UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE...

65
1 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN PROYECTO CURRICULAR LEBEM LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN MATEMÁTICAS COMPARACIÓN DE LA TRAYECTORIA DE LOS ESTUDIANTES EN EL SECTOR RURAL Y URBANO CUANDO REALIZAN LA ESTIMACIÓN DEL TOTAL EN ESTADÍSTICA Monografía Presentada Para Cumplir Con Los Requisitos Finales Para La Obtención Del Título De LICENCIADO EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN MATEMÁTICAS Autores: LIZETH MEJÍA RODRIGUEZ JULIÁN ANDRÉS ARIAS FRANCO Director: PROFESOR, PEDRO ROCHA SALAMANCA BOGOTÁ 2015

Transcript of UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE...

1

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

PROYECTO CURRICULAR LEBEM

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN

MATEMÁTICAS

COMPARACIÓN DE LA TRAYECTORIA DE LOS ESTUDIANTES EN EL

SECTOR RURAL Y URBANO CUANDO REALIZAN LA ESTIMACIÓN DEL

TOTAL EN ESTADÍSTICA

Monografía Presentada Para Cumplir Con Los Requisitos Finales Para La Obtención

Del Título De

LICENCIADO EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN MATEMÁTICAS

Autores:

LIZETH MEJÍA RODRIGUEZ

JULIÁN ANDRÉS ARIAS FRANCO

Director:

PROFESOR, PEDRO ROCHA SALAMANCA

BOGOTÁ 2015

2

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

PROYECTO CURRICULAR LEBEM

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN

MATEMÁTICAS

COMPARACIÓN DE LA TRAYECTORIA DE LOS ESTUDIANTES EN EL

SECTOR RURAL Y URBANO CUANDO REALIZA LA ESTIMACIÓN DEL

TOTAL EN ESTADÍSTICA

Monografía Presentada Para Cumplir Con Los Requisitos Finales Para La Obtención

Del Título De

LICENCIADO EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN MATEMÁTICAS

Autores:

LIZETH MEJÍA RODRIGUEZ

JULIÁN ANDRÉS ARIAS FRANCO

Director:

PROFESOR, PEDRO ROCHA SALAMANCA

BOGOTÁ 2015

3

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 4

PREGUNTA DE INDAGACIÓN ................................................................................................... 5

OBJETIVOS ................................................................................................................................... 5

GENERAL ...................................................................................................................................... 5

ESPECÍFICOS ................................................................................................................................ 5

JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................................... 6

MARCO TEÓRICO ........................................................................................................................ 7

METODOLOGÍA ........................................................................................................................... 9

DISEÑO ENCUESTA .................................................................................................................. 10

SECUENCIA DIDACTICA ......................................................................................................... 24

PROTOCOLO ZONA RURAL .................................................................................................... 28

TRAYECTORIA ZONA RURAL ................................................................................................ 31

PROTOCOLO ZONA URBANA ................................................................................................. 38

TRAYECTORIA ZONA URBANA ............................................................................................. 40

CATEGORIAS PARA REALIZAR EL ANALISIS DE LA SECUENCIA ................................ 44

ANALSIIS DE LA SECUENCIA ................................................................................................. 47

Colegio El Destino ............................................................................................................................ 47

Colegio Moralba ................................................................................................................................ 50

RESULTADOS ................................................................................................................................. 59

REFLEXIONES ................................................................................................................................. 62

Lizeth Mejía Rodríguez .................................................................................................................. 62

Julián Andrés Arias Franco ............................................................................................................ 62

CONCLUSIONES ............................................................................................................................. 64

AGRADECIMIENTOS ................................................................................................................ 65

BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................................... 65

4

INTRODUCCIÓN

Existen algunos estudios en educación estadística que permiten el análisis y comprensión

de muchos elementos teóricos en los colegios ubicados en las ciudades y en general en el

país, son muy escasos aún los estudios e investigaciones que permiten el desarrollo de la

enseñanza y la probabilidad de la estadística en el sector rural.

El debate sobre el impacto de esta variable gira en torno a la posibilidad que las diferencias

entre los rendimientos de los estudiantes de escuelas rurales y urbanas no únicamente a la

localización de por sí, sino al hecho de que las características de los estudiantes, familias y

escuelas son diferente en estos dos grupos.

Los estudiantes de las zonas rurales suelen formar parte de familias con pocos recursos

económicos, sus padres tienen bajos nivel de educación y las escuelas a las que asisten

cuentan con las peores dotaciones y generalmente son más pequeñas que las escuelas

urbanas.

Estudios como Hannaway y Talbert (1993) y Young (1998) sostienen que, “más que la

variable de localización, son estas diferencias entre las características de las zonas urbanas

y rurales las que explican la mayor parte de la diferencia entre los rendimientos de los

estudiantes de las escuelas rurales y urbanas”.

Uno de los objetivos principales de ésta investigación es observar el nivel de análisis que

presentan estudiantes del colegio de la vereda de USME el Destino frente a estudiantes del

mismo grado de un colegio de Bogotá mediante actividades que son llevadas al aula de

clase. Claramente se considera importante para realizar el trabajo tomando como objeto

estadístico la estimación, que se define:

Una estimación estadística es un proceso mediante el que establecemos qué valor debe

tener un parámetro según deducciones que realizamos a partir de estadísticos. En otras

palabras, estimar es establecer conclusiones sobre características poblacionales a partir

de resultados muéstrales. (Manzano A, Vicente – 2012-2014)

El marco metodológico que será empleado en esta monografía está comprendido en dos

grandes momentos; el primero consta de una entrevista a los estudiantes de grado octavo

del colegio EL DESTINO y del colegio MORALBA; esto perfilado a identificar los gustos,

intereses y preferencias del tópico social, familiar y persona, todo esto con su respectivo

análisis descriptivo. El segundo momento se remite a la observación de dos fotografías con

gran cantidad de muestras en la cual se pretende que los estudiantes realicen la estimación

puntual y generen resultados muéstrales; esto con el fin de realizar el análisis comparativo

de los resultados entre los dos colegios.

5

PREGUNTA DE INDAGACIÓN

¿EXISTE DIFERENCIA ENTRE LA ESTIMACIÓN PUNTUAL QUE REALIZAN LOS

ESTUDIANTES DE LA ZONA RURAL Y URBANA EN GRADO OCTAVO?

OBJETIVOS

GENERAL

Comparar qué tipo de estrategias utilizan los estudiantes para la estimación en la prueba

acorde a una respuesta cuantitativa.

ESPECÍFICOS

• Diseñar y evaluar una secuencia de actividades de estimación propuesta en un

colegio del área rural del departamento de Cundinamarca y un colegio de Bogotá.

• Conocer por medio de un problema de estimación, los diversos abordajes que

realizan los estudiantes en el campo de la estimación estadística.

6

JUSTIFICACIÓN

La monografía tiene como objetivo lograr comparar los resultados arrojados por un colegio

rural y uno urbano respecto a la estimación puntual en grado octavo; la elección de este

tema surge de varias y poderosas razones para que la estimación sea incorporada como

contenido en la enseñanza de la matemática en la escuela. Algunas de ellas son, la

enseñanza escolar de la estimación, lejos de centrarse en lo algorítmico, se orientará a que

los alumnos descubran la potencialidad y flexibilidad de uso de esta estrategia en diversas

situaciones, La estimación es más que una técnica, es una estrategia que incorpora aspectos

heurísticos y algorítmicos . El alumno frente a una situación problemática debe decidir si la

estimación es pertinente o no, y en caso de ser así, tratar de conjeturar el resultado

preparando los datos para su manipulación matemática y relacionándolos con los referentes

previos que posee, efectuar la estimación mediante el proceso elegido y evaluar el resultado

obtenido en función de los datos iniciales y de su significación en la situación problemática

original.

La estimación tiene validez interdisciplinaria, no sólo por su abundante aplicabilidad a

diversos ámbitos de la vida diaria y de las ciencias, sino porque también se basa en la

misma estructura lógica en que se sustentan otras estrategias generales de uso en otras áreas

curriculares. Por ejemplo, “la anticipación que supone la predicción de sucesos que se

lleva a cabo a lo largo del proceso de comprensión de textos escritos y su posterior

contrastación, así como también el procedimiento de emisión de hipótesis y

corroboración desplegado durante el proceso de investigación científica y que abarca

diferentes disciplinas escolares” (Barbera Gregori, 1996).

7

MARCO TEÓRICO

LA ESTIMACION EN EL CAMPO DE LA EDUCACION EN LO RURAL Y URBANO

La educación rural en Colombia ha sido discutida a la que se vive en un contexto urbano,

no solo por su bajo crecimiento en infraestructura sino también a nivel conceptual, ya que

en la gran mayoría de los casos los estudiantes son formados para el trabajo en el campo

(sector productivo de su zona); además está dirigida en que el desarrollo rural no puede ser

concebido sin una educación pertinente pues esta es la clave que impulsa al cambio y al

progreso técnico y posibilita las oportunidades laborales (obreros).

Se interpreta de diferentes formas, una de ellas es “La educación usada en una determinada

sociedad y considerada en un momento determinado de su evolución, es un conjunto de

prácticas, de maneras de hacer, de costumbres, que constituyen hechos perfectamente

definidos y que tienen la misma realidad que los otros hechos sociales. No son, como se ha

creído durante mucho tiempo, combinaciones más o menos arbitrarias y artificiales, que no

deben su existencia sino al influjo caprichoso, de voluntades siempre contingentes.

Constituyen, por el contrario, verdaderas instituciones sociales. “

Entre el área rural y urbana la educación presenta dos formas de educar que tienen entre sí

una amplia desventaja en lo que se refiere a aprendizaje, infraestructura, tecnología y

entrega de información. Además a diferencia de la urbana, educa a las personas con los

recursos que ellos tienen a su alcance. Vale decir que al educando se le enseña a trabajar

con la tierra, animales, etc., los cuales serán capaces de poder trasportar ese conocimiento

al mundo urbano, esto quiere decir que si el alumno se le enseño a trabajar con animales,

este se especifica y amplía su conocimiento en esa rama.

En cuanto a la educación urbana se aprecia en la mayor parte de los casos que la persona

puede y tiene los medios necesarios para poder ejercer, ampliar y especializarse en

cualquier rama que desee estudiar, debido a que cuentan con herramientas que los

establecimientos de educación entregan para lograr un mayor alcance a nivel intelectual.

En este documento se dirige a la estimación en estadística y probabilidad, por eso se refiere

a aquellos casos en los que el juicio o valoración es cuantitativo y por lo tanto, el campo en

que se aplica es el de los números y las cantidades. Se toma la definición de estimación

estadística como “el juicio de valor del resultado de una operación numérica o de la

medida de una cantidad, en función de circunstancias individuales del que lo emite”.

(Castro, E. y otros, 1989, pág;1)

Para la monografía se elige la estimación puntual que hace referencia a “Una estimación

puntual consiste en establecer un valor concreto (es decir, un punto) para el parámetro. El

valor que escogemos para decir “el parámetro que nos preocupa vale X” es el que

suministra un estadístico concreto. Como ese estadístico sirve para hacer esa estimación,

8

en lugar de estadístico suele llamársele estimador. Así, por ejemplo, utilizamos el

estadístico “media aritmética de la muestra” como estimador del parámetro “media

aritmética de la población”. Esto significa: si quieres conocer cuál es el valor de la media

en la población, estimaremos que es exactamente el mismo que en la muestra que hemos

manejado”. (Manzano A, Vicente – 2012-2014)

Con esto se pretende que los estudiantes adquieran la estrategia de estimación y la apliquen

para la resolución de problemas y la toma de decisiones en situaciones dentro y fuera de la

estadística y de la escuela. El conocer esta estrategia les permitirá anticipar y ponderar la

razonabilidad de resultados de mediciones y cálculos, controlar su quehacer algorítmico y

comprender la inexactitud de las mediciones comenzando a trabajar el concepto de error.

