UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF filede flujo salival en pacientes de 18 a 35...

68
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE ODONTOLOGÍA “VALORACIÓN DEL pH Y CUANTIFICACIÓN DEL FLUJO SALIVAL EN PACIENTES DE 18 A 35 AÑOS CON APARATOLOGÍA ORTODÓNCICA FIJA” Proyecto de investigación presentado como requisito previo a la Obtención del título de Odontóloga Autor: Aguirre Zambrano Nelly Verónica Tutor: Dra. Alba Narcisa Coloma Valverde Quito, Enero 2017

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF filede flujo salival en pacientes de 18 a 35...

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

CARRERA DE ODONTOLOGÍA

“VALORACIÓN DEL pH Y CUANTIFICACIÓN DEL FLUJO SALIVAL EN

PACIENTES DE 18 A 35 AÑOS CON APARATOLOGÍA ORTODÓNCICA FIJA”

Proyecto de investigación presentado como requisito previo a la

Obtención del título de Odontóloga

Autor: Aguirre Zambrano Nelly Verónica

Tutor: Dra. Alba Narcisa Coloma Valverde

Quito, Enero 2017

ii

DERECHO DE AUTOR

Yo, Nelly Verónica Aguirre Zambrano, en calidad de autor del trabajo de investigación

titulado “Valoración de pH y cuantificación de flujo salival en pacientes de 18 a 35 años

con Aparatología Ortodóncica Fija. Estudio Observacional”.

Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de

todos los contenidos que me pertenecen o de parte de los que contiene la obra, con fines

estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización,

seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5,6,8,19 y

demás pertinentes de la Ley de prioridad Intelectual y su Reglamento.

________________________

Nelly Verónica Aguirre Zambrano

CI: 1721550612

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR/A DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo, Dra. Alba Narcisa Coloma Valverde , en calidad de tutor del trabajo de titulación

“VALORACIÓN DEL pH Y CUANTIFICACIÓN DEL FLUJO SALIVAL EN

PACIENTES DE 18 A 35 AÑOS CON APARATOLOGÍA ORTODÓNCICA FIJA”,

elaborado por la estudiante Nelly Verónica Aguirre Zambrano, estudiante de la Carrera de

Odontología, Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador, considero que

el mismo reúne los requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico, en el campo

epistemológico y ha superado y ha superado el control anti plagio, para ser sometido a la

evaluación por parte del jurado examinador que se designe, por lo que APRUEBO, a fin de

que el trabajo investigativo sea habilitado para continuar con el proceso de titulación

determinado por la Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 13 días del mes de Diciembre del 2016.

Dra. Alba Narcisa Coloma Valverde

DOCENTE – TUTOR

CI. 1706944301

iv

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL / TRIBUNAL

El tribunal conformado por Dra. Moya Tamara, Dr. Alvarez Eddy y Dra. Balseca Eliana.

Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación previo a la obtención del título de

Odontóloga General presentado por la Señorita Nelly Verónica Aguirre Zambrano.

Con el título:

VALORACIÓN DE PH Y CUANTIFICACIÓN DE FLUJO SALIVAL EN

PACIENTES DE 18 A 35 AÑOS CON APARATOLOGÍA ORTODÓNCICA FIJA

Emite el siguiente veredicto APROBADO

Fecha: 26 de Enero del 2017

Para la constancia de lo actuado firman:

Nombre y Apellido Calificación Firma

Presidente Dra. Moya Tamara 19

Vocal 1 Dra. Balseca Eliana 18

Vocal 2 Dr. Alvarez Eddy 19

v

DEDICATORIA

A Dios por ser la luz en mi camino.

A mis amados padres Angel y Gloria, quienes con su amor y paciencia infinita me

acompañan en mi día a día.

A mi amado hermano, por su apoyo y cariño incondicional.

vi

AGRADECIMIENTOS

A Dios por ser el centro de mi vida, mi guía y fortaleza en todo momento.

A mis amigos que me han acompañado durante mi vida universitaria.

vii

ÍNDICE DE CONTENIDO

DERECHO DE AUTOR ....................................................................................................... ii

APROBACIÓN DEL TUTOR/A DEL TRABAJO DE TITULACIÓN .............................. iii

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL / TRIBUNAL ..................................... iv

DEDICATORIA .................................................................................................................... v

AGRADECIMIENTOS ........................................................................................................ vi

ÍNDICE DE CONTENIDO ................................................................................................. vii

LISTA DE TABLAS ............................................................................................................ ix

ÍNDICE DE GRÁFICOS ...................................................................................................... x

ÍNDICE DE FIGURAS ........................................................................................................ xi

ÍNDICE DE ANEXOS ........................................................................................................ xii

RESUMEN ......................................................................................................................... xiii

ABSTRACT ....................................................................................................................... xiv

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 1

CAPÍTULO I ......................................................................................................................... 2

1. EL PROBLEMA ..................................................................................................... 2

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................ 2

1.2. OBJETIVOS ............................................................................................................ 3

1.2.1. OBJETIVO GENERAL. ......................................................................................... 3

1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................................. 3

1.3. JUSTIFICACIÓN .................................................................................................... 4

1.4. HIPÓTESIS ............................................................................................................. 5

CAPÍTULO II ........................................................................................................................ 6

