UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS...

87
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS PLAN DE TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE QUÍMICO FARMACÉUTICO MODALIDAD EMPRENDIMIENTO TÍTULO DEL TRABAJO: “PLAN DE NEGOCIOS PARA ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE UN GEL A BASE DE EXTRACTO NATURAL DE ROMERO CON PROPIEDADES ANTIINFLAMATORIO EN LA CIUDADELA LAS ACACIAS DEL SUR DEL GUAYAQUIL” AUTOR: VÍCTOR MAYORGA VILLAMAR TUTORA: Q.F. PATRICIA ZAMBRANO MORA. GUAYAQUIL ECUADOR 2015

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS...

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

PLAN DE TRABAJO DE TITULACIÓN

PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE

QUÍMICO FARMACÉUTICO

MODALIDAD

EMPRENDIMIENTO

TÍTULO DEL TRABAJO:

“PLAN DE NEGOCIOS PARA ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE

UN GEL A BASE DE EXTRACTO NATURAL DE ROMERO CON

PROPIEDADES ANTIINFLAMATORIO EN LA CIUDADELA LAS ACACIAS

DEL SUR DEL GUAYAQUIL”

AUTOR: VÍCTOR MAYORGA VILLAMAR

TUTORA: Q.F. PATRICIA ZAMBRANO MORA.

GUAYAQUIL – ECUADOR

2015

ii

CERTIFICADO DEL TRIBUNAL

Acta de Registro de la Sustentación Final

El Tribunal de Sustentación del Trabajo de Titulación del Sr. VICTOR

MAYORGA VILLAMAR, después de ser examinado en su presentación,

memoria científica y de defensa oral, da por aprobado el Trabajo de Titulación.

Memoria Científica ( )

Defensa Oral ( )

Total ( )

iii

CERTIFICADO DEL TUTOR

En calidad de tutor del trabajo de titulación, Certifico: que he asesorado, guiado

y revisado el trabajo de titulación en la modalidad de emprendimiento, cuyo

título es “Químico Farmacéutico”, presentado por el VICTOR MAYORGA

VILLAMAR con cédula de ciudadanía # 092347971-1, previo a la obtención del

título de Química(o) y Farmacéutica(o).

Este trabajo ha sido aprobado en su totalidad y se adjunta el informe de Anti-

plagio del programa URKUND. Lo certifico.

iv

CERTIFICADO DEL TUTOR INFORME DE ANTI-PLAGIO DEL PROGRAMA URKUND.

Coincidencias 1%

v

CARTA DE AUTORÍA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN.

Yo VICTOR MAYORGA VILLAMAR, autor de este trabajo declaro ante las

autoridades de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de

Guayaquil, que la responsabilidad del contenido de este TRABAJO DE

TITULACIÓN, me corresponde exclusivamente; y el patrimonio intelectual de la

misma a la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de Guayaquil.

Declaro también que todo el material escrito me pertenece, salvo el que está

debidamente referenciado en el texto. Además ratifico que este trabajo no ha

sido parcial ni totalmente presentado para la obtención de un título, ni en la

universidad nacional, ni en una extranjera.

Guayaquil, 18 de Marzo del 2015.

Nombre:

vi

DEDICATORIA

En primer lugar quiero dedicar esta tesis a DIOS quien supo guiarme por un

buen camino, darme las fuerzas necesarias para continuar adelante y no

flaquear en las adversidades que se presentaban, enseñándome a enfrentar

las adversidades sin desfallecer en el intento.

A mis padres en especial a mi madre quien supo estar ahí en los momentos

difíciles quien con su amor y comprensión siempre estuvo ahí para darme un

consejo una ayuda para continuar en uno de mis más grandes sueños.

A mi familia por estar en esos días de crisis siempre estuvieron presente

ayudándome de una u otra forma, a todos y cada uno de mis hermanos, en

especial a mi hermana IRMA MAYORGA quien además de ser mi hermana es

la persona que admiro mucho como persona y como profesional que es, a mi

hermano DOUGLA MAYORGA quien estuvo en esos tiempo difíciles dándome

su apoyo incondicional.

A mi esposa “ YADIRA VASQUEZ TIXI” quien me ha brindado su amor y cariño

haciendo suyos mis problemas y preocupaciones, manifestando su amor

incondicional gracias por estar siempre conmigo.

A mi hijo “JAHIR MAYORGA VASQUEZ” quien es lo más valioso y lo más

lindo que DIOS me ha dado, razón para continuar sin desfallecer.

vii

AGRADECIMIENTO

El presente trabajo agradezco en primer lugar a DIOS por darme las fuerzas, la

salud, para seguir adelante permitiéndome llegar hasta donde he llegado,

haciendo que se cumpla un sueño anhelado por mí y mi familia.

A la universidad ESTATAL DE GUAYAQUIL y a la FACULTAD DE CIENCIAS

QUIMICA por darme la oportunidad de estudiar y formarme como profesional a

los docentes por transmitir sus conocimiento durante todo los niveles de

formación profesional.

Agradezco de una manera especial a la Q.F. Patricia Zambrano Mora qué

supo enseñarme, que con esfuerzo, dedicación y empeño puedes lograr las

metas trazadas, esa persona que con mucha paciencia me demostró que no

todo esta perdido por mas difícil que sean los obstáculos siempre hay que

seguir adelante con los brazos arriba dispuesta a luchar hasta lo ultimo dándolo

todo para conseguir lo que nos proponemos muchas gracia Dra.

También agradezco a mi familia por todo su apoyo su amor incondicional y

sobre todo por tener la paciencia para guiarme en el buen camino sin importar

los obstáculos presente en el sueño de ser un químico farmacéutico.

A mis compañeros y amigos más cercanos con quien compartí gratos

recuerdos en la facultad donde pasamos tiempos difíciles pero con dedicación

y estudio supimos superar todos los inconvenientes y problemas que pasamos

para seguir en la lucha por continuar con nuestros sueños.

viii

ÍNDICE GENERAL

Certificado del tribunal..........................................................................................i

Certificado del tutor…………………………………………………..………………..ii

Informe de plagio del programa urkund……………………………………………iii

Carta de autoridad del trabajo de titulación……………………..………………….v

Dedicatoria……………………………………………………………………………..vi

Agradecimiento……………………………………………………………………….vii

RESUMEN EJECUTIVO. ..................................................................................................... 1

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 3

CAPITULO I ........................................................................................................................... 4

1.1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................... 4

1.2.- FORMULACIÓN DE OBJETIVOS. ....................................................................... 5

1.3.- JUSTIFICACIÓN. ..................................................................................................... 6

1.4.- ALCANCE Y LIMITACIONES. ................................................................................ 7

CAPITULO 2. ......................................................................................................................... 8

MARCO TEÓRICO. .............................................................................................................. 8

2.1.- ANTECEDENTES. ................................................................................................... 8

2.2.- BASES TEÓRICAS. ............................................................................................... 14

2.3. PLAN DE NEGOCIOS. ....................................................................................... 19

CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO ..................................................................... 28

3.1.- Tipo de Investigación. ............................................................................................ 28

3.2.- Nivel de la Investigación. ....................................................................................... 28

3.3.-Población y Muestra. ............................................................................................... 28

3.4.- Técnica e instrumentación de recolección de información. .............................. 29

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS INVESTIGADOS ......................... 35

4.1.- Formulación de la Idea de Negocio (análisis de oportunidad, modelo de

negocio) ............................................................................................................................ 35

4.2.- Análisis del Entorno................................................................................................ 35

4.3.- Análisis de la Industria, del Mercado y Estimación de la Demanda. ............... 36

4.4.-Planeamiento Estratégico. ..................................................................................... 36

ix

4.5.-Análisis del Marketing ............................................................................................. 37

4.6.- Análisis Técnico Productivo. ................................................................................. 40

Máquina Llenadora de Mesa (Benchtop) SYNCHROMAT Automática ....................... 41

4.7.- Análisis Administrativo (diseño de la estructura y plan de recursos humanos)

........................................................................................................................................... 52

4.8.- Análisis Legal .......................................................................................................... 56

4.9.- Análisis Ambiental .................................................................................................. 61

4.10.- Análisis Social. ...................................................................................................... 64

4.11 Fuente de ingreso e inversión inicial ................................................................... 65

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................... 68

5.1. Conclusiones. ........................................................................................................... 68

5.2. Recomendaciones .................................................................................................. 69

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. ................................................................................ 70

ANEXO ................................................................................................................................. 72

1

RESUMEN EJECUTIVO.

En el presente proyecto de titulación se desarrollara un plan de negocios

para la elaboración y comercialización de un gel a base de extracto de romero

con propiedades antiinflamatorias, teniendo como objetivo general aliviar los

dolores inflamatorios y disminuir el abuso indiscriminado de los AINES, como

objetivos específicos ver la factibilidad del negocio para su desarrollo.

El romero es una de las plantas medicinales más utilizadas desde la

antigüedad, por lo cual se ha llevado a cabo una investigación sobre esta a fin

de disminuir una problemática actual de nuestro país y en de muchos otros,

como lo es el abuso indiscriminado de los AINES para aliviar los dolores

musculares, lo que genera en su gran mayoría efectos adversos y reacciones

indeseables en los pacientes que se auto medican sin medir las consecuencias

y sin conocer sus efectos adversos, en este trabajo se está elaborando un

producto Fito-terapéutico, como alternativa natural a los antiinflamatorios no

esteroideos (AINES), dando a conocer las bondades de nuestro gel a base de

extracto de romero, aprovechando los recursos de nuestra tierra y utilizando los

conocimientos ancestrales de las plantas curativas como nuestros

antepasados.

La planta del romero pertenece a la Familia de las LAMIACEAE, del

Género Rosmarinas, de su Especie: Rosmarinas oficinales, la cual tiene un

Nombre común: (romero), existen varios estudios que se han realizados sobre

esta planta teniendo como resultado que es excelente como antioxidante, y

coadyuvante en el tratamiento de dolores gastrointestinales, mejorador de la

memoria, para aliviar dolores musculares; entre otras bondades, siendo una

planta de buena utilidad para nuestra salud. Es también utilizado en la industria

alimenticia como agente antimicrobiano y antioxidante gracias que contienen

aceites esenciales, compuestos terpénicos, entre otros en su extracto los que

dan funciones grandiosas para ser utilizadas en industrias farmacéuticas y

2

alimenticias así como en cosmetología. Cabe resaltar que la extracción del

extracto de romero se realizara por maceración o por arrastre de vapor para la

posterior elaboración del gel natural.

En cuanto al dolor inflamatorio, tenemos que es provocado por un

conjunto de procesos que se desarrollan en los tejidos, en respuesta inmune a

una agresión interna o externa, comúnmente sin conocer la etiología o causa

de la inflamación las personas se auto-medican con AINES suprimiendo esta

respuesta inmune, lo que podría empeorar la situación y producir una posterior

complicación en la salud.

3

INTRODUCCIÓN

En el siguiente trabajo de investigación se elaboró un producto natural

con propiedades antiinflamatoria en forma de gel como alternativa natural al

consumo de los AINES y aliviar el dolor muscular provocado por las

inflamaciones, se realizara la extracción del extracto del romero (Rosmarinus

officinalis) para la elaboración del producto así como también un análisis de

oportunidad para emprender con un negocio desarrollando un plan estratégico

para elaboración y comercialización de este gel natural de extracto de romero .

Se realizaron varios estudios de esta planta del romero donde destacan

sus bondades como antioxidante, antibacteriano y antiinflamatorio entre

muchas más, además; presenta muy pocos efectos adversos y reacciones

indeseables. Se investigó los estudios pertinentes para la obtención de los

permisos legales para la empresa, como el permiso de funcionamiento, cuerpo

de bomberos, el RUC, registro sanitario; entre otros. Así también las normas de

buenas prácticas de manufactura (BPM) y la ISO 9000 que permitirán controlan

los procesos de manufactura y calidad.

Se realizara un estudio de mercado a través de una encuesta en el

parque central de la ciudadela de las Acacias en el sur de Guayaquil donde se

realizan actividades deportivas amateurs, ubicado en las calles los Ríos y

Vicente Trujillo, tomando una muestra representativa del sector para ver la

aceptabilidad del producto y comparando el gel natural con otros geles que

existen en el mercado con la finalidad de dar a conocer nuestro gel en el

mercado y evaluar a los posibles competidores. Se dará a conocer el gel a

través de campañas publicitarias, volantes, redes sociales y otros medios

dando a conocer las bondades del producto, por otro lado se formara un equipo

de trabajo donde se fomentara siempre la mejora continua para tener un

producto de calidad. Se les dará a conocer a los trabajadores sus derechos y

obligación como también las leyes a las que están sujetos.

