UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE...

83
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS MODALIDAD: INVESTIGACIÓN TEMA: DETERMINACIÓN DE SAPONINAS TRITERPÉNICAS EN LA PULPA Y CORTEZA DE LOS FRUTOS DE Mimusops sp. EN DIFERENTES ESTADOS DE MADURACIÓN. TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PREVIO PARA OPTAR AL GRADO DE QUÍMICO Y FARMACÉUTICO AUTORES: Marcial Méndez Mario Michael Pilla Díaz Richard Andrés TUTORA: Q.F. Katherine E. Bustamante Pesantes, Mg. GUAYAQUIL ECUADOR 2018

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33666/1/BCIEQ-T...torrente sanguíneo. Sus usos pueden variar, como es el caso de la zarzaparrilla que

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

MODALIDAD: INVESTIGACIÓN

TEMA:

DETERMINACIÓN DE SAPONINAS TRITERPÉNICAS EN LA PULPA Y

CORTEZA DE LOS FRUTOS DE Mimusops sp. EN DIFERENTES ESTADOS

DE MADURACIÓN.

TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PREVIO

PARA OPTAR AL GRADO DE QUÍMICO Y FARMACÉUTICO

AUTORES:

Marcial Méndez Mario Michael

Pilla Díaz Richard Andrés

TUTORA:

Q.F. Katherine E. Bustamante Pesantes, Mg.

GUAYAQUIL – ECUADOR

2018

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33666/1/BCIEQ-T...torrente sanguíneo. Sus usos pueden variar, como es el caso de la zarzaparrilla que
Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33666/1/BCIEQ-T...torrente sanguíneo. Sus usos pueden variar, como es el caso de la zarzaparrilla que
Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33666/1/BCIEQ-T...torrente sanguíneo. Sus usos pueden variar, como es el caso de la zarzaparrilla que
Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33666/1/BCIEQ-T...torrente sanguíneo. Sus usos pueden variar, como es el caso de la zarzaparrilla que
Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33666/1/BCIEQ-T...torrente sanguíneo. Sus usos pueden variar, como es el caso de la zarzaparrilla que
Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33666/1/BCIEQ-T...torrente sanguíneo. Sus usos pueden variar, como es el caso de la zarzaparrilla que
Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33666/1/BCIEQ-T...torrente sanguíneo. Sus usos pueden variar, como es el caso de la zarzaparrilla que
Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33666/1/BCIEQ-T...torrente sanguíneo. Sus usos pueden variar, como es el caso de la zarzaparrilla que
Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33666/1/BCIEQ-T...torrente sanguíneo. Sus usos pueden variar, como es el caso de la zarzaparrilla que
Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33666/1/BCIEQ-T...torrente sanguíneo. Sus usos pueden variar, como es el caso de la zarzaparrilla que
Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33666/1/BCIEQ-T...torrente sanguíneo. Sus usos pueden variar, como es el caso de la zarzaparrilla que

AGRADECIMIENTOS

A Dios primeramente por bendecirnos siempre, por las fuerzas que nos otorga cada

día al levantarnos y llenarnos de motivaciones para convertir en realidad este

momento, a nuestros padres que han sido instrumentos de fortaleza, consejos y amor

que nos han brindado sin esperar nada a cambio, tan solo con el objetivo de

convertirnos en profesionales de éxitos. A nuestra tutora Dra. Katherine Bustamante,

por su incondicional apoyo moral, docente, y amiga sincera.

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33666/1/BCIEQ-T...torrente sanguíneo. Sus usos pueden variar, como es el caso de la zarzaparrilla que

DEDICATORIA

A nuestros padres por ser el pilar fundamental en todo lo que somos como personas,

por toda la educación, tanto en el campo académico, como en la vida misma, por su

apoyo incondicional ofrecido durante todo este tiempo.

A nuestra querida tutora Katherine Elizabeth Bustamante Pesantes por su motivación

y gran apoyo para la culminación de esta etapa académica y para la preparación de

esta tesis, por su tiempo compartido y por impulsar el desarrollo de nuestra

formación profesional.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33666/1/BCIEQ-T...torrente sanguíneo. Sus usos pueden variar, como es el caso de la zarzaparrilla que
Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33666/1/BCIEQ-T...torrente sanguíneo. Sus usos pueden variar, como es el caso de la zarzaparrilla que
Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33666/1/BCIEQ-T...torrente sanguíneo. Sus usos pueden variar, como es el caso de la zarzaparrilla que

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 1

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................ 3

I.1 HIPÓTESIS ............................................................................................................ 3

I.2 OBJETIVO GENERAL ......................................................................................... 3

I.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................. 3

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO ........................................................................... 4

II.1 BASES TEÓRICAS Y CIENTÍFICAS ................................................................ 4

II.1.1 GENERALIDADES .......................................................................................... 4

II.1.2 CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS ................................................................... 5

II.1.3 SAPONINAS TRITERPÉNICAS ...................................................................... 6

II.1.3.1 PRINCIPALES NÚCLEOS ESTRUCTURALES .......................................... 7

II.1.4 SAPONINAS ESTEROIDALES ....................................................................... 9

II.1.4.1 PRINCIPALES NÚCLEOS ESTRUCTURALES ........................................ 10

II.1.5 MÉTODOS DE EXTRACCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LAS

SAPONINAS ............................................................................................................. 12

II.1.6 REACCIONES DE IDENTIFICACIÓN ......................................................... 14

II.2 ANTECEDENTES .............................................................................................. 17

CAPÍTULO III. MATERIALES Y MÉTODOS ....................................................... 26

III.1 RECOLECCIÓN, SELECCIÓN Y SECADO DEL MATERIAL .................... 26

III.2 CARACTERIZACIÓN BOTÁNICA DE LA ESPECIE................................... 26

III.2.1 Evaluación macromorfológica de los frutos ................................................... 26

II.3 ALMACENAMIENTO ....................................................................................... 27

III.4 DETERMINACIÓN DE PARÁMETROS FISICOQUÍMICOS ...................... 27

III.4.1 Humedad residual (Aplicación de método gravimétrico) ............................... 27

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33666/1/BCIEQ-T...torrente sanguíneo. Sus usos pueden variar, como es el caso de la zarzaparrilla que

III.4.2 Cenizas totales ................................................................................................ 28

III.4.3 Cenizas insolubles en ácido clorhídrico .......................................................... 28

III.4.4 Sustancias solubles ......................................................................................... 29

III.5 TAMIZAJE FITOQUÍMICO ............................................................................ 30

III.6 MACERACIÓN, CONCENTRADO Y ANÁLISIS DE LOS EXTRACTOS DE

LA CORTEZA Y PULPA VERDE Y MADURA DE LOS FRUTOS ..................... 31

III.6.1 Maceración ...................................................................................................... 31

III.6.2 Concentrado .................................................................................................... 31

III.6.3 Determinación de rendimiento porcentual ...................................................... 33

III.6.4 Reacción de silanización ................................................................................. 35

III.6.5 Análisis de los extractos por el sistema acoplado CG-EM ............................. 35

III.6.6 Análisis estadístico. ........................................................................................ 36

CAPÍTULO IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN .................................................... 37

IV.1 ANÁLISIS MACROMORFOLÓGICO DE LOS FRUTOS ............................. 37

IV.2 DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS FÍSICO-QUÍMICOS ............ 38

IV.3 TAMIZAJE FITOQUÍMICO ............................................................................ 41

IV.4 DETERMINACIÓN DE RENDIMIENTO PORCENTUAL ........................... 45

IV.5 ANÁLISIS DE LOS EXTRACTOS POR EL SISTEMA ACOPLADO CG-EM

................................................................................................................................... 46

CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................... 57

V.1 CONCLUSIONES .............................................................................................. 57

V.2 RECOMENDACIONES ..................................................................................... 58

BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................... 59

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33666/1/BCIEQ-T...torrente sanguíneo. Sus usos pueden variar, como es el caso de la zarzaparrilla que

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla I. Descripción de los datos obtenidos en el análisis estadístico del parámetro

macromorfológico de frutos de Mimusops sp ........................................................ 37

Tabla II. Parámetros físico-químicos de la corteza de los frutos de Mimusops sp. .. 38

Tabla III. Parámetros físico-químicos de la pulpa obtenida de los frutos de

Mimusops sp. .......................................................................................................... 39

Tabla IV. Tamizaje fitoquímico del extracto etéreo de la corteza y pulpa del fruto de

Mimusops sp. .......................................................................................................... 41

Tabla V. Tamizaje fitoquímico del extracto alcohólico de la corteza y pulpa del fruto

de Mimusops sp. ..................................................................................................... 43

Tabla VI. Tamizaje fitoquímico del extracto acuoso de la corteza y pulpa del fruto

de Mimusops sp. ..................................................................................................... 44

Tabla VII. Resultados de rendimiento porcentual de la extracción de la corteza y la

pulpa de los frutos verde y maduro de Mimusops sp. ............................................ 45

Tabla VIII. Compuestos identificados por CG-EM en los extractos alcohólicos de

las cortezas de Mimusops sp. ................................................................................. 48

Tabla IX. Compuestos identificados por CG-EM en los extractos alcohólicos de la

pulpa de Mimusops sp. ........................................................................................... 53

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33666/1/BCIEQ-T...torrente sanguíneo. Sus usos pueden variar, como es el caso de la zarzaparrilla que

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Representación gráfica de una estructura esteroidal y una estructura

triterpenoide pentacíclica ......................................................................................... 6

Figura 2. Representación gráfica de diferentes estructuras de sapogeninas

triterpénicas. ............................................................................................................. 9

Figura 3. Gráfico de estructuras y configuraciones de diferentes sapogeninas

esteroidales. ............................................................................................................ 12

Figura 4. Gráfico de estructura y configuración del triterpeno 3 β-hidroxi-lup-

20(29)-ene-23,28-dioico ácido. .............................................................................. 25

Figura 5. Esquema de extracción sucesiva del material vegetal con disolventes para

el tamizaje fitoquímico. .......................................................................................... 32

Figura 6. Ensayos cualitativos a realizar en cada extracto. ...................................... 33

Figura 7. Estudio macromorfológico de los frutos de Mimusops sp. ....................... 37

Figura 8. Cromatograma gaseoso analítico del extracto alcohólico de la corteza de

los frutos maduros y verdes de Mimusops sp. ........................................................ 48

Figura 9. Cromatograma gaseoso analítico de los extractos alcohólicos de la pulpa

de los frutos maduros y verdes de Mimusops sp .................................................... 53

Figura 10. Algunas estructuras aisladas de la corteza y la pulpa de los frutos

maduros y verdes de Mimusops sp ......................................................................... 56

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33666/1/BCIEQ-T...torrente sanguíneo. Sus usos pueden variar, como es el caso de la zarzaparrilla que

ANEXOS

Informe antiplagio del sistema urkund ...................................................................... 63

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33666/1/BCIEQ-T...torrente sanguíneo. Sus usos pueden variar, como es el caso de la zarzaparrilla que

1

INTRODUCCIÓN

A partir de tiempos antiguos el reino vegetal ha ofrecido beneficios curativos

que han sido aplicados en favor de la humanidad. Desde aquellos momentos hasta el

presente muchas personas se han dedicado con gran esfuerzo al estudio de las

propiedades medicinales que se pueden obtener a través de este reino vegetal.

Las saponinas se encuentran presentes en los materiales vegetales y son

sustancias que han sido extraídas de las semillas y frutos de diferentes especies de

plantas. Representan un gran aporte para la sociedad debido a que poseen

propiedades detergentes, y que resulta muy común su uso en la industria cosmética,

también son utilizadas en las industrias farmacéuticas debido a que algunas sirven

como materias primas para la semisíntesis de moléculas medicamentosas esteroídicas

y para obtener diferentes formas galénicas, otras poseen aplicaciones para

fitoterapias.

La familia de las Sapotáceas posee alrededor de 800 especies de árboles

perennes y arbustos distribuidas en 65 géneros.

Varias de sus diferentes especies producen frutos comestibles que resultan

beneficiosos para la subsistencia económica y otras producen importantes

compuestos con diversos usos medicinales.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33666/1/BCIEQ-T...torrente sanguíneo. Sus usos pueden variar, como es el caso de la zarzaparrilla que

2

Dentro de esta familia del reino vegetal se encuentra el género Mimusops que

alcanza 136 especies descritas y de los cuales se han informado a través de diversos

estudios la presencia de compuestos saponínicos en los frutos. Es por ello que

mediante el presente trabajo se aborda el estudio de saponinas existentes en los frutos

de la especie que crece en el Ecuador, para lo cual se plantea el siguiente problema:

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33666/1/BCIEQ-T...torrente sanguíneo. Sus usos pueden variar, como es el caso de la zarzaparrilla que

3

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Poseen la corteza y pulpa de los frutos de Mimusops sp, que crece en el

Ecuador saponinas triterpénicas?

