UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE TITULACIÓN PARA...

54
I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS TRABAJO DE TITULACIÓN PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE MAGÍSTER EN NEGOCIOS INTERNACIONALES Y GESTIÒN DE COMERCIO EXTERIOR TEMA ESTUDIO DE LOGÍSTICA INTEGRAL PARA INCREMENTAR LAS EXPORTACIONES DEL SECTOR ARTESANAL HACIA EUROPA A PARTIR DEL AÑO 2017 AUTORA LCDA. JENNY ROCIO MANZO QUIZHPE TUTORA ECON. NATALIA GEOCONDA ANDRADE MOREIRA, MSC. JULIO 2017

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE TITULACIÓN PARA...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE TITULACIÓN PARA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21726/1/TT MANZO Q J R.pdf · de este sector lo que ocasiona un estilo de vida no confortable

I

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS

TRABAJO DE TITULACIÓN PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE MAGÍSTER EN NEGOCIOS INTERNACIONALES Y GESTIÒN DE

COMERCIO EXTERIOR

TEMA

ESTUDIO DE LOGÍSTICA INTEGRAL PARA INCREMENTAR LAS EXPORTACIONES DEL SECTOR ARTESANAL HACIA EUROPA A

PARTIR DEL AÑO 2017

AUTORA

LCDA. JENNY ROCIO MANZO QUIZHPE

TUTORA

ECON. NATALIA GEOCONDA ANDRADE MOREIRA, MSC.

JULIO 2017

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE TITULACIÓN PARA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21726/1/TT MANZO Q J R.pdf · de este sector lo que ocasiona un estilo de vida no confortable

II

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO ESTUDIO DE CASO TRABAJO DE TITULACION TÍTULO: ESTUDIO DE LOGÍSTICA INTEGRAL PARA INCREMENTAR LAS

EXPORTACIONES DEL SECTOR ARTESANAL HACIA EUROPA A PARTIR

DEL AÑO 2017

AUTOR/ES: LIC. JENNY

ROCIO MANZO QUIZHPE

REVISORES: EC. NATALIA ANDRADE MOREIRA, MSC.

INSTITUCIÓN:

UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUIL

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

PROGRAMA: MAESTRÍA EN NEGOCIOS INTERNACIONALES Y GESTIÓN

DE COMERCIO EXTERIOR

FECHA DE PULICACIÓN: NO. DE PÁGS: 43

ÁREA TEMÁTICA: SECTOR ARTESANAL, EXPORTACIONES

PALABRAS CLAVES: POLÍTICAS DE COMERCIO EXTERIOR, ACUERDOS

COMERCIALES, ARANCELES, LOGÍSTICA, EXPORTAR.

RESUMEN: EL ESTUDIO PROPONE DETERMINAR LAS OPERACIONES

QUE DEBEN DESARROLLAR LOS MICROEMPRESARIOS EN EL ECUADOR:

SECTOR ARTESANAL, PARA OBTENER EFICIENCIA LOGÍSTICA EN LAS

EXPORTACIONES HACIA EUROPA.

N° DE REGISTRO(en base de datos):

N° DE CLASIFICACIÓN: Nº

DIRECCIÓN URL (estudio de caso en la web)

ADJUNTO URL (estudio de caso en la web):

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTORES/ES:

Teléfono:0994132417 052021102

E-mail: [email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCION:

Nombre: ECON. NATALIA ANDRADE MOREIRA

Teléfono: 0958990784

X

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE TITULACIÓN PARA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21726/1/TT MANZO Q J R.pdf · de este sector lo que ocasiona un estilo de vida no confortable

III

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de tutora de la estudiante Jenny Rocio Manzo Quizhpe, del Programa de Maestría en Negocios Internacionales y Gestión de Comercio Exterior , nombrada por la Decana de la Facultad de Ciencias Económicas CERTIFICO: que el trabajo de titulación especial titulado “ESTUDIO DE LOGISTICA INTEGRAL PARA

INCREMENTAR LAS EXPORTACIONES DEL SECTOR ARTESANAL HACIA EUROPA A PARTIR DEL AÑO 2017”, en opción al grado académico de Magíster en Negocios Internacionales y Gestión de Comercio Exterior , cumple con los requisitos académicos, científicos y formales que establece el Reglamento aprobado para tal efecto.

Atentamente,

Econ. Natalia Geoconda Andrade Moreira, MSC. Tutora

Guayaquil, 21de julio de 2017

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE TITULACIÓN PARA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21726/1/TT MANZO Q J R.pdf · de este sector lo que ocasiona un estilo de vida no confortable

IV

DEDICATORIA Y AGRADECIMIENTO

Dedico este proyecto a Dios, por la fortaleza, inteligencia, sabiduría, salud y el buen

ánimo para continuar con mis estudios de posgrado. A mis Padres y Amigos que

estuvieron siempre apoyándome durante el desarrollo de esta maestría.

Dedico esta maestría a mi enorme esfuerzo físico y económico para cumplir con el

tiempo que invertí en aprender.

Dedico la culminación de este proyecto de maestría al sacrificio ofrecido de todos los

fines de semana que decidí quedarme en la Universidad estudiando y rechacé muchos

paseos en familia y amigos con el propósito de lograr cumplir con la finalización de mis

estudios de posgrado.

Agradezco a Dios por la vida que me da y por rodearme de buenas personas que hacen

mi vida más placentera en este camino.

Agradezco a mis Profesores por compartir con paciencia y entusiasmo su valioso

conocimiento durante el tiempo en que se desarrolló el programa de maestría. Al haber

recibido instrucción de excelentes profesores, estoy dispuesta a compartir lo aprendido

con los demás colegas y estudiantes de posgrados.

Agradezco a mis amigos y compañeros del programa de maestría por la ayuda que nos

ofrecimos mutuamente al reunirnos para realizar tareas, proyectos, trabajos en grupo

que sin el aporte de cada uno de ellos no hubiera sido posible terminar.

Agradezco a mis jefes en las empresas que laboré por los permisos autorizados para

lograr cumplir con el horario de estudios.

Agradezco a mis compañeros de trabajo por el apoyo emocional al recordarme siempre

que puedo terminar con este proyecto que forma parte de mi vida profesional.

Gracias a la vida por darme la oportunidad de terminar este Trabajo de Titulación.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE TITULACIÓN PARA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21726/1/TT MANZO Q J R.pdf · de este sector lo que ocasiona un estilo de vida no confortable

V

Tabla de Contenido

Tabla de Contenido ..................................................................................................................... 5

Índice de Tablas ........................................................................................................................... 6

Índices de Figuras ....................................................................................................................... 7

RESUMEN ................................................................................................................................... 8

ABSTRACT: ................................................................................................................................ 9

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 1

Delimitación del problema. ....................................................................................................... 3

Formulación del problema ........................................................................................................ 3

Árbol de problemas ................................................................................................................... 4

Justificación ................................................................................................................................. 4

Objeto de estudio ......................................................................................................................... 5

Objetivo General ................................................................................................................. 5

Objetivos Específicos........................................................................................................... 5

CAPÍTULO I ............................................................................................................................... 6

MARCO TEÓRICO ................................................................................................................... 6

1.1. Teorías generales .......................................................................................................... 6

1.1.1. Teorías del comercio internacional: ...................................................................... 6

1.2. Teorías Sustantivas ........................................................................................................ 8

1.3. Políticas de comercio exterior ....................................................................................... 8

1.4. Referentes Empíricos .................................................................................................... 8

CAPÍTULO II ............................................................................................................................ 11

MARCO METODOLÓGICO .................................................................................................. 11

2.1. Metodología. ............................................................................................................... 11

2.2. Métodos: teóricos y empíricos. ................................................................................... 11

2.3. Premisas o Hipótesis, de acuerdo al enfoque de la investigación. ............................. 11

2.4. Universo y muestra. .................................................................................................... 12

2.5. Investigaciones cuantitativas. ..................................................................................... 12

2.5.1. Categorías .......................................................................................................... 12

2.5.2. Instrumentos ...................................................................................................... 13

2.5.3. Unidad de Análisis ............................................................................................. 13

2.6. Gestión de Datos. ........................................................................................................ 14

Acuerdo Comercial Ecuador – Unión Europea ...................................................................... 14

2.7. Criterios éticos de la investigación. ............................................................................. 15

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE TITULACIÓN PARA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21726/1/TT MANZO Q J R.pdf · de este sector lo que ocasiona un estilo de vida no confortable

VI

CAPÍTULO III .......................................................................................................................... 16

RESULTADOS ........................................................................................................................... 16

3.1. Antecedentes de la unidad de análisis o población .................................................... 16

3.2. Diagnóstico o estudio de campo ................................................................................. 17

CAPÍTULO IV .......................................................................................................................... 21

DISCUSIÓN ............................................................................................................................... 21

4.1. Contrastación empírica. .............................................................................................. 21

4.2. Limitaciones. ............................................................................................................... 21

4.3. Líneas de Investigación. .............................................................................................. 22

