Universidad de Ciencias Médicas ... - tesis.hlg.sld.cu

57
Universidad de Ciencias Médicas Holguín Facultad de Ciencias Médicas Mariana Grajales Cuello Policlínico Juan George Soto Cuesta. Banes. Holguín 2021 Título: Gingivitis crónica y factores de riesgo en niños. Deleyte. Banes. 2015-2016. Autor: Dra. Misbelys Rojas Domínguez Tutor: Dra. Yudelkis Martínez Sierra Asesor: Dr. David Vázquez Isla Trabajo de terminación para optar por el Título de Especialista de Primer Grado en Estomatología General Integral

Transcript of Universidad de Ciencias Médicas ... - tesis.hlg.sld.cu

Page 1: Universidad de Ciencias Médicas ... - tesis.hlg.sld.cu

Universidad de Ciencias Médicas Holguín

Facultad de Ciencias Médicas Mariana Grajales Cuello

Policlínico Juan George Soto Cuesta. Banes.

Holguín 2021

Título: Gingivitis crónica y factores de riesgo en niños.

Deleyte. Banes. 2015-2016.

Autor: Dra. Misbelys Rojas Domínguez

Tutor: Dra. Yudelkis Martínez Sierra

Asesor: Dr. David Vázquez Isla

Trabajo de terminación para optar por el Título de Especialista

de Primer Grado en Estomatología General Integral

Page 2: Universidad de Ciencias Médicas ... - tesis.hlg.sld.cu

Universidad de Ciencias Médicas Holguín

Facultad de Ciencias Médicas Mariana Grajales Cuello

Policlínico Juan George Soto Cuesta. Banes.

Holguín 2021

Título: Gingivitis crónica y factores de riesgo en niños. Deleyte. Banes.

2015-2016.

Autor: Dra. Misbelys Rojas Domínguez

Residente de Estomatología General Integral.

Tutor: Dra. Yudelkis Martínez Sierra

Especialista de primer grado en Estomatología General Integral.

Especialista de primer grado en Periodoncia. Profesor Instructor.

Asesor: Dr. David Vázquez Isla.

Máster en Salud Bucal Comunitaria. Especialista de Segundo Grado

en Estomatología General Integral. Profesor Asistente. Investigador

agregado.

Trabajo de terminación para optar por el Título de Especialista de

Primer Grado en Estomatología General Integral

Page 3: Universidad de Ciencias Médicas ... - tesis.hlg.sld.cu

PENSAMIENTO

Page 4: Universidad de Ciencias Médicas ... - tesis.hlg.sld.cu

“El médico será algo más que alguien que atiende a uno que se enferma y va al

hospital, sino que tendrá un papel especial en la medicina preventiva, en fin, será

un guardián de la salud…”

Fidel Castro Ruz.

Page 5: Universidad de Ciencias Médicas ... - tesis.hlg.sld.cu

DEDICATORIA

Page 6: Universidad de Ciencias Médicas ... - tesis.hlg.sld.cu

A mi amado hijo Alex Leonardo, fuente de inspiración y mi más valioso tesoro.

A mi madre gracias por tus horas de desvelo y tu sinceridad, gracias por ser mi

amiga y mi confidente.

A mi padre, que me dio la vida y ha sabido guiarme hacia el futuro.

A mi hermano por apoyarme incondicionalmente en todo momento.

A mi querido esposo, por su amor y ternura.

A mis familiares y amigos, a quienes no enumero por temor a dejar alguno fuera.

A todos muchas gracias.

Page 7: Universidad de Ciencias Médicas ... - tesis.hlg.sld.cu

AGRADECIMIENTOS

Page 8: Universidad de Ciencias Médicas ... - tesis.hlg.sld.cu

Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a todos los maestros y

profesores que he tenido a lo largo de mi vida estudiantil y profesional, quienes

no se conformaron con ser docentes y se convirtieron en maestros y amigos.

A mis padres por ser el ejemplo y la fuerza que me impulsó en este largo y difícil

camino.

A mi hijo por perdonarme cuando no estoy a su lado.

A mi esposo y amigo por siempre brindarme tanta solidaridad y amor.

A mi tutora, la Dra. Yudelkis y a mi querido profesor Dr. David Vázquez que me

han guiado en la realización de este trabajo y me han brindado su apoyo

incondicional y sus conocimientos.

A mis abuelos, mis tíos por darme el apoyo a la hora correcta.

A todos: Muchas gracias.

Page 9: Universidad de Ciencias Médicas ... - tesis.hlg.sld.cu

ÍNDICE

Page 10: Universidad de Ciencias Médicas ... - tesis.hlg.sld.cu

Índice

Resumen

Introducción ..................................................................................................... 1

Objetivo ........................................................................................................... 7

Marco Teórico.................................................................................................. 8

Método ...........................................................................................................13

Análisis y Discusión de los Resultados .............................................................19

Conclusiones ..................................................................................................29

Recomendaciones………………………………………………………………………30

Referencias Bibliográficas ...............................................................................31

Anexos

Page 11: Universidad de Ciencias Médicas ... - tesis.hlg.sld.cu

RESUMEN

Page 12: Universidad de Ciencias Médicas ... - tesis.hlg.sld.cu

Resumen

Introducción: Dentro de las enfermedades gingivales en niños y adolescentes el

cuadro clínico más prevalente es la gingivitis, que afecta aproximadamente al 80%

de los niños en edad escolar. Objetivo: caracterizar la gingivitis crónica en niños de

7 a14 años de edad pertenecientes al Área de Salud del Policlínico Juan George

Soto Cuesta de Deleyte. Método: Se realizó un estudio descriptivo transversal de

junio del 2015 a abril del 2016. El universo quedó integrado por 365 sujetos. Se

emplearon variables como: grupos de edad, sexo, presencia de gingivitis crónica,

severidad de la gingivitis crónica, higiene bucal deficiente, malposición dentaria,

restauraciones defectuosas, respiración bucal y empaquetamiento de alimentos.

Resultados: la presencia de gingivitis crónica fue elevada (73,69 %) con predominio

de la gingivitis leve (82,89%). El sexo masculino estuvo más afectado por gingivitis

(38,63%), sin embargo, la gingivitis leve prevaleció en las féminas con un 42,37 %.

La higiene bucal deficiente con un 98,51 % fue el factor de riesgo que más incidió,

afectando mayormente al grupo de edad 13-14 años (32,34 %) y al sexo masculino

(58,36 %). Conclusiones: Un elevado número de pacientes padeció gingivitis

crónica con predominio de la gingivitis leve. El grupo de edad de 13 a 14 años y el

sexo masculino estuvieron más afectados. La gingivitis leve predominó en el sexo

femenino, los restantes grados de severidad prevalecieron en el masculino. La

higiene bucal deficiente afectó a casi la totalidad de los pacientes periodontalmente

enfermos, con predominio del sexo masculino.

Palabras clave: gingivitis, niño, adolescente, factores de riesgo, higiene bucal, placa

dental

Page 13: Universidad de Ciencias Médicas ... - tesis.hlg.sld.cu

INTRODUCCIÓN

Page 14: Universidad de Ciencias Médicas ... - tesis.hlg.sld.cu

1

INTRODUCCION

La deficiente salud bucal constituye un importante problema para la atención de

salud a causa de su elevada incidencia y prevalencia, gran demanda e impacto

sobre las personas y la sociedad en términos de dolor, malestar, limitación,

discapacidad social y funcional, así como por sus repercusiones negativas sobre la

calidad de vida de la población.1 Las enfermedades bucales afectan la calidad de

vida, especialmente su relación con las funciones de masticar, hablar, autoestima

y limitación en las relaciones interpersonales. 2

La enfermedad periodontal, como segundo problema de salud bucal, es universal;

se inicia desde edades tempranas circunscrito a la encía (gingivitis), su desarrollo

es lento y progresivo, y se extiende a los tejidos de soporte (periodontitis).1 En la

actualidad se sabe que no todas las gingivitis progresan de forma lineal a

periodontitis. 3

Las enfermedades gingivales son una amplia familia de patologías diferentes y

complejas que se encuentran confinadas a la encía y son el resultado de diferentes

etiologías. La característica común a todas ellas es que se localizan exclusivamente

sobre la encía, sin afectar la inserción periodontal. 4

La gingivitis se caracteriza por un enrojecimiento e hinchazón de las encías, que

sangran fácilmente al contacto.5 Es la manifestación más común de las

enfermedades periodontales, que afectan específicamente al periodonto de

protección y que se manifiesta como una respuesta inflamatoria, caracterizada por

enrojecimiento, edema, sangrado, cambio en el contorno gingival e incremento en

el fluido gingival. 6

La gingivitis crónica, de acuerdo a su extensión puede ser localizada o

generalizada. Según su distribución se clasifica en: papilar, marginal o difusa

cuando afecta tanto la papila interdental, el margen gingival y toda la encía,

respectivamente. Por su aspecto clínico e histopatológico la gingivitis puede ser

edematosa, fibrosa, fibroedematosa y descamativa. Su principal causa es la placa

dentobacteriana. Los cambios patológicos se deben a la presencia de

Page 15: Universidad de Ciencias Médicas ... - tesis.hlg.sld.cu

2

microorganismos en el surco gingival, y son los responsables de sintetizar

sustancias potencialmente lesivas que producen daños en las células de los tejidos

epitelial y conectivo, así como los componentes intercelulares. 7

La enfermedad gingival es una de las patologías más prevalentes (después de la

caries) de la cavidad oral en todos los grupos etarios. 8

La encía puede llegar a inflamarse debido a una mala higiene dental, pudiendo

afectar el tejido gingival y en un caso más severo al hueso que sostiene los dientes.

