UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS...

68
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA ¨FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES EN RELACIÓN CON SÍNDROME METABÓLICO ESTUDIO A REALIZARSE EN HOSPITAL ALCÍVAR AÑO 2015 2016¨ TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE: MÉDICO AUTOR: DANIEL EDUARDO INTRIAGO RUIZ TUTORA: DRA. MAYRA ORDOÑEZ GUAYAQUIL-ECUADOR 2016-2017

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32244/1/CD 1744- INTRIAGO RUIZ... · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

TEMA

¨FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES EN RELACIÓN CON

SÍNDROME METABÓLICO ESTUDIO A REALIZARSE EN HOSPITAL ALCÍVAR

AÑO 2015 – 2016¨

TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR

POR EL GRADO DE:

MÉDICO

AUTOR:

DANIEL EDUARDO INTRIAGO RUIZ

TUTORA:

DRA. MAYRA ORDOÑEZ

GUAYAQUIL-ECUADOR

2016-2017

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32244/1/CD 1744- INTRIAGO RUIZ... · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

Este Trabajo de Graduación cuya autoría corresponde al SR. DANIEL EDUARDO INTRIAGO

RUIZ ha sido aprobado, luego de su defensa publica, en la forma presente por el Tribunal Examinador

de Grado Nominado por la Escuela de MEDICINA como requisito parcial para optar el grado de

MÉDICO.

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

SECRETARIA ESCUELA DE MEDICINA

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32244/1/CD 1744- INTRIAGO RUIZ... · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

I

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES EN RELACIÓN CON SÍNDROME

METABÓLICO ESTUDIO A REALIZARSE EN HOSPITAL ALCÍVAR AÑO 2015 –

2016

AUTOR(ES): Intriago Ruiz Daniel Eduardo

REVISOR(ES)/TUTOR(ES): Ordoñez Martínez Mayra

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

UNIDAD/FACULTAD: Ciencias Médicas

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD:

GRADO OBTENIDO: Medico

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGINAS: 68

ÁREAS TEMÁTICAS: Medicina Interna

PALABRAS CLAVES/

KEYWORDS:

Hipertensión arterial, Sedentarismo, Síndrome Metabólico, Factores de Riesgo,

Enfermedad cardiovascular, Enfermedad cerebrovascular Infarto Agudo de Miocardio,

Estilos de Vida

RESUMEN/ABSTRACT: El presente estudio se basó en la investigación de Factores de riesgo y complicaciones en relación a pacientes que cumplieron criterios

diagnósticos de Síndrome Metabólico(SM) en Hospital Alcívar en el periodo 2015 – 2016.Este trabajo de titulación se realizó por medio de

un estudio observacional de corte transversal basado en revisiones de Historias clínicas. Esta investigación se dio debido al incremento de casos a nivel mundial con relación a factores de riesgo asociados al Síndrome Metabólico en la cual, la Hipertensión y el sedentarismo

predominan significativamente. El resultado principal obtenido demuestra que el 61.1% de los pacientes de la muestra obtenida fueron

varones con promedio de edades entre 45 ± 12 años. Además, entre sus complicaciones; la enfermedad cardiovascular y cerebrovascular

fueron dos patologías que con mayor frecuencia estuvieron asociadas a aquellos pacientes que cumplieron criterios diagnósticos para SM. A su vez se identificó que el infarto agudo de miocardio fue la complicación más frecuente asociada al SM con el 43.2%, de este subgrupo

de pacientes, el 68.9% fueron hombres y el 31% fueron mujeres. Por esta razón, se sugiere cambios de un estilo de vida, cumpliendo una

dieta balanceada desde edades tempranas y ejercicios que disminuyan los índices elevados de personas que a larga data tiendan a padecer

SM

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES:

Teléfono: 0991203884

E-mail: [email protected]

CONTACTO CON LA

INSTITUCIÓN:

Nombre: Hospital Eduardo Alcívar

Teléfono: 04372-0100

E-mail: [email protected]

x

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32244/1/CD 1744- INTRIAGO RUIZ... · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

II

Guayaquil, Mayo 04 del 2017

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR

Habiendo sido nombrada DRA MAYRA ORDOÑEZ , tutor del trabajo de titulación “FACTORES DE

RIESGO Y COMPLICACIONES EN RELACIÓN CON SÍNDROMEMETABÓLICO ESTUDIO A REALIZARSE

EN HOSPITAL ALCÍVAR AÑO 2015 – 2016”, certifico que el presente trabajo de titulación, elaborado por

DANIEL EDUARDO INTRIAGO RUIZ, con C.I. No. 094062477-8, con mi respectiva supervisión

como requerimiento parcial para la obtención del título de MÉDICO, en la Carrera de Medicina

Humana de la Facultad de Ciencias Médicas, ha sido REVISADO Y APROBADO en todas sus partes,

encontrándose apto para su sustentación.

________________________________________

DRA. MAYRA ORDOÑEZ MARTINEZ

C.I. No. 0910528181

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32244/1/CD 1744- INTRIAGO RUIZ... · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

III

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL

USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo, DANIEL EDUARDO INTRIAGO RUIZ con C.I. No. 094062477-8, certifico que los

contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “FACTORES DE RIESGO Y

COMPLICACIONES EN RELACIÓN CON SÍNDROME METABÓLICO ESTUDIO A

REALIZARSE EN HOSPITAL ALCÍVAR AÑO 2015 – 2016”, son de mi absoluta propiedad y

responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE

LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una licencia

gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con fines no

académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera

pertinente

_________________________________________________

DANIEL EDUARDO INTRIAGO RUIZ

C.I. No. 094062477-8

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 -

Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros

educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores

técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado

de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos

académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos

patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no

exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines académicos.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32244/1/CD 1744- INTRIAGO RUIZ... · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

IV

DEDICATORIA

Este trabajo lo dedico a

Norma Ruiz López (+), mi madre

A ella que me dio todo, sin pedir nada

A ella que dejo todo por mí

A ella que entrego todo por mí...

Gracias Mamá….

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32244/1/CD 1744- INTRIAGO RUIZ... · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

V

AGRADECIMIENTO

Mi agradecimiento se dirige a quien ha forjado mi destino y me ha guiado por un sendero correcto, a

Dios junto con mi madre que está conmigo ayudándome a aprender de mis errores y a no cometerlos

una segunda vez. Son ustedes quienes guían el destino de mi vida.

Agradezco a mi hermana Lucia Intriago por brindarme el apoyo cuando más lo necesitaba en mi

formación como Medico aportando no solo lo económico sino más bien buenas cosas a mi vida al no

permitir que abandone esta hermosa carrera que es la de Medicina la cual la elegiría mil veces si es que

existiría la reencarnación

Agradezco además a mis hermanos y a mi Padre, los cuales con su apoyo y comprensión hicieron de

esta persona un profesional el cual les queda muy agradecido con la pronta recompensa que se le

otorgara a medida que pasen los años.

Agradezco mucho por la ayuda de mis maestros en especial a mi tutora Dra. Mayra Ordoñez, mis

compañeros y a la Universidad en general por todo la cual me dio la bienvenida al mundo como tal, las

oportunidades que me ha brindado y que antes de todo esto no pensaba que fuera posible tener mi título

de Médico de la República del Ecuador.

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32244/1/CD 1744- INTRIAGO RUIZ... · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

VI

INDICE

RESUMEN .................................................................................................................. X

ABSTRACT ................................................................................................................. XI

GLOSARIO ................................................................................................................ XII

ABREVIATURAS…………………………………………………………………..……………………………………………...XIV

INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 1

CAPÍTULO I ................................................................................................................. 3

1.1 EL PROBLEMA: ........................................................................................................... 3

1.1.1 Planteamiento del problema: .............................................................................................. 3

1.2 JUSTIFICACION:................................................................................................ 4

1.3. FORMULACION DEL PROBLEMA: ............................................................................... 5

1.4. DETERMINACION DEL PROBLEMA: ............................................................................ 5

1.5 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN: .............................................................................. 6

1.6. OBJETIVO GENERAL .................................................................................................. 7

1.7. OBJETIVOS ESPECIFICOS ............................................................................................ 7

CAPÍTULO II ................................................................................................................ 9

2.1. MARCO TEORICO ...................................................................................................... 9

2.2 ANTECEDENTES HISTORICOS DEL SM ......................................................................... 9

2.3 COMPONENETES DEL SÍNDROME METABÓLICO ........................................................ 10

2.3.1 Dislipidemia aterogenica. ...................................................................................................... 11

2.3.2 Obesidad ............................................................................................................................... 11

2.4 FACTORES DE RIESGO PARA EL DESARROLLO DE LA OBESIDAD .................................. 12

2.4.1 Dieta ..................................................................................................................................... 12

2.4.2 Antecedentes y carga familiar. .............................................................................................. 13

2.4.3 Hipertensión.......................................................................................................................... 13

2.4.4 Resistencia a la insulina. ........................................................................................................ 14

2.5 CRITERIOS DIAGNÓSTICOS: ...................................................................................... 14

2.5.1 Criterios según la OMS .......................................................................................................... 15

2.5.2 Criterios de la NCEP ATP III ................................................................................................... 15

2.5.3 Criterios de la federación internacional de la diabetes (FID) .................................................. 16

2.6 EPIDEMIOLOGIA ...................................................................................................... 17

2,7 OTROS FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS AL SINDROME METABOLICO .................... 19

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32244/1/CD 1744- INTRIAGO RUIZ... · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

VII

2.7.1 Tabaquismo. .......................................................................................................................... 19

2.7.2 Sedentarismo. ....................................................................................................................... 19

2.7.3 Alcoholismo........................................................................................................................... 20

2.8 COMPLICACIONES ASOCIADAS AL SINDROME METABOLICO. .................................... 21

2.8.1 ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR ......................................................................................... 22

2.8.1.1 Cardiopatía coronaria. ........................................................................................................ 22

2.8.1.2 Síndrome coronario agudo ................................................................................................. 22

2.8.2 Enfermedad cerebrovascular. ................................................................................................ 23

2.8.3 Isquemia cerebral .................................................................................................................. 23

2.9. DEFINICION DE LAS VARIABLES:............................................................................... 24

2.9.1. Variable independiente: ....................................................................................................... 24

