IV congreso iberoamericano - rua.ua.esrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/20115/1/347.pdf ·...

15

Transcript of IV congreso iberoamericano - rua.ua.esrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/20115/1/347.pdf ·...

3

IV CONGRESO IBEROAMERICANO DE UNIVERSIDADES PARA MAYORES

CIUUMM 2011 Aprendizaje a lo largo de la vida, envejecimiento activo y cooperación internacional en los programas universitarios

para mayores

Alicante Del 27 al 30 de junio de 2011

Asociación Estatal de Programas Universitarios para Mayores (AEPUM)

4

Los trabajos incluidos en estos dos volúmenes forman parte de los trabajos

seleccionados por el comité científico para su presentación en el IV CONGRESO

IBEROAMERICANO DE UNIVERSIDADES PARA MAYORES CIUUMM 2011.

“Aprendizaje a lo largo de la vida, envejecimiento activo y cooperación internacional en

los programas universitarios para mayores”. Alicante, 27 al 30 de junio de 2011.

Comité Científico

Concepción Argente del Castillo - Universidad de Granada

Concepción Bru Ronda - Universidad de Alicante

Salvador Cabedo Manuel - Universitat Jaume I de Castellón

Pilar García de la Torre - Universidad de A Coruña

Adoración Holgado Sánchez - Universidad Pontificia de Salamanca

Xavier Lorente Guerrero - Universitat Ramón Llull de Barcelona

Carmen Palmero Cámara - Universidad de Burgos

Marcos Roca Sierra - Universidad Complutense de Madrid

Antonio Rodríguez Martínez - Universidad de Santiago de Compostela

Josep Maria Sabaté i Bosch - Universitat Rovira i Virgili de Tarragona

Josep Torrellas Vendrell - Universitat de Girona

Neus Vila Rubio - Universitat de Lleida

Coordina la obra: Concepción Bru Ronda Maqueta: Víctor V. Sarrión Cano

© de esta edición: Asociación Estatal de Programas Universitarios para Mayores

(AEPUM)

© de los textos: los propios responsables de cada artículo y comunicación

Depósito Legal: MU 759-2011

I.S.B.N.: 978-84-615-1408-3

Impresión: COMPOBELL, S.L.

