UNIVERSIDAD EARTH MÉTODOS Y ESTRATEGIAS PARA EL ... · producen. Luego, las levaduras convierten...

66
UNIVERSIDAD EARTH MÉTODOS Y ESTRATEGIAS PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE LA AGROINDUSTRIA PANELERA ROBERTO LOYO JOACHIN Trabajo de Graduación presentado como requisito parcial para optar al título de Ingeniero Agrónomo con el grado de Licenciatura Guácimo, Costa Rica Diciembre, 2002

Transcript of UNIVERSIDAD EARTH MÉTODOS Y ESTRATEGIAS PARA EL ... · producen. Luego, las levaduras convierten...

Page 1: UNIVERSIDAD EARTH MÉTODOS Y ESTRATEGIAS PARA EL ... · producen. Luego, las levaduras convierten el azúcar invertido en alcohol etílico y bióxido de carbono. El etanol se puede

UNIVERSIDAD EARTH

MÉTODOS Y ESTRATEGIAS PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE LA AGROINDUSTRIA PANELERA

ROBERTO LOYO JOACHIN

Trabajo de Graduación presentado como requisito parcial para optar al título de Ingeniero Agrónomo con el grado de Licenciatura

Guácimo, Costa Rica

Diciembre, 2002

Page 2: UNIVERSIDAD EARTH MÉTODOS Y ESTRATEGIAS PARA EL ... · producen. Luego, las levaduras convierten el azúcar invertido en alcohol etílico y bióxido de carbono. El etanol se puede

Trabajo de Graduación presentado como requisito parcial para optar al título de Ingeniero Agrónomo con el grado de Licenciatura

Profesor Asesor Ramiro de la Cruz, Ph.D.

Profesor Coasesor Raúl Botero Botero, M.Sc.

Decano Daniel Sherrard, Ph.D.

Candidato Roberto Loyo Joachin

Diciembre, 2002

ii

Page 3: UNIVERSIDAD EARTH MÉTODOS Y ESTRATEGIAS PARA EL ... · producen. Luego, las levaduras convierten el azúcar invertido en alcohol etílico y bióxido de carbono. El etanol se puede

DEDICATORIA

A mis padres Rafael Loyo Sentíes y Rosalba Joachin de Loyo por darme la

vida y su apoyo incondicional durante todo este tiempo, nunca los defraudaré, los

quiero mucho.

A mi hermano Pino por ser más que un amigo, por sus consejos que

siempre han valido la pena, te quiero mucho.

A todos ellos por ser los seres más maravillosos del mundo.

Roberto Loyo Joachin

iii

Page 4: UNIVERSIDAD EARTH MÉTODOS Y ESTRATEGIAS PARA EL ... · producen. Luego, las levaduras convierten el azúcar invertido en alcohol etílico y bióxido de carbono. El etanol se puede

AGRADECIMIENTO

A Dios que me guió y dio la fuerza para seguir adelante.

Al Doctor Ramiro de la Cruz por su paciencia y comprensión al apoyarme

como asesor en este proyecto. Gracias.

Al MSc. Raúl Botero Botero por su apoyo incondicional durante el proceso

de mi aprendizaje y elaboración de este proyecto. Gracias

Al Doctor Manuel López y su esposa por su incondicional apoyo e

información para poder llevar a cabo este proyecto. Los estimo tíos.

A mis tíos Jorge y Claudia por apoyarme siempre en todo lo que he

necesitado y por ser como mis padres. Gracias por todo.

A Jose G. Barillas, por ser como mi hermano y haberme apoyado y

aguantado durante estos 4 años de vida universitaria. Siempre contaras conmigo.

Gracias hermano.

A mis primos hermanos Jorge y Pepe que siempre me han mostrado su

apoyo incondicional. Gracias por ser como son.

A todo el resto de mi familia por haber creído en mi como persona y como

líder.

A mis amigos Alfredo E. Morales (Chicha), Carlos F. Roque (la Gorda),

Carlos F. Segura (Lulu), Felipe Sotomayor (Pipe), Francisco J. Gurza (Paco), José

R. Alfaro (Chepon), Juan F. Chiriboga (Boga), Luis F. Noblecilla (el Kbzon), Marco

C. Andrade (Tango), Maria M. Mendieta (la Mechu), Octavio Sotomayor (Pichon),

Paula Guerra (la Pau), Rafael A. Bolaños (AA), Roberto Gularte (el Tocayo),

Sergio Morera (Murdock), que de una u otra forma siempre me han mostrado su

amistad. Los quiero mucho y nunca los olvidaré.

iv

Page 5: UNIVERSIDAD EARTH MÉTODOS Y ESTRATEGIAS PARA EL ... · producen. Luego, las levaduras convierten el azúcar invertido en alcohol etílico y bióxido de carbono. El etanol se puede

A todos ellos que creyeron en mi les dedico este trabajo, fruto de un gran

esfuerzo que lleva consigo la culminación de una de las etapas más importantes

de mi vida.

v

Page 6: UNIVERSIDAD EARTH MÉTODOS Y ESTRATEGIAS PARA EL ... · producen. Luego, las levaduras convierten el azúcar invertido en alcohol etílico y bióxido de carbono. El etanol se puede

RESUMEN

En la actualidad la agroindustria panelera ha sido una de las actividades

agrícolas mas golpeadas del sector azucarero, ya que este ha acaparado la mayor

parte del mercado existente a nivel mundial, haciendo de esta manera que la

gente pierda la cultura del consumo de este producto que claramente tiene

mayores ventajas, ante el azúcar refinada, como lo son los altos valores

nutricionales.

Es igualmente claro que el proceso de producción a nivel de campo e

industrial es muy deficiente, por lo que en este trabajo se proponen algunos

métodos y estrategias para el mejoramiento de la misma, como lo es la producción

sostenible y la eficiencia en el proceso de producción de panela. No solo estas dos

áreas son las de mayor problema en la agroindustria de la panela, también existe

el mercado, el cual esta volviendo a retomar un fuerte interés sobre todo a nivel

internacional en países primer mundistas, en donde el nivel cultural es mayor

hacia el consumo de productos naturales o sosteniblemente producidos.

De igual manera con este documento se pretende plantear nuevas

alternativas de producción con la materia prima (caña de azúcar) y desechos

(bagazo, cachaza, mieles, cenizas), producidos a la hora de su elaboración la

cual además de tener una gran importancia en la producción de endulzante, tiene

el potencial de que se produzcan diversos productos, tal es el caso de la

alimentación animal, la producción de tablas (aglomerados) y abonos orgánicos

entre otros, con muy buenos resultados.

Palabras claves: Panela, caña de azúcar, bagazo, cachaza, miel, cenizas, alimentación animal.

LOYO, R. 2002. Métodos y estrategias para el perfeccionamiento de la agroindustria panelera. Trabajo de Graduación, Universidad EARTH, Limón, Costa Rica. 50 p.

vi

Page 7: UNIVERSIDAD EARTH MÉTODOS Y ESTRATEGIAS PARA EL ... · producen. Luego, las levaduras convierten el azúcar invertido en alcohol etílico y bióxido de carbono. El etanol se puede

ABSTRACT

During last decade, the sugar industry has flooded the market with refined

white sugar, causing a world wide cutback in brown sugar consumption and

severely affecting the brown sugar industry. Nevertheless, brown sugar has a

higher nutritional value than refined sugar, and often comes from artesian

production, giving it certain advantages over refined sugar.

Currently brown sugar production is not only inefficient at the factory level,

but at the field level as well. The main problems are deficient sugarcane

management and bad marketing strategies. Nevertheless, first world countries are

showing an increasing tendency towards the consumption of natural or sustainable

products, opening an interesting niche for the brown sugar industry.

In response to the bad management practices, both at the field and

production levels, this study presents alternative methods and strategies to

improve the over all efficiency of the brown sugar industry, introducing the concept

of sustainability and permitting access to the emerging niches.

The study also researched the possibilities of making alternative products,

such as animal feed and organic fertilizer among others, using both the raw

material (sugarcane) and the waste products (ashes). The research presented

satisfactory results.

Key words: brown sugar, sugarcane, molasses, ashes, animal feed.

LOYO, R. 2002. Métodos y estrategias para el perfeccionamiento de la agroindustria panelera. Trabajo de Graduación, Universidad EARTH, Limón, Costa Rica. 50 p.

vii

Page 8: UNIVERSIDAD EARTH MÉTODOS Y ESTRATEGIAS PARA EL ... · producen. Luego, las levaduras convierten el azúcar invertido en alcohol etílico y bióxido de carbono. El etanol se puede

TABLA DE CONTENIDO

Página

DEDICATORIA ................................................................................................. III AGRADECIMIENTO ........................................................................................ IV RESUMEN....................................................................................................... VI ABSTRACT..................................................................................................... VII TABLA DE CONTENIDO ............................................................................... VIII LISTA DE CUADROS ....................................................................................... X LISTA DE ANEXOS......................................................................................... XI

1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................1

2. OBJETIVOS ......................................................................................................4

2.1. GENERAL .................................................................................................4 2.2. ESPECÍFICOS ..........................................................................................4

3. MANEJO DEL CULTIVO ..................................................................................5

3.1. MANEJO CONVENCIONAL DEL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZÚCAR..5 3.1.1. Manejo del cultivo: Preparación del terreno para la siembra,

manejo de plagas, riegos, drenajes, maduración y cosecha .......5 3.2. NOTAS SOBRE EL MANEJO AGROECOLOGICO DEL CULTIVO DE

LA CAÑA DE AZÚCAR: LABORES DE CULTIVO, VARIEDADES, FERTILIZACIÓN, CALIDAD DE LA CAÑA, CONTROL DE MALEZAS, COSECHA Y MANEJO DE RESIDUOS..................................................12

4. PROCESAMIENTO O TRANSFORMACIÓN INDUSTRIAL ...........................20

4.1. ASPECTOS GENERALES DE LA PRODUCCIÓN DE LA PANELA .......22 4.2. PROCESO DE ELABORACIÓN DE PANELA.........................................22 4.3. HORNILLAS PANELERAS......................................................................25 4.4. CAMBIOS TECNOLÓGICOS EN EL PROCESO DE ELABORACIÓN

DE PANELA ............................................................................................27 4.5. POSIBILIDADES PARA MERCADEO DE NUEVOS PRODUCTOS .......28

5. ¿QUE ES LA PANELA? .................................................................................29

5.1. CONTENIDOS NUTRICIONALES DE LA PANELA (VITAMINAS, MINERALES Y AZÚCARES)...................................................................30

5.2. CASO DE VENEZUELA ..........................................................................34

viii

Page 9: UNIVERSIDAD EARTH MÉTODOS Y ESTRATEGIAS PARA EL ... · producen. Luego, las levaduras convierten el azúcar invertido en alcohol etílico y bióxido de carbono. El etanol se puede

6. DIVERSIFICACIÓN DEL CULTIVO COMO OTRAS ALTERNATIVAS DE PRODUCCIÓN ................................................................................................38

6.1. PAPEL... ..................................................................................................38 6.2. ALCOHOL ...............................................................................................39 6.3. CENICHAZA............................................................................................40 6.4. ALIMENTACIÓN ANIMAL .......................................................................40 6.5. BLOQUE MULTINUTRICIONAL..............................................................44

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..................................................45

8. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. .........................................................................46

9. ANEXOS .........................................................................................................50

ix

Page 10: UNIVERSIDAD EARTH MÉTODOS Y ESTRATEGIAS PARA EL ... · producen. Luego, las levaduras convierten el azúcar invertido en alcohol etílico y bióxido de carbono. El etanol se puede

LISTA DE CUADROS

Cuadro Página

CUADRO 1. NUTRIENTES DE LA PANELA COMPARADOS CON EL AZÚCAR REFINADA. PARA 100G. DE PANELA Y 100 G. DE AZÚCAR REFINADA). .................................................................................. 31

CUADRO 2.- COMPARACIÓN DE SUSTANCIAS NUTRITIVAS PRESENTES EN BEBIDAS COMUNES.............................................................................. 32

CUADRO 3. FORMULACIÓN DE UN BLOQUE MULTINUTRICIONAL DE 20 KG....................................................................................................... 44

x

Page 11: UNIVERSIDAD EARTH MÉTODOS Y ESTRATEGIAS PARA EL ... · producen. Luego, las levaduras convierten el azúcar invertido en alcohol etílico y bióxido de carbono. El etanol se puede

LISTA DE ANEXOS

Anexo Página

ANEXO 1. CICLO DEL CULTIVO CONVENCIONAL DE LA CAÑA DE AZÚCAR........................................................................................................ 51

ANEXO 2. SECUENCIA DE LAS PRÁCTICAS CONVENCIONALES PARA EL CULTIVO AGROINDUSTRIAL DE LA CAÑA DE AZÚCAR EN PLANTILLA Y SOCA..................................................................................... 52

ANEXO 3. RIEGOS EN LA CAÑA DE AZÚCAR.................................................. 53

ANEXO 4. LABORES DIFERENTES DE MANEJO DEL CULTIVO AGROECOLÓGICO DE LA CAÑA DE AZÚCAR ......................................... 54

ANEXO 5. INDUSTRIAS DERIVADAS Y SUBPRODUCTOS DE LA CAÑA DE AZÚCAR .................................................................................................. 55

xi

Page 12: UNIVERSIDAD EARTH MÉTODOS Y ESTRATEGIAS PARA EL ... · producen. Luego, las levaduras convierten el azúcar invertido en alcohol etílico y bióxido de carbono. El etanol se puede

1. INTRODUCCIÓN

La comunidad mundial en áreas del trópico enfrenta actualmente el azote

del hambre y la desnutrición que amenazan la vida de millones de personas en los

países en desarrollo. Las agroindustrias, entre las cuales la industria azucarera

ocupa un lugar destacado pueden contribuir de manera importante a aliviar este

grave problema, mediante propuestas de opciones más sostenibles, la creación de

empleo y el aumento de la producción en las zonas en que ello resulta más

necesario (Isaias, 1985).

Uno de los mayores problemas que están afrontando hoy en día las

empresas productoras de caña de azúcar, es la comercialización del producto.

