UNIVERSIDAD AUTONOMAbiblio.uabcs.mx/tesis/TE897.pdf · ÉL NOS PERMITE SABER QUÉ SOMOS QU É...

82
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR `REA INTERDISCIPLlNARIA DE CIENCIAS DEL MAR DEPARTAMENTO DE BIOLOGA MARINA DISTRIBUCiN ESPACIO TEMPORAL FIDELIDAD AL `REA Y TAMAO POBLACIONAL DEL CALDERN DE ALETAS CORTAS Globicephala macrohynchus Gray 1846 EN LA BAHA DE LA PAZ B C S MXICO 1989 1995 TESIS QUE COMO REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER El TTULO PROFESIONAL DE BIOLOGO MARINO PRESENTA ERNESTO ISAAC VAZQUEZ MORQUECHO La Paz B C S octubre de 1997

Transcript of UNIVERSIDAD AUTONOMAbiblio.uabcs.mx/tesis/TE897.pdf · ÉL NOS PERMITE SABER QUÉ SOMOS QU É...

Page 1: UNIVERSIDAD AUTONOMAbiblio.uabcs.mx/tesis/TE897.pdf · ÉL NOS PERMITE SABER QUÉ SOMOS QU É FUIMOS Y QUÉ PODEMOS SER LA IMAGEN PRIMERA NO ES NADA AGRADABLE LA SEGUNDA NOS EXPLICA

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE

BAJA CALIFORNIA SUR

`REA INTERDISCIPLlNARIA DE CIENCIAS DEL MAR

DEPARTAMENTO DE BIOLOGíA MARINA

DISTRIBUCiÓN ESPACIO TEMPORAL FIDELIDAD

AL `REA Y TAMAÑO POBLACIONAL DEL

CALDERÓN DE ALETAS CORTAS Globicephalamacrohynchus Gray 1846 EN LA BAHíA DE LA

PAZ B C S MÉXICO 1989 1995

TESIS

QUE COMO REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER

El TíTULO PROFESIONAL DE

BIOLOGO MARINO

PRESENTAERNESTO ISAAC VAZQUEZ MORQUECHO

La Paz B C S octubre de 1997

Page 2: UNIVERSIDAD AUTONOMAbiblio.uabcs.mx/tesis/TE897.pdf · ÉL NOS PERMITE SABER QUÉ SOMOS QU É FUIMOS Y QUÉ PODEMOS SER LA IMAGEN PRIMERA NO ES NADA AGRADABLE LA SEGUNDA NOS EXPLICA
Page 3: UNIVERSIDAD AUTONOMAbiblio.uabcs.mx/tesis/TE897.pdf · ÉL NOS PERMITE SABER QUÉ SOMOS QU É FUIMOS Y QUÉ PODEMOS SER LA IMAGEN PRIMERA NO ES NADA AGRADABLE LA SEGUNDA NOS EXPLICA

0

24 or 2 itp

I

Reproducido y modificado bajo la autorización del autor Felipe Becerril Morales 1994

HAY EN EL MUNDO UN ESPEJO

ÉL NOS PERMITE SABER QUÉ SOMOS QUÉ FUIMOS Y QUÉ PODEMOS SER

LA IMAGEN PRIMERA NO ES NADA AGRADABLE

LA SEGUNDA NOS EXPLICA Y LA TERCERA NOS PROMETE

EL PROBLEMA EST` EN SABER ENCONTRAR EL ESPEJO NO ES F`CIL

PERO LO REALMENTE PELIGROSO ES ATREVERSE A MIRARSE EN ÉL

UN POCO DE DISTANCIA DE UNO MISMO

AYUDADO POR UNA SONRISA FACILITAR` LAS COSAS

SUB COMANDANTE INSURGENTE MARCOS AGOSTO 1997

Page 4: UNIVERSIDAD AUTONOMAbiblio.uabcs.mx/tesis/TE897.pdf · ÉL NOS PERMITE SABER QUÉ SOMOS QU É FUIMOS Y QUÉ PODEMOS SER LA IMAGEN PRIMERA NO ES NADA AGRADABLE LA SEGUNDA NOS EXPLICA

A la memoria de mi abuelo Don Luis VÆzquez por el ejemplo

A Ramón y Blanca mis padres aMara y Luis mis hermanos

A todos los muertos de mi felicidad

ii

Page 5: UNIVERSIDAD AUTONOMAbiblio.uabcs.mx/tesis/TE897.pdf · ÉL NOS PERMITE SABER QUÉ SOMOS QU É FUIMOS Y QUÉ PODEMOS SER LA IMAGEN PRIMERA NO ES NADA AGRADABLE LA SEGUNDA NOS EXPLICA

AGRADECIMIENTOS

Son muchos los familiares allegados los amigos y los colegas a los que de alguna

forma se relacionaron con este trabajo de tesis demasiados para nombrarlos aquí a todos

Cada uno de ellos puede estar seguro de mi gratitud

Eso sí quiero agradecer a los mÆs cercanos mÆs tangibles Agradezco en primer

lugar a Don Luis VÆzquez y Gabina Esquivel a Don Isaac Morquecho y Evangelina Escamilla

a Ramón VÆzquez Blanca Morquecho Mara Evangelina y Luis `ngel al Negro y Soco a

Paco y Cata a Armando y Lucy a Cuauhtemoc y Chelo Cristy y Virginia Julio y Chepa

Guillermo Choper Jorge Vianey Julieta a Gaspar y Adela a Lupe Bernardo y Sofía a

Ernesto y Alejandra a Esperanza Laura y un gracias especial a Lourdes a Víctor Genaro

Tere Luis Pedro Uli Joselo Moni Claudio Erick el gordo Vero Ara Faby Ana Iris Luis

Armando IvÆn Odette Cuauhte Oscar Camilo Chepe Jero David Emiliano Irekani

Amaranta Marco y Greg y todos los nuevos o aquellos de quienes por el momento me olvido

A Leo Richard Jorge Tobi Alejandra y Laura por los aæos maravillosos a Bibiana y

su Regina el pasado dichoso A Chucho Jess Carlos Fer Meche Víctor Arturo Ricardo

Tonatiuh Rosa María HØctor Rocío Diana Paty AndrØs y AdriÆn y demÆs compaæeros de

generación A Luis Manuel Armando Martín Juan Carlos la chiquis Felipe Guillermo Juan

EfrØn Martín abuelo Edna JosØ de la Cruz chetos Alberto y RubØn mis maestros y

compas del Laboratorio de Amniotas Marinas A Gaby Laura Isabel Karina Maryló Claudilla

Andrea Paty Víctor el Tata Eleuterio la generación que me adoptó A Gina Cynthia

Carmiæa Susana Jorge macguiver Gaby y Mike mis compaæeros de aprendizaje Un

especial agradecimiento a Ina Ramírez Miranda por todo

iii

Page 6: UNIVERSIDAD AUTONOMAbiblio.uabcs.mx/tesis/TE897.pdf · ÉL NOS PERMITE SABER QUÉ SOMOS QU É FUIMOS Y QUÉ PODEMOS SER LA IMAGEN PRIMERA NO ES NADA AGRADABLE LA SEGUNDA NOS EXPLICA

A Jorge UrbÆn HØctor Reyes Diane Gendron Juan GuzmÆn y Oscar Arizpe por

dirigir revisar corregir y por dedicarle tiempo a este trabajo ademÆs junto con Roberto

Carmona David Siquerios Paulino Rojo Samuel Flores Samuel Rueda Enríque GonzÆlez

Rafael Riosmena Carlos Villavicencio Martha Vicencio Lucio Godínez y Sergio Troyo ser los

maestros de quienes recibí mÆs que los conocimientos de diversas Æreas de la Biología

Marina las enseæanzas de lo que se debe hacer y no hacer de lo que debo ser y no ser

Al equipo tØcnico del `rea Interdisciplinaria de Ciencias del Mar Lic Rommel

Ramonillo Bayo Don Pancho y El Cuate de manera muy especial a Lety y Aracely primero

amigas y confidentes y luego encargadas de oficios cartas y trÆmites

TambiØn quiero agradecer a las instituciones que apoyaron proyectos de investigación

dentro de los cuales fue posible la colecta de los datos y fotos bases de este trabajo UABCS

CICIMAR CONABIO FOMEX CONACyT Así mismo al personal del SWFSC La Jolla en

especial a Tim Gerrodette y Jay Barlow por sus comentarios y sugerencias al respecto de

este trabajo así como las fotografías de calderones obtenidas durante el crucero CADDIS 95

Al equipo de PRONATURA A C Oficina regional La Paz BCS

Finalmente ya con caracter lœdico y puesto que fueron de gran inspiración quiero

agradecer a escritores dibujantes periodistas mœsicos a la televisión al cine a las

computadoras los videojuegos los Ængeles los atardeceres y amanaceres en esta península

al Golfo de California a MØxico y su gente buena

iv

Page 7: UNIVERSIDAD AUTONOMAbiblio.uabcs.mx/tesis/TE897.pdf · ÉL NOS PERMITE SABER QUÉ SOMOS QU É FUIMOS Y QUÉ PODEMOS SER LA IMAGEN PRIMERA NO ES NADA AGRADABLE LA SEGUNDA NOS EXPLICA

CONTENIDO

AGRADECIM lENTOS 111

CONTENIDO o V

íNDICE DE FIGURAS o VI

íNDICE DE TABLAS o oo VII

RESUMENo o

VIII

ABSTRACT IX

INTRODUCCiÓN o o o o 1

TAXONOMíA 2

ANTECEDENTES o o 4

JUSTIFICACIÓN 8

OBJETiVOS 9

`REA DE ESTUDIOoo oo o o o 10

METODOLOGíA

o o o15

TRABAJO DE CAMPO 15

AVISTAMIENTOS o o oo 16

TRABAJO DE GABINETE o o o o 16

RESULTADOSo o

25

CAT`LOGO o 25

ESFUERZO DEFOTOIDENTIFICACIÓN

27

DISTRIBUCiÓN TEMPORAL o oo o28

DISTRI BUCIÓN ESPACiAL oo

33

FIDELI DAD AL `REA o o o 36

ESTIMACiÓN DEL TAMAÑO POBLACIONAL o o 40

DiSCUSiÓN o o 43

DISTRIBUCiÓN ESPACiO TEMPORAL oo o 43

FIDELIDAD AL `REA oo45

TAMAÑO POBLACIONAL o 49

CONCLUSiONES o 55

RECOMENDACiONES o 56

LITERATURA CiTADA o oo oo 57

ANEXOS

v

Page 8: UNIVERSIDAD AUTONOMAbiblio.uabcs.mx/tesis/TE897.pdf · ÉL NOS PERMITE SABER QUÉ SOMOS QU É FUIMOS Y QUÉ PODEMOS SER LA IMAGEN PRIMERA NO ES NADA AGRADABLE LA SEGUNDA NOS EXPLICA

íNDICE DE FIGURAS

FIGURA 1 EL CALDERÓN DE ALETAS CORTAS Globicephala macrorhynchus 3

FIGURA 2 LOCALIDADES DENTRO DEL GOLFO DE CALIFORNIA DONDE SE HAN

REGISTRADO CALDERONES DE ALETAS CORTAS 7

FIGURA 3 `REA DE ESTUDIO BAHíA DE LA PAZ Y AGUAS ADYACENTES 13

FIGURA 4 BATIMETRíA DE LA BAHíA DE LA PAZ JIMÉNEZ 1996 14

FIGURA 5 FOTOGRAFíA DE LA ALETA DORSAL DE UN CALDERÓN DE ALETAS CORTAS

INCLUIDA EN EL CAT`LOGO FOTOGR`FICO 19

FIGURA 6 CATEGORíAS PARA LA CLASIFICACiÓN DE LAS ALETAS DORSALES DE

CALDERÓN DE ALETAS CORTAS DENTRO DEL CAT`LOGO FOTOGR`FICO A

ALETA DORSAL MUTILADA B ALETA DORSAL BAJA CON REGiÓN POSTERIOR

ELONGADA Y TERMINADA EN PUNTA C ALETA DORSAL LEVEMENTE

ELONGADA Y M`S ROBUSTA QUE B D ALETA DORSAL SEMITRIANGULAR CON

EL MARGEN POSTERIOR AMPLIO E ALETA DORSAL CON LAS MISMAS

CARACTERlsTICAS DE E PERO M`S ROBUSTA F ALETA DORSAL TRIANGULAR

Y BAJA CASI SIN ARCO POSTERIOR 20

FIGURA 7 PORCENTAJE DE INDIVIDUOS CORRESPONDIENTES A CADA CATEGORíA DE

ALETA DORSAL DENTRO DEL CAT`LOGO 26

FIGURA 8 COMPARACiÓN DE ESFUERZO DE BÚSQUEDA EN LA BAHíA DE LA PAZ TOTALY POR TEMPORADAS o 31

FIGURA 9 AVISTAMIENTOS POR AÑO Y ESFUERZO EFECTIVO DE BÚSQUEDA 30

FIGURA 10 FRECUENCIA DE AVISTAMIENTOS HORA PARA LA BAHíA DE LA PAZ POR

TEMPORADAS 1989 1995 32

FIGURA 11 FRECUENCIA DE AVISTAMIENTO HORA POR AÑO 33

FIGURA 12 DISTRIBUCiÓN DE LOS AVISTAMIENTOS DE CALDERONES EN LA COSTA

OCCIDENTAL DEL GOLFO DE CALIFORNIA ENTRE 1989 Y 1995 34

FIGURA 13 DISTRIBUCiÓN DE LOS AVISTAMIENTOS DE CALDERONES EN LA BAHíA DE LA

PAZ Y AGUAS ADYACENTES DE 1989 A 1995 A DURANTE LA ESTACiÓN C`LIDAY B DURANTE LA ESTACiÓN TEMPLADA 35

FIGURA 14 NÚMERO DE RECAPTURAS POR ESTACiÓN DENTRO DE LA BAHíA DE LA PAZ

A RECAPTURAS DENTRO DE UN MISMO MES B RECAPTURAS DENTRO DE UN

MISMO AÑO C RECAPTURAS DE AÑO CON AÑO D RECAPTURAS CON M`S DE

UN AÑO DE DIFERENCIA O VARIAS RECAPTURAS DE AÑO CON AÑO 38

FIGURA 15 DISTRIBUCIÓN Y MIGRACiÓN DEL CALAMAR GIGANTE EN EL GOLFO DE

CALIFORNIA MODIFICADO DE KLETT 1981 o o 47

FIGURA 16 ABUNDANCIA RELATIVA DE CALAMAR GIGANTE EN EL GOLFO DE

CALIFORNIA MODIFICADO DE KLETT 1981 48

vi

Page 9: UNIVERSIDAD AUTONOMAbiblio.uabcs.mx/tesis/TE897.pdf · ÉL NOS PERMITE SABER QUÉ SOMOS QU É FUIMOS Y QUÉ PODEMOS SER LA IMAGEN PRIMERA NO ES NADA AGRADABLE LA SEGUNDA NOS EXPLICA

DE TABlI AS

TABLA 1 ESFUERZD DE FOTO IDENTIFICACIÓN DLJRPiNTE 1 00 27

TABLA 11 PROPORCIÖN DE CALDSIDisJES IDENTIFICABLEB 28

TABLA 111 RELACiÓN DE ESFUERZD DE BÚSQUEDA EN HORAS PARA TODOS LOS AÑOS

EN EL `REA DE ESTUDIO 29

TABLA IV COMPARACIONES PAREADAS ENTRE AÑOS 36

TABLA V COMPARACIONES PAREADAS ENTRE LOCALIDADES 36

TABLA VI INDIVIDUOS RECAPTURADOS y ˘CHASDE RECAPTURA 37

TABLA VII CLAVE DE LOS GRUPOS QUE MUESTRAN FIDELIDAD AL`REA

39

TABLA VIII ESTIMACiÓN DEL TAMAÑO POBLACIONAL UTILIZANDO EL MODELO DE

PETERSEN MODIFICADO POR BAILEY 40

TABLA IX PROMEDIO PONDERADO DE LA ESTIMACiÓN POR EL MÉTODO DE BAILEY

APLICANDO EL METODO DE SCHNABEL 40

TABLA X ESTIMACiÓN DEL TAMAÑO POBLACIONAL DE CALDERONES PARA LA BAHíA

DELA PAZ APLlCAfJOO EL ESTiIMADOR DE JOLLY SìOiìCR 41

i

Page 10: UNIVERSIDAD AUTONOMAbiblio.uabcs.mx/tesis/TE897.pdf · ÉL NOS PERMITE SABER QUÉ SOMOS QU É FUIMOS Y QUÉ PODEMOS SER LA IMAGEN PRIMERA NO ES NADA AGRADABLE LA SEGUNDA NOS EXPLICA

