UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL...

132
UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DERECHO CARRERA DE ECONOMÍA TRABAJO DE TITULACIÓN TEMA: ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN INTENSIVA DE CARNE PORCINA EN EL RECINTO EL ROSARIO, CANTÓN NARANJITO, PROVINCIA DEL GUAYASPRESENTADO CON OPCIÓN PARA OBTENER EL TÍTULO DE ECONOMISTA AUTORAS Valeria Alexandra Calle Campoverde Jennifer Jahaira Zamora Baque TUTOR MSC. ECON. HOLGER ALAVA Guayaquil-Ecuador NOVIEMBRE 2017

Transcript of UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL...

UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DERECHO

CARRERA DE ECONOMÍA

TRABAJO DE TITULACIÓN

TEMA:

“ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN INTENSIVA DE

CARNE PORCINA EN EL RECINTO EL ROSARIO, CANTÓN NARANJITO,

PROVINCIA DEL GUAYAS”

PRESENTADO CON OPCIÓN PARA OBTENER EL

TÍTULO DE ECONOMISTA

AUTORAS

Valeria Alexandra Calle Campoverde

Jennifer Jahaira Zamora Baque

TUTOR

MSC. ECON. HOLGER ALAVA

Guayaquil-Ecuador

NOVIEMBRE

2017

II

REPOSITARIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO de tesis

TITULO Y SUBTITULO: ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN INTENSIVA

DE CARNE PORCINA EN EL RECINTO EL ROSARIO, CANTÓN NARANJITO, PROVINCIA DEL

GUAYAS

AUTOR/ES:

CALLE CAMPOVERDE VALERIA

ALEXANDRA

ZAMORA BAQUE JENNIFER JAHAIRA

REVISORES:

MSC. ECON. HOLGER ESTEBAN ALAVA

MARTÍNEZ

INSTITUCIÓN:

UNIVERSIDAD LAICA VICENTE

ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL

FACULTAD:

CIENCIAS SOCIALES Y DERECHO

CARRERA: ECONOMÍA

FECHA DE PUBLICACIÓN: N. DE PAGS: 132

ÁREAS TEMÁTICAS: Nuestro proyecto estará direccionado en áreas temáticas en el sector

económico a la zona de producción en el Recinto El Rosario del cantón Naranjito, Provincia del

Guayas. En cuanto al mercado serán en el cantón Naranjito de la provincia del Guayas. El sector

económico será el primario, el subsector será el pecuario y la rama será la porcicultura. El

producto a ofertar será el de carne de cerdo en píe. El sistema de producción será de tipo

intensivo.

PALABRAS CLAVES:

Proyecto, cerdo, cría, comercialización, inversión, viabilidad.

RESUMEN: El objetivo principal de la presente tesis es la propuesta de un proyecto de estudio de

prefactibilidad de producción intensiva de carne de cerdo en el Recinto El Rosario, Cantón

Naranjito, provincia del Guayas, el producto que se ofrecerá es cerdos en pie de la más alta

calidad e higiene.

Actualmente la carne porcina es saludable porque su carne es utilizada para una dieta

equilibrada basado en ricos nutrientes. La producción de nuestro producto a ofertar se desarrolla

con estándares especializados en brindar una excelente calidad y una adecuada nutrición. Existe

alta demanda insatisfecha de carne de cerdo en el sector estudiado.

III

Nuestros procesos de producción y comercialización se realizarán según lo dispuesto por las

normas sanitarias, siendo responsables con el medio ambiente y con la comunidad. Se realizará

el estudio económico y financiero con el propósito de determinar el valor que se necesita para la

inversión, además de los costos y gastos proyectados que se realizará en la puesta en marcha de

la granja porcina.

N. DE REGISTRO (en base de datos): DEJAR

VACIO

N. DE CLASIFICACIÓN: DEJAR VACIO

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):DEJAR VACIO

ADJUNTO URL (tesis en la web): DEJAR

VACIO

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTORES/ES:

CALLE CAMPOVERDE VALERIA

ALEXANDRA

ZAMORA BAQUE JENNIFER JAHAIRA

Teléfono:

0985580305

0994165114

E-mail:

[email protected]

[email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCION:

Nombre: MSC. LUIS CORTEZ ALVARADO

DECANO DE LA CARRERA ECONOMIA EXT229

E-mail: [email protected]

Quito: Av. Whymper E7-37 y Alpallana, edificio Delfos, teléfonos (593-2) 2505660/ 1; y en la Av. 9 de octubre 624 y Carrión, Edificio Prometeo, teléfonos 2569898/ 9. Fax: (593 2) 2509054

X

IV

V

VI

VII

DEDICATORIA

A Dios nuestro creador, por darme la fortaleza necesaria para seguir adelante y

permitirme llegar a este importante punto de mi vida.

A mi madre, el pilar fundamental de mi familia por su apoyo económico y ejemplo intachable

a seguir que ha sabido guiarme con sus buenos consejos para no desmayar durante toda mi

carrera profesional.

A mi padre, que a pesar de la distancia física ha sido mi motivación para cumplir esta meta.

Valeria Alexandra Calle Campoverde

El presente trabajo es dedicado a Dios, por haberme permitido llegar hasta este

momento tan especial en mi carrera profesional.

A mis queridos padres María Baque y Gustavo Zamora, que jamás me cansaré de

agradecer por todo el amor y apoyo incondicional en mi vida. Ellos son mis pilares

fundamentales, que con sus consejos, enseñanzas han sabido guiarme por el camino del bien

y son mi ejemplo a seguir.

A mis hermanos Mario y Jordy que celebran conmigo cada logro profesional, ellos

son mis mejores amigos que con sus ideas y ocurrencias hemos pasado momentos

inolvidables.

Jennifer Jahaira Zamora Baque

VIII

AGRADECIMIENTO

A Dios por guiarme y protegerme a lo largo de este camino y darme las fuerzas y

valor suficiente para culminar con esta etapa de mi vida.

A mi mami por ser apoyo incondicional a lo largo de mi carrera y de mi vida.

A todos mis profesores, por transmitir sus valores y conocimientos para formarme

como profesional.

A todas las personas que aportaron en mi vida ya sea directa o indirectamente a lo

largo de esta etapa.

Valeria Alexandra Calle Campoverde

Agradezco infinitamente a Dios porque hace posible todos mis anhelos y metas

propuestas en mi vida.

A mis padres María y Gustavo, por su amor incondicional y constante apoyo. Porque

a través del tiempo he aprendido, heredado sus fuerzas y entrega en todos mis propósitos

alcanzados. A mis hermanos Mario y Jordy por el inmenso cariño y atenciones brindadas.

A todos los maestros de la facultad, en especial a la Msc. Econ. Mónica Leoro y el

Msc. Econ. Holger Alava por todo su apoyo, paciencia, confianza, consejos, enseñanzas

adquiridas durante mi etapa de formación profesional.

Y gracias a todos los que nos brindaron su ayuda, participaron e hicieron posible este

proyecto.

Jennifer Jahaira Zamora Baque

IX

RESUMEN EJECUTIVO

El objetivo principal de la presente tesis es la propuesta de un proyecto de estudio de

prefactibilidad de producción intensiva de carne de cerdo en el Recinto El Rosario, Cantón

Naranjito, provincia del Guayas, el producto que se ofrecerá es cerdos en pie de la más alta

calidad e higiene.

Actualmente la carne porcina es saludable porque su carne es utilizada para una dieta

equilibrada basado en ricos nutrientes. La producción de nuestro producto a ofertar se

desarrolla con estándares especializados en brindar una excelente calidad y una adecuada

nutrición. Existe alta demanda insatisfecha de carne de cerdo en el sector estudiado.

Nuestros procesos de producción y comercialización se realizarán según lo dispuesto

por las normas sanitarias, siendo responsables con el medio ambiente y con la comunidad. Se

realizará el estudio económico y financiero con el propósito de determinar el valor que se

necesita para la inversión, además de los costos y gastos proyectados que se realizará en la

puesta en marcha de la granja porcina.

Palabras claves: proyecto, cerdo, cría, comercialización, inversión, viabilidad.

X

ABSTRACT

The main objective of this thesis is the proposal of a pre-feasibility study of intensive

production of pork in the El Rosario Precinct, Canton Naranjito, province of Guayas, the

product offered in pigs in the highest quality and hygiene.

Currently pork is healthy because its meat is used for a balanced diet based on rich

nutrients. The production of our product to be offered is developed with specialized standards

in providing excellent quality and adequate nutrition. There is high unsatisfied demand for

pork in the sector studied.

Our production and marketing processes will be carried out according to the sanitary

regulations, being responsible with the environment and with the community. The economic

and financial study will be carried out in order to determine the value needed for the

investment, in addition to the projected costs and expenses that will be realized in the

implementation of the pig farm.

Keywords: project, pig, breeding, commercialization, investment, viability.

XI

ÍNDICE DE CONTENIDO

CERTIFICADO DE ANTIPLAGIO ............................. ¡Error! Marcador no definido.

CERTIFICACIÓN DE ACEPTACIÓN DE TUTOR..... ¡Error! Marcador no definido.

DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR ....... ¡Error!

Marcador no definido.

DEDICATORIA ....................................................................................................... VII

AGRADECIMIENTO .............................................................................................. VIII

RESUMEN EJECUTIVO .......................................................................................... IX

ABSTRACT ................................................................................................................ X

ÍNDICE DE CONTENIDO ........................................................................................ XI

ÍNDICE DE TABLAS ............................................................................................... XIV

ÍNDICE DE FIGURA ................................................................................................ XV

ÍNDICE DE ANEXOS .............................................................................................. XVI

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 17

CAPÍTULO I ............................................................................................................. 19

1.1 Tema ............................................................................................................ 19

1.2 Planteamiento del problema ............................................................................ 19

1.3 Formulación del problema .............................................................................. 21

1.4 Sistematización del problema .......................................................................... 22

1.5 Delimitación o alcance de la investigación ....................................................... 22

1.6 Justificación de la investigación ....................................................................... 22

1.7 Objetivos ....................................................................................................... 24

1.7.1 Objetivo general ...................................................................................... 24

1.7.2 Objetivos específicos ............................................................................... 24

1.7 Planteamientos hipotéticos ................................................................................ 24

1.8 Variables ......................................................................................................... 25

1.8.1 Estudio de Prefactibilidad (Variable independiente) ........................................ 25

1.8.2 Producción intensiva (Variable Dependiente) ................................................. 26

CAPÍTULO II ............................................................................................................ 27

MARCO TEORICO .................................................................................................... 27

2.1 ESTADO DEL ARTE.- Antecedentes .............................................................. 27

2.1.1 Producción Porcina a nivel mundial. ......................................................... 30

XII

2.2 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA .................................................................. 33

2.2.1 Teorías científicas de la producción. .......................................................... 33

2.2.2 Estudio del Cerdo ................................................................................... 37

2.2.3 Sistemas de cría de cerdo ......................................................................... 37

2.2.4 Clasificación según el tipo de animales que produce ................................... 38

2.2.5 Tecnologíaproductiva .............................................................................. 39

2.2.6 Composición Nutricional del Cerdo. ......................................................... 40

2.2.7 Proceso y reproducción del Cerdo ............................................................ 44

2.2.8 Enfermedades del ganado porcino .................................................................. 45

2.2.9 Principales tratamientos para las enfermedades del ganado porcino.............. 47

2.3 MARCO CONCEPTUAL ................................................................................... 49

2.3.1 Zootecnia ............................................................................................... 49

2.3.2 Porcicultura ............................................................................................ 49

2.3.3 Rentabilidad de la producción porcina ....................................................... 49

2.3.4 Competencia Económica .......................................................................... 50

2.3.5 Calidad .................................................................................................. 50

2.3.6 Dirección estratégica ............................................................................... 50

2.3.7 Estudio de mercado ................................................................................. 51

2.3.8 Plan de negocio ....................................................................................... 51

2.3.9 Asociatividad .......................................................................................... 51

2.3.10 Cooperativismo ....................................................................................... 52

2.4 MARCO LEGAL .............................................................................................. 52

2.4.1 Constitución de la República del Ecuador .................................................. 53

2.4.2 Plan Nacional del Buen Vivir ................................................................... 61

2.4.3 Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones ........................ 63

4.2.4 Ley de Orgánica de Sanidad Agropecuaria ................................................. 67

CAPÍTULO III ........................................................................................................... 78

MARCO METODOLÓGICO ...................................................................................... 78

3.1. Tipo de la Investigación ................................................................................. 78

3.2 Enfoque de la investigación ............................................................................ 78

3.3. Métodos, Técnicas y procedimientos de la Investigación.................................... 79

3.3.1 Entrevista ............................................................................................... 79

3.3.2 Encuesta o Cuestionario ........................................................................... 79

XIII

3.4. Población y Muestra para consumidores. .......................................................... 80

3.5 Tratamiento de la Información ........................................................................ 81

3.5.1 Modelo de las encuestas aplicadas ............................................................ 82

3.5.2 Análisis de la encuesta aplicada a consumidores ......................................... 87

3.5.2 Análisis de la encuesta aplicada a productores ............................................ 99

3.7 Análisis de la entrevista aplicada. .................................................................. 104

3.8 Las Variables y su Operacionalidad. .............................................................. 106

3.9 Propuesta .................................................................................................... 106

Título de la propuesta ............................................................................................ 106

3.9.1 Fundamentación teórica ............................................................................. 106

3.9.2 Justificación de la propuesta ....................................................................... 107

3.9.3 Objetivos de la propuesta............................................................................ 107

3.9.4 Hipótesis De La Propuesta .......................................................................... 108

3.9.5 Delimitación ............................................................................................. 108

3.9.6 Estudio del mercado ................................................................................... 108

3.9.7 Disponibilidad de tecnología ....................................................................... 109

3.9.8 Análisis Financiero .................................................................................... 113

3.9.9 Resultados Esperados ................................................................................. 122

CONCLUSIONES…………………. ................................................................... 123

RECOMENDACIONES .................................................................................... 124

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................... 125

ANEXOS .......................................................................................................... 131

XIV

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Países productores de carne de cerdo a nivel mundial……………………..…………31

Tabla 2 Escala zoológica del cerdo…………………………………………………..............…...37

Tabla 3 Aporte Nutricional del cerdo………………………………………………………….......43

Tabla 4 Género de encuestados…………………………………………………………….……….89

Tabla 5 Edad de encuestados………….………………………………………………………........90

Tabla 6 Personas que habitan con el encuestado………………………………………………...91

Tabla 7 Consumo de carne de cerdo……………………………………………………………….92

Tabla 8 Aspectos del producto……………………………………………………………….……..93

Tabla 9 Consumo cárnico de cerdo semanal…………………………………………………......94

Tabla 10 Precio por una libra de cerdo……………………………………………………..….....95

Tabla 11 Carencia de puntos de venta en su localidad………………………………….………96

Tabla 12 Local comercial donde adquiere el producto……………………………………..…..97

Tabla 13 Factores que impiden la producción de carne de cerdo………………………….....98

Tabla 14 Creación de agrupaciones o asociaciones………………………………………….....99

Tabla 15 Ingresos del Encuestado………………………………………………………...………100

Tabla 16 Variables y su Operacionalización…………………………………………………....101

Tabla 17 Estado de Situación Inicial……………………………………………………….........116

Tabla 18 Amortización………………………………………………………………….…………..118

Tabla 19 Estado de Resultado Integral Proyectado…………………………………..……......119

Tabla 20 Presupuesto de Ingresos Proyectado……………………………………..…………...120

Tabla 21 Flujo de Efectivo………………………………………………………………….……...121

Tabla 22 VAN………………………………………………………………………………..…........122

Tabla 23 TIR………………………………………………………………………………..……......123

Tabla 24 Recuperación de Inversión…………………………………………………..……........124

XV

ÍNDICE DE FIGURA

Figura 1 Género de encuestados………………………………………………………….…..........89

Figura 2 Edad de encuestados……….………………………………………………………….......90

Figura 3 Personas que habitan con el encuestado………………………………………………..91

Figura 4 Consumo de carne de cerdo………………………………………………………….…...92

Figura 5 Aspectos del producto……………………………………………………………………...93

Figura 6 Consumo cárnico de cerdo semanal……………………………………………………..94

Figura 7 Precio por una libra de cerdo……………………………………………………..……...95

Figura 8 Carencia de puntos de venta en su localidad………………………………….…..…...96

Figura 9 Local comercial donde adquiere el producto…………………………………….…….97

Figura 10 Factores que impiden la producción de carne de cerdo………………………..…..98

Figura 11 Creación de agrupaciones o asociaciones…………………………………………….99

Figura 12 Ingresos del Encuestado……………………………………………………….…..…..100

XVI

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1 Entrevista realizada al Lcdo. Jorge Alberto Arana…………………………………..119

Anexo 2 Visita en las pequeñas granjas y toma de encuesta a productores………….……..120

Anexo 3 Encuesta realizada a consumidores……………………………………………………121

Anexo 4 Encuesta realizada a consumidores……………………………………………………121

17

INTRODUCCIÓN

La carne de cerdo es un alimento imprescindible en todas las etapas de la vida pues

contiene un alto contenido en proteínas de alto valor biológico y aporta diversos minerales

como potasio, fósforo, zinc y hierro, además de que es fuente de vitaminas del grupo B,

según afirma el presidente de la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la

Alimentación (SEDCA).

La carne de cerdo no contiene tanta grasa como hasta hace poco tiempo se creía, de

hecho, presenta un bajo contenido graso en sus cortes magros, como por ejemplo el lomo con

un 3% de grasa, y su perfil lipídico es adecuado. Además, su contenido y calidad proteica

hacen de ella una opción adecuada dentro de la alimentación sana y equilibrada,

considerándose una carne magra. (BMEDITORESMX, 2015).

La carne roja de mayor consumo mundial es la carne de cerdo, cuya demanda en las

últimas décadas ha experimentado un fuerte incremento. El comportamiento del incremento

del consumo per cápita en los países en desarrollo, se ratifica en Ecuador, donde el consumo

de carne de cerdo ha evidenciado mayor dinamismo, cifras de la Asociación de Porcicultores

del Ecuador (ASPE).

La producción porcina está distribuida por todo el mundo, con exclusión de algunas

regiones que mantienen ciertas reservas culturales y religiosas en relación con el consumo de

carne de cerdo. (FAO, 2016).

En Ecuador, los sistemas más utilizados son el de subsistencia o mayormente

conocido como traspatio, en este el cerdo es criado en el patio de la casa de los propietarios o

anda suelto por los alrededores. El segundo sistema utilizado ampliamente es el de cría

18

intensiva que se la realiza en granjas porcicultoras su producto es de mayor calidad tanto en

contenido de grasa como la garantía de condiciones sanitarias de la carne.

En el Recinto El Rosario, Cantón Naranjito, Provincia del Guayas, se propone un

Estudio de prefactibilidad para la producción intensiva de carne porcina con la intención de

cubrir la demanda insatisfecha de carne porcina en el cantón Naranjito.

Nuestra granja estará dedicada a la cría y comercialización de producción intensiva de

cerdos en pie, esmerándonos en cuidar la salud y satisfacer las necesidades del mercado de

consumidores de carne porcina, ofertando un producto de calidad e higiene en nuestros

procesos según lo establecido por las normas de sanidad.

El capítulo I, contiene aspectos generales del proyecto, ubicación, datos históricos,

aspectos económicos y sociales de la zona, la importancia de la carne de cerdo en el país,

análisis social, económico, estudio de las variables dependiente e independiente.

El Capítulo II comprende el estudio del marco teórico, marco conceptual con

palabras de importante relevancia, marco legal en el cuál se encuentran los reglamentos

establecidos en la ley y las normas sanitarias vigentes en el medio ambiente para evitar

deterioro en la salud de los habitantes del sector.

El Capítulo III, incluye el estudio de mercado, segmentación del mercado potencial,

tamaño del universo, análisis y procesamiento de la encuesta, entrevista, también se

estableció la demanda y oferta actual y futura del proyecto. Así como también el análisis

económico y financiero del estudio.

19

CAPÍTULO I

1.1 Tema

Estudio de prefactibilidad para la producción intensiva de carne porcina en el Recinto

El Rosario, Cantón Naranjito, Provincia del Guayas.

1.2 Planteamiento del problema

Con el crecimiento de la población mundial, uno de los grandes desafíos que se

plantea es la provisión de alimentos diversificados que aporten a una dieta equilibrada para

minimizar el riesgo de desnutrición, que es un problema para algunos cientos de millones de

habitantes en el mundo. Uno de los grupos de alimentos importantes y en déficit son los

proteicos, cuya fuente son principalmente de origen cárnico provenientes del ganado vacuno,

porcino, ovino, caprino y aves.

