UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE...

61
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ODONTÓLOGO TEMA: “Influencia del trazado de la incisión en lengüeta en la extracción de los terceros molares mandibulares retenidos y la minimización de los efectos secundarios postoperatorios. Valorar la técnica utilizada” AUTOR: Gissela Carolina Sánchez Mayorga TUTOR: Dr. Kléber Lalama González MSc. Guayaquil, Julio del 2014

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE...

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

TÍTULO DE ODONTÓLOGO

TEMA:

“Influencia del trazado de la incisión en lengüeta en la extracción de

los terceros molares mandibulares retenidos y la minimización de los

efectos secundarios postoperatorios. Valorar la técnica utilizada”

AUTOR:

Gissela Carolina Sánchez Mayorga

TUTOR:

Dr. Kléber Lalama González MSc.

Guayaquil, Julio del 2014

II

CERTIFICACIÓN DE TUTORES

En calidad de tutores del trabajo de investigación:

CERTIFICAMOS

Que hemos analizado el trabajo de titulación como requisito previo para

optar por el titulo de tercer nivel de Odontóloga.

El trabajo de titulación se refiere a:

“Influencia del trazado de la incisión en lengüeta en la extracción de los

terceros molares mandibulares retenidos y la minimización de los efectos

secundarios postoperatorios. Valorar la técnica utilizada”

Presentado por: Cedula #

Gissela Carolina Sánchez Mayorga 1804888871

___________________________ _______________________________

Dr. Kléber Lalama González MSc. Dra. Elisa Llanos Rodríguez MSc.

TUTOR ACADÉMICO TUTOR METODOLÓGICO

_________________________________

Dr. Miguel Álvarez Avilés. MSc.

DECANO (e)

Guayaquil, Julio 2014

III

AUTORIA

Los criterios y hallazgos de este trabajo responden a propiedad intelectual

de la odontóloga

Gissela Carolina Sánchez Mayorga

C.I. 1804888871

IV

AGRADECIMIENTO

Quiero agradecer a la gente que amo con gran fervor y alegría, a mis

padres por siempre inculcarme el buen valor de las costumbres para

mejorar como ser humano y mujer de bien.

V

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a la gente que siempre confió en mí, a la Facultad de

Odontología por permitirme culminar mis estudios y en especial a mi

familia y amigos que me apoyaron siempre y gracias a Dios por todas las

bendiciones que me ha dado para poder terminar mi carrera universitaria.

VI

ÍNDICE GENERAL Contenido Pág.

________________________________________________________

Caratula I

Certificación de tutores II

Autoría III

Agradecimiento IV

Dedicatoria V

Índice General VI

Resumen IX

Abstract X

Introducción 1

CAPITULOI

EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema 2

1.2. Descripción del problema 2

1.3. Formulación del problema 3

1.4. Delimitación del problema 3

1.5. Preguntas relevantes de la investigación 3

1.6. formulación de objetivos 4

1.6.1. Objetivo general 4

1.6.2. Objetivos específicos 4

1.7. Justificación de la investigación 4

1.8. Valoración crítica de la investigación 5

CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1. Antecedentes de la investigación 6

2.2. Bases teóricas 8

2.2.1. Etiología 8

2.2.1.1. Consideraciones anatómicas 8

2.2.1.2. Clasificación 10

VII

Contenido pág.

_____________________________________________________

2.2.1.3. Relación del tercer molar con respecto a la rama 10

2.2.1.4. Profundidad relativa del tercer molar en el hueso 10

2.2.1.5. Clasificación de winter 11

2.2.2. Aspectos generales 11

2.2.2.1. Complicaciones infecciosas 12

2.2.2.2. Pericoronaritis 12

2.2.2.3. Formas de presentación de la pericoronaritis 12

2.2.2.4. Pericoronaritis aguda congestiva o serosa 13

2.2.2.5. Pericoronaritis aguda supurada 13

2.2.2.6. Pericoronaritis crónica 14

2.2.2.7. Complicaciones nerviosas 14

2.2.2.8. Alteraciones motoras 15

2.2.2.9. Caries 15

2.2.3. Importancia del trazado de la incisión en lengüeta 16

2.2.4. Presencia de problemas periodontales en la cara

distal del segundo molar

18

2.2.5. Dehiscencia de la herida cuando se levanta un colgajo 18

2.2.6. Analizar si se produce la cicatrización primaria de la

herida utilizando la incisión en lengüeta

20

2.2.6.1. Cicatrización 20

2.3. Marco conceptual 21

2.4. Marco legal 22

2.5. Elaboración de hipótesis 23

2.6. Identificación de las variables 24

2.6.1. Variable independiente 24

2.6.1.1. Variable dependiente 24

2.7. Operacionalización de las variables 24

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1. Nivel de investigación 26

VIII

contenido pág

______________________________________________________

3.2. Diseño de la investigación 28

3.3. Instrumentos de recolección de información 29

3.4. Fases metodológicas 29

3.5. .Análisis de los resultados 31

4. CONCLUSIONES 32

5. RECOMENDACIONES 33

BIBLIOGRAFÍA 34

ANEXOS

IX

RESUMEN

El objetivo de esta investigación fue determinar la influencia del trazado

de la incisión en lengüeta en la extracción de los terceros molares

mandibulares retenidos y la minimización de los efectos secundarios post-

operatorios, valorando la técnica utilizada, daremos una corta descripción

de las diversas posiciones, inclinaciones y su desarrollo a su vez

determinando el grado o índice de dificultad. La cirugía de terceros

molares retenidos es hoy en día una de las prácticas quirúrgicas más

comunes. Por otra parte, tiene gran relevancia saber que en toda cirugía

bucal que se necesite trabajar sobre el hueso, será no sólo ineludible

hacer el colgajo, sino que éste sea realizado correctamente. Estos

terceros molares pueden estar parcialmente impactados, ya sea mucosos,

submucosos, o completamente impactados en el hueso maxilar,

analizaremos y evaluaremos las incisiones en lengüeta y los distintos

problemas post operatorios como dehiscencia de la herida ya que es

importante obtener un colgajo envolvente lo necesariamente suficiente, se

protege la encía a nivel de la cara distal del segundo molar evitando

problemas periodontales, así también la importancia de una buena

cicatrización. Es necesario indicar que todos los procedimientos

quirúrgicos para la extracción de los terceros molares mandibulares

retenidos independientemente del grado de su posición, pueden presentar

cualquiera de las complicaciones anteriormente señaladas ya que el

profesional cumple un papel fundamental disminuir efectos post

operatorios dándole al paciente una seguridad al realizarse la cirugía.

PALABRAS CLAVE: TERCEROS MOLARES, INCISIONES, PROBLEMAS

PERIODONTALES, LENGÜETA, COLGAJO.

X

ABSTRACT

The objective of this research was to determine the influence of the route

of the incision tab on the extraction of mandibular third molars and

minimizing post-operative side effects, assessing the technique used, give

a short description of the various positions, inclinations and development

in turn determining the degree or index of difficulty. The third molars

surgery is today one of the most common surgical practice. On the other

hand, is highly relevant to know that in all oral surgery needed to work on

the bone, it will not only make the flap unavoidable, but it is successful.

These third molars may be partially impacted, either mucosal,

submucosal, or completely impacted in the jawbone, it will analyze and

evaluate the incisions in tongue and other post-operative problems such

as wound dehiscence as it is important to get an envelope flap as

necessarily enough, the gum at the distal side of the second molar is

protected preventing periodontal problems, so the importance of good

healing. We must stress that all surgical procedures for the extraction of

mandibular third molars regardless of the degree of their position, can

have any of the complications mentioned above since the professional has

a key role to decrease postoperative effects giving the patient a safety

have surgery. Decrease postoperative effects giving the patient can safely

have surgery.