RESUMEN

El calderón de aletas cortas Globicepha a macrorhynchus es un delfín que habita

aguas tropicales y subtropicales de todo el mundo En el Golfo de California se le ha llegado a

considerar como una especie comœn y es posible que exista una población residente Este

trabajo tiene como objetivo estimar el tamaæo poblacional y la permanencia del calderón de

aletas cortas en la Bahía de La Paz tomando como base a la identificación de individuos por

medio de fotografías de su aleta dorsal Entre 1989 y 1995 se realizaron 76 encuentros con

calderones de aletas cortas en diferentes localidades en la región suroccidental del Golfo de

California 57 de ellos en la Bahía de La Paz Los avistamientos de calderones se registraron

principalmente en las zonas profundas al Norte y centro de La Bahía de La Paz Se presentóuna frecuencia de avistamiento por hora para la temporada cÆlida Mayo Octubre mayor

0 024 avista hr que en la temporada templada Nov Abr con 0 005 avista hr sugiriØndose así

un movimiento estacional de grupos de calderones al interior de la bahía Se obtuvieron 1052

fotografías impresas y se individualizaron 263 animales Con base en la tØcnica de captura

recaptura se estimó un tamaæo poblacional de 1 442 animales para 1995 962 N 2 368 con

el estimador de Bailey y un promedio ponderado de 1468 calderones 991 N 2 662 con el

estimador de Schnabel El lapso entre recapturas varió desde pocos días hasta 5 aæos se

cuenta con registros de un grupo de calderones que podría presentar fidelidad al Ærea de La

Bahía de La Paz

viii

Page 11: UNIVERSIDAD AUTONOMAbiblio.uabcs.mx/tesis/TE897.pdf · ÉL NOS PERMITE SABER QUÉ SOMOS QU É FUIMOS Y QUÉ PODEMOS SER LA IMAGEN PRIMERA NO ES NADA AGRADABLE LA SEGUNDA NOS EXPLICA

ABSTRAeT

The short finned pilot whale Globicepha a macrorhynchus is a dolphin that inhabits

tropical and subtropical waters around the world This species is common in the Gulf of

California where possibly a resident population exists We will present the results of a project

that aims to estimate the population size and residence of pilot whales in the Bay of La Paz

S CS

This assessment has been conducted through the identification of individuals using

pictures of their dorsal fin Among 1989 and 1995 76 sightings of pilot whales have been

obtained in different sites of the South Occidental region of the Gulf of California and 57 of this

sightings took place in the Bay of La Paz Pilot whales sightings took place in deep waters

mainly at Northern and central zones of the Bay of La Paz The frequency in the sighting s per

hour during the warm season May October was higher 0 024 sights hr than during the mild

season November April with 0 005 sights hr These results may indicate a seasonal

movement of the species in the Bay of La Paz Over this period 1057 pictures were taken and

263 were identified Using the capture recapture technique we estimate was 1442 animals for

1995 962 N 2 368 with the Bailey estimator and a ponderate average of 1468 pilot whales

991 N 2 662 with the Schnabel estimator The period between recaptures varies from few

days to five years one group may presents site fidelity to the Bay of La Paz and sourrondingwaters

ix

Page 12: UNIVERSIDAD AUTONOMAbiblio.uabcs.mx/tesis/TE897.pdf · ÉL NOS PERMITE SABER QUÉ SOMOS QU É FUIMOS Y QUÉ PODEMOS SER LA IMAGEN PRIMERA NO ES NADA AGRADABLE LA SEGUNDA NOS EXPLICA

INTRODUCCiÓN

El calderón de aletas cortas Globicephala macrorhynchus Gray 1846 tiene una

distribución tropical y subtropical en todos los mares del mundo con predilección a las

aguas cÆlidas Kasuya et al 1988 Los miembros de esta especie presentan un

marcado dimorfismo sexual Slipjer 1979 caracterizado por la talla en los machos la

mÆxima es 7 m en las hembras 6 5 la forma de la aleta dorsal es mÆs robusta y

grande en los machos y la edad en que alcanzan la madurez sexual en los machos a

los 12 aæos en las hembras a los 9 Los calderones de aletas cortas son de color

negro azabache con un parche blanco en forma de ancla en el mentón y que se

extiende hacia la parte posterior de la región ventral hasta el ano Estos delfines

presentan como característica distintiva la región frontal de la cabeza conocida como

melón de forma globosa y de tamaæo considerable Así mismo el largo de sus aletas

pectorales alcanza a medir hasta una quinta parte del largo del cuerpo Sielfield 1983

Reilly y Shane 198G Leatherwood et al 1988 Osborne et al 1988

No se conoce la temporada de apareamiento de esta especie pero se sabe que

se pueden reproducir cada tres aæos las crías nacen midiendo 1 6 m y permanecen al

lado de su madre por varios aæos quizÆ hasta que alcanzan la madurez sexual Reilly

y Shane 1986

El alimento principal de los calderones es el calamar particularmente de la

especie Loligo opalescens en costas de California Hacker 1986 y de Japón e

1

Page 13: UNIVERSIDAD AUTONOMAbiblio.uabcs.mx/tesis/TE897.pdf · ÉL NOS PERMITE SABER QUÉ SOMOS QU É FUIMOS Y QUÉ PODEMOS SER LA IMAGEN PRIMERA NO ES NADA AGRADABLE LA SEGUNDA NOS EXPLICA

Islandia Desportes 1985 aunque puede alimentarse tambiØn de pequeæos

peces y crustÆceos Bryden y Harrison 1986 Gales y Pemberton 1992

Los calderones suelen formar grupos grandes de tipo matrilineal con una

marcada tendencia a la poliginia Poseen una organización social compleja con un

extenso periodo de cuidados parentales Sergeant 1982 Amos et al 1993 Hemilich

Boran y Hall 1993 Un ejemplo de la fortaleza de los vínculos sociales que unen a los

miembros de cada grupo de calderones se refleja en los frecuentes varamientos

masivos al parecer debido a que si un miembro del grupo por diferentes razones

queda varado en la playa los demÆs lo acompaæan hasta el punto de morir junto con Øl

van Bree 1971 UrbÆn 1993

Es comœn encontrar a los calderones viajando con otras especies de mamíferos

marinos por ejemplo con Tursiops truncatus Leatherwood et al 1988 Una

característica que facilita su estudio es que los calderones de aletas cortas son

animales dóciles a los que por lo regular la presencia de embarcaciones al parecer no

afecta a su comportamiento Leatherwood et al 1988

TAXONOMfA

Debido a su amplia distribución y a diferencias morfológicas regionales se han

descrito diversas formas de Globícepha a macrorhynchus Algunos investigadores

consideran al calderón de aletas cortas del Pacífico Norte de talla mayor y con la forma

de la cabeza diferente en los machos adultos en relación a las del OcØano AtlÆntico

como la especie Globícepha a scammoníi Mitchell 1975a Ellis 1989 Hemilich Boran

y Hall 1993

2

Page 14: UNIVERSIDAD AUTONOMAbiblio.uabcs.mx/tesis/TE897.pdf · ÉL NOS PERMITE SABER QUÉ SOMOS QU É FUIMOS Y QUÉ PODEMOS SER LA IMAGEN PRIMERA NO ES NADA AGRADABLE LA SEGUNDA NOS EXPLICA

Por otra parte en las aguas adyacentes a Japón se han descrito dos formas de

calderones de aletas cortas una norteæa denominada tappanaga mÆs grande con

mancha dorsal y con el contorno de la cabeza cuadrado y otra sureæa denominada

magondo mÆs pequeæa en relación a la forma anterior en la que casi no se nota la

mancha dorsal Wada 1988 Kasuya et al 1988

Kasuya el al 1988 sugieren que los calderones del Golfo de California y costa

occidental de la Península de Baja California corresponderían a la forma norteæa de

las aguas del Japón por la forma y presencia de la silla de montar por el tamaæo del

cuerpo y por la forma de la cabeza Las características observadas de los calderones

en la Bahía de La Paz corresponden a las de la forma norteæa del Japón UrbÆn 1993

Figura 1

aleta pectoral

Figura 1 El calderón de aletas cortas Globicepha a macrorhynchus

3

Page 15: UNIVERSIDAD AUTONOMAbiblio.uabcs.mx/tesis/TE897.pdf · ÉL NOS PERMITE SABER QUÉ SOMOS QU É FUIMOS Y QUÉ PODEMOS SER LA IMAGEN PRIMERA NO ES NADA AGRADABLE LA SEGUNDA NOS EXPLICA

ANTECEDENTES

El estudio de los calderones es reciente en todos los aspectos En la dØcada de

los aæos 70 se comenzó con el anÆlisis de los calderones del calderón de aletas largas

Globicepha a me as cazados por pescadores en las Islas Faroe Islandia Hoydal y

Lanstein 1993 y las del calderón de aletas cortas en Japón por Wada 1988 Y

Kasuya et a 1988 Estos trabajos permitieron conocer la dieta el dimorfismo sexual

y en algunos casos la determinación de morfotipos con base en variaciones

morfomØtricas sin embargo son estudios muy puntuales y que no terminaron de

definir el papel ecológico de la especie en otras zonas o bajo condiciones que no

sean las relacionadas con la captura Por ello Ias investigaciones de dinÆmica

poblacional y estructura social de la especie son contadas y estÆn restringidas a cortos

periodos de tiempo y Æreas muy reducidas Buckland 1990 Miyashita et al 1990

Shane y McSweeney 1990

En la mayoría de las publicaciones sobre G macrorhynchus se ha buscado

establecer la factibilidad de aplicar tØcnicas de estudio en el medio silvestre

concluyendo que las características conductuales y físicas de los calderones de aletas

cortas permiten emplear metodologías que se utilizan en el estudio de otros cetÆceos

por ejemplo con la ballena jorobada Baker et a 1992 y con los tursiones Würsig y

Jefferson 1990 De igual forma y dada la similitud morfológica y poblacional con el

calderón de aletas largas G melas es factible aplicar tØcnicas que se han utilizado

4

Page 16: UNIVERSIDAD AUTONOMAbiblio.uabcs.mx/tesis/TE897.pdf · ÉL NOS PERMITE SABER QUÉ SOMOS QU É FUIMOS Y QUÉ PODEMOS SER LA IMAGEN PRIMERA NO ES NADA AGRADABLE LA SEGUNDA NOS EXPLICA

para estimar el tamaæo poblacional y estudiar el comportamiento de G me as para

estudios con los calderones de aletas cortas Reilly y Shane 1986

Los estudios de marcado recaptura han permitido conoær las rutas migratorias de

algunas especies de mamíferos marinos Anónimo 1990 TambiØn gracias a estos

estudios se han establecido ciertas tendencias a la permanencia o retorno de ciertas

poblaciones o grupos a determinadas Æreas con fines reproductivos de crianza o

alimenticios Leatherwood et a 1988 Un ejemplo notable es la determinación de

grupos residentes y transeœntes en las orcas vínculados con la conducta alimenticia y

las relaciones intra e intergrupales Felleman et al 1991 La fidelidad a un Ærea

tambiØn se ha reportado para el calderón de aletas cortas en aguas cercanas a las

Islas Canarias en Espaæa Heimlich Boran y Hall 1993 y en la región de las Islas del

Canal en California Shane y McSweeney 1990

Por otro lado la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza

UICN considera al calderón de aletas cortas como insuficientemente conocido

debido a que no se conoce el tamaæo poblacional de algunas de sus poblaciones a

nivel mundial Klinowska 1991

Leatherwood y Reeves 1983 estimaron 60 000 calderones en el Pacífico Oriental

tropical En el Golfo de California utilizando la tØcnica de transecto lineal se ha

estimado una población de 3 923 calderones I C al 95 1 591 9 829 Gerrodette y

Palacios 1996

En la zona del Pacífico Nororiental no hay estudios específicos acerca de los

calderones de aletas cortas En el Pacífico mexicano y en la Bahía de La Paz dentro

5

Page 17: UNIVERSIDAD AUTONOMAbiblio.uabcs.mx/tesis/TE897.pdf · ÉL NOS PERMITE SABER QUÉ SOMOS QU É FUIMOS Y QUÉ PODEMOS SER LA IMAGEN PRIMERA NO ES NADA AGRADABLE LA SEGUNDA NOS EXPLICA

del Golfo de California se ha estudiado la estructura comunitaria de los cetÆceo s en

forma conjunta encontrando como un componente importante a G macrorhynchus

Flores et al 1996 Alba 1997

Desde 1911 un total de 30 especímenes osteológicos de calderones de aletas

cortas han sido colectados en varias regiones principalmente en islas del Golfo de

California Vidal et al 1993 Isla Angel de la Guarda Baja California Santa Rosalía

Isla San Marcos Loreto Isla San Diego Isla Santa Cruz Isla San JosØ y la Bahía de

La Paz Baja California Sur Bahía Cholla cerca de Puerto Peæasco Isla Tiburón y

cerca de Bahía Kino Sonora TambiØn se han registrado siete varamientos masivos

uno de aproximadamente 14 individuos a inicios de la dØcada de los 80 en Bahía

Guadalupe Baja California Sur otro de 30 individuos 26 hembras y 4 machos en

febrero de 1988 en Bahía San Rafael Sonora Vidal et al 1993 y por œltimo en la

zona de Costa Baja en la Bahía de La Paz se han presentado 4 en 1954 1959 1966

Y finalmente en enero de 1989 donde se vararon 31 individuos y luego fueron llevados

exitosamente fuera de la costa UrbÆn 1993 AdemÆs se han registrado numerosos

avistamientos 14 durante 1978 entre las grandes islas y la Bahía de La Paz Balcomb

et al 1979 21 entre 1981 y 1987 de las costas sureæas de Sinaloa y Baja California

Sur al alto Golfo de California Aguayo et al 1988 6 entre 1983 y 1985 en el sur de

Baja California Connally et al 1986 al este de la Isla San Pedro Nolasco en 1983

Gallo 1984 en el Canal de Ballenas cerca de Isla del Carmen cerca de Isla

Tortuga y al noroeste de Guaymas Vidal et al 1993 La localización de Østas zonas

se encuntra en la Figura 2

6

Page 18: UNIVERSIDAD AUTONOMAbiblio.uabcs.mx/tesis/TE897.pdf · ÉL NOS PERMITE SABER QUÉ SOMOS QU É FUIMOS Y QUÉ PODEMOS SER LA IMAGEN PRIMERA NO ES NADA AGRADABLE LA SEGUNDA NOS EXPLICA

oi

W

4100

OCÉANOPAciFICO

So

1 Puerto Peæasco2 IslaAngel de la

Guarda3 Isla Tiburón4 Bahía Kino5 Guaymas6 IslaSan Pedro

Nolasco7 Bahía San Rafael8 Santa Rosalía9 Isla Tortuga10 IslaSan Marcos11 Loreto12 Isladel CÆrmen13 Isla Santa Cruz14 IslaSan JosØ15 Bahía de La Paz16 Bahía Guadalupe

Figura 2 Localidades dentro deLGolfo dR California donde se han registradocalderones de aletas cortas

7

Page 19: UNIVERSIDAD AUTONOMAbiblio.uabcs.mx/tesis/TE897.pdf · ÉL NOS PERMITE SABER QUÉ SOMOS QU É FUIMOS Y QUÉ PODEMOS SER LA IMAGEN PRIMERA NO ES NADA AGRADABLE LA SEGUNDA NOS EXPLICA

