UNIVERSIDAD FERMÍN TORO.doc noirtalith

130
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICE-RECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA DE FORMACIÓN DOCENTE PARA LA PROMOCIÓN DEL DESARROLLO ENDÓGENO EN LAS ESCUELAS BÁSICAS 24

Transcript of UNIVERSIDAD FERMÍN TORO.doc noirtalith

Page 1: UNIVERSIDAD FERMÍN TORO.doc noirtalith

UNIVERSIDAD FERMÍN TOROVICE-RECTORADO ACADÉMICO

DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADODOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE FORMACIÓN DOCENTE PARA LA PROMOCIÓN DEL DESARROLLO ENDÓGENO EN LAS ESCUELAS BÁSICAS

Autora: Noiralith VargasTutor: Dr. Carlos Agüero

24

Page 2: UNIVERSIDAD FERMÍN TORO.doc noirtalith

Barquisimeto, Marzo 2012

ACEPTACIÓN DEL TUTOR

Quien suscribe, Dr. Carlos Agüero Rossi, portador de la cédula de identidad

Nº 5363751 por medio de la presente informo que he aceptado la tutoría de

la Tesis Doctoral titulada MODELO DE PROGRAMA DE FORMACIÓN

DOCENTE PARA LA PROMOCIÓN DEL DESARROLLO ENDÓGENO EN

LAS ESCUELAS BÁSICAS, que viene desarrollando la ciudadana Noiralith

Vargas, portadora de la cédula de identidad Nº como requisito para

optar al título de Doctora en Ciencias de la Educación.

Remito el proyecto a fin de que sea formalmente inscrito.

24

Page 3: UNIVERSIDAD FERMÍN TORO.doc noirtalith

___________________________

Dr. Carlos Agüero R.

C.I.: 5363751

ÍNDICE GENERAL

Pag.

ACEPTACIÓN DEL TUTORÍNDICE GENERALÍNDICE DE CUADROSÍNDICE DE ILUSTRACIONESRESUMENINTRODUCCIÓN

CAPÍTULO

I EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema Formulación del Problema Objetivos de la Investigación Justificación de la Investigación Delimitación de la Investigación

II MARCO TEÓRICO

24

Page 4: UNIVERSIDAD FERMÍN TORO.doc noirtalith

Antecedentes de la Investigación Bases Teóricas Definición de Términos Básicos Sistema de Variables

III MARCO METODOLÓGICO

Tipo de Investigación Diseño de la Investigación Población Técnica e Instrumento de Recolección de Datos Validez del Instrumento Confiabilidad del Instrumento Análisis de los Datos Procedimiento de la Investigación

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro Pag .

1 Operacionalización de las Variables2 Caracterización de la Población3 Baremo de Medición 1

24

Page 5: UNIVERSIDAD FERMÍN TORO.doc noirtalith

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura pag.

1 Formación docente2 Teorías de aprendizaje que sustentan la formación Docente3 Desarrollo Endógeno4 Componentes del Desarrollo Endógeno5 Principios del Desarrollo Endógeno

24

Page 6: UNIVERSIDAD FERMÍN TORO.doc noirtalith

Vargas, Noiralith; Carlo Agüero. MODELO DE FORMACIÓN DOCENTE PARA LA PROMOCIÓN DEL DESARROLLO ENDÓGENO EN LAS ESCUELAS BÁSICAS. Tesis Doctoral. Doctorado en Ciencias de la Educación. Universidad Fermín Toro. Barquisimeto. 2012

RESUMEN

24

Page 7: UNIVERSIDAD FERMÍN TORO.doc noirtalith

La presente investigación tiene como propósito proponer un modelo de programa de formación dirigido a los docentes para la promoción del desarrollo endógeno en las escuelas básicas estatales de la Parroquia Pueblo Nuevo del Municipio Baralt, Estado Zulia. Teóricamente se sustenta en los aportes de Cardelli y Duhalde (2002), O’Connor y Seymour (2008), Nordenflicht (2006), Alanís (2006), Vázquez (2005), entre otros. La metodología será de tipo descriptivo enmarcado en un proyecto factible, con diseño de campo, transeccional, no experimental. La población está conformada por 18 docentes de la Unidad Educativa Estadal Rafael Urdaneta ubicada en la parroquia mencionada. La técnica utilizada será la encuesta mediante un cuestionario estructurado según la escala Likert modificada con cuatro alternativas de respuesta y 21 ítems. La validez se realizará a través del juicio de expertos y la confiabilidad aplicando la fórmula Alfa Cronbach. Los resultados obtenidos posibilitarán la redacción de conclusiones así como el diseño del modelo propuesto.

Palabras Claves: Formación Docente, Desarrollo Endógeno, Escuelas Básicas.

24

Page 8: UNIVERSIDAD FERMÍN TORO.doc noirtalith

INTRODUCCIÓN

El desarrollo endógeno es una opción estratégica que representa una

aproximación, la cual pretende avanzar en la fórmula de un enfoque donde

se otorga especial importancia a los recursos productivos como el trabajo, la

tierra, los recursos naturales y la tecnología partiendo de las potencialidades

de cada región.

En este sentido, constituye una interpretación para la acción cuando la

sociedad civil es capaz de dar respuesta a los retos que produce el aumento

de la competencia en el mercado, mediante la política de desarrollo local, en

la cual debe involucrarse activamente la escuela y para ello, debe impulsar y

promover los proyectos comunitarios en donde se promueva el ajuste

progresivo del sistema económico local/regional.

Desde esa perspectiva, el desarrollo endógeno en la educación

venezolana busca que los hombres se capaciten para alcanzar el desarrollo

personal y comunitario, transformar sus propios recursos para producir

nuevas fuentes de empleo, interactuar con la naturaleza, la tecnología,

preservar el medio ambiente, aprovechándolo correctamente desarrollando

sus regiones, elevando así la calidad de vida.

Para ello, se hace necesario formar a los docentes para que incorporen

los principios que constituyen el desarrollo endógeno a sus proyectos de

aprendizaje, razón por la cual se realiza la presente investigación dirigida a

proponer un modelo de programa de formación docente para la promoción

del desarrollo endógeno en las escuelas básicas, cuyo desarrollo se

sistematiza en tres capítulos, conformados de la siguiente manera:

24

Page 9: UNIVERSIDAD FERMÍN TORO.doc noirtalith

Capítulo I denominado El Problema, contiene el planteamiento y la

formulación del problema, los objetivos, la justificación, así como la

delimitación de la investigación. Capítulo II, Marco Teórico, presenta el

basamento teórico que sustenta la investigación conformado por los

antecedentes, las bases teóricas, los términos básicos utilizados, el sistema

de variables y su correspondiente operacionalización.

El Capítulo III, denominado Marco Metodológico, corresponde a la

metodología utilizada para el desarrollo del estudio, estructurado por tipo y

diseño de la investigación, población, muestra, técnica e instrumento de

recolección de datos, validez, confiabilidad del instrumento, análisis de los

datos, procedimiento de la investigación. Además, presenta las referencias

bibliográficas utilizadas durante el proceso investigativo.

24

Page 10: UNIVERSIDAD FERMÍN TORO.doc noirtalith

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

La complejidad del mundo exige constantes cambios que en forma

emergente integran múltiples cosmovisiones del ser humano, entre las

cuales resalta la necesidad de todo individuo de adquirir las herramientas

necesarias para garantizar su bienestar económico, social, y el de su familia.

En este orden de ideas, la educación juega un papel fundamental por cuanto

es la institución social encargada de formar a las futuras generaciones de

ciudadanos, quienes tendrán un papel preponderante en el desarrollo

humano en la sociedad donde se inserten en su vida adulta.

Según los informes sobre el desarrollo humano del Programa Nacional

de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2004) el objetivo básico del

desarrollo humano es ampliar las oportunidades de los individuos para hacer

que este sea más democrático y participativo. Una de ellas es el acceso al

24

Page 11: UNIVERSIDAD FERMÍN TORO.doc noirtalith

ingreso, empleo, educación, salud, así como a un entorno físico limpio,

seguro.

Desde esta perspectiva, el desarrollo humano se concibe como la

ampliación de las opciones de los ciudadanos en un ambiente de

oportunidades y equidad social, en igualdad de oportunidades para

desarrollar sus capacidades individuales. Esta ampliación implica la

oportunidad de poder elegir entre varias alternativas aquella que considere

más adecuada.

Ahora bien, para el aprovechamiento de esas oportunidades es

indispensable potenciar a las personas para convertirlas en agentes

productivos de la sociedad y, estas a su vez, sean multiplicadores de

acciones que se correspondan con el entorno donde se desenvuelve. Dentro

de este panorama, la escuela como centro del quehacer comunitario debe

ser un participante activo en el proceso de desarrollo local sustentable,

sostenible, razón por la cual debe impulsar proyectos educativos, donde se

utilice el potencial productivo de las comunidades, a la par de promover el

ajuste progresivo del sistema económico local/regional a los requerimientos

de la producción material desde una perspectiva humanista, cooperativista,

donde se privilegie lo nacional, los recursos sean producidos, utilizados de

manera sustentable satisfaciendo las necesidades propias de la comunidad.

De allí surge la necesidad de transformar la educación venezolana, a

través de un conjunto de acciones pedagógicas dirigidas a la elaboración de

proyectos de aprendizaje que contribuyan con el desarrollo endógeno local,

desde el nivel donde se inserten. Es decir, generar en los educandos un

aprendizaje de cambio y transformación, desde una perspectiva endógena

24

Page 12: UNIVERSIDAD FERMÍN TORO.doc noirtalith

sustentada en la comunidad y cooperativa para el desarrollo del individuo en

forma integral.

Actualmente, existen diversas teorías sobre desarrollo endógeno

regional, tal como lo plantean Gutiérrez y Otros (2006, s/p) en las cuales

convergen diversos enfoques asociados a procesos y estrategias

dinamizadoras por equipos de trabajadores del conocimiento, así como

comunidades de aprendizaje, quienes comparten entre sí un sistema de

relaciones-acuerdos comunes orientados a satisfacer propósitos muy

específicos en busca de acceder a la información, difusión de la innovación,

en general, diversificación de modalidades eficientes de aprendizaje,

emprendimiento como formas de organización que hagan viable la meta del

desarrollo.

Sin embargo, todas ellas convergen en la idea de que las localidades

cuentan con recursos de variada naturaleza (humanos, políticos,

económicos, institucionales, culturales), además de un mercado de trabajo,

un sistema productivo, capacidad empresarial, sistema sociopolítico, de

tradiciones, así como una cultura propia, en torno a los cuales se articulan

procesos de desarrollo de adentro hacia afuera.

Por lo antes señalado, se concibe una educación desde el desarrollo

endógeno, como un proceso de formación integral, general, básica con la

finalidad de desarrollar la conciencia ciudadana para la conservación y

defensa del medio ambiente, la vida en democracia, así como el inicio de

aprendizajes, disciplinas, técnicas que permitan al individuo el ejercicio de

una función social útil, integrada a los ejes curriculares planteados en el

currículo nacional.

24

Page 13: UNIVERSIDAD FERMÍN TORO.doc noirtalith

Visto de esta forma, las escuelas básicas deben asumir el reto de la

transformación de la enseñanza generando aprendizajes en los educandos

que atiendan a sus realidades e intereses geo-históricos, tanto individuales

como colectivos, a través de la promoción del desarrollo endógeno el cual

posibilita la satisfacción de las necesidades del presente, sin menoscabar las

capacidades de las futuras generaciones para satisfacer las suyas.

Al respecto, Lanz (2008, p.88) define el desarrollo endógeno como:

Una forma de evitar la exclusión que va en detrimento de la mayoría de los ciudadanos, es vital para el Estado que la gestión comunitaria se oriente hacia un escenario que permita participar activamente como ciudadanos, considerando los recursos internos: ambientales, culturales, económicos, entre otros, para fortalecer a los ciudadanos como una unidad de progreso desde lo local y desde el punto de vista de la formación humana

De acuerdo con lo anterior, el desarrollo endógeno en la escuela puede

insertarse a través de estrategias de organización de aprendizajes,

permitiendo conocer la realidad de los problemas educativos y sus posibles

soluciones, donde debe existir la mayor disposición de los actores del hecho

educativo, para generar propuestas educativas que promuevan e

implementen acciones para su transformación.

De allí que la educación basada en el desarrollo endógeno debe

centrarse en los principios de las teorías relacionadas con la acción social y

sus acciones deben estar dirigidas en el contexto de la orientación filosófica

donde la sociedad demanda una nueva concepción del proceso educativo,

orientado por un modo de vida, el cual centra su empuje hacia el desarrollo

del equilibrio social.

24

Page 14: UNIVERSIDAD FERMÍN TORO.doc noirtalith

Desde esta perspectiva, en la Primera Cumbre de las Américas (Miami,

1994) la educación fue considerada como la base del desarrollo social y

cultural sostenible, el crecimiento económico, así como la estabilidad

democrática. De acuerdo con ello, en Venezuela el sistema educativo se

propone construir un modelo de escuela que impulse el desarrollo local,

sustentable, diversificado, persiguiendo el desarrollo endógeno.

Para tal fin, se desarrolla una política educativa de formación para el

trabajo a través de programas convencionales y no convencionales que

fomenten el trabajo cooperativo comunitario procurando la visión del

emprendedor, por encima del empleador. En este sentido, la escuela se

constituye en el espacio para la formación del ciudadano para la búsqueda

de alternativas de solución a los problemas de carácter local, regional,

nacional.

En este sentido, Zambrano (2006, s/p) plantea que el modelo de

desarrollo endógeno propuesto para Venezuela se considera un medio para

impulsar el desarrollo humano e integral del país, debe promover la iniciativa

privada, la libertad de trabajo, empresa, comercio e industria, la producción

de bienes y servicios, los cuales satisfagan las necesidades de la población.

Asimismo, es también un desarrollo integral e integrador pues permite

armonizar los desarrollos locales en el contexto del desarrollo nacional

concebido dentro de una política o plan integrador.

Cabe señalar que en Venezuela, sólo han recibido formación sobre

desarrollo endógeno, los docentes adscritos a las escuelas técnicas

robinsonianas, tal como lo plantea Villalta (2006, p.82) quien señala que el

Ministerio del Poder Popular para la Educación ha capacitado al personal

docente adscrito a las instituciones educativas de dependencia nacional

24

Page 15: UNIVERSIDAD FERMÍN TORO.doc noirtalith

sobre el Currículo Bolivariano, incluyendo en dicha capacitación el modelo de

desarrollo endógeno propuesto en la reforma del Sistema Educativo para la

Educación Media Diversificada y Profesional, pero, no extensible para la

Educación Primaria.

Asimismo, los docentes adscritos a las organizaciones escolares

dependientes de las gobernaciones de estado, no han sido tomados en

cuenta para esa capacitación, quizás por problemas ajenos al proceso

educativo, pero que va en desmedro del proceso de transformación

propuesto para el sistema educativo venezolano.

