UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27499/1/Regalado...

66
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN CARRERA DOCENCIA EN EDUCACIÓN FÍSICA Proyecto de Investigación presentado previo a la obtención Título de Licenciada en Cultura Física “EJERCICIOS TERAPÉUTICOS ACUÁTICOS EN NIÑOS DE 3 A 4 AÑOS CON ESCOLIOSIS DE LA FUNDACIÓN CARIÑOAUTOR: Andrea Cristina Regalado Contreras TUTOR: PhD. Antonio Rodríguez Vargas GUAYAQUIL, FEBRERO 2018

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27499/1/Regalado...

i

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y

RECREACIÓN

CARRERA DOCENCIA EN EDUCACIÓN FÍSICA

Proyecto de Investigación presentado previo a la obtención

Título de Licenciada en Cultura Física

“EJERCICIOS TERAPÉUTICOS ACUÁTICOS EN NIÑOS

DE 3 A 4 AÑOS CON ESCOLIOSIS DE

LA FUNDACIÓN CARIÑO”

AUTOR: Andrea Cristina Regalado Contreras

TUTOR: PhD. Antonio Rodríguez Vargas

GUAYAQUIL, FEBRERO 2018

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN CARRERA EDUCACION FÍSICA

UNIDAD DE TITULACIÓN

ii

CERTIFICACIÓN DE APROBACIÓN DEL TUTOR

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN CARRERA EDUCACION FÍSICA

UNIDAD DE TITULACIÓN

iii

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN CARRERA EDUCACION FÍSICA

UNIDAD DE TITULACIÓN

iv

CERTIFICADO DE APROBACIÓN DEL REVISOR

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN CARRERA EDUCACION FÍSICA

UNIDAD DE TITULACIÓN

v

AGRADECIMIENTO

A Mis Padres, por todo el esfuerzo y apoyo para que pueda formarme

como una persona dedicada a servir y a luchar por conseguir su anhelos.

A Mis Profesores, por todo su conocimiento brindado en cada una de las

etapas que duró la carrera de Educación Física.

ANDREA CRISTINA REGALADO CONTRERAS

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN CARRERA EDUCACION FÍSICA

UNIDAD DE TITULACIÓN

vi

DEDICATORIA

A Dios, por darme salud y vida, por permitir que pueda concluir mis

estudios de Educación Superior.

A mi Hijo, por ser la fuente de mi lucha diaria en cada paso que doy, todo

el esfuerzo está enfocado a darle una vida llena de enseñanzas y valores

para ser una buena persona.

ANDREA CRISTINA REGALADO CONTRERAS

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN CARRERA EDUCACION FÍSICA

UNIDAD DE TITULACIÓN

vii

“EJERCICIOS TERAPÉUTICOS ACUÁTICOS EN NIÑOS

DE 3 A 4 AÑOS CON ESCOLIOSIS DE

LA FUNDACIÓN CARIÑO”

Autor: Andrea Cristina Regalado Contreras

Tutor: PhD. Antonio Rodríguez Vargas

RESUMEN

En la actualidad los niños que presentan algún tipo de enfermedad crónica o discapacidad constituyen una población de atención prioritaria, por esta razón el presente proyecto se lo realizó con la finalidad de establecer una alternativa por medio de la Cultura Física Terapéutica para mejorar la calidad de vida de los niños de 3 – 4 años que tienen escoliosis. Se partió de la problemática de estudio que posteriormente se convirtió en una necesidad, por ende se planteó como objetivo Mejorar la postura y calidad de vida de los niños de 3 a 4 años con escoliosis de la Fundación Cariño. En el Marco Teórico se planteó cada uno de los referentes teóricos que sustentan el estudio. Posteriormente se fijó el diseño de investigación, el mismo que fue exploratorio, no experimental. Se utilizaron métodos y técnicas que facilitó la recolección y tabulación de datos orientados a sustentar la propuesta. Finalmente se elaboró la propuesta que consistió en la guía de ejercicios terapéuticos acuáticos, la misma detalla cada uno de los parámetros que se tendrá en cuenta para su aplicación.

Palabras claves: Ejercicios terapéuticos acuáticos, Cultura Física Terapéutica, Escoliosis.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN CARRERA EDUCACION FÍSICA

UNIDAD DE TITULACIÓN

viii

"AQUATIC THERAPEUTIC EXERCISES IN CHILDREN

3 TO 4 YEARS OLD WITH SCOLIOSIS OF

THE CARIÑO FOUNDATION"

Author: Andrea Cristina Regalado Contreras

Advisor: PhD. Antonio Rodríguez Vargas

ABSTRACT

Currently, children who have some type of chronic disease or disability constitute a population of priority attention, for this reason the present project was carried out with the purpose of establishing an alternative through Physical Therapeutic Culture to improve the quality of life of children 3 - 4 years old who have scoliosis. It started from the study problem that later became a necessity, therefore it was proposed as an objective to improve the posture and quality of life of children aged 3 to 4 years with scoliosis from the Cariño Foundation. In the Theoretical Framework, each of the theoretical references that support the study was considered. Subsequently, the research design was established, the same one that was exploratory, not experimental. Methods and techniques were used that facilitated the collection and tabulation of data oriented to support the proposal. Finally, the proposal that consisted in the guide of aquatic therapeutic exercises was elaborated, it details each one of the parameters that will be taken into account for its application.

Keywords: Aquatic Therapeutic Exercises, Physical Therapeutic Culture, Scoliosis.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN CARRERA EDUCACION FÍSICA

UNIDAD DE TITULACIÓN

ix

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA

PARA EL USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES

NO ACADÉMICOS

Yo, ANDREA CRISTINA REGALADO CONTRERAS con C.I. No.

0930552633, certifico que los contenidos desarrollados en este trabajo de

titulación, cuyo título es “EJERCICIOS TERAPÉUTICOS ACUÁTICOS

EN NIÑOS DE 3 A 4 AÑOS CON ESCOLIOSIS DE LA FUNDACIÓN

CARIÑO” son de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL

Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS

CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo el uso de

una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial

de la presente obra con fines no académicos, en favor de la Universidad

de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente.

__________________________________________

ANDREA CRISTINA REGALADO CONTRERAS

C.I. No. 0930552633

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 -

Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros

educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores

técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado

de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos

académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos

patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no

exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines académicos.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN CARRERA EDUCACION FÍSICA

UNIDAD DE TITULACIÓN

x

INDICE

CERTIFICACIÓN DE APROBACIÓN DEL TUTOR .................................................................... ii

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD ......................................................................... iii

CERTIFICADO DE APROBACIÓN DEL REVISOR .....................................................................iv

AGRADECIMIENTO .............................................................................................................. v

DEDICATORIA ......................................................................................................................vi

RESUMEN ........................................................................................................................... vii

ABSTRACT .......................................................................................................................... viii

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE ................................................................................ ix

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 1

CAPÍTULO I .......................................................................................................................... 2

PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................................................... 2

1.1 Problema de Investigación .................................................................................. 2

1.2 Planteamiento del Problema .................................................................................... 2

1.3 Formulación del Problema ........................................................................................ 4

1.4 Objetivos ................................................................................................................... 4

1.5 Justificación ............................................................................................................... 5

CAPÍTULO II ......................................................................................................................... 6

MARCO TEÓRICO ................................................................................................................ 6

2.1 Antecedentes de Estudio .......................................................................................... 6

2.2 Bases Teóricas ........................................................................................................... 7

2.2.1 Fundamentación Epistemológica ........................................................................... 7

2.2.2 Fundamentación Científica .................................................................................... 8

2.2.3 Fundamentación Pedagógica ................................................................................. 9

2.2.4 Fundamentación Legal ......................................................................................... 19

2.3 Categorías Conceptuales ......................................................................................... 20

2.3.1 Escoliosis .............................................................................................................. 20

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN CARRERA EDUCACION FÍSICA

UNIDAD DE TITULACIÓN

xi

2.3.2 Cultura Física Terapéutica .................................................................................... 23

2.3.3 Ejercicio Terapéutico Acuático ............................................................................. 29

2.3.4 Matronatación ..................................................................................................... 30

CAPÍTULO III ...................................................................................................................... 34

METODOLOGÍA ................................................................................................................. 34

3.1 Diseño de la Investigación ...................................................................................... 34

3.2 Muestreo ................................................................................................................. 34

3.2.1 Población .............................................................................................................. 34

3.2.2 Muestra ................................................................................................................ 35

3.3 Métodos y procedimientos a aplicar ...................................................................... 36

3.3.1 Métodos Teóricos ................................................................................................ 36

3.3.1.1 Método Histórico –Lógico ................................................................................. 36

3.3.1.2 Método Analítico – Sintético ............................................................................ 36

3.3.1.3 Método Sistémico – Estructural – Funcional .................................................... 37

3.3.2 Métodos Empíricos .............................................................................................. 37

3.3.2.1 Observación ...................................................................................................... 37

3.4 Técnica de Análisis y Procesamiento de la Información ......................................... 37

3.4.1 Encuesta ............................................................................................................... 37

3.5 Discusión de los resultados ..................................................................................... 37

3.6 Cronograma de Actividades .................................................................................... 43

3.7 Recursos Financieros ............................................................................................... 44

CAPÍTULO IV ...................................................................................................................... 45

PROPUESTA ....................................................................................................................... 45

4.1 Título ....................................................................................................................... 45

4.2.1 Objetivo General .................................................................................................. 45

4.3 Elaboración ............................................................................................................. 46

4.4 Impacto ................................................................................................................... 50

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN CARRERA EDUCACION FÍSICA

UNIDAD DE TITULACIÓN

xii

4.5 Conclusiones ........................................................................................................... 51

4.6 Recomendaciones ................................................................................................... 52

Bibliografía ........................................................................................................................ 53

ANEXOS ............................................................................................................................. 54

1

INTRODUCCIÓN

La escoliosis es una deformidad de la columna vertebral, el término

proviene de la palabra griega scolios que significa curvatura, desde

tiempos remotos ya aparece el estudio de esta deformidad, es así que

Hipócrates 460 a.c y Galeno 131 d.c empiezan a dar atención a dicho

fenómeno en ese tiempo.