JUSTIFICACIÓN

Se desconocen aspectos bÆsicos de la dinÆmica poblacional de los calderones de

aletas cortas para la Bahía de La Paz y Pacífico mexicano entre ellos su tamaæo

poblacional Este parÆmetro es de vital importancia ya que esta especie es comœn en

la zona El tamaæo de su población es relevante ya que la pesca de calamar en la

zona de la Bahía de La Paz y en general en el Golfo de California es una actividad

importante para la región y por lo tanto es recomendable evaluar el impacto potencial

que ciertos grupos ejercen sobre este recurso

AdemÆs en la actualidad ha cobrado una gran importancia el crecimiento de las

empresas ecoturísticas que tienen como objetivo la observación de mamíferos marinos

en la Bahía de La Paz Así la información bÆsica de la dinÆmica poblacional que de

este trabajo resulte servirÆ como sustento para un plan potencial de aprovechamiento

de Østos cetÆceos desde el punto de vista turístico que a la postre se refleje en la

economía local

8

Page 20: UNIVERSIDAD AUTONOMAbiblio.uabcs.mx/tesis/TE897.pdf · ÉL NOS PERMITE SABER QUÉ SOMOS QU É FUIMOS Y QUÉ PODEMOS SER LA IMAGEN PRIMERA NO ES NADA AGRADABLE LA SEGUNDA NOS EXPLICA

OBJETIVOS

OBJETIVOS

Determinar la distribución espacio temporal de los calderones de aletas cortas en

la Bahía de La Paz yaguas adyacentes

Establecer si existe fidelidad de grupos de esta especie a la Bahía de La Paz

Estimar el tamaæo de la población de los calderones de aletas cortas en la Bahía

de La Paz y en la región suroccidental del Golfo de California

Integrar un catÆlogo fotogrÆfico de identificación de calderones de aletas cortas

de la región suroccidental del Golfo de California

META

Generar los conocimientos bÆsicos para la conservación y aprovechamiento de

este recurso en la Bahía de La Paz BeS

9

Page 21: UNIVERSIDAD AUTONOMAbiblio.uabcs.mx/tesis/TE897.pdf · ÉL NOS PERMITE SABER QUÉ SOMOS QU É FUIMOS Y QUÉ PODEMOS SER LA IMAGEN PRIMERA NO ES NADA AGRADABLE LA SEGUNDA NOS EXPLICA

`REA DE ESTUDIO

El Ærea de estudio comprende a la región de La Bahía de La Paz yaguas

adyacentes y se extiende a la costa occidental del Golfo de California

La primer zona se delimitó en los 24030 N 110015 W Y 24010 N 110035 W La

Bahía de La Paz se comunica con el Golfo de California por dos partes a travØs del

canal de San JosØ y por el canal de San Lorenzo Figura 3 Aquí el rØgimen de

mareas es mixto semidiurno En febrero y abril se registran los niveles mÆs bajos del

nivel del mar mientras que de julio a septiembre se registran los mÆs altos Las zonas

con mayor velocidad de flujo y reflujo se presentan al norte de la Isla Partida en el

canal de San Lorenzo y en la boca de la Ensenada de La Paz El proceso de flujo

inicia por la boca del canal de San JosØ Obeso 1986

La batimetría de la mitad noroeste de la bahía indica una región profunda 400

m separada por un umbral suave en la Boca Grande 250 m y una región sur que

disminuye su profundidad con un gradiente uniforme hacia el sur existe una parte

somera con pendiente suave y playas extensas Fig 4 y la profundidad mÆxima del

anal de San Lorenzo es de 19 m JimØnez 1996

La comunicación de la Bahía de La Paz con el Golfo de California es muy activa

JimØnez 1996 propone la existencia de una corriente que se introduce a la bahía

or el margen suroriental En la parte central parece conformarse una mezcla de los

jos cuerpos de agua antes descritos

10

Page 22: UNIVERSIDAD AUTONOMAbiblio.uabcs.mx/tesis/TE897.pdf · ÉL NOS PERMITE SABER QUÉ SOMOS QU É FUIMOS Y QUÉ PODEMOS SER LA IMAGEN PRIMERA NO ES NADA AGRADABLE LA SEGUNDA NOS EXPLICA

El flujo de agua que ingresa al Golfo de California y a la Bahía de La Paz durante

el verano es pobre en nutrientes por el efecto de una fotosíntesis previa intensa En

abril y mayo la concentración superficial de nutrientes es mÆs alta debida a los

procesos de surgencias de invierno y primavera y al patrón general de flujo de agua

de norte a sur que arrastra aguas mÆs ricas hacia la boca del Golfo `lvarez Borrego y

Lara Lara 1991

Los vientos predominantes en la bahía de noviembre a mayo son los noroestes

dominando los suroestes durante el resto del aæo con una temporada de huracanes

de mayo a noviembre aunque son mucho mÆs comunes de septiembre a octubre

Roden 1964

El Golfo de California constituye la œnica gran cuenca de evaporación en el

OcØano Pacífico dadas sus dimensiones y al estar situado en una región

predominantemente Ærida Por otro lado el elevado y extenso sistema montaæoso

jesarrollado en la Península de Baja California 2 000 a 3 000 m de altura establece

Jna barrera hacia el efecto moderador del Pacífico lo que promueve un clima mucho

nÆs continental que oceÆnico dentro del Golfo Estos factores traen en consecuencia

We las condiciones meteorológicas de la región se caractericen por presentar Æmplias

rariaciones diarias y estacionales de la temperatura ademÆs de baja humedad

Ievada evaporación y fuerte irradiación solar Roden 1964

En el Golfo podemos encontrar una considerable variedad de hÆbitats puntas

ocosas islas zonas profundas que exceden los 1 500 m y bahías arenosas someras

Roden 1964 Las temperaturas superficiales del Golfo comparadas con las masas

11

Page 23: UNIVERSIDAD AUTONOMAbiblio.uabcs.mx/tesis/TE897.pdf · ÉL NOS PERMITE SABER QUÉ SOMOS QU É FUIMOS Y QUÉ PODEMOS SER LA IMAGEN PRIMERA NO ES NADA AGRADABLE LA SEGUNDA NOS EXPLICA

de agua vecinas del Pacífico son mÆs cÆlidas de abril a septiembre mientras que el

resto de los meses son similares Las variaciones de temperatura media superficial

van desde los 90C en la boca incrementÆndose hasta los 220C en la porción norte El

promedio anual de temperatura superficial es relativamente alto 240C y fluctœa entre

los 19 y 300C Roden y Emilsson 1979

El Golfo de California representa un Ærea subtropical con una productividad

excepcionalmente alta generada principalmente por sus características hidrogrÆficas

Masas de agua bajas en oxígeno y con concentraciones elevadas de nutrientes se

encuentran en estratos superficiales de la columna de agua y se requiere

relativamente poca energía para que los nutrientes alcancen la zona eufótica `lvarez

Borrego y Lara Lara 1991 Las surgencias ocurren principalmente en las islas y al

sotavento de las puntas de la costa este durante invierno y primavera gracias a los

vientos dominantes del noroeste En la costa occidental del golfo la elevación de

productividad sucede durante el verano con los vientos predominantes del sureste

`lvarez Borrego y Lara Lara 1991

12

Page 24: UNIVERSIDAD AUTONOMAbiblio.uabcs.mx/tesis/TE897.pdf · ÉL NOS PERMITE SABER QUÉ SOMOS QU É FUIMOS Y QUÉ PODEMOS SER LA IMAGEN PRIMERA NO ES NADA AGRADABLE LA SEGUNDA NOS EXPLICA

110045 00 109046 00

OcØanoPacífico

25015 00

3

f

Boca

Grande N

Isla Espíritu Santo

Bahía deLa Paz

24005 00

Figura 3 `rea de estudio Bahía de La Paz yaguas adyacentes

13

Page 25: UNIVERSIDAD AUTONOMAbiblio.uabcs.mx/tesis/TE897.pdf · ÉL NOS PERMITE SABER QUÉ SOMOS QU É FUIMOS Y QUÉ PODEMOS SER LA IMAGEN PRIMERA NO ES NADA AGRADABLE LA SEGUNDA NOS EXPLICA

24045

24018

100

280

Boca Grande

DepresiónAlfonso

400

200 Canal de

San Lorenzo

100

50

110030

Figura 4 Batimetría de la Bahía de La Paz JimØnez 1996

14

Page 26: UNIVERSIDAD AUTONOMAbiblio.uabcs.mx/tesis/TE897.pdf · ÉL NOS PERMITE SABER QUÉ SOMOS QU É FUIMOS Y QUÉ PODEMOS SER LA IMAGEN PRIMERA NO ES NADA AGRADABLE LA SEGUNDA NOS EXPLICA

METODOLOGíA

TRABAJO DE CAMPO

Para la elaboración de este trabajo se utilizaron los registros de calderón de

aletas cortas tomados en la costa occidental del Golfo de California incluída la Bahía

de La Paz Estos registros corresponden al periodo comprendido entre 1988 y 1995 Y

forman parte de los resultados de los proyectos de investigación de la Universidad

Autónoma de Baja California Sur School for Field Studies UABCS SFS el

Laboratorio de Mamíferos Marinos del Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas

CICIMAR IPN y otras instituciones como la Kelton Foundation y el Southwest

Fisheries Science Center de la NOAA ambas estadounidenses

La metodología general utilizada para el campo por parte de la UABCS SFS

consistió en realizar navegaciones no sistemÆticas a bordo de pangas de 7 2 m de

eslora con motor fuera de borda de 65 75 Hp Se navegó generalmente por intervalos

de entre 10 Y 15 minutos a una velocidad promedio de 11 nudos realizando una

bœsqueda continua Entre cada intervalo se intercalaron paradas de 10 minutos

durante las que se detuvo el motor y se mantuvo la bœsqueda

Se registró la fecha la tripulación y las condiciones climÆticas a la salida de cada

navegación Luego se confirmó constantemente la posición geogrÆfica por medio de

triangulación usando un compÆs magnØtico 1989 1993 o con un geoposicíonador

1994 1995 TambiØn se anotó la hora y las condiciones ambientales en la bitÆcora

general para establecer una ruta y registrar el desarrollo de la navegación Anexo 1

15

Page 27: UNIVERSIDAD AUTONOMAbiblio.uabcs.mx/tesis/TE897.pdf · ÉL NOS PERMITE SABER QUÉ SOMOS QU É FUIMOS Y QUÉ PODEMOS SER LA IMAGEN PRIMERA NO ES NADA AGRADABLE LA SEGUNDA NOS EXPLICA

AVISTAMIENTOS

Para cada avistamiento se registró en la bitÆcora la hora la posición geogrÆfica

el nœmero de animales la composición del grupo y observaciones sobre su

comportamiento Anexo 2 Se consideró como grupo a un conjunto de animales que

se encuentran asociados realizando la misma actividad Shane et al 1986 En su

caso se estimó el nœmero de crías o jóvenes en proporción con el nœmero total de

calderones

Siguiendo los criterios propuestos por Bigg et al 1986 y las consideraciones de

Mizroch y Bigg 1990 se colectaron el mayor nœmero posible de registros fotogrÆficos

de la aleta dorsal de los animales avistados con la finalidad de individualizarlos ya

que la forma y muescas presentes en la aleta dorsal y el patrón de coloración y su

forma son difereiltes en cada individuo Para ello de acuerdo con Würsig y Jefferson

1990 se utilizaron cÆmaras reflex de 35 mm equipadas con lentes zoom de 70 210

mm o teleobjetivos de 300 mm En la mayoría de los casos se usó película blanco y

negro de alta sensibilidad T MAX ASA 400 La información sobre el rollo el nœmero

de exposiciones utilizadas y el nœmero de animales fotografiados se registró en la

bitÆcora

TRABAJO DE GABINETE

Los datos de bitÆcora general y de avistamiento se incorporaron a una base

de datos para facilitar la bœsqueda de información específica Se utilizó el paquete

Microsoft Access 7 0 para Windows

16

Page 28: UNIVERSIDAD AUTONOMAbiblio.uabcs.mx/tesis/TE897.pdf · ÉL NOS PERMITE SABER QUÉ SOMOS QU É FUIMOS Y QUÉ PODEMOS SER LA IMAGEN PRIMERA NO ES NADA AGRADABLE LA SEGUNDA NOS EXPLICA

En el laboratorio los rollos de película se revelaron en el cuarto obscuro Los

negativos se revisaron sobre una mesa de luz con ayuda de una lupa manual 4x Se

seleccionó la mejor exposición de aquellos animales diferenciados en base en la forma

y las marcas de las aletas dorsales de cada avistamiento Una vez hecha la selección

se imprimieron en papel fotogrÆfico ILFORD Multigrade 111 en formato 8 x 15 cm ó 6 x 8

cm Se anotó por detrÆs de cada fotografía la fecha y el nœmero del avistamiento la

clave del rollo y el nœmero de la exposición Finalmente se archivaron para su

posterior comparación

El anÆlisis de las fotografías comenzó con la proporción de calderones

identificables que se calculó de acuerdo con Shane y McSweeney 1990 a partir de

la relación entre el nœmero de aletas identificables y el nœmero total de fotografías de

aletas que fueron factibles de ser comparadas las fotos que despuØs de la revisión de

los negativos fueron impresas

El conjunto de fotografías sobre las cuales se apoya el presente estudio proceden

de distintas fuentes y proyectos con diferentes objetivos Así mismo tambiØn utilizaron

metodologías de campo particulares para obtenerlas por lo que la tarea de

homogeneizar la información se vuelve difícil y en algunos casos imposible Es así

que la información del tamaæo de grupo el nœmero de fotos tomadas y el nœmero de

animales fotografiados en algunos casos no fue registrado y por lo tanto no fue

posible conjuntar toda la información disponible para el cÆlculo del esfuerzo de

fotoidentificación Para el cÆlculo de esfuerzo de fotoidentificación sólo se emplearon

17

Page 29: UNIVERSIDAD AUTONOMAbiblio.uabcs.mx/tesis/TE897.pdf · ÉL NOS PERMITE SABER QUÉ SOMOS QU É FUIMOS Y QUÉ PODEMOS SER LA IMAGEN PRIMERA NO ES NADA AGRADABLE LA SEGUNDA NOS EXPLICA

los registros provenientes de la UABCS y el CICIMAR ya que la forma de trabajo en el

campo es similar así como la captura de los datos

Para determinar la fidelidad de los calderones a la Bahía de La Paz se realizó

una serie de anÆlisis del esfuerzo de bœsqueda y se dividió cada aæo en dos

estaciones de acuerdo con Flores et al 1996 quienes utilizando termógrafos

encontraron que la Bahía de La Paz presenta estas dos estaciones definidas por la

temperatura del agua una cÆlida de mayo a octubre y una templada de noviembre a

abril Se practicó la prueba de normalidad de Kolmogorov Smirnof y de anÆlisis de

variancia con el fin de comparar la magnitud del esfuerzo de bœsqueda para cada

estación

Luego con apego a los criterios sugeridos por Hammond 1986 Y el Taller sobre

Reconocimiento Individual en CetÆceos Anónimo 1990 con respecto al manejo de la

muestra fotogrÆfica se seleccionaron sólo aquellos registros fotogrÆficos de buena

calidad enfoque Ængulo y condiciones de iluminación independientemente de las

marcas naturales que presentara el individuo De esta forma se intentó evitar un sesgo

al no incluír individuos que se reconocieran con mayor facilidad que otros

El registro fotogrÆfico de cada animal individualizado se incluyó en un catÆlogo y

se le asignó una clave que lo identificó Para integrar el catÆlogo se compararon a

simple vista las fotografías de las aletas dorsales Se le asignó un nœmero a cada

individuo de un primer avistamiento los individuos del siguiente avistamiento se

compararon con los ya catalogados y se asignó un nuevo nœmero a los que resultaron

diferentes Para la organización de las fotos dentro del catÆlogo se utilizó la forma de

18

Page 30: UNIVERSIDAD AUTONOMAbiblio.uabcs.mx/tesis/TE897.pdf · ÉL NOS PERMITE SABER QUÉ SOMOS QU É FUIMOS Y QUÉ PODEMOS SER LA IMAGEN PRIMERA NO ES NADA AGRADABLE LA SEGUNDA NOS EXPLICA

la aleta dorsal y el nœmero de marcas rasguæos o cicatrices en su margen Fig 5 De

acuerdo a la forma de la aleta dorsal se clasificaron las fotografías en 6 categorías

