UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS...

94
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE PRÁCTICAS DE INVESTIGACIÓN: ESTRATEGIA MOTIVACIONAL PARA ATENDER LOS PROBLEMAS DE CONDUCTA EN NIÑOS Y NIÑAS DE 7 A 10 AÑOS EN LA FUNDACIÓN IDEAS AUTORAS: Karla Doménica Fuentes Gavilanes Andrea Joselin Murillo Catagua TUTOR: Psi. Christian Montero GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2018

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34888/2... · 2018-10-26 · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas sistematizaciÓn

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE PRÁCTICAS DE

INVESTIGACIÓN:

ESTRATEGIA MOTIVACIONAL PARA ATENDER LOS PROBLEMAS DE

CONDUCTA EN NIÑOS Y NIÑAS DE 7 A 10 AÑOS EN LA FUNDACIÓN

IDEAS

AUTORAS:

Karla Doménica Fuentes Gavilanes

Andrea Joselin Murillo Catagua

TUTOR: Psi. Christian Montero

GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2018

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34888/2... · 2018-10-26 · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas sistematizaciÓn

ii

DEDICATORIA

El presente trabajo de titulación se lo dedico a Dios y a mis padres, con todo mi

amor y cariño porque están conmigo en todo momento. Gracias por todo papá y

mamá por haberme dado la oportunidad de elegir una carrera para mi futuro y

por creer en mí, aunque hemos pasado momentos difíciles siempre han estado

apoyándome y brindándome todo su amor, por todo esto les agradezco de todo

corazón, los amo con toda mi alma y todo este esfuerzo es para ustedes,

solamente les estoy devolviendo un pedacito de lo que ustedes supieron

brindarme. A mis hermanos quienes han sabido brindarme su apoyo de alguna

manera. A Karla, compañera incondicional, bella persona que demuestra su

sencillez sin juzgar, gracias por tu cariño y apoyo. Si algo me enseño la carrera

es que existen personas excepcionales, como lo fueron mis compañeros y me

queda de satisfacción el haber compartido con personas tan valiosas como

ustedes. Por último, a la señora Rosa y Psicóloga Lissette Falconí por su

dedicación y esfuerzo, gracias por guiarnos en el trabajo; deseo expresar mi

gratitud hacia ustedes deseándoles éxito y el mayor de los augurios de su

trayectoria profesional.

Andrea Murillo

El presente trabajo de titulación se lo dedico a mis padres, quienes fueron unos

de mis principales fuentes de motivación en toda mi vida y en especial en la

etapa universitaria, brindándome su apoyo, paciencia y amor; aconsejándome y

brindándome ayuda cuando más lo necesitaba. A mi compañera de titulación,

Andrea, por su amistad durante 3 maravillosos años, siendo una amiga

incondicional y una excelente compañera y estudiante hasta la culminación del

proyecto. A la señora Rosa y la profesora Lisette Falconí, por ser una guía para

ambas en este arduo trayecto de titulación y una persona que ha estado

alentándonos y aconsejándonos en todo momento. A mis compañeros de

universidad, gracias a ellos tengo los más gratos recuerdos de la carrera y pude

definir y saber de lo que una amistad verdaderamente se trata. Y por último a

Hugo Avilés, por brindarme su apoyo, amor y consejos, por estar en los buenos

y malos momentos conmigo, por hacerme crecer como persona y pareja y por

estar en esta última etapa de la carrera.

Gracias infinitas a todos.

Karla Fuentes

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34888/2... · 2018-10-26 · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas sistematizaciÓn

iii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ESCUELA/CARRERA DE PSICOLOGÍA

Unidad de Titulación

ESTRATEGIA MOTIVACIONAL PARA ATENDER PROBLEMAS DE CONDUCTA EN NIÑOS

Y NIÑAS DE 7 A 10 AÑOS DE EDAD EN LA FUNDACION IDEAS

Autores: Karla Doménica Fuentes Gavilanes

Andrea Joselin Murillo

Catagua

Tutor: Psic. Christian Montero

Resumen

El presente trabajo de sistematización de experiencias titulado “Estrategia motivacional para

atender los problemas de conducta en niñas y niños de 7 a 10 años de edad de la Fundación

IDEAS” que asisten a través del proyecto “Prevención y Atención Integral dirigida a niños y niñas

con problemas de conducta y aprendizaje”. Los niños que acuden a la fundación se caracterizan

por presentar problemas de conducta como desinhibición emocional, irritabilidad, agresión. El

enfoque utilizado fue cognitivo conductual, el eje de sistematización fue estrategia motivacional

para atender problemas de conducta en niños. La finalidad de este trabajo es garantizar que los

niños y niñas promuevan al máximo sus capacidades emocionales, sociales y morales mediante

un ambiente de afecto y estimulación a través de la implementación de estrategias

motivacionales para la regulación de la conducta. El trabajo de titulación tiene base

fenomenológica, con metodología cualitativa, con método de análisis interpretativo y de

contenido, instrumentos utilizados como informes, entrevistas, técnicas de observación y

bibliografías. En la reflexión crítica se evidenció que un factor causal en la conducta inadecuada

del grupo de estudiantes objeto de estudio, que generaban problemas conductuales de

comportamiento agresivo entre pares y hermanos, distorsión de conceptualización de violencia,

en el que individualmente interpretaban que golpearse era parte de la relación interpersonal se

relaciona con problemas familiares. Se concluye que la sistematización permitió obtener la

experiencia del desarrollo de estrategias motivacionales las cuales permitieron modificar la

conducta de los niños.

Palabras Clave: Conducta, Motivación y Estrategias

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34888/2... · 2018-10-26 · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas sistematizaciÓn

iv

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ESCUELA/CARRERA DE PSICOLOGÍA

Unidad de Titulación

Review of the Motivational strategy to address the behavioral problems

in girls and boys from 7 to 10 years of age of the IDEAS Foundation

Authors: Karla Doménica Fuentes Gavilanes

Andrea Joselin Murillo Catagua

Advisor: Mg. Christian Montero

Abstract

The present work titled Systematization of the Styles of Parental Socialization of beneficiary

families of the CDID was born from the project Prevention and Integral Attention directed to the

woman, family and couple in crisis. The purpose was to contribute to the theoretical reflection on

the importance of parental styles in the development of family harmony, for that reason it worked

with the parental styles axis, identified in families of children who assist to Juanito Bosco

Community Center, which include: Negligent and permissive. There are parents who establish

rules based on the reason and strength, variable sensitivity to the needs of their children, difficulty

to listen to and giving advice.

Methodologically, the research phenomenological and qualitative type that allowed the

description of parental styles. The information was collected through review of evaluation reports

of the family system, sociodemographic files and logs; interpreted from the contributions of the

systemic approach.

From the reflection, it is considered that the negligent and permissive styles influence negatively

on the self-esteem of the children and the feelings they have about their parents, styles that in the

long term can harm the family harmony; since they are part of a vulnerable population, exposed

to situations of poverty, racism and crime.

As a conclusion and considering the systemic approach, the family maintains bidirectional

relationships that cause reciprocal effects. That is to say that in front of authoritarian, indulgent

and negligent parents, we will obtain disobedient and dominant children. And, in front of

democratic parents, we will have independent children, with self-control.

Key words: Family, Styles of parental socialization

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34888/2... · 2018-10-26 · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas sistematizaciÓn

v

INDICE DE CONTENIDOS

Pág.

DEDICATORIA ............................................................................................................................... ii

Resumen ..................................................................................................................................... iii

Abstract ....................................................................................................................................... iv

INDICE DE CONTENIDOS ............................................................................................................... v

1INTRODUCCIÓN ..........................................................................................................................1

2.Revisión literaria .......................................................................................................................4

2.1Conducta y los procesos de comportamiento .........................................................................4

2.2Conducta durante la niñez media ...........................................................................................5

2.3Modelo Cognitivo Conductual de la Motivación .....................................................................7

2.3.1Tipos de motivación .............................................................................................................9

2.3.2La motivación y su efecto en la conducta...........................................................................11

2.3.3 Estrategias motivacionales y su desempeño en el comportamiento.................................14

3.Metodología ............................................................................................................................16

3.1Generación de conocimiento mediante la sistematización de experiencias .........................16

3.2 Aspectos contextuales que influyeron en el proceso de sistematización .............................17

3.3 Plan de sistematización ........................................................................................................18

3.4 Consideraciones éticas .........................................................................................................24

3.5 Fortalezas y limitaciones ......................................................................................................25

4. Recuperación del proceso vivido ............................................................................................26

5. Reflexión crítica ......................................................................................................................34

Conclusiones ..............................................................................................................................39

Recomendaciones ......................................................................................................................40

BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................41

ANEXOS ......................................................................................................................................43

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34888/2... · 2018-10-26 · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas sistematizaciÓn

1

1 INTRODUCCIÓN

El desarrollo de la presente investigación de titulación fue abordado mediante

el método de sistematización de experiencias y busca dar a conocer los

aprendizajes adquiridos durante el proceso de las practicas pre profesionales

dadas con niños que presentaban problemas de conducta. Se logró evidenciar

dificultades para acatar las normas, comportamientos agresivos, desafiantes,

agresividad y desinhibición de las emociones estas fueron algunas de las

manifestaciones, lo cual permitió construir nuevos conocimientos implementando

estrategias motivacionales como la aplicación de técnicas con el fin de modificar

la conducta.

El comportamiento de los niños generaba emociones negativas en padres,

educadoras e incluso con sus pares, porque se negaban a hacer lo que se les

pedía, presentaban mal genio e ignoran las reglas habituales. En consecuencia,

les costaba integrarse y llevarse bien con los demás. Su manera de actuar

interfirió en el rendimiento escolar y en el desarrollo de las relaciones sociales y

con mucha frecuencia perjudicaban la relación padres-hijo, debilitando los lazos

afectivos.

Según la información obtenida por la fundación y por la investigación

realizada a los padres y tutores legales se evidenció factores desmotivacionales

a nivel familiar, socioeconómico y educativo que afectaban en la conducta del

niño, puesto que en muchos hogares no contaban con la presencia de los padres

y muchos de estos provenían de hogares disfuncionales. La posibilidad de que

ocurra un cambio a nivel conductual dependerá del interés que tenga el sujeto

para modificar su conducta y para alcanzar una meta. Tolman y Lewin defienden

que la conducta motivada resulta de la combinación de las necesidades

individuales con las metas que se encuentran en el ambiente.

La motivación se ha entendido como situaciones que se presentan dentro de

la persona y que podría explicar ciertos comportamientos adecuados e

inadecuados. En pleno dominio conductista de la psicología aparecen

postulados teóricos como Tolman y Lewin, que recurren a aspectos perceptivos,

conscientes o cognitivos implicados en el análisis e interpretación de los eventos

que acontecen y dirigen la acción de quienes la ejecutan y que se convierten en

el eje del comportamiento.

Esta expectativa que se genera en el individuo tiene su fundamentación en

la experiencia del propio sujeto. De este modo, el valor de la expectativa facilita

la comprensión de cómo se desarrollan las conductas. Así, los modelos de

expectativa-valor explican que las consecuencias, positivas o negativas de las

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34888/2... · 2018-10-26 · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas sistematizaciÓn

2

acciones realizadas, y la importancia que éstas puedan tener para la persona,

contribuyen a la elección y abandono de determinadas alternativas de acuerdo

al valor y la utilidad subjetiva otorgada para alcanzar un resultado deseado y

conquistar las metas propuestas.

Las practicas pre profesionales en el área educativa fueron realizadas en la

fundación “IDEAS”, en el horario matutino, desde el veintinueve de mayo hasta

el dos de agosto del 2018, para cumplir con ciento sesenta horas de prácticas

establecidas como requisito previo a la obtención del título de Psicóloga. El

proceso de intervención psicológica se llevó a cabo con una niña y tres niños, de

educación básica, quienes asistían a la fundación porque presentaban

problemas de conducta, por lo que se procedió a implementar técnicas

motivacionales, con la finalidad de modificar las conductas a partir de estrategias

motivacionales, dirigidas en la aplicación de test proyectivos y técnicas

cognitivas conductuales, las mismas que se las realizaron de manera personal.

La finalidad del trabajo fue de carácter investigativo, relacionado con la

demanda de los padres y representantes legales que buscaban que sus hijos

mejoren su comportamiento; por ende, el proceso de intervención psicológica se

ejecutó utilizando estrategias motivacionales cognitivas conductuales dirigidas

por el protocolo del CDID (Centro de Docencia e Investigación para el Desarrollo

Humano y el Buen Vivir) como fueron algunas técnicas como: el semáforo,

volcán, la tortuga, flash card de emociones, el termómetro, el monstruo de

colores y charlas aplicadas a los padres de familia y educadoras con la finalidad

que la conducta de los niños pueda ser modificada.

La propuesta que planteó Lewin en la teoría de campo admite que la conducta

es una función del medio vital en el que se desarrolla la persona y por lo tanto,

el ambiente influye en los aspectos psicológicos del ser humano, quien actúa de

acuerdo al medio que lo rodea, un ejemplo en el área educativa es que si un

estudiante recibe clases en un salón con los implementos adecuados se motivará

a asistir a la institución, es decir que la motivación dependerá del contexto y la

situación en la que se encuentre atravesando una persona, por lo tanto la

importancia de contar con un ambiente adecuado permite que la ejecución de

las estrategias motivacionales tengan el efecto deseado.

Como experiencia se obtuvo que el proveer un espacio psicológico en que

el niño pueda expresar sus emociones fue importante para direccionar la

modificación de la conducta del grupo de niños y niñas objeto del estudio de

sistematización. En el proceso evaluativo se evidenció que los niños

presentaban necesidades de que sus padres tengan conocimiento acerca del

estilo de crianza de sus hijos, la importancia de establecer límites jerárquicos en

el hogar, una adecuada comunicación asertiva y la cooperación dentro y fuera

del hogar, acorde a la edad del niño, de su estado emocional y psicológico, cada

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34888/2... · 2018-10-26 · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas sistematizaciÓn

3

una de estas actividades permitieron comprender que las tareas asignadas son

necesarias para fomentar la responsabilidad y disciplina .

La sistematización de las prácticas permitió generar aprendizajes

significativos, donde se brindó al practicante un desarrollo humano como

resultado de las experiencias adquiridas en la práctica diaria, motivándolo a

enseñanzas autónomas, consideran los aspectos investigativos para brindar una

atención de calidad y calidez a los niños, con el acompañamiento de los padres

de familia y/o representantes legales.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34888/2... · 2018-10-26 · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas sistematizaciÓn

4

2. Revisión literaria

2.1 Conducta y los procesos de comportamiento

La conducta se entiende como la manifestación del comportamiento que

engloba todo aquello que la persona hace, dice, piensa o siente, es decir que

abarca tanto lo motor y observable como lo cognitivo que es encubierto pero

observable por la propia persona. No hay momento en que la persona no esté

comportándose; es por esto que el objeto de estudio de los psicólogos son las

conductas observables y encubiertas, son las que buscamos analizar con el fin

de conocer el problema para así explicarlo y tratar de solucionarlo consolidando

cambios y mejoras.

