RESUMEN - tesis.hlg.sld.cu

75
RESUMEN Se realizó un estudio de series de casos para valorar el comportamiento terapéutico de la pulpotomía con formocresol en molares permanentes, de un universo de 112 pacientes, de ambos sexos, que acudieron con pulpitis transitoria a consulta de urgencia estomatológica en la Policlínica Universitaria Docente “Mario Gutiérrez Ardaya”, ciudad de Holguín, en el período enero 2008- julio 2009; la muestra quedó constituida por 109 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión, en ellos se realizó la técnica de pulpotomía . Los métodos para obtener información fueron el interrogatorio y examen bucal. Para la recolección de la información se confeccionó una ficha de vaciamiento. Los resultados fueron: Respuesta pulpar desfavorable en el 60,55% de los pacientes. El porciento de pacientes con evolución satisfactoria disminuyó de un 93,02% a un 86,47% en el transcurso del tiempo de evolución. El 100% de los pacientes del grupo de 15 a 25 años tuvieron evolución final satisfactoria, seguido del grupo de 25 a 35 años con 95%. En el 100% de los pacientes con causa de la patología pulpar: Iatrogénica, Química, Térmica y Eléctrica la evolución final fue satisfactoria, igual que en pacientes con Restauración temporal con óxido de zinc-eugenol, sedación pulpar o desensibilizante fue el tratamiento anterior de urgencia. El menor porciento de pacientes con evolución final satisfactoria se obtuvo en el grupo de causa microbiana con 76,19%. Se recomienda profundizar en el estudio de los efectos del formocresol sobre la pulpa dental utilizando muestras mayores y tiempo de evolución más prolongado.

Transcript of RESUMEN - tesis.hlg.sld.cu

Page 1: RESUMEN - tesis.hlg.sld.cu

RESUMEN

Se realizó un estudio de series de casos para valorar el comportamiento

terapéutico de la pulpotomía con formocresol en molares permanentes, de un

universo de 112 pacientes, de ambos sexos, que acudieron con pulpitis

transitoria a consulta de urgencia estomatológica en la Policlínica Universitaria

Docente “Mario Gutiérrez Ardaya”, ciudad de Holguín, en el período enero

2008- julio 2009; la muestra quedó constituida por 109 pacientes que

cumplieron con los criterios de inclusión, en ellos se realizó la técnica de

pulpotomía . Los métodos para obtener información fueron el interrogatorio y

examen bucal. Para la recolección de la información se confeccionó una ficha

de vaciamiento. Los resultados fueron: Respuesta pulpar desfavorable en el

60,55% de los pacientes. El porciento de pacientes con evolución satisfactoria

disminuyó de un 93,02% a un 86,47% en el transcurso del tiempo de evolución.

El 100% de los pacientes del grupo de 15 a 25 años tuvieron evolución final

satisfactoria, seguido del grupo de 25 a 35 años con 95%. En el 100% de los

pacientes con causa de la patología pulpar: Iatrogénica, Química, Térmica y

Eléctrica la evolución final fue satisfactoria, igual que en pacientes con

Restauración temporal con óxido de zinc-eugenol, sedación pulpar o

desensibilizante fue el tratamiento anterior de urgencia. El menor porciento de

pacientes con evolución final satisfactoria se obtuvo en el grupo de causa

microbiana con 76,19%. Se recomienda profundizar en el estudio de los efectos

del formocresol sobre la pulpa dental utilizando muestras mayores y tiempo de

evolución más prolongado.

Page 2: RESUMEN - tesis.hlg.sld.cu

ÍNDICE

Pág.

Introducción…………………………………………………..1

Marco Teórico……………………………………………….12

Objetivos…………………………………………………….30

Diseño Metodológico..……………………………………..31

Análisis y Discusión de Resultados………………………42

Conclusiones………………………………………………..56

Recomendaciones………………………………………….57

Referencias Bibliográficas…………………………………58

Bibliografía Consultada……..……………………………..66

Anexos

Page 3: RESUMEN - tesis.hlg.sld.cu

PENSAMIENTO

Todo el oro del planeta no puede doblegar la conciencia de un verdadero guardián de la salud y de la vida.

Fidel Castro Ruz

Page 4: RESUMEN - tesis.hlg.sld.cu

AGRADECIMIENTOS

Al Diseñador Gráfico Lic. Amaury Zaldívar Ramírez, a quien le estoy

infinitamente agradecida por mostrar todo su empeño en ayudarme en todos

los momentos que lo he necesitado.

Al Dr. en Ciencias Pedagógicas Jaime Cruz Font, quien amablemente me ha

guiado siempre por el camino de la investigación.

A la Dra. Msc. Yanet del Carmen Castillo Santiesteban, por haber aceptado ser

mi tutora y dedicar parte de su tiempo libre para orientarme.

A las Dras. Dinorah Quiñones Márquez e Irma Batista por ofrecerme sus

conocimientos sobre la Endodoncia.

A la Dra. Elisa Álvarez Infante quien también me orientó en la metodología del

informe final.

Al Msc. Dr. Pablo Bahr Valcárcel, por sus orientaciones metodológicas

precisas.

A todos mis pacientes por confiar en mí y acceder a participar en esta

investigación

A las compañeras del Centro de información de Ciencias Médicas por

ayudarme en las búsquedas bibliográficas.

Al compañero Alexis Almenares Sánchez, quien colaboró también en la

culminación este trabajo.

A todos mi más sincera gratitud.

Page 5: RESUMEN - tesis.hlg.sld.cu

Anexo 1

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo, ____________________________________, estoy de acuerdo en

participar en el estudio titulado “Pulpotomía con formocresol en molares

permanentes en la urgencia estomatológica. Policlínica “Mario Gutiérrez

Ardaya”. 2008-2009”, después de recibir una explicación detallada de los

objetivos del mismo, de su utilidad práctica y científica, así como de la

importancia de mi participación, por lo cual decido formar parte del grupo de

paciente seleccionados para la investigación y firmo el presente documento

junto a la doctora que me ha dado la explicación para que conste mi

aprobación a los _______ días del mes de _______________ del 2008.

_____________________ _____________________

Firma del paciente Firma de la investigadora

Page 6: RESUMEN - tesis.hlg.sld.cu

Anexo 2

FICHA DE VACIAMIENTO

Datos generales del paciente

No. Orden: _______ Fecha: ___________

Nombre y apellidos: ___________________________________________

Edad ______ Sexo F___ M____ Diente ____

I- Causas de la patología pulpar:

Microbiana __ Iatrogénica __Traumática __ Química

__Térmica __ Eléctrica

__Periodontal __

II- Tratamiento anterior de urgencia:

Ninguno__

Restauración temporal con óxido de zinc-eugenol__

Sedación pulpar y restauración con óxido de zinc-eugenol__

Desensibilizante__

III- Respuesta pulpar

Sangramiento pulpar __ Favorable__Cambio de coloración de la pulpa__ Desfavorable__

IV- Evolución del tratamiento:

3 meses 6 meses 9 meses12 meses

Fecha _______ _____ _______ _____Dolor _______ ______ _______ _____Fístula _______ ______ _______ _____Edema _______ ______ _______ _____Extrusión _______ ______ _______ ______radiolucidez periapical _______ ______ _______ ______aumento espacio Periodontal _______ _______ _______ ______reabsorción interna _______ _______ _______ ______reabsorción externa _______ _______ _______ ______puente dentinario _______ ________ _______ ______

Evolución del tratamiento:

Page 7: RESUMEN - tesis.hlg.sld.cu

Satisfactoria __No satisfactoria __

Page 8: RESUMEN - tesis.hlg.sld.cu
Page 9: RESUMEN - tesis.hlg.sld.cu

UNIVERSIDAD MÉDICA “MARIANA GRAJALES COELLO”

POLICLÍNICA UNIVERSITARIA DOCENTE“MARIO GUTIÉRREZ ARDAYA”

HOLGUÍN

Pulpotomía con formocresol en molares permanentes en laUrgencia Estomatológica. Policlínica “Mario Gutiérrez Ardaya.”

2008-2009

Autora: Dra. Kenia María Tejeda Méndez

Tutora: Dra. Msc. Yanet del Carmen Castillo Santiesteban

Asesor: Dr. C. Msc. Jaime D. Cruz Font

Trabajo final en opción al Título Académico de Máster enAtención de Urgencias en Estomatología

2009“Año del 50 Aniversario del Triunfo de la Revolución”

Page 10: RESUMEN - tesis.hlg.sld.cu

UNIVERSIDAD MÉDICA“MARIANA GRAJALES COELLO”

POLICLÍNICA UNIVERSITARIA DOCENTE“MARIO GUTIÉRREZ ARDAYA”

HOLGUÍN

Pulpotomía con formocresol en molares permanentes en laUrgencia Estomatológica. Policlínica “Mario Gutiérrez Ardaya.”

2008-2009

Autora: Dra. Kenia María Tejeda Méndez ٭

Tutora: Dra. Msc. Yanet del Carmen Castillo Santiesteban ٭٭

Asesor: Dr. C. Msc. Jaime D. Cruz Font ٭٭٭

Especialista de Primer Grado en Estomatología General Integral ٭

.Especialista de Primer Grado en Estomatología General Integral ٭٭Máster en Atención de Urgencias en Estomatología.

Profesora Instructora

Doctor en Ciencias de la Pedagogía ٭٭٭Máster en Informática EducativaDiplomado en Diseño Experimental y Biometría.

Trabajo final en opción al Título Académico de Máster enAtención de Urgencias en Estomatología

2009“Año del 50 Aniversario del Triunfo de la Revolución”

Page 11: RESUMEN - tesis.hlg.sld.cu

Pulpotomía con formocresol en molarespermanentes en la Urgencia

Estomatológica

Kenia María Tejeda Méndez2009

Page 12: RESUMEN - tesis.hlg.sld.cu

Anexo 3Técnica de Pulpotomía con formocresol

Fig. 1 Radiografía periapical previa Fig. 2 Instrumental preparado

Fig. 3 Asepsia con Quirurgin Fig. 4 Anestesia del molar

Fig. 5 Eliminación de tejido cariado Fig. 6 Apertura de cámara pulpar

Page 13: RESUMEN - tesis.hlg.sld.cu

Fig. 7 Acceso cameral realizado Fig.8 Sangramiento por 2-3 min

Fig. 9 Sangramiento cohibido Fig. 10 Uso de formocresol diluido

Fig. 11 Colocación de moto de Fig. 12 Respuesta pulpar a los 5 min. algodón con formocresol

Fig. 13 Restauración temporal Fig.14 Radiografía final con óxido de zinc-eugenol

Page 14: RESUMEN - tesis.hlg.sld.cu

INTRODUCCIÓN

Uno de los aspectos más importantes de la práctica estomatológica es el

control y eliminación del dolor, tarea que debemos enfrentar en nuestro

quehacer cotidiano, uno de los métodos para controlar el dolor es eliminar la

causa que lo produce, nunca podemos dejarnos llevar por aquellos pacientes

que agobiados por el dolor llegan a nosotros para que se les haga la extracción

dentaria, cuando se puede resolver su situación con un tratamiento

endodóntico parcial o total y muchas veces con solo un buen tratamiento

operatorio.(1)

Como un fenómeno de la experiencia humana, el dolor no es una sensación

perceptiva tal como la visión, el olfato o el movimiento, sino que es un estado

emocional anormal producido generalmente por el desarrollo de cambios

químicos o estructurales en varios tejidos del cuerpo dando origen a una

actividad en los sistemas aferentes dentro del sistema nervioso. (2) (3)

El dolor es el síntoma de alerta de que el organismo ha sido atacado y la pulpa

ha llegado a su límite de tolerancia fisiológica, y en este caso se impone un

tratamiento conservador. En la mayoría de los casos con una simple remoción

del tejido cariado y la protección adecuada, se soluciona el cuadro clínico de

dolor.

Para comprender la patogenia del dolor pulpar debemos considerar que la

pulpa es un tejido ricamente vascularizado que a diferencia de otros tejidos

está delimitado por un entorno inextensible como es la dentina, lo que le

confiere una particularidad exquisita. Posee una circulación sanguínea terminal

y una zona de acceso circulatorio –periápice– de pequeño calibre. Todo ello

hace que la capacidad defensiva del tejido pulpar sea muy limitada ante las

Page 15: RESUMEN - tesis.hlg.sld.cu

diversas agresiones que pueda sufrir. Por otro lado, el diente está

profusamente inervado con fibras nociceptivas: unas 700 fibras A δ y l 800

fibras C salen por el agujero apical del primer premolar adulto. La estimulación

de estas fibras nerviosas mediante frío, calor, acción mecánica o química

produce una sensación dolorosa casi pura. (4) (5)

Debido a las diversas causas que producen una afección pulpar y periapical, el

proceso patogénico básico que se desarrolla es el de la respuesta inflamatoria.

La pulpa reacciona originando una pulpitis, inflamación que ocurre como

respuesta a mecanismos directos e inmunitarios. Los mecanismos directos son

los microorganismos, los cuales llegan a la pulpa a través de los túbulos

dentinarios expuestos, ya sea por caries, traumatismos o factores irritantes

(productos bacterianos, bacterias, endotoxinas, etc.), que al penetrar a través

de los túbulos dentinarios, destruyen el odontoblasto y las células subyacentes.

(2)

En los mecanismos inmunitarios actúan factores del complemento e

inmunoglobulinas. El resultado final, ya sea inducido por irritación directa o por

el sistema inmunitario, hace que se liberen mediadores químicos que inician la

inflamación. La respuesta inicial a nivel vascular va a ser una rápida

vasoconstricción seguida de una vasodilatación casi inmediata con

enlentecimiento del flujo sanguíneo, acúmulo de hematíes en el centro del vaso

y migración de los leucocitos a la periferia, pegándose a la pared del vaso.