2.9.2. Variable dependiente: .......................................................................................................... 24

2.10 HIPOTESIS ............................................................................................................. 25

CAPITULO III ............................................................................................................. 26

3.1 MATERIALES Y METODO.......................................................................................... 26

3.1.1 Metodología: ........................................................................................................ 26

3.1.2 Materiales: ........................................................................................................................... 26

3.2 CARACTERIZACION DE LA ZONA DE TRABAJO. .......................................................... 27

3.3 LUGAR .................................................................................................................... 27

3.4 CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO ........................................................... 27

3.5 LIMITES ................................................................................................................... 28

3.6 UNIVERSO ............................................................................................................... 28

3.7 MUESTRA ................................................................................................................ 29

VIABILIDAD ................................................................................................................... 29

3.8 VIABILIDAD ........................................................................................................ 29

3.9 CRITERIOS DE INCLUSION Y EXCLUSION. ................................................................... 30

3.9.1 Criterios de inclusión. ............................................................................................................ 30

3.9.2 Criterios de exclusión. ........................................................................................................... 30

3.10 OPERCIONALIZACION DE LAS VARIABLES …… …………………………………………..……………30

3.11 OPERACIONALIZACION DE LOS INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION. ...................... 32

3.12 TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN ......................................................................... 32

3.12.1 Tipo de investigación ........................................................................................................... 32

3.12.2 Diseño de investigación ...................................................................................................... 32

3.13 CONSIDERACIONES BIOETICAS ................................................................... 33

3.14 INSTRUMENTOS DE EVALUACION ........................................................................... 33

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32244/1/CD 1744- INTRIAGO RUIZ... · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

VIII

CAPITULO IV ............................................................................................................ 34

4.1 RESULTADOS ........................................................................................................... 34

CONCLUSIONES ........................................................................................................ 45

RECOMENDACIONES ................................................................................................ 48

Bibliografía .............................................................................................................. 50

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32244/1/CD 1744- INTRIAGO RUIZ... · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

IX

INDICE DE GRAFICOS

4.2 INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS. .................................................................. 34

4.2.1 GRAFICA Nº 1 ..............................................................................................................

Número de Pacientes con Síndrome Metabólico según criterios de la ATP III .................. 34

4.2.2 GRAFICA Nº 2 ........................................................................................................... 35

Presencia de Síndrome Metabólico según criterios de la ATP III en relación al género ...... 35

4.2.3 GRAFICA Nº 3 ........................................................................................................... 36

Perfil clínico más frecuente que fue motivo de consulta en pacientes de sexo masculino y

femenino que cumplieron criterios para SM según criterios de la ATP III ......................... 36

4.2.4 GRAFICA Nº 4 ........................................................................................................... 37

Perfil clínico más frecuente que fue motivo de consulta en pacientes de sexo FEMENINO que

cumplieron criterios para SM según criterios de la ATP III ................................................. 37

4.2.5 GRAFICA Nº 5 ........................................................................................................... 38

Prevalencia del Síndrome Metabólico en función de la edad según criterios del ATP III en

pacientes hospitalizados en Hospital Alcívar 2015-2016. ..................................................... 38

4.2.6 GRAFICA Nº 6 ............................................................................................................ 39

Número de pacientes que cumplieron Criterios para síndrome metabólico según las escalas del

ATPIII en relación al género ..................................................................................................... 39

4.2.7 GRAFICA Nº 7 ............................................................................................................ 40

Presencia de otros factores de riesgo en pacientes con criterios según la ATP III con Síndrome

metabólico................................................................................................................................... 40

4.2.8 GRAFICA Nº 8 ............................................................................................................ 41

Presencia de Antecedentes familiares Y Personales relacionados con SM en pacientes

hospitalizados en el Hospital Alcívar periodo 2015-2016 ........................................................ 41

4.2.9 GRÁFICA NUMERO 9 .............................................................................................. 42

Diagnósticos de egreso en pacientes que cumplieron criterios para SM según la ATPIII

asociados a las complicaciones más frecuentes ........................................................................ 42

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32244/1/CD 1744- INTRIAGO RUIZ... · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

X

“FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES EN RELACIÓN CON

SÍNDROME METABÓLICO ESTUDIO A REALIZARSE EN HOSPITAL ALCÍVAR

AÑO 2015 – 2016”

Autor: Daniel Eduardo Intriago Ruiz

Tutor: Dra. Mayra Ordoñez Martínez

RESUMEN

El presente estudio se basó en la investigación de Factores de riesgo y complicaciones en relación a

pacientes que cumplieron criterios diagnósticos de Síndrome Metabólico(SM) en Hospital Alcívar en

el periodo 2015 – 2016.Este trabajo de titulación se realizó por medio de un estudio observacional de

corte transversal basado en revisiones de Historias clínicas. Esta investigación se dio debido al

incremento de casos a nivel mundial con relación a factores de riesgo asociados al Síndrome

Metabólico en la cual, la Hipertensión y el sedentarismo predominan significativamente. El resultado

principal obtenido demuestra que el 61.1% de los pacientes de la muestra obtenida fueron varones

con promedio de edades entre 45 ± 12 años. Además, entre sus complicaciones; la enfermedad

cardiovascular y cerebrovascular fueron dos patologías que con mayor frecuencia estuvieron asociadas

a aquellos pacientes que cumplieron criterios diagnósticos para SM. A su vez se identificó que el Infarto

Agudo de Miocardio fue la complicación más frecuente asociada al SM con el 43.2%, de este subgrupo

de pacientes el 68.9% fueron hombres y el 31% fueron mujeres. Por esta razón, se sugiere cambios de

un estilo de vida, cumpliendo una dieta balanceada desde edades tempranas y ejercicios que

disminuyan los índices elevados de personas que a larga data tiendan a padecer SM y de esta manera

evitar la enfermedad y sus posibles complicaciones.

Palabras Claves: Hipertensión arterial, Sedentarismo, Síndrome Metabólico, Factores de

Riesgo, Enfermedad cardiovascular, Enfermedad cerebrovascular Infarto Agudo de

Miocardio, Estilos de Vida

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32244/1/CD 1744- INTRIAGO RUIZ... · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

XI

Autor: Daniel Eduardo Intriago Ruiz

Tutor: Dra. Mayra Ordoñez

ABSTRACT

The present study was based on the investigation of risk factors and complications in relation to patients

with diagnostic criteria of Metabolic Syndrome (MS) in Hospital Alcívar in the period 2015 - 2016.

This investigation was performed through an observational study Cross-sectional study based on

reviews of clinical records. This research was due to the increase in cases worldwide with regard to

risk factors associated with the Metabolic Syndrome in which hypertension and sedentary lifestyle

predominate significantly. The main result obtained shows that 61.1% of the patients in the sample

obtained were men with an average age of 45 ± 12 years. In addition, among its complications;

Cardiovascular and cerebrovascular disease were two pathologies that were most frequently associated

with those patients who met diagnostic criteria for MS. At the same time, acute myocardial infarction

was identified as the most frequent complication associated with MS with 43.2% of this subgroup of

patients, 68.9% were men and 31% were women. For this reason, it is suggested changes in a lifestyle,

following a balanced diet from early ages and exercises that reduce the high rates of people who have

long tended to suffer from MS

Keywords: Hypertension, Sedentary, Metabolic Syndrome, Risk Factors, Cardiovascular

Disease, Cerebrovascular Disease, Acute Myocardial Infarction, Lifestyles

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32244/1/CD 1744- INTRIAGO RUIZ... · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

XII

GLOSARIO

Hipertensión arterial: enfermedad crónica caracterizada por un incremento continuo de las cifras de

la presión sanguínea en las arterias.

Sedentarismo: estilo de vida más cotidiano que incluye poco ejercicio, suele aumentar

el régimen de problemas de salud, especialmente aumento de peso (obesidad) y padecimientos

cardiovasculares.

Síndrome metabólico: grupo de condiciones que lo ponen en riesgo de desarrollar una enfermedad

cardiaca y diabetes tipo 2. Estas condiciones son: Hipertensión arterial. Glucosa (un tipo de azúcar)

alta en la sangre. Niveles sanguíneos elevados de triglicéridos, un tipo de grasas

Factores de riesgo: cualquier rasgo, característica o exposición de un individuo que aumente su

probabilidad de sufrir una enfermedad o lesión

Enfermedad cardiovascular: es un término amplio para problemas con el corazón y los vasos

sanguíneos

Enfermedades cerebrovasculares: comprenden un conjunto de trastornos de la vasculatura cerebral

que conllevan a una disminución del flujo sanguíneo en el cerebro con la consecuente afectación, de

manera transitoria o permanente, de la función de una región generalizada del cerebro o de una zona

más pequeña o focal, sin que exista otra causa aparente que el origen vascular

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32244/1/CD 1744- INTRIAGO RUIZ... · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

XIII

Infarto Agudo de Miocardio resultante del desequilibrio entre la demanda y el aporte de riego

sanguíneo por la circulación coronaria, refleja la muerte de células cardíacas provocada por

la isquemia

Estilo de vida: hábito de vida o forma de vida es un conjunto de comportamientos o actitudes que

desarrollan las personas, que a veces son saludables y otras veces son nocivas para la salud

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32244/1/CD 1744- INTRIAGO RUIZ... · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

XIV

ABREVIATURAS

OMS: Organización Mundial de la Salud

INEC: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos del Ecuador

MSP: Ministerio de Salud Pública

CIE 10: Código Internacional de Enfermedades

IMC: Índice de Masa Corporal

SM: Síndrome Metabólico

NCEPT ATP III: Adult Treatment Panel III The National Cholesterol

Education Program

AIT :ataque isquémico transitorio

FID: Federación Internacional de la Diabetes

HTA: Hipertensión Arterial

DM: Diabetes Mellitus

TG: Triglicéridos

HDL: Lipoproteina de Alta Densidad

LDL: Lipoproteina de Baja Densidad

KG: Kilogramos

PA: Presión Arterial

MG Miligramos

MMHG: Milímetros de Mercurio

IAM; Infarto Agudo de Miocardio

EVC: Enfermedad Vascular Cerebral

HIC: Hemorragia Intracraneal.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32244/1/CD 1744- INTRIAGO RUIZ... · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

1

INTRODUCCIÓN

A nivel mundial se han hecho esfuerzos cada vez mayores para fomentar durante el ciclo de

vida de la persona humana, los beneficios de la promoción de la salud y de la prevención especifica

de ciertas enfermedades que son causa de consulta y hospitalización, muchas veces con resultados

fatales, que no solo son causa de gastos a la familia sino de pérdidas en la economía de los países, ya

que muchas de estas enfermedades acortan los años de vida útil y aumentan los años de discapacidad,

creando impacto negativo principalmente en la edad adulta.

