UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16998/1/ALVARADO... · 2018. 3....

168
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIA A LA OBTENCION DEL TITULO DE INGENIERO CIVIL GENERALES DE INGENIERIA TEMA: ANALISIS COMPARATIVO, TECNICO Y ECONOMICO PARA LA CONSTRUCCION DE UNA VIVIENDA EN LA URBANIZACIÓN VILLA DEL REY ENTRE EL METODO TRADICIONAL Y EL METODO DE FORMALETAS. AUTOR ALVARADO ACUÑA MARIANO HUMBERTO TUTOR ING. CARLOS VEINTIMILLA SILVA, MSC. 2016 GUAYAQUIL - ECUADOR

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16998/1/ALVARADO... · 2018. 3....

  • UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

    ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

    TRABAJO DE TITULACIÓN

    PREVIA A LA OBTENCION DEL TITULO DE

    INGENIERO CIVIL

    GENERALES DE INGENIERIA

    TEMA:

    ANALISIS COMPARATIVO, TECNICO Y ECONOMICO PARA

    LA CONSTRUCCION DE UNA VIVIENDA EN LA

    URBANIZACIÓN VILLA DEL REY ENTRE EL METODO

    TRADICIONAL Y EL METODO DE FORMALETAS.

    AUTOR

    ALVARADO ACUÑA MARIANO HUMBERTO

    TUTOR

    ING. CARLOS VEINTIMILLA SILVA, MSC.

    2016

    GUAYAQUIL - ECUADOR

  • ii

    AGRADECIMIENTO

    Primero agradezco a Dios, por darme salud y permitirme haber terminado una

    etapa más en mi vida académica; así dándome paso a la vida profesional.

    A mis padres y familiares por su apoyo para poder cumplir con esta meta,

    ayudándome siempre y dándome fortaleza y motivación para seguir siempre

    adelante.

    A mi tutor de tesis, el Ing. Carlos Veintimilla Silva; que gracias a su apoyo y

    conocimientos me ayudaron a terminar mi proyecto con éxito.

    A todos los profesores que compartieron sus conocimientos para ayudarnos a

    cumplir nuestras metas, dándonos su apoyo y tiempo.

    A mis amigos y compañeros, con los cuales compartí todos estos años de

    estudios quienes algunos siempre serán mis grandes amigos, logrando juntos

    cumplir con este sueño.

  • iii

    DEDICATORIA

    Dedico esto a mi madre y mis tíos quienes han estado ahí junto a mí brindándome

    su apoyo día a día para poder cumplir esta meta.

    A mis amigos tantos mis futuros colegas como amigos más cercanos que gracias

    a ellos nunca me di por vencido brindándome su apoyo incondicional.

  • iv

    TRIBUNAL DE GRADUACIÒN

    ________________________________ ______________________________

    Ing. Eduardo Santos Baquerizo, Msc. Ing. Carlos Veintimilla Silva, Msc.

    DECANO TUTOR

    ______________________________ ___________________________

    Ing. Armando Saltos Sánchez, Msc. Ing. Mariela Álava Macías, Msc.

    VOCAL VOCAL

  • v

    DECLARACION EXPRESA

    Art.- XI del Reglamento Interno de Graduación de la Facultad de Ciencias

    Matemáticas y Físicas de la Universidad de Guayaquil.

    La responsabilidad por los hechos, ideas y doctrinas expuestas en este trabajo de

    titulación corresponde exclusivamente al autor, y el patrimonio intelectual

    corresponderá a la Universidad de Guayaquil.

    ___________________________________________

    MARIANO HUMBERTO ALVARADO ACUÑA

    C.I. # 0930441118

  • vi

    INDICE GENERAL

    CAPITULO I

    ANTECEDENTES

    1.1. Introducción ........................................................................................................................... 1

    1.2. Ubicación del Proyecto. ....................................................................................................... 2

    1.3. Planteamiento del Problema. .............................................................................................. 2

    1.4. Delimitación del Tema. ........................................................................................................ 3

    1.5. Objetivos General. ................................................................................................................ 4

    1.6. Objetivos Específicos. .......................................................................................................... 4

    1.7. Justificación del Tema ......................................................................................................... 4

    CAPITULO II

    MARCO TEORICO

    2.1 Análisis Comparativo ........................................................................................................... 6

    2.2. Presupuesto .......................................................................................................................... 7

    2.3. Análisis de Precio Unitario ................................................................................................ 12

    2.4. Sistema de Construcción Tradicional .............................................................................. 13

    2.5. Sistema de Construcción con Formaletas ...................................................................... 17

    2.5.1 Que son las Formaletas ................................................................................................. 17

    2.5.2 Historia de las Formaletas ............................................................................................. 19

    2.5.3 Tipos de Formaletas ....................................................................................................... 20

    2.5.4 Clasificación de Formaletas .......................................................................................... 22

    2.6. Cronograma Valorado ........................................................................................................ 28

    2.7. Aplicación de Metodología ................................................................................................ 29

  • vii

    CAPITULO III

    METODOLOGIA Y COMPARACION ENTRE EL METODO

    TRADICIONAL POR EL METODO DE FORMALETAS

    3.1 Presupuesto referencial de la vivienda a construirse con el método tradicional ...... 31

    3.1.1 Revisión de planos y especificaciones técnicas del proyecto a desarrollarse ...... 31

    3.1.1.1 Revisión de planos. .................................................................................................... 31

    3.1.1.2 Especificaciones técnicas ......................................................................................... 34

    3.2.1 Trabajos preliminares ..................................................................................................... 35

    3.2.1.1 Limpieza del Terreno ................................................................................................. 36

    3.2.1.2 Caseta de guardia y bodega ..................................................................................... 37

    3.2.1.3 Instalación provisional de agua ................................................................................ 38

    3.2.1.4 Instalación provisional eléctrica ................................................................................ 38

    3.2.1.5 Trazado y Replanteo .................................................................................................. 39

    3.2.2 Movimiento de Tierra ..................................................................................................... 40

    3.2.2.1 Excavación a mano .................................................................................................... 40

    3.2.2.2 Compactación con material importado .................................................................... 41

    3.2.3 Hormigones ..................................................................................................................... 43

    3.2.3.1 Encofrados ................................................................................................................... 44

    3.2.3.2 Hormigonado ............................................................................................................... 45

    3.2.3.3 Desencofrado .............................................................................................................. 47

    3.2.3.4 Curado .......................................................................................................................... 48

    3.2.4 Albañilería ........................................................................................................................ 50

    3.2.4.1 Paredes ........................................................................................................................ 50

    3.2.5 Enlucido ............................................................................................................................ 51

    3.2.6 Estructura Metálica ......................................................................................................... 54

    3.2.6.1 Perfiles Metálicos ........................................................................................................ 54

    3.2.7 Cubierta ............................................................................................................................ 56

    3.2.8 Instalaciones Sanitarias ................................................................................................. 58

    3.2.8.1 Red de Agua Potable ................................................................................................. 58

  • viii

    3.2.8.2 Red de Aguas Servidas ............................................................................................. 59

    3.2.9 Instalaciones Eléctricas ................................................................................................. 61

    3.3.1 Cantidades de Obra ....................................................................................................... 63

    3.3.2 Presupuesto..................................................................................................................... 66

    3.3.2.1 Análisis de Precios Unitarios .................................................................................... 66

    3.3.2.2 Desarrollo de los APUS ............................................................................................. 70

    3.3.3 Costos Indirectos .......................................................................................................... 111

    3.3.4 Presupuesto referencial ............................................................................................... 114

    3.3.5 Cronograma de Actividades ........................................................................................ 117

    3.3.6 CONSTRUCCION POR EL METODO DE FORMALETAS ................................... 118

    3.3.6.1 Revisión de planos y especificaciones técnicas del proyecto a desarrollarse 118

    Revisión de planos ............................................................................................................... 118

    Especificaciones técnicas ................................................................................................... 121

    3.3.6.2 ACERO DE REFUERZO SISTEMA INTEGRAL ................................................. 122

    3.3.6.3 CORTE Y CONFORMACION DE PAREDES ...................................................... 122

    3.3.6.4 MONTAJE DE PAREDES ....................................................................................... 123

    3.3.6.5 APUNTALAMIENTO DE LAS FORMALETAS .................................................... 124

    3.3.6.6 REVOCADO DE PAREDES ................................................................................... 125

    FACILIDAD DE APLICACIÓN ............................................................................................ 126

    ALTA RESISTENCIA ........................................................................................................... 126

    3.3.6.7 REVOCADO DE FILOS Y BOQUETES ................................................................ 127

    3.3.6.8 MALLA ELECTROSOLDADA Ø 5.5MM.................................................................. 127

    3.3.6.9 CANTIDADES DE OBRA ........................................................................................ 128

    3.3.6.10 Presupuesto............................................................................................................... 131

    3.3.6.11 Análisis de Precio Unitario ...................................................................................... 131

    3.3.6.12 Desarrollo de APUS ................................................................................................. 131

    3.3.6.13 COSTOS INDIRECTOS .......................................................................................... 139

    3.3.6.14 PRESUPUESTO REFERENCIAL .......................................................................... 142

    3.3.6.15 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ..................................................................... 145

  • ix

    CAPITULO IV

    COMPARACION DEL TIEMPO Y COSTO ENTRE EL SISTEMA

    TRADICIONAL Y EL SISTEMA DE FORMALETAS

    4.1 Comparación de Costo .................................................................................................... 146

    4.2. Comparación de Tiempo ................................................................................................. 147

    CAPITULO V

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    5.1 Conclusiones ..................................................................................................................... 148

    5.2. Recomendaciones ............................................................................................................ 149