En grado octavo de la básica se profundiza y sistematiza este trabajo, ampliándose el

concepto de error y cálculo aproximado en el campo de la estadística y las probabilidades.

Si bien la estimación es un proceso mental y por lo tanto individual, no se la puede pensar

sino como una competencia que exige una regulación interna que el alumno construye

progresivamente en la acción compartida con sus compañeros y el maestro. La descripción,

justificación y discusión de lo hecho por él y por otros sobre situaciones de estimación

colaborará a que el alumno internalice distintos procedimientos, reconozca los más

eficaces, los use y exprese de manera correcta.

En un apartado de (CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACION- 1996) se indica que es

necesario tener en cuenta que la enseñanza de la estimación no debe acotarse a una unidad

didáctica determinada, ni a su aplicación en algunos conjuntos numéricos como los

decimales, sino que se la trabajará en contextos significativos variados donde el alumno le

encuentre sentido a su uso y le permita considerar las consecuencias del procedimiento

elegido. Formar el hábito de la estimación es una meta importante de la enseñanza de la

matemática en la escuela. La finalidad de la propuesta es mediante la comparación de

resultados identificar que los alumnos del colegio rural y urbano son capaces de cumplir

con los propósitos de la enseñanza escolar de la estimación, los cuales son:

a) predecir situaciones probables;

b) valorar la razonabilidad de los resultados;

c) proponer respuestas aproximadas de manera rápida cuando son más convenientes que las

exactas o éstas no se pueden emitir;

d) desarrollar el pensamiento hipotético (conjeturar/ resolver/ valorar/ modificar);

e) utilizar comprensivamente los conceptos relacionados con la numeración, las

operaciones y la medida;

f) tolerar el error encontrándole sentido;

g) reformular problemas a formas mentalmente más manejables;

h) aplicar distintas estrategias de estimación, sabiendo elegir la más conveniente a la

situación planteada.

9

METODOLOGÍA

Para desarrollar la propuesta establecida que dirige esta monografía se diseña una guía

metodológica en la cual se ejerce un orden de procedimientos a realizar en un lapso de

tiempo de 1 año; esto para que se tenga claro que se planea realizar como, cuando y

finalmente observar en los resultados si se cumple a cabalidad con lo propuesto.

La estadística es inseparable de sus aplicaciones, y su justificación final es su utilidad

en la resolución de problemas externos a la propia estadística”. (Anderson y Loynes),

por eso se decide que el desarrollo de la actividad se llevará a cabo mediante la

metodología de un proyecto estadístico direccionado de la siguiente manera:

En la parte de Diseño y planeación, se realizará una encuesta con 12 preguntas de

igual índole para el colegio rural y el colegio urbano; cuyo fin es identificar

aspectos sociales en cada población y así poder utilizarlos para el análisis de la

actividad total, esto permitiéndonos tener rasgos característicos de la comunidad a

la que se aplica la prueba. De igual manera se diseña una actividad de estimación

de tipo puntual, la cual es entendida y dirigida como un número que se utiliza para

aproximar el verdadero valor de dicho parámetro poblacional, la cual se direcciona

en ésta investigación para hacer un contraste riguroso entre los dos grupos de

estudiantes de cada colegio (rural y urbano), y así lograr identificar el grado de

análisis y diversos abordajes que emplean en la estadística los estudiantes de cada

colegio.

La Gestión de la investigación se ejecutará de la siguiente forma:

En la primera fase, se diseñará una secuencia que permita la estimación del total en

Estadística. En la guía del estudiante, se presentarán algunas preguntas respecto a

una fotografía, y los alumnos tendrán que hacer estimaciones de la información que

contiene este instrumento

Alternamente se entregará a cada estudiante una encuesta, la cual deberá ser

respondida de manera individual.

Se pretende que la dirección de cada momento de las actividades, sea grabado con

una cámara de video, para recolectar información que permita complementar los

análisis relacionados con la trayectoria del estudiante.

Finalmente la evaluación será dirigida por unos criterios o categorías, que permitan

sistematizar y comparar los resultados obtenidos de la propuesta de enseñanza

10

aprendizaje de probabilidad y estadística de un colegio de la zona rural frente a un

colegio urbano.

DISEÑO ENCUESTA

Objetivo:

La razón por la cual se incluye la encuesta en la monografía es; porque se considera

necesario reconocer puntos específicos de cada población que permitan en el momento de

analizar tener no solo bases teóricas sino de contexto; así se genera un análisis descriptivo

de la comparación entre las estimaciones que se realizan en lo rural y urbano en grado

octavo.

GUIA

Apreciado/a estudiante a continuación encontrará una serie de preguntas, en las cuales se

espera que responda con la mayor sinceridad posible:

Género: Masculino __ Femenino __ Edad en años: _______

¿Con quién vive? _______________________________________________

Califique de 1 a 5 siendo 5 la nota más alta, su preferencia por;

Asignaturas

Matemáticas: ____

Español: ____

Sociales: ____

Naturales: ____

Artes: ____

Educación Física: ____

Ética o religión: ____

Pasatiempo favorito

Música: ____

Deporte: ____

Dormir: ____

Televisión: ____

Cine: ____

Otra: ____ ¿Cuál? ____

11

A continuación mostraremos la clasificación que se emplea en cada pregunta para

poder realizar el análisis.

ZONA RURAL

ESTUDIANTES mamá papá Mamá, papá y hermanos Mamá y papá, Otros

1 0 0 1 0 0

2 0 0 1 0 0

3 0 0 1 0 0

4 0 0 1 0 0

5 0 0 1 0 0

6 0 0 1 0 0

7 0 0 1 0 0

8 0 0 1 0 0

9 0 0 1 0 0

10 0 0 1 0 0

11 0 0 1 0 0

12 0 0 0 1 0

13 0 0 0 1 0

14 0 0 0 1 0

15 0 0 0 1 0

16 0 0 1 0 0

17 0 0 1 0 0

18 0 0 1 0 0

19 0 0 1 0 0

20 0 0 1 0 0

21 0 0 1 0 0

22 0 0 1 0 0

23 0 0 1 0 0

24 0 0 1 0 0

25 0 0 1 0 0

26 0 0 1 0 0

27 0 0 1 0 0

28 0 0 1 0 0

29 0 0 1 0 0

30 0 0 1 0 0

12

ZONA URBANA

ESTUDIANTES mamá papá Mamá, papá y hermanos Mamá y papá, Otros

1 0 0 1 0 0

2 0 0 0 1 0

3 0 0 0 1 0

4 0 0 0 1 0

5 0 0 0 1 0

6 0 0 0 1 0

7 0 0 0 1 0

8 0 0 0 1 0

9 0 0 0 1 0

10 0 0 0 1 0

11 0 0 0 0 1

12 0 0 0 0 1

13 0 0 0 0 1

14 0 0 0 0 1

15 0 0 0 0 1

16 0 0 0 0 1

17 0 0 1 0 0

18 0 0 1 0 0

19 0 0 1 0 0

20 0 0 1 0 0

21 0 0 1 0 0

22 0 0 1 0 0

23 0 0 1 0 0

24 0 0 1 0 0

25 0 0 1 0 0

26 0 0 1 0 0

27 0 0 1 0 0

28 0 0 1 0 0

29 0 0 1 0 0

30 0 0 1 0 0

31 0 0 1 0 0

32 0 0 1 0 0

33 0 0 1 0 0

34 0 0 1 0 0

35 0 0 1 0 0

36 0 0 1 0 0

37 0 0 1 0 0

38 0 0 1 0 0

39 0 0 1 0 0

13

40 0 0 1 0 0

41 0 0 1 0 0

42 0 0 1 0 0

43 0 0 1 0 0

44 0 0 1 0 0

45 0 0 1 0 0

46 0 0 1 0 0

47 0 0 1 0 0

48 0 0 1 0 0

49 0 0 1 0 0

50 0 0 1 0 0

51 0 0 1 0 0

52 0 0 1 0 0

53 0 0 1 0 0

54 0 0 1 0 0

55 0 0 1 0 0

56 0 0 1 0 0

57 0 0 1 0 0

58 0 0 1 0 0

59 0 0 0 1 0

60 0 0 0 0 1

61 0 0 1 0 0

62 0 0 1 0 0

63 0 0 1 0 0

64 0 0 1 0 0

65 0 0 0 1 0

66 0 0 0 1 0

67 0 0 0 0 1

68 0 0 0 0 1

69 0 0 0 1 0

70 0 0 0 1 0

71 0 0 0 1 0

72 0 0 0 0 1

73 0 0 0 0 1

74 0 0 0 0 1

75 0 0 0 1 0

76 0 0 1 0 0

77 0 0 1 0 0

78 0 0 1 0 0

79 0 0 1 0 0

80 0 0 1 0 0

14

81 0 0 1 0 0

82 0 0 1 0 0

83 1 0 1 0 0

84 0 1 0 0 0

85 0 0 1 0 0

Comparación

ZONA RURAL

ESTUDIANTES PORCENTAJE

mamá 0 0,0%

papá 0 0,0%

Mamá, papá y hermanos 26 8666,7%

Mamá y papá, 4 1333,3%

Otros 0 0,0%

87%

13%

ZONA RURAL

mamá

papá

Mamá,papá yhermanos

15

ZONA URBANA

ESTUDIANTES PORCENTAJE

mamá 1 117,6%

papá 1 117,6%

Mamá, papá y hermanos 55 6470,6%

Mamá y papá, 16 1882,4%

Otros 12 0,0%

A partir de estos podemos identificar que en las dos zonas la mayoría de los estudiantes

tienen un núcleo familiar con el conviven conformado por mamá, papá y hermanos, en la

zona rural el 13% convive con su mamá y papá, por otro lado en la urbana el 19%

conviven con estos 2.

En la zona rural el convivir solo con mamá y papá u otros tiene un porcentaje del 0%; a

diferencia de lo urbano en donde vivir con mamá únicamente o con papá se representa en

un 1%; y el convivir con otros en un 14%.

De esto podemos inferir que no existe una gran diferencia entre lo rural y lo urbano en

cuanto a los núcleos familiares de los estudiantes de grado octavo.

16

ZONA RURAL

ESTUDIANTES MATEMATICAS ESPAÑOL SOCIALES NATURALES ARTES

EDU.

FISICA ÉTICA MÚSICA

1 2 3 4 4 3 4 2 5

2 2 3 4 5 3 5 4 5

3 2 3 4 4 3 4 3 5

4 2 3 3 4 4 4 4 5

5 5 3 4 3 3 3 4 5

6 4 3 4 4 4 5 3 5

7 2 3 5 5 4 5 5 5

8 4 4 4 4 4 4 4 5

9 4 4 4 4 5 4 3 4

10 4 3 3 4 3 2 3 5

11 5 3 5 1 5 5 5 3

12 2 1 4 3 5 4 5 5

13 4 5 3 3 5 5 5 1

14 4 3 5 4 5 3 3 5

15 2 1 3 1 1 5 2 2

16 3 3 4 3 5 3 5 5

17 3 3 3 2 3 4 4 5

18 2 2 5 2 5 5 4 4

19 3 2 4 2 5 4 3 5

20 4 1 1 4 1 5 5 5

21 4 2 5 4 5 5 3 5

22 2 1 4 4 3 5 5 5

23 4 1 3 4 5 5 5 5

24 4 4 4 4 4 4 5 4

25 3 3 3 3 4 5 4 4

26 4 4 4 4 5 5 5 5

27 4 4 5 3 5 5 3 0

28 4 3 4 2 3 5 2 1

29 3 3 4 3 5 5 4 5

30 3 4 4 4 4 5 4 5

17

ZONA URBANA

ESTUDIANTES MATEMATICAS ESPAÑOL SOCIALES NATURALES ARTES

EDU.

