UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS, A.C. - udla.mx · PRESENTACIÓN La Psicología es la ciencia que...

23
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS, A.C. Ciudad de México MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO PS-381 Psicobiología Otoño 2007

Transcript of UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS, A.C. - udla.mx · PRESENTACIÓN La Psicología es la ciencia que...

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS, A.C.

Ciudad de México

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO PS-381

Psicobiología

Otoño 2007

1

Licenciatura en Psicología

PS 381 71 PSICOBIOLOGÍA Lunes, Miércoles

FECHA SESION T E M A PRÁCTICA

1 Bases Genéticas del Comportamiento I

2 Bases Genéticas del Comportamiento 2 3 Bases Genéticas del Comportamiento 3 4 La Célula y su Función 1 5 La Célula y su Función 2

Mi 29 Ago 6 Práctica 1: Predisposición Genética √ 7 Neurona y Glia 1 8 Neurona y Glia 2 9 Neurona y Glia 3

Mi 12 Sep 10 Práctica 2: Simulación de un Potencial de Acción √ 11 Sinapsis 1 12 Sinapsis 2 13 Sinapsis 3 14 Sinapsis 4

Lu 01 Oct 15 Práctica 3: Sinapsis √ 16 EXAMEN DE MEDIO SEMESTRE 17 Anatomía del Sistema Nervioso 1 18 Anatomía del Sistema Nervioso 2 19 Anatomía del Sistema Nervioso 3 20 Anatomía del Sistema Nervioso 4 21 Anatomía Funcional 1 22 Anatomía Funcional 2 23 Anatomía Funcional 3 24 Anatomía Funcional 4 25 Anatomía Funcional 4

Mi 07 Nov 26 Práctica 4: Exploración Virtual del la Anatomía del Sistema

Nervioso √

27 Sistema Sensorial 1 28 Sistema Sensorial 2 29 Sistema Sensorial 3

Mi 21 Nov 30 Práctica 5: Exploración Física de la Anatomía del Sistema

Nervioso √

31 Técnicas de Investigación en Neurobiología 1 32 Técnicas de Investigación en Neurobiología 2

Lu 03 Dic 33 Práctica 6: Sistemas sensoriales √ 34 EXAMEN FINAL

2

PRESENTACIÓN

La Psicología es la ciencia que estudia el comportamiento, y dentro de éste el área encargada de estudiar las relaciones entre la conducta y el sistema nervioso desde un punto de vista biológico, es la Psicobiología. La Psicobiología tiene como propósito proporcionar al psicólogo tanto, los conocimientos teórico-básicos sobre el funcionamiento del organismo y del sistema nervioso, como las habilidades y herramientas para el ejercicio profesional que de este conocimiento se desprenden. El presente Manual de Laboratorio constituye un esfuerzo de la Universidad de las Américas y en especial, de la División de Ciencias del Comportamiento y el Desarrollo para contribuir a una educación integral de los alumnos que cursan la materia de Psicobiología. Esta propuesta tiene como finalidad que el alumno lleve a la práctica los conocimientos adquiridos de cada tema que conforma el programa de la materia de Psicobiología y, de esta manera, asegurar un proceso de aprendizaje significativo, comprensivo y eficaz para algunos procesos que subyacen a la Psicobiología. Cada práctica está dividida en tres secciones. En la primera, se plantea el contexto del tema; en la segunda, las actividades a realizar por los alumnos; y en la tercera cómo se deben analizar los resultados que se obtendrán y una evaluación del tema con preguntas de repaso. Estamos seguros que este conocimiento permitirá al alumno de Psicología comprender al individuo como un sistema integral, en interacción permanente con el ambiente biológico y social que da origen al comportamiento. El Siguiente material contiene actividades prácticas, cuya duración es de 16 horas al semestre. Cada una de ellas deberá realizarse conforme se detalla en el manual (trabajo de campo y/o salón de clases), y su discusión y revisión se llevará a cabo en el salón de clases.

