UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA...

192
i Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SISTEMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL CENTRO UNIVERSITARIO: MACHALA PROYECTO EDUCATIVO P PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADOS EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN: INFORMÁTICA TEMA INFLUENCIA DE LA FORMACIÓN EN LIDERAZGO DIRECTIVO EN LA CALIDAD DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA DEL OCTAVO GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA SUPERIOR DEL COLEGIO DE BACHILLERATO “MARCABELÍ”, ZONA 7, DISTRITO D04, PROVINCIA DE EL ORO, CANTÓN MARCABELÍ PARROQUIA MARCABELÍ, PERIODO LECTIVO 2015-2016. DISEÑO DE UN BLOG EDUCATIVO CÓDIGO: NMINF7-XII-017 AUTORES: ORTEGA ARMIJOS KARINA FAVIOLA PAREDES MACAS ANA DOLORES CONSULTOR ACADÉMICO: MSc. ENEIDA BASTIDAS MUÑOZ MACHALA, 2017

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27325/1/BFILO-PD...la calidad de la convivencia escolar en los miembros de la comunidad educativa

i

Portada

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO: MACHALA

PROYECTO EDUCATIVO

P PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

LICENCIADOS EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN: INFORMÁTICA

TEMA

INFLUENCIA DE LA FORMACIÓN EN LIDERAZGO DIRECTIVO EN LA CALIDAD DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LOS MIEMBROS

DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA DEL OCTAVO GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA SUPERIOR DEL COLEGIO

DE BACHILLERATO “MARCABELÍ”, ZONA 7, DISTRITO D04, PROVINCIA DE EL ORO, CANTÓN MARCABELÍ

PARROQUIA MARCABELÍ, PERIODO LECTIVO 2015-2016. DISEÑO DE UN BLOG EDUCATIVO

CÓDIGO: NMINF7-XII-017

AUTORES: ORTEGA ARMIJOS KARINA FAVIOLA

PAREDES MACAS ANA DOLORES

CONSULTOR ACADÉMICO: MSc. ENEIDA BASTIDAS MUÑOZ

MACHALA, 2017

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27325/1/BFILO-PD...la calidad de la convivencia escolar en los miembros de la comunidad educativa

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SISTEMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO: MACHALA

Directivos

DIRECTIVOS

Arq. Silvia Moy-Sang Castro Msc. Dr. Wilson Romero Dávila Msc DECANA VICEDECANO

Lcda. Sofía Jácome Encalada MGTI. Ab. Sebastián Cadena Alvarado DIRECTORA DEL SISTEMA SEMIPRESENCIAL SECRETARIO GENERAL

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27325/1/BFILO-PD...la calidad de la convivencia escolar en los miembros de la comunidad educativa

iii

Guayaquil, 15 de Febrero de 2017

Arq. Silvia Moy-Sang Castro MSc. DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Ciudad.-

APROBACIÓN DEL CONSULTOR ACADÉMICO

De mi consideración: En virtud que las autoridades de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación me designaron Consultor Académico de Proyectos Educativos de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención: Informática, el día 15 de Febrero de 2017. Tengo a bien informar lo siguiente: Que las integrantes Ortega Armijos Karina Faviola con C.I. 0705818052 y Paredes Macas Ana Dolores con C.I. 0704053214 diseñaron el proyecto educativo con el tema: Influencia de la formación en liderazgo directivo en la calidad de la convivencia escolar en los miembros de la comunidad educativa del Octavo Grado de Educación General Básica Superior del Colegio de Bachillerato “Marcabelí”, Zona 7, Distrito D04, provincia de El Oro, cantón Marcabelí, parroquia Marcabelí, período lectivo 2015-2016. Diseño de un blog educativo”. El mismo que han cumplido con las directrices y recomendaciones dadas

por el suscrito.

Las participantes satisfactoriamente han ejecutado las diferentes etapas

constitutivas del proyecto, por lo que procedo a la APROBACIÓN del

proyecto, y pongo a vuestra consideración el informe de rigor para los

efectos legales correspondientes.

Atentamente

MSc. Eneida Bastidas Muñoz CONSULTORA ACADÉMICA

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27325/1/BFILO-PD...la calidad de la convivencia escolar en los miembros de la comunidad educativa

iv

Guayaquil, 15 de Febrero de 2017

Arq. Silvia Moy-Sang Castro, MSc. DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Ciudad.-

Derecho de los Autores

DERECHO DE LOS AUTORES

Para los fines legales pertinentes comunico a usted que los derechos

intelectuales de proyecto Educativo con el tema: Influencia de la

formación en liderazgo directivo en la calidad de la convivencia escolar en

los miembros de la comunidad educativa del Octavo Grado de Educación

General Básica Superior del Colegio de Bachillerato “Marcabelí”, Zona 7,

Distrito D04, provincia de El Oro, cantón Marcabelí, parroquia Marcabelí,

período lectivo 2015-2016. Diseño de un blog educativo.

Pertenece a la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación.

Las modificaciones que otros hagan al contenido no serán atribuidas.

Atentamente,

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27325/1/BFILO-PD...la calidad de la convivencia escolar en los miembros de la comunidad educativa

v

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SISTEMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO: MACHALA

APROBADO POR EL TRIBUNAL

PROYECTO

INFLUENCIA DE LA FORMACIÓN EN LIDERAZGO DIRECTIVO EN LA

CALIDAD DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LOS MIEMBROS DE LA

COMUNIDAD EDUCATIVA DEL OCTAVO GRADO DE EDUCACIÓN

GENERAL BÁSICA SUPERIOR DEL COLEGIO DE BACHILLERATO

“MARCABELÍ”, ZONA 7, DISTRITO D04, PROVINCIA DE EL ORO,

CANTÓN MARCABELÍ, PARROQUIA MARCABELÍ, PERÍODO LECTIVO

2015-2016.

PROPUESTA: DISEÑO DE UN BLOG EDUCATIVO.

APROBADO

__________________________

Tribunal Nº1

__________________________ ______________________

Tribunal Nº2 Tribunal Nº3

__________________________ ________________________

Karina Faviola Ortega Armijos Ana Dolores Paredes Macas C.I. 0705818052 C.I 0704053214

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27325/1/BFILO-PD...la calidad de la convivencia escolar en los miembros de la comunidad educativa

vi

EL TRIBUNAL EXAMINADOR OTORGA AL PRESENTE TRABAJO

Calificación del Tribunal Examinador

LA CALIFICACIÓN

EQUIVALENTE A: __________________________________

a) _______________________________________________

b) _______________________________________________

c) _______________________________________________

DOCENTES RESPONSABLES DE UNIDAD DE TITULACIÓN

VEGA TOMALÁ RUTH. MSc.

RAMÍREZ RAMÍREZ FLOR MARÍA. MSc.

BARZOLA VIRGINIA. MSc.

PLUAS HUACÓN ELVA. MSc.

RODRÍGUEZ JACHO CHRISTIAN. MBA.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27325/1/BFILO-PD...la calidad de la convivencia escolar en los miembros de la comunidad educativa

vii

DEDICATORIA

El presente trabajo está dedicado a mi hija que impulsa cada

momento de mi vida, a mi madre que me fortalece con su infinito amor, a

mi padre (+) que lo llevo en mi corazón, a mis hermanos que son mi

orgullo y a toda mi familia que me motivan a seguir adelante y no

desmayar a mitad del camino.

Ana Dolores Paredes Macas

Dedico este proyecto de tesis primeramente a Dios, ya que gracias

a él he logrado concluir mi carrera.

A mi madre quien ha sido el pilar fundamental en mi vida, mi

inspiración para seguir adelante ya que sin su ayuda y estímulo no

hubiera sido posible realizarlo.

A mis abuelitos, quién con sus buenos consejos me han sabido

guiar y más que todo por estar siempre al pendiente de mí.

Karina Faviola Ortega Armijos

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27325/1/BFILO-PD...la calidad de la convivencia escolar en los miembros de la comunidad educativa

viii

AGRADECIMIENTO

A Dios, por iluminarme en cada paso que di para la realización de

este trabajo, a las autoridades y tutores de la Universidad de Guayaquil

que me guiaron con sus enseñanzas, consejos y experiencias, a la

Institución Educativa Colegio de Bachillerato “Marcabelí” por su apertura

para la investigación, a mi familia, amigos y a cada una de las personas

que me apoyaron desinteresadamente en esta importante etapa de mi

vida.

Un eterno agradecimiento a todos quienes formaron parte de este

proyecto fundamental que dará paso a mi profesionalización.

Ana Dolores Paredes Macas

Expreso mi sincero e imperecedero agradecimiento al personal

Docente y Administrativo de la Universidad de Guayaquil y a la Carrera de

Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación de la cual forme

parte durante todos estos años de estudio.

A todos los docentes que impartieron sus clases dentro del aula

haciendo posible adquirir nuevos conocimientos y demás consejos que

me sirvieron para mi formación personal y profesional, para de esta

manera poder culminar mi carrera con éxito.

Al Colegio de Bachillerato “Marcabelí” por la oportunidad brindada

para el desarrollo de esta tesis.

Mi más sincero agradecimiento para mi familia, amigos y personas

especiales en mi vida, quiénes me han acompañado bondadosa y

perseverantemente.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27325/1/BFILO-PD...la calidad de la convivencia escolar en los miembros de la comunidad educativa

ix

Karina Faviola Ortega Armijos

ÍNDICE GENERAL

Portada ........................................................................................................ i

Directivos .................................................................................................... ii

Aprobación del consultor académico ......................................................... iii

Derecho de los Autores.............................................................................. iv

Aprobado por el tribunal .............................................................................. v

Calificación del Tribunal Examinador ......................................................... vi

Dedicatoria ................................................................................................ vii

Agradecimiento ........................................................................................ viii

Índice general ............................................................................................ ix

Indice de cuadros ..................................................................................... xiv

Indice de tablas ........................................................................................ xiv

Indice de gráficos ...................................................................................... xv

Resumen................................................................................................. xvii

Summary................................................................................................ xviii

Introducción ............................................................................................... 1

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Contexto de la investigación ...................................................................... 3

Problema de la investigación ..................................................................... 5

Situación conflicto ...................................................................................... 5

Hecho científico ......................................................................................... 7

Causas ....................................................................................................... 7

Formulación del problema.......................................................................... 8

Objetivos de la investigación...................................................................... 8

Interrogantes de la investigación ............................................................... 9

La justificación ......................................................................................... 10

CAPITULO II

MARCO TEORICO

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27325/1/BFILO-PD...la calidad de la convivencia escolar en los miembros de la comunidad educativa

x

Antecedentes de estudio.......................................................................... 13

Liderazgo directivo ................................................................................... 18

Líder ......................................................................................................... 19

Líder escolar ............................................................................................ 19

Liderazgo ................................................................................................. 20

Liderazgo directivo y su impacto en la educación .................................... 21

Estilos de liderazgo .................................................................................. 21

Liderazgo autocrático del director ............................................................ 22

Liderazgo democrático del director .......................................................... 22

Liderazgo laissez faire del director (liberal) .............................................. 23

Importancia del liderazgo ......................................................................... 24

La influencia de un buen liderazgo .......................................................... 24

Fundamentos de liderazgo directivo ........................................................ 26

Estrategias de liderazgo directivo ............................................................ 27

Coaching .................................................................................................. 27

Organización escolar ............................................................................... 27

Desarrollo profesional .............................................................................. 28

Realidad nacional del liderazgo directivo en las instituciones

educacionales. ......................................................................................... 30

Realidad institucional del liderazgo directivo............................................ 32

Convivencia escolar ................................................................................. 33

Valores de convivencia escolar ................................................................ 34

La responsabilidad ................................................................................... 35

El respeto ................................................................................................. 35

La solidaridad ........................................................................................... 36

Honestidad ............................................................................................... 36

La justicia ................................................................................................. 36

El amor..................................................................................................... 36

Principios de convivencia escolar ............................................................ 36

Equidad de género ................................................................................... 36

Comunicación. ......................................................................................... 36

Disciplina y autodisciplina. ....................................................................... 37

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27325/1/BFILO-PD...la calidad de la convivencia escolar en los miembros de la comunidad educativa

xi

Honestidad académica............................................................................. 37

Uso de tecnología. ................................................................................... 37

Factores de convivencia escolar .............................................................. 37

Factores positivos y negativos para una buena convivencia ................... 39

Factores positivos para una buena convivencia: ..................................... 39

La afabilidad............................................................................................. 39

La inteligencia .......................................................................................... 39

La educación ............................................................................................ 39

Factores negativos para convivir ............................................................. 39

Los prejuicios ........................................................................................... 39

La intransigencia ...................................................................................... 40

La falta de comunicación ......................................................................... 40

Principios de convivencia escolar ............................................................ 40

Dimensiones convivencia escolar ............................................................ 41

El ambiente .............................................................................................. 41

Las relaciones entre los estudiantes ........................................................ 42

Interacciones en función del aprendizaje ................................................. 42

La dimensión relación con el docente ...................................................... 42

Manejo de reglas ..................................................................................... 42

Realidad nacional de la convivencia escolar en las instituciones

educacionales. ......................................................................................... 42

Realidad institucional de la convivencia escolar en el plantel .................. 44

Fundamentación Epistemológica ............................................................. 45

Fundamentación Filosófica ...................................................................... 45

Fundamentación Psicológica ................................................................... 46

Fundamentación Sociológica ................................................................... 47

Fundamentación Pedagógica .................................................................. 48

Fundamentación Tecnológica .................................................................. 49

Fundamentación Legal ............................................................................ 50

Reglamento General de Educación ......................................................... 51

Capítulo VI. Del código de convivencia .................................................... 53

Regulaciones ........................................................................................... 53

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27325/1/BFILO-PD...la calidad de la convivencia escolar en los miembros de la comunidad educativa

xii

Normas para el código de convivencia .................................................... 55

Términos Relevantes ............................................................................... 64

CAPITULO III

METODOLOGIA, PROCESO, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Diseño metodológico ............................................................................... 67

Tipo de investigación ............................................................................... 67

Investigación exploratoria ........................................................................ 67

Investigación de campo ........................................................................... 68

Investigación descriptiva .......................................................................... 68

Investigación aplicada .............................................................................. 69

Investigación Bibliográfica........................................................................ 70

Población y Muestra ................................................................................ 70

Métodos de investigación......................................................................... 74

Método inductivo ...................................................................................... 74

Método deductivo ..................................................................................... 75

Método descriptivo ................................................................................... 75

Técnicas e instrumentos de investigación................................................ 76

Técnica de la observación. ...................................................................... 76

Técnica de la encuesta. ........................................................................... 76

Técnica de la entrevista ........................................................................... 77

Análisis de datos e interpretación de los datos ........................................ 77

Presentación de los resultados ................................................................ 77

Encuesta realizada a los estudiantes ....................................................... 77

Encuesta realizada a padres de familia ................................................... 87

Encuesta realizada a docentes ................................................................ 98

Entrevista realizada al Director ............................................................. 108

Discusión de los resultados ................................................................... 110

Prueba Chi Cuadrada ............................................................................ 116

Resultados con los objetivos planteados de las variable independiente y

variable dependiente. ............................................................................. 117

Conclusiones ......................................................................................... 119

Recomendaciones ................................................................................. 120

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27325/1/BFILO-PD...la calidad de la convivencia escolar en los miembros de la comunidad educativa

xiii

CAPÍTULO IV

PROPUESTA

Justificación ........................................................................................... 121

Objetivos de la propuesta ...................................................................... 123

Aspectos Teóricos ................................................................................. 124

Liderazgo directivo ................................................................................. 124

Importancia del liderazgo ....................................................................... 124

Organización escolar ............................................................................. 125

Convivencia escolar ............................................................................... 125

Influencia de los valores en la educación............................................... 125

La responsabilidad ................................................................................. 125

El respeto ............................................................................................... 125

La solidaridad ......................................................................................... 125

Comunicación ........................................................................................ 126

Los ejes transversales dentro del proceso educativo ............................ 126

Buen vivir ............................................................................................... 126

La interculturalidad ................................................................................. 127

La formación de una ciudadanía democrática ....................................... 127

La protección del medioambiente .......................................................... 127

El cuidado de la salud y los hábitos de recreación de los estudiantes ... 127

La educación sexual en los jóvenes ...................................................... 127

Definición de blog .................................................................................. 128

Beneficios que presentan los blogs en la educación. ........................... 130

Estructura básica de un blog educativo. ................................................ 131

Factibilidad de su aplicación .................................................................. 131

Ubicación y beneficiarios ....................................................................... 132

Factibilidad financiera ............................................................................ 132

Factibilidad legal .................................................................................... 133

Constitución Política de la República del Ecuador (2008) ..................... 133

Código de convivencia ........................................................................... 134

Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) .................................... 136

Plan Nacional del Buen Vivir .................................................................. 137

Código de la Niñez y Adolescencia ........................................................ 138

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27325/1/BFILO-PD...la calidad de la convivencia escolar en los miembros de la comunidad educativa

xiv

Factibilidad técnica ................................................................................ 139

Factibilidad humana ............................................................................... 140

Descripción de la propuesta................................................................... 141

Taller 1…………….…………………………………………………………..

141

Taller 2…………….…………………………………………………………..

142

Taller 3…………….…………………………………………………………..

143

Taller 4…………….…………………………………………………………..

144

Taller 5…………….…………………………………………………………..

145

Conclusiones………………………………………………………………….146

Bibliografía ............................................................................................. 154

Referencias de libros ............................................................................. 156

Referencias web .................................................................................... 158

Anexos ................................................................................................... 160

INDICE DE CUADROS

Cuadro N° 1 Distributivo de la población ................................................ 71

Cuadro N° 2 Cálculo de la muestra ......................................................... 71

Cuadro N° 3 Distributivo de la muestra ................................................... 72

Cuadro N° 4 Operacionalización de variables......................................... 73

INDICE DE TABLAS

Tabla N° 1 Liderazgo eficiente en calidad laboral 77

Tabla N° 2 Motivación de docentes 78

Tabla N° 3 Actividad para la convivencia 79

Tabla N° 4 Contribución de directivos 80

Tabla N° 5 Confianza del docente en el autoestima 81

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27325/1/BFILO-PD...la calidad de la convivencia escolar en los miembros de la comunidad educativa

xv

Tabla N° 6 Líder responsable y comprometido 82

Tabla N° 7 Seguridad al trabajar en equipo 83

Tabla N° 8 Aplicación de las TIC 84

Tabla N° 9 Aportación de ideas y opiniones 85

Tabla N° 10 Potenciar el liderazgo 86

Tabla N° 11 Ayuda extracurricular 87

Tabla N° 12 Comunicación entre docentes y PPFF 88

Tabla N° 13 Interés de problemas 89

Tabla N° 14 Aplicación de talleres 90

Tabla N° 15 Convivencia apropiada 91

Tabla N° 16 Administración y Liderazgo de Autoridades 92

Tabla N° 17 Fomentar la convivencia 93

Tabla N° 18 Existencia de Liderazgo Directivo 95

Tabla N° 19 Fortalecer proyectos 96

Tabla N° 20 Participación estudiantil 97

Tabla N° 21 Buena calidad de convivencia 98

Tabla N° 22 Convivencia en un aula de clase 99

Tabla N° 23 Liderazgo en la Institución 100

Tabla N° 24 Uso de recursos didácticos 101

Tabla N° 25 Coordinar normas de convivencia 102

Tabla N° 26 Mantener una buena convivencia 103

Tabla N° 27 Fomentar el Buen vivir 104

Tabla N° 28 desarrollar el Liderazgo 105

Tabla N° 29 Utilización de un blog educativo 106

Tabla N° 30 Aplicación de un blog educativo 107

INDICE DE GRÁFICOS

Gráfico N° 1 Liderazgo eficiente en calidad laboral ................................. 78

Gráfico N° 2 Motivación de docentes ....................................................... 79

Gráfico N° 3 Actividad para la convivencia .............................................. 80

Gráfico N° 4 Contribución de directivos ................................................... 81

Gráfico N° 5 Confianza del docente en el autoestima .............................. 82

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27325/1/BFILO-PD...la calidad de la convivencia escolar en los miembros de la comunidad educativa

xvi

Gráfico N° 6 Líder responsable y comprometido ..................................... 83

Gráfico N° 7 Seguridad al trabajar en equipo........................................... 84

Gráfico N° 8 Aplicación de las TIC ........................................................... 85

Gráfico N° 9 Aportación de ideas y opiniones .......................................... 86

Gráfico N° 10 Potenciar el liderazgo ........................................................ 87

Gráfico N° 11 Ayuda Extracurricular ........................................................ 88

Gráfico N° 12 Comunicación entre docentes y PPFF .............................. 89

Gráfico N° 13 Interés de problemas ......................................................... 90

Gráfico N° 14 Aplicación de talleres ......................................................... 91

Gráfico N° 15 Convivencia apropiada ...................................................... 92

Gráfico N° 16 Administración y Liderazgo de Autoridades ...................... 93

Gráfico N° 17 Fomentar la convivencia .................................................... 94

Gráfico N° 18 Existencia de Liderazgo Directivo...................................... 95

Gráfico N° 19 Fortalecer proyectos .......................................................... 96

Gráfico N° 20 Participación Estudiantil .................................................... 97

Gráfico N° 21 Buena calidad de convivencia ........................................... 98

Gráfico N° 22 Convivencia en un aula de clase ....................................... 99

Gráfico N° 23 Liderazgo en la Institución ............................................... 100

Gráfico N° 24 Uso de recursos didácticos ............................................. 101

Gráfico N° 25 Coordinar normas de convivencia ................................... 102

Gráfico N° 26 Mantener una buena convivencia .................................... 103

Gráfico N° 27 Fomentar el Buen Vivir .................................................... 104

Gráfico N° 28 Desarrollar el Liderazgo .................................................. 105

Gráfico N° 29 Utilización de un blog educativo ...................................... 106

Gráfico N° 30 Aplicación de un blog educativo ...................................... 107

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27325/1/BFILO-PD...la calidad de la convivencia escolar en los miembros de la comunidad educativa

xvii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL

ESPECIALIZACIÓN EDUCACIÓN INFORMÁTICA

Resumen

“Influencia de la formación en liderazgo directivo en la calidad de la

convivencia escolar. Diseño de un blog educativo”

RESUMEN

La investigación tiene como objetivo principal definir la relación que coexiste entre las formas de liderazgo directivo y el desempeño docente dentro y fuera de las aulas durante el desarrollo de las actividades académicas en la institución educativa. Se toma en cuenta la organización escolar, el trabajo con proyectos educativos y el liderazgo directivo y con esto describir e interpretar la problemática. Se realizó una investigación bibliográfica y de campo, se utilizó el método de estudio de caso, fichas de evaluación de desempeño, aplicando la técnica de la encuesta con las cuales se obtuvo la consolidación de valores para un sistema de convivencia escolar; los resultados se analizaron científica y técnicamente mediante cuadros y gráficos estadísticos para poder analizar y describir cada uno. La investigación realizada en esta institución tiene como principal el liderazgo directivo y con ello saber la calidad de convivencia escolar entre los miembros de la comunidad educativa. Para la muestra de la investigación se toma en cuenta: directivo, docentes, estudiantes y padres de familia que conforman el Octavo Grado de Educación General Básica Superior del Colegio de Bachillerato "Marcabelí" de la ciudad de Marcabelí, de los porcentajes de la muestra y mediante el análisis de resultados se sugiere la propuesta como es el diseño de un blog educativo en el cual se plantea soluciones para mejorar la problemática del escaso liderazgo directivo que existe, resaltando valores y

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27325/1/BFILO-PD...la calidad de la convivencia escolar en los miembros de la comunidad educativa

xviii

Blog educativo Calidad de convivencia

escolar

Educational blog Quality of school life

responsabilidades de todos y de todas y como tal sirve para fuente de consulta con temas relacionados al mismo.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL ESPECIALIZACIÓN INFORMÁTICA

Summary “Influence of leadership leadership training on the quality of school

life. Design an educational blog”

SUMMARY

The main objective of the research is to define the relationship that exists between the forms of managerial leadership and the teaching performance inside and outside the classroom during the development of academic activities in the educational institution. It takes into account the school organization, the work with educational projects and the leadership leadership with this describes and interpret the problem. A bibliographical and field research was carried out, using the case study method, performance evaluation sheets, applying the survey technique with which the values consolidation was obtained for a school coexistence system; the results were analyzed scientifically and technically using tables and statistical graphs to analyze and describe each one. The research carried out at this institution has as its main managerial leadership and with it the quality of school coexistence among the members of the educational community. The sample of the research is taken into account: managers, teachers, students and parents that make up the eighth grade of General Basic Higher Education of Marcabelí high school in the city of Marcabelí, the percentages of the sample and Through the analysis of results suggests the proposal as the design of an educational blog in which solutions are proposed to improve the problem of the lack of leadership leadership that exists, highlighting values and responsibilities of all and all and as such serves as a source of Consultation with related topics.

.

Formación en liderazgo

directivo

Management leadership

training

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27325/1/BFILO-PD...la calidad de la convivencia escolar en los miembros de la comunidad educativa

1

Introducción

El proyecto incluye información referente al desarrollo de la

formación en liderazgo directivo, para la calidad de convivencia escolar,

establece la procedencia de competencias sobre gestión escolar y

liderazgo efectivo, ya que su papel es fundamental en la organización y

funcionamiento de las instituciones educativas. En la actualidad se han

dado cambios relevantes en el Código de Convivencia para mejorar el

aprendizaje significativo en los estudiantes. A nivel mundial el liderazgo

directivo se considera como una estrategia educativa que genera en los

estudiantes facilidad para enfrentarse a retos que surge de la sociedad,

esto conlleva a desarrollarse profesionalmente.

La problemática, se da al no tomar en cuenta las reformas

educativas que existen en nuestro país a nivel de aula e institución, para

el buen desenvolvimiento del liderazgo directivo y docente en el

desarrollo de las actividades escolares. La Investigación tiene como

objetivo determinar la influencia producida por el insuficiente liderazgo

directivo en el uso de las normas, estrategias establecidas que conducen

hacia una baja calidad de convivencia escolar de los estudiantes de

Octavo Grado de Educación General Básica Superior del Colegio de

Bachillerato “Marcabelí”, presentando una propuesta para su

mejoramiento por medio de un Blog Educativo; esta herramienta está

inmersa en las TIC’s (Tecnologías de Información y Comunicación).

Para esto, se ha determinado como variable independiente: La

formación en liderazgo directivo, y como variable dependiente: Calidad de

convivencia escolar. Se emplearon técnicas de investigación y de

recopilación de datos, por medio de instrumentos como entrevista,

encuestas y un análisis estadístico, a directivo, docentes, estudiantes y

padres de familia; el ajuste de datos a través de planteamientos

apropiados para la introducción detallada de resultados y su interpretación

respecto a los objetivos de nuestra investigación.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27325/1/BFILO-PD...la calidad de la convivencia escolar en los miembros de la comunidad educativa

2

La importancia de la investigación se basa en renovar las

estrategias de convivencia institucional, a través del empleo de técnicas

de liderazgo directivo enmarcadas en un Blog Educativo, las cuales son

presentadas en la propuesta. La presente investigación considera como

objetivo estudiar el liderazgo del directivo y el desempeño laboral de los

docentes así también como la convivencia escolar dentro de la institución

con los estudiantes. Se empleó una metodología de tipo descriptivo, de

campo, con planteamiento no práctico, coordinando su desarrollo en un

informe conformado por cuatro capítulos.

CAPÍTULO I: El Problema, se puntualiza el contexto de la

investigación, la situación del conflicto, se fundamenta las causas y

efectos, se determina los objetivos generales y específicos, las

interrogantes de la investigación y se concluye justificando la elaboración

del proyecto y predominando su importancia para una mejor calidad de

convivencia escolar.

CAPÍTULO II: Marco Teórico, se detallan los aspectos teóricos

referente al tema central de la investigación conformado por los

antecedentes, marco legal, variables, operacionalización de las variables

y definiciones conceptuales.

CAPÍTULO III: Metodología, se escoge el diseño de la

investigación, las técnicas usadas, así como la población, muestra,

interpretación y análisis de los datos recopilados, además se detalla las

recomendaciones y conclusiones.

CAPÍTULO IV: La Propuesta, se detallan temas como el título,

justificación, objetivos, descripción de propuesta, implementación,

conclusión y recomendaciones que indica a la solución del problema

mediante la creación de un Blog Educativo con estrategias basadas en

liderazgo.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27325/1/BFILO-PD...la calidad de la convivencia escolar en los miembros de la comunidad educativa

3

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Contexto de la investigación

En la actualidad la convivencia escolar ha tenido un avance

significativo para la relación docente - estudiante con la finalidad de

generar cambios que contribuyan al Buen Vivir y de esta manera los

educandos desarrollen positivamente su disciplina, tanto en las aulas de

clases como en la sociedad. Como lo señala el Art. 15 de la Ley Orgánica

de Educación Intercultural (LOEI); con el objetivo de alcanzar la

formación integral de niños, niñas y adolescentes, en un marco de

convivencia armónica, respeto y acatamiento de los derechos y deberes

de cada uno de los estándares de la Institución.

La convivencia escolar es el proceso por el cual un sujeto

adquiere o desarrolla una nueva convivencia y conocimiento, que la

proporcionan nuevos significados. La formación de los y las estudiantes,

como eje y soporte para la construcción de una convivencia democrática.

El compromiso y la participación de toda la Comunidad Educativa, y la

inclusión y participación del conjunto de actores e instituciones educativas

y del sistema escolar; el aprendizaje que el ser humano va adquiriendo

con el transcurso de los días se lo vincula en colectividad con un

intercambio social.

Este proyecto permite que los docentes se involucren con la

comunidad educativa, toda vez que se deben interiorizar la trascendencia

que tienen la interrelación e interdependencia individual y grupal, de

unidad en la diversidad y de suma de esfuerzos alrededor de las metas y

los propósitos educativos de la Institución. La problemática ha hecho

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27325/1/BFILO-PD...la calidad de la convivencia escolar en los miembros de la comunidad educativa

4

énfasis en los docentes de Octavo Grado de Educación General Básica

Superior del Colegio de Bachillerato “Marcabelí”, Zona 7, Distrito D04,

provincia El Oro, cantón Marcabelí, parroquia Marcabelí,

período lectivo

2015-2016, presenta un déficit en liderazgo directivo en calidad de

convivencia escolar.

Con este proyecto se procura mejorar las falencias en la calidad de

convivencia escolar, y a la vez plantear soluciones factibles a la

problemática sugerida a través de estrategias que fortalezcan el

desarrollo de relación entre directivos, docentes y estudiantes para lograr

una buena comunicación, y de esta manera crear un ambiente armónico

con valores. Una de las metas de la educación escolar es que el

alumnado conviva con sus compañeros y compañeras y con las personas

adultas en un contexto nuevo, más abierto que el familiar.

El rol del liderazgo directivo es punto clave en los procesos de

aprendizaje, al igual de desarrollar estrategias institucionales que

fomenten aptitud y ordenamiento escolar; es necesaria una actitud

positiva por parte de directivos y docentes para realizar y perdurar el

cambio en la institución educativa además es fundamental integrar

recursos y acciones.

Esta progresiva ausencia de liderazgo directivo viene hacer uno de

los problemas que se da en todas las instituciones educativas y es la que

más atención está recabando por parte de los Distritos y Ministerio de

Educación. La actitud agresiva con la que los niños, niñas y adolescentes

abordan sus actividades personales es alucinante, agresiones físicas, el

Bullying, todo esto provoca la baja autoestima en los estudiantes.

La problemática que se observa es el escaso liderazgo directivo

en la calidad de convivencia escolar, como son la no consolidación de los

valores, la carencia de comunicación, rendimiento y disciplina estudiantil,

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27325/1/BFILO-PD...la calidad de la convivencia escolar en los miembros de la comunidad educativa

5

resolución a la que se aborda después de encontrar evidencias basadas

en análisis.

Problema de la investigación

Cuando se refiere a una problemática se toma en cuenta en primer

lugar los motivos o situaciones que surgieron para que se realice la

investigación, en otras palabras se refieren a las causas que originan el

problema. En la actualidad cuando se habla de liderazgo directivo se

puede decir que hay mucho desconocimiento acerca del tema dentro de

las organizaciones en general. Hace falta promover directrices para que

haya un verdadero liderazgo y de esa manera las instituciones educativas

estén dirigidas con excelencia ya que con ello se mejora la calidad de

convivencia escolar que hoy en día es poco deseable por los conflictos

que se dan a diario en las instituciones y por su puesto mejoraría el

rendimiento académico y la disciplina en los educandos.

Situación conflicto

El presente proyecto de investigación se llevará a cabo durante el

periodo lectivo 2015-2016, en el Colegio de Bachillerato “Marcabelí”

perteneciente a la Zona 7, Distrito D04, con los miembros de la

comunidad educativa del Octavo Grado de Educación General Básica

Superior. La problemática de la escasa formación en liderazgo directivo

se manifiesta en la actuación del educando dentro y fuera del aula e

institución educativa.

Coexiste el inconveniente de obtener una excelente convivencia

por la carencia de aplicación de estrategias que conlleven a la resolución

del problema suscitado. La convivencia dentro de la institución tanto entre

docentes y estudiantes provoca el bajo rendimiento académico esto se ha

reflejado en los cuadros de notas de calificaciones al finalizar el año

lectivo escolar se debe a que no existe un diálogo.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27325/1/BFILO-PD...la calidad de la convivencia escolar en los miembros de la comunidad educativa

6

La presente investigación se expresa en un lenguaje accesible,

concreto y fácil de comprender, está dirigido a los miembros de la

comunidad educativa del Colegio de Bachillerato “Marcabelí”, empleando

la adecuada terminología para propiciar su análisis y comprensión. El

proceso de investigación que se ha llevado a cabo en esta tarea, emplea

técnicas reformadoras en liderazgo directivo, adaptando y reconociendo

las variables de la investigación de manera que contribuyan

significativamente a nuestro trabajo.