    ANEXOS

    BIBLIOGRAFIA

  • x

    ÍNDICE FIGURAS

    Figura # 1: Ubicación de google earth. ___________________________________ 2

    Figura # 2: Análisis Comparativo. _______________________________________ 7

    Figura # 3: Presupuesto. _____________________________________________ 7

    Figura # 4: Clasificación de los presupuestos. ____________________________ 10

    Figura # 5: Estructura de análisis de costo. ______________________________ 12

    Figura # 6: Sistema constructivo tradicional. _____________________________ 13

    Figura # 7: Sistema constructivo tradicional. _____________________________ 14

    Figura # 8: Formaletas. _____________________________________________ 18

    Figura # 9: Vivienda construida con formaletas. ___________________________ 19

    Figura # 10: Tipos de formaletas. ______________________________________ 21

    Figura # 11: Sistema mano portable para la construcción de viviendas unifamiliares

    de concreto. ______________________________________________________ 23

    Figura # 12: Sistema mano portable para la construcción de viviendas multifamiliares

    de concreto. ______________________________________________________ 24

    Figura # 13: Sistema túnel para la construcción de estructuras de concreto. ____ 25

    Figura # 14: Colocación de acero de refuerzo e instalaciones domiciliarias en

    sistemas industrializados de construcción. _______________________________ 27

    Figura # 15: Limpieza de muros de concreto una vez retirada la formaleta. _____ 28

    Figura # 16: Plano arquitectónico planta baja. ____________________________ 32

    Figura # 17: Plano arquitectónico planta alta._____________________________ 33

    Figura # 18: Fachada Principal. _______________________________________ 34

    Figura # 19: Limpieza del terreno. _____________________________________ 35

    Figura # 20: Limpieza del terreno. _____________________________________ 36

    Figura # 21: Caseta de guardia y bodega. _______________________________ 37

    Figura # 22: Instalaciones provisionales de agua potable. ___________________ 38

    Figura # 23: Instalación provisional eléctrica. _____________________________ 39

    Figura # 24: Trazado del terreno. ______________________________________ 39

    Figura # 25: Replanteo del terreno. ____________________________________ 40

    Figura # 26: Excavación manual del terreno. _____________________________ 41

    Figura # 27: Colocación de agua y compactación del material. _______________ 42

    Figura # 28: Limitaciones y compactación del material. _____________________ 43

    Figura # 29: Encofrado de pilares. _____________________________________ 44

    Figura # 30: Encofrado con trabillas. ___________________________________ 45

    Figura # 31: Preparación del hormigón utilizando concretera. ________________ 46

    Figura # 32: Pilares hormigonado. _____________________________________ 47

    Figura # 33: Desencofrado de pilares. __________________________________ 47

    Figura # 34: Curado del hormigonado. __________________________________ 48

    Figura # 35: Emblocado de pared con bloques de arcilla. ___________________ 50

    Figura # 36: Enlucido de paredes. _____________________________________ 51

    Figura # 37: Estructuras metálicas. ____________________________________ 55

  • xi

    Figura # 38: Propiedades del acero. ____________________________________ 55

    Figura # 39: Planchas de Eternit. ______________________________________ 56

    Figura # 40: Instalación de planchas de eternit en las cubiertas. ______________ 57

    Figura # 41: Instalaciones de tuberías de AA.PP. _________________________ 58

    Figura # 42: Instalaciones de tuberías de AA.SS. _________________________ 60

    Figura # 43: Instalaciones eléctricas ___________________________________ 61

    Figura # 44: Plano arquitectónico planta baja. ___________________________ 119

    Figura # 45: Plano arquitectónico planta alta.____________________________ 120

    Figura # 46: Fachada Principal. ______________________________________ 121

    Figura # 47: Mallas de refuerzo. ______________________________________ 122

    Figura # 48: Corte y conformación de paredes. __________________________ 123

    Figura # 49: Montaje de paredes. _____________________________________ 124

    Figura # 50: Apuntalamiento de paredes. _______________________________ 124

    Figura # 51: Revocado de paredes y filos. ______________________________ 126

    ÍNDICE DE TABLAS

    Tabla 1: Cuadro de cantidades del rubro de trabajos preliminares. ____________ 40

    Tabla 2: Cuadro de cantidades del rubro de movimiento de tierra. ____________ 43

    Tabla 3: Cuadro de cantidades del rubro de cimentación. ___________________ 49

    Tabla 4: Cuadro de cantidades del rubro de estructura de hormigón armando. ___ 49

    Tabla 5: Cuadro de cantidades del rubro de emblocado de paredes. __________ 52

    Tabla 6: Cuadro de cantidades del rubro de enlucido interior. ________________ 52

    Tabla 7: Cuadro de cantidades del rubro de enlucido exterior. _______________ 53

    Tabla 8: Cuadro de cantidades del rubro de enlucido de filos. ________________ 53

    Tabla 9: Cuadro de cantidades del rubro de cuadrada de boquetes. ___________ 54

    Tabla 10: Cuadro de cantidades del rubro de cubierta. _____________________ 57

    Tabla 11: Cuadro de cantidades del rubro de instalaciones sanitarias. _________ 59

    Tabla 12: Cuadro de cantidades del rubro de instalaciones eléctricas. _________ 63

    Tabla 13: Cantidades de obra por el método tradicional. ____________________ 63

    Tabla 14: Costos indirectos por el método tradicional. _____________________ 111

    Tabla 15: Presupuesto referencial por el método tradicional. ________________ 114

    Tabla 16: Cronograma de actividades por el método tradicional. _____________ 117

    Tabla 17: Cantidades de obra por el método de formaletas. ________________ 128

    Tabla 18: Costos indirectos por el método de formaletas. __________________ 139

    Tabla 19: Presupuesto referencial por el método de formaletas. _____________ 142

    Tabla 20: Cronograma de actividades por el método de formaletas. __________ 145

  • 1

    CAPITULO I

    ANTECEDENTES

    1.1. Introducción

    El hombre se ha visto en la necesidad de ir expandiéndose en los diversos

    aspectos para obtener una mejor calidad de vida, eso nos lleva a la obtención de

    nuevos estudios para así optimizar recursos económicos y de tiempo.

    La vivienda es un elemento fundamental para dicho progreso, de ahí la necesidad

    de estudiar los sistemas constructivos alternos, para evaluar que tan factibles son en

    tiempo y costo y que ventajas y desventajas presentan con respecto a sistemas

    tradicionales.

    En el siguiente trabajo nos enfocaremos, en el estudio del costo y tiempo para la

    construcción de una vivienda, cuyos planos fueron proporcionados por el Ing. Kleyer

    Vinueza propietario de la vivienda mediante el sistema constructivo tradicional y el

    sistema constructivo con formaletas. Para lo cual haremos un presupuesto sobre el

    costo y calcularemos el tiempo de construcción de la vivienda, por medio de los dos

    sistemas constructivos, mencionados anteriormente.

    Previo para el análisis comparativo que vamos a desarrollar, se revisó los planos,

    NEC (Norma Ecuatoriana de la Construcción), y se realizó los cálculos de cantidades

    de obra, análisis de precios unitarios, presupuestos referenciales, costos indirectos,

    entre otros.

  • 2

    Para demostrar que a pesar de los incrementos básicos de la construcción, existe

    una manera de economizar y obtener los mismos resultados de optimización de

    recursos (materiales, equipos y mano de obra).

    1.2. Ubicación del Proyecto.

    El lugar donde se va a construir la vivienda es en la Urbanización Villa del Rey

    Etapa Rey Carlos Mz 3 Villa 11 que se encuentra ubicada en el Km. 14 Av. León

    Febres Cordero, CANTÓN DAULE, a solo 3 minutos accediendo por la avenida

    principal de la Urbanización La Joya con coordenadas geográficas 2° 1'8.06"S y

    79°57'39.93"O, la cual es considerada zona de mayor plusvalía del Cantón.

    Figura # 1: Ubicación de google earth.

    Fuente: www.google.com.ec/maps

    1.3. Planteamiento del Problema.

    Con el transcurso del tiempo, y las nuevas normas en vigencias de la

    construcción, que se aplican en los procesos de construcción de cualquier tipo de

    http://www.google.com.ec/maps

  • 3

    edificaciones, estas deben satisfacer la demanda que requieren actualmente tales

    como son: Seguridad, Economía y Durabilidad.

    El presente trabajo tuvo como objetivo, analizar la diferencia que existe entre el

    método tradicional y el método de formaleta dando como resultado cuál de estos dos

    métodos analizados es el más recomendable para la construcción en ciertas

    edificaciones económicamente hablando ya que ambos métodos cumplen con las

    Normas Ecuatorianas de la Construcción (NEC). Es por esto que se plantea el

    siguiente tema “Análisis Comparativo, técnico y económico para la

    construcción de una vivienda en la Urbanización Villa del Rey entre el método

    tradicional y el método de formaleta”.

    En el presente trabajo se ha realizado la comparación, de cuál de los dos

    métodos es el más factible en los parámetros de costo y tiempo para la construcción

    de una vivienda.

    1.4. Delimitación del Tema.

    Para esto se debe contar con la información pertinente como son planos

    arquitectónicos y planos estructurales.

    Para obtener un óptimo análisis de comparación de dichos métodos, se deberá

    observar el presupuesto y el tiempo de ejecución de ambas obras las cuales pueden

    estar en proceso de construcción o ya culminadas.

    En el presente trabajo se ha enfocado específicamente:

    Cimentación.

    Losa.

    Paredes.

    Encofrados.

  • 4

    Instalaciones sanitarias.

    Instalaciones eléctricas.

    Estructura metálica.

    Cubierta.

    1.5. Objetivos General.

    Determinar que método es el más beneficioso para la construcción mediante la

    comparación del costo y el tiempo, en la construcción de una vivienda entre el

    método tradicional versus el método de formaletas y así evaluar cuál de los métodos

    es económicamente rentable.

    1.6. Objetivos Específicos.

    Analizar las ventajas y desventajas entre ambos métodos tomando en cuenta

    las características de los materiales.

