UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA...

90
i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS DE CALIDAD Y EMPRENDIMIENTO TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TITULO: INGENIERÍA EN SISTEMAS DE CALIDAD Y EMPRENDIMIENTO TEMA: DISEÑO DE UN PLAN DE MEJORAMIENTO Y RECONOCIMIENTO DE IMAGEN APLICANDO LA METODOLOGÍA BALANCED SCORECARD PARA LA CARRERA DE LICENCIATURA EN GASTRONOMÍA. AUTOR: Jara Barahona Edison Eduardo Guayaquil - Ecuador 2016

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31887/3/TESIS... · sus ideas principales y sugerencias para mejorar la imagen de la carrera.

i

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS DE CALIDAD Y

EMPRENDIMIENTO

TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TITULO:

INGENIERÍA EN SISTEMAS DE CALIDAD Y EMPRENDIMIENTO

TEMA:

DISEÑO DE UN PLAN DE MEJORAMIENTO Y RECONOCIMIENTO DE

IMAGEN APLICANDO LA METODOLOGÍA BALANCED SCORECARD

PARA LA CARRERA DE LICENCIATURA EN GASTRONOMÍA.

AUTOR:

Jara Barahona Edison Eduardo

Guayaquil - Ecuador

2016

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31887/3/TESIS... · sus ideas principales y sugerencias para mejorar la imagen de la carrera.

ii

DEDICATORIA:

La culminación del presente proyecto de tesis, todo el esfuerzo y apoyo brindado a lo

largo de la carrera, se la dedico a mi familia, amigos -pocos- que han influenciado en

mi desarrollo académico, a las personas que gracias a Dios conocí en esta etapa de la

vida, y todas esas personas que han estado pendientes de mi, para que sean parte de

este inicio de muchos logros a lo largo del camino.

AGRADECIMIENTO

Gracias a Dios por poner a personas maravillosas como familia, y por poder escoger a

personas importantes como amigos, por colocar a personas que han sido como

mentores incluso durante el presente trabajo de titulación y todas aquellas personas que

aportaron a lo largo del camino para mejorar y alegrar esta aventura que llamamos vida.

ÍNDICE GENERAL

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31887/3/TESIS... · sus ideas principales y sugerencias para mejorar la imagen de la carrera.

iii

ÍNDICE DE GRÁFICOS .......................................................................................................... v

CAPÍTULO I ............................................................................................................................ 7

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 7

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................. 8

DIAGNÓSTICO .............................................................................................................. 8

PRONÓSTICO ................................................................................................................ 9

CONTROL AL PRONÓSTICO .................................................................................... 9

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA .................................................................................. 9

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................................ 10

SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA ......................................................................... 10

OBJETIVO GENERAL ...................................................................................................... 11

OBJETIVOS ESPECÍFICOS .............................................................................................. 11

JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................... 11

CAPÍTULO II ......................................................................................................................... 14

MARCO TEÓRICO REFERENCIAL ................................................................................ 14

ANTECEDENTES DEL ESTUDIO ............................................................................ 14

FUNDAMENTACIÓN ....................................................................................................... 16

CENTROS DE CAPACITACIÓN DEL ESTADO .................................................... 18

MARCO CONCEPTUAL .................................................................................................. 19

BALANCED SCORECARD ........................................................................................ 19

MARKETING ............................................................................................................... 20

MARKETING DE SERVICIOS .................................................................................. 21

IMAGEN INSTITUCIONAL ...................................................................................... 21

POSICIONAMIENTO ................................................................................................. 22

HOTEL .......................................................................................................................... 22

MARCO REFERENCIAL .................................................................................................. 24

MARCO LEGAL ................................................................................................................ 26

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31887/3/TESIS... · sus ideas principales y sugerencias para mejorar la imagen de la carrera.

iv

CAPÍTULO III ........................................................................................................................ 27

TIPO DE INVESTIGACIÓN ............................................................................................. 27

POBLACIÓN Y MUESTRA .............................................................................................. 27

CAPÍTULO IV........................................................................................................................ 32

ANÁLISIS DE DATOS ...................................................................................................... 32

Encuesta a hoteles ......................................................................................................... 32

Encuesta a estudiantes .................................................................................................. 44

CAPÍTULO V ......................................................................................................................... 51

PROPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO Y RECONOCIMIENTO DE IMAGEN

APLICANDO LA METODOLOGÍA BALANCED SCORECARD PARA LA CARRERA

DE LICENCIATURA EN GASTRONOMÍA .................................................................... 51

PROPUESTA ESTRATÉGICA PARA EL RECONOCIMIENTO Y LA MEJORA

DE IMAGEN DE LA CARRERA LICENCIATURA DE GASTRONOMIA ........ 53

5.2.3 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ........................................................................ 55

MAPA ESTRATÉGICO – CUADRO DE MANDO INTEGRAL ..................................... 56

RECOMENDACIONES ......................................................................................................... 64

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................... 65

ANEXOS ................................................................................................................................ 66

ANEXO 1 ........................................................................................................................... 66

ANÁLISIS DE CAUSA LICENCIATURA EN GASTRONOMÍA .................................. 66

ANEXO 2 ........................................................................................................................... 69

ENCUESTA DIRIGIDA A HOTELES. ............................................................................. 69

ANEXO 3 ........................................................................................................................... 71

ENCUESTA DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE LA CARRERA .................................... 71

ANEXO 4 ........................................................................................................................... 73

PROPUESTA DEL PLAN DE MEJORAMIENTO DE IMAGEN ................................... 73

PRESUPUESTO DEL PLAN DE MEJORAMIENTO Y RECONOCIMEINTO DE

IMAGEN PARA LA CARRERA ........................................................................................... 80

ANEXO 5 ........................................................................................................................... 89

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31887/3/TESIS... · sus ideas principales y sugerencias para mejorar la imagen de la carrera.

v

CUADRO DE MANDO INTEGRAL ................................................................................ 89

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Análisis de ofertas ...................................................................................................... 18

Tabla 2 Artículos relacionados ............................................................................................... 26

Tabla 3 Lista de hoteles .......................................................................................................... 28

Tabla 4 Análisis FODA .......................................................................................................... 53

Tabla 5 Elementos de una misión ........................................................................................... 54

Tabla 6 Elementos de una visión ............................................................................................ 55

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Nómina de Hotel .................................................................................................... 32

Gráfico 2. Procesos de selección............................................................................................. 33

Gráfico 3. Personal del área de cocina .................................................................................... 34

Gráfico 4. Reconocimiento de la carrera ................................................................................ 35

Gráfico 5. Personal estudia ..................................................................................................... 36

Gráfico 6. Flexibilidad de horarios ......................................................................................... 38

Gráfico 7. Convenios existentes.............................................................................................. 39

Gráfico 8. Importancia de la experiencia ................................................................................ 41

Gráfico 9. Importancia de la instrucción ................................................................................. 42

Gráfico 10. Importancia de referencias ................................................................................... 43

Gráfico 11. Tamaño de muestra .............................................................................................. 44

Gráfico 12. Importancia experiencia docente ......................................................................... 45

Gráfico 13. Importancia transmisión de conocimientos ......................................................... 46

Gráfico 14. Importancia comunicación ................................................................................... 47

Gráfico 15. Importancia redes sociales ................................................................................... 48

Gráfico 16. Importancia medios de prensa ............................................................................. 48

Gráfico 17. Importancia Eventos ............................................................................................ 49

Gráfico 18. Importancia buzón de sugerencias ....................................................................... 49

Gráfico 19. Mapa estratégico .................................................................................................. 57

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31887/3/TESIS... · sus ideas principales y sugerencias para mejorar la imagen de la carrera.

vi

RESUMEN

Para comprender rápidamente el tema de estudio, se empieza conociendo un poco de

los antecedentes de la facultad y de la carrera objeto de estudio; continuando con la

planificación en base a establecimiento de objetivos y estrategias para el desarrollo del

tema. Siguiendo con un planteamiento de marco teórico, referencial y legal para

sustentar el estudio y objetivo del mismo, tomando como marco de referencia el Plan

Nacional del Buen Vivir, establecido por las SENPLADES quienes dentro del plan

definieron objetivos que consideran sectores priorizados y estratégicos para su

consecución; a partir de este plan, la SENESCYT propone mejorar la educación

superior mediante el Plan de Excelencia Universitaria a través del CES.

La metodología utilizada en la presente investigación es teórico-práctica a través de la

recolección de datos, empleando herramientas como entrevistas y encuestas aplicadas

a los grupos de interés del mercado laboral gastronómico, expertos del área de estudio,

personal directivo de la facultad y estudiantes de la carrera, de este último se recogió

sus ideas principales y sugerencias para mejorar la imagen de la carrera. El Plan de

Mejoramiento de imagen institucional de la carrera, es una herramienta que consiste en

el desarrollo y superación del negocio, su elaboración presenta objetivos relacionados

con el análisis de competitividad del mercado y el diseño de estrategias, concluyendo

con el análisis de cada estrategia para especificar el impacto e importancia de

establecimiento de la propuesta estudio.

El presente estudio concluye con un análisis de resultados que quedan evidenciados en

las conclusiones y recomendaciones del presente documento, para ser consideradas por

el personal responsable de la dirección y consecución de objetivos, con el fin de

mejorar continuamente la calidad de la educación superior y poder alcanzar la visión

de la carrera.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31887/3/TESIS... · sus ideas principales y sugerencias para mejorar la imagen de la carrera.

7

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

La Universidad de Guayaquil nace el 1 de diciembre de 1867, cuando “En el salón

de exámenes del Colegio San Vicente, se reunió por primera vez, la Junta

Universitaria del Guayas, que dio carta de nacimiento a la Universidad de

Guayaquil”. En el año de 1957, la Facultad de Ciencias Químicas y Naturales de la

Universidad de Guayaquil, bajo el Decanato del Dr. Alberto Célleri Ramírez, creó

la Escuela de Química Industrial, con un total de 79 estudiantes matriculados

(cómputo, 2015).

En su etapa inicial de organización, en el año de 1960 se firmó un Acuerdo entre la

Universidad de Guayaquil y la International Corporation Administration (I.C.A.).

Hubo entonces necesidad de crear e implementar planes de estudio de Ingeniería

Química, esto motivó que se cambie de nombre de Química Industrial por el de

Ingeniería Química. La primera fase del Acuerdo contempló el desarrollo de nuestra

Escuela de Ingeniería Química con el asesoramiento de la Universidad de Houston

(cómputo, 2015).

En Abril del 2004 es electo el ingeniero químico, José Quiroz Pérez, Decano de la

Facultad y Subdecano el ingeniero químico Carlos Decker Coello, son ellos

quienes dirigen actualmente los destinos de la facultad hasta el año 2009. En este

período se impulsó la creación de nuevas carreras y estudios de cuarto nivel, Como

Licenciatura en Gastronomía, Ingeniería en Sistemas de Calidad y Emprendimiento

y Posgrados en Sistemas de gestión de Calidad, Diplomado superior en Producción

y Conservación de Alimentos y se estaba dictando la tercera versión de la Maestría

en Ingeniería Ambiental.

Para estudio de la mejora y reconocimiento de imagen de la carrera Licenciatura en

Gastronomía, se consideró como objeto de estudio a los estudiantes que estén

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31887/3/TESIS... · sus ideas principales y sugerencias para mejorar la imagen de la carrera.

8

cursando de primer a octavo semestre del periodo lectivo 2015, con el fin de

estudiar el posicionamiento de la imagen institucional en el mercado laboral y, así

poder dar evidencia mediante el aporte de información siendo base sustentable para

las decisiones en la consecución de los objetivos institucionales orientados al plan

excelencia académica.

Esta carrera se abre con el fin de “formar profesionales con óptimas herramientas

académicas, técnicas y administrativas que les permita ser competentes en el área

de servicio y producción de alimentos tanto nacional como internacional,

alcanzando su desarrollo integral y dominio en la organización y dirección de

empresas con profunda ética y moral, preservando nuestra identidad” según la

misión de la carrera publicada en noviembre de 2012 (Facultad de Ingeniería

Química, 2015).

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se realizó un análisis de causas y efectos al problema y, arrojó como resultados

dentro de diagnóstico, pronóstico y control al pronóstico, del por qué los estudiantes

de la carrera de gastronomía tienen baja apertura laboral, a continuación se detalla

el análisis:

DIAGNÓSTICO

1. Actualmente no se evidencia un plan de mejoramiento de imagen

institucional dentro de la carrera.

2. Actualmente aproximadamente el 20% de las empresas del sector

gastronómico cuentan con estudiantes matriculados o egresados y

graduados en la carrera Licenciatura en Gastronomía.

3. Actualizaciones en la estructura organizacional de la Universidad, debido a

cambios en la legislación.

4. Infraestructura deficiente.

5. Preferencia del estudiante hacia escuelas para chefs internacionales.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31887/3/TESIS... · sus ideas principales y sugerencias para mejorar la imagen de la carrera.

9

PRONÓSTICO

1. Posible pérdida de aceptación en el mercado laboral para estudiantes de la

carrera.

2. Desorganización de la carrera y descoordinación de actividades.

3. Potenciales sanciones a la carrera por incumplimientos legales y

reglamentarios.

4. Asignación deficiente de recursos en áreas académicas de la carrera, como

investigación.

5. Posibles preferencias del mercado laboral gastronómico hacia estudiantes

de otros centros educativos del ramo.

CONTROL AL PRONÓSTICO

1. Establecimiento de estrategias vinculadas a las prácticas pre-profesionales.

2. Capacitaciones y actualizaciones de legislación para personal docente y

administrativo.

3. Revisión y planificación de actividades acorde a la capacidad operativa del

área responsable.

4. Establecer un sistema de planificación para la gestión de recursos.

5. Sondeo de mercado laboral existente para la planificación de estrategias.

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

País: Ecuador

Región : Cinco (Costa)

Provincia: Guayas

Cantón: Guayaquil

Sector: Universitario

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31887/3/TESIS... · sus ideas principales y sugerencias para mejorar la imagen de la carrera.

10

Dirección: Av. Delta

Área: Académico

Campo de estudio: Marketing.

Universo: Sector hotelero 4 hasta 5 estrellas de Guayaquil.

Tiempo : Información del último ciclo académico, hasta mayo

2015.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Qué impacto tendría en el mercado laboral, diseñar un plan de mejoramiento y

reconocimiento de imagen aplicando la metodología Balanced Scorecard para la

carrera de Licenciatura en Gastronomía?

SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA

1. ¿Por qué sería necesario un plan de mejoramiento de imagen dentro de la

carrera?

2. ¿Se necesita tener conocimientos de las leyes y reglamentos por parte del

personal de la carrera Licenciatura en Gastronomía?