Este problema nace debido a que se han formado monopolios por parte de los

ingenios, los cuales han tomado la posición de fijar los precios de los productos.

No obstante este precio no es el más justo. Sin embargo, los productores no

tienen muchas oportunidades, debido a que los grandes productores de azúcar

(los ingenios) trabajan bajo el mismo patrón exclusivista, que hace difícil el

progreso de la industria de endulzantes artesanales.

Otro de los problemas que se presenta en la comercialización de la caña de

azúcar, es el pago al producto. Se supone que el tiempo de liquidación del pago

por el producto es de máximo un mes después de la zafra, pero esto no se cumple

debido a que los pagos se atrasan por periodos largos.

A través del tiempo a la caña de azúcar se le ha dado diferentes usos, con

el fin de poder mejorar su competitividad a nivel mundial. En el presente trabajo

se tratan de analizar algunas de las frecuentes dificultades que a nivel de

producción tiene el proceso artesanal de la panela y mencionar otras opciones

para la industrialización del cultivo de la caña de azúcar.

La panela es un producto alimenticio obtenido del jugo de la caña de

azúcar, Saccharum officinarum L., en pequeñas factorías rurales denominadas

Page 13: UNIVERSIDAD EARTH MÉTODOS Y ESTRATEGIAS PARA EL ... · producen. Luego, las levaduras convierten el azúcar invertido en alcohol etílico y bióxido de carbono. El etanol se puede

“trapiches”. Se diferencia del azúcar blanco en su composición nutricional por

contener, además de sacarosa, glucosa, fructosa, minerales, grasas, compuestos

proteicos y vitaminas.(CORPOICA, 2000). La practica corriente durante el proceso

industrial con la caña de azúcar se inicia con la llegada de la caña a los molinos.

Comienza luego la extracción del jugo. Cuando los molinos han terminado su

labor, queda el “bagazo”, material fibroso de la caña que es utilizado como

combustible en las calderas y que tiene otra serie de posibles aplicaciones

industriales, en especial la fabricación de tableros aglomerados y su utilización

como fibra para la alimentación de animales rumiantes y monogastricos (Tocagni,

1987).

En la actualidad la utilización de las mieles es muy diversa en China.

Además de utilizar otros productos secundarios, la fábrica hace también pleno uso

de las mieles para producir levadura y etanol por fermentación. Luego se

recupera el gas de los fermentadores para producir CO2 líquido y hielo seco.

Además, se derivan algunos productos de uso médico; por ejemplo, ácido

ribonucleico, nucleótidos, trifosfato de adenosina, fosfato de histidina, y coenzima,

todos con una muy alta pureza (Chen, 1991).

Según el autor antes mencionado, el alcohol etílico se puede producir a

partir de las mieles, y esto se efectúa frecuentemente en aquellas áreas donde

escasea el petróleo. La fermentación de las mieles es el resultado de la acción de

las levaduras, las que invierten primero la sacarosa mediante la invertasa que

producen. Luego, las levaduras convierten el azúcar invertido en alcohol etílico y

bióxido de carbono. El etanol se puede mezclar con la gasolina en diferentes

proporciones. En U.S.A, el gasohol es una mezcla de 90% gasolina y 10% de

alcohol absoluto. En Brasil consiste en una mezcla al 20% de alcohol ó 100% de

alcohol sin gasolina.

La refinación del azúcar de caña es un proceso que requiere de grandes

instalaciones. Las refinerías generalmente se localizan cerca de las ciudades

2

Page 14: UNIVERSIDAD EARTH MÉTODOS Y ESTRATEGIAS PARA EL ... · producen. Luego, las levaduras convierten el azúcar invertido en alcohol etílico y bióxido de carbono. El etanol se puede

grandes o de puertos marítimos o fluviales. La capacidad de producción varía de 1

a 10 millones de libras de azúcar crudo por día (500 a 5000 toneladas de azúcar

crudo por día). El proceso puede dividirse en 6 ó 7 pasos. La tecnología y el

control de los procesos implican una cantidad enorme de detalles.

Debido a la problemática que presenta esta actividad se busca, para la

industria panelera, analizar el mejoramiento en la producción del cultivo y

transformación industrial de la caña de azúcar mediante la utilización de diferentes

procesos en la elaboración de la panela.

3

Page 15: UNIVERSIDAD EARTH MÉTODOS Y ESTRATEGIAS PARA EL ... · producen. Luego, las levaduras convierten el azúcar invertido en alcohol etílico y bióxido de carbono. El etanol se puede

2. OBJETIVOS

2.1. GENERAL

• Analizar los fundamentos de la producción del cultivo de la caña de azúcar

y los del procesamiento y transformación de la misma para el proceso de la

elaboración de la panela.

2.2. ESPECÍFICOS

• Mencionar algunas nuevas opciones tecnológicas para la agroindustria de

la caña de azúcar.

• Discutir algunos sistemas que contribuyen al mejoramiento en la producción

de panela.

• Discutir y contrastar las técnicas de manejo convencional del cultivo de la

caña de azúcar con un posible manejo agroecológico.

4

Page 16: UNIVERSIDAD EARTH MÉTODOS Y ESTRATEGIAS PARA EL ... · producen. Luego, las levaduras convierten el azúcar invertido en alcohol etílico y bióxido de carbono. El etanol se puede

3. MANEJO DEL CULTIVO

3.1. MANEJO CONVENCIONAL DEL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZÚCAR

Para entender mejor el momento en que se reinician las prácticas de

manejo del cultivo hay que tener claro el concepto de plantilla. Plantilla se

denomina al levante y desarrollo del primer corte después de la preparación,

adecuación del terreno y la siembra. A partir de este primer corte o cosecha el

cultivo toma el nombre de soca. Hay que tomar muy en cuenta que del

establecimiento y desarrollo adecuado de la etapa de plantilla depende el éxito

futuro del cultivo. En plantilla, el desarrollo inicial de la caña es más lento que en

socas, por lo cual hay que tener un manejo diferencial (ver anexo 1).

3.1.1. Manejo del cultivo: Preparación del terreno para la siembra, manejo de plagas, riegos, drenajes, maduración y cosecha

La adecuación del terreno es una de las labores más importantes para

cualquier cultivo, pero especialmente para plantaciones perennes en donde la

inversión inicial que es alta se puede amortizar en varios años.

Dentro de la preparación de suelos se involucran actividades como la

descepada, nivelación, subsolada, arada, rastrillada, surcada y la adecuación del

sistema de riego y drenaje que buscan proporcionar un ambiente apropiado para

la óptima germinación de la semilla y el buen desarrollo del cultivo. La siembra de

la caña de azúcar se realiza con material vegetativo que se distribuye en el fondo

del surco a una distancia de 1.5 m entre surco.

Las labores culturales para el inicio del cultivo (plantilla) de la caña de

azúcar y posteriores socas tienen como finalidad disminuir los efectos de la

compactación del suelo ocasionada especialmente por la maquinaria que se utiliza

durante la cosecha, en donde los mayores problemas se tienen cuando la cosecha

se realiza durante la época de lluvia.

5

Page 17: UNIVERSIDAD EARTH MÉTODOS Y ESTRATEGIAS PARA EL ... · producen. Luego, las levaduras convierten el azúcar invertido en alcohol etílico y bióxido de carbono. El etanol se puede

Dependiendo de las condiciones en que se haya realizado la cosecha y del

estado en que ha quedado el campo, se realizan unas prácticas de manejo que

incluyen: la quema y el “encalle” de residuos, subsolada, cultivada, aporque,

mantenimiento de acequias y resiembra. La mecanización en el alce, la quema y

la requema son prácticas comunes para eliminar al máximo los residuos

postcosecha y facilitar las prácticas de manejo, especialmente las que requieren

de mecanización para levantar la siguiente soca. “El encalle” es la forma como se

organizan dentro del campo los residuos que quedan de la cosecha (ver anexo 2).

Los métodos utilizados para el control de malezas son el manual, el

mecánico y el químico. Según Castillo (2002) para la caña panelera el control de

malezas es manual en un 95%, sin tenerse en cuenta el tiempo exacto para su

control, presentándose en algunos casos disminución de por lo menos el 7% de

producción de panela como efecto de un mal control.

En el control químico, el momento de la aplicación se clasifica en pre

emergente (para plantillas) y pos emergente (plantillas y socas). Adicionalmente a

la utilización de productos químicos ayudan en el control de malezas las labores

de mecanización realizadas durante los tres primeros meses. Entre éstas se

encuentran la escarificada, subsolada, fertilización y el aporque. La limpieza

manual se practica como complemento a las malezas que escapan al control

químico.

El cultivo de la caña de azúcar requiere de un área de callejones y canales,

entre un 10 a 12% del total del área, lo que se destina para facilitar las labores del

transporte de maquinaria, especialmente en el momento de la cosecha y las

actividades de riego y drenaje. El control de malezas en estas áreas se realiza en

forma mecánica (guadaña) y/o química (herbicidas).

En lo que respecta a la nutrición del cultivo, el nitrógeno es el elemento más

limitante para la producción del cultivo de la caña de azúcar. Sus requerimientos

varían con el tipo de suelo, el número de cortes y la variedad utilizada. (Quintero

6

Page 18: UNIVERSIDAD EARTH MÉTODOS Y ESTRATEGIAS PARA EL ... · producen. Luego, las levaduras convierten el azúcar invertido en alcohol etílico y bióxido de carbono. El etanol se puede

1995). Dentro de las características del suelo, las que más influyen en las

necesidades de nitrógeno en este cultivo son el contenido de materia orgánica, el

drenaje y la profundidad del nivel freático. En plantillas generalmente se

recomienda una menor cantidad de nitrógeno que en las socas. Esta diferencia se

debe principalmente a la disponibilidad de nitrógeno por parte de la materia

orgánica en las socas, como consecuencia de las quemas antes del corte y

postcosecha. La compactación del suelo, como consecuencia de las labores de

mecanización, afecta el proceso de nitrificación. (Quintero 1995).

Las dosis de nitrógeno actualmente utilizadas en el Valle geográfico del río

Cauca una de las áreas mas desarrolladas en este cultivo en Colombia,

generalmente son de 100 y 150 Kg/ha, para la plantilla y soca, respectivamente.

Actualmente la fuente de nitrógeno más utilizada, por su rápida asimilación

es la úrea (46% de nitrógeno). Cuando se quiere recuperar el nivel de materia

orgánica perdido en el suelo como consecuencia del manejo de este cultivo, se

presentan alternativas de subproductos como la cachaza y la vinaza.

La cachaza es el producto que se obtiene de los residuos del proceso de

clarificación del jugo de la caña durante la elaboración del azúcar crudo. De cada

tonelada de caña que se lleva a la fábrica se obtienen 30 Kg de cachaza. Las

aplicaciones de cachaza están alrededor de 200 tn/ha, dependiendo de los costos

de transporte, porque es un producto voluminoso dada su elevada humedad que

oscila entre 65 y 70%.

La vinaza es un residuo de la destilería de alcohol, en donde se obtienen 13

litros de este producto por cada litro de alcohol obtenido, cuando la vinaza se

utiliza en forma líquida, con 10 a 15% de sólidos. Esta se puede aplicar en el

cultivo de la caña por aspersión en cantidades que oscilan entre 200 y 500 m3/ha

o por gravedad con aplicaciones dirigidas a los surcos en dosis que superan los

1000 m3/ha, dependiendo de las cantidades de potasio que se deseen aplicar

(Quintero, 1995). Diversos análisis sobre la composición química de la vinaza han

7

Page 19: UNIVERSIDAD EARTH MÉTODOS Y ESTRATEGIAS PARA EL ... · producen. Luego, las levaduras convierten el azúcar invertido en alcohol etílico y bióxido de carbono. El etanol se puede

mostrado que esta cuenta con un importante número de nutrientes entre los que

podemos encontrar el nitrógeno, fósforo, calcio, magnesio, materia orgánica y

potasio. Este ultimo es el que más sobresale favoreciendo el estado nutricional del

suelo, ya que este es uno de los elementos mas absorbidos por el cultivo de la

caña.

De acuerdo con Castillo (2002) la perdida por el daño de plagas de insectos

y enfermedades en el cultivo de la caña representa un 40 %. El sector azucarero

sigue dependiendo de variedades resistentes, del control biológico y fitosanitario y

del uso mínimo de agroquímicos para combatir las plagas insectiles y

enfermedades de la caña.

La región del Valle del Cauca en Colombia, ha sido pionera en el control

biológico de plagas, especialmente Diatraea spp., un barrenador del tallo que ha

sido reconocido como una de las plagas más perjudiciales en la caña, pero como

manejo ha tenido como base el manejo integrado. En 1960 se inició el programa

de control biológico con Trichogramma spp. que es una avispa que actúa como

parásito de huevos.

En la década del 80 aparecieron dos enfermedades: la roya (Puccinia

melanocephala) y el carbón (Ustilago scitaminea Sydow). Estas son manejadas

principalmente mediante resistencia genética.

Para el riego, el sistema más utilizado es por gravedad. Una modificación a

este sistema de riego fue desarrollada por el Centro Nacional de Investigaciones

de la Caña de Azúcar de Colombia - CENICAÑA y consiste en la aplicación en

surco alterno, lo cual no reduce la producción de caña pero sí aumenta la

eficiencia en el uso del agua y de la mano de obra. La eficiencia que normalmente

se alcanza con el riego por surcos alternos es de 60% a 70%, mientras que con el

riego por surco continuo es de 30% a 40%. (Torres, 1995). En el Valle del Cauca,

el agua proveniente de la precipitación y su distribución no es suficiente para

satisfacer las necesidades normales del cultivo de la caña de azúcar.

8

Page 20: UNIVERSIDAD EARTH MÉTODOS Y ESTRATEGIAS PARA EL ... · producen. Luego, las levaduras convierten el azúcar invertido en alcohol etílico y bióxido de carbono. El etanol se puede

Determinaciones realizadas por CENICAÑA en las condiciones ambientales

del Valle del Cauca han permitido obtener valores de evapotranspiración de 2.1

mm/día para el período de macollamiento (2 a 4 meses) y de 3.1 mm/día para el

período de rápido crecimiento (4 a 10 meses). Estos estudios han permitido

determinar que los requerimientos de agua en algunas variedades de caña para

un ciclo de cultivo de 13 meses, oscila entre 1050 y 1300 mm. (Torres et al, 1996).