4.4. Destacar los aspectos más novedosos e importantes del estudio y las diferencias con

los referentes empíricos. ......................................................................................................... 22

CAPÍTULO V ............................................................................................................................ 24

PROPUESTA ............................................................................................................................. 24

CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 31

RECOMENDACIONES ........................................................................................................... 32

BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................... 33

Anexo 1 .................................................................................................................................... 34

Requisitos para Exportar ......................................................................................................... 34

Anexo 2 .................................................................................................................................... 36

Análisis Estadístico del comportamiento de las exportaciones hacia Europa. ....................... 36

Anexo 4 .................................................................................................................................... 38

Agencias Navieras que operan en el Ecuador ......................................................................... 38

Anexo 5 .................................................................................................................................... 39

Formato del Certificado de Circulación de Mercancías EUR.1 ................................................ 39

Formato Conocimiento De Embarque Bill Of Lading Y Guía Aérea ......................................... 40

Anexo 7 .................................................................................................................................... 42

Declaración Aduanera de Exportación .................................................................................... 42

Anexo 8 .................................................................................................................................... 43

Formato AISV (Autorización De Ingreso Y Salida De Vehículos) ............................................. 43

Anexo 9 .................................................................................................................................... 44

Proceso de Exportación ........................................................................................................... 44

Índice de Tablas Tabla 1 Principales Productos y Destinos Artesanía .................................................................... 37

Tabla 2 Agencias Navieras que operan en el Ecuador ................................................................ 38

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE TITULACIÓN PARA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21726/1/TT MANZO Q J R.pdf · de este sector lo que ocasiona un estilo de vida no confortable

VII

Índices de Figuras FIGURA 1 Evolución de las Exportaciones No Petroleras por Sector, Ministerio de Comercio

Exterior ........................................................................................................................................ 35

FIGURA 2 Evolución de las exportaciones No Petroleras de Sectores por Destino, Ministerio de

Comercio Exterior. ....................................................................................................................... 36

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE TITULACIÓN PARA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21726/1/TT MANZO Q J R.pdf · de este sector lo que ocasiona un estilo de vida no confortable

VIII

RESUMEN

El objetivo del estudio es ayudar al sector artesanal a exportar sus productos utilizando

un método eficaz en la transportación de mercaderías desde la fábrica hasta el país de

destino, la metodología desarrollada en la investigación es histórico, cualitativo y

cuantitativo, el resultado que se logra observar en este estudio es el desconocimiento de

los artesanos en el proceso ágil de exportación y el lento crecimiento de las

exportaciones no tradicionales en este sector. Una vez desarrollado este estudio se logró

determinar que la novedad científica es la aplicación de una logística integral para el

incremento de las exportaciones del sector artesanal.

Palabras Claves: Exportar, Logística, Acuerdos Comerciales, Sector Artesanal.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE TITULACIÓN PARA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21726/1/TT MANZO Q J R.pdf · de este sector lo que ocasiona un estilo de vida no confortable

IX

ABSTRACT:

The objective of the study is to help the craft sector to export its products using an

efficient method in the transportation of goods from the factory to the country of

destination, the methodology developed in the research is historical, qualitative and

quantitative, the result is observed In this study is the ignorance of the artisans in the

agile process of export and the slow growth of nontraditional exports in this sector.

In conclusion, it can be seen that the scientific novelty is to determine and apply an

integral logistics for the increase of the exports of the artisan sector.

Keywords: Export, Logistics, Trade Agreements, Craft Sector.

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE TITULACIÓN PARA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21726/1/TT MANZO Q J R.pdf · de este sector lo que ocasiona un estilo de vida no confortable

1

INTRODUCCIÓN

La importancia de este estudio describe el problema socio-económico en el campo del

sector artesanal al analizar la variación estadística en el comportamiento de las

exportaciones no tradicionales en este sector.

El objeto que se analiza es la aplicación de un sistema logístico integral para ayudar al

sector artesanal en reducir el tiempo y costo de transportación de las mercaderías que se

desea exportar hacia Europa.

La metodología de la investigación en este estudio fue cuantitativa al realizar la

medición y comparación de las exportaciones de artesanías en los últimos años, se

obtiene como resultado que no hubo un crecimiento considerable en las exportaciones

de este sector lo que ocasiona un estilo de vida no confortable para los artesanos,

generando el riesgo de cambiar de actividad comercial para mejorar la calidad de vida,

perdiendo su identidad y cultura tradicional.

En el resultado de este estudio se explica la importante participación de los Agentes de

Carga Internacional para llevar a cabo una logística eficiente y personalizada.

En el capítulo I se explica sobre las teorías del comercio internacional de la ventaja

absoluta y comparativa, en la cual se observa que en este estudio se aplica la ventaja

comparativa en el sector artesanal al tener Ecuador las mejores artesanías de

Sudamérica, en las referencias empíricas se analiza los proyectos realizados de la

cadena de logística en la exportación de flores por el Autor Ing. Teófilo Marcelo,

también se toma como referencia los servicios ofrecidos por las empresas Pro Ecuador y

Exporta Fácil.

En el capítulo II se analiza el comportamiento de las exportaciones del sector artesanal

aplicando la metodología cuantitativa, y las políticas aduaneras para incrementar las

exportaciones realizando el cuadro de variables para esta investigación con la finalidad

de incrementar los ingresos económico de este sector para tener una mejor calidad de

vida.

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE TITULACIÓN PARA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21726/1/TT MANZO Q J R.pdf · de este sector lo que ocasiona un estilo de vida no confortable

2

En el capítulo III se explica el resultado de este estudio para incrementar las

exportaciones del sector artesanal se sugiere incluir una logística integral coordinada

por un agente de carga internacional con la finalidad de reducir costos en la

transportación del producto.

En el capítulo IV se discute los posibles problemas que tiene el sector artesanal para

exportar sus productos, las limitaciones que se encuentra en este estudio es la escases de

recursos económicos, falta de conocimiento y apoyo gubernamental para los

microempresarios del sector artesanal, también se manifiesta los aspectos más

novedosos de este estudio como son la diversidad de cultura que existe en Ecuador y la

falta de asesoramiento para exportar las artesanías ecuatorianas.

En el capítulo V se sugiere la aplicación de una logística integral para mitigar el

problema económico de los artesanos e incrementar las exportaciones en este sector. El

estudio realizado cumple con el objetivo social de aportar a mejorar la calidad de vida

del sector artesanal con la finalidad de conservar su identidad y cultura.

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE TITULACIÓN PARA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21726/1/TT MANZO Q J R.pdf · de este sector lo que ocasiona un estilo de vida no confortable

3

Delimitación del problema.

Consiste en la falta de conocimiento de los Artesanos empíricos para la exportación de

Artesanías Ecuatorianas hacia Europa en la aplicación de la logística integral para llegar

con las mercaderías en el tiempo oportuno a su destino final.

Formulación del problema

¿Sería factible la aplicación de la logística integral para el mejoramiento del sector

artesanal en el Ecuador?

¿Cómo el sector artesanal puede incrementar sus ingresos económicos para mantener su

identidad y cultura?

¿Cuál sería el apoyo eficaz del Gobierno para incrementar las Exportaciones del Sector

Artesanal?

¿Cómo implementar una logística integral que ayude al desarrollo económico sostenible

de los artesanos ecuatorianos?

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE TITULACIÓN PARA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21726/1/TT MANZO Q J R.pdf · de este sector lo que ocasiona un estilo de vida no confortable

4

Árbol de problemas

Altos costos de los

Artesanos al Riesgo de

Inversión

Pérdida de Identidad y

Cultura de los Artesanos

Lento crecimiento de las

Exportaciones en el Sector

Artesanal

Bajo Nivel de Exportación

de Artesanías Ecuatorianas

Hacia Europa

Falta de Conocimiento en

el comercio exterior y

logística integral

Escases de Recursos

Económicos

Poco Apoyo e Incentivo

por parte del Gobierno

Justificación

Al desarrollar esta investigación se reconoce la problemática del sector artesanal en

cuanto a la logística y transporte existente al momento de trasladar la producción para

ser exportada. La aplicación de este proyecto provocaría un mejor nivel de vida en el

sector económico para los productores artesanos, pues se logrará la eliminación de

algunos intermediarios en el proceso de la logística, lo cual reduciría costos e influiría

directamente en la rentabilidad de este negocio.

Este estudio de logística integral logrará mejorar la participación y comportamiento del

sector artesanal en las exportaciones de los productos no tradicionales.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE TITULACIÓN PARA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21726/1/TT MANZO Q J R.pdf · de este sector lo que ocasiona un estilo de vida no confortable

5

El desarrollo socio-económico sostenible para el sector artesanal se generaría al

implementar la solución de logística integral con la finalidad de mantener la actividad

artesanal a generaciones futuras.

Objeto de estudio

El objeto de estudio es macro por la deficiencia en el desarrollo académico de las

comunidades de artesanos que ocasiona la imposibilidad de comercializar y transportar

por cuenta propia sus productos hacia Europa.