Datos de publicaciones internacionales indican que el consumo de carne de cerdo es

uno de los más extendidos en el mundo, seguida por la de aves y de vacuno. Una

particularidad es que (Gasa & López-Vergé, 2013) “mientras la carne de ganado vacuno se

ha estancado, la de cerdo crece a un 2% anual promedio” (p. 16).

Una revisión del consumo per cápita de carne de cerdo en varios países publicado por

(Gasa & López-Vergé, 2013) indica que “durante el periodo 2002-2011 Hong Kong creció en

un 12%, China en 20,6%, Rusia en 34,9%, Chile en 20,6%, Australia en 16,1% y Japón en

3,2%, Unión Europea decreció en un -9,7%, Estados Unidos en -10,3% y Canadá en un -

31,3%” (p. 17). Las cifras confirman que el crecimiento del consumo se da en los países en

20

desarrollo, no así en los desarrollados donde ha decrecido, aunque ya está en niveles por

encima del promedio más alto de los países en desarrollo.

El comportamiento del incremento del consumo per cápita en los países en desarrollo,

se ratifica en Ecuador, donde el consumo de carne de cerdo ha evidenciado mayor

dinamismo, cifras de la Asociación de Porcicultores del Ecuador (ASPE) indican que durante

el periodo 2007 al 2013 el consumo promedio de este tipo de carnes por parte de la población

ecuatoriana creció desde 7 kg. Hasta alcanzar 10 kg en el 2013, que significa un crecimiento

del 42,86% durante el lapso de los seis años, equivalente a un 7,14% anual que está bastante

por encima del crecimiento de la población.

Estas cifras presentadas de crecimiento del consumo de carne de cerdo están en

relación directa con el crecimiento del ingreso per cápita, mismo que ha crecido y que es un

determinante en el consumo de productos cárnicos. Esto implica que el sistema productivo

debe hacer grandes esfuerzos por incrementar la capacidad instalada para la provisión de

productos derivados de la actividad porcícola. Lo que constituye una oportunidad para que

nuevas empresas, capitales y tecnología acceda a esta rama de la producción y aporte con

capacidades para que no exista déficit del producto.

La provincia del Guayas es la más poblada del país, al año 2017 el Instituto Nacional

de Estadísticas y Censos (INEC) proyectó que tendría una población de 4’207.610 habitantes

equivalente al 25,07% del total nacional, implica una alta demanda de productos alimenticios,

entre ellos los cárnicos.

La provincia se divide en 25 cantones, Uno de ellos es “Naranjito con una población

estimada al año 2017 de 42.355 habitantes y que está próximo a otros cantones a cabeceras

cantonales tales como Milagro con 191.970 habitantes, Marcelino Maridueña con 12.993”,

21

(INEC, 2014) que sumada constituye un gran mercado de 247.318 habitantes que demandan

alrededor de 2.400 toneladas métricas de carne de cerdo.

Los cantones mencionados proveen carne de cerdo al mercado mediante la producción

conocida como traspatio, que es la que se realiza en los patios de las fincas en chiqueros, los

animales son alimentados con desperdicios y son líneas genéticas conocidas como criollos

que tienen alto porcentaje de grasa. Esta producción genera desconfianza por no tener una

calidad mínima el producto en cuanto a posibles riesgos a la salud por las condiciones de

producción.

La tendencia del mercado es un producto cárnico garantizado que se lo obtenga

mediante una producción en granjas técnicamente manejadas con medidas de bioseguridad,

salud animal, alimentación adecuada y líneas genéticas rentables de alto contenido de tejido

magro y menor de grasa.

En base a este problema de mercado, se propone un estudio de prefactibilidad para la

producción intensiva de carne de cerdo en el Recinto El Rosario, Cantón Naranjito, Provincia

del Guayas, para atender la demanda de carne en el cantón Naranjito, que constituye un

mercado creciente por ser eje de actividades económicas vinculadas con el sector

agroexportador (banano y cacao) y agroindustrial (caña de azúcar e ingenio azucarero), que

mantienen precios con mayor estabilidad y por ende una economía en crecimiento.

1.3 Formulación del problema

¿Económicamente será prefactible la producción intensiva de carne de cerdo en términos de

mercado, técnica, organizativa y financiera en el Recinto el Rosario, Cantón Naranjito de la

provincia del Guayas?

22

1.4 Sistematización del problema

La sistematización del problema es el siguiente:

1. ¿Existe una demanda insatisfecha de carne de cerdo para consumo de las familias en

los cantones Naranjito, Milagro, Marcelino Maridueña de la provincia del Guayas?

2. ¿Qué tipo de instalaciones se requiere para la crianza tecnificada de cerdos en el

cantón Naranjito de la provincia del Guayas?

3. ¿Existe viabilidad organizativa, legal y financiera para la comercialización de carne

de cerdo criado en el cantón Naranjito de la provincia del Guayas?

1.5 Delimitación o alcance de la investigación

El proyecto tendrá una delimitación en cuanto a la zona de producción en el Recinto

El Rosario del cantón Naranjito, Provincia del Guayas. En cuanto al mercado serán en el

cantón Naranjito de la provincia del Guayas. El sector económico será el primario, el

subsector será el pecuario y la rama será la porcicultura. El producto a ofertar será el de carne

de cerdo en píe. El sistema de producción será de tipo intensivo.

Delimitación Espacial.- El problema planteado se ubica en el contexto del desarrollo

económico y social en el Recinto El Rosario del cantón Naranjito, Provincia del Guayas.

Delimitación Temporal.- Se realizará en una sola investigación de las actividades de

producción de carne de cerdo durante los meses de Junio a Noviembre 2017.

1.6 Justificación de la investigación

El presente trabajo de investigación es un estudio de prefactibilidad de producción

intensiva de carne de cerdo el mismo que nos permitirá mejorar la calidad de vida de los

23

habitantes y cubrir los sectores insatisfechos del Cantón Naranjito, Provincia del Guayas,

quienes trabajan arduamente teniendo como su principal actividad económica y fuente de

ingresos a la producción porcina. Es por ello que nuestro proyecto lo respaldamos con los

objetivos que persigue el Plan Nacional del Buen vivir y artículos que determina la

Constitución de la República del Ecuador.

Para el Gobierno Nacional, y en particular para el Ministerio de Agricultura y

Ganadería el objetivo de este informe, es potenciar y fomentar la capacidad nacional y

obtener el apoyo y la cooperación internacional, con el fin de conseguir una intensificación

en la conservación de los sistemas de producción pecuaria. Esto se conseguirá mediante la

utilización prudente, sostenible, sustentable que permitan conservar los recursos agua, suelo y

vegetación; lo que permitirá el mejoramiento de los recursos zoogenéticos adaptados a las

necesidades propias de cada región; dentro de las limitaciones y oportunidades creadas sobre

las presiones crecientes sobre el sector ganadero como son el clima, presencia de

enfermedades, culturas de los pueblos, avances de tecnologías y aspectos de globalización.

(Seminario, 2003)

El sistema de producción intensiva se realiza en un 10% en el país con razas

importadas (Largewhite, Yorkshire, Landrace, Duroc Jersey, Pietran), con dietas balanceadas

en sus aspectos nutritivos. Estas razas son utilizadas como razas puras o en crecimientos

según los propósitos productivos. Clasificados en razas criollo, mestizos y pura sangre.

(Ministerio de Agricultura y Ganadería, 2003)

Parte de las estadísticas en las cuales se registra que, entre 2007 y 2013, el consumo

promedio anual de carne porcina por persona pasó de 5 kg a 10 kg, según datos de la

Asociación de Porcicultores de Ecuador (ASPE). Por lo tanto, esta investigación aporta

información actualizada mediante este estudio de prefactibilidad de la producción porcina

24

con los datos obtenidos de la demanda existente entre consumidores y la oferta de

productores de la localidad.

1.7 Objetivos

1.7.1 Objetivo general

Elaborar un estudio de prefactibilidad para la producción intensiva de carne porcina

en el Recinto el Rosario, Cantón Naranjito, Provincia del Guayas.

1.7.2 Objetivos específicos

Realizar un estudio de mercado sobre la oferta, demanda y precios de carne de cerdo

para consumo de las familias en el cantón Naranjito, de la provincia del Guayas.

Establecer el tipo de instalaciones requeridas para la cría tecnificada, su viabilidad

organizativa, legal y financiera para la comercialización de carne de cerdo en el

Recinto El Rosario del cantón Naranjito de la provincia del Guayas.

Determinar los parámetros que inciden en la producción y productividad de la carne

de cerdo en el Recinto el Rosario, esto es, aquellos factores que impiden mejorar el

proceso de crianza, producción y distribución.

1.7 Planteamientos hipotéticos

Existe una demanda insatisfecha y creciente de carne de cerdo con garantía de calidad

en el cantón Naranjito, de la provincia del Guayas.

Mejorando integralmente la producción de carne porcina se logrará cubrir la demanda

existente en los cantones Naranjito.

25

Los consumidores de carne porcina asocian precio calidad del producto, es decir,

siempre y cuando el producto presente óptimas condiciones de procesamiento.

1.8 Variables

En nuestro proyecto de investigación analizaremos el estudio de prefactibilidad como

variable independiente y la producción intensiva como variable dependiente a continuación

su respectiva definición:

1.8.1 Estudio de Prefactibilidad (Variable independiente)

El Estudio de Prefactibilidad comprende el análisis Técnico – Económico de las

alternativas de inversión que dan solución al problema planteado. Los objetivos de la

prefactibilidad se cumplirán a través de la Preparación y Evaluación de Proyectos que

permitan reducir los márgenes de incertidumbre a través de la estimación de los indicadores

de rentabilidad socioeconómica y privada que apoyan la toma de decisiones de inversión. La

fuente de información debe provenir de fuente secundaria. (Thompson J. 2009).

El estudio de prefactibilidad debe concentrarse en la identificación de alternativas y en

el análisis técnico de las mismas, el cual debe ser incremental. Es decir, debe realizarse

comparando la situación "con proyecto" con la situación "sin proyecto". (Thompson J. 2009).

26

1.8.2 Producción intensiva (Variable Dependiente)

Es un sistema que hace un uso intensivo de los medios de producción, explotando al

máximo el cultivo o la crianza animal. Para ello, se emplean manejos, mano de obra, en

insumos especializados y capitalización. Su objetivo principal es lograr una mayor

producción en un corto lapso de tiempo, razón por la cual, requiere de inversiones e

innovaciones en tecnologías, métodos, infraestructura, etc. (Ríos Ch., 2016)

Sistema intensivo de producción._ Se caracteriza por un control completo sobre los

animales seleccionados para una determinada aptitud, aportando los medios necesarios

(alimentación, mano de obra instalaciones, etc.) para posibilitar la maximización de las

producciones. Se caracterizan por una superficie adecuada al número de animales explotados,

con buena capacidad forrajera. Utilizan biotipos constitucionales, con alta capacidad

transformadora y altos parámetros reproductivos (Sotillos, 1996).

27

CAPÍTULO II

MARCO TEORICO

2.1 ESTADO DEL ARTE.- Antecedentes

El cerdo ibérico fue uno de los principales representantes de una cultura, la castellana,

eminentemente ganadera. En la conquista y colonización de América tuvo un papel básico en

la nutrición, siendo su adaptación al medio la principal garantía de supervivencia para

soldados y colonos. Con el avance de la colonización, la crianza se vinculó al tributo indio,

prosperando con tal prodigalidad que no tardó en perder protagonismo frente a otros ramos

pecuarios con mayores expectativas comerciales, si bien los diferentes productos porcinos

tuvieron siempre una gran aceptación en los mercados locales, especialmente en los

indígenas. Anuario de Estudios Americanos, Vol. 53, No 1 (1996)

Las especies convencionales para carne en el mundo incluyen el ganado vacuno, los

búfalos, el ganado ovino, los cerdos, las cabras, los venados, los caballos y diversas especies

de ave de corral y de caza. Tradicionalmente, se considera que la carne es una de las

principales fuente de proteína y, en opinión de la mayoría de los consumidores occidentales,

es fundamental para la salud y el bienestar. (Kirk R., 1999)

Del análisis de la evolución del agro ecuatoriano, se desprende que la actividad

pecuaria en el país se desarrolla como una actividad económica secundaria, que adquiere

identidad propia alrededor de la década de 1950, asociada a las sucesivas crisis de los

productos de agro exportación como el cacao, café y banano, en el mercado mundial de una

parte y de otra como una alternativa de inversión de los excedentes generados en el proceso

anterior hacia un mercado interno de expansión, que responde a la creciente demanda de

productos básicos alimentarios como carne, leche y derivados, estimulada a partir de 1973,

28

por cierto mejoramiento en la redistribución del ingreso, generado por la explotación

petrolera. (Ministerio de Agricultura y Ganadería, 2003)

Los sistemas de producción en el Ecuador, basan su estrategia en los condicionantes

arriba anotados; sin embargo, aspectos relacionados con el parcelario (tamaño de las

parcelas), legales, como de tenencia de la tierra individual, comunal o cooperativa y los

aspectos económicos, influyen drásticamente en la adopción particular de los sistemas de

producción. (Ministerio de Agricultura y Ganadería, 2003)

Los rendimientos están cercanos a los países industrializados. El desarrollo de este

sector tiene sus inicios en los años setenta con la formación de grandes empresas cuyo origen

está en la región Costa y posteriormente se instala en la Sierra; esta producción tecnificada

satisface el 20% del consumo nacional a través de los principales supermercados del país,

debiendo indicar que el 80% restante es cubierto por los sistemas de producción

semientensivo y extensivo, de cuya producción se alimenta la población de escasos recursos.

(Ministerio de Agricultura y Ganadería, 2003)

Las grandes explotaciones pecuarias del país tienen una relación directa con el tamaño

de la finca o hacienda; casi la totalidad de su extensión están cubiertos por potreros y con un

aceptable manejo tecnológico; los pequeños productores, casi siempre practican una

producción mixta y su nivel tecnológico es artesanal o extensivo. (Ministerio de Agricultura y

Ganadería, 2003)

Según el Ministerio de Ganadería y Agricultura, (2003) Los productos pecuarios en

orden de importancia regional son:

Costa: Carne de vacuno, carne de pollo, leche, carne de cerdo, huevos, carne de

caprino, borrego, otros (ranas, avestruces).

29

Sierra: Carne de vacuno, carne de pollo, leche, huevos, cueros, carne de cerdo, carne

de Chivo o cabra y borrego, tracción animal, lana, otros (cuyes y conejos, avestruces,

caracoles, lombricultura).

Oriente: Carne de vacuno, carne de cerdo, carne de pollo, pieles. Los productos que

tienen importancia para la exportación, son básicamente carne de pollo y aquellos no

tradicionales como caracoles, ancas de rana, carne y cuero de avestruz.

Estos animales son fuertes, rústicos y poco dependientes de insumos externos a la

finca. Si bien las tasas de crecimiento, la capacidad reproductiva y los niveles de producción

de estos animales son bajos, estos factores se compensan con los bajos costos de producción

y su gran capacidad de adaptación al medio. Algunas especies de animales como ovejas,

cerdos y vacunos, han logrado un nivel de adaptación local y selección que presentan muchas

razas criollas con características de nativas. (Ministerio de Agricultura y Ganadería, 2003)

La carne de cerdo tiene una demanda creciente por su aporte proteico y de

aminoácidos a la dieta humana, por esto se requiere ir permanentemente ajustando los

criterios utilizados para su alimentación y las fases altamente críticas que puede ser la

diferencia en la rentabilidad de la empresa de porcicultura. Evaluar el desempeño de cerdos

de engorde en dos programas de alimentación desde la fase del destete hasta la cosecha.

(Balseca & Bello, 2014)

La estructura diversificada actual de este modelo económico agropecuario creciente

fundamenta sus pilares en la producción de banano café-cacao (20%), acuacultura y pesca

(14%)4, silvicultura (12%), producción pecuaria (10%) y flores 8%. Sectores que sobresalen

por su producción nacional, y dando aporte a la economía del Ecuador y a la demanda

30

mundial de productos de alta calidad de consumo masivo. (Dirección de Inteligencia

Comercial e Inversiones - PRO ECUADOR, 2016)

2.1.1 Producción Porcina a nivel mundial.

Desde 1990 hasta la actualidad, la carne de cerdo ha sido la de mayor participación en

comparación con la carne aviar y la carne vacuna. Sin embargo, la carne de mayor

producción en el mundo actualmente es el pescado. (El Sitio Porcino, 2016)

La carne roja de mayor consumo mundial es la carne de cerdo, cuya demanda en las

últimas décadas ha experimentado un fuerte incremento. Ello se ha debido a los cambios en

los patrones de consumo derivados del aumento de ingresos en los países en desarrollo con

economías de rápido crecimiento. Junto con el de las aves de corral, el porcino es el subsector

pecuario de mayor crecimiento. La producción porcina está distribuida por todo el mundo,

con exclusión de algunas regiones que mantienen ciertas reservas culturales y religiosas en

relación con el consumo de carne de cerdo. (FAO, 2016)

La producción porcina mundial está caracterizada por la creciente dicotomía de los

sistemas de producción: por un lado, los sistemas tradicionales de subsistencia de pequeña

escala; por otro, los sistemas industriales especializados. Estos últimos siguen un patrón de

distribución similar al del sector avícola intensivo ya que se concentran cerca de los núcleos

urbanos y las fuentes de insumos. (FAO, 2016)

En Argentina la producción porcina es la mayor proveedora de carnes a nivel mundial

aportando alrededor del 40% del total del consumo cárnico de la población (FAO 2011). El

patrón de consumo de carne de cerdo se encuentra alejado del internacional, aunque en los

últimos años se registra un aumento en la demanda.

31

Durante el período 2000 - 2012 las exportaciones argentinas han crecido

aproximadamente a una tasa anual acumulada del 7,8%. Si bien son poco relevantes en

magnitud, con un volumen de 6.968 TN que equivalen al 2,1% de la producción total,

muestran una tendencia creciente. (Oteiza, 2013). En cuanto a la composición relativa de las

mismas, el 60% consisten en preparaciones porcinas, 20% carne congelada, 12% embutidos y

5,7% medias reses congeladas (Benés & Erreguerena, J. 2011).

Alemania es con diferencia el primer productor de carne de cerdo en la Europa de los

Veintisiete, con una cuota cercana al 25 por ciento. El récord, lo alcanzó en 2008 con una

producción de 5.111.000 toneladas tras llevar al matadero a 54.848.000 cerdos. (El Mundo,

2011)

Tras el país germano se situó España, segundo productor de la Europa comunitaria

con 3.237.000 toneladas y casi 38 millones de cabezas sacrificadas. Le siguió Francia (2,2

millones de toneladas), Dinamarca (1,74 millones), Polonia (1,68 millones) e Italia (1,59

millones). A nivel mundial, el escalafón lo encabeza China, que produjo 48,5 millones de

toneladas de cerdo porcino. Ello supone casi la mitad de la producción total. Tras el gigante

asiático se situó Estados Unidos, con una producción en 2009 de casi 10,5 millones de

toneladas. (El Mundo, 2011)

La siguiente tabla presenta los principales países productores de carne de cerdo,

expresando las cantidades en miles de Tm. China sigue representando la mitad de la

producción mundial:

32

Tabla 1. Países productores de carne de cerdo a nivel mundial. 1986 1992 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011* %

China 17.96

0

26.35

3

45.18

6

43.41

0

45.55

3

46.50

5

42.87

8

46.20

5

48.90

5

51.070 49.500 49,0

U.E. 12.38

4

13.85

5

17.78

7

21.07

4

21.10

5

21.40

5

22.78

1

22.56

4

21.44

9

22.187 22.515 22,3

EE.

UU.

6.379 7.817 9.056 9.312 9.392 9.559 9.962 10.59

9

10.44

2

10.186 10.278 10,2

Brasil 800 1.200 2.560 2.600 2.710 2.830 2.990 3.015 3.130 3.195 3.227 3,2

Canadá 1.097 1.209 1.882 1.936 1.765 1.748 1.746 1.786 1.789 1.772 1.753 1,7

Rusia 6.065 2.784 1.710 1.725 1.735 1.805 1.640 1.736 1.844 1.920 1.965 1,9

Japón 1.552 1.432 1.260 1.272 1.245 1.247 1.250 1.249 1.310 1.292 1.255 1,2

México 910 830 1.100 1.150 1.195 1.109 1.152 1.161 1.162 1.165 1.170 1,2

Corea

S.