I.1 HIPÓTESIS

• La corteza y pulpa de los frutos de Mimusops sp. que crece en el Ecuador

poseen saponinas triterpénicas.

I.2 OBJETIVO GENERAL

• Realizar el estudio químico y farmacognóstico de la corteza y pulpa de los

frutos de Mimusops sp., en dos estados de maduración.

I.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Evaluar los parámetros físicos-químicos de la pulpa y corteza de los

frutos en dos estados de maduración, para determinar sus parámetros de

calidad.

• Realizar el tamizaje fitoquímico comparativo de la corteza y pulpa de

los frutos de la especie en dos estados de maduración.

• Valorar el método de extracción más adecuado para extraer los

compuestos saponínicos de la corteza y pulpa de los frutos.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33666/1/BCIEQ-T...torrente sanguíneo. Sus usos pueden variar, como es el caso de la zarzaparrilla que

4

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

II.1 BASES TEÓRICAS Y CIENTÍFICAS

II.1.1 GENERALIDADES

Los saponósidos como también se conocen a las saponinas son glicósidos

hidrosolubles que poseen propiedades tensoactivas y hemolíticas según Mena y col.,

(2015), ambas atribuidas a sus características estructurales de naturaleza anfifílica.

Estos metabolitos pueden ejercer una amplia actividad biológica y

farmacológica, destacándose su efecto insecticida, anti-protozoos, antiinflamatorio,

leishmanicida, anti-trichomonas, anti-agregante plaquetario, broncolítico, hipo-

colesterolémico, así como su actividad citotóxica frente a varias neoplasias (Mena y

col., 2015).

Las saponinas presentes en los materiales vegetales se han utilizado desde

tiempos remotos en diversas partes del mundo por lo que señala Evans (2009), se

debe a que poseen propiedades detergentes, el uso de la raíz de Saponaria officinalis

perteneciente a la familia Caryophyllaceae en Europa y la corteza de Quillaja

saponaria procedente de la familia Rosaceae en América del Sur son ejemplos de

plantas que poseen un porcentaje elevado de saponinas y que se identifican por su

propiedad de generar espuma en una solución acuosa.

La actividad hemolítica y la alta toxicidad al entrar en contacto con el torrente

sanguíneo también forman parte de sus características. La ingesta de saponinas por

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33666/1/BCIEQ-T...torrente sanguíneo. Sus usos pueden variar, como es el caso de la zarzaparrilla que

5

vía oral es generalmente inofensiva en comparación con el contacto directo al

torrente sanguíneo. Sus usos pueden variar, como es el caso de la zarzaparrilla que es

rica en saponinas, pero se utiliza con amplitud en la preparación de bebidas no

alcohólicas (Evans, 2009).

Debido a que algunas se utilizan como materias primas para la semisíntesis de

moléculas medicamentosas esteroídicas, las saponinas tienen una gran importancia a

nivel industrial. Es importante resaltar que las saponinas en la industria farmacéutica

se utilizan para obtener diferentes formas galénicas, otras poseen aplicaciones para

fitoterapias, mientras que en la industria cosmética se la emplea ampliamente por sus

propiedades detergentes (Bruneton, 2017).

II.1.2 CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS

Poseen una alta polaridad y alto peso molecular, por lo tanto se pueden

presentar algunas dificultades durante su aislamiento en un estado de pureza (Evans,

2009).

Para Donald y col., (2017), la solubilidad de las saponinas en el agua se

encuentra facilitada a pesar de su alto peso molecular, y a la existencia de residuos de

monosacáridos, además de otros grupos polares presentes en el aglicón que se forma

a partir de la hidrólisis de las saponinas.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33666/1/BCIEQ-T...torrente sanguíneo. Sus usos pueden variar, como es el caso de la zarzaparrilla que

6

Dicha hidrólisis se realiza a través de ácidos para obtener una aglicona,

también denominada sapogenina y además la obtención de varios azúcares y ácidos

urónicos vinculados.

El aglicón es una porción carbonada policíclica también conocido con el

nombre de sapogenina y de acuerdo a su estructura se pueden diferenciar dos tipos de

saponinas tales como las esteroideas (tetracíclicas) y las triterpenoides tetracíclicas y

pentacíclicas (Figura 1) (Evans, 2009; Donald y col., 2017).

Figura 1. Representación gráfica de una estructura esteroidal (izquierda) y una

estructura triterpenoide pentacíclica (derecha).

Obtenido de Evans, (2009)

II.1.3 SAPONINAS TRITERPÉNICAS

Las saponinas que presentan genina de tipo triterpénica se encuentran

generalmente en algunos animales de mar. En la flora son inexistentes para

Gimnospermas, mientras que en Angiospermas se encuentran especialmente en

Dicotiledóneas tales como: Caryophyllaceae, Cucurbitaceae, Rosaceae, Sapindaceae,

entre muchas otras (Bruneton, 2017).

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33666/1/BCIEQ-T...torrente sanguíneo. Sus usos pueden variar, como es el caso de la zarzaparrilla que

7

Las sapogeninas triterpénicas señaladas por Donald y col., (2017) poseen un

rango de 30 a 45 carbonos por lo que poseen la capacidad de presentarse en 3

estructuras químicas diferentes, tales como: Aciclícas como el Escualeno (precursor

natural de esta familia); Tetracíclicas como el Panaxadiol y Pentacíclicas como la

Estallogenina. Estas sustancias pueden formar ésteres, o formar parte de un glicósido

(saponina) al presentarse en sus formas naturales.

Es importante resaltar que las sapogeninas pentacíclicas presentan una

subdivisión de 3 grupos: lupano, ursano y oleanano siendo las dos primeras

derivados de la α-amirina, mientras la última de la ß-amirina (Donald y col., 2017).

II.1.3.1 PRINCIPALES NÚCLEOS ESTRUCTURALES

Las sapogeninas triterpénicas pueden ejercer la ciclación del (35)-2,3-epoxi-

2,3-dihidroescualeno como es común en la mayoría de los triterpenoides. El

resultado de esta actividad corresponde en primer lugar a la producción de moléculas

tetracíclicas llamadas Dammaranos, las mismas que se presentan al estado de

heterósidos en drogas como el Ginseng, o, cuando en la ciclación se ha producido

una conformación diferente del precursor, se refiere a los Cucurbitanos que de igual

manera son tetracíclicos y poseen una distribución restringida (principalmente en las

Cucurbitaceae) (Bruneton, 2017).

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33666/1/BCIEQ-T...torrente sanguíneo. Sus usos pueden variar, como es el caso de la zarzaparrilla que

8

El compuesto tetracíclico de tipo Dammarano es un intermediario que tiende a

evolucionar hacia estructuras pentacíclicos tales como: oleananos, ursanos y lupanos

los mismos que a su vez pueden tener algunos reagrupamientos (Bruneton, 2017).

Las sapogeninas pentacíclicas a diferencia existen en gran número, presentan

moléculas como el Oleanano, Ursano y Lupano y son las tres estructuras que

normalmente se pueden encontrar.

Además, Bruneton, (2017) señala que más del 50% de los saponósidos que se

conocen, se derivan del Oleanano, resaltando el ácido oleanólico y de la

hederagenina.

A continuación se presentan las variaciones estructurales de las sapogeninas

triterpénicas (Bruneton, 2017). (Figura 2):

Habitualmente se presenta una insaturación en C-12(13)

Sufre variaciones debido a la frecuente oxidación de los carbonos de los

metilos en C-23 y C-28, así también en C-30

Se presentan oxidaciones de algunos carbonos cíclicos entre los cuales

tenemos: C-2, C-7, C-11, C-15, C-16, C-21, C-22. La oxidación de uno de

estos hidroxilos a cetona (sobre todo a nivel de C-11) es muy común y la

polifuncionalización puede producir, por esterificación interna o

lactonización, la formación de ciclos suplementarios.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33666/1/BCIEQ-T...torrente sanguíneo. Sus usos pueden variar, como es el caso de la zarzaparrilla que

9

La genina puede encontrarse esterificada de forma parcial por ácidos

alifáticos de pequeña masa molecular como en el caso de la Escina de la

semilla del castaño de Indias, la teasaponina y los ácidos ginémicos. Cabe

resaltar que la genina a veces puede ser derivado del lanostano, el cicloartano

(Passiflora, Abrus) o de un nortriterpeno.

Figura 2. Representación gráfica de diferentes estructuras de sapogeninas

triterpénicas.

Obtenido de Bruneton, (2017).

II.1.4 SAPONINAS ESTEROIDALES

Las saponinas que presentan genina esteroidal se encuentran exclusivamente en

Angiospermas mayoritariamente en Monocotiledóneas principalmente de las familias

de las Liliáceas, Amarilidáceas y Dioscoreáceas y las triterpénicas en éstas; mientras

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33666/1/BCIEQ-T...torrente sanguíneo. Sus usos pueden variar, como es el caso de la zarzaparrilla que

10

que en menor cantidad en algunas dicotiledónea (Bruneton, 2017; Donald y col.,

2017).

Entre las saponinas esteroidales, son de mucha importancia aquellas que

presentan como aglicona a la hecogenina y la diosgenina, ambos son compuestos

vegetales que sirven de base para la síntesis de hormonas esteroidales (Donald y col.,

2017).

II.1.4.1 PRINCIPALES NÚCLEOS ESTRUCTURALES

Para Bruneton, (2017) las sapogeninas de tipo esteroide que tienen una

estructura de 27 átomos de carbono, normalmente presentan seis ciclos. Los ciclos E

(furánico) y F (piránico) son formalmente consecuencia de una cetalización

intramolecular que tiene lugar después de la oxidación en los carbonos C-16, C-22 y

C-26 de un precursor colestánico.

Debido a que la naturaleza del carbono C-22 es espiro, se designa esta

estructura hexacíclica con la terminología de espirostano, por lo general en plantas

frescas el hidroxilo en C-26 se asocia a una osa por lo que la estructura queda

entonces pentacíclica, en ese caso recibe el nombre de furostano. Los heterósidos

espirostánicos se hallan distribuidos de manera principal en los bulbos, las raíces y

las semillas (Bruneton, 2017).

A continuación se presentan las variaciones estructurales de las sapogeninas

esteroidales (Bruneton, 2017). (Figura 3):

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33666/1/BCIEQ-T...torrente sanguíneo. Sus usos pueden variar, como es el caso de la zarzaparrilla que

11

El esqueleto hexacíclico posee varios carbonos asimétricos, pero

únicamente puede tener variación en la configuración del carbono C-25, lo

que permite determinar la existencia de dos series: las neosapogeninas (25-

5, en donde el metilo es axial) o las isosapogeninas (25-R, en donde el

metilo es ecuatorial). Se puede destacar que la configuración de los

carbonos C-20 y C-22, respectivamente S y R es constante en las

sapogeninas naturales.

El doble enlace presente en los carbonos 5,6 puede conservarse como es el

caso de la Diosgenina, o puede también reducirse lo que provoca la

aparición de derivados con ciclos A/B fusionados en trans (H-5 A, ej.:

tigogenina, digitogenina) o en cis (H-5 P, ej.: esmilagenina,

sarsasapogenina).

Puede existir una probabilidad de hidroxilación en los carbonos C-1, C-2,

C-5, C-6, mientras es poco posible en C-3 debido a que el hidroxilo que se

encuentra situado en el mismo es constante, también se puede producir una

hidroxilación y aunque muy raramente en C-17 o C-24 presentes en las

Liliaceae (Agigenina, convalagenina, clorogenina, cepagenina), en

carbono C-2 o C-15 presentes en las Scrophulariaceae (Gitogenina,

digitogenina), o incluso en C-12 como ocurre en las Agavaceae en donde

esta oxidación tiene gran relevancia debido a la presencia de un carbonilo,

siendo un claro ejemplo la Hecogenina y la Manogenina.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33666/1/BCIEQ-T...torrente sanguíneo. Sus usos pueden variar, como es el caso de la zarzaparrilla que

12

Figura 3. Gráfico de estructuras y configuraciones de diferentes sapogeninas

esteroidales.

Obtenido de Bruneton, (2017).

