UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE...

58
1 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA PROYECTO PARA GUÍA DE MANEJO DE COLECISTECTOMÍAS. ESTUDIO A REALIZARSE EN EL HOSPITAL SAN FRANCISCO. PERIODO 2014-2015 TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MEDICO NOMBRE DEL ESTUDIANTE ÁLVAREZ CAJAS CARLOS EDUARDO NOMBRE DEL TUTOR DR. DOUGLAS BARBERÁN VELIZ GUAYAQUIL-ECUADOR AÑO 2015

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20766/1/CD 1023... · 2021. 4. 9. · para el cáncer de vesícula biliar

1

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

TEMA

PROYECTO PARA GUÍA DE MANEJO DE COLECISTECTOMÍAS.

ESTUDIO A REALIZARSE EN EL HOSPITAL SAN FRANCISCO.

PERIODO 2014-2015

TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA

OPTAR POR EL GRADO DE MEDICO

NOMBRE DEL ESTUDIANTE

ÁLVAREZ CAJAS CARLOS EDUARDO

NOMBRE DEL TUTOR

DR. DOUGLAS BARBERÁN VELIZ

GUAYAQUIL-ECUADOR

AÑO

2015

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20766/1/CD 1023... · 2021. 4. 9. · para el cáncer de vesícula biliar

2

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

Este Trabajo de Graduación cuya autoría corresponde al Sr. Carlos Eduardo Álvarez

Cajas, ha sido aprobado, luego de su defensa pública, en la forma presente por el

Tribunal Examinador de Grado Nominado por la Escuela de Medicina como

requisito parcial para optar por el título de médico.

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

MIEMBRO DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

SECRETARIA ESCUELA DE MEDICINA

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20766/1/CD 1023... · 2021. 4. 9. · para el cáncer de vesícula biliar

3

CERTIFICADO DEL TUTOR

EN MI CALIDAD DE TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR

EL TÍTULO DE MÉDICO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS.

CERTIFICO QUE: HE DIRIGIDO Y REVISADO EL TRABAJO DE

TITULACIÓN DE GRADO PRESENTADA POR EL Sr. CARLOS EDUARDO

ÁLVAREZ CAJAS CON C.I. 0925680407.

CUYO TEMA DE TRABAJO DE TITULACIÓN ES PROYECTO PARA

GUÍA DE MANEJO DE COLECISTECTOMÍAS. ESTUDIO A REALIZARSE EN

HOSPITAL SAN FRANCISCO PERIODO 2014 -2015

REVISADO Y CORREGIDO EL TRABAJO DE TITULACIÓN, SE APROBÓ EN

SU TOTALIDAD, LO CERTIFICO:

DR. DOUGLAS BARBERÁN VELIZ

TUTOR

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20766/1/CD 1023... · 2021. 4. 9. · para el cáncer de vesícula biliar

4

DEDICATORIA

Esta tesis dedico a mi Dios quien supo guiarme por el buen camino, darme fuerzas

para seguir adelante y no desmayar en los problemas que se presentaban,

enseñándome a encarar las adversidades sin perder nunca la dignidad ni desfallecer

en el intento.

A mi familia quienes por ellos soy lo que soy.

A mis padres por su apoyo, consejos, compresión, amor, ayuda en los momentos

difíciles, y por ayudarme con los recursos necesarios para estudiar. Me ha dado todo

lo que soy como persona, mis valores, mis principios, mi carácter, mi empeño, mi

perseverancia, mi coraje para conseguir mis objetivos.

A mis hermanos por estar siempre presentes, acompañándome para poderme realizar.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20766/1/CD 1023... · 2021. 4. 9. · para el cáncer de vesícula biliar

5

AGRADECIMIENTO

El presente trabajo de tesis primeramente me gustaría agradecer a Dios por

bendecirme para llegar hasta donde he llegado, porque hiciste realidad este sueño

anhelado.

A la UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL por darme la oportunidad de

estudiar y ser un profesional.

A mis padres, que con su demostración de una madre ejemplar me ha enseñado a no

desfallecer ni rendirme ante nada y siempre perseverar a traces de sus sabios

consejos.

A mis hermanos, tías y abuelos por su apoyo incondicional y por demostrarme la

gran fe que tiene en mí.

Para ellos: muchas gracias y que Dios los bendiga

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20766/1/CD 1023... · 2021. 4. 9. · para el cáncer de vesícula biliar

6

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO: Proyecto para guía de manejo de colecistectomías. Estudio a

realizarse en Hospital San Francisco periodo 2014 -2015

AUTOR/ ES: Carlos Eduardo Álvarez Cajas

REVISORES: Dr.

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil FACULTAD: Medicina

CARRERA: Medicina

FECHA DE PUBLICACION: Nª DE PÁGS: 56

ÁREAS TEMÁTICAS:

PALABRAS CLAVE: colecistectomía, manejo, tratamiento

RESUMEN: La colecistectomía es la extirpación quirúrgica de la vesícula biliar. Es un tratamiento común de los cálculos biliares sintomáticos y otras afecciones de la vesícula biliar. Las opciones quirúrgicas incluyen el procedimiento estándar, llamada colecistectomía laparoscópica, y un procedimiento más invasivo, llamado colecistectomía abierta. La cirugía puede conducir al síndrome poscolecistectomía. Las indicaciones para la colecistectomía incluyen inflamación de la vesícula biliar (colecistitis), cólico biliar, factores de riesgo para el cáncer de la vesícula biliar, y pancreatitis causada por cálculos biliares. La colecistectomía es el tratamiento recomendado para una persona que es admitida en el hospital con diagnóstico de colecistitis por primera vez. La colecistitis puede ser aguda o crónica, y puede o no puede implicar la presencia de cálculos biliares. Los factores de riesgo para el cáncer de vesícula biliar incluyen una "vesícula de porcelana", o depósitos de calcio en la pared de la vesícula biliar y un conducto pancreático anormal. Colecistectomía puede prevenir la recaída de pancreatitis que es causada por cálculos biliares que bloquean el conducto biliar común.

Nº DE REGISTRO (en base de datos):

Nº DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: SI x NO

CONTACTO CON AUTOR/ES:

Teléfono: 0985111691

E-mail:

[email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN:

Nombre: Universidad de Guayaquil-Facultad de Ciencias Medicas

Teléfono: 0422390311

E-mail: http://www,ug.edu.ec

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20766/1/CD 1023... · 2021. 4. 9. · para el cáncer de vesícula biliar

7

RESUMEN

La colecistectomía es la extirpación quirúrgica de la vesícula biliar. Es un

tratamiento común de los cálculos biliares sintomáticos y otras afecciones de la

vesícula biliar. Las opciones quirúrgicas incluyen el procedimiento estándar, llamada

colecistectomía laparoscópica, y un procedimiento más invasivo, llamado

colecistectomía abierta. La cirugía puede conducir al síndrome poscolecistectomía.

Las indicaciones para la colecistectomía incluyen inflamación de la vesícula biliar

(colecistitis), cólico biliar, factores de riesgo para el cáncer de la vesícula biliar, y

pancreatitis causada por cálculos biliares.

La colecistectomía es el tratamiento recomendado para una persona que es admitida

en el hospital con el diagnóstico de colecistitis por primera vez. La colecistitis puede

ser aguda o crónica, y puede o no puede implicar la presencia de cálculos biliares.

Los factores de riesgo para el cáncer de vesícula biliar incluyen una "vesícula de

porcelana", o depósitos de calcio en la pared de la vesícula biliar y un conducto

pancreático anormal.

Colecistectomía puede prevenir la recaída de pancreatitis que es causada por cálculos

biliares que bloquean el conducto biliar común.

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20766/1/CD 1023... · 2021. 4. 9. · para el cáncer de vesícula biliar

8

ABSTRACT

Cholecystectomy is the surgical removal of the gallbladder. It is a common treatment

of symptomatic gallstones and other gallbladder conditions. Surgical options include

the standard procedure, called laparoscopic cholecystectomy, and an older more

invasive procedure, called open cholecystectomy. The surgery can lead to

Postcholecystectomy syndrome.

Indications for cholecystectomy include inflammation of the gall bladder

(cholecystitis), biliary colic, risk factors for gall bladder cancer, and pancreatitis

caused by gall stones.

Cholecystectomy is the recommended treatment the first time a person is admitted to

hospital for cholecystitis. Cholecystitis may be acute or chronic, and may or may not

involve the presence of gall stones. Risk factors for gall bladder cancer include a

"porcelain gallbladder," or calcium deposits in the wall of the gall bladder, and an

abnormal pancreatic duct.

Cholecystectomy can prevent the relapse of pancreatitis that is caused by gall stones

that block the common bile duct.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20766/1/CD 1023... · 2021. 4. 9. · para el cáncer de vesícula biliar

9

INDICE

INTRODUCCIÓN .....................................................................................................................11

CAPÍTULO I EL PROBLEMA .....................................................................................................12

PLANTEAIENTO DEL PROBLEMA .......................................................................................12

JUSTIFICACIÓN ..................................................................................................................13

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ........................................................................................14

DETERMINACIÓDEL PROBLEMA ........................................................................................14

PREGUNTAS DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................................................15

OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS .................................................................................15

OBJETIVO GENERAL ...........................................................................................................15

OBJETIVOS ESPECIFICOS ....................................................................................................15

CAPÍTULO II ...........................................................................................................................16

EPIDEMIOLOGÍA ................................................................................................................16

ANATOMIA DE LA VESICULA BILIAR ..................................................................................18

PATOGENIA .......................................................................................................................20

Saturación .....................................................................................................................20

Nucleación.- ..................................................................................................................20

Crecimiento ...................................................................................................................20

COLECISTITIS AGUDA ........................................................................................................20

COLECISTITIS CRONICA ......................................................................................................22

FACTORES DE RIESGO........................................................................................................22

DIAGNOSTICO ...................................................................................................................22

TRATAMIENTO MEDICO DE LA LITIASIS BILIAR ..................................................................24

TRATAMIENTO QUIRURGICO DE LA COLECISTOLITIASIS ...................................................24

Colecistectomía Laparoscópica .....................................................................................25

Posición del paciente ....................................................................................................28

Creación de Capnoperitoneo ........................................................................................28

Ventajas de la Colecistectomía Laparóscopica ..............................................................29

Desventajas de la Colecistectomía Laparoscópica ........................................................29

COMPLICACIONES DE LA COLECISTECTOMIA LAPAROSCOPICA ........................................29

Lesión de Vía Biliar. .......................................................................................................29

CLASIFICACIÓN DE BISMUTH .............................................................................................30

DIAGNOSTICO DE LESION DE VIA BILIAR ...........................................................................31

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20766/1/CD 1023... · 2021. 4. 9. · para el cáncer de vesícula biliar

10

Clínica ............................................................................................................................31