PRESENTACIÓN

En nombre de la Asociación Estatal de Programas para Mayores, es un honor presentar esta obra que recoge los trabajos y aportaciones presentadas al IV CONGRESO IBEROAMERICANO DE UNIVERSIDADES PARA MAYORES - CIUUMM 2011, que bajo el título de “Aprendizaje a lo largo de la vida, envejecimiento activo y cooperación internacional en los Programas Universitarios para Mayores”, tiene lugar en Alicante (España) los días 27 al 30 de junio de 2011. Organizado por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo y la Asociación Estatal de Programas Universitarios para Mayores (AEPUM) que preside la Universidad de Alicante, este congreso se inscribe en el marco de la cooperación nacional e internacional entre grupos de investigadores y universidades con programas universitarios y/o experiencias educativas con adultos mayores. CIUUMM 2011 se suma a anteriores iniciativas que buscan subrayar, en el siglo XXI, la necesidad de profundizar en los análisis de las enseñanzas específicas para mayores en las universidades, entendidas como formación permanente y a lo largo de la vida, necesarias en una sociedad democrática e igualitaria, dispuesta a responder al reto del envejecimiento de la población, con vistas a consolidar una sociedad abierta a todas las edades capaz de reducir la pobreza y fomentar la inclusión de grupos marginados y la participación social, además de promover una ciudadanía activa. El Congreso que incorpora las diversas perspectivas de las universidades e instituciones responsables de las políticas educativas y sociales que afectan a la formación para mayores, así como los trabajos y análisis realizados por investigadores de las áreas de conocimiento de Ciencias de la Educación, Gerontología, Sociología del Envejecimiento, Trabajo Social, Psicología Evolutiva y Social, y otras materias pertenecientes al ámbito de las Ciencias Sociales, Humanidades, Salud y Nuevas Tecnologías que puedan aportar investigaciones básicas y aplicadas, estudios, resultados y propuestas pertinentes a las necesidades y realidades de las enseñanzas específicas para mayores en el ámbito universitario. La interdisciplinariedad y la transnacionalidad, con la componente multicultural que suponen, constituyen otros aspectos destacables de la obra que en conjunto recoge las Conferencias, Ponencias, Aportaciones de Paneles de Expertos y Comunicaciones que se han presentado y seleccionado para su exposición en el Congreso. Todos ellos responden a una tipología variada de artículos, y aportaciones que contienen estas actas del CIUUMM 2011, y se refieren a reflexiones, informes, recensiones de tesis doctorales y trabajos de investigación, en metodología, innovación educativa, evaluación y calidad, buenas prácticas, extensión universitaria y participación, cooperación internacional y en general constituyen aportaciones de relevancia en el campo de la Educación de Personas mayores en las instituciones universitarias. La obra se estructura en Conferencias Plenarias, que enmarcan las grandes secciones de exposición y debate y abren las secciones de Ponencias generales, las cuales a su vez introducen los espacios de desarrollo de las Comunicaciones que abordan los análisis de casos sobre temas específicos presentadas por los participantes y asistentes al CIUUMM 2011 y seleccionadas para su presentación en el Congreso. Por último cierran la obra las aportaciones de Paneles de Expertos que contribuyen a ampliar la visión de los Programas Universitarios para Mayores y Experiencias Educativas con adultos mayores en el marco europeo e iberoamericano. Un total de ocho aportaciones de Expertos en la sección de Paneles, cuatro Conferencias, once Ponencias y setenta y siete comunicaciones, son el cúmulo de trabajos que recogen estas actas. Pero además el Congreso ha contado con intervenciones institucionales de representantes de los ministerios de Educación, Asuntos Exteriores, y Sanidad Política Social e Igualdad que han contribuido de modo eficaz a compartir experiencias y enriquecer la participación amplia y plural, pero sobre todo a la transferencia de resultados producto tanto de la investigaciones ya consolidadas, como de los ensayos y progresos sobre investigaciones en marcha, y al tiempo poder dialogar y compartir sobre directrices políticas y propuestas de futuro. Agradecemos desde la Asociación Estatal de Programas para Mayores el esfuerzo realizado con sus contribuciones al mismo a todos los conferenciantes, ponentes, expertos, investigadores que han presentado sus trabajos de comunicaciones y posters y que lo han enriquecido de forma notoria, y en especial a la Universidad Internacional Menéndez Pelayo y a la Universidad de Alicante por propiciar su desarrollo en las mejores condiciones y con los mejores resultados.

Concepción Bru Ronda. Presidenta AEPUM Alicante junio de 2011

IV CONGRESO IBEROAMERICANO DE UNIVERSIDADES PARA MAYORES - CIUUMM 2011 Aprendizaje a lo largo de la vida, envejecimiento activo

y cooperación internacional en los programas universitarios para mayores

CIUUMM - 2011 Alicante, del 27 al 30 de junio de 2011

347

CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DEL CURSO BÁSICO

EN UN AULA DE LAS CUAM * R. G. Pupo Ros1, A. M. Santos Hernández, A. E. López Méndez

1. Centro Universitario Municipal. Municipio Holguín. Cuba 2 y 3. Universidad Médica “Mariana Grajales Coello”. Holguín. Cuba.

Resumen: Se realizó un estudio observacional descriptivo y de análisis cualitativo con los alumnos de la Cátedra Universitaria del Adulto Mayor (CUAM) de los cursos básicos 2008 – 2009 y 2009 – 2010 del aula “Julio Antonio Mella” de la ciudad de Holguín, de la provincia de igual nombre en Cuba, con el objetivo evaluar el cumplimiento de los objetivos del curso básico en el aspecto biopsicosocial de esos adultos mayores. Los datos fueron obtenidos a través de entrevistas individuales y test psicológicos realizados a los estudiantes. Los resultados evidenciaron una pobre incorporación del sexo masculino a esta iniciativa pedagógica, así como poca divulgación del programa modular de estudios de este sistema educativo a través de los medios de difusión masiva y consultorios médicos. Se detectaron modificaciones favorables en la autopercepción de la calidad de vida, así como en las esferas motivacional, emocional, conductual y cognoscitiva de los adultos mayores que repercutieron de forma positiva en su calidad de vida. Palabras claves: Cátedra Universitaria del Adulto Mayor (CUAM), curso básico, aspecto biopsicosocial de los objetivos.