3. ¿Para qué se debe establecer un sistema de planificación para la gestión de

recursos?

4. ¿Por qué hay que gestionar y fomentar el desarrollo profesional de los

estudiantes?

5. ¿Qué importancia tiene establecer estrategias para encaminar al estudiante

al mercado esperado?

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31887/3/TESIS... · sus ideas principales y sugerencias para mejorar la imagen de la carrera.

11

OBJETIVO GENERAL

Diseñar un plan de mejoramiento y reconocimiento de imagen a través de la

comunicación, aplicando la metodología Balanced Scorecard para la carrera de

Licenciatura en Gastronomía.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar necesidades sin atender del mercado objeto estudio especificado

en la visión de la carrera.

Establecer medios de comunicación entre las partes interesadas.

Diseñar estrategias de mejora de imagen institucional de la carrera orientado

hacia el aporte de la matriz productiva del país.

JUSTIFICACIÓN

La imagen corporativa tiene una gran importancia, se forma en el paso de una

organización en el tiempo, actualmente es sumamente importante que las empresas

se preocupen de cómo los ven en el mercado (Ferro, 2011).

El objeto de la investigación, tiene entre sus objetivos ayudar a diseñar un plan para

mejorar la imagen de la carrera Licenciatura en Gastronomía para el

posicionamiento de los estudiantes de la carrera de Licenciatura en Gastronomía de

la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad de Guayaquil en puestos de

trabajo que contribuyan al desarrollo sostenible en el sector a desarrollarse como es

el gastronómico. En este proyecto lo primordial es dar a conocer su situación actual

y también el gran potencial de los estudiantes de la Carrera Licenciatura en

Gastronomía de la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad de Guayaquil

en el actual mercado laboral y los servicios que ofrece; diseñando estrategias para

mejorar sus servicios y lograr captar un mayor segmento de mercado laboral

existente.

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31887/3/TESIS... · sus ideas principales y sugerencias para mejorar la imagen de la carrera.

12

El uso métodos y técnicas ayudarán a establecer planes que podrían generar mejores

posibilidades para la carrera. Mantener al corriente de todos los movimientos de la

competencia es muy favorable para la carrera.

Actualmente la Universidad de Guayaquil se encuentra intervenida para mejorar la

calidad de educación superior, esto desemboca en que las facultades revisen las

mallas curriculares para acoplarse a estándares de calidad educativa y, poder

contribuir con el cambio de la matriz productiva del país, mediante uno de los

sectores estratégicos como lo es la gastronomía sobre todo en el turismo y, al ver la

necesidad del Estado ecuatoriano en mejorar la calidad de la educación superior, se

creó en el CES, el cual promueve un Plan de Excelencia Académica que propone

ordenar la oferta actual de carreras conforme a la pertinencia nacional, es decir con

criterios hacia la formación profesional y científica que demanda el país. Teniendo

presente el Plan de Excelencia y el valor agregado que aporta este sector estratégico

al cambio de la matriz productiva, se ha optado por desarrollar estrategias para

mejorar la educación superior, entre ellas un Plan de Marketing que al mismo

tiempo requiere un Plan de Mejoramiento de Imagen Institucional dentro del

mismo, hoy, la tendencia es trabajar en forma planificada y estratégica para

mantener y aumentar la satisfacción del cliente, de esta forma podrá hacerse frente

a la demanda que se contrae como resultado de la competencia y de los problemas

económicos que se afrontan globalmente (Ferro, 2011).

También se debe tomar en cuenta los factores tecnológicos y la innovación en

procesos, herramientas didácticas con tecnología para poder impartir clases con

normalidad y contar con docentes altamente capacitados para brindar un servicio

profesional de tal manera que éste se vea reflejado en los estudiantes y egresados

de la carrera, generando mayor interés de las empresas públicas y privadas del país.

Mediante el presente estudio se pretende demostrar con la correcta ejecución del

presupuesto, una mayor aceptación y reconocimiento de los estudiantes y egresados

de la carrera Licenciatura en Gastronomía en el mercado laboral local.

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31887/3/TESIS... · sus ideas principales y sugerencias para mejorar la imagen de la carrera.

13

El diseño de un plan de mejoramiento de imagen institucional para aumentar el

reconocimiento de imagen de la carrera Licenciatura en Gastronomía con su público

objetivo, que son las empresas del mercado gastronómico; está soportado en base a

que aproximadamente el 20% del mercado laboral, cuentan con personal estudiando

o estudiado en la carrera Licenciatura en Gastronomía de la Facultad de Ingeniería

Química de la Universidad de Guayaquil; adicional, el proyecto contribuirá al Plan

de Excelencia en la Universidad de Guayaquil.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31887/3/TESIS... · sus ideas principales y sugerencias para mejorar la imagen de la carrera.

14

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

ANTECEDENTES DEL ESTUDIO

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

La Universidad de Guayaquil, conocida popularmente como la Estatal, es una

entidad pública localizada en la ciudad de Guayaquil, Ecuador. Es la Universidad

más antigua de la ciudad y una de las más grandes del país, también cuenta con el

mayor número de estudiantes, además cuenta con varias extensiones universitarias

en distintas partes del país. La Universidad pasó por un proceso de fundaciones que

inició en 1843 impulsado por los habitantes de la ciudad por tener un sitio propio

para formarse de manera profesional académicamente. Tras varios intentos de

establecer la universidad, en 1897 queda totalmente definida la entidad educativa.

Fue la primera universidad de Ecuador en acoger la reforma universitaria iniciada

en 1918 en la ciudad argentina de Córdoba, que dio paso al cogobierno estudiantil

y a la libertad de cátedra. A finales del siglo veinte, ocupó los predios de la Casona

Universitaria, pero, entre 1949 y 1954 empezó a mudarse a su campus actual.

Durante su historia, varios personajes de gran trascendencia en el campo de la

política y otras ciencias, han formado parte del estudiantado de la universidad, así

como de su cuerpo de profesores y directiva. Actualmente tiene una población

estudiantil que bordea los 80.000 estudiantes, siendo por esto, considerada como la

universidad con mayor población estudiantil en el Ecuador. Oficialmente cuenta

con 2.719 profesores en calidad de estables, mientras que los catedráticos por

contratos llegan a doblar aquella cifra. También cuenta con 1.993 empleados

administrativos y de servicios. La universidad está comprendida por 17 facultades

que imparten 31 carreras de pregrado, además de cinco institutos de carreras de

postgrado (cómputo, 2015).

MISIÓN

"Es un centro del saber que genera, difunde y aplica el conocimiento, habilidades y

destrezas, con valores morales, éticos y cívicos, a través de la docencia,

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31887/3/TESIS... · sus ideas principales y sugerencias para mejorar la imagen de la carrera.

15

investigación y vinculación con la colectividad, promoviendo el progreso,

crecimiento y desarrollo sustentable sostenible del país, para mejorar la calidad de

vida de la sociedad" (cómputo, 2015).

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

En el año de 1957, la Facultad de Ciencias Químicas y Naturales de la Universidad

de Guayaquil, bajo el Decanato del Dr. Alberto Célleri Ramírez, creó la Escuela de

Química Industrial, con un total de 79 estudiantes matriculados.

En su etapa inicial de organización, en el año de 1960 se firmó un Convenio entre

la Universidad de Guayaquil y la International Corporation Administration (I.C.A.).

Existió entonces necesidad de implementar planes de estudio de Ingeniería

Química, lo que motivó que se cambie de nombre de Química Industrial por el de

Ingeniería Química, a la Escuela. La primera fase del Convenio contempló el

desarrollo de nuestra Escuela de Ingeniería Química con el direccionamiento de la

Universidad de Houston, Estados Unidos (cómputo, 2015).

En Abril del 2004 es electo el ingeniero químico, José Quiroz Pérez, Decano de la

Facultad y Subdecano el ingeniero químico Carlos Decker Coello, son ellos

quienes dirigen actualmente los destinos de la facultad hasta el año 2009. En este

período se dio impulso a la creación de nuevas carreras y estudios de cuarto nivel,

Como Licenciatura en Gastronomía, Ingeniería en Sistemas de Calidad y

Emprendimiento y Posgrados en Sistemas de gestión de Calidad, Diplomado

superior en Producción y Conservación de Alimentos y la Maestría en Ingeniería

Ambiental, actualmente sus mallas curriculares están siendo revisadas por la

autoridad del ramo SENESCYT (Facultad de Ingeniería Química, 2015).

CARRERA DE LICENCIATURA EN GASTRONOMÍA

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31887/3/TESIS... · sus ideas principales y sugerencias para mejorar la imagen de la carrera.

16

Esta carrera se abre con el fin de “Formar profesionales en la rama de gastronomía

con herramientas académicas, técnicas y administrativas, que les permita ser

competitivos en el área de servicio y producción de alimentos tanto nacional como

internacional, alcanzando su desarrollo integral y dominio en la organización y

dirección de los centros gastronómicos, con profunda ética y moral” según la misión

de la carrera publicada (Facultad de Ingeniería Química, 2015). Actualmente la

carrera Licenciatura en Gastronomía alberga a 839* en sus niveles de primero a

octavo semestre de la carrera.

El tiempo para obtener la Licenciatura en Gastronomía es de ocho semestres,

aproximadamente 4 años y medio, debido a disposiciones legales establecidas en la

LOES en su artículo 87.

(*) Datos proporcionados por la secretaría de la carrera Licenciatura en Gastronomía al mes de mayo de 2015.

VISIÓN

Llegar a ser la mejor carrera de Gastronomía a nivel nacional, con profesionales de

primera línea en el área técnica y académica, que aporten al desarrollo y

engrandecimiento de nuestro país, utilizando los adelantos tecnológicos de hoy en

día, cimentada en valores éticos y morales, integrándose a las empresas hoteleras

para su fortalecimiento (Facultad de Ingeniería Química, 2015).

FUNDAMENTACIÓN

El plan de mejoramiento de imagen es necesario para la carrera objeto estudio,

debido a que en el campo laboral esperado hay potencial para la acogida deseada

de los estudiantes de Licenciatura en Gastronomía; la estructuración del plan

definirá estrategias y directrices para mejorar la comunicación o difusión de la

misma hacia el exterior, con miras hacia el posicionamiento de imagen en el sector

hotelero según la visión del la carrera.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31887/3/TESIS... · sus ideas principales y sugerencias para mejorar la imagen de la carrera.

17

Para liderar y mejorar la imagen de la carrera Licenciatura en Gastronomía ante el

mercado laboral deseado, es necesario comprender y conocer a saciedad la

legislación vigente de la educación superior, sus normativas legales y

reglamentarias, no solo por parte del personal de la carrera objeto estudio, sino de

todas las partes involucradas en el ámbito de la educación superior, para que de esta

manera no existan 'sorpresas' o irregularidades en cuanto y tanto al cumplimiento

de la normativa legal del país.

Todo trabajo, proyecto o investigación, para ser consistente debe ir de la mano con

asignación de recursos, por esto, se debe planificar la asignación de recursos

estableciendo prioridades en base a evidencia objetiva, porque como indica un

principio de la calidad 'Toma de decisiones basada en hechos', según (ISO, 2015).

Uno de los fines de la educación superior, es 'Formar académicos y profesionales

responsables, con conciencia ética y solidaria, capaces de contribuir al desarrollo

de las instituciones de la República', esto va de la mano con el fomento que debe

hacerse por parte de la academia, garantizando y socializando la importancia y

relevancia que tiene el desarrollo profesional del cuerpo estudiantil para beneficio

del país, según lo indicado en la LOES, 2012 en su Art. 8 literal d.

Es importante tener y mantener una planificación de estrategias para la

socialización de la carrera hacia el mercado esperado, mediante los canales de

comunicación existentes y de fácil acceso, para esto es prioritario y vital realizar

análisis de los resultados que pueda arrojar la investigación para el establecimiento

idóneo de estrategias para colocar al estudiante en el mercado esperado de la

carrera.

El estudio toma como marco de referencia el objetivo N°4 'Fortalecer las

capacidades y potencialidades de la ciudadanía', objetivo N°10 "'Impulsar la

transformación de la matriz productiva', y el objetivo N°11 'Asegurar la soberanía

y eficiencia de los sectores estratégicos para la transformación industrial y

tecnológica' del PNBV (SENPLADES, 2013); se toman en consideración estos tres

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31887/3/TESIS... · sus ideas principales y sugerencias para mejorar la imagen de la carrera.

18

objetivos debido a que la gastronomía está relacionada a uno de los sectores

priorizados como el de 'Alimentos frescos y preparados' y, 'Turismo'; estos,

orientados hacia la educación superior a través de su ente rector SENESCYT,

mediante el CES, establecieron el Plan de Excelencia Universitaria de la

Universidad de Guayaquil, con miras hacia ser una fuente alimentadora en parte del

cumplimiento de estos objetivos, el plan de excelencia, se estableció debido a la

cuestionada calidad del servicio de educación superior ofrecido en la UG según los

informes del CEAACES, por las calificaciones en su gran mayoría de insuficientes

en los 4 criterios de evaluación (CES, 2014), por lo antes expuesto se debe la

importancia del objeto de investigación.

CENTROS DE CAPACITACIÓN DEL ESTADO

SECAP

El SECAP ofrece cursos o programas de formación profesional a la ciudadanía,

también considerado como un complemento para el desarrollo de habilidades y

destrezas para todo ecuatoriano que desee mejorar sus capacidades o

perfeccionamiento, en los cuales el estudiante de la carrera Licenciatura en

Gastronomía podrá encontrar temas dentro del área gastronómica pone a su

disposición los siguientes eventos:

Otras opciones para desarrollo de conocimientos en el área

Tabla 1 Análisis de ofertas

Nombre del

programa

Nombre del curso Duración en

horas

Modalidad

Asistente de cocina

internacional

Preparación de platos

fuertes

45 Presencial

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31887/3/TESIS... · sus ideas principales y sugerencias para mejorar la imagen de la carrera.

19

Asistente de cocina

internacional

Preparación de entradas 45 Presencial

Asistente de cocina

internacional

Preparación de postres 45 Presencial

Ayudante de cocina Preparación de postres 60 Presencial

Fuente: (Central, 2015)

SETEC

Actualmente la SETEC no ha colocado información necesaria como para efectuar

la investigación en el área gastronómica. Sin embargo se conoce que el proceso

mediante se obtiene el financiamiento, es a través de organizaciones de todos los

niveles constituidas legalmente en Ecuador.