Uno de los problemas de salud que en la actualidad está ocasionando serios trastornos es el

conocido síndrome metabólico que constituye una constelación de factores de riesgo metabólico para

eventos cardiovasculares asociados con obesidad, dislipidemia aterogénica, hipertensión arterial

(HTA), hiperglucemia, estado protombotico y proinflamatorio. Identificar a los adultos que

presentan este riesgo de desarrollar y definir quienes lo padecen no solo que es un aspecto de

atención preventiva del adulto sino también un interés de salud pública y un compromiso profesional

ético.

En el diagnóstico del síndrome metabólico en adultos la obesidad abdominal es la categoría es

más definitoria. Actualmente la población obesógena (urbanización, dietas insanas, vida sedentaria)

es el principal constituyente que está impulsando el aumento de la obesidad que aumenta la

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32244/1/CD 1744- INTRIAGO RUIZ... · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

2

probabilidad de desarrollar enfermedades cardiovasculares y diabetes tipo 2 que en el país están

consideradas como una de las principales causa de morbilidad y mortalidad.

La presente investigación orientada a personas que por su condición laboral y por ende con

predisposición a padecer una serie de factores de riesgo que al no ser detectados y tratados podrían

desencadenar en un acortamiento de sus años de vida o una disminución de su calidad de vida

Está definido que la prevención puede ser un factor predominante en el manejo de este

problema pues con una intervención oportuno se puede evitar que el paciente acumule grasa tipo

androide y desarrolle resistencia a la insulina, la intervención oportuna en los hábitos alimentarios y

estilos de vida pueden establecer significativas mejorías.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32244/1/CD 1744- INTRIAGO RUIZ... · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

3

CAPÍTULO I

1.1 EL PROBLEMA:

1.1.1 Planteamiento del problema:

Existe un desconocimiento acerca de los factores de riesgo y complicaciones del Síndrome

Metabólico que conllevarían a un índice de mortalidad muy elevado en nuestro medio. Debido a la

falta de información acerca de los factores de riesgo y complicaciones de padecer Síndrome

Metabólico, el índice de morbimortalidad de esta enfermedad ha ido aumentando a través de los

años. De mantenerse esto según la OMS es un importante factor de riesgo de enfermedades no

transmisibles como enfermedades cardiovasculares y los accidentes cerebrovasculares que fueron la

principal causa de muerte en el 2102.

El Síndrome Metabólico es una enfermedad crónica que representa un desafío para los

servicios sanitarios de todos los países, tanto por su elevada prevalencia como por las mayores

probabilidades de morbilidad y mortalidad que genera. El ideal para su tratamiento, es su

prevención a partir de la realización de cambios de estilo de vida y que requiera una gran dosis de

voluntad por parte del paciente para controlarla, mediante material de apoyo que demuestre cada una

de las consecuencias de padecer obesidad y sobrepeso

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32244/1/CD 1744- INTRIAGO RUIZ... · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

4

1.2 JUSTIFICACIÓN:

El síndrome metabólico es un problema de salud pública que se encuentra asociado a las

enfermedades cardiovasculares y diabetes mellitus, el cual afecta de manera significativa a la

población juncial sin existir límites de raza y sexo, generando en esta población altos costos en lo

que respecta la consulta médica de manera electiva o en emergencia cuando sea este el caso, una

complicación del SM. Constituye el inicio de enfermedades crónicas no transmisibles de alta

morbimortalidad y por ser una patología que se puede prevenir realizando un diagnóstico oportuno

y precoz ya que de esta manera evitamos que estos mismo pacientes tengas complicaciones en las

cuales se vea comprometida la vida del paciente. Al tener conocimiento de los factores de riesgo

para el síndrome metabólico se puede establecer medidas preventivas en la población y realizar

intervenciones que disminuyan su frecuencia.

El propósito de este estudio es valorar la posible importancia del diagnóstico clínico de SM

como indicador predictivo de complicaciones cardiovasculares Este estudio es conveniente porque

permite determinar la relación que existe entre la HTA- DM- OBESIDAD y la aparición de

accidentes cerebro vasculares y enfermedad coronaria como complicación del Síndrome

Metabólico en Hospital Alcívar año 2015- 2016. Así mismo es importante para la sociedad porque

ayudara a disminuir la incidencia de factores de riesgo y complicaciones en personas

adultas, mediante la prevención o la detección temprana de los factores implicados en la aparición de

Síndrome Metabólico así también ayudara a reducir la aparición de enfermedades metabólicas y

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32244/1/CD 1744- INTRIAGO RUIZ... · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

5

cardiovasculares en los mismos. Este estudio también servirá para comentar, desarrollar o apoyar la

teoría sobre la relación de los factores de riesgo y complicaciones del Síndrome Metabólico y así se

podrá determinar el porcentaje de adultos que presentan factores de riesgo en el lugar antes

mencionado.

Identificar cado unas de las variables etiológicas más frecuentes que componen el SM, nos

permitirá implementar medidas de prevención y tratamientos y que de esta manera nos guiamos a

disminuir su frecuencia ya que las intervenciones sobre sus hábitos de vida y el tratamiento

farmacológico podrían prevenir el desarrollo de enfermedades cerebrovasculares o enfermedad

coronaria como complicación del SM.

1.3. FORMULACION DEL PROBLEMA:

¿Qué relación existe entre los factores de riesgo y complicaciones del Síndrome Metabólico en

Hospital Alcívar año 2015- 2016?

1.4. DETERMINACION DEL PROBLEMA:

Naturaleza: Factores de riesgo y complicaciones del Síndrome Metabólico

Campo de acción: Medicina Humana

Área: Medicina Interna

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32244/1/CD 1744- INTRIAGO RUIZ... · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

6

Periodo: 2015- 2016

1.5 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN:

1. ¿Cuál es el número de pacientes hospitalizados que cumplieron los criterios diagnósticos según la

ATPIII en asociación al Síndrome metabólico en Hospital Alcívar de la ciudad de Guayaquil,

Ecuador en el periodo año 2015-2016?

2. ¿Cuál es el factor de riesgo más frecuente asociado al Síndrome Metabólico en pacientes

hospitalizados Hospital Alcívar de la Ciudad de Guayaquil en el periodo 2015-2016?

3. ¿Cuál es el tipo de complicación que con mayor frecuencia se presenta en pacientes hospitalizados

con criterios de Síndrome Metabólico en Hospital Alcívar de la ciudad de Guayaquil, Ecuador en el

periodo año 2015-2016?

4. ¿Cuál fue el motivo de consulta más frecuente en pacientes hospitalizados en relación a las

complicaciones asociadas al Síndrome metabólico en Hospital Alcívar de la ciudad de Guayaquil,

Ecuador en el periodo año 2015-2016?

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32244/1/CD 1744- INTRIAGO RUIZ... · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

7

1.6. OBJETIVO GENERAL

Determinar la relación de la variabilidad de los componentes que forman parte de los

factores de riesgo asociados al Síndrome Metabólico y sus complicaciones con mayor porcentaje

de frecuencia en Hospital Alcívar año 2015- 2016 mediante la revisión de historias clínicas y

codificaciones del CIE-10 de acuerdo a las enfermedades relacionadas al Síndrome Metabólico .

1.7. OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Cuantificar el porcentaje de pacientes hospitalizados que cumplieron los criterios

diagnósticos según la ATPIII en asociación al Síndrome metabólico en Hospital Alcívar

de la ciudad de Guayaquil, Ecuador en el periodo año 2015-2016

2. Identificar cual es el factor de riesgo más frecuente asociado al Síndrome Metabólico en

pacientes hospitalizados en el Hospital Alcívar de la ciudad de Guayaquil, Ecuador,

mediante análisis de datos a partir de la revisión de historias clínicas durante el periodo

año 2015-2016

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32244/1/CD 1744- INTRIAGO RUIZ... · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

8

3. Señalar la principal complicación que con mayor frecuencia se presenta en pacientes

hospitalizados asociados al Síndrome Metabólico en Hospital Alcívar de la ciudad de

Guayaquil, Ecuador en el periodo año 2015-2016

4. Determinar el motivo de consulta más frecuente en pacientes hospitalizados en relación a

las complicaciones asociadas al Síndrome metabólico en Hospital Alcívar de la ciudad

de Guayaquil, Ecuador en el periodo año 2015-2016

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32244/1/CD 1744- INTRIAGO RUIZ... · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

9

CAPÍTULO II

2.1. MARCO TEORICO

El Síndrome metabólico ( SM) se lo ha usado en las últimas décadas para designar a un

grupo que se podrá denominar factores de riesgo que forman parte de esta entidad y que incluyen la

obesidad , hipertensión arterial, hiperglicemia y dislipidemia aterogénica los cuales van a

predisponer a la persona que se vea afectada a desarrollar enfermedad coronaria aguda y diabetes

mellitus tipo 2 ( DM2). Todas estas entidades patológicas están asociadas a un sin número de

hábitos y estilos de vida , el ser sedentario y dieta basada en grasas saturadas los mismo que afectan

a la humanidad por el simple desconocimiento de la prevención que se podría tener para que esto no

suceda y la incapacidad de lograr un tratamiento y poder comprender las consecuencias a larga data

de este tipo de enfermedad que conllevaría la muerte por lo que la OMS lo ha catalogado como un

problema de salud pública con un porcentaje de 20 – 25% de personas que lo padecen según Vélez-

Álvarez, C et. Al (2016).