INTRODUCCIÓN

El envejecimiento es un fenómeno fisiológico inevitable en todo organismo vivo. En los seres humanos, el inicio de la etapa denominada vejez o senectud ha sido establecido a partir de los 50 años de edad por algunos autores. No obstante, la mayoría de la literatura contemporánea considera como adulto mayor a los sujetos a partir de los 60 años, siendo la clasificación más difundida de las etapas más avanzadas de la vida, es la que define el período de 60 a 74 años como la tercera edad; de 75 a 89 años como la cuarta edad; de 90 a 99 como longevos y como centenarios los de 100 ó más años. El envejecimiento ha sido y es identificado como “decadencia”, “mengua”, “degeneración”, “declive”, “caducidad” y “pérdida”, entre otros términos peyorativos de los cuales es sinónimo, incluso en los mas prestigiosos diccionarios. Sin embargo, este complejo proceso es posible enfrentarlo asumiendo aptitudes que favorezcan una adecuada calidad de vida. A pesar de la referencia a temas relacionados con la calidad de vida, tal y como actualmente se entiende, en textos conservados de las más antiguas civilizaciones, su desarrollo teórico como categoría específica, se remonta hasta apenas algunas décadas atrás. Sin embargo, este es aún hoy, un concepto sumamente controvertido, pues su fundamentación está fuertemente mediada por las más disímiles corrientes filosóficas, éticas, ideológicas y culturales. 1 [email protected]

CIUUMM - 2011 Alicante, del 27 al 30 de junio de 2011

IV CONGRESO IBEROAMERICANO DE UNIVERSIDADES PARA MAYORES - CIUUMM 2011 Aprendizaje a lo largo de la vida, envejecimiento activo y

cooperación internacional en los programas universitarios para mayores

348

Una de las definiciones, según los autores, más acertadas es la que considera que la calidad de vida resulta del equilibrio entre la satisfacción de necesidades básicas y su no satisfacción tanto en el plano objetivo (lo que permite su evaluación por observadores externos en base a escalas o scores) como en el plano subjetivo (basada la percepción del propio individuo y en consecuencia sólo evaluable por él mismo). Al estar íntimamente ligada a los aspectos somáticos, psicológicos, económicos, sociales, ecológicos, así como espirituales, religiosos y culturales, la calidad de vida sirve de indicador del bienestar integral del ser humano en un contexto determinado. En este punto es sumamente elocuente lo planteado por nuestro Comandante en Jefe “…la calidad de vida está en los conocimientos, en la cultura. Los valores sí constituyen la verdadera calidad de vida, la suprema calidad de vida, aún por encima de alimento, techo y ropa”. En la calidad de vida del adulto mayor repercuten notablemente una serie de factores entre los que se destacan: • Aparición de signos fisiológicos de envejecimiento corporal (velocidad de reacción,

agilidad, flexibilidad, fuerza y resistencia), intelectual (memoria, concentración) o de la percepción (auditiva, visual, olfativa).

• Aparición de patologías crónico-degenerativas, algunas de ellas sumamente limitantes.

• Contracción de los recursos económicos como consecuencia de la jubilación, que conlleva a situaciones de dependencia y dificultades para la adquisición de bienes de consumo así como al pago de nuevas necesidades como los medicamentos.

• Limitación de las relaciones sociales por el retiro laboral y el cambio en los roles sociales y familiares.

• Situaciones de estrés como la viudez, la muerte sucesiva de los coetáneos e incluso de los descendientes, los conflictos generacionales, la soledad.