Esto hace que aparezcan pequeñas fisuras en el endotelio de los vasos, a

través de las cuales se produce una extravasación plasmática hacia los

espacios de tejido conectivo, dando lugar a un edema que produce una

elevación en la presión local y que es el responsable de la compresión de las

Page 16: RESUMEN - tesis.hlg.sld.cu

terminaciones nerviosas originando el dolor. El resultado final de la inflamación

es un infiltrado de linfocitos, macrófagos y células plasmáticas. (6)(7)

El dolor de origen dental está asociado generalmente a los cambios vasculares

propios del fenómeno de la inflamación, lo cual afecta las respuestas de los

nociceptores a través de la acción de los mediadores prostaglandinas de la

serie E y predominantemente la PGE2, que se asocia en las primeras etapas de

la inflamación a varios procesos como la vasodilatación, permeabilidad capilar,

reabsorción ósea y quimiotaxis. (8)

La sensación de dolor proporciona una señal de alerta ante la presencia de un

daño real o potencial al organismo. En algunas oportunidades esta sensación

deja de funcionar como una señal de alerta para convertirse en una

enfermedad propia.

Las patologías pulpares constituyen una de las causas que más llevan a los

pacientes a acudir a una consulta de urgencias estomatológicas por la

sintomatología dolorosa que las caracteriza. (7) (9) (10)

Es evidente que en este caso, para una correcta indicación de tratamiento, es

de suma importancia el establecimiento de un diagnóstico más preciso. De este

modo el profesional deberá buscar la correlación de la sintomatología dolorosa

con otros aspectos clínicos, o lo que podrá representar lo más

aproximadamente posible el estado fisiopatológico de la pulpa y de los tejidos

periapicales, lo que contribuye a un perfecto diagnóstico y permite señalar la

terapéutica ideal de preservación de la vitalidad de la pulpa o no. (11) (12)

Antes de iniciar cualquier tratamiento, se debe reunir la información referente a

signos, síntomas y antecedentes, y luego combinar esta información con los

Page 17: RESUMEN - tesis.hlg.sld.cu

resultados del examen y los estudios clínicos. Es importante que se efectúen

tres evaluaciones clínicas antes de proceder al tratamiento endodóntico de

urgencia: primero se debe determinar si la pulpa mantiene su vitalidad o no, en

segundo lugar, analizar la reacción a la percusión del diente afectado, y por

último, examinar las radiografías.

La determinación de la vitalidad pulpar se obtiene gracias a la información que

nos brinda el paciente a través del interrogatorio, también conocido como

examen subjetivo, debe incluir un registro de la molestia principal y los

antecedentes del diente involucrado, así como las características del dolor. Con

respecto a este último, aquellas características de utilidad para fines

diagnósticos son la cronología, intensidad, duración y espontaneidad del dolor,

además los estímulos que lo afectan, la frecuencia, localización y carácter del

dolor. (6)

La exploración, que incluye la inspección, palpación y percusión, debe

extenderse a los tejidos duros dentarios y a los tejidos blandos circundantes.

Siguiendo un orden siempre igual en todos los pacientes, buscaremos la

existencia de inflamación de los tejidos, de fístulas, de cambios de coloración,

de úlceras. Las fístulas en ocasiones se manifiestan a nivel extraoral, sobre

todo en la mandíbula.

Concluida la exploración de los tejidos blandos, procederemos a la exploración

de los tejidos dentarios, buscando dientes con pérdidas de tejido duro

(traumatismos, abrasiones, erosiones, atriciones), cavidades, restauraciones o

recubrimientos cuspídeos. Tras la anamnesis y la inspección, en muchos casos

podemos llegar casi a un diagnóstico de certeza de la enfermedad, si bien

habitualmente es preciso ratificarlo con la palpación y pruebas

complementarias, sobre todo la radiografía intraoral.

Page 18: RESUMEN - tesis.hlg.sld.cu

La percusión es un elemento de ayuda para localizar dientes con dolor

periapical, es decir en los cuales el proceso inflamatorio pulpar se ha extendido

a la región apical.

La palpación nos permite determinar la existencia de movilidades dentales, que

nos orientará sobre la integridad de los tejidos de inserción del diente, se debe

realizar con un instrumento rígido como el mango del espejo o una pinza. La

prueba de movilidad debe complementarse con otras pruebas,

fundamentalmente de vitalidad, para comprobar el nivel de afectación pulpar,

ya que la inflamación periodontal puede deberse a múltiples causas. También

se deben palpar los tejidos blandos que rodean el diente afectado para evaluar

la existencia de tumefacciones y las características de éstas.

En el proceso diagnóstico podemos realizar la exploración complementaria a

través de disímiles pruebas entre las que encontramos:

Pruebas térmicas: la intensidad con que el paciente percibe el estímulo es

totalmente subjetiva, y varía sustancialmente de unos pacientes a otros. La

existencia de muy diferentes umbrales de percepción del dolor de unos

pacientes a otros hace que estas pruebas nunca sean válidas a no ser que

comparemos no entre pacientes, sino entre dientes similares del mismo

paciente. Cabe recordar, por otro lado, que ese umbral de respuesta en el

paciente es también variable en función de sus condiciones en el momento en

que se las realizamos. (6)

Pruebas eléctricas: Una respuesta positiva simplemente indica la existencia de

fibras sensoriales con vitalidad. Esta prueba no proporciona ninguna

información sobre la vascularización de la pulpa, que es el verdadero

determinante de su vitalidad. Por los falsos positivos y falsos negativos, unido a

Page 19: RESUMEN - tesis.hlg.sld.cu

la poca especificidad, es una prueba que cada vez realizamos menos, y aporta

poca información respecto a las pruebas térmicas.

Radiografía: es una exploración complementaria, y por ello se debe realizar en

la fase diagnóstica, sólo para ayudar en el diagnóstico diferencial. En muchos

casos, podemos llegar a ese diagnóstico sin necesidad de dichas radiografías.

El estado de la pulpa se determina mejor a través de los instrumentos que

detectan la circulación pulpar, son parte de la nueva tecnología en desarrollo

que probablemente determine la aparición de nuevos métodos para determinar

la presencia de tejido pulpar vital en un diente, que de otra manera, no tendría

respuesta. La mayor parte son aditamentos muy sensibles que detectan los

componentes sanguíneos pulpares o el flujo sanguíneo. En la espectrometría

de longitud de onda dual, la pulsioximetría y la flujometría de Láser Doppler, los

componentes sanguíneos se demuestran al detectar la oxihemoglobina,

concentraciones bajas de sangre o pulsaciones en la pulpa. Se aplican

sensores a la superficie del esmalte casi siempre en posición vestibular o

lingual.

El aparato de láser Doppler mide y determina el flujo sanguíneo de la pulpa

dentaria. Se basa en señales de reflexión variables que dependen de la

dirección y la velocidad de movimiento de los eritrocitos al ser irradiados con la

luz del láser. La medición de flujo sanguíneo pulpar por medio del láser

Doppler, es una prueba que se basa en el principio real de vitalidad, dado que

la vitalidad pulpar depende más de la vascularidad que de la inervación; de

hecho se ha comprobado que el aporte sanguíneo puede disminuir

considerablemente antes que la inervación degenere. Ninguno de estos

dispositivos está hoy al alcance del clínico. (6)

Page 20: RESUMEN - tesis.hlg.sld.cu

El diagnóstico en específico de la pulpitis transitoria, como patología pulpar a

tratar, se basa en los siguientes elementos: el dolor en este estadio es de leve

a moderado, puede aparecer espontáneo aunque no sea continuo, demora un

tiempo en desaparecer y se alivia con analgésicos. Durante las pruebas de

vitalidad la pulpa reacciona más al frío que los dientes normales y con mayor

rapidez que al calor, se muestra hipersensible en las pruebas eléctricas. La

percusión suele ser negativa. Radiográficamente el espacio del ligamento

periodontal y la lámina dura son normales y solo es útil para detectar caries

proximales si existen, ya que no se observan otras alteraciones radiográficas.

(2)(5)(13)

La pulpitis transitoria es la fase en que la pulpa se encuentra con un proceso

inflamatorio amplio y se detectan células inflamatorias crónicas en el tejido,

pero no en suficiente magnitud como para considerar la existencia de exudado.

Los cambios inflamatorios que ocurren son: vasodilatación, congestión, estasis,

trombosis, aglomeración de leucocitos dentro de los vasos sanguíneos, edema,

ruptura de los vasos y hemorragia local. Implica una pulpa inflamada que

conserva la vitalidad, y que mantiene la capacidad reparadora suficiente para

recuperar la salud si se elimina el irritante que la causa. Se considera como su

nombren lo indica, una etapa transitoria.

La presencia de dolor pulpar como ocurre en la pulpitis transitoria es una

situación de urgencia endodóntica, cuya solución puede competer al campo

de la Endodoncia si no se puede sedar la pulpa por los métodos previstos para

su tratamiento.

La Endodoncia es considerada por muchos autores el cimiento sobre el cual se

asienta la actividad odontológica. Su importancia radica en la satisfacción de

Page 21: RESUMEN - tesis.hlg.sld.cu

servir a nuestros pacientes desde el punto de vista funcional, estético,

psicológico y económico, ya que preserva en muchos pacientes la vitalidad

pulpar, conserva la salud de los tejidos periapicales, restaura el color del diente

o evita la colocación futura de una prótesis e incluso prepara los dientes como

pilares de prótesis fijas. (14) (15)

La Endodoncia como parte de la atención primaria en Estomatología, se ocupa

de la prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades de la pulpa y

los tejidos periapicales, mediante la cual podemos mantener en la boca un

diente desvitalizado o que puede perder la vitalidad, disminuyendo de esta

forma el número de extracciones dentarias, objetivo fundamental de nuestros

programas de atención estomatológica. Su esfera de acción abarca los

tratamientos pulporradiculares totales y parciales como amputación coronal o

pulpotomía parcial, los recubrimientos pulpares y la pulpotomía o pulpectomía

cameral, sobre la cual abordaremos en este trabajo. (16)(17)(18)

La pulpotomía según la Academia de Odontología Pediátrica la define como un

procedimiento que involucra la remoción o amputación de la porción coronal

pulpar afectada o infectada, en el sitio de corte se coloca un medicamento que

tenga propiedades fijativas, bactericidas, que no tenga efectos secundarios y

que tenga un mayor éxito posterior a la colocación del medicamento, se realiza

con el objetivo de mantener la pulpa de los conductos radiculares vitales. (19)

(20)

La pulpotomía es una acción quirúrgica, sin embargo, también se le puede

considerar como un tratamiento preventivo, cuando se realiza en dientes

permanentes que no han completado la formación de su raíz, y ayuda a

conservar la vitalidad pulpar.

Los resultados son verdaderamente alentadores, indudablemente que, ciertos

factores deben ser tomados en consideración para obtener el éxito deseado,

entre estos sobresalen: la edad biológica de la pulpa, el tiempo de

Page 22: RESUMEN - tesis.hlg.sld.cu

contaminación del paquete vásculo nervioso en la cavidad bucal y el estado

inflamatorio del tejido pulpar. (14)(19)

Antes de decidir la aplicación de esta terapéutica es necesario evaluar los

signos y síntomas clínicos para determinar el estado inflamatorio del tejido

pulpar. Deben cumplirse los requisitos siguientes: (2)

Sangramiento pulpar normal ( que no exceda los cinco minutos)

Características del tejido pulpar remanente( no licuefacción)

Grado de destrucción coronaria con posibilidades de restauración

Valoración del medicamento a utilizar según la edad.

El objetivo de la terapia pulpar es la conservación del diente en buen estado de

salud, funcionando como un componente integral de la dentición. El uso de

materiales dentales como apósitos pulpares en el tratamiento de pulpotomía de

dientes primarios o permanentes es un tema de gran relevancia debido a que la

biocompatibilidad y la calidad de todo material empleado en contacto con el

tejido pulpar representan el éxito o fracaso de nuestros tratamientos. (21)

Los medicamentos utilizados para el tratamiento del dolor dental durante la

historia han sido muchos y variados. Los que se basaron en aceite de

trementina, canela, clavos o alcanfor, frecuentemente fueron usados en las

cavidades de dientes para aliviar el dolor dental.

En 1829, S.S. Fitch, proporcionó diversas fórmulas para el dolor dental,

píldoras conteniendo principalmente opio, alcanfor, aceite de clavos y aceite de

casia, láudano, esencia o extracto de brandy, constituyeron el remedio casero,

frecuentemente aplicado por los dentistas, en una torunda de algodón para

aliviar el dolor dental.

Page 23: RESUMEN - tesis.hlg.sld.cu

El arsénico fue introducido por S. Spooner en 1936, para la destrucción de la

pulpa, fue también utilizado más tarde con otros propósitos. Algunos dentistas

lo aplicaban superficialmente para mitigar el dolor, o en la profundidad de las

cavidades para la destrucción parcial de la pulpa.

Alrededor de 1890, la terapia del conducto radicular tomó un creciente interés.

Alrededor de ese tiempo, la creosota, llamada aceite de humo, fue usada en

todos los consultorios dentales. A ésta fue posteriormente añadido el

yodoformo.

A.W. Harlam, en 1900, recomendó el uso de una solución de papaína para la

absorción del tejido pulpar muerto en el conducto radicular. Alrededor de esta

fecha, la pirozona, una solución concentrada de peróxido de hidrógeno, tomó

gran popularidad para la esterilización de los conductos radiculares.

