UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS...

106
1 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE TECNOLOGÍA MÉDICA TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADOS EN TERAPIA FÍSICA Y REHABILITACIÓN TEMA: CINESITERAPIA EN LA RECUPERACIÓN POST QUIRÚRGICA DE PACIENTES CON LESIÓN DE MENISCOS EN RODILLAS” ESTUDIO A REALIZAR EN: PACIENTES DE 22 A 50 AÑOS, DEL HOSPITAL NAVAL GUAYAQUIL, DURANTE EL PERÍODO DEL MES DE JUNIO A FEBRERO DEL 2013. AUTOR: RUTH IRENE ORTIZ CHÓEZ TUTORA: Lcda. NISSEY REYES LOZANO MSc DIRECTOR: DR. GUILLERMO PIZARRO VIDAL MSc DICIEMBRE 2013

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39429/1/CD 006... · 2019-05-06 · 1 universidad de guayaquil facultad de ciencias

1

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE TECNOLOGÍA MÉDICA

TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADOS EN

TERAPIA FÍSICA Y REHABILITACIÓN

TEMA:

“CINESITERAPIA EN LA RECUPERACIÓN POST – QUIRÚRGICA DE

PACIENTES CON LESIÓN DE MENISCOS EN RODILLAS”

ESTUDIO A REALIZAR EN: PACIENTES DE 22 A 50 AÑOS, DEL

HOSPITAL NAVAL GUAYAQUIL, DURANTE EL PERÍODO DEL MES

DE JUNIO A FEBRERO DEL 2013.

AUTOR: RUTH IRENE ORTIZ CHÓEZ

TUTORA: Lcda. NISSEY REYES LOZANO MSc

DIRECTOR: DR. GUILLERMO PIZARRO VIDAL MSc

DICIEMBRE 2013

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39429/1/CD 006... · 2019-05-06 · 1 universidad de guayaquil facultad de ciencias

2

CERTIFICACIÓN DE LA TUTORA

Por la presente CERTIFICO que el Proyecto de Titulación, elaborada por

ORTIZ CHÓEZ RUTH IRENE alumna del tercer curso cuyo tema es

CINESITERAPIA EN LA RECUPERACIÓN POST – QUIRÚRGICA DE

PACIENTES CON LESIÒN DE MENISCOS EN RODILLAS ha concluido

satisfactoriamente todo el proceso investigativo cumpliendo con directrices

y recomendaciones impartidas por lo que se procede a aprobación de la

misma.

_______________________

Lcda. Nissey Reyes Lozano MSc

Tutora

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39429/1/CD 006... · 2019-05-06 · 1 universidad de guayaquil facultad de ciencias

3

CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR

Por la presente CERTIFICO que la Tesis de Titulación, elaborada por

ORTIZ CHÓEZ RUTH IRENE alumna del tercer curso cuyo tema es

CINESITERAPIA EN LA RECUPERACIÓN POST – QUIRÚRGICA DE

PACIENTES CON LESIÒN DE MENISCOS EN RODILLAS ha concluido

satisfactoriamente todo el proceso investigativo cumpliendo con directrices

y recomendaciones impartidas por lo que se procede a aprobación de la

misma.

_______________________

Dr. Guillermo Pizarro Vidal

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39429/1/CD 006... · 2019-05-06 · 1 universidad de guayaquil facultad de ciencias

4

DEDICATORIA

En primer lugar le dedico este trabajo al Creador por darme la oportunidad

cada día de vivir.

A mi madre por su paciencia y amor.

A mis abuelos por ser el cimiento de mi vida.

A mi esposo e hija por hacer que todo este esfuerzo y dedicación valgan

la pena.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39429/1/CD 006... · 2019-05-06 · 1 universidad de guayaquil facultad de ciencias

5

AGRADECIMIENTO

Este proyecto es el resultado del esfuerzo no solo mío sino también de

personas que con su apoyo desinteresado aportaron y son parte de su

culminación.

Al Dr. Guillermo Pizarro Vidal MSc, a las Licda. Alicia Unda y Patricia Lucio

por ser mis guías y por haberme transmitido conocimientos que me han

servido para moldearme como futuro profesional y como persona.

A mi tutora Lcda. Nissey Reyes Lozano MSc por su visión crítica y su

rectitud como docente. Con sus sabios consejos ha aportado para la

culminación de este trabajo.

Finalmente un agradecimiento a la Universidad de Guayaquil y a su valioso

contingente por prepararme para un futuro competitivo.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39429/1/CD 006... · 2019-05-06 · 1 universidad de guayaquil facultad de ciencias

6

ÍNDICE

PORTADA........................................................................................... I

CERTIFICACIÓN DE LA TUTORA ..................................................... II

CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR ................................................... III

DEDICATORIA .................................................................................. IV

AGRADECIMIENTO ........................................................................... V

ÍNDICE GENERAL ............................................................................. VI

ÍNDICE DE LOS CUADROS ............................................................. XIII

ÍNDICE DE LOS GRÁFICOS ............................................................ XVI

RESUMEN ....................................................................................... XVIII

INTRODUCCIÓN ................................................................................ 1

CAPITULO I

PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................ 3

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ..................................................... 5

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA ...................................................... 5

EVALUACIÓN DEL PROBLEMA ........................................................ 5

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39429/1/CD 006... · 2019-05-06 · 1 universidad de guayaquil facultad de ciencias

7

OBJETIVOS ........................................................................................ 7

VARIABLES ........................................................................................ 7

JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA .................................................... 8

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

RODILLA

Anatomía ........................................................................................... 11

Huesos ............................................................................................... 11

Músculos ............................................................................................ 11

Articulaciones..................................................................................... 13

Ligamentos ........................................................................................ 14

Biomecánica ...................................................................................... 15

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39429/1/CD 006... · 2019-05-06 · 1 universidad de guayaquil facultad de ciencias

8

MENISCOS

Concepto ........................................................................................... 16

Anatomía ........................................................................................... 16

Menisco Interno ................................................................................. 16

Meniscos Externo .............................................................................. 17

Fisiología ........................................................................................... 17

MECANISMO DE ROTURA MENISCAL

Clasificación de roturas ............................................................................ 18

Roturas Radiales ..................................................................................... 18

Roturas Horizontales ............................................................................... 18

Roturas Oblicuas ..................................................................................... 18

Roturas Longitudinales ............................................................................ 19

Roturas Complejas y Degenerativas ........................................................ 19

Factores Predisponentes ......................................................................... 19

Laxitud ligamentosa ................................................................................. 19

Insuficiencia Muscular .............................................................................. 20

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39429/1/CD 006... · 2019-05-06 · 1 universidad de guayaquil facultad de ciencias

9

Hábitos Laborales .................................................................................... 20

Obesidad ................................................................................................. 20

Desviación de las rodillas en varo o valgo ............................................... 20

Esfuerzos violentos .................................................................................. 20

Diagnóstico .............................................................................................. 20

Clínico ...................................................................................................... 21

Exploración Física .................................................................................... 21

Pruebas Complementarias ...................................................................... 22

CINESITERAPIA

Generalidades .................................................................................... 23

Concepto ........................................................................................... 23

Clasificación ....................................................................................... 23

Activa ................................................................................................. 23

Concepto ........................................................................................... 23

Clasificación ....................................................................................... 23

Objetivos ............................................................................................ 24

Efectos Fisiológicos ........................................................................... 24

Pasiva ................................................................................................ 24

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39429/1/CD 006... · 2019-05-06 · 1 universidad de guayaquil facultad de ciencias

10

Concepto ........................................................................................... 24

Clasificación ....................................................................................... 25

Objetivos ............................................................................................ 25

Efectos Fisiológicos ........................................................................... 25

En Meniscectomía ............................................................................. 26

Fase I ................................................................................................. 26

Objetivos ............................................................................................ 26

Ejercicios ........................................................................................... 26

Fase II ................................................................................................ 27

Objetivos ............................................................................................ 27

Ejercicios ........................................................................................... 27

Fase III ............................................................................................... 27

Objetivos ............................................................................................ 27

Ejercicios ........................................................................................... 28

Fase IV .............................................................................................. 28

Objetivos ............................................................................................ 28

Ejercicios ........................................................................................... 28

En Reparación de Meniscos .............................................................. 29

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39429/1/CD 006... · 2019-05-06 · 1 universidad de guayaquil facultad de ciencias

11

Fase I ................................................................................................. 29

Objetivos ............................................................................................ 29

Ejercicios ........................................................................................... 29

Fase II ................................................................................................ 29

Objetivos ............................................................................................ 29

Ejercicios ........................................................................................... 29

Fase III ............................................................................................... 30

Objetivos ............................................................................................ 30

Ejercicios ........................................................................................... 30

Reeducación Propioceptiva ............................................................... 30

Concepto ........................................................................................... 30

Clasificación ....................................................................................... 30

En descarga ....................................................................................... 31

Ejercicios ........................................................................................... 31

En carga ............................................................................................ 32

Ejercicios ........................................................................................... 32

Factibilidad Legal ............................................................................... 33

Factibilidad Económica ...................................................................... 33

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39429/1/CD 006... · 2019-05-06 · 1 universidad de guayaquil facultad de ciencias

12

Factibilidad Sostenible ....................................................................... 33

Fundamentación Praxiológica ............................................................ 34

Fundamentación Social ..................................................................... 35

Fundamentación Legal ...................................................................... 36

Definición de términos ....................................................................... 37

CAPITULO III

METODOLOGÍA

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Modalidad de la Investigación ............................................................ 40

Tipo de investigación ......................................................................... 41

Población y muestra .......................................................................... 42

Criterios de inclusión y exclusión ....................................................... 44

Operacionalización de las Variables .................................................. 45

CAPITULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Resultados de las Encuestas ............................................................. 47

Respuestas de Preguntas Directrices ................................................ 57

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39429/1/CD 006... · 2019-05-06 · 1 universidad de guayaquil facultad de ciencias

13

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones ..................................................................................... 69

Recomendaciones ............................................................................. 71

CAPITULO VI

PROPUESTA

Introducción ....................................................................................... 72

Objetivo de la Propuesta .................................................................... 73

Descripción de la Propuesta .............................................................. 73

Bibliografía General ........................................................................... 78

Referencias Bibliográficas ................................................................. 80

Anexos ............................................................................................... 82

INDICE DE CUADROS

Cuadro Nº 1

Población y Muestra ......................................................................... 43

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39429/1/CD 006... · 2019-05-06 · 1 universidad de guayaquil facultad de ciencias

14

Cuadro Nº 2

Rango de edad ................................................................................. 51

Cuadro Nº 3

Rango por sexo ................................................................................. 52

Cuadro Nº 4

Sintomatología .................................................................................. 53

Cuadro Nº 5

Diagnóstico ....................................................................................... 54

Cuadro Nº 6

Tratamiento ....................................................................................... 55

Cuadro Nº 7

¿Conoce la sintomatología de una lesión de meniscos? .................. 58

Cuadro Nº 8

¿Sabía que el sobrepeso representa un factor de riesgo para las lesiones

de meniscos? .................................................................................... 59

Cuadro Nº 9

¿Ha oído hablar sobre Cinesiterapia? .............................................. 60

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39429/1/CD 006... · 2019-05-06 · 1 universidad de guayaquil facultad de ciencias

15

Cuadro nº 10

¿Tiene conocimiento acerca de los beneficios que proporciona la

Cinesiterapia? ................................................................................... 61

Cuadro Nº 11

¿Cree Ud. que una rehabilitación precoz luego de la intervención

quirúrgica otorga mayores beneficios? ............................................. 62

Cuadro Nº 12

Por su anatomía y ubicación ¿Considera Ud. que el menisco interno es el

más susceptible de lesionarse? ........................................................ 64

Cuadro Nº 13

¿Cree Ud. que la Cinesiterapia es una herramienta útil para la

recuperación post – quirúrgica en lesión de meniscos? ................... 65

Cuadro Nº 14

¿Considera Ud. que luego de una intervención quirúrgica el paciente se

recupera completamente? ................................................................. 66

Cuadro Nº 15

¿Cree Ud. que la edad representa un factor predisponente para las

lesiones de meniscos? ....................................................................... 67

Cuadro Nº 16

En una lesión de meniscos ¿Estima Ud. que la intervención quirúrgica es

el método más eficaz? ....................................................................... 68

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39429/1/CD 006... · 2019-05-06 · 1 universidad de guayaquil facultad de ciencias

16

INDICE DE GRÁFICOS

Gráfico Nº 1

Población y Muestra ......................................................................... 43

Gráfico Nº 2

Rango de edad ................................................................................. 51

Gráfico Nº 3

Rango por sexo ................................................................................. 52

Gráfico Nº 4

Sintomatología .................................................................................. 53

Gráfico Nº 5

Diagnóstico ....................................................................................... 54

Gráfico Nº 6

Tratamiento ....................................................................................... 55

Gráfico Nº 7

¿Conoce la sintomatología de una lesión de meniscos? .................. 58

Gráfico Nº 8

¿Sabía que el sobrepeso representa un factor de riesgo para las lesiones

de meniscos? .................................................................................... 59

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39429/1/CD 006... · 2019-05-06 · 1 universidad de guayaquil facultad de ciencias

17

Gráfico Nº 9

¿Ha oído hablar sobre Cinesiterapia? .............................................. 60