METODOS DIAGNOSTICOS ................................................................................................31

COMPLICACIONES POR LA COLOCACIÓN DE LA AGUAJA DE VERESS Y DEL TRÓCAR ........32

Lesión Vascular ..............................................................................................................32

Lesión Visceral ...............................................................................................................32

Enfisema subcutáneo ....................................................................................................33

COMPLICACIONES POR LA CREACIÓN DEL CAPNOPERITONEO .........................................33

Cardiovascular ...............................................................................................................33

HIPOTESIS ..........................................................................................................................34

CAPÍTULO III ..........................................................................................................................35

MATERIALES Y MÉTODOS ..................................................................................................35

CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO ...................................................................35

UNIVERSO .........................................................................................................................36

MUESTRA ..........................................................................................................................36

VIABILIDAD ........................................................................................................................36

CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN ............................................................................37

TIPO Y DISEÑO ...................................................................................................................37

VARIABLES: ........................................................................................................................37

VARIABLE INDEPENDIENTE ................................................................................................37

VARIABLE DEPENDIENTE ...................................................................................................37

Tipo ...................................................................................................................................37

VARIABLES INTERVINIENTES .............................................................................................37

RECOLECCIÓN DE DATOS ..................................................................................................39

ANÁLISIS DE DATOS ...........................................................................................................39

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ......................................................................................39

DISCUSIÓN ....................................................................................................................53

CAPÍTULO V ...........................................................................................................................55

CONCLUSIONES .................................................................................................................55

CAPÍTULO VI ..........................................................................................................................56

RECOMENDACIONES .........................................................................................................56

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20766/1/CD 1023... · 2021. 4. 9. · para el cáncer de vesícula biliar

11

INTRODUCCIÓN

La colecistectomía es la intervención quirúrgica que se realiza para extraer una

vesícula biliar enferma: vesícula que está infectada, que esta inflamada, o que está

obstruida por estar llena de cálculos biliares.

En Estados Unidos, se calcula que el 10%-15% de la población adulta padece de

colelitiasis, y que cada año, se diagnostican aproximadamente 800 000 casos nuevos

y en países como Argentina y Chile se calculan tasas similares a las de Estados

Unidos

La colecistectomía, en las salas de cirugía general, es uno de los procedimientos

quirúrgicos más comunes a nivel mundial. Y, sin ser excepción, junto a las

apendicectomías y hernioplastias, es una de las tres cirugías más realizadas en los

quirófanos del Hospital-Clínica San Francisco. Sin mencionar la elevada frecuencia

de consultas en el área de emergencias a causa de colelitiasis.

La causa de elaboración de este tesis es un fenómeno que me hay llamado mucho la

atención. A pesar de contar con el espacio e instrumentos pertinentes y personal

capacitado en el departamento de cirugía, he reparado en la ausencia de una guía de

manejo estandarizada en el abordaje de las colecistectomías.

Motivo por el cual me parece imperativo una estructuración de guía de manejo para

el abordaje terapéutico de los pacientes sometidos a colecistectomía en el Hospital

Clínica San francisco. Con la finalidad de conocer la frecuencia de éxito posterior a

la intervención quirúrgica. Y esperar, como resultado de la investigación, la

dilucidación falencias posibles en el abordaje quirúrgico actual, y así sugerir una

futura elaboración de una conducta homogénea y de carácter universal en el manejo

de los pacientes con la patología previamente mencionada, mediante la delimitación

de una población de cien pacientes durante el periodo 2014-2015, se realizara un

estudio básico, de observación indirecta, retrospectivo, transversal y descriptivo.

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20766/1/CD 1023... · 2021. 4. 9. · para el cáncer de vesícula biliar

12

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAIENTO DEL PROBLEMA

La colelitiasis es una enfermedad caracterizada por la formación de cálculos en la

vesícula biliar, con una prevalencia que crece a pasos agigantados a nivel mundial.

En Estados Unidos, se calcula que el 10%-15% de la población adulta padece de

colelitiasis, y que cada año, se diagnostican aproximadamente 800 000 casos nuevos

y en países como Argentina y Chile se calculan tasas similares a las de Estados

Unidos, siendo Chile el país que tiene la prevalencia más alta de litiasis biliar en el

mundo :cerca de 44% de las mujeres y 25% de los hombres mayores de 20 años de

edad y Bolivia como países de alta incidencia, (15,7%); seguidos de México con

14.3%, siendo en los hombres 8,5% y en las mujeres 20,5%. (Ceramides Lidia

Almora Carbonell, 2012).

Debido a la gran problemática que genera el tema y el alto porcentaje de individuos

con diagnóstico de colelitiasis que llegan al área de emergencia es imperativo evaluar

experimentalmente la frecuencia de éxito (ausencia de complicaciones) de la

resolución quirúrgica de la patología, de manera que permita un manejo adecuado

comprobado del paciente con la finalidad de disminuir los riesgos y consecuencias

que para la salud del paciente trae esta enfermedad.

La realización de este estudio se fundamenta en la necesidad de obtener una

identificación inicial del porcentaje de éxito de los tratamientos quirúrgicos actuales,

y, de tal manera, en función de los resultados obtenidos, sugerir una investigación

más profunda y rigurosa para realizar una guía de manejo en los pacientes que vayan

a ser sometidos a colecistectomía en el Hospital Clínica San Francisco. Esto

permitirá ofrecer un tratamiento quirúrgico eficaz basado en evidencia.

En las revisiones acerca del tema llevadas a cabo en el interior del hospital no se

encontraron guías de manejo institucionalizada sobre el abordaje quirúrgico de las

colecistectomías; razón por la cual considero es relevante que la investigación se

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20766/1/CD 1023... · 2021. 4. 9. · para el cáncer de vesícula biliar

13

lleve a cabo.

Finalmente, en el Hospital-Clínica San Francisco, según los reportes estadísticos

internos de los últimos años, se observa una frecuencia significativa del número de

pacientes que consultan a la institución, además de no contar con una guía de manejo

estandarizada, considero es el motivo por el cual se plantea una propuesta de

investigación que permita en forma documentada postular una guía de manejo

interna para el abordaje favorable de dicha patología quirúrgica.

JUSTIFICACIÓN

La litiasis biliar es uno de los problemas más relevantes en el área de la salud; con

serias implicaciones médicas, sociales y económicas, por su alta frecuencia y

complicaciones. Es una enfermedad crónica que se encuentra entre las más

frecuentes del aparato digestivo, y su tratamiento (colecistectomía), uno de los actos

quirúrgicos abdominales más habituales llevadas a cabo. Por lo tanto, no es cuestión

vana el tratar de dilucidar la manera práctica más efectiva, segura y racional de

abordar el tratamiento de esta patología. Por este motivo existe la necesidad de

realizar estudios analíticos que permitan identificar las características de los

individuos sometidos a este tipo de cirugías con la finalidad de brindar la terapéutica

más indicada en función de los resultados otorgados por esta investigación.

El presente estudio permitirá identificar un determinado cúmulo de indicadores que

nos orienten a la evaluación pertinente del acierto de los pacientes sometidos a

colecistectomías, permitiendo direccionar la actitud terapéutica actual en función de

los resultados obtenidos. De manera tal que permitirá sugerir evaluaciones futuras

más rigurosas para la postulación de un guía de manejo de colecistectomías para el

Hospital Clínica San Francisco.

A través un estudio básico, descriptivo, de observación indirecta, retrospectivo,

utilizando escalas de evaluación y, con los datos obtenidos de los registros clínicos,

se determinará y caracterizará la población susceptible de esta enfermedad. Mediante

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20766/1/CD 1023... · 2021. 4. 9. · para el cáncer de vesícula biliar

14

la determinación de causas, tipo de cirugía y complicaciones se podrá implementar

medidas para mejorar los resultados del manejo de estos pacientes hospitalizados,

maximizando la calidad de atención médica recibida.

Es mi interés reportar esta serie de pacientes y comentar sobre su modo de abordaje

inicial y evolución postoperatoria.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Naturaleza: Es un estudio básico, de observación indirecta, restrospectivo,

transversal y descriptivo.

Campo: Salud pública.

Área: Cirugía General.

Aspecto: Colecistectomía y colelitiasis.

Tema de investigación: Proyecto para guía de manejo de colecistectomías. Estudio

a realizarse en el Hospital San Francisco. Periodo 2014-2015.

Lugar: Hospital San Francisco.

DETERMINACIÓDEL PROBLEMA

¿Cuáles son las pautas más adecuadas para presentar un proyecto de guía de manejo

en los pacientes sometidos a colecistectomías que acuden al Servicio de Cirugía

General del Hospital San Francisco durante el año 2014 a 2015?

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20766/1/CD 1023... · 2021. 4. 9. · para el cáncer de vesícula biliar

15

PREGUNTAS DE LA INVESTIGACIÓN

¿Cuál es el porcentaje de aparición de complicaciones en una población de

cien pacientes que son sometidos a colecistectomías en el Hospital San

Francisco en el periodo 2014-2015?

¿Cuáles son los factores de riesgo donde mayormente aparecen

complicaciones?

¿Cuál es el tipo de cirugía en la cual presentan los pacientes un aumento de

complicaciones?

¿Cuál es la correlación factor de riesgo-tipo de cirugía que presenta la

frecuencia más elevada de complicaciones?

OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS

OBJETIVO GENERAL

Identificar pautas adecuadas para presentar un proyecto de guía de manejo en los

pacientes sometidos a colecistectomías que acuden al Servicio de Cirugía General

del Hospital San Francisco durante el año 2014 a 2015, mediante la revisión de

historias clínicas.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Identificar el porcentaje de aparición de complicaciones en una población de

cien pacientes que son sometidos a colecistectomías en el Hospital San

Francisco en el periodo 2014-2015

Discernir los factores de riesgo donde mayormente aparecen complicaciones.

Conocer el tipo de cirugía en la cual presentan los pacientes un aumento de

complicaciones.

Designar la correlación factores de riesgo-tipo de cirugía que presenta la

frecuencia más elevada de complicaciones.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20766/1/CD 1023... · 2021. 4. 9. · para el cáncer de vesícula biliar

16

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

EPIDEMIOLOGÍA

Entre un 5 y un 15% de la población occidental presenta litiasis biliar. La mayoría de

los cálculos están compuestos por colesterol y se forman en el interior de la vesícula,

desde donde pueden migrar a la vía biliar, causando eventualmente cuadros

obstructivos. El diagnóstico de la enfermedad litiásica biliar se basa en datos

clínicos, analíticos y de imagen. La primera prueba diagnóstica a realizar es la

ecografía abdominal, muy sensible para el diagnóstico de colelitiasis. En la mayoría

de las ocasiones la colelitiasis es asintomática y no requiere ningún tratamiento

específico. Cuando da lugar a síntomas o complicaciones, está indicada la realización

de una colecistectomía. Se recomienda la extracción de cualquier coledocolitiasis

diagnosticada, aunque sea asintomática, dada la gravedad de sus potenciales

complicaciones (colangitis y pancreatitis aguda). En esta actualización se revisarán

las principales complicaciones de la enfermedad litiásica biliar: colecistitis aguda y

crónica, íleo biliar, síndrome de Mirizzi, colangitis aguda y pancreatitis aguda biliar.