FISICA ÉTICA MÚSICA

1 3 4 3 0 0 0 0 5

2 0 0 0 0 0 0 0 1

3 4 4 4 4 5 5 4 4

4 2 1 1 3 5 5 5 5

5 0 0 0 0 0 0 0 5

6 4 0 0 0 5 5 0 0

7 3 4 5 3 5 5 5 5

8 5 3 2 4 5 5 1 3

9 0 0 0 0 0 0 0 5

10 3 2 4 5 3 5 3 5

11 5 3 4 4 5 5 3 5

12 4 4 3 4 5 5 4 5

13 4 4 5 4 5 4 5 5

14 3 1 2 2 4 5 4 2

15 4 2 2 4 4 5 5 4

16 5 3 3 3 5 5 4 5

17 4 3 4 5 4 5 5 3

18 3 3 4 3 5 4 5 5

19 4 3 4 3 5 5 5 1

20 3 3 5 5 5 5 5 5

21 5 4 4 3 3 4 3 0

22 4 4 4 4 4 5 5 5

23 2 3 3 3 3 4 3 5

24 4 4 5 5 4 5 5 0

25 2 4 4 4 3 4 5 5

26 2 4 3 3 4 5 4 5

27 1 3 5 3 5 5 4 5

28 3 4 4 4 5 5 4 5

29 5 3 5 5 5 5 5 5

30 2 2 3 1 4 5 3 5

31 1 3 5 5 4 5 5 5

32 3 4 4 4 5 5 4 5

33 5 4 4 3 0 3 3 4

34 5 4 3 2 0 5 5 5

35 5 5 5 5 5 5 5 5

36 4 3 5 5 5 5 5 5

37 5 4 5 5 4 5 5 0

38 4 4 5 5 5 5 5 5

39 3 3 3 2 5 1 4 5

18

40 3 3 4 4 4 5 5 5

41 3 4 5 4 4 4 5 5

42 1 3 4 3 5 1 5 5

43 3 4 4 4 3 4 4 4

44 4 3 5 4 4 4 4 5

45 3 3 5 4 1 2 3 5

46 2 4 5 4 3 4 5 5

47 2 4 3 5 1 0 0 2

48 5 3 5 5 5 4 5 5

49 2 3 5 2 3 4 5 5

50 3 3 3 4 4 4 4 5

51 3 3 4 4 4 5 4 5

52 3 4 4 5 5 4 5 2

53 4 3 2 1 4 5 4 5

54 2 2 3 4 2 2 5 5

55 2 2 4 4 3 2 5 5

56 3 4 5 4 4 5 5 5

57 3 4 4 4 4 5 5 3

58 3 4 4 4 4 3 5 5

59 2 2 3 2 2 3 4 1

60 3 3 5 5 5 2 4 5

61 2 4 4 5 4 5 5 5

62 2 1 3 4 5 5 5 5

63 4 4 4 4 5 5 4 4

64 3 3 5 4 5 5 5 5

65 3 3 5 5 3 3 5 5

66 4 5 5 5 4 3 5 0

67 5 5 5 5 5 3 4 3

68 4 5 3 5 5 4 3 5

69 1 1 5 5 5 5 5 5

70 3 4 5 5 5 4 5 5

71 2 3 5 5 5 5 5 5

72 3 4 5 4 4 4 5 5

73 2 3 5 5 4 1 5 5

74 3 5 5 4 2 3 5 0

75 4 3 5 5 3 3 5 5

76 2 3 5 5 5 3 5 3

77 2 3 3 5 3 1 5 5

78 3 5 5 5 2 3 4 0

79 3 5 5 5 4 5 5 4

80 3 1 4 4 4 4 4 5

19

81 5 3 4 5 4 2 3 4

82 2 3 2 2 5 5 3 0

83 4 5 3 4 3 3 4 5

84 5 3 3 3 5 4 3 5

85 4 5 5 5 5 3 1 5

ZONA RURAL

MATEMATICAS ESPAÑOL SOCIALES NATURALES ARTES

EDU.

FISICA ÉTICA MÚSICA

Rango 1,00 1,00 0,00 0,00 1,00 1,00 2,00 0,00

Cantidad de Datos 30,00 30,00 30,00 30,00 30,00 30,00 30,00 30,00

Media Aritmética 3,27 2,83 3,87 3,37 3,97 4,40 3,87 4,27

Media Geométrica 2,45 3,46 4,00 4,00 3,46 4,47 2,83 5,00

Mediana 2,50 3,50 4,00 4,00 3,50 4,50 3,00 5,00

Desviación Típica Poblacional 0,50 0,50 0,00 0,00 0,50 0,50 1,00 0,00

Desviación Típica Muestral 0,71 0,71 0,00 0,00 0,71 0,71 1,41 0,00

Coeficiente de Asimetría -0,11 -0,40 -1,12 -0,82 -1,07 -1,30 -0,37 -2,00

ZONA URBANA

MATEMATICAS ESPAÑOL SOCIALES NATURALES ARTES

EDU.

FISICA ÉTICA MÚSICA

Rango 1,00 1,00 2,00 5,00 5,00 3,00 1,00 0,00

Cantidad de Datos 85,00 85,00 85,00 85,00 85,00 85,00 85,00 85,00

Media Aritmética 3,12 3,21 3,86 3,76 3,84 3,85 4,05 4,08

Media Geométrica 3,46 4,47 3,87 4,00 4,00 4,00 3,00 5,00

Mediana 3,50 4,50 4,00 2,50 2,50 1,50 0,50 5,00

Desviación Típica

Poblacional 0,50 0,50 1,00 2,50 2,50 1,50 0,50 0,00

Desviación Típica Muestral 0,71 0,71 1,41 3,54 3,54 2,12 0,71 0,00

Coeficiente de Asimetría -0,34 -0,92 -1,36 -1,36 -1,45 -1,30 -1,82 -1,66

Se observa que los rangos en las áreas de naturales, artes y educación física en el sector

urbano, están por encima o igual a 3, lo que se interpreta que cuanto mayor es el rango, más

dispersos están los datos, esto significa que no se tiene una claridad fiable a la hora de

asegurar que ésta población se incline por la elección de alguna de éstas asignaturas.

Si se comparan éstas tres asignaturas con respecto al colegio del sector rural, se evidencia

que la desviación del colegio El Destino es casi cero o muy mínima, por lo cual es más

confiable la inclinación de estudiantes a la elección de ellas.

Observando la materia de Matemáticas en ambos sectores, los datos de comparación son

muy similares, por lo que analizando se interpreta que aunque en muchas oportunidades el

área de matemáticas no está entre las más opcionadas en cuanto a favoritismo, en ésta

20

oportunidad en los dos colegios tienden a elegir ésta materia, o por lo menos los resultados

dicen que es más probable su elección.

ZONA RURAL

ESTUDIANTES DEPORTE DORMIR TELEVISIÓN

1 0 5 0

2 0 5 0

3 0 5 0

4 5 5 0

5 0 5 5

6 5 4 3

7 5 0 0

8 0 0 0

9 4 3 4

10 5 5 5

11 5 5 5

12 1 4 2

13 5 5 5

14 3 3 5

15 4 5 5

16 5 5 3

17 5 5 4

18 5 5 4

19 4 5 4

20 3 5 5

21 5 4 5

22 5 5 5

23 5 5 5

24 3 4 5

25 5 3 4

26 5 5 5

27 5 5 5

28 5 5 5

29 1 3 3

30 5 4 4

21

ZONA URBANA

ESTUDIANTES DEPORTE DORMIR TELEVISIÓN

1 3 4 5

2 5 5 5

3 4 3 1

4 5 5 5

5 4 3 4

6 0 3 4

7 2 2 1

8 5 5 4

9 5 5 5

10 5 5 5

11 5 5 5

12 5 5 4

13 4 5 4

14 5 5 3

15 5 5 5

16 5 4 4

17 5 4 3

18 5 4 5

19 5 5 3

20 0 5 0

21 5 0 0

22 5 0 0

23 5 3 1

24 5 0 0

25 5 0 0

26 5 5 5

27 2 4 3

28 5 5 5

29 5 0 0

30 5 2 1

31 0 0 5

32 5 5 4

33 5 3 2

34 5 0 5

35 5 5 0

36 0 0 0

22

37 5 5 0

38 5 3 2

39 5 5 0

40 4 5 3

41 0 0 5

42 0 0 5

43 4 5 5

44 5 4 2

45 2 3 1

46 0 0 5

47 4 5 3

48 5 3 1

49 0 0 5

50 5 5 5

51 5 5 5

52 1 2 3

53 5 5 5

54 5 0 5

55 2 3 5

56 4 5 5

57 5 4 4

58 2 3 2

59 5 4 3

60 5 5 2

61 0 0 0

62 5 5 5

63 5 2 1

64 5 2 2

65 5 0 0

66 2 1 2

67 3 2 2

68 5 0 3

69 0 0 0

70 0 0 5

71 5 0 0

72 5 5 5

73 1 4 5

74 0 5 0

75 5 5 5

76 1 3 2

77 0 0 0

23

ZONA RURAL

DEPORTE DORMIR TELEVISIÓN

Rango 5,00 1,00 4,00

Cantidad de Datos 30,00 30,00 30,00

Media Aritmética 2,50 4,50 2,00

Media Geométrica 0,00 4,47 0,00

Mediana 2,50 4,50 2,00

Desviación Típica Poblacional 2,50 0,50 2,00

Desviación Típica Muestral 3,54 0,71 2,83

De acuerdo a los resultados y cálculos estadísticos presentes en las tablas, se logra decir que

los estudiantes del colegio El Destino en sus tiempos libres prefieren dormir al igual que los

estudiantes del colegio Moralba. Su rango se mantiene (1), por lo que se puede interpretar

que no se encuentran dispersos en ambas partes, es decir, que se puede asegurar que dormir

es la elección más segura a la hora de tener un pasatiempo en ambos sectores poblacionales.

Mientras que el segundo pasatiempo más probable es el hacer o practicar algún deporte,

con la diferencia que el rango en estudiantes del colegio El Destino es altamente

significativo con respecto a sus demás datos de información y a su vez con los estudiantes

del colegio Moralba; por lo que se interpreta que a la hora de comparar sus datos en ambos

DEPORTE DORMIR TELEVISIÓN

Rango 1,00 1,00 3,00

Cantidad de Datos 85,00 85,00 85,00

Media Aritmetica 3,50 4,50 3,50

Media Geometrica 3,46 4,47 3,16

Mediana 3,50 4,50 3,50

Desviacion Tipica Poblacional 0,50 0,50 1,50

Desviacion Tipica Muestral 0,71 0,71 2,12

ZONA URBANA

78 0 0 0

79 5 1 45

80 1 5 5

81 5 5 4

82 5 0 0

83 4 5 5

84 5 5 35

85 4 5 2

24

sectores, la probabilidad se inclina y no está tan dispersa en el sector urbano (colegio

Moralba).

Por último, se evidencia que el ver televisión es la opción menos atractiva y más dispersa

en ambos colegios, sin embargo, el rango nuevamente es mayor en el sector rural, por lo

que da a entender que la desviación es mayor y menos segura a la hora de elegir un

pasatiempo.