- - 1.149 1.100 1.036 1.000 1.043 1.056 1.062 1.110 835 0,8

Vietna

m

- - - 1.408 1.602 1.713 1.832 1.850 1.850 1.930 1.960 1,9

Filipina

s

- - - 1.145 1.175 1.215 1.250 1.225 1.240 1.255 1.260 1,2

Otros 10.59

2

8.785 8.475 5.501 5.336 5.201 5.387 5.240 5.219 5.298 5.394 5,3

TOTAL 57.73

9

64.26

5

90.16

5

91.63

3

93.84

9

95.33

7

94.18

1

98.01

0

99.76

3

102.38

0

101.11

2

100,

0

Elaborado por: Los autores

Fuentes: USDA y Comisión de la Unión Europea.

El porcino brasileño tiene una buena sanidad y está libre de PRRS y PED, esto es una

ventaja competitiva importante. Tener acceso a nuevos mercados ha sido una debilidad del

sector, ya que Brasil no exporta volúmenes importantes de carne de cerdo a los principales

importadores, como Japón, Corea del Sur y México. (INFOPORK, 2015)

Carne de cerdo lidera el ranking de exportaciones de carnes: Más de la mitad de la

carne de cerdo que Chile produce se ha exportado durante el 2015, en línea con la estrategia

exportadora del sector y por su destacada capacidad competitiva. Lo anterior es producto del

alto grado de innovación y tecnología de esta industria, que permite generar productos con

los más altos estándares de calidad. En la actualidad los principales destinos de exportación

33

de los productos porcinos chilenos, en orden de importancia son: Corea del Sur, Japón, Rusia

y China. (INFOPORK, 2015)

2.2 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

2.2.1 Teorías científicas de la producción.

Teoría Económica de la Producción Ganadera.-En esta teoría nos indica que a

partir de la cuenta de resultados que hemos obtenido de nuestra productividad de la actividad

económica debemos cuantificar la dimensión mínima de la cual se generan beneficios o

ganancias. En nuestra investigación analizaremos nuestros costos fijos y variables para

determinar el nivel de Q, que serían nuestras unidades de producción o volumen de

producción porcina que serían cada cerdo ya sea entero en pie o faenado.

Es un análisis a corto plazo puesto que se trata de una técnica que utiliza o clasifica los costes

en fijos y variables El nivel de Q, unidades de producción o volumen de producción en

unidades físicas (litros, cabezas, etc.) necesario para cubrir los costes fijos de explotación

(CF), con un margen que es la diferencia entre el precio medio ponderado de cada unidad

productiva (PMPS) y los costes medios variables (CMV), es a lo que se le denomina punto de

equilibrio, umbral de rentabilidad o punto muerto (García, 1995).

Teoría General de Sistemas aplicada en los sistemas de producción._ Según

Supply Chain de EAE Business School (2014) determina que el uso de la Teoría General de

Sistemas aplicada a los sistemas de producción se basa en el reduccionismo que permite,

partiendo de una conclusión (o meta, objetivo o planteamiento que se desea alcanzar),

34

trabajar en sentido inverso hasta llegar a los factores primarios que la hacen posible en la

realidad. En la práctica, este proceso de basa en tres pilares:

Transformación.

Cuantificación.

Tendencia.

La principal dificultad de la aplicación práctica de este teorema proviene de la propia

realidad. En el entorno industrial es muy complicado encontrar un sistema de producción que

pueda clasificarse como puro. Generalmente, se trata de modelos híbridos que comparten

características de varias procedencias, lo que dota de complejidad el proceso de abstracción

que la Teoría General de Sistemas requiere.

Dent & Anderson (1974) afirman al sistema de la siguiente manera: "Un sistema

implica un conjunto de factores que están interrelacionados, implica interacción entre estos

factores, e implica que un límite conceptual se puede erigir alrededor del complejo como un

límite a su anatomía orgánica." Estos autores muestran las etapas del sistema en su análisis

en la investigación, las mismas que son:

Reconocimiento del problema.

Definición de los límites del problema.

Análisis del sistema y síntesis de un modelo.

Codificación del modelo.

Validación y verificación.

Experimentación.

Interpretación.

35

Teoría de la producción._ La relación entre la cantidad ele producto (trigo, acero,

automóviles) y las cantidades de instarnos (trabajo, tierra y capital) recibe el nombre de

función de producción. El producto total es la producción total obtenida. El producto medio

es igual a la producción total dividida entre la cantidad total de insumos. (Samuelson, P. &

Nordhaus, W. 2006)

Es decir aplicada en nuestro proyecto podemos determinar que para nuestro calcular

el producto marginal de un factor como la producción adicional vamos añadir por cada

unidad adicional de insumos para nuestra producción siempre que todos los demás insumos

se mantengan constantes y así podemos cumplir de acuerdo con la ley de los rendimientos

decrecientes, el producto marginal de cada insumo generalmente disminuiría a medida que

aumenta la cantidad de ese insumo para nuestra producción porcina cuando todos los demás

se mantienen constantes.

A través del tiempo podemos ser testigos del cambio tecnológico que ha tenido la

productividad en el siglo XX y determinamos el aumento de la productividad tanto del capital

como del trabajo. La productividad total de los factores se mide como la proporción entre la

producción total y los insumos totales utilizados para realizar un determinado proyecto. La

tasa de crecimiento de la productividad se hizo "marcadamente más lenta y los salarios reales

dejaron de crecer” (Samuelson, P. & Nordhaus, W. 2006).

Teoría de Costos. Podemos destacar que esta teoría es muy importante en cualquier

negocio, entidad, empresa. La misma que tiene costos fijos y variables que se deben

cuantificar y reaccionar ante un aumento o disminución de la producción en la actividad

económica realizada. Así como lo afirman los siguientes autores a continuación:

36

En un mundo de escasez, las empresas tienen que pagar los factores: el acero, los

tornillos, los disolventes, los ingenieros, las secretarias, las computadoras, los

teléfonos, las bombillas y los lápices. Las empresas rentables son muy conscientes de

este sencillo hecho cuando se fijan unos objetivos para su producción y sus ventas, ya

que cada peso de costos innecesarios reduce sus beneficios en esa misma cuantía.

(Samuelson, P &Nordhaus, W. 1996, Análisis de los costes, quinta edición Madrid:

McGraw-Hill, pp. 108-125).

Estudio del subsistema de producción o sistema ganadero (Gibon et al. 1987)

distinguieron tres componentes, denominados: sistema de manejo del rebaño, sistema de

valorización del rebaño y sistema forrajero. El sistema de manejo del rebaño engloba, por un

lado, todo el conjunto de prácticas necesarias para la constitución y el mantenimiento del

rebaño y, por otro, el conjunto de prácticas 162 Emma Serrano Martínez y Ángel Ruiz

Mantecón que de forma directa se traducirán en la obtención de unas determinadas

producciones. El sistema de valorización del rebaño engloba todos los elementos implicados

en la comercialización y valoración económica de las producciones. Finalmente, el sistema

forrajero es calificado como un órgano de control de la explotación que regula, a lo largo del

año, el equilibrio entre la producción forrajera, discontinua y variable, y las necesidades

nutritivas de ganado, variables pero continuas, en función de los objetivos, los medios

disponibles y las condiciones de funcionamiento de la explotación (Delorme et al., 1983;

Gibon et al., 1987; Duru et al., 1988 a, b; Theau y Gibon, 1995).

Según (Landais, 1999) definió un sistema ganadero sostenible como un sistema viable

económicamente, soportable en cuanto a las exigencias de trabajo y sociales que supone,

transmisible en términos de sucesión generacional y reproducible a largo plazo desde un

punto de vista medioambiental. Según esta definición, las características y objetivos del

ganadero y de su entorno familiar deben ser considerados decisivos en el desarrollo de

37

sistemas de producción sostenibles (Brun, 1989; Bryden, 1994; Errington y Gasson, 1994;

Ruben et al., 1998).

2.2.2 Estudio del Cerdo

El cerdo doméstico es un mamífero con un esqueleto articulado procede de la familia

del jabalí, pecari, entre otros, es conocido y utilizado como fuente de alimentos desde hace

miles de años.

Tabla 2 Escala zoológica del cerdo

Elaborado por: Los Autores.

Fuente: Monge, J, 2005, Producción porcina, p. 5

2.2.3 Sistemas de cría de cerdo

La cría de cerdo está ganando importancia comercial, de tal forma que se está

desarrollando técnicas de crianza de tal manera que mejore condiciones de eficiencia, a

continuación

Según el grado de intensidad

a) Sistema de cría de subsistencia (o denominado traspatio).

b) Sistema extensivo.

c) Sistema mixto.

Reino Animal

Tipo Cordados, presenta eje central oseo-columna

vertebral

Clase Mamífero

Orden Artiodáctilos

Familia Suidos

Género Sus

Especies Scrofa, Indicus

38

d) Sistema intensivo

Según el número de madres

a) Menos de 50 madres.

b) Entre 61 y 200 madres.

c) Establecimientos con más de 200 madres.

2.2.4 Clasificación según el tipo de animales que produce

a) Granja de cría.

b) Granja de cría-recría

c) Granja de desarrollo y terminación.

d) Granja de ciclo completo.

e) Sistema de producción en varios sitios o multisitio.

Según su genética

f) Granja súper núcleo o granja genética.

g) Granja núcleo.

h) Granja multiplicadora.

i) Granjas comerciales.

Según el flujo de animales

a) Sistema de flujo continuo

39

b) Sistema “todo adentro – todo afuera.

En Ecuador, los sistemas más utilizados son el de subsistencia o mayormente

conocido como traspatio, en este el cerdo es criado en el patio de la casa de los propietarios o

anda suelto por los alrededores. El segundo sistema utilizado ampliamente es el de cría

intensiva que se la realiza en granjas porcicultoras su producto es de mayor calidad tanto en

contenido de grasa como la garantía de condiciones sanitarias de la carne.

2.2.5 Tecnología productiva

El sistema intensivo confinado se maneja con una tecnología que busca los

siguientes objetivos:

20 – 25 cerdos vendidos por cerda por año,

Alta relación peso-conversión de alimento.

Para alcanzar los objetivos se manejan los siguientes elementos tecnológicos:

Empleo de superficie mínima a costa de alta inversión de capital en instalaciones y

mano de obra;

Se confina a los animales hasta alcanzar su peso comercial;

Instalaciones adecuadas a cada etapa de desarrollo;

Uso de energía externa para fuentes de calor y/o ventilación;

Estricto control de raciones alimenticias;

Administración eficaz de efluentes;

40

2.2.6 Composición Nutricional del Cerdo.

La carne de cerdo es un alimento imprescindible en todas las etapas de la vida pues

contiene un alto contenido en proteínas de alto valor biológico y aporta diversos minerales

como potasio, fósforo, zinc y hierro, además de que es fuente de vitaminas del grupo B como

la B1, B3, B6 y B12, según afirma el presidente de la Sociedad Española de Dietética y

Ciencias de la Alimentación (SEDCA), el doctor Antonio Villarino en las XIX Jornadas

Internacionales de Nutrición Práctica. (2015)

La carne de cerdo es una fuente de proteína esencial, porque tiene un alto contenido

de aminoácidos esenciales, algunos de ellos no son sintetizados por el organismo humano.

Existen tres tipos de proteínas en la carne. El tipo de proteína más valioso para el procesador

cárnico es el de las proteínas contráctiles. El tipo de proteína más abundante en la carne es el

de las proteínas del tejido conectivo. El tercer tipo de proteínas cárnicas es el de las proteínas

sarcoplasmáticas. (Universo Porcino, 2005)

La grasa es el componente más variable de la carne en cuanto a composición. Las

células grasas viven y funcionan como todas los demás tipos de células y están llenas de

lípidos, los cuales varían grandemente en su composición de ácidos grasos. Las cadenas de

ácidos grasos pueden variar en longitud de 12-20 carbonos, y pueden ser totalmente saturadas

(ningún enlace doble), monoinsaturadas (un enlace doble) o poliinsaturadas (dos ó tres

enlaces dobles). Mientras más insaturado sea un ácido graso, menor será su punto de fusión y

más susceptible será la grasa a la oxidación y al desarrollo de sabores rancios y malos olores.

(Universo Porcino, 2005)

Dentro de las funciones metabólicas de las grasas está la de servir de vehículo a las

vitaminas liposolubles (A, D, E, K). Los lípidos en la carne de cerdo, presentes en el tejido

muscular, en proporción no mayor de 3-5%, proporcionan características de jugosidad,

41

ternura y buen sabor, además de ser indispensables en la fabricación de productos cárnicos

porque aportan palatabilidad y textura. (Universo Porcino, 2005)

Los carbohidratos como en todas las carnes están presentes en muy bajo porcentaje,

pues son compuestos sintetizados más fácilmente por productos de origen vegetal. El

porcentaje que posee la carne de cerdo es el 1% y está básicamente representado en

glicolípidos. (Universo Porcino, 2005)

Los minerales están presentes en la carne de cerdo en 1%, siendo los más importantes

el hierro, manganeso y fósforo, los cuales son de gran importancia para el organismo

humano, pues intervienen en la formación de huesos y dientes. (Universo Porcino, 2005)

Las vitaminas en pequeñas cantidades son necesarias para el crecimiento, desarrollo y

reproducción humana. En la carne de cerdo sobresalen las vitaminas del Complejo B y, en

especial, la B1 que se encuentra en mayor cantidad que en otras carnes. También es rica en

vitaminas B6, B12 y Riboflavina (Universo Porcino, 2005)

La carne de cerdo y los productos cárnicos son alimentos que ocupan un lugar

destacado en nuestra alimentación debido a sus características nutricionales y a su tradición

gastronómica. A nivel mundial la carne de cerdo es una de las más consumidas. España es el

cuarto productor a nivel mundial, por detrás de China, EE.UU y Alemania, lo que nos sitúa

como segundo productor a nivel Europeo. (Instituto Tomás Pascual Sanz, 2015)

Dentro del ganado porcino se incluye el cerdo blanco y el cerdo ibérico. El primero es

el que se consume en mayor medida, y del que se obtienen la mayor parte de derivados

cárnicos que hay en el mercado. (BMEDITORESMX, 2015)

Propiedades Nutricionales del Cerdo Blanco

42

La carne de cerdo no contiene tanta grasa como hasta hace poco tiempo se creía, de

hecho, presenta un bajo contenido graso en sus cortes magros, como por ejemplo el lomo con

un 3% de grasa, y su perfil lipídico es adecuado. Además, su contenido y calidad proteica

hacen de ella una opción adecuada dentro de la alimentación sana y equilibrada,

considerándose una carne magra. (BMEDITORESMX, 2015)

En la carne de cerdo, el contenido en grasa saturada se encuentra en baja cantidad,

aporta ácidos grasos monoinsaturados (oleico característico del aceite de oliva) y

poliinsaturados (linoleico y linolénico) que, al contrario que la grasa saturada, tienen un

efecto cardioprotector. La carne de cerdo no tiene ácidos grasos trans (que ejercen posibles

efectos negativos sobre la salud), y el contenido de colesterol en la carne magra y semigrasa

de cerdo es similar al de la carne de ave. Por ello, los cortes magros de la carne de cerdo se

adaptan a una alimentación sana y equilibrada como la Alimentación Mediterránea.

(BMEDITORESMX, 2015)

Dentro de los productos que se obtienen del cerdo, destaca el jamón serrano que tiene

un importante valor nutritivo. Resulta adecuado para incluirlo en dietas hipocalóricas. Tiene

un buen perfil lipídico, su ácido graso mayoritario es el ácido oleico, característico del aceite

de oliva y de efecto beneficioso en el nivel de colesterol plasmático. (BMEDITORESMX,

2015)

Propiedades Nutricionales del Cerdo Ibérico

La principal diferencia entre la carne de cerdo de raza ibérica y el resto, radica en la

fracción grasa, que es la fracción más variable y dependiente de la alimentación del animal.

La grasa de cerdo ibérico es más rica en ácidos grasos monoinsaturados (50%,

fundamentalmente oleico), también contiene ácidos grasos poliinsaturados (10% destacando

el linoleico) y saturados (tan sólo el 40%, menor que en otras razas). En cuanto a los cerdos

43

de raza no ibérica la composición de sus grasas dependerá de la correspondiente a las grasas

utilizadas en su alimentación, aunque también contiene en su mayoría ácidos grasos

insaturados. (BMEDITORESMX, 2015)

Por tanto la raza es un factor importante al considerar la composición de la grasa del

cerdo, como también lo es el tipo de alimentación a que haya sido sometido el animal. Pero

en el caso del cerdo ibérico cabe destacar además sus condiciones de cría. La alimentación y

movilidad del animal van a influir directamente en la cantidad y tipo de grasa infiltrada en el

músculo y esto finalmente en el sabor y textura del jamón. (BMEDITORESMX, 2015)

El cerdo ibérico criado en montanera tiene unas características genéticas y un proceso

de explotación diferente al de otras razas de cerdos engordados en cebaderos, ya que realiza

más ejercicio y su alimento básico lo constituye la gran variedad de hierbas que ingiere en la

dehesa y la bellota, que se caracteriza por un elevado contenido en ácido oleico que supera al

65%. (BMEDITORESMX, 2015). La carne fresca de cerdo ha mejorado su calidad en los

últimos años; actualmente, ofrece 31% menos de grasa, 14% menos de calorías y 10% menos

de colesterol con relación al cerdo producido hace 10 años.

Aporte Magra Costilla Solomillo Tocino Jamon

serrano

Calorías 260 290 270 765 383

Proteínas 19 19 14 4.1 16.9

Grasas 20 22 24 83 35

Carbohidratos 0.1 1 0.1 0.1 0.1

Agua 74.6 60 65 12 42

Colesterol 70 70 60 100 110

Sodio (mg) 60 62 74 90 1400

Potasio (mg) 387 326 348 320 320

Calcio (mg) 10 15 5 7 10

Fósforo (mg) 190 100 140 25 207

Magnesio (mg) 27 24 22 21 20

Hierro (mg) 1 1.2 3 0.3 2.3

Zinc (�g) 2900 1900 - - -

Cobre (�g) 170 - - - -

Manganeso - 70 - - -

44

Tabla 3 Aporte Nutricional del Cerdo

Elaborado por: Los autores

Fuente: Marcela Licata- zonadiet.com

2.2.7 Proceso y reproducción del Cerdo

El cerdo tiene 3 etapas desde su genética hasta estar completamente listo y disponible

para venta, a continuación detallaremos las etapas del cerdo:

Etapa cero o de genética.

Etapa de Maternidad y Cría

Etapa de Engorde

Etapa cero o de genética: El proceso de la etapa de genética es muy indispensable

porque consiste en el cruce de razas de cerdos por medio de métodos, técnicas especializados

con personas expertas en la materia que miden sus rasgos desde la concepción con la

finalidad de obtener un cerdo denominado de Raza Pura los cuales son de elevados costos

debido que son de ellos que dan origen a los futuros padres o madres de nuevas crías.

Etapa de Maternidad y Cría: Podemos destacar que en un proceso de reproducción la

hembra podría tener hasta 7 partos lo cual son muy arriesgados pero muchas empresas o

productores si logran cumplir con esta cantidad de partos para obtener más crías y así tener

Cromo (�g) - 10 - - -

Selenio (�g) - 20 - - -

Niquel (�g) - 2 - - -

Vitamina A (�g) 6 0 - 0 0

Vitamina E (mg) 0.1 0.6 - - -

Vitamina B1 (mg) 0.9 0.8 1.0 0.1 0.55

Vitamina B2 (mg) 0.23 0.18 0.25 0.02 0.2

Vitamina B3 (mg) 4.5 4.3 4.0 0.5 3.5

Vitamina B6 (mg) 0.5 0.5 - - 0.4

Vitamina B12 (mg) - - - - -

Vitamina C (mg) 2 0 - - 0

Acido Fólico (�g) 0 - - - -

Purina (mg ac.urico) - 118 154 130 70

45

una mayor ganancia o rentabilidad. En esta etapa el proceso por lo general lo realizan en las

granjas de ganado porcino productor; es decir, las que mantiene a los animales reproductores

y vende los lechones destetados para cría o engorde.

El proceso de las cerdas madres llegue a tener hasta 7 partos, con un proceso de

gestación de 114 días, los mismos que se distribuyen en 3 meses 3 semanas y 3 días. Cada

cerda madre podría parir un mínimo 11 crías y máximo de hasta unas 16 o 17 por parto. Esta

fase para productores es muy rentable pero al mismo tiempo requiere de una gran inversión

en cuanto a infraestructura, tecnología en los galpones donde estarán las cerdas reproductoras

y el crecimiento de las crías hasta que sean llevadas a la siguiente fase para ser

comercializada.

Etapa de engorde o balanceado: Esta etapa se encuentra realizada de diferentes

formas cuyos productores crean que son las convenientes en cada proceso, a continuación se

detalla diversas formas de alimentación de los mismos: categoría doméstico o rústico,

categoría semi-industrial e industrializado.

