UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS...

148
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA Trabajo de titulación, previo a la obtención del título de economista Tema: El referéndum constitucional del 2018 y su afectación al sector minero: análisis del caso cantón ZarumaAutora: Srta. Jenniffer Roxana Osorio Solórzano Tutora: Lcda. Jesenia León Cercado, MSc. Marzo, 2019 Guayaquil-Ecuador

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38582/1/T-OSORIO... · 2019-03-29 · iv facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA DE ECONOMÍA

Trabajo de titulación, previo a la obtención del título de economista

Tema:

“El referéndum constitucional del 2018 y su afectación al

sector minero: análisis del caso cantón Zaruma”

Autora:

Srta. Jenniffer Roxana Osorio Solórzano

Tutora:

Lcda. Jesenia León Cercado, MSc.

Marzo, 2019

Guayaquil-Ecuador

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38582/1/T-OSORIO... · 2019-03-29 · iv facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad

II

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA

UN IDAD DE TITULACIÓN

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: “El referéndum constitucional del 2018 y su afectación al

sector minero: análisis del caso cantón Zaruma.

AUTOR Jenniffer Roxana Osorio Solórzano

REVISOR Econ. Cesar Silva, MSc.

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

UNIDAD/FACULTAD: Ciencias Económicas

TITULO OBTENIDO: Economista

FECHA DE PUBLICACIÓN: Marzo 2019 No. DE PÁGINAS: 145

ÁREAS TEMÁTICAS: Sectores productivos

PALABRAS CLAVES/

KEYWORDS:

Referéndum constitucional, sector minero, Zaruma, desarrollo

local, medio ambiente

RESUMEN/ABSTRACT: La presente investigación cuenta con el objetivo principal de analizar el

nivel de incidencia del referéndum constitucional del 2018 en el desarrollo del sector minero del

cantón Zaruma, para lo cual se planteó un estudio descriptivo acerca de las normativas que establecen

el marco sobre el cual se desenvuelve esta actividad. Resaltando que la industria minera es de suma

importancia para la economía zarumeña, debido que es la que mayor aporte genera en términos de

producción y empleo. De esta forma, se prosiguió un enfoque mixto, cuantitativo debido a que

analizarán cifras al respecto de indicadores económicos de la industria y como se configura su

importancia para el país; y cualitativo debido a que se utilizó un instrumento de recolección de datos,

como lo es la entrevista, para recabar aspectos inherentes al problema a estudiar en su contexto

natural. Mediante el método científico aplicado se pudo obtener que la medida democrática impulsada

por el gobierno ecuatoriano no mantuvo mayor injerencia sobre la actividad minera en el cantón, pero

que si ha provocado el aumento de la informalidad entre la sociedad.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON

AUTOR/ES:

Teléfono:

0939081818

E-mail: [email protected]

CONTACTO CON LA

INSTITUCIÓN:

Nombre: Econ. Natalia Andrade Moreira

Teléfono:042293083 E-mail: titulació[email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38582/1/T-OSORIO... · 2019-03-29 · iv facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad

III

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil, 22 de febrero de 2019

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR

Habiendo sido nombrado EC. CESAR EDMUNDO SILVA BRITO, MSC, tutor revisor del

trabajo de titulación El referéndum constitucional del 2018 y su afectación al sector

minero: análisis del caso cantón Zaruma certifico que el presente trabajo de

titulación, elaborado por Jenniffer Roxana Osorio Solórzano, con C.I. No. 0929679306,

con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título

de Economista, en la Carrera de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas, ha

sido REVISADO Y APROBADO en todas sus partes, encontrándose apto para su

sustentación.

EC. CESAR EDMUNDO SILVA BRITO, MSC

TUTOR REVISOR

C.I. No. _________________

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38582/1/T-OSORIO... · 2019-03-29 · iv facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad

IV

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil, 31 de enero del 2019

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO

EXCLUSIVA PARA EL USO NO COMERCIAL DE LA

OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo, JENNIFFER ROXANA OSORIO SOLORZANO con C.I. No.

092967930-6certifico que los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación,

cuyo título es “El referéndum constitucional del 2018 y su afectación al sector

minero: análisis del caso cantón Zaruma” son de mi absoluta propiedad y

responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA

ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E

INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva

para el uso no comercial de la presente obra con fines no académicos, en favor de la

Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente.

__________________________________________

JENNIFFER ROXANA OSORIO SOLORZANO

C.I. No. 092967930-6

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 -

Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros

educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores

técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado

de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos

académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos

patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no

exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines académicos.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38582/1/T-OSORIO... · 2019-03-29 · iv facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad

V

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil, 31 de enero del 2019

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrado Lcda. Jesenia León, MSc, tutor del trabajo de titulación,

certifico que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado por Jenniffer Roxana

Osorio Solórzano, C.C.: 0929679306, con mi respectiva supervisión como

requerimiento parcial para la obtención del título de Economista______.

Se informa que el trabajo de titulación: “EL REFERÉNDUM CONSTITUCIONAL

DEL 2018 Y SU AFECTACIÓN AL SECTOR MINERO: ANÁLISIS DEL CASO

CANTÓN ZARUMA”, ha sido orientado durante todo el periodo de ejecución en el

programa antiplagio (indicar el nombre del programa antiplagio empleado) quedando el

___04_% de coincidencia.

https://secure.urkund.com/view/46057014-647143-965529#DYg9bkJBEMbu8moL7cw3P7tcBVFEKIleAQ0lyt2zjWX7czzfx/U2MGxj0zFhgSVWWGMTWzg+cMO3CA888cIbn/hCaCBDjrYHSlSo0USLIAZhhBMidiZRRBOTWCQ5SCOdFBnkPkU2OSmaybpzvM/f1/lzPr5ej+/jOi5DHS0rG6WKrlV//w

Lcda. Jesenia León, Msc.

C.I. ____________________

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38582/1/T-OSORIO... · 2019-03-29 · iv facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad

VI

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil, 31 de enero del 2019

Sr. Economista

Christian Washburn Herrera, MSc.

COORDINADOR DE FORMACIÓN

FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Ciudad. -

De mis consideraciones:

Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación “El

referéndum constitucional del 2018 y su afectación al sector minero: análisis del caso

cantón Zaruma” de la estudiante Jenniffer Roxana Osorio Solórzano, indicando ha cumplido

con todos los parámetros establecidos en la normativa vigente:

• El trabajo es el resultado de una investigación.

• El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

• El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

• El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la valoración del trabajo

de titulación con la respectiva calificación.

Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines

pertinentes, que el estudiante está apto para continuar con el proceso de revisión final.

Atentamente,

______________________________________

Lcda. Jesenia León Cercado, MSc.

C.I. ___________________________________

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38582/1/T-OSORIO... · 2019-03-29 · iv facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad

VII

Dedicatoria

El presente trabajo se lo dedico a mis padres: María Solórzano y Oswaldo

Osorio quien siempre me han apoyado en mi vida personal y profesional.

A mis hermanos: Douglas, Estefanie, Stalin y Alexander, mis sobrinos Elvis y

Ely esperando ser un ejemplo de superación en sus vidas académicas.

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38582/1/T-OSORIO... · 2019-03-29 · iv facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad

VIII

Agradecimiento

Agradezco a Dios que me ha guiado en toda mi vida y me ha dado valor para

enfrentar nuevos retos. A mis padres María Esther y Oswaldo por darme su

amor incondicional, además de ser una fuente de inspiración y superación en

mi vida.

A mis amigos que hemos luchado juntos para alcanzar a nuestras metas

trazadas, Evelyn mi mejor amiga y colega a quien quiero mucho, Gabriel

quien siempre me aconseja, a Juan que nos hemos sabido ayudar en las

buenas y en las malas.

Por su puesto a mi tutora la Ing. Jesenia León que me he ha ayudado a

realizar este trabajo de investigación

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38582/1/T-OSORIO... · 2019-03-29 · iv facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad

IX

Índice general

Introducción ...................................................................................................................... 1

Capítulo I

Delimitación del problema ............................................................................................... 3

1.1 Planteamiento del problema ....................................................................................... 3

1.2 Justificación ................................................................................................................ 9

1.3 Objetivos ................................................................................................................... 10

1.4 Preguntas de investigación ....................................................................................... 10

Capítulo II

Marco teórico, marco conceptual, marco normativo y marco estratégico...................... 11

2.1 Marco teórico ............................................................................................................ 11

2.2 Marco conceptual ..................................................................................................... 19

2.2.1 La actividad minera. ......................................................................................... 19

2.2.2 Minería formal y minería informal/ilegal. ......................................................... 22

2.2.3 Tipos de minería formal. ................................................................................... 23

2.2.4 Fases de la actividad minera .............................................................................. 24

2.2.5 Conceptos de referéndum y consulta popular.................................................... 26

2.2.6 La participación ciudadana. .............................................................................. 27

2.2.6.1 Instrumentos de participación ciudadana. ................................................. 28

2.2.6.2 Principios de participación ciudadana. ..................................................... 28

2.3 Antecedentes referenciales y de investigación ......................................................... 29

2.4 Marco normativo ...................................................................................................... 34

2.5 Marco estratégico ..................................................................................................... 49

Capítulo III

Marco metodológico ....................................................................................................... 57

3.1 Metodología de la investigación ............................................................................... 57

3.2 Técnicas e instrumentos de recolección de datos ..................................................... 61

3.2.1 Entrevistas.. ....................................................................................................... 62

3.3 Población y muestra ................................................................................................. 62

3.4 Procesamiento y análisis ........................................................................................... 63

Capítulo IV

Análisis de resultados ..................................................................................................... 64

4.1 Diagnóstico del sector minero en Ecuador ............................................................... 64

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38582/1/T-OSORIO... · 2019-03-29 · iv facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad

X

4.1.1 Participación frente al PIB. ................................................................................ 65

4.1.2 Empleo y generación. ........................................................................................ 72

4.2 La minería en el cantón Zaruma ............................................................................... 77

4.2.1 Aspectos generales del cantón. .......................................................................... 77

4.2.2 Participación de minería en el agregado productivo y laboral cantonal.. .......... 79

4.3 La minería ilegal y su afectación .............................................................................. 85

4.4 Principales desafíos de la actividad minera en el cantón Zaruma ............................ 87

4.5 Análisis de los resultados de las entrevistas ............................................................. 94

Conclusiones ................................................................................................................. 101

Recomendaciones ......................................................................................................... 105

Referencias bibliográficas ............................................................................................ 106

Anexos .......................................................................................................................... 113

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38582/1/T-OSORIO... · 2019-03-29 · iv facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad

XI

Índice de tablas

Tabla 1 Requisitos para la petición de concesión minera de pequeña minería ............. 48

Tabla 2 Etapas del Plan Nacional de Desarrollo del Sector Minero.............................. 52

Tabla 3 Subactividades de la industria minera, su producción y participación frente al

sector ............................................................................................................................... 68

Tabla 4 Indicadores sociales del cantón Zaruma. .......................................................... 78

Tabla 5 Distribución del uso de suelo en Zaruma ......................................................... 88

Tabla 6 Matriz identificación de conflictos en el área cantonal .................................... 88

Tabla 7 Matriz para descripción de recursos no renovables existentes de valor

económico, energético y/o ambiental ............................................................................. 90

Tabla 8 Matriz susceptibilidad de movimientos en masa .............................................. 91

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38582/1/T-OSORIO... · 2019-03-29 · iv facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad

XII

Índice de figuras

Figura 1 Árbol de problemas. ......................................................................................... 8

Figura 2 Métodos de minería. ........................................................................................ 23

Figura 3 Fases de la actividad minera. .......................................................................... 24

Figura 4 Producción de la actividad minera y su participación frente al PIB. Años

2013-2017. .................................................................................................................... 65

Figura 5 Producción de oro y nivel de precios de exportación. Años 2010-2017.. ..... 69

Figura 6 Producción de oro según provincia del Ecuador. Año 2017. ......................... 72

Figura 7 Empleo formal generado por la industria minera en Ecuador. 2013-2017.. ... 73

Figura 8 Empleo formal generado por la industria minera, según provincia. 2017. ..... 74

Figura 9 Evolución de la recaudación tributaria generada por la actividad minera y

participación frente al total nacional. Años 2008-2017. ................................................. 76

Figura 10 Producción del sector minero en Zaruma y su participación frente al VAB

cantonal. Años 2013-2017. ............................................................................................. 80

Figura 11 Producción del cantón Zaruma según actividad económica. Año 2017. ...... 82

Figura 12 Empresas pertenecientes a la industria minera de Zaruma y empleo formal

generado. Años 2013-2017. ............................................................................................ 83

Figura 13 Distribución del empleo formal minero en Zaruma según actividad. 2017.. 85

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38582/1/T-OSORIO... · 2019-03-29 · iv facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad

XIII

Índice de anexos

Anexo 1 Operacionalización de variables .................................................................... 113

Anexo 2 Ejes y lineamientos de la Estrategia Territorial Nacional enfocadas a la

actividad minera. .......................................................................................................... 115

Anexo 3 Declaración de consentimiento y guía de entrevista ..................................... 117

Anexo 4 Conflictos de uso de suelo en Zaruma ........................................................... 123

Anexo 5 Superficie de las concesiones mineras en Zaruma ........................................ 124

Anexo 6 Impactos ambientales en Zaruma ................................................................. 125

Anexo 7 Susceptibilidad de movimiento de masa ....................................................... 126

Anexo 8 Matriz de resultados de entrevista ................................................................. 127

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38582/1/T-OSORIO... · 2019-03-29 · iv facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad

XIV

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

“EL REFERÉNDUM CONSTITUCIONAL DEL 2018 Y SU

AFECTACIÓN AL SECTOR MINERO: ANÁLISIS DEL CASO

CANTÓN ZARUMA”

Autora: Jenniffer Osorio Solórzano

Tutora: Lcda. Jesenia León Cercado,

MSc.

Resumen

La presente investigación cuenta con el objetivo principal de analizar el nivel de

incidencia del referéndum constitucional del 2018 en el desarrollo del sector minero del

cantón Zaruma, para lo cual se planteó un estudio descriptivo acerca de las normativas

que establecen el marco sobre el cual se desenvuelve esta actividad. Resaltando que la

industria minera es de suma importancia para la economía zarumeña, debido que es la

que mayor aporte genera en términos de producción y empleo. De esta forma, se

prosiguió un enfoque mixto, cuantitativo debido a que analizarán cifras al respecto de

indicadores económicos de la industria y como se configura su importancia para el país;

y cualitativo debido a que se utilizó un instrumento de recolección de datos, como lo es

la entrevista, para recabar aspectos inherentes al problema a estudiar en su contexto

natural. Mediante el método científico aplicado se pudo obtener que la medida

democrática impulsada por el gobierno ecuatoriano no mantuvo mayor injerencia sobre

la actividad minera en el cantón, pero que si ha provocado el aumento de la

informalidad entre la sociedad.

Palabras claves: Referéndum constitucional, sector minero, Zaruma, desarrollo local,

medio ambiente.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38582/1/T-OSORIO... · 2019-03-29 · iv facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad

XV

FACULTAD: CIENCIAS

ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

“THE CONSTITUTIONAL REFERENDUM OF 2018 AND ITS

IMPACT ON THE MINING SECTOR: ANALYSIS OF THE

CANTON ZARUMA CASE”

Author: Jenniffer Osorio Solorzano

Advisor: Lcda. Jesenia León, MSc.

Abstract

The present investigation has the main objective of analyzing the level of incidence of

the constitutional referendum of 2018 in the development of the mining sector of the

canton Zaruma, for which a descriptive study was proposed about the regulations that

establish the framework on which it evolves this activity. Highlighting that the mining

industry is of utmost importance for the economy of Zarumeña, because it is the one

that generates the greatest contribution in terms of production and employment. In this

way, a mixed, quantitative approach was pursued because they will analyze figures on

economic indicators of the industry and how their importance for the country is

configured; and qualitative because a data collection instrument was used, such as the

interview, to collect aspects inherent to the problem to be studied in its natural context.

By means of the applied scientific method it was possible to obtain that the democratic

measure promoted by the Ecuadorian government did not maintain greater interference

on the mining activity in the canton, but that it has caused the increase of informality

among society.

Key Words: Constitutional referendum, mining sector, Zaruma, local development,

environment

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38582/1/T-OSORIO... · 2019-03-29 · iv facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad

1

Introducción

La minería se configura como una de las actividades más importantes para el sistema

económico mundial, su aporte, mediante la utilización de los recursos minerales, se

contempla en todo el aparato productivo, así como en la cotidianeidad de la población,

pues desde una cuchara, hasta un satélite que orbita en el espacio, conlleva la utilización de

metales extraídos del subsuelo. En el Ecuador, el contexto no es distinto, debido a que el

agregado minero, incluyendo al petróleo, es uno de los sectores que mayor aporte poseen

en los indicadores de producción, así como para el empleo, e inclusive el comercio

exterior. Pudiendo destacar la incidencia de esta actividad en provincias como Azuay, El

Oro o Loja, por ser circunscripciones donde repunta la operación minera, siendo fuente de

sustento para miles de familias.

No obstante, la minería lleva implícito un costo que puede relacionarse con el ámbito

ambiental, social y cultural en una sociedad, lo que opaca su relevancia en la economía, si

no se respetan los postulados de ley que se establecen para disminuir la huella ecológica de

las actividades humanas. Este marco normativo que rige en el Ecuador, dispone de los

lineamientos para que la industria se desarrolle apegada a la ley, respetando los derechos

de la naturaleza contemplados en la Constitución, y protegiendo la sustentabilidad del

ecosistema, sin comprometer los recursos de las próximas generaciones.

De este modo, el gobierno ecuatoriano, consciente de la problemática que arraiga la

minería, reflejada en la informalidad, dispuso la aplicación de un referéndum

constitucional en febrero del 2018, el mismo que incluiría, entre otras cosas, una

interrogante planteada a la población acerca de si está de acuerdo con la presencia de la

minería metálica en centros urbanos, zonas intangibles y localidades consideradas como

patrimonio del país. La pregunta no. 5 de la Consulta Popular obtuvo un resultado

positivo, disponiendo al Estado para que inicie el proceso de regulación de la actividad

minera en las áreas señaladas.

Zaruma, cantón de la provincia de El Oro, es un sitio minero por excelencia, sus

costumbres e historia deriva de dicha actividad, lo que la vuelve una localidad de suma

importancia para la industria extractiva en el país. Sin embargo, por esta misma

consideración los problemas que presenta el cantón a causa de la minería se han hecho

evidentes en meses recientes, pudiendo señalar la presencia de hundimientos y socavones

como circunstancias agravantes, que ponen en riesgo a la población zarumeña. De este

modo, la presente investigación se orienta para tratar de determinar cómo el referéndum

constitucional en cuestión ha incidido sobre la actividad minera en Zaruma. Por tanto, el

estudio se clasificará en cuatro capítulos

El primer capítulo aborda la delimitación del problema, así como la justificación y

objetivos que delinearon la investigación.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38582/1/T-OSORIO... · 2019-03-29 · iv facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad

2

El segundo capítulo comprende la redacción del marco teórico, conceptual, referencial

y legal, que sirvió para especificar las normas que existen para regular la minería en el

Ecuador, así como el sustento teórico que da cabida a la regulación estatal.

El tercer capítulo identifica los aspectos metodológicos que esbozaron el presente

trabajo, estableciendo el enfoque, los alcances, las fuentes de información y demás

elementos que permiten comprender como se desarrolló el trabajo.

Finalmente, en el cuarto capítulo se desprenden los resultados alcanzados mediante las

etapas de recolección de datos y procesamiento, enfocando el análisis a determinar la

importancia que posee el sector minero frente a la producción nacional, el empleo, la

tributación, entre otros. De igual manera se infiere sobre los resultados de las entrevistas

realizadas a tres actores de la actividad minera en Zaruma.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38582/1/T-OSORIO... · 2019-03-29 · iv facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad

3

Capítulo I

Delimitación del problema

1.1 Planteamiento del problema

La actividad minera se ha configurado como esencial para las economías

latinoamericanas a partir de la mitad de los años 90, pues fue durante estos años en los que

el territorio de la región se volvió atractivo para el posicionamiento y expansión de esta

industria (OCMAL, 2015, pág. 2). Este escenario motivó a los gobiernos a establecer un

marco normativo que inferiría sobre la adecuada operación de este sector que sería de

acción propia y que consideraría parámetros dispuestos por cada país, que favorecerían su

ejercicio y manejo. De tal forma, la inversión extranjera direccionada hacia el desarrollo de

esta industria se vio aumentada, favoreciendo su progreso y alcance en cada nación, pues

las leyes establecían normas específicas y otorgaban cierto sentido de garantía para el

capital externo, asimismo, la presencia de compañías transnacionales fue más evidente en

localidades ricas en recursos (IBID, pág. 3)

Para conocer más al respecto de la trascendencia que mantiene la actividad minera de

Latinoamérica en épocas actuales, se aprecia que, según cifras del Banco Interamericano

de Desarrollo (BID), la región de América Latina y el Caribe es responsable de concentrar

la mayor parte de la producción de minerales que se intercambian y consumen en el

mundo: el 15% del oro, 45% de la plata y el 40% del cobre se obtienen de naciones

pertenecientes a esta zona, lo que representa alrededor del 20% de los ingresos de los

gobiernos en cuestión (Vio & Walter, 2016, pág. 5). En términos de contribución al

Producto Interno Bruto (PIB) la minería representa alrededor del 2,1% del PIB regional

(Fuentes & García, 2016, pág. 171).

El notorio salto en lo que respecta a la explotación minera fue sentido en todo el

mundo, pues la mayor extracción y explotación se vio sustentada en el aumento de la

demanda por parte del aparato industrial de los países desarrollados, coadyuvando a la

inserción de metales y demás materias primas obtenidas mediante esta práctica en el

comercio global (Martínez, 2016). De tal forma, Latinoamérica es sólo otra de las regiones

que no fue ajena a la expansión acelerada de este consumo de recursos mineros, que trajo

consigo beneficios como perjuicios para los sistemas sociales, económicos y ambientales

que integran esta sección del continente.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38582/1/T-OSORIO... · 2019-03-29 · iv facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad

4

De acuerdo con Villamil (2012) en las últimas décadas América del Sur “ha

experimentado un ‘boom’ minero sin precedentes y de escala mundial, producto de un

gran despliegue transnacional” (pág. 48), con amplia incidencia en naciones como

Argentina, Perú, Brasil, Chile y Ecuador, colocando a la actividad minera entre las

industrias de mayor importancia para las economías en cuestión.

No obstante, a la par del desarrollo de la minería llevada a cabo bajo el control de la ley,

se fomentó, de manera adversa, la presencia de la minería ilegal en los territorios, lo que se

articula como un problema no solo para el perjuicio de la industria, sino que este tipo de

actividad ilegal repercute de manera negativa sobre el medio ambiente, la salud humana y

demás elementos, pues “la minería informal e ilegal no repara en el cuidado del ser

humano, la aplicación de normativas de seguridad ocupacional, el pago de impuestos para

sostener una adecuada infraestructura, entre otras condiciones” (Osores, Rojas, &

Manrique, 2012, pág. 41). Con lo cual, es prioridad de un Estado combatir este tipo de

prácticas indebidas, que atentan contra el sano desempeño de la economía y la sociedad,

así como el cuidado del sistema ambiental.

Según Vio & Martin (2016) los países latinoamericanos iniciaron un proceso de

revisión de su marco normativo, incurriendo en la implementación de nuevos lineamientos

orientados a limitar o eliminar la existencia de prácticas ajenas a lo estipulado en la ley

(pág. 7); pudiendo mencionar el caso de Chile que en 1983 expidió el Código de Minería,

convirtiéndola en la primera nación latinoamericana que actuará bajo este margen,

siguiendo con Argentina, México, Perú y Colombia, en años subsiguientes, a través de

reformas respectivas a su legislación interna.

Este proceso de evolución normativa buscaba establecer los elementos mediante los

cuales los gobiernos serían participes y determinantes en la operación de la industria,

identificando la necesidad de que las políticas públicas al alcance del Estado, sean capaces

de incidir sobre el desarrollo de la actividad minera; a su vez, era prioridad la

conformación de información respecto a los factores geológicos y territoriales que

demarcaran el campo de acción y de menor afectación para la industria. La creación de

instituciones dedicadas enteramente a regular la operación minera, en todas sus fases, fue

otro de los aspectos detrás de las reformas evidenciadas en las naciones latinoamericanas,

lo que se adapta al principio de que los recursos minerales son propiedad del Estado,

considerado en gran parte de las leyes internacionales. (Villamil, 2012, pág. 56)

En Colombia han existido procesos de este tipo, los cuales han buscado inferir sobre la

práctica minera, que han consistido en una consulta popular realizada a comunidades en

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38582/1/T-OSORIO... · 2019-03-29 · iv facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad

5

particular acerca de su postura ante la injerencia de la actividad minera en la localidad de

intervención. En este margen, estas medidas actúan en forma de protesta social por parte

de poblaciones que pudieren ser invisibilizadas por los hacedores de política pública

(Dietz, 2018, pág. 95), realzando su voz de descontento hacia la minería y sus efectos

negativos sobre la sociedad. Asimismo, se puede citar el caso suscitado en San José,

Honduras, donde mediante consulta popular efectuada el 18 de noviembre del 2018 el

pueblo manifestó su descontento ante la presencia de empresas mineras e hidroeléctricas

que afectaban la zona donde operaban, disponiendo su retiro.

Con lo cual, se puede apreciar que los instrumentos democráticos y normativos son

utilizados a nivel regional para definir el futuro de la industria minera, basándose en una

apreciación de que los perjuicios sopesan al beneficio obtenido de la extracción y

explotación minera. En la mayor parte de los casos que se pueden mencionar existe la

similitud de que la población no está a favor de las empresas transnacionales, y en algunos

casos de las locales, que operan de manera desmedida y sin considerar un impacto

inmediato en el ambiente, los que los lleva a agruparse y optar por el proceso de ley sobre

el cual no pueden ser ignorados por el gobierno.

La industria minera es susceptible a caer en graves falencias, derivadas de la práctica

hasta cierto punto irresponsable, que atenta contra la naturaleza en la localidad que operen.

Este contexto puede verse explicado por la falta de controles o normativas eficientes que

regulen de manera adecuada a este sector en cada país, pues es el Gobierno quien debe

propiciar el cumplimiento de dichos lineamientos. Es necesario indicar que el problema

radica tanto en la existencia de la minería informal, como en aquellas empresas de

cualquier tamaño, que no cumplan los procedimientos dispuestos por la legislación interna,

denotando así la transgresión de extraer minerales sin los permisos correspondientes, pues

la afectación a la calidad de la vida de las personas se configura como un atentado a sus

derechos.

En el Ecuador la actividad minera se ha caracterizado por tener actos índices de

irregularidad, porque es rústica, no hay control ambiental, la presencia estatal no es

eficiente, etc., siendo que en algunos territorios del país este tipo de acciones ha tenido

mayor resonancia y un mayor nivel de afectación que ha atentado incluso contra las vidas

humanas, pudiendo mencionar los derrumbes generados en la provincia de El Oro en el

año 2017 (Infobae, 2017), donde colapsaron algunas de las minas ilegales, escenario en el

cual se perdió la vida de muchas personas; a más de eso, se socavó la tierra y la afectación

en daños materiales, especialmente de las casas catalogadas como patrimonio nacional se

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38582/1/T-OSORIO... · 2019-03-29 · iv facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad

6

vieron en riesgo, y demás casos en los que se perjudicó a la localidad, como es el caso del

cantón Zaruma.

Según Heck (2014)“la minería ilegal en el Ecuador se incrementó entre los años 2000 y

2006, producto de la desinstitucionalización afrontada por el sector y el aumento sostenido

de los precios del oro” (pág. 143), lo que motivó al gobierno del expresidente Econ. Rafael

Correa, desde el año 2007, a incluir políticas públicas para la minería ilegal, considerando

la regularización o la erradicación, según sea el caso, de los partícipes de esta actividad

informal. En la actualidad, la minería ilícita se da principalmente en las parroquias rurales

de cinco provincias: Esmeraldas, El Oro, Azuay, Loja y Zamora Chinchipe, que, de

acuerdo con el último censo minero, se pudo identificar que existen al menos 1.349 labores

mineras ilegales de este tipo repartidas en estas zonas (Heck, 2014, pág. 152).

Para mencionar algunos de los efectos adversos por la presencia de la minería ilegal, se

tiene la afectación económica, que se encuentra representada por aquella proporción de la

renta que no es registrada, y que da lugar al tráfico minero y a demás actividades ilegales;

por su parte, las consecuencias socio ambientales son quizás la piedra angular detrás de la

existencia de esta problemática, manifestándose de manera notoria en la contaminación de

las aguas, transgredidas por el uso de químicos y elementos utilizados para la extracción

del oro (La Rotta & Torres, 2017). Asimismo, el riesgo que corren las zonas naturales

protegidas por la normativa ecuatoriana, supone uno de los agravantes que se presenta con

la minería ilegal.

El incremento de la minería ilegal ha ocasionado que la contaminación en ríos y suelos

genere varias posibilidades de desastres; por ejemplo la ciudad de Zaruma que en el año

2017 se vio afectada por socavones y hundimientos, desatando que los pobladores de esta

ciudad vayan a protestar fuera del Palacio de Carondelet solicitando al presidente medidas

a esta problemática, como medida preventiva el Gobierno decretó un estado de excepción

por 60 días, que luego fue alargado a 30 días más, para empresas mineras en los poblados

de Zaruma y Portovelo (Ministerio del Interior, 2017).

Frente a esto, y en un sentido más reciente, el 4 de febrero del 2018 tuvo lugar el

Referéndum y Consulta Popular en el Ecuador, luego de la expedición del Decreto No. 229

por parte del presidente Lcdo. Lenin Moreno como respuesta a las demandas ciudadanas,

diseñó siete preguntas que trataban diversas temáticas del acontecer nacional, pudiendo

destacar la pregunta no. 5 que hacía alusión a la actividad minera en el país. Dicha

interrogante ponía a disposición de la población votante de elegir, favor o en contra de

prohibir la extracción y explotación minera metálica en áreas protegidas, zonas intangibles

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38582/1/T-OSORIO... · 2019-03-29 · iv facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad

7

y centros urbanos, lo que luego de efectuado el comicio, y de que la mayor parte de los

individuos manifestaran su aprobación, el Ejecutivo procede a reformar parte de la

Constitución para acatar el mandato popular, e incluir el parámetro dispuesto.

Los resultados alcanzados en el referéndum se consideraban de inmediata aplicación,

por lo cual, lo que se busca analizar son los efectos de la medida contemplada orientada a

regular a la actividad minera, pues se busca denotar si ha existido algún tipo de cambio, si

se han modificado las percepciones en torno a la responsabilidad que poseen los actores

productivos, o si se ha dispuesto de una mayor regulación al sector, con la reforma a la

Carta Magna; pues esta industria es de suma importancia para la economía, en especial

para el cantón Zaruma, que dicho sea de paso, es considerado patrimonio cultural de la

humanidad por la UNESCO desde 1998. En otras palabras, lo que se busca determinar es

si el referéndum incidió sobre la presencia de minería ilegal en la zona de estudio, si ha

erradicado o reducido esta práctica extractivista informal o si su aplicación no ha generado

el cambio esperado para la sociedad.

En lo que respecta a la utilización del mecanismo de referéndum para abordar una

problemática social, económico y ambiental, ligada a la presencia de la minería ilegal en

las naciones latinoamericanas, se puede citar el estudio efectuado por Fernández & Furtado

(2012) que indicaba que, en Esquel, localidad argentina, se efectúo un sufragio a la

población de la zona, impulsado por la movilización social, con lo cual se rechazó la

operación minera en gran escala y se ha mantenido paralizada durante años (pág. 56). En la

actualidad, esta medida de auxilio impulsada por los individuos afectados por la presencia

de esta actividad, aún se mantiene en voz de lucha para rechazar cualquier intento de que

la mega minería incida en el territorio (No a la Mina, 2018).

Otro estudio realizado por Herrera (2016) infiere sobre la presencia de la protesta social

en los países de la región en el tema de la minería y su afectación inmediata al ambiente y

la salud de las personas. En este se resalta el derecho con el que cuentan las poblaciones

latinoamericanas a rechazar mediante consulta popular, contemplada en las constituciones

respectivas, la operación extractivista siempre y cuando la mayor parte de la población

sufragante concerté dicha decisión. Especificando que “las comunidades adoptan

estrategias de resistencia para hacerse escuchar, ante los hacedores de políticas públicas”

(Herrera, 2016, pág. 28)

Esta aproximación hacia una regulación más intensa a la actividad minera se ve

sustentada en la Carta Magna que rige desde el 2008, que reconoce en su Art. 14 el

derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado,

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38582/1/T-OSORIO... · 2019-03-29 · iv facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad

8

declarando la preservación del medio ambiente como interés público (Constitución de la

República del Ecuador, 2008, pág. 24). Por lo cual, es evidente la orientación del marco

normativo por hacer prevalecer un ecosistema saludable, en el cual las diversas

operaciones productivas llevadas a cabo por los agentes productivos no infieran de manera

negativa sobre el desarrollo del medioambiente.

Por su parte, en el Ecuador la industria minera y de petróleo mantuvo para el periodo

2017 una generación productiva correspondiente a un monto de US$ 5.023 millones, lo

que representó un 4,82% de los US$ 104.295 millones del PIB en valores corrientes (BCE,

2017). Lo que permite destacar la trascendencia de esta actividad a nivel regional y

nacional, pues su aporte vuelve al sector extractivista como determinante en la

consecución del crecimiento económico del país.

Con lo cual, la minería en Zaruma es la principal actividad que se realiza por los actores

productivos, lo que conlleva a direccionar este estudio hacia tratar de identificar como el

Estado, mediante el uso de sus atribuciones, reflejadas en la aplicación de normativas -

siendo el Referéndum Constitucional el más reciente- ha incidido sobre el desarrollo de

esta industria en la zona. Asimismo, se tratará de estimar el impacto que mantiene la

minería ilegal o informal sobre los intereses de la sociedad zarumeña, recalcando el efecto

adverso que pudiere causar sobre la salud y el ecosistema.

Por tanto, a continuación, se elabora una figura que busca resumir y presentar de

manera concisa la problemática que ha motivado la realización de esta investigación,

identificando las principales causas y efectos detrás de esta.

Figura 1 Árbol de problemas. Elaboración propia.

Poca claridad en las

normativas para la

regulación del sector

Débil control de los

entes rectores

Trámites legales

largos y costos

Cultura productiva

de la sociedad

Desconocimiento y

poca aplicación de

las normas por parte

de actores sociales y

productivos

Elevada afectación

económica, social y

ambiental

Formalización de

actividad irregular

minera es lenta y

poco operativa

Alta concentración

productiva en la

minería

Minería ilegal en el cantón Zaruma

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38582/1/T-OSORIO... · 2019-03-29 · iv facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad

9

1.2 Justificación

Mediante el desarrollo de esta investigación se podrá generar información inherente a la

incidencia que el Referéndum Constitucional del 2018 ha mantenido en el sector minero

del cantón Zaruma de la provincia de El Oro, el mismo que posee una importancia

significativa en lo que respecta al valor agregado productivo de la zona, pues se configura

como la principal industria, coadyuvando con el progreso social y económico de los

zarumeños. La tradición minera en este lugar ha sido fuente generadora de empleo para

gran cantidad de personas, quienes han dedicado parte de su vida a llevar a cabo este tipo

de operación de manera formal y de manera responsable.

La minería en esta zona es una actividad asumida por los pobladores que no solo tiene

una importancia económica, sino que también posee un sentido cultural e histórico para la

sociedad, según Heck (2014) las minas de oro en Zaruma se han explotado de manera

continua al menos desde el año 1560 (pág. 150). A nivel económico la minería en Zaruma

registró, para el 2017, un nivel de renta correspondiente a US$ 87,29 millones, de los

cuales US$ 27,93 millones se obtuvieron de la explotación de minas y canteras,

representado el 32,00% del agregado total (BCE, 2017). Para tener una idea más notoria, la

construcción es la segunda actividad de mayor contribución al PIB cantonal, habiendo

registrado un monto de US$ 10,55 millones, o lo equivalente al 12,08%. Asimismo, según

cifras del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), en la localidad existen

alrededor de 239 empresas debidamente constituidas y con los permisos respectivos para

realizar operaciones de extracción de minas y canteras, generando empleos directos para

alrededor de 1.392 familias (INEC, 2017).

Es necesario desarrollar este tipo de estudios para conocer cómo se desarrolla la

actividad extractivista y qué elementos de las normas, políticas y regulaciones están

ayudando a minimizar las consecuencias negativas, que se tienen como producto de las

actividades ilegales o informales, para el desarrollo económico, la salud de las personas y

el cuidado del medio ambiente y demás elementos que trascienden al sistema local y

nacional, tomando en cuenta lo estipulado en la Constitución de la República.

A partir de estas aproximaciones investigativas se espera aportar a tener mayores

instrumentos de análisis, que permitan a los actores tomar medidas que coadyuven a la

mejora del desarrollo de la actividad minera; además, la realización de este estudio se

ajusta al interés de la universidad mediante líneas de investigación que se manejan dentro

de dicha institución, con lo cual se fortalece la formación profesional de los economistas,

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38582/1/T-OSORIO... · 2019-03-29 · iv facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad

10

en la medida que se deben buscar alternativas y políticas que fomenten el progreso de los

sectores productivos en un nivel territorial y nacional.

1.3 Objetivos

Objetivo general

Analizar el nivel de incidencia del referéndum constitucional del 2018 en el desarrollo

del sector minero del cantón Zaruma.

Objetivos específicos

• Realizar una síntesis de las normativas vigentes que inciden sobre la actividad

minera en el país.

• Describir la situación de la minería en el cantón Zaruma antes y después del

referéndum a nivel económico, social y ambiental.

• Identificar los cambios generados en la minería a partir del referéndum.

1.4 Preguntas de investigación

a) ¿Cuáles son las normativas vigentes que poseen incidencia sobre la actividad

minera en el Ecuador?

b) ¿Cómo se encontraba la actividad minera en el cantón Zaruma antes y después del

referéndum constitucional del 2018, en el ámbito económico, social y ambiental?

c) ¿Cuáles han sido los efectos a nivel social, económico y ambiental generados en la

operación minera a partir del referéndum constitucional?

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38582/1/T-OSORIO... · 2019-03-29 · iv facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad

11

Capítulo II

Marco teórico, marco conceptual, marco normativo y marco estratégico

2.1 Marco teórico

El medio ambiente ha sido durante las últimas décadas motivo de preocupación para los

pensadores y filósofos de las diferentes ramas de las ciencias, pues este se ha visto

deteriorado por el avance acelerado de una expansión industrial que no tiene reparo con

factores de este tipo, focalizando su operación hacia la maximización de la rentabilidad.

