Universidad Internacional de La Rioja Facultad de ... · Resumen El Trabajo Fin de Máster se ha...

83
Universidad Internacional de La Rioja Facultad de Educación Máster en Enseñanza de Español como lengua extranjera Trabajo fin de máster Propuesta Didáctica para la enseñanza de español en el Instituto de Educación Secundaria St. Dominic de Sint Maarten. Caribe Holandés Presentado por: Francisco José López Pando Tipo de TFM: Propuesta de intervención Director/a: Ciudad: Fecha: Firma: Dra. Dña. Roxana Beatriz Martínez Nieto Philipsburg 02/03/2017 Francisco José López Pando

Transcript of Universidad Internacional de La Rioja Facultad de ... · Resumen El Trabajo Fin de Máster se ha...

Page 1: Universidad Internacional de La Rioja Facultad de ... · Resumen El Trabajo Fin de Máster se ha desarrollado a partir de la experiencia de trabajo durante un semestre con un grupo

Universidad Internacional de La Rioja

Facultad de Educación

Máster en Enseñanza de Español como

lengua extranjera

Trabajo fin de máster

Propuesta Didáctica para la enseñanza de

español en el Instituto de Educación

Secundaria St. Dominic de Sint Maarten.

Caribe Holandés

Presentado por: Francisco José López Pando

Tipo de TFM: Propuesta de intervención

Director/a:

Ciudad:

Fecha:

Firma:

Dra. Dña. Roxana Beatriz Martínez Nieto

Philipsburg

02/03/2017

Francisco José López Pando

Page 2: Universidad Internacional de La Rioja Facultad de ... · Resumen El Trabajo Fin de Máster se ha desarrollado a partir de la experiencia de trabajo durante un semestre con un grupo

Resumen

El Trabajo Fin de Máster se ha desarrollado a partir de la experiencia de trabajo

durante un semestre con un grupo de estudiantes de entre 16 y 19 años en Sint Maarten,

y en el contexto del programa de español en el Instituto de Educación Secundaria St.

Dominic. El grupo de alumnos objetivo corresponde al programa pre-universitario, con

un nivel que podríamos enmarcar como acceso a la lengua; un A1 para el primer curso

IB1 y un A2 para el segundo y último curso IB2 según el MCER (Consejo de Europa,

2002). El trabajo consiste en una propuesta didáctica para la asignatura de español,

partiendo del documento de inicio que el colegio propone, basado en el texto de

Rodríguez-Blanco, S. y Valbuena, A. (2011), y dentro del Programa de Bachillerato

Internacional (BI), programa al que el Centro está adscrito. La propuesta, que se

enmarca dentro de un enfoque por tareas, contempla una serie de acciones para cuyo

desarrollo, el estudiante necesitará utilizar de forma estratégica una serie de

competencias lingüísticas y socioculturales.

Palabras Clave: Propuesta didáctica español, Instituto de Educación Secundaria St.

Dominic, Programa IB, Actividades ELE, Enfoque por tareas.

Abstract

The post Degree Master Project has been developed in the context of a work

experience for a six-month period, with a group of students aged between 16 and 19 in

Sint Maarten in the program of the Spanish subject at the St. Dominic High School. The

group belongs to the last two years of the High School (pre-university program), with a

level of access to the language; A1 for the first year: IB1, and A2 for the second and final

year: IB2, according to the Common European Framework of Reference for Languages

(CEFR), (Council of Europe, 2002). The work consists of a didactic proposal for Spanish

subject, starting from an initial document from the school, based on the text of

Rodríguez-Blanco, S. y Valbuena, A. (2011), inside of the International High School

Program (IB). The proposal, with a task-based approach, contemplates a series of actions

for the development of the student, and he will need to strategically use a series of

linguistic and sociocultural competences.

Keywords: Spanish Teaching Proposal, St. Dominic High School, IB Program, ELE

Activities, Task Focus.

Page 3: Universidad Internacional de La Rioja Facultad de ... · Resumen El Trabajo Fin de Máster se ha desarrollado a partir de la experiencia de trabajo durante un semestre con un grupo

Índice Página

1. Introducción……………………………………………………………………1

2. Objetivos……………………………………………………………………………3

3. Marco teórico.............................................................................4

3.1. Marco legislativo............................................................................4

3.1.1 Contexto general: Marco Común Europeo de Referencia para las

Lenguas (MCER) ………………………………………………………………….6

3.1.2 El Plan Curricular del Instituto Cervantes.......................................7

3.2. Marco Conceptual…………………………………...................................12

3.2.1 El enfoque por tareas como paradigma alternativo a los métodos

comunicativos…………………………………………………………………………………….12

3.2.2 Currículo, Programa y Planificación en el aula…………………………..13

3.2.3 Las TIC y los proyectos transversales de competencia

Comunicativa………………………………………………………………………………….15

3.2.4 La enseñanza de lengua extranjera en un contexto plurilingüe y

pluricultural……………………………………………………………………………………17

4. Propuesta didáctica…………………………………………………………….20

4.1. Presentación……….…………………………………….…….…………………………….20

4.2. Objetivos de la propuesta…………….………………….....……………………….20

4.3. Metodología……..…………………………………………………..............................22

4.4. Actividades………..……………………………...…………………………………………..22

4.5. Recursos………………..……………………………………………………………………….71

4.6. Cronograma…………….….………………………………………..……………………….72

4.7. Evaluación…………….…………………………..……………………..……………………73

5. Conclusiones…………………………………………………………………….……..79

Page 4: Universidad Internacional de La Rioja Facultad de ... · Resumen El Trabajo Fin de Máster se ha desarrollado a partir de la experiencia de trabajo durante un semestre con un grupo

6. Limitaciones y Prospectiva……………………….............81

6.1. Limitaciones ………………………………………………………………….….81

6.2. Líneas de investigación futuras.…………………………………….…….81

7. Referencias bibliográficas……………………………………82

Índice de figuras Página

Figura 1 - Calendario BI, agosto ………………………….…….…….………………………………..….9

Figura 2 - Ficha de trabajo.………………………………………….………………………………………10

Figura 3 - Cronograma BI…………………………………………………………………………………….11

Figura 4 - Hoja tipo del libro de fichas………………………..………………………………………..23

Figura 5 - Actividad: entrevista al profesor………………..…………………………………………25

Figura 6 - Árbol genealógico ………………….……………………………………………………………26

Figura 7 - Biografía ……………….…………………………..……….…….……………………………..…27

Figura 8 - Redacción de una entrada en la agenda ……………….………………………………28

Figura 9 - Redacción de una entrada en un blog ……………….……………………………….…29

Figura 10 - Redacción de una carta personal ………….……………………………………………30

Figura 11 - Comentario fotografía…………………………………………………………………………31

Figura 12 - Presentación de fotografías ………………….…………………………………….………32

Figura 13 - Contacto con estudiantes de otro país hispanohablante ……..…………………33

Figura 14 - Comentario cortometraje ………………….………………………………….……………34

Figura 15 - Direcciones e instrucciones ………………….…………………………………..…………35

Figura 16 - Cortometraje y redacción de su resumen ………………….…………………………36

Figura 17 - Publicación de una revista online ………………….………………………….…………37

Figura 18 - Examen …..…………………………………….…….……………………………………………38

Figura 19 - Identidad Cultural: Receta de cocina.…………………….……………………………39

Figura 20 - Valoración del transcurso del verano …………………….……………..……………45

Figura 21 - Actividad de intercambio….…………….…….……………………………………………46

Figura 22 - Biografía. …………………….……………………………………………..……………………47

Page 5: Universidad Internacional de La Rioja Facultad de ... · Resumen El Trabajo Fin de Máster se ha desarrollado a partir de la experiencia de trabajo durante un semestre con un grupo

Figura 23 - Redacción de un diario personal …………………….………………………………….48

Figura 24 - Redacción de una petición formal …………………….……….…………………….…49

Figura 25 - Redacción de un texto …………………….……………………………….…………………50

Figura 26 - Presentación de fotografías …………………….……………………………………….…51

Figura 27 - Presentación de fotografías …………………….……………………………………….…52

Figura 28 - Proyecto de investigación …………………….…………………………………….…..…53

Figura 29 - Cortometraje y redacción de un resumen …………………….…………………..…54

Figura 30 - Direcciones e instrucciones …………………….……………………………………….…55

Figura 31 - Cortometraje y redacción de su resumen …………………….………………………56

Figura 32 - Proyecto: publicación de una revista online …………………….……………….…57

Figura 33 - Proyecto: Examen …………………….…………………………………..….………………58

Figura 34 - Identidad Cultural: Receta tradicional …………………….…………………………59

Figura 35 - Cronograma para BI-1……..…………………….………………………….………………64

Figura 36 - Cronograma para BI-2………………….…….……………………………….………………64

Figura 37 - Resultados de las pruebas de diagnóstico de los grupos IB1 y IB2 realizados

durante el año académico 2016/17. …………………………..…………………………………..………66

Figura 38 - Uso de los tiempos de participación de los alumnos de BI1 en la actividad

interactiva oral en grupo en el curso 2016/17…………………………………………………………68

Figura 39 - Rúbrica en la actividad interactiva oral en grupo de IB1……………...………68

Figura 40 - Rúbrica de las destrezas de producción escrita para IB1………………………69

Figura 41 – Rúbrica, actividad de destrezas de comprensión lectora para BI-1……….69

Page 6: Universidad Internacional de La Rioja Facultad de ... · Resumen El Trabajo Fin de Máster se ha desarrollado a partir de la experiencia de trabajo durante un semestre con un grupo

Gracias a mi tutora del TFM Dña. Roxana

Martínez Nieto por sus correcciones, a mi tutora de

la UNIR Dña. Silvia Martínez Alonso, al tutor de

mis prácticas D. Oriol Miró Martí, a mi tutora del

centro educativo, Ms. Gianne de Weever y a mis

alumnos de IB1 y IB2, por acompañarme todos

ellos en el proceso docente, resultado del cual nace

esta propuesta didáctica

Page 7: Universidad Internacional de La Rioja Facultad de ... · Resumen El Trabajo Fin de Máster se ha desarrollado a partir de la experiencia de trabajo durante un semestre con un grupo

1

1. Introducción

Durante el periodo comprendido entre agosto y diciembre del año 2016, este

autor desarrolla las prácticas de trabajo del Máster de Enseñanza de Español como

Lengua Extranjera de la Universidad Internacional de La Rioja, en el seno del

Departamento de Enseñanza de Español en el Instituto de Educación Secundaria St.

Dominic, localizado en la isla de Sint. Maarten en el Caribe Holandés.

La propuesta del centro educativo para las prácticas, consiste en trabajar con los

alumnos de más nivel, es decir, con el programa pre-universitario, cuyos alumnos

abarcan un rango de edad comprendido entre los 16 y los 19 años y que pertenecen a los

dos últimos años; Bachillerato Internacional 1 (a partir de ahora abreviado BI-1), que

corresponde al penúltimo año de bachillerato y Bachillerato Internacional 2 (a partir de

ahora abreviado BI-2), que corresponde al último año de bachillerato. Como documento

de acceso a la asignatura se facilita desde el centro educativo el programa de BI y la

propuesta didáctica de la asignatura de la profesora del año anterior. Ambos se adjuntan

como documentos anexos (2.1 y 2.2 respectivamente) al corpus del texto principal.

La programación que el centro educativo aporta es demasiado general para

resolver las necesidades del profesor en cuanto a planificación durante el curso (ver

anexos 1 y 2), además presenta algunas incongruencias que lo invalida en algunos

aspectos como documento útil para el seguimiento del curso escolar, repetición de temas

innecesaria entre cursos (el trabajo y las relaciones sociales en la semana 19-23 de

septiembre, la globalización), ausencia de aspectos gramaticales o al menos coherencia

en los mismos, defectos de programación, por esta razón se decide proponer el Trabajo

Fin de Máster con el objeto de cubrir la necesidad detectada de disponer de un

documento que recoja la dinámica del curso escolar con la menor incertidumbre posible

para el docente durante el curso 2016/17 y en cursos venideros.

El contexto general en el que el programa se desarrolla es el Instituto Católico de

Educación Secundaria St. Dominic, ubicado en Sint Maarten, y fundado en 1994 con el

objetivo de dotar de continuidad en su enseñanza a los alumnos de primaria. A pesar de

que en la isla conviven el holandés y el inglés como idiomas oficiales, el instituto tiene el

inglés como principal lengua de instrucción. Además, debido a la idiosincrasia particular

de la isla; contenedora de dos países y con una economía focalizada en el turismo

internacional, es de esperar encontrarse cada año con un grupo heterogéneo con

alumnos de diferentes orígenes, países hispanos y no hispanos y, por ello con diferentes

niveles de español.

Page 8: Universidad Internacional de La Rioja Facultad de ... · Resumen El Trabajo Fin de Máster se ha desarrollado a partir de la experiencia de trabajo durante un semestre con un grupo

2

Los objetivos del programa BI, que la dirección proporciona en su manual al

comienzo del curso y promociona en su oferta escolar son los siguientes:

“Durante los dos años del programa de lengua B el estudiante explotará la cultura de

los países de habla hispana. Descubrirá otras costumbres y tradiciones, otra forma de

ver la vida y hacer las cosas. Lo que contribuirá a un mayor entendimiento de otras

formas de vida y culturas.

Los estudiantes reflexionan sobre los valores de otras culturas con el estudio de los

diferentes temas. Desarrollan la curiosidad por diversas cuestiones globales y el

entendimiento cultural.

Saber escribir, comparar y evaluar son algunas de las competencias que se evaluarán

también en el examen”

En la propuesta didáctica del Centro se contemplan cinco temas; tres de ellos son

troncales, siguiendo el contenido del libro de trabajo, (Rodríguez-Blanco et a., 2011):

Relaciones sociales, Cuestiones globales y Comunicación y medios, a los que se suman

dos más a escoger por el profesor entre cinco opciones. A saber: Ocio, Ciencia y

Tecnología, Diversidad Cultural, Costumbres y Tradiciones y Salud.

De modo específico para el grupo de BI-2, se propone la lectura de dos obras

literarias: Los cuentos de Eva Luna, de la autora Isabel Allende. 1989 y Crónica de una

muerte anunciada, del autor Gabriel García Márquez. 1981

El módulo pre-universitario del Instituto St. Dominic, desarrollado dentro del

Programa de BI (Bachillerato Internacional), se caracteriza a sí mismo como: “una

fundación educativa sin ánimo de lucro fundada en 1968 que ofrece cuatro programas

de educación internacional de gran prestigio cuyo objetivo es desarrollar las

habilidades intelectuales, personales, emocionales y sociales que los alumnos necesitan

para vivir, aprender y trabajar en un mundo cada vez más globalizado” (Programa BI

s.f. Acerca del BI).

El reto del Trabajo Fin de Master estriba en lograr una propuesta didáctica que

encaje en la filosofía del programa BI, que al tiempo adopte una línea de trabajo adaptada

al Instituto de educación secundaria St. Dominic y que permita la enseñanza/aprendizaje

en un contexto de trabajo con un objetivo comunicativo, donde el profesor actúe como

facilitador motivando al estudiante en su aprendizaje y a ser partícipe de su formación.

Page 9: Universidad Internacional de La Rioja Facultad de ... · Resumen El Trabajo Fin de Máster se ha desarrollado a partir de la experiencia de trabajo durante un semestre con un grupo

3

2. Objetivos del TFM

Para el Trabajo Fin de Máster se plantea un objetivo general y otros específicos:

El objetivo general del Trabajo Fin de Máster es realizar una propuesta didáctica

detallada, plausible y que cumpla los parámetros de calidad del contexto

académico en el que se enmarca.

Los objetivos específicos son los siguientes:

Dotar al profesor de un documento que sirva de guion para el desarrollo del

primer cuatrimestre del curso escolar y posibilite minimizar al máximo la

improvisación en el transcurso de las clases.

Realizar una propuesta de actividades que incida en la competencia

comunicativa del estudiante y que promulgue su desarrollo en cuanto a sus

estrategias lingüísticas y socioculturales.

Planificar unos objetivos de aprendizaje a lo largo del cuatrimestre,

definiendo de forma clara las competencias lingüísticas y socioculturales

adquiridas por los alumnos al terminar la sesión frente a lo que no eran

capaces de realizar antes.

Proponer en cada actividad los contenidos que se incluyen como necesarios

para lograr los objetivos en cuanto a adquisición de competencias, y las

acciones que se llevarán a cabo en cada sesión.

Conseguir una propuesta que ayude al estudiante a construir enunciados

gramaticalmente correctos y al tiempo socialmente adecuados.

Secuenciar la propuesta de las diferentes actividades a realizar, incluyendo la

previsión del tiempo y los recursos necesarios para poder realizarla.