II.1.5 MÉTODOS DE EXTRACCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LAS

SAPONINAS

La extracción y la separación de los saponósidos son afables debido a que se

presentan en forma de mezclas complejas en las plantas aunque en cantidades

importantes.

Según Bruneton, (2017) la alta polaridad, la respectiva fragilidad y las muy

diminutas diferencias en sus estructuras en relación a sus componentes de masa

molecular elevada produce que regularmente sea complicada y lenta la obtención de

una molécula pura e intacta. La cristalización de estas estructuras resulta casi nula,

debido a que son higroscópicas y producen puntos de fusión neto aunque con poca

frecuencia pero sin descomposición.

La mayoría de los saponósidos presentan solubilidad en diversos grados de

soluciones de etanol al 80%, esta característica permite ser empleada en varias

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33666/1/BCIEQ-T...torrente sanguíneo. Sus usos pueden variar, como es el caso de la zarzaparrilla que

13

técnicas que sirven para su extracción y purificación. Por lo tanto se destacan los dos

medios a emplearse para desarrollar su análisis respectivo (Bruneton, 2017):

En el caso de la extracción se debe considerar primeramente que las

saponinas presentan solubilidad en el agua y por tanto se puede realizar la

extracción mediante este disolvente, más comúnmente a ebullición, sin

embargo se debe considerar que por este medio se puede producir una

liofilización posterior y hasta la hidrólisis de los bidesmósidos, por lo tanto

normalmente se hace recurrencia al uso de alcoholes tales como el metanol

o etanol, así como a disoluciones hidrometanólicas luego de tratarse con un

proceso de deslipidación previa por éter de petróleo.

Es importante resaltar que mediante la aplicación este medio puede resultar

de mucha utilidad para provocar la inactivación de las estearasas que

comúnmente se encuentran presentes en el material vegetal, por lo cual es

recomendable realizar inicialmente un tratamiento adecuado con ácido

clorhídrico diluido. Se pueden variar las proporciones tanto de agua como

de metanol para la obtención específica de mono y bidesmósidos.

Luego de la extracción inicial y considerando el principio de los disolventes

polares que son capaces de solubilizar un gran número de compuestos,

hacen que sea frecuente se pueda partir a través de agua y n-butanol

considerando que este último solubiliza a las saponinas que precipitan luego

de la adición al medio de un disolvente orgánico como el éter etílico. Se

puede recurrir a diálisis o a cromatografía de exclusión sobre gel para el

enriquecimiento de los extractos en saponinas.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33666/1/BCIEQ-T...torrente sanguíneo. Sus usos pueden variar, como es el caso de la zarzaparrilla que

14

Para el caso de la separación de las saponinas la técnica se basa en la uso de

cromatografías ya sea a través de columnas abiertas, columnas base y media

presión, CLAR, CCF - centrífuga, cromatografía flash sobre soportes

clásicos (sílice, alúmina, gel de dextranos reticulados y además sobre fases

químicamente ligadas, geles de polímeros porosos, resinas. También se usan

técnicas de cromatografía en contracorriente, sobre todo la cromatografía

en contracorriente de gota o también conocida como DCCC cuyo principio

se basa en que los productos se reparten entre una fase móvil que posee una

movilidad en forma de gotas en tubos rellenados con una fase líquida, no

miscible y estacionaria. En el caso de las saponinas con genina ácida, son

de mucha útilidad las resinas intercambiadoras, con excepción si los

productos a separar no sean sensibles a las variaciones de pH.

Por lo general casi siempre se opta por una sucesión de separaciones de

carácter cromatográficas desarrolladas en diversos soportes para lograr llegar a un

resultado muy óptimo.

II.1.6 REACCIONES DE IDENTIFICACIÓN

La identificación rápida saponinas esteroidales y triterpénicas se encuentra

basada en la presentación de un grupo de características generales que ambas poseen;

entre los ensayos de identificación se puede destacar la producción de espuma al

momento de ser agitadas las soluciones de tipo acuosas siendo esta la base de la

reacción de Selivoflo utilizada en el tamizaje fitoquímico; el ensayo clínico de

producción de hemólisis de los glóbulos rojos por la provocada por las mismas en

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33666/1/BCIEQ-T...torrente sanguíneo. Sus usos pueden variar, como es el caso de la zarzaparrilla que

15

donde se cuantifica su potencia; el ensayo de toxicidad en especial de los peces

(sapotoxinas) cuyo efecto es provocar parálisis de las agallas; también el ensayo con

una reacción positiva en la prueba de Liebermann - Burchard aunque comúnmente

las saponinas esteroidales en este ensayo muestran colores que van desde el azul

hasta el verde y en cambio las triterpénicas van desde el color rosado, rojo hasta el

color violeta (Donald y col., 2017).

Para la caracterización de las saponinas y de sus geninas se utilizan

generalmente reacciones coloreadas que resultan necesarias para la confirmación de

la identidad de las drogas y en ciertos casos para el control de las etapas que se

producen durante el proceso de separación (Bruneton, 2017).

A continuación se mencionan ciertas reacciones coloreadas que se pueden

emplear para la identificación de saponinas (Bruneton, 2017):

Anhídrido acético en medio sulfúrico o mejor conocido como la

reacción de Liebermann – Burchard, las coloraciones que se presentan en este

ensayo difieren si la genina es triterpénica (de rosa a rojo) o de tipo esteroidal

(azul a verde).

El empleo de vainillina, aldehído anísico y otros tipos de aldehídos

que son aromáticos y se encuentran en un medio ácido mineral fuerte, aquí se

forman productos de coloración intensa y que resultan a partir de la reacción

de los aldehídos con los productos de deshidratación de las geninas.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33666/1/BCIEQ-T...torrente sanguíneo. Sus usos pueden variar, como es el caso de la zarzaparrilla que

16

Otra forma para la caracterización de saponinas se basa en métodos

cromatográficos. Cabe destacar que la Cromatografía de Capa Fina se usa

fundamentalmente en el control de la calidad de drogas con saponinas. Las

reacciones coloreadas forman parte de la revelación de las placas, no obstante la

Cromatografía Líquida de Alta Resolución es la más empleada últimamente en los

controles de pureza y valoraciones, así también para instituir la composición de

drogas que son poco o nada conocidas.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33666/1/BCIEQ-T...torrente sanguíneo. Sus usos pueden variar, como es el caso de la zarzaparrilla que

17

II.2 ANTECEDENTES

Se han registrado diversos estudios acerca de compuestos saponínicos

presentes en frutos de diferentes especies del género Mimusops, destacando

primeramente un estudio realizado por Mitra y Misra, (1965) en Mimusops hexandra

– I quienes lo describen como un árbol tropical que posee frutos comestibles pero a

la vez astringentes, sus frutos presentan forma ovalada con 1.5 centímetros de largo,

un peso promedio de 21 gramos y cuya madurez se logra alcanzar entre los meses de

Abril y Junio.

Para el desarrollo de la investigación realizada el mesocarpio carnoso junto con

la piel de los frutos fueron separados de la semilla, siendo examinados por separado

el mesocarpio, la testa y el núcleo (Mitra y Misra, 1965).

Con respecto al mesocarpio, la obtención de los extractos, se realizaron de

manera sucesiva con alcohol (60L; obtenidos en el frío) y éter (5 L, mediante

extracción de Soxhlet), posterior al aislamiento de los disolventes, los extractos

fueron examinados por separado y de los componentes caracterizados se obtuvieron

cinco tipos de triterpenoides denominados:

α-spinosterol,

α- amirina acetatos.

β-amirina acetatos.

Tetrahidroxialcohol.

Monohidroxi ácido monocarboxílico,

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33666/1/BCIEQ-T...torrente sanguíneo. Sus usos pueden variar, como es el caso de la zarzaparrilla que

18

Mediante una caracterización adicional el último compuesto triterpenoide

mencionado produjo un éster metílico acetato; mientras tanto el Tetrahidroxialcohol

no produjo un acetato puro pero se podría definir como su derivado de benzoilo, sin

embargo tampoco hubo producción de ningún derivado con reactivo carbonilo y no

reveló absorción de banda de carbonilo en su espectro infrarrojo. A través de los

residuos de otro alcohol y con la prueba de Liebermann - Burchard siendo positivo,

también fue separado posiblemente un triterpenoide.

El extracto alcohólico de la testa en polvo produjo el β-D-glucósido de β-

sitosterol, mientras que del concentrado alcohólico liberado del esterol-glucósido dio

un enfriamiento obteniéndose quercitol.

El β-D-glucósido de β-sitosterol y la quercitina también se obtuvieron del

extracto alcohólico del grano, el primero se originó a partir de su porción soluble en

éter de petróleo en donde la hidrólisis ácida del glucósido produjo glucosa que fue

confirmada mediante el análisis por cromatografía en papel, y β-sitosterol

confirmado por el análisis de su espectro en infrarrojo; mientras la quercitina se

obtuvo mediante la refrigeración del extracto alcohólico liberado del glucósido. Cabe

señalar que la fracción de azúcar de la saponina obtenida del núcleo consistió en

xilosa, arabinosa, ramnosa y glucosa.

Años más tarde Mitra y Misra, (1967) también describieron mediante un

pequeño comunicado los constituyentes de los frutos de Mimusops elengi,

específicamente del mesocarpio y de la testa, en donde del extracto etanólico

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33666/1/BCIEQ-T...torrente sanguíneo. Sus usos pueden variar, como es el caso de la zarzaparrilla que

19

obtenido desde el mesocarpio del fruto se pudo identificar la presencia de saponinas

(mediante procesos de saponificación), quercitol, ácido urosílico, un nuevo

compuesto triterpenoide (a través de una fracción neutral en cromatografía usando

una mezcla de alumina; hexano y cristalización del etanol), también se pudo

identificar la presencia de glucosa mediante cromatografía de papel.

Por parte del extracto etanólico obtenido de la testa del fruto se registró la

presencia de compuestos tales como quercitol, dihidroquercitina (extraída mediante

el empleo de ethyl acetato), quercitina (oxidación con yodo a quercetina) y β-D-

glucósido de β-sitosterol.

Un nuevo estudio realizado por Mitra y Misra, (1968) describe los

componentes existentes en la raíz, hojas y mesocarpio del fruto de Mimusops

hexandra – III identificándose en este último ácido ursólico.

Conjuntamente con los constituyentes ya ilustrados, en el mesocarpio de

Mimusops hexandra – III se realizó una re-investigación de un éster,

presumiblemente de ácido ursólico, anteriormente ya se habían registrado otros

compuestos como el éster y los ácidos carboxilos respectivamente, junto con β-D-

glucósido de β-sitosterol y el ácido ursólico. La identificación de este ácido es

permitido debido al reportado por las mismas autoras años atrás desde la corteza,

desde entonces se ha descrito como ácido ursólico por los espectros obtenidos en co-

TLC e infrarrojo (Mitra y Misra, 1968).

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33666/1/BCIEQ-T...torrente sanguíneo. Sus usos pueden variar, como es el caso de la zarzaparrilla que

20

Para aislar el ácido triterpénico ya mencionado, se realizó una extracción con

alcohol (6 x 2 L.) y hexano (10 x 8 L.) a partir de 40 kilogramos del mesocarpio de

Mimusops hexandra – III, lo que logró generar continuamente un residuo semisólido

de color oscuro de aproximadamente 600 g. Una porción de 200 gramos de la parte

soluble en hexano fue dividida en fracciones en ácido (un equivalente a 20 gramos) y

neutro (170 gramos). La fracción ácida después de la purificación alcalina y la

cromatografía (TLC) sobre alúmina lavada con ácido dio como resultado la

identificación de ácido ursólico como el constituyente principal (Mitra y Misra,

1968).

Es importante resaltar que otra porción de 100 gramos del residuo soluble en

hexano en la cromatografía empleada con la mezcla de alúmina- metanol, originó

además de los constituyentes ya informados un éster de triterpeno soluble en hexano

y que además en la cromatografía y cristalización posterior proporcionó un

compuesto positivo. El ácido ursólico solo se obtuvo después de la hidrólisis alcalina

del éster (Mitra y Misra, 1968).