Con lo cual, las corrientes del pensamiento, en especial la económica, ha buscado exponer

preceptos que infieran sobre la necesidad de que el ecosistema forme parte vital del estudio

del crecimiento y desarrollo económico de las naciones, instaurando diversos conceptos

como puede ser el de la sustentabilidad y la sostenibilidad, que se ajustan a esta nueva

tendencia de que el progreso no depende sólo del aumento de la producción, sino que es

imperante medir la situación social y ambiental de los países, para realizar un análisis de

su evolución.

La temática de investigación se orienta hacia conocer cómo se ha ido regularizando la

minería en el Ecuador, especialmente la minería ilegal de un cantón tan sensible como lo

es Zaruma, por ser considerado patrimonio cultural. Ante este esquema, se vuelve

relevante realizar estudios que permitan conocer la efectividad en la aplicación de diversos

mecanismos de política pública para minimizar los efectos negativos de esta actividad en

el ecosistema tanto el nivel económico como social.

Por tanto, para abordar las teorías que busquen especificar una aproximación hacia el

objeto de estudio del presente trabajo, y considerando el postulado de que el Estado debe

ser responsable de garantizar el sano desempeño del sistema económico, a través de su

injerencia directa sobre los ámbitos inherentes al país, se parte del detalle de la teoría

keynesiana, pues es el referente de dicha noción.

La escuela ‘keynesiana’ que es como se denomina a la doctrina impulsada por John

Maynard Keynes (1936) en su obra titulada ‘La teoría general sobre el empleo, el interés y

del dinero’, ha sido una de las corrientes del pensamiento que mayor presencia mantiene

en tiempos actuales. La premisa general de Keynes fue la de reconocer al Estado como un

participante trascendental de la economía y la sociedad, que mediante el manejo de política

fiscal y monetaria debería promover el pleno empleo, la estabilidad de precios y el

crecimiento económico (Brue & Grant, 2009, pág. 430).

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38582/1/T-OSORIO... · 2019-03-29 · iv facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad

12

La aproximación de Keynes se articulaba como una crítica a la síntesis clásica del

pensamiento económico, la misma que basaba su noción a que la economía se regula por sí

sola, sin injerencia del gobierno en el mercado, por un elemento que Adam Smith

denominó como la ‘mano invisible’. Con el advenimiento de la Primera Guerra Mundial, y

el macro efecto reflejado en la Gran Depresión1 de 1929, que atravesó la economía

estadounidense, el sistema capitalista sufrió uno de sus contratiempos más importantes en

la historia. Lo que motivó a este autor a articular su teoría como mecanismo de respuesta a

los problemas que atravesaba el orden mundial, destacando el papel que posee la autoridad

estatal para alterar el contexto macroeconómico que se dispuso con los shocks externos en

cuestión.

Bajo este contexto, las consideraciones expuestas por el keynesianismo demarcaron el

rol inalienable del Estado en la economía y el mercado de bienes y servicios, estableciendo

la importancia de elementos como el gasto público y el conjunto de políticas a su alcance,

como determinantes en la consecución del crecimiento económico. De forma que, el

manejo estatal se configura en la actualidad como trascendental para las naciones, pues el

control dispuesto por la autoridad pública tiende a buscar la mejora social y económica en

un país. Es así que la regulación legislativa, como una de las herramientas para inferir

sobre el ámbito doméstico, se ajusta a los preceptos teóricos keynesianos, pues el sector

público se encuentra en la obligación de incidir sobre cuestiones que representen el interés

nacional, siendo este el caso de los instrumentos democráticos como factores para

manifestar el accionar gubernamental.

Desde una aproximación hacia el factor ambiental, reflejado por los recursos naturales,

Keynes no incluyó en su propuesta teórica el concepto de sostenibilidad ecológica como

una prioridad para el orden mundial; no obstante, según Harris (2013) con esta corriente se

dio pie a los nuevos postulados que recaen sobre la consideración de que “la degradación

del medio ambiente se articula como un fallo destacado del sistema económico”(pág. 3).

Lo que permitió la configuración de nuevos teoremas que tendrían como objeto de estudio

de su doctrina la concepción del medio ambiente como imperativo para el análisis

económico.

La teoría de la regulación, que fue contraria a la síntesis clásica, obtiene su punto de

partida de la consideración de que “el mercado es un sistema de coordinación social

imperfecto, que en ciertas condiciones es descentralizado y autorregulado, capaz de

1 Crisis económica mundial que se generó en Estados Unidos a raíz del menoscabo evidenciado en la bolsa

de valores.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38582/1/T-OSORIO... · 2019-03-29 · iv facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad

13

producir resultados socialmente valiosos (…) pero que casi nunca tales condiciones se

satisfacen”(Larrañaga, 2007, pág. 74). En otras palabras, la noción derivaba de la idea de

que el mercado, por sí solo, no gira en torno a la ‘mano invisible’ fundamentada por Adam

Smith, por lo que se vuelve necesaria la participación y coordinación centralizada y

heterónoma del Estado. Generando esta nueva connotación, que hizo eco de los postulados

keynesianos, y que se articulaban como una nueva forma de manejar la economía, basada

en el ordenamiento y normalización pública como procedimiento para alcanzar el sano

desempeño de la sociedad y el sistema económico.

De acuerdo con Neffa (2005) esta teoría “se constituyó en Francia a comienzos de la

década de los setenta, cuando comenzaba a manifestarse la crisis estructural de las

economías desarrolladas” (pág. 6). La necesidad de encontrar modificar el modelo que

primaba para esta etapa, fue el impulso que motivó el enfoque participativo del Estado en

el manejo económico del mercado, aun en grandes economías que históricamente se

habían concebido distantes a esta práctica, moldeadas por el sistema capitalista de

producción.

La regulación del Estado, que es la característica principal que se dispuso con la crisis

del capitalismo, iniciada de manera trivial en la década de los treinta, fue el proceso

mediante el cual se posesionó la participación de este ente en el sistema económico. De

acuerdo con Rivera (2004) esta “era comprendida entre 1945 y 1970 se caracterizó por un

crecimiento acelerado y alta prosperidad en los países desarrollados” (pág. 319),

denotando la efectividad de los preceptos inferidos por Keynes en torno a la circunstancia

que genera el control gubernamental sobre los elementos de la economía.

No obstante, la regulación no fue bien vista por los entendidos del tema, pues George

Stigler -economista de renombre y ganador del premio Nobel (1982) por sus

investigaciones respecto al funcionamiento de los mercados y las motivaciones detrás de

las regulaciones públicas- fue uno de sus principales críticos. Quien se congrega junto al

sinnúmero de pensadores que debatieran acerca de la “conveniencia como a la

inconveniencia de la intervención del Estado en determinados ámbitos de la vida

económica” (Stigler, 1982, pág. 1). Stigler, de acuerdo con Rivera (2004):

Puso en cuestión la naturaleza aséptica2, técnica de la regulación, subrayando la

percepción cada vez más generalizada de que los reguladores estaban siendo

2 Que no toma posicionamiento y no muestra sentimientos.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38582/1/T-OSORIO... · 2019-03-29 · iv facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad

14

capturados por los regulados y que la regulación en los términos de Kahn3, al

sustituir el mecanismo de mercado, en un momento en que el desarrollo

tecnológico erosionaba los monopolios naturales, se transformaba en el mecanismo

protector de los monopolios. (pág. 322)

Esta apreciación, sostenía que el Estado podría ser influenciado por los agentes sobre

los cuales aplicaría la regulación, partiendo de la premisa de que los fallos de mercados

estarían en función de quién concentre los factores de la producción, como lo es un

monopolio. Es así, que el accionar del Estado estaría demarcado por el interés de los

grupos de poder, sin precisar de objetividad o imparcialidad en su espectro regulatorio. Es

así que la noción de regulación se podría ver comprometida por quienes tuvieran injerencia

política sobre el gobierno, respondiendo a sus exigencias particulares, ajustando el

proceder estatal a proteger a los agentes económicos en posiciones distinguidas.

Continuando con lo expuesto por Rivera (2004), el argumento contra la regulación

partía de tres nociones generales que arraigaba la connotación de que el gobierno no es

benevolente y no cuenta con la información necesaria para garantizar el bienestar

económico, es así que el autor sostiene que:

i) el gobierno es una organización dirigida por individuos que persiguen su interés

personal (políticos que buscan su reelección y burócratas que persiguen mayor

poder y salarios); ii) que es influido por grupos de interés, lo que tiene como

consecuencia que las políticas que se implementan sirven a dichos grupos y no al

interés público; iii) aun cuando se suponga que los gobiernos buscan efectivamente

el interés público, ellos no tienen la capacidad para hacerlo, pues el diseño de la

política y su implementación son costosos y pueden traer consecuencias dañinas no

esperadas, como la utilización de recursos en actividades improductivas. (Rivera,

2004, pág. 322)

Los supuestos expresados en este apartado, infieren sobre los alcances que posee el

Estado bajo su función regulatoria del mercado; denotando su composición reflejada por

individuos que se orientan con base en su satisfacción personal, medida por su interés

económico, político o social, que ponderan al efectuar procesos públicos. De igual forma,

el interés público, entendido como el conjunto de necesidades imperantes de la sociedad,

puede quedar sopesado por la influencia de los grupos de poder, pues su injerencia

moldearía el abanico de políticas públicas. Es por esto “que los beneficios que consigue la

industria son siempre menores que el perjuicio causado al resto de la sociedad” (Rivera,

2004, pág. 323), debido al poder coercitivo del Estado, que influirá sobre determinadas

3 Alfred E. Kahn fue un profesor y economista americano experto en regulación y desregularización, crítico

de la participación estatal.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38582/1/T-OSORIO... · 2019-03-29 · iv facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad

15

circunstancias desde aspectos concernientes al mercado, y en épocas recientes, e

impulsadas por las nuevas corrientes del pensamiento, sobre el ámbito ambiental.

Es así que la idea de la regulación se configura como un proceso sobre el cual se influye

en el sistema económico, teniendo como actor principal al Estado, quien proseguirá

procedimientos que garanticen el control de los diversos ámbitos que lo integran. Sus

dimensiones se encuentran en función del objetivo que se espere alcanzar desde el

gobierno, desprendiendo los elementos que se articulen como prioridad de la política

económica, ajustados a la noción de desarrollo que se espere lograr en la sociedad,

demarcando la visión de que “la regulación se instituye básicamente para la protección y

beneficio del público en general” (Rivera, 2004, pág. 323).

Con lo expuesto, la noción keynesiana y los preceptos explicados tanto por los críticos

y afines a la regulación, sirvieron de base para la formulación de esquemas y enfoques que

abordaran el sistema económico desde un nuevo matiz. De acuerdo con Lucas (2017) a

partir de estos planteamientos de Keynes “se iniciaron las corrientes de pensamiento que

afirmaban como hasta ahora, la insostenibilidad del crecimiento económico exponencial a

partir de los recursos naturales o no renovables” (pág. 17). En otras palabras, el inadecuado

manejo de la explotación de estas materias primas, y del cual se desprendió el

funcionamiento de la economía mundial, se catapultaba como una agravante para las

nuevas corrientes del pensamiento, que resaltaban el imperativo de que las sociedades

impulsen procesos productivos que consideren el factor ambiental y su implicancia, dentro

de los estudios económicos.

Es así que se genera el concepto de economía ambiental, que de acuerdo a Chang

(2013) “no es la aplicación de las ciencias económicas a la problemática ambiental, sino

que se denomina así a la interpretación del pensamiento económico que pasó a incorporar

el medio ambiente como objeto de estudio” (pág. 175). La misma que según Aguilera &

Alcántara (2011) “trata de analizar los efectos ambientales adversos de los procesos de

producción y consumo de bienes y servicios y propone instrumentos económicos para la

prevención y tratamiento de los impactos ambientales” (pág. 233). Esta subdisciplina trata

de otorgar mayor inferencia de análisis de los efectos negativos derivados de la

sobreexplotación causada por los agentes productivos dedicados a determinadas

actividades, proponiendo mecanismos para lograr aplacar su incidencia en los territorios.

De esta forma, la economía ambiental puede definirse como “una rama de la economía

interesada por los problemas del medioambiente” (del Valle, 2007, pág. 11), ajustándose a

la evolución del pensamiento científico, y plasmándose como una teoría concebida

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38582/1/T-OSORIO... · 2019-03-29 · iv facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad

16

coherentemente y de manera particular sobre el criterio de sustentabilidad que se

promulgan en la actualidad. Para plasmar un ejemplo que denote la esencia de la propuesta

de la economía ambiental, se menciona lo expresado por Lucas (2017):

El uso de un bosque para la extracción de madera supone renunciar, total o

parcialmente, a otros servicios ambientales relacionados con los valores

recreativos, paisajísticos o de reserva de la biodiversidad. Del mismo modo, la

extracción de petróleo para satisfacer la demanda actual reduce las alternativas de

la siguiente generación para satisfacer su demanda de energía y la sobreexplotación

de un banco de peces se consigue a costa de comprometer la disponibilidad futura

de los recursos y, en ocasiones, la biodiversidad en las zonas de pesca. (pág. 19)

Con lo mencionado por este autor, se desglosa el costo de oportunidad que representa la

producción a base de la explotación del factor ambiental en un sistema económica, que

demarca el efecto que conllevaría en el corto, mediano o largo plazo la práctica que se

mantiene en el mundo. Esta circunstancia se ve aún más agravada por la presencia de

fenómenos socioeconómicos adversos, que comprometen las fuentes de recursos, como lo

puede ser el acelerado crecimiento demográfico a nivel global, la creciente demanda de

materias primas por la globalización y la expansión comercial, así como por el ávido

ámbito industrial de las naciones más fuertes, que requieren exponenciales volúmenes de

bienes para su operación.

Los postulados de esta corriente del pensamiento económico reconocían el desperdicio

y degradación de los recursos naturales, “a causa de la inexistencia de reglas claras para

aplicar sobre el medio ambiente, alegando que si se consigue atribuir el verdadero valor a

los bienes y servicios ambientales, éstos podrían ser gestionados, como cualquier recurso

económico escaso” (Chang, 2013, pág. 179). Obedeciendo a la noción de que las ciencias

económicas deben propender a la satisfacción de necesidades mediante la administración

de recursos escaso. Poniendo en evidencia lo imperativo de incluir los elementos

ambientales dentro de las consideraciones analíticas del estudio económico.

No obstante, la economía ambiental; que se basó en los preceptos teóricos expresados

por la escuela neoclásica, de la mano de grandes referentes como Alfred Marshall, Carl

Menger o León Walras; no logró una mayor incidencia sobre el campo científico, pues la

falta de respuestas a los crecientes problemas ambientales producto de las actividades

económicas han provocado que se generen nuevas formas de aproximarse a este ámbito,

generando así la denominada economía ecológica (Correa, 2006, pág. 13). De acuerdo a

Castiblanco (2007) la economía ecológica:

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38582/1/T-OSORIO... · 2019-03-29 · iv facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad

17

Emerge como una disciplina científica que integra elementos de la economía,

ecología, termodinámica, ética y otras ciencias naturales y sociales para proveer

una perspectiva integrada y biofísica de las interacciones que se entretejen entre

economía y medioambiente, desde una concepción pluralista y una metodología

transdisciplinar (…) Si bien es un campo de estudio relativamente nuevo, ha ido

consolidando el marco teórico que la sustenta a partir de bases científicas y

principios analíticos que permiten su identificación como una nueva disciplina que

plantea un nuevo paradigma. (pág. 7)

Con lo expuesto, la economía ecológica se configura como la conjunción de las bases

teóricas de diferentes ciencias, que recogen los preceptos inherentes a la importancia del

estudio del medio ambiente como factor trascendental dentro del paradigma actual. Por

tanto, no se recoge como una rama de la teoría económica, sino como un campo de estudio

multidisciplinario, denotando así los matices que cobra la economía ecológica, desde un

sentido ambiental, social, cultural y económico. Uno de los fundamentos elementales de la

economía ecológica radica en el análisis costo-beneficio de los factores que integran el

medio ambiente. Según Naredo (2011):

La economía ecológica ha de preocuparse, en primer lugar, de la naturaleza física

de los bienes a gestionar y la lógica de los sistemas que los envuelven,

considerando desde la escasez objetiva y la renovabilidad de los recursos

empleados, hasta la nocividad y el posible reciclaje de los residuos generados, a fin

de orientar con conocimiento de causa el marco institucional para que éste arroje

ciertas soluciones y no otras en costes, precios y cantidades de recursos utilizados,

de productos obtenidos y de residuos emitidos. (pág. 233)

Dicha concepción acerca de la consternación que se implementa el estudio ecológico, se

adapta al funcionamiento de la economía en su conjunto, expresado por el grupo de

interacciones entre los sistemas que se dan en su funcionamiento. El precepto básico es

que los recursos naturales y ambientales son finitos, escasos y de fácil deterioro; este

concepto acerca de la volatilidad del factor tierra, se enmarca dentro de la creciente

preocupación de esta corriente del pensamiento económico, lo que ha permitido enfocar

los esfuerzos de las entidades gubernamentales de cada país hacia la consecución de un

manejo responsable de las aristas de la problemática ambiental.

Por tanto, para mencionar un ejemplo acerca de los principios que delinearían el actuar

de la economía ecológica, se hace eco de lo expuesto por Naredo (2011) que señala que:

Con objeto de orientar de modo eficiente y sostenible la gestión del agua en un

territorio, la economía ecológica empezaría por recabar información acerca del

ciclo hidrológico y de los habitantes de ese territorio, para extraer después las

recomendaciones oportunas sobre los derechos de propiedad y la normativa de uso

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38582/1/T-OSORIO... · 2019-03-29 · iv facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad

18

del recurso, que afectarán a la parte del mismo sujeta a venta o facturación y a los

precios, tasas, cánones o multas que se hayan de cobrar por el uso y deterioro del

recurso. (pág. 234)

Con lo evidenciado en este ejemplo, se percibe como procede un enfoque ecologista, el

cual inicia con el diagnóstico del recurso que se ve comprometido por el consumo o

explotación desproporcionada. Efectuado este análisis se gestionan los procesos

normativos para regular el entorno y a las personas que hacen uso efectivo del factor

ambiental, estableciendo cuotas o tarifas que hasta cierto punto limitarían su

aprovechamiento. Es así, que se infiere sobre el uso pertinente del agua, suelo, aire y

demás elementos que se configuran dentro del medio ambiente, estableciendo desde el

pensar gubernamental, y en algunos casos motivados por la preocupación privada, los

instrumentos para salvaguardar el ecosistema.

De esta forma, el problema básico que se estudia desde esta aproximación es la

sostenibilidad de las interacciones entre los subsistemas económicos y el macro sistema

natural (Caro, 2016, pág. 179), pues los recursos escasos que ofrece la naturaleza se

consolidan como trascendentales para el sistema económico mundial, debido a que la

estructura productiva depende en gran parte por dicha recolección de materias primas.

De modo que la minería, como una de las industrias que actúan directamente sobre el

ecosistema, puede configurarse como una adversidad para el manejo ambiental de un país

si no se lleva de manera adecuada, estableciendo las normas necesarias para que el Estado,

como responsable de la función legislativa, regule a los actores que integran el sector.

Asimismo, se puede hacer referencia a la teoría del desarrollo sustentable que se fue

articulando a mediados del siglo XX, y que fuera posicionada de manera formal por Gro

Harlem Brundtland en su documento titulado Nuestro Futuro Común, también conocido

como el Informe Brundtland, debido a lo trascendental de su aporte teórico en 1987

(Mesino, 2007, pág. 95). Con esta presencia de la que fuere ministra de Noruega, se

conceptualizó el término de desarrollo sustentable, el mismo que señala al “paradigma que

invita a reflexionar acerca de las consecuencias de las decisiones de desarrollo,

considerando las económicas, sociales y medioambientales, y que nos redirige hacia un

desarrollo socioeconómico mayor, que se traduce en una mejor calidad de vida para todos”

(Hernández, González, & Tamez, 2016, pág. 14).

Para comprender de mejor manera la cobertura del concepto, es necesario abordar al

desarrollo y a lo sustentable de manera singular. El primero como crítica a la síntesis

clásica que señalaba que el progreso de una nación estaría en función del crecimiento de la

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38582/1/T-OSORIO... · 2019-03-29 · iv facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad

19

renta, incurriendo en un estudio de un mayor espectro, que pasaría a incurrir sobre el

análisis económico desde una perspectiva más extensa, agrupando a los elementos sociales

como determinantes para el crecimiento. Por otro lado, el vocablo sustentable es inherente

a lo sostenible, es decir, que puede mantener durante largo tiempo sin riesgo a agotar los

recursos o causar grave daño al ambiente.

Por tanto, lo impulsado por Brundtland consideraba la noción de “satisfacer las

necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del

futuro para atender sus propias necesidades” (Larrouyet, 2015, pág. 2). Lo cual hace

hincapié en el compromiso que deben adquirir los gobiernos por impulsar medidas que no

pongan en riesgo los factores a su haber, los mismos que serán necesarios para satisfacer

las necesidades de la sociedad de manera indefinida.

De esta forma, el sustento teórico de la investigación tiende a la revisión de aportes y

preceptos que prosigan una orientación social y ambientalista, pues la presencia de la

minería ilegal, que se compone como uno de los principales desafíos a los que se enfrenta

la industria, atenta de manera directa con estos segmentos.

2.2 Marco conceptual

La ubicación geográfica del Ecuador lo ha beneficiado de diferentes formas inherentes a

los recursos minerales y un clima favorable que es factor esencial para el desarrollo de un

sinnúmero de actividades productivas de gran trascendencia para el país. El alto potencial

minero del país, por encontrarse inmerso en el cinturón metalogénico4 que se extiende por

la costa pacífica de Sudamérica (Comisión Chilena del Cobre, 2016, pág. 4), denota lo

estratégico de esta industria para la consecución del desarrollo económico y social de la

nación.

2.2.1 La actividad minera. La minería es una actividad del sector primario de la

economía que se encarga de la extracción de recursos que se encuentran en el subsuelo, y

que sirven para proveer de materia prima a diversas industrias, entre ella la siderurgia y la

metalurgia. Los minerales, que es como se definen a los elementos que derivan de la

operación minera, son definidos como “un sólido inorgánico natural, con una estructura

interna definida y composición química específica, formado de uno o más elementos

unidos para formar un compuesto químico estable” (ENAMI EP, 2018, pág. 11). Los

4 Rama de la geología que se dedica al estudio y observación del origen de los yacimientos de minerales en

una determinada área, así como su distribución y estructura sobre la corteza terrestre.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38582/1/T-OSORIO... · 2019-03-29 · iv facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad

20

mismos que cuentan con un sinnúmero de cualidades que los diferencian entre sí, lo que

los otorga un valor característico para cada uno, y que los convierte en tan preciados para

el sistema económico.

Desde un acercamiento a su concepto, la minería como acción corresponde a “la

obtención selectiva de los minerales y otros materiales de la corteza terrestre” (ENAMI

EP, 2018, pág. 11), mientras que desde su participación en el aparato productivo, se

considera como una actividad del sector primario que se encarga de la exploración,

explotación y comercialización de minerales que se encuentran en yacimientos o áreas que

se encuentran delimitadas como espacios de incidencia de la industria, pues se considera

que en dichas zonas existe el potencial minero para que no exista un menoscabo

significativo al entorno estructural y ambiental.

Por su parte, un yacimiento es el “deposito mineral cuyas condiciones de volumen,

contenido de mineral, condiciones geomecánicas y de explotabilidad le vuelvan técnica y

económicamente recuperable” (ENAMI EP, 2018, pág. 17). Este término alude a lo

mencionado en el párrafo anterior, y es que la actividad minera realizada de manera formal

y responsable sólo se efectúa en el territorio designado por los estudios geológicos que

infieran sobre el reconocimiento de las zonas de posible explotación.

Estudio ambiental: El estudio ambiental ha cobrado mayor fuerza en épocas recientes,

gracias al advenimiento de teorías económicas que resaltaban la importancia de este factor

y su cuidado, como procedimiento para lograr un desarrollo económico sostenible en el

tiempo. La minería, por su injerencia directa sobre el entorno terrestre y fluvial, supone

una amenaza a estos elementos del ambiente. Pues el proceso de producción que conlleva

el inicio de la exploración hasta lograr obtener los recursos del subsuelo o la superficie,

presenta la utilización de insumos que pueden ser perjudiciales para el ambiente si no son

empleados de manera responsable.

Según Lillo (2013) los efectos se pueden agrupar en tres áreas de afectación: atmósfera,

suelos y terreno; y aguas superficiales y subterráneas (pág. 2). La primera reflejada en las

emisiones de polvo y demás gases producidos por la operación de la maquinaria en el

yacimiento, que van desgastando la capa de ozono. Asimismo, el ruido causado por los

vehículos o las explosiones controladas en la mina, suponen un menoscabo a este elemento

del globo terrestre. En lo que respecta al terreno y suelo, dependiendo de la modalidad de

minería, los impactos se expresan mediante la deforestación, erosión y la infertilidad del

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38582/1/T-OSORIO... · 2019-03-29 · iv facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad

21

suelo. Así también se identifican escenarios en los que el suelo quede tan debilitado que se

generan deslaves, huecos, laudes, etc.

Por otro lado, el conjunto de consecuencias más evidentes es la que alude a la

contaminación o la alteración del sistema hídrico de una región, pudiendo ocasionar

variaciones en el trazado de la corriente fluvial, sedimentación, aumento del riesgo de

inundación, entre otras. De igual modo, el empleo de insumos químicos para la fase de

explotación y demás, generan vertientes de desechos tóxicos que usualmente desembocan

en los cuerpos de agua, volviendo inapta para el consumo animal, humano e incluso para la

flora. Es por esto que desde un sentido estrictamente ambiental la minería no presenta

mayores beneficios.

Estudio económico minero: El impacto económico de la minería es evidente, al ser

una actividad productiva perteneciente al sector primario, su incidencia se refleja en el

nivel de renta producida por los actores que se ven involucrados en la operación de la

industria. También se destaca el efecto sobre la recaudación de ingresos del Estado,

representados por el cobro de impuestos por el ejercicio fiscal de las personas naturales y

jurídicas debidamente registradas, que reportan su operación a la autoridad tributaria del

país. Otro ámbito a destacar, es el inherente al comercio internacional, pues los minerales y

los productos mineralizados son de amplio consumo a nivel mundial, con lo que su venta a

mercados extranjeros genera divisas y contribuye con el nivel de exportaciones de un país,

arraigando consigo posibles superávits comerciales.

Estudio cultural en la minería: La minería es una actividad que ha sido realizada

desde hace muchos siglos, coadyuvando con la población en diversas épocas por su papel

como fuente generadora de empleo y producción. Dicho contexto supone un cierto grado

de relevancia histórica para determinadas naciones, pudiendo citar el caso de Ecuador, que,

en cantones como Zaruma o Portovelo de la provincia de El Oro, la minería ha sido llevada

a cabo por varias generaciones de una misma estructura familiar, llegando a configurarse

como una costumbre para la población de estas localidades, dedicarse a la práctica de

explotación minera.

Con lo cual, se puede aseverar que la trascendencia de la minería puede influir sobre la

cultura de la sociedad, dedicando los recursos humanos y políticos hacia resaltar el

impacto positivo de esta industria, convirtiéndola en un medio de subsistencia y

predilección ante otras actividades económicas que pudieren realizarse en su lugar. Lo que

en gran parte depende de los aspectos metalogénicos que presente el área, pues de esta

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38582/1/T-OSORIO... · 2019-03-29 · iv facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad

22

depende la magnitud de la minería. Esta circunstancia se manifiesta como una condición

no del todo positiva, pues da lugar a la presencia de la minería informal, debido a que un

individuo que toda su vida se ha dedicado a esto, y que no cuenta con mayor preparación

en otro campo, optará por cualquier medio desenvolverse en lo que sabe.

Estudio social en la minería: Las implicaciones sociales de la minería pueden ser

apreciadas desde dos orientaciones, la primera relacionada con su impacto sobre la

sociedad, y la segunda en un sentido particular o sobre la persona. Por tanto, el empleo,

directo e indirecto, generado por la actividad es quizás su beneficio más notorio, pues

contribuye con la mejora de los indicadores socioeconómicos de un país. Así también se

manifiesta como un factor que contribuye con el nivel de vida de una localidad, que al

obtener un medio para percibir ingresos que les permitan satisfacer sus necesidades, se

impulsa el progreso familiar y personal.

Por otro lado, donde recae la consideración negativa de la minería es en el costo social

que supone. De acuerdo con Carrere (2013) la apropiación de las tierras de las

comunidades locales, impactos en la salud, alteración de las relaciones sociales,

destrucción de las formas de sustento y de vida de las comunidades, desintegración social,

entre otras (pág. 24), son algunas de las agravantes de esta industria. Aunado a esto, las

precarias condiciones laborales que se manifiestan en el peligro e insalubridad en el

espacio de operación minera, intensifican el cuidado que se debe proseguir con esta

actividad.

Es así que seguramente el efecto en la salud humana es donde se intensifica la crítica

del impacto de la minería, pues mediante la exposición a contaminantes tóxicos,

determinados como factores de riesgo para los mineros, y las características de los metales

pesados que producen alteraciones en el sistema genético y celular de la persona (López et

al, 2016, pág. 92), se juega con la vida de los individuos, siendo afectados por la presencia

de enfermedades relacionadas con la explotación minera en sus distintas fases.

2.2.2 Minería formal y minería informal/ilegal. Dentro de la industria minera existe

una subdivisión productiva que opaca la relevancia económica de esta actividad,

comprendiendo a aquellas personas o grupo de individuos que se dedican de manera

informal a explotar el subsuelo con ánimos de extraer los minerales que en este se

encuentran. La violación a la normativa que dispone cada Estado para tratar de frenar el

avance de esta práctica, desprende el término de minería ilegal para referirse a esta

condición.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38582/1/T-OSORIO... · 2019-03-29 · iv facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad

23

De acuerdo con Restrepo et al (2017) la minería ilegal “no sólo constituye un recto

quebrantamiento de la ley, sino que, por lo demás, irradia efectos en distintos ámbitos

como son el ambiental y económico” (pág. 2), lo que denota la significancia que debe

mantener la lucha por erradicar la presencia de la operación informal, pues de propagarse

sin la debida regulación, las consecuencias para la naturaleza y la sociedad pueden causar

un menoscabo considerable para la salud y el medio ambiente.

2.2.3 Tipos de minería formal. El avance tecnológico que ha marcado la historia

mundial, ha influido en la minería en los métodos utilizados para realizar las diferentes

fases que se consideran dentro de la industria. De esta forma, en la actualidad se reconocen

cuatro tipos básicos que presentan criterios particulares en torno a su forma de evidenciar

su incidencia en el territorio de efecto; asimismo, cada modo se adapta a las cualidades

estructurales y geológicas del yacimiento minero, pues no todos conllevan el mismo grado

de implicación tangible.

Figura 2 Métodos de minería. Adaptado de (SGM, 2018). Elaboración propia.

La minería superficial o de cielo abierto, es la que se realiza sobre yacimientos no muy

profundos o cuando el terreno es volátil, por lo que la fase de explotación se efectúa en la

superficie. Entre sus principales consecuencias se presenta la deforestación en el área de

impacto, así como la contaminación audiovisual por el uso de maquinaria pesada y el

polvo que suele derivar por el tránsito de dichos bienes.

La minería subterránea es, como su nombre lo indica, el método que infiere sobre la

explotación de recursos desde el subsuelo, generalmente conformado por el

establecimiento de minas que se encuentran soportadas por estructuras artificiales (pilares,

puntales) o naturales (rocas, paredes del subsuelo).

El tercer método alude a los pozos de perforación que se utilizan como parte de la labor

de acceso en la minería, que parten desde la superficie hasta la profundidad del

Tipos de minería

Superficial Subterránea Pozos de perforación Minería submarina

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38582/1/T-OSORIO... · 2019-03-29 · iv facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad

24

yacimiento. Estas estructuras suelen ser verticales o inclinadas, y otorgan el ingreso a las

minas subterráneas, así como la salida de los recursos obtenidos.

El último método es el que actúa sobre el lecho marino, denotando la utilización de

equipo tecnológico que permita recabar los minerales en el fondo de los mares y océanos.

Este tipo de procedimientos es aún poco utilizado, por su elevado costo de operación.

2.2.4Fases de la actividad minera. La actividad minera, al igual que cualquier otro

sector productivo, conlleva diversos procesos que permiten la obtención de estos preciados

bienes que se vuelven trascendentales para el aparato productivo industrial. Para

comprender dicho espectro del objeto de estudio, se evidenciarán las fases que la Ley de

Minería reconoce para esta operación, tal como se muestra en la figura a continuación.

Figura 3Fases de la actividad minera. Adaptado de la Ley de Minería. Elaboración propia.

La actividad minera formal se inicia con la prospección, que alude al momento de

observación del área sobre la cual se evidencia que existen recursos minerales que pueden

ser extraídos si cumplen con los criterios respectivos. Esta etapa puede considerarse como

un cateo, pero tecnificado (Mozo, 2017, pág. 2). Los indicios de subsuelo mineralizado

que se obtengan en este eslabón, darán pie a la etapa de exploración, que consiste en “la

determinación del tamaño y forma del yacimiento, así como del contenido y calidad del

mineral en él existente” (Ley de Minería, 2009, pág. 7). En esta fase la autoridad pública

avalará el requerimiento dispuesto por la persona natural o jurídica interesada en iniciar la

operación minera, para lo cual deberán cumplir con ciertos trámites y requisitos, entre los

que se contempla la evaluación económica del yacimiento, el aspecto técnico y el diseño

que se espera realizar en la posterior etapa.

El tercer peldaño comprende la explotación, que identifica a la operación tangible que

se realiza sobre el territorio a través de la fuerza humana o de la maquinaria a utilizar para

Prospección

Exploración

Explotación Beneficio

Fundición

Refinación Comercialización

Cierre de minas

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38582/1/T-OSORIO... · 2019-03-29 · iv facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad

25

la perforación y extracción de los minerales. Este proceso permite la obtención de estas

materias primas desde el yacimiento en el que se encuentre, y abarca el ejercicio desde la

preparación hasta el transporte de los recursos encontrados.

La fase de ‘beneficio’ es definida por la ley como “el conjunto de procesos físicos,

químicos y/o metalúrgicos a los que se someten los minerales producto de la explotación

con el objeto de elevar el contenido útil de los mismos” (Ley de Minería, 2009, pág. 7). En

otras palabras, es cuando se adapta al mineral para obtener un bien que pueda bien ser

convertido o ser comercializado en el estado resultante de los procesos mencionados. Otro

de los aspectos a destacar es que en esta fase es donde coexiste el procedimiento que puede

arraigar menoscabos al entorno ambiental, ya que el empleo de estas sustancias químicas,

de no ser manejado de manera adecuada, supone un riesgo para los ríos o lagos, o incluso

el suelo, hacia donde viertan los residuos.

El proceso productivo minero puede culminar en la etapa antes descrita, que es lo

comúnmente observado en la minería artesanal, pues en la mayoría de los casos no cuentan

con la maquinaria para proceder con la fundición de los minerales, que consiste “en el

proceso de fusión de minerales, concentrados o precipitados de éstos, con el objeto de

separar el producto metálico que se desea obtener, de otros minerales que los acompañan”

(McCann, 2012, pág. 12). La fundición, en términos simples, implica calentar el mineral

hasta el punto en que se desprendan todos los elementos ajenos a su estructura pura,

dejando como resultado un metal nato; dicho procedimiento se realiza en hornos cuyas

temperaturas se eleven hasta los 350º C dependiendo del metal objeto.

Luego de esto se identifica a la etapa de refinación, que es básicamente el aumentar la

pureza de los productos metálicos mediante la eliminación de impurezas presentes en el

metal bruto. En la siguiente etapa se infiere sobre la comercialización de los productos

obtenidos por la actividad minera, consistente en “la compraventa de minerales o la

celebración de otros contratos que tengan por objeto la negociación de cualquier producto

resultante de la actividad minera” (Ley de Minería, 2009, pág. 7). La operación mercantil,

al igual que la conformación de un acuerdo entre comprador y vendedor, supone la

antesala al cierre de la operación productiva minera, pues en esta fase se logra insertar los

bienes obtenidos en el mercado, generando así la rentabilidad para el titular de la

concesión minera.

Finalmente, luego de que el yacimiento minero haya sido aprovechado al máximo, es

decir, se hayan explotado los recursos disponibles sin causar un menoscabo significativo al

subsuelo por la sobre extracción, la ley exige que se prosiga con el cierre de la mina, que

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38582/1/T-OSORIO... · 2019-03-29 · iv facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad

26

conlleva el desmantelamiento de la capacidad instalada reflejada en la maquinaria y

posibles edificaciones que fueron necesarias para llevar a cabo las diversas fases antes

descritas. Asimismo, se designa el imperativo de la reparación ambiental en el territorio de

afectación de la concesión minera, adecuándose a los preceptos de ley que existen en la

normativa ecuatoriana y en función del respeto de los derechos de la naturaleza.

2.2.5 Conceptos de referéndum y consulta popular. La democracia nació en las

ciudades-Estado de la Grecia clásica, en el siglo V antes de Cristo; siendo las

características de la democracia griega las que más se acercan al ideal de la democracia

directa (Prud, 2012, pág. 2). Desde este entonces, este modo de organización de la

sociedad ha servido como mecanismo para establecer un cierto grado de ordenamiento

para la población que busca hacer prevalecer su pensar ante la forma en que se articula la

sociedad y el sistema económico. Es así que, dentro de este esquema, existen criterios para

lograr dicho contexto, como lo puede ser la votación directa que en las democracias

actuales se mantienen.

De acuerdo con Gómez(2015) “los mecanismos de participación ciudadana directa se

contemplan en distintos ordenamientos constitucionales y legales en la mayoría de los

países de América Latina (…) teniendo como objetivo conocer la opinión de los

ciudadanos respecto diversos temas públicos” (pág. 2). Es así que se identifican al

referéndum y consulta popular como principales instrumentos para aludir al concepto de

participación ciudadana.

Un referéndum se contempla como “una forma de sufragio que consiste en el acto por

el cual los ciudadanos con derecho a voto aprueban o desaprueban una disposición

constitucional o legal” (Ramírez, 2015, pág. 36), es decir, es el procedimiento mediante el

cual se interactúa con la población para inferir sobre determinados asuntos inherentes al

acontecer legislativo nacional. Por su parte, la consulta popular es concebida por Ramírez

(2015) como:

Uno de los mecanismos del sistema de democracia directa, que es convocada según

el caso por el presidente, legisladores, autoridades seccionales o la ciudadanía, para

que se someta a votación un cuestionario de preguntas de carácter general sobre

asuntos de trascendencia nacional o local, permitiendo que el pueblo ejerza su

voluntad participando en el debate y en las decisiones que rijan a los órganos

representativos del Estado. (pág. 40)

Estos medios de hacer prevalecer la potestad de la ciudadanía se configuran como

elementos esenciales dentro de un sistema de gobierno democrático, pues bajo este

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38582/1/T-OSORIO... · 2019-03-29 · iv facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad

27

esquema, es la población la que debe sugerir los procesos que atañen a su interés. Por

tanto, el compromiso del Estado recae en generar las oportunidades para que los

individuos y colectividades participen activamente en la toma de decisiones que de una u

otra forma incidirán sobre sus vidas o en la sociedad, en su conjunto. Así nace el concepto

de participación ciudadana, que se procederá a detallar a continuación.