(Martínez, 2012).

En los Estados Unidos se realizan alrededor de 700.000 colecistectomías anuales por

litiasis biliar. Actualmente, la gran mayoría de estas operaciones se efectúan

utilizando técnicas mínimamente invasivas. Por ejemplo, durante 1996 fueron

sometidos a colecistectomía en California 40.571 pacientes; en el 74% de ellos la

operación fue laparóscopica y en 26%, se utilizó la técnica de cielo abierto (Glasgow

RE, 2000)

Karl Langenbuch, un cirujano de Berlín, posee el reconocimiento de haber realizado

la primera colecistectomía en 1882. Hasta hace varios años, era la principal opción

terapéutica para el tratamiento del paciente con litiasis biliar, debido en gran parte a

su notable éxito en aliviar síntomas y en su baja morbilidad. En estudios

prospectivos, el 90% al 95% de los pacientes sometidos a colecistectomías se

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20766/1/CD 1023... · 2021. 4. 9. · para el cáncer de vesícula biliar

17

encontraban sustancialmente aliviados o curados de su síntomas. (Gilliland TM,

1990)

El riesgo de la colecistectomía a cielo abierto fue declinando con el paso de los años.

Antes de 1932, la tasa de mortalidad global de la colecistectomías en 35.373

pacientes sometidos a cirugía era de 6,6%. Este valor disminuyó a 1,8% en 1952, y

desde entonces, promedia el 1,5%. La mortalidad es mucho menor en los pacientes

que son sometidos a cirugía programada por cólico biliar, con un promedio menor

del 0,5%. El riesgo de muerte es varias veces mayor cuando la operación se realiza

en circunstancias de emergencia pro colecistitis aguda y cuando es necesaria la

explorcion del colédoco.(Alonso., 2005)

Las complicaciones mayores que siguen a la colecistectomías a cielo abierto son

raras. En un gran estudio de 28.621 individuos sometidos a colecistectomía en la

década de 1960, las complicaciones ocurrieron en el 4% de ellos. (Arnold, 1970)

Desde el primer informe a finales de la década de 1980, la colecistectomía

laparoscópica ha ganado rápida aceptación como la técnica de elección en el

tratamiento del paciente típico con cólico biliar. La fuerza que motivó el acelerado

desarrollo de la colecistectomía laparoscópica fue la demanda de los pacientes. Los

beneficios de este enfoque mínimamente invasivo, que implica cicatrices mínima,

reducción de dolor y rápido retorno a la actividad laboral, valió el reconocimiento

inmediato por el público lego. (Fordtran, 2010)

En Argentina y Chile se calculan tasas similares a las de Estados Unidos. Así mismo

se indican que tanto la incidencia como la prevalencia es mayor en mujeres que en

varones con una relación de 3:1 y que dicha tendencia aumenta más con relación a la

edad también se citan otros factores que influirían en su presentación como son los

factores genéticos, raciales y dietéticos. (Acosta, 2013)

En Bolivia no se tienen datos acerca de la incidencia de esta patología y de su

frecuencia por edad y sexo es en este contexto que surge la idea de realizar el

presente trabajo de investigación en el servicio de ecografía del Hospital Virgen

Milagrosa de la ciudadela Andrés Ibañez, más conocida como Plan 3000 ubicada al

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20766/1/CD 1023... · 2021. 4. 9. · para el cáncer de vesícula biliar

18

sudeste de la ciudad de Santa Cruz, para ello se procedió a realizar un estudio

descriptivo retrospectivo de diez meses tomando en cuenta los meses de julio del

2004 hasta abril del 2005. (Acosta, 2013)

La incidencia varía ampliamente en todo el mundo, en los Estados Unidos

aproximadamente el 10% de la población tiene una colelitiasis documentada, siendo

principalmente de colesterol; en América latina la incidencia es igualmente alta 11%,

incluyendo dentro de esta estadística a nuestro país (Ecuador). En estudios

epidemiológicos se han demostrado una relación lineal entre la edad creciente y la

prevalencia de colelitiasis (MONTALVO, 2010).

ANATOMIA DE LA VESICULA BILIAR

Es un órgano hueco, en forma de saco de 8 a 10 cm de largo por 2 a 4 cm de ancho

que se encuentra en una fosa en la cara inferior del hígado, al que se une por tejido

areolar laxo rico en vasos sanguíneos y linfáticos, la cara inferior de la vesícula está

cubierto por peritoneo; la vesícula se encuentra muy próxima al duodeno, píloro,

ángulo hepático del colon y riñón derecho. (Montalvo, 2010)

Tiene un fondo, cuerpo, infundíbulo y cuello, desemboca en el conducto hepático a

través del conducto cístico; la presión intraluminal en reposo es de 10 cm de agua y

durante la contracción es de 30 cm de agua, se contrae de 2 a 6 veces por minuto; el

principal riego proviene de la arteria cística rama de la hepática derecha, dicha arteria

cística corre junto al conducto del mismo nombre en el triangulo de Calot, que se

encuentra delimitado por la cara inferior del hígado, el conducto hepático común y el

conducto cístico. (Jessica Fernández, 2011).

CLASIFICACION DE LA LITIASIS BILIAR

ElAntes de clasificar se señalará la composición de la bilis: (Jessica Fernández,

2011).

Agua 97%.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20766/1/CD 1023... · 2021. 4. 9. · para el cáncer de vesícula biliar

19

Bilirrubina 17-70%.

Ácidos biliares 1,48 +/- 0,24gr/dl.

Colesterol 130mg +/- -45mg/dl.

Ácidos grasos 100 – 440 mg/dl.

Fosfolípidos 220mg/dl.

Cloro 90 – 120 mEq/l.

Bicarbonato 20 – 25 mEq/l.

Calcio 10 mg/dl.

Ph 7,3 – 7,45.

K 4,8 mEq/l.

Na 146 mEq/l.

La litiasis biliar se clasifica según la composición, localización y etiología del

cálculo.

Los de tipo Pigmentario, tienen bajo contenido en colesterol y alto en bilirrubinato

de calcio, razón por la cual en su mayoría son radiopacos, pequeños, de color negro,

múltiples y pulidos. (Astudillo, 2010).

Los de Colesterol constituidos en su mayoría por este pigmento son de superficies

rugosas, blancas, grandes y por lo general únicos. (Astudillo, 2010).

Los Mixtos de colesterol – pigmentarios son los más comunes en los estados Unidos

y en los países occidentales; tienen características de los de tipo pigmentario.

(Astudillo, 2010).

Según la localización se los encuentra en la vesícula biliar (colecistolitiasis), vías

biliares extrahepàticas (coledocolitiasis) o dentro del sistema ductal intrahepàtico

(hepaticolitiasis). . (Astudillo, 2010).

Hasta el 15% de los pacientes con cálculos en vesícula biliar pueden tener

concomitantemente litiasis en colédoco, y son principalmente piedras pequeñas que

han pasado desde la vesícula a la vía biliar a través del cístico u ocasionalmente por

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20766/1/CD 1023... · 2021. 4. 9. · para el cáncer de vesícula biliar

20

una fístula biliar. Los cálculos primarios formados en las vías biliares intra o

extrahepàtica constituyen menos del 5% de la litiasis ductal. . (Astudillo, 2010).

PATOGENIA

La formación de los litros de colesterol requiere de tres etapas que son: (Castro-

Torres, 2012).

Saturación.- Debido al incremento en la concentración de colesterol en relación con

los ácidos biliares y la lecitina como resultado de la secreción alterada de cualquiera

de estos lípidos biliares.

Nucleación.- Que es el proceso por el cual los cristales de colesterol monohidrato se

forman y aglomeran para convertirse en cálculos macroscópicos.

Crecimiento.- Por la precipitación y aglomeración de colesterol.

COLECISTITIS AGUDA

Esta entidad es clínica y fisiopatológicamente similar al cólico biliar pero el dolor

suele ser más intenso y dura más tiempo (más de 4 a 6 horas), se estima que el 15 a

20% de las colecistectomías se las realiza por cuadros agudos. La combinación de

una oclusión del conducto cístico y una composición alterada de los lípidos biliares

parece iniciar la cascada de eventos que culminan en la colecistitis aguda, que es la

complicación más frecuente de la colelitiasis; se producirá la liberación desde la

mucosa de la vesícula de agentes antiinflamatorios, señalando a las prostaglandinas

como mediadores importantes de la inflamación, por tal motivo, la indometacina, un

inhibidor de la prostaglandina sintetasa es eficaz en el manejo del dolor secundario a

una colecistitis aguda. (Martínez, 2012)

Los cambios macroscópicos que ocurren en la colecistitis aguda son edema,

hipervascularidad, ingurgitación venosa y distención vesicular; según la evolución

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20766/1/CD 1023... · 2021. 4. 9. · para el cáncer de vesícula biliar

21

del proceso patológico pueden existir evidencias macroscópicas de isquemia,

particularmente en el fondo vesicular, que es el menos vascularizado. (Martínez,

2012)

Con la progresión del proceso inflamatorio la vesícula se distiende más produciendo

finalmente inflamación del peritoneo parietal contiguo, refiriendo en este momento

un dolor bien localizado en el hipocondrio derecho, acompañado de nausea, vomito,

hipertermia, prefiriendo una posición de reposo, el abdomen tiene defensa y dolor a

la descompresión.

Desde el punto de vista clínico, se manifiesta inicialmente como un dolor abdominal

similar al del cólico biliar, pero a diferencia de éste, dura más de 4 a 6 horas. La

triada clásica es dolor en hipocondrio derecho, fiebre y leucocitosis.

Son frecuentes los vómitos y el íleo paralítico. La exploración abdominal puede

mostrar signo de Murphy positivo que se refiere al dolor que siente el paciente

cuando éste realiza una inspiración profunda mientras se realiza una palpación por

debajo del reborde costal derecho, debido al contacto entre la vesícula biliar

inflamada y la palma de la mano. (Yamada T., 2012)

La ecografía muestra una pared vesicular engrosada y la presencia de cálculo. El

tratamiento consiste en hospitalización, hidratación, analgesia y administración IV de

antibióticos; el tratamiento quirúrgico está siempre indicado, pero en general se

prefiere diferirlo 2-3 meses tras el episodio agudo; la cirugía urgente está indicada en

los casos que cursan con peritonitis o con complicaciones como empiema o

perforación. El empiema consiste en una colecistitis supurativa con formación de

absceso intraluminal. La perforación ocurre como consecuencia de la gangrena

debida al proceso inflamatorio; la perforación localizada origina un absceso

perivesicular, la perforación libre con desarrollo de peritonitis biliar es poco común y

tiene una alta mortalidad. (Yamada T., 2012)

La profilaxis antibiótica se realiza en los pacientes de más de 60 años que tengan

colelitiasis crónica, recomendando cefalosporinas de segunda generación una hora

antes de la cirugía, otro criterio para dicha profilaxis es el enfrentar a una cirugía

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20766/1/CD 1023... · 2021. 4. 9. · para el cáncer de vesícula biliar

22

limpia contaminada que tiene una posibilidad del 2 al 5% de infección de la herida,

recomendando cefalosporinas de primera generación.