En conclusión se analiza y se interpreta que estudiantes del colegio Moralba tienen una

mayor claridad a la hora de inclinarse y/o elegir un pasatiempo, no significa que estudiantes

del colegio El Destino no lo tengan claro, pero si es más dispersa la información a la hora

de definir.

SECUENCIA DIDACTICA

Debido a que la estimación siempre ha sido utilizada en los contextos más variados de la

vida cotidiana. Pensemos simplemente en la necesidad de embaldosar un piso, saber

cuántas ovejas hay en el campo, calcular el dinero para hacer una compra de comestibles,

pensar en el monto del pago de impuestos mensuales o calcular la hora sin consultar el

reloj. Se diseña una secuencia en donde los estudiantes estimen y arrojen resultados de dos

fotografías.

GUIA DEL PROFESOR

MOMENTOS TIEMPO ROLES

PROFESOR ESTUDIANTE

Primer momento

Se organiza el grupo

en filas de trabajo y

se realiza la

explicación previa al

desarrollo de la

actividad.

10 minutos

Será un ente activo

que guiará el

proceso de

organización,

dirección e

instrucción.

Será un sujeto

observador

participativo, que

atenderá las

indicaciones del

docente, para que

posteriormente lleve

a cabo la actividad

planeada de forma

activa.

25

Segundo momento

Se da inicio al

abordaje y

desarrollo de la

actividad.

30 minutos

Será el soporte a la

aclaración de dudas

que el estudiante

presente en el

desarrollo de la

actividad.

Será un ente

receptor quien

pregunta y construye

el conocimiento.

Tercer momento

Se da por finalizada

la actividad

10 minutos

El docente recoge la

actividad

desarrollada por el

estudiante.

De forma respetuosa

da por finalizada su

actividad y la

entrega.

26

Guía Estudiante

Nombre:

En el mundo hay diferentes conjuntos ya sean objetos, personas, animales, etc., donde en

oportunidades no son fácil de estimar la cantidad de elementos que los conforman; por eso

a continuación encontrará dos imágenes en las cuales hay diversa cantidad de vacas y

edificios respectivamente; utilice una o varias estrategias que crea conveniente para hacer la

estimación de la cantidad total en cada fotografía, y describa paso a paso la ruta que eligió

para obtener un resultado final.

1. Estime cuántas vacas hay en la siguiente imagen:

2. Indique cuál fue su estrategia para realizar la estimación.

3. Estime cuantos edificios hay en la siguiente imagen:

27

4. indique cual fue su estrategia para realizar la estimación.

28

PROTOCOLO ZONA RURAL

PROTOCOLO

MONOGRAFIA ESTIMACIÒN PUNTUAL

SESIÓN Nº 1 FECHA: 19 DE

FEBRERO DEL 2015

FASE: PRUEBA CURSO:801

PROFESORES/PRACTICANTES: *LIZETH MEJÍA RODRÍGUEZ-JULIÁN

ARIAS FRANCO

Siendo las 7:30 am se da inicio a la sesión de clase en el grado 801 del colegio Rural El

Destino; vereda de Usme; esta sesión tiene como fin recolectar datos bajo l secuencia

didáctica propuesta en la monografía sobre estimación puntual.

La clase se da inicio con la presentación por parte del coordinador el cual indica a sus

estudiantes el motivo de la visita de la docente en formación Lizeth Mejía quien aplico esta

prueba allí. Luego de esto se procede a cumplir con los tres momentos propuestos en la

secuencia.

Ésta actividad fue diseñada con el objetivo de Conocer por medio de un problema de

estimación, los diversos abordajes que realizan los estudiantes en el campo de la estimación

estadística.” Se toma la definición de estimación estadística como “el juicio de valor del

resultado de una operación numérica o de la medida de una cantidad, en función de

circunstancias individuales del que lo emite”. (Castro, E. y otros, 1989, pág;1)”

MOMENTO #1: se realiza la organización en filas de los estudiantes y se procede a

indicar cuál es el proceso de solución de la guía; la docente expone cual es el tema a

abordar en la guía y explica que la estrategia que decidan usar es individual; de tal manera

que realicen un registro de esta en un párrafo mínimo con 5 reglones para cada punto.

En este momento se realiza la primera pregunta

¿ustedes saben que es estadística?

¿han tenido clase de estadística?

En esta dos preguntas los estudiantes respondieron que no habían tenido esta materia y que

no sabían de qué se trataba; un estudiante dijo que en quito grado había realizo una

encuesta que si eso tenía que ver; pero este estudiante es nuevo en el colegio rural venia de

uno de la ciudad, por lo cual fue el único que tenía ideas sobre la estadística.

Luego de esto se les pregunta:

¿Saben que es Estimación puntual?

Ningún estudiante supo dar respuesta a esta pregunta, la docente indico que digieran lo que

pensaban al escuchar esta palabra ellos dijeron cosas como: querer a alguien, estar puntual

29

en una cita, estimar a un ser querido…

Al obtener estas respuestas fue necesario que la docente indicara que la prueba consistía en

aplicar una estrategia de estimación que pudiera determinar cuántas vacas y cuantos

edificios se encontraban registrados en la fotografía; con esto se llegó al común acuerdo

entre todos que estimar era contar y que cada quien registrara su estrategia de estimación en

la guía.

Como se indicó anteriormente la mayoría de los estudiantes a excepción de uno que es

nuevo en la educción rural; no tenían conocimiento ni de la palabra estadística ni de los

campos que la constituyen; en esto podemos retomar nuestro planteamiento en la

justificación de nuestra secuencia en el cual indicamos que:

“La educación en el área rural es un tema controversial frente al crecimiento educativo del

área urbana, ya sea en infraestructura, profesorado, dotaciones, suministros para el alcance,

fortalecimiento y consolidación de una educación de calidad; de esta manera se involucra la

estadística ya que actualmente tiene gran importancia dentro de la educación en los

alumnos, principalmente en el uso que hacen de ella en otras materias y la aplicación en el

entorno en el cual se desenvuelven ya sea consciente o inconscientemente”

Con esto se puede decir que aunque la estadística hoy en día es una fuerte disciplina ya que

se ve aplicada en varios campos profesionales y académicos; en muchos colegios es la hora

en que no tiene la suficiente relevancia que debería tener; y este es un caso de ello ya que

en grado octavo se deberían tener bases de esta disciplina y se podría manejar información

estadística.

Momento # 2 se realiza la entrega de las pruebas y se procede a hacer una

institucionalización de 10 minutos en donde se escogieron al azar cuatro pruebas y se leyó

cual fue la estrategia de cada uno de estos estudiantes.

Luego se muestra el proceso de cómo es posible hacer un recolección de datos para este

tipo de prueba

Se pidió que levantaran la mano según el intervalo en donde se encontrara cada en su

cuenta de vacas y edificios, para luego mirar si coincidía con el total de la población que en

este caso eran 36 estudiantes.

Este momento aunque no estaba predispuesto en la planeación y diseño; se generó ya que

la docente en formación sintió la necesidad de aclarar un poco las concepciones básicas

estadísticas necesarias para la implementación de la guía; por eso se generó este momento

emergente de institucionalización.

Basándonos en lo que afirma Steimbring y Harten (1982), la formación estocástica (síntesis

30

de la probabilidad y la estadística), en la escuela debe vincular: lo estocástico como la

lógica de la incertidumbre, la matemática como los fenómenos de la masa, la teoría de la

decisión y la Estadística como tecnología de la transformación de los datos en información

significativa.

De esta manera se les presento a los estudiantes una manera de analizar un conjunto de

datos para realizar una estadística con ellos que generara aprendizaje significativo en el

aula de clase.

CONCLUSIONES, REFLEXIONES Y RECOMENDACIONES

Es importante evidenciar las falencias conceptuales que tienen los estudiantes del colegio

rural en campos estadísticos, ya que al parecer su primer clase de estadística fue la

realizada en esta sesión.

Se considera que esto ocurre debido al énfasis del colegio en la agricultura; por lo tanto en

el análisis del trabajo el cual pretendía mediante un problema de estimación, el cual se

define como un conjunto de técnicas que permiten dar un valor aproximado de

un parámetro de una población a partir de los datos proporcionados por una muestra; Por

ejemplo, una estimación de la media de una determinada característica de

una población de tamaño N podría ser la media de esa misma característica para

una muestra de tamaño, mediante el análisis se evidencia que para que los estudiantes

llegar a adquirir este concepto debían tener concepciones básicas de la estadística y por lo

tanto fue importante tener tanto al inicio como al final de la sesión presentar algunos

contenidos estadísticos importantes.

BIBLIOGRAFÍA

• Didáctica de la estadística, Carmen Batanero ,2001

• Eventos aleatorios, 2010.

31

TRAYECTORIA ZONA RURAL

MINUTO 1:

PROFE: Listo, entonces ya saben, si tienen aluna duda o sino les quedo tal vez de pronto

claro lo que deben realizar levantan su mano y yo con mucho gusto voy a sus puestos

bueno.

Es importante que escriban que pensaron en el momento en que leyeron ¿estimar? Bueno.

ESTUDIANTE: Profe

PROFE: Si

ESTUDIANTE: Profe es que ósea es que como a mí me hacen falta las gafas y entonces

no puedo ver bien

MINUTO 2:

PROFE: Toca que te hagas en la luz o algo porque la prueba solo consiste en mirar

cuantos hay.

ESTUDIANTE: Profe es que yo la verdad las gafas me la dan la otra semana ya las

mande hacer

PROFE: Corre la cortina y trata de hacerlo inicia con este que se ve mejor

ESTUDIANTE: Esta como imposible saber cuántos hay

PROFE: Como

ESTUDIANTE: Esta como imposible

PROFE: La idea es que ustedes hagan posible esto y que me puedan decir cuántas hay. Yo

Ya sé cuántas hay

ESTUDIANTE: ¿sí?

PROFE: Claro

ESTUDIANTE: profe nos ayuda

PROFE: La idea es que lo hagan ustedes porque si no me siento yo y resuelvo las 40

hojas.

Listo, gracias

Bueno vamos a prestar atención aquí un momento alguien que me quiera colaborar leyendo

la parte que está en negrilla

PROFE: Si alcanzas a ver. Dale

32

MINUTO 3:

PROFE: Escuchamos los demás.

ESTUDIANTE:

PROFE: Listo ¿está claro entonces qué es lo que hay que hacer verdad?

MINUTO 4:

PROFE: No olviden márcala por favor y escribir la edad.

Estudiantes haciendo la prueba.

MINUTO 5

PROFE: revisión por puestos

Minuto 7

ESTUDIANTES: murmullos 131.132.133……

MINUTO 8

PROFE: ¿les dio igual?

Si contaron bien los dos de verdad a los dos le dio igual ¿entonces?

ESTUDIANTE: Enserio

PROFE: Bueno igual dejen de hablar y si en los edificios les da igual no digan nada, Igual

la estrategia que usaron debe ser diferente y es lo que deben escribir.

MINUTO 9:

ESTUDIANTE: hoy es 19

Timbre primera hora

Murmullos ¿Cuánto le dio? Diga usted cuanto

MINUTO 10

ESTUDIANTE: cuál era la palabra que al principio no sabíamos que significaba

PROFE: Que significaba era ¿estimación?

ESTUDIANTE: Profe

PROFE: si

ESTUDIANTE: Podemos pegar las dos hojas o toca entregar las dos aparte

PROFE: Si las pueden pegar Igual me marcan los dos si

MINUTO 11

33

PROFE: que pasa por que hablan tanto allá

ESTUDIANTE: Un diccionario

ESTUDIANTE: ¿Diccionario?