Estos factores, entre otros, ocasionan limitación de la autonomía, aislamiento, profundos trastornos de la autoestima, ansiedad o incluso franca depresión en no pocos adultos mayores. En los próximos 40 años, ocho de las once naciones con mayor número de ancianos en el mundo pertenecerán al grupo de los países en vías de desarrollo. Por su parte actualmente el 13,9% de los cubanos tiene más de 60 años, cifra que aumentará según estimaciones a casi el 25% en el ya cercano 2025. Los programas de educación dirigidos a las personas mayores, cada día cobran mayor relevancia a nivel mundial y en Cuba como parte de la preocupación institucional respecto a las problemáticas relacionadas con el envejecimiento, se funda la Cátedra Universitaria del Adulto Mayor (CUAM) en el año 2000 en la Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana, con el apoyo de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC) y la Asociación de Pedagogos de Cuba y en el curso 2002 – 2003 en la provincia de Holguín. Si bien sus misiones son diversas y dedicadas a la investigación, asesoría de proyectos y la capacitación gerontológica, sin dudas, su labor fundamental ha sido la creación y desarrollo del programa de educación de los adultos mayores, como actividad de extensión universitaria. Las CUAM desde el punto de vista docente se desarrollan a través de tres sistemas. El primero es el denominado curso básico con duración de un año escolar, dirigido a las personas mayores, y con carácter modular. El segundo sistema docente consiste en los denominados cursos de continuidad, de amplio espectro en su diversidad temática dirigido a los adultos mayores egresados del curso básico. El tercer sistema es de

CIUUMM - 2011 Alicante, del 27 al 30 de junio de 2011

349

capacitación y postgrado en el tema gerontológico y materias afines, dirigido a los recursos humanos que participan como profesores en el proceso educativo con mayores. La matrícula se basa en el principio de voluntariedad y los participantes son captados por el Movimiento de Jubilados y Pensionados de la CTC, así como en los Círculos y Casas de Abuelos como parte del Programa de Atención al Adulto Mayor en Cuba. El programa de la Universidad del Adulto Mayor funciona en todo el territorio nacional con un curso básico consistente en encuentros presénciales impartidos por prestigiosos profesionales especializados en cada uno de los sistemas de conocimientos. La metodología docente empleada tiene en cuenta las diferentes características culturales, emocionales y físicas de los destinatarios, así como su capacidad intelectual y de aprendizaje. Los módulos del programa del curso básico posibilitaban comprende en sus objetivos la organización adecuada de los estudiantes para proyectar eficientemente su participación individual y colectiva en el desarrollo exitoso del proceso docente educativo. Abordar el proceso de envejecimiento desde el punto de vista biopsicosocial, fundamentando el desarrollo humano como un producto de la interrelación de factores biogenéticos y psicosociales. De tal forma, se persigue mejorar la capacidad del adulto mayor para comprender y asumir su estado de vida, a la vez que desarrolla aptitudes como la responsabilidad en materia del autocuidado de la salud. Profundizar en el conocimiento de los derechos que garantizan a los adultos mayores una vejez segura y feliz en nuestra sociedad contribuir a la actualización y asimilación de los conocimientos de la cultura cubana y universal además de motivar al disfrute de las diferentes manifestaciones del arte y la cultura. Al finalizar este curso básico los participantes o estudiantes deben realizar un trabajo final en forma de investigación sobre uno de los sistemas de conocimientos del programa modular que servirá como fuente de evaluación del enriquecimiento de su horizonte cultural, psicológico y afectivo. Valorando la importancia de la creación de las CUAM como parte de la estrategia de salud de Cuba en la búsqueda de alternativas para favorecer la inserción en la sociedad de los adultos mayores, los autores que son la gestora y dos profesores del aula “Julio Antonio Mella” de la ciudad de Holguín de la provincia de igual nombre, se propusieron investigar el cumplimiento de los objetivos fundamentales del programa de curso básico en los alumnos de esta aula de los cursos 2008 - 2009 y 2009 – 2010. Ese estudio se realizó con respecto al programa que venía aplicándose en todo el país desde la fundación de las CUAM y son los resultados que se plantean en este trabajo, pues en este curso 2010 – 2011 se comenzó a aplicar un nuevo programa y por eso los autores comenzaron este mismo estudio, que permitirá comparar el cumplimiento de los objetivos con ambos programas.

OBJETIVOS

General Evaluar el cumplimiento de los objetivos del curso básico en el aspecto biopsicosocial de sus destinatarios. Específicos • Describir los principales aspectos de la Gerontología y Gerontagogía presentes en

este curso.

CIUUMM - 2011 Alicante, del 27 al 30 de junio de 2011

350

• Determinar la evolución en la autopercepción de la calidad de vida de los individuos estudiados tras el curso básico.

• Identificar modificaciones de la esfera conductual y emocional que hayan favorecido la integración social del adulto mayor.

