UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS...

63
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS PORTADA SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE INVESTIGACIÓN EN OPCIÓN AL TÍTULO DE PSICÓLOGA ESTRATEGIAS APLICADAS A NIÑOS DE 7 a 12 AÑOS CON PROBLEMAS DE APRENDIZAJE PARA DESARROLLAR HABILIDADES DE LECTURA Y ESCRITURA. AUTORAS LILIANA VERÓNICA CHIRIGUAYO CAJAMARCA KARLA LILIBETH FRANCO CHIMBO TUTOR Ps. Rómulo Iván Mejía Mora. MSc. GUAYAQUIL, FEBRERO 2019

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39270/1... · BANETA, el plan de sistematización, el procedimiento de la sistematización,

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

PORTADA

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE INVESTIGACIÓN

EN OPCIÓN AL TÍTULO DE PSICÓLOGA

ESTRATEGIAS APLICADAS A NIÑOS DE 7 a 12 AÑOS

CON PROBLEMAS DE APRENDIZAJE PARA

DESARROLLAR HABILIDADES DE LECTURA Y ESCRITURA.

AUTORAS

LILIANA VERÓNICA CHIRIGUAYO CAJAMARCA

KARLA LILIBETH FRANCO CHIMBO

TUTOR

Ps. Rómulo Iván Mejía Mora. MSc.

GUAYAQUIL, FEBRERO

2019

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39270/1... · BANETA, el plan de sistematización, el procedimiento de la sistematización,

ii

DEDICATORIA

El presente trabajo de titulación sistematización de nuestras experiencias lo

dedicamos a Dios en primer lugar, que nos ha dotado de salud y fortaleza a lo

largo de toda nuestra carrera sin faltarnos lo que necesitamos para seguir

adelante. También está dedicado a nuestras familias quienes han sido un pilar

fundamental para nuestro avance. A los docentes preparados que con sus

enseñanzas y compañeros que con sus vivencias nos han dotado de los

conocimientos necesarios para continuar con esmero nuestra carrera.

Agradecemos a todos los que han formado parte de nuestro proceso de

aprendizaje.

Liliana Verónica Chiriguayo Cajamarca

Karla Lilibeth Franco Chimbo

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39270/1... · BANETA, el plan de sistematización, el procedimiento de la sistematización,

iii

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

ESTRATEGIAS APLICADAS A NIÑOS DE 7 a 12 AÑOS CON PROBLEMAS DE APRENDIZAJE PARA DESARROLLAR

HABILIDADES DE LECTURA Y ESCRITURA.

Autores: Liliana Verónica Chiriguayo Cajamarca Karla Lilibeth Franco Chimbo

Tutor: Ps. Rómulo Iván Mejía Mora. MSc.

RESUMEN

El presente trabajo de investigación se refiere a las sesiones de intervención cognitiva mediante las cuales se verificó las estrategias aplicadas en niños de 7 a 12 años con problemas de aprendizaje, para desarrollar habilidades de lectura y escritura en la institución Juanito Bosco ubicada en Nigeria - Trinitaria sur de la ciudad de Guayaquil, mediante una atención integral donde se hizo la intervención de 8 casos, luego de recoger datos a través de la historia clínica y el FFSIL, y hacer observaciones dentro de los diferentes escenarios de los niños se aplicó algunos instrumentos como test de la familia, dibuja tu problema y BANETA. Se aplicaron estrategias metodológicas de aprendizaje cognitivo para desarrollar e incrementar la atención, memoria y ejercicios de comprensión lectora. Teniendo como eje cuáles son las estrategias más adecuadas para desarrollar habilidades de lectoescritura en niños con problemas de aprendizaje de 7 a 12 años con la finalidad de describirlas. Se llevó a cabo mediante una metodología cualitativa en la modalidad de sistematización de la experiencia. Dentro de los principales resultados se encuentra que las estrategias más adecuadas para desarrollar las habilidades de lectura y escritura en niños de 7 a 12 años con problemas de aprendizaje de la Institución Juanito Bosco del sector Nigeria – Isla Trinitaria fueron las personalizadoras, las creativas y las de descubrimiento, dado el énfasis que las mismas ponen en reconocer al niño como sujeto activo y trabajar desde las potencialidades del mismo en relación con otro significativo que es el tutor. PALABRAS CLAVES: estrategias, problemas de aprendizaje, desarrollo de habilidades.

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39270/1... · BANETA, el plan de sistematización, el procedimiento de la sistematización,

iv

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

ESTRATEGIAS APLICADAS A NIÑOS DE 7 a 12 AÑOS CON PROBLEMAS DE APRENDIZAJE PARA DESARROLLAR

HABILIDADES DE LECTURA Y ESCRITURA.

Autores: Liliana Verónica Chiriguayo Cajamarca Karla Lilibeth Franco Chimbo

Tutor: Ps. Rómulo Iván Mejía Mora. MSc.

ABSTRACT

The present research work refers to the cognitive intervention sessions through which the strategies applied in children aged 7 to 12 years with learning problems were verified, to develop reading and writing skills at the Juanito Bosco institution located in Nigeria - Trinitaria south of the city of Guayaquil, through comprehensive care where the intervention of 8 cases was made, after collecting data through the clinical history and the FFSIL, and making observations within the different scenarios of the children, some instruments were applied Family test, draw your problem and BANETA. Methodological strategies of cognitive learning were applied to develop and increase attention, memory and reading comprehension exercises. Taking as axis what are the most adequate strategies to develop literacy skills in children with learning problems from 7 to 12 years in order to describe them. It was carried out by means of a qualitative methodology in the systematization mode of the experience. Among the main results is that the most appropriate strategies to develop reading and writing skills in children from 7 to 12 years with learning problems of the Juanito Bosco Institution of the Nigeria - Isla Trinitaria sector were the personalized, creative and of discovery, given the emphasis that they place on recognizing the child as an active subject and working from the potentialities of the same in relation to another significant that is the tutor.

KEYWORDS: strategies, learning problems, skill development.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39270/1... · BANETA, el plan de sistematización, el procedimiento de la sistematización,

v

ÍNDICE

Pág.

PORTADA ........................................................................................................... i

DEDICATORIA .................................................................................................... ii

RESUMEN ......................................................................................................... iii

ABSTRACT ........................................................................................................ iv

ÍNDICE ............................................................................................................... v

1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 1

2. REVISIÓN DE LA LITERATURA .................................................................. 4

2.1. Niñez y desarrollo de habilidades ............................................................ 4

2.1.2. Etapas del desarrollo ......................................................................... 4

2.1.3. Etapa de las operaciones concretas .................................................. 5

2.1.4. Habilidades de Lectura y Escritura .................................................... 6

2.2. Aprendizaje .............................................................................................. 7

2.2.1. Problemas de aprendizaje ................................................................. 7

2.2.2. Tipos de problemas de aprendizaje ................................................... 8

2.3. Enfoque cognitivo ................................................................................... 9

2.4. Estrategias ............................................................................................ 12

2.4.1. Estrategias metodológicas para desarrollar habilidades de lectura

y escritura ................................................................................................. 13

2.4.2. Clasificación ................................................................................... 13

2.5 Investigaciones previas sobre desarrollo de habilidades de lectura y

escritura ....................................................................................................... 16

3. METODOLOGÍA ......................................................................................... 19

3.1. Generación de conocimiento mediante sistematización de

experiencias ................................................................................................. 19

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39270/1... · BANETA, el plan de sistematización, el procedimiento de la sistematización,

vi

3.2. Aspectos contextuales que influyeron en el proceso de

sistematización ............................................................................................ 21

3.3. Plan de sistematización ....................................................................... 23

3.4. Consideraciones éticas ........................................................................ 28

3.5. Fortalezas y limitaciones ..................................................................... 29

4. RECUPERACIÓN DEL PROCESO VIVIDO.............................................. 31

5. REFLEXIÓN CRÍTICA .................................................................................. 36

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................... 45

6.1 Conclusiones........................................................................................... 45

Teórica .......................................................................................................... 45

6.2 Recomendaciones .................................................................................. 46

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 47

ANEXOS

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39270/1... · BANETA, el plan de sistematización, el procedimiento de la sistematización,

1

1. INTRODUCCIÓN

El aprendizaje es un proceso natural que acompaña al ser humano

desde su nacimiento. Un camino constante en el cual las personas van

adquiriendo las habilidades necesarias para evolucionar y responder frente a

los diferentes retos y necesidades que la vida les va planteando. Pero este

recorrido puede toparse con algunos obstáculos, que es importante detectar

y direccionar a edades tempranas para que los niños puedan desarrollar sus

facultades de la forma más óptima posible.

Los procesos de la lectura son necesarios para la expresión lingüística

oral y escrita de los estudiantes. Son formas de comunicación que en los

primeros años constituyen la base de todo el conocimiento posterior. Por ello,

cualquier dificultad en la percepción e identificación de signos, lectura según

la ruta lexical o fonética; será un obstáculo para la conversión de las ideas,

que disminuye la comprensión oral y la transmisión escrita de los

pensamientos.

En el contexto de las dificultades específicas de aprendizaje que se

presentan en la actualidad, se destacan problemas asociados al desarrollo

que disminuyen las probabilidades de adquirir habilidades académicas

básicas de lectura y escritura, que impiden la asimilación de los nuevos

contenidos. De ahí la importancia del presente trabajo, debido a que existe la

necesidad de identificar los factores influyentes en los aprendizajes escolares,

para así tenerlos presente al momento de intervenir, como aspectos básicos,

que servirán de punto de partida para superar estas dificultades.

Dentro del proceso de titulación en la Universidad de Guayaquil,

Facultad de Ciencias Psicológicas, se consideró como trabajo para la

obtención del título de psicóloga; la sistematización de la experiencia de

estrategias aplicadas a niños de 7 a 12 años con problemas de aprendizaje

para desarrollar habilidades de lectura y escritura. Realizada en la Institución

Juanito Bosco, ubicada en Nigeria – Trinitaria, zona urbana marginal del sur

de Guayaquil, la misma que fue mediante una atención integral y dirigida, para

niños con problemas de aprendizaje. Se seleccionaron niños dentro del rango

de edad, de 7 a 12 años, debido a que estos pasan por la etapa de

operaciones concretas, los cuales, al aplicar pruebas de inteligencias, los

tests psicométricos de la familia, dibuja tu problema y BANETA, reflejaron

resultados más precisos para la evaluación, obteniendo una mejor visión para

elegir las estrategias más adecuadas.

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39270/1... · BANETA, el plan de sistematización, el procedimiento de la sistematización,

2

La novedad de la presente sistematización de experiencias radica en

que, a través de la revisión de estudios realizados en Centroamérica y

Sudamérica, países como Costa Rica, Venezuela y Argentina, en los cuales

se pudo analizar las estrategias utilizadas para la enseñanza de la

lectoescritura en los estudiantes, mostrando la importancia de aplicar

estrategias metodológicas para alcanzar los objetivos del proceso educativo,

siendo relevante el proceso de diagnóstico y la búsqueda de estas estrategias

que permitan desarrollar habilidades como atención, comprensión,

memorización, importantes para la lectoescritura. Acercándonos más a la

realidad del Ecuador, a través de la presente investigación se puede llegar a

conocer que, en las zonas urbanas marginales de la ciudad de Guayaquil,

como lo es Nigeria – Trinitaria, donde existen diversas escuelas, se ha

evidenciado algunos casos de niños con problemas de aprendizaje de lectura

y escritura; así mismo en la urbe, no se han desarrollado estudios sobre esta

problemática.

Es así como esta sistematización de experiencias adquiere relevancia,

debido a la necesidad de intervenir mediante estrategias metodológicas de

aprendizaje cognitivo, que refuercen la lectoescritura. Siendo los principales

beneficiarios de forma directa, los estudiantes de 7 a 12 años de la Institución

Juanito Bosco.

La sistematización de esta experiencia se llevó a cabo mediante el uso

de método analítico, ya que la elaboración del contexto teórico y el proceso

de la práctica fue operacionalizar los constructos sobre la “Estrategia cognitiva

y habilidad de lectura y escritura”; así también descomponer en partes o fases,

la recuperación de la experiencia con la finalidad de que sean estudiadas por

separado, para luego relacionar cada fase en conclusión global de la

experiencia.

La intervención de las autoras, mediante la sistematización de

experiencias, es relevante, por la necesidad de documentar su evolución de

forma que pueda servir como referente para proyectos posteriores. Al

sistematizar una experiencia estamos interrelacionando diferentes factores:

situaciones de las personas que integran el grupo, los conocimientos

subjetivos de cada estudiante, el lenguaje escrito y hablado de los mismos, el

análisis de cada parte de la experiencia nos ayuda no solo a identificar casos

dentro de la problemática, sino que como profesionales nos benefició a

desarrollar habilidades dentro del campo de trabajo.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39270/1... · BANETA, el plan de sistematización, el procedimiento de la sistematización,

3

Frente a estos antecedentes, se justifica el desarrollo del presente

trabajo, debido a la necesidad de que se identifiquen a tiempo las habilidades

de lectoescritura afectadas en los niños de la Institución Juanito Bosco, para

intervenir mediante estrategias metodológicas de aprendizaje cognitivo, para

la prevención, atención e intervención desde la clínica y educativa. Mediante

la cual se logró realizar los cambios necesarios para mejorar el aprendizaje,

el rendimiento escolar, los conocimientos esenciales y las habilidades

promoviendo el desenvolvimiento y adaptación al ámbito educativo.

En la primera sección, se encuentra el contexto teórico que está

compuesto por bases teóricas, que reúnen investigaciones realizadas sobre

temáticas relacionadas, tales como el desarrollo infantil, etapas del desarrollo,

aprendizaje, problemas de aprendizaje, enfoque cognitivo conductual, y

estrategias educativas, donde se recopila toda la información teórica que

sustenta el tema de esta sistematización, partiendo de conceptos y opiniones

de diversos autores como Piaget y Papalia; comparando las coincidencias con

otras sistematizaciones previas.

En la segunda sección, hace referencia a la metodología de tipo

cualitativo, con la modalidad de sistematización de experiencias, se abordan

desde los aspectos contextuales tales como: el lugar donde se realizó la

práctica, los participantes y sus formas de interacción; también se presenta el

enfoque metodológico de la sistematización, esto comprende el objetivo, que

es describir las estrategias más adecuadas para el desarrollo de habilidades

de aprendizaje. La delimitación del objeto, que son las estrategias y el eje de

sistematización que fue cuáles son las estrategias más adecuadas para

desarrollar habilidades de lectoescritura en niños de 7-12 años con problemas

de aprendizaje. Además, las fuentes por las cuales se obtuvo la información

requerida, como tests psicométricos de la familia, dibuja tu problema y

BANETA, el plan de sistematización, el procedimiento de la sistematización,

consideraciones éticas y las fortalezas y limitaciones.