En la presente investigación se abordará el estudio de la escoliosis, que

en ocasiones puede ser parte de una alteración genética familiar, aunque

generalmente en la mayoría de los casos no se conoce las causas, por lo

que procede a denominarse escoliosis idiopática.

Cabe indicar que la escoliosis se asocia a un problema de crecimiento,

ésta se puede presentar a cualquier edad. En el presente Proyecto de

Titulación se especifica que la muestra de estudio serán los niños de 3 a 4

años, razón por la cual se enfocará el estudio hacia la escoliosis juvenil,

ésta se caracteriza por ser siempre evolutiva y no existe la regresión

espontánea, los casos se dan en mayor frecuencia en las niñas.

En nuestro medio, la evolución de la actividad física como alternativa y

estrategia para tratar enfermedades ha hecho que se planteen estudios

en favor de la cultura física terapéutica para contrarrestar los efectos

degenerativos que pueden causar la escoliosis.

Es así que en la actualidad la actividad física terapéutica (natación)

consta como un medio para disminuir las consecuencias de la escoliosis,

ya que la natación o en su caso los ejercicios físicos terapéuticos ayuda a

la tonificación y al refuerzo de los músculos de la espalda.

2

CAPÍTULO I

PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN

Tema: EJERCICIOS TERAPÉUTICOS ACUÁTICOS Y LA

ESCOLIOSIS EN LOS NIÑOS.

Título: EJERCICIOS TERAPÉUTICOS ACUÁTICOS EN NIÑOS

DE 3 A 4 AÑOS CON ESCOLIOSIS DE LA FUNDACIÓN CARIÑO

Dominio: MODELOS EDUCATIVOS INTEGRALES E

INCLUSIVOS

Línea de Investigación: CUANTIFICACIÓN Y PRESCRIPCIÓN

DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN POBLACIONES ESPECIALES.

1.1 Problema de Investigación

En la investigación el problema se enfoca en la poca o nula

implementación de guías, manuales, sistemas y programas de ejercicios

terapéuticos acuáticos para contrarrestar las consecuencias y secuelas de

la escoliosis. El campo de acción se centra en la Cultura Física

Terapéutica, y el espacio donde se desarrollará corresponde a la

Fundación Cariño de la Ciudad de Guayaquil.

1.2 Planteamiento del Problema

Según plantea la (ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD, 2010) 3 de

cada 100 personas presentan o padecen de algún tipo de escoliosis,

3

de estos solo un mínimo de casos necesitarán en un futuro de una

intervención quirúrgica.

Lo expuesto por la OMS (Organización Mundial de la Salud) abre la

esperanza de que se pueda plantear programas terapéuticos para los

problemas de escoliosis, específicamente desde edades tempranas.

Contradictoriamente a lo expuesto en líneas anteriores, no existen

Programas o guías de ejercicios terapéuticos acuáticos en la Fundación

Cariño de la Ciudad de Guayaquil, para tratar a los niños de 3 a 4 años

que padecen de escoliosis.

Esta enfermedad o deformación en la columna vertebral en muchos casos

compromete el funcionamiento motriz correcto de las extremidades

inferiores y otras regiones de la columna, lo cual no permite la realización

de ejercicios físicos.

A continuación se va a exponer las diferentes causas que han

determinado la problemática de estudio, entre estas tenemos:

Falta de innovaciones metodológicas y pedagógicas para

establecer actividades físicas terapéuticas a los niños de 3 a 4

años que padecen de escoliosis.

No existe la capacitación en los Profesores o Tutores que dan

atención a los niños con escoliosis.

Existe un desconocimiento general de los beneficios que puede

otorgar los ejercicios terapéuticos acuáticos.

No existe gestión ni presupuesto para poder coordinar sesiones de

ejercicios terapéuticos acuáticos.

4

Las causas mencionadas ocasionan que la Fundación Cariño no cuente

con alternativas eficaces e innovadoras para contrarrestar las secuelas de

la escoliosis en los niños de 3 – 4 años.

Así mismo se pierde las bondades que otorga los ejercicios en mención,

lo cual incide en las secuelas que deja la escoliosis.

Finalmente se puede decir que en las políticas de salud siempre se debe

estar en continua evolución se debe aprovechar los beneficios de la

cultura física terapéutica en la prevención y tratamiento de enfermedades.

1.3 Formulación del Problema

¿Cómo contrarrestar las secuelas de la escoliosis en los niños de 3 – 4

años de la Fundación Cariño mediante ejercicios terapéuticos acuáticos?

1.4 Objetivos

Objetivo General

Mejorar la postura y calidad de vida de los niños de 3 a 4 años con

escoliosis de la Fundación Cariño.

Objetivos Específicos

1.- Fundamentar los referentes teóricos y prácticos que aporten a la

elaboración de la guía de ejercicios terapéuticos acuáticos.

2.- Diagnosticar las necesidades de los niños de 3 – 4 años que

presentan escoliosis.

3.- Determinar y establecer las características y parámetros de la Guía de

ejercicios terapéuticos acuáticos.

5

1.5 Justificación

El presente Proyecto de Titulación se justifica en la necesidad de

contribuir a brindar una mejor calidad de vida de los niños de 3 – 4 años

de la Fundación Cariño de la Ciudad de Guayaquil, a través de la

elaboración de una guía de ejercicios terapéuticos acuáticos.

El campo de acción en el que se desempeña la investigadora la ha

comprometido para el desarrollo del proyecto, con el aporte de

especialistas en el tema, se podrá establecer actividades que vayan en

favor del desarrollo de la propuesta.

Así mismo el Proyecto se justifica en los derechos Universales de los

niños, a contar con Planes o Programas de Salud, que favorezcan y

aumenten las esperanzas de vida ante enfermedades y dolencias

crónicas.

Los beneficiarios del Proyecto serán todos los niños que presentan

escoliosis y que asisten a recibir terapia en la Fundación Cariño de la

Ciudad de Guayaquil.

Cabe recalcar el Proyecto es factible, el mismo goza del respaldo total de

especialistas en el ámbito de la salud y deporte.

6

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de Estudio

En nuestro medio es muy poco conocido el diseño de manuales, guías o

programas de ejercicios terapéuticos acuáticos para poder tratar a los

niños que presentan problemas de escoliosis. En la Facultad de

Educación Física, Deportes y Recreación no existen registros de Tesis Y

Proyectos que refieran al estudio de la escoliosis en niños de 3 – 4 años.

Por ende se puede indicar que no existe restricción para la realización del

Proyecto de Titulación EJERCICIOS TERAPÉUTICOS ACUÁTICOS EN

NIÑOS DE 3 A 4 AÑOS CON ESCOLIOSIS DE LA FUNDACIÓN

CARIÑO.

Refiriéndonos ya al contexto de la Fundación Cariño es importante indicar

que desde su creación no existe ningún antecedente de guías de

ejercicios terapéuticos en diferentes medios, para el tratamiento de la

escoliosis en los niños que asisten a la Fundación.

La Fundación al funcionar como guardería y como un servicio a la

Comunidad de escasos recursos, aloja niños que presentan diferentes

patologías y necesidades, lo cual dificulta su atención y tratamiento

debido a que no existe en muchas ocasiones el personal capacitado.

7

2.2 Bases Teóricas

2.2.1 Fundamentación Epistemológica

Según expone (ESCALONA, R., 2013) los niños/as que presentan

enfermedades crónicas no transmisibles, formar parte de una categoría

para el sistema educativo del país y a la vez se convierte en una

problemática para la Educación Física desde el punto de vista de su

concepción curricular, ya que lamentablemente no existe ni expone

fundamentación teórica, científica y estructurada para tratar casos de

niños con limitaciones físicas, lo cual incide en su aporte hacia la

formación integral.