La gingivitis es la primera etapa que se da en la inflamación gingival por la

acumulación de placa bacteriana, sin embargo, tenemos que saber que es

reversible, debido a que las estructuras como huesos y tejido conectivo no son

afectadas. 9

Estudios realizados sobre gingivitis crónica concuerdan en plantear que la aparición

de esta enfermedad obedece más alteraciones en la composición microbiana de la

placa que a su mera acumulación. 10

Las enfermedades gingivales inducidas por placa bacteriana son de gran relevancia

clínica debido a su alta prevalencia a nivel mundial. Además, no están limitadas a

la población adulta, sino que también son muy prevalentes entre niños y

adolescentes. 4

La enfermedad periodontal en niños se manifiesta de forma diferente que en

adultos. 9 Dentro de las enfermedades gingivales en niños y adolescentes el cuadro

clínico más prevalente es la gingivitis asociada a la placa bacteriana. Estudios

epidemiológicos, clínicos e histológicos indican que existe una tendencia

relacionada con la edad para el desarrollo de la gingivitis. Es así que se ha

reportado que la severidad de la gingivitis es menos extensa en niños que en

adultos con similares cantidades de placa bacteriana. Se han encontrado

prevalencias bajas de gingivitis en niños preescolares, seguido de un aumento

progresivo de la prevalencia hasta encontrar un pico en la pubertad. La pubertad

parece tener importantes consecuencias en la composición de la placa bacteriana.

Los cambios hormonales entre el período prepuberal y el puberal facilitan cambios

en la microflora subgingival. 11

Page 16: Universidad de Ciencias Médicas ... - tesis.hlg.sld.cu

3

Los estudios indican que la gingivitis se encuentra casi en forma universal en niños

y adolescentes. La Gingivitis crónica, es común en niños. Generalmente provoca

inflamación del tejido gingival, el cual se torna enrojecido y sangra con facilidad. La

gingivitis puede prevenirse y tratarse con una rutina regular del cuidado dental, al

cepillar, al usar de hilo dental y con el cuidado profesional. Sin embargo, si se deja

avanzar, puede eventualmente evolucionar a las formas de enfermedad periodontal

más graves.

También podemos encontrar la gingivitis relacionada con la erupción dental, es tan

frecuente que se usa comúnmente el término Gingivitis de la Erupción; y esta

inflamación, es resultado no de la erupción propiamente dicha sino del acúmulo de

placa dental alrededor de los dientes en erupción. La encía se observará enrojecida

porque los márgenes no se han queratinizado por completo y no se ha desarrollado

el surco. 12

La evidencia demuestra que la enfermedad periodontal puede aumentar durante la

adolescencia debido a la carencia de motivación a la práctica de higiene oral. Los

cambios hormonales relacionados con la pubertad pueden incidir en un mayor

riesgo de padecer enfermedad periodontal. 13

Se considera que las hormonas sexuales inician o complican alteraciones

gingivales, caracterizadas por un cuadro inflamatorio inespecífico con predominio

vascular que se expresa clínicamente con una significativa tendencia al sangrado.10

La gingivitis es el tipo de enfermedad periodontal que se observa con más

frecuencia en los pacientes jóvenes. 14

A medida que se acerca la edad adulta, la intensidad de la reacción gingival

decrece, incluso cuando siguen estando presentes los irritantes locales. Aunque la

prevalencia y gravedad de la enfermedad gingival aumentan en la pubertad, es

preciso comprender que la gingivitis no es de aparición universal durante este

periodo; con el cuidado estomatológico adecuado, encabezado por una excelente

higiene bucal, se puede prevenir. 10

Page 17: Universidad de Ciencias Médicas ... - tesis.hlg.sld.cu

4

Por ser la gingivitis altamente prevalente en niños y adolescentes, demanda la

necesidad de la aplicación de mejores medidas de prevención y tratamiento precoz

para prevenir complicaciones futuras.15 Prevenir la gingivitis es la primera y la más

importante medida para evitar que la periodontitis haga su aparición. 16

En la actualidad, la terapia periodontal, no está sólo dirigida a la corrección de

factores locales, sino a la identificación y corrección de aquellos factores medio-

ambientales o conductuales que pudiesen actuar como Factores de Riesgo para

contraer la enfermedad. La respiración bucal es un hábito muy común en pacientes

en edad de desarrollo. La mayoría de estos pacientes puede respirar por la nariz y

por la boca, cuando la respiración por la cavidad bucal se torna crónica, empiezan

a existir cambios tanto a nivel de oclusión, como a nivel gingival. 8

El diagnóstico y la identificación de los factores de riesgo son indispensables para

establecer un adecuado plan de tratamiento.17

El término de riesgo se corresponde epidemiológicamente al hecho matemático de

probabilidad, por lo tanto, el concepto epidemiológico de riesgo implica la

probabilidad que tiene un individuo (riesgo individual) de desarrollar una

enfermedad determinada. 12

Los factores de riesgo son atributos o características que confieren al individuo un

grado variable de susceptibilidad para contraer enfermedades o para que su salud

sufra alteraciones. Se clasifican en biológicos, sociales, económicos, ambientales,

de atención a la salud e integración. 9

La búsqueda de factores de riesgo abre la posibilidad de un mayor éxito en el

control y la prevención de las enfermedades periodontales. 18

Se ha hablado durante todos estos años de la función de los factores directos como

iniciadores de estas enfermedades, y cómo los sistémicos (indirectos), han

agravado o modificado el papel de los anteriores, oponiéndose a ellos la respuesta

defensiva del huésped.

Page 18: Universidad de Ciencias Médicas ... - tesis.hlg.sld.cu

5

Dentro de los factores directos se tiene en cuenta: estado de la higiene bucal,

obturaciones defectuosas, sangramiento gingival, mal posiciones dentarias, puntos

de contactos deficientes, empaquetamiento de alimentos, el número de dientes

presentes, las bolsas periodontales y el hábito de fumar, entre otros.

Factores de riesgo como la mala higiene, embarazo, diabetes no controlada,

dientes mal alineados, se convierten en causas o indicadores para diagnosticar la

gingivitis. 9

La identificación de factores de riesgo es paso obligatorio para la prevención

primaria. El conocimiento de los mismos es esencial no solo para instaurar las

medidas profilácticas oportunas desde el inicio en aquellos sujetos más

susceptibles, sino para anticipar la evolución de los pacientes antes incluso, de

iniciar cualquier medida terapéutica. 19

En la dentición mixta y ya en la adolescencia, el apiñamiento dental suele llevar a

una mayor incidencia de gingivitis debido a la dificultad para realizar una higiene

oral acertada y puede presentarse agrandamientos gingivales, y formación de

bolsas profundas o seudobolsas. Por lo regular una corrección de la mal posición

con ortodoncia corrige el problema o en algunos casos es preciso la eliminación

quirúrgica del tejido hiperplásico. 12

La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera a la gingivitis como una de

las afecciones más comunes del género humano, ya que afecta aproximadamente

el 80% de los niños en edad escolar, y más de 70% de la población adulta ha

padecido de gingivitis. 8

Estudios realizados por el Ministerio de Salud (MINSAL) en Chile, entre los años

2007 y 2009 reportan una prevalencia de gingivitis del 32,6 y del 45% en los niños

que asisten a educación preescolar en la zona norte y centro del país de 2 y 4 años,

respectivamente, y esta prevalencia aumenta al 55,1 y al 66,9%, a nivel nacional,

a la edad de 6 y 12 años, respectivamente, siendo más prevalente esta condición

en el nivel socioeconómico bajo y en los sectores rurales, mostrando gradientes de

desigualdad en salud. 2

Page 19: Universidad de Ciencias Médicas ... - tesis.hlg.sld.cu

6

Diversos estudios estiman la magnitud de la gingivitis en población joven, entre 43

% y 86 %. Algunos estudios utilizan índices que evalúan la condición periodontal

general; sin embargo, se pueden separar obteniendo prevalencias con base a

indicadores de gingivitis y periodontitis. 20

La enfermedad periodontal tiene una alta prevalencia en Estados Unidos donde el

47.2 % de las personas adultas menores de 30 años es diagnosticada con algún

tipo de periodontitis. 21

En estudio realizado en Santiago de Cuba prevaleció la gingivitis leve en el 66,7 %

de los adolescentes.15

El sistema de salud cubano cuenta con una estrategia para brindar atención

estomatológica al menor de 19 años, a través del sistema de Plan Incremental,

programas educativos y otros combinados como es el JUVEDENTI, que integran

las acciones de promoción, prevención y curación. 22

En el Área de Salud Juan George Soto Cuesta ubicada en el Consejo Popular de

Deleyte no existen antecedentes de estudios acerca del comportamiento de la

gingivitis en las edades de 7 a 14 años, por lo que los antecedentes antes

abordados conducen a la siguiente interrogante que constituye el problema

científico: ¿cómo se comporta la gingivitis crónica en los niños de 7 a 14 años del

Consejo Popular de Deleyte?