Los grandes productores que realizan este proceso en su ganado porcino tienen

muchos beneficios uno de ellos en lo que se puede evidenciar es que se direcciona a los

principales camales de las ciudades más importantes o a las grandes industrias cárnicas dado

que son porcinos gozan de una excelente calidad.

2.2.8 Enfermedades del ganado porcino.

El cerdo desde su nacimiento y después del mismo puede presentar las siguientes

enfermedades que podrían ocasionar daños tanto para el animal como para el ser humano y

46

en algunos casos son tan perjudicial que podrían llevar hasta la muerte del humano sino se

trata y lleva un control de salud en los cerdos, a continuación presentaremos las

enfermedades que son clasificadas de acuerdo a su patología que son las siguientes:

Enfermedades Bacterianas.

Enfermedades Víricas

Enfermedades Parasitarias.

Según la Comunidad Profesional Porcina entre las enfermedades más destacadas tenemos las

siguientes:

Diarrea epidémica porcina: La diarrea epidémica porcina es causada por un

coronavirus que provoca vómito y diarrea con mortalidades de hasta un 100% en

lechones susceptibles menores de 2 semanas. (Comunidad Profesional Porcina)

Fiebre aftosa: La fiebre aftosa es una de las enfermedades vesiculares de mayor

importancia. (Comunidad Profesional Porcina)

Gastroenteritis transmisible: La gastroenteritis transmisible es una enfermedad con

graves consecuencias especialmente en la reproducción, donde la diarrea causa una

mortalidad cercana al 100 % de los lechones menores de 2 semanas de edad.

(Comunidad Profesional Porcina)

Peste porcina clásica: La peste porcina clásica una de las enfermedades víricas más

importantes en cerdos. Es una enfermedad sistémica y es notificable en la mayoría de

países del mundo. (Comunidad Profesional Porcina)

Triquinosis: La triquina es una infección sin síntomas clínicos en cerdos, pero con

gran importancia zoonótica. (Comunidad Profesional Porcina)

47

2.2.9 Principales tratamientos para las enfermedades del ganado porcino.

Existen diversos tratamientos cuando se presenta cualquier enfermedad en el animal

pero entre los principales por los que optan los pequeños, medianos y grandes productores de

cerdos es primero identificar cual es el animal enfermo y encontrar la causa para que a su vez

evitar que contagie a los demás cerdos. Es por ello que se recomienda que el animal sea

trasladado a un corral hospital que debe tener cualquier granja o un lugar que se dedique a

dicha actividad.

Cuando se presentan otras enfermedades de carácter respiratorio desde el punto de

vista farmacocinético, se sabe que la doxiciclina presenta una fijación especial a

determinados órganos como el pulmón, por lo que resulta muy eficaz contra los gérmenes

causantes de las infecciones respiratorias porcinas. Además, debido a su histotropismo posee

una eliminación más lenta que las tetraciclinas naturales. (Rafael Pedrazuela Sanz & Carles

Subirà Berini, 2010)

Los microorganismos forman lo que se denomina "Complejo Respiratorio Porcino"

(CRP), término empleado por los autores americanos para los procesos respiratorios que

afectan principalmente a los cerdos de cebo. Sin embargo, en Europa este término también

deberíamos aplicarlo para aquellos procesos bacterianos y víricos que afectan a la transición,

ya que, al menos en nuestro país, en esta fase aparecen quizá con demasiada frecuencia

procesos respiratorios. (Rafael Pedrazuela Sanz & Carles Subirà Berini, 2010)

Una de las enfermedades más conocida en casi todos países que afectan a los cerdos

es la diarrea epidémica porcina por la cual hasta la fecha solamente se emplea un tratamiento

sintomático y el control de las infecciones secundarias (OIE, 2014), aunque existen algunas

líneas de investigación acerca del efecto antiviral de ciertos extractos de plantas. En este

48

sentido, Choi et al. (2009) han descrito que un flavonoide obtenido a partir de la planta

Houttuynia cordata parece resultar eficaz frente al virus de la PED. Asimismo, Cho et al.

(2012) encontraron que dos extractos de hierbas de las plantas Epimedium koreanum Nakai y

Lonicera japonica Thunberg contenían un efecto anti-PEDV significativo.

Además, podrían utilizarse agentes inmunoprofilácticos para tratar esta enfermedad

como la anti-PEDV inmunoglobulina de yema de huevo de gallina (IgY) y el calostro de

vacas inmunizadas, ya que protege a los lechones de los efectos clínicos y reduce la

mortalidad (Shibata et al., 2001; Kweon et al., 2000).

También se ha propuesto el factor de crecimiento epidérmico, que estimula la

proliferación de las células epiteliales de las criptas intestinales, como una terapia potencial

para promover la recuperación de las vellosidades (Jung et al., 2008). Sin embargo, el precio

de este tratamiento resulta elevado, además de que su seguridad se encuentra actualmente en

discusión (Song & Park, 2012).

En un estudio realizado en Corea se ha detectado una prevalencia de PED del 4,2 %

en gatos y, curiosamente, se ha hallado en tonsilas y no en vísceras, donde este virus se

encuentra normalmente. Este resultado indicaría que los gatos podrían desempeñar un papel

en la transmisión del PEDV. En consecuencia, se aconseja evitar la presencia de estos

animales en los alrededores de las explotaciones (Truong et al., 2013).

Se considera fundamental la limpieza y desinfección de los vehículos de transporte de

los animales. Concretamente, se ha descrito que para inactivar el PEDV es necesario que los

camiones se sometan a una temperatura de 71 °C durante diez minutos o se mantengan a

temperatura ambiente durante al menos siete días tras su limpieza y desinfección (Ramírez,

2014).

49

2.3 MARCO CONCEPTUAL

2.3.1 Zootecnia

La disciplina de crianza intensiva de animales de la fauna para su posterior uso

alimenticio humano se enmarca en la zootecnia que es la forma técnica de llevar a cabo esta

labor, a continuación una definición:

La zootecnia es la ciencia que estudia las leyes y principios aplicados a la

producción animal para su aprovechamiento por parte del ser humano. En cuanto a

su clasificación particular es la aplicación a cada grupo de animales como son el

ganado, la avicultura, cunicultura y otras (DEA, 2013, p. 10).

2.3.2 Porcicultura

Una de las ramas de la zootecnia es la porcicultura, que es una especialización para el

manejo del ganado porcino.

Se denomina porcicultura a la crianza de cerdos para su posterior faenamiento, para

ello se requiere conocer las diferentes técnicas de crianza y manejo del animal, de tal

forma que se la realice en condiciones de eficiencia, eficacia, sustentabilidad

ambiental y ética, puede ser una segunda actividad en una granja con el fin de

aprovechar desechos de una actividad principal. (DEA, 2013, p. 10).

2.3.3 Rentabilidad de la producción porcina

Es el beneficio favorable económico el cual nos permitirá determinar ganancias de la

inversión realizada en la producción porcina.

El resultado económico de la producción porcina, en cualquier sistema productivo que

logre buenos niveles de productividad física, es netamente dependiente de la relación

entre el precio del cerdo y el precio del alimento ya que el costo de este insumo costo

total de producción. (Juárez M. , 2007, p. 1).

50

2.3.4 Competencia Económica

Es muy útil porque mediante de esta competencia económica existen productores que

ofertan sus bienes y servicios en mejores condiciones de oferta, calidad y precio.

La competencia económica tiene una justificación sólida en su principal consecuencia:

la creación de incentivos en los productores para reducir precios, elevar calidad,

aumentar variedad y mejorar/desarrollar productos. (Mora, 2016).

2.3.5 Calidad

Podemos determinar que la calidad es cumplir con todos requerimientos del cliente a

través de nuestro producto con un alto nivel de compromiso a un bajo costo y adecuado para

satisfacer sus necesidades.

La calidad llevaba a una reducción de los costes debido a que hay menos reproceso,

errores y retrasos; se usa mejor el tiempo-máquina y los materiales. Esto lleva a una

mejora de la productividad a través de la conquista del mercado con una mejor calidad

y un precio menor lo que permite mantener el negocio y la creación de más trabajo.

(Deming W. 1950).

2.3.6 Dirección estratégica

El objetivo de crianza de animales, requiere una gestión mucho más ágil por la

capacidad de respuesta y acciones preventivas y proactivas que hay que realizar para evitar

tragedias en el proceso, por ello se requiere que apliquen técnicas de dirección estratégica,

como a continuación se detalla:

La dirección estratégica establece un conjunto de acciones sostenidas en el largo

plazo con el propósito de alcanzar determinados objetivos estructurales, para ello

parte de establecer adecuadamente la misión, la visión, todo ello previo a un análisis

objetivo del contexto y de la organización, a esto se le sumará un conjunto de

valores y principios rectores de la organización (Fernández J. , 2006, p. 100).

51

2.3.7 Estudio de mercado

Para el proyecto se requerirá realizar un estudio de mercado, de tal forma que se tenga

claridad de como este evoluciona.

Consiste en la recopilación, sistematización y análisis de información del mercado

tal como es la oferta, la demanda, productos y precios para un bien, servicio o

industria específica, la recopilación involucra desde datos históricos como presentes

y con ellos poder estimar una demanda u oferta futura en función del análisis

tendencial (AMA, 2013).

2.3.8 Plan de negocio

El plan de negocio será el instrumento que recopila y resume la propuesta, se requiere

que cumpla la función, conforme su definición:

También se lo denomina plan de empresas, en él se consignan y evalúan todos los

aspectos necesarios para una factibilidad económica de una iniciativa empresarial,

puede ser la representación comercial del modelo que se presentará y para ello reúne

la información de lo que involucra el negocio, el cual contiene las siguientes partes:

sumario ejecutivo, descripción de la empresa, productos o servicios, análisis del

mercado, estrategia de implementación, equipo directivo y análisis financiero

(Ecured, 2015).

2.3.9 Asociatividad

Para la implementación del plan de negocio se puede recurrir a un esquema

asociativo, de tal forma se vincule con la comunidad donde estará inserto, y se comparta la

tecnología aplicada, “consiste en un mecanismo de cooperación entre personas, empresas o

mixtas, en donde cada uno de los participantes, manteniendo su independencia jurídica decide

participar en un esfuerzo conjunto con otros participantes en la búsqueda de un objetivo

común” (CEI, 2010).

La asociatividad se puede dar en todos los estratos empresariales o de personas

naturales, así como puede ser de corto, mediano o de largo plazo, en general los individuos o

52

empresas se asocian para enfrentar y trabajar un factor común que afecta a todos y que cada

una de manera individual no puede resolverlo adecuadamente.

2.3.10 Cooperativismo

En complemento al espíritu asociativo, se debe escoger un tipo de organización que

manteniendo la asociatividad sea el idóneo para el manejo empresarial, para ello el esquema

cooperativo de producción es una opción.

Como se lo indicó en la Ley de Economía Popular y Solidaria, el cooperativismo es

una de las formas de la asociatividad, para extensión de servicios y aspectos

económicos. Es un concepto que en su aspecto formal fue importado de Europa,

pero en su aspecto esencial es parte de las relaciones de cooperación naturales en los

seres humanos. En su definición básica una cooperativa “es una asociación

autónoma de personas que voluntariamente se han unido para resolver juntos

problemas, necesidades, aspiraciones sean de tipo económico, social, cultural que

son comunes a todos, para ello constituyen una empresa de propiedad conjunto y

democráticamente controlada” (Cooperativas de las Américas, 2016).

2.4 MARCO LEGAL

Nuestro proyecto está orientado y respaldado en lo siguiente:

a. Constitución de la República de Ecuador 2008

b. Plan Nacional del Buen vivir (2017-2021)

c. Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones Registro Oficial

No. 351, Suplemento, del 29 de diciembre del 2010

d. Ley Orgánica de Sanidad Agropecuaria Registro Oficial No. 27, SEGUNDO

SUPLEMENTO, De 03 de julio de 2017

Organismos de Control Nacional e Internacional

Asociación De Porcicultores Del Ecuador (ASPE)

Coordinación General de Sanidad Animal

53

Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la calidad del Agro

(AGROCALIDAD)

Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP)

Viceministerio de Agricultura y Ganadería.

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

(FAO)

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)

Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA)

Grupo Interamericano para Erradicación de la Fiebre Aftosa - GIEFA

2.4.1 Constitución de la República del Ecuador

Nuestro proyecto investigativo se ajusta a los siguientes artículos en los cuales

podemos observar aspectos ambientales, económicos para alcanzar el buen vivir de todos los

ciudadanos a continuación podemos observar el detalle de cada artículo:

Capítulo segundo Segunda Sección del Ambiente Sano

Art. 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y

ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumay kawsay.

Se declara de interés público la perseverancia del ambiente, la conservación de los

ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la prevención

del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados.

Art. 15.- El Estado promoverá, en el sector público y privado, el uso de tecnologías

ambientalmente limpias y de energías alternativas no contaminantes y de bajo impacto. La

soberanía energética no se alcanzará en detrimento de la soberanía alimentaria, ni afectaría el

54

derecho al agua. Se prohíbe el desarrollo, producción, tenencia, comercialización,

importación, transporte, almacenamiento y uso de armas químicas, biológicas y nucleares de

contaminantes orgánicos persistentes altamente tóxicos, agroquímicos internacionalmente

prohibidos, y las tecnologías y agentes biológicos experimentales nocivos y organismos

genéticamente modificados perjudiciales para la salud humana o que atenten contra la

soberanía alimentaria o los ecosistemas, así como las introducción de residuos nucleares y

desechos tóxicos al territorio nacional.

Art. 32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula

al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación, la

cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el

buen vivir.

Art. 66.- Se reconoce y garantizará a las personas:

Específicamente los siguientes detalles:

Numeral 15.- El derecho a desarrollar actividades económicas, en forma individual o

colectiva, conforme a los principios de solidaridad, responsabilidad social y

ambiental.

Numeral 27.- El derecho a vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado,

libre de contaminación y armonía con la naturaleza.

Art. 83.- Son deberes y responsabilidades de los ecuatorianos y las ecuatorianas, sin

perjuicio de otros previstos en la Constitución y la ley. 8específicamente los siguientes

numerales)

Numeral 6.- Respetar los derechos de la naturaleza, preservar un ambiente sano y

utilizar los recursos naturales de modo racional, sustentable y sostenible.

55

Art. 267.- Los gobiernos parroquiales rurales ejercerán las siguientes competencias

exclusivas, sin perjuicio de las adicionales que determine la ley:

Numeral 4.- Incentivar el desarrollo de actividades productivas comunitarias, la

preservación de la biodiversidad y la protección del ambiente.

Art. 281. Capítulo Tercero Soberanía alimentaria La soberanía alimentaria

constituye un objetivo estratégico y una obligación del Estado para garantizar que las

personas, comunidades, pueblos y nacionalidades alcancen la autosuficiencia de alimentos

sanos y culturalmente apropiados de forma permanente.

Para ello, será responsabilidad del Estado:

1. Impulsar la producción, transformación agroalimentaria y pesquera de las

pequeñas y medianas unidades de producción, comunitarias y de la economía

social y solidaria.

2. Adoptar políticas fiscales, tributarias y arancelarias que protejan al sector

agroalimentario y pesquero nacional, para evitar la dependencia de importaciones

de alimentos.

3. Fortalecer la diversificación y la introducción de tecnologías ecológicas y

orgánicas en la producción agropecuaria.

4. Promover políticas redistributivas que permitan el acceso del campesinado a la

tierra, al agua y otros recursos productivos.

5. Establecer mecanismos preferenciales de financiamiento para los pequeños y

medianos productores y productoras, facilitándoles la adquisición de medios de

producción.

56

6. Promover la preservación y recuperación de la agrobiodiversidad y de los saberes

ancestrales vinculados a ella; así como el uso, la conservación e intercambio libre

de semillas.

7. Precautelar que los animales destinados a la alimentación humana estén sanos y

sean criados en un entorno saludable.

8. Asegurar el desarrollo de la investigación científica y de la innovación tecnológica

apropiada para garantizar la soberanía alimentaria.

9. Regular bajo normas de bioseguridad el uso y desarrollo de biotecnología, así

como su experimentación, uso y comercialización.

10. Fortalecer el desarrollo de organizaciones y redes de productores y de

consumidores, así como la de comercialización y distribución de alimentos que

promueva la equidad entre espacios rurales y urbanos.

11. Generar sistemas justos y solidarios de distribución y comercialización de

alimentos. Impedir prácticas monopólicas y cualquier tipo de especulación con

productos alimenticios.

12. Dotar de alimentos a las poblaciones víctimas de desastres naturales o antrópicos

que pongan en riesgo el acceso a la alimentación. Los alimentos recibidos de

ayuda internacional no deberán afectar la salud ni el futuro de la producción de

alimentos producidos localmente.

13. Prevenir y proteger a la población del consumo de alimentos contaminados o que

pongan en riesgo su salud o que la ciencia

14. Adquirir alimentos y materias primas para programas sociales y alimenticios,

prioritariamente a redes asociativas de pequeños productores y productoras.

57

Sección segunda, Tipos de propiedad, Art. 321.- El Estado reconoce y garantiza el

derecho a la propiedad en sus formas pública, privada, comunitaria, estatal, asociativa,

cooperativa, mixta, y que deberá cumplir su función social y ambiental.

Sección tercera, Formas de trabajo y su retribución Art. 325.- El Estado

garantizará el derecho al trabajo. Se reconocen todas las modalidades de trabajo, en relación

de dependencia o autónomas, con inclusión de labores de autosustento y cuidado humano; y

como actores sociales productivos, a todas las trabajadoras y trabajadores.

Sección cuarta, Democratización de los factores de producción, Art. 334.- El

Estado promoverá el acceso equitativo a los factores de producción, para lo cual le

corresponderá:

1. Evitar la concentración o acaparamiento de factores y recursos productivos, promover

su redistribución y eliminar privilegios o desigualdades en el acceso a ellos.

2. Desarrollar políticas específicas para erradicar la desigualdad y discriminación hacia

las mujeres productoras, en el acceso a los factores de producción.

3. Impulsar y apoyar el desarrollo y la difusión de conocimientos y tecnologías

orientados a los procesos de producción.

Art. 396.- El Estado adoptará las políticas y medidas oportunas que eviten los

impactos ambientales negativos, cuando exista certidumbre de daño. En caso de duda sobre el

impacto ambiental de alguna acción u omisión, aunque no exista evidencia científica del

daño, el Estado adoptará medidas protectoras eficaces y oportunas.

La responsabilidad por daños ambientales es objetiva. Todo daño al ambiente, además

de las sanciones correspondientes, implicará también la obligación de restaurar integralmente

los ecosistemas e indemnizar a las personas y comunidades afectadas.

58

Cada uno de los actores de los procesos de producción, distribución, comercialización

y uso de bienes o servicios asumirá la responsabilidad directa de prevenir cualquier impacto

ambiental, de mitigar y reparar los daños que ha causado, y de mantener un sistema de

control ambiental permanente. Las acciones legales para perseguir y sancionar por daños

ambientales serán imprescriptibles.

Art. 413.- Establece que el Estado promoverá la eficiencia energética, el desarrollo y

uso de prácticas y tecnologías ambientalmente limpias y sanas, así como de energías

renovables, diversificadas, de bajo impacto y que no pongan en riesgo la soberanía

alimentaria, el equilibrio ecológico de los ecosistemas ni el derecho al agua.

Acuerdo Ministerial No.28 sustituyese el Libro VI de texto unificado de

Legislación Secundaria, publicada en el Suplemento del Registro Oficial N.º 270, del 13

de febrero de 2015.

La Ley de Gestión Ambiental en respecto a la Política Ambiental del Estado

Ecuatoriano establece instrumentos de aplicación de las normas ambientales, entre los cuales

se identifican los siguientes

Art. 20.- Para el inicio de toda actividad que suponga riesgo ambiental se deberá

contar con la licencia respectiva, otorgada por el Ministerio del ramo.

Art. 33.- Establece como instrumentos de aplicación de las normas ambientales los

siguientes: parámetros de calidad ambiental, normas de efluentes y emisiones, normas

técnicas de calidad de productos, régimen de permisos y licencias administrativas,

evaluaciones de impacto ambiental, listados de productos contaminantes y nocivos para la

salud humana y el medio ambiente, certificaciones de calidad ambiental de productos y

servicios y otros que serán regulados en el respectivo reglamento.

59

Art. 34.- También servirán como instrumentos de aplicación de normas ambientales,

las contribuciones y multas destinadas a la protección ambiental y uso sustentable de los

recursos naturales, así como los seguros de riesgo y sistemas de depósito, los mismos que

podrán ser utilizados para incentivar acciones favorables a la protección ambiental.