COLECISTITIS CRONICA

Se refiere a los cuadros repetitivos de cólico biliar, aunque los hallazgos histológicos

no siempre describen evidencia de fibrosis ni infiltración de células redondas. Se la

define también como inflamación de tipo crónico de la vesícula, especialmente de su

mucosa, la cual pierde su capacidad para concentrar la bilis, es decir su capacidad de

absorber agua y electrolitos.

La colecistitis crónica puede permanecer asintomática durante años, pero también

puede manifestarse como cólicos biliares o como alguna de las complicaciones de la

colecistitis. (Fordtran, 2010)

La vesícula de porcelana es una complicación que se caracteriza por el depósito de

calcio en la pared crónicamente inflamada de la vesícula; se recomienda su

extirpación por el alto riesgo de desarrollo de carcinoma. (Fordtran, 2010)

FACTORES DE RIESGO

Sexo femenino, multiparidad, mayores de 40 años, obesidad, vagotomía, resecciones

de íleon distal. (Astudillo, 2010)

DIAGNOSTICO

Se comienza con la realización de una buena historia clínica y el examen físico

correspondiente.

No existe ninguna prueba en suero ni de laboratorio que sea absolutamente específica

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20766/1/CD 1023... · 2021. 4. 9. · para el cáncer de vesícula biliar

23

para detectar la presencia de cálculos biliares; en una colecistitis aguda la mayoría de

pacientes presentan una leucocitosis con desviación a la izquierda, elevación leve de

transaminasas, gammaglutamiltranspeptidasa (GGT) y de fosfatasa alcalina.

En cuanto a los métodos de gabinete tenemos:

Radiografía de abdomen: con valor limitado para identificar cálculos, lo cual es

posible en el 20% de los casos que tienen calcificación macroscópica. En ocasiones,

se producen precipitaciones de calcio en la pared vesicular, constituyéndose una

“vesícula de porcelana”, que puede ser captada en la radiografía de abdomen.

Colecistografìa oral: basada en que los colorantes halogenados son excretados en la

bilis y la vesícula es capaz de concentrar bilis ocho a diez veces; la presencia de

cálculos es sugerida por los defectos de relleno o por su no visualización, la precisión

es del 95 al 99%, pero existen factores como son la exposición al contraste, la no

ingestión del mismo, falla del agente apara alcanzar el intestino delgado, enfermedad

parenquimatosa hepática, ayuno prolongado, obstrucción biliar, pancreatitis, que

limitan su efectividad; prácticamente desde 1976 se le ha abandonado, además de

que el aparecimiento de la ecosonografía la ha desplazado. (Martínez, 2012)

Ecografía abdominal: es la prueba de elección en los pacientes con sospecha de

colelitiasis, datos actuales señalan una sensibilidad del 95 al 99% para detectar

cálculos, con tasa de falsos positivos y negativos muy baja. La ecosonografía es muy

importante no solo para diagnosticar la colecistopatía, sino que permitirá reconocer

aquellos casos que pueden representar dificultades técnicas especiales, como la

presencia de paredes vesiculares engrosadas atribuibles a edema; pueden documentar

acerca del número y dimensión de los cálculos, valorar si existe o no dilatación o

litiasis biliar intra o extra hepática y la presencia de procesos inflamatorios o masas

peri pancreáticas en la región.

Otros textos señalan signos ecográficos mayores de colecistitis aguda litiásica como

son presencia de halo parietal, diámetro transverso máximo de más de 4,5 cm; y

signos menores, grosor parietal mayor de 3mm, litiasis vesicular, barro biliar. Se ha

descrito también el signo ecográfico de Murphy en el cual se sondea el punto de

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20766/1/CD 1023... · 2021. 4. 9. · para el cáncer de vesícula biliar

24

máximo dolor a la palpación y lo correlaciona con la localización de la vesícula, con

una precisión del 85% según algunos estudios para el diagnóstico de colecistitis

aguda. En resumen el eco es más útil para detectar la presencia de litiasis antes que

para diagnosticar colecistitis aguda. (Rozman C, 2012)

TAC: no constituye una prueba de primera línea para el diagnóstico de colelitiasis,

ya que en ocasiones omite cálculos encontrados con la ecosonografía debido a su

composición, además el paciente debe ser expuesto a radiación y el costo es mucho

más elevado.

RMN: el papel en el diagnóstico de colelitiasis es discutido, brinda imágenes

parecidas a las de la TAC

TRATAMIENTO MEDICO DE LA LITIASIS BILIAR

El primer agente utilizado fue el ácido quenodesoxicólico, el cual es ingerido por vía

oral, desatura la bilis y disuelve los cálculos biliares de colesterol por una mecanismo

de simple expansión del pool de sales biliares, dicho ácido es inhibidor específico de

la HMG-CoA reductasa, enzima que regula la biosíntesis de colesterol; pero en

estudios sobre su utilidad se encontró resultados muy desalentadores de disolución

de cálculos (13.5%) además de sus efectos indeseables como diarreas y

hepatotoxidad reversible, concluyendo que los candidatos ideales para su utilización

son las mujeres jóvenes, delgadas que tiene cálculos radiolúcidos y flotantes

pequeños ( menos de 5mm) que completen por lo menos 12 meses de tratamiento,

con una posibilidad de recurrencia de 12.5% al año, 50% a los 5 años y del 61% a los

11 años. (Yamada T., 2012)

TRATAMIENTO QUIRURGICO DE LA COLECISTOLITIASIS

Durante los últimos 100 años la colecistectomía convencional ha sido el pilar

fundamental en el tratamiento de dicha patología; en 1988 la introducción

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20766/1/CD 1023... · 2021. 4. 9. · para el cáncer de vesícula biliar

25

laparoscópica revolucionó el enfoque del tratamiento. (Yamada T., 2012)

Colecistectomía Abierta

A pesar de la vía laparoscópica la colecistectomía convencional sigue siendo un

método muy útil sobre todo en la litiasis biliar complicada; se señalan algunas

situaciones en las que este procedimiento está indicado, ejemplo la obesidad

mórbida, la cirrosis, la hipertensión portal, la enfermedad pulmonar obstructiva

grave, la cirugía previa, el embarazo, colecistitis grave, empiema vesicular,

colangitis aguda, perforación vesicular, fístulas colecistoentéricas o sospecha de

neoplasia vesicular. . (Rocha G., 2010)

Colecistectomía Laparoscópica

El enfermo que se va a someter a colecistectomía por el método laparoscópico deber

ser evaluado integralmente, y en pacientes mayores de 40 años se sugiere hacer una

evaluación cardiopulmonar. (Yamada T., 2012)

Su conocimiento se ha generalizado a todos los niveles médicos, pre-grado y

postgrado, por lo que resulta indispensable un adiestramiento seguro en la técnica.

(Rocha G., 2010)

A nuestro entender, esta modalidad favorece una mejor inspección global de la

cavidad abdominal y la posibilidad de maniobras quirúrgicas adicionales en el

paciente, especialmente en la zona inferior del abdomen. (Yamada T., 2012)

Durante los últimos años este procedimiento mínimamente invasivo ha surgido en

todo el mundo como preferido para el tratamiento quirúrgico de colecistolitiasis; los

enfoques teóricos incluyen menor hospitalización, costos reducidos, menor dolor,

mejor resultado estético, recuperación más rápida al igual que el retorno a la

actividad productiva. En la actualidad no se puede mencionar indicaciones para su

utilización sino más bien contraindicaciones, entre las cuales podemos mencionar:

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20766/1/CD 1023... · 2021. 4. 9. · para el cáncer de vesícula biliar

26

Incapacidad para realizar el procedimiento laparoscópico por falta de

entrenamiento del cirujano

Malas condiciones del enfermo para la anestesia general (malformaciones

vasculares, cerebrales, arteriales ya diagnosticadas)

Coagulopatía incorregible

Peritonitis o sospecha de carcinoma de vesícula.

Cirugía abierta por otra patología

Cirrosis hepática en etapa avanzada

Además, las pacientes en el tercer trimestre del embarazo no deben experimentar

generalmente colecistectomía laparoscópica, debido al riesgo de daño uterino durante

el procedimiento. (Martínez, 2012)

Los pacientes que experimentan colecistitis aguda no complicada, pancreatitis aguda

de etiología biliar, cirugía anterior en el abdomen superior y los cálculos biliares

sintomáticos en el segundo trimestre del embarazo pueden ser candidatos a

colecistectomía laparoscópica. (Martínez, 2012)

El uso de colecistectomía laparoscópica en pacientes en el primer trimestre del

embarazo es polémico debido a los efectos desconocidos del neumoperitoneo del

bióxido de carbono en el feto en desarrollo.

Los candidatos obesos pueden experimentar el procedimiento, a menos que la pared

abdominal sea tan gruesa que los instrumentos laparoscópicos no alcanzarán el área

de la disección.

Los pacientes con coledocolitiasis con o sin ictericia pueden ser abordados por

colecistectomía laparoscópica, pero pueden requerir terapia adyuvante después de la

colecistectomía para el tratamiento final. (Montalvo, 2010)

Los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica pueden tolerar

generalmente la colecistectomía laparoscópica, pero el bióxido de carbono usado al

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20766/1/CD 1023... · 2021. 4. 9. · para el cáncer de vesícula biliar

27

insuflar la cavidad abdominal durante la operación puede causar hipercapnia y

acidosis.

Las contraindicaciones formales del procedimiento laparoscópico son las mismas de

la cirugía convencional, imposibilidad de tolerar la anestesia general y discrasias

sanguíneas graves. . (Rocha G., 2010)

La colecistectomía laparoscópica en casos agudos es desafiante por la dificultad para

la tracción suficiente sobre la vesícula edematosa y friable con la consiguiente

distorsión de la anatomía ductal. . (Rozman C, 2012)

La conversión no es una complicación de la colecistectomía laparoscópica y se debe

hacer puntualmente para proteger al paciente contra una lesión operativa seria. Esta

decisión de convertir para abrir la colecistectomía se debe considerar como juicio

quirúrgico sano. . (Rozman C, 2012)

La tasa de conversión en casos no complicados es del 3 al 13%, en cuanto a la

colecistitis aguda se encuentra sobre el 20% pero existen trabajos recientes como el

de Lujan en 1998, que señala laparoscopia como un método seguro en la colecistitis

aguda, presentando pocas complicaciones, además de un postoperatorio mas

confortable (18) la decisión de convertir se la debe efectuar rápidamente antes de

posibles lesiones.