Conseguir que la propuesta didáctica sea variada y sirva de estímulo para el

interés y la motivación de los alumnos en su propio aprendizaje.

Adaptar las actividades de la propuesta didáctica a la idiosincrasia del grupo.

Al final del trabajo todos estos objetivos deben materializarse en un documento físico en

forma de libro de fichas, que sirva al profesor como hilo conductor del curso escolar y

sobre el que pueda realizar anotaciones, y correcciones llegado el caso, para los años

siguientes.

Page 10: Universidad Internacional de La Rioja Facultad de ... · Resumen El Trabajo Fin de Máster se ha desarrollado a partir de la experiencia de trabajo durante un semestre con un grupo

4

3. Marco Teórico

Los nuevos métodos de enseñanza y aprendizaje de una lengua extranjera

proponen la adquisición de una competencia comunicativa por parte del aprendiente,

“…esa habilidad refleja cómo un hablante no solo posee un conocimiento de la lengua

sino también una capacidad para utilizar o ejecutar dicho conocimiento cuando participa

en una comunicación real” (Gómez Molina, 1997: 69). Además de comunicarse, el

estudiante debe ser capaz de desarrollar una competencia intercultural que le permita

manejar su vida personal y profesional en un contexto cada día más multicultural. A

continuación, vamos a ver el desarrollo teórico que sustenta la inclusión de estas

componentes en la redacción de la propuesta didáctica.

3.1 Marco legislativo

El marco de referencia en la programación de actividades para el curso ha de ser

el del programa de Bachillerato Internacional en el que la propuesta se inserta. A este

marco nos referimos en nuestro trabajo para la propuesta de los objetivos, la

planificación de las actividades y en la evaluación de los estudiantes. El tipo de enseñanza

que el BI propone es el fomento de las habilidades de pensamiento crítico y creativo,

además de la capacidad de “aprender a aprender”. También se ofrecen desde BI,

concretadas en el documento de inicio de la asignatura, unas directrices que, si bien no

son obligatorias, se ajustan a su enfoque de enseñanza en cuanto al aprendizaje y

enseñanza de segundas lenguas. Estas consideraciones son las siguientes:

El uso de la lengua con un objetivo comunicativo.

Desarrollar un uso natural de la lengua objeto de estudio, haciendo hincapié

en la fluidez y en la corrección lingüística.

Debatir sobre los significados, diferenciando la lengua como herramienta de

comunicación en la interacción social o cuando se estudia la lengua en sí.

Hacer correcciones adecuadas a las necesidades de los alumnos y que

mantengan un equilibrio entre la fluidez y la corrección lingüística.

Ofrecer una exposición máxima en la lengua objetivo.

Enseñar expresiones hechas o comunes con el objetivo de utilizar la memoria

en las primeras etapas de la adquisición de la lengua, así como desarrollar la

competencia mediante la comprensión de normas lingüísticas.

Incitar a los alumnos a usar la lengua de una forma activa.

Page 11: Universidad Internacional de La Rioja Facultad de ... · Resumen El Trabajo Fin de Máster se ha desarrollado a partir de la experiencia de trabajo durante un semestre con un grupo

5

Ofrecer oportunidades para que los alumnos practiquen y trabajen con la

lengua objeto de estudio tanto en tareas orales como escritas.

Animar a los alumnos a interactuar en la lengua objeto de estudio.

Ofrecer a los alumnos oportunidades de interactuar en la lengua objeto de

estudio para que practiquen con diálogos auténticos y propiciar el trabajo en

pequeños grupos, centrado en tareas concretas.

Presentar un lenguaje adecuado al nivel de los alumnos y asegurarse de que

lo que se enseñe sea compatible con el nivel de desarrollo de los alumnos.

Responder a las necesidades de cada alumno y asegurar que la enseñanza

toma en consideración las diferencias entre los alumnos.

Evaluar todas y cada una de las competencias de los alumnos de una forma

global, que valore y examine tanto la producción libre como la producción

controlada en la lengua objeto de estudio.

Si bien a la hora de diseñar la propuesta didáctica no disponemos de una libertad

absoluta y debemos ajustarnos a las directrices que hemos enumerado, podemos

identificar detrás de esta línea de pensamiento, las tres sentencias de una filosofía de

mayor calado; las destrezas y habilidades (saber hacer), la competencia existencial (saber

ser) y la capacidad de aprender (saber aprender), propuestas desde el Marco Común

Europeo de Referencia para las Lenguas (De Europa, C. 2002: 11-12).

Con la adquisición de estas destrezas y habilidades, con la mejora de sus

competencias lingüísticas y socioculturales, y desarrollando la autoconsciencia en su

aprendizaje, la asignatura optativa de español en el St. Dominic, debe suponer para el

estudiante una nueva dimensión y convertirse así en una oportunidad de ir más allá de

la adquisición de una lengua, permitirle adquirir nuevos matices de percepción social,

del mundo que le rodea y de sus propias capacidades. No debemos olvidar que el

estudiante preuniversitario en Sint Maarten está condenado a salir a estudiar su ciclo

universitario a un país extranjero; Holanda en su mayoría, pero también Estados Unidos,

Canadá y otros países de Europa.

3.1.1 Contexto general: Marco Común Europeo de Referencia para las

Lenguas (MCER)

El Marco común europeo de referencia para las lenguas (en adelante MCER) se

presenta en el año 2001, “Año Europeo de las Lenguas” y forma parte del proyecto

general de política lingüística del Consejo de Europa, que vela por la unificación de

Page 12: Universidad Internacional de La Rioja Facultad de ... · Resumen El Trabajo Fin de Máster se ha desarrollado a partir de la experiencia de trabajo durante un semestre con un grupo

6

directrices para el aprendizaje y la enseñanza de lenguas dentro del contexto europeo. El

año 2001 supone un punto de inflexión para la enseñanza de idiomas en Europa y surge

como iniciativa del Consejo de Europa y de la Comisión Europea, con el apoyo

de UNESCO, para dar respuesta a la necesidad de intensificar y diversificar la enseñanza

de lenguas en Europa, en un contexto cada vez más plurilingüe y multicultural propiciado

a su vez en gran medida por la movilidad creciente que tiene lugar en el seno de los países

europeos, en gran medida a raíz de la creación de la Unión Europea en Maastricht el 1

de noviembre de 1993.

Los objetivos durante el año 2001 propuestos desde el Consejo de Europa fueron

dar a conocer a escala europea:

El documento del MCER: aprendizaje, enseñanza y evaluación.

El Portafolio Europeo de las Lenguas.

Los principales documentos del Consejo de Europa que se han producido en los

diversos programas del Consejo.

Además de reforzar la cooperación con otras instituciones intergubernamentales

en el campo de la política lingüística y del aprendizaje de lenguas, especialmente con la

Unión Europea y con la UNESCO.

El MCER no tiene rango de ley, no es una norma de obligado cumplimiento y deja

claro desde el principio que NO se propone decir a los profesionales lo que tienen que

hacer o de qué forma hacerlo. “Nosotros planteamos preguntas, no las contestamos” (De

Europa, C. 2002: 11-12). Sin embargo, supone una herramienta ideal para conocer lo que

tienen que aprender a hacer los estudiantes de lenguas con el fin de utilizar una lengua

para comunicarse, así como adquirir los conocimientos y destrezas que necesitan para

poder interactuar de manera eficaz. El MCER también sitúa el contexto cultural donde

se enmarca la lengua y define al tiempo, unos niveles de dominio de la lengua que

permiten comprobar el progreso de los alumnos en cada fase del aprendizaje de una

segunda lengua. Por otro lado, el Portfolio Europeo de las Lenguas, podría considerarse

como la propuesta práctica que surge a raíz de los contenidos teóricos del Marco. Se trata

de un documento físico en el que se deja constancia del recorrido en el aprendizaje del

aprendiente de lenguas extranjeras al recoger en el mismo las acreditaciones, certificados

oficiales o documentos relacionados con la propia experiencia de aprendizaje.

Esta breve introducción al MCER, que a priori puede parecer información

general sobre el panorama actual de la enseñanza de idiomas, nos sirve para destacar

que no debemos esperar desde el Consejo de Europa, ni desde ninguna otra institución,

un documento con rango de ley que dicte el contenido de la propuesta didáctica que

Page 13: Universidad Internacional de La Rioja Facultad de ... · Resumen El Trabajo Fin de Máster se ha desarrollado a partir de la experiencia de trabajo durante un semestre con un grupo

7

vamos a crear, y que debemos concretar la misma desde el estudio razonado del contexto

en que se imparte y de los partícipes de la misma. También hemos visto que existe un

consenso entre las recomendaciones del MCER y el propio BI sobre la enseñanza de

lenguas y en su propuesta de línea de trabajo; líneas que, como iremos viendo, servirán

como base fundamental para el planteamiento de la propuesta didáctica.

3.1.2 El Plan Curricular del Instituto Cervantes

El MCER se concreta para la enseñanza del español en el Plan Curricular del

Instituto Cervantes (en adelante PCIC), documento de referencia de los equipos docentes

de todos los centros del Instituto Cervantes en Europa, Asia, África y América, así como

los profesionales relacionados con la enseñanza y la evaluación del español como lengua

extranjera en cualquier otro ámbito. El Instituto Cervantes es un organismo público

español creado en el año 1991 y sus objetivos son la promoción y enseñanza del español,

así como la difusión de la cultura española e hispanoamericana. Todo esto justifica la

adopción del PCIC como el marco normativo en el que se desarrollan; tanto mi labor

como docente en el aula de español como lengua extranjera, como la preparación de la

propuesta didáctica del programa BI.

El PCIC contempla unos Niveles de referencia del español, que son la

manifestación para el español de los niveles comunes de referencia (A1-A2, B1-B2 y C1-

C2) establecidos por el MCER. Estos Niveles de referencia proponen por un lado la

descripción del material lingüístico y no lingüístico objeto de enseñanza y de aprendizaje

para cada estadio de la lengua del aprendiente y al tiempo, proponen una relación de los

objetivos generales de enseñanza y aprendizaje para cada nivel.

Por otro lado, los Niveles de referencia para el español no son un programa de

enseñanza de la lengua que pueda aplicarse directamente en el aula, las especificaciones

de los inventarios requieren por parte de cada profesor, un tratamiento adecuado en

relación a los fines que se persigan, en el caso que nos ocupa la preparación de una

propuesta didáctica, y en ese sentido, el material del PCIC debe entenderse tan solo como

el punto de partida sobre el que proyectamos el trabajo. Además, resulta un compendio

excesivamente prolijo de información que se necesita adaptar, recordemos que el

programa del semestre dispone 58 horas y media lectivas (ver detalle de la planificación

en punto 4.4, cronograma).

El trabajo mediante los Niveles de referencia del PCIC suponen un enfoque ideal

para enfrentarse a la enseñanza en un contexto tan heterogéneo como el que se plantea

Page 14: Universidad Internacional de La Rioja Facultad de ... · Resumen El Trabajo Fin de Máster se ha desarrollado a partir de la experiencia de trabajo durante un semestre con un grupo

8

en el caso que nos ocupa, una asignatura optativa en la que te puedes encontrar alumnos

que se encuentran en una fase de inmersión lingüística al tiempo que alumnos cuyos

padres son hispanohablantes y dominan el español, aunque fuera de un contexto

académico. Para este tipo de situaciones, por ejemplo, podemos acercarnos a la palabra

“duda” (1.6 del PCIC: Nociones existenciales: Certeza, incertidumbre), desde: tener una

“tener una duda” a “plantear/sembrar una duda” o “albergar/suscitar/alimentar una

duda”, en función del nivel lingüístico de nuestro alumno.

El MCER propone unos criterios para estos Niveles de referencia; “Una escala de

niveles de referencia de un marco común debería cumplir los cuatro criterios siguientes,

dos de los cuales tienen que ver con cuestiones de descripción y los otros dos con

cuestiones de medición” (De Europa, C. 2002: 23). Las cuestiones descriptivas imponen

que la escala debe estar libres de contexto y basadas en las teorías de la competencia

comunicativa, y las cuestiones de medición, implican que dichas escalas deben ser

medidas de una manera objetiva e inequívoca, y de que el número de niveles a adoptar

es flexible, aunque debe ser el suficiente para permitirnos percibir la evolución en el uso

de la lengua del aprendiente. La escala parte de tres niveles: básico,

intermedio y Avanzado, y a su vez cada uno de estos se divide en otros dos; Acceso,

plataforma, umbral, avanzado, dominio operativo eficaz y maestría, que se corresponden

a los: A1-A2, B1-B2 y C1-C2 que se mencionaban anteriormente. No obstante, estos a su

vez se pueden dividir a su vez: A 1.1, A 1.2, A 2.1, A 2.2 y así sucesivamente, en una

muestra de la flexibilidad que caracteriza al Marco.

Como resumen de lo expuesto hasta ahora tenemos; unas directrices generales

propuestas desde BI, unas recomendaciones generales del MCER, que en buena medida

coinciden con la dinámica de enseñanza de BI, que para el español en concreto se

manifiestan en el PCIC y que nos proponen unos Niveles de referencia. Se hace necesario

utilizar estos niveles de referencia para adscribir a los estudiantes a grupos teóricos de

conocimiento con los que trabajaremos a lo largo del curso, en buena medida debido a

los diferentes orígenes de los mismos y, por ende, a su heterogéneo nivel de español y de

acercamiento cultural al mismo. Esta adscripción a niveles al inicio del programa nos va

a permitir; percibir su evolución, y acudir de forma metódica a los contenidos léxicos,

gramaticales, fonéticos u ortográficos, por medio de sus inventarios. En definitiva, nos

permitirán personalizar al máximo el tipo de enseñanza y aprendizaje en el aula, hay que

tener en cuenta que no solo nos vamos a encontrar con que los alumnos tienen diferentes

niveles lingüísticos, sino que un mismo alumno, puede tener un nivel determinado en

gramática y un nivel diferente en fonética por poner un ejemplo.

Page 15: Universidad Internacional de La Rioja Facultad de ... · Resumen El Trabajo Fin de Máster se ha desarrollado a partir de la experiencia de trabajo durante un semestre con un grupo

9

También nos servirá de gran ayuda el inventario del PCIC cuando nos

acerquemos a los Referentes culturales y trabajemos aquellos rasgos que caracterizan a

las diferentes culturas que conviven en España, pero también en los países de

Hispanoamérica.

Para dar una mejor idea de la aplicación práctica de como trabajaremos los

Niveles de referencia en el aula proponemos el siguiente ejemplo:

Primer día de clase IB-1. Clase 1. Consultamos el calendario (fig. 1) propuesto

como documento anexo para BI1 y vemos que corresponde al 15 de agosto, que es una

clase de 0.75 hrs. (45 min.) cuya temática es; Relaciones sociales, sub-apartado:

Identidad social, presentaciones. Recordemos que es uno de los temas propuestos en la

programación de BI.

Figura 1: Calendario BI, agosto

Fuente: Elaboración propia

Comprobamos la ficha de trabajo para esa clase (fig. 2) y vemos que es una

actividad que comprende un día de trabajo en el que además de trabajar esas estrategias

socioculturales en la actividad, vamos a utilizar una serie de estrategias gramaticales

como son las formas no personales de verbo. Además, comprobamos en el cronograma

(fig. 3), y vemos que son 0.75 horas de las 31.50 que tenemos pensado utilizar en el tema

de Relaciones Sociales y parte también de las 19.50 horas que pasaremos utilizando el

verbo como estrategia gramatical en alguno de sus diferentes aspectos.

Page 16: Universidad Internacional de La Rioja Facultad de ... · Resumen El Trabajo Fin de Máster se ha desarrollado a partir de la experiencia de trabajo durante un semestre con un grupo

10

Figura 2: Ficha de trabajo

Fuente: Elaboración propia

Page 17: Universidad Internacional de La Rioja Facultad de ... · Resumen El Trabajo Fin de Máster se ha desarrollado a partir de la experiencia de trabajo durante un semestre con un grupo

11

Figura 3: Cronograma BI

Fuente: Elaboración propia

Se puede comprobar que la propuesta que se presenta en este trabajo fin de

Máster varía en cuanto a estrategias socioculturales entre IB1 y IB2, pues el alumno que

este año estará en IB1 el año siguiente estará en IB2 y la programación se adapta a las

necesidades del estudiante, y trata de tocar la mayor variedad de temas posible. Sin

embargo, las estrategias lingüísticas se repiten porque proponemos unos aspectos

gramaticales genéricos en un nivel de aproximación inicial; apelamos a los Niveles de

referencia del PCIC para adaptar de modo preciso el input que el estudiante recibirá en

cada clase en función de su nivel. De ese modo, en esa primera clase del día 15 de agosto

objeto de estudio, podemos estudiar el infinitivo desde forma muy simple, como

respuesta a una cuestión de tipo – Profesor, ¿Qué le gusta hacer en su tiempo libre?,

viajar – (9.4.1 infinitivo, A1. Inventario de los Niveles de referencia del PCIC), a

situaciones más complejas como sería trabajando el sujeto tácito del infinitivo – me es

difícil recomendarle una buena librería en la isla, señor profesor. – (9.4.1 infinitivo C2.