MARCO CONCEPTUAL

BALANCED SCORECARD

Es una metodología que conjuga un conjunto de estrategias para mantener y mejorar

la salud corporativa. Establece planes de acción o estrategias necesarias para un

sistema de gestión y medición dentro de la organización, se enfoca a determinar o

identificar qué es lo que debe monitorearse o medirse en las distintas áreas de la

organización. El Balanced Scorecard nace a inicios de los años noventa, y los

pioneros en realizar un sistema de seguimiento y monitoreo de objetivos basados

en indicadores son General Electric y CITIBANK, hasta 1992 que esta metodología

formalmente fue desarrollada por los profesores David Norton y Robert Kaplan

luego de realizar un estudio sobre indicadores en empresas norteamericanas sobre

todo que contenían indicadores financieros, esta herramienta o metodología de la

administración comprende 4 categorías o como sus autores la llamaron,

perspectivas que son, perspectiva financiera debido a que son considerados un

reflejo de lo que está ocurriendo con las inversiones realizadas durante un

determinado periodo; perspectiva del cliente, esta es un reflejo del mercado donde

se está compitiendo, brinda información acerca del cliente y el mercado para poder

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31887/3/TESIS... · sus ideas principales y sugerencias para mejorar la imagen de la carrera.

20

desarrollar estrategias que permitan llegar de mejora manera hacia el cliente en

busca de aumentar financieramente los recursos e la empresa; perspectiva de

procesos internos, permite identificar los procesos prioritarios para alcanzar tanto

los objetivos de los accionistas, como de los clientes, por esto, la dirección de la

organización pretende que los procesos priorizados se den de forma perfecta;

finalmente la perspectiva de formación y crecimiento, esta perspectiva es donde

más debe enfocarse la organización porque la misma, comprende tres componentes

que son, personas ‹‹las organizaciones están compuestas por personas››, sistemas

‹‹si no se tiene un adecuado sistema informático, difícilmente se podrá obtener la

información necesaria para la toma de decisiones›› y, clima organizacional ‹‹en

donde se desarrollan las actividades que agregan valor y dan soporte a la razón de

ser de la organización››. Esta metodología puede estar compuesta a su vez por

diferentes estrategias o planes que la organización crea conveniente, ya sea un plan

de negocios, plan de marketing, plan de carrera, entre otros; del plan de marketing

se desprende el plan de comunicación, que es el tema central del presente estudio

(TiedCOMM, 2013).

MARKETING

El concepto de marketing nace en Estados Unidos en las primeras décadas del siglo

XX como una parte o sub rama de las ciencias económicas. Según el autor es la

disciplina que de dedica al estudio y análisis del comportamiento del mercado, sus

compradores y necesidades, el propósito consiste en obtener la mayor información

de los factores que afectan la demanda de los productos, así como los factores que

intervienen para su comercialización. El marketing no solo se enfoca en encontrar

los consumidores o clientes adecuados para cada producto, sino en desarrollar

mediante estudios, productos más adecuado en base a lo que realmente quiere el

consumidor. De este concepto, se desprenden los tipos de marketing como el

marketing relacional, marketing socialmente responsable y, parte del que se basa el

estudio, marketing de servicios (Limas, 2012).

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31887/3/TESIS... · sus ideas principales y sugerencias para mejorar la imagen de la carrera.

21

MARKETING DE SERVICIOS

Entendiendo que el marketing estudia el comportamiento del mercado y sus

clientes, la definición de servicio antiguamente estaba relacionada con un trabajo

útil y honorable que terminaba en el momento del fin de la producción y que no

producía o generaba valor alguno. Se tenía pensado que la producción y los

servicios asociados para producir bienes eran inseparables e improductivos. Hoy en

día este concepto está completamente reevaluado y se sabe con claridad que la

producción de bienes y el consumo se pueden separar en muchos servicios, así como

también entender que no todos los servicios son perecederos y algunos pueden crear

valor en el tiempo, ya que todos en algún momento hemos utilizado un servicio y

asimismo un servicio puede generar productos o bienes tangibles, mediante

consultorías o elaboración de informes, según (ADN, 2010).

IMAGEN INSTITUCIONAL

La imagen es la figura que tiene o representa una organización hacia la sociedad, a

través de sus actividades, basada en su filosofía y/o metodología de trabajo, esta

puede incluir como componente de su imagen, los valores que pretende transmitir

o reflejar hacia la sociedad a través de sus servicios y personas que conforman la

organización. La imagen institucional o corporativa, es la carta de presentación de

una organización o institución ante el mercado local, aunque el valor de la imagen

corporativa se represente en el balance de una empresa, ya nadie duda de su

influencia en los procesos agregadores de valor. Sin embargo, la gestión de la

imagen corporativa es todavía hoy una actividad profesional no consolidada

completamente por carecer de una visión global y de una sistematización de los

procedimientos y de las técnicas que garanticen un control sobre sus resultados

similar al de cualquier otra política corporativa o reglamentada internamente. La

función de comunicación y relaciones públicas en las organizaciones, lo que

habitualmente se denomina corporate, ha alcanzado en los últimos años un grado

de complejidad tan alto que exige la búsqueda precisa de instrumentos y técnicas

de gestión cada vez más sofisticadas. Contar con estas herramientas y utilizarlas

habitualmente es lo que diferencia a las entidades entre sí; llevando este concepto

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31887/3/TESIS... · sus ideas principales y sugerencias para mejorar la imagen de la carrera.

22

al área académica, se puede determinar o definir la aplicabilidad de similares teorías

(Ferro, 2011).

POSICIONAMIENTO

Los expertos dicen que para entrar en la mente del consumidor, se debe aplicar una

adecuada estrategia de comunicación, por lo tanto el posicionamiento es la imagen

de un producto frente a otros productos dispuestos para elegir por un consumidor.

La comunicación solo debe realizarse en el tiempo adecuado, bajo las situaciones o

eventos propicios para el efecto; lo mejor para posicionarse no es indicar o darse a

conocer con frases como «somos el número uno», sino mas bien enfocarse en

realzar las características propias del producto o servicio ofertado, por ejemplo la

publicidad de IBM se desentiende de la competencia y realza la importancia de las

computadoras, de todas las computadoras, no solo de las que ofrece la empresa. El

producto se crea en la fábrica o al interior de las grandes compañías, pero las marcas

se crean en la mente con el fin de posicionarse y mantenerse, una de las formas que

debe lograrse desarrollar o adaptar para mantenerse posicionado en el liderazgo, es

ser original y reforzar el concepto de idea original para crear esa autenticidad como

la del primer amor, que siempre ocupará un lugar especial a pesar de los años, según

destaca en su obra la autora (Limas, 2012).

HOTEL

Son alojamientos donde se puede pasar la noche o varios días para descansar y en

ciertos casos vivir, particularmente fomentan en sus interiores el intercambio

cultural entre jóvenes de todas partes del mundo. En la mayoría de casos las

personas que se alojan tienen entre 18 y 42 años de edad, por lo que el clima siempre

es jovial y alegre. Estos lugares proporcionan un ambientes propicio para fomentar

el turismo, y se clasifican de la siguiente manera:

Hoteles de 1 estrella, son más económicos, algunas veces con baño privado y en

otras con baño compartido, al interior de la habitación puedes encontrar a veces un

armario, un velador a parte de la cama obviamente. Los servicios como TV y

teléfono se pueden compartir en la sala común o en los distintos ambientes del hotel.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31887/3/TESIS... · sus ideas principales y sugerencias para mejorar la imagen de la carrera.

23

Hoteles dos estrellas, son de categoría mediana, con un baño privado y con más

espacio dentro de las habitaciones en comparación a los de 1 estrella, estos hoteles

cuentan con un servicio de comidas y bebidas aunque en horarios cortados y menús

básicos (sándwich, pizzas, comidas rápidas).

Hoteles tres estrellas, estos hoteles tienen un costo medio, cuentan con amplios

espacios en sus habitaciones y un mobiliario completo con sillas, mesas, armarios,

televisor, teléfono privado y baños confortables. Por lo general, esta categoría de

hotel cuenta con un servicio de comidas tipo bar con distintos tipos de bebidas en

horarios durante el día. Algunos poseen una pequeña nevera que viene con bebidas,

las mismas que son pagadas al final de la estadía.

Hoteles cuatro estrellas, son los que cuentan con amplias habitaciones y lujos dentro

de ellas, ofrecen una serie de facilidades como: tienda al estilo duty free, servicio

de lavandería, centro de reuniones de negocios y centros de ocio, así como también

el servicio de restaurante. Tienen personal capacitado y competente en sus

funciones, incluye chefs, botones y plurilingües, hasta guías que ofrecen recorridos

por los sectores turísticos de la ciudad. Poseen servicio de bar y comidas que se

pueden recibir en la habitación, e incluso algunos tienen su restaurante abierto al

público en general.

Hoteles cinco estrellas, lugares que ofrecen una gama de servicios, se caracterizan

por ofrecer la mejor atención a sus huéspedes, cuentan con espacio para piscinas,

salones de gimnasio con instructores y animadores infantiles incluidos, hasta

servicio de guardería, espectáculos y eventos casi todas las noches. También

cuentan con un espacio para las cenas y veladas con música en vivo, además de un

variado menú desarrollado por chefs especializados en la gastronomía del medio y

algunos con chefs de distintos países del mundo (viajeros.com, 2014).

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31887/3/TESIS... · sus ideas principales y sugerencias para mejorar la imagen de la carrera.

24

MARCO REFERENCIAL

De acuerdo a la idea de los autores Ximena Alexandra Aguirre, María Caridad

Andrade y Manuel Enrique Carrión en su tema 'Propuesta para fortalecer la marca

identidad corporativa Universidad Politécnica Salesiana a nivel nacional' converge

en métodos y técnicas aplicadas a un esquema macro de la marca o identidad

corporativa de una institución académica, los temas desarrollados en el mismo son

orientados o basados en conceptos tales como marca y sus relaciones o temas

derivados del concepto, también mencionan el uso de técnicas del marketing

aplicado a la comunicación o plan de reconocimiento de marca a todos los niveles,

centrándose en el plan de comunicación, se puede definir que guarda relación con

el objeto de estudio del presente proyecto. Realizando un análisis general de los

componentes integrantes de cada proyecto, podemos decir que el presente estudio

se diferencia en que el enfoque está direccionado hacia un plan de comunicación

dirigido al mercado laboral del área o sector hotelero basándose en la visión de la

carrera de estudio; pretende ser marco de referencia como punto de partida para

otros proyectos en área de análisis de mercados, manejo de marca o temas y sub

temas del marketing, también se pretende ser punto de partida para proyectos de

análisis a la inversa para fomentar el mejoramiento interno de la institución

(Aguirre, Andrade, & Carrión, 2011).

Al realizar un análisis del contenido del tema 'Diseño de un Plan de

Posicionamiento de la Imagen Corporativa de la Empresa Proyectos y Servicios

Group' por el autor Marlon Rennán Acosta Rosero, el mismo que trata acerca de

posicionamiento de una empresa del sector privado, enfocándose en un análisis

competitivo mediante el uso de herramientas como la metodología de Porter,

también se aplicó herramientas de recolección de información para realizar un

análisis de la misma y poder concluir la investigación con la propuesta en firme

soportados en la información obtenidas de las técnicas y herramientas para recoger

y analizar información, concluyendo con recomendaciones para su objeto de

investigación dirigida al sector privado, este fin, hace la diferencia con el objeto de

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31887/3/TESIS... · sus ideas principales y sugerencias para mejorar la imagen de la carrera.

25

indagación del presente estudio, ya que está dirigido hacia el sector público en tanto

y cuanto al fin que se pretende dar a la investigación, que es ser un punto de partida

para la toma de decisiones de la institución con la consigna de que los estudiantes

de la carrera puedan colocarse en el sector deseado por la dirección de la carrera

declarado en su visión (Acosta, 2013).

Al seguir con el análisis de los distintos trabajos de referencia al presente, del

estudio 'Plan estratégico de marketing para posicionar marca e imagen de la

compañía Interbyte S.A.' de las autoras Elizabeth López Chila y Cinthya Molina

Avellán, quienes sostienen que la investigación mencionada anteriormente, donde

declaran el análisis inicial realizado para la empresa privada en estudio mediante

técnicas y herramientas administrativas para la recolección de datos y análisis

respectivos, también aplicando el método de observación para detallar actividades

realizadas dentro de la organización, según las autoras se dejó estructurado el plan

de marketing y también ejecutado beneficiando a la empresa objeto de estudio sin

realizar mayores inversiones; lo que se diferencia al presente trabajo de

investigación, es que este estudio está enfocado a la educación superior, con un

ámbito mixto tanto público por ser una institución de educación pública, con miras

a la colocación de profesionales en el ramo de gastronomía en es sector privado en

su mayoría sin descartar el sector público propiamente, por lo tanto algunos

métodos y técnicas utilizadas en organizaciones con fines de lucro no son aplicables

a la institución objeto del presente estudio (Chila & Avellán, 2011).

El presente estudio tiene como factor diferenciador a los trabajos anteriormente

mencionados, su utilidad y direccionamiento que se basan en el análisis del

mercado deseado para colocar a profesionales del ramo en posiciones laboralmente

estables, porque al momento de colocar un profesional con los conocimientos

transferidos en las instalaciones de la carrera Licenciatura en Gastronomía de la

Facultad de Ingeniería Química de la Universidad de Guayaquil, son sólidos y con

miras hacia el cambio de la matriz productiva siendo este ramo un área del sector

priorizado como el turismo, de esta manera no solo se aporta con el objetivo de la

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31887/3/TESIS... · sus ideas principales y sugerencias para mejorar la imagen de la carrera.

26

carrera sino también con el cambio de la matriz productiva mediante su aporte de

profesionales con conocimientos adaptados a la realidad del país.

MARCO LEGAL

Constitución de la República del Ecuador

Tabla 2 Artículos relacionados

Artículos relacionados con la educación superior.

Art. 26 Art. 27 Art. 28 Art. 29 Art. 39 Art. 66 Art.

286

Art.

298

Art.

340

Art.

343

Art.

344

Art.

345

Art.

346

Art.

347

Art.

348

Art.

349

Art.

350

Art.

351

Art.

352

Art.

353

Art.

354

Art.

355

Art.

356

Art.

357

Ley Orgánica de Educación Superior.

Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Superior.

Reglamento de Régimen Académico.

Plan Nacional del Buen Vivir.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31887/3/TESIS... · sus ideas principales y sugerencias para mejorar la imagen de la carrera.