ESTUDIANTE: Si para ver que es la palabra

Murmullos

MINUTO 12

ESTUDIANTE: Profe. Después de que terminemos lo de las vacas hacemos…

PROFE: Después de terminar lo de las vacas qué?

ESTUDIANTE: Definimos que es estimación de segundas?

PROFE: Y después continúa con lo de los edificios.

Yo creo que para hacer lo que están haciendo no deben hablar tanto porque cada uno debe

estar concentrado en su hoja entonces…

ESTUDIANTE: Profe: es que no le entiendo lo que dice de la palabra que es mm ¿cuál es

la palabra?

PROFE: No me entiende ¿qué es estimación?

Ósea no has podido empezar hacer esto porque no sabes que es estimar

ESTUDIANTE: Yo conté cuantas vacas hay

MINUTO 13

PROFE: Contaste cuantas vacas hay, entonces para ti estimar es contar ´´porque si fue lo

que hiciste entonces estimación es contar

ESTUDIANTE: Gracias profe

ESTUDIANTES: A ella le dio lo mismo que a usted

¿Qué?

Si 105

Que les dio lo mismo

Minuto 15

ESTUDIANTE: Profe una preguntica

¿Hay que escribir en 5 reglones la estrategia y en 5 reglones lo que pensamos que era

estimación?

34

PROFE: No en 5 reglones escriben la estrategia que utilizaron para saber cuántas vacas

hay. Luego en otros cinco la de los edificios y aparte me escriben que significo para

ustedes estimación puntual

ESTUDIANTE: A bueno entonces

MINUTO 16

ESTUDIANTE: Profe es que es que esta hoja está muy grande ¿tengo que hacer los cinco

reglones o puede ser más cortico?

PROFE: Si

ESTUDIANTE: Si gracias

PROFE: Revisión por puestos

MINUTO 17

ASEADORA: Que pena su merced.

PROFE: Si tranquila

ASEADORA: Es que necesito 7 chicos que quieran pasar a repetir

PROFE: Espera, mm todos van a querer

ASEADORA: Quien quiere repetir

ESTUDIANTE: Dicen 7 y se fueron 10

ASEADORA: Gracias

PROFE: Bueno los demás continúen

MINUTO 18

ESTUDIANTE: Profe. Son todos los edificios contando con estos?

PROFE: Claro no se les puede escapar ninguno, todos estos son edificios

MINUTO 19:

ESTUDIANTE: profe

PROFE: como

¿Cuántos edificios más o menos hay?

No, no se no le puedo decir

Me dio. Edificios

¿Cuántos?

35

200

Pues si esos fue los que contó, yo no sé yo no le puedo decir

Eso fue lo que conteste

Déjelo así

MINUTO 22:

PROFE: abres la puerta por favor.

MINUTO 24:

PROFE: ¿ya acabo?

ESTUDIANTE: si

MINUTOO 25

PROFE listo

ESTUDIANTE: si ya

PROFE: y ya la marco

MINUTO 27

PROFE: Entonces lo que vamos hacer es yo al azar, bueno ya es dije que era azar. Cierto?

Que era.

MINUTO 28:

ESTUDIANTE suerte

PROFE: Suerte cierto tener suerte entonces el que tenga suerte lo voy a sacar y voy a leer

lo que escribió tranquilos no voy a decir el nombre tranquilos no los voy hacer quedar mal

Entonces ya todos entregaron para poder empezar a leer

ESTUDIANTES: entregando la guía

PROFE: Listo se sientan por favor

Vamos a empezar ya nadie falta por entregar verdad.

Entonces voy a sacar esta de acá.

Voy a leer y ustedes escuchan y vamos completando aquí que es estimación puntual.

36

MINUTO 29

Habíamos dicho que estimación era querer según ustedes y que era conocer; puntual que

era algo exacto y yo dije que puntual era algo cumplido

Entonces lo que aquí dice es que para contar cuantas vacas hay lo que hizo conté una por

una y fue un poco difícil porque había vacas pegadas:

Bueno eso dice en cuanto a las vacas.

Dice que para contar los edificios no fue tan difícil, pero que hizo lo mismo como en las

vacas

¿Qué hizo esta persona entonces?

ESTUDIANTES: Contar

PROFE: Contar cierto entonces estimación que es para esta persona

Vamos a leer unas cuatro más.

Dice Cuando estime las vacas ósea cuando quise las vacas según ustedes estimación es

querer ;le dio 304 y la estrategia fue colocar un punto y contar cuantas vacas había en la

hoja y colorear con los edificios me dio 139 y la estrategia fue colocar una x en los

edificios

Ósea hizo dos cosas las x y el contó y dice que estimar “lo que yo entendí fue estar

puntual”

Eso dice esta persona que estimar es estar puntual.

MINUTO 30

Cada uno piensa diferente

Entonces vamos colocando acá que dice es estar puntual.

Vamos a leer de una niña haber

Dice que la estrategia que fue usada fue colorear de a cinco vacas de diferentes colores

para luego contarlas y le dio 308 vacas por todas

Cual fue la estrategia

ESTUDIANTE: Colorear y hacer grupitos de cinco

PROFE: Grupos de cinco verdad

Exacto es una estrategia nueva la de hacer grupos

Alguien.. Bueno no mentiras si digo alcen la mano pues nos damos cuenta quien es esta

hoja Entonces no, pero esa es una buena estrategia cuando hay muchas uno que puedo

hacer, grupos cierto para no confundirse la otra dice que para encontrar los edificios a

37

medida que iba coloreando me imagino que los iba contando le dio 289 Lo que pensé

cuando la profesora nos preguntó que era estimación y yo creí que era estimar a una

persona

Vamos a leer otra dice:

Mi método para ¿contar las casas? Mm, bueno las vacas para no perderme y al final me

dieron cuando la profe nos profe que si sabíamos que era estimación yo pensé que era el

afecto de una persona a otra

PROFE:

Bueno vamos a dejar hasta ay

Bueno entonces quiero que me digan

Vamos hacer algo acá algo estadístico

De 100 a 120

Lo que se encuentre entre los dos

Quien encontró de 120 a 140 vacas

No, no, no estamos primero en lo de las vacas

De 180 a 300 vacas

ESTUDIANTES

123456

PROFE:

Y de 300 en adelante…….. 27 personas

Listo ¿cuántos habemos en el salón?

Vamos a enumerarse

Comiencen

ESTUDIANTES:

1 2 3……………..33

PROFE:

Y como es tu nombre

ESTUDIANTE:

Iván

38

PROFE:

Iván.

ESTUDIANTE:

Si Iván

PROTOCOLO ZONA URBANA

PROTOCOLO

MONOGRAFIA ESTIMACIÒN PUNTUAL

SESIÓN Nº 1 FECHA: 21 DE

ABRIL DEL 2015

FASE: PRUEBA CURSO:801

PROFESORES/PRACTICANTES: *LIZETH MEJÍA RODRÍGUEZ-JULIÁN

ARIAS FRANCO

DESCRIPCIÓN

Siendo las 9:00 am se da inicio a la aplicación de la actividad tipo prueba para la

investigación de trabajo de tesis, basada en el objeto matemático Estimación puntual. Se

empieza el desarrollo de ésta en el colegio Moralba ubicado en la ciudad de Bogotá, al

curso 801 y 802 de la jornada mañana.

El docente a cargo del curso en ese momento es Jorge Eliécer Beltrán, quien amablemente

presenta al profesor en formación Julián Andrés Arias Franco, para que dé las debidas

indicaciones respecto a la actividad diseñada para cada uno de los estudiantes;

inmediatamente se procede al desarrollo inicial de cada momento de la actividad.

MOMENTO 1:Los dos cursos son organizados por parejas de trabajo, cada curso en

diferente hora (801 desde las 9:00 am hasta las 9:30 am y 802 desde las 10:30 am hasta las

11:00 am) porque el número de estudiantes era superior a la cantidad de fotocopias y sobre

todo que una condición para la aplicación de la prueba, por el docente titular del curso, era

mantener y fomentar la resolución de problemas que ha venido aplicando en el desarrollo

de sus clases; en el curso 801 habían 30 estudiantes y en 802 se contó con la presencia de

34 estudiantes.

Dadas las condiciones, el docente en formación Julián procede a dar las primeras

instrucciones para abordar las situaciones propuestas en la actividad. Mientras se desplaza

en el aula entregando a cada una de las parejas de trabajo la guía, va contextualizando a los

estudiantes con preguntas directas: ¿conocen el significado de la palabra estimación?, si es

así, ¿en qué tipo de situaciones o circunstancias la vemos reflejada?, donde los estudiantes

en ambos cursos la relacionan directamente con el conteo de alguna cosa, lo cual fue

39

interesante, y predispuso al docente en formación a continuar de forma más emotiva el

desarrollo de la actividad, pero sin embargo, dio ejemplos básicos para ratificar y fortalecer

las nociones que tenían frente a ese objeto.

MOMENTO 2: Entrados en contexto, el docente Julián da la apertura para que inicien con

el abordaje de la guía, indicando que si presentan alguna duda respecto a la actividad,

levanten la mano que él se dirigirá hasta el lugar donde se encuentran. Éste momento no se

extendió a un tiempo no superior de 20 minutos por sesión de clase.

MOMENTO 3: Se realiza la entrega de las pruebas y se procede a hacer una

institucionalización de aproximadamente 10 minutos, donde se pide la participación del

grupo en general, para conocer estrategias empleadas para la respuesta final que dieron.

Estudiantes coinciden con la división de la imagen ya sea por rectas, círculos, colores, y

finalmente contar y multiplicar para dar un resultado final; mientras que otros deciden

contar uno a uno los elementos de cada imagen, otros asumen a simple vista, etc. El

docente en formación, escucha, dirige y orienta el camino de las diferentes opiniones, pero

no cierra con un único resultado, debido a que es una prueba e investigación, que existen

diferentes estrategias y que finalmente no es una clase para concluir un concepto.

Las sesiones terminan en el mismo intervalo de tiempo transcurrido, y Julián agradece al

docente titular y a los estudiantes por la amable colaboración frente a la actividad en

general.

CONCLUSIONES, REFLEXIONES Y RECOMENDACIONES

Ésta aplicación en cuanto al manejo de grupo se logra decir, que cumplió con las

expectativas de mantener un grupo en orden, en silencio y por supuesto con la atención

dirigida a las indicaciones y desarrollo de la actividad en todo el transcurso de la sesión,

además, con una participación activa, seria y respetuosa.

La actividad es significativa para el estudiante, se evidenció, cuando se ve relacionado un

concepto en la vida real y que ellos lo asocian y lo adhieren de manera personal; sin

embargo, el uso de imágenes proporciona un mayor interés y claridad sobre el tema a tratar.

Es recomendable el uso de la claridad en las indicaciones, orientaciones y direcciones que

da el docente dentro del aula de clase, con el objetivo de asegurar un mayor porcentaje de

atención y significado en lo que se esté trabajando

El trabajo en grupos, demuestra que no solo se genera indisciplina como muchos docentes

lo ven, sino que también se produce una construcción de conocimiento empírico y

conceptual entre los participantes.

BIBLIOGRAFÍA

• Didáctica de la estadística, Carmen Batanero ,2001

• Eventos aleatorios, 2010.

40

TRAYECTORIA ZONA URBANA

La trayectoria inicia desde el momento que el docente titular del curso, termina de presentar

al docente en formación Julián Andrés Arias Franco.