Inventario de los Niveles de referencia del PCIC), en todo caso, corresponde al profesor

la decisión de adecuar el nivel lingüístico de la lección al contexto del aula y al discente.

Page 18: Universidad Internacional de La Rioja Facultad de ... · Resumen El Trabajo Fin de Máster se ha desarrollado a partir de la experiencia de trabajo durante un semestre con un grupo

12

3.2. Marco conceptual

3.2.1 El enfoque por tareas como paradigma alternativo a los métodos

comunicativos

Podemos situar el trabajo dentro del marco conceptual de un enfoque por tareas,

un paradigma alternativo a los métodos comunicativos, (Breen, 1987). La sentencia

“enfoque por tareas” se refiere a acciones realizadas por el estudiante a propuesta del

profesor o bien del mismo estudiante y para cuyo desarrollo necesita utilizar de forma

estratégica una serie de competencias específica. (De Europa, C. 2002: 9). Esta

metodología propone actividades que supongan procesos de comunicación reales y se

centra en el modo de organizar y secuenciar el trabajo del aprendiente.

Para programar una unidad didáctica a través del enfoque por tareas son

necesarios una serie de pasos: (Estaire, 1990)

Elección del tema o área de interés para la unidad.

Especificación de objetivos de comunicación.

Planificación de la tarea o tareas finales que sirvan como reflejo de los

objetivos alcanzados.

Especificación de los componentes temáticos y lingüísticos necesarios o

deseables para la realización de las tareas finales.

Planificación del proceso: secuenciación de las tareas posibilitadoras y de

comunicación necesarias para la consecución de la tarea o tareas finales.

La evaluación incorporada como parte del proceso de aprendizaje.

Respecto a la elección del tema o área de interés para la unidad en la aplicación

del enfoque por tareas a la guía de trabajo, no nos deja mucho margen de recorrido,

teniendo en cuenta que el contenido general del programa y de la evaluación se plantea

desde IB. No obstante, la sentencia: “…desarrollar las habilidades intelectuales,

personales, emocionales y sociales que los alumnos necesitan para vivir, aprender y

trabajar en un mundo cada vez más globalizado” (Programa IB s.f. Acerca del BI), nos

proporciona la clave necesaria para plantear una de las tareas finales un proyecto como

la del uso de las redes sociales en un contexto académico para trabajar las competencias

lingüísticas e intercultural, que enseñará a los estudiantes a trabajar en grupo y a conocer

de primera mano aspectos socioculturales de países hispanohablantes.

La especificación de objetivos de comunicación, tienen razón de ser según la tarea

final que deba realizarse (Atienza, 2002), por ejemplo; en el caso de la realización de una

Page 19: Universidad Internacional de La Rioja Facultad de ... · Resumen El Trabajo Fin de Máster se ha desarrollado a partir de la experiencia de trabajo durante un semestre con un grupo

13

revista en conjunto por parte de todos los estudiantes, podríamos considerar que los

objetivos comunicativos son los de producir una crónica con el léxico, los usos

metafóricos y la estructura convencional de un texto para la especialidad elegida por cada

estudiante. En la planificación del proceso, se plantean unas tareas posibilitadoras para

la consecución de la tarea final. En el caso de la revista online, iría desde la lectura de

textos enciclopédicos referidos al tema de estudio, pasando por la coordinación con sus

compañeros en la redacción y maquetación de la revista, hasta la recogida de datos en

campo llegado el caso. También la evaluación entre iguales se plantea dentro de este

contexto, como parte del proceso de aprendizaje del estudiante.

Dentro de este método de enseñanza, por tanto, podemos definir dos tipos de

tareas en función de la dinámica en que se desarrolla la clase y la duración de la actividad;

unas tareas son más sencillas como por ejemplo la primera clase propuesta para el grupo

BI1 en el que los estudiantes deben preparar una entrevista, y otras tienen un recorrido

más largo, podemos referirnos a ellas como proyectos y ejemplo de ellas puede ser la

redacción de una revista por parte del grupo.

Ante la propuesta del material para impartir el curso desde el centro educativo,

los docentes tienden a buscar alternativas para complementarlo; este material consiste

en ocasiones en otros manuales, o materiales publicados en páginas web especializadas

en la enseñanza de ELE. Estos materiales pueden no ajustarse a las necesidades del grupo

de aprendientes debido a que están pensados para un contexto determinado y destinados

a estudiantes con diferentes necesidades (Alejandre y Camacho, 2015). La solución

adoptada para este TFM deja como complemento al propio libro de texto, y consiste en

la redacción de una propuesta didáctica que incluye una serie de actividades en forma de

tareas o proyectos, que servirán para una enseñanza focalizada en el grupo, con un diseño

curricular específico para el perfil de alumno del centro educativo y también para la

preparación de las pruebas de valoración externa que el programa IB realizará a los

alumnos.

3.2.2 Currículo, Programa y Planificación de clases en el aula

Para acotar de forma clara el objeto de la propuesta didáctica, conviene hacer

antes una reflexión sobre las diferencias entre los conceptos de currículo, programa y

planificación de las clases; según el Diccionario de términos clave de ELE, disponible en

el Centro virtual Cervantes, el significado de estos tres términos que manejamos es el

siguiente:

Page 20: Universidad Internacional de La Rioja Facultad de ... · Resumen El Trabajo Fin de Máster se ha desarrollado a partir de la experiencia de trabajo durante un semestre con un grupo

14

El término “currículo” designa el marco general de planificación, actuación y

evaluación en el ámbito de la enseñanza y aprendizaje; su objetivo principal es facilitar

la integración y coherencia de las decisiones que se adoptan y de las actividades que se

llevan a cabo. Comprende la fijación de unos fines y objetivos, la selección de unos

contenidos, la opción por una metodología y el establecimiento de unos criterios de

evaluación, estos cuatro componentes del currículo derivan de una determinada

comprensión de la naturaleza de la lengua, de su aprendizaje y de los principios básicos

educativos y culturales predominantes. La coherencia es el principio fundamental del

currículo, puesto que existe una dependencia mutua entre los distintos factores que

intervienen en la situación de enseñanza y aprendizaje, (Arjonilla et a.).

Por otro lado, el programa (syllabus en el Reino Unido y curriculum en Estados

Unidos) en términos generales, consiste en un plan de trabajo para un curso concreto:

descripción de los objetivos, selección y secuenciación de los contenidos y de las

actividades, especificación de la metodología y forma de evaluación, traslada la filosofía

del currículo a un plan detallado de enseñanza que variará en función de las

características de los aprendientes y de la situación de la enseñanza y aprendizaje

(Arjonilla et a.).

En cuanto a la planificación de las clases, se denomina de este modo al proceso

de especificación de la secuencia de actividades prevista para un período temporal

limitado, mediante las cuales se pretende conseguir los objetivos de enseñanza fijados en

la planificación global para el curso. Así pues, la planificación de clases queda incluida

en un proceso mayor: la planificación del currículo, en el que se han de tomar decisiones

acerca un conjunto de elementos: la especificación de los fines y los objetivos, la de los

contenidos, la determinación de los procedimientos metodológicos de enseñanza y de los

de evaluación; todos ellos servirán de base para organizar el plan pedagógico que

corresponda a cada grupo concreto de alumnos, (Arjonilla et a.).

A tenor de los matices dispuestos entre currículo, programa y planificación de las

clases, se puede inferir que el documento resultante al final del proceso de trabajo en el

Trabajo Fin de Máster ha sido el de la planificación de las clases, materializadas en forma

de una guía de trabajo para el docente, que recoge la planificación de todas y cada una

de las actividades que se podrán desarrollar en los cursos de BI1 y BI2 en el curso 2016/17

y en los cursos venideros. Una planificación, que se ha gestado en torno al programa

propuesto desde BI para sus estudiantes, con sus objetivos, selección de textos,

secuenciación de los contenidos, especificación de la metodología y forma de evaluación.

Programa al que se ha trasladado la filosofía general del curriculum de BI.

Page 21: Universidad Internacional de La Rioja Facultad de ... · Resumen El Trabajo Fin de Máster se ha desarrollado a partir de la experiencia de trabajo durante un semestre con un grupo

15

Para llevar a cabo el diseño curricular de forma eficaz, es necesario tener en

cuenta los siguientes criterios: qué enseñar, cómo enseñar, cuándo enseñar, y qué, cómo

y cuándo evaluar (MEC, 1989: 22, citado en Alejandre. et a., 2015) al que se pueden

añadir dos elementos más: a quién enseñar y el contexto en el que se produce la

enseñanza/aprendizaje (Alejandre. et a., 2015), estas son por tanto las preguntas que

debemos responder para una correcta planificación de las actividades de la propuesta

didáctica.

3.2.3 Las TIC y los proyectos transversales de competencia

comunicativa

Este apartado alude al estilo del docente e incluye la metodología propuesta, el

enfoque, y su relación con las Tecnologías de la Información y la Comunicación que el

docente se propone utilizar durante el transcurso del curso. Las TIC tienen un papel

importantísimo en la enseñanza actual y también en la enseñanza de ELE, contribuyen

de una forma eficaz a cumplir las prerrogativas comunicativas de los nuevos enfoques y

también en la enseñanza por medio de tareas, puesto que; “promueven el trabajo

colaborativo entre los alumnos y proporcionan un contexto real y auténtico para las

actividades propuestas” (Bañon, 2008).

El contexto educativo, permite al profesor en la actualidad tener un contacto más

eficaz y un trabajo más personalizado con sus estudiantes y cada día aparecen nuevas

herramientas que contribuyen a facilitar esa relación, traídas al aula en gran parte desde

la implementación de las TIC. Una de esas herramientas es la plataforma online

Pinterest. Esta plataforma permite al profesor crear carpetas temáticas con material que

considera adecuado para sus estudiantes, es una herramienta ideal para crear una

carpeta para cada grupo donde poner diapositivas de carácter esquemático que refuercen

el material de clase a modo de recordatorio para la lección del día o bien a modo

introductorio para las clases que están por impartir, es un refuerzo positivo que el

estudiante recibe a lo largo del día, probablemente en su teléfono móvil, al que tiene

acceso de forma fácil en cualquier momento y que facilita que el estudiante no desconecte

del idioma entre clase y clase.

Dentro de las TIC proponemos también la redacción de una revista en español

conjunta por parte de los dos grupos. Durante el curso, el estudiante va a trabajar sobre

diferentes temas propuestos por parte del programa BI que son interesantes y útiles para

su desarrollo intelectual, pero es importante trabajar también con temáticas que sean de

Page 22: Universidad Internacional de La Rioja Facultad de ... · Resumen El Trabajo Fin de Máster se ha desarrollado a partir de la experiencia de trabajo durante un semestre con un grupo

16

su interés, además de fomentar su creatividad. Cada estudiante debe escribir para la

revista un artículo sobre un tema libre, que sea de su interés y sobre el que realmente

disfrute trabajando; puede ser una de sus aficiones, un tema sobre el que vaya a

desarrollar su futuro profesional, etc. Además, se repartirán los diferentes roles

necesarios para el éxito del proyecto, editor de la revista, encargado del diseño, de la

fotografía, de las nuevas tecnologías, necesarias para poner la revista en un repositorio

disponible en la red, etc. Este tipo de iniciativas fomentan el trabajo en grupo, la

interacción entre los estudiantes y su creatividad, además de materializar su esfuerzo y

su aprendizaje a lo largo del año, de forma tangible, al final del curso en forma de un

documento que pueden compartir.

La propuesta didáctica que se ofrece a continuación, creada para cubrir los

conocimientos del programa de BI, incluye para BI1 dos proyectos de largo recorrido que

se realizan de modo trasversal a lo largo del año; uno es una revista online que se edita

entre todos los estudiantes de BI y el otro proyecto es el uso de las redes sociales para

conocer estudiantes de otro país y su entorno cultural y social. Además de estos proyectos

de largo recorrido, se proponen otras tareas facilitadoras de mayor o menor duración

cuyo objetivo en términos generales es lograr la competencia comunicativa del

aprendiente, necesaria para afrontar con éxito los proyectos.

El uso de las redes sociales para conocer estudiantes de otro país, se plantea como

una actividad especialmente interesante que retoma el viejo concepto en la enseñanza de

lenguas “Amigos por correspondencia”, con la salvedad de que en la actualidad el correo

electrónico sustituye de una manera muy eficaz al correo ordinario. Mantener

correspondencia con alumnos en la lengua extranjera, impone algunas consideraciones

a tener en cuenta (Simons, 2010) y exigirá del profesor una atención especial en la

revisión del contenido a intercambiar. Es aconsejable convenir en clase en grupo la

información que es conveniente escribir por e-mail o intercambiar en las redes sociales

y la que no, conviene también tener en cuenta el registro con el que se va a redactar ese

intercambio de información. Desde la investigación, se apuntan también algunas

dificultades que plantean este tipo de actividades; “por un lado, no es fácil conocer a un

colega-docente o una clase de nativos que desee mantener correspondencia en su lengua

materna. El riesgo de que haya errores gramaticales en la comunicación con gente que

tampoco tiene la lengua meta como lengua materna es considerable. Además, no es fácil

evaluar el nivel de lengua de una clase que habla otra lengua. También se aconseja la

revisión de los mensajes para evitar faltas ortográficas y no poner así en riesgo el éxito

de un proyecto de e-mail” (Simons, 2010).

Page 23: Universidad Internacional de La Rioja Facultad de ... · Resumen El Trabajo Fin de Máster se ha desarrollado a partir de la experiencia de trabajo durante un semestre con un grupo

17

A pesar de las dificultades planteadas, pensamos que este proyecto puede incidir

positivamente en la mejora de las competencias interculturales del aprendiente, incide

en su interacción social, al tiempo de fomentar el trabajo en equipo, algo que resulta muy

interesante y sigue la línea fundamental de trabajo propuesta desde IB. Es interesante en

este punto que el profesor materialice una red de contactos en institutos de otro país

hispanohablante para que se genere una relación de intercambio cultural que pueda

generar sinergias, aportar beneficios en ambos sentidos y quizás, quién sabe, podría

materializarse en alguna suerte de intercambio escolar de una forma real.

3.2.4 La enseñanza de lengua extranjera en un contexto plurilingüe

y pluricultural

Hemos hablado del marco normativo, del encuadre teórico de la propuesta

didáctica, y de aspectos lingüísticos que se han tenido en cuenta en la elaboración de la

misma. Pero además de todo esto, es importante realizar una reflexión sobre el contexto

geopolítico y social en que la misma se desarrolla. Se apuntaba en el capítulo 1.1 de la

introducción al trabajo que St. Martin es una isla de poco menos de 90 km2 de superficie,

ubicada en el mar Caribe, situada al este de la isla de Puerto Rico y contenedora de dos

países: la parte norte, pertenece a la República Francesa, es la colectividad de ultramar

llamada Saint Martín, mientras que la parte sur corresponde a Sint Maarten, un país

que en la actualidad es autónomo, que forma parte del Reino de los Países Bajos y que

hasta el 2010 formaba parte de Holanda en las denominadas Antillas Neerlandesas. Por

lo tanto, actualmente conviven tres idiomas oficiales en la isla; el francés, propio del

espacio francés, el inglés, idioma oficial del actual país de Sint Maarten, con una forma

política de democracia parlamentaria y el holandés, propio de los Países Bajos a los que

aún pertenece la isla, representados en la figura política del gobernador de la isla.

Además de este contexto geopolítico actual, ya de por si complicado, podemos añadir la

componente colonial propia del ámbito caribeño. La isla se reparte entre franceses y

holandeses en el llamado Tratado de la Concordia en 1648, pero antes de esto, fue

española entre 1631 y 1648. Entre 1795 y 1801 durante unos años, los franceses

rompieron su acuerdo y toda la isla fue francesa, además durante espacios de tiempo

alternos entre 1801 y 1816 fue británica.

Según los datos del departamento de estadísticas de Sint Maarten, sus habitantes

conviven con una importante comunidad latina, de origen mayoritario de la República

Dominicana y Haití (cada uno por lo menos el 10 % de la población) y otros grupos

Page 24: Universidad Internacional de La Rioja Facultad de ... · Resumen El Trabajo Fin de Máster se ha desarrollado a partir de la experiencia de trabajo durante un semestre con un grupo

18

menos significativos de ciudadanos que provienen de países de habla inglesa como

Jamaica, Guyana, el Reino Unido (en especial las Islas Vírgenes Británicas), los Estados

Unidos, una comunidad importante de habitantes de origen hindú y de otros países

asiáticos como Filipinas. Además, se estima que alrededor de un millón de turistas

visitan la isla por año. Es un punto de parada para muchos cruceros que cruzan el Caribe

y en temporada alta puede recibir hasta diez grandes barcos cargados de turistas por día.