Al siguiente año Mitra y Misra, (1969) publicaron un nuevo artículo basado en

el estudio de los constituyentes de los frutos y semillas en Mimusops manilkara

describiendo a esta especie como un árbol tropical, comúnmente conocida como

Sapota o Supodillu, que posee dulces frutos sabrosos cuyas bayas ovaladas, medidas

entre 5 a 10 centímetros de diámetro; con un peso entre 60 y 90 gramos, y alcanzan

su madurez entre los meses de Marzo y Septiembre. La fruta, la semilla y la corteza

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33666/1/BCIEQ-T...torrente sanguíneo. Sus usos pueden variar, como es el caso de la zarzaparrilla que

21

en este estudio fueron patentadas para emplearlos en usos medicinales, aunque por

parte de la semilla se puede producir chicle resaltaron las autoras.

En referencia al estudio del fruto como material alimenticio fue realizado un

examen químico del mesocarpio, del mismo que fue obtenido una producción de

éster de ácido caprílico de α- y β-amirinas junto con sus acetatos, α-spinosterol y β-

D-glucósido de β-sitosterol. Se creó un nuevo registro de una suposición de los

capirilatos de α- y β-amirinas pues se dedujo haberlas aislado por primera vez de la

naturaleza, en tanto que la presencia de miristato, palmitato y estearato de β-amirina

en las plantas ya se encontraban registrados. En aquel estudio se menciona que los

ésteres de ácido palmítico y oleico de β-amirina y ácido caprílico, y el éster de

eritrodiol también fueron aislados de las plantas de esta familia además de la

presencia de cinamatos de las amirinas, éster de ácido graso de un esterol, caprilato

de ácido oleanólico y palmitato de los ácidos eritrodiol, betulínico y oleanólico según

reportes anteriores. La semejanza con respecto a la presencia de diferentes

constituyentes en las plantas de esta familia formaron parte de sus características

quimiotaxonómicas, lo que permitió un mejor desarrollo del artículo (Mitra y Misra,

1969).

El proceso desarrollado para el estudio de los constituyentes presentes en el

mesocarpio del fruto consistió en la extracción sucesiva con alcohol (10 L. x 4) y

hexano (10 L. x 6), posteriormente los extractos obtenidos luego de la eliminación de

los disolventes fueron analizados por separado, describiendo a continuación los

procesos para cada constituyente (Mitra y Misra, 1969):

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33666/1/BCIEQ-T...torrente sanguíneo. Sus usos pueden variar, como es el caso de la zarzaparrilla que

22

β-D-glucósido de β-sitosterol: Se inició el análisis a partir del

depósito microcristalino de peso 1.56 gramos obtenido de la prueba

Lieberman - Burchard (positivo) y apartado durante el fraccionamiento del

extracto alcohólico-acuoso con hexano en la cristalización del exceso de

alcohol y fundido a una temperatura de 286 – 288 °; el compuesto fue

identificado a través de puntos de fusión mixtos, espectros superpuestos de

infrarrojo e hidrólisis ácida de β-sitosterol y glucosa. Una porción de 30

gramos del extracto de 250 gramos de hexano semisólido fue llevada a

cromatografía sobre alúmina (1:20) la cual al eluir se obtuvo a partir de las

fracciones iniciales del hexano una masa viscosa amarilla (29 gramos) y de

las últimas fracciones un blanco cristalizado (635 miligramos).

α-Spinosterol: El cristalizado de la prueba Lieberman - Burchard y

Tortelli - Jaffe (positivo) se purifica por cromatografía y se recristaliza

produciéndose α-spinosterol. La masa viscosa amarilla sobre la cristalización

del éter-alcohol (1:1) dio un producto de 10 gramos sobre alúmina (1:50) la

misma que facilitó dos fracciones, una con masa de 8,5 gramos (punto de

fusión 98 – 120 °) y la otra de 800 miligramos de masa (punto de fusión 205-

210 °). En fracciones de cristalización (alcohol), la fracción principal de masa

de 8,5 gramos produjo dos cristales productos, con puntos de fusión de 150 °

y 97 °, mientras la fracción menor de 800 miligramos proporcionó dos

productos más, con puntos de fusión de 230 ° y 220 ° respectivamente.

α-caprilato de amirina. La sustancia con masa de 3.4 gramos, punto

de fusión 150 ° de la fracción principal de purificación a través de

cromatografía, seguida de cristalizaciones, proporcionó agujas similares, con

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33666/1/BCIEQ-T...torrente sanguíneo. Sus usos pueden variar, como es el caso de la zarzaparrilla que

23

puntos de fusión 158 - 160 °. El éster en cantidad de 800 miligramos fue

hidrolizado con 100 ml de hidróxido de potasio alcohólico al 4%; el resultado

de la reacción produjo α-amirina en cantidad de 599 miligramos y con puntos

de fusión 181 - 182 °.

β-caprilato de amirina. El producto de 3,6 gramos de masa, punto de

fusión 97 ° obtenido de la fracción primordial de la purificación habitual,

produjeron agujas brillantes de de β- caprilato de amirina y picos

preponderantes en los espectros de masas a 552 (M+), 408, 333, 218 y 190

m/e. El éster de 1.08 gramos de masa en la hidrólisis alcalina produjo el

neutro en cantidad de 724 miligramos como β-amirina.

β-acetato de amirina. El compuesto de 80 miligramos de masa, punto

de fusión 230° obtenido de la fracción menor en la cristalización del alcohol,

generó agujas de β-acetato de amirina, con puntos de fusión entre 232 - 234 °;

su identidad fue confirmada a través de espectros de infrarrojo superponibles

e hidrólisis alcalina; y adicionalmente con ácido acético mediante prueba

positiva de nitrato de lantano-yodo.

α-acetato de amirina. El compuesto de 180 miligramos, con punto de

fusión de 220°, y obtenida de la fracción menor en la purificación habitual,

produjo multitudinarias agujas de α-acetato de amirina, los mismos que

fueron identificados mediante una mezcla de espectros e hidrólisis alcalina a

α-amirina, con puntos de fusión entre 180 - 182 °; también mediante ácido

acético.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33666/1/BCIEQ-T...torrente sanguíneo. Sus usos pueden variar, como es el caso de la zarzaparrilla que

24

La conclusión en correspondencia al estudio del mesocarpio del fruto se basó

en la obtención de ésteres de ácido caprílico y acetatos de α- y β-amirinas, α-

spinosterol y β-D-glucósido de β-sitosterol (Mitra y Misra, 1969).

El aislamiento de un nuevo compuesto fue descrito por Jahan y col., (1995)

quienes basaron su estudio en material vegetal de Mimusops elengi que es una

especie que crece en la selva del sur de la India, específicamente en Birmania y

Pakistán. Se resalta que varias partes de la planta son utilizadas en medicina

tradicional como antifebril, astringente, purgante y estimulante.

También Jahan y col., (1995) señalan que la presencia de compuestos

saponínicos, esteroidales, terpenoides y alcaloides han sido reportadas con

anterioridad de Mimusops elengi, pero a la vez muy pocos componentes habían sido

separados o caracterizados. Por lo tanto se informó sobre el aislamiento y la

caracterización de un nuevo triterpeno pentacíclico de la serie lupeno en esta planta.

El compuesto aislado fue un nuevo triterpeno 3 β-hidroxi-lup-20(29)-ene-

23,28-dioico ácido (Figura 4). Mediante estudios químicos y espectroscópicos fue

determinada su estructura. Es muy importante señalar además que los triterpenos

conocidos como la β-amirina, lupeol, α - taraxerol y ácido ursólico también fueron

aislados de esta especie por primera vez (Jahan y col., 1995).

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33666/1/BCIEQ-T...torrente sanguíneo. Sus usos pueden variar, como es el caso de la zarzaparrilla que

25

Figura 4. Gráfico de estructura y configuración del triterpeno 3 β-hidroxi-lup-

20(29)-ene-23,28-dioico ácido.

Obtenido de Jahan y col., (1995).

El espectro infrarrojo presentó absorción para un grupo hidroxi (3400 cm -1),

además de un grupo carboxilo (2730 y 1700 cm -1) y un grupo carboxílico de doble

enlace di sustituido (3075 y 1640cm -1). La formación del dimetil éster 1a y un

derivado de monoacetilo (1b) reveló la presencia de dos funciones carboxílicas y uno

hidroxilo (Jahan y col., 1995).

La oxidación con PCC en cloruro de metileno produjo el ceto diéster 1c,

confirmando la naturaleza secundaria de un grupo hidroxilo. En tanto el espectro

CNMR mostró la presencia de cinco metilos, nueve metilenos, siete metinas y cinco

carbonos cuaternarios (Jahan y col., 1995).

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33666/1/BCIEQ-T...torrente sanguíneo. Sus usos pueden variar, como es el caso de la zarzaparrilla que

26

CAPÍTULO III. MATERIALES Y MÉTODOS

III.1 RECOLECCIÓN, SELECCIÓN Y SECADO DEL MATERIAL

Las muestras vegetales utilizadas fueron la corteza y pulpa de los frutos de

Mimusops sp., en dos estados de madurez, los frutos se recolectaron el 11 de Mayo

de 2018 en la zona de vegetales naturales conocido como “Jardín Botánico” y que se

encuentra ubicada en la ciudad de Guayaquil – Ecuador. La variedad vegetal se

hallaba en etapa de floración y fructificación. La caracterización botánica fue

verificada por el Biólogo Xavier Cornejo Sotomayor Ms.c y a su vez fue registrada

en el Herbario GUAY perteneciente a la Facultad de Ciencias Naturales en la

Universidad de Guayaquil con clave 13111.

Los frutos verdes y maduros recolectados se lavaron con agua corriente y a se

dejaron secar a temperatura ambiente por un período de 4 días. De los mismos se

extrajo la pulpa y corteza, que al mismo tiempo fueron clasificados los

correspondientes a los frutos verdes y maduros. Con la ayuda de un mortero se les

retiraron sus semillas, obteniendo la corteza y la pulpa de los frutos.

III.2 CARACTERIZACIÓN BOTÁNICA DE LA ESPECIE

III.2.1 Evaluación macromorfológica de los frutos

Se utilizaron 70 frutos verdes y 80 frutos maduros a los cuales se establecieron

sus perfiles morfológicos: forma y dimensiones de ambos frutos.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33666/1/BCIEQ-T...torrente sanguíneo. Sus usos pueden variar, como es el caso de la zarzaparrilla que

27

II.3 ALMACENAMIENTO

Una vez obtenida la corteza y pulpa de los frutos en ambos estados, las

muestras vegetales se almacenaron en fundas de polietileno cubiertas con papel

aluminio en refrigeración, para su posterior análisis.

III.4 DETERMINACIÓN DE PARÁMETROS FISICOQUÍMICOS

Se realizaron por las metodologías señaladas por la WHO, (2011), realizando

los ensayos por triplicado, las mismas que se describen a continuación:

III.4.1 Humedad residual (Aplicación de método gravimétrico)

Se realizó a partir de 2 g de muestra, se utilizó una estufa de marca Mettler

Toledo a temperatura de 105º C durante 2 horas hasta peso constante y las

determinaciones de los pesos se efectuaron en una balanza analítica marca Kern

Modelo: ABS-220-4. Los cálculos se desarrollaron mediante el uso de la siguiente

fórmula:

Hg: M2 − M1

M2 − M x 100

Interpretando:

Hg = pérdida de peso por desecación (%)

M2 = masa de la cápsula con la muestra de ensayos (g)

M1 = masa de la cápsula o la muestra de ensayos desecada (g)

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33666/1/BCIEQ-T...torrente sanguíneo. Sus usos pueden variar, como es el caso de la zarzaparrilla que

28

M = masa de la cápsula vacía

100 = factor matemático

III.4.2 Cenizas totales

A partir de la masa obtenida anteriormente de no menos de 2,0 ± 0,5 g, se

llevaron los crisoles a una mufla MLW Eliktro Modelo: 245.3E a temperatura de

750° C por 2 horas, la determinación de los pesos fueron realizados en una balanza

analítica marca Kern Modelo: ABS-220-4, se utilizó peróxido de hidrógeno hasta

conseguir cenizas blancas. Los cálculos se desarrollaron mediante el uso de la

siguiente fórmula:

C: M2 − M

M1 − M x 100

Interpretando:

C: porcentaje de cenizas totales en base hidratada

M: masa del crisol vacío (g)

M1: masa de crisol con la porción de ensayo (g)

M2: masa del crisol con la ceniza (g)

100: factor matemático para calculo

III.4.3 Cenizas insolubles en ácido clorhídrico

El ensayo se realizó partiendo del peso anterior obtenido de las cenizas totales,

a las cuales se le añadieron de 2 a 3 ml de ácido clorhídrico al 10 %, se tapó el crisol

con un vidrio reloj y se llevó a calentar en baño de agua por 10 minutos. Se realizó el

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33666/1/BCIEQ-T...torrente sanguíneo. Sus usos pueden variar, como es el caso de la zarzaparrilla que

29

lavado del vidrio reloj con 5 ml de agua caliente y se juntó al contenido del crisol. La

solución obtenida fue filtrada a través de un papel libre de cenizas; se procedió a

lavar el residuo con agua caliente y se transfirió incluyendo el papel al crisol. Se

incineró en la mufla modelo MLW Eliktro Modelo: 245.3E a una temperatura de 700

- 750º C por 2 horas. Luego se ubicó en una desecadora hasta el alcance de

temperatura ambiente para proceder a pesar.