2.2 ANTECEDENTES HISTORICOS DEL SM

Recabando un poco en los antecedentes históricos ya se hallaron informes los mismos que

fueron publicados en el año de 1761 donde se hacia la descripción de muchas enfermedades los

mismos que eran asociados con el aumento de masa corporal, metabolismo anormal y

ateroesclerosis. “En 1947, Vague informa que la obesidad corporal superior se asocia con ciertas

anormalidades metabólicas. En 1963 Reaven et a) Describieron en pacientes no diabéticos con infarto

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32244/1/CD 1744- INTRIAGO RUIZ... · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

10

de miocardio previo, mayores glicemias basales, tolerancia a la glucosa alterada e

hipertrigliceridemia comparados con controles.

En el año de 1988 el mismo Reaven realizo más estudios donde hallo la asociación de

múltiples enfermedades que iban de la mano es decir refiriéndose a la hipertensión, hiperglicemia y

dislipìdemia , esta asociación de entidades patológicas que estaban en asociación las llamo Síndrome

“X” y la frecuencia de obesidad, hiperlipidemias y diabetes se la llamo “ síndrome plurimetabolico

en los años 60 cuando se hizo por primera vez el alto índice de posibles riesgo de enfermedad

arterial coronaria según Crepaldi, G., & Maggi, S. (2006).. Después de 10 años “Vague (20) sugirió

que la masa adiposa por sí misma tiene un efecto sobre el progreso desde la obesidad hacia la

diabetes.” Pocos años después, acuñaron el término “síndrome de resistencia a la insulina”.

2.3 COMPONENETES DEL SÍNDROME METABÓLICO

El estudio Framingham3 permitió´ identificar a los principales factores de riesgo

cardiovascular: presión arterial elevada, hipercolesterolemia, tabaquismo, diabetes, obesidad y

sedentarismo, cuya modificación y tratamiento constituye una estrategia fundamental en prevención

primaria.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32244/1/CD 1744- INTRIAGO RUIZ... · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

11

2.3.1 Dislipidemia aterogenica.

La dislipidemia asociada con el SM es altamente aterogénica, lo que contribuye a la

aterosclerosis y la enfermedad cardiovascular y se caracteriza por: Hipertrigliceridemia: TG ≥150

mg/dL; Colesterol de alta densidad disminuido: Hombres: HDL <40mg/dL y mujeres: HDL <50

mg/dL Incremento de lipoproteínas de baja densidad (LDL) pequeñas y densas; Aumento de ácidos

grasos libres en plasma; Todas estas alteraciones promueven el desarrollo de aterosclerosis

2.3.2 Obesidad

La obesidad, constituye según la OMS “La acumulación anormal o excesiva de grasa corporal

que puede ser perjudicial para la Salud”. Este tipo de condición clínica se lo ha declarado como

epidemia mundial por la presencia de su crecimiento en la última década debido a un estilo de vida

sedentario y alimenticio, y considerado como un factor de riesgo cardiovascular importante. La

obesidad puede ser valorada según el porcentaje de grasa corporal como el IMC, y según la obesidad

abdominal

En la tabla 1 se especifica los rangos de acuerdo a valores ya definidos para poder considerar a un

paciente con riesgo de sobrepeso y obesidad.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32244/1/CD 1744- INTRIAGO RUIZ... · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

12

Cuadro 1. Definición de obesidad, según la OMS

CLASIFICACION OMS (IMC)

NORMAL IMC 18,5-24,9 kg/m²

Sobrepeso IMC 25-29,9 kg/m²

Obesidad tipo 1 IMC 30-34,9 kg/m²

Obesidad tipo 2 IMC 35-39,9 kg/m²

Obesidad mórbida IMC ≥ 40 kg/m²

En los adultos, está en aceptación que un paciente con sobrepeso es aquella que tiene un

IMC entre 25 y 29.9 Kg/m2, y con obesidad ya demostrada aquella que tiene un IMC igual o superior

a 30 Kg/m2, ya que hay evidencias donde existen un incremento de riesgo de mortalidad y

morbilidad cuando se sobrepasan estos puntos antes mencionados.

2.4 FACTORES DE RIESGO PARA EL DESARROLLO DE LA OBESIDAD

2.4.1 Dieta

La ingesta de comida está relacionada, sobre todo, con el consumo de alimentos de alta

densidad calórica y enérgica con un mayor apósito graso, aunque no es sólo la cantidad que se

consuma sino también la calidad nutricional los factores relevantes en el desarrollo de la obesidad y

de los factores de riesgo asociados a la obesidad.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32244/1/CD 1744- INTRIAGO RUIZ... · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

13

2.4.2 Antecedentes y carga familiar.

La gran prevalencia de obesidad en los familiares de todos los niños obesos confirma que

éstas tienen un papel fundamental en la patogénesis y mantenimiento de la obesidad infantil mediante

la conjugación de hábitos de vida y predisposición genética.

2.4.3 Hipertensión.

La HTA está asociada a la obesidad y a resistencia a la insulina Los niveles séricos de insulina

se encuentran significativamente más elevados en pacientes con hipertensión arterial esencial que en

los sujetos normo tensos. La asociación entre la HTA y la resistencia a la insulina puede ser causada

por efectos de la hiperinsulinemia compensadora el cual eleva la reabsorción de sodio en el riñón a

nivel del túbulo proximal. Esta misma hiperinsulinemia compensadora aumenta la resistencia

vascular periférica aumentado la actividad vasoconstrictora del sistema nervioso simpático y

estimulando el sistema renina - angiotensina- aldosterona. No basta con esto aumenta la contracción

celular, la hipertrofia y proliferación de la fibras musculares lisas del vaso el cual disminuye la luz

vascular y sus propiedades elásticas además existe la perturbación por parte del óxido nítrico el

mismo que causa alteración de la vasodilatación por lo que todo esto condición un aumento de la

presión arterial.

La presión arterial en la población joven se encuentra sumamente relacionada con el

crecimiento somático, que incluye la altura, la madurez esquelética y la sexual. Más bien, el peso y el

índice de masa corporal (IMC) constituyen las variables que se asocian más fuertemente con la

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32244/1/CD 1744- INTRIAGO RUIZ... · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

14

presión arterial a esta edad (fundamentalmente con la presión arterial sistólica), principalmente a

partir de los 6 años según Brandão A et al.

2.4.4 Resistencia a la insulina.

La resistencia a la insulina constituye según Orlando et al “La disminución de la capacidad

de la insulina para ejercer sus acciones biológicas en los órganos diana (musculo esquelético, hígado,

tejido adiposo y endotelio vascular)” En la mayoría de los individuos obesos el principal defecto en la

acción de la insulina se localiza a nivel de post-receptor, y entre los mecanismos fisiopatológicos que

a este nivel se presentan, se encuentra el “efecto glucotóxico.

2.5 CRITERIOS DIAGNÓSTICOS:

Pero el criterio de la OMS presenta puntos débiles como por ejemplo que el IMC no es una

medida de confianza de obesidad por la diferencia de edades entre personas ancianas y jóvenes

teniendo como referencia la cantidad de masa y tejido adiposo y en aquellos pacientes donde el

perímetro de cintura mayor corren el riesgo de sufrir enfermedades coronarias aguda que las que

tienen un perímetro de cintura menor esto nos da como conclusión que el tejido adiposos es un factor

de riesgo para padecer síndrome metabólico y por tanto la ,medición del perímetro de la cintura

abdominal y el IMC no predicen el riesgo de SM.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32244/1/CD 1744- INTRIAGO RUIZ... · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

15

2.5.1 Criterios según la OMS

En 1998 la OMS introdujo el término síndrome metabólico como entidad diagnóstica con criterios

definidos TABLA 1. Pineda, C. A. (2013).

TABLA 1 : CRITERIOS DIAGNOSTICOS SEGÚN LA OMS

2.5.2 Criterios de la NCEP ATP III

En 2001 el National Cholesterol Education Program (NCEP) Adult Treatment Panel III (ATP III) 10,

introdujo sus propios criterios para diagnosticar el SM, como se puede bservar en la tabla 2. Williams,

L. (2002).

La Obesidad abdominal: ≥ 102 cm en hombres y ≥ 88 cm en mujeres.

La Hipertrigliceridemia: ≥150 mg / dl.

Presión arterial ≥140 / 90 mm de Hg

Triglicéridos en plasma elevada (≥ 150 mg / dl) y / o niveles bajos de HDL (<35mg / dl en hombres y

<39 mg / dl en mujeres)

La obesidad central, es decir, la cintura relación / cadera > 0,9 en hombres y> 0,85en mujeres y / o el

índice de masa corporal (IMC)> 30 kg / m²

Presencia de microalbuminuria, es decir, la excreción urinaria de albúmina tasa ≥ 20 relación μgm /

minuto o albúmina / creatina ≥ 30 μgm / mg

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32244/1/CD 1744- INTRIAGO RUIZ... · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

16

HDL: <40 mg / dl en hombres y <50 mg / dl en las mujeres.

Presión arterial (PA): ≥ 130/85 mmHg.

Niveles de glucosa en ayunas: ≥100 mg / dl.

2.5.3 Criterios de la federación internacional de la diabetes (FID)

Va Valor de triglicéridos: ≥150 mg / dl, o la historia de un tratamiento específico para esta

anormalidad lipídica.

Re Reducción del colesterol HDL: <40 mg / dl en varones y <50 mg / dl en las mujeres o en

tratamiento específico para esta anomalía lipídica.

Represión arterial elevada: PA sistólica ≥130 mmHg o diastólica ≥85 mm Hg o en tratamiento

para la hipertensión previamente diagnosticada.

Glucosa en ayunas: ≥ 100 mg / dl o diagnosticado previamente DM tipo 2

TABLA 2 CRITERIOS DIAGNOSTICOS SEGÚN LA ATPIII

TABLA 3: Criterios de la federación internacional de la diabetes (FID)

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32244/1/CD 1744- INTRIAGO RUIZ... · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

17

2.6 EPIDEMIOLOGIA

Como ya se expuso previamente, la prevalencia del SM depende del grupo étnico estudiado y

de la definición utilizada, presentando por tanto variaciones incluso dentro de la misma población,

como la reportada por González Chávez y colaboradores que fue de 46.5% según criterios ATP III,

43.3% según IDF y 36.5% según criterios de la OMS

La prevalencia de Síndrome Metabólico varía de país en país en la cual un factor muy

importante y que se debe tomar en cuenta es la edad y así mismo la etnia de la población estudiada.