KEYWORDS: THIRD MOLARS, INCISIONS, PERIODONTAL

PROBLEMS, TONGUE, FLAP.

1

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de titulación se lleva a cabo en la clínica de Cirugía

Buco maxilofacial de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad

de Guayaquil; La extracción de los terceros molares se una actividad muy

frecuente en la práctica diaria de los cirujanos bucales

La retención de los cordales mandibulares originan una serie de

accidentes, a saber: infecciosos, accidentes del tejido célulo-graso,

accidentes óseos, tumorales, mecánicos y nerviosos entre estos tenemos

la pericoronaritis, que es la infección de los tejidos blandos originados por

la infección e inflamación del capuchón que se forma cuando el molar

hace erupción parcialmente, es decir, se pone en contacto el saco

pericoronario con el medio ambiente bucal y se infecta, debajo de este

capuchón de encía se acumulan restos de alimentos, que da lugar a un

dolor que puede irradiarse hacia el nervio dentario mandibular y al oído

por este motivo es necesario realizar la extracción del molar retenido .

El planteamiento del acto quirúrgico incluirá en primer lugar la variable de

esta monografía, la incisión, el colgajo, la osteotomía, la división del

diente, la extracción, la sutura y el post-operatorio. Por muchos años se

han venido realizando este tipo de cirugías utilizando una serie de

incisiones, que con el pasar de los años han sufrido modificaciones que

apuntan a realizar el acto quirúrgico con el menor traumatismo.

En este trabajo se presenta una nueva variable inédita como un aporte a

este tipo de cirugías. Es la incisión en lengüeta que es original del Dr.

Kléber Lalama González M.Sc., Profesor Principal de Cirugía Bucal de la

Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil. Es un

trazo siguiendo la línea oblicua externa para evitar la dehiscencia de la

herida, obtener un colgajo envolvente lo necesariamente suficiente y no

exagerado, se protege la encía a nivel de la cara distal del segundo molar

evitando problemas periodontales.

2

CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La erupción de terceros molares en muchos casos puede interrumpirse

dando como resultado una retención y esta puede ser parcial o total este

problema se puede presentar por diferentes causas como embriológicas

mecánicas o generales, en estos casos es necesaria la cirugía del tercer

molar estudiando su posición y realizando una incisión que nos va a

facilitar su visibilidad.

La propuesta sobre las incisiones en especial la incisión en lengüeta es

tratar de logar un acceso al diente disminuyendo el trauma quirúrgico y las

complicaciones postoperatorias como son dolor, inflamación, trismus y la

infección. El planeamiento de la incisión es muy importante para evitar las

complicaciones que muchos cirujanos bucales reportan en la extracción

de un tercer molar mandibular; es el problema periodontal que suele

presentarse en la parte distal del segundo molar luego de la cirugía.

1.2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

El trazado de la incisión en lengüeta en la extracción de los terceros

molares mandibulares retenidos, minimiza los efectos secundarios

postoperatorios. Muchos autores al realizar las incisiones angulares

recomiendan levantar un doble colgajo. En cambio al realizar el trazado

de la incisión en lengüeta este problema se evita, ya que el colgajo

obtenido permite visualizar correctamente el sitio de osteotomía lo que

favorece el acto quirúrgico

3

1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuál es la Influencia del trazado de la incisión en lengüeta en la

extracción de los terceros molares mandibulares retenidos y la

minimización de los efectos secundarios post-operatorios al valorar la

técnica utilizada?

1.4. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

TEMA: Influencia del trazado de la incisión en lengüeta en la extracción

de los terceros molares mandibulares retenidos y la minimización de los

efectos secundarios post-operatorios. Valorar la técnica utilizada.

OBJETO DE ESTUDIO: Incisión en lengüeta

CAMPO DE ACCIÓN: Extracción de terceros molares mandibulares

ÁREA: Pregrado

PERIODO: 2013-2014

LUGAR: Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil

1.5. PREGUNTAS RELEVANTES DE LA INVESTIGACIÓN

¿Qué importancia tiene el trazado de la incisión en lengüeta para el

abordaje quirúrgico de los terceros molares mandibulares retenidos?

¿Qué problemas periodontales existirían en la cara distal del segundo

molar como consecuencia del trazado de la incisión en lengüeta?

¿Con este tipo de trazado de la incisión se minimiza la dehiscencia de la

zona quirúrgica?

¿Se produce la cicatrización primaria de la herida utilizando la incisión en

lengüeta?

4

1.6. FORMULACIÓN DE OBJETIVOS

1.6.1. OBJETIVO GENERAL

Analizar la influencia del trazado de la incisión en lengüeta para minimizar

los efectos secundarios post-operatorios en la extracción de los terceros

molares mandibulares retenidos. Valorar la técnica utilizada.

1.6.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Evaluar la importancia del trazado de la incisión en lengüeta para el

abordaje quirúrgico de los terceros molares mandibulares retenidos.

Identificar la presencia de problemas periodontales en la cara distal del

segundo molar como consecuencia del trazado de la incisión en lengüeta.

Valorar la dehiscencia de la herida cuando se traza este tipo de incisión.

Analizar si se produce la cicatrización primaria de la herida utilizando la

incisión en lengüeta.

1.7. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

La presente investigación tiene enorme relevancia para las ciencias

odontológicas Existe una variedad de propuestas de incisiones para el

abordaje de terceros molares impactados y semi retenidos, pero no son

claras las conclusiones de esos trabajos y tienden a ser controversiales,

muchos trabajos carecen de un número reducido de casos y las variables

que se investigan podrían ser excluyentes, se habla mucho de la

experiencia del cirujano para evitar las complicaciones, del tiempo

operatorio, sin embargo todos los procedimientos siempre reportan

complicaciones como; trismus, dolor, inflamación, dificultad en la apertura

bucal, y otras no se tienen en cuenta como los factores de calidad de vida

del paciente, afectada notablemente. Se analizara el trazado de la

incidencia de las incisiones en lengüeta para valorar la extracción de

terceros molares mandibulares. Elaboración de un plan de medidas

5

preventivas con el fin de evitar complicaciones post-operatorias de la

extracción de un tercer molar mandibular retenido.

1.8. VALORACIÓN CRÍTICA DE LA INVESTIGACIÓN

Delimitado: Descripción del problema y su definición en términos de

tiempo, espacio y población.

Evidente: Las explicaciones sobre los resultados obtenidos son

claramente entendibles y de fácil comprobación para los profesionales y

futuros profesionales odontológicos.

Concreto: Redactado de manera concreta y directa a la investigación de

la influencia del trazado de la incisiones en lengüeta en la extracción de

terceros molares mandibulares retenidos y la minimización de los efectos

secundarios.

Relevante: Esta investigación tiene un alto grado de relevancia para la

comunidad odontológica, porque se expone ante los profesionales y

futuros profesionales de la comunidad odontológica la influencia del

trazado de incisión en lengüeta las consecuencias al ser manipulados de

forma incorrecta, pudiendo ayudar esto en futuros tratamientos.

Contextual: El presente trabajo contribuye a la literatura odontológica. En

especial en el campo de la cirugía oral.

Factible: Porque se cuenta con las investigaciones realizadas, con

artículos científicos y de revisión, y libros para poder realizar el análisis

bibliográfico.