Kurt Lewin (1997) “Afirma que nuestras acciones se pueden explicar a partir

de un hecho: percibimos caminos y medios particulares para descargar

determinadas tensiones. Nos atraen aquellas actividades que vemos como

medios para liberar tensión” (Lobato, 2017). Es decir que el individuo busca

descargar su estrés y esto dependerá de las acciones que se plantee y las logre

implementar; un ejemplo común en las personas que padecen psoriasis,

generalmente cuando viven el proceso de estrés; en algunas ocasiones optan

por realizar actividades físicas con el fin de liberar tensiones.

La conducta hace referencia a procesos ocultos, privados o internos, que no

pueden ser observados directamente; sin embargo, todo el comportamiento es

potencialmente observable. La conducta puede ser medida desde diferentes

dimensiones del comportamiento y la duración de la conducta dependerá del

tiempo que persista la acción. En el caso de Mary, quien estudió una hora todos

los días durante una semana, es decir que la frecuencia de la conducta es el

número de veces que tiene lugar en un periodo de tiempo determinado. La

intensidad o fuerza de una conducta se refiere al esfuerzo físico o a la energía

empleada para llevarla a cabo.

Tolman (1932): “Enfatizó la importancia de las metas en la conducta, así como

el propósito de la misma”. A partir de sus trabajos en Psicología de la Motivación,

se empiezan a manejar términos como expectativa, propósito y mapa cognitivo;

sus aportaciones siguen siendo referencia obligada para entender la dinámica

motivacional, tanto en individuos de especies inferiores como en el ser humano.

(Palmero, Carpi, Gómez, & Muñoz, 2018, pág. 3) . Dentro de la dinámica surgen

las motivaciones para conquistar espacios que son producto de las metas y los

objetivos personales, en los que involucra la expectativa y el propósito personal

en el área profesional, personal y familiar.

La conducta es comprendida como procesos ocultos, privados o internos

donde se manifiesta el comportamiento. Según Tolman la conducta motivada se

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34888/2... · 2018-10-26 · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas sistematizaciÓn

5

encuentra dirigida hacia alcanzar metas y expectativas, junto con las

necesidades y el valor del objetivo, estas son funciones encargadas de activar la

conducta donde se proponen tres tipos de constantes que son; el motivo que es

la necesidad de cumplir algún fin concreto y preciso, la expectativa es la

esperanza de conseguir ese objetivo y el incentivo se relaciona directamente con

lo que el individuo quiere alcanzar.

Para activar una conducta es necesaria la existencia de un nivel de energía,

sin está la conducta no se producirá, por ejemplo, cuando ingerimos algún

alimento esté será almacenado como energía potencial y a su vez será

expulsado para liberar una conducta como el sentirse satisfecho y de buen

ánimo, convirtiéndose en energía cinética, es decir que en la medida que un

organismo este llevando a cabo una conducta está puede llegar a generar la

motivación en el sujeto.

2.2 Conducta durante la niñez media

En el desarrollo de las actividades diarias, las relaciones de los niños,

adolescentes y personas adultas se vuelven cotidianas, desde el momento en

que se interactúa con otros, generando espacios de conducta con el ambiente

que lo rodea y dependiendo del contexto puede afectar positiva o negativamente,

generando cambio en la conducta.

Debido a estos cambios es probable que se presenten problemas

conductuales que llegan a manifestarse de diferentes maneras como son:

conducta agresiva, desinhibición de emociones, dificultades de cumplir reglas,

normas e impedimento de reconocer límites, entre otros, esto puede presentarse

tanto en niños como en jóvenes de cualquier edad; estos problemas a su vez

pueden modificarse mediante programas, técnicas e instrumentos para un

tratamiento eficaz.

Los problemas de conducta en niños son una de las quejas con más

frecuencia por parte de los padres y profesores, pero en muchos casos son

problemas transitorios que pueden llegar a superarse con facilidad esto va a

depender de la intervención que se lleve a tiempo con el niño, en otros casos

cuando el niño no es intervenido a tiempo adquieren dimensiones más severas

que dificultan el proceso y son reconocidas por su frecuencia o intensidad con la

que se presenta, generando como consecuencia un deterioro en las relaciones

familiares y sociales, por ello pueden aparecer dificultades de adaptación en

distintas áreas como en el ámbito escolar y familiar.

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34888/2... · 2018-10-26 · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas sistematizaciÓn

6

La mejor manera de intervenir con los niños es no regirse en los problemas,

los niños necesitan ser comprendidos y estimados, con esto lograremos un

cambio significativo. Por lo tanto, no hay niños problemáticos sino sistemas

familiares y educativos que no saben responder a las necesidades que presentan

los niños en cada etapa de su desarrollo.

“La esencia de la intervención en los problemas de conducta es no centrarnos

en los problemas; sino en ayudar a los niños con problemas de conducta a tener

un comportamiento más adaptativo, dedicando más tiempo y esfuerzo al

comportamiento positivo que al comportamiento problemático” (Martin, 2014,

pág. 39). Para la intervención en problemas conductuales se deben impedir las

repeticiones de los patrones que no permiten un crecimiento psicológico

significativo en el niño debido a esto es importante promover un cambio

cognoscitivo y de enseñanza para su educación donde se le enseñe de manera

asertiva el aprendizaje tanto a nivel familiar como en las instituciones donde se

desarrollará académicamente.

Debido a los factores que impiden cambios conductuales en los niños se han

buscado estrategias por medio de desarrollo de programas que permitan

erradicar conductas desadaptativas que se generan en los niños debido a su

entorno para esto es indispensable que se trabaje en el fortalecimiento de los

vínculos afectivos y así poder involucrar en este proceso a las familias que

emergen como un espacio de intervención esencial. “Se puede decir que, en

cierto modo, la conducta es fruto de un largo aprendizaje o, cuando menos, que

el aprendizaje influye notablemente en nuestra conducta.” (Guerra, 2017, pág.

12).

Para esto es fundamental entrenar a los padres en la observación y

supervisión del comportamiento del niño donde deberán aprender a observar a

que se debe la conducta desadaptativa de sus hijos y poner énfasis en la

conducta positiva la cual deberán aprender a reconocer de esta manera le

brindarán mayor atención y podrán reforzar una conducta positiva

adecuadamente, dar instrucciones, de forma adecuada, para aquello deberán

mantener una comunicación clara y deberán instaurar técnicas que no se basen

en el castigo físico .

“Mediante el aprendizaje se puede dar la modificación de una conducta

estereotipada o adquisición de nuevos tipos de conducta” (Guerra, 2017, pág.

11); la modificación de un cambio conductual debe ser modificado no solo

en el niño sino a nivel familiar, el cambio debe darse desde el hogar, en varias

investigaciones se han implementado estrategias que motivan a los padres a que

logren comprender a sus hijos y que busquen maneras de ser responsables del

cambio que pueden tener no solo los niños sino también la familia en general.

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34888/2... · 2018-10-26 · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas sistematizaciÓn

7

2.3 Modelo Cognitivo Conductual de la Motivación

La conducta está asociada con la motivación y relacionada con la

supervivencia, la motivación permite conocer cómo un individuo incrementa la

probabilidad de sobrevivir y, en el caso del ser humano, vivir de la mejor forma

posible. Así, consideramos que la motivación es un proceso básico

imprescindible para comprender la relación que establece un individuo con su

entorno, y para entender la máxima premisa de cualquier organismo vivo: la

supervivencia. Desde distintos ámbitos del conocimiento la motivación siempre

ha sido un aspecto importante, en el plano teórico y en el de la investigación.

Los seres humanos constantemente buscan motivarse para cumplir sus

objetivos, los mismos que se plantean en un corto, mediano o largo plaza,

generalmente es una necesidad que debe ser satisfecha o a su vez es un deseo

específico que poco a poco activa al organismo, lo dirige hacia la conducta para

la consecución de las metas o proyectos de vida (Charles & Maisto, 2015, pág.

289) La teoría cognitiva de la motivación se centra, en los procesos mentales o

pensamientos como determinantes causales que llevan la acción cognición. Los

constructos cognitivos implicados en la motivación son los siguientes: los planes,

las metas, la disonancia, los esquemas, las expectativas, las evaluaciones y las

atribuciones. De manera más específica lo que mueve la conducta es la

discrepancia entre el estado actual y el ideal, es decir, la Disonancia Cognitiva.

James (1890) y McDougall (1970) defendieron con su lista de instintos que la

mayor parte de la conducta del individuo era de naturaleza instintiva es decir de

carácter innato que no requiere de los procesos de aprendizaje para iniciar,

mantener o modificar una conducta, debido al papel del ambiente que

desencadena la conducta asociada al instinto en cuestión (Zevallos, 2016). Un

instinto puede ser considerado como disposiciones que tiene el individuo para

reaccionar de un modo concreto, tiene que ser estimado como una disposición

psicológica innata o heredada para distinguir y prestar atención a los objetos o

estímulos de un determinado tipo, así como para actuar respecto a ellos de un

modo definitivo. Cada instinto se encuentra conformado por tres componentes:

el cognitivo, el afectivo y el conativo, el cognitivo tiene que ver con el

conocimiento que el individuo tiene acerca de un objeto que pueda satisfacer el

instinto. El componente afectivo representa el esfuerzo del sujeto para

aproximarse hacia el objeto o alejarse, el componente conativo es posible que

pueda ser modificado a partir de las experiencias y aprendizaje.

Destacando la figura de Wactson (1913) como principal representante

manifiesta desde el enfoque conductista que el predominio de la perspectiva

ambientalista frente a la instintiva conlleva a la responsabilidad de la conducta

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34888/2... · 2018-10-26 · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas sistematizaciÓn

8

motivada, implica que el individuo se convierte en un ser pasivo y reactivo ante

la estimulación del ambiente. (Zevallos, 2016, pág. 23)

“Las estrategias cognitivas, en términos de Weinstein (Weinstein, Husman y

Dier-king, 2000), incluyen pensamientos o comportamientos que ayuden a

adquirir información e integrarla al conocimiento ya existente, así como recuperar

la información disponible”. (Rinaudo, Chiecher, & Donolo, 2015). Es decir, que

los hombres y mujeres pueden obtener o reforzar conocimientos mediante las

estrategias motivacionales que incentiven el ejercicio de las actividades

cognitivas.

La conducta cuando es motivada permite que el ser humano logre cumplir

expectativas que se ha propuesto con el fin de cumplir metas y satisfacer sus

necesidades. Con los antecedentes claros de TOLMAN (1932) y Lewin (1938)

para explicar la conducta motivada, los nuevos planteamientos añaden que,

además de la combinación entre las necesidades individuales, las metas y las

expectativas de alcanzarlas, el valor de la expectativa facilita la comprensión de

cómo se desarrollan las conductas.

Es importante la expectativa de alcanzar una meta como el valor otorgado a

dicho propósito (Zevallos, 2016). Las teorías sobre la motivación de base

cognitiva tienen un gran valor para la educación y la institución, porque facilitan

el entendimiento de la conducta y el rendimiento escolar y permiten, mediante

ello, determinar estrategias para poder seguir y reforzar la motivación del

estudiantado básico y medio.

La conducta motivada de un individuo dependerá del valor que se le dé a la

expectativa como el valor de la meta, las motivaciones del sujeto se dan a partir

de las necesidades que esté presente, las cuales se adquieren dependiendo del

contexto. Las necesidades presentan un componente energético, que activa la

conducta y que influye en la meta orientando la conducta del sujeto hacia el

cumplimiento de esa meta.

El motivo para conseguir esa meta es una variable que puede ser

cuantificada, para ello, es imprescindible conocer tres factores que son; el motivo

de éxito, que se trata de una disposición general de personalidad, la probabilidad

subjetiva de éxito, que se refiere a una combinación de aspectos como la

dificultad de la tarea y las habilidades del sujeto; el valor de incentivo que tiene

para el sujeto obtener el éxito. Los tres factores permiten cuantificar el valor de

la esperanza de éxito, desde el momento que se combinan los aspectos que

habilitan a los seres humanos en el cumplimiento de las metas trazadas.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34888/2... · 2018-10-26 · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas sistematizaciÓn

9

2.3.1 Tipos de motivación

La motivación se la puede definir como el proceso que inicia, guía y mantiene

las conductas orientadas a lograr un objetivo o satisfacer una necesidad, se

encuentra constituida por diversos factores que son capaces de provocar,

mantener y dirigir la conducta hacia objetivos determinados, la forma en como

nos sentimos emocionalmente se encuentra determinada por la motivación ya

que es una fuerza que activa y dirige el comportamiento de los individuos.

Es un principio básico en la conducta de los individuos, la fuerza que nos hace

actuar y nos permite seguir adelante, los tipos de motivación de los que nacen

nuestras fuerzas para lograr objetivos. “Es el proceso mediante el cual las

personas, al realizar una determinada actividad, deciden desarrollar unos

esfuerzos encaminados a la consecución de ciertas metas y objetivos a fin de

satisfacer algún tipo de necesidad y/o expectativa, y de cuya mayor o menor

satisfacción va a depender el esfuerzo que decidan aplicar en acciones futuras”

(R, JL, & MH, 2008). El grado de motivación no es quien lo provoca sino más

bien es la importancia que le da la persona que lo recibe lo que determina la

fuerza o el nivel de motivación.

Ya es de conocimiento que la motivación es la base que ayuda a las personas

a seguir, pero existen 3 tipos de motivación, las cuales desencadenan conductas

referentes para lograr un destino específico, cada una se desempeña de manera

diferente, las cuales se darán a continuación:

Motivación intrínseca

Es aquella que proviene de manera interna del sujeto, con el propósito de

satisfacer sus necesidades o deseos de crecimiento personal o autorrealización

Se determina por la autodeterminación, donde los errores cometidos serán vistos

como enseñanzas, ya que su satisfacción se encuentra en el desarrollo y la

experiencia de la tarea u objetivo. La motivación intrínseca se basa en una

pequeña serie de necesidades psicológicas que son responsables de la

iniciación, persistencia y reenganche de la conducta frente a la ausencia de

fuentes extrínsecas de motivación. Las conductas extrínsecamente motivadas

satisfacen necesidades psicológicas y empujan al individuo a querer superar los

retos del entorno y los logros de adquisición de dominio hacen que la persona

más capaz de adaptarse a los retos y las curiosidades del entorno.

Según Reeve (2000) “La motivación Intrínseca emerge espontáneamente por

tendencias internas y necesidades psicológicas que motivan la conducta en

ausencia de recompensas extrínsecas” (R, JL, & MH, 2008). Esta motivación que

sin esperar una recompensa es impulsada al desarrollo de una acción, está es

una motivación interna y personal del individuo la que permite ejecutar

determinadas conductas. Se ha determinado que las personas actúan por un

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34888/2... · 2018-10-26 · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas sistematizaciÓn

10

impuso intrínseco por ejemplo cuando una persona dedica tiempo y esfuerzo a

actividades como tocar algún instrumento, realizar alguna actividad física sin

obtener incentivos, la recompensa se basa en obtener satisfacción interna al

realizar alguna acción que se ha emprendido. Aquí lo que motiva al individuo es

lo que da placer y es lo que lo conlleva a realizar una acción.