Los sistemas de riego referidos se esquematizan en el anexo 3.

En el cultivo de la caña, el drenaje es tan importante como el riego, debido

a que el exceso de humedad reduce el contenido de oxígeno en el suelo,

disminuyendo la tasa de respiración de las raíces, la mineralización del nitrógeno,

la absorción de agua y nutrientes y favorece la formación de sustancias tóxicas.

Experimentos realizados por CENICAÑA demuestran como la producción se

puede reducir hasta en 35 tn/ha, cuando el nivel fréatico se mantiene a una

profundidad menor de 70 cm (Cruz, 1995).

En forma paralela con el desarrollo de sistemas de riego más eficientes, se

desarrollaron sistemas de drenajes interno y externo. En un principio solo se

prestaba atención a los sistemas de drenaje para las aguas superficiales, pero la

aparición de los problemas de salinidad obligó a implementar estudios de

freatrimetría, el diseño de drenajes internos y el lavado de suelos (Guardiola,

1995).

En el Valle del Cauca es muy común encontrar niveles freáticos

superficiales, que pueden aportar hasta un 60% de los requerimientos de agua de

la caña. Estudios de CENICAÑA han comprobado la posibilidad de controlar la

posición del nivel freático entre 100 y 120 cm, sin reducir la producción de caña de

azúcar. Un nivel freático con aguas de buena calidad puede suplir entre 40 y 60%

de los requerimientos de agua en la caña, debido al aporte de agua capilar (Torres

y Villegas, 1996).

9

Page 21: UNIVERSIDAD EARTH MÉTODOS Y ESTRATEGIAS PARA EL ... · producen. Luego, las levaduras convierten el azúcar invertido en alcohol etílico y bióxido de carbono. El etanol se puede

Para efectos de cosecha es necesario distinguir el grado de maduración del

cultivo. En la caña de azúcar se pueden considerar tres estados de maduración: la

botánica, fisiológica y económica. Desde el punto de vista botánico, la planta se

considera madura después de la emisión de flores y la formación de semillas que

puedan dar origen a nuevas plantas. La maduración fisiológica se alcanza cuando

los tallos logran su potencial de almacenamiento de sacarosa. La maduración

económica está asociada con las prácticas agronómicas. (Larrahondo y Villegas,

1995).

Debido a que en el Valle geográfico del río Cauca el cultivo y la cosecha de

la caña son procesos continuos a través de todo el año, en donde no existe zafra o

cosecha estacional, no se tiene un proceso de maduración uniforme. Como

consecuencia de esto, la aplicación de madurantes es una alternativa

implementada por la industria azucarera de esta región para regular su madurez.

De esta manera el uso de los madurantes ha sido ampliamente difundido en

el valle geográfico del río Cauca. Sin embargo, a pesar de ser una práctica común

dentro de las labores del cultivo, hay casos en donde las condiciones naturales y

de manejo del cultivo favorecen la concentración de sacarosa. Las altas

cantidades de agua y fertilización nitrogenada inciden en las bajas acumulaciones

de sacarosa en la caña. La función del madurante es evitar el desdoblamiento de

la sacarosa para ser utilizada en el crecimiento (CENICAÑA, 1994). El

agroquímico Glifosato que se utiliza como herbicida para hoja ancha y angosta, es

uno de los productos que está siendo utilizado como madurante, en dosis que van

desde 1.0 a 2.5 lt/ha. Este producto afecta la producción de caña hasta en 7%

pero los incrementos en producción de azúcar pueden ser hasta del 25%

(CENICAÑA, 1990). Algunas evaluaciones indican que con dosis de 1.7 l/ha de

Roundup se afectó considerablemente la germinación de la cepa debido a

intoxicación por efecto del madurante (CENICAÑA, 1998).

10

Page 22: UNIVERSIDAD EARTH MÉTODOS Y ESTRATEGIAS PARA EL ... · producen. Luego, las levaduras convierten el azúcar invertido en alcohol etílico y bióxido de carbono. El etanol se puede

Con fin de encontrar nuevos madurantes químicos con efectos similares o

mejores a los del Roundup (Glifosato 480 g/l), y que además presentaran un

mayor porcentaje de azúcar recuperable y que resultaran más económicos,

CENICAÑA, ha evaluado los siguientes productos: Fusilade (Fluazifop-p-butil_ 125

g/l), Select 2EC (Clethodim 240 g/l), Moddus (Trinexapac- ethyl 250 g/l), Faena

320 (Glifosato 324 g/l), Galant, Ethrel, Assure, Furore, entre otros, en diferentes

dosis que generalmente van desde 1.0 a 2.5 litros/ha, según el producto.

(CENICAÑA, 1993).

El objetivo que persigue la aplicación de madurantes es obtener la máxima

recuperación de azúcar para maximizar la ganancia adicional en un período corto

y reducir la duración del período vegetativo entre cosechas. Sin embargo, hay que

tener presente que no en todas las condiciones agroecológicas se logra el mismo

efecto y las respuestas a estas aplicaciones son muy variables.

A pesar de que el corte manual es el más utilizado en la cosecha de la

caña, se siguen haciendo esfuerzos grandes con el fin de ir despejando las dudas

sobre la cosecha mecanizada.

La edad al corte de la caña, además de su madurez la decide la industria

de acuerdo a la capacidad de cosecha y de molienda de los ingenios.

El deterioro de la caña y la pérdida de sacarosa entre el corte y la molienda

ha sido ampliamente estudiado. Es así como inmediatamente después del corte se

inicia el deterioro, y este se incrementa en la medida en que se aumente el tiempo

de permanencia del tallo en el campo o en los patios del ingenio. (Larrahondo,

1995).

Los sistemas de cosecha con caña quemada han pasado del corte y alce

manual al sistema semimecanizado (corte manual, alce mecánico) con algunas

experiencias con cortadoras y combinadas trozadoras de caña. Actualmente con

las presiones de la cosecha en verde, los ingenios han estado evaluando

diferentes máquinas diseñadas para cortar caña quemada, erecta y de baja

11

Page 23: UNIVERSIDAD EARTH MÉTODOS Y ESTRATEGIAS PARA EL ... · producen. Luego, las levaduras convierten el azúcar invertido en alcohol etílico y bióxido de carbono. El etanol se puede

producción. Sin embargo, con producciones mayores a 100 tn de caña por

hectárea, estas máquinas alcanzan rendimientos aún bajos a pesar de los ajustes

realizados. El rendimiento promedio de corte con estas máquinas ha variado entre

20 y 30 tn/hora, valor considerado bajo en términos comerciales, con valores de

materia extraña superiores al 10% (CENICAÑA, 1998). Las presiones que

actualmente se han hecho para fomentar la cosecha en verde, han sido

prácticamente impuestas por las instituciones gubernamentales encargadas de

velar y regular las contaminaciones que una actividad industrial o agrícola como la

caña puede producir.

3.2. NOTAS SOBRE EL MANEJO AGROECOLOGICO DEL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZÚCAR: LABORES DE CULTIVO, VARIEDADES, FERTILIZACIÓN, CALIDAD DE LA CAÑA, CONTROL DE MALEZAS, COSECHA Y MANEJO DE RESIDUOS

Se mencionan las prácticas de manejo en el cultivo de la caña de azúcar

que se considera tienen un impacto importante hacia la búsqueda del desarrollo

sostenible y la producción limpia y que difieren considerablemente del manejo

convencional. Se destacan las variantes (ver anexo 4), no se hace énfasis en las

prácticas comunes para las dos alternativas.

Las labores de cultivo en el manejo agroecológico no tienen como principal

finalidad disminuir los efectos de compactación, que es un daño al suelo que se da

en muchas de las labores del manejo convencional. Aquí las labores se asocian a

las necesidades que existen en el control de especies vegetales asociadas

(malezas).

El aporque en la cosecha de la caña en verde es una práctica indispensable

para evitar favorecer que en el fondo del surco, en donde se van a acomodar los

residuos de cosecha, puedan presentarse algunos problemas de drenaje en época

lluviosa, facilitando además el manejo del riego.

12

Page 24: UNIVERSIDAD EARTH MÉTODOS Y ESTRATEGIAS PARA EL ... · producen. Luego, las levaduras convierten el azúcar invertido en alcohol etílico y bióxido de carbono. El etanol se puede

La labor de subsolado es importante especialmente cuando la cosecha se

realiza en condiciones de mucha humedad, por el efecto de compactación que

causa la maquinaria pesada sobre el suelo. Además ayuda a la aireación del suelo

y a mejorar la infiltración del agua, permitiendo a la planta desarrollar un mejor

sistema radical. Generalmente esta labor se realiza hasta 40 cm de profundidad.

La no quema de la caña de azúcar contribuye favorablemente al

mejoramiento de las condiciones químicas, físicas y biológicas del suelo,

especialmente por el aporte de materia orgánica constituida por la hojarasca.

La hojarasca y residuos vegetales, que quedan en el campo cuando el

cultivo de la caña no es sometido a la quema pre y post cosecha, constituyen en el

suelo una de las principales formas de transferir materiales y energía para el

mantenimiento de los procesos que se desarrollan en un ecosistema,

constituyéndose en una de las fuentes de alimento y energía para los organismos

heterotróficos responsables en gran medida de la descomposición de los residuos

de cosecha en el suelo. Con el tiempo estos son incorporados dentro del proceso

de mineralización (Burbano, 1989). Este aporte de biomasa se convierte en una

reserva orgánica y de minerales que van a hacer un aporte en la búsqueda de la

producción sostenible del cultivo de la caña de azúcar, al promover el ciclo de

nutrientes a través del reciclaje.

Como consecuencia de lo anterior, el manejo de la caña en verde tiene

unas menores necesidades de fertilización nitrogenada, contribuyendo a que se

presente una mayor acumulación de sacarosa en la caña (Larrahondo y Villegas,

1995).

El proceso de maduración, la variedad, la fertilización y las prácticas

culturales son factores que influyen directamente en el contenido de sacarosa

antes del corte. Pero existen otros factores después del corte que afectan la

calidad de la caña y reducen el porcentaje de recuperación de azúcar en la

fábrica. Independientemente del sistema de corte, los siguientes cuatro factores

13

Page 25: UNIVERSIDAD EARTH MÉTODOS Y ESTRATEGIAS PARA EL ... · producen. Luego, las levaduras convierten el azúcar invertido en alcohol etílico y bióxido de carbono. El etanol se puede

pueden incidir en una mayor o menor recuperación de azúcar en la molienda:

altura de corte, grado de quema, contenido de materia extraña y el tiempo entre

quema, corte, alce y molienda (CENICAÑA, 1989).

Las pérdidas de sacarosa que ocurren entre la cosecha y la molienda ha

sido una preocupación de la agroindustria azucarera. En evaluaciones recientes al

comparar la caña quemada y la cortada en verde en variedades como la (MZC 74-

275), se observó que durante las primeras 20 horas no se encontraron pérdidas

detectables de sacarosa en la caña sin quemar; por el contrario, en la caña

quemada se presentó un deterioro continuo y pérdidas de sacarosa

inmediatamente después de la cosecha, llegando a presentar una disminución del

5% en las primeras 24 horas y cerca del 10% a las 48 horas después del corte, lo

cual equivale a una reducción en el rendimiento estimado en caña quemada del 8

y 15%, respectivamente (CENICAÑA, 1994).

Con respecto a la calidad de la caña, varios estudios demuestran que por

cada hora transcurrida después de la quema, las pérdidas de sacarosa pueden

alcanzar hasta 0.4%, parte de lo cual se debe a pérdida de peso y de rendimiento,

Cock (1995). Por lo que en el sistema tradicional de quema y corte de la caña, el

tiempo transcurrido entre el corte y la molienda no debe superar las 50 horas. En

términos generales, se asume que con la cosecha de la caña en verde se puede

obtener un 10% de rendimiento de azúcar adicional al que se obtiene cuando se

quema la caña antes de su cosecha, situación que beneficia al productor y la

industria.

La caña cosechada en verde presenta ventajas al obtener un mayor

rendimiento de azúcar (0.5 a 1.0 punto), con respecto a la caña quemada. (Cock,

1995). Los mayores ingresos que se obtienen por este incremento en el azúcar

compensan significativamente el costo adicional por mano de obra al cosechar la

caña en verde.

14

Page 26: UNIVERSIDAD EARTH MÉTODOS Y ESTRATEGIAS PARA EL ... · producen. Luego, las levaduras convierten el azúcar invertido en alcohol etílico y bióxido de carbono. El etanol se puede

En las evaluaciones realizadas conjuntamente entre Cenicaña y la Reserva

Natural El Hatico, al comparar los rendimientos de caña cosechada en verde con

un manejo de residuos al 2x1, en donde los residuos de cada dos surcos

cosechados se dejan picados sobre un solo surco del cultivo, los rendimientos de

ARE (Azúcar recuperable) para la primera y segunda soca superaron en 13 y 5%,

respectivamente a los rendimientos obtenidos con la caña quemada (CENICAÑA,

1996).

Los análisis químicos del deterioro de la caña de azúcar a nivel de la fábrica

de los ingenios indican que la caña quemada se deteriora con mayor rapidez y en

mayor proporción que la caña verde, como lo indican los incrementos en el

contenido de polisacáridos, además de la pérdida de pureza de los jugos

(CENICAÑA, 1993).

La agroindustria azucarera dentro de los programas de investigación está

trabajando en la producción de una variedad erecta, sin pelusa, que deshoje antes

de la cosecha, que no tenga volcamiento, que presente facilidades para ser

cosechada en forma mecánica, y que a la vez tenga altos contenidos de sacarosa.

Debemos de tener presente que los problemas de contaminación, la presión de la

comunidad y un manejo más benigno de los recursos naturales, presionan para

que se desarrolle la cosecha de la caña en verde.

Otras características importantes para la obtención de nuevas variedades

de caña de alta producción y rendimiento es la búsqueda de materiales que

tengan menores requerimientos de agua y fertilizantes, además de poseer un

buen macollamiento. En el futuro lo que se debe imponer es precisamente una

mayor diversidad de variedades que permitan adaptarse a las diferentes

condiciones agroecológicas (Molina C. H. et al, 1996).