Los cálculos se realizaron según la siguiente fórmula:

C. ac.: M2 − M

M1 − M x 100

Interpretando:

C.ac. = Porcentaje de cenizas insolubles en ácido

M = Masa del crisol con la porción de ensayos (g)

M1 = Masa de la cápsula vacía (g)

M2 = Masa del crisol con las cenizas insolubles en HCl (g)

100 = Factor matemático

III.4.4 Sustancias solubles

Se aplicó el método en caliente y como disolventes se emplearon etanol de 98°

y agua destilada. Para ello se colocaron alrededor de 4 gramos de polvo grueso del

material vegetal secado al aire en un matraz Erlenmeyer. Luego se agregaron 100 ml

de disolvente respectivo para el ensayo y se llevó a pesar para registro de la masa

total del solvente más la muestra incluyendo al matraz. Posteriormente se agitó y

dejó reposar por 1 hora. Se acopló un condensador de reflujo al matraz y se llevó a

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33666/1/BCIEQ-T...torrente sanguíneo. Sus usos pueden variar, como es el caso de la zarzaparrilla que

30

suave ebullición por 1 hora; se enfrió y se llevó a pesar. El peso total original fue

ajustado con el disolvente respectivo del ensayo durante la ejecución del

procedimiento para el material vegetal analizado. Se agitó y luego filtró por succión

mediante un filtro seco. Se trasladaron posteriormente 25 ml del filtrado a un plato de

fondo plano tarado y se llevó a evaporación hasta sequedad en un baño de agua. El

secado se realizó a 105° C por 2 horas, luego se llevó a enfriamiento en un desecador

por 30 minutos, después se pesó inmediatamente.

Los cálculos para el contenido de materia extraíble en mg por g de material

secado al aire se realizaron según la siguiente fórmula:

Interpretando:

Ss = Sustancias solubles (%)

PR = Residuo de la muestra (g)

PM = Masa de la muestra (g)

100 = Factor matemático

III.5 TAMIZAJE FITOQUÍMICO

Se realizó la identificación de metabolitos secundarios a la pulpa y corteza de

los frutos verdes y maduros secos, mediante tamizaje fitoquímico, siguiendo el

procedimiento descrito por Miranda y Cuellar (2000).

Ss =

PMX100

PR

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33666/1/BCIEQ-T...torrente sanguíneo. Sus usos pueden variar, como es el caso de la zarzaparrilla que

31

El sistema de extracción fue empleado a través de disolventes de polaridad

creciente, a partir de las mismas muestras vegetales. La muestra seca se extrajo

continuamente con éter etílico, etanol y agua por un período 48 horas para conseguir

los extractos etéreo, alcohólico y acuoso, los mismos que luego fueron analizados en

los diferentes ensayos de identificación de metabolitos secundarios. Los

procedimientos realizados se describen en las figuras 5 y 6.

III.6 MACERACIÓN, CONCENTRADO Y ANÁLISIS DE LOS EXTRACTOS

DE LA CORTEZA Y PULPA VERDE Y MADURA DE LOS FRUTOS

III.6.1 Maceración

Se empleó el método de maceración por 7 días, usando como disolvente

alcohol al 98% para la extracción de los componentes de la corteza y pulpa de los

frutos en sus dos estados: verdes y maduros. Las muestras se maceraron en

recipientes cerrados y cubiertos con papel aluminio para evitar el contacto con la luz

durante el tiempo establecido, debiéndose agitar cada día.

III.6.2 Concentrado

Una vez finalizado el proceso de macerado, los extractos se filtraron

empleando gasas y papel filtro para la obtención de extractos sin residuos,

posteriormente se concentraron en un rotaevaporador de marca alemana Heildoph

Laborato modelo 4001 efficient HB digital a presión reducida y a temperatura de 60

°C aproximadamente, hasta eliminación total del disolvente.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33666/1/BCIEQ-T...torrente sanguíneo. Sus usos pueden variar, como es el caso de la zarzaparrilla que

32

Figura 5. Esquema de extracción sucesiva del material vegetal con disolventes para

el tamizaje fitoquímico.

Fuente: Miranda y Cuéllar, 2000

Extraer con 30 ml de éter etílico por maceración durante 48

horas a temperatura ambiente

Filtrar

EXTRACTO ETÉREO

Medir volumen y

calcular concentración

RESIDUO SÓLIDO

Secar y pesar

Extraer con 3 veces el peso del

residuo en volumen con etanol

por maceración durante 48 horas

EXTRACTO

ALCOHÓLICO

Medir volumen y

calcular concentración

RESIDUO SÓLIDO

Secar y pesar

Filtrar

Extraer con 3 veces el peso del

residuo en volumen con agua destilada

por maceración durante 48 horas

Filtrar

RESIDUO SÓLIDO

Secar y pesar

EXTRACTO

ACUOSO

Medir volumen y

calcular concentración

10 gramos de material vegetal

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33666/1/BCIEQ-T...torrente sanguíneo. Sus usos pueden variar, como es el caso de la zarzaparrilla que

33

Extracto etéreo

•Sudán (Compuestos grasos).

•Dragendorff, Mayer y Wagner (Alcaloides).

•Lieberman – Buchard (Triterpenos y/o esteroides).

•Baljet (Coumarinas y lactonas).

Extracto alcohólico

•Resinas.

•Fehling (Sustancias reductoras).

•Tricloruro férrico (Compuestos fenólicos)

•Baljet (Lactonas y Coumarinas)

•Espuma (Saponinas).

•Lieberman – Buchard (Triterpenos y/o esteroides).

•Dragendorff, Mayer y Wagner (Alcaloides).

•Ninhidrina (Aminoácidos).

•Bontraguer (Quinonas).

•Shinoda (Flavonoides)

•Antocianidinas.

Extracto acuoso

•Fehling (Sustancias reductoras).

•Tricloruro férrico (Compuestos fenólicos).

•Espuma (Saponinas).

•Dragendorff, Mayer y Wagner (Alcaloides).

•Shinoda (Flavonoides).

•Mucílagos.

Figura 6. Ensayos cualitativos a realizar en cada extracto.

Fuente: Miranda y Cuéllar, 2000

III.6.3 Determinación de rendimiento porcentual

A partir de una muestra de cada uno de los extractos de corteza y pulpa de los

frutos en sus dos estados: verdes y maduros obtenidos mediante el método de

maceración, fueron llevadas a concentración por medio de un rotaevaporador de

marca alemana Heildoph Laborato modelo 4001 efficient HB digital, a presión

reducida, con temperatura de 60° C aproximadamente y a 100 rpm, hasta obtención

de un volumen pequeño del extracto concentrado, el mismo que fue vertido

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33666/1/BCIEQ-T...torrente sanguíneo. Sus usos pueden variar, como es el caso de la zarzaparrilla que

34

posteriormente a un vaso de precipitación de marca Pirex y de 100 ml de capacidad

previamente pesado.

A continuación se registró el peso del vaso más la muestra líquida añadida,

luego se llevó a calentamiento en estufa con temperatura de 50° C hasta sequedad de

la muestra.

Una vez retirada la muestra seca de la estufa se llevó a enfriar por 5 minutos en

un desecador, transcurrido el tiempo inmediatamente se registró el peso del vaso más

la muestra seca.

Los cálculos para la determinación del rendimiento porcentual se realizaron

según la siguiente fórmula:

R %: Peso residuo

Peso muestra 𝑥 100

Donde:

(Vaso + muestra) – (Vaso vacío) = Peso muestra

(Peso final) – (Vaso vacío) = Peso residuo

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33666/1/BCIEQ-T...torrente sanguíneo. Sus usos pueden variar, como es el caso de la zarzaparrilla que

35

III.6.4 Reacción de silanización

Los extractos metanólicos fueron silanizados utilizando 50 µL de BSTF [bis

(trimetylsilyl)-trifluorocetamida; Merck] durante 45 min a 110º C, antes de ser

sometido a análisis por el sistema acoplado CG-EM (Huetos, 2004).

III.6.5 Análisis de los extractos por el sistema acoplado CG-EM

Los extractos silanizados se analizaron mediante el uso de un cromatógrafo de

gases Agilent Technologies acoplado a un espectrómetro de masas (sistema 7890A

GC y 5975C inerte XL MSD con detector de triple eje). Las condiciones de trabajo

fueron las siguientes: Columna capilar HP-5, 5% Phenyl Methyl Siloxan 325° C: 30

m x 320 µm x 0.25 µm. La temperatura inicial del horno se mantuvo a 70° C durante

2,0 minutos, luego se aumentó a 300° C a 5° C/min, donde se mantuvo por 6

minutos. Tiempo de corrida 52 min. El espectrómetro de masas fue operado a 70eV

en modo full scan desde 40-1000 μ ma. Temperatura de la fuente 230° C,

temperatura del cuadrupolo 150° C. Temperatura del inyector: 280° C, volumen de

inyección 2 µL con gas portador helio a 1 mL/min. Los compuestos se identificaron

mediante la comparación de sus espectros de masas y la referencia de masa de Wiley

9th con NIST 2011 MS Library tomando en cuenta aquellos con un porcentaje de

similitud del 95% o superior.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33666/1/BCIEQ-T...torrente sanguíneo. Sus usos pueden variar, como es el caso de la zarzaparrilla que

36

III.6.6 Análisis estadístico.

Los resultados fueron procesados estadísticamente determinado el valor medio,

la desviación estándar y el coeficiente de variación. Además, se realizaron las

pruebas de ANOVA y TUKEY para analizar las diferencias entre las

determinaciones realizadas. Para el análisis de datos se usó el paquete estadístico

RStudio.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33666/1/BCIEQ-T...torrente sanguíneo. Sus usos pueden variar, como es el caso de la zarzaparrilla que

37

CAPÍTULO IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

IV.1 ANÁLISIS MACROMORFOLÓGICO DE LOS FRUTOS

En el estudio de la macromorfología de los frutos verdes y maduros se tomó en

consideración el largo y ancho de los mismos (figura 7).

Figura 7. Estudio macromorfológico de los frutos de Mimusops sp.: a) fruto verde;

b) fruto maduro.

Fuente: Autor

Los frutos son redondos, presentan de una a dos semillas según su estado de

madurez y poseen dimensiones promedios de 2,94 cm de largo y 3,16 de ancho

cuando está verde, mientras que al madurar reducen su tamaño a 2,85 de largo y 2,96

de ancho. Se efectuó un análisis de tipo estadístico comparativo para los parámetros

evaluados, los resultados se refieren en la tabla I.

Tabla I. Descripción de los datos obtenidos en el análisis estadístico del parámetro

macromorfológico de frutos de Mimusops sp.

PARÁMETRO (cm)

CÁLCULOS ESTADÍSTICOS

VALOR

MEDIO

DESVIACIÓN

ESTÁNDAR CV

FRUTO

ENTERO

LARGO FV 2,943 0,192 0,064

FM 2,852 0,223 0,077

ANCHO FV 3,161 0,241 0,069

FM 2,963 0,263 0,083

Fuente: Autor

a

a

b

b

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33666/1/BCIEQ-T...torrente sanguíneo. Sus usos pueden variar, como es el caso de la zarzaparrilla que

38

En la tabla se puede apreciar la existencia de una pequeña diferencia entre las

dimensiones evaluadas de los frutos enteros en su estado verdoso y al madurar la

cual no llega a ser de significación.

IV.2 DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS FÍSICO-QUÍMICOS

Dentro del estudio de una droga vegetal se encuentra la determinación de un

conjunto de parámetros físico-químicos, los cuales son indispensables para garantizar

su calidad y pureza, lo que se traduce en el valor intrínseco de la misma.

A la corteza y pulpa de los frutos verde y maduro de la especie en estudio se le

realizaron diversos ensayos para determinar los parámetros físico-químicos de

calidad, tales como: humedad residual, cenizas totales, cenizas insolubles en ácido

clorhídrico, sustancias solubles en etanol al 98% y en agua; los resultados se exponen

en las tablas II y III.