Esta situación es evidente en el Estado Zulia, donde los docentes

adscritos a las escuelas estatales, planifican los proyectos de aprendizaje tal

como se plantea en los diversos materiales didácticos pero sin incluir

acciones dirigidas a fomentar el valor del trabajo en los educandos, toda vez

que esa área académica desapareció de los programas de estudio, razón por

la cual es indispensable, desde las aulas, propiciar en los estudiantes

aprendizajes significativos relacionados con diferentes campos laborales, de

acuerdo con el nivel evolutivo de estos, para fomentar en ellos la

construcción de saberes para la vida, es decir, aprendizajes para toda la

vida.

El municipio Baralt no escapa a esta realidad, pues la mayor parte de

las organizaciones escolares está adscrita a la Secretaría de Educación del

Estado Zulia, razón por la cual los docentes que en ellas laboran, quizás no

estén promoviendo el desarrollo endógeno desde sus aulas, motivado tal vez

por desconocimiento de su concepción teórica o de estrategias didácticas

conducentes a su incorporación en la práctica diaria.

24

Page 16: UNIVERSIDAD FERMÍN TORO.doc noirtalith

De igual forma, se evidenció en conversaciones informales con

docentes de diferentes planteles educativos del municipio, que en su praxis

diaria solo se concretan en la enseñanza de las áreas académicas básicas:

Lengua, Matemática, Ciencias de la Naturaleza y Tecnología, Ciencias

Sociales, las cuales ofrecen un bagaje de conocimientos, que si bien son

esenciales para los aprendizajes futuros, no preparan al educando para

enfrentarse a la realidad cotidiana de sus comunidades, quien en muchas

ocasiones debe incorporarse al mercado laboral sin culminar sus estudios,

desertando del sistema educativo formal incluso sin completar la Educación

Básica.

Es por ello, que resulta indispensable formar a los educandos para la

vida, ofreciéndoles conocimientos válidos para su incorporación al campo de

trabajo, en los cuales se integren no sólo conceptos y teorías sino ejercicios

prácticos, trabajo de campo, desarrollo de destrezas, cuyo dominio les

permita ejercer un oficio cuya realización genere no sólo ingresos

económicos sino la satisfacción de sentirse útil para su familia, así como para

el desarrollo del país.

Por lo antes expuesto, en este trabajo se propone un programa de

formación docente para la promoción del desarrollo endógeno en las

escuelas básicas urbanas de la Parroquia Pueblo Nuevo del Municipio Baralt.

Formulación del Problema

De acuerdo con el planteamiento anterior se formula la siguiente

interrogante:

24

Page 17: UNIVERSIDAD FERMÍN TORO.doc noirtalith

¿Cuál debe ser la estructura de un programa de formación dirigido a los

docentes para la promoción del desarrollo endógeno en las escuelas básicas

urbanas de la Parroquia Pueblo Nuevo del Municipio Baralt?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Proponer un programa de formación dirigido a los docentes para la

promoción del desarrollo endógeno en las escuelas básicas urbanas de la

Parroquia Pueblo Nuevo del Municipio Baralt, estado Zulia.

Objetivos Específicos

Identificar los elementos que comprenden un programa de formación

docente

Describir las teorías de aprendizaje que sustentan la formación docente.

Describir los componentes del proceso de desarrollo endógeno.

Analizar los principios que fundamentan el desarrollo endógeno.

Diseñar un programa de formación dirigido a los docentes para la

promoción del desarrollo endógeno en las escuelas básicas urbanas de la

Parroquia Pueblo Nuevo del Municipio Baralt, estado Zulia.

Evaluar la factibilidad de aplicación de un programa de formación

dirigido a los docentes para la promoción del desarrollo endógeno en las

escuelas básicas estatales de la Parroquia Pueblo Nuevo del Municipio

Baralt, estado Zulia.

24

Page 18: UNIVERSIDAD FERMÍN TORO.doc noirtalith

Justificación de la Investigación

La educación venezolana, ha venido sufriendo profundos cambios en su

concepción, desde la enseñanza memorística, libresca, hasta llegar a la

promoción de los aprendizajes significativos, basados en el desarrollo de

proyectos que parten de las necesidades e intereses, tanto de los educandos

como de las comunidades.

En este sentido, el Estado venezolano, sigue impulsando cambios

dirigidos a devolver a la educación a su concepción primigenia, formadora de

las generaciones futuras, preparadora para la inserción de sus egresados en

el campo laboral, pero sobre todo, generadora de ciudadanos y ciudadanas

con conciencia democrática, respetuosos (as) de las leyes, el medio

ambiente, la convivencia social. De allí que, en el Currículo Bolivariano se

plantee el desarrollo endógeno como una estrategia de integración,

cooperación, participación de todos (as) quienes comparten un ambiente

determinado, en el desarrollo de este, la satisfacción de sus necesidades, así

como la contribución al desarrollo regional/nacional.

Es por ello, que esta investigación se justifica a nivel teórico, por cuanto

ofrece elementos relacionados con la formación docente y el desarrollo

endógeno, los cuales pueden ser consultados por todos aquellos docentes

interesados en conocer a profundidad ambas variables, así como los

directivos en cuyas instituciones se requiera esa información.

A nivel práctico se justifica, pues ofrecerá un programa de formación

docente para la promoción del desarrollo endógeno, el cual puede ser

aplicado en cualquier institución educativa del municipio, ya que su diseño

24

Page 19: UNIVERSIDAD FERMÍN TORO.doc noirtalith

estará dirigido a la realidad del mismo, siendo por tanto, factible de

implementar en cualquier organización escolar.

De igual forma, se justifica desde el punto de vista social, ya que al

formar al docente sobre desarrollo endógeno, los egresados de las escuelas

básicas estarán capacitados para insertarse en sus comunidades de forma

activa, bien sea como colaboradores o como agentes transformadores de su

realidad.

Asimismo, se justifica a nivel metodológico, puesto que ofrecerá un

instrumento válido y confiable el cual podrá ser tomado por otros

investigadores para recabar información sobre estudios con variables

similares. Además, servirá de soporte para futuras investigaciones

relacionadas con esta problemática.

Delimitación de la Investigación

El presente estudio se enmarca en la Línea de Investigación Educación

para la Participación y el Protagonismo Social, dentro del área temática

Construcción de Saberes para la Construcción Social. Temáticamente se

referirá a la formación docente y el desarrollo endógeno. Espacialmente, será

24

Page 20: UNIVERSIDAD FERMÍN TORO.doc noirtalith

24

Page 21: UNIVERSIDAD FERMÍN TORO.doc noirtalith

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

En este capítulo se expone la fundamentación teórica de la presente

investigación, conformada por los estudios previos relacionados con las

variables propuestas, los aportes de los autores relacionados con la

formación docente y el desarrollo endógeno, los términos básicos, el sistema

de variables y su correspondiente operacionalización.

Antecedentes de la Investigación

Para fundamentar el estudio, la investigadora realizó una revisión

bibliográfica y documental, cuyos hallazgos arrojaron un conjunto de

investigaciones relacionadas con las variables propuestas, entre los cuales

destacan:

El estudio realizado por Barrios, M. (2009) denominado “Efecto de un

programa de formación docente en el manejo de la integración escuela-

familia” cuyo propósito fue determinar el efecto del programa para la

formación de docentes facilitadores en la integración escuela-familia.

El estudio fue explicativo con un diseño experimental, con grupo control

y experimental con una población de 46 docentes. La técnica de recolección

de los datos fue una guía de observación validada por expertos con cuatro

alternativas de respuesta, diseñándose un baremo para la ubicación de las

24

Page 22: UNIVERSIDAD FERMÍN TORO.doc noirtalith

respuestas. La técnica de análisis fue de tipo descriptiva, no paramétrica,

esta se aplicó en el proceso de tabulación de los datos a través del paquete

estadístico SPSS 10.0.

Para la interpretación de los insumos recolectados a través de la guía

de observación, se hizo el análisis a través de tendencia central y se

organizaron en tablas de doble entrada donde se indicaron la media, la

desviación estándar de las respuestas emitidas, tanto para el pre test como

para el post test. Los resultados reportados evidencian el incremento en el

manejo de la integración escuela-familia como el efecto del programa.

El estudio anterior se relaciona con la presente investigación por cuanto

señala la relevancia de la formación del docente de manera permanente, por

cuanto su labor requiere de una constante actualización para adaptarse a los

continuos cambios propuestos en el sistema educativo, ofreciendo aportes

teóricos útiles para sustentar sus dimensiones e indicadores.

Así mismo se consideró el estudio de Díaz, J. (2010) titulado

“Formación docente para el desarrollo de actitudes orientadas al uso

educativo de las TIC” el cual tuvo como objetivo general diseñar una manual

de formación docente para el desarrollo de actitudes orientadas al uso de las

TIC, así como identificar la formación docente en el proceso educativo de las

escuelas básicas en la Parroquia La Sierrita del Municipio Escolar Mara, para

así determinar las demandas de formación pedagógica actuales del docente,

de esta manera describir las herramientas tecnológicas utilizadas por estos y

caracterizar el uso de las mismas en dicho municipio.

La metodología utilizada es considerada como un estudio de paradigma

positivista, descriptivo-explicativo, su diseño es no experimental, transversal,

de campo. Asimismo, la población estuvo conformada por 76 individuos

24

Page 23: UNIVERSIDAD FERMÍN TORO.doc noirtalith

clasificados de la siguiente manera: 6 directivos, 70 docentes del Municipio

Mara. La técnica de recolección de datos fue la encuesta y se conformó con

alternativas de respuestas múltiples.

Se utilizó para el análisis y la confiabilidad de los instrumentos a

expertos con títulos de quinto (5to) nivel, magister, doctor en el área de

Informática Educativa. Para comprobar la confiabilidad se utilizó el paquete

estadístico SPSS 17.0. Como resultado se obtuvo que la formación es un

proceso sistemático el cual permite elevar la calidad resolutiva del docente

en términos de demanda de sus funciones, ajustado a la norma.

Se concluyó que el docente aplica estrategias tomando en cuenta los

estilos de aprendizaje de los estudiantes, no así los medios para la

construcción, evidenciando la necesidad de incentivarlos para trabajar con

tareas auténticas para aprender a resolver problemas.

La relación de esta investigación con el presente estudio está

relacionada con la necesidad de una formación docente en todas las áreas

del saber relacionadas con su nivel de enseñanza, por cuanto de ello

depende la construcción de los aprendizajes de sus estudiantes, indicando la

necesidad de estimularlos para desarrollar en ellos la habilidad para resolver

problemas relacionados con su entorno como lo establecen las reformas

propuestas en el sistema educativo venezolano.

De igual forma se seleccionó la investigación realizada por López, E.

(2010) denominada “ Formación docente y evaluación del desempeño por

competencias en organizaciones educativas” la cual tuvo como propósito fue

determinar la relación de la formación docente con la evaluación del

desempeño por competencias en las organizaciones públicas de la Parroquia

San Rafael del Municipio Mara, Estado Zulia, sobre las base de los enfoques

24

Page 24: UNIVERSIDAD FERMÍN TORO.doc noirtalith

teóricos de Diker y Terigi (2003), Tobón (2004), Rentería (2004), Díaz (2006),

Márquez/Díaz (2008), Mosley y Otros (2005), Chiavenato (2008), Alles

(2008), entre otros.

La investigación se tipificó como descriptiva, correlacional, de campo,

no experimental, transversal, utilizando a una población de 71docentes

insertos en estas instituciones educativas, así como 6 directivos de las

mismas. Como instrumento de recolección de datos se diseñaron dos

instrumentos conformados por 21 ítems cada uno, dirigidos tanto a docentes

como a directivos, los cuales de acuerdo a los objetivos perseguidos en el

estudio se construyeron según una escala tipo Likert con cuatro (4)

alternativas de respuesta, cuya confiabilidad se obtuvo por el método de las

dos mitades originándose valores de 0.926 y 0.912 respectivamente.

Los resultados se analizaron mediante estadísticos descriptivos con

frecuencias absolutas y relativas, en sus respectivos sinópticos;

concluyéndose que existe una relación alta, estadísticamente significativa de

0.499 entre las variables en estudio, lo cual revela una concordancia de

aspectos a considerar en el entramado de la formación docente,

sugiriéndose su asunción en este actor social, así como el hecho de conocer

sus propias competencias, pues así la evaluación de su desempeño se

amolde a su conducta observable, observado tanto por sus estudiantes como

los directivos.

Al analizar este antecedente se observa que el mismo fundamenta el

presente estudio al considerar la necesidad de una formación del docente

acorde a su nivel de desempeño, es decir, a los estudiantes atendidos por él,

así como a aquellos elementos, incorporados progresivamente en los

diseños curriculares propuestos por el sistema educativo venezolano, tales

24

Page 25: UNIVERSIDAD FERMÍN TORO.doc noirtalith

como el desarrollo endógeno, para lo cual el docente debe reunir un conjunto

de competencias específicas.

También se seleccionó el estudio de Rincón, B. (2010) denominado

“Praxis pedagógica y la construcción colectiva de saberes para la

comprensión reflexiva de la formación docente” el cual tuvo como propósito

analizar cómo se relacionan la praxis pedagógica con la construcción

colectiva de saberes para la comprensión reflexiva de la formación docente.

Epistemológicamente estuvo fundamentado en la teoría crítica,

sustentada en las teorías del conjunto de pensadores de la Escuela de

Frankfurt: Adorno, Benjamin, Horkheimer, Marcuse, Habermas, entre otros.

Los informantes claves fueron tres (3) docentes de la Escuela Técnica de

Comercio y Servicios Administrativos Francisco Duarte, utilizando para su

elección el modelo de muestreo intencionado, así como la estrategia de

muestreo comprensible. En la investigación se empleó la técnica de la

entrevista no estructurada. El método aplicado fue el fenomenológico.

Se concluye la existencia de una dinámica relacional de la praxis

pedagógica con la construcción colectiva de saberes para la comprensión

reflexiva de la formación docente, la cual surge de las vivencias,

interacciones, experiencias, reflexiones, de los docentes en su día a día. De

igual manera, la praxis pedagógica y la formación permanente caminan bajo

un entramado de interrelaciones que permiten los cambios indispensables

de los paradigmas educativos, en la actualidad analizan la

construcción/reconstrucción, tanto de conocimientos como de saberes de

manera crítica-reflexiva, donde el docente es el eje impulsor de estos

cambios.

24

Page 26: UNIVERSIDAD FERMÍN TORO.doc noirtalith

La investigación analizada destaca la formación permanente del

docente, no solo a nivel académico como durante su praxis diaria, por

cuanto esta le permite construir sus saberes pedagógicos a la par de sus

estudiantes, hecho propicio para incorporar las innovaciones curriculares, así

como aquellos elementos surgidos diariamente en la sociedad,

convirtiéndolos en conocimientos, tanto para ellos como sus educandos.

En otro marco de ideas, se consideró el estudio de Bolívar, G. (2008)

denominado “La recreación y el desarrollo endógeno en el contexto de la

Educación Secundaria Bolivariana” cuyo objetivo fue analizar la recreación

como estrategia de desarrollo endógeno en el contexto de la Educación

Secundaria Bolivariana.