El control de malezas dentro del cultivo agroecológico, busca el reemplazo

de los productos químicos con prácticas de manejo como el control manual,

control mecánico y el uso del ovino de pelo (cabras, pelibuey) que va a aprovechar

15

Page 27: UNIVERSIDAD EARTH MÉTODOS Y ESTRATEGIAS PARA EL ... · producen. Luego, las levaduras convierten el azúcar invertido en alcohol etílico y bióxido de carbono. El etanol se puede

las plantas asociadas al cultivo de la caña de azúcar. Adicionalmente a esto, la

cosecha de la caña en verde, sin quema, permite que la biomasa que queda en el

campo sirva de cobertura muerta que merma la presencia de plantas asociadas al

cultivo. (Molina C. H. et al, 1996). Dentro de este manejo se le da especial

importancia a la programación de las actividades de mecanización, para asociarlas

al control de especies asociadas arvenses, desarrollando algunas modificaciones

al sistema convencional. La escarificada, el aporque, la cultivada, la cincelada y la

fertilizada se programan para obtener simultáneamente este beneficio.

Dentro de las características positivas que presenta el ovino se pueden citar

su gran capacidad de selección, su tamaño que no supera 1.0 m. y el peso que es

alrededor de 30 kg, no causan la degradación de infraestructuras de riego y

drenaje. Bajo condiciones normales, prefiere para su consumo las especies

asociadas al cultivo de la caña y es un animal noble y de fácil manejo, permanece

generalmente en rebaño, es resistente al calor, fértil y prolífico alcanzando una

tasa reproductiva de 1.5 partos/año, con disposición para largas caminatas que le

permiten recorrer varios kilómetros (10 - 15 km/día), se adaptan fácilmente a

condiciones nómadas, es un rumiante de una alta capacidad de consumo de

alimentos, sus excretas son de buena calidad, constituyéndose en un aporte de

rápida asimilación dentro del reciclaje de nutrientes, es eficiente en la utilización

del agua y no requieren de infraestructura costosa para su manejo.

El manejo de esta especie se hace más fácil aún con la ayuda de los perros

pastores de la raza Inglesa Border Collie que adquieren con un proceso de

educación una gran destreza para esta labor.

Como desventajas del ovino en este programa de manejo tiene una alta

incidencia de parasitismo interno y es una especie susceptible a la predación por

parte de los perros. En sistemas en donde hay una alta dependencia de

agroquímicos, el ovino presenta un alto riesgo de intoxicación.

16

Page 28: UNIVERSIDAD EARTH MÉTODOS Y ESTRATEGIAS PARA EL ... · producen. Luego, las levaduras convierten el azúcar invertido en alcohol etílico y bióxido de carbono. El etanol se puede

En este programa donde no se utilizan herbicidas para el control de

especies asociadas, las limpiezas manuales se emplean como complemento de

repaso al control de los ovinos.

Antes de la década del 70, el cultivo de la caña de azúcar se cosechaba sin

quema. Actualmente la quema es una práctica común que se realiza antes y

después de la cosecha. Sin embargo, en el futuro, la quema tendrá que ser menos

frecuente hasta llegar a eliminarse.

En el caso del Valle del Cauca en Colombia, debido a las exigencias de una

agricultura moderna sostenible, la agroindustria azucarera realizó un convenio de

concertación con el Ministerio del Medio Ambiente de Colombia para establecer

una producción limpia, en donde se pactó el desmonte gradual de las quemas

hasta el año 2005, cuando toda el área sembrada en caña se cosechará en verde

(Ministerio del Medio Ambiente et al, 1996).

La cosecha de la caña en verde es una práctica bien aceptada en muchos

países debido a los beneficios que esta presenta. Para la implementación en la

región del Valle del Cauca, esta implica algunos retos para el sector, según las

consideraciones de Cock (1995), director del Centro de Investigación de la Caña

de Azúcar de Colombia (CENICAÑA). Se reconoce que la cosecha y el manejo de

residuos en el campo son temas con prioridades para la investigación. La cosecha

en verde traería muchos beneficios, como es el de disminuir la contaminación

ambiental, mejorar la estructura de los suelos y su fertilidad, menores

requerimientos tanto de agua como de herbicidas, que se traducirían en mayores

rendimientos de azúcar, esto prácticamente por el aumento de materia orgánica

que se obtendría a partir de los residuos de cosecha.

Si bien es cierto que la necesidad de eliminar las quemas y de realizar el

corte de la caña en verde ha estimulado la mecanización de la cosecha por parte

de la agroindustria, las restricciones impuestas a las quemas seguramente

avanzan más rápido que el proceso de mecanización de la cosecha, además de

17

Page 29: UNIVERSIDAD EARTH MÉTODOS Y ESTRATEGIAS PARA EL ... · producen. Luego, las levaduras convierten el azúcar invertido en alcohol etílico y bióxido de carbono. El etanol se puede

las limitaciones que tiene esta con las altas producciones de biomasa de la caña y

porque la mecanización de la cosecha en época de lluvias presenta dificultades.

Estas consideraciones sugieren que el corte de caña en verde manual sigue

siendo una actividad muy frecuente. Lo cual nos repercute en un impacto social

positivo por la alta cantidad de mano de obra que se genera para dicha actividad.

Uno de los aspectos críticos de la cosecha de la caña en verde es el

manejo de la alta cantidad de residuos que quedan en el campo, especialmente

cuando la cosecha se realiza en época de lluvias y las condiciones naturales del

suelo no le permiten un buen drenaje. Las inquietudes acerca de los efectos

alelopáticos, problemas fitosanitarios y/o fitotóxicos que podrían aparecer, dadas

las condiciones que se presentan con estos residuos sometidos a una mayor

humedad, están siendo evaluadas por CENICAÑA. En época seca los residuos no

afectan la germinación de las plantas, ni impiden las prácticas de manejo

siguientes a la cosecha, cuando estos residuos se distribuyen en el campo con un

sistema de encalle 2x1, dos calles libres y una con los residuos, que va siendo

rotada en cada corte.

Con el fin de superar las limitaciones que presenta el manejo de estos

residuos en el campo, la agroindustria y algunos productores están evaluando

diferentes sistemas de encalle: 0x0, 0x1, 1x1, 2x1, 2x2 y la alternativa de picarlos

con el propósito de mermar el volumen y dejar las cepas libres (El primer número

corresponde a las calles libres de residuos y el segundo a las calles con residuos).

No obstante, en la época de lluvias se presentan dificultades.

En esta evaluación realizada por La Reserva Natural el Hatico y CENICAÑA

con la variedad Venezuela 7151, al iniciar la primera y segunda soca quedaron en

el campo entre 20 y 25 tn/ha de residuos (materia seca) cuando la cosecha se

hizo en verde. Cuando la caña se quemó antes del corte quedaron en el campo

entre 7 y 8 tn de materia seca por hectárea. A pesar de partir de una menor

cantidad de residuos con el manejo de la quema, su degradación se hace más

18

Page 30: UNIVERSIDAD EARTH MÉTODOS Y ESTRATEGIAS PARA EL ... · producen. Luego, las levaduras convierten el azúcar invertido en alcohol etílico y bióxido de carbono. El etanol se puede

lenta comparado con el proveniente de la caña sin quema. En el manejo de

residuos picados, éstos se incorporan al suelo mediante las labores de

mecanización. (CENICAÑA, 1996).

En otro estudio realizado por CENICAÑA en el CIAT se ha observado un

efecto positivo de los residuos de cosecha sobre la producción de caña,

superando en 10 Toneladas de caña por hectárea a los tratamientos de cosecha

en verde con remoción total de los residuos y al tratamiento de caña quemada.

Las observaciones realizadas hasta el momento indican que el sistema de

encalle al 2X1 es uno de los más indicados para el manejo de la cosecha en verde

junto con el de picado de los residuos, que depende de la disponibilidad de una

máquina que realice esta labor.

El porcentaje de materia extraña es un indicador de la calidad después del

corte. La materia extraña está formada por suelo, hojas, cogollos y rebrotes del

tallo, que según Larrahondo (1995) tienen incidencia sobre la liquidación a los

proveedores. El exceso de materia extraña incrementa los costos de cosecha,

alce, transporte y molienda; disminuye la eficiencia de la fábrica y la recuperación

final de azúcar, como consecuencia del incremento de la fibra, bagazo y la

cachaza; además del aumento de costos en mantenimiento de los equipos, tanto

en la fábrica como la maquinaria de campo.

Para mermar la cantidad de material extraño es necesario realizar una

buena cosecha de caña. Se podría pensar que parte de los costos en que incurre

la industria por lo que representa la materia extraña para el proceso de

industrialización de la caña, se le puedan dar a las personas encargadas de la

cosecha manual o a los equipos de cosecha mecánica, como estímulo para la

realización de una mejor labor.

19

Page 31: UNIVERSIDAD EARTH MÉTODOS Y ESTRATEGIAS PARA EL ... · producen. Luego, las levaduras convierten el azúcar invertido en alcohol etílico y bióxido de carbono. El etanol se puede

4. PROCESAMIENTO O TRANSFORMACIÓN INDUSTRIAL

El cultivo de caña de azúcar con fines paneleros se complementa con la

transformación primaria que se produce en la agroindustria conocida como

trapiche. Es allí donde se concentran los sólidos solubles totales que existen en el

jugo de la caña de azúcar mediante la transferencia de energía térmica al trapiche

y básicamente es un proceso de concentración mediante la evaporación de los

jugos.

Esta agroindustria rural mantiene una importancia en varios elementos tales

como: no requiere tecnología sofisticada, emplea mano de obra no calificada en

las fases de campo y fábrica, genera una gran cantidad de empleos directa e

indirectamente, el cultivo de la caña de azúcar con fines paneleros es considerado

conservacionista en nuestro medio ambiente y el valor nutritivo del producto final

es altamente calificado, en comparación con otros edulcorantes (CIMPA, 1992).

Actualmente se producen en gran parte del mundo con una alta rentabilidad

al productor y un mercado creciente, debido a las nuevas formulaciones

comerciales y calidad del producto.

En la actualidad, el cultivo de la caña y la elaboración de panela muestran

unos índices de baja productividad de campo y utilización de tecnología industrial

rudimentaria.

La mayor parte de la producción se desarrolla dentro de un esquema de

propiedad o tenencia limitante, donde predomina una economía de subsistencia.

Los principales problemas de la Agroindustria panelera son:

• Bajos rendimientos del cultivo por superficie cosechada.

• Pérdidas en la extracción de los jugos.

20

Page 32: UNIVERSIDAD EARTH MÉTODOS Y ESTRATEGIAS PARA EL ... · producen. Luego, las levaduras convierten el azúcar invertido en alcohol etílico y bióxido de carbono. El etanol se puede

• Ineficiencia térmica de las hornillas

• Deficiente calidad del producto final.

• Excesivo esfuerzo físico de los trabajadores.

El mercado de la panela es competitivo en la producción, su precio no

depende de la voluntad individual de los productores y consumidores, sino de las

circunstancias de oferta y demanda en el mercado.

Las oscilaciones de la oferta y por lo tanto el precio de la panela están

influenciados por: factores macroeconómicos (tendencia inflacionaria de precios

de insumos y de productos de la economía en general), por fenómenos cíclicos de

estimulos y desestímulos en las siembras de caña cada año y el otro por factores

estacionales en un mismo año, y aún mas por la gran diversidad en la calidad del

producto y en sus volúmenes comercializados (formulaciones comerciales)

(CIMPA, 1997).

Existe una estrecha relación entre los precios de la panela y el azúcar, lo

cual se explica por la relativa sustitución en su consumo y producción. También se

ha observado una correspondencia estacional entre la producción panelera y

cafetalera, de tal manera que en la cosecha de café es competitiva la mano de

obra con la de la caña, lo cual afecta la producción de la panela y provoca un

incremento en su precio.

La sustitución de la panela por el azúcar es debida principalmente a las

facilidades de uso y manejo que ofrece el azúcar a nivel de consumidor y

mercadeo, a la presencia de impurezas y al uso en la fabricación de panela de

sustancias químicas no recomendadas para el consumo humano. El consumo de

la panela se restringe cada vez más por aspectos culturales.

Según DAINCO (1995) se ha establecido que la presentación del producto

en forma de bloques y en empaques rústicos limita el crecimiento de la demanda,

21

Page 33: UNIVERSIDAD EARTH MÉTODOS Y ESTRATEGIAS PARA EL ... · producen. Luego, las levaduras convierten el azúcar invertido en alcohol etílico y bióxido de carbono. El etanol se puede

que se ve influenciada por el desconocimiento del valor nutricional del mismo. Su

uso también se restringe ante la problemática que establece la baja solubilidad,

difícil dosificación y características artesanales de mercado. Se requiere entonces

tecnología agroindustrial que mejora en gran parte el funcionamiento y

operatividad de la agroindustria panelera.

4.1. ASPECTOS GENERALES DE LA PRODUCCIÓN DE LA PANELA

La panela es un edulcorante con características nutritivas, obtenida

mediante la concentración de los sólidos solubles totales, disueltos en el jugo de la

caña de azúcar. Se presenta en forma sólida, en bloques rectangulares y

cuadrados (panela) y cónicos (papelón), cuyo peso varía entre 0.500 kg y 2.500

kg; dependiendo de la región productora.

La solidificación se obtiene por la compactación de la sacarosa, uniéndose

mediante puentes formados por las moléculas de azúcares reductores o

invertidos, principalmente glucosa y fructosa, cuando los niveles de concentración

de estos azúcares son superiores al 90% (García et al, 1997).

4.2. PROCESO DE ELABORACIÓN DE PANELA

El proceso de elaboración se inicia con el corte de la caña, cuando ésta

alcanza su madurez. A su vez éste periodo depende de la variedad, las

condiciones climáticas y principalmente de la ubicación en altura sobre el nivel del

mar. Los agricultores han utilizado métodos empíricos en la determinación de la

madurez, cuando no están presionados por factores económicos, para establecer

el momento del corte. Sin embargo, estos métodos fallan cuando se cambia la

variedad, por ejemplo, afectándose los rendimientos tanto de campo como de

trapiche, reduciéndose la calidad de la panela.