3

COMPETENCIAS POR DESARROLLAR OBJETIVO: El alumno identificará los mecanismos biológicos y estructuras

del sistema nervioso que subyacen al control del comportamiento individual.

Al finalizar las prácticas de laboratorio el alumno deberá haber adquirido las siguientes competencias: a) De conocimiento:

- Identificará las bases genéticas del comportamiento humano. - Identificará las estructuras anatómicas y las características anatomo-

funcionales del Sistema Nervioso. b) Procedimentales:

- Aplicará las técnicas de investigación en neurobiología en el estudio del comportamiento humano.

c) Actitudinales:

- Desarrollará un actitud investigadora. - Evidenciará principios éticos frente a los estudios del SN. en humanos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Al finaliza el alumno deberá haber entregado el 100% de los reportes según las competencias procedimentales de cada una de las prácticas aquí expuestas.

4

CONTENIDO

Presentación ..................................................................................... 2 Competencias por desarrollar ………………………………………... 3 Práctica 1 ...................................................................................... 5 Predisposición genética

Práctica 2 ..................................................................................... 8 Simulación de un Potencial de Acción Práctica 3 ........................................................................... 11 Sinápsis Práctica 4 ........................................................................... 13 Exploración Virtual de la Anatomía del Sistema Nervioso Práctica 5 ........................................................................... 15 Exploración Física de la Anatomía del Sistema Nervioso Práctica 6 ........................................................................... 18 Sistemas Sensoriales

5

PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Licenciatura en Psicología PS-381 Psicobiología

Área de Formación: Bases Biológicas de la Conducta

PRÁCTICA 1 PREDISPOSICIÓN GENÉTICA LABORATORIO: CIENCIAS DEL COMPORTAMIENTO Y/O TRABAJO DE

CAMPO DURACIÓN: 2.5 HORAS OBJETIVO: Se reforzarán las nociones básicas de genética y los

factores del medio ambiente que inciden en el comportamiento del individuo.

ACTIVIDADES A REALIZAR POR EL ALUMNO 1. Dinámica previa sobre el Tema de la Práctica. (15’)

1.1. Tormenta de ideas 1.2. Formación de grupos de trabajo

2. Material requerido en la Práctica

• Dos recipientes transparentes de 10 cm. de diámetro y 30 cm. de altura • Dos peces Beta • Una regla de 20 cm. • Un espejo de 20 x 20 cm. • Diez hojas de papel milimétrico • Tres lápices de colores • Un cronómetro

3. Procedimiento de la Práctica (85’)

Para evaluar las manifestaciones del comportamiento originadas por predisposiciones genéticas de un individuo, se colocará un pez beta en un recipiente transparente de 10 cm. de diámetro que contenga 20 cm. de agua, y se realizarán las siguientes actividades:

6

3.1. Fase de Línea Base 1 (LB1). En este escenario, se observará y se

estimará tanto el color del pez y la posición que guardan las aletas con respecto a su cuerpo, así como los cambios de posición del pez dentro del recipiente. Estas observaciones se realizarán cada 20 segundos durante 10 minutos

3.2. Fase de Imagen en el espejo (IE), se colocará un espejo

(20 x 20 cm) por fuera del recipiente, el cual se mantendrá enfrente del individuo para que éste se vea reflejado en él. En esta fase, se volverá a observar y a estimar los parámetros mencionados anteriormente.

3.3. Fase de Línea Base 2 (LB2), se retirará el espejo y, se observará y se

estimarán los parámetros antes mencionados. 3.4. Fase de Interacción (I), se colocará enfrente del individuo un recipiente

conteniendo a otro pez beta (en las mismas condiciones que el primero) y se volverá a observar y a estimar los parámetros mencionados anteriormente.

3.5. Fase de Línea Base 3 (LB3), se retirará el recipiente conteniendo el

otro pez y, se observarán los parámetros antes mencionados.