Se ubicó en una investigación documental, tuvo un alcance y nivel de

profundidad de carácter descriptivo, utilizándose para ello el método

deductivo. Las técnicas de recolección de información utilizadas fueron el

fichaje, el Sistema Folder, el resumen. Para la interpretación, análisis fue

necesario consultar otros materiales, así como fuentes generales, con el fin

de lograr el conocimiento sobre los antecedentes del problema; en la medida

que se consultaron, confrontaron las diferentes fuentes informativas, además

de la opinión del investigador se concluye que:

Se concibe entonces una recreación desde el desarrollo endógeno,

pues esta ofrece una formación integral, general, básica con la finalidad de

desarrollar la conciencia ciudadana para la conservación, defensa del medio

ambiente, la vida en democracia y al inicio de aprendizajes, disciplinas,

técnicas que permitan al individuo el ejercicio de una función social útil,

integrada a los ejes curriculares definitorios de la actividad práctica

recreativa, deportiva.

24

Page 27: UNIVERSIDAD FERMÍN TORO.doc noirtalith

La investigación analizada plantea uno de los ámbitos en los cuales se

pueden insertar los fundamentos del desarrollo endógeno, como es la

recreación, indicando que a través de este se puede promover la

conservación ambiental, así como la promoción de una conciencia

ciudadana, por lo cual se relaciona con el presente estudio en donde se

propone una formación docente en desarrollo endógeno, como una

alternativa para formar desde las escuelas ciudadanos con conciencia

conservacionista, capaces de trabajar desde su ámbito territorial por el futuro

de la nación.

Desde esta perspectiva, se ubica el estudio de Gamarra, Y. (2008)

titulado “El desempeño docente del Área Educación para el Trabajo y

Desarrollo Endógeno en la formación del valor Trabajo de los estudiantes del

Liceo Bolivariano Cirilo Alberto”, el cual tuvo como propósito fundamental

evaluar el desempeño del docente del área antes mencionada en la

formación del valor Trabajo de los estudiantes de la institución educativa

mencionada.

La metodología se enmarcó dentro de una investigación cuantitativa,

con un diseño de campo, no experimental, bajo el enfoque de un nivel

descriptivo, la población estuvo constituida por 758 estudiantes conformantes

del liceo antes mencionado, ubicado en el Municipio Escolar Nº 14,1 del

Estado Carabobo siendo necesario extraer una muestra, la cual quedó

estructurada por 61 estudiantes representada por las secciones A y B del

2do año del turno matutino.

El instrumento aplicado para la recolección de datos fue un cuestionario

con tres (3) alternativas: siempre, algunas veces, nunca conformado por 24

ítems, el cual respondió a la validez de contenido y de expertos, mientras su

24

Page 28: UNIVERSIDAD FERMÍN TORO.doc noirtalith

confiabilidad se calculó a través del coeficiente de Cronbach obteniéndose

como resultado 0.86.

Se concluyó que los docentes presentan fallas en cuanto a los valores

institucionales, como responsabilidad, puntualidad, compromiso; no obstante

son justos y promueven la identidad nacional como valores en los

estudiantes. Esta investigación se relaciona con el presente estudio por

cuanto reseña la importancia del desarrollo endógeno no sólo para promover

la sustentabilidad, sino como una forma de promover valores en la

ciudadanía, ofreciendo referentes teóricos, los cuales pueden ser tomados

por la investigadora para sustentar el marco teórico.

En este orden de ideas, se ubica el estudio de Pérez, R. (2009),

denominado “Propuesta para la formación de competencias laborales de los

educandos a partir de la Educación para el Trabajo en la promoción del

desarrollo endógeno de la Unidad Educativa Pirita, Municipio Los Guayos,

Estado Carabobo” la cual estuvo enmarcada en la línea de investigación

“Participación Comunitaria y Desarrollo Endógeno”.

El estudio tuvo como propósito indagar la formación de las

competencias laborales de los educandos a partir de la Educación para el

Trabajo en la promoción del desarrollo endógeno de la institución antes

mencionada. Estuvo enmarcado en un estudio tipo descriptivo, con diseño de

campo. La población es intencionada no probabilística, conformada por 260

alumnos, conformada por 260 alumnos de la III etapa de Educación Básica y

4 docentes del área Educación para el Trabajo y Desarrollo Endógeno, de la

primera se obtuvo una muestra intencional de 50 estudiantes, tomándose la

segunda como censo poblacional.

24

Page 29: UNIVERSIDAD FERMÍN TORO.doc noirtalith

Para la recolección de los datos se utilizó la técnica de la observación

directa, el instrumento fue un cuestionario con 30 ítems estructurado con

cuatro alternativas de respuesta. Para la validez se recurrió a la técnica juicio

de expertos basada en la validez de contenido, criterio, construcción,

mientras para la confiabilidad se aplicó el Coeficiente Alfa de Cronbach

obteniéndose como resultado 0.83.

El análisis de los datos utilizó estadísticas descriptivas. La conclusión

estimó que tanto docentes como la mayoría de los estudiantes están

dispuestos a promover el desarrollo endógeno en la comunidad de El Pirital a

través del área Educación para el Trabajo, por ello, los alumnos se

encuentran en una fase de reconocimiento de sus potencialidades: humanas,

agrícolas, artesanales de su comunidad, las cuales pueden ser

aprovechadas en beneficio de la colectividad con el fin de desarrollar el

desarrollo endógeno.

Al analizar el estudio anterior, se observa la relación de este con la

presente investigación, por cuanto señala la importancia de ofrecer

conocimientos sobre desarrollo endógeno a los educandos desde los

primeros años de escolaridad, pues ello propiciará el crecimiento armónico

de sus comunidades, al conocer las potencialidades que esta posee y

contribuir en su transformación.

Los estudios anteriores se consideraron pertinentes con la presente

investigación por cuanto se refieren a análisis y propuestas que pudieran

considerarse para ampliar la fundamentación de las dimensiones e

indicadores de las variables planteadas: formación docente, desarrollo

endógeno.

24

Page 30: UNIVERSIDAD FERMÍN TORO.doc noirtalith

Bases Teóricas

El docente debe ser un ser integral para poder formar ciudadanos

críticos, reflexivos, consustanciados con los ideales de la sociedad donde

están inmersos, siempre considerando como principal objetivo la transmisión

de valores humanos fundamentales. Por tanto, debe actuar bajo un

fundamento pedagógico bien fortalecido para reforzar su papel protagónico

en la consecución de los objetivos trazados, pues su profesión va más allá

de la simple transmisión de conocimientos, siendo indispensable por ello,

una formación profesional amplia, así como una actualización permanente,

acorde a los cambios propuestos para la educación a nivel mundial.

Formación Docente

La formación docente se concibe como una acción permanente, donde

el rol del docente es responsable de su propia formación y la docencia es

concebida como una tarea colectiva, contextualizada. Se trata de que este

sea el motor de sus propios cambios e innovaciones educativas, mediante la

reflexión crítica, reflexiva, de sus actividades, así como la colaboración con

otros compañeros, además de atender la demanda constante de la sociedad

donde está inserto.

Al respecto Cardelli y Duhalde (2002:32) señalan que uno de los

principales ámbitos, en donde se ha considerado especialmente a la

formación docente en Latinoamérica ha sido la Oficina Regional de

Educación de la UNESCO, quien la presenta como una estrategia prioritaria

para elevar la calidad de la educación, así como eje esencial en vistas del

24

Page 31: UNIVERSIDAD FERMÍN TORO.doc noirtalith

mejoramiento del sistema educativo en general, pues en América Latina la

formación docente sigue siendo un apéndice de las reformas iniciadas,

considerándola como una etapa secundaria en la transformación de los

sistemas educativos en los diversos países.

De allí que todo cambio impulsado en este campo, ha estado orientado

más por los requerimientos de las políticas neoliberales no por la verdadera

importancia de mejorar el subsistema de formación docente, teniendo en

cuenta, las condiciones de trabajo, así como los intereses de los sectores

populares.

Desde esta perspectiva, la formación docente es una pieza clave en la

renovación e innovación pedagógica orientada a la mejora de la calidad de la

enseñanza, por lo tanto la acción debe hacerse con los docentes y también

haciendo investigaciones educativas con ellos. Al respecto O’Connor y

Seymour (2008:3), definen la formación como “el proceso que amplifica el

aprendizaje, proporciona un contexto para el mismo” en tres terrenos

principales:

1. El conocimiento y cómo aplicarlo, implica la resolución de problemas

2. El aprendizaje de habilidades, involucra la experiencia práctica

esencial para el desarrollo de habilidades que van desde las físicas hasta

las interpersonales como la formación.

3. El aprendizaje de valores, se siente y transmite en el convivir diario.

En consecuencia, la formación debe conducir al docente a la

adquisición del basamento teórico que apoye su compromiso de eventos al

proceso complejo, dinámico de enseñanza aprendizaje, el cual

continuamente exige reflexión, toma de decisiones, concibiéndose entonces

24

Page 32: UNIVERSIDAD FERMÍN TORO.doc noirtalith

como una actitud ante la vida y el mejoramiento de la profesionalidad. Al

respecto, Nordenflicht (2006:1) plantea:

Durante largo tiempo, la estrategia más utilizada ha sido el curso de perfeccionamiento, el que bajo esta denominación genérica, ha ofrecido respuestas prefabricadas a demandas o problemas de supuesta ocurrencia general, sin considerar la realidad ni el medio en que los docentes ejercen su labor, sin tomar tampoco debida cuenta de su heterogeneidad, sus expectativas o intereses.

No obstante, la incidencia de este tipo de cursos en la práctica docente

ha sido con frecuencia cuestionada, cuando estos son impartidos de manera

esporádica, descontextualizada y no logran modificar la praxis docente pues

sus destinatarios difícilmente llegan a incorporar en su repertorio pedagógico

nuevas estructuras o comportamientos, aun cuando el curso haya sido

diseñado, desarrollado de manera adecuada.

Elementos de un programa de formación docente

Para la presente investigación se considera que un programa de

formación docente debe comprender los siguientes elementos: saber

pedagógico, investigación, teoría-práctica curricular.

Saber Pedagógico

De acuerdo con Abaggnano (2007:18) el saber se entiende como:

24

Page 33: UNIVERSIDAD FERMÍN TORO.doc noirtalith

El conocimiento en general, así como la técnica que se considere adecuada para dar información en torno a un objeto o conjunto de tales técnicas o, también, al conjunto más o menos organizado de sus resultados; esto implica el saber en sí el saber hacer. Se puede conocer una cosa, una persona o un objeto cualquiera lo que significa tener cierta familiaridad con ese objeto y saber algo en torno al objeto, lo que significa tener de él un conocimiento limitado, pero exacto de naturaleza intelectual o científica.

Al analizar esa definición se puede decir que existen dos tipos de

saberes: el teórico, relacionado con los conocimientos adquiridos a través de

una formación académica y el práctico, referido a las habilidades

demostradas por el docente durante su diaria labor.

Así mismo, Alanís (2006:72) señala que el saber se puede entender

como “un conjunto de conocimientos desarrollados y acumulados en torno a

un objeto de interés, que se objetiva en un discurso, con propiedad sobre un

tema particular”, esto implica una definición de saber como un conjunto de

conocimientos sistematizados, en el cual sus componentes básicos están

determinados por el conocimiento, el objeto de interés, el discurso, el objeto.

De lo antes expuesto se infiere que el saber se subdivide en teórico,

relacionado con el conocimiento adquirido por el docente sobre un

determinado tema y el práctico la habilidad o destreza de este para

transmitirlo a sus estudiantes. En este sentido, el educador enseña saberes,

pero al mismo tiempo, los construye en sus educandos.

De allí que el docente debe estar formado para ser un generador de

conocimientos, produciéndolos a partir de la reflexión sobre su práctica. Visto

de esta forma, los saberes del docente son parte de una concepción

pedagógica específica, pues responden a una determinada cultura, por lo

24

Page 34: UNIVERSIDAD FERMÍN TORO.doc noirtalith

cual es necesario examinar la concepción de la pedagogía como referente

teórico del discurso pedagógico.

En este marco de pensamiento, Izarra (2007:86) señala que el docente,

fundamentalmente, debe formarse en la pedagogía, por cuanto esta se

refiere a la enseñanza o práctica desarrollada por el profesional de la

docencia para favorecer en el educando el desarrollo de su potencial, desde

la producción y apropiación de conocimientos sobre la base del estudio

articulado de las diversas áreas del saber.

Así mismo, Dithey (citado por Zeichner, 2007:42) sostiene “la profesión

del educador exige…primero preparación pedagógica de toda la persona,

después conocimiento científico de la materia que quiere enseñar el futuro

docente”. Es decir, el enfoque o modelo pedagógico asumido va a inspirar

una propuesta curricular determinada, en la cual se materializa la teoría

pedagógica de la enseñanza.

De esta manera, se encuentran diversas corrientes pedagógicas que

sustentan los diseños curriculares, siendo definidas por Contreras y Otros

(2007:10), como “los campos, corrientes y discursos que expresan líneas de

fuerzas en el pensamiento y/o la práctica educativa”. Estos campos o

modelos se diferencian principalmente por:

1. Las metas axiológicas a lograr en los estudiantes.

2. Los tipos de relación profesor-alumno.

3. Los procedimientos didáctico-expositivos.

Ahora bien, la interrelación de todos ellos con sus énfasis preferenciales

puede dar origen a modelos estructurales representativos de ciertos saberes

pedagógicos afines, los cuales responden al menos cinco interrogantes

fundamentales: a) el tipo de hombre a formar; b) las estrategias técnico

24

Page 35: UNIVERSIDAD FERMÍN TORO.doc noirtalith

metodológicas a utilizar; c) cuáles contenidos transmitir; d) el ritmo de

aprendizaje; e) quién dirige el proceso, el profesor o el estudiante.

Del análisis de las premisas anteriores se desprende que la práctica

pedagógica del docente responde a una teoría base, las estrategias de

enseñanza, apropiación/dominio de los conceptos, a partir de un currículo,

dentro de un contexto socio-cultural, el cual va conformando un pensamiento

pedagógico propio.

De allí que el saber pedagógico es producto de una cultura, una

historia, ante ellas, se presenta como una entidad compleja, dinámica,

susceptible de cambios, reestructuraciones generadas por la acción social,

así como de la misma cultura de la cual forma parte y como objeto de

estudio, asumiéndose por tanto, como una construcción del hombre

conformada por un discurso, un objeto de conocimiento, un escenario, unas

reglas de producción, demostración propias, cuyos requisitos básicos son:

discursividad, reglas, escenarios, tiempo, contextos sociales e institucionales.

En este orden de ideas, Díaz (2006:30) define el saber pedagógico

como:

Los conocimientos, construidos de manera formal e informal por los docentes; valores, ideologías, actitudes, prácticas; es decir, creaciones del docente, en un contexto histórico cultural, producto de las interacciones personales e institucionales que evolucionan, se estructuran, reconocen y permanecen en la vida del docente.

El análisis de la definición anterior, permite inferir que el saber

pedagógico presenta tres elementos esenciales: cognitivo, referido a los

conocimientos adquiridos o no por la escolarización; afectivo, relacionado

24

Page 36: UNIVERSIDAD FERMÍN TORO.doc noirtalith

con los sentimientos, afectos, valores característicos de su vida personal, los

cuales integra con las demás personas vinculadas al proceso educativo;

procesual, indicador de los procesos generados dentro del docente, así como

el dominio de estrategias para mediar con los alumnos para procurar su

formación.