Para una mejor exposición, visualización y manipulación del contenido abdominal en

cirugía laparoscópica, se requiere de gas dentro de la cavidad peritoneal. Se puede

utilizar desde aire, oxigeno, oxido nitroso hasta helio y argón; sin embargo por sus

propiedades físicas el gas que más comúnmente se utiliza para la insuflación es el

Bióxido de Carbono, con lo que se forma un capnoperitoneo que puede alterar

severamente la fisiología normal.

Las principales razones para el uso del bióxido de carbono son: el ser fácil y

rápidamente excretado por los pulmones luego de su absorción peritoneal y el ser

soluble en sangre y no provocar acidosis significativa, si no se superan los niveles de

infusión recomendados. . (Rocha G., 2010)

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20766/1/CD 1023... · 2021. 4. 9. · para el cáncer de vesícula biliar

28

A pesar de que la cirugía laparoscópica es un procedimiento de mínima invasión,

tiene complicaciones potenciales serias que son el resultado de la introducción de

trocares, presión intraabdominal elevada (PIA) e hipercarbia originadas por el

capnoperitoneo.

Posición del paciente

La posición inicial es la de 30 grados en Trendelemburg, que permite que por

gravedad, los órganos intraabdominales se desplacen hacia los diafragmas y se

despeje el sector de la pelvis.

Es necesario descomprimir la vejiga urinaria y el estómago, con el fin de evitar

iatrogenias durante las punciones y facilitar la visión intraabdominal.

Durante la etapa inicial de práctica en cirugía laparoscópica, es mejor mantener un

catéter vesical durante la intervención, pero luego basta con asegurarse que el

enfermo haya evacuado su vejiga antes de entrar al quirófano.

La descompresión gástrica la realiza el anestesiólogo mediante una aspiración

orogástrica con sonda y eventualmente naso-gástrica, la cual es retirada al final de la

intervención. (Astudillo, 2010)

Creación de Capnoperitoneo

El establecimiento de una adecuada separación de la pared abdominal de los órganos

intraabdominales es primordial para una cirugía laparoscópica adecuada. En la

actualidad se utiliza la aguja de Veress para la inflación de la cavidad peritoneal con

modernos insufladores que regulan el flujo, volumen y presión intraabdominal que

no debe pasar de 15mmHG. No obstante la colocación de aguja de Veress puede dar

lugar a múltiples complicaciones siendo la creación de capnoperitoneo la causa de

mayor morbimortalidad. (Yamada T., 2012).

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20766/1/CD 1023... · 2021. 4. 9. · para el cáncer de vesícula biliar

29

Estas complicaciones se deben por lo general a una incorrecta colocación de aguja de

veress, velocidad de flujo alta, a una posición quirúrgica inadecuada y/o exagerada; o

bien a una PIA alta que altera la hemodinamia.

Ventajas de la Colecistectomía Laparóscopica

El dolor es menor luego de la intervención quirúrgica

Recuperación más rápida del paciente

Heridas quirúrgicas más pequeñas lo que tiene que ver con la parte estética

del paciente

La tolerancia a la ingesta de alimentos es más rápida

Menor tiempo de estadía en el hospital

Desventajas de la Colecistectomía Laparoscópica

Imposibilidad de aplicar sentido del tacto fino.

El edema puede producir aumento de la luminosidad, dificultando la visión

clara del campo operatorio.

Gran dependencia de la tecnología, sobre todo de la electrónica.

Existen efectos hemodinámicos y ventilatorios inherentes al uso del CO2. Se

debe monitorizar adecuadamente el CO2 arterial sobre todo en pacientes con

ASA II – III.

COMPLICACIONES DE LA COLECISTECTOMIA

LAPAROSCOPICA

Lesión de Vía Biliar.

La primera forma clásica de lesión implica confundir el hepatocolédoco por el cístico

y las variantes que se derivan de aquí, entonces el colédoco es clipado y seccionado.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20766/1/CD 1023... · 2021. 4. 9. · para el cáncer de vesícula biliar

30

La segunda causa en frecuencia es la quemadura con electrobisturí; esto por el uso

inapropiado del electrocauterio durante la disección inicial del císticosicotrópicos.

Bismuth en 1982 propuso una clasificación para las estenosis benignas de la vía

biliar principal, que se basa en la ubicación de la lesión. Se clasifican en 5 grados

según la relación que adquieren con la confluencia de los conductos hepáticos

derecho e izquierdo. (Glasgow RE, 2000)

Esta clasificación no sólo define las estrecheces postoperatorias de manera

específica, sino además permite realizar comparaciones de distintas modalidades

terapéuticas con respecto a la extensión del conducto biliar afectado.

CLASIFICACIÓN DE BISMUTH

Tipo 1. Estrechez baja del colédoco, el segmento proximal es > 2.0 cm de longitud.

Tipo 2. Estrechez a nivel de la porción media del colédoco; el segmento proximal

<2.0 cm de longitud.

Tipo 3. Estrechez alta con la confluencia de los hepáticos intacta: el hepático común

no existe. Hay comunicación, por encima de la confluencia, entre los dos canales

hepáticos.

Tipo 4. La estrechez hiliar interrumpe la comunicación entre los dos canales

hepáticos.

Tipo 5. Cuando el trauma involucra una distribución anómala de las ramas

segmentarias derechas, uno de estos dos canales puede ser separado del tracto biliar

por la estrechez.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20766/1/CD 1023... · 2021. 4. 9. · para el cáncer de vesícula biliar

31

DIAGNOSTICO DE LESION DE VIA BILIAR

INTRAOPERATORIO

Si se sospecha lesión de la vía biliar en el acto operatorio, debe realizar una colangio

intraoperatoria para evaluar bien la vía biliar en ese momento y así tomar una

conducta adecuada a seguir.

Clínica

El paciente se puede comportar de una forma aguda o crónica. El evento

fisiopatológico donde el paciente hace un proceso agudo es en la fuga de bilis donde

el paciente tiene:

Dolor abdominal, náuseas, vómito, fiebre, leucocitosis, bilirragia, ictericia

generalmente al tercer día por absorción de bilirrubina.

Un paciente con ictericia persistente o con cuadros de colangitis a repetición después

de una colecistectomía debe hacer pensar en una estenosis.

METODOS DIAGNOSTICOS

Ecografía y escanografía abdominal: Tienen una sensibilidad del 95% donde el

objetivo principal es de mostrar una colección intraabdominal y mostrar si hay o no

dilatación de la vía biliar intra y extrahepática. Si estos dos estudios muestra estos

hallazgos o usted sospecha que el paciente tiene una estenosis de la vía biliar por

ligadura o sección usted puede pedir una CPRE. (Glasgow RE, 2000)

CPRE: Es un estudio endoscópico diagnóstico y terapeútico porque analiza si la ví

biliar está dilatada o no. Permite hacer diagnóstico de injurias laterales ductales y de

estenosis de la vía biliar extrahepática.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20766/1/CD 1023... · 2021. 4. 9. · para el cáncer de vesícula biliar

32

Si hay sospecha de lesión muy alta de la vía biliar estrahepática, se debe pedir una

colangio transparieto hepática.

Colangio Transparieto Hepática: Permite evaluar si hay oclusión total o disrupción

del conducto biliar principal proximal o de un conducto hepático derecho aberrante.

COMPLICACIONES POR LA COLOCACIÓN DE LA AGUAJA DE

VERESS Y DEL TRÓCAR

Lesión Vascular

Laceración de grandes vasos.- Estas lesiones se producen principalmente por la

introducción del trócar y aguja de veress en 3-9/10000 casos. La aorta y las arterias

iliácas comunes son los vasos más afectados visualmente se diagnostican por el

retorno de sangre por la aguja de veress o el trocar. (Astudillo, 2010)

Lesión de vasos epigástricos y profundos.- Se diagnostica al observar sangre que

gotea del trócar dentro del abdomen o por la formación de hematoma alrededor del

sitio del trócar.

Lesión de vasos de la pared abdominal.- Se identifica por lo general en el período

postoperatorio.

Hematoma.- Equimosis o dolor alrededor del sitio del trócar o masa palpable

paramedial.

Lesión Visceral

Perforación gastrointestinal.- Los órganos mas afectados son el intestino delgado y el

grueso; así como también el hígado, bazo, estómago y mesenterio. Los datos de

perforación intestinal incluyen: aspiración de la materia fecal por la aguja de veress,

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20766/1/CD 1023... · 2021. 4. 9. · para el cáncer de vesícula biliar

33

olor fétido posterior a la insuflación, distensión abdominal, asimetría durante el

capnoperitoneo y presión de insuflación alta. (Rozman C, 2012)

Lesión urinaria.- Los reportes de la lesión de vejiga y uréter es poco común.

Enfisema subcutáneo

Esta complicación ocurre si el gas se inyecta dentro del tejido celular subcutáneo,

secundario a la colocación inadecuada de la aguja de veress, o a fuga de CO2

alrededor del trócar usualmente es localizado pero en casos severos se extiende al

tronco, cuello, cara, escroto o bien se generaliza a todo el cuerpo y produce

hipercarbia, capnotòrax, capnopericardio, capnomediastino. Clínicamente se

identifica por crepitación palpable o auscultación de un crujido sobre el área

afectada.

COMPLICACIONES POR LA CREACIÓN DEL CAPNOPERITONEO

Cardiovascular

Arritmias.- La hipercarbia estimula el SNC y libera catecolaminas que producen

cronotropismo e inotropismo positivo y origina taquicardia sinusal y extrasístoles

ventriculares.

Hipertensión Arterial.- Ocurre por hipercarbia secundaria a la absorción del CO2.

El CO2 estimula al SNC afectando al miocardio o a la médula suprarrenal con

liberación de catecolaminas que origina aumento de la contractilidad, frecuencia

cardiaca, vasoconstricción de lechos periféricos e hipertensión. (Rozman C, 2012)

Hipotensión Arterial.- ocurre como resultado de una respuesta vagal profunda a la

distensión peritoneal rápida cuando al PIA excede los 15 mmHg. El capnoperitoneo

aumenta la PIA y comprime la vena cava, con reducción del retorno venoso al

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20766/1/CD 1023... · 2021. 4. 9. · para el cáncer de vesícula biliar

34

corazón.