Tabla II. Parámetros físico-químicos de la corteza de los frutos de Mimusops sp.

PARÁMETRO PORCENTAJE

FV FM

HUMEDAD RESIDUAL (%) 9,15 10,48

CENIZAS TOTALES (%) 3,84 3,34

CENIZAS INSOLUBLES EN HCl (%) 1,50 1,26

SUSTANCIAS SOLUBLES EN ETANOL AL 98%

(%)

4,74 5,93

SUSTANCIAS SOLUBLES EN AGUA (%) 8,22 10,12

Fuente: Autor

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33666/1/BCIEQ-T...torrente sanguíneo. Sus usos pueden variar, como es el caso de la zarzaparrilla que

39

Tabla III. Parámetros físico-químicos de la pulpa obtenida de los frutos de

Mimusops sp.

PARÁMETRO PORCENTAJE

FV FM

HUMEDAD RESIDUAL (%) 9,96 10,65

CENIZAS TOTALES (%) 4,08 2,77

CENIZAS INSOLUBLES EN HCl (%) 1,39 1,59

SUSTANCIAS SOLUBLES EN ETANOL AL 98%

(%) 5,77 9,10

SUSTANCIAS SOLUBLES EN AGUA (%) 10,53 11,82

Fuente: Autor

La humedad residual puede establecerse por el método azeotrópico o por el

método gravimétrico, el primero, para cuando hay sustancias volátiles, en este

trabajo fue empleado el método gravimétrico. Para este parámetro las Normas y

Farmacopeas establecen, en dependencia del órgano vegetal, un contenido entre 8 y

14 % (Lou-Zhi-cen, 1980; WHO, 1998; Miranda y Cuéllar, 2012). En el estudio

efectuado a la corteza y la pulpa de los frutos maduros y verdes, el promedio de las

determinaciones estuvo dentro del intervalo exigido.

Los valores de humedad residual para la pulpa, fueron ligeramente superiores

en comparación con la corteza.

Las cenizas totales se definen como residuos que se obtienen al incinerar una

droga y su determinación está incluida dentro de los parámetros de calidad de interés

a evaluar para el análisis de un material vegetal. Constituyen, además, una base para

juzgar la pureza e identidad de este, brindando información relativa a la posible

adulteración con materias inorgánicas o cuerpos extraños que posea la misma, o la

cantidad de estos en su contenido (Miranda y Cuéllar, 2012).

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33666/1/BCIEQ-T...torrente sanguíneo. Sus usos pueden variar, como es el caso de la zarzaparrilla que

40

Algunas farmacopeas plantean un índice de cenizas totales de hasta el 5 %

(Lou-Zhi-cen, 1980; WHO 1998) y otra como la Farmacopea China refiere un 15 %

(Commission, 2015), aunque los valores pueden variar significativamente en

dependencia del material vegetal y lugar de colecta. El valor obtenido para ambos

órganos vegetales fue similar, siendo ligeramente más elevado para la pulpa de los

frutos verdes, y las cortezas de los frutos maduros, aunque en todos los casos se

enmarcan en el límite establecido por la farmacopea.

La cantidad de cenizas insolubles en ácido clorhídrico al 10 %, son también

parámetros que ayudan a evaluar la pureza de la droga. Las cenizas insolubles en

ácido, pueden estar relacionadas a la presencia de metales pesados. El límite

establecido por las normas y Farmacopeas establece un valor máximo del 2 %.

Tanto para la corteza como para la pulpa de los frutos en los dos estados de

maduraciones estudiadas, los valores se encuentran dentro de los límites establecidos

sin marcadas diferencias entre ellos.

La determinación de sustancias extraíbles o solubles es uno de los índices

numéricos más importantes para seleccionar los mejores disolventes en el proceso de

extracción. Se utilizaron diferentes menstruos, etanol al 98% y agua y los resultados

revelaron que se obtiene mayor rendimiento de sustancias extraíbles de manera

general en agua, tanto para la corteza como para la pulpa.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33666/1/BCIEQ-T...torrente sanguíneo. Sus usos pueden variar, como es el caso de la zarzaparrilla que

41

Se debe señalar que los frutos maduros presentaron mayores porcentajes de

sustancias solubles tanto en alcohol como en agua y que la pulpa presentó mayor

rendimiento que la corteza.

Los resultados sugieren que las drogas presentan una composición elevada en

metabolitos de polares.

IV.3 TAMIZAJE FITOQUÍMICO

En las tablas IV a VI, .se presentan los resultados de los ensayos realizados en

el tamizaje fitoquímico:

Tabla IV. Tamizaje fitoquímico del extracto etéreo de la corteza y pulpa del fruto de

Mimusops sp.

EXTRACTO ETÉREO

ENSAYO METABOLITO CORTEZA PULPA

FV FM FV FM

SUDÁN ACEITES Y

GRASAS ++ +++ ++ +++

BALJET LACTONAS Y

COUMARINAS - - - -

LIEBERMANN -

BUCHARD

TRITERPENOS -

ESTEROIDES ++ +++ ++ +++

DRAGENDORFF ALCALOIDES - - - -

Leyenda FV= fruto verde; FM = fruto maduro; + presencia, ++ abundante; +++ muy

abundante

Fuente: Autor

La presencia de triterpenoides está en correspondencia con lo referido por

Cooker, (1962); Misra y col. (1966, 1967, 1968 y 1974) y Fayek y col, (2012) para

diferentes órganos vegetales de la especie.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33666/1/BCIEQ-T...torrente sanguíneo. Sus usos pueden variar, como es el caso de la zarzaparrilla que

42

Se ha informado que los triterpenoides han mostrado varios efectos

farmacológicos tales como antiinflamatorio, anti-ulceroso, antibacteriano, antiviral

(incluyendo anti-VIH), hepatoprotector, inmunomodulador, hipolipidémico y para

reducir el colesterol, anticoagulante, anticancerígeno, etc. (Szakiel y col., 2012).

También se ha reportado actividad antitripanosomal (Hoet y col., 2007).

Los esteroles se han investigado como uno de los posibles métodos alternativos

seguros para reducir los niveles de colesterol en plasma y el colesterol LDL. Por otra

parte, se ha discutido evidencia de los efectos beneficiosos de los esteroles vegetales

en trastornos como xantomatosis cutánea, cáncer de colon y la hiperplasia de próstata

(Moghadasian, 2000; Plösch y col., 2006).

Por otra parte para la especie se ha informado la presencia de numerosos ácidos

grasos, tanto saturados como insaturados, presentando éstos últimos propiedades

antioxidantes (Misra y col., 1966 y 1974; Fayek y col., 2012; Sathish y co., 2015;

Chivandi y col., 2016).

El extracto alcohólico (tabla V) respondió positivo a casi todos los ensayos,

con excepción de los de alcaloides, catequinas, resinas y quinonas. Fue notoria la

presencia de compuestos fenólicos en general, entre ellos antocianidinas, flavonoides

y taninos, aunque estos últimos en menos proporción. Dichos compuestos fueron

detectados en estudios previos efectuados a extractos de diferentes órganos de la

especie, donde se informó la presencia de: Ácido cafeico, miricetina-3-O-α-L-

ramnósido, galocatequina, catequina, epicatequina, ácido gálico, metilclorogenato,

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33666/1/BCIEQ-T...torrente sanguíneo. Sus usos pueden variar, como es el caso de la zarzaparrilla que

43

metil-4-O-galoil clorogenato, ácido 4-O-galoilclorogénico, leucodelphinidina,

leucocianidina, leucoperalgonidina, dihidromiricetina, quercetina, miricetina,

dihidroquercetina, apigenina-7-O-α-L-ramnósido, miricetina-3-O α-L-

ramnopiranósido, dihidromiricetina y kaempferol (Misra y col., 1974; Shui y col.,

2004; Sharma y col., 2009; Chanda & Nagi, 2010; Fayek y col., 2012; Kaneria &

Chanda, 2012; Almeida y col., 2015 y Baky y col., 2016).

Tabla V. Tamizaje fitoquímico del extracto alcohólico de la corteza y pulpa del fruto

de Mimusops sp.

EXTRACTO ALCOHÓLICO

ENSAYO METABOLITO CORTEZA PULPA

FV FM FV FM

DRAGENDORFF ALCALOIDES - - - -

BALJET LACTONAS Y

COUMARINAS - - - -

LIEBERMANN -

BUCHARD

TRITERPENOS -

ESTEROIDES ++ ++ ++ ++

FEHLING AZ. REDUCTORES + + + +

ESPUMA SAPONINAS ++ ++ ++ ++

SHINODA FLAVONOIDES ++ + +++ +

CLORURO

FÉRRICO TANINOS + + + +

CATEQUINAS CATEQUINAS - - - -

RESINAS RESINAS - - - -

ANTOCIANIDINAS ANTOCIANIDINAS + +++ ++ +++

BORNTRAGER QUINONAS - - - -

NINHIDRINA AMINOÁCIDOS + ++ +++ ++++

Leyenda FV= fruto verde; FM = fruto maduro; + presencia, ++ abundante; +++ muy

abundante

Fuente: Autor

Los compuestos fenólicos tienen demostrado actividad antioxidante,

hepatoprotectora, son antiinflamatorios, antitumorales, antivirales, previenen la

enfermedad cardíaca coronaria (Takuo y Hideyuki, 2011; Shashank y Pandey, 2013),

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33666/1/BCIEQ-T...torrente sanguíneo. Sus usos pueden variar, como es el caso de la zarzaparrilla que

44

presentan propiedades analgésicas (Arunachalam y col., 2011), entre otras

actividades.

Los flavonoides y las antocianidinas fueron más abundantes tanto en la corteza

como en la pulpa de los frutos maduros. Las saponinas y los triterpenos presentaron

abundancias muy semejantes tanto en la corteza como en la pulpa de ambos frutos.

Es de señalar que los aminoácidos, presentaron mucha mayor abundancia en la

pulpa de los frutos y en particular de los maduros. Se destaca también la presencia de

azúcares en los extractos.

En el extracto acuoso (tabla VI) resultaron negativos los ensayos para

alcaloides, flavonoides y lactonas y cumarinas.

Tabla VI. Tamizaje fitoquímico del extracto acuoso de la corteza y pulpa del fruto

de Mimusops sp.

EXTRACTO ACUOSO

ENSAYO METABOLITO CORTEZA PULPA

FV FM FV FM

DRAGENDORFF ALCALOIDES - - - -

FEHLING AZ.

REDUCTORES ++ ++++ ++ ++++

ESPUMA SAPONINAS +++ +++ +++ +++

SHINODA FLAVONOIDES - - - -

CLORURO

FÉRRICO TANINOS ++ ++ + ++

BALJET LACTONAS Y

COUMARINAS - - - -

NINHIDRINA AMINOÁCIDOS ++ ++ +++ +++

MUCÍLAGOS MUCÍLAGOS AMARGO DULCE AMARGO DULCE

Leyenda FV= fruto verde; FM = fruto maduro; + presencia, ++ abundante; +++ muy

abundante

Fuente: Autor

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33666/1/BCIEQ-T...torrente sanguíneo. Sus usos pueden variar, como es el caso de la zarzaparrilla que

45

Los aminoácidos se mantuvieron abundantes fundamentalmente en la pulpa del

fruto. Las saponinas mostraron abundancia similar en los dos órganos del vegetal,

independiente del grado de maduración y los azúcares resultaron mucho más

abundantes en la corteza y pulpa de los frutos maduros.

Ambos frutos dieron ensayo positivo a mucílagos, pero los frutos verdes

presentaron un sabor amargo, mientras los maduros eran dulces.

IV.4 DETERMINACIÓN DE RENDIMIENTO PORCENTUAL

La corteza y pulpa de los frutos verdes presentaron valores porcentuales

inferiores a los maduros. Los resultados se exponen en la tabla VII

Tabla VII. Resultados de rendimiento porcentual de la extracción de la corteza y la

pulpa de los frutos verde y maduro de Mimusops sp.

EXTRACTO ALCOHÓLICO

PARÁMETRO CORTEZA PULPA

FV FM FV FM

RENDIMIENTO % 14 28 15 33

Fuente: Autor

Como se observa, los rendimientos obtenidos para los extractos alcohólicos de

la corteza y la pulpa de los frutos maduros, duplicaron los valores obtenidos para los

frutos verdes, lo cual hace suponer que el proceso de maduración favorece la

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33666/1/BCIEQ-T...torrente sanguíneo. Sus usos pueden variar, como es el caso de la zarzaparrilla que

46

presencia de compuestos de polaridad mediana, debido a procesos de

biotransformación.