4. Análisis de resultados de la Práctica. (50’) Con los datos obtenidos en la Práctica, se deberán elaborar las siguientes gráficas:

4.1. Posición de aletas

X: LB1, IE, LB2, I y LB3 (De las aletas dorsales, ventrales y rostrales) Y: Escala del 1 al 5

4.2. Color del pez

X: LB1, IE, LB2, I y LB3 Y: Escala del 1 al 5

4.3. Posición del pez X: LB1, IE, LB2, I y LB3 Y: Escala del 1 al 20 cm. 4.4. Preguntas de repaso Marca con un círculo tu respuesta a las siguientes preguntas: La transformación de un gene en genes diferentes en el mismo locus del cromosoma se llama: A) Mutación. B) Inversión. C) Cromatina. D) Todas las anteriores.

7

Konrad Lorenz y Nikolaas Tinbergen realizaron una serie de estudios para explicarse la conducta dentro del campo de: A) Etología. B) Conductismo. C) Psicoanálisis. D) A y B. E) Ninguna de las anteriores. La teoría de Darwin se basa en la teoría del reforzamiento: A) Cierto B) Falso Mendel enunció las leyes de la herencia: A) Cierto B) Falso

CALIFICACIÓN DE LA PRÁCTICA FIRMA Y NOMBRE DEL PROFESOR

8

PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Licenciatura en Psicología PS-381 Psicobiología

Área de Formación: Bases Biológicas de la Conducta

PRÁCTICA 2 SIMULACIÓN DE UN POTENCIAL DE ACCIÓN LABORATORIO: CIENCIAS DEL COMPORTAMIENTO Y/O TRABAJO DE

CAMPO DURACIÓN: 2.5 HORAS OBJETIVO: Se demostrarán diversos mecanismos para la generación

y modificación de un Potencial de Acción en la neurona. ACTIVIDADES A REALIZAR POR EL ALUMNO 1. Dinámica previa sobre el Tema de la Práctica. (15’’) 1.1. Tormenta de ideas 2. Material requerido en la Práctica • Una PC por alumno • Un programa para computadora de Simulación del Potencial de Acción

basado en el modelo propuesto por Hodgkin y Huxley 3. Procedimiento de la Práctica Se trabajará en forma individual, en dos fases: 3.1. Fase de simulación de un potencial de acción. (50’) • Se encenderá la PC y se entratá al directorio de la RED. Estando en

ella, se localizará la carpeta de Psicobiología, que contiene el programa de Simulación de un Potencial de Acción.

• Se abrirá este programa y en el menú, se tecleará la opción 1 para dar inicio a la fase uno que es la Simulación de un Potencial de Acción.

• Se generará un potencial de acción con los siguientes parámetros: intensidad (200,100, 75, 50 y 25 nA) duración (0.05, 0.1, 0.2, 0.5 y 1.0 ms) tiempo de Inicio (0, 1, 2, 3 y 4 ms) potencial de membrana (30, 45, 60 y 90 mV).

9

3.2. Fase de simulación de mecanismos farmacológicos que modifican un Potencial de Acción. (50’)

• Regresando en el menú del programa, se iniciará la fase dos tecleando la opción 3 para simular los mecanismos farmacológicos que modifican un Potencial de Acción.

• Se generarán Potenciales de Acción con diferentes parámetros: • Intensidad (320 y 200 nA) • Duración (0.1 y 0.5 ms) • Tiempo de Inicio (0 y 2 ms) • Potencial de Membrana (60 y 90 mV)

• además, se modificarán estos potenciales con la administración de: • Saxitoxina (0, 1, 2, 3 y 4 nM) • Tetraetilamonio (0, 1, 2, 3 y 4 nM).