Se debe realizar una logística integral para expandir las exportaciones de las artesanías

ecuatorianas con la finalidad de satisfacer la demanda en el mercado Europeo

acogiéndonos al beneficio del tratado de libre comercio entre Ecuador y Europa.

El Campo de acción o de investigación esta direccionado al sector artesanal con un bajo

nivel académico para exportar su producto.

Objetivo General

Desarrollar un estudio de logística integral para incrementar las exportaciones del sector

artesanal hacia Europa a partir del año 2017.

Objetivos Específicos

Elaborar un plan o guía de procesos necesarios para la aplicación de la

logística integral

Establecer el marco legal y requerimientos necesarios para la Exportación de

productos artesanales hacia Europa

Revisar el nivel de exportaciones de artesanías ecuatorianas

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE TITULACIÓN PARA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21726/1/TT MANZO Q J R.pdf · de este sector lo que ocasiona un estilo de vida no confortable

6

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

1.1. Teorías generales

Las artesanías ecuatorianas se caracterizan por su heterogeneidad, la tradición y el

entorno geográfico en la cual se desarrollan. Se diferencian específicamente por el

tipo de material empleado en la confección y la autenticidad del diseño creado por

las manos del artesano.

Al ser este un proyecto de investigación, referente al proceso de gestión para la

explicación de la aplicación de la logística integral en la exportación de artesanías

ecuatorianas hacia Europa, se identifica que es esto.

La Logística integral es el conjunto de técnicas y herramientas utilizadas para

facilitar el transporte eficiente y eficaz de mercancías desde el punto de origen hasta

el lugar de destino con el fin de satisfacer los requerimientos del consumidor.

1.1.1. Teorías del comercio internacional:

Los más grandes exponentes teóricos del comercio internacional son los autores

Adam Smith y David Ricardo.

Adam Smith, mediante sus investigaciones confirma que el comercio internacional a

través del libre comercio puede hacer que un país se especialice en un bien

determinado, un bien en los que pudieran producir de mejor manera en comparación

al resto y recurrir a la compra de determinados productos en los que no posea una

ventaja absoluta.

Ventaja absoluta: Esta teoría fue presentada por Adam Smith en su libro

“Las riquezas de las naciones” en el año 1776, donde explicaba la

importancia del libre comercio en la economía, y que una nación debe

especializarse en aquellos bienes donde posea mayor ventaja en la

producción.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE TITULACIÓN PARA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21726/1/TT MANZO Q J R.pdf · de este sector lo que ocasiona un estilo de vida no confortable

7

El economista inglés David Ricardo, estudió toda su vida la teoría presentada

por Adam Smith sobre la ventaja absoluta, llegando a la conclusión de que a

ese modelo le faltaban una serie de fundamentos que hasta esa fecha no

habían sido considerados. Es así que mediante su libro “Principios de

Política Económica” en el año 1817, presenta su teoría de la ventaja

comparativa. Comprobó que a un país le traerá más beneficios la

especialización en la producción de los bienes donde presenta mejores

índices de productividad, y a su vez conseguir de otras naciones los bienes

que no produzca eficientemente.

Al hablar de artesanías se da a entender a una gran variedad de productos y cada una

de estas ramas de actividad ofrece diversidad de mercaderías según la región

geográfica donde se encuentra ubicado el productor-artesano.

El estudio de logística integral se refiere a un proceso completo operativo para

transportar en este caso Artesanías hacia Europa con la finalidad de ayudar con un

mejor servicio integral al sector artesanal e incrementar nuestras exportaciones no

tradicionales en la balanza comercial del rubro exportación de artesanías 2017.

Los principales productos (PRO ECUADOR, 2017) del sector son:

Cerámica: Adornos, esculturas diversas, juguetes, instrumentos musicales,

murales y máscaras.

Paja Toquilla: Sombreros, cascos, bolsos, carteras, cestos y accesorios.

Joyería: Oro y plata fusionada con concha spondylus, concha nácar, bambú y

otros.

Tagua y afines: Adornos, juguetes, botones y bisutería.

Artículos de cuero: Carteras, billeteras, monederos y bisutería.

Artículos de Madera: Esculturas, objetos de decoración en balsa, caña guadua.

Pinturas y dibujos.

Tejidos de Lana, textiles, bufandas, gorros, guantes.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE TITULACIÓN PARA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21726/1/TT MANZO Q J R.pdf · de este sector lo que ocasiona un estilo de vida no confortable

8

Cabe resaltar que los productos artesanales que se desea ofrecer el servicio de logística

integral pertenecen a las principales comunidades de artesanos del Ecuador.

1.2. Teorías Sustantivas

En esta teoría se analiza de manera micro que los artesanos de las comunidades que no

tienen conocimiento de cómo exportar sus artesanías, necesitan un servicio de logística

integral para facilitar la tarea de cumplir con los requisitos de registrarse como

exportador y demás formalidades aduaneras. (Ver anexo 1)

En el campo de estudio se investiga que los artesanos tradicionales viven con pocos

recursos económicos lo que provoca su bajo nivel académico, por lo cual al no tener un

servicio logístico funcional se debilita la fuerza para incrementar las exportaciones.

Adquirir una artesanía es acercarse a poseer una pequeña obra de arte, única irrepetible,

cálida y profunda; es tener una pieza que trae a tiempo presente las técnicas de pueblos

milenarios y la gran riqueza de la innovación de diseños contemporáneos con la

finalidad de hacer suya la esencia de esta tierra. Entre sus variedades se encuentra la

tagua y sus afines, paja toquilla, textiles, manufacturas de madera, joyería y cerámica.

1.3. Políticas de comercio exterior

Cada Estado a través de su gobierno, establece las políticas de comercio exterior que

regirán el entorno macroeconómico, analizando su balanza comercial entre

importaciones y exportaciones, estableciendo medidas que protejan la industria

nacional. Estas políticas pueden generar incentivos o desincentivos en la producción.

En el Ecuador quien fija estas políticas es el El Comité de Comercio Exterior

(COMEX), autorizado por la Ley de Comercio Exterior e Inversiones -LEXI- aprobada

por el Congreso Nacional el 22 de mayo de 1997.

El Comité de Comercio Exterior (COMEX) es el organismo que aprueba las políticas

públicas nacionales en materia de política comercial, es un cuerpo colegiado de carácter

intersectorial público, encargado de la regulación de todos los asuntos y procesos

vinculados a esta materia. (Ministerio de Comercio Exterior, 2016)

1.4. Referentes Empíricos

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE TITULACIÓN PARA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21726/1/TT MANZO Q J R.pdf · de este sector lo que ocasiona un estilo de vida no confortable

9

El Ing. Teófilo Tipan (Teofilo Tacon Tipan, 2015) en su estudio “Caracterización de

la Cadena Logística en la Exportación de Flores del Aeropuerto de Quito”, 2015,

manifiesta que la cadena logística del sistema actual de exportación de flores,

como factor integral de la cadena de valor del mercado florícola en busca de

focalizar sus principales problemas es así que presenta una propuesta de mejorar

en la cadena logística de exportación aeroportuaria a través del estudio de los

diferentes eslabones de dicha cadena.

La Econ Dennise Zambrano (ZAMBRANO, 2015)comparte en su estudio analiza el

esquema de organización logística de la empresa Furukawa Plantaciones

estableciendo los mecanismos para procurar su eficiencia y eficacia con el

objetivo de mejorar la competitividad de la organización en términos del

incremento de sus ventas externas.

El investigador José Herrera (HERRERA, 2016) indica que el objetivo de este

estudio es evaluar la incidencia en los costos de transporte logístico en el tiempo

de atención de las unidades logísticas de una empresa cervecera 2010-2015.

La empresa PRO Ecuador (PRO ECUADOR, 2017), es el Instituto de Promoción

de Exportaciones e Inversiones, quien tiene información existente sobre los

niveles estadísticos de la Exportación de Artesanías, con el fin de promover la

oferta de productos tradicionales y no tradicionales, los mercados y los actores

del Ecuador, propiciando la inserción estratégica en el comercio internacional.

Ofrece el servicio de capacitación y registro de exportadores para incluirlo en la

base de Datos de PRO ECUADOR, algunas microempresas han logrado tener

éxito en sus negocios de exportar a través del asesoramiento y fuentes de

proveedores que ofrece Pro Ecuador.

El segundo referente empírico es la empresa Exporta Fácil (Exporta Facil , 2017) que

ofrece a los micros empresarios participar en ferias internacionales para dar a

conocer su producto.

Exporta Fácil es un sistema simplificado, ágil, efectivo y económico de

exportaciones por medio de envíos postales.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE TITULACIÓN PARA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21726/1/TT MANZO Q J R.pdf · de este sector lo que ocasiona un estilo de vida no confortable

10

Está orientado a fomentar el envío de productos de artesanos, micro, pequeños y

medianos empresarios, emprendedores y actores de la economía popular y

solidaria a los diferentes mercados internacionales.