Motivación extrínseca

Proviene del ambiente que rodea a la persona, el despertar de ello se debe a

que se motiva al sujeto por medio de recompensas. Se determina por los

incentivos que desee que le proporcionará el ambiente, y a su vez que advierta

que los puede obtener mediante la conducta deseada. Se basa en los tres

conceptos principales de recompensa, castigo e incentivo. Una recompensa es

un objeto ambiental atractivo que se da al final de una secuencia de conducta y

que aumenta la probabilidad de que esa conducta se vuelva a dar. Un castigo es

un objeto ambiental no atractivo que se da al final de una secuencia de conducta

y que reduce las probabilidades de que esa conducta se vuelva a dar. Un

incentivo es un objeto ambiental que atrae o repele al individuo a que realice o

no una secuencia de conducta.

En la motivación extrínseca el incentivo que es un elemento importante en el

comportamiento motivado será la recompensa que se obtiene de la ejecución de

alguna acción y es la que motiva a la persona a actuar, este incentivo

básicamente consiste en premiar y reforzar el motivo mediante una recompensa

el cual es ofrecido por un agente externo el que es otorgado cuando se cumple

el objetivo. Un ejemplo para este tipo de motivación son las personas que nos

les apasiona lo que hacen como el “trabajo” esto quiere decir que para que algo

motive a este individuo necesita de algún estimulo externo para lograr cumplir

con la acción y esta recompensa podría ser un salario, comisiones, beneficios

entre otros.

Motivación trascendental

Incita a que el sujeto se implique y busque los mismos intereses que su grupo.

Se determina por la capacidad del líder para desarrollar las habilidades del grupo

y motivarlo. Las necesidades de los otros van por encima de las propias. La

motivación transcendental busca a ayudar a otros y permite que el sujeto tenga

otra visión que mire más allá del propio individualismo y que se conecte con otras

personas estableciendo vínculos sociales, mostrando un compromiso personal

con un objetivo. (Montalvo & Plasencia, 2015)

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34888/2... · 2018-10-26 · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas sistematizaciÓn

11

2.3.2 La motivación y su efecto en la conducta

La teoría conductual destaca que las recompensas motivan la conducta y

dirigen la atención de las personas hacia acciones adecuadas y la distancian de

las inadecuadas. La perspectiva cognitiva enfatiza las ideas y considera que lo

que la persona piensa que puede ocurrir es importante porque determina lo que

ocurre.

En las concepciones cognitivas el principio básico de la motivación es que los

individuos no responden de manera automática ante los estímulos externos, sino

más bien actúan por procesos perceptivos o intelectuales que tienen lugar en el

individuo cuando se encuentra expuesto ante alguna situación. “La motivación

existe porque nace de la razón que se afianza para proseguir en el logro de un

objetivo.” (Guzmán, 2016, pág. 44).

El sistema cognitivo es el que recibe y envía información a los otros sistemas

como el afectivo, comportamental y fisiológico, y se encarga de regular el

comportamiento de estos poniendo en marcha ciertas respuestas en función del

significado que le da a la información de que dispone. De esta manera, las ideas,

creencias y opiniones que tenga la persona sobre sí y sobre sus habilidades

determinan el tipo y la duración del esfuerzo que realiza y, por lo tanto, el

resultado de sus acciones.

La motivación es un conjunto de factores que impulsan a una persona a

realizar una o varias actividades para alcanzar un objetivo común y nace del

deseo de satisfacer aquella necesidad, lo que influye en la persona a

desarrollarla por medio de un incentivo intrínseca o extrínseca inherente a dicha

meta que se ansía alcanzar en un corto, mediano o largo plazo, convirtiéndose

en proyectos de vida motivacionales que generan que el ser humano sienta,

piense y actué en función a la búsqueda de alcanzar con éxito sus metas.

Tolman, afirma que una conducta se encuentra dirigida a metas, las cual puede

satisfacer un propósito, donde la cognición es la base de la expectativa.

(Palmero, Carpi, Gómez, & Muñoz, 2018).

En el área educativa, la motivación es importante que esté presente en el

estudiante, pues lo fomenta a mejorar y mantenerse enfocado en lo que él o ella

requieran alcanzar. Los estudiantes que se encuentran motivados para aprender

prestan atención a la enseñanza e invierten mayores esfuerzos en aprender, la

motivación es la clave fundamental que desencadena factores que incitan e

intervienen en la conducta y aprendizaje del sujeto.

Para Shunk (1997): “Los estudiantes que están motivados para aprender

prestan atención a la enseñanza y se dedican a repasar la información,

relacionarla con sus conocimientos y hacer preguntas. (Mendiza, 2014, pág. 26),

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34888/2... · 2018-10-26 · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas sistematizaciÓn

12

es decir que la falta de motivación afecta a las estrategias de aprendizaje y a los

procesos cognitivos que un individuo despliega en una tarea.

En el estudiante motivado se puede presenciar un aumento en sus

actividades escolares, impulsado por una necesidad, la cual acciona en el niño

o niña al querer desarrollarlo, dirigiendo sus estudios hacia las materias que le

den el aprendizaje que él requiera según sus metas personales. Debido a ello y

con su persistencia y eficacia, llegará a conseguir lo que él tenía planeado como

propósito. Para Kurt Lewin este tipo de actividades tendrían una valencia positiva

y por lo tanto experimentaríamos una fuerza que nos impulsa a realizarlas.

Las personas que logran sentirse motivadas dependerán mucho de las

recompensas que tengan ya sean negativas, positivas o por medio de castigos

que reciban por determinada conducta ejercida ante una situación y que inciten

al sujeto a permanecer, disminuir o eliminar dicha conducta. Las personas que

están a favor con los empleos de incentivos enfatizan que brindan interés y

motivación a la conducta, que encaminan la atención hacia comportamientos

asertivos y la alejan de comportamientos no asertivos.

Trechera (2005) explica que las teorías que se basan en el empleo de

incentivos parten del supuesto de que: “Las personas suelen realizar

comportamientos con el objetivo de obtener algún beneficio y evitan o dejan de

hacer aquellas conductas que conllevan un daño. Por medio de recompensas,

como los empleos de incentivos permiten que el individuo mejoré su conducta

para la obtención de cambios significativos. Para este enfoque la modificación

de conducta se realiza a través de refuerzos, recompensas o mediante la

evitación u omisión de aquello que sea desagradable (Naranjo Pereira, 2009,

pág. 3).

Para modificar una conducta se pueden utilizar diferentes métodos, entre

estos tenemos el reforzamiento, la extinción que se basa en no reforzar una

conducta, los refuerzos pueden ser positivos o negativo. El refuerzo positivo hace

referencia al premio que sigue a la conducta, se utiliza para aumentar la

probabilidad de que una respuesta esperada ocurra, se puede decir que forman

parte de una recompensa por ejemplo un padre que felicita a su hija pequeña

cada vez que utiliza el servicio higiénico correctamente fortalece un aprendizaje

por reforzamiento positivo. El principio del refuerzo positivo establece que: “Si en

una situación dada una persona hace algo que es seguido inmediatamente por

un reforzador positivo, es más probable que esa persona haga de nuevo la

misma cosa cuando se enfrente a una situación familiar” (Pereira, 2009).

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34888/2... · 2018-10-26 · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas sistematizaciÓn

13

Los individuos suelen ejecutar comportamientos con el fin de obtener algún

beneficio y evitan o dejan de hacer aquellas conductas que conllevan a un

perjuicio, para lograr la modificación se pueden aplicar diferentes métodos, entre

estos el reforzamiento, la extinción de no reforzar una conducta y el castigo.

Tolman mencionaba que la conducta motivada resulta de la combinación de las

necesidades individuales con las metas que se encuentran en el ambiente.

Según Valdés (2005) se refirió a algunas pautas para emplear técnicas para

la modificación de la conducta, entre ellas: No recompensar por igual a todos los

individuos puesto que las recompensas se basan en los caracteres y el

desempeño individual de cada sujeto, asegurando a la persona lo que se debe

hacer para obtener un reforzamiento, indicando lo que hace mal y no castigar en

presencia de otras personas, pues la represión en público oprime; asimismo se

debe ser justo al conceder una recompensa. (Naranjo Pereira, 2009, pág. 156)

La conducta motivada en un individuo resulta de algunos estímulos internos,

que adquieren connotaciones psicológicas, como los impulsos, las necesidades,

los deseos. También se podría sugerir que son las influencias ambientales las

que, con el paso del tiempo, van configurando el abanico de estímulos hacia los

que un individuo, porque los objetivos son los que el individuo considera

importantes para satisfacer su necesidad, impulso o deseo.

En cuanto al objetivo que se convierte en meta, el sujeto decide qué

motivo satisfará, y qué meta intentará conseguir para satisfacer dicho motivo,

existe una circunstancia previa o incentivo que activa ese motivo, junto con la

potencial energía necesaria para ejecutar una conducta. La elección de un

motivo depende de la intensidad del mismo, de lo atractivo que resulte el

incentivo, de la probabilidad subjetiva de éxito y de la estimación del esfuerzo

necesario para conseguir el objetivo.

En cuanto al dinamismo conductual, se refiere a las actividades que lleva

a cabo un sujeto para conseguir una meta. Es decir, a partir del motivo y del

incentivo seleccionado para satisfacer ese motivo, el individuo decide qué

actividades le permitirán conseguir la meta, llevando a cabo la conducta

instrumental apropiada para ese fin. Esta conducta hace referencia al conjunto

de todas aquellas actividades motivadas en las cuales se implica un sujeto para

satisfacer un motivo. Las conductas instrumentales son un aspecto distinguido,

pues pueden ser consideradas como el vínculo de unión entre un motivo y su

satisfacción. De la correcta ejecución de las conductas instrumentales depende

que se consiga o no la meta que el individuo ha elegido.

Como proceso implica dinamismo que tiene como finalidad adaptar al

organismo a ciertos cambios que ocurren en el medio ambiente, por ejemplo, la

autorregulación en la conducta que “es la habilidad de controlar o redirigir

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34888/2... · 2018-10-26 · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas sistematizaciÓn

14

estados de ánimos destructivos y la tendencia a eliminar la costumbre de emitir

juicios anticipados”. (Aguilar, Belloc, & Siliceo Fernández , 2017, pág. 29)

La motivación se encuentra relacionada con la supervivencia y con el

crecimiento de manera general que es considerada como una probabilidad de

que el individuo llegue a conseguir los objetivos que desea, por lo tanto, la

motivación se rige por ser un proceso adaptativo que dependerá del contexto en

donde se desenvuelva el sujeto.

Beck (2000) ha matizado las características del concepto de motivación,

enfatizando que no sólo hay que explicar por qué se produce una conducta, sino

que también hay que tratar de explicar la importante variabilidad conductual

observable en cualquier ser vivo. (Palmero F. , Motivación: Conducta y Proceso,

2011).

2.3.3 Estrategias motivacionales y su desempeño en el comportamiento

“La estrategia es un plan una especie de curso de acción conscientemente

determinado, una guía (o una serie de guías) para abordar una situación

específica”. (Mintzberg, 2018) . La estrategia es el conjunto de acciones que se

implementarán en un contexto determinado con el objetivo de lograr un fin

propuesto.

Las estrategias motivacionales desempeñan un rol muy significativo en el

individuo, que dirige y equilibra la conducta, permitiendo cambios en el

comportamiento del sujeto, es parte del proceso que selecciona para alcanzar

un cambio a futuro. “Las estrategias motivacionales son planes de acción que

tienen efectos positivos sobre el interés y el esfuerzo de llegar a un objetivo.”

(Muñoz, 2014)La finalidad es modificar la conducta de los niños, niñas y

adolescentes por medio de estrategias que les enseñan a manejar las emociones

para lograr adaptaciones de manera positiva en cualquier ámbito.

Los niños necesitan ser valorados y que sus esfuerzos puedan ser

reconocidos, de allí la importancia de implementar dichas estrategias en todos

los aspectos de la vida del ser humano, esto ayudará a conseguir logros y a la

vez permitirá conseguir alcanzar metas personales, para ajustarnos a estas

premisas se desarrollan estas estrategias motivacionales como técnicas en las

que pueden intervenir padres y educadores con el fin de alcanzar el objetivo de

conseguir un cambio conductual en los niños. (Martin, 2014)

Es normal que un niño en sus primeros años de desarrollo tenga tendencia a

llorar, hacer berrinches, golpear a otros; sin embargo, estas conductas no se

consideran adecuadas a lo largo del desarrollo, estas conductas que son

normales a los dos o tres años cuando persisten durante su crecimiento se

transforman en mentiras, insultos, acusaciones, peleas y ascienden a conductas

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34888/2... · 2018-10-26 · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas sistematizaciÓn

15

más graves como robos, faltas a clases, crueldad física contra personas o

animales.

Para que exista un cambio conductual hay que motivar no solo a los niños

sino también a los educadores, padres de familia para que en conjunto se logré

la modificación de conductas desadaptativas por medio de estrategias que

motiven a los individuos a que logren un cambio significativo con el fin de

garantizar en los niños un proceso de desarrollo adecuado. (Martin, 2014)

Todos estos factores complican las relaciones sociales del niño y dificultan su

integración en la escuela con sus compañeros o en la familia, complican las

relaciones sociales en general. Por ellos se les debe prestar atención y actuar

cuando aparecen los primeros indicios, especialmente cuando estas se

presentan con frecuencia.

Es fundamental partir de la premisa de que cada niño tiene su propia

personalidad y sus hábitos conductuales pueden estar motivados por distintos

factores, ya sean genéticos, ambientales o afectivos y emocionales. Antes de

aplicar cualquier técnica, hay que analizar con detenimiento las causas del

comportamiento infantil y actuar en función de éstas, ya que algunas estrategias

pueden funcionar muy bien con ciertos perfiles y, sin embargo, resultan

ineficaces con otros niños. A continuación, se exponen algunas de las técnicas

usadas con más frecuencia en el ámbito escolar y en el hogar:

Refuerzo positivo y negativo: se utiliza para conseguir que el niño se habitúe

a una conducta positiva. Es aconsejable darle algo que le gusta cuando su

comportamiento es adecuado y evitarle una situación o tarea que le desagrada.

Economía de fichas: esta técnica se utiliza tanto en grupo en el aula, como

de forma individual en casa. Se aplica para favorecer el desarrollo de buenas

conductas y disminuir las no deseadas. Consiste en trazar un plan junto con el

niño para entregarle cuando efectúa las conductas pactadas de forma previa

(recoger su cuarto, hacer las tareas, atender en clase, entre otras). Si consigue

un determinado número de fichas, las puede canjear por un premio mayor (una

golosina, un juego o una actividad lúdica, entre otros). Es necesario aclarar con

el niño qué conductas se tienen que corregir, así como los premios que puede

conseguir, y reflejar su evolución en un cuadro u hoja de registro, esta técnica

se puede usar con la de "coste de la respuesta", que implica la retirada de fichas

o reforzadores cuando se desarrollen conductas no deseadas.

Una de las estrategias con mayor relevancia es entrenar a los padres en la

observación y la supervisión del comportamiento de los niños los padres deberán

aprender a evitar descripciones globales sobre la conducta de los niños “nunca

hace lo que le pido” y deben aprender a observar qué antecedentes y qué

consecuencias rodean a la conducta disruptiva, otro método es instaurando

técnicas disciplinarias no basadas en el castigo físico. Los padres y educadoras

deben ser entrenados en el uso de diversos procedimientos, alternativos al

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34888/2... · 2018-10-26 · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas sistematizaciÓn

16

castigo físico, para manejar la mala conducta, tales como tiempo fuera,

consecuencias lógicas, el juego de la buena conducta y entrenar a los padres en

habilidades para potenciar las conductas prosociales de sus hijos, reduciendo

las conductas problemáticas con el fin de desarrollar relaciones familiares

positivas.