    Recomendar un método óptimo según las ventajas y el costo de inversión

    cual sea adecuado para el proyecto a realizarse.

    1.7. Justificación del Tema

    El trabajo se justifica por cuanto a través de la investigación encontramos técnicas

    alternativas para la construcción de viviendas, el cual en el medio que nos estamos

    especializando cada día debemos estar informándonos y mejorando nuestras

    técnicas para ofrecer un mejor trabajo al cliente que lo requiera; por tal razón se está

    realizando el estudio comparativo del método tradicional con el método de

    formaletas para obtener cuál de los dos métodos sería el más conveniente a la hora

    de construir tanto en costo como en tiempo se refiere.

  • 5

    Además este proyecto tiene conveniencia y relevancia social, con implicaciones

    prácticas y valor teórico.

    Este proyecto tiene como interés hallar un óptimo análisis de comparación para

    que así tenga como finalidad de enseñar y beneficiar a los futuros ingenieros y

    constructores este nuevo sistema que es el de encofrado metálico (formaletas).

    En el presente proyecto intervienen ideas que han sido tomados de diferentes

    puntos de vistas de constructores y proveedores, los cuales ellos son los principales

    beneficiarios tanto en el asunto de precios y tiempos que van variando cada año. En

    el aspecto de lo que son materiales se destaca que algunos materiales son

    importados como es el encofrado metálico (formaletas), entre otros.

  • 6

    CAPITULO II

    MARCO TEORICO

    2.1 Análisis Comparativo

    El análisis comparativo consiste en estudiar dos o más temas que presenten

    alguna diferencia pero que pertenezcan al mismo grupo, estas diferencias son el

    centro de la investigación.

    Consiste en comparar el rendimiento de las actividades y procesos llevados a

    cabo por la organización con aquellos que han sido considerados como “mejores

    prácticas”. (TI, 2016)

    Este análisis puede ser realizado a distintos niveles:

    Interno: comparando con otros procesos o funciones de la propia

    organización.

    Externo: comparando con otras organizaciones competidoras o

    directamente con los estándares del sector.

    Los resultados de este análisis deben incluir:

    Información sobre el rendimiento de la organización.

    Factores de éxito y riesgos.

    Propuestas sobre nuevas líneas de actuación.

  • 7

    Figura # 2: Análisis Comparativo.

    Fuente: es.slideshare.net

    2.2. Presupuesto

    Figura # 3: Presupuesto.

    Fuente: cmapspublic.ihmc.us

    Es el cálculo y negociación anticipada de los ingresos y egresos de una actividad

    económica (personal, familiar, un negocio, una empresa, una oficina, un gobierno)

    durante un período, por lo general en forma anual. También se podría decir para

    este caso en particular que es la suma de los productos de los precios unitarios por

    sus respectivas cantidades.

    Elaborar un presupuesto permite a las empresas, los gobiernos, las

    organizaciones privadas o las familias establecer prioridades y evaluar la

    consecución de sus objetivos. Para alcanzar estos fines, puede ser necesario incurrir

    https://es.wikipedia.org/wiki/Empresahttps://es.wikipedia.org/wiki/Gobiernohttps://es.wikipedia.org/wiki/Familiahttps://es.wikipedia.org/wiki/Prioridad

  • 8

    en déficit (que los gastos superen a los ingresos) o, por el contrario, puede ser

    posible ahorrar, en cuyo caso el presupuesto presentará un superávit (los ingresos

    superan a los gastos).

    Los presupuestos son útiles en la mayor parte de las organizaciones como:

    utilitaristas (compañías de negocios), no-utilitaristas (agencias gubernamentales),

    grandes (multinacionales, conglomerados) y pequeñas empresas, también son

    importantes porque ayudan a minimizar el riesgo en las operaciones de la

    organización. Por medio de los presupuestos se mantiene el plan de operaciones de

    la empresa en unos límites razonables que sirven como mecanismo para la revisión

    de políticas y estrategias de la empresa y direccionarlas hacia los Objetivos

    Estratégicos.

    Funciones de los presupuestos

    La principal función de los presupuestos se relaciona con el Control financiero de

    la organización.

    El control presupuestario es el proceso de descubrir qué es lo que se está

    haciendo, comparando los resultados con sus datos presupuestados

    correspondientes para verificar los logros o remediar las diferencias.

    Los presupuestos pueden desempeñar tanto roles preventivos como correctivos

    dentro de la organización. (Hallllllvtyv, 2016)

    Importancia de los presupuestos

    Presupuestos: Son útiles en la mayoría de las organizaciones como:

    Utilitaristas (compañías de negocios), no-utilitaristas (agencias

    gubernamentales), grandes (multinacionales, conglomerados) y pequeñas

    empresas

    Los presupuestos son importantes porque ayudan a minimizar el riesgo en las

    https://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%A9ficit_presupuestariohttps://es.wikipedia.org/wiki/Super%C3%A1vit

  • 9

    operaciones de la organización.

    Por medio de los presupuestos se mantiene el plan de operaciones de la

    empresa en unos límites razonables.

    Sirven como mecanismo para la revisión de políticas y estrategias de la

    empresa y direccionarlas hacia lo que verdaderamente se busca.

    Cuantifican en términos financieros los diversos componentes de su plan total

    de acción.

    Las partidas del presupuesto sirven como guías durante la ejecución de

    programas de personal en un determinado periodo de tiempo, y sirven como

    norma de comparación una vez que se hayan completado los planes y

    programas.

    Los procedimientos inducen a los especialistas de asesoría a pensar en las

    necesidades totales de las compañías, y a dedicarse a planear de modo que

    puedan asignarse a los varios componentes y alternativas la importancia

    necesaria.

    Los presupuestos sirven como medios de comunicación entre unidades a

    determinado nivel y verticalmente entre ejecutivos de un nivel a otro. Una red

    de estimaciones presupuestarias se filtran hacia arriba a través de niveles

    sucesivos para su ulterior análisis.

    Las lagunas, duplicaciones o sobre posiciones pueden ser detectadas y

    tratadas al momento en que los gerentes observan su comportamiento en

    relación con el desenvolvimiento del presupuesto.

    Objetivos de los presupuestos

    Planear integral y sistemáticamente todas las actividades que la empresa debe

    desarrollar en un periodo determinado.

  • 10

    Controlar y medir los resultados cuantitativos, cualitativos y, fijar responsabilidades

    en las diferentes dependencias de la empresa para logar el cumplimiento de las

    metas previstas.

    Finalidades de los presupuestos

    Coordinar los diferentes centros de costo para que se asegure la marcha de la

    empresa en forma integral.

    Planear los resultados de la organización en dinero y volúmenes.

    Controlar el manejo de ingresos y egresos de la empresa.

    Coordinar y relacionar las actividades de la organización.

    Lograr los resultados de las operaciones periódicas.

    Clasificación de los presupuestos

    Los presupuestos se pueden clasificar desde diversos puntos de vista a saber:

    1. Según la flexibilidad,

    2. Según el periodo de tiempo que cubren,

    3. Según el campo de aplicabilidad de la empresa,

    4. Según el sector en el cual se utilicen.

    Figura # 4: Clasificación de los presupuestos.

    Fuente: www.gestiopolis.com

    http://www.gestiopolis.com/tipos-de-presupuestos/

  • 11

    Ventajas que brindan los presupuestos

    Cada miembro de la empresa pensará en la consecución de metas

    específicas mediante la ejecución responsable de las diferentes actividades

    que le fueron asignadas.

    La dirección de la firma realiza un estudio un estudio temprano de sus

    problemas y crea entre sus miembros el hábito de analizarlos, discutirlos

    cuidadosamente antes de tomar decisiones.

    De manera periódica se replantean las políticas si después de revisarlas y

    evaluarlas se concluye que no son adecuadas para alcanzar los objetivos

    propuestos.

    Ayuda a la planeación adecuada de los costos producción.

    Se provoca optimizar resultados mediante el manejo adecuado de los

    recursos.

    Se crea la necesidad de idear medidas para utilizar con eficacia los limitados

    recursos de la empresa, dado el costo de los mismos.

    Es el sistema más adecuado para establecer "costos promedios" y permite su

    comparación con los costos reales, mide le eficiencia de la administración en

    el análisis de las variaciones y sirve de incentivo para actuar con mayor

    efectividad.

    Facilita la vigilancia efectiva de cada una de las funciones y actividades de la

    empresa.

    Desventajas

    Sus datos al ser estimados estarán sujetos al juicio o la experiencia de

    quienes los determinaron.

    Es sólo una herramienta de la gerencia. "Un plan presupuestario se diseña

    para que sirva de guía a la administración y no para que la suplante".

    Su implantación y funcionamiento necesita tiempo, por tanto, sus beneficios

  • 12

    se tendrán después del segundo o tercer periodo cuando se haya ganado

    experiencia y el personal que participa en su ejecución esté plenamente

    convencido de las necesidades del mismo. (Hallllllvtyv, 2016)

    2.3. Análisis de Precio Unitario

    El análisis de precio unitario es un modelo matemático que da el resultado

    expresado en moneda, de una situación relacionada con una actividad. Se

    constituye de una estimación de equipos, mano de obra, materiales y transporte,

    necesarios para llevar a cabo dicha actividad.

    También es una unidad dentro del concepto de Costo de Obra, ya que una obra

    puede contener varios análisis de precio unitario para desarrollar un presupuesto.

    Este modelo matemático se basa en la agrupación de los componentes

    discriminados en 3 renglones: Materiales, Equipos y Mano de Obra. A pesar de ser

    un modelo matemático, que sugiere ser objetivo, desligado de sentimientos y otras

    influencias, incluye conceptos como el de "Rendimiento" que se entiende como: "la

    cantidad de obra realizada en un día, con el personal indicado, utilizando

    las herramientas y equipos indicados, en algunos casos son totalmente

    discrecionales y sometidos a cualquier clase de influencia, sobretodo en actividades

    no documentadas o no estudiadas.