Esta investigación es de gran relevancia para una buena

convivencia educativa de nuestro país, ya que plantea nuevas estrategias

que permitan enriquecer la formación en liderazgo directivo, para evitar

agresiones físicas o verbales. Los docentes, son los favorecidos del

incremento de estos ítems, mediante el uso de métodos, procedimientos,

lo cual incentivará a toda la comunidad docente a mejorar su

autoformación.

La investigación es factible de desarrollarla, ya que se cuenta con

acceso a información detallada basada a los principios, políticas y valores

institucionales así como también el FODA, recursos materiales y

predisposición de tiempo e interés personal por adquirir experiencia por

parte de todos miembros de la institución.

La pertinencia de esta investigación se basa en los objetivos

planteados los cuales se relacionan al campo de conocimiento en

liderazgo directivo; en la que se trabajará con directivos y docentes,

quiénes facilitarán sus experiencias, habilidades y destrezas para mejorar

la calidad de convivencia escolar, se tomará en cuenta las áreas

multidisciplinarias curriculares y fuentes de investigación como son:

Plan Nacional del Buen Vivir.

Constitución de la República del Ecuador.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27325/1/BFILO-PD...la calidad de la convivencia escolar en los miembros de la comunidad educativa

7

LOEI.

Manual de Convivencia.

Manual de Proyectos Escolares, Ministerio de Educación.

Plan Educativo Institucional.

Hecho científico

Es un hecho científico la baja calidad de convivencia escolar en los

estudiantes de Octavo Grado de Educación General Básica Superior del

Colegio de Bachillerato “Marcabelí”, Zona 7, Distrito D04, provincia de El

Oro, cantón Marcabelí, parroquia Marcabelí, período lectivo 2015-2016.

Se puede evidenciar en los cuadros de disciplina estudiantil que presenta

cada tutor.

Debido al escaso liderazgo directivo que existe genera caos y

desorden en las organizaciones al momento de dirigir o encomendar

tareas, en la misma forma afecta en cuanto a los líderes docentes y

líderes estudiantiles cuando no se fomenta un liderazgo adecuado para

que haya un comportamiento y disciplina que sustente a las necesidades

del aprendizaje.

Desde esta óptica es urgente determinar acciones desde el interior

de la institución educativa, a través de la formación en liderazgo directivo

a fin de resolver situaciones de violencia o de mal comportamiento y que

se pueda mantener una convivencia de paz y armonía para el bien común

de todos los que conforman la familia institucional.

Causas

Entre las causas que conllevan a la resolución del problema

tenemos las siguientes:

La limitada formación de liderazgo directivo.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27325/1/BFILO-PD...la calidad de la convivencia escolar en los miembros de la comunidad educativa

8

Poca integración de la comunidad educativa en proyectos

escolares

Carencia en la participación estudiantil.

Desconocimiento de liderazgo directivo para el desarrollo de

convivencia escolar.

Inadecuado manejo de los factores sociológicos

Formulación del problema

¿De qué manera influye la formación en liderazgo directivo en la

calidad de la convivencia escolar en los miembros de la comunidad

educativa del Octavo Grado de Educación General Básica Superior del

Colegio de Bachillerato “Marcabelí”, Zona 07, Distrito D04, provincia de El

Oro, cantón Marcabelí, parroquia Marcabelí, período lectivo 2015-2016?

Objetivos de la investigación

Objetivo general

Diagnosticar la influencia de la formación en liderazgo directivo en

la calidad de convivencia escolar, mediante estudio bibliográfico, análisis

estadístico y de campo, para diseñar un blog educativo.

Objetivos específicos

Analizar la influencia de la formación en liderazgo directivo

mediante encuestas dirigidas a los docentes y estudiantes.

Describir la calidad de convivencia escolar mediante un estudio

bibliográfico, entrevistas, análisis estadístico y encuestas a

docentes y estudiantes.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27325/1/BFILO-PD...la calidad de la convivencia escolar en los miembros de la comunidad educativa

9

Seleccionar las estrategias más importantes de la investigación,

para diseñar un blog educativo a partir de los resultados obtenidos.

Interrogantes de la investigación

1. ¿Qué es la calidad de convivencia escolar?

2. ¿Cuál es la influencia de la formación en liderazgo directivo en la

comunidad educativa?

3. ¿Cuál es el nivel de conocimientos acerca de las técnicas en

liderazgo directivo?

4. ¿Cuál es la importancia de la formación en liderazgo directivo

dentro de la calidad de convivencia escolar?

5. ¿De qué manera afecta la escasa organización dentro de la

formación en liderazgo directivo para el buen funcionamiento

institucional?

6. ¿Cuál es la ventaja que trae consigo la formación en liderazgo

directivo en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los

educandos?

7. ¿Cómo deberían trabajar directivos y docentes para mejorar la

calidad de convivencia escolar?

8. ¿Qué elementos se van a considerar en la elaboración del blog

educativo?

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27325/1/BFILO-PD...la calidad de la convivencia escolar en los miembros de la comunidad educativa

10

9. ¿Cuál es la importancia que tiene el diseño y creación de un blog

educativo en el proceso de convivencia en los miembros de la

comunidad educativa del Colegio de Bachillerato “Marcabelí”?

10. ¿Con qué tipo de equipamiento tecnológico cuenta la institución

educativa?

11. ¿Cuáles son las ventajas de un Blog Educativo?

La justificación

La presente investigación es beneficioso, porque nos da a conocer

la situación conflicto que se presentan en la Institución Educativa, en la

cual se realizará el proyecto. Se basa en la búsqueda de estrategias en

liderazgo directivo orientado a la calidad de la convivencia escolar y de

esta manera crear un ambiente armónico dentro de la Institución. Para

Giuliani (2002) “El liderazgo es importante: quién sea el líder y cómo

actúe marcan la diferencia” (p.376). El colegio de Bachillerato “Marcabelí”,

infiere a la educación como una convivencia escolar, basada en derechos

y deberes para una formación integral. En este aspecto, la formación en

liderazgo directivo en los miembros de la comunidad educativa es

importante porque fomenta la disciplina, los valores y el buen vivir;

impulsando así las buenas relaciones entre directivos, docentes,

estudiantes y padres de familia.

Para Giuliani (2002) “El liderazgo es más importante que los

sistemas, estrategias o la filosofía de la organización” (p.22). En

referencia a lo citado por el autor se acota que, abarca sobre la

objetividad de un liderazgo el cual es indispensable en cualquier

organización de seres humanos para su convivir diario; es decir, un buen

líder es aquel que actúa con una visión clara de lo que puede y quiere en

conseguir en el conglomerado que dirige.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27325/1/BFILO-PD...la calidad de la convivencia escolar en los miembros de la comunidad educativa

11

El presente trabajo de investigación contribuye a la ciencia porque

orienta la práctica de desarrollar nuevas formas de liderazgo directivo que

conlleven un impacto positivo en el abordaje de la situación conflicto. Un

buen liderazgo busca fomentar una cultura donde se evite todo tipo de

discriminación, aplicando los derechos y deberes que hacen énfasis en

las diferentes leyes. Tiene pertinencia porque se puede evidenciar la

necesidad de potenciar la convivencia escolar mediante la aplicación de

fichas de observación y guía de diagnóstico, las cuales justifican la

situación latente en la institución educativa. Esta información analiza el

potencial del liderazgo directivo como apoyo para la mejora del buen

funcionamiento académico y lograr el objetivo planteado.

El proyecto de investigación tiene un enfoque legal basado en la

Constitución de la República, en el Art. 89 del Código de Convivencia que

cita las relaciones entre los miembros de la comunidad educativa; así

como también detallar los principios, objetivos y políticas institucionales.

Reúne los diferentes estratos de la comunidad educativa, como posibles

normas apegadas a los principios y valores establecidos en la

Constitución de la República.

En el informe realizado para la OCDE y que ha sido publicada en

su versión original como “Improving School Leadership, Volume 1:

Practice and Policy”. Afirma: “El liderazgo escolar es ahora una prioridad

en la política educativa mundial. Una mayor autonomía escolar y un

mayor enfoque en la educación y los resultados escolares han hecho que

resulte esencial reconsiderar la función de los líderes escolares” Pont,

Nusche, & Moorman (2008) p.9

Esta investigación desde el punto de vista pedagógica contribuye a

la calidad de educación y mejoramiento del desarrollo académico y de

políticas para fomentar positivamente el liderazgo, y así propiciar un

mejor rendimiento de cada uno de los actores institucionales. Permitirá a

los docentes contar con una herramienta de consulta de contenidos

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27325/1/BFILO-PD...la calidad de la convivencia escolar en los miembros de la comunidad educativa

12

acerca de sistema de convivencia y valores familiares; lo cual tiene como

objetivo controlar y mantener el orden en las actividades educativas y en

consecuencia un mejor desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje.

La implantación del proyecto formación en liderazgo directivo

beneficiará a la convivencia escolar con principios de motivación y

disciplina encaminados a la excelencia educativa, lo cual ayudará a los

educandos convertirse en verdaderos líderes educativos y trabajar en

formación de valores para un cambio social.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27325/1/BFILO-PD...la calidad de la convivencia escolar en los miembros de la comunidad educativa

13

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de estudio

El presente estudio investigativo, tiene por objetivo contribuir con

información relevante que sustente a la investigación la cual se llevara a

efecto, a través de ideas, definiciones y propuestas que ayuden a la

resolución de la problemática suscitada ya que de esto se obtendrá la

conclusión de dicha tarea. Esto implica evidenciar sus principios y

suposiciones de la investigación basándose en la convivencia escolar de

los estudiantes no sólo dentro de la institución sino también fuera de ella.

La siguiente investigación, se vincula con la variable independiente

la cual va a ser el objeto de estudio, la que representa un déficit en

liderazgo directivo por parte de los docentes lo que provoca la escasa

relación de convivencia que existe en el salón de clases del octavo grado

de educación general básica superior del Colegio de Bachillerato

“Marcabelí”, dándose en distintas formas pudiendo ser comprobado en el

transcurso de los resultados que se obtengan. Para esto se puede utilizar

como antecedentes de estudio los trabajos realizados por diferentes

autores tanto nacionales como internacionales, los mismos que se pone a

consideración.

Tema: Maestría En Gerencia Y Liderazgo Educacional Gestión

pedagógica en el aula: “Clima social escolar, desde la percepción de

estudiantes y profesores del séptimo año de educación general básica de

los centros educativos Manuela Cañizares y Miguel Morocho de las

parroquias urbana y rural del cantón Cuenca, provincia del Azuay, en

el año lectivo 2012-

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27325/1/BFILO-PD...la calidad de la convivencia escolar en los miembros de la comunidad educativa

14

2013”. Autor: Bernal Villa Manuel Femando, Lic. Centro Universitario

Cuenca Ecuador. Año: 2013

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27325/1/BFILO-PD...la calidad de la convivencia escolar en los miembros de la comunidad educativa

15

Este trabajo de investigación versa en: La presente investigación

trata sobre la Gestión Pedagógica en el aula: Clima social escolar, desde

la percepción de estudiantes y profesores del séptimo año de educación

general básica de los centros educativos del cantón Cuenca, provincia del

Azuay.

Luego del proceso de investigación, se cumplieron todos los

objetivos, se aplicó encuestas sobre el clima social escolar de Moos y

Trickett que ha sido adaptada tanto para los estudiantes como para los

docentes y la gestión del aprendizaje del docente tomada de la evaluación

realizada por el Ministerio de Educación (2011), además se utilizó una

ficha de observación del desempeño del docente en el aula con el fin de

analizar la práctica pedagógica del maestro. Dentro de los resultados

podemos generalizar que el reflejo del rendimiento académico dentro de

una institución, depende mucho de la convivencia, estimulo e interactuar

de los estudiantes y maestros en el salón de clases

En cuanto al antecedente citado, se puede mencionar que tiene

relación con el presente trabajo de investigación ya que el liderazgo

educativo o directivo tiene que ser la base fundamental para estrechar

lazos de interrelación entre los miembros de la comunidad educativa lo

que redundara en una eficiente administración y por ende los recursos

que utiliza la institución van a ser bien aprovechados por el cuerpo

docente, consecuentemente los beneficiados serán los niños, niñas y

adolescentes de la institución objeto del presente trabajo de investigación,

por lo tanto una buena integración institucional permite obtener resultados

educativos de calidad.

Tema: La Influencia del Liderazgo en el Clima Organizacional,

Análisis de la PYME Ecuatoriana. Autor: Mildred Chávez. Universidad

Andina Simón Bolívar Sede Ecuador. Año: 2013

Dado que el Liderazgo es uno de los factores con una incidencia

del 70% en el Clima Organizacional, según estudios realizados por la

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27325/1/BFILO-PD...la calidad de la convivencia escolar en los miembros de la comunidad educativa

16

unidad de Investigación y Desarrollo de Hay Group y creada por el

Profesor de Harvard David McClelland a 3.781 directivos seleccionados;

se genera una relación que afecta al logro de los objetivos y metas

organizacionales; de esta manera, si se considera la situación de la

pequeña y mediana empresa del Ecuador PYME en donde el ámbito de

acción del Liderazgo es más directo que una empresa grande y por lo

tanto con una estrecha vinculación entre la gestión y la cultura de la

empresa; se puede ver que las PYME tienen su propia personalidad, la

misma que está muy influenciada por el empresario, su Liderazgo y su

estilo de dirección. Por lo expuesto, el presente trabajo tiene como

propósito determinar cómo influye el Liderazgo en el Clima Organizacional

y analizar a las PYME del Ecuador desde esta perspectiva como aporte a

su desarrollo y competitividad.

En todo caso el liderazgo directivo abarca objetivos y metas

organizacionales a trabajarse para el bien de la institución en conjunto

establece un ámbito de conductas vinculadas entre la gestión y el clima

de aula durante el inter-aprendizaje del estudiante; es necesario analizar

el desempeño de docentes, directivos con el fin de ver un mejor

rendimiento académico y una cultura de paz con mejoras permanente

institucional u organizacional.

Tema: Liderazgo de los directores y calidad de la educación. Un

estudio del perfil de los directivos en un contexto pluricultural. Autores:

Mª Mercedes Cuevas López, Francisco Díaz Rosas, Verónica Hidalgo

Hernández. Universidad de Granada (Campus de Ceuta). Año: 2008

El artículo citado tiene que ver con, la importancia del liderazgo de

los directivos como uno de los elementos que contribuyen a la calidad de

la educación hace que su valoración resulte un asunto de enorme interés.

Este artículo, partiendo de los criterios que contempla el Modelo de

Excelencia, presenta un cuestionario de liderazgo que permite analizar la

actuación de los directivos con relación a la planificación y estrategia, el

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27325/1/BFILO-PD...la calidad de la convivencia escolar en los miembros de la comunidad educativa

17

personal, los colaboradores y recursos, los procesos y los resultados;

incluyendo, además, un bloque específico para evaluar el ejercicio del

liderazgo en contextos multiculturales.

En referencia al antecedente, se analiza que es muy importante el

aprovechamiento de los recursos como parte fundamental de una

convivencia armónica, haciendo merito en una cultura de paz, la

convivencia escolar se fundamenta en los principios del liderazgo que

permite interactuar de una forma proactiva, potenciando los valores y el

respeto a las diferencias individuales.

Tema: Concepciones y modelos de gestión sobre convivencia

escolar de directivos y docentes de instituciones educativas del sector

público y privado. Autores: Paula Patricia Peña Figueroa, Jacqueline

Sánchez Prada, Jacqueline Ramírez Sánchez. Universidad de Manizales

Facultad de ciencias sociales y humanas. Año: 2015

La presente investigación se orientó con el propósito de develar las

concepciones y los modelos de gestión de la convivencia escolar de

directivos y docentes de instituciones educativas urbanas del sector

público y privado. Se realizó con base en el tipo de investigación

cualitativa, a través del diseño metodológico etnográfico. Para la unidad

de trabajo se tomó una muestra no probabilística por conveniencia

conformada por once participantes, ocho docentes del nivel de básica

primaria y tres directivos.

Para la recolección de la información, sea aplicaron dos

instrumentos: la entrevista semiestructurada- focalizada y el grupo focal,

cuya creación es de autoría y creatividad de las investigadoras. El análisis

se desarrolló en tres etapas: recolección y organización de la información,

categorización abierta y organización categorial, y categorización axial.

Los resultados permitieron visibilizar que las concepciones sobre

convivencia escolar cobran sentido desde las perspectivas de: el conflicto

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27325/1/BFILO-PD...la calidad de la convivencia escolar en los miembros de la comunidad educativa

18

y la conciliación, los valores, el ideal y la realidad, dejando entrever

además, las tendencias facilitadoras y obstáculos en torno a convivencia

escolar que hay implícito en estas concepciones, evidenciando con ello la

riqueza de significado inmersa en las mismas.

En cuanto a los modelos de gestión de la convivencia escolar,

estos van acorde a la dinámica misma del establecimiento educativo, lo

cual facilita posturas individuales, institucionales y de rigor nacional que le

caracterizan, evidenciando así, encuentros y desencuentros que facultan

el desarrollo de estrategias para la atención de las situaciones que a su

parecer inciden en la convivencia en la escuela, siendo estas: orientación

escolar, de promoción y prevención y, de intervención para la institución

educativa pública, de otra parte, en la institución educativa.

Como se puede inferir la convivencia escolar en las instituciones

educativas se basa a cada uno de los modelos de gestión que se

manejan dentro de la institución para visualizar conductas estudiantiles

con valores, y así prevenir cualquier tipo de violencia con el fin de

contribuir a una sana convivencia escolar más que todo mejorar los

procesos de enseñanza y aprendizaje con dinamismo y participación de

toda la comunidad educativa.

Bases Teóricas

Liderazgo directivo

Es el conjunto de habilidades gerenciales o directivas que un

individuo tiene para influir en la forma de ser o actuar de las personas o

en un grupo de trabajo determinado, haciendo que este equipo trabaje

con entusiasmo hacia el logro de sus metas y objetivos.

“El liderazgo consiste en comunicar los méritos y las posibilidades

de los demás de manera tan clara que se sientan inspirados para

percibirlos por sí mismos” (Steven Covey, 2008). El investigador crítico es

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27325/1/BFILO-PD...la calidad de la convivencia escolar en los miembros de la comunidad educativa

19

aquella persona indagadora que siempre se mantiene informada y

actualizada en todo momento, emite juicio y tiene la plena confianza y

seguridad de sí mismo, tanto para preguntar como investigar.

Líder

La palabra líder proviene del inglés leade que en español significa

líder. Se define a los líderes como las personas capaces de guiar e influir

a otras personas o grupos de personas, que además es reconocido como

tal.

Esquivel (2006) Expone: Un líder es “Aquella persona que posee

la habilidad para influir sobre los miembros de un grupo para alcanzar

objetivos planteados de cualquier otra institución” (Ibid). De acuerdo con

el autor los líderes encaminan acciones a desarrollarse en el futuro con

capacidad para dirigir u organizar en el medio donde se desenvuelve.

Al respecto Fischman (2004) es bueno recordar que “El ser líder

se aprende, se puede capacitar a una persona en diversos

comportamientos que lo hagan líder” (p.18). Según el autor nos habla de

aquella persona con alta potencialidad para poder dirigir una organización

adecuadamente.

Líder escolar

Se define como uno de los factores claves para el desarrollo de

una educación de calidad; este recae sobre el director o directora del

centro educativo.

Como dicen Stoll y Temperley (2009):

Los líderes escolares sólo pueden influir en los resultados de los

estudiantes si cuentan con autonomía suficiente para tomar

decisiones importantes acerca del currículum y la selección y

formación de maestros; además, sus principales áreas de

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27325/1/BFILO-PD...la calidad de la convivencia escolar en los miembros de la comunidad educativa

20

responsabilidad deberán concentrarse en mejorar el aprendizaje de

los alumnos. Los países optan cada vez más por la toma de

decisiones descentralizadas y por equilibrar ésta con una mayor

centralización de los regímenes de rendición de cuentas, como las

pruebas estandarizadas. (p.13)

Con respecto a lo que citan los autores se puede decir que es

importante el rol del director ya que el infiere en las principales tomas de

decisiones en lo que tiene que ver al currículum que maneja la institución,

todo esto está inmerso en el aprendizaje de los alumnos así también para

futuras pruebas que se llegaren a presentar para evaluar sus

conocimientos adquiridos.

Liderazgo

Capacidad para influir en los demás, es el proceso mediante el cual

una persona determina el objetivo o dirección de otra u otras personas y

logra que ellas se conduzcan juntas con él y juntas entre sí en esa

dirección con habilidad y total compromiso los cuales motivan y permiten

que los miembros logren sus propósitos hacia un fin común con

entusiasmo y voluntad.

Haggai (1992) considera que Liderazgo es: “Es una disciplina cuyo

ejercicio produce deliberadamente una influencia en un grupo

determinado con la finalidad de alcanzar un conjunto de metas

preestablecidas de carácter beneficioso, útiles para la satisfacción de las

necesidades verdaderas del grupo" (pp.19-24). Con respecto a lo que cita

el autor el liderazgo es el saber influenciar las pautas en los equipos de

trabajo utilizando diferentes habilidades.

Esto lleva a lograr el cumplimiento de las metas establecidas en

efecto por medio del liderazgo obtenemos una mejor organización social,

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27325/1/BFILO-PD...la calidad de la convivencia escolar en los miembros de la comunidad educativa

21

educativa y personal, lograr fortalezas; cumpliendo con las actividades

planteadas.

Para Siliceo (1998) “Ser líder es influir en otros para el logro de un

fin valioso” (p.19). De acuerdo con el autor los líderes son la parte

esencial de una organización ya que influyen en las actividades donde el

propósito final es cumplir objetivos y metas en conjunto con su equipo.

Liderazgo directivo y su impacto en la educación

Capacidad directiva que permite influir, motivar y comprometer a

los colaboradores hacia el logro de los grandes retos de la organización, a

partir de alinear la visión hacia los puntos finos generadores de los

resultados. Un buen liderazgo directivo permite que la institución

educativa cumpla con todos sus objetivos planteados al principio del año

lectivo, estos se basan a un código de convivencia que maneja la

institución con el único fin de transformar la cultura de la escuela; es decir

realizar un cambio positivo para el bien de la sociedad.

Para una mejor educación es necesario que sus directivos

mantengan una buena comunicación tanto con los docentes, padres de

familia y siempre tomando en cuenta a sus estudiantes; la integración que

se dé entre todos estos miembros es importante para un buen trabajo en

equipo y así promover y desarrollar actividades. Es importante destacar

un liderazgo en las instituciones educativas ya que permite un cambio

trascendental y más que todo un compromiso ético por parte del directivo

ante la institución que está a su cargo.

Estilos de liderazgo

Los estilos de liderazgo abarcan desde cómo se relacionan los

líderes con otros dentro y fuera de la organización, cómo se ven a sí

mismos y su posición, y - en gran medida – si son o no exitosos.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27325/1/BFILO-PD...la calidad de la convivencia escolar en los miembros de la comunidad educativa

22

Lussier (2002) afirma que “Estilo de liderazgo es la combinación de

rasgos, destrezas y comportamientos a los que recurren los líderes al

interactuar con los seguidores” (p.67). Con referencia a lo que cita el autor

mediante los estilos de liderazgo se pretende dar a conocer la manera en

como el líder va llevar a cabo todo su proceso de orientación del grupo

con el que se encuentra trabajando.

Liderazgo autocrático del director

Es aquel en donde una persona asume las responsabilidades y la

toma de decisiones, se encarga de dar las órdenes a las demás personas

que están bajo su cargo, es decir el poder se centra en una sola persona

y donde los demás no son considerados competentes a la hora de tomar

las decisiones ya que este tipo de líder cree que es el único capaz de

hacer.

Raben (2001) quien cita a French (1959) en donde afirman que:

Las políticas, dirección, técnicas de trabajo y actividades son

decididas por el líder sin tener en cuenta la opinión del grupo tal es

el caso de los autócratas que destacan la obediencia, lealtad y

observancia de los roles y pueden emerger a través del ejercicio

del poder, generalmente de coerción y de recompensa. (p.294)

Según el autor en este tipo de liderazgo, el líder no toma en cuenta

las opiniones de los miembros que conforman el equipo de trabajo todo el

poder y la toma de decisiones las asume el, es decir se cree con poder de

controlar las decisiones de la organización.

Liderazgo democrático del director

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27325/1/BFILO-PD...la calidad de la convivencia escolar en los miembros de la comunidad educativa

23

Estilo de liderazgo que prioriza la participación de todo el grupo. El

líder promueve el diálogo entre su grupo para que entre todos se llegue a

la mejor conclusión. De ahí que se denomine liderazgo democrático o

participativo.

Adams & Yoder (1985) manifiestan que:Las políticas y decisiones

son discutidas y tomadas por el grupo bajo la asistencia del líder. Los

miembros son libres de elegir con quien trabajar y cómo repartirse las

tareas y cuándo se requiere asistencia técnica el líder sugiere

alternativas”. (p.3)

De acuerdo con el autor el líder se considera a sí mismo como un

instrumento para promover el bienestar del grupo, solicita consejo y está

abierto a las opiniones; liderazgo que se basa en la colaboración y

participación de todos los miembros del grupo. A través del líder los

centros educativos son promotores apara ejercer una cultura de paz en la

que sobresale la gran responsabilidad que tiene un líder para con su

organización.

Liderazgo laissez faire del director (liberal)

Es reconocido por ser muy liberal por ello su denominación como

liderazgo laissez faire, que es una expresión de origen francés y cuya

traducción significa “dejar hacer”, en este modelo el líder es una figura

pasiva que permite que sus subordinados tengan todo el control de lo que

se está haciendo ya que se les facilita toda la información y herramientas

requeridas para la realización de las labores y donde el líder solo

intervendrá si el subordinado solicita su ayuda.

Lewin (1939) manifiesta que “El líder no participa en el grupo,

otorgando total libertad a sus miembros para decidir y actuar, solo

proporciona los materiales necesarios y deja claro que intervendrá si se le

pregunta” (p.141). De acuerdo con el autor el líder responsabiliza a todo

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27325/1/BFILO-PD...la calidad de la convivencia escolar en los miembros de la comunidad educativa

24

su equipo de trabajo a desempeñar sus funciones con iniciativa propia

dentro de la organización.

Importancia del liderazgo

Es importante por ser la capacidad de un jefe para guiar y dirigir.

Se centra en el poder que este puede tener sobre determinadas

personas, además de que éste permite conocer lo que determinado grupo

de personas desean y tratar de solventar las inquietudes y necesidades

de los mismo, haciendo sentir protegido al grupo, lo que generará una

motivación extra al momento de lograr de manera eficiente los objetivos.

Según Chavez (2006) alude que el liderazgo es un:

Proceso de interacción entre personas en el cual una de ellas

conduce, mediante su influencia personal y poder, las energías,

potencialidades y actividades de un grupo, para alcanzar una meta

en común a fin de transformar tanto a la empresa como a las

personas que colaboran en ella. (p.20)

Tal como subraya el autor el liderazgo es importante para

establecer el éxito en diferentes ámbitos con relación al desarrollo de las

actividades que realizan los miembros de la organización, contando con

un buen líder como impulsador de ideas y metas se obtienen resultados

favorables para sacar adelante la organización.

La influencia de un buen liderazgo

Capacidad que tiene un líder para que su gente haga un trabajo

con entusiasmo, sin recurrir a la autoridad. El líder debe hacer sentir que

los miembros de su equipo de trabajo son capaces, talentosos,

importantes, apreciados. Es primordial la influencia de un líder para la

sociedad ya que a través de él se logra alcanzar las metas propuestas en

función de educar en valores y principios.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27325/1/BFILO-PD...la calidad de la convivencia escolar en los miembros de la comunidad educativa

25

Según Bernardinho (2006) afirma que:

Ser líder es dar el ejemplo para que otros sepan cómo se hace y se

esfuercen para repetir la tarea en el mismo nivel o aún mejor. Esa es

la única forma de liderazgo que se sustenta con el tiempo. Nada de

lo que usted dice influencia más a las personas de lo que usted

hace. Liderar es inspirar e influenciar personas a hacer las cosas

correctamente, de preferencia, entusiasmado y teniendo en cuenta

el objetivo común. [….]. Son aquellos que ayudan a conducir su

grupo (o proyecto) por el camino planeado hasta alcanzar la

meta deseada. (pp.114-115)

En este sentido nos da entender de acuerdo a la citación del autor

que los líderes son un elemento primordial en cada una de las

organizaciones ya que de esta manera cada integrante practica

comportamientos constructivos que transfiere poder y confianza para el

momento de trabajar en equipo lo que hace influir de manera positiva un

logro alcanzado por cada meta propuesta a beneficio de todo el grupo que

conforma la organización.

Por medio del líder se puede alcanzar una formación integral de los

estudiantes para su desarrollo en la sociedad. Por lo tanto la educación se

ha convertido en el eje principal para promover e inculcar la práctica de

valores tomando en cuenta el desarrollo de la sociedad; también es

primordial que en toda institución u organización exista una convivencia

armónica ya que genera una comunicación llena de afecto y tolerancia

entre todos los miembros.

Técnicas de Liderazgo Directivo

Técnicas Definición

Buen Líder Aquel que sabe dirigir una organización.

Analizar puntos Saber adaptarse a la toma de decisiones.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27325/1/BFILO-PD...la calidad de la convivencia escolar en los miembros de la comunidad educativa

26

fuertes y débiles

Confianza en

asignación de

tareas

Ser preciso y claro para encomendar funciones.

Estimular

emocionalmente a

su equipo.

Apoyar en todo momento a cada integrante que

conforma la organización

Equipo equilibrado Contar con la capacidad suficiente para llegar al

objetivo y alcanzar las metas planteadas.

Saber redirigir los

errores

Afrontar responsabilidades, reconociendo así las

falencias cometidas y corregirlas a tiempo cuando

uno de los miembros se equivoque.

Fuente: Datos de Investigación. Elaborado por: Srta. Karina Ortega Armijos y Srta. Ana Paredes Macas.

Fundamentos de liderazgo directivo

Los fundamentos de la discusión de Spillane et al. (2001) sobre el

liderazgo distribuido están en los conceptos de cognición distribuida y

teoría de la actividad. Esta perspectiva del liderazgo distribuido examina

cómo las responsabilidades del liderazgo y las acciones a través de las

cuales éstas son ejecutadas se distribuyen entre lo que llaman liderazgo

posicional e informal.

La cognición distribuida para Hutchins (1995) viene a ser un

proceso de construcción de significado que incorpora situación, acción y

artefactos como un todo. Esto nos lleva a enfatizar actividades realizadas

en conjunto las cuales logran mejores cambios para el desarrollo de la

organización.

Al decir de Leontiev (1981) la Teoría de actividad constituye una

unidad básica para analizar los procesos psicológicos y sociales, tanto de

la cultura como un todo, así como de los sujetos en forma individual.

Al hacer énfasis en esta teoría se busca relacionar a todos los

elementos que conforman la organización, destacando cada una de las

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27325/1/BFILO-PD...la calidad de la convivencia escolar en los miembros de la comunidad educativa

27

tareas más relevantes que asocie cada individuo, como una construcción

sociocultural.

Estrategias de liderazgo directivo

Coaching

El coaching (AFI: [ˈkoʊtʃɪŋ], anglicismo que procede del verbo

inglés to coach, «entrenar») es un método que consiste en acompañar,

instruir y entrenar a una persona o a un grupo de ellas, con el objetivo de

conseguir cumplir metas o desarrollar habilidades específicas todo esto

para el bien de la organización.

Martínez (2011) señala que es:

Una metodología que se aplica en procesos formales, diseñados

para que tanto directivos como colaboradores de cualquier

organización y sector aprendan a descubrir por sí mismos áreas y

aspectos de mejora, así como también para desarrollar nuevas

formas de pensar, actuar, sentir y relacionarse, que sean más

eficientes y satisfactorias. (p.15)

Sin duda, mediante esta estrategia se pretende dar cambios

significativos que ayude a mejorar eficazmente la organización. Un líder

directivo debe poseer una actitud positiva y estar preparado en todo

momento ante cualquier situación que se presente para saber resolver de

la mejor manera sin afectar las relaciones laborales con sus

colaboradores.

Organización escolar

El término organización escolar hace referencia tanto a una

comunidad educativa, junto a las normas, procedimiento administrativo y

sistema de control necesarios para su funcionamiento y que

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27325/1/BFILO-PD...la calidad de la convivencia escolar en los miembros de la comunidad educativa

28

denominamos escuela, como a la disciplina académica (denominada

“organización escolar”) cuyo objeto de estudio son las escuelas.

En definitiva, como señala Monjas (2007) en “Los centros

educativos y en las aulas hay que enseñar a convivir y hay que convivir

para poder enseñar y aprender” (p.32). En cuanto a lo citado, la forma de

llevar una buena relación entre docente-estudiante es para que la

enseñanza y el aprendizaje sean de manera significativa.

Contando con la opinión de Smylie (2001) la “Organización escolar

debe contemplar tiempo para el aprendizaje de sus profesionales” (p.24).

Corroborando con la opinión de lo citado, al mismo tiempo en la

actualidad la organización se basa a nuevos enfoques, tales como el

constructivista, de la escuela activa de Montessori y los que se

direccionan a través de talleres de perfeccionamiento, conferencias

didácticas involucrándose a un proceso necesario de actualización para

beneficio de los educandos.

