UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA · Web viewLos planes de estudio se encuentran en reformulación...

15
UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA PUEBLA Departamento de Arte, Diseño y Arquitectura Principales síntomas y causas de disfunción del diseño gráfico como técnica de comunicación. Que presenta el alumno:

Transcript of UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA · Web viewLos planes de estudio se encuentran en reformulación...

Page 1: UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA · Web viewLos planes de estudio se encuentran en reformulación permanente, con una débil conceptualización de los medios operativos, sin avance alguno,

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA PUEBLA

Departamento de Arte, Diseño y Arquitectura

Principales síntomas y causas de disfunción del diseño gráfico como técnica de

comunicación.

Que presenta el alumno:

Orlando Hernández Tavernier

Page 2: UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA · Web viewLos planes de estudio se encuentran en reformulación permanente, con una débil conceptualización de los medios operativos, sin avance alguno,

Cuarto semestre Primavera 2008Los síntomas de una disfunción.

El autor nos señala seis situaciones de una disfunción en la practica y en la

enseñanza del diseño gráfico.

El posicionamiento impreciso del diseñador gráfico y sus servicios en el

mercado de la comunicación.

El desarrollo desigual de los servicios de diseño gráfico y la consiguiente

dificultad para su homologación.

La desviación formalista en la jerarquización de los planos del programa

de diseño.

El pragmatismo o la tendencia a la respuesta no mediada por un

procesamiento conceptual.

El déficit teórico en el desarrollo de la disciplina.

La irregularidad y la insuficiencia curriculares en la enseñanza de la

profesión.

El posicionamiento impreciso del diseñador gráfico y sus servicios en el mercado de la comunicación.

En los últimos años la sociedad ha incrementado la demanda del diseño

gráfico, por lo tanto las empresas que brindan un servicio actualmente cuentan

con el apoyo de profesionistas del ámbito del diseño, en cuanto que los

usuarios no saben en realidad la función y el desempeño del diseñador.

Haciendo una idea errónea o equivocada en cuanto al desarrollo de la

profesión o de la disciplina.

El desarrollo desigual de los servicios de diseño gráfico y la consiguiente dificultad para su homologación.

Existe una gran diversidad en la formación de los profesionales del diseño

grafico, la cual nos brinda distintas ofertas en cuanto a modalidad y calidad.

Page 3: UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA · Web viewLos planes de estudio se encuentran en reformulación permanente, con una débil conceptualización de los medios operativos, sin avance alguno,

Todo profesional tiene distintos niveles de preparación ya que en estos

influyes ciertas cualidades que se adquieren a lo largo de la licenciatura, de la

misma manera existen especialidades que permiten a los diseñadores

desempeñarse en distintas áreas y poder satisfacer varios tipos de oferta y

demanda.

El desfase entre oferta y demanda de servicios de diseño.

Los servicios de diseño de calidad se miden en cuanto a la satisfacción de las

condiciones de comunicación según sea el caso, lo cual nos dice que el

profesional necesita aumentar sus niveles, ya que en los sectores punteros de

la demanda de servicios en desarrollo, las necesidades superan las

capacidades de la oferta laboral.

Esta diferencia se debe a las exigencias de las condiciones del contexto,

los profesionistas se enfrentan cada vez al crecimiento de la materia y a una

demanda mas pautada, con mayor exigencia de recursos.

La desviación formalista en la jerarquización de los planos del programa de diseño.

El hecho comunicacional tiene un peso distinto de dimensión y función en cada

caso, con importancia en le programa y diagnosis y no en el diseño.

Al enfrentar un problema se ponen en practica los conocimientos

empíricos, en los cuales resalta la tendencia a priorizar los componentes

formales, valores estéticos o cualidades.

El pragmatismo o la tendencia a la respuesta de diseño no mediada por un procesamiento conceptual.

Asociado con el diseño directo o falta de creatividad, conocido como insight, el

cual desecha el uso de la teoría, y trata de resolver los problemas con la

capacidad de intuición. Haciendo que la creatividad ya no sea general sino

particular.

Page 4: UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA · Web viewLos planes de estudio se encuentran en reformulación permanente, con una débil conceptualización de los medios operativos, sin avance alguno,

El déficit teórico en el desarrollo de la disciplina.

Tendencia espontánea y estructural, de carácter que crea condiciones para el

desarrollo teórico y de conocimiento de la disciplina, sus productos carecen de

argumentos racionales y con máxima libertad.

La irregularidad e insuficiencia curricular en la enseñanza del diseño gráfico.

Los planes de estudio se encuentran en reformulación permanente, con una

débil conceptualización de los medios operativos, sin avance alguno, el cual es

razón de ser por la forma en que los docentes imparten el tema de la materia,

sin profundidad alguna, por lo tanto el enfoque de esta será gracias al

conocimiento y material del exponente.

Una conjetura.

Podemos decir que hay una disfunción en la formación ya que estas

características limitan la practica, consideradas como “corrientes internas del

diseño”, los síntomas son de una formación cultural, es decir de origen social,

no académico.