    Figura # 5: Estructura de análisis de costo.

    Fuente: presupuestoobrasciviles.blogspot.com

    http://www.monografias.com/trabajos14/propiedadmateriales/propiedadmateriales.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/fuper/fuper.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/contrest/contrest.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/debate-multicultural-etnia-clase-nacion/debate-multicultural-etnia-clase-nacion.shtmlhttp://presupuestoobrasciviles.blogspot.com/

  • 13

    Análogamente, se incluyen el "Factor de Rendimiento" que pondera los renglones

    de Equipos y Mano de Obra para racionalizarlos, Porcentajes de Costo Indirecto

    e Impuestos. Existe también la situación en donde se utilice el rendimiento para

    "llegar" a un precio deseado. (Valera, monografia, 2016)

    2.4. Sistema de Construcción Tradicional

    Es el sistema más fundido y el más antiguo, basa su éxito en la solides, nobleza y

    durabilidad (dependiendo del material). Constituido por estructura de paredes

    portantes (ladrillos, piedra, o bloques etc.); u hormigón. Paredes de mampostería:

    ladrillos, bloques, piedra, o ladrillo portante, etc. revoques interiores, instalaciones

    hidrosanitarias, eléctricas y techo de tejas cerámicas, mínimo a dos o más aguas, o

    losa plana.

    Figura # 6: Sistema constructivo tradicional.

    Fuente: www.casastar.es

    Se entiende por método de construcción tradicional aquel que tiene como un

    sistema de industrialización bajo, considerados sistemas constructivos artesanales,

    donde la producción se realiza con equipos simples (herramientas de mano) y mano

    de obra simple.

    http://www.monografias.com/trabajos7/impu/impu.shtmlhttp://www.casastar.es/CASAS_PREFABRICADAS_spain/tecnologia1/sistema_sandwich_casa_prefabricada.htm

  • 14

    Historia del Sistema Constructivo Tradicional

    Las técnicas de construcción tradicionales consistían en un bagaje de soluciones

    a los problemas particulares que el medio, los materiales o la búsqueda de la

    máxima funcionalidad planteaban a la hora de construir una vivienda concreta. A

    este factor se unía la necesidad de completar la obra en un período acotado de

    tiempo: el que había entre la cosecha y el período de lluvias.

    Las tradiciones locales generaban sus propias tipologías independientemente de

    los factores geográficos y climáticos de esta forma, la idiosincrasia cultural y la

    disponibilidad de recursos materiales daban como resultado proyectos individuales

    que se iban modificando en función de las dificultades que surgían en la

    construcción.

    Figura # 7: Sistema constructivo tradicional.

    Fuente: www.navier.com.ar

    El ladrillo cocido no era accesible para muchos de los habitantes del medio rural

    La cocción elevaba el precio del material obligando al constructor a buscar una

    solución de semejante funcionalidad pero de inferior coste económico, el adobe era

    una opción válida para sustituir el ladrillo su coste era nulo ya que dependía

    exclusivamente del tiempo dedicado por el constructor a confeccionar las adobas

    mediante un molde de madera y barro y su resultado, una vez revocado y protegido

  • 15

    con mampostería en su parte inferior, era similar al del ladrillo.

    La evolución de los asentamientos humanos y el desarrollo de sus modos de vida

    dejan su huella en los programas de necesidades que se manifiestan en las

    construcciones. En este sentido, podemos observar una evolución en las técnicas

    empleadas en las construcciones tradicionales: mejor empleo del ladrillo, sustitución

    de morteros de barro por morteros de cal, o aparición de entramados de madera que

    permiten elevar la altura de las edificaciones.

    Al no haber medios de transporte que pudiesen recorrer largas distancias, los

    materiales necesariamente tenían que ser locales y proceder de las proximidades

    del lugar donde se iba a llevar a cabo la obra. De esta forma, era el propio paisaje el

    que decidía la materia prima de las construcciones que lo iban a poblar.

    En el mundo contemporáneo, la situación es precisamente la contraria: los

    materiales se imponen al paisaje recorriendo largas distancias desde su lugar de

    origen.

    El barro es quizás, el material de construcción más antiguo de la humanidad. De

    hecho, el barro se encuentra presente en las viviendas más antiguas conocidas,

    estas son, construcciones que datan del año 8.300 a.C., excavadas en Oriente

    Próximo, de forma circular y levantadas con ladrillos de adobe. Incluso la ciudad de

    Atenas, contrariamente a la creencia popular que la imagina como una ciudad

    construida en mármol, estaba edificada mediante ladrillos de adobe.

    Esta sencilla mezcla de arcilla con paja que una vez compactada es dejada secar

    al sol, ha acompañado al ser humano desde que empezó a construir. Y sigue

    empleándose en muchas regiones del mundo como un método sencillo, duradero y

    ecológicamente impecable. El adobe ha sido empleado en todos aquellos lugares

    donde la geología y el clima lo han permitido. Su fácil elaboración permitía que los

    propios habitantes de las viviendas confeccionasen sus propios ladrillos. Para

    hacerlo bastaba con que hubiese en la zona tierra arcillosa. Se mojaba, se batía, se

    colocaba dentro de unos marcos y se dejaba secar al sol. Para los últimos retoques

  • 16

    bastaba con prensarlo con la mano, nivelarlo y desmoldarlo.

    El terreno ideal para confeccionar el adobe son las cuencas limosas próximas a

    los ríos. En ellas se puede obtener una arcilla untuosa, muy apropiada para moldear

    ladrillos de adobe. Hacia finales de los años 50 los canales fueron introducidos junto

    con las ventanas giratorias. Al final de los años 50 y 60 se hicieron esfuerzos para

    mejorar la velocidad y eficiencia en el sistema constructivo tradicional por la

    combinación de tecnología y maquinaria, componentes hechos en fábricas junto a

    las prácticas tradicionales, por racionalizar el enfoque tradicional y en los sesentas

    se empezó a implementar la calefacción.

    Características del Sistema Constructivo Tradicional

    La Construcción Tradicional se caracteriza entre otros por los siguientes puntos:

    1. Los muros de ladrillo o bloques de hormigón tienen una buena capacidad

    portante por lo que son suficientes sin ningún refuerzo adicional para soportar

    una planta. Para más alturas se acompaña de refuerzos o pilares.

    2. Se trata de un sistema de muros con mayor masa que el sistema de madera y

    steel framing lo que permite su utilización como acumuladores de calor dentro

    de un diseño bioclimático.

    3. Por las características de los muros tienen un buen comportamiento acústico

    por sí mismos al margen de la ayuda aportada por el aislamiento incorporado.

    4. El sistema es de construcción húmeda e implica un mayor tiempo en el

    proceso de construcción, pero facilita las modificaciones sobre el diseño

    original.

    5. Es un sistema en el que es fácil incorporar la solución de fachadas ventiladas.

  • 17

    Secuencia Constructiva:

    Estructura portante ( cimientos )

    mampostería

    Pisos

    Techo ( de madera en algunos casos)

    Tejados

    Ventanas

    Puertas

    Cableado eléctrico

    Plomería y calefacción

    Detalles ( acabados)

    frisar ( con yeso o cemento si se emplea)

    Pintura

    Los elementos primarios son todos los que están relacionados con la estructura

    básica de la construcción; la cimentación, paredes, pisos, techo y cubierta de techo,

    estos son usualmente los elementos en ser construidos de primero.

    Los elementos secundarios se relacionan con los aspectos como electricidad,

    plomería, detalles o acabados (como puertas, arquitrabes, ventanas) frisar y pintura.

    (Arquitectura, 2016)

    2.5. Sistema de Construcción con Formaletas

    2.5.1 Que son las Formaletas

    El encofrado o formaleteado, es un molde de madera o acero y tienen por objetivo

    contener la armadura y el concreto durante el proceso de fraguado.

  • 18

    Figura # 8: Formaletas.

    Fuente: www.cimbrados.com

    Gracias a las propiedades mecánicas de la pasta de concreto es posible crear

    una gran cantidad de elementos de distintas formas con fines estructurales o

    arquitectónicos. Pero es necesario contener la mescla durante el proceso de

    endurecimiento para generar la forma final que tendrá el elemento.

    Durante el proceso de vaciado el concreto genera fuerzas de presión contra los

    elementos que lo confinan y si esta es mayor que la capacidad de estos o sus

    soportes, puede generar deformaciones en el encofrado que quedaran impresas en

    el elemento o en casos extremos la destrucción del encofrado lo significaría la

    pérdida del concreto utilizado. Dentro del encofrado es colocada la armadura o

    canasta de refuerzo, para quedar embebida en el elemento una vez fraguado.

    Para una correcta colocación de esta armadura y para dejar los recubrimientos

    necesarios la canasta se debe separa de los bordes y en inferior utilizar separadores

    de concreto (helados), estos son fabricados de concreto, normalmente extruidos por

    un tubo, no es conveniente utilizar madera, pedazos de bloques u otros elementos

    que puede reducirnos la capacidad del concreto. Lo más usual en proyectos de

    viviendas es la utilización de formaleta de madera, pero se debe tener un estricto

    control en cuanto a la calidad, una pieza muy suave o muy rígida no es convenientes

    ya que nos puede dar problemas durante la colocación del concreto o cuando se

    retire el encofrado.

    http://www.cimbrados.com/

  • 19

    Además en los casos que se reutilice la formaleta se debe tener mucho control de

    la limpieza de esta para eliminar rastros de concreto de choreas anteriores o

    cualquier tipo de suciedad que pueda contaminar la mezcla.