2.2.6 La participación ciudadana. De acuerdo con Llancar (2008) es un proceso, un

continuo en el tiempo que se desarrolla, de generación de conciencia crítica y propositiva

en el ciudadano, donde progresivamente éste va adquiriendo mayor relevancia y

protagonismo (DASTRES, 2003)” (pág. 182). El objeto de atención lo demarca el

individuo que se presenta como un ciudadano de una sociedad, su pensar e ideología se

vuelven factores inherentes al proceso de inclusividad de esta persona en los ámbitos del

país, por lo que se sugiere su involucramiento en estos aspectos. A su vez se puede definir

como:

Un proceso gradual mediante el cual se integra al ciudadano en forma individual o

participando en forma colectiva, en la toma de decisiones, la fiscalización, control

y ejecución de las acciones en los asuntos públicos y privados, que lo afectan en lo

político, económico, social y ambiental para permitirle su pleno desarrollo como

ser humano y el de la comunidad en que se desenvuelve. (Llancar, 2008, pág. 182)

Como se pudo expresar, la participación ciudadana contempla la acción de la población

en torno a diversos procesos sobre los cuales, directa o indirectamente, se encuentran

inmersos, los mismos que mantienen una implicancia sobre el campo económico, político,

social e inclusive ambiental en el que se desenvuelven las personas o grupos de personas.

A nivel ecuatoriano, la participación ciudadana es un componente esencial en el

proceder de la sociedad, razón por la cual se encuentra debidamente contemplada en la

Constitución de la República. El artículo 61 de la Carta Magna señala los derechos de

participación de los ecuatorianos, entre los que se destaca:

a) Elegir y ser elegidos;

b) Participar en los asuntos de interés público;

c) Presentar proyectos de iniciativa popular normativa;

d) Ser consultados;

e) Fiscalizar los actos del poder público;

f) Revocar el mandato que hayan conferido a las autoridades de elección

popular;

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38582/1/T-OSORIO... · 2019-03-29 · iv facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad

28

g) Desempeñar empleos y funciones públicas con base en méritos y

capacidades; y,

h) Conformar partidos y movimientos políticos, afiliarse o desafiliarse y

participar en todas las decisiones que éstos adopten (Constitución de la

República del Ecuador, 2008, pág. 45).

2.2.6.1 Instrumentos de participación ciudadana. La participación ciudadana puede

verse aplicada desde diversos matices y por distintos fines, por lo cual existen varios

instrumentos o mecanismos para abordar la temática en particular que trasciende el interés

público y gubernamental. Entre estos se pueden mencionar:

1. Referéndums;

2. Consultas ciudadanas;

3. Audiencias públicas;

4. Jurados ciudadanos;

5. Encuestas deliberativas;

6. Planes de metas;

7. Consejos consultivos;

8. Consejos de ciudad;

9. Presupuestos participativos;

10. Políticas públicas globalmente participativas;

11. Talleres participativos de planificación estratégica;

12. Comisiones de seguimiento;

13. Grupos motores;

14. Revocatoria de mandatos, entre otros (APP, 2015, pág. 1).

2.2.6.2 Principios de participación ciudadana. Para hacer mención a los principios de

la participación ciudadana, se hará uso de la Ley Orgánica de Participación ciudadana que

rige en el Ecuador, misma que fue expedida en el Registro Oficial Suplemento 175 del 20

de abril de 2010. Para lo cual, se infiere sobre el artículo 4 de manera puntual, ya que en

este se detallan estos elementos, los mismos que se muestran a continuación.

a) Igualdad;

b) Interculturalidad;

c) Plurinacionalidad;

d) Autonomía;

e) Deliberación pública;

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38582/1/T-OSORIO... · 2019-03-29 · iv facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad

29

f) Respeto a la diferencia;

g) Paridad de género;

h) Responsabilidad;

i) Corresponsabilidad;

j) Información y transparencia;

k) Pluralismo;

l) Solidaridad.

2.3 Antecedentes referenciales y de investigación

Si bien no hay estudios suficientes que expongan otras experiencias relacionadas con la

temática presentada en este trabajo, de manera directa, si existen algunos elementos de

análisis que tratan la problemática de forma indirecta.

Por tanto, en este epígrafe se realizará un detalle sucinto de algunos de las tesis,

artículos científicos o monografías, nacionales e internacionales, que tuvieron como

propósito principal responder a problemáticas inherentes al sector minero, para lo cual, se

expondrán sus objetivos, metodología usada y conclusiones más relevantes logradas luego

de su procedimiento de investigación correspondiente.

Referentes internacionales

El artículo que lleva el nombre de ‘Perspectiva jurídica de los impactos ambientales

sobre los recursos hídricos provocados por la minería en Colombia’ publicado en la revista

científica ‘Opinión Jurídica’ de la Universidad de Medellín, por Güiza (2011), buscaba

realizar un diagnóstico al respecto de la temática minera en el país cafetalero, atribuyendo

el deber del Estado hacia la consecución de la práctica productiva responsable, a través de

normativas e instrumentos aplicables a la minería en todas sus fases. En este documento se

contemplan los lineamientos sugeridos por la Constitución Política de Colombia en torno a

la conservación y el cuidado del medio ambiente, así como el orden de ideas que denotan

la predisposición del gobierno colombiano por augurar un entorno sostenible. Entre las

conclusiones más relevantes se identifican: a) el descuido de la industria minera repercute

sobre la contaminación con mercurio y cianuro en los cuerpos de agua del país, a su vez, se

suma el daño por erosión y deforestación; b) cerca del 30% de las explotaciones mineras

en el país no cumple con las disposiciones legales y ambientales correspondientes; c) el

Estado colombiano cuenta con el marco normativo necesario para evitar la práctica de la

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38582/1/T-OSORIO... · 2019-03-29 · iv facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad

30

minería ilegal, sin embargo, se deslinda de la responsabilidad al reconocer a la autoridad

municipal como responsable de su manejo.

En la Universidad de Chile, Díaz (2013) elaboró la tesis que lleva el título de ‘Diseño

de una estrategia de intervención basada en el desarrollo de capital humano para la minería

artesanal’, la misma que tenía entre sus objetivos determinar el perfil de los mineros

artesanales y elaborar un programa de intervención para favorecer el nivel de vida de estos

individuos que se dedican a esta actividad. Este autor reconoce la relativa vulnerabilidad

de este segmento productivo, pues no cuentan con el capital necesario para aumentar su

escala productiva; asimismo, el riesgo a la seguridad y la baja preparación formal en estas

personas, supone un agravante a su condición de vida. El enfoque otorgado para este

estudio fue de tipo cualitativo, lo que motivó a la utilización de encuestas y entrevistas

para la recolección de información inherente al objeto de investigación. Los resultados

alcanzados a destacar son: a) las principales dificultades que presentan los mineros

artesanales se relacionan con la imposibilidad de constituir propiedad minera, el

desconocimiento de sus reservas y la baja mecanización; b) el 80% de los entrevistados

supieron señalar que la política pública debe contener la capacitación y asesoría técnica en

el área jurídica para favorecer el desarrollo de la actividad minera; c) el capital humano se

constituye como un determinante para la presencia de la minería informal, pues a mayor

preparación mejor entendimiento de la legislación a respetar.

Por otro lado, Vega (2011) desde Perú, fue responsable de elaborar el artículo científico

titulado ‘Los efectos urbanos de la minería en el Perú: del modelo de Cerro de Pasco y La

Oroya al de Cajamarca’, el mismo que tuvo como noción principal el analizar los cambios

suscitados en la relación entre la actividad minera y los espacios urbanos, causados por la

evolución de la incidencia de este sector en su expansión productiva con el paso de los

años. Uno de los preceptos señalados en este documento es que “la coexistencia de las

zonas de actividad minera y espacios urbanos no es aconsejable en términos de la

satisfacción de calidad de vida de los habitantes del centro urbano respectivo” (Vega,

2011, pág. 123). Los resultados a destacar son: a) las empresas mineras no reconocen su

responsabilidad social y ambiental en las localidades de estudio; b) el gobierno local es el

referente a la hora de controlar los riesgos de la minería en el área urbana; c) la presencia

permanente de la mano de obra en el sitio minero, motiva la edificación de bienes

inmuebles, lo que expande las fronteras urbanas.

En la ciudad La Paz, el trabajo ‘Impacto de la contaminación minera y su incidencia en

la oferta y demanda de los productos agrícolas, caso de la papa, cebada y quinua

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38582/1/T-OSORIO... · 2019-03-29 · iv facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad

31

proveniente del municipio El Choro’ elaborado por Montaño (2016), es un documento

mediante el cual se puede apreciar otro de los efectos negativos de la actividad minera

sobre la economía, siendo este el que mantiene su incidencia sobre la producción agrícola

de la localidad boliviana. La contaminación que deriva de la operación extractivista puede

contaminar ríos y demás cuerpos de agua que son elementales para el desarrollo de la

actividad primaria, de forma que su impacto puede ser medido a través de la elección de

los individuos por adquirir un bien que no necesariamente provenga de un proceso

‘natural’ pues se ve afectado por estos patógenos artificiales. La recolección de datos por

medio de encuestas fue el principal instrumento para este proceso, de esta forma, los

resultados alcanzados responden a una orientación cualitativa, entre los cuales se destacan

los siguientes: a) el 85% de los encuestados manifestaron que la minería afecta su

producción agrícola, pues el agua que usan para regar los cultivos se encuentra

contaminadas; b) el 82% está consciente del menoscabo que la minería causa al

ecosistema; c) un 55% mantuvo su negativa ante adquirir productos que hayan sido

producidos en parcelas que utilizaron agua de ríos que son vertientes para la actividad

minera.

Espitia & Caicedo (2018) fueron las gestoras en la elaboración del documento titulado

‘Impacto económico de la minería ilegal en Colombia’, el mismo que fue desarrollado en

la ciudad de Bogotá. Una de las acotaciones realizadas por estos autores fue el calificar a la

minería ilegal como una circunstancia que se desarrolla en lugares remotos, en donde el

control de la autoridad gubernamental no es del todo evidente, dificultando la regulación

de esta condición de informalidad. La metodología utilizada respondió a criterios

cualitativos, explicativos y correlaciónales, los cuales coadyuvaron a la obtención de los

siguientes resultados: a) la pequeña minería en Colombia abarca el 72% de las concesiones

mineras; y de este porcentaje, el 66% es ilegal; b) se determinó la correlación positiva del

92% entre el PIB colombiano y la renta obtenida de la actividad minera; c) el detrimento

fiscal y ambiental causado por la minería ilegal afecta el desarrollo de la industria y la

economía en general.

En este último caso, el Estado no mantiene una injerencia efectiva sobre la regulación

de la actividad minera ilegal, hasta cierto punto deslindándose de la responsabilidad que le

compete, sosteniendo de que es deber de los gobiernos seccionales afrontar la presencia de

esta problemática en la región. El rol del aparato estatal es imperativo para la consecución

de un marco normativo y jurídico que propicie la erradicación de esta práctica productiva

que compromete la sostenibilidad del ecosistema, no obstante, según Espitia & Caicedo,

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38582/1/T-OSORIO... · 2019-03-29 · iv facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad

32

no existe un debido control en zonas alejadas de centros urbanos, por lo que existe una

mayor proliferación en localidades remotas.

Referentes nacionales

Vargas (2018) efectuó el estudio denominado ‘El sector minero y su impacto

económico y ambiental en el cantón Zaruma periodo 2013-2017’. La intención dispuesta

por este trabajo era evaluar la incidencia que mantiene el desarrollo de la actividad minera,

desde un sentido económico y ambiental, sobre la población del cantón Zaruma de la

provincia de El Oro, reconociendo la importancia que mantiene este sector en lo que

respecta al empleo y renta de la localidad. Para lo cual, se prosiguió con un enfoque

cuantitativo con alcances exploratorios y descriptivos, diseñando y aplicando encuestas a

los individuos que habitan en el área espacial delimitada, reconociendo una muestra

estadística de 50 cuestionarios por efectuar. Entre los principales resultados alcanzados se

tiene que: a) el 70% de los individuos que conformaron el objeto de estudio indican que

existe una falta de control por parte de las autoridades en la regulación de las minas y

canteras en el cantón; b) el 50% de los encuestados supo manifestar que el referéndum

constitucional del 2018 no ha frenado la presencia de la minería ilegal; c) la minería ilegal

afecta significativamente el entorno económico y ambiental de la zona.

El trabajo realizado por Aguilar (2016) titulado ‘Las regalías mineras y su afectación a

la sostenibilidad de la pequeña minería en Portovelo”, tuvo como objetivo principal el

analizar el efecto que genera sobre la rentabilidad de los pequeños mineros, en el cantón

Portovelo de la provincia de El Oro, el pago de regalías que establece la normativa del

caso. Los aspectos metodológicos que se desprendieron de este estudio, recaen sobre el

enfoque cuantitativo, que demarca la utilización de variables que pueden ser expresadas

numéricamente para responder a las preguntas e hipótesis planteadas; asimismo, se

menciona el tipo de investigación descriptiva y de campo. La autora optó por utilizar el

instrumento de las encuestas, como técnica de recolección de datos, que fue delimitada por

una muestra de 124 personas. De esta forma, este estudio refleja las siguientes

conclusiones: a) el 97% de los encuestados reconoce a la actividad minera como la

principal fuente de sustento económico en el cantón; b) un 57% de la población encuestada

se mostró descontenta ante la efectividad de la normativa nacional para el fomento de la

pequeña minería en la localidad; c) el 86% sostuvo que el pago de regalías mineras afecta

al sector de la pequeña minería de Portovelo.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38582/1/T-OSORIO... · 2019-03-29 · iv facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad

33

El tema ‘Análisis de las normas legales ecuatorianas como medio de restricción al

desarrollo del sector minero’ elaborado en la ciudad de Guayaquil por Gavica & Tuárez

(2018), se trató de un estudio que abarcaba el problema que se presenta por la aplicación

de leyes y normativas que inciden directamente sobre el desarrollo de la actividad minera

en el Ecuador, reconociendo su principio de restricción que genera este enfoque legislativo

impulsado por el Estado ecuatoriano. El marco metodológico señalaba el método

hipotético-deductivo como procedimiento científico sobre el cual se articularía la

realización de la investigación, reconociendo el alcance explicativo, bibliográfico y de

campo; siendo este último contemplado por la ejecución de una entrevista a un individuo

en particular, que tiene a su haber una amplia experiencia en el ámbito minero. Entre los

resultados alcanzados se tiene: a) la normativa legal tiene puntos positivos como negativos,

recalcando la necesidad de que el Estado propicie su cooperación con entes privados; b) la

influencia de los medios y actores políticos mantiene una injerencia significativa sobre el

juicio de la población, que se puede mostrar renuente ante la presencia de la minería en su

comunidad; c) si ha existido restricción para la operación minera de pequeña escala y

artesanal, pues la normativa favorece a la minería en mediana y gran escala.

Montoya (2018) efectúo el trabajo de investigación denominado ‘La explotación minera

y su incidencia en el nivel socioeconómico de los habitantes del cantón Zaruma, provincia

de El Oro. Periodo 2012-2016’, que derivó del objetivo general de estimar el impacto que

mantiene la fase de explotación en las concesiones mineras otorgadas a agentes

productivos del cantón Zaruma, en lo que respecta a la mejora socioeconómica que

presenta la población. La etapa de recolección y análisis de datos para alcanzar esta

premisa planteada fue articulado bajo un enfoque cuantitativo, que reflejara la evolución

de los indicadores en el diseño de investigación longitudinal. La revisión documental fue

determinante para esta fase del proceso metodológico, pues de fuentes primarias y

secundarias desprendieron los datos imperativos para las preguntas de investigación

planteadas. Asimismo, se realizó un estudio de campo utilizando como parte de la

población de estudio a actores relacionados con la actividad minera de la zona, a los cuales

se efectúo encuestas y entrevistas en aras de describir el escenario que presentan. de modo

tal que se calculó una muestra de 328 individuos, obteniendo como principales resultados

los siguientes: a) el 54% de los encuestados reconoce a la actividad minera como una

oportunidad para mejorar su nivel de vida; b) el 69% de la renta obtenida por la venta de

los productos mineros se encuentra entre los US$ 200-500; c) el 59% de los individuos

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38582/1/T-OSORIO... · 2019-03-29 · iv facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad

34

manifestó que llevan entre 5 y 10 años dedicándose a la actividad minera; d) el 44% de los

entrevistados sostiene que el apoyo financiero es clave para el impulso del sector.

Farah (2014) desarrolló el trabajo titulado ‘Impacto social de la minería ilegal y su

repercusión en la salud y el medio ambiente en el cantón San Lorenzo, provincia de

Esmeraldas’ el cual, como nombre lo indica, buscó evaluar la incidencia de la actividad

minera informal en el campo de la salud y el ecosistema presente en la sociedad de la

localidad delimitada. Partiendo del reconocimiento de la minería ilegal como una

circunstancia adversa que opaca la trascendencia social y económica que puede llegar a

representar la minería en todas sus fases. El objetivo general de este estudio fue realzar la

significancia que posee esta circunstancia en la vida humana, tratando así de mitigar sus

efectos. Los aspectos que engloban la orientación metodológica, se denota el enfoque

mixto (cuantitativo y cualitativo) que prosiguió la presentación de resultados, basando la

recolección de datos desde el criterio transversal, y respondiendo a alcances descriptivos,

de campo y no experimental.

El autor infirió sobre el cálculo de la población y muestra estadística necesaria para

obtener un diagnóstico del objeto de estudio, determinando la aplicación de 95 encuestas.

De esta forma, las principales conclusiones que se destacan son: a) el 98% de los

encuestados mencionaron que el bajo nivel socioeconómico del cantón fue motivo para la

propagación de la minería ilegal; b) el 86% de los encuestas señaló que cuentan con al

menos un familiar que se dedique a esta práctica informal; c) los principales efectos

ambientales de la minería se da en el agua y el suelo, según el 43% y el 41% de los

entrevistados, respectivamente; d) el 59% destacó que la minería ilegal no se explica por el

desconocimiento de la legislación ecuatoriana.

2.4 Marco normativo

En este epígrafe se realizará un detalle sucinto de los aspectos normativos y legales que

establecen el marco sobre el cual se desenvuelve la actividad minera en el Ecuador. Lo que

servirá para identificar el alcance del control legislativo del Estado en aras de propiciar un

entorno ambiental y productivo que se apegue a las disposiciones establecidas para este

fin. Por tanto, se realizará una narración jerárquica que parta desde el máximo documento

para este caso como lo es la Constitución y sus atributos que buscan garantizar el derecho

a un ambiente y hábitat sano; pasando por las leyes particulares que rigen la industria

minera y los reglamentos de estas. De igual forma, se contemplarán las bases para la

aplicación de recursos democráticos como mecanismos para abordar un aspecto inherente

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38582/1/T-OSORIO... · 2019-03-29 · iv facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad

35

a la sociedad, aludiendo al referéndum que conforma el objeto de estudio del presente

trabajo.

Constitución de la República

En el año 2008 se establece un nuevo orden para el sistema social y económico en el

Ecuador, debido a la expedición de la Carta Magna creada mediante Asamblea

Constituyente en Montecristi. Dicho documento ubicaba en el centro de la atención al ser

humano, como medio y fin para la consecución del desarrollo; estableciendo el papel

estratégico del Estado que, mediante el uso de las políticas públicas a su alcance,

demarcaría lo imperativo de lograr el acceso y la garantía de derechos necesarios para

alcanzar el buen vivir. Asimismo, el factor ambiental cobró un nuevo sentido,

reconociendo la necesidad de incluir a este elemento dentro de la consternación pública y

privada, con el objetivo de salvaguardar el ecosistema ante el potencial manejo

irresponsable que se pudiere suscitar por parte de los agentes económicos que integran la

sociedad ecuatoriana.

Puesto que el referéndum constitucional del 2018 es un componente del objeto de

estudio considerado, es necesario desprender los aspectos concernientes a la utilización de

dichos mecanismos como parte las medidas gubernamentales que buscan incidir sobre

temáticas puntuales. De modo tal que en el artículo 95 de la Constitución se manifiesta los

principios de participación en democracia de los ecuatorianos. Para lo cual se resalta que

los ciudadanos:

En forma individual y colectiva, participarán de manera protagónica en la toma de

decisiones, planificación y gestión de los asuntos públicos, y en el control popular

de las instituciones del Estado y la sociedad, y de sus representantes, en un proceso

permanente de construcción del poder ciudadano (…) La participación de la

ciudadanía en todos los asuntos de interés público es un derecho, que se ejercerá a

través de los mecanismos de la democracia representativa, directa y comunitaria.

(Constitución de la República del Ecuador, 2008, pág. 67)

Con lo expuesto en la Carta Magna se contempla que existen las pautas para que cada

uno de los ecuatorianos sean partícipes de la coyuntura sociopolítica que les compete.

Reconociendo el derecho a la democracia como noción que inferirá sobre el interés

público, ya que, bajo esta estructura son las personas que deciden sobre lo que más le

conviene en un sentido cultural, económico, social e incluso ambiental.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38582/1/T-OSORIO... · 2019-03-29 · iv facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad

36

Bajo este mismo enfoque, se identifica el artículo 104 de la Constitución como

fundamento para la realización de referéndums o consultas populares. Este apartado señala

que:

El organismo electoral correspondiente convocará a consulta popular por

disposición de la presidenta o presidente de la República, de la máxima autoridad

de los gobiernos autónomos descentralizados de la iniciativa ciudadana. La

presidenta o presidente de la República dispondrá al Consejo Nacional Electoral

que convoque a consulta popular sobre los asuntos que estime convenientes.

(Constitución de la República del Ecuador, 2008, pág. 70)

El Consejo Nacional Electoral (CNE) como institución pública encargada de llevar los

procesos democráticos en el país y de garantizar el derecho en cuestión, es responsable de

efectuar los instrumentos reconocidos por la Constitución para hacer prevalecer la elección

de la ciudadanía sobre ámbitos inherentes al país. El presidente como máxima autoridad, y

en uso de sus atribuciones, será encargado, si el caso lo amerita, de convocar a consulta

popular en temas del acontecer nacional. Con lo cual, la aplicación del referéndum en el

2018 se ve sustentada en las normas que dispone la Carta Magna, ya que la minería se

constituye como un asunto trascendental para el país, debido a sus implicaciones

económicas, ambientales y sociales.

Dicho referéndum tuvo una orientación ambiental, pues se buscó minimizar la presencia

de la actividad minera en zonas urbanas y áreas protegidas y patrimoniales. Lo cual se

enmarca en la connotación del buen vivir que se prosigue en el sistema económico

ecuatoriano. Esto parte de la consideración de que la industria minera, de no ser regulada a

cabalidad, puede representar un perjuicio drástico al ecosistema, en general configurado

por la incidencia de la minería ilegal o informal. La Constitución imprime lineamientos

que buscan hacer prevalecer el derecho de las personas a un ambiente sano, tal como lo

muestra el artículo 14:

Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y

ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak

kawsay. Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación

de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del

país, la prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales

degradados. (Constitución de la República del Ecuador, 2008, pág. 24)

El sumak kawsay es el precepto establecido con la transformación política y social

gestionada en el 2008, dicho concepto recoge planteamientos que provienen de formas d

vida de las ancestrales poblaciones indígenas y afro ecuatorianas (Cortez, 2015, pág. 1).

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38582/1/T-OSORIO... · 2019-03-29 · iv facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad

37

Este modo de gestionar el sistema, se adapta a la crítica de que el modelo tradicional de

producción no contempla su menoscabo sobre el factor humano y ambiental en su avanzar,

respetando y denotando la creencia de que la vida en plenitud se encuentra acompañada

por el respeto a la naturaleza y la cultura. El buen vivir como es comúnmente conocida a

esta noción, reflexiona en torno a que para lograr el desarrollo de un país se debe inferir

sobre el cumplimiento de todos los derechos elementales de la población, destacando la

salud, educación y un ambiente sano como determinantes en este aspecto.

Es por esto que el máximo documento normativo en el Ecuador exhibe en su Título II

de los derechos para el buen vivir, el Capítulo Séptimo que recae sobre los derechos de la

naturaleza. Observando varios incisos que se dedican a descollar este apartado en mayor

profundidad, entre los que se mencionan el artículo 72, que indica:

La naturaleza tiene derecho a la restauración. Esta restauración será independiente

de la obligación que tienen el Estado y las personas naturales o jurídicas de

indemnizar a los individuos y colectivos que dependan de los sistemas naturales

afectados. En los casos de impacto ambiental grave o permanente, incluidos los

ocasionados por la explotación de los recursos naturales no renovables, el Estado

establecerá los mecanismos más eficaces para alcanzar la restauración y adoptará

las medidas adecuadas para eliminar o mitigar las consecuencias ambientales

nocivas. (Constitución de la República del Ecuador, 2008, pág. 52)

En este apartado se contempla que de existir un efecto adverso que atente contra el

derecho de la naturaleza a la restauración, el Estado dispondrá de los procedimientos para

lograr evitar el impacto de esta circunstancia, aún si esta se presenta a través de la

actividad formal de extractivismo y explotación minera, mismas que se configuran como

trascendentales para la economía ecuatoriana. Esta aseveración permite vislumbrar el

compromiso que se demarca en el marco normativo interno en torno a garantizar las

prácticas productivas responsables, que mitiguen al máximo su incidencia sobre el entorno

ambiental. Por otro lado, en el artículo 317 de la Constitución se reitera el aspecto en torno

a que:

Los recursos no renovables pertenecen al patrimonio inalienable e imprescriptible

del Estado. En su gestión, el Estado priorizará la responsabilidad intergeneracional,

la conservación de la naturaleza, el cobro de regalías u otras contribuciones no

tributarias y de participaciones empresariales; y minimizará los impactos negativos

de carácter ambiental, cultural, social y económico. (Constitución de la República

del Ecuador, 2008, pág. 150)

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38582/1/T-OSORIO... · 2019-03-29 · iv facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad

38

Acuerdos internacionales

Desde el enfoque ambiental, uno de los acuerdos internacionales de mayor envergadura

que se han creado en épocas recientes, es el Protocolo de Kioto que fue establecido en

1997. La Convención Marco sobre el Cambio Climático fue el escenario en el cual se

articuló esta concepción que perseguí generar conciencia acerca del menoscabo que el

medio ambiente presentaba a la fecha y que en la actualidad se mantiene.

El Protocolo abordaba la problemática al ecosistema desde un punto hasta cierto punto

regulatorio, pues centraba su atención que disminuir la contaminación provocada por 6

gases de efectos invernadero5 como son: dióxido de carbono (CO2); gas metano (CH4);

óxido nitroso (N20); hidrofluorocarbonos (HFC); perfluorocarbonos (PFC); y hexafluoruro

de azufre (SF6). Para lo cual se estableció como meta que los países industrializados, con

mayores niveles de contaminación, se comprometan a disminuir sus emisiones de gases de

este tipo, señalando que desde 1990 al periodo 2008-2012, se decremento en un 5% este

indicador (Scout, 2012, pág. 1).

Por tanto, los países que se acogieron a este Protocolo podían influir sobre su entorno

local, de la mano de diversos medios sugeridos por el acuerdo en cuestión, como son el de

reforzar o establecer políticas nacionales; o de cooperar con las otras ‘partes contratantes’

para generar una mejor aproximación hacia la aminoración de los gases invernaderos.

Las reuniones de los representantes de los países industrializados que se adhirieron al

Protocolo mantenían una periodicidad anual, llegando a ejecutar diversas cumbres

denominadas como “Conferencia sobre el Cambio Climático” que involucraba a actores

políticos mundiales para generar un intercambio de los resultados alcanzados en el mundo

en torno a la mejora de la protección al medio ambiente y todas sus dimensiones. De modo

que en la decimoctava conferencia se ratificó la segunda etapa de duración del Protocolo

de Kioto que abarcaría desde enero del 2013 a diciembre del 2020. No obstante, es

necesario resaltar que Estados Unidos, Rusia y Canadá optaron por no seguir los

postulados establecidos por este documento, separándose de su aplicación, pues dichas

naciones se mostraron contrarias a la prórroga.

Otro elemento que se articula dentro de esta narrativa es el Acuerdo de París que fue

adoptado en esta ciudad francesa en diciembre de 2015, en la vigesimoprimera sesión de la

Conferencia sobre el Cambio Climático, la que involucraría la participación de 184

naciones a nivel mundial, entre ellas Ecuador que se adhirió el 26 de julio del 2016. Dicho

5 Proceso en el cual la radiación térmica emitida por la superficie terrestre y mediante los gases naturales se

irradia en todas direcciones, teniendo implicaciones sobre la atmosférica.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38582/1/T-OSORIO... · 2019-03-29 · iv facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad

39

grupo de países convinieron establecer el objetivo de reforzar la respuesta mundial ante la

amenaza del daño climático, señalando los siguientes lineamientos:

a) Mantener el aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de 2 ºC

con respecto a los niveles preindustriales, y proseguir los esfuerzos para limitar ese

aumento de la temperatura a 1,5 ºC con respecto a los niveles preindustriales,

reconociendo que ello reduciría considerablemente los riesgos y los efectos del

cambio climático; b) aumentar la capacidad de adaptación a los efectos adversos

del cambio climático y promover la resiliencia al clima y un desarrollo con bajas

emisiones de gases de efecto invernadero, de un modo que no comprometa la

producción de alimentos; c) situar los flujos financieros en un nivel compatible con

una trayectoria que conduzca a un desarrollo resiliente al clima y con bases

emisiones de gases de efecto invernadero. (Naciones Unidas, 2015, pág. 3)

El Acuerdo de París se constituye como una medida actual que busca afrontar la ya

palpable problemática que se presenta en el ecosistema mundial. Su creación responde a

un sentido de emergencia que prosigue el cambio climático que se ha reflejado en la

presencia de fenómenos naturales, derretimiento de glaciares, aumento del nivel del agua,

etc. lo que se torna en un escenario preocupante, y del cual se han sentido identificados

gran parte de las naciones del mundo. Un comentario adicional, es que Estados Unidos

como el mayor consumidor energético y el segundo emisor de CO2, globalmente, se

separó de este Acuerdo en el 2017, bajo la presidencia de Donald Trump. Lo que causa

consternación ante la comunidad mundial, pues esta decisión solo denota la falta de

compromiso de una de las naciones más grandes ante su responsabilidad de proteger el

planeta.

De esta forma, la actividad minera como una de las que mayor incidencia mantienen en

el ecosistema, se configura de acuerdo a los preceptos establecidos por las normativas

internacionales de las cuales el Ecuador forma parte. Lo que demarca los alcances de la

industria formalmente reconocida, y su deber ante el medio ambiente. En el apartado

siguiente se hará alusión a las leyes orgánicas, como siguiente nivel jerárquico del marco

normativo en el Ecuador.

Ley Orgánica de Participación Ciudadana

Publicada en el Registro Oficial Suplemento 175 al 20 de abril del 2010, esta Ley fue

expedida con base en los fundamentos descritos en la Constitución de la República en el

2008, que reconocía el derecho a la participación como una meta imperante para la

legislación interna y los esfuerzos estatales. De modo que el objeto de este texto se

especifica en el artículo 1, que manifiesta:

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38582/1/T-OSORIO... · 2019-03-29 · iv facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad

40

Propiciar, fomentar y garantizar el ejercicio de los derechos de participación de las

ciudadanas y los ciudadanos, colectivos, comunas, comunidades, pueblos y

nacionalidades indígenas, pueblos afro ecuatoriano y montubio, y demás formas de

organización lícitas, de manera protagónica, en la toma de decisiones que

corresponda, la organización colectiva autónoma y la vigencia de las formas de

gestión pública con el concurso de la ciudadanía; instituir instancias, mecanismos,

instrumentos y procedimientos de deliberación pública entre el Estado, en sus

diferentes niveles de gobierno, y la sociedad, para el seguimiento de las políticas

públicas y la prestación de servicios públicos; fortalecer el poder ciudadano y sus

formas de expresión; y, sentar las bases para el funcionamiento de la democracia

participativa, así como, de las iniciativas de rendición de cuentas y control social.

(Ley Orgánica de PC, 2010, págs. 3-4)

En este documento se desprenden los principios de participación, que fueron descritos

en epígrafes anteriores, así como los objetivos, y metas que se esperan lograr con la

aplicación de la Ley. A su vez, se detallan los instrumentos de participación que se utilizan

en la sociedad ecuatoriana y los pasos a seguir para hacer prevalecer el derecho en

cuestión.

Ley Orgánica Reformatoria a la Ley de Minería y Otras

Expedida en el Registro Oficial Suplemento 37 con fecha del 16 de julio del 2013, este

documento fue articulado para modificar ciertos postulados de las leyes existentes en el

país, como la de minería. Reformando determinados artículos puntuales de dichas

normativas, referentes a las cualidades de las diversas escalas de la práctica minera, reglas

de las concesiones mineras y regalías, sanciones y multas, y demás aspectos que precisaron

ser alterados para garantizar su efectiva aplicación y alcance para los actores involucrados

en la actividad en cuestión.

Ley de Minería

La legislación en torno a la actividad minera en el país ha sido motivo de consternación

para los agentes privados y públicos desde inicios del siglo pasado, pues la regulación

estatal estuvo acompañada de la noción de controlar y garantizar algún tipo de regalía por

la operación de las empresas que se constituían como referentes de la industria. De acuerdo

con Núñez (2011) la Constitución Política del Ecuador de 1929 “fue la primera en referirse

a los minerales, estableciendo el dominio del Estado sobre las minas y permitiendo desde

ese entonces la participación de los privados, a través de la figura del usufructo6” (pág.

6 Derecho que se le otorga a una persona natural o jurídica para poder usar los bienes de otra y de disfrutar de

sus beneficios como si fueran propios.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38582/1/T-OSORIO... · 2019-03-29 · iv facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad

41

17). Originalmente, el contexto se tornaba confuso, pues no se establecía la apropiación

del suelo por parte del Estado, lo que mostraba que los agentes particulares eran dueño de

lo que encontraban bajo lo que era su territorio. Esta concepción no fue alterada hasta la

expedición de la Constitución de 1946, donde se establecía de manera puntual que el

subsuelo formaba parte del territorio nacional y por ende competía al sector público su

manejo y control.

De manera formal, la normativa que buscó regular la actividad minera de forma

exclusiva, fue la denominada Ley de Minería de 1961, la misma que fue expedida en el

gobierno de José María Velasco Ibarra, y que establecía, entre otras cosas, el concepto de

concesiones realizadas por el Estado hacia los entes privados (Peréz, Bustamente & Ponce,

2016, pág. 1), con esto se demarcaba el nuevo enfoque que se le otorgaba a la actividad, la

cual estaría normada por el gobierno y que sería quien patrocine su desenvolvimiento

responsable. No fue hasta 1991 que se reformó esta ley, durante el gobierno de Rodrigo

Borja, que bajo el mismo nombre de Ley de Minería, pasaría a establecer nuevos

parámetros, entre los que resalta la consideración de que la “actividad minera, en todas su

fases, es de utilidad pública, dentro y fuera de las concesiones mineras” (Núñez, 2011, pág.

20).

Hoy en día, la Ley de Minería que rige en el país fue expedida el 29 de enero del 2009

mediante Registro Oficial No. 517, luego de que el Pleno Legislativo determinara que el

marco normativo era insuficiente y no estipulaba entre sus nociones los intereses

nacionales, enfocando la síntesis hacia el freno de las afectaciones ambientales, sociales y

culturales que se generaban por el control ineficiente de las prácticas mineras. De esta

forma, este documento posee el objeto, según lo estipulado en el artículo 1, de:

Norma el ejercicio de los derechos soberanos del Estado ecuatoriano, para

administrar, regular, controlar y gestionar el sector estratégico minero, de

conformidad con los principios de sostenibilidad, precaución, prevención y

eficiencia (…) El Estado podrá delegar su participación en el sector minero, a

empresas mixtas mineras en las cuales tenga mayoría accionaria, o a la iniciativa

privada y a la economía popular y solidaria, para la prospección, exploración y

explotación. (Constitución de la República del Ecuador, 2008, págs. 2-3)

Lo expresado en la Ley identifica el aspecto estratégico de la industria minera en el

país, a su vez, expone los principios sobre los cuales debe direccionarse este sector en aras

de lograr su incidencia positiva en los diferentes ámbitos en los que se enmarca el

desarrollo económico. Otra acotación que se evidencia en el objeto de la normativa es la

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38582/1/T-OSORIO... · 2019-03-29 · iv facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad

42

connotación referente a la participación que puede mantener el Estado en torno a las

concesiones mineras, manifestando de que si la empresa que se dedicará a alguna de las

fases mineras, sea de constitución mixta -privada y pública- el gobierno deberá poseer la

mayor parte de las acciones; asimismo, se revela que los entes populares y solidarios, así

como los privados, pueden participar activamente sobre cualquiera de las etapas que

conlleva la producción de minerales.

En esta Ley de Minería también se define el espectro de minería artesanal,

puntualmente en su artículo 134, el mismo que indica que este segmento de la actividad es:

Aquella que se efectúa mediante trabajo individual, familiar o asociativo de quien

realiza actividades mineras autorizadas por el Estado en la forma prevista en esta

ley y su reglamento y que se caracteriza por la utilización de herramientas,

máquinas simples y portátiles destinadas a la obtención de minerales cuya

comercialización en general sólo permite cubrir las necesidades básicas de la

persona o grupo familiar que las realiza y que no hayan requerido una inversión

superior a las ciento remuneraciones básicas unificadas. (Constitución de la

República del Ecuador, 2008, pág. 21)

La minería artesanal se constituye como uno de los eslabones más bajo dentro de la

actividad, pues el volumen de su operación no conlleva un amplio margen de incidencia.

Es normalmente llevada a cabo bajo una estructura familiar en la que pocos individuos se

encargan de realizar las diversas etapas que conlleva la obtención de minerales desde el

subsuelo.

Reglamento a la Ley de Minería

Este documento fue creado el 16 de noviembre de 2009 pocos meses después de la Ley

de Minería que rige en el país. En esencia, este Reglamento posee el objeto de establecer

los parámetros necesarios para que la ley se cumpla a cabalidad por parte de los actores

involucrados en la actividad.

Se establecen las funciones para cada una de las entidades que conforman la estructura

institucional de la industria minera en el Ecuador, entre ellas la Agencia de Regulación y

Control Minero, que se establece como “el organismo técnico administrativo, encargado

del ejercicio de la potestad de vigilancia, inspección, auditoría y fiscalización,

intervención, control y sanción en todas las fases de la actividad minera” (Reglamento Ley

de Minería, 2009, pág. 3).