Lo expuesto por Escalona indica que en efecto que los Docentes no

cuentan con un sistema y estructura que permita por medio de la Cultura

Física Terapéutica tratar o brindar a los niños con dolencias para mejorar

su calidad de vida.

En Cuba es el país donde se utiliza la Cultura Física Terapéutica como un

medio o alternativa de educación física, lo único lamentable de este

antecedente es que no se aprovecha las potencialidades educativas,

debido a que no existe un proceso didáctico – terapéutico.

Con el pasar del tiempo se busca que el docente por medio de la Cultura

Física Terapéutica pueda dar tratamiento a enfermedades y dolencias y a

la vez contribuir a la formación integral, donde se pueda cumplir con las

exigencias y demandas curriculares que plantea la Educación Física como

tal.

Teniendo en cuenta que las nuevas concepciones epistemológicas y

metodológicas sobre la salud y el ejercicio físico van relacionadas con la

Cultura Física Terapéutica, se busca en la actualidad erradicar el enfoque

8

tradicional, y replantear nuevos enfoques y construcciones teóricas para

la mejora de la calidad de la vida de los niños/as con limitaciones físicas.

En conclusión el docente que hace uso de la Cultura Física Terapéutica

no solamente debe enfocarse al desarrollo de habilidades y destrezas

motrices, sino que debe dirigir su utilidad hacia la capacidad productiva y

aprendizaje de la vida, lo que en otras palabras significa que la Cultura

Física Terapéutica debe estar enfocada hacia una formación integral.

2.2.2 Fundamentación Científica

Según lo expuesto en el web site

https://www.ecured.cu/Cultura_F%C3%ADsica_Terap%C3%A9utica

El empleo de medios y métodos de la Cultura Física con fines

terapéuticos constituye un proceso pedagógico. De acuerdo a estudios

científicos se considera que la base de la Cultura Física Terapéutica se

encuentra constituida por diferentes ciencias como:

Anatomía

Medicina deportiva

Psicología

Pedagogía

Educación Física

De acuerdo a la teoría de la Cultura Física Terapéutica, esta se desarrolla

por medio de mecanismos donde el ejercicio físico actúa con un fin

terapéutico, a partir de la elaboración de nuevas metodologías. Dentro de

esta ciencia los métodos que se convierten en el pilar de desarrollo de la

Cultura Física Terapéutica son:

Fisiológicos

9

Clínicos

Pedagógicos

En consecuencia a lo expuesto, la Cultura Física terapéutica intervendrá

como un medio para mejorar la postura y calidad de vida de los niños de 3

– 4 años con escoliosis.

2.2.3 Fundamentación Pedagógica

Según la literatura de (ZAMORA, R, 1988) la Cultura Física Terapéutica

es un proceso pedagógico en la cual se utilizan ejercicios físicos con la

finalidad de alcanzar una rehabilitación más rápida y eficaz que de

aquellas personas que presentan diferentes enfermedades y dolencias

físicas.

Lo que expuso Zamora indica que la Cultura Física Terapéutica presenta

dos fases o momentos: uno terapéutico y otro preventivo, ya que por

medio de los ejercicios físicos se busca fortalecer el organismo y a la vez

evitar la aparición de otras dolencias.

El desarrollo de capacidades físicas que se puede dar en el tratamiento

terapéutico, reforzarán la actitud y valores que posteriormente ayudarán al

paciente a una mejor reincorporación de la vida social.

En el caso del presente proyecto la pedagogía del Docente para ejecutar

los ejercicios terapéuticos acuáticos, se basará en:

Planificación

Dosificación

Aplicación de la guía de ejercicios

10

Todo esto irá en dependencia del diagnóstico médico siguiendo sus

recomendaciones y contraindicaciones.

La educación como proceso de la Cultura Física Terapéutica en la

reeducación postural de las escoliosis

La educación postural como fenómeno social se manifiesta desde que el

hombre fue capaz de lograr adoptar y mantener una postura bípeda

estable, desde esa época hasta la actualidad sus descendientes la

conservaron y trasmitieron de generación en generación.

Desde el punto de vista pedagógico (Labarrere y Valdivia 1991) plantean

que la educación consiste en la transmisión de los conocimientos

acumulados por la humanidad y la asimilación de éstos por las nuevas

generaciones. Al mismo tiempo tiende a mantener las tradiciones, los

conceptos morales de una sociedad determinada.

La educación postural definida por (Tribastone, 2001) “significa educar

sensaciones ya que el sistema muscular es el ejecutor de los impulsos

motores estructurados por las sensaciones de la gravedad”; y la

reeducación postural, según (Scalvo y Anaya, 2003) “se identifica como

una nueva tendencia internacional de rehabilitación física”; y consideran

que “la rehabilitación física es un acto educativo”; criterio que

compartimos teniendo en cuenta la definición de proceso educativo de las

autoras Labarrere y Valdivia (1991) “conjunto de actividades y procesos

específicos que se desarrollan de manera consciente tomando en

consideración las condiciones en que tiene lugar la educación, las

relaciones que se establecen entre el educador y el educando, la

participación activa de éste último en el proceso, y se dirigen al logro de

objetivos bien delimitados. El proceso educativo suele también definirse

como proceso pedagógico que contribuye a la formación y desarrollo de la

11

personalidad del alumno y del colectivo. A partir de un objetivo el proceso

educativo debe culminar en un resultado”.

Para lograr una postura normal las condiciones en las que se eduque el

niño adquieren particular importancia ya que deberán favorecer el proceso

de formación, desarrollo y consolidación de los hábitos motores posturales

y el buen estado morfológico y funcional de los principales músculos, en

este sentido resulta particularmente importante la observación de un

grupo de factores tales como: tipo de ropa que utilice el niño, la que no

deberá ocasionar una carga desigual sobre los músculos ni entorpecer

sus movimientos, la cama donde duerma debe ser firme, almohada baja,

observar las actitudes y conductas posturales mantenidas por los niños

durante el juego, al ver la televisión, al sentarse, caminar, trasladar pesos,

en fin en todas las actividades de la vida diaria.

El proceso de la reeducación postural que tiene lugar con los escolares

portadores de escoliosis, constituye un proceso educativo y como tal, en

él se manifiestan las contradicciones que son comunes a todo proceso

educativo, según Labarrere y Valdivia (1991) éstas son: la contradicción

entre las exigencias que plantea la sociedad que se expresan en el

alcance de una postura erguida y las particularidades individuales de los

sujetos que permitan su logro, la contradicción entre las influencias que se

producen en el plano exterior y su interiorización por el educando. Por lo

tanto juega un papel fundamental no sólo las exigencias para el logro de

una postura normal sino también las motivaciones y aspiraciones internas.

La actividad y la comunicación están condicionadas por las peculiaridades

biológicas y psicológicas de las distintas edades así como por las

diferencias, de ahí que se asuma el criterio expresado por Schukina

(1978) “en el proceso educativo se expresan leyes psicológicas

12

fundamentalmente del desarrollo de la personalidad en el tránsito de lo

externo a lo interno”.

El conjunto de influencias externas no constituye por sí solas factores de

educación, ya que las actividades que tienen lugar en el seno familiar, en

la escuela, etc., en las que establecen relaciones con otros niños, jóvenes

no logran por sí solas el objetivo educativo.

Este objetivo se alcanza solamente cuando se produce la interiorización,

cuando las influencias logren impulsar al sujeto a actuar en

correspondencia con los ideales y criterios de nuestra sociedad.

Las peculiaridades del proceso explicado se ponen de manifiesto en lo

expresado por Labarrere y Valdivia (1991) “cada personalidad es

individual y presenta sus peculiaridades, por lo tanto sería un grave error

desde el punto de vista pedagógico concebir y establecer acciones

educativas de carácter general, comunes a todos los educandos, lo que

no excluye que la actividad sea conjunta, ya que las influencias del medio

social tampoco son idénticas y aun siendo iguales en magnitud y

frecuencia se produce el tránsito de lo externo a lo interno en las que

juega un papel fundamental las motivaciones y aspiraciones de los

sujetos, además se requiere de las posibilidades funcionales del sujeto”.

En este sentido se manifiesta una contradicción que está dada en que el

sujeto puede asimilar los modos de la actividad educativa y sin embargo

adoptar una postura incorrecta ya que no cuenta con el soporte corporal

que le permita adoptar y mantener una postura normal, precisamente en

esto se fundamenta el hecho de que en el proceso de la reeducación

postural que tiene lugar con los sujetos portadores de escoliosis requiera

no sólo de la modificación de las actitudes, valores y hábitos posturales

incorrectos en el sujeto desde el punto de vista educativo sino también de

13

la corrección de las escoliosis y de la elevación de sus posibilidades

funcionales como vías de recuperación o de mejoría con respecto a la

desviación postural que portan.

La reeducación postural de los escolares portadores de escoliosis desde

la escuela deberá lograr que sean capaces de adoptar y mantener

posturas correctas sobre la base de actitudes y hábitos posturales

correctos así como de normas de conductas a seguir en correspondencia

con nuevos estilos de vida de modo que se favorezcan los procesos

normales de crecimiento y desarrollo de los escolares en el plano físico,

psicológico y social.