De igual forma en cuanto a la organización dentro del campo

laboral se puede manifestar que el plantel objeto de la investigación

cuenta con los recursos pedagógicos y tecnológicos para brindar un

efectivo proceso de aprendizaje y de esta manera formar un estudiante

capacitado para desenvolverse en la sociedad.

La institución educativa a través de la organización escolar tomará

en cuenta la elaboración de un cronograma de actividades en la que cada

estudiante se hace responsable del cuidado, mantenimiento no solo de su

salón de aula sino que de toda la institución educativa.

Desarrollo profesional

Enfocada a quienes ya han obtenido su título como profesional y

por alguna u otra razón se encuentran desempleados, quieren cambiar de

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27325/1/BFILO-PD...la calidad de la convivencia escolar en los miembros de la comunidad educativa

29

empleo o conseguir un mejor puesto de trabajo (ascenso). Así, la

orientación profesional consiste en informar, asesorar y entrenar a las

personas para que puedan lograr una óptima inserción laboral o puedan

lograr su desarrollo profesional. La acumulación de conocimiento y

experiencias propias con llevan a un desarrollo profesional lo cual

garantiza una gestión educativa de máxima calidad.

Nuñez explica que cuando se utiliza este concepto, “Se globaliza

en él la formación pedagógica inicial y permanente del docente” (p.4).

Haciendo referencia a lo citado por el autor el desarrollo profesional de

los docentes y directivos se promueve a través de cursos, talleres

pedagógicos lo cual facilita un crecimiento ético; enriqueciéndose

profesionalmente, y así poder ejercer un liderazgo dentro de la

organización que pertenece o dirige.

Al respecto el desarrollo profesional se basa en que cada persona

por decisión propia busca lograr cumplir todas sus metas tomando en

cuenta los valores que se le han inculcado esto promueve un impacto

positivo de cambio en la sociedad.

Para hacer referencia a los criterios de evaluación para un buen

desarrollo profesional nos basaremos en los parámetros de Popham

(1980). Estos ítems dentro de la educación conllevan a mejorar el

aprendizaje y así alcanzar un alto rendimiento académico.

Criterios de Evaluación

Función formativa

La evaluación se basa como una estrategia más para el mejoramiento educativo dentro de los procesos cognitivos, de esta manera lograr los objetivos planteados

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27325/1/BFILO-PD...la calidad de la convivencia escolar en los miembros de la comunidad educativa

30

Función sumativa Precisa el grado de aprendizaje; para determinar los resultados finales y así comprobar su factibilidad.

Según su extensión

Evaluación global

Abarca todos los procesos y elementos relacionados al desarrollo del aprendizaje de los educandos en los diferentes tipos y áreas de estudio con las que cuenta el centro educativo.

Evaluación parcial

Analiza el estudio y la forma en que se va a valorar la extensión de un centro, de un esquema educativo, y del rendimiento de los alumnos.

Fuente: Datos de Investigación. Elaborado por: Srta. Karina Ortega Armijos y Srta. Ana Paredes Macas.

En cuanto a lo citado por el autor para que se den resultados

favorables en el desarrollo profesional es necesario emplear la evaluación

como método estratégico en la educación continua, de este modo poder

llegar a comprender la realidad de la institución. En todo caso los criterios

de evaluación sirven de base para el desempeño de los estudiantes por lo

que generan un aprendizaje significativo capaz de planificar o realizar

cualquier tarea.

Realidad nacional del liderazgo directivo en las instituciones

educacionales.

Hacen falta estrategias para darle forma y acondicionarlo a las

necesidades de cada organización, está en preocuparse por fomentar la

construcción y materialización de objetivos dotándoles de recursos

necesarios de forma equitativa para el buen funcionamiento de las

instituciones educativas en todo el país no solo a nivel académico sino de

infraestructura.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27325/1/BFILO-PD...la calidad de la convivencia escolar en los miembros de la comunidad educativa

31

Alfonso (2001) define “Quien enfrenta hoy el reto de dirigir una

institución educativa, más que un administrador tendrá necesariamente

que ser un líder Educativo, para lograr resultados óptimos en las

condiciones en que vivimos” (p.13). Acotando con lo que cita el autor, el

liderazgo directivo influye de forma relevante en las organizaciones ya

que va más allá de ser simplemente un administrador educativo y pasa a

ser aquella persona que lleva la mayor responsabilidad para sacar

adelante a la institución que dirige de la manera adecuada para lograr los

objetivos y presentar resultados positivos ante la sociedad.

Con el pasar de los años el liderazgo directivo ha evolucionado

mucho ya que se considera como prioridad educativa mundial, hace años

atrás no se hablaba sobre este tema con tanta importancia, hoy en día se

puede ver cuánto influye el liderazgo directivo a la hora de elevar la

calidad educativa, estos avances en la educación ha logrado que algunas

instituciones educativas sean reconocidas por su alto nivel académico y

preparación profesional, los efectos del liderazgo se ven reflejados en los

logros escolares que son clave para promover un buen aprendizaje y la

eficacia de la organización escolar.

Cuando hablamos de liderazgo directivo en las instituciones

educativas a nivel nacional podemos decir que aún falta mucho por

mejorar en este ámbito, a pesar de las campañas y proyectos que han

impulsado las autoridades de educación todavía se ve un deficiente

liderazgo directivo y consecuencia de ello retrasa o lleva a una

disminución del aprendizaje en los educandos, de igual manera no

sobresalen las instituciones en cuanto a calidad.

La realidad en las instituciones del país es evidente no hay el

interés suficiente como para formar una organización bien consolidada y

planificada para llevar al cambio y mejorar los procesos de enseñanza-

aprendizaje de los estudiantes ya que son los únicos quienes saldrían

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27325/1/BFILO-PD...la calidad de la convivencia escolar en los miembros de la comunidad educativa

32

beneficiados en todo esto. Y es por eso que día a día se busca dar

solución a la falta de un buen liderazgo que existe en los establecimientos

educativos que en ocasiones se encuentran en desventaja por el bajo

rendimiento institucional.

Es tanta la necesidad de que haya un buen liderazgo directivo

dentro del nivel educativo para tener resultaos eficientes y directivos

capaces de dirigir con responsabilidad y entrega en las funciones

encomendadas que posibiliten el desarrollo institucional y académico.

En la actualidad el tema central de discusión es el de como formar

buenos líderes escolares que van a dirigir los establecimientos

educativos cuales son las técnicas o procesos que deben considerarse

para el entrenamiento o preparación de los directivos y así facilitar el

desenvolvimiento en sus actividades como líderes educativos. Un buen

líder se capacita a diario

Realidad institucional del liderazgo directivo

Hace referencia a la habilidad o capacidad que tiene el líder para

enfrentar problemas básicos, tendencias, formas de comportamiento de la

comunidad, intereses de una diversidad de población escolar, la

motivación para aprender y para no aprender y él/ella conoce como

gestionar esta realidad durante cada jornada escolar.

Según Cueva, Díaz , & Hidalgo (2008) afirma que:

A la hora de plantear la eficacia de la escuela y la calidad de la

educación se suele considerar al liderazgo como uno de los

factores clave. Sin embargo, el liderazgo sigue siendo uno de los

temas más controvertidos en el campo de la elaboración teórica, en

el de las políticas educativas y prácticas concernientes a la

organización de las instituciones educativas. (p.1)

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27325/1/BFILO-PD...la calidad de la convivencia escolar en los miembros de la comunidad educativa

33

Corroborando con lo que cita el autor para que una institución

educativa sobresalga en el proceso enseñanza-aprendizaje es de vital

importancia que exista un buen liderazgo directivo que desempeñe sus

funciones de la mejor manera posible y que trabaje más allá de lo

esperado cuyos resultados se vean reflejados en el éxito académico de la

comunidad educativa tanto para el presente como a futuro.

El liderazgo directivo se da cuando se trabaja en equipo cuando

hay la colaboración y participación de todos los responsables dentro de la

educación al momento de consolidar ideas para el cambio educacional, la

falta de organización lleva a la deficiencia institucional y por ende al bajo

rendimiento, la indisciplina y por último la pérdida de valores en los

educandos. En el análisis que se realizó en el Colegio de Bachillerato

“Marcabelí” se evidencio falencias en cuanto a la formación de líderes

directivos, tal vez porque no han querido salir de los modelos tradicionales

o no están capacitados para enfrentarse al nuevo reto de innovación.

El desafío de los que lideran el establecimiento educativo será la

búsqueda de solución a problemas suscitados internamente y a mejorar

la calidad de convivencia entre la comunidad educativa ya que no existe

esa voluntad de participación cada quien se desenvuelve de forma

individua y esto hace que no haya acuerdos entre directivos, docentes y

estudiantes lo que provoca un problema.

Convivencia escolar

Definición de convivencia

Convivencia, etimológicamente proviene de conviviere, que

significa vivir en compañía de otros, cohabitar. Al hablar de convivencia

nos referimos a la manera de relacionarnos entre todos dentro de la

sociedad, y el ambiente familiar ya que es primordial contar con los

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27325/1/BFILO-PD...la calidad de la convivencia escolar en los miembros de la comunidad educativa

34

principales valores como son: el respeto, el amor, la solidaridad los cuales

inculcan una interacción positiva tanto para el desarrollo humano y social.

Concepto de convivencia escolar

Es la relación entre todos los actores institucionales. Esto implica

que los niños, jóvenes y adultos son considerados partícipes de la

convivencia adscribiéndoseles derechos y responsabilidades.

Según Lanni N. (2008) define a la convivencia escolar como:

La interrelación entre los diferentes miembros de un

establecimiento educacional…Esta concepción no se limita a la

relación entre las personas, sino que incluye las formas de

interacción entre los diferentes estamentos que conforman una

comunidad educativa, por lo que constituye una construcción

colectiva es responsabilidad de todos los miembros y actores

educativos sin excepción. (p.26)

En relación a lo que cita el autor se sugiere que para tener una

buena convivencia escolar es necesario prescindir del apoyo y de la

compañía de todos los que integran la organización en este caso la

socialización entre docentes, alumnos y padres de familia, compartiendo

actividades culturales, pedagógicas y como no tecnológicas teniendo en

cuenta valores como el respeto mutuo, el diálogo, la participación,

generando un clima adecuado para el aprendizaje.

Valores de convivencia escolar

La palabra “valor” remite a “lo que importa”. Los valores son las

reglas por las que una persona se rige en la vida. Nos marcan una “línea

de actuación”. El actuar con valores facilitan la relación con otras

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27325/1/BFILO-PD...la calidad de la convivencia escolar en los miembros de la comunidad educativa

35

personas y aumentan su nivel de bienestar para poder convivir en

comunidad e intercambiar opiniones de manera positiva.

Educar en valores conlleva una gran responsabilidad tanto para

directivos, docentes y padres de familia; ya que de ahí despende el

comportamiento de cada individuo, así también es la base para vivir en

comunidad y poder relacionarse con las demás personas tomando en

cuenta las normas y reglas de comportamiento que rige en casa,

instituciones educativas y sociedad.

Martínez C. (2005) plantea que la “Educación en valores es una

responsabilidad de la familia, de la escuela y de la sociedad en su

conjunto” (p.50). Haciendo referencia a lo cita el autor los valores son

importantes en una sociedad ya que ayudan al buen comportamiento para

relacionarse con los demás.

Entre otros aspectos conceptuales, señalamos los siguientes:

La responsabilidad es hacerse cargo de cada uno de sus

actos y asumir sus consecuencias. Es decir, permite asumir

las consecuencias y reflexionar de los actos que se presenten

en el momento menos esperado, conlleva a desempeñar

diferentes roles que en una sociedad.

El respeto implica una actitud de estima hacia sí mismo y los

demás y la observancia de deberes y derechos. De esta

manera se relaciona aspectos morales y éticos que son

fundamental para lograr una interacción social mutua para

que dichas decisiones no causen daño o irrespeten a los

demás.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27325/1/BFILO-PD...la calidad de la convivencia escolar en los miembros de la comunidad educativa

36

La solidaridad significa comprometerse en la solución de los

problemas y necesidades de los demás. Dentro del análisis es

el apoyo a los demás desinteresadamente en situaciones en

las cuales debemos trabajar unidos para lograr una misma

meta ya que la unión hace la fuerza.

Honestidad es decir la verdad y luchar contra la corrupción,

la copia, la difamación. En síntesis es ser sincero, ser justo en

la forma de ser y de actuar es decir por medio de la

honestidad entablamos relaciones interpersonales de respeto

mutuo, lo que nos hace ser leales con nosotros mismos y con

los demás.

La justicia dar a cada quién lo que corresponde respetando

derechos y deberes. En todo caso se asocia con los valores

que rigen en una sociedad y el estado frente a esto que exista

una igualdad de oportunidades para todos que todo sea

equitativo.

El amor es la expresión de afecto y cuidado para consigo

mismo y para los demás. A este respecto es un sentimiento

mutuo que debemos transmitir hacia los demás que produce

tranquilidad y bienestar humano.

Principios de convivencia escolar

Equidad de género, considerar a hombres y mujeres en

iguales condiciones, sin discriminación alguna, todos

merecemos respeto.

Comunicación. La institución educativa debe ser una fuente

de comunicación permanente para mejorar el aprendizaje, la

convivencia, la prevención, manejo y resolución de conflictos.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27325/1/BFILO-PD...la calidad de la convivencia escolar en los miembros de la comunidad educativa

37

Vinculado al concepto es una herramienta de integración e

instrucción para el desarrollo de convivencia en una sociedad

que está en proceso de cambio.

Disciplina y autodisciplina. Promover los procesos de

reflexión autocrítica por parte de los miembros de la

comunidad educativa, de tal manera, que cada quien sea

responsable sus acciones.

Honestidad académica. Tantos docentes como estudiantes

deben sujetarse a los principios de honestidad académica que

implican presentar los trabajos con citación adecuada de las

fuentes; respetar la autoría intelectual y someter el trabajo

propio a procesos de evaluación. Dentro de este arco se

deduce que los miembros de la comunidad educativa deben

regirse en los reglamentos académicos que tiene la

institución, acatar las reglas y compromisos que maneja cada

organización o institución.

Uso de tecnología. Su uso debe ser regulado durante la

jornada escolar y su incorporación, si fuera el caso, adecuada

y oportuna al aprendizaje. Por su parte debe ser apropiada,

que ayude a la formación académica de los estudiantes al

momento de adquirir nuevos aprendizajes.

Factores de convivencia escolar

Es importante destacar en la convivencia escolar a las

autoridades, docentes y directivos, quienes desarrollan competencias

como parte de la formación de los estudiantes, esto implica que la

institución no solo se basa en la enseñanza de conocimientos sino que

contribuye en la formación de valores y desarrollo de competencias

sociales.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27325/1/BFILO-PD...la calidad de la convivencia escolar en los miembros de la comunidad educativa

38

En opinión de Jares R. (2001) convivir significa “Vivir unos con

otros basándonos en unas determinadas relaciones sociales y en unos

códigos valorativos, forzosamente subjetivos, en el marco de un contexto

social determinado” (p.9). Acotando a lo que dice el autor una buena

convivencia construye una sociedad mejor donde sus miembros actúan

siempre buscando el bien común esto da resultados positivos para toda la

comunidad.

En efecto este autor Jares sintetiza cinco factores fundamentales

para la convivencia y que en mayor o menos medida, tienen su influencia

en el sistema educativo. Estos son:

Sistema económico-social se basa en lograr de cualquier manera

la supremacía y la apreciación del interés económico de los seres

humanos como recursos y no como fines.

El menos cabo del respeto y los valores básicos de

convivencia, la educación ha sido primordial desde la existencia de la

sociedad para establecer un vínculo de comunicación y cambios

socioculturales entre la comunidad.

La mayor complejidad y heterogeneidad social, fruto de la

globalización el país ha pasado de exportador de emigrantes a ser un

país receptor.

La pérdida del liderazgo educativo basado en los sistemas

tradicionales de educación, la familia y el sistema educativo, han tenido

cambios relevantes para la transformación del sistema educacional.

La mayor aparición y visibilidad de la violencia preocupa cada

vez más la formación de pandillas estudiantiles dentro de la comunidad

educativa estudiantil. Las cuales se centra en los comportamientos

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27325/1/BFILO-PD...la calidad de la convivencia escolar en los miembros de la comunidad educativa

39

sociales violentos que se presentan a diario muchas veces esta violencia

se da en los hogares lo que hace que el individuo tenga una conducta

agresiva con las personas a las que llega a relacionarse.

Factores positivos y negativos para una buena convivencia

Es importante definir factores para un buen convivir cotidiano todo

esto orientado a la detección y prevención de situaciones conflictivas;

para lo cual directivos, docentes, padres de familia y estudiantes están

orientados a fomentar la convivencia armónica y alcanzar logros positivos

para el bien de la institución y de la sociedad.

Factores positivos para una buena convivencia:

La afabilidad: se asocia con lo cortés de actuar de la persona con

los demás. Demostrando simpatía en las relaciones social, es decir

sabe comportarse de acuerdo a las normas sociales establecidas.

La inteligencia: es un don que todos los seres humanos

poseemos desde que nacemos y que nos permite aprender,

razonar y entender nuestro entorno.

La educación: es un proceso que nos lleva al aprendizaje

significativo y a desarrollar día a día nuestro intelecto, fomenta

habilidades y destrezas individuales para la realización del ser

humano.

Factores negativos para convivir:

Los prejuicios: consiste en las actitudes negativas anticipadas

sobre algún hecho lo cual es una actividad mental inconsciente.

Estos prejuicios conllevan a formar problemas en la sociedad en

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27325/1/BFILO-PD...la calidad de la convivencia escolar en los miembros de la comunidad educativa

40

algunos casos se la vincula con la discriminación ya que fomenta la

división entre las personas.

La intransigencia: es aquello que los seres humanos poseemos al

momento en que no aceptamos o respetamos los criterios o la

forma de pensar de los demás.

La falta de comunicación: nos lleva a alejarnos de los seres que

nos rodean la cual provoca situaciones difíciles en nuestras vidas y

esto conlleva a la pérdida de los valores.

Principios de convivencia escolar

Las Instituciones educativas adoptan ciertos principios basados en la

convivencia de la ONU y son:

1. Aprender a no agredir al congénere: da entender que debemos ser

menos agresivos y mantener la calma ante cualquier situación que

se presente y de esta manera vivir en armonía.

2. Aprender a comunicarse. Debe prevalecer en todo momento el

diálogo ya que de esta manera nos damos a entender y discrepar

situaciones difíciles.

3. Aprender a interactuar. es aceptar y reconocer las opiniones de los

demás para aprender a convivir en sociedad, esta interacción

permite que la sociedad logre grandes cambios.

4. Aprender a decidir en grupo. Tomar en cuenta las opiniones de los

demás para beneficio del grupo, siempre respetando la opinión

personal de cada individuo.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27325/1/BFILO-PD...la calidad de la convivencia escolar en los miembros de la comunidad educativa

41

5. Aprender a cuidarse. Empieza por el amor a sí mismo para el

bienestar físico y psicológico para con todos, esto permite

relacionarnos y ayudar a los demás.

6. Aprender a cuidar el entorno: respetar la naturaleza es fundamental

para la supervivencia de toda sociedad, se debe adoptar hábitos

para no perjudicar el hábitat.

7. Aprender a valorar el saber cultural y académico, saber respetar las

costumbres e ideologías de cada individuo sin alterar su naturaleza

esto impulsa cambios positivos en la convivencia de cada individuo

con la sociedad.

Dimensiones convivencia escolar

Fuente: Datos de Investigación.

Elaborado por: Srta. Karina Ortega Armijos y Srta. Ana Paredes Macas.

1. El ambiente: es el lugar en donde el estudiante va a desarrollar y

socializar con los demás de manera que se produzca un vínculo de

convivencia escolar.

AMBIENTE

RELACION ENTRE

ESTUDIANTES

INTERACCION

APRENDIZAJE

RELACION ENTRE

DOCENTES

MANEJO DE REGLAS

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27325/1/BFILO-PD...la calidad de la convivencia escolar en los miembros de la comunidad educativa

42

2. Las relaciones entre los estudiantes: es la forma de convivir

entre compañeros, dentro del aula o de los equipos de trabajo esta

relación se basará en el respeto de los unos a otros.

3. Interacciones en función del aprendizaje: se refiere a la

cooperación en cuanto a trabajar y aprender juntos como un modo

de vivir y ser solidario unos a otros; trabajar en equipo influye de

manera positiva porque permite que haya compañerismo.

4. La dimensión relación con el docente: es importante contar con

una buena relación educativa entre docente- estudiante para que

se sientan seguros y confiados y esto sirva de beneficio para el

aprendizaje. Esta relación provoca una satisfacción en el docente

que puede desenvolverse profesionalmente, además que el

alumno recibe una educación de calidad.

5. Manejo de reglas: el ambiente que lleven dentro del aula

dependerá de cómo se manejen las reglas de convivencia y al final

se reflejará en el buen o mal comportamiento de los educandos.

Convivencia escolar y resolución de conflictos

En opinión de Aragon (2002) la convivencia en las aulas es un área

educativa de máximo interés en educación primaria y secundaria.

Mientras tanto que el contexto de las relaciones con igualdad y amistad

son considerados aspectos vitales para un desarrollo normal y saludable,

pues es insustituible en cuanto a las oportunidades que proporciona de

aprender y ensayar importantes habilidades cognitivas, lingüísticas y

socioemocionales.

Realidad nacional de la convivencia escolar en las instituciones

educacionales.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27325/1/BFILO-PD...la calidad de la convivencia escolar en los miembros de la comunidad educativa

43

Para la UNESCO (2003) “Querer y saber vivir juntos exige:

conocimientos, emociones y sensibilidad, autoestima, actitudes y

comportamientos” (p.38). Podríamos destacar según lo citado que la

convivencia es la capacidad que el ser humano tiene para vivir y

relacionarse con seres de su entorno lo cual implica respetar sus

opiniones, diferencias y criterios de otros y otras, en síntesis para tener

una verdadera convivencia se debe impartir el buen trato en todo

momento de manera que fluya el bienestar social y se pueda consolidar

una convivencia armónica, efectiva y libre de violencia para el desarrollo y

bienestar de las personas en particular la de los niños, niñas y

adolescentes que son los más vulnerables.

Al hablar de convivencia escolar en general se puede ver que es

escaza la convivencia que se mantiene en las instituciones educativas en

los últimos años se puede decir que no son muy alentadoras las

estadísticas que dan como resultado el alto índice de violencia que se

viene dando entre los educandos, el irrespeto a los docentes en fin se han

perdido los valores y el buen trato hacia los demás.

No podemos mirar con indiferencia los problemas que más se dan

en los centros educativos a nivel nacional ya que todos formamos parte

de una u otra forma como sociedad, el problema de las drogas y el

Bullying hoy en día afecta de manera considerable en los estudiantes ya

que infiere en el aprendizaje y desarrollo de sus actividades escolares.

En la actualidad las autoridades de educación trabajan en conjunto

con directivos, docentes y padres de familia para impulsar proyectos con

métodos y técnicas que ayuden a rescatar la solidaridad, el

compañerismo y el trabajo en equipo en los estudiantes y de esta forma

mejorar la convivencia escolar en los planteles del país y con ello crear

conciencia en los jóvenes que si se puede vivir en armonía respetando

opiniones, derechos y punto de vista diferente.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27325/1/BFILO-PD...la calidad de la convivencia escolar en los miembros de la comunidad educativa

44

El saber convivir y relacionarse con las personas de nuestro

entorno ayuda significativamente en el aprendizaje potenciando así la

calidad educativa y el bienestar social tanto en la institución como en la

sociedad, el saber convivir conlleva a una autonomía, cooperación,

comunicación y conexión afectiva.

Realidad institucional de la convivencia escolar en el plantel.

Según Belgich (2005) “La vida institucional es en esencia

conflictiva; no existe institución ni sociedad sin conflicto, pues éste es

inherente a aquellas. Podemos hablar de mayor o menor conflictividad,

pero no de ausencia completa de tensión, lucha y conflicto” (p.25). De

acuerdo con el autor uno de los espacios facultados para que nuestros

niños, niñas y adolescentes socialicen y aprendan a vivir con los demás

después de la convivencia familiar es la institución educativa quien es la

encargada no solo de inculcar conocimientos para formar profesionales

sino además de reforzar más los valores .

El comportamiento de cada individuo se evidenciara día a día en el

momento de incorporarse a nuevos grupos con ideas y pensamientos

diferentes y precisamente en este punto es donde la convivencia escolar

se verá afectada por los desacuerdos dando paso a conflictos entre los

miembros de la comunidad educativa el mismo que perjudica al

rendimiento académico en el proceso de aprendizaje.

En el Colegio de Bachillerato “Marcabelí” existe baja calidad de

convivencia escolar esto ocasiones problemas de conducta pero aún falta

mucho por inculcar una cultura de paz y valoración de la diversidad en la

que predomine la tolerancia, la solidaridad y respeto a los seres que

forman parte del entorno educativo.

Como parte de la problemática gobierno y autoridades de

educación en estos últimos años se han visto en la necesidad de trabajar

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27325/1/BFILO-PD...la calidad de la convivencia escolar en los miembros de la comunidad educativa

45

arduamente en la política de convivencia escolar con el único propósito de

generar un cambio positivo para poder vivir junto a otros de forma

pacífica, confiar en la capacidad para seguir aprendiendo.

Desde este contexto si se fortalece y mejora la convivencia dentro

de la institución educativa en el momento de desarrollar las habilidades y

destrezas de los educandos será más fácil la convivencia ya que se

manejara en un ambiente sano y consolidado donde todos formen un solo

equipo de trabajo para el beneficio de sí mismo, y con esto se erradicaría

la discriminación, la violencia, el Bullying, la indisciplina que obstaculizan

que se dé una buena calidad de convivencia escolar en la institución.

Fundamentación Epistemológica

Ciencia que da a entender el rendimiento y la justificación de la

razón, de esta manera los saberes son el resultado de los hechos socio-

históricos que influye en las aptitudes del líder, y que se perfecciona

durante la vida cotidiana.

Para Cordera (2011) “La necesaria y urgente formación de nuevos

ciudadanos que pronto puedan convertirse en fuerza productiva, motor de

cambio, horno incandescente para los nuevos saberes y quehaceres en la

ciencia, la cultura, el emprendimiento productivo y la política” (p.25).

Conforme a lo que cita el autor los saberes de un líder en la comunidad

son el resultado del desarrollo de los aprendizajes los cuales permiten

mejorar las teorías existentes de su entorno.

El líder debe estar al tanto de los problemas que se susciten en la

institución a la cual dirige para poder realizar cambios necesarios que

den solución a la problemática tales como las circunstancias históricas,

psicológicas y sociológicas de cada individuo.

Fundamentación Filosófica

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27325/1/BFILO-PD...la calidad de la convivencia escolar en los miembros de la comunidad educativa

46

Definiendo a la filosofía como la ciencia de las leyes de un todo en

cuanto a la sociedad humana, la naturaleza y el pensamiento, se

determina para qué se ejercerá el liderazgo para determinar la acción y el

resultado esperado, es indispensable un plan de condición progresista y

democrático en busca de un cambio que ayude a interpretar el mundo y la

objetividad educativa, también se propone la búsqueda de la justicia,

autonomía y compañerismo en niños y adolescentes.

Whitehead (1981) "Un secreto para el éxito del maestro está en

que este haya formulado muy claramente para sí, lo que quiere que

aprendan sus estudiantes, de manera precisa" (p.52). En este sentido se

vincula a la filosofía con el pensamiento y con las habilidades del

liderazgo, es decir, las instituciones tienen como requisito entender

dictámenes, nociones, razones y dinámicas del liderazgo.

La comunidad debe dirigir sus acciones para lograr avances

culturales, sociales, tanto en lo económico y democrático, acoplando

experiencias vividas con conceptos científicos y así reforzar las

capacidades del liderazgo institucional. Este conjunto de procedimientos,

llevan a la humanidad a comprender la importancia del desarrollo del

conocimiento para formar una organización con dinamismo acompañado

de la visión y misión de la institución.

Fundamentación Psicológica

No la podemos desvincular de la capacidad y hábito de liderazgo,

ya que se basa en jerarquías dialécticas relacionadas con métodos

científicos como herramienta primordial para desarrollar el conocimiento

del liderazgo que está en constante proceso de transformación. La

evolución cognitiva (pensamientos, emociones, sensaciones,

percepciones, deseos) y las cualidades intelectuales (carácter,

temperamento, aptitudes e intereses) son realidades que están presentes

en la vida psíquica del ser humano.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27325/1/BFILO-PD...la calidad de la convivencia escolar en los miembros de la comunidad educativa

47

Para Worchel (2000) “La influencia social cambia la conducta,

mientras que el poder es la capacidad para producir el cambio” (p.39). De

acuerdo con lo citado esta fundamentación estudia la vida mental como

una facultad de la personalidad, el saber liderar parte de un sometimiento

a leyes que están sumergidas en los fenómenos psíquicos y evolución de

nuestra vida empírica.

Fundamentación Sociológica

Para Zorrilla (1992)

“La Sociología es la ciencia que estudia los grupos humanos y

procura describir, explicar o predecir el comportamiento de esos

grupos, y de sus miembros componentes, en función de las

estructuras del grupo y de las tradiciones acumuladas por él en el

curso de su formación histórica”. (p.16)

Partiendo de este citado el ser humano desde su existencia se ha

visto en la necesidad de convivir en sociedad para que de esta manera no

se vea aislado del mundo y de las cosas materiales que hay en su

alrededor tomando siempre en cuenta el liderazgo y la comunicación.

Hay una constante renovación en cuanto al planteamiento

humanista y desarrollista, estableciendo un buen modelo de liderazgo.

Complementando una formación docente con criterios éticos y axiológicos

de solidaridad para mejorar creativamente el proceso educativo,

surgiendo un perfil con actitudes y liderazgo tanto en lo social como en lo

intelectual, para la sociedad contar con un liderazgo eficaz es primordial.

Para mejorar la institución se necesita del apoyo de estudiantes,

docentes, directivos, padres de familia y comunidad en general, partiendo

de un liderazgo con mente abierta para trabajar en equipo para el

beneficio de la institución en la enseñanza-aprendizaje de los educandos

quienes son el futuro del país.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27325/1/BFILO-PD...la calidad de la convivencia escolar en los miembros de la comunidad educativa

48

Fundamentación Pedagógica

Horn & Marfán (2010) afirma que:

Subrayan el impacto del liderazgo participativo orientado a

estimular la iniciativa del profesorado, practicar la delegación de

funciones y propiciar la accesibilidad de todas las personas hacia el

líder institucional, concretadas estas características en el papel

pedagógico que ha de caracterizarlo. (p.91)

Dentro del análisis sostiene que es la metodología que se va

emplear con los educandos para la educación y la enseñanza, la

formación en liderazgo directivo está enfocado a docentes, directivos, y

administradores ya que es de gran importancia para el desarrollo

académico los cuales impulsaran diferentes políticas o métodos de

enseñanza para llevar al éxito a los educandos.

En el proceso de aprendizaje, la transformación educativa se

propiciara con la organización, planificación, buen proceso de enseñanza-

aprendizaje sin reprimir sus habilidades de manera que sea un ambiente

donde surja la inclusión, equidad y buenas relaciones sociales entre todos

los miembros que conforman la comunidad educativa. Para que la

enseñanza y el aprendizaje sean significativos y se logre una educación

de calidad la cual se reflejara en la actuación y desenvolvimiento de los

estudiantes dentro y fuera de dicha institución de esta manera se logra

formar jóvenes que aporten positivamente en el futuro del país.

En consecuencia los aprendizajes de los educandos y la

enseñanza impartida es responsabilidad de los docentes desde el

momento que forman parte de una institución o cuando expresan que su

profesión es la docencia se supone que es un profesional que dispone la

capacidad suficiente para enseñar tanto en lo teórico como en lo práctico

y hacer que sus estudiantes aprendan fácilmente, es por eso que

directivos y docentes deben trabajar en conjunto para que cumplan con su

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27325/1/BFILO-PD...la calidad de la convivencia escolar en los miembros de la comunidad educativa

49

misión que es la de formar, enseñar, preparar y conducir a los educandos

a obtener aprendizajes significativos que les servirán en su vida cotidiana,

también a ser responsables, lograr sus metas propuestas, obtener una

profesión que le ayudara en su futuro.

En todo esto también influye mucho la comunicación que debe

existir entre docentes, directivos, padres de familia, y estudiantes para

crear un clima de confianza que sirva de impulso hacia la excelencia

académica aplicando todos los métodos y recursos pedagógicos para que

sea fructífera la enseñanza transmitida por los docentes y se produzca el

aprendizaje en los educandos, entonces es evidente la importancia que

tiene el liderazgo directivo para mejorar el aprendizaje y así tener una

educación de calidad en el desempeño de escolar.

Cabe recalcar que en el proceso de trasformación y mejora

educativa el papel que desempeñan docentes y directivos es un punto

clave de igual manera la coordinación y el trabajo en equipo con una

planificación anticipada para que no fracasen a la hora de impulsar la

enseñanza-aprendizaje y la eficiencia de la organización escolar de tal

forma que se cumpla con el desafío y la misión que tiene la educación en

los planteles educativos tanto a nivel nacional como internacional y así

llevar a las naciones al desarrollo económico y social.