Otro aspecto a recalcar es el que alude al Registro Minero, que se exhibe como una base

de datos que “constituye el sistema de información e inscripción de títulos, autorizaciones,

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38582/1/T-OSORIO... · 2019-03-29 · iv facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad

43

contratos mineros y de toda decisión administrativa o judicial, que hubiere causado estado

en materia minera” (Reglamento Ley de Minería, 2009, pág. 4). Este registro contempla

todos los aspectos concernientes al acontecer minero en el país, como los individuos con

sus respectivos datos para que la autoridad estatal sea capaz de identificar el territorio

sobre el cual actúa su operación productiva. En el artículo 11 se especifica el contenido del

Registro, que contiene:

a) Registro de títulos de concesiones mineras, reformas o modificaciones a dichos

títulos;

b) Registro de declaratorias de áreas mineras especiales y de restitución de áreas y

proyectos mineros al Estado;

c) Registro de autorizaciones de libre aprovechamiento para obra pública en áreas no

concesionadas y concesionadas;

d) Registro e inscripciones de condominios, cooperativas y asociaciones de titulares

de concesiones mineras;

e) Registro de licencias de comercialización de sustancias minerales metálicas;

f) Registro de resoluciones administrativas de suspensión de actividades mineras;

g) Registro de autorizaciones para la instalación y operación de plantas de beneficio,

fundición y refinación de minerales metálicos;

h) Registro, inscripción y marginación de posesiones efectivas en caso de

transmisión de derechos;

i) Registro de universidades o escuelas politécnicas, profesionales y/o firmas para

realizar trabajos de auditorías y verificaciones de informes que presenten los

concesionarios y contratistas mineros; y,

j) Registro de pequeños mineros y mineros artesanales.

Por otro lado, el Reglamento especifica los requisitos exigidos por la Ley para proceder

con la inscripción de los pequeños mineros y de mineros artesanales, los mismos que se

encuentran en el artículo 14, entre estos:

a) Solicitud dirigida al Ministerio Sectorial;

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38582/1/T-OSORIO... · 2019-03-29 · iv facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad

44

b) Identificación del solicitante, nombres y apellidos completos, razón social o

denominación;

c) La información particularizada sobre el área en la cual se efectuarán las actividades

mineras, señalando coordenadas geográficas, nombre y denominación;

d) Número de hectáreas para actividades mineras y ubicación geográfica

determinando lugar, parroquia, cantón y provincia en que se encuentre localizado;

e) Capacidad instalada de explotación y/o beneficio diario de hasta 300 toneladas

métricas por día;

f) Capacidad instalada de producción de hasta 800 metros cúbicos por día con

relación a minería de no metálicos y materiales de construcción;

g) Certificado de aprobación de los programas especiales de asistencia técnica,

manejo ambiental, seguridad minera, capacitación y formación; y,

h) Concurrencia y aprobación de los programas de capacitación promovidos por el

Instituto Nacional de Investigación Geológico Minero, Metalúrgico.

Reglamento del Régimen Especial de Pequeña Minería

Expedido mediante Decreto Ejecutivo 120 publicado en el Registro Oficial Suplemento

67 con fecha del 16 de noviembre de 2009, este Reglamento, que alude al espectro de

pequeña minería en el país, sirve para establecer las disposiciones fundamentales en torno

a este segmento de la industria. Este concepto de pequeña minería, expresado en el artículo

3 de la normativa, engloba actividades:

Orientadas a promover procesos de desarrollo sustentable, constituyen alternativas

para generar oportunidades laborales en áreas deprimidas por la pobreza, capaces

de generar encadenamientos productivos a partir de la activación de las económicas

locales en los sectores en los que se realiza, como medio para acceder al buen vivir.

(Reglamento del REPM, 2009, pág. 2)

La naturaleza de la pequeña minería presenta la cualidad de que su impacto no tiende a

ser negativo sobre el área de afectación en la que operan las personas naturales o jurídicas

que inician alguna de las fases mineras. Pues se presenta como un proceso que propicia el

desarrollo sustentable, entendida como la capacidad de aprovechar recursos renovables y

no renovables de manera oportuna, sin comprometer el entorno en el corto y largo plazo. A

su vez, esta noción de minería en pequeña escala alude a su potencial factor de expansión

productiva en el sitio que se la realice, sirviendo como un medio para que las personas y

sus familias encuentren los mecanismos para lograr el buen vivir.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38582/1/T-OSORIO... · 2019-03-29 · iv facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad

45

De igual forma, el artículo 4 del Reglamento de la pequeña minería, señala la

caracterización de esta actividad:

Se considera pequeña minería aquella que, en razón del área, características del

yacimiento, monto de inversiones y capacidad instalada de explotación y beneficio

o procesamiento, sea calificada como tal y diferenciada de la minería artesanal o de

subsistencia y de otras categorías de la actividad minera, de acuerdo con la

normativa aplicable al régimen especial de pequeña minería y minería

artesanal.(Reglamento del REPM, 2009, pág. 1)

Reglamento de Calificación de Recursos y Reservas Mineras

En el Registro Oficial Suplemento 714 del 17 de marzo de 2016 se expide este

documento, el mismo que fue resultado de la Resolución 46 dispuesta por la Agencia de

Regulación y Control Minero. El objetivo del reglamento se determina en el artículo 2 que

señala:

Establecer los contenidos, alcances, sustentos y terminología a utilizar para la

elaboración y presentación de los informes los cuales deberán ser auditados por un

profesional certificado por la Agencia de Regulación y Control Minero; y que serán

sujetos a revisión, fiscalización y aprobación por parte de esta Entidad de control,

en cumplimiento a sus atribuciones y competencias establecidas. (Reglamento de

CRRM, 2016, pág. 2)

El ámbito de aplicación de este Reglamento persigue un sentido más técnico detrás de

la actividad minera en el país, debido a que establece las pautas para que los actores

involucrados en las diferentes fases mineras sean capaces de responder a las exigencias de

la autoridad del sector, detallando los fundamentos, contenidos, alcances y demás

elementos que sean necesarios para la elaboración de informes que antecedan a cada etapa

productiva. Asimismo, infiere sobre la entidad de comisión y calificación que certificará al

personal técnico, y al campo de operación de la minería de cualquier escala.

Reglamento Ambiental de Actividades Mineras

Publicado en el Registro Oficial Suplemento 213 con fecha del 27 de marzo del 2014,

este reglamento se configura como un instrumento de importancia para el avance del

control de la actividad informal minera en el Ecuador, constituyendo un hecho

trascendental pues exige a las empresas mineras a cumplir un estricto esquema ambiental

en sus planes de exploración, explotación y cierre (Villavicencio, 2016, pág. 22). En el

artículo 2 de dicho documento se manifiesta el objeto, el mismo que señala:

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38582/1/T-OSORIO... · 2019-03-29 · iv facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad

46

Promover el desarrollo sustentable de la minería en el Ecuador, a través del

establecimiento de normas, procedimientos, procesos y subprocesos, para prevenir,

controlar, mitigar, rehabilitar, remediar y compensar los efectos que las actividades

mineras puedan tener sobre el medio ambiente y la sociedad, en todo el territorio

nacional. (Acuerdo Ministerial 37, 2014, pág. 4)

Este reglamento establecía las pautas, de carácter obligatorio, para que quien quiera ser

titular de una concesión minera tenga el imperativo de gestionar la operación productiva de

manera ambientalmente responsable, por tanto, se determinó que para iniciar con la

primera fase minera se debe contar con una licencia ambiental que sería otorgada por el

Ministerio del Ambiente, como autoridad responsable de hacer prevalecer los derechos de

la naturaleza.

Decreto Ejecutivo de Creación de la Empresa Nacional Minera ENAMI EP

A través del Decreto Ejecutivo 203 publicado en el Registro Oficial 108 del 14 de enero

del 2010, se dispone la creación de la Empresa Nacional Minera (ENAMI EP). Dicha

entidad cuenta con la misión de “gestionar la actividad minera de manera sostenible y

racional, maximizando el valor de los activos mineros y concretando procesos de

negociación para generar recursos económicos que aseguren el crecimiento y desarrollo de

la Empresa y el cumplimiento de las metas”(ENAMI EP, 2018). Este decreto estuvo

sustentado en el artículo 5 de la Ley de Minería, que reconoce a la ENAMI como parte de

la estructura que regula la actividad minera en el Ecuador.

Acuerdo Ministerial “Uso de Maquinaria Pesada Actividad Minera”

El 28 de abril del 2016 se expide el ‘Acuerdo Ministerial 1’ mediante publicado en el

Registro Oficial 743. Este texto conjugó la participación de un representante del Ministro

de Transporte y Obras Públicas; del Ministerio de Minería y el Ministerio del Ambiente,

en el cual se estableció emitir las disposiciones para el uso de maquinaria pesada necesaria

para llevar a cabo la actividad minera en el territorio nacional.

El documento en cuestión sirve para llevar el registro de los activos que cumplan las

características para ser consideradas maquinarias pesadas, pudiendo inferir sobre el control

de este tipo de bienes para medir su impacto y contribución al desenvolvimiento de la

industria minera en todas sus escalas y fases. El propósito del acuerdo fue establecer las

condiciones para que las concesiones mineras en donde se haga uso intensivo de estos

activos, puedan responder por los efectos que el empleo de estos bienes pueda causar en el

suelo y subsuelo en el cual serán manejados.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38582/1/T-OSORIO... · 2019-03-29 · iv facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad

47

Acuerdo Ministerial “Instructivo Registro Minero”

La Resolución 6 de la Agencia de Regulación y Control Minero (ARCOM) publicada

en el Registro Oficial 904, expone la creación del Instructivo del Registro Minero, el

mismo que tiene como objeto: “proporcionar a los Registradores Mineros de la ARCOM,

los mecanismos para la inscripción de los actos administrativos y judiciales relacionados

con el otorgamiento, conservación y extinción de derechos mineros, y los demás que la

Ley estimare pertinentes” (Resolución 8, 2016, pág. 2). El Registro Minero, tal como se

mencionó en apartados anteriores, se encuentra contemplado en la Ley de Minería,

comprendiendo consigo diversos elementos que son considerados necesarios para conocer

la situación de los agentes involucrados en la actividad minera.

Acuerdo Ministerial “Instructivo Exploración y Explotación Concesiones Mineras”

En el Acuerdo Ministerial 48 publicado en el Registro Oficial 637 con fecha de 27 de

noviembre del 2015, se establece la creación de este Instructivo, teniendo como alcance de

aplicación, según indica su artículo 1, “a todas las personas naturales o jurídicas nacionales

o extranjeras que tengan concesiones mineras y que requieran la suscripción de los

contratos de explotación minera bajo el régimen de gran minería”(Acuerdo Ministerial 48,

2015, pág. 2).Este documento define a una concesión minera como:

Un acto administrativo que otorga un título minero que confiere a su titular el

derecho exclusivo a prospectar, explorar, explotar, beneficiar, fundir, refinar,

comercializar y enajenar todas las sustancias minerales que puedan existir y

obtenerse en el área de dicha concesión, haciéndose beneficiario de los réditos

económicos que se obtengan de dichos procesos. (Acuerdo Ministerial 48, 2015,

pág. 3)

Así también se expresa el detalle acerca de las etapas de la actividad minera, las mismas

que inician con la fase de exploración luego de que el titular haya recibido la concesión

minera; esta fase se divide en exploración inicial y exploración avanzada. Para empezar

cada una de estas sub-fases, se deberá enviar una solicitud al Ministerio Sectorial para que

acepte la operación. Habiendo cumplido con los requerimientos establecidos por la

normativa, el titular luego de haber efectuado la exploración del yacimiento, se dispondrá

por proceder con la negociación del contrato de explotación. Dicho eslabón conlleva la

petición a la Cartera de Estado responsable, así como de un informe técnico que muestre el

campo de acción y los recursos del área concesionada.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38582/1/T-OSORIO... · 2019-03-29 · iv facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad

48

Cumplido con los pasos anteriores, y de tener el aval de los representantes de cada una

de las entidades públicas que velan por el desarrollo efectivo de la actividad minera en

Ecuador; el titular iniciará con la etapa de explotación de la concesión minera, que,

asimismo, contará con su debida solicitud e informe de respaldo, como componente del

trámite necesario para efectuar la operación productiva.

Acuerdo Ministerial “Instructivo Otorgamiento Concesiones Mineras Minerales

Metálicos”

Expedido el 30 de marzo del 2016, el Acuerdo Ministerial 2 publicado en el Registro

Oficial 722, infiere sobre los pasos y procedimiento para el otorgamiento de las

concesiones mineras a las personas naturales y jurídicas; privadas, públicas o de la

economía popular y solidaria, que deseen llevar a cabo alguna de las fases que conlleva la

actividad minera de metales. En el artículo de la presente normativa se establece el objeto,

el mismo que se refiere a “establecer el procedimiento administrativo coordinado y

uniforme para los procesos de otorgamiento de concesiones de minerales metálicos en los

regímenes de pequeña minería, mediana minería y minería a gran escala” (Acuerdo

Ministerial 2, 2016, pág. 3).

En el Instructivo se establecen los requisitos para que el interesado en iniciar la

operación minera pueda ser objeto de recibir una concesión minera, estableciendo los

parámetros para cada escala minera, naturaleza de la persona que solicite el trámite, así

como de la extensión propuesta para el efecto de la exploración y explotación. Para tener

una idea acerca de los requisitos, a continuación, se muestra de manera sucinta el ‘Título II

Concesiones Bajo el Régimen Especial de Pequeña Minería’ el cual abarca varios artículos

que detallan este espectro de la normativa. Con lo cual se aprecia que los menesteres que

exige la institución pública son:

Tabla 1 Requisitos para la petición de concesión minera de pequeña minería

Persona natural Persona jurídica

a1) Registro Único de Contribuyentes

a2) Certificado de cumplimiento tributario

a3) Domicilio, correo electrónico, teléfono

convencional y celular

a1) Escritura pública de constitución de compañía

a2) Certificado de accionistas o socios y de

cumplimiento de obligaciones

a3) RUC

a4) Certificado de cumplimiento tributario

a5) Domicilio, correo electrónico, teléfono

convencional y celular y del representante legal

b) La información particularizada sobre el área en la cual se efectuarán las actividades de minería

c) Número de hectáreas mineras, ubicación geográfica

d) Descripción detallada de la infraestructura a instalar, equipo a utilizar y monto de inversión

Adaptado de (Acuerdo Ministerial 2, 2016). Elaboración propia.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38582/1/T-OSORIO... · 2019-03-29 · iv facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad

49

En la tabla no. 1 se muestran los requisitos exigidos por la normativa minera

ecuatoriana, recalcando que estos presentados se adaptan a las consideraciones de la

minería de pequeña escala. De modo tal que se señalan los requisitos básicos para las

personas naturales y jurídicas, respectivamente, como RUC y datos de identificación del

peticionario. Asimismo, se observa que existen 3 elementos inherentes al ámbito técnico

de la concesión minera, como lo es la información del área de efecto, el número de

hectáreas y un detalle al respecto de los factores estructurales del proyecto.

2.5 Marco estratégico

En este epígrafe se realizará una síntesis al respecto del entorno político que existe en el

Ecuador para propiciar el desarrollo de la actividad minera en todas sus fases.

Reconociendo la trascendencia de esta industria para el sistema económico y social del

país, se parte de reconocer el programa de gobierno actual que se encuentra demarcado por

el plan nacional de desarrollo, el mismo a la que la Constitución se refiere como:

El instrumento al que se sujetará las políticas, programas y proyectos públicos; la

programación y ejecución del presupuesto del Estado; y la inversión y la asignación

de los recursos públicos; y coordinar las competencias exclusivas entre el Estado

central y los gobiernos autónomos descentralizados. Su observancia será de

carácter obligatorio para el sector público e indicativo para los demás sectores.

(Constitución de la República del Ecuador, 2008, pág. 137)

Este mecanismo se encuentra estipulado en la Carta Magna, y su importancia radica en

que es el documento que delinea el plan de acción de cada gobierno político en el país.

Trazando metas y objetivos que deberán de cumplirse en lo que dure el periodo de

mandato del presidente electo por los ecuatorianos. La presentación de estos planes ha sido

motivada a partir del 2008, y desde entonces han existido cuatro, incluyendo el actual, el

mismo que fue diseñado por el actual mandatario Lcdo. Lenin Moreno.

Plan Nacional de Desarrollo “Toda Una Vida”

Este Plan impulsado por el régimen del actual presidente Lcdo. Lenin Moreno es el

documento que delinea el programa de gobierno para el periodo de mandato 2017-2021, el

mismo que considera 9 objetivos de desarrollo, envueltas en 3 ejes, que serán proseguidos

por el sistema económico nacional. Entre los que se destaca, para propósitos de la

investigación, los siguientes:

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38582/1/T-OSORIO... · 2019-03-29 · iv facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad

50

• Objetivo 3: Garantizar los derechos de la naturaleza para las actuales y futuras

generaciones.

Este objetivo se ajusta al avance logrado con la Constitución de Montecristi, que se

refiere al reconocimiento de los derechos a la naturaleza como imperativo dentro del

manejo político en el Ecuador. De esta forma, el gobierno nacional incluyó dentro del Plan

actual el sentido de responsabilidad ética para lograr la preservación ambiental y el

cuidado del ecosistema; así como el imperativo de garantizar a la población un ambiente

sano y ecológicamente equilibrado, salvaguardando a las generaciones presentes y futuras,

de las personas, al igual que la flora y fauna. Entre las metas que se esperan lograr se

encuentran:

1. Mantener el 16% del territorio nacional bajo conservación o manejo

ambiental a 2021;

2. Reducir el 15% la deforestación bruta con respecto al nivel de referencia de

emisiones forestales al 2021;

3. Reducir y remediar las fuentes de contaminación de la industria

hidrocarburífera;

4. Reducir y remediar la contaminación de fuentes hídricas a 2021;

5. Incrementar la utilidad de las maquinarias, equipos y tecnologías productivas

considerando criterios de obsolescencia programática a 2021.

Por tanto, se reconoce el compromiso adquirido por el Ejecutivo en torno al cuidado

ambiental tan necesario en un mundo que ha puesto en riesgo la integridad del planeta por

sus elevados niveles de consumo y contaminación. De forma que la actividad minera,

como una de las industrias que mayor incidencia ambiental puede mantener, se debe

ajustar a estos parámetros normativos y estratégicos, para operar dentro del territorio, con

aras de contribuir con el logro de dichas metas del Plan Nacional de Desarrollo Toda Una

Vida.

• Objetivo 5: Impulsar la productividad y competitividad para el crecimiento

económico sostenible de manera redistributiva y solidaria.

Por otro lado, se encuentra el objetivo 5 del Plan, agrupado en el segundo eje de este

documento. Este precepto alude al desarrollo sostenible del sistema económico

ecuatoriano, reconociendo la práctica distributiva y solidaria como elemento trascendental

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38582/1/T-OSORIO... · 2019-03-29 · iv facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad

51

para esta noción. En esencia, este objetivo propone “impulsar una economía que se

sustente en el aprovechamiento adecuado de los recursos naturales, que guarde el

equilibrio con la naturaleza e incorpore valor agregado a productos de mayor cantidad y

mejor calidad” (SENPLADES, 2017, pág. 80). Las metas a lograr durante estos años

comprendidos entre 2017 y 2021, infieren sobre indicadores productivos y participativos.

Pudiendo resaltar los siguientes:

1. Incrementar las exportaciones agropecuarias y agroindustriales en al menos

33% al 2021;

2. Incrementar el porcentaje de la inversión en I+D como porcentaje del PIB del

0,44% al 0,48% a 2021;

3. Incrementar la tasa de empleo adecuado del 41,2% al 47,9% a 2021;

4. Incrementar el acceso de la Economía Popular y Solidaria a mercados locales

e internacionales a 2021;

5. Incrementar la inversión directa del sector productivo en relación al PIB no

petrolero, en condiciones que garanticen el ingreso de divisas, procesos

limpios de producción, transferencia de tecnología y generación de empleo a

2021.

Con lo cual, se puede apreciar que el sector minero, debido a su incidencia ambiental,

cuenta con un marco normativo extenso, que busca regular su impacto en el territorio,

disminuyendo su afectación y optimizando sus beneficios.

Plan Nacional de Desarrollo del Sector Minero

Este plan se configura como “un instrumento con visión a largo plazo, que motiva las

decisiones de mediano y corto plazo, determina las políticas del sector, sus estrategias y su

modelo de gestión, para orientar el desarrollo del sector minero nacional” (ARCOM, 2016,

pág. 2). La delimitación temporal de este programa es del 2016 al 2020, ajustándose a lo

establecido por el anterior Plan Nacional del Desarrollo para el Buen Vivir (2013-2017).

El Ministerio de Minería como máximo rector de la actividad minera en el país, fue el

responsable del diseño y la creación de este documento que engloba los lineamientos para

la orientación de la política pública y la participación privada y popular y solidaria sobre el

campo productivo en cuestión. El Plan para el sector minero se encuentra conformado por

tres etapas marcadas, las mismas que se presentan a mayor detalle en la tabla a

continuación.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38582/1/T-OSORIO... · 2019-03-29 · iv facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad

52

Tabla 2Etapas del Plan Nacional de Desarrollo del Sector Minero.

Etapas Lineamientos

1era etapa

(2016-2020)

-La economía del país tendrá sostenibilidad fundamentada principalmente sobre las

actividades extractivas

-Se promoverá la atracción de la inversión nacional y extranjera socialmente responsable

-Incentivar la realización de estudios e investigaciones geológicas

-Modificar el marco jurídico

-La inversión pública priorizará el desarrollo y potencialización de las actividades mineras

en todas sus fases

2da etapa (2021-

2025)

-Fortalecimiento de la industria nacional

-Priorizará la inversión en investigación y el desarrollo de sectores involucrados

-Sistema productivo basado en eficiencia e innovación con elevado valor agregado

-Incentivará la asociatividad entre los mineros artesanales mediante la formalización

-La minería a gran escala potencializará la atracción de capitales extranjeros

3era etapa

(2026-2035)

-La minería artesanal pasa a ser pequeña minería

-Las operaciones de pequeña escala serán modernizadas

-Proyectos estratégicos se encontrarán en la fase de producción, generando

encadenamientos productivos

-Se generarán nuevas áreas de interés a partir del conocimiento geológico minero del país

-Se tendrá cubierta la demanda de minerales de manera interna

Adaptado de (ARCOM, 2016). Elaboración propia.

Cada etapa considera un lapso de tiempo predefinido. La primera se efectuará entre

2016 y 2020, y plantea nociones ligadas a establecer una base sólida sobre la cual se

desenvolverá la actividad minera, realzando la importancia de la industria extractivista, al

igual que lo imperativo de la inversión extranjera y nacional direccionada al

potenciamiento de dicho sector. La inversión pública, como instrumento estatal, proseguirá

durante estos años el desarrollo y fomento de las diversas fases de la producción minera.

Por su parte, entre 2021 y 2025 se dará inicio a la segunda etapa del Plan, que denota la

necesidad del fortalecimiento de la industria minera nacional, luego de que en la primera

etapa se haya establecido el marco jurídico e institucional que propicie la expansión del

sector. La investigación y los estudios geológicos serán clave para la consecución de esta

noción, por lo que la inversión privada y pública será orientada a motivar estos procesos

científicos, que vislumbre el ámbito técnico de la actividad.

En su última etapa, que culminaría en el 2035, se espera lograr que los diversos actores

involucrados en la minería artesanal pasen a formar parte de la pequeña minería, luego de

fomentar su formalización y coadyuvar con su desarrollo a través de la inversión pública y

privada. A su vez, la pequeña escala de la industria incorporará procesos modernizados en

todas sus fases, favoreciendo su productividad y eficiencia. El conocimiento geológico

derivado del levantamiento de información científica, permitirá reconocer e identificar

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38582/1/T-OSORIO... · 2019-03-29 · iv facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad

53

nuevas áreas sobre las que se pueden realizar concesiones mineras, pudiendo contribuir

con el desarrollo del sector, que ya no sólo se centrará en zonas específicas del país.

Luego de conocer la estructura del Plan, a continuación, se presentan las principales

metas e indicadores que se esperan lograr con esta política sectorial, de forma que se

evidencie el cambio que se lograría si se cumple a cabalidad el conjunto de normas y

lineamientos que se detallan.

• Alcanzar al año 2020 el 4% de aporte del sector minero al PIB, aumentando en un

148% su aporte. Según cifras del Banco Central del Ecuador, para el 2017 esta

relación se mantuvo en un 1,8%.

• Alcanzar al año 2020, en la balanza comercial minera un saldo de US$ 2.397

millones. Siendo para el año más reciente de US$ 718 millones.

• Alcanzar al año 2020, que el número de asociaciones de pequeños mineros

formalizados ascienda a 2.559 de ser de 1.859 en el 2017.

• Alcanzar al año 2020 que la cantidad de empleo directo generado por la industria

minera se incremente hasta alcanzar las 14.053 plazas, de los 7.400 que existen

para el 2017.

Asimismo, existen otras metas planteadas que infieran sobre el contexto y entorno que

presenta la industria nacional minera, mostrando para cada caso la persecución de una

mejora notable en los indicadores dispuestos. Con lo cual, se observa que la aproximación

gubernamental se basa en lograr que la industria trascienda en su relevancia social y

económica, configurándola como uno de los sectores más importantes, en término de

empleo y rentabilidad, para el país. En el gobierno actual el Plan de Desarrollo del Sector

minero forma parte de la agenda pública, no obstante, existen observaciones a partir de su

contenido, por lo que se ha iniciado un proceso para reformar el marco conceptual y las

metas que se esperan lograr con este documento.

Estrategia Territorial Nacional

Con la presentación del Plan Nacional de Buen Vivir (2013-2017) se establecieron una

serie de conceptos y nuevos enfoques sobre los cuales el Estado actuaría en aras de

garantizar un desarrollo social y económico en el país. Entre estos elementos se resalta a la

denominada Estrategia Territorial Nacional, que se define como:

El conjunto de criterios y lineamientos que articulan las políticas públicas a las

condiciones y características propias del territorio, que constituyen referentes

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38582/1/T-OSORIO... · 2019-03-29 · iv facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad

54

importantes para la formulación e implementación de políticas sectoriales y

territoriales, en concordancia con los objetivos y metas definidas en el Plan y es

adicionalmente, un instrumento de coordinación entre niveles de gobierno que debe

ser complementado con procesos de planificación específicos de cada

territorio.(SENPLADES, 2013, pág. 371)

Por tanto, el territorio, entendido como el espacio continental, marítimo e insular que

conforma la superficie ecuatoriana, pasó a ser objeto de atención de la política pública,

pues se identificó la necesidad de lograr que los instrumentos gubernamentales prosigan un

beneficio desde el ámbito micro del país, representado por los sitios, parroquias, cantones

y provincias, siguiendo el orden jerárquico de las subdivisiones jurisdiccionales que

existen en la nación.

Dicha Estrategia demarca su trascendencia para el sector minero, debido a que esta

actividad posee una elevada incidencia sobre el territorio, por lo cual, existen ejes y

lineamientos específicos para esta industria, los mismos que buscan esclarecer la magnitud

del impacto de esta actividad en las localidades donde se efectúan de manera intensiva,

siendo este el caso de Zaruma.

En el anexo no. 2 se muestran dichos componentes de la Estrategia inherentes al objeto

de estudio del presente trabajo. Pudiendo apreciar que se consideran 4 ejes: asentamientos

humanos, sostenibilidad ambiental, matriz productiva y reducción de brechas, cada uno

aspectos esenciales para la noción del desarrollo económico y la consecución del buen

vivir que se persigue en el país. Bajo este contexto, se exhiben los lineamientos en torno a

cada segmento de la política estatal, especificando diferentes aproximaciones ante la forma

en que se debe gestionar la actividad minera, en todas sus fases, para no arraigar efectos

negativos sobre el territorio.

Uno de los parámetros que infieren sobre el desarrollo del sector, es el número 22

dentro del eje de la matriz productiva, que señala que se fortalecerán los procesos

administrativos, regulatorios y de control sobre las actividades mineras, estableciendo el

papel del Estado como determinante para ejercer la regulación adecuada y erradicar la

presencia actividades mineras informales en localidades como Zaruma, Nambija, San

Lorenzo, entre otras. Asimismo, el inciso 2 del eje de ‘reducción de brechas’ desprende el

esfuerzo por garantizar condiciones de vida digna en zonas que dependan de la operación

minera, haciendo énfasis en los principales cantones mineros de la provincia de El Oro y

del sur ecuatoriano.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38582/1/T-OSORIO... · 2019-03-29 · iv facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad

55

Plan de Ordenamiento Territorial Zaruma

La Constitución de la República establece en su artículo 280 que el Estado central y los

gobiernos descentralizados deben crear un plan que contemple los lineamientos y

postulados para lograr el desarrollo de la sociedad, en su conjunto. Asimismo, el Código

de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización establece en su artículo 299

que el Plan de Ordenamiento Territorial (PODT) deberá ser acogido por los operarios

estatales que basarán su ejercicio en los lineamientos en él demarcados, considerando las

técnicas y directrices planteadas en lo que respecta a la circunscripción territorial

respectiva de cada nivel de gobierno.

Con lo expuesto, en el Ecuador cada municipio cantonal debe diseñar y presentar un

POD que incluya, entre otras cosas, una descripción de la situación que atraviese su

localidad, en términos sociales, económicos, culturales, demográficos y demás ámbitos

que resulten relevantes. Asimismo, el documento en cuestión se articula como un

programa en el que se incluyen los objetivos que persigue la autoridad estatal en el

territorio, con el fin de beneficiar la consecución de un crecimiento económico sustentable,

que propicie el progreso de la sociedad. Otro aspecto a mencionar, es que en el PODT se

incluyen los proyectos que el Gobierno Autónomo Descentralizado se plantea lograr para

abordar la problemática o el conjunto de estas que aflijan a la población dentro de su área

de acción, lo que sirve para conocer el alcance de sus funciones y sus propuestas.

De esta forma, en Zaruma existe un PODT al igual que en la mayoría de los cantones

del país, el mismo que fue actualizado en el 2015, debido a la disposición de la

SENPLADES mediante la Resolución No. 003-2014-CNP. Con lo cual, el rediseñado

documento se ajustó a los preceptos del Ejecutivo, adoptando parámetros que a la fecha se

volvían imperativos para el manejo del sistema económico nacional. Por tanto, a

continuación, se presentan los aspectos más relevantes del PODT del cantón de estudio.

En lo que respecta al ámbito sociocultural, el PODT considera dos factores

trascendentales para lograr el desarrollo del cantón, el primero que alude a garantizar a la

población el acceso a servicios de salud, bien sea en centros públicos o privados; e

incentivar la inclusión y el uso de espacios públicos culturales y educativos para fomentar,

rescatar y mantener el patrimonio tangible e intangible (GAD Zaruma, 2015, pág. 10).

En lo concerniente a la temática económica, se exhibe en el documento que es prioridad

lograr el aprovechamiento de las potencialidades ajenas a la práctica extractivista que

precede la historia de Zaruma, conscientes de la problemática ambiental y social que

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38582/1/T-OSORIO... · 2019-03-29 · iv facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad

56

arraiga la actividad minera. Por esto, se hace hincapié en lo imperante que se vuelve

aplicar políticas y programas que motiven el empleo en otras áreas no extractivistas,

propiciando el surgimiento de organizaciones productivas que diversifiquen la estructura

característica del cantón.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38582/1/T-OSORIO... · 2019-03-29 · iv facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad

57

Capítulo III

Marco metodológico

3.1 Metodología de la investigación

En este epígrafe se procederá con la presentación de los aspectos metodológicos que se

enmarcaron en la realización de este trabajo. Desprendiendo conceptos y características al

respecto del propósito de la investigación, alcances, métodos utilizados y finalidades de su

procedimiento científico efectuado. De modo que se vislumbren los factores que incidieron

en la obtención de información y datos para posteriormente aproximarse hacia la

resolución de las preguntas e hipótesis planteadas, así como los objetivos trazados.

De tal modo, se parte de la especificación de lo que se entiende por investigación

científica, que según Guffante, Guffante & Chávez (2016) es “la actividad de búsqueda

que se caracteriza por ser reflexiva, sistemática y metódica; tiene por finalidad obtener

conocimientos y solucionar problemas científicos, filosóficos o empírico-técnicos, y se

desarrolla mediante un proceso” (pág. 45). Dicha definición permite denotar las cualidades

que se demarcan de este tipo de estudios, señalando que persiguen un orden sistemático y

metódico para lograr la consecución de los resultados, los mismos que pueden inferir sobre

la solución del problema delimitado y que se conforma como el núcleo de la investigación.

Es así que una investigación científica se articula con base a un seguimiento de pasos y

eslabones que permiten su configuración, siendo uno de los esenciales el enfoque que se le

otorga al trabajo, pudiéndose reconocer el cualitativo y cuantitativo como los dos grandes

grupos sobre los cuales derivan estos estudios. Por tanto, para proceder con el detalle

metodológico respectivo, a continuación, se identifica el enfoque mixto como

predominante en este documento, siendo una combinación de lo cualitativo y cuantitativo.

Según Hernández, Fernández & Baptista (2017) esta aproximación cualitativa “utiliza la

recolección y análisis de los datos para afinar las preguntas de investigación o revelar

nuevas interrogantes en el proceso de interpretación” (pág. 7), con lo cual se procederá

hacia la realización de una síntesis de variables y covariables que no necesariamente

precisen ser medidas mediante procedimientos numéricos, como lo suele ser un estudio

cuantitativo que se basa en el análisis de datos estadísticos.

Por otro lado, el enfoque cuantitativo será aquel que “utiliza la recolección de datos

para probar hipótesis con base en la medición numérica y el análisis estadístico”

(Hernández et al, 2017, pág. 4). Con lo cual, se articula como un proceso secuencial y

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38582/1/T-OSORIO... · 2019-03-29 · iv facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad

58

probatorio, que se basa en la medición y estimación de conceptos que se expresen

numéricamente en aras de evaluar su comportamiento y probar hipótesis.

De forma que se inferirá sobre el objeto de estudio que se encuentra determinado por el

sector minero en Zaruma y la incidencia del referéndum constitucional efectuado en el

2018, para lo cual será imperativo obtener datos que muestren los efectos o el impacto que

dicha medida, basada en la participación ciudadana, generó para esta actividad de magna

importancia para la localidad. Pudiendo resaltar la necesidad de incluir la aplicación de

una entrevista para recabar la información pertinente. De igual modo, este trabajo refleja 4

alcances que demarcan el tipo de investigación realizado, estos son: descriptivo,

documental, exploratorio y de campo.

Según Hernández et al (2017) el estudio descriptivo es aquel “que busca especificar

propiedades y características importantes de cualquier fenómeno que se analice (…) son

útiles para mostrar con precisión los ángulos o dimensiones de un fenómeno, suceso,

comunidad, contexto o situación” (pág. 92). Su aproximación busca desprender aspectos

característicos del objeto de estudio que se analice, este alcance es particularmente útil

para reconocer la estructura y magnitudes de un problema o fenómeno analizado, sin la

necesidad de incidir sobre la determinación de una relación causa-efecto de las variables

contempladas. De esta forma, se prosiguió la realización de un detalle al respecto de la

utilización de los mecanismos democráticos como instrumentos mediante los cuales el

Estado aplica la regulación en los diversos sectores que conforman la economía;

especificando el marco normativo que da sustento a la actividad minera como a la

aplicación de consultas populares y referéndums constitucionales; y describiendo la

situación y trascendencia que mantiene esta industria primaria para el Ecuador.

Por su parte, el tipo de investigación documental, como su nombre lo sugiere, es aquella

que alude a la revisión de documentos de todo tipo para el proceso de recopilación de

información. De acuerdo con Morales (2010) “es un procedimiento científico, un proceso

sistemático de indagación, recolección, organización, análisis e interpretación de

información o datos en torno a un determinado tema. Al igual que otros tipos de

investigación, éste es conducente a la construcción de conocimientos” (pág. 2). Los

documentos de texto como libros, revistas, periódicos, informes, etc. se configuran como

esenciales para este alcance investigativo, pues el empirismo y el fundamento científico

coadyuva a la obtención de datos de fuentes veraces, garantizando los criterios básicos del

esquema científico.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38582/1/T-OSORIO... · 2019-03-29 · iv facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad

59

Un estudio exploratorio es aquel que se “realiza cuando el objetivo es examinar un tema

o problema de investigación poco estudiado, del cual se tienen muchas dudas o no se ha

abordado antes” (Hernández et al, 2017, pág. 91). Esta aproximación parte de la premisa

de inferir sobre un ámbito sobre el cual no se haya generado un conocimiento apropiado,

siendo para este caso en particular, acerca de los efectos arraigados por la puesta en

marcha de los postulados demarcados por el Referéndum Constitucional del 2018 y su

incidencia sobre la actividad minera en el cantón Zaruma.

Desde este sentido, se pretende denotar los factores socioeconómicos y ambientales

presentes en el Ecuador, que motivaron la aplicación del referéndum constitucional del

2018, el mismo que entre sus postulados señalaba regular de manera más intensiva la

presencia de la minería en zonas intangibles y centros urbanos. Asimismo, se busca

deducir el porqué de la presencia de la minería ilegal en Zaruma, y cómo su incidencia

puede comprometer el ámbito cultural, social, ambiental y económico de la población en

cuestión.

Por último, la investigación de campo es aquella que busca dilucidar elementos

constituyentes del objeto de estudio desde un sentido presencial, en otras palabras, el uso

de instrumentos de recolección de datos como las encuestas o entrevistas, son imperativos

para lograr conocer los aspectos característicos del fenómeno a analizar o el entorno en el

cual se desenvuelve. Por tanto, considerando de que el presente trabajo busca incidir sobre

una localidad en específico, como lo es el cantón Zaruma de la provincia de Los Ríos, se

hace hincapié en que, para responder a cabalidad los objetivos esbozados, es necesario

obtener datos de fuentes primarias, estando representadas por la población de la zona

delimitada, o para actores de la actividad minera. Para lo cual se efectuará un cuestionario

con varias preguntas que vislumbren los aspectos inherentes a la problemática de

investigación.

Continuando con el detalle metodológico, se resalta el diseño de la investigación, que

será no experimental y transversal. Aclaración que se vuelve necesaria debido a que no se

contempla la manipulación de las variables o covariables para tratar de medir su

implicación con el fenómeno de estudio u otra arista relevante. Por su parte, un estudio

transversal tiene como propósito “describir variables y analizar su incidencia e

interrelación en un momento dado” (Hernández et al, 2017, pág. 154), es decir, se

contempla un espacio de tiempo y lugar para efectuar la recolección de datos. Dicho

bosquejo se adecúa al enfoque cualitativo y al tipo de investigación de campo, pues las

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38582/1/T-OSORIO... · 2019-03-29 · iv facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad

60

entrevistas serán aplicadas en un momento dado lo que reflejará la situación actual que

mantiene el fenómeno a estudiar.