Somos del criterio que para favorecer la reeducación postural integral de

los escolares, el diagnóstico de las escoliosis deberá realizarse en función

de su tratamiento, acciones que deben integrarse en el programa de la

Cultura Física Terapéutica para la reeducación postural, para lo cual es

condición indispensable considerar características de las escoliosis como

desviaciones del desarrollo físico y otras deformidades posturales que

pueden aparecer asociadas: cifosis, genu varum, genu valgum, genu

recurvatum, genu semiflexus, pie plano, pie cavo, entre otras.

En la reeducación postural de los escolares portadores de escoliosis, el

pedagogo debe partir de la caracterización de las escoliosis: tipo de

escoliosis, con respecto a la curva escoliótica: tipo, extensión,

localización, dirección, flexibilidad, así como desviaciones asociadas a la

curva.

A partir de la caracterización de las escoliosis, se aplicará la Cultura

Física Terapéutica de acuerdo con su efecto fisiológico en el organismo

humano basado en leyes fisiológicas.

14

El sistema nervioso como rector durante la ejecución de la Cultura Física

Terapéutica regula y controla todas las funciones vitales entre las que se

encuentra la coordinación y el control de los movimientos e interviene en

otras regulaciones como el proceso de adaptación ante las cargas físicas.

La Cultura Física Terapéutica influye en desarrollar mecanismos

compensatorios en relación con las escoliosis y otras deformidades por

efectos globales en el equilibrio muscular e interno del organismo.

Consideramos que para el logro de los efectos fisiológicos de la Cultura

Física Terapéutica deben cumplirse los requisitos siguientes: de acuerdo

con el objetivo de tratamiento, relacionar éste con el contenido (sistema

de ejercicios), métodos, medios y evaluación, integrándose éstos de

forma sistémica, precisar los órganos y sistemas que recibirán mayor

acción durante la ejecución de la Cultura Física Terapéutica así como los

requisitos fisiológicos y psicológicos para la formación de hábitos

posturales.

En las clases de la Cultura Física Terapéutica es necesario que el

pedagogo prepare desde el punto de vista psicológico a los escolares

para la actividad, tener en cuenta las particularidades psicológicas de la

edad, intereses y motivaciones, aspectos fundamentales para comprender

la importancia, necesidad y beneficios que reporta la práctica sistemática

de la Cultura Física Terapéutica que recibe.

Un ambiente psicológico adecuado constituye un estímulo para la

reeducación postural de los escolares, el aumento de la capacidad física

de trabajo y de motivación hacia las actividades que desarrollan así como

para el desarrollo de su personalidad.

15

La actitud postural no sólo viene condicionada por el tono muscular o

fortaleza de los ligamentos y músculos erectores de la columna vertebral,

sino también por la personalidad del ser humano. La depresión y el

cansancio intelectual empeoran la imagen de la postura y por el contrario,

la alegría y el éxito la mejoran considerablemente.

Para que el proceso comunicativo a establecer entre el profesor y el

alumno sea altamente efectivo se requiriere maestría pedagógica,

utilización adecuada de las terminologías, la creación de un clima socio-

psicológico favorable para influir en la formación de convicciones, normas

de conductas, y valores que regulan la actividad de la personalidad del

alumno.

El profesor deberá comunicarle al alumno las posibilidades reales que

posee en su tratamiento, desde Cultura Física Terapéutica reconocerle los

éxitos alcanzados y lograr que interiorice la necesidad de su práctica

como forma de recuperar y mantener la salud.

En la reeducación postural del alumno, el profesor deberá estar en

contacto con los padres, quienes juegan un importante en la continuidad

del tratamiento en el hogar y en la modificación de las actitudes y hábitos

posturales incorrectos.

El ambiente donde vive y se desarrolla el escolar resulta de alta

significación para la reeducación postural, por lo que se requiere del

control de las condiciones ambientales.

Entre los cuatro elementos analizados anteriormente se establecen

relaciones en las que se utiliza como elemento central a la Metodología

de la Educación Física y la Metodología de la Cultura Física Terapéutica.

16

La utilización de la Teoría y Metodología de la Educación Física prepara al

profesor para enfrentar la enseñanza en el campo de la C Cultura Física

Terapéutica el mismo deberá tener un profundo conocimiento de todos los

elementos que intervienen en el proceso: documentos normativos,

contenidos de la materia, características de los alumnos, medios, etc.

Partiendo de esto y establecidos los contenidos de las clases se

seleccionarán los métodos que deben ser vistos como elementos del

proceso pedagógico integrados al proceso de constituir los modos de

organización y vías de solución de la actividad cognoscitiva que asegura

el dominio de los conocimientos y la actividad práctica (lo instructivo) así

como la educación de los alumnos en el proceso docente.

En el proceso de la Cultura Física Terapéutica actúan diversas leyes:

biológicas, pedagógicas, psíquicas, de la lógica y de la teoría del

conocimiento, éstas deben ser consideradas y utilizadas correctamente en

las clases de la Cultura Física Terapéutica para su utilización, el profesor

deberá hacer uso de los principios de la Educación Física, de la

reeducación postural, biológicos, pedagógicos, entre otros, principios que

deben estar interrelacionados.

El profesor de forma constante debe observar con exactitud las

reacciones de los alumnos bajo los efectos Cultura Física Terapéutica

registrarlos, controlarlos y evaluarlos como vía de retroalimentación del

proceso de enseñanza- aprendizaje, determinando así el cumplimiento de

los objetivos previstos.

Los objetivos del programa de la Cultura Física Terapéutica constituyen

paradigmas en el proceso de la reeducación postural.

17

La enseñanza de los ejercicios físicos terapéuticos se basa en la

experiencia sensitivo - motriz para llegar a las acciones motrices cada vez

más perfeccionadas. La reeducación postural de los escolares portadores

de escoliosis deberá estar orientada hacia la formación de habilidades y la

modificación de las actitudes y hábitos posturales incorrectos, así como a

la asimilación de conocimientos especiales relacionados con la educación

en prevención.

La formación de los hábitos motores se produce sobre la base de las

coordinaciones antes elaboradas por el organismo, en el caso de la

reeducación postural se requiere de la corrección de los hábitos

posturales incorrectos, fuertemente fijados y sustituirlos por nuevos, entre

más antiguo sea el hábito, más difícil se hará su corrección, para lo cual

se deberá lograr un nivel de excitación óptima en los centros nerviosos

correspondientes para concientizar el mantenimiento de las posturas

correctas, ya que si se trabaja en la corrección de los hábitos en

condiciones de una excitación disminuida, entonces su cumplimiento se

realiza de forma automática, por lo que un factor de gran importancia

durante la formación y corrección de un hábito motor, es la motivación.

Cada ejecución motriz de la Cultura Física Terapéutica es el resultado o

efecto de procesos neuromusculares internos de los individuos, complejos

por su estructura y origen.

El contenido, entendido como el sistema de conocimientos, habilidades y

valores, es abundante y en constante crecimiento, de ahí la necesidad de

tomar lo fundamental del mismo.

En la concepción de las clases se debe considerar que la C Cultura Física

Terapéutica sea seleccionada sobre la base de la relación objetivo-

contenido, pedagógicamente estructurados y seleccionar cuidadosamente

18

los métodos y medios, buscando la interacción de los alumnos con el

contenido que asegure el funcionamiento del proceso de enseñanza, de

modo que se establezca una relación sistémica entre las categorías

didácticas objetivo-contenido-método-medio-sistema de evaluación.

En la primera etapa, relacionada con la concepción y planificación del

sistema de ejercicios terapéuticos a utilizar durante el proceso de

enseñanza - aprendizaje, ocurre la interacción profesor-alumno.

Una vez planificada la clase acorde con los requerimientos mencionados

se impone realizar el trabajo de preparación de las áreas especiales para

aplicar la Cultura Física Terapéutica las cuales deben reunir los requisitos

higiénico- pedagógicos así como las condiciones ambientales exigidas.

En la segunda etapa tiene lugar la aplicación de la Cultura Física

Terapéutica es el momento en que se ponen en práctica las decisiones

tomadas por el profesor en la preparación de sus clases, será necesario

tener en cuenta una serie de requerimiento metodológicos para su

aplicación.

En la aplicación de los sistemas de ejercicios se deberá tener en cuenta

los factores de los cuales depende la carga física y el carácter de los

ejercicios físicos, resulta de gran significación precisar bien desde la

concepción de los sistemas de ejercicios, sobre qué planos musculares,

órganos y sistema de órganos recaerá su acción así como considerar las

capacidades coordinativas, condicionales y de movilidad articular.