27

CAPÍTULO III

TIPO DE INVESTIGACIÓN

La presente investigación no se basa en históricos porque no se mantienen registros

acerca de una investigación similar sobre la carrera objeto estudio; tampoco será

documental, puesto que no existe información por escrita sobre el tema objeto

estudio o análisis relacionado al mismo; tampoco se centra en una investigación

correlacional o explicativa -al menos inicialmente- debido a que la investigación

explicativa orienta a una comprobación de hipótesis planteadas y, la presente

investigación no plantea hipótesis por el momento porque pretende ser marco de

referencia para objetos de estudios más profundos y específicos, basándose en lo

antes mencionado se determina que la presente investigación es de carácter

exploratoria puesto que se enfoca en un tema poco estudiado dentro de la carrera

objeto de estudio. Exploratoria porque se conoce poco del tema objeto estudio, solo

se conoce lo que se ha comentado internamente -entre estudiantes de la carrera- y

lo que prolijamente se ha podido percibir en el mercado laboral deseado por la

carrera; uno de los fines de la investigación es ser una de las entradas a otras

investigaciones de mayor profundidad o complejidad porque ya se tendría rasgos

de una población determinada por la visión de la carrera, pudiendo desarrollarse

posteriores investigaciones de carácter descriptivo, documental, etcétera

(Hernández Sampieri, 1997).

Esta investigación se torna también de tipo cualitativo debido que este tipo de

investigación, se centra en el análisis de los ¿por qué? y los ¿cómo? de un tema en

particular, es utilizado para el estudio de muestras pequeñas como es el caso del

presente estudio, importante para el desarrollo de la recolección de datos realizado

mediante encuestas al sector hotelero y al cuerpo estudiantil, soportados también en

entrevistas a expertos del sector objeto estudio y a profesionales de la Dirección de

la carrera (Sinapsit, 2012).

POBLACIÓN Y MUESTRA

SECTOR LABORAL DESEADO

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31887/3/TESIS... · sus ideas principales y sugerencias para mejorar la imagen de la carrera.

28

La población a utilizar será el número de hoteles a partir de 4 estrellas -por contar

con área de cocina y personal de cocina propio- de Guayaquil, siendo estos los

expresados en la siguiente tabla:

Hoteles de Guayaquil entre 4 y 5 estrellas

Tabla 3 Lista de hoteles

Nombre Categoría

Holiday Inn Guayaquil Airport 5 Estrellas

Continental 5 Estrellas

Grand Hotel Guayaquil 5 Estrellas

Hampton Inn by Hilton Guayaquil 5 Estrellas

Hilton Colón Guayaquil 5 Estrellas

Oro Verde Guayaquil 5 Estrellas

Ramada 5 Estrellas

Sheraton Guayaquil 5 Estrellas

Wyndham 5 Estrellas

Unipark 5 Estrellas

Sonesta 5 Estrellas

Palace 4 Estrellas

Apart Hotel Kennedy 4 Estrellas

Alexander 4 Estrellas

Castell 4 Estrellas

Cityplaza 4 Estrellas

Hotel Del Rey 4 Estrellas

Galeria Man Ging 4 Estrellas

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31887/3/TESIS... · sus ideas principales y sugerencias para mejorar la imagen de la carrera.

29

Gold Center 4 Estrellas

Howard Johnson Guayaquil 4 Estrellas

Sol de Oriente 4 Estrellas

Marriot 4 Estrellas

Fuente: Asociación Hotelera Nacional de Ecuador (www.hotelesecuador.com.ec)

El tamaño de la muestra de la presente población es la totalidad de la población,

esto quiere decir 22 hoteles de Guayaquil.

ESTUDIANTES

La población del cuerpo estudiantil son todos aquellos estudiantes que legalmente

matriculados en la carrera Licenciatura en Gastronomía de primer a octavo semestre

del periodo actual 2015 - 2016, lo cual suma la cantidad de 805 estudiantes, que se

determinan mediantes el aporte de ideas en cuanto a la mejora de imagen para hacer

atractiva la marca de Licenciatura en Gastronomía hacia el mercado laboral deseado

y, para determinar el tamaño de la muestra, se considera la aplicabilidad de la

siguiente fórmula finita:

N =Z²PQN

e² (N − 1) + Z²PQ

Donde se utiliza el 95% de confianza y un nivel de error del 5% para asegurar un

tamaño de muestra significativo en proporción a la población estudiantil.

Quedando al reemplazar, de la siguiente manera:

N =(3,84)(0,50)(0,50)(805)

0,0025 (805 − 1) + (3,84)(0,50)(0,50)

N= 260

HERRAMIENTAS PARA RECOLECCIÓN DE DATOS

Para la recolección de los datos, se aplica un formato de encuesta orientada al sector

de mercado laboral deseado; también se aplica una encuesta a parte del cuerpo

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31887/3/TESIS... · sus ideas principales y sugerencias para mejorar la imagen de la carrera.

30

estudiantil. Considerando que la opinión de un experto es vital para el área se realiza

una entrevista con entendidos en el tema, esto incluye responsables expertos de la

carrera y del sector laboral gastronómico.

El modelo de encuesta para el sector hotelero, consta de 10 preguntas las cuales se

distribuyen de la siguiente manera:

los primeros 4 ítems tienen por objetivo establecer un marco y esquema macro de

dónde partir en cuanto al número de empleados del hotel y el número de empleados

laborando en el área de cocina para obtener una estadística del sector estudiado y,

establecer el comportamiento del mercado en cuanto a requisición de personal para

el área gastronómica del sector hotelero en Guayaquil;

los ítems 5, 6 y 7 están enfocadas a establecer un estadístico del personal de cocina

del sector hotelero, sobre el porcentaje de personas estudiando para mejorar en su

área laboral;

en cuanto a los ítems 8 y 9, tienen por objetivo inducir desde ahora el

reconocimiento de la carrera Licenciatura en gastronomía, porque el encuestador a

lo largo de la 'entrevista', el encuestador realiza una breve descripción sobre la

carrera, debido a que las preguntas claramente mencionan a la carrera;

al terminar la encuesta, es necesario conocer a cabalidad las necesidades del

mercado laboral del sector estudiado, el ítem 10 le da la oportunidad al entrevistado

de dejar por sentado sugerencias u observaciones para lograr un mayor

acercamiento entre la carrera y el sector.

Al estudiar el modelo de encuesta para los estudiantes de la carrera, se puede

evidenciar la siguiente distribución:

el primer ítems, tienen la finalidad de demostrar un dato más aproximado del por

qué escogieron la carrera, con el fin de establecer oportunidades de mejora dentro

del proceso de enseñanza-aprendizaje, será una entrada para estrategias internas

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31887/3/TESIS... · sus ideas principales y sugerencias para mejorar la imagen de la carrera.

31

pero con resultados externos -que es el fin de la presente investigación- en resumen,

se pretende dejar evidencia para la toma de decisiones;

los ítems 2 y 3, tienen como objetivo ser soporte necesario para la investigación a

través de la 'voz del cliente', debido a que esto ayudaría a robustecer la decisión o

la necesidad de crear canales de comunicación constantemente monitoreados;

sin dejar a un lado el modelo aplicado al sector hotelero, el último ítem busca darle

campo abierto a sugerencias y observaciones identificadas por quienes

experimentan en carne propia el problema analizado en la presente investigación.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31887/3/TESIS... · sus ideas principales y sugerencias para mejorar la imagen de la carrera.

32

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS DE DATOS

Luego de realizada la recolección de datos de las partes pertinentes definidas

anteriormente, se procede a realizar el análisis de la información:

Encuestas a hoteles

Encuestas a estudiantes

Encuesta a hoteles

1. ¿En cuál de las siguientes categorías se encuentra el hotel según la nómina

(cantidad de colaboradores) ?

Gráfico 1. Nómina de Hotel

Parte del análisis del contexto de un estudio, es importante determinar a qué

categoría o estrato pertenecen, también ayuda a obtener un estimado del número de

puestos potenciales dónde dirigir los objetivos o estrategias a plantear; permite

conocer el esquema macro de cada organización en cuanto a la nómina, así puede

determinarse el nivel estimado o capacidad operativa para la atención a clientes, ya

41%

55%

4%

Porcentaje de hoteles

< 50 51-100 > 100

Tabla de

frecuencia

N° de

Hoteles

< 50 9

51-100 12

> 100 1

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31887/3/TESIS... · sus ideas principales y sugerencias para mejorar la imagen de la carrera.

33

que el clientes de un hotel demanda entre otros servicios, el de alimentación, siendo

hoteles entre 4 y 5 estrellas de la ciudad, la cantidad de personal requerido es

importante para poder atender estas necesidades.

2. En los últimos 5 años, ¿Ha realizado procesos de selección y contratación?

Gráfico 2. Procesos de selección

Al desconocer la frecuencia con la que se realizan procesos de selección en el sector

hotelero, se establece la pregunta para tener soportes de que realmente existen

oportunidades en el mercado para dar a conocer el 'producto' que forma la Facultad

de Ingeniería Química a través de la carrera Licenciatura en Gastronomía, siendo

esta última la encargada a través de la comisiones conformadas por docentes

competentes en funciones dirigidas a la promoción de la carrera.

3. De su nómina, ¿Cuántos colaboradores pertenecen al área de cocina?

18%

50%

32%

0%

Procesos de selección

< 3 Entre 3-6 7 o más Continúa personal

Tabla de

frecuencia

Procesos

de

selección

< 3 4

Entre 3-6 11

7 o más 7

Continúa

personal

0

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31887/3/TESIS... · sus ideas principales y sugerencias para mejorar la imagen de la carrera.

34

Gráfico 3. Personal del área de cocina

Una vez que se tiene definido el entorno en cual desarrollar y dar a conocer a la

carrera, debe contar con datos de hacia dónde hay que dirigir los esfuerzos de

manera equitativa para garantizar una idónea distribución de recursos al momento

de ejecutar las estrategias establecidas, siendo el presente gráfico de interpretación

inversamente proporcional de manera que donde más oportunidades hay son las

secciones de menor porcentaje, por ser donde más empleados tienen en nómina los

hoteles objeto de investigación.

4. ¿Tiene conocimiento de la carrera Licenciatura en gastronomía de la Universidad

de Guayaquil?

59%

36%

5%

Personal área cocina

Menos de 10 Entre 11 - 20 21 o más

Tabla de

frecuencia

Personal

área

cocina

Menos de

10

13

Entre 11 -

20

8

21 o más 1

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31887/3/TESIS... · sus ideas principales y sugerencias para mejorar la imagen de la carrera.

35

Gráfico 4. Reconocimiento de la carrera

Puede apreciarse un reconocimiento de gran parte de la población en estudio ya que

de los 22 hoteles, 16 de ellos han aceptado conocer la carrera Licenciatura en

Gastronomía. El estudio empieza a direccionar su investigación hacia 'qué tan

conocida' es la carrera en el mercado laboral esperado; esta información es de gran

utilidad para el estudio ya que a través de ella se establece un mercado hacia el cual

se debe atacar o redistribuir los esfuerzos para llegar hasta ellos a través del plan de

comunicación. Al tener esta información privilegiada, se puede establecer

estrategias enfocadas al alcance de estas organizaciones que dicen no conocer la

carrera, para ampliar las opciones de estas organizaciones en cuanto a selección del

personal o el alcance de la marca aprovechando herramientas de marketing y llegar

así a acaparar los hoteles de mayor prestigio en la ciudad de Guayaquil. Como dato

adicional y de suma importancia, se puede destacar que en un hotel que declaró su

encargado, no conocer a la carrera, cuenta con colaboradores que tienen

conocimiento de la existencia de la carrera, ya que uno de ellos es conocido por el

autor del presente trabajo de titulación.

73%

27%

Conocen la carrera Licenciatura en Gastronomía

Sí No

Tabla de

frecuencia

Conocen

la carrera

Sí 16

No 6

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31887/3/TESIS... · sus ideas principales y sugerencias para mejorar la imagen de la carrera.

36

5. ¿Tiene colaboradores que han estudiado en las siguientes instituciones del área

gastronómica? ¿Cuántos?

Gráfico 5. Personal estudia

De la población objeto de estudio, 8 de los 22 hoteles más reconocidos según la

ANHE, pertenecen o han pertenecido a la carrera de Licenciatura en Gastronomía,

esto, y soportados en la pregunta anterior, indica que la carrera tiene una buena

aceptación y reconocimiento en el mercado, sin embargo 7 hoteles han declarado

que parte de sus colaboradores pertenecen o han pertenecido a un instituto o

competidor de la carrera, siendo este el instituto mayor reconocido entre la muestra

de hoteles de la ciudad local.

6. ¿Qué denominaciones de cargo dispone en el área de cocina?

Existen varias denomicaciones para los cargos de cocina, pero de estos 22

encuestados, se destacan los siguientes:

Chef ejecutivo

36%

36%

14%

9%

5%

Estudios realizados

Entidad particular LG-UG Extranjero Otros Todas anteriores

Tabla de

frecuencia

Personal

con

estudios

Entidad

particular

8

LG-UG 8

Extranjero 3

Otros 2

Todas 1

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31887/3/TESIS... · sus ideas principales y sugerencias para mejorar la imagen de la carrera.

37

Chef

Sub chef

Asistente de cocina

Primero de cocina

Segundo de cocina

Responsable de cocina

Cocinero

Salonero

Los 2 primeros cargos, anteriormente mencionados, son importantes para el plan

porque mediante el establecimiento de estrategias se puede generar una necesidad

en el mercado esperado debido a la importancia que tiene la estructura en el área

de cocina, una de las herramientas o estrategias es el plan de comunicación externo,

donde se da a conocer todos los beneficios que brinda la carrera a través del

estudiante instruido formalmente.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31887/3/TESIS... · sus ideas principales y sugerencias para mejorar la imagen de la carrera.

38

7. ¿Existe flexibilidad en el horario del personal del área de cocina para estudiar?

Gráfico 6. Flexibilidad de horarios

Al conocer si las organizaciones son flexibles en cuanto al horario de sus

colaboradores del área de cocina para mejorar sus destrezas y conocimientos

mediante el estudio, existe la oportunidad de sensibilizar a la organizaciones en la

importancia del desarrollo profesional de las personas, aplicando estrategias de

acuerdo al propósito de cada organización y así aumentar la probabilidad de mejorar

la imagen y reconocimiento de la carrera una vez aplicadas las estrategias

establecidas en el siguiente capítulo del presente estudio; estas estrategias deben

estar enfocarse en campañas de concienciar a los administradores de los hoteles

para el desarrollo del profesional en potencia, el sector donde se desempeña y la

sociedad.

59%

41%

Flexibilidad de horarios

Sí No

Tabla de

frecuencia

Flexibilidad

de horarios

cantidad

Sí 13

No 9

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31887/3/TESIS... · sus ideas principales y sugerencias para mejorar la imagen de la carrera.

39

8. ¿Cuenta con convenios estudiantiles en el área gastronómica, con una de las

siguientes instituciones?