Fig 6 cabe seæalar que la categoría a se refiere a aletas dorsales mutiladas mismas

que se vuelven inconfundibles Cuando un animal se encontró integrado en el catÆlogo

y se observó nuevamente al estar comparando fue registrado en la base de datos

como una recaptura De esta manera en la base de datos tendremos la historia de

registros de cada animal TambiØn es necesario mencionar que dentro del catÆlogo

hay fotografías de ambos lados de la aleta dorsal sin embargo este criterio no definió

una nueva categoría

wH

i i

muescas

Figura 5 Fotografía de la aleta dorsal de un

calderón de aletas cortas incluida en el

catÆlogo fotogrÆfico

19

Page 31: UNIVERSIDAD AUTONOMAbiblio.uabcs.mx/tesis/TE897.pdf · ÉL NOS PERMITE SABER QUÉ SOMOS QU É FUIMOS Y QUÉ PODEMOS SER LA IMAGEN PRIMERA NO ES NADA AGRADABLE LA SEGUNDA NOS EXPLICA

Figura 6 Categorías para la clasificación de las aletas dorsales de calderón de

aletas cortas dentro del catÆlogo fotogrÆfico a aleta dorsal mutilada b aleta dorsal

baja con región posterior elongada y terminada en punta c aleta dorsal levemente

elongada y mÆs robusta que b d aleta dorsal semitriangular con el margen posterioramplio e aleta dorsal con las mismas características de e pero mÆs robusta f aleta

dorsal triangular y baja casi sin arco posterior

La forma y tamaæo de la aleta dorsal pueden servir para determinar el sexo y la

clase de edad a la que pertenece el organismo identificado Heimlich Boran y Hall

1993 Shane y McSweeney 1990 Los machos adultos se identificaron por su mayor

tamaæo con respecto a los otros miembros del grupo y por presentar una aleta mÆs

ancha que alta con una pequeæa joroba al frente las hembras son de menor talla y son

difíciles de distinguir de los animales jóvenes Yonekura et al 1980

Atendiendo las consideraciones de Hammond 1986 la comparación fotogrÆfica

se efectuó de manera sistemÆtica por mÆs de una persona y las recapturas se

consideraron como tales sólo cuando existió consenso entre tres de las personas

familiarizadas con la comparación

Bajo este esquema se comparó cada avistamiento con los individuos

anteriormente catalogados por meses aæos y finalmente por localidades Se

20

Page 32: UNIVERSIDAD AUTONOMAbiblio.uabcs.mx/tesis/TE897.pdf · ÉL NOS PERMITE SABER QUÉ SOMOS QU É FUIMOS Y QUÉ PODEMOS SER LA IMAGEN PRIMERA NO ES NADA AGRADABLE LA SEGUNDA NOS EXPLICA

compararon las fotografías dentro de cada localidad para cada aæo tiempo de

residencia en el Ærea posteriormente se comparó la localidad entre aæos fidelidad a

la Bahía de La Paz para lo cual se le asignó un nœmero a cada grupo avistado los

grupos con cualquier miembro comœn fueron considerados como avistamientos

repetidos del mismo grupo y fueron registrados como pertenecientes a un grupo œnico

y por œltimo entre localidades para cada aæo movimientos interanuales en toda la

zona de estudio

El esfuerzo de bœsqueda llevado a cabo en otras localidades de la costa

occidental del Golfo y los avistamientos de calderones de aletas cortas observados en

Østa se utilizaron para tratar de establecer un patrón de movimientos

El nœmero de calderones que visitó la Bahía de La Paz se determinó a travØs de

la tØcnica de marcado recaptura para lo cual se utilizaron las marcas naturales

evidenciadas en las fotografías Se utilizaron mØtodos de estimación para poblaciones

cerradas y abiertas Para poblaciones cerradas se empleó el mØtodo de Petersen

modificado por Bailey Krebs 1989

N M C 1

R l

Ñ Estimación del tamaæo de la población

M Nœmero de individuos marcados en la primera muestra

C Nœmero total de individuos capturados en la segunda muestra

R Nœmero de individuos en la segunda muestra que ya estaban marcados

3893321

Page 33: UNIVERSIDAD AUTONOMAbiblio.uabcs.mx/tesis/TE897.pdf · ÉL NOS PERMITE SABER QUÉ SOMOS QU É FUIMOS Y QUÉ PODEMOS SER LA IMAGEN PRIMERA NO ES NADA AGRADABLE LA SEGUNDA NOS EXPLICA

Este mØtodo se caracteriza por estimar a partir de muestreos con reemplazo es

decir que un animal fotografiado durante un muestreo pueden ser fotografiado en

muestreos posteriores Krebs 1989 Los supuestos teóricos de este mØtodo para que

el estimador sea mÆs preciso son

1 La población es cerrada así N es constante entre la primera y la segunda

muestra

2 Todos los animales tienen la misma probabilidad de ser fotografiados en el

primer muestreo

3 El proceso de fotografiado no afecta a la capturabilidad ni la sobrevivencia

de los animales

4 Los animales no pierden sus marcas entre los dos periodos de muestreo

5 Todos los animales tienen la misma posibilidad de volver a ser fotografiados

6 Todas las marcas son reportadas de animales marcados fotografiados

AdemÆs de las estimaciones para cada aæo por el mØtodo de Petersen se

calculó el promedio ponderado de Østas utilizando el modelo de Schnabel

Krebs 1989

Modelo de Schnabel

N I CtMt

IRt

Este modelo utiliza los mismos parÆmetros que el estimador de Petersen y

necesita de los mismos supuestos teóricos

22

Page 34: UNIVERSIDAD AUTONOMAbiblio.uabcs.mx/tesis/TE897.pdf · ÉL NOS PERMITE SABER QUÉ SOMOS QU É FUIMOS Y QUÉ PODEMOS SER LA IMAGEN PRIMERA NO ES NADA AGRADABLE LA SEGUNDA NOS EXPLICA

Posteriormente se estimó el tamaæo poblacional por marcado recaptura

utilizando el modelo de Jolly Seber modificado Hammond 1986

El estimador establecido por Jolly y Seber es una modificación del propuesto

por Petersen para poblaciones cerradas Hammond 1986 Se utiliza en aquellas

poblaciones que presentan movimientos de sus individuos tales como inmigración y

emigración ademÆs de considerar la natalidad y la mortalidad poblaciones abiertas

La estimación se divide en dos partes La primera de ellas es para estimar el nœmero

total de animales marcados en la población en la primera muestra

MSi Zi

i miRi

Donde

Mi Nœmero total de animales fotografiados en el tiempo i

Si Muestra fotogrÆfica al tiempo i

Zi Nœmero de organismos fotografiados antes del tiempo i sin fotos en i pero

sí en muestreos posteriores

Ri Nœmero de organismos fotografiados en el tiempo ia los que se tomó foto en

muestreos posteriores

mi Nœmero de organismos fotografiados encontrados en la muestra al tiempo i

La segunda es para estimar el nœmero total de organismos en la población en

la cual se sustituyen los datos de la ecuación anterior

NMn

m

23

Page 35: UNIVERSIDAD AUTONOMAbiblio.uabcs.mx/tesis/TE897.pdf · ÉL NOS PERMITE SABER QUÉ SOMOS QU É FUIMOS Y QUÉ PODEMOS SER LA IMAGEN PRIMERA NO ES NADA AGRADABLE LA SEGUNDA NOS EXPLICA

Donde

M Total de organismos fotografiados en la primera muestra

n Total de organismos fotografiados en el segundo muestreo

m Nœmero de organismos recapturados

El modelo de Jolly Seber estÆ diseæado para poblaciones abiertas por lo tanto

se asume una presencia de reclutamiento y de mortalidad Un supuesto crucial para

este mØtodo es que los muestreos son aleatorios y ademÆs

1 Cada animal tiene la misma probabilidad de ser capturado en cada muestreo

ya sea marcado o no

2 Cada individuo marcado tiene la mIsma probabilidad de sobrevivir de un

muestreo a otro

3 Los individuos no pierden sus marcas durante el periodo de muestreo

4 El tiempo de muestreo es negligible en relación al intervalo entre los

muestreos

Finalmente se realizó una correlación entre las estimaciones del tamaæo

poblacional obtenidas a partir del mØtodo de Bailey y el esfuerzo total para cada aæo

con fin de observar la relación que guarda el tamaæo de la población estimado y el

esfuerzo de bœsqueda realizado como una manera de establecer si el tiempo de

bœsqueda ha sido suficiente para lograr una buena estimación

24

Page 36: UNIVERSIDAD AUTONOMAbiblio.uabcs.mx/tesis/TE897.pdf · ÉL NOS PERMITE SABER QUÉ SOMOS QU É FUIMOS Y QUÉ PODEMOS SER LA IMAGEN PRIMERA NO ES NADA AGRADABLE LA SEGUNDA NOS EXPLICA

RESULTADOS

CAT`LOGO

El catÆlogo fotogrÆfico quedó constituído por las fotografías de la aleta dorsal

de los calderones de aletas cortas encontrados durante las navegaciones en la región

suroccidental de la Península de Baja California Solamente se incluyeron aquellas

fotografías que contaban con una buena calidad donde la aleta dorsal se mostrara

completamente y en las que aparecieron las características necesarias para la

identificación de un individuo

Así se cuentan dentro del catÆlogo de calderones de aletas cortas de la

UABCS un total de 277 fotografías que corresponden a igual nœmero de individuos

diferentes distribuidas dentro de 6 categorías mismas que se establecieron de

acuerdo a la forma de la aleta dorsal Así mismo los individuos dentro de cada

categoría se ordenaron de acuerdo al nœmero de muescas presentes en el margen

posterior de sus aletas

25

Page 37: UNIVERSIDAD AUTONOMAbiblio.uabcs.mx/tesis/TE897.pdf · ÉL NOS PERMITE SABER QUÉ SOMOS QU É FUIMOS Y QUÉ PODEMOS SER LA IMAGEN PRIMERA NO ES NADA AGRADABLE LA SEGUNDA NOS EXPLICA

En la figura 7 se muestran los porcentajes correspondientes a cada categoría

Son notables los altos porcentajes de las categorías d y e Las otras categorías

muestran cifras similares alrededor del 10 salvo la categoría b con un 4 En este

punto e importante seæalar que las aletas con heridas o aletas dorsales mutiladas

resultaron presentar un bajo porcentaje en comparación con las aletas pertenecientes

a las categorías restantes

a 7 03b 447

c 8 31

e 41 85

d 30 67

Figura 7 Porcentaje de individuos correspondientes a

cada categoría de aleta dorsal dentro del catÆlogo

26

Page 38: UNIVERSIDAD AUTONOMAbiblio.uabcs.mx/tesis/TE897.pdf · ÉL NOS PERMITE SABER QUÉ SOMOS QU É FUIMOS Y QUÉ PODEMOS SER LA IMAGEN PRIMERA NO ES NADA AGRADABLE LA SEGUNDA NOS EXPLICA

De acuerdo con la forma y tamaæo de la aleta dorsal es factible determinar el

sexo y clase de edad de cada organismo avistado siendo de esta manera posible el

reconocer con cierta seguridad estas características a partir de las fotos dentro del

catÆlogo Así las categorías d y e corresponderían a individuos machos casi

exclusivamente con lo que obtendríamos un porcentaje de machos catalogados de

alrededor de 73

Por otro lado el mayor nœmero de fotografías del catÆlogo corresponden a la

Bahía de La Paz con 231 individuos enseguida Bahía de Los Angeles con 27 fotos y

de la zona de Loreto se catalogaron solamente 19 calderones Es en la Bahía de La

Paz dónde se realizó el mayor esfuerzo de bœsqueda y de fotoidentificación

ESFUERZO DE FOTOIDENTIFICACIÓN

En la Tabla 1 se muestran los datos de tamaæo de grupo promedio el nœmero de

fotos tomadas en promedio para cada avistamiento el nœmero de fotos promedio que

por su calidad se emplearon el la diferenciación de individuos y el promedio de

animales fotoidentificables de cada grupo avistado De un total de 39 avistamientos

TABLA 1 ESFUERZO DE FOTOIDENTIFICACIÓN DURANTE 1989 95

TAMAÑO DE

GRUPO

411 9 3

FOTOS

TOMADAS

24 1 3 2

FOTOS

IMPRESAS

15 24

No INDIV I GPO

INDIVIDUOS FOTOIDENTIFICABLES

131 2 0 4 14

27

Page 39: UNIVERSIDAD AUTONOMAbiblio.uabcs.mx/tesis/TE897.pdf · ÉL NOS PERMITE SABER QUÉ SOMOS QU É FUIMOS Y QUÉ PODEMOS SER LA IMAGEN PRIMERA NO ES NADA AGRADABLE LA SEGUNDA NOS EXPLICA

Así en un grupo de 41 animales aproximadamente el 10 de ellos fueron

factibles de identificarse por medio de las fotografías Indivlgpo fotoidentificables

La Tabla II muestra el nœmero de fotografías tomadas impresas y el nœmero de

fotos factibles de ser consideradas como individuos En el renglón OTROS se engloba

la información de las instituciones y o investigadores que no pertenecen a la UABCS o

al CICIMAR que aportaron material fotogrÆfico para el presente estudio

TABLA n PROPORCiÓN DE CALDERONES IDENTIFICABLES

INSTITUCiÓN FOTOGRAFIAS

TOMADAS

FOTOGRAFIAS INDIVIDUALlZABLES

IMPRESAS

UABCS SFSCICIMAROTROSTOTAL

889600

5523011671020

416

284

139

839

CATALOGADAS

2771489

A partir de estos datos se obtuvo la proporción de calderones identificables que

determina la relación entre el nœmero de aletas identificadas y el nœmero total de

fotografías de aletas susceptibles de ser comparadas N 1020 Para el presente

estudio dicha proporción fue de 27 2

DISTRIBUCiÓN TEMPORAL

La Tabla III muestra el esfuerzo de bœsqueda horas realizado en Ærea de

estudio La Bahía de La Paz es el sitio que presentó la mayor proporción de horas de

esfuerzo 87

28

Page 40: UNIVERSIDAD AUTONOMAbiblio.uabcs.mx/tesis/TE897.pdf · ÉL NOS PERMITE SABER QUÉ SOMOS QU É FUIMOS Y QUÉ PODEMOS SER LA IMAGEN PRIMERA NO ES NADA AGRADABLE LA SEGUNDA NOS EXPLICA

TABLA IlI RELACiÓN DE ESFUERZO DE BÚSQUEDA EN HORAS PARA TODOS LOS AÑOS EN EL

`REA DE ESTUDIO

ANO BAHIA DE LA LORETO BAHIA DE LOS CENTRO DEL SAN LUIS

PAZ `NGELES GOLFO GONZAGA

1989 153 78 O O O O

1990 485 70 O O O O

1991 33825 O O O O

1992 386 99 21 32 53 30 O O

1993 830 03 37 10 36 05 O O

1994 1075 69 8640 72 15 O 8 50

1995 1020 00 48 52 61 68 161 43 34 53 TOTAL

TOTAL 429044 193 34 223 18 16143 43 03 491143

87 4 5 3 1 100

Realizando una prueba de normalidad de Kolmogorov Smirnoff para las dos

estaciones templada y cÆlida dentro de La Bahía de La Paz con relación al esfuerzo

se obtuvieron resultados positivos en ambos casos K S 0214 p O 20 K S 0 226

p 0 20 para CÆlida y Templada respectivamente es decir la distribución del

esfuerzo en cada temporada fue de tipo normal Posteriormente se realizó un anÆlisis

de variancia de una vía para comparar el esfuerzo realizado en ambas estaciones

confirmÆndose que no existe diferencia significativa F 0 116 F1 12 475 p 0 738

Se nota un incremento gradual del esfuerzo total Fig 8 siendo el aæo de 1994

en el que se completaron el mayor nœmero de horas de bœsqueda pues se conjuntó el

esfuerzo realizado por el CICIMAR por los cruceros de la NOAA y el de la Kelton

Foundation ademÆs de que en 1993 1994 y 1995 se realizó mÆs esfuerzo de

bœsqueda por parte de la UABCS SFS y CICIMAR

29

Page 41: UNIVERSIDAD AUTONOMAbiblio.uabcs.mx/tesis/TE897.pdf · ÉL NOS PERMITE SABER QUÉ SOMOS QU É FUIMOS Y QUÉ PODEMOS SER LA IMAGEN PRIMERA NO ES NADA AGRADABLE LA SEGUNDA NOS EXPLICA