Exporta fácil cuenta con los beneficios que ofrecen las instituciones

participantes como Ministerio de Industrias y Productividad, PRO ECUADOR,

Correos del Ecuador, Servicio Nacional de Aduanas del Ecuador, Instituto

Nacional de Patrimonio Cultural, generando así inclusión, competitividad y

desarrollo local.

Al analizar ambas empresas como son Pro Ecuador y Exporta Fácil se nota el éxito que

han logrado en el servicio ofrecido a los micro empresarios, sin embargo de acuerdo a

las estadísticas se aprecia un comportamiento lento en el nivel de las exportaciones por

motivo de que no se logra optimizar los tiempos en el proceso operativo de Logística

para exportar en este estudio hacia Europa.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE TITULACIÓN PARA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21726/1/TT MANZO Q J R.pdf · de este sector lo que ocasiona un estilo de vida no confortable

11

CAPÍTULO II

MARCO METODOLÓGICO

2.1. Metodología.

La metodología es de enfoque cuantitativo y cualitativo al analizar el bajo nivel de

crecimiento de las exportaciones en el sector artesanal en los últimos años.(ver anexo 2)

La recolección de datos está basada en un estudio de análisis estadísticos.

El servicio de transporte internacional de carga se realiza a través de empresas Courier

para envíos pequeños, sin embargo, para transportar pedidos de mayor cantidad o

volumen se utiliza el servicio de líneas navieras (Ver anexo 3).

2.2. Métodos: teóricos y empíricos.

En este estudio se aplicará un tipo de investigación histórico-descriptivo, que permitirá

observar la evolución de las exportaciones de los productos artesanales y desarrollar un

plan guía que permita conocer a los artesanos el proceso de logística integral

2.3.Premisas o Hipótesis, de acuerdo al enfoque de la investigación.

El sector artesanal se ha visto afectado debido a la falta de conocimiento en cuanto al

proceso de transportación de los productos, esto ha implicado un menor crecimiento en

dicho sector que puede ser mejorado con un eficaz proceso logístico.

Se realiza un análisis del sector artesanal que tiene problemas en exportar los productos

artesanales debido a la escases de recursos económicos y la falta de conocimiento e

infraestructura para transportar la carga hacia los principales aeropuertos y puertos

marítimos del país , por tal motivo se propone un plan para detallar el proceso de

servicio de logística integral para exportar las artesanías hacia Europa con la finalidad

de incrementar las exportaciones no tradicionales como son las Artesanías e incentivar

que este sector obtenga la ayuda.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE TITULACIÓN PARA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21726/1/TT MANZO Q J R.pdf · de este sector lo que ocasiona un estilo de vida no confortable

12

2.4.Universo y muestra.

El universo de la investigación es el sector artesanal del país, la autora, conocedora de la

importancia de este sector, determina mediante el uso de la información pública

reflejada en las diversas bases de datos públicas para analizar de manera acertada lo

correspondiente a este sector.

2.5.Investigaciones cuantitativas.

Cuadro de categorías, dimensiones, instrumentos y unidades de análisis para las

investigaciones cualitativas o cuadro de operacionalización de variables para las

investigaciones de corte cuantitativo.

Categorías Dimensiones Instrumentos Unidad de análisis

Sociales Artesanos Información de la Servicio Nacional de Aduana del Ecuador

Medida monetaria

Económicas Comercialización Información del Banco Central del Ecuador

Medida monetaria

Culturales Bajo nivel de educación

Datos estadísticos de Pro Ecuador

Medida monetaria

2.5.1. Categorías

Este caso de estudio contará con las siguientes categorías:

Social: El sector artesanal del país al tener una logística integral alcanzará un mejor

nivel económico y crecerá de manera considerable el rubro de exportaciones no

tradicionales en nuestra balanza comercial.

Económico: se analizará el comportamiento de las exportaciones en dólares y cantidad

del producto exportado en el rubro de artesanías en los últimos años con la finalidad de

medir el incremento anual de las exportaciones hacia Europa. Esta información será

obtenida de la base de datos del SENAE (Servicio Nacional de Aduana del Ecuador y

Banco Central del Ecuador).

Culturales: Se analiza que Ecuador tiene diversidad de culturas que corre el riesgo de

perder su identidad por la falta de recursos socio-económicos

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE TITULACIÓN PARA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21726/1/TT MANZO Q J R.pdf · de este sector lo que ocasiona un estilo de vida no confortable

13

Otro punto a tomar en consideración por los exportadores de artesanías es que la oferta

de productos de alta calidad en volúmenes reducidos tiene correspondencia directa con

la tendencia actual de los importadores y consumidores europeos, que solicitan dichos

productos en bajas cantidades, pero de manera más frecuente según los últimos

desarrollos en este sector.

2.5.2. Instrumentos

Los productos de exportación e importación se codifican por Subpartida Nacional (10

dígitos), y la fuente principal de los datos es la declaración aduanera tramitada en el

Servicio Nacional de Adunas del Ecuador (SENAE).

Para la investigación de este estudio se utiliza como instrumentos la información

proporcionada en el sitio web de las principales entidades relacionadas con la logística

de transporte internacional de carga como son las páginas oficiales del Banco Central

del Ecuador y Pro Ecuador.

Adicionalmente se presenta datos estadísticos que nos permiten conocer el

comportamiento de las Exportaciones en la Balanza Comercial.

2.5.3. Unidad de Análisis

La unidad de análisis que se ha definido para este estudio es el sector artesanal.

Los datos estadísticos permiten identificar Cuáles países se exporta las artesanías

ecuatorianas y cuáles de ellos pueden ser una alternativa para incrementar las

exportaciones hacia dicho país.

La definición de variables considerada para la segmentación de mercado en este estudio

es:

Geográficas: Ecuador

Gustos y Preferencias: Qué Productos y a Qué País son exportados.

Diseño de la investigación, será orientada hacia determinado mercado (sector

artesanal)

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE TITULACIÓN PARA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21726/1/TT MANZO Q J R.pdf · de este sector lo que ocasiona un estilo de vida no confortable

14

2.6.Gestión de Datos.

El tipo de levantamiento de datos aplicar es transversal, es decir será realizado una sola

vez

El uso de fuentes de información es primario y secundario.

Acuerdo Comercial Ecuador – Unión Europea

(Ministerio de Comercio Exterior , 2016)

El acuerdo asegura la liberalización inmediata del 99,7% de la oferta exportable

histórica del Ecuador en los productos agrícolas y del 100% de los productos

industriales ecuatorianos.

De acuerdo a proyecciones realizadas por la Comisión Económica para América Latina

(CEPAL), la entrada en vigencia del Acuerdo Comercial representará para el Ecuador

un incremento anual del 0,10 del PIB, del 0,15% en el consumo y de un 0,13 % en la

inversión, además de un efecto positivo en la generación de empleos y en mejores

ingresos para la población.

EMISIÓN DEL CERTIFICADO DE CIRCULACIÓN DE MERCANCÍAS (EUR1) Se

informa a los Operadores de Comercio Exterior que, con la entrada en vigencia del

Acuerdo Comercial Multipartes entre Ecuador y la Unión Europea desde el próximo 1

de Enero del 2017, se comenzará a utilizar el formulario de "Certificado de Circulación

de Mercancías EUR 1" en reemplazo del formulario SGP FormA para todas aquellas

exportaciones de productos ecuatorianos que tienen como destino los países miembros

de la Unión Europea.

La implementación en la Ventanilla Única Ecuatoriana para la generación de solicitudes

de certificados de origen EUR.1 estará habilitada para todos los usuarios a partir del

primer día laborable del 2017.

En caso de que el sector exportador requiera asistencia por parte del Ministerios de

Comercio Exterior en cuanto al correcto llenado de las Declaración Juramentada de

Origen y del Certificado de Circulación de Mercancías EUR 1.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE TITULACIÓN PARA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21726/1/TT MANZO Q J R.pdf · de este sector lo que ocasiona un estilo de vida no confortable

15

2.7.Criterios éticos de la investigación.

En el contexto de los requerimientos del mercado europeo se debe tomar en

consideración la importancia e influencia sobre la decisión de compra que han

alcanzado la responsabilidad social y el desarrollo de una cadena de producción que

cumpla con estándares mínimos de protección al medio ambiente.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE TITULACIÓN PARA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21726/1/TT MANZO Q J R.pdf · de este sector lo que ocasiona un estilo de vida no confortable

16

CAPÍTULO III

RESULTADOS

3.1.Antecedentes de la unidad de análisis o población

El ministerio de Comercio Exterior (Ministerio de Comercio Exterior , 2017) señala:

El 17 de mayo en Quito se realizó el lanzamiento del libro “Memorias de las

Negociaciones del Acuerdo Multipartes entre Ecuador y la Unión Europea”, el

mismo que contó con la presencia de las autoridades del Ministerio de Comercio

Exterior, exportadores, embajadores, miembros de la academia y representantes

de organismos internacionales. “A través de las Memorias del Acuerdo podrán

comprender que estos 10 años de negociaciones fueron necesarios y que

llegamos a tiempo, porque el Ecuador de hoy es un país que habla del cambio de

la matriz productiva, del valor agregado, de la economía popular y solidaria, y

de la incorporación de grandes, medianos y pequeños emprendedores con la

finalidad de reforzar la producción”, señaló el ministro Juan Carlos Cassinelli

durante el evento.