Fundamentación Tecnológica

Heras (2002) nos dice: “Escribir la web no tiene valor educativo en

sí mismo, pero puede convertirse en un instrumento de primer orden y

contribuir al crecimiento intelectual y personal del adolescente, sobre todo

si se canaliza correctamente” (p.6). Si bien es cierto al incluir las TIC en

los procesos de enseñanza-aprendizaje se facilitará y motivará una

enseñanza significativa, versátil para el intelecto personal ya que hoy en

día la tecnología está inmersa en todos los campos de la educación con la

cual se fortalece el conocimiento intelectual.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27325/1/BFILO-PD...la calidad de la convivencia escolar en los miembros de la comunidad educativa

50

Las TIC hoy en día se han convertido en la herramienta principal

para la adquisición de nuevos conocimientos. Mujica (2000) considera

que “El avance tecnológico de la informática, computación, y

telecomunicaciones, incorporaron en las organizaciones un enfoque

diferente al habitual para acceder al conocimiento, flexibilidad,

interactividad, economía, rapidez, independencia, comunicación y

desarrollo” (p. 54). Tomando en cuenta la definición de es este autor llama

la atención que la utilización de estos medios ha impulsado que la

educación aplique nuevas técnicas para impartir información no solo a

estudiantes sino a toda la comunidad.

La herramienta tecnológica a presentarse en este proyecto es la

realización de un blog el cual facilitará la comunicación entre todos los

miembros que conforman la comunidad educativa para que de esta

manera permanezcan informados, interactúen y participen en libre

expresión.

El uso pedagógico que se da a las TIC puede propiciar que la

relación entre docentes y estudiantes encuentren un ambiente El uso

pedagógico de las redes de comunicación puede propiciar que la relación

entre educadores y educandos encuentre un ambiente que estimule la

función del estudiante, como un agente activo de su propia instrucción, y

la del maestro, como un guía más como una autoridad inapelable.

Fundamentación Legal

La calidad de la educación ha sido de gran interés para los

diferentes actores educativos, las comunidades académicas y los entes

gubernamentales y políticos. Por lo que la Constitución de la República,

en su Art. 26, determina que la educación es un derecho fundamental de

las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del

Estado, que constituye un área prioritaria de la política pública y de la

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27325/1/BFILO-PD...la calidad de la convivencia escolar en los miembros de la comunidad educativa

51

inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición

indispensable para el Buen Vivir.

En uso de sus atribuciones que le confiere los Art. 179, numeral 6

de la Constitución Política de la República del Ecuador, 24 de la Ley

Orgánica de Educación, en concordancia con los artículos 29 literales f) y

r) y de su Reglamento General de Educación; 17, 59 y 17 del Estatuto del

Régimen Jurídico y Administrativo de la función Ejecutiva.

Reglamento General de Educación

ACUERDA:

Art. 1. INSTITUCIONALIZAR el Código de Convivencia

(instrumento que debe ser elaborado, aplicado, evaluado y mejorado

continuamente) en todos los planteles educativos del país, en los

diferentes niveles y modalidades del sistema, como un instrumento de

construcción colectiva por parte de la comunidad educativa que

fundamente las normas del Reglamento Interno y se convierta en el nuevo

modelo de coexistencia de dicha comunidad.

Art. 2. SEÑALAR como propósito de la aplicación del Código de

Convivencia el fortalecimiento y desarrollo integral de los actores de la

comunidad educativa conformada por los docentes, estudiantes y las

familias, en el ejercicio de sus obligaciones y derechos, calidad educativa

y convivencia armónica.

Art. 3. DECLARAR que el alumnado tiene, además de aquellos

consagrados en el Reglamento General de la Ley Orgánica Educación y

en el Código de la Niñez y Adolescencia, derecho a:

Participar del proceso de enseñanza y aprendizaje de calidad en

una atmósfera de calidez, libre de presiones de todo orden o

abusos físicos, psicológicos o verbales.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27325/1/BFILO-PD...la calidad de la convivencia escolar en los miembros de la comunidad educativa

52

Gozar del respeto por sus derechos, sus sentimientos, su

individualidad y sus pertenencias por parte de sus compañeros y

de los funcionarios de la institución.

Requerir la asistencia de los docentes, en caso de necesidad, con

el fin de resolver dificultades o conflictos mediante el diálogo.

Ser escuchado con respeto a sus opiniones.

Demandar confidencialidad sobre asuntos personales tratados con

algún miembro del personal docente.

Art. 4. DECLARAR que el alumnado tiene, además de aquellos

consagrados en el Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación

y en el Código de la Niñez y Adolescencia, dar a conocer la

responsabilidad de:

Cumplir respetuosa y puntualmente las Instrucciones impartidas

por las autoridades educativas.

Ser puntual en su asistencia a clases y en el cumplimiento de sus

tareas y deberes escolares.

Tratar a sus compañeros, maestros y demás personas con cortesía

y de manera respetuosa.

Evitar cualquier actividad que coarte los derechos de los otros

alumnos a aprender o a jugar, o con la responsabilidad del profesor

de ejercer su tarea educativa.

Cuidar y respetar las instalaciones, el mobiliario y el material

didáctico de la escuela, en tanto es propiedad ciudadana.

Expresar sus opiniones con cortesía y respeto.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27325/1/BFILO-PD...la calidad de la convivencia escolar en los miembros de la comunidad educativa

53

Capítulo VI. Del código de convivencia

Art. 89.- Código de Convivencia.- El Código de Convivencia es el

documento público construido por los actores que conforman la

comunidad educativa. En este se deben detallar los principios, objetivos y

políticas institucionales que regulen las relaciones entre los miembros de

la comunidad educativa; para ello, se deben definir métodos y

procedimientos dirigidos a producir, en el marco de un proceso

democrático, las acciones indispensables para lograr los fines propios de

cada institución.

Participan en la construcción del Código de Convivencia los siguientes

miembros de la comunidad educativa:

1. El Rector, Director o líder del establecimiento;

2. Las demás autoridades de la institución educativa, si las hubiere;

3. Tres (3) docentes delegados por la Junta General de Directivos y

Docentes;

4. Dos (2) delegados de los Padres y Madres de Familia; y,

5. El Presidente del Consejo Estudiantil.

La responsabilidad de la aplicación del Código de Convivencia le

corresponde al equipo directivo en estricto respeto de la legislación

vigente. Este documento debe entrar en vigencia, una vez que haya sido

ratificado por el Nivel Distrital, de conformidad con la normativa específica

que para el efecto expida el Nivel Central de la Autoridad Educativa

Nacional.

Regulaciones

Art. 90.- Regulaciones.- Cada institución educativa debe contar con

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27325/1/BFILO-PD...la calidad de la convivencia escolar en los miembros de la comunidad educativa

54

un Código de Convivencia, en el que obligatoriamente se deben observar

y cumplir los siguientes preceptos:

1. Desarrollo de valores éticos integrales y de respeto a la

diferencia y a la identidad cultural de cada persona y colectivo,

como fundamentos de una convivencia sana, solidaria,

equitativa, justa, incluyente, participativa e integradora, para el

desarrollo intercultural del tejido social;

2. Respeto a la dignidad humana, a la honra y los derechos de las

personas, a las libertades ciudadanas, a la igualdad de todos

los seres humanos dentro de la diversidad, al libre desarrollo de

la personalidad y al derecho de ser diferente;

3. Promoción de la cultura de paz y de no agresión entre todos los

miembros de la comunidad educativa y de la comunidad en

general;

4. Consolidación de una política institucional educativa de

convivencia basada en derechos, valores, disciplina,

razonabilidad, justicia, pluralismo, solidaridad y relación

intercultural;

5. Legitimación del quehacer educativo del plantel a través de un

sistema de diálogo, discusión democrática y consensos; de

reconocimiento y respeto a los disensos; y de participación

activa de los miembros de su comunidad educativa;

6. Integración, sin ningún tipo de discriminación o inequidad, de

todos los miembros de la comunidad de la institución educativa

como factor clave para el mejoramiento continuo y progresivo

de los procesos de enseñanza, aprendizaje e inter-aprendizaje;

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27325/1/BFILO-PD...la calidad de la convivencia escolar en los miembros de la comunidad educativa

55

7. Legitimación de los procedimientos regulatorios internos del

plantel a través de procesos participativos, equitativos e

incluyentes;

8. Precautela de la integridad de cada una de las personas que

hacen parte de la institución y de la comunidad educativa, así

como de los bienes, recursos, valores culturales y patrimoniales

del plantel; y,

9. Promoción de la resolución alternativa de conflictos.

Normas para el código de convivencia

Considerando

QUE la Declaración Universal de los Derechos Humanos proclama

"como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben

esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones,

inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza

y la educación, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, por

medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su

reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto entre los

pueblos de los Estados Miembros como entre los de los territorios

colocados bajo su jurisdicción";

QUE la Constitución Política del Estado en su artículo 6, expresa:

"... todos los ecuatorianos son ciudadanos y, como tales, gozan de los

derechos establecidos en esta Constitución...";

QUE la Constitución Política de la República del Ecuador, en su

artículo 23 del Capítulo II, de los derechos civiles, numeral 3, establece la

igualdad ante la Ley; "Todas las personas serán consideradas iguales y

gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades, sin

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27325/1/BFILO-PD...la calidad de la convivencia escolar en los miembros de la comunidad educativa

56

discriminación en razón de nacimiento, edad, sexo, etnia, color,

orientación sexual, estado de salud, discapacidad, o diferencia de

cualquier índole”;

QUE la Constitución Política del Estado en su artículo 49,

expresa: "Los niños y adolescentes gozarán de los derechos comunes al

ser humano, además de los específicos de su edad. El Estado les

asegurará y garantizará el derecho a la vida desde su concepción; a la

integridad física y síquica; a su identidad , nombre y ciudadanía; a la salud

integral y nutrición; a la educación y cultura, al deporte y recreación; a la

seguridad social; a tener una familia y disfrutar de la convivencia familiar,

a tener una familia y disfrutar de la convivencia familiar y comunitaria; a la

participación social, al respeto a su libertad y dignidad, y a ser consultado

en los asuntos que les afecten…”;

QUE el Artículo 66 de la Constitución Política de la República del

Ecuador establece que la educación, "inspirada en principios éticos,

pluralistas democráticos, humanistas y científicos, promoverá el respeto a

los derechos humanos, desarrollará un pensamiento crítico, fomentará el

civismo:…”

QUE la Ley Orgánica de Educación en su artículo 2, de los

principios literal b) f) y j) señala: "Todos los ecuatorianos tienen derecho a

la educación integral y la obligación de participar activamente en el

proceso educativo nacional"; "La educación tiene sentido moral, histórico

y social; se inspira en los principios de nacionalidad, democracia, justicia

social, paz, defensa de los derechos humanos y educación promoverá

una auténtica cultura nacional; esto es, enraizada en la identidad del

pueblo ecuatoriano";

QUE el Código de la Niñez y Adolescencia en sus artículos 38, 39,

40 y 41 se refieren a los objetivos de los programas de educación, a los

derechos y deberes de los progenitores con relación al derecho a la

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27325/1/BFILO-PD...la calidad de la convivencia escolar en los miembros de la comunidad educativa

57

educación, las medidas disciplinarias y las sanciones prohibidas;

QUE el Código de la Niñez y Adolescencia en su artículo 38 literal

b) expresa: "Promover y practicar la paz, el respeto a los derechos

humanos y libertades fundamentales, la no discriminación, la tolerancia, la

valoración de las diversidades, la participación, el diálogo, la autonomía y

la cooperación"; y, literal f) "Fortalecer el respeto a sus progenitores y

maestros, a su propia identidad cultural, su idioma, sus valores, a los

valores nacionales y a los de otros pueblos y culturas";

QUE el Código de la Niñez y Adolescencia exige tratar a niños,

niñas y adolescentes en forma diferenciada considerando el género, la

interculturalidad y su grado de desarrollo y madurez;

QUE los actores de la comunidad educativa deben conocer y

aplicar sus derechos y deberes, para mejorar la convivencia dentro y

fuera de las instituciones educativas, de acuerdo con los artículos 28 y 29

de la Convención sobre los Derechos del Niño;

QUE en la actualidad la sociedad está expuesta a violencia y

maltrato, siendo la familia y la institución educativa, entre otras,

reproductoras de estos esquemas de comportamientos que afectan al

desarrollo integral de la personalidad del ser humano y al desarrollo de la

sociedad;

QUE uno de los problemas más graves que se vive dentro de las

instituciones educativas son los conflictos surgidos por la aplicación de

medidas punitivas que no consideran las necesidades y demandas

formativas de los y las estudiantes, como lo expresa el artículo 41de

Código de la Niñez y Adolescencia;

QUE el Ministerio de Educación y Cultura, mediante Acuerdo

Ministerial N° 1962 del 18 de julio de 2003, dispone en sus artículos:

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27325/1/BFILO-PD...la calidad de la convivencia escolar en los miembros de la comunidad educativa

58

1. "INICIAR.-En todos los planteles educativos del país, un

proceso de análisis y reflexiones sobre los reglamentos, del

clima escolar, las prácticas pedagógicas y disciplinarias y los

conflictos internos y su incidencia en los niveles de maltrato y

deserción estudiantil",

2. "ELABORAR.- en cada institución educativa sus códigos de

Convivencia… cuya aplicación se convierta en el nuevo

parámetro de la vida escolar";

QUE uno de los objetivos generales del Plan Decenal de

Educación, aprobado en Consulta Popular del 26 de noviembre de 2006

por el pueblo ecuatoriano, es lograr una educación de calidad y de

calidez;

QUE es necesidad del sistema educativo nacional contar con

directrices para aplicar los códigos de convivencia en cada una de las

instituciones educativas de los diferentes niveles y modalidades;

Estándares de la Reforma Curricular

N° ESTÁNDARES GENERALES ESTÁNDARES ESPECÍFICOS

DIMENSIÓN A: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

1 A. A.1 El directivo promueve la creación y el cumplimiento del Proyecto Educativo Institucional y de planes de mejora.

B.

A.1.1 Dirige la construcción y difusión del Proyecto Educativo Institucional (PEI) y participa en dichas acciones junto con el Gobierno Escolar.

1 A. A.1 El directivo promueve la creación y el cumplimiento del Proyecto Educativo Institucional y de planes de mejora.

B.

A.1.2 Controla y participa en la aplicación del Proyecto Educativo Institucional (PEI) y garantiza la toma de decisiones para la mejora continua.

1 A. A.1 El directivo promueve la creación y el cumplimiento del Proyecto Educativo Institucional y de planes de mejora.

B.

A.1.3 Desarrolla y evalúa su gestión para la toma de decisiones, de acuerdo con los lineamientos del PEI y con la filosofía institucional.

2 A. A.2 El directivo ejerce un liderazgo compartido y flexible, y genera altas expectativas en

A.2.1 Establece canales y procesos de información y comunicación para la mejora del clima institucional y de los

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27325/1/BFILO-PD...la calidad de la convivencia escolar en los miembros de la comunidad educativa

59

la comunidad educativa. programas educativos.

la comunidad educativa. A.2.2 Promueve el liderazgo de los miembros de la comunidad educativa para que participen activa y responsablemente en la toma de decisiones.

la comunidad educativa. A.2.3 Establece altas expectativas con respecto a su rol, al rol de los docentes y al rol de los estudiantes.

la comunidad educativa. A.2.4 Socializa las expectativas y los estándares de calidad entre toda la comunidad educativa.

la comunidad educativa. A.2.5 Difunde en la comunidad educativa experiencias exitosas en las que se han cumplido las altas expectativas de sus miembros y de la Autoridad Educativa Nacional.

3 A.3 El directivo desarrolla procesos de autoevaluación institucional.

A.3. A.3.1 Dirige el desarrollo de la metodología y del proceso de autoevaluación institucional bajo responsabilidad del comité de autoevaluación, para la mejora continua de la institución.

3 A.3 El directivo desarrolla procesos de autoevaluación institucional.

A.3.2 Utiliza los resultados y considera las propuestas de la comisión de autoevaluación para la toma de decisiones institucionales y la elaboración de planes de mejora.

3 A.3 El directivo desarrolla procesos de autoevaluación institucional.

A.3.3 Monitorea y supervisa la utilización de diversos medios convencionales y alternativos para comunicar oportunamente información relevante a los miembros de la comunidad educativa.

3 A.3 El directivo desarrolla procesos de autoevaluación institucional.

A.3.4 Presenta informes periódicos de rendición social de cuentas a la comunidad y a las autoridades educativas.

DIMENSIÓN B: GESTIÓN PEDAGÓGICA

1 B.1 El directivo gestiona el cu-rrículo para cumplir con los

B.1.1 Monitorea y evalúa la implementación del currículo vigente de acuerdo al PEI, y de acuerdo a las

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27325/1/BFILO-PD...la calidad de la convivencia escolar en los miembros de la comunidad educativa

60

estándares educativos. necesidades educativas especiales e intereses de los estudiantes del establecimiento educativo y del entorno.

estándares educativos. B.1.2 Garantiza la aplicación, ajuste y adaptación del currículo en las diferentes áreas disciplinares, considerando las necesidades educativas de los estudiantes, su diversidad y su contexto.

2 B.2 El directivo garantiza que los planes educativos y programas sean de calidad, mediante la atención a la diversidad y al contexto escolar.

B.2.1 Promueve y monitorea la aplicación de procesos de enseñanza enfocados en el cumplimiento de los Estándares de Aprendizaje y en los principios y lineamientos pedagógicos curriculares e institucionales.

2 B.2 El directivo garantiza que los planes educativos y programas sean de calidad, mediante la atención a la diversidad y al contexto escolar.

B.2.2 Verifica que el personal docente evalúe –de manera permanente, oportuna y precisa– el progreso de los estudiantes en un ambiente propicio de aprendizaje.

2 B.2 El directivo garantiza que los planes educativos y programas sean de calidad, mediante la atención a la diversidad y al contexto escolar.

B.2.3 Supervisa y evalúa la implementación del programa de inclusión escolar.

2 B.2 El directivo garantiza que los planes educativos y programas sean de calidad, mediante la atención a la diversidad y al contexto escolar.

B.2.4 Dirige la utilización de los resultados de la evaluación e información de los estudiantes para realizar los ajustes necesarios en los procesos de enseñanza, e implementar planes de apoyo y recuperación pedagógica.

2 B.2 El directivo garantiza que los planes educativos y programas sean de calidad, mediante la atención a la diversidad y al contexto escolar.

B.2.5 Garantiza los procesos de información y comunicación a los padres de familia o representantes legales sobre el aprendizaje de los estudiantes.

3 B.3 El directivo organiza, orienta, lidera y evalúa el trabajo técnico-pedagógico de los docentes.

B.3.1 Genera una cultura de corresponsabilidad y de trabajo colaborativo respecto al aprendizaje de los estudiantes.

3 B.3 El directivo organiza, orienta, lidera y evalúa el trabajo técnico-pedagógico de los docentes.

B.3.2 Orienta la aplicación de estrategias de aprendizaje colaborativo y evaluativo entre los miembros de la comunidad educativa.

3 B.3 El directivo organiza, orienta, lidera y evalúa el trabajo técnico-pedagógico de los docentes.

B.3.3 Dirige la aplicación de procesos de investigación, experimentación e innovación pedagógica en la comunidad

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27325/1/BFILO-PD...la calidad de la convivencia escolar en los miembros de la comunidad educativa

61

educativa.

B.3.4 Asesora pedagógicamente a los docentes, utilizando diversas fuentes de investigación, autoevaluación y evaluación, para su mejoramiento continúo.

B.3.5 Implementa y asesora políticas inclusivas en el proceso de aprendizaje y evaluación de los estudiantes.

DIMENSIÓN C: GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO Y RECURSOS

1 C.1 El directivo establece condiciones institucionales apropiadas para el desarrollo integral del personal.

C.1.1 Diseña e implementa el plan orgánico funcional, alineado a las metas institucionales.

1 C.1 El directivo establece condiciones institucionales apropiadas para el desarrollo integral del personal.

C.1.2 Identifica las necesidades y fortalezas institucionales y del personal para la toma de decisiones respecto a roles, funciones y formación continua.

1 C.1 El directivo establece condiciones institucionales apropiadas para el desarrollo integral del personal.

C.1.3 Gestiona con instancias gubernamentales y no gubernamentales acciones que promueven el mejoramiento continuo.

1 C.1 El directivo establece condiciones institucionales apropiadas para el desarrollo integral del personal.

C.1.4 Organiza programas de desarrollo integral para su formación y la del personal, de acuerdo a las necesidades institucionales.

1 C.1 El directivo establece condiciones institucionales apropiadas para el desarrollo integral del personal.

C.1.5 Implementa procesos de acompañamiento, seguimiento y evaluación a la práctica docente.

1 C.1 El directivo establece condiciones institucionales apropiadas para el desarrollo integral del personal.

C.1.6 Genera espacios de intercambio de conocimientos y experiencias entre sus miembros y con instituciones similares.

1 C.1 El directivo establece condiciones institucionales apropiadas para el desarrollo integral del personal.

C.1.7 Evalúa la eficacia de las acciones tomadas en relación a la capacitación y formación continua, mediante el seguimiento de su aplicación en el aula, para fortalecer las competencias del personal del establecimiento.

2 C.2 El directivo planifica y gestiona la obtención y

C.2.1 Tramita oportunamente la provisión de recursos para el cumplimiento del PEI.

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27325/1/BFILO-PD...la calidad de la convivencia escolar en los miembros de la comunidad educativa

62

distribución de recursos. C.2.2 Toma decisiones respecto al uso eficiente de los recursos, de acuerdo con lo estipulado en el PEI.

distribución de recursos. C.2.3 Desarrolla iniciativas para obtener recursos adicionales orientados al cumplimiento del PEI.

distribución de recursos. C.2.4 Promueve y hace uso eficiente de los recursos de la institución educativa, y asegura –a la planta docente y administrativa– el apoyo necesario para cumplir sus funciones.

distribución de recursos. C.2.5Presenta periódicamente, a la autoridad correspondiente y a la comunidad educativa, su informe de rendición de cuentas.

3 C.3 El directivo enmarca su gestión en el cumplimiento de la normativa legal.

C.3.1 Verifica el cumplimiento de la normativa y de los requisitos legales para la apertura y funcionamiento de las áreas: pedagógica, administrativa y de servicios de apoyo.

3 C.3 El directivo enmarca su gestión en el cumplimiento de la normativa legal.

C.3.2 Cumple con las normas establecidas para la administración del personal.

3 C.3 El directivo enmarca su gestión en el cumplimiento de la normativa legal.

C.3.3 Enmarca su gestión en la aplicación de la normativa: LOEI, Reglamento General a la LOEI, Código de la Niñez y de la Adolescencia y otras leyes que garanticen el bienestar de sus estudiantes.

3 C.3 El directivo enmarca su gestión en el cumplimiento de la normativa legal.

C.3.4 Dirige la aplicación de las disposiciones de la Junta Distrital de Resolución de Conflictos.

3 C.3 El directivo enmarca su gestión en el cumplimiento de la normativa legal.

C.3.5 Dirige la aplicación de los procesos de selección y evaluación de proveedores de servicios (bar, transporte, uniformes y salud) cuando corresponda, de conformidad con la normativa vigente.

3 C.3 El directivo enmarca su gestión en el cumplimiento de la normativa legal.

C.3.6 Dirige el adecuado cumplimiento de la jornada escolar, mediante el desarrollo de manuales de procedimientos de:

a) Funciones: orgánico-estructural, funcional y posicional;

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27325/1/BFILO-PD...la calidad de la convivencia escolar en los miembros de la comunidad educativa

63

b) Procedimientos operativos: seguridad, emergencia, movilización de estudiantes, uso de espacios y recursos físicos, ausentismo docente, ingreso y salida de estudiantes;

c) Procedimientos académicos: asentamiento de calificaciones y de uso de recursos pedagógicos y

d) Jornada extracurricular.

4 C.4 El directivo demuestra en su gestión una sólida formación profesional.

C.4.1 Se mantiene actualizado respecto a los avances e investigaciones sobre gerencia educativa y temáticas afines.

4 C.4 El directivo demuestra en su gestión una sólida formación profesional.

C.4.2 Promueve la participación de los miembros de la comunidad educativa en la conformación de los organismos escolares y en la implementación y desarrollo de la cultura organizacional necesaria para mejorar la calidad de los aprendizajes.

4 C.4 El directivo demuestra en su gestión una sólida formación profesional.

C.4.3 Monitorea y fomenta en la institución educativa una cultura de aprendizaje y evaluación permanente, encaminada a la mejora continua del personal y del establecimiento

DIMENSIÓN D: CLIMA ORGANIZACIONAL Y CONVIVENCIA ESCOLAR

1 D.1 El directivo propicia en la institución educativa un ambiente de respeto, cultura de paz y compromiso, sustentado en el Código de Convivencia y en el marco del Buen Vivir.

D.1.1 Lidera acciones para la planificación y elaboración participativa del Código de Convivencia.

1 D.1 El directivo propicia en la institución educativa un ambiente de respeto, cultura de paz y compromiso, sustentado en el Código de Convivencia y en el marco del Buen Vivir.

D.1.2 Dirige el cumplimiento del Código de Convivencia.

1 D.1 El directivo propicia en la institución educativa un ambiente de respeto, cultura de paz y compromiso, sustentado en el Código de Convivencia y en el marco del Buen Vivir.

D.1.3 Gestiona, de forma participativa, actividades que generen un clima de confianza, sentido de pertenencia y promoción de una cultura de paz.

1 D.1 El directivo propicia en la institución educativa un ambiente de respeto, cultura de paz y compromiso, sustentado en el Código de Convivencia y en el marco del Buen Vivir.

D.1.4 Lidera acciones para la prevención, tratamiento y solución de conflictos y para asegurar la integridad física y psicológica de estudiantes, docentes y directivos durante las actividades académicas y en los diferentes ambientes escolares.

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27325/1/BFILO-PD...la calidad de la convivencia escolar en los miembros de la comunidad educativa

64

2 D.2 El directivo fortalece lazos con la comunidad, para generar compromisos sustentados en el marco del Buen Vivir.

D.2.1 Coordina la implementación de acciones entre el establecimiento educativo, el hogar y la comunidad, para fortalecer el bienestar y la formación integral de los estudiantes.

2 D.2 El directivo fortalece lazos con la comunidad, para generar compromisos sustentados en el marco del Buen Vivir.

D.2.2 Gestiona y desarrolla alianzas estratégicas y redes de trabajo con instituciones de apoyo técnico o pedagógico, en beneficio del establecimiento educativo.

2 D.2 El directivo fortalece lazos con la comunidad, para generar compromisos sustentados en el marco del Buen Vivir.

D.2.3 Dirige y evalúa las acciones implementadas para cubrir las necesidades educativas especiales y para el fortalecimiento de la comunidad.

Fuente: Reforma Curricular

Términos Relevantes

Blog.- sitio web que incluye, a modo de diario personal de su autor

o autores, contenidos de su interés, actualizados con frecuencia y a

menudo comentados por los lectores. Wikipedia.

Calidad.- la calidad es “un grado predecible de uniformidad y

fiabilidad a bajo coste, adecuado a las necesidades del mercado”. Deming

(1989).

Comunidad educativa.- refiere al conjunto de personas que

influyen y son afectadas por un determinado entorno educativo.

Wikipedia

Conducta.- tipo de comportamiento recurrente en el tiempo y que

puede considerarse estrechamente vinculado con la personalidad de

quien lo ostenta. (…)

Convivencia escolar.- la interrelación entre los diferentes

miembros de un establecimiento educacional. MINEDUC (2000)

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27325/1/BFILO-PD...la calidad de la convivencia escolar en los miembros de la comunidad educativa

65

Convivencia.- vivir con otros sobre la base de unas determinadas

relaciones sociales y unos códigos valorativos en el marco de un contexto

social determinado. Hernández Prados (2007)

Cultura.- permite al ser humano la capacidad de reflexión sobre sí

mismo: a través de ella, el hombre discierne valores y busca nuevas

significaciones. UNESCO

Desempeño.- grado de desenvoltura que una entidad cualquiera

tiene con respecto a un fin esperado. (…)

Directivo.- Que tiene a su cargo junto con otras personas la

dirección o el mando de una empresa, una institución o una agrupación.

Wikipedia

Director.- administrador debe ser responsable en las cuatros

actividades de la administración. Dr. Mangisch

Docente.- persona que enseña una determinada ciencia o arte,

debe poseer habilidades pedagógicas para ser agentes efectivos del

proceso de aprendizaje. (…)

Estrategias.- es el conjunto de acciones que se implementarán en

un contexto determinado con el objetivo de lograr el fin propuesto. (…)

Estudiantes.- referirse a quienes se dedican a la aprehensión,

puesta en práctica y lectura de conocimientos sobre alguna ciencia,

disciplina o arte.

Formación.- algo más elevada y más interior, el modo de percibir

que procede del conocimiento y del sentimiento de toda vida espiritual y

ética. Gadamer (1992: 39)

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27325/1/BFILO-PD...la calidad de la convivencia escolar en los miembros de la comunidad educativa

66

Gestión.- hace referencia a la acción y a la consecuencia de

administrar o gestionar algo. (…)

Liderazgo.- La relación de influencia que ocurre entre los líderes y

sus seguidores, mediante la cual las dos partes pretenden llegar a

cambios y resultados reales que reflejen los propósitos que comparten.

Richard L.

Miembros.- Persona que forma parte de un grupo o de una

comunidad. Diccionario Manual de la Lengua Española

Sistema.- conjunto de elementos relacionados entre sí

funcionalmente, de modo que cada elemento del sistema es función de

algún otro elemento, no habiendo ningún elemento aislado. (…)

TIC.- Tecnologías de la Información y Comunicación. Son el

conjunto de tecnologías desarrolladas para gestionar información y

enviarla de un lugar a otro. (…)

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27325/1/BFILO-PD...la calidad de la convivencia escolar en los miembros de la comunidad educativa

67

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA, PROCESO, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Diseño metodológico

Según el nivel de conocimiento científico al que espera llegar el

investigador se debe formular el tipo de estudio. El propósito es señalar el

tipo de información que se necesita y el nivel de análisis que se deberá

realizar. Méndez (2003)

El objetivo general de la presente investigación es diagnosticar la

influencia de la formación en liderazgo directivo en la calidad de

convivencia escolar, mediante estudio bibliográfico, análisis estadístico y

de campo, para diseñar un blog educativo.

En función de lo anterior, la presente investigación utiliza el método

descriptivo; el cual consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno,

individuo o grupo con el fin de establecer su estructura o comportamiento

Arias (2004). Los resultados de esta investigación se ubican en un nivel

intermedio de obtención de conocimientos.

Tipo de investigación

Investigación exploratoria

Es aquella investigación que ayuda a conocer la realidad de

hechos que se vienen presentando en un determinado tema que ha sido

poco estudiado o no muy reconocido por la sociedad, para esto es

necesario formular las siguientes preguntas: ¿para qué?, ¿cuál es el

problema? Y ¿que se podría investigar?

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27325/1/BFILO-PD...la calidad de la convivencia escolar en los miembros de la comunidad educativa

68

El estudio exploratorio ayuda a visualizar una visión general del problema

estableciendo pautas precisas para emprender el trabajo a profundidad.

Investigación de campo

A la investigación de campo la podemos definir como el estudio de

la problemática que permite conocer a fondo la realidad utilizando el

método científico y la recolección de datos. Este tipo de investigación se

la denomina in situ porque se desarrolla en el propio sitio con el propósito

de conocer las causas y efectos que llevan a descubrir un hecho o

problema.

Según Arias (2004) la investigación de campo “Consiste en la

recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los

hechos, sin manipular o controlar variables alguna” (p.94). Haciendo

referencia a lo citado por el autor para realizar esta investigación se toma

en cuenta la información proveniente de observaciones, entrevistas,

encuestas, aplicadas en el estudio del problema.

Es importante este proceso de investigación ya que nos permite

involucrarnos en la realidad de la problemática social en este caso

haciendo énfasis a un liderazgo directivo. Para la cual Carlos Sabino (S/f)

en su texto "El proceso de Investigación" señala que se basa en

informaciones obtenidas directamente de la realidad, permitiéndole al

investigador cerciorarse de las condiciones reales.

Investigación descriptiva

Méndez (2003) el estudio descriptivo “identifica características del

universo de investigación o variable objeto de estudio”. De acuerdo con el

autor por medio del método descriptivo se llega a identificar la

problemática partiendo de hechos reales, suscitada en relación a causa-

efecto entre las variables: Variable Independiente y Variable

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27325/1/BFILO-PD...la calidad de la convivencia escolar en los miembros de la comunidad educativa

69

Dependiente; para obtener una información verídica luego de revisar

resultados que generalicen conocimientos significativos, los cuales

aporten al estudio y resolución al problema.

Según Hernández, Fernández & Baptista (2003) esta investigación

tiene como propósito medir el grado de relación que exista entre dos o

más conceptos o variables en un contexto particular. Aplicando este

método se provee conocimientos apropiados para el estudio en el

campo educativo; con datos basados en un estudio bibliográfico, análisis

estadístico y de campo, para la toma de decisiones y aportar al

mejoramiento de liderazgo.

Investigación aplicada

Al partir de esta investigación se toma en cuenta la problemática,

para luego evaluarla sistemáticamente y enfatizar los conceptos más

relevantes con la participación directa de toda la comunidad afectada

enmarcando resultados positivos para el bien de la sociedad.

Según McMillan y Schumacher (2005) afirman que:

La investigación aplicada se centra en un campo de práctica habitual

y se preocupa por el desarrollo y la aplicación del conocimiento

obtenido en la investigación sobre dicha práctica. La medicina, la

ingeniería, el trabajo social o la educación son campos aplicados

que se valen del conocimiento científico, pero no son ciencias en sí

mismas. La investigación aplicada (al contrario de la básica) alcanza

un conocimiento relevante para dar solución (generalizable) a un

problema general. (p.23)

En otras palabras, los estudios aplicados se centran en los

problemas de investigación habituales en un campo determinado para

este caso de investigación se ha tomado en cuenta a los estudiantes de

los octavos grados de educación básica, así como a los docentes y al

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27325/1/BFILO-PD...la calidad de la convivencia escolar en los miembros de la comunidad educativa

70

directivo del plantel, para tratar de conocer como es la convivencia dentro

del aula y del colegio.