4

CAPITULO I

1.1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad, uno de los más grandes problemas que aqueja a

nuestra sociedad es el abuso de los antiinflamatorios no esteroidales, los

cuales se denominados AINES, posicionados dentro del mercado

farmacéutico, siendo los más vendidos en el mercado nacional e internacional.

Los AINES pertenecen a un grupo muy grande de fármacos, que a su

vez están entre los que más efectos adversos o reacciones indeseables

producen, algunos de estos medicamento han sido prohibidos ya que

complican ciertos cuadros epidemiológicos y procesos virales como el dengue

citando un ejemplo, pero a pesar de esto las personas se siguen auto-

medicando e incluso son aconsejados por los dispensadores de las farmacias

que en su gran mayoría no son profesionales farmacéuticos por lo que el

consumo de estos medicamentos aumento en nuestro país.

Por tal razón la industria farmacéutica basándose en estadísticas de

comercialización de dichos medicamentos, ha diseñado nuevas

presentaciones como: cápsulas, comprimidos, suspensiones, inyectables,

cremas, geles, etc. (ALFE, 2010) siendo fármacos cuyos principios activos son

de síntesis, en su gran mayoría no selectivos en cuanto a su mecanismo de

acción, lo que determina que se generen los diferentes problemas de salud,

relacionándolos con el consumo excesivo por un tiempo relativamente

considerable.

Enfocándonos en cuadros epidemiológicos los problemas de

inflamación y dolores musculares se presentan en pacientes de todas las

edades y en ambos géneros, teniendo una mayor incidencia en los adultos

5

mayores. Teniendo en cuenta la epidemiologia de la patología así como las

reacciones adversas que presentan los AINES, se produce la idea de

desarrollar un medicamento antiinflamatorio de origen natural, con la ventaja de

presentar efectos secundarios en menor proporción a los medicamentos de

síntesis y por lo consiguiente tendrían mayor aceptación por la población así

como un menor costo.

1.2.- FORMULACIÓN DE OBJETIVOS.

1.2.1.- OBJETIVO GENERAL.

Desarrollar un plan de negocio para la elaboración y comercialización de un gel

a base de extracto de romero (Rosmarinus officinalis) con propiedades

antiinflamatorio en la ciudadela las Acacias del Sur del Guayaquil.

1.2.2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

Desarrollar un gel a base de extracto de romero que posea propiedades

antiinflamatorias.

Determinar la factibilidad del plan de negocios mediante un estudio de

mercado para determinar la oferta y demanda del producto.

Establecer los requisitos técnicos, costos de producción y administración

que requiere el plan de negocio

Determinar la factibilidad desde el punto de vista social, ambiental y legal

para su operatividad.

6

1.3.- JUSTIFICACIÓN.

Está demostrado científicamente que el Romero posee muchos efectos

beneficiosos para la salud, entre ellos se destacan los efectos antibacterianos,

antioxidantes y antiinflamatorios, dado principalmente por la presencia de

alcoholes terpénicos como el Cineol (32%), Borneol (18%), Alcanfor (12%),

pineno, canfeno, acetato de Bornilo y Dipenteno, entre otros. (Albornoz, 1992)

De tal manera se propone un gel a base de extracto de romero con

alternativa natural para disminuir el abuso en el consumo de los AINES así

comolos efectos indeseables que producen como reacciones sistémicas, visión

borrosa, dolor abdominal y pérdida de conciencia. Algunos estudios han

demostrado que los AINES son los medicamentos más vendido en el Ecuador

ya que casi un 70% de la población consume estos medicamentos ignorando

sus efectos adversos que son perjudiciales.

La inflamación es un fenómeno vascular que produce vasodilatación,

edema, desarrollo de la respuesta inmunológica, activación del sistema de

coagulación, etc. Cuando se produce a nivel de un tejido superficial (piel, tejido

celular subcutáneo), puede observarse tumefacción, aumento de la

temperatura local, coloración rojiza y dolor. (Bibliomedic, 2010-2015)

El producto a desarrollarse servirá para aliviar problemas musculares

inflamatorios, estará en la forma farmacéutica de gel, para facilitar la

administración y estará dirigido inicialmente para la población del sector del

parque central de las Acacias al sur de Guayaquil donde se realizan

actividades deportivas amateurs y posteriormente se extenderá a toda la

cuidad y a nivel nacional. Tendrá un precio económico por usar los recursos de

la naturaleza que se encuentran disponibles en el Ecuador y de esta manera

7

aportando de manera positiva a la economía del país; apoyando la producción

de productos naturales innovadores con valor adherido, sustituyendo principios

activos de origen sintético por uno natural como es el extracto de romero de

actividad antiinflamatoria.

Se busca que este proyecto aporte con el Plan del Buen Vivir del

gobierno, al reducir el consumo y la automedicación de los AINES en los

ecuatorianos mejorando su calidad de vida.

1.4.- ALCANCE Y LIMITACIONES.

a. ALCANCE.

En primer instancia se comercializara y distribuirá en la ciudad de

Guayaquil en centros naturistas y farmacias. El producto estará destinado al

público en general de todas las edades con la finalidad de ayudar apacientes

que sufran dolores musculares inflamatorios con la finalidad de utilizar un

producto natural y no uno sintético que tiene mayores reacciones adversas. El

producto se comercializara en dos presentaciones, pomos de 100g y de 200g.

b. Limitaciones.

Una limitación de producto será la poca difusión en el mercado por ser

un producto nuevo en esta línea de antiinflamatorias naturales. También si

con el tiempo existieran problemas para la producción como, poca demanda

del mercado, un mal manejo y fallas en la distribución del producto así como

el ingreso de un producto similar con una marca reconocida en cuanto a

comercialización y distribución.

8

CAPITULO 2.

MARCO TEÓRICO.

2.1.- ANTECEDENTES.

2.1.1. Historia de la planta del romero.

Su nombre se origina del latín rosmarinas, desde un inicio había la

creencia que estaba formado por dos vocablos: ros (rocío) y marinos (marino);

debido a que, siendo el romero una planta mediterránea, que no suele darse

lejos de las costas, se creía que aquella voz, (rosmarinas) venía a expresar

exactamente este fenómeno. Pero en la actualidad, los expertos se inclinan a

favor de otra definición, la cual indica que “ros” sería la misma voz griega rwy,

rhops, que significa arbusto, y marinos procedería de marinos, marinos, es

decir, aromático. El epíteto "oficinales" se aplica a aquellas plantas que son

consideradas medicinales y también a varias especies que son utilizadas en las

oficinas o farmacias. Dicha planta es conocida desde el antiguo Egipto, a lo

largo de los años se ha mencionado que los faraones egipcios hacían poner

sobre sus sarcófagos un ramillete de romero para perfumar su viaje al país de

los muertos. Sus beneficios medicinales fueron reconocidos por Dioscórides

quien fue un médico, farmacólogo y botánico de la antigua Grecia. Su aceite

esencial fue obtenido por primera vez por Ramón Llalla en el año 1330 y desde

en aquel tiempo, se emplea en la industria de perfumes. La reina Isabel de

Hungría en el siglo XVI lo utilizó para tratar el reumatismo que padecía,

dándose a conocer desde entonces como «el agua de la reina de Hungría», así

mismo se lo conoció como uno de los remedios más famosos de la corte de

Luis XIV. El romero ha sido empleado en gran número de preparados por los

boticarios pero en la actualidad únicamente el aceite esencial está incluido en

los antidotarios. (Purca-Peña.T, 2013)

La Guía de Fitoterapia y Medicina Tradicional Herbaria del doctor

Américo Albornoz M. “Lo define como un sub-arbusto leñoso y ramoso, con un

9

fuerte olor alcanforado y que puede medir hasta un metro de altura. Sus hojas

son coriáceas, puntiagudas, entrecruzadas y con pelusilla por el envés. Las

flores son pequeñas y de color azul claro o violeta claro, con dos labios

desiguales. Respecto a su fruto, sólo contiene una semilla la cual no es

necesario extraer pues sale de forma natural. Del romero pueden utilizarse

tanto las hojas como las sumidades florales. La recolección de las flores y

hojas de romero debe hacerse durante primavera y verano. Una vez

recolectadas se secarán a la sombra en un lugar seco y oscuro. Su almacenaje

será en un recipiente de vidrio que esté bien cerrado y se guardará lejos de la

luz y de la humedad para una mejor conservación de las plantas. Su

composición química es rica y diversa y las hojas poseen ácidos fenólicos

como: Cafeíco, Clorogénico, Neoclorogénico y Rosmarínico, Picrosalvina

(Lactona amarga Diterpénica), Apigenina y Luteolina (glucósidos de flavonas),

Ácido Ursólico y otros derivados Triterpérnicos, Rosmaricina (alcaloide),

Taninos y Minerales. Por su parte, el aceite esencial de romero está constituido

por derivados terpénicos; Cineol (32%), Borneol (18%), alcanfor (12%), pineno,

canfeno, acetato de Bornilo y Dipenteno, entre otros”.(Albornoz, 1992)

Por esta razón su uso podría ser útil en el tratamiento o la prevención de

diversas afecciones inflamatorias. Por lo tanto la planta del romero sirve como

ayuda para aliviar sus dolores musculares y como antiinflamatorio. Se indican

otros estudios previos:

Actividad antiinflamatoria – antioxidante; “El ácido Rosmarínico presentó

actividad antiinflamatoria en modelos de edema plantar inducido por

carragenina en ratas. Experimentalmente, dicho acido demostró actuar sobre la

formación de prostaglandina1 (PGE2), de manera similar a la de los

antiinflamatorios no esteroideos, provocando a su vez su inhibición del factor

C3 del complemento, un mediador del proceso antiinflamatorio no involucrando

a la vía de la ciclo oxigenase ni la actividad de la prostacyclin- sintetiza. En

1 Prostaglandinas: sustancias similares a la de una hormona que están presentes en muchos tejidos y fluidos de nuestro cuerpo. www.enciclopediasalud.com/

10

cuanto a la actividad antiinflamatoria de los principios activos del romero, se ha

comprobado en animales de experimentación que el ácido rosmarínico que se

encuentra en el extracto del romero incrementa la producción de

prostaglandina E2 y reduce la producción de leucotrieno B4 en leucocitos

polimorfonucleares humanos. Así mismo se ha observado que este ácido

fenólico inhibe el sistema del complemento. Por esta razón su uso podría ser

útil en el tratamiento o la prevención de diversas afecciones inflamatorias”.

(López-Luengo, 2008)

La planta ejerce también un efecto diurético, antiinflamatorio,

antiulcerogénico y antioxidante. Aunque en la literatura científica no se han

descrito ensayos clínicos sobre estas propiedades farmacológicas, sí que se

han demostrado mediante ensayos in vivo e in vitro. Su actividad colagoga,

colerética y protectora hepática, así como su efecto diurético se ha observado

en ratas y cobayas. Algunos ensayos farmacológicos han permitido asimismo

demostrar que el aceite esencial, algunos extractos y varios de sus

componentes aislados, relajan las musculaturas lisas traqueales, intestinales y

vasculares de distintos animales de experimentación. Y aunque el mecanismo

de acción no está del todo aclarado, algunos autores consideran que se debe a

una acción antagonista del calcio, sobre todo en el caso de los efectos

relajantes del aceite esencial sobre la musculatura lisa traqueal. (Sosa, R.;

Navarro-Cruz, A, 2011)

También se ha demostrado en ratas que el extracto hidroalcohólico de la

planta tiene una actividad antiulcerosa, efecto que algunos investigadores

atribuyen a los componentes antioxidantes que contiene. Los estudios sobre la

actividad farmacológica de los componentes del romero que se están llevando

a cabo en la actualidad se dirigen mayoritariamente hacia los diterpenos

(especialmente el rosmanol), por el gran interés que suscitan sus propiedades

antioxidantes. Algunos trabajos recientes indican que el carnosol promueve la

síntesis de un factor de crecimiento neuronal, imprescindible para el

mantenimiento del tejido nervioso. El romero se ha considerado

11

tradicionalmente como un tónico general que favorece la circulación sanguínea,

por lo que se emplea en casos de disminución de la irrigación periférica e

hipotensión. Suele utilizarse también en casos de estrés, e incluso de

depresión leve, gracias al efecto tonificante del sistema nervioso que se le

atribuye. Gracias a sus propiedades emenagogas, se utiliza en casos de

amenorrea, oligomenorrea y dismenorrea. (Purca-Peña.T, 2013)

Para uso externo, la medicina popular aplica la decocción de la planta en

compresas para la cicatrización de heridas y para tratar los eccemas. Esta

misma decocción se utiliza como antiparasitario. A la esencia de romero se le

atribuyen propiedades estimulantes del crecimiento del cabello, por lo que

interviene en la formulación de tónicos capilares. Por otro lado, el romero se

utiliza como conservante y antioxidante natural en la industria de la

alimentación. Esta acción, particularmente potente, se atribuye a la presencia

de rosmanol, carnosol y otros diterpenos, con demostradas propiedades

antioxidantes, si bien el ácido rosmarínico puede contribuir a tal acción. La

planta se utiliza igualmente como condimento de alimentos y como ingrediente

en la fabricación de licores, así como en la fabricación de jabones,

desodorantes, cosméticos, perfumes, etc. (Purca-Peña.T, 2013)

Finalmente, la esencia de la planta tiene propiedades antibacterianas,

antisépticas, fungicidas y balsámicas. Es por este efecto balsámico por lo que

se suele emplear para combatir afecciones respiratorias. A su vez, tiene un

efecto rubefaciente y cicatrizante, indicaciones reumáticas y problemas

circulatorios. Se suele aplicar por vía tópica la esencia de romero en forma de

aceites dérmicos, pomadas o simplemente alcohol de romero, para realizar

fricciones de efecto analgésico y aliviar reumatismos musculares y articulares.