Con la presente investigación se pretende además ofrecer un material de consulta

para estudiantes, residentes y profesionales, aportando información novedosa

sobre esta problemática, al no existir estudios precedentes en esta área, en lo cual

pudiera radicar su aporte teórico. A la vez, sobre la base de la información que se

obtenga, podrán trazarse estrategias de trabajo con este grupo poblacional

radicando es este aspecto el aporte práctico del presente estudio.

Page 20: Universidad de Ciencias Médicas ... - tesis.hlg.sld.cu

7

OBJETIVO

Caracterizar la gingivitis crónica en niños de 7 a14 años de edad pertenecientes al

Área de Salud del Policlínico Juan George Soto Cuesta de Deleyte.

Page 21: Universidad de Ciencias Médicas ... - tesis.hlg.sld.cu

8

MARCO TEÓRICO

La salud pública se define como “la ciencia y el arte de prevenir las enfermedades,

prolongar la vida y promover la salud a través de los esfuerzos organizados y

decisiones informadas de la sociedad, las organizaciones públicas y privadas, las

comunidades y los individuos».2

Las enfermedades gingivales son una amplia familia de patologías diferentes y

complejas, que se encuentran confinadas a la encía y son el resultado de diferentes

etiologías. La característica común a todas ellas es que se localizan exclusivamente

sobre la encía; no afectan de ningún modo a la inserción ni al resto del periodonto.

De ahí que se engloben en un grupo independiente al de las periodontitis. 8

Se ha estimado que alrededor del 70 % de la población mundial está

afectada por alguna de sus formas clínicas y que aproximadamente 3 de cada 4

adultos se ven afectados, pero su comienzo puede ser en edades más tempranas.

23 Las enfermedades gingivales son universales y multifactoriales. 24

El interés por las alteraciones gingivales se basa no tanto en su gravedad, sino en

su enorme prevalencia entre la población. Si bien la presencia de placa bacteriana

es el principal factor etiológico de la enfermedad en la dentición primaria, no existe

relación entre la cantidad de placa y la intensidad de inflamación de los tejidos

gingivales. Otros factores que pueden afectar la ocurrencia y severidad de gingivitis

en niños son respuesta inmunológica de las células inflamatorias, cambios en la

composición bacteriana de la placa dental, diferencias morfológicas en la dentición

primaria, presencia de apiñamiento y traumatismo por cepillado, factores

demográficos, socioeconómicos y estrés. 8

Según estudios realizados; la falta de vitaminas como la vitamina A, complejo B y

la niacina afectan la cavidad bucal provocando inflamación de las encías,

presencia de placa bacteriana generalizada y lesiones a nivel del esmalte, el estado

nutricional en que se encuentran los niños es muy importante porque influye en la

presencia de la caries dental y la enfermedad gingival porque al tener un sistema

Page 22: Universidad de Ciencias Médicas ... - tesis.hlg.sld.cu

9

inmunológico bajo, los microrganismos se proliferan con mayor rapidez por lo cual

el sistema inmune no puede defenderse.25

Las Enfermedades Periodontales (EP) son consideradas enfermedades

multifactoriales, crónicas y socialmente modeladas. Su estudio debe abarcar su

presentación clínica y fisiopatológica y además el patrón social de producción y

desarrollo. 26

Durante mucho tiempo se creyó que las enfermedades gingivales en el

niño eran extremadamente raras, al extremo que muchas alteraciones que

se observaban en las encías, no se les prestaba atención alguna o pasaban

inadvertidas. Estos criterios se han ido modificando ante la evidencia cada

vez mayor de alteraciones gingivales en los niños que se corresponden con

procesos patológicos reconocidos y se ha aceptado que la gingivitis no es una

simple enfermedad, sino una enfermedad con cierta complejidad. 27

Los estudios poblacionales muestran que la gingivitis es frecuente en la niñez, es

más prevalente en la adolescencia y tiende a estabilizarse en edades más

avanzadas. 28

La enfermedad periodontal (EP), ha sido considerada tradicionalmente como una

patología inflamatoria crónica, de origen multifactorial, que tiene como factor

etiológico primario una biopelícula de origen bacteriano altamente

organizada en un nicho ecológico favorable para su crecimiento y desarrollo. 29,30

Tanto la gingivitis como la periodontitis, son enfermedades periodontales de

condición inflamatoria asociadas a la formación y persistencia del biofilm

subgingival bacteriano en la superficie dentaria. La gingivitis es la primera

manifestación patológica de la respuesta inmune-inflamatoria del individuo al

biofilm. 31

Page 23: Universidad de Ciencias Médicas ... - tesis.hlg.sld.cu

10

Las enfermedades gingivales y periodontales o periodontopatías comprenden las

enfermedades que afectan uno o varios tejidos del periodonto. Se conocen con

frecuencia por la población como enfermedades de las encías. 32

Las condiciones inflamatorias crónicas afectan a los tejidos de soporte y protección

del diente. En términos generales, y de mayor importancia para la comunidad

global, incluyen la gingivitis inducida por placa dental y la periodontitis crónica.

Claramente la periodontitis es importante debido a que puede causar la pérdida de

dientes; sin embargo, la periodontitis puede relacionarse con la presencia inicial de

una gingivitis y esta puede ser reversible con las medidas de prevención y

tratamiento adecuadas.13

Para evaluar la enfermedad periodontal en niños y adolescentes se toma en

consideración, que en la dentición primaria la encía es de un color rosa pálido

debido a lo delgada de la capa queratinizada, que hace que los vasos sean más

visibles. Igualmente, el puntillado característico de la encía sana en el adulto, se

observa en los niños a partir de los 3 años de edad. La encía interdental en la región

vestíbulo lingual es amplia y estrecha en la zona mesio-distal.12

Se ha descrito que la patogénesis de las enfermedades gingivales inducidas por

placa bacteriana tiene relación con el intento del hospedero por defenderse de los

componentes de ella, los cuales inducen cambios patológicos en los tejidos

periodontales, tanto de manera directa como indirecta. Histológicamente existe una

ulceración del epitelio sulcular e infiltración de células inflamatorias del tejido

conectivo subyacente. A nivel microscópico, los linfocitos T predominan en niños,

mientras que los linfocitos B predominan en adultos.4

La gingivitis afecta aproximadamente al 80% de los niños de edad escolar. 33,34

La prevalencia de gingivitis entre los escolares en los Estados Unidos se encuentra

en un rango del 40 al 60%. 28

Un estudio reciente realizado en Jordania en el contexto de la Encuesta de Salud

Page 24: Universidad de Ciencias Médicas ... - tesis.hlg.sld.cu

11

Oral (OHS) para estudiantes de 6 a 11 años de edad evidenció que un 70.2% de

los niños examinados tenia gingivitis, de los cuales un 38.5% tenía gingivitis leve,

un 31.4% gingivitis moderada y un 0.3% gingivitis severa.

Otro estudio realizado en Panchkula (India), cuyo objetivo fue determinar la

prevalencia y severidad de gingivitis en niños de áreas rurales y urbanas, determinó

que, para el grupo de 5 años de edad, los niños afectados con gingivitis en el área

rural y urbana corresponden al 67% y 33%, respectivamente; para el grupo de 12

años de edad, los niños afectados con gingivitis en el área rural y urbana fueron el

94% y 92%, respectivamente.

En un estudio realizado en Camerún en escolares de 12 y 13 años de zonas rurales

y urbanas, se pudo observar que un 73.3% tenía encía sana, mientras que un

26.7% tenía gingivitis. De los escolares con gingivitis, un 89.9% tenía gingivitis leve,

un 8% gingivitis moderada y un 2.1% gingivitis severa.4

Chile tiene reportes de niños que presentaron una alta frecuencia de gingivitis que

aumenta con la edad, y la población en general presentó un alto componente

inflamatorio en las encías. En los adolescentes ya existe evidencia de destrucción

de tejidos periodontales, medida que es tomada mediante la pérdida de nivel de

inserción clínico (NIC), y esta destrucción aumenta de forma considerable en la

población adulta y adulta mayor siendo responsable en gran medida de la pérdida

de dientes.13

La severidad de la gingivitis también se incrementa con la edad con alguna

diferencia en los dos sexos. En las hembras la severidad aumenta hasta alcanzar

un pico a los 10,5 años, cae en los 3 o 4 años próximos, elevándose hacia la edad

de 16 años. En los varones, el pico de la severidad ocurre entre las edades de 13

a 13,5 años. Después de esta edad la severidad declina en un patrón similar a

lo encontrado en las hembras, tomando en consideración los 3 años de diferencia.

