Universidad empresa

13
Racionalidades de la interacción Universidad – Empresa en América Latina (1955-1995) Hernan Thomas Amilcar Davyt Erasmo Gomes Renato Danigno

Transcript of Universidad empresa

Page 1: Universidad empresa

Racionalidades de la interacción Universidad – Empresa en América

Latina (1955-1995)Hernan ThomasAmilcar DavytErasmo GomesRenato Danigno

Page 2: Universidad empresa

• El presente trabajo es un minucioso análisis histórico y contextualizado de las políticas de vinculación universidad – empresas latinoamericanas durante los últimos 40 años. El fenómeno se estudia en un esquema de dos fases: del año 55 al 75 y del 75 al 95. El primer periodo es denominado de vinculacionismo, por la generación de lazos centralizando la responsabilidad en las unidades de investigación. El segundo periodo, llamado neovinculacionismo, es definido como una nueva ola generalizada de intentos vinculacionistas que responden a los avances en teoría de la innovación. En ambos se describen las instituciones, mecanismos, reflexiones, racionalidades de las políticas de C&T y la viabilidad de sus planteamientos.

Racionalidades de la interacción Universidad - Empresa en América Latina (1955-1995) - H. Thomas - A. Davyt - E. Gomes - R. Dagnino / 85

Page 3: Universidad empresa

C&T• Subprograma de innovación tecnológica• Uno de los programas surgidos en los ‘90 para la promoción de la

actividad innovativa en Argentina• Involucra aproximadamente US$86 millones por objeto de vincular

los centros de investigación con las empresas productivas y financiar proyectos de desarrollo científico y tecnológico presentados por instituciones publicas del sector. Comprende:

a) Subvención, con retorno en caso de éxito, a proyectos de innovación tecnológica efectuados por Unidades de vinculación con aval empresario (proyectos de vinculación tecnológica – PVT);

b) Subsidio a proyectos I+D a cargo de institutos del CONICET, con transferencia inmediata de resultados al sector productivo y evaluación económica positiva.

Racionalidades de la interacción Universidad - Empresa en América Latina (1955-1995) - H. Thomas - A. Davyt - E. Gomes - R. Dagnino / 85

Page 4: Universidad empresa

• Es posible percibir en América Latina, durante la ultima década, una serie de cambios en la orientación de la política científica y tecnológica. En muchos países de la región aparecen intentos de dinamizar la relación entre unidades de investigación y unidades productivas.

Racionalidades de la interacción Universidad - Empresa en América Latina (1955-1995) - H. Thomas - A. Davyt - E. Gomes - R. Dagnino / 85

Page 5: Universidad empresa

• Se realiza entonces un estudio que abarca este tipo de comportamiento desde los años 55 hasta los 95

Racionalidades de la interacción Universidad - Empresa en América Latina (1955-1995) - H. Thomas - A. Davyt - E. Gomes - R. Dagnino / 85

Page 6: Universidad empresa

• Las diferentes iniciativas apuntan a la generación de sinergias inter-institucionales en aras de una mayor competitividad de las unidades productivas en un mercado globalizado.

• Así que se han creado:• Creación de polos y parques tecnológicos e

incubadoras de empresas• Líneas de crédito para el fomento de la

innovación.Racionalidades de la interacción Universidad - Empresa en América Latina (1955-1995)

- H. Thomas - A. Davyt - E. Gomes - R. Dagnino / 85

Page 7: Universidad empresa

• Se han presentado fracasos entre las sinergias (Universidad – Empresa) debido a los «problemas de la implementación» propios de cada una de las experiencias.

Racionalidades de la interacción Universidad - Empresa en América Latina (1955-1995) - H. Thomas - A. Davyt - E. Gomes - R. Dagnino / 85

Page 8: Universidad empresa

• Sin embargo se debe realizar un análisis histórico, contextualizado, de las políticas de vinculación Universidad-Empresa Latinoamericanas durante los últimos cuarenta años

• Dado quea) La innovación responde a un proceso acumulativo, donde las

trayectorias, más que los intentos aislados, explican el éxito o el fracaso;b) La innovación es un fenómeno reconocidamente complejo, en el que

intervienen diferentes actores (no solo tecnológicos, sino también económicos y políticos); y

c) Las políticas de la innovación implican el accionar institucional y la generación de diferentes discursos y racionalizaciones; parece adecuado realizar un abordaje que intente dar cuenta de estas dimensiones múltiples.

