UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS...

59
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA: FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES DE ECLAMPSIA EN ADOLESCENTES EMBARAZADAS. ESTUDIO A REALIZAR EN EL HOSPITAL PROVINCIAL ALFREDO NOBOA MONTENEGRO DE GUARANDA PERIODO 2014 2015. TRABAJO DE TITULACION PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL TITULO DE MEDICO. AUTOR TRIVIÑO YULAN JORGE LUIS TUTOR ACADEMICO: DR. HENRY GUERRERO Guayaquil Ecuador 2015 2016

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34611/1/CD 1461... · 2018-10-23 · universidad de guayaquil facultad de ciencias

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

TEMA:

FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES DE ECLAMPSIA EN

ADOLESCENTES EMBARAZADAS.

ESTUDIO A REALIZAR EN EL HOSPITAL PROVINCIAL ALFREDO NOBOA

MONTENEGRO DE GUARANDA PERIODO 2014 – 2015.

TRABAJO DE TITULACION PRESENTADO COMO

REQUISITO PARA OPTAR POR EL TITULO DE MEDICO.

AUTOR

TRIVIÑO YULAN JORGE LUIS

TUTOR ACADEMICO:

DR. HENRY GUERRERO

Guayaquil –Ecuador

2015 – 2016

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34611/1/CD 1461... · 2018-10-23 · universidad de guayaquil facultad de ciencias

II

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y

TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TITULO Y SUBTITULO: FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES DE ECLAMPSIA

EN ADOLESCENTES EMBARAZADAS.

ESTUDIO REALIZADO EN EL HOSPITAL PROVINCIAL ALFREDO NOBOA

MONTENEGRO DE GUARANDA PERIODO 2014 – 2015.

AUTOR/ES: TRIVIÑO YULAN JORGE LUIS

REVISORES:

Dr. HENRY GUERRERO INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

FACULTAD: Facultad de Ciencias Medicas

CARRERA: Medicina

FECHA DE PUBLICACIÓN: N. DE PAGS:

ÁREAS TEMÁTICAS:

PALABRAS CLAVE: RESUMEN:

El objetivo de este trabajo de titulación es determinar los factores de riesgo y complicaciones de

eclampsia en adolescentes embarazadas, en el Hospital Provincial Alfredo Noboa Montenegro

de Guaranda, periodo 2014 – 2015

Luego de consumar el presente trabajo de investigación, concluimos que las causas

desencadenantes encontradas y entre las principales fueron la edad menor a 17 años, el sobre

peso, la obesidad y la nuliparidad y constituyeron factores de riesgo para el desarrollo de la

eclampsia.

N. DE REGISTRO (en base de datos): N. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: TRIVIÑO YULAN JORGE LUIS

Teléfono: 0984339855

E-mail: [email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCION: Nombre:

Teléfono:

E-mail:

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34611/1/CD 1461... · 2018-10-23 · universidad de guayaquil facultad de ciencias

III

CERTIFICADO DEL TUTOR

EN MI CALIDAD DE TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN PARA

OPTAR EL TITULO DE MEDICO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS

MEDICAS.

CERTIFICO QUE: HE DIRIGIDO Y REVISADO EL TRABAJO DE

TITULACION DE GRADO PRESENTADO POR.

TRIVIÑO YULAN JORGE LUIS

CUYO TRABAJO DE TITULACION ES: FACTORES DE RIESGO Y

COMPLICACIONES DE ECLAMPSIA EN ADOLESCENTES EMBARAZADAS.

ESTUDIO A REALIZAR EN EL HOSPITAL PROVINCIAL ALFREDO NOBOA

MONTENEGRO DE GUARANDA PERIODO 2014 – 2015.

REVISADO Y CORREGIDO QUE FUE EL TRABAJO DE TITULACION, SE APROBÓ

EN SU TOTALIDAD, LO CERTIFICO:

___________________________________

DR. HENRY GUERRERO

TUTOR.

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34611/1/CD 1461... · 2018-10-23 · universidad de guayaquil facultad de ciencias

IV

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

Este Trabajo de Titulación cuya autoría corresponde a TRIVIÑO YULAN

JORGE LUIS ha sido aprobado, luego de su defensa publica, en la forma

presente por el Tribunal Examinador de Grado Nominado por la Escuela de

Medicina, como requisito parcial para optar por el título de Médico.

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

MIEMBRO DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

SECRETARIA

ESCUELA DE MEDICINA

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34611/1/CD 1461... · 2018-10-23 · universidad de guayaquil facultad de ciencias

V

DEDICATORIA

Este trabajo de investigación va dedicado

a la Universidad de Guayaquil, distinguida institución

en dónde obtuve grandes conocimientos científicos, morales y culturales.

Para mi esposa, mis hijos, mis padres y a mi hermana, Mis más apreciados seres queridos

quienes son la fuerza que me impulsa cada día a ser mejor,

la fuente de inspiración y empeño para no desistir.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34611/1/CD 1461... · 2018-10-23 · universidad de guayaquil facultad de ciencias

VI

AGRADECIMIENTO

Doy infinitas gracias.

A Dios: Por la vida y el camino recorrido, por no apartarse de mi lado en los momentos

más difíciles de mi vida y poner en mi camino a personas de buena fe que han sido

instrumento de su voluntad.

Al Dr. Henry Guerrero: Por su guía y su ejemplo de profesionalidad que nunca he

olvidado, hombre de grandes principios para con sus alumnos.

A mis Padres: Por su amor, por su apoyo desinteresado. Humildes trabajadores y los más

grandes maestros de mi vida.

A mi hermana: Por ese apoyo incondicional que siempre me ha brindado.

A mis Maestros: Por la transmisión de valiosos conocimientos y experiencias así como

grandes principios éticos. Y todos aquellos que hicieron posible la confección y elaboración

de este trabajo.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34611/1/CD 1461... · 2018-10-23 · universidad de guayaquil facultad de ciencias

VII

RESUMEN

El objetivo del trabajo de investigación es determinar los factores de riesgo de la eclampsia

y sus complicaciones en adolescentes embarazadas.

Estudio a realizar en el Hospital Provincial Alfredo Noboa Montenegro de Guaranda

periodo 2014 – 2015.

El estudio planteado es de tipo observacional e indirecto basado en las historias clínicas

existentes en el departamento de estadísticas del Hospital Provincial Alfredo Noboa

Montenegro de Guaranda, periodo 2014 – 2015.

Luego de concluir el presente trabajo de investigación, se determinó que las causas

desencadenantes encontradas y entre las principales fueron la edad menor a 17 años, el

sobre peso, la obesidad y la nuliparidad y constituyeron factores de riesgo para el desarrollo

de la eclampsia.

Entre las complicaciones más frecuentes tenemos la insuficiencia renal aguda y el edema

de pulmón, que fueron las más frecuentes en la población que estudiamos en el Hospital

Provincial Alfredo Noboa Montenegro de Guaranda.

PALABRAS CLAVES: Eclampsia, factores de riesgo, complicaciones.

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34611/1/CD 1461... · 2018-10-23 · universidad de guayaquil facultad de ciencias

VIII

ABSTRACT

The aim of the research is to determine the risk factors of eclampsia and its complications

in pregnant adolescents.

Study to be performed at the Provincial Hospital Alfredo Noboa Montenegro Guaranda

period 2014-2015.

The proposed study is observational and indirect type based on existing medical records in

the statistics department of the Provincial Hospital of Guaranda Alfredo Noboa

Montenegro, period 2014 to 2015.

After completing this research, it was determined that the precipitating causes found and

among the top were less than 17 years age, overweight, obesity and nuliparity and were risk

factors for the development of eclampsia.

Among the most frequent complications include acute renal failure and pulmonary edema,

which were the most frequent in the population studied in the Provincial Hospital of

Guaranda Alfredo Noboa Montenegro.

KEYWORDS: Eclampsia, risk factors, complications.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34611/1/CD 1461... · 2018-10-23 · universidad de guayaquil facultad de ciencias

IX

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD

Declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como requisito a la

obtención del título son absolutamente originales, auténticos y personales, las

responsabilidades que pudieran derivarse de este trabajo competen exclusivamente al autor.

________________________________________________

TRIVIÑO YULAN JORGE LUIS

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34611/1/CD 1461... · 2018-10-23 · universidad de guayaquil facultad de ciencias

X

INDICE GENERAL

Introducción……………………………………………………………………………...1

CAPÍTULO I. EL PROBLEMA

Planteamiento del problema……………………………………………………….……..3

Justificación………………………………………………………………….…….……..4

Determinación del problema……………………………………………………….…….5

Formulación del problema……………………………………………………………….6

Viabilidad……………………………………………………………………………..….6

Objetivos generales y específicos………………….……………………….…………...7

Preguntas de investigación…………………………………………………………….…7

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

Introducción…………………………………………………………………………....…8

Definición…………………………………………………………………….……….…..8

Factores de riesgo de preeclmpsia y eclampsia…………………………………….…….9

Presentación clínica……………………………………………………………….….…...9

Etiopatogenia………………………………………………………………………..…...11

Anatomía patológica………………………………………………………………..……12

Diagnóstico de hipertensión gestacional………………………………………………..12

Clasificación……………………………………………………………………………..14

Preeclampsia………………………………………………………………………..……15

Seguimiento a la paciente con preeclampsia para evitar eclampsia…………………....16

Clasificación de la hipertensión crónica según el origen de la misma…………….……18

Síndrome de HELLP………………………………………………………………..…...18

Finalización de la gestación……………………………………………………....…..…20

Indicaciones de interrupción del embarazo…………………………………….……….20

Eclampsia ………………………………………………………….………………….…21

Cuadro clínico………………………………………………………….………………..22

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34611/1/CD 1461... · 2018-10-23 · universidad de guayaquil facultad de ciencias

XI

Síntomas premonitorios………………………………………………………………...24

Diagnostico……………………………………………………………………………...25

Complicaciones de eclampsia…………………………………………………………..25

Manejo post-parto………………………………………………………………………29

Tratamiento……………………………………………………………………………..30

Hipótesis………………………………………………………………………………..33

Variables………………………………………………………………………………..33

CAPÍTULO III. MATERIALES Y MÉTODOS

Materiales y métodos…………………………………………………………………...34

Criterios de inclusión/exclusión………………………………………………………..35

Técnicas e instrumentos………………………………………………………………..36

Operacionalizacion de las variables……………………………………………………37

Análisis e interpretación de resultados…………………………………………………39

Esquema 1 tabla 1………………………………………………………………………40

Esquema 2 tabla 2………………………………………………………………………41

Esquema 3 tabla 3………………………………………………………………………42

Esquema 4 tabla 4………………………………………………………………………43

CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusión...…………………………………………………..………...…………..….44