En la tercera sección, gracias a la información previamente

recolectada, se realiza la recuperación del proceso vivido, qué es lo que pasó

en este proceso, mediante una reconstrucción histórica de todo lo acontecido

durante la experiencia; toda esa información es posteriormente clasificada y

ordenada a través de una matriz que permite visualizar toda la experiencia

ordenada cronológicamente e identificar las etapas importantes de la misma.

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39270/1... · BANETA, el plan de sistematización, el procedimiento de la sistematización,

4

Posteriormente se desarrolla una reflexión crítica de la información,

donde se relacionan todas las etapas previamente clasificadas para la

elección de las estrategias más adecuadas en los niños y se establecen

interpretaciones críticas del proceso de intervención de los niños y elección

de las estrategias, rescatando los aprendizajes obtenidos de la experiencia

sistematizada. Y para finalizar, se encuentran las conclusiones finales que

surgen como resultado de este proceso de sistematización y las

recomendaciones realizadas que proponen los aspectos en que se puede

mejorar. Seguido de eso la bibliografía y anexos del trabajo para fundamentar

el proceso realizado.

2. REVISIÓN DE LA LITERATURA

2.1. Niñez y desarrollo de habilidades

El término desarrollo, en su acepción psicológica más general, se

refiere a ciertos cambios que experimentan los seres humanos, desde la

concepción hasta la muerte. Luque y Rodríguez, (2015) refiere que para poder

aplicar estrategias de forma integral a un niño es necesario conocer su

proceso de desarrollo, para que la implementación de estas, pueda ser más

adecuada a sus necesidades.

Nardi (2009) señala que el desarrollo infantil forma parte de un proceso

multidimensional donde participan factores biológicos y ambientales, es un

proceso dinámico y continuo de organización progresiva de funciones

biológicas, psicológicas y socio-culturales en compleja interacción; mostrando

una correlación entre la aparición de eventos neurobiológicos, madurativos y

conductuales. (pág. 18)

Por otra parte, Papalia (2009) refiere que el ingreso a la etapa de las

operaciones concretas les permite a los niños pensar de manera lógica y

realizar juicios morales más maduros. A medida que los niños mejoran en

cuanto a memoria y solución de problemas, las pruebas de inteligencia se

vuelven más precisas en su predicción del desempeño escolar. Las

capacidades para leer y escribir abren la puerta a un mundo más amplio.

2.1.2. Etapas del desarrollo

Para Piaget (1991), las etapas del desarrollo cognitivo se dividen en

cuatro, que son:

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39270/1... · BANETA, el plan de sistematización, el procedimiento de la sistematización,

5

La Etapa sensorio - motora (0 a 2 años), en la cual el niño empieza a

hacer uso de la imitación, la memoria y el pensamiento, además reconoce que

los objetos no dejan de existir cuando están oculto y pasa de las acciones reflejas

a la actividad dirigida a metas.

La Etapa preoperacional (2 a 7 años), en la cual el niño desarrolla

gradualmente el uso del lenguaje y la capacidad para pensar en forma simbólica.

Es capaz de pensar lógicamente en operaciones unidireccionales y le resulta

difícil considerar el punto de vista de otra persona.

En la Etapa de Operaciones Concretas (7 a 12 años), que será

desarrollada y profundizada a continuación.

Por último, la Etapa de Operaciones Formales, la cual abarca desde los

12 años hasta la adultez, el niño es capaz de resolver problemas abstractos de

manera lógica, su pensamiento se hace más científico y desarrolla interés por

los temas sociales, identidad. (Piaget, J., 1991)

2.1.3. Etapa de las operaciones concretas

Piaget (1991) señala que “El niño que pertenece a esta etapa de siete a

doce años, demuestra capacidad para resolver problemas concretos de manera

lógica, además entiende las leyes de conservación y es capaz de clasificar y

establecer series” (pág. 14). Se accede al estadio de las operaciones concretas,

una etapa de desarrollo cognitivo en el que empieza a usarse la lógica para llegar

a conclusiones válidas, siempre y cuando las premisas desde las que se parte

tengan que ver con situaciones concretas y no abstractas. Además, los sistemas

de categorías para clasificar aspectos de la realidad se vuelven notablemente

más complejos en esta etapa, y el estilo de pensamiento deja de ser tan

marcadamente egocéntrico.

Algo similar plantea Woolfolk (2010), indicando dentro de esta etapa, se

puede evidenciar que existen ciertos indicadores, como lo indica, que permiten

identificar la presencia de errores, durante el desarrollo de las habilidades de

lectura y escritura; se pueden determinar algunos indicadores que se presentan

dentro de las operaciones, tal como lo señala. Referente a la lectura, se puede

señalar que los menores pueden perder su ubicación al leer el texto, por lo cual

mueven su cabeza de un lado a otro, así mismo se refleja en ellos inseguridad,

por lo cual se niegan a leer. (pág. 4)

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39270/1... · BANETA, el plan de sistematización, el procedimiento de la sistematización,

6

2.1.4. Habilidades de Lectura y Escritura

En cuanto a los conceptos de formación de Lectoescritura, Castejón y

Navas (2014) se refieren a esta, desde dos perspectivas: un primer ciclo que

tiene que ver con la educación infantil, y el segundo ciclo con el aprendizaje de

la ortografía en forma estructurada, los cuales permiten a los estudiantes

comprender y expresarse progresivamente.

Lo más importante es aprender a dominar los códigos, y la práctica diaria

de leer y escribir ayuda a desarrollar la fluidez; asimismo, la escritura es una

forma de representar el lenguaje verbal a través de los signos gráficos, por tanto,

escribir es una forma de representar el lenguaje ya sea de manera convencional

o icónica; Castejón y Navas (2014) describen que la producción del lenguaje se

da por medio de la representación de las ideas tanto desde la oralidad como la

escritura, por lo cual, la función universal y esencial de este es la de simbolizar

y representar, es poseída por una señal o un signo; el hombre por naturaleza

siempre ha sido un productor de discursos y textos, en primer lugar se ha

considerado lo verbal y luego el uso de lo escrito en diferentes contextos. (pág.

22)

La lectura y escritura, son habilidades psicolingüísticas básicas, que

deben desarrollarse de manera eficiente en los procesos cognitivos del niño. Tal

desarrollo representa un proceso de adquisición de habilidades. García,

Fernández y Alonso (2014) refieren que las habilidades generales se aplican a

una amplia variedad de disciplinas específicas únicamente son útiles para ciertas

áreas. Siendo la lectura y la escritura, habilidades básicas necesarias para el

desarrollo de procesos cognitivos, fue necesario escoger estrategias que

ayudaran a los niños a desarrollar estas habilidades, que no habían logrado en

sus etapas anteriores, las cuales son necesarias para su desenvolvimiento en la

etapa escolar que se encuentran. (pág. 7)

Velasco (2014) señala que “éste nivel de aprendizaje es donde parte la

formación integral de la personalidad del niño, y que los conocimientos que

adquiera les servirá para toda la vida, ya que lo irá perfeccionando en otros

niveles educativos”. (pág. 8) Por tal razón, se debe desarrollar eficientemente

cada una de estas habilidades, en las secuencias didácticas, como herramientas

que concentra las actividades para el desarrollo de habilidades de lecto-escritura

en los niños a temprana edad.

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39270/1... · BANETA, el plan de sistematización, el procedimiento de la sistematización,

7

Por otra parte, Hernández y Guevara (2008) señalan que para lograr las

habilidades de lectura y escritura, que debe haber el desarrollo de habilidades

previas como la atención visual y auditiva, las habilidades fonéticas, la posibilidad

de distinguir entre diferentes fonemas y símbolos, la comprensión y uso del

vocabulario, el desarrollo del lenguaje en general, incluyendo la llamada

conciencia fonológica, así como otras habilidades perceptivas y de pensamiento.

(pág. 11)

2.2. Aprendizaje

El aprendizaje es el proceso mediante el cual se adquiere

competencias, habilidades y conocimientos de hecho es el resultado que se

da desde la teoría o de la práctica de un determinado tema. Para Vélez (2014)

el aprendizaje es un cambio del intelecto, es decir el mismo cambio debe tener

constancia en un tiempo y lugar, dándose por medio de la teoría y la

experiencia adquirida. Debido a diferentes factores, el aprendizaje de los

niños se encontraba alterado, de manera que se necesitaba de un cambio en

la forma de aprendizaje y adquisición de habilidades, para lograr un mejor

funcionamiento en la lectoescritura.

2.2.1. Problemas de aprendizaje

Según Woolfolk (2010), se refirió al problema de aprendizaje como “un

trastorno en uno o más de los procesos psicológicos básicos que participan

en la comprensión o el uso del lenguaje oral o escrito, que podría manifestarse

en una habilidad inadecuada para escuchar, pensar, hablar, leer, escribir,

deletrear o hacer cálculos matemáticos…” (p. 162). Los niños presentaron

problemas en el uso del lenguaje escrito, en la comprensión lectora, la

escritura y la capacidad de leer, ocasionando consecuencias negativas en su

desarrollo y rendimiento en la escuela.

Un estudiante podría tener una desventaja de tres años en cuanto a

lectura, pero demostrar un nivel por encima de su grado en matemáticas;

mientras que otro estudiante quizá tenga las fortalezas y las debilidades

opuestas, y un tercero presente dificultades para organizarse y estudiar, que

lo afectan en casi todas las materias. La mayoría de los alumnos con

problemas de aprendizaje tienen problemas de lectura. Esto fue evidente en

los niños que se intervinieron, debido a que todos tenían desventajas con la

lectura y escritura, en relación a los niveles escolares que se encontraban. La

escritura en algunos de ellos, era prácticamente ilegible, en tanto que su

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39270/1... · BANETA, el plan de sistematización, el procedimiento de la sistematización,

8

lenguaje oral era exageradamente pausado y desorganizado; careciendo de

formas eficaces para realizar tareas escolares.

2.2.2. Tipos de problemas de aprendizaje

Existen diversos tipos de clasificaciones de los problemas de

aprendizaje. Para este trabajo tomaremos una clasificación que según el

DSM-V, está denominado como Trastorno Específico del Aprendizaje y lo

especifica con dificultad en la lectura, expresión escrita y matemática. Según

el CIE-10, lleva el nombre de trastorno específico de la lectura. Se desarrollará

a continuación el trastorno de lectura y escritura, según el DSM-V:

Trastorno de la lectura

Existen dificultades en el aprendizaje y en las habilidades académicas,

como se indica por la presencia de al menos uno de los siguientes síntomas

que persisten al menos durante 6 meses, a pesar de haber recibido

intervenciones cuyo objetivo son dichas dificultades:

1. Presenta errores en la lectura de palabras o la lectura es lenta y

esforzada (ej. lee en voz alta palabras de manera incorrecta o

lentamente y con vacilaciones, frecuentemente adivina las palabras,

tiene dificultades para pronunciar las palabras.

2. Presenta dificultades en la comprensión del significado de lo que lee

(ej. puede leer el texto correctamente pero no comprender las frases,

las relaciones entre ellas, las inferencias o el significado más profundo

de lo que lee).

3. Presenta dificultades para deletrear (ej. puede cometer adiciones,

omisiones, o sustituciones de vocales o consonantes.

4. Presenta dificultades en la expresión escrita (ej. comete múltiples

errores de gramática o de puntuación en las frases; tiene una pobre

organización de los párrafos, falta claridad en la expresión de ideas por

escrito).

Las dificultades de aprendizaje empiezan durante los años escolares,

pero pueden no ser completamente manifiestos hasta que las demandas para

aquellas habilidades académicas afectadas exceden las capacidades

individuales limitadas (ej. pruebas con tiempo limitados, lectura o escritura de

informes largos y complejos y hay que ceñirse a una fecha límite, o cargas

académicas excesivamente duras).

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39270/1... · BANETA, el plan de sistematización, el procedimiento de la sistematización,

9

Trastorno de la escritura

Trastorno que afecta a la exactitud en la escritura de palabras, a la

sintaxis, composición o a los procesos grafomotores; las habilidades para

escribir, se sitúan sustancialmente por debajo de las esperadas dadas la edad

cronológica del sujeto, su coeficiente de inteligencia evaluada y la escolaridad

propia de su edad.

El trastorno producido interfiere significativamente el rendimiento

académico o las actividades de la vida cotidiana que requieren la realización

de textos escritos (p. ej., escribir frases gramáticamente correctas y párrafos

organizados).

El retraso en la escritura debe ser al menos dos años. No puede ser

explicado por discapacidad sensorial, física, motora o intelectual ni por falta

de oportunidades para el aprendizaje o factores socioculturales.

Los /as alumnos/as con trastorno de expresión escrita, presentan una

capacidad intelectual normal pero un desarrollo de los procesos de escritura

por debajo de lo esperable en atención a su escolarización, edad y nivel

intelectual.

Las limitaciones que presentan los alumnos/as se observan

especialmente en la estructuración de frases y en la composición de textos

escritos. Su grafía está afectada, y es frecuente que presenten múltiples

errores ortográficos y de puntuación, pero sobre todo una estructuración

inadecuada de las frases (errores gramaticales) y una pobre organización de

los párrafos de un texto.

2.3. Enfoque cognitivo

El enfoque cognitivo supone que los objetivos de una secuencia de

enseñanza, se hallan definidos por los contenidos que se aprenderán y por

el nivel de aprendizaje que se pretende lograr. Por otra parte, las habilidades

cognitivas a desarrollar siempre se encuentran en vinculación directa con un

contenido específico. Durante la intervención como practicantes, se

evidenció la importancia del enfoque cognitivo, ya que a través de las

actividades cognitivas en los procesos del aprendizaje se incrementaron las

habilidades de lectura y escritura en los niños.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39270/1... · BANETA, el plan de sistematización, el procedimiento de la sistematización,

10

Dentro de la teoría de Piaget (1991) encontramos lo siguiente

“Comprendemos como área de desarrollo cognitivo aquella que

comprende el conocimiento físico en términos de las

propiedades de los objetos y del modo del cómo actuar sobre

ellos explorando activamente con todos los sentidos;

manipulando, transformando y combinando materiales

continuos, y discontinuos; escogiendo materiales, actividades y

propósitos; adquiriendo destrezas con equipos y herramientas;

descubriendo y sistematizando los efectos que tienen las

acciones sobre ellos, como por ejemplo doblar, soplar, romper,

apretar, etc.”. (pág. 25)

La psicología cognitiva, a través de los avances de la ciencia, aparece

luego de la segunda guerra mundial, la cual se enfoca en el estudio de la

conducta compleja del niño. (Gagné, E., 1991) Se desarrolló en 1905, un

instrumento que permite evaluar las diferencias en el desarrollo cognitivo de

los menores. A su vez, Binet estudia la evolución de la memoria de palabras

y frases considerando la edad y los conocimientos previos de los niños

(Gutierrez, F., 2000). Es evidente que las aportaciones sobre la psicología

cognitiva, buscan el comprender el procesamiento de la información,

además del conocimiento que es utilizado por el niño. (Ortega, E., 2014)

El modelo cognitivo conductual que se enfoca en cinco procesos

importantes como son el pensamiento, las emociones, la conducta y las

reacciones, es el marco conceptual que es idóneo para el trabajo con los

niños que presentan dificultades para el control de sus conductas y enfocar

sus procesos cognitivos a mejores formas de resolución de problemas que

el ambiente puede presentarle en su día a día.