Gráfico nº 10

¿Tiene conocimiento acerca de los beneficios que proporciona la

Cinesiterapia? ................................................................................... 61

Gráfico Nº 11

¿Cree Ud. que una rehabilitación precoz luego de la intervención

quirúrgica otorga mayores beneficios? ............................................. 62

Gráfico Nº 12

Por su anatomía y ubicación ¿Considera Ud. que el menisco interno es el

más susceptible de lesionarse? ........................................................ 64

Gráfico Nº 13

¿Cree Ud. que la Cinesiterapia es una herramienta útil para la

recuperación post – quirúrgica en lesión de meniscos? ................... 65

Gráfico Nº 14

¿Considera Ud. que luego de una intervención quirúrgica el paciente se

recupera completamente? ................................................................. 66

Gráfico Nº 15

¿Cree Ud. que la edad representa un factor predisponente para las

lesiones de meniscos? ....................................................................... 67

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39429/1/CD 006... · 2019-05-06 · 1 universidad de guayaquil facultad de ciencias

18

Gráfico Nº 16

En una lesión de meniscos ¿Estima Ud. que la intervención quirúrgica es

el método más eficaz? ....................................................................... 68

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39429/1/CD 006... · 2019-05-06 · 1 universidad de guayaquil facultad de ciencias

19

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE TECNOLOGÍA MÉDICA

Tema:

“CINESITERAPIA EN LA RECUPERACIÓN POST – QUIRURGICA EN PACIENTES CON LESION DE MENISCOS EN RODILLAS”

Autor: Ortiz Chóez Ruth Irene

Tutora: Lcda. Nissey Reyes Lozano MSc

Director: Dr. Guillermo Pizarro Vidal MSc

RESUMEN

El presente trabajo de investigación permitió conocer la Cinesiterapia en la recuperación post – quirúrgica de pacientes con lesión de menisco en rodillas. Se realizó en el Área de Medicina Física y Rehabilitación con pacientes entre 22 – 50 años. La OMS considera que el 90% de los pacientes con lesión de meniscos terminan en cirugía. Las cifras en nuestro país nos indican que el 55% de personas que presentan lesiones de rodilla se debe a que mantienen una vida sedentaria o a consecuencia de un trabajo que requiere de mucho esfuerzo. En la base estadística del Hospital Naval Guayaquil se encuentra que el 74% de pacientes que va a consulta externa por lesión de meniscos es de sexo masculino. Se determinó que las causas principales de esta patología son: laxitud ligamentosa, desviación de la rodilla en varo o valgo, insuficiencia muscular, hábitos laborales, esfuerzos violentos. Luego de una intervención quirúrgica el paciente presenta: contracturas, limitación articular, aumento de volumen; lo cual lo va a restringir de sus actividades físicas cotidianas. Con la utilización de la técnica de la Cinesiterapia que está basada en ejercicios terapéuticos y tiene como objetivos: recuperación la función y el tono muscular, facilitar movimientos articulares, incrementar potencia y resistencia muscular, mejorar coordinación neuromuscular. La Metodología aplicada estuvo dada por el apoyo bibliográfico, documental, electrónico, también se obtuvo de las investigaciones explicativas, descriptivas y experimentales. Se utilizó la técnica de la encuesta cuyo instrumento fue un cuestionario Likert. Descriptores: Lesión de Meniscos en rodillas, Cinesiterapia

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39429/1/CD 006... · 2019-05-06 · 1 universidad de guayaquil facultad de ciencias

20

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

El objetivo principal de la Cinesiterapia en la recuperación post – quirúrgica

de pacientes con lesión de meniscos en rodillas es que el paciente sea

informado y conozca acerca del tratamiento que se le aplica.

En la base estadística del Hospital Naval Guayaquil se encuentra que el

74% de pacientes que va a consulta externa por lesión de meniscos es de

sexo masculino.

Los pacientes con lesión de meniscos en rodillas luego de ser intervenidos

quirúrgicamente presentan síntomas tales como: dolor, aumento de

volumen, limitación articular.

Los factores de riesgo son: laxitud ligamentosa, desviación de las rodillas

en varo o valgo, insuficiencia muscular, hábitos laborales, esfuerzos

violentos.

Para diagnosticar esta patología se utiliza la exploración física, observación

de signos y síntomas y Resonancia Magnética Nuclear.

En el Capítulo I se encuentra el planteamiento del tema, formulación,

delimitación, objetivos y justificación.

La sustentación científica que es el marco teórico se encuentra en el

Capítulo II que tiene la conceptualización, causas, signos, síntomas,

tratamiento, importancia de técnica, fundamentación legal y definiciones de

término.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39429/1/CD 006... · 2019-05-06 · 1 universidad de guayaquil facultad de ciencias

21

Luego en el Capítulo III, la Metodología indica el tipo de investigación

bibliográfica, documental con los métodos inductivo, deductivo, con su

respectiva Operacionalización, población y muestra.

El Capítulo IV tiene que ver con el Análisis e interpretación de Resultados

del trabajo de campo que se realizó en el Área de Medicina Física y

Rehabilitación del Hospital Naval Guayaquil.

Las conclusiones y recomendaciones las revisamos en el Capítulo V que

permiten al lector tener una visión sobre el estudio de la presente

problemática y ser un soporte para los futuros fisioterapeutas.

El Objetivo de la Propuesta se encuentra en el Capítulo VI, donde la

describiremos con el propósito de informar a los pacientes sobre este

problema y cómo manejar la situación.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39429/1/CD 006... · 2019-05-06 · 1 universidad de guayaquil facultad de ciencias

22

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Según la OMS el 90% de los pacientes con lesión de meniscos terminan

en cirugía.

En nuestro país el 55% de personas que presentan lesiones de rodilla se

debe a que mantienen una vida sedentaria o a consecuencia de un trabajo

que requiere de mucho esfuerzo.

En la base estadística del Hospital Naval Guayaquil se encuentra que el

74% de pacientes que va a consulta externa por lesión de meniscos es de

sexo masculino.

El menisco es un cartílago situado en el interior de la articulación de la

rodilla y tiene forma semilunar. Su función es distribuir las fuerzas

transmitidas a través de la rodilla pues soporta alrededor del 40% de la

carga que recibe la articulación, disminuir la fricción entre las superficies

articulares e intervenir en la estabilidad de la rodilla.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39429/1/CD 006... · 2019-05-06 · 1 universidad de guayaquil facultad de ciencias

4

Para la recuperación post-quirúrgica de los lesionados de meniscos

utilizamos la Cinesiterapia basada en ejercicios terapéuticos; la misma que

produce efectos locales en músculos, articulaciones y repercute a nivel

general en el organismo. Entre sus beneficios se encuentran recuperar o

mantener la función muscular y facilitar los movimientos articulares,

recuperar o mantener el tono muscular, evitar atrofia muscular y rigidez

articular, incrementar potencia y resistencia muscular y mejorar

coordinación neuromuscular.

Al servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Naval

Guayaquil llegan pacientes post-quirúrgicos de lesiones meniscales en

rodillas cuya causa principal es el tratamiento de esta patología y las

medidas de prevención que le servirán para cambiar sus malos hábitos de

vida y así evitar en lo posible padecer tal lesión.

Este trabajo de investigación va a aportar que a nivel prospectivo esta

técnica se aplique con un mayor conocimiento en la institución donde se

realiza, para beneficiar de manera directa al paciente.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39429/1/CD 006... · 2019-05-06 · 1 universidad de guayaquil facultad de ciencias

5

Formulación del Problema

¿Cómo beneficia la Cinesiterapia en la recuperación post – quirúrgica de

pacientes con lesión de meniscos en rodillas?

Delimitación del Problema

Campo: Salud.

Área: Traumatología, Medicina Física y Rehabilitación.

Aspecto: Familiar y Laboral.

Tema: “CINESITERAPIA EN LA RECUPERACIÓN POST – QUIRÚRGICA

DE PACIENTES CON LESIÓN DE MENISCOS EN RODILLAS”.

Evaluación del Problema

Delimitado: El presente trabajo de investigación se realizó en Hospital

Naval Guayaquil (Base Naval Sur), en el departamento de Medicina Física

y Rehabilitación con pacientes de meniscectomía y reparación de meniscos

entre las edades de 22 a 50 años.

Contextual: El Hospital Naval Guayaquil tiene un fondo que brinda

atención a personas con todo tipo de patologías; por tal motivo acoge a

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39429/1/CD 006... · 2019-05-06 · 1 universidad de guayaquil facultad de ciencias

6

pacientes con lesión de meniscos para que sean atendidos por el equipo

interdisciplinario para así mejorar su calidad de vida a través de los

diferentes tipos de tratamientos que se brindan.

Relevante: La Cinesiterapia que se aplica como tratamiento post –

quirúrgico en pacientes con lesión de meniscos en rodillas mediante el

ejercicio va a producir efectos locales en músculos, articulaciones y

repercute a nivel general en el organismo. Con esto va a permitir al paciente

disminuir su incapacidad funcional y mejorar su calidad de vida en todos

los ámbitos.

Claro: El presente trabajo se realizó con un lenguaje práctico y claro que

permita a las personas del entorno entenderlos beneficios de la

Cinesiterapia en la recuperación post – quirúrgica de pacientes con lesión

de meniscos en rodillas.

Factible: El presente trabajo de investigación cuenta con las condiciones

idóneas, el apoyo y juicio del Dr. Guillermo Pizarro Vidal MSc y con el

talento humano profesional del Hospital Naval Guayaquil como directrices.

Productos Esperados: Se espera que con el siguiente trabajo las

personas que han sido operadas de meniscos en rodillas obtengan el

conocimiento de que se puede realizar un tratamiento para disminuir su

incapacidad funcional y mejorar su calidad de vida.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39429/1/CD 006... · 2019-05-06 · 1 universidad de guayaquil facultad de ciencias

7

Objetivos

Objetivo General:

• Determinar los efectos de la Cinesiterapia

en la recuperación post – quirúrgica de

pacientes con lesión de meniscos en

rodillas para reinserción a su labor

cotidiana y mejorar su calidad de vida.

Objetivos Específicos:

• Identificar las posibles causas por la que

las personas lesionan sus meniscos.

• Comprobar los beneficios del método en

la recuperación post – quirúrgica de

pacientes con lesión de menisco en

rodillas.

Variables

Variable Independiente: Paciente con lesión de meniscos en rodillas.

Variable Dependiente: Cinesiterapia en la recuperación post - quirúrgica

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39429/1/CD 006... · 2019-05-06 · 1 universidad de guayaquil facultad de ciencias

8

Justificación e Importancia

En 1964 bajo la dirección del señor CPCB-MD Gabriel Panchana y con el

apoyo decidido de la Superioridad Naval, se implementa el Centro Médico

Naval en las calles Chile y García Goyena, con atención de consulta

externa y emergencia; en 1966 ante las necesidades de adoctrinamiento

Naval a los médicos que allí laboraban, se realiza el primer curso de

Militarización para Médicos Odontólogos. Así, en 1968, se dispone la

construcción del dispensario médico en los terrenos de la Base Naval Sur

con capacidad para 50 camas, comienza en octubre de 1974, el nuevo

Policlínico Naval bajo la dirección del CPFG-MD Rafael Cruz Campuzano,

hasta posteriormente pasar a funcionar como Centro Hospitalario de 150

camas en una construcción de 7 pisos.

El 11 de Noviembre de 1983, se inaugura el actual edificio, en la época de

la presidencia de Jaime Roldós Aguilera. Siendo su primer Director el

CPNV-EM Fausto Torres Palacios. Posee áreas para internos en las

especialidades básicas, que de acuerdo a las estadísticas dan atención a

más de 700 pacientes en todas las especialidades las 24 horas del día.

Su visión es ser un Hospital Militar de III nivel de Complejidad, Integrado al

Sistema Nacional de Salud como una unidad de investigación, de

referencia en trauma y radioterapia en el 2013.

Tiene como misión brindar atención médico – odontológica integral de

excelencia a los miembros de las Fuerzas Armadas, sus dependientes,

derechohabitantes y civiles, a fin de mantenerlos en óptimas condiciones

de bienestar físico, psíquico y social en tiempos de paz, crisis y emergencia

social.

El menisco es un cartílago situado en el interior de la articulación de la

rodilla y tiene forma semilunar. Su función es distribuir las fuerzas

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39429/1/CD 006... · 2019-05-06 · 1 universidad de guayaquil facultad de ciencias

9

transmitidas a través de la rodilla pues soporta alrededor del 40% de la

carga que recibe la articulación, disminuir la fricción entre las superficies

articulares e intervenir en la estabilidad de la rodilla. El daño o ruptura de

los meniscos es el resultado de varios factores como fuerzas compresores,

tracciones o una combinación de ambas.

Para la recuperación post-quirúrgica de los lesionados de meniscos en

rodillas utilizamos la Cinesiterapia basada en ejercicios terapéuticos; la

misma que produce efectos locales en músculos, articulaciones y repercute

a nivel general en el organismo.

Entre sus beneficios se encuentran recuperar o mantener la función

muscular y facilitar los movimientos articulares, recuperar o mantener el

tono muscular, evitar atrofia muscular y rigidez articular, incrementar

potencia y resistencia muscular y mejorar coordinación neuromuscular.

Este trabajo de investigación va a aportar que a nivel prospectivo esta

técnica se aplique con un mayor conocimiento en la institución donde se

realiza, para beneficiar de manera directa al paciente.