Investigación

La investigación, para Díaz, V. (2006:56), forma junto al currículo y la

enseñanza, una unidad compleja y dinámica la cual debe ser objeto de

estudio, análisis, crítica como vía para mejorar esa entidad plural mediante

un proceso de reflexión, construcción, reconstrucción de sus lógicas, así

como sus significados.

En este marco de pensamiento, Bondarenko, N. (2009:253), señala que

desde el punto de vista de la sociedad del conocimiento se plantea la

formación de los docentes no para acumular conocimientos, sino para

investigar, pensar, comunicarse, tener iniciativa, aprender a trabajar por su

propia cuenta y, de esta manera, contribuir al desarrollo comunitario.

De acuerdo con este planteamiento, el docente debe asumir su papel

protagónico en la transformación del sistema educativo; para eso, se

requiere de un educador que rompa con la concepción de una simple

transmisión del saber, participando activamente en la investigación de su

propia práctica, así como en la resolución de los problemas planteados por

su entorno social.

Como también lo señala Barrios, O. (2006:43), uno de los elementos

principales de la transformación cualitativa del currículum de la formación

24

Page 37: UNIVERSIDAD FERMÍN TORO.doc noirtalith

docente debe ser la incorporación de la investigación como elemento clave

para el desarrollo de competencias para el cambio educativo. En este

sentido, la investigación educativa, ya no puede ser, exclusivamente cuestión

de laboratorio para controlar variables, sino un proceso creativo, autónomo,

autorreflexivo, durante el cual el docente establezca críticas a sus

interpretaciones sobre los valores, creencias, costumbres de la comunidad

que investiga.

De acuerdo con lo anterior, es indispensable que el docente posea una

formación teórico-práctica en investigación, pues, según los nuevos enfoques

educativos, no puede existir enseñanza sin investigación, siendo entendida

esta por Stenhouse (2007:32) como “la indagación sistemática y autocrítica”.

En este sentido, se concibe la idea de la formación docente asociada con la

investigación, la cual valora la capacidad de los futuros educadores para

construir sus propios conocimientos, postulando esa enseñanza reflexiva

como una propuesta múltiple donde se integre la enseñanza, el aprendizaje,

la investigación.

Bondarenko (2009:254) señala que la enseñanza por investigación

posee varias ventajas:

1. Contribuye al desarrollo profesional del formador.

2. Promueve el aprendizaje funcional de los futuros docentes.

3. Potencia el trabajo en equipo.

4. Permite conformar un currículum, integrado, basado en el estudio de

los problemas que son vitales para la comunidad educativa.

Por lo antes expuesto, se considera que la incorporación de la

investigación a la formación docente se basa en el paradigma postpositivista,

según el cual:

24

Page 38: UNIVERSIDAD FERMÍN TORO.doc noirtalith

1. La experiencia se presenta como fuente de conocimiento para el

educador.

2. El proceso de conocer implica curiosidad, equivocación, acierto,

sufrimiento, satisfacción, despliegue de lo lúdico, estético e imaginativo.

3. Todo conocimiento es ético, por cuanto él contiene respeto, dignidad

humana, autonomía, compromiso.

4. Todo conocimiento es inacabado, tentativo y sujeto a revisión.

Al respecto, Díaz (2004:37) considera que la investigación mejora la

enseñanza por tres razones fundamentales: a) ofrece hipótesis posibles de

comprobar en el aula por parte del docente; b) aporta descripciones con

variedad de detalles para proporcionar un contexto comparativo con los

propios casos; c) conduce a su transformación desde la realidad estudiada.

De allí que Sánchez (2006:3) considere la investigación como “un

proceso integral en el que no sólo el adelanto científico tiene lugar o está

presente, sino, constituye la construcción de la subjetividad creativa como

entidad que está en capacidad de hacerlo”

Para ello, es fundamental desarrollar en los docentes un conjunto de

habilidades, entre las cuales cabe mencionar: pensar, crear, diseñar,

resolver, interactuar, manejar, usar, producir, comunicar, por tanto, se les

debe ofrecer una formación investigativa integral, basada en dos elementos

esenciales: a) dominio de los principios y métodos de la investigación; b)

participación en la dirección, ejecución de la propia investigación.

Teoría y Práctica Curricular

24

Page 39: UNIVERSIDAD FERMÍN TORO.doc noirtalith

Según Posner, G. (2007) el currículo sigue siendo el foco intelectual,

organizativo de los procesos educativos en los centros de enseñanza, que

constituyen el espacio donde se definen y debaten los fines, contenidos,

procesos, los cuales dan forma a una determinada concepción de educación,

siendo por tanto, un mediador entre la teoría, la realidad de la enseñanza,

una posibilidad de dirigir de manera permanente, dinámica el proceso de

enseñanza aprendizaje. Ello implica que debe ser flexible, abierto, pertinente,

creador e individualizado, no es un fin en sí mismo, sino un medio redefinido

permanentemente en la práctica pedagógica del proceso educativo.

Al respecto, Aristazábal (2008) expresa que la palabra currículo es un

término polisémico, dentro del cual se presentan dos concepciones: una

tecnológica y una donde se concibe socialmente contextuado,

distinguiéndose tres tipos según su énfasis articulador: centrado en

contenidos, en el niño, en la sociedad.

La referencia anterior, permite inferir que el currículo no es neutral pues

quienes lo elaboran parten de sus propios contextos sociales, razón por la

cual debe trasladarse de una nación a otra con diferente realidad. Por ello,

independientemente de las teorías y los modelos pedagógicos inspiradores,

en su diseño se debe partir de los intereses, las necesidades tanto de los

educandos como del entorno sociocultural donde pertenecen.

En este marco de ideas, el enfoque de la contextualización social del

currículo se plantea desde una perspectiva regional, asumiendo por tanto, un

modelo basado en el proceso cuyo énfasis es la relación de tres elementos:

el respeto a la naturaleza del conocimiento, la consideración del proceso de

aprendizaje y la coherencia del proceso de enseñanza con los elementos

anteriores.

24

Page 40: UNIVERSIDAD FERMÍN TORO.doc noirtalith

Esta aseveración surge por cuanto es a través del currículo que el

profesor puede adquirir conocimientos, aprender sobre la naturaleza de la

educación, probar ideas en la práctica, apreciar su discurso personal;

partiendo de un proceso de investigación y desarrollo, pues le permite crear

un marco para probar sus teorías implícitas, contrastándolas con la acción,

así como las de otros docentes.

Desde esta perspectiva, puede decirse que el currículo determina los

sucesos en las aulas entre docentes y estudiantes, siendo, por tanto, un

instrumento para la transformación de la enseñanza. Al respecto, Díaz, V.

(2004:124) señala que la teoría curricular comprende y explica básicamente

lo siguiente:

1. Una concepción del hombre como ser histórico, así como de las

relaciones sociales.

2. Una concepción del conocimiento y de la ciencia.

3. Las relaciones entre cultura, educación y sociedad.

4. La actuación, tanto del docente como de los estudiantes.

Estas concepciones, plantea el autor, originan múltiples relaciones y,

como conocimiento elaborado se reestructuran, sistematizan. De allí que

Posner, G. (2007:45) expresa “cada currículo representa una opción de cómo

enfocar la educación de los estudiantes, la cual se basa, en parte, en la

formulación del problema al que responden”. Ahora bien, los sistemas

educativos e instituciones escolares, en los distintos niveles, guardan

estrecha relación con las demás esferas de la sociedad, pues lo sucedido en

una esfera, repercute con mayor o menor intensidad en las otras; por eso,

cuando se reflexiona sobre los diseños curriculares, es necesario observarlos

desde otros escenarios, ajenos a las instituciones educativas.

24

Page 41: UNIVERSIDAD FERMÍN TORO.doc noirtalith

Por tanto, el docente administra un currículo oficial en el cual no tiene

participación, no obstante este responde a cinco criterios básicos:

1. Definir el concepto del hombre que se quiere formar.

2. Caracterizar el proceso de formación del hombre, de humanización

de los jóvenes en el desarrollo de aquellas dimensiones constitutivas de la

misma, en su dinámica y secuencia.

3. Describir el tipo de experiencias educativas que se privilegian para

afianzar e impulsar el proceso de desarrollo incluyendo los contenidos

curriculares.

4. Describir las regulaciones que permiten enmarcar y cualificar las

interacciones educando-educador en la perspectiva de logro de las metas de

formación.

5. Describir y prescribir, métodos, técnicas diseñables utilizables en la

práctica educativa como modelos de acción eficaces.

De acuerdo con lo anterior, se considera que las instituciones que

tienen a cargo la formación docente deben ofrecer a los futuros educadores

los marcos conceptuales apropiados y fuertes argumentos para abordar la

problemática curricular, así mismo, se requiere proporcionar a los profesores

en ejercicio herramientas para someter a la crítica académica el currículo

administrado.

24

Formación Docente

Elementos

Page 42: UNIVERSIDAD FERMÍN TORO.doc noirtalith

Saber pedagógicoInvestigación

Teoría- práctica Curricular

Figura 1. Formación DocenteFuente: Vargas (2012)

Teorías de Aprendizaje que sustentan la formación docente.

Para Flórez, R. (2007) la formación docente debe sustentarse en las

diferentes teorías que analizan el aprendizaje, por cuanto el profesor requiere

conocer los distintos modelos subyacentes en ellas, de allí que en esta

investigación se consideren: el conductismo, el cognitivismo, el

constructivismo.

El Conductismo

Flórez, R. (2007), señala que el conductismo se basa, esencialmente,

en la fijación y control de los objetivos instruccionales formulados con

precisión, reforzados en forma minuciosa. En este sentido, se trata de una

transmisión parcelada de saberes técnicos mediante un adiestramiento

instrumental, el cual utiliza la tecnología educativa.

Del análisis anterior se infiere que el conductismo iguala el aprendizaje

con los cambios de conducta observable, bien sea respecto con la forma o

24

Page 43: UNIVERSIDAD FERMÍN TORO.doc noirtalith

frecuencia de esas conductas. Para los conductistas, el aprendizaje se logra

cuando el estudiante exhibe una respuesta apropiada después de la

presentación de un estímulo ambiental específico.

De allí que el factor más influyente en el aprendizaje son las

condiciones ambientales, pues la memoria no es considerada esencial,

siendo el olvido atribuido a la falta de uso de una respuesta, mientras la

práctica periódica o la revisión sirve para mantener al estudiante preparado

para responder, produciéndose la transferencia cuando se producen

situaciones con características similares o elementos comunes, los cuales

permiten transferir la conducta a través de esos elementos.

Al respecto, Restrepo y Otros (2008:183) señalan “los docentes para

ser eficientes según el conductismo, deben traducir los contenidos en

términos de lo que los estudiantes sean capaces de hacer, las conductas a

exhibir como evidencia de la adquisición efectiva del aprendizaje”. Por tanto,

ameritan conocer con cuáles tipos de aprendizaje se asocia esta teoría, pues

los conductistas prescriben estrategias dirigidas a reforzar asociaciones

estímulo-respuesta, efectivas en los aprendizajes relacionados con

discriminaciones como los recuerdos de hechos; generalizaciones cuando se

definen e ilustran conceptos, asociaciones y encadenamiento.

Asimismo, la enseñanza conductista se considera un proceso de

evaluación y control permanente, pues evaluar no es diferente a enseñar, ya

que la función del docente luego de transmitir conocimientos, se reduce a

verificar el programa mediante el cumplimiento o no de los objetivos

instruccionales, los cuales guían la enseñanza, indicando, las actividades a

realizar por el estudiante, así como señalan los refuerzos de la conducta

esperada.

24

Page 44: UNIVERSIDAD FERMÍN TORO.doc noirtalith

En este sentido, el refuerzo se convierte en un autorregulador del

aprendizaje, el cual permite saber a los estudiantes si lograron la

competencia y el dominio del objetivo con la calidad esperada. Siguiendo

esta línea de pensamiento, Flórez, R. (2007:187) señala los principales

aportes de esta teoría:

En el conductismo el alumno no es un espectador pasivo, por cuanto

requiere emitir la respuesta o la solución a la situación problemática, se trata

de aprender haciendo.

La repetición y la frecuencia de la práctica son un factor importante para

la retención de aprendizajes técnicos y prácticos.

La generalización y la transferencia del aprendizaje pueden

incrementarse en la medida en que se varíen los contextos de aplicación.

La asociación e interrelación de los aprendizajes afianza el cambio

como la discriminación múltiple, el aprendizaje de conceptos, principios y la

resolución de problemas.

El Cognitivismo

Para Davini (2005:73), la teoría cognitivista enfatiza la adquisición del

conocimiento y estructuras mentales internas, identificándose con el

racionalismo como explicación para la obtención del conocimiento. Para los

cognitivos el aprendizaje es equivalente a cambios discretos entre los

estados del conocimiento, más que con los cambios en la probabilidad de

respuesta, así como a la forma de recibir, organizar, almacenar, localizar la

información.

24

Page 45: UNIVERSIDAD FERMÍN TORO.doc noirtalith

Por tanto, el aprendizaje se vincula no tanto con lo que los estudiantes

hacen, sino con sus saberes y cómo los adquieren. Esta adquisición es

descrita como una actividad mental, la cual implica una codificación interna,

además de una estructuración por parte del alumno quien es un participante

activo en el proceso de aprendizaje.

Al igual que en el conductismo, las condiciones ambientales son

importantes en el aprendizaje; sin embargo, señala Díaz, V. (2004:42), la

naturaleza activa del estudiante se percibe de manera diferente, por cuanto

este enfoque se concentra en las actividades mentales del estudiante en las

cuales codifican, transforman, ensayan, almacenan y localizan la

información; también se consideran los pensamientos, creencias, actitudes,

valores influyentes en el aprendizaje.

Desde esta perspectiva, Pozo (2006:34) expresa que en el cognitivismo

la memoria posee un lugar preponderante en el proceso de aprendizaje,

producido cuando la información es almacenada de una manera organizada,

significativa, por ello, al planificar la enseñanza se deben usar técnicas como

analogías, relaciones jerárquicas para ayudar a los estudiantes a relacionar

los nuevos contenidos con el conocimiento previo.

En este enfoque, además, se considera el olvido como la falta de

habilidad para recuperar información de la memoria debido a interferencias,

pérdida de memoria o por ausencia de señales para tener acceso a los

contenidos.

Asimismo, se considera que la interferencia se produce cuando el

estudiante aplica el conocimiento en diferentes contextos, también, la

comprensión en este enfoque se ve compuesta por una base de

conocimientos en la forma de reglas, conceptos, discriminaciones y el

24

Page 46: UNIVERSIDAD FERMÍN TORO.doc noirtalith

conocimiento previo se usa para el establecimiento de delimitaciones entre

semejanzas-diferencias con la nueva información. Al respecto, Flórez, R.

(2007:188), expresa “el cognitivismo establece como meta educativa el

acceso de cada individuo de manera progresiva, secuencial, a la etapa

superior de su desarrollo intelectual de acuerdo con las necesidades y

condiciones particulares”.