6

CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Realizó un estudio en 680 pacientes operados de terceros molares

retenidos que fueron atendidos en el Servicio de Cirugía Maxilofacial del

Hospital Docente Clinico-quirúrgico "Abel Santamaría" en el período

comprendido entre el 6 de octubre de 1998 y el 6 de octubre de 1999, con

el objetivo de determinar las complicaciones post-operatorias más

frecuentes encontradas en los pacientes operados. Como complicaciones

post-operatorias más frecuentes se encontraron la alveolitis en el 29,6 %,

la celulitis facial post-quirúrgica en el 22,7 %, la hemorragia en el 18,2 % y

el trismo mandibular, en el 13,7 % de los casos.(Morejon, Lopez, & Corbo,

2000). Inconsciente

Simón Hullihen (1860), medico dentista de Estados unidos, es

considerado históricamente como el fundador de la Cirugía bucal y

maxilofacial; sus múltiples publicaciones dan testimonio de su amplio

saber en este campo de la ciencia médica.(Méndez & García, 2002).

En las alturas de antigua India, imperios Persa y Chino, y en otras altas

culturas primarias se encuentran diferencias de distintos procesos

odontológicos. La exodoncia se practicaba golpeando directamente sobre

una madera a modo de escoplo, lo que daba lugar a la fractura del diente

o de los cartílagos óseos alveolares.(Méndez & García, 2002) .

A partir del día 11de Diciembre de 1844 el óxido nitroso fue administrado

al Dr. HoraceWells, dejándolo inconsciente y apto para ser extraído su

tercer molar sin dolor alguno, aunque para todos los procedimientos

quirúrgicos incluyendo la cirugía dental la normal era aplicar anestesia

general dejando al paciente totalmente inconsciente.(Smerilli A, 2004)

7

Realizaron un estudio sobre el método predictivo del tercer molar en 300

pacientes atendidos en la Facultad de Odontología de Venezuela

(UCV),concluyendo que el espacio disponible para que el tercer molar

erupcione de manera adecuada debe ser no menor de 35mm, 62%

presenta terceros molares impactados, y la angulación del tercer molar no

debe ser menor de 40.(Quiroz & Palma, 2008)

Es conocida la teoría de la reducción terminal dentaria de Adloff (citado

por Figún&Garino, 1992) que señala la futura desaparición del tercer

molar en la especie humana, aspecto evolutivo consecuencia de la

disminución de la actividad masticatoria. Esta sería una línea evolutiva

hacia un número menor de dientes Shafer et al 1977.(Garcia, Toro, Vega,

& Verdejo, 2009)

El Instituto Nacional de Salud, en 1979, determinó ciertos criterios para la

indicación de la remoción de los terceros molares entre los que se

mencionan:

Uno o más episodios de pericoronaritis

Caries no restaurables en el tercer molar

Caries distal en el segundo molar adyacente

Enfermedad periodontal mesial al tercer molar

Evidencia de cambios radiográficos en el capuchón pericoronario

Resorción del tercer molar o del diente adyacente.

En 1995, la necesidad de incluir dentro de las indicaciones, la necesidad

de cirugía de los terceros molares como tratamiento preventivo y

profiláctico que facilita el movimiento ortodóncico de los dientes,

promueve la estabilidad dental, indicación por insuficiente espacio en el

arco para permitir la erupción de los mismos, o por interferencia en

cirugías maxilofaciales.(Beeman, 1999)

8

Bui, en el 2003 estudió los factores de riesgo que incrementan la

probabilidad de sufrir complicaciones post-operatorias, concluyendo en

primer lugar que un 78,3 % de las complicaciones post-operatorias están

asociadas a la odontectomía de los terceros molares inferiores. Mientras

mayor sea la edad del paciente mayor es la densidad del hueso además

de disminuir la capacidad de cicatrización lo cual resulta mayores

complicaciones operatorias e inflamatorias.(Bui, Seldin, Doston, & Types,

2003)

2.2. BASES TEORICAS

2.2.1. ETIOLOGÍA.

El diente “no erupcionado” es aquel que aún no ha perforado la mucosa

bucal y no ha adquirido su posición normal en la arcada dentaria en

relación con la edad del paciente. El diente “incluido” es aquel que ha

perdido su fuerza de erupción y se encuentra retenido en el maxilar,

rodeado aún de su saco pericoronario.(Guillermo Raspall, 2002)

Los dientes retenidos con mayor reincidencia son los terceros molares

inferiores, seguidos por los terceros molares superiores, caninos

superiores y premolares inferiores.

Para estudiar la influencia del trazado de la incisión en lengüeta para

disminuir los efectos secundarios post-operatorios en la extracción de los

terceros molares mandibulares debemos conocer su anatomía, ubicación

ya que la frecuencia de patología inducida por el tercer molar mandibular

es muy elevada debido a condiciones embriológicas y morfológicas.

2.2.1.1. Consideraciones anatómicas y embrionarias del tercer molar

El germen del tercer molar, a diferencia del resto de la dentición que se

desprende directamente de la lámina dental, nace del germen del

segundo molar como si se tratase de un diente de reemplazo del mismo y

posteriormente toman caminos distintos. (Sanguinetti & Vallejo , 2007)

9

La formación del folículo del tercer molar mandibular empieza en la pared

antero-medial de la rama mandibular, aproximadamente a los siete años

de edad. Entre los ocho años y los nueve el folículo puede alcanzar el

tamaño maduro y la corona formada a los diez años de edad, termina su

calcificación en torno a los 16 años, mientras que la calcificación y

crecimiento de las raíces no concluye hasta los 25 años.

De lo dicho se desprende que los terceros molares se originan de la

misma zona anatómica que sus precursores los primeros y segundos

molares. (Sanguinetti & Vallejo , 2007)

La gran inclinación del eje del germen del tercer molar inferior respecto

del eje de los demás dientes viene determinada por la inclinación del

borde anterior de la rama ascendente donde se origina. Pero en esta

zona, durante el crecimiento del cuerpo mandibular, se va a producir una

reabsorción del borde anterior de la rama junto a una posición en el borde

posterior de ésta. Este fenómeno aporta un aumento del espacio

disponible y por lo tanto un enderezamiento o disminución en la

inclinación del eje del cordal. Pero la disminución en la inclinación no solo

se produce a expensas de la ganancia en la longitud del arco en el sector

posterior, sino que también interviene la ganancia de espacio por la deriva

de la dentición hacia mesial.(Guillermo Raspall, 2002)

Sin embargo, esto no es siempre así, encontrándose un número

determinado de casos donde el eje del tercer molar no solo no se corrige

sino que aumenta de inclinación. Podríamos concluir que el papel

protagonista en las retenciones de los terceros molares es la falta de

espacio disponible, independientemente de que en algún caso puedan

ocurrir alteraciones del germen dentario, obstáculos mecánicos y factores

Generales.(Gutiérrez Pérez & Romero Ruiz, 2001.)

Los dientes retenidos se consideran aquellos que llegada su edad

cronológica de erupción no se encuentran en su lugar en la arcada

dentaria. La etiopatogenia depende de factores locales y sistémicos.

10

Entre las causas locales están los traumatismos, infecciones, obstáculos

mecánicos. Las sistémicas son aquellas que comprometen el crecimiento

normal de los huesos, así como, la desnutrición, raquitismo, anemia,

acondroplastia. ( Polit Luna, 2012)

2.2.1.2. Clasificación

Para el estudio vamos a dividir en de Pell y Gregory. Esta clasificación se

basa en una evaluación de las relaciones del tercer molar con el segundo

molar y con la rama ascendente de la mandíbula, y con la profundidad

relativa del tercer molar en el hueso.

2.2.1.3. Relación del tercer molar con respecto a la rama ascendente

de la mandíbula y el segundo molar

Clase I. Existe suficiente espacio entre la rama ascendente de la

mandíbula y la parte distal del segundo molar para albergar todo el

diámetro mesiodistal de la corona del tercer molar.

Clase II. El espacio entre la rama ascendente de la mandíbula y la parte

distal del segundo molar es menor que el diámetro mesiodistal de la

corona del tercer molar.