Racionalidades de la interacción Universidad - Empresa en América Latina (1955-1995) - H. Thomas - A. Davyt - E. Gomes - R. Dagnino / 85

Page 9: Universidad empresa

Modelo Analítico

• Se opta un esquema analítico que incorpora estilizaciones y simplificaciones.

• El esquema comprende dos fases:1) Desde los años 55 hasta los años 752) Y desde los años 75 hasta los años 95• Con el fin de explicar los cambios en la naturaleza de aquellas

relaciones a lo largo del tiempo.• El esquema propone dos niveles para la observación de la

dinámica de las tentativas de vinculación Universidad-Empresa:a) Reflexión b) Política

Racionalidades de la interacción Universidad - Empresa en América Latina (1955-1995) - H. Thomas - A. Davyt - E. Gomes - R. Dagnino / 85

Page 10: Universidad empresa

Periodo ‘55/’75 : El Vinculacionismo

• A partir de mediados de la década del ‘50, la universidad publica latinoamericana encaró actividades de vinculacionismo: generación de lazos con la producción bajo la responsabilidad de las unidades de investigación y transferencia.

• El vinculacionismo es un elemento constitutivo de la política de C&T Latinoamericana que centralizo la responsabilidad por la interacción en las unidades de investigación.

• Es un fenómeno regional, que refleja características idiosincrásicas y limitaciones estructurales locales

Racionalidades de la interacción Universidad - Empresa en América Latina (1955-1995) - H. Thomas - A. Davyt - E. Gomes - R. Dagnino / 85

Page 11: Universidad empresa

Racionalidades de la interacción Universidad - Empresa en América Latina (1955-1995) - H. Thomas - A. Davyt - E. Gomes - R. Dagnino / 85

El período '751'95: El Neovinculacionismo

• Aparece en América Latina una nueva ola generalizada de intentos vinculacionistas que responden, esta vez, a los avances en teoría de la innovación.

• Denominamos neo-vinculacionismo a este nuevo elemento de política de C&T surgido a partir de mediados de los '80.

• El neo-vinculacionismo refleja un particular fenómeno de transducción8 de hechos estilizados y teorizaciones realizadas sobre experiencias de vinculación Universidad-Empresa en países desarrollados.

Page 12: Universidad empresa

Racionalidades de la interacción Universidad - Empresa en América Latina (1955-1995) - H. Thomas - A. Davyt - E. Gomes - R. Dagnino / 85

• Es, por lo tanto, resultado de una lectura local, situada, de esos hechos estilizados y de sus derivaciones normativas

• No se trata, es necesario señalar, de una ruptura tal que haya hecho desaparecer la lógica y el discurso vinculacionista anterior. Por tres motivos:

a) La lógica vinculacionista se encuentra presente tanto en la estructura de las instituciones de I&D como en la ideología sustentada por muchos de los actores sociales vinculados a esta actividad;

b) Al menos una fracción de los actores neo-vinculacionistas son ideólogos vinculacionistas que "evolucionaron" hacia la nueva posición, conservando algunos "ideologemas" de su reflexión anterior;

c) En muchas instituciones, aún se actúa según la normativa vinculacionista.

Page 13: Universidad empresa

Racionalidades de la interacción Universidad - Empresa en América Latina (1955-1995) - H. Thomas - A. Davyt - E. Gomes - R. Dagnino / 85

• En la práctica, por lo tanto, conviven hoy planteas vinculacionistas y neo-vinculacionistas. Esto, obviamente, da lugar a diferentes formas de combinación y negociación. Dado el interés por alcanzar un mayor grado de claridad en la exposición, parece inadecuado dar cuenta aquí de las posiciones intermedias, de la "gama de grises".