Recomendaciones…………….…………………………………………...……………44

CAPÍTULO VI. PROPUESTA………………………………………………………45

CAPÍTULO VII. BIBLIOGRAFÍA……………………………..…………..……….46

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34611/1/CD 1461... · 2018-10-23 · universidad de guayaquil facultad de ciencias

1

INTRODUCCIÓN

La eclampsia se define como la ocurrencia de crisis convulsivas durante el embarazo o

puerperio, para la cual no se encuentra otra causa sino el síndrome de hiperperfusión

encefálica, si bien la eclampsia se puede considerar, de acuerdo a la nomenclatura

empleada, como el estadio final de la PE, algunos autores refieren que hasta un 20% de las

pacientes pueden no presentar el cuadro clínico neurológico premonitorio antes de la crisis

convulsiva, es así como se ha cuestionado que la eclampsia sea una etapa terminal de la PE,

sino más bien una manifestación más de esta última, un 5 a 20% de las PE hace una

eclampsia, complicando a menos del 0,3% de los embarazos, pero pudiendo llegar hasta un

15% en países subdesarrollados.( Robert J.A., y cols 2011)

La Eclampsia es una forma extremadamente grave de preeclampsia, por lo que se

constituye en una de las entidades patológicas de los cuadros Hipertensivos del Embarazo

de alto riesgo obstétrico, se hace difícil comprender lo que es la eclampsia, sin estudiar

previamente la preeclampsia, por que la eclampsia se caracteriza por la aparición de

convulsiones o coma no causadas por alguna enfermedad neurológica coincidente en una

paciente preeclamptica, sin estar estrictamente relacionada con la gravedad, ya que pueden

aparecer abruptamente las convulsiones incluso existiendo pocos signos de preeclampsia, la

eclampsia se observa en el 0,2-0,5% de todos los nacimientos y puede complicar hasta el

1,5% de los embarazos gemelares y se produce anteparto en 46,3% de los casos, intraparto

en un 16,4% y posparto en un 37,3%.( Schwarcz R. y cols 2012)

Durante la investigación en el Hospital Alfredo Noboa Montenegro de Guaranda durante el periodo 2014 y

2015 fueron estudiadas un total de 1.382 casos, de los cuales tenemos que 196 casos presentaron trastornos

hipertensivos de la gestación, y de estos tenemos que 142 casos presentaron eclampsia. (Estadisticas del

Hospital Alfredo Noboa M. 2014 – 2015)

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34611/1/CD 1461... · 2018-10-23 · universidad de guayaquil facultad de ciencias

2

La frecuencia de mujeres adolescentes con problemas de preeclampsia / eclampsia cada vez

ha ido aumentando a nivel mundial, la incidencia de preeclampsia oscila entre 2-10% de los

embarazos y varía en todo el mundo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima

que la incidencia de preeclampsia es siete veces mayor en los países en desarrollo que en

los desarrollados (2,8% y 0,4% de los nacidos vivos respectivamente), por eso muchos

científicos han desarrollado diversas investigaciones para responder la interrogante de

cuáles son las causas para su aparición en este grupo de edad pero hasta el momento no se

las ha podido descubrir.( Guerrero D.2011)

Con el único propósito de ampliar de una manera descriptiva y detallada el tema de

Eclampsia en adolescentes embarazadas con un enfoque dirigido a los factores de riesgo y

las complicaciones que se presentan en el Hospital Provincial Alfredo Noboa Montenegro

de Guaranda dentro del periodo 2014 – 2015, se procede al desarrollo de este estudio que

será de naturaleza clínico, retrospectivo, indirecto, transversal, con el objetivo de contar con

resultados óptimos que ayuden a analizar los factores de riesgo, las complicaciones y los

protocolos terapéuticos aplicados.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34611/1/CD 1461... · 2018-10-23 · universidad de guayaquil facultad de ciencias

3

CAPITULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad se registran mayores números de casos de mujeres con preeclampsia /

eclampsia y sus graves consecuencias para ella y el feto, los trastornos de hipertensión

ocurridos en las adolescentes, durante la gestación constituyen un problema de salud

relevante a nivel mundial y una gran proporción de los casos se atribuyen a mortalidad

materno-neonatal por el riesgo de presentar pre eclampsia / eclampsia, la eclampsia es un

problema de salud pública y una de las principales causas de muerte materna.

La prevalencia oscila entre 1,8-16,7%.

La causa sigue desconocida y se asocia a problemas de salud importantes, existiendo

muchos retos para la predicción, prevención y tratamiento

En todo el mundo, los trastornos hipertensivos constituyen una de las complicaciones más

habituales del embarazo y son responsables de un importante porcentaje de

morbimortalidad tanto materna cuanto perinatal, especialmente en los lugares de escasos

recursos, un análisis sistemático de la OMS sobre las causas de muerte materna ha

mostrado que los trastornos por eclampsia constituyen una de las principales causas de

muerte materna en los países en vías de desarrollo, especialmente en África, América

Latina y El Caribe.

Los países en vías de desarrollo continúan registrando tasas comparativamente más

elevadas de muertes maternas y perinatales por embarazos complicados debido a la

hipertensión como resultado de la escasa utilización de los servicios de control prenatal y

de asistencia obstétrica así como la presentación tardía a las unidades especializadas para la

atención de emergencia.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34611/1/CD 1461... · 2018-10-23 · universidad de guayaquil facultad de ciencias

4

En los países desarrollados se estima que la eclampsia es la causa del 10% de las muertes

maternas, la eclampsia tratada tiene una mortalidad de menos del 2% , y sin tratamiento de

un 7 a 30%, más aún, en Latinoamérica, el síndrome hipertensivo del embarazo (PE y

eclampsia) es la principal causa de mortalidad materna,

En Ecuador la preeclampsia-eclampsia es una de las principales causas de morbimortalidad

materna y perinatal, en el año 2010 fue catalogada como la primera causa de muerte

materna, por lo que el Ministerio de Salud Pública del Ecuador ha tratado de optimizar la

atención de la salud para prevenir y tratar a las mujeres con trastornos hipertensivos,

preeclampsia y eclampsia que ha sido un paso necesario hacia la consecución de los

objetivos de desarrollo nacional e internacional, podemos concluir que los sistemas de

salud de todas las poblaciones deben identificar y asistir clínicamente a las mujeres que

están en mayor riesgo de desarrollar preeclampsia y eclampsia por la importante carga

económica nacional y mundial que demanda esta enfermedad.

En el Hospital provincial Alfredo Noboa Montenegro de Guaranda se ha observado un

número imponente de pacientes adolescentes embarazadas que llegan constantemente a la

consulta con preeclampsia y de estas se ha confirmado cifras considerables que desarrollan

eclampsia, mediante este trabajo de investigación esperamos tener resultados que permitan

aportar y formar un marco estadístico de acuerdo a los objetivos generales y específicos en

las variables ya establecidas.

JUSTIFICACION

El presente trabajo de investigación está diseñado para analizar los factores de riesgo

y complicaciones de eclampsia en adolescentes embarazadas.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34611/1/CD 1461... · 2018-10-23 · universidad de guayaquil facultad de ciencias

5

Durante los últimos años los trastornos hipertensivos del embarazo que dejan como

resultado la preeclampsia y la eclampsia, forman parte de las primeras causas de morbi-

mortalidad materna y fetal, a nivel mundial, tornándose un gran problema de salud pública,

ya que forma parte de los principales factores de riesgo que aumentan la posibilidad de que

el producto presente bajo peso al nacer.

Se llevara a cabo esta investigación por que siendo la mortalidad perinatal uno de los

indicadores de salud más importantes en el Hospital provincial Alfredo Noboa Montenegro

de Guaranda, es necesario actualizar los datos sobre este indicador.

Al finalizar este proyecto se recopilaran información relevante que contribuyan a aportar

datos que servirán de referencia para el diseño de medidas preventivas a futuro.

En el plano nacional según últimos reportes del MSP del Ecuador afirman que las

complicaciones por preeclampsia y eclampsia ha tenido un ascenso considerable, debido a

esta prevalencia creemos pertinente y de vital importancia la realización de este trabajo de

investigación con la finalidad de contribuir con datos estadísticos de gran ayuda para el

binomio madre e hijo y aportar con un margen estadístico para el hospital Provincial

Alfredo Noboa Montenegro de Guaranda dentro del periodo 2014 – 2015.

DETERMINACION DEL PROBLEMA

Naturaleza: Es un estudio de tipo retrospectivo teórico básico clínico de observación

indirecta y descriptivo.

Campo: Salud Pública

Área: Hospital Provincial Alfredo Noboa Montenegro de Guaranda.

Aspecto: Eclampsia

Tema de investigación: FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES DE

ECLAMPSIA EN ADOLESCENTES EMBARAZADAS.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34611/1/CD 1461... · 2018-10-23 · universidad de guayaquil facultad de ciencias

6

ESTUDIO A REALIZAR EN EL HOSPITAL PROVINCIAL ALFREDO NOBOA

MONTENEGRO DE GUARANDA PERIODO 2014 – 2015.

Lugar: hospital Provincial Alfredo Noboa Montenegro de Guaranda.

FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Qué influencia tienen los factores de riesgo en la presencia de complicación de la

eclampsia en adolescentes embarazadas atendidas en el hospital Provincial Alfredo Noboa

Montenegro de Guaranda en el periodo 2014 – 2015?

¿Cuál es la relación más frecuente entre los factores de riesgo que da como resultado la

eclampsia, y como efecto de estos las complicaciones?

¿Cuál fue la frecuencia de embarazadas atendidas en el Hospital Alfredo Noboa

Montenegro de Guaranda?

¿Cuál fue la frecuencia de embarazadas con hipertensión arterial en el Hospital ya descrito?

VIABILIDAD

La información estadística y epidemiológica primordial en los sistemas de salud, debe

adicionalmente asimilar la vigilancia de las condiciones de protección a la salud y la vida

del paciente.

Contando con el apoyo manifiesto de las autoridades del hospital este trabajo de

investigación será posible.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34611/1/CD 1461... · 2018-10-23 · universidad de guayaquil facultad de ciencias

7

OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS

OBJETIVO GENERAL

Determinar los factores de riesgo y complicaciones de eclampsia en adolescentes

embarazadas mediante la observación indirecta en el Hospital Provincial Alfredo Noboa

Montenegro de Guaranda en el periodo 2014 – 2015.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1 Identificar a las pacientes adolescentes que desarrollaron eclampsia.