Los métodos técnicos para determinar el punto de madurez deben basarse

en el establecimiento de la uniformidad de la concentración de los sólidos solubles

22

Page 34: UNIVERSIDAD EARTH MÉTODOS Y ESTRATEGIAS PARA EL ... · producen. Luego, las levaduras convierten el azúcar invertido en alcohol etílico y bióxido de carbono. El etanol se puede

o brix a todo lo largo del tallo de caña o mediante el establecimiento del contenido

de humedad en ciertos puntos específicos del tallo (Hernández, 1995).

Inmediatamente después del corte se inicia el proceso de apronte, que no

es más que el almacenamiento de la caña en el patio del trapiche. El efecto del

tiempo de apronte depende de las condiciones ambientales, de la variedad y su

retraso o demora se manifiesta negativamente sobre el peso de la caña, la

inversión de azúcares y por ende en el rendimiento y la calidad de la panela.

Ya en el trapiche la producción de panela tiene 4 etapas

• Molienda.

• Prelimpieza y limpieza de los jugos.

• Evaporación y concentración de los jugos

• Moldeo y empaque de la panela.

Para la molienda se utilizan molinos que pasan la caña entre unos rodillos o

mazas estriadas (generalmente tres), que comprimen el tallo fuertemente. Existen

los molinos construidos con mazas de madera, piedra o hierro, accionados

manualmente y/o con fuerza animal y mecánicos. Los primeros son utilizados en la

producción de panela, solo en las zonas deprimidas económicamente (Van Zante,

1996).

Por cada 100 kg de caña que se muelen se recuperan aproximadamente 50

kg de jugo crudo. Esta relación en peso de jugo crudo a caña se denomina

“extracción en peso” y puede variar entre el 40 al 60 % considerándose una buena

relación de extracción en un 55%.

Una vez obtenidos los jugos se inicia el proceso de clarificación en el que

tradicionalmente se usa la acción combinada de sustancias clarificantes tales

como corteza de balso (Heliocarpus popayanensis), guacimo (Guázuma Ulmifolia

23

Page 35: UNIVERSIDAD EARTH MÉTODOS Y ESTRATEGIAS PARA EL ... · producen. Luego, las levaduras convierten el azúcar invertido en alcohol etílico y bióxido de carbono. El etanol se puede

Lamark), cadillo (Triumfétta láppula L.) o ceras como el roble (Quercus

humboldtti).

Actualmente se ha adoptado una tecnología producida por el Centro de

Investigaciones para el Mejoramiento de la Agroindustria Panelera en Colombia

(CIMPA) la cual permite separar esta operación en prelimpieza en frío, con el uso

de un nuevo implemento que puede ser usado en serie o individualmente logrando

disminuir las impurezas presentes en los jugos, aumentando en un 35% la

eficiencia del proceso en fabrica y la calidad del producto final (CIMPA, 1997).

En este momento debe hacerse un ajuste de la acidez de los jugos hasta

llegar a un pH de 5.8, lo cual se logra agregando parte de una solución de cal

(lechada) que se prepara con 200 gr de cal en 200 lt de agua, produciéndose la

clarificación propiamente dicha, la cual se sigue realizando convencionalmente.

Por último se hace el descachazado final teniendo en cuenta que se deben

mantener los jugos con un pH de 5.8. De esta forma en la prelimpieza se remueve

hasta cerca del 90% de las impurezas presentes y que son posibles de remover

por medios físicos en el jugo frío.

Los efectos de la prelimpieza han sido la eliminación en porcentajes

superiores al 70% de los blanqueadores químicos y de los sedimentos que

aparecen en las bebidas preparadas con panela (CIMPA, 1992). Por cada 100 kg

de caña en proceso se obtienen como producto de la limpieza de los jugos entre 2

y 8 kg de cachaza, estimándose el promedio en 4 kg.

La evaporación y concentración de los jugos según DAINCO (1995)

consiste en la extracción del agua presente en el jugo en forma de vapor de agua

mediante la transferencia de energía térmica. Se estima el brix presente al inicio

de esta fase en 18°B y al final de la concentración en 90°B. Por cada 100 kg de

jugo de caña hay necesidad de evaporar 36 kg de agua.

24

Page 36: UNIVERSIDAD EARTH MÉTODOS Y ESTRATEGIAS PARA EL ... · producen. Luego, las levaduras convierten el azúcar invertido en alcohol etílico y bióxido de carbono. El etanol se puede

Para realizar este proceso se utiliza como combustible principalmente

bagazo seco, el cual se obtiene como subproducto durante la extracción del jugo,

complementado con otros combustibles como: leña, neumáticos usados y

gasolina. La cantidad varía de acuerdo a la eficiencia térmica de las hornillas. La

baja eficiencia térmica actual de las hornillas esta ocasionando grandes secuelas

por la deforestación y contaminación ambiental, cuando se utilizan leña y

neumáticos (Hernández, 1995).

El producto final de la panela actualmente se ofrece en formulaciones

comerciales de diferentes pesos y formas, desde 100, 250, 500, y 1000 gr

rectangular, cónica, pasta de chocolate, rayada y molida, en algunos casos

envuelta en papel termoencogible, el cual ofrece mejor presentación y calidad del

producto final.

4.3. HORNILLAS PANELERAS

El horno utilizado en la elaboración de la panela es la estructura llamada

hornilla panelera, lugar del trapiche donde mediante diferentes combustibles como

el bagazo, se produce el calor requerido para evaporar el agua contenida en los

jugos extraídos de la caña, hasta obtener el producto final panela. El proceso de

evaporación se denomina “evaporación abierta”, por que se desarrolla en una

serie de vasijas (pailas) expuestas a la presión atmosférica y el calentamiento es

logrado por exposición directa de las pailas a los gases de combustión (Van Zante,

1996).

Las principales partes de una hornilla panelera se mencionan a

continuación:

• Cámara de combustión

• Ductos de humos

• Chimenea

25

Page 37: UNIVERSIDAD EARTH MÉTODOS Y ESTRATEGIAS PARA EL ... · producen. Luego, las levaduras convierten el azúcar invertido en alcohol etílico y bióxido de carbono. El etanol se puede

La cámara de combustión es un espacio confinado que se encuentra

ubicado en la parte anterior de la hornilla y cuenta con un cenicero, puerta de

alimentación y parrilla.

De acuerdo con Hernández (1995) el cenicero es el compartimiento ubicado

directamente debajo de la parrilla. Sus funciones son almacenar las cenizas

producidas en la combustión del bagazo, canalizar y precalentar el aire necesario

para la combustión. La puerta de la hornilla está construida en fundición de hierro

y no es más que una boca de alimentación, pues no posee en la mayoría de los

casos una puerta que se pueda abrir o cerrar. Es el lugar por donde el hornero

introduce el bagazo a la hornilla.

La parrilla es el enrejado que sirve de lecho al bagazo, sus orificios

longitudinales permiten la entrada de aire para la combustión y a su vez el paso de

las cenizas hacia el cenicero. También es fabricado en fundición gris, en diferentes

tamaños y formas.

La cámara de combustión tiene un ducto de humos que también es

conocido como conducto de gases, camino o buque. Las partes que constituyen el

ducto son: las paredes y muros de soporte, pisos, arcos, y pilas. Su función es

conducir los gases provenientes de la combustión en dirección a la chimenea,

transfiriendo parte de la energía a los jugos. La chimenea es una estructura

construida en ladrillo o lamina de hierro ubicada al final de la hornilla y empalmada

directamente con el ducto de humos. Su forma puede ser cilíndrica, trapezoidal o

cónica. Su función es crear un diferencial de presión (tiro), que garantice el

suministro del aire necesario para la combustión del bagazo y el transporte de los

gases a través del ducto (DAINCO, 1995). El aire para la combustión varía de

acuerdo a la humedad del bagazo y por lo tanto el tiro debe ser regulado, para

esto se cuenta con una válvula mariposa que permite hacer los ajustes requeridos.

26

Page 38: UNIVERSIDAD EARTH MÉTODOS Y ESTRATEGIAS PARA EL ... · producen. Luego, las levaduras convierten el azúcar invertido en alcohol etílico y bióxido de carbono. El etanol se puede

4.4. CAMBIOS TECNOLÓGICOS EN EL PROCESO DE ELABORACIÓN DE PANELA

Algunas de las recomendaciones para la calibración del trapiche, consisten

en dar la graduación precisa a cada uno de los elementos que intervienen en el

proceso de extracción; estos son: abertura de entrada (maza mayal) abertura de

salida (maza repasadora), rayado de las mazas, diámetro de las poleas, distancias

entre ejes, potencia requerida (HP), velocidad maza mayor (R.P.M.), diámetro

polea (pulgadas), diámetro maza (pulgadas), diámetro eje maza mayor y menor

(pulgadas), peso trapiche completo (kg), peso pieza mayor kg, producción caña

(kilos/24 horas) y carga panela (24 horas) (CIMPA, 1992).

El prelimpiador de jugos es un implemento que permite asegurar una mejor

filtración que el pozuelo tradicional. Las impurezas más pesadas como la arena y

el lodo se van al fondo. Los residuos livianos y el bagacillo flotan formando un

“colchón”, por efecto de la floculación. El jugo limpio circula por entre las dos

capas y pasa por debajo de una lamina deflectora que retiene las impurezas hasta

llegar al orificio de salida (CIMPA, 1997).

Una platina de hierro ubicada en el tercio basal de la chimenea con pasador

metálico, permite colocarla en diferentes posiciones y regula el flujo de los gases

producto de la combustión.

El cuarto de batido y empaque debe de ser un espacio físico aislado del

medio con malla antimosquitos, con suficiente luz y ventilación. Este espacio fue

diseñado con estas características para dar solución a los principales problemas

presentes en el batido y en el moldeo. En el sistema tradicional, en esta área se

observa la contaminación por insectos, el uso de químicos insecticidas, aguas

sucias para el remojo de herramientas y el estado antihigiénico de bateas.

27

Page 39: UNIVERSIDAD EARTH MÉTODOS Y ESTRATEGIAS PARA EL ... · producen. Luego, las levaduras convierten el azúcar invertido en alcohol etílico y bióxido de carbono. El etanol se puede

4.5. POSIBILIDADES PARA MERCADEO DE NUEVOS PRODUCTOS

La panela granulada puede producirse en fincas donde la panela tradicional

sale de buena calidad (color y grano) es decir donde el Brix de los jugos crudos

este igual o mayor a 17°B (Hernández, 1995).

Brevemente se mencionan a continuación los pasos a seguir en esta

actividad:

El proceso de producción es básicamente el mismo, debe asegurarse que

el pH de los jugos llegue a 5.8. Para realizar esta medición puede utilizar cintas

para pH. El “punto” se toma más alto que para una operación de producción de

panela tradicional, dejando cocinar las mieles un poco más. Deben sacarse a

126°C. Deben sacarse operaciones o cochas pequeñas, no mayor de tres arrobas,

dejar en la “tacha” las mieles, dejando alzar o crecer lo máximo, luego se inicia el

batido en la “tacha” o “canoa”, dejando que alce para acelerar el secado y el

enfriamiento, para continuar con el cierne del granulado en un tamiz, sobre una

superficie seca, para separar el grano fino (pulverizado) del grano grueso

(granulado). Finalmente se empacan los productos, preferiblemente en bolsas de

polietileno.

28

Page 40: UNIVERSIDAD EARTH MÉTODOS Y ESTRATEGIAS PARA EL ... · producen. Luego, las levaduras convierten el azúcar invertido en alcohol etílico y bióxido de carbono. El etanol se puede

5. ¿QUE ES LA PANELA?

Desde 1946 cuando toma fuerza la sustitución de la panela por el azúcar

como producto final del procesamiento de la caña, se inicia un cambio en los

hábitos de consumo de edulcorantes en casi todo el mundo, principalmente en

zonas tropicales.

Al azúcar solo se le reconoce su característica energética, sin componente

alguno que represente valor nutritivo y su consumo aumenta, promovido por la

popularización de las bebidas como el café, cacao y de los refrescos

embotellados.

La panela es un producto alimenticio obtenido del jugo de la caña de azúcar

en pequeñas agroindustrias rurales. Se diferencia del azúcar por contener además

de sacarosa, glucosa, fructuosa, minerales, grasas, compuestos proteicos y

vitaminas. Su producción puede lograrse de forma totalmente sustentable por lo

que a su valor nutritivo es posible añadirle su carácter orgánico o natural.

Un aspecto determinante que frena el consumo de la panela lo constituyen

sus reconocidas debilidades: la falta de higiene, la poca homogeneidad del

producto, ausencia de empaques apropiados y su lenta solubilidad, dada su

tradicional presentación comercial (López, 2001).

En la mayoría de los países productores de panela la situación no es muy

armónica, dado que se presentan situaciones heterogéneas desde el componente

producción, el manejo agronómico del cultivo, las variedades utilizadas, las cuales

afectan los rendimientos. Aun más heterogéneos son los componentes

transformación y comercialización, en los cuales se encuentran las mayores

debilidades del proceso ante un consumo estable con ligeras alzas en el tiempo.

El consumo mundial de azúcar ha tenido un incremento exponencial desde

1950 con un cambio de nivel de 5,1 Kg/año a 21 Kg/año en 1972, debido a la

29

Page 41: UNIVERSIDAD EARTH MÉTODOS Y ESTRATEGIAS PARA EL ... · producen. Luego, las levaduras convierten el azúcar invertido en alcohol etílico y bióxido de carbono. El etanol se puede

influencia de varios factores tales como el ingreso per cápita y su distribución, el

mejor precio, los hábitos alimentarios y el aumento en los usos domésticos e

industriales (López, 2001).