Los beneficios de la propuesta son concienciar en los pacientes pre –

quirúrgicos sobre las medidas de prevención que se pueden tomar para no

tener que recurrir a la intervención quirúrgica y obtener la información

necesaria sobre el tema para proporcionar una mejor atención para con el

paciente del Hospital Naval Guayaquil y que exista un trabajo

interdisciplinario.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39429/1/CD 006... · 2019-05-06 · 1 universidad de guayaquil facultad de ciencias

10

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Fundamentación Teórica

RODILLA

En el ser humano, la rodilla es la articulación más grande del cuerpo y una

de las más complejas, por lo cual es propensa a innumerables lesiones.

Sirve de unión entre el muslo y la pierna. Soporta la mayor parte del peso

del cuerpo en posición de pie.

PALOMAR CITA A BASAS (2006) “La rodilla es una articulación

bicondílea desde el punto de vista anatómico, pero desde el punto de

vista mecánico puede considerarse como una articulación troclear”.

Pág. 1

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39429/1/CD 006... · 2019-05-06 · 1 universidad de guayaquil facultad de ciencias

11

Anatomía

Huesos.- La rodilla está formada por la unión de 2 importantes huesos,

el fémur en su porción distal, y la tibia en la porción proximal. Dispone

asimismo de un pequeño hueso, llamado rótula, que se articula con la

porción anterior e inferior del fémur.

DONOSO (2007) “La rótula protege la cara anterior de la rodilla y hace

las veces de polea porque aumenta el ángulo de inserción del

ligamento rotuliano en la tuberosidad de la tibia, mejorando la ventaja

mecánica y muscular del cuádriceps”. Pág. 21

Músculos.- La rodilla es cruzada por varios grupos musculares

provenientes del muslo y de la pierna.

El cuádriceps es el músculo más voluminoso de la parte anterior del muslo.

Recibe este nombre porque está compuesto por cuatro vientres

musculares. Estas porciones son:

➢ Músculo recto femoral (o anterior): Viene desde la pelvis y cadera y

es la porción que ocupa la posición central y más superficial. ). Esta

porción del músculo es biarticular, es decir, tiene función sobre

rodilla, pero también sobre la articulación de la cadera (flexor de

cadera).

➢ Músculo vasto lateral (o externo): Situada en la parte externa.

➢ Músculo vasto medial (o interno): Situada en la parte interna del

muslo.

➢ Músculo vasto intermedio (o crural): Situada en la parte central del

muslo. Es la porción más profunda.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39429/1/CD 006... · 2019-05-06 · 1 universidad de guayaquil facultad de ciencias

12

Todos estos músculos se unen en un sitio común, el tendón del cuádriceps.

Este tendón sujeta la rótula en su parte superior, pasa por arriba de ella y

se convierte después en el tendón rotuliano.

Su función es la de extender la rodilla manteniendo el equilibrio de la rótula

para que esta pueda deslizarse correctamente sobre la escotadura

intercondílea.

Entre los principales flexores de la rodilla se describe los músculos

isquiotibiales también reciben el nombre de isquiosurales o simplemente,

femorales. Son la musculatura potente y voluminosa que se encuentra en

la parte posterior del muslo y que realiza su acción principalmente sobre la

rodilla, flexionándola y también rotándola.

Entre ellos encontramos:

➢ Bíceps femoral. También denominado bíceps crural.

Se encuentra en la parte externa de la zona posterior del muslo. Tiene dos

porciones: una larga y otra corta. La porción larga se origina en el isquion

y la porción corta debajo del intersticio de la línea áspera. Ambas terminan

en la tuberosidad de la tibia. Su función es: flexión de la rodilla.

➢ Semimembranoso.

Se origina en el isquion y termina en la cara posterior e interna de la tibia.

Su función es: flexión y la rotación interna de la articulación de la rodilla

➢ Semitendinoso

Se origina en el isquion y termina en la superficie interna del cuerpo de la

tibia.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39429/1/CD 006... · 2019-05-06 · 1 universidad de guayaquil facultad de ciencias

13

Su función es: flexión y la rotación de la rodilla.

También se añaden a esta acción flexora:

➢ Músculos de la “pata de ganso” que son: semimembranoso, sartorio

y recto interno.

➢ Músculos Gastrocnemios, conocidos también como gemelos.

Vienen de la cara posterior del fémur y bajan hasta el talón llegando

al tendón de Aquiles.

➢ Músculo Poplíteo, baja desde el cóndilo externo hasta la tibia por su

parte posterior.

Articulaciones.-Es una articulación compuesta que está formada por dos

articulaciones diferentes:

▪ Articulación femorotibial: Es la más importante y pone en contacto las

superficies de los cóndilos femorales con la tibia. Es una articulación

bicondílea (con dos cóndilos).

▪ Articulación femoropatelar: Está formada por la tróclea femoral y la

parte posterior de la rótula. Es una diartrosis del género troclear.

PALASTANGA (2007) Es una articulación troclear, bicondílea y sinovial situada entre los dos cóndilos del fémur y la tibia, con la rótula en sentido anterior. Es posible identificar tres articulaciones separadas: las dos articulaciones femorotibiales y la articulación femoropatelar. En el Homo Sapiens estas cavidades articulares no están separadas y se hallan conectadas por aberturas restringidas que forman una cavidad articular más grande. Pág. 312

Ligamentos.- La rodilla está sustentada por varios ligamentos que le dan

estabilidad y evitan movimientos excesivos. Los ligamentos que están en

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39429/1/CD 006... · 2019-05-06 · 1 universidad de guayaquil facultad de ciencias

14

el interior de la cápsula articular se llaman intraarticulares o intracapsulares.

Por otra parte los ligamentos que están por fuera de la cápsula articular se

llaman extraarticulares o extracapsulares.

DONOSO (2007) La configuración ósea de la rodilla contribuye poco a la estabilidad e integridad de la misma, y por esto se requiere de meniscos, músculos y ligamentos con el objeto de preservar la fuerza y elasticidad de la articulación. Los meniscos distribuyen la presión entre fémur y tibia, aumentan la elasticidad y ayudan a la lubricación, mientras que los ligamentos engloban la estructura de la articulación. Pág. 22

❖ Intraarticulares

Ligamento cruzado anterior: El ligamento cruzado anterior conecta la parte

posterior-lateral del fémur con la parte delantera-media de la tibia, pasando

por detrás de la rótula. Esta unión permite evitar un desplazamiento hacia

delante de la tibia respecto al fémur.

Ligamento cruzado posterior: Se extiende anterior y medialmente desde

una depresión en el área intercondílea posterior de la tibia y el menisco

lateral al lado anterior de la cara lateral del cóndilo medial del fémur. El LCP

evita el deslizamiento posterior de la tibia (y el deslizamiento anterior del

fémur) cuando la rodilla se flexiona. Combinado con el ligamento cruzado

anterior, proporciona estabilidad rotacional a la rodilla

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39429/1/CD 006... · 2019-05-06 · 1 universidad de guayaquil facultad de ciencias

15

❖ Extraarticulares

Ligamento lateral interno: une el fémur con la tibia. En la parte superior se

inserta en la tuberosidad del cóndilo interno del fémur, mientras que en la

parte inferior lo hace en la porción superior de la cara interna de la tibia

Ligamento lateral externo: Une el fémur con el peroné a nivel de la rodilla.

Se origina en el cóndilo externo del fémur y se inserta en la región externa

de la cabeza del peroné. Su función es no permitir la movilidad lateral de la

articulación de la rodilla y evitar el genu varo excesivo.

Biomecánica

La rodilla trabaja esencialmente en un estado de compresión, debido al

peso corporal y la fuerza de gravedad.

BOSCO CITA A BASAS (2006) “La rodilla ha desarrollado mecanismos

que le proporcionan gran estabilidad cuando se encuentra en su

máxima extensión soportando el peso y soportando el descanso

postural en bipedestación”. Pág. 17

Principalmente la rodilla cuenta con un solo grado de libertad de

movimiento, esto es, flexión y extensión. Este movimiento permite a la

rodilla regular la distancia de separación del cuerpo con el suelo, esto lo

consigue acercando o alejando el extremo de la pierna a la raíz de la

misma, es decir, acercando o alejando el glúteo.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39429/1/CD 006... · 2019-05-06 · 1 universidad de guayaquil facultad de ciencias

16

La rodilla cuenta de manera accesoria, con un segundo sentido de libertad

que se presenta solamente en flexión. Este movimiento es el de rotación

sobre el eje longitudinal de la pierna.

La articulación de la rodilla desde el punto de vista biomecánica realiza dos

funciones:

• Debe poseer mucha estabilidad cuando se encuentra en extensión

completa; ya que soporta el peso del cuerpo.

• Debe poseer gran movilidad en flexión, ya que provee al pie de una

buena orientación durante la marcha.

MENISCOS

Son fibrocartílagos en forma de semianillo que se interponen entre cóndilos

femorales y cavidades glenoideas. Incrementan el área de superficie

articular y brindan lubricación a través de la circulación forzada de fluidos

durante actividades con o sin soporte de peso.

ESCOBAR (2007) “Los meniscos resultan esenciales en el juego

femoro – tibial, pues debido a su consistencia elástica, son unos

perfectos amortiguadores en la transmisión del peso a través de los

huesos de la rodilla”. Pág. 25

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39429/1/CD 006... · 2019-05-06 · 1 universidad de guayaquil facultad de ciencias

17

Anatomía

Menisco interno.- Tiene forma de semiluna, con trazos más separados

que el externo. Es más ancho en su parte posterior.

Su extremo anterior se inserta junto al reborde tibial, en su porción anterior,

y por delante del ligamento cruzado anterior.

El extremo posterior se fija al intercóndilo entre las inserciones del menisco

externo y el ligamento cruzado posterior.

Menisco externo.- Forma las 4/5 partes de un anillo completo y presenta

prácticamente la misma anchura en sus extremos anterior y posterior.

Cubre una mayor superficie de la tibia que el interno.

Fisiología

Los meniscos aumentan la congruencia articular entre los cóndilos

convexos y los platillos tibiales, relativamente planos; regulan la transmisión

y reparto de cargas. Son capaces de transmitir entre el 50 y el 85% de las

cargas compresivas y absorber impactos. Contribuyen a la estabilidad de

la rodilla. Participa en la propiocepción articular, ya que su pérdida altera

de forma significativa estas funciones y predisponen a que la articulación

experimente cambios degenerativos.

PALASTANGA (2007) Los meniscos de la articulación de la rodilla están ligeramente

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39429/1/CD 006... · 2019-05-06 · 1 universidad de guayaquil facultad de ciencias

18

inclinados hacia la superficie de la tibia, lo cual permite que haya una película viscosa lubricante en la región de la línea de carga de la articulación. La función de los meniscos es cuádruple: aumentar la congruencia entre las superficies articulares del fémur y la tibia, participar en la sustentación del peso del cuerpo en la articulación, absorber choques, ayudar a la lubricación, participar en el mecanismo de bloqueo. Pág. 322

MECANISMOS DE ROTURA MENISCAL

La lesión de meniscos aparece como resultado de la acción del peso

corporal combinada con movimientos incorrectos, forzados o excesivos,

tanto de flexión – extensión, como de extensión – rotación.

DONOSO (2007) El menisco interno se lesiona más frecuentemente que el externo en una proporción de 3 a 1. El mecanismo más común de ruptura del menisco es el movimiento combinado de flexión y torsión de la rodilla, el pie que está en el suelo permanece inmóvil y la articulación recibe la mayor parte del peso corporal con lo que se ponen en tensión asimétrica ambas astas meniscales. Pág. 33

Clasificación de roturas

Roturas radiales.- Tienen orientación vertical y se extienden desde el

borde interno del menisco hasta su periferia.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39429/1/CD 006... · 2019-05-06 · 1 universidad de guayaquil facultad de ciencias

19

Roturas horizontales.- Son más frecuentes en ancianos, produciéndose

un plano de separación horizontal, debido a fuerzas de cizallamiento que

dividen las superficies superior e inferior del menisco.

Roturas oblicuas.- Son roturas de espesor total que discurren en dirección

oblicua desde el borde interno del menisco hasta el cuerpo de dicha

estructura.

Roturas longitudinales.- Tienen orientación vertical y puede afectar a todo

el espesor del menisco o presentar profundidad parcial o incompleta.

Roturas complejas y degenerativas.- Asocian una importante

irregularidad y complejos desgarros. Son más frecuentes en personas de

edad avanzada.

BISIO (2007) Si se desgarra el menisco lateral, dolerá más en la parte exterior de la rodilla; si se lesiona el menisco medio dolerá más en la parte interior de la rodilla. Un menisco desgarrado puede debilitar la estabilidad de la rodilla y permite que éste se mueva dentro de la articulación, lo que más tarde provoca el desgaste y el desgarro del músculo. Si el desgarro es grave, puede requerir intervención quirúrgica, pero en muchos casos no es necesario. Pág. 371

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39429/1/CD 006... · 2019-05-06 · 1 universidad de guayaquil facultad de ciencias

20

Factores Predisponentes

Siendo un hecho fortuito en el joven, la rotura del menisco puede verse

favorecida por algunos factores:

Laxitud ligamentosa.- Permite el mecanismo lesivo en extensión sin que

el traumatismo tenga que ser tan violento como para romper los ligamentos.