Capítulo III de la Categorización Ambiental Nacional

Art. 24 Del catálogo de categorización ambiental nacional. - Es un listado de los

diferentes proyectos, obras o actividades existentes en el país, divididos en cuatro (4)

categorías, como resultado de un proceso de inventario, selección, análisis técnico,

depuración, y estratificación de cada uno en función de la magnitud del impacto y riesgo

generados al ambiente, como se describe a continuación:

a. Impactos Mínimos

b. Impactos Bajos;

c. Impactos Medios;

d. Impactos Altos.

Art. 28 De la categoría IV (Licencia Ambiental Categoría IV).- Dentro de esta

categoría se encuentran catalogados los proyectos, obras o actividades cuyos impactos

ambientales y/o riesgo ambiental, son considerados de alto impacto. Todos los proyectos,

obras o actividades dentro de esta categoría, deberán regularizarse mediante el SUIA, y

obtener una Licencia Ambiental, que será otorgada por la Autoridad Ambiental Competente

Capítulo IV de los Estudios Ambientales

60

Art. 31 Objetivos de los estudios ambientales. - Los estudios ambientales sirven

para garantizar una adecuada y fundamentada predicción, identificación, e interpretación de

los impactos ambientales de los proyectos, obras o actividades existentes y por desarrollarse

en el país, así como la idoneidad técnica de las medidas de control para la gestión de sus

impactos ambientales y sus riesgos; el estudio ambiental debe ser realizado de manera

técnica, y en función del alcance y la profundidad del proyecto, obra o actividad, acorde a los

requerimientos, previstos en la normativa ambiental aplicable, la categorización ambiental

nacional, y las guías previstas para cada categoría.

Art. 33 De la evaluación de impactos ambientales. - La evaluación de impactos

ambientales es un procedimiento que permite predecir, identificar, describir, y evaluar los

potenciales impactos ambientales que un proyecto, obra o actividad pueda ocasionar al

ambiente; y con éste análisis determinar las medidas más efectivas para prevenir, controlar,

mitigar y compensar los impactos ambientales negativos, enmarcado en lo establecido en la

Normativa Ambiental aplicable.

Art. 38 Estudios Ambientales Ex Post (EsA Ex Post).- Son estudios ambientales

que guardan el mismo fin que los estudios ex ante y que permiten regularizar en términos

ambientales la ejecución de una obra o actividad en funcionamiento, de conformidad con lo

dispuesto en éste instrumento jurídico y acorde a la Categorización Ambiental Nacional.

Art. 45 Licencias ambientales de actividades y proyectos en funcionamiento

(estudios ex post).- Los proyectos, obras o actividades en funcionamiento que deban obtener

una licencia ambiental de conformidad con lo dispuesto en este Libro y acorde a la

Categorización Ambiental Nacional, deberán iniciar el proceso de regularización a partir de

la fecha de la publicación del presente Reglamento en el Registro Oficial.

61

De no acatar lo dispuesto de forma inmediata, se procederá con la suspensión de las

actividades de manera temporal hasta que se inicie el proceso de regularización

correspondiente y de ser el caso se procederá con las acciones pertinentes en coordinación

con los organismos sectoriales competentes, sin perjuicio del inicio del respectivo

procedimiento administrativo. Si en la identificación y evaluación de impactos o riesgos

ambientales de la fase operativa, se detectaren incumplimientos a la normativa ambiental

vigente, se deberá incorporar un Plan de Acción para subsanar estos incumplimientos.

2.4.2 Plan Nacional del Buen Vivir

La Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021 es un instrumento directo, accesible y

aterrizado; estas características lo alejan de aquella visión estática y rígida de la planificación

ortodoxa. Es un instrumento que seguirá construyéndose y nutriéndose de los diálogos que se

realicen sobre él y los acuerdos que se alcancen. A raíz de este propósito, el proceso de

construcción de este Plan Nacional estuvo enmarcado en la directriz de que sea un plan con

un estricto rigor técnico pero que, a su vez, sea un instrumento para la ciudadanía,

comprensible y perfectible. (Plan Nacional del Buen Vivir, 2017)

Este Plan Nacional presenta algunas innovaciones. En primer lugar, el plan se

construye pensando el ciclo de vida y busca consolidar el Régimen el Buen Vivir, por lo que

de manera explí- cita ha sido elaborado desde el enfoque basado en derechos humanos. En

este sentido, se entiende a las personas, individuales y colectivas, así como a la naturaleza

como titulares de derechos, colocándolos en el centro del proceso de desarrollo. (Plan

Nacional del Buen Vivir, 2017).

62

Nuestra investigación la asociamos con el objetivo 5 del Plan Nacional del Buen Vivir el

mismo que indica lo siguiente:

Objetivo 5 Impulsar la Productividad y Competitividad para el Crecimiento

Económico Sustentable de Manera Redistributiva y Solidaria

Ecuador cuenta con una importante base de recursos naturales, renovables y no

renovables, que ha determinado que su crecimiento económico se sustente en la extracción,

producción y comercialización de materias primas (Larrea, 2006).

Estos recursos han impulsado un modesto proceso de desarrollo productivo que ha

permitido al país contar con una estructura productiva de escasa especialización, con una

industria de bajo contenido tecnológico y un sector de servicios dependiente de

importaciones. Esta situación se ha visto fomentada por la captura del poder por parte de las

élites que gobernaron el país en beneficio de grupos económicos aventajados, en detrimento

de las grandes mayorías. (Plan Nacional del Buen Vivir, 2017)

Entre las políticas que tiene este objetivo se destaca promover la productividad,

competitividad y calidad de los productos primarios y la disponibilidad de servicios conexos

y otros insumos, para desarrollar la industria agrícola, pecuaria, acuícola y pesquera

sostenible con enfoque a satisfacer la demanda nacional y de exportación.(Plan Nacional del

Buen Vivir).

Otra de las políticas de este objetivo tenemos fomentar la producción nacional con

responsabilidad social y ambiental, promoviendo el manejo eficiente de los recursos naturales

y el uso de tecnologías duraderas y ambientalmente limpias, para garantizar el abastecimiento

de bienes y servicios de calidad. (Plan Nacional del Buen Vivir).

63

Es decir que nuestro proyecto se ajusta a este objetivo porque buscamos mejorar y

promover la producción intensiva del cerdo que pertenece a la industria pecuaria y este a su

vez fomenta el desarrollo del país mediante la producción de este sector estratégico y

ayudando a la vez a familias a solventar sus necesidades tantas internas como externas y

mejorando su calidad de vida con este ingreso significativo de esta actividad económica

cumpliendo con todos los estándares, parámetros de responsabilidad social, ambiental y

haciendo uso correcto de los recursos naturales contribuiremos a lo señalado en el Plan

Nacional del Buen Vivir.

2.4.3 Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones

El COPCI contempla más de 20 incentivos para la inversión productiva, la cual

destine un flujo de recursos a la producción de bienes y servicios, a la ampliación de la

capacidad productiva y sea generadora de empleo. (Ministerio Coordinador de Producción,

Empleo y Competitividad, 2010)

Art. 1.- Ámbito.- Se rigen por la presente normativa todas las personas naturales y

jurídicas y demás formas asociativas que desarrollen una actividad productiva, en cualquier

parte del territorio nacional. El ámbito de esta normativa abarcará en su aplicación el proceso

productivo en su conjunto, desde el aprovechamiento de los factores de producción, la

transformación productiva, la distribución y el intercambio comercial, el consumo, el

aprovechamiento de las externalidades positivas y políticas que desincentiven las

externalidades negativas.

Así también impulsará toda la actividad productiva a nivel nacional, en todos sus

niveles de desarrollo y a los actores de la economía popular y solidaria; así como la

64

producción de bienes y servicios realizada por las diversas formas de organización de la

producción en la economía, reconocidas en la Constitución de la República. De igual manera,

se regirá por los principios que permitan una articulación internacional estratégica, a través de

la política comercial, incluyendo sus instrumentos de aplicación y aquellos que facilitan el

comercio exterior, a través de un régimen aduanero moderno transparente y eficiente.

Art. 2.- Actividad Productiva.- Se considerará actividad productiva al proceso

mediante el cual la actividad humana transforma insumos en bienes y servicios lícitos,

socialmente necesarios y ambientalmente sustentables, incluyendo actividades comerciales y

otras que generen valor agregado.

Art. 3.- Objeto.- El presente Código tiene por objeto regular el proceso productivo en

las etapas de producción, distribución, intercambio, comercio, consumo, manejo de

externalidades e inversiones productivas orientadas a la realización del Buen Vivir. Esta

normativa busca también generar y consolidar las regulaciones que potencien, impulsen e

incentiven la producción de mayor valor agregado, que establezcan las condiciones para

incrementar productividad y promuevan la transformación de la matriz productiva,

facilitando la aplicación de instrumentos de desarrollo productivo, que permitan generar

empleo de calidad y un desarrollo equilibrado, equitativo, eco-eficiente y sostenible con el

cuidado de la naturaleza.

Art. 4.- Fines.- La presente legislación tiene, como principales, los siguientes fines:

a) Transformar la Matriz Productiva, para que esta sea de mayor valor

agregado, potenciadora de servicios, basada en el conocimiento y la

innovación; así como ambientalmente sostenible y eco-eficiente;

65

b) Democratizar el acceso a los factores de producción, con especial énfasis

en las micro, pequeñas y medianas empresas, así como de los actores de la

economía popular y solidaria;

c) Fomentar la producción nacional, comercio y consumo sustentable de

bienes y servicios, con responsabilidad social y ambiental, así como su

comercialización y uso de tecnologías ambientalmente limpias y de

energías alternativas;

d) Generar trabajo y empleo de calidad y dignos, que contribuyan a valorar

todas las formas de trabajo y cumplan con los derechos laborales;

e) Generar un sistema integral para la innovación y el emprendimiento, para

que la ciencia y tecnología potencien el cambio de la matriz productiva; y

para contribuir a la construcción de una sociedad de propietarios,

productores y emprendedores;

f) Garantizar el ejercicio de los derechos de la población a acceder, usar y

disfrutar de bienes y servicios en condiciones de equidad, óptima calidad y

en armonía con la naturaleza;

g) Incentivar y regular todas las formas de inversión privada en actividades

productivas y de servicios, socialmente deseables y ambientalmente

aceptables;

h) Regular la inversión productiva en estratégicos de la economía, de acuerdo

Nacional de Desarrollo; sectores al Plan

i) Promocionar la capacitación técnica y profesional basada en competencias

laborales y ciudadanas, que permita que los resultados de la

transformación sean apropiados por todos;

66

j) Fortalecer el control estatal para asegurar que las actividades productivas

no sean afectadas por prácticas de abuso del poder del mercado, como

prácticas monopólicas, oligopólicas y en general, las que afecten el

funcionamiento de los mercados;

k) Promover el desarrollo productivo del país mediante un enfoque de

competitividad sistémica, con una visión integral que incluya el desarrollo

territorial y que articule en forma coordinada los objetivos de carácter

macroeconómico, los principios y patrones básicos del desarrollo de la

sociedad; las acciones de los productores y empresas; y el entorno jurídico

institucional;

l) Impulsar el desarrollo productivo en zonas de menor desarrollo

económico;

m) Establecer los principios e instrumentos fundamentales de la articulación

internacional de la política comercial de Ecuador;

n) Potenciar la sustitución estratégica de importaciones;

o) Fomentar y diversificar las exportaciones;

p) Facilitar las operaciones de comercio exterior;

q) Promover las actividades de la economía popular, solidaria y comunitaria,

así como la inserción y promoción de su oferta productiva

estratégicamente en el mundo, de conformidad con la Constitución y la

ley;

r) Incorporar como un elemento transversal en todas las políticas

productivas, el enfoque de género y de inclusión económica de las

actividades productivas de pueblos y nacionalidades;

67

s) Impulsar los mecanismos que posibiliten un comercio justo y un mercado

transparente; y,

t) Fomentar y apoyar científica, así como tecnológica la investigación

innovación e industrial y transferencia

4.2.4 Ley de Orgánica de Sanidad Agropecuaria

Que, las leyes de sanidad vegetal y sanidad animal forman parte del régimen de

soberanía alimentaria por lo que deben garantizar el respeto a los derechos de la

naturaleza y el manejo de los recursos naturales, en concordancia con los principios de

sostenibilidad ambiental y las buenas prácticas de producción, según lo establece el

último inciso del artículo 2 de la Ley Orgánica del Régimen de la Soberanía Alimentaria;

Que, las leyes de sanidad vegetal y sanidad animal vigentes desde 1974 y 1981

contienen disposiciones desactualizadas, en relación a los avances y enfoques actuales de

la salud pública, la ciencia, la tecnología y el comercio internacional, y además respecto

de la regulación, control y seguimiento en materias fito y zoosanitarias

Artículo 1. Objeto.- La presente Ley regula la sanidad agropecuaria, mediante la

aplicación de medidas para prevenir el ingreso, diseminación y establecimiento de plagas

y enfermedades; promover el bienestar animal, el control y erradicación de plagas y

enfermedades que afectan a los vegetales y animales y que podrían representar riesgo fito

y zoosanitario.

Regula también el desarrollo de actividades, servicios y la aplicación de medidas fito

y zoosanitarias, con base a los principios técnico-científicos para la protección y

mejoramiento de la sanidad animal y vegetal, así como para el incremento de la

producción, la productividad y garantía de los derechos a la salud y a la vida; y el

68

aseguramiento de la calidad de los productos agropecuarios, dentro de los objetivos

previstos en la planificación, los instrumentos internacionales en materia de sanidad

agropecuaria, que forman parte del ordenamiento jurídico nacional.

La sanidad en materia de acuicultura y pesca, así como el aseguramiento de la calidad

de sus productos se regularán en la Ley correspondiente.

Artículo 2. Ámbito de aplicación.-Las disposiciones de esta Ley son de orden

público e interés social y de cumplimiento obligatorio dentro del territorio nacional de

conformidad con la Ley. La provincia de Galápagos se rige por sus propias normas

especiales; en consecuencia, además de lo dispuesto en la presente Ley, se observarán las

normas contenidas en la Ley Orgánica del Régimen Especial de la Provincia de

Galápagos.

Artículo 3. Principios.- Constituyen principios de aplicación de esta Ley, los

siguientes:

a. Armonización: Establecer medidas fito y zoosanitarias basadas en normas

nacionales e internacionales comunes de varios países, con la finalidad de

proteger la salud y vida de las personas, garantizar la soberanía

alimentaria, el bienestar de los animales o preservar la inocuidad de los

vegetales y facilitar el comercio internacional;

b. Diversificación: Fortalecer la diversificación y la utilización de tecnologías

limpias en la producción agropecuaria;

c. Equivalencia: Cuando las regulaciones de sanidad agropecuaria expedidas

en virtud de esta Ley, aunque difieran de otras similares de la normativa

internacional se recocerán como válidas por su jerarquía, a las

internacionales cuando se logre el nivel adecuado de protección sanitaria y

fitosanitaria;

d. Evaluación de riesgo: Evaluación del nivel de riesgo existente para la

salud de las personas y la protección de la sanidad agropecuaria;

69

e. No discriminación: Trato igualitario a los productos importados como a los

de producción nacional respetando la cláusula de la nación más favorecida

del sistema multilateral de comercio, salvo los casos de excepción

previstos en la Ley;

f. Precautelatorio: Adoptar medidas fito y zoosanitarias eficaces y oportunas

ante la sospecha de un posible riesgo grave para la salud de las personas,

plantas, animales o al medio ambiente, aún sin contar con evidencia

científica de tal riesgo;

g. Protección: Establecer medidas fito y zoosanitarias previstas legal y

técnicamente que garanticen la vida y la salud de las personas, los

animales y la preservación de los vegetales, así como la protección contra

otros daños resultantes de la entrada, radicación o diseminación de plagas

o enfermedades;

h. Prevención: Adoptar políticas públicas que precautelen la salud de las

personas, de los animales y de las plantas, a través de medidas de

prevención, control y mitigación de plagas y enfermedades;

i. Seguridad alimentaria: Garantizar la sostenibilidad del acceso a los

alimentos para las generaciones presentes y futuras;

j. Solidaridad: Dotar de alimentos a las poblaciones víctimas de desastres

naturales o antrópicos que pongan en riesgo el acceso a la alimentación.

Los alimentos recibidos de ayuda internacional no afectarán la salud ni la

producción y comercialización de alimentos producidos localmente; y,

k. Transparencia: Notificar a nivel nacional e internacional información sobre

las medidas fito y zoosanitarios y su fundamento.

Artículo 4. De los fines.-La presente Ley tiene las siguientes finalidades:

a) Garantizar el ejercicio de los derechos ciudadanos a la producción permanente

de alimentos sanos, de calidad, inocuos y de alto valor nutritivo para alcanzar

la soberanía alimentaria;

b) Impulsar procesos de investigación e innovación tecnológica en la producción

de alimentos de origen vegetal y animal que cumplan las normas y desarrollo

70

de estándares de bienestar animal, que mejoren el acceso a los mercados

nacionales e internacionales;

c) Fortalecer el vínculo entre la producción agropecuaria y el consumo local

mediante la tecnificación de los procesos fito y zoosanitarios de control y

aseguramiento de la calidad de los productos agropecuarios;

d) Garantizar que la cadena de producción pecuaria cumpla con los estándares de

bienestar animal que se establezcan en el reglamento de esta Ley y buenas

prácticas zoosanitarias.

Artículo 9. De los incentivos.- La Autoridad Agraria Nacional, establecerá estímulos

e incentivos a los productores o unidades de producción animal o vegetal destinados al

mejoramiento, tecnificación, capacitación e innovación tecnológica y al fomento de buenas

prácticas agropecuarias.

Se utilizarán en la implementación de medidas sanitarias agropecuarias previstas en

campañas de prevención y vigilancia, con la finalidad de controlar o erradicar enfermedades

y plagas de interés público, en áreas, zonas o regiones agropecuarias, para conservar o

mejorar el estatus sanitario.

Artículo 10. Destino de los incentivos.- La Autoridad Agraria Nacional establecerá

los siguientes incentivos para:

a) Operación de proyectos fito y zoosanitarios en el territorio nacional;

b) Establecimiento y aplicación de acciones de promoción, difusión, capacitación y

asistencia técnica destinados a la prevención, investigación, diagnóstico de

enfermedades, plagas y trazabilidad;

71

c) Establecimiento y aplicación de acciones de prevención, control y en su caso,

erradicación de enfermedades y plagas reglamentadas dentro de proyectos fito y

zoosanitarios;

d) Desarrollo de programas de vigilancia epidemiológica fito y zoosanitaria,

susceptibles de ser afectadas por plagas y enfermedades de control oficial declaradas;

e) Aplicar medidas que minimicen y prevengan la presencia de contaminantes físicos,

químicos o biológicos en las unidades de producción o procesamiento primario de

alimentos de origen agrícola y pecuario, capacitación, asistencia técnica, difusión,

vigilancia de contaminantes

y residuos, que favorezcan a la inocuidad de los alimentos;

f) Fomentar el cumplimiento del marco regulatorio de la movilización nacional de

productos y subproductos agrícolas y pecuarios, a través de acciones de inspección u

otros sitios de inspección en el origen, destino y tránsito de las mercancías reguladas,

que previamente autorice por la autoridad;

g) Aplicar medidas que incrementen la producción nacional de alimentos libre de

transgénicos; y,

Artículo 19. Del registro.-Las personas naturales o jurídicas que se dediquen a la

producción, comercialización, importación y exportación de plantas, productos vegetales,

animales, mercancías pecuarias y artículos reglamentados, así como a la importación y

producción nacional, de insumos agropecuarios, centros de faenamiento y de acopio, y los

demás que se determine en el reglamento a esta Ley, deberán registrarse en la Agencia de

Regulación y Control Fito y Zoosanitario.

72

Los productores que forman parte de la agricultura familiar campesina, cuya

producción se dedique al autoconsumo o a la economía familiar no estarán sujetos a lo

previsto en el inciso anterior. Esta Agencia establecerá y administrará un registro con la

siguiente información:

a) Ferias y centros de concentración de animales;

b) Centros de faenamiento;

c) Proveedores e insumos agropecuarios para el control fito y zoosanitarios;

d) Proveedores de servicios sanitarios agropecuarios;

e) Importadores y exportadores agropecuarios; y,

f) Los demás que establezca la Autoridad Agraria Nacional, a criterio técnico de la

Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario.

Los Gobiernos Autónomos Descentralizados, provinciales, municipales y

metropolitanos coordinarán con la Agencia el suministro trimestral de la información

señalada en este artículo.

Los requisitos y procedimientos de los registros serán establecidos en el reglamento

de la presente Ley. El registro entre otros aspectos contendrá información de población

animal, explotaciones agrícolas, pecuarias y otra información que disponga la Autoridad

Agraria Nacional.