Es por esta razón independientemente del concepto que se aplique se ha demostrado y encontrado un

aumento y progresión de manera ascendente de la enfermedad en todo el mundo, en términos

generales, la prevalencia de dicho síndrome aumenta de manera preocupante con el envejecimiento.

Según González, M. E. P et.al (2016) “La prevalencia mayor, registrado a nivel mundial

corresponde a los indígenas estadounidenses con 60% de las mujeres y 45% de los varones de 45 a 49

años”

En cuanto a dicha entidad refiriéndonos al SM aún no se hayan resoluciones para poder

prevenirlas, diagnosticarlas a su debido tiempo y poder tratarlas por el simple hecho de la atención

inadecuada y concientización por parte de las personas al no prestar la debida atención que merece el

tema y es `por esta razón que es un factor muy influyente para ser visto prospectivamente y

retrospectivamente como un problema de salud a nivel mundial ya sea esta privada y pública. Según

García-García, E et.al (2008) “La salud pública juega un papel fundamental tanto en la identificación

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32244/1/CD 1744- INTRIAGO RUIZ... · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

18

de factores determinantes y sus posibles soluciones como en la implementación de medidas

poblacionales para su control y la evaluación de su eficacia.”

La reciente explosión de la epidemia en todo el mundo del síndrome metabólico, la

combinación alteraciones en la glucosa y del metabolismo de la insulina, la dislipidemia, y la

hipertensi6n, con el posterior desarrollo de obesidad, diabetes tipo 2, y enfermedades

cardiovasculares son compromisos progresivos que deben ser controlados con el cambio del estilo de

vida con el propósito de reducir la morbilidad y la mortalidad cardiovascular, según Von Bernhardi

et,al (2010).

Por lo tanto, en el presente documento se presta especial atención a este síndrome con el fin

de alertar a los médicos de una particular población de alto riesgo que por lo generales subestimada y

en la que no se tratan en forma óptima los factores de riego que constituyen el síndrome metabólico.

Los autores reconocen que la publicación y la difusión de las guías no serán suficientes para alcanzar

los cambios recomendados tanto en las estrategias diagnósticas como terapéuticas

Según Zimmet, P., et.al ( 2005) el reconocimiento de estas características del síndrome

metabólico en las personas con alteración del metabolismo de la glucosa y diabetes tipo 2 tiene una

importancia especial debido a que indica la necesidad de aplicar medidas activas para reducir el

riesgo cardiovascular. El aspecto más importante es que la reducción del peso corporal y el aumento

de la actividad física disminuyen la resistencia frente a la insulina, mejoran la tolerancia frente a la

glucosa y otros factores de riesgo para ECV, como el incremento de los triglicéridos y la Presión

arterial

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32244/1/CD 1744- INTRIAGO RUIZ... · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

19

Para este siglo XXI según Moreno, G. M. (2012), la obesidad la cual forma parte del SM ya

se la cataloga como una enfermedad crónica no trasmisibles ya que seguirá siendo una patología muy

difícil de tratar y en este caso se la denomina enfermedad ya que trae consigo a larga data

complicaciones que afectan la calidad de vida de las personas que los padecen

2,7 OTROS FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS AL SINDROME METABOLICO

2.7.1 Tabaquismo.

Uno de los factores asociados a la génesis del Síndrome Metabólico es el consumo excesivo

de tabaco el cual se le otorga la causa de las enfermedades cardiovasculares debido a la asociación de

esta con las placas ateroescleróticas y desarrollo de hipertensión arterial. Por esta razón en pacientes

sanos el consumo excesivo de tabaco eleva el riesgo de las enfermedades ya antes mencionadas por

lo que este factor de riesgo manteniéndose presente aumenta el riesgo de complicaciones según

Pineda, C. A. (2013)

2.7.2 Sedentarismo.

En el año 2002, la OMS define al sedentarismo como “la poca agitación, o poco

movimiento”, que en otras palabras es considerado sedentarismo un individuo presenta un

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32244/1/CD 1744- INTRIAGO RUIZ... · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

20

metabolismo basal disminuido (10% de energía). El sedentarismo como tal es un factor de riesgo

considerado modificable, el mismo que es muy importante para la génesis de SM, cuya complicación

es el desarrollo de enfermedades de alta morbimortalidad como HTA. Resistencia a la insulina ,

obesidad .El sedentarismo propiamente dicho constituye un ´problema en el estilo de vida de cada

una de las personas, incluso la inactividad al momento de faltar al trabajo se considera sedentarismo

el mismo que contribuye a la presencia de sobrepeso y obesidad aumentado de esta manera el riesgo

cardiovascular según Enrique P, Soca M 2009.

Al parecer este factor de riesgo ya conocido va en aumento debido a la calidad de vida en la

que nos envolvemos, ya vemos claramente en donde la tecnología no hace la vida mucho más fácil

creando nuevas formas de trabajar o realizar una actividad desde la comodidad del hogar o de la

oficina del empleo, disminuyendo la realización de actividad física.

2.7.3 Alcoholismo.

La ingesta de alcohol en las personas tiene una prevalencia muy evidente en especial en

países en desarrollo, El alcoholismo constituye un factor de riesgo independiente para la existencia de

enfermedades cardiovasculares y para el SM. El Ecuador ocupa el noveno lugar de consumo de

alcohol a nivel de América Latina. El 22 de Junio del 2014, el instituto Nacional de Estadísticas y

Censos del Ecuador (INEC 2012), reporta que 912576 consumen alcohol (cualquier tipo de bebida

alcohólica), correspondiendo el 89,7% al sexo masculino

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32244/1/CD 1744- INTRIAGO RUIZ... · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

21

2.8 COMPLICACIONES ASOCIADAS AL SINDROME METABOLICO.

Según Kassi E, et.al 2011, el síndrome metabólico es un factor causal de enfermedades

somáticas enfermedad cardiovascular, cáncer, daño hepático, trastornos endocrinológicos y en la

fertilidad, enfermedades respiratorias, artropatías, etc.), que según Quintero, J et.al (2016) influye en

la calidad de vida, incrementa la mortalidad en países que habían alcanzado su tope de salubridad y

tiene un creciente coste económico: Además se asocia con trastornos psiquiátricos frecuentes

(depresión, ansiedad, trastornos de la conducta alimentaria, etc.) es causa de complicaciones

psicosociales (baja autoestima, acoso escolar, estigmatización social), y tal vez sea un marcador de

rasgo de otras condiciones psicopatológicas primarias (trastorno por déficit de atención e

hiperactividad, trastorno bipolar)

Según Dumois, A. A., & Stang, M. I. (2016). Se ha establecido que un índice de masa

corporal (IMC) elevado aumenta el riesgo de sufrir lesiones malignas la posible relación o

asociación entre el Síndrome Metabólico y el cáncer de próstata, de ciertos grupos de pacientes con

cáncer de próstata presentaba mayor incidencia de diagnóstico previo de SM así como también

encontrándose diferencias muy significativas entre la presión arterial y la relación cintura / cadera.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32244/1/CD 1744- INTRIAGO RUIZ... · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

22

2.8.1 ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR

Las enfermedades cardiovasculares se deben a trastornos del corazón y los vasos sanguíneos. Entre

ellos destacan:

1. Las cardiopatías coronarias

2. Las enfermedades cerebrovasculares

2.8.1.1 Cardiopatía coronaria.

La cardiopatía coronaria en el país es la patología cardiovascular dominante, un problema de

prevención y control. Siendo esta una Enfermedad del Corazón, como primera causa de muerte,

desde hace más de 20 años. La cardiopatía coronaria, la enfermedad cerebral vascular y la

aterosclerosis en general, emergen como problema de salud pública en el mundo según Navarro, E.,

& Vargas, R. F. (2012).

2.8.1.2 Síndrome coronario agudo

El síndrome coronario agudo es la causa principal de dolor torácico agudo que pude poner en

riesgo la vida de un paciente. En lo que respecta la fisiopatología se produce cuando hay un

desbalance entre oferta y demanda es decir entre el aporte de oxigeno del miocardio y las

necesidades metabólicas del mismo, dependiendo del grado y el tiempo de esta falla ocurrirá una

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32244/1/CD 1744- INTRIAGO RUIZ... · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

23

necrosis del tejido que conforma en corazón (tejido miocárdico) y si este es prolongado se lo traduce

como Infarto. Soto, (2011).

2.8.2 Enfermedad cerebrovascular.

La enfermedad vascular cerebral (EVC) es un problema de salud pública a nivel mundial. De

acuerdo con la organización mundial de la salud, la EVC siendo esta la segunda causa global de

muerte. La enfermedad vascular cerebral (EVC) es un síndrome clínico caracterizado por el rápido

desarrollo de signos neurológicos focales, que duran más allá de 24 horas, sin otra causa aparente

que el origen vascular

Según A. Arauz, A. Ruíz-Franco (2012).Se clasifica en 2 subtipos: isquemia y hemorragia. La

isquemia cerebral es la consecuencia del taponamiento de un vaso sanguíneo y puede tener

manifestaciones transitorias (ataque isquémico transitorio) o permanentes, lo que implica un daño de

las neuronas de manera irreversible. En la hemorragia intracerebral (HIC) la rotura de un vaso da

lugar a una colección hemática en el parénquima o en el espacio subaracnoideo.

2.8.3 Isquemia cerebral

En el ataque isquémico transitorio (AIT) no existe daño neuronal de manera permanente La

propuesta actual para definir al AIT establece un tiempo de duración de los síntomas no mayor de 1

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32244/1/CD 1744- INTRIAGO RUIZ... · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

24

hora con una recuperación espontánea. Estos mismo pacientes a su vez corren el riesgo de sufrir un

Infarto cerebral 2 semanas después del ataque.