2 Definir las complicaciones en adolescentes embarazadas con eclampsia.

3 Establecer los factores de riesgo y sus complicaciones de eclampsia en

adolescentes embarazadas.

PREGUNTAS DE INVESTIGACION

¿Cuáles es el número y porcentaje de pacientes adolescentes que desarrollaron

eclampsia?

¿Qué complicaciones se identifican con mayor frecuencia por causa de eclampsia en

menores de 19 años?

¿Cuáles son los factores de riesgo que predisponen a padecer complicaciones por

eclampsia?

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34611/1/CD 1461... · 2018-10-23 · universidad de guayaquil facultad de ciencias

8

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

INTRODUCCION

La hipertensión en el embarazo continúa siendo un problema mayor de salud perinatal

en todo el mundo. Es una de las mayores causas de prematurez, mortalidad perinatal y

figura además entre las primeras causas de muerte materna, tanto en países

industrializados como aquellos en desarrollo. Su incidencia estadística oscila entre el

0.1 al 35%.

La terminología empleada para denominar a esta patología ha sido cambiante. En la

actualidad los términos más aceptados son hipertensión inducida por el embarazo, si no

está acompañada por proteinuria, y preeclampsia cuando la proteinuria está presente. La

preeclampsia (PE) es una enfermedad multisistémica de causa desconocida que puede

manifestarse en la segunda mitad del embarazo, en el parto o en el puerperio inmediato.

La misma se caracteriza por una respuesta materna, inmunológica – vascular, anormal a

la implantación del producto de la concepción, que se manifiesta a través de una función

endotelial alterada, representada por la activación de la cascada de la coagulación, y un

aumento de la resistencia vascular periférica y de la agregación plaquetaria.( Mosby

1995 – Rec. 2011.)

MARCO CONCEPTUAL

La Eclampsia es una forma extremadamente grave de preeclampsia, por lo que se

constituye en una de las entidades patológicas de los cuadros Hipertensivos del

Embarazo de alto riesgo obstétrico, se hace difícil comprender lo que es la eclampsia,

sin estudiar previamente la preeclampsia, por que la eclampsia se caracteriza por la

aparición de convulsiones o coma no causadas por alguna enfermedad neurológica

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34611/1/CD 1461... · 2018-10-23 · universidad de guayaquil facultad de ciencias

9

coincidente en una paciente preeclamptica, sin estar estrictamente relacionada con la

gravedad, ya que pueden aparecer abruptamente las convulsiones incluso existiendo

pocos signos de preeclampsia.

La incidencia de preeclampsia recibe la influencia de varios factores demográficos que

incluyen paridad, atención prenatal, raza, enfermedades médicas y edad de la mujer,

surge con mayor frecuencia en nulíparas y malnutridas, otros grupos de alto riesgo

incluyen multíparas mayores de 35 años de edad, y mujeres con embarazos

extrauterinos y que han tenido embarazos múltiples o una mola hidatiforme, y aumenta

a un 30% en el embarazo gemelar. (Guerrero D.2011)

FACTORES DE RIESGO PARA PREECLAMPSIA Y ECLAMPSIA.

Edad materna menor de 20 años

Historia personal y familiar de eclampsia

Primigestas o multíparas de edad avanzada

Edad: <18 o >35 años

Peso: <50 kg u obesidad

Existencia de enfermedades crónicas: diabetes mellitus, hipertensión, enfermedad

renal, enfermedad ocular, enfermedad vascular del colágeno (lupus eritematoso

sistémico)

Mola hidatidiforme

Complicaciones del embarazo: embarazo múltiple, feto grande, hidropesía fetal,

polihidramnios

Preeclampsia en un embarazo anterior

Mujeres sin control prenatal alguno o nada. (Smith R. et al -2012)

PRESENTACIÓN CLÍNICA

La preeclampsia es una enfermedad multisistémica inducida por el embarazo,

caracterizada por hipertensión arterial, proteinuria y edema. Aparece habitualmente

antes de las 20 semanas de gestación, más frecuentemente en el tercer trimestre y

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34611/1/CD 1461... · 2018-10-23 · universidad de guayaquil facultad de ciencias

10

revierte en el postparto, Afecta preferentemente a primigestas (75%), la severidad de la

enfermedad depende de los niveles de presión arterial y de la magnitud del daño de

otros parénquimas entre los que destacan el riñon, el higado y el cerebro

La hipertensión se define como la presión diastólica de 90 mmHg, como mínimo, o la

sistólica de 140 mm hg, como mínimo, o un incremento de 15 mm hg, en la diastólica

como mínimo, o de 30 mm hg en la sistólica; estas presiones deben manifestarse cuando

menos en dos ocasiones, al ser medidas con una diferencia de seis horas o más.

La proteinuria se define como la presencia de proteínas en orina (1+) en los estudios

con tiras colorimétricas, en dos ocasiones independientes separadas por un lapso de seis

horas como mínimo, o la acumulación de más de 300 mg de proteínas en orina de

24 horas.

El edema normalmente en el embarazo se hace presente en las extremidades inferiores,

sin embargo, el de la preeclampsia típicamente afecta también las manos y la cara.

La acentuación progresiva de la hipertensión, proteinuria y/o edema le dan carácter de

gravedad a la preeclampsia y son premonitorios de la aparición de eclampsia o ataque

convulsivo producido por la encefalopatía hipertensiva. (Heppard M. 2010)

Se debe considerar inminente una crisis eclámptica frente a: elevaciones tensionales de

30 mmHg para la presión diastólica y 60 mmhg para la presión sistólica; presencia de

edema generalizado o anasarca, proteinuria superior a 3g/24 horas y/o instalación de

oligoanuria (diuresis menor de 500 ml en 24 horas o de 25 ml/hora)

En la etapa previa a la crisis convulsiva aparecen signos neurológicos como cefalea

intensa, hipoacusia, tinnitus, hiperreflexia, diplopia, escotomas, visión borrosa o

ceguera; signos generales como taquicardia y fiebre; signos gastrointestinales como

náuseas, vómitos, dolor epigástrico, hematemesis; hematuria u oliguria que puede

progresar a anuria.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34611/1/CD 1461... · 2018-10-23 · universidad de guayaquil facultad de ciencias

11

Existen casos aislados en que el ataque convulsivo no es precedido de síntomas o signos

premonitorios, lo habitual es la presencia de una atmósfera, o aura, que precede al

ataque convulsivo. La convulsión eclámptica no puede distinguirse de un ataque de gran

mal epiléptico, con convulsiones tonicoclónicas generalizadas, pero a veces pueden ser

solo motoras focales.; puden aparecer antes del parto, durante él, o una vez acaecido,

pero por lo común lo hacen en término de las primeras 24 horas de puerperio.

Sin embargo en algunas mujeres el comienzo se produce después de los siete primeros

días del parto y se ha informado de crisis eclámpticas que se produjeron 26 días

posteriores al parto.

El fondo de ojo puede revelar hemorragias y exudados después de las convulsiones.

Puede haber desprendimiento de retina que se asocia con ceguera súbita, hecho que

suele ser reversible.

La hemorragia del parto y alumbramiento es algo mayor que la de grupos controles y es

mal tolerada por las eclámpticas dada su hipovolemia y hemoconcentración.

Las causas inmediatas de muerte en la eclampsia son: edema pulmonar, accidentes

cerebrovasculares, shock secundario al desprendimiento placentario y grandes

alteraciones del equilibrio ácido-básico.

Las causas tardías de la muerte son la neumonia aspirativa secundaria a vómitos y la

insuficiencia hepática o renal secundarias ambas a la alteración de la perfusión de los

órganos respectivos. La mortalidad de la crisis eclámptica varia entre el 0% y el 13,4%.

(Herrera M. Hopkins, J-2010)

ETIOPATOGENIA

A pesar de múltiples estudios la causa precisa del origen de la preeclampsia no es aún

esclarecida.

Existen sin embargo, una serie de hechos que se encuentran presentes en la enfermedad

entre los que destacan como agentes etiológicos, una alteración inmunogenética y una

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34611/1/CD 1461... · 2018-10-23 · universidad de guayaquil facultad de ciencias

12

isquemia útero-placentaria ocasionada precozmente en el embarazo por una falla en la

migración del trofoblasto y un defecto en la placentación.

Lo anterior resulta en un estado de hipoperfusión trofoblástica y tisular generalizada con

producción de sustancias que generan daño endotelial y un desbalance entre agentes

vasodilatadores (prostaciclina, óxido nítrico) y vasopresores y agregantes plaquetarios

(tromboxano).

Esto favorece un estado de vasoconstricción, aparición de hipertensión y daño de

órganos. (Hung S. -2011)

ANATOMIA PATOLÓGICA

La eclampsia constituye un severo trastorno multisistémico causado por intensa

vasoconstricción e hipertensión, al que se puede agregar coagulación de pequeños

vasos. Los hallazgos postmorten en pacientes que han fallecido después de presentar

una eclampsia demuestran alteraciones severas a nivel de parénquima renal, cerebral y

hepático, siendo las más importantes el edema y la hemorragia cerebral.

El edema cerebral que se identifica por tomografía computarizada del cerebro se

acompaña de mayor presión de líquido cefalorraquídeo y papiledema.

Las lesiones hemorrágicas menos intensas pueden aparecer en la corteza en la forma de

petequias en surcos y microinfartos alrededor de capilares, precapilares y arteriolas.

Las hemorragias profundas en tallo encefálico, ganglios basales y corona radiada puden

ocurrir junto con grandes hemorragias en la corteza o como datos aislados; por lo

común no hay ataque al cerebelo. (Kypos N.2012)

DIAGNÓSTICO DE HIPERTENSIÓN GESTACIONAL

El mismo se realiza cuando las cifras tensionales alcanzan o superan los 140/90 mm Hg.

de la presión sistólica y diastólica respectivamente.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34611/1/CD 1461... · 2018-10-23 · universidad de guayaquil facultad de ciencias

13

La paciente debe permanecer sentada por al menos cinco minutos antes de medir la

tensión arterial. Si la misma es anormal, se debe repetir la medición tres veces más,

separadas por intervalos de un minuto.

Si estos valores se presentan antes de la semana 20, estaremos presuntamente en

presencia de una paciente con hipertensión previa. Si ocurren luego de la semana 20,

deberemos recurrir a los estudios complementarios y al análisis de los factores de

riesgo para poder diferenciar una hipertensión crónica de una inducida por el embarazo.