Otro aspecto metodológico a mencionar, es que el que abarca el fin de la investigación,

que se demarca como su propósito que bien puede ser básico o aplicado. Según Vargas

(2009) la investigación básica es el proceso mediante el cual se crea conocimiento de una

temática en particular, contribuyendo con el mayor entendimiento de un fenómeno o

circunstancia de relevancia. Mientras que la aplicada alude a ese tipo de estudio que se

efectúa para abordar un problema y mediante el proceso científico, tratar de resolverlo.

De modo que, este trabajo posee la cualidad de ser una investigación básica, debido a

que se pretende generar conocimiento al respecto de la actividad minera en Zaruma y

cómo el referéndum constitucional del 2018 ha incidido en su desarrollo; así como en la

erradicación de la minería ilegal que opaca la importancia de dicha industria para la

localidad en cuestión y la economía ecuatoriana, en general.

Prosiguiendo con el detalle sucinto de la metodología utilizada en esta investigación, es

necesario identificar el método científico utilizado y del que derivaron los diferentes

procesos efectuados para coadyuvar con la obtención de resultados que exhiban los

objetivos trazados al inicio de este trabajo. Con lo cual, un método hace alusión al “modo

de alcanzar un objetivo, es el cómo se organiza una actividad, es la vía empleada para

reflejar en el pensamiento el objeto de estudio” (Rodríguez & Pérez, 2017, pág. 181),

agrupa al conjunto de procedimientos necesarios para lograr la investigación científica. El

método científico se puede definir como “los procedimientos que sigue cada ciencia para

hallar, sistematizar y explicar las verdades que le son propias” (Guffante, Guffante, &

Chávez, 2016, pág. 25). Con esto, existen varios métodos para delinear un estudio, todo

dependerá el enfoque y los alcances que se pretenden con cada trabajo, entre los

principales se encuentran el inductivo, deductivo, sintético-analítico, histórico, etc.

El método científico a utilizar será el inductivo, el mismo que según Maya (2014)

“parte del análisis de ejemplos concretos que se descomponen de partes para

posteriormente llegar a una conclusión” (pág. 15), es decir, se parte de una idea particular

para así llegar a un resultado general. Dicha concepción permite observar un fenómeno en

el cual sus elementos se extraigan para ser analizados de manera individual, y con eso

aceptar o rechazar una premisa o hipótesis de investigación.

Es así que se parte de la premisa de que la potestad regulatoria del Estado es

trascendental para el manejo social y económico del país, bajo este esquema, toda

aproximación gubernamental por lograr favorecer a los individuos y colectividades, se

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38582/1/T-OSORIO... · 2019-03-29 · iv facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad

61

adapta a los preceptos establecidos por la normativa interna y por la presencia de acuerdos

internacionales, en algunos casos. La minería como principal objeto de control público, es

una actividad que recibe atención de los entes de este tipo, pues de no existir las

regulaciones adecuadas, la extracción de recursos del subsuelo o la superficie puede causar

un menoscabo significativo al sistema económico en su conjunto, manteniendo

implicaciones en lo ambiental.

3.2 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

El proceso de recolección de datos es de suma importancia para la investigación

científica, pues a través de este se logran obtener los componentes de las variables y

covariables que se adaptan a la temática de investigación. Los mismos que serán

analizados con el afán de responder a las preguntas de indagación que se trazan a la par de

los objetivos. De modo que, es necesario recurrir a las denominadas fuentes de

información para coadyuvar con esta etapa, las cuales se clasifican en primarias y

secundarias. Con lo expuesto, en este epígrafe se identificarán estos elementos, señalando

que se obtuvo de cada uno.

Para las fuentes primarias se acudió a la revisión de documentos que se articularon

como referentes empíricos al respecto de la temática estudiada, así se consideró el acceder

a repositorios de instituciones de educación superior nacionales, con el fin de recabar los

aspectos teóricos que dan sustento a los primeros capítulos de esta investigación. Con esto,

se procedió a inferir sobre diversos aspectos detrás del sector agrícola de la economía

ecuatoriana, resaltando su relevancia para el sistema económico nacional.

En lo concerniente a las estadísticas económicas al respecto de la actividad minera en el

Ecuador y en el cantón Zaruma, se acudió al Banco Central del Ecuador (BCE) y el

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). Instituciones públicas que se encargan

de elaborar anuarios, informes y reportes que incluyen datos inherentes al acontecer social

y económico del país.

En la sección de Información Estadística Mensual (IEM) dispuesta en la página web del

BCE se contemplan documentos que contienen datos de la producción nacional, los

mismos que sirvieron para mostrar la composición del Producto Interno Bruto (PIB) según

el sector productivo, pudiendo así mostrar la contribución de la industria minera al

agregado macroeconómico en cuestión. De igual forma, se pudo examinar la importancia

que mantiene esta actividad en términos del comercio internacional, comentando que los

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38582/1/T-OSORIO... · 2019-03-29 · iv facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad

62

bienes mineros poseen una elevada incidencia en el nivel de exportaciones del país. A

niveles cantonales, el BCE cuenta con el sistema de Cuentas Regionales, que permitió

recabar la información estadística relativa a Zaruma, y cómo la minería se adecúa dentro

de la estructura productiva cantonal como uno de los sectores de mayor contribución a la

renta zonal.

Desde el INEC se obtuvieron datos referentes a los indicadores demográficos, laborales

y demás índices sociales que permitan vislumbrar la relevancia de la minería en estos

ámbitos. El Directorio de Empresas y Establecimientos, una base de datos de esta

institución, fue una de las principales fuentes, pues de este desprenden los elementos como

el número de empresas que pertenecen a esta industria y la mano de obra ocupada, a nivel

local y nacional. Asimismo, para efectuar un diagnóstico de Zaruma, se incidió sobre sus

indicadores socioeconómicos, como es la demografía, pobreza, educación, y demás

factores que aluden al entorno del cantón.

Un aspecto importante a destacar en este proceso de recolección, es el que infiere sobre

la utilización de instrumentos o técnicas para llevar a cabo esta operación. Contemplando a

la entrevista como uno de los mecanismos que contribuirá con la obtención de datos,

obedeciendo a la investigación de campo dispuesta. Para lo cual, a continuación, se define

el concepto de éste y la forma en que será aplicada.

3.2.1 Entrevistas. La entrevista es un instrumento de gran utilidad en la investigación

cualitativa para recabar datos (Díaz, Torruco, Martínez, & Varela, 2013, pág. 162).De

acuerdo con Bertomeu (2015) el “principal objetivo de una entrevista es obtener

información de forma oral y personalizada sobre acontecimiento, experiencias, opiniones

de personas” (pág. 2). Este instrumento se enmarca dentro de las investigaciones de campo

para incidir sobre un determinado aspecto a investigar. Su enfoque directo sobre el objeto

de estudio denota su trascendencia para el proceso de recolección de datos.

3.3 Población y muestra

La población “es el conjunto de individuos al que se refiere la pregunta de estudio o

respecto al cual se pretende concluir algo” (Suárez, 2011, pág. 2). De modo que este

elemento comprenderá el objeto de estudio en términos generales, presentando el contexto

universal sobre el cual se desprenderá el trabajo. De forma que la población se encuentra

determinada por los actores de la actividad minera que se encuentren ubicados en el cantón

Zaruma de la provincia de El Oro.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38582/1/T-OSORIO... · 2019-03-29 · iv facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad

63

Por otro lado, en lo que concierne a la muestra, ésta comprende aquel grupo o segmento

de la población sobre cual recae el análisis de estudio. Para efectos de este trabajo, y

ajustándose a las nociones cualitativas y al empleo del instrumento de recolección de datos

señalados en apartados anteriores, la muestra estará determinada por tres individuos a los

que se entrevistará. Uno de ellos será el gerente de una empresa minera del cantón, por

otra parte, un abogado de la cámara de minería y por último un minero informal que habita

en Zaruma, a los cuales se efectuará el cuestionario respectivo incluido en el Anexo. 3.

3.4 Procesamiento y análisis

El procesamiento de los datos cuantitativos recopilados de las fuentes de información

secundaria será llevado a cabo mediante la utilización de herramientas informáticas que

permiten su manejo sistemático. La recolección de estadísticas inherentes a la producción,

empleo y tributación generada por la actividad minera en Ecuador y en el cantón Zaruma,

precisaron ser ordenadas en software computarizado, lo que facilitó la conformación de las

figuras derivadas de estas que muestren de manera dinámica la situación e incidencia de la

industria en los agregados económicos y sociales de estudio.

Por su parte, los resultados obtenidos de la entrevista, partieron de la guía diseñada para

los fines pertinentes, dichos datos provinieron de primera mano, y fueron concebidos

desde los sujetos considerados para la aplicación del cuestionario presentado en el anexo

no. 3. Su interpretación será llevada a cabo a discreción, destacando y resaltando los

aspectos que reflejen de manera más adecuada la información que coadyuve a la

consecución de los postulados del problema de investigación, así como sus objetivos y

preguntas esbozadas. En otras palabras, el análisis que se obtenga de la entrevista expondrá

los conceptos más relevantes acerca de la situación que, para la opinión de los individuos

inmersos en la temática minera, fue interpuesta por la vigencia del referéndum

constitucional del 2018

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38582/1/T-OSORIO... · 2019-03-29 · iv facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad

64

Capítulo IV

Análisis de resultados

4.1 Diagnóstico del sector minero en Ecuador

El Ecuador se ha caracterizado desde inicios de su vida republicana como una economía

donde ha primado el sector primario, la contribución de las actividades que se enmarcan

dentro de esta categoría han tenido importancia sustancial en los agregados comerciales

del país, pudiendo diferenciar tres marcadas etapas en la historia económica, las mismas

que estuvieron representadas por el periodo de bonanza generado gracias a la

comercialización externa de cacao, banano y, en décadas recientes, petróleo.

Este contexto evidenciado en a lo largo del siglo XX, y que se mantiene en la

actualidad, denota el escaso grado de diversificación exportable con el que cuenta el país,

dependiendo en gran parte de la producción de bienes primarios para la generación de

divisas. Lo que permite identificar la volatilidad del agregado comercial ecuatoriano, ya

que, las materias primas, como se denominan a estas mercancías, están en función de los

precios internacionales que se manejen, siendo el crudo mineral uno de los que más

susceptibilidad presentan ante esta circunstancia, pudiendo provocar estragos

macroeconómicos sustanciales.

No obstante, en términos de producción, que se encuentran configurados por la

conjugación de los tres sectores económicos: primario, secundario y terciario; la situación

evidenciada a nivel nacional difiere en comparación al ámbito comercial, pues según cifras

del Banco Central del Ecuador (BCE) la distribución del PIB pertenece en un 16% al

sector primario, un 25% al sector secundario, un 51% al sector servicios y un restante 8% a

otros elementos (BCE, 2017). Mostrando la relativa baja incidencia que poseen el conjunto

de actividades relacionadas a la agricultura, pesca y extracción minera, en el agregado

global de producción, sopesada por la generación alcanzada por las industrias

manufactureras y las de servicios.

De modo que, en próximos apartados se pretende dilucidar la participación que

mantiene la actividad minera en el PIB, buscando conocer su importancia para la economía

ecuatoriana. Cabe mencionar que la industria minera agrupa tanto la explotación de

mineras metálicos como no metálicos, acotación que se vuelve importante al considerar

que la producción de petróleo se enmarca dentro de este concepto, por lo que su

contribución y análisis dentro de esta síntesis puede mostrar un resultado abultado en lo

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38582/1/T-OSORIO... · 2019-03-29 · iv facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad

65

que respecta a la proporción del indicador macroeconómico obtenido desde este sector. Por

lo que, en aras de distinguir ambas secciones de la industria, se enfocará la revisión de los

datos para la minería metálica, pues es esta la que conforma el objeto de estudio de la

presente investigación.

4.1.1 Participación frente al PIB. El PIB representa el valor del conjunto de bienes y

servicios finales producidos en una economía en un periodo de tiempo determinado

(Guillén, 2004, pág. 36). Su estudio ha sido clave para la percepción del crecimiento

económico a lo largo de la historia del pensamiento económico, pues mide el progreso de

una economía en términos cuantitativos.

Dentro del contexto ecuatoriano, la situación evidenciada en los últimos años se

encuentra caracterizada por la presencia de la crisis económica internacional que se generó

en el 2015 a causa de la caída acelerada del precio del petróleo. Este escenario provocó la

desaceleración económica, y el crecimiento negativo en determinados años. Denotando así

la dependencia que el país mantiene en torno a la producción y comercialización del

mineral crudo. De esta forma, a continuación, se exhibe el comportamiento que ha

mantenido la actividad minera metálica y su generación productiva con relación al PIB

nacional, considerando el periodo 2013-2017.

Figura 4Producción de la actividad minera y su participación frente al PIB. Años 2013-2017.

Adaptado del BCE. Expresado en millones de dólares y porcentajes. Elaboración propia.

71

3.4

7

84

4.3

3

84

3.9

7

1,0

09

.37

1,0

09

.58

0.75%

0.83% 0.85%

1.01%0.97%

0.00%

0.20%

0.40%

0.60%

0.80%

1.00%

1.20%

-

200.00

400.00

600.00

800.00

1,000.00

1,200.00

2013 2014 2015 2016 2017

Po

rcen

taje

s

Mill

on

es d

e d

óla

res

Producción minera Participación frente al PIB

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38582/1/T-OSORIO... · 2019-03-29 · iv facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad

66

Como se puede apreciar en la figura no. 4, el nivel de producción de la minería metálica

en el Ecuador mantuvo para el 2013 un valor de US$ 713,47 millones, lo que representó

un 0,75% del PIB para este año. Este indicador se incrementó para el 2014, mostrando una

variación relativa del 18,3% dejando una cifra de US$ 844,33 millones. De modo que la

contribución minera se expandió, registrando una concentración del 0,83% del PIB. El

escenario evidenciado en esta primera parte del periodo se ve explicada por el aumento de

la cotización del oro y la plata, lo que otorgó más valor a la producción bruta de los

recursos mineros (BCE, 2017). Este entorno motivó aún más la obtención de estos

elementos desde el subsuelo por parte de las empresas dedicadas a la actividad.

Para el 2015 se registró una ligera contracción en la producción de esta industria, pues

con un nivel de US$ 843,97 millones, equivalente a una variación relativa del -0,04%,

siendo el único decremento observado en el periodo demarcado en la gráfica expuesta.

Dicho impacto se obtuvo a causa de las adversidades macroeconómicas que se suscitaban a

nivel nacional, que provocó el menoscabo a la producción en términos generales. La razón

detrás de esta circunstancia se refleja en la dificultad que atravesaba el mercado petrolero

internacional, el cual, por cuestiones de oferta y demanda, contrajo los precios del barril de

crudo, afectando de manera significativa a las naciones que dependen de la explotación de

este mineral.

Ecuador, al no ser la excepción de la regla, vio contrariado su potencial de crecimiento

económico, afectando la percepción de ingresos fiscales y la cobertura estatal en aras de

dinamizar el aparato productivo mediante su participación directa sobre el mercado de

bienes y servicios, como operador de consumo, inversión o ahorro. Sin embargo, hay que

destacar la estabilidad que se mantuvo en la industria minera metálica, que no presentó un

decremento productivo considerable.

De tal forma, para el 2016 la producción de esta actividad alcanzó un nivel de US$

1.009,37 millones, correspondiente a un alza relativa del 19,6% con respecto al inmediato

año anterior, expresando un aumento absoluto de alrededor de US$ 165 millones al cabo

de un ciclo. La participación se vio impulsada, pues se identificó una contribución del

1,01% con respecto al PIB nacional, correspondiente a 0,16 puntos porcentuales más que

en el 2015.

Por último, en el 2017 la cifra alcanzada por este concepto ascendió a los US$ 1.009,58

millones, bastante similar a lo registrado en el 2016, pues no se aprecia una mayor

alteración. No obstante, la participación frente al PIB si mostró una variación, debido a que

se ubicó en un valor de 0,97%. Esto como resultado de la recuperación de la economía

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38582/1/T-OSORIO... · 2019-03-29 · iv facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad

67

ecuatoriana en términos macroeconómicos, debido al aumento en el nivel de precios del

barril de petróleo, que encauzó a la nación a un crecimiento económico esquivo durante los

años recientes. Como comentario adicional, se percibe que, durante los años comprendidos

en este análisis, la industria minera contribuyó con una media del 0,88% del monto del PIB

para cada año, representando cerca de US$ 888 millones del total.

Una de las causas que pueden explicar el escaso aumento productivo puede estar ligada

a la aplicación del estado de excepción dispuesto por el Ejecutivo al área minera agrupada

en cantones de la provincia de El Oro. Mediante la expedición del Decreto Ejecutivo No.

158 con fecha de 15 de septiembre de 2017, se dispuso el cese temporal de las actividades

mineras en la zona, debido a la consideración de que se podrían generar daños irreparables

a la población, imposibilitando el acceso a sus derechos. Esto contrasta con los postulados

de la teoría de la regulación que señalan al Estado como actor que interviene para incidir

sobre determinadas aristas de la sociedad, generando impactos positivos o negativos sobre

la situación abordada. En este caso, la medida aplicada provocó un resentimiento en la

industria minera de Zaruma, pues se paralizó la producción.

Este proceso que, inicialmente mantendría una duración de 60 días y que luego se

extendió por 30 días más, tendría la finalidad de precautelar la integridad de la sociedad

del área de Portovelo y Zaruma, para lo cual se incitó a las instituciones públicas a

acercarse al territorio y recabar información al respecto del impacto y riesgo que conlleva

la actividad minera, que por la presencia de socavones motivó la acelerada decisión

gubernamental por salvaguardar a la población. Durante este tiempo las casi 958 hectáreas

concentradas en 49 concesiones mineras, se suspendieron temporalmente (Ministerio del

Interior, 2017), causando un menoscabo a la producción de minerales metálicos que se

obtienen de dichas localidades. La motivación gubernamental se puede ver fundamentada

en los preceptos de la economía ecológica, que establece la necesidad de precautelar los

recursos de la naturaleza y su cuidado, para favorecer la sustentabilidad del ecosistema. De

modo que es necesario medir el impacto generado por las actividades humanas en torno a

la huella ecológica provocada por la minería, ajustándose a los fundamentos establecidos

por la Constitución, que reconocen los derechos de la naturaleza como imperantes para la

consecución del buen vivir.

Al considerar que El Oro es, por excelencia, una provincia minera, el instrumento

estatal, si bien necesario, fue un golpe para los intereses de las personas naturales y

jurídicas que se dedican a la explotación de estos recursos. Pues estuvieron paralizados

durante un largo tiempo, sin poder generar ingresos derivados de la venta y procesamiento

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38582/1/T-OSORIO... · 2019-03-29 · iv facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad

68

de bienes como el oro o la plata. No obstante, durante el estado de excepción, el Estado

pudo rellenar los socavones que tuvieron lugar en el territorio, y pudo levantar la

información al respecto de la integridad de las operaciones formales llevadas a cabo en las

concesiones mineras afectadas, pudiendo incidir sobre los parámetros normativos y su

efectivo cumplimiento llevado a cabo por dichos autores.

Este accionar se configura como una medida de emergencia para afrontar las

consecuencias de la intensiva explotación minera en el área descrita, si bien el impacto

será negativo para los agentes económicos que se desenvuelven en la industria; los

beneficios obtenidos en el mediano y largo plazo, podrían observarse en la sostenibilidad

de la operación el futuro próximo, así como en la minimización del riesgo de producirse

más socavones y otros fenómenos ambientales, que comprometen la seguridad de la

población ajena a la actividad, y de quienes trabajan en las minas y canteras. Lo cual no

tiene un valor económico como tal, pero que sin duda puede ser ponderado como resultado

de la política pública.

Luego de conocer la evolución de la producción de la minería y su participación frente

al PIB, es necesario desprender la distribución de este agregado según la actividad que

integra la industria, pudiendo identificar tres segmentos: el de explotación de minerales

metálicos; explotación de minerales no metálicos y actividades de apoyo a las minas y

canteras; y la explotación de minas y canteras. Connotación que resulta de la revisión del

Clasificación Industrial Uniforme (CIUU), que las clasifica en diversos capítulos y

segmentaciones, diferenciando la presencia de los hidrocarburos en esta síntesis.

Tabla 3 Subactividades de la industria minera, su producción y participación frente al

sector

Años

Explotación de

minerales

metálicos

Partic.

(%)

Explotación de

minerales no

metálicos y

actividades de apoyo a

las minas y canteras

Partic.

(%)

Explotación

de minas y

canteras

Partic.

(%) Total

2013 209,29 29,33% 142,69 20,00% 361,49 50,7% 713,47

2014 264,49 31,33% 162,76 19,28% 417,08 49,4% 844,33

2015 258,16 30,59% 168,79 20,00% 417,02 49,4% 843,97

2016 329,79 32,67% 169,89 16,83% 509,68 50,5% 1.009,37

2017 292,03 28,93% 185,65 18,39% 531,91 52,7% 1.009,58

Adaptado del BCE. Expresado en millones de dólares y porcentajes.

En la tabla no. 3 se muestra la composición de la producción de la industria minera en

Ecuador, sin considerar la actividad petrolera, pudiendo determinar la participación de

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38582/1/T-OSORIO... · 2019-03-29 · iv facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad

69

cada uno de los subsectores en el agregado general. Con lo cual, se aprecia que la

‘explotación de minas y canteras’ es la que mayor relevancia mantiene, pues en promedio

registra una contribución del 50,5%, es decir, más de la mitad de la renta del sector se

obtiene de esta categoría. A su vez, se resalta la ‘explotación de minerales metálicos’ como

segundo grupo de mayor trascendencia, pues con una media productiva de US$ 270

millones anuales, concentra un 30,57% de la producción en promedio.

Por último, la tercera actividad corresponde a la ‘explotación de minerales no metálicos

y actividades de apoyo a las minas y canteras’, haciendo alusión al ejercicio productivo

mediante el cual se explotan recursos ajenos al metal, y los servicios conexos a la

industria. De forma que dicho subsector concentra el 18,9% de la producción de la

industria, representando cerca de US$ 165 millones anuales.

Para inferir desde otro ámbito sobre el análisis de la producción minera en Ecuador, es

imperante recurrir a la revisión de las cifras concernientes al volumen obtenido por este

concepto. Partiendo de la consideración de que el oro y la plata son los metales de mayor

relevancia económica en el país, orientando la existencia de las minas y canteras a la

obtención de dichos bienes, sin desconocer la presencia de elementos productivos que

persigan la obtención de otros recursos como cobre, aluminio, entre otros.

Figura 5 Producción de oro y nivel de precios de exportación. Años 2010-2017. Adaptado del BCE.

Expresado en kilogramos y dólares. Elaboración propia.

La figura no. 5 muestra el volumen de producción y el precio de comercialización en el

mercado externo del oro, pues este recurso es probablemente el que mayor importancia

mantiene en el agregado productivo mundial, debido a su escasez y a que sirve como un

4,5

93

4,9

23

5,1

39

8,6

76

7,3

22

8,3

56

6,7

56

6,1

76

26,932

30,741

36,357

29,356

35,070 32,777

34,731 33,003

-

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

35,000

40,000

2,500

3,500

4,500

5,500

6,500

7,500

8,500

9,500

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

lare

s

Kilo

gram

os

Kilogramos Precio por kg

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38582/1/T-OSORIO... · 2019-03-29 · iv facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad

70

medio de pago y tesoro para las naciones. Con lo cual, se observa que desde el 2010 al

2012 el nivel obtenido se mantuvo relativamente bajo, en comparación a los años

subsiguientes, registrando para el inicio del periodo una cantidad de 4.593 kilogramos

(kg), cada uno a una cotización de US$ 26.932 por kg. Incrementándose en un 11,89%

para el 2012, alcanzando un volumen de 5.139 kg. Este resultado observado se puede

explicar por el incremento sostenido del precio del oro, que alcanzó su nivel más alto para

este año, siendo de US$ 36.357 por kg. Circunstancia que fue determinante para la

motivación de los productores nacionales, pues vieron potenciada su capacidad para

obtener mayor regalía por su ejercicio.

Para el 2013 se identifica un repunte en la producción de oro, pues se alcanzó un nivel

de 8.676 kg, el más alto de la historia reciente del país. Este notable incremento se debe a

la mayor cantidad de concesiones mineras otorgadas a los individuos y personas jurídicas

que decidieron iniciar su fase de explotación en provincias características por la

producción minera. A su vez, se reconoce la puesta en marcha de proyectos como Tres

Chorreras, Dinasty Gold, Curipamba, Condor Gold, entre otros (Poveda, y otros, 2015,

pág. 117), que tendrían injerencia sobre un área minera considerable, lo que permitió la

obtención de un mayor volumen de oro. Este contexto se da, pese a que el precio del oro se

redujo de manera notoria, mostrando un valor de US$ 29.356 por kg.

En el 2014 se observa una disminución en el volumen de producción del oro

correspondiente al 15,61% de su percepción para el inmediato año anterior. Situación que

responde a la menor productividad generada en las áreas mineras nacionales, provocada

por la presencia de regulaciones ambientales interpuestas por el Estado, que exigiría

mayores responsabilidades para los actores mineros por lo que se puede resaltar que una

de las nociones de la teoría de la regulación en la cual el gobierno es una organización

dirigida por individuos que persiguen su interés personal que a la vez es influenciado por

grupos de interés como ejemplo una de estas fue la reforma tributaria para el cálculo del

impuesto de los ingresos extraordinarios obtenidos por las empresas que mantengan

convenio con el gobierno en contratos para la explotación de recursos no renovables, lo

que mermó la rentabilidad entre la industria.

No obstante, no todas las aproximaciones gubernamentales se enmarcaban dentro de un

sentido negativo, pues se establecían a su vez beneficios e incentivos tributarios para

lograr la inserción y creación de nuevas concesiones mineras que se dedicarían a la

explotación de minerales como el oro, plata o bronce. Fundamentadas en la necesidad de

lograr el fomento a esta industria, para volverla referente en el agregado productivo

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38582/1/T-OSORIO... · 2019-03-29 · iv facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad

71

nacional, y coadyuvar con la consecución de los postulados expresados en el plan de

desarrollo minero conformado.

Es por esto que para el 2015 la producción de oro pudo alcanzar una cifra de 8.536 kg a

un precio de US$ 32.777 por kg. El contexto de fomento de la actividad minera impulsado

por el Estado permitió motivar a los empresarios de la industria a concertar su operación

bajo un esquema que propicia su desarrollo oportuno. Para los últimos años, el oro

mantuvo un decremento significativo, pasando a registrar un volumen de 6.176 kg para el

2017, pese a que el precio por kilo se ubicó en niveles elevados.

Con lo expuesto en este epígrafe, se puede denotar que la producción de oro depende de

un sinnúmero de factores, como puede ser el entorno político dispuesto por la orientación

de las políticas estatales, que influyen sobre el ámbito tributario y regulatorio; aplicándose

ampliamente la teoría de regulación que configura al Estado como principal actor en los

procesos que influyen en el sistema económico. Así mismo, el precio o la cotización de

este mineral en mercados internacionales, puede ser determinante para el que mayor

cantidad de concesiones mineras busquen ser atribuidas entre las personas naturales y

jurídicas que persigan incursionar en la fase de exploración y posterior explotación de los

yacimientos.

Cabe destacar también que en el país se ha dispuesto la creación de varios proyectos,

que han sido catalogados como estratégicos, que buscan aumentar la capacidad productiva

del país en los principales minerales. Entre estos se encuentran: Fruta del Norte, Mirador,

Río Blanco, Loma Larga, y otros.

Desde otro enfoque en lo que respecta a la producción de oro en el país, a continuación,

se inferirá sobre la distribución según la provincia de generación, recordando que el

subsuelo que ofrece los recursos minerales para su explotación se encuentra en pocas

provincias que integran el país.

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38582/1/T-OSORIO... · 2019-03-29 · iv facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad

72

Figura 6Producción de oro según provincia del Ecuador. Año 2017. Adaptado de (ARCOM, 2019).

Expresado en kilogramos. Elaboración propia.

La figura no. 6 muestra el volumen de producción de oro según la circunscripción desde

se obtuvo el mineral, considerando las cifras para el 2017. De modo que se aprecia que

Azuay y El Oro son las provincias que mayormente concentran la obtención de este

recurso, registrando una producción de 3.183 kg y 2.249 kg respectivamente. Esto

representó un 51,53% para el caso de Azuay y un 36,41% para El Oro. En otras palabras,

cerca de 9 de cada 10 kilogramos de oro obtenido en el país proviene, bien sea, de una

empresa minera azuaya u orense.

En menor contribución se encuentra a Loja, Zamora Chinchipe e Imbabura, con 281 kg,

243 kg y 159 kg de manera referente, así como Pichincha, Napo y Cotopaxi. Todas, en su

conjunto, concentraron para este periodo un 12,06% de la producción de oro ecuatoriana,

equivalente a aproximadamente 745 kilogramos.

4.1.2 Empleo y generación. Para inferir sobre la contribución de la industria minera en

lo que respecta al empleo y la generación de tributos, fue necesario acudir a las cifras

presentadas por el INEC en sus estudios de Directorios de Empresas y Establecimientos,

que permitieron dilucidar la cantidad de empresas que integran el sector, así como el

número de personas afiliadas en alguno de estos establecimientos.

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38582/1/T-OSORIO... · 2019-03-29 · iv facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad

73

Figura 7Empleo formal generado por la industria minera en Ecuador. Años 2013-2017. Adaptado del INEC.

Expresado en número de personas. Elaboración propia.

La figura no. 7 muestra la evolución de la cantidad de personas empleadas en la

industria minera en el Ecuador, sin considerar las relacionadas a la extracción de petróleo,

determinando el análisis para el periodo 2013-2017. Con lo cual se aprecia que para el

2013 a nivel nacional existieron 34.759 individuos que se ocuparon formalmente en alguna

de las subactividades de este sector (Ver tabla no. 3), registrando un incremento para el

2014, reflejado en las casi 2.800 personas que se incorporaron en alguna empresa de este

tipo. El buen momento que atravesaba la industria supuso el incremento de la producción y

de su estructura empresarial, representada a su vez por la mayor área minera dedicada a la

explotación de estos recursos no renovables.

En el 2015, bajo los efectos de la crisis, el empleo en el sector se vio menoscabado,

pues cerca de 3.189 puestos de trabajo dejaron de ser utilizados entre las empresas y

establecimientos que realizaban dichas actividades. Manteniendo la tendencia decreciente

para el resto de años, dejando como resultado que para el 2017 aproximadamente 28.854

individuos prestaban sus servicios para la industria minera, los mismos que se agrupaban

en las 2.046 empresas existentes (INEC, 2017). Cabe mencionar que no todo el empleo

generado por el país por la minería corresponde al ejercicio físico en las canteras o minas

pertenecientes a la concesión, pues también existirán funciones ligadas al espectro

administrativo y técnico de su funcionamiento.

En términos comparativos, las cifras del INEC muestran que en el país existen

2.939.410 personas ocupadas afiliadas(INEC, 2017) en las diversas actividades

económicas que integran el aparato productivo, lo que determinaría que un 0,98% del

empleo en el Ecuador proviene de las actividades mineras.

34,758 37,572

34,383

30,996 28,854

-

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

35,000

40,000

2013 2014 2015 2016 2017

Per

son

as

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38582/1/T-OSORIO... · 2019-03-29 · iv facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad

74

La presencia de la minería se da en todo el país, con mayor incidencia en algunas

provincias que en otras, de modo que la existencia de la labor relacionada con las minas y

canteras es una circunstancia recurrente a nivel nacional. Con lo cual, en la figura a

continuación se muestra la cifra correspondiente al número de trabajadores para esta

actividad en términos generales, lo que servirá para dilucidar la magnitud de la industria en

el agregado global.

Como se puede apreciar en la figura no. 8, la provincia donde mayormente se concentra

el empleo formal generado por la actividad minera a nivel nacional, es Pichincha con

10.582 plazas de trabajo creadas para el 2017. Cabe aclarar que la presencia de la minería

en esta localidad no se da de manera tangible, como lo supondría la explotación de una

mina o cantera; sino que se evidencia a través de la incidencia de establecimientos

dedicados a la prestación de servicios conexos a la actividad. En otras palabras, gran parte

de las empresas, y por consiguiente de los empleados, se agrupan en la provincia capital

debido a que se articula como un centro económico, por su relevancia social y productiva.

Figura 8 Empleo formal generado por la industria minera, según provincia. Año 2017. Adaptado del INEC.

Expresado en número de personas. Elaboración propia.

10,582 7,349

5,304 1,502

852 242 227 193 171 113 108 89 86 72 68 66 46 35 22 14 12 9 2 1

- 2,000 4,000 6,000 8,000 10,000 12,000

Pichincha

Azuay

El Oro

Zamora Chinchipe

Guayas

Santa Elena

Loja

Manabí

Orellana

Santo Domingo

Imbabura

Cotopaxi

Morona Santiago

Sucumbíos

Chimborazo

Tungurahua

Esmeraldas

Napo

Cañar

Los Ríos

Pastaza

Bolívar

Carchi

Galápagos

Personas

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38582/1/T-OSORIO... · 2019-03-29 · iv facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad

75

No obstante, Azuay y El Oro si se configuran como parte de las provincias más

importantes dentro de esta temática, pues el empleo se concentra de manera notoria en

dichas zonas, mostrando que para el primer caso la ocupación minera asciende a 7.349

personas; mientras que en el otro este indicador alcanza una cantidad de 5.304 individuos.

Así también se aprecia el resto de localidades que integran el territorio ecuatoriano,

destacando el empleo minero en Zamora Chinchipe, con 1.502 empleos, y en Guayas, con

852, como las siguientes provincias de mayor contribución al espectro laboral.

Con lo expuesto, se puede aseverar que la actividad minera no solo determina su aporte

al empleo en función de la ocupación de mano de obra en los yacimientos, que si bien, es

quizás la parte más importante dentro del proceso productivo, no es la única labor que

trasciende el aspecto operacional de los establecimientos y empresas pertenecientes a la

industria. De modo tal, que se reconoce lo imperante de que existan empresas de servicios

que coadyuven a las otras etapas en la cadena productiva, como puede ser la

comercialización, el transporte, la asesoría minera legal, entre otras. Siendo estos los

aspectos al interior del sector que mayormente contribuyen con la ocupación de los

ecuatorianos; asimismo, las principales provincias productoras de minerales metálicos y no

metálicos, no son necesariamente las que mayor distribución laboral registren, pues dicha

circunstancia se encontrará determinada por la relevancia social y económica de cada zona.

Pudiendo citar el caso de Pichincha y Guayas que son referentes económicos y centros del

comercio nacional.

Luego de desprender la síntesis inherente a la estructura laboral generada por el sector

minero, es imperante recurrir al análisis al respecto de la generación tributaria que se

obtiene por la operación económica de esta industria, la misma que se vuelve trascendental

al momento de evaluar la importancia que mantiene dicho espectro en torno a los ingresos

fiscales del Estado ecuatoriano. De esta forma, en la figura a continuación se muestra la

evolución de este indicador, realizando la comparación con el agregado nacional, en

términos relativos.

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38582/1/T-OSORIO... · 2019-03-29 · iv facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad

76

Figura 9Evolución de la recaudación tributaria generada por la actividad minera y participación frente al

total nacional. Años 2008-2017. Adaptado del SRI. Expresado en miles de dólares y porcentajes.

Elaboración propia.

El ámbito tributario en el país cumple la función de generar y hacer cumplir las

obligaciones que mantienen los sujetos pasivos para con la administración tributaria,

obligaciones generadas por la efectuación de las diversas operaciones económicas que

tienen lugar entre los agentes que integran la sociedad. La recaudación tributaria, que es

como se denomina a los recursos percibidos por la gestión impositiva, es un componente

esencial de las finanzas públicas, pues a través de esta se permite financiar el presupuesto

del Estado, necesario para cumplir con la provisión de bienes y servicios a su haber. Dicho

esto, en la figura no. 9 se exhibe el comportamiento del nivel de recaudación obtenido por

el ejercicio minero en el país, así como su participación frente al total para cada año.

Con lo cual, se aprecia el crecimiento sostenido que mantuvo este indicador para los

años comprendidos entre 2008-2012, gracias al incremento de la producción minera y al

mayor número de empresas y concesiones mineras que se fueron instalando con el paso del

tiempo. Las regalías mineras entendidas como “una contraprestación económica

establecida por ley, mediante la cual los titulares de concesiones mineras están obligados a

pagar mensualmente al Estado por la explotación de los recursos minerales metálicos y no

metálicos” (SUNAT, 2018, pág. 1), se incluyen en este segmento, y son las que mayor

representación mantienen.

Parar el periodo 2012 al 2017 la recaudación tributaria originada por la industria

minera, mantuvo un comportamiento fluctuante, descendiendo hasta alcanzar una cifra

US$ 213 millones en el 2015 y recuperándose para finales del 2017, mostrando un valor de

11

9,8

07

14

7,4

37

19

7,8

80

21

8,2

39

31

1,0

65

26

1,0

83

28

4,6

02

21

3,9

24

21

1,7

45

23

2,1

67

1.80%

2.12%

2.39%2.29%

2.89%

2.54% 2.52%

1.77%1.90%

2.10%

0.00%

0.50%

1.00%

1.50%

2.00%

2.50%

3.00%

3.50%

-

50,000

100,000

150,000

200,000

250,000

300,000

350,000

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Po

rcen

taje

s

Mile

s d

e d

óla

res

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38582/1/T-OSORIO... · 2019-03-29 · iv facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad

77

US$ 232 millones. El contexto que tuvo lugar, estuvo demarcado por el inconveniente

macroeconómico suscitado con la crisis económica internacional, lo que provocó el

menoscabo a la operación minera en el país, reduciendo su nivel de producción y ventas, y

afectando al país en términos tributarios.

De manera relativa, los ingresos arraigados por la aplicación de tributos e impuestos a

las personas naturales y jurídicas que tenían como principal actividad alguna de las

anteriormente descritas, representaron una media, durante los años estudiados en la figura

en cuestión, de US$ 219 millones, lo que contribuyó con un 2,23% de la recaudación

tributaria nacional para cada año, en promedio. En otras palabras, 2 de cada 100 dólares

que percibe el fisco por concepto de tributos, se obtienen de las regalías mineras y la carga

impositiva aplicable a las empresas de este segmento.

4.2 La minería en el cantón Zaruma

La minería en Zaruma “data desde tiempos precolombinos, su historia minera está

ligada en el propio nacimiento de las poblaciones” (Álvarez, 2011, pág. 70). Esta historia

ha llevado a la localidad a apropiarse y devengarse culturalmente de esta actividad, pues

generaciones han hecho de esta su modo de subsistencia, favorecidas por las condiciones

del subsuelo que han llevado a catalogar esta zona como una de las más ricas en

yacimientos mineros. De esta forma, en los aparatados subsiguientes se inferirá sobre un

diagnóstico acerca del cantón de estudio, destacando los elementos concernientes a lo

económico, social, demográfico y cultural que muestran la realidad de dicha localidad.