IV.5 ANÁLISIS DE LOS EXTRACTOS POR EL SISTEMA ACOPLADO CG-

EM

El cromatograma gaseoso analítico de los extractos alcohólicos de la corteza de

los frutos se presenta en la figura 8.

Como se observa en los cromatogramas hay mayor cantidad y abundancia de

compuestos en el extracto de los frutos maduros, en comparación con los frutos

verdes. El equipo registró, para el caso de la corteza de los frutos maduros un total de

296 compuestos y para los frutos verdes un total de 181 compuestos. De éstos se

pudieron identificar por comparación de sus espectros de masa con los de la

biblioteca del equipo y considerando sólo aquellos que presentaban un porcentaje de

similitud mayor del 95%, un total de 37 compuestos para los frutos maduros y de 16

para los frutos verdes. Los resultados se muestran en la tabla VIII.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33666/1/BCIEQ-T...torrente sanguíneo. Sus usos pueden variar, como es el caso de la zarzaparrilla que

47

Figura 8. Cromatograma gaseoso analítico del extracto alcohólico de la corteza de los

frutos maduros y verdes de Mimusops sp.

Fuente: Autor

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33666/1/BCIEQ-T...torrente sanguíneo. Sus usos pueden variar, como es el caso de la zarzaparrilla que

48

Tabla VIII. Compuestos identificados por CG-EM en los extractos alcohólicos de

las cortezas de Mimusops sp

CORTEZA

FRUTO MADURO FRUTO VERDE

Pico Tr

min Compuesto

%

Abund. Pico

Tr

min Compuesto

%

Abund.

1 13,30 Ácido butanodioico 1,58

2 13,69 Ácido propanoico 0,18 1 13,70 Ácido propanoico 1,91

3 13,69 Ácido-2-butenodioico 0,79

4 15,11 4-metil-catecol 0,09

5 16,95 Ácido decanoico 0,13

6 19,44 Ácido-L-treònico 0,18 2 19,42 Ácido-L-treònico 0,39

7 20,07 Arabinofuranosa 0,51

3 21,17 Ácido fenil-acético 1,59

8 21,64 Ácido-n-butírico 0,04

9 23,68 Nokatona 18,18

4 24,26 2-deoxy-ribosa 13,31

10 24,84 D(-)-fructofuranosa 16,73

11 25,79 Ácido-tetradecanoico 0,51

5 25,90 Pregnan-3α,17-diol-

20-ona

15,55

6 26,30 D-arabinopiranosa 0,84

7 26,40 D-galactosa 1,64

12 26,52 L(-)-sorbosa 2,51 8 26,52 L(-)-sorbosa 5,18

13 26,90 D(-)-arabinofuranosa 5,59

14 27,33 Palmitato de metilo 0,41

15 27,50 Ácido cinámico 0,97 9 27,54 Ácido cinámico 2,34

16 27,73 Ácido n-

pentadecanoico 0,09

17 27,88 Ácido benzoico 2,28 10 27,89 Ácido benzoico 12,03

18 28,38 D(-)-manopiranosa 0,60

19 28,65 Palmitato de etilo 0,37

20 29,64 Ácido hexadecanoico

(Palmìtico) 6,43 11 29,64

Ácido hexadecanoico

(Palmìtico) 11,63

21 31,13 Estearato de metilo 0,18

22 32,10 Hexadecanoamida

(Palmitamida) 0,93

23 32,56

Ácido 9,12-

octadecadienoico

α-linoléico

0,83 12 32,54

Ácido 9,12-

octadecadienoico

α-linoléico

0,79

24 32,69 Ácido trans 9-

octadecenoico 3,31

25 32,78 Ácido cis 13-

octadecenoico 0,18

13 33,22 Ácido octadecanoico

esteárico

25,06

26 33,28 Ácido araquidónico 0,37

27 33,75

Ácido 9,12,15-

octadecatrienoico (α-

linolénico) 0,18

28 35,22 9-octadecenoamida

Oleamida 7,36 14 35,18

9-octadecenoamida

Oleamida 5,68

29 35,62 Tetradecanamida 1,72

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33666/1/BCIEQ-T...torrente sanguíneo. Sus usos pueden variar, como es el caso de la zarzaparrilla que

49

15 39,34 sucrosa 1,19

30 41,17 Ácido 9-octadecenoico 1,16

31 41,94 Escualeno 0,27

32 46,14 α-tocoferol 1,21

33 49,27 α-amirina 0,79

16 40,39 Heneicosano 0,24

34 49,92 Acetato de β- amirina 1,35

35 50,03 Acetato de α-amirina 4,0

36 50,75 Ácido ursólico 14,03

37 51,68 Acetato de cicloartenol 3,82

Fuente: Autor

Es de señalar que estos extractos estuvieron mayormente constituidos por

ácidos orgánicos y azúcares. En los frutos maduros el porcentaje de ácidos orgánicos

fue de 33,2 % y la de azúcares de 25,94 %; mientras que para los frutos verdes los

valores fueron 70,95% para los ácidos orgánicos y 20,97 para los azúcares, lo cual

responde a la naturaleza de la acidez de los frutos verdes en relación con los

maduros.

Por otra parte la diferencia en composición observada en los cromatogramas, se

pudo constatar que de los 16 compuestos identificados en los frutos verdes solo 8

fueron encontrados en los frutos maduros, mientras que de los 37 encontrados en los

frutos maduros, solo 9 estuvieron presentes en los frutos verdes.

Esto hace pensar, que durante el proceso de maduración del fruto, existen

transformaciones biogenéticas responsables de los cambios en la composición

química observada.

De los compuestos identificados para los frutos verdes, el ácido octadecanoico

(esteárico), fue el mayoritario, con un 25,6 % de abundancia, le siguió en intensidad

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33666/1/BCIEQ-T...torrente sanguíneo. Sus usos pueden variar, como es el caso de la zarzaparrilla que

50

el esqueleto esteroidal pregnan-3α, 17-diol-20-ona (15,55%) y los compuestos: 2-

deoxy-ribosa (13,31 %); ácido benzoico (12,03 %) y el ácido hexadecanoico

(Palmìtico) con un (11,63 %), los restantes componentes del extractos se encuentran

en concentraciones menores al 10%.

En el extracto de los frutos maduros los componentes mayoritarios fueron el

azúcar D (-)-fructofuranosa (16,73 %) y el triterpeno pentacíclico Ácido ursólico

(14,03 %). En este extracto, aunque con concentraciones inferiores a un 10%, fueron

identificados α-amirina (0,79 %); acetato de β- amirina (1,35 %); acetato de α-

amirina (4,0 %) y el acetato de cicloartenol (3,82 %), que son junto con el núcleo del

ácido ursólico los principales esqueletos de las saponinas triterpénicas pentacíclicas y

tetracíclicas. Lo que demuestra la existencia de estos compuestos en la especie

estudiada.

Se destacan en ambos extractos la presencia de amidas de ácidos grasos las

cuales no habían sido informadas con anterioridad.

Por otra parte el extracto de la pulpa de los frutos en los dos estados de

maduración fueron también analizados por el sistema CG-EM y los cromatogramas

analíticos de los extractos se presentan en la figura 9.

Al igual que en la corteza en los cromatogramas de los extractos de la pulpa de

los frutos se observan diferencias, en el caso de los frutos verdes se observa una

mayor cantidad de compuestos en el extracto, en comparación con los frutos

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33666/1/BCIEQ-T...torrente sanguíneo. Sus usos pueden variar, como es el caso de la zarzaparrilla que

51

maduros. Sin embargo la intensidad de los picos cromatográfico indica una mayor

abundancia de los componentes para el extracto de los frutos maduros.

El equipo registró, para el caso de la pulpa de los frutos maduros un total de

161 compuestos y para los frutos verdes un total de 254 compuestos, contrario a lo

obtenido para la corteza. De éstos se pudieron identificar por comparación de sus

espectros de masa con los de la biblioteca del equipo y considerando sólo aquellos

que presentaban un porcentaje de similitud mayor del 95%, un total de 22

compuestos para los frutos maduros y de 34 para los frutos verdes. Los resultados se

muestran en la tabla IX.

Otra diferencia en la composición observada en los cromatogramas, fue que de

los 22 compuestos identificados en los frutos maduros solo 10 fueron encontrados en

los frutos verdes, mientras que de los 34 encontrados en los frutos maduros, solo 10

estuvieron presentes en los frutos verdes.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33666/1/BCIEQ-T...torrente sanguíneo. Sus usos pueden variar, como es el caso de la zarzaparrilla que

52

Figura 9. Cromatograma gaseoso analítico de los extractos alcohólicos de la pulpa de

los frutos maduros y verdes de Mimusops sp.

Fuente: Autor

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33666/1/BCIEQ-T...torrente sanguíneo. Sus usos pueden variar, como es el caso de la zarzaparrilla que

53

Tabla IX. Compuestos identificados por CG-EM en los extractos alcohólicos de la

pulpa de Mimusops sp

PULPA

FRUTO MADURO FRUTO VERDE

Pico Tr

min Compuesto

%

Abund. Pico

Tr

min Compuesto

%

Abund.

1 8,88 Ácido-2-

furanocarboxílico 0,29

2 10,52 Ácido propanodioico 0,14

3 11,64 Succinato de etilo 0,29

1 13,21 Catecol 0,41

4 13,32 Ácido butanodioico

Succínico 1,60 2 13,29

Ácido butanodioico

Succínico 1,33

5 13,40 Notkatona 3,88

6 14,25

Ácido 2-trans-

butenodioico

Fumárico

0,59 3 14,27

Ácido 2-trans-

butenodioico

Fumárico

0,53

4 15,05 Metil-catecol 0,09

7 18,36 L-prolina 5-oxo 2,98 5 18,37 L-prolina 5-oxo 0,96

8 19,42 Ácido treónico 0,29 6 18,99 Ácido treónico 0,14

9 20,05 Arabinofuranose 1,19

10 21,05 Ácido D-arabinoico 0,29

7 21,55 Ácido dodecanoico

Laúrico 0,04

8 22,58 Ácido octanodioico

Subérico 0,48

11 23,67

Ácido -9,12-

Octadecadienoico

Linoleico

40,20

9 24,77 D(-)-fructofuranosa 6,22

12 25,29 Jasmonyl isoleucina 10,46 10 24,96 Jasmonyl isoleucina 10,77

11 25,62 Glucofuranosa 4,98

12 2576 Ácido tetradecanoico

Mirístico 0,50

13 26,51 L(-)-sorbosa 1,06

14 27,02 Palmitato de metilo 0,65

13 27,50 Ácido cinámico 1,19 15 27,53 Ácido cinámico 0,67

16 27,72 Ácido-n-

pentadecanoico 0,24

14 27,87 Ácido benzoico 2,54 17 27,88 Ácido benzoico 1,21

15 28,62 Palmitato de etilo 0,29 18 28,64 Palmitato de etilo 0,29

19 29,19 Äcido palmitoleico 0,12

16 29,65

Ácido

hexadecanoico

(Palmìtico)

21,97 20 29,62 Ácido hexadecanoico

(Palmìtico) 11,42

21 30,62 Ácido petrosénico

metil éster 0,12

22 30,91 Ácido margárico 0,16

23 31,12 Estearato de metilo 0,09

24 32,10 Palmitamida 1,64

17 31,41 Ácido α-linolénico 1,79

18 32,66 Ácido 9-trans

octadecenoico 2,84

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33666/1/BCIEQ-T...torrente sanguíneo. Sus usos pueden variar, como es el caso de la zarzaparrilla que

54

25 32,67 Ácido 11-cis-

octadecenoico 2,17

26 32,80 Ácido 13-trans

octadecenoico 0,29

19 33,75 Ácido araquidónico 0,59

27 34,82 Ácido nona decanoico 0,14

20 35,27 Oleamida 5,53 28 35,29 Oleamida 8,52

29 36,42 Ácido eicosanoico 0,58

30 38,57 14-β-pregnano 0,21

21 41,92 Escualeno 0,29

31 46,12 α-tocoferol 0,29

32 46,80 5,8-epoxi-15-nor-

labdano 0,5

33 50,70 Urs-12-en-24-oico-3-

oxo-metil éster 4,16

34 51,63

9,19-ciclolanostan-3-

ol-24-metileno-

acetato-3β

1,62

Fuente: Autor

Con relación a la pulpa en los extractos también se observó una composición

mayoritaria de ácidos orgánicos y azúcares. En los frutos maduros el porcentaje de

ácidos orgánicos fue de 74,03 % y la de azúcares de 1,19 %; mientras que para los

frutos verdes los valores fueron 9,6 % para los ácidos orgánicos y 12,26 % para los

azúcares.