Gráfico 7. Convenios existentes

El presente gráfico representa una gran oportunidad para la carrera objetivo del

estudio, ya que declara que 16 de los 22 hoteles a los que se les realizó la

investigación, no cuentan con convenios estudiantiles en el área de gastronomía; la

comisión encargada con el presente estudio de investigación, tiene en sus manos la

información necesaria para la aplicación de estrategias encaminadas a la promoción

de la carrera y sabe hacia dónde deben enfocar sus esfuerzos e invertir los recursos

disponibles para el cumplimiento de objetivos académicos establecidos en la visión

de la carrera.

14%

9%

4%

73%

Convenios existentes

Entidad particular LG-UG Todas Ninguno

Tabla de

frecuencia

Convenios

existentes

Entidad

particular

3

LG-UG 2

Todas 1

Ninguno 16

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31887/3/TESIS... · sus ideas principales y sugerencias para mejorar la imagen de la carrera.

40

9. ¿De qué manera fomentaría a sus colaboradores, estudiar en la carrera

Licenciatura en gastronomía de la Universidad de Guayaquil?

De esta pregunta abierta, se tomo los siguientes comentarios, debido a su

relevancia:

Motivando e incentivando su superación personal y profesional, ya que

profesionalizarse en su área ayudaría a que el trabajador aplique para futuros

ascensos.

Mejorar horarios, mediante el diálogo.

Facilidad de horarios en las clases.

Diálogos entre las partes involucradas.

Estos comentarios, serán de gran ayuda para el desarrollo de estrategias para

aumentar el reconocimiento de marca de la carrera; porque son los interesados

quienes solicitan o requieren estas mejoras en concordancia con los objetivos del

presente estudio, que alimentarán el desarrollo y robustez de la misión para

coadyuvar a la consecución de la visión de la carrera.

10. ¿En orden de importancia, por favor indique qué tan importante es para Ud. los

siguientes criterios para la contratación?

Esta pregunta consulta si el mercado esperado da importancia a los siguientes

factores establecidos en los siguientes gráficos, yendo de nada importante, a través

de poco importante, importante y muy importante, siendo este último el máximo

puntaje o nivel:

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31887/3/TESIS... · sus ideas principales y sugerencias para mejorar la imagen de la carrera.

41

Gráfico 8. Importancia de la experiencia

De gran importancia debido a que la mitad del mercado esperado, da mucha

importancia a la experiencia que pueda tener el profesional del área gastronómica

al momento de ser contratado; como ya ha sido mencionado anteriormente, esto da

mayor nivel de confianza al estadístico para dirigir los esfuerzos y recursos hacia

una parte del objeto estudio de este sector aspirado por la carrera.

0% 5%

45%50%

Experiencia

Nada importante Poco importante Importante Muy importante

Tabla de

frecuencia

Importancia

experiencia

Nada

importante

0

Poco

importante

1

Importante 10

Muy

importante

11

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31887/3/TESIS... · sus ideas principales y sugerencias para mejorar la imagen de la carrera.

42

Gráfico 9. Importancia de la instrucción

El gráfico muestra la gran importancia que tiene el nivel de instrucción debido a

que más de la mitad del mercado esperado, lo considera o encasilla en 'muy

importante' al momento de la contratación.

0%

9%

36%55%

Nivel de instrucción

Nada importante Poco importante Importante Muy importante

Tabla de

frecuencia

Importancia

Instrucción

Nada

importante

0

Poco

importante

2

Importante 8

Muy

importante

12

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31887/3/TESIS... · sus ideas principales y sugerencias para mejorar la imagen de la carrera.

43

Gráfico 10. Importancia de referencias

Los encargados de estos proceso de selección dan importancia a los referidos, es

ahí donde se deben concentrar los esfuerzos para la promoción de la carrera, en

bajar el nivel de personal referido mediante la aplicación de campañas de

concienciación y reconocimiento de la carrera.

0%

23%

59%

18%

Personal referido

Nada importante Poco importante Importante Muy importante

Tabla de

frecuencia

Personal

área

cocina

Nada

importante

0

Poco

importante

5

Importante 13

Muy

importante

4

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31887/3/TESIS... · sus ideas principales y sugerencias para mejorar la imagen de la carrera.

44

Encuesta a estudiantes

1. ¿Por cuál de las siguientes razones escogió la carrera Licenciatura en

Gastronomía de la Universidad de Guayaquil?

Gráfico 11. Tamaño de muestra

En el primer ítem podemos evidenciar que el 70% de los estudiantes encuestados

revisó el pensum académico antes de ingresar, esto refleja la globalización de la

tecnología que ayuda al usuario a tener la información al instante y disponible

incluso en sus manos -por los dispositivos móviles- para hacer uso de ella, tanto así

que será una herramienta de gran utilidad para la implementación de las estrategias

establecidas en el presente estudio de investigación.

70%

15%

5% 10%

Muestra = 260

a)     Pensum académico b)    Gratuidad

c)     Referido por amistades d)    No disponía de más opciones

Tabla de

frecuencia

Muestra

Pensum 182

Gratuidad 39

Referidos 13

No hay

más

opciones

26

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31887/3/TESIS... · sus ideas principales y sugerencias para mejorar la imagen de la carrera.

45

2. Coloque una 'X' según corresponda.

a) En general, el grado de preparación de las clases de los docentes ha cumplido sus

expectativas en cuanto a:

Gráfico 12. Importancia experiencia docente

Enfocándose en el menor porcentaje implica que se debe mejorar en cuanto a la

percepción del estudiante acerca de la experiencia del docente -este dato se lo

obtiene a través de la aplicación de encuestas por parte de la Dirección de la carrera,

que se realizan en cada ciclo- porque es fundamental en el marketing boca a boca,

puesto que no hay mejor vendedor que el cliente -en este caso estudiante- porque

son quienes palpan la realidad de cada situación originada en salón de clases, y son

los voceros de la carrera en la comunidad.

40%

40%

20%

0%

Experiencia

Muy de acuerdo De acuerdo En desacuerdo Muy en desacuerdo

Tabla de

frecuencia

Experiencia

percibida

Muy de

acuerdo

104

De acuerdo 104

En

desacuerdo

52

Muy en

desacuerdo

0

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31887/3/TESIS... · sus ideas principales y sugerencias para mejorar la imagen de la carrera.

46

Gráfico 13. Importancia transmisión de conocimientos

Se ha llegado a la conclusión de que se debe mejorar la transmisión de

conocimientos porque así como en el factor de 'Experiencia', este factor influye en

la imagen que tiene el estudiante sobre la carrera, puede afectar en la imagen de la

carrera hacia la comunidad por la percepción que tiene el estudiante acerca de los

conocimientos adquiridos; también influye directamente al desenvolvimiento del

estudiante en el campo profesional en caso de no tomar las acciones necesarias para

mejorar este factor en la percepción del estudiante.

15%

70%

15%

0%

Transmisión de conocimientos

Muy de acuerdo De acuerdo En desacuerdo Muy en desacuerdo

Tabla de

frecuencia

Conocimientos

percibidos

Muy de

acuerdo

39

De acuerdo 182

En

desacuerdo

39

Muy en

desacuerdo

0

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31887/3/TESIS... · sus ideas principales y sugerencias para mejorar la imagen de la carrera.

47

Gráfico 14. Importancia comunicación

Al observar los resultados de este factor, se puede concluir que los métodos de

comunicación establecidos entre docentes y estudiantes es el adecuado según la

percepción del cliente, esto aporta de gran valor porque da una entrada más delante

de la investigación, a cuáles son los medios de comunicación por donde se puede

dar a conocer novedades al respecto de la carrera, no solo hacia la comunidad

estudiantil sino también a la sociedad. El docente que mejor tenga esta relación de

comunicación con sus estudiantes, tiene un indicador favorable para ser parte de la

comisión encargada de la promoción de la carrera.

b) En orden de importancia, los canales de comunicación a utilizar entre la carrera

y los estudiantes y, partes interesadas (comunidad, estado, etc.), son:

Para esta sección de la pregunta a estudiantes, se consultan 4 medios de

comunicación a continuación detallados y explicados mediante gráficas de pastel:

30%

60%

10%

0%

Comunicación Docente-Estudiante

Muy de acuerdo De acuerdo En desacuerdo Muy en desacuerdo

Tabla de

frecuencia

Comunicación

percibida

Muy de

acuerdo

78

De acuerdo 156

En

desacuerdo

26

Muy en

desacuerdo

0

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31887/3/TESIS... · sus ideas principales y sugerencias para mejorar la imagen de la carrera.

48

Gráfico 15. Importancia redes sociales

Gráfico 16. Importancia medios de prensa

0% 5%

50%

45%

Redes sociales

Nada importante Poco importante Importante Muy importante

10%

15%

45%

30%

Medios de prensa escrita/electrónica

Nada importante Poco importante Importante Muy importante

Tabla de

frecuencia

Importancia

de redes

Nada

importante

0

Poco

importante

13

Importante 130

Muy

importante

117

Tabla de

frecuencia

Importancia

prensa

Nada

importante

26

Poco

importante

39

Importante 117

Muy

importante

78

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31887/3/TESIS... · sus ideas principales y sugerencias para mejorar la imagen de la carrera.

49

Gráfico 17. Importancia Eventos

Gráfico 18. Importancia buzón de sugerencias

Al analizar los 4 gráficos, se puede observar la gran tendencia tienen las sugerencias

que dan los estudiantes para establecimiento de canal de comunicación entre la

0%

15%

25%60%

Eventos gastronómicos

Nada importante Poco importante Importante Muy importante

15%

30%

20%

35%

Buzón de sugerencias

Nada importante Poco importante Importante Muy importante

Tabla de

frecuencia

Personal

área cocina

Nada

importante

0

Poco

importante

39

Importante 65

Muy

importante

156

Tabla de

frecuencia

Importancia

buzón

Nada

importante

39

Poco

importante

78

Importante 52

Muy

importante

91

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31887/3/TESIS... · sus ideas principales y sugerencias para mejorar la imagen de la carrera.

50

academia y la sociedad, como los son las redes sociales y los eventos

gastronómicos, este último de gran acogida y aceptación según experiencia propia

del autor; los medios electrónicos son los más económicos y de gran alcance en este

mundo globalizado tecnológicamente. Las herramientas tecnológicos serán de gran

aporte a las estrategias para alcanzar la mejora y reconocimiento de imagen de la

carrera objeto estudio.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31887/3/TESIS... · sus ideas principales y sugerencias para mejorar la imagen de la carrera.

51

CAPÍTULO V

PROPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO Y RECONOCIMIENTO DE

IMAGEN APLICANDO LA METODOLOGÍA BALANCED SCORECARD

PARA LA CARRERA DE LICENCIATURA EN GASTRONOMÍA

En el actual capitulo se plasmó el siguiente trabajo de investigación que tiene como

propósito, diseñar un plan de mejoramiento y reconocimiento de imagen a través

de la comunicación, aplicando la metodología Balanced Scorecard para la carrera

de Licenciatura en Gastronomía, la misma que ha sido estudiada a través de

encuestas y entrevistas.

Asimismo en el presente capítulo se presentará: Visión, Misión, Análisis situacional

FODA, Mapa estratégico y Cuadro de Mando Integral, que se implantaron en base

a que los estudiantes de la carrera de gastronomía tienen baja apertura laboral.

5.1.1 MISIÓN

Formar profesionales en la rama de gastronomía con herramientas académicas,

técnicas y administrativas, que les permita ser competitivos en el área de servicio y

producción de alimentos tanto nacional como internacional, alcanzando su

desarrollo integral y dominio en la organización y dirección de los centros

gastronómicos, con profunda ética y moral (Facultad de Ingeniería Química, 2015).

5.1.2 VISIÓN

Llegar a ser la mejor carrera de Gastronomía a nivel nacional, con profesionales de

primera línea en el área técnica y académica, que aporten al desarrollo y

engrandecimiento de nuestro país, utilizando los adelantos tecnológicos de hoy en

día, cimentada en valores éticos y morales, integrándose a las empresas hoteleras

para su fortalecimiento (Facultad de Ingeniería Química, 2015).

5.1.3 ANALISÍS MATRIZ FODA

Fortalezas

F1: Diversidad de asignaturas en malla curricular

F2: Plan de estudios renovados.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31887/3/TESIS... · sus ideas principales y sugerencias para mejorar la imagen de la carrera.

52

F3: Disponibilidad de infraestructura como talleres para prácticas y poder

desarrollar sus habilidades gastronómicas.

F4: Estimulo con proyectos y concursos gastronómicos.

F5: Convenios de cooperación con la Red Gastronómica.

F6: Autogestión por medio de eventos gastronómicos

Oportunidades

O1: Gran demanda de chefs a nivel nacional e internacional.

O2: Mejorar la identidad corporativa por medio de las redes sociales y participar

en concursos a nivel nacional e internacional.

O3: Financiamiento privado para la carrera.

O4: Apoyo por parte del Gobierno con créditos para formación profesional.

O5: Proceso de acreditación de la carrera.

O6: Vínculos con el sector turístico a través de la promoción en el exterior de la

gastronomía ecuatoriana.

Debilidades

D1: No existe un modelo de mejora actual.

D2: Baja tasa de graduación de la carrera de Gastronomía.

D3: Poca vinculación con la colectividad.

D4: Baja frecuencia en mantenimiento del laboratorio.

D5: Débil proceso para la capacitación del personal administrativo.

D6: No acreditación oportuna de la carrera.

Amenazas

A1: Ofertas académicas con menor tiempo de preparación.

A2: Reducción de partida presupuestaria a la Universidad por parte del gobierno.

A3: Procesos de evaluación y acreditación examina el cierre de carreras.

A4: Falta de promoción en medios de comunicación para dar a conocer la

participación de la carrera.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31887/3/TESIS... · sus ideas principales y sugerencias para mejorar la imagen de la carrera.

53

A5: Cambios en legislación.

Luego de realizar el FODA, se proponen las siguientes recomendaciones para que

los dirigentes de la carrera tomen en cuenta.

Tabla 4 Análisis FODA

FORTALEZAS DEBILIDADES

Diversidad de asignaturas

en malla curricular

No existe un modelo de

mejora actual.

ANALISIS INTERNO

Plan de estudios

renovados.

Baja tasa de graduación de la

carrera de Gastronomía.

ANÁLISIS

EXTERNO

Disponibilidad de

infraestructura como

talleres para prácticas para desarrollar sus habilidades

gastronómicas.

Poca vinculación con la

colectividad.

Estimulo con proyectos y concursos gastronómicos.

Baja frecuencia en

mantenimiento del

laboratorio.

Convenios de cooperación con la Red Gastronómica.

Débil proceso para la

capacitación del personal

administrativo.

No acreditación oportuna de

la carrera.