4.2.1 Aspectos generales del cantón. Zaruma es uno de los 14 cantones que conforman

la provincia de El Oro, perteneciente al litoral ecuatoriano. Se ubica en el sur occidente del

Ecuador, limitando con la provincia del Azuay y Loja. Cuenta con una superficie

aproximada de mil kilómetros cuadrados. En 1990 fue reconocida como Patrimonio

Cultural del Estado, debido a sus elementos urbanísticos, ancestrales y sociales que

denotan su importancia para el país, configurándose como una de las ciudades más

antiguas(Toro, 2012, pág. 6).

Para incidir sobre el diagnóstico al respecto del cantón, en la tabla a continuación se

exhiben varios de los indicadores más relevantes en el estudio socioeconómico de Zaruma,

los cuales permitirán comprender el entorno en el que se desenvuelve la minería como

actividad económica trascendental para la población.

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38582/1/T-OSORIO... · 2019-03-29 · iv facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad

78

Tabla 4Indicadores sociales del cantón Zaruma.

Indicador Valor Medida

Población 24.097 Personas

PEA 9.827 Personas

Pobreza por NBI 62,80% Porcentaje de la población

Escolaridad 8,59 Años de estudio

Secundaria completa 35,49% % (18 años y más)

Analfabetismo 6,80% % (15 años y más)

Hacinamiento 13,97% % (hogares)

Red de alcantarillado 54,24% % (viviendas)

Bono de desarrollo humano 4.433 Personas

Adaptado del (SIISE, 2017). Expresado en personas, porcentajes y años de estudio. Elaboración propia.

Zaruma cuenta con una población aproximada a las 24.097 personas, lo que representa

cerca del 4,01% de la población de la provincia de El Oro, mostrando la escasa

concentración demográfica que existe en la localidad, siendo una de las que menor nivel

muestren en la circunscripción. De esta distribución, 9.827 corresponden a la Población

Económicamente Activa (PEA), la misma que se entiende como el grupo de la sociedad

“de 10 años y más están en capacidad y disponibilidad para dedicarse a la producción de

bienes y servicios económicos en un determinado momento” (SIISE, 2010), equivalente al

40,78% del total. Este indicador muestra la fuerza laboral con la que cuenta Zaruma,

siendo 4 de cada 10 zarumeños.

En lo que respecta a la pobreza, se observa que la incidencia de este fenómeno por el

método de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) es del 62,80%, un nivel bastante

elevado de insatisfacción entre los individuos del cantón. Este indicador muestra “la

proporción de hogares que muestran una o más carencias en torno a sus necesidades

principales, ubicando de manera particular de qué forma se presentan dichas privaciones”

(Feres & Mancero, 2010, pág. 65). Para tener un punto de referencia, según cifras del

INEC, la pobreza por NBI a nivel nacional se ubicó para el 2017 en un 31,8%. Denotando

que el contexto es bastante deplorable en el territorio zarumeño, pues la mayoría de la

población no satisface sus necesidades básicas de manera eficiente.

En lo inherente al campo educativo, la escolaridad en el cantón asciende a 8,59 años de

estudio, esto muestra el número de años que, en promedio, la población registra,

considerando los 13 años que implica cursar la primaria y secundaria. Con lo cual, se

aprecia el bajo nivel que se mantiene en la localidad, donde cerca de la tercera parte de los

individuos mayores a 18 años, manifiestan haber cumplido satisfactoriamente el

bachillerato. Así también se identifica la presencia del analfabetismo entre los mayores a

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38582/1/T-OSORIO... · 2019-03-29 · iv facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad

79

15 años, siendo del 6,8%, un indicador relativamente bajo que se acerca al promedio

nacional que se ubica en el 5,5%.

Infiriendo sobre la estructura de los hogares localizados en Zaruma, se puede reconocer,

en uso de los datos presentados por el INEC, que el hacinamiento alude al 13,97% de las

viviendas habitadas en la zona. Esta circunstancia se configura como una agravante para la

calidad de vida, pues sugiere la falta del espacio habitacional acorde para que los seres

humanos puedan desenvolverse de manera adecuada. Por su parte, apenas el 54,24% de las

viviendas se encuentran contempladas como parte de la red de alcantarillado público,

evidenciando que gran parte no cuenta con esta necesidad debido a que residen en zonas

alejadas a los centros urbanos, o se encuentran en el sector rural.

La ayuda social que ofrece el gobierno, articulada mediante la aplicación de los

programas como el Bono de Desarrollo Humano, manifiesta un importante aporte para la

sociedad zarumeña, pues cerca de 4.433 personas se prestan como beneficiarias de este

instrumento, lo que correspondió al 18,4% de la población total. Es decir, casi 2 de cada 10

personas en el cantón son sujetos de este mecanismo, que se encuentra integrado por

madres embarazadas jefas de hogar; personas discapacitadas y personas de la tercera edad

inmersas en condiciones de pobreza.

Con lo expuesto en este epígrafe, se percibe que Zaruma no es un cantón que muestre

un elevado nivel socioeconómico, pues sus indicadores se encuentran en una situación que

permite resaltar el estado deplorable en el que se desenvuelve gran parte de su población,

con gran cantidad de necesidades insatisfechas, y con capacidades educativas

relativamente bajas. Dicho contexto puede servir para comprender el por qué la actividad

minera mantiene una elevada participación en el agregado productivo cantonal, pues al ser

una actividad primaria que no conlleva un proceso tecnificado ni dificultoso, se presenta

como un medio para que la población pueda obtener una ocupación con la cual subsistir.

Sin que esto signifique que concertarán una vida digna para su persona o sus familias.

Por tanto, es prioridad del Estado y del organismo descentralizado, en tratar de resolver

la problemática que atañe a Zaruma, en especial los que se designan como su obligación,

entendiéndose por esto al cumplimiento de los servicios básicos para su vivienda; y los

derechos elementales contemplados en la Constitución de la República, imperativos para la

consecución del buen vivir.

4.2.2 Participación de la minería en el agregado productivo y laboral cantonal.

Zaruma es un cantón que se caracteriza por la minería, su historia y cultura gira en torno a

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38582/1/T-OSORIO... · 2019-03-29 · iv facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad

80

esta actividad, lo que ha catapultado su desarrollo de la mano de la explotación de recursos

pertenecientes a los yacimientos. De forma que, desde el esquema productivo, la minería

no escapa a esta concepción de significancia, pues es una de las actividades económicas de

mayor incidencia en la localidad. Por tanto, en la figura a continuación se exhibe el

volumen de producción de este subsector primario, comparándolo con el agregado

cantonal, resaltando su participación.

Figura 10 Producción del sector minero en Zaruma y su participación frente al VAB cantonal. Años 2013-

2017. Adaptado del BCE. Expresado en miles de dólares y porcentajes. Elaboración propia.

La figura no. 10 muestra el comportamiento registrado por la producción de la industria

minera en Zaruma, así como el nivel alcanzado por el conjunto de actividades económicas

realizadas en el cantón, en su conjunto. De forma que se aprecia la tendencia positiva que

se presentó para los años demarcados en la gráfica, señalando que desde el 2013 al 2017 el

valor de la producción minera pasó de US$ 22,19 millones a ser de US$ 28,13 millones,

evidenciando un incremento relativo del 26,78% en la transición de 4 años. El único

decremento observado se dio para el 2015, cuando el Valor Agregado Bruto (VAB) se

redujo en 1,56%. Este contexto se ajusta a las circunstancias macroeconómicas

interpuestas por la crisis económica que tuvo lugar para este periodo, menoscabando los

agregados nacionales. La mayor variación se observó para el 2016, cuando el alza se ubicó

en un 15,20%.

En lo que respecta al VAB cantonal, la evolución mantuvo una fluctuación similar a su

contraparte, pasando de US$ 80,71 millones a US$ 88,69 millones, hablando de una

variación relativa del 9,87%, a ritmo del 2,47% anual promedio. Con lo que se infiere que

22,186 24,627 24,244 27,930 28,125

80,711 82,139 79,885 87,289 88,678

27.49%

29.98%30.35%

32.00%31.72%

25%

26%

27%

28%

29%

30%

31%

32%

33%

-

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

60,000

70,000

80,000

90,000

100,000

2013 2014 2015 2016 2017

Po

rcen

taje

s

Mile

s d

e d

óla

res

VAB minero VAB cantonal Participación minera frente al cantón

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38582/1/T-OSORIO... · 2019-03-29 · iv facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad

81

la minería, en términos productivos, crece a ritmo más acelerado que el resto del sistema

económico de Zaruma, dilucidando la relevancia que posee este sector para el interés

nacional, ya que su operación coadyuva con la consecución del desarrollo económico.

La contribución de la explotación de minas y canteras de Zaruma a los agregados

productivos cantonales, permiten apreciar que la participación se ha acrecentado, pasando

de ser del 27,49% en el 2013 hasta ser del 31,72% en el 2017. Este escenario fue posible

gracias al incremento nominal del VAB de la actividad en cuestión, y al aumento en menor

ritmo del indicador cantonal. Con lo cual, en promedio, durante el periodo de estudio la

industria minera contribuye con el 30,31% de la renta zarumeña para cada año. Es decir,

aproximadamente, 1 de cada 3 dólares se obtienen de alguna de las subactividades ligadas

a la minería.

Un aspecto a mencionar es el que se presenta con respecto a la distribución empresarial

en Zaruma, como se ha podido evidenciar en apartados anteriores, la actividad minera se

efectúa de manera tangible en la concesión minera, entendiéndose por los procesos de

extracción realizados; pero el espectro más grande muchas veces se efectúa fuera del

territorio de incidencia, como lo suelen ser ciudades más grandes como Guayaquil o Quito.

La motivación de trasladar la fase de comercialización o refinación de los minerales fuera

de Zaruma, responde a las circunstancias que ofrece un mercado más grande para los

empresarios dedicados a la actividad, pues en su afán de obtener la máxima rentabilidad

posible, optan por concretar la operación mercantil en territorio que se configure como

polo económico nacional. Es por esto, que el nivel de producción minera no es aún más

abultado en el cantón, debido a que muchas firmas que se desempeñan como

concesionados mineros, cuentan con su matriz en otros lugares.

El producto interno bruto se encuentra determinado por la operación de producción de

bienes o prestación de servicios del sinnúmero de actividades que se realizan al interior del

país. Cada industria o sector económico se vuelve trascendental para lograr el crecimiento

y desarrollo económico en una nación, pues su aporte no sólo se mide en términos

cuantitativos, sino que denotan la capacidad doméstica para suplir su demanda de

mercancías y servicios necesarios para el funcionamiento del mercado y el progreso de la

sociedad. Con lo cual, para tratar de determinar la importancia que mantiene la industria

minera en Zaruma, se procederá con la revisión de la distribución de la producción según

el segmento productivo, esclareciendo la relevancia que mantiene dicha actividad en el

agregado cantonal.

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38582/1/T-OSORIO... · 2019-03-29 · iv facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad

82

Figura 11Producción del cantón Zaruma según actividad económica. Año 2017. Adaptado del BCE.

Expresado en miles de dólares y porcentajes. Elaboración propia.

Para tratar de resaltar aún más la relevancia que posee la actividad minera para la

estructura productiva de Zaruma, se pretende analizar la figura no. 11 la misma que

muestra el valor de la producción de los diversos sectores que integran la economía

zarumeña. Con lo cual, se observa que la explotación de minas y canteras se distancia por

mucho del resto de industrias, pues con el 31,7% de la concentración, supera con 19

puntos porcentuales al segundo lugar, que se encuentra representado por la construcción,

cuya renta ascendió a US$ 11,24 millones.

Asimismo, se aprecia que el transporte y la información y comunicaciones, comprende

el tercer grupo de actividades de mayor importancia para el cantón, agrupando el 10,7% de

la producción, equivalente a US$ 9,51 millones. Continuando con la enseñanza con una

cifra de US$ 8,06 millones; la administración pública con US$ 5,75 millones y la salud

con US$ 4,46 millones. De esta forma, se puede resumir que el 55% del valor de la

producción de Zaruma se obtiene de tres sectores: minería, construcción y transporte y

comunicaciones.

Luego de conocer la significancia productiva de la actividad minera en Zaruma, es

imperante evidenciar la composición de la estructura empresarial y el empleo formal

creado por dichas entidades entre la sociedad zarumeña. Para lo cual, se procederá con la

síntesis de estos indicadores mostrados en la figura a continuación.

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38582/1/T-OSORIO... · 2019-03-29 · iv facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad

83

Figura 12 Empresas pertenecientes a la industria minera de Zaruma y empleo formal generado. Años 2013-

2017. Adaptado del INEC. Expresado en unidades. Elaboración propia.

La figura no. 12 muestra la evolución del empleo generado por la actividad minera en

Zaruma, así como el número de empresas que pertenecen a este sector. De modo que se

puede apreciar que para el 2013 se mantuvieron 1.392 plazas laborales a nivel cantonal

para este concepto, repartidos entre los 252 establecimientos registrados para este fin. En

el 2014 se evidenció un punto de inflexión que se mantuvo hasta el 2015, reflejado en la

reducción del personal afiliado, que decayó en un 15,45% y un 19,11% para cada año

contemplado, provocado en gran parte por la aminoración de las concesiones mineras en la

zona, que dejaron de ocupar trabajadores de las zonas aledañas para su operación. Por su

parte, la cantidad de empresas debidamente constituidas se aumentó, llegando a alcanzar

las 338 entidades para finales del 2015.

Este escenario de evolución empresarial se ve fundamentado en la medida

gubernamental por actualizar el catastro minero del cantón, impulsado por la reforma al

Plan de Ordenamiento Territorial que establecía, entre otras cosas, la identificación de las

personas naturales y jurídicas que se enmarcan dentro de la actividad minera. Esto provocó

que el registro de los establecimientos dedicados a la extracción de minerales metalíferos

se expandiera, explicando la variación suscitada. Sin embargo, esta connotación contrasta

con la pérdida del empleo evidenciado, pudiendo significar que gran parte del área minera

en Zaruma se encuentra articulada por la presencia de empleo informal y de ocupantes

elementales, los mismos que ejercerán la fuerza física para la cadena de producción de la

minería.

1,392

1,177

952

1,177

1,392

252 251338 340

239

-

200

400

600

800

1,000

1,200

1,400

1,600

2013 2014 2015 2016 2017

Un

idad

es

Empleo formal Número de empresas

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38582/1/T-OSORIO... · 2019-03-29 · iv facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad

84

Para el 2016, se registró un incremento tanto en el empleo como en la cantidad de

empresas del sector, el primero ascendió a las 1.177 plazas, mostrando una variación del

23%; mientras que la distribución empresarial se aumentó en dos unidades. Esta tendencia

se dispuso también para el 2017, año en el cual el personal afiliado a alguna de las 239

empresas a la fecha, se elevó hasta volver al nivel generado a inicios del periodo, siendo de

1.392 personas.

El resultado exhibido para finales del periodo demarcado en la figura anterior, tuvo

lugar a partir del cierre de algunas minerías artesanales en la zona, que provocaron que la

pequeña parte de la población que se dedica de manera independiente y activa a este tipo

de aproximación a la minería. Lo que motivó a estas personas a la búsqueda de un empleo

en las empresas debidamente constituidas, para lo cual tuvieron que ser afiliados.

Otra causa para la disminución de empresas, se relaciona con el periodo de estado de

excepción que tuvo lugar para el último trimestre del 2017 en Zaruma, que suspendió

durante 90 días cualquier práctica relacionada a la minería en el cantón. Este contexto

pudo haber influido en que varias personas naturales o jurídicas hayan optado por retirarse

de manera momentánea o definitiva del mercado.

La figura no. 13 muestra la composición del empleo según la subactividad de la

industria minera en Zaruma, pudiendo destacar que el 91% de la ocupación del sector se

concentra en la actividad de extracción de minerales metalíferos, como el aluminio, cobre,

plomo, zinc, entre otros. Mientras que un 6% se dedica a la explotación de otras minas y

canteras, que no se engloban en la categoría anterior, ligados a la obtención de materiales

de construcción y recursos no metálicos. Finalmente, un 3% se dedica a la prestación de

servicios de apoyo para la explotación minera. Lo descrito en este apartado permite

evidenciar que el empleo adecuado es mayoritariamente logrado por las empresas mineras

que se encuentran debidamente formalizadas en el cantón, que poseen una concesión

minera y en la cual afilian a sus trabajadores al sistema de seguridad social, reconociendo

sus beneficios laborales.

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38582/1/T-OSORIO... · 2019-03-29 · iv facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad

85

Figura 13 Distribución del empleo formal minero en Zaruma según actividad. Año 2017. Adaptado del

INEC. Expresado en número de personas y porcentaje. Elaboración propia.

En comparación con la PEA de Zaruma, el empleo formal minero representa el 14% del

total de 9.827 personas en edad productiva, lo que resalta la relevancia de esta actividad

para el interés de la sociedad del cantón. Sin embargo, este indicador se incrementaría si se

incluyera la generación de ocupaciones creadas por la minería artesanal, que, al no ser

registradas, no forman parte de las estadísticas colgadas por el INEC.

4.3 La minería ilegal y su afectación

La minería ilegal es una subactividad de impacto negativo sobre el sistema ambiental,

social y económico, que se mantiene al margen de la ley y el control de la autoridad

pública.

Se refiere a actividades de explotación minera sin títulos de concesión ni los

permisos ambientales otorgados por la autoridad competente. Generalmente está

caracterizada por trabajos intensivos de remoción de sedimentos y roca y que

generan externalidades negativas sobre el ambiente y la seguridad industrial. En

muchos casos, está asociada a actividades de grupos criminales vinculados al

lavado de dinero. (Larenas, Fierro, & Fierro, 2017, pág. 72)

Su presencia se da en la mayoría de los países que hacen de la actividad minera un

sector de gran relevancia productiva, presente en todas las naciones de la cuenca

amazónica, poniendo en riesgo su sostenibilidad y el bienestar de sus habitantes (Heck,

2014, pág. 7).

1,301 , 91%

91 , 6%

38 , 3%

Extracción de minerales metalíferos

Explotación de otras minas y canteras

Actividades de servicios de apoyo para la explotación de minas y canteras

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38582/1/T-OSORIO... · 2019-03-29 · iv facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad

86

Pese al daño que provoca esta práctica para los países de la región, no existen muchos

estudios que permitan vislumbrar la magnitud de la problemática y su afectación para los

intereses nacionales. Por tanto, se encuentra la limitación de no poder revelar cifras

estadísticas que permitan conocer la realidad de esta temática en el Ecuador. No obstante,

se hará referencia a ciertos datos recabados en los diversos documentos revisados durante

el desarrollo de este trabajo para de alguna manera dilucidar la incidencia de la minería

ilegal y como esta afecta o ha afectado la integridad del país.

Según Heck (2014) “un estudio de 2011 estimó una deforestación de 140 mil hectáreas,

producto de la minería ilegal en los cantones Eloy Alfaro y San Lorenzo de la provincia de

Esmeraldas” (pág. 9). Denotando que una de las mayores afectaciones que arraiga la

minería informal es la pérdida de bosques donde se ubica la operación minera en cuestión,

lo que compone un grave menoscabo para el ecosistema.

Asimismo, se evidencia la contaminación por mercurio como otra de las agravantes, la

misma que “se da por el vertimiento a los suelos y ríos en el proceso de amalgamación, así

como su liberación al aire durante el proceso de refogueo” (Heck, 2014, pág. 11). De

acuerdo con Ramírez (2008) “el mercurio es muy tóxico; produce daño al sistema nervioso

central, perturbaciones del comportamiento y lesiones renales” (pág. 46). Por lo cual, la

utilización de este metal pesado pone en riesgo la vida de las personas, más aún cuando el

manejo de los desechos generados por la minería artesanal e informal es inadecuado.

En lo que respecta a la cantidad de personas que se ven inmersas en la minería informal,

se estima que la cantidad de personas dedicadas a la actividad minera ilegal ascienda a los

10.472 individuos a nivel nacional (Heck, 2014, pág. 13), lo que se encuentra

representado, en gran parte, por la incidencia de la minería artesanal en los territorios de

varias de las provincias del país, como El Oro, Esmeraldas, Loja, Zamora Chinchipe, entre

otras. De acuerdo con cifras del último censo minero, efectuado en el 2010, en el país

existen cerca de 1.349 labores mineras artesanales e igual número de actividades ilegales.

La provincia de El Oro es la de mayor concentración de estas, pues agrupa cerca de 541

labores artesanales (EXPLORED, 2011).

Otra de las circunstancias en la que repercute la minería ilegal es la concepción del

trabajo infantil, concebido cuando los niños o jóvenes menores de edad, por diversos

factores, se ven obligados a efectuar una labor ocupacional en lugar de estudiar. De modo

que, esta actividad informal recluta a niños de las localidades aledañas para efectuar tareas

que se incluyen en las diferentes operaciones llevadas a cabo, que pueden ir desde la

perforación de rocas, el acarreo, molienda, amalgamación, e inclusive para actuar de guías

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38582/1/T-OSORIO... · 2019-03-29 · iv facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad

87

turísticos o de vendedores del mineral producido. De esta forma, se estima que 1.500 niños

trabajan en la minería artesanal en Ecuador, y cerca de 22.950 corren el riesgo de ingresar

a esta actividad. (Heck, 2014, pág. 15). Esta última cifra que exhibe el potencial grupo de

jóvenes que pueden verse inmersos en esta práctica genera preocupación para el Estado,

pues compromete el presente y futuro de los infantes.

En lo concerniente a lo invasivo que llega a tornarse la actividad minera, motivada por

el deseo ávido de obtener dinero por parte de los individuos que recaen en este ejercicio, se

tiene que su presencia no contempla reparo en torno a su instalación en áreas que son

consideradas patrimonio o son calificadas como protegidas por el Estado ecuatoriano. De

acuerdo con Heck (2014, pág. 11)en el Ecuador existen 5 áreas protegidas donde se

prolifera la minería ilegal: Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas; Reserva Ecológica

Cayapas-Mataje; Bosque Protector Alto Nangaritza; Parque Nacional Podocarpu; Reserva

de Vida Silvestre la Zarsa. Por tanto, se muestra el agravante que conlleva la minería

informal, pues al invadir zonas de este tipo se compromete la sostenibilidad del

ecosistema, poniendo en riesgo la flora y la fauna, así como los recursos hídricos y valores

intangibles con los que cuenta la nación.

4.4 Principales desafíos de la actividad minera en el cantón Zaruma

Para iniciar con la síntesis descriptiva acerca de los retos a los que se enfrenta la

actividad minera en Zaruma, será imperante incidir sobre el diagnóstico acerca de la

situación que atraviesa el cantón en términos de uso de suelo, distribución de las

concesiones mineras en el territorio y cuáles son los riesgos que conlleva el desarrollo de

la minería en la localidad para la población.

De tal forma, en primera instancia se describe como se distribuye el uso del suelo, para

lo cual se exhiben los datos presentados en el Plan de Ordenamiento Territorial del GAD

municipal de Zaruma, los cuales se muestran en la tabla a continuación.

Como se puede apreciar en la tabla no. 5, Zaruma cuenta con una superficie aproximada

de 65.159 hectáreas, de las cuales un 32% corresponde a pastizales y montes que no

persiguen ningún fin productivo, más que servir de potreros para los ganaderos. El

mosaico agropecuario que aduce a la distribución de las actividades de agricultura y

ganadería repartidas en el territorio, agrupa una superficie relativa del 24%. Por su parte,

los bosques nativos equivalen al 18,5% de la superficie cantonal, una acotación importante

es que cerca de 4.185 hectáreas de bosque se han perdido desde el 2000 al 2008 en Zaruma

(GAD Zaruma, 2015, pág. 26), lo que señala la incidencia que han mantenido

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38582/1/T-OSORIO... · 2019-03-29 · iv facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad

88

circunstancias dañinas para el ecosistema, pudiendo ser la minería una de las que explica

este menoscabo. Así se puede ir detallando cada uno de los tipos de uso de suelo que se da

en la zona, pudiendo destacar que el área poblada apenas asciende a una cifra de 162

hectáreas, lo que representa un 0,25% del total.

Tabla 5Distribución del uso de suelo en Zaruma

Cobertura Hectáreas %

Pastizal 20.888 32,06%

Mosaico agropecuario 15.691 24,08%

Bosque nativo 12.055 18,50%

Páramo 9.442 14,49%

Vegetación arbustiva 3.162 4,85%

Cultivo semipermanente 1.717 2,64%

Área sin cobertura vegetal 1.165 1,79%

Vegetación herbácea 605 0,93%

Plantación forestal 224 0,34%

Área poblada 162 0,25%

Natural 26 0,04%

Infraestructura 16 0,02%

Cultivo anual 7 0,01%

Total 65.159 100%

Tomado de (GAD Zaruma, 2015). Expresado en hectáreas y porcentajes.

Con lo expuesto, se denota que la mayor parte del cantón se encuentra conformado por

área no poblada, utilizada para fines agropecuarias, y donde se concentran los bosques,

páramos y demás elementos que no son provechosos para la actividad productiva.

Continuando, se procede con la identificación de los conflictos que existen en el cantón

considerando si la superficie se utilizada adecuadamente, señalando en qué grado de

intensidad se aprovecha de los suelos. Permitiendo medir los impactos generados sobre el

medio natural a causa de las actividades no sustentables.

Tabla 6 Matriz identificación de conflictos en el área cantonal

Conflictos Hectáreas %

Bien utilizado 8.434 12,94%

Sobre utilizado 31.029 47,62%

Sub utilizado 25.340 38,89%

Urbano 256 0,39%

Cuerpos de agua 86 0,13%

Sin información 14 0,02%

Total 65.159 100%

Tomado de (GAD Zaruma, 2015). Expresado en hectáreas y porcentajes.

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38582/1/T-OSORIO... · 2019-03-29 · iv facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad

89

En la tabla no. 6 se muestra la cantidad de hectáreas en Zaruma según el conflicto que

presente, de modo que se aprecia que apenas el 12,94% del territorio es bien utilizado por

los agentes productivos del cantón, permitiendo la regeneración de los recursos naturales,

representando cerca de 8.434 has del total. por su parte, un 47,62% del suelo se encuentra

siendo sobre utilizado, aludiendo a que en esta área el aprovechamiento de los recursos es

intensivo, provocando deterioros e impactos negativos en la tierra. Mientras que un

38,89% presenta el conflicto de subutilización, que aduce a la cantidad de parcelas que no

son aprovechadas eficientemente, dando lugar a que pueda existir mayor presencia

productiva en las 25 mil has que se consideran dentro de este segmento.

En el anexo no. 4 se identifica de mejor manera como se distribuyen los conflictos en el

uso del suelo del cantón, evidenciado que la sobre utilización se da en la parte norte

principalmente, distante del área urbana de Zaruma, por lo que los controles suelen ser más

escasos.

Con lo cual, se infiere en que alrededor de la mitad del cantón, en términos de

superficie territorial, presenta conflictos en su uso, pues gran cantidad de has están siendo

aprovechadas de manera irresponsable e inconsecuente con los efectos negativos que

conlleva su intensidad productiva, denegando la posibilidad de que el terreno pueda

regenerarse de manera adecuada antes de volver a ser explotados. Pudiendo incorporar a la

minería como factor determinante para este contexto, más aún con la minería ilegal que se

desarrolla en la localidad.

Entre los efectos generados por la utilización del suelo de manera irresponsables se

menciona a la erosión y a la deforestación, el primero concebido como el desgaste de la

superficie provocado por diversas causas, como la lluvia, el viento o la acción de las

personas. Mientras que el segundo, alude a la pérdida de la superficie de bosques. Por

tanto, se aprecia en el anexo no. 6 que la erosión se ha dado en zonas de conflicto de

recursos naturales sobre utilizados, evidente en la zona noreste del cantón, donde existen

concesiones mineras, evidenciando el grave problema causado por la presencia de la

minería artesanal y de pequeña escala. De igual forma, la deforestación se ha generado a lo

largo del territorio, sin poder atribuir su causa a la práctica extractiva, pero que sin duda si

se reconoce su impacto sobre esta condición.

En lo concerniente a las concesiones que existen en Zaruma y la superficie que abarcan,

se exhibe la tabla no. 7 al respecto de los recursos, por grupo, que se obtienen del suelo del

cantón.

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38582/1/T-OSORIO... · 2019-03-29 · iv facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad

90

Tabla 7 Matriz para descripción de recursos no renovables existentes de valor económico,

energético y/o ambiental

Recursos Número de concesiones Superficie ocupada %

Sin información 4 73 0,11%

Materiales de construcción 2 17 0,03%

Metálicos 205 44.005 67,53%

No metálicos 7 1.149 1,76%

Concesiones totales 218 45.243 69,43%

Superficie sin concesiones 19.916 30,57%

Superficie cantonal 65.159 100%

Tomado de (GAD Zaruma, 2015). Expresado en hectáreas y porcentajes.

Contemplando así que a nivel cantonal existen 218 concesiones totales, repartidas entre

la población para la explotación productiva de diferentes recursos, esto significa que

45.243 hectáreas se encuentren comprometidas para fines de extracción principalmente,

representando un 69,43% de la superficie total. Dejando como saldo que 19.916 has no se

encuentren concesionadas, equivaliendo al 30,57% de la distribución total.

Los recursos metálicos son los que mayor relevancia poseen en este sentido, pues se

identifican 205 concesiones otorgadas para el fin de extracción de estos minerales del

subsuelo de Zaruma, esto comprende una superficie de 44.005 has a nivel cantonal,

representando el 97,26% del área concesionada y un 67,53% de la superficie territorial.

Los minerales no metálicos cuentan con 7 concesiones para su respectiva extracción,

agrupando cerca de 1.149 has, de donde se obtienen fósforo, grafito, entre otros.

El anexo no. 5 muestra de manera gráfica como se distribuye la superficie concesionada

en Zaruma, señalando que gran parte de estas se encuentran inscritas debidamente en los

registros de la autoridad pública, y una mínima proporción se encuentra en trámite,

contrastándolo con el anexo no. 4, se permite denotar que la sobre utilización se da en

mayor parte fuera de las concesiones mineras otorgadas, pero que, si posee una incidencia

considerable dentro de las concesiones inscritas, lo que supone que no se están realizando

los procedimientos ambientales y de cuidado establecidos por la ley en torno a la

operación minera.

Para presentar otro aspecto del cantón, y sobre el cual la actividad minera tiene magna

importancia, se alude a la susceptibilidad que posee el territorio zarumeño, haciendo

referencia al riesgo de que ocurran movimientos de masas.

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38582/1/T-OSORIO... · 2019-03-29 · iv facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad

91

Tabla 8 Matriz susceptibilidad de movimientos en masa

Susceptibilidad Hectáreas %

Alta 58.071 89,12%

Media 2.523 3,87%

Baja 4.551 6,98%

Sin información 14 0,02%

Total 65.159 100%

Tomado de (GAD Zaruma, 2015). Expresado en hectáreas y porcentajes.

Como se puede apreciar en la tabla no. 8, la mayor parte del territorio del cantón se

establece como susceptible a problemas como deslaves y movimientos de masa, puesto

que 58.071 has presentan condiciones inherentes a sus aspectos geológicos y de

características de suelo que los catalogan como propensos a presentar estos fenómenos,

representando el 89,12% del total de hectáreas. Apenas 2.523 has presentan una

susceptibilidad media y 4.551 has baja, lo que significa que, en conjunto, 10,85% de la

superficie cantonal pueda ser explotada y trabajada sin riesgo a que ocurra alguna situación

emergente que ponga en riesgo la integridad de la población o del ecosistema. Este

contexto se debe a las elevadas pendientes y a la degradación de la vegetación que existe

en la zona, potencializando la presencia de fenómenos erosivos (GAD Zaruma, 2015, pág.

63).

En el anexo no. 7 se observa gráficamente como se distribuye el territorio según su

nivel de susceptibilidad, identificando que en las zonas donde existen mayores conflictos

de uso de suelo (Ver anexo no.4), son las más propensas a sufrir movimientos de masas,

mientras que en las parcelas aledañas a la superficie urbana, el riesgo de incidencia de

estos fenómenos es menor y casi nula, debido a que los primeros asentamientos humanos

en el cantón se dieron en zonas planas, sin muchos relieves y al borde de los ríos que

transitan por la localidad. De modo que, uno de los desafíos principales a los que se

enfrenta la actividad minera, tanto legal como informal, es al peligro de los deslizamientos

de tierras, pues gran parte de las concesiones mineras (Ver anexo no. 5) se encuentran en

zonas de elevada susceptibilidad. Por tanto, un manejo ambiental inadecuado, así como

técnicas de extracción muy invasivas, podrían representar graves estragos para la

población de Zaruma.

Con lo expuesto en este epígrafe se puede evidenciar que la superficie de Zaruma

presenta graves problemas en lo que respecta al uso del suelo, pues casi la mitad del

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38582/1/T-OSORIO... · 2019-03-29 · iv facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad

92

territorio muestra características de que su aprovechamiento ha sido intensivo e

irresponsable, sin destinar un tiempo para que este se puede regenerar de manera oportuna.

Asimismo, se infiere sobre la cantidad de concesiones otorgadas para la explotación

metálica y no metálica, pues la mayor parte de la superficie del cantón se encuentra

estimada como área de explotación minera, por la existencia de la cantidad de permisos

otorgados por la autoridad pública para que existan prácticas extractivas en la zona. El

riesgo de deslaves se configura en partes donde la concentración demográfica no es

elevada, por lo que no existe mayor riesgo en este sentido, pero que sin duda denota el

peligro de llevar a cabo la actividad sin reparo alguno.

De esta forma, el sector minero formal se enfrenta a desafíos que afectan su desarrollo

íntegro como una industria de trascendencia socioeconómica para Zaruma y la región, lo

que lleva a la necesidad de que la ciudadanía como la autoridad pública y los actores

privados, conjuguen esfuerzos para tratar de coadyuvar con el progreso de la actividad, y

poner freno a la presencia de la minería ilegal, cuyo impacto compromete la

sustentabilidad del cantón y la salud de la población. Por tanto, a continuación, se exponen

ciertos retos que aún persiste en la actualidad, y que repercuten de manera negativa.

Falta de información sobre la situación e impactos de la minería ilegal: Uno de los

principales inconvenientes para tratar de cuantificar y cualificar la incidencia de la minería

ilegal en Zaruma y en el país, es la falta de información, ya que, al integrarse bajo el

espectro de informalidad, es imposible obtener un registro oportuno acerca del volumen de

producción, ganancias generadas o personal empleado en la actividad ilegal. Sumado a

esto, no se tiene información acerca de si se cumplen los requisitos de ley, en torno al

manejo ambiental. Por tanto, se limita la aplicación de políticas públicas para tratar de

corregir esta circunstancia, pues no se posee una realidad acerca de la problemática.

Debilidad institucional de las autoridades competentes: Esta condición se hace

evidente al conocer la limitada capacidad económica y de recursos humanos con la que

cuentan las autoridades de control en territorio, ya que carecen de los elementos para

efectuar los controles pertinentes de manera efectiva, y hacer prevalecer la disposición

normativa para cumplir con la lucha contra la minería ilegal. Es así que, en el caso de

Zaruma, el Municipio no se inmiscuye en esta situación, dejando toda la responsabilidad al

gobierno nacional, a través de la ARCOM que se vale de la fuerza pública.

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38582/1/T-OSORIO... · 2019-03-29 · iv facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad

93

Desarticulación de las entidades sectoriales encargadas: La visión parcial de estas

instituciones, la emisión de normas desde las prioridades de cada sector, la falta de

sistemas articulados de información y la falta de responsabilidades compartidas por los

resultados obtenidos, han generado políticas públicas contradictorias y/o desarticuladas

dando mensajes poco claros a los mineros. Un ejemplo de ello es el otorgamiento de

concesiones mineras en áreas consideradas de alto valor para la conservación, o

superpuestas a derechos de terceros.

Vulnerabilidad de las zonas de frontera: Estas zonas son más vulnerables a la

presencia de minería ilegal debido a la poca presencia estatal que existe en las mismas.

Esta falta de control facilita además que se conviertan en la puerta de entrada de insumos

prohibidos o controlados y de salida del oro ilegalmente extraído.

Falta de ordenamiento territorial: Lo que se traduce en la expansión de la minería en

zonas no compatibles con dicha actividad, y en la superposición con derechos de terceros,

lo que genera conflictos y dificulta la formalización.

Afectación de derechos humanos y presencia de delitos conexos: La vinculación de

la minería ilegal con actividades como la trata de personas, el lavado de dinero y el

financiamiento de grupos armados (en casos como Colombia), complejiza el diseño de

estrategias para hacer frente a este problema, ya que no se trata solo de promover que

pequeños mineros ingresen a la formalidad y mejoren sus prácticas ambientales y

laborales, sino de luchar contra mafias bien establecidas que lucran con esta actividad

(Heck, 2014, pág. 16).

La minería ilegal es solo una consecuencia del marco normativo que existe en el

Ecuador, pues su regulación y aplicación no es acogido por la ciudadanía de manera

oportuna por la relativa baja presencia que mantiene la autoridad pública en los territorios

al momento de regular la actividad. Por tanto, la minería como industria se enfrenta a un

contexto bastante dificultoso, que no necesariamente fue alterado con la aplicación del

referéndum constitucional en el año 2018, sino que precisa de un abordaje gubernamental

a profundidad, que recaiga sobre el levantamiento de información de toda la población que

se dedica a la actividad minera artesanal y de pequeña escala, que son los que

mayoritariamente se enmarcan bajo el concepto de minería ilegal. Luego de exponer los

diferentes análisis y postulados relacionados a conocer la importancia de la minería en el

país en términos de producción, generación de empleo y recaudación tributaria, a nivel

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38582/1/T-OSORIO... · 2019-03-29 · iv facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad

94

nacional y cantonal, se procede con la síntesis al respecto del estudio de campo efectuado,

resultados que se presentan de manera sucinta en el apartado subsiguiente.

4.5 Análisis de los resultados de las entrevistas

La entrevista efectuada mediante la investigación de campo fue aplicada a tres actores

de tres segmentos que integran la actividad minera como son: el actor del sector informal;

el actor del sector formal; y el actor del gremio minero. Los resultados recabados fueron

obtenidos mediante la utilización de la guía diseñada (Ver anexo no. 3) para el caso, la

cual estuvo compuesta por diversas interrogantes que buscaban abordar diversos conceptos

inherentes a las normativas, la presencia de la minería informal en la zona, el conocimiento

de los involucrados en la actividad, y la percepción de las personas ante la realización del

referéndum constitucional del 2018. De modo que, los resultados alcanzados se

sintetizaron mediante una matriz (Ver anexo no. 8), la misma que resume las respuestas

dadas por cada uno de los individuos objeto de la entrevista. Por tanto, en este apartado se

expondrán los aspectos más relevantes que se generaron mediante esta orientación

cualitativa de la investigación.