La heterogeneidad de los modelos de producción gráfica.

Las manifestaciones de la comunicación grafica se han ampliado, donde

predominan procesos de acumulación, esta cuenta con un universo complejo y

diverso, con un criterio clasificatorio, donde se observan múltiples planos de

analisis del hecho grafico y con distintas formas de combinación, existen tres

campos: el temático, el metodológico y el cultural.

Page 5: UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA · Web viewLos planes de estudio se encuentran en reformulación permanente, con una débil conceptualización de los medios operativos, sin avance alguno,

La heterogeneidad temática.

En el universo gráfico existen piezas gráficas, de distinta naturaleza y función,

variando el grado de prioridad según sean utilizados. Las diferencias no son

por la importancia del tema sino por la prioridad del tema o el grado de detalle

necesario, al hablar de heterogeneidad en diseño nos referimos a los modos de

significación y comunicación, así como a la función de los gráficos.

La heterogeneidad metodológica.

El diseño como un objeto de producción industrial, va desde la artesanía

industrial hasta las formas de planificación mas sofisticadas. Siendo el diseño

gráfico un ámbito parcial de la producción gráfica, con campos extensos y

variados de modalidades, creando programas especializados.

La heterogeneidad cultural.

Existen distintos perfiles gracias a la inscripción cultural. Los diseñadores así

como los individuos varían su comportamiento según su raíz cultural, siendo

esta mas fuerte que sus ideologías o metodologías.

En el ámbito profesional, la heterogeneidad va con la diversidad de lo

sociocultural de sus productos y con los modos de consumo. Entonces

gráficamente hay una variedad de sociedades culturales desarrolladas “melting

pot”, en donde tardan en unirse todas sus partes, por la falta de disciplina.

Artes aplicadas y diseño: dos modelos.

Diseño Gráfico contemporáneo, mezcla la totalidad de modos de producción

gráfica desarrollados a lo largo de la historia. Aplicando técnicas productivas en

distintas modalidades culturales se generan productos heterogéneos según el

enfoque que tengan. Artes Aplicadas y el Diseño son formas de producción

grafica que se inscriben en dichas culturas.

Page 6: UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA · Web viewLos planes de estudio se encuentran en reformulación permanente, con una débil conceptualización de los medios operativos, sin avance alguno,

Las Artes Aplicadas.

En el siglo XIX se culturalizó la producción industrial por medio del método de

la “aplicación del arte” al producto. Las Artes Aplicadas son un mecanismo de

características extras específicas al producto que las distinga.

La artesanía esta limitada a la repetición del modelo sin agregar alguna

variación. Las características de la pieza le son dadas por la costumbre o por la

innovación tecnológica, y las artes aplicadas hacen aportaciones decorativas o

estilísticas, con alteraciones metafóricas, arreglos o variaciones sobre un tema

dado. La cultura de las artes aplicadas es social, y se centra en mecanismos de

capacitación.

El Diseño.

La segunda síntesis entre industria y cultura, entre el universo productivo y el

simbólico. Propone una nueva síntesis donde la aplicación de la teoría y

métodos del diseño optimizan el rendimiento global del sistema, que el proceso

por sí solo, dé una idea y que su estética vaya con la idea.

El Diseño consiste en ver las definiciones del objeto y el modo en que

trabajan estas definiciones o características. Reinstaura en la producción

industrial, la artesanía primitiva.

El Diseño, responde a varios códigos, como la forma tecnológica, la

forma ergonómica, la forma simbólica y la forma estética. Este impone nuevos

valores racionales, no sólo objetos, sino que tengan funcionalidad, economía,

sencillez productiva, claridad, participación del usuario, flexibilidad, austeridad,

etcétera.

Cabe mencionar que la sociedad digiere y modifica la disciplina, en base

a sus capacidades económicas. A mediados del siglo XX se ve al diseño como

la producción del consumo.

Page 7: UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA · Web viewLos planes de estudio se encuentran en reformulación permanente, con una débil conceptualización de los medios operativos, sin avance alguno,

La disfunción y sus causas.

La resistencia a los condicionantes del programa.

El diseñador considera los detalles o información por parte del cliente como

una intromisión que limita su creatividad, también considera esenciales los

datos de entrada, ya que son referencias para poder interpretar el tema y

representarlo gráficamente.

La unidimensionalidad del discurso.

El profesional no presta atención a los técnicos o clientes que proporcionan la

información de entrada, así sean expertos en marketing, comunicación,

relaciones institucionales, etc. Por lo cual no incorpora las categorías analíticas

o conceptos operativos para un mejor desarrollo.

La descontextualización de la pieza.

El diseñador omite ciertos criterios como el contexto comunicacional real lo que

impide que el objeto diseñado tenga una buena función en base a

circunstancias reales para el que fue diseñado.

La baja abstracción.

El diseñador realiza un bajo analisis y no trabaja en el concepto mas que en la

forma física, lo que crea un grado de abstracción menor al requerido.

La no discriminación de funciones.

El profesionista no identifica las diferencias entre las distintas funciones de los

elementos que forman la composición del trabajo realizado.