De los compuestos identificados para los frutos maduros, el ácido 9,12-

octadecadienoico (linoleico), fue el mayoritario, con un 40,20 % de abundancia,

seguido por el ácido hexadecanoico (palmítico) con un 21,97 %. En el extracto de los

frutos verdes el componente mayoritario fue el ácido hexadecanoico (11,42 %).

En el extracto de los frutos verdes, aunque con concentraciones inferiores a un

10%, fueron identificados 14 β-pregnano (0,21 %); 5,8-epoxi-15-norlabdano (0,5 %);

urs-12-en-24-oico-3-oxo-metil éster (4,16 %) y el 9,10-ciclolanostan-3-ol-24-

metileno-acetato 3β (1,62 %), que conforman los principales esqueletos de las

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33666/1/BCIEQ-T...torrente sanguíneo. Sus usos pueden variar, como es el caso de la zarzaparrilla que

55

saponinas triterpénicas, lo que reitera la existencia de estos compuestos en la especie

estudiada.

Otro aspecto importante a señalar es la presencia tanto en la pulpa de los frutos

verdes como maduros de Jasmonoil isoleucina (10,77 y 10,46 % respectivamente), la

cual es una fitohormona que se informa por primera vez para la especie.

Algunas estructuras de los compuestos identificados se presentan en la figura

10.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33666/1/BCIEQ-T...torrente sanguíneo. Sus usos pueden variar, como es el caso de la zarzaparrilla que

56

α-amirina β- amirina

Ácido ursólico Cicloartenol

Jazmonyl-isoleucina Oleamida

Figura 10. Algunas estructuras aisladas de la corteza y la pulpa de los frutos maduros

y verdes de Mimusops sp.

Fuente: Autor

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33666/1/BCIEQ-T...torrente sanguíneo. Sus usos pueden variar, como es el caso de la zarzaparrilla que

57

CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

V.1 CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos permiten arribar a las siguientes conclusiones:

Se establecieron los parámetros físicoquímicos de las drogas crudas (corteza y

pulpa), determinándose que tanto para la corteza como para la pulpa de los

frutos en los dos estados de maduraciones estudiados, los valores se encuentran

dentro de los límites establecidos sin marcadas diferencias entre ellos.

Mediante tamizaje fitoquímico se determinó la presencia de aceites y grasas,

triterpenos-esteroides, azúcares reductores, saponinas, flavonoides, taninos,

antocianidinas y aminoácidos tanto en la corteza como en la pulpa en los dos

estados de maduración, sin diferencias marcadas.

Se realizó una extracción por maceración de la corteza y la pulpa de los frutos

en los dos estados de maduración y el análisis por CG-EM permitió comprobar

abundantes ácidos orgánicos y azúcares, así como los núcleos fundamentales

de las saponinas.

Se encontraron marcadas diferencias en la composición química de los

extractos de la corteza y la pulpa en los dos estados de maduración.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33666/1/BCIEQ-T...torrente sanguíneo. Sus usos pueden variar, como es el caso de la zarzaparrilla que

58

V.2 RECOMENDACIONES

Profundizar en la composición química de los órganos estudiados, empleando

otros disolventes.

Llevar a cabo análisis por HPLC-MS de los extractos para poder determinar

los glicósidos saponínicos

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33666/1/BCIEQ-T...torrente sanguíneo. Sus usos pueden variar, como es el caso de la zarzaparrilla que

59

BIBLIOGRAFÍA

Almeida, Fernanda Borges, Caio Pinho Fernandes, Wanderson Romao, Gabriela

Vanini, Helber Barcelos Costa, Hildegardo Seibert França, Marcelo Guerra

Santos, José Carlos Tavares Carvalho, Deborah Quintanilha Falcão, and

Leandro Rocha. (2015). “Secondary Metabolites from Leaves of Manilkara

Subsericea (Mart.) Dubard.” Pharmacognosy Magazine 11 (Suppl 4).

Medknow Publications: S533-7. doi:10.4103/0973-1296.172957.

Arunachalam K, Parimelazhagan T, Manian S. (2011). Analgesic and

Antiinflammatory effects of Merremia tridentata (L.) Hallier F. International

Journal of Pharmacy and Pharmaceutical Sciences;3(1):75-79.

Baky, Moustafa H, Amal M Kamal, Mohamed R Elgindi, and Eman G Haggag.

(2016). “A Review on Phenolic Compounds from Family Sapotaceae.”

Journal of Pharmacognosy and Phytochemistry 5 (2): 280–87.

Bruneton J. (2017). Terpenos y esteroides: saponósidos. Farmacognosia –

Fitoquímica de plantas medicinales. 2da Edición. 2017. Páginas: 663 – 712.

ISBN: 84-200-0956-3

Chanda, S., K. Nagani, and J. Parekh. (2010). “{Assessment of Quality of Manilkara

Hexandra (Roxb.) Dubard Leaf (Sapotaceae): Pharmacognostical and

Physicochemical Profile}.” Pharmacognosy Journal 2 (13). Pharmacognosy

Network Worldwide [Phcog.Net]: 520–24. doi:10.1016/S0975-

3575(10)80054-9.

Chivandi, E., N. Mukonowenzou, and D. Berliner. (2016). “The Coastal Red-

Milkwood (Mimusops Caffra) Seed: Proximate, Mineral, Amino Acid and

Fatty Acid Composition.” South African Journal of Botany 102. South

African Association of Botanists: 137–41. doi:10.1016/j.sajb.2015.06.016.

Cocker, W and S. J. Shaw. (1962). “Extractives from Woods. Extractives from

Manilkara Bidentata.” Journal of the Chemical Society 112: 48–51. doi:

10.1039/jr9650001692

Commission CP. (2015). Pharmacopoeia of the People's Republic of China. Chinese

Medical Science and Technology Press. Peking; p. 337.

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33666/1/BCIEQ-T...torrente sanguíneo. Sus usos pueden variar, como es el caso de la zarzaparrilla que

60

Donald D. M., Valencia F. E., Cuyos M. & Dueñas R. (2017). Extracción,

Identificación y Evaluación de saponinas en Agaricus Bisporus. Biotempo.

Volumen 5. 2017. Páginas: 3 – 36. ISSN: 2519-5697. Obtenido de:

http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo/article/view/889. Consultado el

18 de Mayo del 2018.

Evans W. (2009). Saponinas, drogas cardioactivas y otros esteroides.

Farmacognosia.16va Edición. 2009. Páginas: 304 – 332. ISBN: 978-0-7020-

2933-2.

Fayek, NesrinM, AzzaR Abdel Monem, MeselhyR Meselhy, MohamedY Mossa, and

AmaniH Shazly. (2012). “Chemical and Biological Study of Manilkara

Zapota (L.) Van Royen Leaves (Sapotaceae) Cultivated in Egypt.”

Pharmacognosy Research 4 (2): 85. doi:10.4103/0974-8490.94723.

Hoet S, Pieters L, Muccioli GG, Habib-Jiwan JL, Opperdoes FR, Quetin-Leclercq J.

(2007). Antitrypanosomal activity of triterpenoids and sterols from the leaves

of Strychnos spinosa and related compounds. J Nat Prod.;70(8):1360-1363.

Huetos O. (2004). Estudio comparativo y evaluación de diferentes técnicas

cromatográficas en el análisis de residuos de corticosteroides en muestras

biológicas. Memoria para optar al grado de doctor. Universidad complutense

de Madrid Facultad de Veterinaria Departamento de Toxicología y

Farmacología. Madrid. ISBN: 84-669-2682-8.

Jahan N., Ahmed W. & Malik A. (1995). A lupine - type triterpene from Mimusops

elengi. Phytochemistry. Volumen 39. 1995, Páginas: 255 – 257. Obtenido de:

https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/003194229400850S.

Consultado el 9 de Junio del 2018

Kaneria, Mital, and Sumitra Chanda. (2012). “Evaluation of Antioxidant and

Antimicrobial Properties of Manilkara zapota L. (Chiku) Leaves by

Sequential Soxhlet Extraction Method.” Asian Pacific Journal of Tropical

Biomedicine 2 (3 SUPPL.). Asian Pacific Tropical Biomedical Magazine:

S1526–33. doi:10.1016/S2221-1691(12)60448-1

Lou Zhi-cen. (1980). General control methods for vegetabla drugs. Comparative

study of methods included in thirteen pharmacopoeias an proposals on their

internacional unification. WHO/PHARM/80.502; p. 8-39.

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33666/1/BCIEQ-T...torrente sanguíneo. Sus usos pueden variar, como es el caso de la zarzaparrilla que

61

Mena L., Tamargo B., Salas E. Plaza L., Blanco Y., Otero A. & Sierra G. (2015).

Determinación de saponinas y otros metabolitos secundarios en extractos

acuosos de Sapindus saponaria L. (jaboncillo). Revista cubana de plantas

medicinales. Volumen 20. 2015. Páginas: 106-116. ISSN: 1028-4796.

Obtenido de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-

47962015000100010. Consultado el 15 de Mayo del 2018.

Miranda M. & Cuéllar A. (2000). Manual de prácticas de laboratorio. Farmacognosia

y productos naturales. Ciudad Habana. 25-49, 74-79.

Miranda MM, Cuéllar AC. (2012). Farmacognosia y productos naturales. Editorial

Félix Varela. La Habana;. pp. 261-280, 299-336.

Misra. G. & Mitra C. R. (1965). Mimusops hexandra - I: Constituents of fruit and

seed. Phytochemistry. Volumen 4. 1965. Páginas: 345-348. DOI:

10.1016/s0031-9422(00)86183-X. Obtenido de:

https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S003194220086183X.

Consultado el 9 de Junio del 2018

Misra and Mitra. (1966). “Constituents Fruit and Seed of Mimusops Elengi.”

Phytochemestry 6: 453. doi:https://doi.org/10.1016/S0031-9422(00)86308-6.

Misra G. and Mitra R. (1968). “Constituents of Leaves , Heartwood and Root of

Mimusops Elengi.” Phytochemistry 7 (1965): 27–28.

doi:https://doi.org/10.1016/S0031-9422(00)90897-5.

Misra, G., and C.R. Mitra. (1966). “Mimusops Hexandra—II.” Phytochemistry 5 (3):

535–38. doi:10.1016/S0031-9422(00)82170-6.

Misra, S.K. Nigam and C.R. Mitra. 1974. “Studies on Mimusops Spp.” National

Botanic Gardens 26: 155–65. doi:10.1055/s-0028-1097983.

Misra. G. & Mitra C. R. (1967). Constituents of fruit and seed of Mimusops elengi.

Phytochemistry. Volumen 6. 1967. Página 453. DOI: 10.1016/s0031-

9422(00)86308-6. Obtenido de: https://scinapse.io/papers/2056705202.

Consultado el 9 de Junio del 2018

Misra. G. & Mitra C. R. (1968). Mimusops hexandra – III: Constituents of root,

leaves and mesocarp. Phytochemistry. Volumen 7. 1968. Páginas: 2173 -

2176. DOI: 10.1016/s0031-9422(00)85673-3. Obtenido de:

https://scinapse.io/papers/1988711946. Consultado el 9 de Junio del 2018

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33666/1/BCIEQ-T...torrente sanguíneo. Sus usos pueden variar, como es el caso de la zarzaparrilla que

62

Misra. G. & Mitra C. R. (1969). Mimusops manilkara, constituents of fruit and seed.

Phytochemistry. Volumen 8. 1969. Páginas: 249 - 252. DOI: 10.1016/s0031-

9422(00)85821-5. Obtenido de: https://scinapse.io/papers/2047898433.

Consultado el 9 de Junio del 2018

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33666/1/BCIEQ-T...torrente sanguíneo. Sus usos pueden variar, como es el caso de la zarzaparrilla que

63

ANEXOS

INFORME ANTIPLAGIO DEL SISTEMA URKUND

La similitud encontrada en el proyecto de titulación cuyo tema es Determinación de

saponinas triterpénicas en la pulpa y corteza de los frutos de Mimusops sp. en

diferentes estados de maduración fue del 7%, según lo certifica el sistema

URKUND.