(Linde-T.2010)

Control de la enfermedad materna:

- Exámenes de laboratorio. Quincenalmente en hipertensión leve o según necesidad.

- Función renal: uricemia, creatininemia y clearance de creatinina. Proteinuria en orina

de 24 horas. La uricemia es el único parámetro bioquímico que ha demostrado ser más

predictivo del deterioro producido por la enfermedad; valores superiores a 6 mg% están

relacionados con preeclampsia severa y riesgo fetal.

- Hematológicos: hemograma (especialmente hematocrito), recuento de plaquetas,

LDH, coagulograma con fibrinógeno.- Función hepática: TGO, TGP, FAL.

- Urocultivo. A fin de descartar proteinuria de otro origen, si esta fuera positiva.

- Examen cardiológico. Electrocardiograma con evaluación cardiológica, en una sola

oportunidad.

- Diagnóstico por imágenes: Ecografía hepática, TAC (según necesidad)

- Fondo de ojos. En una sola oportunidad.

Control de la vitalidad fetal:

- Cartilla de movimientos fetales, en forma diaria

Hipertensión en el embarazo

- Ecografía obstétrica para curva de crecimiento y valoración del líquido amniótico,

cada tres semanas.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34611/1/CD 1461... · 2018-10-23 · universidad de guayaquil facultad de ciencias

14

- Velocimetría de flujo de vasos umbilicales y arteria cerebral media fetales, y arterias

uterinas maternas, a partir del diagnóstico de HTA gestacional (con o sin proteinuria), o

de la semana 18-20 en la HTA crónica, mensualmente o según necesidad.

Ante la presencia de proteinuria, realizaremos el diagnóstico de preeclampsia. En

nuestra experiencia, la preeclampsia debe ser diagnosticada cuando la proteinuria es

mayor de 300 mg/L en una muestra de orina de 24 horas. En todos los casos de

hipertensión gestacional, se deberá solicitar proteinuria de 24 horas, ya que su detección

afectará tanto el pronóstico como el tratamiento de la enfermedad.

En cuanto a la presencia de edemas, los mismos son comunes en los embarazos

normales y menos específicos para el diagnóstico de la preeclampsia. Sin embargo, un

aumento en el peso materno por encima de los 500 g. por semana, especialmente si la

misma se sostiene en el tiempo, puede ser un claro indicador de edemas en ausencia de

otros hallazgos. (Llewellyn, J- 2010)

CLASIFICACIÓN

La clasificación de la hipertensión en el embarazo continúa siendo un problema, debido

a que la causa de la enfermedad es desconocida. Con el objetivo de incluir todos los

tipos de hipertensión que se pueden presentar en el embarazo, la Sociedad Internacional

para el estudio de la Hipertensión en el embarazo (ISSHP)12 ha clasificado a la

enfermedad en cuatro grupos. (Netter F. 2009)

TRATAMIENTO

El tratamiento de la hipertensión gestacional va a depender en primera instancia de la

evolución y severidad de la misma. Debido a que la presencia de proteinuria es el factor

pronóstico más importante, dividiremos al manejo de la enfermedad de la siguiente

manera:

1.- Hipertensión gestacional (sin proteinuria)

2.- Pre eclampsia (hipertensión gestacional con proteinuria)

3.- Hipertensión crónica (con o sin proteinuria)

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34611/1/CD 1461... · 2018-10-23 · universidad de guayaquil facultad de ciencias

15

4.- La emergencia: eclampsia, emergencia hipertensiva y síndrome HELLP.

1.- Hipertensión gestacional.

Se define como una TA igual o superior a 140/90 mms Hg de sistólica y diastólica,

respectivamente, sin sintomatología ni alteraciones graves en los valores del laboratorio

ni en las pruebas de salud fetal, en una embarazada con más de 20 semanas de gestación

sin antecedentes de hipertensión crónica.

Si los valores de presión arterial igualan o superan los 160/100 mms Hg., aún en

ausencia de proteinuria, el cuadro es considerado severo y tratado como se indica al

referirnos a la preeclampsia.

El control clínico-obstétrico se efectúa cada quince días en forma ambulatoria, e incluye

la realización de los estudios maternos y fetales.

En este grupo de pacientes no existe indicación para la interrupción del embarazo antes

de alcanzado el término, salvo que el cuadro clínico empeore, o se presente alguna

complicación obstétrica que así lo justifique. (Pérez E. et al 2008)

PREECLAMPSIA

El objetivo de medicar a una embarazada hipertensa será el de disminuir el riesgo de

encefalopatía y permitir la prolongación del embarazo hasta la obtención de un feto

viable, pero las drogas antihipertensivas no tienen ningún efecto sobre el progreso de la

enfermedad.

La gran variabilidad en las cifras tensionales obliga a mediciones seriadas antes de

iniciar el tratamiento farmacológico. El tratamiento no farmacológico (dieta, reposo,

dejar de fumar) debe acompañar siempre al empleo de drogas antihipertensivas, ya que

no posee efectos colaterales y probó ser beneficioso.

El diagnóstico de preeclampsia está dado por la presencia de hipertensión más

proteinuria.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34611/1/CD 1461... · 2018-10-23 · universidad de guayaquil facultad de ciencias

16

Cualquier embarazada con cifras de tensión arterial iguales o superiores a 140 mm Hg.

De sistólica y 90 mm Hg. de diastólica, que presente más de 300 mg de proteínas en

orina de 24 horas, acompañada o no de hiperuricemia (ácido úrico mayor o igual a 6

mg% o mayor a 6mmol/L), debe ser catalogada como preeclámptica, ya sea pura o

sobre impuesta a hipertensión previa. (Smith R. et al -2012)

SEGUIMIENTO DE LA PACIENTE CON PREECLAMPSIA PARA

EVITAR ECLAMPSIA.

Diagnóstico de preeclampsia

HOSPITALIZACIÓN Control de enfermedad materna

Control de vitalidad fetal

TA < 160/100 TA ≥ 160/100 mo paciente sintomática

Reposo

Dieta

Dejar de fumar se agrega tratamiento farmacológico.

El diagnóstico de hipertensión severa se define con niveles de tensión arterial diastólica

iguales o superiores a 100 mm Hg. y sistólica por encima de 160 mm Hg. Se impone la

hospitalización inmediata y el inicio del tratamiento hipotensor, independientemente de

si la hipertensión es crónica o inducida por el embarazo. Si se asocian síntomas como

cefalea, epigastralgia, inquietud, trastornos visuales, náuseas o vómitos,

independientemente de las cifras tensionales que presente, la paciente debe ser

considerada hipertensa severa y tratada como tal.

Cuando las cifras tensionales ascienden a 160/100 mms Hg., la embarazada debe ser

medicada y llevada a niveles de 140-150 mms Hg. de sistólica, y 90-100 mms Hg. de

diastólica.

El descenso debe efectuarse en forma gradual a lo largo de 1 hora por lo menos. La

elección del tratamiento dependerá de las características y severidad de la preeclampsia,

de la edad de la paciente y del estado de salud fetal.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34611/1/CD 1461... · 2018-10-23 · universidad de guayaquil facultad de ciencias

17

Muchas son las drogas que podrán ser utilizadas, desde la tradicional alfa-metildopa

hasta los bloqueantes de los canales de calcio (amlodipina), pasando por beta-

bloqueantes asodilatadores de acción directa (hidralazina).

En nuestra experiencia, la amlodlaamlodipina a dosis de entre 5 - 40 mg/día, demostró

ser efectiva sin impacto negativo sobre la madre ni sobre el feto – neonato. (Antonio M.

2010)

TRATAMIENTO DE LA PACIENTE CON PREECLAMPSIA

FARMACOLÓGICO

Si TA aumenta en forma paulatina

Vía Oral: Alfametildopa

Amlodipina

Labetalol

Betabloqueantes

Si TA aumenta en forma brusca

Vía Parenteral: Labetalol

Hidralazina

Clonidina

Si hay síntomas (independientemente de la TA)

Sulfato de Magnesio preventivo de la aparición de eclampsia (ver más adelante)

Los sedantes no tienen lugar en el tratamiento de la preeclampsia; por el contrario, al

cruzar la placenta, producen depresión fetal. Los diuréticos tampoco tienen ninguna

indicación, ya que en el embarazo reducen aún más el ya deplecionado volumen

intravascular.

Los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina pueden reservarse para los

casos de hipertensión persistente posparto, a dosis de entre 5 – 30 mg/día, y no deben

ser empleados durante el embarazo. (Arthur .Evans, 2009)

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34611/1/CD 1461... · 2018-10-23 · universidad de guayaquil facultad de ciencias

18

En cuanto al pronóstico de las mujeres que desarrollan preeclampsia en el segundo

trimestre, tienen mayor riesgo de repetir esta patología en embarazos futuros y de

padecer enfermedades renales e hipertensión crónica, en especial en la perimenopausia.

El tiempo de normalización de la hipertensión en el puerperio depende del tipo de

síndrome: es más rápido en la hipertensión gestacional pura que en la preeclampsia; está

en relación con los niveles de ácido úrico y el estado de la función renal y la duración

del embarazo.

Hipertensión crónica con o sin preeclampsia sobre impuesta

Una paciente puede presentarse a la consulta obstétrica con

- Historia de hipertensión previa al embarazo.

- Hipertensión antes de las 20 semanas de gestación.

- Hipertensión después de los 42 días del parto.

Estos antecedentes, previos o actuales, sumados a las características clínicas de la

enfermedad y los hallazgos de laboratorio nos harán arribar al diagnóstico de una mujer

con hipertensión crónica.

En estas pacientes es fundamental la consulta preconcepcional para ajustar la

medicación y adaptarla a la situación futura de embarazo teniendo bajo control la

tensión arterial. Se investigará sobre patologías asociadas (cardíacas, renales, tiroideas,

diabetes), antecedente de embarazos anteriores, su resultado y el desarrollo de

preeclampsia sobre impuesta, de desprendimiento de placenta o de insuficiencia

cardiaca. (Azziz R. 2010)

SÍNDROME HELLP.