2. MARCO TEÓRICO ................................................................................................ 6

2.1. FISIOLOGÍA DE LA OCLUSIÓN ......................................................................... 6

2.2. MALOCLUSIÓN .................................................................................................... 7

2.3. FORMAS TERAPEÚTICAS: ORTODONCIA ..................................................... 9

2.4. SALIVA ................................................................................................................ 12

2.5. FLUJO SALIVAL ................................................................................................. 15

2.5.1. pH SALIVAL ........................................................................................................ 17

viii

CAPÍTULO III .................................................................................................................... 19

3. METODOLOGÍA ................................................................................................. 19

3.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.................................................................... 19

3.2. POBLACIÓN DE ESTUDIO Y MUESTRA ........................................................ 19

3.3. CRITERIOS DE SELECCIÓN ............................................................................. 19

3.3.1. CRITERIOS DE INCLUSIÓN ............................................................................. 19

3.3.2. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN ............................................................................ 20

3.4. IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES ........................................................ 20

3.5. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES ............................................ 21

3.6. MATERIALES Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ...................... 21

3.6.1. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. ............... 21

3.6.1.1. FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS ........................................................... 21

3.6.2. PROCEDIMIENTO .............................................................................................. 22

3.6.2.1. Pruebas sialométricas ............................................................................................ 22

3.6.2.2. Desecho de materiales ........................................................................................... 24

3.6.2.3. Desecho de muestras biológicas ............................................................................ 24

3.7. CONSIDERACIONES ÉTICAS ........................................................................... 26

CAPÍTULO IV .................................................................................................................... 27

4.1. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ................................................................... 27

4.2. DISCUSIÓN .......................................................................................................... 34

CAPÍTULO V ..................................................................................................................... 36

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................... 36

5.1. CONCLUSIONES................................................................................................. 36

5.2. RECOMENDACIONES ....................................................................................... 37

6. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................... 38

ix

LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Compuestos inorgánicos de la saliva ...................................................................... 14

Tabla 2 Compuestos orgánicos de la saliva ......................................................................... 15

Tabla 3 TASA DE FLUJO SALIVAL EN ML/MIN .......................................................... 16

Tabla 4 Operacionalización de las Variables ...................................................................... 21

Tabla 5 Género del paciente ................................................................................................ 27

Tabla 6 Nivel de PH ............................................................................................................ 28

Tabla 7 Nivel de flujo Salival .............................................................................................. 29

Tabla 8 Edad de pacientes ................................................................................................... 30

Tabla 9 Media aritmética del PH y Flujo salival ................................................................. 31

Tabla 10 Tabla de contingencia entre el flujo salival y edad del paciente .......................... 31

Tabla 11 Prueba chi cuadrado para determinar relación entre flujo salival y edad del paciente

................................................................................................................................. 32

Tabla 12 Tabla de contingencia entre el flujo salival y el sexo del paciente ...................... 32

Tabla 13 Tabla de contingencia entre el flujo salival y el sexo del paciente ...................... 33

x

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Grafico 1 Género de pacientes............................................................................................. 27

Grafico 2 Nivel de PH ......................................................................................................... 28

Grafico 3 Nivel de flujo salival ........................................................................................... 29

Grafico 4 Edad de pacientes ................................................................................................ 30

Grafico 5 Media aritmética PH y Flujo salival .................................................................... 31

xi

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 Tubo de ensayo, embudo y gradilla ...................................................................... 22

Figura 2 Paciente durante la toma de muestra de saliva ...................................................... 23

Figura 3 Toma de la muestra de saliva ................................................................................ 23

Figura 4 Toma de pH. .......................................................................................................... 24

Figura 5 Desecho de materiales ........................................................................................... 24

Figura 6 Desecho de muestra biológica .............................................................................. 25

xii

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1 Autorización del Rector del Instituto de Investigación y Posgrado ............. 42

Anexo 2 Autorización de la Directora de la Clínica de Ortodoncia ........................... 43

Anexo 3 Formulario de Consentimiento Informado .................................................. 43

Anexo 4 Ficha de Recolección de Datos .................................................................... 48

Anexo 5 Manejo de Desechos .................................................................................... 49

Anexo 6 Protocolo Manejo de desechos..................................................................... 50

Anexo 7 Certificado antiplagio Urkund ..................................................................... 51

Anexo 8 Resultado Urkund ........................................................................................ 52

Anexo 9 Aprobación comité de ética ......................................................................... 53

Anexo 10 Renuncia trabajo estadístico ...................................................................... 54

xiii

TEMA: Valoración de pH y cuantificación de flujo salival en pacientes de 18 a 35 años con

aparatología ortodóncica fija

Autora: Nelly Verónica Aguirre Zambrano

Tutora: Dra. Alba Narcisa Coloma Valverde

RESUMEN

La aparatología ortodóncica fija provoca alteraciones a nivel de pH y flujo salival haciendo

a los pacientes portadores de este tratamiento susceptibles a presentar caries y enfermedad

periodontal. El presente estudio tiene como objetivo determinar los valores de pH y cantidad

de flujo salival en pacientes de 18 a 35 años con aparatología ortodóncica fija. El diseño de

la investigación es de tipo transversal de punto: Clínica de Postgrado de Ortodoncia de la

Facultad de Odontología de la Universidad Central Del Ecuador; participantes: 45 pacientes

edades comprendidas entre 18 a 35 años, de los cuales se obtuvo una muestra salival

utilizando la técnica de Drenaje de saliva para cuantificación global en reposo y medición

de pH , posteriormente se registró la información en una base de datos y se aplicaron las

pruebas estadísticas de Shapiro-Wilk. Se encontraron diferencias estadísticamente

significativas, apreciándose un aumento del flujo salival y una acidificación del pH en

comparación con los valores normales de los mismos. Los pacientes con aparatología

ortodóncica fija presentan un aumento de flujo salival y una acidificación del pH.