AMENAZAS

Ofertas académicas con menor

tiempo de preparación. Incrementar el

presupuesto de la

carrera mediante el

reconocimiento de

imagen en al menos

10% en el periodo

actual.

Implementar tecnología

moderna para los

talleres de Gastronomía

durante el Segundo

trimestre del año 2016.

Capacitar al personal en

un 70% en el año 2016.

Asignar en el tercer

trimestre del año, un

responsable para el

posicionamiento de

Imagen.

Reducción de presupuesto por

parte del gobierno a la carrera.

Procesos de evaluación y

acreditación examina el cierre de

carreras.

Falta de alianzas con medios de

comunicación para dar a conocer

la participación de la carrera.

Cambios en legislación.

OPORTUNIDADES

Gran demanda de chefs a nivel

nacional e internacional. Establecer modelo de

mejoramiento de

imagen de Gastronomía

Crear vínculos en al

menos 70% hoteles 4 y

5 estrellas en la ciudad

de Guayaquil.

Establecer procesos

Desarrollar mecanismos

de seguimiento y control

de las actividades que se

desarrollen en la Carrera.

Establecer procesos

orientados al plan de

mejoramiento de imagen

de la carrera

Mejorar la identidad corporativa

por medio de las redes sociales y

participar en concursos a nivel

nacional e internacional.

Financiamiento privado para la

carrera.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31887/3/TESIS... · sus ideas principales y sugerencias para mejorar la imagen de la carrera.

54

Apoyo por parte del Gobierno a

Emprendedores con créditos.

orientados al plan de

mejoramiento de

imagen de la carrera

Proceso de acreditación de la

carrera.

Vínculos con el sector turístico a

través de la promoción en el

exterior de la gastronomía

ecuatoriana.

PROPUESTA ESTRATÉGICA PARA EL RECONOCIMIENTO Y LA

MEJORA DE IMAGEN DE LA CARRERA LICENCIATURA DE

GASTRONOMIA

5.1.3 Misión Propuesta

Componentes de la misión

Instruir el desarrollo de profesionales en el área gastronómica, para satisfacer

los requisitos de las partes interesadas, sólidos en sus conocimientos para dirigir

empresas del sector gastronómico del país, a través del respeto y

profesionalismo en su trabajo, aportando al desarrollo sostenible del país,

dirigido por profesionales en el área, competente para desarrollar actividades de

investigación en pro de la alimentación de las personas en general, participando

en la formación de Talento Humano.

Tabla 5 Elementos de una misión

Elementos Evidencia Si No

Concepto de sí misma Instruir el desarrollo de profesionales X

Productos o Servicios profesionales en el área gastronómica X

Clientes partes interesadas X

Filosofía a través del respeto y profesionalismo en su

trabajo X

Mercado del sector gastronómico del país X

Tecnología Dirigido por profesionales en el área X

Interés por la imagen

Pública

para desarrollar actividades de investigación en

pro de la alimentación de las personas en general,

participando en la formación de Talento Humano X

Interés por los

accionistas

en pro de la alimentación de las personas en

general X

Interés por los

Empleados Participando en la formación de Talento Humano X

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31887/3/TESIS... · sus ideas principales y sugerencias para mejorar la imagen de la carrera.

55

Fuente: Planeación Estratégica – Idalberto Chiavenato

Elaborado por: Eduardo Jara

5.1.4 Visión Propuesta

Ser una Carrera reconocida en el sector gastronómico en la Ciudad de

Guayaquil, por la formación de profesionales en el ramo para el 2019;

activamente relacionados en los procesos de transformación y mejoramiento de

la calidad de los alimentos, mediante la inocuidad en el trabajo y servicio de sus

profesionales para aportar al desarrollo del país.

Tabla 6 Elementos de una visión

Fuente: Planeación Estratégica – Idalberto Chiavenato

Elaborado por: Eduardo Jara

5.2.3 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

Se programaron objetivos estratégicos con el propósito de ampliar los elementos

que impiden que los estudiantes de la carrera de Gastronomía tengan baja apertura

laboral, concretamente en el sector hotelero de Guayaquil y por ende poder

evidenciar cuáles son las causas. Los objetivos se elaboraron utilizando la matriz

de Vulnerabilidad y Aprovechabilidad, para poder apreciar las Fortalezas,

Debilidades, Oportunidades y Amenazas, ya que el objetivo principal es alcanzar la

mejora en cuanto al posicionamiento y reconocimiento de la carrera en el mercado

laboral existente.

Elementos Evidencia Si No

Posición deseada en

el mercado

Ser una Carrera reconocida en el sector

gastronómico X

Lo que provee formación de profesionales en el ramo X

Tiempo Para el 2019 X

Segmento En la Ciudad de Guayaquil X

Con que tipo

activamente relacionados en los procesos de

transformación y mejoramiento de la calidad de

los alimentos X

¿Para qué está?

mediante la inocuidad en el trabajo y servicio de

sus profesionales para aportar al desarrollo del

país. X

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31887/3/TESIS... · sus ideas principales y sugerencias para mejorar la imagen de la carrera.

56

Con la información recabada se pudo componer los objetivos alineados para el

diseño de un plan de mejoramiento y reconocimiento de imagen aplicando la

metodología Balanced Scorecard para la carrera de Licenciatura en Gastronomía.

MAPA ESTRATÉGICO – CUADRO DE MANDO INTEGRAL

La carrera Licenciatura de Gastronomía de la Facultad de Ingeniería Química de la

Universidad de Guayaquil con la aspiración de diseñar un plan de mejoramiento y

reconocimiento de imagen aplicando la metodología Balanced Scorecard, para que

los estudiantes tengan puestos de trabajo que contribuyan al desarrollo sostenible

en el sector a desarrollarse como es el gastronómico, procura que esta herramienta

ofrezca la ayuda para el rastreo del cumplimiento de los objetivos para potenciar el

mejoramiento de imagen a través de indicadores definidos en las 4 perspectivas

aplicadas; como son: las perspectivas de clientes, de procesos internos, de

aprendizaje y crecimiento, y financiera; así como la toma de acciones cuando un

indicador no esté cumpliendo la meta esperada. (Ver Anexo 5. Cuadro de Mando

Integral).

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31887/3/TESIS... · sus ideas principales y sugerencias para mejorar la imagen de la carrera.

57

Gráfico 19. Mapa estratégico

Perspectiva Clientes

Objetivo 1

Crear vínculos en al menos 70% hoteles 4 y 5 estrellas en la ciudad de

Guayaquil.

Fundamento

Para ampliar vínculos es importante desplegar un ejercicio de síntesis comunicativa,

apostando por las fortalezas y que formen interés a los hoteles como la enseñanza

activa y de calidad, se tendrá que formalizar con eficacia cualquier tipo de solicitud

enviado por algún hotel.

Estrategias

Clie

nte

Pro

ceso

sA

pre

nd

izaj

eFi

nan

cier

o

MAPA ESTRATÉGICO

Capital informáticoImplementar tecnología moderna en los talleres

Capital Organizacional

Capacitar en al menos un 70% del personal en

el periodo en curso.

Capital HumanoAsignar en el tercer trimestre

del año, un responsable para el posicionamiento de Imagen.

ServicioCrear vínculos en al menos 70%

hoteles 4 y 5 estrellas en la ciudad de Guayaquil.

CalidadEstablecer modelo de

mejoramiento de imagen de Gastronomía

InnovaciónDesarrollar mecanismos de seguimiento y control de las

actividades que se desarrollen en la Carrera.

Estrategia de productividad

Incrementar el presupuesto de

la carrera mediante el reconocimiento de imagen en

ComunidadFomentar la participación

activa del área de Docentes durante el periodo actual.

Gestión OperativaEstablecer procesos orientados

al plan de mejoramiento de imagen de la carrera

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31887/3/TESIS... · sus ideas principales y sugerencias para mejorar la imagen de la carrera.

58

1. Proveer respuestas claras y moderadoras.

2. Atender y manifestar cualquier duda o solicitud programada a través de

los medios.

3. Determinar, tutoría y dar seguimiento en los primero 3 meses.

4. Generar y actualizar una base de datos de hoteles vinculados.

Relación

Al estipular las estrategias planteadas se desarrolla un vínculo hotel - Carrera

Licenciatura en Gastronomía.

Indicador

Porcentaje de Hoteles vinculados.

Objetivo 2

Establecer modelo de mejoramiento de imagen de Gastronomía.

Fundamento

Mediante el establecimiento de un modelo de mejoramiento de imagen de la carrera

con apoyo estratégico, se podrá facilitar un prestigio en esta, buscando como

resultado favorable que le permita una gestión de la relación con las empresas

realmente positiva y que proyecten la responsabilidad social de la carrera.

Estrategias

1. Evaluar la relación Gastronomía - Empresas

2. Crear estrategias el Mejoramiento de la imagen de Gastronomía.

3. Plantear campaña de Mejoramiento para la carrera.

Relación

Al diseñar estrategias para la promoción de la carrera nos revelará los pasos a

seguir.

Indicador

Porcentaje de eficiencia en el uso de estrategias de marketing

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31887/3/TESIS... · sus ideas principales y sugerencias para mejorar la imagen de la carrera.

59

Perspectiva de Procesos Internos

Objetivo 1

Establecer procesos orientados al plan de mejoramiento de imagen de la

carrera.

Fundamento

Es necesario establecer flujos que impulsen el conocimiento y la responsabilidad

de las personas para la carrera, a su vez se fortalecen, esta es una función central,

sin la cual se nos dificulta establecer el Posicionamiento de la carrera y que la

misma se pueda sostener en el mercado.

Estrategias

1. Levantar información relevante de la Carrera.

2. Diseñar flujo de procesos. .

3. Crear reglamentos para socializar la información.

Relación

Al tener métodos definidos dentro del grupo se adquirirá más coordinación.

Indicador

Porcentaje de Cumplimiento procesos.

Objetivo 2

Fomentar la participación activa del área de Docentes durante el periodo

actual

Fundamento

Estimular el sentimiento de pertenencia a la carrera y la colaboración de Docentes

a través del medio definido para transmitir y comunicar la información necesaria

eficazmente.

Estrategias

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31887/3/TESIS... · sus ideas principales y sugerencias para mejorar la imagen de la carrera.

60

1. Analizar medio precisos y concretos para transmitir la información

2. Coordinar la realización de eventos departamentales.

3. Coordinar reuniones Bimensuales para seguimiento y mejora de eventos

de la Carrera.

Relación

Al suscitar la participación se establecerán vínculos e información actualizada a los

docentes y de cada evento a realizarse.

Indicador

Porcentaje de eficiencia en estudio de eventos

Objetivo 3

Desarrollar mecanismos de seguimiento y control de las actividades que se

desarrollen en la Carrera.

Fundamento

Controlando y haciendo seguimiento de las actividades nos permitirá calcular los

resultados alcanzados, para tomar decisiones y planes de acción necesarios para

evitar el desvío o no cumplimiento de las actividades, en estas acciones se evalúa

su eficacia y viabilidad.

Estrategias

1. Diseñar instrumentos y metodologías que sirvan de guía para las

actividades.

2. Valorar continuamente los resultados de las actividades

3. Planear, consignar y expedir la información relevante de la carrera con

las actividades centrales hacia hoteles.

Relación

Al efectuar inspecciones y seguimientos, podremos revelar que beneficia más a la

comunicación externa de la carrera.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31887/3/TESIS... · sus ideas principales y sugerencias para mejorar la imagen de la carrera.

61

Indicador

Porcentaje de Cumplimiento actividades

Perspectiva de Aprendizaje y Crecimiento

Objetivo 1

Asignar en el Tercer trimestre del año, un responsable para el posicionamiento

de Imagen.

Fundamento

En la actualidad no se cuenta con una persona responsable del Posicionamiento de

la Carrera, que tome el tiempo necesario para encasillar la información a transmitir,

enviar e-mails a las empresas del sector hotelero, siendo una de las claves para una

difusión eficaz; además al necesitar de un líder en el área, hace lento la toma de

decisiones y no se podría elevar la información adecuada.

Estrategias

1. Crear funciones del encargado del Posicionamiento de la Carrera.

2. La persona comisionada deberá tener liderazgo y saber dirigir el

escenario del Posicionamiento.

3. Estímulos por cada idea innovadora que ayude para mejorar el

Posicionamiento.

Relación

Cerciorar la correcta ejecución del Plan trazado para el encargado.

Indicador

Porcentaje de capacitaciones orientadas a análisis de Mercado.

Objetivo 2

Capacitar en al menos el 70% personal en el periodo actual.

Fundamento

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31887/3/TESIS... · sus ideas principales y sugerencias para mejorar la imagen de la carrera.

62

Las personas pueden no estar comprometidas o con falta de interés, con lo que busca

la carrera en su Promoción; pero dando a conocer la finalidad que se tiene socorrerá

para conseguir un mejoramiento continuo en Posicionamiento.

Estrategias

1. Identificar las necesidades de capacitación de los responsables.

2. Estructurar un Plan de guía semestral.

3. Realizar charlas mensuales acerca de los beneficios y cambio de leyes

de educación que afecte a la carrera.

Relación

Al aumentar los conocimientos del personal responsable del Posicionamiento, se

logrará involucrar al personal y a su vez la participación en común de los grupos de

interés (Estudiantes, docentes, comunidad).

Indicador

Porcentaje de Cumplimiento del Plan de Capacitación.

Objetivo 3

Implementar tecnología moderna para los talleres de Gastronomía durante el

Segundo ciclo del año en curso.

Fundamento

Al realizar cambios modernos tecnológicos orientados para la carrera, así ayudara

a crear vínculos de comunicación proyectando las actividades, pudiendo ofrecer un

servicio de asesoramiento Gastronómico y el mismo dispondrá información de los

profesionales de la carrera.

Estrategias

1. Actualizar la información y dar mantenimiento a utensilios del taller.

2. Obviar contenido sin relevancia de los profesionales.

3. Dirigir información exclusivas para los hoteles.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31887/3/TESIS... · sus ideas principales y sugerencias para mejorar la imagen de la carrera.

63

4. Crear reglas para el mantenimiento y renovación de los utensilios y

máquinas.

Relación

Al amplificar la información de la carrera por medio de del taller se alcanzará

obtener más interés por parte de los hoteles.

Indicador

Porcentaje de implementación en la actualización del Taller.

Perspectiva Financiera

Objetivo 1

Incrementar el presupuesto de la carrera mediante el reconocimiento de

imagen en al menos 10% en el periodo actual.