Alrededor de los 12 años el número de niños y niñas que padecen

gingivitis es aproximadamente el mismo pero la severidad de la gingivitis

disminuye considerablemente hasta la edad por lo menos de 17 años cuando

Page 25: Universidad de Ciencias Médicas ... - tesis.hlg.sld.cu

12

empieza a incrementarse. La gingivitis severa es relativamente poco común en

niños. Numerosos estudios han demostrado que una porción grande de la

población pediátrica tiene un tipo de gingivitis leve y reversible. 27

De acuerdo con el Tercer Estudio Nacional de Salud Buco-Dental de Colombia, un

62,2 % de la muestra de más de 12.000 niños y adultos evaluada presentaba

sangrado al examen clínico junto con cálculos dentales o sin ellos. Ello sugiere que

podrían haber estado afectados por gingivitis principalmente. Igualmente, otros

estudios realizados en países latinoamericanos han mostrado alta prevalencia de

gingivitis en niños, adolescentes y adultos jóvenes: 57,1 % en adolescentes de

Cuba, 87 % en adolescentes de México y 76,7 % en niños de 6 y 12 años de Chile.

35

Page 26: Universidad de Ciencias Médicas ... - tesis.hlg.sld.cu

13

MÉTODO

Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal con el fin de caracterizar la

gingivitis crónica en niños de 7-14 años edad atendidos en el Área de Salud Juan

George Soto Cuesta localizado en el Consejo Popular de Deleyte del municipio

Banes en el periodo comprendido de junio del 2015 a abril del 2016. El universo de

estudio quedó integrado por 365 sujetos que constituyen el total de dicha población

y que debieron cumplir con los criterios de inclusión y exclusión siguientes:

Criterios de inclusión:

Niños cuyos padres dieron su consentimiento para que sus hijos formaran parte

de la investigación.

Residir de forma permanente en el área de salud durante el tiempo que dure la

investigación.

Criterios de exclusión:

Pacientes que presenten alguna limitación física o mental que le impida

cooperar con la investigación.

Niños que en el momento del examen se encuentren recibiendo tratamiento

periodontal.

Técnicas y Procedimientos:

Se realizó una revisión bibliográfica acerca del tema objeto de estudio, en los

centros de información científica, utilizando las nuevas tecnologías y también

consultando las bibliografías y textos básicos.

Aspectos éticos

Se tuvieron en cuenta los principios éticos fundamentales de autonomía,

beneficencia y justicia. Se les explicó a los pacientes los objetivos, el método de

investigación y se obtuvo el consentimiento informado por escrito, que fue recogido

junto a la voluntariedad de ser parte del estudio (anexo I).

Recolección de la información:

Page 27: Universidad de Ciencias Médicas ... - tesis.hlg.sld.cu

14

La información se recogió exclusivamente por el autor a través del interrogatorio, y

del examen clínico para evitar sesgo de la información el cual se realizó en la

consulta estomatológica, en condiciones de luz artificial y auxiliada de espejo bucal

plano.

Los datos así obtenidos se plasmaron en una ficha individual diseñada al efecto

(Anexo ll).

Se diseñó un formulario para la recogida de la información para las variables:

Operacionalización de las variables.

Variables Escala de

medición

Descripción Clasificación Indicador

Grupos de edad 7 a 8 años

9 a10 años

11a12años

13 a 14 años

Cantidad de años cumplidos

reflejados en el formulario en el

momento de la investigación.

Cuantitativa

continúa

Número

absoluto y

porciento

Sexo Masculino

Femenino

Según sexo genérico. Cualitativa

nominal

dicotómica

Número

absoluto y

porciento

Presencia de

gingivitis

crónica.

Si

No

Según Índice gingival modificado

(IGM). Este índice se utiliza para

evaluar el tejido gingival en lo que

respecta a los estadios de

gingivitis y enfermedad

periodontal reversible.

Se examinan los dientes

siguientes

Primer molar superior derecho,

sustituible por el segundo molar.

Cualitativa

nominal

dicotómica

Número y

porciento

Page 28: Universidad de Ciencias Médicas ... - tesis.hlg.sld.cu

15

Incisivo lateral superior derecho,

sustituible por el incisivo central.

Primer premolar superior

izquierdo, sustituible por el

segundo premolar.

Primer molar inferior izquierdo,

sustituible por el segundo molar.

Incisivo lateral inferior izquierdo,

sustituible por el incisivo central.

Primer premolar inferior derecho,

sustituible por el segundo

premolar.

Y se evalúan los siguientes sitios

en cada diente:

Papila distovestibular.

Margen gingival vestibular.

Papila mesiovestibular.

Margen gingival lingual (todo, de

papila a papila).

Se adjudica un puntaje de 0-3 a

cada una de estas 4 zonas, de

conformidad

con los criterios siguientes:

Puntaje Criterio

0 Ausencia de inflamación: encía

normal.

Page 29: Universidad de Ciencias Médicas ... - tesis.hlg.sld.cu

16

1 Inflamación leve: ligero cambio

de color y escaso cambio de

textura. 2 Inflamación moderada:

enrojecimiento y aspecto

brillante, edema e

Hipertrofia moderada.

3 Inflamación severa: marcado

color rojo, edema e hipertrofia

Pronunciada, sangrado

espontáneo, ulceraciones. El

puntaje obtenido en cada diente

se suma y se divide entre el total

de dientes examinados; este

valor es el IG del individuo.36

Se consideró

Si: o sea portador de gingivitis

crónica aquel individuo con un

IGM distinto de 0.

No: aquel individuo con un IGM

igual a 0.

Grado de

severidad de la

gingivitis

crónica.

Leve

Moderada

Severa

Se empleó el mismo índice y se

consideró

Leve: aquel individuo con un

puntaje de 1.

Moderada: aquel individuo con

un puntaje de 2.

Cualitativa

nominal

politómica.

Número y

porciento

Page 30: Universidad de Ciencias Médicas ... - tesis.hlg.sld.cu

17

Severa: aquel individuo con un

puntaje de 3.

Higiene bucal

deficiente

Si

No

Se utilizó el Índice de Análisis de

Higiene Bucal de Love. 37

Se tiñeron las superficies

dentarias y se calculó la cantidad

de superficies teñidas por cien

entre las superficies examinadas.

Se consideró higiene bucal

deficiente (Si) cuando existió más

de 14 % de superficies teñidas.

No: entre 0 y 14 % de superficies

teñidas.

Cualitativa

nominal

dicotómica.

Número y

porciento

Malposición

Dentaria

Si

No

Cuando existieron desviaciones

dentarias en sentido vestibular,

lingual y/o rotaciones que

rompían la armonía del arco

dentario, implicando a más de un

diente, constituyendo un franco

impedimento para la remoción de

la placa dentobacteriana.

Cualitativa

nominal

dicotómica.

Número y

porciento

Restauraciones

Defectuosas

Si

No

Se consideraron aquellas en las

que no se reprodujo

adecuadamente el contorno de

los dientes, ya sea por exceso o

defecto, se omitió el contacto

interdentario, presentó márgenes

cervicales desbordantes o en

Cualitativa

nominal

dicotómica.

Número y

porciento

Page 31: Universidad de Ciencias Médicas ... - tesis.hlg.sld.cu

18

defecto, detectables

clínicamente.

Respiración

Bucal

Si

No

Se consideró como positivo

cuando en el momento del

examen se detectó que el niño

efectuaba la respiración por la

boca ya sea por hábito o

patología y/o reunía los

elementos tanto faciales como

bucales que caracterizan este

síndrome.

Cualitativa

nominal

dicotómica

Número y

porciento

Empaqueta

miento de

alimentos

Si

No

Cuando al examen bucal se

constató acuñamiento forzado de

fragmentos de alimentos en el

periodonto, pudiendo ocurrir en

sectores interproximales,

vestibulares y linguales.

Cualitativa

nominal

dicotómica

Número y

porciento

Métodos de procesamiento, análisis de la información y técnicas a utilizar.

Se confeccionó una base de datos en el programa SPSS versión 7.0, se utilizaron

medidas de resumen para variables cualitativas (frecuencias absolutas y porcentajes).

Los resultados fueron presentados en tablas para un mejor análisis y comprensión de

los mismos.

Page 32: Universidad de Ciencias Médicas ... - tesis.hlg.sld.cu

19

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

Tabla 1. Distribución de los pacientes examinados según grupos de edad y sexo.

La tabla 1 muestra la distribución de la población examinada según grupos de edad

y sexo. Puede apreciarse que, de un total de 365 niños, 188 pertenecen al sexo

masculino para un 51,50% y 177 al sexo femenino para un 48,49%. En cuanto a la

distribución por grupos de edad nótese como que el grupo que más pacientes

aportó fue el de 13-14 años con 113 para un 30,95%. Este predominio del sexo

masculino se corresponde con la tendencia demográfica de la población cubana

actual; según datos reflejados en el Anuario Estadístico de Salud 38 del año 2019,

existe un predominio del sexo masculino en los grupos de edades estudiados, tanto

en el país como en la provincia Holguín.