Se utiliza así mismo en infusión o decocción para preparar baños de acción

estimulante. (Purca-Peña.T, 2013)

“Los principales estudios farmacológicos y terapéuticos del romero se

encuentran resumidos en la Tabla I. Se han realizado estudios en países como

España, India, Alemania, Estados Unidos, Japón, Italia, Libia, etc., por su

12

potencial valor terapéutico que a lo largo de los años ha evolucionado desde su

uso popular. Se describen la farmacología del romero y su potencial

terapéutico, reportando cientos de propiedades estimulantes, aperitivas,

digestivas, optimizadora de la circulación de las extremidades y efecto

antirreumático por mencionar solo algunas. El constituyente más importante del

romero sería el ácido caféico y su derivado, el ácido rosmarínico. Tuja et al. En

2008 sugirieron que el ácido caféico y el ácido rosmarínico afectan la captación

de mono aminas y la actividad de la mono amino oxidasa. Souzio (2008) por su

parte, demostró que el ácido ursólico y la carnosina mejoran la liberación de

dopamina en cerebro”.(Purca-Peña.T, 2013)

“Islamcevic en el 2007, estudió los compuestos fenólicos naturales

procedentes de las plantas, ya que en los últimos años han tomado gran

importancia en la dieta del hombre debido a sus potenciales beneficios en la

salud humana ya que contribuyen a la prevención de patologías cardiovas-

culares o enfermedades inflamatorias. Waggas&Balawi en el 2008, mencionan

la utilización del romero en experimentos antibacterianos y analgésicos. El

aceite esencial ha mostrado efectos mejoradores en la circulación de las

extremidades, antirreumáticos y alivio de neuralgias”. (Purca-Peña.T, 2013)

13

Resumen de estudios farmacológicos y terapéuticos sobre el romero (Rosmarinas oficinales).

Efecto Forma de utilización Referencias

Actividad antibacteriana Aceite esencial Miresmailli 2006, Oluwatuyiet al. 2006, Rozman&Jerzek 2009

Actividad antiviral Extactos hidroetanólicos Nolkemperet al. 2006, 2008

Actividad antiparasitaria Aceite esencial Abe et al. 2002

Actividad antioxidante Extracto acuoso Genenaet al. 2008

Actividad en el sistema nervioso central

Estimulador Aceite esencial Tsujiet al. 2008, Miranda &Huajuca 2004

Extracto acuoso Burlete al. 2004 Martínez et al. 2004

Mejorador de memoria Extracto acuoso Penget al. 2007

Liberación de dopamina Extracto de hojas Sozioet al. 2008

Captación de monoaminas, citoprotectores a nivel de la membrana (eritrocitos)

Aceite esencial Gholamreza&Mohammad 2005

Activación neuronal Extracto acuoso Rauet al. 2006

Inhibición de neurotransmisores

Extactoshidroetanólicos Waggas&Balawi 2008

Aceite esencial Apostolidiset al. 2006

Acción antiinflamatoria Aceite esencial Asada 1999

Acción diurética Extracto acuoso Martínez et al. 2004

Extactoshidroetanólicos Haloui&Lovedec 2000

Propiedades a nivel celular

Homeostásis celular Extactoshidroetanólicos Bakirelet al. 2008

Regulación de ácidos grasos

Extracto acuoso Bustanji&Issa 2010

Crecimiento celular Aceite esencial Cantrellet al. 2005

Aumenta la oxidación microsomal en hígado

Extracto acuoso Zhuet al. 1998

Cólicos menstruales Aceite esencial Miresmailli 2006

Anticonceptivo Extracto de hojas González-Trujano et al. 2006

Prevención cardiovascular

Aceite esencial Islamcevic 2007

Efecto dermoprotector Hojas de romero Fuchset al. 2005

Acción en el sistema gastrointestinal

Reducción de lesión ulcerosa

Extactoshidroetanólicos Correa et al. 2000

Tabla 1. Fuente. (Sosa, R.; Navarro-Cruz, A, 2011)

14

2.2.- BASES TEÓRICAS.

2.2.1. Fundamentos fisiológicos y anatómicos.

Inflamación: según la revista publicada por García, Barreno Pedro

indica que es “un conjunto de procesos que se desenvuelven en un tejido, en

respuesta a una agresión externa. Contienen fenómenos vasculares como

vasodilatación, edema, desarrollo de la respuesta inmunológica, activación del

sistema de coagulación, etc. Cuando se esto sucede a nivel de un tejido

superficial (piel, tejido celular subcutáneo), se puede apreciar tumefacción,

aumento de la temperatura local, coloración rojiza y dolor. En algunas

circunstancias estos procesos o respuestas defensivas están ausentes o

suprimidas por fármacos y muchos microorganismos no patógenos que no

pueden provocar enfermedades. En otras circunstancias estas respuestas

defensivas pueden actuar de forma inadecuada, frente a sustancias inocuas del

exterior (polen) o frente a los tejidos del propio organismo y producir por sí

mismas, lesiones o ser parte de la patogenia de la enfermedad”. (García-

Barreno, 2008)

Según Samaniego “Las respuestas defensivas del huésped son controladas o

moduladas por mediadores químicos. La mejor compresión de la forma como

las células y los mediadores de la inflamación interactúan unos con otros, nos

permitirá una aproximación más correcta a la farmacoterapia de la inflamación

y al desarrollo de mejores agentes antiinflamatorios”. (Samaniego-Rojas, 2008)

Por lo cual tenemos que los dolores o el proceso de la inflamación que

no es otra cosa que una respuesta de nuestro cuerpo ante un agente extraño

que nos causa daño provocando lesiones en nuestro cuerpo puede pasar

desapercibido al auto medicarnos.

15

“De tal manera sabemos que cuando un tejido es lesionado por cualquier tipo

de agente, se da una inflamación aguda, las células liberan una sustancia

llamada histamina, que produce la dilatación de los vasos sanguíneos y, por lo

tanto aporta grandes cantidades de sangre hacia el área afectada. Además,

los tejidos inflamados liberan líquido intracelular, conocido como exudado

inflamatorio, que puede acumularse infiltrando los tejidos y dificultando o

imposibilitando el funcionamiento del órgano o de la región afectada”.

(Samaniego-Rojas, 2008)

2.2.2. Clasificación de la inflamación.

La inflamación según su duración se divide en aguda o crónica. La aguda

es de duración relativamente corta (minutos, horas o unos pocos días), se inicia

muy rápidamente y se caracteriza por el exudado de fluidos plasmáticos y la

migración de leucocitos predominante neutrófilos. La inflamación crónica dura

semanas, meses o incluso años y se caracteriza histológicamente por el

infiltrado de linfocitos y macrófagos con la proliferación de vasos sanguíneos y

tejidos conectivo. De esta manera se diferencia la inflamación aguda de la

crónica ya que en la aguda hay migración de leucocito predominantes

neutrófilos, en cambio la inflamación crónica va haber una infiltración de los

linfocitos y macrófago. (Rubio-Taipe, 2013)

2.2.3. Características de la inflamación

La presencia extra de sangre y de líquidos en el área afectada produce una

tumefacción o hinchazón perceptible con facilidad, al tiempo que el aumento

del volumen sanguíneo provoca el enrojecimiento y la sensación de calor en la

zona circundante. El dolor de esta zona ésta causado por la presión sobre las

terminaciones nerviosas ejercidas por la tumefacción, así como la intensa

estimulación o irritación de las terminaciones sensitivas, provocada por algunos

de los componentes del exudado inflamatorio. Otras manifestaciones clínicas

16

de las inflamaciones pueden ser la limitación funcional del órgano involucrado,

por acción directa de los factores patógenos, la alteración de la circulación

sanguínea en la zona o un cambio en el volumen del órgano afectado. (Rubio-

Taipe, 2013)

2.2.4. Clasificación taxonómica del Romero.

Reino Plantae

Division Magnoliophyta

Clase Magnoliopsida

Orden Lamiales

Familia Lamiaceae

Genero Rosmarinas

Especie oficinales

Nombre

común

Romero

Tabla 2. Fuente. (Estrada-Orosco, 2010)

2.2.5. Características del romero.

Arbusto de hojas perdurables, crece de 0,5 a 1 metros de altura pero puede

llegar a alcanzar los 2 metros, mantiene su color verde durante todo el año y es

muy fragante. Florece dos veces al año, en la primavera y en el otoño, sus

flores son de color azul claro con algunas manchas violetas. Se cultiva con

facilidad incluso en macetas. Crece en zonas costeras y zonas de montaña

baja (laderas y collados), especialmente en los terrenos calcáreos, por lo usual

acompañando a la encina, desde la costa hasta 1500 metros de altitud. Se lo

encuentra en varios países del mundo Ecuador, Perú, chile, Colombia y casi

todo Sudamérica, también en la mayor parte de Cataluña, hasta los Pirineos en

Aragón y Navarra, Castilla la Mancha, Valencia, Murcia, Andalucía,

Extremadura y en las Islas Baleares, pero se enrarece o falta por completo en

las comarcas del norte y noroeste peninsular. (Estrada-Orosco, 2010)

17

2.2.6. Partes utilizadas del romero.

De La planta del romero se utiliza lo siguiente:

HOJAS RAMAS Y LAS FLORES

Que deben ser recogidas

durante su floración en el

verano.

Deben ser secadas de manera inmediata

colocándolas en lugar seco, oscuro y con

una buena ventilación para que no se

pierdan sus características. Una vez secos,

deben ser recobradas las hojas y las flores

y guardados en recipientes de vidrio

sellados.

Tabla 3. Partes usadas del Romero. Fuente: Autor.

2.2.7. Modo de empleo.

El romero es una droga muy difundida a nivel mundial, donde se utiliza tanto

en formas clásicas de infusión como en formas pre dosificadas de polvo,

obtenido por criomolienda, a las que se da la forma farmacéutica de

comprimidos o cápsulas. Es muy habitual que forme parte de preparados

digestivos o destinados a combatir afecciones hepatobiliares, así como de

algunas mezclas para afecciones respiratorias, útiles para la preparación de

vahos. También es muy común el uso de la tintura de la planta, el extracto

fluido o seco o la esencia. Esta última, asociada a otros aceites esenciales,

forma parte de diversas especialidades farmacéuticas como linimentos,

pomadas o geles para tratar dolores musculares y articulares, así como de

preparados inhalatorios para afecciones respiratorias. (Purca-Peña.T, 2013)

La esencia sola se utiliza también para preparar el alcohol de romero, con el

que se realizan fricciones en zonas doloridas. La Comisión E del Ministerio de

Sanidad alemán ha aprobado el uso por vía interna del romero para combatir la

dispepsia y sus síntomas asociados. Así, la planta se puede emplear como

18

carminativa y estomacal en caso de experimentar trastornos digestivos,

flatulencias y sensación de saciedad, así como para estimular las secreciones

gástricas y el apetito en casos de astenia, en especial de adultos jóvenes.

También se utiliza como colerético y colagogo (de acción suave). (Purca-

Peña.T, 2013)

2.2.8. Posología

La hoja de romero se emplea por vía oral, ya sea en infusión, pulverizada o

en forma de extractos y otros preparados galénicos, así como también por

vía tópica. Recomendaciones de ESCOP (Sociedad natural de fitoterapia a

nivel europeo)

a) Vía interna:

Infusión: 2-4 g diarios de hoja de romero.

Extracto fluido (1:1, 45% etanol V/V): 1,5-3 ml diarios.

Tintura (1:5, 70% etanol): 3-8,5 ml diarios.

b) Vía externa:

Extracto etanólico (1:20).

Aceite esencial (2% V/V) en etanol, como antiséptico.