Es evidente que el consumo de azúcar per cápita varía ampliamente de un

país a otro. En los países en desarrollo, en la medida en que aumenta el ingreso

per cápita y la población, el crecimiento del consumo ha sido rápido. En los países

desarrollados, por el contrario, se ha registrado un lento crecimiento e incluso una

reducción del consumo per cápita. Dos razones son presentadas por los

especialistas para explicar esta situación, la primera es el cambio de los hábitos

de la alimentación de una fuente de alto valor calórico al consumo de edulcorantes

substitutivos de menor valor calórico, además de la respuesta a las campañas

relacionadas con aspectos de salud. La segunda razón es el incremento de la

producción mundial a bajos costos de azúcares derivados de otros productos

como lo es la alta fructuosa extraída del maíz (Hernández y Amaya, 2000).

En los países en desarrollo los hábitos alimenticios son parte importante de

la cultura y siendo la panela más barata que el azúcar refinada, los pobres de

muchos de estos países han sido los consumidores por excelencia de la panela.

Pero la panela como producto alternativo de azúcar toma espacio en el mercado

internacional, ello puede observarse en los esfuerzos de países como India,

Colombia y Pakistán entre los principales productores y exportadores a nivel

mundial.

5.1. CONTENIDOS NUTRICIONALES DE LA PANELA (VITAMINAS, MINERALES Y AZÚCARES)

En el caso de Venezuela y otros países se conoce muy poco sobre el valor

nutritivo de la panela, destacándose el hecho de que en los reportes de balance

de alimentos elaborados por el Instituto de Nutrición indican un consumo / persona

/ año de 0,5 kilogramos del producto. Esta cifra comparada con Colombia,

segundo productor a nivel mundial, resulta cincuenta veces menor, perdiéndose la

30

Page 42: UNIVERSIDAD EARTH MÉTODOS Y ESTRATEGIAS PARA EL ... · producen. Luego, las levaduras convierten el azúcar invertido en alcohol etílico y bióxido de carbono. El etanol se puede

oportunidad de una ingesta más rica en sales minerales tales como calcio, fósforo,

potasio, hierro, magnesio, manganeso, zinc, trazas de flúor, selenio y vitaminas (A,

B1, B2, B5, B6, C, E), ausentes todas ellas en el azúcar refinada (blanca).

A continuación en el Cuadro 1 se muestran los resultados comparativos

obtenidos del análisis nutritivo entre la panela y el azúcar refinada.

Cuadro 1. Nutrientes de la panela comparados con el azúcar refinada. Para 100 g. de panela y 100 g. de azúcar refinada).

Componentes (mg) Panela (mg) Azúcar refinada (mg) Sacarosa 72 a 78 99.6 Fructuosa 1.5 a 7 --- Glucosa 1.5 a 7 --- Potasio 10 a 13 0.5 a 1.0 Calcio 40 a 100 0.5 a 5.0 Magnesio 70 a 90 --- Fósforo 20 a 90 --- Sodio 19 a 30 0.6 a 0.9 Hierro 10 a 13 0.5 a 1.0 Manganeso 0.2 a 0.5 --- Zinc 0.2 a 0.4 --- Fluor 5.3 a 6.0 --- Cobre 0.1 a 0.9 --- Provitamina A 2.00 --- Vitamina A 3.80 --- Vitamina B1 0.01 --- Vitamina B2 0.06 --- Vitamina B5 0.01 --- Vitamina B6 0.01 --- Vitamina C 7.00 --- Vitamina D2 6.50 --- Vitamina E 111.3 --- Vitamina PP 7.00 --- Proteínas 280.00 --- Agua 1.5 a 7.01 0.01 Calorías 312 384

Fuente: Ministerio de Industrias, Comercio, Integración y Pesca. 1992.

31

Page 43: UNIVERSIDAD EARTH MÉTODOS Y ESTRATEGIAS PARA EL ... · producen. Luego, las levaduras convierten el azúcar invertido en alcohol etílico y bióxido de carbono. El etanol se puede

También se han realizado análisis nutritivos entre bebidas comunes,

comparadas con una bebida endulzada con panela, en este caso una limonada

(Cuadro 2). Esta información es útil al consumidor de estas bebidas, mostrando

que la limonada con panela tiene ventajas comparativas.

Cuadro 2.- Comparación de sustancias nutritivas presentes en bebidas comunes.

Componentes Limonada Café negro Refrescos naturales

Cerveza

Volumen (cc) 250 200 266 220 Calorías 109 12 130 109 Proteína (g) 0.18 0.75 --- 0.62 Carbohidratos (g) 30 2 23 14 Grasa (g) 0.04 0.25 --- --- Calcio (mg) 28 12.5 --- --- Fósforo (mg) 21 12.5 --- 46.5 Hierro (mg) 0.8 0.5 --- 0.3 Tiamina (B1) (mg) 0.007 0.25 --- --- Rivoflavina (B2) (mg) 0.025 0.025 --- 0.06 Ácido nicotínico (mg) 0.105 2.25 --- 1.24 Ácido Ascórbico (mg) 1.050 --- --- --- Fuente: Isaías, 1985.

La panela es un alimento bien tolerado por el organismo infantil, dado que

previene la formación de gases y presenta una acción levemente laxante. El alto

contenido de sales minerales presentes representa un beneficio en el desarrollo

armónico en la etapa de crecimiento del infante. El calcio altamente contenido en

la panela contribuye a la formación de mejor dentadura y huesos más fuertes, así

como a la prevención de la caries, cosa que no ocurre con la ingesta del azúcar

refinada. Esto es debido a la acción combinada del calcio, potasio y magnesio

capaces de neutralizar la excesiva acidez, como una de las principales causas de

las caries (Tocagni, 1987). En adultos el consumo de panela evita enfermedades

óseas como la osteoporosis. Estas características conforman un producto

NATURAL, con un valor alimenticio ignorado, pudiendo esta alternativa mejorar la

dieta del ser humano (Chen, 1991).

32

Page 44: UNIVERSIDAD EARTH MÉTODOS Y ESTRATEGIAS PARA EL ... · producen. Luego, las levaduras convierten el azúcar invertido en alcohol etílico y bióxido de carbono. El etanol se puede

La calidad de la panela esta influenciada por factores que van desde la

variedad de caña utilizada, el tipo del suelo, las características climáticas, la edad

de la plantación, el tiempo entre cosecha y molienda (apronte) y las condiciones

del procesamiento (López, 2001). Variedades de caña con capacidades para

desarrollar altas concentraciones de sacarosa favorecen la obtención de panelas

consistentes, de fácil manejo en el proceso de comercialización.

Los contenidos de nitrógeno, fósforo, y potasio en el suelo influyen en la

calidad de los jugos, en la fase de clarificación y por ende en la calidad final del

producto. Es preferible bajos contenidos de nitrógeno y potasio dado que

promueven los azúcares reductores (acción melasigénica), mientras que en el

caso del fósforo se prefiere de moderado a alto contenido en el suelo y

consecuentemente en los jugos, en vista de la reacción combinada con el calcio

precipitando y floculando impurezas de diferentes densidades (Chen, 1991).

Las condiciones climáticas influyen fundamentalmente en la producción de

caña y panela, siendo particular la condición de un gradiente térmico (oscilación

entre la temperatura media diurna y nocturna no menor de 8 grados centígrados)

el cual favorece la concentración de sacarosa que produce panelas más dulces y

consistentes. Esta característica facilita la obtención de panela granulada y

pulverizada (Tocagni, 1987).

El grado de maduración de la caña está altamente relacionado con la edad

de la plantación, siendo afectada esta interacción por la localización de la siembra

(altitud sobre el nivel del mar), encontrándose tiempos que oscilan entre 12 y 24

meses, para alcanzar su optimo de maduración. Cortes adelantados a estos

periodos ocasionan perdidas en cantidad y en calidad o textura del producto. La

caña puede permanecer almacenada por periodos cortos, preferiblemente no

mayores a 5 días ya que se ha determinado que en tiempos muy prolongados de

almacenamiento de la caña de azúcar cortada se influye tanto en su rendimiento

33

Page 45: UNIVERSIDAD EARTH MÉTODOS Y ESTRATEGIAS PARA EL ... · producen. Luego, las levaduras convierten el azúcar invertido en alcohol etílico y bióxido de carbono. El etanol se puede

en panela como en la calidad de la misma por la dificultad de la limpieza y por la

aceleración de la inversión de la sacarosa (Sandoval, 1996).

El proceso de concentración de los jugos necesita de un equilibrio entre la

energía calorífica transmitida durante el proceso y la requerida, siendo común

encontrar un exceso de calor en la etapa final de “punteo” de mieles, lo cual

provoca una alteración de sabor y color del producto (Chen, 1991).

La impericia del operario al agregar un exceso de cal para el control de la

acidez de los jugos afecta sensiblemente el color, oscureciéndolo y a su vez

generando una perdida de valor comercial (López, 2001). Finalmente la ausencia

de un área protegida para realizar el batido y moldeo, trae como consecuencia la

obtención de un producto final marcado por la falta de higiene (Chen, 1991).

Panela de buena calidad favorece el consumo en diversas modalidades

entre las cuales se destacan la preparación de bebidas frías y calientes, de pan,

tortas, dulces, conservas, bebidas alcohólicas y uso terapéutico (López, 2001).

5.2. CASO DE VENEZUELA

Para la producción de panela hay que tener en cuenta algunas

características de la cadena agroalimentaria, tal es el caso de los componentes de

producción, transformación, distribución y consumo. Para esto hemos tomado el

caso de Venezuela.

El cultivo de la caña se ha desarrollado en países como Venezuela de una

forma dispersa, localizándose principalmente en la región Andina, Región Llanera

y la Región Oriental, en zonas que varían de 800 – 2000 metros sobre el nivel del

mar. Predomina el relieve y paisaje de laderas y montañas en el caso de la región

Andina y Oriental, valles intermontanos en la Región Centro Costera y planicies

altas en la Región Llanera. Las características de estos ambientes influyen en los

manejos agronómicos presentes, enmarcados en condiciones agroecológicas que

34

Page 46: UNIVERSIDAD EARTH MÉTODOS Y ESTRATEGIAS PARA EL ... · producen. Luego, las levaduras convierten el azúcar invertido en alcohol etílico y bióxido de carbono. El etanol se puede

en la mayoría de los casos satisfacen los requerimientos mínimos para el manejo

comercial del cultivo (López et al, 2001).

De acuerdo con Hernández et al (2000), el país panelero ofrece

condiciones en suelos medianamente profundos y fértiles, cultivando

generalmente en condiciones naturales donde las limitaciones presentadas por las

características químicas de los mismos son afrontadas mediante la práctica del

análisis de suelo y sus respectivas adecuaciones en la fertilización química, esto

en una proporción estimada a un 15% de los casos.

En Venezuela el proceso de transformación de la caña panelera, se ha

venido realizando de una manera artesanal, bajo características y fines similares

en todo el país, mediante la extracción de los jugos y evaporación abierta de los

mismos, llegando a un producto final de irregular calidad, determinada por el

efecto de las condiciones propias de cada región y en parte por su manejo.

En Venezuela una de las principales fortalezas en este componente las

presentan los Estados de Sucre y Falcón, donde se encuentran en una buena

parte molinos de tres y cinco masas de gran capacidad y motores acorde a estos

molinos, seguramente por su posición geográfica presentado la ventaja de recibir

maquinaria de Europa y Estados Unidos (López et al, 2001).

En cuanto al análisis de calidad del producto, son realmente nuevos los

avances. Actualmente el Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias

FONAIAP en concordancia con la Fundación CIEPE, precisaron los

procedimientos analíticos para la determinación de la calidad de la panela; los

mismos incluyen la determinación de cenizas, humedad, pH, fibra cruda, turbidez y

color, sólidos disueltos totales, higroscopicidad y azúcares reductores. Los

primeros resultados obtenidos por FONAIAP, junto a experiencias remitidas de

Colombia, han permitido precisar los rangos de valores que indican calidad del

producto (López, 2001).

35

Page 47: UNIVERSIDAD EARTH MÉTODOS Y ESTRATEGIAS PARA EL ... · producen. Luego, las levaduras convierten el azúcar invertido en alcohol etílico y bióxido de carbono. El etanol se puede

En forma general la calidad y principalmente la obtenida en la Región

Andina nos permite compararla con la producida en la Hoya del Río Suárez

(Colombia).

La producción de panela en Venezuela se destina prácticamente a los usos

principales conocidos en el país: Panaderías, pastelerías, confiterías, destilerías,

fines terapéuticos y consumo directo (preparación de bebidas y alimentos).

Según López (2001) los canales de distribución más conocidos son los

siguientes:

1. Productores Abastos-Bodegas Consumidores (flujo local).

2. Productores Intermediarios Mayoristas Abastos-Bodegas

Consumidores (flujo regional).

3. Productores Intermediario Centro de Acopio

Supermercados Consumidor (flujo nacional).

El primer flujo funciona en las principales regiones paneleras mientras que

el segundo y tercer modelo, representan un flujo mayor hacia los grandes centros

de consumo pasando por sitios de acopio principales en el país. Estos flujos

presentan algunas variantes según sea la región de la que se trate, dado que

existen preferencias distintivas por regiones del país.

En relación a los precios puede señalarse que responden a factores que

influyen tanto en la oferta como en la demanda. La oferta se ve afectada por la

época de molienda, la cual fluctúa de acuerdo al clima (ocurre siempre en época

seca o verano) y según se disponga de mano de obra.

Por lo que se ha mencionado anteriormente podemos concluir que existen

una serie de limitantes referentes a la distribución de la panela. Dentro de las

cuales se pueden mencionar las deficiencias de empaque, una alta variación en

peso por unidad y calidad del producto, la fluctuación de precios.

36

Page 48: UNIVERSIDAD EARTH MÉTODOS Y ESTRATEGIAS PARA EL ... · producen. Luego, las levaduras convierten el azúcar invertido en alcohol etílico y bióxido de carbono. El etanol se puede

En Venezuela la panela es usada principalmente como edulcorante,

delegando la función alimentaría a un segundo plano. Poco conocidas y

divulgadas han sido las características nutritivas tales como la suplencia de

carbohidratos, minerales y algunas vitaminas que posee.

Recientemente las tendencias en el mundo de la medicina vienen

reconociendo los efectos nocivos del azúcar refinada, razón por la cual tanto las

recomendaciones médicas como los hábitos de consumo comienzan a virar hacia

otras alternativas y allí es donde se inicia el resurgimiento de la actividad panelera.