4. Análisis de resultados de la Práctica. (35’) Con los datos obtenidos en la simulación, se deberán elaborar las siguientes

gráficas: 4.1. Variación de la Intensidad en el potencial de acción X: 0 a 10 ms Y: -90 a +40 mV 4.2. Variación de la Duración en el potencial de acción X:0 a 10 ms Y: -90 a +40 mV 4.3. Variación del Tiempo de inicio en el potencial de acción X: 0 a 10 ms Y: -90 a +40 mV 4.4. Variación del Potencial de Membrana en el potencial de acción X: 0 a 10 ms Y: -90 a +40 mV 4.5. Administración de Saxitoxina X: 0 a 10 ms Y: -90 a +40 mV 4.6. Administración de Tetraetilamonio X: 0 a 10 ms Y: -90 A +40 mV

10

4.7. Preguntas de repaso Marca con un círculo tu respuesta a las siguientes preguntas: La “Ley de todo o nada” se relaciona con: A) Potencial de acción. B) Potencial de reposo. C) Ecuación de Nerst. D) Ninguna de las anteriores. En condiciones de reposo, el potasio se encuentra en mayor

concentración fuera de la membrana de la neurona: A) Cierto B) Falso El potencial de membrana se debe a que: A) La membrana celular es impermeable.

B) Existe una diferencia da cargas entre el interior de la célula y el exterior.

C) La transmisión de las señales por el axón es saltatoria. D) Los canales iónicos sólo dejan entrar, pero no salir de las moléculas. La hiperpolarización de debe a: A) Aumento de potasio intracelular. B) Disminución de sodio intracelular. C) Aumento de cloro intracelular. D) Salida de potasio intracelular. La repolarización se debe a: A) Aumento de potasio intracelular. B) Disminución de sodio intracelular. C) Aumento de cloro intracelular. D) Salida de potasio intracelular.

CALIFICACIÓN DE LA PRÁCTICA FIRMA Y NOMBRE DEL PROFESOR

11

PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Licenciatura en Psicología PS-381 Psicobiología

Área de Formación: Bases Biológicas de la Conducta

PRÁCTICA 3 SINÁPSIS LABORATORIO: CIENCIAS DEL COMPORTAMIENTO Y/O TRABAJO DE

CAMPO DURACIÓN: 2.5 HORAS OBJETIVO: Se analizará el funcionamiento de la transmisión de

información entre neuronas. ACTIVIDADES A REALIZAR POR EL ALUMNO 1. Dinámica previa sobre el Tema de la Práctica. (15’’) 1.1. Tormenta de ideas 2. Material requerido en la Práctica • Una PC por alumno • Un programa para computadora de Psicobiología 3. Procedimiento de la Práctica Se trabajará en forma individual de la siguiente manera: 3.1. Elementos de la Sinápsis (50’) • Se encenderá la PC y se entrará al directorio de la RED. Estando en ella,

se localizará la carpeta Psicobiología , que contiene el programa SGUIDE. 3.2. Mecanismos bioquímicos y farmacológicos que intervienen en la

Sinápsis (50’) • Regresando al menú del programa, se tecleará la opción 4 para analizar

los elementos principales que conforman la Sinápsis 4. Análisis de resultados de la Práctica. (35’) Con el análisis del funcionamiento de la transmisión de información se

deberán elaborar los siguientes esquemas: 4.1. Tipos de sinápsis. 4.2. Tipos de receptores sinápticos.

12

4.3. Acciones presinápticas de los neurotransmisores y de los

neuromoduladores. 4.4. Acciones postsinápticas de los neurotransmisores y de los

neuromoduladores. 4.5. Preguntas de repaso Marca con un círculo tu respuesta a las siguientes preguntas: En la sinápsis eléctrica, la propagación del potencial de acción es lenta: A) Cierto B) Falso El axón es el polo efector A) Cierto B) Falso Los receptores presinápticos son los autorreceptores A) Cierto B) Falso Las vesículas sinápticas se relacionan con el calcio en proceso de

exocitosis A) Cierto B) Falso La acción del segundo mensajero se da en la membrana postsináptica A) Cierto B) Falso

CALIFICACIÓN DE LA PRÁCTICA FIRMA Y NOMBRE DEL PROFESOR

13

PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Licenciatura en Psicología PS-381 Psicobiología