Gagné (1991) señala que la psicología cognitiva se enfoca en el

estudio científico de los procesos mentales de los niños. La psicología

cognitiva del aprendizaje escolar estudia los fenómenos mentales que

surgen entre los menores durante la enseñanza. Por su parte, Gutiérrez

(2000) comenta que es el grupo de habilidades relacionadas a la adquisición,

organización, retención y uso del conocimiento. Por lo cual se basa en el

estudio de las habilidades necesarias para el proceso de representación de

las cosas, del proceso para adquirir, almacenar y utilizar la información.

(Ortega, E., 2014)

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39270/1... · BANETA, el plan de sistematización, el procedimiento de la sistematización,

11

Hay que tener en cuenta que los programas basados en modelo de la

Terapia Cognitivo- Conductual son estructurados lo cual permite que sean

válidos para el trabajo con niños con problemas de aprendizaje.

Piaget (1991) propuso como factores principales del desarrollo los

siguientes: a) procesos madurativos del sistema nervioso o base necesaria

para el desarrollo intelectual; b) la experiencia adquirida por el sujeto en su

interacción con el medio físico; c) el contexto social y d) el equilibrio de las

estructuras cognitivas que se producen mediante los procesos de la

asimilación, acomodación y adaptación. Los menores que fueron

intervenidos, manifestaron diferentes cambios, mediante el desarrollo de

estrategias cognitivas personalizadas de acuerdo a sus necesidades, a

través de estas nuevas experiencias lograron potencializar sus habilidades

de la lectoescritura.

Por su parte Bautista (1993) señala que hay dos importantes

componentes de la lectura: los que se presentan en el reconocimiento de las

palabras o procesos de bajo nivel (decodificación) y los que intervienen en

la comprensión de una frase y texto, o también denominado procesos de alto

nivel. En el siguiente apartado se explica con mayor profundidad la

decodificación como un elemento importante en la lectura.

Decodificación, es buscarle significado a las letras, ya que cuando el

niño aprende a leer necesita desarrollar destrezas para decodificar la

palabra escrita, para desarrollar las habilidades precisas para reconstruir el

significado pues son fundamentales para la comprensión del texto. Este

proceso requiere de la percepción, el léxico interno, detectores de palabras

y los procesos léxicos, como la ruta léxica y la ruta fonológica, cada vía tiene

su función, pero se complementan para decodificar la palabra.

Sobre la comprensión, Sánchez (1996) considera que la lectura no es

solo un proceso perceptivo, sino que también es un proceso psicolingüístico,

de creación y validación de hipótesis a partir de los conocimientos previos.

Entre estos procesos se indica el de reconocimiento de letras, sílabas,

palabras, la interpretación de un código fonológico, además de la activación

de significados semánticos, construcciones tanto de microestructura como

de macroestructura.

Referente a esto, Vélez (2014) agrega que los tratamientos cognitivos

conductuales para niños deben incluir: entrevistas a padres, evaluaciones

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39270/1... · BANETA, el plan de sistematización, el procedimiento de la sistematización,

12

psicométricas, que sean las pertinentes a la problemática, utilizar las

estrategias adecuadas y dar orientaciones a padres. Las estrategias

cognitivas ayudan a que el niño analice, piense y actué, de manera más

asertiva ya que con las declaraciones positivas, las instrucciones verbales

estamos mejorando el actuar y que los niños tengan capacidad de resolver

problemas. (pág. 9)

Los conceptos se adquieren a través de la formación y la asimilación,

en la formación de conceptos, se adquieren las características por medio de

la experiencia directa, mientras que, en la asimilación, el estudiante

desarrolla su vocabulario; Vélez (2014) indica que los atributos de criterio de

los conceptos se pueden definir usando las combinaciones disponibles en la

estructura cognitiva. Es así como los niños que fueron intervenidos,

alcanzaron el desarrollo cognitivo a través del desarrollo de estrategias

cognitivas, que potencializaron sus habilidades, mejorando su

funcionamiento en la lectoescritura. (pág. 27)

Por otro lado, Velasco (2014) agrega que los aprendizajes deben ser

significativos, de tal manera que se produzca una conexión entre los

contenidos nuevos con los que el alumno ya tiene, de tal forma que la

estructura o esquema previo se enriquezca, amplíe y perfeccione con los

nuevos datos y aportaciones. Si no se produce tal conexión, el aprendizaje

se convierte en algo memorístico y repetitivo. Desde esta perspectiva el

aprendizaje no es solo adquirir datos, hechos o informaciones aisladas e

inconexas, sino adquirir estructuras y esquemas cada vez más amplios,

complejos, contrastados y compartidos. (pág. 16)

2.4. Estrategias

Montes y González (2018), consideran como estrategias, al grupo de

actividades de planificación, que busca mejorar los procesos espontáneos

de aprendizaje para apoyar a un mejor desarrollo, tanto de las inteligencias

como de las competencias a través del desarrollo social. Los educadores

son los responsables de desarrollar los procesos de enseñanza y

aprendizaje, intensificando las actividades de los niños, los representantes

legales y los miembros de la comunidad o entorno. Por esta razón, las

estrategias aplicadas en los niños, han sido adecuadas de acuerdo a las

necesidades de cada uno, considerando que cada niño tiene su historia y

tiempo lógico de aprendizaje, de manera que no todos los niños funcionan

con las mismas estrategias. (pág. 45)

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39270/1... · BANETA, el plan de sistematización, el procedimiento de la sistematización,

13

2.4.1. Estrategias metodológicas para desarrollar habilidades de lectura

y escritura

Estas estrategias, hacen referencia a operaciones o actividades

mentales que facilitan y desarrollan los diversos procesos del aprendizaje.

Padilla y Suasti (2015) expresan que: “El conocimiento de las estrategias

metodológicas en el aprendizaje favorece el rendimiento de las diferentes

instrucciones” (pág. 10), por esto la importancia de generar nuevas

estrategias adecuando a las múltiples necesidades de aprendizaje que

reflejan los niños. Aparte de ser una herramienta elaborada para niños,

también pueda servir para el avance en el abordaje de estos temas.

Como su propio nombre lo indica, la palabra estrategia implica un

proceso mediante el cual se elige, coordina y aplica una serie de actividades,

debemos aprender a orientar las estrategias para que el estudiante no se

limite en repetir conocimiento, ya que el aprendizaje será repetitivo. Al

aplicar estas estrategias, se tuvo que orientar al niño a través de

instrucciones, como lo indica Castillo (2014), al expresar que “El instructor

debe motivar a los estudiantes a que ellos mismos descubran relaciones

entre conceptos”. (pág. 36), Es decir, la estrategia aplicada fue motivadora,

a través de la cual los niños que fueron intervenidos, pudieron desarrollar

por sí mismo habilidades propias para mejorar la lectoescritura.

2.4.2. Clasificación

Se debe tener muy claro que pueden existir dos tipos de estrategias,

según Castillo (2014), aquellas que están basadas en el docente, y aquellas

que están basadas en los estudiantes; estas últimas son las que se

desarrollarán seguidamente; las cuales se denominan estrategias

metodológicas de aprendizaje cognitivo.

Estrategias socializadoras

Sánchez (2014) indica que estas herramientas permiten la integración

del niño, para el desarrollo de la interacción, para lograr una comunicación

efectiva en el aprendizaje, estas se basan en la comunicación y están

orientadas en la sociabilización. Esto se desarrolla mediante el juego, a

través del cual se logra que los conocimientos aprendidos sean eficientes y

recordados, pueden repetir los conceptos en varias ocasiones sin que se les

transforme en una actividad. (pág. 16)

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39270/1... · BANETA, el plan de sistematización, el procedimiento de la sistematización,

14

Estrategias individualizadoras

Estas son aplicadas como un instrumento para poder ubicar el

desarrollo de la autonomía, la singularizada y la trascendencia, para poder

generar un juicio crítico, desarrollan potencialidades. Por lo cual Sánchez

(2014), señala que no se basan en un trabajo individualizado, sino en un

medio que permita reforzar su utilidad con los demás para que los niños

puedan adquirir un desarrollo normal. “En las estrategias individualizadas la

determinación y especificación para actuar sobre un grupo de personas, con

finalidad de generar aprendizaje participativo desde el reconocimiento de las

mismas”. (pág. 16)

Estrategias de tratamiento de la información

Así mismo Sánchez (2014), a través de estas estrategias, indica que

se puede adaptar la información de acuerdo a la necesidad, se revisa los

procesos de acercamiento y la elección de la información, para poder

convertirla en un conocimiento específico. Estas se logran a través de las

habilidades como procesar y comunicar la información, para transformarla

en conocimiento. A su vez ayudan que los niños valoren el uso de estas en

la calidad del proceso lector. (pág. 17)

Estrategias personalizadoras

Luque y Rodríguez (2015), señalan que realmente buscar las

estrategias personalizadas es transformar el método de aprendizaje como

un mecanismo de formación personal. Esto es debido a la exigencia de la

aceptación de responsabilidades por parte de los niños y las pautas de cómo

ser original y creativo en sus clases. No obstante, se debe reforzar con la

capacidad para auto gestionar sus actitudes mentales para mejorar la forma

de aprendizaje y el desarrollo de habilidades. (pág. 32)

La evolución del aprendizaje de los niños debe ser el eje central del

desarrollo de habilidades cognitivas, de motricidad, audiovisuales y

fonéticas. Desde este punto de vista, Luque y Rodríguez (2015) refieren a la

estrategia como un instrumento personalizado, nace como una característica

psicoeducativa. En la aplicación de estas estrategias, a los 8 niños, se pudo

constatar la necesidad de las mismas, obteniéndose resultados positivos

conforme a lo establecido en el tema. Por lo tanto, se afirma en la

consideración del niño como individuo activo, con facultades personales

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39270/1... · BANETA, el plan de sistematización, el procedimiento de la sistematización,

15

para examinar y convertir las habilidades en función de sí mismo es capaz

de modificarlas y aplicarlas. (pág. 32)

Estrategias creativas

Como lo indica Luque y Rodríguez (2015), sobre que las estrategias

creativas adquieren un mayor protagonismo en los estudiantes: En las

estrategias creativas el estudiante adquiere un protagonismo mayor que en

las estrategias educativas tradicionales. El estudiante va construyendo los

conocimientos y desarrollando habilidades mediante la búsqueda personal

orientada por el profesor/a. En tal sentido resulta un aprendizaje más

implicativo y por lo tanto más atrayente y motivador. (pág. 22)

Durante mucho tiempo hubo tendencia a confundir e identificar el

pensamiento creativo con inteligencia; Gallegos y Huerta (2014), cita varios

autores que han investigado este tema y está claro que son factores

diferentes e independientes, el papel de la inteligencia, por su condición de

censura y crítica, restringe la libertad de crear. Los autores coinciden en

señalar características del pensamiento creativo entre ellas está la

originalidad el cual se define como la capacidad para producir ideas

desconocidas. Desde varios puntos de vista se afirma que todos los seres

son creativos.

Estrategias por descubrimiento

Este aprendizaje también es denominado heurístico, puesto que

promueve que los niños adquieran los conocimientos independientemente

por si solos, de tal manera que el mensaje que se va a cultivar no se presente

de forma definitiva y concluida sino más bien de manera constructiva, para

que el cimiente del conocimiento sea él mismo. Montes y González (2018)

señala que este término hace referencia al tipo de estrategia de enseñanza

se está logrando conseguir o se está buscando obtener, lo que significa que

se debe dejar a un lado el aprendizaje por imposición. Finalmente, este

aprendizaje suele estar rodeado a diversos mitos sobre los favores o

beneficios que esto supone. (pág. 29)

Se aplica las respectivas estrategias para lograr un aprendizaje por

descubrimiento involucrando a los niños en la reordenación integral de la

información: El aprendizaje por descubrimiento involucra que el niño debe

reordenar la información, integrarla con la estructura cognitiva y reorganizar

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39270/1... · BANETA, el plan de sistematización, el procedimiento de la sistematización,

16

o transformar la combinación integrada de manera que se produzca el

aprendizaje deseado. Se realizó una intervención en la cual se aplicó una

estrategia en la cual reordenaron palabras con tarjetas de fonemas

previamente dados, mediante las cuales los niños formaron palabras según

su nivel de conocimiento; esto les dio apertura a exponer libremente lo

aprendido en las instituciones y reforzado durante las intervenciones.

2.5 Investigaciones previas sobre desarrollo de habilidades de lectura

y escritura

Arias (2016), en su investigación titulada: Estrategias docentes que

mediaron en el aprendizaje de la lectoescritura en estudiantes con

discapacidad múltiple del Centro de Educación Especial Carlos Luis Valle

Masís, Costa Rica. El cual tuvo como objetivo analizar las estrategias

docentes utilizadas en la enseñanza de la lectoescritura de estudiantes. Los

resultados muestran que para que el estudiantado con discapacidad múltiple

pueda acceder al aprendizaje de la lectoescritura, es necesario la presencia

de tres condiciones: las características del profesorado, las particularidades

del estudiantado y el sistema de apoyos. En lo que respecta a las

estrategias, es decir, las acciones que se realizan para el alcance de

objetivos del proceso educativo, el profesorado destaca tres aspectos

básicos: un diagnóstico exhaustivo, la selección del método a partir de las

características del estudiantado y la adaptación de la técnica al sistema de

comunicación particular.

Padilla (2015), en su estudio titulado “Influencia de las Estrategias

Metodológicas para el desarrollo de habilidades de lectoescritura en niños

de edades escolares” realizado en la Escuela Fiscal “Coronel Luis Vargas

Torres” de la Zona 8 distrito 1 de la provincia del Guayas, cantón Guayaquil,

parroquia Ximena, ubicada en el Guasmo Sur, el cual tuvo como objetivo

examinar la calidad en el aprestamiento al proceso lector a través de la

influencia de las estrategias metodológicas. Mediante la utilización de

instrumentos de medición, tales como encuestas a 99 personas, análisis de

datos, cuya comprensión sirvió para realizar una guía que ayude a mejorar

el proceso lector. Se concluye que la institución educativa, carece de

estrategias metodológicas lúdicas en la calidad del aprestamiento al proceso

lector por parte de los docentes encuestados, por lo que se recomienda el

uso de la guía didáctica con enfoque lúdico. Como resultado los docentes

podrán aplicar nuevas estrategias metodológicas en la calidad del

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39270/1... · BANETA, el plan de sistematización, el procedimiento de la sistematización,

17

aprestamiento al proceso lector, de esta forma facilita la iniciación a la

lectura de los niños.