Los padres son el pilar fundamental para que existan cambios significativos

en sus hijos referente a su comportamiento, para esto es indispensable usar

como estrategias motivacionales una técnica llamada “entrenamiento para

padres” con la finalidad de que aprendan a supervisar el comportamiento de los

niños, que logren compartir actividades gratificantes, elogien y premien el

comportamiento positivo, establezcan expectativas, reglas y límites adecuado,

esto les permitirá dar órdenes eficaces, utilizando sistemas disciplinarios

razonables y consistentes, apoyando el progreso académico de sus hijos de esta

manera lograremos potenciar el cambio conductual que se requiere en los niños.

Las técnicas de reforzamiento son uno de los pilares fundamentales en

cuanto a estrategias motivacionales de modificación de conducta en niños. Estas

técnicas no sólo sirven para evitar problemas de conducta, sino que también

pueden utilizarse para instaurar nuevos comportamientos deseados. Pueden ser

útiles para padres, maestros y cualquier persona que trabaje o esté en contacto

con niños.

3. Metodología

3.1 Generación de conocimiento mediante la sistematización de

experiencias

Para la sistematización de experiencias, el paradigma que se utilizó fue el

socio-critico. Según Arnal (1992) el paradigma sociocrítico se basa en la teoría

crítica, donde la investigación no solo abarca la teoría, también lo empírico.

(Alvarado & Garcia, 2008, pág. 195)

Gineno (2015) aportó que el proyecto “Tiene como objetivo promover las

transformaciones sociales, dando respuestas a problemas específicos presentes

en el seno de las comunidades, pero con la participación de sus miembros”

(Bravo Rivas, 2017, pág. 13).

Dentro del paradigma sociocrítico, para el desarrollo de la sistematización

de experiencias destacó el enfoque de Investigación-Acción-Participación,

donde se vincula a la comunidad en las prácticas del proyecto, volviendo

participe en la experiencia obtenida. Dentro del enfoque hay tres objetivos

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34888/2... · 2018-10-26 · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas sistematizaciÓn

17

específicos que son: Crear nuevo conocimiento a través del propio grupo a

estudiar, donde los investigadores facilitan recursos, luego se da el

empoderamiento político y la estrategia para un cambio favorable y finalmente

se da la transformación a nivel social generado por los pasos seguidos.

Con lo dicho anteriormente, la sistematización de experiencia es una

investigación que se afianza más a la practica a la convivencia con la comunidad,

como lo afirma Oscar (1998) Jara “La sistematización es aquella interpretación

crítica de una o varias experiencias que, a partir de su ordenamiento y

reconstrucción, descubre o explicita la lógica del proceso vivido en ellas”

(Robalino Campos, 2016, pág. 13)

Según Carvajal Burbano (2004) “La sistematización es un proceso teórico y

metodológico que, a partir del ordenamiento, reflexión crítica, evaluación,

análisis e interpretación de la experiencia, pretende conceptualizar, construir

conocimiento y, a través de su comunicación, orientar otras experiencias para

mejorar las prácticas

sociales” (Peña Saenz, 2010)

La sistematización de experiencias es un proceso donde se logra obtener

valoraciones de la práctica efectuada desde un punto de vista crítico de los

conocimientos adquiridos, obteniendo así interacción y comunicación con el

ambiente y los involucrados en el proyecto, para así enriquecer experiencias

futuras en las prácticas sociales.

En el presente trabajo, las autoras de la investigación tuvieron como finalidad

buscar información sobre estrategias motivacionales para conducta en la niñez

media, afrontar y cambiar los paradigmas conductuales de un grupo vulnerable

por medio de la integración, participación, vivencia con la comunidad y aplicación

de técnicas y recursos; donde se buscó la transformación de los niños para una

integración asertiva con sus pares y la sociedad.

3.2 Aspectos contextuales que influyeron en el proceso de sistematización

El proceso de sistematización de experiencias se basa sobre la “Estrategia

motivacional para atender los problemas de conducta”; aplicado a niños entre las

edades de siete y 10 años en el área educativa. Se inició en el mes de mayo

hasta agosto del año 2018. El proyecto se implementó en la fundación “IDEAS”

ubicada en el cantón Durán, primavera 1, en las instalaciones del Servicio

Ecuatoriano de Capacitación Profesional (SECAP), ubicado en las calles Samuel

Cisneros vía Peñón del Rio, el objetivo fue adquirir la información necesaria para

la elaboración del documento. Se presenció en la comunidad donde se encuentra

localizada la fundación que la educación de los adultos y padres de los menores,

fue limitada hasta la primaria, muchas veces por prejuicios formados entre las

familias, limitándolos en su aprendizaje porque no lo consideraban importante,

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34888/2... · 2018-10-26 · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas sistematizaciÓn

18

por ende, los niños mayormente trabajaban en reciclaje porque era una de las

maneras de salir adelante. Los padres y tutores legales de los niños usualmente

no lograban mantener un trabajo estable, mientras que las madres se centraban

en las tareas del hogar y cuidado de sus hijos.

La fundación integró a niños y niñas desde los 3 a los 12 años de edad, con

nivel socioeconómico bajo que laboraban en las calles, haciéndoles partícipes

de un desarrollo integral mediante servicios de cuidado e inclusión social con un

grupo capacitado que definió y ejecutó estrategias y planes para brindar apoyo

a nivel social, familiar, psicológico y educativo.

Fundación IDEAS busca también la restitución de derechos a los niños, niñas

en situación de vulnerabilidad disminuyendo o erradicando por completo el

trabajo forzado de los niños y mejorar sus aspectos educativos, familiares y

sociales, brindando seguimiento y terapia familiar e individual, control en las

entidades educativas.

3.3 Plan de sistematización

El tema de titulación escogida “Estrategia motivacional utilizada para la

atención de problemas conductuales en niños y niñas de 7 a 10 años de edad

que participan en el proyecto prevención y atención integral”, implementado en

la Fundación “IDEAS”, con la finalidad de aplicar los conocimientos adquiridos

en las aulas universitarias y se complemente el aprendizaje práctico profesional.

Al aplicar las diferentes técnicas y test proyectivos se logró integrar la parte

teórica con la práctica.

En la Tabla 1 se determinó los puntos relacionados con la experiencia

sistematizada en la que se expone todo lo relaciona con el desarrollo de

estrategias motivacionales que permitieron plantear posibles soluciones a los

problemas conductuales en niños y niñas de 7 a 10 años de edad, de la

Fundación IDEAS, cuyo objetivo principal fue la colaboración profesional hacia

los padres de familia para que subsanen los problemas de conducta como

agresividad, no acataban normas, reglas y desconocían los límites de sus

acciones.

Dentro de la sistematización se aplicó la entrevista semiabierta con

preguntas estructuradas y semiestructuradas a los padres de familia y

representantes legales de los escolares objetos del estudio. Además, se utilizó

la estrategia de talleres sobre “Educación y familia, conozco a mis hijos, límites,

normas y reglas en el hogar”, que se complementó con el eje de sistematización

y fuentes de información proporcionada por la institución.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34888/2... · 2018-10-26 · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas sistematizaciÓn

19

Tabla 1 Elementos básicos de la sistematización

Experiencia sistematizada

Estrategia motivacional utilizada para la

atención de problemas conductuales en

niños y niñas de 7 a 10 años de edad que

participan en el proyecto prevención y

atención integral

Eje de sistematización:

“pregunta eje”

¿Qué estrategias motivacionales son

utilizadas para la atención de problemas

conductuales en niños y niñas de 7 a 10

años de edad en la fundación “IDEAS”?

Fuentes de información

Técnica de observación directa participativa.

Informes.

Entrevistas.

Análisis y síntesis.

Bibliografías.

Fuente: Datos de la investigación Elaborado por: Karla Fuentes y Andrea Murillo

La finalidad del trabajo fue de carácter investigativo como requisito para la

obtención del título de psicóloga, tercer nivel de Educación Superior en la

facultad de Ciencia Psicológicas en la Universidad de Guayaquil. El objetivo se

relacionó con la demanda de los padres de familia y representantes legales que

buscaban que sus hijos mejoren el comportamiento; por lo que el proceso de

intervención psicológica fue importante para diagnosticar las estrategias

motivacionales que permitieron atender los problemas de conducta del grupo

investigado.

Para lograr la creación del proyecto e implementar un seguimiento e

intervención con los niños, se contó con el acompañamiento y compromiso de

los padres, quienes nos dieron información sobre ellos a nivel clínico, familiar y

psicoeducativo, así como el acceder a las charlas y visitas domiciliarias y los

educadores de la institución, que se mantuvieron en compañía de los niños y

nuestra todo el tiempo transcurrido en el aula.

Es importante señalar que la observación hacia el niño fue de gran valor para

tener lectura de la conducta no verbal del mismo. Los niños y niñas mostraban

apertura en el aprendizaje de las técnicas, les llamó la atención los talleres e

intervenciones aplicadas. Algunos hacían preguntas sobre la técnica del

semáforo, aprovechando para generar confianza en el proceso. Como

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34888/2... · 2018-10-26 · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas sistematizaciÓn

20

experiencia se obtuvo que el proveer de un espacio psicológico en que el niño

pueda expresar las emociones y los miedos es importante para direccionar la

modificación de la conducta en los escolares, donde puedan sentir respeto y

confianza con las personas que están a su alrededor y así también sentirse

seguros.

En el proceso evaluativo se evidenció que los niños presentaban necesidades

de que sus padres conozcan de psicoeducación acerca del estilo de crianza de

sus hijos, la importancia de establecer límites jerárquicos en el hogar, una

adecuada comunicación asertiva y la cooperación dentro y fuera del hogar,

acorde a la edad del niño y de su estado emocional y psicológico, cada una de

estas actividades permitieron comprender que las tareas asignadas son

necesarias para fomentar la responsabilidad y disciplina .

En la Tabla 2, se detalla el cronograma de actividades realizadas desde el

29 de mayo hasta el 2 de agosto del 2018. En la sistematización de la estrategia

motivacional, que fueron aplicadas a los padres de familia y/o representantes

legales y escolares constan el reconocimiento del lugar, implementación de test,

charla y las diversas técnicas aplicadas.

Tabla 2: Procedimiento de la sistematización

Actividad Participantes Fecha

Recuperación del proceso

Reconocimiento del lugar de prácticas

Estudiantes de prácticas del 9no semestre, tutora y personal de la fundación

29/05/2018

Juego libre y actividad lúdica de dibujo

Niños y Niñas 3105/2018

Primera sesión de intervención con el niño

Niños y Niñas 05/06/2018

Aplicación de la técnica proyectiva “Dibuja tu problema”

Niños y Niñas 07/06/2018

Primera sesión con los padres de familia y tutores legales

Padres y/o representantes legales

12/06/2018

Se aplicó la técnica proyectiva “Dibuja a tu Familia”

Niños y Niñas 14/06/2018

Segunda entrevista semi-estructurada con padres

Padres y/o representantes legales

19/06/2018

Charla para padres “limites, normas y reglas”

Padres y/o representantes legales

21/06/2018

Taller para niños “Nunca Más” Niños 26/06/2018

Charla para padres “Familia y Educación”

Padres y/o representantes legales

28/06/2018

Charla para padres ¿Sabemos comunicarnos?

Padres y/o representantes legales

03/07/2018

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34888/2... · 2018-10-26 · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas sistematizaciÓn

21

Se aplicó una técnica conductual llamada “flashcards de emociones”

Niños y Niñas 05/07/2018

Se aplica la técnica de la Tortuga Niños y Niñas 10/07/2018

Charla “Conozco a mis hijos” Padres y/o representantes legales

12/07/2018

Se aplicó un cuento y actividades del “Monstruo de colores”

Niños y Niñas 17/07/2018

Ficha de conducta y pensamiento

Niños y niñas 19/07/2018

Técnica “El semáforo” Niños, padres y tutores legales

24/07/2018

Se aplicó la técnica del volcán Niños 26/07/2018

Se aplicó la ficha del termómetro Niños 31/07/2018

Cierre de prácticas Niños y educadora 02/08/2018

Reflexión crítica

Act 1 Entrevistas personales con padres de familia se visualizó problemas intrafamiliares

Padres y tutores legales 12/06/2018

Act. 2 acta de Consentimiento Aptitud positiva hacia el proyecto

Padres y tutores legales 12/06/2018

Act. 3 FFSIL Son familias moderadamente funcionales, pero con límites y jerarquía difusa

Padres y tutores legales 12/06/2018

Act 3 Test dibuja tu problema, se reconoció que los temores o momentos desagradables de los niños provienen de situaciones del hogar

Niños y Niñas 07/06/2018

Act. 4 test Dibuja la familia Mediante esta técnica de identificó la situación familiar de los niños e indicó que falta comunicación entre padres e hijos

Niños y Niñas 14/06/2018

Act. 5 técnica conductual “Flashcards de las emociones”, Identificaron las emociones y como se representaba cada una.

Niños y Niñas 05/07/2018

Act. 6 técnica de la TORTUGA Los niños y niñas llegaron a la autorreflexión de su conducta y a manejarla en algún momento que genere emociones negativas

Niños y Niñas 10/07/2018

Act. 7 cuento y actividades del “Monstruo de colores” Mediante los colores identificaron las emociones, como se sentían con

Niños y Niñas 17/07/2018

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34888/2... · 2018-10-26 · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas sistematizaciÓn

22

cada una de ellas con ayuda del cuento, explicación y las actividades con las fichas brindadas para la actividad

Act. 8 ficha de conducta y pensamiento, Se confirmó que los niños mejoraron en su conducta y sus habilidades de integración hacia algunas actividades de limpieza del aula

Niños y Niñas 19/07/2018

Act. 9 técnica “El semáforo”, Se observó el mejoramiento de una respuesta más asertiva de los niños ante situaciones en las que respondían de manera agresiva.

Niños / Padres y tutores legales

24/07/2018

Act. 10 técnica del volcán, Se percató que molesta o desagrada a cada niño, como castigaban sus padres y los molestaban en la escuela

Niños y Niñas 26/07/2018

Act, 11 Ficha del termómetro, Se evidenció como el niño se siente, reacciona, según su percepción para controlar emociones como la rabia, miedo y tristeza

Niños y niñas 31/07/2018

Elaboración del producto final

Sistematización de experiencias Practicantes del noveno semestre Karla Fuentes y Andrea Murillo

06/06/2018 al 13/08

Fuente: Datos de la investigación Elaborado por: Karla Fuentes y Andrea Murillo

Durante los meses de mayo al mes de agosto del año 2018 se desarrollaron las

practicas pre profesionales previo a la obtención del título en Psicología, el centro

de práctica se tuvo la oportunidad de formar parte de la fundación “IDEAS”

ubicada en el cantón Durán. Se inició el día 29 de mayo del 2018 y se procedió

a realizar la primera visita al lugar de prácticas; se dio la inducción,

reconocimiento de área y presentación con los niños.