Partiendo de esta definición se busca aplicar la información

obtenida mediante los estudios de campos realizados para llegar a algo

específico y preciso para resolver problemas encontrados en las

diferentes áreas educativas y en sí llegar a la conclusión de que la

investigación aplicada va más allá de lo básico ya que esta busca

profundizar cada vez más el saber de la realidad, conocer a profundidad

el problema suscitado para luego deducir una solución que mejore dicho

problema.

Investigación Bibliográfica

Definimos -para los efectos de este Esquema de Clases- la

investigación bibliográfica y documental como un proceso sistemático y

secuencial de recolección, selección, clasificación, evaluación y análisis

de contenido del material empírico impreso y gráfico, físico y/o virtual que

servirá de fuente teórica, conceptual y/o metodológica para una

investigación científica determinada con esto analiza la problemática

presentada.

Para la investigación bibliográfica ampliamos todo tipo de métodos,

teorías, conceptos, ya sea físico o virtual para la recopilación de

información concerniente al problema que se está tratando en la

comunidad educativa del colegio de bachillerato “Marcabelí” tomando en

cuenta el PEI y Código de Convivencia, disciplina, rendimiento

académico. Al hacer una buena colección bibliográfica se pretende tener

éxito con fines a la educación didáctica.

Población y Muestra

Población

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27325/1/BFILO-PD...la calidad de la convivencia escolar en los miembros de la comunidad educativa

71

Proviene del término latino populatĭo. Hace referencia al grupo

formado por las personas que viven en un determinado lugar o incluso en

el planeta en general. Se refiere a los espacios y edificaciones de una

localidad u otra división política.

Según Arias (1999) define a la población como: “El conjunto de

elementos con características comunes que son objetos de análisis y para

los cuales serán válidas las conclusiones de la investigación” (p.98). Para

realizar esta investigación se toma en cuenta a la población de la

institución conformada por directivos, docentes y alumnos de esta manera

poder implementar la propuesta y obtener un beneficio significativo en la

comunidad educativa. Por ende la población con la que vamos a trabajar

en el proyecto formación en liderazgo directivo es de 174 personas;

distribuidos de la siguiente manera: personal directivo (01), docente (09) y

alumnos (82), y padres de familia (82), los cuales se relacionan al estudio

de la problemática.

Cuadro N° 1 Distributivo de la población

N° Detalle Población

1 Directivo 1

2 Docentes 9

3 Estudiantes 82

4 Padres de Familia 82

Total 174 Fuente: Colegio de Bachillerato “Marcabelí” Elaborado por: Karina Ortega Armijos y Ana Paredes Macas.

Muestra

Según Tamayo (1997) afirma que la muestra “Es el grupo de

individuos que se toma de la población, para estudiar un fenómeno

estadístico” (p.38). Se puede decir que el tipo de muestra que se va a

seleccionar es probabilístico porque aplicamos la fórmula para saber el

número de personas a las que vamos a tomar en cuenta para las

entrevistas y observaciones.

Cuadro N° 2 Cálculo de la muestra

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27325/1/BFILO-PD...la calidad de la convivencia escolar en los miembros de la comunidad educativa

72

N= 174 Tamaño de la POBLACIÓN

e= 0,05 Margen de Error permitido por el investigador

n= ¿?

Constante 1

F= ¿? Fuente: Colegio de Bachillerato “Marcabelí” Elaborado por: Karina Ortega Armijos y Ana Paredes Macas.

Fórmula para el cálculo de la muestra

𝑛 =𝑁

𝑒2(𝑁 − 1) + 1

𝑛 =174

0,052(174− 1) + 1

𝑛 =174

0.0025 (174 − 1) + 1

𝑛 =174

0,43 + 1

𝑛 =174

1,43

𝑛 = 121,68

Calculo de la fracción de la muestra

𝐹 =𝑛

𝑁

𝐹 =121,68

174

𝐹 = 0,6993

0,6993 x 1 Directivo = 0,6993 = 1

0,6993 x 9 Docentes = 6,2937 = 6

0,6993 x 82 PPFF = 57,3426 = 57

0,6993 x 82 Estudiantes = 57,3426 = 57

Total 121

Cuadro N° 3 Distributivo de la muestra

N° Detalle Personas

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27325/1/BFILO-PD...la calidad de la convivencia escolar en los miembros de la comunidad educativa

73

1 Directivo 1

2 Docentes 6

3 Estudiantes 57

4 Padres de Familia 57

Total 121 Fuente: Colegio de Bachillerato “Marcabelí” Elaborado por: Karina Ortega Armijos y Ana Paredes Macas.

Cuadro N° 4 Operacionalización de variables

Variables Dimensiones Indicadores

Liderazgo Directivo

Definición de Liderazgo Directivo

Liderazgo

Líder Líder escolar Liderazgo directivo y su impacto en la educación.

Estilos de Liderazgo Importancia del Liderazgo Influencia de un buen liderazgo.

Técnicas de liderazgo directivo. Fundamentos de liderazgo directivo.

Estrategias de Liderazgo Directivo

Coaching Organización Escolar. Desarrollo Profesional.

Criterios de Evaluación.

Función Formativa Función Sumativa. Función Global

Evaluación Parcial.

Liderazgo directivo y Resolución de

Conflictos

Realidad Nacional del Liderazgo Directivo.

Realidad Institucional del Liderazgo Directivo.

Convivencia Escolar

Definición de Convivencia

Convivencia Escolar

Valores de Convivencia Escolar

La responsabilidad.

El respeto. La solidaridad. La honestidad.

La justicia. El amor.

Principios de Convivencia Escolar

Equidad de género. Comunicación.

Disciplina y autodisciplina. Honestidad académica. Uso de tecnología.

Factores de Convivencia Escolar

El sistema económico-social. El menoscabo del respeto y los valores básicos de

convivencia.

La mayor complejidad y heterogeneidad social. La pérdida de liderazgo educativo. La mayor aparición y visibilidad de la violencia.

Factores positivos y negativos para una buena convivencia

Positivos La afabilidad. La inteligencia.

La educación.

Negativos Los prejuicios.

La intransigencia. La falta de comunicación.

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27325/1/BFILO-PD...la calidad de la convivencia escolar en los miembros de la comunidad educativa

74

Principios de Convivencia Escolar

Aprender a no agredir al congénere.

Aprender a comunicarse. Aprender a interactuar. Aprender a decidir en grupo.

Aprender a cuidarse. Aprender a cuidar el entorno. Aprender a valorar el saber cultural y académico.

Dimensiones de Convivencia Escolar

Relación entre docentes. Ambiente.

Interacción aprendizaje. Relación entre docentes. Manejo de reglas.

Convivencia Escolar y Resolución de

Conflictos

Realidad Nacional de Convivencia Escolar. Realidad Institucional de Convivencia Escolar.

Fuente: Colegio de Bachillerato “Marcabelí” Elaborado por: Srta. Karina Ortega Armijos y Srta. Ana Paredes Macas.

Métodos de investigación.

Deriva de las raíces griegas meta (hacia, a lo largo) y odos

(camino). "Es el camino a seguir mediante una serie de operaciones,

reglas y procedimientos fijados de antemano de manera voluntaria y

reflexiva para alcanzar un determinado fin". Para Fernando Hernández, el

método es el modo de conducir una investigación, el cual puede encerrar

una serie de procedimientos. Haciendo referencia esta cita se puede decir

que por medio de los métodos aplicados se puede llegar a resolver la

problemática suscitada en la institución.

Buendía, Colás y Hernández, sostienen que el método puede ser

como el conjunto de procedimientos que permiten abordar un problema

de investigación con el fin de lograr unos objetivos determinados.

Después de haber analizado las definiciones citadas por los autores

podemos concluir que el método si es bien aplicado en el proceso de

investigación nos llevará a la verdad absoluta es decir conocer a fondo el

problema y de esta manera se logrará los objetivos planteados. Existen

algunos métodos que se utilizan en la investigación entre ellos tenemos

los siguientes:

Método inductivo

Es aquel método científico que obtiene conclusiones generales a

partir de premisas particulares. Para Carlos Muñoz Razo es el

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27325/1/BFILO-PD...la calidad de la convivencia escolar en los miembros de la comunidad educativa

75

razonamiento que analiza una porción de un todo; parte de lo particular a

lo general. Va de lo individual a lo universal. Modo de razonar que

consiste en sacar de los hechos particulares una conclusión general esto

se lo puede hacer mediante la observación de los hechos.

Este método permitirá la selección de los datos, la formación de

hipótesis, el análisis de la información y llegar a las conclusiones de los

hechos investigados desde lo particular a lo general y así garantizar

nuevos conocimientos con exactitud y confiabilidad.

Método deductivo

El método deductivo es aquel que parte de datos generales

aceptados como válidos, para llegar a una conclusión de tipo particular.

(Buendía et al). Este Método va de lo general para llegar a lo particular, y

debemos partir del estudio general de la influencia que tiene el liderazgo

directivo en relación a la calidad de convivencia escolar y por

consiguiente realizar un estudio a los miembros que conforman dicha

institución. Esta investigación se ejecutara en el lugar de los hechos ya

que estaremos en contacto directo con la situación a investigar es un

método que ayudara a puntualizar las técnicas del estudio, teorías y

estrategias de forma precisa que nos servirá para la tabulación y el

análisis de los datos recopilados.

Método descriptivo

Es descriptivo ya que nos facilita nuevos datos y elementos los

mismos que nos llevará a plantear con mayor precisión las interrogantes

de la investigación. Los estudios de este método definen las propiedades,

los rasgos y lo innato de grupos, comunidades, personas u otro fenómeno

que estén sujetos a un análisis. Aquí se describen, acontecimientos,

situaciones o hechos, recopilando datos que tienen que ver con una serie

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27325/1/BFILO-PD...la calidad de la convivencia escolar en los miembros de la comunidad educativa

76

de asuntos para llegar a una conclusión o resultado de cualquier

fenómeno que se analice.

Técnicas e instrumentos de investigación

Son los procedimientos relacionados con la selección del problema,

formulación de hipótesis, planeación de trabajos, recolección de

información, preparación de gráficas y redacción de informes. Las

técnicas de recolección de la información aplicada durante el proceso

investigativo fueron la encuesta, la observación y la entrevista.

Este trabajo de investigación tiene como propósito determinar la

influencia de la formación en liderazgo directivo en los estudiantes del

octavo grado de educación general básica del Colegio de Bachillerato

“Marcabelí”. Para realizar esta investigación fue necesario utilizar internet,

documentos y textos que sirvan de apoyo.

Técnica de la observación.

Según Sierra y Bravo (1984) definen a la observación como: “la

inspección y estudio realizado por el investigador, mediante el empleo de

sus propios sentidos, con o sin ayuda de aparatos técnicos de las cosas o

de hechos de interés social, tal como son o tienen lugar

espontáneamente. En el caso de la observación fue necesario asistir a la

institución educativa, previa solicitud y autorización del director, para

observar cómo se desarrolla el tema de liderazgo educacional, la

convivencia escolar y la práctica de valores y así registrar información.

Técnica de la encuesta.

Son preguntas realizadas de un determinado tema o problema

escrito en un cuestionario por el investigador, las cuales serán

respondidas por los encuestados de forma individual, y de esta manera

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27325/1/BFILO-PD...la calidad de la convivencia escolar en los miembros de la comunidad educativa

77

obtener diferentes datos u opiniones de varias personas. Además se

utilizaron las técnicas de recolección bibliográfica, mediante estudio y

selección del marco teórico que sirvió para fundamentar la investigación.

Técnica de la entrevista

Lázaro y Asensi (1987) definen a la entrevista como: “Una

comunicación interpersonal a través de una conversación estructurada

que configura una relación dinámica y comprensiva desarrollada en un

clima de confianza y aceptación, con la finalidad de informar y orientar”.

(p.287) Haciendo referencia a lo citado por los autores es importante

realizar esta técnica de investigación para conocer el problema mediante

una comunicación directa. En nuestro caso se pudo entrevistar al rector.

Análisis de datos e interpretación de los datos

Para el análisis de datos se remitió un oficio al Director del Colegio

de Bachillerato “Marcabelí” solicitando su aprobación. Se efectuó una

entrevista con diez preguntas para el directivo, de igual manera se realizó

una encuesta dirigida a los estudiantes de Octavo Grado de Educación

General Básica, padres de familia y docentes. Por consiguiente se

realizaron los gráficos y la tabulación con los resultados.

Análisis e Interpretación de resultados

Encuesta realizada a los estudiantes del octavo año de básica.

Tabla N° 1 Liderazgo eficiente en calidad laboral

Consideras que tus docentes fomentan un liderazgo eficiente en su cumplimiento laboral.

CÓDIGO CATEGORIAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Ítem N° 1

1 Totalmente en desacuerdo 0 0%

2 En desacuerdo 1 2%

3 Indiferente 11 19%

4 De acuerdo 19 33%

5 Totalmente de acuerdo 26 46%

TOTAL 57 100% Fuente: Estudiantes del octavo año de básica del Colegio de Bachillerato “Marcabelí”

Elaborado por: Srta. Karina Ortega Armijos y Srta. Ana Paredes Macas.

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27325/1/BFILO-PD...la calidad de la convivencia escolar en los miembros de la comunidad educativa

78

Gráfico N° 1 Liderazgo eficiente en calidad laboral

Fuente: Estudiantes del octavo año de básica del Colegio de Bachillerato “Marcabelí” Elaborado por: Srta. Karina Ortega Armijos y Srta. Ana Paredes Macas.

COMENTARIO: De los 57 estudiantes encuestados el 46% están

totalmente de acuerdo en que sus docentes fomentan un liderazgo

eficiente en su cumplimiento laboral, 33% de acuerdo y 19% indiferente y

un 2% en desacuerdo.

Tabla N° 2 Motivación de docentes

Me siento motivado cuando el docente es capaz de escucharme y tolerar

si cometo un error.

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Ítem N°

2

1 Totalmente en desacuerdo 0 0%

2 En desacuerdo 0 0%

3 Indiferente 1 2%

4 De acuerdo 0 0%

5 Totalmente de acuerdo 56 58%

TOTAL 57 100%

Fuente: Estudiantes del octavo año de básica del Colegio de Bachillerato “Marcabelí”

Elaborado por: Srta. Karina Ortega Armijos y Srta. Ana Paredes Macas.

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27325/1/BFILO-PD...la calidad de la convivencia escolar en los miembros de la comunidad educativa

79

Gráfico N° 2 Motivación de docentes

Fuente: Estudiantes del octavo año de básica del Colegio de Bachillerato “Marcabelí”

Elaborado por: Srta. Karina Ortega Armijos y Srta. Ana Paredes Macas.

COMENTARIO: De los 57 estudiantes encuestados el 98% está

totalmente de acuerdo en que se sienten motivados cuando sus docentes

los escuchan y toleran si llegan a cometer errores y un 2% indiferente es

decir, que no están seguros de contar con ayuda de los docentes.

Tabla N° 3 Actividad para la convivencia

Considera importante usted que los directivos de su plantel realicen

actividades para garantizar una buena convivencia.

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Ítem N° 3

1 Totalmente en desacuerdo 0 0%

2 En desacuerdo 0 0%

3 Indiferente 1 2%

4 De acuerdo 0 0%

5 Totalmente de acuerdo 56 98%

TOTAL 57 100%

Fuente: Estudiantes del octavo año de básica del Colegio de Bachillerato “Marcabelí”

Elaborado por: Srta. Karina Ortega Armijos y Srta. Ana Paredes Macas.

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27325/1/BFILO-PD...la calidad de la convivencia escolar en los miembros de la comunidad educativa

80

Gráfico N° 3 Actividad para la convivencia

Fuente: Estudiantes del octavo año de básica del Colegio de Bachillerato “Marcabelí”

Elaborado por: Karina Ortega Armijos y Ana Paredes Macas.

COMENTARIO: De los 57 estudiantes encuestados el 98% están

totalmente de acuerdo en que los directivos de su plantel realicen

actividades para garantizar una buena convivencia y un 2% indiferente.

Tabla N° 4 Contribución de directivos

Considera que los directivos de su plantel contribuyen con el logro de los

objetivos organizacionales.

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Ítem N° 4

1 Totalmente en desacuerdo 6 11%

2 En desacuerdo 11 19%

3 Indiferente 19 33%

4 De acuerdo 21 37%

5 Totalmente de acuerdo 0 0%

TOTAL 57 100%

Fuente: Estudiantes del octavo año de básica del Colegio de Bachillerato “Marcabelí”

Elaborado por: Srta. Karina Ortega Armijos y Srta. Ana Paredes Macas.

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27325/1/BFILO-PD...la calidad de la convivencia escolar en los miembros de la comunidad educativa

81

Gráfico N° 4 Contribución de directivos

Fuente: Estudiantes del octavo año de básica del Colegio de Bachillerato “Marcabelí”

Elaborado por: Srta. Karina Ortega Armijos y Srta. Ana Paredes Macas.

COMENTARIO: de los 57 estudiantes encuestados, 37 están de acuerdo

en que los directivos de su plantel si contribuyen con el logro de objetivos

organizacionales, 33% indiferente, 19% en desacuerdo y 11% totalmente

en desacuerdo.

Tabla N° 5 Confianza del docente en el autoestima

Aumenta mi autoestima cuando el docente transmite entusiasmo y

confianza durante la clase.

CÓDIGO ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Ítem N° 5

1 Totalmente en desacuerdo 0 0%

2 En desacuerdo 0 0%

3 Indiferente 0 0%

4 De acuerdo 1 0%

5 Totalmente de acuerdo 56 100%

TOTAL 57 100%

Fuente: Estudiantes del octavo año de básica del Colegio de Bachillerato “Marcabelí”

Elaborado por: Srta. Karina Ortega Armijos y Srta. Ana Paredes Macas.

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27325/1/BFILO-PD...la calidad de la convivencia escolar en los miembros de la comunidad educativa

82

Gráfico N° 5 Confianza del docente en el autoestima

Fuente: Estudiantes del octavo año de básica del Colegio de Bachillerato “Marcabelí”

Elaborado por: Srta. Karina Ortega Armijos y Srta. Ana Paredes Macas.

COMENTARIO: De los 57 estudiantes encuestados el 98% están

totalmente de acuerdo de que aumenta su autoestima cuando el docente

le transmite entusiasmo y confianza durante el desarrollo de la clase y un

2% de acuerdo.

Tabla N° 6 Líder responsable y comprometido

Considera usted que para lograr un cambio dentro de la organización

debe existir un líder con responsabilidad, compromiso y disciplina.

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Ítem N° 6

1 Totalmente en desacuerdo 0 0%

2 En desacuerdo 1 2%

3 Indiferente 8 14%

4 De acuerdo 20 35%

5 Totalmente de acuerdo 28 49%

TOTAL 57 100%

Fuente: Estudiantes del octavo año de básica del Colegio de Bachillerato “Marcabelí”

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27325/1/BFILO-PD...la calidad de la convivencia escolar en los miembros de la comunidad educativa

83

Elaborado por: Srta. Karina Ortega Armijos y Srta. Ana Paredes Macas.

Gráfico N° 6 Líder responsable y comprometido

Fuente: Estudiantes del octavo año de básica del Colegio de Bachillerato “Marcabelí”

Elaborado por: Srta. Karina Ortega Armijos y Srta. Ana Paredes Macas.

COMENTARIO: De los 57 estudiantes encuestados; 49% están

totalmente de acuerdo en que para que exista un cambio debe existir un

líder con responsabilidad, compromiso y disciplina, 35% de acuerdo, 14%

indiferente y un 2% en desacuerdo.

Tabla N° 7 Seguridad al trabajar en equipo

Me siento más seguro de mi capacidad de adaptarme a nuevas

situaciones al trabajar en grupo.

CÓDIGO ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Ítem N° 7

1 Totalmente en desacuerdo 0 0%

2 En desacuerdo 0 0%

3 Indiferente 0 0%

4 De acuerdo 36 63%

5 Totalmente de acuerdo 21 37%

TOTAL 57 100%

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27325/1/BFILO-PD...la calidad de la convivencia escolar en los miembros de la comunidad educativa

84

Fuente: Estudiantes del octavo año de básica del Colegio de Bachillerato “Marcabelí”

Elaborado por: Srta. Karina Ortega Armijos y Srta. Ana Paredes Macas.

Gráfico N° 7 Seguridad al trabajar en equipo

Fuente: Estudiantes del octavo año de básica del Colegio de Bachillerato “Marcabelí”

Elaborado por: Srta. Karina Ortega Armijos y Srta. Ana Paredes Macas.

COMENTARIO: De los 57 estudiantes encuestados; 63% están

totalmente de acuerdo de sentirse seguros y capaces al momento de

adaptarse a nuevas situaciones como a trabajos en grupo y 37 de

acuerdo.

Tabla N° 8 Aplicación de las TIC

El aprendizaje hacia las nuevas tecnologías de la información y

comunicación me ayuda a innovar y ser creativo en mis metas.

CÓDIGO ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Ítem N° 8

1 Totalmente en desacuerdo 0 0%

2 En desacuerdo 0 0%

3 Indiferente 0 0%

4 De acuerdo 30 53%

5 Totalmente de acuerdo 27 47%

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27325/1/BFILO-PD...la calidad de la convivencia escolar en los miembros de la comunidad educativa

85

TOTAL 57 100%

Fuente: Estudiantes del octavo año de básica del Colegio de Bachillerato “Marcabelí”

Elaborado por: Srta. Karina Ortega Armijos y Srta. Ana Paredes Macas.

Gráfico N° 8 Aplicación de las TIC

Fuente: Estudiantes del octavo año de básica del Colegio de Bachillerato “Marcabelí”

Elaborado por: Srta. Karina Ortega Armijos y Srta. Ana Paredes Macas.

COMENTARIO: De los 57 estudiantes encuestados; 47% están

totalmente de acuerdo en que el aprendizaje hacia las nuevas

tecnologías de la información y comunicación los ayuda a innovar y ser

creativos en sus metas y 53% están de acuerdo.

Tabla N° 9 Aportación de ideas y opiniones

Comprendo mejor la materia cuando el docente me permite integrarme y

compartir mis opiniones e ideas hacia mis compañeros.

CÓDIGO ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Ítem N° 9

1 Totalmente en desacuerdo 0 0%

2 En desacuerdo 0 0%

3 Indiferente 1 2%

4 De acuerdo 10 17%

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27325/1/BFILO-PD...la calidad de la convivencia escolar en los miembros de la comunidad educativa

86

5 Totalmente de acuerdo 46 81%

TOTAL 57 100%

Fuente: Estudiantes del octavo año de básica del Colegio de Bachillerato “Marcabelí”

Elaborado por: Srta. Karina Ortega Armijos y Srta. Ana Paredes Macas.

Gráfico N° 9 Aportación de ideas y opiniones

Fuente: Estudiantes del octavo año de básica del Colegio de Bachillerato “Marcabelí”

Elaborado por: Srta. Karina Ortega Armijos y Srta. Ana Paredes Macas.

COMENTARIO: De los 57 estudiantes encuestados; 81% están

totalmente de acuerdo en que comprenden mejor la clase cuando sus

docentes les permiten integrarse y compartir opiniones e ideas hacia el

resto de compañeros, 17% de acuerdo y un 2% indiferente.

Tabla N° 10 Potenciar el liderazgo

Le gustaría que todos los docentes potencien un liderazgo con

capacidad de influir y motivar en logros académicos.

CÓDIGO ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Ítem N°

10

1 Totalmente en desacuerdo 0 0%

2 En desacuerdo 0 0%

3 Indiferente 1 2%

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27325/1/BFILO-PD...la calidad de la convivencia escolar en los miembros de la comunidad educativa

87

4 De acuerdo 0 0%

5 Totalmente de acuerdo 56 98%

TOTAL 57 100%

Fuente: Estudiantes del octavo año de básica del Colegio de Bachillerato “Marcabelí”

Elaborado por: Srta. Karina Ortega Armijos y Srta. Ana Paredes Macas.

Gráfico N° 10 Potenciar el liderazgo

Fuente: Estudiantes del octavo año de básica del Colegio de Bachillerato “Marcabelí”

Elaborado por: Srta. Karina Ortega Armijos y Srta. Ana Paredes Macas.

COMENTARIO: De los 57 estudiantes encuestados el 98% están

totalmente de acuerdo en que sus docentes deben potenciar un liderazgo

con capacidad de influir y motivar hacia logros académicos y un 2%

indiferente.

Encuesta realizada a padres de familia

Tabla N° 11 Ayuda extracurricular

La institución ofrece ayuda extracurricular a los estudiantes para que

sean capaces de concluir satisfactoriamente con sus responsabilidades

escolares.

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Ítem N° 1 Totalmente en desacuerdo 0 0%

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27325/1/BFILO-PD...la calidad de la convivencia escolar en los miembros de la comunidad educativa

88

11 2 En desacuerdo 1 2%

3 Indiferente 4 7%

4 De acuerdo 52 91%

5 Totalmente de acuerdo 0 0%

TOTAL 57 100%

Fuente: Padres de Familia del octavo año de básica del Colegio de Bachillerato “Marcabelí”

Elaborado por: Srta. Karina Ortega Armijos y Srta. Ana Paredes Macas.

Gráfico N° 11 Ayuda Extracurricular

Fuente: Padres de Familia del octavo año de básica del Colegio de Bachillerato “Marcabelí”

Elaborado por: Srta. Karina Ortega Armijos y Srta. Ana Paredes Macas.

COMENTARIO: De los 57 padres de familia encuestados; EL 91% están

de acuerdo en que la institución ofrece ayuda extracurricular a sus hijos

para que sean capaces de concluir con sus responsabilidades escolares,

EL 7% indiferente y 2% en desacuerdo

Tabla N° 12 Comunicación entre docentes y PPFF

Los docentes de la institución sostienen una comunicación con los

padres de familia.

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Ítem N°

12

1 Totalmente en desacuerdo 0 0%

2 En desacuerdo 5 9%

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27325/1/BFILO-PD...la calidad de la convivencia escolar en los miembros de la comunidad educativa

89

3 Indiferente 8 14%

4 De acuerdo 43 75%

5 Totalmente de acuerdo 1 2%

TOTAL 57 100%

Fuente: Padres de Familia del octavo año de básica del Colegio de Bachillerato “Marcabelí”

Elaborado por: Srta. Karina Ortega Armijos y Srta. Ana Paredes Macas.

Gráfico N° 12 Comunicación entre docentes y PPFF

Fuente: Padres de Familia del octavo año de básica del Colegio de Bachillerato “Marcabelí”

Elaborado por: Srta. Karina Ortega Armijos y Srta. Ana Paredes Macas.

COMENTARIO: De los 57 padres de familia encuestados; EL 75% están

de acuerdo en que los docentes si sostienen una comunicación con los

padres de familia, el 2% totalmente de acuerdo, 14% indiferente y un 9%

en desacuerdo.

Tabla N° 13 Interés de problemas

Los directivos se interesan de los problemas de los estudiantes.

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Ítem N°

13

1 Totalmente en desacuerdo 0 0%

2 En desacuerdo 7 12%

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27325/1/BFILO-PD...la calidad de la convivencia escolar en los miembros de la comunidad educativa

90

3 Indiferente 10 18%

4 De acuerdo 40 70%

5 Totalmente de acuerdo 0 0%

TOTAL 57 100%

Fuente: Estudiantes del octavo año de básica del Colegio de Bachillerato “Marcabelí”

Elaborado por: Srta. Karina Ortega Armijos y Srta. Ana Paredes Macas.

Gráfico N° 13 Interés de problemas

Fuente: Padres de Familia del octavo año de básica del Colegio de Bachillerato “Marcabelí”

Elaborado por: Srta. Karina Ortega Armijos y Srta. Ana Paredes Macas.

COMENTARIO: De los 57 padres de familia encuestados; el 70% están

de acuerdo en que los directivos si se interesan de los problemas de los

estudiantes, 18% indiferente y 12% en desacuerdo.

Tabla N° 14 Aplicación de talleres

Se promueve conferencias, diálogos, talleres de manera continua en la

institución, con padres de familia.

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27325/1/BFILO-PD...la calidad de la convivencia escolar en los miembros de la comunidad educativa

91

Ítem N°

14

1 Totalmente en desacuerdo 0 0%

2 En desacuerdo 3 5%

3 Indiferente 6 11%

4 De acuerdo 48 84%

5 Totalmente de acuerdo 0 0%

TOTAL 57 100%

Fuente: Padres de Familia del octavo año de básica del Colegio de Bachillerato “Marcabelí”

Elaborado por: Srta. Karina Ortega Armijos y Srta. Ana Paredes Macas.

Gráfico N° 14 Aplicación de talleres

Fuente: Padres de Familia del octavo año de básica del Colegio de Bachillerato “Marcabelí”

Elaborado por: Srta. Karina Ortega Armijos y Srta. Ana Paredes Macas.

COMENTARIO: De los 57 padres de familia encuestados; el 84% están

de acuerdo en que en la institución si se promueve conferencias,

diálogos, talleres de manera continua con padres de familia, el 11%

indiferente y un 5% en desacuerdo.

Tabla N° 15 Convivencia apropiada

El clima de convivencia dentro de la institución es el apropiado para el

progreso de las labores docentes.

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27325/1/BFILO-PD...la calidad de la convivencia escolar en los miembros de la comunidad educativa

92

Ítem N°

15

1 Totalmente en desacuerdo 0 0%

2 En desacuerdo 8 14%

3 Indiferente 5 9%

4 De acuerdo 41 72%

5 Totalmente de acuerdo 3 5%

TOTAL 57 100%

Fuente: Padres de Familia del octavo año de básica del Colegio de Bachillerato “Marcabelí”

Elaborado por: Srta. Karina Ortega Armijos y Srta. Ana Paredes Macas.

Gráfico N° 15 Convivencia apropiada

Fuente: Padres de Familia del octavo año de básica del Colegio de Bachillerato “Marcabelí”

Elaborado por: Srta. Karina Ortega Armijos y Srta. Ana Paredes Macas.

COMENTARIO: De los 57 padres de familia encuestados; el 72% están

de acuerdo en que el clima de convivencia dentro de la institución es el

apropiado para el progreso de las labores docentes, 5% totalmente de

acuerdo, 9% indiferente y un 14% en desacuerdo.

Tabla N° 16 Administración y Liderazgo de Autoridades

La administración y liderazgo de las autoridades de la institución son

excelentes y se logra contemplar fácilmente.

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27325/1/BFILO-PD...la calidad de la convivencia escolar en los miembros de la comunidad educativa

93

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Ítem N°

16

1 Totalmente en desacuerdo 0 0%

2 En desacuerdo 3 5%

3 Indiferente 5 9%

4 De acuerdo 47 82%

5 Totalmente de acuerdo 2 4%

TOTAL 56 100%

Fuente: Padres de Familia del octavo año de básica del Colegio de Bachillerato “Marcabelí”

Elaborado por: Srta. Karina Ortega Armijos y Srta. Ana Paredes Macas.

Gráfico N° 16 Administración y Liderazgo de Autoridades

Fuente: Padres de Familia del octavo año de básica del Colegio de Bachillerato “Marcabelí”

Elaborado por: Srta. Karina Ortega Armijos y Srta. Ana Paredes Macas.

COMENTARIO: De los 57 padres de familia encuestados, el 82% están

de acuerdo en que la administración y liderazgo de las autoridades de la

institución son excelente y se logra contemplar fácilmente, 4% totalmente

de acuerdo, 9% indiferente y 5% en desacuerdo.

Tabla N° 17 Fomentar la convivencia

Se predispone un clima de convivencia grato para todos los miembros

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27325/1/BFILO-PD...la calidad de la convivencia escolar en los miembros de la comunidad educativa

94

de la comunidad educativa.

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Ítem N°

17

1 Totalmente en desacuerdo 0 0%

2 En desacuerdo 9 16%

3 Indiferente 7 12%

4 De acuerdo 41 72%

5 Totalmente de acuerdo 0 0%

TOTAL 57 100%

Fuente: Padres de Familia del octavo año de básica del Colegio de Bachillerato “Marcabelí”

Elaborado por: Srta. Karina Ortega Armijos y Srta. Ana Paredes Macas.

Gráfico N° 17 Fomentar la convivencia

Fuente: Padres de Familia del octavo año de básica del Colegio de Bachillerato “Marcabelí”

Elaborado por: Srta. Karina Ortega Armijos y Srta. Ana Paredes Macas.

COMENTARIO: De los 57 padres de familia encuestados; el 72% están

de acuerdo en que se predispone un clima de convivencia grato entre

todos los miembros de la comunidad educativa, 12% indiferente y 16% en

desacuerdo.

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27325/1/BFILO-PD...la calidad de la convivencia escolar en los miembros de la comunidad educativa

95

Tabla N° 18 Existencia de Liderazgo Directivo

Se manifiesta un liderazgo directivo dentro del establecimiento con

acuerdos para lograr objetivos institucionales.

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Ítem N°

18

1 Totalmente en desacuerdo 0 0%

2 En desacuerdo 2 4%

3 Indiferente 7 12%

4 De acuerdo 46 81%

5 Totalmente de acuerdo 2 4%

TOTAL 57 100%

Fuente: Padres de Familia del octavo año de básica del Colegio de Bachillerato “Marcabelí”

Elaborado por: Srta. Karina Ortega Armijos y Srta. Ana Paredes Macas.