Clase III. Todo o casi todo el tercer molar está dentro de la rama de la

mandíbula.

2.2.1.4. Profundidad relativa del tercer molar en el hueso

Posición A. El punto más alto del diente incluido está al nivel, o por arriba,

de la superficie oclusal del segundo molar.

Posición B. El punto más alto del diente se encuentra por debajo de la

línea oclusal pero por arriba de la línea cervical del segundo molar.

Posición C. El punto más alto del diente está al nivel, o debajo, de la línea

cervical del segundo molar.

11

2.2.1.5. Clasificación de Winter

Winter propuso otra clasificación valorando la posición del tercer molar en

relación con el eje longitudinal del segundo molar

Mesioangular.

Horizontal.

Vertical.

Distoangular o Invertido

Teorías evolucionistas

La especie humana ha evolucionado con las características de la

cerebración de la caja craneana, a expensas de la disminución del

desarrollo del macizo facial. Esto como resultado del cambio en los

hábitos. La alimentación en los hombres prehistóricos requería de gran

fuerza para desgarrar los tejidos animales, lo que desarrollaba maxilares

potentes y mayor número de dientes. El hombre moderno tiene una dieta

blanda que no necesita de mucho esfuerzo.( Polit Luna, 2012)

2.2.2. ASPECTOS GENERALES

No sorprende que los terceros molares puedan permanecer asintomáticos

toda la vida distintivamente cual sea su posición, aunque existe una gran

incidencia de extracción de los terceros molares ya sea por problemas de

caries o procesos patológicos como quiste dentígero o la aparición de una

lesión neoplásica en los tejidos foliculares circundantes (carcinoma

intraóseo) ocasionando distintas molestias para el paciente.

Las complicaciones originadas por el tercer molar pueden clasificarse en

infecciosas, tumorales, mecánicas, nerviosas y un último grupo de

accidentes diversos.

12

2.2.2.1. Complicaciones Infecciosas

Las complicaciones infecciosas que puede producir el tercer molar

pueden ser locales como la pericoronaritis que es la más frecuente,

regionales como distintos tipos de abscesos cervicofaciales y sistémicas.

2.2.2.2. Pericoronaritis

La pericoronaritis es un proceso infeccioso agudo que se observa en

pacientes jóvenes, entre la segunda y la tercera décadas de la vida por

erupción de cualquier diente, fundamentalmente en los terceros molares.

Ocasionalmente puede aparecer en otras épocas de la vida.

Las formas de manifestación clínica son muy variadas en función de los

factores locales y generales ya analizados y del equilibrio entre el sistema

defensivo orgánico y la actividad bacteriana.( Morán López & Yulién Cruz

, 2001).

2.2.2.3. Formas de presentación de la pericoronaritis.

Los agentes infecciosos bucales se desarrollan en el espacio

pericoronario, en uno de sus recesos, la mucosa adyacente opone a la

infección sus reacciones de defensa habituales, cuando el proceso

defensivo no es capaz de controlar la agresión se exacerba la

pericoronaritis, que se presenta de diferentes formas:

Pericoronaritis aguda congestiva o serosa.

Pericoronaritis aguda supurada.

Pericoronaritis crónica.

Por ser los terceros molares los que más frecuentemente presentan estos

síntomas, describimos a continuación sus manifestaciones clínicas.

13

2.2.2.4. Pericoronaritis aguda congestiva o serosa

Manifestaciones clínicas:

Se caracteriza por dolores acentuados a la masticación, que pueden

irradiarse a la faringe o la rama ascendente de la mandíbula, mucosa

eritematosa por detrás del molar, cubre una parte de la corona del molar y

lleva a veces la presión de la cúspide del molar antagonista, la palpación

de la región es dolorosa y puede sangrar a la menor presión, puede

palparse una adenopatía simple en la cadena ganglionar submandibular,

que se localiza por debajo del ángulo mandibular en los terceros molares

en brote.( Morán López & Yulién Cruz , 2001).

La evolución de la pericoronaritis aguda congestiva o serosa es variable.

Espontáneamente o bajo el efecto de un tratamiento se atenúa; los

dolores desaparecen primero, y después más lentamente, aparecen otros

signos inflamatorios locales. Las recidivas pueden suceder hasta que la

corona sea completamente liberada, pero en todo momento las lesiones

pueden pasar al estadio de la pericoronaritis aguda supurada.( Morán

López & Yulién Cruz , 2001)

2.2.2.5. Pericoronaritis aguda supurada

Manifestaciones clínicas: Se manifiestan dolores más intensos que se

irradian a amígdalas, oído y hacen desviar el diagnóstico, por la atipicidad

de la sintomatología. La región retromolar es turgente, el eritema se

extiende hacia la faringe y al pilar anterior del velo del paladar, aparece

trismo o limitación a la apertura bucal de poca intensidad, disfagia, puede

revelar una infección más grave que se confirma por examen endobucal,

la palpación es más dolorosa y la presión encima del capuchón mucoso y

el diente provoca la salida de una pequeña cantidad de pus, presencia de

adenopatía en la cadena ganglionar submandibular dolorosa a la

palpación.( Morán López & Yulién Cruz , 2001).

14

2.2.2.6. Pericoronaritis crónica

Manifestaciones clínicas:

Los síntomas más atenuados son las algias (dolor) retromolares

intermitentes. A veces se acompaña de trismo o limitación a la apertura

bucal ligera y pasajera, puede cursar con ausencia absoluta de síntomas

o estos pueden ser poco manifiestos como halitosis marcada, faringitis

repetidas, gingivitis tórpida, adenopatía crónica o abscesos

periamigdalinos unilaterales.( Morán López & Yulién Cruz , 2001).

2.2.2.7. Complicaciones Nerviosas

Lesiones del nervio dentario inferior post-extracción del tercer molar

El nervio dentario inferior está muy relacionado con los ápices del tercer

molar, y durante la extracción de las raíces de la muela del juicio es

relativamente fácil la presión sobre el conducto por donde discurre el

nervio. La sección del nervio es mucho más rara, pero posible. Como

consecuencia se produce parestesia o anestesia del labio y/o del mentón

y de todo el dermatoma correspondiente. Este tipo de lesión se traduce en

una anestesia, parestesia, o disestesia cutánea y mucosa de la zona que

inerva el nervio dentario inferior (piel del mentón y del hemilabio inferior,

mucosa gingival y del lado del labio afecto), lo que produce molestias

importantes, que por suerte desaparecen en la mayoría de los casos

progresivamente en unos meses.(Propdental, Dario)

En cuanto al nervio lingual, está en íntima relación con la cortical interna

mandibular y puede lesionarse durante la incisión, la ostectomía o la

odontosección del tercer molar. Por ello es necesaria la protección de la

fibromucosa lingual. Este tipo de lesión se traduce en una parestesia,

anestesia o disestesia de la zona que inerva el nervio lingual, produciendo

unas molestias considerables y expone la lengua a las mordeduras en el

curso de los movimientos masticatorios. (Propdental, Dario)

15

Pueden tener distintas categorías:

Neurapraxia. Es la interrupción temporal de la transmisión nerviosa,

generalmente por compresión ligera y no duradera. Puede existir un cierto

grado de desmineralización. La recuperación es total en ciertos días o

semanas.

Axonotmesis. Consiste en la destrucción del axón, generalmente por

compresión o estiramiento intensos, pero manteniendo el tejido conectivo

de soporte. Su curación suele establecerse de 2 a 6 meses.

Meurotmesis. Supone la pérdida de continuidad en los dos extremos del

nervio. Es necesaria la excisión y la reanastomosis, con o sin injerto

nervioso, para intentar recuperar parcialmente la sensibilidad.(Propdental,

Dario).