El trabajo de negociación, liderado por la delegación ecuatoriana del Ministerio de

Comercio Exterior en coordinación con el sector privado, permitió que actualmente el

99.7% de los productos agrícolas y el 100% de los productos industriales y de pesca

ecuatorianos ingresen con 0% arancel a la UE, bloque que representa un mercado de

514 millones de potenciales consumidores.

Las MIPYMES constituyen el 95% del tejido empresarial, por lo que uno de los

objetivos del Gobierno Nacional es fortalecer la producción de este sector que genera

más del 50% del Producto Interno Bruto (PIB), siendo uno de los principales motores de

empleo en el país y que a nivel mundial promueve más de la mitad de plazas de trabajo

formales.

Este tipo de logística cada vez va ganando más terreno y fuerza porque ya no está

limitada en multinacionales sino que su aplicación ya está empezando a aparecer en

negocios de dimensiones más reducidas que están empezando a ver que esta logística da

la oportunidad de ahorrar, de optimizar su proceso y mejorar el servicio con el cliente.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE TITULACIÓN PARA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21726/1/TT MANZO Q J R.pdf · de este sector lo que ocasiona un estilo de vida no confortable

17

Las metas de esta gestión logística integral son por ejemplo proporcionar una respuesta

rápida, reducir el inventario, disminuir los costes que estén asociados al transporte y

mejorar los niveles de calidad e incrementar las exportaciones del sector artesanal.

3.2.Diagnóstico o estudio de campo

En el campo del sector artesanal existe la necesidad de implementar un proceso

operático-logístico integral que sea capaz de conseguir una mayor flexibilidad, reducir

costes, como también minimizar el tiempo de respuesta, ofrecer un mejor servicio al

conjunto de los importadores Europeos e incrementar la rentabilidad de todo el proceso

productivo.

Este tipo de logística debe cumplir algunas funciones, como por ejemplo: la preparación

y ejecución de pedidos por la cantidad oportuna, la organización de los almacenes así

como también su estructuración, el empaquetado y también la recepción del envío.

Todas estas funciones, con la finalidad de conseguir una mejora y una solución logística

para el sector artesanal.

Según la tendencia el exportador de artesanías ecuatoriano debe tomar muy en cuenta

las tendencias en moda y en decoración, lo que con lleva a tener conocimientos de las

vanguardias de la moda, espacios interiores, el mobiliario, el perfil del consumidor

europeo moderno, para que de esta forma se desarrollen productos innovadores y

competitivos en el mercado de interés.

Es de vital importancia la participación del Agente de Carga Internacional en el proceso

logístico de exportación con la finalidad de obtener un servicio personalizado en el

manipuleo de la carga que se desea exportar.

El agente de carga está capacitado para asesorar al Artesano exportador con la mejor vía

de transporte para el tipo de mercadería que se desea embarcar.

El agente de carga es un intermediario entre la naviera y el Cliente, tiene la función de

consolidar y realizar la documentación de embarque. El mismo que debe estar

registrado por autoridades portuarias y aduaneras para su función como agente de carga.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE TITULACIÓN PARA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21726/1/TT MANZO Q J R.pdf · de este sector lo que ocasiona un estilo de vida no confortable

18

Existen las siguientes modalidades de embarque vía marítimo.

En esta modalidad vía marítimo el agente de carga realiza el booking o reserva de

espacio con la línea naviera para utilizar el contenedor y asegurar el espacio en el buque

donde viajara la carga hasta su destino final.

Less Container Load: Esta modalidad se utiliza en la consolidación de carga de varios

clientes para llenar un contenedor. El cálculo del flete marítimo en este caso es por

tonelada o metros cúbicos de la carga que se va a transportar

Full Container Load: Esta modalidad se utiliza cuando el exportador desea enviar un

mayor volumen de mercaderías para hacer el llenado de un contenedor exclusivo

únicamente con su carga. El cálculo del flete marítimo en este caso es por un contenedor

completo.

En la modalidad de embarque vía Aérea el agente de carga realiza la reserva de espacio

en los aviones por medio de las aerolíneas que utiliza según el destino de las

mercaderías, en este caso también se puede consolidar cargas y planificar la entrega en

destino de las mismas. El cálculo del flete aéreo se realiza por el peso bruto o peso

volumétrico.

En el transporte Terrestre, el agente de carga apoya al Artesano-Exportador en el

traslado de la carga por carretera, El cálculo del flete depende del peso, volumen y

distancia que debe recorrer la carga hasta el lugar de embarque.

En el transporte Multimodal el agente de carga moviliza la carga por diferentes medios

de transporte según el lugar geográfico donde se encuentre la mercadería.

Gracias al servicio que prestan los Agentes de Carga Internacional el Importador y

Exportador puede ser asesorado y actuar como intermediario para resolver los

inconvenientes que se pueden ocasionar en el proceso de exportación.

A continuación se menciona los servicios que realiza un Agente de Carga internacional:

Ofrece la mejor opción de medio de transporte según el tipo de carga y su

destino.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE TITULACIÓN PARA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21726/1/TT MANZO Q J R.pdf · de este sector lo que ocasiona un estilo de vida no confortable

19

Revisión de documentos para dar cumplimiento a las normas aplicables de la

carga.

Trámite de póliza de seguro por solicitud del Exportador en este caso para

asegurar la mercadería durante el viaje hasta el destino final.

Supervisar la operativa del transporte y el seguimiento de la carga de forma

personalizada.

El Exportador podrá autorizar al Agente de Carga que realice directamente el

trámite aduanero con un agente afianzado de aduanas.

Consolidación de Cargas para optimizar el valor del flete internacional

Almacenaje de la carga antes de embarcar según partición del cliente.

Tiene la potestad de emitir documentos de embarque internacional como son

guía aérea, Bill of lading, Carta de Porte y manifiesto de carga.

Brindar asesoramiento al Exportador de acuerdo a su conocimiento y

experiencia.

Ventajas que ofrece el Agente de Carga Internacional:

o Obtener mejores tarifas de flete internacional beneficiando a los pequeños y

medianos exportadores al consolidar la carga de uno o varios clientes.

o Servicio personalizado de realizar la operación completa desde la Fábrica o

Bodega del productor Artesanal hasta el destino final en el exterior realizando

el seguimiento y entrega de la mercadería en el tiempo oportuno.

El agente de carga es una parte fundamental dentro de la logística integral que necesitan

los Exportadores del sector artesanal para tener mayor rentabilidad en las exportaciones

hacia el destino Europeo.

El agente de carga además tiene la función de realizar el ingreso de información de la

carga que zarpa en los consolidados aéreos y marítimos al sistema de aduanas Ecuapass

generando un manifiesto de carga electrónico para regularizar las exportaciones.

Para ofrecer el servicio global el agente de carga debe tener como colaboradores a :

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE TITULACIÓN PARA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21726/1/TT MANZO Q J R.pdf · de este sector lo que ocasiona un estilo de vida no confortable

20

Seguros para transporte de carga Internacional;

Agente Afianzado de Aduanas;

Transporte Terrestre con servicio de rastreo satelital.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE TITULACIÓN PARA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21726/1/TT MANZO Q J R.pdf · de este sector lo que ocasiona un estilo de vida no confortable

21

CAPÍTULO IV

DISCUSIÓN

4.1.Contrastación empírica.

El estudio de la logística integral en el proceso de exportación pretende identificar los

principales problemas que tiene el sector artesanal, para incrementar las posibilidades de

éxito en la comercialización de artesanías hacia mercados Europeos.

Se identifica congruencias entre las características de lo que se produce, con las reales

demandas del mercado; según el perfil del consumidor, tendencias, moda, etc. Las

claves del éxito de un plan de exportación radican en dos principios:

1) En cuan ágiles y versátiles son los artesanos para adaptarse a las nuevas tendencias

del mercado.

2) Mantener la esencia de las artesanías pero adaptadas a las exigencias y preferencias

del mercado, logrando un balance saludable.

Debido al extenso rango de artículos enmarcados bajo la denominación “Artesanías”, se

ha hecho un pequeño sondeo del mercado Hamburgo, como muestra del agregado

Alemán, para constatar cuáles son las piezas artesanales de mayor aceptación en este

mercado, el resultado fue que los productos artesanales de mayor relevancia son:

Joyería en metal y piedras; Tagua (accesorios y adornos); Artículos de paja toquilla.

4.2.Limitaciones.

Para desarrollar esta investigación la autora se encontró con diversas dificultades al

momento de recopilar la información estadística empleada en el trabajo, sería mucho

más efectivo que esta se encuentre separada por actividades, esto, considerando que

podría influir a que los resultados de esta investigación sean más certeros.