El síndrome HELLP es una forma de preeclampsia grave con repercusión

multisistémica, caracterizada por la presencia de anemia hemolítica microangiopática

(H: hemolysis), disfunción hepática (EL: elevatedliverfunction test) y trombocitopenia

(LP: lowplateletcount). 24

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34611/1/CD 1461... · 2018-10-23 · universidad de guayaquil facultad de ciencias

19

Fue descrito inicialmente en 1954 por Pritchard, quien observó una mayor mortalidad

maternofetal en este grupo de pacientes, aunque fue Louis Weinstein30 quien en 1982

publicó la sigla que lo representa. En 1993, Sibai describió los criterios diagnósticos

basados en los exámenes de laboratorio. (Bonilla, F.2010)

CRITERIOS DE LABORATORIO (Síndrome HELLP)

HEMÓLISIS

Esquistocitos en sangre periférica

LDH > 600UI/L

Bilirrubina total: > 1,2mg/dl

DISFUNCIÓN HEPÁTICA TGO – TGP > 70 ui/l

TROMBOCITOPENIA Plaquetas < 100.000/mm3.

Se presenta en el 0,5 y 0,9 % de todos los embarazos, y acompañando al 4 - 12 % de

todas las pre eclampsias severas y 30 - 50 % de las eclampsias.

La mortalidad materna estimada es del 2 al 3 % y se debe a falla orgánica múltiple:

hemorragia, trombosis, hemorragia hepática con rotura, necrosis tubular aguda, edema

pulmonar no hidrostático y coagulación intravascular diseminada (CID).

Según la literatura, el 70% de los diagnósticos de Síndrome HELLP se efectúa previo al

parto, mientras que el 30% restante lo es en el puerperio31, periodo en el cual aumenta

el riesgo de insuficiencia renal aguda y edema pulmonar. La presencia concomitante de

hematoma car una sonda de Foley para medir la HELLP, no se demostró que ésta

reduzca el número de complicaciones maternas. Por el contrario, se presentaron mayor

número de complicaciones hemorrágicas en el grupo tratado con heparina.

Las complicaciones maternas graves incluyen la insuficiencia renal aguda, la rotura

hepática y la coagulación intravascular diseminada.

En cuanto al pronóstico materno a largo plazo, no hay prevención, no afecta la función

renal a largo plazo, existe mayor riesgo para todas las formas de preeclampsia en futuras

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34611/1/CD 1461... · 2018-10-23 · universidad de guayaquil facultad de ciencias

20

gestas (aproximadamente en el 20%), con una recurrencia del síndrome que asciende al

19%.

Además existe mayor riesgo de nacimientos de pretérmino, RCIU, desprendimiento de

placenta y muerte fetal.

En conclusión, el síndrome HELLP es una complicación grave del cuadro

preeclámptico, máxima expresión del síndrome; sólo pensando en su probable

existencia podremos arribar al diagnóstico e instituir un tratamiento temprano con el

objeto de disminuir la alta morbimortalidad materno-feto-neonatal que lleva asociada.

(Burrow, G 2010)

FINALIZACIÓN DE LA GESTACIÓN

Es por todos conocido que el mejor tratamiento de la preeclampsia es el parto, ya que,

finalizada la gestación, disminuye dramáticamente el riesgo de vida para la madre.

INDICACIONES DE INTERRUPCIÓN DEL EMBARAZO

- Enfermedad materna severa por clínica y/o laboratorio

- Falta de respuesta al tratamiento farmacológico

- Complicaciones fetales (restricción de crecimiento intrauterino, alteraciones de la

flujometría

Doppler)

- Emergencia hipertensiva iterativa

- Eclampsia

- Síndrome HELLP 26

INTERRUPCIÓN DE LA GESTACIÓN

CONDUCTA

VALORACIÓN DEL RIESGO

ALTO MODERADO

PE SEVERA PE MODERADA

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34611/1/CD 1461... · 2018-10-23 · universidad de guayaquil facultad de ciencias

21

AGRESIVA EXPECTANTE

≥ 34 SEMANAS INTERRUPCIÓN ≥ 37 SEMANAS

Considerar < 34s. Si:

- Deterioro materno

- Deterioro fetal

- Fracaso Tto. Farmacológico

- Eclampsia

- Sme. HELLP

Pero el éxito del tratamiento será completo si logramos, además, una buena sobrevida

perinatal. Se tratará de alcanzar el término de la gestación en los casos mosemanas) y a

medida que aumente la severidad, la interrupción será anticipada, evitando en lo posible

la inmadurez fetal, excepto en situaciones extremas que pongan en riesgo la vida de la

madre. (Caballero, J2011)

ECLAMPSIA

La eclampsia se define como la aparición de convulsiones, coma o ambos cuadros, sin

relaciones con otros trastornos cerebrales durante el embarazo o el puerperio en mujeres

con signos y síntomas de preeclampsia, por lo que la paciente puede tener además

trastornos funcionales en múltiples órganos y sistemas como cardiovascular, renal,

hepático, hematológico, desequilibrio hidromineral y alteraciones del sistema nervioso

central.

La presencia de convulsiones pasadas las 48 horas del parto hace dudar del diagnóstico

de eclampsia, ya que pueden deberse a otras causas, como son

1. Epilepsia.

2. Traumatismo cerebral.

3. Hemorragias subaracnoideas.

4. Trombosis del seno longitudinal y de las venas cerebrales.

5. Aneurisma cerebral roto.

6. Coma barbitúrico o hipoglicémico.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34611/1/CD 1461... · 2018-10-23 · universidad de guayaquil facultad de ciencias

22

El 90 % de las pacientes presentan cefalea severa, trastornos visuales, dolor en barra en

hemiabdomen superior e hiperreflexia, signos y síntomas que anuncian inminencia de

una convulsión.

Las manifestaciones cerebrales de la eclampsia (raras) pueden incluir hemorragias,

hipertensión endocraneal, etcétera, se deben sospechar cuando las pacientes permanecen

comatosas después de la convulsión.

Se plantea existen 3 categorías de esta:

• Eclampsia típica: existen convulsiones tónico-clónicas generalizadas y complejas

autolimitadas por la recuperación del estado de conciencia en las siguientes 2 h de la

crisis.

• Eclampsia atípica: Dada por un cuadro neurológico que aparece antes de la semana 24

del embarazo o después de 48 h posparto, sin signos de inminencia previos a la crisis.

• Eclampsia complicada: cuando los cuadros clínicos anteriores se acompañan de

accidente vásculo-encefálico, hipertensión endocraneana o edema cerebral generalizado.

Estas pacientes presentan compromiso neurológico persistente manifestado por

focalizaciones, status convulsivo, coma prolongado. (Cifuentes, B- 2011)

CUADRO CLÍNICO

Si se observa cuidadosamente, la mayoría de las enfermas pueden presentar signos que

permiten sospechar la proximidad de las convulsiones. Entre los signos prodrómicos se

observan los siguientes:

1. Trastornos nerviosos: cefalea intensa, excitabilidad e hiperreflexia.

2. Trastornos sensoriales visuales: moscas volando, diplopía, amaurosis, alteraciones del

oído, como vértigos y zumbidos.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34611/1/CD 1461... · 2018-10-23 · universidad de guayaquil facultad de ciencias

23

3. Trastornos digestivos: lengua seca y áspera, dolor epigástrico en barra y también en

el cuadrante superior derecho del abdomen.

4. Elevación brusca de la tensión arterial.

5. Edemas generalizados.

6. Oliguria-anuria.

La crisis convulsiva define la eclampsia y en ella se distinguen 4 períodos 1. Período de

invasión: es corto, de unos 10 seg de duración, y se caracteriza por contracciones

fibrilares de los músculos de la cara, parpadeo, movimientos oculogiros, risa sardónica

y toda la cabeza es afectada por movimientos de negación.

Período de contracción tónica: dura alrededor de 20 a 30 seg. En este período, los

músculos de la nuca y del tronco se contraen, es decir, tiene lugar un espasmo en

opistótonos.

Los dedos pulgares están cogidos por los otros dedos, las manos se encuentran en

pronación y los brazos se pegan al cuerpo. Hay tetania de los músculos respiratorios que

origina cianosis, aparece espuma entre los labios amoratados y también se observa la

protrusión de los globos oculares. Cuando parece que la paciente va a sucumbir

sobreviene el período siguiente. (Cabero, L 2011)

Período de contracciones clónicas: dura entre 2 y 20 min, comienza con una inspiración

profunda y estertorosa seguida de una espiración más ruidosa todavía, y se ve después a

la enferma animada de violentas sacudidas; los movimientos más característicos se

producen al nivel de los antebrazos, que en semiflexión y pronación forzada, se agitan

por delante del abdomen (redoblando el tambor). Las convulsiones son tan violentas que

la paciente puede caer de la cama y producirse lesiones.

Progresivamente los movimientos convulsivos se hacen más raros, después queda

inmóvil y entra en el coma.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34611/1/CD 1461... · 2018-10-23 · universidad de guayaquil facultad de ciencias

24

Período de coma: es un coma completo con pérdida total del conocimiento, la

sensibilidad obtusa, reflejos abolidos, pero la motricidad persiste, pues de tiempo en

tiempo aparecen movimientos bruscos; los reflejos corneales están abolidos y las

pupilas están midriáticas. El coma se debe a la anoxia cerebral, a la trombosis o a la

hemorragia cerebral, su persistencia es un signo muy grave. (Caballero, J2011)

SINTOMAS PREMONITORIOS

• Cefalea intensa persistente 50- 70 %

• Alteraciones visuales 20- 30 %

• Dolor epigástrico 20 %

• Nauseas – Vómitos 10- 15 %

• Desorientación , alteraciones mentales transitorias 5- 10 %

LOS SÍNTOMAS PREMONITORIOS ESTÁN PRESENTES EN SÓLO EL 50% DE

LAS ECLAMPSIAS

CONDUCTA

Ante la presencia de síntomas de eclampsia inminente, y preeclampsia grave se debe

administrar SO4Mg durante el embarazo, parto, o puerperio:

Forma de administración: bolo IV lento de 4 a 6 gr diluido en 10 cc de dextrosa al 5%

y continuar con un goteo de 20 gr en 500 cc de dextrosa al 5% a 7 gotas/min o 21

microg/min.

Ante la presencia de eclampsia propiamente dicha:

Proteger a la paciente:

sostenerla.

aspirar faringe.

administrar oxigeno.

Extraer sangre y muestra de orina:

para estudios de laboratorio.

efectuar proteinuria.

Colocar sonda de Foley para medir diuresis de 24 hs.

Administrar anticonvulsivantes:

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34611/1/CD 1461... · 2018-10-23 · universidad de guayaquil facultad de ciencias

25

SULFATO DE MAGNESIO: bolo IV lento de 4 a 6 gr diluido en 10 cc de dextrosa al

5% y continuar con un goteo de 20 gr en 500 cc de dextrosa al 5% a 7 gotas/min o 21

microg/min.

Durante la administración del mismo, se debe controlar cada hora, la frecuencia

respiratoria y cardíaca materna, reflejo patelar, diuresis y monitoreo fetal.