2.8.3.1 Fisiopatología del infarto cerebral

Una vez que se ha ocluido un vaso ya sea esta por un trombo o una placa ateroesclerótica va a

conllevar a una obstrucción del flujo sanguíneo cerebral que posteriormente desencadena una

cascada de eventos bioquímicos que inicia con la pérdida de energía y que termina en muerte

neuronal. Después de la oclusión de este vaso sanguíneo, el núcleo central se rodea por un área de

disfunción causada por alteraciones metabólicas e iónicas, con integridad estructural conservada, a lo

que se denomina “penumbra isquémica” A. Arauz (2012)

2.9. DEFINICION DE LAS VARIABLES:

2.9.1. Variable independiente:

Factores de riesgo y Complicaciones

2.9.2. Variable dependiente:

Síndrome Metabólico

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32244/1/CD 1744- INTRIAGO RUIZ... · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

25

2.10 HIPOTESIS

Descartando los diferentes factores de riesgo del Síndrome Metabólico y realizando exámenes

complementarios de manera correcta podremos llegar a un diagnóstico correcto de las

complicaciones del Síndrome Metabólico.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32244/1/CD 1744- INTRIAGO RUIZ... · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

26

CAPITULO III

3.1 MATERIALES Y METODO

3.1.1 Metodología:

1. Enfoque – cuantitativo

2. Diseño -no experimental

3. Tipo de investigación: Corte -transversal

4. Métodos de investigación Empíricos : observacional

5. Métodos de investigación : Teóricos Analíticos

3.1.2 Materiales:

Recursos humanos: Internos rotativo (recolector de datos)

Recursos físicos:

Historias clínicas

Récords operatorios

Computadora portátil

Impresora

Internet

Revistas médicas

Libros

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32244/1/CD 1744- INTRIAGO RUIZ... · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

27

Lápiz

Resaltador

3.2 CARACTERIZACION DE LA ZONA DE TRABAJO.

Este trabajo de investigación se realizará en Ecuador, Zona 8, Guayas, en la ciudad de Guayaquil en el

Hospital Alcívar.

3.3 LUGAR

El estudio de este trabajo de titulación se realizó en el Hospital EDUARDO ALCIVAR,

ubicado en el sur de la ciudad de Guayaquil, en la parroquia Ximena entre las calles Idelfonso

Coronel y Méndez 2301

3.4 CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO

1. País: Ecuador

2. Provincia: Guayas

3. Cantón: Guayaquil

4. Parroquia: Ximena

5. Zonal: Zonal # 8

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32244/1/CD 1744- INTRIAGO RUIZ... · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

28

6. Lugar: Hospital Eduardo Alcívar

3.5 LIMITES

Figura 1 Límites del Hospital Eduardo Alcívar

Fuente: Google Maps

Norte: Avenida Idelfonso Coronel y Méndez

Sur: Calle Chimborazo

Este: Avenida Azuay

Oeste: Calle 32 A S.E

3.6 UNIVERSO

El universo corresponde a un total de 310 pacientes que se obtuvieron usando criterios de

inclusión y exclusión mediante la revisión de las historias clínicas de los pacientes atendidos por

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32244/1/CD 1744- INTRIAGO RUIZ... · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

29

síntomas de complicaciones del síndrome metabólico en el área de emergencia del Hospital Alcívar

desde Enero del 2015 a Enero del 2016.

3.7 MUESTRA

El tamaño de muestra corresponde a un total de 113 pacientes los cuales cumplieron

criterios de SM y que se obtuvieron mediante el cálculo de muestreo a partir del tamaño del

universo, con un porcentaje de error del 5 % nivel de confianza de 90% el cual será estudiado de

manera aleatoria mediante la revisión de historias clínicas de los pacientes atendidos en el servicio

de emergencia del Hospital Alcívar desde Enero del 2015 hasta Enero del 2016.

VIABILIDAD

3.8 VIABILIDAD

La presente investigación es viable por cuanto el interés Medico por ser un problema de

frecuentes consultas en los servicios de Emergencia de las Unidades Hospitalarias. El Hospital

Alcívar, en donde se realizó este estudio , es una unidad de tercer nivel, el mismo que esta anexada al

sistema integral de salud pública , por ende es una institución de referencia a nivel Nacional e

Internacional , en el cual acuden pacientes cuyos seguros de vida pertenecen al Estado ( IESS) y

seguros particulares y así mismo recibe pacientes que son transferidos al centro de salud

pertenecientes al Ministerio de Salud Pública ( MSP), en su mayoría con disgustico presuntivo o

definitivo de IAM, Hta.diabetes, obesidad, enfermedad cerebro vascular

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32244/1/CD 1744- INTRIAGO RUIZ... · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

30

3.9 CRITERIOS DE INCLUSION Y EXCLUSION.

3.9.1 Criterios de inclusión.

Se incluye en el estudio a todos los pacientes diagnosticados con patología de obesidad,

hipertensión, diabetes mellitus, dolor precordial, infarto agudo de miocardio .Hemorragia

subaracnoidea hemorragia intracerebral en el área de hospitalización en Hospital Alcívar.

3.9.2 Criterios de exclusión.

Pacientes hospitalizados de forma electiva

Pacientes que su motivo de consulta haya sido por otra causa que no sea un síntoma de complicación

del Síndrome Metabólico.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32244/1/CD 1744- INTRIAGO RUIZ... · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

31

3.10 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

VARIABLES DEDEFINICIÓN I INDICADORES ES ESCALA

VA VALORATIVA FUFUENTE

V. Independiente:

Factores de Riesgo y

Complicaciones

Un factor de

riesgo es

cualquier rasgo,

característica o

exposición de un

individuo que

aumente su

probabilidad de

sufrir una

enfermedad o

lesión.

Factores de riesgo

IMC

PA

GLUCOSA

TRIGLICERIDOS

HDL

COLESTEROL

Historia

clínica

Edad

20-39 años

40-59 años

>60 años

Historia

clínica

Complicaciones

Enfermedades

Cardiacas

Enfermedades

cerebrovasculares

Diabetes Mellitus 2

Historias

Clínicas

V. Dependiente:

Síndrome Metabólico

El síndrome

metabólico es un

grupo de

condiciones que

lo ponen en

riesgo de

desarrollar una

enfermedad

cardiaca y

diabetes tipo 2

Signos y Síntomas

Dolor precordial

Lipotimia

Sincope

Disnea

Cefalea

Paresias

Plejias

Historia

clínica

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32244/1/CD 1744- INTRIAGO RUIZ... · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

32

V. Interviniente:

Factores asociados

Condiciones que

pueden influir en

la posibilidad de

riesgos

cardiovasculares

y cerebrales

Factores de riesgo

asociados

Antecedentes

patológicos

personales y

familiares.

Antecedentes de

mal habito

alimenticio

Historia

clínica

3.11 OPERACIONALIZACION DE LOS INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION.

Para esta investigación se usó el método científico, técnica de Observación Directa procediendo al estudio de

310 Historias Clínicas y a la recolección de datos mediante una Ficha Clínica de los pacientes en estudio.

3.12 TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

3.12.1 Tipo de investigación

Transversal.

3.12.2 Diseño de investigación

Trabajo de Investigación Observacional, no experimental, de corte transversal prospectivo,

descriptivo.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32244/1/CD 1744- INTRIAGO RUIZ... · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

33

3.13 CONSIDERACIONES BIOETICAS

La realización de este trabajo está acorde a las normas rectoras de investigación clínica a nivel

internacional emanadas en la declaración de Helsinki y nacional de acuerdo a la resolución 1480

(2011).

a) No habrá manipulación ni contacto directo con pacientes.

b) Se respetara la confidencialidad.

c) Se considera un estudio sin riesgo por ser de tipo retrospectivo, observacional

indirecto.

3.14 INSTRUMENTOS DE EVALUACION

Para esta investigación se usó el método científico, técnica de Observación Indirecta procediendo

al estudio de 310 Historias Clínicas y a la recolección de datos mediante una Ficha Clínica de los

pacientes en estudio. Los datos fueron procesados en una computadora Pentium IV

con ambiente Windows XP. Los textos y tablas se procesaron en Microsoft Word y Excel 2010. Los

resultados fueron presentados a través de números absolutos, por cientos en cuadros estadísticos para

el mejor entendimiento del lector de este trabajo

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32244/1/CD 1744- INTRIAGO RUIZ... · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

34

CAPITULO IV

4.1 RESULTADOS

El objetivo de este trabajo de titulación es encontrar la relación que existe entre los factores de riesgo

que forman parte de la génesis del Síndrome metabólico y las complicaciones que pueden aparecer a

larga data mediante la revisión de historias clínicas en el Hospital Alcívar desde Enero del 2015 a

Enero del 2016 .

Previa solicitud por medio de una carta al jefe de Archivos Médicos de la Institución antes

mencionada. Se realizó la solicitud en base al Código Internacional de Enfermedades (CIE), todas

aquellas que tengan tipificado en el diagnóstico: (R07.2) DOLOR PRECORDIAL (I21), INFARTO

AGUDO DE MIOCARDIO. (I60) HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA, (I61) HEMORRAGIA

INTRACEREBRAL, E66 OBESIDAD, I10 HIPERTENSION ESENCIAL (PRIMARIA ) Dando un

total de 310 historias clínicas usando los criterios de exclusión e inclusión, no se incluyeron pacientes

hospitalizados de forma electiva y que no cumplían criterios de Síndrome Metabólico además a

pacientes que su motivo de consulta haya sido por otra causa que no sea un síntoma de complicación

del Síndrome Metabólico obteniendo un universo de 113 pacientes .

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32244/1/CD 1744- INTRIAGO RUIZ... · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

35

4.2 INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS.

4.2.1 GRAFICA Nº 1

Número de Pacientes con Síndrome Metabólico según criterios de la ATP III

Fuente: Base de datos Hospital Alcívar periodo 2015-2016

Elaborado por: Daniel Eduardo Intriago Ruiz

De acuerdo a la base de datos del sistema se pudo obtener un universo de 360 historias clínicas, por

medio del cual 113 pacientes cumplieron criterios diagnósticos según la ATPIII para Síndrome

metabólico, concluyendo que de las muestra obtenidas 69 pacientes fueron hombres y 44 restantes

mujeres.

0

20

40

60

80

HOMBRES MUJERES

69

44

Numero de pacientes pertenecientes a la muestra de estudio

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32244/1/CD 1744- INTRIAGO RUIZ... · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

36

4.2.2 GRAFICA Nº 2

Presencia de Síndrome Metabólico según criterios de la ATP III en relación al

género

Fuente: Base de datos Hospital Alcívar periodo 2015-2016

Elaborado por: Daniel Eduardo Intriago Ruiz

En la tabla número 1 y grafico número 1 se muestra la relación con respecto al género de un total de

113 pacientes estudiados 69 fueron hombres que corresponden el 61.1% de la muestra obtenida y

44 mujeres que correspondieron al 38.9% de la muestra obtenida del estudio encontrándose un

mayor porcentaje en el género masculino de padecer SM.