PALABRAS CLAVE: APARATOLOGÍA ORTODÓNCICA FIJA / FLUJO SALIVAL /

pH SALIVAL.

xiv

TITLE: pH assessment and quantification of salivary flow in patients aged 18 to 35 years

with fixed orthodontic appliance

Author: Nelly Verónica Aguirre Zambrano

Tutor: Dra. Alba Narcisa Coloma Valverde

ABSTRACT

Fixed orthodontic appliances cause changes in pH and salivary flow making patients with

this treatment susceptible to tooth decay and periodontal disease. The purpose of this study

is to determine the pH values and quantity of salivary flow in patients 18 to 35 years of age

with fixed orthodontic appliances. The research has cross point type design: Orthodontic

Postgraduate Clinic of the School of Dentistry of the Central University of Ecuador;

Participants: 45 patients aged between 18 and 35 years, from which a salivary sample was

obtained using the Saliva Drainage technique for global quantification at rest and pH

measurement, subsequently the information was recorded in a database and the statistical

tests were applied. Statistically significant differences were found, with an increase in

salivary flow and pH acidification compared to normal values. Patients with fixed

orthodontic appliances have an increase in salivary flow and acidification of pH.

KEY WORDS: FIXED ORTHODONTICS / SALIVAL FLOW / SALIVAL PH.

1

INTRODUCCIÓN

La literatura reporta que la maloclusión dental ocupa el tercer lugar entre las enfermedades

que constituyen riesgo para la salud bucal (1), dentro de este contexto Peláez (2), indicó que

el 70% de los pacientes que acuden a consulta Odontológica requieren tratamiento

Ortodóncico, hay diversas formas de tratamiento considerándose dentro de los protocolos de

Ortodoncia el uso de aparatología removible y fija la cual se aplica mediante la colocación

de brackets, la misma que está indicada a partir de los 13 años sin tener un tope máximo de

edad (3), así Montiel et al (4) manifestaron que el uso de aparatología fija una vez instaurada

en boca altera las características del medio bucal, al favorecer la retención de restos

alimenticios y placa dentobacteriana factores predisponentes de las patologías orales más

frecuentes caries y enfermedad periodontal, ya que se produce una alteración en las

características del medio bucal afectando al pH y flujo salival, es fundamental tener en

cuenta que la saliva tiene un papel primordial en el mantenimiento de la salud bucodental

debido a que desempeña múltiples funciones constituyendo la primera línea de defensa del

huésped contra “agentes físicos y/o microbianos debido a que posee actividad inmunológica,

antibacteriana y antifúngica. (5,6,7).

Dada la alta prevalencia de maloclusión, el tratamiento con Ortodoncia fija se ha tornado

cada vez más frecuente es por ello que dentro del quehacer Odontológico es importante la

cuantificación de los valores de pH y la tasa de flujo salival a efecto de detectar los riesgos

en pacientes con aparatología.

2

CAPÍTULO I

1. EL PROBLEMA

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Partiendo de la necesidad que constituyen hoy en día los tratamientos de Ortodoncia Fija ya

que ayudan a la corrección de maloclusiones proporcionando una correcta funcionalidad y

estética, es fundamental considerar que los brackets constituyen un obstáculo para una

correcta higienización favoreciendo la acumulación de placa bacteriana, produciéndose

cambios a nivel de pH y flujo salival, de esta manera exacerba las condiciones de la cavidad

oral haciéndola susceptible a presentar condiciones patológicas como caries y enfermedad

periodontal.

3

1.2. OBJETIVOS

1.2.1. OBJETIVO GENERAL.

Determinar los valores de pH y cantidad de flujo salival en pacientes de 18 a 35

años con aparatología ortodóncica fija.

1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Cuantificar el flujo salival de los pacientes de 18 a 35 años con aparatología

ortodóncica fija.

Identificar el pH salival de los pacientes con aparatología ortodóncica fija.

4

1.3. JUSTIFICACIÓN

Los pacientes con aparatología ortodóncica fija sufren alteraciones a nivel bucal debido a

que el uso de estos aditamentos se traduce en llevar un objeto extraño en boca

constantemente durante el tiempo que dure el tratamiento Ortodóncico, todo cuerpo extraño

provoca estimulación que requiere de una respuesta o mecanismo de defensa (8,9,10).

Se considera que la afección directa de la Ortodoncia sobre la saliva se debe a las zonas

retentivas que crea la aparatología provocando la acumulación excesiva de placa

dentobacteriana afectando al equilibrio de la ecología bucal, debido a que todos los

elementos de la cavidad oral están estrechamente relacionados provocando complicaciones

orales significativas (1,11,12).

Por lo tanto, con la presente investigación se pretende establecer la cantidad de flujo salival

y determinar el pH en pacientes portadores de aparatología ortodóncica fija, y evidenciar si

los valores normales se encuentran alterados, ya que en investigaciones similares

manifiestan los cambios presentados en cavidad oral a efecto del uso de Ortodoncia.

5

1.4. HIPÓTESIS

H1: El valor del pH disminuye y la cantidad de flujo salival aumenta debido al uso de

aparatología ortodóncica fija.