    Además es conveniente mojar los encofrados de madera ya que estos tienden a

    absorber agua la cual es indispensable durante el proceso de fraguado. (ARQHYS,

    2012)

    2.5.2 Historia de las Formaletas

    El uso y la construcción del encofrado son de larga data, si bien el encofrado

    moderno, flexible a los cambios estructurales y climáticos, como hoy lo conocemos

    fue ideado en 1950. Es importante describir que cuando se habla de ‘encofrados’ no

    sólo se refiere al utilizado en arquitectura, diseño y construcción de obra.

    Existen diferentes usos y tipos de encofrados. Desde el conocido en construcción

    destinado a estructuras de mampostería y cerramientos de lozas, hasta el encofrado

    arcillosos que se utiliza para recubrir piezas de incalculable valor en orfebrería. Si

    hacemos un poco de historia nos remontamos hasta los egipcios quienes ya

    utilizaban una especie de yeso calcinado que aportaba a las construcciones una

    terminación. La misma utilidad le dieron los griegos. Los romanos agregaron además

    a esa mezcla ceniza volcánica y la utilizaron para todo tipo de construcción.

    Figura # 9: Vivienda construida con formaletas.

    Autor: Mariano Alvarado Acuña.

  • 20

    Como era acostumbrado, los romanos llevaron con sus conquistas también su

    cultura. La técnica del encofrado se extendió también por los pueblos a los que

    invadían. Característica de ello son las construcciones en la actual España y

    Francia. Pero es particularmente en Inglaterra, en 1774, donde John Smeaton

    retoma la técnica romana y construyó la primera estructura de concreto con

    encofrado retomada desde los romanos, en el faro de Eddystone. Los faros

    anteriores eran consecutivamente destruidos por las tormentas. En América, se

    utiliza esta técnica por primera vez en Nueva York, en 1825, en la construcción del

    canal de Erie.encofrados-muros.

    2.5.3 Tipos de Formaletas

    El encofrado viene en varios tipos:

    Tradicional o encofrado de madera: El encofrado se basa en la madera

    contrachapada o aglomerada, resistente a la humedad. Es fácil de producir, pero se

    enfrentan con una vida útil relativamente corta. Todavía es utilizado ampliamente en

    los costes laborales, una de las ventajas es que son más bajos que los costos para

    la adquisición de encofrado reutilizable. También es el tipo más flexible de

    encofrado, por lo que compite con otros sistemas en uso.

    Sistemas de encofrado diseñado, (Engineered): Este encofrado se

    construye con módulos prefabricados con estructura de metal (generalmente de

    acero o aluminio) y cubierta con concreto. Sus laterales pueden ser cubiertos con el

    material deseado (acero, aluminio, madera, entre otros). Las dos principales

    ventajas de los sistemas de encofrado, en comparación con el encofrado de madera,

    son la velocidad de la construcción, gracias a los sistemas modulares, ya sea alfiler,

    un clip o un tornillo de forma rápida. También ayuda a reducir los costes del ciclo de

    vida.

    Encofrado de plástico, Re-utilizable: Estos sistemas modulares se utilizan

    para construir de forma muy variada, pero relativamente simple, es especial para

  • 21

    estructuras de hormigón. Los paneles son ligeros y muy robustos. Están

    especialmente indicados para presupuestos de bajos costos y es muy utilizado para

    los planes de vivienda masiva.

    Encofrado aislado permanente: Este encofrado, mayormente, se monta en

    los hoteles, por lo general fuera del aislamiento y de formas concretas. El encofrado

    se mantiene en su lugar después del fraguado del concreto, y puede ofrecer

    ventajas en términos de velocidad, fuerza, mejor aislamiento térmico, acústico, el

    espacio para ejecutar los servicios públicos dentro de la capa de EPS (Espuma de

    Poliestireno Expandido), y la tira de enrasar integrada para el revestimiento de

    acabados.

    Stay-In-Place (permanece en el lugar): Son sistemas estructurales de

    encofrado. Este encofrado por lo general es de forma prefabricada, de plástico

    reforzado de fibra. Estos son en forma de tubos huecos, y se utilizan generalmente

    para las columnas y pilares. El encofrado se queda en su lugar después de que el

    concreto se haya curado y actúa como refuerzo axial y de corte, además de servir

    para confinar el hormigón y prevenir contra los efectos ambientales, tales como:

    ciclones, congelación, descongelación y la corrosión. (ARQHYS, 2012)

    Figura # 10: Tipos de formaletas.

    Fuente: www.slideplayer.es

  • 22

    2.5.4 Clasificación de Formaletas

    Existen diferentes clasificaciones para agrupar los tipos de encofrado: según el

    número de usos que se ha utilizado, por el método y tiempo necesario para

    conseguir la forma final del continente, según el tipo de hormigón que va a contener

    (visto o para recubrir) y por los materiales de construcción del encofrado.

    Que difiere de que un encofrado sea perdido o recuperable; si se quiere volver a

    utilizar hay que prever, además de la técnica a emplear para desencofrarlo, los

    trabajos de limpieza, almacenaje y mantenimiento posteriores, mientras que si el

    encofrado no lo recuperamos lo perderemos embebido en el hormigón fraguado; en

    un caso aumentamos la mano de obra y en el otro crece el coste de reposición.

    Para encofrar superficies continuas de forma repetitiva o de gran altura es más

    fácil con la utilización de plataformas que permitan su movimiento y recolocación

    para su posterior uso. De las grandes piezas, en el mercado también se

    encuentran sistemas auto portantes, deslizantes y trepadores (estos encofrados con

    módulos autónomos de 1 a 3 metros, se deslizan verticalmente existiendo dos

    tipologías según se realice su ejecución).

    El sistema utilizado para la construcción de viviendas aisladas se basa en la unión

    de diversos paneles estándar, con medidas entre los 20x100 hasta los 350x200

    centímetros, permitiendo conseguir encofrados de dimensiones mayores mediante la

    posibilidad de la combinación vertical y horizontal de las mismas bandejas. Estas

    deben ser de formato pequeño para así manipularlas y fijarlas de forma rápida

    y manual. Existen sistemas basados en un gran número de piezas combinables (de

    8 a 34 elementos) mientras otros disponen de piezas especiales para los cambios de

    ángulo en sus paramentos.

    Existen dos sistemas de formaleta para la construcción con sistemas

    industrializados: mano portable y túnel.

    En ambos sistemas, los paneles unidos forman una estructura temporal auto

    portante, capaz de soportar presiones sin deformarse demasiado.

    http://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/evolucion-historica-concepciones-tiempo/evolucion-historica-concepciones-tiempo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/propiedadmateriales/propiedadmateriales.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/materiales-construccion/materiales-construccion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/mantenimiento-industrial/mantenimiento-industrial.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/kinesiologia-biomecanica/kinesiologia-biomecanica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/mercado/mercado.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/mapro/mapro.shtml

  • 23

    Sistema mano portable

    Están concebidos y diseñados para incrementar la producción en la construcción

    de vivienda en serie. Sus principales características son:

    Están conformados por paneles de diferentes materiales. Son marcos de

    acero con bastidores de madera, acero, aluminio y ahora los de base de

    plástico, que unidos entre sí encofran la totalidad de cualquier proyecto,

    formando un molde que reproduce cualquier tipo de vivienda en cada vaciado

    que se realice.

    El tamaño de sus piezas permite manejarlos de forma manual, sin ayuda de

    grúa, permitiendo ahorros en la inversión de equipos de producción.

    Pueden operar en cualquier topografía, sin importar curvas o desniveles.

    Pueden producir el 100% de una vivienda cada 24 horas, con un grupo

    reducido de operarios que se capacitan rápidamente durante las primeras

    semanas de construcción. (Silva, 2016)

    Figura # 11: Sistema mano portable para la construcción de viviendas unifamiliares de concreto.

    Fuente: Archivo Asocreto – Cortesía Forsa

  • 24

    Figura # 12: Sistema mano portable para la construcción de viviendas multifamiliares de concreto.

    Fuente: Archivo Asocreto – Cortesía Forsa

    Sistema túnel

    El sistema se basa en la utilización de formaletas de grandes dimensiones para

    realizar la fundida monolítica de muros y placas en concreto de una unidad

    estructural por ciclo diario de producción. La unidad estructural y el ciclo diario a

    utilizar se determinan según los diseños arquitectónico y estructural, además de

    otros factores como las juntas constructivas, número de unidades por piso y

    elementos estructurales contiguos.

    La formaleta se fabrica en acero y elementos rigidizadores, que unidos

    conformarán el diseño final de fundida de los elementos a construir. Por sus

    dimensiones y peso, el sistema requiere el uso de elementos adicionales para su

    manipulación, entre los que se encuentran torregrúas y grúas móviles.

    Dado que el sistema se ensambla previamente, no requiere que la mano de obra

    sea de alta calificación, lo que representa una disminución importante en

    horas/hombre, y por ende, en el presupuesto final de la obra.

  • 25

    Sus aplicaciones principales son en proyectos que tengan un número importante

    de repeticiones de la unidad básica estructural, por ejemplo viviendas, hoteles y

    cárceles, entre otros. (Silva, 2016)

    Figura # 13: Sistema túnel para la construcción de estructuras de concreto.

    Fuente: Archivo Asocreto

    Elementos comunes de los sistemas

    El proceso constructivo con estos sistemas sustituye al sistema tradicional lineal,

    que se realiza, generalmente, en tres etapas: cimentación, muros y losas. Estos son

    procesos sucesivos, que bajo el sistema industrializado se desarrolla en dos etapas:

    cimentación y vaciado monolítico de muros y losas, en el cual se incluyen

    instalaciones eléctricas, hidráulicas y sanitarias, lo cual disminuye costos por

    reproceso.

    Algunos elementos comunes en este tipo de sistemas son:

    Dovelas: sea cual sea el sistema a utilizar, en la obra se deben instalar los

    arranques respectivos del refuerzo de muros, denominados dovelas, y deben

    colocarse para que queden conectados directamente al refuerzo de la

  • 26

    cimentación y se efectúe la adecuada transferencia de cargas al terreno.