1 litro de una decocción (1:20) adicionada a un baño de agua (dos veces

por semana) (Sosa, R.; Navarro-Cruz, A, 2011)

2.2.9. Contraindicaciones del romero:

Según el pequeño manual de plantas medicinales nos indica que “se

considera que el principio activo del romero casi no presenta toxicidad; sin

embargo, las personas especialmente sensibles pueden experimentar

reacciones alérgicas, especialmente dermatitis por contacto. En uso tópico el

aceite esencial produce rubefacción2 dérmica, debiendo evitarse su aplicación

2 Rubefacción: Enrojecimiento o rubor.

19

sobre heridas, zonas de piel alteradas y el contacto con las mucosas.(Purca-

Peña, 2013)

2.3. PLAN DE NEGOCIOS.

Indica que esto es un documento escrito de manera clara precisa y

sencilla que es el resultado de un proceso de planeación. Este plan de

negocios sirve para guiar un negocio porque muestra desde los objetivo que se

quieren lograr hasta las actividades cotidianas que se desarrollaran para

alcanzarlos. Por lo cual debemos tener una relación con nuestros clientes de

forma beneficiosa tanto como para el negocio como para nuestros pacientes

teniendo un beneficio para ambas partes tanto como el progreso y desarrollo

del negocio como el bienestar y la salud del paciente buscando como un solo

fin el buen vivir”. (Vellarán,L.; Weinberger, K, 2012)

2.3.1. La idea del negocio (análisis de oportunidad, modelo de

negocio).

En el libro Emprendiendo nos “indica que la idea del plan de negocio es una

propuesta base de cualquier proyecto para hacer una empresa. Puede ir desde

ofrecer un servicio hasta vender un producto. Pero no sólo basta con tener una

buena idea, es necesario evaluarla y comprobar su viabilidad”. Por ello, la

primera parada del camino del emprendedor es concretar la idea de negocio y

describirla de la forma más precisa posible. Para ello, a la hora de plasmarla

por escrito debes dejar claro los siguientes puntos:

1. Descripción del producto o servicio que vas a ofrecer al mercado.

2. La necesidad que cubre tu producto o servicio. Si tu idea de

negocio cubre una nueva necesidad tendrás muy poca competencia.

20

3. Clientela potencial: ¿A quién está dirigido? Hay que de concretar las

características esenciales que definen a nuestros clientes objetivo.

4. Competencia: Hay que hacer un análisis exhaustivo de los productos o

servicios de la competencia, cuáles son sus características y que

métodos o estrategias utilizan aquellas empresas con las que vas a

competir en el mercado.

5. Valor añadido: “Es la parte en la que queda plasmado que va a

diferenciar tu producto, qué va a hacer que se convierta en la mejor

opción para los compradores”. (Emprendepyme, 2008)

a. Análisis del Entorno: Son factores externos o internos que pueden

ejercer una influencia sobre la empresa.

2.3.2. Análisis de la industria del mercado y estimación de la demanda

A medida que un país va desarrollando su economía va pasando la

atención de las necesidades primarias a la provisión de bienes industrializados

y servicios. Para atendérsete proceso dinámico, hay que cuantificar cual va a

ser la demanda frente a los requerimientos de los consumidores de acuerdo a

los diferentes niveles de ingreso. Así en los niveles de bajos ingresos se dará

prioridad al consumo de productos de primera necesidad, mientras que en los

niveles de altos ingresos se tendrá una demanda selectiva en términos de

calidad, variedad y presentación. Si la demanda total no está satisfecha, la

producción del proyecto deberá cubrir esta diferencia, pero, si sucediera lo

contrario, la producción nueva tendrá que desplazar a los productores. Hay que

establecer también, los cambios o posibles variaciones de la demanda,

originados por precios, gustos y capacidad o desarrollo.

Los proyectos que generan ingresos monetarios, suponen la estimación

de cantidades que pueden ser vendidas a ciertos niveles de precios. Además,

21

aparece una serie de factores que condicionan y determinan los gustos y

preferencias de los consumidores, lo mismo que su poder adquisitivo o

capacidad de compra”. (Federico G. , 2012).

2.3.3. Planeamiento estratégico (análisis FODA, visión, misión,

objetivos estratégicos, ventajas competitivas, alianzas

estratégicas)

“El plan estratégico es un documento formal en el que se intenta plasmar,

por parte de los responsables de una compañía (directivos, gerentes,

empresarios...) cual será la estrategia de la misma durante un período de

tiempo, generalmente de 3 a 5 años. El plan estratégico es cuantitativo:

establece las cifras que debe alcanzar la compañía, manifiesto: describe el

modo de conseguirlas, perfilando la estrategia a seguir, y temporal: indica los

plazos de los que dispone la compañía para alcanzar esas cifras”. (Sinnexus,

2007)

“Antes de tomar cualquier decisión estratégica, es imprescindible realizar un

diagnóstico de nuestra organización. El análisis FODA es el método más

sencillo y eficaz para decidir sobre el futuro. Nos ayudará a plantear las

acciones que deberíamos poner en marcha para aprovechar las oportunidades

detectadas y a preparar a nuestra organización contra las amenazas teniendo

conciencia de nuestras debilidades y fortalezas. El principal objetivo de un

análisis FODA es ayudar a una organización a encontrar sus factores

estratégicos críticos, para una vez identificados, usarlos y apoyar en ellos los

cambios organizacionales: consolidando las fortalezas, minimizando las

debilidades, aprovechando las ventajas de las oportunidades, y eliminando o

reduciendo las amenazas”. (Sinnexus, 2007)

22

2.3.4. Fortalezas.

“Describe los recursos y las destrezas que ha adquirido la empresa, ¿en

qué nos diferenciamos de la competencia?”. Que es un producto nacional,

pudiéndose obtener el extracto natural en nuestro país. La materia prima está

disponible en Ecuador (EFQM, 2008)

2.3.5. Debilidades.

“Describe los factores en los cuales poseemos una posición desfavorable

respecto a la competencia. Para realizar el análisis interno se han de

considerar análisis de recursos, de actividades y de riesgos”.

Pocos recursos para mantener una estabilidad adecuada en el mercado.

Tener gastos innecesarios de agua y energía.

Empresa pequeña desconocida en el mercado y ser una marca nueva.

(Jack, 2012)

2.3.6. Oportunidades.

Describen los posibles mercados, nichos de negocio... que están a la vista

de todos, pero si no son reconocidas a tiempo significa una pérdida de ventaja

competitiva.

Cubrir nuevos segmentos, antes no adoptados por el tipo de productos

ofrecidos por la empresa.

Oportunidad de expansión.

Abrir una línea de producción alternativa, para la utilización de los

residuos del proceso (Sinnexus, 2007)

23

2.3.7. Amenazas.

“Describen los factores que pueden poner en peligro la supervivencia de la

organización, si dichas amenazas son reconocidas a tiempo pueden esquivarse

o ser convertidas en oportunidades”.

Poco interés en probar algo nuevo.

Poca difusión en la población del producto.

Plagio de información por parte de la competencia.

Fácil imitación del producto. (Sinnexus, 2007)

2.3.8. Misión.

“Considerado por Philip Kotler y Gary Armstrong (Marketing, 2004) como

“un importante elemento de la planificación estratégica” La Misión Describe el

rol que desempeña actualmente la organización para el logro de su visión, es la

razón de ser de la empresa”. (Valda, 2013)

2.3.9. Visión

Definida por Fleitman Jack en su obra “Negocios Exitosos” como el camino al

cual se dirige la empresa a largo plazo y sirve de rumbo y aliciente para

orientar las decisiones estratégicas de crecimiento junto a las de

competitividad”. “La Visión denominado como el SUEÑO de la empresa, es una

declaración de aspiración de la empresa a mediano o largo plazo, es la imagen

a futuro de cómo deseamos que sea la empresa más adelante. Su propósito es

ser el motor y la guía de la organización para poder alcanzar el estado

deseado”. (Valda, 2013)

24

2.3.10. Objetivos estratégicos

“Son los fines o metas desarrollados a nivel estratégicos que una

organización pretende alcanzar a largo plazo, y estos están basados en la

visión, la misión y los valores de la organización y condicionan las acciones que

se llevara a cabo”. (Significados, 2013)

2.3.11. Ventaja competitiva

“Ventaja competitiva es una ventaja que una empresa tiene sobre las

demás por lo cual debe ser única, debe poder mantenerse, debe estar

orientada al cliente y debe tener cualidades superiores el producto que se

ofrece de los demás que ya están en el mercado. Hay tres tipos de estrategias

genéricas que una empresa puede seguir, a saber:

a. Liderazgo por costos: la organización busca establecerse como el

productor de más bajo costo en su sector.

b. Diferenciación: la organización intenta ser la única en su sector con

respecto a algunas áreas de producto/ servicio más apreciadas por los

compradores.

c. Enfoque: la organización pretende obtener una ventaja competitiva en

un segmento o grupo de segmentos de mercado por los que ha optado,

excluyendo los demás segmentos.

Forma de intensificarla la ventaja competitiva: A través de la cadena de

valores, la organización se divide en sus actividades básicas (investigación y

25

desarrollo, producción, comercialización y servicio), lo que facilita la

identificación de las fuentes de ventaja competitiva”. (Nunes P. , 2012)

2.3.12. Alianzas estratégicas.

“Es la asociación de dos o más personas físicas o jurídicas con el objeto de

generar -con los aportes de cada una de ellas- proyectos de distinto tipo. En la

asociación de dos o más personas físicas o jurídicas con el objeto de generar -

con los aportes de cada una de ellas- proyectos de distinto tipo”. (Krell, 2010)

2.3.13. Análisis del marketing

Se trata el análisis del compartimiento de los mercados y de los

consumidores, analiza la gestión comercial de la empresas con el objetivo de

captar, retener y fidelizar a los clientes a través de la satisfacción de sus

necesidades.

2.3.14. Análisis técnico Productivo

”Permite proponer y analizar las diferentes opciones tecnológicas para

producir los bienes o servicios que se requieren, lo que además admiten

verificar la factibilidad técnica de cada ellas. El estudio técnico comprende todo

aquello que tiene relación con el funcionamiento y operatividad del proyecto en

el que se verifica la posibilidad técnica de fabricar el producto o prestar el

servicio, y se determina el tamaño, localización, los equipos, las instalaciones y

la organización requerida para realizar la producción”. (Maccarrone-Lapi, 2013)

26

2.3.15. Análisis administrativo (diseño de la estructura y plan de

recursos humano)

Implementar un sistema Administrativo y de Calidad, en el que se detallen

los Cargos y/o funciones a realizarse en cada departamento. Determinar los

tiempos de realización de cada Proceso, sean estos administrativos, contables,

de producción. Planificar cada uno de los movimientos a seguir teniendo en

regla los documentos necesarios, tanto del local como de los trabajadores, así

como también tener una buena planificación de la materia prima que ingresa y

el abastecimiento de los proveedores, y también de la producción que se

realiza según la demanda. Tener una programación bien clara de tal manera

que cada persona que conforma esta organización tenga clara la función e

importancia que tiene dentro de la organización

Dirigir con sabiduría y liderazgo al grupo humano, estimulándolos

positivamente para que se encuentren en óptimas condiciones físicas y

mentales. Controlar cada una de las etapas de la producción para así, en

conjunto, cumplir con las expectativas y desarrollar un producto de aceptación

al público y que cumpla con los requerimientos ofrecidos.

2.3.16. Análisis legal

Debe formalizar el orden legal de su existencia, su situación ante las

entidades correspondientes que el estado ha designado para ello,

evitándose de esta manera dificultades como las siguientes:

Se ve afectado el aspecto financiero de la misma, pues es muy

difícil que las instituciones financieras le concedan créditos.

Los trabajadores quedan desprotegido laboralmente.

No puede participar en licitaciones públicas y privadas.

Dificultad para acceder a una clientela legal y estable.

27

No puede beneficiarse de las condiciones favorables que el

estado en algunos aspectos otorga a las empresas. (Correales,

J.D; Pardo, N., 2010)

2.3.17. Análisis ambiental

El análisis ambiental ayuda a estar al tanto de los efectos ambientales

del proyecto en sus primeras etapas para así poder tomar medidas que

excluyan, disminuyan, o remedien los impactos adversos. Es

respectivamente atributivo y consiste en la identificación y exámenes de

las variables ambientales que perturban a la empresa

2.3.18. Análisis social

El análisis social tiene como objetivo medir las necesidades básicas de

una sociedad o medio en el análisis se puede tener en cuenta otros

factores para su medición como:

Educación

Salud

Salud ambiental

Calidad de vida

28

CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO

3.1.- Tipo de Investigación.