Insuficiencia muscular.- La articulación está más desprotegida, su

estabilidad es menor y es más fácil forzar movimientos que generalmente

provocan la rotura meniscal.

Hábitos laborales.- Posturas forzadas en flexión.

Obesidad.- A la insuficiencia muscular se suma el aumento de peso y, por

lo tanto, la presión que el mecanismo debe soportar.

Desviación de las rodillas en varo o valgo.- Esto aumenta la presión

proporcional que deben soportar el menisco interno o externo. En varo, el

peso corporal se vence sobre el compartimiento interno, sobrecargando su

menisco. Lo contrario ocurre en el genu valgo, en que la presión articular

se desnivela a favor del compartimiento externo.

Esfuerzos violentos.- Especialmente deportivos.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39429/1/CD 006... · 2019-05-06 · 1 universidad de guayaquil facultad de ciencias

21

Diagnóstico

ESCOBAR (2007) “Los datos recogidos en el interrogatorio del paciente, así como signos de la exploración clínica y las de exploraciones complementarias, ofrecen información necesaria para que se pueda establecer un diagnóstico y pronóstico de la lesión e indicar el tratamiento correspondiente”.

Clínico.- Signos y síntomas:

Dolor, descrito como dolor difuso y al concretarse, su localización más

frecuente suele ser posterior o postero – lateral.

Derrame, puede manifestarse a lo largo del tiempo y de forma constante o

sólo aparecer tras un traumatismo. Descrito como una dificultad para la

flexión de rodilla.

Bloqueos, descrito como una flexión persistente de rodilla que no permite

los últimos grados de extensión y que desaparece tras un chasquido, con

sensación de alivio.

Chasquidos, rara vez tiene validez porque pueden referirse a un chasquido

de tipo rotuliano o a los ruidos habituales de la rodilla.

No tienen que coincidir todos los síntomas, pero la presencia de dos ó más

de los ya referidos, orienta el diagnóstico de forma muy significativa.

Exploración física

Los datos de exploración física servirán para confirmar un diagnóstico

evidente. Se trata de confirmar la impresión obtenida del interrogatorio del

paciente o de orientar un caso confuso.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39429/1/CD 006... · 2019-05-06 · 1 universidad de guayaquil facultad de ciencias

22

Se incluyen la palpación de zonas dolorosas, recorriendo puntos que

pueden ser causa de dolor como interlíneas articulares, facetas rotulianas,

tendón rotuliano y del cuádriceps, etc.

También se realiza la exploración del derrame articular en donde se

exprimen los fondos de saco con una mano hasta alcanzar la rótula, que se

golpea suavemente con la mano contraria, para obtener la sensación de

“peloteo” rotuliano. La rótula parece flotar en el líquido acumulado por

debajo, rebotando tras cada pulsación.

Se utilizan de igual manera las pruebas meniscales como la de McMurray,

que trata de obtener dolor y chasquido audible al desplazar el menisco roto

en su porción posterior.

Pruebas complementarias

La radiografía simple no va a aportar ningún dato específico de la rotura

meniscal; sin embargo, es conveniente para descartar posibles patologías

acompañantes como cuerpos libres, osteocondritis, pinzamientos

articulares signos artrósicos, etc.

La Resonancia Magnética Nuclear (RMN) es una prueba de gran fiabilidad

que, realizada e interpretada por un profesional con experiencia, da lugar a

un margen de error muy estrecho. Permite obtener imágenes secuenciadas

de la región anatómica explorada, de la rodilla en este caso, en las tres

direcciones del espacio. De esta manera, se obtiene un barrido de toda la

articulación, en el que resulta difícil, aunque no imposible, que no se detecte

una lesión meniscal, ligamentosa o cartilaginosa.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39429/1/CD 006... · 2019-05-06 · 1 universidad de guayaquil facultad de ciencias

23

CINESITERAPIA

Conjunto de procedimientos fisioterapéuticos cuyo fin es la prevención o el

tratamiento de las distintas patologías a través de la aplicación de una

agente físico: el movimiento.

PAETH (2007): “Es una forma de tratamiento médico que se sirve de

movimientos determinados del cuerpo humano a fin de lograr una

mejora de disfunciones concretas o del estado general” Pág. XXIV

Clasificación

CHANG (2008): “Las fuerza aplicadas pueden ser pasiva o activa,

sobre los diferentes segmentos corporales, de modo que los

movimientos resultantes produzcan efectos terapéuticos” Pág. 5

Activa.- Es el conjunto de ejercicios analíticos o globales, realizados por

el mismo paciente con sus propias fuerzas, de forma voluntaria o

automática refleja, corregidos o ayudados por el fisioterapeuta.

Se clasifica en:

❖ Activa asistida antigravitacional.

❖ Activa libre o gravitacional.

❖ Activa resistida.

Objetivos.- Los objetivos que resumen la cinesiterapia activa son:

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39429/1/CD 006... · 2019-05-06 · 1 universidad de guayaquil facultad de ciencias

24

• Recuperar el tono muscular.

• Aumentar la potencia muscular.

• Aumentar la resistencia o fondo, mediante repeticiones sin llegar al

esfuerzo máximo o a la fatiga.

• Recuperar el máximo recorrido articular y muscular.

• Mejorar la coordinación, destreza y velocidad del movimiento.

Efectos fisiológicos.- Los efectos fisiológicos básicos se resumen en:

• Neuropsicomotores, ya que regulan e integran la actividad muscular.

• Bioquímicos pues transforman la energía química en mecánica y con

esto mejora el aporte de nutrientes al aparato locomotor.

• Biomecánicos debido a que provocan el desplazamiento o fijación

de los segmentos corporales.

Pasiva.-Comprende el conjunto de técnicas que se aplican sobre

estructuras afectadas, sin que el paciente realice ningún movimiento

voluntario de la zona que hay que tratar.

LEÓN (2008) La pasividad del paciente unas veces es de carácter obligado y otras veces es requerida por simple conveniencia terapéutica, es decir, puede que el movimiento solicitado no pueda ser realizado de forma activa por el paciente, o bien simplemente sea conveniente para el tratamiento que el sujeto no realice, asista o impida el movimiento. Pág. 9

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39429/1/CD 006... · 2019-05-06 · 1 universidad de guayaquil facultad de ciencias

25

Se clasifica en:

❖ Movilizaciones.

❖ Posturas.

❖ Tracciones articulares.

❖ Estiramiento musculotendinoso.

❖ Manipulaciones.

Objetivos.- Entre sus objetivos están elongar e impedir contracturas y

retracciones musculares, conservar y aumentar el recorrido articular,

evitando la retracción capsular, conservar el trofismo muscular y reducir la

hipertonía muscular, estimular los receptores sensoriales y mantener el

esquema corporal.

Efectos fisiológicos.-Entre sus efectos fisiológicos se encuentran prevenir

la aparición de deformidades, evitar rigideces y anquilosis en posiciones

viciosas; mejorar la nutrición muscular, favorecer la circulación sanguínea

y linfática. Preparar al músculo para un mejor trabajo activo, mediante

estiramientos y acortamientos repetidos, prevenir adherencias y

contracturas de los diversos planos tisulares manteniendo su elasticidad,

mantener la movilidad articular o restablecer la movilidad de las

articulaciones que presentan limitaciones de movilidad, estimular

psíquicamente al paciente incapaz de realizar movimientos por sí solo,

despertar los reflejos propioceptivos y la conciencia del movimiento, y

contribuir a conservar o crear las imágenes periféricas del esquema

postural.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39429/1/CD 006... · 2019-05-06 · 1 universidad de guayaquil facultad de ciencias

26

CINESITERAPIA EN MENISCECTOMÍA

En función del tipo y la cantidad de exigencia a la que se ve sometida la

rodilla una vez que finalice la operación, el fisioterapeuta seleccionará

ejercicios propuestos que se ajusten a necesidades del paciente.

Fase I

Llamada la fase de estancia hospitalaria y comprende de 24 a 48 horas

posteriores a la cirugía.

Objetivos.- Los objetivos de esta fase son: disminuir el edema, conservar

la movilidad en articulaciones cercanas, mantenimiento del tono muscular

e inicio de la carga.

Ejercicios.- Se realizan movilizaciones activas de dedos, tobillo y cadera,

con la rodilla en extensión; ejercicios isométricos de cuádriceps elevando

el miembro inferior con flexión de cadera y extensión de rodilla ya que de

esta manera no se pone en tensión la articulación femororrotuliana;

ejercicios isométricos de la musculatura aductora o abductora de cadera

con la rodilla en extensión en todo momento.

Fase II

Llamada fase posthospitalaria (hasta 10 días).

Objetivos.-Los objetivos de esta fase serán: disminución del edema,

recuperación de la movilidad articular, mantenimiento del tono muscular,

reeducación cardiorrespiratoria, inicio del trabajo propioceptivo y aumento

progresivo de la carga.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39429/1/CD 006... · 2019-05-06 · 1 universidad de guayaquil facultad de ciencias

27

Ejercicios.- Se realiza movilización pasiva vertical y transversal de rótula,

movilización activa asistida y activa libre de la rodilla hacia la

flexoextensión, isométricos del cuádriceps elevando el miembro inferior con

flexión de cadera añadiendo un peso en el tercio distal de la pierna con la

rodilla en extensión, isométricos del cuádriceps con diferentes ángulos de

flexión en la rodilla, mantenimientos del trabajo isométrico en la

musculatura aductora y abductora de la cadera, isotónicos del tríceps sural,

estiramiento global de miembros inferiores.

Fase III

Esta fase comprende hasta la tercera semana.

Objetivos.- Mantenimiento de la movilización articular y potenciación

muscular.

Ejercicios.- Se continúa con movilización pasiva vertical y transversal de

la rótula y con la movilización activa de rodilla hacia la flexo- extensión

intentando al final de esta fase llegar a la amplitud articular fisiológica,

isotónicos del cuádriceps, isométricos de la musculatura isquiotibial en

diferentes grados de flexión, con aducción del pie para incidir sobre

semimembranoso y semitendinoso, y abducción del mismo para bíceps

femoral. Se continúan los ejercicios isotónicos de la musculatura de la

cadera contra resistencia progresiva empleando bandas elásticas y

también ejercicios isotónicos de los gemelos. Finalmente se comienza con

el trabajo isocinético y se continúa con el estiramiento global de miembros

inferiores.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39429/1/CD 006... · 2019-05-06 · 1 universidad de guayaquil facultad de ciencias

28

Fase IV

Ocurre a la cuarta semana tras la intervención quirúrgica.

Objetivos.- Completar el trabajo de potenciación muscular y la

incorporación a la vida laboral o a la actividad deportiva.

Ejercicios.- Potenciación muscular del miembro inferior afectado,

incorporación de saltos.

Se resalta la importancia del trabajo preoperatorio con objeto de que la

rodilla llegue en las mejores condiciones de movilidad articular y fuerza,

potencia y resistencia muscular al quirófano.

CINESITERAPIA EN REPARACIÓN DE MENISCOS

Fase I

Durante las 3 primeras semanas tras la cirugía

Objetivos.- Los objetivos de esta fase son: disminución del edema,

conservación de la movilidad en el rango 80 a 30º de la rodilla intervenida

y mantenimiento del tono muscular.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39429/1/CD 006... · 2019-05-06 · 1 universidad de guayaquil facultad de ciencias

29

Ejercicios.- Movilización pasiva de rodilla, rótula y de carillas articulares a

nivel de fémur – tibia y de tibia – peroné, contracciones isométricas

submáximas, trabajo isométrico de musculatura aductora o abductora de la

cadera con extensión de rodilla.

Fase II

Comprende desde la tercera a décima semana luego de la operación.

Objetivos.- Recuperación del recorrido articular y potenciación muscular.

Ejercicios.- Se continúa con movilización hasta alcanzar los 120º de

flexión a las ocho semanas, isotónicos del cuádriceps contra resistencia

manual progresiva, ejercicios contra resistencia progresiva de isquiotibiales

hacia la sexta semana.

Fase III

Ocurre a partir de la décima semana.

Objetivos.- Mantenimiento de la movilización articular y potenciación

muscular.

Ejercicios.- Comienza el trabajo isocinético, continúa el trabajo

propioceptivo, se incorporan saltos, programa de pedaleo y estiramientos

globales de miembro inferior.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39429/1/CD 006... · 2019-05-06 · 1 universidad de guayaquil facultad de ciencias

30

REEDUCACIÓN PROPIOCEPTIVA

Método terapéutico utilizado con el fin de obtener respuestas específicas

del sistema neuromuscular a partir de la estimulación de los propioceptores

orgánicos.

ROMERO (2010) “Los propioceptores se encuentran distribuidos por

el aparato musculo – esquelético del individuo, y permiten detectar,

fundamentalmente, las variaciones de tensión y longitud muscular y

tendinosa y las variaciones de posición, velocidad y aceleración de

articulaciones” Pág. 167

Clasificación.- Se clasifica en:

❖ Trabajo propioceptivo en descarga.