Se encontró con dificultades como la compilación de información en rubros generales

sin separación de los específicos, el hecho de que la información no sea identificada por

separado puede inferir en que los resultados de la investigación difieran de la realidad.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE TITULACIÓN PARA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21726/1/TT MANZO Q J R.pdf · de este sector lo que ocasiona un estilo de vida no confortable

22

4.3. Líneas de Investigación.

El trabajo se encuentra alineado a las líneas de investigación de la Facultad de Ciencias

Económicas de la Universidad de Guayaquil, en específico a la de Economía, Desarrollo

Local y Regional.

Al analizar los aspectos básicos de la investigación, se demuestra que el ámbito social-

económico del sector artesanal del Ecuador se encuentra limitado debido a la falta de

conocimiento para cumplir procesos que podrían generar ayuda en el mejoramiento y

desarrollo del sector.

4.4. Destacar los aspectos más novedosos e importantes del estudio y las

diferencias con los referentes empíricos.

Los aspectos más novedosos e importantes de este estudio de logística integral para

incrementar las exportaciones del sector artesanal es mantener la identidad de cultura y

encontrar una manera eficiente de facilitar la comercialización de las artesanías

ecuatorianas aplicando las normativas del comercio exterior. Ecuador es un país donde

se genera en mayor cantidad las importaciones de productos por tal motivo actualmente

existe pocas empresas especializadas en la transportación de mercaderías para exportar.

Los productos más vendidos y exportados son: Sombreros de paja toquilla y

productos fabricados con cuero y tagua. Los países destacados como principales

compradores son: Italia, España, Francia, Alemania.

En Ecuador las artesanías se producen en todas las regiones del país, ya que cada

región cuenta con materia prima única.

Las artesanías ecuatorianas se encuentran entre las más admiradas de

Sudamérica.

El Festival de Artesanías de América es el mayor evento de artesanías de excelencia del

Ecuador que acoge a artesanos/as de todo el país, de América y a ganadores del

Reconocimiento a la Excelencia Artesanal UNESCO a fin de impulsar la promoción y

comercialización de su trabajo, así como resaltar su creatividad, ingenio y habilidad.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE TITULACIÓN PARA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21726/1/TT MANZO Q J R.pdf · de este sector lo que ocasiona un estilo de vida no confortable

23

Ecuador es un país mágico con una enorme biodiversidad cultural que pocos países en

el mundo poseen, un espacio territorial pequeño y con una riqueza artesanal muy

grande; con manifestaciones vivas que se expresan en la cotidianidad.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE TITULACIÓN PARA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21726/1/TT MANZO Q J R.pdf · de este sector lo que ocasiona un estilo de vida no confortable

24

CAPÍTULO V

PROPUESTA

El aporte de este estudio está dirigido a mejorar la calidad de vida del sector artesanal

del Ecuador, el mismo que se construye sobre los problemas sociales y económicos

identificados en esta investigación.

Los artesanos deben contar con actividades de marketing agresivas como el e-

marketing, ésta acción se la puede efectuar con poco esfuerzo y con un presupuesto

reducido.

La aplicación de un plan eficiente para incrementar las exportaciones de los productos

del sector artesanal a través del servicio ofrecido desde la bodega del fabricante hasta su

destino final utilizando el proceso de logística integral donde participa el procedimiento

operativo del comercio exterior como se menciona a continuación:

Empaque y embalaje:

El empaque es la envoltura interna del producto es muy importante su diseño como su

contenido.

Wolfgang Wenzel en su libro “ Mehr Umsatz mit weniger Aufwand9” (Más ventas con

menos esfuerzo), un texto dedicado exclusivamente al marketing de artesanías indica

que “el empaque cuenta y mucho”, de esta forma su argumento principal es que invertir

en el diseño, aspecto y confección del empaque hará la diferencia entre ventas exitosas

y ventas bajas. Su importancia radica en que el empaque es percibido como una medida

de calidad, por lo que artículos con empaques de bajos presupuestos serán considerados

como artículos de mediana o baja calidad.

El embalaje es la cobertura exterior de la mercadería con la cual se va a transportar, el

mismo debe estar diseñado para dar protección al producto con la finalidad de que

arribe a su destino final en óptimas condiciones

El tipo de embalaje más utilizado en las exportaciones es los pallets o huacales de

madera que deben estar previamente fumigados y con sellos de Agrocalidad.

Las principales funciones del empaque y embalaje:

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE TITULACIÓN PARA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21726/1/TT MANZO Q J R.pdf · de este sector lo que ocasiona un estilo de vida no confortable

25

1. Cuidar y proteger

2. Revestir y agrupar

3. Informar e identificar

4. Facilitar la venta

Se sugiere que antes de realizar las etiquetas, el exportador debe estar al tanto de las

principales regulaciones específicas que el mercado de destino establece para el

producto, debe solicitar la opinión y aprobación de la etiqueta directamente en las

entidades normativas que establece el país importador

Proceso Aduanero de Exportación:

o Documentos Comerciales (Factura Comercial y Packing list)

o Certificado de Origen (EUR1)

o Guía de remisión

o AISV (en caso de exportación FCL vía marítima)

o DAE (Declaración Aduanera de Exportación )

o Documento de transporte (Bill of lading o AWB guía aérea )

Logística de transporte internacional de cargas:

A continuación se detallan los tiempos de tránsito aproximados, expresados en días

calendario, para las exportaciones de origen ecuatoriano hacia los destinos más comunes

de la comunidad Europea.

El tiempo de transito vía Aérea con las principales aerolíneas de cargas con destino

Francia, Italia, España, Alemania toma de 3-5 días calendarios. Los aeropuertos

internacionales de embarque se encuentran ubicados en la ciudad de Guayaquil y Quito.

El tiempo de transito vía marítima con las diferentes líneas navieras desde el puerto de

Guayaquil es de 20-25 días aproximado con destino Francia, España, Italia, Alemania.

Según la cantidad de mercancías a exportar y la naturaleza del producto se recomiendan

el medio de transporte sea marítimo o Aéreo.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE TITULACIÓN PARA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21726/1/TT MANZO Q J R.pdf · de este sector lo que ocasiona un estilo de vida no confortable

26

En el mundo de los negocios internacionales, es vital para una compañía, poder realizar

el rastreo de su carga y que ésta se encuentre protegida ante eventuales siniestros.

En cuanto al proceso de exportación, se recomienda lo siguiente:

a) Capacitar al personal de exportación para que tramite la orden de embarque por

internet y luego la liquidación de los documentos aduaneros. Esto ahorrará a la empresa

los costos que se incurren al contratar al agente aduanero.

b) Instruir a los colaboradores de esta área en el manejo de los portales electrónicos para

el ingreso de las proformas de los conocimientos de embarque como Inttra o Nexus.

c) Inspeccionar el contenedor antes de la carga en bodega para asegurarse que esté

limpio y en buen estado.

d) Mantener un archivo virtual y físico de cada una de las exportaciones realizadas, que

contengan la documentación de todos los procesos para la exportación incluyendo los

informes de embarques proporcionados por las bodegas. Se deberá incluir fotos de los

contenedores, de la carga, de los sellos y video de cada proceso de embarque.

Documentos que debe entregar el exportador previo al embarque requerido por las

Consolidadoras de carga:

Ruc

Nombramiento

Cedula del representante legal, y comprobante de votación

Declaración de seguridad

Proforma BL o AWB (ver Anexo5)

DAE y factura comercial con que se elaboró la DAE (Anexo6)

AISV (Autorización de Ingreso y Salida de Vehículos (AISV) (Anexo7)

Si no tiene clave ni usuario para el AISV, el exportador debe pedirlo a la siguiente

dirección [email protected]

Para el embalaje final que suelen utilizar los exportadores con en el caso de pallets de

madera que se exporta debe tener el sello de sanitizado y el certificado de fumigación

emitido por Agrocalidad.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE TITULACIÓN PARA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21726/1/TT MANZO Q J R.pdf · de este sector lo que ocasiona un estilo de vida no confortable

27

Dentro de la operación de la logística pre embarque se realiza aleatoriamente la

inspección con Antinarcótico y bajo supervisión del Exportador o su representante y el

Funcionario de aduanas delegado para este proceso operativo realizado en la terminal

portuaria o aeroportuaria delimitada como zona primaria aduanera.

La logística integral está compuesta de los siguientes servicios:

-Asesoramiento para registrarse como exportador

-Asesoramiento del empaque y embalaje adecuado para exportar

-Documentación previa al embarque

-Transporte Interno hasta el lugar de embarque

-Documentos de embarque con la naviera o aerolínea

-Reserva de espacio en el vapor o vuelo donde se transporta la carga con destino Europa

-Trámite aduanero de Exportación, incluido el servicio de la póliza de seguro

-Proceso operativo de consolidación de cargas e Inspección antinarcótico en el terminal

de embarque.