De acuerdo con lo antes expuesto, la investigadora opina que el

conocimiento de este enfoque permite al docente crear ambientes

estimulantes de experiencias, las cuales faciliten en el estudiante su acceso

a las estructuras cognoscitivas de la etapa inmediatamente superior. Dado el

énfasis puesto por el cognitivismo a las estructuras mentales, se considera

este enfoque más apropiado para explicar formas complejas de aprendizaje,

entre ellas: razonamiento, solución de problemas, procesamiento de

información.

En este marco de pensamiento, Gardner (2006:6) expresa que según el

enfoque cognitivo las habilidades no se desarrollan en abstracto sino,

requieren, el contenido conceptual, pero a la vez, los conceptos se forman en

contextos de razonamiento y de solución de problemas. Analizando la

información anterior se infiere la propuesta de enseñanza de esta teoría,

consistente en el desarrollo del “aprender a pensar” en los estudiantes, para

su auto enriquecimiento con estructuras, esquemas, operaciones mentales

internas, las cuales le permitan pensar, resolver, decidir con éxito,

situaciones tanto académicas como vivenciales.

Desde esta perspectiva, Greeno, J. (2006:192), plantea que en la

perspectiva cognitiva los aprendizajes deben ser significativos y requieren la

reflexión, comprensión, construcción de sentido. Asimismo, el autor expresa,

24

Page 47: UNIVERSIDAD FERMÍN TORO.doc noirtalith

la mente no es una estructura plana sobre la cual se imprimen las

representaciones de las cosas, sino, es multidimensional activa,

transformadora, productora de ideas, teorías a partir de su anterior

experiencia, así como de su acción sobre ellas.

De igual forma, el autor antes mencionado señala que, para el

cognitivismo, el estudiante no es un receptor pasivo de información, pues lo

recibido es reinterpretado desde su interior, leyéndolo con sus propios

esquemas para darle sentido original.

Analizando este enfoque de aprendizaje, la investigadora infiere que su

conocimiento es indispensable para el docente pues lo orienta sobre cómo

conducir el proceso de enseñanza de manera eficaz y eficiente,

considerando todos los elementos influyentes en el mismo: memoria,

descubrimiento, construcción de saberes.

Teoría Constructivista.

Según Díaz, V. (2004:44), el constructivismo considera equivalente el

aprendizaje con construcción de significados a partir de experiencias previas,

las cuales surgen de la interpretación individual de la realidad, por tanto, el

estudiante no transfiere el conocimiento del mundo exterior hacia su

memoria, en consecuencia, las representaciones internas están abiertas al

cambio, emergiendo el conocimiento en contextos significativos para él.

Del análisis de la premisa anterior se infiere que el docente requiere

conocer las experiencias previas de cada estudiante para comprender el

aprendizaje ocurrido en ellos, por cuanto, este se construye individualmente

de forma diferente. En este sentido, Porlán (2007:87), explica “en relación

24

Page 48: UNIVERSIDAD FERMÍN TORO.doc noirtalith

con los factores intervinientes, tanto el estudiante como el ambiente son

imprescindibles, así como la interacción específica entre estas dos variables,

creadoras del conocimiento”

Al analizar este enunciado, se infiere que el docente debe propiciar

situaciones que contribuyan a la producción del conocimiento mediante la

asignación de actividades conducentes a conducir al estudiante a la

construcción de conocimientos mediante la interacción de estas con sus

experiencias previas, para lo cual es indispensable la memoria,

considerándose ésta en permanente construcción.

En este sentido, la memoria se convierte en una historia acumulativa de

interacciones, así como las representaciones de experiencias no se

estructuran en una sola pieza de saberes para almacenarse en la cabeza,

pues el énfasis no es recuperar estructuras cognoscitivas intactas, sino

suministrar al estudiante los medios para crear comprensiones novedosas,

situacionalmente específicas, mediante el ensamblaje de conocimientos

previos, provenientes de diversas fuentes adecuadas al problema planteado.

Cabe señalar que la perspectiva constructivista o constructivismo

involucra al ser humano integral, no sólo su intelecto. Por tanto, no existe una

única teoría constructivista, pero en opinión de Norman (2007:138) puede

definirse como “un conjunto de teorías psicológicas, las cuales conciben los

procesos cognitivos como construcciones eminentemente activas, resultado

de la interacción del sujeto con el ambiente, los demás y consigo mismo”.

Por lo antes expuesto, se considera fundamental el dominio de esta

teoría por los docentes, pues según ella, su función dentro del aprendizaje es

de guía, orientador y ayuda pedagógica. Por tanto:

24

Page 49: UNIVERSIDAD FERMÍN TORO.doc noirtalith

1. Reconoce la existencia de esquemas o marcos conceptuales o de

referencia que posee el estudiante y con los cuales se enfrenta al proceso de

enseñanza aprendizaje.

2. Entiende y acepta la relevancia de la integración de lo afectivo con lo

cognitivo. En consecuencia, trata de partir de los intereses y motivaciones del

estudiante.

3. Considera la formación de conceptos en interacción con el ambiente,

en su actividad se relaciona con los objetos del aprendizaje y de la cultura,

acompañado por los otros, siendo capaz de transformarlos. De esta manera,

reestructura sus conocimientos o construye nuevos.

4. Toma en cuenta la diversidad, pues los sujetos que se incorporan al

proceso educativo tienen distintos marcos de referencia y diferentes

estructuras cognoscitivas. En consecuencia, se necesita operar con modelos

de aprendizaje complejos, los cuales consideran tanto la complejidad del

estudiante como del ambiente donde se encuentra ubicado.

Figura 2. Teorías de aprendizaje que sustentan la formación docente

Fuente: Vargas (2012)

24

Teorías de Aprendizaje que

sustentan la formación docente

Conductismo Cognitivismo Constructivismo

Page 50: UNIVERSIDAD FERMÍN TORO.doc noirtalith

Desarrollo Endógeno

El desarrollo endógeno es una opción estratégica que representa una

aproximación, la cual pretende avanzar la fórmula de un enfoque, donde se

da especial importancia a los recursos productivos como el trabajo, la tierra,

los recursos naturales, la tecnología partiendo de las potencialidades de

cada región.

En este sentido, Vázquez (2005:299) señala que el desarrollo

endógeno se articula en torno a tres momentos:

1. Un concepto propio de desarrollo.

2. La descripción de unos mecanismos específicos de crecimiento, es

decir, de un modelo de acumulación característico.

3. Una estrategia para la acción, que se materializa en unas políticas de

desarrollo.

Asimismo, el autor antes señalado (2005:32), entiende el desarrollo

endógeno como “un proceso de crecimiento económico y cambio estructural,

liderado por la comunidad local utilizando el potencial de desarrollo, que

conduce a la mejora del nivel de vida de la población local”.

De lo anterior se infiere que el desarrollo endógeno, representa ante

todo, una aproximación territorial a la problemática del desarrollo, la cual

sitúa al territorio en el centro del análisis, considerándolo como un auténtico

agente de transformación. En este sentido, implica:

Valorización de los recursos autóctonos.

Capacidad de autogobierno o de control local.

Incremento del bienestar de la población.

24

Page 51: UNIVERSIDAD FERMÍN TORO.doc noirtalith

De allí que sea considerado como un conjunto de acciones y fuerzas

ejecutadas por la comunidad en su localidad utilizando el potencial de

desarrollo de la misma, para satisfacer las necesidades del presente sin

afectar las capacidades de las futuras generaciones para la satisfacción de

sus propias necesidades.

Ahora bien, el desarrollo endógeno es un proceso de crecimiento

económico y cambio estructural con el fin de mejorar el nivel de vida de la

población. Para ello, se debe propiciar la participación ciudadana, la

solidaridad social, propiciando el diálogo intercultural, reconociendo la

diversidad étnica, estimulando la participación comunitaria en la escuela, con

los padres/representantes, con pertinencia socio-cultural que le de

permanencia en el tiempo, con el apoyo de los organismos gubernamentales

quienes acompañen el proyecto para garantizar su sustentabilidad.

En este sentido, la escuela como centro del quehacer comunitario debe

participar activamente en el desarrollo local sustentable y sostenible, por lo

cual debe impulsar, promover proyectos integrales comunitarios, donde se

utilice el potencial productivo, promoviendo el ajuste progresivo del sistema

económico, local, regional, respondiendo a los requerimientos de la

producción material desde una perspectiva humanista, cooperativista, donde

se privilegie lo nacional, los recursos sean producidos, utilizados de manera

sustentable satisfaciendo las necesidades propias de la comunidad.

Al respecto, el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes establece en

la Resolución Nº 9 de fecha 28 de enero de 2004, Gaceta Oficial Nº 37874

de fecha 06 de febrero de 2004, una serie de pautas para realizar

modificaciones pedagógicos y curriculares en forma progresiva, con carácter

experimental en los diferentes niveles, modalidades del sistema educativo, lo

24

Page 52: UNIVERSIDAD FERMÍN TORO.doc noirtalith

que facilitaría la construcción de un nuevo diseño curricular, el cual responda

a los fines/propósitos de la educación.

Desde esta perspectiva, Morales y Otros (2008) señalan que el

desarrollo endógeno constituye una interpretación para la acción cuando la

sociedad civil es capaz de dar respuesta a los retos producidos por el

aumento de las competencias en los mercados, mediante la política de

desarrollo local. Asimismo, Vázquez (2005:302), le otorga las siguientes

características:

1. Se basa en las capacidades y necesidades de la comunidad,

utilizando sus propios recursos.

2. Se organiza en relación directa con la cultura de cada pueblo.

3. Motiva la participación de la comunidad en la planificación de la

economía local mediante nuevas formas de organización, como redes

productivas y redes sociales.

4. Promueve la adopción de nuevos estilos de vida basados en los

valores de cooperación y solidaridad.

5. Utiliza las tecnologías apropiadas para cada región en particular sin

comprometer el equilibrio ecológico.

Desarrollo Endógeno

Componentes Principios

24

Page 53: UNIVERSIDAD FERMÍN TORO.doc noirtalith

Figura 3. Desarrollo endógenoFuente: Vargas (2012)

Componentes del Proceso de Desarrollo Endógeno aplicados a la Educación

De acuerdo con Artesi y Zárate (2007) el desarrollo endógeno es un

concepto referido a un proceso potencial de desarrollo, el cual cuenta con

recursos y externalidades, en donde la acumulación de capital se produce en

territorios o localidades concretas que no son sólo un soporte físico, sino se

convierten en agentes de cambio social. Al respecto, le atribuye los

siguientes componentes: aprendizaje cooperativo, investigación acción,

aprendizaje basado en la resolución de problemas.

Aprendizaje Cooperativo

Según Johnson y Otros (2009: 14), el aprendizaje cooperativo es “el

empleo didáctico de grupos reducidos en los cuales los alumnos trabajan

juntos para maximizar su propio aprendizaje y el de los demás”. Este método

contrasta con el aprendizaje competitivo en donde cada educando trabaja en

contra de los demás para alcanzar objetivos escolares, también con el

aprendizaje individualista, en el que los estudiantes trabajan por su cuenta

para lograr metas de aprendizaje desvinculadas de las de sus compañeros.

En este marco de pensamiento, Díaz y Hernández (2007:57) indican

que el aprendizaje cooperativo se caracteriza por dos aspectos:

24

Page 54: UNIVERSIDAD FERMÍN TORO.doc noirtalith

1. Un elevado grado de igualdad, entendida esta última como el grado

de simetría entre los roles desempeñados por los estudiantes en una

actividad grupal.

2. Un grado de mutualidad variable, concibiéndose la mutualidad como

el grado de conexión, profundidad y bidireccionalidad de las transacciones

comunicativas. Al respecto, Coll y Colomina (2005:343) señalan que esta

variabilidad se produce en función de que exista o no una competición entre

los diferentes equipos, se produzca una mayor o menor distribución de

responsabilidades o roles entre los miembros, la estructura de recompensa

sea de naturaleza extrínseca o intrínseca.

Partiendo de las definiciones anteriores, pueden exponerse los

componentes esenciales del aprendizaje cooperativo:

Interdependencia positiva: existe cuando los estudiantes perciben un

vínculo con sus compañeros de grupo de forma tal que no pueden lograr el

éxito sin ellos, por lo cual deben coordinar sus esfuerzos con los de sus

compañeros para poder realizar la actividad.

Interacción promocional cara a cara: para la realización de actividades

cognitivas y dinámicas interpersonales que sólo ocurren cuando los

estudiantes interactúan entre sí en relación a los materiales, así como las

tareas.

Por otra parte, solo a través de este tipo de interacción se dan aspectos

como: ayudar y asistir a los demás, influir en los razonamientos,

conclusiones del grupo. En otras palabras, esta interacción permite que los

integrantes del grupo obtengan retroalimentación de los demás, ejerciendo

presión sobre los compañeros poco motivados a realizar las actividades.

24

Page 55: UNIVERSIDAD FERMÍN TORO.doc noirtalith

Valoración personal-responsabilidad personal: porque su propósito es

fortalecer académica y afectivamente a sus integrantes. Para que cada

individuo sea valorado convenientemente, se requiere:

1. Evaluar cuanto del esfuerzo que realiza cada miembro contribuye al

trabajo del grupo.

2. Proporcionar retroalimentación a nivel individual así como grupal.

3. Ayudar a los grupos a evitar esfuerzos redundantes por parte de sus

miembros.

4. Asegurar que cada miembro sea responsable del resultado final.

De acuerdo con lo anterior, se infiere que el aprendizaje cooperativo le

permite al docente alcanzar varias metas importantes al mismo tiempo:

1. Ayuda a elevar el rendimiento de todos sus estudiantes, incluidos los

especialmente dotados, así como los que poseen dificultades para el

aprendizaje.

2. Ayuda a establecer relaciones positivas entre los alumnos, sentando

así las bases de una comunidad de aprendizaje, en la cual se valore la

diversidad.

3. Proporciona a los educandos las experiencias necesarias para lograr

un saludable desarrollo social, psicológico y cognitivo.

Investigación Acción

En opinión de Díaz, V. (2006:56), la investigación es una vía para

mejorar la realidad mediante un proceso de reflexión, construcción y

reconstrucción, por ello, no puede existir enseñanza sin esta, por cuanto esta

la perfecciona de acuerdo con dos condiciones: a) ofrece hipótesis posibles

24

Page 56: UNIVERSIDAD FERMÍN TORO.doc noirtalith

de comprobar en el aula por parte del profesor, b) ofrece descripciones con

variedad de detalles para proporcionar un contexto comparativo con los

casos estudiados.

En cuanto al desarrollo endógeno, la investigación propone un proceso

de reflexión cooperativa al enfocar el análisis de un conjunto de medios y

fines en la práctica para transformar la realidad mediante su comprensión

previa, planteando como imprescindible la consideración del contexto

psicosocial e institucional, no sólo como marco de actuación, sino como

factor de comportamiento e ideas.

Al respecto, en esta investigación se considera como enfoque, la

investigación-acción, por cuanto ofrece contribuciones prácticas para el

desarrollo de la escuela, el aula, en general las preocupaciones de maestros,

estudiantes, comunidad y sociedad; ayudando a los docentes a resolver sus

propios problemas, así como a mejorar su práctica.