En cuanto a la religión, un 39 % de la población es católica, el 12 % pertenece a

los pentecostales, el 11 % metodista, 7 % bautista, 6 % adventista del séptimo día, 4 %, de

anglicanos, 3 % de judíos, y también 3 % de calvinistas.

Es necesario aportar esta radiografía social de la isla pues en la actualidad, fruto

de la movilidad geográfica por parte de los ciudadanos del mundo, es habitual

encontrarse con ámbitos de enseñanza pluriculturales, pero es importante tener en

cuenta la cantidad de datos referida para darse cuenta del verdadero alcance de la

presencia multicultural en la isla, y en este contexto es en el que se desarrollará el

programa de enseñanza de español como lengua extranjera, aunque, a tenor de lo que

hemos visto, el término de lengua extranjera debe tratarse con los matices que el contexto

le aportan.

El estudiante del St. Dominic, y por extensión todos los habitantes de Sint

Maarten, se encuentran sometidos a fuerzas que ejercen vectores de sentido contrario

como son; por un lado, la globalización imperante y su manifestación pluricultural en el

contexto que le rodea, enfrentada a su propia identidad cultural, propia de un país en

ciernes, con un pasado reciente colonialista que permanece en el imaginario popular y

del que se mantienen manifestaciones culturales, como por ejemplo el papiamento, un

lenguaje criollo africano-portugués que es oficial en algunas de las islas de los Países

Bajos producto del pasado colonial y con una fuerte presencia del español en su

estructura.

Esta tensión cultural, reflejo del contexto sociocultural que mencionamos, puede

resultar compleja de gestionar para el docente y producto de ella, podemos esperar

diferentes tipos de conflictos el aula con los que debemos lidiar. La autora Leyre

Alejandre apunta tres de ellos (Alejandre, 2013: 266):

Problemas de comunicación entre los estudiantes.

Problemas de comunicación entre los estudiantes y el profesor.

Problemas que surgen por el choque cultural entre los miembros del grupo.

Page 25: Universidad Internacional de La Rioja Facultad de ... · Resumen El Trabajo Fin de Máster se ha desarrollado a partir de la experiencia de trabajo durante un semestre con un grupo

19

Sin embargo, es importante no evitar el conflicto, e intentar desde el mismo,

trabajar las relaciones de reciprocidad, de igualdad y de confianza, necesarias para

aprovechar la diversidad y convertirla en una oportunidad de aprendizaje y

enriquecimiento pues la escuela debe ser el espacio en que las personas aprenden,

primero a comprenderse, desarrollando la competencia intercultural y también a

comunicarse, desarrollando la competencia comunicativa (Kaluf, 2005:7).

En definitiva, nuestro objetivo como profesor de ELE debe ser más amplio que la

propia enseñanza lingüística y debemos propiciar, desde la mediación, un contexto

favorable para la creación de estudiantes hablantes multiculturales. Por este motivo, se

han planteado algunas actividades que lejos de evitar el conflicto intercultural, lo utilizan

para realizar patrones de comparación en el imaginario del colectivo del aula respecto a;

comidas, comportamientos, o situaciones que se viven de forma diferente en cada

cultura. Ejemplos de estas actividades son las cuatro clases (9, 40, 43, 45) que

dedicaremos al proyecto de relacionarse con otros colegios de ámbito hispano, una

actividad sobre la inmigración (clases 24, 25, y 26), “de lo local a lo global” (clases 27, 29,

31, y 32) en el que el alumno crea, y recibe de sus compañeros input cultural con algo tan

relacionado con diferentes modos de vida como su casa, su barrio, su pueblo, su ciudad,

su país y su mundo, las clases dedicadas al debate (19, 28, 37, y 44), los comentarios y

análisis personales sobre cortometrajes y fotografías (clases 7, 8, 10, 12, 25, 33, 34, y 39).

Una actividad en torno a los estereotipos de género que ocupa dos días (clases 22 y 23).

Una actividad que consiste en compartir de la redacción de una receta de cocina típica

de cada país de origen de los estudiantes (clases 15 y 16). De igual modo sucederá para

BI2, con lo cual, el año siguiente el estudiante seguirá trabajando aspectos de contenido

intercultural que abrirá su mente a nuevas formas culturales y de relación entre los seres

humanos. Este acercamiento que se propicia a nuevos entornos culturales, se realiza

desde la reflexión propia del aula, del debate, de la puesta en común con sus compañeros,

y siempre con el profesor como mediador. Es importante hacerlo de ese modo, alejados

del concepto de “aldea global”, término referido en la década de los sesenta por el

sociólogo canadiense Marshall McLuhan, y al que nos referimos como la cantidad de

información que recibe el estudiante, de modo cotidiano, desde la televisión, el cine o

internet, de diferentes lugares del mundo y por consiguiente desde diferentes contextos

culturales sin ningún tipo de criba o reflexión y en todo caso, información que ha sido

mediatizada. De nuevo, hacemos énfasis en el trabajo del alumno durante el programa

didáctico sobre el concepto de autoconsciencia; autoconsciencia de su existencia, de su

inclusión en un entorno social, de la participación en su propio aprendizaje, en su papel

de creador de contenido y en su pensamiento crítico.

Page 26: Universidad Internacional de La Rioja Facultad de ... · Resumen El Trabajo Fin de Máster se ha desarrollado a partir de la experiencia de trabajo durante un semestre con un grupo

20

4. Propuesta Didáctica

4.1 Presentación

La propuesta didáctica que se desarrolla a continuación, cubre el periodo relativo

al primer cuatrimestre lectivo (periodo entre agosto y diciembre) e intenta definir todos

los parámetros necesarios de planificación de la asignatura de español en dicho periodo

en el aula para los grupos de BI1 y BI2. Se trata de una asignatura de carácter voluntario

en la elección de los estudiantes por lo que el rango de alumnos está condicionado a la

demanda. El curso escolar 2016/17 está constituido por una muestra de ocho alumnos

en cada grupo. El nivel a esperar cada año también es variable debido a dos motivos

fundamentales:

- El primero es la propia idiosincrasia del programa que ofrece la posibilidad de

matrícula adaptada al alumno en diferentes niveles: inicio, medio y superior para el

primer año, medio y superior para el segundo año, lo que implica para el profesor

disponer de diferentes rúbricas y un trabajo más personalizado en la clase.

- El segundo motivo que provoca la heterogeneidad del nivel en la muestra de

población de la clase viene dada por las circunstancias geopolíticas de la isla. Se trata de

una isla con menos de 90 km2 que contiene dos países, rodeada de islas que pertenecen

a diferentes nacionalidades a su vez, en el medio del arco del Caribe, con una gran

presencia en la isla de la comunidad hispana y con un fuerte carácter multicultural.

El contexto de enseñanza propuesto por el currículo, es el de un grupo de

estudiantes en al ámbito de la enseñanza reglada, en el primer semestre de enseñanza

del programa pre-universitario del St. Dominic High School, este programa contempla

los dos últimos cursos del bachiller: BI1 (primer año) y BI2 (segundo año), dentro de una

asignatura de elección voluntaria lo que a priori puede suponer cierta motivación por

parte del aprendiente que ha elegido la asignatura frente a otras posibilidades de

elección. El perfil del estudiante se propone desde el currículo BI, es un alumno con un

rango de edad que comprende los 16 y 19 años, y cuya lengua primera puede ser de

diferentes orígenes debido a la multiculturalidad de la isla, en cualquier caso, el uso del

inglés como segunda lengua será común a todo el alumnado.

Page 27: Universidad Internacional de La Rioja Facultad de ... · Resumen El Trabajo Fin de Máster se ha desarrollado a partir de la experiencia de trabajo durante un semestre con un grupo

21

4.2 Objetivos de la propuesta

Para saber lo que debemos enseñar debemos ceñirnos al programa BI, un

programa de dimensión internacional en el que adquiere mucho peso la componente

intercultural. Citando el manual de referencia:

“intenta despertar en los estudiantes la curiosidad por diversas cuestiones globales y

desarrollar su entendimiento intercultural”. El programa contempla los siguientes

objetivos: (Rodríguez-Blanco, et a., 2012: 6-8)

Desde el programa de BI se dictan unas premisas a las que se debe ajustar nuestra

propuesta didáctica:

Desarrollar el entendimiento intercultural de los estudiantes.

Lograr que los estudiantes entiendan y usen el idioma estudiado en diversos

contextos, atendiendo también a propósitos también diversos.

Promover, mediante el estudio de textos y la interacción social, una

conciencia y valoración de las diferentes perspectivas de las personas

pertenecientes a otras culturas.

Lograr que los estudiantes sean conscientes del papel que desempeña la

lengua en relación con otras áreas de conocimientos.

Lograr que los estudiantes sean conscientes de la relación existente entre las

lenguas y culturas con que están familiarizadas.

Aportar la base necesaria para que los estudiantes puedan realizar, mediante

el uso de la lengua adicional, otros estudios, trabajos y actividades de ocio.

Brindar mediante el conocimiento de una lengua adicional, oportunidades

para la diversión, la creatividad y el estímulo intelectual.

El objetivo de la propuesta para impartir en el aula, por consiguiente, se ajustará

a la dinámica de trabajo propuesta desde IB y en ese sentido se plantea un objetivo

general y unos objetivos específicos.

El objetivo general es el siguiente:

Diseñar las estrategias necesarias para ayudar al estudiante de ELE a afrontar

con éxito sus pruebas de evaluación externa e interna, posibilitando su acceso al

siguiente curso.

Los objetivos específicos son como siguen:

Page 28: Universidad Internacional de La Rioja Facultad de ... · Resumen El Trabajo Fin de Máster se ha desarrollado a partir de la experiencia de trabajo durante un semestre con un grupo

22

Ayudar al desarrollo del alumno en su comprensión del mundo y de lo que le

rodea.

Propiciar la competencia comunicativa del alumno que consigue que emita

enunciados gramaticalmente correctos y al tiempo socialmente adecuados.

Mejorar sus habilidades socioculturales buscando en él una actitud empática

respecto a los compromisos sociales e interculturales que la sociedad actual

requiere.

Ayudar al alumno de igual modo a mejorar capacidad de interacción con el

profesor y con sus compañeros buscando en él una actitud proactiva.

Estimular el interés del alumno en la lectura.

Mejorar las competencias del alumno en cuanto a su competencia comunicativa;

ejercitando para ello los procesos de comprensión y expresión oral y escrita

atendiendo a las recomendaciones del MCER (De Europa, C. 2002: 14).

Proponer actividades de una forma creativa para potenciar la motivación del

estudiante.

Con los objetivos indicados, se planifica la propuesta didáctica del semestre con

una serie de actividades a realizar.

4.3 Metodología

El Trabajo Fin de Máster consiste en la justificación de la planificación de una

propuesta didáctica para el primer semestre de los dos cursos del programa de BI, que

se materializa en un libro físico de fichas que el profesor puede llevar a clase cada día, y

que detallan todas y cada una de las clases y las actividades que se incluyen. Es por esto,

que no cabe introducir en este apartado el libro de fichas. El libro de fichas se ofrece para

su lectura como documento anejo y constituye el resultado final de la reflexión que este

trabajo conlleva. Además, teniendo en cuenta que cada uno de los cursos contiene 46

clases, el tamaño final de este documento sería excesivo si se incluyese. No obstante, a

modo introductorio se hace necesario traer a este punto algunas fichas de trabajo que

sirvan para hacer una idea al lector de su configuración.

4.4 Actividades

Las actividades se agrupan en un libro de fichas con el propósito de que sirva al

profesor como herramienta de consulta. El libro de fichas, consta de la definición

detallada de todas las clases del semestre para los grupos BI-1 y BI-2, incluirlo en este

Page 29: Universidad Internacional de La Rioja Facultad de ... · Resumen El Trabajo Fin de Máster se ha desarrollado a partir de la experiencia de trabajo durante un semestre con un grupo

23

capítulo, supondría implementar en el cuerpo del trabajo las 93 fichas que lo componen.

Debido a los límites propios del servidor virtual y para comodidad del lector, en este

capítulo se incluyen de forma exclusiva las quince primeras fichas de cada uno de los

cursos, y los libros completos de fichas de BI-1 y BI-2 se aportan en los anejos 3 y 4

respectivamente. Todas las fichas contienen los siguientes campos: Título de la actividad,

número de clases que la actividad ocupa, número de clase, fecha en que se imparte y el

calendario, el tiempo disponible de clase, material, objetivos, estrategias utilizadas,

temporalización y descripción de las actividades, además de un hueco destinado a recibir

los comentarios pertinentes para futuros años académicos.

Figura 4: hoja tipo del libro de fichas

Fuente: Elaboración propia

El programa para BI1 para el primer semestre, consta de 47 clases en las que se

proponen algunas actividades en forma de proyecto; hay tres clases (clases 14, 21 y 36),

dedicadas a simulacros de los exámenes que BI ha propuesto en años anteriores como

valoración externa, sobre las destrezas receptivas (25%), las destrezas de producción

escrita (25%) y sobre el trabajo escrito (20%). Cuatro clases (clases 9, 40, 43, 45) las

Título, fecha y tiempo de la actividad

Fecha en que se imparte en el calendario

Objetivos, material y estrategias trabajadas

Cronograma de la actividad

Comentarios para futuras clases

Page 30: Universidad Internacional de La Rioja Facultad de ... · Resumen El Trabajo Fin de Máster se ha desarrollado a partir de la experiencia de trabajo durante un semestre con un grupo

24

dedicaremos a un proyecto de largo recorrido a lo largo del curso, un proyecto que

ayudará al grupo a aprender el uso de las redes sociales en un contexto académico, a

trabajar las competencias lingüísticas e intercultural, a trabajar en grupo y mejorar el

trabajo interactivo de los estudiantes. Un proyecto a nivel trasversal ocupa seis clases a

lo largo del curso (clases 13, 20, 30, 35, 41, 46), se trata de la redacción de una revista en

la que participarán todos los estudiantes, permitirá a cada uno de ellos la libre expresión

en la lengua meta, el trabajo en grupo y la interacción. Una actividad sobre la inmigración

ocupará tres clases (clases 24, 25, y 26) y permitirá el trabajo sobre la competencia

sociocultural del estudiante y la reflexión crítica en torno a un problema social y actual.

Otra de las actividades que mejora la competencia lingüística y trabaja en torno a la

competencia sociocultural del estudiante, ocupa cuatro clases (clases 27, 29, 31, y 32) y

ayuda al estudiante a conocer su entorno, se titula “de lo local a lo global” y propone el

trabajo sobre el léxico y la gramática en temas que rodean al alumno como su casa, su

barrio, su pueblo, su ciudad, su país y su mundo. Hay cuatro clases dedicadas a la

expresión oral de interacción en forma de debate (clases 19, 28, 37, y 44) y otras cuatro

(clases 7, 8, 34, y 39) dedicadas a la expresión oral individual en las que el estudiante

debe describir algunas fotografías e interactuar con los comentarios del profesor. Dos

clases (clases 17 y 18) se destinan a la construcción de un micro-relato en el que se

trabajará la expresión escrita y la imaginación del alumno, en otras cuatro clases (clases

10, 12, 25 y 33) se proyectan cortometrajes y se trabaja en torno a la comprensión del

mismo y a la expresión de las ideas que de su visionado deriven. Una actividad en torno

a los estereotipos de género ocupa dos clases (clases 22 y 23) y estimularán en el aula la

reflexión en torno a este tema. Una actividad consta de la redacción de una receta de

cocina, trabaja el aspecto intercultural entre los alumnos del curso y ocupa dos clases

(clases 15 y 16), otro de los proyectos ocupa tres clases (clases 4, 5 y 6) y se trata de la

redacción de textos en diferentes registros, una entrada de un blog, una entrada de la

agenda y una carta personal. Se puede consultar en el cronograma la fecha a la que

corresponde cada clase.

A continuación, se presentan todas las clases de BI-1 con las actividades que

incluyen y a modo de ejemplo, la ficha de trabajo de las veinte primeras, extraídas del

libro de fichas. No sería conveniente incluir todas las fichas del libro debido al exceso de

volumen del corpus del documento de TFM. Cabe indicar en este punto que la

elaboración de todas ellas es propia y forma parte de los trabajos realizados por este autor

en el TFM y en el contexto del Máster de enseñanza de español como lengua extranjera

de la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR).