Embolismo Gaseoso.- es rara pero fatal. Una PIA alta y tiempo quirúrgico

prolongado permite el ingreso de grandes cantidades de CO2 en la circulación a

través de los vasos lesionados; estas burbujas de gas se alojan en los capilares

pulmonares provocando aglutinaciones de neutrófilos y liberación de mediadores

químicos, lo que ocasiona vasoconstricción pulmonar, broncoespasmo y edema

pulmonar. Las manifestaciones son hipotensión, distención yugular, taquicardia y

cianosis de cabeza y cuello.

Capnopericardio.- casi siempre asociado a enfisema subcutáneo. El gas se empuja a

través del hiato diafragmático dentro dl pericardio y la pleura mediastinal por

defectos congénitos. (Glasgow RE, 2000)

HIPOTESIS

Mediante una racionalización procedimental basada en evidencia, se estructura esta

investigación que busca la presentación de un proyecto de una guía de manejo para

colecistectomías, con el objetivo claro de mejorar el abordaje quirúrgico de manera

científica y lograr una mejor administración de recurso en el Hospital Clínica San

Francisco.

VARIABLES

Variable Independiente

Pacientes sometidos a colecistectomías en el periodo 2014-2015

Variable dependiente

Manejo intrahospitalario actual en colecistectomías

Variable intervinientes

Atributos, factores de riesgo y complicaciones del paciente

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20766/1/CD 1023... · 2021. 4. 9. · para el cáncer de vesícula biliar

35

CAPÍTULO III

MATERIALES Y MÉTODOS

CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO

La ciudad de Guayaquil se encuentra en la región litoral o costa de Ecuador, cercana

al Océano Pacífico por medio del Golfo de Guayaquil. Se localiza en la margen

derecho del río Guayas, bordea al oeste con el Estero Salado y los cerros Azul y

Blanco, por el sur con el estuario de la Puntilla de Guayaquil que llega hasta la isla

Puná (Guayaquil., 2012).

En el año 1995, un médico con gran vocación, y con el objetivo principal de

otorgarle al paciente la mejor atención, comienza a planear un gran proyecto: la

transformación de una pequeña clínica a un Hospital privado, que se caracterizara

por:

Un equipo profesional de excelencia

Atención personalizada y multidisciplinaria de la más alta calidad

Tecnología de punta

Así fue como en el 2003 HOSPITAL CLÍNICA SAN FRANCISCO concluye su

proyecto, y reinicia sus actividades en Kennedy Norte, manteniéndose, desde

entonces, en un constante desarrollo, para llegar a tener los programas líderes en

atención hospitalaria dentro de Guayaquil.

El crecimiento de sus actividades hizo necesario que debieran realizarse nuevas

adquisiciones Tecnológicas (Francisco, Hospital San Francisco, 2010).

Su misión es brindar servicios integrales de salud a la población, de manera oportuna

eficiente y cordial, con los mayores estándares de calidad que nos permita caminar

hacia la excelencia y la satisfacción del cliente. Tiene como visión llegar a ser un

hospital de referencia para todas las especialidades medicas apalancándonos con

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20766/1/CD 1023... · 2021. 4. 9. · para el cáncer de vesícula biliar

36

equipamiento de alta tecnología para así llegar a la excelencia y al liderazgo en los

servicios de salud privados del país (Francisco, Hospital San Francisco, 2010).

El Hospital Clínica San Francisco se destaca entre otras instituciones por la

excelencia del cuerpo médico que la integra más de 70 médicos, de diferentes

especialidades, con un nivel técnico y científico muy elevado. Concentrando todas

sus dependencias en un sólo lugar, lo que la convierte en un centro de atención

ambulatoria con mucha aceptación. El servicio de Cirugía está compuesto por 14

Cirujanos en total. El área de quirófano está ubicado en el 1er piso, consta de 6

quirófanos y 12 camas de recuperación (Francisco H. C., 2014-2015).

UNIVERSO

El universo estará formado por todos los pacientes con diagnóstico de colelitiasis

ingresados en el Hospital Clínica San Francisco, captados desde el 1 de enero del

2014 hasta el 31 de diciembre del 2015.

MUESTRA

De tipo no probabilística cuantitativa, constituida por 120 pacientes sometidos a

colecistectomía, que cumplan con los criterios de inclusión de la investigación y que

recibieron tratamiento quirúrgico en el Servicio de Cirugía General durante el

periodo de estudio.

VIABILIDAD

Este trabajo de titulación es un estudio viable porque tiene la aprobación del

Departamento de Docencia del Hospital-Clínica San Francisco, que permitirá el

acceso a las historias clínicas.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20766/1/CD 1023... · 2021. 4. 9. · para el cáncer de vesícula biliar

37

Cuenta con el área de emergencia, hospitalización y consulta externa de Cirugía

General, personal de salud, equipos, tratamientos y materiales necesarios para dicha

investigación. Además laboro en la institución en calidad de Interno de medicina.

Además se cuenta con el apoyo de los representantes de la Universidad de Guayaquil

y existen las correspondientes autorizaciones para su ejecución.

CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN

CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Pacientes sometidos a colecistectomía en el periodo 2014-2015 en el Hospital

Clínica San Francisco

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

Pacientes no sometidos a colecistectomía en el periodo 2014-2015 en el Hospital

Clínica San Francisco

TIPO Y DISEÑO

Tipo: Retrospectiva, descriptiva

Diseño: Estudio observacional transversal

VARIABLES:

VARIABLE INDEPENDIENTE

Pacientes sometidos a colecistectomía

VARIABLE DEPENDIENTE

Tipo de cirugía

VARIABLES INTERVINIENTES

Edad

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20766/1/CD 1023... · 2021. 4. 9. · para el cáncer de vesícula biliar

38

Sexo

Factores de riesgo

Complicaciones

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLES DEFINICIÓN INDICADORES ESCALA

VALORATIVA

FUENTE

V.

INDEPENDIENTE

Paciente sometidos

a colecistectomía

Persona

ingresada al

hospital que le

vayan a

realizar

colecistectomía

Número de

pacientes que se

someten a

colecistectomía

Paciente con

colecistectomía:

SI o NO.

Historia

clínica

V.

INDEPENDIENTE

Manejo actual

intrahospitalario en

colecistectomías

Técnica

quirúrgica

realizada

Tipo de cirugía Colecistectomía

abierta: SI o

NO.

Colelap: SI o

NO

Historia

clínica

V.

INTERVINIENTES

Edad, sexo, factores

de riesgo,

complicaciones

Factores

asociados que

pueden influir

Atributos,

estado y

evolución

posquirúrgica

del paciente

Edad: 20 años,

30 años, 40

años, 50 años y

60 años.

Sexo: Hombre:

SI o NO. Mujer:

SI o NO.

Factores de

riesgo: Diabetes

mellitus: SI o

NO. Nutrición

paretenral: SI o

NO. Obesidad:

SI o NO.

Historia

clínica

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20766/1/CD 1023... · 2021. 4. 9. · para el cáncer de vesícula biliar

39

RECOLECCIÓN DE DATOS

Se utilizará la observación indirecta, se elaborará una hoja de recolección de datos,

donde se ingresaran las variables de estudio, recogidas de los archivos clínicos de

cada paciente. La información recogida será ingresada en el programa estadístico

SPSS versión 19.0 para el análisis estadístico. Para realizar este estudio de

investigación, se contará con los recursos materiales bibliográficos, estadísticos,

económicos, metodológicos necesarios para el desarrollo y ejecución del mismo.

ANÁLISIS DE DATOS

Posterior a la recolección de datos obtenidos con el formulario antes descrito la

información fue procesada, para esto utilizamos el programa Microsoft Excel, se

realizó la presentación de la información en gráficos de acuerdo a cada variable,

logrando identificar pacientes sometidos a colecistectomías.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20766/1/CD 1023... · 2021. 4. 9. · para el cáncer de vesícula biliar

40

RECURSOS HUMANOS Y FISICOS

RECURSOS HUMANOS

Investigador

Tutor de tesis

RECURSOS FISICOS

Historias clínicas

Libros de cirugía

Bibliografía de internet.

Computadora, papel bond, bolígrafos.

Impresora.

Pendrive

Fotocopias

INSTRUMENTO DE EVALUACION

La información requerida se obtuvo mediante del departamento de archivo clínico y

estadística del Hospital Clínica San Francisco que proporcionó el número de historia

clínica de todos los pacientes que fueron atendidos en el Servicio de cirugía general

para realizarse colecistectomía. Se recabo la información necesaria en una hoja de

recolección de datos. Con la información recabada se conformó una base de datos de

los pacientes en una hoja de cálculo de Microsoft Excel.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20766/1/CD 1023... · 2021. 4. 9. · para el cáncer de vesícula biliar

41

METODOLOGIA PARA ANALISIS DE LOS RESULTADOS

Para el análisis de los resultados se realizó en hojas de cálculo del programa de

Microsoft Excel, donde todos los datos se expresaron como frecuencia absoluta y

porcentaje. Posteriormente la información fue analizada en el programa estadístico

SPSS 19.0 (Statistical Product and Service Solutions para Window) para la

confección de tablas y gráficos. Para la descripción de las variables se emplearon

frecuencias simples, porcentajes, promedios, desviación estándar e intervalos de

confianza al 95%. Para la determinar la relación entre variables cualitativas se

empleó la prueba de Chi cuadrado considerándose significativos valores de P < 0.05.

Se utilizó Odd Ratio para establecer los factores protectores y de riesgo de esta

enfermedad.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20766/1/CD 1023... · 2021. 4. 9. · para el cáncer de vesícula biliar

42

CAPITULO IV

RESULTADOS Y DISCUSION

RESULTADOS

La presente investigación ha sido planteada con el objetivo de interpretar los

hallazgos quirúrgicos obtenidos en la presente investigación realizada en el Hospital

Clínica San Francisco en el periodo 2014-2015, a través de la información obtenida

de las historias clínicas y cuestionarios entregados a los pacientes.

Obtenida la información se procedió al recuento, clasificación, tabulación y

representación gráfica, proceso que permitió conocer los resultados de la

investigación de campo. La información recopilada hemos resumido en tablas y

gráficos. En función de los objetivos y de la hipótesis se procedió al análisis e

interpretación de resultados.

Tabla 1. Distribución de los 120 pacientes sometidos a colecistectomía, en el

Hospital Clínica San Francisco. 2014-2015, según: Año de ingreso.

Año de ingreso Frecuencia Porcentaje

2014 42 35%

2015 78 65%

Total 120 100%

Fuente: Hospital Clínica San Francisco Autor: Carlos Eduardo Álvarez Cajas

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20766/1/CD 1023... · 2021. 4. 9. · para el cáncer de vesícula biliar

43

Ilustración 1. Distribución de los 120 pacientes sometidos a colecistectomía, en el

Hospital Clínica San Francisco. 2014-2015, según: Año de ingreso.