El tipo de investigación a seguir es investigación de campo la cual trata no

solo de investigar el problema sino también de solucionarlo

3.1.1.- Investigación documental: Revisión del marco teórico referencial y

fichas bibliográficas.

3.2.- Nivel de la Investigación.

En este nivel aplicativo se plantea resolver problemas y se enmarca en la

innovación.

3.2.1.- Nivel descriptivo: caracteriza o describe los problemas suscitados.

3.3.-Población y Muestra.

3.3.1.- Población: La ciudadela las Acacias, está ubicada al sur de la

ciudad de Guayaquil está dividida en tres etapas, entre las que se

ubican 2.400 casas. Los bloques ubicados a lo largo de la Av. 25 de

Julio. El nombre de la ciudadela se lo escogió porque alrededor del

sector se observaba gran cantidad de árboles de Acacia. Se tomara

como población calles Los Ríos y Vicente Trujillo donde se encuentra

ubicado el parque central de las Acacias en el cual se realizan

actividades deportivas amateurs, la cual corresponden a la población

de estudio estimada es de 250 habitantes.

3.3.2.- Muestra: Se realizará un muestreo al azar no probabilista

tomando 25 habitantes de la ciudadela las Acacias de la ciudad de

Guayaquil, usando como técnica de recolección de información la

encuesta.

29

3.4.- Técnica e instrumentación de recolección de información.

A través de un grupo óptico que deseen responder a unas preguntas

por el regulador. Consulta a profesionales, doctores y químicos

farmacéuticos expertos en elaboración de formulación y producción de

productos farmacéuticos. Se realizara una investigación minuciosa para

obtener la información legal adecuada para abrir el establecimiento

3.4.1.- Modelo de la encuesta aplicada.

Encuesta para observar la aceptación del producto, se busca realizar

un estudio de mercado para determinar la factibilidad de la creación de

un gel natural antiinflamatorio, para aliviar y/o contrarrestar las

reacciones adversas causados por los AINES para lo cual requerimos

de su colaboración al responder las siguientes preguntas:

GENERO: Masculino ( ) Femenino ( )

EDADES: 18–25años ( ) 30-50 años ( )

ENCUESTA ESTRUCTURADA A: PERSONAS DE LA CIUDADELA

LAS ACACIAS UBICADA AL SUR DE GUAYAQUIL.

1 ¿Qué producto conoce para aliviar dolores inflamatorios en

forma de gel?

Apronax ( ) Diclofenaco ( )

Voltaren ( ) Oxagel ( )

Otros ( )

2 ¿De acuerdo a que criterio compra usted un producto para

aliviar dolores de inflamación muscular?

Precio elevado ( ) Precio bajo ( )

Calidad del producto ( ) De acuerdo a la marca ( )

Otros ( )

30

3 ¿Conoce usted algún producto natural reconocido para dolores

inflamatorios?

Si ( ) Por que

No ( ) Por que

4 ¿Estaría dispuesto a usar un gel natural a base de extracto de

romero para aliviar los dolores inflamatorios?

Si ( ) Por que

No ( ) Por que

5 ¿Cómo califica al gel natural de romero para aliviar los dolores

de inflamación muscular?

Excelente ( )

Bueno ( )

Regular ( )

Malo ( )

6 ¿En qué forma actuó el ge para la aliviar el dolor inflamatorio?

Excelente ( )

Bueno ( )

Regular ( )

Malo ( )

7 ¿Qué le parece la presentación del producto?

Excelente ( )

Bueno ( )

Regular ( )

Malo ( )

31

3.4 Técnicas de Análisis y Presentación de la Información.

1 ¿Qué producto conoce para aliviar dolores

inflamatorios en forma de gel?

Apronax 7 27%

Diclofenaco 8 35%

Voltaren 3 10%

Oxagel 4 18%

Otros 3 10%

Cuadro 1. Fuente Encuesta. Víctor Mayorga

Análisis: El 27% de las personas encuestada conocen que la apronax

alivia los dolores inflamatorio, el 25% el diclofenaco, el 10% la voltaren, el

18% el oxagel y el 3% otros medicamento (ver anexo)

2 ¿De acuerdo a que criterio compra usted un producto para

aliviar dolores de inflamación muscular?

Precio elevado 7 30%

Precios bajos 10 40%

Calidad del producto 6 25%

De acuerdo a la marca 1 5%

Otros 1 1%

Cuadro 2. Fuente Encuesta. Víctor Mayorga

Análisis: El 30% compra su medicamento para aliviarse de acuerdo a su

precio elevado, el 40% por sus precios bajos, el 25% de acuerdo a la

calidad, el 5% según la marca del producto y el 1% por otras causas. (Ver

anexo)

32

3 ¿Conoce usted algún producto natural reconocido

para dolores inflamatorios?

Si 15 60%

No 10 40%

Cuadro 3. Fuente Encuesta. Víctor Mayorga

Análisis: El 60% si conoce un antiinflamatorio reconocido y el 40% no

conoce un antiinflamatorio natural. (Ver anexo)

4 ¿Estaría dispuesto a usar un gel natural a base de extracto

de romero para aliviar los dolores inflamatorios?

Si 14 55%

¿Por qué? Por ser

natural y usar

plantas medicinales

como nuestros

ancestros

No 11 45%

¿Por qué? Mejor es

aliviar el dolor con

medicamentos

sintéticos son más

rápidos al aliviar el

dolor.

Cuadro 4.Fuente Encuesta. Víctor Mayorga

Análisis: El 55% si están dispuesto usar un gel de romero con

propiedades antiinflamatorias y el 45% no están dispuesto a usar nuestro

gel (ver anexo)

33

5¿Cómo califica al gel natural de romero para aliviar

los dolores de inflamación muscular?

Excelente 11 45%

Bueno 9 36%

Regular 3 14%

Malo 1 5%

Cuadro 5. Fuente Encuesta. Víctor Mayorga

Análisis: El 45% califican a nuestro gel como excelente antiinflamatorios,

el 36% como bueno, el 14% como regular y el 1% como malo. (Ver

anexo)

6 ¿En qué forma actuó el gel para la aliviar el dolor

inflamatorio?

Excelente 10 40 %

Bueno 12 50 %

Regular 2 6 %

Malo 1 4 %

Cuadro 6. Fuente Encuesta. Víctor Mayorga

Análisis: El 40% indica que nuestro gel actuó de manera excelente, el

50% indica que nuestro gel es bueno, el 6% de manera regular y el 4% de

manera mala. (Ver anexo)

34

7 ¿Qué le parece la presentación del producto?

Excelente 8 35 %

Bueno 11 45 %

Regular 4 18 %

Malo 1 2 %

Cuadro 7. Fuente Encuesta. Víctor Mayorga

Análisis: Al 35% de las personas encuestada la pareció una excelente

presentación, al 45% solo bueno, el 18% nos dice que la presentación es

regular y 1% dijo que es mala la presentación (ver anexo)

35

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS INVESTIGADOS

4.1.- Formulación de la Idea de Negocio (análisis de oportunidad, modelo

de negocio)

En la actualidad el estado está elaborando un cambio en la matriz

productiva para fomentar la producción nacional basándonos en nuestra propia

materia prima, extractos naturales, y utilizando nuestro talento humano

nacional, así impulsamos el emprendimiento de nuestros profesionales en los

ámbitos en que se desarrolle la industria.

El gobierno a través del Ministerio de Industria y Productividad (MIPRO);

está ayudando e impulsando Proyectos emprendedores y a los

Microempresarios, de manera Financiera a través de los créditos corporativos

(CFN), además de capacitación y servicios Gratuitos (MIPRO, ARCSA,

Permisos Gubernamentales), para fomentar un crecimiento a este tipo de

negocios. La empresa que se va a implementar busca desarrollar un gel

antiinflamatorio, cumpliendo las Normativas Legales, Técnicas, Ambientales,

Contables, Psicosociales Y Comunitarias.

4.2.- Análisis del Entorno

La implementación de esta empresa, se daría en el cantón Duran situado

en el Km 5 ½ Vía Durán-BOLICHE. El entorno se vería afectado por la

evolución del mercado competitivo, por encontrarse en continuos cambios,

buscando nuevas expectativas para satisfacer las necesidades de los

compradores así como llamar la atención de las personas para generar un

mayor número de ventas creando más ingreso a la empresa y aumentando la

producción.

Entre los requerimientos para la protección del Medio Ambiente la empresa

se basara en la norma estándar del medio ambiente la ISO 14000 y se

36

controlarían las descargas del proceso de producción mediante análisis

continuos y programados por un laboratorio acreditado cuidando que los

parámetros ambientales cumplan la normativa del Tulas.

4.3.- Análisis de la Industria, del Mercado y Estimación de la Demanda.

Revisaremos de manera continua nuestro gel natural antiinflamatorio con

un estudio de mercado de los competidores, para revisar y analizar las

innovaciones y la orientación del mercado y revisaremos el resultado obtenido,

para el mejoramiento continuo, con la finalidad de ir mejorando nuestro plan de

negocio, recopilando datos de investigaciones anteriores.

Para ejecutar el análisis del mercado, se investigó a nivel de centros

naturales y cadena de farmacia, donde casi el 50% de medicamentos que se

venden son antiinflamatorios no esteroidales en diversas formas farmacéuticas.

Al analizar este mercado se pudo observar una extensa variedad de

presentaciones de este producto.

4.4.-Planeamiento Estratégico.

Como ventaja competitiva se plantea el uso de materia prima local,

extractos naturales y recursos disponibles en el país razón por la cual el

producto tendrá un costo inferior a los sintéticos e incluso a ciertos productos

naturales que tienen un elevado costo. Se puede considerar crear alianzas

estratégicas al ser un producto nuevo en el mercado nacional, con el fin de

aumentar la cadena de valor sumando clientes y proveedores.

Entre las ventajas que ofrecen estas modalidades de asocio es la

posibilidad que tienen las empresas de multiplicar sus operaciones con mayor

efectividad, rapidez, seguridad y economía en el sentido que la

comercialización, la organización de la producción, la transferencia de

37

tecnología o los proyectos de investigación-desarrollo, entre otros aspectos, se

realizan con la asistencia de una compañía similar de mayor trayectoria.

4.5.-Análisis del Marketing

El objetivo de este análisis de marketing es presentar un producto

innovador hecho en el Ecuador, para satisfacer las necesidades de nuestros

clientes que lo requieran, explotando y aprovechando los recursos naturales

que nos brinda nuestra tierra, con la finalidad de posesionarnos de manera

rápida en el mercado por presentar un producto nacional como es el gel de

extracto de romero.

4.5.1.- El análisis del mercado consumidor

Se diseñara una campaña publicitaria, a través de medios informativos,

páginas de internet escritos, donde se publicitara un slogan que identifique

nuestro producto de manera apropiada de acuerdo con su tipo.

Se elaborara una etiqueta atractiva y de fácil reconocimiento del

consumidor, en las que describiríamos todas las bondades y beneficios de

uso de nuestro producto indicando que utilizamos extractos naturales

producidos en nuestro país, e indicando a que población va direccionada.

4.5.2.- El análisis de la competencia

Se realizó un estudio comparativo en donde se investigaron los

medicamentos más vendidos con acción antiinflamatoria en diferentes

presentaciones. Teniendo en cuenta que casi en su totalidad son fármacos

importados, en la siguiente tabla se resumen los datos encontrados.

38

Cuadro Nº 8 Fuente: autor

4.5.3.- El análisis de los precios

Es importante resaltar la importancia del concepto “valor percibido del

producto por el cliente” lo que tiene que ver con el precio del producto

recibido. Los precios altos implican mayor calidad del producto para personas

de altos ingresos, mientras que los precios bajos se orientan a gente pobre y

la venta de mayor volumen.

Materia prima Cantidad para

100g Precio

Extracto de romero 5 g $ 0.40

Carbopolultrex. 1.5 g $0.14

Agua destilada 82ml $0.30

Propilenglicol 5 ml $0.25

Alcohol etílico 5ml $0.04

Metilparabeno 0.02g $0.007

TEA 2.5 ml $0.14

Color verde. 0.05mg $ 0.002

Envase de 100 g 1pomo $ 0.50

Total 101.7 g $1.78

Cuadro Nº9. Fuente: autor

Cuadro comparativo

Nombre del producto Forma farmacéutica Precio

Apronax Gel $4.15

Febratic Comprimido 400mg x 10 $14.00

Diclofenaco Gel $ 2.40

Voltaren Emulgel $ 4.40

Oxa sport Gel $ 4.50

Naproxeno Tabletas $ 4.00

Ácido Meclofenámico Crema $ 6.00

Broncho de erminio Ungüento $ 5.00

39

En base a los costos indicados en el cuadro 9 realizada con las

cotizaciones iniciales a los posibles proveedores el costo unitario del gel

sería de $1.78, y si se analiza la tabla 8 sobre los principales

competidores se observa que el producto competidor principal tienen un

valor de $2.40 por lo que si se inicia con un precio similar o menor el

producto podría ser introducido en el mercado efectivamente. Además se

podría realizar un convenio con el proveedor para abaratar los costos

para ofrecer un mejor precio al consumidor. Cabe resaltar la novedad del

fitofármaco Gel de Romero que tendría gran aceptación por mercado

consumidor al tener menores efectos adversos que los AINES, lo que se

evidencia en la encuesta realizada.