2.2.2.8 Alteraciones Motoras

Pueden presentarse trastornos de tipo motor como tics, espasmos

labiales, trismo (musculatura masticatoria), parálisis facial, (musculatura

facial), musculatura palpebral, y alteraciones motoras oculares.

2.2.2.9. Caries

Cuando un tercer molar incluido está en mayor o menor grado en contacto

con la cavidad bucal, tiene una susceptibilidad a la caries muy acusada

porque al existir una acumulación de comida ocasionando que se

produzca la placa bacteriana y posteriormente la caries existiendo una

disponibilidad de molestias al paciente , también existe un aumento de

que produzca caires en el segundo molar estas diversas razones

posteriormente afecta a la cavidad bucal por las diversas patologías y

sobre todo el gran problema que conlleva , así mismo obsesos

desarrollando una infección eminente.

16

En ocasiones puede ser difícil valorar si será posible conservar el

segundo molar hasta haber extraído el tercer molar incluido; en tales

circunstancias, se hace el tratamiento provisional adecuado del segundo

molar y se coloca una obturación temporal antes de la extracción del

tercer molar, pues esto facilita la extracción del diente retenido y permite

al odontólogo tener la certeza de que eliminó toda la caries. Con

posterioridad se decidirá si es procedente colocar la restauración

permanente. (Cosme Gay, Piñera Penalva, Velasco Vivancos, & Berini

Aytés)

2.2.3. IMPORTANCIA DEL TRAZADO DE LA INCISIÓN EN LENGÜETA

PARA EL ABORDAJE QUIRÚRGICO DE LOS TERCEROS MOLARES

MANDIBULARES RETENIDOS

Es importante el planeamiento de la incisión, ya que esta no deberá

coincidir con la brecha quirúrgica producida por la extracción de la pieza

dentaria, es decir, debe descansar sobre hueso sano. Tampoco debe ser

demasiado exagerada. Hay autores que consideran que el diseño de la

incisión tiene influencia en la cicatrización ni en la dehiscencia de la

herida, también se han evaluado la técnica de la sutura para logar el

cierre de la herida ayudando a la recuperación al paciente.

Otros opinan que no es conveniente el cierre primario de la herida por

que evitan el drenaje de la zona operada y empeoran el postoperatorio,

optan por colocar drenajes logrando un postoperatorio menos doloroso.

Es necesario recordar que algunos autores opinan que el tipo de incisión

no tiene efectos sobre la salud periodontal distal al segundo molar, pero

podría influenciar en la cicatrización primaria de la herida.

Otros cirujanos bucales que se tiene que considerar otros factores, a

saber: edad del paciente, superficie de contacto entre el segundo y el

tercer molar, tamaño del folículo pericoronario, presencia de inflamación

periodontal pre-existente, tipo de retención, cantidad de hueso removido,

17

cantidad de encía adherida distal al segundo molar, proximidad con la

rama ascendente de la mandíbula y tipo de sutura, y consideran

importantísimo la habilidad del profesional.

Se ha considerado necesario que el trazado de la incisión nos permite

obtener y poder comparar los tipos de colgajo como el envolvente y el

triangular. El primero presenta menor grado de inflamación que

el segundo, no hay diferencia significativa en el grado de trismus entre

los dos colgajos, los tiempos operatorios, número de analgésicos.

Recomiendan el colgajo envolvente por presentar menor índice de

inflamación. Lo más conveniente parece ser realizar el acto quirúrgico con

el menor traumatismo posible. Durante años se han presentado diferentes

propuestas sobre el tipo de incisión que es más conveniente en la cirugía

de los cordales mandibulares retenidos.

Muchos de estos trabajos de investigación no presentan claras

conclusiones más bien tienden a ser más controversiales. En conclusión

todo acto quirúrgico de molares mandibulares retenidos pueden presentan

complicaciones como dolor, inflamación, infección o trismus. Es necesario

indicar que todos los procedimientos quirúrgicos para la extracción de los

cordales mandibulares retenidos independientemente del grado de su

posición, pueden presentar cualquiera de las complicaciones

anteriormente señaladas.

18

2.2.4. PRESENCIA DE PROBLEMAS PERIODONTALES EN LA CARA

DISTAL DEL SEGUNDO MOLAR COMO CONSECUENCIA DEL

TRAZADO DE LA INCISIÓN EN LENGÜETA.

Otra gran preocupación son los defectos periodontales que podrían surgir

en la superficie distal del segundo molar después de la remoción de

terceros molares impactados, se han reportado publicaciones de

frecuencia de alteraciones periodontales , relacionados con la edad,

inclinación del molar, placa visible en la superficie distal al segundo

molar.(Cetinkaya B, 2010).

Pero estos problemas periodontales presentan resultados contradictorios

de acuerdo a los estudios reportados, mientras unos reportan una

disminución de la altura ósea distal del segundo molar, después de la

extracción del molar impactado, otros manifiestan que se incremento la

altura después de la cirugía, esta altura puede verse afectada con el sólo

hecho de levantar un colgajo sin osteotomía.(Cetinkaya B, 2010)

La incisión no debe realizarse sobre defectos óseos, ni cortar el musculo

o tendón, estas incisiones no deben ser muy extensa, estas podrían

influenciar en las consecuencias desafortunadas de la extracción, el

diseño de colgajo según Karaca et al, usado durante la cirugía de

remoción de terceros molares impactados previene complicaciones

relacionadas con el estado periodontal del segundo molar.(Nageshwar,

2002)

2.2.5. DEHISCENCIA DE LA HERIDA CUANDO SE LEVANTA UN

COLGAJO ENVOLVENTE.

Súarez et al consideran que este diseño tiene influencia en la cicatrización

primaria, esta evita la dehiscencia de la herida y se ha evaluado la técnica

de sutura para lograr este cierre, para Sanchis et al opinan que el cierre

primario evita el drenaje del alvéolo y empeora el post-operatorio de

inflamación y dolor, optan por colocar drenes, obteniendo un

19

postoperatorio menos doloroso. El colgajo envolvente según Kirk et

al, presenta una incidencia de dehiscencias de la herida, lo que podría

inducir a un alveolo seco y un periodo post-operatorio doloroso e

incomodo128 , daño a nivel de las fibras de inserción periodontales a nivel

cervical cuando se realiza la incisión, el colgajo triangular presenta un

índice de inflamación mayor y mejor visibilidad operatoria.(Blanco GE,

2011)

Sandhu et al reportan en su estudio de comparación de dos tipos de

colgajos, el colgajo envolvente presento mayor inflamación y dehiscencia

que el colgajo tipo bayoneta (Triangular) usado para comparar los efectos

de dolor, inflamación, trismus, dehiscencia de la herida después de la

exodoncia de terceros molares impactados, el grado de inflamación según

diversos autores está influenciado por el grado de erupción (Parcial o

Total) y la angulación, para ellos no hubo diferencias y hubo una

incidencia de inflamación muy baja de molares verticales comparadas con

los mesio-angulares, el grado de inflamación no estuvo relacionado con la

duración de la cirugía.(Blanco GE, 2011)

Martins et al, realizaron una comparación de 2 tipos de colgajos

( Semejantes al Avellanal y Marzola) y no encontraron diferencias

significativas referentes a la cicatrización periodontal al segundo molar y

consideran que deben analizarse otros factores como son; edad del

paciente, superficie de contacto entre 2do y 3er molar, tamaño del folículo

pericoronario, presencia de inflamación periodontal pre-existente, tipo de

retención, cantidad de hueso removido, cantidad de encía adherida distal

del segundo molar, proximidad con la rama ascendente de la mandíbula y

tipo de sutura y habilidad del profesional.