Fuente: Hospital Clínica San Francisco Autor: Carlos Eduardo Álvarez Cajas

Interpretación: Del total de la muestra estudiada (120 pacientes) el 35% (42)

ingresaron en el año2014 y 65% (78) ingreso en el año 2015.

35%

65%

Distribución de los 120 pacientes sometidos a colecistectomía, en el Hospital Clínica San Francisco. 2014-2015, según: Año de

ingreso.

2014 2015

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20766/1/CD 1023... · 2021. 4. 9. · para el cáncer de vesícula biliar

44

Tabla 2. Distribución de los 120 pacientes sometidos a colecistectomía, en el

Hospital Clínica San Francisco. 2014-2015, según: Grupo de edad.

Grupos de edad Frecuencia Porcentaje

20 años 19 16%

30 años 26 22%

40 años 33 27%

50 años 35 29%

60 años 7 6%

TOTAL 120 100%

Fuente: Hospital Clínica San Francisco Autor: Carlos Eduardo Álvarez Cajas

Ilustración 2. Distribución de los 120 pacientes sometidos a colecistectomía, en el

Hospital Clínica San Francisco. 2014-2015, según: Grupo de edad.

Fuente: Hospital Clínica San Francisco Autor: Carlos Eduardo Álvarez Cajas

16%

22%

27%

29%

6%

Distribución de los 120 pacientes sometidos a colecistectomía, en el Hospital Clínica San Francisco. 2014-2015, según: Grupo de

edad.

20 años 30 años 40 años 50 años 60 años

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20766/1/CD 1023... · 2021. 4. 9. · para el cáncer de vesícula biliar

45

Interpretación: Del total de la muestra estudiada (120 pacientes) el 16% (19)

correspondió a pacientes dentro de los 20 años, el 22% (26) correspondió a dentro de

los 30 años, el 27% (33) perteneció dentro de los 40 años, el 29% (35) perteneció a

dentro de los 50 años y el 6% (7) comprendió dentro de los 60 años.

Tabla 3. Distribución de los 120 pacientes sometidos a colecistectomía, en el

Hospital Clínica San Francisco. 2014-2015, según: Grupo de género.

GÉNERO COLECISTECTOMIZADOS

HOMBRE 51

MUJER 69

TOTAL 120

Fuente: Hospital Clínica San Francisco Autor: Carlos Eduardo Álvarez Cajas

Ilustración 3. Distribución de los 120 pacientes sometidos a colecistectomía, en el

Hospital Clínica San Francisco. 2014-2015, según: Grupo de género.

Fuente: Hospital Clínica San Francisco Autor: Carlos Eduardo Álvarez Cajas

Interpretación: Del total de la muestra estudiada (120 pacientes) el 42% (51) fueron

hombres y 58% (69) fueron mujeres.

42%58%

Distribución de los 120 pacientes sometidos a colecistectomía en el Hospital Clínica San Francisco.

2014-2015

Hombres Mujeres

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20766/1/CD 1023... · 2021. 4. 9. · para el cáncer de vesícula biliar

46

Tabla 4. Distribución de los 120 pacientes sometidos a colecistectomía, en el

Hospital Clínica San Francisco. 2014-2015, según: Tipo de cirugía.

TIPO DE CIRUGÍA PACIENTES

COLECISTECTOMÍA ABIERTA 4

COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA 116

TOTAL 120

Fuente: Hospital Clínica San Francisco Autor: Carlos Eduardo Álvarez Cajas

Ilustración 4. Distribución de los 120 pacientes sometidos a colecistectomía, en el

Hospital Clínica San Francisco. 2014-2015, según: Tipo de Cirugía.

Fuente: Hospital Clínica San Francisco Autor: Carlos Eduardo Álvarez Cajas

Interpretación: Del total de la muestra estudiada (120 pacientes) el 3% (4) fueron

colecistectomías abiertas y 97% (116) fueron colecistectomías laparoscópicas.

3%

97%

Distribución de los 120 pacientes sometidos a colecistectomía, en el Hospital Clínica San Francisco. 2014-2015, según: Tipo de

cirugía.

Colecistectomía Abierta Colecistectomía Laparoscópica

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20766/1/CD 1023... · 2021. 4. 9. · para el cáncer de vesícula biliar

47

Tabla 5. Distribución de los 120 pacientes sometidos a colecistectomía, en el

Hospital Clínica San Francisco. 2014-2015, según: Factores de riesgo.

FACTOR DE RIESGO PACIENTES

OBESIDAD 5

DIABETES MELLITUS 30

NUTRICIÓN PARENTERAL 17

SIN ANTECEDENTE DE IMPORTANCIA 68

TOTAL 120

Fuente: Hospital Clínica San Francisco Autor: Carlos Eduardo Álvarez Cajas

Ilustración 5. Distribución de los 120 pacientes sometidos a colecistectomía, en el

Hospital Clínica San Francisco. 2014-2015, según: Factores de riesgo.

Fuente: Hospital Clínica San Francisco Autor: Carlos Eduardo Álvarez Cajas

Interpretación: Del total de la muestra estudiada (120 pacientes) el 4% (5) tuvieron

como factor de riesgo obesidad, el 25% (30) fue diabetes mellitus, el 14% (17) fue

nutrición parenteral y el 57% (68) no presentaron antecedentes de importancia.

4%

25%

14%

57%

Distribución de los 120 pacientes sometidos a colecistectomía, en el Hospital Clínica San Francisco. 2014-2015, según: Factores de

riesgo.

Obesidad Diabetes Mellitus

Nutrición Parenteral Sin Antecedente de Importancia

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20766/1/CD 1023... · 2021. 4. 9. · para el cáncer de vesícula biliar

48

Tabla 6. Distribución de 52 de los 120 pacientes con factores de riesgo sometidos a

colecistectomía, en el Hospital Clínica San Francisco. 2014-2015, según: Factores

de riesgo según género.

FACTOR DE RIESGO SEGÚN GÉNERO PACIENTES

HOMBRE 18

MUJER 34

TOTAL 52

Fuente: Hospital Clínica San Francisco Autor: Carlos Eduardo Álvarez Cajas

Ilustración 6. Distribución de 52 de los 120 pacientes con factores de riesgo

sometidos a colecistectomía, en el Hospital Clínica San Francisco. 2014-2015,

según: Factores de riesgo según género.

Fuente: Hospital Clínica San Francisco Autor: Carlos Eduardo Álvarez Cajas

Interpretación: Del total de la muestra estudiada con factores de riesgo (52 de 120

pacientes) el 35% (18) fueron hombres y 65% (34) fueron mujeres.

35%

65%

Distribución de 52 de los 120 pacientes con factores de riesgo sometidos a colecistectomía, en el Hospital Clínica San

Francisco. 2014-2015, según: Factores de riesgo según género.

Hombres Mujeres

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20766/1/CD 1023... · 2021. 4. 9. · para el cáncer de vesícula biliar

49

Tabla 7. Distribución de los 120 pacientes sometidos a colecistectomía, en el

Hospital Clínica San Francisco. 2014-2015, según: Complicaciones postquirúrgicas.

COMPLICACIONES POSTQUIRÚRGICAS PACIENTES

SÍNDROME POSCOLECISTECTOMÍA 30

INFECCIÓN DE HERIDA QUIRÚRGICA 7

SIN COMPLICACIONES 83

TOTAL 120

Fuente: Hospital Clínica San Francisco Autor: Carlos Eduardo Álvarez Cajas

Ilustración 7. Distribución de los 120 pacientes sometidos a colecistectomía, en el

Hospital Clínica San Francisco. 2014-2015, según: Complicaciones postquirúrgicas.

Fuente: Hospital Clínica San Francisco Autor: Carlos Eduardo Álvarez Cajas

Interpretación: Del total de la muestra estudiada (120 pacientes) el 6% (7)

presentaron infección en herida quirúrgica, el 25% (30) manifestaron síndrome

poscolecistectomía y el 69% (83) no tuvieron complicaciones.

25%

6%

69%

Distribución de los 120 pacientes sometidos a colecistectomía, en el Hospital Clínica San Francisco. 2014-2015, según: Complicaciones

postquirúrgicas.

Síndrome Poscolecistectomía Infección de Herida Quirúrgica

Sin Complicaciones

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20766/1/CD 1023... · 2021. 4. 9. · para el cáncer de vesícula biliar

50

Tabla 8. Distribución de 37 de los 120 pacientes con complicaciones sometidos a

colecistectomía, en el Hospital Clínica San Francisco. 2014-2015, según: Tipo de

cirugía con más complicaciones

TIPO DE CIRUGÍA CON COMPLICACIONES PACIENTES

COLECISTECTOMÍA ABIERTA 4

COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA 33

TOTAL 37

Fuente: Hospital Clínica San Francisco Autor: Carlos Eduardo Álvarez Cajas

Ilustración 8. Distribución de 37 de los 120 pacientes con complicaciones sometidos

a colecistectomía, en el Hospital Clínica San Francisco. 2014-2015, según: Tipo de

cirugía con más complicaciones

Fuente: Hospital Clínica San Francisco Autor: Carlos Eduardo Álvarez Cajas

Interpretación: Del total de la muestra estudiada (120 pacientes), 37 pacientes que

presentaron complicaciones, el 11% (4) de ellos fueron sometidos a colecistectomía

abierta y el 89% (33) a colecistectomía laparoscópica.

11%

89%

Distribución de 37 de los 120 pacientes con complicaciones sometidos a colecistectomía, en el Hospital Clínica San Francisco.

2014-2015, según: Tipo de cirugía con más complicaciones

Colecistectomía Abierta Colecistectomía Laparoscópica

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20766/1/CD 1023... · 2021. 4. 9. · para el cáncer de vesícula biliar

51

Tabla 9. Distribución de 27 de 120 pacientes con factores de riesgo sometidos a

colecistectomía, en el Hospital Clínica San Francisco. 2014-2015, según: Factor de

riesgo con más complicaciones.

FACTOR DE RIESGO PRESENTAN COMPLICACIONES

OBESIDAD 1

DIABETES MELLITUS 15

NUTRICIÓN PARENTERAL 11

TOTAL 27

Fuente: Hospital Clínica San Francisco Autor: Carlos Eduardo Álvarez Cajas

Ilustración 9. Distribución de 27 de 120 pacientes con factores de riesgo sometidos a

colecistectomía, en el Hospital Clínica San Francisco. 2014-2015, según: Factor de

riesgo con más complicaciones.

Fuente: Hospital Clínica San Francisco Autor: Carlos Eduardo Álvarez Cajas

Interpretación: Del total de la muestra estudiada (120 pacientes), 27 pacientes que

presentaron factores de riesgo, el paciente con obesidad el 4% (1) exhibió

complicaciones, los pacientes con nutrición parenteral 41% (11) tuvieron

4%

55%

41%

Distribución de 27 de 120 pacientes con factores de riesgo sometidos a colecistectomía, en el Hospital Clínica San Francisco. 2014-2015,

según: Factor de riesgo con más complicaciones.