4.5.4.- El análisis del mercado proveedor

A través del cambio productivo que se está ejerciendo en el país,

existen varios proveedores que podrían satisfacer nuestra demanda.

Como requisito importante estos proveedores deben ser calificados, sean

estos nacionales o no, tomando en cuenta ciertos aspectos como:

calidad, tiempo de entrega, stock local, precio y tipos de créditos.

DISAN (materias primas).( Extracto de romero, Carbopol)

SIEGFRIED (materias primas). (Propilenglicol, Metilparabeno,

Trietanolamina y alcohol etílico)

CODIPAK (materiales embalaje). (cintas de embalaje, pallet, cajas

de cartón corrugados)

EMBALARC´S (cajas de cartón corrugado).

PROCARSA (cartones corrugados).

DELTAPLASTIC (envases plásticos de 100g).

40

4.5.5.- El análisis del mercado distribuidor

Se realizara una cadena de distribución estratégica para poder llegar a la

población. Manteniendo siempre un correcto almacenamiento para que

llegue en óptimas condiciones al consumidor. Brindando un servicio de

calidad para nuestros clientes, con la finalidad de que nos recomienden

para distribuir en la mayor parte de la ciudad fomentando siempre, que

un cliente satisfecho con lleva dos más. Nuestro producto se distribuirá

en centros naturistas, farmacias y bazares este último vende también

medicamentos en menor proporción.

4.6.- Análisis Técnico Productivo.

La planta piloto estará ubicada en Vía Duran Boliche, se iniciaría con

la producción del Gel de Romero con el nombre comercial de Romegel en

la presentación de 100 g y muestras de 30 g. la empresa inicialmente

contara con dos áreas una administrativa donde se ubicara marketing y

ventas, y la segunda que el área de proceso y control de calidad. Se

realizaran los estudios previos de suelo y del abastecimiento del agua

potable para luego realizar el proceso de filtración inicial y luego osmosis

inversa la cual es el principal vehículo del producto.

4.6.1.- Descripción y Análisis del Proceso Productivo.

Una vez adquirida la materia prima por el área de compras a través del

proveedor, se procede a analizar cada una de las ellas mediante su ficha

técnica en los parámetros físicos químicos y microbiológicos. Teniendo en

cuenta que cada materia prima tiene sus respectivas especificaciones,

referenciándonos en la farmacopea de los Estados Unidos.

41

Se indican los equipos necesarios para el proceso de manufactura.

EQUIPO COSTO FIGURA

Bascula

industrial $500.00

Mezclador contra

rotación $2000.00

Máquina Llenadora

de Mesa (Benchtop)

SYNCHROMAT

Automática

$2500.00

TOTAL

INVERSIÓN $4,899.00

Cuadro 10. Equipos utilizados en el proceso de manufactura. Fuente.

Consulta a proveedores

42

Se detallan a continuación las fichas técnicas de los excipientes usados en

el proceso de manufactura.

FICHA TÉCNICA DEL CARBOPOL

Carbopol agente emulsificante, viscozante

Efectos para la salud

Inhalación:

puede causar irritación a loa

nariz y sensación de picazón,

poner a la persona al aire fresco

para disminuir la picazón

Ojos puede causar irritación a los ojos

Piel: Irritación, al ser absorbido puede

ser nocivo

Ingestión:

puede causar irritación del tracto

digestivo y puede ser nocivo en

caso de ingestión e inhalación

Propiedades físicas y químicas

Apariencia polvo solido

Color blanco

Olor leve olor a ácido acético

PH 2.5-3.0

Gravedad específica :1.4

Solubilidad

fácilmente soluble en agua fría y

caliente

Cuadro 11. Ficha técnica del Carbopol. Fuente: USP 32

43

FICHA TÉCNICA DEL PROPILENGLICOL

Propilenglicol es un humectante

Efectos para la salud:

Inhalación

puede entrar en los pulmones

ocasionan daños serios , irritación

de nariz y garganta dolor de

cabeza, somnolencia, nauseas

Ingestión Malestar abdominal, nauseas

puede presentar diarrea.

Piel

Al contacto prolongando puede

ocasionar retiro de la grasa de la

piel o la irritación de la aérea

afectada malestar.

Ojos Irritación.

Propiedades físicas y químicas

Apariencia

liquido viscoso

Color

transparente

Olor

olor débil característico

PH 6

Gravedad especifica: 1.038

Solubilidad ligeramente soluble en agua

Cuadro 12. Ficha técnica del propilenglicol. Fuente. USP 32

44

FICHA TÉCNICA DEL ALCOHOL ETÍLICO

Alcohol etílico es un disolvente y desinfectante

Efectos para la salud

Inhalación

altas concentración del vapor

pueden causar somnolencia, tos,

irritación de los ojos y tracto

respiratorio, dolor de cabeza

Ingestión

sensación de quemadura,

depresión, dolor de cabeza,

visión borrosa, somnolencia e

inconciencia, si es

desnaturalizado con metanol

puede causar ceguera

Piel resequedad

Ojos irritación, enrojecimiento, dolor,

sensación de quemadura

Propiedades físicas y químicas

Apariencia liquido volátil

Color incoloro

Olor olor característico

PE 78-79 °C

PF -114°C

Gravedad especifica 079/20°C

Solubilidad

soluble en agua, alcohol metílico,

éter, cloroformo, acetona y

benceno

Cuadro 13. Ficha técnica del Alcohol Etílico. Fuente. USP 32

45

FICHA TÉCNICA DEL METILPARABENO

Metilparabeno Actúa como conservante

Efectos sobre la salud

Inhalación irritación a la mucosa, alergia o

asma y dificultad para respirar

Ingestión Puede ser toxico, provoca

sensación de quemazón.

Piel

irritación, provoca una reacción

alérgica a la piel

Ojos irritación

Propiedades físicas y químicas

Apariencia polvo cristalino

Color blanco

Olor característico

Sabor ligeramente ardiente

Gravedad específica 1.36

PH

: 4-8

Solubilidad:

Cuadro 14. Ficha técnica del metilparabeno. Fuente. USP 32

46

FICHA TÉCNICA DEL TEA

TEA (Trietanolamina) es emulsionante y tenso activo

Efectos sobre la salud

Inhalación

nocivo irrita las vías respiratorias,

puede causar somnolencia y

vértigo y edema en el pulmón

Piel irritación

Ojo ceguera, sensación de ardor

Propiedades físicas y químicas

Apariencia liquida

Color amarillo pálido a incoloro

Olor ligero a amoniaco

PH 9.1-9.6

Solubilidad

fácilmente soluble en agua fría y

caliente, metanol, éter di etílico,

acetona

Cuadro 15. Ficha técnica del TEA. Fuente. USP 32

Especificaciones del Agua de uso farmacéutico: medio de disolución.

Agua purificada Especificaciones

pH 5.0 – 7.0

Sólidos totales No > 005ppm

Conductividad No 1.3Us/cm a 25°C

Bacterias < 100 UFC/mL

Mohos y levaduras < 10 UFC/mL

Patógenos: Salmonella, E. coli, S.

aureus, Speudomonas, Candida

Ausencia/ml

Cuadro 16. Propiedades del agua de uso farmacéutico. Fuente USP 32.

47

Se detalla a continuación la fórmula del gel de romero ROMEGEL para

100 g.

INGREDIENTES c/100g %

Extracto de romero 5 g

Carbopol 1.5 g

Propilenglicol 5 ml

Alcohol etílico 5 ml

Metilparabeno 0.02 g

Agua 82 ml

Trietanolamina 2.5 ml

Colorante verde 0.005 g

Cuadro 17. Fórmula base de ROMEGEL. Fuente. Autor

PROCESO DE MANUFACTURA.

1. Para el proceso inicial de manufactura el tamaño del lote será de 2000

frascos o 20 Kilos de formula base. El personal que trabaje en la

elaboración debe seguir las normas de BPM (siguiendo todos los

protocolos, y normas de seguridad, usando equipo de protección como

uniformes, botas industriales, gafas protectoras, mascarillas especiales

que contengan carbón activado o filtros para conservar la integridad del

personal así mismo guantes de polietileno para el contacto con la

materia prima).

2. Se inicia con el pesaje de las materias primas de manera correcta en la

báscula industrial y la medición de los volúmenes pequeños necesarios.

Empezando con el principio activo y luego los excipientes.

3. Mezcla 1: Se verifica que las cantidades sean las correctas antes de

hacer las mezclas en el mezclador de rotación, si todo esta correcto se

incorporar 3.0 Kg. de Carbopol y 164.0 L agua.

4. Mezcla 2: Añadir 10.0 Kg de extracto del romero y 10.0 L de

Propilenglicol.

5. Mezcla 3: Añadir 10.0 L de alcohol y 40 g de Metilparabeno.

48

6. Incorporar la mezcla 1 en la mezcla 3, agitar y añadir 5 L de TEA, al final

incorporar la mezcla 2 más el colorante culminando así nuestro gel

natural.

49

Diagrama 1. Proceso de manufactura. Fuente. Autor.

50

Modo de uso: Aplicar el gel sobre la zona afectada frotando suavemente

de 2-4 g (más o menos equivalente al tamaño de una cereza cantidad

suficiente para un área estimada entre 400-800 cm2), aplíquese dos veces al

día, cuando el gel es frotado se puede percibir una sensación refrescante.

No usar por más de dos semana en caso de golpes. En caso de presentar

alergia a algún componente del producto suspenda su uso, no aplicarse

cerca de los ojos ya que puede causar irritación, si el producto no cumple su

acción en 7 días suspenda su uso y consulte a su médico. Almacenar en un

lugar fresco fuera del alcance de los niños.

4.6.2.- Análisis del Tamaño

La producción que se realizara en la empresa, inicialmente será en

pequeña proporción acorde a los pedidos efectuados, hasta que el

producto se dé a conocer en el mercado y se aumente la demanda.

Se iniciara con una producción de 2000 pomos de 100g de gel

antiinflamatorio el cual se va a comercializar en el sur de Guayaquil en las

ciudadelas las Acacias siendo este el mercado inicial, según los resultados

se aumentara la producción.

4.6.3.- Análisis de la Localización del Proyecto

La planta se instalará acorde a las Reglamentaciones y Leyes

vigentes, en el Km 5 ½ Vía Durán Boliche, nuestra planta poseerá un

perímetro de 120 metros cuadrado según el diseño industrial realizado. En

el futuro lograr la ampliación de la empresa permitiéndose llevar a

comercializar nuevos productos de la misma línea, fomentando a ser

líderes a nivel nacional logrando abrir sucursales.

51

4.6.4.- Especificaciones de los Requerimientos Técnicos

Los análisis que se realizaran a nuestro producto, serán acorde a las

BPM, buenas prácticas de manufacturas para producto farmacéutico semi

sólidos cumpliendo con las normas respectiva.

ESPECIFICACIONES DEL PRODUCTO TERMINADO

Características organolépticas

Apariencia Gel semisólido ligeramente turbio sin

presencia de grumos ni burbujas.

Color Verde claro

Olor Característico del romero

Características físico-químicas

pH 5 a 7 a 20°C

Extensibilidad 1 g por 100 cm2

Viscosidad 40-60 centipoises a 20°C

% principio activo 5% ± 1%

Análisis microbiológico

Aerobios totales < 10 UFC/g

Mohos y levaduras <10 UFC/g

Tipo de envase

Envase, pomo de color blanco de

material PEBD (polietileno de baja

densidad) tapa rosca de color verde

Cuadro 18. Especificaciones del producto ROMEGEL. Fuente. USP 32

52

4.7.- Análisis Administrativo (diseño de la estructura y plan de recursos

humanos)

4.7.1.- La Naturaleza Jurídica de la Empresa

La empresa será constituida bajo la modalidad de una persona natural

para lo cual se creará un RUC, incluyendo la actividad, fabricación y

comercialización del gel de extracto de romero.

4.7.2.- La Estructura Organizacional

La organización tendrá diferentes áreas de trabajo, con su respectivo

jefe y personal asistente:

Área Gerencial: La cual estará formado por el Gerente general del

negocio.