Grupos de

Edad.

Masculino Femenino Total

No % No % No %

7 - 8 33 9,04 34 9,31 67 18,35

9 - 10 39 10,68 40 10,95 79 21,64

11 - 12 58 15,89 48 13,15 106 29,04

13 -14 58 15,89 55 15,06 113 30,95

Total 188 51,50 177 48,49 365 100

Page 33: Universidad de Ciencias Médicas ... - tesis.hlg.sld.cu

20

Tabla 2: Presencia y severidad de gingivitis crónica en la población estudiada por

grupos de edad según Índice gingival modificado (IGM).

** Porciento en relación al total de examinados.

* Porciento en relación al total de pacientes afectados.

En la tabla 2 se puede apreciar la presencia y severidad de la gingivitis crónica en

la población estudiada según grupos de edad e índice gingival modificado (IGM).

Es de destacar que el 73,69 % de los niños examinados estuvo afectado por

gingivitis crónica; afortunadamente con un peso importante en la gingivitis leve, la

que estuvo presente en 223 examinados para un 82,89% superando a la moderada

que se presentó en un 13,75% de los encuestados y a la severa que solo afectó al

3,34% de la población en estudio. El grupo de edad de 13-14 años fue el más

afectado con 22,19 %, con predominio de la gingivitis leve (26,76 %). La gingivitis

moderada prevaleció en los grupos de 9-10 y 11-12. No se presentó ningún caso

de gingivitis severa en el grupo de 7-8 años, incrementándose esta con la edad a

partir del grupo de 9- 10 años con 0,74 % hasta alcanzar el 1,48% en el grupo de

13-14 años.

Estos resultados corroboran lo planteado por autores como Oliveira del Río 33 y

Morffi Serrano34 con relación al comportamiento epidemiológico de esta

Grupos de

Edad

Pacientes

Afectados

Leve

(1)

Moderada

(2)

Severa

(3)

No %** No %* No %* No %*

7 - 8 55 15,06 47 17,47 8 2,97 0 0

9 - 10 54 14,79 39 14,49 13 4,83 2 0,74

11 - 12 79 21,64 65 24,16 11 4,08 3 1,11

13 -14 81 22,19 72 26,76 5 1,85 4 1,48

Total 269 73,69 223 82,89 37 13,75 9 3,34

Page 34: Universidad de Ciencias Médicas ... - tesis.hlg.sld.cu

21

enfermedad al afirmar que el 80% de los niños en edad escolar han padecido de

gingivitis. La gingivitis es considerada la forma más común de enfermedad

periodontal, aparece en la infancia y su prevalencia es considerable.

Pérez Ayala 19 obtuvo una prevalencia de periodontopatías de un 18,6 % en niños

de 0 a 11 años de edad en el municipio San Juan y Martínez, provincia de Pinar del

Rio.

Loredo Sandoval 39 al estudiar el comportamiento de la enfermedad periodontal

inmunoinflamatoria crónica en Jovellanos, Matanzas; reportó que el 38,6 % de la

población de 6 a 11 años de edad estuvo afectada por gingivitis, cifra que decrece

hasta un 19,3 % en el grupo de 12 a 14 años. Los valores obtenidos en el presente

estudio superan los hallados por los autores antes citados.

Martínez Barreiro 1, por su parte, obtuvo una tasa de prevalencia de gingivitis de

20,7 en adolescentes de Manzanillo, provincia Granma, valor bastante próximo al

obtenido por esta autora para los grupos de 11 a 12 y 13 a 14 años de edad.

En Chile, Carvajal P 2, obtuvo una prevalencia de gingivitis de 55,1 % a la edad de

6 años, que se incrementa hasta un 66,9 % a la edad de 12 años. Pinto Cáceres40,

en Perú encontró que la gingivitis tuvo una prevalencia de 77,7% en niños de 6 a

12 años de edad, siendo la mayoría de ellas catalogada como leve (72,1%). Los

resultados obtenidos en el presente estudio se ubican por debajo de los alcanzados

por los referidos autores.

En cuanto a la severidad de la gingivitis, Navarro Nápoles 15, al analizar el estado

periodontal de los adolescentes en Santiago de Cuba encontró un predominio de la

gingivitis leve con un 66,7 %, afectando la severa solo a un 6,6 % de los

examinados, comportamiento con el que concuerdan los resultados de la presente

investigación.

Igualmente, Serrato Torres 41 en México encontró un predominio de la gingivitis leve

en niños, con 25,9 %, sobre la moderada que registró un 22,2%, no encontrando

casos de inflamación gingival severa.

Page 35: Universidad de Ciencias Médicas ... - tesis.hlg.sld.cu

22

Tabla 3: Presencia y severidad de gingivitis crónica en la población estudiada por

sexo según Índice gingival modificado (IGM)

** Porciento en relación al total de examinados.

* Porciento en relación al total de pacientes afectados.

La tabla 3 nos muestra la presencia y severidad de la gingivitis crónica en la

población estudiada por sexo según índice gingival modificado (IGM). Puede

observarse que de 269 afectados por la enfermedad, el 38,63% es masculino y el

35,06 es femenino, sin embargo, al analizar el comportamiento por grados de

severidad puede apreciarse que en la gingivitis leve el sexo femenino supera

discretamente al masculino, no así en los restantes grados de severidad en que el

sexo masculino se encuentra más afectado, aunque con diferencias poco

marcadas.

Borda Arela 8 encontró también un predominio del sexo masculino (51,35%) sobre

el femenino (32,43%), sin embargo, Pérez Ayala19 encontró que la enfermedad

periodontal predominó en el sexo femenino en la población infantil.

Navarro Nápoles 15 identificó un predominio de la gingivitis leve en el sexo

femenino, con el 70,5 % de afectación, comportamiento similar se evidenció en la

presente investigación.

Sexo Pacientes

Afectados

Leve

(1)

Moderada

(2)

Severa

(3)

No %** No %* No %* No %*

Masculino 141 38,63 109 40,52 20 7,43 5 1,85

Femenino 128 35,06 114 42,37 17 6,31 4 1,48

Total 269 73,69 223 82,89 37 13,75 9 3,34

Page 36: Universidad de Ciencias Médicas ... - tesis.hlg.sld.cu

23

Guzmán Jacob4 encontró que los varones presentan mayor frecuencia de

individuos con gingivitis leve (60,9%), mientras que las hembras presentan mayor

frecuencia de individuos con gingivitis moderada (56,8%), resultados con los que

difieren los reportados en el presente estudio.

Page 37: Universidad de Ciencias Médicas ... - tesis.hlg.sld.cu

24

Tabla 4: Factores de riesgo en la población estudiada según grupos de edad.

Grupos

de

Edad

Factores de riesgo

Higiene Bucal

Deficiente

Malposición

Dentaria

Restauraciones

Defectuosas

Respiración Bucal Empaquetamiento

de alimentos

No % No % No % No % No %

7- 8 38 14,12 13 4,83 2 0,74 3 1,11 11 4,08

9-10 68 25,27 19 7,06 0 0 0 0 3 1,11

11-12 72 26,76 15 5,57 1 0,37 1 0,37 2 0,74

13-14 87 32,34 7 2,60 0 0 0 0 1 0,37

Total 265 98,51 54 20,07 3 1,11 4 1,48 17 6,31

Page 38: Universidad de Ciencias Médicas ... - tesis.hlg.sld.cu

25

En la tabla 4 pueden observarse los factores de riesgo de la población estudiada

según grupos de edad. Nótese que el factor de riesgo que más influye es la higiene

bucal deficiente con un 98,51 %. La malposición dentaria constituye el segundo

factor de riesgo en importancia al estar presente en el 20,07% de los niños. Los

restantes factores de riesgo no obtuvieron valores importantes.

Al analizar el comportamiento de dichos factores por grupos de edad puede

apreciarse que la higiene bucal deficiente incidió más en el de 13-14 años con

32,34 %, aunque se presentan cifras nada despreciables en los restantes grupos

de edad. La malposición dentaria, por su parte, afectó en mayor cuantía a los

grupos de 9 a 10 y 11 a 12 años de edad, decreciendo al llegar al de 13 a 14, lo

que pudiera deberse a que en los pacientes de este grupo etario puede haberse

producido un mayor crecimiento de las bases óseas de los maxilares, permitiendo

la corrección espontanea de esta anomalía.

Serrato Torres41 al estudiar la prevalencia de caries dental, gingivitis e higiene bucal

en niños de México, reportó que el 51,9 % presentó una higiene bucal regular y

7,4% deficiente. Loredo Sandoval 39 encontró que el 40,9 % de los examinados

presentaba higiene bucal deficiente. Martínez Barreiro1 obtuvo un 65,51 % de

adolescentes con deficiente higiene bucal. Por su parte Navarro Nápoles 15 informó

que el 72,0 % de los examinados presentó mala higiene bucal. Igualmente, Oliveira

del Rio 33 al estudiar factores de riesgo de urgencias periodontales en niños,

identificó como más prevalente la higiene bucal deficiente, que estuvo presente en

el 90 % de los examinados. Así mismo, Pérez Ayala19 reportó que el 84, 0 % de

niños de 0 a 11 años de edad presentaba higiene bucal deficiente.