Los síntomas de intoxicación pueden comenzar con enrojecimiento del rostro

“flushing”,

dificultad para el habla, somnolencia o pérdida del reflejo patelar.

El control de los parámetros mencionados debe ser cada 15 a 30 minutos, según la

evolución. Se debe tener en cuenta la posible potenciación con otros fármacos (ya sea

por administración simultánea, sucesiva o anterior), y las posibles alteraciones en la

excreción del mismo, si la paciente tiene oligoanuria

Continuar la administración hasta 24 horas posteriores a la desaparición de los síntomas.

El sulfato de Mg no se usa para descender la TA, sino solo para prevención y

tratamiento de las convulsiones.

DIAGNOSTICO

La tomografia computarizada de la cabeza ha indicado diversos procesos patológicos en

29 a 75% de las eclampticas. Estudios individuales en una serie de menor magnitud han

señalado edema cerebral y diversos tipos de hemorragias como la del tallo encefálico, la

subaracnoidea, la subependimaria y la intracerebral, e infartos.

En otros estudios no se han identificado anormalidades en la tomografia computarizada.

Las imagenes de resonancia magnética han demostrado hipodensidades laterales

reversibles en los ganglios basales, edema cerebral focal e isquemia en zonas limitrofes.

La angiografía ha señalado obstrucción reversible de arterias cerebrales, que en opinión

de los expertos se debe a hiperplasia de la intima, así como vaso espasmo reversible.

Los trazos electroencefálicos en casi todas las eclámpticas son anormales, los datos

incluyen lentificación focal y difusa y actividad epileptiforme focal y

generalizada.(Cifuentes, B 2011)

COMPLICACIONES DE ECLAMPSIA

HELLP 1.8 - 9.8%

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34611/1/CD 1461... · 2018-10-23 · universidad de guayaquil facultad de ciencias

26

Abruptio 1.2 - 9.8%

Coagulacion intravascular diseminada (CID) 1.2 - 21.0%

Insuficiencia renal aguda (IRA) 2.9 - 10.1%

Edema Pulmonar 1.9 - 5.0%

Neumonía aspirativa 1.4 - 4.3%

Paro cardiorrespiratorio 2.0 - 8.9%

Trast. Neurológicos 2.5 - 8.7%

Síndrome Hellp

Por la alta morbimortalidad que presenta esta patología según se comunica en la

literatura, es frecuente que una vez confirmado el diagnóstico la conducta obstétrica sea

intervencionista y activa.

En general luego de terminada la gestación las primeras 48hs la paciente puede

empeorar para luego revertir rápidamente las alteraciones típicas del Síndrome y si la

paciente no tuvo ninguna complicación (Insuficiencia renal Aguda , Alteraciones de la

Coagulación), las enzimas hepáticas se normalizan en 7 días aproximadamente. Las

plaquetas “pican“en general después de las 72 hs del parto.

Si la hemólisis es severa, la anemia puede alcanzar valores muy bajos (18%), siendo el

síntoma que más tardíamente se normaliza.

El tratamiento de las alteraciones multisistémicas será el adecuado para cada caso

(hipertensión, alteraciones de la coagulación, oligoanuria).

Entre los tratamientos médicos propuestos, está la medicina transfusional: plasma

fresco, hemoderivados, los inmunosupresores (corticoides, y altas dosis de

inmunoglobulina EV), y la plasmaféresis (sobre todo en las pacientes con hemólisis

severa) Todos ellos son paliativos y tratan de controlar las consecuencias de la

enfermedad y el proceso inflamatorio, pero no logran resolver la enfermedad de base.

Hasta la fecha no hay consenso para el uso de alta dosis de corticoides, salvo en algún

protocolo de estudio.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34611/1/CD 1461... · 2018-10-23 · universidad de guayaquil facultad de ciencias

27

Los resultados perinatales y el pronóstico fetal en estos casos, se relaciona con la

presencia o no de otras complicaciones (abruptio placentae, RCIU, oligoamnios y

fundamentalmente con la Edad Gestacional al parto.

Terminación del embarazo

La terminación del embarazo es el único tratamiento curativo de la preeclampsia. El

objetivo final es prolongar la gestación lo suficiente como para alcanzar la madurez

fetal, sin que peligre la vida materna. En embarazos entre la sem. 24 y 34, se debe

efectuar la maduración pulmonar fetal con Betametasona o Dexametasona (24 mg)

previo a la terminación.

PARTO INMEDIATO (DENTRO DE LAS 72 HS)

• Preeclampsia grave y embarazo de término o > de 34 S

• A cualquier edad gestacional con uno o mas de las siguientes condiciones:

o • HTA incontrolable (>=160 mmHg sistólica o >=110 mmHg diastólica a pesar de la

medicación farmacológica correctamente instituida)

o • Eclampsia

o • Síndrome Hellp

o • Edema pulmonar

o • Deterioro renal severo (aumento de la creatinina sérica de 1 mg/dl sobre los niveles

basales)

o • Cefalea severa persistente disturbios visuales y/o epigastralgia sugestiva de

compromiso hepático

o Sufrimiento fetal agudo

o Oligoamnios severo

o Flujo Umbilical reverso

Conducta Expectante

• Paciente hemodinámicamente estable e hipertensión controlada

• Asintomática Sin signos de compromiso parenquimatoso severo

• Estabilidad fetal.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34611/1/CD 1461... · 2018-10-23 · universidad de guayaquil facultad de ciencias

28

Guía para el tratamiento Conservador:

Es el tiempo durante el cual se sostiene el tratamiento médico y la conducta expectante

en una paciente que no requiera terminación inmediata. En general se efectúa para un

probable beneficio fetal o cuando estamos a la espera de una infraestructura adecuada

(derivación a nivel adecuado de complejidad).

Durante el mismo es necesario cumplir con los siguientes requisitos

• Nivel III de complejidad (UTI materna y neonatal, Laboratorio 24hs, Rayos 24hs,

Medicina Transfusional)

• Tratamiento Médico en UTI o Cuidados Especiales: antihipertensivos de acción rápida

y de sostén. Prevención de las convulsiones con Sulfato de Magnesio, Maduración

Pulmonar Fetal, Control y medidas de Soporte, Vigilancia estricta Materno-fetal

• Pruebas de Laboratorio seriadas y frecuentes

• Reevaluación constante del estado materno fetal

La decisión entre interrumpir el embarazo o manejo conservador depende de la

edad gestacional, del estado fetal, y del estado materno mientras esperamos.

La conducta conservadora es posible solo en un reducido grupo de mujeres, con

embarazos menores a 32 sem y en centros terciarios

Vía de parto

Dependerá de las condiciones clínico-obstétricas.

No hay ningún ensayo aleatorizado que compare métodos óptimos de parto en las

mujeres con hipertensión gestacional o preeclampsia.

Debe intentarse una prueba de parto vaginal en todas las mujeres con enfermedad leve y

en la mayoría de las mujeres con enfermedad severa, particularmente aquéllas con más

de 30 semanas de gestación. La decisión para realizar la cesárea debe basarse en la edad

gestacional, la condición fetal, la presencia de trabajo de parto, y las condiciones

cervicales. En general, la presencia de preeclampsia severa no es una indicación de

cesárea.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34611/1/CD 1461... · 2018-10-23 · universidad de guayaquil facultad de ciencias

29

Se recomienda cesárea electiva en:

• Preeclampsia severa de menos de 30 semanas gestación sin trabajo de parto y con

malas condiciones cervicales.

• Preeclampsia severa más restricción de crecimiento fetal (con EG debajo de 32

semanas) en la presencia de un cuello inmaduro.

Anestesia

La analgesia peridural es considerada el método preferido de alivio de dolor en las

mujeres con hipertensión gestacional y preeclampsia.

La anestesia peridural debe tener en cuenta la vasoplejía simpática, con disminución del

gasto cardíaco, hipotensión y mayor disminución del flujo placentario que normalmente

ocurre con esta anestesia. Debe usarse un catéter y expansores de volumen.

Esta contraindicada cuando hay coagulopatía y trombocitopenia (recuento de plaquetas

menores de 50,000/mm3).

Tanto la peridural, espinal, o las técnicas combinadas o la anestesia regional son

consideradas el método de elección para la cesárea.

En las mujeres con preeclampsia severa, la anestesia general aumenta el riesgo de

aspiración y dificultades en la intubación debidas al edema de la vía aérea y se asocia

con marcados aumentos en las presiones sistémicas y cerebrales durante la intubación y

extubación. Las mujeres con edema laríngeo pueden requerir intubaciones despiertas

bajo observación con fibra óptica con disponibilidad para traqueotomía inmediata.

Los cambios en las presiones sistémicas y cerebrales pueden atenuarse por el pre

tratamiento con labetalol. La anestesia general puede causar hemorragia intracerebral

y/o edema de pulmón, si la presión endocraneana está elevada o la TA no está

controlada.

Manejo Post Parto

Durante el período del puerperio inmediato, las mujeres con preeclampsia grave deben

recibir supervisión rigurosa de la TA y de la sintomatología continuando en Cuidados

Intensivos.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34611/1/CD 1461... · 2018-10-23 · universidad de guayaquil facultad de ciencias

30

Además debe mantenerse un estricto control del ingreso de fluidos y de la diuresis.

Estas mujeres normalmente reciben grandes cantidades de fluidos IV durante el trabajo

de parto, como resultado de la prehidratación antes de la administración de la peridural,

y fluidos IV durante la administración de ocitocina y sulfato del magnesio en el trabajo

de parto o cesárea y post parto.

Además durante el período post parto hay movilización del fluido extracelular que lleva

al aumento del volumen intravascular. Como resultado, las mujeres con preeclampsia

severa tienen un aumento del riesgo de edema pulmonar y exacerbación de su

hipertensión severa. Se debe evaluar frecuentemente la cantidad de líquido IV, la

ingesta oral, los hemoderivados, y la diuresis, así como auscultación pulmonar y de ser

posible oximetría de pulso.

Se deberá mantener el tratamiento antihipertensivo si la TA sistólica es igual o mayor a

155 mm Hg y/o si la diastólica es mayor o igual a 105 mm Hg. Se discontinúan las

medicaciones antihipertensivas que si la presión permanece debajo del nivel

hipertensivo durante por lo menos 48 horas.

TRATAMIENTO

Exige atención de carácter intensivo:

1. Hospitalización en una habitación tranquila, bajo observación constante del personal

médico y enfermero.

2. Reposo en cama en decúbito lateral izquierdo y con las piernas ligeramente elevadas

para provocar el drenaje traqueobronquial.