Pérez (2014), en su trabajo titulado “Estrategias de enseñanza y

aprendizaje de la lectura y escritura en educación primaria”. Este artículo

muestra los resultados de un estudio cuyo propósito fue analizar las

estrategias de enseñanza y aprendizaje de la lectura y la escritura en

Educación Primaria del Municipio Maracaibo del Estado Zulia en Venezuela.

Sustentado en las teorías de González (2008), Mohammad (2006), Álvarez

(2004), se enmarca en una investigación de tipo descriptivo, con un diseño

no experimental transeccional de campo. Entre las conclusiones obtenidas

se puede mencionar que casi nunca se cumple con las estrategias

metacognitivas de atención, comprensión, memorización, que el indicador

repetición presenta debilidades, mientras que la organización y la

elaboración son fortalezas en las estrategias de enseñanza y aprendizaje,

por lo que se recomienda aplicar talleres para el personal docente que

faciliten estrategias sobre lectura y escritura

Prieto (2016), en su sistematización titulada “Sistematización de

experiencias pedagógicas en la enseñanza de la lectura y la escritura de tres

maestras de la comunidad del Instituto Pedagógico Nacional (IPN)”; En esta

sistematización se narra la experiencia de estas tres profesoras, aplicando

estrategias de aprendizaje para la lectura y escritura en niños de edad

escolar. Para las maestras del I.P.N. la enseñanza de la lectura y escritura

se debe realizar desde un proceso significativo para el niño incursionándolo

desde diferentes actividades que les permitan hacer construcciones desde

sus intereses, en el relato las maestras señalan “Se enseña a leer y escribir

a partir de una experiencia generadora, de algo que motive al estudiante”

manifestando que cuando el niño tiene interés y se motiva “él se preocupa

por preguntar cómo suena esta letra, qué dice acá, cómo hago para escribir

tal cosa, cuando ellos inician en ese proceso, pues, ahí hay un interés claro”.

(pág. 40) Algo muy similar se notó en nuestra experiencia, debido a que, al

aplicar las estrategias de aprendizaje en los niños, se pudo evidenciar que

cada niño tiene su individualidad y tiempo lógico de aprendizaje, por lo que

fue necesario adecuar una estrategia a cada uno de ellos según sus

necesidades e intereses para que así puedan sentirse motivados hacia la

lectura y escritura. La autora desarrolla como ruta metodológica la

sistematización de experiencias, donde evidencia que las actividades de

lectura y escritura compartidas entre los niños, motivó su participación,

expresión de ideas e interés por continuar explorando letras y palabras.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39270/1... · BANETA, el plan de sistematización, el procedimiento de la sistematización,

18

Añade Briceño (2010), a través de su trabajo titulado “Sistematización

de experiencias, lectura y escritura en el aprendizaje” , en el cual aborda el

grado de compromiso de la alfabetización con relación a la escritura, se

realiza el compromiso de aplicar estrategias para formar estudiantes con

pensamiento crítico dispuestos afrontar nuevos retos y desafíos. Este señala

que el solo contacto de los niños y las niñas con los cuentos infantiles no

garantiza la apropiación de la lectura y la escritura en el aprendizaje de estos

procesos; es fundamental la interacción entre los niños y la lengua escrita

como objeto de conocimiento y la organización de las actividades, que

permita el desarrollo de las habilidades y capacidades cognitivas de los

niños, con la mediación del docente, que es quien lee y escribe. (pág. 15)

Mediante la experiencia que se obtuvo en las actividades realizadas con

cuentos, fue necesario que cada actividad sea dirigida y guiada de una forma

explícita, para que ellos puedan obtener mejores resultados de aprendizaje

dentro de un tiempo señalado. Y también fue necesario que se le leyera en

algunos y en otros se le ayudara con la lectura de algunas palabras, ya que

estos niños se encontraban recién aprendiendo a leer y escribir.

Por su parte, Cruz (2018), en el desarrollo de su sistematización

titulada “Estrategias en el desarrollo de habilidades de lectura y escritura en

niños de 6 a 12 años con dificultades de aprendizajes” , Estudio de

exploración donde se utilizó una metodología cualitativa tomando como

muestra 3 niños en la Isla Trinitaria, que presentaban problemas lectura y

escritura, añade que el uso de estrategias en el proceso de aprendizaje, es

un componente importante para desarrollar las habilidades de lectura y

escritura en los niños, es por eso que la aplicación de estas estrategias con

la participación de los niños, crea un aprendizaje cognoscitivo. (pág. 19).

Concluye que la planificación y aplicación de estrategias de aprendizaje

según las necesidades y edad en el ámbito educativo es esencial para que

los niños obtengan un conocimiento significativo, ya que tiene como objetivo

el enseñar a pensar, crear y aprender. Una vez más se evidencia la

importancia de que las estrategias que se aplican en los niños, deben ser

adecuadas a la necesidad de cada uno, debido a que cada uno tiene su

historial clínico, antecedentes biológicos y un entorno social único en el que

se ha desarrollado, por lo tanto, para que tenga un aprendizaje significativo,

se debe permitir esta interacción participativa, en la cual él pueda sentirse

motivado a dar lo mejor de sí para su aprendizaje.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39270/1... · BANETA, el plan de sistematización, el procedimiento de la sistematización,

19

3. METODOLOGÍA

La metodología utilizada en el presente trabajo es de tipo cualitativa,

porque en base a lo que señala Miguel (2006), esta es referencial, es decir tiene

por finalidad exponer lo que se ha hecho hasta el momento para esclarecer el

fenómeno objeto de la investigación. Específicamente, la sistematización de

experiencias, señala Jara (2018), tiene como finalidad cambiar la realidad y

afrontar los problemas de una población a partir de sus recursos y participación.

A continuación, se detalla mayor información sobre aspectos epistemológicos y

metodológicos básicos de la sistematización de experiencias como alternativa

para generar conocimiento, aspectos contextuales relevantes que influyeron en

el proceso, el plan de sistematización, las consideraciones éticas, y finalmente

las fortalezas y limitaciones.

3.1. Generación de conocimiento mediante sistematización de experiencias

Como punto de partida para ahondar de manera teórica en lo que es la

sistematización de experiencias, debemos de aterrizar en el concepto de

sistematizar. Villavicencio (2009) manifiesta que sistematizar “es entender y

otorgar sentido a procesos complejos, con el fin de extraer aprendizajes

significativos de la experiencia vivida y producir un nuevo conocimiento” (pág.

25), por lo tanto, la sistematización de experiencia es un método que nos permite

generar nuevos conocimientos, adquirir aprendizajes y dar otra mirada a las

vivencias a partir de la reflexión sobre la práctica.

Algunas de las principales características de la sistematización de

experiencias son la de producir conocimientos desde la experiencia, la

recuperación de los acontecimientos sucedidos mediante la reconstrucción

histórica de la experiencia para la interpretación y obtención de aprendizajes

(quienes viven la experiencia deben ser los principales protagonistas de su

sistematización), entre otras. (Jara, H., 2018)

El proceso que se lleva a cabo para la generación de conocimientos según

Jara (1994) citado por Villavicencio (2009) es el de vivir la experiencia, delimitar

el objeto de la sistematización, definir el eje, formular preguntas y elaborar el plan

de sistematización para proseguir con la recuperación histórica de la

información, realizar el análisis e interpretación crítica, elaborar las conclusiones

o lecciones aprendidas e informe para compartir los aprendizajes obteniendo una

práctica mejorada.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39270/1... · BANETA, el plan de sistematización, el procedimiento de la sistematización,

20

Jara (2018), asume, la Investigación-Acción- Participativa, como un

enfoque investigativo de origen principalmente latinoamericano que busca la

plena participación de las personas de los sectores populares en el análisis de

su propia realidad, con el objeto de promover la transformación social a favor de

estas personas: oprimidas, discriminadas, marginadas y explotadas. Es, en ese

sentido, una opción epistemológica, teórica, ética, política y metodológica (Pg.

176).

La técnica más propicia de la sistematización de experiencias es la

observación, en el mejor de los casos, la observación participante, mediante la

aplicación de instrumentos como fichas o registros de observación para la

recolección de datos pertinentes de la vivencia a sistematizar.

El actual trabajo tiene por objetivo fomentar el interés y la investigación de

quienes tengan la oportunidad de observar y criticar de manera constructiva

nuestro trabajo y que se pueda despertar el sentir en estudiantes y profesionales

de esta índole el poder incursionar más a fondo acerca de la experiencia vivida,

el poder generar nuevos conocimientos, describir las experiencias vividas de una

manera más científica y profesional.

Teniendo en cuenta que dicho estudio no solo fue un proceso de

recolección, interpretación y redacción de tales momentos vividos ,sino que

permitió conocer más a fondo las diferentes realidades de aprendizaje en niños

y de cuáles pueden ser las estrategias que permitan desarrollar habilidades de

lectura y escritura en ellos ;y de comprender que hay que tener un nivel de

rigurosidad y de conocimientos previos para poder llevar a cabo tales

conclusiones y sugerencias que se puedan establecer ante las realidades

observadas de los casos trabajados, y de ofrecer un aporte que beneficie al

incremento de dichas habilidades.

A través de este trabajo de sistematización de experiencias se permitió:

Describir cuáles son las estrategias más indicadas para desarrollar

habilidades de lectura y escritura en niños.

Dar un aporte a la investigación profesional acerca de dicho tema.

Impulsar a profesionales y estudiantes a indagar más acerca de estas

estrategias.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39270/1... · BANETA, el plan de sistematización, el procedimiento de la sistematización,

21

3.2. Aspectos contextuales que influyeron en el proceso de sistematización

Proyecto Salesiano Ecuador es una fundación perteneciente a la religión

católica que se dedica a brindar ayuda a niños, niñas y adolescentes en

situaciones de vulnerabilidad especialmente a aquellos que trabajan o viven en

las calles y también brindar apoyo a sus familias para lograr reinsertarlos

nuevamente en la sociedad a través de un proyecto de vida digno que contenga

actividades como educación sobre derechos, brindar herramientas para formar

parte del mundo socio productivo. Esta fundación cuenta con algunas sedes

ubicadas en sectores urbanos marginales de la ciudad de Guayaquil como lo son

Monte Sinaí, Vía a Daule y Nigeria al sur de la ciudad.

¨Juanito Bosco¨ (lugar de realización de prácticas) es una de las

extensiones del proyecto Salesiano ubicado en el sector Nigeria de la Isla

Trinitaria cuya función es hacer refuerzo de tareas en las jornadas matutina y

vespertina de lunes a viernes. En la cual se atienden a un total aproximado de

400 niños, niñas y adolescentes de bajos recursos donde se realizan también

otras actividades como música (canto y marimba), danza afro, indor, clases de

computación, charlas para padres, trabajo en la comunidad, manualidades, entre

otras.

Dentro de tales jornadas se ofrece esta labor con la finalidad de poder

brindar a la niñez y adolescencia de ese sector la oportunidad de tener una

ocupación extra que pueda ayudar a incrementar y consolidar lo aprendido en

sus respectivas entidades educativas aparte de ofrecerles actividades artísticas

y de recreación para su desarrollo. Además del refuerzo de tareas se les ofrece

refrigerio todos los días de asistencia, debido a que gran parte de los niños que

acuden diariamente no llegan almorzando de sus hogares. Estos alimentos

(leche, avena, cereales y galletas) son donados por empresas como Nestlé,

voluntarios del Proyecto Salesiano y donadores que forman parte de esta labor

social.

El servicio de prácticas realizado en la Universidad de Guayaquil Facultad

de Ciencias Psicológicas en conjunto con el convenio realizado con la fundación

Proyecto Salesiano con participación de los estudiantes del noveno semestre en

el trabajo dirigido por la Psicóloga Lissette Falconi “Prevención y atención

integral dirigidos a niños y niñas con problemas de conducta y aprendizaje” se

llevó a cabo por medio de un protocolo elaborado por los docentes a cargo del

proyecto en el que se estipularon pautas, la manera en la que se debía trabajar

y unas sesiones de capacitación previas a la realización de dichas prácticas en

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39270/1... · BANETA, el plan de sistematización, el procedimiento de la sistematización,

22

las que se trataron temas concernientes a la labor que se debía realizar con los

niños de la fundación a la que fuimos asignados en el Centro de Docencia a

Investigación para el Desarrollo Humano (CDID) en una de las sesiones previas,

se contó también con sugerencias a seguir para tratar con efectividad los casos

que fueron otorgados para hacer el respectivo levantamiento de la información

que se hizo a través de la modalidad de ¨sistematización de experiencias¨.

Los objetivos del presente proyecto de prácticas es determinar un sistema

de atención terapéutico que brinde una pronta detección de problemas de

conducta y aprendizaje en los niños.

Dicho proyecto cuenta con políticas y lineamientos en los que se

considera aspectos relevantes como temas de la niñez y su sano desarrollo,

ubicado en la sección quinta artículo 44 de la Constitución de la República del

Ecuador.

Los conflictos que se dan mayormente dentro de la institución son debido

al mal comportamiento de los niños pues los educadores nos indicaron que es

muy difícil mantener la armonía entre ellos ya que en sus hogares hay presencia

de violencia, carencia de afecto y atención, lo que promueve en gran manera

malos tratos y agresión dentro de las jornadas recreativas entre los infantes. Otro

tema que trae dificultades es que muchos de los padres tienden a comportarse

también de manera agresiva al mismo tiempo que hay muy poco compromiso

con las actividades en las que se requiere de su participación, es por tal situación

que en la institución a pesar de ser un requisito trabajar con los representantes

no se lleva con éxito esta misión la mayoría de las veces.

Los problemas que se hicieron presentes en Nigeria sector perteneciente

a la Isla Trinitaria ubicado al sur de la ciudad de Guayaquil cercana a la vía

Perimetral se caracteriza por ser una zona en la que se puede observar

claramente la falta de recursos económicos, sociales y de infraestructura. En

esta parte de la ciudad son muy evidentes los casos de violencia, familias

disfuncionales y falta de educación de sus habitantes. Los niños, niñas y

adolescentes que asisten a la institución ¨Juanito Bosco¨ pertenecen a tales

familias, la gran mayoría de personas que viven en el sector tienen problemas

de adicciones de drogas, así como también existen problemas de delincuencia,

entre otros.