H0: El valor del pH no disminuye y la cantidad de flujo salival no aumenta debido al uso de

aparatología ortodóncica fija.

6

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

En la actualidad la búsqueda de mejorar la salud bucodental y la evolución de los conceptos

sobre una oclusión fisiológica representa una preocupación tanto para el quehacer

Odontológico en general como para el paciente en particular, toda vez que se debe considerar

que la sonrisa es uno de los principales aspectos involucrados en el concepto de una

apariencia armónica, por lo tanto cualquier alteración a nivel dental repercute en la calidad

de vida de los pacientes, con el fin de corregir éstas alteraciones se ha implementado el uso

de aparatología removible o fija sin embargo ésta última al permanecer constantemente en

boca durante períodos prolongados representa un problema debido a que dificulta realizar

una correcta higienización produciendo así cambios en el medio oral, pH y flujo salival (1,13).

2.1. FISIOLOGÍA DE LA OCLUSIÓN

Para un mejor entendimiento es necesario partir del concepto de oclusión fisiológica la cual

se denomina normoclusión y se define como un conjunto de relaciones dinámicas y

funcionales entre todos los elementos del sistema estomatognático es decir las superficies

oclusales de las piezas dentarias, tejidos de soporte, articulación temporomandibular y el

sistema neuromuscular, de tal forma que actúa como una unidad y desempeña en forma

eficaz distintas funciones tales como fonación, deglución, masticación y también preserva

la integridad de la dentición (14,15,16).

Dentro de este contexto se deben considerar varias características fundamentales para poder

identificar una oclusión óptima como son: el resalte horizontal y vertical de los incisivos

superiores e inferiores denominados overjet (2 a 3mm) y overbite (3 a 4mm), línea media

dentaria coincide con línea media facial, relación de caninos el vértice de la cúspide del

canino superior debe ocluir en el espacio entre el canino y primer molar inferior, los

premolares superiores se alinean por detrás de sus antagonistas, relaciones anteroposteriores

oclusión de los primeros molares (clase I, II Y III), los segundos y terceros molares se

encuentran en distoversión (16,17).

7

En cuanto a la fisiología de la oclusión debemos tomar en cuenta varios criterios partiendo

de la relación céntrica que permite que todos los componentes del sistema estomatognático

funcionen de manera armónica, ya que consiste en una relación óptima entre la mandíbula y

cráneo así ambos cóndilos se articulan simultáneamente en la posición más anterosuperior

de la fosa glenoidea considerándose una posición funcional, no forzada (15,18), también está

la guía anterior integrada por la guía incisiva la cual determina movimientos de protrusión

ya que consiste en una relación dinámica entre incisivos superiores e inferiores y la guía

canina que desempeña un trabajo importante en movimientos de lateralidad en la cual el

canino inferior se desplaza por la cara palatina del canino superior produciendo desoclusión

en el lado de no trabajo y las restantes piezas del lado de trabajo (19).

2.2. MALOCLUSIÓN

Tomando en cuenta la definición de oclusión fisiológica podemos determinar que cualquier

desviación de ésta es considerada como una maloclusión que consiste en una mala posición

dentaria de tal forma que las piezas superiores e inferiores no ocluyen o engranan en

normoclusión y según la OMS es una entidad patológica que ocupa el tercer lugar entre las

enfermedades bucales (16,20).

Respecto a la etiología de la maloclusión es muy amplia así Graber en 1966 manifiesta que

puede deberse a varias causas provocadas por factores generales como: herencia, tipo facial,

defectos congénitos o de desarrollo, medio ambiente, hábitos de presión anormales y

aberraciones funcionales, postura, traumas y accidentes los cuales difícilmente pueden ser

controlados por el odontólogo, entre los factores locales podemos indicar: anomalías de

número dentario (supernumerarios, ausencia congénita de piezas dentales), anomalías en el

tamaño dentario, en la forma dentaria, perdida prematura de dientes temporales o

permanentes, erupción tardía de dientes permanentes, anquilosis, caries dental, vía eruptiva

anormal, retención prolongada y reabsorción anormal de piezas temporales las mismas que

pueden ser controladas por el odontólogo si es que son detectados a tiempo y con la elección

del tratamiento adecuado (21,22).

La clasificación de las maloclusiones ha tenido una amplia evolución en tal sentido la

evidencia señala que en el año 1803 Joseph Fox propuso el primer sistema de clasificación

y desde entonces han aparecido muchas clasificaciones diferentes, sin embargo, la más

8

aceptada es la presentada por Edward Angle en 1899 la misma que se basó en la hipótesis

de que el primer molar superior permanente ocupaba una posición estable en el esqueleto

siendo así la referencia de oclusión, con respecto a este planteamiento dividió las

maloclusiones en las siguientes categorías:

Maloclusión Clase I: en la cual existe una relación mesiodistal normal entre los maxilares y

arcos dentales, los primeros molares se encuentran en una relación anteroposterior normal

ya que la cúspide mesiovestibular del primer molar superior está en el mismo plano que el

surco mesiovestibular del primer molar inferior, generalmente los pacientes presentan un

perfil recto, un equilibrio de las funciones de la musculatura, en ocasiones podemos

encontrar dientes apiñados debido a que los arcos se encuentran ligeramente contraídos (16,21).