Kırtıloğlu et al, comparan dos tipos de colgajo (Szmyd y Triangular

o Paramarginal) no encontraron diferencia en la cicatrización,

recomiendan una extracción quirúrgica con mínimo trauma y el colgajo de

Szmyd presenta una encía intacta distal al segundo molar y una

cicatrización periodontal comparado con el otro colgajo después de la

20

extracción de molares impactados completamente en posición horizontal

o mesioangular.(Blanco GE, 2011).

2.2.6. ANALIZAR SI SE PRODUCE LA CICATRIZACIÓN PRIMARIA DE

LA HERIDA UTILIZANDO LA INCISIÓN EN LENGÜETA.

Las heridas bucales son comunes, algunas provocadas por accidente y

otras son infringidas por el odontólogo o el cirujano bucal con un propósito

específico ya que la producción de una herida desencadena un síndrome

inflamatorio, pérdida de sustancia, hemorragia y una separación de

bordes.

2.2.6.1. Cicatrización

La cicatrización por primera intención o también llamada primaria, es

aquella que ocurre cuando existe una incisión quirúrgica limpia no

infectada, sin pérdida de tejidos y con una estrecha aposición de los

bordes de la herida manteniéndose en su lugar mediante suturas.

(Cetinkaya B S. M., 2010)

1er día: se observan neutrófilos en el borde de la incisión que se

desplazan hacia el coágulo de fibrina generado en la cicatriz.

Las células basales de los bordes seccionados aumentan su actividad

mitótica y se engruesan al multiplicarse. En 24 a 48 horas, las células

epiteliales de ambos bordes se desplazan y proliferan a lo largo de los

bordes dérmicos de la incisión, depositando a medida que se desplazan

elementos integrantes de la membrana basal. Finalmente se fusionan en

la línea media y por debajo de la costra se produce una capa epitelial

delgada pero continua.(Guillermo Raspall, 2002)

21

2do y 3er día: Los macrófagos sustituyen a los neutrófilos en gran parte,

el tejido de granulación va llenando el espacio de la incisión, hay fibras de

colágeno en los bordes pero dispuestas en sentido vertical que no

mantienen unidos los bordes de la herida. Las células epiteliales siguen

proliferando y engrosando la capa que cubre a la epidermis. .(Cetinkaya B

S. M., 2010)

4to y 5to día: El espacio de la herida está lleno de tejido de granulación,

la neovascularización es máxima, las fibrillas de colágeno son abundantes

y se empiezan a unir los bordes de la incisión. (Cetinkaya B S. M., 2010)

2da semana: Proliferan los fibroblastos, hay depósito creciente de

colágeno, ha desaparecido en gran parte el infiltrado leucocitario y el

edema, se inicia el blanqueamiento de la cicatriz y la regresión de los

conductos vasculares. (Cetinkaya B S. M., 2010)

1er mes: Para este período, la cicatriz incluye tejido conectivo celular sin

infiltrado inflamatorio. A partir de este momento aumenta la resistencia

elástica de la herida, pero se puede necesitar meses para que la zona

herida consiga su resistencia máxima.

2.3. MARCO CONCEPTUAL

Placa bacteriana: Película blanda y delgada de restos de alimentos,

mucina y células epiteliales muertas que se depositan sobre los dientes

constituyendo un medio de crecimiento de diversos microorganismos

causantes de la caries.

Tercer molar: la llamada "muela de juicio", es la última muela de la

arcada.

Erupción: Movimiento de los dientes en una dirección incisal u oclusal

con el hueso de soporte y tejido fino gingival en la cavidad bucal.

22

Retención: Es el tratamiento pasivo que sigue a la corrección ortodóntica

activa durante la cual las aplicaciones de retención pueden ser utilizadas.

Radiografía panorámica: Radiografía de los maxilares que nos permite

ver las estructuras óseas, dentales así como realizar determinados

diagnostico de presunción.

2.4. MARCO LEGAL

De acuerdo con lo establecido en el Art.- 37.2 del Reglamento Codificado

del Régimen Académico del Sistema Nacional de Educación Superior,

“…para la obtención del grado académico de Licenciado o del Título

Profesional universitario o politécnico, el estudiante debe realizar y

defender un proyecto de investigación conducente a solucionar un

problema o una situación práctica, con características de viabilidad,

rentabilidad y originalidad en los aspectos de acciones, condiciones de

aplicación, recursos, tiempos y resultados esperados”.

Los Trabajos de Titulación deben ser de carácter individual. La evaluación

será en función del desempeño del estudiante en las tutorías y en la

sustentación del trabajo.

Este trabajo constituye el ejercicio académico integrador en el cual el

estudiante demuestra los resultados de aprendizaje logrados durante la

carrera, mediante la aplicación de todo lo interiorizado en sus años de

estudio, para la solución del problema o la situación problemática a la que

se alude. Los resultados de aprendizaje deben reflejar tanto el dominio

de fuentes teóricas como la posibilidad de identificar y resolver problemas

de investigación pertinentes. Además, los estudiantes deben mostrar:

Dominio de fuentes teóricas de obligada referencia en el campo

profesional.

Capacidad de aplicación de tales referentes teóricos en la solución de

problemas pertinentes.

Posibilidad de identificar este tipo de problemas en la realidad.

23

Habilidad.

Preparación para la identificación y valoración de fuentes de información

tanto teóricas como empíricas

Habilidad para la obtención de información significativa sobre el problema;

Capacidad de análisis y síntesis en la interpretación de los datos

obtenidos.

Creatividad, originalidad y posibilidad de relacionar elementos teóricos y

datos empíricos en función de soluciones posibles para las problemáticas

abordadas.

El documento escrito, por otro lado, debe evidenciar:

Capacidad de pensamiento crítico plasmado en el análisis de conceptos y

tendencias pertinentes en relación con el tema estudiado en el marco

teórico de su Trabajo de Titulación, y uso adecuado de fuentes

bibliográficas de obligada referencia en función de su tema.

Dominio del diseño metodológico y empleo de métodos y técnicas de

investigación, de manera tal que demuestre de forma escrita lo acertado

de su diseño metodológico para el tema estudiado.

Presentación del proceso síntesis que aplicó en el análisis de sus

resultados, de manera tal que rebase la descripción de dichos resultados

y establezca relaciones posibles, inferencias que de ellos se deriven,

reflexiones y valoraciones que le han conducido a las conclusiones que

presenta.

2.5. ELABORACIÓN DE HIPOTESIS

El trazado de la incisión en lengüeta en la cirugía de los terceros molares

mandibulares retenidos favorece el acto quirúrgico y el post-operatorio.

24

2.6. IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES.

2.6.1. Variable Independiente: Trazado de la incisión en lengüeta

2.6.1.2. Variable Dependiente: Extracción de los terceros molares

mandibulares retenidos

2.7. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES.

VARIABLES

Definición conceptual

Definición operacional

Dimensiones

Indicadores

Variable Independiente.

Trazado de incisión en lengüeta

Este tipo de trazado favorece el acto operatorio primero por que se levanta en un solo colgajo segundo por que minimiza los efectos periodontales a nivel de la cara del segundo molar

Nos permite una excelente visibilidad del campo quirúrgico con resultados óptimos

Influye mucho la anamnesis y los exámenes clínicos y radiográficos antes de realizar la extracción del tercer molar inferior

Optimizar el acto quirúrgico

Variable Dependiente.

Extracción de los terceros

molares mandibulares

Se reducen los efectos posoperatorios lo que favorece la recuperación del paciente

Facilita la debridación de los tejidos obteniendo suficiente colgajo envolvente

Complicaciones óseas mandibulares ,nerviosas ,hemorrágicas, complicaciones de tejidos blandos

Recuperación satisfactoria

25

HECHO CIENTÍFICO:

Trazado de la incisión en lengüeta para la Cirugía del tercero molar

mandibular retenido y minimizar los efectos secundarios del

procedimiento quirúrgico.