MINUTO 1

DOCENTE: Muchachos buenos días, como ya el profesor Jorge dijo soy estudiante de la

Universidad Distrital Francisco José De Caldas, estudio licenciatura en educación básica

con énfasis en matemáticas, y en esta oportunidad voy a aplicar una actividad con ustedes,

la cual va dirigida a mi trabajo de grado. No tiene ningún grado de complejidad, para que

tengan algún temor a la hora de resolverla. Por el momento se organizan en parejas de

trabajo manteniendo las filas y ya les cuento en qué consiste.

MINUTO 2

Los estudiantes se organizan por parejas de trabajo y en filas.

MINUTO 3

DOCENTE: Listo muchachos oído, mientras ustedes están con su pareja voy a pasar por

cada uno de los puestos entregándoles una hoja, la cual contiene la actividad a realizar,

obsérvenla y ya aclaramos dudas de cómo deben abordarla; recuerden que es trabajo por

parejas, así que no tengo por qué ver a nadie de pie y hablando con otros grupos.

MINUTO 4

DOCENTE: Todos por favor miren la hoja y cuénteme qué palabra o palabras se les hace

extraña…quien quiera participar, amablemente levanta la mano para pedir la palabra, yo

con gusto se las doy.

MINUTO 5

DOCENTE: Si, ¿cómo es tú nombre?

ESTUDIANTE: Juan Carlos

DOCENTE: Juan Carlos ¿qué palabra no entiendes o no es clara?

ESTUDIANTE: Profe, pues todo es claro, pero no entiendo qué es estimar

DOCENTE: Muchachos alguien más tiene esa palabra, ¿cómo duda?

ESTUDIANTES: Si nosotros

MINUTO 6

DOCENTE: Bien muchachos empecemos a aclarar, ¿qué se les ocurre que puede significar

esa palabra?

Murmullos…

41

ESTUDIANTE: Yo profe

MINUTO 7

DOCENTE: ¿cómo es tú nombre?

ESTUDIANTE: Karen

DOCENTE: Karen, ¿qué piensas que puede significar la palabra estimar?

ESTUDIANTE: Yo creo que es como contar cosas, no sé.

DOCENTE: Gracias Karen, ¿alguien más se le ocurre algo?

ESTUDIANTE: Profe yo

DOCENTE: ¿Quién eres? Y dinos que piensas ¿qué es estimación?

ESTUDIANTE: Yo me llamo Andrés, es como estimar a alguien

MINUTO 8

Risas…

DOCENTE: Andrés entonces usted lo relaciona con un ¿sentimiento?, cabe aclarar que

estamos en la clase de matemáticas, entonces ya podemos empezar a delimitar la palabra

estimar.

Bien muchachos, Karen se acercó más a lo que puede significar esta palabra; no

trabajaremos en el significado de ella, sino cómo se presenta o la vemos reflejada en la vida

y se podría entender como asumir, apreciar, considerar, etc. Por ejemplo: Yo cuando llegué

al salón supuse que habían entre 25 y 30 estudiantes por total, estoy haciendo una

estimación a simple vista.

ESTUDIANTES: Haaaaaaaaaaaa

ESTUDIANTE: Profe, entonces en la hoja toca decir ¿cuántas vacas y edificios hay?

MINUTO 9

DOCENTE: Si, pero también deben argumentar, justificar el porqué de ese número, es

decir, yo digo que hay 45 vacas porque conté una por una, o simplemente realice una

operación matemática y me dio ese número. Lo más importante no es el resultado, sino qué

estrategia o estrategias utilizaron para llegar a tal número.

¿Es clara la actividad?

ESTUDIANTES: Si profe

DOCENTE: Entonces pueden empezar, si tienen alguna pregunta levantan la mano y yo

voy hasta sus puestos, recuerden que es en parejas y nadie debe estar de pie o hablando con

los otros grupos; una cosa más, pueden escribir sobre la hoja y si necesitan más espacio

42

pueden sacar una hoja de cuaderno, no se les olvide que ustedes son estudiantes de grado

octavo de bachillerato, así que espero respuestas más formales y claras. Pueden empezar.

MINUTO 10, 11, 12, 13, 14

Silencio

Murmullos

MINUTO 15

ESTUDIANTE: Profe puede venir un momento

DOCENTE: Dime

ESTUDIANTE: Profe, ¿podemos encerrar por cuadrados o círculos de a grupos de vacas,

y luego sumarlos?

DOCENTE: Por supuesto, siempre y cuando escriban por qué hicieron eso

ESTUDIANTE: Y con los edificios igual, ¿cierto?

DOCENTE: Si claro, si es esa la estrategia a emplear para la solución de la pregunta, no

hay lío.

MINUTO 17, 18, 19

Murmullos

MINUTO 20

DOCENTE: Muchachos, ¿cómo van, ya van terminando? porque escucho gente hablando

de otras cosas.

ESTUDIANTES: No profe, todavía no

MINUTO 21

ESTUDIANTE: Profe, venga un momentito

Docente: Cuénteme

ESTUDIANTE: Profe, ¿puedo colorear los edificios así como las vacas para después

contarlas?

DOCENTE: Si claro, siempre y cuando expliquen por qué hacen uso de esa estrategia.

MINUTO 22, 23, 24

Murmullos

MINUTO 25

43

DOCENTE: Muchachos ¿ya todos terminaron?

ESTUDIANTES: Si profe

Docente: Voy a pasar por cada uno de los puestos, así que no tienen que levantarse porque

la actividad no ha terminado.

Murmullos

MINUTO 26

DOCENTE: Muchachos, ahora vamos a escuchar algunas estrategias que ustedes

utilizaron para el desarrollo de los dos puntos, ¿quién quiere empezar?

Silencio……

DOCENTE: ¿Prefieren que lo hagamos de forma aleatoria?

MINUTO 27

Murmullos

ESTUDIANTE: Profe yo

DOCENTE: Me recuerdas tu nombre por favor

ESTUDIANTE: Camilo

DOCENTE: Camilo ¿cuál fue la estrategia o la manera de llegar al resultado?

MINUTO 28

ESTUDIANTE: Yo dividí la imagen por partes, y contaba cada parte, luego los sumaba

todos y ese era el resultado.

DOCENTE: ¿Por qué utilizó esa estrategia?

ESTUDIANTE: Porque me pareció más fácil hacerlo así; con los edificios fue igual profe.

DOCENTE: Gracias Camilo, ¿alguien más quiere contar qué hizo?

MINUTO 29

ESTUDIANTE: Profe nosotros lo hicimos parecido a Camilo.

DOCENTE: Cuéntenos a todos lo que hicieron

ESTUDIANTE: Nosotros encerramos en círculos de a grupos de vacas, luego contábamos

cuántas vacas habían en cada circulo y al final sumábamos; porque así no perdíamos la

cuenta contando de a una.

44

Pero con los edificios, coloreamos de dos colores diferentes y yo contaba los azules y él

contaba los amarillos. Después sumábamos.

MINUTO 30

ESTUDIANTE: Nosotros si contamos de a una

DOCENTE: Muchachos muchas gracias, fue interesante lo que hicieron, aunque vi otras

estrategias que me causaron curiosidad, lástima que todos nos quisieron participar, y

además ustedes tiene otra actividad planeada con el profe Jorge, entonces ya el tiempo no

nos alcanza.

Les agradezco por el comportamiento y el interés por el desarrollo de la actividad, fue un

gusto trabajar con ustedes. Hasta luego muchachos

Estudiantes: Chao Profe…

CATEGORIAS PARA REALIZAR EL ANALISIS DE LA SECUENCIA

ESTRATEGIAS AGRUPADAS EN CUATRO CATEGORIAS GENERALES

1) No justificadas:

Estrategia 1: No justificada (NJ)

En este tipo se incluye aquellos procedimientos en los que el estudiante no es capaz

de explicitar ningún argumento o dice por ejemplo “no lo sé”.

2) Valoración global sin referente:

El estudiante considera globalmente la cantidad presentada, es decir, no considera

una parte de la cantidad propuesta para hacer una valoración del total.

Teniendo en cuenta que al realizar la valoración se emplee o no se emplee la

secuencia numérica, se cuente sobre la imagen real o mental, y se tenga o no en

cuenta el tamaño como criterio de valoración.

45

Recitar la

secuencia

numérica

Asignar un

número

Contar

Sin considerar el

tamaño

Estrategia 2

Estrategia 4

Estrategia 6

Considerando el

tamaño

Estrategia 3

Estrategia 5

No se da

Estrategia 2: Recitar la secuencia numérica sin considerar la cantidad (GA)

El procedimiento consiste en enunciar la secuencia numérica sin asociar los números a los

elementos de la cantidad, parándose en un número sin criterio relacionado con la cantidad.

Estrategia 3: Recitar la secuencia numérica según el tamaño (GB)

Consiste en enunciar la secuencia numérica parándose en un número que él relaciona con el

tamaño numérico o espacial.

Estrategia 4: Asignar un número sin considerar la cantidad (GC)

El estudiante explicita un criterio que no implica una acción de cardinación razonada: “me

lo he inventado”, “se me ha venido a la cabeza”, “lo he pensado”, etc.

Estrategia 5: Asignar un número según el tamaño (GD)

El estudiante asigna un número grande o pequeño según el tamaño numérico o espacial de

la cantidad: “porque era muy grande”, “porque es pequeña”, “porque hay muchos”, etc.

Estrategia 6: Contar la cantidad real o mental (GE)

El estudiante cuenta la cantidad de vacas mientras observa la imagen de la figura en la guía

y si no tiene tiempo de contarlos durante ese tiempo, sigue contando sobre una imagen

mental.

3) Estrategias que implican una valoración global de la cantidad mediante

comparación con un referente.

Estrategia 7: Asignar un número por comparación (GF)

En este caso el estudiante asigna un número a la cantidad por comparación con otra que ha

visto con alguna de las tareas propuestas previamente

46

4) Estrategias que implican una valoración parcial de la cantidad

Estas estrategias se pueden clasificar en dos subgrupos:

4.1) Sin descomposición previa de la cantidad:

Estrategia 8: Contar una parte y estimar según el tamaño (PA)

El estudiante cuenta mientras observa la imagen en la guía y deduce el total sin dar una

justificación o utilizando criterios simples: “porque es muy grande”, “porque es pequeño”,

etc.

Estrategia 9: Contar una parte, estimar el resto y sumar (PB)

El estudiante cuenta mientras la imagen de la cantidad la observan de la guía, estima el

resto por comparación con la parte contada y suma. Por ejemplo, el estudiante dice “he

dicho 34 pues he contado 24 y 10 creo que hay también”

4.2) Con descomposición previa de la cantidad

En este caso los procesos son más complejos, y en general, consta de tres componentes:

definición de una parte y su relación con el total, determinación del número de

elementos de esa parte y recomposición del total

Estrategía10: Determinar la mitad y duplicar (PC)

El estudiante cuenta hasta la mitad o intenta contarla mientras permanece la imagen en

la pantalla, determina la parte restante mediante comparaciones de tipo “igual más o

menos”, “unos pocos más”, etc. y obtiene el total sumando o multiplicando por dos.

Estrategia 11: Contar una parte y multiplicar o sumar (PD)

El estudiante descompone la cantidad en tres o más partes iguales y reconstruye el total

sumando o mediante multiplicación del número obtenido en la determinación de la

parte por el número de partes.

47

ANALSIIS DE LA SECUENCIA

Colegio El Destino

Esta actividad fue aplicada al grado 801 del colegio rural de Usme El Destino, con una

muestra total de 33 estudiantes. La actividad fue desarrollada aproximadamente entre 30 y

35 minutos de tiempo.