El tricresol y la formalina, fueron introducidos por J.P. Buckley en 1906. Esta

preparación se popularizó entre muchos dentistas y sigue siendo utilizada por

algunos. A. Gysi introdujo su "pasta trío" conteniendo formaldehído, tricresol y

creolina para la momificación del tejido pulpar. (22)

Hasta el momento, no se ha encontrado un material ideal que sea inocuo al

tejido pulpar, sin embargo, el más utilizado es el formocresol. (21)

Page 24: RESUMEN - tesis.hlg.sld.cu

MARCO TEÓRICO

El formocresol comenzó a utilizarse en Estomatología en 1904 y se consideró

una droga venerable cuando Buckley estableció que la pulpa necrótica

remanente podía ser fijada con formaldehído y convertida en inocua,

agregándole tricresol, glicerina y agua para aumentar la solubilidad y difusión

del compuesto. La fórmula usada como dilución de la original es la siguiente:

19% de formaldehído que actúa como momificante, fijador y germicida, 35%

de cresol que actúa como antiséptico, 15% de glicerina que actúa como

emulsificante para evitar la polimerización del formaldehído y agua para

aumentar la solubilidad y difusión del compuesto. Sin embargo, la fórmula del

formocresol tiene diferentes modificaciones, donde puede contener diferentes

proporciones de formaldehído y cresol.

Posteriormente Sweet generalizó su uso a través de su tratamiento original

para la fijación del tejido pulpar en los tratamientos endodónticos parciales, sin

que se tuviese por entonces ninguna constatación radiográfica o histológica de

los resultados. Estudios posteriores realizados in Vitro, en animales y humanos,

permitieron conocer los cambios que ocurren en el tejido pulpar. (14)

Numerosos estudios atribuyen al formocresol problemas de toxicidad sistémica

y un potencial inmunológico, mutagénico y carcinogénico, en animales de

estudio se ha comprobado que el formaldehído se acumula en pulpa y dentina

difundiéndose a través de la dentina y periápice hasta alcanzar ligamento

periodontal y hueso periapical. Varios estudios han demostrado cambios en

órganos internos como riñón e hígado a causa de la distribución sistémica del

fármaco. (19)

Page 25: RESUMEN - tesis.hlg.sld.cu

La Agencia Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer clasificó en 1994

al formaldehído como carcinogénico para los humanos, razón por la cual se

continúa en la búsqueda de otros sustitutos al formocresol. Sin embargo, en

una encuesta realizada en Estados Unidos, reveló que todavía la mayoría de

los profesionales utilizan rutinariamente el formocresol. (23)

En base a estudios de investigación con radioisótopos, se demostró que este

compuesto se desplaza por vía hemática hacia distintos órganos: páncreas,

hígado, pulmones entre otros, en donde se acumula; además estos estudios

indican que esta sustancia es cancerígena. Sin embargo, la práctica diaria ha

demostrado no producir efectos tóxicos cuando se utiliza en forma moderada y

por periodos no muy prolongados. (24)(25)

El formocresol es una combinación de un compuesto fenol como el cresol, y un

aldehído, el formaldehído el cual es el agente activo de este medicamento

quimioterapéutico, este se libera al contacto directo con los tejidos. El

formaldehído es el componente del formocresol que interactúa con la fracción

proteica de las células y tiene acción coagulante de las mismas, evitando así

que éstas se descompongan, actúa a través de su grupo aldehído y se une a

los aminoácidos de las proteínas y las bacterias para evitar autolisis e hidrólisis,

tornando inerte el tejido remanente pulpar. Además tiene acción bactericida, no

sólo localmente, sino a distancia, pues su volatilidad le permite llevar su acción

a lugares distantes del punto en el cual se aplicó. Su acción citostática puede

reducirse a un simple efecto local si se pone sólo unos minutos en contacto con

la pulpa, previniendo de esta manera el daño a las capas más profundas. (26)

(27)(28)

La adición de cresol al formaldehído parece potenciar el efecto de éste sobre

las proteínas, lo que convierte al formocresol en un desinfectante, antiséptico y

momificante pulpar, con un gran potencial de penetración, agente citotóxico, es

Page 26: RESUMEN - tesis.hlg.sld.cu

un medicamento cáustico, éste suprime el metabolismo celular, pierde poca

actividad ante la materia orgánica y actúa a un bajo potencial de curación.

Se ha utilizado como un fijador hístico, especialmente en la biopulpectomías

parciales en los dientes temporales, y con la intención de aliviar el dolor, efecto

no demostrado. Por otro lado, la fijación de los tejidos no los vuelve inertes,

pudiendo seguir actuando como irritantes y dificultando la reparación apical.

Por lo tanto, no se recomienda como medicamento intraconducto por su alta

toxicidad y limitada efectividad clínica. (29)

El formocresol es una droga polémica en la actualidad, ya que han surgido

dudas acerca de su toxicidad. Existen en la literatura científica, múltiples

estudios clínicos realizados en niños, en los cuales se ha valorado el rango de

éxito de las pulpotomías al formocresol. Tanto los tamaños muestrales, como

los tiempos de evolución, son diversos y los resultados varían según los

diferentes autores, pero se puede decir que, en general, los resultados en

cuanto al rango de éxito de la pulpotomía al formocresol oscilan entre el 70 y el

99 %. (24) (26) (30)

Los tratamientos endodónticos parciales se indican en la mayoría de los casos

fundamentalmente en dientes vitales; sin embargo, el principal objetivo de las

pulpotomías con formocresol en dientes temporales ha sido su mantenimiento

asintomático hasta su normal exfoliación desvitalizando el tejido lesionado y

destruyendo los microorganismos invasores, evitando así las pulpectomías

totales que siempre son más complicadas debido a la morfología característica

de los dientes temporales y la cooperación siempre comprometida de los

pacientes infantiles. (24)

Sin embargo en los dientes permanentes se reportó un aumento de la

incidencia de reabsorción interna que aumentó con el paso del tiempo y

también se ha visto la sustitución de la pulpa por tejido de granulación con una

Page 27: RESUMEN - tesis.hlg.sld.cu

inflamación crónica persistente, por lo que se ha recomendado no utilizarlo

hasta que haya más estudios sobre sus efectos biológicos.(31)

El objetivo fundamental de tratar la pulpa con formocresol es desvitalizar el

tejido lesionado y destruir los microorganismos invasores.

La reacción histológica observada en el tejido pulpar vital después de la

aplicación de formocresol depende del tiempo en que es aplicado y la

concentración utilizada. (26)

Acciones del formocresol:

Fijación con fibrosis progresiva

Histológicamente se encuentran tres zonas distintas:

a) Zona acidofílica de fijación.

b) Zona pálida con disminución de células y fibras (atrofia).

c) Zona de células inflamatorias que va hasta el ápice.

Bactericida

No se forma puente dentinario, pero se pueden evidenciar cambios de

calcificación.

Las torundas de algodón saturadas con formocresol ocasionan que la

superficie de la pulpa se torne fibrosa y acidófila en pocos minutos. La reacción

de las pulpas primarias varia desde fijación superficial (5 minutos a 3 días)

hasta una degeneración cálcica completa (más de 3 días), concluyendo que el

uso del formocresol en terapia pulpar puede clasificarse como vital o no vital,

dependiendo de la longitud de tiempo que se deje en contacto con la pulpa.

Algunos autores reportan distintas zonas de fijación con o sin la presencia de

inflamación. Otros sostienen que el tejido inicialmente puede irritarse u ocurrir

Page 28: RESUMEN - tesis.hlg.sld.cu

necrosis, donde eventualmente es reemplazado por tejido de granulación,

hueso u osteodentina o comienza una metaplasia que se calcifica.

Las desventajas del uso del formocresol en la terapia pulpar son, en primer

lugar, la dificultad de controlar la profundidad de penetración del medicamento ,

ya que éste posee una amplia distribución después de su inyección sistémica,

específicamente a través de los conductos radiculares, desencadenando

respuestas inmunitarias, otras consecuencias sobre el tejido periapical son la

irritación o la inflamación, varían desde resorción y anquilosis, descomposición

del tejido pulpar radicular, hipoplasia en dientes sucedáneos e incremento de la

actividad antibacteriana con el tiempo ,debido a que es altamente tóxico para

las células, afecta la respiración celular, bloquea la síntesis de proteínas y

pueden presentarse efectos sistémicos cuando se hacen pulpotomías múltiples

bajo anestesia general.

Estudios que investigan la capilaridad y vaporización del formocresol

concluyen que los vapores de éste pasan a través del ápice radicular afectando

así el área periapical, además, durante el curso de la instrumentación la

permeabilidad de la dentina se incrementa. En contraste a algunos reportes, se

establece que el formocresol es capaz de difundir dentro del periodonto que

está alrededor, por otros lados diferentes al foramen apical principal. El

formaldehído junto con carbono 14 se encontró en concentraciones excesivas

en el ligamento periodontal, hueso, dentina y pulpa después de las pulpotomías

con este medicamento; en este experimento un uroanálisis indicó que el

formocresol se filtró también a través de los glomérulos.

En segundo lugar, el hecho de que éste puede producir irritación crónica en la

zona que desea curar, además, la aplicación del formocresol a la zona de

bifurcación puede aumentar la frecuencia de osteítis interradicular, por lo que

debe evitarse.

Page 29: RESUMEN - tesis.hlg.sld.cu

Además, autores han revelado una relación entre dientes primarios tratados

con formocresol y defectos en el esmalte en el permanente. Se ha evidenciado

igualmente, que el formocresol acelera la exfoliación de los molares primarios

tratados. (26)

Con respecto a los defectos de esmalte, se reportan más relacionados con

dientes primarios infectados, ya que infecciones invasivas provenientes de

enfermedad pulpar pueden causar erosión y permeabilidad del folículo dental

protector. El proceso inflamatorio periapical de dientes primarios se extiende

hasta el capuchón de desarrollo del diente permanente afectándolo durante su

etapa prefuncional de erupción. En adición, la exfoliación completa del folículo

dental puede ocurrir con inflamación local y supuración. Estos estudios

concluyen que estos defectos en el esmalte son irregulares e impredecibles en

ocurrencia, los autores hipotetizaron que si la inflamación persistía y se

diseminaba, era posible que resultara en defectos en tejido duro del sucesor

permanente. Los defectos pueden manifestarse, ya sea como una hipoplasia o

hipocalcificación.

Es también de importancia mencionar el cuidado que se debe tener para su

manipulación por parte de odontólogos y personal auxiliar expuesto al

formaldehído. Un estudio en humanos ha reportado que la exposición al gas

del formaldehído resulta en niveles detectables en sangre y orina. Es

argumentable que la poca cantidad de este en el formocresol es insuficiente

para producir efectos deletéreos, aunque se debe enfatizar en la posible

interacción de éste con otras sustancias mutagénicas siempre presentes en

nuestro ambiente. (26)

En Europa las pulpotomías en dientes primarios son llevadas a cabo con una

formula de formocresol a la cual se le incorpora eugenol (20% formaldehído,

20% tricresol y 20% eugenol). El eugenol es un ingrediente que tiene múltiples

usos, como material de relleno temporal, material de restauración, como

Page 30: RESUMEN - tesis.hlg.sld.cu

cemento de base y en pasta utilizado en endodoncia para sellar los canales

radiculares. Se ha afirmado que el eugenol no irrita la pulpa si se aplica sobre

la dentina. En contraste varios autores han mostrado que el eugenol induce

inflamación crónica cuando es colocado sobre una exposición pulpar. (26)

También se ha visto que la pulpa y los tejidos periapicales inflamados contienen

una variedad de células inmunocompetentes, predominantemente macrófagos.

Estos son las células inmunocompetentes más dominantes a través de todos

los estadíos inducidos por las lesiones periapicales. Los macrófagos están

comúnmente implicados en la inflamación crónica y en la reparación de los

tejidos pulpar y periapical; se sabe que tienen varias funciones mediadoras y

reguladoras y están envueltos por completo en las reacciones de defensa. Está

bien documentado que la adherencia es el primer paso en el proceso de

fagocitosis de los macrófagos inflamatorios. Se ha demostrado que tanto el

formocresol solo, como la mezcla con formocresol y eugenol disminuyeron la

capacidad de adherencia in Vitro de los macrófagos.

La sensibilidad de las células al formocresol solo y al formocresol con eugenol

es alta, esto es lo que se ha encontrado en los tejidos periapicales. Se sugiere

que su efecto inhibitorio sobre la adhesión de los macrófagos, puede tener una

razón fisiológica a nivel del tejido periapical al hacer una pulpotomía con

formocresol - eugenol en donde ésta sustancia sobrepasa el foramen apical e

invade la zona periapical.

El formocresol solo, es menos potente en la inhibición de los macrófagos que

utilizándolo en combinación con el eugenol. El incremento del efecto inhibitorio

del formocresol-eugenol sobre la capacidad de adherencia de los macrófagos,

puede sumarse también al efecto del eugenol sobre los iones de calcio. La

capacidad de adherencia de los macrófagos requiere la presencia de iones de

calcio en el medio; de esta manera la acción del eugenol sobre los iones de

calcio puede disminuir la acción de los macrófagos.

Page 31: RESUMEN - tesis.hlg.sld.cu

Los macrófagos juegan un rol esencial en la respuesta inmune del huésped a la

inflamación y a los procesos infecciosos. A nivel del tejido periapical, los

macrófagos, con su fagocitosis y la presentación de antígenos, tienen una

función central en la reparación de la periodontitis apical crónica.