EVIDENCIA BLANDA:

Trazado de la incisión en lengüeta en la extracción de los terceros

molares mandibulares retenidos

EVIDENCIA DURA:

Casos prácticos realizados en la Clínica de Cirugía de la Facultad Piloto

de Odontología de la Universidad de Guayaquil.

CAUSA:

Minimización de los efectos secundarios post-operatorios.

26

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

El presente capítulo presenta la metodología que permitió desarrollar el

Trabajo de Titulación. En él se muestran aspectos como el tipo de

investigación, las técnicas métodos y los procedimientos que fueron

utilizados para llevar a cabo dicha investigación.

Los autores clasifican los tipos de investigación en tres: estudios

exploratorios, descriptivos y explicativos (por ejemplo, Selltiz, Jahoda,

Deutsch y Cook, 1965; y Babbie, 1979). Sin embargo, para evitar algunas

confusiones, en este libro se adoptará la clasificación de Dankhe (1986),

quien los divide en: exploratorios, descriptivos, correlaciónales y

explicativos.

Esta clasificación es muy importante, debido a que según el tipo de

estudio de que se trate varía la estrategia de investigación. El diseño, los

datos que se recolectan, la manera de obtenerlos, el muestreo y otros

componentes del proceso de investigación son distintos en estudios

exploratorios, descriptivos, correlaciónales y explicativos. En la práctica,

cualquier estudio puede incluir elementos de más de una de estas cuatro

clases de investigación.

3.1 NIVEL DE INVESTIGACIÓN

El nivel de investigacion se refiere al grado de profundidad con que se

abordo un objeto de estudio y el campo de acciòn. Se trata de una

investigacion exploratoria, descriptiva y explicativa.

Investigación Documental.- Para la Universidad Santa María (2001) la

investigación documental, se ocupa del estudio de problemas planteados

a nivel teóricos. (p.41)

27

Según la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (1998).

La investigación Documental, es estudio de problemas con el propósito de

ampliar y profundizar el conocimiento de su naturaleza, con apoyo,

principalmente, en trabajos previos, información y datos divulgados por

medios impresos, audiovisuales o electrónicos. (p.6)

Investigación Exploratoria: Es aquella que se efectúa sobre un tema u

objeto desconocido o poco estudiado, por lo que sus resultados

constituyen una visión aproximada de dicho objeto, es decir, un nivel

superficial de conocimiento. Los estudios exploratorios se efectúan,

normalmente, cuando el objetivo es examinar un tema o problema de

investigación poco estudiado o que no ha sido abordado antes.

Los estudios exploratorios en pocas ocasiones constituyen un fin en sí

mismos, por lo general determinan tendencias, identifican relaciones

potenciales entre variables y establecen el 'tono' de investigaciones

posteriores más rigurosas" (Dankhe, 1986, p. 412).

Investigación descriptiva: Los estudios descriptivos buscan especificar

las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o

cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis

(Dankhe, 1986). Miden y evalúan diversos aspectos, dimensiones o

componentes del fenómeno o fenómenos a investigar. Desde el punto de

vista científico, describir es medir. Esto es, en un estudio descriptivo se

selecciona una serie de cuestiones y se mide cada una de ellas

independientemente, para así y valga la redundancia describir lo que se

investiga.

Tamayo (1991) precisa que: “la investigación descriptiva comprende la

descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual,

composición o procesos de los fenómenos” (p.35)

28

Investigación Correlacional: Tiene como finalidad establecer el grado de

relación o asociación no causal existente entre dos o más variables. Se

caracterizan porque primero se miden las variables y luego, mediante

pruebas de hipótesis correlaciónales y la aplicación de técnicas

estadísticas, se estima la correlación. Este tipo de estudios tienen como

propósito medir el grado de relación que exista entre dos o más

conceptos o variables.

Investigación Explicativa: Se encarga de buscar el porqué de los

hechos mediante el establecimiento de relaciones causa - efecto. En este

sentido, los estudios explicativos pueden ocuparse tanto de la

determinación de las causas (investigación postfacto), como de los

efectos (investigación experimental), mediante la prueba de hipótesis. Sus

resultados y conclusiones constituyen el nivel más profundo de

conocimientos.

Investigación de Campo: En los diseños de campo los datos se obtienen

directamente de la realidad, a través de la acción del investigador.

Para la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2001) la

investigación de campo es: El análisis sistemático de problemas en la

realidad, con el propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender

su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos, o

predecir su ocurrencia, haciendo uso de métodos característicos de

cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigación conocidos o en

desarrollo. Los datos de interés son recogidos en forma directa de la

realidad; en este sentido se trata de investigaciones a partir de datos

originales o primarios. (p.5).

3.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Es una investigación bibliográfica-comparativa, bibliográfica porque se

revisó bibliografía sobre la extracción de terceros molares mandibulares y

la minimización delos efectos secundarios y comparativa por que se

29

realizó una comparación con las demás incisiones que se realizan en la

lengüeta para la extracción de terceros molares mandibulares

3.3 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Los instrumentos utilizados para esta investigación bibliográfica han sido

libros de la Biblioteca de la Facultad Piloto Odontología, revistas, artículos

científicos y páginas web.

3.4. FASES METODOLÓGICAS

Podríamos decir, que este proceso tiene tres fases claramente

delimitadas:

Fase conceptual

Fase metodológica

Fase empírica

La fase conceptual de la investigación es aquella que va desde la

concepción del problema de investigación a la concreción de los objetivos

del estudio que pretendemos llevar a cabo. Esta es una fase de

fundamentación del problema en el que el investigador descubre la

pertinencia y la viabilidad de su investigación, o por el contrario, encuentra

el resultado de su pregunta en el análisis de lo que otros han investigado.

La formulación de la pregunta de investigación: En este apartado el

investigador debe dar forma a la idea que representa a su problema de

investigación.

Revisión bibliográfica de lo que otros autores han investigado sobre

nuestro tema de investigación, que nos ayude a justificar y concretar

nuestro problema de investigación.

Descripción del marco de referencia de nuestro estudio: Desde qué

perspectiva teórica abordamos la investigación.

30

Relación de los objetivos e hipótesis de la investigación: Enunciar la

finalidad de nuestro estudio y el comportamiento esperado de nuestro

objeto de investigación.

La fase metodológica es una fase de diseño, en la que la idea toma

forma. En esta fase dibujamos el "traje" que le hemos confeccionado a

nuestro estudio a partir de nuestra idea original. Sin una

conceptualización adecuada del problema de investigación en la fase

anterior, resulta muy difícil poder concretar las partes que forman parte de

nuestro diseño:

Elección del diseño de investigación: ¿Qué diseño se adapta mejor al

objeto del estudio? ¿Queremos describir la realidad o queremos ponerla a

prueba? ¿Qué metodología nos permitirá encontrar unos resultados más

ricos y que se ajusten más a nuestro tema de investigación?

Definición de los sujetos del estudio: ¿Quién es nuestra población de

estudio? ¿Cómo debo muestrearla? ¿Quiénes deben resultar excluidos

de la investigación?

Descripción de las variables de la investigación: Acercamiento conceptual

y operativo a nuestro objeto de la investigación. ¿Qué se entiende por

cada una de las partes del objeto de estudio? ¿Cómo se va a medirlas?

Elección de las herramientas de recogida y análisis de los datos: ¿Desde

qué perspectiva se aborda la investigación? ¿Qué herramientas son las

más adecuadas para recoger los datos de la investigación? Este es el

momento en el que decidimos si resulta más conveniente pasar una

encuesta o "hacer un grupo de discusión", si debemos construir una

escala o realizar entrevistas en profundidad. Y debemos explicar además

cómo vamos analizar los datos que recojamos en nuestro estudio.