El 31 de mayo se estableció raport con los niños mediante un juego libre y

una actividad lúdica de dibujo, el cinco de junio fue la primera sesión de

intervención con el niño por medio de una entrevista semi-abierta, se inició con

un saludo amable, sonriente, se preguntó ¿Cómo fue su día?, ¿Cómo le fue en

la escuela? Una vez establecido el raport se procedió a aplicar un dibujo y

culminado el trabajo se realizaron las preguntas de acuerdo al dibujo para cerrar

la sesión. El siete de junio se aplicó a los niños un test proyectivo llamado “Dibuja

Tu Problema” permitió identificar cómo se siente el niño y que situación o

momento le pareció desagradable o lo impulse a sentir dichas emociones

mencionadas.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34888/2... · 2018-10-26 · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas sistematizaciÓn

23

El 12 de junio se inició la primera sesión con los padres que se desarrolló de

la siguiente manera: se dio lectura al acta de consentimiento informado el cual

nos permitía poder continuar con el proceso de intervención con los niños. El 14

de junio se les asigno a los niños que hicieran una representación gráfica de su

familia aplicando el test proyectivo “Dibuja a tu familia” la que nos permitió

identificar la situación del niño con su familia.

El 19 de junio se realizó la segunda entrevista semi-estructurada con los

padres de familia la que utilizamos para explorar el problema en el área familiar

y escolar, con el fin de identificar las dificultades que presente el niño. El 21 de

junio se realizó una visita domiciliaria donde se logró implementar una charla a

los padres sobre la importancia de los límites, normas y reglas que deben ser

establecidas en el hogar, el 26 de junio se aplicó un taller a los niños “Nunca

más” que busca disminuir la agresividad.

El jueves 28 de junio, se convocó a los padres a una charla llamada “Familia

y Educación”, el que permitió conocer la educación como tarea fundamental de

la familia, su valor en el momento actual y la necesidad de dedicar el tiempo

necesario para capacitarse en la maravillosa tarea de ser educadores de sus

hijos. El martes tres de julio, se realizó una visita domiciliaria para la

implementación de una charla “Sabemos comunicarnos” la que permitió que los

padres logren descubrir la importancia del diálogo en el proceso de acercamiento

y comprensión mutua entre padres e hijos.

El jueves cinco de julio, se les aplicó a los niños una técnica conductual

llamada “Flashcards de emociones” a los niños asignados de siete a 10 años de

edad de la fundación, el 10 de julio, se leyó el cuento de la tortuga, para que los

niños, mediante el cuento y la mímica, pudieran aprenderse y encontrar pasos

para poder mantener una autorregulación en su con conducta.

El 12 de julio, se convocó a los padres de familia a una charla sobre la

temática “ conozco a mis hijos” ,el 17 de julio, se les aplicó a los niños una técnica

de un cuento y actividades del monstruo de colores, el 19 de julio se implementó

a los niños una ficha de conducta y pensamiento, el 24 de julio se implementó a

los niños fichas del semáforo y sus características, fichas para colorear el

semáforo, fichas de situaciones donde es importante aplicar el semáforo y se

convocó a los padres para que puedan aplicar la técnica en sus hogares.

El 26 de julio se aplicó la técnica del volcán, el 31 de julio, se les aplicó a los

niños la ficha del termómetro, el dos de agosto, se trabajó con el niño las

herramientas de las historias de auto-instrucciones con el fin de que logre pensar

y reemplazar por ideas positivas que los lleve a actuar de manera asertiva el

cuatro de agosto se aplicó una charla para devolución de resultados obtenidos.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34888/2... · 2018-10-26 · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas sistematizaciÓn

24

3.4 Consideraciones éticas

Para el proyecto, se consideró lo expuesto en el código de ética que tuvo

como objetivo cumplir el bienestar y la protección de los individuos con quienes

se trabajó. Se baso en el principio A del código de ética “Beneficencia” nos

esforzamos por hacer el bien a aquellos con quienes interactuamos durante las

practicas, asumiendo la responsabilidad de no hacer daño tratando de

salvaguardar el bienestar y los derechos de niños y padres.

3.10 Según el código de ética del psicólogo, cuando los psicólogos conducen

investigaciones o presentan servicios de evaluación, terapia, cousenling ya sea

en persona o por vías de transmisión electrónica u otras formas de

comunicación, debemos obtener el consentimiento informado del o los individuos

utilizando un lenguaje que sea razonablemente comprensible para la o las

personas.

8.02 Cuando obtuvimos el consentimiento informado se le dio conocer a los

participantes del proyecto acerca del propósito de la investigación, entre las que

constaron la duración estimada en cada uno de los instrumentos aplicados y los

procedimientos que se usarían para la intervención del estudio de

sistematización de experiencias.

4.01 Como psicólogas se tomó las debidas precauciones de solicitar los

debidos permisos y consentimiento a las autoridades y padres de familia, por lo

que el estudio resulto razonable y se cumplió cabalmente con los objetivos

delineados para proteger la información obtenida dentro del proyecto de

sistematización, llevado a cabo en el cantón Durán, sector Los Tubos, en la

Fundación “Ideas”, entre los meses de mayo y agosto del 2018.

4.03 Se obtuvo el consentimiento informado de los padres de familia y/o

representantes legales, con el objetivo principal de aplicar los test proyectivos,

técnicas cognitivas conductuales, charlas y las entrevistas personales. Además

de tomar fotografías y determinadas grabaciones de videos para sustentar la

realización del proyecto. El instrumento electrónico utilizado fue el teléfono por

considerar que es un aparato que todos lo reconocen y no le temen.

8.01 En la implementación del proyecto de sistematización se requirió, en

primer lugar, la autorización institucional de las autoridades educativas de la

fundación IDEAS para proveer la información necesaria que permitió el

desarrollo de la propuesta de investigación. La autorización consta de las firmas

de la representante de la fundación y la Decana de la facultad de ciencias

psicológicas de la Universidad de Guayaquil.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34888/2... · 2018-10-26 · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas sistematizaciÓn

25

9.02 Para el uso de las evaluaciones se utilizaron los siguientes

instrumentos de validación, tales como los test proyectivos, técnicas cognitivas -

conductuales, entrevistas a los padres de familia y estudiantes, cuya

confiabilidad fueron establecidos en la aplicación por medio del protocolo que

facilitó en Centro de Docencia para el Desarrollo y bien Vivir (CDID) de la facultad

de Ciencias Psicológicas. La administración, calificación e interpretación de cada

uno de las técnicas se lo realizó de manera apropiada para el proyecto.

3.5 Fortalezas y limitaciones

La experiencia vivida en la fundación “IDEAS” nos ayudó de manera práctica a

construir conocimientos y reforzar los ya aprendidos referente a las motivaciones

y como esto logra un cambio positivo en el área cognitivo-conductual en los niños

asignados por la tutora de la fundación.

Fortalezas:

• La experiencia vivida en la fundación “IDEAS” ayudó de manera práctica

a construir conocimientos y reforzar los aprendidos referente a las

motivaciones y como esto logra un cambio positivo en el área conductual

en los niños.

• Se experimentó de manera vivencial el trabajo con niños.

• Se logró aprender más sobre la psicología educativa.

• Se obtuvo un manejo de términos, de cómo expresarlos y un

mejoramiento de habilidades expositoras.

Limitaciones:

• A nivel de infraestructura, la fundación fue alojada en el SECAP de Durán,

donde solo se ofrecieron 2 aulas, por lo cual existía la dificultad a la hora

de aplicar algún test, técnica o taller, debido a que todos los niños estaban

integrados, lo cual era una distracción para los niños que fueron

asignados.

• Muchas veces dejaban a cargo a las practicantes de toda el aula,

impidiendo poder trabajar de manera completa con los niños asignados y

queriendo que se tome el rol de educadoras.

• Para implementar talleres se pedía la zona del comedor, pero al ser más

practicantes, solo se disponía de poco tiempo y días al mes de este.

• La colaboración de los padres o tutores de los niños era muy deficiente,

debido a que no todos se presentaban y cuando era talleres en los

hogares, aun habiendo advertido con anterioridad, muchas veces no se

encontraban.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34888/2... · 2018-10-26 · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas sistematizaciÓn

26

4. Recuperación del proceso vivido

Las practicas pre profesionales en el área educativa fueron realizadas en la

fundación “IDEAS”, en el horario matutino, desde el 29 de mayo hasta el 02 de

agosto del 2018, para cumplir con 160 horas de prácticas establecidas como

requisito previo a la obtención del título de Psicóloga. El proceso de intervención

psicológica se llevó a cabo con una niña y tres niños, quienes asistían a la

fundación porque presentaban problemas de conducta, por lo que se procedió a

implementar técnicas conductuales, con la finalidad de modificar las conductas

a partir de estrategias motivacionales.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34888/2... · 2018-10-26 · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas sistematizaciÓn

27

Tabla 3. Tabla de actividades

Fe

ch

a

Actividad Participantes Objetivo Método Resultados Contexto

29/0

5/2

018

Act. 1: Reconocimiento

del lugar de prácticas

Estudiantes

de prácticas

del 9no

semestre de

la facultad de

Ciencias

psicológica

Conocer el lugar donde

se darán a cabo las

prácticas

Sintético Se determinó el área de práctica

y presentación con la educadora

quién iba a estar presente en el

aula junto a las practicantes

Positivo:

Hubo cordialidad

Negativo:

Solo constaban de dos aulas, una

para los niños y la otra la utilizaban

como oficina para todos los que

trabajaban en la fundación

31/0

5/2

018

Act. 2:

Juego libre y actividad

lúdica de dibujo

Niños y niñas Establecer confianza

con los niños

Se pudo establecer rapport con

los niños y respondían con

confianza cualquier pregunta

que se les hacía, mientras

jugaban o dibujaban

Positivo:

Los niños colaboraron de manera

grata

Negativo:

Había demasiado ruido y

distracciones para el niño

05/0

6/2

018

Act. 3: Primera sesión de

intervención con el niño

Niños y niñas Obtener información

base del usuario

Deductivo Se logró obtener información

por parte del niño donde se

exploró el área personal.

Positivo:

Los niños colaboraron de manera

grata

Negativo:

Había demasiado ruido y

distracciones para el niño

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34888/2... · 2018-10-26 · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas sistematizaciÓn

28

07/0

6/2

018

Act. 4: Aplicación del test

proyectivo “Dibuja tu

problema”

Niños y niñas Saber que siente el

niño y qué es lo que le

causa insatisfacción,

rabia o temor

Analítico Los niños manifestaron por

medio del dibujo sus temores,

los cuales provenían del hogar y

de acontecimientos del pasado.

Positivo:

Los niños colaboraron en el desarrollo

del test

Negativo:

No había a disposición un aula neutra

para poder aplicar la técnica

Los demás niños distraían a los

asignados

12/0

6/2

018

Act. 5: Primera sesión

con los padres y/o

representantes legales.

Padres y/o

representant

es legales

Dar consentimiento

para poder trabajar con

sus hijos y conocer un

poco más acerca del

funcionamiento familiar

Inductivo Se brindó información sobre los

niños desde su nacimiento

hasta su desarrollo, también se

logró identificar la estructura

familiar es moderadamente

funcional.

Positivo:

Se pudo intervenir a los padres en el

aula mientras los niños comían

Negativo:

Los padres solo pudieron unos

minutos mientras los otros no fueron

14/0

6/2

018

Act. 6: Se aplicó el test

proyectivo “Dibuja a tu

Familia”

Niños y niñas Determinar cuál es la

situación familiar del

niño

Analítico En los resultados se pudo

evidenciar la falta de

comunicación entre padres e

hijos y limites no establecidos.

Positivo:

Los niños colaboraron y atendieron

sobre el test

Negativo:

No había a disposición un aula neutra

para poder aplicar la técnica.

Los demás niños distraían llamándolo

para jugar.

19/0

6/2

018

Act. 7: Segunda

entrevista semi-

estructurada con padres

Padres y/o

representant

es legales

Identificar las

dificultades que

presenta el niño en el

área familia y escolar

Inductivo

Se evidenció problemas de

conducta y desmotivación así

también se evidenció la

inexistencia del espacio

psicoemocional de los niños.

Positivo:

Se mostraron asequibles a la

información del niño

Negativo:

Al no ir a la fundación como se los

había citado, se tuvo que ir a los

hogares sin aviso previo.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34888/2... · 2018-10-26 · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas sistematizaciÓn

29

21/0

6/2

018

Act.8: Charla para

padres “limites, normas y

reglas”

Padres y/o

representant

es legales

Aportar a padres de

familia información

sobre límites y reglas

que establecen en el

hogar.

Sintético Después de la charla se

evidenció un cambio en la

jerarquía del hogar, los niños

empezaron a acatar las reglas y

normas y respetar los límites

Positivo:

Los padres accedieron y atendieron

todo el momento

Negativo:

Solo dos familias estaban disponibles

para la charla

26/0

6/2

018

Act. 9: Taller para niños

“NUNCA MÁS”

Niños y niñas Disminuir la

agresividad de los

niños como respuesta

a distintos factores en

el contexto.

Sintético Se produjo un descenso en la

agresividad en los niños dentro

de la fundación

Positivo:

Los niños se presentaron

cooperativos.

Negativo: Se integraron a todos los

niños después, lo cual hizo que se

distrajeran con facilidad casi al final

del taller

28/0

6/2

018

Act. 10: Charla para

padres “Familia y

Educación”

Padres y/o

representant

es legales

Dar a conocer la

educación como tarea

fundamental de la

familia, su valor en el

momento actual y la

necesidad de dedicar

el tiempo necesario

para capacitarse en ser

educadores de sus

hijos

Sintético Se comprobó que los niños

mejoraban su conducta en la

fundación y que hubo

incrementos en sus

calificaciones.

Positivo:

Los padres accedieron y atendieron

todo el momento

Negativo:

Solo dos familias estaban disponibles

para la charla

03/0

7/2

018

Act. 11: Charla para

padres ¿Sabemos

comunicarnos?

Padres y/p

representant

e legales

Lograr que los padres

descubran la

importancia del diálogo

en el proceso de

acercamiento y

comprensión mutua

entre padres e hijos

Sintético Los padres reflexionaron y

pusieron en práctica la

importancia que tiene la

comunicación en sus hogares y

con sus hijos.

Positivo: Los padres accedieron a la

charla y prestaron atención en todo

momento

Negativo: Solo estuvieron presente las

madres de familia

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34888/2... · 2018-10-26 · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas sistematizaciÓn

30

05/0

7/2

018

Act. 12: Se aplicó una

técnica conductual

llamada “Flashcards de

las emociones”

Niños y niñas Conocer las

emociones, como se

diferencian tanto a

nivel conductual como

en pensamientos

Participativo Reconocen las emociones y las

expresiones que se forman en el

rostro y el por qué.