Page 8: UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA · Web viewLos planes de estudio se encuentran en reformulación permanente, con una débil conceptualización de los medios operativos, sin avance alguno,

La no objetivación de los lenguajes gráficos.

Es el no manejar los códigos de manera adecuada, considerándolos como lo

principal, sino como elementos opcionales que excluyen al lenguaje de la

estructura de una composición sin tomar en cuenta que este es el elemento

principal.

La reproducción pasiva del estilo.

Es en donde no existe una variante de códigos, todo es repetitivo o solo giros,

alteraciones o cambios agregados, es de tipo imitativo, en el cual no hay

innovaciones.

La pobreza estilística.

Aquí es donde la personalidad del autor se manifiesta en la obra y se interpone

con el lenguaje único para lograr una síntesis del mensaje, el diseñador

excluye ciertos códigos creando un estilo.

La identificación del diseñador con la obra.

El diseñador se expresa a través de la obra, no hay un significado ni

comunicación claro, ya que este antepone gusto o sentimientos sobre

funcionalidad o mensaje.

Empirismo y déficit disciplinar.

Nos dice que por medio del conocimiento y la experiencia se conoce al diseño,

pero este a lo largo del tiempo no se ha podido autodefinir como tal sin

embargo esto es una limitante para el desarrollo y la enseñanza del diseño

gráfico.

Page 9: UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA · Web viewLos planes de estudio se encuentran en reformulación permanente, con una débil conceptualización de los medios operativos, sin avance alguno,

A modo de diagnóstico.

Nos dice que el diseño es un proceso productivo donde se puede dar valor

utilitario y simbólico, en una cultura globalizada, pero si la bibliografía y el

currículo pedagógico siguen careciendo de un respaldo teórico solidó, este

parece no necesitar de profesionales de diseño.

Una tendencia.

El foco de desarrollo: las áreas de mayor desajuste.

Este nos dice que le diseño va a depender de la oferta y la demanda, así como

de su contexto cultural, social y económico. Que al aunar todo esto nos crea

tres grados distintos de ajuste: el desborde de oferta, sobre la demanda, el

ajuste perfecto y el desborde de la demanda de la oferta.

El nuevo perfil del diseñador gráfico.

Se detectan tres modalidades de actuación complementarias y concluyentes en

el campo del diseño. La primera nos dice del ajuste a la demanda estándar,

explotar el aprendizaje y ponerlo en practica para así incrementar la calidad de

servicios y así fomentar un futuro desarrollo. El segundo nos dice acerca de la

inserción en la temática así como en lo técnico y cultural (el contexto). La

tercera modalidad nos habla del seguimiento analítico en los procesos de

comunicación social, siempre tener en cuenta el como, cuando, donde, a quien

y por que.

El papel de la teoría.

En este caso es difícil darle un enfoque científico al diseño como una disciplina

que cuenta con bases científicas y teóricas, pero es aquí en donde el diseñador

aplica la mezcla o mix de recursos analíticos y operativos que le otorgan una

capacidad diagnóstica, interpretativa del contexto global, una capacidad de

Page 10: UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA · Web viewLos planes de estudio se encuentran en reformulación permanente, con una débil conceptualización de los medios operativos, sin avance alguno,

estructuración de sistemas y procesos, una capacidad de respuesta cultural

adaptada. La teoría aparece hoy como un instrumento mas pedagógico que

profesional, las teorías básicas aportan al desarrollo de la capacidad expositiva

y analítica del critico.

Conclusión.

Desde mi punto de vista el diseño se encuentra envuelto en todo lo que nos

rodea, todo influye en este desde las bases teóricas del diseñador, como su

ética, su contexto, su influencia en cuanto a estilos, pero todo esto en conjunto

es lo que define al diseño, en cuanto que los diseñadores debido a su

diversidad y sus distintas situaciones contextuales, así como sus conocimientos

hacen al diseño único y complejo. Un medio de expresión grafico el cual nos

lleva a interpretar un mensaje a través de medios visuales por medio de un

lenguaje universal.

Por otra parte el diseño esta en continuo desarrollo y transformación, por lo que

este evoluciona su aspecto teórico, histórico y contextual, se encuentra en

constante cambio, de igual forma que sus piezas o diseños van cambiando

eventualmente de estilo, forma, concepto, etc.

Bibliografía

Arfucit, Leonor. Chaves, Norberto. Diseño y Comunicación. Paidos, México,

1997 pp. 95-136.

Page 11: UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA · Web viewLos planes de estudio se encuentran en reformulación permanente, con una débil conceptualización de los medios operativos, sin avance alguno,

En este ejemplo, a mi parecer este anuncio publicitario no funciona ya que el

mensaje no es muy claro, no encuentro mucha relación entre la imagen y el

texto, además de que los colores utilizados no me remiten a nada ni me

persuaden, al igual que la imagen. Tiene cierto equilibrio o balance, no es un

anuncio que se encuentre saturado sin embargo el contexto y el a quien va

dirigido no es muy conciso.