Desde esta perspectiva, Mc Kernan (2008:24) señala que la

investigación acción es el proceso de reflexión en un área problemática

determinada, donde se desea mejorar la práctica o la comprensión personal,

allí, el investigador lleva a cabo un estudio, en primer lugar, para definir con

claridad el problema, en segundo, para especificar el plan de acción.

Posteriormente, emprende una evaluación para comprobar y establecer la

efectividad de la acción tomada. Finalmente, los participantes reflexionan,

explican los progresos, comunicando estos resultados a la comunidad de

investigadores de la acción.

Al analizar la definición anterior se considera la investigación acción

como una forma de indagación introspectiva, colectiva emprendida por

24

Page 57: UNIVERSIDAD FERMÍN TORO.doc noirtalith

participantes en situaciones sociales o educativas, así como la comprensión

de esas prácticas y de las situaciones en que estas tienen lugar.

En este marco de pensamiento, Muñoz y Otros (2008:21) indican que la

investigación acción se ubica en el enfoque crítico reflexivo, el cual se inició

en América Latina como respuesta a la búsqueda de problemas sociales,

colectivos, siendo por tanto, un instrumento para mejorar la práctica social.

Este paradigma llamado también realismo crítico, parte de una concepción

epistemológica en donde no hay objetividad absoluta, por cuanto los sujetos

inciden en su acto cognoscente sobre el objeto cognoscible mediatizándolos.

En cuanto a lo ontológico, se concibe una realidad cambiante y

dinámica, considera al investigador como un ser humano constructor de

conocimientos, que actúa sobre la realidad. Entretanto, metodológicamente,

se desarrolla en escenarios naturales, fundamentándose en la unión de la

teoría con la acción, la reflexión, utilizando métodos cualitativos.

En este sentido, Schon (2005) considera que la teoría de la reflexión en

la acción busca determinar cómo aprenden los sujetos o cómo un profesional

construye una visión particular del mundo, la cual lo convierte en alguien más

competente. Además, en la práctica reflexiva se presentan tres

componentes:

1. El conocimiento en la acción, es aquel conocimiento implícito en la

misma y se manifiesta en el saber hacer.

2. La reflexión en la acción es el proceso que se da en y durante la

acción, el cual no requiere la sistematización del análisis racional, pero

asume la riqueza de la inmediatez con la captación de las múltiples variables

presentes en la misma.

24

Page 58: UNIVERSIDAD FERMÍN TORO.doc noirtalith

3. La reflexión sobre y en la acción, es el proceso de reflexión crítica

que hace el investigador sobre su propio accionar.

De esta surge la acción transformadora que destruye la ideología,

creando un conocimiento auténtico surgido de la interacción entre el saber

académico y el popular. Por ello, la investigación acción postula como

postura epistemológica la suma de los dos conocimientos unidos en una

único propósito, enriquecidos, criticados recíprocamente con la intención de

transformar la realidad.

En este sentido, Schutter (2006) explica que la investigación acción es

poner en práctica una idea con vista a mejorar o cambiar algo intentando que

tenga efecto real sobre la situación. Por esta razón, el conocimiento

generado dentro de ella se produce simultáneamente con la modificación o

transformación objetiva y subjetiva elaborada dentro del mismo proceso.

Al respecto, este enfoque postula que el conocimiento verdadero es útil

si sobre la base de él puede el hombre transformar la realidad, la cual no es

un reflejo inerte, sino un proceso activo, es decir, un ascenso de lo abstracto

a lo concreto en y por el pensamiento, en estrecha vinculación con la práctica

social.

De acuerdo con lo antes señalado, se infiere que el docente debe

implementar la investigación acción en las aulas por cuanto el desarrollo

endógeno en la educación venezolana busca capacitar a los ciudadanos

para alcanzar el desarrollo personal y comunitario, transformar sus propios

recursos para producir nuevas fuentes de empleo, interactuar con la

naturaleza, la tecnología, preservar el medio ambiente, aprovechándolo

correctamente, desarrollar sus regiones, elevar la calidad de vida, siendo por

tanto, indispensable conocer la realidad en la cual estos se encuentran

24

Page 59: UNIVERSIDAD FERMÍN TORO.doc noirtalith

ubicados mediante un proceso de indagación introspectiva de cuyos

resultados surja la transformación de su realidad.

En este marco de ideas, la escuela se constituye en el espacio para la

formación en una investigación que apunte hacia el desarrollo humano e

integral del país, mediante la adopción de un paradigma de aprendizaje,

basado en un proceso de investigación acción, el cual posea un conjunto de

atributos entre ellos cabe mencionar:

1. La aparición de formas de vinculación social comunicativas de

carácter cooperativo.

2. Vinculación de las formas de aprendizaje a contextos funcionales que

se acercan al modo cotidiano de vivir en el mundo.

3. Una concepción de la sociedad que reconoce su condición de riesgo,

es decir, procura la revisión crítica reflexiva sobre el avance sostenido de la

ciencia y la tecnología con énfasis en los efectos colaterales nocivos.

Aprendizaje de Resolución de Problemas

En opinión de Greenbowe (2008:136) la resolución de problemas es

una de las habilidades superiores del pensamiento. Se refiere a procesos de

comportamiento y pensamiento dirigidos hacia la ejecución de determinadas

tareas, entendiéndose por problema una situación en la cual un individuo

desea hacer algo, pero desconoce el curso de la acción necesaria para

lograrlo, o bien, como una situación en la cual este actúa con el propósito de

alcanzar una meta utilizando para ello alguna estrategia particular.

De esta manera, se puede decir que los problemas tienen cuatro

componentes: metas, datos, restricciones, métodos, por tanto, para resolver

24

Page 60: UNIVERSIDAD FERMÍN TORO.doc noirtalith

problemas se involucran una serie de pasos: comprensión del problema,

planificación, ejecución y evaluación retrospectiva. Al respecto, Schoenfeld

(2005:144) propone dos etapas para la resolución de problemas.

I etapa: preparación de la tarea; en la cual el docente elabora la

situación problemática que desea abordar con los estudiantes, señala los

diferentes roles a cumplir por estos, selecciona el contenido de aprendizaje y

establece con los alumnos los criterios de evaluación, conformando grupos

de trabajo.

Los estudiantes discuten en grupo sobre una situación problemática

referida a contenidos de los cursos, siendo guiada la discusión por uno de

los participantes, aplicando los pasos antes mencionados. El docente

monitorea la discusión accediendo al espacio de los grupos de discusión.

Esta discusión debe ser asíncrona para dar tiempo a los alumnos de buscar

la información.

II etapa: ejecución de la tarea; en esta fase los estudiantes se organizan

y realizan las actividades que implican cada uno de los pasos del proceso,

los cuales son:

1. Clarificar conceptos, después de leer la situación problemática, los

estudiantes precisan los conceptos que no tienen claros, definiéndolos para

su debida comprensión.

2. Definir el problema, luego de buscar la información necesaria y

aclarar los conceptos, los miembros del equipo deben deducir cuál es el

problema a resolver.

3. Lluvia de ideas, los estudiantes generan ideas utilizando su

conocimiento previo sobre la situación planteada organizándolas en un

listado.

24

Page 61: UNIVERSIDAD FERMÍN TORO.doc noirtalith

4. Síntesis de ideas, guiados por el docente, los estudiantes van

descartando ideas y fusionando otras hasta elaborar una síntesis de lo

expuesto en el paso anterior. Este paso lleva a precisar claramente el

problema, lo cual es previo al siguiente paso.

5. Planteamiento del objetivo de investigación, se establece qué se

desea lograr, es decir, se define la meta, la cual involucra saber lo necesario

para resolver el problema (datos)

6. Autoestudio, cada estudiante, individualmente, busca información

relacionada con los objetivos para resolver el problema, tratando de dar una

respuesta

7. Informe y discusión final, cada miembro de un equipo comparte los

resultados de su investigación y se construye entre todos una síntesis del

conocimiento desarrollado, la cual constituye el informe que se entrega al

docente.

Dentro del desarrollo endógeno, este aprendizaje permite a los

estudiantes transferir el conocimiento de la teoría hacia situaciones reales de

la comunidad, desarrollando habilidades de pensamiento que posibilitan la

transferencia de los saberes propios de las asignaturas a la solución de

problemas cotidianos.

24

Page 62: UNIVERSIDAD FERMÍN TORO.doc noirtalith

Figura 4. Componentes del Desarrollo EndógenoFuente: Vargas (2012)

Principios que fundamentan el Desarrollo Endógeno aplicado a la

educación

Según Vázquez, A. (2005:32), el paradigma de desarrollo endógeno se

configura sobre una noción específica de desarrollo, asociado a procesos y

estrategias dinamizadas por equipos de trabajadores del conocimiento, así

como comunidades de aprendizaje que comparten entre sí un sistema de

relaciones, acuerdos comunes orientados a satisfacer propósitos muy

específicos en procura de acceso a la información, difusión de la innovación,

en general, diversificación de modalidades eficientes del aprendizaje,

24

Investigación Acción

AprendizajeBasado en laResolución de

Problemas

Aprendizaje Cooperativo Componentes

del Desarrollo Endógeno

Page 63: UNIVERSIDAD FERMÍN TORO.doc noirtalith

emprendimiento como formas de organización, las cuales hagan viable la

meta del desarrollo.

De allí que para la presente investigación el desarrollo endógeno se

fundamente en los siguientes principios: participación, cooperativismo,

cultura local, incorporación de las nuevas tecnologías.

Participación

Para Rodríguez (2008:54) la participación es “la colaboración activa de

los miembros de la comunidad educativa en las actividades que se llevan a

cabo conjuntamente”. Según lo anterior, es el trabajo mancomunado de

todos los actores del proceso educativo para ejecutar las acciones

planificadas en beneficio de una institución o colectividad.

Por su parte, Senlle (2009:84) afirma “la participación es la manera de

crear espíritu de colaboración que repercuta en los logros institucionales y en

la satisfacción personal”. Visto de esta forma, la participación de los

miembros de la comunidad escolar debe realizarse con gran estímulo para

provocar en las personas un grado de satisfacción personal.

Sin ella, no existe el aporte de quienes integran la comunidad

educativa, pues estos también son responsables que se cumplan las metas

de la organización, más aún, tiene competencia en la buena educación de

sus hijos, conduciéndolos a una toma de conciencia acerca de las

potencialidades existentes en la comunidad local, y orientándolos en la forma

de potenciar su desarrollo.

Asimismo, Méndez (2008:62) considera que la participación constituye

un complejo proceso, el cual vincula de manera organizada, efectiva a todos

24

Page 64: UNIVERSIDAD FERMÍN TORO.doc noirtalith

los interesados, dando cabida a los diferentes criterios y opiniones para

obtener decisiones consensuadas. En este sentido, la organización escolar

debe proporcionar tiempo, espacio, escenarios apropiados para la

participación de todos los miembros de la institución, desde su configuración

como ser social, en la marcha de los proyectos de desarrollo local.

En este marco de pensamiento, Domínguez (2001:58) expresa “la

participación es la capacidad de acceso de los miembros de una

organización, de un colectivo, una comunidad a la toma de decisiones que

afectan a esa organización; en suma, es la posibilidad de compartir entre

todos los miembros de la comunidad educativa el poder de los centros

educativos.

En otras palabras, la participación es un involucramiento mental y

emocional de los individuos en situaciones grupales que los alienta a

contribuir en beneficio de las metas del grupo, así como compartir

responsabilidad sobre ellos. Pero en educación, participación no es sólo un

mecanismo de funcionamiento para la gestión de la organización, es también

un proceso de aprendizaje, un medio de formación para el alumnado, el

profesorado, la comunidad en general.

Cooperativismo

Para Calderón (2010:102) el cooperativismo constituye una excelente

herramienta didáctica para trabajar la solidaridad, la cooperación, la

valoración al trabajo y la autogestión, además, constituye un mecanismo

eficaz para desarrollar una economía solidaria, autogestionaria. Por esta

razón, el cooperativismo aplicado a la enseñanza ofrece aportes de profunda

24

Page 65: UNIVERSIDAD FERMÍN TORO.doc noirtalith

connotación social, siendo fundamental, la práctica de una enseñanza donde

se privilegie una educación para la convivencia democrática.

En este marco de pensamiento, Márquez (2008) considera que los

principios del cooperativismo incorporados a la enseñanza escolar,

contribuye eficazmente a:

Que los alumnos asuman la responsabilidad de su aprendizaje.

Los estudiantes participen conscientemente en la planificación, control y

evaluación de las actividades escolares.

Aprecien la adquisición de habilidades sociales, siendo además, un

eficiente recurso para:

1. Crear condiciones favorables que estimulen el aprendizaje.

2. Aproximar a la escuela a las transformaciones provocadas por el

cambio social.

3. Operar cambios profundos en el comportamiento y actitudes del

docente que se transmitirán en una nueva praxis educativa.

4. Guiar las conductas sobre la base de valores permanentes, que

necesariamente se reflejarán en el curso de la vida de los individuos.

Asimismo, Márquez (2008), señala que entre los aportes de la

aplicación de los principios del cooperativismo en la enseñanza, destacan:

1. El aprendizaje de normas y pautas socializadoras.

2. La interrelación entre docentes y alumnos, mediante una

colaboración mutua, además de producir igualdad en el trato, lo cual permite

un espíritu de comprensión, adquisición de responsabilidades mutuas.

3. La práctica de la democracia social en la escuela.

24

Page 66: UNIVERSIDAD FERMÍN TORO.doc noirtalith

4. La adquisición de conocimientos y habilidades sociales basadas en la

ayuda mutua, que permiten una mayor interacción con el resto de la

comunidad docente y colectiva.

Por su parte, Yus (2007:3) señala:

La tesis central del cooperativismo en la escuela forma parte de una renovación pedagógica denominada Educación para el desarrollo, cuya tesis central es que el mundo necesita más solidaridad y cooperación para el desarrollo, pues en algún punto se ha de romper la sólida perpetuación del individualismo y el autoritarismo que triunfan en las sociedades postindustriales, reproducidas en la institución escolar. Sin duda, y sin menoscabo de otras iniciativas en otros ámbitos sociales, se ha de empezar por revisar el tipo de educación y el papel de la escuela pública en todo ello. Pero, esto, exige de la escuela poner en marcha los principios de cooperativismo y participación democrática.

Al analizar la reflexión anterior, la enseñanza del cooperativismo

trasciende la mera utilización como estrategia para mejorar la participación y

el aprendizaje del alumno, sino que además supone una formación para la

vida, cargada de valores en función del desarrollo de la sociedad. De allí su

importancia sobre todo en aquellas zonas donde se requiere mayor

desarrollo.

Cultura Local

Según Vázquez, A. (2005:78) la tesis de desarrollo endógeno se apoya

en la idea de que las localidades cuentan con recursos de variada naturaleza

(humanos, políticos, económicos, institucionales, culturales), además de una

24

Page 67: UNIVERSIDAD FERMÍN TORO.doc noirtalith

estructura productiva específica, un mercado de trabajo, un sistema

productivo, una capacidad empresarial, un sistema sociopolítico, un sistema

de tradiciones, así como un cultura en torno a los cuales se articulan

procesos de desarrollo de adentro hacia afuera.