Las personas naturales o jurídicas dedicadas a la producción, comercialización,

importación y exportación de insumos agropecuarios, deben registrarse en la Agencia de

Regulación y Control Fito y Zoosanitario, cumpliendo los requisitos establecidos en esta

Ley y su reglamento.

73

TÍTULO III DEL RÉGIMEN DE SANIDAD ANIMAL CAPÍTULO I DE LA

PREVENCIÓN Y VIGILANCIA ZOOSANITARIA

Artículo 30. De las medidas zoosanitarias.- La Agencia de Regulación y Control

Fito y Zoosanitario con la finalidad de proteger la vida, salud y bienestar de los animales,

y asegurar su estatus zoosanitario implementará las siguientes medidas:

a) Formular requisitos zoosanitarios;

b) Realizar vigilancia e investigación epidemiológica;

c) Realizar campañas zoosanitarias y de bienestar animal, de carácter preventivo, de

control y erradicación de enfermedades;

d) Implementar medidas de movilización, transporte, importación y exportación de

animales y mercancías pecuarias que estén contemplados en un programa de control o

vacunación oficial;

e) Aplicar medidas de saneamiento y desinfección de animales, mercancías pecuarias,

instalaciones, equipos, maquinarias y vehículos de transporte que puedan ser

portadores de enfermedades o agentes patógenos que representen un riesgo

zoosanitario;

f) Inmunizar a los animales para evitar la diseminación de las enfermedades de control

oficial;

g) Establecer un sistema de alerta y recuperación de animales y mercancías pecuarias

cuando constituyan un riesgo zoosanitario;

h) Establecer zonas y áreas libres de enfermedades;

i) Declarar cuarentena cuando se detecten una o varias enfermedades que representen

un riesgo zoosanitario; y,

74

j) Las demás que establezca la Agencia.

CAPÍTULO III De La Erradicación De Enfermedades Artículo 44. De la

vacunación.- La Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario desarrollará e

implementará programas de vacunación y dará asistencia técnica a los productores, con el

fin de prevenir, controlar, la propagación y erradicación de las enfermedades de control

oficial.

La Agencia, determinará el programa y frecuencia de vacunación de los animales a

nivel nacional y su obligatoriedad la misma que deberá ser masiva, regional o perifocal,

de acuerdo al estudio epidemiológico.

Artículo 48. Del bienestar animal.- Las disposiciones relativas al bienestar animal,

observarán los estándares establecidos en la Ley de la materia y en los instrumentos

internacionales.

La Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario reglamentará y controlará los

estándares de bienestar animal en las explotaciones productivas pecuarias industriales

destinadas al mercado de consumo, tomando en consideración las necesidades que deben

ser satisfechas a todo animal, como no sufrir: hambre, sed, malestar físico, dolor, heridas,

enfermedades, miedo, angustia y que puedan manifestar su comportamiento natural.

La Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario regulará la utilización de

animales para actividades de investigación, educación, recreación o actividades

culturales.

El bienestar animal es condición indispensable para el manejo y trasporte por vía

terrestre, marítima y aérea, de animales, de conformidad con los criterios técnicos y

requisitos zoosanitarios que establezca la Agencia.

75

Artículo 51. De la importación de animales y mercancías pecuarias.- Las personas

naturales o jurídicas públicas o privadas que importan animales y mercancías pecuarias,

deberán cumplir con los procedimientos y requisitos sanitarios que determine la Agencia,

de conformidad con esta Ley y su reglamento.

Para el establecimiento de requisitos zoosanitarios en el caso de importaciones desde

un nuevo lugar de origen, nueva mercancía o cuando haya variado la condición sanitaria

del país, zona o sitio de los cuales provengan los animales y mercancías pecuarias, la

Agencia determinará los requisitos sanitarios y de ser el caso realizará un análisis de

riesgo y evaluación en el lugar de origen por parte de inspectores zoosanitarios nacionales

debidamente comisionados.

La Agencia controlará que los animales importados sean sometidos obligatoriamente

a cuarentenas previstas en esta Ley y su reglamento.

Todos los animales y mercancías pecuarias ingresados legalmente al territorio

nacional en régimen de importación, tránsito o internación temporaria estarán sujetos a

control zoosanitario de la Agencia en puertos, aeropuertos, carreteras y pasos fronterizos;

así mismo, la Agencia ordenará la limpieza y desinfección de todo tipo de transporte de

animales y mercancías pecuarias sean estos terrestres, aéreos, fluviales o marítimos. De

conformidad con las normas de bienestar animal establecidas en esta Ley y en los

instrumentos internacionales.

La Autoridad Agraria Nacional promoverá el establecimiento de lugares

especializados para las cuarentenas que cumplan estándares de bienestar animal.

Artículo 56. De Los Centros De Faenamiento De Animales Para Consumo

Humano Definición.- Para los efectos de esta Ley, se denominan centros de faenamiento

76

a los establecimientos que cuenten con instalaciones, infraestructura, servicios básicos y

equipos necesarios para el faenamiento de especies animales menores y mayores, área de

sacrificio sanitario, que brinden seguridad a los trabajadores que garantice la inocuidad

del producto destinado al mercado cumplan estándares de bienestar animal y no genere

contaminación al ambiente.

Artículo 57. De los centros de faenamiento.- Los centro de faenamiento podrán ser

públicos, privados, mixtos los de la economía popular y solidaria; estos a su vez podrán

ser industrial, semindustrial y artesanal.

Se considerará como centro de faenamiento industrial o semindustrial a aquellos

establecimientos dotados de instalaciones completas, sacrificio sanitario y equipo

mecánico adecuado para el sacrificio, manipulación y conservación de animales

destinados al mercado.

Se considerará como centro de faenamiento de tipo artesanal al establecimiento que

realice el proceso de faenamiento a pequeña escala y este calificado como tal por la

autoridad responsable competente.

Para la determinación del lugar de ubicación de un centro de faenamiento se

coordinará con los Gobiernos Autónomos Descentralizados, provinciales, municipales y

metropolitanos, de conformidad con sus competencias.

Artículo 58. Régimen de permisos.- La autoridad Agraria Nacional será la encargada

monitorear y autorizar el funcionamiento de centros de faenamiento, públicos, privados,

mixtos y de la economía popular y solidaria. Autorización que deberá establecer principios de

pertinencia técnica, eficiencia logística, sustentabilidad de la operación y dimensionamiento

adecuado.

77

Estas autorizaciones serán emitidas con sujeción a lo establecido en el Reglamento a

esta Ley. No se someterán a las disposiciones anteriores el faenamiento domestico de

animales que se haga para autoconsumo familiar.

Artículo 59.De la Regulación y Control.- La Agencia será la encargada de vigilar,

regular, controlar, sancionar, inspeccionar y habilitar todos los centros de faenamiento sean

estos públicos, privados, economía mixta o artesanal. La Agencia establecerá los requisitos

de sanidad, salubridad e higiene que deberán cumplir los centros de faenamiento, medios de

transporte de carne y despojos comestibles; además establecerá los requisitos de manejo de

carne, despojos y desechos no comestibles, en coordinación con las autoridades nacionales de

salud y del ambiente.

Todos los centros de faenamiento deberán estar bajo control oficial de la Agencia.

Artículo 63.Del transporte.- El transporte de productos y sub productos cárnicos,

desde los centros de faenamiento hasta los lugares de expendio, se realizará en vehículos que

cumplan con las normas de sanidad establecidas por la Ley. La Autoridad Agraria Nacional

promoverá el uso de transporte refrigerado.

78

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1. Tipo de la Investigación

La propuesta metodológica del presente estudio de prefactibilidad es una

investigación basada en un estudio descriptivo y exploratorio mediante el cual expresaremos

procesos, mecanismos, teorías aplicadas en el área administrativa, financiera y de mercado.

Así como también los contenidos utilizados para el proceso de producción intensiva de carne

de cerdo en el Recinto El Rosario, Cantón Naranjito, Provincia Del Guayas.

3.2 Enfoque de la investigación

El enfoque de la presente investigación es de enfoque mixto debido que analizaremos

variables cuantitativas y cualitativas con la información recolectada daremos paso al análisis

de su estudio y su entorno actual del mismo partiendo desde un análisis simple hasta un

análisis financiero, económico y a la vez establecer con sus características investigar la

realidad donde se encuentra inmerso nuestro proyecto de estudio.

Para el nuestro proyecto hemos encontrado características cuya información se obtuvo

mediante un estudio de campo en las que se recopiló información de consumidores (amas de

casa, profesionales, empleados públicos, privado) y productores de la actividad de producción

intensiva de carne porcina En El Recinto El Rosario, Cantón Naranjito, Provincia Del

Guayas, También mediante una entrevista se logró identificar más aspectos fundamentales

para dicho proceso.

79

3.3. Métodos, Técnicas y procedimientos de la Investigación

Para nuestro proyecto de investigación de la producción intensiva de carne porcina

utilizamos la encuesta y la entrevista previa a realizar estas técnicas se realizó la observación

de campo para tener una idea más clara de las necesidades que se orientara a nuestro análisis

de estudio.

3.3.1 Entrevista

Utilizamos esta técnica de investigación dado que nuestra necesidad es obtener,

recolectar información importante y mediante esta conversación despejamos dudas sobre el

tema estudiado y nos fue mucha ayuda hablar con un experto en la materia con mucha

experiencia. Con la información obtenida se realizó a una persona experta y que se dedica a

la actividad y también desempeña como profesional en su rama por muchos años.

3.3.2 Encuesta o Cuestionario

Una de las técnicas más comunes para recolectar información para cualquier proyecto

de investigación es la encuesta o cuestionario que se la puede realizar a cualquier persona que

de manera directa e indirecta participe en el consumo del producto investigado que en nuestro

caso fue investigar todo los aspectos relacionado al consumo de carne de cerdo en la

localidad de nuestro estudio.

La encuesta es una fuente de información la cual se la aplicó en los habitantes los

cuales son productores y consumidores de El Recinto Rosario Cantón Naranjito. La

información fue muy satisfactoria dada que obtuvimos las respuestas necesarios para nuestro

proyecto investigativo, también es considerable que la encuesta es una fuente primaria que se

80

toma en una muestra de la población en general. En este caso se formularán preguntas acercas

de entorno actual, ámbitos comercial y financiero,

3.4. Población y Muestra para consumidores.

La población del Recinto el Rosario la misma que pertenece al Cantón Naranjito de la

Provincia del Guayas fue el sector escogido para estudiar, sin embargo las encuestas fueron

realizadas a los consumidores del área urbana del Cantón Naranjito, éste cuenta con una

población de 37.186 habitantes divididos en hombres con 19063 y mujeres 18123 de los

16.582.940 millones de personas que tiene nuestro país y la población del Recinto el Rosario

estaría incluido en el sector rural con 8.640 habitantes distribuidos por todos los 27 recintos

que posee dicho cantón aproximadamente. Y su área urbana tiene 28.182 habitantes.

Debemos considerar que la muestra realizada fue de 100 personas con un margen de error del

5% y un nivel de confianza del 95%.

FÓRMULA

ZeZ

N

Nn

222

22

)1(

Donde:

n= Tamaño de la muestra.

N= Tamaño de la población.

σ= Desviación estándar de la población, cuando no se tiene el valor generalmente se

utiliza el 0.5

81

Z= Valor obtenido mediante niveles de confianza. Es un valor constante, cuando se

tiene su valor se suele escoger 1.96 en relación al nivel de confianza del 9%

e= Límite aceptable de error muestral, ese valor queda a criterio del encuestador, por

lo general se utiliza entre el 1% (0.01) y 9% (0.09)

CÁLCULO DE LA MUESTRA

n=?

ZeZ

N

Nn

222

22

)1(

N=28182 ( ) ( )

( ) ( ) ( )

σ=0.05

Z=0.95

e= 0.01

3.5 Tratamiento de la Información

En nuestra investigación utilizamos dos instrumentos para recolección de datos que

nos permitieron conocer la situación y el diagnóstico del objeto de nuestro estudio, los

mismos que son el procesamiento y el análisis de los datos obtenidos.

82

3.5.1 Modelo de las encuestas aplicadas

83

84

85

86

87

3.5.2 Análisis de la encuesta aplicada a consumidores

Pregunta 1: Género de Encuestados

Figura 1 Género de Encuestados

Elaborado por: Los autores

Fuente: Recinto El Rosario, Cantón Naranjito

Tabla 4 Género de encuestados.

Elaborado por: Los autores Fuente: Recinto El Rosario, Cantón Naranjito

Análisis:

De las 100 personas que se encuestaron con respecto al género, 65 fueron hombres y

35 mujeres, cabe recalcar que en el cantón naranjito existe mayor número en población de

hombres que de mujeres es por ello que en nuestra gráfica podemos observar que el 65%

corresponde a hombres y el 35% a las mujeres; en ese sentido, se corrobora el mayor número

de hombres en el sector del Rosario, Cantón Naranjito.

Género No. Encuestados Porcentajes

Hombre 65 65%

Mujer 35 35%

Total 100 100%

65%

35%

Hombre

Mujer

88

25%

45%

30% 15-20

21-30

30 años en adelante

Pregunta 2: Edad

Figura 2 Edad de los Encuestados

Elaborado por: Los autores

Fuente: Recinto el Rosario Cantón Naranjito

Tabla 5 Edad de los encuestados

Elaborado por: Los autores

Fuente: Recinto El Rosario, Cantón Naranjito

Análisis:

Tenemos como resultados que las edades comprendidas en nuestras encuestas fueron

a partir de los 15 años, las mismas que se distribuyen en 25 personas cuyas edades estaban

entre los 15 y 20 años, 45 personas edades entre 21 a 30 años y 30 personas cuya edades van

de los 30 años en adelante.

En este contexto, las personas encuestadas, en la mayoría de los casos forman hogares desde

muy temprana edad y para nosotros esa información nos fue muy útil y gran ayuda debido

que recolectamos la información necesaria.

Edad No. Encuestados Porcentajes

15-20 25 25%

21-30 45 45%

30 años en adelante 30 30%

Total 100 100%

89

Pregunta 3: ¿Cuántas personas habitan con usted?

Figura 3 Personas que habitan con el encuestado

Elaborado por: Los autores

Fuente: Recinto El Rosario, Cantón Naranjito

Tabla 6 Personas que habitan con el encuestado

Elaborado por: Los autores Fuente: Recinto el Rosario, Cantón Naranjito

Análisis:

Los resultados de las encuestas realizadas revelan que de las 100 personas encuestadas

encontramos un 35% de personas que viven solas porque sus hijos viven la ciudad, en el

extranjero, un 45% vive con un familiar u hogar formado por su esposa e hijos y un 20% de

habitan con 6 miembros o más porque hay casos donde viven dos familias en un mismo

hogar.

Encuestados Cantidad Porcentajes

Viven solas 35 35%

2 a 5 integrantes 45 45%

6 en adelante 20 20%

Total 100 100%

35%

45%

20%

Viven solas

2 a 5 integrantes

6 en adelante

90

Pregunta 4: ¿Consume carne de cerdo?

Figura 4 Consumo de carne de cerdo

Elaborado por: Los autores

Fuente: Recinto El Rosario, Cantón Naranjito

Tabla 7 consumo de carne de cerdo

Elaborado por: Los autores Fuente: Recinto El Rosario, Cantón Naranjito

Análisis:

El 85 % de las personas encuestadas respondió que sí consume carne de cerdo y solo

un 15% respondió que no consume por diversas razones una de ellas es por salud, consumen

otro tipo de carne o simplemente son vegetarianos pero no obstante tienen conocimiento de la

carne de cerdo y nos ayudaron con las demás interrogantes.

Respuestas No. Encuestados Porcentajes

Sí 85 85%

No 15 15%

Total 100 100%

85%

15%

No

91

Pregunta 5: ¿A la hora de comprar carne de cerdo usted revisa?

Figura 5 Aspectos del producto

Elaborado por: Los autores

` Fuente: Recinto El Rosario, Cantón Naranjito

Tabla 8 Aspectos del producto

Elaborado por: Los autores

Fuente: Recinto El Rosario, Cantón Naranjito

Análisis:

Dentro de las opiniones dadas tenemos que las personas al momento de comprar carne

de cerdo por costumbre el primer aspecto que revisan es la calidad del producto en relación a

esto juega un papel fundamental lo cual se ve reflejado en el gráfico detallado anteriormente

con un gran porcentaje, seguido de un 15% del precio el mismo que depende mucho de los

ingresos del consumidor al momento de adquirir el producto, después tenemos la cantidad

12% y a cercanía con un 5% de las personas encuestadas.

Aspectos No. Encuestados Porcentajes

Calidad 68 68%

Precio 15 15%

Cantidad 12 12%

Cercanía 5 5%

Total 100 100%

68%

15%

12% 5%

Calidad

Precio

Cantidad

Cercanía

92

Pregunta 6: ¿Cuántas veces a la semana consumes carne de cerdo?

Figura 6 Consumo cárnico de cerdo semanal

Elaborado por: Los autores Fuente: Recinto El Rosario, Cantón Naranjito

Tabla 9 Consumo cárnico de cerdo semanal

Elaborado por: Los autores

Fuente: Recinto El Rosario, Cantón Naranjito

Análisis:

De las 100 personas encuestadas 62 consumen de 1 a 2 veces por semana, las mismas

debido a su costumbre alimenticia nos genera un porcentaje significativo, seguido de 16% de

3 a 4 veces por semana, tenemos a personas que casi consumen todos los días de la porque se

dedican a este negocio y les resulta mejor económicamente. Por último tenemos a las 15

personas que no consumen carne o consumen otro tipo de carne.

Veces por semana No. Encuestados Porcentajes

1 a 2 62 62%

3 a 4 16 16%

5 a 6 7 7%

No

consume

15 15%

Total 100 100%

62% 16%

7% 15%

1 a 2

3 a 4

5 a 6

No consume

93

Pregunta 7: ¿Qué precio estaría usted dispuesto a pagar por una libra de carne

de cerdo?

Figura 7 Precio por libra d carne de cerdo

Elaborado por: Los autores

Fuente: Recinto El Rosario, Cantón Naranjito

Tabla 10 Precio por una libra de cerdo

Elaborado por: Los autores Fuente: Recinto el Rosario Cantón Naranjito

Análisis:

El 75% de las personas encuestadas respondieron que estarían dispuestos a pagar por

una libra de cerdo desde $2,50 es decir ellos se fijan en un producto de excelente calidad sin

embargo no pagarían un valor superior este, seguido de un 15% que estaría dispuesto a pagar

por la carne de cerdo y porcentaje mínimo del 10% cancelaría los $3.00 siempre que les

represente de manera significativa la calidad, cantidad del producto y pueda satisfacer su

necesidad.

Precios No. Encuestados Porcentajes

2,50 75 75%

2,75 15 15%

3 10 10%

Total 100 100%

75%

15%

10%

2,5

2,75

3

94

Pregunta 8: ¿Cree usted que en su localidad falta más puntos de venta de carne

de cerdo?

Figura 8 Carencia de puntos de ventas en su localidad

Elaborado por: Los autores

Fuente: Recinto El Rosario, Cantón Naranjito

Tabla 11 Carencia de puntos de venta en su localidad

Elaborado por: Los autores ` Fuente: Recinto El Rosario, Cantón Naranjito

Análisis:

Dado los resultados obtenidos de las personas encuestadas tenemos un porcentaje

elevado que indica que en su localidad existe carencia en puntos de venta del producto

estudiado. Afirmando un 88% indican que sí porque resultaría más conveniente, con una

adecuada higiene y que llegan a lugares o sectores que no poseen un distribuidor o productor

local. Y Otros consideran que no con un 12% debido que les resultaría mucha competencia o

simplemente no desean más punto de venta.

Respuestas No. Encuestados Porcentajes

Sí 88 88%

No 12 12%

Total 100 100%

88%

12%

No

95

Pregunta 9: ¿En qué lugar frecuentemente compra la carne de cerdo?

Figura 9 Lugar comercial donde compra carne de cerdo

Elaborado por: Los autores Fuente: Recinto El Rosario, Cantón Naranjito

Tabla 12 Local comercial donde adquiere el producto

Elaborado por: Los autores Fuente: Recinto El Rosario, Cantón Naranjito

Análisis:

Podemos destacar que más del 59% de las personas encuestadas adquieres su carne de

cerdo en los mercados debido a su costumbre y lo adquieren en las tercenas y les resulta muy

factible, seguido de un 25% de las tiendas, los consumidores optan por esta opción debido a

su cercanía. Finalmente un 11% que lo adquieren en el Tía que es el único supermercado de

la localidad y un 5% lo compran de forma directa con el productor.