En conclusión se sabe que el formocresol solo, es menos tóxico para la

adhesión de los macrófagos que el formocresol/eugenol, por lo tanto si se usa

de alguna de las dos maneras, solo o combinado, debemos tener en cuenta

que la función de los macrófagos puede ser modificada y los mecanismos

reparativos y las reacciones inflamatorias podrían estar alteradas a nivel de la

pulpa y los tejidos periapicales. (26)

Debido a las investigaciones que se han realizado sobre la citotoxicidad del

formocresol, se estudian otros productos y técnicas que pudieran ofrecer una

alternativa al uso de este medicamento en los tratamientos pulpares, entre los

cuales destacan el glutaraldehído, el óxido de zinc-eugenol, el hidróxido de

calcio, la solución de Monsel (sulfato férrico al 20%), la electrocirugía, el láser

de CO2, los corticoides, el Agregado de Trióxido Mineral (MTA) e incluso el

descubrimiento de la proteína morfogenética. (24)

Proteína morfogenética es el término genérico de una familia de proteínas que

tienen propiedades inductoras de hueso y que también son capaces de inducir

dentina reparativa; este nuevo hallazgo probablemente juegue un papel

regulador en la diferenciación de las células pulpares y morfogénesis de los

dientes humanos. En el futuro pudiera ser un verdadero recubrimiento pulpar

biológico y agente para pulpotomías. (26)

Sobre este tema existen informes en la literatura científica de que la limadura

dentinaria liofilizada, estéril, autóloga (autógena) u homóloga (alógena), que

funciona como cemento para la formación de dentina reparativa cuando se

coloca sobre pulpas expuestas de animales de experimentación. Al parecer la

Page 32: RESUMEN - tesis.hlg.sld.cu

porción no colágena de la matriz induce la formación de tejido duro por parte de

la dentina.

Este efecto inductor también se ha observado con otras substancias como la

limalla de esmalte, hueso, colágeno, etc. Sin embargo, estadísticamente, el

éxito con estas substancias no se acerca al obtenido con el hidróxido de calcio.

Las dificultades residen principalmente en relación con el mantenimiento de la

esterilidad, almacenamiento y la combinación con agentes antibacterianos y

antiflogísticos. (19) Estas sustancias son sin embargo lejanas para la práctica

clínica, en este tiempo, nosotros debemos aún tratar con químicos y confiar en

las observaciones clínicas y la experiencia. (26)

Referente al Agregado de Trióxido Mineral (MTA), existe en la literatura

científica un gran número de estudios clínicos realizados, estas investigaciones

se han realizado desde mediados de los años cincuenta. El Agregado de

Trióxido Mineral (MTA), fue descrito por Lee en 1993 y en 1998 fue aprobado

como material endodóntico terapéutico para humanos. El MTA es un cemento

muy prometedor en el campo de la Endodoncia. Fue autorizado por la Food

and Drug Administration (Departamento del Ministerio de Sanidad de los

Estados Unidos) en 1998 y comenzó a utilizarse en pulpotomías de dientes

temporales en el 2001. El preparado que se emplea es el gris dado que el

blanco tiene peores resultados.

Es un polvo fino formado por partículas hidrofílicas que fraguan en presencia

de humedad. La hidratación del polvo genera un gel coloidal que tarda algo

más de cuatro horas en solidificarse. El pH tras la mezcla es de 10,2,

alcanzando 12,5 después de tres horas y permaneciendo constante durante 22

horas. Este pH alcalino proporciona efectos antibacterianos.

Page 33: RESUMEN - tesis.hlg.sld.cu

La excelente bio-compatibilidad del MTA ha sido avalada por estudios de

citotoxicidad, implantación intraósea y subcutánea, y contacto directo con la

pulpa perirradicular.

Muchos han sido los estudios que demuestran la eficacia clínica del MTA. Sin

embargo aun existe la controversia de utilizarlo o no en dientes temporales con

agenesia del sucesor permanente porque el sucesor permanente no será

capaz de reabsorberlo.

Las principales indicaciones son los tratamientos pulpares (recubrimientos

pulpares directos y pulpotomías) en dientes vitales, apicoformaciones, cirugía

endodóntica, favorece la formación de hueso, cemento y facilita la regeneración

del ligamento periodontal. (32) (33) (34)

En el ámbito de las consultas de urgencia estomatológica en nuestro país no se

dispone de estas alternativas al uso del formocresol porque todas tienen sus

inconvenientes en cuanto a costos, accesibilidad y otras porque aún están en el

campo de la experimentación.

Aunque el uso del formocresol se encuentra actualmente en debate por sus

efectos citotóxicos sobre el organismo, éste sigue hasta el momento

utilizándose en los tratamientos de daños pulpares ya que todavía no se ha

encontrado un mejor medicamento que tenga las mismas propiedades y que

sea menos tóxico para los tejidos del organismo humano.

Con los años, ha habido cada vez mayores preocupaciones sobre la toxicidad

local y sistémica del formocresol que ha dado lugar a una amplia investigación

sobre la eficacia de una solución más diluida.

Page 34: RESUMEN - tesis.hlg.sld.cu

Distintos autores como Tobón, Morawa, Furs, García Godoy, Loos y otros,

plantean que diluyendo el formocresol puede reducirse su toxicidad cuando se

aplica durante cinco minutos en pulpas vitales de dientes temporales lo que

previene el daño a las capas profundas.

Tobón reporta además un caso de reparación ósea en un diente permanente

con pulpa vital irreversible y reabsorción radicular en distal y recomendó la

técnica de formocresol en dos visitas en dientes temporales no vitales.

Las contraindicaciones son: excesiva reabsorción radicular, reabsorción interna

y compromiso de la furcación en dientes temporales.

Los trabajos de Kessler en dientes temporales y Muñoz en dientes

permanentes jóvenes demostraron el reemplazo de la pulpa inflamada o

necrótica por un tejido fibroso de tipo cicatrizal, estimulando la producción de

osteodentina reparativa en la luz de los conductos, especialmente en el tercio

apical, que se considera una respuesta exitosa a largo plazo tendiente a cerrar

la luz del conducto radicular.

En 1991 Sharon y cols establecieron que la dilución del formocresol de 0.75%

es suficiente para matar a nueve especies de cepas asociadas a las caries, en

la dilución utilizada actualmente es de 1:5, obteniéndose así todas sus

propiedades cuando se coloca por cinco minutos.

Los estudios clínicos confirman que una dilución 1:5 es igual de eficaz y debe

utilizarse rutinariamente. La dilución puede prepararse haciendo primero la

solución diluyente con tres partes de glicerina y una de agua destilada a la cual

se le añade una parte de formocresol concentrado y se mezcla muy bien. Con

una solución de formocresol diluida a la quinta parte se han obtenido índices de

Page 35: RESUMEN - tesis.hlg.sld.cu

éxitos clínicos del 94% en dientes primarios pulpotomizados a los cuales se les

ha dado seguimiento durante 4 a 36 meses.

Desde 1960 se prefiere terminar el procedimiento en una sesión, a condición

de que se logre una analgesia adecuada. Se deja el tapón in situ con el

medicamento de tres a cinco minutos, después de la etapa anterior el tejido

pulpar amputado toma un color rojo oscuro a café.

En pacientes que no cooperan se realiza en dos sesiones (es decir se deja el

tapón por siete días), pues se reduce el tiempo de sesión, en casos que se

encuentre una pulpa hiperémica o en los que no se logre una analgesia

adecuada. (27)

En la práctica estomatológica cubana los medicamentos convencionales para

realizar la pulpotomía en dependencia de la edad del paciente, del diente a

tratar y de las características del tejido pulpar remanente, son los siguientes:

(2)

El Hidróxido de calcio (indicado en premolares, molares y dientes

anteriores permanentes y jóvenes)

El Formocresol (indicado en molares temporales, premolares y molares

permanentes adultos colocado por cinco minutos)

La presente investigación fue realizada en una población de diferentes

orígenes geográficos del país, diferente nivel sociocultural y educacional, que

acudieron a la consulta de urgencia estomatológica de la Policlínica

Universitaria Docente “Mario Gutiérrez Ardaya” de la ciudad de Holguín, por

presentar un dolor pulpar clasificado como pulpitis transitoria (pulpitis

reversible), en el período de enero del 2008 a julio del 2009. En los mismos se

practicó la pulpotomia con formocresol, la cual está indicada para el tratamiento

Page 36: RESUMEN - tesis.hlg.sld.cu

de esta patología pulpar, cuando no remiten los síntomas dolorosos mediante

sedación pulpar.

Según la búsqueda bibliográfica realizada tanto en literatura impresa como

digital hemos encontrado que existen numerosos artículos y opiniones de

profesionales de la Endodoncia en Latinoamérica que hacen referencia a los

efectos tóxicos del formocresol, extendiendo dudas sobre su uso e incluso

preconizan la realización de pulpotomías sin ningún medicamento, sólo

tomando las medidas de asepsia como el aislamiento absoluto, eliminación de

la pulpa cameral, control del sangramiento con motas de algodón estéril

embebidas en anestésicos con vasoconstrictor aplicando presión, después

relleno de la cavidad con óxido de zinc y eugenol y en posterior visita la

restauración.

En cuanto a realizar pulpotomías en dientes definitivos, las realizan

exclusivamente en dientes inmaduros en espera de un engrosamiento de las

paredes radiculares y con un control periódico, para no encontrarse después

con la sorpresa de conductos totalmente calcificados. (35)(36)

En el artículo “Pulpotomía, Generalidades” publicado por la Facultad de

Odontología de la Universidad Nacional Autónoma de México se plantea que

en las escuelas de Odontopediatría se recomienda el uso del formocresol en

molares temporales colocándolo en la pulpa por un lapso de 3 a 5 minutos.

(36)

En países Europeos y de Latinoamérica el formocresol está en desuso por sus

estudios sobre la toxicidad, sin embargo en algunos como Suecia todavía los

profesionales lo utilizan; en Irán, país árabe, se realiza pulpotomía con

formocresol en dientes temporales con éxitos clínicos del 100% y radiográficos

del 96,8%.(37) (38)

Page 37: RESUMEN - tesis.hlg.sld.cu

En España está prohibida su comercialización porque se evita su empleo en

pulpotomías de dientes temporales, utilizan otras alternativas como el sulfato

férrico en gel o un algodón impregnado en clorhexidina al 5%.(39) (40)

Según comentarios de especialistas en Endodoncia en Latinoamérica, plantean

que la pulpotomía en dientes permanentes es una solución temporal y paliativa,

ya que en cualquier momento se puede producir la agudización de un algún

cuadro infeccioso en la pulpa dental. (41)

En Panamá algunos especialistas en Endodoncia no lo utilizan en dientes

permanentes, solo en temporales y por 5 minutos apenas el olor. (42)

En Lima, Perú tampoco lo utilizan en dientes permanentes y prefieren no

utilizarlo ni en dientes temporales. Aunque consideran que su efecto tóxico en

el organismo se produce a largo plazo y cuando se realizan varias pulpotomías

en un mismo paciente. (43)Todavía en Argentina se utiliza, aunque con dudas

sobre su toxicidad. (44)

Después de una revisión exhaustiva de la información tanto impresa como

digital, en la Web Internacional, en la página de Infomed, el Portal de Salud de

Cuba, en las bases de datos de los Centros Provinciales de Información, se

pudieron encontrar pocos antecedentes de estudios sobre la pulpotomía con

formocresol en dientes permanentes y los mismos no son actuales.

A pesar de ser el formocresol un medicamento bastante estudiado en otras

regiones del mundo y que se emplea comúnmente en nuestro país en la

práctica estomatológica, todavía son insuficientes los estudios que aborden los

resultados terapéuticos que se están obteniendo con la aplicación de este

medicamento en las pulpas de dientes permanentes; por lo tanto,

consideramos necesario valorar ¿cómo se comporta desde el punto de vista

Page 38: RESUMEN - tesis.hlg.sld.cu

terapéutico la realización de pulpotomías con formocresol en molares

permanentes en pacientes que acuden a la consulta de urgencia

estomatológica?, constituyendo esto el problema científico de esta

investigación.

Page 39: RESUMEN - tesis.hlg.sld.cu

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Se considera que la presente investigación reviste gran importancia dado que

la pulpotomía es una terapéutica que permite tratar el dolor pulpar de urgencia

no solo en molares permanentes jóvenes, sino también en adultos donde no es

posible hacer una preparación inmediata de los conductos por las

características anatómicas de sus raíces (múltiples ramificaciones, curvaturas,

desviaciones o calcificaciones) y de esta forma se previene su extracción,

sobre todo en pacientes de riesgo para su salud.

Se debe ver a la pulpotomía con formocresol como una opción a la exodoncia,

no como una opción a los tratamientos pulporradiculares (TPR). En los países

capitalistas no se aboga por este tratamiento en los molares permanentes por

razones de interés económico ya que realizar un TPR significa más gastos de

recursos y por tanto más ganancias para los profesionales de práctica privada.

En Cuba, el mantenimiento de la salud del hombre es una de las tareas más

importantes a llevar a cabo por Sistema de Salud Pública. Nuestro país es uno

de los pocos en el mundo que ha puesto a disposición de su población una

serie de recursos humanos y materiales, para satisfacer las necesidades de

atención estomatológica, siempre crecientes. Uno de los objetivos del

Programa de Atención Estomatológica Integral a la población es disminuir la

morbilidad por enfermedades bucales y mortalidad dentaria mediante la

aplicación de lo establecido en las Guías Prácticas Clínicas de Estomatología,

y es precisamente en el Capítulo de las Patologías Pulpares y Periapicales

donde se indica la realización de pulpotomías con formocresol en dientes

temporales y permanentes en el tratamiento de la pulpitis transitoria. (2) (45)

Page 40: RESUMEN - tesis.hlg.sld.cu

El Sistema de Salud Cubano, único por sus características, permite la práctica

masiva de los tratamientos preventivos y curativos de las enfermedades

pulpares y periapicales, por los Estomatólogos Generales Básicos y por los

especialistas de Estomatología General integral. En la medida en que sean

capaces de reducir el número de extracciones dentarias, los programas de

atención estomatológica cubanos aumentarán su calidad, por lo que se hace

necesaria la actualización de los profesionales respecto a estos tratamientos

tan discutidos, para enfrentar las situaciones clínicas que se presenten, por tal

motivo se ha enfrentado la realización de este trabajo.