La última fase, la fase empírica es, sin duda, la que nos resulta más

atractiva, Recogida de datos: En esta etapa recogeremos los datos de

forma sistemática utilizando las herramientas que hemos diseña do

31

previamente. Análisis de los datos: Los datos se analizan en función de la

finalidad del estudio, según se pretenda explorar o describir fenómenos o

verificar relaciones entre variables.

Interpretación de los resultados:

Un análisis meramente descriptivo de los datos obtenidos puede resultar

poco interesante, tanto para el investigador, como para los interesados en

conocer los resultados de un determinado estudio. Poner en relación los

datos obtenidos con el contexto en el que tienen lugar y analizarlo a la luz

de trabajos anteriores enriquece, sin duda, el estudio llevado a cabo.

Difusión de los resultados: Una investigación que no llega al resto de la

comunidad de personas y profesionales implicados en el objeto de la

misma tiene escasa utilidad, aparte de la satisfacción personal de haberla

llevado a cabo. Si pensamos que la investigación mejora la práctica

clínica comunicar los resultados de la investigación resulta un deber

ineludible para cualquier investigador.

3.5. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Determinamos que los colgajos no presentan alteraciones a nivel

periodontal distal al segundo molar .Si hay un problema relacionado

con los tejidos blandos alrededor de los segundos molares mandibulares,

no es un resultado de la técnica utilizada por el operador ya que el tipo de

colgajo no reducirá la inflamación y el dolor.

32

4. CONCLUSIONES

Se concluye que el abordaje quirúrgico se optimiza gracias al diseño del

trazado de la incisión en lengüeta.

Con relación a los problemas periodontales se determinó que los mismos

se producen insignificativamente sea cual fuera el tipo de incisión

empleado.

Con relación a la dehiscencia se determinó que la misma se produce

cuando la sutura descansa sobre la brecha quirúrgica y no sobre hueso

sano.

Se ha comprobado que la fuerza ejercida por los músculos masticadores

independientemente del trazado de incisión utilizada en raras ocasiones

se produce el cierre primario, también hay que indicar que el objetivo

principal de la sutura no es lograr el cierre total de la herida para obtener

una cicatrización primaria, sino que esta cumple un objetivo que es el

acercamiento de los bordes de la herida permitiendo un correcto drenaje

de la zona operada.

33

5. RECOMENDACIONES

Se recomienda este tipo de incisión por que permite obtener buena

visualización del campo operatorio.

No se requiere levantamiento de dos colgajos.

Permite levantar el colgajo y exponer inmediatamente el sitio donde se

realizara la osteotomía.

El colgajo obtenido es lo suficiente como para realizar el acto quirúrgico.

34

BIBLIOGRAFÍA

1. Méndez Martínez, M. J., & García, O. (abril de 2002). Breve historia

de la cirugía bucal y máxilofacial. Humanidades Médicas, 2(1).

2. Morán López , E., & Yulién Cruz , P. (septiembre de 2001).

Pericoronaritis. Criterios actuales. Revisión bibliográfica. Revista

Cubana de Estomatología, 38(3).

3. Polit Luna, A. (2012). Dr. Alex Polit Luna- Cirujano Oral y Maxilo

Facial. Recuperado el mayo de 2014, de

:http://tercerosmolares.blogspot.com/

4. Blanco GE, G. K. (2011). INCISIONES PARA EXODONCIA DE

TERCEROS MOLARES IMPACTADOS. REVISIÓN DE LA

LITERATURA. REDOE.

5. Bui C., S. E. (2003). Frequencies, and risk factors for complications

after third molar extraction. . J Oral Maxillofac Sur, 61:1.

6. C., B. (1999). Third molar management: a case for routine removal

in adolescent and young adult orthodontic patients. J Oral

Maxillofac Surg , 57.

7. Cetinkaya B, S. M. (2010). Influence of different suturing techniques

on periodontal health of the adjacent second molars after extraction

of impacted mandibular third molars. Oral Surg Oral Med Oral

Pathol Oral Radiol Endod.

8. Cetinkaya B, S. M. (2012). Influence of different suturing techniques

on periodontal health of the adjacent second molars after extraction

of impacted mandibular third molars. Oral Surg Oral Med Oral

Pathol Oral Radiol Endod.

9. Cosme Gay, E., Piñera Penalva, M., Velasco Vivancos, V., & Berini

Aytés, L. (s.f.). Cordales incluidos. Patología, clínica y tratamiento

del tercer molar incluido.

10. Dra. Morejon Alvarez, F., Dr. López Benítez, H., & Corbo

Rodríguez, M. T. (agosto de 2000). Presentación de un estudio en

680 pacientes operados de terceros molares retenidos. Revista

Cubana de Estomatología, 37(2).

11. García Hernández, F., Toro Yagui, O., Vega Vidal , M., & Verdejo

Meneses, M. (septiembre de 2009). Erupción y Retención del

35

Tercer Molar en Jóvenes entre 17 y 20 Años, Antofagasta, Chile.

International Journal of Morphology, 27(3), 27(3).

12. Guillermo Raspall. (2002). Cirugía Oral. Madrid: Editorial Médica

Panamericana S.A.

13. Gutiérrez Pérez, J. L., & Romero Ruiz, M. M. (2001.). El tercer

molar incluido. Facultad de Odontología de Sevilla. Universidad de

Sevilla. España: Ed. Integraf S.L.

14. Nageshwar. (2002). Comma Incision for Impacted Mandibular Third

Molars. J Oral Maxillofac Surg, 60.

15. Propdental, Dario. (s.f.). Prop-Dental. Obtenido de

http://www.propdental.es/blog/odontologia/lesiones-nerviosas-

postextraccion-del-tercer-molar/

16. Quiroz O, P. A. (2008). Método predictivo de erupción de la tercera

molar. Acta Odontológica Venezolana, 21-26.

17. Sanguinetti, L., & Vallejo , R. (2007). TECNICAS QUIRURGICAS

PARA LA EXODONCIA DE TERCEROS MOLARES INFERIORES

RETENIDOS Y SEMIRETENIDOS. Tesis doctoral, Hospital

Nacional Prof. Dr. Alejandro Posadas, Seccion de Odontologia

(Adultos).

18. Smerilli A, S. N. (2004). Anestesicos Locales: Historia, Accion

Farmacologica, Mecanismo de Accion, Estructura Quimica y

Reacciones Adversas.

36

ANEXOS

37

CASO PRÁCTICO I

EXTRACCIÓN DEL TERCER MOLAR MANDIBULAR

Anexo 1: Planeamiento de la incisión en lengüeta

Fuente: Dr. Kléber Lalama MS.c.

Anexo 2: Incisión en lengüeta

Fuente: Dr. Klèber Lalama MS.c.

38

Anexo 3: Se corta la lengüeta

Fuente: Dr. Kléber Lalama MS.c.

Anexo 4: Sutura con hilo de seda negra 3/0

Fuente: Dr. Kléber Lalama MS.c.

39

CASO PRÁCTICO II

EXTRACCIÓN DEL TERCER MOLAR MANDIBULAR

Anexo 5: Incisión en lengüeta

Fuente: Dr. Kléber Lalama MS.c.

Anexo: 6: Levantamiento del colgajo

Fuente: Dr. Klèber Lalama MS.c.

40

Anexo 7: Se procede a cortar la lengüeta

Fuente: Dr. Kléber Lalama MS.c.

Anexo 8. Punto de sutura tipo colchonero

Fuente: Dr. Kléber Lalama MS.c.

41

42

43

44

45

46

47

48

49

50

51