La efectividad de la ley

La ley y el conjunto de normativas aplicables a la minería, que existían previo al

referéndum, no mantuvieron un efectivo control sobre esta actividad en Zaruma, pues al

parecer del minero informal entrevistado, una persona que buscaba trabajar en este campo

podía instalarse sin problemas en alguna parte del territorio e iniciar su operación, sin

temor a ser sancionados. Lo mismo concuerda el representante del gremio minero, pues a

su parecer la minería, principalmente la ilegal, se da, aunque la autoridad pública sepa que

se está incurriendo en esta práctica. Por lo que, se denota que las leyes no eran del todo

efectivas.

Por otro lado, la aplicación del referéndum no abordó la minería ilegal de manera

directa, pues se consideró un tema de ‘relleno’ para la consulta popular, ya que, no se

incluyeron temas inherentes al efecto de la minería en humedales o páramos, solo se buscó

perjudicar al pequeño minero y al minero artesanal, de manera indirecta. Con esta

consideración concuerda el actor informal, pues señala que el referéndum significó la

pérdida de gran cantidad de empleos en la zona, en especial de aquellos pequeños mineros

que ejercían esta labor a una escala mínima.

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38582/1/T-OSORIO... · 2019-03-29 · iv facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad

95

No obstante, la apreciación de los individuos del sector formal y el gremio minero al

respecto de los efectos del referéndum, se tiene que, si ha afectado este proceso a la

actividad, pues reconocen que se han cerrado minas, se han caducado concesiones mineras

y se ha desmotivado la conformación de gremios integrados por mineros, desacelerando la

presencia productiva de la industria en el cantón. La motivación del Estado por clausurar

estas operaciones se basó en indicios o sospechas de que en ciertas partes del territorio se

podría generar un daño grave al ecosistema.

Finalmente, entre los inconvenientes o falencias que presentan las normativas, se puede

distinguir la percepción de cada actor por separado, pues para el minero informal la

ARCOM no es eficaz en su control en el territorio; para el representante de la minería

formal, la ley falla en no aplicar la carga impositiva de manera efectiva entre los agentes

mineros del cantón, resaltando que existen muchos mineros no pagan impuestos; por su

parte, el afiliado al gremio minero que las sanciones y multas deben ser ejemplares para

combatir directamente a la persona que recaiga en prácticas ilícitas.

Percepción del proceso de legalización de la actividad minera

Para el minero informal el proceso de legalización no ha sido algo por lo que ha

buscado capacitarse, pues no reconoce los beneficios que conlleva la adopción de esta

modalidad. Cabe destacar que tampoco conoce a otro minero que haya iniciado la gestión

para asumir esta postura de formalidad en la actividad, lo que denota la escasa

comprensión de lo que engloba la minería legal.

Para el minero formal el contexto de la legalización a partir del referéndum no ha

cambiado en ningún sentido, pues a su parecer el gobierno no ha hecho nada por la

minería, señalando que la informalidad ha crecido a partir de esta consulta popular, debido

al cierre de minas a lo largo del cantón. Con esto concuerda el representante del gremio

minero, pues no percibe cambio alguno en este proceso.

Entre las ventajas o beneficios que conlleva la formalización de la actividad minera, se

tiene que la recaudación tributaria del país se podría ver aumentada, asimismo, se infiere

sobre la consideración de que, al ajustarse al esquema de legalidad, los trabajadores

deberán ser afiliados, lo que conlleva los beneficios de ley para los individuos que

participan con su mano de obra en las minas y canteras del cantón. También se podrá

generar un mayor registro acerca de la magnitud de la actividad en Zaruma en términos de

producción, recaudación y empleo generado.

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38582/1/T-OSORIO... · 2019-03-29 · iv facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad

96

De igual modo, se recae sobre la consideración de que, al formalizar la operación

minera, se puede acceder a más créditos de las entidades financieras públicas y privadas; y

se podría mejorar la condición de vida de las familias involucradas, directa o

indirectamente, en la industria.

Conocimiento de las normativas

Desde esta aproximación se pudo obtener que el desconocimiento al respecto de las

normativas se da en los mineros informales, pues al carecer de capacitación y preparación,

no se instruyen al respecto de estos elementos. Mientras que los profesionales que llevan

años en la actividad, si conocen los diversos campos legislativos, por su ejercicio o por el

contexto en el que se encuentran envueltos. No obstante, tanto formal como informal

conoce las sanciones que se aplican al minero ilegal.

Flexibilidad de la normativa

Las leyes y normativas que buscan incidir sobre la minería informal no son tan flexibles

como se podría pensar, al menos no para el minero informal que las considera rigurosas en

su aplicación, y que para erradicar la minería ilegal el gobierno debe iniciar procesos aún

más arduos en el territorio, para sancionar a los individuos que recaigan en esta situación.

Para la percepción del actor que integra el gremio minero, este proceso coadyuvará con la

reducción de la fuga de minerales y el no registro de dinero que proviene de la actividad

informal.

Compresión de la pregunta no. 5 del referéndum del 2018

La pregunta no.5 de la Consulta Popular del 2018 se articuló para abordar la actividad

minera que se realiza en determinadas zonas del país donde no debería existir la presencia

de esta práctica debido a sus efectos nocivos. De modo que se consultó a la población

acerca de su aceptación o rechazo de la minería en estas localidades, pudiendo recabar

mediante la entrevista que el minero informal, no pudo comprender completamente las

dimensiones que englobaba la pregunta, pero votó si porque es una obligación para la

población, asimismo, considera que la población de Zaruma votó que si ante esta cuestión

debido a los hundimientos que se presenciaron en las escuelas de la zona. Para los

profesionales entrevistados, comprender la pregunta y su respectivo anexo no supuso un

mayor problema, llegando a catalogarla como una circunstancia que no se orientaba de

manera oportuna, por sus errores de contenido. Sin embargo, entienden el pesar de los

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38582/1/T-OSORIO... · 2019-03-29 · iv facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad

97

zarumeños reflejado en el rechazo a la minería, por el daño material al patrimonio del

cantón que se ha causado.

Percepción de la efectividad del mecanismo democrático

Ante la necesidad de recurrir a una consulta popular para profundizar los controles a la

actividad minera, tanto el minero formal como el representante del gremio minero

comentaron que fue innecesario este proceso, pues fue una pregunta de ‘relleno’ para tratar

de redireccionar la atención de la población a otras cuestiones, llegando incluso a ser

considerada demagogia por los entendidos del tema. Asimismo, se infiere que el

referéndum no ha beneficiado de forma alguna al desarrollo de la actividad en el cantón,

pues ha causado un efecto contrario, debido a que se ha detenido la operación de los

mineros, y se ha generado grandes pérdidas para la población que se dedica a esto.

Procesos para trámite de legalización de la actividad minera

Las entrevistas realizadas permitieron evidenciar que existe un elevado nivel de

desconocimiento en lo que respecta a los trámites necesarios para legalizar la actividad

minera, debido a que, en su gran mayoría, los mineros son artesanales que no se han

preparado en este sentido. Lo que indica la falta de capacitación e interacción entre la

autoridad pública y la población dedicada a esta actividad, lo que explica el porqué de la

alta incidencia de la minería informal y artesanal en Zaruma. Por lo que, los entrevistados

pudieron manifestar la necesidad de que se impulse un programa o campaña de

capacitación y sensibilización acerca de los requisitos para formalizar la actividad y

acceder a sus beneficios, así como para conocer los mejores procesos para llevar a cabo la

extracción de minerales de los yacimientos.

Proceso de sanción cuando identifican a alguien ilegal

Las sanciones y multas se configuran como mecanismos necesarios para lograr alterar

la cultura de la sociedad zarumeña, que se ha acostumbrado a ejercer la minería ilegal en el

territorio por la falta de regulación que se evidencia. No obstante, el actor de la minería

informal señaló que no son rigurosas las reprimendas ejecutadas por la autoridad pública al

identificar a un minero ilegal, pues lo sancionan con pena privativa de libertad y al poco

tiempo los liberan, siempre y cuando paguen la multa económica que se genera. Es por

esto que el actor del gremio minero concuerda y expresa que las sanciones no son severas,

por lo que no se modificará la costumbre de la sociedad de incidir en estas prácticas.

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38582/1/T-OSORIO... · 2019-03-29 · iv facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad

98

Reconociendo que el problema de la sanción a la minería ilegal se encuentra en que se

contempla como objeto de reprensión a la actividad minera en su conjunto, mas no al

individuo informal, generalizando la sanción como lo fue la implementación del estado de

excepción que se dio en el 2017.

Percepción que tiene el informal sobre el trámite

El informal entrevistado comentó no conocer acerca de los trámites para formalizar su

actividad, lo que sirve para identificar uno de los factores que motivan la proliferación de

la minería ilegal en Zaruma. Para afrontar este contexto, se mencionan las sugerencias

efectuadas por los profesionales entrevistados, la misma que señalan la necesidad de que

se entreguen más concesiones mineras en la localidad, así como los permisos para que los

mineros artesanales operen sin inconvenientes. La mayor diligencia en este sentido será

clave para que el individuo opte por formalizarse, así también se resalta el rol que juega el

incentivo tributario, pues puede generar la motivación pertinente.

Percepción de la relevancia económica de la minería en el cantón

La minería debe su relevancia económica a que es la principal fuente de ingresos para

miles de familias en Zaruma, también por ser una actividad que precisa de importantes

flujos de inversión para que pueda llevarse a cabo, lo que denota su efecto dinamizador en

la economía del cantón y del país, en general. También se recae en la consideración de que

los productos obtenidos de este sector son trascendentales para el funcionamiento del

mundo, ya que todo conlleva, de una u otra forma, el uso de metales. Si la minería

informal pasara a formar parte de los registros de la autoridad pública, sin duda se

configuraría como una de las industrias de mayor aporte al PIB.

Percepción de las afectaciones a la salud causadas por la minería

Entre los principales efectos sobre la salud derivados por la actividad minera, se

encuentra los daños en la espalda y las enfermedades respiratorias, así también se conciben

dolencias musculares e incluso la pérdida de miembros del cuerpo de una persona, a causa

de los accidentes que se pudieren suscitar al interior de una mina o al momento de

trasladar los recursos minerales.

Percepción de la identidad cultural en Zaruma de los formales como informales

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38582/1/T-OSORIO... · 2019-03-29 · iv facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad

99

Zaruma es un pueblo, por excelencia, minero. La población ha perpetuado esta

actividad dentro de su estructura, siendo la fuente de sustento para familias durante

décadas, catalogando su historia en función de la incidencia minera en el agregado

productivo, económico y social, en esencia, es un cantón que nació de la minería. Los

mineros, pequeños y artesanos, formales e informales, dependen del desarrollo de esta

actividad para obtener un medio de sustento para sus familias; también se destaca el papel

que juega para la población profesional pues existen procesos fuera de la índole extractiva

que favorecen el progreso de la industria, para lo cual son necesarios los individuos con

amplios conocimientos de las normativas y de la importancia que posee el sector. Debido a

esto, perder la cultura minera se articula como un atentado a la identidad cultural de la

población zarumeña, ya que la mayor parte de la sociedad depende de esta.

Percepción de la importancia de la minería en la localidad

La importancia de la minería en Zaruma radica en que es una actividad que gran parte

de su población se dedica, debido a las bondades que ofrece el territorio al contar con

innumerables yacimientos de minerales. Esto representa que los individuos sean capaces

de coadyuvar con su calidad de vida, mediante la obtención de un empleo que le significa

la percepción de ingresos para satisfacer sus necesidades. La agricultura y ganadería es el

segundo subsector primario que mayor trascendencia posee, por su aporte productivo, pero

no está cerca de ser tan representativa como la minería.

Percepción del impacto ambiental que causa la actividad

De no ser llevada a cabo de manera responsable, la minería puede tener graves impactos

sobre el ecosistema, entre estos la perdida de ríos, contaminación de las aguas,

deslizamientos, deslaves, accidentes, contaminación del aire y suelo, entre otros. Todos los

entrevistados están conscientes de estos potenciales menoscabos que se producen en

Zaruma. Una acotación importante es que, pese a que la minería formal cumple con las

disposiciones de ley, su impacto también puede ser negativo, pues el incumplimiento de

los permisos y la falta de control estatal propicia este escenario, para lo cual se precisa de

mayor capacitación del personal público en el territorio y fuera de este, para incidir sobre

el conocimiento de la población dedicada a esta actividad, en lo que respecta a las licencias

ambientales y como reducir al mínimo su afectación.

Percepción de los controles estatales en la minería

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38582/1/T-OSORIO... · 2019-03-29 · iv facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad

100

Desde la apreciación del minero informal entrevistado, a partir de la aplicación del

referéndum, en Zaruma se ha aumentado la presencia de la fuerza pública (policías), quien

ha incrementado sus controles en el territorio de incidencia de la minería. Sin embargo, se

menciona que la ARCOM es la única entidad pública encargada de regular la actividad, el

municipio del cantón no se toma atribuciones en este sentido. El actor en cuestión sostiene

que es necesario que existan más controles y charlas de funcionarios del gobierno, para

que expongan los postulados básicos de las normativas, y así disminuir la presencia de la

minería ilegal. También, sostiene que es necesario que existan mejores condiciones para

que los productores mineros, informales, puedan acceder a créditos y subsidios para

coadyuvar con su actividad y poder legalizarla.

Para el actor de la minería formal el estado de excepción que tuvo lugar a finales del

2017 explica en gran medida el aumento de los controles estatales en Zaruma, en aras de

proteger la integridad del territorio. Sin embargo, es renuente ante los procedimientos

adoptados por el gobierno actual, criticando la fusión de Carteras de Estado, pues sostiene

que hubo un retroceso en materia minera al adoptar esta medida. Para lo cual recomienda

que el Estado efectúe un análisis del sector a profundidad, identificando los problemas que

atañen al sector minero, y diseñar reformas con base en estos resultados. Así también,

considera imperante que los funcionarios públicos que se desempeñan en esta temática

sean debidamente capacitados, para afrontar las exigencias de los actores de la actividad de

manera efectiva.

Desde el gremio minero, el profesional entrevistado supo indicar que muy poco se ha

logrado después del referéndum en lo concerniente a los controles en Zaruma, pues con el

cierre del ministerio se ha perdido mucho control y regulación en la zona, provocando que

la actividad quedara de lado para la atención pública. Manifestando también que la gestión

del gobierno persigue una orientación política mas no prosigue un cambio favorable para

el sector, sosteniendo que las medidas sirven para de cierta forma aplacar a las masas, pero

no para incentivar su desarrollo. Una de los mecanismos para lograr reducir los efectos

negativos de la minería ilegal es cerrar las plantas de beneficios donde se procesen los

recursos obtenidos de la actividad informal; también se debería sancionar a los dueños de

los terrenos donde se dé esta práctica.

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38582/1/T-OSORIO... · 2019-03-29 · iv facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad

101

Conclusiones

Basándose en los postulados de la teoría de la regulación, en lo que se refiere a que la

intervención del Estado puede incidir positiva o negativamente sobre el desarrollo de un

sector, se tiene que con el establecimiento del estado de excepción a la actividad minera en

Zaruma, impulsado para disminuir la incidencia de deslizamientos de tierra y

hundimientos en la zona, se perjudicó al sector en cuestión, pues al paralizar las

operaciones, muchos mineros, en especial los artesanales, vieron menoscabados sus

intereses, al no poder desempeñarse productivamente por la negativa gubernamental que

duró cerca de 90 días.

Contrastando el precepto de la teoría de la regulación que se refiere a que el accionar

del Estado depende en gran medida por los grupos de interés que poseen injerencia en el

gobierno, se tiene que el referéndum constitucional, en su forma, no fue diseñado con el

propósito de coadyuvar con la actividad minera de manera oportuna, pues mediante los

resultados de la entrevista se pudo evidenciar que para la percepción del actor de la

minería informal y el actor del gremio minero, la pregunta que abordaba el tema de la

minería fue de ‘relleno’, debido a que no consideraba los problemas estructurales de la

actividad, como puede llegar a ser la presencia de minería en páramos y humedales. En

esencia, el mecanismo democrático sirvió para aplacar falsamente las necesidades de la

industria nacional. Esto se explica por el propósito político que persiguió el referéndum,

más no social o económico.

Considerando a la teoría de la regulación, desde su aproximación a que sirve para la

protección y beneficio del público en general, se tiene que la medida estatal del estado de

excepción a la actividad minera en Zaruma se presenta como un instrumento para

salvaguardar la integridad de la población, pues se prohibió temporalmente cualquier

operación minera en la zona, con la intención de agravar la situación del cantón que

mostraba recurrentes hundimientos y socavones. Dicho contexto también se observa por el

incremento de la fuerza pública en la localidad a partir de la puesta en marcha del

referéndum, que buscaba minimizar el impacto de la minería ilegal en lo social, cultural y

ambiental de Zaruma.

El escenario suscitado en Zaruma a causa de la presencia minera, que provocó

problemas al ecosistema considerables, contrasta con los postulados de la economía

ecológica, la misma que señala que se debe lograr el manejo de recursos naturales de

manera adecuada en aras de evitar el perjuicio a la naturaleza y comprometer la

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38582/1/T-OSORIO... · 2019-03-29 · iv facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad

102

sustentabilidad del cantón. Por lo que es importante tener en cuenta el desenvolvimiento de

la actividad y generar la información pertinente para identificar la huella ecológica que

genera la actividad humana en el sector, con la finalidad de hacer prevalecer los aspectos

que cita la Constitución en torno a los derechos de la naturaleza como elemento para lograr

el buen vivir en la sociedad ecuatoriana. No obstante, este escenario se articula como una

debacle para el gremio minero, pues a su parecer al minimizar la intensidad de su

operación, pierden competitividad, afectando el flujo de demanda y oferta de los

minerales.

En lo que respecta al referéndum constitucional del 2018, la entrevista fue el

mecanismo para tratar de plasmar su incidencia en la actividad minera en Zaruma. De

modo que los resultados permitieron comprender que dentro del gremio minero esta

medida no ha sido acogida con aceptación, pues al parecer de los actores entrevistados, la

pregunta no. 5 fue una pregunta de relleno, que no abordaba los aspectos necesarios, solo

teniendo afectación directa sobre el minero artesanal y el pequeño minero. Lo que hasta

cierto punto aumentó la presencia de la informalidad en el cantón, pues muchas personas

perdieron su fuente de sustento ante la clausura de minas y canteras.

Los hundimientos en las escuelas, los deslaves y demás afectaciones que tuvieron lugar

en Zaruma a finales del 2017, y que motivaron la aplicación del estado de excepción a la

actividad minera, fueron las razones para que la población del cantón votó que si ante la

Consulta Popular en lo referente a la pregunta que abordaba a la actividad en un sentido

particular. Lo que sugiere el malestar de la sociedad ante el menoscabo que provoca la

minería que no actúa bajo los requerimientos normativos de ley.

Entre los principales problemas derivados de la minería se tiene a los que aducen a

inconvenientes en el aparato respiratorio, daños musculares, e incluso la pérdida de

miembros de los individuos que se dedican a la ocupación en minas y canteras. Así

también se destaca el efecto sobre el ecosistema, expresado mediante la contaminación de

ríos, los deslizamientos de tierra, contaminación del aire y suelo, entre otros. De igual

manera, la presencia de la minería ilegal no permite cuantificar la magnitud de la

importancia de la actividad para el cantón y el país, en términos económicos.

Los controles y regulaciones estatales a partir del referéndum del 2018 se han

incrementado en Zaruma, siendo la ARCOM la responsable de este proceso, pero no a

causa de la implementación de la Consulta Popular, sino por el estado de excepción que

tuvo lugar a finales del 2017. Una de las críticas realizadas por el actor del gremio minero,

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38582/1/T-OSORIO... · 2019-03-29 · iv facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad

103

fue la fusión del ministerio de minería con otras carteras de Estado, sosteniendo que esto

restó atención al sector minero nacional, perjudicando los intereses de la industria.

Previo al referéndum constitucional del 2018, la minería en Zaruma se configuraba

como la principal actividad productiva en el cantón, pues aporta en promedio con el

30,31% del Valor Agregado Bruto (VAB) para cada año, representando una cifra cercana a

los US$ 25,42 millones anuales, considerando el periodo 2013-2017. Debido a que la

medida democrática no tuvo mayor impacto sobre la actividad formal en el cantón, se

espera que no se altere esta circunstancia en la que el sector sea el que más contribuye con

la producción cantonal.

En lo que respecta al empleo, se pudo presentar que a finales del 2017 cerca de 1.392

personas fueron contratadas por algunas de las empresas mineras constituidas legalmente

en Zaruma, poseedoras de alguna concesión minera otorgada por el Estado. Al no poder

contar con cifras oficiales acerca de cómo la minería informal contribuye con la ocupación

de la sociedad, no se pudo contrastar el efecto del referéndum constitucional sobre las

condiciones laborales en el cantón. No obstante, se prevé que la actividad formal minera se

lleve a cabo con normalidad, sin afectar la oferta laboral.

Para finales del 2016 existieron 340 empresas mineras en Zaruma, mientras que para

fines del 2017 se registraron 239 empresas mineras legalmente reconocidas por la

autoridad pública, lo que se traduce en la salida del mercado de al menos 101 firmas del

sector. Esto considerando que en mayo del 2017 se instauró el gobierno de Lenin Moreno,

el mismo que trajo consigo una serie de medidas de política, entre ellas la aplicación del

estado de excepción, pudiendo explicar la reducción de la estructura empresarial por este

procedimiento. De tal manera, el 67% de las empresas se dedica exclusivamente a la

extracción de minerales metalíferos y no metalíferos; el restante 33% presta servicios de

apoyo para la explotación de minas y canteras. Lo que denota que la importancia de las

personas naturales y jurídicas que prestan asistencia personalizada a los individuos que

quieren gestionar su operación productiva apegados a las normativas.

Para inferir sobre una comparación del antes y después del referéndum constitucional y

su afectación en la actividad minera en Zaruma, se puede mencionar que previo al

referéndum tuvo lugar el estado de excepción que paralizó la actividad, provocando que

muchos mineros artesanales y pequeños, perdieran su fuente de sustento. Al finalizar el

estado de excepción, la informalidad se disparó, explicada por todos aquellos individuos

que, en su afán de obtener ingresos, se dispusieron a efectuar esta actividad al margen de la

ley. Luego del referéndum, el cambio en la minería se hizo presente de la misma forma,

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38582/1/T-OSORIO... · 2019-03-29 · iv facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad

104

afectando al minero artesanal y agravando la situación de la informalidad, pese a que se

aumentó la presencia de la autoridad pública en el cantón.

Luego del proceso de recolección de datos mediante la entrevista realizada a diversos

actores de la actividad minera en Zaruma, se obtuvo que el referéndum constitucional del

2018 no conllevó mayor impacto positivo en el cantón, debido a que no se abordaron

circunstancias claves para favorecer el desarrollo de la industria. Es más, al parecer de los

entrevistados, la informalidad se proliferó, causando mayores riesgos para el ambiente y la

sociedad.

La minería ilegal en el Ecuador conlleva afectaciones directas sobre el ecosistema, la

salud de las personas y el desarrollo de las familias en las diferentes provincias donde esta

actividad es intensiva. De modo que se pudo obtener que el daño estimado por esta

actividad puede dilucidarse por las 140 mil hectáreas de bosque perdidas; la contaminación

de los recursos hídricos y del suelo a causa del mercurio utilizado para el proceso de

amalgamación del oro; o el empleo infantil que generan las diversas etapas productivas de

la minería, cuya afectación sugiere que alrededor de 1.500 niños trabajan en alguna mina y

cantera en el país, mientras que otros 22.950 corren el riesgo de recaer en esta práctica por

el contexto en el que se desenvuelven.

La superficie de Zaruma presenta cualidades de deterioro a causa de la actividad minera

intensiva, pues el 49% de su superficie es catalogada como sobre utilizada, con amplia

susceptibilidad a movimientos de tierras en el 89% del área cantonal. Pese a esto, las

concesiones mineras inscritas y otorgadas cubren una superficie del 69,43% del total de

Zaruma. Lo que denota que pese al riesgo que existe en el territorio zarumeño, por la

presencia de relieves y degradación de la vegetación, la incidencia minera aún sigue siendo

elevada.

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38582/1/T-OSORIO... · 2019-03-29 · iv facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad

105

Recomendaciones

Se recomienda al Gobierno Nacional disponer los recursos económicos y humanos para

diseñar y aplicar otro censo minero en el país en aras de obtener información más actual y

relevante acerca de la actividad minera. Con lo cual, poder conformar políticas públicas

que permitan favorecer el desarrollo de la industria.

Se recomienda a los mineros artesanales de Zaruma que integren procesos de

cooperación en el marco de la economía popular y solidaria, para lograr el mayor

reconocimiento de la autoridad pública y así poder legalizar su actividad.

Se recomienda al sector minero formal de Zaruma el acogerse a lo estipulado en las

normativas y leyes, para no recaer en afectaciones ambientales y técnicas que atenten con

el desarrollo de su operación. Buscando salvaguardar la integridad de la población y el

ecosistema del cantón.

Se recomienda a la ARCOM la contratación de personal que sea profesional capacitado

en temática minera; o bien capacitar a sus recursos humanos en este ámbito, en aras de

generar un impacto favorable en el proceso de interacción minero-Estado. Pudiendo incidir

sobre la legalización y formalización de la actividad, gracias a la mayor comprensión de

los requerimientos para este sentido.

Se recomienda a la Presidencia de la República el adoptar medidas que beneficien al

sector minero nacional, una de ellas sería retraer la fusión del ministerio de minería con

otras carteras de Estado, con miras de dar más atención a la actividad.

Se recomienda al Consejo Sectorial de la Producción generar un marco en el cual se

establezcan beneficios tributarios para las personas dedicadas a la minería informal, con la

finalidad de motivar su legalización.

Se recomienda a la ARCOM ser más riguroso en la aplicación de multas y sanciones a

las personas que se dediquen a la actividad informal. Así también, la reprimenda debe ser

enfocada a los dueños de los terrenos donde se practica dicha operación, así como a las

personas naturales y jurídicas que adquieren la producción minera ilegal.

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38582/1/T-OSORIO... · 2019-03-29 · iv facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad

106

Referencias bibliográficas

Acuerdo Ministerial 2. (2016). Instructivo Otorgamiento Concesiones Mineras Minerales

Metálicos. Quito: Registro Oficial 722. Obtenido de http://www.enamiep.gob.ec

Acuerdo Ministerial 37. (2014). Reglamento Ambiental de Actividades Mineras. Quito:

Registro Oficial. Obtenido de http://www.ambiente.gob.ec/

Acuerdo Ministerial 48. (2015). Instructivo para exploración y explotación de concesiones

mineras. Quito: Registro Oficial 637. Obtenido de http://www.enamiep.gob.ec/

Aguilar, M. (2016). Las regalías mineras y su afectación a la sostenibilidad de la pequeña

minería en Portovelo. Guayaquil: Universidad de Guayaquil. Obtenido de

http://repositorio.ug.edu.ec/

Aguilera, F., & Alcántara, V. (2011). De la Economía Ambiental a la Economía

Ecológica. Barcelona: ICARIA. Obtenido de http://www.fuhem.es/

Álvarez, E. (2011). Análisis de la influencia de la actividad minera aurífera de pequeña

escala en el desarrollo económico local de Zaruma y Portovelo. Quito: FLACSO.

Obtenido de http://repositorio.flacsoandes.edu.ec

APP. (2015). Instrumentos de participación ciudadana. Argentina: UNCUYO. Obtenido

de http://www.politicaspublicas.uncu.edu.ar/

ARCOM. (2016). Plan Nacional de Desarrollo del Sector Minero. Quito: Ministerio de

Minería. Obtenido de http://www.competencias.gob.ec/

ARCOM. (09 de Enero de 2019). Estadística minera 2017. Obtenido de Agencia de

Regulación y Control Minero: http://www.controlminero.gob.ec

BCC. (diciembre de 2018). Estadísticas de comercio exterior. Obtenido de Banco Central

de Chile: http://www.bcentral.cl

BCE. (2017). Cuentas Regionales. Obtenido de Banco Central del Ecuador:

https://www.bce.fin.ec/

BCE. (2017). Información Estadística Mensual IEM. Obtenido de Banco Central del

Ecuador: https://www.bce.fin.ec/

BCE. (2017). Reporte de minería. Quito: Dirección Nacional de Síntesis Macroeconómica.

Obtenido de https://contenido.bce.fin.ec/

Bertomeu, P. (2015). La entrevista. Barcelona: UB. Obtenido de http://diposit.ub.edu/

Brue, S., & Grant, R. (2009). Historia del pensamiento económico (Séptima ed.). México:

CENGAGE.

Caro, E. (2016). Economía ecológica. Paradigmas de la economía. Revista Pers.Bioét,

20(2), 175-191. Obtenido de http://www.scielo.org.co/

Carrere, R. (2013). Minería, impactos sociales y ambientales. Uruguay: IUCN. Obtenido

de https://wrm.org.uy/

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38582/1/T-OSORIO... · 2019-03-29 · iv facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad

107

Castiblanco, C. (2007). La economía ecológica: una disciplina en busca de autor. Revista

Investigación, 7-22. Obtenido de http://bdigital.unal.edu.co/

Chang, M. (2013). La economía ambiental. PDFHumanidades. Obtenido de

http://pdfhumanidades.com

Código Orgánico Integral Penal. (2014). Código Orgánico Integral Penal. Quito:

Ministerio de Justicia. Obtenido de https://www.justicia.gob.ec/

Comisión Chilena del Cobre. (2016). Franjas metalogénicas de los Andes Centrales:

blancos clave para la exploración minera. Santiago: Gobierno de Chile. Obtenido

de https://www.cochilco.cl

Constitución de la República del Ecuador. (2008). Asamblea Constituyente: Constitución

de la República del Ecuador. Montecristi. Obtenido de

http://www.asambleanacional.gov.ec

Correa, F. (2006). Antecedentes y evolución de la economía ecológica. Colombia:

Universidad de Medellín. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/

Cortez, D. (2015). La construcción social del "buen vivir" en Ecuador. Quito: UASB.

Obtenido de http://www.uasb.edu.ec

De Echave, J. (2016). La minería ilegal en Perú: Entre la informalidad y el delito. Revista

Nueva Sociedad, 131-144. Obtenido de http://nuso.org/

del Valle, I. (2007). Economía ecológica vs economía ambiental. ¿Enfoques alternativos?

Argentina: Instituto de Economías y Finanzas. Obtenido de

http://www.eco.unc.edu.ar

Díaz, J. (2013). Diseño de una estrategia de intervención basada en el desarrollo de

capital humano para la minería artesanal. Santiago de Chile: Universidad de

Chile. Obtenido de http://repositorio.uchile.cl

Díaz, L., Torruco, U., Martínez, M., & Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y

dinámico. Investigación en Educación Médica, 2(7), 162-167. Obtenido de

http://www.redalyc.org

Dietz, K. (2018). Consultas populares mineras en Colombia: Condiciones de su realización

y significados políticos. El caso de La Colosa. Colombia Internacional, 93, 93-117.

Obtenido de https://revistas.uniandes.edu.co

ENAMI EP. (2018). Glosario del negocio minero. Quito: ENAMI EP. Obtenido de

http://www.enamiep.gob.ec

ENAMI EP. (2018). Planificación estratégica. Obtenido de Empresa Nacional Minera del

Ecuador : http://www.enamiep.gob.ec/

Espitia, D., & Caicedo, V. (2018). Impacto económico de la minería ilegal en Colombia.

Bogotá: Universidad Católica de Colombia. Obtenido de

http://repository.ucatolica.edu.co:8080/

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38582/1/T-OSORIO... · 2019-03-29 · iv facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad

108

Farah, A. (2014). Impacto social de la minería ilegal y su repercusión en la salud y el

medio ambiente en el cantón San Lorenzo, provincia de Esmeraldas. Guayaquil:

Universidad de Guayaquil. Obtenido de http://repositorio.ug.edu.ec/

Feres, J., & Mancero, X. (2010). EL método de las necesidades básicas insatisfechas y sus

aplicaciones en américa latina. CEPAL. Obtenido de https://dds.cepal.org/

Fernandez, A., & Furtado, L. (2012). Minería y actuación del ministerio público en

Latinoamérica. Brasil: CIP. Obtenido de https://www2.mppa.mp.br

Fuentes, F., & García, C. (2016). Ciclo económico y minería del cobre en Chile. Revista

CEPAL, 165-192. Obtenido de https://repositorio.cepal.org/

GAD Zaruma. (2015). Actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

del cantón Zaruma, El Oro. Zaruma: Sistema Nacional de Información. Obtenido

de http://app.sni.gob.ec/

Gavica, Z., & Tuárez, D. (2018). Análisis de las normas legales ecuatorianas como medio

de restricción al desarrollo del sector minero. Guayaquil: Universidad de

Guayaquil. Obtenido de http://repositorio.ug.edu.ec

Gómez, C. (2015). La consulta popular en México: Experiencias en 2014. México: Senado

Mexicano. Obtenido de http://bibliodigitalibd.senado.gob.mx

Guffante, T., Guffante, F., & Chávez, P. (2016). Investigación científica. El Proyecto de

investigación. Chimborazo: UNACH. Obtenido de http://dspace.unach.edu.ec/

Guillén, H. (2004). Regreso hacia una economía humana: el indicador de desarrollo

humano. Revista Comercio Exterior, 54(1), 36-47. Obtenido de

http://revistas.bancomext.gob.mx/

Güiza, L. (2011). Perspectiva jurídica de los impactos ambientales sobre los recursos

hídricos provocados por la minería en Colombia. Revista Opinión Jurídica, 123-

139. Obtenido de https://revistas.udem.edu.co

Harris, J. (2013). Keynesianismo verde: Más allá de los modelos de crecimiento estándar.

USA: GDAE. Obtenido de http://www.ase.tufts.edu/

Heck, C. (2014). La realidad de la minería ilegal en países amazónicos. Lima: Sociedad

Peruana de Derecho Ambiental. Obtenido de sabersocial.virtual.avina.net/

Hernández, A., González, H., & Tamez, G. (2016). Desarrollo sustentable: De la teoría a

la práctica. México: UANL. Obtenido de http://eprints.uanl.mx/

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2017). Metodología de la investigación.

Mexico: Mc-Graw Hill. Obtenido de http://observatorio.epacartagena.gov.co

Herrera, L. (2016). Determinación de conflictos territoriales entre el ordenamiento

territorial y la actividad minera. Lineamientos de mitigación en Colombia. Bogotá:

UNAL. Obtenido de UNAL: http://bdigital.unal.edu.co/

ICMM. (2016). El rol de la minería en las economías nacionales (3era edición). ICMM.

Obtenido de https://www.icmm.com

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38582/1/T-OSORIO... · 2019-03-29 · iv facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad

109

INEC. (2017). Directorio de empresas y establecimientos. Quito: INEC. Obtenido de

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/

Infobae. (17 de febrero de 2017). Un derrumbe en una mina de oro dejó dos muertos y tres

heridos en Colombia. Obtenido de Infobae: https://www.infobae.com

La Rotta, A., & Torres, M. (2017). Explotación minera y sus impactos ambientales y en

salud. El caso de Potosí en Bogotá. Revista Artigo Original, 41(112), 77-91.

Obtenido de https://www.scielosp.org/

Larenas, D., Fierro, V., & Fierro, C. (2017). Minería a gran escala: Una nueva industria

para Ecuador. Revista Polémika, 12(5), 67-91. Obtenido de

https://www.usfq.edu.ec/

Larrañaga, P. (2007). Interés general y regulación económica. Revista ISONOMÍA(27), 73-

109. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/

Larrouyet, M. (2015). Desarrollo sustentable: origen, evolución y su implementación para

el cuidado del planeta. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes. Obtenido de

https://ridaa.unq.edu.ar/

Ley de Minería. (2009). Registro Oficial Suplemento No. 517. Quito: Asamblea Nacional.

Obtenido de http://www.ambiente.gob.ec/

Ley Orgánica de PC. (2010). Ley Orgánica de Participación Ciudadana. Quito: Registro

Oficial Suplemento 175. Obtenido de https://www.educacionsuperior.gob.ec

Lillo, J. (2013). Impactos de la minería en el medio natural. España: UCM. Obtenido de

https://www.ucm.es/

Llancar, C. (2008). Sociedad civil y participación ciudadana-cómo los actores sociales se

hacen parte de las decisiones. Revista Interacciones, 9(2), 181-188. Obtenido de

http://www.scielo.br

López, M., Santos, J., Quezada, C., Segura, M., & Pérez, J. (2016). Actividad minera y su

impacto en la salud humana. Revista Ciencia UNEMI, 92-100. Obtenido de

https://dialnet.unirioja.es/

Lucas, C. (2017). Economía ambiental. Bogotá: Fundación Universitaria del Área Andina.

Obtenido de http://digitk.areandina.edu.co/

Martínez, H. (2016). Concesiones, explotación minera y conflicto en la frontera Jalisco-

Colima. Revista Scielo, 23(67). Obtenido de http://www.scielo.org.mx/

Maya, E. (2014). Métodos y técnicas de investigación. México: UNAM. Obtenido de

http://arquitectura.unam.mx/

McCann, M. (2012). Metalurgia y metalistería. España: INSHT. Obtenido de

http://www.insht.es/

Mesino, L. (2007). Las políticas fiscales y su impacto en el bienestar social de la

población venezolana. Un análisis desde el paradigma crítico. Periodo 1988-2006.

Maracaibo: Universidad del Zulia. Obtenido de http://www.eumed.net/

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38582/1/T-OSORIO... · 2019-03-29 · iv facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad

110

Ministerio del Interior. (Diciembre de 2017). Finalizó estado de excepción en el área

minera Portovelo-Zaruma. Obtenido de Ministerio del Interior:

https://www.ministeriointerior.gob.ec

Ministerio del Interior. (18 de 09 de 2017). Ministerio del Interior. Obtenido de Consejo

de Seguridad concretó esquema de intervención durante Estado de Excepción en

Zaruma: https://www.ministeriointerior.gob.ec

Montaño, J. (2016). Impacto de la contaminación minera y su incidencia en la oferta y

demanda de los productos agrícolas, caso de la papa, cebada y quinua proveniente

del municipio El Choro. La Paz: Universidad Mayor San Andrés. Obtenido de

http://repositorio.umsa.bo

Montoya, V. (2018). La explotación minera y su incidencia en el nivel socioeconómico de

los habitantes del cantón Zaruma, provincia de El Oro. Periodo 2012-2016.

Guayaquil: Universidad de Guayaquil. Obtenido de http://repositorio.ug.edu.ec/

Morales, O. (2010). Fundamentos de la investigación documental y la monografía.

Venezuela: ULA. Obtenido de http://webdelprofesor.ula.ve

Mozo, D. (2017). Sistema de investigación minera "La prospección minera". Piura:

Universidad Católica Los Angeles de Chimbote. Obtenido de https://es.scribd.com/

Naciones Unidas. (2015). Acuerdo de París. Naciones Unidas. Obtenido de

https://unfccc.int/

Naredo, J. (2011). Fundamentos de la economía ecológica. Barcelona: CIP-Ecosocial.