Puede ser significativo el hecho de que se aporta a la ciencia un estudio

descriptivo sobre el comportamiento terapéutico del formocresol en

pulpotomías de molares permanentes, lo que constituye además, un punto de

partida para posteriores investigaciones relacionadas con este tema.

Page 41: RESUMEN - tesis.hlg.sld.cu

OBJETIVOS

GENERAL

Valorar el comportamiento terapéutico de la pulpotomía con formocresol en

molares permanentes en la consulta de urgencia estomatológica de la

Policlínica “Mario Gutiérrez Ardaya”. Holguín 2008-2009.

ESPECÍFICOS

1- Identificar la Respuesta Pulpar obtenida en los molares permanentes

tratados.

2- Evaluar la Evolución del tratamiento en los casos de Respuesta Pulpar

favorable al medicamento.

3-Identificar el comportamiento de la Evolución final del tratamiento según:

a) Edad

b) Causa de la patología pulpar

c) Tratamiento anterior de urgencia.

Page 42: RESUMEN - tesis.hlg.sld.cu

DISEÑO METODOLÓGICO

Se realizó un estudio de series de casos, para valorar el comportamiento

terapéutico de la pulpotomía con formocresol en molares permanentes; de un

universo de 112 pacientes, de ambos sexos, que acudieron a la consulta de

urgencia estomatológica de la Policlínica Universitaria Docente “Mario Gutiérrez

Ardaya” de la ciudad de Holguín, en el período de enero del 2008 a julio del

2009, presentando pulpitis transitoria, la muestra quedó constituida por 109

pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión en la investigación

como:

El diagnóstico de una pulpitis transitoria en premolares y molares

permanentes con dos o más años de brotados.

No se obtiene alivio del dolor por sedación pulpar por lo que se decide

realizar la técnica de pulpotomía.

Consentimiento para participar en el estudio expresado de forma oral y

escrita. (Anexo 1)

Cooperación con el tratamiento.

No estar sometidos a tratamiento medicamentoso.

Se excluyeron del estudio los que presentaron:

Destrucción total o parcial de la corona del molar o premolar a

tratar con imposibilidad de restaurar.

Alteración sistémica o psíquica.

Se consideraron los criterios de salida del estudio como:

Que no deseen continuar el tratamiento.

Que no asistan consecutivamente a las consultas señaladas.

Que debuten con alguna afección aguda o crónica durante el estudio y

requieran tratamiento medicamentoso.

Page 43: RESUMEN - tesis.hlg.sld.cu

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Para dar respuesta a los objetivos de la investigación se utilizaron las

siguientes variables:

Respuesta Pulpar: variable dependiente, cualitativa nominal, que se definió

como la reacción de la pulpa después de colocado el medicamento en contacto

directo con ella. Se clasificó de la siguiente forma:

Favorable: está dada por las siguientes manifestaciones clínicas:

Ausencia de sangramiento pulpar.

Cambio de coloración de la pulpa a rojo oscuro o café.

Desfavorable: está dada por:

Presencia de sangramiento pulpar

No cambio de coloración de la pulpa a rojo oscuro o café.

Indicador: número absoluto y porciento.

Evolución del tratamiento: variable dependiente, cualitativa nominal,

se definió como los acontecimientos o eventos biológicos ocurridos

después del tratamiento que pueden implicar cambios fisiopatológicos

en los tejidos del organismo. Se consideraron dentro de la evolución los

parámetros clínicos y radiográficos para la clasificación según su escala

de medición en las siguientes categorías:

Parámetros Clínicos:

Page 44: RESUMEN - tesis.hlg.sld.cu

Satisfactoria:

Criterios objetivos: ausencia de signos clínicos que indiquen una

extensión de la inflamación y/o infección del diente como movilidad,

fístula, edema gingival o extrusión.

Criterios subjetivos: ausencia de dolor espontáneo o provocado por

estímulos térmicos, percusión o masticación.

No satisfactoria:

Criterios objetivos: presencia de movilidad, fístula, edema gingival o

extrusión que indica extensión de la inflamación y /o infección pulpar.

Criterios subjetivos: aparición de dolor provocado por estímulos

térmicos, sobre todo al calor, masticación y percusión o dolor

espontáneo agudizado de moderado a severo, puede ser pulsátil,

constante o intermitente, localizado o irradiado.

Parámetros radiográficos:

Satisfactoria: ausencia de radiolucidez periapical, ensanchamiento del espacio

periodontal, reabsorciones radiculares internas, externas o calcificaciones en

los conductos radiculares.

No satisfactoria: presencia de algunos de los signos radiográficos anteriores.

Indicador: número absoluto y porciento.

Evolución final del tratamiento: variable dependiente, cualitativa nominal, se

refirió a la evolución a los 12 meses, también se clasificó en:

Satisfactoria y No satisfactoria según los mismos parámetros

clínicos y radiográficos. El Indicador utilizado para medirla

también fue el número absoluto y porciento.

Page 45: RESUMEN - tesis.hlg.sld.cu

Edad: variable independiente, cuantitativa continua, se contempló los años de

vida cumplidos en el momento del estudio, los casos estudiados

se clasificaron en cuatro grupos, según las edades de los

pacientes que cumplieron con los requisitos de la investigación,

con un intervalo de 10 años cada uno, para facilitar el análisis

de los resultados.

15-25

+25-35

+35-45

+45-55

Causa de la patología pulpar: variable independiente, cualitativa nominal

politómica. Mecanismo o agente mediante el cual se produce un daño en la

pulpa y se inicia el dolor pulpar. Se clasificó de la siguiente forma según la

literatura consultada: Microbiana, Iatrogénica, Traumática, Química, Térmica,

Eléctrica y Periodontal. (46)

Microbiana: está dada por la acción de las bacterias, sus productos o

toxinas bacterianas procedentes de la caries dental, en la fisiología de la

pulpa dental.

Iatrogénica: cuando se provocó una exposición pulpar accidental durante la

preparación de la cavidad dental, cuando se colocan restauraciones sin

base intermedia.

Traumática: por un trauma oclusal al masticar un alimento duro que puede

producir fractura o fisuras en la corona, también por traumatismos crónicos

Page 46: RESUMEN - tesis.hlg.sld.cu

como el bruxismo, las abrasiones, erosiones y restauraciones con puntos de

contacto prematuros.

Química: por el uso de sustancias ácidas sobre el complejo dentino-pulpar

directamente o por la filtración marginal de las restauraciones.

Térmica: cuando el paciente refiere ingerir alimentos con temperaturas

extremas o por el calor desprendido durante la preparación de cavidades

sin irrigación adecuada o por el pulido de restauraciones.

Eléctrica: por un choque o descarga eléctrica al contactar dos

restauraciones de diferente tiempo o por el contacto de la restauración con

objetos metálicos.

Periodontal: por la diseminación de la infección procedente de una bolsa

Periodontal.

Tratamiento anterior de urgencia: variable independiente, cualitativa nominal,

se refiere a los tratamientos que pudo haber recibido el paciente en la consulta

de urgencia, motivado por la patología pulpar, en fecha inmediata anterior a la

que se realiza para el tratamiento de pulpotomía con formocresol. Se

clasificaron en los tratamientos convencionales de:

Restauración temporal con óxido de zinc-eugenol

Sedación pulpar y restauración temporal con óxido de zinc-eugenol

Desensibilizante

Ninguno

TÉCNICA Y PROCEDIMIENTO

Page 47: RESUMEN - tesis.hlg.sld.cu

El método científico utilizado como fuente primaria de información fue: el

Examen clínico, que incluye el interrogatorio, la observación, palpación y

percusión.

Interrogatorio: nos orientó hacia el conocimiento de la edad del paciente,

causas de la patología pulpar y evolución del tratamiento en la pulpa dental a

los 3, 6, 9, 12 meses consecutivos. Se insistió en:

Alivio o no del dolor Si se produce dolor al ingerir alimentos, fríos, calientes o a la

masticación Si se produce dolor espontáneo Traumas recientes recibidos Ingestión de alimentos con temperaturas extremas Preparación de cavidades sin adecuada irrigación del airotor Pulido reciente de restauraciones Sensación de shock eléctrico al contactar la restauración reciente

con objetos metálicos Sensación de ardor o dolor al colocar materiales dentales en el

diente Si le colocaron algún medicamento para eliminar escalofríos Si le colocaron moto de algodón con medicamento por tres

minutos para aliviar el dolor en consultas anteriores

Observación: Antes de comenzar el tratamiento se examinaron los pacientes

con el uso del instrumental indicado para cada estructura bucal, para detectar

la posible existencia de:

cavidad cariosa cavidades por abrasión o erosión restauración temporal con óxido de zinc-eugenol bordes de restauraciones descubiertas líneas de fractura dentaria exposición pulpar debajo de la restauración restauración sin base intermedia presencia de bolsas periodontales reales

En la primera evolución a los cinco minutos se examinó la posible existencia

de:

Sangramiento al retirar el moto de algodón con el medicamento

Page 48: RESUMEN - tesis.hlg.sld.cu

Cambio de coloración de la pulpa a rojo oscuro o café.

En las restantes visitas de evolución a los 3, 6, 9 y 12 meses se examinó la

posible existencia de:

Fístula Edema gingival Extrusión

Palpación: se valoró posible movilidad del diente tratado con el uso de

una pinza para algodón a los 3, 6, 9 y 12 meses de evolución.

Percusión: se realizó sólo si no era evidente el dolor y/o la inflamación

con el mango del espejo en sentido vertical sobre el diente tratado a los

3, 6, 9 y 12 meses de evolución.

Para la recolección de la información se diseñó una ficha de vaciamiento

(Anexo 2) que recoge las variables de interés según los objetivos del estudio.

La propia autora del trabajo realizó este procedimiento para evitar sesgos en el

procesamiento de los datos.

Se utilizó como unidad de estudio un solo premolar o molar afectado por

pulpitis transitoria (pulpitis reversible) en cada paciente.

Una vez incluidos los pacientes, después de aceptar y firmar el consentimiento

solicitado, se inició el procedimiento para el tratamiento de pulpotomía, el cual

fue realizado por la autora de la investigación con el instrumental y materiales

indicados para el proceder.

INSTRUMENTAL: MATERIALES:

Espejo bucal plano Rollos de algodón estériles

Pinza para algodón Frasco de formocresol diluido

Explorador Puntas de aspiración

Page 49: RESUMEN - tesis.hlg.sld.cu

Fresas de fisuras Películas radiográficas periapicales

Cucharilla Carpules de anestesia Lidocaína 2%

Cola de castor Frasco de Quirurgin

Jeringa-carpule Frasco de óxido de zinc-eugenol

Sonda periodontal

La técnica utilizada fue la descrita en las Guías Prácticas de Estomatología. (2)

(Anexo 3)

TÉCNICA OPERATORIA

1. Radiografía periapical previa

2. Aseptización del campo operatorio con Quirurgin.

3. Anestesia infiltrativa o conductiva según el diente a tratar.

4. Eliminar la caries remanente con fresa de fisura.

5. Aislamiento relativo y uso de eyectores de saliva.

6. Acceso cameral conservador con otra fresa estéril

7. Corte y remoción de la pulpa cameral con fresa de fisura o cucharilla.

8. Se deja sangrar la pulpa de dos a tres minutos.

9. Lavado con solución salina o agua destilada de la cavidad.

10.Hemostasia con moto de algodón estéril humedecido en solución salina.

11. Colocación en la cavidad de un moto de algodón estéril humedecido con

formocresol diluido (1:5) por cinco minutos.

12.Se retira el moto de algodón con formocresol de la cavidad pulpar y se

observa la respuesta de la pulpa al medicamento.

13.Restauración temporal de la cavidad con óxido de zinc-eugenol para

posterior restauración definitiva en los pacientes donde la Respuesta de

la pulpa al medicamento es favorable.

14. Indicaciones post-operatorias y citación para seguimiento periódico a los

3, 6, 9 y 12 meses del tratamiento.

Page 50: RESUMEN - tesis.hlg.sld.cu

En los pacientes donde la Respuesta de la pulpa al medicamento fue

desfavorable se realizó el tratamiento correspondiente de acuerdo al estado

de la pulpa y no se siguieron evolucionando periódicamente.

En cada consulta de evolución se examinó clínica y radiográficamente el diente

tratado para detectar:

Parámetros clínicos como: dolor espontáneo o provocado, movilidad, fístula,

edema gingival y extrusión.

Parámetros radiográficos: aumento del espacio periodontal, radiolucidez

periapical, reabsorciones radiculares externas, internas, formación de un

puente dentinario o calcificaciones en los conductos radiculares.

ANÁLISIS ESTADÍSTICO

El procesamiento estadístico se inició con la clasificación de las variables

según la escala de medición, lo cual permitió seleccionar los procedimientos

estadísticos en correspondencia con esta clasificación.

Con la información obtenida se confeccionó una base de datos en Microsoft

Excel. Para el análisis de las variables cualitativas y cuantitativas se usaron los

porcentajes y números absolutos, así como para representar los resultados en

las tablas y gráficos que corresponden con esta clasificación.

Se aplicó prueba de hipótesis (Chi cuadrado para la proporción) para valorar

las diferencias significativas en los resultados obtenidos entre los criterios de la

Respuesta pulpar.