Esta reacción también es producto o respuesta a los vaivenes de los precios que

en ocasiones ubican al azúcar por encima de la panela, favoreciendo aún más el

precio del consumidor ante este producto.

El incremento en los costos de las bebidas azucaradas frías (refrescos

envasados) también es una manera de contribuir en los cambios de hábitos,

girando la mirada a una bebida tradicional casi olvidada, la agua de panela con

limón. Por otro lado no es fácil satisfacer al consumidor con este producto

tradicional, dada las fallas de calidad que ostenta el mismo. Ello determina fuertes

cambios referentes a la textura, forma o presentación, empaque e higiene del

mismo para poder atender adecuadamente el “resurgimiento” de este apreciado

producto terminado.

El consumo per cápita de panela en Venezuela ha variado muy poco en el

período comprendido entre 1989 y 1994, pasando de 0.5 a 0.4 kg/persona/año, sin

embargo, en ese mismo período la población venezolana pasa de 19.029.001 a

21.375.968 de habitantes (López, 2002), determinando este cambio un consumo

aparente directo de 9.5 millones a 8.5 millones de kilogramos totales. Esta cifra

subestima el consumo que se realiza por vía indirecta como lo es en destilerías,

panaderías, pastelerías, confiterías y afines, así como otros usos menores.

37

Page 49: UNIVERSIDAD EARTH MÉTODOS Y ESTRATEGIAS PARA EL ... · producen. Luego, las levaduras convierten el azúcar invertido en alcohol etílico y bióxido de carbono. El etanol se puede

6. DIVERSIFICACIÓN DEL CULTIVO COMO OTRAS ALTERNATIVAS DE PRODUCCIÓN

El cultivo de la caña (Saccharum officinarum), y su procesamiento ofrecen

una diversa gama de alternativas que pueden ser utilizadas en la alimentación

animal, siempre y cuando se complemente con elementos tales como: proteína,

minerales, urea y / o gallinaza entre otros, que balancean una ración para bovinos,

en épocas del año donde el forraje natural es escaso.

Al ver las posibilidades de explotación agroindustrial de la caña,

reconocemos que generan aportes básicamente energéticos y en fibra, pero que

pueden garantizar una proporción importante de estos elementos en un plan de

producción de ganado bovino, porcino y ovino entre otros.

Además de poder ser utilizada como alimentación animal con el material

vegetativo, se pueden derivar más industrias y subproductos a partir de la misma,

tal y como se muestra en el Anexo 5.

La idea de diversificar el uso de la caña pretende presentar una visión

integral del cultivo, tener nuevas fuentes de ingresos, generación de empleo y

alternativas de uso. Algunos de los diferentes productos para la diversificación se

refieren a continuación.

6.1. PAPEL

El bagazo puede ser utilizado para la producción de distintos tipos de

calidad de papel. Uno de estos es el caso del papel para escribir a máquina o bien

el que es utilizado para la elaboración de libros, revistas, libretas, cuadernos

escolares, sobres, documentos, afiches y envolturas para cigarrillos (Subirós,

2000).

De igual manera con este material de desecho en la producción de azúcar o

panela se puede producir papel periódico que se emplea en los medios de

38

Page 50: UNIVERSIDAD EARTH MÉTODOS Y ESTRATEGIAS PARA EL ... · producen. Luego, las levaduras convierten el azúcar invertido en alcohol etílico y bióxido de carbono. El etanol se puede

información o en propaganda. También se pude producir toallas sanitarias,

mantillas infantiles y para adultos, además de otros productos sanitarios.

Distintos tipos de tableros aglomerados también se producen a partir del

bagazo. La industria de los muebles utiliza en forma significativa estos productos

para la elaboración de diversos tipos de muebles para el hogar, tal es el caso de

muros, divisores de habitaciones, cielos rasos, puertas en tableros de espesor

fino, juguetes, envases o bien para el revestimiento o acabado de interiores de

diversas cosas como buses, barcos, trenes, etc. De acuerdo con Subirós (2000)

en el sector industrial de la construcción este tipo de tableros son muy cotizados

para la construcción de casas prefabricadas de bajos costos o escuelas,

edificaciones industriales y comerciales.

6.2. ALCOHOL

El alcohol puede obtenerse directamente del jugo de la caña o por medio

del proceso de la miel final. También puede producirse a partir de mieles

intermedias y de soluciones diluidas de azúcares mediante la hidrólisis del bagazo

(Chen,1991). Es importante mencionar que las fabricas de licores son las

principales consumidoras de miel, porque sirve como materia prima en la

elaboración de alcohol etílico y licores.

El alcohol es uno de los muchos productos de la industria farmacéutica y de

la perfumería. Se emplea en la elaboración de productos antisépticos tales como

los solventes, gomas, elaboración de jabón, aceites esenciales, drogas, y ceras

entre otros productos. También puede ser utilizado como carburante y ser

mezclado con gasolina para su utilización en motores de combustión interna e

inclusive en equipos agrícolas.

De la producción de alcohol podemos obtener un sinnúmero de productos.

Entre ellos esta la producción de etileno y acetaldehído de los que puede

obtenerse otra cantidad de compuestos, tales como el polietileno, óxido de etileno,

39

Page 51: UNIVERSIDAD EARTH MÉTODOS Y ESTRATEGIAS PARA EL ... · producen. Luego, las levaduras convierten el azúcar invertido en alcohol etílico y bióxido de carbono. El etanol se puede

butanol y ácido acético entre otros. Estos, se emplean a la vez en la fabricación de

fibras sintéticas, sustancias tensoactivas, pinturas, barnices, conductos de

tuberías y suelas plásticas de zapatos (Isaías, 1985).

6.3. CENICHAZA

De acuerdo con Cock (1995) la cenichaza es el resultado de la mezcla

homogénea de dos residuos del procesamiento de la caña: la cachaza y la ceniza,

producto de la evaporación de los jugos y de la combustión del bagazo

respectivamente. Esta mezcla puede o es utilizada como complementos de los

programas de fertilización, debido a la cantidad de elementos que aporta.

Favorece la estructura y las características físicas del suelo, la retención de

humedad, la penetración de agua y la aireación del suelo, por lo que su uso

resulta particularmente beneficioso en suelos con alto contenido de arcilla.

Además los aportes de la ceniza son básicamente arena y sales solubles,

por lo cual la mezcla resultante es un fertilizante que se caracteriza por tener altos

contenidos de materia orgánica y fósforo, además de poseer zinc, hierro,

magnesio, calcio azufre y cobre, estos últimos en menor cantidad (Guardiola,

1995).

El manejo racional de la cachaza y la ceniza contribuyen a disminuir la

contaminación ambiental, en especial cuando son descargados en ríos o

acequias. Los principales inconvenientes de estos desechos a la hora de la

elaboración de la panela o azúcar es el costo de transporte y distribución que se

tiene que asumir, en especial en lugares lejanos, por lo que se deben considerar

dentro de los costos a la hora de pensar en su utilización.

6.4. ALIMENTACIÓN ANIMAL

Existe una diferencia muy importante cuando se considera el cultivo de la

caña para producción de azúcar o panela y cuando se piensa en su utilización

40

Page 52: UNIVERSIDAD EARTH MÉTODOS Y ESTRATEGIAS PARA EL ... · producen. Luego, las levaduras convierten el azúcar invertido en alcohol etílico y bióxido de carbono. El etanol se puede

para alimentación animal (ya sea la planta entera o el jugo). La agroindustria

azucarera y panelera tratan de lograr las condiciones óptimas de cultivo y de

cosecha para obtener máximos niveles de sacarosa y mínimos de glucosa y

fructuosa. Sin embargo para alimentación animal, no hay diferencia importante al

comparar el valor nutritivo de sacarosa, glucosa y fructuosa. Esto significa que

existen muchas zonas en las cuales no están dadas las condiciones requeridas

para la producción de azúcar o panela, pero en las cuales el cultivo de la caña

para la alimentación animal encuentra un medio óptimo (Subirós, 2000).

Es una realidad que en los países tropicales no es barato ni fácil alimentar

el ganado, porque la mayoría de productores tienen fincas de extensiones

reducidas cuyas tierras no son muy buenas y destinadas principalmente a cultivos

en parte para la venta, como también para el autoconsumo y para la alimentación

de los animales domésticos.

Por esta razón un número cada vez mayor de profesionales, técnicos y

campesinos investigan otras formas de alimentación con árboles, subproductos de

cosecha y otras plantas que se encuentran fácilmente, cerca o dentro de las

fincas. Algunas de dichas plantas han sido usadas durante mucho tiempo por

nuestros abuelos, como medicinas y también para alimentar los animales (Espinel,

1995).

Con estos estudios se busca poder utilizar esos materiales en las fincas

campesinas, muchas veces asociadas con otro cultivo como el café, plátano, yuca,

cacao y otros. Se busca además producir comida para animales en forma fácil,

tener leña cerca de la casa, cuidar las aguas y usar los residuos para abonar las

tierras de la finca. Es por eso que consideramos que la caña de azúcar puede

cumplir con estas necesidades.

41

Page 53: UNIVERSIDAD EARTH MÉTODOS Y ESTRATEGIAS PARA EL ... · producen. Luego, las levaduras convierten el azúcar invertido en alcohol etílico y bióxido de carbono. El etanol se puede

Animales que pueden alimentar con una hectárea (10,000 m2) de caña

La producción de una hectárea de caña depende de muchos factores tal y

como lo hemos mencionado anteriormente.

Si estamos en un lugar de clima caliente, con buen sol y tenemos tierra que

se deje trabajar y hacemos buen manejo del cultivo, se calcula que podemos

producir 100 toneladas de caña y hojas verdes por hectárea cada año (Preston et

al, 1988). Estas 100 toneladas se dividen así: 20 toneladas de cogollo (hojas

verdes, puntas o palmas), 80 toneladas de tallos, al pasar estos últimos por el

trapiche obtendremos jugo y bagazo por partes iguales: 40 toneladas de bagazo y

40 toneladas de jugo.

La caña en la mayoría de los casos nos permite cosechar todos los días del

año una parte del cultivo. Si podemos hacer esta labor, tendremos 270 kilos de

caña entera por día, lo que significa que disponemos de: 54 kilos de cogollo por

día y 216 kilos de tallos por día. Si pasamos estos 216 kg de tallos por el trapiche,

entonces contaremos con: 108 kilos de bagazo por día y 108 kilos de jugo por día.

Si pensamos alimentar solo rumiantes (vacas, novillos, búfalos, ovejas o

cabras), debemos usar la caña integral picada (cogollo y tallo sin exprimir). Un

rumiante come cada día un kilo de forraje fresco, por cada 10 kilos del peso de su

cuerpo (Preston et al, 1988). Lo que quiere decir que una vaca que pese 400 kilos,

come durante el día 40 kilos de forraje fresco. Así podemos mantener 7 vacas

durante todo el año con 100 toneladas de caña que nos produce una hectárea de

tierra.

Una oveja que pese 20 kilos come durante el día 2 kilos de forraje fresco, lo

que equivale a que 100 toneladas de caña nos permiten sostener la alimentación

básica para 130 ovejas durante todo el año.

42

Page 54: UNIVERSIDAD EARTH MÉTODOS Y ESTRATEGIAS PARA EL ... · producen. Luego, las levaduras convierten el azúcar invertido en alcohol etílico y bióxido de carbono. El etanol se puede

Cuando existe la oportunidad de utilizar un trapiche podemos pensar en

fraccionar la caña y utilizar el jugo para alimentar cerdos, el cogollo (hojas verdes)

y el bagazo para alimentar ganado.

Según Figueroa (1996) es evidente que la alimentación porcina a partir del

cultivo de la caña de azúcar esta basada en la utilización de la fracción soluble

(jugo de caña y mieles) y en la obtención de proteínas a partir de la propia caña o

de otras alternativas no convencionales más apropiadas a las condiciones de los

países tropicales subdesarrollados.

De acuerdo con Zapata (2000) un cerdo en levante y ceba (de 20 hasta 90

kilos) consume en promedio 8 kilos (10 litros) de jugo de caña por día, obteniendo

de esta manera una ganancia de peso de 500 gramos por día).

En realidad se ha demostrado desde los primeros trabajos realizados en

Cuba que es posible la sustitución total de los cereales en las dietas para los

cerdos en crecimiento-ceba por diferentes tipos de mieles de caña (Preston,

1968). Lo mismo se comprobó posteriormente para el jugo de caña en México,

Republica Dominicana, Colombia, Brasil y Vietnam (Van y Men, 1992).

Con 40 toneladas de jugo de caña podemos engordar 30 cerdos por año y

con las 40 toneladas de bagazo y 20 toneladas de cogollo que nos sobran

podemos mantener 4 vacas durante el año.

Hay que tener en cuenta que los animales no pueden vivir solo de la caña,

para esto es necesario agregar a esta comida las fuentes de proteína, vitaminas y

minerales necesarias para que los animales se desarrollen y produzcan en forma

normal. Las proteínas las podemos conseguir en las hojas de diferentes árboles

tropicales como leucaena (acacia forrajera), matarraton (madero negro, piñon

cubano o cocoite), morera, nacedero (naranjillo, cajeto, aro, yátago o madre de

agua), panamá (chicasquil, chaya), poró (cachimbo, cámbulo), plantas acuáticas

como la azola y la lenteja de agua.

43

Page 55: UNIVERSIDAD EARTH MÉTODOS Y ESTRATEGIAS PARA EL ... · producen. Luego, las levaduras convierten el azúcar invertido en alcohol etílico y bióxido de carbono. El etanol se puede

Para completar la proteína que necesitan los cerdos podemos utilizar el

fríjol soya en forma de grano cocinado o torta de soya (de la industria aceitera),

harina de pescado, pescado fresco o ensilado en melaza (Sarriá y Rosero, 1999).

Para complementar las vitaminas y minerales de los rumiantes, podemos utilizar

los bloques multinutricionales.

6.5. BLOQUE MULTINUTRICIONAL

Es una mezcla de varios materiales que aportan nitrógeno no proteico,

energía, fibra, proteína y minerales (calcio, fósforo, sodio, cloro, potasio y otros).