Por estaciones se nota un ascenso constante del esfuerzo en la temporada

templada siendo el mÆximo durante 1995 fig 9 al contrario de lo que sucede en la

estación cÆlida en donde el esfuerzo de bœsqueda presenta un decremento en los

aæos 1991 Y 1992 un incremento en 1993 1994 Y un notable descenso en 1995

provocado por la ausencia de navegaciones en su segundo semestre

1200 20

1000So 15 en

800O

i 1Ü ZUJ UJu

600 10UJ

O 1N eno 400UJ

5u

en 200UJ

O O89 90 91 92 93 94 95

AÑO

BE ESFUERZO AVISTAMIENTOS

Figura 8 Avistamientos por aæo y esfuerzo efectivo de

bœsqueda

30

Page 42: UNIVERSIDAD AUTONOMAbiblio.uabcs.mx/tesis/TE897.pdf · ÉL NOS PERMITE SABER QUÉ SOMOS QU É FUIMOS Y QUÉ PODEMOS SER LA IMAGEN PRIMERA NO ES NADA AGRADABLE LA SEGUNDA NOS EXPLICA

ESFUERZO EN LA BAHíA DE LA PAZ

1200

ξ1000

Lo

5

g 800iOwu 600w

ONæw 400

uenw

200

O89 90 91 92 93 94 95

AÑO

Estacíón Templada Estación CÆlida

Figura 9 Comparación de esfuerzo de bœsqueda en la Bahíade la Paz total y por temporadas

La figura 9 muestra las tendencias entre los encuentros con calderones para cada

aæo y el esfuerzo de bœsqueda total para la Bahía de La Paz Se observa cómo para

los aæos de 1989 a 1992 aunque se realizó esfuerzo de bœsqueda no se avistaron

calderones es para el periodo 1993 1995 en que el nœmero de avistamientos mostró

un claro ascenso al igual que el esfuerzo y una prueba de correlación entre estas

variables esfuerzo y no de avistamientos indicó la variación conjunta de los factores

N 7 r O 82 P O 025

Ahora bien para relacionar el esfuerzo por temporada y los avistamientos lo

usual es calcular la abundancia relativa nœmero de avistamientos esfuerzo Sin

embargo en este caso la información acerca de los avistamientos estÆ incompleta en

los primeros aæos por lo que la estimación del tamaæo de grupo avistado en algunos

31

Page 43: UNIVERSIDAD AUTONOMAbiblio.uabcs.mx/tesis/TE897.pdf · ÉL NOS PERMITE SABER QUÉ SOMOS QU É FUIMOS Y QUÉ PODEMOS SER LA IMAGEN PRIMERA NO ES NADA AGRADABLE LA SEGUNDA NOS EXPLICA

encuentros no fue calculado Para realizar la comparación entre temporadas se utilizó

la frecuencia de avistamiento por hora de esfuerzo de bœsqueda

Se nota claramente que es en la temporada cÆlida donde se presentó una mayor

frecuencia de avistamientos por hora en comparación con la estación templada para

todos los aæos Fig 10 Y por cada aæo Fig 11

C`LIDA

TEMPLADA

o 0 01 0 02

FRECUENCIA DE AVISTAMIENTO HORA

Figura 10 Frecuencia de avistamientos hora para la Bahía de La

Paz por temporadas 1989 1995

32

Page 44: UNIVERSIDAD AUTONOMAbiblio.uabcs.mx/tesis/TE897.pdf · ÉL NOS PERMITE SABER QUÉ SOMOS QU É FUIMOS Y QUÉ PODEMOS SER LA IMAGEN PRIMERA NO ES NADA AGRADABLE LA SEGUNDA NOS EXPLICA

oor

Õ 0061zw

i

U004

wO

Üz 0 02w

Üw

ou

0 08

o1989 1991 1993 1994 19951990 1992

2 C`LIDA TEMPLADA

Figura 11 Frecuencia de avistamiento hora por aæo

DISTRIBUCiÓN ESPACIAL

En la figura 12 se muestra la distribución de los avistamientos de Globicephala

macrorhynchus en la región occidental y central del Golfo de California Es notable

que la ubicación de los avistamientos corresponden generalmente a zonas donde la

profundidad es de 200 metros o mÆs

Cuando se ubicaron los avistamientos correspondientes a cada temporada

dentro del Ærea de la Bahía de La Paz se observó que la porción norte de la misma y

la cercana a las islas que la rodean fueron las mÆs frecuentadas y es en estos lugares

donde se registran las mayores profundidades Fig 13

33

Page 45: UNIVERSIDAD AUTONOMAbiblio.uabcs.mx/tesis/TE897.pdf · ÉL NOS PERMITE SABER QUÉ SOMOS QU É FUIMOS Y QUÉ PODEMOS SER LA IMAGEN PRIMERA NO ES NADA AGRADABLE LA SEGUNDA NOS EXPLICA

11

ü00

So

Figura 12 Distribución de los avistamientos de calderones en la costa occidental dºl

Golfo de California entre 1989 y 1995

34

Page 46: UNIVERSIDAD AUTONOMAbiblio.uabcs.mx/tesis/TE897.pdf · ÉL NOS PERMITE SABER QUÉ SOMOS QU É FUIMOS Y QUÉ PODEMOS SER LA IMAGEN PRIMERA NO ES NADA AGRADABLE LA SEGUNDA NOS EXPLICA

10045109046

a

I

001

hl

110 45 109046

25015 b b 25015

k

Irlf t

f1t

II llllltU N

I u I u I

u

l lllllll llll lllllllll llllllllll lllll L dlli lAn˘ílWmlllillllílb

4005 JJllr llllllllllllllllllllllllllillillllilll1IIIIIIIIIIIIIIIllllllllllllllllt wœ 6 m

o 00

Figura 13 Distribución de los avistamientos de calderones en la Bahía de La Paz yaguas adyacentes de 1989 a 1995 a durante la estación cÆlida y b durante la

estación Jemplada

35

Page 47: UNIVERSIDAD AUTONOMAbiblio.uabcs.mx/tesis/TE897.pdf · ÉL NOS PERMITE SABER QUÉ SOMOS QU É FUIMOS Y QUÉ PODEMOS SER LA IMAGEN PRIMERA NO ES NADA AGRADABLE LA SEGUNDA NOS EXPLICA

FIDELIDAD AL `REA

Con las fotografías del catÆlogo se realizaron un total de 56 034 comparaciones

pareadas cada foto contra todas las demÆs entre aæos y de 65 590 comparaciones

entre localidades Tabla IV y Tabla V respectivamente

TABLA IV COMPARACIONES PAREADAS ENTRE AÑOS

AÑO 1989 1993 1994 19951989 576

1993 744 9611994 2 184 2 821 8 281

1995 3 384 4 371 12 831 19 881

TOTAL 6 888 8 153 21 112 19 881

TOTAL

5761 705

13 28640 467

56 034

TABLA V COMPARACIONES PAREADAS ENTRE LOCALIDADES

LOCALIDAD LORETO BAHíA DE LA PAZ BAHíA DE LOS TOTAL

ANGELES

LORETO 361 361BAHíA DE LA PAZ 4 389 53 361 57 750

BAHíA DE LOS ANGELES 513 6 237 729 7479TOTAL 5 263 59 598 729 65 590

Como resultado de dichas comparaciones se encontraron 41 animales que por lo

menos se vieron mÆs de una vez y en intervalos de recaptura de 1 día a 5 aæos Tabla

VI Es importante mencionar que la permanencia en la zona dentro de un mismo aæo

en la Bahía de La Paz llegó a ser de hasta 8 meses animal 141 así mismo es

36

Page 48: UNIVERSIDAD AUTONOMAbiblio.uabcs.mx/tesis/TE897.pdf · ÉL NOS PERMITE SABER QUÉ SOMOS QU É FUIMOS Y QUÉ PODEMOS SER LA IMAGEN PRIMERA NO ES NADA AGRADABLE LA SEGUNDA NOS EXPLICA

notable la visita anual de algunos animales en varios aæos consecutivos individuos

016y121

TABLA VI INDIVIDUOS RECAPTURADOS y FECHAS DE RECAPTURA

J INDIVIDUO I 1er AVISTA 20 AVISTA I 3er AVISTA I 40 AVISTA I 50 AVISTA I 60 AVISTA IA 003 9jun1994 9 jun 1994

004 9 jun 1994 10 jun 1994

005 9 jun 1994 9jun1994009 10 jun 1994 11 jun 1994050 23 may 1994 23 may 1994

064 20 feb 1995 20 feb 1995 20 feb 1995

079 20 feb 1995 20 feb 1995 20 feb 1995 20 feb 1995082 20 feb 1995 20 feb 1995085 20 feb 1995 20 feb 1995

086 20 feb 1995 20 feb 1995 20 feb 1995 20 feb 1995 21 feb 1995 21 feb 1995

087 20 feb 1995 20 feb 1995 20 feb 1995

099 20 feb 1995 20 feb 1995 20 feb 1995

112 20 feb 1995 21 feb 1995 21 feb 1995

119 20 feb 1995 21 feb 1995 24 feb 1995

160 18jul1995 19 jul1995189 19jul1995 19 jUl1995211 20 feb 1995 20 feb 1995

B 014 3 sep 1994 2 oet 1994046 3 sep 1994 2 oet 1994 2 oet 1994

212 Feb 1995 12 sep 1995

241 5 ago 1994 2 oet 1994

257 23 may 1994 14 sep 1994

C 023 2 oet 1994 12 sep 1995041 2 oet 1994 12 sep 1995

059 2 oet 1994 12 sep 1995

063 2 oet 1994 20 feb 1995 20 feb 1995

100 3sep1994 20 feb 1995

134 28 oet 1993 23 may 1994

140 22 oet 1994 19jul1995203 23 may 1994 19jul1995 19jul1995220 2 oet 1994 7 feb 1995

236 3 oet 1994 7 feb 1995

238 3 oet 1994 7 feb 1995

239 3 oet 1994 7 feb 1995

243 3 sep 1994 19jul1995251 17 oet 1994 19jul1995

O 016 2 ago 1993 2 oet 1994 12 sep 1995

056 23 may 1989 28 oet 1993

098 28 oet 1993 20 feb 1995

121 28 oet 1993 2 oet 1994 21 feb 1995

A recapturas dentro de un mismo mes B recapturas dentro de un mismo aæo e

recapturas de aæo con aæo O recapturas con mÆs de un aæo de diferencia o varias

recapturas de aæo con aæo

37

Page 49: UNIVERSIDAD AUTONOMAbiblio.uabcs.mx/tesis/TE897.pdf · ÉL NOS PERMITE SABER QUÉ SOMOS QU É FUIMOS Y QUÉ PODEMOS SER LA IMAGEN PRIMERA NO ES NADA AGRADABLE LA SEGUNDA NOS EXPLICA

En la figura 14 se muestra la frecuencia de recapturas por estación Cabe seæalar que

a nivel intermensual columna A no se observan recapturas entre estaciones y sí una

alta frecuencia de recapturas para la estación templada ya que en esas fechas en

particular se pudo ver en mÆs de una ocasión al mismo grupo en diferentes partes de

la Bahía de La Paz Dentro de un mismo aæo y entre aæos no se presentó ninguna

recaptura dentro de las estaciones templadas aunque llegaron a suceder recapturas

entre estaciones columnas cal temp aunque en menor nœmero que las que ocurrieron

durante la temporada cÆlida

No se encontró ninguna recaptura a partir de las comparaciones entre

localidades probablemente debido a la diferencia de nœmero de fotos tamaæo de

muestra respectivo a cada localidad

10

en

8

1D

6own

w 4

o

oZ 2

oA B C D

C`LIDA lIT CAUTEM liliI TEMPLADA

Figura 14 Nœmero de recapturas por estación dentro de la Bahía de La

Paz A recapturas dentro de un mismo mes B recapturas dentro de un

mismo aæo e recapturas de aæo con aæo O recapturas con mÆs de un aæo

de diferencia o varias recapturas de aæo con aæo

38

Page 50: UNIVERSIDAD AUTONOMAbiblio.uabcs.mx/tesis/TE897.pdf · ÉL NOS PERMITE SABER QUÉ SOMOS QU É FUIMOS Y QUÉ PODEMOS SER LA IMAGEN PRIMERA NO ES NADA AGRADABLE LA SEGUNDA NOS EXPLICA

A partir de las recapturas se consiguió agrupar a los miembros de diferentes

avistamientos de calderones en grupos œnicos por la relación de miembros comunes

fotografiados en diferentes avistamientos Así de un total de 76 avistamientos ver

Anexo 3 se encontró que en 34 compartían al menos un individuo integrando así el

grupo A por otro lado se conformó el grupo B de Loreto Tabla VII AdemÆs de estos

grandes grupos se registraron 39 que solamente fueron avistados en una ocasión

Tabla VII CLAVE DE LOS GRUPOS QUE MUESTRAN FIDELIDAD AL `REA

CLAVE DEL GRUPO

A

B

No AVISTAMIENTO GRUPO

3 8 14 16 18 22 23 24 25 26 28 2931 32 33 34 35 38 39 4D 41 42 4344 48 49 50 51 52 53 54 55 56 5719 20

LOCALIDAD

Bahía de La Paz

Loreto

El grupo A tiene un tamaæo promedio de 40 animales 110 Y se registró una vez

en 1989 2 veces en 1993 14 veces en 1994 y 17 veces en 1995 por lo que se

considera que al menos este grupo presenta una alta fidelidad a la zona de la Bahía

de La Paz yaguas adyacentes

39

Page 51: UNIVERSIDAD AUTONOMAbiblio.uabcs.mx/tesis/TE897.pdf · ÉL NOS PERMITE SABER QUÉ SOMOS QU É FUIMOS Y QUÉ PODEMOS SER LA IMAGEN PRIMERA NO ES NADA AGRADABLE LA SEGUNDA NOS EXPLICA

ESTIMACiÓN DEL TAMAÑO POBLACIONAL

Se nota una tendencia al aumento de la población aæo con aæo la primera

estimación 1993 se encuentra muy cercana del nœmero de fotos que se cuentan en el

catÆlogo fotogrÆfico Tabla VIII TambiØn hay que hacer notar que el límite superior

del intervalo de confianza mÆs elevado se acerca al valor propuesto por Gerrodette y

Palacios 1996 de 3 900 calderones para todo el Golfo de California en 1993

TABLA VIII ESTIMACiÓN DEL TAMAÑO POBLACIONAL UTILIZANDO EL MODELO DE PETERSEN

MODIFICADO POR BAILEYM organismos marcados en la 1 a muestra C indiv capturados en la 2a muestra

R indiv en la 2a muestra marcados previamente N No de calderones estimados

AÑO M

1993 30

1994 98

R

1

3

C N

25 390

55 1 372

LíMITE SUPERIOR780

3 019

2 368

LíMITE INFERIOR

182

603

9621995 186 19 154 1 442

Se calculó el promedio ponderado de las estimaciones obtenidas por el modelo

para poblaciones cerradas Tabla IX

TABLA IX PROMEDIO PONDERADO DE LA ESTIMACiÓN POR EL MÉTODO DE BAILEY

APLICANDO EL MÉTODO DE SCHNABEL

N valor del promedio ponderado

N LíMITEINFERIOR

LíMITESUPERIOR

VARIANCIA 1 N ERROR

EST`N DAR 1 N

1 462 991 2 262 0 00000002 0 00014207

40

Page 52: UNIVERSIDAD AUTONOMAbiblio.uabcs.mx/tesis/TE897.pdf · ÉL NOS PERMITE SABER QUÉ SOMOS QU É FUIMOS Y QUÉ PODEMOS SER LA IMAGEN PRIMERA NO ES NADA AGRADABLE LA SEGUNDA NOS EXPLICA