Su objetivo es la reeducación propioceptiva de la rodilla en una situación

libre de compresión articular. Se aconseja trabajar los dos miembros

inferiores.

a) Contracciones del cuádriceps provocadas a distancia en

sedestación: es necesario provocar desequilibrios posteriores y

laterales en el tronco del paciente para facilitar la aparición de

reacciones de estabilización.

b) Contracciones de la cadena anterior provocadas a distancia en

decúbito supino: el paciente realiza una flexión de caderas para

elevar los miembros inferiores, mientras el fisioterapeuta mantiene

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39429/1/CD 006... · 2019-05-06 · 1 universidad de guayaquil facultad de ciencias

31

un contacto con el dorso del antepié para resistir el movimiento de

flexión de tobillo.

c) Contracciones de la cadena posterior provocadas a distancia en

decúbito supino: rodillas y tobillos en extensión. El paciente ve

resistida la flexión plantar manual por parte del fisioterapeuta. El

ejercicio se realiza con flexión de caderas.

d) Contracciones provocadas a distancia de la cadena anterior de una

pierna y la cadena posterior de la contralateral, en decúbito supino:

con rodillas en extensión, se alternan en cada miembro inferior los

ejercicios descritos anteriormente. Se inicia la simulación de la

marcha.

e) Contracciones de la cadena anterior de una pierna y la cadena

posterior de la contralateral provocadas a distancia en decúbito

supino: la rodilla del miembro que trabaja la cadena anterior lo hace

con rodilla y tobillo en flexión. Simultáneamente, la contralateral

trabaja la cadena posterior con rodilla y tobillo en extensión

(simulación de marcha).

❖ Trabajo propioceptivo en carga

Su objetivo es la reeducación propioceptiva de la rodilla en una situación

de compresión articular.

a) Apoyo bipodal sobre superficie estable: se puede comenzar en

medio acuático para después pasar al trabajo fuera del agua.

b) Apoyo bipodal sobre superficie inestable: se trabajan

desplazamientos sobre colchoneta, estabilización sobre planos

inestables y saltos desde el suelo al plano inestable.

c) Apoyo unipodal sobre superficie estable: el objetivo es acercarse al

mecanismo lesional para reforzar los mecanismos propioceptores en

esas circunstancias concretas y provocar un refuerzo psicológico en

el paciente ante la situación traumática para él.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39429/1/CD 006... · 2019-05-06 · 1 universidad de guayaquil facultad de ciencias

32

d) Apoyo unipodal sobre superficie inestable: sigue el acercamiento al

mecanismo lesional, pero de una forma más dinámica. Se utilizan

los mismos planos inestables que se usaban en el apoyo bipodal.

FACTIBILIDAD

Legal: En 1964 bajo la dirección del señor CPCB-MD Gabriel Panchana y

con el apoyo decidido de la Superioridad Naval, se implementa el Centro

Médico Naval en las calles Chile y García Goyena, con atención de consulta

externa y emergencia; en 1966 ante las necesidades de adoctrinamiento

Naval a los médicos que allí laboraban, se realiza el primer curso de

Militarización para Médicos Odontólogos. Así, en 1968, se dispone la

construcción del dispensario médico en los terrenos de la Base Naval Sur

con capacidad para 50 camas, comienza en octubre de 1974, el nuevo

Policlínico Naval bajo la dirección del CPFG-MD Rafael Cruz Campuzano,

hasta posteriormente pasar a funcionar como Centro Hospitalario de 150

camas en una construcción de 7 pisos.

El 11 de Noviembre de 1983, se inauguró el actual edificio, en la época de

la presidencia de Jaime Roldós Aguilera. Siendo su primer Director el

CPNV-EM Fausto Torres Palacios. Posee áreas para internos en las

especialidades básicas, que de acuerdo a las estadísticas dan atención a

más de 700 pacientes en todas las especialidades las 24 horas del día.

Económica: La presente investigación se realizará con fondos propios del

investigador.

Sostenible: Se espera que el presente trabajo que se realizó en el Hospital

Naval Guayaquil tenga la acogida pertinente para que así tenga un efecto

multiplicador buscando siempre mejorar la calidad de vida del paciente.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39429/1/CD 006... · 2019-05-06 · 1 universidad de guayaquil facultad de ciencias

33

Fundamentación Praxiológica

En el campo de la rehabilitación física es importante saber los esquemas

y estructuras musculoesqueléticas junto con su biomecánica para poder

indicar un diagnóstico y aplicar un tratamiento idóneo para el paciente con

lesión de meniscos. De esta manera la práctica debe estar unida con la

teoría para que ambas argumenten de forma científica la recuperación del

paciente aplicando Cinesiterapia tras ser intervenido quirúrgicamente.

ELLIOT (2008) La fundamentación de la Praxiología consiste en mediar entre ideas y tentativas para actualizarlas en la práctica. El moldear las ideas de forma práctica, no sólo auxilia a la puesta en marcha de las mismas, sino que permite también comprobarlas y modificarlas a la luz de la práctica. La acción Praxiología fundamental es el arte de traducir las ideas a la acción sin limitar el juicio de los prácticos acerca de la mejor manera de hacerlo. Pág. 120

La Cinesiterapia que trabaja a nivel del Sistema Musculoesquelético

mejorando el tono muscular y los movimientos articulares proporciona la

reinserción del paciente a su labor cotidiana y mejora su calidad de vida. El

trabajo en conjunto con otros especialistas en las áreas de terapia permite

fortalecer el mejoramiento del paciente para seguir aplicando técnicas

rehabilitadoras.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39429/1/CD 006... · 2019-05-06 · 1 universidad de guayaquil facultad de ciencias

34

De esta manera en el Hospital Naval Guayaquil el presente trabajo

permitirá el mejoramiento musculo - esquelético del paciente aplicando de

manera disciplinada la Cinesiterapia y así poder obtener los beneficios para

quienes acuden a esta prestigiosa institución.

Fundamentación Social

El paciente luego de una intervención quirúrgica de meniscos en rodillas

tendrá limitaciones a nivel de las articulaciones y músculos lo cual va a

repercutir en sus movimientos y por consiguiente en su actividad física. Es

por ello que esta lesión lo restringirá de sus actividades cotidianas tal como

el trabajo.

BUQUERAS (2007) Social es aquello que es propio de la sociedad, supone algo que se comparte a nivel comunitario, por ejemplo, la vida social, la convivencia social, que se refieren a los modos de convivir que tienen los individuos que conforman una sociedad. Pág. 19

La Cinesiterapia trabajará en el sistema Musculoesquelético con el fin

de reducir esas limitaciones por causas de contracturas y rigideces

articulares a través del movimiento.

En el Hospital Naval Guayaquil se brinda atención a pacientes con este

tipo de lesión por medio del ejercicio terapéutico con el fin de disminuir su

incapacidad funcional para que no sean restringidos de sus labores

cotidianas.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39429/1/CD 006... · 2019-05-06 · 1 universidad de guayaquil facultad de ciencias

35

Fundamentación Legal

En el Hospital Naval Guayaquil, tienen derecho a la atención los

militares en servicio activo y pasivo y sus dependientes esposas, hijos y

padres según códigos que rigen en el reglamento del instituto de seguridad

social de las fuerzas armadas ISSFA que se detallan a continuación en el

capítulo II de los asegurados:

Art. 16.- Para la aplicación de esta Ley, se entiende:

a) Por asegurado, al militar en servicio activo y pasivo; a los aspirantes a

oficiales y tropa; a los conscriptos; y, a los dependientes y

derechohabientes que, por haber cumplido con los requisitos contemplados

en la Ley, sean calificados como tales;

b) Por pensionista, al beneficiario en goce de pensión de retiro,

discapacitación, invalidez, montepío o que percibe Pensión del Estado.

c) Por derechohabiente, a la persona calificada como tal conforme a la Ley,

y con derecho a las prestaciones originadas por el fallecimiento del afiliado;

y,

d) Por dependiente, al familiar del militar, calificado como tal, de

conformidad con la Ley, perceptor de los servicios sociales y con posibilidad

de acceder a las prestaciones que concede el ISSFA, en virtud de los

derechos generados por el afiliado.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39429/1/CD 006... · 2019-05-06 · 1 universidad de guayaquil facultad de ciencias

36

Definición de Términos

Adherencia: Son bandas de tejido similar al cicatricial que se forman entre

dos superficies dentro del organismo y hacen que éstas se peguen.

Anquilosis: Disminución o imposibilidad absoluta de los movimientos de

una articulación naturalmente móvil.

Cizallamiento: Fuerza aplicada o presión ejercida contra la superficie y las

capas de la piel a medida que los tejidos se deslizan en planos opuestos,

pero paralelos.

Congruencia: Propiedad de coincidir en los bordes o encajar dos

estructuras vecinas.

Coordinación Neuromuscular: Capacidad que tienen los músculos

esqueléticos del cuerpo de sincronizarse bajo parámetros de trayectoria y

movimiento.

Crepitación: Sonido como de gravilla, descrito como áspero y complicado.

Suele asociarse a cambios osteoartríticos de las superficies articulares.

Crioterapia: Tratamiento a través de la aplicación de frío, es una técnica

de fisioterapia aplicada de diferentes maneras y con varios efectos.

Diartrosis: Articulación sinovial formada por las superficies articulares

(revestidas de cartílago hialino), la cápsula articular y los ligamentos de

refuerzo. Según los ejes de movimiento, reciben diversos nombres.

Edema: Aumento patológico del líquido intersticial. Produce hinchazón

localizada o difusa, resultante del acúmulo del componente extravascular

del líquido extracelular en un determinado órgano o tejido.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39429/1/CD 006... · 2019-05-06 · 1 universidad de guayaquil facultad de ciencias

37

Etnografía: Método de investigación que consiste en observar las prácticas

culturales de los grupos humanos y poder participar en ellas para poder

contrastar lo que la gente dice y lo que hace, es una de las ramas de la

Antropología Social.

Factible: Que puede ser hecho o realizado.

Fundamentación: Lo relativo a los fundamentos de alguna cuestión.

Laxitud: Estado en el que los tejidos se encuentran relajados. Las causas

pueden ser fisiológicas, como la laxitud cutánea normal en personas de

avanzada edad, o patológicas, como la laxitud de los ligamentos que

causan las luxaciones.

Meniscectomía: Extracción de la totalidad o de una parte de dicho

cartílago. Se realiza cuando este cartílago está dañado.

Paradigma: Ejemplo o modelo.

Praxiología: Práctica derivada de una teoría, pero a su vez, como el

conjunto de acciones con arreglo a imperativos que obedecen a un rigor

metodológico para generar o propiciar nuevos epistemes que conduzcan a

criticar teorías existentes o coadyuvar en la producción de nuevas teorías.

Propioceptores: Intervienen en el desarrollo del esquema corporal en la

relación con el espacio y planifica la acción motora, todo esto proporciona

al individuo información suficiente sobre su propio cuerpo permitiéndole la

movilidad completa y ordenada en el entorno donde viva.

Prospectivo: Que hace referencia al futuro.

Retracción: Reducción del volumen en ciertos tejidos orgánicos.

Susceptible: Capaz de recibir modificación o impresión.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39429/1/CD 006... · 2019-05-06 · 1 universidad de guayaquil facultad de ciencias

38

Termoterapia: disciplina que se engloba dentro de la fisioterapia, y se

define como el arte y la ciencia del tratamiento mediante el calor de

enfermedades y lesiones.

Trofismo: Estado de nutrición que tiene un tejido

Valgo: Deformidad caracterizada porque el muslo y la pierna se encuentran

desviados, en el plano frontal, de tal manera que forman un ángulo hacia

afuera en el eje diafisario femoro-tibial

Varo: peculiaridad física marcada por una inclinación hacia afuera de la

pierna en relación con el muslo, dando la apariencia de un arco. Por lo

general, la angulación medial de ambos el fémur y la tibia está involucrada.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39429/1/CD 006... · 2019-05-06 · 1 universidad de guayaquil facultad de ciencias

39

CAPITULO III

METODOLOGIA

DISEÑO DE LA INVESTIGACION

Modalidad de la Investigación

El presente trabajo de investigación tiene un enfoque de paradigma

cualitativo y cuantitativo porque permitirá establecer de qué manera la

Cinesiterapia que trabaja a nivel del Sistema Musculoesquelético

mejorando el tono muscular y los movimientos articulares proporciona la

reinserción del paciente a su labor cotidiana y mejora su calidad de vida.

Es importante que la modalidad del proyecto factible beneficie a los

trabajos de tesis por involucrar al investigador con su temática, el mismo

que pueda proponer soluciones a corto plazo en la institución donde se

realiza el proyecto de tesis. El investigador debe respetar el grupo de

manera ética, profesional y la situación de raza, religión, etnografía que

acude al departamento de Medicina Física y Rehabilitación en el Hospital

Naval Guayaquil en la Base Naval Sur.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39429/1/CD 006... · 2019-05-06 · 1 universidad de guayaquil facultad de ciencias

I

I

Tipos de Investigación

El soporte investigativo estuvo dado por el trabajo de campo, la

argumentación científica, por el enlace con las investigaciones

bibliográficas, electrónicas, documentales.

Los tipos de investigación que se utilizaron fueron:

Exploratoria.- Porque parte de un diagnóstico y de las necesidades de

poder aplicar los beneficios de la Cinesiterapia en la recuperación post-

quirúrgica de pacientes con lesión de meniscos en rodillas para el

mejoramiento del tono muscular y de los movimientos articulares

proporcionando la reinserción del paciente a su labor cotidiana y mejora de

su calidad de vida.

Descriptiva.- Por intermedio de él se analizó los antecedentes, las causas

que producen una lesión de meniscos en rodillas.