• Evaluar las tendencias motivacionales hacia la modificación del estilo de vida y el autocuidado con repercusión en su estado de salud integral.

METODOLOGÍA

Se realizó un estudio observacional descriptivo y de análisis cualitativo en el aula “Julio A. Mella” de la Cátedra Universitaria del Adulto Mayor (CUAM) del Centro Universitario Municipal del municipio Holguín en Cuba, durante los cursos académicos 2008 - 2009 y 2009 - 2010. La población estudiada, conformada por 49 estudiantes, estuvo constituida por los adultos de la tercera edad que asistieron al curso básico en esa aula durante el período analizado. La información se obtuvo por medio de una entrevista realizada por los autores, así como la aplicación de la escala de Lawton y Brody para validismo, la cual tiene en cuenta importantes aspectos cognitivos, y la escala de depresión de Yesavage. Tales herramientas se aplicaron con el consentimiento de los alumnos al iniciar y finalizar el curso básico. Definición de variables Edad: Se distribuyó en los grupos etéreos: 60 a 69, 70 a 79 y 80 ó más años. Sexo: Femenino y masculino. Estado civil: Se contemplaron las siguientes categorías: soltero (incluyó a los divorciados), casados y viudos. Nivel de escolaridad: menos de 9no grado, 9no grado, 12no grado y universitario. Ocupación: Jubilado, ama de casa y trabajador. Ámbitos de Integración social: Se consideró la pertenencia activa y la participación asidua a entidades como Comités Sindicales de jubilados, Círculo de Abuelos, así como otras organizaciones de diverso tipo. Percepción del estado de salud: Según contestaron en “buena”, “regular” o “mala”. Antecedentes personales de enfermedades crónicas: Se contempló según antecedente referido de: hipertensión arterial, cardiopatía, alteraciones somáticas, diabetes mellitus y asma bronquial. Motivaciones de la matricula en el curso: Según lo referido por los individuos. Proyecciones de vida: Según fueron referidas en la entrevista inicial y final. Percepción de la calidad de vida personal: Según contestaron en “buena”, “regular” o “mala”. La información obtenida fue procesada manualmente por el método de los palotes y los resultados se presentan en tablas de doble entrada y frecuencia relativa, utilizando números enteros y por cientos como corresponde a este tipo de estudio. Para el análisis integral de los resultados se analizó cada estudiante, confrontándose las respuestas iniciales y finales para evaluar el comportamiento de los indicadores de impacto seleccionados: la evolución de la percepción de la calidad de vida; las modificaciones en la esfera conductual y emocional que favorecieron la integración social; así como las acciones de modificación del estilo de vida y el autocuidado con repercusión en el estado de salud integral de los sujetos estudiados.

CIUUMM - 2011 Alicante, del 27 al 30 de junio de 2011

351

RESULTADOS

La composición de la población estudiada según las variables edad, sexo y estado civil (tabla 1) mostró un predominio de las edades comprendidas entre los 60 y los 69 años con un 88% del total. Sólo seis estudiantes eran mayores de 70 años, para un escaso 12%. El sexo predominante fue el femenino, el cual representó las tres cuartas partes de la muestra (81%). Por otro lado, el 47% eran solteros, el 33% casados y un no despreciable 20%, viudos.

Tabla 1.- Caracterización de la población según edad, sexo y estado civil

No % Edad 60 - 69 43 88 70 - 79 5 10 80 ó más 1 2 Sexo Masculino 9 18 Femenino 40 81 Estado civil Soltero 23 47 Casado 16 33 Viudo 10 20 Total 49 100

Fuente: Registro del aula y Encuesta inicial En lo referente al nivel de escolaridad y la ocupación al inicio del estudio (tabla 2) se apreció un predominio de los graduados de enseñanza media superior con el 43%, seguido de los universitarios que representaron el 27%. Ello evidencia el elevado nivel de instrucción de la población objeto de estudio. En el momento de matricular en el curso básico, el 69% de los sujetos eran jubilados, 29% amas de casa y sólo un individuo se mantenía como trabajador activo. Un escaso 29% asistía regularmente a Círculos de Abuelos y realizaban ejercicios físicos sistemáticos. Únicamente 18 personas estaban incorporadas a otras organizaciones y entidades de socialización (Unión e Arquitectos e Ingenieros de Cuba, Asociación de Combatientes, así como a otras formas asociativas e instituciones religiosas).