3. Protección de traumatismos, acolchonamiento, sujeción relativa, depresor de lengua

preparado para evitar mordeduras.

4. Catéter para determinar la presión venosa central.

5. Trocar o catéter para la administración de medicamentos por vía endovenosa.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34611/1/CD 1461... · 2018-10-23 · universidad de guayaquil facultad de ciencias

31

6. Oxigenación (por sonda, máscara o tienda).

7. Tener preparado el equipo de intubación endotraqueal y traqueostomía.

8. Sonda vesical permanente.

9. Suspender la administración de medicamentos por vía oral, hidratación por vía

endovenosa.

10. Llevar hoja de balance hidromineral.

11. Fondo de ojos cada 12 horas.

12. Auscultación de los aparatos respiratorio y cardiovascular (buscar signos de

insuficiencia cardíaca y focos bronconeumónicos).

Cada hora o con la mayor frecuencia posible, vigilar: diuresis, densidad, tensión arterial,

pulso, frecuencia respiratoria y temperatura. b) Realizar examen de los reflejos y

detectar cianosis o ictericia. c) Indicar exámenes: hematócrito, orina, ácido úrico,

creatinina, gasometría, glicemia, proteínas totales, transaminasa, ionograma y

coagulograma. (Cunningham, FG, et al, 2009.)

TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN DE LA ECLAMPSIA

Tratamiento

Medidas generales

A fin de proteger a la paciente y controlar el cuadro convulsivo.

- Proteger a la paciente. - Evitar la mordedura de la lengua. -- Sostenerla. - Aspirar la

faringe.

- Administrar oxígeno. - Extraer sangre para estudio de laboratorio y una muestra de

orina para efectuar una medición de proteinuria. - Colola diuresis.

Tratamiento farmacológico

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34611/1/CD 1461... · 2018-10-23 · universidad de guayaquil facultad de ciencias

32

A. Sulfato de magnesio (SO4Mg)

Vía de administración: Intravenoso – Dosis de ataque: bolo de 4 a 6 g de sulfato de

magnesio diluido en 10 mI de solución dextrosada al 5 % a razón de 1g/minuto

Dosis de mantenimiento: 20 g de sulfato de magnesio en 500 ml de solución dextrosada

al 5 % a razón de 7 gotas por minuto, con un régimen de infusión aproximado de 1

g/hora.

Si se repiten las convulsiones dentre de las 2 hs iniciales: bolo de 2 a 4 g diluido.

Controles: reflejo patelar, frecuencia respiratoria, frecuencia cardiaca, volumen minuto

urinario, latidos cardiacos fetales, dinámica uterina. 23

Si aparecen signos o síntomas de toxicidad se debe:

- Interrumpir inmediatamente su administración.

- Administrar 1g de gluconato de calcio por vía endovenosa.

- Mantener libre la vía aérea (intubar a la paciente y ventilarla) y administrar oxígeno.

- Efectuar electrocardiograma (pueden presentarse arritmias).

- Administrar diuréticos para disminuir la concentración de la droga.

Suspender el tratamiento 48 hs después de la desaparición de la sintomatología

prodrómica y/o convulsiones.

B. Tiopental sódico: 250 mg diluidos por vía endovenosa lenta (excepcional).

C. Diazepam: Dosis de ataque: 10 mg en bolo endovenoso hasta detener las

convulsiones.

Dosis de mantenimiento: 100 mg en 500 ml de solución dextrosada al 5 %, a 5-7 gotas

por minuto. (Cunningham, FG, et al, 2009.)

ECLAMPSIA / PROTOCOLO

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34611/1/CD 1461... · 2018-10-23 · universidad de guayaquil facultad de ciencias

33

RECIÉN NACIDO.

-2 g cada

hora, condicional. Antídoto: gluconato de calcio 10 mL sol. al 10%

las funciones vitales, diuresis, convulsiones: pre, intra y

postparto.

mg cada 6 h. (Cunningham, FG, et al, 2009.)

HIPOTESIS

El control adecuado de los factores de riesgo de eclampsia y sus

complicaciones conlleva a reducir los índices de mortalidad materno-

infantil.

VARIABLES

a) VARIABLE INDEPENDIENTE: ECLAMPSIA

b) VARIABLE DEPENDIENTE: COMPLICACIONES

FACTORES DE RIESGO

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34611/1/CD 1461... · 2018-10-23 · universidad de guayaquil facultad de ciencias

34

CAPITULO III

MATERIALES Y METODOS

DISEÑO METODOLOGICO

El presente trabajo de investigación tiene las siguientes características

metodológicas:

Enfoque cualitativo.

Diseño no experimental.

Corte transversal, retrospectivo.

METODO

Observacional, analítico y de correlación.

TIPO DE ESTUDIO

Investigación de tipo clínico, retrospectivo no experimental, Observacional Descriptivo, y

correlacional.

AREA DE ESTUDIO

El trabajo de investigación se llevara a cabo en el Hospital Provincial Alfredo

Noboa Montenegro de Guaranda.

UNIVERSO

Adolescentes embarazadas atendidas en el Hospital Provincial Alfredo Noboa

Montenegro de Guaranda, periodo 2014 – 2015.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34611/1/CD 1461... · 2018-10-23 · universidad de guayaquil facultad de ciencias

35

MUESTRA

Pacientes adolescentes embarazadas con eclampsia atendida en el Hospital Provincial

Alfredo Noboa Montenegro de Guaranda desde el periodo 2014 – 2015, que

cumplen con criterios de inclusión y exclusión.

UNIDAD DE ANÁLISIS

Pacientes atendidos con los criterios de investigación en las variables de correlación,

margen y campo a investigar.

CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Adolescentes embarazadas con eclampsia atendidas en el Hospital Provincial Alfredo

Noboa Montenegro de Guaranda desde el periodo 2014 – 2015.

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

* Pacientes embarazadas que presentaron preeclampsia sin llegar a eclampsia.

* Pacientes con Eclampsia mayores de 19 años.

* Pacientes con Eclampsia que fueron atendidas fuera del periodo de investigación 2014

– 2015.

* Pacientes embarazadas con proteinuria elevada sin confirmación de preeclampsia.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34611/1/CD 1461... · 2018-10-23 · universidad de guayaquil facultad de ciencias

36

TECNICAS E INSTRUMENTO

TECNICA

Se realizará la recolección de datos a partir de los consolidados mensuales del hospital

Provincial Alfredo Noboa Montenegro de Guaranda en el periodo 2014 – 2015.

INSTRUMENTOS

Historias clínicas

Consolidados mensuales

Registro clínicos y ginecológicos.

MARCO ADMINISTRATIVO

Autorización institucional por parte del Hospital.

TUTOR: DR: HENRY GUERRERO.

INVESTIGADOR: TRIVIÑO YULAN JORGE LUIS

MATERIALES

Historias clínicas, consolidados mensuales, Libros, folletos, cuaderno, esferos computador,

Internet.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34611/1/CD 1461... · 2018-10-23 · universidad de guayaquil facultad de ciencias

37

OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES

Variables Definición Indicador Escala

valorativa

Fuente

Variable

Independiente:

ECLAMPSIA

La eclampsia se

define como la

aparición de

convulsiones, coma

o ambos cuadros,

sin relaciones con

otros trastornos

cerebrales durante

el embarazo o el

puerperio en

mujeres con signos

y síntomas de

preeclampsia.

Edad

gestacional

Clinica de

eclampsia

HTA

Cefalea

Disnea

Edema

Laboratorio

Proteinuria

< 28 SG

28 – 36 SG

>36 SG

Historia

Clínica

Variable Dependiente

COMPLICACIONES

Trastornos

funcionales en

múltiples órganos y

sistemas como

cardiovascular,

renal, hepático,

hematológico,

desequilibrio

hidromineral y

alteraciones del

sistema nervioso

central

Coma

Sepsis

convulsiones

Muerte

materna

Muerte fetal

Datos clínicos

específicos.

Historias

clínicas

Variables

dependientes

(Factores de Riesgo)

Condiciones que

predisponen a

padecer una

enfermedad.

Grupo etario

Raza

Blanca,

<15 años

15 – 19 años

Historia

clínica

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34611/1/CD 1461... · 2018-10-23 · universidad de guayaquil facultad de ciencias

38

negra,

asiática.

Habito

Alcohol

Tabaco

Drogas

etc

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34611/1/CD 1461... · 2018-10-23 · universidad de guayaquil facultad de ciencias

39

CAPITULO IV

ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

La investigación realizada esta basada en la información contenida de las historias

clínicas de los 1382 pacientes hospitalizados y egresados del Hospital Provincial

Alfredo Noboa Montenegro de Guaranda , periodo 2014 - 2015, la misma que será

tabulada en formato Excel y se complementara con cuadros y gráficos, para cada una de

las variables en el margen de investigación.

Se aplicaran las normas establecidas en todos sus sentidos con las variables y criterios

que ya fueron revisados y analizados para la elaboración del presente trabajo de

investigación.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34611/1/CD 1461... · 2018-10-23 · universidad de guayaquil facultad de ciencias

40

ESQUEMA 1. TABLA 1.

UNIVERSO DE PACIENTES ADOLESCENTES EMBARAZADAS

ATENDIDAS Y QUE FUERON DIAGNOSTICADAS CON ECLAMPSIA

REGISTRADAS POR EL HOSPITAL PROVINCIAL ALFREDO NOBOA

MONTENEGRO DE GUARANDA

PERIODO 2014 678

PERIODO 2015 704

TOTAL 1.382

FUENTE: Estadística del Hospital Provincial Alfredo Noboa Montenegro de

Guaranda

ANALISIS… Determinamos el número de pacientes atendidos en el hospital ya

descrito tomando como referencia entre partos, cesáreas y las que desarrollaron

Eclampsia, y considerando solo a aquellos pacientes a los cuales se les asigno un

número de identificación clínica ya sea de ingreso o de consulta externa, y tenemos 142

casos de preeclampsia (10%), y 1240 (90%) entre partos y cesáreas, y que entre el año

2014 fueron 678 pacientes y en el año 2015 fueron 704 pacientes, con un total de 1382

pacientes atendidos durante el periodo de estudio 2014 - 2015.

PARTOS Y CESAREAS; 1240; 90%

ECLAMPSIA; 142; 10%

PARTOS Y CESAREAS ECLAMPSIA

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34611/1/CD 1461... · 2018-10-23 · universidad de guayaquil facultad de ciencias

41

ESQUEMA 2. TABLA 2.