De igual forma, Lanz (2005:88) señala que el desarrollo endógeno se

considera:

Una forma de evitar la exclusión que va en detrimento de la mayoría de los ciudadanos, es vital para el Estado que la gestión comunitaria se oriente hacia un escenario que permita participar activamente como ciudadanos, considerando los recursos internos: ambientales, culturales, económicos, entre otros, para fortalecer a los ciudadanos como una unidad de progreso desde lo local, y desde el punto de vista de la formación humana.

Para el logro de lo anterior, es fundamental que el desarrollo endógeno

esté relacionado con la cultura de cada pueblo, el cual se diferencia de

acuerdo con las características de diversos grupos étnicos y culturales,

siendo su objetivo básico ampliar las oportunidades de los individuos para

hacer el desarrollo más democrático, participativo.

Por esta razón, es fundamental la participación ciudadana, solidaridad

social, propiciando el diálogo intercultural mediante la incorporación del

esfuerzo y talento de la población en una aproximación al progreso social, lo

cual sólo es posible mediante la educación, considerando esta como la base

para el desarrollo sociocultural sostenible que atienda a la naturaleza propia

de cada comunidad.

Ahora bien, para que en la escuela se promueva el desarrollo endógeno

con base en el conocimiento de la cultura local, es necesario:

24

Page 68: UNIVERSIDAD FERMÍN TORO.doc noirtalith

1. Indagar las formas de quehacer social valoradas culturalmente en la

sociedad.

2. Definir estrategias de asimilación social y cultural de los recursos

exógenos a la comunidad.

3. Evaluar el impacto de las opciones de desarrollo propuestas para la

comunidad, para que el quehacer social sea cónsono con la cultura de la

misma.

De acuerdo con lo anterior, el conocimiento de la cultura local es

esencial para la enseñanza del desarrollo endógeno en las escuelas pues el

aspecto más resaltante de este es la posibilidad de impulsar procesos de

transición hacia una comunidad orientada por la comprensión de su propio

quehacer: social, cultural, económico, desde la reconstrucción de sus propias

raíces y el reconocimiento de su quehacer sociocultural.

Incorporación de las Nuevas Tecnologías

Para Aguilar y Otros (2006:201), desde el punto de vista del desarrollo

endógeno, el conocimiento debe estar vinculado a un proceso de generación

colectivo del mismo, del cual no se puede apropiar individualmente de tal

forma de privatizarlo. En este sentido, el saber debe apuntar a un mundo

equitativo orientado a mejorar la calidad de vida, particularmente local, y en

general, a cubrir las necesidades físicas, emocionales, espirituales de la

sociedad.

Por tanto, los avances en Ciencia y Tecnología como manifestación de

generación de conocimiento deben darse en un marco en el cual se asegure

su pertinencia, lo que implica generar conocimientos útiles, referentes al

24

Page 69: UNIVERSIDAD FERMÍN TORO.doc noirtalith

ámbito local. Por consiguiente, las nuevas tecnologías a desarrollar deben

ser:

1. Equilibradas ecológicamente, eso implica un adecuado consumo de

energía, no contaminante, con el uso de la mayor cantidad de fuentes de

energía renovable.

2. Apropiables para el colectivo.

3. Incluyentes de los actores locales.

4. Compatibles con la cultura local y exigencias humanas.

Uno de los factores fundamentales para crear una dinámica de

desarrollo endógeno a través de la utilización de las nuevas tecnologías es la

plataforma de base utilizada, la cual debe permitir el acceso a ella de manera

apropiable, libre.

En este sentido, cabe señalar el Software Libre, el cual representa

aquellos programas cuyas licencias otorgan al usuario la libertad para

ejecutar el programa con cualquier propósito, estudiarlo, modificarlo, así

como redistribuir copias, tanto del programa original como del modificado, sin

tener que pagar a los desarrolladores previos. Por tanto, se habla del

ejercicio de cuatro libertades a ejercer por el usuario:

1. Poder utilizar el software con cualquier propósito.

2. Poder estudiar su código fuente y aprender cómo funciona.

3. Poder hacer copias y distribuir libremente el software.

4. Poder mejorar el software y hacer públicas las modificaciones a los

demás, de modo que toda la comunidad se beneficie.

De esta manera, el Software Libre visto como estrategia de desarrollo

garantiza la posibilidad de compartir y colectivizar los procesos de

generación de conocimiento e innovación, en este caso del software,

24

Page 70: UNIVERSIDAD FERMÍN TORO.doc noirtalith

confrontando al conocimiento privativo, esto representa una ventaja clave

para promover el desarrollo nacional endógeno, ya que:

1. Promueve la inclusión social, democratizando el acceso a las nuevas

tecnologías y disminuyendo la brecha digital.

2. Promueve la eficacia, eficiencia y transparencia con que debe obrar

la administración pública, además, genera ahorro en la inversión en las

nuevas tecnologías.

3. Fortalece el capital social, por la posibilidad de generar empleo

técnicamente calificado.

4. Permite la accesibilidad y difusión del conocimiento enmarcado en el

desarrollo de los ciudadanos a estar informados, además de ser copartícipes

del proceso de desarrollo.

5. Propicia un marco libre de competencia, cuyo éxito está asociado a la

capacidad de brindar buenos desarrollos, soporte técnico y calidad de

servicio.

6. Fomenta la producción local, propiciando la inteligencia tecnológica.

Lo anterior permite inferir que la mejor manera de adelantar una

propuesta de desarrollo endógeno debe partir de la reflexión sobre el modo

en el cual se aprende en torno a este, siendo una de ellas las redes de

aprendizaje, entendidas como espacios compartidos por un conjunto de

individuos, en donde se propicia el aprendizaje conjunto a través del uso de

herramientas que potencian la interacción, siendo por tanto esencial la

incorporación de las nuevas tecnologías.

Principios delDesarrollo Endógeno

24

Page 71: UNIVERSIDAD FERMÍN TORO.doc noirtalith

Participación Cooperativismo

Cultura localIncorporación de nuevas tecnologías

Figura 5. Principios del Desarrollo EndógenoFuente: Vargas (2012)

Definición de Términos Básicos

Aprendizaje cooperativo: empleo didáctico de grupos reducidos en los

cuales los alumnos trabajan juntos para maximizar su propio aprendizaje y el

de los demás (Johnson y Otros, 2009)

Cognitivismo: teoría que enfatiza la adquisición del conocimiento y

estructuras mentales internas, identificándose con el racionalismo como

explicación para la obtención del conocimiento (Davini, 2005)

Conductismo: teoría que se basa, esencialmente, en la fijación y control

de los objetivos instruccionales formulados con precisión, reforzados en

forma minuciosa. (Flórez, R, 2007)

Constructivismo: teoría que considera equivalente el aprendizaje con

construcción de significados a partir de experiencias previas, las cuales

surgen de la interpretación individual de la realidad, por tanto, el estudiante

no transfiere el conocimiento del mundo exterior hacia su memoria, en

consecuencia, las representaciones internas están abiertas al cambio,

24

Page 72: UNIVERSIDAD FERMÍN TORO.doc noirtalith

emergiendo el conocimiento en contextos significativos para él. (Díaz, v.,

2004)

Cooperativismo: constituye una excelente herramienta didáctica para

trabajar la solidaridad, la cooperación, la valoración al trabajo y la

autogestión, además, constituye un mecanismo eficaz para desarrollar una

economía solidaria, autogestionaria. (Calderón, 2010)

Desarrollo endógeno: proceso de crecimiento económico y cambio

estructural, liderado por la comunidad local utilizando el potencial de

desarrollo, que conduce a la mejora del nivel de vida de la población local

(Vázquez, A., 2005)

Formación Docente: es una estrategia prioritaria para elevar la calidad

de la educación, así como eje esencial en vistas del mejoramiento del

sistema educativo en general. (Cardelli y Duhalde, 2002)

Investigación: es una vía para mejorar la realidad mediante un proceso

de reflexión, construcción y reconstrucción. (Díaz, V., 2006)

Investigación-acción: es poner en práctica una idea con vista a mejorar

o cambiar algo intentando que tenga efecto real sobre la situación. (Schutter,

2006)

Participación: es la manera de crear espíritu de colaboración que

repercuta en los logros institucionales y en la satisfacción personal. (Senlle,

2009).

Saber pedagógico: son los conocimientos, construidos de manera

formal e informal por los docentes; valores, ideologías, actitudes, prácticas;

es decir, creaciones del docente, en un contexto histórico cultural, producto

de las interacciones personales e institucionales que evolucionan, se

estructuran, reconocen y permanecen en la vida del docente. (Díaz, V., 2006)

24

Page 73: UNIVERSIDAD FERMÍN TORO.doc noirtalith

Sistema de Variables

Variable: Formación Docente

Definición Conceptual: es una estrategia prioritaria para elevar la

calidad de la educación, así como eje esencial en vistas del mejoramiento del

sistema educativo en general. (Cardelli y Duhalde, 2002)

Definición Operacional: operacionalmente se definirá considerando

los resultados obtenidos por la dimensión elementos con los indicadores

saber pedagógico, investigación, teoría y práctica curricular, así como la

dimensión teorías de aprendizaje con sus indicadores conductismo,

cognitivismo, constructivismo

Variable: Desarrollo Endógeno

Definición Conceptual: proceso de crecimiento económico y cambio

estructural, liderado por la comunidad local utilizando el potencial de

desarrollo, que conduce a la mejora del nivel de vida de la población local

(Vázquez, A., 2005)

Definición Operacional: será el resultado de medir la dimensión

componentes con sus indicadores aprendizaje cooperativo, investigación

acción, aprendizaje basado en la resolución de problemas y la dimensión

principios con los indicadores participación, cooperativismo, cultura local,

incorporación de las nuevas tecnologías.

24

Page 74: UNIVERSIDAD FERMÍN TORO.doc noirtalith

24

Page 75: UNIVERSIDAD FERMÍN TORO.doc noirtalith

Cuadro 1

Operacionalización de las Variables

Objetivo General: Proponer un programa de formación dirigido a los docentes para la promoción del desarrollo endógeno en las escuelas básicas estatales de la Parroquia Pueblo Nuevo del Municipio Baralt, estado Zulia.

Objetivos Específicos

Variables Dimensiones Indicadores Ítems

Identificar los elementos que comprenden un programa de formación docente

Formación Docente

Elementos

Saber pedagógico

Investigación Teoría y práctica

curricular

1,2,3

4,5,6 7,8,9

Describir las teorías de aprendizaje que sustentan la formación docente

Teorías de Aprendizaje

Conductismo Cognitivismo

Constructivismo

10,11,12 13,14,15 16,17,18

Describir los componentes del proceso de desarrollo endógeno

Desarrollo Endógeno

Componentes Aprendizaje cooperativo

Investigación acción

Aprendizaje basado en

resolución de problemas

19,20,21

22,23,24

25,26,27

Analizar los principios que fundamentan el desarrollo endógeno

Principios Participación Cooperativismo

Cultura local Incorporación

de nuevas tecnologías

28,29,30 31,32,33 34,35,36 37,38,39

Diseñar un programa de formación dirigido a los docentes para la promoción del desarrollo endógeno en las escuelas básicas estatales de la Parroquia Pueblo Nuevo del Municipio Baralt, estado Zulia. Evaluar la factibilidad de aplicación de un programa de formación dirigido a los docentes para la promoción del desarrollo endógeno en las escuelas básicas estatales de la Parroquia Pueblo Nuevo del Municipio Baralt, estado Zulia.

Fuente: Vargas (2011)

24

Page 76: UNIVERSIDAD FERMÍN TORO.doc noirtalith

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

El presente estudio tiene como enfoque epistémico metodológico para

su realización los siguientes aspectos:

El Positivismo como posición filosófica, ya que la investigación a partir

del movimiento de los hechos en situaciones concretas y objetivas permitirá

recopilar informaciones científicamente. Esta apreciación concuerda con lo

señalado por Lowy (2006:35) quien expresa “el positivismo es una método de

investigación en la cual el científico debe desprenderse de prejuicios y

presunciones, separar los juicios de hechos de los de valor, la ciencia de la

ideología.

En relación a la metodología utilizada se consideraron los elementos:

tipo, diseño de la investigación, población, muestra, técnica e instrumento de

recolección de datos, validez, confiabilidad, procesamiento de los datos,

procedimiento de la investigación.

Tipo de Investigación

En torno al tipo de investigación esta será descriptiva, pues en el

estudio de la problemática objeto de indagación, se evidenciarán

sistemáticamente las manifestaciones de las variable e indicadores en forma

independiente, para reconocer las magnitudes de aparición de aquellas en la

24

Page 77: UNIVERSIDAD FERMÍN TORO.doc noirtalith

formación del problema. Al respecto, Landeau (2007:57) señala que “los

estudios descriptivos buscan medir conceptos o variables, así como evaluar

diversos aspectos de un universo con la finalidad de identificar

características o establecer propiedades importantes que permitan informar

sobre el fenómeno estudiado”.

Asimismo, Hurtado de B. (2002:56) expresa que el propósito de un

estudio descriptivo “es exponer el evento estudiado, haciendo una

enumeración detallada de sus características de modo tal que en los

resultados se pueden obtener dos niveles de análisis, dependiendo del

fenómeno y del propósito del investigador”

De igual forma, se enmarca dentro de la modalidad de proyecto factible,

el cual según Hurtado de B. (2002:311) consiste en la elaboración de una

propuesta o modelo, los cuales constituyen una solución a un problema o

necesidad de tipo práctico, ya sea de un grupo social o de un diagnóstico

preciso de las necesidades del momento, los procesos causales involucrados

y las tendencias futuras.

Diseño de la Investigación

La presente investigación se realizará sobre la base de un diseño no

experimental y sin control de variables, en el contexto de un estudio de

campo, pues la información a obtener como producto de la recolección de las

respuestas emitidas por la población por parte del investigador tuvo un

carácter primario, debido a que será recogida en el escenario donde se

desarrolla la problemática objeto de estudio.

24

Page 78: UNIVERSIDAD FERMÍN TORO.doc noirtalith

Hernández y Otros (2006: 158) expresan en torno al carácter no

experimental del estudio que estos “se realizan sin manipular

deliberadamente las variables… En un estudio no experimental no se

construye ninguna situación sino que se observan situaciones ya existentes”.

De igual modo, Sabino (2002:89) en relación con el trabajo bajo el

contexto del estudio de campo indica:

Los diseños de campo son los que se refieren a los métodos a emplear cuando los datos de interés se recogen de forma directa de la realidad mediante el trabajo concreto del investigador y su equipo, estos datos obtenidos directamente de la experiencia empírica, son llamados primarios, denominación que alude al hecho de que son datos de primera mano, originales, producto de la investigación en curso sin intermediación de alguna naturaleza.

De igual manera, se utilizará un diseño transeccional, por cuanto las

variables se medirán en un solo momento y de manera independiente.

Hernández y Otros (2006:159) expresan en torno a lo descrito “los diseños

transeccionales tienen como objetivo el indagar la incidencia y los valores en

que se manifiestan una o más variables en un determinado momento”.