Obesidad Diabetes Mellitus Nutrición Parenteral

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20766/1/CD 1023... · 2021. 4. 9. · para el cáncer de vesícula biliar

52

complicaciones y los pacientes con diabetes mellitus 55% (15) mostraron

complicaciones.

Tabla 10. Distribución de 27 de 120 pacientes con factores de riesgo sometidos a

colecistectomía, en el Hospital Clínica San Francisco. 2014-2015, según:

Correlación factor de riesgo-tipo de cirugía con más complicaciones.

FACTOR DE RIESGO-TIPO DE CIRUGÍA PACIENTES

OBESIDAD-COLECISTECTOMÍA ABIERTA 1

DIABETES-COLELAP 15

NUTRICIÓN PARENTERAL-COLELAP 11

TOTAL 27

Fuente: Hospital Clínica San Francisco Autor: Carlos Eduardo Álvarez Cajas

Ilustración 10. Distribución de 27 de 120 pacientes con factores de riesgo sometidos

a colecistectomía, en el Hospital Clínica San Francisco. 2014-2015, según:

Correlación factor de riesgo-tipo de cirugía con más complicaciones.

Fuente: Hospital Clínica San Francisco Autor: Carlos Eduardo Álvarez Cajas

4%

55%

41%

Distribución de 27 de 120 pacientes con factores de riesgo sometidos a colecistectomía, en el Hospital Clínica San Francisco.

2014-2015, según: Correlación factor de riesgo-tipo de cirugía con más complicaciones.

Obesidad-Colecistectomía Abierta Diabetes-Colelap

Nutrición Parenteral-Colelap

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20766/1/CD 1023... · 2021. 4. 9. · para el cáncer de vesícula biliar

53

Interpretación: Del total de la muestra estudiada (120 pacientes), 27 pacientes que

presentaron factores de riesgo, el paciente con obesidad sometido a colecistectomía

abierta 4% (1) exhibió complicaciones, los pacientes con nutrición parenteral

sometidos a colecistectomía laparoscópica 41% (11) tuvieron complicaciones y los

pacientes con diabetes mellitus sometidos a colecistectomía laparoscópica 55% (15)

mostraron complicaciones.

DISCUSIÓN

El objetivo principal de nuestro estudio fue identificar marcadores que nos permitan

evaluar el abordaje quirúrgico actual de los pacientes que necesitaban

colecistectomía para de, que tal manera, poder presentar la necesidad de estructurar

un proyecto de guía de manejo para colecistectomías. Mediante la recolección de

datos en historias clínicas, he tratado de identificar el porcentaje de complicaciones

asociado a los pacientes estudiados, vertebrando la investigación en torno a este dato

para poder evaluar la resolución satisfactoria de los pacientes sometidos a

colecistectomías.

En nuestro estudio se reportó un 31% (37) de pacientes que reportaron

complicaciones.

En cuanto a los factores de riesgos que presentaron complicaciones tenemos a la

diabetes mellitus con un 55% (15), le sigue la nutrición parenteral con el 41% (11)

del total de pacientes con complicaciones y, por último, está la obesidad con el 4%

(1) del total de los pacientes con complicaciones.

A continuación, el objetivo siguiente para valorar la eficacia del abordaje quirúrgico

en las colecistectomía fue identificar el tipo de cirugía que presento mayor cantidad

de complicaciones. Y el resultado obtenido fue la colecistectomía laparoscópica con

un 89% (33), en relación a la colecistectomía abierta con un 11% (4). Aunque cabe

recalcar que del total de los pacientes estudiados (12), solo 4 fueron sometidos a

colecistectomía abierta.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20766/1/CD 1023... · 2021. 4. 9. · para el cáncer de vesícula biliar

54

Finalmente, en nuestro estudio se reveló que, en cuanto a correlación factor de

riesgo-tipo de cirugía que presenta la frecuencia más elevada de complicaciones, la

correlación diabetes-colelap fue la que presentó mayores casos de complicaciones

con un 55% (15), le sigue nutrición parenteral-colelap con un 41% (11) y la

obesidad-colecistectomía abierta con un 4% (1).

A pesar de ser un procedimiento quirúrgico bastante frecuente, a mi juicio, hay

carencias investigativas que nos provean de datos objetivos que nos orienten a tratar

casos singulares de colecistectomía en los pacientes del Hospital Clínica San

Francisco. Estas consideraciones hicieron necesario estructurar esta investigación

para poder profundizar en la terapéutica quirúrgica de los diferentes casos de

pacientes sometidos a colecistectomía.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20766/1/CD 1023... · 2021. 4. 9. · para el cáncer de vesícula biliar

55

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES

La colecistectomía es un procedimiento quirúrgico de amplia frecuencia en los

hospitales, sin embargo, como podemos observar en esta investigación, hay casos

singulares de asociación de factores de riesgo, tipo de cirugía y complicaciones que

no podemos obviar, haciéndonos cuestionar y replantear otras modalidades de llevar

a cabo a este tipo de pacientes. Por esta razón es importante localizar indicios en los

pacientes que han sido sometidos a colecistectomía que nos indiquen alguna falencia

en el abordaje de estos pacientes con la finalidad de evitar complicaciones no

deseadas, mediante la detección de factores de riesgo que nos orienten a un

determinado tipo de paciente que pueda ser candidato a presentar complicaciones.

Así mismo, mediante el estudio de los tipos de cirugía que presenten complicaciones,

podemos concluir que se necesitan directrices de que nos permiten realizar mejores

valoraciones pre-quirúrgicas.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20766/1/CD 1023... · 2021. 4. 9. · para el cáncer de vesícula biliar

56

CAPÍTULO VI

RECOMENDACIONES

Se recomienda que las pacientes que vayan a ser sometidos a colecistectomía

tengan un mayor control pre-quirúrgico para evitar posibles complicaciones

maternas y fetales

Con una mejor recolección de datos de las historias clínicas se podría tener

datos más concretos que nos permitan profundizar en el conocimiento del

abordaje de este tipo de pacientes

PROPUESTA

La colecistectomía constituye una de las cirugías más frecuentes. Por lo que es

necesario fomentar mas trabajos de investigación para prevenir posibles

complicaciones en estos pacientes y perfeccionar, mediante una medicina basada en

evidente, el abordaje quirúrgico de las colecistectomías.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20766/1/CD 1023... · 2021. 4. 9. · para el cáncer de vesícula biliar

57

BIBLIOGRAFIA

Roesch D.F., Remes T.J. Gastroenterología clínica. 3ª. Ed. 2013. Editorial Alfil,

México D.F.

Fauci L., Kasper W. Harrison J. Principios de Medicina Interna. 17ª. Ed. Edit.

Interamericana McGraw Hill. 2011 México D.F.

Bockus H.L. Gastroenterolopgy 6ª. Ed. Edit. Saunders Co. 1995, Philadelphia. USA.

Yamada T., Alpers D.H., Owyang Ch., Powell D.W., Silverstein F.E. Textbook of

Gastroenterology. 4 a. Ed. Edit. Lippincott-Ravem, Publ. 2012, Philadelphia USA.

Feldman M., Friedman L.S., Sleisenger M.H. Gastrointestinal and Liver Disease. 9ª.

Ed. Edit. Saunders.2013 Philadelphia USA.

Villalobos J.J., Valdovinos M.A., Olivera M.A., Torres V.G. Principios de

Gastroenterología. 3ª. Ed. Méndez Editores. 2012, México D.F.

Roesch D.F., Ruiz J.I., Remes T.J. Atlas de Gastroenterología. 1ª. Ed. Editorial Alfil,

2011, México D.F

Rocha G., Marcos. Colecistectomía por laparoscopía: Abordaje con dos incisiones de

entrada. Rev. Chilena de Cirugía. Vol 62 - Nº 1, Febrero 2010; pág. 83-86

Strasberg SM, Brunt LM. Rationale and use of the critical view of safety in

laparoscopic cholecystectomy. J Am Coll Surg. 2012;211:132-8

Navez B, Ungureanu F, Michiels M, Claeys D, Muysoms F, Muysoms F. Surgical

management of acute cholecystitis: Results of 2 years prospective multicenter survey

in Belgium. Surg Endosc. 2012;26:2436-45

Banz V, Gsponer T, Candinas D, Guller U. Population-based analysis of 4,113

patients with acute cholecystitis. Ann Surg. 2011;254:964-70.

Cevallos M., Jessica. Complicaciones postquirúrgicas por colecistectomía

laparoscópica. Hospital IESS Riobamba 2008 – 2010”

Ibrahim G. Castro-Torres. Formación de cálculos biliares de colesterol. Nuevos

avances científicos. Revista Gen 2012;66(1):57-62

McAnemy, David. Colecistectomias abiertas. SurgClinNAm88(2008)1273–1294

Antonetti C y Díaz F. Arteria cística, consideraciones anatómicas. RFM. 2007;

30(1): 80-9.

GROSFELD J. Malrotation and Midgut Volvulus. In: Sabinston CD. Text Book of

Surgery 15a ed. USA: By David C Sabiston, Jr; 2013.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20766/1/CD 1023... · 2021. 4. 9. · para el cáncer de vesícula biliar

58

Bismuth, H.; Castaing, D.; Raccuia, J.S. Anatomía quirúrgica del Hígado y Vías

Biliares. Capítulo 90; 1085- 1098. en Nyhus, L.M.; Baker, J.R.; Fisher, J.E. El

Dominio de la Cirugía. Tercera Edición. Tomo I Editorial Médica Panamericana.

Buenos Aires. Argentina. 1999.

Bradley, EL. A clinically based classification system for acute pancreatitis: Summary

of the international symposium on acute pancreatitis. Atlanta, Ga. September, 11

through 13, 1992. Arch Surg 1993:128; 586–590.

Testut, L.; Latarjet, A. Tratado de Anatomía Humana. Novena Edición. Salvat

Editores S. A. Barcelona. España. 1958.

HAWTHORNE – HR. Abdomen agudo. Obstrucción intestinal. 1a ed. México:

Editorial Interamericana; 2011. 63 – 64.

MORAÑES L., JULIA V., ALBERT A.: " Anomalías Congenitas del Aparato

Digestivo" en: Tratado de Pediatría. Espaxs. Barcelona, 2011

WALL D., JONES B.;" Gastrointestinal Tract in the Inmunocompromised Host:

Opportunistic Infections and Other Complications ". Radiology 2010; 185:327-335.

Cotran, S.L., Patología Estructural y Funcional de Robbins, 6°edición, Editorial

Interamericana, México, 2008

Medden, D.L., Atlas de Técnicas en Cirugía 3° edición, Editorial Interamericana,

México, 1967

Sabiston, D., Tratado de Patología, 15° edición, Editorial Interamericana, México,

2011.