DIFERENTES FACTORES DE RIESGO DE ECLAMPSIA RELACIONADOS

CON LAS PACIENTES DEL HOSPITAL PROVINCIAL ALFREDO NOBOA

MONTENEGRO DE GUARANDA, DENTRO DEL PERIODO DE ESTUDIO.

FUENTE: Estadística del Hospital Provincial Alfredo N. Montenegro de Guaranda.

ANALISIS Diferentes factores de riesgo de Eclampsia.

Se consideran los factores de riesgo más relevantes de eclampsia relacionados con las

pacientes luego del diagnóstico confirmado mediante exámenes, y nos acogemos al

número de pacientes dentro del margen de estudio con diagnóstico de eclampsia que nos

da un resultado de 142 casos, dentro de la edad establecida y dentro del periodo

establecido del Hospital Alfredo N. Montenegro de Guaranda.

Edad materna menor de 20 años. 52 CASOS

Historia personal y familiar de eclampsia. 34 CASOS

Presencia de algunas enfermedades crónicas: hipertensión arterial, obesidad,

diabetes mellitus, enfermedad renal, síndrome antifosfolípido primario y otras

enfermedades autoinmunes (síndrome antifosfolípido secundario), trombofilias,

dislipidemia, cardiopatías.

34 CASOS

Primigravidez 10 CASOS

Embarazo múltiple 8 CASOS

Cuidados prenatales deficientes 4 CASOS

24%

18%

18%

15%

13%

12%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30%

Edad materna menor de 20 años.

Historia personal y familiar deeclampsia.

Presencia de algunas enfermedadescrónicas: hipertensión arterial,…

Primigravidez

Embarazo múltiple

Cuidados prenatales deficientes

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34611/1/CD 1461... · 2018-10-23 · universidad de guayaquil facultad de ciencias

42

ESQUEMA 3. TABLA 3.

DIFERENTES COMPLICACIONES DE ECLAMPSIA EN ADOLESCENTES

EMBARAZADAS REGISTRADAS POR EL HOSPITAL PROVINCIAL

ALFREDO NOBOA MONTENEGRO DE GUARANDA DENTRO DEL

PERIODO DE ESTUDIO.

FUENTE: Estadística del Hospital Provincial Alfredo N. Montenegro de Guaranda.

ANALISIS Complicaciones que presentaron las pacientes del Hospital.

En esta representación gráfica y de acuerdo a los consolidados mensuales del

departamento de estadísticas del Hospital determinamos el número y porcentaje de

complicaciones que experimentaros estas pacientes a causa de Eclampsia.

INSUFICIENCIA RENAL AGUDA

EDEMA PULMONAR

SINDROME DE HELLP

TRASTORNO NEUROLOGICO

COAGULACION INTRAVASCULAR DISEMINADA

PARO CARDIORESPIRATORIO

62

34

22

14

7

3

COMPLICACIONES

CASOS NUMERO PORCENTAJE

INSUFICIENCIA RENAL AGUDA 62 46%

EDEMA PULMONAR 34 24%

SIND. HELLP 22 16%

TRASTORNO NEUROLOGICO 14 8%

COAGULACION INTRAVASCULAR DISEMINADA 7 4%

PARO CARDIORESPIRATORIO 3 2%

TOTAL 142 100%

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34611/1/CD 1461... · 2018-10-23 · universidad de guayaquil facultad de ciencias

43

ESQUEMA 4. TABLA 4.

DISTRIBUCIÓN SEGÚN LA EDAD DE PACIENTES EN ESTUDIO EN EL

HOSPITAL ALFREDO N. M. EN EL PERIODO YA DESCRITO QUE

PRESENTARON ECLAMPSIA BASANDONOS EN EL TOTAL DE 142

PACIENTES EN ESTUDIO.

FUENTE: Estadística del Hospital Provincial Alfredo N. Montenegro de Guaranda.

ANALISIS distribución de acuerdo a edad.

En este cuadro representativo confirmamos que las edades extremas en relación con

eclampsia se presenta en forma mas frecuente ha menor edad en la que mayor es el

riesgo, el otro grupo es a mayor edad mayor riesgo con una edad media de 18 a 24 años.

EDAD CASOS PORCENTAJE

De 12 a 14años 40 39.00%

De 15 a 17 años 26 17.00%

De 18 a 20 años 19 10.00%

De 21 a 23 años 26 15.00%

De 24 a 25 años 31 19.00%

TOTAL 142 100%

De 12 a 14años

De 15 a 17 años

De 18 a 20 años

De 21 a 23 años

De 24 a 25 años

TOTAL

40

26

19

26

31

142

39,00%

17,00%

10,00%

15,00%

19,00%

100%

DISTRIBUCION POR EDAD

CASOS PORCENTAJE

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34611/1/CD 1461... · 2018-10-23 · universidad de guayaquil facultad de ciencias

44

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

Conclusiones.

Luego de consumar el presente trabajo de investigación, concluimos que las causas

desencadenantes encontradas entre las adolescentes y entre las principales fueron, el

sobre peso, la obesidad y la nuliparidad y constituyeron factores de riesgo para el

desarrollo de la eclampsia.

Entre las complicaciones más frecuentes tenemos la insuficiencia renal aguda y el

edema de pulmón, que fueron las más predominantes en la población que estudiamos en

el Hospital Provincial Alfredo Noboa Montenegro de Guaranda.

Recomendaciones

Que el personal de salud que está frente a este problema de salud pública, la

eclampsia y sus complicaciones, tenga mejor conocimiento de los factores de

riesgo más importantes de una gestante y poder disminuir la morbi-mortalidad

materna y/o perinatal.

Continuar investigaciones sobre los factores de riesgo para eclampsia en nuestro

medio para mejorar la atención médica y en base a estos prevenir las

complicaciones obstétricas ya que se tendría mejor conocimiento de los

problemas de salud que afectan a nuestra sociedad.

Que el nivel de educación en salud aumente especialmente en áreas rurales por

medio de un trabajo en equipo por parte del personal de salud incitando a una

maternidad saludable y sin riesgos mejorando de esta manera la calidad de vida

de las mujeres de nuestra sociedad.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34611/1/CD 1461... · 2018-10-23 · universidad de guayaquil facultad de ciencias

45

CAPITULO VI

PROPUESTA

Reforzar la información sobre eclampsia, los factores de riesgo y

complicaciones que desencadenan esta patología.

Controles trimestrales de los pacientes en estado de gestación, con la finalidad

de evitar de futuras complicaciones que comprometan al paciente y al recién

nacido.

Seguimiento exhaustivo en el tratamiento que se les proporciona, para evitar el

fracaso del fármaco.

Incentivar la higiene personal y del medio que la rodea, y la importancia de los

ejercicios durante el embarazo.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34611/1/CD 1461... · 2018-10-23 · universidad de guayaquil facultad de ciencias

46

CAPITULO VII

BIBLIOGRAFIA

Arias Fernando: Guia Practica para el Embarazo yel Parto de Alto Riesgo. 2da. Edición.

Mosby 1995 – Rec. 2011.

Complicaciones Neurológicas del Embarazo. Clinicas Neurologicas de Norteamerica. Vol.

3 2012.

Robert J.A., y cols. Hipertensión Arterial y Embarazo. Revista Médica Clínica las Condes

Santiago – Chile. Vol.12 Nº 1, enero 2011.

Sulfato de Magnesio como Anticonvulsivante en Eclampsia. New. England Journal of

Medicine. 333: 201-205, julio 2009.

Schwarcz R. y cols Obstetricia, quinta edición, El Ateneo 2012.

Guerrero D.2011- Guía Clínico Terapéutico en Obstetricia y Ginecología. Santiago-Chile

.Editorial Manual Moderno Pag.79-85.

Heppard M. 2010-Urgencias en Obstetricia. Barcelona –España, Editorial Mosby.Pag.161-

163.

Herrera M. Hopkins, J-2010- Ginecología y Obstetricia. Madrid España-Editorial Marban

Pág.365-378.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34611/1/CD 1461... · 2018-10-23 · universidad de guayaquil facultad de ciencias

47

Hung S. -2011-Ginecología Endocrinologica Tomo I. Madrid –España-Editorial Harcourt,

Pág. 355-359.

Kypos N.2012-Medicina Materna Barcelona España-Editorial Panamericana, Pág. 355-365.

Linde-T.2010 -Ginecología Quirúrgica Barcelona –España-Editorial. Panamericana Pág.

617-632.

Llewellyn, J- 2010-Ginecología y Obstetricia. Madrid- España-Editorial Harcourt, Pág. 95-

101.

Netter F. 2009 -Ginecología y Obstetricia Madrid –España Editorial Masson pág. 440- 454.

Pérez E. et al 2008- Ginecología Oncológica Pelviana. Madrid-España-Editorial Masson

Pág. 555-575.

Revista de ginecología, Obstetricia y reproducción humana, 2004 Madrid- España editorial

Edisma Pág. 12 – 14 74.

Smith R. et al -2012-Obstetricia y Ginecología. Barcelona –España-Editorial Masson,

Pág.545-558.

Antonio M. 2010 Ginecología y Obstetricia 3era Edición Barcelona-España- Editorial

Panamericana Pág. 455-478.

Arthur .Evans, 2009.Manual de Obstetricia 7aEdiccion. Madrid-Barcelona –Amsterdam,

Editorial - Lippincott Williams & Wilkins Pag.166-170.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34611/1/CD 1461... · 2018-10-23 · universidad de guayaquil facultad de ciencias

48

Azziz R. 2010.Ginecologia y Obstetricia. México D .F. Editorial McGraw-Hill Pág. 1765-

1769.

Ben-Zion T. 2009.Urgencias en Ginecología y Obstetricia. Buenos Aires-Argentina.

Editorial Panamericana.Pag.625-630.

Bonilla, F.2010-Cirugia Ginecológica Básica Bogotá-Colombia, editorial Panamericana

Pág. 181-184.

Burrow, G 2010-Complicaciones Posthisterectomia. Barcelona-España, Editorial Mosby

Pág. 165-172.

Caballero, J2011-.Ginecologia clínica. Madrid-España, Editorial

Panamericana Pág.234-245.

Cabero, L 2011- Tratado de Ginecología y Medicina de La Reproducción.

Barcelona-España, Editorial Panamericana Pág. 1548-1560.

Cifuentes, B- 2011-Urgencias en Obstetricia Bogotá -Colombia. Editorial

Distribuya Pág. 318-326.

Cunningham, FG, et al, 2009. William`s Obstetricts. 22nd End. New York,

McGrawhill, pp.1008-101