Es por tal motivo que la vinculación con la comunidad de la Facultad de

Ciencias Psicológicas se asocia con tales fundaciones en este caso Proyecto

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39270/1... · BANETA, el plan de sistematización, el procedimiento de la sistematización,

23

Salesiano, debido a que se encuentra ubicada en una zona vulnerable de la

ciudad y hay una mayor oportunidad para nosotros como estudiantes de aplicar

en la realidad de nuestro país los conocimientos adquiridos a lo largo de estos

años y a su vez nuestra misión como practicantes es solucionar los problemas

que a primera instancia se evidencian dentro de la comunidad. Uno de los

problemas más notorios fueron la falta de conocimientos en el área de lectura y

escritura en los niños del sector y este fue el principal objeto de estudio para

realizar a favor de la comunidad; así mismo; se encontraron más problemáticas

dentro del sector, como, la falta de compromiso de los padres con sus hijos,

también la carencia de valores morales en los niños y aspectos de índole

económico como la falta de recursos por parte de los padres de familia para

brindar una crianza adecuada que asegure el bienestar de los infantes. Nuestro

fin es brindar un aporte en cuanto a estrategias y conocimientos en el área

psicológica a los educadores de la institución que nos recibió para poder realizar

nuestras prácticas y a nuestros compañeros por medio de nuestra experiencia.

3.3. Plan de sistematización

El proceso de prácticas realizado en el sector Nigeria de la Isla Trinitaria

¨Juanito Bosco¨ fue direccionado a niños y niñas con problemas de aprendizaje

y conducta. No obstante, siendo una necesidad muy sentida el abordaje de las

limitaciones en las habilidades de lectoescritura, se trabajó en ellas, mediante la

sistematización de la experiencia: Talleres de intervención cognitiva aplicados a

niños de 7 a 12 años con problemas de aprendizaje para desarrollar habilidades

de lectura y escritura, durante el período de octubre 2018 a enero 2019, en el

sector Nigeria de la Isla Trinitaria ¨Juanito Bosco¨.

La arista específica desde la cual nos comunicamos con toda la

experiencia, denominada eje fue: ¿Cuáles son las estrategias más adecuadas

para desarrollar habilidades de lectoescritura en niños de 7-12 años con

problemas de aprendizaje?

Los instrumentos utilizados y aplicados que permitieron obtener la

información para establecer datos importantes dentro del estudio fueron;

informes psicológicos de los estudiantes evaluados, historia clínica, aplicación

de la BANETA, Cuestionario de funcionamiento familiar (FF- SIL) y test

proyectivo dibuja tu familia y dibuja tu problema.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39270/1... · BANETA, el plan de sistematización, el procedimiento de la sistematización,

24

Tabla No. 1 Elementos básicos de la sistematización.

EXPERIENCIA

SISTEMATIZADA

Las sesiones de intervención cognitiva aplicados

a niños de 7 a 12 años con problemas de

aprendizaje para desarrollar habilidades de

lectura y escritura, durante el período de octubre

2018 a enero 2019, en el sector Nigeria de la Isla

Trinitaria ¨Juanito Bosco¨.

EJE DE

SISTEMATIZACIÓN:

“PREGUNTA EJE”

¿Cuáles son las estrategias más adecuadas para

desarrollar habilidades de lectoescritura en niños

de 7-12 años con problemas de aprendizaje?

FUENTES DE

INFORMACIÓN

Padres de familia, Educadores, Niños, Informes

psicológicos de los estudiantes evaluados,

historia clínica, aplicación de pruebas

psicométricas BANETA, Cuestionario de

funcionamiento familiar FF-SIL, pruebas

proyectivas (dibuja tu familia y dibuja tu problema)

y consultas bibliográficas.

El trabajo actual tiene como objetivo describir cuáles son las

estrategias más adecuadas aplicadas a niños de 7 a 12 años con problemas

de aprendizaje para desarrollar habilidades de lectura y escritura. Así mismo,

se desarrolló este proceso con la finalidad de comprender más

profundamente nuestras experiencias y así poder mejorarlas y obtener el

título profesional de Psicólogas, bajo los requisitos y lineamientos señalados

por la Facultad de Ciencias Psicológicas y la Universidad de Guayaquil. El

interés por el cual se efectuó esta sistematización fue para poner en práctica

los conocimientos adquiridos durante la carrera y aplicarlos en las

problemáticas que se muestran en la comunidad a trabajar ya que es el

motivo principal para poder realizar el presente trabajo.

La actual sistematización tiene como importancia:

Describir las estrategias más adecuadas para desarrollar habilidades

de lectura y escritura en niños con problemas de aprendizaje

netamente.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39270/1... · BANETA, el plan de sistematización, el procedimiento de la sistematización,

25

Hacer un cambio de información con experiencias o estudios

similares.

Para comprender más profundamente nuestras experiencias y así

poder mejorarlas.

Conocer las habilidades actuales de los niños en el área de lectura y

escritura y de esta manera poder aumentarlas a través de las

estrategias descubiertas. (Jara, H., 2018)

Tabla No. 2 Procedimiento seguido para sistematización

ACTIVIDAD PARTICIPANTES FECHA

Act 1. Presentación del tema a

trabajar.

(Practicantes) Liliana Chiriguayo –

Karla Franco, usuarios.

17/10/2018

Act 2. Selección de la población

a estudiar.

(Practicantes) Liliana Chiriguayo –

Karla Franco, usuarios, educadoras.

29/10/2018

Act. 3. Reunión para planificar y

organizar el trabajo de

Sistematización.

(Practicantes) Liliana Chiriguayo –

Karla Franco

30/11/2018

Act. 4. Ejecución de historia

clínica y test FF- SIL a las

representantes de los niños.

(Practicantes) Liliana Chiriguayo –

Karla Franco usuarios.

05/11/2018

Act. 5. Aplicación de test a niños

(Dibuja tu familia y dibuja tu

problema).

(Practicantes) Liliana Chiriguayo –

Karla Franco usuarios.

12/11/2018

17/11/2018

Act. 6. Aplicación de la

BANETA.

(Practicantes) Liliana Chiriguayo –

Karla Franco usuarios.

19/11/2018

22/11/2018

Act. 7. Lectura de datos

recabados por los instrumentos

aplicados.

(Pasantes) Liliana Chiriguayo – Karla

Franco

23/11/2018

Act. 8. Análisis preliminar de

datos

((Practicantes) Liliana Chiriguayo –

Karla Franco.

26/11/2018

RE

CV

UP

ER

AC

ION

DE

L P

RO

CE

SO

VIV

IDO

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39270/1... · BANETA, el plan de sistematización, el procedimiento de la sistematización,

26

Análisis de las entrevistas

realizadas a los padres

U.G Facultad de Ciencias

Psicológicas (Liliana Chiriguayo –

Karla Franco).

27/11/2018

Análisis de los test aplicados a

los niños

(Practicantes) Liliana Chiriguayo –

Karla Franco.

28/11/2018

Selección de las estrategias

educativas según el protocolo

del proyecto.

(Practicantes) Liliana Chiriguayo –

Karla Franco

03/12/2018

Planificación de las sesiones de

intervención cognitiva.

(Practicantes) Liliana Chiriguayo –

Karla Franco

04/12/2018

Análisis de las sesiones de

intervención

(Practicantes) Liliana Chiriguayo –

Karla Franco

05/12/2018

12/12/2018

Sub-productos: Act.1.

Redacción de los Informes

psicoeducativos de cada caso

atendido.

(Practicantes) Liliana Chiriguayo –

Karla Franco

17/12/2018

Act. 2 Socialización de los

informes psico-educativos con la

Fundación ¨Juanito Bosco¨.

(Practicantes) Liliana Chiriguayo –

Karla Franco Fundación ¨Juanito

Bosco¨.

07/01/2019

Act.3. Elaboración del plan de

atención individual (PAI)

(Practicantes) Beatriz García -Isabel

Obregón.

Fundación ¨Juanito Bosco¨. 08/01/2019

Producto final: Redacción de la

investigación según los

resultados obtenidos en los

productos previos.

U.G Facultad de Ciencias

Psicológicas (Liliana Chiriguayo –

Karla Franco)

09/01/2019

Revisión de la sistematización. U.G Facultad de Ciencias

Psicológicas (Liliana Chiriguayo –

Karla Franco)

Elaborado por: Liliana Chiriguayo – Karla Franco

RE

FL

EX

IÓN

C

RÍT

ICA

E

LA

BO

RA

CIÓ

N D

EL

PR

OD

UC

TO

FIN

AL

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39270/1... · BANETA, el plan de sistematización, el procedimiento de la sistematización,

27

Dentro de las actividades más relevantes establecidas en la

recuperación del proceso vivido tenemos la presentación del tema a trabajar

que se realizó a través de un perfil otorgado por la Facultad de Ciencias

Psicológicas en cual se debía colocar el tema, el objetivo, el eje del problema

para poder definir el tema bajo los requerimientos de la Facultad. Para llevar

a cabo el trabajo de prácticas se realizó capacitaciones que fueron de ayuda

y esclarecieron dudas en cuanto al proceso, continuando con las actividades

que se hicieron durante la sistematización de experiencias fueron las visitas

al lugar de prácticas y la selección de los niños con los que se realizaría el

estudio de casos, las entrevistas a los padres, la toma de pruebas hicieron

de nuestras prácticas un proceso arduo pero enriquecedor ya que se llevó

un poco más tiempo de lo esperado. En aplicación de la historia clínica no

se llevó mucho tiempo porque las madres de los niños se dispusieron a

colaborar de una manera muy cordial y de manera puntual con los datos más

importantes, pero se tornó un poco cansado para ellas debido a que eran

muchas preguntas y se realizó en dos partes la entrevista en el tiempo

indicado. En la aplicación del FF-SIL de la manera se llevó a cabo en el

tiempo establecido salvo por unos términos que no eran captados por las

madres se los tuvo que explicar de una manera más adecuada a su contexto.

En la aplicación de los test proyectivos como dibuja tu familia y dibuja

tu problema no se evidenciaron complicaciones ya que la manera de realizar

los test resulto para los niños algo interesante y de libre expresión.

En donde sí se hicieron presentes los problemas para leer y escribir

de los niños fue al momento de realizar la BANETA y es debido a este

instrumento que se pudo detectar con mayor precisión las falencias, por este

motivo se tuvo que suspender ciertos ítems en los que se contenía la

actividad de leer una pequeña fabula o como redactar un escrito en el que

indique el día más feliz de su vida; en estos ítems tuvieron bastante dificultad

y en uno de los niños definitivamente se tuvo que saltar esta parte de la

prueba. Para ellos se tornó muy agotador todo el proceso de realización de

la BANETA debido a que los niños de estos sectores de la ciudad muy poco

tienen el hábito de leer o escribir por un lapso de tiempo un poco extendido.

A pesar de estas limitaciones se pudo culminar con la aplicación de esta

prueba.

Luego de culminar con la aplicación de los test se continuó con las

intervenciones que fueron previamente dadas por los docentes a cargo del

proyecto que constaban en un cronograma de actividades socializado

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39270/1... · BANETA, el plan de sistematización, el procedimiento de la sistematización,

28

semanas antes de empezar las prácticas. siguiendo con el cronograma de

intervención se realizaron tres sesiones para trabajar la parte conductual de

los niños ( cabe recalcar que se realizó esta actividad respetando el

cronograma mas no tiene que ver con nuestro trabajo de investigación) con

temas como; reconociendo las autoridades; debido a que en la institución

los educadores manifestaron que los niños no obedecen a sus órdenes bajo

ningún concepto y solo escuchan y obedecen la voz del guardia de la

institución que es un líder de la comunidad el cual los niños respetan mucho.

Debido a esta problemática se decidió tratar este tema.

Se realizó un análisis a partir de los resultados de los test y pruebas

aplicadas para desarrollar nuestro estudio.

3.4. Consideraciones éticas

A continuación, desarrollaremos los puntos concernientes a las

consideraciones éticas a tomar en el momento de llevar a cabo un trabajo

de investigación.

Cuestiones éticas formales: Para llevar a cabo tal estudio se obtuvo

previamente al trabajo directo con los niños el permiso de los padres

o personas encargadas de los mismos a través de un acta de

consentimiento informado otorgada por la institución de prácticas que

es la Facultad de Ciencias Psicológicas la cual contiene los detalles

del procedimiento, la finalidad, confidencialidad, protección de la

imagen del niño con el cual se trabajó, nombres de quienes están a

cargo de la investigación y para finalizar el permiso que se nos daría

para poder acceder al desarrollo del trabajo con sus representados se

obtuvo una firma de los padres.

Cuestiones éticas más amplias: Para su desarrollo, se basaron en

el Principios Éticos de los Psicólogos y Código de Conducta, de la

American Psychological Association (APA), en donde se describe el

principio de integridad, cuya finalidad es poder tener clara la

responsabilidad de manejar la información que nos brindan los

pacientes de tal manera que no afecte su integridad como persona;

además el principio sobre el derecho y la dignidad de las personas, en

donde se señala que las personas tienen derecho a la privacidad y

confidencialidad indistintamente de la cultura a la que pertenezcan, al

género, su orientación sexual, nivel socioeconómico, entre otros.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39270/1... · BANETA, el plan de sistematización, el procedimiento de la sistematización,

29

También se describe que los profesionales no pueden tener un afecto

que pueda estropear el levantamiento de información. (American

Psychological Association, 2010)

3.5. Fortalezas y limitaciones

Se mencionarán las acciones que permitieron desarrollar de esta

experiencia los datos más relevantes para establecer la investigación y

también se indicarán aquellos sucesos que impidieron llevar a cabo con

libertad y fluidez tal trabajo.

Fortalezas:

Es necesario establecer un cambio de aprendizaje; lo que se logró

dentro del desarrollo del estudio a través de la experiencia obtenida, en

ciertos aspectos se realizó un cambio en la forma de aprender de los

niños, ya que se les inculcó una manera más interesante de incorporar

el hábito de la lectura a través de pequeños cuentos y fabulas con

ilustraciones graficas llamativas y de fácil comprensión acorde a su

nivel de comprensión.

Hay que explorar los sentidos que a la edad del niño están más

propensos a ser estimulados para obtener mayores beneficios al

momento del aprendizaje; como doblar, soplar, romper, apretar. es

decir, hacerlo de forma divertida. En nuestra experiencia se logró

captar la atención de los niños por medio de este tipo de actividades

que ayudaron a incentivar, motivar y a aumentar las ganas de

inmiscuirse en el mundo de la lectura y la escritura.

El contexto en el que se trabajó fue el propicio para continuar con el proceso

de investigación.

El trabajo realizado en equipo fue satisfactorio.

La apertura que brindó la institución receptora al momento de trabajar con

los niños

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39270/1... · BANETA, el plan de sistematización, el procedimiento de la sistematización,

30

Limitaciones:

Hay que realizar un trabajo que incluya la presencia de los padres

para en conjunto con ellos que son los que conocen en su totalidad

las carencias de los niños poder llegar a un acuerdo en la manera de

enseñar y de reforzar los conocimientos en casa. Esto no fue posible

ya que los padres son muy poco comprometidos con sus hijos en el

ámbito educativo.

La formación de lectoescritura consta de dos perspectivas: el primer

ciclo tiene que ver con la educación infantil; la segunda perspectiva que

mencionan estos autores es la de la ortografía en forma estructurada.