En la Tabla X se muestran los parÆmetros necesarios para el cÆlculo del tamaæo

poblacional aplicando el modelo de captura recaptura de Jolly Seber Es importante

seæalar que aunque en 1989 el nœmero de fotografías tomadas es muy bajo no fue

eliminado dado que en los aæos 1990 1991 Y 1992 no se tomaron fotografías con la

suficiente calidad para ser consideradas dentro del estudio Así y ya que de acuerdo

al modelo el primer periodo y el œltimo considerados se descartan de la estimación el

tamaæo poblacional estimado para 1993 y 1994 fue de 671 t25484 19 Y 415 75

t121 29 respectivamente

TABLA X ESTIMACiÓN DEL TAMAÑO POBLACIONAL DE CALDERONES PARA LA

BAHIA DE LA PAZ APLICANDO EL ESTIMADOR DE JOLLY SEBER

Mi animales marcados en i Sí organismos liberados en i Zi organismos marcados antes de i no

capturados en i pero sí en muestreos posteriores Ri organismos liberados en el tiempo i a los que se

capturó en muestreos posteriores mi organismos marcados encontrados en la muestra i Ni

estimación en i ES error estÆndar IC intervalo de confianza

AÑO Si Zi Ri Mi Mi Ni ES IC VARIANCIA

1993 31 2 3 1 217 672 13 002 25484 169 055 642

1994 91 2 17 3 13 7 416 62 121 3 830

Al realizar la prueba de correlación entre las estimaciones del tamaæo poblacional

y el esfuerzo total de bœsqueda en la Bahía de La Paz para los aæos 1993 1994 Y

1995 se encontró que existe una correlación positiva entre estas variables n 3 r

0 86 p 0 345

41

Page 53: UNIVERSIDAD AUTONOMAbiblio.uabcs.mx/tesis/TE897.pdf · ÉL NOS PERMITE SABER QUÉ SOMOS QU É FUIMOS Y QUÉ PODEMOS SER LA IMAGEN PRIMERA NO ES NADA AGRADABLE LA SEGUNDA NOS EXPLICA

Las estimaciones obtenidas a partir del mØtodo de Bailey pueden indicar un

aumento de la población o dado que el esfuerzo aumentó la estimación fue mÆs

precisa y por lo tanto la œltima estimación refleja de una forma mÆs fiel el tamaæo de

la población suponiendo que Øste es constante

42

Page 54: UNIVERSIDAD AUTONOMAbiblio.uabcs.mx/tesis/TE897.pdf · ÉL NOS PERMITE SABER QUÉ SOMOS QU É FUIMOS Y QUÉ PODEMOS SER LA IMAGEN PRIMERA NO ES NADA AGRADABLE LA SEGUNDA NOS EXPLICA

DISCUSiÓN

DISTRIBUCiÓN ESPACIO TEMPORAL

Como lo muestran los datos de frecuencia de avistamiento es en la estación

cÆlida en donde la probabilidad de encuentro con grupos de calderones es mÆs alta

Fig 11

El movimiento de los animales en una zona puede producir en respuesta a

numerosos factores uno de ellos es la abundancia de sus presas Gaskin 1982 La

entrada y salida de los calderones de la bahía puede estar relacionada con la

presencia y abundancia de calamares en la zona como ha sido descrito por Hoydal y

Lastein 1993 y Zachariassen 1993 para las islas Faroe

Con base en el modelo desarrollado por Klett 1981 la ruta que siguen los

calamares en su migración dentro del Golfo de California se presenta durante la

temporada invierno primavera Fig 15 Y cuando las concentraciones mayores se

localizan en la región norte de la Bahía de La Paz y sus islas durante primavera

verano Fig 16

Al parecer las variaciones en la temperatura transparencia y salinidad del agua

no afectan directamente la distribución de los calderones sino la de los calamares

que para su reproducción y alimentación buscan zonas con alta productividad

Ehrhardt y Jacquemin 1982 Estas características se presentan en la zona de la

Bahía de La Paz en la temporada cÆlida y es un hecho que es en las proximidades de

43

Page 55: UNIVERSIDAD AUTONOMAbiblio.uabcs.mx/tesis/TE897.pdf · ÉL NOS PERMITE SABER QUÉ SOMOS QU É FUIMOS Y QUÉ PODEMOS SER LA IMAGEN PRIMERA NO ES NADA AGRADABLE LA SEGUNDA NOS EXPLICA

las islas del Golfo en donde se localizan ricas surgencias locales la mayor parte del

aæo pero en la costa oeste se producen en verano de acuerdo al patrón de vientos

dentro del Golfo de California Lavín el al 1997

Puesto que no hay indicación de una estacionalidad en los nacimientos de

calderones y que los nacimientos en todas las poblaciones estudiadas han presentado

una dispersión muy amplia con un ligero incremento en verano Kasuya y Marsh

1984 se considera que el movimiento de los calderones en un Ærea es en busca de

calamares Mitchell 1975b Matthews 1978 Wells el al 1980 Mercer 1975 asegura

que los calderones de aleta largas y el calamar Il1ex illicebrosus realizan migraciones

estacionales a las aguas costeras de Terranova y que las dos especies arriban y

parten simultÆneamente

Se sabe poco de la presencia de calamares dentro de la Bahía de La Paz la

mayor parte de la información se refiere al calamar gigante Oosidicus gigas que

encuentra una buena disponibilidad de alimento durante casi todo el aæo en el Golfo

de California Ehrhardt y Jacquemin 1982 Este calamar sin embargo por su gran

tamaæo en estado adulto difícilmente podría ser el alimento de los calderones aunque

para la Bahía de La Paz se han reportado tallas para calamares juveniles de esta

especie de 20 a 25 cm de longitud del manto Klett 1996 que sí podrían ser

consumidos por los calderones Asociado a la distribución del calamar gigante suelen

encontrarse especies de calamares pertenecientes a la familia Lologinidae entre ellas

Loligo opalescens y Loliolopsis diomedeae que son numØricamente importantes en el

Golfo Voss 1976 Estos calamares se harHeportado como presas de los calderones

en la costa de California Hacker 1986 La primera es de hÆbitos pelÆgicos y costeros

44

Page 56: UNIVERSIDAD AUTONOMAbiblio.uabcs.mx/tesis/TE897.pdf · ÉL NOS PERMITE SABER QUÉ SOMOS QU É FUIMOS Y QUÉ PODEMOS SER LA IMAGEN PRIMERA NO ES NADA AGRADABLE LA SEGUNDA NOS EXPLICA

y la otra es bentopelÆgica sus tallas promedio son 15 y 8 cm respectivamente siendo

por tanto mÆs capturada la primera de ellas Klett 1996

Estos calamares son capturados incidental mente en los arrastres de barcos

camaroneros y en la pesca artesanal en las zonas costeras de la Península de Baja

California Sur por esta razón se sabe que son abundantes al menos durante el

verano Øpoca en la que se captura mÆs intensamente el camarón pero no se sabe

cuÆl es la abundancia de estos calamares en otras estaciones del aæo Marcaida

com pers Al menos puede decirse que es principalmente durante el verano cuando

estos calamares se encuentran presentes en la región de la plataforma continental

cercana a la costa sudoeste del Golfo de California tal vez convirtiØndose en un

componente importante en la dieta de Globicephala

FIDELIDAD AL AREA

Se pueden considerar que los calderones presentan fidelidad a la Bahía de La

Paz puesto que existe un grupo que sale y regresa a ella de manera regular en la

estación cÆlida Tabla VII La fidelidad al Ærea es una característica conductual que se

presenta en algunas poblaciones de algunas especies en algunos casos es un

fenómeno instintivo y en otros ocurre a partir del conocimiento el aprendizaje y la

transmisión de este conocimiento de generación a generación en el caso de los

calderones de aletas cortas al parecer la transmisión del conocimiento de las zonas

de alimentación rutas etc es una labor efectuada por las hembras adultas las

1 M en C Unai Marcaida CICESE División de Oceanología Lab de Biología Pesquera Ensenada B C

45

Page 57: UNIVERSIDAD AUTONOMAbiblio.uabcs.mx/tesis/TE897.pdf · ÉL NOS PERMITE SABER QUÉ SOMOS QU É FUIMOS Y QUÉ PODEMOS SER LA IMAGEN PRIMERA NO ES NADA AGRADABLE LA SEGUNDA NOS EXPLICA

abuelas íntimamente relacionado con la conducta y composición del grupo Norris y

pryor 1991

Por otro lado la ausencia de recapturas entre la Bahía de La Paz con otras

localidades de la costa occidental del Golfo de California tal vez se debe a las pocas

fotografías de esas localidades Sin embargo considerando la ruta de la migración de

los calamares y la estrecha relación entre la distribución de los calamares y sus

depredadores observada en otras partes del mundo podríamos suponer que los

calderones del Golfo de Californìa sigan el patrón de migración de los calamares

46

Page 58: UNIVERSIDAD AUTONOMAbiblio.uabcs.mx/tesis/TE897.pdf · ÉL NOS PERMITE SABER QUÉ SOMOS QU É FUIMOS Y QUÉ PODEMOS SER LA IMAGEN PRIMERA NO ES NADA AGRADABLE LA SEGUNDA NOS EXPLICA

DISTRIBUCiÓNDE

PRIMAVERA

DISTRIBUCiÓNDE

OTOÑO

8 Zona de concentración del recurso

Calamar en estado migratorio

f

`reas de distribución general

DISTRIBUCiÓNDE

VERANO

DISTRIBUCiÓNDE

INVIERNO

Ruta migratoria de entrada

Ruta migratoria de salida

Figura 15 Distribución y migración del calamar gigante en el Golfo de California

modificado de Klett 1981

47

Page 59: UNIVERSIDAD AUTONOMAbiblio.uabcs.mx/tesis/TE897.pdf · ÉL NOS PERMITE SABER QUÉ SOMOS QU É FUIMOS Y QUÉ PODEMOS SER LA IMAGEN PRIMERA NO ES NADA AGRADABLE LA SEGUNDA NOS EXPLICA

a PRIMAVERAmarzo junio

c OTOÑOseptiebrediciembre

e MÆs de 10 toneladas al día

e De 5 a 10 toneladas al dia

b VERANO

junio septiembre

d INVIERNO

diciembre marzo

e

Menos de 5 toneladas al día

o keas de baja densidad

Figura 16 Abundancia relativa de calamar gigante en el Golfo de Californiamodificado de KleU 1981

48

Page 60: UNIVERSIDAD AUTONOMAbiblio.uabcs.mx/tesis/TE897.pdf · ÉL NOS PERMITE SABER QUÉ SOMOS QU É FUIMOS Y QUÉ PODEMOS SER LA IMAGEN PRIMERA NO ES NADA AGRADABLE LA SEGUNDA NOS EXPLICA

TAMAÑO POBLACIONAL

Las estimaciones del tamaæo poblacional de los calderones de aletas cortas de

la Bahía de La Paz demuestran una clara diferencia entre los mØtodos de estimación

para poblaciones abiertas y para poblaciones cerradas sin embargo es necesario

tomar ciertas consideraciones con respecto del resultado de ambas estimaciones

pues la validØz de Østas depende en gran medida del cumplimiento de los supuestos

teóricos respectivos Así en tØrminos del sesgo provocado por la violación del

supuesto de población cerrada en el modelo de Bailey el estimador de Jolly Seber

para poblaciones abiertas es mÆs recomendable sin embargo el estimador de Bailey

provee resultados mÆs precisos por tener supuestos menos restrictivos y por lo tanto

es mÆs apropiado si el sesgo ocasionado cuando la población no es cerrada puede ser

ignorado satisfactoriamente Hammond 1986

Los resultados obtenidos a partir del mØtodo de Bailey Tabla VII son hasta

cierto punto mÆs confiables que los obtenidos por el mØtodo de Jolly Seber Tabla IX

puesto que el modelo de Bailey aplicado supone una población cerrada es mÆs

preciso y por tanto mÆs general y mÆs robusto Krebs 1989

En la tendencia de las estimaciones obtenidas aplicando el mØtodo para

poblaciones cerradas se observa un crecimiento del tamaæo de la población de 1993 a

aæos posteriores producido tal vez por el incremento de esfuerzo para esos aæos

siendo el aæo de 1994 en el que se completaron el mayor nœmero de horas de

bœsqueda

49

Page 61: UNIVERSIDAD AUTONOMAbiblio.uabcs.mx/tesis/TE897.pdf · ÉL NOS PERMITE SABER QUÉ SOMOS QU É FUIMOS Y QUÉ PODEMOS SER LA IMAGEN PRIMERA NO ES NADA AGRADABLE LA SEGUNDA NOS EXPLICA

Este incremento en el esfuerzo se explica porque se conjuntó el esfuerzo del

CICIMAR de los cruceros de la NOAA y de la Kelton Foundation y es en 1993 1994

Y 1995 cuando hay mÆs esfuerzo de campo en la zona de parte de la UABCS SFS y

CICIMAR Fig 9 Como ya se mencionó esto se vØ reflejado en el valor de la

correlación respectiva Barlow com pers2

menciona que el tamaæo de la muestra es

vital en la estimación del tamaæo poblacional pues a menor tamaæo de muestra el

sesgo serÆ mayor y a mayor esfuerzo la estimación se hace mÆs precisa De igual

forma si el esfuerzo es diferencial por temporadas las diferencias se reflejarÆn en una

estimación desigual para cada temporada

Otra explicación a este incremento podría ser que para el periodo de 1989 1991

se presentaron anormalidades tØrmicas en la temperatura superficial del agua en la

zona de la Bahía de La Paz con predominancia de bajas temperaturas en 1989 y la

consecuente transición a temperaturas mÆs cÆlidas Flores et a 1996 Estas

anomalías pudieron de algœn modo afectar la migración de la población de calamares

que entran a la bahía como lo comprueban los datos de captura en la costa

sudoccidental del Golfo de California Klett 1996 provocando el decremento de la

frecuencia de avistamiento de los calderones en ese lapso de tiempo Fig 9

Posteriormente con el reajuste de la temperatura del agua se reincorporó

gradualmente la Bahía de La Paz a la ruta de los calamares en su migración al norte

en primavera verano cada aæo incrementando su abundancia en la zona de nuevo

2Dr Jay Barlow National Marine Fisheries Center Southwest Fisheries Science Center California

50

Page 62: UNIVERSIDAD AUTONOMAbiblio.uabcs.mx/tesis/TE897.pdf · ÉL NOS PERMITE SABER QUÉ SOMOS QU É FUIMOS Y QUÉ PODEMOS SER LA IMAGEN PRIMERA NO ES NADA AGRADABLE LA SEGUNDA NOS EXPLICA

Klett 1996 reajuste que probablemente se reflejó de igual forma en la población de