Gráfico N° 18 Existencia de Liderazgo Directivo

Fuente: Padres de Familia del octavo año de básica del Colegio de Bachillerato “Marcabelí”

Elaborado por: Srta. Karina Ortega Armijos y Srta. Ana Paredes Macas.

COMENTARIO: De los 57 padres de familia encuestados; el 81% están

de acuerdo en que se manifiesta un liderazgo directivo dentro del

establecimiento con acuerdos para lograr objetivos institucionales, 4%

totalmente de acuerdo, 12% indiferente y 3% en desacuerdo.

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27325/1/BFILO-PD...la calidad de la convivencia escolar en los miembros de la comunidad educativa

96

Tabla N° 19 Fortalecer proyectos

Se fortalece proyectos en beneficio de toda la comunidad educativa.

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Ítem N°

19

1 Totalmente en desacuerdo 0 0%

2 En desacuerdo 8 14%

3 Indiferente 8 14%

4 De acuerdo 41 72%

5 Totalmente de acuerdo 0 0%

TOTAL 57 100%

Fuente: Padres de Familia del octavo año de básica del Colegio de Bachillerato “Marcabelí”

Elaborado por: Srta. Karina Ortega Armijos y Srta. Ana Paredes Macas.

Gráfico N° 19 Fortalecer proyectos

Fuente: Padres de Familia del octavo año de básica del Colegio de Bachillerato “Marcabelí”

Elaborado por: Srta. Karina Ortega Armijos y Srta. Ana Paredes Macas.

COMENTARIO: De los 57 padres de familia encuestados; el 72% están

de acuerdo en que se debe fortalecer proyectos en beneficio de toda la

comunidad educativa, 14% indiferente y 14% en desacuerdo.

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27325/1/BFILO-PD...la calidad de la convivencia escolar en los miembros de la comunidad educativa

97

Tabla N° 20 Participación estudiantil

La participación estudiantil en la institución, se basa a procesos

pedagógicos, y administrativos de calidad.

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Ítem N°

20

1 Totalmente en desacuerdo 0 0%

2 En desacuerdo 12 21%

3 Indiferente 3 5%

4 De acuerdo 42 74%

5 Totalmente de acuerdo 0 0%

TOTAL 57 100%

Fuente: Padres de Familia del octavo año de básica del Colegio de Bachillerato “Marcabelí”

Elaborado por: Srta. Karina Ortega Armijos y Srta. Ana Paredes Macas.

Gráfico N° 20 Participación Estudiantil

Fuente: Padres de Familia del octavo año de básica del Colegio de Bachillerato “Marcabelí”

Elaborado por: Srta. Karina Ortega Armijos y Srta. Ana Paredes Macas.

COMENTARIO: De los 57 padres de familia encuestados; 74% están de

acuerdo en que la participación estudiantil en la institución se basa a

procesos pedagógicos y administrativos de calidad; 5% indiferente y 21%

que están en desacuerdo.

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27325/1/BFILO-PD...la calidad de la convivencia escolar en los miembros de la comunidad educativa

98

Encuesta realizada a docentes

Tabla N° 21 Buena calidad de convivencia

La formación en liderazgo directivo fomenta el desarrollo de una buena

calidad de convivencia escolar.

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Ítem N°

31

1 Totalmente en desacuerdo 0 0%

2 En desacuerdo 0 0%

3 Indiferente 1 17%

4 De acuerdo 2 33%

5 Totalmente de acuerdo 3 50%

TOTAL 6 100% Fuente: Docentes del octavo año de básica del Colegio de Bachillerato “Marcabelí”

Elaborado por: Srta. Karina Ortega Armijos y Srta. Ana Paredes Macas.

Gráfico N° 21 Buena calidad de convivencia

Fuente: Docentes del octavo año de básica del Colegio de Bachillerato “Marcabelí”

Elaborado por: Srta. Karina Ortega Armijos y Srta. Ana Paredes Macas.

COMENTARIO: De los seis docentes encuestados; el 50% están

totalmente de acuerdo en la formación en liderazgo directivo fomenta el

desarrollo de una buena calidad de convivencia escolar, al igual que un

33% de acuerdo y un 17% indiferente.

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27325/1/BFILO-PD...la calidad de la convivencia escolar en los miembros de la comunidad educativa

99

Tabla N° 22 Convivencia en un aula de clase

La formación en liderazgo directivo mejora los resultados de convivencia

en el aula que da su clase.

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Ítem N°

32

1 Totalmente en desacuerdo 0 0%

2 En desacuerdo 0 0%

3 Indiferente 1 17%

4 De acuerdo 2 33%

5 Totalmente de acuerdo 3 50%

TOTAL 6 100%

Fuente: Docentes del octavo año de básica del Colegio de Bachillerato “Marcabelí”

Elaborado por: Srta. Karina Ortega Armijos y Srta. Ana Paredes Macas.

Gráfico N° 22 Convivencia en un aula de clase

Fuente: Docentes del octavo año de básica del Colegio de Bachillerato “Marcabelí”

Elaborado por: Srta. Karina Ortega Armijos y Srta. Ana Paredes Macas.

COMENTARIO: De los seis docentes encuestados; el 50% están

totalmente de acuerdo en que la formación en liderazgo directivo mejora

los resultados de convivencia en el aula que imparte su clase, un 33% de

acuerdo y el 17% indiferente.

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27325/1/BFILO-PD...la calidad de la convivencia escolar en los miembros de la comunidad educativa

100

Tabla N° 23 Liderazgo en la Institución

La formación en liderazgo directivo requiere una mejor comprensión

para su aplicación en el aula de clases.

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Totalmente en desacuerdo 0 0%

2 En desacuerdo 0 0%

3 Indiferente 0 0%

4 De acuerdo 2 33%

5 Totalmente de acuerdo 4 67%

TOTAL 6 100%

Fuente: Docentes del octavo año de básica del Colegio de Bachillerato “Marcabelí”

Elaborado por: Srta. Karina Ortega Armijos y Srta. Ana Paredes Macas.

Gráfico N° 23 Liderazgo en la Institución

Fuente: Docentes del octavo año de básica del Colegio de Bachillerato “Marcabelí”

Elaborado por: Srta. Karina Ortega Armijos y Srta. Ana Paredes Macas.

COMENTARIO: De los seis docentes encuestados; el 67% están

totalmente de acuerdo en que requiere la formación en liderazgo directivo

requiere una mejor comprensión para aplicarla en el aula de clase y un

33% de acuerdo.

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27325/1/BFILO-PD...la calidad de la convivencia escolar en los miembros de la comunidad educativa

101

Tabla N° 24 Uso de recursos didácticos

El desarrollo adecuado de la formación en liderazgo requiere el uso de

recursos didácticos y tecnológicos de una manera más frecuente por

parte del docente.

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Ítem N°

34

1 Totalmente en desacuerdo 0 0%

2 En desacuerdo 0 0%

3 Indiferente 0 0%

4 De acuerdo 0 0%

5 Totalmente de acuerdo 6 100%

TOTAL 6 100%

Fuente: Docentes del octavo año de básica del Colegio de Bachillerato “Marcabelí”

Elaborado por: Srta. Karina Ortega Armijos y Srta. Ana Paredes Macas.

Gráfico N° 24 Uso de recursos didácticos

Fuente: Docentes del octavo año de básica del Colegio de Bachillerato “Marcabelí”

Elaborado por: Srta. Karina Ortega Armijos y Srta. Ana Paredes Macas.

COMENTARIO: Los seis docentes encuestados, es decir el 100% están

totalmente de acuerdo en que se requiera el uso de recursos didácticos y

tecnológicos para una formación en liderazgo.

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27325/1/BFILO-PD...la calidad de la convivencia escolar en los miembros de la comunidad educativa

102

Tabla N° 25 Coordinar normas de convivencia

Como docente debo conocer las normas de convivencia y las estrategias

que se aplicara en los educandos para mejorar su disciplina.

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Ítem N°

35

1 Totalmente en desacuerdo 0 0%

2 En desacuerdo 0 0%

3 Indiferente 0 0%

4 De acuerdo 0 0%

5 Totalmente de acuerdo 6 100%

TOTAL 6 100%

Fuente: Docentes del octavo año de básica del Colegio de Bachillerato “Marcabelí”

Elaborado por: Srta. Karina Ortega Armijos y Srta. Ana Paredes Macas.

Gráfico N° 25 Coordinar normas de convivencia

Fuente: Docentes del octavo año de básica del Colegio de Bachillerato “Marcabelí”

Elaborado por: Srta. Karina Ortega Armijos y Srta. Ana Paredes Macas.

COMENTARIO: Los seis docentes encuestados, es decir el 100% están

totalmente de acuerdo en que deben conocen las normas de convivencia

y estrategias para aplicarlas con sus educandos y así mejorar su

disciplina.

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27325/1/BFILO-PD...la calidad de la convivencia escolar en los miembros de la comunidad educativa

103

Tabla N° 26 Mantener una buena convivencia

Una buena convivencia ayuda a mejorar beneficiosamente las relaciones

dentro del nivel académico y social.

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Ítem N°

36

1 Totalmente en desacuerdo 0 0%

2 En desacuerdo 0 0%

3 Indiferente 0 0%

4 De acuerdo 2 33%

5 Totalmente de acuerdo 4 67%

TOTAL 6 100%

Fuente: Docentes del octavo año de básica del Colegio de Bachillerato “Marcabelí”

Elaborado por: Srta. Karina Ortega Armijos y Srta. Ana Paredes Macas.

Gráfico N° 26 Mantener una buena convivencia

Fuente: Docentes del octavo año de básica del Colegio de Bachillerato “Marcabelí”

Elaborado por: Srta. Karina Ortega Armijos y Srta. Ana Paredes Macas.

COMENTARIO: De los seis docentes encuestados; el 67% están

totalmente de acuerdo en que una buena convivencia ayuda a mejorar la

relación tanto académica como social, al igual que un 33% está de

acuerdo.

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27325/1/BFILO-PD...la calidad de la convivencia escolar en los miembros de la comunidad educativa

104

Tabla N° 27 Fomentar el Buen vivir

El desenvolvimiento de los estudiantes hacia el aprendizaje del Buen

Vivir permite un mejor desarrollo personal.

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Ítem N°

37

1 Totalmente en desacuerdo 0 0%

2 En desacuerdo 0 0%

3 Indiferente 1 17%

4 De acuerdo 1 17%

5 Totalmente de acuerdo 4 67%

TOTAL 6 100%

Fuente: Docentes del octavo año de básica del Colegio de Bachillerato “Marcabelí”

Elaborado por: Srta. Karina Ortega Armijos y Srta. Ana Paredes Macas.

Gráfico N° 27 Fomentar el Buen Vivir

Fuente: Docentes del octavo año de básica del Colegio de Bachillerato “Marcabelí”

Elaborado por: Srta. Karina Ortega Armijos y Srta. Ana Paredes Macas.

COMENTARIO: De los seis docentes encuestados el 67% están

totalmente de acuerdo en que el desenvolvimiento de los estudiantes

hacia el aprendizaje del Buen Vivir les permite un mejor desarrollo

personal, el 17% de acuerdo y un 16% indiferente.

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27325/1/BFILO-PD...la calidad de la convivencia escolar en los miembros de la comunidad educativa

105

Tabla N° 28 desarrollar el Liderazgo

El fundamento de la convivencia escolar se desarrolla en los niveles del

liderazgo acordes con el Buen Vivir.

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Ítem N°

38

1 Totalmente en desacuerdo 0 0%

2 En desacuerdo 0 0%

3 Indiferente 1 17%

4 De acuerdo 5 83%

5 Totalmente de acuerdo 0 0%

TOTAL 6 100%

Fuente: Docentes del octavo año de básica del Colegio de Bachillerato “Marcabelí”

Elaborado por: Srta. Karina Ortega Armijos y Srta. Ana Paredes Macas.

Gráfico N° 28 Desarrollar el Liderazgo

Fuente: Docentes del octavo año de básica del Colegio de Bachillerato “Marcabelí”

Elaborado por: Srta. Karina Ortega Armijos y Srta. Ana Paredes Macas.

COMENTARIO: De los seis docentes encuestados; el 83% están de

acuerdo en que la convivencia escolar fundamenta sus niveles de

liderazgo con el Buen Vivir y un 17% indiferente.

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27325/1/BFILO-PD...la calidad de la convivencia escolar en los miembros de la comunidad educativa

106

Tabla N° 29 Utilización de un blog educativo

El diseño de un blog educativo aplicado como una nueva herramienta

tecnológica cree usted que fortalecerá una buena relación entre

docente-estudiante y la buena práctica de valores.

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Ítem N°

39

1 Totalmente en desacuerdo 0 0%

2 En desacuerdo 0 0%

3 Indiferente 2 33%

4 De acuerdo 4 67%

5 Totalmente de acuerdo 0 0%

TOTAL 6 100%

Fuente: Docentes del octavo año de básica del Colegio de Bachillerato “Marcabelí”

Elaborado por: Srta. Karina Ortega Armijos y Srta. Ana Paredes Macas.

Gráfico N° 29 Utilización de un blog educativo

Fuente: Docentes del octavo año de básica del Colegio de Bachillerato “Marcabelí”

Elaborado por: Srta. Karina Ortega Armijos y Srta. Ana Paredes Macas.

COMENTARIO: De los seis docentes encuestados; el 67% están de

acuerdo en que un blog educativo aplicándolo como una nueva

herramienta tecnológica esta fortalecerá las relaciones entre docentes-

estudiantes y un 33% indiferente.

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27325/1/BFILO-PD...la calidad de la convivencia escolar en los miembros de la comunidad educativa

107

Tabla N° 30 Aplicación de un blog educativo

La colaboración en un Seminario taller sobre formación en liderazgo

directivo y el apoyo de un blog educativo, mejorara la calidad de

convivencia escolar en los miembros de la comunidad educativa.

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Ítem N°

40

1 Totalmente en desacuerdo 0 0%

2 En desacuerdo 0 0%

3 Indiferente 1 17%

4 De acuerdo 3 50%

5 Totalmente de acuerdo 2 33%

TOTAL 6 100%

Fuente: Docentes del octavo año de básica del Colegio de Bachillerato “Marcabelí”

Elaborado por: Srta. Karina Ortega Armijos y Srta. Ana Paredes Macas.

Gráfico N° 30 Aplicación de un blog educativo

Fuente: Docentes del octavo año de básica del Colegio de Bachillerato “Marcabelí”

Elaborado por: Srta. Karina Ortega Armijos y Srta. Ana Paredes Macas.

COMENTARIO: De los seis docentes encuestados; el 50% están de

acuerdo en que con ayuda de un seminario y un blog educativo, se

mejoraría más la convivencia escolar dentro de la comunidad educativa,

al igual que un 33% está totalmente de acuerdo con dicha afirmación y un

17% indiferente.

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27325/1/BFILO-PD...la calidad de la convivencia escolar en los miembros de la comunidad educativa

108

Entrevista realizada al Director

1. ¿Cómo directivo reconoce la importancia de su cargo y no

evade de sus responsabilidades?

Sí, reconozco la importancia de mi cargo y no evado mis

responsabilidades como rectora estoy decidida a enfrentar y a

resolver cualquier inconveniente que se pueda suscitar en la

institución.

2. ¿Facilita a que los docentes mantengan una integración en las

diferentes áreas dentro de la institución?

Sí, en todo momento doy la facilidad para la integración en todas

las áreas buscando su beneficio.

3. ¿Impulsa el trabajo en equipo?

Totalmente, ya que trabajar en equipo fortalece el espíritu humano

y hace más fácil llegar al objetivo propuesto de forma organizada y

tomando en cuenta las opiniones y criterios de todos los miembros.

4. ¿Pensando en el futuro de sus estudiantes plantea objetivos

para su desarrollo personal?

Como director es mi deber pensar en el desarrollo escolar de los

educandos.

5. ¿Cómo directivo plantea y organiza reuniones con los

docentes para el mejoramiento de la institución?

Si, todas las semanas se organiza reuniones para plantear

mejoras de la institución y de esta manera poner al tanto a todos

los docentes de los cambios y actividades que se tenga en mente

realizar día a día.

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27325/1/BFILO-PD...la calidad de la convivencia escolar en los miembros de la comunidad educativa

109

6. ¿Sugiere normas de convivencia y orientación al éxito

académico?

Constantemente ya que una buena convivencia se basa a las

normas que rigen en la institución.

7. ¿Impulsa excelencia académica y humana en la comunidad

educativa?

Sí, porque a través de brindar una excelencia académica se

siembran valores, principios.

8. ¿Presenta información necesaria cuando se requiere

expectativas positivas para el bien de la institución?

Sí, facilito toda la información siempre y cuando sea para el bien de

mi institución

9. ¿Atiende las políticas y procedimientos que se encuentran en

este establecimiento para promover la participación de los

padres de familia?

En todo momento cuento con la participación de los padres de

familia.

10. ¿Ejecuta su función directiva de forma ágil y activa desde una

perspectiva de liderazgo?

Por supuesto que sí, esa es la función que me ha encomendado la

misma que tengo que direccionar de la mejor forma.

Comentario: Según los resultados obtenidos de la entrevista que se

realizó al directivo indica que está listo y predispuesto a colaborar en todo

lo necesario para el desarrollo y beneficio de la institución en la cual dirige

y tiene a cargo velar por la misma.

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27325/1/BFILO-PD...la calidad de la convivencia escolar en los miembros de la comunidad educativa

110

Discusión de los resultados

Estudiantes del octavo año de básica

Según nuestros resultados encontramos en la tabla N° 2 de un

total de 57 estudiantes encuestados, el 46% están totalmente de acuerdo

en que los docentes fomentan un liderazgo eficiente en su cumplimiento

laboral; al igual que el 34% está de acuerdo, el 19% se presenta

indiferente ante esta situación y un 2% en desacuerdo. Por lo que se

aprecia una eficiente calidad laboral.

Según nuestros resultados encontramos en la tabla N° 3 que de los

57 estudiantes encuestados, el 98% están totalmente de acuerdo en que

los docentes si son capaces de escucharlos y tolerarlos si llegan a

cometer un error y solo un 2% se muestra indiferente. Por lo que se

aprecia una motivación por parte del docente.

Según nuestros resultados encontramos en la tabla N° 4 que de los

57 estudiantes encuestados, un 98% están totalmente de acuerdo en que

el directivo de su plantel debe realizar actividades para garantizar una

buena convivencia, y un 2% restante está de acuerdo. Por lo que se

aprecia una aceptación positiva e importante por parte de los estudiantes

hacia actividades que propongan los directivos.

Según nuestros resultados encontramos en la tabla N° 5 que de los

57 estudiantes encuestados, el 37% está de acuerdo en que los directivos

del plantel contribuyen con el logro de los objetivos organizacionales, un

33% se presenta indiferente y el 19% restante está en desacuerdo con

dicha aseveración.

Según nuestros resultados encontramos en la tabla N° 6 que de

los 57 estudiantes encuestados, es decir el 98% están totalmente de

acuerdo que cuando el docente les transmite entusiasmo y confianza

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27325/1/BFILO-PD...la calidad de la convivencia escolar en los miembros de la comunidad educativa

111

durante la clase, aumenta su autoestima y un 2% de acuerdo. Por lo que

se aprecia confianza por parte del docente.

Según nuestros resultados encontramos en la tabla N° 7 que de los

57 estudiantes encuestados, el 49% está totalmente de acuerdo que para

lograr un cambio dentro de la institución debe existir un líder con

responsabilidad, compromiso y disciplina, el 35% está de acuerdo, un

14% se presenta indiferente y un 2% en desacuerdo para con dicha

afirmación.

Según nuestros resultados encontramos en la tabla N° 8 que de los

57 estudiantes encuestados, el 63% está de acuerdo en que se siente

seguro de su capacidad de adaptarse a nuevas situaciones al trabajar en

grupo, el 37% está totalmente de acuerdo. Por lo que se aprecia

seguridad por parte del estudiante al trabajar en equipo.

Según nuestros resultados encontramos en la tabla N° 9 que de

los 57 estudiantes encuestados, el 53% está de acuerdo en que el

aprendizaje hacia las nuevas tecnologías de la información y

comunicación ayuda a innovar y ser creativo en sus metas, el 47% está

totalmente de acuerdo. Por lo que se aprecia que es necesaria la

aplicación de las TIC.

Según nuestros resultados encontramos en la tabla N° 10 que de

los 57 estudiantes encuestados, el 81% está totalmente de acuerdo en

que comprenden mejor la clase cuando el docente les permite integrarse

y compartir opiniones e ideas hacia el resto de compañeros, 18% está de

acuerdo y un 2% indiferente. Por lo que se aprecia la aportación de ideas

y opiniones.

Según nuestros resultados encontramos en la tabla N° 11 que de

los 57 estudiantes encuestados, es decir, el 98% están totalmente de

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27325/1/BFILO-PD...la calidad de la convivencia escolar en los miembros de la comunidad educativa

112

acuerdo en que les gustaría que los docentes potencien un liderazgo con

capacidad de influir y motivar logros académicos y un 2% se presenta

indiferente.

Finalizando se puede decir que los estudiantes encuestados

consideran importante el liderazgo directivo ya que a través de él logran

una buena comunicación con los docentes y mejoran su rendimiento

académico y convivencia dentro del aula e institución.

Padres de familia

Según nuestros resultados encontramos en la tabla N° 12 que de los

57 padres de familia encuestados, el 91% está de acuerdo en que la

institución ofrece ayuda extracurricular a los estudiantes para que sean

capaces de concluir satisfactoriamente con sus responsabilidades

escolares, un 7% se presenta indiferente y el 2% restante en desacuerdo

con la pregunta planteada.

Según nuestros resultados encontramos en la tabla N° 13 que de los

57 padres de familia encuestados, el 75% está de acuerdo de sostener

una comunicación con los docentes, el 2% totalmente de acuerdo, un

14% indiferente y por último el 9% en desacuerdo. Por lo que se aprecia

que existe una buena comunicación entre docentes y padres de familia.

Según nuestros resultados encontramos en la tabla N° 14 que de

los 57 padres de familia encuestados, el 70% está de acuerdo de que los

directivos se interesan de los problemas de sus estudiantes, un 18% se

presenta indiferente y el 12% restante en desacuerdo.

Según nuestros resultados encontramos en la tabla N° 15 que de

los 57 padres de familia encuestados, el 84% está de acuerdo en que se

promueve conferencias, diálogos, talleres de manera continua, el 11%

indiferente y el 5% restante en desacuerdo. Por lo que se apreciar la

aplicación de talleres con los padres de familia.

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27325/1/BFILO-PD...la calidad de la convivencia escolar en los miembros de la comunidad educativa

113

Según nuestros resultados encontramos en la tabla N° 16 que de

los 57 padres de familia encuestados, el 72% está de acuerdo que el

clima de convivencia dentro de la institución es el apropiado para el

progreso de las labores docentes, el 5% totalmente de acuerdo, un 9% se

presenta indiferente y el 14% restante en desacuerdo. Por lo que se

aprecia que existe una buena convivencia.

Según nuestros resultados encontramos en la tabla N° 17 que de

los 57 padres de familia encuestados, el 82% está de acuerdo que la

administración y liderazgo de las autoridades de la institución son

excelentes, y el 4% totalmente de acuerdo, el 9% indiferente y el 5%

restante en desacuerdo. Por lo que se logra contemplar fácilmente una

buena administración y liderazgo directivo.

Según nuestros resultados encontramos en la tabla N° 18 que de los

57 padres de familia encuestados, el 72% está de acuerdo que la

institución predispone de un clima de convivencia grato entre todos los

miembros que conforman la comunidad educativa, el 12% indiferente y un

16% en desacuerdo.

Según nuestros resultados encontramos en la tabla N° 19 que de

los 57 padres de familia encuestados, el 81% está de acuerdo que se

manifieste un liderazgo directivo dentro del establecimiento con acuerdos

para lograr objetivos institucionales, el 4% totalmente de acuerdo, un 12%

se presenta indiferente y el 4% restante en desacuerdo.

Según nuestros resultados encontramos en la tabla N° 20 que de los

57 padres de familia encuestados, el 72% está de acuerdo que se debe

fortalecer proyectos en beneficio de toda la comunidad educativa, el 14%

se presenta indiferente y el otro 14% restante en desacuerdo.

Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27325/1/BFILO-PD...la calidad de la convivencia escolar en los miembros de la comunidad educativa

114

Según nuestros resultados encontramos en la tabla N° 21 que de

los 57 padres de familia encuestados, el 74% está de acuerdo que la

participación estudiantil en la institución se basa a procesos pedagógicos

y administrativos de calidad, el 5% se presenta indiferente y un 21% en

desacuerdo. Por lo que se aprecia que existe una buena convivencia.

Finalizando se puede decir que los padres de familia encuestados

podemos decir que un porcentaje mayoritario están de acuerdo que para

una buena convivencia escolar es necesario trabajar en conjunto con

autoridades y estudiantes acatando las normas y reglas que persisten la

institución y así demostrar que existe un buen liderazgo de autoridades.

Docentes del octavo año de básica

Según nuestros resultados encontramos en la tabla N° 32 que de los

6 docentes encuestados, el 50% está totalmente de acuerdo de la

formación en liderazgo directivo fomenta el desarrollo de una buena

calidad de convivencia escolar, el 33% de acuerdo y el 17% restante se

presenta indiferente. Por lo que se aprecia que existe conocimiento de

liderazgo.

Según nuestros resultados encontramos en la tabla N° 33 que de los

6 docentes encuestados, el 50% está totalmente de acuerdo de la

formación en liderazgo directivo mejora los resultados de convivencia, el

33% está de acuerdo y el 17% indiferente . Por lo que una buena

convivencia en un aula de clase se da a través de un buen liderazgo.

Según nuestros resultados encontramos en la tabla N° 34 que de los

6 docentes encuestados, el 67% está totalmente de acuerdo de la

formación en liderazgo directivo requiere cada día de una mejor

comprensión para así poder ser aplicada no solo en el aula de clase sino

dentro de la institución.

Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27325/1/BFILO-PD...la calidad de la convivencia escolar en los miembros de la comunidad educativa

115

Según nuestros resultados encontramos en la tabla N° 35 que los 6

docentes encuestados, es decir el 100% están totalmente de acuerdo del

uso de recursos didácticos y tecnológicos. Por lo que se aprecia de

manera positiva el uso frecuente de estos recursos por partes de los

docentes para impartir conocimientos y saberes.

Según nuestros resultados encontramos en la tabla N° 36 que los 6

docentes encuestados, es decir el 100% está totalmente de acuerdo de

conocer las normas de convivencia. Por lo que se aprecia que existe una

coordinación de normas de convivencia y estrategias que son aplicables

en los educandos todo esto para mejorar su disciplina.

Según nuestros resultados encontramos en la tabla N° 37 que de los

6 docentes encuestados, el 67% está totalmente de acuerdo de que una

buena convivencia mejora las relaciones dentro del nivel académico y

social, el 33% está de acuerdo. Por lo que se aprecia que los docentes

concuerdan en mantener una convivencia.

Según nuestros resultados encontramos en la tabla N° 38 que de los

6 docentes encuestados, el 67% está totalmente de acuerdo que el

aprendizaje hacia el Buen Vivir le permite a un estudiante un mejor

desarrollo personal, el 17% está de acuerdo y el 17%restante indiferente.

. Por lo que se aprecia como docentes fomentan el Buen Vivir.

Según nuestros resultados encontramos en la tabla N° 39 que de los

6 docentes encuestados, el 83% está de acuerdo que la convivencia

escolar se fundamenta en el desarrollo de los niveles de liderazgo y con el

Buen Vivir, el 17% indiferente. Por lo que se ve beneficioso desarrollar un

liderazgo.

Page 134: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27325/1/BFILO-PD...la calidad de la convivencia escolar en los miembros de la comunidad educativa

116

Según nuestros resultados encontramos en la tabla N° 40 que de los

6 docentes encuestados, el 67% está de acuerdo que la aplicación de un

blog educativo como herramienta tecnológica fortalecerá la relación entre

docente-estudiante y más que todo la práctica de valores, el 33%

indiferente .

Según nuestros resultados encontramos en la tabla N° 41 que de los

6 docentes encuestados, el 50% está de acuerdo en la colaboración de

un seminario taller sobre liderazgo, el 33% totalmente de acuerdo y el

17% indiferente. Por lo que se puede deducir que por medio de la

aplicación de un blog se estaría mejorando la convivencia escolar.

Finalizando se puede decir que los docentes encuestados están de

acuerdo en mejorar la convivencia escolar dentro de su aula de clase y

también en la institución, coordinando normas y aplicando herramientas

tecnológicas que favorezcan la relación entre docente-estudiante.

Prueba Chi Cuadrada

Objetivo: Demostrar estadísticamente si existe relación entre la variable

independiente y dependiente.

Variable Independiente: Liderazgo directivo

Variable Dependiente: Convivencia escolar

Influencia del liderazgo directivo en calidad de convivencia escolar

Page 135: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27325/1/BFILO-PD...la calidad de la convivencia escolar en los miembros de la comunidad educativa

117

Fuente: Alumnos del octavo año de básica del Colegio de Bachillerato “Marcabelí”

Elaborado por: Srta. Karina Ortega Armijos y Srta. Ana Paredes Macas.

El nivel de significancia: 0,05 o 5%

Prueba a utilizar: CHI cuadrada

Valor de P o significancia

Conclusión: el valor de p es de 0 por lo tanto se concluye que si existe

relación entre las variables y por lo tanto el liderazgo directivo, si incide en

la convivencia escolar.

Resultados con los objetivos planteados de las variable

independiente y variable dependiente.

Objetivo 1:

Analizar la influencia de la formación en liderazgo directivo

mediante encuestas dirigidas a los docentes y estudiantes.

Resultado sobre objetivo 1:

De acuerdo al análisis realizado en los mediante encuestas

realizadas a docentes y estudiantes se puede establecer que el liderazgo

directivo influye en la convivencia escolar.

Conclusión sobre objetivo 1:

Se determina que un buen liderazgo directivo incide de manera

positiva en la calidad de convivencia escolar para esto se basa en los

resultados obtenidos en las encuestas aplicadas a estudiantes, padres de

familia, directivos y docentes que coinciden en mejorar el nivel

académico, disciplina y más que todo fomentar el Buen Vivir.

Page 136: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27325/1/BFILO-PD...la calidad de la convivencia escolar en los miembros de la comunidad educativa

118

Objetivo 2:

Describir la calidad de convivencia escolar mediante un estudio

bibliográfico, entrevistas, análisis estadístico y encuestas a docentes y

estudiantes.

Resultado sobre objetivo 2:

En este caso es necesario identificar la calidad de convivencia

escolar que se mantiene en la institución, analizando la conducta de cada

uno de los miembros de la comunidad educativa.

Conclusión sobre objetivo 2

Al comparar estas evidencias de conducta se puede evidenciar

que el liderazgo que ejercen tanto directivos como docentes no está

favoreciendo en la disciplina de los estudiantes, por esta razón es

necesario contribuir con charlas, talleres con temas actualizados en

liderazgo directivo siempre pensando en el bienestar del estudiante.

Objetivo 3

Seleccionar las estrategias más importantes de la investigación,

para diseñar un blog educativo a partir de los resultados obtenidos.

Resultado sobre objetivo 3

En relación con las interrogantes sobre la utilización de blog que se

les aplico tanto a estudiantes, padres de familia, directivos y docentes, es

que con esta herramienta tecnológica se pretende ayudar de manera

positiva en la convivencia escolar de la institución.

Conclusión sobre objetivo 3

Page 137: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27325/1/BFILO-PD...la calidad de la convivencia escolar en los miembros de la comunidad educativa

119

Es importante destacar que con este objetivo planteado los temas

tratados tanto de liderazgo directivo y convivencia escolar se pretende

incrementar estrategias relevantes, fomentar la buena práctica de valores;

utilizando un blog en el cual se da a conocer normas de convivencia, El

Buen Vivir.

Conclusiones

De a acuerdo a los objetivos planteados, las preguntas directrices

y los resultados de la investigación, se toma en cuenta las siguientes

conclusiones:

- Las técnicas de liderazgo constituyen una ayuda para guiarse en la

formación de líderes dentro de la institución. De acuerdo a la

investigación realizada a la comunidad educativa del Colegio de

Bachillerato “Marcabelí” se manifiesta en primer lugar que existe un

liderazgo directivo con poca predisposición de la autoridad, lo que

influye o se ve reflejado en el comportamiento de los miembros.

- En el Colegio de Bachillerato “Marcabelí” hace falta la motivación para

conseguir una convivencia socializadora en donde cada uno de los

que integran el plantel tengan ese ímpetu para desarrollar actividades

que potencie la participación de los miembros de la comunidad

educativa, por lo tanto es necesario colaborar en los proyectos que

promueven las autoridades, tal es el caso que la formación de valores

que se pretende impulsar solo queda en meras intenciones que solo

se aplica en el papel y no en la acción mancomunada.

- La capacitación a directivos y docentes de la Institución no debe faltar

bajo ningún concepto ya que es indispensable en la formación

académica para que se dé la afinidad en las labores de enseñanza-

aprendizaje. Aún queda mucho por hacer en beneficio de los

Page 138: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27325/1/BFILO-PD...la calidad de la convivencia escolar en los miembros de la comunidad educativa

120

estudiantes para favorecer las buenas relaciones entre docente-

estudiante ya que cada docente emprende un tipo liderazgo diferente;

lo cual dificulta la comunicación o lograr cambios en la institución.