0

10

20

30

40

50

60

70

1 2

RELACION ENTRE EL SEXO Y EL SINDROME METABOLICO

HOMBRES MUJERES

61.1 %

38.9 %

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32244/1/CD 1744- INTRIAGO RUIZ... · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

37

4.2.3 GRAFICA Nº 3

Perfil clínico más frecuente que fue motivo de consulta en pacientes de sexo masculino que

cumplieron criterios para SM según criterios de la ATP III

Fuente: Base de datos Hospital Alcívar periodo 2015-2016

Elaborado por: Daniel Eduardo Intriago Ruiz

En la gráfica Nº 2 se puede visualizar cada uno de los síntomas el cual fue motivo de consulta de

pacientes hospitalizados en Hospital Alcívar los cuales cumplieron criterios para Síndrome

Metabólico según la ATPIII , siendo el dolor precordial el síntoma subjetivo más frecuente cuyo

porcentaje es del 36% de todos los pacientes de sexo masculino.

0

5

10

15

20

2525

10

3

19

52

5

HOMBRES

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32244/1/CD 1744- INTRIAGO RUIZ... · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

38

4.2.4 GRAFICA Nº 4

Perfil clínico más frecuente que fue motivo de consulta en pacientes de sexo FEMENINO

que cumplieron criterios para SM según criterios de la ATP III

Fuente: Base de datos Hospital Alcívar periodo 2015-2016

Elaborado por: Daniel Eduardo Intriago Ruiz

En la gráfica Nº 3 se puede visualizar cada uno de los síntomas el cual fue motivo de consulta de

pacientes hospitalizadas en Hospital Alcívar los cuales cumplieron criterios para Síndrome

Metabólico según la ATPIII , siendo el dolor precordial el síntoma subjetivo más frecuente cuyo

porcentaje es del 36% de todas los pacientes de sexo femenino.

MUJERES

0

5

10

15

2016

2 1

12

63 4

MUJERES

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32244/1/CD 1744- INTRIAGO RUIZ... · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

39

4.2.5 GRAFICA Nº 5

Prevalencia del Síndrome Metabólico en función de la edad según criterios del ATP III en

pacientes hospitalizados en Hospital Alcívar 2015-2016.

Fuente: Base de datos Hospital Alcívar periodo 2015-2016

Elaborado por: Daniel Eduardo Intriago Ruiz

En la gráfica número 2 se observa la relación de edad que con más frecuencia está asociado al SM

en el área de hospitalización el Hospital Alcívar agrupados en intervalos según las décadas de vida,

es así obteniendo que el mayor rango de edad está dada por las séptima década de vida que

comprende las edades mayores a 60 años con un 52.2%

20-39

40-59

>60

0

5

10

15

20

25

30

35

40

HOMBRES MUJERES

15

9

19

11

39

20

FRECUENCIA DE EDADES

20-39 40-59 >60

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32244/1/CD 1744- INTRIAGO RUIZ... · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

40

4.2.6 GRAFICA Nº 6

Número de pacientes que cumplieron Criterios para síndrome metabólico según las

escalas del ATPIII en relación al género

Fuente: Base de datos Hospital Alcívar periodo 2015-2016

Elaborado por: Daniel Eduardo Intriago Ruiz

En la gráfica número 3 muestra cada uno de los componentes que forman parte de criterios de

inclusión para Síndrome Metabólico en estudio realizado en el área de Hospitalización en Hospital

Alcívar, siendo el género masculino la tendencia más frecuente de tener un índice elevado de cada

uno de los componentes que a su vez se los considera como factores de riesgo del Síndrome

Metabólico

69

81

5963

40

5144

52 5450

73

62

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

IMC > 28.8 PA > 130/85 GLUCOSA >100 TRIGLICERIDOS> 150

HDL <40-50 COLESTEROL >200

COMPONENTES QUE FORMAN PARTE DE LOS FACTORES DE RIESGO DEL SINDROME METABOLICO

HOMBRES MUJERES

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32244/1/CD 1744- INTRIAGO RUIZ... · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

41

Los criterios en orden de frecuencia para diagnóstico de SM según la ATP III fueron: obesidad

abdominal, hipertrigliceridemia y HDL disminuido. Según los criterios del ATP III, se encontraron

las mismas variables, pero con diferente orden de frecuencia, en primer lugar fue la HTA, seguido del

HDL disminuido y finalmente la obesidad abdominal.

4.2.7 GRAFICA Nº 7

Presencia de otros factores de riesgo en pacientes con criterios según la ATP III con

Síndrome metabólico

Fuente: Base de datos Hospital Alcívar periodo 2015-2016 Elaborado por: Daniel Eduardo Intriago Ruiz

En la gráfica número 6 representa solo el 76.9 % (n=87) de la muestra obtenida de pacientes (n=113)

que cumplieron criterios de SM fueron considerados como sedentarios, cuya edad promedio fue de

55±5 y él 60.9 % (n=53) fueron varones

16

22

31

3 5

36

0

5

10

15

20

25

30

35

40

ALCOHOLISMO TABAQUISMO SEDENTARISMO

OTROS FACTORES DE RIESGO

HOMBRE MUJER

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32244/1/CD 1744- INTRIAGO RUIZ... · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

42

4.2.8 GRAFICA Nº 8

Presencia de Antecedentes familiares Y Personales relacionados con SM en pacientes

hospitalizados en el Hospital Alcívar periodo 2015-2016

Fuente: Base de datos Hospital Alcívar periodo 2015-2016

Elaborado por: Daniel Eduardo Intriago Ruiz

En el gráfico número 7 se muestra los antecedentes patológicos que con más frecuencia se relacionó

en aquellos pacientes que cumplieron criterios para al Síndrome metabólico según la ATPIII siendo

la patología hipertensiva la más prevalente de todos los pacientes obtenidos de la muestra,

gobernando en el sexo masculino

17

9

30

13

75

23

9

0

5

10

15

20

25

30

35

CON APF SIN APF HTA DM2

ANTECEDENTES

HOMBRE MUJER

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32244/1/CD 1744- INTRIAGO RUIZ... · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

43

4.2.9 TABLA N. º 4

Número de pacientes con diagnósticos de egreso relacionados a patologías cardiacas,

cerebrales y metabólicas

SEXO IAM ICC

ACV

HEMORRAGICO DM2

MASCULINO 21 5 10 15

FEMENINO 11 2 5 6

Total Hombres: 51

Total, Mujeres: 23

4.2.9 GRÁFICA NUMERO 9

Diagnósticos de egreso en pacientes que cumplieron criterios para SM según la

ATPIII asociados a las complicaciones más frecuentes

Fuente: Base de datos Hospital Alcívar periodo 2015-2016

Elaborado por: Daniel Eduardo Intriago Ruiz

0

5

10

15

20

25

IAM ICC ACV HEMORRAGICO DM2

Complicacion mas frecuente asociada al SM

MASCULINO FEMENINO

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32244/1/CD 1744- INTRIAGO RUIZ... · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

44

La grafica numero 9 muestra la complicación más frecuente asociada al SM en donde el 54.5%

(n=74) pacientes de 113 obtenidos de la muestra en donde el 68.9%( n=51) fueron hombres y el

31% fueron mujeres (n=23) siendo el IAM la patología con mayor frecuencia asociada al SM con un

porcentaje del 43.2% (n=32=) en segundo lugar lo ocupa la DM2 con un porcentaje de 28.3%

(n=21), en tercer lugar está dado por el AVC tipo hemorrágico con un 20.2% (n=15) y por último la

ICC con un 9,4% (n=7).

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32244/1/CD 1744- INTRIAGO RUIZ... · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

45

CONCLUSIONES

Una vez realizado este trabajo de titulación en base a diferentes métodos estadísticos y análisis

de las distintas tablas y gráficos con respecto a la información de las historias clínicas de los

pacientes del Hospital Alcívar que cumplieron criterios para Síndrome Metabólico en el periodo del

2015 al 2016 se concluyó que: de un total de 113 pacientes estudiados 69 pacientes pertenecieron al

sexo masculino, con un porcentaje significativo (61%), en relación al sexo femenino el cual fue de

38.9%.

De las historias clínicas revisadas el dolor precordial fue el síntoma de ingreso predominante con

un 62.8%. . De acuerdo al género, predominan los varones con un 22.1 % versus 14.1 % en

mujeres. Este mismo estudio guarda relación con estudios realizados en España en la que el sexo

masculino tiene mayor predominio debido a estilos de vida que propician la aparición de SM.

Con respecto al factor de riesgo asociado al Síndrome metabólico se pudo evidenciar que todos

los pacientes ya sean estos hombres y mujeres, cumplían una característica fundamental, que es

padecer Hipertensión arterial y como antecedentes personales y además ser sedentario, el mismo que

no difiere de la literatura antes mencionada con valores aproximados en la cual el 76.9 % (n=87) de

la muestra obtenida de pacientes cumplieron criterios diagnósticos de SM y a su vez fueron

considerados como sedentarios, cuya edad promedio fue de 55±5 y él 60.9 % (n=53) fueron varones.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32244/1/CD 1744- INTRIAGO RUIZ... · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

46

Además se encuentra la dislipidemia con una participación del 60.9 %. El tabaquismo y el

alcoholismo no fue un factor de riesgo muy común en nuestra población y así mismo guarda relación

con estudios realizados en la cuales se observan pocos casos siendo el Sedentarismo el de mayor

porcentaje, en el presente estudio también tuvo además relación con demás estudios realizados en

pacientes con SM en la cual unos de los factores de riesgo como es in índice bajo de HDL fue más

frecuente en el sexo femenino es entonces que no difiere de los demás estudios formulados por otros

investigadores Esto es importante ya que así se toma cada factor de riesgo como un componente

causal del problema podemos evitarlo sugiriendo a los pacientes sobre la necesidad urgente de

cambios en su nutrición y así mismo en su estilo de vida siendo de aspecto fundamental el ejercicio.