-Tracking o rastreo del viaje de la carga hasta su destino final

Una vez tenga la confirmación de zarpe se realiza el seguimiento post embarque con un

agente de carga en el país de destino con el objetivo de asegurarnos que la carga arribe

en buen estado hasta el cliente final.

Por lo general en la documentación de embarque el BL se utiliza el termino express

reléase at destinación, que quiere decir autorizamos por orden del Exportador que el BL

sea impreso y liberado en destino al Importador.

En el caso de guías Aéreas debemos entregar la carga junto con la documentación de

embarque en este caso Factura comercial, packing list, manifiesto de carga y guía aérea

a la aerolínea que transporta la mercadería con destino Europa, la misma que será

entregada al importador en el país de destino por medio de un agente de carga.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE TITULACIÓN PARA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21726/1/TT MANZO Q J R.pdf · de este sector lo que ocasiona un estilo de vida no confortable

28

Favor notar las instrucciones de entrega de la carga de exportación en la bodega del

terminal portuario:

1.- Las paletas o huacales de madera deben estar previamente fumigados y con sellos

de Agrocalidad.

2.- Toda carga que ingresa a las bodegas de Inarpi debe contar con los siguientes

documentos:

2.1 Copia de la factura comercial legible autorizada por el SRI.

2.2 Copia de la DAE con firma y sello del agente de aduanas.

2.3 Lista de empaque de ser necesario, u otros documentos que se necesite para el

embarque, certificado de origen o certificado sanitario de ser el caso.

2.4 Guía de remisión emitida por el transportista interno.

3.- Si se trata de carga peligrosa por favor informar con anterioridad para proceder a la

aprobación del IMO ante la naviera y la elaboración de 4 stikers IMO.

3.1 si su carga no es apilable por favor indicarnos para cotizar el espacio muerto.

4.-El Agente de aduana debe gestionar la salida autorizada para poder consolidar la

carga.

5.- Cuando se trata de cargas para Unión Europa, Panamá y Centro

América necesitamos el certificado de origen y certificado sanitario si la carga son de

consumo humano, medicamentos veterinarios, insecticidas.

Una de las acciones que se sugiere realizar es la implementación de un sitio web con un

entorno publicitario eficaz, donde se promocione y muestre al producto como tal.

Los costos del transporte pueden clasificarse en variables y fijos.

Costos Fijos: Los costos fijos son aquellos destinados al pago del personal, los tributos

generales y los específicos, instalaciones de terminales y bodegas, equipo de transporte,

seguros, gastos administrativos.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE TITULACIÓN PARA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21726/1/TT MANZO Q J R.pdf · de este sector lo que ocasiona un estilo de vida no confortable

29

Costos Variables: Los costos variables comprenden combustible, viáticos del

transportista, mantenimiento y reparaciones del equipo de transporte, manejo,

recolección y entrega.

Aportación: Mejorar el nivel de calidad de vida del sector artesanal a través de sus

ingresos económicos.

Figura 1 Evolución de las Exportaciones No Petroleras por Sector, Ministerio de Comercio Exterior, Expresado en Millones de USD Fuente: Banco Central del Ecuador.

Al analizar la evolución de las exportaciones de artesanías en los años 2007 hasta el

2014 según la fuente del Banco Central del Ecuador se observa que en los años de

menor crecimiento es el año 2009 y 2010 debido a la burbuja inmobiliaria que afecto a

las exportaciones a nivel mundial por el alto precio del petróleo. Los prestamos

financieros para el sector artesanal fueron suspendidos lo cual afectó su producción en

las artesanías para Exportar .Sin embargo se observa que en los próximos años se

reconstruye el nivel de crecimiento de las exportaciones en el año 2011 debido a que el

comercio internacional mejora la estabilidad económica.

(EKCOS, 2016)

La competencia sana y equilibrada en todos los sectores, lleva a mayor eficiencia y

beneficios importantes para las empresas y para los consumidores.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE TITULACIÓN PARA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21726/1/TT MANZO Q J R.pdf · de este sector lo que ocasiona un estilo de vida no confortable

30

Cuáles son las características de una burbuja, es decir: ¿cómo nacen, se propagan y

expanden las burbujas? Primero, necesitamos un detonante que generalmente son tasas

de interés bajas, muy bajas, durante largo tiempo. Segundo, necesitamos un acelerador,

que en cualquier parte del mundo sería la bolsa de valores en dónde comienzan a

negociarse bonos e hipotecas empaquetadas. Tercero, necesitamos más combustible

para que el fuego se propague, que generalmente está dado por un alza de precios

sostenida y acelerada (más importante que el precio mismo, es que la expectativa de

precios altos se mantenga). Cuarto, necesitamos que el crédito siga disponible en forma

tan abundante que supere incluso la demanda. En forma resumida, esos serían más o

menos los elementos de una burbuja.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE TITULACIÓN PARA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21726/1/TT MANZO Q J R.pdf · de este sector lo que ocasiona un estilo de vida no confortable

31

CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos son de carácter social y económico al analizar el poco

interés en el sector artesanal para diversificar su comercialización de productos

hacia Europa provocado por la falta de asesoramiento y servicio global en la

logística de transporte internacional de carga.

Aplicando una logística integral se puede lograr que la puntualidad en la entrega

de los pedidos sea importante para mantener relaciones comerciales perdurables.

Una vez aplicada la logística integral con los artesanos ecuatorianos, se podrá

desarrollar un incremento en las exportaciones de este sector, lo que mejoraría el

desarrollo de los pequeños artesanos y provocaría un aumento en la renta de

estos.

Existe la necesidad de brindar capacitación al sector artesanal para conocer los

procedimientos de exportación.

Finalmente de acuerdo al estudio de logística integral notamos que es viable

aplicar este servicio de transporte en el sector artesanal para incrementar a una

velocidad acelerada nuestras exportaciones y ayudar a este sector mantener su

identidad de cultura y costumbres al mejorar sus ingresos económicos para una

mejor calidad de vida.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE TITULACIÓN PARA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21726/1/TT MANZO Q J R.pdf · de este sector lo que ocasiona un estilo de vida no confortable

32

RECOMENDACIONES

Se sugiere realizar un estudio de las vías terrestres de las diferentes regiones del

país donde se encuentra localizado el sector artesanal con la finalidad de

aprovechar la infraestructura para la transportación de mercaderías hasta el lugar

de embarque.

Se debería realizar un análisis para la creación de centros de acopio en el cual de

receptaran las artesanías con la finalidad de exportar un mayor volumen de carga

para optimizar el costo de transporte.

Se sugiere al futuro investigador desarrollar un proyecto de especialización para

transportar mercaderías de exportación con el servicio todo incluido hasta el país

de destino.

Es importante reconocer al lector que esta investigación se ha realizado

empleando información pública, sería ideal realizar un estudio de campo para

obtener datos más certeros referente al caso.

Plantear alguna estrategia para desarrollar habilidades de comercialización con

los artesanos, podría incluir aprendizaje del idioma universal (Inglés) que facilite

la comunicación con turistas extranjeros.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE TITULACIÓN PARA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21726/1/TT MANZO Q J R.pdf · de este sector lo que ocasiona un estilo de vida no confortable

33

BIBLIOGRAFÍA

ARTESANOS DEL ECUADOR . (2017). BENEFICIOS DE LOS ARTESANOS . QUITO.

BANCO CENTRAL DEL ECUADOR. (2017). ESTADISTICAS DE EXPORTACION POR SECTOR. QUITO.

CAMARA MARITIMA DEL ECUADOR . (2017). SERVICIOS DE LA CAMAE.

CONTECON. (2017). OPERACIONES EN PUERTO. GUAYAQUIL.

EKCOS. (2016). BURBUJA INMOBILIARIA. GUAYAQUIL.

Exporta Facil . (2017). Como Funciona Exporta Facil . Guayaquil.

García, J. (2012). Una vaca loca. Quito: Raymond.

HERRERA, J. G. (2016). INCIDENCIA EN LOS COSTOS DE TRANSPORTE LOGÍSTICO GENERADOS

POR EL TIEMPO DE ATENCIÓN DE LAS UNIDADES LOGÍSTICAS DE UNA EMPRESA

CERVECERA 2010-2015. GUAYAQUIL.

INARPI. (2017). GENERAR AISV. GUAYAQUIL.

Ing. Teofilo Tacon Tipan . (2015). Tesis Caracterizacion de la cadena logistica en la Exportacion

de Flores del Aeropuerto de Quito . Guayaquil.

MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR . (2014). ESTADISTICAS DE COMERCIO EXTERIOR . QUITO.

Ministerio de Comercio Exterior . (2016). BOLETÍN INFORMATIVO Nro. 12-DO-SSCE-2016.

Guayaquil.

Ministerio de Comercio Exterior . (2017). Lanzamiento del libro del Acuerdo UE recoge la

gestión realizada en los últimos 10 años. Quito.

MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR. (2016). BOLETIN INFORMATIVO # XXX. QUITO:

MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR.

MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR. (2017). NSTRUCTIVO PARA LA EXPEDICIÓN DEL

CERTIFICADO DE CIRCULACIÓN. QUITO.

PRO ECUADOR . (2017 JULIO ). Ficha Técnica de Unión Europea, 2017 . GUAYAQUIL.

PRO ECUADOR. (2017). Exportadores Sector Artesanias . Guayaquil.

Servicio Nacional de Aduana del Ecuador . (2017). Servicio al Ciudadano > Para Exportar.

GUAYAQUIL.

SERVICIO NACIONAL DE ADUANAS DEL ECUADOR . (2017). ¿Cuánto recorren los productos

ecuatorianos exportados al mundo? GUAYAQUIL.

SERVICIO NACIONAL DE ADUANAS DEL ECUADOR . (2017). CONSOLIDADORAS Y

DESCONSOLIDADORES ACUTORIZADOS . GUAYAQUIL .

ZAMBRANO, E. D. (2015). LA ORGANIZACION LOGISTICA PARA LA EXPORTACION DE FIBRA DE

ABACA POR LA EMPRESA FURUKAWA PLANTACIONES . GUAYAQUIL.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE TITULACIÓN PARA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21726/1/TT MANZO Q J R.pdf · de este sector lo que ocasiona un estilo de vida no confortable

34

ANEXOS

Anexo 1

Requisitos para Exportar

(Servicio Nacional de Aduana del Ecuador , 2017)

¿Cómo se obtiene el Registro de Exportador?

Una vez gestionado el RUC en el Servicio de Rentas Internas, se deberá:

Paso 1

Adquirir el Certificado Digital para la firma electrónica y autenticación otorgado por las

siguientes entidades:

Banco Central del Ecuador: http://www.eci.bce.ec/web/guest/

Security Data: http://www.securitydata.net.ec/

Paso 2

Registrarse en el portal de ECUAPASS:(http://www.ecuapass.aduana.gob.ec)

Aquí se podrá:

1. Actualizar base de datos

2. Crear usuario y contraseña

3. Aceptar las políticas de uso

4. Registrar firma electrónica

Revisar el boletín 32-2012, en el cual se encuentra un video demostrativo sobre el

registro al portal ECUAPASS.

El Consejo Nacional de Comercio Exterior e Inversiones (COMEXI) estableció que los

exportadores adicionalmente se registren con el Ministerio de Industrias y

Competitividad cuando se refieran a:

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE TITULACIÓN PARA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21726/1/TT MANZO Q J R.pdf · de este sector lo que ocasiona un estilo de vida no confortable

35

Exportaciones de chatarra y desperdicios metales ferrosos y no ferrosos. Resolución 400

del 13 de septiembre de 2007 y publicada en el Registro Oficial Suplemento 233 del 17

de diciembre de 2007.

Exportaciones de cueros y pieles. Resolución 402 del 13 de septiembre de 2007 y

publicada en el Registro Oficial 222 del 29 de noviembre de 2007.

FIGURA 1 Evolución de las Exportaciones No Petroleras por Sector, Ministerio de Comercio Exterior

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE TITULACIÓN PARA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21726/1/TT MANZO Q J R.pdf · de este sector lo que ocasiona un estilo de vida no confortable

36

Anexo 2

Análisis Estadístico del comportamiento de las exportaciones hacia Europa.

FIGURA 2 Evolución de las exportaciones No Petroleras de Sectores por Destino, Ministerio de Comercio Exterior.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE TITULACIÓN PARA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21726/1/TT MANZO Q J R.pdf · de este sector lo que ocasiona un estilo de vida no confortable

37

Anexo 3

Principales Productos y Destinos Artesanía

Tabla 1 Principales Productos y Destinos Artesanía

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaborado por: Pro Ecuador

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE TITULACIÓN PARA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21726/1/TT MANZO Q J R.pdf · de este sector lo que ocasiona un estilo de vida no confortable

38

Anexo 4

Agencias Navieras que operan en el Ecuador

Tabla 2 Agencias Navieras que operan en el Ecuador

Fuente: Cámara Marítima del Ecuador

AGENCIAS NAVIERAS QUE OPERAN EN EL ECUADOR

1 AGENCIA DE VAPORES INTERNACIONALES – AGVAPINSA

2 ANDINAVE S.A.

3 APL DEL ECUADOR S.A.

4 ATLAS MARINE S.A.

5 BBC ECUADOR

6 BROOM ECUADOR S.A.

7 CITIKOLD S.A.

8 CMA- CGM ECUADOR S.A.

9 DELPAC S.A

10 ECUANAUTICA S.A

11 GEMAR

12 GREENANDES ECUADOR S.A.

13 HAMBURG SÜD ECUADOR S.A

14 IAN TAYLOR ECUADOR C.A.

15 INCHCAPE SHIPPING SERVICES S.A.

16 MAERSK DEL ECUADOR C.A.

17 MEDITERRANEAN SHIPPING COMPANY

18 NAVESUR S.A.

19 NAVISUR

20 NAVIERA DE SERVICIOS MARITIMOS - NAVESMAR S.A.

22 NOE SHIPPING

23 TRANSPORTES PORMAR S.A.

24 TRANSOCEÁNICA CIA. LTDA.

25 TRANSPORTES MARITIMOS Y TERRESTRES S.A. –TMT

26 TRANSNIPPON

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE TITULACIÓN PARA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21726/1/TT MANZO Q J R.pdf · de este sector lo que ocasiona un estilo de vida no confortable

39

Anexo 5

Formato del Certificado de Circulación de Mercancías EUR.1

(MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR, 2017)

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE TITULACIÓN PARA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21726/1/TT MANZO Q J R.pdf · de este sector lo que ocasiona un estilo de vida no confortable

40

Anexo 6

Formato Conocimiento De Embarque Bill Of Lading Y Guía Aérea

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE TITULACIÓN PARA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21726/1/TT MANZO Q J R.pdf · de este sector lo que ocasiona un estilo de vida no confortable

41

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE TITULACIÓN PARA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21726/1/TT MANZO Q J R.pdf · de este sector lo que ocasiona un estilo de vida no confortable

42

Anexo 7

Declaración Aduanera de Exportación

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE TITULACIÓN PARA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21726/1/TT MANZO Q J R.pdf · de este sector lo que ocasiona un estilo de vida no confortable

43

Anexo 8

Formato AISV (Autorización De Ingreso Y Salida De Vehículos)

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE TITULACIÓN PARA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21726/1/TT MANZO Q J R.pdf · de este sector lo que ocasiona un estilo de vida no confortable

44

Anexo 9

Proceso de Exportación

(Servicio Nacional de Aduana del Ecuador , 2017)

Se inicia con la transmisión electrónica de una Declaración Aduanera de

Exportación (DAE) en el nuevo sistema ECUAPASS, la misma que podrá ser

acompañado ante una factura o proforma y documentación con la que se cuente

previo al embarque, dicha declaración no es una simple intención de embarque

sino una declaración que crea un vínculo legal y obligaciones a cumplir con el

Servicio Nacional de Aduana del Ecuador por parte del exportador o declarante.

Los datos que se consignarán en la DAE son:

o Del exportador o declarante

o Descripción de mercancía por ítem de factura

o Datos del consignante

o Destino de la carga

o Cantidades

o Peso; y demás datos relativos a la mercancía.

Los documentos digitales que acompañan a la DAE a través del ECUAPASS son:

o Factura comercial original.

o Autorizaciones previas (cuando el caso lo amerite).

o Certificado de Origen electrónico (cuando el caso lo amerite)

Una vez aceptada la DAE, la mercancía ingresa a Zona Primaria del distrito en donde se

embarca, producto de lo cual el depósito temporal la registra y almacena previo a su

exportación.

Al exportar se le notificará el canal de aforo asignado, los mismos que pueden ser:

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE TITULACIÓN PARA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21726/1/TT MANZO Q J R.pdf · de este sector lo que ocasiona un estilo de vida no confortable

45

o Aforo Automático

o Aforo Documental

o Aforo Físico Intrusivo

Cuando la DAE tenga canal de Aforo Automático, la autorización de salida, entiéndase

con ello la autorización para que se embarque la mercancía, será automática al momento

del ingreso de la carga a los depósitos temporales o zonas primarias.

Cuando la DAE tenga canal de Aforo Documental se designará al funcionario a cargo

del trámite, al momento del ingreso de la carga al depósito temporal o zona primaria,

luego de lo cual procederá a la revisión de los datos electrónicos y documentación

digitalizada; y procederá al cierre si no existieren novedades. Es preciso indicar que en

caso de existir una observación al trámite, será registrada mediante el esquema de

notificación electrónico. Una vez cerrada la DAE cambiará su estado a salida autorizada

y la carga podrá ser embarcada

Cuando la DAE tenga canal de Aforo Físico Intrusivo se procede según lo descrito en el

punto anterior y adicionalmente se realiza una inspección física de la carga

corroborándola con la documentación electrónica y digitalizada enviada en la DAE.

Fecha de actualización: abril 2017