Positivo:

El salón fue dado solo para la técnica

Negativo:

Dos niños se fueron por prácticas

extracurriculares

10/0

7/2

018 Act. 13: Se aplica la

técnica de la TORTUGA

Niños y niñas Regular la conducta

infantil ante situaciones

que le causen rabia o

enojo

Participativo Se logró el aumento de la

autorregulación en situaciones

donde el niño reaccionaba con

agresividad

Positivo:

Los niños se mostraron participativos

todo el momento

12/0

7/2

018

Act. 14: Charla “Conozco

a mis hijos”

Madres y/o

representant

es legales

Concientizar a las

madres y abuelas de

familia sobre ellas

mismas y sus hijos, por

medio de la

autocuestión

Sintético

Incremento de la comunicación

entre madres e hijos, haciendo

que sus niños cuenten su día, si

tuvieron algún problema y cómo

reaccionó a este, al tiempo que

se lo corrige y se busca entre

ambos una solución asertiva

Positivo:

Los participantes se mostraron

entusiastas y cooperativos en la charla

Negativo:

Solo se presentaron unas madres y

las otras participantes le hicimos la

charla en cada casa

17/0

7/2

018

Act. 15: Se aplicó un

cuento y actividades del

“Monstruo de colores”

Niños y

Niños

Gestionar distintas

emociones mediante

colores

Participativo Reconocen los colores y por

medio de ellos aprendieron a

reconocer sus emociones.

Cuando no querían hablar,

decían del color que sentían y lo

expresaban de a poco

mencionando cual era el

problema

Positivo:

Los niños se mostraron participativos

todo el momento

Negativo:

Uno de los participantes distraía al

otro por lo cual hubo un leve conflicto

19/0

7/2

018

Act. 16: Ficha de

conducta y pensamiento

Niños Niñas Estrategia

motivacional para que

aprendan a controlar

sus emociones.

Participativo Mejoramiento de la conducta

por parte de los niños e

integración hacia algunas

actividades de limpieza del aula.

Positivo:

Lograron conseguir la mayoría de los

enunciados y hubo apoyo de la

educadora

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34888/2... · 2018-10-26 · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas sistematizaciÓn

31

24/0

7/2

018

Act. 17: Técnica “El

semáforo”

Niños, niñas,

padres de

familia y/o

representant

es legales

Reconocer y controlar

las emociones y

autorregular su

conducta

Participativo Se evidenció un incremento de

una respuesta asertiva ante

situaciones que desagradaban

al niño, siguiendo paso a paso la

técnica aplicada

Positivo:

Los niños se mostraron participativos

todo el momento

Negativo:

Hubo la presencia de una sola madre

26/0

7/2

018

Act. 18: Se aplicó la

técnica del volcán

Niños y niñas Trabajar emociones y

límites del niño, para

poder mejorar su

asertividad en el

manejo de conducta

Participativo Percibimos lo que molestaba o

desagradaba más a los niños

era la forma en el que sus

padres los castigaban.

Positivo:

Hubo colaboración de los

participantes en todo momento

Negativo:

Se distraían con facilidad escuchando

a los demás niños jugar

31/0

7/2

01

8

Act. 19: Se aplicó la ficha

del termómetro

Niños y niñas Trabajar las emociones

y límites del niño, para

poder mejorar su

asertividad en el

manejo de su conducta

Participativo El niño logró modificar su

conducta por medio de las

técnicas aplicadas poniéndolo

en práctica dentro y fuera de la

institución.

Positivo:

Hubo colaboración de los

participantes en todo momento

Negativo:

Se distraían con facilidad escuchando

a los demás niños jugar

02/0

8/2

018

Act. 20: Cierre de

prácticas

Niños, niñas

y educadora

Retroalimentar y

mostrar resultados en

la fundación sobre la

conducta y el cambio

del modo de pensar de

los niños

Participativo Se logró un avance significativo

en la conducta de los niños por

base de las estrategias, charlas

y talleres implementados

Positivo:

Se organizó una pequeña reunión

como cierre junto a los niños

Fuente: Datos de investigación

Editado por: Karla Fuentes y Andrea Murillo

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34888/2... · 2018-10-26 · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas sistematizaciÓn

32

En los meses de mayo hasta agosto del 2018 se realizaron las siguientes

actividades:

1. El 29 de mayo se procedió al reconocimiento del lugar donde se

implementaron las prácticas, dándose en el SECAP, en Durán. Se

conoció la infraestructura, el personal de la fundación, los niños que nos

asignaron y el horario que se asistirá.

2. El 31 de mayo hubo la presentación con los niños, donde se estableció

confianza con ellos mediante el juego con rompecabezas, juguetes y

peluches de la fundación, y el dibujo.

3. El cinco junio se dio la primera sesión con los niños asignados, donde se

hizo preguntas sobre el motivo de consulta, su familia y su escuela.

4. El siete de junio se aplicó el test “Dibuja tu problema” para saber qué

situación en el ambiente donde él se desenvuelve le causa temor, rabia o

enojo y por qué le causa ese tipo de emociones.

5. El 12 de junio se procedió con la primera sesión con los con los padres de

familia en la que se intervino por medio de una entrevista semi-abierta

sobre la familia y su situación, firma del acta de compromiso y

consentimiento y la aplicación del test de funcionamiento Familiar FF-SIL.

Se observó que los niños provienen de familias, según moderadamente

funcionales.

6. El 14 de junio se aplicó el test proyectivo “Dibuja a tu Familia” para,

mediante la perspectiva del niño, conocer la situación familiar de los niños

asignados por la fundación y que dificultades presentan dentro de su

núcleo familiar.

7. El 19 de junio fue la segunda sesión con los padres, donde se siguió con

las entrevistas semi- abiertas sobre la historia clínica y psicoeducativa de

cada niño asignado. Se identificaron las dificultades que presenta el niño

en el área familia y escolar.

8. El 21 de junio se implementó la charla “Límites, normas y reglas” a los

padres de familia y tutores legales, donde se aportó información sobre los

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34888/2... · 2018-10-26 · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas sistematizaciÓn

33

límites, normas y reglas en el hogar, qué son y como ellos pueden

implementarlo. Se pudo observar que los padres no generaban reglas en

el hogar, dejando que los niños actuaran de manera inapropiada, incluso

algunas veces, faltándoles el respeto.

9. El 26 de junio se implementó el taller “NUNCA MÁS”, donde el objetivo

fue disminuir la agresividad de los niños como respuesta a distintos

factores en el contexto mediante actividades como mímicas,

autorreflexión y ejemplos, en los cuales los niños participaban de manera

activa.

10. El 28 de junio se dio la charla “Familia y educación” donde se dio a

conocer la educación como tarea fundamental de la familia, su valor en el

momento actual y la necesidad de dedicar el tiempo necesario para

capacitarse en la tarea de ser educadores de sus hijos y así poder crear

vínculos más cercanos.

11. El 3 de julio se intervino a los padres y los representantes legales con la

charla “¿Sabemos comunicarnos?”, en la actividad se logró que los

padres descubran la importancia del diálogo en el proceso de

acercamiento y comprensión mutua entre padres e hijos, así también con

el expresar emociones positivas delante de ellos o para los niños, como

respuesta ante algún cambio que genere un comportamiento asertivo.

12. El 5 de junio se dictó la técnica “Flashcards de las emociones”, donde se

dio a conocer de las emociones y como poder llevar una conversación con

los niños y niñas sobre sus emociones y sentimientos, enseñándole

imágenes para que indique como se siente cuando no puedan expresarlo

de forma verbal.

13. El 10 de julio se implementó la técnica “El cuento de la tortuga”, que sirvió

para que los niños se ayuden a autorregular su conducta ante situaciones

que le causen rabia o enojo y los lleve a actuar de manera agresiva,

mediante mímicas, respiración de relajación y despejar la mente de la

situación que lo incomoda.

14. El 12 de julio se dictó la charla “Conozco a mis hijos”; en esta actividad se

dio información sobre la concientización a los padres de familia y/o

representantes legales sobre ellas mismas y sus hijos, por medio de la

auto cuestión, donde se les invita a reflexionar si realmente conocían a

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34888/2... · 2018-10-26 · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas sistematizaciÓn

34

sus hijos y que tan buena era su comunicación mediante preguntas básica

sobre ellos.

15. El 17 de julio se aplicó la técnica “El monstruo de colores”, nos sirvió para

gestionar distintas emociones mediante colores.

16. El 19 de julio se colocó la ficha de conducta y pensamiento, con el cual se

logró el mejoramiento de la conducta por parte de los niños e integración

hacia algunas actividades de limpieza del aula.

17. El 24 de julio la actividad mostrada fue la técnica “El semáforo”, en lo que

se mostró maneras en la que el niño pueda autorregularse mediante tres

pasos como parar, pensar y actuar, según los colores de cada luz del

semáforo y así poder controlar lo que siente, parar (color rojo) ante

momentos donde pueda reaccionar de manera agresiva, pensar (amarillo)

en la situación y contar hasta 10 para poder calmarse, por último, seguir

(verde), respondiendo de manera asertiva a la situación.

18. El 26 de julio se aplicó la técnica “El volcán”, con la actividad se trabajó

las emociones y límites del niño, para poder mejorar su asertividad en el

manejo de su conducta a través del conocimiento propio sobre qué es lo

que lo hace enojar y que sucede cuando se enoja.

19. El 31 de julio se ejecutó la técnica “El termómetro”; se trabajó las

emociones y límites del niño, para poder mejorar su asertividad en el

manejo de su conducta, mediante preguntas que se les hacía en

diferentes niveles del dibujo del termómetro, cada uno representaba una

emoción, como se sentían con ello, que es lo que hacían cuando sucedía

y cuál era la manera en el que le ayudaba a calmarse o controlarse.

20. El 2 de agosto se completaron las prácticas y la sistematización, se dio un

cierre a los niños y la educadora, se retroalimentó y se mostró resultados

en la fundación sobre el cambio de conducta y de pensamientos de los

niños asignados. Finalmente, se les agradeció por su tiempo y brindar la

oportunidad de completar la sistematización y el protocolo.

5. Reflexión crítica

El aprendizaje mediante la interpretación crítica del proceso de

sistematización de la experiencia, evidenció que un factor causal en la conducta

inadecuada del grupo de estudiantes objeto de estudio, generaban problemas

conductuales de comportamiento agresivo entre pares y hermanos, en el que

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34888/2... · 2018-10-26 · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas sistematizaciÓn

35

individualmente interpretaban que golpearse era parte de la relación

interpersonal, esto se relaciona con problemas familiares. Los indicadores que

determinaron y describieron la dinámica familiar conflictiva de los niños fueron

las relaciones de parentesco dadas por rupturas del vínculo conyugal, abandono;

relaciones afectivas marcadas por violencia, adulterio, estilos comunicativos

defectuosos resultado de mensajes indirectos con una carga emocional

excesiva, pobreza en la socialización, incapacidad de expresar adecuadamente

los sentimientos; el establecimiento de límites rígidos y difusos; los roles

asumidos de manera inapropiada y su tipología familiar es aglutinada con

presencia de coaliciones corroborado por el test FF-SIL de funcionamiento

familiar.

Otro de los factores que se percibió fue el aislamiento de dos niños en

momentos de tristeza y enojo, donde se iban a lugares solitarios y/o apartados

cuando se presentaba una situación que les incomodaba o no les gustaba,

yéndose muchas veces sin que nadie se dé cuenta o no haciendo caso cuando

se los llamara para que regresen.

La investigación se enfoca en la teoría cognitivo conductual. El objetivo fue

modificar la conducta a través de la implementación de estrategias

motivacionales basándonos desde la teoría de Kurt Lewin y Tolman, quienes

plantearon diversos tipos de motivos para explicar la conducta motivada

acentuando la importancia de las metas establecidas en la conducta.

Tolman mencionaba que el modo en que se dirige la conducta y las posibles

rutas para alcanzarlas va a depender de la motivación que tenga el sujeto para

seguir cierto tipo de conducta.

Para el abordaje, evaluación e intervención psicológica se aplicaron test

proyectivos, técnicas, talleres y charlas sobre motivación para el mejoramiento

conductual. Las entrevistas fueron desarrolladas por el Centro de Docencia e

Investigación para el Desarrollo Humano y el Buen Vivir de la Universidad de

Guayaquil, CDID.

En un segundo momento se dieron talleres a los padres y niños sobre

distintos temas como: “Conozco a mis hijos”, “Familia y educación”, “Normas,

límites y reglas dentro y fuera del hogar”, “Nunca más” y “Técnica del semáforo”.

Para que los padres implementasen las técnicas en sus hogares, con resultados

favorables en la intervención conductual de sus hijos.

Los problemas de conducta en niños son una de las quejas con más

frecuencia por parte de los padres y profesores, pero en muchos casos son

problemas transitorios que pueden llegar a superarse con facilidad esto va a

depender de la intervención que se lleve a tiempo con el niño. Por este motivo

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34888/2... · 2018-10-26 · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas sistematizaciÓn

36

se implementaron estrategias que permitan un cambio significativo en cada niño

de la institución.

En otros casos cuando el niño no es intervenido a tiempo adquieren

dimensiones más severas que dificultan el proceso y son reconocidas por su

frecuencia o intensidad con la que se presenta, generando como consecuencia

un deterioro en las relaciones familiares y sociales, por ello pueden aparecer

dificultades de adaptación en distintas áreas como en el ámbito escolar y familiar.

El conocer a los padres de familia aportó a visualizar la situación familiar y

escolar de los involucrados y reconocer las debilidades conductuales y los

factores que influyen en ese comportamiento. En la realización de las entrevistas

se asistió personalmente a los hogares de cada estudiante, en el que observó

que en los hogares hay problemas disfuncionales, escasa comunicación entre

parejas e hijos, pocos límites, normas y reglas de comportamiento.

En los estudiantes, luego de la aplicación de los test proyectivos “Dibuja tu

problema”, se observó que la situación que les afectaba de manera negativa eran

las constantes peleas y discusiones en el hogar. En la técnica “Dibuja la familia”,

se evidenció la carencia afectiva y presencial de los padres en el hogar,

especialmente en la asistencia de ayuda escolar.

Luego de obtener la información y los resultados de las causas de los

problemas en la conducta de los estudiantes, se implementaron estrategias

motivacionales, las mismas que sirvieron para estimular al grupo estudiado a un

mejoramiento conductual mediante el reconocimiento de lo que sienten ante

alguna situación que les genere emociones negativas, como lo exteriorizan y

como pueden autorregularse.

En la realización de las técnicas “Semáforo, monstruo de colores y volcán”,

se logró que los escolares reconozcan y diferencien las emociones de acuerdo

a las situaciones que se les presente. Un ejemplo en la técnica del semáforo, el

color rojo representa que el niño ante una situación desagradable “Pare”, cuando

llegue al color amarillo reflexione sobre los que siente y luego avance al color

verde en el que puede solucionar cualquier conflicto que tenga.

En la implementación de la técnica “El cuento de la tortuga”, se consiguió que

los niños y niñas puedan aplicar los pasos escritos y escuchados en el cuento

para conseguir autorregulación ante situaciones donde respondían con

agresividad y así obtener una conducta asertiva. En las técnicas “El volcán y el

termómetro”, los niños y niñas conocieron como ellos respondían ante diferentes

emociones, en que situaciones se originaban y como poder mejorarla tanto con

autoayuda como con la ayuda y participación de otros.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34888/2... · 2018-10-26 · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas sistematizaciÓn

37

Entre las opiniones acerca del proyecto se consideran las siguientes: a:

Padres de familias y/o representantes legales, quienes autorizaron la

intervención del niño, expresaron gratitud al ver un cambio significativo en la

conducta de los niños y niñas dentro y fuera de la institución asignada, dando a

entender que las respuestas agresivas que manifestaban, a lo largo del proyecto,

fueron reducidas notablemente, y si algo les disgusta o tienen problema, no se

aíslan y lo cuentan con más confianza. También acatan y obedecen las reglas y

normas del hogar, así como respetan la jerarquía y los límites de la familia.