    Losa de transición: en estructuras verticales, en algunos casos se ha

    implementado porque permite la combinación del sistema aporticado

    tradicional para los sótanos, los cuales sirven para el parqueo de vehículos, y

    el sistema monolítico de concreto a partir del primer piso. En la estructura

    deben existir muros que garanticen la continuidad estructural desde la

    cimentación hasta el último nivel del edificio.

    Muros y placas típicos: una vez se tiene la losa de cimentación de la

    estructura con sus respectivas dovelas, se procede a instalar las mallas de

    acero de los muros y las varillas de acero según el cálculo estructural. Para su

    instalación deben tenerse en cuenta varias recomendaciones como la

    ubicación (uso de corbatas de acero o distanciadores plásticos y tornillos de

    rosca rápida).

    A la formaleta debe aplicársele el desmoldante adecuado, que puede ser a base

    de agua y a base de aceite o polímeros. En la superficie del concreto terminado

    siempre quedarán residuos del desmoldante, por lo cual se recomienda lavarla antes

    de aplicar el acabado final. Cuando se utilizan desmoldante a base de agua, el

    lavado debe hacerse con hipoclorito rebajado con agua. Cuando se usan

    desmoldante a base de aceite, el lavado se realiza con agua y jabón.

    Instalaciones eléctricas, hidráulicas y sanitarias: Se pueden realizar de dos

    formas: 1. Las instalaciones secundarias de cada vivienda quedan embebidas

    en los muros y en la losa de concreto. 2. Las bajantes o instalaciones

    primarias del edificio se realizan a través de buitrones o espacios dejados en

    la losa. Posteriormente estas zonas se recubren con muros de segunda

    etapa, construidos en mampostería.

    Los tubos deben quedar con el recubrimiento adecuado (mínimo 3 cm), y las

    cajas eléctricas deben asegurarse a la malla o acero de refuerzo o a la formaleta y

  • 27

    deberán cubrirse para impedir el ingreso de concreto durante el vaciado.

    Figura # 14: Colocación de acero de refuerzo e instalaciones domiciliarias en sistemas industrializados de construcción.

    Fuente: Archivo Asocreto

    Vaciado del concreto: el concreto que se utiliza en estos sistemas debe seguir

    las especificaciones de las normas de sismo resistencia. En los sistemas

    industrializados el éxito de las formaletas y de su utilización está en la forma

    en que se lleve a cabo el vaciado del concreto, el cual debe seguir un plano

    instructivo determinado antes de iniciar el procedimiento, que debe ser

    concertado entre los ingenieros de obra, el proveedor de concreto y el técnico

    de la formaleta.

    Según el tipo de concreto que se utilice, deberá realizarse el proceso de vibrado

    (con vibrador de aguja para mezclas convencionales o vibrado externo con mazo de

    caucho para mezclas autocompactantes). Finalmente el concreto deberá

    curarse, el método más empleado para las losas es colocar un cordón de arena por

    todos los bordes e inundarla con agua.

    También existen productos químicos que generan una capa impermeable y ni

    dejan escapar el agua requerida para la correcta hidratación del cemento.

  • 28

    Desencofrado: se realiza cuando el concreto haya adquirido entre el 15 y el

    20% de la resistencia a los 28 días. En un concreto de tipo industrializado

    esta resistencia se obtiene entre 8 y 10 horas después de colocado. En la

    actualidad, la calorimetría permite comprobar la resistencia mínima para el

    desencofre. Con unos sensores se miden los cambios de temperatura del

    concreto y se establece el momento en el cual ha adquirido los 15% o 20% de

    la resistencia últimos (28 días). (Silva, 2016)

    Figura # 15: Limpieza de muros de concreto una vez retirada la formaleta.

    Fuente: Archivo Asocreto

    2.6. Cronograma Valorado

    Un Cronograma es una representación gráfica y ordenada con tal detalle para que

    un conjunto de funciones y tareas se lleven a cabo en un tiempo estipulado y bajo

    unas condiciones que garanticen la optimización del tiempo. Los cronogramas son

    herramientas básicas de organización en un proyecto, en la realización de una serie

    pasos para la culminación de tarea, son ideales para eventos, son la base principal

    de ejecución de una producción organizada.

    Para crear un cronograma es necesario empezar por la descomposición de todo

  • 29

    el trabajo y a partir de ahí se calcula cuanto tiempo se dispondrá para la realización

    de cada una de las tareas, aquí en este punto se organiza el personal y se le asigna

    a cada uno la responsabilidad de contribuir con la realización de ese cronograma.

    Cada uno debe cumplir y respetar los lineamientos del cronograma, de lo contrario

    se verá afectado directamente el producto final y por consiguiente existirá

    descontento por parte del que desea que ese cronograma se complete.

    Existen muchas formas de hacer un cronograma, las más utilizadas son las que

    son desarrolladas en forma de cuadro, estas muestran una columna y una fila en la

    que se hallan las tareas a ejecutar y los tiempos que se tienen previstos para cada

    uno de los trabajos, quedando libres los cuadros para ir marcando la realización y

    así mantener un control constante de la ejecución de los pasos. También hay

    cronogramas a los que no se le asigna un horario, por el contrario solo están

    establecidas las responsabilidades y a medida que se van realizando se les va

    colocando el tiempo, de esta forma se puede calcular el tiempo estimado para un

    mismo proyecto que se realizara después. (Definista, 2011)

    Muchos son los programas informáticos que se pueden utilizar para que cualquier

    empresa, profesional o particular pueda establecer su propio cronograma de

    actividades que debe acometer. Por ejemplo, uno de los softwares más sencillos y

    usados al respecto es Microsoft Word, que permite la creación de tablas donde se

    pueden ir estableciéndose todas las mencionadas tareas.

    De la misma manera, también se puede recurrir a Microsoft Excel, una hoja de

    cálculos que es igualmente apropiada para esta misión dadas sus características y

    el tipo de plantilla cuadriculada con la que trabaja. (Porto., 2014)

    2.7. Aplicación de Metodología

    Las normas y diferentes técnicas utilizadas en la elaboración del presente análisis

    comparativo, se relacionan directamente con las especificaciones técnicas,

    presupuesto, cronograma valorado de trabajos y normativas previa para la

  • 30

    construcción de un proyecto; incluyendo las medidas mitigación ambiental,

    necesarias para el correcto.

    Antes de empezar la construcción, es necesario para el desarrollo, se proceda a

    realizar una visita técnica en el lugar donde se vaya a ejecutar la obra por el motivo

    que hay cierto rubros que pueden aumentar el costo de la obra o algún detalle que

    no se haya tomado en cuenta al momento de realizar el presupuesto lo cual causaría

    un daño e incumplimiento del tiempo de entrega de la obra.

    Luego de haberse procedido hacer la visita al lugar de ejecución de la obra se

    comenzara a realizar los presupuestos y rubros con el programa Microsoft Excel y

    analizaremos el costo y tiempo para determinar cuál de los métodos es el más

    óptimo tanto en costo y tiempo para el desarrollo de la ejecución de dicha obra.

  • 31

    CAPITULO III

    METODOLOGIA Y COMPARACION ENTRE EL METODO

    TRADICIONAL POR EL METODO DE FORMALETAS.

    3.1 Presupuesto referencial de la vivienda a construirse con

    el método tradicional

    3.1.1 Revisión de planos y especificaciones técnicas del proyecto a

    desarrollarse

    3.1.1.1 Revisión de planos.

    La vivienda a construirse es una vivienda de dos plantas conformada por la planta

    baja de una sala, un comedor, la cocina, un baño para visitas y un estudio; y la

    planta alta de un dormitorio master, dos dormitorios secundarios y dos baños.

  • 32

    Figura # 16: Plano arquitectónico planta baja.

    Fuente: Ing. Kleyer Vinueza.

  • 33

    Figura # 17: Plano arquitectónico planta alta.

    Fuente: Ing. Kleyer Vinueza.

  • 34

    Figura # 18: Fachada Principal.

    Fuente: Ing. Kleyer Vinueza.

    3.1.1.2 Especificaciones técnicas

    Todos los rubros o actividades que se van a desarrollar en la obra deberán regir a

    las siguientes especificaciones técnicas, las cuales son normas, procedimientos y

    requisitos que se deben llevar acabo en las actividades a realizarse.

    Las especificaciones son parte integral del proyecto de obra y complementan lo

    contemplado en los planos y en el contrato de la obra a realizarse.

  • 35

    3.2.1 Trabajos preliminares

    Antes de iniciar cualquier trabajo, primeramente se debe reconocer

    completamente el sitio donde se va a trabajar para comprobar cuáles son las

    condiciones que se encuentra en el cuales el trabajo deberá ser ejecutado.

    Figura # 19: Movimiento de Tierra.

    Fuente: Mariano Alvarado Acuña.

    Se deberá tomar medidas de protección para que las instalaciones existentes

    dentro del área de trabajo (instalaciones de agua potable y eléctrica), que no se

    vayan a ser demolidas, no sea afectado por la obra.

    Antes de iniciar los trabajos de movimiento de tierras, el Contratista deberá

    investigar cuidadosamente la existencia y ubicación de estructuras enterradas u

    otros elementos que pudieren interferir en el curso de las obras y deberá notificar

    sobre cualquier obstrucción que se presente entre obras existentes y proyectadas,

    quedando indicado que cualquier daño que se produzca en obras existentes, deberá

    ser reparado por el Contratista a entera satisfacción.

    http://www.arqhys.com/construcciones/limpieza-nivelacion-terreno.html

  • 36

    3.2.1.1 Limpieza del Terreno

    El material de limpieza será retirado de la obra, y cuando exista material en

    exceso o inadecuado deberá ser desalojado fuera del sitio, siempre cumpliendo con

    los permisos necesarios del MTOP (Ministerio de transporte y obras públicas).