CIUUMM - 2011 Alicante, del 27 al 30 de junio de 2011

352

Tabla 2.- Escolaridad, ocupación y variables de integración social

No % Nivel escolaridad < 9no 5 10 9no 12 24 12no 19 43 Universitario 13 27 Ocupación Jubilados 34 69 Ama de casa 14 29 Trabajadores 1 2 Ámbito integración social Comité Jubilados 17 35 Círculo abuelos 14 29 Otros 18 37 Total 49 100

Fuente: Encuesta inicial

Este elemento es muy importante si se tiene en cuenta el predominio de personas que fueron trabajadores y no están acostumbrados a permanecer en el hogar. Ellos, si bien no saben cómo emplear el tiempo libre, con frecuencia no desean sindicalizarse o ser miembros de instituciones, pues perciben en estas una continuidad de las responsabilidades que tenían cuando se encontraban activos laboralmente y ahora quieren, según la mayoría refiere: “descansar”. Ello corrobora que muchos adultos mayores no sólo cambian su rol cuando se jubilan sino también que rompen los vínculos con sus centros de trabajo, enmarcando sus relaciones interpersonales casi exclusivamente a familiares y vecinos más cercanos. Casi la totalidad de los encuestados utilizaban preferentemente la lectura y la televisión como únicas formas de recreación, medios que por si mismos no favorecen la comunicación e interacción psico-social. Respecto a la percepción del estado de salud previo al curso básico (tabla 3), el 47% de los encuestados lo consideraban “regular” y un 43% lo asumía como “bueno”. El 10% respondió que su estado de salud era “malo”, sin embargo, teniendo en cuenta que el nivel de salud en el Adulto Mayor se mide en términos de funcionabilidad, se consideró a todos los participantes del estudio como individuos con aceptable salud funcional. En lo que respecta a los antecedentes de enfermedades crónicas las alteraciones del SOMA ocuparon el primer lugar con un 37% seguido de la hipertensión arterial con un 33%.

CIUUMM - 2011 Alicante, del 27 al 30 de junio de 2011

353

Tabla 3.- Antecedentes patológicos y percepción del estado de salud

No % Percepción estado de salud Buena 21 43 Regular 23 47 Mala 5 10 Antecedentes enfermedades crónicas HTA 14 33 Cardiopatías 6 12 Alteraciones SOMA 18 37 Depresión 9 18 Diabetes Mellitus 6 12 Asma Bronquial 3 6

Fuente: Encuesta inicial.

En lo referente a las motivaciones de los encuestados para matricular el curso básico y las aspiraciones relacionadas con el mismo, se observó en la entrevista inicial las siguientes regularidades: • Consideran que el curso básico puede ayudarlos a elevar su autoestima y establecer

nuevas relaciones sociales así como enriquecer su horizonte cultural (63%). • Adquirir conocimientos que contribuyan a mejorar su estado de salud física y

mental (37%), así como a evitar conflictos generacionales (21%). • Destacan el estrés y las enfermedades crónicas como causa principal de sus estados

ansiosos, depresivos y de limitaciones físicas temporales y permanentes (17%). • En lo referente a las proyecciones personales el 54% deseaba cambiar su estilo de

vida, el 29% mejorar su salud, el 21% superarse y el 12% no las tenían definidas. Tras la aplicación del formulario inicial, se constató que en la mayoría de los adultos mayores existía una inadecuada percepción de su propia calidad de vida, relacionándola exclusivamente con factores económicos o de salud. Así mismo, al aplicar el test de Lawton y Brody para validismo cuatro adultos mayores puntearon más de 20, mientras que 15 se encontraban entre 10 y 20. Por otro lado, en esta etapa, según la escala de depresión de Yesavage 18, adultos mayores padecían depresión, de ellos, en seis era de tipo severa. El análisis final, al concluir el curso básico, demostró que la autopercepción de la calidad de vida mejoró en el 69% de estos estudiantes. En el 70% se detectaron importantes modificaciones de la esfera conductual y emocional que favorecieron su integración social con incorporación a círculos de abuelos, cursos de computación, peñas literarias, grupos de práctica de Yoga entre otras instituciones y agrupaciones intermedias. Se encontró depresión en sólo 10 adultos mayores, en ninguno severa. Por otro lado, el score de Lawton y Brody demostró un claro tránsito hacia valores más bajos que indican mayores niveles de validismo en la población estudiada. Finalmente, en el 81% de los adultos mayores se demostraron fuertes tendencias motivacionales hacia la modificación del estilo de vida y el autocuidado de la salud.