Experimental.- Se logró demostrar que los beneficios de la Cinesiterapia

aplicada en pacientes con lesión de meniscos en rodillas permiten un

resultado positivo en el mejoramiento del tono muscular y de los

movimientos articulares proporcionando la reinserción del paciente a su

labor cotidiana y mejora de su calidad de vida.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39429/1/CD 006... · 2019-05-06 · 1 universidad de guayaquil facultad de ciencias

II

II

POBLACIÓN Y MUESTRA

Población

La población está compuesta por los terapeutas en el área física y

pacientes de 22 a 50 años que acuden al hospital debido a una lesión de

meniscos en rodillas.

DÍAZ, Víctor (2006) “Llamada también universo, es la totalidad o

conjunto de elementos (personas, animales, números, etc.)

susceptibles de presentar una o varias características en común que

estén bien definidas” Pág. 276

Muestra

La muestra fue tomada con 36 participantes entre especialistas y

pacientes.

GÓMEZ, Marcelo (2006) “Subgrupo de la población de interés que se

define o delimita matemáticamente de antemano con precisión, y que

debe ser representativo de ésta” Pág. 110

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39429/1/CD 006... · 2019-05-06 · 1 universidad de guayaquil facultad de ciencias

III

III

Cuadro Nº 1 Población y Muestra

Participantes Cantidad Porcentaje

Terapista Físico 16 44%

Pacientes 20 56%

Total 36 100%

Elaborado por: Ruth Ortiz.

Gráfico Nº 1 Población y Muestra

Elaborado por: Ruth Ortiz.

Análisis

El total de 36 participantes representan el 100%, de los cuáles 16 que

representan el 44% son terapistas físicos, 20 participantes que representan el 56%

corresponden a pacientes

Terapista Físico44%

Pacientes56%

Personal de Hospital Naval Guayaquil

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39429/1/CD 006... · 2019-05-06 · 1 universidad de guayaquil facultad de ciencias

IV

IV

CRITERIOS

Inclusión Exclusión

• Pacientes que acuden al Hospital

Naval Guayaquil.

• Pacientes que no acuden al

Hospital Naval Guayaquil.

• Presentan lesión de meniscos en

rodillas entre las edades de 22 a

50 años.

• Menores de 22 y mayores de 50

años.

• Utilizan Cinesiterapia. • No utilizan Cinesiterapia.

• Acuden con secuencialidad

• Acuden irregularmente

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39429/1/CD 006... · 2019-05-06 · 1 universidad de guayaquil facultad de ciencias

V

V

VA

RIA

BL

E

C

ON

CE

PT

O

DIM

EN

SIO

NE

S

IND

ICA

DO

RE

S

LE

SIÓ

N

DE

M

EN

ISC

OS

E

N

RO

DIL

LA

S

FIB

RO

CA

RT

ÍLA

GO

S E

N

FO

RM

A D

E S

EM

IAN

ILLO

Q

UE

SE

IN

TE

RP

ON

EN

E

NT

RE

ND

ILO

S

FE

MO

RA

LE

S Y

C

AV

IDA

DE

S

GLE

NO

IDE

AS

1.

RO

DIL

LA

A

NA

TO

MÍA

H

UE

SO

S

M

ÚS

CU

LO

S

A

RT

ICU

LA

CIO

NE

S

L

IGA

ME

NT

OS

B

IOM

EC

ÁN

ICA

2.

ME

NIS

CO

S

AN

AT

OM

ÍA

M

EN

ISC

O IN

TE

RN

O

M

EN

ISC

O E

XT

ER

NO

F

ISIO

LO

GÍA

3.

ME

CA

NIS

MO

DE

R

OT

UR

A

ME

NIS

CA

L

CLA

SIF

ICA

CIÓ

N D

E R

OT

UR

AS

R

AD

IALE

S

H

OR

IZO

NT

ALE

S

O

BLIC

UA

S

L

ON

GIT

UD

INA

LE

S

C

OM

PL

EJA

S Y

DE

GE

NE

RA

TIV

AS

F

AC

TO

RE

S P

RE

DIS

PO

NE

NT

ES

L

AX

ITU

D L

IGA

ME

NT

OS

A

IN

EF

ICIE

NC

IA M

US

CU

LA

R

H

AB

ILID

AD

ES

LA

BO

RA

LE

S

O

BE

SID

AD

D

ES

VIA

CIÓ

N D

E R

OD

ILLA

E

SF

UE

RZ

OS

VIO

LE

NT

OS

D

IAG

ST

ICO

C

LÍN

ICO

S

IGN

OS

Y S

ÍNT

OM

AS

E

XP

LO

RA

CIÓ

N F

ÍSIC

A

P

RU

EB

AS

CO

MP

LE

ME

NT

AR

IAS

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39429/1/CD 006... · 2019-05-06 · 1 universidad de guayaquil facultad de ciencias

VI

VI

VA

RIA

BL

E

C

ON

CE

PT

O

DIM

EN

SIO

NE

S

IND

ICA

DO

RE

S

CIN

ES

ITE

RA

PIA

C

ON

JU

NT

O D

E M

ÉT

OD

OS

Q

UE

UT

ILIZ

AN

EL

MO

VIM

IEN

TO

C

ON

F

INA

LID

AD

TE

RA

UT

ICA

3.

GE

NE

RA

LID

AD

ES

C

ON

CE

PT

O

CLA

SIF

ICA

CIÓ

N

AC

TIV

A

C

ON

CE

PT

O

C

LA

SIF

ICA

CIÓ

N

O

BJE

TIV

OS

E

FE

CT

OS

FIS

IOLÓ

GIC

OS

P

AS

IVA

C

ON

CE

PT

O

C

LA

SIF

ICA

CIÓ

N

O

BJE

TIV

OS

E

FE

CT

OS

FIS

IOLÓ

GIC

OS

4.

EN

ME

NIS

CE

CT

OM

ÍA

FA

SE

I

O

BJE

TIV

OS

E

JE

RC

ICIO

S

FA

SE

II

O

BJE

TIV

OS

E

JE

RC

ICIO

S

FA

SE

III

O

BJE

TIV

OS

E

JE

RC

ICIO

S

FA

SE

IV

O

BJE

TIV

OS

E

JE

RC

ICIO

S

5.

EN

RE

PA

RA

CIÓ

N D

E

ME

NIS

CO

S

FA

SE

I

O

BJE

TIV

OS

E

JE

RC

ICIO

S

FA

SE

II

O

BJE

TIV

OS

E

JE

RC

ICIO

S

FA

SE

III

O

BJE

TIV

OS

E

JE

RC

ICIO

S

|

6.

RE

ED

UC

AC

IÓN

P

RO

PIO

CE

PT

IVA

C

ON

CE

PT

O

CLA

SIF

ICA

CIÓ

N

E

N D

ES

CA

RG

A

E

N C

AR

GA

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39429/1/CD 006... · 2019-05-06 · 1 universidad de guayaquil facultad de ciencias

VII

VII

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

En el Hospital Naval Guayaquil ubicado en la Av. De la Marina (Base

Naval Sur), de la Parroquia Ximena en la ciudad de Guayaquil, provincia

del Guayas se realizó el proyecto de tesis con el tema “CINESITERAPIA

EN LA RECUPERACIÓN POST – QUIRÚRGICA DE PACIENTES CON

LESIÓN DE MENISCOS EN RODILLAS”.

El trabajo de campo se estableció realizando un seguimiento en

pacientes que llegan al Área de Medicina Física y Rehabilitación entre 22 y

50 años que presentaron una intervención quirúrgica tras tener una lesión

de meniscos en rodillas, lo cual permitió comprobar los beneficios de la

Cinesiterapia basada en ejercicios terapéuticos para mejorar el tono

muscular y los movimientos articulares.

Se trabajó en base a cuestionarios de tipo Likert: 3. De acuerdo; 2.Ni en

desacuerdo ni de acuerdo; 1.En desacuerdo con la observación

sintomatológica y diagnóstica del paciente para obtener los resultados

confiables en el trabajo de campo.

Se agradece el apoyo a esta institución junto con el talento humano que

colaboró en el presente proyecto y prestó calidad de servicios.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39429/1/CD 006... · 2019-05-06 · 1 universidad de guayaquil facultad de ciencias

VIII

VIII

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39429/1/CD 006... · 2019-05-06 · 1 universidad de guayaquil facultad de ciencias

IX

IX

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39429/1/CD 006... · 2019-05-06 · 1 universidad de guayaquil facultad de ciencias

X

X

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39429/1/CD 006... · 2019-05-06 · 1 universidad de guayaquil facultad de ciencias

XI

XI

CUADRO Y GRÁFICO

Cuadro

N° 2

Rango

por

edad

Elaborado por: Ruth Ortiz

Gráfico N° 2 Rango por edad.

Elaborado por: Ruth Ortiz

Análisis

El total de 20 pacientes representan el 100%, de los cuáles 8 pacientes

que representan el 40% están entre las edades 22-31 años, 7 pacientes

que representan el 35% están entre las edades de 32-41 años, 5 pacientes

que representan el 25% se encuentran entre las edades de 42-50 años.

22 - 3140%

32 - 4135%

42 - 5025%

Edad Cantidad Porcentaje

22 – 31

32 – 41

42 - 50

8

7

5

40%

35%

25%

Total 20 100%

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39429/1/CD 006... · 2019-05-06 · 1 universidad de guayaquil facultad de ciencias

XII

XII

Cuadro N° 3 Rango por sexo.

Sexo Cantidad Porcentaje

Femenino

Masculino

3

17

15%

85%

Total 20 100%

Elaborado por: Ruth Ortiz

Gráfico N° 3 Rango por sexo.

Elaborado por: Ruth Ortiz

Análisis

El total de 20 pacientes representan el 100%, de los cuáles 3 pacientes

que representan el 15% son de sexo femenino, 17 pacientes que

representan el 85% son de sexo masculino.

Femenino15%

Masculino85%

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39429/1/CD 006... · 2019-05-06 · 1 universidad de guayaquil facultad de ciencias

XIII

XIII

Cuadro N° 4 Sintomatología

Cantidad Porcentaje

Dolor

Contractura

Aumento de Volumen

Limitación Articular

Crepitación

20

7

15

16

9

30%

11%

22%

24%

13%

*Datos referenciales en base a la actividad de los pacientes.

Elaborado por: Ruth Ortiz

Gráfico N°4 Sintomatología Elaborado por: Ruth Ortiz

Análisis

El total de 20 pacientes representan el 100%, de los cuáles 20 que

representan el 30% presentó dolor, 7 pacientes que representan el 11%

señaló que tuvieron contractura, 15 pacientes que representan el 22%

indicó que tuvieron aumento de volumen, 16 pacientes que representan el

24% presentó limitación articular, 9 pacientes que representan el 13%

presentaron crepitación.

Dolor30%

Contractura11%

Aumento de Volumen

22%

Limitación Articular

24%

Crepitación13%

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39429/1/CD 006... · 2019-05-06 · 1 universidad de guayaquil facultad de ciencias

XIV

XIV

Cuadro N° 5 Diagnóstico

Cantidad Porcentaje

Meniscectomía

Reparación de Meniscos

4

16

20%

80%

Total 20 100%

Elaborado por: Ruth Ortiz

Gráfico N° 5 Diagnóstico

Elaborado por: Ruth Ortiz

Análisis

El total de 20 pacientes representan el 100%, de los cuáles 4 pacientes

que representan el 20% fue sometido a meniscectomía, 16 pacientes que

representan el 80% tuvo una reparación de meniscos.

Meniscectomía20%

Reparación de

Meniscos80%

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39429/1/CD 006... · 2019-05-06 · 1 universidad de guayaquil facultad de ciencias

XV

XV

Cuadro N° 6 Tratamiento

Cantidad Porcentaje

Reposo

Crioterapia

Isométricos

Electroestimulación

Movimientos pasivos rótula

Propiocepción

Estiramientos

Isotónicos

Isocinéticos

Activos Asistidos

20

20

20

15

14

9

8

7

7

3

16%

16%

16%

12%

11%

7%

7%

6%

6%

3%

*Datos referenciales en base a la actividad de los pacientes.

Elaborado por: Ruth Ortiz

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39429/1/CD 006... · 2019-05-06 · 1 universidad de guayaquil facultad de ciencias

XVI

XVI

Gráfico N° 6 Tratamiento

Elaborado por: Ruth Ortiz

Análisis

El total de 20 pacientes representan el 100%, de los cuáles 20

pacientes que representan el 16% tuvieron reposo, 20 pacientes que

representan el 16% recibieron crioterapia, 20 pacientes que representan

el 16% realizaron isométricos, 15 pacientes que representan el 12%

recibieron electroestimulación, a 14 pacientes que representan el 11% se

les realizó movilización pasiva de rótula, 9 pacientes que representan el

9% realizaron ejercicios propioceptivos, 8 pacientes que representan el

7% realizaron ejercicios de estiramiento, 7 pacientes que representan el

6% realizaron ejercicios isocinéticos, 7 pacientes que representan el 6%

realizaron ejercicios isocinéticos, 3 pacientes que representan el 3%

realizó ejercicios activos asistidos.