Las formas de representación de los resultados fueron tablas y gráficos. La

elaboración del informe final se realizó usando el procesador de texto Microsoft

Word.

Page 51: RESUMEN - tesis.hlg.sld.cu

ASPECTOS BIOÉTICOS

Todos los pacientes fueron debidamente informados sobre el objetivo de la

investigación, se les explicó las características del tratamiento a realizar. Se

insistió en la importancia que representaba su participación en la investigación,

así como su derecho de abandonar la misma si así lo deseaban. Se respetó la

privacidad de la consulta y se tuvieron muy en cuenta las condiciones

culturales, anímicas y psíquicas de ellos, en este caso modificadas por la

presencia del dolor. La aprobación de cada paciente se obtuvo por escrito.

(Anexo 1).

Page 52: RESUMEN - tesis.hlg.sld.cu

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

El examen clínico cuidadoso de los pacientes, la detección de signos y

síntomas de inflamación pulpar e infección periapical en el período de

evolución constituyen elementos importantes a tener en cuenta para obtener

más información y así establecer los resultados terapéuticos de un determinado

tratamiento. A continuación analizaremos el comportamiento de este

tratamiento a través del análisis de estas tablas.

Tabla I. Pacientes según Respuesta Pulpar a la pulpotomía con formocresol en

molares permanente. Policlínica “Mario Gutiérrez Ardaya”. Holguín 2008-2009

α= 0.05 Z=2.19 RA=+- 1.96

Respuesta Pulpar No. %

Favorable 43 39,45

Desfavorable 66 60,55

Total 109 100

Page 53: RESUMEN - tesis.hlg.sld.cu

Gráfico 1. Respuesta Pulpar a la pulpotomía con formocresol en molares

permanentes. Policlínica “Mario Gutiérrez Ardaya”. Holguín. 2008-2009.

Fuente: Tabla I

Como se muestra en la tabla I, la Respuesta Pulpar a la pulpotomía con

formocresol diluido (1:5) fue desfavorable, ya que el 60,55% de los pacientes

mostraron estos resultados.

Se aplicó una prueba de hipótesis con un nivel de significación de 0.05

obteniéndose Z=2.19 RA+ - 1.96, rechazamos la hipótesis nula, lo cual se

puede interpretar que, con un nivel de confianza de 95%, podemos afirmar que

estadísticamente hay diferencia significativa entre la Respuesta Pulpar

favorable y desfavorable.

Los resultados estadísticos de un trabajo realizado en la provincia Holguín,

arrojan que solo el 34% de los pacientes que asisten a consultas de urgencias

estomatológicas, y que fueron tratados con pulpotomía empleando el

formocresol mostraron buenos resultados, lo que se asemeja a los resultados

encontrados en el presente estudio.

En el mismo trabajo de referencia, según investigación realizada a partir de

métodos científicos como entrevistas a expertos en la práctica de la

Page 54: RESUMEN - tesis.hlg.sld.cu

Endodoncia, se constató que un 98% de ellos concuerda con los resultados

anteriormente planteados en el presente trabajo. (47)

En el estudio realizado por alumnos del 4to Año de Estomatología de la Facultad

de Ciencias Médicas “Mariana Grajales Coello” de Holguín, los resultados

fueron algo similares a los de esta investigación porque el mayor porciento de

resultados obtenidos con el formocresol diluido fueron negativos con un 76,9%

aunque la muestra fue pequeña. (48)

Planteamos que el resultado obtenido en este estudio puede deberse a que el

formocresol diluido no causó fijación del tejido pulpar remanente y por eso se

produjo el sangramiento pulpar y no cambió la coloración de la pulpa en la

mayoría de los casos. Su mecanismo de acción se basa en una coagulación de

las proteínas de las capas superficiales del tejido pulpar, las cuales actúan

como apósito biológico sobre el que se depositan las sales minerales que

formarán un puente cálcico de dentina reparativa.

El formocresol crea una zona de fijación en áreas donde entra en contacto con

el tejido pulpar vital. Esta zona está libre de bacterias, es inerte, es resistente a

autólisis y actúa como impedimento a infiltraciones microbianas posteriores. El

tejido pulpar bajo la zona de fijación permanece vital después del tratamiento

con este medicamento según se refiere en la bibliografía científica consultada.

(39)

Sin embargo otros especialistas plantean que el formocresol, a

concentraciones menores, no fija los tejidos pero puede originar la

degeneración tisular y diferentes grados de inflamación en los tejidos

subyacentes. (49)

Page 55: RESUMEN - tesis.hlg.sld.cu

La reacción histológica observada en el tejido pulpar vital después de la

aplicación de formocresol depende del tiempo en que es aplicado y la

concentración utilizada. El formocresol es altamente tóxico para las células,

estudios clínicos humanos muestran que el formocresol causa reacciones

inflamatorias severas o necrosis de la pulpa, sin embargo la cantidad de

formocresol que puede ser absorbida de los sitios con pulpotomía es mínima.

(24) (26)

En la actualidad se usa el formocresol diluido para que sea menos tóxico, sin

embargo, no se están obtiendo los resultados descritos en la literatura como el

cambio de coloración de la pulpa de rojo oscuro a café. (27).

Se considera que el sangramiento pulpar que se produce en los pacientes de

este estudio puede ser debido a que el grado de inflamación pulpar fuera

mayor que el esperado cuando se hizo el diagnóstico de la patología pulpar,

por lo que, existía una gran vasodilatación y aumento de la circulación

sanguínea capilar, lo cual sólo podemos conocer clínicamente a través de este

signo que es el sangramiento.

Debemos aclarar que en realidad el diagnóstico que se realiza es

eminentemente clínico, sólo se valora el estado macroscópico de la pulpa, y no

se conoce el estado fisiopatológico de la pulpa en el momento del diagnóstico,

porque el paciente puede evidenciar síntomas clínicos ligeros y puede

presentar una pulpitis avanzada. Aunque existe la tentativa de realizar un

diagnóstico basado en el aspecto histopatológico, esto es irreal, pues no se

puede comparar estos hallazgos con los clínicos. Por lo que, de todas

maneras, resulta más objetivo y confiable, analizar la sintomatología que

expresa la evolución pulpar y establecer un diagnóstico certero que permita

definir el tipo de tratamiento. (50)

El diagnóstico de una pulpitis reversible suele ser complicado, se basa en

datos semiológicos y exámenes complementarios como las pruebas de

Page 56: RESUMEN - tesis.hlg.sld.cu

vitalidad o de sensibilidad como el test térmico y eléctrico, los cuales sólo

pueden aportarnos una idea aproximada del estado de las fibras nerviosas

pulpares, conviene aclarar que una respuesta positiva a estos estímulos no

garantiza la salud pulpar, ya que las fibras nerviosas pueden transmitir el

impulso nervioso estando parcialmente afectadas.

El diagnóstico de la pulpitis reversible está determinado por un margen

sintomático estrecho y la transición a la pulpitis irreversible es fluida; en última

instancia lo que se establece es si la pulpa se puede mantener en el diente, es

decir se diagnostica un trastorno reversible, o bien si ésta tiene que ser

retirada, existe una alteración irreversible. Ningún clínico sabe con certeza de

antemano si la pulpa volverá a su estado normal o quedará afectada para

siempre. (12) (51)

Tabla II. Evolución del tratamiento en los casos favorables de Respuesta Pulpar

. según tiempo de evolución.

Tiempo de

Evolución

Evolución del tratamiento

TotalSatisfactoria No satisfactoria

No. % No. % No.

3 meses 40 93,02 3 6,98 43

6 meses 38 88,37 5 11,63 43

9 meses 37 86,47 6 13,95 43

12 meses 37 86,47 6 13,95 43

Page 57: RESUMEN - tesis.hlg.sld.cu

Gráfico 2. Evolución del tratamiento en los casos favorables de Respuesta

pulpar. . según tiempo de evolución.

Fuente: Tabla II

Al realizar el análisis de la tabla II, observamos que el porciento de pacientes

con evolución satisfactoria disminuyó en el transcurso del tiempo, de un

93,02% que existía a los 3 meses a un 86, 47% al final de la evolución, del total

de pacientes con Respuesta pulpar favorable.

Demuestra los efectos de este medicamento sobre la pulpa dental, su

justificación terapéutica se basa en su alto poder germicida de amplio espectro,

desodorante y fijador hístico, es un medicamento que suprime el metabolismo

celular. En los casos de evolución satisfactoria suponemos que fue capaz de

destruir las bacterias y sus toxinas como posibles causas de la patología pulpar

reversible, sobre todo si la caries no había llegado a dentina profunda y el

tiempo de evolución del dolor no era muy prolongado, es decir si el paciente

acudió a tiempo a recibir tratamiento ante el dolor pulpar, o que el formocresol

fue capaz de actuar sobre el fisiologismo de la pulpa cualquiera que haya sido

la causa de la pulpitis, sobre todo si el proceso inflamatorio estaba en un

estadio bien inicial, por lo tanto la pulpa pudo recuperarse y no se desarrolló

ningún proceso que destruyera el tejido pulpar con las consecuentes

implicaciones periapicales o la estimulación odontoclástica para la reabsorción

dentaria interna o externa.

Page 58: RESUMEN - tesis.hlg.sld.cu

Algunos autores plantean que la pulpa se sustituye por un tejido de granulación

por la acción del formocresol, con una inflamación crónica persistente. Otros

plantean que la pulpa se mantiene vital debajo de la zona de fijación. (43) (52)

A pesar del gran poder antibacteriano, no podemos olvidar que es una

sustancia tóxica, por lo tanto la tendencia actual es aplicarlo diluido a la quinta

parte (1:5) por cinco minutos según está indicado en las Guías Prácticas de

Estomatología en su edición del 2005. (2)

Sin embargo tanto el formocresol concentrado como el diluido del 20 al 50% se

han encontrado en estudios altamente efectivos contra la mayoría de los

microorganismos presentes en los conductos en los tratamientos endodónticos

radicales. (14)

El porciento de pacientes encontrados con evolución desfavorable a los 12

meses, que constituyen el 13,95%, pudiera ser debido a que la pulpitis en estos

pacientes se encontraba en un estadio más avanzado y el formocresol diluido

solo actuó en la superficie de la pulpa, mientras que el resto de la pulpa puede

permanecer afectada por los irritantes de cualquier tipo, sobre todo si nos

referimos a las bacterias, sus toxinas o productos bacterianos que penetraron

lo suficiente como para causar extensión importante de la inflamación y su

avance causó la muerte pulpar, ya que el mecanismo inflamatorio causa una

destrucción lenta, continua de la pulpa y una infección periapical rápida en

estos pacientes con evolución desfavorable; o puede ser debido a que los

irritantes pulpares ya sea microbianos, térmicos, químicos, etc., actuaron

durante mucho tiempo de forma tal que sobrepasaron la capacidad de

tolerancia fisiológica de la pulpa, además puede ser que el aporte sanguíneo

de la pulpa haya disminuido acorde a la edad del paciente por lo que la pulpa

ya no fue capaz de recuperarse. (1)(36)

Page 59: RESUMEN - tesis.hlg.sld.cu

A pesar de realizar una pulpotomía correcta, el tratamiento puede fracasar ya

que es una terapia en la que intervienen varios factores, algunos imposibles de

controlar, como es la forma de percepción el dolor por parte del paciente

motivado por el estado anímico de éste, ya que por lo general el paciente está

afligido, molesto, muy sensible y puede tender a exagerar los síntomas o no

darle la importancia necesaria a muchos de ellos. El interrogatorio se debe

conducir adecuadamente para llegar al diagnóstico correcto.

Los diagnósticos histopatológicos muchas veces no se corresponden con los

diagnósticos clínicos, por lo que se hace muy difícil poder afirmar la patología

que padece el paciente, es de gran utilidad el aspecto macroscópico de la

pulpa, hay que tener en cuenta que la pulpa sana es de color rosa rojo, tiene

consistencia o cuerpo, y provoca sangramiento rojo brillante, mientras que la

pulpa enferma es oscura o muy clara, su consistencia es pastosa o licuefacta y

no produce hemorragia. (53)

Consideramos que uno de los factores que también inciden en el fracaso de

este tratamiento es la falta de aislamiento absoluto para realizarlo porque no

disponemos del instrumental necesario para ello, lo cual puede atentar contra

la asepsia del tratamiento, se suple el aislamiento con el uso de eyectores de

saliva y rollos de algodón. (54)

Además se justifica el hecho también de que los tratamientos se realizaron en

dientes multirradiculares y puede ser que una porción de la pulpa en uno de los

conductos estuviera más afectada que otra.

También, una de las causas del fracaso de este tratamiento es que en los

dientes permanentes donde se ha realizado la pulpotomía con formocresol se

ha reportado un aumento de la incidencia de reabsorción interna en los

estudios radiográficos, que aumenta con el paso del tiempo, y no se ha

observado que se deposite dentina terciaria o reparativa en cantidades

apreciables. (49)

Page 60: RESUMEN - tesis.hlg.sld.cu

Tabla III. Pacientes según evolución final del tratamiento y la edad.

Grupos de edad

Evolución final del tratamiento Total

Satisfactoria No Satisfactoria

No. % No. % No.

15-25 10 100,00 0 0 10

+25-35 19 95,00 1 5,00 20

+35-45 8 66,67 4 33,33 12

+45-55 0 0 1 100,00 1

Total 37 87,47 6 13,95 43

En la tabla III en el grupo de edad de 15-25 años el 100% de los pacientes

mostraron evolución final satisfactoria, seguido del grupo de +25-35 años con

un 95%. En el grupo de 45-55 años el único paciente de este grupo con

Respuesta pulpar favorable, la evolución final no fue satisfactoria.