Desafortunadamente, la cifra de pacientes con higiene bucal deficiente encontrada

por esta autora supera las reportadas por los investigadores antes referidos.

Con relación a la malposición dentaria, Martínez Barreiro1 informó que el 46,55 %

de los adolescentes estudiados presentó apiñamiento dentario. Loredo Sandoval 39

obtuvo un 19,5 % de pacientes examinados con apiñamiento. Pérez Ayala19

encontró apiñamiento dentario en el 21,6 % de los niños de 0 a 11 años de edad

estudiados.

Page 39: Universidad de Ciencias Médicas ... - tesis.hlg.sld.cu

26

Borda Arela 8 al estudiar el estado gingival y su relación con la

respiración bucal en niños de 6 a 12 años en Perú, concluyó que la respiración

bucal es un factor de riesgo para enfermedades gingivales de los niños, ya que el

83,78% de niños respiradores bucales presentaron un estado gingival alterado.

Este propio autor cita a Moreno de Calafell quien reportó en su estudio un 40,4%

de adolescentes respiradores bucales; hace mención además a los resultados de

Silva Pérez y colaboradores, que en México obtuvieron un 8,7 % de niños con

hábito de respiración bucal.

Pérez Ayala 19 dio a conocer que el 22,6 % de los niños de 0 a 11 años estudiados

presentó restauraciones defectuosas. Los resultados alcanzados en el presente

estudio en relación con la malposición dentaria, la respiración bucal y las

restauraciones defectuosas se ubican muy por debajo de las cifras reportadas por

los autores referenciados.

Page 40: Universidad de Ciencias Médicas ... - tesis.hlg.sld.cu

27

Tabla 5: Factores de riesgo en la población estudiada según sexo.

Sexo Factores de riesgo

Higiene Bucal

Deficiente

Malposición

Dentaria

Restauraciones

Defectuosas

Respiración

Bucal

Empaquetamiento

de alimentos

No % No % No % No % No %

Masculino

157 58,36 23 8,55 2 0,74 3 1,11 6 2,23

Femenino 108 40,14 31 11,52 1 0,37 1 0,37 11 4,08

Total 265 98,51 54 20,07 3 1,11 4 1,48 17 6,31

Page 41: Universidad de Ciencias Médicas ... - tesis.hlg.sld.cu

28

En la tabla 5 se presentan los factores de riesgo en la población estudiada según

sexo. Se puede observar como la higiene bucal deficiente afecta mayormente al

sexo masculino con el 58,36 %. La malposición dentaria que constituye el segundo

factor de riesgo en importancia en este estudio alcanza valores más elevados en el

sexo femenino que en el masculino. Los restantes factores de riesgo se comportan

con diferencias poco notables entre ambos sexos. La presencia de higiene bucal

deficiente en casi la totalidad de los examinados puede verse influenciado por la

falta de conocimientos y motivación hacia aspectos esenciales de la salud bucal,

en estas edades es más importante el juego y descuidan los principales hábitos

higiénicos, además de ser pacientes de una zona rural donde los padres no tienen

un nivel de educación para la salud elevado por lo que no son capaces de

transmitirles a sus hijos conocimientos sobre estos temas, restándoles importancia

a aspectos tan vitales como la higiene bucal.

Guzmán Jacob 4 no encontró diferencias estadísticamente significativas en el

comportamiento de la higiene bucal en ambos sexos. Igualmente, Pinto Cáceres 40

concluyó que el índice de placa bacteriana no tuvo relación estadísticamente

significativa con el sexo de los niños. Taboada Aranza 42 tampoco encontró

diferencias significativas en el comportamiento de la higiene bucal deficiente por

sexo. Sin embargo, en el estudio de Navarro Nápoles 15 el 74,2 % de los varones

presentó higiene bucal deficiente, superando a las hembras, comportamiento

similar al encontrado en esta investigación.

Page 42: Universidad de Ciencias Médicas ... - tesis.hlg.sld.cu

29

CONCLUSIONES

Un elevado número de pacientes examinados estuvo afectado por gingivitis

crónica con predominio de la gingivitis leve sobre los restantes grados de

severidad.

El grupo de edad de 13 a 14 años y el sexo masculino estuvieron más

afectados por gingivitis crónica.

La gingivitis leve predominó en el sexo femenino, los restantes grados de

severidad prevalecieron en el masculino, pero sin grandes diferencias

numéricas entre sexos.

La higiene bucal deficiente fue el factor de riesgo que predominó en las

unidades de análisis afectando a casi la totalidad de los pacientes

periodontalmente enfermos, con predominio del sexo masculino.

Page 43: Universidad de Ciencias Médicas ... - tesis.hlg.sld.cu

30

RECOMENDACIONES

Sistematizar las actividades de promoción y prevención dirigidas a este grupo poblacional,

a fin de modificar hábitos y prácticas relacionadas con la higiene bucal, al ser el principal

factor de riesgo de gingivitis crónica identificado en la población estudiada.

Page 44: Universidad de Ciencias Médicas ... - tesis.hlg.sld.cu

31

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

1. Martínez Barreiro L, Gómez Nueva M, Labrada Estrada H, Dávila Gómez N,

Martínez Pérez Y, Zamora León I. Prevalencia de la enfermedad gingival en

adolescentes y su asociación con factores predisponentes. Manzanillo 2018.

MULTIMED [revista en Internet]. 2018 [citado 2020 Jun 14]; 22(6): [aprox. 10 p.].

Disponible en: http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/1046

2. Carvajal P. Enfermedades periodontales como un problema de salud

pública: el desafío del nivel primario de atención en salud. Rev Clin Periodoncia

Implantol Rehabil Oral. [revista en la Internet]. 2016 [citado 2019 Oct 9] ; 9(2):177-

183. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.piro.2016.07.001

3. de Armas Cándano A, Pérez Hernández L Y, Lemus Martínez Y, Collazo

Martínez Y, Labrador Falero D M. Probabilidad de enfermedad periodontal en

función de los factores de riesgo empleando modelo matemático. Rev Ciencias

Médicas [Internet]. 2017 Abr [citado 2020 Ene 24] ; 21( 2 ): 20-26. Disponible

en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-

31942017000200004&lng=es

4. Guzmán Jacob M. Gingivitis en escolares de 6 a 12 años: asociación entre

el diagnóstico clínico y el auto-reporte de sangrado gingival. [Tesis]. [Chile]:

Universidad de Chile/ Facultad de Odontología/ Departamento de Odontología

Conservadora/ Área de Periodoncia; 2017. Disponible en:

http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146874

5. Díaz López O, Toledo Pimentel B, Veloz Fariñas M, Posada López I, Navas

Toledo A. El Aloe vera su aplicación terapéutica en la enfermedad periodontal

inflamatoria crónica. Rev.Med.Electrón. [Internet]. 2018 Jun [citado 2020 Ene 24]

; 40( 3 ): 744-754. Disponible en:

http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-

18242018000300016&lng=es

Page 45: Universidad de Ciencias Médicas ... - tesis.hlg.sld.cu

32

6. George Sánchez G, Iglesia Góngora C. Gingivitis crónica. Su asociación con

algunos factores de riesgo. Rev Inf Cient. [Internet]. 2015 [citado 2021 Ene 12];

89(1):78‐89. Disponible en:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6027646

7. Lima Álvarez M, Reigada Martínez A, Vara Delgado A. Responsabilidad del

estomatólogo general en la prevención, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad

periodontal. Rev Arch Méd Camagüey [Internet]. 2015 [citado 2020 Jun

14];4(2):[aprox. 0 p.]. Disponible en:

http://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/3523

8. Borda Arela C J. Estado gingival y su relación con la

respiración bucal en niños de 6 a 12 años de la IEP N° 70623 Santa Rosa, Puno

2017. [Tesis]. [Perú]: Universidad Nacional del Altiplano/ Facultad de Ciencias de

la Salud/ Escuela Profesional de Odontología;2018. Disponible en:

http://tesis.unap.edu.pe/handle/UNAP/7357

9. Campoverde Jordán D C. Factores de riesgos que influyen en la gingivitis en

niños de 5 a 9 años de la unidad educativa Ecuador Antártico Sector Isla Trinitaria

Guayaquil periodo 2014 – 2015. [Tesis]. [Guayaquil - Ecuador]: Universidad de

Guayaquil. Facultad Piloto de Odontología; 2015. Disponible en:

http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/11329

10. Toledo Pimentel CB, Sarduy Bermúdez L, Morales Aguilar DR, De la Rosa

Samper H,Veitia Cabarrocas F, Corrales Álvarez M.et al. Compendio de

Periodoncia.2ª ed.La Habana: Ciencias Médicas; 2017

11. Castro Rodríguez Y. Enfermedad periodontal en niños y adolescentes. A

propósito de un caso clínico. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral

[Internet]. 2018 Abr [citado 2020 Jun 07] ; 11( 1 ): 36-38. Disponible en:

Page 46: Universidad de Ciencias Médicas ... - tesis.hlg.sld.cu

33

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-

01072018000100036&lng=es. http://dx.doi.org/10.1016/j.piro.2015.12.002

12. Cotis A, Guerra ME. Epidemiología de la enfermedad periodontal en niños y

adolescentes. Revisión bibliográfica. Odontol Pediatr. [Internet]. 2016 Julio -

Diciembre [citado 2020 Jun 07] ; 14( 2 ): 53-63. Disponible en:

http://op.spo.com.pe/index.php/odontologiapediatrica/article/view/98

13. Camacho Durán K R. Prevalencia de pérdida de inserción periodontal en

adolescentes de 15-19 años atendidos en la clínica integral facultad de odontología

de la Universidad Central del Ecuador, estudio retrospectivo. [Tesis]. [Ecuador]:

Universidad Central del Ecuador/Facultad de Odontología/Carrera de Odontología;

2019. Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/17345/1/T-

UCE-0015-ODO-078.pdf

14. Llerena Noda VY, Toledo Pimentel BF, Veitia Cabarrocas F, Barreto Fiu EE,

Gutiérrez Álvarez I, Sasigaing Barreras A. La enfermedad periodontal inflamatoria

crónica en jóvenes de la Provincia de Villa Clara. Acta Médica del Centro [Internet].

2016 [citado 2020 Ene 29];10(3): [aprox. 7 p.]. Disponible en:

http://www.revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/681

15. Navarro Napóles J. Enfermedad periodontal en adolescentes. Rev. Med.

Electrón. [Internet]. 2017 Feb [citado 2019 Abr 22]; 39(1): 15-23. Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-

18242017000100003&lng=es

16. Rosales Corría E N, Cabrera Zamora S L, Coll Aguilera A M, Sánchez

Rodríguez R, Pardias Milán L, Nicles Cabrera R E. Prevención de enfermedades

periodontales. Métodos mecánicos de control de placa dentobacteriana. Multimed

[Internet]. 2019 Abr [citado 2021 Ene 11] ; 23( 2 ): 386-400. Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-

48182019000200386&lng=es

Page 47: Universidad de Ciencias Médicas ... - tesis.hlg.sld.cu

34

17. Martínez Martínez AC, Llerena ME, Peña Herrera-Manosalva MA.

Prevalencia de enfermedad periodontal y factores de riesgo asociados.Dom.

Cien.[revista en Internet] 2017 [citado 2019 Ene 30].pp. 99-108.ISSN: 2477-

8818..Disponible en:http://dx.doi.org/10.23857/dom.cien.pocaip.2017.3.1.99-108

18. Yánez Zambrano A I, Alvarado Solórzano A M. Consideraciones sobre la

enfermedad periodontal y su control. Dom. Cien [Internet]. 2016 [citado 2021 Ene

11]; 2(2): 3-12. Disponible en:

http://scholar.google.com/scholar_url?url=https%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2

Fdescarga%2Farticulo%2F6325807.pdf&hl=es&sa=T&oi=gga&ct=gga&cd=0&d=7

841987507690908368&ei=WNf8X9aNEMKMy9YPhpG1qAc&scisig=AAGBfm0ngc

MyHN1ITG1ex5Q5DPnVtrLE8A&nossl=1&ws=1097x534&at=Consideraciones%20

sobre%20la%20enfermedad%20periodontal%20y%20su%20control&bn=1

19. Pérez Ayala D, Pérez Hernández Y. La influencia de algunos factores de

riesgo en las periodontopatías.f Medimay [revista en Internet]. 2015 [citado 2020

Ene 24];21(2):[aprox. 9 p.]. Disponible en:

http://revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/785

20. Romero Castro N S, Paredes Solís S, Legorreta Soberanis J, Reyes

Fernández S, Flores Moreno M, Andersson N. Prevalencia de gingivitis y factores

asociados en estudiantes de la Universidad Autónoma de Guerrero, México. Rev

Cubana Estomatol [Internet]. 2016 Jun [citado 2021 Ene 12] ; 53( 2 ): 9-16.

Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-

75072016000200003&lng=es.

21. Tabera García ME, Leiva Tabera Y, Castillo Pérez Y, Berdión Matos NJ, Osorio

Rodríguez M. Comportamiento clínico-epidemiológico de las periodontopatías en

el municipio Baracoa, Guantánamo. Rev. inf. cient. [Internet]. 2018 [citado 2019

Feb 6];97(2):[aprox. 8 p.]. Disponible en:

http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/1898

Page 48: Universidad de Ciencias Médicas ... - tesis.hlg.sld.cu

35

22. Toledo Pimentel B. Programa educativo dirigido a la prevención de la enfermedad

periodontal en adolescentes. Rev Méd Electrón [Internet]. 2018 Nov-Dic [citado:

fecha de acceso];40(6). Disponible en:

http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/236 2/4062

23. Rodríguez Vázquez Y, Alemán Hernández E, Rodríguez Llanes R, Valdivia Cano

M I, Galá Piloto E, Díaz Apesteguía G. Enfermedad periodontal

inmunoinflamatoria crónica en pacientes diabéticos en edad pediátrica. Rev

Cubana Estomatol [Internet]. 2015 [citado 2019 Abr 22]; 52(Suppl 1): 42-52.

Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-

75072015000500006&lng=es.

24. Morffi Serrano Y. Plan de tratamiento y factores de riesgo en las enfermedades

gingivales o periodontales. ccm [Internet]. 2017 Jun [citado 2019 Jun 07] ; 21(

2 ): 554-556. Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-

43812017000200019&lng=es

25. Serrano Beizaga E. Relación entre la gingivitis, caries dental y el estado

nutricional en niños de 6 a 10 años de la I. E. N° 50590 Jesús Lambarry de

Huayoccari, Cusco-2018. Rev Cien. [revista en la Internet].

2018 [citado 2021 Ene 12] ; 5(2):7-11. Disponible en:

http://revistas.uandina.edu.pe/index.php/VisionOdontologica/article/download/54

/49

26. Andrade E, Lorenzo S, Álvarez L, Fabruccini A, García M V,Mayol M, Drescher

A, Asquino N, Bueno L, Kuchenbacher Rösing C. Epidemiología de las

Enfermedades Periodontales en el Uruguay. Pasado y presente.

Odontoestomatología. [Internet]. 2017 Nov [citado 2021 Ene 11]; 19(30): 14-28.

Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S1688-

93392017000300014&script=sci_arttext

Page 49: Universidad de Ciencias Médicas ... - tesis.hlg.sld.cu

36

27. Valdés Álvarez R, Montero del Castillo ME, Legón Padilla N. Capítulo 8

Enfermedad gingival y periodontal en niños y adolescentes. En: Valdés Álvarez

R. Manual de Odontopediatría. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2014.p.

171 – 209

28. Duque A, Macrini M, Raigoza JP, Álvarez LG. Prevalencia de pérdida de

inserción periodontal en una muestra de adolescentes de 15-19 años en

Medellín, Colombia. Rev. CES Odont. [revista en Internet] 2015

[citado 2021 Ene 12]; 28(2): 99-108. Disponible en:

https://revistas.ces.edu.co/index.php/odontologia/article/view/3678

29. Pardo Romero F F. Hernández L J. Enfermedad periodontal: enfoques

epidemiológicos para su análisis como problema de salud pública. Revista de

Salud Pública [Internet]. 2018 [citado 2019 feb 13]; 20 (2): 258-264. Disponible

en: https://doi.org/10.15446/rsap.V20n2.64654

30. Mafla AC, Patiño MA. Diferencias de sexo en severidad y factores de riesgo para

caries dental y enfermedad periodontal. Rev Nac Odontol. [revista en Internet].

2019[citado 2020 Jul 19];15(28):1-19. Disponible en:

https://doi.org/10.16925/2357-4607.2019.01.03

31. Morales A, Bravo J, Baeza M, Werlinger F, Gamonal J. Las enfermedades

periodontales como enfermedades crónicas no transmisibles: Cambios en los

paradigmas. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral [Internet]. 2016 Ago

[citado 2019 Nov 25] ; 9( 2 ): 203-207. Disponible en:

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-

01072016000200019&lng=es. http://dx.doi.org/10.1016/j.piro.2016.07.004.