Las opiniones que la educadora y la psicóloga de la fundación nos

manifestaron fueron satisfactorios, debido a que se presenció una mejoría en el

comportamiento dentro del aula, en las canchas donde ellos jugaban y donde

comían, acatando órdenes dictadas cada día por la educadora y respondiendo

de forma asertiva donde antes respondían de manera negativa, lo que

conllevaba a riñas y disputas, ahora paran, piensan en la situación, y actúan de

manera más calmada.

Los padres dieron la observación que los niños asignados con problemas

para expresar sus emociones, ahora lo hablan con más confianza, respeto y

naturalidad con algún mayor, ya sea las educadoras, psicólogas o practicantes,

así también como en los hogares y buscan la forma de solucionarlo, cuando

antes se aislaban, yéndose a lugares apartados o vacíos en la fundación, o

buscar reaccionar de manera que se hiera a sus compañeros. Esto se pudo

constatar mediante las conversaciones que habían tenido las psicólogas con los

padres de familia respecto a los niños.

Por último, las opiniones según las practicantes de la sistematización, se

observó un avance en los niños respecto a la modificación de su conducta. Si

bien, al inicio se pudo percatar de que la conducta de los niños procedía más por

cuestiones familiares como falta de comunicación entre los niños y padres, no

captaban normas ni límites y respondían con un lenguaje inapropiado y de

manera agresiva a nivel físico.

Después de intervenir en cada uno de sus casos, mediante la implementación

de las técnicas y talleres para ellos y charlas a sus padres o representante

legales, se contempló lo que es el dominio de su vocabulario y la autorregulación

de su conducta en el aula, constatándolo con los padres y/o representantes

legales, las educadoras de la fundación y la psicóloga de la institución.

Las estrategias motivacionales que fueron implementadas a los niños como

juegos lúdicos, técnicas y charlas aplicadas fueron la base para haber generado

el mejoramiento a nivel conductual. Así mismo se pudo destacar que se dio un

cambio significativo, los niños aprendieron a manejar sus emociones, el

autocontrol frente a diversas situaciones que les hacía reaccionar con

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34888/2... · 2018-10-26 · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas sistematizaciÓn

38

agresividad e irritabilidad y se percibió mayor control de sus impulsos. Los padres

y educadoras reconocieron la importancia de haber implementado dichas

estrategias y pudieron percibir el cambio que los niños tuvieron; sin embargo, se

considera que se debería implementar más estrategias con la ayuda de los

padres de familia y educadoras.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34888/2... · 2018-10-26 · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas sistematizaciÓn

39

Conclusiones

Como conclusión teórica hemos considerado a Pintrich quien mencionaba

que las estrategias motivacionales desempeñan un rol muy significativo en el

individuo, que dirige y equilibra la conducta, permitiendo cambios en el

comportamiento del sujeto y es parte del proceso que selecciona para alcanzar

un cambio a futuro.

El presente trabajo de sistematización se concluyó en base a la pregunta eje

y el proceso metodológico aplicado:

• Al evaluar las estrategias motivacionales como técnicas, juegos y charlas

que fueron utilizadas para la atención de problemas conductuales se

percibió el cambio conductual del grupo investigado de los niños de la

fundación IDEAS el cual fue reconocido por educadoras y padres de

familia, quienes mencionaban que los niños cambiaron su

comportamiento y que habían mejorado en el hogar y en la escuela.

• En el tiempo de la sistematización de experiencias se logró cumplir con la

aplicación de toda la metodología sugeridos como parte del desarrollo del

trabajo de campo, por lo tanto, se concluye que la implementación de

instrumentos fue el adecuado para la temporalidad delimitada en la

investigación.

• Durante el proceso se abordó la problemática mediante el protocolo y los

instrumentos que se aplicaron a los padres de familia con la finalidad que

se involucren en el proceso de cambio, implementando las estrategias

motivacionales dentro y fuera del hogar.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34888/2... · 2018-10-26 · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas sistematizaciÓn

40

Recomendaciones

Entre las recomendaciones constan las siguientes:

• Se recomienda a los coordinadores de la Fundación “IDEAS” implementar

estrategias motivacionales como dinámicas lúdicas grupales para

establecer metas, como actividades deportivas, economía de fichas, arte

terapia, entre otros, con la finalidad de mejorar el entorno en el cual se

desenvuelven los niños e implementar charlas a los padres sobre la

implementación de dichas estrategias para que permita a las familias

prepararse y saber manejarlas con sus hijos.

• Se sugiere que las estrategias motivacionales se amplíen su aplicación a

otros grupos de edades que presentan igual problemática, con la finalidad

de lograr homogeneidad en el comportamiento de quienes integran la

fundación IDEAS.

• Por último, se recomienda a la persona encargada de realizar los

protocolos dentro de los proyectos manejados en el CDID que al trabajar

con niños entre 7 y 10 años se considera la aplicación de instrumentos

cualitativos dinámicos y con un tiempo de 40 minutos de aplicación para

evitar cansancio, aburrimiento y fatiga.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34888/2... · 2018-10-26 · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas sistematizaciÓn

41

BIBLIOGRAFÍA

Aguilar, A., Belloc, A., & Siliceo Fernández , F. (2017). Liderazgo: El don del servicio. Mexico

Distrito Federal: Mc Graw Hill.

Altamirano, M. d. (2016). Tesis. Obtenido de LA MOTIVACIÓN ESCOLAR Y EL RENDIMIENTO

ACADÉMICO:

http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/24587/1/TESIS%20MYRIAM%20C

HICAIZA%20ALTAMIRANO.pdf

Alvarado, L., & Garcia, M. (Diciembre de 2008). Dialnet. Obtenido de Dialnet:

file:///C:/Users/Manager/Downloads/Dialnet-

CaracteristicasMasRelevantesDelParadigmaSociocriti-3070760.pdf

Bravo Rivas, J. (Febrero de 2017). Universidad de Guayaquil. Obtenido de Universidad de

Guayaquil: http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/23635

Charles, M., & Maisto, A. (2015). Introducción a la psicología. Mexico: Pearson Educación.

Guerra, C. (2017). Aprendizaje y conducta. La página de la vida, 11.

Guzmán, N. S. (2016). Manual práctico en técnicas para negociar en mediación. Guayaquil:

Centro de Soluciones Legales .

José Manuel, S. R., & Fernandez Suárez, A. (2013). Facultad de Educación. Obtenido de

Facultad de Educación:

http://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/view/10340/9878

Lobato, R. M. (2017). La teoría de campo de Kurt Lewin. La mente es maravillosa .

Martin, M. A. (2014). Como intervenir en los problemas de conductas infantiles. Revista Padres

y Maestros, 39.

Mendiza, G. R. (2014). La motivación del alumno y su relación con el rendimiento académico en

los. Tegucigalpa.

Mendoza, G. R. (Agosto de 2014). Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Obtenido de

Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes: http://www.cervantesvirtual.com/obra/la-

motivacion-del-alumno-y-su-relacion-con-el-rendimiento-academico-en-los-

estudiantes-de-bachillerato-tecnico-en-salud-comunitaria-del-instituto-republica-

federal-de-mexico-de-comayaguela-mdc-durante-el-ano-lectivo-20

MIES. (s.f.).

Mintzberg, H. (Agosto de 2018). AlfaOmega. Obtenido de AlfaOmega:

http://libroweb.alfaomega.com.mx/book/385/free/data/Materiales/Capitulo07/Las5P

s.pdf

Montalvo, G., & Plasencia, R. (23 de Junio de 2015). Academia.edu. Obtenido de

http://www.academia.edu/download/38413767/La_Motivacion.docx

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34888/2... · 2018-10-26 · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas sistematizaciÓn

42

Muñoz, S. (2014). ESTRATEGIA DE MOTIVACIÓN EN EDUCACIÓN PRIMARIA. Soria: Universidad

de Valladolid.

Naranjo Pereira, M. L. (2009). MOTIVACIÓN: PERSPECTIVAS TEÓRICAS Y ALGUNAS

CONSIDERACIONES DE SU. Revista Educación, 156.

Naranjo Pereira, M. L. (2009). MOTIVACIÓN: PERSPECTIVAS TEÓRICAS Y ALGUNAS

CONSIDERACIONES DE SU . Revista Educación.

Palmero, F. (2011). Motivación: Conducta y Proceso. Revista electrónica de Motivación y

Emoción.

Palmero, F., Carpi, A., Gómez, C., & Muñoz, C. G. (2018). Motivación y cognición: desarrollos

teóricos. Revista electónica de motivación y emoción, 3.

Palmero, G. C. (2018). Perspectiva histoórica de la psicología de la motivación. En G. C.

Palmero, Perspectiva histórica de la psicología de la motivación (pág. 17). España.

Peña Saenz, A. (27 de Abril de 2010). Tímoteo Hóminem Uníus Libri. Obtenido de http://la-

pasion-inutil.blogspot.com/2010/04/arizaldo-carvajal-burbano-teoria-y.html

Pereira, M. L. (2009). MOTIVACIÓN: PERSPECTIVAS TEÓRICAS Y ALGUNAS CONSIDERACIONES

DE SU IMPORTANCIA EN EL ÁMBITO EDUCATIVO. Revista Educacion , Costa Rica.

Pila, J. (Octubre de 2012). Tesis. Obtenido de LA MOTIVACIÓN COMO ESTRATEGIA DE

APRENDIZAJE:

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1659/1/TESIS%20COMPLETA%20DE%20

MOTIVACION.pdf

R, R., JL, A., & MH, B. (Marzo de 2008). Revista Daena. Obtenido de Revista Daena:

https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/45281056/31_143-

185_1.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1534379991&Signat

ure=6nPX3uRnGhCPH8gEM9bEtYfU5Ww%3D&response-content-

disposition=inline%3B%20filename%3DLa_motivacion_laboral_factor_fund

Rinaudo, M. C., Chiecher, A., & Donolo, D. (Junio de 2015). Redalyc. Obtenido de Redalyc:

http://www.redalyc.org/html/167/16701911/

Robalino Campos, M. (Marzo de 2016). Unesco. Obtenido de Unesco: unesdoc.unesco.org

Zevallos, J. (2016). Influencia de la motivación en el aprendizaje de estudiantes. Perú.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34888/2... · 2018-10-26 · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas sistematizaciÓn

43

ANEXOS

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34888/2... · 2018-10-26 · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas sistematizaciÓn

44

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34888/2... · 2018-10-26 · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas sistematizaciÓn

45

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34888/2... · 2018-10-26 · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas sistematizaciÓn

46

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34888/2... · 2018-10-26 · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas sistematizaciÓn

47

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34888/2... · 2018-10-26 · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas sistematizaciÓn

48

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34888/2... · 2018-10-26 · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas sistematizaciÓn

49

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34888/2... · 2018-10-26 · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas sistematizaciÓn

50

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34888/2... · 2018-10-26 · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas sistematizaciÓn

51

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34888/2... · 2018-10-26 · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas sistematizaciÓn

52

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34888/2... · 2018-10-26 · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas sistematizaciÓn

53

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34888/2... · 2018-10-26 · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas sistematizaciÓn

54

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34888/2... · 2018-10-26 · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas sistematizaciÓn

55

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34888/2... · 2018-10-26 · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas sistematizaciÓn

56

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34888/2... · 2018-10-26 · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas sistematizaciÓn

57

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34888/2... · 2018-10-26 · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas sistematizaciÓn

58

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34888/2... · 2018-10-26 · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas sistematizaciÓn

59

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ACTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

Lugar y fecha: _____________________

Yo, _________________________________________ con cédula de identidad o

pasaporte N° _______________________, de nacionalidad _______________,

representante legal de _____________________________________,autorizo a las

estudiantes de la Facultad de Ciencias Psicológicas

________________________________________________, investigador responsable

del proyecto “Prevención y atención integral dirigida a niñas y niños con problemas de

conducta y aprendizaje”, receptar la información a través de los registros y entrevistas

correspondientes , con el objetivo de que puedan ser estudiadas y utilizadas con fines

académicos y/o científicos.

He recibido una detallada explicación sobre el propósito de la actividad, así como de los

beneficios sociales o comunitarios que se esperen que se produzcan.

Asumo que el presente consentimiento informado garantizará el cumplimiento de todas

las normas de privacidad y confidencialidad de la información obtenida, protegiendo la

identidad de mi representado y la mía.

Declaro que adicionalmente, los investigadores responsables, han manifestado su

voluntad en orden de aclarar cualquier duda importante que me surja sobre la

participación de mi representado en la actividad realizada.

He leído el documento, entiendo las declaraciones contenidas en el y la necesidad de

hacer constar mi consentimiento, para la cual, lo firmo libre y voluntariamente, y estar de

acuerdo con lo anterior expuesto.

Firma del representante Firma del investigador

____________________ _____________________

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34888/2... · 2018-10-26 · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas sistematizaciÓn

60

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS

PSICOLÓGICAS

HISTORIA FAMILIAR

1. Historia de la Demanda o motivo de derivación:

2. GENOGRAM FAMILIAR / ECOMAPA.

3. Tipo de crisis: Crisis de Desajustes o desgracias inesperadas, Crisis Estructurales

Crisis Vitales o de desarrollo

4. Tipos de comunicación del sistema familiar: Roles, Jerarquías, límites claros o difusos. ¿Cómo es el dialogo, como conversan y dialoga entre los miembros de la familia?

5. Tipología Familiar:

6. Como se manejan las estructuras familiares: Subsistemas: conyugal, parental, fraternal. Roles: Esposo, esposa, mamá, hijo, hija.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34888/2... · 2018-10-26 · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas sistematizaciÓn

61

HISTORIA PSICO-EDUCATIVA DE NIÑOS

Nombre del Niño: ___________________________________

Fecha de Nacimiento.___________________________

Edad:_____________________

Nombre de los Padres / Tutor:__________________________.

DIFICULTADES QUE PRESENTA EL NIÑO:

La mayor dificultad del niño/a es:

Características positivas del niño/a:

Características negativas:

Nombre Edad Parentesco Actividad

1. ¿Cómo considera el trato que recibe el menor?

FICHA IDENTIFICACION

ANTECEDENTES FAMILIARES

INTERACCION FAMILIAR

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34888/2... · 2018-10-26 · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas sistematizaciÓn

62

2. ¿ Cuáles son los métodos de reprender conductas que no son toleradas en el entorno

familiar ¿

ALIMENTACIÓN:

1. ¿Cómo considera su apetito Actual?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

2. ¿Se muestra reactivo o agresivo cada vez que debe de comer?

_________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

SUEÑO

A. Le cuesta dormir al niño en la hora establecida:___________________________

B. Cree usted que el menor descansa los suficiente o lo percibe somnoliento

:______________________________________________

C. Se le dificulta despertarlo por la mañana:__________________________________

D. El niño presenta terrores nocturnos, pesadillas:_____________________________

ESCOLARES

1. ¿Cómo considera el desempeño y aprovechamiento del menor?