- El trabajo en equipo potencializa el desarrollo de conocimientos es

por esto que directivos, docentes, padres de familia y estudiantes

deben unirse para crear espacios de socialización donde

fundamentalmente se propicie las buenas relaciones de convivencia

entre todos y todas.

Recomendaciones

De acuerdo a las conclusiones se recomienda:

- Respecto a los resultados se pudo constatar que existe desinterés en

cuanto la formación de líderes por tanto se recomienda a los

directivos que propicien una buena organización dentro de la

institución siendo participes y apoyando a docentes y estudiantes en

las diferentes actividades y proyectos que realicen, de esta forma se

fomentara el trabajo cooperativo y el potenciamiento del cultivo de los

valores y el mejoramiento del respeto de las diferencias individuales

ejerciendo un liderazgo que potencia una afectiva convivencia.

- Impulsar la formación de líderes para que sean ellos los agentes que

velen por los cambios y mejoras en la institución, mediante charlas,

proyectos que permitan la inclusión de todos los miembros de la

comunidad educativa, especialmente los padres de familia que son

los que tienen que hacer el seguimiento de las actividades educativas

de los hijos de esta forma se dan responsabilidades a todos los

actores de los proyectos y se mejora la convivencia escolar.

- Desarrollar prácticas de valores, trabajo cooperativo y participación

activa para que los educandos se beneficien de estos y puedan llevar

una convivencia de paz, relacionándose entres si, que cada

Page 139: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27325/1/BFILO-PD...la calidad de la convivencia escolar en los miembros de la comunidad educativa

121

estudiante cumpla un rol específico dentro del trabajo intraclase y

sobre todo que los padres, madres y/o representantes jueguen un

papel importante y participativo dentro del proceso de aprendizaje, en

donde fluya el respeto hacia los demás interesándose por trabajar en

equipo y sin diferencias de ninguna índole.

- Implementar estrategias para mejorar la participación de los

estudiantes en las tareas planificadas por directivos y docentes para

promover el liderazgo y mejorar la calidad de convivencia.

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

Título

DISEÑO DE UN BLOG EDUCATIVO

Con técnicas que mejore el liderazgo directivo para que haya una

convivencia armónica entre directivos, docentes, y estudiantes en el

colegio de bachillerato “Marcabelí” del cantón Marcabelí parroquia

Marcabelí.

Justificación

Esta propuesta ha sido planteada para disminuir el gran déficit que

hay en cuanto a liderazgo directivo a través de técnicas que se realizaran,

con la cual se pretende obtener una convivencia armónica, democrática y

comunicativa direccionada a todos los que conforman el establecimiento

educativo y con ello busca mejorar la calidad del aprendizaje en los

estudiantes del octavo año. La creación del blog educativo servirá para la

interacción entre los estudiantes y los miembros de la institución.

Page 140: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27325/1/BFILO-PD...la calidad de la convivencia escolar en los miembros de la comunidad educativa

122

Muchas de las veces algunas instituciones puede que no

progresen debido a la falta de organización eh aquí la importancia del

liderazgo directivo para que sea un eje integrador para dar solución a

problemas que se puedan presentar en la comunidad escolar, si existe un

buen liderazgo directivo habrá un alto rendimiento académico.

En ocasiones los directivos no saben que técnicas o estrategias

utilizar para una adecuada organización ya que de esto también depende

que se pueda lograr estudiantes con valores en cuanto a su formación y

Page 141: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27325/1/BFILO-PD...la calidad de la convivencia escolar en los miembros de la comunidad educativa

123

para ello es necesario trabajar en equipo directivos, docentes y padres de

familia de manera que todos se involucren para llegar a un mismo fin que

es el buen vivir. Los estudiantes van a ir adquiriendo cada día nuevos

saberes los que ayudan a formar jóvenes emprendedores capaz de

participar en todo ámbito de la sociedad facilitando la integración exitosa

en todos los niveles de escolarización, y así desarrolla competencias,

actitudes y habilidades.

Según Bernardinho (2006)

Ser líder es dar el ejemplo para que otros sepan cómo se hace y se

esfuercen para repetir la tarea en el mismo nivel o aún mejor. Esa es

la única forma de liderazgo que se sustenta con el tiempo. [….] Nada

de lo que usted dice influencia más a las personas de lo que usted

hace. Liderar es inspirar e influenciar personas a hacer las cosas

correctamente, de preferencia, entusiasmado y teniendo en cuenta

el objetivo común. Al final, un grupo precisa de líderes en el día a día

que todos observen como referencia. (pp.114-115)

Con la creación de esta propuesta no podemos decir que

solucionaremos el problema definitivamente sobre la falta de liderazgo

directivo que existe en las instituciones educativas, pero si mejorara la

organización en el liderazgo, este proceso requiere día a día ir

fortaleciendo con nuevas estrategias, técnicas y métodos y con ello influir

una convivencia de paz en los estudiantes.

Objetivos de la propuesta

Objetivo general

Aplicar técnicas, métodos y estrategias que fortalezcan el

liderazgo directivo y con ello tener una mejor organización escolar para

mantener una convivencia positiva en el establecimiento educativo.

Page 142: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27325/1/BFILO-PD...la calidad de la convivencia escolar en los miembros de la comunidad educativa

124

Objetivos específicos

Enfatizar en la importancia de formar un buen liderazgo para que

se puedan desarrollar las actividades y proyectos que se

incursionen en el establecimiento educativo.

Analizar nuevas técnicas y estrategias que ayuden a fortalecer la

convivencia educativa.

Identificar cuáles son los inconvenientes que existen para

desarrollar un buen liderazgo directivo.

Mejorar el proceso para formar líderes con una visión amplia para

trabajar en equipo.

Aspectos Teóricos

Liderazgo directivo

No hay un concepto definitivo en su totalidad sobre este tema.

Ivancevich (2005) enfatiza al liderazgo como “El proceso de influir en

otros para facilitar el logro de objetivos pertinentes para la organización,

los cuales producen efectos significativos de efecto directo sobre las

metas difíciles” (p.492).

Importancia del liderazgo

Según Chavez (2006) alude que “El liderazgo facilita el cambio y la

innovación imprescindible en estos días donde la competitividad, la

globalización y la tecnología exigen que toda organización sea dinámica y

adaptada para el cambio que es necesarios para mantener viva la

organización” (p.24). El liderazgo es importante ya que es vital para la

supervivencia para cualquier organización. Posee la capacidad de un

jefe para guiar y dirigir. Una organización puede tener una planificación

adecuada, control y así salir adelante.

Page 143: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27325/1/BFILO-PD...la calidad de la convivencia escolar en los miembros de la comunidad educativa

125

Organización escolar

En definitiva, como señala Monjas (2007) “En los centros

educativos y en las aulas hay que enseñar a convivir y hay que convivir

para poder enseñar y aprender” (p.37). Esto es, la forma de llevar a

efecto una buena relación entre docente-estudiante para que la

enseñanza y el aprendizaje sean de manera significativa y se

complemente con el buen vivir y así exista una convivencia armónica

entre todos los miembros de la institución.

Convivencia escolar

Lanni (2003) manifiesta que la convivencia escolar, alude,

fundamentalmente, a uno de los temas básicos de la pedagogía: el

aprendizaje, es decir, "El proceso por el cual un sujeto adquiere o

desarrolla una nueva conciencia y conocimiento, que le proporcionan

nuevos significados” (p.70). Haciendo referencia a lo que cita el autor una

buena convivencia ayuda a cada individuo a formarse éticamente y

profesional.

Influencia de los valores en la educación

La responsabilidad permite asumir las consecuencias y

reflexionar de los actos que se presenten en el momento menos

esperado.

El respeto está relacionado con aspectos morales y éticos que es

fundamental para lograr una interacción social mutua para que

dichas decisiones no causen daño o irrespeten a los demás.

La solidaridad es el apoyo a los demás desinteresadamente en

situaciones en las cuales debemos trabajar unidos para lograr una

misma meta.

Page 144: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27325/1/BFILO-PD...la calidad de la convivencia escolar en los miembros de la comunidad educativa

126

Comunicación es una herramienta de integración e instrucción

para el desarrollo de convivencia en una sociedad.

Los ejes transversales dentro del proceso educativo

Buen vivir

El Buen Vivir es un principio constitucional basado en el Sumak

Kawsay, una concepción ancestral de los pueblos originarios de los

Andes. Como tal, el Buen Vivir está presente en la educación ecuatoriana

como principio rector del sistema educativo, y también como hilo

conductor de los ejes transversales que forman parte de la formación en

valores. En otras palabras, el Buen Vivir y la educación interactúan.

Por una parte, el derecho a la educación es un componente

esencial del Buen Vivir, en la medida en que permite el desarrollo de las

potencialidades humanas y como tal garantiza la igualdad de

oportunidades para todas las personas.

Por otra parte, el Buen Vivir es un eje esencial de la educación, en

la medida en que el proceso educativo debe contemplar la preparación de

los futuros ciudadanos para una sociedad inspirada en los principios del

Buen Vivir, es decir, una sociedad democrática, equitativa, inclusiva,

pacífica, promotora de la interculturalidad, tolerante con la diversidad, y

respetuosa de la naturaleza.

Los ejes transversales constituyen grandes temáticas que deben

ser atendidas en toda la proyección curricular, con actividades concretas

integradas al desarrollo de las destrezas con criterios de desempeño de

cada área de estudio. En sentido general, los ejes transversales, abarcan

temáticas tales como:

Page 145: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27325/1/BFILO-PD...la calidad de la convivencia escolar en los miembros de la comunidad educativa

127

La interculturalidad

El reconocimiento a la diversidad de manifestaciones étnico-culturales

en las esferas local, regional, nacional y planetaria, desde una visión de

respeto y valoración.

La formación de una ciudadanía democrática

El desarrollo de valores humanos universales, el cumplimiento de

las obligaciones ciudadanas, la toma de conciencia de los derechos, el

desarrollo de la identidad ecuatoriana y el respeto a los símbolos patrios,

el aprendizaje de la convivencia dentro de una sociedad intercultural y

plurinacional, la tolerancia hacia las ideas y costumbres de los demás y el

respeto a las decisiones de la mayoría.

La protección del medioambiente

La interpretación de los problemas medioambientales y sus

implicaciones en la supervivencia de las especies, la interrelación del ser

humano con la naturaleza y las estrategias para su conservación y

protección.

El cuidado de la salud y los hábitos de recreación de los estudiantes

El desarrollo biológico y psicológico acorde con las edades y el

entorno socio-ecológico, los hábitos alimenticios y de higiene, el empleo

productivo del tiempo libre siempre dedicar a cosas positivas que

conlleven a generar un autoformación de bien.

La educación sexual en los jóvenes

Page 146: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27325/1/BFILO-PD...la calidad de la convivencia escolar en los miembros de la comunidad educativa

128

El conocimiento y respeto por la integridad de su propio cuerpo, el

desarrollo de la identidad sexual y sus consecuencias psicológicas y

sociales, la responsabilidad de la paternidad y la maternidad.

La atención a estas temáticas será planificada y ejecutada por los

docentes al desarrollar sus clases y las diversas tareas de aprendizaje,

con el apoyo de actividades extraescolares de proyección institucional.

Definición de blog

Una de las definiciones más aproximadas a esta aplicación la

podemos encontrar en Wikipedia (2015) Lo define como: Un blog (del

inglés web log) o bitácora web es un sitio web que incluye, a modo de

diario personal de su autor o autores, contenidos de su interés,

actualizados con frecuencia y a menudo comentados por los lectores.

En síntesis sirve como publicación en línea de historias publicadas

con una periodicidad muy alta, que son presentadas en orden cronológico

inverso, es decir, lo más reciente que se ha publicado es lo primero que

aparece en la pantalla.

Para Dave Winer un blog “Es una jerarquía de textos, imágenes,

objetos, y datos colocados cronológicamente y que pueden verse en un

html”. Vinculado al concepto esta herramienta electrónica se la puede

definir como un espacio de escritura en Internet que ofrece información

detallada, ordenada y actualizada a los lectores.

El término blog viene de weblog o también conocido como Bitácora

ofrece un sin número de funciones dependiendo el uso que le queramos

dar. Las publicaciones en ciertos blogs se pueden realizar de manera

gratuita en diversos servidores; utilizando una interfaz fácil, sencilla para

su creación; es decir no es necesario tener conocimientos informáticos.

La educación y los blogs tienen una similitud fundamental que se los

puede concretar como procesos de construcción de conocimiento.

Page 147: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27325/1/BFILO-PD...la calidad de la convivencia escolar en los miembros de la comunidad educativa

129

Es importante señalar algunas ventajas del blog dentro del ámbito

educativo:

Contenido hipertextual y multimedia: ayuda a enlazar a otros

documentos y permite que el alumno pueda moverse por

plataformas que lo llevaran a aprender mientras explora.

Utilización fácil: interfaz sencilla de utilizar tanto para el docente y

el alumno; los cuales se guiaran en los contenidos principales para

su estudio y capacitación.

Organización cronológica y temática de la información. Se detalla

contenidos en su orden cronológico, es decir van en secuencia

según el tipo de información.

Intercambio de ideas: es interactiva ya que se puede aportar ideas

aquí se hace énfasis al debate y la discusión de ideas, se la

considera como un aspecto primordial para la construcción del

aprendizaje.

Distintos niveles en el rol del usuario: se sitúa un trabajo

colaborativo entre todos los miembros que hagan uso del blog.

Relación con otras aplicaciones en la red: se eleva la capacidad al

unificar los blogs a otras aplicaciones y servicios web.

¿Para qué sirve un blog?

Un blog es una herramienta tecnológica que en la actualidad se ha

convertido en un papel importante de innovación tecnológica tanto para

docentes, estudiantes ya que a través de ella se puede interactuar,

producir y publicar contenidos educativos, sociales, culturales; es decir es

un espacio de comunicación, conversación en la que se puede pensar,

Page 148: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27325/1/BFILO-PD...la calidad de la convivencia escolar en los miembros de la comunidad educativa

130

escribir, compartir y participar de manera rápida.

El uso de blogs cada vez es más práctico para publicar información

de forma fácil ya que su acceso es muy sencillo todo esto sin necesidad

de ser un experto en informática; basta con tener acceso a internet y

contar con una cuenta y correo electrónico lo cual es necesario para

poder crear un blog como herramienta educativa.

Beneficios que presentan los blogs en la educación.

El uso de las Tic ahora en el siglo XXI aporta grandes cambios en

la enseñanza-aprendizaje lo que ha implicado que los docentes se

enfoquen por emplear nuevas herramientas para actualizar sus

conocimientos y así salir de la enseñanza tradicional.

Cada día se trata de valorar el avance científico y tecnológico para

así orientar una alfabetización digital.

1. Promover la cooperación y colaboración entre los estudiantes en

trabajos grupales para el desarrollo de proyectos aplicando blogs.

2. Los estudiantes al ser partícipes de los blogs tendrán un

aprendizaje activo y creativo.

3. Sistema de comentarios y de sindicación de contenidos o RSS

ayuda a que el docente pueda responder a las inquietudes que

tenga el estudiante de los temas que se encuentren en el blog.

4. La estructura cronológica y el calendario de los blogs permite que

los estudiantes proporcionen información, trabajos a tiempo.

5. Se da a conocer expectativas a estudiantes de manera continua.

6. Permite que el estudiante pueda expresarse por medio de una gran

Page 149: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27325/1/BFILO-PD...la calidad de la convivencia escolar en los miembros de la comunidad educativa

131

diversidad de estilos de aprendizaje como: texto, imágenes y audio.

7. Los blogs impulsan una comunicación más segura y efectiva entre

docente-estudiante.

8. Permite que padres de familia y tutores revisar y evaluar el avance

académico.

Estructura básica de un blog educativo.

Un blog se encuentra dividido en cuatro partes como son:

La Cabecera, abarca el título y una breve descripción del blog es

la primera parte en visualizarse por lo que debe ser creativa para

que llame la atención de los usuarios.

El cuerpo del blog contiene post (entradas) escritas a diario las

cuales se puede ir actualizando.

Las barras laterales (sidebar), lugar utilizado para publicidad.

Pie de página o footer, se visualiza el número de visitas emitidas

en el blog, también se puede añadir enlaces, widgets, otros blogs.

Factibilidad de su aplicación

La aplicación de esta propuesta en el Colegio de Bachillerato

“Marcabelí” es factible, considerando los resultados que se obtuvieron en

base a la encuesta realizada a la autoridad máxima que es el rector,

docentes, padres de familia y estudiantes que forman parte de dicha

institución los mismos que autorizan la implementación del blog educativo

que servirá como una herramienta pedagógica relacionado al

fortalecimiento del liderazgo el mismo que es escaso y que hay mucho

desconocimiento en cuanto a cómo poder ser buenos líderes y por ende

Page 150: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27325/1/BFILO-PD...la calidad de la convivencia escolar en los miembros de la comunidad educativa

132

se propone soluciones a través de la aplicación de técnicas que los

orienten a mejorar la forma de liderar.

El blog educativo se caracteriza por ser innovador, fácil y sencillo

para ser utilizado e importante porque sirve como recurso didáctico para

interactuar entre los miembros de la comunidad educativa al mismo

tiempo dando paso a la convivencia y con ello creando valores, cultura y

aprendizajes significativos en los estudiantes de Octavo Grado de

Educación General Básica Superior. En esta investigación intervino el

análisis del problema, la metodología cualitativa, investigación de campo,

la investigación documental, un estudio teórico basado en liderazgo con el

cual se determina lo importante de la influencia del liderazgo directivo en

la calidad de convivencia escolar.

En la actualidad la interacción mediante la red de internet es cada

vez mayor siendo como tal muy importante asociar en la educación un sin

número de recursos tecnológicos que sirve como fuente de información y

hace posible la comunicación, por todo esto y mucho más hace que la

propuesta sea interesante y una de las opciones escogidas es trabajar

con la aplicación Blogger un portal sencillo y novedoso que se puede

ingresar inclusive desde un celular con capacidad Android que sirve como

aporte para la educación.

Ubicación y beneficiarios

Esta propuesta beneficiara a directivos, docentes, padres de familia

y estudiantes del Colegio de Bachillerato “Marcabelí” con tan solo de

ingresar a la computadora y empezar a navegar podrán acceder a la

plataforma del blog.

Factibilidad financiera

Para la aplicación de la propuesta en el Colegio de Bachillerato

“Marcabelí” se constató que posee todos los recursos materiales y

Page 151: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27325/1/BFILO-PD...la calidad de la convivencia escolar en los miembros de la comunidad educativa

133

técnicos necesarios para la implementación del blog educativo como

herramienta pedagógica para la interacción entre docentes y estudiantes

de octavo grado de educación general básica superior.

Cuenta con docentes en informática capacitados para el manejo

del blog educativo, un amplio laboratorio de computación y sus

ordenadores con las características necesarias para que funcione el

programa informático, disponibilidad de internet banda ancha, posee un

proyector de imágenes, suministros de oficina, flash memory, el software

con el que se trabaja en el proyecto es gratuito por lo tanto no es

necesario de recursos económicos para dar paso a la ejecución del blog

en la institución educativa.

Factibilidad legal

En esta propuesta la calidad de la educación toma como principio

fundamental los acuerdos que están plasmados en la Constitución Política

de la República del Ecuador (2008), Código de convivencia, Plan Nacional

del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI), Código de

la Niñez y Adolescencia.

Constitución Política de la República del Ecuador (2008)

Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de

su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área

prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la

igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir.

Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la

responsabilidad de participar en el proceso educativo.

Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará

su desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos,

Page 152: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27325/1/BFILO-PD...la calidad de la convivencia escolar en los miembros de la comunidad educativa

134

al medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa,

obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y

calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz;

estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual

y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y

trabajar. La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio

de los derechos y la construcción de un país soberano, y constituye un eje

estratégico para el desarrollo nacional.

Art. 349.- El Estado garantizará al personal docente, en todos los

niveles y modalidades, estabilidad, actualización, formación continua y

mejoramiento pedagógico y académico; una remuneración justa, de

acuerdo a la profesionalización, desempeño y méritos académicos.

La ley regulará la carrera docente y el escalafón; establecerá un

sistema nacional de evaluación del desempeño y la política salarial en

todos los niveles. Se establecerán políticas de promoción, movilidad y

alternancia docente.

Capítulo VI

Código de convivencia

Art. 89.- Código de Convivencia.- El Código de Convivencia es el

documento público construido por los actores que conforman la

comunidad educativa. En este se deben detallar los principios, objetivos y

políticas institucionales que regulen las relaciones entre los miembros de

la comunidad educativa; para ello, se deben definir métodos y

procedimientos dirigidos a producir, en el marco de un proceso

democrático, las acciones indispensables para lograr los fines propios de

cada institución. Participan en la construcción del Código de Convivencia

los siguientes miembros de la comunidad educativa:

1. El Rector, Director o líder del establecimiento;

Page 153: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27325/1/BFILO-PD...la calidad de la convivencia escolar en los miembros de la comunidad educativa

135

2. Las demás autoridades de la institución educativa, si las hubiere;

3. Tres (3) docentes delegados por la Junta General de Directivos y

Docentes;

4. Dos (2) delegados de los Padres y Madres de Familia; y,

5. El Presidente del Consejo Estudiantil.

La responsabilidad de la aplicación del Código de Convivencia le

corresponde al equipo directivo en estricto respeto de la legislación

vigente. Este documento debe entrar en vigencia, una vez que haya sido

ratificado por el Nivel Distrital, de conformidad con la normativa específica

que para el efecto expida el Nivel Central de la Autoridad Educativa

Nacional.

Art. 90.- Regulaciones.- Cada institución educativa debe contar

con un Código de Convivencia, en el que obligatoriamente se deben

observar y cumplir los siguientes preceptos:

1. Desarrollo de valores éticos integrales y de respeto a la diferencia y a

la identidad cultural de cada persona y colectivo, como fundamentos

de una convivencia sana, solidaria, equitativa, justa, incluyente,

participativa e integradora, para el desarrollo intercultural del tejido

social;

2. Respeto a la dignidad humana, a la honra y los derechos de las

personas, a las libertades ciudadanas, a la igualdad de todos los

seres humanos dentro de la diversidad, al libre desarrollo de la

personalidad y al derecho de ser diferente;

3. Promoción de la cultura de paz y de no agresión entre todos los

miembros de la comunidad educativa y de la comunidad en general.

Page 154: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27325/1/BFILO-PD...la calidad de la convivencia escolar en los miembros de la comunidad educativa

136

4. Consolidación de una política institucional educativa de convivencia

basada en derechos, valores, disciplina, razonabilidad, justicia,

pluralismo, solidaridad y relación intercultural;

5. Legitimación del quehacer educativo del plantel a través de un

sistema de diálogo, discusión democrática y consensos; de

reconocimiento y respeto a los disensos; y de participación activa de

los miembros de su comunidad educativa;

6. Integración, sin ningún tipo o forma de discriminación o inequidad, de

todos los miembros de la comunidad de la institución educativa como

factor clave para el mejoramiento continuo y progresivo de los

procesos de enseñanza, aprendizaje e inter-aprendizaje;

7. Legitimación de los procedimientos regulatorios internos del plantel a

través de procesos participativos, equitativos e incluyentes;

8. Precautela de la integridad de cada una de las personas que hacen

parte de la institución y de la comunidad educativa, así como de los

bienes, recursos, valores culturales y patrimoniales del plantel; y,

9. Promoción de la resolución alternativa de conflictos.

Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI)

Art. 4.- Derecho a la educación.- La educación es un derecho

humano fundamental garantizado en la Constitución de la República y

condición necesaria para la realización de los otros derechos humanos a

nivel nacional e internacional.

Son titulares del derecho a la educación de calidad, laica, libre y

gratuita en los niveles inicial, básico y bachillerato, así como a una

Page 155: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27325/1/BFILO-PD...la calidad de la convivencia escolar en los miembros de la comunidad educativa

137

educación permanente a lo largo de la vida, formal y no formal, todos los y

las habitantes del Ecuador. El Sistema Nacional de Educación

profundizará y garantizará el pleno ejercicio de los derechos y garantías

constitucionales.

Art. 15.- Comunidad educativa.- La comunidad educativa es el

conjunto de actores directamente vinculados a una institución educativa

determinada, con sentido de pertenencia e identidad, compuesta por

autoridades, docentes, estudiantes, madres y padres de familia o

representantes legales y personal administrativo y de servicio de la

institución.

La comunidad educativa promoverá la integración de los actores

culturales, deportivos, sociales, comunicacionales y de seguridad

ciudadana para el desarrollo de sus acciones y para el bienestar común

de toda la comunidad educativa.

Plan Nacional del Buen Vivir

El Buen Vivir es un principio constitucional basado en el Sumak

Kawsay, una concepción ancestral de los pueblos originarios de los

Andes. Como tal, el Buen Vivir está presente en la educación ecuatoriana

como principio rector del sistema educativo, y también como hilo

conductor de los ejes transversales que forman parte de la formación en

valores.

En otras palabras, el Buen Vivir y la educación interactúan de dos

modos. Por una parte, el derecho a la educación es un componente

esencial del Buen Vivir, en la medida en que permite el desarrollo de las

potencialidades humanas y como tal garantiza la igualdad de

oportunidades para todas las personas.

Page 156: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27325/1/BFILO-PD...la calidad de la convivencia escolar en los miembros de la comunidad educativa

138

Por otra parte, el Buen Vivir es un eje esencial de la educación, en

la medida en que el proceso educativo debe contemplar la preparación de

los futuros ciudadanos para una sociedad inspirada en los principios del

Buen Vivir, es decir, una sociedad democrática, equitativa, inclusiva,

pacífica, promotora de la interculturalidad, tolerante con la diversidad, y

respetuosa de la naturaleza.

Código de la Niñez y Adolescencia

Art. 38.- Objetivos de los programas de educación.

La educación básica y media asegurarán los conocimientos,

valores y actitudes indispensables para:

a) Desarrollar la personalidad, las aptitudes y la capacidad mental y

física del niño, niña y adolescente hasta su máximo potencial, en

un entorno lúdico y afectivo;

b) Promover y practicar la paz, el respeto a los derechos humanos y

libertades fundamentales, la no discriminación, la tolerancia, la

valoración de las diversidades, la participación, el diálogo, la

autonomía y la cooperación;

c) Ejercitar, defender, promover y difundir los derechos de la niñez y

adolescencia;

d) Prepararlo para ejercer una ciudadanía responsable, en una

sociedad libre, democrática y solidaria;

e) Orientarlo sobre la función y responsabilidad de la familia, la

equidad de sus relaciones internas, la paternidad y maternidad

responsables y la conservación de la salud;

Page 157: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27325/1/BFILO-PD...la calidad de la convivencia escolar en los miembros de la comunidad educativa

139

f) Fortalecer el respeto a tu progenitores y maestros, a su propia

identidad cultural, su idioma, sus valores, a los valores nacionales y

a los de otros pueblos y culturas;

g) Desarrollar un pensamiento autónomo, crítico y creativo;

h) La capacitación para un trabajo productivo y para el manejo de

conocimientos científicos y técnicos; e,

i) El respeto al medio ambiente.

Art. 45.- Derecho a la información.- Los niños, niñas y adolescentes

tienen derecho a buscar y escoger información; y a utilizar los diferentes

medios y fuentes de comunicación, con las limitaciones establecidas en la

ley y aquellas que se derivan del ejercicio de la patria potestad.

Es deber del Estado, la sociedad y la familia, asegurar que la niñez y

adolescencia reciban una información adecuada, veraz y pluralista; y

proporcionarles orientación y una educación crítica que les permita

ejercitar apropiadamente los derechos señalados en el inciso anterior.

Factibilidad técnica

Los requerimientos que se necesitan para la propuesta es contar

principalmente con el servicio de Internet banda ancha que sea eficiente

ya que para la realización de nuestro blog se trabajara en línea, contando

con una plataforma web gratuita.

Computador con las siguientes características:

Sistema Operativo 64bits

Modelo DELL Inspiron 14-3421 (I3450Bus)

Page 158: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27325/1/BFILO-PD...la calidad de la convivencia escolar en los miembros de la comunidad educativa

140

Procesador Intel® Core™ i3-3217U 1.8 GHz

Memoria RAM 4GB DDR3 ampliable a 16 GB

Disco Duro 500 GB 5400rpm

Herramienta de diseño web www.blogger.com

En cuanto a este contexto para dar paso a la formación de

liderazgo directivo se desarrolló:

técnicas de liderazgo,

práctica de valores,

participación en actividades de vinculación,

prácticas de convivencia, motivación, integración estudiantil.

Estas estrategias ayudan en los procesos de enseñanza-

aprendizaje para que de esta manera permanezcan informados,

interactúen y participen en libre expresión los miembros que conforman la

comunidad educativa y por supuesto no puede faltar el trabajo en equipo.

Factibilidad humana

Esta propuesta tiene como recursos humanos a directivos,

docentes, padres de familia y estudiantes.

Actividades Intervienen

Socialización con el Rector de la institución sobre técnicas de liderazgo.

Sta. Karina Ortega Armijos

Sta. Ana Paredes Macas

Lic. Lucy Ludeña

Page 159: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27325/1/BFILO-PD...la calidad de la convivencia escolar en los miembros de la comunidad educativa

141

Lluvia de ideas para que los estudiantes expresen lo positivo, negativo y lo interesante de las clases en el aula.

Sta. Karina Ortega Armijos

Sta. Ana Paredes Macas

Estudiantes

Observación y análisis de la convivencia en la institución.

Sta. Karina Ortega Armijos

Sta. Ana Paredes Macas

Desarrollo de integración estudiantil. Sta. Karina Ortega Armijos

Sta. Ana Paredes Macas

Estudiantes

Socialización con el docente sobre las cualidades que debe tener el director como líder de la institución educativa para dirigir de la mejor manera.

Sta. Karina Ortega Armijos.

Sta. Ana Paredes Macas

Lic. Gloria Jiménez.

Socialización con padres de familia respecto a la juventud de hoy y la educación.

Sta. Karina Ortega Armijos

Sta. Ana Paredes Macas

Padres de familia

Análisis sobre las ventajas y desventajas del internet en la educación.

Sta. Karina Ortega Armijos

Sta. Ana Paredes Macas

Elaborado por: Srta. Karina Ortega Armijos y Srta. Ana Paredes Macas

Descripción de la propuesta

En la actualidad el uso de las TIC ha ido evolucionando cada día

más, ya que se han convertido en las herramientas necesarias para

actualizar conocimientos. En nuestro caso referente a la propuesta nos

basaremos en el concepto de blog que procede de servicios web 2.0 es

decir es una web social a la que podemos ingresar información ya sea

audio, videos, imágenes en fin un sin número de interacciones digitales

que harán que el usuario que ingrese a esta página se le haga fácil su

utilización y pueda navegar sin necesidad de tener muchos conocimientos

en internet.

En lo que refiere a la creación de nuestro blog se dará a conocer

técnicas de liderazgo directivo, las cuales ayudaran a mejorar la

Page 160: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27325/1/BFILO-PD...la calidad de la convivencia escolar en los miembros de la comunidad educativa

142

convivencia escolar, lo que hará que los estudiantes desarrollen actitudes

positivas de disciplina no solo para cuando estén en la institución sino que

para con la sociedad.

Se ha seguido los siguientes pasos para el diseño de este blog que

se detallará a continuación:

Página para crear un blogger

Para la creación del blog hemos utilizado el servicio de Blogger, el

mismo que no necesita de ninguna tarea de programación dispone de un

surtido de plantillas para elegir fáciles de usar, con imágenes de fondo

con la ventaja de ser un software gratuito.

Page 161: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27325/1/BFILO-PD...la calidad de la convivencia escolar en los miembros de la comunidad educativa

143

Página principal del blog

Página principal de Blogger en la que se visualiza las diferentes

opciones de menú con la que consta el blog para que los usuarios al

momento de dar un clic puedan ingresar y visualizar información.

Pestaña página principal

En esta página principal vamos a encontrar entradas en las que se

puede visualizar videos, texto relacionado al tema principal del blog como

es liderazgo directivo.

Page 162: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27325/1/BFILO-PD...la calidad de la convivencia escolar en los miembros de la comunidad educativa

144

Pestaña Colegio Marcabelí

En la pestaña Colegio Marcabelí encontramos un menú

desplegable con información relevante a la Institución educativa con

cuatro opciones como son: Datos del Colegio, Reseña histórica, misión,

visión e ideario y oferta académica este contiene el distributivo de

Educción General Básica (EGB) y Bachillerato General Unificado (BGU)

cada una de estas pestañas va con su contenido respectivo.

Pestaña PEI

Describe los principios, políticas y valores institucionales como

también el FODA que cuenta la institución educativa.

Page 163: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27325/1/BFILO-PD...la calidad de la convivencia escolar en los miembros de la comunidad educativa

145

Pestaña Liderazgo

En esta pestaña se describe información relacionada a liderazgo

como su definición, también se va a encontrar sobre la Realidad Nacional

de Liderazgo, es decir de todas las instituciones del Ecuador; como

también la Realidad Institucional de liderazgo del Colegio Bachillerato

“Marcabelí”.

Pestaña Convivencia Escolar

Se visualiza contenido relevante acerca de convivencia escolar, la

Realidad Nacional de Convivencia de todas las Instituciones Educativas

del Ecuador y la Realidad Institucional de Convivencia del Colegio

Bachillerato “Marcabelí”.

Pestaña actividades de convivencia

Page 164: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27325/1/BFILO-PD...la calidad de la convivencia escolar en los miembros de la comunidad educativa

146

En esta pestaña se encontrará actividades que conllevan a una

buena convivencia entre ellas tenemos: caminata, juegos tradicionales.