Sobre la base de los resultados obtenidos en la evaluación diagnóstica de

la postura y en las pruebas biomédicas realizadas y teniendo en cuenta

otros aspectos metodológicos de las clases de la Cultura Física

Terapéutica es que se llega a la concepción, planificación y aplicación del

19

sistema de ejercicios físicos terapéuticos a utilizar de acuerdo con el

programa de la Cultura Física Terapéutica.

La evaluación caracterizada como un proceso deberá ser sistemática, en

la que se realice un riguroso control biomédico y pedagógico de la

actividad.

El resultado final de la aplicación del programa para la reeducación

postural de los sujetos portadores de escoliosis es lograr un rápido retorno

al estilo de vida normal lo más semejante posible al que tenía el individuo

antes de la desviación postural, de modo que pueda desempeñar un rol

satisfactorio en la sociedad retornando a una vida activa y productiva.

Desde la perspectiva de la reeducación postural integral los sujetos deben

retornar al estilo de vida normal en un estado superior al que tenía antes

de las escoliosis, basado no sólo en la corrección de las escoliosis y en la

elevación de las posibilidades funcionales, sino también en que el sujeto

sea capaz de adoptar y mantener una postura correcta sustentada en

actitudes y hábitos posturales correctos expresados en una mayor calidad

de vida y sea, además, capaz de revertir lo aprendido hacia otras

personas contribuyendo a modificar las actitudes y hábitos posturales

incorrectos en ganancia de salud postural.

2.2.4 Fundamentación Legal

Según lo expuesto en la (ASAMBLEA CONSTITUYENTE, 2008) en el

Capítulo III Derecho a las personas y grupos de atención prioritaria,

Sección Quinta Niños y Niñas manifiesta lo siguiente:

Art. 46.- El Estado debe aportar las siguientes medidas que aseguren a

los niños:

20

Brindar atención a niños/as menores de 6 años, de tal forma que se

asegure su nutrición, salud y cuidado.

Atención prioritaria para una pronta integración social de quienes

padezcan discapacidad.

Protección y cuidado especial cuando los niños/as sufran de

enfermedades crónicas y degenerativas.

2.3 Categorías Conceptuales

2.3.1 Escoliosis

Según lo expuesto en www.fisioterapia-online.com las personas que

presentan escoliosis tienen una curvatura lateral en forma de S o C en la

columna vertebral.

Mientras que para (TEJEDA, 2011) la escoliosis es la deformidad de la

columna vertebral en 3 dimensiones, en el plano coronal excede 10

grados y en el desplazamiento lateral cruza la línea media que se

encuentra acompañado de cierto grado de rotación.

En conclusión a lo expuesto por los autores la escoliosis se da cuando se

forma una línea curva en sus vértebras, en algunos casos las vértebras

presentan una rotación.

Cuando la pronunciación de la curvatura es exagerada se puede causar

lesiones en las articulaciones que derivan la artritis en la columna

vertebral. En casos muy poco comunes si la columna vertebral se curva

mucho, ésta puede ocasionar problemas pulmonares.

La escoliosis se puede presentar a cualquier edad, siendo el tipo más

frecuente la escoliosis idiopática.

21

Dentro de los signos y síntomas que se da en la escoliosis tenemos:

Hombros disparejos

Prominencia de un omóplato en referencia al otro.

Se presenta una cintura dispareja.

En algunos casos cuando la curvatura es leve solo se necesita de visita a

médico y tratamiento terapéutico, pero en casos más serios o graves se

necesita de tratamiento con cirugía.

Tipos de Escoliosis

Cuando se desconoce las causas de la escoliosis ésta se llama idiopática

y se la clasifica según la edad:

Escoliosis infantil: niños menores de 3 años

Escoliosis Juvenil: niños de 4 a 10 años

Escoliosis Adolescente: niños de mayores de 11 a 18 años.

Así mismo existen otros tipos de escoliosis como:

Escoliosis congénita.

Esta escoliosis se produce al nacer y ocurre cuando las vértebras del

bebé no se forman adecuadamente.

Escoliosis Neuromuscular

Se produce cuando es causado por un problema originado en el sistema

nervioso que afecta a los músculos, estos problemas pueden abracar

parálisis cerebral, espina bífida y polio.

22

Causas de la Escoliosis

Según la medicina actual las causas de la escoliosis pueden ser:

Óseas

Musculares

Posturales

En algunos casos autores indican que la escoliosis se puede dar por

algún tipo de alteración hormonal y neurológica.

Cuando existe una mala postura forzada en los niños/as, ésta se

considera la única causa de la escoliosis postural.

Test de escoliosis

Afortunadamente, existen algunos test que permiten una aproximación de

la patología, aunque la palabra final la tiene el médico traumatólogo a

través de estudios más sofisticados.

Test de Adams

Es así que la escoliosis no tratada o detectada a tiempo, no sólo es un

serio problema para los niños o adolescentes que la padecen de manera

psicológica, ya que no pueden usar una ropa ajustada o son víctimas de

“bullying” en sus escuelas debido a su apariencia, sino que lo más más

grave es la escoliosis, podría llevarlos a sufrir enfermedades cardíacas o

pulmonares que no permitan la vida a largo plazo de quienes la padecen.

La prueba clínica inicial más utilizada para detectar esta desviación de la

columna es el “Test de Adams”. La misma consiste en el que el niño o

adolescente se dobla hacia delante, manteniendo las piernas derechas,

23

elevando ambos brazos. Dicha acción revela si una parte de la columna

presenta anormalidades en las costillas o espalda. Si bien esta prueba no

evidencia la severidad de la enfermedad permitirá que el médico tratante

solicite la radiografía del paciente para la identificación del tipo de

tratamiento y en el peores de los casos una radiografía.

Sirve para evaluar la escoliosis. Consiste en la comparación de los lomos

de la espalda, si presentan simetría uno del otro. Para ello debes de

colocarte de pie con las piernas juntas y flexionar el tronco hasta colocar

la espalda paralela al suelo. Con los brazos y la cabeza suspendidos, el

médico debe de observar, colocándose de frente, si existe diferencia

significativa entre un lado del cuerpo y el otro.

2.3.2 Cultura Física Terapéutica

Según manifiesta (POPOV, 1988) la Cultura Física terapéutica se

considera una disciplina médica que aplica medios de Cultura Física para

el tratamiento y prevención de lesiones del sistema músculo –

esquelético.

El medio que utiliza la Cultura Física Terapéutica como estimulador de las

funciones vitales del organismo es el ejercicio físico.

Beneficios de la Cultura Física Terapéutica

Dentro de los beneficios de la Cultura Física Terapéutica tenemos:

Contribuye al desarrollo del Sistema Nervioso Central

Contribuye al desarrollo del Aparato Locomotor, cardiovascular y

respiratorio.

Se amplía el funcionamiento de los sistemas del cuerpo humano.

Se previene enfermedades

24

Disminuye la influencia desfavorable de la actividad motriz

obligatoriamente disminuida.

Favorece el desarrollo de mecanismos compensadores.

Recuperan la estructura y funciones del órgano con lesión.

Mecanismos de la acción de la Cultura Física Terapéutica

Mecanismo de acción tonificante

En este mecanismo se intensifica los procesos de excitación del Sistema

Nervioso Central, aumenta la temperatura corporal y se acelera la

actividad de los órganos internos.

Mecanismo de Acción Trófica

Este mecanismo aumenta las reservas energéticas ejerciendo un efecto

positivo en la estructura de los órganos y tejidos, acelera el proceso de

regeneración y de cicatrización.

Contraindicaciones de la Cultura Física Terapéutica

Existen contraindicaciones cuando ya no es posible la activación de los

procesos biológicos del organismo, un ejemplo sería cuando existe un

estado general grave de alta temperatura corporal, hemorragias, tumores

malignos.

Patrones de movimiento en diagonal y espiral.

Esta característica es importante ya que la musculatura débil tras la lesión

puede ser trabajada no de forma aislada o analítica sino integrada dentro

de la cadena muscular donde agonistas o sinergistas más fuertes pueden

ayudar. Es decir, la fuerza y la coordinación se trabajan conjuntamente

esto es importante para la reeducación.

25

Resistencia máxima

Que debe estar adaptada a la fuerza del paciente y debe permitir el

movimiento en todo su recorrido ya que una resistencia demasiado

elevada puede perturbar la dirección del movimiento. Además, entre otros

efectos beneficiosos permite aumentar la excitación central al mismo

tiempo que refuerza la musculatura e irradia hacia aquella que está más

débil. Se puede acompañar de estímulos de tracción y coaptación que se

dirigen a los receptores propioceptivos intraarticulares lo que favorece el

reflejo flexor o extensor respectivamente.

Contactos manuales

La posición de las manos del fisioterapeuta debe estimular los

exteroceptores cutáneos, que mandan la información al sistema nervioso

del paciente sobre el movimiento que le solicitamos para que este sea

guiado y dirigido. En este sentido se deben buscar zonas de la piel que

sean más sensibles para enviar el estímulo, por eso, nuestro contacto

será más eficaz en zonas óseas que en musculares.