Reposo16%

Crioterapia16%

Isométricos16%

Electroestimulación12%

Movimientos pasivos rótula

11%

Propiocepción7%

Estiramientos7%

Isotónicos6%

Isocinéticos6%

Activos Asistidos

3%

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39429/1/CD 006... · 2019-05-06 · 1 universidad de guayaquil facultad de ciencias

XVII

XVII

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE TECNOLOGÍA MÉDICA

ÁREA DE TERAPIA FÍSICA

INSTRUCTIVO

La siguiente encuesta está relacionada con el tema: “CINESITERAPIA EN LA RECUPERACIÓN POST – QUIRÚRGICA DE PACIENTES CON LESIÓN DE MENISCOS”

Solicitamos a Ud. contestar con los siguientes parámetros.

3= De acuerdo (DA)

2= Ni de acuerdo ni en desacuerdo (NA - ND)

1= En desacuerdo (ED)

PREGUNTAS PARA PACIENTES

DA NA - ND ED

1. ¿Conoce la sintomatología de una lesión de meniscos?

2. ¿Sabía que el sobrepeso representa un factor de riesgo para las lesiones de meniscos?

3. ¿Ha oído hablar sobre Cinesiterapia?

4. ¿Tiene conocimiento acerca de los beneficios que proporciona la Cinesiterapia?

5. ¿Cree usted que una rehabilitación precoz luego de la intervención quirúrgica otorga mayores beneficios?

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39429/1/CD 006... · 2019-05-06 · 1 universidad de guayaquil facultad de ciencias

XVIII

XVIII

Cuadro N° 7: ¿Conoce la sintomatología de una lesión de meniscos?

Ítem Valoración Frecuencia Porcentaje

1

3 = DA

2 = NA - ND

1 = ED

12

8

0

60%

40%

0%

Total 20 100%

Elaborado por: Ruth Ortiz.

Fuente: De los encuestados.

Gráfico N° 7: ¿Conoce la sintomatología de una lesión de meniscos?

Elaborado por: Ruth Ortiz.

Fuente: De los encuestados.

El 60% de los encuestados indicó que está de acuerdo en conocer la

sintomatología de una lesión de meniscos, frente a un 40% que no está ni

de acuerdo ni en desacuerdo.

El menisco es un cartílago situado en el interior de la articulación de la

rodilla y tiene forma semilunar.

Los especialistas indican que la actividad física excesiva es un factor

de riesgo para las lesiones de meniscos.

DA60%

NA - ND40%

ED0%

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39429/1/CD 006... · 2019-05-06 · 1 universidad de guayaquil facultad de ciencias

XIX

XIX

Cuadro N° 8: ¿Sabía que el sobrepeso representa un factor de riesgo

para las lesiones de meniscos?

Ítem Valoración Frecuencia Porcentaje

2

3 = DA

2 = NA - ND

1 = ED

20

0

0

100%

0%

0%

Total 20 100%

Elaborado por: Ruth Ortiz.

Fuente: De los encuestados.

Gráfico N° 8: ¿Sabía que el sobrepeso representa un factor de riesgo para

las lesiones de meniscos?

Elaborado por: Ruth Ortiz. Fuente: De los encuestados.

El 100% de los encuestados coincidió en que el sobrepeso representa

un factor de riesgo para las lesiones de meniscos.

Los meniscos incrementan el área de superficie articular y brindan

lubricación a través de la circulación forzada de fluidos durante

actividades con o sin soporte de peso.

Los especialistas indican que entre los síntomas de una lesión de

meniscos se encuentran el dolor, derrame articular, crepitación, bloqueos.

DA100%

NA-ND0%

ED0%

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39429/1/CD 006... · 2019-05-06 · 1 universidad de guayaquil facultad de ciencias

XX

XX

Cuadro N° 9: ¿Ha oído hablar sobre Cinesiterapia?

Ítem Valoración Frecuencia Porcentaje

3

3 = DA

2 = NA - ND

1 = ED

10

0

10

50%

0%

50%

Total 20 100%

Elaborado por: Ruth Ortiz. Fuente: De los encuestados.

Gráfico N° 9: ¿Ha oído hablar sobre Cinesiterapia?

Elaborado por: Ruth Ortiz.

Fuente: De los encuestados.

El 50% de los encuestados indicó que estaba de acuerdo en conocer lo

que es Cinesiterapia, mientras que el otro 50% estaba en desacuerdo sobre

el conocimiento de la misma.

La Cinesiterapia es el conjunto de procedimientos fisioterapéuticos cuyo

fin es la prevención o el tratamiento de las distintas patologías a través de

la aplicación de una agente físico: el movimiento.

Los especialistas indican que la Cinesiterapia puede ser pasiva o activa,

sobre los diferentes segmentos corporales, de modo que los movimientos

resultantes produzcan efectos terapéuticos.

DA50%

NA-ND0%

ED50%

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39429/1/CD 006... · 2019-05-06 · 1 universidad de guayaquil facultad de ciencias

XXI

XXI

Cuadro N° 10: ¿Tiene conocimiento acerca de los beneficios que

proporciona la Cinesiterapia?

Ítem Valoración Frecuencia Porcentaje

4

3 = DA

2 = NA - ND

1 = ED

8

7

5

40%

35%

25%

Total 20 100%

Elaborado por: Ruth Ortiz. Fuente: De los encuestados.

Gráfico N° 10: ¿Tiene conocimiento acerca de los beneficios que

proporciona la Cinesiterapia?

Elaborado por: Ruth Ortiz.

Fuente: De los encuestados.

El 40% de los encuestados está de acuerdo en conocer acerca de los

beneficios de la Cinesiterapia

La Cinesiterapia es una forma de tratamiento médico que se sirve de

movimientos determinados del cuerpo humano a fin de lograr una mejora

de disfunciones concretas o del estado general.

El terapista físico es el profesional adecuado para aplicar de manera

correcta esta técnica.

DA40%

NA-ND35%

ED25%

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39429/1/CD 006... · 2019-05-06 · 1 universidad de guayaquil facultad de ciencias

XXII

XXII

Cuadro N° 11: ¿Cree usted que una rehabilitación precoz luego de la

intervención quirúrgica otorga mayores beneficios?

Ítem Valoración Frecuencia Porcentaje

5

3 = DA

2 = NA - ND

1 = ED

13

7

0

65%

35%

0%

Total 20 100%

Elaborado por: Ruth Ortiz.

Fuente: De los encuestados.

Gráfico N° 11: ¿Cree usted que una rehabilitación precoz luego de la

intervención quirúrgica otorga mayores beneficios?

Elaborado por: Ruth Ortiz.

Fuente: De los encuestados.

El 65% de los encuestados está de acuerdo en que una rehabilitación

precoz luego de una intervención quirúrgica otorga mayores beneficios,

mientras que el 35% opina que no está ni de acuerdo ni en desacuerdo con

esto.

DA65%

NA-DA35%

ED0%

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39429/1/CD 006... · 2019-05-06 · 1 universidad de guayaquil facultad de ciencias

XXIII

XXIII

PREGUNTAS PARA ESPECIALISTAS

La Rehabilitación es el conjunto de medidas sociales, educativas y

profesionales destinadas a restituir al paciente minusválido la mayor capacidad

e independencia posibles, tomando en cuenta sus capacidades y aspiraciones

de vida.

Se ha comprobado científicamente que los pacientes que realizan una

rehabilitación precoz tienen mejor pronóstico de recuperación que los que

tardan más en realizarla.

DA NA - ND ED

1. Por su anatomía y ubicación ¿Considera usted que el menisco interno es el más susceptible de lesionarse?

2. ¿Cree usted que la Cinesiterapia es una herramienta útil para la recuperación post–quirúrgica de lesión de meniscos?

3. ¿Considera Ud. que luego de una intervención quirúrgica el paciente se recupera completamente?

4. ¿Cree Ud. que la edad representa un factor predisponente para las lesiones de

meniscos?

5. En una lesión de meniscos ¿Estima Ud. que la intervención quirúrgica es el método más eficaz?

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39429/1/CD 006... · 2019-05-06 · 1 universidad de guayaquil facultad de ciencias

XXIV

XXIV

Cuadro N° 12: Por su anatomía y ubicación ¿Considera usted que el

menisco interno es el más susceptible de lesionarse?

Ítem Valoración Frecuencia Porcentaje

6

3 = DA

2 = NA - ND

1 = ED

14

2

0

87%

13%

0%

Total 16 100%

Elaborado por: Ruth Ortiz. Fuente: De los encuestados.

Gráfico N° 12: Por su anatomía y ubicación ¿Considera usted que el

menisco interno es el más susceptible de lesionarse?

Elaborado por: Ruth Ortiz. Fuente: De los encuestados.

El 87% de los encuestados estás de acuerdo en que por su anatomía y

ubicación el menisco interno es más susceptible de lesionarse, frente a un

13% que indicó que no está ni de acuerdo ni en desacuerdo.

El menisco interno Tiene forma de semiluna, con trazos más separados

que el externo. Es más ancho en su parte posterior.

Los especialistas indican que el menisco interno es más susceptible de

lesionarse debido a que se encuentra en la periferia y se mueve menos

que el externo.

DA87%

NA-ND13%

ED0%

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39429/1/CD 006... · 2019-05-06 · 1 universidad de guayaquil facultad de ciencias

XXV

XXV

Cuadro N° 13: ¿Cree usted que la Cinesiterapia es una herramienta útil

para la recuperación post – quirúrgica de lesión de meniscos?

Ítem Valoración Frecuencia Porcentaje

7

3 = DA

2 = NA - ND

1 = ED

14

2

0

87%

13%

0%

Total 16 100%

Elaborado por: Ruth Ortiz. Fuente: De los encuestados.

Gráfico N° 13: ¿Cree usted que la Cinesiterapia es una herramienta útil

para la recuperación post – quirúrgica de lesión de meniscos?

Elaborado por: Ruth Ortiz. Fuente: De los encuestados.

El 87% de los encuestados indicó que la Cinesiterapia en una

herramienta útil para la recuperación post – quirúrgica de lesiones de

meniscos, mientras que el 13% no está ni de acuerdo ni en desacuerdo con

esto.

La Cinesiterapia es la técnica basada en el ejercicio terapéutico.

La Cinesiterapia se aplica en la lesión de meniscos con el fin de:

recuperar la función muscular, facilitar movimientos articulares, recuperar

o mantener el tono muscular, evitar atrofia muscular y rigidez articular.

DA87%

NA-ND13%

ED0%

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39429/1/CD 006... · 2019-05-06 · 1 universidad de guayaquil facultad de ciencias

XXVI

XXVI

Cuadro N° 14: ¿Considera Ud. que luego de una intervención quirúrgica el paciente se recupera completamente?

Ítem Valoración Frecuencia Porcentaje

8

3 = DA

2 = NA - ND

1 = ED

8

5

3

50%

31%

19%

Total 16 100%

Elaborado por: Ruth Ortiz. Fuente: De los encuestados.

Gráfico N° 14: ¿Considera Ud. que luego de una intervención quirúrgica el

paciente se recupera completamente?

Elaborado por: Ruth Ortiz. Fuente: De los encuestados.

El 50% de los encuestados considera que luego de una intervención

quirúrgica el paciente se recupera completamente, mientras que el 3% no

está ni de acuerdo ni en desacuerdo con esto.

La intervención quirúrgica de meniscos consiste en extirpar parte o

totalidad del mismo (meniscectomía) o su reparación.

Según la OMS el 90% de los pacientes con lesión de meniscos

terminan en cirugía.

DA50%

NA-ND31%

ED19%

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39429/1/CD 006... · 2019-05-06 · 1 universidad de guayaquil facultad de ciencias

XXVII

XXVII

Cuadro N° 15: ¿Cree Ud. que la edad representa un factor predisponente para las lesiones de meniscos?

Ítem Valoración Frecuencia Porcentaje

9

3 = DA

2 = NA - ND

1 = ED

10

2

4

62%

13%

25%

Total 16 100%

Elaborado por: Ruth Ortiz. Fuente: De los encuestados.

Gráfico N° 15: ¿Cree Ud. que la edad representa un factor predisponente

para las lesiones de meniscos?

Elaborado por: Ruth Ortiz. Fuente: De los encuestados.

El 62% de los encuestados está de acuerdo en que la edad representa

un factor predisponente para las lesiones de meniscos, mientras que el

25% está en desacuerdo con esto.

La lesión de meniscos aparece como resultado de la acción del peso

corporal combinada con movimientos incorrectos, forzados o excesivos,

tanto de flexión – extensión, como de extensión – rotación.

Los especialistas opinan que esta lesión es un hecho fortuito en jóvenes

se ve favorecida por factores como obesidad, esfuerzos violentos, laxitud

ligamentosa.

DA62%

NA-ND13%

ED25%

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39429/1/CD 006... · 2019-05-06 · 1 universidad de guayaquil facultad de ciencias

XXVIII

XXVIII

Cuadro N° 16: En una lesión de meniscos ¿Estima Ud. que la intervención quirúrgica es el método más eficaz?

Ítem Valoración Frecuencia Porcentaje

10

3 = DA

2 = NA - ND

1 = ED

10

6

0

62%

38%

0%

Total 16 100%

Elaborado por: Ruth Ortiz. Fuente: De los encuestados.

Gráfico N° 16: En una lesión de meniscos ¿Estima Ud. que la intervención

quirúrgica es el método más eficaz?

Elaborado por: Ruth Ortiz. Fuente: De los encuestados.