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

2. ¿Cómo considera usted es la relación del niño con sus Docentes y compañeros?

HABITOS

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34888/2... · 2018-10-26 · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas sistematizaciÓn

63

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

3. ¿Cómo se comporta con los demás niños de su edad?

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

4. ¿Los docentes le han informado de algún tipo de problema como falta de acatamiento

de normas, obedecer consignas en clases, hiperactividad, o retraimiento?

_____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

5. ¿Al hacer la tarea muestra alguna dificultad ( Falta de Interés. De atención o algún

problema que usted ha notado)?

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

6. ¿ Tiene rutina de hacer tareas ( Horario):____________________________________

7. ¿Alguien lo apoya en las Tareas al niño?____________________________________

Año escolar actual: _____________________________________________________

Promedio académico:____________________________________________________

Los profesores han reportado dificultades en:

Matemáticas Lectura Escritura Ortografía Atención y Concentración

Comportamiento Conducta Social

Observaciones:

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34888/2... · 2018-10-26 · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas sistematizaciÓn

64

Historia Clínica Infantil

DATOS GENERALES

Apellidos y Nombres :

_____________________________________________________________

Fecha y Lugar de nacimiento :

_____________________________________________________________

Edad (años y meses) :

_____________________________________________________________

Grado de instrucción :

_____________________________________________________________

Informante(s) : _____________________________________________________________

_____________________________________________________________

II. MOTIVO DE CONSULTA

1. ¿Cómo se presento esta dificultad? ¿Desde cuándo? ¿Quién lo detectó?

2. ¿Cuándo, dónde y con quién se presenta el problema?

3. ¿Cómo ha evolucionado desde que apareció por primera vez? ¿Ha notado alguna mejoría?

4. ¿Qué es lo que se ha intentado para solucionar este problema? Diagnóstico (si lo tuviera)

5. Según usted, ¿Cuál es la causa del problema? ¿Cuál es la actitud frente al problema?

6. Tratamiento recibidos ¿Cuánto tiempo? ¿En qué instituciones? Evolución del tratamiento

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34888/2... · 2018-10-26 · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas sistematizaciÓn

65

Enfermedad actual

• Tiempo de síndrome : ( ) años ( ) meses ( ) días

• Forma de inicio : ( ) brusco ( ) insidioso ( ) nacimiento

• Signos y síntomas principales : _______________________________________________

III. HISTORIA EVOLUTIVA:

1. PRE - NATAL

• ¿Cuál el número de embarazo con su hijo?

• ¿Cómo fue su embarazo o gestación (condiciones)? Síntomas, problemas, duración.

• ¿Fue planificado o deseado?

• Tipo de control (médico , partera, empírico )

• Enfermedades durante el embarazo, dificultades y/o accidentes. Ingesta de

medicamentos. Rayos X.

• Ingesta de alcohol, tabaco, drogas y/o anticonceptivos

• ¿Pérdidas? Causas

. PERI - NATAL

• Tipo de Parto

• Parto: normal , cesárea , con desgarramiento o inducido . ¿Por qué?

• ¿Se utilizó anestesia? SI / NO ¿Local , general ? Uso de instrumentos: Fórceps,

Vacum , etc . ¿Por qué?

• Presentación del recién nacido (Peso y altura).

• Llanto al nacer , coloración . ¿necesitó reanimación con oxigeno o incubadora

? ¿Por cuánto tiempo?

• Edades de los padres, al momento de nacer el/la niño/a. PAPÁ MAMÁ

. POST - NATAL

• Malformaciones SI / NO. ¿Cuáles?

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34888/2... · 2018-10-26 · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas sistematizaciÓn

66

• Lactancia materna SI / NO. Dificultades en la succión SI / NO

• Dificultades después del parto SI / NO

HISTORIA MÉDICA

• Estado de salud actual

• Principales enfermedades. Medicamentos consumidos

• Accidentes, golpes en la cabeza con pérdida de conocimiento , convulsiones ,

mareos . ¿Qué edad tenía el niño? ¿Cómo fue atendido?

• Operaciones SI / NO ¿Cuáles? ¿Por qué?

• Exámenes realizados (neurológico, audiológico, psiquiátrico, psicológico u otros).

Resultados

HISTORIA DEL DESARROLLO NEUROMUSCULAR

• Edades para:

Levantar la cabeza , sentarse (sin ayuda) , gatear , pararse (sin ayuda)

y caminar

• Dificultades, tendencia a caerse o golpearse SI / NO,

• Presencia de movimientos automáticos: balancearse . ¿Otros? ,

movimientos agitados: sacude los brazos , estruja las manos ¿En qué momento?

¿Con qué frecuencia?

• Habilidades para correr , saltar , pararse sobre un pie , desplazarse saltando

sobre un pie .

• Dominancia lateral manual. IZQUIERDA / DERECHA

.HISTORIA DE LA HABILIDAD PARA HABLAR

1. HABLA

• ¿A qué edad su hijo balbuceó? ¿Las primeras palabras? ¿Cuáles?

• ¿De qué manera se hace entender Ud., por su hijo? (gestos gritos hablando –

llevando de la mano balbuceando otros_____________ ). ¿Con que frecuencia

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34888/2... · 2018-10-26 · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas sistematizaciÓn

67

utiliza el habla?

• Dificultades para pronunciar (omisión , sustitución distorsión de fonemas )

¿Cómo es su pronunciación, se entiende, articulación trabada? Describir.

• ¿Cuántas palabras decía al año? ¿Cuántas palabras decía al año y seis meses?

• ¿Cuántas palabras decía a los dos años?

• ¿Cuándo empezó a utilizar frases de 2 palabras? ¿De tres?

• Reacción cuando se le llama por su nombre.

• ¿Se le entiende bien cuando habla en casa? SI / NO ¿Con otros niños? SI / NO ¿Con los

familiares? SI / NO

• ¿La sonrisa tiene valor comunicativo? SI / NO ¿La expresión facial? SI / NO ¿Responde

cuando se le habla? SI / NO.

• Habla demasiado, rápido , lento , normal

• ¿Su voz es normal , alterada ? ¿De qué tipo? ¿Grita al hablar?

MOVIMIENTOS DE LA ZONA ORAL

• Uso del biberón, consumo de alimentos líquidos, pastosos y sólidos ¿Come bien? ¿Qué

come con más frecuencia?

• Masticación. (hábitos de masticación: morder objetos, onicofagia, bruxismo)¿Come con

los labios cerrados o abiertos?

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34888/2... · 2018-10-26 · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas sistematizaciÓn

68

• Oclusión (buena mala ) ¿Recibe tratamiento ortodóncico u odontológico ?

• Babea: ¿Al dormir, comer, en todo momento? SI / NO

• Dificultades para respirar (enfermedades a la vía respiratoria, alergias, resfriados

frecuentes, asma, etc.)

• Dificultades en los movimientos de la boca, SI / NO

FORMACIÓN DE HABITOS

1. ALIMENTACIÓN

• Lactancia recibió su hijo ¿materno artificial ? ¿Durante cuánto tiempo la recibió?

• ¿A qué edad aparecieron los primeros dientes a su hijo , empezó a darle alimentos

sólidos?

• Habilidades para comer. ¿Requiere ayuda? SI / NO ¿Usa cubiertos? SI / NO

• ¿Su hijo tiene apetito? SI / NO ¿Cuántas comidas recibe al día? ¿Cómo son? ¿Por

qué?

. HIGIENE

• ¿A qué edad su hijo comenzó a controlar la orina? (diurna – nocturna)

• ¿Su hijo, pide cuando quiere hacer sus necesidades? SI / NO

• ¿Su hijo se asea solo? SI / NO. Si, requiere ayuda. ¿cómo?

INDEPENDENCIA PERSONAL

• ¿Su hijo hace mandados? ¿Dentro del hogar? ¿Fuera del hogar? (barrio)

• ¿Su hijo ayuda en casa? ¿Qué hace? ¿Tiene responsabilidades?

• Disciplina en el hogar: existencia de normas, castigos y premios, quienes lo ejecutan. ¿Es

constante?

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34888/2... · 2018-10-26 · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas sistematizaciÓn

69

• Independencia para vestirse, atarse los zapatos, otros

CONDUCTA

• Conductas Inadaptativas:

¿Se come las uñas? SI NO

¿Se succiona los dedos? SI NO

¿Se muerde el labio? SI NO

¿Le sudan las manos? SI NO

¿Le tiemblan las manos y piernas? SI NO

¿Agrede a las personas sin motivo? SI NO

¿Se le caen las cosas con facilidad? SI NO

• Problemas de alimentación , sueño , concentración . Indisciplina (irritabilidad,

hiperactividad) . Otros.

• Carácter del niño

JUEGO

• ¿Su hijo juega solo? ¿Por qué? ¿dirige o es dirigido?

• ¿Qué juegos prefiere su hijo? ¿Cuáles son sus juguetes preferidos?

• ¿Prefiere jugar con niños de su edad, con mayores o niños menores a su edad?

• ¿Cuáles son las distracciones principales de su hijo? Uso del tiempo libre. Deportes.

• Conductas en el juego con otros niños: agresividad, ausencia del deseo del contacto.

ANTECEDENTES FAMILIARES

• Si /No. (Especificar enfermedades psiquiátricas, problemas del habla, dificultades en el

aprendizaje, epilepsias, convulsiones, retardo mental, otros).

• Carácter de los padres. Relación de pareja.

OBSERVACIONES DURANTE LA ENTREVISTA

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34888/2... · 2018-10-26 · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas sistematizaciÓn

70

CUESTIONARIO DE PERCEPCION DEL FUNCIONAMIENTO

FAMILIAR (FF-SIL)

A continuación se presentan situaciones que pueden ocurrir en su familia de manera cotidiana. Marque con una X en la casilla que le corresponda a su respuesta, según la frecuencia en que

ocurre la situación.

SITUACIONES FAMILIARES

1

Casi n

un

ca

2

Po

ca

s v

ece

s

3

A v

ece

s

4

Mu

ch

as V

ece

s

5

Casi sie

mp

re

1 De conjunto, se toman decisiones para cosas importantes de la familia.

2 En mi casa predomina la armonía.

3

En mi familia cada uno cumple sus responsabilidades

4 Las manifestaciones de cariño forman parte de nuestra vida cotidiana.

5

Nos expresamos sin insinuaciones, de forma clara y directa

6

Podemos aceptar los defectos de los demás y sobrellevarlos

7 Tomamos en consideración las experiencias de otras familias ante situaciones difíciles.

8 Cuando alguien de la familia tiene un problema los demás lo ayudan.

9 Se distribuyen las tareas de forma que nadie esté sobrecargado

10

Las costumbres familiares pueden modificarse ante determinadas situaciones

11 Podemos conversar diversos temas sin temor

12 Ante una situación familiar difícil somos capaces de buscar ayuda en otras personas

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34888/2... · 2018-10-26 · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas sistematizaciÓn

71

13 Los intereses y necesidades de cada cual son respetados por el núcleo familiar

14 Nos demostramos el cariño que nos tenemos

CALIFICACIÓN De 57 a 70 Familia Funcional De 43 a 56 Familia Moderadamente Funcional De 28 a 42 Familia Disfuncional De 14 a 27 Familia Severamente Disfuncional Sume el número de Ítem que se indica y conozca el resultado. Suma 1 y 8........................... Cohesión ___ 2 y 13......................... Armonía ___ 5 y 11......................... Comunicación ___ 7 y 12......................... Permeabilidad ___ 4 y 14..........................Afectividad ___ 3 y 9........................... Roles ___ 6 y 10......................... Adaptabilidad ___ (Compare sus resultados con su pareja) INTERPRETACIÓN Cohesión: Unión familiar física y emocional al enfrentar diferentes situaciones y en la toma de decisiones de las tareas cotidianas. Armonía: Correspondencia entre los intereses y necesidades individuales con los de la familia en un equilibrio emocional positivo. Comunicación: Los miembros de la familia son capaces de trasmitir sus experiencias de forma clara y directa. Permeabilidad: Capacidad de la familia de brindar y recibir experiencias de otras familias e instituciones. Afectividad: Capacidad de los miembros de la familia de vivenciar y demostrar sentimientos y emociones positivas unos a los otros. Roles: Cada miembro de la familia cumple las responsabilidades y funciones negociadas por el núcleo familiar. Adaptabilidad: Habilidad de la familia para cambiar de estructura de poder, relación de roles y reglas ante una situación que lo requiere.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34888/2... · 2018-10-26 · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas sistematizaciÓn

72

TÉCNICA EL VOLCÁN

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34888/2... · 2018-10-26 · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas sistematizaciÓn

73

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34888/2... · 2018-10-26 · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas sistematizaciÓn

74

Técnica El semáforo

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34888/2... · 2018-10-26 · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas sistematizaciÓn

75

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34888/2... · 2018-10-26 · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas sistematizaciÓn

76

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34888/2... · 2018-10-26 · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas sistematizaciÓn

77

Técnica El termómetro

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34888/2... · 2018-10-26 · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas sistematizaciÓn

78

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34888/2... · 2018-10-26 · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas sistematizaciÓn

79

Charla Conozco a mis Hijos

1. ¿Cuál es la fecha del cumpleaños de su hijo(a)?

2. ¿Cómo se llama el mejor amigo(a) de su hijo(a)?

3. ¿Cuál es la materia de estudio que más le interesa a su hijo(a)?

5. ¿. ¿Cuál es la actividad favorita de su hijo(a)?

6. ¿Cuál es la mayor habilidad de su hijo(a)?

7. ¡En qué situaciones se siente seguro su hijo(a)?

8. ¿En qué situaciones se siente inseguro su hijo(a)?

9. ¿Qué es lo que más le desagrada a su hijo (a) de sí mismo? (a)

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34888/2... · 2018-10-26 · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas sistematizaciÓn

80

10. ¿Qué es lo que su hijo(a)más admira en usted?

11. ¿Cuál es la persona favorita de su hijo(a) en la familia?

12. ¿Qué hace cuando su hijo se molesta?

13. ¿Cuál ha sido el momento más feliz de la vida de su hijo(a)?

14. ¿Cuál ha sido el momento más triste en la vida de su hijo(a)?

15. ¿Qué actividades le gustaría a su hijo(a) compartir con usted?

16. ¿A qué le tiene miedo su hijo(a)?

17. En este momento ¿qué es lo que más necesita su hijo a de usted?

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34888/2... · 2018-10-26 · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas sistematizaciÓn

81

Charla Educación y familia

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34888/2... · 2018-10-26 · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas sistematizaciÓn

82

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34888/2... · 2018-10-26 · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas sistematizaciÓn

83

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34888/2... · 2018-10-26 · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas sistematizaciÓn

84

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34888/2... · 2018-10-26 · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas sistematizaciÓn

85

DOCUMENTOS

Anexo 6

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34888/2... · 2018-10-26 · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas sistematizaciÓn

86

Anexo 10

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34888/2... · 2018-10-26 · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas sistematizaciÓn

87

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34888/2... · 2018-10-26 · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas sistematizaciÓn

88

Anexo 11

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34888/2... · 2018-10-26 · universidad de guayaquil facultad de ciencias psicolÓgicas sistematizaciÓn

89

Anexo 12