Estimulación verbal

El fisioterapeuta deberá usar comandos verbales preparatorios claros

para explicar al paciente el patrón de movimiento; es útil acompañar la

explicación de una movilización pasiva. Los comandos verbales de acción

deben ser órdenes breves y enérgicas (sostén, tire, empuje, relájese),

para que el paciente ejecute la acción.

Estimulación visual.

La vista dará al lesionado medular importante información espacial, al

mismo tiempo que le dirá como está colocada la mano, su

desplazamiento; por este motivo, para reforzar el movimiento, le

26

pediremos que acompañe el movimiento con la vista. El centro del ojo se

debe fijar en el segmento a mover.

Estimulación por estiramiento.

El estímulo de estiramiento produce una breve contracción refleja, que

permite incrementar la respuesta de contracción muscular consciente.

Para que resulte eficaz es importante que el estiramiento esté

sincronizado con la orden verbal y con el esfuerzo voluntario del paciente.

Este mecanismo es de mayor utilidad para trabajar los miembros

inferiores de los lesionados medulares incompletos ya que es aquí donde

las actividades son más automáticas y reflejas (inervación eferente

gamma fundamentalmente en los músculos antigravitatorios, que tienen

una alta densidad en husos musculares). En los miembros superiores las

actividades son más voluntarias, por lo que este estímulo es menos

relevante.

El especialista de la Cultura Física Terapéutica aporta a estos elementos

un grupo importante de principios adecuándolos a las características

propias del proceso según convenga, más adelante trataremos el tema

con detenimiento

El hecho es que revisiones bibliográficas nos hacen coincidir en algunos

aspectos, un ejemplo de ello descrito es. La sensibilidad del movimiento y

por tanto, la capacidad de aprendizaje motor como condición para el

desarrollo de habilidades motrices, van a variar mucho de un lesionado

medular a otro, ya que hay factores que influyen en el rendimiento que no

pueden modificarse por medio del ejercicio físico.

Torres Costoso plantea, es el caso de complicaciones asociadas a la

lesión (infecciones urinarias, úlceras por presión) pero iremos más allá,

27

esto pudiera derivarse también de las complicaciones en la modulación de

la espasticidad un elemento que podría dificultar el movimiento y su

funcionabilidad en caso de no mantener un tratamiento adecuado,

además recordemos que las características individuales en el paciente en

cuanto a su disposición al proceso y actividad antecedida a la lesión y su

nivel cultural, en ocasiones influye en la rapidez relativa de la habilitación

y/o reeducación del movimiento y su incorporación a la sociedad en la

medida de lo posible.

Ejercicios y Colchoneta

El especialista de la Cultura Física Terapéutica no debe incurrir en el

grave error de minimizar y/u omitir técnicas y métodos que han antecedido

con resultados satisfactorios él o los procesos de rehabilitación

neurológico, su aporte encaminado a las formas pedagógicas de la

reeducación de los movimientos tomados y adecuados de la educación

física al que se refieren varios autores dan una alternativa al propio

proceso incorporado en nuestro ámbito por una rehabilitación intensiva y

multifactorial interdisciplinaria o multidisciplinarias.

En este contexto incorporamos a los principios antes expuestos otros

además generales:

El tiempo real del tratamiento

La sistematicidad del proceso de rehabilitación.

La individualización al paciente

La relación entre el tiempo de trabajo- descanso.

Aumento gradual de las cargas físicas estresantes, teniendo en

cuenta el principio anterior y las limitaciones relativas del paciente.

De aquí se derivan varios métodos de los cuales se valen estos

profesionales y apoyados en investigaciones con resultados de interés,

utilizando los métodos escalonado, rectilíneo ascendente o el ondulatorio

28

entre otros, siempre coincidiendo con criterios de evaluaciones llevadas a

cabo por médicos especialistas y como explicamos anteriormente

observando las características individuales de los pacientes, es

trascendente el hecho que combinando estos métodos en forma

moderada evidencian resultados superiores. Recordemos que lo

anteriormente expuesto no es más que formas pedagógicas adecuadas al

proceso de rehabilitación o de reeducación del movimiento que parten de

los principios básicos generales descritos por Forteza, A, A Ranzola

(1998) para la educación física y por qué no el deporte.

Estos argumentos presentan como base los 10 principios cardinales de la

rehabilitación descritos por Moore C. J (1988) y citados por Semanat

(2006)

Prevenir la deprivación sensorial.

Promover la participación activa.

Repetir los ejercicios sin y con variación.

Lograr que se comprenda la utilidad de la actividad.

Lograr la plena motivación del paciente.

“Forzar” el proceso.

Seguir la ley del desarrollo cérvico – céfalo – caudal.

Tener presente que la integración subcortical precede a la

integración cortical.

Manejar bien la facilitación – inhibición.

Tener paciencia y aplicar una atención sensible y afectuosa al

paciente.

Desarrollado varios de los componentes que sustentan aportes al proceso

dediquemos los esfuerzos a los ejercicios y su mejor comprensión, la

fuerza, la potenciación de los músculos residuales, trabajar ejercicios de

coordinación de los movimientos con los pacientes y la creatividad que

29

muestre el terapeuta para hacer los reajustes necesarios en el momento

preciso revelaran de seguro resultados positivos.

2.3.3 Ejercicio Terapéutico Acuático

Lo expuesto en el web site http://www.buenaforma.org manifiesta que el

medio acuático favorece para la realización de ejercicio como medio de

tratamiento para distintas patologías, debido a que presenta propiedades

físicas únicas como: flotación, viscosidad y presiones hidrostáticas.

Así mismo el agua se convierte en un medio que reduce el peso del

cuerpo humano debido a que todo cuerpo que es sumergido dentro de un

fluido líquido experimenta el empuje vertical hacia arriba lo cual constituye

el peso desalojado, esto ocasiona a que las personas (pacientes) tengan

una mayor movilidad, esta terapia es ideal para personas con movilidad

reducida.

Estos ejercicios deben ser realizados de preferencia en una temperatura

del agua de 25 grados centígrados a 33 grados centígrados, esto

favorece a los movimientos en planos en los que se desarrolla actividades

de la vida diaria.

Los efectos fisiológicos que presenta son:

Incremento del metabolismo en forma general.

Incrementa la circulación superficial y el flujo sanguíneo a los

músculos.

Relaja la musculatura.

Así mismo los ejercicios terapéuticos acuáticos presentan un sinnúmero

de beneficios como:

30

Activación de la circulación sanguínea

Corrección posicional

Mejora la flexibilidad y resistencia muscular

Favorece la relajación

2.3.4 Matronatación

La matronatación consiste en la estimulación acuática del bebé o niño por

medio de una serie de ejercicios y juegos que van a permitir un mejor

movimiento y adaptación de posturas.

La matronatación no son clases para que los bebés aprendan a nadar,

entre otras cosas, porque no es hasta aproximadamente los cuatro de

edad cuando el aparato locomotor está lo suficientemente desarrollado

como para nadar. La matronatación es una actividad que busca la

estimulación acuática del bebé por medio de una serie de juegos que le

permiten aprender a flotar y moverse por el agua con la ayuda de sus

padres.

En este método es fundamental el papel del padre o de la madre dentro

del agua. Mediante la orientación técnica del profesor encargado de la

actividad, los padres participan en la aventura acuática de su bebé.

Además este contacto reforzará el vínculo inicial entre los progenitores y

los bebés, viviendo una experiencia original, única e irrepetible.

Edad de Inicio

La edad para que los bebés comiencen a dar clases de matronatación no

está claramente definida. Lo que recomiendan los expertos es que se

espere hasta que el bebé tenga cuatro meses, ya que es a esa edad

cuando termina de madurar el sistema inmunológico de los pequeños, y el

riesgo de padecer otitis o resfriarse es menor.

31

El Comité de Medicina Deportiva y Entrenamiento de la Academia

Americana de Pediatría se opuso durante muchos años a que los niños

menores de 4 años dieran clases de natación, basándose en que

consideraban que los riesgos de la matronatación, - como el enfriamiento

del niño, posibilidad de intoxicación hídrica e infecciones -, y la falsa

sensación de seguridad que podría producir en algunos padres el hecho

de que sus hijos serían capaces de nadar y de autocuidarse en el agua

eran francamente perjudiciales a la salud del niño. Pero desde el años

2000 esa postura ha cambiado drásticamente: el Comité declaró que los

riesgos pueden ser evitados mediante precauciones y medidas de

seguridad.

Clases de matronatación

Cada clase de matronatación varía según la escuela. Por lo general duran

entre 30 y 45 minutos, dependiendo de la resistencia y los reflejos del

bebé. Además de la ayuda de los padres y los monitores, se emplean

materiales didácticos como pelotas o tablas adecuadas a la edad de los

bebés.

Beneficios de la matronatación para los bebés

Además de relajar a los bebés -favoreciendo que se les abra el apetito,

concilien mejor el sueño y estén de buen humor-, las clases de

matronatación tienen muchas más ventajas, tanto a nivel físico como

social y emocional:

- Favorece el desarrollo psicomotor. Aunque todavía no camina o gatea, el

bebé se mueve con libertad dentro del agua y comienza a tener nociones

del espacio y las distancias.