Fundamento

Las propuestas corresponderán a concordar al presupuesto fijado, con la ayuda del

posicionamiento de la carrera se verá reflejada la inversión de tiempo y dinero por

cumplir nuestra misión, el reconocimiento nos dará status empresarial ya que

atenderemos las necesidades empresariales por medio de relaciones mutuas

compartiendo información relacionada a la carrera en los eventos de autogestión,

así se podrá mejorar la percepción que tiene el mercado deseado.

Estrategias

1. Determinar las necesidades hoteleras.

2. Efectuar charlas y conferencias dirigido a los hoteles por los estudiantes

del último semestre.

3. Realizar eventos de autogestión dirigido al sector de hotelero y público

en general.

Relación

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31887/3/TESIS... · sus ideas principales y sugerencias para mejorar la imagen de la carrera.

64

Al tener pasantes que sobresalgan y llenando las necesidades de dichos hoteles será

suficiente para que comenzar una buena promoción de la Carrera.

Indicador

Porcentaje de satisfacción de necesidades del sector hotelero.

RECOMENDACIONES

Al haber realizado el análisis al caso estudio, se ha podido determinar las siguientes

recomendaciones para el reconocimiento y la mejora de imagen de la carrera

Licenciatura en Gastronomía:

Estructurar plan de visitas académicas a establecimientos educativos por

periodo, destacando la malla curricular de la carrera y las clases prácticas

realizadas en el laboratorio.

Conformar la comisión de mejora de imagen institucional para dar

seguimiento al cumplimiento de metas propuestas en la planificación anual.

Establecer modelo de rotación de funciones entre miembros de comisión

para dar seguimiento y cumplimiento a las actividades destinadas a la

promoción de la carrera.

Realizar programación de eventos -definiendo semanas en que se realizarán-

gastronómicos extendiendo invitaciones formales a los Administradores de

hoteles y Jefaturas del área de cocina de los hoteles de la ciudad de

Guayaquil.

Gestionar vínculos con universidades y entidades a nivel internacional para

el intercambio de docentes y/o estudiantes, con el fin de enriquecer y

mejorar las relaciones públicas de la Carrera, de la Facultad y de la

Universidad.

Gestionar la mejora y acondicionamiento de infraestructura en pos de la

comodidad y satisfacción de los usuarios.

Realizar jornadas de vinculación con la comunidad, con énfasis en los

sectores vulnerables de la ciudad y sectores rurales o aledaños.

Gestionar alianzas con universidades locales, con miras al fortalecimiento

de la imagen y crecimiento institucional.

Crear una bolsa de empleo con el fin de ubicar a los estudiantes que

requieren hacer prácticas pre-profesionales, prestando esta facilidad, pasan

más pronto al procesos de titulación.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31887/3/TESIS... · sus ideas principales y sugerencias para mejorar la imagen de la carrera.

65

Estructurar plan de ubicación de prácticas pre-profesionales y vinculación

con la comunidad, con miras a que este, se convierta en uno de los pilares

para la culminación de las actividades extra curriculares.

BIBLIOGRAFÍA

Acosta, M. (2013). Diseño de un Plan de Posicionamiento de la Imagen Corporativa

de la Empresa. Quito, Pichincha, Ecuador.

ADN, 5. G. (2010). Networkcem. Recuperado el 23 de Septiembre de 2015, de

Networkcem: http://www.networkcem.com

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31887/3/TESIS... · sus ideas principales y sugerencias para mejorar la imagen de la carrera.

66

Aguirre, X., Andrade, M., & Carrión, M. (2011). Propuesta para fortalecer la marca

identidad corporativa universidad politécnica salesiana a nivel nacional. Cuenca,

Azuay, Ecuador.

Central, D. A. (2015). SECAP. Recuperado el 10 de Agosto de 2015, de Servicio

Ecuatoriano de Capacitación Profesional: http://www.secap.gob.ec/

CES. (2014). Plan de Excelencia Universitario. Quito.

Chila, E. L., & Avellán, C. M. (Octubre de 2011). Plan estratégico de marketing

para posicionar marca e imagen de la compañía Interbyte S.A. Guayaquil, Guayas,

Ecuador.

Cómputo, U. d. (2015). Universidad de Guayaquil. Recuperado el 06 de Agosto de

2015, de Universidad de Guayaquil: http://www.ug.edu.ec/

Facultad de Ingeniería Química, D. d. (2015). Facultad de Ingeniería Química.

Recuperado el 06 de Agosto de 2015, de Facultad de Ingeniería Química:

http://www.fiq.edu.ec/web/?page_id=161

Ferro, X. (2011). La creación de la marca. Quito: Ekos Negocios.

Hernández Sampieri, R. (1997). Metodología de la investigación. México:

McGRAW - HILL INTERAMERICANA DE MÉXICO.

ISO. (2015). Quality management systems - Fundamentals and vocabulary (ISO

9000:2015). Londres.

Limas, S. J. (2012). Introducción al marketing. En S. J. Limas, Marketing

empresarial (págs. 17-19). Bogotá: Ediciones de la U.

SENPLADES. (2013). Plan Nacional del Buen Vivir. Quito.

Sinapsit. (2012). sinapsit.com. Recuperado el 03 de noviembre de 2015, de

sinapsit.com: http://www.sinapsit.com

TiedCOMM, S. d. (2013). TiedCOMM. Recuperado el 23 de Septiembre de 2015,

de TiedCOMM: http://www.infoviews.com.mx/Bitam/ScoreCard/

viajeros.com. (2014). viajeros.com. Recuperado el 03 de noviembre de 2015, de

viajeros.com: http://www.viajeros.com

ANEXOS

ANEXO 1

ANÁLISIS DE CAUSA LICENCIATURA EN GASTRONOMÍA

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31887/3/TESIS... · sus ideas principales y sugerencias para mejorar la imagen de la carrera.

67

Descripción de la situación actual

Actualmente no se evidencia un plan de mejoramiento de imagen institucional

dentro de la carrera.

Actualmente aproximadamente el 20% de las empresas del sector gastronómico

cuentan con estudiantes matriculados en la carrera Licenciatura en Gastronomía.

Actualizaciones en la estructura organizacional de la Universidad, debido a

cambios en la legislación.

Infraestructura deficiente.

Preferencias del mercado laboral gastronómico hacia estudiantes de otros centros

educativos del ramo.

Análisis de Causas

5M/5pq ¿Por qué? Efectos

Máquina

(estructura

organizacional)

Mantenimiento

inadecuado.

No cumple los

requerimientos.

Actualmente no se evidencia un plan de

mejoramiento de imagen institucional

dentro de la carrera.

1. Posible

pérdida de

aceptación en el

mercado laboral

para estudiantes

de la carrera.

Método

No es

actualizado,

No está

disponible.

No establecido.

No completo.

No es claro.

Actualmente aproximadamente el 22%

de las empresas del sector gastronómico

cuentan con estudiantes matriculados en

la carrera Licenciatura en Gastronomía.

2. Posibles

sanciones a la

carrera por

incumplimientos

legales y

reglamentarios.

Mano de Obra

Conocimiento.

Competencia.

Error humano.

Falta de

comunicación.

Actualizaciones en la estructura

organizacional de la Universidad, debido

a cambios en la legislación.

3.

Desorganización

de la carrera y

descoordinación

de actividades.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31887/3/TESIS... · sus ideas principales y sugerencias para mejorar la imagen de la carrera.

68

Material

No cumple las

especificaciones.

No existe

disponibilidad.

Infraestructura deficiente. 4. Asignación

deficiente de

recursos en áreas

académicas de la

carrera, como

investigación.

Medio Ambiente Preferencia del estudiante hacia escuelas

para chefs internacionales.

5. Preferencias

del mercado

laboral

gastronómico

hacia estudiantes

de otros centros

educativos del

ramo.

Control al pronóstico:

Plan de Acción Responsable Fecha

cumplimiento S/N

Establecimiento de estrategias

vinculadas a las prácticas pre-

profesionales.

Capacitaciones y actualizaciones

de legislación para personal

docente y administrativo.

Revisión y planificación de

actividades acorde a la capacidad

operativa del área responsable.

Establecer un sistema de

planificación para la gestión de

recursos.

Sondeo de mercado laboral

existente para la planificación de

estrategias.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31887/3/TESIS... · sus ideas principales y sugerencias para mejorar la imagen de la carrera.

69

ANEXO 2

ENCUESTA DIRIGIDA A HOTELES.

Muy buen día

Sr/Sra./Srta. le agradecemos por la atención al presente formulario.

Nombre: Ciudad: Guayaquil

Cargo encuestado: Fecha:

1. ¿En cuál de las siguientes categorías se encuentra el hotel según la nómina

(cantidad de colaboradores) ?

a) menos de 50 colaboradores

b) entre 51 - 100 colaboradores

c) 101 o más colaboradores

2. En los últimos 5 años, ¿Ha realizado procesos de selección y contratación?

a) menos de 3

b) entre 3 - 6

c) 7 o más

d) Continúa el personal inicial.

Si su respuesta es C, por favor indique las razones por las cuales NO realizó estos

procesos.

3. ¿Cuántos colaboradores pertenecen al área de cocina?

a) menos de 10 colaboradores

b) entre 11 - 20 colaboradores

c) 21 o más colaboradores

4. ¿Tiene conocimiento de la carrera Licenciatura en gastronomía de la

Universidad de Guayaquil?

a) Si

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31887/3/TESIS... · sus ideas principales y sugerencias para mejorar la imagen de la carrera.

70

b) No

5. ¿Tiene colaboradores que han estudiado en las siguientes instituciones del

área gastronómica? ¿Cuántos?

a) Escuela de los chef

b) Instituto superior de Arte Culinario

c) Licenciatura Gastronomía de la Universidad de Guayaquil

d) Extranjero

e) Otro: Indicar cuáles.

6. ¿Cuántos y qué denominaciones de cargo dispone en el área de cocina?

7. ¿Existe flexibilidad en el horario del personal del área de cocina para

estudiar?

a) Si

b) No

8. ¿Cuenta con convenios estudiantiles en el área gastronómica, con una de las

siguientes instituciones?

a) Escuela de los chef

b) Instituto Superior de Arte Culinario

c) Licenciatura en Gastronomía de la Universidad de Guayaquil

d) Otros:

e) Ninguno

9. ¿De qué manera fomentaría a sus colaboradores, estudiar en la carrera

Licenciatura en gastronomía de la Universidad de Guayaquil?

10. ¿En orden de importancia, por favor indique qué tan importante es para

Ud. los siguientes criterios para la contratación?

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31887/3/TESIS... · sus ideas principales y sugerencias para mejorar la imagen de la carrera.

71

Nada

importante

(1)

Poco

importante

(2)

Importante

(3)

Muy

importante

(4)

Experiencia

Educación

Referidos

ANEXO 3

ENCUESTA DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE LA CARRERA

Estimado estudiante agradecemos la atención al presente formulario.

Semestre: Carrera: Licenciatura en gastronomía

Paralelo: Fecha: enero de 2016

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31887/3/TESIS... · sus ideas principales y sugerencias para mejorar la imagen de la carrera.

72

1. ¿Por cuál de las siguientes razones escogió la carrera Licenciatura en

Gastronomía de la Universidad de Guayaquil? Encierre en círculo el literal

según corresponda.

a) Pensum académico

b) Gratuidad

c) Referido por amistades

d) No disponía de más opciones

2. Coloque una 'X' según corresponda.

a) En general, el grado de preparación de las clases de los docentes ha cumplido

sus expectativas en cuanto a:

Muy en

Desacuerdo

En

Desacuerdo

De

acuerdo

Muy de

acuerdo

Experiencia

Transmisión de

conocimientos

Comunicación

b) En orden de importancia, los canales de comunicación a utilizar entre la

carrera y los estudiantes y, partes interesadas (comunidad, estado, etc.), son:

Nada

important

e

(1)

Poco

importante

(2)

Importante

(3)

Muy

importante

(4)

Redes sociales

Medios de

prensa (escrita

o electrónica)

Eventos

gastronómicos

Buzón de

sugerencias

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31887/3/TESIS... · sus ideas principales y sugerencias para mejorar la imagen de la carrera.

73

3. ¿Qué considera Ud. como solución para facilitar el requisito de prácticas

pre-profesionales?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

ANEXO 4

PROPUESTA DEL PLAN DE MEJORAMIENTO DE IMAGEN

De acuerdo al análisis previo y resultados logrados en la aplicación de la

metodología Balance ScoreCard, se planteó con base de las estrategias que serán el

comienzo para el planteamiento de acciones que permitan mejorar los niveles del

reconocimiento y mejoramiento de imagen en la Carrera de Gastronomía.

TÍTULO

“PLAN DE MEJORAMIENTO Y RECONOCIMEINTO DE IMAGEN PARA LA

CARRERA DE GASTRONOMÍA”

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31887/3/TESIS... · sus ideas principales y sugerencias para mejorar la imagen de la carrera.

74

Diseñar un plan de reconocimiento y mejoramiento de imagen aplicando la

metodología Balanced Scorecard para la carrera de Licenciatura en Gastronomía

dirigido a hoteles, con el fin de lograr el aumento de reconocimiento y

posicionamiento de imagen de la carrera antes mencionada y, proveer el

conocimiento de la valoración que tienen los estudiantes al cumplir su malla

curricular con un amplio conocimiento en el área gastronómica.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Promover la participación de los estudiantes en el ámbito del mejoramiento

de imagen.

Vincular proyectos gastronómicos y de mejoramiento de imagen con el

entorno externo.

Establecer responsabilidades a las personas encargadas para el seguimiento

y ejecución de las actividades del plan de mejoramiento de imagen de la

carrera.

Promover la imagen de la carrera por medio de nuevas herramientas de

comunicación.

METAS DEL PLAN DE MEJORA Y RECONOCIMIENTO DE IMAGEN

Promover la participación de estudiantes, administrativos y docentes en las

actividades programadas para la carrera.

Efectuar un video de la carrera Licenciatura en Gastronomía.

Realizar seguimiento mensual a los responsables de la comunicación.

Realizar integración con la comunidad.

Mejorar carteleras informativas mensualmente.

Establecer boletín informativo bimestral.

ESTRATEGIAS A UTILIZAR

Establecer vínculos de la carrera hacia las empresas mediante un video

informativo.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31887/3/TESIS... · sus ideas principales y sugerencias para mejorar la imagen de la carrera.

75

Optimizar la página web y el correo electrónico, y aplicaciones web.

Llevar a cabo charlas y seminarios para los hoteles en general.

Establecer campañas de promoción que ayuden a optimizar la identidad de

la carrera.

Mejorar el rendimiento del mejoramiento de la imagen, teniendo al personal

informado de los avances y las ferias gastronómicas.

Estructurar cronograma para el mejoramiento de imagen de la carrera de

Gastronomía, para que los hoteles estén al tanto de las actividades

académicas.