Page 31: Universidad Internacional de La Rioja Facultad de ... · Resumen El Trabajo Fin de Máster se ha desarrollado a partir de la experiencia de trabajo durante un semestre con un grupo

25

Actividades BI1

Clase 1. Entrevista al profesor. En la primera clase de BI1 se propone una entrevista

al profesor por parte de los alumnos. Es el primer día de trabajo de los dos años

académicos que van a pasar juntos y es una actividad apropiada para empezar a conocer

al profesor, para interaccionar entre ellos para seleccionar las preguntas de la entrevista

y también comenzarán a ver las formas no personales del verbo, principalmente en su

forma de infinitivo, al recibir las respuestas del docente: “Me gusta: viajar, nadar, etc.).

Figura 5: Actividad: entrevista al profesor

Fuente: Elaboración propia

Page 32: Universidad Internacional de La Rioja Facultad de ... · Resumen El Trabajo Fin de Máster se ha desarrollado a partir de la experiencia de trabajo durante un semestre con un grupo

26

Clase 2. Árbol genealógico. Explicación explícita: Árbol genealógico. Actividad: Se

propone al estudiante que elabore su propio árbol genealógico y lo explique en clase.

Figura 6: Árbol genealógico

Fuente: Elaboración propia

Page 33: Universidad Internacional de La Rioja Facultad de ... · Resumen El Trabajo Fin de Máster se ha desarrollado a partir de la experiencia de trabajo durante un semestre con un grupo

27

Clase 3. Biografía. Explicación explícita: Las fechas, los números y el pretérito

indefinido. Actividad: Se propone al estudiante la redacción de la biografía de un

personaje y la exposición oral de la misma, así como la motivación que le ha llevado a

escoger el personaje.

Figura 7: Biografía

Fuente: Elaboración propia

Page 34: Universidad Internacional de La Rioja Facultad de ... · Resumen El Trabajo Fin de Máster se ha desarrollado a partir de la experiencia de trabajo durante un semestre con un grupo

28

Clase 4. Redacción de una entrada en la agenda. Explicación explícita: Uso del

futuro y las horas. Actividad: Se propone al estudiante la redacción de la planificación

detallada de un día en la agenda.

Figura 8: Redacción de una entrada en la agenda

Fuente: Elaboración propia

Page 35: Universidad Internacional de La Rioja Facultad de ... · Resumen El Trabajo Fin de Máster se ha desarrollado a partir de la experiencia de trabajo durante un semestre con un grupo

29

Clase 5. Redacción de una entrada en un blog de viajes. Explicación explícita:

Uso del pretérito indefinido, oposición con el pretérito imperfecto y formas irregulares.

Además, expresiones temporales más utilizadas. Actividad: Redacción de una entrada en

un blog de viajes.

Figura 9: Redacción de una entrada en un blog

Fuente: Elaboración propia

Page 36: Universidad Internacional de La Rioja Facultad de ... · Resumen El Trabajo Fin de Máster se ha desarrollado a partir de la experiencia de trabajo durante un semestre con un grupo

30

Clase 6. Redacción de una carta personal. Explicación explícita: Uso del pretérito

indefinido, oposición con el pretérito imperfecto y formas irregulares. Además,

expresiones temporales más utilizadas. Actividad: Redacción de una carta personal y

diferencias de registro y formato en relación a una entrada de blog.

Figura 10: Redacción de una carta personal

Fuente: Elaboración propia

Page 37: Universidad Internacional de La Rioja Facultad de ... · Resumen El Trabajo Fin de Máster se ha desarrollado a partir de la experiencia de trabajo durante un semestre con un grupo

31

Clase 7. Presentación de fotografías (1 de 2). Explicación explícita; Expresiones

de uso típicas sobre los gustos: le gusta, le encanta, odia. Léxico sobre profesiones. En

gramática el uso de los posesivos. Actividad: Selección y preparación de la presentación

del álbum familiar.

Figura 11: Comentario fotografía

Fuente: Elaboración propia

Page 38: Universidad Internacional de La Rioja Facultad de ... · Resumen El Trabajo Fin de Máster se ha desarrollado a partir de la experiencia de trabajo durante un semestre con un grupo

32

Clase 8. Presentación de fotografías (2 de 2). Explicación explícita; Expresiones

de uso típicas sobre los gustos: le gusta, le encanta, odia. Léxico sobre profesiones. En

gramática el uso de los posesivos. Actividad: presentación en clase del álbum familiar.

Figura 12: Presentación de fotografías

Fuente: Elaboración propia

Page 39: Universidad Internacional de La Rioja Facultad de ... · Resumen El Trabajo Fin de Máster se ha desarrollado a partir de la experiencia de trabajo durante un semestre con un grupo

33

Clase 9 (1 de 4) Proyecto: Redes Sociales para mejorar nuestro español.

Organización de la actividad en grupos: El grupo, mediante la labora facilitadora del

profesor, debe localizar y escribir a un grupo de estudiantes de un país de habla hispana

al que tendrá acceso por medio de las redes sociales e intenta conseguir alguna

interactuación con un grupo de estudiantes de su clase, con el objetivo de redactar una

descripción de los integrantes del grupo y realizar una redacción sobre aspectos

culturales y sociales de ese país; comidas, música, aficiones, etc. para presentar en el

aula.

Figura 13: Contacto con estudiantes de otro país hispanohablante

Fuente: Elaboración propia

Page 40: Universidad Internacional de La Rioja Facultad de ... · Resumen El Trabajo Fin de Máster se ha desarrollado a partir de la experiencia de trabajo durante un semestre con un grupo

34

Clase 10. Cortometraje y redacción de su resumen. Actividad. Consiste en el

visionado y comentario descriptivo de un cortometraje: Ana y Manuel. Los alumnos

deben interactuar entre ellos estableciendo un debate acerca de lo que ocurre en la

historia y a continuación redactar un resumen.

Figura 14: Comentario cortometraje

Fuente: Elaboración propia

Page 41: Universidad Internacional de La Rioja Facultad de ... · Resumen El Trabajo Fin de Máster se ha desarrollado a partir de la experiencia de trabajo durante un semestre con un grupo

35

Clase 11. Direcciones e instrucciones Explicación explícita; Expresiones de uso

típicas sobre las indicaciones, Perdone, ¿dónde está …? ¿me podría indicar…? Léxico

sobre la ciudad: plaza, fuente, esquina, etc. En gramática el uso de las perífrasis de

infinitivo: tener que…, deber de…, hay que… Actividad: con un mapa y por parejas se

generan estructuras comunicativas en el contexto de un recién llegado a una ciudad que

pregunta por diversos sitios.

Figura 15: Direcciones e instrucciones

Fuente: Elaboración propia

Page 42: Universidad Internacional de La Rioja Facultad de ... · Resumen El Trabajo Fin de Máster se ha desarrollado a partir de la experiencia de trabajo durante un semestre con un grupo

36

Clase 12. Cortometraje y redacción de su resumen. Actividad. Consiste en el

visionado y comentario descriptivo de un cortometraje: Harold Lloyd in Fireman, save

my child (1918). Los alumnos deben interactuar entre ellos estableciendo un debate

acerca de lo que ocurre en la historia y a continuación redactar un resumen.

Figura 16: Cortometraje y redacción de su resumen

Fuente: Elaboración propia

Page 43: Universidad Internacional de La Rioja Facultad de ... · Resumen El Trabajo Fin de Máster se ha desarrollado a partir de la experiencia de trabajo durante un semestre con un grupo

37

Clase 13. (1 de 6) Proyecto: publicación de una revista online. Reflexión en clase

sobre el proyecto: Los alumnos trabajaran a los largos de cuatrimestre en una revista

para publicar online, cada estudiante debe escoger un área de interés y preparar algunos

artículos para la revista bajo la coordinación del profesor.

Figura 17: Publicación de una revista online

Fuente: Elaboración propia

Page 44: Universidad Internacional de La Rioja Facultad de ... · Resumen El Trabajo Fin de Máster se ha desarrollado a partir de la experiencia de trabajo durante un semestre con un grupo

38

Clase 14. Examen sobre las Destrezas Receptivas: Examen de prueba manuscrito

realizado para para familiarizar al estudiante con la actividad sobre un corpus de

ejercicios creados a partir de los temas propuestos. (Evaluación externa, 25% de la nota

final)

Figura 18: Examen

Fuente: Elaboración propia

Page 45: Universidad Internacional de La Rioja Facultad de ... · Resumen El Trabajo Fin de Máster se ha desarrollado a partir de la experiencia de trabajo durante un semestre con un grupo

39

Clase 15. (1 de 2). Identidad Cultural: Receta saludable. Explicación explícita;

Vocabulario de cocina, estructura típica de una receta de cocina. Actividad: cada

estudiante de preparar y compartir una receta de cocina.

Figura 19: Identidad Cultural: Receta saludable

Fuente: Elaboración propia

Page 46: Universidad Internacional de La Rioja Facultad de ... · Resumen El Trabajo Fin de Máster se ha desarrollado a partir de la experiencia de trabajo durante un semestre con un grupo

40

Clase 16. (2 de 2). Identidad Cultural: Receta saludable. Presentación al grupo

de la receta de cocina diseñada en la clase anterior.

Clase 17. (1 de 2). Redacción de un micro-relato. Explicación de formato, lectura

de modelos, redacción.

Clase 18. (2 de 2). Redacción de un micro-relato. Lectura y comentario de los

micro-relatos en clase.

Clase 19. Actividad Oral Interactiva: La Propiedad Intelectual. La clase nº 19

es la primera de las actividades orales interactivas en IB1 y el tema de la misma es la

“Propiedad Intelectual”. Se decide actuar de cara a trabajar sobre la reflexión de los

estudiantes en torno a ese tema tan importante en su futura vida académica.

Clase 20. (2 de 6) Proyecto: Revista Digital.

Clase 21. Examen sobre destrezas de producción escrita: Examen de prueba

manuscrito realizado para para familiarizar al estudiante con la actividad sobre un

corpus de ejercicios creados a partir de los temas propuestos. (Evaluación externa, 25%

de la nota final)

Clase 22. (1 de 2) Estereotipos sobre el trabajo. Práctica basada en: “Guía de

Buenas Prácticas para conciliar la vida familiar y profesional”. Edit. Ministerio de

Trabajo y Asuntos Sociales (2003). Debate.

Clase 23 (2 de 2) Estereotipos sobre el trabajo. Práctica basada en: “Guía de

Buenas Prácticas para conciliar la vida familiar y profesional”. Edit. Ministerio de

Trabajo y Asuntos Sociales (2003). Ejercicios de huecos. Debate.

Clase 24. (1 de 3) Inmigración. Actividad: lluvia de ideas sobre el léxico utilizado en

el tema, buscar información en prensa, actividad oral interactiva.

Clase 25. (2 de 3) Proyección de un cortometraje: "El viaje de Said", Goya 2007

Mejor Cortometraje de Animación. Trabajo sobre ser/estar.

Clase 26. (3 de 3) La inmigración. Trabajo sobre el cortometraje Goya 2007

Mejor Cortometraje de Animación. Trabajo sobre el cortometraje: Transcripción de

textos, descripción de personajes, trabajo sobre los tópicos.

Clase 27. (1 de 4) Cuestiones globales: Mi casa, mi barrio. Trabajo sobre el

cortometraje: El apartamento, premiado en el 12 Encuentro de Cortometrajes de Movida

Joven Uruguay. 2015. Descripción del cortometraje, ¿qué sucede?, descripción de la

Page 47: Universidad Internacional de La Rioja Facultad de ... · Resumen El Trabajo Fin de Máster se ha desarrollado a partir de la experiencia de trabajo durante un semestre con un grupo

41

escena donde se desarrolla. Actividad: Buscar vivienda de alquiler; Preguntas para el

propietario. Zona, características del inmueble, del barrio donde se encuentra, etc.

Trabajo sobre el léxico de la vivienda y del barrio. Trabajo sobre los verbos gustar,

interesar, preferir, etc. Estructuras interrogativas.

Clase 28. Actividad Oral Interactiva: La inmigración. Se organiza un debate en

torno al tema de la inmigración con algunas preguntas como: ¿hay que abrir las fronteras

para los inmigrantes?, ¿pueden los humanos ser ilegales?

Clase 29. (2 de 4) Cuestiones globales: Mi pueblo, mi ciudad. Trabajo con un

artículo de la revista digital de “el país” con el objetivo de acercar al estudiante al

conocimiento sobre los usos y costumbres de un pequeño pueblo en España contados en

primera persona por una joven neoyorkina.

Clase 30. (3 de 6) Proyecto: Revista Digital.

Clase 31. (3 de 4) Cuestiones globales: Mi país. Trabajo sobre la canción de la

argentina Soledad Pastorutti, “Todos somos pueblo”. Léxico de la ciudad, y el pueblo,

términos geográficos: Costa, sierra y selva, etc. Gramática: Adjetivos. Comparativos,

superlativos. Valores: igualdad, libertad.

Clase 32. (4 de 4) Cuestiones globales: Mi mundo. Trabajo sobre la canción “El

mundo” Efecto Mariposa.

Clase 33. Cortometraje y redacción de su resumen. Actividad. Consiste en el

visionado y comentario descriptivo de un cortometraje: Ana y Manuel. Los alumnos

deben interactuar entre ellos estableciendo un debate acerca de lo que ocurre en la

historia y a continuación redactar un resumen.

Clase 34. Producción oral individual. Comentario de Fotografías. Actividad oral

individual. Consiste en el visionado y comentario descriptivo de un alumno sobre una

fotografía de una fotografía que el profesor propone. A continuación, el profesor

establece un diálogo con el alumno proponiéndole algunas preguntas.

Clase 35. (4 de 6) Proyecto: Revista Digital.

Clase 36. Examen sobre Destrezas de producción escrita: Examen de prueba

manuscrito realizado para para familiarizar al estudiante con la actividad sobre la

redacción de un texto de producción propia. (Evaluación externa, 20% de la nota final)

Clase 37. Debate; Obsolescencia programada: proyección y debate de “iDiots”, un

cortometraje sobre la obsolescencia programada. Trabajo gramatical sobre el artículo.

Page 48: Universidad Internacional de La Rioja Facultad de ... · Resumen El Trabajo Fin de Máster se ha desarrollado a partir de la experiencia de trabajo durante un semestre con un grupo

42

Clase 38. Actividad Grupo: “Houston, tenemos un problema”. El profesor

realiza una breve presentación del problema: Los estudiantes están en un vuelo

intergaláctico y deben reportar un problema de la nave al sistema central en la tierra. Se

busca adquirir las competencias necesarias para aprender el uso del futuro, tanto simple

como compuesto, para adquirir también el uso de las formas ser, estar y haber, manejar

el léxico relativo a la tecnología y el espacio exterior, lograr la interacción entre los

miembros del equipo y el uso de algunas colocaciones léxicas como: ruido ensordecedor,

dar prioridad, etc.

Clase 39. Producción oral individual. Comentario de Fotografías. Actividad

oral individual. Consiste en el visionado y comentario descriptivo de un alumno sobre

una fotografía de una fotografía que el profesor propone. A continuación, el profesor

establece un diálogo con el alumno proponiéndole algunas preguntas.

Clase 40. (2 de 4) Proyecto: Redes Sociales para mejorar nuestro español. El

grupo debe comenzar la redacción de la presentación a partir de los datos que hayan

captado en la interrelación con os estudiantes del país elegido.

Clase 41. (5 de 6) Proyecto: Revista Digital.

Clase 42. Nuevas tecnologías: El teléfono. Proyección del cortometraje “anónimos”

Ganador del Goya en 2005. Se busca adquirir las competencias necesarias para operar

con el teléfono en español; responder a una llamada, realizarla, presentarse, hablar con

una operadora, contratar una línea, pedir datos sobre la facturación. Se trabajan las

estructuras gramaticales: Perífrasis de infinitivo y uso del pronombre.

Clase 43 (3 de 4) Proyecto: Uso de las Redes Sociales para mejorar nuestro

español. El grupo debe realizar una investigación sobre el país que con el que está

trabajando que incluya estudios de los aspectos culturales y sociales como complemento

a los datos recabados del contacto.

Clase 44. Identidad Cultural: Gastronomía. Explicación explícita; Vocabulario de

cocina, estructuras típicas de un debate, estructura típica de un ensayo. Actividad: debate

sobre comida tradicional/comida de diseño.

Clase 45 (4 de 4) Proyecto: Uso de las Redes Sociales; para mejorar nuestro

español y conocer otras culturas. El grupo debe realizar las presentaciones de los

aspectos culturales y sociales del país con que hayan contactado; comidas, música,

aficiones, etc.

Clase 46. (6 de 6) Proyecto: Revista Digital.

Page 49: Universidad Internacional de La Rioja Facultad de ... · Resumen El Trabajo Fin de Máster se ha desarrollado a partir de la experiencia de trabajo durante un semestre con un grupo

43

Clase 47. Análisis de una canción de reguetón. El profesor realiza una breve

introducción sobre el tema, el machismo. Transcripción de las canciones, ejercicios de

huecos.