Page 61: RESUMEN - tesis.hlg.sld.cu

Gráfico 3.Pacientes según evolución final del tratamiento y edad.

Fuente: tabla III

Se plantea que la pulpa joven responde mejor a estos tratamientos porque su

irrigación es abundante, consecuentemente los elementos de defensa y

regeneración que aporta el tejido sanguíneo, al realizar la pulpotomía,

permitirán una reacción biológica mejor por parte de la pulpa. Los vasos

sanguíneos en un diente joven, en donde el foramen apical es relativamente

amplio, son más abundantes y de mayor diámetro, estos van disminuyendo de

acuerdo a la edad y la fisiología pulpar; factores de agresión: bacterianos,

químicos, traumáticos, aceleran la formación de dentina reparativa,

disminuyendo los volúmenes de la cámara coronaria, de los conductos

radiculares y los forámenes apicales, produciéndose una disminución del

aporte sanguíneo, con la consecuente disminución de la capacidad de reacción

pulpar. Las células del parénquima pulpar en estas condiciones tienden a

desaparecer produciendo una fibrosis del tejido que impide la reparación de la

pulpa. (54)

No se realizaron comparaciones por no haberse encontrado otros estudios que

permitieran comparar nuestros resultados sobre este tema.

Tabla IV. Pacientes según evolución final del tratamiento y causa de la

patología

Page 62: RESUMEN - tesis.hlg.sld.cu

Causa de la patología

pulpar

Evolución final del tratamiento TotalSatisfactoria No satisfactoriaNo. % No. % No.

Microbiana 16 76,19 5 23,81 21Iatrogénica 5 100,00 0 0 5Traumática 5 83,33 1 16,67 6

Química 3 100,00 0 0 3Térmica 6 100,00 0 0 6Eléctrica 2 100,00 0 0 2

Total 37 86,47 6 13,95 43

Gráfico 4. Pacientes según evolución final del tratamiento y causa de la

patología

Pulpar.

Fuente: Tabla IV

Según la tabla IV el 100% de los pacientes con Respuesta pulpar favorable y

donde la causa de la patología pulpar fue Iatrogénica, Química, Térmica y

Eléctrica, la evolución final fue satisfactoria.

Page 63: RESUMEN - tesis.hlg.sld.cu

Suponemos que estos resultados se deben a las propiedades del formocresol

como bactericida y fijador de los tejidos pero sin ser curativas, como se

menciona en la literatura científica revisada (27) (28) (29), esto quiere decir

que, como se encuentra diluido a la quinta parte, quizás actuó sobre la

superficie de la pulpa y el resto de la pulpa afectada por el proceso inflamatorio

generado por los irritantes Iatrogénicos, Químicos, Térmicos y Eléctricos fue

capaz de recuperarse porque poseía la pulpa buena irrigación y el grado de

inflamación era mínimo.

El menor porciento de evolución final satisfactoria se obtuvo en los pacientes

con causa microbiana con un 76,19%, fundamentalmente debida a la caries

dental, siendo ésta todavía la principal causa de las patologías pulpares. Según

la Dra. Lam González el 83,39% de los pacientes que acudieron por urgencias

estomatológicas estaban afectados por caries en un estudio realizado en Cueto

en el año 2008. (55)

Igualmente la Dra. Batista Marrero K. observó un predominio en un 39,4% de

las urgencias estomatológicas provocadas por la caries dental en el barrio Cruz

verde, Anzoátegui, Venezuela. (56)

El resultado obtenido en los pacientes donde la causa de la patología pulpar ha

sido microbiana, puede deberse a que las bacterias, sus productos y toxinas,

procedentes en la mayoría de los casos de la caries, causan un proceso

inflamatorio más severo en la pulpa dental, que es capaz de destruir la capa de

odontoblastos, por lo tanto el mecanismo de defensa de la pulpa se ve más

afectado porque ya no se puede formar la dentina terciaria o reparativa, sobre

todo en las caries agudas y de dentina profunda con exposición pulpar o no. Si

se supera el umbral de tolerancia fisiológica de la pulpa, se suscita una

respuesta inflamatoria degenerativa o ambas, esta respuesta se caracteriza por

un aumento de volumen de la pulpa y en consecuencia la compresión de los

elementos estructurales, determinando la aparición de alteraciones pulpares

(46) (57)

Page 64: RESUMEN - tesis.hlg.sld.cu

Si la caries ha llegado a la pulpa el pronóstico del tratamiento es peor porque

mientras mayor es el tiempo de contacto de la pulpa con el medio bucal,

aumenta la posibilidad de proliferación de bacterias al interior del paquete

vásculo-nervioso causando un efecto inflamatorio que desembocará

posteriormente en la lisis de este tejido. Las lesiones que tienen su etiología en

accidentes operatorios o traumatismos tienen un mejor pronóstico que los

problemas de ascendencia bacteriana en las lesiones de desmineralización de

esmalte y dentina. (51)

Tabla V. Pacientes según Evolución final del Tratamiento y tratamiento anterior

de

urgencia recibido.

Tratamiento anterior

Evolución final

del tratamiento

Total

de urgencia

Satisfactoria No satisfactoria

No. % No. % No.Ninguno

13 68,42 6 31,58 19Restauración temporal con óxido de

zinc-eugenol 15 100 0 0 15Desensibilizante

3 100 0 0 3Sedación pulpar y restauración temporal con óxido de zinc-eugenol 6 100 0 0 6Total

37 87,47 6 13,95 43

Como muestra la Tabla V, en la Evolución final del Tratamiento, el 100% de los

pacientes que recibieron un tratamiento anterior de urgencia consistente en

colocación de restauración temporal con óxido de zinc-eugenol, algún tipo de

desensibilizante y sedación pulpar previa más restauración temporal de óxido

de zinc-eugenol, el resultado fue satisfactorio, mientras que los que no

acudieron a recibir tratamiento sólo el 68,42% tuvo una evolución final

satisfactoria.

Page 65: RESUMEN - tesis.hlg.sld.cu

En el estudio de la Dra. Quiñones Márquez sobre las complicaciones y

tratamientos de las caries dentales atendidas en urgencias, el tratamiento que

más se realizó fue precisamente la preparación cavitaria y la restauración

temporal con cifras de 251 pacientes que representan el 29,11% de la muestra,

demostrando que la mayoría de los pacientes acudieron a tiempo a recibir

atención por el comienzo de una sintomatología dolorosa que los molestaba.

(53)

Esto quiere decir que los tratamientos anteriores mejoraron el pronóstico de la

patología pulpar en cierta medida, porque al sedarse la pulpa, siempre

colocando un material en la dentina y no en la exposición pulpar, disminuye la

estimulación de los nociceptores y la producción de mediadores químicos de la

inflamación, ayudaron a que la inflamación no se extendiera tanto en el tejido

pulpar, para posteriormente realizar la pulpotomía con formocresol y ésta

resultara satisfactoria. (4) (50)

Se debe insistir mucho más en las actividades de Promoción y Prevención de

las enfermedades bucales, porque es importante que los pacientes acudan en

etapas tempranas de la inflamación pulpar cuando sólo unas molestias los

aquejan. Con la prevención, el diagnóstico precoz y tratamiento de las

enfermedades del complejo dentino-pulpar, sólo así podemos mantener la

vitalidad pulpar y conservar los dientes con funcionalidad.

Page 66: RESUMEN - tesis.hlg.sld.cu

CONCLUSIONES

La Respuesta Pulpar a la pulpotomía con formocresol en molares

permanentes fue desfavorable.

El porciento de pacientes con Evolución Satisfactoria del tratamiento

disminuyó en el transcurso del tiempo de evolución.

En el grupo de edad de 15- 25 años todos los pacientes tuvieron

Evolución final Satisfactoria y en el grupo de +25-35 años un gran

porciento tuvo estos mismos resultados.

En los pacientes con causa de la Patología pulpar Iatrogénica, Química,

Térmica, Eléctrica se obtuvo el mayor porciento de Evolución final

satisfactoria.

En los pacientes donde se realizaron tratamientos anteriores de urgencia

como Restauración temporal con óxido de zinc-eugenol, sedación pulpar

más restauración temporal con óxido de zinc-eugenol y

desensibilizantes, el porciento de Evolución final satisfactoria fue

elevado en comparación con los que no recibieron ningún tratamiento.

Page 67: RESUMEN - tesis.hlg.sld.cu

RECOMENDACIONES

Por la importancia que reviste la presente investigación al utilizar en la práctica

estomatológica para el alivio del dolor pulpar mediante la técnica de

pulpotomía, un medicamento muy polémico, que produce una acción química y

biológica en el tejido pulpar y en el organismo, el cual no ha producido una

Respuesta pulpar favorable en la mayoría de los pacientes, recomendamos

profundizar en el estudio de los efectos del formocresol sobre la pulpa dental a

través de otros estudios analíticos, descriptivos o experimentales, utilizando un

mayor número de muestras y tiempo de evolución más prolongado. Además de

que los profesionales se motiven por investigar la aplicación de otras

alternativas más biocompatibles al uso del formocresol en las pulpotomías.

Page 68: RESUMEN - tesis.hlg.sld.cu

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Gómez Porcegué Y, García Sánchez ME. Comportamiento de las

patologías pulpares y periapicales en los pacientes mayores de 19 años.

Área sur de Sancti Spíritus. Junio 2006-abril 2007. Gaceta Médica

Espirituana 2009; 11(1) Disponible en:

<http://bvs.sld.cu/revistas/gme/pub/vol.11.(1)_02/p2.html>[Consultado 1ro de sept del 2009]

2. Díaz Solórzano D, González Naya G, Abreu Correa JM, Gutiérrez

Martorell S, Cabañas Lores C, Flores Morales E. Guías Prácticas Clínicas

de enfermedades pulpares y periapicales. En: Guías Prácticas de

Estomatología. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2007: p. 76-123.3. Rule D.C, Patel S. Endodoncia en niños. En: Pitt Ford T. R, Harty

Endodoncia en la práctica clínica. 4 ed. Mc Graw- Hill Interamericano;

1997: 191-199.4. Pérez Ruiz AO, Roseñada Cepero R, Grau León I, González Ramos RM.

Interpretación fisiopatológica de los diferentes estadios de una pulpitis.

Facultad de Estomatología. Instituto Superior de Ciencias Médicas de La

Habana.[online]Disponible en:

<http://bvs.sld.cu/revistas/est/vol42_2_05/est07205.pdf> [Consultado 1ro sept del 2009]

5. Sánchez Mondelo BI. Comportamiento de la caries dental y

complicaciones frecuentes en pacientes de 12 a 34 años. Durigua 2007.

[Trabajo para optar por el Título de Máster en Atención de Urgencias

Estomatológicas] 2008 Facultad de Ciencias Médica “Mariana Grajales

Coello”, Holguín.6. Vásquez de León AG, Mora Pérez C. de la C. Palenque Guillermí AI,

Sexto Delgado N, Cueto Hernández M. Actualización sobre afecciones

pulpares. Revista Electrónica de las Ciencias Médicas en Cienfuegos

ISSN:1727-897X Medisur 2008; 6(3) .Disponible en:

<http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/viewArticle/549> [Consultado: 31 agost del 2009]

7. Colina González T. Complicaciones de la caries dental según factores

socioeconómicos. Birán. Noviembre 2007-2008. [Trabajo en opción al

Título Académico de Atención de Urgencias en Estomatología]Facultad

de Ciencias Médicas “Mariana Grajales Coello”. Holguín. 2008

Page 69: RESUMEN - tesis.hlg.sld.cu

8. Pujana García-Salmones JA, Llamosas Hernández E. Efecto de dos

analgésicos en la respuesta pulpar. Rev ADM 2000; 57(2): 50-53.

9. Moya L, Pacheco I, Rodríguez D, Fleites torres H. Urgencias

estomatológicas (informe). 2006. Instituto Superior de Ciencias Médicas

“Dr.Serafín Ruíz de Zárate”.Facultad de Estomatología. Disponible en:

<http://www.forumestudiantil.sld.cu/forum-anteriores/xviii-forum-nacional-

de-ciencias-medicas-holguin-2007/salones-presenciales/productos-

terminados-i/urgencias-estomatologicas.pdf/download>[Consultado: 23

marz del 2009]

10.Sánchez Rodríguez R. Morbilidad por urgencias estomatológicas en el

Municipio Independencia. [Trabajo para optar por el Título de Máster en

Atención de Urgencias en Estomatología] 2007. República Bolivariana de

Venezuela. Misión Médica Cubana.

11. Morales de Armas M, Cabanas Lores C, Ramos Cardoso L. Uso de

formocresol diluido en dientes temporales. Rev. Cubana Estomatol 1998;

35(1) Disponible en:<http://scielo.sld.cu/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=s0034-75071998000100001&Ing=es&nrm=iso>[Consultado: 12 de

enero del 2008].12.Vázquez de León AG, Mora Pérez C de la C, Palenque Guillermí AI,

Sexto Delgado N, Cueto Hernández M. Caracterización de pacientes con

afecciones pulpares inflamatorias. Revista Electrónica de las Ciencias

Médicas en Cienfuegos Medisur 2008; 6(2). Disponible en:

<http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/520/5061>

[Consulta 23 jun del 2009]13.Pérez Ruiz AO, Cartaya Padrón L, Rodríguez Palacios JA, Grau León I.