Con respecto a la complicación que con más frecuencia se presentó en pacientes que cumplieron

criterios de Síndrome metabólico fue el IAM en la cual el 54.5% (n=74) pacientes de 113

obtenidos de la muestra en donde el 68.9%( n=51) fueron hombres y el 31% fueron mujeres (n=23)

siendo el IAM la patología con mayor frecuencia asociada al SM con un porcentaje del 43.2%

(n=32=) en segundo lugar lo ocupa la DM2 con un porcentaje de 28.3% (n=21), en tercer lugar está

dado por el AVC tipo hemorrágico con un 20.2% (n=15) y por último la ICC con un 9,4% (n=7). Es

entonces, que se concluyó que este trabajo de estudio se pudo confirmar que los casos de números de

pacientes con criterios diagnósticos de SM, no variaron, manteniéndose en porcentajes muy

relacionados a los estudios realizados en diferentes países.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32244/1/CD 1744- INTRIAGO RUIZ... · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

47

Finalmente podemos concluir que existen factores de riesgos que pueden ser modificados

teniendo en cuenta los índices de porcentajes que han ido aumentando con respecto a la aparición de

SM, por lo tanto , se podría evitar complicaciones que a larga data pueden aparecer

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32244/1/CD 1744- INTRIAGO RUIZ... · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

48

RECOMENDACIONES

Los resultados sugieren la necesidad de tomar medidas que sean inmediatas en cierto

grupo de pacientes con factores de riesgo para padecer SM y realizar estrategias de cambios de

estilo de vida fomentando ideas útiles que sean beneficiosas para prevenir el SM

En el Síndrome Metabólico (SM), se encuentran alteradas diferentes las mismas que son

numerosas funciones metabólicas del organismo las mismas que están asociadas entre sí, por esta

razón el manejo dietético y un balance nutricional adecuado debe ser integral y planificarse de

forma individualizada junto con un médico y un especialista en nutrición que conozca el caso .

Algunas recomendaciones nutricionales son:

a) Reducir la cantidad de calorías en la dieta. Un buen consejo para reducir la cantidad de

porción de los alimentos y de esta manera evitar el consumo excesivo de alimento, se

puede cumplir esta sugerencia brindando la respectiva información a la población sobre

los factores de riesgo que a su vez son modificables y que permitan reducir notoriamente

el índice de casos asociados al SM.

b) Cambio del estilo de vida. Ya sea realizando ejercicios que permitan tener una buena

salud. Basado en esto se puede reducir el índice de aparición de factores de riesgo que

están asociados al SM y de esta manera reducir casos que cumplan criterios diagnósticos

de SM, fomentando procesos educativos a la población en general acerca de las

complicaciones que pueden darse a larga data si no se controla a su debido tiempo

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32244/1/CD 1744- INTRIAGO RUIZ... · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

49

c) Si brindamos un adecuado manejo a los pacientes con criterios para SM en centros de

salud , podremos disminuir casos confirmados de pacientes que cumplan criterios

diagnósticos podremos evitar complicaciones , lo cual impactaría , no solo desde un

punto de vista relacionada a la salud, sino también en lo social , familiar y lo más

importante en estos tiempos , lo económico .

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32244/1/CD 1744- INTRIAGO RUIZ... · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

50

METODOLOGIA

CARACTERIZACION DE LA ZONA

Bibliografía

Andrés-Pineda, C. Síndrome metabólico: definición, historia, criterios. Colomb Med. 2008; 39(1): 96-

106Echavarría-Pinto, M. Hernández-Lomelí, A. Alcocer-Gamba, M. Morales-Flores, H. Vázquez-

Mellado, A. Síndrome metabólico en adultos de 20 a 40 años en una comunidad rural mexicana. Rev Med

Inst Mex Seguro Soc 2006; 44 (4): 329-33

Brandão A, Magalhães M, Pozzan R, Brandão A. Síndrome metabólico en jóvenes: diagnóstico y

tratamiento. Rev Esp Cardiol 2005; 58 (2): 3-13. 24.

Crepaldi, G., & Maggi, S. (2006). El síndrome metabólico: contexto histórico.Diabetes

Voice., 51(especial).

Enrique P, Soca M. El síndrome metabólico : un alto riesgo para individuos sedentarios The metabolic

syndrome : a high risk for sedentary persons. 2009;20(1):1–8.

De Santana IA, Moura GS, Vieira NF, Cipolotti R. Metabolic syndrome in patients with prostate cancer.

Sao Paulo Med J. 2008 Sep; 126 (5): 274-8.

Dumois, A. A., & Stang, M. I. (2016). Influencia del síndrome metabólico e insulinorresistencia en

pacientes con cáncer de próstata. Revista Argentina de Urología, 81(2), 76-82.

García-García, E., la Llata-Romero, D., Kaufer-Horwitz, M., Tusié-Luna, M. T., Calzada-León, R.,

Vázquez-Velázquez, V.,... & Rosas-Peralta, M. (2008). La obesidad y el síndrome metabólico como

problema de salud pública: Una reflexión. Salud pública de México, 50(6), 530-547.

Gil JC, Loredo L De, Ramos DO, Lúquez H, Piña C, Bruce HG, et al. Consenso Latinoamericano de la

Asociación Latinoamericana de Diabetes ( ALAD ) Epidemiología , Diagnóstico , Control , Prevención y

Tratamiento del Síndrome Metabólico en Adultos

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32244/1/CD 1744- INTRIAGO RUIZ... · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

51

González-Chávez, A. Simental, L. Elizondo-Argueta, S. Sánchez - Zúñiga, J. Gutiérrez - Salgado, G.

Guerrero-Romero, F. Prevalencia del síndrome metabólico entre adultos mexicanos no diabéticos, usando

las definiciones de la OMS, NCEP-ATPIIIa e IDF. Rev Med Hosp Gen Mex 2008; 71 (1): 11-19

González, M. E. P., Puentes, M. C., Cardoso, J. J. P., & Llano, P. A. D. (2016). Síndrome metabólico en

pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 20(4), 414-420.

Kannel W, Dawner T, Kagan A, Revotskie N, Stokes J. Factors of risk in the development of Coronary

Heart Disease Six-Year Follow-up experience The Framingham Study. An Int Med. 1961;55:33–50

Kassi E, Pervanidou P, Kaltsas G, Chrousos G. Metabolic syndrome : definitions and controversies.

2011;(Appendix 1):1–13

López-Jaramillo, P., Sánchez, R. A., Díaz, M., Cobos, L., Bryce, A., Parra-Carrillo, J. Z.,... & Peñaherrera,

E. (2013). Consenso latinoamericano de hipertensión en pacientes con diabetes tipo 2 y síndrome

metabólico. Acta Med Colomb, 38(3), 154-172

Meng-Bo H, Sheng-Hua L, Hao-Wen J, Pei-De B, Qiang D. Obesity affects the biopsy-mediated detection

of prostate cancer, particularly high-grade prostate cancer: a dose-response meta-analysis of 29,464

patients. PLoS One. 2014; 9 (9): e106677.

Moreno, G. M. (2012). Definición y clasificación de la obesidad. Revista Médica Clínica Las

Condes, 23(2), 124-128.

Navarro, E., & Vargas, R. F. (2012). Riesgo coronario según ecuación de Framingham en adultos con

síndrome metabólico de la ciudad de Soledad, Atlántico. 2010. Revista Colombiana de Cardiología, 19(3),

109-118.

Organización Mundial de la Salud. OMS | Obesidad y sobrepeso [Internet]. 311. 2015. p. 1–4. Available

from: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/

Orlando R, Bouza C, Ángel IM, Quesada Y, Yanes IIM, Rode EC, et al. Resistencia a la Insulina y

Síndrome Metabólico en pacientes dislipidémicos

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32244/1/CD 1744- INTRIAGO RUIZ... · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

52

Pineda, C. A. (2008). Síndrome metabólico: definición, historia, criterios.Colombia médica, 39(1), 96-106.

Pineda, C. A. (2013). Síndrome metabólico: definición, historia, criterios. Kassi E, Pervanidou P, Kaltsas

G, Chrousos G. Metabolic syndrome : definitions and controversies. 2011;(Appendix 1):1–13.

Quintero, J., Alcántara, M. P. F., Banzo-Arguis, C., de Velasco Soriano, R. M., Barbudo, E., Silveria, B.,

& de Guevara, J. P. T. L. (2016). Psicopatología en el paciente con obesidad. Salud Mental, 39(3), 123-

130

Reaven G, Calciano A, Cody R, Lucas C, Millar R. Carbohydrate intolerant and hyperlipemia in patients

with myocardial infarction without known diabetes mellitus. J Clin Endocrinol Metab. 1963; 23: 1013-23.

Soto, S. J. R. (2011). Dolor torácico: Chest pain. Revista Médica Clínica Las Condes, 22(5), 655-664.

Update on Task Force Report on High Blood Pressure in Children and Adolescents. Update on the 1987

Task Force Report on High Blood Pressure in Children and Adolescents: A Working Group Report from

the National High Blood Pressure Education Program. Pediatrics 1996; 98: 649-58

Vélez-Álvarez, C., Vidarte-Claros, J. A., Álvarez-Rosero, R. E., & García-Navarro, J. A. (2016). Salud

electrónica para el autocuidado de pacientes con factores de riesgo asociados al síndrome

metabólico. Universidad y Salud,18(1), 170-181.

Von Bernhardi, R., Zanlungo, S., Arrese, M., Arteaga, A., & Rigotti, A. (2010). El síndrome metabólico:

De factor agravante a principal factor de riesgo patogénico en diversas enfermedades crónicas. Revista

médica de Chile,138(8), 1012-1019.

Williams, L. (2002). Third report of the National Cholesterol Education Program (NCEP) expert panel on

detection, evaluation, and treatment of high blood cholesterol in adults (Adult Treatment Panel III) final

report. Circulation, 106(25), 3143-3143

Zimmet, P., Alberti, M. M., George, K., & Serrano Ríos, M. (2005). Una nueva definición mundial del

síndrome metabólico propuesta por la Federación Internacional de Diabetes: fundamento y

resultados. Revista española de cardiología, 58(12), 1371-1376