Área de Administración: El cual estará formado por un jefe

administrativo. Gerente de finanzas, con al menos el título de

Lcdo. en Administración de empresas.

Área Contable: Que será responsable de las finanzas y manejo de

la contabilidad de la empresa. Con al mensos el título de CPA

(Contador público autorizado).

Área de Recursos Humanos: El cual estará a cargo de un jefe de

recursos humanos. Con al menos el título de Tecnólogo en

administración de recursos humanos.

Área de Comercialización y Ventas: El cual estará a cargo de un

jefe de ventas. Con el título de Ing. Comercial o ingeniero en

publicidad y marketing.

Área de Producción: El cual estará formado por un jefe de planta

que debe ser un Bioquímico y farmacéutico y 3 operadores.

53

Área de Control de Calidad: Estará conformado por un jefe de

laboratorio que debe ser un Bioquímico y farmacéutico y 1

analista.

4.7.3.- Elementos de la Estructura

Cada elemento cumplirá con las siguientes funciones:

Área Gerencial: La cual estará formada por el Gerente general del

negocio el cual ejecutara las políticas de la empresa, la misión y la

visión del negocio, y aprobara finalmente el organigrama de la

empresa. También será el jefe en las reuniones de calificación.

Secretaria: tendrá que tener el título de secretaria o asistente

ejecutiva, es la persona que estará brindando ayuda al gerente de la

empresa, la cual estará pendiente de las negociaciones con los

proveedores, determinara que se cumpla las proyecciones de venta y

también estará frecuentemente facilitando la toma de decisiones del

gerente.

Área de Administración: El cual estará formado por un jefe

administrativo (gerente de administración de empresa o finanzas).

Sera responsable del buen manejo de las instalaciones tanto de la

infraestructura, de la logística de los insumos y materiales que

necesita la planta, como de la limpieza de todas las oficinas y partes

externas de la empresa, para lo cual contara con el personal

necesario para ello.

54

Área Contable: Que será responsable de las finanzas y manejo de la

contabilidad de la empresa.

Área de Recursos Humanos: El cual estará a cargo de un jefe de

recursos humanos que tendrá el título de tecnólogo o técnico superior

de administración de recursos, un asistente de selección y otro de

nómina, que se encargarán de la disponibilidad del personal para las

áreas en las que se lo requieran y será responsable del bienestar

laboral de la empresa.

Área de Comercialización y Ventas: El cual estará a cargo de un

jefe de ventas. Será responsable de impulsar el crecimiento del

negocio a través de un buen plan de ventas y de la disponibilidad

inmediata del producto al cliente.

Área de Producción: El cual estará formado por un jefe de planta

(Bioquímico Farmacéutico) y 3 operadores capacitados. Será el

responsable de cumplir la planificación semanal que se indique para

cumplir con el stock de pedidos.

Área de Control de Calidad: Estará conformado por un jefe de

laboratorio y 1 analista (deben ser Bioquímicos Farmacéuticos). Será

el responsable de la inocuidad de los procesos y de las buenas

prácticas de manufactura del mismo, además de la liberación, rechazo

y cuarentena de los productos, mediante los análisis físico-químicos,

microbiológicos y sensoriales que estos ameriten.

55

4.7.4.- El Organigrama

Pensando en una idea de investigación, hemos resuelto crear o darle

vida a un producto teniendo en cuenta su calidad y presentación. Se

elaborara un gel de extracto de romero, ya que consta con los

recursos necesarios la materia prima y la maquinaria adecuada,

creemos en nuestra gente y la capacidad de desempeñar en cada

una de las labores durante el proceso de elaboración.

Diagrama 2. Organigrama de la empresa. Fuente. Autor

56

CARGO SUELDO ESTIMADO

Gerente general $ 1000

Jefe financiero $ 600

Contador $ 500

Secretaria $354

Jefe de recursos humanos $ 600

Jefe de ventas $ 600

Jefe de producción $ 600

Operadores (x 3) $ 1062

Jefe de control de calidad $ 600

Analista de control de calidad $ 500

IESS $ 600

TOTAL $ 7016

Cuadro 19. Sueldo estimado del personal. Fuente. Autor

4.8.- Análisis Legal

La importancia de establecer un nombre o razón social adecuada radica,

en que el mismo tiene como función atraer al segmento de mercado que

se desea llegar creando y estableciendo un vínculo de lealtad entre los

consumidores y la Organización, finalmente para ser identificado con

facilidad por el cliente.

El nombre con la que se registrara la empresa es “Víctor Mayorga”, la

misma que está constituida como sociedad anónima.

a) Permiso de funcionamiento de la empresa

Para solicitar por primera vez el permiso de funcionamiento del

establecimiento deberá adjuntar escaneado en forma de PDF los

siguientes requisitos.

Numero de cedula de ciudadanía o de identidad del propietario o

representante legal del establecimiento.

57

Numero de cedula y datos del responsable técnico de los

establecimientos que lo requieren.

Número de registro único de contribuyentes (RUC/RISE)

Categorización del ministerio de las industrias y productividad

(MIPRO)

b) Permiso de funcionamiento: El MSP otorga el certificado al cumplir

con los requisitos establecidos de acuerdo al tipo de negocio.

c) Permiso del Cuerpo de Bomberos: Determinan la seguridad física del

negocio.

d) Registro Sanitario: El ARCSA indica que el producto esta idóneo para

su consumo, medicamento de producto natural (extracto de romero).

e) Patente Municipal: Inscripción del negocio en la ciudad a través del

municipio.

f) Cédula Patronal: Afiliación del personal al IESS.

g) Registro de Contratos en el Ministerio de Trabajo: Garantizar las

condiciones de trabajo remunerado del empleado.

4.8.1.- Constitución Política de la República del Ecuador.

a) Trabajo y seguridad social.

Art. 33.- El trabajo es un derecho y un deber social, y un derecho

económico, fuente de realización personal y base de la economía.

Los derechos del trabajador son irrenunciables. Será nula toda

estipulación que implique su renuncia, disminución o alteración.

58

Las acciones para reclamarlos prescribirán en el tiempo señalado por la ley,

contado desde la terminación de la relación laboral.

Los trabajadores participarán en las utilidades líquidas de las

empresas, de conformidad con la ley. Se garantizará el derecho de

organización de trabajadores y empleadores y su libre desenvolvimiento,

sin autorización previa y conforme a la ley. Para todos los efectos de las

relaciones laborales en las instituciones del Estado, el sector laboral

estará representado por una sola organización.

Cuando las instituciones del Estado ejerzan actividades que no

puedan delegar al sector privado, ni éste pueda asumir libremente, las

relaciones con sus servidores, se regularán por el derecho administrativo,

con excepción de las relacionadas con los obreros, que estarán

amparadas por el derecho del trabajo.

b) La ley establecerá las sanciones pertinentes.

Los conflictos colectivos de trabajo serán sometidos a tribunales de

conciliación y arbitraje, integrados por los empleadores y trabajadores,

presididos por un funcionario del trabajo. Estos tribunales serán los

únicos competentes para la calificación, tramitación y resolución de los

conflictos.

Para el pago de las indemnizaciones a que tiene derecho el

trabajador, se entenderá como remuneración todo lo que éste perciba en

dinero, en servicios o en especies, inclusive lo que reciba por los trabajos

extraordinarios y suplementarios, a destajo, comisiones, participación en

beneficios o cualquier otra retribución que tenga carácter normal en la

industria o servicio.

59

Art. 36.- El Estado propiciará la incorporación de las mujeres al trabajo

remunerado, en igualdad de derechos y oportunidades, garantizándole

idéntica remuneración por trabajo de igual valor.

4.8.2.- Convenios Internacionales

Tratado de Libre Comercio Colombia, Ecuador, Venezuela y

MERCOSUR (ACE No 59)

El presente Acuerdo tiene los siguientes objetivos:

Establecer el marco jurídico e institucional de cooperación e integración

económica y física que contribuya a la creación de un espacio económico

ampliado que tienda a facilitar la libre circulación de bienes y servicios y la

plena utilización de los factores productivos, en condiciones de competencia

entre las Partes Contratantes;

a) Promover el desarrollo y la utilización de la infraestructura física, con

especial énfasis en el establecimiento de corredores de integración que

permita la disminución de costos y la generación de ventajas

competitivas en el comercio regional recíproco y con terceros países

fuera de la región;

b) Promover e impulsar las inversiones entre los agentes económicos de

las Partes Signatarias;

c) Promover consultas, cuando corresponda, en las negociaciones

comerciales que se efectúen con terceros países y agrupaciones de

países extra regionales.

60

4.8.3.- Decisiones

No aplica

4.8.4.- Decretos.

Decreto Ejecutivo No. 25, publicado en Registro Oficial Suplemento 19

de 20 de Junio del 2013.

Que, conforme al artículo 304 de la Constitución de la República del

Ecuador, son objetivos de la política comercial: "Desarrollar, fortalecer y

dinamizar los mercados internos a partir del objetivo estratégico

establecido en el Plan Nacional de Desarrollo", y "Regular, promover y

ejecutar las acciones correspondientes para impulsar la inserción

estratégica del país en la economía mundial".

"Mejorar las capacidades y potencialidades de la ciudadanía";

"Mejorar la calidad de vida de la población".

"Garantizar la soberanía y la paz, e impulsar la inserción estratégica

en el mundo y la integración latinoamericana".

4.8.5.- Leyes.

Ley Nº 25139 Gratificaciones.

Ley Nº 25129 Asignación Familiar.

Ley Nº 26136 Horas Extra

61

4.8.6.- Normas.

Buenas Prácticas de Elaboración.

Norma para etiquetado, material de empaque, materia prima y

especificaciones técnicas de los envases, producto terminado.

BPM y BPA buenas prácticas de almacenamiento. Norma para tener

de una manera adecuada tanto las materias primas como los productos

terminado teniendo en cuanto los parámetros adecuado de humedad y

temperatura

4.9.- Análisis Ambiental

4.9.1.- Constitución Política de la República del Ecuador del

medio ambiente.

Art. 86.- El Estado protegerá el derecho de la población a vivir en un medio

ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice un desarrollo

sustentable. Velará para que este derecho no sea afectado y garantizará la

preservación de la naturaleza.

Se declaran de interés público y se regularán conforme a la ley:

La preservación del medio ambiente, la conservación de los ecosistemas, la

biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país.

La prevención de la contaminación ambiental, la recuperación de los espacios

naturales degradados, el manejo sustentable de los recursos naturales y los

requisitos que para estos fines deberán cumplir las actividades públicas y

privadas.

Art. 88.- Toda decisión estatal que pueda afectar al medio ambiente,

deberá contar previamente con los criterios de la comunidad, para lo cual

ésta será debidamente informada.

62

La ley garantizará su participación.

Art. 91.- El Estado, sus delegatarios y concesionarios, serán

responsables por los daños ambientales.

Tomará medidas preventivas en caso de dudas sobre el impacto o las

consecuencias ambientales negativas de alguna acción u omisión, aunque

no exista evidencia científica de daño. Sin perjuicio de los derechos de los

directamente afectados, cualquier persona natural o jurídica, o grupo

humano, podrá ejercer las acciones previstas en la ley para la protección

del medio ambiente.

4.9.2.- Códigos

Qué, el artículo 136 del Código Orgánico de Organización Territorial,

Autonomía y Descentralización, señala que corresponde a los gobiernos

autónomos descentralizados provinciales gobernar, dirigir, ordenar, disponer, u

organizar la gestión la gestión ambiental, la defensoría del ambiente y la

naturaleza, en el ámbito de su territorio. Para el otorgamiento de licencias

ambientales deberán acreditarse obligatoriamente como autoridad ambiental de

aplicación responsable en su circunscripción.

4.9.3.- Leyes

Ley de gestión ambiental

Ley de gestión ambiental codificación 2004-019

63

CAPITULO II

DE LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DEL CONTROL

AMBIENTAL

Art. 19.- Las obras públicas, privadas o mixtas, y los proyectos de

inversión públicos o privados que puedan causar impactos ambientales, serán

calificados previamente a su ejecución, por los organismos descentralizados de

control, conforme el Sistema Único de Manejo Ambiental, cuyo principio rector

será el precautela torio

.

Art. 20.- Para el inicio de toda actividad que suponga riesgo ambiental se

deberá contar con la licencia respectiva, otorgada por el Ministerio del ramo.

4.9.4.- Reglamento

Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y Control

de la Contaminación Ambiental. Texto Unificado Legislación Secundaria,

Medio Ambiente, Libro Vi. Decreto Ejecutivo No. 3516, Registro

Oficial/Suplemento 2, del 31 de Marzo del 2003.