Área de Formación: Bases Biológicas de la Conducta

PRÁCTICA 4 EXPLORACIÓN VIRTUAL DE LA ANATOMÍA DEL

SISTEMA NERVIOSO LABORATORIO: CIENCIAS DEL COMPORTAMIENTO Y/O TRABAJO DE

CAMPO DURACIÓN: 2.5 HORAS OBJETIVO: Se explorarán las principales divisiones del sistema

nervioso mediante un programa tutorial. ACTIVIDADES A REALIZAR POR EL ALUMNO 1. Dinámica previa sobre el Tema de la Práctica. (15’’) 1.1. Tormenta de ideas 2. Material requerido en la Práctica • Una PC por alumno • Un programa para computadora de Psicobiología 3. Procedimiento de la Práctica (90’) Se trabajará en forma individual de la siguiente manera: • Se encenderá la PC y se entrará al directorio de la RED. Estando en ella, se localizará la carpeta Psicobiología, que contiene el programa SGUIDE. • Se abrirá este programa y en el menú, se tecleará la opción 3 para localizar e identificar estructuras que se encuentran en el telencéfalo, diencéfalo, tallo cerebral y médula espinal. 4. Análisis de resultados de la Práctica. (45’) Con la exploración virtual de las principales divisiones del Sistema Nervioso,

se deberán elaborar los siguientes esquemas coronales y sagitales de: 4.1. Estructuras que pertenezcan al Telencéfalo 4.2. Estructuras que pertenezcan al Diencéfalo 4.3. Estructuras que pertenezcan al Tallo Cerebral

14

4.4. Estructuras que pertenezcan a la Médula Espinal 4.5. Preguntas de repaso Marca con un círculo tu respuesta a las siguientes preguntas: El cuatro ventrículo se encuentra en: A) Diencéfalo y Mesencéfalo. B) Puente y Bulbo Raquideo. C) Mesencéfalo y Medula Espinal. D) Ninguna de las anteriores. Sección de la Médula Espinal que está constituida por doce segmentos: A) Cervical. B) Lumbar. C) Toráxico. D) Ninguna de las anteriores. Del Romboencéfalo se deriva: A) Metencéfalo. B) Mielecéfalo. C) Telencéfalo. D) A y B. El núcleo solitario se encuentra en: A) Bulbo Raquídeo. B) Médula Espinal. C) Mesencéfalo. D) Ninguna de las anteriores. La sustancia gris de la médula espinal tiene forma de “H” A) Cierto B) Falso

CALIFICACIÓN DE LA PRÁCTICA FIRMA Y NOMBRE DEL PROFESOR

15

PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Licenciatura en Psicología PS-381 Psicobiología

Área de Formación: Bases Biológicas de la Conducta

PRÁCTICA 5 EXPLORACIÓN FÍSICA DE LA ANATOMÍA DEL

SISTEMA NERVIOSO LABORATORIO: CIENCIAS DEL COMPORTAMIENTO Y/O TRAB AJO DE

CAMPO DURACIÓN: 2.5 HORAS OBJETIVO: Se explorarán las principales divisiones del sistema

nervioso mediante la disección de un cerebro y médula espinal de res.

ACTIVIDADES A REALIZAR POR EL ALUMNO 1. Dinámica previa sobre el tema de la Práctica. (15’’) 1.1. Tormenta de ideas 1.2. Formación de equipos de trabajo 2. Material requerido en la Práctica por equipo: • Un cerebro de res (completo) • Una médula espinal de res (completa) • Un frasco grande vacío (de mayonesa) • 600 ml. de formol • Una charola grande de plástico o metal • Dos pinzas quirúrgicas • Un bisturí • Un par de guantes quirúrgicos por alumno • Un tapabocas por alumno • Una bata por alumno 3. Procedimiento de la Práctica (90’) Se trabajará en equipos de 6 personas de la siguiente manera: 3.1. Preparación histológica del cerebro y médula espinal de res. • Se hace una solución al 20% de formol de la siguiente manera: En el frasco de vidrio se vierte 2400 ml. de agua Se agregan 600 ml. de formol al frasco de vidrio

16

• Se coloca el cerebro y la médula espinal dentro del frasco de vidrio conteniendo la solución de formol al 20%.