Nuevo enfoque de la interpretación del dolor en una pulpitis aguda. Rev

Cubana de Estomatol 2000; 37(1):62-614.Cortés LM. Pulpotomia. Disponible en: <http://www.enfemenino.com/mi-

espacio/beth011173> [Consultado: 31 de agos del 2009]15.Miranda Naranjo M, Martín Reyes O, Hidalgo García CR, Betancourt

Valladares A. Comportamiento epidemiológico de los tratamientos

pulporradiculares. Archivo Médico de Camaguey 2007;(1). Disponible en:

<http://www.amc.sld.cu/amc/2007/v11n1-2007/2151.htm> [Consultado: 2

sept del 2009]

Page 70: RESUMEN - tesis.hlg.sld.cu

16.Tellería Regueira C, Pacheco Rodríguez A. Utilización del propóleos

acuoso al 22% en los TPR. CIGET. Pinar del Río. 2003; 5(2). Disponible

en: <http://www.ciget.pinar.cu/No.2003-2/propóleo.htm> [Consultado: 1ro

sept del 2009]17.Triana Martínez K, Frías Figueredo L, Figueredo Cortes M. Surgimiento y

desarrollo de la Endodoncia. Forum Nacional de Ciencias Médicas.

Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de

Estomatología “Raúl Gonzáles Sánchez. Febrero. 2008. Disponible

en:<http://www.16deabril.sld.cu/rev/233/09%20historia.pdf> [Consultado:

23 marz del 2009]18.Díaz Garcés EA, Sáez Martínez S, Ballet Dalmau JL. Universitat

Internacional de Catalunya Barcelona, España. Revista Odontológica de

Especialidades.[online] 2008:11-94 Disponible en:

<http://www.infomed.es/rode/index.php?

option=com_content&task=view&id=200&Itemid=28> [Consultado 1ro

sept del 2009]19.Ensaldo Fuentes E, Ensaldo Carrasco E. Recubrimiento pulpar y

pulpotomías como alternativas de la endodoncia preventiva. Episteme:

Rev Académica electrónica 2006. 8-9 (2) Disponible en:

<http://www.uvmnet.edu/investigacion/episteme/numero8y9-

06/portada/portada.asp>[Consultado: 8 de may del 2009]

20.Módulo 5. Tema 3. Técnicas actuales de recubrimientos pulpares y

pulpotomías. Especialidad Estomatología General Integral. [online]

Disponible

en:http://www.sld.cu/galerias/doc/sitios/pdguanabo/especialidad.doc.>[Consultado: 1ro sept del 2009]

21. Isassi Hernández H, Trejo Tejeda SE, Oliver Parra R, Cano Gómez RM.

Efectividad del Agregado Trióxido de Mineral (MTA) como apósito pulpar

de pulpotomías en molares primarios. [on line] Disponible en:

<http://www.turevista.uat.edu.mx/Volumen3Numero4/mineral_res.htm>[Consultado: 5 de jun del 2009]

22. Iriza Celis MG. Medicación intradentaria intermedia en tratamientos de

conductos. [online] Disponible en:

<http://www.carlosboveda.com/Odontologosfolder/odontoinvitado.htm> [Consultado: 1ero de sep del 2009]

Page 71: RESUMEN - tesis.hlg.sld.cu

23.Biondi AM, Cortese SG, Ortolani A, Benchuya C, Tedesco M.

Pulpotomías en molares primarios. Evaluación clínico radiográfica de

formocresol o trióxido mineral agregado. Rev de la Facultad de

Odontología (UBA), 2008; 23(54/55):13-1724.Hernández González LC, Sosa Garzon L. Uso del formocresol en

Odontología. Red dental. [online] Disponible en:

<http://www.reddental.com/otras_publicaciones.htm> [Consultado: 5 de

jun del 2009]25.Hingston EJ, Parmar S, Hunter ML. Vital pulpotomy in the primary

dentition: attitudes and practices of community dental staff in Wales. Int J

Paedriat Dent 2007; 17(3) [online] Disponible

en:<http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pub-Med/onClick> [Consultado: 5 de jun del 2009]

26.Acuña ramos CP. Rehabilitación oral. Dirección Nacional de Servicios

Académicos virtuales. Universidad nacional de Colombia. [online]

Disponible en:

<http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/odontologia/2005197/capitulos/Cap5/573.htm> [Consultado: 5 de jun del 2009]

27.VII encuentro de Investigación. Sociedad Argentina de Endodoncia. 3-4

julio del 2009. Tucumán. Argentina. [online] Disponible en:

<http://www.endoroot.com/modules/newbb/viewtopic.php?post_id=9293>

[Consultado: 1ro sept del 2009]28.Tobón Cambas G, Vélez Restrepo FH. Terapia Pulpar. En: Endodoncia

Simplificada. 2 ed. La Habana; 1985: p: 59-7129.González Rodríguez W del C, Corona Carpio MH, Martínez Ramos MR,

García Milanés M, Núñez Antúnez L. Pulpotomía de molares temporales

en pulpas muertas con tinturas del propóleos al 10%. Rev. Cub.

Estomatol 2007; 44(3)Disponible en:

<http://bvs.sld.cu/revistas/est/vol.44_3_07/st06307.html> [Consultado: 1ro de sept del 2009]

30.Durán Comparán BE. Eficacia clínica del formocresol en comparación

con el hidróxido de calcio en pulpotomías de dientes primarios: Reporte

preliminar. Rev. ADM 2008; 65(3): 117-120.31.Hidróxido de calcio De Wikipedia, la enciclopedia libre.[online] Disponible

en: <http://es.wikipedia.org/wiki/Hidr%C3%B3xido_de_calcio

>[Consultado: 1ro sept del 2009] 32.Díaz Garcés EA, Sáez Martínez S, Ballet Dalmau JL. Universitat

Internacional de Catalunya Barcelona, España. Revista Odontológica de

Page 72: RESUMEN - tesis.hlg.sld.cu

Especialidades.[online] 2008:11-94 Disponible en:

<http://www.infomed.es/Rode/index.php?option=com_content&task=view&id=200&Itemid=28> [Consultado: 1ro sept del 2009]

33.Calatayud J, Casado I, Álvarez C. Análisis de los estudios clínicos sobre

la eficacia de las técnicas alternativas al formocresol en las pulpotomías

de dientes temporales .Mineral Trióxido Agregado (MTA). Av

Odontoestomatol 2006 ,22 (4) Disponible

en:<http://scielo.isciii.es/pdf/odonto/v22n4/original3.pdf>.[Consultado: 4 sept del 2009]

34.Miñana-Gómez M. El Agregado de Trióxido Mineral (MTA) en

Endodoncia. RCOE 2002; 7(3):283-289

35.Sarmiento S. Pulpotomia con formocresol. [online ] Disponible en:

<http://www.endoroot.com/userinfo.php?uid=350> [Consultado: 5 jun del

2009]36.Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Odontología.

Pulpotomía, Generalidades [online] Disponible

en:<http://html.rincondelvago.com/pulpotomia.html>[Consultado: 23 jun del 2009]

37.Magnusson BO.Therapeutic pulpotomies in primary molars with the

formocresol technique: A clinical and histological follow-up Disponible en:

<http://informahealthcare.com/doi7abs/10.3109/00016357809004665>

[Consultado: 2 sep del 2009]38.Bahrololoom Z, Moeintaghavi A, Emtiazi M, Hosseini G. Clinical and

radiographic comparison of primary molars after formocresol and

electrosurgical pulpotomy: A randomized clinical trial. Indian Journal of

dental research 2008, 19(3). Disponible en:<http://www.ijdr.in/text.asp?

2008/19/3/219/42954>[Consultado: 2 sep del 2009]

39.Pulpotomia con formocresol. [online] Disponible en: <http://www.endoroot.com/modules/newbb/viewtopic.php?post_id=4576>. [Consultado: 3 sep del 2009]

40.Serena Rincón E. Formocresol. [online] Disponible en: <http://www.endoroot.com/modules/newbb/viewtopic.php?topic_id=919>[Consultado: 5 de jun del 2009]

41.Rojas C. JA. Pulpotomía como tratamiento definitivo. [online] Disponible

en:<http://www.odontologia-online.com/php/phpBB2/posting.php?

mode=quote&p=32932> [Consultado: 5 de jun del 2009]

Page 73: RESUMEN - tesis.hlg.sld.cu

42.Beitia J. RM. ENDORIGO-ENDOROOT.COM-Endodoncia [online] Disponible en: <http://www.endoroot.com/userinfo.php?uid=1410>[Consultado: 5 de jun del 2009]

43.Pomacóndor Hernández C. Formocresol. [online] Disponible en:

<http://www.endoroot.com/modules/news/article.php?storyid=73>

[Consultado: 5 de jun del 2009]44.Ortiz N. Formocresol. [online] disponible en:

<http://www.costosenodontologia.com.ar >[Consultado: 31 agost del

2009].45.MINSAP. Programa Nacional de Atención Estomatológica Integral a la

población. C. de La Habana. Cuba.200246.Pérez AM. Causas de lesiones pulpares. En: Estomatología

Conservadora. Segunda parte. La Habana:Edit. Pueblo y Educación,

2005: 44247.Tejeda Méndez K. Tratamiento del dolor pulpar. XVII Fórum de Ciencia y

Técnica. Policlínica Universitaria Docente “Mario Gutiérrez Ardaya”,

Holguín 200248.Reyes Álvarez Y, Borges Ledea M. Comparación entre el formocresol

puro y el diluido en pulpectomías parciales. XXI Fórum Científico

Estudiantil; 2000. Holguín. Facultad de Ciencias Médicas “Mariana

Grajales Coello”49.Guerra L.Procedimientos Alternativos en Endodoncia. [online] Disponible

en:<http://www.carlosboveda.com/Odontologosfolder/odontoinvitado.htm>[Consultado: 5 de jun del 2009]

50.Pérez Ruíz AO. Dolor Bucodental. En: El estomatólogo su relación con el

dolor y la sangre. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 2008: 171-20651.Witten RB. Endodoncia de urgencia. Rev Labor Dental 2004; 5(4): 114-

122.52.Pulpa dental.[online] Disponible:

<http://zip.rincondelvago.com/00044340>[Consultado: 4 sep del 2009.]

53.Quiñones Márquez D. Complicaciones y tratamientos de la caries dental

atendidas en urgencias. CEMPO diciembre 07-marzo 08. [Trabajo para

optar por el Título de Máster en Atención de Urgencias en Estomatología]

2009. Facultad Ciencias Médicas “Mariana Grajales Coello”. Holguín54.Pulpotomia al formocresol. [online] Disponible en:

<http://www.tuotromedico.com/odontologia/indice_odontopediatria.htm>

[Consultado: 5 de junio del 2009]

Page 74: RESUMEN - tesis.hlg.sld.cu

55.Lam González MM. Caries dental en población mayor de 20 años de

edad. Policlínico “Jorge Luis Estevanel”. Cueto 2008. [Trabajo para optar

por el Título de Máster en Urgencias Estomatológicas] 2008. Facultad de

Ciencias Médicas “Mariana Grajales Coello”. Holguín.56.Batista Marrero K. comportamiento de las urgencias estomatológicas de

enero a mayo 2007, en el barrio Cruz Verde, Barcelona, Estado

Anzoátegui.[Trabajo para optar por el Título de Máster en Urgencias

Estomatológicas] 2007. República Bolivariana de Venezuela. Misión

Médica Cubana. Facultad de Ciencias Médicas “Mariana Grajales

Coello”. Holguín. 57.Paz Martínez MC. Patologías pulpares y periapicales atendidas por

urgencia en la clínica “Mario Pozo”. Enero-octubre 2008.[Trabajo para

optar por el Título de Máster en Urgencias Estomatológicas] 2008.

Facultad de Ciencias Médicas “Mariana Grajales Coello”. Holguín.

Page 75: RESUMEN - tesis.hlg.sld.cu

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

Ordóñez H. A, Miranda T. M, Figueroa F. D. Pulpotomía con formocresol

en molares permanentes. Evaluación clínico-radiográfica. Rev. Odont.

Univ. Nac. M. S. Marcos 1980/81; 23 (1-2): 12-19.

Pitt Ford T.R. Problemas en el tratamiento endodóntico. En: Pitt Ford

T.R. Harty Endodoncia en la práctica clínica. 4ta ed. Edit MacGraw-Hill

Interamericana; 1997:240-250.

Pitt Ford T.R. Pulpa dental. En: Pitt Ford T.R. Harty Endodoncia en la

práctica clínica . 4ta ed. Edit Mc Graw-Hill Interamericana;1997: 36-46

Quiñonez Márquez D. patologías pulpares y periapicales más frecuentes

en urgencias estomatológicas. Rev Cub estomatol 2000; 37(2):84-88.

Ranly DM, García-Godoy F. Current and potential pulptherapies for

primary and young permanent theeth. Journal of dentistry 2000;

28(3):153-

Ruíz de Temiño Malo P. Diagnóstico en Endodoncia. En: Bascones

Martínez A. Tratado de Odontología. Madrid: Edit Smith Kline Beecham,

1998, t3: 2701-2720

Segura Egea JJ, Jiménez Rubio-Manzanares A. La pulpotomía en

dientes temporales ¿Formocresol solo o formocresol-eugenol? Rev

Europea Odontoestomatol 1998; 10(6): 357-361.

Tobón Cambas G, Vélez Restrepo FH. Terapia pulpar. En: Endodoncia

simplificada. 2da ed. La Habana, 1985: 59-71.

Tobón Cambas G, Vélez Restrepo FH. Diagnóstico Pulpar. En:

Endodoncia Simplificada. 2da ed. La Habana, 1985: 43-58.

Tras una dentadura sana. Clínica estomatológica de Madruga.

Disponible en

<http://www.elhabanero.cubaweb.cu/2004/febrero/nro.905_04feb/cienc_

04feb246.html>[Consultado: 10 de agost del 2009]