Actividades con BI2.

El programa para BI2 para el primer semestre consta de 45 clases en las que se

proponen algunas actividades en forma de proyecto; hay tres clases (clases 14, 21 y 37),

dedicadas a simulacros de los exámenes que BI ha propuesto en años anteriores como

valoración externa, sobre las destrezas receptivas (25%), las destrezas de producción

escrita (25%) y sobre el trabajo escrito (20%), cuatro clases (clases 9, 40, 41, y 43) las

dedicaremos a un proyecto de largo recorrido a lo largo del curso, un proyecto que

ayudará al grupo a incrementar su conocimiento sobre la cultura hispana, a trabajar las

competencias lingüísticas e intercultural, a trabajar en grupo y mejorar el trabajo

interactivo de los estudiantes. Un proyecto a nivel trasversal ocupa seis clases a lo largo

del curso (clases 13, 20, 31, 36, 42, y 46), se trata de la redacción de una revista en la que

participarán todos los estudiantes, permitirá a cada uno de ellos la libre expresión en la

lengua meta, el trabajo en grupo y la interacción. Una actividad sobre la globalización

ocupará tres clases (clases 24, 25, y 26) y permitirá el trabajo sobre la competencia

sociocultural del estudiante y la reflexión crítica en torno a un problema social y actual.

Durante cuatro clases (clases 27, 29, 32, y 33) proponemos un taller de escritura creativa

que ayuda al estudiante a preparar la prueba de valoración externa del programa de BI,

consistente en un trabajo propio por escrito de 250-400 palabras (20% de la nota final).

Hay cuatro clases dedicadas a la expresión oral de interacción en forma de debate (clases

19, 28, 38, y 44) y otras cuatro (clases 7, 8, 35, y 40) dedicadas a la expresión oral

individual en las que el estudiante debe describir algunas fotografías e interactuar con

los comentarios del profesor. Dos clases (clases 17 y 18) se destinan a la construcción de

un micro-relato en el que se trabajará la expresión escrita y la imaginación del alumno,

en otras cuatro clases (clases 10, 12, 25 y 34) se proyectan cortometrajes y se trabaja en

torno a la comprensión del mismo y a la expresión de las ideas que de su visionado

deriven. Una actividad en torno a los estereotipos en general ocupa dos clases (clases 22

y 23) y estimularán en el aula la reflexión en torno a este tema. Una actividad consta de

la redacción de una receta de cocina, trabaja el aspecto intercultural entre los alumnos

del curso y ocupa dos clases (clases 15 y 16), otro de los proyectos ocupa tres clases (clases

4, 5, y 6) y se trata de la redacción de textos en diferentes registros, la redacción de una

página de un diario personal, la redacción de solicitud formal, una entrada de la agenda

Page 50: Universidad Internacional de La Rioja Facultad de ... · Resumen El Trabajo Fin de Máster se ha desarrollado a partir de la experiencia de trabajo durante un semestre con un grupo

44

y la redacción de una carta personal. Se puede consultar en el cronograma la fecha a la

que corresponde cada clase.

A continuación, de igual modo se presentan todas las clases de BI-2 con las

actividades que incluyen y a modo de ejemplo, la ficha de trabajo de las diez primeras,

extraídas del libro de fichas. Tan solo se incluyen diez debido también al exceso de

volumen del corpus del documento de TFM, y la elaboración de todas ellas es propia

como en el caso de BI-1 y forma parte de los trabajos realizados por este autor en el TFM

y en el contexto del Máster de enseñanza de español como lengua extranjera de la

Universidad Internacional de la Rioja (UNIR).

Clase 1. Entrevista por pares sobre cómo ha transcurrido el verano. En la

primera clase de BI2 se propone una entrevista por pares de los alumnos. Es el primer

día de trabajo tras las vacaciones de verano y es una actividad apropiada para la

interacción entre los estudiantes. Acercamiento al tema de la globalización; compara los

sitios que has visitado con los de tu compañero, busca similitudes y diferencias

culturales, gastronómicas, etc. uso de las formas del pasado del verbo. Pretérito

Indefinido y pretérito Imperfecto. Repaso formas no personales del verbo.

Page 51: Universidad Internacional de La Rioja Facultad de ... · Resumen El Trabajo Fin de Máster se ha desarrollado a partir de la experiencia de trabajo durante un semestre con un grupo

45

Figura 20: Valoración del transcurso del verano.

Fuente: Elaboración propia

Clase 2. Actividad de intercambio: Se propone al estudiante una actividad en la que

se le ha concedido una beca de intercambio con otro colegio. Tiene que:

a) Buscar el colegio y país en el que le gustaría disfrutar de la beca.

Page 52: Universidad Internacional de La Rioja Facultad de ... · Resumen El Trabajo Fin de Máster se ha desarrollado a partir de la experiencia de trabajo durante un semestre con un grupo

46

b) Redactar una carta para el estudiante con el que la compartirá presentándose y

requiriendo datos del contexto en el que se va a insertar durante el intercambio. De

igual modo, debe ilustrar al alumno que recibe de cómo es el entorno en que él vive.

Figura 21: Actividad de intercambio.

Fuente: Elaboración propia

Clase 3. Biografía. Narrar hechos pasados, biografías. Definir la personalidad. Hablar

de relaciones personales, interesarse por alguien y por su vida. Expresar la impresión

que nos causa una persona. Actividad: Se propone al estudiante la redacción de la

biografía de un personaje, cualquiera y la exposición oral de la misma, así como la

motivación que le ha llevado a escoger el personaje.

Page 53: Universidad Internacional de La Rioja Facultad de ... · Resumen El Trabajo Fin de Máster se ha desarrollado a partir de la experiencia de trabajo durante un semestre con un grupo

47

Figura 22: Biografía.

Fuente: Elaboración propia

Clase 4. Redacción de una página de un diario personal. Uso de los verbos

con preposición (alegrarse de, estar harto de...). Verbos que expresan cambio de

ánimo (ponerse nervioso, dar miedo, enfadarse, etc.). Presente de subjuntivo para la

expresión de deseos. Actividad: Redacción de un día en la agenda. El alumno debe

redactar una entrada de su diario personal explicando algún suceso que haya influido

en su ánimo o exprese sus deseos.

Page 54: Universidad Internacional de La Rioja Facultad de ... · Resumen El Trabajo Fin de Máster se ha desarrollado a partir de la experiencia de trabajo durante un semestre con un grupo

48

Figura 23: Redacción de un diario personal.

Fuente: Elaboración propia

Clase 5. Redacción de una petición formal. Conocer la estructura y el registro

adecuado de un texto destinado a la administración pública: Una denuncia de tráfico, la

solicitud de una beca, etc. Uso de los Conectores discursivos: Cuando, luego, después,

entonces, porque y como.

Page 55: Universidad Internacional de La Rioja Facultad de ... · Resumen El Trabajo Fin de Máster se ha desarrollado a partir de la experiencia de trabajo durante un semestre con un grupo

49

Figura 24: Redacción de una petición formal

Fuente: Elaboración propia

Clase 6. Redacción de un texto de felicitación por algún evento a elección el

estudiante. Debate intercultural en clase sobre el contraste de cómo se celebran algunos

Page 56: Universidad Internacional de La Rioja Facultad de ... · Resumen El Trabajo Fin de Máster se ha desarrollado a partir de la experiencia de trabajo durante un semestre con un grupo

50

eventos en el ámbito hispano y el de los diferentes contextos culturales de los alumnos;

el bautizo, la boda, la comunión, la fiesta de los quince años, el cumpleaños.

Figura 25: Redacción de un texto

Fuente: Elaboración propia

Clase 7. Presentación de fotografías (1 de 2). Explicación explícita: Expresiones

de uso, expresar acciones habituales, describir situaciones pasadas. Actividad: visionado

Page 57: Universidad Internacional de La Rioja Facultad de ... · Resumen El Trabajo Fin de Máster se ha desarrollado a partir de la experiencia de trabajo durante un semestre con un grupo

51

de fotografías. El estudiante debe comentar la propuesta fotográfica e interaccionar con

el profesor sobre algunos comentarios y preguntas que le haga.

Figura 26: Presentación de fotografías

Fuente: Elaboración propia

Clase 8. Presentación de fotografías (2 de 2). Explicación explícita: conocer la

estructura y el registro adecuado de una presentación oral, preguntar y dar información

de carácter cultural, describir un lugar, destacar una cosa entre varias, pedir la veracidad

de una información, hablar de relaciones personales, interesarse por alguien y por su

Page 58: Universidad Internacional de La Rioja Facultad de ... · Resumen El Trabajo Fin de Máster se ha desarrollado a partir de la experiencia de trabajo durante un semestre con un grupo

52

vida, expresar la impresión que nos causa una persona. Actividad: visionado de

fotografías. El estudiante debe comentar la propuesta fotográfica e interaccionar con el

profesor sobre algunos comentarios y preguntas que le haga.

Figura 27: Presentación de fotografías

Fuente: Elaboración propia

Clase 9 (1 de 4) Proyecto de investigación cultural sobre un país de habla

hispana. Con el objetivo de preparar un viaje. Organización de la actividad en grupos:

Preparar un viaje a un país de habla hispana, para ello los estudiantes deben buscar

Page 59: Universidad Internacional de La Rioja Facultad de ... · Resumen El Trabajo Fin de Máster se ha desarrollado a partir de la experiencia de trabajo durante un semestre con un grupo

53

información, precios, hoteles, lugares que visitar, etc. y realizar una presentación sobre

aspectos culturales y sociales de ese país; comidas, música, aficiones, etc. en el aula.

Figura 28: Proyecto de investigación

Fuente: Elaboración propia

Page 60: Universidad Internacional de La Rioja Facultad de ... · Resumen El Trabajo Fin de Máster se ha desarrollado a partir de la experiencia de trabajo durante un semestre con un grupo

54

Clase 10. Cortometraje y redacción de su resumen. Actividad. Consiste en el

visionado y comentario descriptivo de un cortometraje: Paperman. Los alumnos deben

interactuar entre ellos estableciendo un debate acerca de lo que ocurre en la historia y a

continuación redactar un resumen.

Figura 29: Cortometraje y redacción de un resumen

Fuente: Elaboración propia

Page 61: Universidad Internacional de La Rioja Facultad de ... · Resumen El Trabajo Fin de Máster se ha desarrollado a partir de la experiencia de trabajo durante un semestre con un grupo

55

Clase 11. Direcciones e instrucciones Explicación explícita; Expresiones de uso

típicas sobre las indicaciones, Perdone, ¿dónde está …? ¿me podría indicar…? Léxico

sobre la ciudad: plaza, fuente, esquina, etc. En gramática el uso de las perífrasis de

infinitivo: tener que…, deber de…, hay que… Actividad: con un mapa y por parejas se

generan estructuras comunicativas en el contexto de un recién llegado a una ciudad que

pregunta por diversos sitios.

Figura 30: Direcciones e instrucciones

Fuente: Elaboración propia

Page 62: Universidad Internacional de La Rioja Facultad de ... · Resumen El Trabajo Fin de Máster se ha desarrollado a partir de la experiencia de trabajo durante un semestre con un grupo

56

Clase 12. Cortometraje y redacción de su resumen. Actividad. Consiste en el

visionado y comentario descriptivo de un cortometraje: El columpio. Los alumnos deben

interactuar entre ellos estableciendo una conversación acerca de lo que ocurre en la

historia.

Figura 31: Cortometraje y redacción de su resumen

Fuente: Elaboración propia

Page 63: Universidad Internacional de La Rioja Facultad de ... · Resumen El Trabajo Fin de Máster se ha desarrollado a partir de la experiencia de trabajo durante un semestre con un grupo

57

Clase 13. (1 de 6) Proyecto: publicación de una revista online. Reflexión en clase

sobre el proyecto: Los alumnos trabajaran a los largos de cuatrimestre en una revista

para publicar online, cada estudiante debe escoger un área de interés y preparar algunos

artículos para la revista bajo la coordinación del profesor.

Figura 32: Proyecto: publicación de una revista online

Fuente: Elaboración propia

Page 64: Universidad Internacional de La Rioja Facultad de ... · Resumen El Trabajo Fin de Máster se ha desarrollado a partir de la experiencia de trabajo durante un semestre con un grupo

58

Clase 14. Examen sobre las Destrezas Receptivas: Examen de prueba manuscrito

realizado para para familiarizar al estudiante con la actividad sobre un corpus de

ejercicios creados a partir de los temas propuestos. (Evaluación externa, 25% de la nota

final)

Figura 33: Proyecto: Examen

Fuente: Elaboración propia

Page 65: Universidad Internacional de La Rioja Facultad de ... · Resumen El Trabajo Fin de Máster se ha desarrollado a partir de la experiencia de trabajo durante un semestre con un grupo

59

Clase 15. (1 de 2). Identidad Cultural: Receta tradicional. Explicación explícita;

Vocabulario de cocina, estructura típica de una receta de cocina. Actividad: cada

estudiante de preparar y compartir una receta de cocina.

Figura 34: Identidad Cultural: Receta tradicional

Fuente: Elaboración propia

Page 66: Universidad Internacional de La Rioja Facultad de ... · Resumen El Trabajo Fin de Máster se ha desarrollado a partir de la experiencia de trabajo durante un semestre con un grupo

60

Clase 16. (2 de 2). Identidad Cultural: Receta tradicional. Presentación al grupo

de la receta.

Clase 17. (1 de 2). Redacción de un micro-relato. Explicación de formato, lectura

de modelos, redacción.

Clase 18. (2 de 2). Redacción de un micro-relato. Lectura y comentario de los

mismos en clase.

Clase 19. Actividad Oral Interactiva: Veganismo. ¿Una opción saludable?

Actividad oral interactiva. Se decide este tema tras haber visto temas de salud en semanas

anteriores.

Clase 20. (2 de 6) Proyecto: Revista Digital.

Clase 21. Examen sobre destrezas de producción escrita: Examen de prueba

manuscrito realizado para para familiarizar al estudiante con la actividad sobre un

corpus de ejercicios creados a partir de los temas propuestos. (Evaluación externa, 25%

de la nota final)

Clase 22. (1 de 2) Estereotipos. ¿Qué son los estereotipos?, ¿cómo funcionan?, ¿qué

estereotipos conocemos?

Clase 23 (2 de 2) Estereotipos. ¿Qué son los estereotipos?, ¿cómo funcionan?, ¿qué

estereotipos conocemos?

Clase 24. (1 de 3) Globalización I. Trabajar sobre la globalización. Adquirir el léxico

necesario sobre el tema. Lograr una interacción apropiada en el debate por parte del

estudiante.

Clase 25. (2 de 3) Globalización II. Proyección de un cortometraje.

"Contaminación del mundo animado", reflexión común sobre el cortometraje.

Clase 26. (3 de 3) Globalización III. Debate sobre el tema.

Clase 27. (1 de 4) Taller de escritura creativa, que ayuda al estudiante a preparar

la prueba de valoración externa del programa de IB, consistente en un trabajo propio por

escrito de 250-400 palabras (20% de la nota final). Redacción de un anuncio publicitario.

Clase 28. Actividad Oral Interactiva: Uso del móvil en la escuela. Se organiza

un debate entre los alumnos en torno al tema propuesto.

Page 67: Universidad Internacional de La Rioja Facultad de ... · Resumen El Trabajo Fin de Máster se ha desarrollado a partir de la experiencia de trabajo durante un semestre con un grupo

61

Clase 29 (2 de 4) Taller de escritura creativa, que ayuda al estudiante a preparar

la prueba de valoración externa del programa de IB, consistente en un trabajo propio por

escrito de 250-400 palabras (20% de la nota final)

Clase 30 Actividad interactiva en grupo.

Clase 31. (3 de 6) Proyecto: Revista Digital.

Clase 32. (3 de 4) Taller de escritura creativa, que ayuda al estudiante a preparar

la prueba de valoración externa del programa de IB, consistente en un trabajo propio por

escrito de 250-400 palabras (20% de la nota final)

Clase 33. (4 de 4) Taller de escritura creativa, que ayuda al estudiante a preparar

la prueba de valoración externa del programa de IB, consistente en un trabajo propio por

escrito de 250-400 palabras (20% de la nota final)

Clase 34. Cortometraje y redacción de su resumen. Actividad. Consiste en el

visionado y comentario descriptivo de un cortometraje: La entrevista. Un cortometraje

sobre la actual situación laboral y trabajos precarios para trabajadores sobre-

cualificados. Los alumnos deben interactuar entre ellos estableciendo un debate acerca

de lo que ocurre en la historia y a continuación redactar un resumen.