Respuestas No. Encuestados Porcentajes

Tiendas 25 25%

Mercados 59 59%

Supermercados 11 11%

Otros 5 5%

Total 100 100%

25%

59%

11% 5%

Tiendas

Mercados

Supermercados

Otros

96

Pregunta 10: ¿Cuáles son en su opinión los factores que impiden la producción

de carne de cerdo?

Figura 10 Factores que impiden la producción de carne de cerdo

Elaborado por: Los autores

Fuente: Recinto El Rosario, Cantón Naranjito

Tabla 13 Factores que impiden la producción de carne de cerdo

Elaborado por: Los autores

Fuente: Recinto El Rosario, Cantón Naranjito

Los resultados fueron 35% la falta de apoyo financiero y económico para financiar la

actividad por entidades gubernamentales, un 25% la condiciones que poseen muchos

productores no son aptas para la producción porque lo realizan de manera manual, un 15%

los hijos de productores se dedican a otras actividades para generar ingresos, un 13% migra

del campo a la ciudad en busca de mejores oportunidades y finalmente tenemos un 12% nos

indica que la actividad es poco rentable por las condiciones mencionadas anteriormente.

Opciones No. Encuestados Porcentajes

Actividad productiva poco rentable 12 12%

Migración del campo a la ciudad 13 13%

Hijos de productores dedicados a actividades distintas 15 15%

Falta de apoyo financiero y económico para financiar la

actividad

35 35%

Condiciones no aptas para la producción de carne de

cerdo

25 25%

Total 100 100%

12%

13%

15%

35%

25%

Actividad productiva pocorentable

Migración del campo a laciudad

Hijos de productoresdedicados a actividadesdistintas

Falta de apoyo financiero yeconómico para financiar laactividad

Condiciones no aptas para laproducción de carne de cerdo

97

Pregunta 11: Estima usted necesario formar agrupaciones, asociaciones, entre

otras para fortalecer la producción de carne de cerdo.

Figura 11 Creación de asociaciones o agrupaciones

Elaborado por: Los autores

Fuente: Recinto el Rosario Cantón Naranjito

Tabla 14 Creación de agrupaciones o asociaciones

Elaborado por: Los autores

Fuente: Recinto el Rosario Cantón Naranjito

Análisis:

Las opiniones obtenidas en esta pregunta fue que un 74% estaría de acuerdo con

formar agrupaciones o asociaciones para mejorar la producción de carne de cerdo en la

localidad debido que para ellos representaría una ayuda para generar ganancias y adquirir

ayuda por ente gubernamental, y un 26% indicaría que está en desacuerdo y no considera

pertinente la formación de un grupo o asociación debido que les generaría mucha

competitividad.

Respuestas No. Encuestados Porcentajes

Sí 74 74%

No 26 26%

Total 100 100%

74%

26% Sí

No

98

Pregunta 12: Ingresos aproximados del encuestado.

Figura 12 Ingresos del Encuestado

Elaborado por: Los autores Fuente: Recinto El Rosario, Cantón Naranjito

Tabla 15 Ingresos del Encuestado

Elaborado por: Los autores Fuente: Recinto El Rosario, Cantón Naranjito

Análisis:

Esta última pregunta para los consumidores nos indica que un 64% gozan de un

ingreso igual o mayor que un salario básico, un 32% posee ingresos menor a un salario básico

porque se dedican a actividades que no generan mucha rentabilidad pero logran cubrir sus

necesidades diarias, y un 4% percibe de $600 o superior a este valor, es importante recalcar

que dichos ingresos son generados a través de diversas actividades, y en algunos casos

trabajan en una entidad pública o son personas jubilados que poseen una mensualidad

considerable.

Ingresos No. Encuestados Porcentajes

Menor $375 32 32%

Entre $375 - $600 64 64%

Entre $600- $1000 4 4%

Total 100 100%

32%

64%

4%

Menor $375

Entre $375 - $600

Entre $600- $1000

99

3.5.2 Análisis de la encuesta aplicada a productores

Pregunta 1. Género

Esta encuesta realizada a los 5 productores de carne de cerdo de género masculino que

encontramos dentro de la localidad, cabe destacar que El Recinto es pequeño estimamos que

en este sector habitan 320 personas alrededor debido que el área rural del Cantón Naranjito

posee 8640 habitantes los cuales son distribuidos a los 27 recintos que tiene actualmente.

Pregunta 2. Edad

Las personas encuestadas tienen las siguientes edades, dos personas con 27 años, una

tercera persona con 35, una cuarta persona con 45 y el último productor con 60 años

Pregunta 3. ¿Cuántas personas habitan con Ud.?

De los cinco productores todos habitan con su familia que se dedican a esta actividad

cuyos miembros oscilan entre 4 a 5 personas por productor.

Pregunta 4. ¿Dónde radica usted?

Todas las personas encuestadas habitan en el Recinto El Rosario cantón Naranjito de

la provincia del Guayas.

Pregunta 5. ¿Durante cuantos años se ha dedicado a la producción de carne de

cerdo en pie?

100

Todos los encuestados llevan mucho tiempo en esta actividad los mismos que nos

indicaron que tres de ellos lleva más de 18 años y solo dos de ellos llevan menos de 10 años.

Pregunta 6. ¿Se dedica a otra actividad paralela a la producción y venta de carne

de cerdo?

En esta pregunta solo dos ellos se dedican a otra actividad para obtener mayores

ingresos las cuales son a la agricultura pues poseen cosechas de diversas frutas y el otro

productor alquila una casa en el cantón Naranjito.

Pregunta 7. El tiempo que dedica a ésta actividad es a:

Las opiniones obtenidas en esta pregunta fue que de los 5 productores, 4 de ellos se

dedican a tiempo completo y uno de ellos a medio tiempo por ende se dedica a la otra

actividad que es la agricultura. Dando para una producción semanal dependiendo de las

camadas o crías que de cada parto hasta cuando se encuentre disponible para la venta pero

todos concuerdan que aproximadamente de unas 2600 a 15000 libras los meses dependiendo

el proceso de reproducción. Es decir que un productor pequeño tendría una producción

semanal de 650 libras si tiene poco cerdos pero si es de granjas grandes podría producir por

semana 3750 libras.

Pregunta 8. ¿A qué precio y en qué unidad o unidades de producción vende la

carne de cerdo?

De los productores encuestados tenemos que dos ellos les resulta más rentable vender

el cerdo pero faenado entero a un precio por libro de $1.80 teniendo en cuenta que un cerdo

101

puede llegar a pesar hasta más de 260 libras al momento de ser comercializado, otro

productor indicaba que lo vende en carne en pie porque el no posee un camal y la libra lo

vende $1.35 y el otro productor a $ 1.40. Podemos ver que los precios fluctúan y hay poca

diferencia a comparación de la venta de faenado entero tiene mayor costo porque este a su ve

pasa por procesos de sanidad y un camal especializado para poder ser faenado.

Pregunta 9. ¿Cuáles son sus principales clientes y a qué precio lo vende?

Dado los resultados obtenidos por medio de esta encuesta tres de ellos venden

directamente a distribuidores mayoristas a un precio de $1.80 por libra y 2 de ellos venden a

distribuidores minoristas a un precio de $2.00 por libra. Cada productor con su estrategia de

venta para mayor rentabilidad dicen que ya llevan tiempo con determinado precio.

Pregunta 10. ¿Qué edad tienen sus principales clientes?

Los productores de este recinto nos indicaban que sus principales clientes son

personas mayores de 35 años porque su compromiso comercial en esta actividad es de

responsabilidad y generación de ganancias para ambas partes.

Pregunta 11. ¿Cuánto le cuesta producir una libra de carne de cerdo en pie?

De las opiniones dadas de los productores nos indican que para obtener el costo de la

libra de carne de cerdo en pie implica factores por ejemplo depende de la calidad de los

102

balanceados estos son de vital importancia para su nutrición es decir que representa el 70%

del costo de la producción total y los precios oscilan desde 1,25 a 1,80 cada libra de carne de

cerdo en pie.

Pregunta 12. ¿Según usted, cuáles son los factores que limitan mejorar la

producción intensiva de carne de cerdo?

Los productores piensan que los factores que limitan a mejorar la producción

intensiva de carne de cerdo en el sector se debe que no tienen asesoría técnica por parte de

organismos gubernamentales, existe una falta de financiamiento para mejorar la producción

porcina porque la producción de cerdo es muy rentable pero por estos aspectos no pueden

generar mayores beneficios y es por eso que un productor se dedica a la agricultura para

poder obtener mejores ingresos.

Pregunta 13. Estima usted necesario formar agrupaciones, asociaciones, entre

otras para fortalecer la producción de carne de cerdo.

Los productores encuestados concuerdan que si estarían de acuerdo en formar

agrupaciones o asociaciones ayuda para mejorar la producción de carne de cerdo en el sector

dado y obtener beneficios por parte de entidades del gobierno.

Pregunta 14. ¿Considera usted necesario implementar un plan estratégico para

la crianza y la producción de carne de cerdo en su localidad con la coparticipación de

los productores?

103

Las opiniones vertidas destacan que sería muy favorable implementar un plan

estratégico con los productores de la zona y bajo la supervisión del gobierno que les ayude en

mejorar la crianza y producción de carne de cerdo, a la vez obtener múltiples beneficios que

les permita expandirse en otras localidades.

Pregunta 15. ¿Cuáles son los factores que impiden aumentar la producción y

comercialización de la carne de cerdo?

Los productores piensan que los factores que impiden mejorar la producción intensiva

de carne de cerdo en el sector se debe que no tienen asesoría técnica por parte de organismos

gubernamentales, escasez de técnicos especialistas que los capaciten que realicen brigadas de

salud, existe una falta de financiamiento, las condiciones no son aptas en algunos casos

porque guiadas de manera pertinente y falta de tecnología para estos sectores aledaños.

Pregunta 16. Sus ingresos aproximados son:

Los ingresos de los productores oscilan desde $2500,00 hasta $5000,00 dependiendo

de la producción total de carne de cerdo.

Pregunta 17. ¿Qué tipo de raza de cerdo usted vende más y por qué?

Las razas que más venden son Landrace, Pietrain 350, Pietrain Alemán, Belga, Duroc

Jersey estas razas son utilizadas como razas puras, son más rentables y producen más carne

que manteca.

104

3.7 Análisis de la entrevista aplicada.

Para nuestro proyecto de investigación realizamos una entrevista no estructurada al

Licenciado especialista en laboratorio clínico Sr. Jorge Alberto Arana de nacionalidad

ecuatoriana, con 29 años de edad, persona que vive en el Recinto El Rosario, Cantón

Naranjito de la Provincia del Guayas. Él ejerce su profesión y es uno de los principales

productores de carne de cerdo del sector con 10 años en el mercado, vende a comerciantes

mayoristas y minoristas brindándoles un servicio y entrega del producto de excelente calidad.

Durante la conversación nos indicó todo el proceso de producción porcina, los

beneficios que puede generar este tipo de actividad. Para el nacimiento de una cría del cerdo

se debe cumplir con las siguientes fases:

Ceba: es el tiempo en que se alunan las cerdas o también llamado tiempo de elevante

por lo regular el periodo comprendido es de 70 a 91 días.

Alimentación Balanceada de la Cerda: es el tiempo en donde se lleva un control

muy riguroso de la alimentación a través de medidas específicas y un horario

adecuado logran tener una nutrición balanceada. En esta etapa el control del peso es

primordial porque si existiera sobrepeso del animal corre riesgo presentar

inconvenientes para los lechones al momento de realizar las labores de parto. Una

hembra preñada requiere alimento abundante y rico en nutrientes, sobre todo al final

de la gestación. Se le debe suministrar agua a voluntad y una cama limpia cuando

esté próximo el parto.

Tiempo de gestación: comprende de 114 -120 días y un aspecto a destacar en las

granjas porcinas altamente productivas las hembras en gestación permanecen en

105

corrales individuales donde solo pueden levantarse y echarse otra vez. Estas jaulas

individuales se denominan jaulas de gestación. Otro dato importante es que las cerdas

pueden tener hasta de 7 partos pero influye mucho el estado corporal de la hembra y

como ha sido su ciclo de reproducción en número de lechones nacidos y números de

lechones destetos. Puede alumbrar desde 6 a 14 lechones por parto.

Tiempo de lactancia: se realiza entre 21 y 28 días.

Después de este proceso se da el nacimiento de la cría, la cerda necesita una

alimentación basada en ricos nutrientes, vitaminas que le permitan recuperar energía, peso

corporal para que pueda después de un tiempo de espera pueda volver a iniciar el proceso.

Los lechones cuando nacen pueden pesar entre 1.3 y 1.5 kilogramos promedio.

Pueden ser comercializados siendo lechones o cuando son adultos, después de los 8

días de nacimiento inicia su proceso de nutrición con balanceado y en algunos casos suelen

alternarlo con guineo. Debemos tener agua disponible para los lechones lactantes, siempre y

cuando sea de excelente calidad microbiológica, ya que si ésta no es de buena calidad,

pueden presentarse problemas de diarrea.

Se recomienda que el lechón recién nacido debe tener calefacción para mejorar el

aspecto corporal es decir su sistema para regular la temperatura no lo tienen desarrollado. Se

debe hacer la curación del ombligo, que quede lo suficientemente largo que no roce con el

piso y desinfectarlo con tintura de yodo. Esta práctica se realiza al primer día de nacido.

Finalmente destaca que hay distintas clases de razas que tienen pueden producir más

carne y manteca. Otras producen más grasa que carne que por lo general es la que se

encuentra en los mercados, la raza pura Duroc generan rentabilidad por su velocidad de

crecimiento pero tiene altos costos de inversión y raza Belga tiene un sabor exquisito en su

carne. Concluye que esta actividad es muy rentable cuando se realiza con las debidas

106

prácticas sanitarias, asesorías, mecanismos y control para brindar al cliente un producto de

excelente calidad.

3.8 Las Variables y su Operacionalidad.

Tabla 16 Variables y su Operacionalización

Categorías Dimensiones Instrumentos Unidades de Análisis

Estudio de

Prefactibilidad

Ingreso

Inversión

Costo Económico

Encuesta

Entrevista

VAN

TIR

Costo Beneficio del

punto de Equilibrio.

Producción intensiva Comercialización

Producción de carne

de cerdo

Ubicación

Encuesta

Entrevista

Ventas

Cantidad de hectáreas

Lugar apto para la

producción.

Elaborado por: Los Autores.

3.9 Propuesta

Título de la propuesta

Diseño de un estudio de prefactibilidad para determinar el desarrollo de la creación de

una granja porcina en el Recinto el Rosario, Cantón Naranjito, Provincia del Guayas.

3.9.1 Fundamentación teórica

Para elaborar nuestro proyecto necesitamos un presupuesto o plan de inversión que

demuestren la viabilidad y factibilidad del mismo, obteniendo resultados favorables a un

mediano y largo plazo. Analizaremos mediantes los instrumentos, técnicas y medios de

107

investigación adecuados que nos permitan llegar a un ámbito óptimo para el desarrollo de la

producción de carne de cerdo en el Recinto El Rosario, Cantón Naranjito, provincia del

Guayas.

3.9.2 Justificación de la propuesta

Debido al alto consumo de carne porcina en el sector y a la demanda no satisfecha, la

zona necesita la creación de un granja de carne de cerdo porque carece de un lugar de

expendio para cubrir las necesidades que presentan los habitantes de esta localidad y además

garantice una excelente calidad, atención personalizada, precio con las debidas normas de

higiene y salubridad, según lo establecido en el reglamento.

3.9.3 Objetivos de la propuesta

Objetivo General

Diseñar un estudio de prefactibilidad para determinar el desarrollo de la creación de

una granja porcina en el Recinto el Rosario, Cantón Naranjito, Provincia del Guayas.

Objetivos Específicos

Evaluar la situación económica del sector que nos permita conocer la oferta, demanda

y precios de carne de cerdo para consumo de las familias considerando los distintos

panoramas que hay localidad que permita la puesta en marcha del proyecto.

Proponer planes de financiamiento luego de realizar el presupuesto general y analizar

la tasa interna de retorno (TIR).

108

Establecer el tipo de instalaciones requeridas para la cría tecnificada, su viabilidad

organizativa, legal y financiera para la comercialización de carne de cerdo en el

Recinto El Rosario del cantón Naranjito de la provincia del Guayas.

Estimar el monto de inversión para el desarrollo de una granja porcina.

3.9.4 Hipótesis De La Propuesta

Cubrir el mercado de los consumidores de carne de cerdo del sector,

mejorando integralmente la producción de carne porcina actuando con

responsabilidad, solidaridad e integridad; ofreciendo un producto de alta calidad que

aporten con el bienestar de las familias.

3.9.5 Delimitación

El proyecto tendrá una delimitación en cuanto a la zona de producción en el Recinto

El Rosario del cantón Naranjito, Provincia del Guayas.

3.9.6 Estudio del mercado

El comportamiento del incremento del consumo per cápita en los países en desarrollo,

se ratifica en Ecuador, donde el consumo de carne de cerdo ha evidenciado mayor

dinamismo, cifras de la Asociación de Porcicultores del Ecuador (ASPE) indican que durante

el periodo 2007 al 2013 el consumo promedio de este tipo de carnes por parte de la población

ecuatoriana creció desde 7 kg. El consumo promedio anual de carne porcina por persona pasó

de 7 kg a 10 kg, según datos de la Asociación de Porcicultores de Ecuador (ASPE).

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)

recomienda el consumo de carne, se concluye que existe un ambiente propicio para

producción porcina en la localidad. Los autores del presente proyecto, luego de realizar las

109

respectivas encuestas y entrevista pudieron determinar la aceptación del consumo existente

en el sector, siendo conveniente para el desarrollo de la granja porcina.

A continuación se detalla los respectivos análisis para una adecuada evaluación a

cerca de la viabilidad del proyecto.

3.9.7 Disponibilidad de tecnología

En el proyecto de investigación la disponibilidad de la tecnología consiste en definir

el tipo de instrumentos semi- industrial, informático y tecnológico para el normal

funcionamiento de la granja porcina.

Lo que utilizaremos en nuestro proyecto será lo siguiente:

Comederos

Bebedores

Calefactor

110

Jaulas de Gestación

Balanza para lechones

Balanzas de suelo fijo

111

Manguera para el aseo del cerdo

Cepillo para el aseo del cerdo

Balde

Pala

112

Desinfectante

Carrito para alimentos

113

3.9.8 Análisis Financiero

El estudio del proyecto se ha realizado mediante un análisis de los ingresos y costos,

determinando para ello herramientas tales como el Valor Actual Neto (VAN), la tasa interna

de Retorno (TIR), con el objeto de estimar la rentabilidad de producción porcina en el sector.

A continuación se detallan los estados financieros utilizados para nuestro proyecto de

investigación:

Tabla 17 Estado de Situación Inicial GRANJA COMERCIAL DE CERDOS

Año 2017 EN DÓLARES

ACTIVOS PASIVOS

Activo Corriente

Pasivo Corriente

Efectivo y Equivalentes al

Efectivo 11338,05

Obligaciones con instituciones

financieras locales 2376,15

Total Activo Corriente 11338,05 Total Pasivo Corriente 2376,15

Activo No Corriente

Pasivo No Corriente

Propiedad, Planta y Equipo

Obligaciones con instituciones

financieras locales 11901,90

Maquinarias y Equipos 2080,00

Equipos de Computo 860,00 Total Pasivo No Corriente 11901,90

Terreno 5000,00

Total Activo No Corriente 7940,00 PATRIMONIO

Capital Social 5000

Total Activos 19278,05 Total Pasivo + Patrimonio 19278,05

Elaborado por: Los autores.

114

Análisis:

Activo Corriente

Efectivo y Equivalentes al efectivo, tomamos en consideración el ingreso del

préstamo realizado para poder iniciar nuestro proyecto comercial.

Activo No Corriente

Propiedad, planta y equipo en este rubro tenemos las maquinarias para el

proceso productivo del negocio, también el equipo de cómputo que será usado en las

operaciones diarias de la granja.

Pasivo Corriente

Corresponde al pago del primer año de la obligación bancaria generada para

poder cubrir la inversión inicial.

Pasivo No Corriente

Corresponde a la obligación bancaria contraída por los 4 años más en que se

firmó un documento por la diferencia de la inversión requerida para el funcionamiento de la

granja.