CIUUMM - 2011 Alicante, del 27 al 30 de junio de 2011

354

CONCLUSIONES

En estos dos cursos básicos matricularon pocos hombres y en general la representatividad de ambos sexos por encima de los 70 años fue muy escasa. Se constató una significativa modificación de la autopercepción de la calidad de vida entre los adultos mayores asistentes a estos cursos básicos de la Cátedra Universitaria del Adulto Mayor, siendo el criterio de los estudiantes que el mismo contribuyó a modificar su estilo de vida. Se señalan algunas fuentes orales de los estudiantes: • El curso ayuda a revelar el enorme caudal afectivo que poseemos y nos da la

oportunidad de proyectarlo. • Quiero dejar constancia del amor que ha nacido y unido al grupo. • Todos debemos dar a conocer lo aprendido aquí. • Voy a ponerme a pensar en mí. • No hay peor vejez que hacerse viejos. • El curso me permitió establecer nuevas relaciones con personas con intereses e

inquietudes similares a las mías y que ahora forman parte de mi vida. • Aún en la vejez podemos florecer. • He aprendido cosas que ignoraba, creía que yo ya lo sabía todo a mi edad. • Todas las conferencias impartidas han sido muy instructivas. • No hay programa más bello que el de las CUAM. • Voy a incorporarme a un Círculo de Abuelos. Se comprobó el desarrollo de importantes modificaciones conductuales y psicoemocionales que contribuyeron a mejorar la reinserción social, así como fuertes tendencias motivacionales que favorecen la modificación del estilo de vida y el autocuidado de la salud. Como dijera el Héroe de la República de Cuba José Martí: “Cuando no se ha cuidado el corazón y la mente, bien se puede temer que la ancianidad sea desolada y triste”. Se plantea en el nuevo programa de las CUAM que la misma es un espacio de contribución al desarrollo de relaciones intergeneracionales, en los predios universitarios, en la localidad y en el medio familiar, aspectos que pudieron comprobarse con este estudio, cosa que ya se logró como se observó desde el primer programa. El nuevo programa plantea que en las CUAM la labor educativa siempre esté guiada a las transformaciones de los seres humanos, hacia el autoconocimiento, el bienestar y la integración social como parte de la calidad de vida, en esta etapa de la vida, pudiendo comprobarse ya con el programa anterior que en estos dos cursos básicos se logró la transformación de esos adultos mayores a través de los conocimientos impartidos que dieron como resultados un mayor bienestar e integración social de estos alumnos. Como resultado de este primer proyecto de las CUAM en todo el país se planteó para este curso 2010 – 2011 un nuevo programa para el curso básico de la “Cátedra del Adulto Mayor en la Nueva Universidad Cubana”, que ya se está desarrollando en esta aula y cuyos resultados serán analizados al culminar el mismo.

CIUUMM - 2011 Alicante, del 27 al 30 de junio de 2011

355

REFERENCIAS

ACOSTA SARIEGO, J. R.(2002). Bioética por la Sustentabilidad. Publicaciones Acuario. Centro Félix Varela. La Habana, 375 - 388.

CRONIN STUBBS D., DE LEON C.F., BECKETT L.A., FIELD T.S., GLYNN R.J., EVANS D.A. (2000). Six-year effect of depressive symptoms on the course of physical disability in community-living older adults. Arch Intern Med.

GURALNIK J.M., BRANCH L.G., CUMMINGS S.R., CURB J.D. (1989). Physical performance measures in aging research. J Gerontol. World Health Organization. La classification internationale du fonctionnement, du handicap et de la santé. [En línea]. Extraído 24 de febrero de 2011 desde http://www.who.int/fr/index.htm.

GURALNIK J.M., FERRUCCI L., SIMONSICK E.M., SALIVE M.E., WALLACE R.B. (1995) Lowerextremity function in persons over the age of 70 years as a predictor of subsequent disability. N Engl J Med.