Clase 35. Producción oral individual. Comentario de Fotografías. Actividad oral

individual. Consiste en el visionado y comentario descriptivo de un alumno sobre una

fotografía de una fotografía que el profesor propone. A continuación, el profesor

establece un diálogo con el alumno proponiéndole algunas preguntas.

Clase 36. (4 de 6) Proyecto: Revista Digital

Clase 37. Examen sobre Destrezas de producción escrita: Examen de prueba

manuscrito realizado para para familiarizar al estudiante con la actividad sobre la

redacción de un texto de producción propia. (Evaluación externa, 20% de la nota final)

Clase 38. Teléfono, simulación de llamadas: Indicaciones y léxico sobre el uso del

teléfono móvil. Trabajo por pares: Preparación sobre la simulación de llamadas

telefónicas entre los estudiantes, teatralización de las mismas.

Clase 39. Actividad Grupo: “Viaje a las Indias”. El profesor realiza una breve

presentación del problema: Los estudiantes forman parte de la tripulación de una de las

carabelas de Colón en 1492, se encuentran en mitad del Océano Atlántico y no saben a

ciencia cierta si tienen suficientes provisiones para el viaje, se plantea el dilema entre

volver o seguir. Se busca adquirir las competencias necesarias para aprender el uso del

Page 68: Universidad Internacional de La Rioja Facultad de ... · Resumen El Trabajo Fin de Máster se ha desarrollado a partir de la experiencia de trabajo durante un semestre con un grupo

62

futuro, tanto simple como compuesto, para adquirir también el uso de las formas ser,

estar y haber, manejar el léxico relativo a la navegación y lograr la interacción entre los

miembros del equipo para redactar un informe de la situación y llegar a acuerdos.

Clase 40. Producción oral individual. Comentario de Fotografías. Actividad

oral individual. Consiste en el visionado y comentario descriptivo de un alumno sobre

una fotografía de una fotografía que el profesor propone. A continuación, el profesor

establece un diálogo con el alumno proponiéndole algunas preguntas.

Clase 41. (2 de 4) Proyecto de investigación cultural sobre un país de habla

hispana: Con el objetivo de preparar un viaje. Organización de la actividad en grupos:

Preparar un viaje a un país de habla hispana, para ello los estudiantes deben buscar

información, precios, hoteles, lugares que visitar, etc. y realizar una presentación sobre

aspectos culturales y sociales de ese país; comidas, música, aficiones, etc. en el aula.

Clase 42. (5 de 6) Proyecto: Revista Digital.

Clase 43. (3 de 4) Proyecto de investigación cultural sobre un país de habla

hispana. Con el objetivo de preparar un viaje. Organización de la actividad en grupos:

Preparar un viaje a un país de habla hispana, para ello los estudiantes deben buscar

información, precios, hoteles, lugares que visitar, etc. y realizar una presentación sobre

aspectos culturales y sociales de ese país; comidas, música, aficiones, etc. en el aula.

Clase 44. Debate. Medicina alternativa. Explicación explícita; Vocabulario de

medicina; órganos del cuerpo estructuras típicas de un debate, estructura típica de un

ensayo. Actividad: debate sobre la medicina alternativa.

Clase 45. (4 de 4) Proyecto de investigación cultural sobre un país de habla

hispana. Con el objetivo de preparar un viaje. Organización de la actividad en grupos:

Preparar un viaje a un país de habla hispana, para ello los estudiantes deben buscar

información, precios, hoteles, lugares que visitar, etc. y realizar una presentación sobre

aspectos culturales y sociales de ese país; comidas, música, aficiones, etc. en el aula.

Clase 46. (6 de 6) Proyecto: Revista Digital.

Page 69: Universidad Internacional de La Rioja Facultad de ... · Resumen El Trabajo Fin de Máster se ha desarrollado a partir de la experiencia de trabajo durante un semestre con un grupo

63

4.5 Recursos

Se requieren dos tipos de recursos para desarrollar la propuesta didáctica; uno de

ellos, aunque obvio se debe señalar, y es el propio centro educativo en el que se imparte

la asignatura. El otro tipo de recursos, son los propios de la propuesta didáctica y que se

señalan como necesarios en cada una de las actividades del libro de fichas de trabajo.

El Instituto de educación secundaria St. Dominic dispone de unas instalaciones

modernas, con un edificio situado en la calle 209 L.B. Scott Rd. de Sint Maarten, con

aularios acondicionados para impartir las clases, equipados con pizarra, proyector,

ordenador, equipos de audio y aulas bien climatizadas. Además, se dispone para los

profesores una fotocopiadora de tamaño industrial que permite generar copias para los

alumnos de todo el material que el profesor estime conveniente. No se ha detectado

ningún requerimiento especial para desarrollar la propuesta didáctica que no se pueda

cubrir desde el St. Dominic.

4.6 Cronograma

El Instituto de Educación secundaria St. Dominic propone al principio de curso

el calendario escolar para el curso 2016/17 sobre el que se construye la propuesta

didáctica. El calendario contempla cinco periodos de 45 minutos por semana

distribuidos en martes, miércoles y jueves para IB1 y cinco periodos de 45 minutos

distribuidos en lunes, miércoles y viernes para BI2. Debemos indicar que el calendario

se corrigió el segundo mes del curso escolar (razón por la que en el calendario de BI1 -

anexo 1-, el primer mes las clases figuran lunes, miércoles y viernes también).

En este apartado de cronograma, complementado con el calendario de clases, se

incluye de forma esquemática para su mejor comprensión la distribución del tiempo en

horas del semestre, los temas abordados y el tiempo que dedicaremos a trabajar cada

estrategia lingüística. Se trata de una planificación de trabajo en forma de hoja de datos,

preparada ad hoc por este autor para el desarrollo del curso y que permite ver de forma

muy gráfica y clara el uso del tiempo en la programación del semestre.

Page 70: Universidad Internacional de La Rioja Facultad de ... · Resumen El Trabajo Fin de Máster se ha desarrollado a partir de la experiencia de trabajo durante un semestre con un grupo

64

Figura 35: Cronograma para BI-1

Fuente: Elaboración propia

Figura 36: Cronograma para BI-2

Fuente: Elaboración propia

Page 71: Universidad Internacional de La Rioja Facultad de ... · Resumen El Trabajo Fin de Máster se ha desarrollado a partir de la experiencia de trabajo durante un semestre con un grupo

65

Resulta interesante hacer la aclaración de que estas hojas que se incluyen en

forma de cronograma, sirven de utilidad para el profesor en el seguimiento del curso y

pertenecen al desarrollo real del semestre, en un momento congelado en el tiempo que,

gracias a sus columnas de porcentajes, nos permiten conocer de un solo vistazo; las

temáticas se han trabajado hasta el momento, las instrucciones lingüísticas que se han

impartido, el porcentaje del programa se ha desarrollado y el que falta por impartir.

4.7 Evaluación

Los objetivos de evaluación del programa y sobre los que desarrollaremos nuestro

criterio de evaluación son (Rodríguez-Blanco, et a. 2012: 9):

Comunicarse con claridad y eficacia en diversas situaciones, demostrando

competencia lingüística y entendimiento intercultural.

Utilizar un lenguaje apropiado para una variedad de contextos

interpersonales o culturales.

Comprender y utilizar la lengua para expresar distintas ideas y reaccionar

ante ellas de forma correcta y fluida.

Organizar las ideas sobre diversos temas de manera clara, coherente y

convincente.

Comprender y analizar una variedad de textos orales y escritos, y responder a

preguntas sobre ellos.

Comprender y hacer uso de obras literarias escritas en la lengua objeto de

estudio (en el caso del nivel superior, BI2).

Para graduarse en el St. Dominic del programa BI, el estudiante tiene que pasar

una serie de pruebas. Se trata de una evaluación cuantitativa en forma de exámenes que

el estudiante debe pasar al final del curso, en un concepto tradicional de evaluación. Las

pruebas son de dos tipos:

Una valoración externa que se lleva a cabo por parte del programa de BI, que

equivale al 70% de la asignatura y que contempla las siguientes actividades:

Destrezas receptivas: Examen manuscrito sobre un corpus de ejercicios creados

a partir de los temas propuestos. (25% de la nota final)

Destrezas de producción escrita: Examen sobre un corpus de ejercicios creados a

partir de los temas propuestos. (25% de la nota final)

Page 72: Universidad Internacional de La Rioja Facultad de ... · Resumen El Trabajo Fin de Máster se ha desarrollado a partir de la experiencia de trabajo durante un semestre con un grupo

66

Trabajo propio por escrito de 250-400 palabras (20% de la nota final)

Una valoración interna por parte del St. Dominic, que equivale al 30% de la

asignatura y que contempla las siguientes actividades:

Exposición oral por parte del alumno (20% de la nota final)

Actividades de interacción oral con el profesor. (10% de la nota final)

Además de estas evaluaciones, formales y planteadas desde el Programa BI, se

propone una prueba de diagnóstico, se trata de un examen previo que al comienzo

del curso el profesor propone al grupo, no con el objetivo de calificarles, sino para obtener

un diagnóstico de sus competencias lingüísticas al comienzo del curso. Al final del curso

se realizará otra prueba de diagnóstico para contrastar con la primera y ver la evolución

del proceso de aprendizaje.

Como ejemplo se aporta la prueba de diagnóstico y los resultados del examen

realizado el año 2016. Para esta prueba se ha utilizado el material que el Instituto

Cervantes pone a disposición de los candidatos a los diplomas de español DELE y los

resultados son los siguientes:

Figura 37: Resultados de las pruebas de diagnóstico de los grupos IB1 y IB2

realizados durante el año académico 2016/17. (Pruebas basadas en la prueba de nivel

de los exámenes DELE del Instituto Cervantes; A1 para BI1 y A2 para BI2)

Fuente: Tabla de elaboración propia

Esta calibración se hizo necesaria para conocer el nivel del grupo, para cuantificar

y cualificar la presencia recomendable del idioma español en el aula por parte del

profesor hacia los estudiantes y también sirve para hacernos una idea del nivel lingüístico

Page 73: Universidad Internacional de La Rioja Facultad de ... · Resumen El Trabajo Fin de Máster se ha desarrollado a partir de la experiencia de trabajo durante un semestre con un grupo

67

de los estudiantes de cara a implementar los grupos de estudiantes en algunas

actividades.

El examen es uno de los procedimientos para medir las habilidades lingüísticas,

el conocimiento de la lengua objetivo, y las habilidades socioculturales adquiridas por el

alumno a lo largo del curso, pero debe existir una coherencia total entre la concepción de

la lengua que se adopta para su enseñanza/aprendizaje y la concepción de la misma al

proceder a su evaluación (Bordón, 2006), en coherencia con el contexto comunicativo en

que se produce la enseñanza, hay que contemplar la evaluación como un proceso más

complejo que los exámenes propuestos con el programa de BI, presentando el proceso

de evaluación como un continuum presente en la dinámica del curso, que supone una

ayuda esencial para el crecimiento intelectual del alumno, y que valora las

transformaciones producidas a lo largo del curso. En este contexto, y además de la

evaluación cuantitativa, planteada para final de curso en forma de exámenes como

hemos visto, proponemos una evaluación más acorde al papel facilitador del profesor,

basada en la observación continuada del funcionamiento de las actividades en el curso

escolar, de la actitud de los alumnos, de la respuesta del grupo al material didáctico, y de

las habilidades y resultados mostradas en cada actividad. La recogida de datos en cada

actividad, nos permitirán introducir los cambios necesarios a lo largo del curso. Este tipo

de evaluación es la llamada evaluación formativa o alternativa y se realizará con el

análisis del discurso de los estudiantes en las actividades orales, de las conversaciones

propuestas en las actividades de interacción, en la captura de datos mediante

grabaciones, informes semanales sobre las actividades, observaciones en clase, etc.

En este contexto, se propone al estudiante la evaluación de la carpeta de trabajo

o portafolios del alumno, es un proceso que consiste en pedir a los aprendientes que

guarden todo el material que generan a lo largo del curso en una carpeta. Todos los

trabajos contendrán el título, la fecha en que se realizaron y la corrección. Está prevista

una jornada para la corrección de las carpetas al final de cada semestre.

Para esta evaluación continua de las actividades propuestas en la guía de trabajo,

se proponen rúbricas acordes a las competencias trabajadas y cuyo modelo proponemos

a continuación:

Evaluación de las actividades orales interactivas.

Para la evaluación de las actividades de debate del curso tendremos en cuenta el

uso del tiempo en el debate y una rúbrica preparada ad hoc. A continuación, se presentan

como ejemplo las evaluaciones propuestas durante las prácticas en este curso 2016/17.

Page 74: Universidad Internacional de La Rioja Facultad de ... · Resumen El Trabajo Fin de Máster se ha desarrollado a partir de la experiencia de trabajo durante un semestre con un grupo

68

Figura 38: Uso de los tiempos de participación de los alumnos de BI1 en la

actividad interactiva oral en grupo en el curso 2016/17

Fuente: gráfico de elaboración propia

Figura 39: Rúbrica en la actividad interactiva oral en grupo de IB1 en el curso 2016/17

Fuente: Rúbrica y gráfico de elaboración propia

Evaluación de las destrezas de producción escrita

Para la evaluación de las actividades de producción escrita tendremos en cuenta

una rúbrica preparada ad hoc. A continuación, se presenta como ejemplo una evaluación

propuesta durante las prácticas en este curso 2016/17.

Interactive Oral Activity IB1 9/27/2016

Percent Time (seg)

hl Deidre 10.00% 68

hl Emmanuel 15.00% 102

hl Dillon 16.18% 110

Sl Siddharth 14.71% 100

ab Harsh 20.59% 140

ab Franchelle 8.82% 60

ab Ian 14.71% 100

sl Ghanisha 0.00% 0

10.00%

15.00%

16.18%

14.71%

20.59%

8.82%

14.71%

0.00%

Speaking time

Deidre

Emmanuel

Dillon

Siddharth

Harsh

Franchelle

Ian

Ghanisha

ab 1 Deidre 9

hl 2 Emmanuel 9.5

hl 3 Dillon 9.5

ab 4 Siddharth 8

sl 5 Harsh 7.5

hl 6 Franchelle 8

ab 7 Ian 6.5

sl 8 Ghanisha 0

1 2 3 4 5 6 7 8

9 9.5 9.5 8 7.5 8 6.5 0

2 2 2 2 2 2 1.5 1.5 np

2 2 2 2 1.5 1.5 1.5 1 np

2 2 2 1.75 1.5 1.5 1.5 1.5 np

2 1.5 2 2 1.5 1.5 1.5 1 np

2 1.5 1.5 1.75 1.5 1 2 1.5 np

Establece interacción con sus compañeros mediante un debate. Pregunta,

asiente y discrepa.

Utiliza un registro adecuado en sus intervenciones

Presenta las ideas de forma inteligible

Hace uso del tiempo de forma eficaz

Demuestra una preparación adecuada del tema objeto del debate

Nota Habilidades

Marks

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Series1

Page 75: Universidad Internacional de La Rioja Facultad de ... · Resumen El Trabajo Fin de Máster se ha desarrollado a partir de la experiencia de trabajo durante un semestre con un grupo

69

Figura 40: Rúbrica de las destrezas de producción escrita para IB1 en el curso

2016/17

Fuente: Rúbrica y gráfico de elaboración propia

Evaluación de las destrezas de comprensión lectora

Para la evaluación de las actividades de comprensión lectora tendremos en cuenta

una rúbrica preparada ad hoc. A continuación, se presenta como ejemplo una evaluación

propuesta durante las prácticas en este curso 2016/17.