    Estas operaciones de limpieza pueden ser efectuadas a mano o mediante el

    empleo de equipos mecánicos. En las áreas de rellenos, los troncos y raíces se

    deberán eliminar completamente.

    Figura # 20: Limpieza del terreno.

    Fuente: Mariano Alvarado Acuña.

    Los daños y perjuicios causados a terceros producidos por los trabajos de

    desmonte y limpieza, serán responsabilidad del Contratista.

    No deberán cortarse árboles fuera de las áreas antes mencionadas. Todos los

    árboles y la cubierta vegetal existentes en las áreas que se indique y apruebe

  • 37

    deberán protegerse cuidadosamente contra daños debidos a las operaciones de

    construcción efectuadas por el Contratista.

    Esta actividad se medirá en metros cuadrados y se contabilizará solo el área neta

    de construcción.

    3.2.1.2 Caseta de guardia y bodega

    Con el fin de darle alojamiento al guardia y proteger los materiales a utilizarse en

    la obra, el contratista deberá construir una caseta provisional, la cual estará hecha

    de tabla, cañas, cuartones, etc. y techada con placas de zinc.

    Figura # 21: Caseta de guardia y bodega.

    Fuente: Mariano Alvarado Acuña.

  • 38

    3.2.1.3 Instalación provisional de agua

    Se realizará una instalación provisional de agua potable con el propósito de

    abastecer la obra con este servicio, que será de vital importancia para la ejecución

    del proyecto.

    El agua a usarse será el agua potable del servicio de la ciudad y que esté exento

    de cualquier impureza en el almacenamiento en la obra, en caso de no existir el

    servicio se abastecerá de agua potable en tanqueros.

    Figura # 22: Instalaciones provisionales de agua potable.

    Fuente: Mariano Alvarado Acuña.

    3.2.1.4 Instalación provisional eléctrica

    Se realizará una instalación provisional eléctrica para el alumbrado, y uso de

    maquinarias que sean de suministro eléctrico. Las instalaciones eléctricas tendrán

    un suministro de 120 voltios y 220 voltios si así se requiere en la obra,

    comprenderán los puntos de luz y tomacorrientes a utilizarse.

  • 39

    Figura # 23: Instalación provisional eléctrica.

    Fuente: Mariano Alvarado Acuña.

    3.2.1.5 Trazado y Replanteo

    En este rubro se realizaran los trabajos adecuados para orientar las áreas donde

    se construirá la vivienda, haciendo el trazado y replanteo de ejes en el terreno ya

    limpio y sin escombros.

    Se realizará el replanteo en el terreno, tanto en las obras de estructura como de

    albañilería siguiendo estrictamente los planos entregados para el efecto del mismo.

    Figura # 24: Trazado del terreno.

    Fuente: Mariano Alvarado Acuña.

  • 40

    Figura # 25: Replanteo del terreno.

    Fuente: Mariano Alvarado Acuña.

    Tabla 1

    Cuadro de cantidades del rubro de trabajos preliminares.

    Fuente: Mariano Alvarado Acuña.

    3.2.2 Movimiento de Tierra

    3.2.2.1 Excavación a mano

    Este trabajo comprende en realizar una excavación necesaria para la colocación

    de los cimientos de la casa (plintos y riostras), e instalaciones sanitarias.

  • 41

    Además incluye el retiro, desalojo y disposición en forma satisfactoria de todo el

    material excavado sobrante del terreno de la vivienda, teniendo presente las

    especificaciones dadas y de conformidad con los planos entregados de la obra y las

    órdenes debidamente aprobadas en el mismo sitio.

    Figura # 26: Excavación manual del terreno.

    Fuente: Mariano Alvarado Acuña.

    3.2.2.2 Compactación con material importado

    Se usará material granular de acarreo, el cual deberá ser material granular no

    plástico, libre de piedras de más de 15 cm y escombros de cal y concreto, o material

    orgánico. Se establece colocar los rellenos en general en capas de un máximo de 20

    cm de altura.

  • 42

    Figura # 27: Colocación de agua y compactación del material.

    Fuente: Mariano Alvarado Acuña.

    Se le introducirá agua al material para obtener una humedad óptima, que nos

    ayude y permita una buena compactación mecánica realizada con compactador

    manual al 95% mínimo de la densidad máxima de la medida Proctor estándar.

    La ejecución de los Rellenos estará establecido de acuerdo a las especificaciones

    y según las líneas, niveles y gradientes que señalen los planos arquitectónicos y

    estructurales de la obra, o por lo consiguiente las que las condiciones que la obra

    nos determinen. Será de responsabilidad del Contratista obtener, transportar y

    mantener el material necesario para la construcción de rellenos, sea que el mismo

    provenga de excavaciones o de canteras calificadas y aprobadas por personal

    técnico de la obra.

    No se procederá a rellenar, y/o a tapar cualquier excavación que contengan

    líneas, tuberías de instalación y más servicios hasta que hayan sido colocados y

    probados.

  • 43

    Figura # 28: Limitaciones y compactación del material.

    Fuente: Mariano Alvarado Acuña

    Tabla 2

    Cuadro de cantidades del rubro de movimiento de tierra.

    Fuente: Mariano Alvarado Acuña.

    3.2.3 Hormigones

    Detalle del hormigón armado que se va a utilizar en la obra.

    Hormigón simple columnas f'c= 210 kg/cm2 incluido encofrado y mano de obra.

    Hormigón simple vigas f'c=210 kg/cm2 incluido encofrado y mano de obra.

  • 44

    Hormigón losa alivianada en un sentido (nervios, capa de compresión)

    Hormigón simple f'c= 210kg/cm2 para escalera incluido encofrado y mano de obra

    Hormigón para pilaretes f'c=210 kg/cm2 incluido encofrado y mano de obra.

    Hormigón para dinteles f'c=210 kg/cm2 incluido encofrado y mano de obra.

    3.2.3.1 Encofrados

    Los moldes para el encofrado serán de madera, lo suficientemente fuertes y bien

    sustentados para resistir la carga del hormigón, sin que se produzcan

    desplazamientos o flexiones durante la vertida o el vibrado del hormigón.

    Figura # 29: Encofrado de pilares.

    Fuente: Mariano Alvarado Acuña.

    Serán debidamente alineados y nivelados de tal manera que formen elementos de

    dimensiones como lo indican los planos, el contratista podrá utilizar encofrados

    metálicos, del cual asumirá su costo de tal manera que no afecten los

    requerimientos institucionales. Las tolerancias son:

    Verticalidad de arista y superficie de columnas

  • 45

    Por cada 3 m 3 mm.

    En 9 m o más 12 mm.

    Los soportes laterales y los pasadores o trabillas para ajustarlos, serán calculados

    para resistir la presión lateral que ejerce el hormigón.

    Los encofrados tendrán superficie lisa, no presentarán grietas u orificios que

    permitan el escurrimiento de la lechada, además se colocará en la cara interna del

    encofrado una película bituminosa antes de colocar el Hormigón para poder

    desencofrar con facilidad.

    Figura # 30: Encofrado con trabillas.

    Fuente: Mariano Alvarado Acuña.

    3.2.3.2 Hormigonado

    Para el hormigonado los materiales a utilizar serán de primera calidad dentro de

    su especie, naturaleza y procedencia.

    Las piedras a emplearse serán de resistencia adecuada e inalterable bajo la

    acción de los agentes atmosféricos, tendrán tamaños apropiados y granulometría

  • 46

    uniforme para el uso a que se la destina; en sitios en donde exista solamente lastres

    este se utilizara previo autorización de la fiscalización con su respectivo respaldo de

    laboratorio.

    Figura # 31: Preparación del hormigón utilizando concretera.

    Fuente: Mariano Alvarado Acuña.

    Todo tipo de hormigón debe mezclarse mecánicamente, esto es con la ayuda de

    una máquina mezcladora las normas y legislaciones ecuatorianas prohíben el

    mezclado manual de los hormigones.

    Las mezclas deben transportarse por cualquier mecanismo que no provoque

    segregación o sea la separación de partículas gruesas de las finas como carretillas

    baldes, etc. El hormigón debe compactarse en sitio con vibradores mecánicos de

    alta frecuencia. El uso de varillas de acero “para picar el hormigón “no garantiza una

    adecuada compactación.

    Lo primero que se debe hacer antes de empezar el hormigonado, es armar un

    andamio para llegar a la parte más alta, (en el caso de columnas y vigas aéreas)

    para hacer el vertido del hormigón el cual se hará en caída libre a una altura

    aproximadamente de 1,5 m evitando la segregación de la mezcla.

  • 47

    Figura # 32: Pilares hormigonado.

    Fuente: Mariano Alvarado Acuña.

    3.2.3.3 Desencofrado

    Ningún elemento de hormigón armado debe ser desencofrado antes de que el

    hormigón haya adquirido la resistencia mínima de acuerdo al tiempo mínimo de

    fraguado, de esta manera al quitar los elementos de encofrado, no se producirán

    descascaramientos, distorsiones, flechas y otros daños por efecto del retiro de

    moldes.

    Figura # 33: Desencofrado de pilares.

    Fuente: Mariano Alvarado Acuña.

  • 48

    El tiempo mínimo de desencofrado cuando no se agregue aditivo en la

    preparación del hormigón para los distintos elementos será el siguiente:

    Cimientos 24 horas

    Columnas, muros y otros moldes

    Verticales, como costado de viga

    Y riostras 48 horas

    En todo caso, no se podrá desencofrar ningún elemento en el que previamente no

    se haya comprobado su resistencia mínima a la rotura por compresión en el

    laboratorio de acuerdo al diseño del hormigón.

    3.2.3.4 Curado

    El curado a emplear en este caso es el riego de agua sobre los elementos de

    hormigón, durante 7 días, con el fin de evitar la formación de fisuras por retracción

    plástica debido a la pérdida de humedad.