Maloclusión Clase II: también denominada distoclusión, presenta una relación sagital

anormal de los primeros molares ya que el surco vestibular del molar inferior esta por distal

de la cúspide mesiovestibular del molar superior, por lo tanto, el resto de piezas son forzadas

a adoptar una oclusión distal, sin embargo, es necesario mencionar que puede ser resultado

una mandíbula retrognática, de un maxilar prognático o una combinación de ambas,

generalmente éstos pacientes presentan un perfil convexo (16,21).

Dentro de ésta clase se distinguen 2 tipos o divisiones: así en la Clase II división 1 los

incisivos superiores están protruidos en estos pacientes existe un desequilibrio de la

musculatura facial debido al distanciamiento vestibulolingual de los incisivos superiores e

inferiores, posición mesiodistal anormal de los arcos dentales, estrechamiento del arco

superior, en cuanto a la , Clase II división 2 la principal característica es que los incisivos

centrales superiores se encuentran retroclinados y los incisivos laterales superiores

protruidos, existe una profundidad anormal de la mordida y labioversión de los incisivos

laterales superiores (16,21).

Maloclusión Clase III: llamada mesioclusión el surco mesiovestibular del primer molar

inferior está por mesial de la cúspide mesiovestibular del molar superior generalmente estos

pacientes presentan un perfil cóncavo y la musculatura desequilibrada, en ocasiones existe

apiñamiento moderado o severo, puede deberse a una protrusión ósea mandibular, retrusión

maxilar o ambas (16,21).

9

Posteriormente Lischer en 1912 presentó otra nomenclatura partiendo de los conceptos de

Angle y añadió el sufijo “versión” para indicar la dirección de desvío: En base a la

malposición dentaria describiéndolos de la siguiente manera vestibuloversión o labioversión

cuando la corona dentaria se encuentra vestibularizada en relación a su posición normal,

linguoversión la corona dentaria que está lingualizada con respecto a su posición ideal,

supraversión cuando la cara oclusal o incisal sobrepasa el plano oclusal, infraversión cuando

el diente presenta su cara oclusal sin alcanzar el plano oclusal y giroversión rotación

de un diente alrededor de su eje longitudinal, giroversión cuando el diente a rotado sobre su

eje longitudinal. Con respecto a lo antes mencionado los términos descritos por Lischer

pueden combinarse cuando un diente presenta dos o más de las características por

ejemplo: linguosupraversión (16,21).

2.3. FORMAS TERAPEÚTICAS: ORTODONCIA

El concepto de “oclusión dentaria” y “maloclusión” introducido por Angle marcó un punto

importante en la historia de la Odontología ya que estableció un objetivo concreto y claro

corregir cualquier alteración mediante el tratamiento con Ortodoncia la cual es una

especialidad de la Odontología que estudia, previene y corrige las alteraciones del desarrollo,

formas de las arcadas dentarias, posición de los maxilares y dientes, con el fin de restablecer

el equilibrio morfológico y funcional (16,13).

Con el transcurso del tiempo los objetivos, conceptos y técnicas de la ortodoncia han

evolucionado ampliamente ya que en un principio los primeros tratamientos solamente

buscaban alinear los dientes anteriores sin tomar en cuenta la oclusión de los dientes

posteriores es decir anteponían la estética a la función y además los procedimientos

utilizados eran muy cruentos por ejemplo Celso propuso que el alineamiento de los dientes

debía realizarse mediante presión digital, Plinio indicaba que para mejorar la estética los

dientes que sobresalían debían ser limados, posteriormente se entendió la importancia del

uso de movimientos mecánicos para poder desplazar las piezas dentales lentamente, así

Farrar indicó que las fuerzas con períodos de recuperación son más efectivas, en la actualidad

la Odontología manifiesta un marcado interés por la oclusión ya que es base común de

diferentes especialidades: prótesis, periodoncia, cirugía y ortodoncia (16,22).

10

En base a este último pensamiento en el siglo en el siglo XIX se instauran los primeros

aparatos ortodóncicos los mismos que eran de tipo removible, en cuanto a los primeros

aparatos ortodóncicos de tipo fijo eran rústicas bandas metálicas las cuales se caracterizaban

por ser más perjudiciales que beneficiosas, tomando en cuenta ésta dificultad Kingsley, Case

y Angle manifiestan que es necesario un aparato fijo que permita realizar movimientos

dentales de forma individual dentro de este contexto al hablar de aparatología fija el elemento

más importante a considerar son los brackets dentales los cuales son dispositivos metálicos

o cerámicos que se adhieren directamente sobre los dientes, soportan elementos activos

durante el tratamiento de Ortodoncia (arcos o alambres, ligaduras, resortes, etc) estos son los

encargados de guiar los movimientos ortodóncicos, mismos que son producidos por la

aplicación de fuerzas (16,11,22).

Rodríguez et al (16) manifiestan que hay una amplia clasificación de los brackets:

A. Por su forma de adhesión: pueden ser soldables o de adhesión directa.

B. Por su tamaño: pueden ser standard, medianos o mini

C. Por el material del cual estén fabricados: Graber (22), indica que se conocen

principalmente tres tipos:

Brackets de base plástica: su uso es limitado, solamente en situaciones de fuerza

mínima y tratamientos de corta duración debido a que sufren deformaciones y

tienden a pigmentarse.

Brackets de base cerámica: son estéticos sin embargo se ha manifestado que

presentan poca resistencia a la fractura, pérdida de adherencia dentro de estos

encontramos: de porcelana, su principal característica es la estabilidad dimensional

que presentan, su color se asemeja al diente proporcionando estética al paciente,

también están los de zafiro estos presentan gran resistencia, y alta estética debido a

que en su fabricación utilizan una cerámica “monocristalina” que los hace

transparentes.