Pestaña de Técnicas de Liderazgo

Este botón visualiza información sobre estrategias para mejorar y

fortalecer la manera de liderar dentro de la institución. Cada una de estas

técnicas promoverán un liderazgo directivo de mayor influencia en la

persona encargada de dirigir la institución ya sea sola o en conjunto de

otros. A través de estas técnicas se puede establecer un propósito

motivacional para trabajar en conjunto y alcanzar los logros

institucionales.

Pestaña Reglamento Legal

Pestaña que visualiza el Código de Convivencia Institucional

Page 165: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27325/1/BFILO-PD...la calidad de la convivencia escolar en los miembros de la comunidad educativa

147

Botón Wikipedia

En este botón se puede buscar artículos o texto completo

relacionado a cualquier información que se desee conocer o investigar.

Botón datos personales

Accediendo a este botón se visualiza el perfil del blog, la dirección

y foto de la institución.

Botón enlaces

En este botón se puede enlazar a páginas web con contenido

educativo encontramos la página del Ministerio de Educación, el

Facebook del Colegio.

Pie de página

Page 166: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27325/1/BFILO-PD...la calidad de la convivencia escolar en los miembros de la comunidad educativa

148

Esta es la parte superior del blog se visualiza un enlace de página

principal al dar clic aquí se dirigirá a la portada del blog, también se da a

conocer los nombres de los autores que lo diseñaron.

TALLER: N°1

TEMA: EL LIDERAZGO

Objetivo:

Al finalizar el taller de liderazgo los participantes estarán en condiciones

de:

Aplicar estrategias de liderazgo en el proceso formativo.

Actividades

Discutir sobre las siguientes interrogantes:

¿Qué es liderazgo?

¿Cómo se forma un líder?

¿Qué cualidades debe tener un líder?

¿Cómo formar líderes estudiantiles?

¿Qué estrategias se debe aplicar en el centro educativo para

formar líderes estudiantiles?

Recursos

Material de apoyo.

Computadora

Proyector

Ficha de asistencia

Hojas bond

Page 167: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27325/1/BFILO-PD...la calidad de la convivencia escolar en los miembros de la comunidad educativa

149

Informes

Evaluación

Después de cada discusión se elabora un informe con las ideas y

sugerencias de los participantes.

Tiempo de duración

4 horas

TALLER N°2

TEMA: HABILIDADES DEL LIDERAZGO DIRECTIVO

Objetivos.

Al finalizar los participantes estarán en condiciones de:

Comprender la importancia de desarrollar habilidades de liderazgo

directivo como mecanismo de preparación para la administración

educativa.

Actividades

Debatir sobre las siguientes interrogantes:

¿Qué habilidades debe tener un líder directivo?

¿Cómo definirías la habilidad directiva?

¿Cómo poder adquirir destrezas de liderazgo?

¿Las habilidades de liderazgo son útiles para los docentes?

Recursos.

Material de apoyo.

Computadora

Proyector

Ficha de asistencia

Page 168: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27325/1/BFILO-PD...la calidad de la convivencia escolar en los miembros de la comunidad educativa

150

Hojas bond

Informes

Evaluación

Después de cada discusión se elabora un informe con las ideas y

sugerencias de los participantes.

Tiempo de duración

4 horas

TALLER: N°3

TEMA: COMPROMISO INICIATIVA

Objetivos: Desarrollo del Compromiso.

Participantes: más de 10 personas

Lugar: salón o campo abierto

Actividades:

1. Motivación cada vez que iniciamos algo debemos preguntarnos

sobre:

¿Qué es?,

¿Cómo estamos? y

¿Qué pretendemos?

2. Reflexión personal. Responder:

¿A qué se ha venido hoy a clase?,

¿En qué estado de ánimo me encuentro?

¿Qué espero en este día?

Page 169: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27325/1/BFILO-PD...la calidad de la convivencia escolar en los miembros de la comunidad educativa

151

¿Qué estoy dispuesto a aportar para la realización con mis ideas y

esperanzas?

3. Realice un comentario de lo realizado.

TALLER N°4

TEMA: DESARROLLANDO COMPORTAMIENTOS POSITIVOS

OBJETIVOS:

1- Que los participantes reflexionen sobre las consecuencias de la

violencia en el interior del centro educativo.

2- Que los participantes valoren la necesidad de construir lazos afectivos

y un ambiente armónico y de paz.

Actividades:

Discutir sobre las siguientes interrogantes:

¿Por qué es necesario incluir la práctica de valores?

¿Qué estrategias aplicar para la participación activa de los

estudiantes?

¿Cómo trabajar en la construcción de líderes con principios y

valores?

¿Cómo fomentar la democracia en los educandos?

Recursos

Material de apoyo.

Page 170: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27325/1/BFILO-PD...la calidad de la convivencia escolar en los miembros de la comunidad educativa

152

Ficha de asistencia

Informes

Evaluación

Presentación de sociodramas

Tiempo de duración

2 horas

TALLER N°5

TEMA: ESTILOS DE LIDERAZGO

Objetivo: Conocer la autovaloración de los empleados y la opinión del

resto.

Tiempo necesario: 30 minutos, aproximadamente.

Tamaño del grupo: Resulta indiferente.

Lugar: Sala amplia.

Materiales necesarios:

Pizarra y algo para escribir sobre ella (tizas o rotuladores).

Pasos a seguir:

En un lugar visible, se detallarán los distintos tipos de líderes: el

orientador, el moderador, el experto, el crítico, el pesimista, etc.

Se dejan unos minutos para que cada uno valore en qué grupo se siente

más identificado.

Page 171: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27325/1/BFILO-PD...la calidad de la convivencia escolar en los miembros de la comunidad educativa

153

El facilitador conducirá una reflexión grupal en el que cada persona

explicará por qué se sentirá en un determinado estilo y sus compañeros le

darán su opinión y si están de acuerdo, o no, con su decisión.

Discusión

Puede ocurrir que la percepción personal difiera con la de los

compañeros. En estos casos, será más enriquecedora la actividad.

Conclusiones

Terminado con el análisis de dicha información propuesta en el

trabajo de investigación se constata que hay un déficit con respecto al

liderazgo directivo y sé concluye que:

El diseño del blog educativo es innovador desde todo punto de

vista porque posee técnicas de ilustraciones creativas, es un recurso que

ayuda a incrementar el aprendizaje, obtener información relevante y sirve

como socialización entre docente y estudiante. Los directivos y docentes

están de acuerdo considerar las técnicas, estrategias y métodos que los

direccionen a mejorar la convivencia escolar en forma colectiva para

beneficio del desarrollo pedagógico de cada educando.

Hay que recalcar que existe un punto importante dentro del diseño

del blog que es llamar la atención del usuario y acertar con lo que

necesita y de esta manera haga uso de esta aplicación. La realización del

diseño del blog educativo hizo posible la difusión y socialización de

técnicas de liderazgo utilizando como recurso técnico el blogger para la

integración con los miembros educativos.

Page 172: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27325/1/BFILO-PD...la calidad de la convivencia escolar en los miembros de la comunidad educativa

154

Las metas planteadas se cumplieron ya que nos permite mediante

la información que reposa en el blog educativo aportar con ideas y

técnicas para que mejore el liderazgo directivo en la calidad de

convivencia escolar. Esta propuesta beneficiara a directivos, docentes,

padres de familia y estudiantes del Colegio de Bachillerato “Marcabelí”

Bibliografía

Adams & Yoder. (1985). Effective leadership for women and men. Norwood: N.J: Ablex Pub. Corp.

Alfonso, A. (2001). La excelencia gerencial en educación. Lima.

Aragon. (2002). Educar la convivencia. Obtenido de Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/publicaciones/valores/educar_convivencia.pdf>

Belgich, H. (2005). Escuela, violencia y niñez: Nuevos modos de convivir. Santa Fe - Argentina: Homo Sapiens.

Bernardinho. (2006). Transformando sour em ouro. Rio de Janeiro.

Chavez. (2006). Administrate. Madrid: Mexico.

Cordera, R. (2011). Desarrollo en México. México.

Cueva, M., Díaz , F., & Hidalgo, V. (2008). Liderazgo de los directores y calidad de educación. España.

Esquivel, A. C. (2006). El liderazgo en las bibliotecas del sistema bibliotecario de la UNAM. Mexico: 10 de Junio 2006.

Fischman, D. (2004). El camino del Líder. Lima: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

French & Raben. (1959/2001). “Bases of Social Power.” Studies in Social Power. . Arbor: Dorwin Cartwright. .

GIULIANI. (2002). LIDERAZGO. BARCELONA: PLAZA&JANES.

Haggai, J. E. (1992). El Líder. EDITORIAL MUNDO HISPANO .

Page 173: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27325/1/BFILO-PD...la calidad de la convivencia escolar en los miembros de la comunidad educativa

155

Heras, R. d. (2002). La lectura en pantalla. Madrid.

Horn, A., & Marfán, J. (2010). Relaciones entre Liderazgo Educativo y desempeño escolar. Chile.

Hutchins, E. (1995). Distributed cognition.

id, i. (s.f.).

Ivancevich, J. (2005). Comportamiento Organizacional. México: McGraw-Hill.

Jares, J. X. (2006). Pedagogía de la Convivencia. Barcelona: Graó.

Jares, R. (2001). EDUCACION Y CONFLICTO: GUIA DE EDUCACION PARA LA CONVIVENCIA. Madrid: Popular.

Lanni. (2003). La convivencia escolar: una tarea necesaria, posible y compleja. OEI ISSN.

Lanni. (2003). La convivencia escolar: una tarea necesaria, posible y compleja. OEI ISSN.

Lanni. (2005).

Lanni, N. (2008). El Aula Espacio de Convivencia. Enfoques en Educación. Buenos Aires.

Leontiev. (1981). Actividad, conciencia y personalidad. Habana: Pueblo y Eduucación.

Lewin. (1939). Patterns of aggressive behavior in experimentally created "social climates." Journal of Social Psychology.

Lloyd. (1982).

Lussier, R. N. (2002). LIDEREAZGO. Mexico: S.A. EDICIONES PARANINFO.

Martínez. (20 de Mayo de 2011). Coaching y Liderazgo. Contribuciones a la economía. Obtenido de http://www.eumed.net/ce/2010b/jamg.htm.

Martínez, C. (2005). La Educación en valores para una ciudadania activa. Málaga España.

MINEDUC. (2002).

Monjas. (2007). Cómo promover la convivencia: Programa de asertividad y habilidades. Madrid: CEPE.

Nuñez, S. (s.f.). El desarrollo profesional del docente universitario. Desarrollo profesional.

Pont, B., Nusche, D., & Moorman, H. (2008). Mejorar el liderazgo escolar.

Popham. (1980). Problemas y técnicas de la evaluación educativa. Madrid.

Siliceo, A. (1998). Líderes del siglo XXI. McGraw Hill.

Page 174: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27325/1/BFILO-PD...la calidad de la convivencia escolar en los miembros de la comunidad educativa

156

Smylie. (2001). Teacher professional development in Chicago: Supporting effective practice. Obtenido de http://www.consortium-chicago.org/publications/p0d0I.html

Spillane, J. P. (2001). Investigating school leadership practice. Educational researcher, 23-28.

Tamayo. (1997). El proceso de la Investigación Científica. México: Limusa S.A.

UNESCO. (2003). Aprender a vivir juntos: ¿hemos fracasado? Síntesis de las reflexiones y los aportes surgidos durante la 46ª Conferencia Internacional de. Ginebra: Oficia Internacional de Educación.

Vallejo, R. (2007). Normas para el Código de Convivencia. Quito.

Vasco, G. (2004). Convivencia del Gobierno Vasco.

Whitehead. (1981).

Worchel. (2000). Psicología Social. España: Thomson S.A.

Referencias

Referencias de libros

Adams & Yoder. (1985). Effective leadership for women and men.

Norwood: N.J: Ablex Pub. Corp.

Alfonso, A. (2001). La excelencia gerencial en educación. Lima.

Aragon. (2002). Educar la convivencia. Obtenido de Consejería de

Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía:

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/publicaciones/valores/edu

car_convivencia.pdf>

Belgich, H. (2005). Escuela, violencia y niñez: Nuevos modos de convivir.

Santa Fe - Argentina: Homo Sapiens.

Bernardinho. (2006). Transformando sour em ouro. Rio de Janeiro.

Chavez. (2006). Administrate. Madrid: Mexico.

Cordera, R. (2011). Desarrollo en México. México.

Cueva, M., Díaz , F., & Hidalgo, V. (2008). Liderazgo de los directores y

calidad de educación. España.

Esquivel, A. C. (2006). El liderazgo en las bibliotecas del sistema

bibliotecario de la UNAM. Mexico: 10 de Junio 2006.

Fischman, D. (2004). El camino del Líder. Lima: Universidad Peruana de

Ciencias Aplicadas.

French & Raben. (1959/2001). “Bases of Social Power.” Studies in Social

Power. . Arbor: Dorwin Cartwright. .

GIULIANI. (2002). LIDERAZGO. BARCELONA: PLAZA&JANES.

Haggai, J. E. (1992). El Líder. EDITORIAL MUNDO HISPANO .

Heras, R. d. (2002). La lectura en pantalla. Madrid.

Page 175: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27325/1/BFILO-PD...la calidad de la convivencia escolar en los miembros de la comunidad educativa

157

Horn, A., & Marfán, J. (2010). Relaciones entre Liderazgo Educativo y

desempeño escolar. Chile.

Hutchins, E. (1995). Distributed cognition.

id, i. (s.f.).

Ivancevich, J. (2005). Comportamiento Organizacional. México: McGraw-

Hill.

Jares, J. X. (2006). Pedagogía de la Convivencia. Barcelona: Graó.

Jares, R. (2001). EDUCACION Y CONFLICTO: GUIA DE EDUCACION

PARA LA CONVIVENCIA. Madrid: Popular.

Lanni. (2003). La convivencia escolar: una tarea necesaria, posible y

compleja. OEI ISSN.

Lanni. (2003). La convivencia escolar: una tarea necesaria, posible y

compleja. OEI ISSN.

Lanni. (2005).

Lanni, N. (2008). El Aula Espacio de Convivencia. Enfoques en

Educación. Buenos Aires.

Leontiev. (1981). Actividad, conciencia y personalidad. Habana: Pueblo y

Eduucación.

Lewin. (1939). Patterns of aggressive behavior in experimentally created

"social climates." Journal of Social Psychology.

Lloyd. (1982).

Lussier, R. N. (2002). LIDEREAZGO. Mexico: S.A. EDICIONES

PARANINFO.

Martínez. (20 de Mayo de 2011). Coaching y Liderazgo. Contribuciones a

la economía. Obtenido de

http://www.eumed.net/ce/2010b/jamg.htm.

Martínez, C. (2005). La Educación en valores para una ciudadania activa.

Málaga España.

MINEDUC. (2002).

Monjas. (2007). Cómo promover la convivencia: Programa de asertividad

y habilidades. Madrid: CEPE.

Nuñez, S. (s.f.). El desarrollo profesional del docente universitario.

Desarrollo profesional.

Pont, B., Nusche, D., & Moorman, H. (2008). Mejorar el liderazgo escolar.

Popham. (1980). Problemas y técnicas de la evaluación educativa.

Madrid.

Siliceo, A. (1998). Líderes del siglo XXI. McGraw Hill.

Smylie. (2001). Teacher professional development in Chicago: Supporting

effective practice. Obtenido de http://www.consortium-

chicago.org/publications/p0d0I.html

Spillane, J. P. (2001). Investigating school leadership practice.

Educational researcher, 23-28.

Page 176: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27325/1/BFILO-PD...la calidad de la convivencia escolar en los miembros de la comunidad educativa

158

Tamayo. (1997). El proceso de la Investigación Científica. México: Limusa

S.A.

UNESCO. (2003). Aprender a vivir juntos: ¿hemos fracasado? Síntesis de

las reflexiones y los aportes surgidos durante la 46ª Conferencia

Internacional de. Ginebra: Oficia Internacional de Educación.

Vallejo, R. (2007). Normas para el Código de Convivencia. Quito.

Vasco, G. (2004). Convivencia del Gobierno Vasco.

Whitehead. (1981).

WIKIPEDIA. (2015). WIKIPEDIA.COM. Obtenido de

http//.www.wikipedia.com

Worchel. (2000). Psicología Social. España: Thomson S.A.

Referencias web

Adams & Yoder. (1985). Effective leadership for women and men.

Norwood: N.J: Ablex Pub. Corp.

Alfonso, A. (2001). La excelencia gerencial en educación. Lima.

Aragon. (2002). Educar la convivencia. Retrieved from Consejería de

Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía:

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/publicaciones/valores/edu

car_convivencia.pdf>

Belgich, H. (2005). Escuela, violencia y niñez: Nuevos modos de convivir.

Santa Fe - Argentina: Homo Sapiens.

Bernardinho. (2006). Transformando sour em ouro. Rio de Janeiro.

Chavez. (2006). Administrate. Madrid: Mexico.

Cordera, R. (2011). Desarrollo en México. México.

Cueva, M., Díaz , F., & Hidalgo, V. (2008). Liderazgo de los directores y

calidad de educación. España.

Esquivel, A. C. (2006). El liderazgo en las bibliotecas del sistema

bibliotecario de la UNAM. Mexico: 10 de Junio 2006.

Fischman, D. (2004). El camino del Líder. Lima: Universidad Peruana de

Ciencias Aplicadas.

French & Raben. (1959/2001). “Bases of Social Power.” Studies in Social

Power. . Arbor: Dorwin Cartwright. .

GIULIANI. (2002). LIDERAZGO. BARCELONA: PLAZA&JANES.

Haggai, J. E. (1992). El Líder. EDITORIAL MUNDO HISPANO .

Heras, R. d. (2002). La lectura en pantalla. Madrid.

Horn, A., & Marfán, J. (2010). Relaciones entre Liderazgo Educativo y

desempeño escolar. Chile.

Page 177: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27325/1/BFILO-PD...la calidad de la convivencia escolar en los miembros de la comunidad educativa

159

Hutchins, E. (1995). Distributed cognition.

id, i. (n.d.).

Ivancevich, J. (2005). Comportamiento Organizacional. México: McGraw-

Hill.

Jares, J. X. (2006). Pedagogía de la Convivencia. Barcelona: Graó.

Jares, R. (2001). EDUCACION Y CONFLICTO: GUIA DE EDUCACION

PARA LA CONVIVENCIA. Madrid: Popular.

Lanni. (2003). La convivencia escolar: una tarea necesaria, posible y

compleja. OEI ISSN.

Lanni. (2003). La convivencia escolar: una tarea necesaria, posible y

compleja. OEI ISSN.

Lanni. (2005).

Lanni, N. (2008). El Aula Espacio de Convivencia. Enfoques en

Educación. Buenos Aires.

Leontiev. (1981). Actividad, conciencia y personalidad. Habana: Pueblo y

Eduucación.

Lewin. (1939). Patterns of aggressive behavior in experimentally created

"social climates." Journal of Social Psychology.

Lloyd. (1982).

Lussier, R. N. (2002). LIDEREAZGO. Mexico: S.A. EDICIONES

PARANINFO.

Martínez. (2011, Mayo 20). Coaching y Liderazgo. Contribuciones a la

economía. Retrieved from

http://www.eumed.net/ce/2010b/jamg.htm.

Martínez, C. (2005). La Educación en valores para una ciudadania activa.

Málaga España.

MINEDUC. (2002).

Monjas. (2007). Cómo promover la convivencia: Programa de asertividad

y habilidades. Madrid: CEPE.

Nuñez, S. (n.d.). El desarrollo profesional del docente universitario.

Desarrollo profesional.

Pont, B., Nusche, D., & Moorman, H. (2008). Mejorar el liderazgo escolar.

Popham. (1980). Problemas y técnicas de la evaluación educativa.

Madrid.

Siliceo, A. (1998). Líderes del siglo XXI. McGraw Hill.

Smylie. (2001). Teacher professional development in Chicago: Supporting

effective practice. Retrieved from http://www.consortium-

chicago.org/publications/p0d0I.html

Spillane, J. P. (2001). Investigating school leadership practice.

Educational researcher, 23-28.

Tamayo. (1997). El proceso de la Investigación Científica. México: Limusa

S.A.

Page 178: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27325/1/BFILO-PD...la calidad de la convivencia escolar en los miembros de la comunidad educativa

160

UNESCO. (2003). Aprender a vivir juntos: ¿hemos fracasado? Síntesis de

las reflexiones y los aportes surgidos durante la 46ª Conferencia

Internacional de. Ginebra: Oficia Internacional de Educación.

Vallejo, R. (2007). Normas para el Código de Convivencia. Quito.

Vasco, G. (2004). Convivencia del Gobierno Vasco.

Whitehead. (1981).

Worchel. (2000). Psicología Social. España: Thomson S.A.

Anexos

Page 179: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27325/1/BFILO-PD...la calidad de la convivencia escolar en los miembros de la comunidad educativa

161

Page 180: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27325/1/BFILO-PD...la calidad de la convivencia escolar en los miembros de la comunidad educativa
Page 181: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27325/1/BFILO-PD...la calidad de la convivencia escolar en los miembros de la comunidad educativa
Page 182: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27325/1/BFILO-PD...la calidad de la convivencia escolar en los miembros de la comunidad educativa
Page 183: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27325/1/BFILO-PD...la calidad de la convivencia escolar en los miembros de la comunidad educativa
Page 184: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27325/1/BFILO-PD...la calidad de la convivencia escolar en los miembros de la comunidad educativa

Edificio central y administrativo del Colegio de Bachillerato “Marcabelí”

Áreas verdes y aulas del Colegio de Bachillerato “Marcabelí”

Page 185: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27325/1/BFILO-PD...la calidad de la convivencia escolar en los miembros de la comunidad educativa

Srta. Ana Paredes realizando la encuesta al docente Lcdo. Julio Ochoa

docente del Colegio de Bachillerato “Marcabelí”

Entrevista a la Lcda. Norma Espinoza Rectora del Colegio de Bachillerato

“Marcabeli”

Page 186: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27325/1/BFILO-PD...la calidad de la convivencia escolar en los miembros de la comunidad educativa

Encuesta realizada a una madre de familia del Colegio de Bachillerato

“Marcabelí”.

Alumno del octavo grado de educación general básica respondiendo a la

encuesta.

Page 187: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27325/1/BFILO-PD...la calidad de la convivencia escolar en los miembros de la comunidad educativa

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN LICENCIATURA EN

EDUCACIÓN ESPECIALIZACIÓN INFORMATICA ENCUESTA DE INVESTIGACIÓN

TEMA DEL PROYECTO: INFLUENCIA DE LA FORMACIÓN EN LIDERAZGO DIRECTIVO EN LA CALIDAD DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR

OBJETIVO: Diagnosticar la influencia de la formación en liderazgo directivo en la calidad de convivencia

escolar, mediante estudio bibliográfico, análisis estadístico y de campo, para diseñar un blog educativo

En cada una de las siguientes afirmaciones, marque con una X el nivel que mejor se adecúe a su opinión

sobre la importancia del asunto en cuestión.

Las respuestas serán de acuerdo a la siguiente escala: 1=Totalmente en desacuerdo,

2= En desacuerdo, 3=Indiferente, 4=De acuerdo y, 5= Totalmente de acuerdo

# Afirmaciones

Escala de

importancia

1 2 3 4 5

1 Consideras que tus docentes fomentan un liderazgo eficiente en su

cumplimiento laboral.

2 Me siento motivado cuando el docente es capaz de escucharme y tolerar si

cometo un error.

3 Considera importante usted que los directivos de su plantel realicen

actividades para garantizar una buena convivencia.

4 Considera que los directivos de su plantel contribuyen con el logro de los

objetivos organizacionales.

5 Aumenta mi autoestima cuando el docente transmite entusiasmo y confianza

durante la clase.

6 Considera usted que para lograr un cambio dentro de la organización debe

existir un líder con responsabilidad, compromiso y disciplina.

7 Me siento más seguro de mi capacidad de adaptarme a nuevas situaciones

al trabajar en grupo.

8 El aprendizaje hacia las nuevas tecnologías de la información y

comunicación me ayuda a innovar y ser creativo en mis metas.

9 Comprendo mejor la materia cuando el docente me permite integrarme y

compartir mis opiniones e ideas hacia mis compañeros.

10 Le gustaría que todos los docentes potencien un liderazgo con capacidad de

influir y motivar en logros académicos.

Page 188: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27325/1/BFILO-PD...la calidad de la convivencia escolar en los miembros de la comunidad educativa

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN LICENCIATURA EN EDUCACIÓN ESPECIALIZACIÓN INFORMATICA

ENCUESTA DE INVESTIGACIÓN

NOMBRE DEL PROYECTO: INFLUENCIA DE LA FORMACIÓN EN LIDERAZGO DIRECTIVO EN LA

CALIDAD DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR

OBJETIVO: Diagnosticar el nivel de calidad de convivencia escolar y de liderazgo mediante una encuesta

dirigida a los padres de familia del octavo grado de EGB para contribuir al diseño de un Blog Educativo.

En cada una de las siguientes afirmaciones, marque con una X el nivel que mejor se adecúe a su opinión

sobre la importancia del asunto en cuestión.

Las respuestas serán de acuerdo a la siguiente escala: 1=Totalmente en desacuerdo, 2= En

desacuerdo, 3=Indiferente, 4=De acuerdo y, 5= Totalmente de acuerdo

# Afirmaciones

Escala de

importancia

1 2 3 4 5

1 La institución ofrece ayuda extracurricular a los estudiantes para que sean capaces de concluir satisfactoriamente con sus responsabilidades escolares.

2 Los docentes de la institución sostienen una comunicación con los padres de familia.

3 Los directivos se interesan de los problemas de los estudiantes.

4 Se promueve conferencias, diálogos, talleres de manera continua en la institución, con padres de familia.

5 El clima de convivencia dentro de la institución es el apropiado para el progreso de las labores docentes.

6 La administración y liderazgo de las autoridades de la institución son excelentes y se logra contemplar fácilmente.

7 Se predispone un clima de convivencia grato para todos los miembros de la comunidad educativa.

8 Se manifiesta un liderazgo directivo dentro del establecimiento con acuerdos para lograr objetivos institucionales.

9 Se fortalece proyectos en beneficio de toda la comunidad educativa.

10 La participación estudiantil en la institución, se basa a procesos pedagógicos

y administrativos de calidad.

Page 189: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27325/1/BFILO-PD...la calidad de la convivencia escolar en los miembros de la comunidad educativa

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN LICENCIATURA EN EDUCACIÓN ESPECIALIZACIÓN INFORMATICA

ENCUESTA DE INVESTIGACIÓN

NOMBRE DEL PROYECTO: INFLUENCIA DE LA FORMACIÓN EN LIDERAZGO DIRECTIVO EN LA

CALIDAD DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR

OBJETIVO: Describir el nivel de calidad de convivencia escolar y de liderazgo mediante una encuesta

dirigida a docentes de los octavos años de EGB para contribuir al diseño de un Blog Educativo.

En cada una de las siguientes afirmaciones, marque con una X el nivel que mejor se adecúe a su opinión

sobre la importancia del asunto en cuestión.

Las respuestas serán de acuerdo a la siguiente escala: 1=Totalmente en desacuerdo, 2= En

desacuerdo, 3=Indiferente, 4=De acuerdo y, 5= Totalmente de acuerdo

# Afirmaciones

Escala de

importancia

1 2 3 4 5

1 La formación en liderazgo directivo fomenta el desarrollo de una buena calidad de convivencia escolar.

2 La formación en liderazgo directivo mejora los resultados de convivencia en el aula que da su clase.

3 La formación en liderazgo directivo requiere una mejor comprensión para su aplicación en el aula de clases.

4 El desarrollo adecuado de la formación en liderazgo requiere el uso de recursos didácticos y tecnológicos de una manera más frecuente por parte del docente.

5 Como docente debo conocer las normas de convivencia y las estrategias que se aplicara en los educandos para mejorar su disciplina.

6 Una buena convivencia ayuda a mejorar beneficiosamente las relaciones dentro del nivel académico y social.

7 El desenvolvimiento de los estudiantes hacia el aprendizaje del Buen Vivir permite un mejor desarrollo personal.

8 El fundamento de la convivencia escolar se desarrolla en los niveles del liderazgo acordes con el Buen Vivir.

9 El diseño de un blog educativo aplicado como una nueva herramienta tecnológica cree usted que fortalecerá una buena relación entre docente-estudiante y la buena práctica de valores.

10

La colaboración en un Seminario taller sobre formación en liderazgo

directivo y el apoyo de un blog educativo, mejorara la calidad de convivencia

escolar en los miembros de la comunidad educativa.

Page 190: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27325/1/BFILO-PD...la calidad de la convivencia escolar en los miembros de la comunidad educativa

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN LICENCIATURA EN EDUCACIÓN ESPECIALIZACIÓN INFORMÁTICA

ENTREVISTA DE INVESTIGACIÓN

NOMBRE DEL PROYECTO: INFLUENCIA DE LA FORMACIÓN EN

LIDERAZGO DIRECTIVO EN LA CALIDAD DE

CONVIVENCIA ESCOLAR. OBJETIVO: Describir el nivel de calidad de convivencia escolar y de liderazgo

mediante una entrevista dirigida al directivo del Colegio de Bachillerato

“Marcabelí” para contribuir al diseño de un Blog Educativo

Entrevista realizada a la Rectora Lcda. Norma Espinoza

1. ¿Cómo directivo reconoce la importancia de su cargo y no

evade de sus responsabilidades?

______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

2. ¿Facilita a que los docentes mantengan una integración en las

diferentes áreas dentro de la institución?

______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

3. ¿Impulsa el trabajo en equipo?

______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

4. ¿Pensando en el futuro de sus estudiantes plantea objetivos

para su desarrollo personal?

______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

Page 191: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27325/1/BFILO-PD...la calidad de la convivencia escolar en los miembros de la comunidad educativa

5. ¿Cómo directivo plantea y organiza reuniones con los

docentes para el mejoramiento de la institución?

______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

6. ¿Sugiere normas de convivencia y orientación al éxito

académico?

______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

7. ¿Impulsa excelencia académica y humana en la comunidad

educativa?

______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

8. ¿Presenta información necesaria cuando se requiere

expectativas positivas para el bien de la institución?

______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

9. ¿Atiende las políticas y procedimientos que se encuentran en

este establecimiento para promover la participación de los

padres de familia?

______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

10. ¿Ejecuta su función directiva de forma ágil y activa desde una

perspectiva de liderazgo?

______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

Page 192: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27325/1/BFILO-PD...la calidad de la convivencia escolar en los miembros de la comunidad educativa

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO Y SUBTÍTULO:

“Influencia de la formación en liderazgo directivo en la calidad de la convivencia escolar en los miembros de la comunidad educativa del Octavo grado de Educación General Básica Superior del Colegio de Bachillerato “Marcabelí”, Zona 7, Distrito D04, provincia de El Oro, cantón Marcabelí, parroquia Marcabelí, período lectivo 2015-2016

Diseño de un blog educativo

AUTORAS: ORTEGA ARMIJOS KARINA FAVIOLA Y PAREDES MACAS ANA DOLORES

TUTORA: Lcda. ENEIDA BASTIDAS MUÑOZ MSc.

REVISORES: Lcda. FLOR RAMIREZ MSc. Lcdo. HENRY MORAN MSc.

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD: FILOSOFIA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION

CARRERA: INFORMÁTICA

FECHA DE PUBLICACIÓN: 15 DE FEBRERO AÑO 2017

No. DE PÁGS: 184 PAGS

TÍTULO OBTENIDO: LICENCIADA EN CIENCIAS DE EDUCACIÓN INFORMÁTICA

ÁREAS TEMÁTICAS: (el área al que se refiere el trabajo. ) ÁREA EDUCATIVA COLEGIO DE BACHILLERATO “MARCABELÍ” AMBITO EDUCATIVO PALABRAS CLAVE: (FORMACIÓN EN LIDERAZGO DIRECTIVO) (CALIDAD DE CONVIVENCIA ESCOLAR) ( BLOG EDUCATIVO) RESUMEN: La investigación tiene como objetivo principal definir la relación que coexiste entre las formas de liderazgo directivo y el desempeño docente dentro y fuera de las aulas durante el desarrollo de las actividades académicas en la institución educativa. Se toma en cuenta la organización escolar, el trabajo con proyectos educativos y el liderazgo directivo y con esto describir e interpretar la problemática. Se realizó una investigación bibliográfica y de campo, se utilizó el método de estudio de caso, fichas de evaluación de desempeño, aplicando la técnica de la encuesta con las cuales se obtuvo la consolidación de valores para un sistema de convivencia escolar; los resultados se analizaron científica y técnicamente mediante cuadros y gráficos estadísticos para poder analizar y describir cada uno. La investigación realizada en esta institución tiene como principal el liderazgo directivo y con ello saber la calidad de convivencia escolar entre los miembros que conforman la comunidad educativa; con la aplicación de la propuesta que es el diseño de un blog educativo se plantea soluciones para mejorar el escaso liderazgo directivo que existe resaltando valores y responsabilidades de todos y de todas y como tal sirve para fuente de consulta con temas relacionados al mismo. Para la muestra de la investigación se cuenta con 80 estudiantes del octavo grado de Educación General Básica Superior del colegio de Bachillerato "Marcabelí" de la ciudad de Marcabelí. De los porcentajes de la muestra y mediante el análisis de resultados se plantea la propuesta para dar solución a la problemática.

No. DE REGISTRO (en base de datos):

No. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: x SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES Teléfono: 0986596317 E-mail: [email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN: Nombre: Secretaría de la Facultad Filosofía

Teléfono: (2294091) Telefax:2393065

E-mail: [email protected]

x

x

X

x