    Figura # 34: Curado del hormigonado.

    Fuente: Mariano Alvarado Acuña.

  • 49

    Tabla 3

    Cuadro de cantidades del rubro de cimentación.

    Fuente: Mariano Alvarado Acuña.

    Tabla 4

    Cuadro de cantidades del rubro de estructura de hormigón armado.

    Fuente: Mariano Alvarado Acuña.

  • 50

    3.2.4 Albañilería

    3.2.4.1 Paredes

    Las paredes tanto interiores como exteriores serán de bloques de hormigón

    simple o similar con medidas 7cm*19cm*39cm, de acuerdo a lo indicado en el

    proyecto arquitectónico y presupuesto; su acabado será visto y revocado por ambas

    caras y su resistencia mínima a la rotura por compresión es de 30 Kg. / cm2 los

    bloques cumplirán con las normas técnicas de calidad que sean óptimas para el

    proyecto.

    Figura # 35: Emblocado de pared con bloques de arcilla.

    Fuente: Mariano Alvarado Acuña.

    La mampostería de bloques será hidratada y asentada con mortero de

    dosificación 1:3, o podrá utilizar otro tipo de mortero que cumpla con las mismas

    especificaciones.

    No se permitirá levantada de la pared más del 60 % de su altura en un día, para

    ser rematada el día siguiente. Las paredes se anclarán a las columnas o pilaretes

  • 51

    por medio de chicotes de hierro de 6 mm de diámetro, espaciando en 0,40 m., con

    una longitud libre de 0,50 m., con patas de 0,20 m.

    3.2.5 Enlucido

    Se enlucirá 1.5 cm. de espesor con un mortero de proporción 1:3 (1 de cemento y

    3 de arena), o podrá utilizar otro tipo de mortero que cumpla con las mismas

    especificaciones.

    Figura # 36: Enlucido de paredes.

    Fuente: Mariano Alvarado Acuña.

    Se enlucirá todas las paredes, con previa revisión de instalaciones y otros

    elementos que deban quedar empotrados en la pared antes de ser enlucidas y bajo

    la aprobación previa de los fiscalizadores de la obra.

  • 52

    Tabla 5

    Cuadro de cantidades del rubro de emblocado de paredes.

    Fuente: Mariano Alvarado Acuña.

    Tabla 6

    Cuadro de cantidades del rubro de enlucido interior.

    Fuente: Mariano Alvarado Acuña.

  • 53

    Tabla 7

    Cuadro de cantidades del rubro de enlucido exterior.

    Fuente: Mariano Alvarado Acuña.

    Tabla 8

    Cuadro de cantidades del rubro de enlucido de filos.

    Fuente: Mariano Alvarado Acuña.

  • 54

    Tabla 9

    Cuadro de cantidades del rubro de cuadrada de boquetes.

    Fuente: Mariano Alvarado Acuña.

    3.2.6 Estructura Metálica

    3.2.6.1 Perfiles Metálicos

    Los perfiles laminados y planchas serán de acero al carbono, calidad estructural,

    conforme a la norma ASTM A36.

    Los perfiles formados en frío se fabricarán a partir de flejes de acero al carbono,

    calidad estructural, conforme a la Norma ASTM A570, Gr.36. Las propiedades

    mecánicas mínimas de estos aceros se indican a continuación:

  • 55

    Figura # 37: Estructuras metálicas.

    Fuente: Mariano Alvarado Acuña.

    Figura # 38: Propiedades del acero.

    Fuente: ASTM A36.

    SOLDADURA ASTM - AWS E6011, Perfiles

    CORDON DE SOLDADURA MIN. 5cm c/15cm

  • 56

    3.2.7 Cubierta

    La cubierta estará constituida por placa de eternit onduil P-6, los traslapos serán

    según fabricantes y pendientes de acuerdo a especificaciones en los planos

    correspondientes de obra.

    Figura # 39: Planchas de Eternit.

    Fuente: Mariano Alvarado Acuña.

    Las planchas de eternit descansarán sobre correas metálicas de

    100x50x15x2mmx6,00m, pintadas con anticorrosivo y su disposición y

    características será de acuerdo a lo indicado en los planos, cada plancha será fijada

    mediante 4 ganchos J de 5 ½” las planchas y la cumbrera deben cumplir con las

    normas INEN 1320.

    Se realizara amurado de la cubierta en todas las paredes exteriores con un

    mortero de proporción 1:3 (1 de cemento y 3 de arena), o podrá utilizar otro tipo de

    mortero que cumpla con las mismas especificaciones, dejándole un buen acabado

    tanto por el interior como en el exterior de la vivienda.

  • 57

    Figura # 40: Instalación de planchas de eternit en las cubiertas.

    Fuente: Mariano Alvarado Acuña.

    Se realizará la impermeabilización de la cubierta en la fachada frontal de la

    vivienda, con láminas asfálticas impermeabilizantes.

    Tabla 10

    Cuadro de cantidades del rubro de cubierta.

    Fuente: Mariano Alvarado Acuña.

  • 58

    3.2.8 Instalaciones Sanitarias

    3.2.8.1 Red de Agua Potable

    Tamaño de tuberías de A.A.P.P. a utilizarse en la obra.

    Punto de agua servida de 4"

    Punto de agua potable de 1/2"

    Tubería A.P. 3/4" PVC. Rosc

    Tubería A.P. 1/2" PVC. Rosc

    Estará constituida por líneas independientes de ½” para todas las instalaciones

    que se meriten en la vivienda a partir de los medidores.

    La acometida se la instalará por el interior de la vivienda y se ramificará a los

    ambientes que necesiten el agua potable, el diseño de la red interior se regirá

    exclusivamente a los planos respectivos, la tubería y los accesorios necesarios para

    la instalación serán de P.V.C. rígido enroscable.

    Figura # 41: Instalaciones de tuberías de AA.PP.

    Fuente: Mariano Alvarado Acuña.

  • 59

    Toda la red de agua potable será probada sometiéndola a una presión de 60

    lb/pulg2, durante el tiempo mínimo de 24 horas para así evitar posibles fugas de

    agua en las tuberías que se puedan encontrar en la vivienda.

    En los tramos donde la tubería se encuentre enterrada, se asentará sobre un

    replantillo de arena; una vez instaladas las piezas sanitarias, se procederá a realizar

    una segunda prueba de presión sometiéndola a una presión de 47 lb/pulg2.

    Tabla 11

    Cuadro de cantidades del rubro de instalaciones sanitarias.

    Fuente: Mariano Alvarado Acuña.

    3.2.8.2 Red de Aguas Servidas

    Tamaño de tuberías de A.A.S.S. a utilizarse en la obra.

    Tubería PVC. Desagüe 4"

  • 60

    Tubería PVC. Desagüe 2"

    Caja de revisión de 60 x 60cm

    Las tuberías de recolección serán de P.V.C. y de los diámetros 2” y 4” como se

    indica en proyecto respectivo.

    Figura # 42: Instalaciones de tuberías de AA.SS.

    Fuente: Mariano Alvarado Acuña.

    Las pendientes de las instalaciones bajo el piso serán del 2% como mínimo; se

    evitará que las tuberías se asienten sobre piedras o elementos punzantes o

    cortantes e irán sobre el lecho de arena, las mismas serán sometidas a pruebas de

    filtración.

    Las cajas de agua servida serán de bloque enlucidas interiormente con su

    respectivo invert y con tapa de hormigón simple sin marco metálico, con agarre

    realizado por varilla lisa de 8 mm., las medidas serán las fijadas en los planos, la

    grifería en el baño de visita, baños dormitorios, tendrán que cumplir las mismas

    especificaciones.

  • 61

    3.2.9 Instalaciones Eléctricas

    Detalles de puntos de alumbrados e instalaciones a utilizarse

    en la obra

    Puntos de alumbrado 110v

    Puntos de tomacorriente 110v

    Puntos tomacorriente 220v 20AMP

    Puntos timbre 120v no incluye zumbador

    Las instalaciones eléctricas serán de 120 y 220 voltios y comprenderán todos los

    puntos de luz y tomacorrientes indicados en los planos.

    Figura # 43: Instalaciones eléctricas

    Fuente: Mariano Alvarado Acuña.

    Se dejara previsto el espacio para la instalación del medidor por el propietario,

    quien solicitará a la empresa eléctrica el suministro del servicio.

  • 62

    Todo el sistema eléctrico deberá estar conectado a tierra, mediante una línea que

    saldrá del medidor con cable # 10 a una varilla de cobre de ¼”, con sus respectivos

    grilletes y enterrada a una profundidad de 1.30 m, para la toma de 220v, del medidor

    a la base de breakers se utilizaran 3 conductores # 8 awg.

    Se instalará un protector tipo breaker con el adecuado amperaje (20 Amperio

    punto de luz y tomacorriente para cada circuito y uno de 40 para el circuito de 220

    cocina), empotrado en caja de metal y su base de socket tipo General Eléctric o

    similar, el ducto y la acometida será tubería EMT de 1 ¼” y llevará un reversible o

    sujetarse a las condiciones que demande el proveedor del servicio básico.

    Cada circuito será alimentado por cables calibre # 12 awg usado en

    tomacorrientes, y # 12 awg centros de luz; cada centro de luz será terminado con su

    respectivo rosetón. Los tomacorrientes serán dobles, se colocaran a 0.40 m. de

    altura del piso terminado. La instalación será empotrada, los conductores a utilizar

    serán de P.V.C. tipo pesado.

    Punto de tomacorriente de 220 v - cocina eléctrica y aires acondicionados: Como

    trabajo previo se debe verificar que el número de conductores a utilizarse dentro de

    una tubería sea el adecuado según las normas (Código Eléctrico Ecuatoriano, NEC

    384-6). Los tomacorrientes se colocarán a 40 cm de altura y los cajetines y piezas

    en posición horizontal.

    Las uni