Brackets de base metálica: son los de mayor elección ya que se han utilizado durante

décadas con excelentes resultados, están fabricados de acero inoxidable de uso

biomédico, pueden ser metálicos de circonio los cuales presentan características de

los metálicos convencionales pero debido a su coloración blanca proporciona mayor

estética y comodidad para el paciente en el caso de los metálicos de titanio presentan

11

características de los metálicos tradicionales, el uso de estos se debe a su gran

“biocompatibilidad” ya que no presentan” alergenicidad” (16,22,23).

En sus inicios el uso de la Ortodoncia era exclusivo para niños y adolescentes sin embargo

hoy en día la población adulta tiene el deseo de conservar su dentición de manera funcional

y estética a largo plazo, se define como adulto a una persona que ha terminado de crecer

biológicamente esto ocurre a una edad aproximada de 18 a 35 años generalmente presentan

problemas periodontales y restaurativos, en cuanto a la necesidad de tratamiento

Ortodóncico se debe a migración de piezas dentales por pérdida de dientes, giroversiones,

rotaciones, inclinaciones lo que representa un problema para estos pacientes (2,13).

Dependiendo del momento en que el paciente acude a la consulta Odontológica se aplican

uno u otro tipo de ortodoncia ya que no es lo mismo actuar antes del problema como tener

que corregirlo después, en tal sentido se establecen varios tipos de ortodoncia (24), entre ellas

la ortodoncia preventiva ésta se aplica en edad temprana actúa antes del aparecimiento del

problema de tal forma impide el desarrollo de maloclusión mediante la estimulación a una

masticación adecuada la cuál debe ser bilateral balanceada con la incorporación a la dieta de

alimentos de consistencia dura y fibrosa.

En cuanto a la ortodoncia Interceptiva ésta se utiliza cuando la maloclusión está

desarrollándose con el fin de evitar su evolución y corregir desviaciones que se están

produciendo en ese momento, tiene como objetivo favorecer un crecimiento y desarrollo

óptimo del hueso maxilar y la mandíbula, también se aplica cuando existe una mala posición

o hábito evitando posteriores complicaciones o anomalías está indicada en jóvenes y en

ocasiones en adultos mediante el uso de aparatología fija y removible.

Cuando la maloclusión ya se ha instaurado de tal manera que altera forma y función se

aplica la ortodoncia correctiva, la cual está indicada en jóvenes y puntualmente en adultos,

utiliza aparatología fija y el tratamiento es elegido mediante un diagnóstico adecuado,

radiografías y estudio de modelos con el fin de devolver la normalidad morfológica,

funcional y estética.

12

La literatura señala que los pacientes con tratamiento de ortodoncia generalmente presentan

manifestaciones orales como son: labios resecos, glositis, hipertrofia gingival y el constante

sabor metálico en boca (23).

La presencia de dispositivos (ortodoncia fija), dificultan el uso de medidas convencionales

de higiene oral, favoreciendo la acumulación de placa bacteriana ya que se crean zonas de

retención especialmente en el márgen gingival, área interproximal, alrededor de brackets y

bandas, esto se asocia con mayor prevalencia de bacterias cariogénicas y

periodontopatógenas aumentando el riesgo de desmineralización del esmalte y problemas

periodontales (1,8,25,26,27).

La colocación de aparatología ortodóncica produce inevitablemente un cambio en el medio

oral ya que constituyen elementos extraños que estimulan el incremento de flujo salival

haciendo que la saliva sea menos viscosa y produciendo cambios en su pH, sin embargo es

necesario conocer que para el mantenimiento del ambiente oral es indispensable la tasa de

flujo salival la cual interviene en la dilución y eliminación de azúcares, también depende de

la velocidad con la que se realice ya que no es igual en todas las zonas de la boca, se realiza

con mayor rapidez en las zonas de drenaje y es de forma más lenta en los lugares que

presentan zonas retentivas las mismas que son creadas por la presencia de brackets, en cuanto

al pH salival actúa mediante los mecanismos tampón debido a que la mayoría de los

alimentos consumidos en la dieta presentan un pH más bajo (8,28,29,30).

Siendo la saliva un fluido protector de tejidos duros y blandos es fundamental la

profundización de su conocimiento.

2.4. SALIVA

Desde el punto de vista académico se establece que la saliva es un líquido transparente,

hipotónico que humedece y protege a la mucosa bucal con una viscosidad variable,

dependiendo del estado de salud, hidratación de la persona o momento del día, se forma un

95% en las glándulas salivales mayores: parótidas, submaxilares y sublinguales y el 5%

restante en las glándulas salivales menores que revisten la mucosa bucal (5,31,30).

13

Carpenter (32), describe que cada glándula presenta distinta secreción dependiendo del tipo

celular que la forme, así la glándula parótida está compuesta sólo por células serosas produce

una secreción serosa, clara, albuminosa, desprovista de moco, es lo que se conoce como

saliva de dilución, contiene α-amilasa, , las glándulas menores están formadas por células

mucosas y secretan lo que se conoce como saliva de deslizamiento que es viscosa, pegajosa

y contiene mucina, las glándulas submaxilar y sublingual una secreción mixta es decir

mucosa y serosa debido a que están conformadas por los tipos celulares (33,30).