Verificar la integración del Plan, perfeccionando y ajustando los medios

visuales de información como las carteleras.

Capacitar al personal que estará involucrado en el Plan de mejoramiento.

Designar responsable del seguimiento para el Mejoramiento de imagen de

la carrera en el año en curso.

Garantizar la incorporación de los egresados, graduados con proyectos

Gastronómicos.

Crear revista digital anualmente con entrevistas dirigidas a los egresados

con crecimiento profesional en el área.

Participar en ferias Gastronómicas para dar a conocer las especialidades de

la carrera, incitando la conformación de proyectos de trabajo con unión de

docentes y estudiantes.

INDICADORES DE GESTIÓN

Para evaluar el avance del plan de Mejoramiento de Imagen, es imperioso equilibrar

los indicadores que serán usados para medición de la gestión

Número de asistentes a actividades del programa para hoteles.

Número de mensajes en el buzón de la revista digital recibidos y contestados

y/o resuelto al mes.

Número de talleres, conferencias y actividades efectuadas en el periodo.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31887/3/TESIS... · sus ideas principales y sugerencias para mejorar la imagen de la carrera.

76

Número de publicaciones y boletines informativos presentados y

publicados.

Número de correos electrónicos recibidos por capacitación.

BOLETIN ELECTRÓNICO

El boletín electrónico es un medio de comunicación que contiene varias ventajas

que pueden emplearse en la red, por lo que crea una potencial captación y

fidelización de interesados, siendo un medio económico y acorde a las tendencias

digitales.

Este medio de comunicación ha demostrado que puede ser eficaz al facilitar la

promoción de los siguientes temas:

Casas Abiertas

Ferias de exposiciones

Ofertar Charlas, Conferencias y Cursos

Envió de información actualizada y breve sobre temas relacionados con la

actividad.

Eventos internos y externos donde participen estudiantes y docentes de la

carrera de Gastronomía.

Difusión de entrevistas a Profesionales Licenciados en Gastronomía en

relación de aplicación sobre conocimientos adquiridos en su carrera

profesional.

CHARLAS Y CONFERENCIAS

Son herramientas utilizadas para transmitir y mejorar el conocimiento a través de

información que puede ser por los siguientes medios:

Online

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31887/3/TESIS... · sus ideas principales y sugerencias para mejorar la imagen de la carrera.

77

Internet brinda las facilidades para mejorar la gestión de formación porque permite

interactuar con usuarios sobre temas estratégicos y proyección de la carrera, se

considerán los siguientes aspectos:

Definir horarios cómodos para el usuario

Presentar temas de interés

Puntualizar lapsos que tendrán la duración de Charlas y Coferencias

Tutores/coach.

Certificados de asistencia

Durante la Charla y Coferencia Online

Introducción “Imagen de la carrera de Gastronomía”

Presentación del Tutor

Hablar con voz clara y precisa usando palabras

Tratar que el usuario se sienta en confianza

Tiempo de preguntas y retroalimentación sobre el tema

Elaboración del material a proyectar

Instalaciones de la Facultad de Ingeniería Quimica

La carrera de Gastronomía brindará servicios de capacitación continua de temas

relevantes a los usuarios para pontenciar y enriquecer sus conocimientos.

A través de esta formación, se espera ser conocidos como una carrera que fomenta

el desarrollo personal proporcionando herramientas adecuadas para su desempeño.

Organización de Capacitaciones

Establecer capacidad de usuarios

Definir horarios

Presentar temas que despierte interes

Puntualizar lapsos de tiempos que tendra la capacitación

Tutor o Actores

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31887/3/TESIS... · sus ideas principales y sugerencias para mejorar la imagen de la carrera.

78

Elaboración del material a proyectar sea de fácil intelecto

Certificados (cuando sea aplicable)

Precio de Capacitación (cuando sea aplicable)

Refrigerios y Lunch (cuado sea aplicable)

REVISTA VIRTUAL

Se realiza la publicación en una página de internet por lo que tiene las mismas

caracteristicas de una revista impresa, las revistas electrónicas se han llegado a

comparar y tener confusión con los Blog.

El uso de las revistas electrónicas pueden estar disponibles de forma gratuita en la

página web de la facultad, ya que es un medio en la que se puede pubicar temas de

investigación.

Lista de servicios que incluye la revista virtual:

Distribución en formato PDF

Banners

Reportajes

Tendencias sobre la carrera de Gastronomía

Articulos de Emprendimientos

Clasificados – Sesión de Pasantías

ANUNCIOS TELEVISIVOS

Un comercial audiovisual o anuncio es un formato de vídeo de corta duración que

se utiliza para la transmisión de mensajes.

Por medio de esta publicidad televisiva se propone difundir las actividaades sobre

la carrera de Gastronomía como una carrera innovadora de la Universidad de

Guayaquil en cuanto a los siguientes aspectos:

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31887/3/TESIS... · sus ideas principales y sugerencias para mejorar la imagen de la carrera.

79

Video Institucional

Eventos Internos

Entrevistas

Videos de Vinculacion con la sociedad

Informativos de interés general

LA VOZ DEL ESTUDIANTE

Es una herramienta que incentiva a todos hablar y ser escuchados, se basa en poder

fomentar la participación para la propagación de ideas, es un medio transparente

donde se puede expresar las inquietudes y propuestas de cambio.

Realizar un seguimiento, comunicar cuándo y cómo se van a levantar las

sugerencias y cómo se van a dar respuestas.

Para poder dar un resultado, se debe involucrar en el trabajo a varias personas,

controlando las facultades de cada una, eso ahorrará tiempo y ayudará a mejorar el

resultado.

La coordinación del mejoramiento de imagen es la comisionada de analizar la

información a publicar. Además, los mismos, serán transmitidos previo estudio y

discusión de los resposnables encargados.

EVENTOS

Las conferencias, seminarios, reuniones y eventos sociales, son tipos de eventos

que se deben manejar con el protocolo como herramienta de transmisión de mensaje

precisos y concisos.

El protocolo es necesario para la comunicación de la imagen de la carrera en la

organización de eventos. Se debe preparar con una previa que incluya:

Objetivo del mensaje a transmitir.

Público objetivo.

Puntualizar la imagen del evento.

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31887/3/TESIS... · sus ideas principales y sugerencias para mejorar la imagen de la carrera.

80

Cronograma de trabajo.

Recursos a utilizar.

Ensayos generales, previo al evento.

Evaluación del evento.

Tipos de eventos a considerar:

REUNIONES DE TRABAJO: Realizadas para dar seguimiento a temas de interés

en relación a la imagen de la carrera. Tratando información concordada, creando

una agenda por evento.

Así se podrá dar circulación a la información, presentación de informes, proyectos,

rendición de cuentas y a la vez retroalimentarse, se realizarán una vez por semestre.

EVENTOS DE CAPACITACIÓN: Con esto, se mantienen actualizados los

conocimientos del personal, así se motivará al buen servicio.

EVENTOS SOCIALES: Actividades internas, promovidas por el Director de

Carrera, así como festejos por logros obtenidos, aniversarios, entre otros.

CARTELERA: Aquí estará expuesta la información relacionada a firmas de

convenios, reglamentos, comunicados y de carácter comunicacional.

EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA: Se mostrarán imágenes de eventos y

acontecimientos realizados por la carrera de Gastronomía.

PRESUPUESTO DEL PLAN DE MEJORAMIENTO Y

RECONOCIMEINTO DE IMAGEN PARA LA CARRERA

A continuación se desarrolla el presupuesto de las principales herramientas que se

manejarían en el plan de Mejoramiento de Imagen, se tomaron en cuenta sólo las

herramientas que serán concretas por el responsable del Mejoramiento de imagen,

las cifras presentadas son aproximadas y pueden variar de acuerdo a diversos

factores del entorno.

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31887/3/TESIS... · sus ideas principales y sugerencias para mejorar la imagen de la carrera.

81

El presupuesto realizado para este proyecto presentado, deberá ser tomado en

consideración para ser incluido en el presupuesto anual que el Gobierno destina

para cada Facultad.

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31887/3/TESIS... · sus ideas principales y sugerencias para mejorar la imagen de la carrera.

82

(*) Administrar cuenta en redes sociales, implica la promoción de la cuenta

en la web, tiene una inversión mínima de dos (2) dólares.

CANTIDAD CONCEPTO DESCRIPCIÓN VALOR

UNITARIO

TOTAL

2 Anuncio de

revista

Compra de espacio de revistas $60 $120

2 Diseño de

folletos

virtuales

Dedicado para las empresas $50 $100

2 Ferias Participación de ferias al año $3000 $6000

4 Charlas y

Conferencias

Desarrollo de charlas y conferencias

en la institución

$450 $1800

3 Boletín Coste de la obtención, gestión y

actualización de la base de datos.

$29 $87

1 Cuenta en

Redes

sociales

Crear y administrar cuenta en redes

sociales

0* 0*

TOTAL $9007

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31887/3/TESIS... · sus ideas principales y sugerencias para mejorar la imagen de la carrera.

83

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Nº ACTIVIDADES Enero

2017

Febrero

2017

Marzo

2017

Abril

2017 Mayo 2017

Junio

2017

Julio

2017

Agosto

2017

1

Elaborar el Plan de Mejoramiento para la

Carrera en Licenciatura de Gastronomía X X X X

2

Revisar y aprobar el Plan de

Mejoramiento para la Carrera en

Licenciatura en Gastronomía x

3

Socializar el Plan de Mejoramiento para

la Carrera en Licenciatura en

Gastronomía x x

4

Seguimiento y evaluación de la

propuesta del Plan de Mejoramiento para

la Carrera en Licenciatura en

Gastronomía

x

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31887/3/TESIS... · sus ideas principales y sugerencias para mejorar la imagen de la carrera.

84

TITULO DEL CARGO: RELACIONISTA PÚBLICO

Unidad de Adscripción: Dpto. Administrativo

Jefe Inmediato: Director de Carrera de Gastronomía

Cargos a Supervisar: N/A

I. OBJETIVO:

Responsable de preparar y entregar la información para el mejoramiento de la carrera

Coordinar eventos y preparar material de difusión de los mismos.

Fortalecer los vínculos de comunicación con los distintos públicos, escuchándolos,

informándolos y persuadiéndolos para lograr consenso, fidelidad y apoyo de los

mismos en acciones presentes y/o futuras para sostener una comunicación efectiva.

II. FUNCIONES PRINCIPALES:

Delinear programas de acción institucionales de relaciones públicas utilizando

los conceptos, estrategias y prácticas aprendidas mediante los canales de

comunicación.

Revisar y verificar la información acerca de la carrera de Gastronomía que será

incluida en los medios de difusión: Revistas de ingreso, trípticos, páginas web,

entre otros.

Coordinar la generación de vínculos entre la institución y público externo e

interno.

Procurar que ningún problema se vea afectado la imagen de la carrera.

Establecer un buen clima laborar y conseguir en los empleados el espíritu e

imagen que la institución pretende proyectar en el exterior.

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31887/3/TESIS... · sus ideas principales y sugerencias para mejorar la imagen de la carrera.

85

Poner en práctica las estrategias de comunicación que contribuyen a desarrollar

actividades de relaciones públicas efectivas entre los directivos, clientes

internos y externos.

Desarrollar técnicas eficaces de asesoramiento en situaciones particulares de la

entidad.

Favorecer con el desarrollo institucional, asesorando de manera eficiente y

eficaz a los directivos de la organización.

Planificar la comunicación de la institución para que los flujos

comunicacionales se canalicen de tal forma que dicha comunicación no se

distorsione y tratar en lo posible de manejar de forma rigurosa los rumores que

se llegasen a originar.

Organizar eventos de integración que fomenten las actividades entre los

directivos y hoteles.

OTRAS ACTIVIDADES:

Explicar y dar a conocer el trabajo que realiza en la institución que se encuentra

laborando.

Identificar las políticas y procedimientos utilizados por los individuos y grupos

de trabajo que existen en la organización.

Archivo de documentación.

Establecer base de datos de vinculaciones entre los hoteles.

Conseguir publicidad gratuita.

Coordinar la participación de la carrera en ferias de estudios superiores o

similares.

Cumplir con cualquier actividad que dentro de la naturaleza de su cargo fuese

solicitada por su jefe inmediato.

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31887/3/TESIS... · sus ideas principales y sugerencias para mejorar la imagen de la carrera.

86

Relaciones interpersonales que mantiene en su jornada laboral:

Interna

CONTACTO PROPOSITO FRECUENCIA

Director de carrera de

Gastronomía

Docentes

Secretarias

Estudiantes

Informativo

Recopilar información

mediante los canales de

comunicación.

Información de actividades a

desarrollar en la carrera de

Gastronomía.

Reporte de actividades a

realizar dentro de la facultad.

Reportar actividades en las

que se encuentren

involucrados (casas abiertas,

eventos, proyectos de

Gastronomía, etc.)

Constantemente

Externas (Instituciones privadas o gubernamentales, proveedores, entre

otros)

CONTACTO PROPOSITO FRECUENCIA

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31887/3/TESIS... · sus ideas principales y sugerencias para mejorar la imagen de la carrera.

87

Hoteles

Establecer contactos útiles

para los canales de

comunicación.

Trimestral

III. Requisitos Requeridos:

FACTORES ESPECIFICACIONES

CONOCIMIENTOS

FORMACIÓN

Bachiller:

Comercialización y

Mercadotecnia

Tercer Nivel:

Tecnólogo en relaciones públicas

, Ingeniería en Marketing y

Publicidad, Analista de

Marketing Online otras carreras

afines

EXPERIENCIA

1 a 2 años en cargos similares

ENTRENAMIENTO Por un periodo de (6) meses en el mismo cargo a

ocupar.

Manejo de herramientas web y publicidad

Tener conocimiento lo más abarcador posible

de los medios y ramas que interactúan en el

proceso de comunicación.

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31887/3/TESIS... · sus ideas principales y sugerencias para mejorar la imagen de la carrera.

88

ÁREAS DE

CONOCIMIENTO

ESPECÍFICO

Base de datos de clientes y proveedores

Políticas y normas a seguir.

Marketing

Gestor de campañas promocionales en

internet

Manejo de los programas de Office (Word,

Excel, PowerPoint , Front page y Internet)

Manejo de herramientas de oficina.

CONDICIONES

DE

TRABAJO

JORNADA LABORAL 8H00 AM – 17H00

PM, extendido en caso

que amerite

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31887/3/TESIS... · sus ideas principales y sugerencias para mejorar la imagen de la carrera.

89

ANEXO 5

CUADRO DE MANDO INTEGRAL

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31887/3/TESIS... · sus ideas principales y sugerencias para mejorar la imagen de la carrera.

90