El análisis que se llevara a cabo realizando una selección de cada hoja de resultados

arrojados por los estudiantes y se establecen cuatro grandes grupos para asignar a los

estudiantes que pertenecen a cada uno de ellos.

Grupo 1: Calculan, estiman, suponen, asumen a simple vista que hay cierta cantidad de

elementos en ambas imágenes.

Grupo 2: Cuentan uno a uno de los elementos de las imágenes.

Grupo 3: Cuentan la “mitad” de los elementos y a ese resultado lo multiplican por dos.

Grupo 4: Dividen las imágenes por sectores ya sea por cuadrados, círculos triángulos, etc.

y cuentan cada grupo donde lo suman con los demás y/o lo multiplican.

El total de estudiantes por grupo fueron:

En el grupo 1, estuvieron presentes 3 estudiantes

En el grupo 2, estuvieron presentes 27 estudiantes

En el grupo 3, estuvieron presentes 2 estudiantes

En el grupo 4, estuvieron presentes 1 estudiante

48

De acuerdo a los grupos que salieron de la selección de resultados, se procede a

categorizarlos conforme a las estrategias anteriormente nombradas.

GRUPO 1

Éste grupo se ve inmerso en la estrategia 4

Asignar un número sin considerar la cantidad, el estudiante explicita un criterio que no

implica una acción de cardinación razonada: “me lo he inventado”, “se me ha venido a la

cabeza”, “lo he pensado”, etc.

El 9% de la muestra está en esta categoría ya que para los estudiantes resultaba más sencillo

inventarse el número que creían era el indicado para la estimación.

49

GRUPO 2

Éste grupo se ve relacionado en el uso de las estrategias 3 y 6.

Recitar la secuencia numérica según el tamaño, consiste en enunciar la secuencia numérica

parándose en un número que él relaciona con el tamaño numérico o espacial.

Contar la cantidad real o mental, el estudiante cuenta la cantidad de vacas y/o edificios

mientras observa la imagen de la figura en la guía y si no tiene tiempo de contarlos durante

ese tiempo, sigue contando sobre una imagen mental.

En este grupo se encuentra el 82% de la muestra total; los estudiantes realizaban el conteo

con diferentes estrategias, marcaban con x cada uno de los edificios y de las vacas; otros

iban coloreando y contando a la vez; y por ultimo contaban mentalmente. Entre este grupo

se encuentro varias similitudes en el total de los resultados arrojados.

GRUPO 3

En este grupo se ve involucrada la estrategia 10

Determinar la mitad y duplicar, el estudiante cuenta hasta la mitad o intenta contarla

mientras observa la imagen en la guía, determina la parte restante mediante comparaciones

de tipo “igual más o menos”, “unos pocos más”, etc. y obtiene el total sumando o

multiplicando por dos.

El 6 % de los estudiantes recaen en esta categoría ya que deciden dividir en dos las

imágenes para estimar y eligen una mitad para luego multiplicarlo por dos y decir que este

es el resultado final.

GRUPO 4

La estrategia empleada fue la 8

Contar una parte y estimar según el tamaño, el estudiante cuenta mientras observa la

imagen en la guía y deduce el total sin dar una justificación o utilizando criterios simples:

“porque es muy grande”, “porque es pequeño”, etc.

Un estudiante representando el 6% de la muestra total utilizo la estrategia de deducción ya

que realizo la estimación de una parte y luego afirmaba que el total se generaba observando

si las imágenes de edificios y vacas eran grandes o pequeñas.

50

Colegio Moralba

Ésta actividad fue aplicada a dos grados octavos de la institución educativa Colegio

Moralba (801 y 802), con un total de 68 estudiantes entre los dos cursos. La actividad en

cada uno de los cursos, fue desarrollada aproximadamente entre 28 y 32 minutos de tiempo

por cada sesión.

La metodología fue exactamente la misma, con el fin de conservar no resultados similares,

sino para que se llevara una misma linealidad en cuanto a factores de tiempo, espacios y

herramientas para el abordaje de ella, en parejas de trabajo.

Éste análisis empieza con la unión de ambos resultados por curso, teniendo en cuenta que

para los dos el profesor del área de matemáticas es el mismo, y se asume que la

metodología y conocimientos son estrechamente parecidos.

La selección de resultados por cada hoja o prueba entregada por las parejas de estudiantes,

se basa en la similitud de respuestas, abordajes y/o estrategias. De ahí surgen cuatro

grandes grupos:

Grupo 1: Calculan, estiman, suponen, asumen a simple vista que hay cierta cantidad de

elementos en ambas imágenes.

Grupo 2: Cuentan uno a uno de los elementos de las imágenes.

Grupo 3: Cuentan la “mitad” de los elementos y a ese resultado lo multiplican por dos.

Grupo 4: Dividen las imágenes por sectores ya sea por cuadrados, círculos triángulos, etc.

y cuentan cada grupo donde lo suman con los demás y/o lo multiplican.

El total de estudiantes por grupo fueron:

En el grupo 1, estuvieron presentes 16 estudiantes

En el grupo 2, estuvieron presentes 18 estudiantes

En el grupo 3, estuvieron presentes 14 estudiantes

En el grupo 4, estuvieron presentes 20 estudiantes

51

De acuerdo a los grupos que salieron de la selección de resultados, se procede a

categorizarlos conforme a las estrategias anteriormente nombradas.

GRUPO 1

Éste grupo se ve inmerso en las estrategias 4, 5 y 8

Asignar un número sin considerar la cantidad, el estudiante explicita un criterio que no

implica una acción de cardinación razonada: “me lo he inventado”, “se me ha venido a la

cabeza”, “lo he pensado”, etc.

Asignar un número según el tamaño, el estudiante asigna un número grande o pequeño

según el tamaño numérico o espacial de la cantidad: “porque era muy grande”, “porque es

pequeña”, “porque hay muchos”, etc.

Contar una parte y estimar según el tamaño, el estudiante cuenta mientras observa la

imagen en la guía y deduce el total sin dar una justificación o utilizando criterios simples:

“porque es muy grande”, “porque es pequeño”, etc.

52

53

En las anteriores ilustraciones, se ratifica que ese tipo de estrategias y resultados

presentados por los estudiantes del grupo 1, recaen de manera sustancial en las estrategias 5

y 8, donde además, se evidencia que sus argumentos se limitan a resaltar el tamaño del

grupo de elementos en cada imagen y que finalmente llegan a esa respuesta sin una amplia

argumentación y justificación.

GRUPO 2

Éste grupo se ve relacionado en el uso de las estrategias 3, 6 y 9

Recitar la secuencia numérica según el tamaño, consiste en enunciar la secuencia numérica

parándose en un número que él relaciona con el tamaño numérico o espacial.

Contar la cantidad real o mental, el estudiante cuenta la cantidad de vacas y/o edificios

mientras observa la imagen de la figura en la guía y si no tiene tiempo de contarlos durante

ese tiempo, sigue contando sobre una imagen mental.

Contar una parte, estimar el resto y sumar, el estudiante cuenta mientras la imagen de la

cantidad la observan de la guía, estima el resto por comparación con la parte contada y

suma.

54

Estas ilustraciones comprueban que los estudiantes cuentan uno a uno los elementos de las

imágenes, y asumen un número que lo relacionan con la magnitud del tamaño, haciendo su

justificación con criterios básicos del uso de la estrategia empleada y a su vez cuando no es

posible tener presente el orden en que se cuenta uno a uno de los elementos, se asume que

hay cierta cantidad y se prosigue con la numeración sumando lo que llevaban.

GRUPO 3

En este grupo se ve involucrada la estrategia 3 y 10

Recitar la secuencia numérica según el tamaño, consiste en enunciar la secuencia numérica

parándose en un número que él relaciona con el tamaño numérico o espacial.

Determinar la mitad y duplicar, el estudiante cuenta hasta la mitad o intenta contarla

mientras observa la imagen en la guía, determina la parte restante mediante comparaciones

de tipo “igual más o menos”, “unos pocos más”, etc. y obtiene el total sumando o

multiplicando por dos.

55

56

Claramente se evidencia en las lustraciones, que los estudiantes explican que contaron hasta

la mitad de los elementos de las imágenes uno a uno, y partiendo de ese número que

asumieron que era la mitad lo sumaron dos veces o lo multiplicaron.

Además, se ve una mayor complejidad, porque está la definición de una parte y su relación

con el total, determinación del número de elementos de esa parte y recomposición del total.

GRUPO 4

Las estrategias empleadas fueron la 3, 8, 9 Y 11

Recitar la secuencia numérica según el tamaño, consiste en enunciar la secuencia numérica

parándose en un número que él relaciona con el tamaño numérico o espacial

Contar una parte y estimar según el tamaño, el estudiante cuenta mientras observa la

imagen en la guía y deduce el total sin dar una justificación o utilizando criterios simples:

“porque es muy grande”, “porque es pequeño”, etc.

Contar una parte, estimar el resto y sumar, el estudiante cuenta mientras la imagen de la

cantidad la observan de la guía, estima el resto por comparación con la parte contada y

suma.

Contar una parte y multiplicar o sumar, el estudiante descompone la cantidad en tres o más

partes iguales y reconstruye el total sumando o mediante multiplicación del número

obtenido en la determinación de la parte por el número de partes

57

En este grupo sucede algo curioso y diferente a los anteriores, se observa que hay un conteo

de uno a uno de los elementos de cada imagen, está la definición de un sector de la imagen

y la relación con el total, cuenta una parte y suma o duplica la restante, y además los

estudiantes hacen uso de la imagen para dividirla en sectores y llevar un mayor control de

conteo y estimación.

Básicamente descomponen la cantidad en partes iguales y reconstruyen el total sumando o

multiplicando.

Se decide analizar las estrategias más recurrentes y/o utilizadas que los estudiantes emplean

para el abordaje la actividad, y se plasman en la siguiente tabla de frecuencia:

58

ESTRATEGIA ni Ni Fi

1 0 0,000 0

2 0 0,000 0

3 3 0,250 3

4 1 0,083 4

5 1 0,083 5

6 1 0,083 6

7 0 0,000 6

8 2 0,167 8

9 2 0,167 10

10 1 0,083 11

11 1 0,083 12

TOTAL 12

De acuerdo a la tabla de frecuencia se observa que la estrategia con mayor uso es la 3, la

cual está definida como:

Recitar la secuencia numérica según el tamaño, consiste en enunciar la secuencia

numérica parándose en un número que él relaciona con el tamaño numérico o

espacial.

Por ende se puede decir que la estimación puntual que los estudiantes están tomando para el

abordaje y desarrollo de una actividad de ésta magnitud, se encuentra ligada a elegir un

número que lo relaciona con el tamaño y el espacio que ocupa los elementos de

determinado conjunto.

Seguido se encuentran las estrategias 8 y 9, definidas como:

Contar una parte y estimar según el tamaño, el estudiante cuenta mientras observa

la imagen en la guía y deduce el total sin dar una justificación o utilizando criterios

simples: “porque es muy grande”, “porque es pequeño”, etc.

Contar una parte, estimar el resto y sumar, el estudiante cuenta mientras la imagen

de la cantidad la observan de la guía, estima el resto por comparación con la parte

contada y suma.

Lo que es posible afirmar que son influenciados por el tamaño y a su vez lo relacionan con

por sectores para realizar alguna operación básica de la aritmética y reconstruir una

totalidad final.

59

RESULTADOS

Para ambos colegios de los dos sectores (rural y urbano), se presentaron cuatro grupos de

forma general, los cuales están definidos de la siguiente manera:

GRUPO 1

Calculan, estiman, suponen, asumen a simple vista que hay cierta cantidad de elementos en

ambas imágenes.

GRUPO 2

Cuentan uno a uno de los elementos de las imágenes.