HARRIS T., KOVAR M.G., SUZMAN R., KLEINMAN J.C., FELDMAN J.J. (1989). Longitudinal study of physical ability in the oldest-old. Am J Public Health.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA (INEGI).Estadísticas a propósito del día internacional de las personas de la tercera edad. [En línea]. Extraído 24 de febrero de 2011 desde

http://www.inegi.gob.mx/inegi/contenidos/español/temp/prensa/contenido/-estadisticas/personas.pdf.

MARTÍNEZ L., PÉREZ O., RAMÍREZ J. (2008). El adulto mayor en el espacio universitario Desafíos del proceso de enseñanza-aprendizaje en los cursos de entrenamiento sensoperceptivo de la memoria. VI Congreso Internacional de Educación Superior. "UNIVERSIDAD 2008" La Habana, Cuba: Palacio de las Convenciones.

MARTÍNEZ MANRIQUE R. (2008). Propuesta de una Concepción de diseño curricular para la preparación del Adulto Mayor basado en competencias profesionales. VI Congreso Internacional de Educación Superior "UNIVERSIDAD 2008" IX Taller Internacional de Extensión Universitaria. La Habana, Cuba: Palacio de las Convenciones.

MÉNDEZ DE PARACO L. (2008). Gerontología: Campo socioeducativo de la ciencia antropagógica dirigido al adulto mayor. VII Congreso Nacional de Gerontología y Geriatría. XVI Seminario Internacional de atención al Adulto Mayor. La Habana, Cuba: Palacio de las Convenciones 16 al 19 de septiembre.

OROSA FRAÍZ T., DÍAZ NÚÑEZ A. (2008). Proyecto "La Cátedra del Adulto Mayor en la Nueva Universidad cubana" VI Congreso Internacional de Educación Superior. UNIVERSIDAD 2008" IX Taller Internacional de Extensión Universitaria. La Habana, Cuba: Palacio de las Convenciones.

PENNINX B.W., LEVEILLE S., FERRUCCI L., VAN EIJK J.T., GURALNIK J.M. (1999). Exploring the effect of depression on physical disability: longitudinal evidence from the established populations for epidemiologic studies of the elderly. Am J Public Health.

PÉREZ PÉREZ B. (2008). El Adulto Mayor en la Universidad. VI Congreso Internacional de Educación Superior. "UNIVERSIDAD 2008" IX Taller Internacional de Extensión Universitaria. La Habana, Cuba: Palacio de las Convenciones.

KLESGES L.M., PAHOR M., SHORR R.I., WAN J.Y., WILLIAMSON J.D., GURALNIK J.M. (2001). Financial difficulty in acquiring food among elderly

CIUUMM - 2011 Alicante, del 27 al 30 de junio de 2011

356

disabled women: results from the Women’s Health and Aging Study. Am J Public Health.

RAMONET I. (2006). Cien horas con Fidel. Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado.

RUBIO B. (2006). Adulto Mayor. "Nueva universidad en Cuba". Revista Gaceta Laboral. La Habana, Cuba, 12, 28-29.

PENNINX B.W., GURALNIK J.M., BANDEEN ROCHE K, KASPER J.D., SIMONSICK E.M., FERRUCCI L., ET AL. (2000). The protective effect of emotional vitality on adverse health outcomes in disabled older women. J Am Geriatr Soc.

ROSE D.J. (2005). Equilibrio y Movilidad con personas mayores.California State University, Fullerton. Human Kinetics.

RUBENSTEIN L.Z., SCHAIRER C., WIELAND G.D., KANE R. (1984). Systematic biases in functional status assessment of elderly adults: effects of different data sources. J Gerontol.

STUCK A.E., WALTHERT J.M., NIKOLAUS T., BULA C.J., HOHMANN C., BECK J.C. (1999). Risk factors for functional status decline in communit-living elderly people: a systematic literature review. Soc Sci Med.

WU S.C., LEU S.Y., LI C.Y. (1999). Incidence of and predictors for chronic disability in activities of daily living among older people in Taiwan. J Am Geriatr Soc.

CIUUMM - 2011 Alicante, del 27 al 30 de junio de 2011