• Esta preparación debe estar lista al menos una semana antes de la fecha de la Práctica para que esté en condiciones de trabajo en el laboratorio.

3.2. Disección de la preparación histológica: • Se disecará la preparación para localizar e identificar

estructuras que se encuentran en el telencéfalo, diencéfalo, mesencéfalo, metencéfalo, mielencéfalo y médula espinal.

4. Análisis de resultados de la Práctica. (45’) Con la exploración virtual de las principales divisiones del Sistema Nervioso

se deberán elaborar los siguientes esquemas coronales y sagitales: 4.1. Estructuras que pertenezcan al Telencéfalo. 4.2. Estructuras que pertenezcan al Diencéfalo. 4.3. Estructuras que pertenezcan al Tallo Cerebral 4.4. Estructuras que pertenezcan al Médula Espinal 4.5. Preguntas de repaso Marca con un círculo tu respuesta a las siguientes preguntas: La sustancia nigra se encuentra en el diencéfalo: A) Cierto B) Falso La hipófisis está formada de tres lóbulos: A) Cierto B) Falso El tallo cerebral está constituído por el telencéfalo y el diencéfalo: A) Cierto B) Falso El tracto córtico-espinal se decusa en las pirámides. A) Cierto B) Falso ¿Cuáles son las meninges? A) Duramadre, Aracnoides y Piamadre. B) Duramadre y Piamadre. C) Aracnoides y Piamadre. D) Únicamente la Duramadre.

17

CALIFICACIÓN DE LA PRÁCTICA FIRMA Y NOMBRE DEL PROFESOR

18

PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Licenciatura en Psicología PS-381 Psicobiología

Área de Formación: Bases Biológicas de la Conducta

PRÁCTICA 6 SISTEMAS SENSORIALES LABORATORIO: CIENCIAS DEL COMPORTAMIENTO Y/O TRABAJO DE

CAMPO DURACIÓN: 2.5 HORAS OBJETIVO: Se demostrarán las características de los sistemas

sensoriales de la visión, la audición y el tacto. ACTIVIDADES A REALIZAR POR EL ALUMNO 1. Dinámica previa sobre el Tema de la Práctica. (15’’) 1.1. Tormenta de ideas 1.2. Formación de equipos de trabajo 2. Material requerido en la Práctica por equipo: • Un esquema de campo visual • Dos lápices de colores • Una tarjeta de cartoncillo blanco de 20 x 30 cm. • Una linterna • Dos agujas de coser para estambre • Dos diapasones de distintos tamaños • Un par de guantes quirúrgicos por alumno • Un tapabocas por alumno • Una bata por alumno 3. Procedimiento de la Práctica (100’) Se trabajará en equipos de 6 personas, de la siguiente manera: 3.1. Para demostrar las características del Campo Visual, se escogerá a un

miembro del equipo, al cual se colocará de frente a un cartel conteniendo un esquema de radios del campo visual (Esquema 6-1), con la cara a una distancia de 15 cm. del mismo. Con una tarjeta se impedirá la visión del ojo derecho, mientras que el ojo izquierdo se encontrará afocado hacia el punto de intersección de las líneas. Un

19

objeto cualquiera será colocado en el punto de intersección y luego paulatinamente desplazado hacia la periferia. El sujeto deberá indicar cuando ya no vea el objeto, manteniendo la vista fija en el punto de intersección. En el punto en el que ya no se vea el objeto, se hará una marca, y se repetirá la operación en las otras direcciones. Se hará lo mismo utilizando el otro ojo y se compararán los resultados obtenidos.