Funciones: La saliva cumple con múltiples funciones como mantener la homeostasis en la

cavidad oral y constituye la primera línea de defensa contra “agentes físicos y/o

microbianos” ya que interviene en el barrido y eliminación de microorganismos, controla la

microflora oral, diluye y remueve los ácidos incrementando la eliminación del material

cariogénico (5,7,6), ayuda a la lubricación y con ello protege los tejidos orales facilitando

hablar cómodamente, comer y deglutir, participa en el inicio de la digestión debido a la

presencia de la amilasa la cual desdobla el almidón y ayuda a formar el bolo alimenticio

gracias a su acción lubricante mantiene la integridad de la mucosa protegiéndola de la

desecación y agresiones exógenas (5,7,34), cabe destacar la capacidad buffer o amortiguadora

de la saliva como un ente regulador para mantener el pH idóneo de la cavidad oral, en cuanto

al proceso de masticación se define como un conjunto de movimientos voluntarios que son

realizados por los maxilares, lengua mejillas con el fin de disgregar los alimentos mediante

la trituración de los mismos, los alimentos se mezclan con la saliva haciendo que el bolo

alimenticio se hidrate y entre en contacto con las enzimas salivales (35,36).

Tipos de saliva: Bordoni (5), manifiesta que existen varios tipos de saliva: saliva total, saliva

parotídea, submandibular y de las glándulas menores, sin embargo Harris (6), indica que la

saliva total y pura son las más importantes , así la saliva total es una mezcla compleja de

agua, electrolitos, células sanguíneas (leucocitos polimorfonucleares), células epiteliales

descamadas, proteínas, lípidos, mientras que la saliva pura es un fluido estéril antes de su

descarga en la cavidad bucal.

Composición: En cuanto a la composición de la saliva se considera que el 99% de la saliva

total es agua, el 1% restante contiene moléculas orgánicas e iones inorgánicos (5,6).

14

Entre las moléculas orgánicas destacan glucoproteínas, estaterina, proteínas ricas en prolina,

cistatinas, amilasa, proteínas antimicrobianas, lizosima, lactoferrina, lactoperoxidasas,

aglutininas, mucinas, inmunoglobulinas, lípidos y carbohidratos, en cuanto a los iones

inorgánicos se encuentra el fosfato inorgánico, fluoruros e hidrógeno.

Las funciones específicas de cada uno de los componentes de la saliva se especifican en las

(tablas 1 y 2).

Tabla 1 Compuestos inorgánicos de la saliva

COMPUESTOS INORGÁNICOS DE LA SALIVA

COMPUESTO FUNCIÓN

CALCIO

- Participa en los procesos de desmineralización y

remineralización

FOSFATO

INORGÁNICO

- Garantiza la estabilidad de los minerales de los dientes.

- Participa en la capacidad neutralizadora de la saliva.

FLORURO

- Disminuye la perdida de minerales del esmalte.

- Produce resistencia al ataque acido al unirse con la

hidroxiapatita.

HIDRÓGENO

- Regula la mayoría de reacciones que ocurren en la

cavidad oral.

- Mantiene el equilibrio entre sales de calcio y fosfato de

las estructuras dentales y saliva.

Fuente: Bordoni, Noemi (5).

Elaborado: Verónica Aguirre Zambrano

15

Tabla 2 Compuestos orgánicos de la saliva

COMPUESTOS ORGÁNICOS DE LA SALIVA

COMPUESTO

FUNCIÓN

GLUCOPROTEÍNAS

- Por sus propiedades lubricantes facilitan la

- deglución y protegen a los tejidos blandos.

ESTATERINA

- Estabilizan la precipitación de calcio y fosfato

sobre el esmalte.

PROTEÍNAS RICAS EN

PROLINA

- Inhiben la precipitación de calcio y fosfato

- sobre el esmalte.

CISTATINAS

- Escasa participación en la homeostasis de las

sales de calcio de la saliva

AMILASA

- Limpia los restos alimenticios ricos en almidón

presentes en cavidad bucal.

- Es una enzima digestiva

PROTEÍNAS

ANTIMICROBIANAS

- Limitan el crecimiento microbiano

- Interfieren con el metabolismo de la glucosa.

- Remoción de bacterias.

LIZOSIMA

- Lisa estreptococos cariogénicos y no

cariogénicos en asociación con el lauril sulfato

sódico

LACTOPEROXIDASA

- Protege contra la toxicidad del peróxido de

hidrógeno.

- Actividad antimicrobiana.

AGLUTININAS

- Crean agregados bacterianos para su fácil

eliminación durante la deglución

INMUNOGLOBULINAS

- Ig A: Inhibe la adherencia bacteriana.

- Ig G: Inhibe aglutinación y adherencia

bacteriana. Participa en la opsonizacion de las

bacterias antes de su fagocitosis.

LACTOFERRINA - Proteína fijadora de hierro.

CARBOHIDRATOS - Su presencia en saliva es mínima

2.5. FLUJO SALIVAL

Llena (30), manifiesta que la secreción salival diaria oscila entre 500 y 700 ml durante el día

con un volumen medio en la boca de 1,1 ml, de acuerdo a su producción puede ser estimulada

o no estimulada (en reposo), la saliva en reposo es aquella que se obtiene cuando es mínima

la estimulación glandular o en ausencia de estímulos exógenos: gustatorios, mecánicos o

masticatorios se considera como valor normal 0.4 ml/min , y la saliva estimulada es aquella

que se obtiene al excitar o inducir, con mecanismos externos, la secreción de las glándulas

salivales estos estímulos pueden ser la masticación, a través del gusto o estimulación por

fármacos, su valor normal es de 2ml/min (5,37).