El 62% de los encuestados están de acuerdo con que la intervención

quirúrgica es el método más eficaz en una lesión de meniscos, mientras

que el 38% no están ni de acuerdo ni en desacuerdo.

Un menisco desgarrado puede debilitar la estabilidad de la rodilla y

permite que éste se mueva dentro de la articulación, lo que más tarde

provoca el desgaste y el desgarro del músculo.

Por medio de una RMN detectamos la gravedad en la lesión de

meniscos.

DA62%

NA-ND38%

ED0%

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39429/1/CD 006... · 2019-05-06 · 1 universidad de guayaquil facultad de ciencias

XXIX

XXIX

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Al terminar la presente investigación en el Hospital Naval Guayaquil,

referente a la Cinesiterapia en la recuperación post – quirúrgica de

pacientes con lesión de meniscos se concluye:

❖ En el Área de Medicina Física y Rehabilitación el 85% de los

pacientes que se han operado de meniscos son de sexo masculino,

mientras que el 15% es de sexo femenino.

❖ El 80% de las intervenciones quirúrgicas de los pacientes fueron

reparaciones de meniscos, mientras que el 20% fue intervenido para

meniscectomía.

❖ El 65% de los pacientes está de acuerdo en que una rehabilitación

precoz luego de una intervención quirúrgica otorga mayores

beneficios, mientras que el 35% opina que no está ni de acuerdo ni

en desacuerdo con esto.

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39429/1/CD 006... · 2019-05-06 · 1 universidad de guayaquil facultad de ciencias

XXX

XXX

❖ El 87% de los especialistas encuestados está de acuerdo en que por

su anatomía y ubicación el menisco interno es más susceptible de

lesionarse, frente a un 13% que indicó que no está ni de acuerdo ni

en desacuerdo.

❖ El 85% de los especialistas encuestados está de acuerdo en que la

Cinesiterapia es una herramienta útil para la recuperación post –

quirúrgica de lesiones de meniscos debido a que por medio del

movimiento se disminuyen: la atrofia y rigidez muscular, se recupera

el tono muscular y se incrementa la potencia y resistencia muscular.

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39429/1/CD 006... · 2019-05-06 · 1 universidad de guayaquil facultad de ciencias

XXXI

XXXI

Recomendaciones

Por lo tanto al terminar el presente trabajo se recomienda:

❖ Realizar un protocolo de tratamiento para que se pueda llevar de

manera ordenada la planificación y control de ejercicios que realizan

los pacientes.

❖ Que se den charlas informativas acerca de este método para que el

paciente tenga conocimiento del tratamiento que recibe.

❖ Que esta técnica junto con sus ejercicios sea explicada de la mejor

manera al paciente para que con esto le sea más factible realizarla

en su hogar como complemento del tratamiento.

❖ Que se trabaje a nivel multidisciplinario, siempre buscando el

bienestar de los pacientes.

❖ Que se incluya en charlas informativas a pacientes en general para

que conozcan las causas por las que se producen este tipo de lesión

y las medidas preventivas que se pueden tomar con el fin de evitarla.

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39429/1/CD 006... · 2019-05-06 · 1 universidad de guayaquil facultad de ciencias

XXXII

XXXII

CAPITULO VI

PROPUESTA

Introducción

En nuestro país el 55% de personas que presentan lesiones de rodilla se

debe a que mantienen una vida sedentaria o a consecuencia de un trabajo

que requiere de mucho esfuerzo.

En el Hospital Naval Guayaquil el trabajo involucra no solo al paciente y al

fisioterapeuta con la Cinesiterapia sino con la intencionalidad del

movimiento para de esta manera obtener un mejor tono muscular y

movimientos articulares para una buena deambulación y con esto

proporcionar al paciente una reinserción a su labor cotidiana y una mejor

calidad de vida.

Por lo tanto una guía de forma clara y precisa permitirá a los pacientes un

mejor funcionamiento de la rodilla y por ende una mejor deambulación para

así evitar complicaciones en lo posterior.

Esta guía contendrá actividades de ejercicios isométricos con pelota,

ejercicios isotónicos, ejercicios isocinéticos con máquina de cuádriceps y

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39429/1/CD 006... · 2019-05-06 · 1 universidad de guayaquil facultad de ciencias

XXXIII

XXXIII

poleas, ejercicios de propiocepción utilizando balancín y frente al espejo,

ejercicios de estiramiento.

Objetivos de la Propuesta

Permitir que la guía sea un paquete didáctico de ayuda para que los

pacientes aprendan y fortalezcan las terapias por medio de la Cinesiterapia

en el hogar.

Descripción de la Propuesta

Ejercicios isométricos

En posición de sedestación, con un rodillo debajo

del hueco poplíteo, el paciente presiona hacia

abajo con fuerza provocando una extensión de la

rodilla con contracción isométrica para fortalecer

la musculatura del cuádriceps y la aductora.

En posición decúbito supino, el paciente coloca

una pelota entre sus rodillas y hace la acción de

presionar la pelota, con lo cual va a fortalecer la

musculatura aductora.

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39429/1/CD 006... · 2019-05-06 · 1 universidad de guayaquil facultad de ciencias

XXXIV

XXXIV

Ejercicios Isotónicos utilizando balón terapéutico

El paciente se coloca en posición

decúbito supino, frente a un espejo

coloca sus rodillas y cadera en flexión

sosteniendo el balón terapéutico, y lo

desliza de forma ascendente y

descendente. Con este ejercicio va a

aumentar el rango articular de sus

rodillas.

Ejercicios de fortalecimiento con pesas.

El paciente en posición decúbito dorsal,

eleva la cadera manteniendo la rodilla en

extensión hasta 30 o 45° y luego regresa

a la posición inicial.

El objetivo de este ejercicio es fortalecer

los cuádriceps.

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39429/1/CD 006... · 2019-05-06 · 1 universidad de guayaquil facultad de ciencias

XXXV

XXXV

Ejercicios de fortalecimiento con bandas elásticas.

El paciente se encuentra en posición decúbito ventral, le colocamos una

resistencia elástica alrededor del tobillo, y desde esta posición realizamos

la flexión resistida de rodilla.

Ejercicios Isocinéticos con poleas.

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39429/1/CD 006... · 2019-05-06 · 1 universidad de guayaquil facultad de ciencias

XXXVI

XXXVI

El paciente se encuentra en posición de bipedestación, se coloca frente a un apoyo y

reaiza los movimientos indicados por el fisioterapeuta para fortalecer la musculatura del

miembro inferior.

Ejercicios Isocinéticos con máquina de cuádriceps

El paciente se coloca en el dispositivo y se

dispone a realizar el ejercicio de flexo –

extensión de la rodilla.

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39429/1/CD 006... · 2019-05-06 · 1 universidad de guayaquil facultad de ciencias

XXXVII

XXXVII

Ejercicios de propiocepción utilizando balancín

El paciente se encuentra en posición de

sedestación, con ambos pies sobre el

balancín tratando de mantener el equilibrio.

Puede realizar una diferencia de este

ejercicio, en la misma posición con un pie

sobre el balancín y con el otro pie en el aire

tratando de mantener el equilibrio.

Ejercicios de propiocepción utilizando balón terapéutico.

Con el paciente sentado sobre el balón terapéutico con los pies apoyados

en el suelo, se le provoca pequeños desequilibrios laterales y debe

mantener la postura. Se lo puede realizar con más dificultad sobre el apoyo

unipodal.

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39429/1/CD 006... · 2019-05-06 · 1 universidad de guayaquil facultad de ciencias

XXXVIII

XXXVIII

Ejercicios de estiramiento

El paciente se coloca en posición de

sedestación, abduce los miembros

ihferiores, y con la mano contralateral

trata de tocar la punta de su pie, con

este ejercicio se realiza un estiramiento

de la muculatura del miembro inferior.

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39429/1/CD 006... · 2019-05-06 · 1 universidad de guayaquil facultad de ciencias

XXXIX

XXXIX

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

❖ BASAS, A (2006) Tratamiento Fisioterápico de la

Rodilla.

Editorial Mc Graw Hill. España

❖ BISIO, Tom (2007) Tratamiento y Terapia de la

Medicina

. Deportiva China. Editorial

Paidotribo. . España

❖ BUQUERAS, E (2007) Sociedad y Urbanidad: conceptos

. básicos. Editorial JRG. España

❖ DÍAZ, Víctor (2007) Metodología de la Investigación

. Científica y Bioestadística para

. Médicos. Editorial RIL. Chile

❖ DONOSO, Patricio (2008) Kinesiología Básica y Kinesiología

. Aplicada. Editorial Edimec. Ecuador

❖ ELLIOT, Jhon (2008) Investigación – Acción en la .

. Educación. Editorial Morata. España

❖ GIL, Víctor (2008) Fundamentos de Medicina .

. Rehabilitación. Editorial UCR.

. . Argentina.

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39429/1/CD 006... · 2019-05-06 · 1 universidad de guayaquil facultad de ciencias

XL

XL

❖ GÓMEZ, Marcelo (2006) Introducción a la Metodología de .

. Investigación Científica. Editorial .

. Brujas. Argentina

❖ LEÓN, Juan (2008) Fisioterapia del Servicio de Salud

de . la Comunidad de Madrid.

Editorial . . MAD. España

❖ PALASTANGA, Niguel (2007) Anatomía y Movimiento Humano:

. . Estructuras y Funcionamiento.

. . . Editorial Paidotribo.

España

❖ PAETH, B (2007) Experiencias con el concepto de .

. . Bobath: Fundamentos y

. . . . Tratamiento.

Editorial

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39429/1/CD 006... · 2019-05-06 · 1 universidad de guayaquil facultad de ciencias

XLI

XLI

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

❖ BASAS, A (2006) Tratamiento Fisioterápico de la

Rodilla.

Editorial Mc Graw Hill. España. Pág.

. . 10,15

❖ DONOSO, Patricio (2008) Kinesiología Básica y Kinesiología

. Aplicada. Editorial Edimec. Ecuador.

. . Pág. 11,14,18

❖ PALASTANGA, Niguel (2007) Anatomía y Movimiento Humano:

. . Estructuras y Funcionamiento.

. . . Editorial Paidotribo.

España. Pág. . . 13.17

❖ BISIO, Tom (2007) Tratamiento y Terapia de la

Medicina

. Deportiva China. Editorial

Paidotribo. . España. Pág. 19

❖ GIL, Víctor (2008) Fundamentos de Medicina .

. Rehabilitación. Editorial UCR.

. . Argentina. Pág. 23

❖ LEÓN, Juan (2008) Fisioterapia del Servicio de Salud

de . la Comunidad de Madrid.

Editorial . . MAD. España.

Pág. 25

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39429/1/CD 006... · 2019-05-06 · 1 universidad de guayaquil facultad de ciencias

XLII

XLII

❖ ROMERO, Daniel (2010) Prevención de lesiones en el .

. Deporte. Editorial Panamericana. .

. España. Pág. 34

❖ ELLIOT, Jhon (2008) Investigación – Acción en la .

. Educación. Editorial Morata. España.

. . Pág. 34

❖ BUQUERAS, E (2007) Sociedad y Urbanidad: conceptos

. básicos. Editorial JRG. España. Pág.

. . 35

❖ DÍAZ, Víctor (2007) Metodología de la Investigación

. Científica y Bioestadística para

. Médicos. Editorial RIL. Chile. Pág.

43

❖ GÓMEZ, Marcelo (2006) Introducción a la Metodología de .

. Investigación Científica. Editorial .

. Brujas. Argentina. Pág. 43

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39429/1/CD 006... · 2019-05-06 · 1 universidad de guayaquil facultad de ciencias

XLIII

XLIII

ANEXOS

IMAGEN 1 IMAGEN 2

IMAGEN 3 IMAGEN 4

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39429/1/CD 006... · 2019-05-06 · 1 universidad de guayaquil facultad de ciencias

XLIV

XLIV

IMAGEN 5 IMAGEN 6

IMAGEN 7

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39429/1/CD 006... · 2019-05-06 · 1 universidad de guayaquil facultad de ciencias

XLV

XLV

IMAGEN 8

. IMAGEN 9

IMAGEN 10 IMAGEN 11

IMAGEN 12 IMAGEN 13

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39429/1/CD 006... · 2019-05-06 · 1 universidad de guayaquil facultad de ciencias

XLVI

XLVI

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39429/1/CD 006... · 2019-05-06 · 1 universidad de guayaquil facultad de ciencias

XLVII

XLVII

CRONOGRAMA

Meses

Actividades JU

NIO

JU

LIO

AG

OS

TO

SE

PT

IEM

BR

E

OC

TU

BR

E

NO

VIE

MB

RE

DIC

IEM

BR

E

Elaboración de la

propuesta

X

Evaluación de la muestra X

Selección de la muestra X

Evaluación

fisioterapéutica, para

escoger a pacientes con

operación de meniscos

X

Programación de la

intervención con la

aplicación del método

X

Realización del

intervención

X

Análisis de la intervención X X

Resultados de la

intervención

X

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39429/1/CD 006... · 2019-05-06 · 1 universidad de guayaquil facultad de ciencias

XLVIII

XLVIII

PRESUPUESTO

Concepto de rubro de gastos valor

1 Elaboración de la tesis

40.00

2 Material bibliográfico

30.00

3 Copias

20.00

4 Refrigerios

20.00

5 Transporte

30.00

6 Imprevistos

30.00

Total

170.00