3.2. Para demostrar los Reflejos Fotomor y de acomodación, se aplicará

la luz de la lámpara sobre el ojo del sujeto, observándose los cambios en la pupila. Se repetirá la acción colocando la cara del sujeto hacia la luz y hacia la oscuridad. Posteriormente, se instruirá al sujeto para que procure no desplazar el globo ocular y se colocarán dos objetos delgados a la misma altura, separados entre sí por una distancia de cuatro metros, quedando el primer objeto a 30 cm de los ojos del sujeto. A continuación, se pedirá al sujeto que enfoque en forma alternada el primero y segundo objeto, anotándose los cambios pupilares que se observen.

3.3. Para demostrar la Transmisión aérea y ósea del sonido, se hará

vibrar uno de los diapasones y se acercara a uno de los oídos del sujeto. Cuando se reporte ya no oír el sonido, se colocará el mango del diapasón sobre la apófisis mastoides de sujeto y se anotará su reporte verbal. Se repetirá la operación colocando el mango del diapasón sobre el hueso frontal del sujeto, utilizando diferentes diapasones y anotando en cada caso los reportes verbales del sujeto.

3.4. Para demostrar la discriminación táctil, se instruirá al sujeto para que

cierre los ojos y a continuación se tomarán dos objetos punzantes, aplicándoseles suavemente sobre la cara del sujeto a una distancia de 10 cm. Se le preguntará al sujeto cuantos puntos de estimulación percibe y esto se repetirá acercando paulatinamente los dos puntos de estimulación. En cada caso se anotarán los reportes del sujeto. A continuación, se repetirán las operaciones anteriores, en la espalda y en el brazo.

4. Análisis de resultados de la Práctica. (35’) Con los datos obtenidos de las mediciones efectuadas, se deberán elaborar

los siguientes esquemas: 4.1. Campos visuales derecho e izquierdo. 4.2. Cambios pupilares en la luz y en la obscuridad. 4.3. Cambios pupilares de reflejo de acomodación. 4.4. Transmisión aérea y ósea del sonido. 4.5. Puntos de la estimulación táctil de la cara, espalda y brazo.

20

4.6. Preguntas de repaso Marca con un círculo tu respuesta a las siguientes preguntas: ¿Qué es la codificación sensorial? A) Proceso por el cual se traducen las señales externas en energía eléctrica y son transmitidas de forma diferencial por las vías nerviosas para que el encéfalo las pueda procesar. B) Es el proceso por el cual responden los receptores de la piel ante diferentes estímulos. C)Proceso por el cual el cerebro manda señales a los receptores, músculos, etc. D)Retroalimentación biológica. ¿Quiénes efectúan la codificación sensorial? A) Los receptores, vías aferentes y el snc. B) Las vías aferentes y nervios craneales. C)Las áreas específicas de la corteza cerebral. D)Los pares craneales, el sistema límbico y corteza cerebral. ¿En dónde se encuentra el área visual primaria de la corteza cerebral? A) Lóbulo temporal. B) Lóbulo de la ínsula. C)Sistema mesolímbico. D)Lóbulo occipital. ¿Qué hace diferente la percepción de una persona privada sensorialmente en edades tempranas de otra persona no privada? A) Que la percepción de una persona privada no se integra a nivel del sistema límbico por falta de estimulación de sus receptores. B) Que en la persona privada sensorialmente no se establecen por completo las asociaciones entre las diversas áreas o regiones nerviosas inducidas por la estimulación sensorial. C)Que la percepción de una persona no privada sensorialmente es producida por la integración de la médula espinal con el tallo cerebral por medio de una estimulación sensorial. D)Que la percepción de una persona privada sensorialmente promueve conexiones corticales.

21

¿En dónde se encuentra el área auditiva primaria de la corteza cerebral? A) Lóbulo temporal. B) Lóbulo de la ínsula. C)Sistema mesolímbico. D)Lóbulo occipital.

CALIFICACIÓN DE LA PRÁCTICA FIRMA Y NOMBRE DEL PROFESOR

22

Esquema 6.1