105 calderones

Por otro lado dentro de la estimación del tamaæo poblacíonal el supuesto mÆs

importante el de que todos los animales de la población tengan la misma probabilidad

de ser capturados presentó varios problemas entre los que destacan

a La posibilidad de una distribución heterogØnea de los calderones no hubo

recapturas con otras regiones del Golfo de California lo que significaría que

una parte de la población no visitó la Bahía y por lo tanto hay animales que

no fueron fotomarcados Esto traería como consecuencia que la estimación

realizada correspondería a la de los calderones que habitan en la región

suroccidental del Golfo de California Esta heterogeneidad provocada por las

preferencias de hÆbitat locales y la limitada cobertura de bœsqueda fue

probada por Baker et al 1992 en una población de ballenas jorobadas en

Alaska

b Una tendencia muy marcada a fotografiar machos adultos lo que disminuyó

el nœmero de capturas de otras clases de edad Esta tendencia pudo ser

ocasionada por la conducta de los calderones ya que por lo regular los

machos mÆs grandes son los que se acercan a la embarcación y los demÆs

miembros del grupo permanecen a distancia Así mismo Amos et al 1993

mencionan que los calderones tienden a formar grupos compuestos por

machos maduros casi en su totalidad y grupos de hembras jóvenes y crías

esto relacionado con su conducta reproductiva por otro lado t il1biØn

ocurrió que para los primeros aæos del estudio no se siguió un procedimiento

51

Page 63: UNIVERSIDAD AUTONOMAbiblio.uabcs.mx/tesis/TE897.pdf · ÉL NOS PERMITE SABER QUÉ SOMOS QU É FUIMOS Y QUÉ PODEMOS SER LA IMAGEN PRIMERA NO ES NADA AGRADABLE LA SEGUNDA NOS EXPLICA

sistemÆtico al fotografiar calderones siendo mÆs frecuente tomar algunas

fotografías de los animales mÆs grandes o mÆs conspicuos dentro del grupo

avistado

c La conducta grupal de los calderones provocó que unos individuos tuvieran

mayor probabilidad de ser capturados en Øste caso los machos maduros

Así mismo la actividad que estuviera realizando el grupo de calderones en

el momento del avistamiento pues la frecuencia con que se observan en

superficie cambia si se estÆn alimentando o si se encuentran viajando

Gallo 1984

La violación del supuesto de homogeneidad de la captura produce un sesgo en

la estimación del tamaæo de la población Stem et al 1990 El efecto de estas

diferencias de capturabilidad se refleja en una subestimación del tamaæo de la

población Anónimo 1990 Perkins et al 1985

En 10 que respecta a los otros supuestos las violaciones son mÆs difíciles de

identificar puesto que la migración y emigración hasta el momento no pueden ser

cuantificadas así mismo la natalidad y mortalidad Sin embargo para ambos mØtodos

de estimación Bailey y Jolly Seber las tasas respectivas pueden considerarse como

constantes de un periodo de muestreo al otro Krebs 1989 aunque la presencia de

un sesgo negativo en la estimación estarÆ presente

El empleo de fotografías no afecta la capturabilidad o la supervivencia de los

individuos avistados Shane y McSweeney 1990 y se ha comprobado que la tasa de

cambio de las marcas naturales en la aleta dorsal no cambian o es tan baja que se

puede considerar nula Heimlich Boran y Hall 1993 Shane y McSweeney 1990 con

52

Page 64: UNIVERSIDAD AUTONOMAbiblio.uabcs.mx/tesis/TE897.pdf · ÉL NOS PERMITE SABER QUÉ SOMOS QU É FUIMOS Y QUÉ PODEMOS SER LA IMAGEN PRIMERA NO ES NADA AGRADABLE LA SEGUNDA NOS EXPLICA

lo cual no se ve afectado el supuesto de que las marcas no se perderÆn de un periodo

de muestreo al otro Sin embargo es un hecho que durante el periodo de estudio es

factible la adquisición de nuevas marcas en las aletas dorsales aunque es dificil

cuantificar la tasa de adquisición se puede considerar como muy baja

La heterogeneidad de la captura es por lo tanto una de los mayores obstÆculos

Childerhouse et al 1995 Así la aplicación de modelos de captura recaptura para

estimar el tamaæo de la población en muchas poblaciones naturales se frustra por las

dificultad de cumplir con los supuestos requeridos Sin embargo estas estimaciones

son œtiles pues sientan un precedente para posteriores estudios mÆs cuidadosos de

cumplir con este supuesto

Puesto que hay una alta correlación entre las estimaciones del tamaæo

poblacional obtenidas a partir de la aplicación del mØtodo de Bailey con el esfuerzo de

bœsqueda la œltima estimación serÆ la mÆs aceptada que se comprueba de cierta

manera con los resultados del promedio ponderado Tabla VI aunque en este caso

hay que considerar que la correlación se realizó a partir de 3 datos

DespuØs de todo las estimaciones obtenidas en el presente estudio deben

aceptarse con ciertas reservas pues si se asume que la estimación del tamaæo

poblacional se realizó con base en fotos de machos el resultado obtenido se referiría

a la población de machos en el Golfo de California y al comparar este dato con la

proporción de sexos de 3 7 hembras por cada macho encontrado por Kasuya y Marsh

1984 la población sería de cuatro veces la estimación propuesta en este trabajo

Por otro lado propongo la existencia de una población de al menos 1 500

calderones en el Golfo de California considerando los resultados obtenidos en el

53

Page 65: UNIVERSIDAD AUTONOMAbiblio.uabcs.mx/tesis/TE897.pdf · ÉL NOS PERMITE SABER QUÉ SOMOS QU É FUIMOS Y QUÉ PODEMOS SER LA IMAGEN PRIMERA NO ES NADA AGRADABLE LA SEGUNDA NOS EXPLICA

presente trabajo y la estimación de 3 923 calderones a partir de la aplicación del

mØtodo de transecto lineal realizada durante 1993 Gerrodette y Palacios 1996

Con la finalidad de precisar lo anterior se recomienda realizar un esfuerzo

homogØneo en el Golfo de California durante todo el aæo Así mismo conocer mÆs de

la migración de las especies de calamar presentes en la zona

Estimaciones mÆs precisas de la abundancia actual y la verdadera tasa de

incremento en la población de calderones se requieren para posteriores anÆlisis de las

tasas de supervivencia y de los sesgos introducidos por la heterogeneidad de los

registros de identificación

El monitoreo fotogrÆfico a largo plazo de parÆmetros importantes de las

poblaciones puede ser œtil para establecer tendencias Kraus et al 1986 sin

embargo para continuar con estudios de fotoidentificación de calderones de aletas

cortas y conocer estas tendencias serÆ necesario realizar muestreos mÆs estrictos y

continuos para concretar a largo plazo el conocimiento de su dinÆmica poblacional y

mÆs allÆ del papel que juega en la Bahía de La Paz

54

Page 66: UNIVERSIDAD AUTONOMAbiblio.uabcs.mx/tesis/TE897.pdf · ÉL NOS PERMITE SABER QUÉ SOMOS QU É FUIMOS Y QUÉ PODEMOS SER LA IMAGEN PRIMERA NO ES NADA AGRADABLE LA SEGUNDA NOS EXPLICA

CONCLUSIONES

Los grupos de calderones avistados mostraron preferencia por las zonas profundas

región Centro Noroeste de la Bahía de La Paz y la frecuencia de avistamientos

fue mayor durante los meses cÆlidos del aæo mayo octubre

Un grupo de calderones de aletas cortas presenta una marcada fidelidad a la zona

de La Bahía de La Paz puesto que se han registrado en sus aguas cada aæo

durante la estación cÆlida Ésta estacionalidad posiblemente se encuentra

relacionada al patrón migratorio de los calamares en el Golfo de California

Se estimó la población de al menos 1 500 calderones empleando los mØtodos para

poblaciones cerradas

55

Page 67: UNIVERSIDAD AUTONOMAbiblio.uabcs.mx/tesis/TE897.pdf · ÉL NOS PERMITE SABER QUÉ SOMOS QU É FUIMOS Y QUÉ PODEMOS SER LA IMAGEN PRIMERA NO ES NADA AGRADABLE LA SEGUNDA NOS EXPLICA

RECOMENDACIONES

I Proseguir con el empleo de la tØcnica de fotoidentificación para estudios a largo

plazo con Østa especie en el Golfo de California

I AdemÆs deberÆ realizarse un mayor esfuerzo de fotoidentificación en cada

avìstamiento con especial cuidado a fotografiar cada miembro del grupo y realizar

navegaciones de bœsqueda de calderones durante todo el aæo

I Es recomendable realizar un anÆlisis simultÆneo de la pesquería del calamar

56

Page 68: UNIVERSIDAD AUTONOMAbiblio.uabcs.mx/tesis/TE897.pdf · ÉL NOS PERMITE SABER QUÉ SOMOS QU É FUIMOS Y QUÉ PODEMOS SER LA IMAGEN PRIMERA NO ES NADA AGRADABLE LA SEGUNDA NOS EXPLICA

LITERATURA CITADA

Aguayo L A J UrbÆn y D Aurioles 1988 Los cetÆceos del Golfo de California In

Resœmenes del 1 er Congreso de la Asociación de Investigadores del Mar

de CortØs Universidad de Sonora Hermosillo No paginado

Alba F C 1 1997 Estructura comunitaria de los odontocetos de Bahía de La Paz y

alrededores B C S MØxico Mayo de 1989 a abril de 1995 Tesis de

Licenciatura Universidad Autónoma de Baja California Sur MØxico 66 pp

`lvarez Borrego S y J R Lara Lara 1991 The physical environment and primary

productivity of the Gulf of California 555 567 In Dauphin J P y B RT

Simonet eds The Gulf and peninsular provinces of the Californias Amer

Assoc Petral Geol Mem 47

Amos B C Schlötterer y D Tautz 1993 Social structure of pilot whales revealed

by analytical DNA profiling Science 260 670 672

Anónimo 1990 Report of the workshop on individual recognition and the estimation

of cetacean population parameters 3 16 In Hammond P S S A Mizroch y

G P Donovan eds Individual recoqnition of cetaceans Use of

photoidentification and other techniQues to estímate population parameters

Rep int Whal Commn Speciallssue 12 Cambridge U K 440 pp

57

Page 69: UNIVERSIDAD AUTONOMAbiblio.uabcs.mx/tesis/TE897.pdf · ÉL NOS PERMITE SABER QUÉ SOMOS QU É FUIMOS Y QUÉ PODEMOS SER LA IMAGEN PRIMERA NO ES NADA AGRADABLE LA SEGUNDA NOS EXPLICA

Baker C S J M Straley y A Perry 1992 Population characteristics of individually

identified humpback whales in southeastern Alaska Summer and tall 1986

Fish BulU S 90 429437

Balcomb K C B Villa R y G Nichols 1979 Marine mammals in the Cortez Sea In

Proceedings of the 4th International Conference on Gray Whales La Paz

Baja California Sur No paginado

Bigg M B K C Balcomb y G Ellis 1986 The photographic identificatíon of

individual cetaceans Whalewatcher 20 2 10 12

van Bree T 1971 On Globicephala sieiboldii Gray 1846 and other pilot whales

Beaufortia 19 79 87

Breese D 1988 Marine mammals of the Canal de Ballenas Gulf of Califoria

MØxico 4047 In Baja California Simposium XXII Bahía de los Angeles

Baja California

Bryden M M y R Harrison 1986 Research on dolphins Oxford University Press

U K 478 pp

Buckland S T 1990 Estimation of survival rates from sigthings of individually

identífiable whales 149 154 In Hammond P S S A Mizroch y G P

Donovan eds Individual recoqnition of cetaceans Use ot

photoidentificatíon and other techniques to estimate population parameters

Rep int Whal Commn Speciallssue 12 Cambridge U K 440 pp

58

Page 70: UNIVERSIDAD AUTONOMAbiblio.uabcs.mx/tesis/TE897.pdf · ÉL NOS PERMITE SABER QUÉ SOMOS QU É FUIMOS Y QUÉ PODEMOS SER LA IMAGEN PRIMERA NO ES NADA AGRADABLE LA SEGUNDA NOS EXPLICA

Childerhouse S C S M Dawson y E Slooten 1995 Abundance and seasonal

residence of sperm whales at Kaiokura New Zeland Can J Zoo73 723

731

Connally K C S Leatherwood G James y B Winning 1986 A note on vessel

surveys for whales in the Sea of Cortez January through April 1983 1985

and on the establishment of a data reporting center for the area Rep int

Whal Commn Scientific Document SC 37 SM25 No publicado

Desportes G 1985 La nutrition des odontocetes en Atlantique Nord Est côtes

francaises ˛les Faroe Tesis doctoral University of Poitiers 222 pp

Ehrhardt N M y P S Jacquemin 1982 Crecimiento del calamar gigante Dosidicus

gigas en el Golfo de California MØxico durante 1980 Ciencia Pesquera

Inst NaIPesca Sría Pesca MØxico 3 33 39

Ellis R 1989 Dolphins and porpoises Borzoi USA 270 pp

Felleman F L J R Heimlich Boran y R W Osborne 1991 Feeding ecology of the

killer whale Orcinus orca in Pryor K y S Norris eds Dolphin societies

Berkeley University of California Press California 546 pp

Flores R S J UrbÆn G Villarreal y R Valles 1996 Cambios espaciales y

temporales de la estructura comunitaria de los cetÆceos en Bahía de La

Paz B C S MØxico 1988 1991 Ciencias Marinas 22 2 151 173

Gales R y D Pemberton 1992 Stomach contents of long finned pilot whales

G obicephala me as and bottlenose dolphins Tursiops truncatus In

Tasmania Mar Mamm Sci 8 4 405413

59

Page 71: UNIVERSIDAD AUTONOMAbiblio.uabcs.mx/tesis/TE897.pdf · ÉL NOS PERMITE SABER QUÉ SOMOS QU É FUIMOS Y QUÉ PODEMOS SER LA IMAGEN PRIMERA NO ES NADA AGRADABLE LA SEGUNDA NOS EXPLICA

Gallo R JP 1984 Interacción de calderones Globicephala macrorhynchus sic

con la ballena de aleta Balaenoptera physalus y con tursiones Tursiops

truncatus Mammalia CetÆcea Ano Inst Biol Univ Nal Autón MØxico

serie ZooloQía 55 1 331 333

Gaskin O E 1982 The ecoloqv of whales and dolphins Heinemann U K 459 pp

Gerrodette 1 y D M Palacios 1996 Estimates of cetacean abundance in EEZ

waters of the eastern tropical Pacifico Southwest Fisheries Science Center

NMFS Administrative report LJ 96 10 28 pp

Hacker ES 1986 Stomach content analysis of short finned pilot whales

Globicephala macrorhynchus and Northern elephant seal Mirounga

angustirostris from the Southern California Bight Administrative report Lj

86 086 Southwest Fisheries Center 34 pp

Hammond P S 1986 Estimating de size of naturally marked whale population using

capture recapture techniques 253 279 In Oonovan G P ed Behaviour of

whales in relation to manaqement Rep int Whal Commn Speciallssue 8

Cambridge U K 282 pp

Heimlich Boran J R Y C Hall 1993 Social organization of the short finned pilot

whale Globicephala macrorhynchus with special reference to the

comparative social ecology of delphinids Tesis Doctoral Universidad de

Cambridge 104 pp

Hoydal K y L Lanstein 1993 Analysis Faroese catches of pilot whale 1709 1992

in relation to environmental variations 89 106 In Oonovan G P C H

60

Page 72: UNIVERSIDAD AUTONOMAbiblio.uabcs.mx/tesis/TE897.pdf · ÉL NOS PERMITE SABER QUÉ SOMOS QU É FUIMOS Y QUÉ PODEMOS SER LA IMAGEN PRIMERA NO ES NADA AGRADABLE LA SEGUNDA NOS EXPLICA

Lockyer y A R Martín eds BioloQY of northern hemisphere pilot whales

Rep int Whal COlTlmrl Specia Issue 14 Cambridge U K 479 pp

JimŁnez A R 1996 AnÆlisis de procesos barotrópicos y baroclínicos en la Bahía

dA La Paz S C S Tesis lJoctorai en Ciencias del Mar Oceanografía Física

UNAfv1 MØxico D F

Kasuya T Y H Marsh 1984 Life history and repmductive biology of the short

finned pilot whale G tJbfcephaía macrorhynchus off the Pacific coast of

Japan 259 310 In Perr n V F R L Brownell y O P DeMaster eds

gí l2TQ9U˙UQfLlo yhill tLstc lohlr ls 2nd porpoises Rep int Whal Commn

n t ì lt 1 1 IŁ Ylh íciq II K 405 pprC J 1 J ti t l t11 v

i T 1 t 1 I t jlS8 s t rl of Ir f ms nf S Oi td 1 JdjeS 1 1 r l I c tSd egregalo 1 0 dI 1

finned pi Gt wllai8s off thł Pacfìc of Japan Sci VVhales Res h1 39

77 Q

KJìnowska M 1991 Dolphins porpoises and whales of the world the UICN Red

DataBook UICN Gland Switerland

Klett T A i 813 1 Estöclo actual de la pesquería del calamar gigante en el estado de