Patrimonio.-

El capital del negocio es de $5000 distribuido en $2500 socio 1 y $2500 socio 2

115

Las Condiciones Del Crédito

Monto $ 14.278,05

Interés 9,00% y semestral 4,50%

Plazo 5

Periodo De Pago Semestral 10

Forma De Amortización Dividendo Constante

Tabla 18 Amortización

Periodos inicial interés amortización Cuota final

0 14278,05

1 14278,05 642,51 1161,93 1804,44 13116,12

2 13116,12 590,23 1214,22 1804,44 11901,90

3 11901,90 535,59 1268,86 1804,44 10633,04

4 10633,04 478,49 1325,96 1804,44 9307,09

5 9307,09 418,82 1385,62 1804,44 7921,46

6 7921,46 356,47 1447,98 1804,44 6473,49

7 6473,49 291,31 1513,14 1804,44 4960,35

8 4960,35 223,22 1581,23 1804,44 3379,12

9 3379,12 152,06 1652,38 1804,44 1726,74

10 1726,74 77,70 1726,74 1804,44 0,00 Elaborado por: Los Autores

116

Tabla 19 Estado De Resultado Integral Proyectado

GRANJA COMERCIAL DE CERDOS

Año 2017-2021

EN DÓLARES

RUBROS 2017 2018 2019 2020 2021

Ventas Netas 14985,00 32964,44 40398,05 44982,82 49861,58

(-) Costo de Producción 13546,69 11722,13 12110,38 12511,86 12927,04

=UTILIDAD BRUTA 1438,31 21242,30 28287,67 32470,96 36934,54

(-) Gastos de Administración 9385,80 9705,86 10036,83 10379,08 10733,01

(-) Beneficios Sociales 3001,90 3912,86 4046,18 4124,04 4250,42

(-) Gastos de Organización 500,00 517,05 534,68 552,91 571,77

=UTILIDAD OPERACIONAL -11449,39 7106,53 13669,99 17414,92 21379,35

(-) Gastos Financieros 2376,15 2594,81 2833,60 3094,36 3379,12

=UTILIDAD ANTES DE PARTICIPACIÓN -13825,54 4511,72 10836,39 14320,56 18000,23

(-) 15% de Participación de Trabajadores

676,76 1625,46 2148,08 2700,03

=UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS -13825,54 3834,97 9210,93 12172,48 15300,20

(-) 22% Impuesto a la Renta

843,69 2026,40 2677,95 3366,04

=UTILIDAD NETA -13825,54 2991,27 7184,53 9494,53 11934,15

Elaborado por: Los Autores

Análisis:

Realizamos la estimación de estados de resultados proyectados para 5 años, podemos

evidenciar un notable incremento en las ventas.

Los gastos para administración, ventas y beneficios sociales van de acuerdo van de acuerdo a

la contratación de un ayudante con todos los beneficios de la ley.

Los gastos financieros corresponden al interés registrado por el préstamo que realizamos a la

entidad bancaria para la inversión inicial del negocio cuya tasa de interés es de 9%.

117

Tabla 20 Presupuesto De Ingresos Proyectado

GRANJA COMERCIAL DE CERDOS

Años 2017-2021

VENTAS 2017 2018 2019 2020 2021

LECHONES 3485,00 5273,91 5908,23 6579,68 7290,05

CERDOS DE ENGORDE 10500,00 23037,08 26469,60 30109,43 31136,17

HEMBRAS 1000,00 4653,45 8020,22 8293,71 11435,37

TOTAL 14985,00 32964,44 40398,05 44982,82 49861,58

Elaborado por: Los Autores.

Análisis:

Para nuestro proyecto de producción de cerdo presentamos los crecimientos de

ingresos, durante el segundo período podemos observar que se duplica estos ingresos debido

al incremento de crías que tendremos disponibles por las cerdas reproductoras, mientras que

durante los últimos períodos se ve un incremento que fluctúa entre 10 y 11%, bajo esta

circunstancia los autores mostramos un escenario optimista en el crecimiento por encima del

promedio anual del país.

118

Tabla 21 Flujo de Efectivo

GRANJA COMERCIAL DE CERDOS

CONCEPTO AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

A) FLUJO DE INGRESOS

VENTAS - 14985,00 32964,44 40398,05 44982,82 49861,58

(=) TOTAL INGRESOS 14985,00 32964,44 40398,05 44982,82 49861,58

B) FLUJO DE COSTOS

INVERSIÓN FIJA 11338,05 - - - -

INVERSIÓN DIFERIDA 7940,00 - - - - -

COSTO DE PRODUCCIÓN 13546,69 11722,13 12110,38 12511,86 12927,04

GASTOS

OPERACIONALES 6372,78 6579,16 6803,51 7035,51 7275,42

GASTOS FINANCIEROS 2376,15 2594,81 2833,60 3094,36 3379,12

TOTAL COSTOS 19278,05 22295,62 20896,10 21747,49 22641,73 23581,58

C) FLUJO ECONÓMICO (A-B) -19278,05 -7310,62 12068,33 18650,56 22341,09 26280,00

(+) PRÉSTAMO 14278,05

(-) 15% PARTICIPACIÓN 0,00 0,00 676,76 1625,46 2148,08 2700,03

TRABAJADORES

(-)22% IMPUESTO A LA

RENTA 0,00 0,00 843,69 2026,40 2677,95 3366,04

(=) FLUJO FINANCIERO -5000,00 -7310,62 10547,88 14998,70 17515,06 20213,93

Elaborado por: Los Autores.

Análisis:

Para el análisis del flujo del inversionista consideramos que a largo plazo la inversión

va a ser recuperada por las ventas netas que tendremos como ingresos, cumpliendo con los

objetivos de maximización tendremos resultados favorables a partir del tercer año del

proyecto presentado.

119

VAN > 0 La inversión produciría ganancias por encima de la

rentabilidad exigida, el proyecto se acepta.

VAN < 0 La inversión produciría pérdidas por debajo de la

rentabilidad exigida, entonces el proyecto se rechaza

VAN = 0 La inversión no produciría ni ganancias ni pérdidas, el

proyecto se acepta o se rechaza pues únicamente cubre

las inversiones.

Donde:

Fn = Flujos Netos

T = Es el número de períodos

I = El tipo de interés

I o = Inversión Inicial

Tabla 22 VAN

VAN= -7310,62

+ 10547,88

+ 14998,70

+ 17515,06

+ 20213,93

- 19278,05

(1+0,1469)^1 (1+0,1469)^2 (1+0,1469)^3 (1+0,1469)^4 (1+0,1469)^5

VAN=

-7310,62 +

10547,88 +

14998,70 +

17515,06 +

20213,93 - 19278,05

1,15 1,32 1,51 1,73 1,98

VAN= -6374,24 + 8018,89 + 9942,07 + 10123,00 + 10186,45 - 19278,05

VAN= 31896,17 - 19278,05

120

VAN= $ 12.618,12

El V.A.N para nuestro proyecto productivo arrojó un resultado positivo de $ 12618.12

lo que significa que el proyecto es rentable, dado los flujos de efectivos presentados

anteriormente.

Tasa Interna de Retorno (TIR)

𝑻𝑰𝑹 < 𝑖

𝑻𝑰𝑹 = 𝑖

Tabla 23 TIR

TIR= -7310,62

+ 10547,88

+ 14998,7

+ 17515,06

+ 20213,93

- 19278,05

(1+0,2958)^1 (1+0,2958)^2 (1+0,2958)^3 (1+0,2958)^4 (1+0,298)^5

TIR=

-7310,62 +

10547,88 +

14998,7 +

17515,06 +

20213,93 - 19278,05

1,2958153 1,679137 2,17585 2,819502 3,653554529

TIR= -5641,714 + 6281,725 + 6893,25 + 6212,11 + 5532,675053 - 19278,05

TIR= 19278,05 - 19278,05

TIR= 0,00

TIR TMAR

29,58% > 14,69

Para el cálculo de nuestra TIR se utiliza un sistema de aproximaciones sucesivas,

utilizando los flujos de efectivos de cada período hasta lograr igualar el VAN a cero, es por

ello que nuestra TIR es del 29.58% siendo de mayor porcentaje que TMAR con un 14.69%.

121

Tabla 24 Recuperación de Inversión

GRANJA COMERCIAL DE CERDO

Años FLUJO EFECTIVO FLUJO ACTUALIZADO FLUJO ACUMULADO

0 $ (5.000,00) $ (5.000,00) $ (5.000,00)

1 $ (7.310,62) $ (6.374,24) $ (11.374,24)

2 $ 10.547,88 $ 8.018,89 $ (3.355,35)

3 $ 14.998,70 $ 9.942,07 $ 6.586,72

4 $ 17.515,06 $ 10.123,00 $ 16.709,72

5 $ 20.213,93 $ 10.186,45 $ 26.896,17

Análisis:

Dado los flujos de efectivos presentados actualizados y acumulados podemos

determinar que nuestra inversión se logrará recuperar a partir del tercer año de

funcionamiento de nuestra actividad productiva.

122

3.9.9 Resultados Esperados

Podemos destacar que nuestra TIR con un 29.58% y un VAN con valor positivo

queda demostrado que el proyecto de desarrollo de una granja porcina es viable y rentable.

Expresando así en términos conceptuales la tasa de interés máxima a la que se puede

enfrentar o se puede endeudar sin generar pérdidas.

Se espera obtener mediante el estudio de este proyecto investigativo los siguientes

puntos destacables:

Que el presente estudio pueda satisfacer las necesidades de los consumidores y

cumpla con todas las expectativas esperadas.

Generar fuentes de empleo en el sector del Recinto El Rosario, Cantón Naranjito,

Provincia del Guayas.

Aportar con el desarrollo económico y financiero del sector estudiado.

Explotar el potencial productivo de la carne de cerdo.

123

CONCLUSIONES

Con los resultados obtenidos para nuestro proyecto de investigación se concluyó que

la mayor parte de la muestra poblacional del sector estudiado consume carne de cerdo y nos

indican que no están satisfechos con la oferta actual de carne porcina. Además los

consumidores asocian precio con calidad aspectos que son puntos claves para la producción

de carne, pero no están dispuestos a pagar un valor superior por mayor calidad.

Otro aspecto destacable que encontramos fue que una producción con técnicas y

métodos especializados además de una correcta higiene atrae más a los consumidores ya que

se sienten más seguros de consumir una carne de calidad sin peligro de contraer alguna

enfermedad utilizando los reglamentos establecidos en la ley y las normas sanitarias vigentes

en el medio ambiente.

Además con las opiniones de los productores podemos destacar que esta actividad es

rentable pero una de las causas que los limitan a entrar en esta área es la falta de

financiamiento económico y las condiciones no aptas para la cría. Pero con los resultados

obtenidos en el estudio de prefactibilidad se puede concluir que el proyecto muestra una alta

viabilidad y rentabilidad para la desarrollo de la granja porcina en la zona estudiada

124

RECOMENDACIONES

Los investigadores de este proyecto investigativo de producción intensiva de carne de

cerdo sugieren lo siguiente:

Para realizar una actividad económica relacionada a la producción de carne porcina es

aconsejable hacer un estudio de mercado para analizar la oferta y demanda, para identificar

las zonas insatisfechas del lugar estudiado. No solo se debe tomar en cuenta los beneficios

económicos sino también los sociales, ya que con la puesta en marcha de la empresa se

crearán fuentes de trabajo para los habitantes del recinto el Rosario, Cantón Naranjito,

Provincia del Guayas.

Se recomienda recibir capacitaciones de producción porcina con técnicas

especializadas e higiene para la crianza, la etapa de engorde de cerdos, ya que existe un gran

mercado insatisfecho y así poder brindar un producto con excelente calidad. Sin afectar el

medio ambiente tanto de los habitantes del sector y los animales en el proceso productivo.

Finalmente se aconseja formar agrupaciones o asociaciones para captar la atención de

entes gubernamentales y de esta manera recibir ayuda e incentivos para una mejor

producción, productividad y rentabilidad de la carne de cerdo. Tomando en cuenta las

condiciones óptimas para un adecuado proceso de crianza para alcanzar la eficiencia

productiva esperada y necesaria para la sustentabilidad del proyecto.

125

BIBLIOGRAFÍA

Agrocalidad. (10 de Mayo de 2012). Manual de Procedimiento para el Registro de Granjas de

Ganado Porcino. Quito, Pichincha, Ecuador: Agrocalidad.

Agrocalidad. (2013). Guía de buenas prácticas porcícolas, resolución técnica 0217. Quito:

Agrocalidad.

Alonso, E., & Ocegueda, V. (2006). Teoría de las organizaciones. México. D. F. , México:

Umbral.

AMA. (2013). American Marketing Association. Recuperado el 22 de Diciembre de 2016, de

https://www.ama.org/AboutAMA/Pages

Anaya, J. (2007). Innovación y Mejora de Procesos Logísticos: Análisis, Diagnóstico e

Implantación de Sistemas Logísticos (2da. Edición ed.). España: ESIC, Editorial.

Arias, M., & Roman, D. (2012). La auditoría operativa como instrumento de control en los

centros de costos, sitio 1 maternidad, sitio 2 y 3, crecimiento y engorde de la granja

La Gran Victoria. Universidad Politécnica Salesiana. Guayaquil: UPS.

Asamblea Nacional. (2010). Código de la Producción, Comercio e Inversiones. Quito:

Asamblea Nacional.

ASPE. (2016). Asociación de Porcicultores del Ecuador. Recuperado el 22 de Mayo de 2017,

de http://www.aspe.org.ec/

Balseca, M., & Bello, L. (2014). Desempeño de cerdos de engorde con dos programas

comerciales de alimentación. Escuela Agricola Panamericana, Zamorano. Zamorano:

EAP.

126

Banco Mundial. (2016). datos.bancomundial. Recuperado el 6 de Mayo de 2017, de

http://datos.bancomundial.org/pais/ecuador

BCE. (2016). Banco Central del Ecuador. Recuperado el 5 de Mayo de 2017, de Cuentas

regionales: https://www.bce.fin.ec/index.php/component/k2/item/763

Bernis, N. (2013). Determinación del peso ideal en cerdas 1050 en edad de 200-230 días,

para el primer servicio y hasta la segunda gestación bajo programas de inseminación

artificial. Escuela Superior Politécnica del Ejército. Santo Domingo: ESPE.

BID. (2016). Políticas de desarrollo rural. Recuperado el 20 de Agosto de 2016, de

http://www.iadb.org/es/acerca-del-bid/politica-de-desarrollo-rural,6229.html

Cegarra, J. (2012). Los métodos de investigación. Madrid: Diaz de Santos.

CEI. (2010). Asociatividad. Managua: CEI.

Clavijo, I. (2010). Introducción al marketing en Internet. Malaga: INNOVA.

Coraggio, J. L. (2011). Economía Social y Solidaria. Quito: Abya Yala & FLACSO.

DEA. (2013). Manual de porcinos. Buenos Aires: DEA.

Dirven, M. (Abril de 2011). El Empleo Rural no Agrícola: Estrategias de generación de

ingresos y reducción de pobreza. Cambio y Desarrollo, 2-8.

Ecured. (2015). Ecured. Recuperado el 8 de Noviembre de 2016, de https://www.ecured.cu

Fernández, G., Narváez, M., & Senior, A. (2010). Organizaciones cooperativas en el contexto

del desarrollo local: Una aproximación para su estudio. (RVG, Ed.) Revista

Venezolana de Gerencia, 15(49), 87-102.

127

Fernández, J. (2006). Fundamentos de la organización de empresas: Breve historia del

management. Madrid: Narcea.

Gasa, J., & López-Vergé, S. (2013). Iniciación a la producción y manejo del ganado porcino.

Barcelona: UAB.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación

(Quinta ed.). México, México: McGraw-Hill.

Hosteltur. (2016). Hosteltur. Recuperado el 15 de Junio de 2017, de

https://www.hosteltur.lat/122440_dubai-alcanza-142-millones-turistas-2015-7-

america.html

IICA. (2014). Desarrollo de los agronegocios en América Latina y el Caribe. San José: IICA.

IICA, Concope. (2011). Enfoques de asociatividad entre actores del sistema productivo:

Conceptos, casos reales y metodologías. Quito: IICA, Concope.

Indexmundi. (2017). Indexmundi. Recuperado el 24 de Mayo de 2017, de

http://www.indexmundi.com/es/precios-de-mercado/?mercancia=granos-de-cacao

INEC. (2012). Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares Urbanos y Rurales.

Recuperado el 20 de agosto de 2014, de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/encuesta-

nacional-de-ingresos-y-gastos-de-los-hogares-urbanos-y-rurales/

INEC. (2014). Proyección de la población ecuatoriana por años calendario, según cantones

2010-2020. Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos. Quito: INEC.

INEC. (2015). Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua. Quito: INEC.

128

INEC. (2015). Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos. Recuperado el 25 de Octubre

de 2016, de

www.inec.gob.ec/tabulados_CPV/1_POBL_PROV_CANT_PARR_AREA.xls

INEC. (2016). Encuesta de Empleo, desempleo y subempleo. Quito: INEC.

INEC. (2016). Pobreza Multidimensional. Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos.

Quito: INEC.

Líderes. (15 de Marzo de 2015). En ocho provincias se concentra el mayor consumo de

cárnicos.

MAGAP. (2015). Geoportal. Recuperado el 10 de Diciembre de 2016, de

http://geoportal.agricultura.gob.ec/catalogo_datos/visualizador.html

Martínez, R., & Rodriguez, E. (2012). Manual de Metodología de la investigación científica.

La Habana.

MCE. (2013). Manual de porcinos. Buenos Aires: MCE.

Merino, E. (2014). El Cambio de la Matriz Productiva. Buen Viaje, 10.

Miño, W. (2013). Historia del cooperativismo en Ecuador. Quito: MCPE.

Monje, J. (2005). Producción porcina. San José, Costa Rica: Euned.

Pérez, J., & Veiga, C. (2015). La gestión financiera de la empresa. Madrid, España: ESIC.

Perez-Carvallo, J. (2013). El diagnóstico económico-financiero de la empresa. Madrid:

ESIC.

Pike, A., Rodriguez-Pose, A., & Tomaney, J. (2011). Desarrollo local y regional. Valencia:

PUV.

129

Pronaca. (2012). Manual de porcicultura. Quito: Pronaca.

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. (2012). Transformación de la Matriz

Productiva: Revolución productiva a través del conocimiento y el talento humano.

Quito : SENPLADES .

Senplades. (2013). Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017. Quito: Senplades.

SEPS. (2015). Superintendencia de Economía Popular y Solidaria. Recuperado el 10 de

octubre de 2016, de www.seps.gob.ec

SIISE. (2016). Sistema de Indicadores Sociales del Ecuador. Recuperado el 10 de Febrero de

2017, de www.siise.gob.ec

SIISE. (2016). Sistema de Indicadores Sociales del Ecuador. Recuperado el 10 de Noviembre

de 2016, de www.siise.gob.ec

SIISE. (2016). Sistemas de Indicadores Sociales del Ecuador. Recuperado el 26 de Febrero

de 2017, de http://www.siise.gob.ec/siiseweb/PageWebs/glosario/ficglo_areare.htm

Sinagap. (2016). Sistema de Información del Magap. Recuperado el 2016 de Octubre de

2016, de http://sinagap.agricultura.gob.ec/comercializacion-arroz

Tonello, J. (2010). Empresa y asociatividad. VI Foro internacional del emprendedor. quito:

FEPP.

Nacional, A. (2008). Constitución Política de la República del Ecuador. Montecristi.

Nacional, A (s.f.) El Código Orgánico de la Producción Comercio e Inversión. Quito.

Trademap. (2016). trademap. Recuperado el 2 de Marzo de 2017, de

http://trademap.org/Country_SelProduct_TS.aspx

130

Valessert, A. (2009). Cría y aprovechamiento del cerdo. Valladolit: Maxtor.

Vértice. (2010). Gestión de la calidad (ISO 9001/2008). Madrid: Vértice.

Yagual, G. (2015). Estudio de factibilidad financiera para la implementación de una granja

de lechones en la comuna Monteverde, provincia de Santa Elena. La Libertad: UPSE.

Zuñiga, A. (2013). Análisis de la industria porcina en Latinoamérica. PIC(11), 39.

Samuelson, P &Nordhaus, W. 1996), “Análisis de los costes” en Paul A. Samuelson y

William D. Nordhaus Economía, quinta edición Madrid: McGraw-Hill, pp. 108-125.

Samuelson, P. & Nordhaus, W. 2006, Economía Decimoctava Edición, España,

MCGRAW-HILL / INTERAMERICANA DE ESPAÑA, S.A. pag.119,

Ramirez. S. (2017, 25 de enero). La producción porcina está a la baja. Revista

Líderes. Recuperado de http://www.revistalideres.ec/lideres/produccion-porcina-pais

estadisticas-baja.html

131

ANEXOS

Anexo 1 Entrevista realizada al Lcdo. Jorge Alberto Arana.

Anexo 2 Visita en las pequeñas granjas y toma de encuesta a productores.

132

Anexo 3 Encuesta realizada a consumidores.

Anexo 4 Encuesta realizada a consumidores.