Art. 42.-

a) Determinar, a nivel nacional, los límites permisibles para las descargas

en cuerpos de aguas o sistemas de alcantarillado; emisiones al aire incluyendo

ruido, vibraciones y otras formas de energía; vertidos, aplicación o disposición

de líquidos, sólidos o combinación, en el suelo.

4.9.5.- Normas

Norma de Calidad Ambiental y de Descarga de Efluentes: Recurso Agua

Texto Unificado Legislación Secundaria, Medio Ambiente, Decreto

Ejecutivo No. 3516, Registro Oficial/Suplemento 2, del 31 de marzo de

2003.

La presente norma técnica determina o establece:

64

a) Los límites permisibles, disposiciones y prohibiciones para las

descargas en cuerpos de aguas o sistemas de alcantarillado.

b) Parámetros de calidad ambiental, normas de efluentes y emisiones,

normas técnicas de calidad de productos, régimen de permisos y licencias

administrativas, evaluaciones de impacto ambiental, listados de productos

contaminantes y nocivos para la salud humana y el medio ambiente,

certificaciones de calidad ambiental de productos y servicios y otros que serán

regulados en el respectivo reglamento.

4.9.6.- Ordenanza

La aplicación de las normas ambientales los siguientes:

Parámetros de calidad ambiental, normas de efluentes y emisiones, normas

técnicas de calidad de productos, régimen de permisos y licencias

administrativas, evaluaciones de impacto ambiental, listados de productos

contaminantes y nocivos para la salud humana y el medio ambiente,

certificaciones de calidad ambiental de productos y servicios y otros que serán

regulados en el respectivo reglamento.

4.10.- Análisis Social.

4.10.1.- Beneficiarios del proyecto.

Los beneficios del proyecto se llevará a cabo al personal a contratarse, a los

consumidores potenciales, ya que cubriríamos a nivel nacional una

problemática que se encuentra un poco desabastecida debido a que los

productos que se expenden son importados y con costos elevados costos,

contribuiríamos con el país al pagar con los impuestos y permisos

correspondientes y también al producir un producto con materia prima nacional.

65

4.10.2.- Características sociales de la localidad.

El producto va encaminado a una sociedad de bajos recursos, que no cuentan

con la economía necesaria para tener un producto de buena calidad a un

menor precio y que posea menor efectos adversos, que alivia sus dolores

musculares inflamatorio de la mejor manera utilizando la medicina ancestral

como productos naturales a base de plantas.

4.10.3.- Beneficios que obtendrá la comunidad.

La población en general estará directamente beneficiada con el producto

debido a que este contribuirá a solucionar una problemática ya existente como

son las reacciones adversas, particularmente las náuseas y vómitos, que tiene

la mayoría de la población, adulta.

4.10.4.- Participación de la comunidad

La comunidad participará activamente debido a que por medio de las

encuestas realizadas, se podrá determinar la acogida que tendrá el negocio y

el producto, y así encontrar el rumbo en el cual nos encaminaremos.

4.10.5.- Empleos e impactos que se generarán

Dispondremos de puestos de trabajo acorde a nuestras necesidades, como

productores, vendedores, para lo cual se solicitará personal capacitado o con

experiencia para las áreas administrativas y operativas, teniendo un impacto

directo en la sociedad al aumentar la matriz productiva nacional.

4.11 Fuente de ingreso e inversión inicial

Corporación Financiera Nacional (CFN).

Financiamiento de hasta 80% en proyectos nuevos.

66

Tasa de interés del 15% hasta 10 años.

Capital para producción por lote

Materia prima Cantidad para

2000 pomos

Precio

Extracto de romero 10.0kg $ 800.00

Carbopol ultrex. 3.0kg $280.00

Agua destilada 164L $600.00

Propilenglicol 10L $500.00

Alcohol etílico 10L $80.00

Metilparabeno 0.040kg $14.00

TEA 5L $280.00

Color verde. 100g $ 4.00

Envase de 100 g 2000 pomo $ 1,000.00

Total 302.04kg $3,558.00

Cuadro 20. Capital por lote de producción Fuente. Autor.

Cuadro 21. Requerimiento de la infraestructura Fuente. Autor

Infraestructura

Alquiler del local 7,00.00

Consumo de luz 800.00

Consumo de agua 500.00

Plan de internet 500.00

Radios Motorola 200.00

67

REQUERIMIENTOS

Infraestructura $ 9000.00

Maquinaria y Equipos $ 5000.00

Materiales y reactivos de laboratorio $ 2000.00

Capital para producción por lote $ 3,558.00

Sueldos del personal $ 7016.00

TOTAL DE LA INVERSIÓN $ 27776.00

Cuadro 22. Requerimientos de inversión inicial. Fuente. Autor.

GANANCIA ESTIMADA POR LOTE DE PRODUCCIÓN.

Con un precio de $ 1.78 al público la ganancia por lote seria del 37% de

lo invertido.

Con un precio de $ 2.40 la ganancia por lote seria de 53% de lo

invertido.

La producción inicial será de un lote de 2000 pomos-*- de gel de romero

Romegel.

68

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMEND7ACIONES

5.1. Conclusiones.

Se desarrolló un gel a base de extracto de romero con propiedades

antiinflamatorias, y se detalla el proceso de producción y los controles físico-

químicos y microbiológicos del producto.

Se determinó la factibilidad del negocio ya que se comprobó que tendría

aceptabilidad por parte del mercado consumidor en la evaluación de la

encuesta realizada donde se evidencia que si están dispuestos a consumir el

producto, y además que el precio de elaboración del mismo permite tener un

grado alto de competencia frente al principal producto competidor.

Se establecieron los requerimientos técnicos del producto en su ficha técnica,

los costos de producción que permiten entre un 30 al 50% de ganancia por

cada lote de producción, además se estableció el organigrama y los costos de

administración del personal.

Una vez obtenido los permisos legales para su operatividad se producirá un

alto impacto social al dar empleo a profesionales del país y el impulso a la

matriz productiva al producir un fitofármaco innovador.

69

5.2. Recomendaciones

Se recomienda ejecutar el proyecto, luego que la investigación ha demostrado

la factibilidad de mercado, creando estrategia de publicidad que permita que el

producto sea reconocido por los potenciales clientes en todo el país.

El personal que elabore en la empresa tiene que ser seleccionado, al cual se le

dará una inducción y se procederá a su capacitación con el fin de brindar un

servicio de excelencia a nuestro cliente, fomentando siempre la mejora

continua de nuestra empresa.

Se recomienda que la empresa se certifique con normativas de calidad ISO.

Se recomienda impulsar nuevas formas farmacéuticas en base al mismo

principio activo a fin de aumentar la producción y los ingresos de la empresa.

70

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Albornoz, A. (1992). Medicina Tradicional Herbaria : Guía de fitoterapia.

Caracas-Venezuela: Instituto Farmacoterápico Latino S.A. ISBN 98-000-

0597-7.

Bibliomedic. (2010-2015). Diccionario Médico. Obtenido de Buena Salud:

http://www.buenasalud.com/dic/index.cfm?lookup=I

Correales, J.D; Pardo, N. (23 de Febrero de 2010). Documentos para

legalizar una empresa. Obtenido de Analisis legal de una empresa:

jdcwnp.blogspot.com

EFQM, E. F. (2008). Analisis DAFO. Obtenido de Guia de Calidad:

http://www.guiadelacalidad.com/modelo-efqm/analisis-dafo

Emprendepyme. (2008). La idea del negocio. Obtenido de Emprende

Pyme: http://www.emprendepyme.net/crear-empresa/idea-de-negocio

Estrada-Orosco, S. (2010). Tesis sobre la actividad antimicrobiana in

vitro de los extractos de romero y tomillo. Riobamba: Universidad

politecnica de chimborazo.

Federico, G. (10 de Agosto de 2012). Analisis de la demanda. Obtenido

de Todo Ingenieria Industrial:

https://todoingenieriaindustrial.wordpress.com/formulacion-y-evaluacion-

de-proyectos/2-3-analisis-de-la-demanda/

García-Barreno, P. (2008). Inflamacion. REvista academica Ciencia

Exacta Fisica Naturales , 91,92.

Jack, C. (19 de julio de 2012). Matriz Foda, conceptos, instrumentos,

entre otros. Obtenido de Proyectos Socio-productivos.:

http://ornamentacionyareas.blogspot.com/

Krell, H. (2010). Que es una alianza estrategica. Obtenido de Ilvem:

Brain Training Method:

http://www.ilvem.com.ar/shop/otraspaginas.asp?paginanp=692&t=QU%

C3%89-ES-UNA-ALIANZA-ESTRAT%C3%89GICA.htm

la idea del negocio. (2014). Obtenido de emprendepyme:

http://www.emprendepyme.net/crear-empresa/idea-de-negocio

López-Luengo, P. (2008). El romero planta aromática con efectos

antioxidantes. Ámbito farmaceutico fitoterapia, 60-62.

71

Maccarrone-Lapi, D. (Julio de 2013). El estudio tecnico. Obtenido de

Slideshare: http://es.slideshare.net/danielmacc/estudio-tecnico1

Nunes, P. (26 de agosto de 2012). Ventaja competitiva. Obtenido de

Knoow:

http://www.knoow.net/es/cieeconcom/gestion/ventajacompetitiva.htm

Purca-Peña, T. (2013). Universidad Nacional San Marcos. Obtenido de

Efectividad antibacteriana in vitro del extracto etanólico del romero sobre

la flora salival: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/

Purca-Peña.T. (13 de Octubre de 2013). Efectividad antibacteriana "in

vitro" del extracto etanólico de Rosmarinus officinalis (romero) sobre

flora salival. Recuperado el 16 de 02 de 2009, de Cybertesis: Repositorio

de Tesis Digitales:

http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/3092/1/purca_pt.pdf

Rubio-Taipe, P. (enero de 2013). Diseño y elaboracion de un lipogel

antiinflamatorio. Obtenido de Dspace: Repositorio de la Universidad

Central del Ecuador: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/1769

Samaniego-Rojas, E. (2008). Tipos de inflamaciones . En E. Samaniego-

Rojas, Fundamento de farmacologia medica segunda edicion (pág. 65).

universidad de ecuador facultad de ciencias medicas.

Significados. (2013). Significado de Objetivos estratégicos. Obtenido de

Significados: http://www.significados.com/objetivos-estrategicos/

Sinnexus. (2007). Plan Estrategico. Obtenido de Sinnexus: Business

intelligence:

http://www.sinnexus.com/business_intelligence/plan_estrategico.aspx

Sosa, R.; Navarro-Cruz, A. (2011). Romero una revision de los usos no

culinarios. Ciencia y mar XV (43), 23-24 .

Valda, J. (13 de Septiembre de 2013). Guia para elaborar correctamente

una empresa. Obtenido de Grandes Pymes:

https://jcvalda.wordpress.com/2013/09/07/guia-para-elaborar-

correctamente-la-vision-y-mision-de-la-empresa/

Vellarán,L.; Weinberger, K. (22 de Abril de 2012). Plan de Negocios:

Definiciones y Objetivos. Obtenido de Slideshare:

http://es.slideshare.net/jairocardozorojas/plan-de-negocios-definiciones-

y-objetivos

72

ANEXO

Encuesta estructurada a: personas de la ciudadela las acacias

ubicada al sur de Guayaquil

1 ¿Qué producto conoce para aliviar dolores inflamatorios en forma

de gel?

Apronax 7 27%

Diclofenaco 8 35%

Voltaren 3 10%

Oxagel 4 18%

Otros 3 10%

73

2 ¿De acuerdo a que criterio compra usted un producto para aliviar

dolores de inflamación muscular?

Precio elevado 7 30%

Precios bajos 10 40%

Calidad del producto 6 25%

De acuerdo a la

marca

1 5%

Otros 1 1%

74

3 ¿Conoce algún producto natural para dolores inflamatorios?

Si 15 60%

No 10 40%

75

4 ¿Estaría dispuesto a usar un gel natural a base de extracto de

romero para aliviar los dolores inflamatorios?

Si

14

55%

¿Por qué? Por

ser natural y

usar plantas

medicinales

como nuestros

ancestros

No

11

45%

¿Por qué? Mejor

es aliviar el dolor

con

medicamentos

sintéticos son

mas rápidos al

aliviar el dolor.

76

5 ¿Cómo califica al gel natural de romero para aliviar los dolores de

inflamación muscular?

Excelente 11 45%

Bueno 9 36%

Regular 3 14%

Malo 1 5%

77

6 ¿En qué forma actuó el ge para la aliviar el dolor inflamatorio?

Excelente 10 40 %

Bueno 12 50 %

Regular 2 6 %

Malo 1 4 %

78

7 ¿Qué le parece la presentación del producto?

Excelente 8 35 %

Bueno 11 45 %

Regular 4 18 %

Malo 1 2 %