32

- Ayuda al desarrollo de su aparato locomotor, mejorando el rendimiento

muscular y favoreciendo la movilidad y la rapidez.

- Fortalece el aparato respiratorio. El agua exige un mayor esfuerzo

respiratorio, por lo que el bebé fortalecerá sus pulmones durante las

clases.

- Estimula la capacidad observadora y de juego del bebé, lo que

repercutirá positivamente en otros aprendizajes futuros y fomentará su

creatividad.

- Aumenta y favorece el vínculo entre padre y/o madre y el bebé. El bebé

compartirá con sus padres una experiencia divertida y enriquecedora,

toda una aventura que le hará unirse emocionalmente mucho más a ellos.

Además entre ellos se creará un vínculo de confianza porque el niño

necesita de sus padres para poder mantenerse en el agua de forma

segura.

- Ayuda a aprender a compartir y realizar actividades con otras personas,

aumentando su confianza a la hora de comunicarse y socializarse.

La adaptación del bebé al agua

El bebé necesitará un tiempo para aclimatarse al agua. Puedes ayudarle

durante su baño diario dejándole que se divierta con juguetes sumergibles

-luego puedes llevarlos a la piscina para que asocie el juguete con el agua

y la diversión- y mojándole la carita para que cuando empecéis las clases

y se salpique ya conozca esa sensación. Cuando lleguéis el primer día a

la piscina, coge al bebé en brazos, pégalo a tu pecho y háblale en un tono

tranquilizador, explicándole que no debe tener miedo porque está con su

mamá y/o papá. Pasea mientras con él por el agua y poco a poco le vas

mojando. Así cogerá confianza, se sentirá cómodo en el agua y se

33

divertirá mientras aprende a flotar y manejarse con soltura en el medio

acuático.

El bebé va a descubrir un mundo al que no está acostumbrado. La piscina

es algo totalmente nuevo para él, y lo más importante es que desde el

primer momento se sienta cómodo en el agua, evitando los sustos que

puedan crearle alguna fobia. Es importante que la piscina tenga una

temperatura aproximada de 32 grados -para evitar que el bebé coja frío

en el agua- y que el nivel de cloro esté entre el 0,5 y el 0,6 por cierto - el

exceso de cloro puede causar asma y dañar los pulmones los pequeño -.

Además, la zona donde vas a cambiar de ropa a tu bebé debe estar

igualmente climatizada y es recomendable que no esté muy alejada de la

piscina para evitar que el bebé se enfríe en el trayecto.

34

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1 Diseño de la Investigación

El diseño de la investigación se realizó bajo un análisis que partió de una

observación preliminar en la Fundación Cariño de la Ciudad de Guayaquil,

en la misma se pudo determinar y establecer que no existen alternativas

de actividad física terapéutica para tratar niños de 3 – 4 años con

problemas de escoliosis. El tipo de investigación es exploratorio, ya que

ofrece y permite el acercamiento al problema de la investigación, por ende

es no experimental con eje transversal.

3.2 Muestreo

El muestreo es una herramienta de la investigación que consiste en

determinar la población y muestra, en este caso el muestreo es de tipo no

probabilístico ya que se seleccione de forma intencional.

3.2.1 Población

La población es el conjunto de personas que forman parte del proceso de

la investigación que en este caso corresponde al Contexto de la

Fundación Cariño de la Ciudad de Guayaquil.

35

Tabla 1 Población

ESTRATO CANTIDAD %

Directivos 1 3%

Tutores 5 14%

Niños 30 83%

Total 36 100%

Fuente: Fundación Cariño Elaborado por: (Regalado, 2018)

Gráfico 1

Fuente: Fundación Cariño Elaborado por: (Regalado, 2018)

3.2.2 Muestra

La muestra que corresponde a la investigación, que en sí es el

subconjunto de la población.

3%

14%

83%

Población

Directivos

Tutores

Niños

36

Tabla 2 Muestra

ESTRATO CANTIDAD %

Directivos 1 10%

Tutores 5 50%

Niños con escoliosis 4 40%

Total 10 100%

Fuente: Fundación Cariño Elaborado por: (Regalado, 2018)

Gráfico 2

3.3 Métodos y procedimientos a aplicar

3.3.1 Métodos Teóricos

3.3.1.1 Método Histórico –Lógico

Este método va encaminado al estudio de antecedentes bibliográficos

relevantes en el desarrollo de la investigación.

3.3.1.2 Método Analítico – Sintético

Este método se enfocó al análisis de las particularidades de la

problemática de la investigación, se analizó las casusas que determinaron

10%

50%

40%

Muestra

Directivos

Tutores

Niños con escoliosis

37

la falta de una guía de ejercicios terapéuticos acuáticos, para luego poder

plantear los parámetros para su realización.

3.3.1.3 Método Sistémico – Estructural – Funcional

Este método busca plantear una estructura lógica en cuanto a la guía de

ejercicios terapéuticos acuáticos refiere. Cada ejercicio tendrá una

secuencia sistemática.

3.3.2 Métodos Empíricos

3.3.2.1 Observación

A partir de la observación inició el proceso de investigación mediante la

misma se pudo recoger y analizar datos para abordar la problemática y

posteriormente la solución mediante la propuesta de estudio.

3.4 Técnica de Análisis y Procesamiento de la Información

3.4.1 Encuesta

La encuesta es la técnica que consiste en la elaboración de un

cuestionario con preguntas aplicable a comprobar las necesidades para la

realización de la guía de ejercicios terapéuticos acuáticos en los niños de

3 – 4 años con escoliosis.

3.5 Discusión de los resultados

La discusión de los resultados parte del Análisis e Interpretación de los

Resultados de la encuesta que se realizará.

38

ENCUESTA A LOS DIRECTIVOS Y TUTORES

1.- ¿Considera que la escoliosis en niños de 3 a 4 años debe ser tratado

por medio de la Cultura Física Terapéutica?

Tabla 3 Tratamiento

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 6 100%

No 0 0%

Total 6 100%

Fuente: Fundación Cariño Elaborado por: (Regalado, 2018)

Gráfico 3

Fuente: Fundación Cariño Elaborado por: (Regalado, 2018)

Análisis

El 100% de los encuestados considera que la escoliosis en niños de 3 a 4

años debe ser tratado por medio de la Cultura Física Terapéutica.

100%

0

Tratamiento

si

no

39

2.- ¿Estima que existe el personal capacitado en la Fundación Cariño

para poder dar un tratamiento a la escoliosis en los niños mediante

ejercicios terapéuticos?

Tabla 4 Personal Capacitado

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 0 0%

No 6 100%

Total 6 100%

Fuente: Fundación Cariño Elaborado por: (Regalado, 2018)

Gráfico 4

Fuente: Fundación Cariño Elaborado por: (Regalado, 2018)

Análisis

El 100% de los encuestados manifiesta que no existe el personal

capacitado en la Fundación Cariño para poder dar un tratamiento a la

escoliosis en los niños mediante ejercicios terapéuticos.

0%

100%

Personal Capacitado

si

no

40

3.- ¿Cree que la implementación de una guía de ejercicios terapéuticos

acuáticos ayudará a contrarrestar las secuelas de la escoliosis en los

niños de 3 a 4 años?

Tabla 5 Guía de Ejercicios Terapéuticos Acuáticos

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 6 100%

No 0 0%

Total 6 100%

Fuente: Fundación Cariño Elaborado por: (Regalado, 2018)

Gráfico 5

Fuente: Fundación Cariño Elaborado por: (Regalado, 2018)

Análisis

El 100% de los encuestados cree que la implementación de una guía de

ejercicios terapéuticos acuáticos ayudará a contrarrestar las secuelas de

la escoliosis en los niños de 3 a 4 años.

100%

0

Guía de Ejercicios Terapéuticos Acuáticos

si

no

41

4.- ¿Estima que los Padres de Familia deben intervenir en el proceso de

tratamiento de la escoliosis, previa socialización de las actividades a

realizar?

Tabla 6 Padres de Familia

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 3 50%

No 3 50%

Total 6 100%

Fuente: Fundación Cariño Elaborado por: (Regalado, 2018)

Gráfico 5

Fuente: Fundación Cariño Elaborado por: (Regalado, 2018)

Análisis

El 50% de los encuestados estima que los Padres de Familia deben

intervenir en el proceso de tratamiento de la escoliosis, previa

socialización de las actividades a realizar, mientras que el otro 50% no lo

estima.

50%50%

Padres de Familia

si

no

42

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Los resultados obtenidos de la encuesta indicaron que existe la necesidad

de un tratamiento para la escoliosis en los niños de 3 a 4 años, la muestra

encuestada manifiesta que el mismo debería ser por medio de la Cultura

Física Terapéutica.