32. Morffi Serrano Y. Prevención de las periodontopatías. ccm [Internet]. 2015 Sep

[citado 2020 Ene 24] ; 19( 3 ): 526-528. Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-

43812015000300014&lng=es

Page 50: Universidad de Ciencias Médicas ... - tesis.hlg.sld.cu

37

33. Oliveira del Río J A, Buendía Pizarro W X, Andrade Vera F M. Urgencias

periodontales en niños según factores de riesgo. Pol. Con. [Internet]. 2018 Mar

[citado 2021 Ene 11]; 3(3): 122-133. Disponible en:

http://scholar.google.com/scholar_url?url=https%3A%2F%2Fpdfs.semanticschol

ar.org%2F2fc3%2F35d84f09ca977e554a7ca3d1b42c46bac4f7.pdf&hl=es&sa=T

&oi=gga&ct=gga&cd=0&d=14874414385317513517&ei=K9n8X-

XFHYLpmQHfz6XYDw&scisig=AAGBfm0-

zt52fkLjjQlmoRxOWM1RBfoatg&nossl=1&ws=1097x534&at=Urgencias%20peri

odontales%20en%20ni%C3%B1os%20seg%C3%BAn%20factores%20de%20ri

esgo

34. Morffi Serrano Y. Repercusión social y económica de las periodontopatías en la

población. ccm [Internet]. 2015 Jun [citado 2019 Nov 30] ; 19( 2 ): 326-328.

Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-

43812015000200017&lng=es.

35. Serrano CA, Niño MA, Romero AZ. Correlaciones entre la condición gingival,

prácticas, creencias y modelos de comportamiento de salud oral en estudiantes

universitarios de Bogotá, Colombia. Univ Odontol. [revista en la Internet]. 2016

Jul-Dic [citado 2021 ene 12] ; 35(75):1-28. Disponible en:

http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.uo35-75.ccgp

36. Colectivo de autores. Indicadores epidemiológicos. En: Guías prácticas de

Estomatología. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 2007: 517 –70

37. Corella Sánchez R. Índice de Análisis de higiene bucal de Love. En: Atención

Primaria Periodontal. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 1989.p. 38-39.

38. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Dirección de Registros Médicos y Estadísticas

de Salud. Anuario Estadístico de Salud. [Internet]. La Habana:

Page 51: Universidad de Ciencias Médicas ... - tesis.hlg.sld.cu

38

Cedisap;2020[consulta 2021 feb 7]. Disponible en:

http://www.bvscuba.sld.cu/2017/11/20/anuario-estadistico-de-salud-de-cuba/

39. Loredo Sandoval Y, Cruz Morales R, Cazamayor Laime Z, Montero Arguelles M.

Comportamiento de la enfermedad periodontal inmunoinflamatoria crónica.

Jovellanos. Matanzas. Rev.Med.Electrón. [Internet]. 2019 Feb [citado 2020 Jul

19] ; 41( 1 ): 78-89. Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-

18242019000100078&lng=es

40. Pinto Cáceres J L. Prevalencia de gingivitis y su relación con la placa bacteriana

en niños de 6 a 12 años de la Institución Educativa Casimiro Cuadros, 40616.

Arequipa. 2017. [Tesis]. [Perú]: Repositorio Institucional/ Estomatología; 2017.

Disponible en: http://52.55.9.109/handle/uap/5221

41. Serrato Torres A C, Espejel Pineda A, Ramírez Guadarrama A, Morales Vázquez

J, Regalado Ayala J. Prevalencia de caries dental, gingivitis e higiene bucal en

niños de la Fundación Pobrecillo de Asis, 2018. [Tesis]. [ Ciudad de México-

México]: Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, UNAM; 2018. Disponible en:

https://www.zaragoza.unam.mx/wp-

content/Portal2015/Investigacion/14Congreso/Programa/CD/CD-

1ANDREACORINASERRATOTORRES.pdf

42. Taboada Aranza O, Talavera Peña I. Prevalencia de gingivitis en una población

preescolar del oriente de la Ciudad de México. Bol Med Hosp Infant Mex.

[Internet]. 2011 [citado 2021 Ene 24]; 68 (1): 21-25. Disponible en:

https://pascalfrancis.inist.fr/vibad/index.php?action=getRecordDetail&idt=24730

801

Page 52: Universidad de Ciencias Médicas ... - tesis.hlg.sld.cu

I

Anexo 1

Consentimiento Informado de participación en el proyecto para el estudio sobre

Gingivitis y factores de riesgo en niños de 7-14 años del Área de Salud de Deleyte.

Yo _____________________________________________ padre del

niño____________________________________________ autorizo a que mi hijo

participe voluntariamente en una investigación que tiene como objetivo conocer las

características de la gingivitis y algunos factores de riesgo en niños de 7-14 años

del Área de Salud de Deleyte. Estoy dispuesto a que participe en la Entrevista

Clínica requerida en la investigación y permito el uso de la información contenida

en su Historia Clínica por parte de los investigadores, sabiendo que toda la

información recogida se mantendrá reservada y es confidencial.

Esta investigación se realizará con fines solo investigativos, los resultados no se

me darán a conocer ni serán revelados a otros miembros de la familia u otras

personas. Autorizo su utilización en publicaciones y con otros fines investigativos

siempre y cuando resulten beneficiosos para el desarrollo de la ciencia y se

mantenga sin revelar mi identidad. Si de la investigación se derivaran bienes

materiales, se me ha informado que no seré beneficiado con los mismos. Afirmo y

confirmo que su participación es completamente voluntaria.

Se me ha explicado que puedo retirar a mi hijo de la investigación en cualquier

momento, si así lo estime pertinente, sin que deba dar explicaciones acerca de mi

decisión, lo cual no afectará mis relaciones con el personal de salud a cargo de la

misma.

He realizado todas las preguntas que consideré necesarias acerca de la

investigación, y en caso de que desee aportar algún nuevo dato o recibir más

información sobre el estudio conozco que puedo dirigirme a:

Dra. Misbelys Rojas Domínguez. Teléfono. 54796023.

Estoy conforme con todo lo expuesto y para que así conste firmo a continuación

expresando mi consentimiento,

Page 53: Universidad de Ciencias Médicas ... - tesis.hlg.sld.cu

II

Nombre y Apellidos del padre___________________________________

Firma___________

Dirección particular___________________________________________

Fecha ___________________Lugar______________________

Hora_______

Testigo____________________________________________

Firma___________

Miembro del Proyecto______________________________

Firma_________

Page 54: Universidad de Ciencias Médicas ... - tesis.hlg.sld.cu

III

IHB = X 100

Anexo 2

Formulario.

Edad: ________ Sexo______

Índice gingival modificado (IGM)

Diente Puntaje

16 ó 17 ______

12 u 11 ______

24 ó 25 ______

36 ó 37 ______

32 ó 31 ______

44 ó 45 ______

IGM del paciente examinado (obtenido de la sumatoria del puntaje de los dientes

examinados entre el número de dientes examinados) _______

Presencia de gingivitis crónica. (Según Índice gingival modificado IGM).

Si: ____

No: ___

Grado de severidad de la gingivitis crónica.

Leve ____ Moderada _____ Severa _____

Higiene bucal deficiente Si: ____ No: ____

IHB = Superficies teñidas

Superficies examinadas

Page 55: Universidad de Ciencias Médicas ... - tesis.hlg.sld.cu

IV

Restantes Factores de Riesgo

a) Malposición Dentaria

Si: ____ No: ___

b) Restauraciones Defectuosas

Si: ____ No: ___

c) Respiración Bucal

Si: ____ No: ____

d) Empaquetamiento de alimentos

Si: ____ No: ___

Page 56: Universidad de Ciencias Médicas ... - tesis.hlg.sld.cu

V

Aval del Consejo Científico de Proyecto de Investigación.

En sesión ordinaria del Consejo Científico efectuada el

Se presentó la solicitud de aval del proyecto de investigación titulado: “Gingivitis

crónica y factores de riesgo en niños. Deleyte. Banes. 2015-2016.”, que tiene

como investigador principal a la Dra. Misbelys Rojas Domínguez

Una vez analizada la solicitud se aprobó otorgarle el aval por todos los presentes,

lo cual fue recogido en acuerdo número ___ del presente curso escolar, tomando

en consideración los aspectos siguientes:

_Vinculación del objetivo del proyecto con el banco de problemas.

_Adecuación del diseño a los objetivos propuestos.

_Valor de los principales resultados a obtener en la ejecución del proyecto.

_Factibilidad de ejecución del proyecto.

Presidente CCP ________________

Page 57: Universidad de Ciencias Médicas ... - tesis.hlg.sld.cu

VI

AVAL DEL COMITÉ DE ETICA DE LAS INVESTIGACIONES EN SALUD.

BANES

Título del proyecto: “Gingivitis crónica y factores de riesgo en niños. Deleyte.

Banes. 2015-2016.”

Nombre del jefe del proyecto: Dra. Misbelys Rojas Domínguez

A consideración del Comité se ha acordado la aprobación de la ejecución de este

proyecto; considerando que:

-Existe cientificidad y conocimiento actualizado del autor sobre el tema.

-Diseño muestral que garantiza la confidencialidad.

-Se establece que será realizado por los principios de la declaración de Helsinki.

-Correcta elaboración del formulario de Consentimiento Informado.

Fecha de expedición del aval. ____________

Nombre y firma del presidente del CEIS __________________________

Presidente del Comité Provincial de Ética. _________________________