Obtenido de http://www.fuhem.es

Neffa, J. (2005). Evolución conceptual de la teoría de la regulación. Buenos Aires:

ResearchGate. Obtenido de https://www.researchgate.net/

No a la Mina. (Agosto de 2018). El pueblo de Chubut, movilizado y unido por el no a la

megaminería. Obtenido de No A La Mina: https://noalamina.org/

Núñez, C. (2011). La nueva figura del contrato minero en Ecuador y su análisis con la

legislación comparada: principales cláusulas a tenerse en cuenta al momento de

su negociación. Quito: UASB. Obtenido de http://repositorio.uasb.edu.ec/

OCMAL. (2015). Auge de minería en Latinoamérica. Santiago de Chile: Observatorio de

Conflictos Mineros de América Latina. Obtenido de https://www.fdcl.org/

Osores, F., Rojas, J., & Manrique, C. (2012). Minería informal e ilegal y contaminación

con mercurio en Madre de Dios: Un problema de salud pública. Acta Médica

Peruana, 29(1), 38-42. Obtenido de http://www.redalyc.org

Peréz, Bustamente & Ponce. (Diciembre de 2016). Historia de las normas mineras en

Ecuador. Obtenido de Blog Pérez Bustamente & Ponce:

http://www.pbplaw.com/historia-de-las-normas-mineras-en-ecuador/

Polo, E. (2012). La consulta popular y su control previo de constitucionalidad. Quito:

PUCE. Obtenido de http://repositorio.puce.edu.ec

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38582/1/T-OSORIO... · 2019-03-29 · iv facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad

111

Poveda, P., Córdova, H., Pulido, A., Sacher, W., Oliveira, L., Daró, E., & Marchegiani, P.

(2015). La economía del oro. Ensayos sobre la explotación en Sudamérica. La Paz:

CEDLA. Obtenido de http://extractivismo.com

Prud, J. (2012). Consulta popular y democracia directa. México: IEPC. Obtenido de

http://www.iepcjalisco.org.mx

Ramírez, A. (2008). Intoxicación ocupacional por mercurio. Revista An Fac Med, 46-51.

Obtenido de http://www.scielo.org.pe/

Ramírez, R. (2015). La consulta popular convocada desde la ciudadanía en el Ecuador.

Cuenca: Universidad de Cuenca. Obtenido de http://dspace.ucuenca.edu.ec

Reglamento de CRRM. (2016). Reglamento de Calificación de Recursos y Reservas

Mineras. Quito: Resolución 46. Obtenido de http://www.enamiep.gob.ec

Reglamento del REPM. (2009). Reglamento del régimen especial de pequeña minería.

Quito: Decreto Ejecutivo 120. Obtenido de http://www.enamiep.gob.ec/

Reglamento Ley de Minería. (2009). Servicio de Rentas Internas. Obtenido de Reglamento

Ley de Minería: www.sri.gob.ec

Resolución 8. (2016). Instructivo del Registro Minero. Quito: ARCOM. Obtenido de

http://www.enamiep.gob.ec/

Restrepo, L., Muñoz, H., Zuñiga, L., & Castillo, B. (2017). Minería ilegal y sus

implicaciones en el conflicto armado en el departamento de Córdoba y Bajo Cauca

Antioqueño. Revista Nuevo Derecho, 13(21), 1-28. Obtenido de

http://revistas.iue.edu.co/

Rivera, E. (2004). Teorías de la regulación en la perspectiva de las políticas públicas.

Revista Gestión y Política Pública, XIII(2), 309-372. Obtenido de

http://www.gestionypoliticapublica.cide.edu

Rodríguez, A., & Pérez, A. (2017). Métodos científicos de indagación y de construcción

del conocimiento. Revista EAN, 179-200. Obtenido de http://www.scielo.org.co

Scout. (2012). ¿Qué es el protocolo de Kyoto. España: Scout. Obtenido de

https://www.scout.es

SENPLADES. (2013). Estrategia Territorial Nacional. Quito: SENPLADES. Obtenido de

observatorio.cdes.org.ec/

SENPLADES. (2017). Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021 Toda Una Vida. Quito:

SENPLADES. Obtenido de http://www.planificacion.gob.ec/ f

SGM. (2018). Explotación minera. Obtenido de Servicio Geológico Mexicano:

https://www.sgm.gob.mx

SIISE. (Diciembre de 2010). Definición PEA. Obtenido de Sistema Integrado de

Indicadores Sociales del Ecuador: http://www.siise.gob.ec/

SIISE. (Diciembre de 2017). Consultas territoriales. Obtenido de SIstema Integrado de

Indicadores Sociales del Ecuador: http://www.siise.gob.ec/

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38582/1/T-OSORIO... · 2019-03-29 · iv facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad

112

SRI. (2018 ). Sistema Saiku. Obtenido de Servicio de Rentas Internas:

https://declaraciones.sri.

Statista. (Diciembre de 2018). Evolución anual de la producción mundial de minerales.

Obtenido de El portal de Estadísticas: STATISTA: https://es.statista.com/

Stigler, G. (1982). El economista y el Estado (Homenaje). Chile: CEPCHILE. Obtenido de

https://www.cepchile.cl

Suárez, P. (2011). Población de estudio y muestra. Asturias: MFYC. Obtenido de

http://udocente.sespa.princast.es/

SUNAT. (Diciembre de 2018). ¿Qué es la regalía minera? Obtenido de SUNAT:

http://www2.sunat.gob.pe/

Toro, G. (2012). Desarrollo de software educativo como apoyo didáctico en el área de

estudios sociales del nivel de educación general básica del cantón Zaruma. Loja:

Universidad de Loja. Obtenido de http://dspace.unl.edu.ec/

Vargas, K. (2018). El sector minero y su impacto económico y ambiental en el cantón

Zaruma periodo 2013-2017. Guayaquil: Universidad de Guayaquil. Obtenido de

http://repositorio.ug.edu.ec

Vargas, Z. (2009). La investigación aplicada: una forma de conocer las realidades con

evidencia científica. Revista Educación, 33(1), 155-165. Obtenido de

https://www.redalyc.org/

Vega, P. (2011). Los efectos urbanos de la minería en el Perú: del modelo de Cerro de

Pasco y La Oroya al de Cajamarca. Revista Centro de Investigación de la

Universidad del Pacífico, 109-136. Obtenido de http://revistas.up.edu.pe/

Vera, E. (2017). El impacto de la minería en la economía del departamento de Arequipa

para el periodo del 2000-2015. Lima: Universidad Católica del Perú. Obtenido de

http://tesis.pucp.edu.pe/

Villamil, J. (2012). Consolidación de la gran minería transnacional en latinoamérica.

Revista THEOMAI(25), 46-57. Obtenido de http://www.redalyc.org/

Villavicencio, J. (2016). Análisis jurídico de la actividad minera ilegal en la legislación

ecuatoriana. Quito: Universidad Central del Ecuador. Obtenido de

http://www.dspace.uce.edu.ec/

Vio, D., & Walter, M. (2016). Marcos normativos e institucionales de la minería en

América Latina. Chile: BID. Obtenido de https://publications.iadb.org/

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38582/1/T-OSORIO... · 2019-03-29 · iv facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad

113

Anexos

Anexo 1 Operacionalización de variables

Categoría

teórica Variables Subvariables Indicadores Fuente

El

rol

del

Est

ado

en

la

econ

om

ía,

var

ios

auto

res

(Bib

lio

gra

fía)

Mar

co n

orm

ativ

o e

cuat

ori

ano

Fundamentos

legales

Alcances de la Constitución del 2008 Información documental

Percepción de la efectividad de la ley Entrevista

Normativas vigentes

Normas utilizadas para regular la

minería Información documental

Entidades públicas que ejercen la

rectoría para la actividad minera Información documental

Percepción del proceso de

legalización de la actividad minera Entrevista

Conocimiento de las normativas Entrevista

Flexibilidad de la normativa Entrevista

Referéndum

constitucional 2018

Situación que motivó la aplicación

del referéndum Información documental

Comprensión de la pregunta no. 5 y

el anexo respectivo, del referéndum

del 2018

Entrevista

Percepción de la efectividad del

mecanismo democrático Entrevista

Listado de requisitos para formalizar

la actividad minera Información documental

Procedimientos

legales y

administrativos

Procesos para trámite de legalización

de la actividad minera Entrevista

Proceso de sanción cuando

identifican a alguien ilegal Entrevista

Percepción que tiene el informal

sobre los trámites Entrevista

Percepción que tiene el formal sobre

el trámite Entrevista

Nivel de producción de la actividad

minera antes y después del

referéndum

Información documental

Teo

ría

del

des

arro

llo

so

sten

ible

, v

ario

s au

tore

s

(Bib

lio

gra

fía)

Inci

den

cia

de

la m

iner

ía i

leg

al

Económico

VAB de la actividad minera

cantonal, provincial y nacional Información documental

Importancia de la minería frente a

otras industrias, cantonal, provincial

y nacional

Información documental

Percepción de la relevancia

económica de la minería en el cantón Entrevista

Recaudación tributaria generada por

la minería, cantonal, provincial y

nacional

Información documental

Porcentaje de participación de la

minería artesanal

Información documental

y proceso de

observación

Proporción de la renta generada por

la minería informal que no se

registra

Información documental

Estructura del empleo en Zaruma Información documental

de fuentes secundarias

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38582/1/T-OSORIO... · 2019-03-29 · iv facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad

114

Social

Percepción de las afectaciones a la

salud causadas por la minería Entrevista

La informalidad de la minería Proceso de observación

y entrevista

Percepción de la identidad cultural

en Zaruma de los formales como

informales

Entrevista

Cultural

Estructura del empleo por sexo Información documental

Datos históricos en el desarrollo de

la minería dentro del cantón Información documental

Percepción de la importancia de la

minería en la localidad Entrevista

Principales consecuencias de la

minería ilegal Información documental

Ambiental

Percepción del impacto ambiental

que causa la actividad Entrevista

Percepción de los controles estatales

en la minería Entrevista

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38582/1/T-OSORIO... · 2019-03-29 · iv facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad

115

Anexo 2Ejes y lineamientos de la Estrategia Territorial Nacional enfocadas a la actividad

minera.

Ejes Lineamientos Localización aproximada

Asentamientos

humanos

3. Garantizar la adecuada articulación y movilidad entre las

áreas de extracción, industrialización y comercialización

vinculadas con los proyectos nacionales de carácter

estratégico, para asegurar el correcto funcionamiento de las

diferentes industrias priorizadas para la transformación de la

matriz productiva

Zonas donde se desarrollen

proyectos estratégicos

nacionales (mineros,

petroleros, hidroeléctricos)

8. Impulsar el reequilibrio de la red de asentamientos

humanos, considerando la especialidad económica funcional y

la potencialidad del territorio, complementariamente a la

provisión de servicios definidos para la implementación de

distritos y circuitos administrativos

Proyectos estratégicos

nacionales (mineros,

petroleros, hidroeléctricos)

Sostenibilidad

ambiental

13. Reparar y remediar los espacios con pasivos ambientales

resultantes de actividades extractivas (mineras y petroleras) y

actividades productivas (principalmente monocultivos), con el

fin de rehabilitar los servicios ambientales y de prevenir la

generación de nuevos pasivos ambientales

Ponce Enríquez, Zaruma-

Portovelo, Nambija y el

norte de Esmeraldas

(actividades mineras)

Matriz

productiva

6. Garantizar el desarrollo y la ejecución de la planificación

especial como mecanismo de coordinación entre los distintos

niveles de gobierno, en los territorios en que se realicen

proyectos de trascendencia nacional

Zona definida para el

desarrollo de la industria

minera metálica al sur del

país

9. Incrementar la productividad por medio de la expansión de

encadenamientos productivos, la estructuración de redes

complementarias y sinérgicas que favorezcan procesos

productivos y el desarrollo de complejos industriales

Zona definida para el

desarrollo de la industria

minera metálica, al sur del

país, con énfasis en la

extracción de recursos

mineros metálicos y la

provisión de servicios

administrativos, logísticos

y de transporte

16. Reducir la vulnerabilidad de la infraestructura vinculada a

la transformación de la matriz productiva, a través de la

incorporación de la gestión de riesgos en sus diferentes fases

Zonas donde se desarrollen

proyectos estratégicos

nacionales (mineros,

petroleros, hidroeléctricos)

18. Fomentar el desarrollo minero metálico del país Principalmente sur del país

19. Fomentar el desarrollo de las actividades económicas

complementarias a la industria minera metálica y no metálica

para garantizar su sostenimiento, considerando la capacidad de

acogida del territorio

Principalmente sur del país

20. Promover el desarrollo de la industria siderúrgica y

metalúrgica, considerando la capacidad de acogida del

territorio, sus características climáticas y la disposición

espacial de la materia prima, así como las facilidades

logísticas y de movilidad y la atracción de materias primas

minerales provenientes de América del Sur

Principalmente sur del país,

previo estudio de

factibilidad

21. Garantizar la adecuada articulación y movilidad entre las

áreas de extracción, industrialización y comercialización de

minerales, para asegurar el correcto funcionamiento de la

industria minera

Principalmente sur del país

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38582/1/T-OSORIO... · 2019-03-29 · iv facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad

116

22. Fortalecer los procesos de administración, regulación y

control de actividades mineras por parte del Estado y regular y

combatir las actividades mineras informales

Principalmente sur del país.

Zaruma, Portovelo,

Nambija, Ponce Enríquez,

Chinapinza, Carlos Julio

Arosemena Tola y San

Lorenzo

Reducción de

brechas

2. Garantizar condiciones de vida dignas en asentamientos

humanos dependientes de actividades mineras

Con énfasis en Nambija,

Zaruma-Portovelo y Ponce

Enríquez, entre otros

3. Promover el desarrollo rural con enfoque territorial a fin de

garantizar que las oportunidades sean sustentables a largo

plazo

Zonas donde se desarrollen

proyectos estratégicos

nacionales (mineros,

petroleros, hidroeléctricos)

8. Impulsar procesos de asociatividad entre pequeños mineros

y mineros artesanales, para la explotación, el beneficio, la

comercialización y el manejo de residuos minero-metalúrgicos

Principalmente en sierra y

Amazonía sur

Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38582/1/T-OSORIO... · 2019-03-29 · iv facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad

117

Anexo 3Declaración de consentimiento y guía de entrevista

Formulario de consentimiento para la entrevista a personas relacionadas

a la actividad minera en el cantón Zaruma

A través de este documento le pedimos que participe en un estudiodenominado Economía

y desarrollo local y regional, tema de trabajo de titulación de la estudiante Jennifer

Osorio, el cual contará con la participación de una muestra significativa de la población

del cantón Zaruma.

La investigación tiene como finalidad conocer el nivel de incidencia del Referéndum

Constitucional que tuvo lugar en febrero del 2018 en torno a la actividad minera desarrollo

en la localidad, como instrumento para mitigar la presencia de la extracción y explotación

minera en centros urbanos y zonas intangibles.

Su participación en este proceso de investigación es voluntaria y usted es libre de desistir

en cualquier momento. Si decide no participar en este estudio, no se verá afectado de

ninguna forma.

Si usted está de acuerdo en participar en este estudio, se le solicitará responder un

instrumento de entrevista a profundidad; las preguntas girarán en torno a conocer su

valoración y percepción de las normativas que han sido impulsadas por el gobierno, para

tratar de regular a la actividad minera. A su vez, se tratará de dilucidar su conocimiento al

respecto de los impactos de la minería en el cantón.

Su nombre no constará en los registros, sino que se le asignará un número al inicio de la

investigación. Todo lo que usted comente en su entrevista será información confidencial y

será procesada cuando exista un interés legítimo que no contradiga el derecho del

individuo a la privacidad.

Entrevista: La entrevista consistirá en la aplicación de un cuestionario de varias preguntas

que buscará conocer distintos aspectos de la temática de estudio. Solo se realizará en una

ocasión y su duración no superará los 30 minutos.

Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38582/1/T-OSORIO... · 2019-03-29 · iv facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad

118

Declaración de Consentimiento

Yo acepto participar en esta investigación antes descrita, denominada Economía y

desarrollo local y regional, la cual he leído.

Yo autorizo a Jennifer Osorio para que:

Utilice la información que yo proporcione con fines de investigación:

Si No

Utilice la información que yo proporcione para presentación de la investigación:

Si No

Page 134: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38582/1/T-OSORIO... · 2019-03-29 · iv facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad

119

Guía de entrevista

Tema: Incidencia del referéndum constitucional y su afectación al sector minero del

cantón Zaruma

Objetivo: Determinar la percepción de la población acerca de la efectividad de la

legislación ecuatoriana para controlar la minería ilegal en Zaruma.

• Percepción de la efectividad de la ley

¿Cree usted que las leyes antes del referéndum controlaban la mimería? ¿Cómo? ¿Por qué?

¿Cree usted que con la implementación del referéndum y las normativas que se emitieron

luego del mismo ha mejorado el control de la minería ilegal? ¿Por qué? ¿Cómo?

¿Qué aspectos de las leyes anteriores al referéndum eran efectivas? ¿Por qué?

¿Después del referéndum algo ha cambiado para la actividad minera? ¿Por qué? ¿Cómo?

¿Cree usted que las leyes que existen han logrado disminuir la presencia de la minería

ilegal en el cantón? ¿Si/No? ¿Por qué?

¿En qué aspectos cree usted que la ley está fallando al momento de regular la actividad?

¿Cómo? ¿Por qué?

• Percepción del proceso de legalización de la actividad minera

¿Conoce usted el proceso para formalizar la actividad minera? ¿Si/No? ¿Por qué?

¿Ha cambiado algo el proceso de formalización luego del referéndum? ¿Cómo?

¿Cree que los para formalizar la actividad minera trámites antes del referéndum era ágiles

o adecuados? ¿O cree que luego del referéndum son más adecuados? ¿Si/No? ¿Por qué?

¿Usted o algún familiar ha iniciado algún proceso de legalización para la actividad minera?

¿Si/No? ¿Por qué?

¿Usted identifica alguna ventaja o desventaja para formalizar la actividad minera? ¿Por

qué?

¿Usted cree que el tema de la formalización de la minería va a ayudar o no va a tener

mayor incidencia; o va a ayudar a mejorar la situación económica de las familias que se

dedican a esa actividad? ¿Cómo? ¿Por qué?

• Conocimiento de las normativas

¿Conoce las diferentes normativas que existen para regular la actividad minera en el país?

¿Si/No? ¿Por qué?

¿Está consciente de las sanciones y multas que se aplican a los individuos que practican la

minería ilegal? ¿Si/No?

Page 135: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38582/1/T-OSORIO... · 2019-03-29 · iv facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad

120

¿Usted conoce los aspectos legales que se han dado como resultado del referéndum para

regular la minería en el cantón? ¿Si/No? ¿Por qué?

• Flexibilidad de la normativa

¿Cree usted que la normativa es flexible con la presencia de la minería informal? ¿Por

qué?

¿Considera que el gobierno debe ser más riguroso en el control de la minería informal?

¿Por qué?

• Comprensión de la pregunta no. 5 y el anexo respectivo del referéndum del 2018

¿Ejerció su derecho al voto en la Consulta Popular del pasado 4 de febrero del 2018?

¿Si/No? ¿Por qué?

¿Leyó y comprendió la pregunta no 5, con su respectivo anexo, que trataba al respecto de

la presencia de la minería en centros urbanos y zonas intangibles? ¿Si/No? ¿Por qué?

¿Por qué cree usted que la población de Zaruma votó casi a la par por el sí o por el no?

• Percepción de la efectividad del mecanismo democrático (consulta popular)

¿Considera que fue necesario recurrir a una consulta popular para regular la actividad

minera en el país? ¿Por qué?

¿Cree que se ha beneficiado el desarrollo de la actividad minera en Zaruma luego del

referéndum? ¿Por qué?

• Proceso para trámite de legalización de la actividad minera

¿Cree usted que las personas que se dedican a la actividad minera conocen el proceso de

legalización? ¿Por qué?

¿Considera que sería necesario que exista una campaña para capacitar a la población en

torno al proceso de legalización? ¿Por qué?

• Proceso de sanción cuando identifican a alguien ilegal

¿Conoce cuáles son las sanciones y multas que se aplican al informal cuando es

identificado? ¿Si/No?

¿Le parece adecuado el proceso de sanción que se ejecuta cuando se descubre a alguien

informal? ¿Por qué?

¿Considera que el proceso de sanción a la minería ilegal ha tenido algún impacto positivo

o negativo en el cantón? ¿Por qué?

• Percepción que tiene el informal sobre los trámites

¿Qué opina usted acerca de los trámites que se deben realizar para formalizar la actividad

minera? ¿Por qué?

¿Qué sugeriría para modificar este proceso de trámites? ¿Por qué?

• Percepción que tiene el formal sobre los trámites

Page 136: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38582/1/T-OSORIO... · 2019-03-29 · iv facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad

121

¿Cree usted que el minero legal conoce todos los trámites y normativas inherentes a la

actividad? ¿Por qué?

¿Por qué cree que un informal decidiría incurrir en trámites para formalizar su actividad?

¿Qué cree que falte en la normativa o en los trámites para motivar a las personas a

legalizar su operación minera?

• Percepción de la relevancia económica de la minería en el cantón

¿Considera que la minería es la principal actividad económica en el cantón? ¿Por qué?

¿Identifica a la minería como una actividad necesaria para el país? ¿Por qué?

¿Conoce los alcances y los productos que se obtienen de esta actividad? ¿Cómo cuáles?

• Percepción de las afectaciones a la salud causadas por la minería

¿Ha sufrido alguna dolencia a su salud debido a la minería? ¿Hace cuánto? ¿De qué tipo?

¿Conoce a alguien que haya padecido una enfermedad por trabajar en un yacimiento

minero? ¿Si/No?

¿Cuáles cree que son los principales efectos de la minería que pueden atentar contra la

salud de la población? ¿Por qué?

• Percepción de la identidad cultural en Zaruma de los formales como informales

¿Cree usted que regularizar la actividad minera cambia las tradiciones de la población en

el cantón? ¿Si/No? ¿Por qué?

¿Cuánto tiempo se ha dedicado a la actividad minera?

¿Cree usted que la minería es una parte fundamental para la cultura zarumeña? ¿Por qué?

¿Cómo describiría la importancia de la minería en su vida?

¿Cree usted que al abandonar la actividad minera en el cantón atenta contra la identidad

cultural de los habitantes? ¿Por qué?

• Percepción de la importancia de la minería en la localidad

¿Cree que alguna otra actividad económica sea tan importante como la minería en el

cantón? ¿Si/No? ¿Por qué?

¿Cuál es la causa para que la minería sea tan relevante para la economía de Zaruma?

¿Qué motiva a las personas a dedicarse a la actividad minera? ¿Por qué?

• Percepción del impacto ambiental que causa la actividad

¿Cuáles cree que son los principales efectos de la minería en el medio ambiente? ¿Por qué?

¿Cree que la minería formal mantiene afectación sobre el medio ambiente? ¿Por qué?

¿Conoce el impacto de la minería ilegal sobre el ecosistema? ¿Por qué?

¿Qué debería hacer el Estado para lograr disminuir el impacto ambiental de la minería?

Page 137: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38582/1/T-OSORIO... · 2019-03-29 · iv facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad

122

• Percepción de los controles estatales en la minería

¿Considera que el gobierno actúa de manera adecuada para el control de la minería en

todas sus fases? ¿Por qué?

¿Cómo percibe la presencia de autoridades públicas en el cantón para regular la actividad

minera?

Page 138: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38582/1/T-OSORIO... · 2019-03-29 · iv facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad

123

Anexo 4Conflictos de uso de suelo en Zaruma

Page 139: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38582/1/T-OSORIO... · 2019-03-29 · iv facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad

124

Anexo 5Superficie de las concesiones mineras en Zaruma

Page 140: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38582/1/T-OSORIO... · 2019-03-29 · iv facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad

125

Anexo 6 Impactos ambientales en Zaruma

Page 141: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38582/1/T-OSORIO... · 2019-03-29 · iv facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad

126

Anexo 7 Susceptibilidad de movimiento de masa

Page 142: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38582/1/T-OSORIO... · 2019-03-29 · iv facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad

127

Anexo 8 Matriz de resultados de entrevista

Subvariable Pregunta realizada Persona entrevistada

Actor del sector informal

Actor del sector formal Actor del gremio minero

La efectividad de la ley

¿Cree usted que las leyes antes del referéndum controlaban la minería?

¿Cómo? ¿Por qué?

No. Se cogía el punto de trabajo y se trabaja sin

problemas

Si, ya contemplaban la minería ilegal y su prohibición

Las leyes sí. Sin embargo, la minería informal actúa ante la vista paciencia

de las autoridades

¿Cree usted que con la implementación del referéndum y las normativas que se emitieron luego del mismo ha mejorado el control de la minería ilegal? ¿Por qué?

¿Cómo?

Si ha cambiado, se han perdido muchos

empleos

Considera de relleno. No se abordó la minería en humedales o paramos. La

pregunta perjudicó al minero artesanal y al pequeño minero

no. no es un tema de leyes, es un tema de cultura

¿Qué aspectos de las leyes anteriores al referéndum eran efectivas? ¿Por qué?

- -

Existen actos administrativos, los cuales deben ser exigidos por la

autoridad, sino se cumplen se prohíbe y se suspende la actividad

¿Después del referéndum algo ha cambiado para la actividad minera? ¿Por

qué? ¿Cómo? -

Si. Se cerraron minas, suspendieron trabajos mineros. Ya los gremios y personas dedicadas no luchan por

conseguir ventajas

Si, se suspendieron y caducaron varias concesiones. Por sospechas o indicios

de que pueden provocar un daño

¿Cree usted que las leyes que existen han logrado disminuir la presencia de la

minería ilegal en el cantón? ¿Si/No? ¿Por qué?

- - No, aun con controles militares, el dinero corrompe a las autoridades

¿En qué aspectos cree usted que la ley está fallando al momento de regular la

actividad? ¿Cómo? ¿Por qué? Falencias de ARCOM

más o menos buena. Solo una pequeña parte de los mineros pagan impuestos. Formalizando se obliga la

afiliación del trabajador

No es la ley, es el control y su eficacia. Las multas y sanciones deben ser ejemplares para el delincuente

Percepción del proceso de

legalización de la

¿Conoce usted el proceso para formalizar la actividad minera? ¿Si/No?

¿Por qué?

No, no se ha intentado informar

Si. Son numerosos. Si.

Page 143: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38582/1/T-OSORIO... · 2019-03-29 · iv facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad

128

actividad minera ¿Ha cambiado algo el proceso de

formalización luego del referéndum? ¿Cómo?

-

No, el gobierno no ha hecho nada por la minería desde la consulta. No hay

formalización, hay más informalidad a raíz del cierre de minas.

No

¿Cree que los trámites para formalizar la actividad minera antes del referéndum eran ágiles o adecuados? ¿O cree que

luego del referéndum son más adecuados? ¿Si/No? ¿Por qué?

- Son más o menos agiles. Porque si se cumplen los requisitos se pueden dar

los permisos

No existen mayores cambios, porque existen errores grandes de base en la

consulta

¿Usted o algún familiar ha iniciado algún proceso de legalización para la actividad

minera? ¿Si/No? ¿Por qué? No -

No, su actividad es legal desde hace 30 años

¿Usted identifica alguna ventaja o desventaja para formalizar la actividad

minera? ¿Por qué? -

Se recaudaría más si se formaliza. Afiliación de trabajadores. Beneficios

laborales

La formalización es fundamental, así se visualizaría el impacto positivo de la

actividad en el Cantón

¿Usted cree que el tema de la formalización de la minería va a ayudar o

no va a tener mayor incidencia; o va a ayudar a mejorar la situación económica

de las familias que se dedican a esa actividad? ¿Cómo? ¿Por qué?

Es necesaria para facilitar el acceso a

créditos -

Si mejora las condiciones de vida de la población y se conocería de donde

proviene el dinero que circula en las calles

Conocimiento de las normativas

¿Conoce las diferentes normativas que existen para regular la actividad minera

en el país? ¿Si/No? ¿Por qué? No SI.

Si, por que gerencia una empresa minera

¿Está consciente de las sanciones y multas que se aplican a los individuos

que practican la minería ilegal? ¿Si/No? Si Si.

sí, las conoce, pero sabe que no se ejecutan

¿Usted conoce los aspectos legales que se han dado como resultado del

referéndum para regular la minería en el cantón? ¿Si/No? ¿Por qué?

No comprendió la pregunta

- No

Page 144: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38582/1/T-OSORIO... · 2019-03-29 · iv facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad

129

Flexibilidad de la normativa

¿Cree usted que la normativa es flexible con la presencia de la minería informal?

¿Por qué? No, es rigurosa

Si. Es muy flexible, por que prevé varias formas de contratación entre el

titular minero y el minero informal no, pero si se puede mejorar

¿Considera que el gobierno debe ser más riguroso en el control de la minería

informal? ¿Por qué?

Si, pese a la mayor presencia aún persiste

Si. A través de sus funcionarios públicos, ellos permiten y son

flexibles

Definitivamente, debido a la fuga de minerales y dinero por el no registro

Comprensión de la pregunta no. 5 del

referéndum del 2018

¿Ejerció su derecho al voto en la Consulta Popular del pasado 4 de

febrero del 2018? ¿Si/No? ¿Por qué? Si. Por necesaria Si

Si, para mostrar su negativa a la consulta

¿Leyó y comprendió la pregunta no 5, con su respectivo anexo, que trataba al

respecto de la presencia de la minería en centros urbanos y zonas intangibles?

¿Si/No? ¿Por qué?

No la comprendió Si y comprendió. Si, comprendió los errores de su

contenido

¿Por qué cree usted que la población de Zaruma votó casi a la par por el sí o por

el no?

Votó si por el hundimiento de las

escuelas

El 85% de la población vive de la minería.

Por resentimiento a la actividad, que generó un daño material al patrimonio

de Zaruma

Percepción de la efectividad del

mecanismo democrático

¿Considera que fue necesario recurrir a una consulta popular para regular la

actividad minera en el país? ¿Por qué? Si, por más controles

No, era una pregunta de relleno. Demagogia

No, no era necesario

¿Cree que se ha beneficiado el desarrollo de la actividad minera en Zaruma luego

del referéndum? ¿Por qué? No, es lo mismo

No, se ha impulsado la minería informal

No, la actividad económica está detenida y ha generado grandes

perdidas

Procesos para trámite de

legalización de la actividad minera

¿Cree usted que las personas que se dedican a la actividad minera conocen el

proceso de legalización? ¿Por qué?

Muchas personas desconocen

no, en su mayoría son mineros artesanales que no conocen. Tampoco los inversionistas

falta mucha capacitación e interacción entre la autoridad y los mineros

¿Considera que sería necesario que exista una campaña para capacitar a la

población en torno al proceso de legalización? ¿Por qué?

Si para tener más conocimientos

Debería haber campaña para que la gente se regularice y legalice para

disminuir la minería ilegal

sí, para que se familiaricen los beneficios de ser legales

Proceso de sanción cuando identifican a

alguien ilegal

¿Conoce cuáles son las sanciones y multas que se aplican al informal cuando

es identificado? ¿Si/No?

Si. Los llevan preso y luego los liberas. Pagan

multa -

Si. Pero la primera sanción debe ser contra los propietarios de los terrenos

Page 145: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38582/1/T-OSORIO... · 2019-03-29 · iv facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad

130

¿Le parece adecuado el proceso de sanción que se ejecuta cuando se

descubre a alguien informal? ¿Por qué?

No, porque al cerrar minas (estado de

excepción) las personas se quedaron sin

sustentos

sí, porque hay que cambiar la costumbre de la informalidad

No, no existe la severidad del caso

¿Considera que el proceso de sanción a la minería ilegal ha tenido algún impacto

positivo o negativo en el cantón? ¿Por qué?

es negativo Si, se ha dejado un precedente.

El inconveniente es que se sanciona de manera generalizada a la actividad, y

no a los actores que perjudican el sector

Percepción que tiene el informal sobre el

trámite

¿Qué opina usted acerca de los trámites que se deben realizar para formalizar la

actividad minera? ¿Por qué? no conoce -

Son necesarios, aunque la respuesta de la autoridad es lenta y toma mucho

tiempo recibir una respuesta al tramite

¿Qué sugeriría para modificar este proceso de trámites? ¿Por qué?

tener permiso de la concepción

Cada subsecretaría continúe otorgando concesiones mineras y

permisos para el minero artesanal. Y retomen el proceso de entrega de

derechos mineros

Mayor diligencia de la autoridad

¿Qué cree que falte en la normativa o en los trámites para motivar a las personas

a legalizar su operación minera? - Incentivos tributarios.

Falta control que exija y obligue a las personas a formalizarse

Percepción de la relevancia

económica de la minería en el cantón

¿Considera que la minería es la principal actividad económica en el cantón? ¿Por

qué?

sí, todos se dedican a esta

Si. Por ser la principal fuente de ingresos

Si es la que genera mayor cantidad de dinero y requiere importantes

inversiones

¿Identifica a la minería como una actividad necesaria para el país? ¿Por

qué? al menos en Zaruma, si

Si, para el país y para el mundo. Todo proviene del metal

Si, si se registrara lo generado por la minería ilegal, sin duda sería una de las

actividades no petroleras más importantes

¿Conoce los alcances y los productos que se obtienen de esta actividad? ¿Cómo

cuáles? sí, oro, plata y cobre -

Barras de oro, concentrados de minerales: plomo, zinc, cobre, plata y

oro

Percepción de las afectaciones a la

salud causadas por la

¿Ha sufrido alguna dolencia a su salud debido a la minería? ¿Hace cuánto? ¿De

qué tipo? no No. es asesor. No

Page 146: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38582/1/T-OSORIO... · 2019-03-29 · iv facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad

131

minería ¿Conoce a alguien que haya padecido una enfermedad por trabajar en un

yacimiento minero? ¿Si/No? sí, accidentes menores. - Si,

¿Cuáles cree que son los principales efectos de la minería que pueden

atentar contra la salud de la población? ¿Por qué?

Daños en la espalda y pulmones

problemas respiratorios, silicosis, accidentes laborales

Enfermedades respiratorias, dolencias musculares, perdidas de miembros del

cuerpo

Percepción de la identidad cultural en

Zaruma de los formales como

informales

¿Cree usted que regularizar la actividad minera cambia las tradiciones de la

población en el cantón? ¿Si/No? ¿Por qué?

No No. la población vive de la actividad No tendría por qué

¿Cuánto tiempo se ha dedicado a la actividad minera?

11 años 15 años 10 años

¿Cree usted que la minería es una parte fundamental para la cultura zarumeña?

¿Por qué?

sí, es conocida por la minería

sí, su historia depende de la minería es un cantón que nació de la minería

¿Cómo describiría la importancia de la minería en su vida?

De ahí sobrevive, mantiene a su familia y

sale adelante

Es parte de su vida profesional, la sociedad depende de la minería para

su progreso (construcción, tecnología)

Es una actividad de gran enseñanza, es la madre de todas las industrias

¿Cree usted que al abandonar la actividad minera en el cantón atenta

contra la identidad cultural de los habitantes? ¿Por qué?

Todos dependen de la minería

sí influye en la identidad cultural. Por qué las personas están

acostumbradas Si, la población no tiene otros oficios

Percepción de la importancia de la

minería en la localidad

¿Cree que alguna otra actividad económica sea tan importante como la

minería en el cantón? ¿Si/No? ¿Por qué? La agricultura Si, la agricultura y ganadería

No, no representan tanto como la minería

¿Cuál es la causa para que la minería sea tan relevante para la economía de

Zaruma? -

Porque su gente se dedica principalmente a esta actividad.

Porqué existen grandes yacimientos de minerales

genera mucho dinero

¿Qué motiva a las personas a dedicarse a la actividad minera? ¿Por qué?

desde que llegó a Zaruma se dedicó a la

minería

falta de empleo, falta de políticas, falta de apoyo a los gremios. Falta de

incentivos tributario. la ambición de tener dinero

Page 147: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38582/1/T-OSORIO... · 2019-03-29 · iv facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad

132

Percepción del impacto ambiental

que causa la actividad

¿Cuáles cree que son los principales efectos de la minería en el medio

ambiente? ¿Por qué?

secan las aguas, contaminación con

mercurio

deslizamientos, deslaves, accidentes, por el mal manejo de la actividad

pueden existir graves impactos si no se hace de forma ordenada y respetando la naturaleza. Contaminación de agua,

aire y suelos

¿Cree que la minería formal mantiene afectación sobre el medio ambiente?

¿Por qué?

hay empresas con todos los permisos pero que

igual contaminan

si, por el incumplimiento de los permisos y la falta de control estatal

Afectación controlada, manejables dentro de los parámetros que la

naturaleza puede 'digerir'

¿Conoce el impacto de la minería ilegal sobre el ecosistema? ¿Por qué?

sí, se evita que las aguas sucias vayan al

rio -

Gran impacto en los suelos, ríos, aire. Son palpables en los lugares donde se

hace presente

¿Qué debería hacer el Estado para lograr disminuir el impacto ambiental de la

minería? Capacitaciones

el Ministerio necesita contratar gente capacitada en el sector minero, para que agilite los tramites de obtención

de licencia

Controlar y capacitar

Percepción de los controles estatales

en la minería

¿Ha aumentado los controles respecto a la actividad minera en el cantón luego

del referéndum? ¿Si/No? ¿Por qué?

La policía está controlando bastante

Si. Por la suspensión de la actividad (estado de excepción), se ha

dispuesto la mayor presencia de la fuerza pública en el territorio

Muy poco

¿Considera que el gobierno actúa de manera adecuada para el control de la minería en todas sus fases? ¿Por qué?

se necesita mucho dinero para sacar

permiso de operación y se encuentra cerrada la

postulación

No, ha sido deplorable su accionar en materia minera. Ha habido un

retroceso enorme al fusionar las carteras de Estado

No, hace falta mucho control. El cierre del ministerio provocó que la actividad

quedara de lado

¿Cuál es su percepción respecto a la gestión que realizan las autoridades del cantón para controlar actividad minera

ilegal?

Arcom es el único que controla, el Municipio

ni se mete

El municipio es el primer filtro para la actividad minera, pues entregan los permisos de construcción y patente

municipal.

Su gestión es política, no se generan controles y gestiones positivas

¿Qué acciones cree usted que se deberían tomar para minimizar los efectos negativos de esta actividad

minera ilegal?

Mas controles, charlas, préstamos y subsidios

Análisis del sector. Se trabajen en futuras reformas, necesitan

profesionales que se especialicen en el tema. Mejores funcionarios

públicos

Cerrar plantas de beneficios donde se procese la minería ilegal. Sancionar a

los dueños de terrenos. Identificar a los actores que financiar la minería ilegal.

Page 148: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38582/1/T-OSORIO... · 2019-03-29 · iv facultad: ciencias econÓmicas carrera: economÍa unidad

1