Baja Californ a Sur CRIP La Paz Dep Pesca Serie Científica 21 28 pp

K ettl 1 1996 Pesquería de calamar gigante Dosidicus gigas 127 150 In Casas

V rV1 f G Ponce D eds t tudio del potenciØlLP esq lLL9cuí˙ 9 a çQ

Bl alifc I llla SIJr f I I i l11 rí flbRD La Paz B e II1ex lcol l J J i I r l L JV i ir u 1 t J 0 1 vl

o

11 r f P 1

W 11 W tk H E jr I 1 I1ïaus v

Uh l 1l1 OrS v rice lVi J Lrcme 1 a HìS

o vlnn y v

rr sscclt í 986 Tha L S sf J˝ tgrap ls to identify individuai North lt1antic

I

Page 73: UNIVERSIDAD AUTONOMAbiblio.uabcs.mx/tesis/TE897.pdf · ÉL NOS PERMITE SABER QUÉ SOMOS QU É FUIMOS Y QUÉ PODEMOS SER LA IMAGEN PRIMERA NO ES NADA AGRADABLE LA SEGUNDA NOS EXPLICA

right whales Eubalena glacialis 145 151 In Brownell RL P B Best y

JH Prescott eds Riqth whales past and present status Rep int Whal

Commn Speciallssue 10 Cambridge U K 289 pp

Krebs Ch J 1989 Ecoloqical Methodoloqy Harper Collins New York 645 pp

Lavín M F E Beier y A Badan 1997 Estructura hidrogrÆfica y circulación del

Golfo de California escalas estacional e interanual 139 169 In Lavín M F

ed Contribuciones a la oceanoqrafía física en MØxico Monografía No 3

Unión geofísica mexicana

Leatherwood S y R R Reeves 1983 The sierra club handbook of whales and

dolphins Sierra club books San Francisco 302 pp

Leatherwood S R R Reeves W P Perrin y W E Evans 1988 Whales dolphins

and porpoíses of the Eastern North Pacific and adyacent artic waters A

quide to their identification Dover New York 450 pp

Matthews R 1978 The natural history of the whale Columbia University Press New

York 219 pp

Mitchell E 1975a Porpoise dolphin and small whale fisheries of the world UICN

Monoqraphs 3 1 129

Mitchell E 1975b Trophic relationships and competition for food in northwest

Atlantic whales Proc Can Soco Zool Ann Mtq 1974 123 133

Miyashita 1 Kasuya y K Mori 1990 An examination of the feasibility of using

photoidentification techniques for a short finned pilot whale stock off Japan

425428 In Hammond P S S A Mizroch y G P Donovan eds Individual

62

Page 74: UNIVERSIDAD AUTONOMAbiblio.uabcs.mx/tesis/TE897.pdf · ÉL NOS PERMITE SABER QUÉ SOMOS QU É FUIMOS Y QUÉ PODEMOS SER LA IMAGEN PRIMERA NO ES NADA AGRADABLE LA SEGUNDA NOS EXPLICA

recoqnition of cetaceans Use of photoidentification and other techniques to

estimate population parameters Rep int Whal Commn Special Issue 12

Cambridge U K 440 pp

Mizroch S A y M A Bigg 1990 Annex K Shooting Whales photographically from

small boats An introductory guide 3940 In Hammond P S S A Mizroch

y G P Donovan eds Individual recoqnition of cetaceans Use of

photoidentification and other techniques to estimate population parameters

Rep int Whal Commn Special Issue 12 Cambridge U K 440 pp

Mercer M C 1975 Modified Leslie DeLury population models of the long finned pilot

whale G obicepha a me aena and annuaJ production of the short finned

squid lIIex illecebrosus based upon their interaction in Newfounland 4

Fish Res Board Can 32 1145 1154

Norris K S y K Pryor 1991 Some thougts on grandmothers 287 289 In Pryor K y

K S Norris eds Dolphin societies Discoveries and puzzles Berkeley

University of California Press USA 397 pp

Obeso N M 1986 Propagación de la constituyente M2 de la marea en la Bahía de

La Paz B C S MØxico mediante un modelo bidimensional hidrodinÆmica

numØrico Tesis de Maestría CICESE Ensenada B C MØxico

Osborne RJ Calambokidis y EM Dorsey 1988 A quide to marine mammals of

Greater Puqet Sound The WhaJe Museum USA 191 pp

63

Page 75: UNIVERSIDAD AUTONOMAbiblio.uabcs.mx/tesis/TE897.pdf · ÉL NOS PERMITE SABER QUÉ SOMOS QU É FUIMOS Y QUÉ PODEMOS SER LA IMAGEN PRIMERA NO ES NADA AGRADABLE LA SEGUNDA NOS EXPLICA

Perkins J S K C Salcomb G Nichols Jr A Tilghman H M Smultea y N

Thumser 1985 Status of the west Greenland humpback whale feeding

agregation 1981 83 Rep int Whal Comm 35 379 383

Reilly S S y S H Shane 1986 Pilot whale Pp 133 139 In Haley O ed Marine

Mammals Pacific Search Press USA 295 pp

Roden G L 1964 Oceanographic aspects of the Gulf of Califoria 30 58 In TH van

Anadel y G G Shor eds Marine GeoloQY of the Gulf of California Amer

Assoc Petrol Geol Mem 3

Roden G L e 1 Emilson 1979 Physical oceanography of the Gulf of California In

Simposium sobre el Golfo de California Universidad Nacional Autónoma de

MØxico MazatlÆn Sin MØxico Manuscrito sin publicar 58 pp

Sergeant O E 1982 Mass strandings of toothed whales Odontoceti as a

population phenomenon Sci Rep Whales Res lns 34 1 47

Shane S H R S Wells y S Wursig 1986 Ecology behavior and social

organization of the bottlenose dolphin a review Mar Mamm Sci 2 1 34

63

Shane S H y O McSweeney 1990 Using photo identification to study pilot whale

social organization 259 264 In Hammond P S S A Mizroch y G P

Oonovan eds Individual recoQnition of cetaceans Use of

photoidentífication and other techniques to estimate population parameters

Rep int Whal Commn Speciallssue 12 Cambridge U K 440 pp

64

Page 76: UNIVERSIDAD AUTONOMAbiblio.uabcs.mx/tesis/TE897.pdf · ÉL NOS PERMITE SABER QUÉ SOMOS QU É FUIMOS Y QUÉ PODEMOS SER LA IMAGEN PRIMERA NO ES NADA AGRADABLE LA SEGUNDA NOS EXPLICA

Sielfield K W 1983 Los mamíferos marinos de Chile Universidad de Chile Chile

199 pp

Slipjer EJ 1979 Whales Cornell Universiy Press USA 511 pp

Stern S J E M Dorsey y V L Case 1990 Photographic catchability of individually

identified minke whales Balaenoptera acutorostrata of the San Juan

Islands Whashington and Monterey Bay Area California 127 133 In

Hammond P S S A Mizroch y G P Donovan eds Individual recoqnition of

cetaceans Use of photoidentification and other techniques to estimate

population parameters Rep int Whal Commn Special Issue 12

Cambridge U K 440 pp

UrbÆn J 1993 Varamiento y rescate de calderohes de aletas cortas Globicephala

macrorhynchus en la Bahía de La Paz B C S Rev Inv Cient UABCS

1 59 67

Vidal O L1 1 Findley y S Leatherwood 1993 Annotated checklist of the marine

mammals of the Gulf of California Proc San Dieqo So Nat Hist 18 16 pp

Voss G L 1976 Memorias del primer simposium nacional de recursos pesqueros

masivos de MØxico Tomo l S lC Subsecretaria de Pesca Instituto

Nacional de la Pesca 28 al 30 de septiembre Ensenada B C MØxico

Wada 1 1988 Genetic differentiation between two forms of short finned pilot

whales off the Pacific of Japan Sci Rep Whales Res Ins 39 91 101

65

Page 77: UNIVERSIDAD AUTONOMAbiblio.uabcs.mx/tesis/TE897.pdf · ÉL NOS PERMITE SABER QUÉ SOMOS QU É FUIMOS Y QUÉ PODEMOS SER LA IMAGEN PRIMERA NO ES NADA AGRADABLE LA SEGUNDA NOS EXPLICA

Wells RS AB Irvine y M O Scott 1980 The social ecology of inshore

odontocetes 263 318 In Herman L M ed Cetacean Behavior

Mechanisms and Processes John Wiley and Sons New York 463 pp

Würsig B y 1 Jefferson 1990 Methods of photo identification for small cetaceans

43 52 In Hammond P S S A Mizroch y G P Donovan eds Individual

recoQnition of cetaceans Use of photoídentification and other techniQues to

estímate population parameters Rep int Whal Commn Special Issue 12

Cambridge U K 440 pp

Yonekura M S Matsui y T Kasuya 1980 On the external characters of

Globicephala macrorhynchus off Taiji Pacific coast of Japan Sci Rep

Whales Res Ins 32 67 95

Zachariassen P 1993 Pilot whale catches in the Faroe Islands 1709 1992 In

Donovan G P C H Lockyer y A R Martin eds BioloOY of Northern

Hemisphere Pilot Whales Rep int Whal Commn Special Issue 14

Cambridge U K 479 pp

66

Page 78: UNIVERSIDAD AUTONOMAbiblio.uabcs.mx/tesis/TE897.pdf · ÉL NOS PERMITE SABER QUÉ SOMOS QU É FUIMOS Y QUÉ PODEMOS SER LA IMAGEN PRIMERA NO ES NADA AGRADABLE LA SEGUNDA NOS EXPLICA

ANEXOS

ANEXO 1PROGRAMA DE MAMíFEROS MARINOS DE LA U A B C S

BIT`CORA GENERAL

FECHA

TRIPULACiÓNHOJA EMBARCACiÓN

HORA POSICiÓN ACTIVI DAD OBSERVACIONES

Page 79: UNIVERSIDAD AUTONOMAbiblio.uabcs.mx/tesis/TE897.pdf · ÉL NOS PERMITE SABER QUÉ SOMOS QU É FUIMOS Y QUÉ PODEMOS SER LA IMAGEN PRIMERA NO ES NADA AGRADABLE LA SEGUNDA NOS EXPLICA

ANEXO 2

PROGRAMA DE MAMíFEROS MARINOS DE LA U A B C SBIT`CORA DE AVISTAMIENTOS

AvistamientoFecha

EmbarcaciónHora Inicial

Posición Inicial

AnotadorHora FinalPosición Final

CONDICIONES DEL MAR

BEAUFORTVISIBILIDAD

OLAS

TEMP

AIRE

M VIENTO NUBOSIDADoc TEMP oc

AGUA

Especie No

Animales

Orgasociados

Composición del

grupo

OBSERVACIONES

DIBUJOS

Fotos Rollo CÆmara Fotógrafo

Page 80: UNIVERSIDAD AUTONOMAbiblio.uabcs.mx/tesis/TE897.pdf · ÉL NOS PERMITE SABER QUÉ SOMOS QU É FUIMOS Y QUÉ PODEMOS SER LA IMAGEN PRIMERA NO ES NADA AGRADABLE LA SEGUNDA NOS EXPLICA

ANEXO 3

Relación de avistamientos de calderones de aletas cortas en la costa occidental delGolfo de California 1989 1995

AVISTA FECHA GRUPO INSTIT HORA LONG LAT NolNDIV CRIAS

1 11 May 89 UABCS 07 56 110 17 24 11 20

2 11 May 89 UABCS 11 54 110 17 24 35 21 2

3 23 May 89 A UABCS 13 45 110 17 24 33 25

4 10 Aug 89 UABCS 11 58 110 17 24 31 20 3

5 11 Aug 89 UABCS 20

6 16 Jun 91 UABCS 10 45 30 7

7 16 Jun 91 UABCS 12 10 60

8 02 Aug 93 A UABCS 14 20 110 29 24 36 18

9 03 Aug 93 UABCS 11 45 110 36 24 32 12

10 03 Aug 93 UABCS 14 00 110 37 24 34 20

11 12 Aug 93 UABCS 09 15 110 25 24 3 25

12 18 Sep 93 UABCS 10 10 110 37 2441 10 2

13 06 0ct 93 SFS 18 01 11046 24 05 50

14 28 0ct 93 A CICIMAR 13 30 110 28 24 37 120

15 29 0ct 93 CICIMAR 11 51 110 33 2446 10

16 31 0ct 93 A UABCS 09 31 110 28 24 33 12 3

17 08 Mar 94 SFS 12 36 110 32 24 38 20 25 2

18 23 May 94 A CICIMAR 15 07 110 28 2442 10

19 09 Jun 94 B UABCS 12 10 111 11 26 1 30

20 10 Jun 94 B UABCS 15 08 111 05 2545 30 35

21 28 Jun 94 UABCS 09 53 110 2 24 39 25

22 03 Aug 94 A CICIMAR 14 04 110 24 2445

23 05 Aug 94 A CICIMAR 09 18 11047 25 08

24 05 Aug 94 A CICIMAR 10 33 11042 24 58 3525 05 Aug 94 A CICIMAR 10 58 11042 24 57 15 20

26 05 Aug 94 A CICIMAR 11 08 1104 24 55 21 25

27 02 0ct 94 UABCS 15 17 113 05 28 51 80 100 2

28 02 0ct 94 A SFS 11 022 24 35

29 03 0ct 94 A SFS 110 3 2448

30 09 0ct 94 UABCS 08 52 25 57 111 18 50 4

31 17 0ct 94 A SFS 08 16 110 36 24 52

32 18 0ct 94 A SFS 09 27 110 38 2446

33 18 0ct 94 A SFS 09 50 110 38 2446

34 18 0ct 94 A SFS 10 09 110 37 2447

35 22 0ct 94 A CICIMAR 10 59 111 26 26 33

36 20 Jan 95 KELTON 12 30 110 55 25 15 3

37 20 Jan 95 KELTON 17 00 11043 25 01 20

38 20 Feb95 A UABCS 11 10 110 18 24 31 40 50

39 20 Feb95 A UABCS 15 20 110 14 24 35 25

40 20 Feb 95 A UABCS 11 30 110 17 24 3 50

41 20 Feb 95 A SFS 11 26 110 17 24 3 0 50

42 20 Feb95 A SFS 15 20 110 14 24 35 25

43 21 Feb95 A UABCS 10 06 110 19 24 38 50 60

44 21 Feb95 A SFS 10 03 110 19 24 38 50 60

Page 81: UNIVERSIDAD AUTONOMAbiblio.uabcs.mx/tesis/TE897.pdf · ÉL NOS PERMITE SABER QUÉ SOMOS QU É FUIMOS Y QUÉ PODEMOS SER LA IMAGEN PRIMERA NO ES NADA AGRADABLE LA SEGUNDA NOS EXPLICA

45 29 May 95 UABCS 18 32 108 19 23 24 18

46 07 Mar 95 SFS 13 50 110 35 25 04

47 03 Apr 95 UABCS 11 40 110 29 24 32 20 2

48 18 Jul 95 A CICIMAR 11 23 110 17 24 28 20 25

49 18 Jul 95 A CICIMAR 11 24 110 17 24 28 20

50 19 Jul 95 A CICIMAR 08 30 110 32 2445 35

51 19 Jul 95 A CICIMAR 09 15 110 3 2447 35 40

52 19 Jul 95 A CICIMAR 10 01 110 29 2445 40

53 19 Jul 95 A CICIMAR 09 30 11043 244 100

54 19 Jul 95 A CICIMAR 10 05 11042 24 36 35

55 19 Jul 95 A CICIMAR 13 29 11041 2427 80

56 19 Jul 95 A CICIMAR 14 31 11027 24 29 25

57 12 Sep 95 A CICIMAR 15 17 110 31 24 38 70

58 24 0ct 95 UABCS 12 00 111 07 2542

59 27 0ct 95 UABCS 11 35 112 09 27 18 11

60 28 0ct 95 UABCS 11 05 111 53 27 13 5

61 08 Sep 95 UABCS NOAA 06 49 11545 28 1

62 12 Sep 95 UABCS NOAA 18 25 109 17 22 56

63 13 Sep 95 UABCS NOAA 13 14 109 58 24 38

64 18 Sep95 UABCS NOAA 10 22 111 26 25

65 18 Sep 95 UABCS NOAA 13 00 111 01 26 16

66 21 Sep 95 UABCS NOAA 13 05 110 21 2443

67 24 Sep 95 UABCS NOAA 15 56 112 06 27 16

68 25 Sep 95 UABCS NOAA 12 58 112 07 27 3

69 25 Sep 95 UABCS NOAA 14 30 112 01 27 15

70 25 Sep 95 UABCS NOAA 16 25 111 5 27 06

71 21 0ct 95 UABCS NOAA 12 59 110 59 2543

72 03 Nov 95 UABCS NOAA 12 13 113 12 2443

73 05 Nov 95 UABCS NOAA 12 32 114 39 26 53

74 05 Nov 95 UABCS NOAA 13 31 11442 27 04

75 06 Nov 95 UABCS NOAA 12 07 11543 28 13

76 06 Nov 95 UABCS NOAA 12 46 11544 28 15

Page 82: UNIVERSIDAD AUTONOMAbiblio.uabcs.mx/tesis/TE897.pdf · ÉL NOS PERMITE SABER QUÉ SOMOS QU É FUIMOS Y QUÉ PODEMOS SER LA IMAGEN PRIMERA NO ES NADA AGRADABLE LA SEGUNDA NOS EXPLICA

A manera de Epílogo

5aNTo r i S fJTo rð

l

5ðIffO I 2NTo e

c fJ ic r

r 1J II

0o 111Χ ti

G12

ï1

be n1I

I t 5te Ni I

II

I Jía fZ ACjU 1

1 al vo1 A cJ IIPl uN fd ft II CvJ f