Ambas perspectivas no fueron desarrolladas en el tiempo indicado de

educación básica de los niños y es por eso que en la actualidad ellos

contaban con muchas carencias manifestadas en las pruebas

aplicadas y esto fue debido a la falta de estimulación y trabajo didáctico

en las etapas anteriores de su educación básica. Lo que empeoró y

atrasó el cronograma previamente establecido por la facultad.

Para lograr las habilidades de lectura y escritura, se debe haber

desarrollado las habilidades previas como la atención visual y auditiva, las

habilidades fonéticas. En la experiencia obtenida como practicantes nos

faltó desarrollar estas habilidades por la falta de tiempo y de materiales

de trabajo direccionados a estimular estas áreas que se incluyen dentro

de los procesos cognitivos.

En lo que respecta a las estrategias, es decir, las acciones que se

realizan para el alcance de objetivos del proceso educativo el

profesorado, destaca que se debe establecer un diagnóstico

exhaustivo. Este diagnóstico exhaustivo no se pudo llevar a cabo por

falta de tiempo y de falta de recursos para evaluar de una manera más

profunda a los niños.

La distancia excesiva en la que está localizada la institución.

El grado de peligro que se encuentra en tales lugares de la ciudad de

Guayaquil.

La falta de organización en la Facultad de Ciencias Psicológicas.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39270/1... · BANETA, el plan de sistematización, el procedimiento de la sistematización,

31

El tiempo que se tenía para las visitas era muy corto y se debieron

programar más días de asistencia para poder trabajar con los niños.

4. RECUPERACIÓN DEL PROCESO VIVIDO

En la recuperación del proceso vivido de la sistematización de

experiencias en la institución Juanito Bosco, donde se realizaron las

prácticas, se inició con el reconocimiento del lugar, posteriormente se hizo

el recorrido de las instalaciones y de la comunidad, la asignación de los niños

con los que se trabajaría. Así mismo se procedió a realizar la fase de

evaluación de los niños y niñas con las baterías de evaluación diagnóstica.

Finalmente, se hicieron las respectivas intervenciones según los resultados

obtenidos en las pruebas.

El trabajo de sistematización se efectuó bajo el proyecto de

vinculación con la sociedad “Prevención y atención integral dirigida a niñas

y niños con problemas de conducta y aprendizaje” realizado en la institución

Juanito Bosco sector Nigeria por medio de un convenio con el Proyecto

Salesiano de Guayaquil que se dedica a brindar ayuda social a niños y niñas

de escasos recursos económicos. El proyecto de titulación tuvo por finalidad

describir cuáles son las estrategias más adecuadas para desarrollar

habilidades de lectura y escritura en niños de 7 a 12 años.

Para el desarrollo de la intervención, en base a la revisión de Piaget,

se selecciona a niños de 7 a 12 años, debido a que estos pasan por la etapa

de operaciones concretas. Al aplicar pruebas de inteligencias, los tests

psicométricos de la familia, dibuja tu problema y BANETA, reflejaron

resultados más precisos para la evaluación, obteniendo una mejor visión

para elegir las estrategias más adecuadas.

La intervención de los 8 casos se realizó a través de estrategias

aplicadas como las personalizadoras, las de descubrimiento, las creativas,

individualizadoras, socializadoras y tratamiento de la información.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39270/1... · BANETA, el plan de sistematización, el procedimiento de la sistematización,

32

Fecha Actividad Participantes Objetivos Métodos Resultados Contexto 17/1

0/2

018

Presentación e

inducción por

parte de la

facultad de

Ciencias

Psicológicas del

servicio

comunitario

vinculado con la

fundación

¨Juanito Bosco¨.

Liliana

Chiriguayo

Karla Franco

Conocer a la

población

beneficiaria.

Exploratorio Conocimi

ento de

las áreas

de la

fundación

¨Juanito

Bosco¨.

Fundación

¨Juanito

Bosco¨.

29/1

0/2

018

Asignación de

los niños con

los que se

trabajara

tomando en

cuenta los

criterios del

proyecto los

criterios del

proyecto.

Psicóloga de

la fundación y

pasantes

Liliana

Chiriguayo –

Karla Franco

Planificar las

actividades

a realizar.

Exploratorio Conocer a

los niños

beneficiarios

del proyecto.

Fundación

¨Juanito

Bosco¨.

30/1

0/2

018

Pre sesión 1:

Reconocimient

o del sector a

trabajar en

conjunto con

las casas de

los niños.

Liliana

Chiriguayo

Karla Franco

Orientar a la

familia sobre

el proyecto

social.

Sistémico Informar a

las familias

beneficiarias

del proyecto.

Sector Nigeria.

30/1

0/2

018

Pre sesión 2: firma

de acta de

consentimiento

informado

Liliana

Chiriguayo

Karla Franco

Obtener el

consentimie

nto y

compromiso

de los

representant

es legales.

Exploratorio Aceptación

del proyecto

por parte de

los

representant

es de los

niños.

Fundación

¨Juanito

Bosco¨.

31/1

0/2

018

Pre-sesión 3

Aplicación de

historia clínica a las

madres de los

niños.

Liliana

Chiriguayo

Karla Franco

Registrar

información

en base a

los datos

brindados.

Exploratorio Obtención

de

información

de los

antecedente

s de los

niños.

Fundación

¨Juanito

Bosco¨.

05/1

1/2

108 Sesión 1: Aplicación

de Cuestionario FF-

SIL.

Liliana

Chiriguayo

Karla Franco

Recopilar

información

sobre el

funcionamient

o familiar.

Exploratorio Obtener

información

del

funcionamie

nto familiar.

Fundación

¨Juanito Bosco¨.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39270/1... · BANETA, el plan de sistematización, el procedimiento de la sistematización,

33

06/1

1/2

018 Aplicación del test

proyectivo “dibuja tu

problema”

Liliana

Chiriguayo

Karla Franco

Explorar

conflictos de

las esferas

sociales del

niño.

Exploratorio Información

de la

personalidad

del niño.

Fundación

¨Juanito Bosco¨.

07/1

1/2

018 Aplicación del test

dibuja la familia. Liliana

Chiriguayo

Karla Franco

Explorar el

área escolar y

familiar.

Exploratorio Información

del área

familiar y su

funcionamient

o.

Fundación

¨Juanito Bosco¨.

14/1

1/2

018

Inducción

sobre la

batería

neuropsicol

ógica

BANETA

para la

evaluación

de los

trastornos de

aprendizaje.

Liliana

Chiriguayo

Karla Franco

Capacitar a

las pasantes

en la función

y aplicación

de batería

BANETA.

Participativo

Familiarizaci

ón y

Conocimient

o del test

neuropsicoló

gica Baneta.

CDID

19/1

1/2

018 Inicio de etapa de

evaluación

psicológica con la

Baneta.

Liliana

Chiriguayo

Karla Franco

Evaluar

funciones

sensoriales,

motoras

cognoscitivas.

Exploratorio Evaluación de

funciones

cognoscitivas.

Fundación

¨Juanito Bosco¨.

20/1

1/2

018

Sesión 2 de

evaluación con test

BANETA.

Liliana

Chiriguayo

Karla Franco

Explorar las

áreas

cognitivas de

atención,

procesamient

o fonológico

y

comprensión

oral.

Exploratorio Evaluación de

áreas

cognitivas.

Fundación

¨Juanito Bosco¨.

21/1

1/2

018 Sesión 3 de

evaluación con

BANETA.

Liliana

Chiriguayo

Karla Franco

Evaluar el

aprendizaje de

lecto-escritura

y proceso de

percepción

visual.

Exploratorio Evaluación de

áreas

cognitivas.

Fundación

¨Juanito Bosco¨.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39270/1... · BANETA, el plan de sistematización, el procedimiento de la sistematización,

34

22/1

1/2

018

Sesión 4 de

evaluación con

Baneta.

Liliana

Chiriguayo

Karla Franco

Evaluar el

desarrollo

motriz

Estereogno

sia,

grafestesia,

coordinaci

ón motora,

enlentecim

iento

motor.

Exploratorio Evaluación del

desarrollo

motricidad

fina y gruesa.

Fundación

¨Juanito Bosco¨.

04/1

2/2

018 Planificación de las

sesiones de

intervención

cognitivo –

conductual.

Liliana

Chiriguayo

Karla Franco

Organizar

actividades

lúdicas

Exploratorio Intervención

personalizada.

Fundación

¨Juanito Bosco¨.

10/1

2/2

018

Intervención

Neuropsicológica y

Cognitivoconductual:

Sesión 1: intervención

cognitiva.

Desarrollar la

atención.

Liliana

Chiriguayo

Karla Franco

Incrementar

la atención

por medio

de

actividades

como sopas

de letras.

Participativo Aumentar el

desarrollo de

la atención por

medio de

actividades

recreativas.

Fundación

¨Juanito Bosco¨.

11/1

2/2

018 Sesión 2: Desarrollar

la memoria.

Liliana

Chiriguayo

Karla Franco

Incrementar

la memoria a

través del

dibujo.

Participativo Incrementar la

memoria por

medio de

actividades

como el

dibujo.

Fundación

¨Juanito Bosco¨.

12/1

2/2

018

Sesión 3: Compresión

lectora y desarrollo de

actividades que

incrementen las

habilidades para

escribir.

Liliana

Chiriguayo

Karla Franco

Aportar con

actividades

que

aumenten la

lectura y la

escritura.

Participativo Incrementar la

comprensión

lectora y

análisis a

través de un

cuento

Fundación

¨Juanito Bosco¨.

12/1

2/2

018

Sesión 4: desarrollo

de actividades que

incrementen las

habilidades para

escribir.

Liliana

Chiriguayo

Karla Franco

Aumentar la

habilidad

para escribir

a través de

fonemas

para la

formación

de palabras.

Participativo Desarrollar

habilidades de

escritura a

partir de

cuentos y

formación de

palabras con

fonemas

previos.

Fundación

¨Juanito Bosco¨.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39270/1... · BANETA, el plan de sistematización, el procedimiento de la sistematización,

35

13/1

2/2

018

Retroalimentación de

lo aprendido.

Liliana

Chiriguayo

Karla Franco

Repasar los

temas dados

para el

incremento

de

habilidades

de lectura y

escritura.

Participativo Recordar con

constancia las

actividades

para lograr

habilidades de

lectura y

escritura.

Fundación

¨Juanito Bosco¨.

17/1

2/2

018 Preparación de

materiales y

planificación de los

talleres para padres y

niños de la Fundación

¨Juanito Bosco¨.

Liliana

Chiriguayo

Karla Franco

Preparar

materiales

para replica

de talleres.

Participativo Preparación de

guía y

recursos.

Fundación

¨Juanito Bosco¨.

20/1

2/2

018 Análisis de las

terapias aplicadas en

cada una de las

necesidades de los

niños

Liliana

Chiriguayo

Karla Franco

Examinar

eventos

sucedidos,

en cada una

de las

sesiones

Analítico Diagnóstico

presuntivo

Fundación

¨Juanito Bosco¨.

07/0

1/2

019 Informes finales

Psicoeducativos

Liliana

Chiriguayo

Karla Franco

Reportar

información

de resultados

de la terapia.

Deductivo Conocer los

avances

obtenidos en

las

intervenciones

.

Fundación

¨Juanito Bosco¨.

21

/01

/20

19

Firma de fichas y

entrega de

memorias técnicas

a los docentes

tutores de proyecto

de practicas

Liliana

Chiriguayo

Karla Franco

Reportar

información de

resultados de la

terapia.

Colaborativo Realizar el

proceso

formal de

practicas

Facultad

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39270/1... · BANETA, el plan de sistematización, el procedimiento de la sistematización,

36

5. REFLEXIÓN CRÍTICA

La presente intervención se desarrolló en la institución Juanito Bosco ubicada

en Nigeria – Trinitaria, una zona urbana marginal, del sur de Guayaquil, la misma que

fue mediante una atención integral y dirigida, para niños con problemas de

aprendizaje.

Como estudiantes de la Facultad de Ciencias Psicológicas, en el proceso de

realizar la presente sistematización titulada: “Estrategias aplicadas a niños de 7 a 12

años con problemas de aprendizaje para desarrollar habilidades de lectura y

escritura”, en base al eje, cuáles son las estrategias más adecuadas para desarrollar

estas habilidades en los niños y luego describirlas. Se aplicaron estrategias para

desarrollar habilidades, que fueron personalizadas en el aprendizaje, por medio de

actividades como lecturas de cuentos, dramatizaciones de forma lúdica, escritura de

palabras, y en algunos niños armar palabras con ayuda, sopa de letras, entre otros,

lo cual ayudó a que incrementaran las habilidades de lectura y escritura.

Para poder aplicar estas Estrategias Educativas es importante haber realizado

una evaluación previamente al niño ya que es de suma importancia en todo proceso

de diagnóstico psicológico el evaluar correctamente para poder establecer las

soluciones y recomendaciones que sean pertinentes al caso del paciente el cual se

interviene. Estas estrategias se efectuaron de manera individual antecedidas por la

evaluación, que más adelante extenderemos.

Para desarrollar habilidades de lectura y escritura se tomaron en cuenta

diversas estrategias que permitieron a los niños incrementar su capacidad de poder

leer y escribir acorde al nivel de educación básica en el cual se encuentran.

Enfocándonos en la forma que se aplicaron las estrategias se puede rescatar que fue

propicio, debido a que estuvo respaldado por una guía y protocolo de proyecto, lo

cual permitió realizar de una forma ordenada la intervención. Aun así, en el momento

de aplicar las estrategias ocurrieron muchos imprevistos como la inasistencia de los

niños, lo cual hizo más lento el proceso, ya que hubo en algunas ocasiones ir a su

casa a buscarlos, e incluso aplicar las estrategias en sus casas las cuales no eran

ambientes muy apropiados para el aprendizaje ya que proporcionaron poca

iluminación, espacio abierto con algunos distractores, mesa poco adecuada, falta de

higiene y ruido.

Según Vigotsky (1977) sabemos que para que haya un aprendizaje

significativo el ambiente debe ser apropiado. Por lo tanto, se podría reflexionar que

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39270/1... · BANETA, el plan de sistematización, el procedimiento de la sistematización,

37

algunos niños que tienen problemas de aprendizaje específicamente en la lectura y

escritura están condicionados por la falta de ambientes adecuados para desarrollar

estas habilidades.

Hubo momentos en que se aplicaron las estrategias dentro de la institución, lo

cual fue muy bueno ya que ese era un lugar apropiado, hubo un momento separado

para realizar las actividades, esto permitió que la función de la estrategia sea más

efectiva al momento de aplicarla.