Se utiliza para facilitar una digestión eficaz de la ración, lo cual permitirá mejorar el

consumo de pastos y residuos fibrosos, especialmente en las épocas secas y

cuando los animales consumen vegetales muy ricos en fibras y azúcares. El

bloque es una especie de ladrillo o panelón que los bovinos deben lamer para

obtener nitrógeno, azúcares y minerales.

Hay muchas formulas para preparar un bloque multinutricional. El siguiente

bloque de 20 kg (Cuadro 3) alcanza para una vaca durante 40 días. Para 20

ovejas o cabras este mismo bloque puede durar 13 días (Espinel, 1995).

Cuadro 3. Formulación de un bloque multinutricional de 20 kg.

Ingredientes Cantidad (Kg) Melaza (miel de purga), cachaza cocinada o miel de trapiche artesanal

10

Bagazo seco picado o salvado de trigo

2

Urea (pura sin mezclar con agua) 2 Sal común o mineralizada 2 Cal viva 2 Harina de hojas secas de algún árbol forrajero

2

TOTAL 20 Fuente: Espinel, 1995.

44

Page 56: UNIVERSIDAD EARTH MÉTODOS Y ESTRATEGIAS PARA EL ... · producen. Luego, las levaduras convierten el azúcar invertido en alcohol etílico y bióxido de carbono. El etanol se puede

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El cultivo de la caña de azúcar está en un proceso de racionalización con

miras a un menor impacto ambiental, principalmente en lo relacionado con la

cosecha en verde. También es necesario que esta industria diversifique los

procesos industriales que pueden derivarse del procesamiento de los jugos de la

caña y la utilización eficaz de algunos de sus subproductos.

Por su parte, la industria panelera como actividad paralela a la del azúcar

confronta dificultades ante los cambios culturales de la vida moderna que exige

productos de más fácil uso y mercadeo. La panela como producto artesanal en su

fabricación y uso debe modificar las bases del cultivo, la elaboración del producto

y muy principalmente los fundamentos del mercado.

En su elaboración el proceso de evaporación y concentración de los jugos

es una actividad muy criticada por el consumo de leña y el uso de otros

combustibles muy contaminantes.

El análisis de las actividades corrientes seguidas en los procesos de la

fabricación de la panela pone de manifiesto la posibilidad y conveniencia de

reestructurar algunos, haciéndole modificaciones que aumenten la eficiencia del

sistema tanto en lo industrial como en lo relacionado con situaciones de calidad

del producto y relativas al mejoramiento de las relaciones ambientales durante la

fabricación.

Igualmente se discuten en el presente estudio algunas limitantes en las

actividades de mercadeo y consumo del producto. Para algunas de dichas

limitantes se sugieren medidas correctivas.

Finalmente se presentan algunas opciones para diversificación de la

industria panelera.

45

Page 57: UNIVERSIDAD EARTH MÉTODOS Y ESTRATEGIAS PARA EL ... · producen. Luego, las levaduras convierten el azúcar invertido en alcohol etílico y bióxido de carbono. El etanol se puede

8. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.

ALEMÁN, G. 1987. Futuro de la industria, subproductos, eficiencia, propaganda. En VII congreso Centroamericano de Tecnología Azucarera. El Salvador. 240 p.

BURBANO, H. 1989. El Suelo, una visión sobre sus componentes biorgánicos. Nariño, Colombia. 127 p.

CASTILLO, A. 2002. Acuerdo de competitividad de panela en el departamento de Nariño. Nariño, Colombia. MAG. 37 p.

CENICAÑA. 1989. Carta Trimestral Jul-Sep. Año 11 No 3 Cali, Colombia. 27 p.

CENICAÑA. 1990. Carta Trimestral Oct-Dic. Año 12 No 4 Cali, Colombia. 35 p.

CENICAÑA. 1993. Carta Trimestral Abr-Jun. Año 15 No 2 Cali, Colombia. 32 p.

CENICAÑA. 1994. Carta Trimestral Jul-Sep. Año 16 No 3 Cali, Colombia. 28 p.

CENICAÑA. 1995. El cultivo de la caña en la zona azucarera de Colombia. Cali, Valle del Cauca, Colombia.

CENICAÑA. 1996. Carta Trimestral Ene-Mar. Año 18 No 1 Cali, Colombia. 33 p.

CENICAÑA. 1998. Informe anual. Cali, Valle del Cauca, Colombia. 92 p.

CHEN, J. 1991. Manual del azúcar de caña. LIMUSA. D.F, México. 137 p

CORPOICA. 2000. Desarrollo tecnológico en la agroindustria de la panela en Colombia. Calí, CO. CORPOICA. Consultado 18 mar. 2002. Disponible en http://www.corpoica.org.co/panelanet/documentos/cartel.htm

CIMPA. 1992. Manual de Elaboración de Panela y Otros Derivados de la Caña. Barbosa, Colombia. 187 p.

CIMPA. 1997. Memorias II curso Internacional de Caña Panelera y su Agroindustria. Barbosa, Colombia. 353 p.

CRUZ , R. 1995. Drenajes. En: El cultivo de la caña en la zona azucarera de Colombia. CENICAÑA. Cali, Valle del Cauca, Colombia.

COCK, J. 1995. Manejo de la caña para cosecha en estado verde. En: El cultivo de la caña en la zona azucarera de Colombia. CENICAÑA. Cali, Valle del Cauca, Colombia.

46

Page 58: UNIVERSIDAD EARTH MÉTODOS Y ESTRATEGIAS PARA EL ... · producen. Luego, las levaduras convierten el azúcar invertido en alcohol etílico y bióxido de carbono. El etanol se puede

DAINCO. 1995. I censo Agrario del Estado Táchira. Gobernación del Estado de Táchira, Venezuela. 165 p.

ESPINEL, R. 1995. Alimentación del ganado para fincas campesinas. CIPAV. Cali, Colombia. 15 p.

FIGUEROA, V. 1996. Producción porcina con cultivos tropicales y reciclaje de nutrientes. CIPAV. Cali, Colombia. 155 p.

GARCÍA, H. et all. 1997. La panela Biológica. CORPOICA Regional 1. Cundinamarca, Colombia. 39 p.

GEPLACEA. 1987. Alcohol carburante: posibilidades para el desarrollo. Serie Mercado y Estadística. México. 147 p.

GISPERT, C. 1998. Biblioteca práctica agrícola y ganadera. Volumen 3. OCÉANO. Barcelona, España. 262 p.

GUARDIOLA, J. 1995. Avances tecnológicos entre 1950 y 1980. En: El cultivo de la caña en la zona azucarera de Colombia. CENICAÑA. Cali, Colombia. 96 p.

HERNÁNDEZ, E. 1995. Modificaciones a Trapiches. En: Memorias Jornadas Técnicas REDAR Venezuela. Caracas, Venezuela. 32 p.

HERNÁNDEZ, E; AMAYA, F. 2000. La panela: un alimento natural y de alto valor nutritivo. Táchira, Venezuela. 42 p.

HERNÁNDEZ, E; AMAYA, F. 2002. Algunas características de la cadena agroalimentaria panelera. Táchira, Venezuela. 51 p.

ISAÍAS, I. 1985. Elaboración de caña de azúcar en pequeña escala y aprovechamiento de los residuos. Boletín 39. FAO. Roma, Italia. 58 p.

LARRAHONDO, J; VILLEGAS, F. 1995. Control y características de maduración. En: El cultivo de la caña en la zona azucarera de Colombia. CENICAÑA. Cali, Valle del Cauca, Colombia.

LARRAHONDO, J. 1995. Calidad de la caña de azúcar. En: El cultivo de la caña en la zona azucarera de Colombia. CENICAÑA. Cali, Colombia. 76 p.

LOPEZ, M. 2001. La agroindustria panelera en Venezuela. Caracas, Venezuela. 85 p.

LOPEZ, M; HERNÁNDEZ, E; AMAYA, F; GALEANO, V; RAMÍREZ, F. 2001. Producción de panela. Guarico, Venezuela. 72 p.

47

Page 59: UNIVERSIDAD EARTH MÉTODOS Y ESTRATEGIAS PARA EL ... · producen. Luego, las levaduras convierten el azúcar invertido en alcohol etílico y bióxido de carbono. El etanol se puede

LOPEZ, M. 2002. Características nutricionales de la panela. Caracas, Venezuela. 85 p.

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE DE COLOMBIA; CVC, Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca; CARDER, Corporación Autónoma Regional De Risaralda; CRC, Corporación Autónoma Regional del Cauca y ASOCAÑA. 1996. Convenio de concertación para una producción limpia con el sector azucarero. Valle del Cauca, Colombia. 92 p.

MINISTERIO DE INDUSTRIAS, COMERCIO, INTEGRACIÓN Y PESCA. 1992. Centro Nacional de promoción de la Pequeña Industria y Artesanía. Guía Técnica para mejorar la producción panelera en el Ecuador. Quito, Ecuador. 82 p.

MOLINA, CARLOS HERNÁN, MOLINA, CARLOS HERNANDO, MOLINA, E. J. Y MOLINA, J. P. 1996. Experiencias en el Manejo Agroecológico del Cultivo de la Caña de azúcar, en la Reserva Natural El Hatico. Valle del Cauca. Colombia. 153 p

SANDOVAL, G. 1996. Manejo de jugos, limpieza, clarificación, evaporación y concentración (en línea). Quito, EC, CORPOICA – CIMPA. Consultado 28 feb. 2002. Disponible en http://www.ecuarural.gov.ec/ecuagro/paginas/tec_agroind/panela/tec_i_panela.html#panela1

SARRIA, P; ROSERO, M. 1999. Sistemas campesinos de producción campesina. CIPAV. Cali, Colombia. 18 p.

SUBIRÓS, F. 2000. El cultivo de la caña de azúcar. EUNED. San José, Costa Rica. 370 p.

PRESTON, T; MURGUEITIO, E; RESTREPO, J. 1988. La caña de azúcar y los forrajes arboreos. CIPAV. Cali, Colombia. 15 p.

PRESTON, T; MC LEOD, N; LASSOTA, L; WILLIS, M Y VELÁSQUEZ, M. 1968. Sugar cane products as energy sources for pigs. CIPAV. Cali, Colombia. 728 p.

QUINTERO, R. 1995. Fertilización y Nutrición. En: El cultivo de la caña en la zona azucarera de Colombia. CENICAÑA. Cali, Valle del Cauca, Colombia.

TORRES, J; CRUZ, R; y VILLEGAS, F. 1996. Avances técnicos para la programación y manejo del riego en caña de azúcar. CENICAÑA, Serie técnica #19. Cali, Colombia. 93 p.

48

Page 60: UNIVERSIDAD EARTH MÉTODOS Y ESTRATEGIAS PARA EL ... · producen. Luego, las levaduras convierten el azúcar invertido en alcohol etílico y bióxido de carbono. El etanol se puede

TORRES, J. 1995. Riegos. En: El cultivo de la caña en la zona azucarera de Colombia. CENICAÑA. Cali, Colombia. 89 p.

TOCAGNI, H. 1987. La caña de azúcar. ALBATROS. Buenos Aires, Argentina. 148 p.

VAN, B; MEN, L. 1992. Feeding sugar cane juice and “A” molasses to fattening pigs. Livestock Research for Rural Development. La Habana, Cuba. 80 p.

VAN ZANTE, C. 1996. La Panela Granulada. Base nutritiva para muchas delicias. CORPOICA. Tabaitatá, Colombia. 27 p.

ZAPATA, A. 2000. Utilización de la caña de azúcar y sus derivados en la alimentación porcina. CIPAV. Cali, Colombia. 152 p.

49

Page 61: UNIVERSIDAD EARTH MÉTODOS Y ESTRATEGIAS PARA EL ... · producen. Luego, las levaduras convierten el azúcar invertido en alcohol etílico y bióxido de carbono. El etanol se puede

9. ANEXOS

50

Page 62: UNIVERSIDAD EARTH MÉTODOS Y ESTRATEGIAS PARA EL ... · producen. Luego, las levaduras convierten el azúcar invertido en alcohol etílico y bióxido de carbono. El etanol se puede

Anexo 1. Ciclo del cultivo convencional de la caña de azúcar

Fuente: CENICAÑA, 1995.

51

Page 63: UNIVERSIDAD EARTH MÉTODOS Y ESTRATEGIAS PARA EL ... · producen. Luego, las levaduras convierten el azúcar invertido en alcohol etílico y bióxido de carbono. El etanol se puede

Anexo 2. Secuencia de las prácticas convencionales para el cultivo agroindustrial de la caña de azúcar en plantilla y soca

Fuente: CENICAÑA, 1995.

52

Page 64: UNIVERSIDAD EARTH MÉTODOS Y ESTRATEGIAS PARA EL ... · producen. Luego, las levaduras convierten el azúcar invertido en alcohol etílico y bióxido de carbono. El etanol se puede

Anexo 3. Riegos en la caña de azúcar

Fuente: CENICAÑA, 1995.

53

Page 65: UNIVERSIDAD EARTH MÉTODOS Y ESTRATEGIAS PARA EL ... · producen. Luego, las levaduras convierten el azúcar invertido en alcohol etílico y bióxido de carbono. El etanol se puede

Anexo 4. Labores diferentes de manejo del Cultivo agroecológico de la caña de azúcar

Fuente: CENICAÑA, 1995.

54

Page 66: UNIVERSIDAD EARTH MÉTODOS Y ESTRATEGIAS PARA EL ... · producen. Luego, las levaduras convierten el azúcar invertido en alcohol etílico y bióxido de carbono. El etanol se puede

Anexo 5. Industrias derivadas y subproductos de la caña de azúcar

FurfuralPapelCartón

Bagazo sobrante TablerosForrajeGeneración energía eléctrica

ForrajeChachaza Fertilizante

Cera

Azúcar Suero-química en potencia

CarburanteCAÑA DE AZÚCAR Alcohol Industrial (Licores)

Forraje (Levaduras)Fertilizante (Vinazas)

AlcoholMiel Final Forraje

FertilizanteSuero-química (en potencia)

AlcoholÁcido Cítrico

Miel rica invertida ForrajeFertilizanteSueroquímica (en potencia)

Fuente: Alemán, 1987 y GEPLACEA, 1998.

55