Población y Muestra

Población

Para Chávez (2007:162) “la población de un estudio es el universo de la

investigación, sobre el cual se pretende generalizar los resultados”. Por

tanto, la población para el presente estudio estuvo conformada por los 18

24

Page 79: UNIVERSIDAD FERMÍN TORO.doc noirtalith

docentes que laboran en la Unidad Educativa Estadal General Rafael

Urdaneta ubicada en la Parroquia Pueblo Nuevo, Municipio Baralt, Estado

Zulia

Muestra

En el nivel de determinación de la muestra, este procedimiento se obvió

dada la poca cantidad de sujetos conformantes de la población, lo que

determina trabajar con la totalidad de la misma, pues estadísticamente es

manejable a los efectos de la aplicación del instrumento de recolección de

información. Esta decisión se sustentó en lo planteado por Chávez

(2007:166) cuando señala “las poblaciones pequeñas deben tomarse en su

totalidad para garantizar la consecución de datos confiables para el estudio”.

Técnica e Instrumento de Recolección de Información

La técnica a utilizar en el presente estudio será la encuesta por

considerar que la misma puede usarse para recabar datos vinculados con las

opiniones de la población en torno a la frecuencia con que se presenta el

fenómeno investigado relacionado con la relación con la formación docente

para la promoción del desarrollo endógeno en las escuelas básicas. Al

respecto, Finol y Camacho (2006:69) expresan “la encuesta es una

herramienta utilizada por el sujeto investigador para recabar información

acerca del hecho, evento o fenómeno que investiga”.

En cuanto al instrumento de recolección de información se elaboró un

cuestionario estructurado con cuatro alternativas de respuesta para cada

24

Page 80: UNIVERSIDAD FERMÍN TORO.doc noirtalith

ítem: Siempre (4), Casi siempre (3), Algunas Veces (2), Nunca (1), veinte y

un ítems, los cuales servirán para obtener las respuestas emitidas por la

población participante a las afirmaciones propuestas en el mismo.

Validez y Confiabilidad

Validez

La validez, según Finol y Camacho (2006:82) “constituye el proceso

mediante el cual se estima: a) la medida en que las conclusiones

representan la realidad empírica, b) si los constructos elaborados por los

investigadores representan las categorías reales de la experiencia humana”.

Con base en lo anterior, el cuestionario de esta investigación será validado

mediante el juicio de expertos, quienes lo revisarán en cuanto a forma y

contenido para considerar la pertinencia del mismo con los objetivos de la

investigación.

A tal efecto se elaborará un diseño de validación de instrumentos de

recolección de información el cual se le entregará a cinco (5) especialistas

para que realicen su lectura, corrección del instrumento a aplicar, a los

efectos de cumplir con la validación del mismo y arrojar las observaciones

emitidas con el objeto de efectuar las correcciones necesarias y proceder a

aplicarlo.

Confiabilidad

24

Page 81: UNIVERSIDAD FERMÍN TORO.doc noirtalith

La confiabilidad es definida por Landeau (2007:81) “como el grado con

el cual el instrumento prueba su consistencia, por los resultados que produce

al aplicarlo repetidamente al objeto de estudio”. Para la presente

investigación se aplicará el Coeficiente Alfa de Cronbach, el cual se utiliza

cuando el instrumento tiene varias alternativas de selección para responder,

siendo este representado mediante la fórmula:

rtt = k/k-1[1-∑Si²/St²]

donde:

k = número de ítems

1= constante

Si2 = Varianza de los ítems

St2= Varianza de los totales

Al operacionalizar la fórmula anterior, mediante el paquete estadístico

SPSS versión 12.0, con los datos aportados por la aplicación de una prueba

piloto, a una población con características similares a la del estudio se

obtendrá un cociente ubicado entre 0.8 y 1, el cual indicará si el instrumento

es confiable y puede ser aplicado.

Procesamiento de los Datos

Para la tabulación de los datos se utilizará una tabla de doble entrada

donde se vaciarán los datos de las variables con sus respectivos indicadores

e ítems, colocando en el margen izquierdo el número de sujetos participantes

24

Page 82: UNIVERSIDAD FERMÍN TORO.doc noirtalith

en el estudio, conformados por los docentes de la Unidad Educativa General

Rafael Urdaneta ubicada en la Parroquia Pueblo Nuevo, Municipio Baralt,

Estado Zulia.

En las columnas que formarán las tablas se colocarán los puntajes por

ítem, de acuerdo con las alternativas seleccionadas por la población

participante. Luego se utilizarán los totales presentes en la matriz de

tabulación en matrices convenientes, en las cuales se colocarán los

estadísticos resultantes del procesamiento matemático de los datos

aportados por la población objeto de estudio.

La medición de las variables se efectuará mediante la aplicación de

cálculos de estadística frecuencial para obtener las frecuencias absolutas y

relativas de los datos aportados por la población, como una forma de

evidenciar la manifestación de los indicadores en el comportamiento del

sistema de variables del trabajo.

Procedimiento de la Investigación

Luego de identificar y describir el objeto de estudio seleccionado para

desarrollar la presente investigación se procedió a ubicar, discriminar y

seleccionar las fuentes de información pertinentes, tanto documentales como

bibliográficas, las cuales después de ser ordenadas, fueron consultadas,

analizadas, sintetizadas con la finalidad de obtener un marco teórico

referencial que sirviera de soporte al estudio, lo cual permitió obtener los

indicadores de las variables en atención a sus dimensiones teórico-

conceptuales.

24

Page 83: UNIVERSIDAD FERMÍN TORO.doc noirtalith

Se tomaron en cuenta los aspectos metodológicos que permitieron

obtener bases sólidas para diseñar el cuestionario pertinente con los

objetivos prediseñados, el cual se someterá al juicio de cinco expertos para

obtener su validez, así como la aplicación de una prueba piloto con la

finalidad de obtener su coeficiente de confiabilidad.

El cuestionario se aplicará a una población de 18 docentes

pertenecientes a la Unidad Educativa General Rafael Urdaneta ubicada en la

Parroquia Pueblo Nuevo, Municipio Baralt, Estado Zulia. Los datos

suministrados en el instrumento serán tratados estadística y valorativamente,

permitiendo la redacción de conclusiones concretas, las cuales propiciarán la

formulación de recomendaciones o sugerencias pertinentes, así como

aportarán insumos para el diseño de un programa de formación docente para

la promoción del desarrollo endógeno en la institución mencionada, siendo

extensivo a todos los planteles adscritos a la Secretaría de Educación

existentes en el municipio.

24

Page 84: UNIVERSIDAD FERMÍN TORO.doc noirtalith

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abaggnano, N. (2007) “Diccionario de Filosofía”. Fondo de Cultura Económica. España

Aguilar, J., Vivas, I. (2006) “Desarrollo endógeno y las TIC en Venezuela”. Caracas

Alanís (2006) “La formación de formadores. Fundamento para el desarrollo de la investigación y la docencia”. Editorial Texto. México

Aristazábal (2008)Artesi y Zárate (2007) “Conocimiento, educación y desarrollo local”. Editorial

Kapesluz. Buenos Aires.

Barrios, M. (2009) “Efecto de un programa de formación docente en el manejo de la integración escuela-familia”. Trabajo de Grado. MSc. En Psicología Educacional. Universidad Rafael Urdaneta. Maracaibo.

Barrios, O. (2006) “Formación docente. Teoría y Práctica”. Editorial Magisterio. Bogotá

Bolívar, G. (2008) “La recreación y el desarrollo endógeno en el contexto de la Educación Secundaria”. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Valencia

Bondarenko, N. (2009) “El componente investigación en la formación docente en Venezuela”. Estudios Pedagógicos, vol. 35, num. 1. Caracas

Calderón, R. (2010) “Cooperativismo”. Editorial Magisterio. Bogotá

Cardelli y Duhalde (2002) “Formación docente en América Latina”. Ediciones Ecoe. Bogotá

24

Page 85: UNIVERSIDAD FERMÍN TORO.doc noirtalith

Chávez, N. (2007) Introducción a la Investigación Educativa. Editorial Gráfica González. Maracaibo

Coll, C. y Colomina, R. (2005) “Desarrollo psicológico y educación”. Editorial Alianza. Madrid

Contreras y Otros (2007) “La formación docente. Implicaciones teóricas”. Editorial Magisterio. Bogotá

Davini, J. (2005) “La formación docente en cuestión: política y pedagogía”. Editorial Paidós. Barcelona, España

Díaz, J. (2010) “Formación docente para el desarrollo de actitudes orientadas al uso educativo de las TIC”. Trabajo de Grado. MSc. Informática Educativa. Universidad Rafael Belloso Chacín. Maracaibo

Díaz, V. (2004) “Currículum, Investigación y enseñanza en la formación docente”. Fondo Editorial UPEL. Caracas

Díaz, V. (2006) “Construcción del saber pedagógico”. Lito-Formas. San Cristóbal

Díaz, F., y Hernández, C. (2007) “Estrategias docentes para un aprendizaje significativo”. Editorial Mc Graw Hill. México

Domínguez, F. (2001) “Participación y desarrollo”. Editorial Norma. Bogotá

Finol y Camacho (2006) El proceso de Investigación Científica. Editorial Ediluz. Maracaibo

Flórez, R. (2007) “Hacia una pedagogía del conocimiento”. Editorial Mc Graw Hill. Bogotá

Gamarra, Y, (2008) “El desempeño docente del Área Educación para el Trabajo y Desarrollo Endógeno en la formación del Valor Trabajo de los

24

Page 86: UNIVERSIDAD FERMÍN TORO.doc noirtalith

estudiantes del Liceo Bolivariano Cirilo Alberto”. Trabajo de Grado. MSc. Investigación Educativa. Universidad de Carabobo. Valencia

Gardner, H. (2006) “Las inteligencias múltiples”. Editorial Trillas. México

Greenbowe, A. (2008) “Cognitivismo aplicado a la formación de formadores”. Editorial Paidós. Barcelona. España

Greeno, J. (2006) “Teorías del conocimiento”. Editorial Antropos. Barcelona. España

Gutiérrez, Carrera, Marín, Narváez y Pérez (2008) “Integración de redes académicas para la gestión del desarrollo endógeno regional”. Revista Multiciencias, vol. 6. Nº 003. Versión Impresa. La Universidad del Zulia. Maracaibo

Hernández y Otros (2006) Metodología de la Investigación. Editorial Mc Graw Valencia Hill. México

Hurtado de B. (2002) El proyecto de investigación holística. Colección Holos Magisterio. Bogotá

Izarra, D. (2007) “Ética en la formación docente”. Laurus, año/vol 12, Nº 021 UPEL. ISSN (Versión Impresa) 1315-883X. Caracas.

Johnson, D. y Johnson, R. (2009) “Aprendizaje Cooperativo”. Editorial Ariel. Madrid

Landeau, R. (2007) Elaboración de Trabajos de Investigación. Editorial Alfa. Caracas

Lanz (2008) “Desarrollo endógeno”. Revista de Formación Socio Política MINEP. Caracas

López, E. (2010) “Formación docente y evaluación del desempeño por competencias en organizaciones educativas”. Trabajo de Grado. MSc. Gerencia Educativa. Universidad Rafael Belloso Chacín. Maracaibo

Lowy (2006) Paradigmas Educativos. Editorial Anaya. Madrid

24

Page 87: UNIVERSIDAD FERMÍN TORO.doc noirtalith

Mc Kernan (2008), “Investigación Acción”. Editorial Anaya. Madrid

Márquez, S. (2008) “La formación docente en el siglo XXI”. Ediciones Ecoe. Bogotá

Méndez, L. (2008) “Desarrollo local sustentable”. Editorial Anaya. Madrid

Ministerio de Educación, Cultura y Deportes (2004) “Resolución Nº 09 de fecha 26 de enero de 2004. Gaceta Oficial Nº37874 de fecha 06 de febrero de 2004”. Caracas

Muñoz y Otros (2008) “Investigación Acción en América Latina”. Editorial Magisterio. Bogotá

Morales, E., Núñez, I. y Díaz, I. (2008) “La educación como elemento fundamental del desarrollo endógeno”. Revista Fronesis v.15 n.2., agosto ISSN 1315-6268 versión impresa. Caracas

Nordenflicht (2006) “Formación continua de Educadores”. Nuevos desafíos. Chile

Norman, M. (2007) “Modelos de aprendizaje”. Editorial Merrill. Buenos Aires.

O’ Connor y Seymour (2008) “Formación Profesional”. Editorial Alianza. Madrid

Pérez, R. (2009) “Propuesta para la formación de competencias laborales de los educandos a partir de la Educación para el Trabajo en la promoción del desarrollo endógeno de la Unidad Educativa Pirital, Municipio Los Guayos, Estado Carabobo”. Trabajo de Grado. MSc. Investigación Educativa. Universidad de Carabobo. Valencia.

Porlán, R. (2007) “Constructivismo y enseñanza de las Ciencias. Editorial Diana. Colección Investigación y Enseñanza. Sevilla. España

Posner, G. (2007) “Instrumentos para la investigación y desarrollo del currículo”. Editorial Morata. Madrid

Pozo, J. (2006) “Teorías cognitivas del aprendizaje”. Editorial Morata. Madrid

24

Page 88: UNIVERSIDAD FERMÍN TORO.doc noirtalith

Primera Cumbre de las Américas (1994) Miami

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2004) “Informe sobre desarrollo humano en Venezuela”. Caracas

Restrepo, B., Flórez, R., Correa, S. (2008) “Situación actual y perspectivas de la formación docente”. Editorial Tecnos. Madrid

Rincón, B. (2010) “Praxis pedagógica y la construcción colectiva de saberes para la comprensión reflexiva de la formación docente”. Trabajo de Grado. MS. Psicología Educacional. Universidad Rafael Urdaneta. Maracaibo

Rodríguez, P. (2008) “Psicología social”. Editorial Trillas. México

Sabino, C. (2002) El proceso de Investigación. Editorial Panapo. Caracas

Sánchez, J. (2006) “Investigación en la formación docente”. Editorial Magisterio. Bogotá

Schon, D. (2005) “La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones”. Editorial Paidós. Barcelona, España

Schoenfeld (2005) “Método de resolución de problemas: Una nueva manera de enseñanza”. Editorial Paidós. Barcelona. España

Schutter (2006) “Investigación Acción”. Editorial Trillas. México

Senlle (2009) “Gerencia y calidad total”. Editorial Muralla. Madrid

Stenhouse, L. (2007) “Introducción al curriculum”. Editorial Anaya. Madrid

Vázquez (2005) “Desarrollo Endógeno”. Editorial Síntesis. Madrid

Villalta, M. (2006) “Propuesta de Gerencia didáctica en el aula desde una perspectiva en el desarrollo endógeno en el Instituto Universitario de

24

Page 89: UNIVERSIDAD FERMÍN TORO.doc noirtalith

Tecnología Industrial. Sede Central Valencia”. Trabajo de Grado. MSc. Gerencia Avanzada en Educación. Universidad de Carabobo. Valencia

Yus, R. (2007) “Desde la Cooperación en la escuela a la Cooperación para el desarrollo”. Editorial Paidós. Barcelona. España

Zambrano, A. (2006) “La formación profesional por competencias y el desarrollo endógeno”. Editorial Ariel. Madrid

Zeichner, F. (2007) “El maestro como profesional reflexivo”. Editorial Síntesis. Madrid

24