Al realizar las lecturas de cuentos de manera grupal y dramatizaciones de

forma lúdica, resultó ser muy enriquecedor para los niños, ya que esto hizo que se

sientan más interesados en participar de la lectura. La mayoría de los niños, no

lograban leer de acuerdo a su nivel de escolaridad, se les dificultaba un poco algunas

palabras, confundían el sentido de la palabra; por lo que leyeron con ayuda. Luego al

hacerlo dramatizado ellos pudieron lograr un avance en su capacidad de

comprensión lectora, a través de la personificación del cuento, y otras veces con la

muestra de imágenes.

Desde el enfoque Gestáltico el terapeuta de niños debe de ser creador,

innovador y artista, la relación es un hilo conductor que nos va acercando a ese

mundo mágico y misterioso donde la palabra es el factor que a diferencia de los

adultos no predomina, es ahí donde radica la eficacia terapéutica y el tipo de

intervención que utilice el Terapeuta de niños. Al aplicar estas estrategias a los niños,

hubo que hacerlo innovador, armando un vínculo con ellos, para que puedan sentirse

interesados en participar, algunas veces hubo que adaptar las estrategias ya

previstas porque no todas las estrategias funcionaban de la misma forma en todos

los niños, de esta manera resultó ser más sencillo el aprendizaje. Como refiere,

Padilla y Suasti (2015), la importancia de generar nuevas estrategias adecuando a

las múltiples necesidades de aprendizaje que reflejan los niños. Casi al finalizar el

proceso, se observó un vínculo mayor con los niños, lo que hubiese permitido ver la

totalidad de la eficacia de estas estrategias aplicadas, si hubiera habido más

sesiones, ya que por ser una práctica con un tiempo definido no se indagó más allá.

Pero así mismo queda abierto a la investigación, sirviendo como una herramienta

base para profesores y padres, quienes son los que seguirán trabajando con estos

niños y en el avance para desarrollar sus habilidades de lectoescritura.

Al aplicar la estrategia cognitiva de sopa de letras, hubo dificultad en algunos

niños, ya que no podían leer, entonces se adecuó al nivel de cada niño, incluso

algunos lo que hicieron fue armar palabras, mediante cartillas de sílabas. De esta

forma ellos lograron el fin que era leer las palabras y saber cómo se escriben. Algunos

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39270/1... · BANETA, el plan de sistematización, el procedimiento de la sistematización,

38

niños lograron hacerlo por sí solo, otros necesitaban de mucha ayuda, para lo cual

siempre fue importante la presencia del terapista acompañando con la palabra.

Cornejo, citado por González (2018), manifiesta “El terapeuta no debe saberlo todo,

cuanto más sabio sea, más tonto será”. Esto nos lleva a reflexionar acerca de la

necesidad que tienen los niños con problemas de aprendizaje, de tener un tutor

capacitado para dar esa ayuda necesaria a su problema, y si existe algo que

desconoce buscar información continua acerca de las necesidades del niño que está

tratando.

En los niños de esta institución, fue evidente que los profesores y padres

conocían de la necesidad que hay en ellos, pero le es muy difícil capacitarse,

investigar acerca de esto, por lo que muchas veces les fue más fácil derivar el trabajo

a otros, los padres a los profesores y los profesores a los padres, de tal manera que

el niño queda sin una base sólida para sostener su dificultad. Por lo tanto, se puede

sugerir, que, como departamento de psicología, se exija una reunión entre padres,

profesores o responsables de estos niños, para que por medio de una intervención

grupal se pueda llegar a un acuerdo y compromiso de cómo aplicar estas estrategias

que ya han sido establecidas, para lograr mejores resultados.

Winnicott, citado por Bermejo (2017), añade que la comunicación debe de

ser sencilla, hacer sentir al otro cómodo, confortado, sencillez en nuestra palabra

y sobretodo el vínculo cercano. En la práctica se desarrolló estrategias a través

de los juegos, contar cuentos, armar rompecabezas, el niño pudo tener

confianza; la comunicación que se utilizó fue ser sencilla, usando palabras fáciles

para su comprensión y así se sintieron cómodos. Fue necesario el desarrollo de

un vínculo cercano y genuino, para que los niños se puedan sentir motivados a

participar de estas estrategias. Al desarrollar estas estrategias, el tiempo que se

dispuso para realizarlas en cada sesión, fue el adecuado; pero, hubiese tenido

un mejor alcance si se hubiesen realizado más sesiones, ya que en el programa

que aplicó solo estaban indicadas tres sesiones, las cuales se aprovecharon al

máximo.

Como se mencionó anteriormente para la búsqueda de estas estrategias,

fue necesario realizar una evaluación integral a cada niño que se intervino, de

manera que se utilizó instrumentos de evaluación como pruebas psicométricas

Batería Neuropsicológica para la Evaluación de Trastornos de Aprendizaje

(BANETA), Cuestionario de Funcionamiento Familiar (FF-SIL), pruebas

proyectivas (dibuja tu familia y dibuja tu problema). De estos instrumentos, la

prueba de precisión que se consideró más adecuada, fue el BANETA. Este se

tuvo que realizar de forma parcial y se evaluó las áreas de Atención,

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39270/1... · BANETA, el plan de sistematización, el procedimiento de la sistematización,

39

Procesamiento fonológico, Denominación serial rápido, Repetición, Compresión

oral, Lectura, Escritura, Gramática y Memoria. El cual sirvió para detectar la

mejor manera de efectuar una intervención dirigida y así encontrar las estrategias

más adecuadas a las características cognoscitivas de cada niño en particular.

Para evaluar a los niños con este instrumento se utilizó la oficina del

departamento de Psicología, que nos facilitó la institución y a pesar de algunos

inconvenientes que ocurrieron, ya que los niños no acudían a la institución y

hubo demora, logramos proceder y llevar a cabo el proceso. Se le otorgó a cada

niño el cuadernillo de respuestas con un lápiz y las sesiones fueron de

aproximadamente de 45 minutos debido a que se suprimió uno de los ítems

que no eran de mucha importancia para nuestro proyecto; se pudo revelar cada

una de las deficiencias particulares que tuvo cada uno de los niños.

En los análisis de resultados de los niños obtenidos mediante este

instrumento, fueron analizados junto a las historias clínicas, el FF-SIL y demás

pruebas, dando como resultado el diagnóstico del trastorno de la lectura y

escritura, el cual afecta el rendimiento en la lectura, medido mediante pruebas

de precisión o comprensión normalizadas y administradas individualmente, y

se sitúa sustancialmente por debajo de lo esperado dados la edad cronológica

del sujeto, su coeficiente de inteligencia y la escolaridad propia de su edad. De

esta manera se logró determinar la vulnerabilidad que presentan los menores,

evidenciándose problemas en el uso del lenguaje escrito, en la comprensión

lectora, la escritura y la capacidad de leer, ocasionando consecuencias

negativas en su desarrollo y rendimiento en la escuela, además falta de

recursos económicos y la influencia del entorno en el que se desarrollan los

niños.

Cabe señalar que durante el desarrollo del test BANETA, se evidenció

dificultad al momento de su aplicación, debido al tiempo que duró el

desarrollarlo, lo extenso de este proceso, causaba fatiga y a su vez desinterés

en los menores. Así mismo, el contexto en donde fue desarrollado, no fue el

mejor, debido a que no existió un ambiente relajado y tranquilo, por ende, no

se desarrolló esta prueba con tranquilidad. Se puede decir que estos

inconvenientes alargaron el tiempo de evaluación, y acortó el tiempo para las

intervenciones, más no alteró el resultado de la evaluación, por lo que podemos

decir que es un diagnóstico confiable.

Al aplicar las diferentes pruebas de evaluación de los niños

seleccionados, se evidenció la existencia de problemas, especialmente el

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39270/1... · BANETA, el plan de sistematización, el procedimiento de la sistematización,

40

BANETA, con el que se evaluó las áreas de Atención, Procesamiento

fonológico, Denominación serial rápido, Repetición, Compresión oral, Lectura,

Escritura, Gramática y Memoria. El cual dio resultados para constatar los

problemas de aprendizaje presentes en las habilidades de lectura y escritura.

Y a través de sus resultados permitió tener una pauta de las posibles

estrategias que se deben aplicar en los niños, para lograr incrementar las

habilidades de lectura y escritura. Gracias a este instrumento, fue evidente que

los niños que se intervinieron, tenían desventajas con la lectura y escritura, en

relación a los niveles escolares que se encontraban. Además, en su aplicación,

se pudo determinar que la escritura en algunos de ellos, era prácticamente

ilegible, en tanto que su lenguaje oral era exageradamente pausado y

desorganizado; careciendo de formas eficaces para realizar tareas escolares.

Debido a diferentes factores, el aprendizaje de los niños se encontraba

alterado, de manera que se necesitaba de un cambio en la forma de

aprendizaje y adquisición de habilidades, para lograr un mejor funcionamiento

en la lectoescritura.

Como resultado de las dificultades encontradas en los niños evaluados

se efectuó la intervención terapéutica, teniendo como base el protocolo de

atención integral que facilitó la Facultad de Ciencias Psicológicas de la U.G.

para esto se utilizó diferentes recursos didácticos, realizando primeramente una

clasificación según el modelo terapéutico necesario para cada una de las

necesidades que manifestaban los niños. A través de estos, se buscó alcanzar

los objetivos que ayuden a superar la dificultad que presente el menor. Siendo

el mayor problema el aprendizaje especialmente en la lectura y escritura. Este

diagnóstico nos dio la base para aplicar estrategias adecuadas.

La lectura y escritura, son habilidades psicolingüísticas básicas, que

deben desarrollarse de manera eficiente en los procesos cognitivos del niño.

Tal desarrollo representa un proceso de adquisición de habilidades.

El enfoque cognitivo supone que los objetivos de una secuencia de

enseñanza, se hallan definidos por los contenidos que se aprenderán y por el

nivel de aprendizaje que se pretende lograr. Por otra parte, las habilidades

cognitivas a desarrollar siempre se encuentran en vinculación directa con un

contenido específico. Durante la intervención como terapistas, se evidenció la

importancia del enfoque cognitivo, ya que a través de las actividades cognitivas

en los procesos del aprendizaje se incrementaron las habilidades de lectura y

escritura en los niños. Estas actividades fueron la escritura de palabras, la

lectura de pequeños cuentos y la identificación de palabras a través de sopa

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39270/1... · BANETA, el plan de sistematización, el procedimiento de la sistematización,

41

de letras, como lo mencionamos anteriormente, los cuales fueron medios

eficaces y llamativos que ayudaron a incrementar las habilidades de lectura y

escritura en los niños. Cada una de las estrategias se realizó de forma

individual y de acuerdo a la edad de cada uno. A través del desarrollo de estas

estrategias, se generó predisposiciones en varias destrezas de lectoescritura.

Se puede mencionar que los niños a través de la conciencia participativa,

desplegaron sus propias habilidades de la lectoescritura, mediante el desarrollo

de estrategias cognitivas en su aprendizaje. Se evidenció entonces que las

estrategias facilitan y desarrollan los procesos del aprendizaje.

En las escuelas normalmente se trabajan actividades cognitivas, las

cuales deben ser reforzadas. En la institución Juanito Bosco, que es un lugar

donde hacen refuerzo de tareas, entre otras actividades, los niños con

problemas de aprendizaje que asisten, muchas veces no tienen el apoyo

necesario, además no cuentan con el número de profesores suficientes, para

abarcar la cantidad de niños que acuden a esta institución, algunos de ellos

con problemas de aprendizaje, lo cual necesitaría una atención más

personalizada. Sumado a esto hay muchos niños con problemas de

comportamiento, agresividad, poca estructura, entre otros. Lo que esto provoca

que el aprendizaje o el desarrollo de estas habilidades cognitivas sean poco

eficientes, mientras no se de esta atención necesaria. El crear estrategias

adecuadas para estos niños, facilitó tanto a padres como docentes el manejo

de esta problemática. Aunque no es una solución que abarca toda la

problemática en la institución, pero puede servir como aporte para un inicio del

desarrollo de posteriores intervenciones en estos niños y también para el

desarrollo de futuras investigaciones en la institución Juanito Bosco.

Durante la intervención en el servicio comunitario y el desarrollo de la

sistematización de experiencias, se resalta cada una de las lecciones o la

retroalimentación obtenida en cada intervención. Se puede destacar que la

apertura y confianza fue necesaria para desempeñar un buen trabajo con los

niños y cada una de las sesiones.

Previo a la obtención del título en Psicología como estudiantes fue de

suma importancia adquirir esta experiencia que permitió llevar a la práctica lo

aprendido en los años de estudio de la carrera de psicología y a su vez poner

al servicio de la comunidad los conocimientos adquiridos, lo cual es muy

gratificante el poder brindar ayuda psicológica a quienes la requieren a través

de los convenios que realiza la Universidad de Guayaquil con las diferentes

instituciones de prácticas profesionales.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39270/1... · BANETA, el plan de sistematización, el procedimiento de la sistematización,

42

Al momento de la realización del proceso se evidenció en primera

instancia la carencia de estas principales habilidades para el correcto desarrollo

y comunicación del ser humano como lo son la lectura y la escritura en los niños

y niñas de este sector, por lo cual se generaron formas de intervención a través

de las capacitaciones, el protocolo otorgado por los tutores de proyecto, las

sesiones cognitivas, y los instrumentos de evaluación que promovieron en su

gran mayoría establecer un diagnóstico para actuar conforme a la necesidad

de cada niño. En conjunto con estos instrumentos se direccionaron las

respectivas estrategias para el incremento de las habilidades para leer y

escribir que fue la finalidad del presente estudio. Dentro de las más adecuadas

que fueron descubiertas a lo largo del trabajo realizado en la institución fueron

las siguientes; las estrategias personalizadoras destacaron un gran potencial

en el desarrollo de las habilidades de lectura y escritura en los niños porque al

momento de estar en las sesiones de trabajo se tuvo que brindar apoyo directo

a cada uno de los ellos lo cual fue de suma importancia porque brindo confianza

y de motivación para realizar cada una de las actividades que se les pedía.

En la estrategia por descubrimiento se obtuvieron resultados adecuados,

debido a que se despertó en ellos el poder crear palabras y posteriormente

leerlas, a partir de fonemas previamente dados, cada uno obtuvo sus propias

palabras y descubrieron la manera de desarrollar su nivel de escritura en

función de solo unos fonemas. Luego al momento de realizar con más

frecuencia esta estrategia se les puedo dictar un conjunto de palabras que ellos

mismos habían escrito viendo los fonemas, pero esta vez lo lograron hacer

solos (sin fonemas previos).

Como última estrategia utilizada fue la creativa que se logró realizar por

medio de sopa de letras, y de esta forma se los motivó a leer palabras

contenidas en la misma, fue de mucho interés y diversión para ellos porque les

resulto una actividad bastante recreativa y que no hacen con mucha frecuencia

en sus entidades educativas, se obtuvo un buen resultado debido a la

motivación que quedó en ellos para seguir desarrollando sus habilidades de

lectura y escritura a partir de actividades como estas.