Así mismo el 100% coincidió en que se debería implementar una Guía de

ejercicios terapéuticos acuáticos, dirigido por un profesional del área para

que se pueda contrarrestar las secuelas de la escoliosis.

43

3.6 Cronograma de Actividades

Etapas del Proyecto c/s Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Fase Diagnóstica 17

Zona Poblacional

Problema de la Investigación

Planteamiento del Problema

Objetivos

Justificación

Marco Teórico

Fundamentaciones Teóricas

Metodología

Métodos

Técnicas

Discusión de los Resultados

Fase de Ejecución 4

Objetivos de la Guía Terapéutica

Elaboración de la Guía Terapéutica

Conclusiones

Recomendaciones

44

3.7 Recursos Financieros

Tabla 7 Recursos Financieros

PARTIDA CANTIDAD COSTO $

Tablas 4 8

Flotadores 4 5

Alquiler de Piscina $ 10 por día

Total $ 23

Elaborado por: (Regalado, 2018)

45

CAPÍTULO IV

PROPUESTA

4.1 Título

GUÍA DE EJERCICIOS TERAPÉUTICOS ACUÁTICOS

Los ejercicios terapéuticos en la actualidad son prescritos por médicos y

fisioterapeutas para corregir posturas, aliviar dolencias, contrarrestar

secuelas de escoliosis, entre otros. Esta debe ser dirigida por un

profesional del área para que exista una correcta ejecución y prevención

en cada uno de los ejercicios.

La importancia de la guía radica en brindar una alternativa eficaz para

tratar la escoliosis, lo cual disminuye en ciertos casos el índice de cirugía.

4.2 Objetivos

4.2.1 Objetivo General

Mejorar la calidad de vida de los niños de 3 a 4 años con escoliosis de la

Fundación Cariño.

4.2.2 Objetivo Específicos

Fortalecer las posturas corporales básicas.

46

4.3 Elaboración

Parámetros para el cumplimiento de ejercicios

Los ejercicios de preferencia deben ser en piscinas poca profunda, donde

la persona que asiste en los ejercicios pueda llegar tranquilamente de pie.

Ejercicios: A continuación se presentarán los ejercicios físicos

terapéuticos acuáticos enfocados hacia una matronatación, ya que los

ejercicios serán guiados o asistidos por el padre de familia.

Ejercicio # 1

Flotación en posición cúbito ventral con tabla

El niño deberá tomar la tabla con ambas manos y mantenerse en posición

estática con las piernas juntas. En el caso el niño presente dificultades

para mantener la flotabilidad al momento de la patada, se podrá entre las

piernas de los niños un pull boy para que las piernas se levanten.

Descripción

El padre o instructor deberá tomar la tabla para que el niño tome

confianza en el agarre de la tabla.

Posteriormente cuando ya el niño sienta la confianza en el agarre,

el padre tomará de las piernas al niño para apretar y estirar las

piernas.

Finalmente el niño deberá realizar un desplazamiento sin ayuda del

padre.

47

Ejercicio # 2

Desplazamiento en posición cúbito ventral con tabla

El niño deberá tomar la tabla con ambas manos y deberá realizar

movimiento de piernas. En el caso el niño presente dificultades para

mantener la flotabilidad al momento de la patada, se podrá entre las

piernas de los niños un pull boy para que las piernas se levanten.

Objetivo

Adoptar una postura erguida en relación al tronco y las extremidades

superiores e inferiores.

Descripción

El padre o instructor deberá coger las piernas de los niños y deberá

moverlas suavemente procurando que no exista flexión en la rodilla

al momento de moverlas.

48

Ejercicio # 3

Estiramiento de las piernas en posición en cúbito ventral.

Objetivo

Adoptar una postura erguida en relación al tronco y las extremidades

superiores e inferiores en posición cúbito ventral.

Descripción

Para este ejercicio se deberá contar con dos personas que asistan,

una tomará de las manos al niño (puede sostener una tabla), y otra

sostendrá las piernas. En la caso no existan dos personas se

puede hacer que el niño se sostenga del borde con ambas manos

y el profesor sostendrá las piernas.

Posteriormente la persona que sostiene las piernas deberá realizar

estiramiento de las mismas hacia atrás, y en forma lateral

(alternando las piernas)

49

Ejercicio # 4

Flotación en posición cúbito dorsal con tabla

El niño deberá tomar la tabla con ambas manos y mantenerse en posición

estática con las piernas juntas.

Objetivo

Adoptar una postura erguida en la posición cúbito dorsal.

Descripción

El padre o instructor deberá tomar de la cabeza del niño para que

realice la postura.

Posteriormente se tomará de la espalda al niño para favorecer la

postura.

Finalmente se tomará de las piernas para estirar y hacer presión

(asistencia de dos personas)

50

Ejercicio # 5

Flotación y movimiento de piernas en posición cúbito dorsal con

tabla o flotador (chorizo)

El niño se apoyará en un flotador (chorizo) para mantener la flotabilidad

en la posición cúbito dorsal, una vez que haya adquirido la posición

correcta procederá a mover las piernas sin flexionar mucho las rodillas.

Objetivo

Adoptar una postura erguida en la posición cúbito dorsal.

Descripción

El padre o instructor deberá en primera instancia las piernas para

favorecer la posición correcta del niño.

Posteriormente si fuese necesario tomará de la espalda al niño

para favorecer la postura.

4.4 Impacto

De lograrse la ejecución del proyecto se va a garantizar el derecho a los

niños a contar con planes de salud pública a través de la Cultura Física

Terapéutica, de esta forma el niño que presenta escoliosis podrá

fortalecer las posturas y a la vez mejorar notablemente su calidad de vida.

51

4.5 Conclusiones

1.- A partir de los fundamentos teóricos expuestos se estableció la

importancia de implementar una guía de ejercicios terapéuticos acuáticos,

las diferentes fundamentaciones resaltan los beneficios y fines

profilácticos de la Cultura Física Terapéutica para tratar la escoliosis en

niños de 3 – 4 años.

2.- Los problemas de escoliosis en los niños determinan una problemática

social, el no tratar a tiempo esta dolencia o deformación de la columna

vertebral puede causar daños irreversibles, que afectarán al desarrollo de

tareas cotidianas.

3.- Los ejercicios terapéuticos acuáticos son en la actualidad una

alternativa eficaz para el tratamiento de dolencias corporales y para

corregir posturas que han sido producidas por alteraciones o

deformaciones en la columna vertebral.

52

4.6 Recomendaciones

1.- Analizar guías de ejercicios terapéuticos acuáticos para tratar la

escoliosis en niños de 3 – 4 años de otros países, para tener referencias

que puedan ser incorporadas en nuestro medio y contexto.

2.- Sugerir a los Tutores de la Fundación Cariño capacitarse acerca de la

intervención terapéutica de los ejercicios acuáticos para mejorar la

postura y calidad de vida de los niños de 3 – 4 años con escoliosis.

3.- Establecer test o valoraciones que puedan determinar a tiempo la

escoliosis de los niños que asisten a la Fundación Cariño.

53

Bibliografía

ASAMBLEA CONSTITUYENTE. (2008). wipo.int. Obtenido de

http://www.wipo.int/wipolex/es/text.jsp?file_id=195600

ESCALONA, R. (2013). Efdeportes.com. Obtenido de

http://www.efdeportes.com/efd187/epistemologia-de-la-cultura-fisica-

terapeutica.htm

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. (2010). Vida y Estilo. Recuperado el 2018, de

http://rpp.pe/vida-y-estilo/salud/escoliosis-una-curva-peligrosa-noticia-241548

POPOV. (1988). EcuRed. Obtenido de

https://www.ecured.cu/Cultura_F%C3%ADsica_Terap%C3%A9utica

TEJEDA. (2011). http://www.medigraphic.com. Obtenido de

http://www.medigraphic.com/pdfs/orthotips/ot-2011/ot112d.pdf

ZAMORA, R. (1988). monografías.com. Obtenido de

http://www.monografias.com/trabajos101/cultura-fisica-terapeutica-arma-

necesaria-medicina-moderna/cultura-fisica-terapeutica-arma-necesaria-

medicina-moderna.shtml

54

ANEXOS

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN

ENCUESTA A LOS DIRECTIVOS Y TUTORES

Objetivo: Determinar la importancia de implementar una guía de

ejercicios terapéuticos acuáticos para tratar la escoliosis en niños de 3 – 4

años.

# PREGUNTAS SI NO

1 ¿Considera que la escoliosis en niños de 3 a 4 años

debe ser tratado por medio de la Cultura Física

Terapéutica?

2 ¿Estima que existe el personal capacitado en la

Fundación Cariño para poder dar un tratamiento a la

escoliosis en los niños mediante ejercicios

terapéuticos?

3 ¿Cree que la implementación de una guía de ejercicios

terapéuticos acuáticos ayudará a contrarrestar las

secuelas de la escoliosis en los niños de 3 a 4 años?

4 ¿Estima que los Padres de Familia deben intervenir en

el proceso de tratamiento de la escoliosis, previa

socialización de las actividades a realizar?