Figura 41: Rúbrica en la actividad de rúbrica destrezas de comprensión lectora para

BI1 en el curso 2016/17

Fuente: Rúbrica y gráfico de elaboración propia

ab 1 Arrindell Ian 5.5

hl 2 Iman Emmanuel 9.5

hl 3 Persaud Dillon 7.5

ab 4 Richardson Franchelle 6

sl 5 Ghanisha Pohuja 4.5

hl 6 Deidre Leslie 6.5

ab 7 Harsh Jethwani 0

sl 8 Siddharth Joshi 5.5

1 2 3 4 5 6 7 8

5.5 9.5 7.5 6 4.5 6.5 0 5.5

2 El estudiante usa el registro adecuado 1.5 2 1 1.5 0.5 1.5 np 1.5

2 El estudiante utiliza una introducción al tema adecuada 1 2 2 1 1 2 np 1

2 El estudiante expone de forma clara las ideas principales 1 2 2 1 1 1 np 1

2 El estudiante proporciona una conclusión clara 1 2 1 1 1 1 np 1

2 El estudiante usa una ortografía y limpieza adecuada en el texto 1 1.5 1.5 1.5 1 1 np 1

mark Written productive skills

Marks

0123456789

10

Series1

ab 1 Arrindell Ian 8

hl 2 Iman Emmanuel 8.5

hl 3 Persaud Dillon 7

ab 4 Richardson Franchelle 7

sl 5 Ghanisha Pohuja 6.3

hl 6 Deidre Leslie 6

ab 7 Harsh Jethwani 6

sl 8 Siddharth Joshi 5.5

1 2 3 4 5 6 7 8

8 8.5 7 7 6.25 6 6 5.5

2 2 2 2 2 1.75 2 1.5 1.5

2 2 2 2 2 2 2 2 2

2 1.5 1.5 1.5 1 1 0.5 0.5 0.5

2 1.5 2 1 1 1 1 1 1

2 1 1 0.5 1 0.5 0.5 1 0.5

El alumno muestra una actitud proactiva hacia el texto

El alumno demuestra comprensión de los significados explícitos del texto

El alumno descubre los significados implícitos del texto

El alumno es capaz de analizar, evaluar y desarrollar hechos, ideas y

opiniones en torno a la lectura del texto

El estudiante capta matices socioculturales del texto

mark Competencias

Marks

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Series1

Page 76: Universidad Internacional de La Rioja Facultad de ... · Resumen El Trabajo Fin de Máster se ha desarrollado a partir de la experiencia de trabajo durante un semestre con un grupo

70

De forma paralela a las rúbricas propuestas por el profesor para las actividades

del curso que tienen una componente de interacción, de expresión oral o escrita y de

comprensión lectora, se propone para cada actividad una evaluación complementaria en

forma de evaluación entre iguales, en este tipo de evaluación, los estudiantes son

destinatarios de los ejercicios de sus compañeros, de este modo, los alumnos se

benefician del aporte de los otros estudiantes. En este intercambio de actividades, los

estudiantes corregirán siguiendo las instrucciones del profesor y a continuación devolver

el escrito a su compañero con la evaluación del mismo. En ese punto pueden suceder tres

circunstancias: la corrección se valora como correcta, no está de acuerdo con la

valoración o bien se necesita pedir algún tipo de aclaración. En cualquier caso, el profesor

actuará siguiendo su papel de mediación.

Page 77: Universidad Internacional de La Rioja Facultad de ... · Resumen El Trabajo Fin de Máster se ha desarrollado a partir de la experiencia de trabajo durante un semestre con un grupo

71

5 Conclusiones

En términos generales planteamos un Trabajo fin de Máster donde cada actividad

tiene asociada su ficha de trabajo, que contempla el objetivo a realizar, además de los

contenidos y materiales necesarios para lograr los mismos en cuanto a la adquisición de

competencias lingüísticas y socioculturales, las acciones posibilitadoras que se llevarán

a cabo en cada sesión, la planificación del tiempo y recursos necesarios y una evaluación

que permitirá a los alumnos tras la actividad ser conscientes de las competencias

adquiridas.

A partir de los objetivos que se han planteado al inicio del trabajo Fin de Máster,

se puede concluir lo siguiente:

El objetivo general del Trabajo Fin de Máster ha sido el de realizar una propuesta

didáctica detallada, plausible y que cumpliese los parámetros de calidad del

contexto académico en el que se enmarca. La propuesta didáctica final,

materializada en el libro de fichas que se adjunta como anexo, respeta la filosofía

del programa IB, al tiempo que encaja en la dinámica de trabajo del Instituto de

educación secundaria St. Dominic, además durante el transcurso de las prácticas,

hemos podido constatar que es posible de realizar y que cumple los parámetros

de calidad del contexto académico en el que se enmarca.

También se han cumplido los objetivos específicos planteados al inicio, como los

de dotar al profesor de un documento que sirva de guion para el desarrollo del

primer cuatrimestre del curso escolar y posibilite minimizar al máximo la

improvisación en el transcurso de las clases, que además prepara al estudiante

para la evaluación externa que el programa BI realizará a final de curso y que

permitirá mejorar las competencias lingüísticas y socioculturales del estudiante

en un contexto adecuado donde el profesor actúa como facilitador motivando al

estudiante a ser partícipe de su formación.

La propuesta de actividades potencia, como planteábamos como objetivo, el

desarrollo del alumno en cuanto a sus estrategias lingüísticas, trabajando

progresivamente aspectos gramáticos y fonéticos durante los dos años del

estudiante en BI, pero también se trabajarán aspectos socioculturales. El

apartado 4.4 del cronograma, detalla la planificación rigurosa de estos objetivos.

Planificamos, acorde a nuestro objetivo inicial, unos objetivos de aprendizaje a lo

largo del cuatrimestre, definiendo de forma clara las competencias lingüísticas y

socioculturales adquiridas por los alumnos al terminar la sesión frente a lo que

Page 78: Universidad Internacional de La Rioja Facultad de ... · Resumen El Trabajo Fin de Máster se ha desarrollado a partir de la experiencia de trabajo durante un semestre con un grupo

72

no eran capaces de realizar antes y así lo planteamos en las rúbricas de evaluación

de las actividades.

Hemos propuesto en cada actividad, dejando constancia en la ficha de trabajo,

los contenidos que se incluyen como necesarios para lograr los objetivos en

cuanto a adquisición de competencias, y las acciones que se llevarán a cabo en

cada sesión.

Secuenciamos una propuesta didáctica contemplando las diferentes actividades

a realizar, incluyendo la previsión de clases que ocupará cada actividad y los

recursos necesarios para poder realizarla. De igual modo se deja constancia en la

ficha de trabajo de estos aspectos.

En definitiva, conseguimos plantear una propuesta didáctica variada y que sirve

de estímulo para el interés y la motivación de los alumnos en su propio

aprendizaje.

Sin olvidar un objetivo importante como adaptar las actividades de la propuesta

didáctica a la idiosincrasia del grupo.

Además de concluir que la propuesta se ajusta a los objetivos iniciales, hemos

constatado en la dinámica de trabajo durante las prácticas del máster que las actividades

realizadas han resultado estimulantes con una buena aceptación por parte del

aprendiente, lo que incide directamente en su motivación.

Page 79: Universidad Internacional de La Rioja Facultad de ... · Resumen El Trabajo Fin de Máster se ha desarrollado a partir de la experiencia de trabajo durante un semestre con un grupo

73

6 Limitaciones y Prospectiva

En este apartado se realiza una reflexión sobre las carencias que el trabajo podría

presentar y en qué medida podría mejorarse. Se plantean dos puntos que son; por un

lado, las limitaciones con las que se han contado en el desarrollo del TFM que, a su vez,

en buena medida, son resultado de las que se han sufrido durante el periodo de las

prácticas que contextualizan el Trabajo Fin de Máster y, por otro lado, en qué medida se

podría continuar trabajando en él.

6.1 Limitaciones

El ámbito de estudio del TFM se adscribe a un solo cuatrimestre por ser el

periodo de trabajo correspondiente a las prácticas, por dicha razón, la principal

limitación a la hora de desarrollar el trabajo es la escasa disponibilidad de tiempo, puesto

que se han de programar las clases al tiempo que se imparten y se reflexiona sobe su

mejora. También hay que reseñar que el 19 de octubre del 2016 se interrumpe el periodo

de trabajo con el grupo BI para centrar el trabajo de forma exclusiva en otro grupo

preparatorio del programa Cambridge, con lo cual se ha hecho imposible impartir todas

las actividades y desarrollar algunos aspectos deseables como un test de comprensión

auditiva al final del cuatrimestre para contrastar resultados con el inicio y quizás poder

sacar conclusiones. De igual modo el registro de una actividad oral interactiva al final del

programa que pudiera contrastarse con la inicial y ver patrones de evolución por parte

de los alumnos que indicasen una posible mejora. De igual modo se hubiese agradecido

disponer del tiempo necesario para proponer una encuesta de calidad sobre el trabajo

del profesor y de los materiales producidos para el trabajo en el aula para dejar una

constancia del grado de satisfacción de los estudiantes, más allá de las impresiones un

tanto subjetivas que derivan de recibir la retroalimentación en persona.

6.2 Líneas de investigación futuras

Debido al carácter limitado del ámbito de estudio (periodo que comprende entre

agosto y diciembre: primer cuatrimestre) creo que resultaría interesante programar el

segundo cuatrimestre para tener programado el curso completo.

Page 80: Universidad Internacional de La Rioja Facultad de ... · Resumen El Trabajo Fin de Máster se ha desarrollado a partir de la experiencia de trabajo durante un semestre con un grupo

74

7 Referencias Bibliográficas

Alejaldre Biel, L. (2014). El español en Gambia. La enseñanza del español en África

Subsahariana, 263-286.

Alejandre Biel, L. y Camacho Guardado, L. (2015). “Diseño curricular y elaboración de

materiales de E/LE en el contexto universitario. Actas del L Congreso Internacional de

la AEPE (Asociación Europea de Profesores de Español). La cultura hispánica: de sus

orígenes al siglo XXI, I, 56-73

Álvarez Rogero, C. y Cremades Navarro, A. (2003) “Guía de Buenas Prácticas para

conciliar la vida familiar y profesional”. Instituto de la Mujer. Edit. Ministerio de

Trabajo y Asuntos Sociales.

Atienza, E., y Torner, S. (2002). “La aplicación del enfoque por tareas en la enseñanza

de lenguas de especialidad. Descripción de una asignatura de lengua española para

estudiantes extranjeros en la UPF (Barcelona). The language of international

communication: V Congrés Internacional sobre Llengües per a Finalitats Específiques:

Actes, pp 27-32.

Bordon, T. (2006). La evaluación de la lengua en el marco de E/L2: Bases y

procedimientos. Madrid: Arco libros.

De Bono, E. (1985). Six Thinking Hats: An Essential Approach to Business

Management. Little, Brown, y Company.

De Europa, C. (2002). Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas.

Estrasburgo: Consejo de Europa, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte/Instituto

Cervantes.

Estaire, S. (2004). La programación de unidades didácticas a través de tareas. redELE:

Revista Electrónica de Didáctica ELE, (1), 4.

Gómez Molina, J. R. (1997). El léxico y su didáctica: una propuesta metodológica.

Revista de Estudios de Adquisición de la Lengua Española (Reale), 7, 69-93.

Kaluf, C. (2005). Diversidad cultural: materiales para la formación docente y el trabajo

de aula (Vol. III). Santiago de Chile: UNESCO.

MEC, (1989). Diseño Curricular Base. Educación Secundaria Obligatoria. Ministerio de

Educación y Ciencia. Madrid: 1989.

Rodríguez-Blanco, S. y Valbuena, A. (2011). Spanish B. Oxford University Press: IB

Diploma Program.

Rodríguez-Blanco, S. y Valbuena, A. (2012). IB skills and Practice. Spanish B. Oxford

University Press: IB Diploma Program.

Simons, M. (2010). Perspectiva didáctica sobre el uso de las TiC en clase de

ElE. MarcoELE: Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera, (11), 9.

Page 81: Universidad Internacional de La Rioja Facultad de ... · Resumen El Trabajo Fin de Máster se ha desarrollado a partir de la experiencia de trabajo durante un semestre con un grupo

75

Recuperado de la web

Arjonilla et al. Centro Virtual Cervantes. Recuperado el 24 de noviembre de

2016 de:

http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/curric

ulo.htm

Bañón, C. P. (2008) El papel de las TIC en el ámbito de la enseñanza de ELE. CVC

Cervantes. Disponible en:

http://cvc.cervantes.es/Ensenanza/biblioteca_ele/publicaciones_centros/PDF

/rio_2008/14_peralta.pdf

Breen (1987a) citado por Zanon, J. Recuperado el 15 de septiembre de:

http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/antologia_didactica/enfoque

01/zanon01.htm

Departamento de estadísticas de Sint Maarten Recuperado el 15 de septiembre

de:

http://www.sintmaartengov.org/government/TEATT/STAT/Pages/default.asp

x

Diplomas de español DELE. Material que pertenece al Instituto Cervantes.

Recuperado de:

http://dele.cervantes.es/informacion-general/nivel-a1.html

Diplomas de español DELE. Material que pertenece al Instituto Cervantes.

Recuperado de:

http://dele.cervantes.es/informacion-general/nivel-a2.html

Enlace al cortometraje: Youtube, “Ana y Manuel”. Recuperado el 21 de agosto de

2016 de:

https://www.youtube.com/watch?v=ctmhyWse4xw

Enlace al cortometraje: Youtube, “Contaminación del mundo animado”.

Recuperado el 21 de agosto de 2016 de:

https://www.youtube.com/watch?v=bR2X6sqsAiY

Enlace al cortometraje: Youtube, Harold Lloyd in “Fireman, save my child”

(1918). Recuperado el 25 de agosto de 2016 de:

https://www.youtube.com/watch?v=noGxnvYkRck

Enlace al cortometraje: Youtube, “Paperman”. Recuperado el 14 de agosto de

2016 de:

https://www.youtube.com/watch?v=1QAI4B_2Mfc

Page 82: Universidad Internacional de La Rioja Facultad de ... · Resumen El Trabajo Fin de Máster se ha desarrollado a partir de la experiencia de trabajo durante un semestre con un grupo

76

Receta modelo (infografía). Recuperado el 06 de septiembre de 2016 de:

https://infografiasencastellano.com/2014/12/03/paella-valencia-receta-

autentica-infografia-infographic/

Enlace al cortometraje: Youtube, “El Viaje de Said” 2007. Recuperado el 08 de

septiembre de 2016 de:

https://www.youtube.com/watch?v=mF_ZSCxlAIU

Enlace al cortometraje: Youtube, “El Columpio” 2007. Recuperado el 11 de

septiembre de 2016 de:

https://www.youtube.com/watch?v=mF_ZSCxlAIU

Enlace al cortometraje: Youtube, “El apartamento”.2015. Recuperado el 22 de

agosto de 2016 de:

https://www.youtube.com/watch?v=0_TT8TBDm5U

Verne: revista digital del periódico El País. Recuperado el 17 de agosto de 2016

de:

http://verne.elpais.com/verne/2015/06/08/articulo/1433764672_725740.html

Enlace a la canción: Youtube, “Todos somos pueblo” Soledad Pastorutti.

Recuperado el 23 de agosto de 2016 de:

https://www.youtube.com/watch?v=_sPFS11zzaM

Enlace a la canción: Youtube, “El mundo” Efecto Mariposa. Recuperado el 01 de

septiembre de 2016 de:

https://www.youtube.com/watch?v=uSdrOR0W7KY

Enlace a la canción: Youtube, “La canción de San Miguel” Mika y los Ciudadanos

de un Lugar Llamado Mundo. Recuperado el 27 de agosto de 2016 de:

https://www.youtube.com/watch?v=zFD7aU1_vb0

Enlace a la canción: Youtube, “Anónimos”. Premios Goya 2012. Recuperado el 16

de agosto de 2016 de:

https://www.youtube.com/watch?v=NcHzGlMvW5w

Enlace al cortometraje: Youtube, “iDiots”. Recuperado el 25 de agosto de 2016

de:

https://www.youtube.com/watch?v=5Dn6g5ouQFE

Enlace a la canción: Youtube, “reguetón”. Recuperado el 27 de agosto de 2016 de:

https://www.youtube.com/watch?v=itHTvew_TcU

Enlace a la canción: Youtube, “La entrevista”. Recuperado el 27 de agosto de 2016

de:

https://www.youtube.com/watch?v=GG08Eu8Kn_g&list=PLsrYaExktN4O4ke

QVzhwBgmOb-2Ewx2BN&index=20

Page 83: Universidad Internacional de La Rioja Facultad de ... · Resumen El Trabajo Fin de Máster se ha desarrollado a partir de la experiencia de trabajo durante un semestre con un grupo

77

Plan Curricular del Instituto Cervantes. Centro Virtual Cervantes. Instituto

Cervantes, 1997-2017. Recuperado el 01 de febrero de 2017 de:

http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/plan_curricular/default.htm

Programa IB (s.f.). Acerca del IB. Recuperado el 01 de octubre de 2016 de:

http://www.ibo.org/es/about-the-ib/

Anexos

Con el propósito de aligerar este documento en la medida de lo posible, se incluye

el apartado de los anexos en un documento independiente que está alojado en la

siguiente dirección web:

Descarga del trabajo

Alojamiento:

https://drive.google.com/file/d/0B4HRSgmja5KncElCdnhwNnNMcms/view?

usp=sharing

El documento, es un fichero de extensión *.pdf, de 119 páginas, con un peso de

unos 43 Mb que incluye los siguientes anexos:

Anexo 1. Calendario escolar, realizado por este autor a partir del calendario del

Centro

Anexo 2. Cuaderno de trabajo proporcionado por el St. Dominic

Anexo 3. Libro de fichas de trabajo de las actividades para IB1 realizado por este

autor

Anexo 4. Libro de fichas de trabajo de las actividades para IB2 realizado por este

autor