Se descubrió que las más indicadas y las que brindaron mayor mejoría

en las habilidades lectoras y escritoras en los niños fueron las

personalizadoras, las creativas y las de descubrimiento ya que son las que

permitieron considerar al niño como individuo activo, con facultades personales

para examinar y convertir las habilidades en función de sí mismo y capaz de

modificarlas y aplicarlas; construyendo los conocimientos y desarrollando

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39270/1... · BANETA, el plan de sistematización, el procedimiento de la sistematización,

43

habilidades mediante la búsqueda personal orientada por el tutor. De tal forma

resultó un aprendizaje más implicativo, por lo tanto, más atrayente y motivador.

También permitió involucrar al niño de manera reordenar la información,

integrarla con la estructura cognitiva y reorganizarla teniendo apertura a

exponer libremente lo aprendido en las instituciones y reforzado durante las

intervenciones.

Dentro de los logros que se obtuvieron al momento de potenciar las

habilidades de lectura y escritura en los 8 casos hubo mejoría en los niños, a

través del desarrollo de las estrategias personalizadas que indica que el tutor,

educador o persona a cargo ya que pudo tener un contacto directo con el niño

para esclarecer sus dudas, reforzar las áreas que están con dificultad y el niño

pudo sentir confianza al momento de alcanzar el aprendizaje, por medio de la

atención personal que se brindó a cada uno de ellos. Asimismo, a través de la

conciencia participativa, desplegaron sus propias habilidades de la

lectoescritura, mediante el desarrollo de estrategias cognitivas en su

aprendizaje. Con la estrategia por descubrimiento se logró que los niños

puedan ir formando palabras a partir de fonemas dados previamente y de crear

sus propias palabras según su capacidad y nivel escolar. Entonces se puede

constatar que las estrategias más funcionales para el desarrollo de las

habilidades de lectoescritura fueron tres; las personalizadoras, por

descubrimiento y creativas.

Es necesario destacar que para llevar a cabo un trabajo con niños que

poseen estas carencias de aprendizaje fue de suma importancia realizar de

forma lúdica la mayoría de las actividades para provocar en ellos la motivación

de aprender más y de una manera divertida.

Sin dejar de mencionar que dicha investigación se gestionó bajo las

consideraciones éticas profesionales acorde a cada caso para evitar que la

información obtenida sea utilizada con el fin de dañar la imagen de los

participantes de este proyecto.

Según Castejón y Navas (2014), la formación de lectoescritura consta de

dos perspectivas: el primer ciclo tiene que ver con la educación infantil; según

nuestra experiencia y la información obtenida a través de la historia clínica por

medio de las madres de los niños, la educación infantil de ellos no fue la más

adecuada ya que en las instituciones en las que realizaron su primera etapa

escolar no se les impartió de manera correcta las bases necesarias para dar

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39270/1... · BANETA, el plan de sistematización, el procedimiento de la sistematización,

44

inicio al largo camino de adquirir el interés y conocimientos pertinentes a la

lectura y escritura en la edad temprana.

La segunda perspectiva que mencionan estos autores es la de la

ortografía en forma estructurada los cuales permiten a los estudiantes

comprender y expresarse progresivamente, lo que se obtuvo a través de los

instrumentos aplicados sin duda alguna es que en las unidades de educación

básica de los niños no se ha tomado en cuenta que para el desarrollo de una

buena escritura se necesita de un trabajo constante en el área ortográfica. Se

pudo constatar la carencia que los niños tienen esta parte sumamente

importante de la escritura pues el trazo, la forma de escribir, y el uso de las

letras no eran los más adecuados para el nivel escolar en el que se

encontraban.

Así mismo la fluidez en la lectura según estos autores se lleva a cabo a

través de la práctica diaria, lo que se demostró durante la aplicación de las

pruebas es que los niños están muy poco acostumbrados a leer es un hábito

que no ha sido inculcado en los hogares ni mucho menos en las unidades

educativas.

Por otra parte, Hernández y Guevara (2008) señalan que para lograr las

habilidades de lectura y escritura, que debe haber el desarrollo de habilidades

previas como la atención visual y auditiva, las habilidades fonéticas, la

posibilidad de distinguir entre diferentes fonemas y símbolos, la comprensión y

uso del vocabulario, el desarrollo del lenguaje en general, incluyendo la llamada

conciencia fonológica, así como otras habilidades perceptivas y de

pensamiento. (pág. 11)

Arias (2016), en lo que respecta a las estrategias, es decir, las acciones

profesorado destaca tres aspectos básicos: un diagnóstico, la selección del

método a partir de las características del estudiantado y la adaptación de la

técnica. A través de la intervención se pudo realizar un diagnóstico presuntivo

que permitió verificar que tipo de estrategias eran las más adecuadas para

mejorar y desarrollar las habilidades de lectura y escritura

Por lo tanto Padilla (2015), concluye que la institución educativa, carece

de estrategias en cuanto al proceso lector por parte de los docentes

encuestados. Al trabajar con los educadores de la institución se constató el

interés de los mismos por aprender nuevas estrategias que permitan a los niños

con problemas de aprendizaje desarrollar sus habilidades.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39270/1... · BANETA, el plan de sistematización, el procedimiento de la sistematización,

45

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 Conclusiones

Teórica

Las estrategias más adecuadas para desarrollar las habilidades de

lectura y escritura en niños de 7 a 12 años con problemas de

aprendizaje de la Institución Juanito Bosco del sector Nigeria – Isla

Trinitaria fueron las personalizadoras, las creativas y las de

descubrimiento, dado el énfasis que las mismas ponen en reconocer

al niño como sujeto activo y trabajar desde las potencialidades del

mismo en relación con otro significativo que es el tutor.

Las estrategias para desarrollar habilidades de lectura y escritura en

niños de 7 a 12 años con problemas de aprendizaje se tornan más

adecuadas cuando se trabajan dentro de una sólida relación

profesional o vínculo con el niño, y considerando las variables del

contexto donde se desarrollan.

Prácticas

La adecuación de las estrategias para el desarrollo de habilidades de

lectura y escritura en niños de 7 a 12 años con problemas de

aprendizaje, se fundamenta en rigurosos procesos de evaluación

diagnóstica.

La adecuación de las estrategias para el desarrollo de habilidades de

lectura y escritura en niños de 7 a 12 años con problemas de

aprendizaje, se ve favorecida si se incluyen a padres y maestros en el

abordaje de los niños.

Los factores contextuales deben ser considerados al momento de

planificar e implementar las estrategias para el desarrollo de

habilidades de lectura y escritura en niños de 7 a 12 años con

problemas de aprendizaje.

Se pudo comprender de una manera más reflexiva el por qué los niños

pertenecientes a estos sectores vulnerables de la ciudad poseen tales

carencias en el ámbito educativo y aportar con estrategias a

educadores y niños para tener un mejor método de aprendizaje.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39270/1... · BANETA, el plan de sistematización, el procedimiento de la sistematización,

46

6.2 Recomendaciones

En éstos sectores se podría crear espacios más estructurados sólo

para trabajar con niños con problemas de aprendizaje, sería de gran

beneficio para los niños como para la institución y comunidad, e incluir

en el método de enseñanza las estrategias educativas según lo

requiera cada niño ya que no siempre las estrategias funcionan de la

misma forma en los diferentes casos.

Adicionar al trabajo diario de enseñanza o refuerzo de tareas en la

institución Juanito Bosco del sector Nigeria – Isla Trinitaria actividades

lúdicas que contengan sopa de letras, imágenes con pequeños

cuentos, y demás actividades nombradas. Para de esta manera

fomentar el interés y motivación al niño a desarrollar por su cuenta la

lectura y la escritura.

Realizar una planificación individualizada según el diagnóstico de

cada niño y a su vez incluir adaptaciones curriculares que

implementen estrategias personalizadoras, por descubrimiento y

creativas o como se ajuste a la necesidad de cada niño.

Ampliar los procesos de capacitación de tutores y padres de modo

que sean más activos dentro de los procesos de mejora de las

habilidades de lectura y escritura de los niños.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39270/1... · BANETA, el plan de sistematización, el procedimiento de la sistematización,

47

BIBLIOGRAFÍA

American Psychological Association. (2010). Principios Éticos de los Psicólogos

y Código de Conducta. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

Arbones, B. (2015 ). Detección, prevención y tratamiento de dificultades del

aprendizaje. España: Publicaciones de Ideaspropias Editorial.

Arias, C.; Badilla, L.; Chinchilla, A.; Mata, J. (2016). Estrategias docentes que

mediaron en el aprendizaje de la lectoescritura en estudiantes con

discapacidad múltiple del Centro de Educación Especial Carlos Luis Valle

Masís, Costa Rica. Costa Rica: Universidad de Costa Rica.

Bautista, R. (1993). Necesidades educativas especiales. Málaga, España: Aljibe.

Bermejo, F. (2017). Winnicott y la perspectiva relacional en el psicoanálisis.

Herder, Colección Salud Mental.

Briceño, L. (2010). Sistematización de experiencias, lectura y escritura en el

aprendizaje. Colombia.

Castejón, J.; Navas, L. (2014). Dificultades y trastornos del aprendizaje y del

desarrollo infantil y primaria. Madrid, España: Alicante: Editorial Club

Universitario.

Castillo, N. (2014). Investigación Enfoques Curriculares. La Santísima

Concepción, Chile: Universidad Católica de la Santísima Concepción.

Cruz, Y. (2018). Estrategias en el desarrollo de habilidades de lectura y escritura

en niños de 6 a 12 años con dificultades de aprendizajes. Guayaquil,

Ecuador: Universidad de Guayaquil.

Diuk, B. (2014). Los Procesos de Aprendizaje de la Escritura en niños de

Sectores Urbano-marginados. Buenos Aire,s Argentina: CONICET.

Gagné, E. (1991). La psicología cognitiva del aprendizaje escolar. Madrid,

España: Visor.

Gallegos, A.; Huerta, O. (2014). Aprendizaje por descubrimiento, aprendizaje

significativo. Sao Paulo, Brasil: Boletín Academia Paulista de Psicología.

García, L.; Fernández, C.; Alonso, G. (2014). Técnicas de evaluación e

intervención en Psicología, material didáctico de apoyo a la docencia.

Madrid, España: Publicación de la Universidad Complutense Madrid.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39270/1... · BANETA, el plan de sistematización, el procedimiento de la sistematización,

48

Gonzalez, E. (2018). Motivación intrínseca en el aprendizaje de los niños de 7 a

8 alis. Guayaquil, Ecuador: Universidad de Guayaquil.

Gutierrez, F. (2000). Teorías del desarrollo cognitivo. Madrid, España: Mc Graw

Hill.

Hernández, A.; Guevera, Y. (2008). Programa para prevención de problemas en

la adquisición de la lectura y la escritura. México: Scielo.

Jara, H. (2018). La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros

mundos políticos (Primera ed.). Bogotá, Colombia: Centro Internacional

de Educación y Desarrollo Humano - CINDE.

Luque, D.; Rodríguez, G. (2015). Dificultades en el aprendizaje: Unificacicón de

criterios. España: Publicaciones de la Junta de Andalucía, Consejería de

Educación.

Miguel, M. (2006). La investigación cualitativa. Caracas, Venezuela: Revista

IIPSI.

Montes, F.; González, D. . (2018). Estrategias de enseñanza-aprendizaje, un

acercamiento desde la práctica educativa. Durango, México: Red

Durango de Investigadores Educativos.

Nardi, V. (2009). Repercusión en los primeros años escolares y en el proceso de

aprendizaje de una alteración en el crecimiento y desarrollo infantil.

Buenos Aires, Argentina: Universidad Abierta Interamericana.

Ortega, E. (2014). Programa de intervención para solucionar las dificultades de

aprendizaje de la lectura. México, D.F.: Universidad Pedagógica Nacional.

Padilla, P. (2015). Influencia de las Estrategias Metodológicas para el desarrollo

de habilidades de lectoescritura en niños de edades escolares. Guayaquil,

Ecuador: Universidad de Guayaquil.

Padilla, P.; Suasti, A. (2015). Influencias de las estrategias educativas para una

buena caldiad en el aprestamiento al proceso lector en niños de 7 a 12

años. Guayaqui, Ecuador: Universidad de Guayaquil.

Papalia, D. (2009). Psicología del desarrollo, de la infancia a la adolescencia.

México: McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A. de C.V.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39270/1... · BANETA, el plan de sistematización, el procedimiento de la sistematización,

49

Pérez, V.; La Cruz, A. (2014). Estrategias de enseñanza y aprendizaje de la

lectura y escritura en educación primaria. Barranquilla, Colombia:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85332835002.

Piaget, J. (1991). Seis Estudios de Psicología. Barcelona, España: GERSA,

Industria Gráfica .

Prieto, S. (2016). Sistematización de experiencias pedagógicas en la enseñanza

de la lectura y la escritura de tres maestras de la comunidad uno del

Instituo Pedagógico Nacional. Bogotá, Colombia: Universidad

Pedagógica Nacional.

Sánchez, E. (1996). El aprendizaje de la lectura y sus problemas. Madrid,

España: Alianza.

Sánchez, R. . (2014). La importancia de considerar los estilos de aprendizaje en

el ámbito escolar. Campeche, México: Universidad Pedagógica Nacional.

Velasco, V. (2014). Desarrollo de habilidades de lectura y escritura en

estudiantes de primaria. Oaxaca, México: Revista Atlante: Cuadernos de

Educación y Desarrollo .

Vélez, A. (2014). Estilos cognitivos y estilos de aprendizaje, una aproximación a

su comprensión. Manizales, Colombia: Publicación de la Universidad de

Manizales.

Vigotsky. (1977). Pensamiento y lenguaje. Teoría del desarrollo cultural de las

funciones psíquicas. Buenos Aires: La Pléyade.

Villavicencio, R. (2009). Manual Autoinstructivo: Aprendiendo a Sistematizar. Las

Experiencias como funetes de conocimiento (Primera ed.). Lima, Perú:

Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit.

Woolfolk, A. (2010). Psicología Educativa. México: Pearson Educación.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39270/1... · BANETA, el plan de sistematización, el procedimiento de la sistematización,

ANEXOS

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39270/1... · BANETA, el plan de sistematización, el procedimiento de la sistematización,

Historia clínica

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39270/1... · BANETA, el plan de sistematización, el procedimiento de la sistematización,
Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39270/1... · BANETA, el plan de sistematización, el procedimiento de la sistematización,

Dibuja tu familia

Dibuja tu problema

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39270/1... · BANETA, el plan de sistematización, el procedimiento de la sistematización,

FF-SIL

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39270/1... · BANETA, el plan de sistematización, el procedimiento de la sistematización,

Resultados del BANETA

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39270/1... · BANETA, el plan de sistematización, el procedimiento de la sistematización,

Arma palabras

Sopa de letras

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39270/1... · BANETA, el plan de sistematización, el procedimiento de la sistematización,