GRUPO 3

Cuentan la “mitad” de los elementos y a ese resultado lo multiplican por dos.

GRUPO 4

Dividen las imágenes por sectores ya sea por cuadrados, círculos triángulos, etc. y cuentan

cada grupo donde lo suman con los demás y/o lo multiplican.

De acuerdo a cada grupo de cada sector se presenta la siguiente información:

Resultados De Estudiantes Por Grupo En Ambos Colegios

Grupo de

clasificación

Colegio El Destino Colegio Moralba

Grupo 1 3 estudiantes 16 estudiantes 8 8

Grupo 2 27 estudiantes 18 estudiantes 9 9

Grupo 3 2 estudiantes 14 estudiantes 7 7

Grupo 4 1 estudiante 20 estudiantes 10 10

Total 33 estudiantes 68 estudiantes 34 34

60

La tabla se lee y se interpreta de la siguiente manera:

En la primera columna de izquierda a derecha se encuentran las casillas que

corresponde a cada grupo de clasificación (ya definidos).

En la columna dos, se encuentra relacionada la cantidad de estudiantes por grupo

del colegio El Destino, de acuerdo al grupo de clasificación en los que se

catalogaron acorde a sus resultados en la secuencia.

En la columna restante, se observa que hay tres columnas en ella, lo cual significa

que en el colegio Moralba, la secuencia fue aplicada a dos cursos (grado 8) con un

total de 68 estudiantes y un promedio de 34 estudiantes por curso. Esta división se

hace con el fin de mantener el promedio de estudiantes en ambos colegios por

curso, y comparar resultados de ambos sectores en cada grupo de clasificación.

Teniendo claridad de la tabla se logra decir que los resultados dicen lo siguiente:

1. En el grupo 1, tres estudiantes del colegio El Destino frente a ocho del colegio

Moralba, asumen, estiman a simple vista que hay cierta cantidad de elementos en

cada imagen porque la ven grande y no tienen un argumento más detallado y

especifico de su estimación final.

Además, se dice que no es relevante la cantidad en la que excede el número de

estudiantes del sector urbano (Moralba) frente al otro colegio; por lo tanto se deduce

que estudiantes de ambos sectores que se clasificaron en éste primer grupo, utilizan

una estimación similar y/o parecida acorde al tamaño de una imagen por la cantidad

de sus elementos sin mayor argumentación.

2. Éste segundo grupo en el sector rural sobrepasa clara y abruptamente al otro

colegio, donde se puede dar a entender que el colegio El Destino, sus estudiantes no

implementan una estrategia más ágil e innovadora para realizar una estimación por

medio de una imagen. En otras palabras éste tipo de abordaje y estrategia, puede

que no sea estimación, sino simplemente conteo, lo cual es alarmante que técnicas o

estrategias distintas no se estén implementando en estudiantes de un colegio del

sector rural, en éste caso el Destino.

En cuanto a los estudiantes del colegio Moralba, no se niega la opción o estrategia

de contar uno a uno los elementos de la imagen, pero es importante promover y

desarrollar otro tipo de estrategias que no sólo faciliten sino que lleven a los

estudiantes a mirar, encontrar, suponer y argumentar las cosas de una forma

diferente y no tan lineal.

61

3. En éste tercer grupo, se mantiene la diferencia en ambos colegios como en el primer

grupo de clasificación en cuanto a la cantidad de estudiantes. Acá, se evidencia que

ya hay una estrategia diferente y tal vez más relacionada con lo que es la estimación

puntual, que aunque no se manejen formulas específicas, se está haciendo uso de

operaciones básicas, que en un primer momento se trabaja sobre la imagen y luego

sobre una representación mental, para después plasmar un resultado o una

aproximación final.

Sin embargo, aunque probablemente no se llegue al número exacto de elementos en

cada imagen, ya se hace uso de una estimación.

4. Finalmente en el último grupo de clasificación, la diferencia vuelve a notarse en los

estudiantes del colegio Moralba frente a los estudiantes del colegio el Destino,

dando a entender que en éste grupo ya se emplean estrategias más aproximadas a

una estimación puntual, y que a su vez no sólo facilita un método más práctico, sino

también un resultado más aproximado de la cantidad de elementos en cada imagen.

5. No debe existir y no existe una única estrategia para llegar a un resultado final,

simplemente en ésta investigación de comparación de cómo estiman estudiantes de

un colegio rural y urbano frente a una imagen, queda claramente visto que

estudiantes del colegio rural El Destino, más del 80% de la población se enfocan en

una única estrategia que es válida pero no practica en todas las situaciones.

En cuanto a los estudiantes del colegio Moralba, se observó que existe un promedio

estándar por grupo de clasificación.

6. No se pretende catalogar a todos los estudiantes de ambos sectores en un solo grupo

de clasificación, pero sí que se promueva un apoyo a la implementación de

estrategias diferentes y prácticas, significativas en ellos, para que visualicen,

estimen, analicen, argumenten y justifiquen de forman diferente las cosas y no sea

todo tan lineal.

7. Para terminar, los resultados reflejan que de una u otra manera los estudiantes del

colegio Moralba ubicado en el sector urbano, hacen uso de estrategias distintas y no

se enfocan en una única. Mientras que los estudiantes del colegio El Destino, se ven

afectados por la falta de ideas diferentes, ya sea por la falta de conocimiento del

tema por medio de ellos o de sus profesores que no han inculcado el uso de la

estadística en su formación académica.

62

REFLEXIONES

Lizeth Mejía Rodríguez

Al reconocer la importancia de la formación de los estudiantes en base a las ideas

estadísticas y probabilísticas; se genera el planteamiento de realizar esta investigación

primero para comparar el área rural y urbana a nivel formativo en estadística y de manera

personal para comprobar la hipótesis de que muchos profesores no se sienten cómodos

con esta materia y prefieren dejarla al final del programa para tratarla de manera breve y

en lo posible omitiéndola; todo esto a pesar de que actualmente es muy reconocida la

importancia de estas en la educación secundaria obligatoria; ya que en el currículo de los

cinco bloques de enseñanza dos están relacionados con la estadística:

Interpretación, representación y tratamiento de la información

Tratamiento del azar.

A pesar de lo anteriormente mencionado es evidente que aunque en el currículo esta

propuesta la presencia de la estadística esto no es garantía de que se desarrolle como tal.

Teniendo en cuenta el desarrollo y el planteamiento de la secuencia realizada, resalto que

en primer lugar resulta importante haber elaborado una encuesta como primera medida para

así poder reconocer algunos rasgos característicos de la población; luego de esto con la

aplicación de la secuencia se logró llegar a los resultados expuestos anteriormente.

Es importante como futura docente a partir de esta monografía aplicar en mi perfil

profesional un avance en la estadística implementándola en el aula escolar como algo

indispensable para la vida cotidiana de cada uno de los estudiantes.

Julián Andrés Arias Franco

Fue un trabajo de investigación de largo tiempo, donde me deja enseñanzas a través de las

diferentes experiencias de éste proceso en aspectos cognitivos, emocionales, laborales,

entre otros; que promovieron la madurez en cada uno de ellos y el crecimiento como ser

humano y como profesional desde el campo de la docencia.

Enfrentar cambios drásticos como grupo de trabajo y mantener la serenidad y la paciencia

necesaria para continuar con la investigación en general fue primordial, ya que si no

hubiese sido de esa manera, en algún momento se hubiera podido haber interrumpido éste

proceso, que en un inicio se arrancó de la mejor forma, pero a mitad del camino presento

ciertos inconvenientes, que gracias a la ayuda de Dios y el apoyo de nuestro director Pedro

Rocha fue posible culminar la investigación de manera fructífera.

63

A nivel cognitivo fue interesante documentarse de los diferentes términos, conceptos que se

iban involucrando con el tiempo, y que el día de hoy es posible decir que gracias a la

investigación, me aporta para continuar con mi vida académica y seguir instruyéndome con

el pasar del tiempo, no sólo para mi beneficio, sino para aquellos a quienes prestaré mis

servicios como docente.

En cuanto a la experiencia de observar resultados de estudiantes de sectores diferentes,

resalto de una u otra forma, específicamente en el área de la estadística, donde se marcan

estrategias similares, pero con argumentación distinta, es decir, que no hay una linealidad

en ambos sectores, y que tiene sus pro y sus contra en cuanto a lo empírico por cada uno de

ellos, pero que en realidad debe estar como fundamentos básicos en su formación

académica a nivel general. De lo anterior reflexiono y digo que ambos sectores, se debe

trabajar sobre lo empírico para llegar a una formalización y que no quede como una noción

más de cada estudiante.

Finalmente cabe decir que es importante empezar con el pie derecho en un trabajo grupal,

ya que si se presentan inconvenientes en el camino, se puede mirar atrás y sacar fuerzas

para no decaer. Además, se debe tener claro desde un principio que se debe llegar a una

meta, y por nada del mundo hay que darse por vencido, porque el peor miedo no es caer,

sino no levantarse.

64

CONCLUSIONES

La implementación de la estadística en la educación secundaria obligatoria no es

muy extensa; los estudiantes no tienes bases sólidas para desarrollar una secuencia

estadística.

Observar resultados de estudiantes de sectores diferentes, resalto de una u otra

forma, específicamente en el área de la estadística, donde se marcan estrategias

similares, pero con argumentación distinta, es decir, que no hay una linealidad en

ambos sectores, y que tiene sus pro y sus contra en cuanto a lo empírico por cada

uno de ellos, pero que en realidad debe estar como fundamentos básicos en su

formación académica a nivel general. Según lo observado, se debe trabajar sobre lo

empírico para llegar a una formalización y que no quede como una noción más de

cada estudiante.

La diferencia no es notoria entre ambos sectores, el problema realmente radica en

cómo se está implementando aspectos importantes de la estadística en los colegios,

si es que se está implementando. Lo que es importante no es la actividad que se

diseñe, sino qué significado le está dejando al estudiante.

Las estrategias que emplean los estudiantes en ambos sectores, son válidas para

cada uno de ellos, la pregunta es por qué no se trabaja sobre ellas para buscar un

mayor grado de motivación y relacionarlas en contextos en los que ellos se

desenvuelven.

El trabajo en equipo entre los estudiantes, es necesario, porque aunque las ideas

sean individuales en un principio, siempre son necesarias fomentarlas para impulsar

al desarrollo de nuevas mentes, que seguramente serán de gran utilidad para su

entorno, y por qué no para un país.

65

AGRADECIMIENTOS

En primera medida damos gracias a Dios quien permite que se puedan realizar cada una de

las cosas que nos proponemos ya que consideramos que es Él quien dirige cada proyecto

establecido.

De igual modo a nuestros padres y hermanos quienes fueron el constante apoyo durante el

ciclo académico y quienes aportaron tanto anímica como económicamente para lograr

cumplir este sueño.

Agradecemos a nuestro director Pedro Rocha Salamanca por aceptar dirigir nuestra

monografía y compartir nuestra propuesta dándonos un direccionamiento para que se

pudiera llevar a cabo el desarrollo de la idea.

BIBLIOGRAFIA

* Pajares, A. Tomeo, V. Enseñanza de la Estadística y de la Probabilidad en Secundaria:

experimentos y materiales

* Paulsen, A. Una Mirada a la Escuela Rural en Colombia

* BARBERA GREGORI, E.: “Estimación estratégica: la matemática como ciencia

inexacta”. UNO Revista de Didáctica de las Matemáticas. No 7. Enero 1996. GRAO.

España.

* Didáctica de la estadística, Carmen Batanero ,2001

* Eventos aleatorios, 2010.