16

No obstante se debe considerar que la tasa de flujo salival puede verse afectada por varios

factores como son: la edad, peso, sexo ya que las hormonas femeninas actúan de forma

directa sobre el flujo salival lo que explica por qué aumenta en el embarazo y disminuye en

la menopausia (7), los hábitos de cada persona como fumar (5,38,39), consumo de fármacos

como por ejemplo diuréticos, antidepresivos, analgésicos, antidiarreicos, antiespasmódicos,

antihistamínicos, antihipertensivos, entre otros (5,30), un factor de mayor importancia es el

ritmo circadiano ya que la cantidad de flujo salival varia durante el día , el mayor volumen

salival se produce antes, durante y después de las comidas, alcanza su pico máximo alrededor

de las 12 del mediodía y disminuye de forma muy considerable por la noche, durante el

sueño (7,30).

Tabla 3 TASA DE FLUJO SALIVAL EN ML/MIN

CALIDAD NORMAL HIPOSALIVACION BAJA

EN REPOSO 0,25 - 0,35

ml/min

< 0,10 ml/min 0,10 - 0,25

ml/min

ESTIMULADA

1,00 - 3,00

ml/min

< 0,70 ml/min 0,70 - 1,00

ml/min Fuente: Bordoni, Noemi (5).

Elaborado: Verónica Aguirre Zambrano.

La secreción salival es el resultado de una estimulación del sistema nervioso autónomo por

lo tanto los nervios simpáticos y parasimpáticos son los encargados de regular la actividad

de cada glándula (7,40), es decir los nervios simpáticos son los que controlan la secreción

salival serosa y son los responsables de liberar proteínas que se encuentran en las células

acinares, mientras que los nervios parasimpáticos controlan la secreción salival mucinosa y

liberan agua e iones (7,41).

De acuerdo a lo manifestado por Ibáñez (39), dependiendo de la cantidad de saliva secretada

existen dos trastornos a considerar la hiposalivación y la hipersalivación, siendo cualquiera

de los dos extremos perjudicial ya que produce un impacto en la calidad de vida del paciente.

En el caso de la hiposalivación ésta se define como la producción de saliva secretada por

debajo de los valores normales: < 0,10 ml/min para saliva en reposo y < 0,70 ml/min para

saliva estimulada, es responsable de una cantidad considerable de problemas orales tales

como: disgusia, disfagia, mayor concentración de la placa dental, enfermedades

periodontales, caries, candidiasis, halitosis, xerostomía, agrandamiento de las glándulas

17

salivales, puede deberse a varias causas como son: el factor hormonal, ansiedad, depresión,

excitación, estrés, deshidratación, consumo de fármacos (5,7,39).

En cuanto a la hipersalivación se define como la producción de saliva sobre los valores

normales > 0.35 ml/min para saliva en reposo y > 3.00 ml/min en saliva estimulada,

frecuentemente causa alteración en el sentido del gusto y fonación, fatiga muscular al obligar

a deglutir el exceso de saliva, descamación de los labios, queilitis angular, caries y

enfermedades periodontales (5,37), en ese sentido López (37), manifiesta que la etiología del

aumento del flujo salival la salivación excesiva no es una enfermedad en sí misma, sino que

es un síntoma o una manifestación que puede producirse por varias causas entre ellas

fisiológicamente se produce mayor secreción salival durante la erupción dental, también

durante el embarazo debido a causas hormonales, en trastornos neurológicos como

neuralgias faciales, enfermedad de Parkinson, epilepsia, alteraciones orofaríngeas y

esofágicas, causas endócrinas como hipertiroidismo, intoxicaciones por yodo, mercurio,

plomo y trastornos en cavidad oral debido a la colocación de prótesis dentales en sus fases

iniciales (30,37,42).

2.5.1. pH SALIVAL

El termino pH es utilizado para expresar en términos logarítmicos la concentraciones de

iones hidrogenoides presentes en una solución, así las concentraciones bajas corresponden a

pH altos y las concentraciones altas a pH bajos, dentro de este contexto se debe considerar

que el valor de pH se mide mediante una escala la cual va de 0 a 14, entendiéndose que el

valor 7 corresponde a un pH neutro, mientras que los valores comprendidos entre 0 - 6

corresponden a pH ácido, por lo tanto los valores entre 8 – 14 corresponden a pH alcalino

(43,44,45).

Valores normales de pH: Refiriéndose a pH salival este tiende a ser neutro presentando un

valor promedio de 6.7 variando entre 6.2 y 7.2, el pH de la saliva y de la placa permanece

relativamente constante, pero disminuye al ingerir agua o alimentos (1,43,44).

La importancia del pH radica en que la estabilidad-inestabilidad del ecosistema oral depende

de este, por ello es necesario considerar el término “pH crítico” el mismo que corresponde a

valores inferiores a 5.5 ya que se considera que en este estado de acidez empieza la

18

desmineralización del diente, el concepto de pH crítico es aplicable únicamente a soluciones

que están en contacto con un determinado mineral tal como el esmalte (43,45).

El pH es controlado por la capacidad buffer o tampón que presenta la propia saliva, consiste

en neutralizar los ácidos modificando el descenso de pH de esta manera protege a los tejidos

bucales ya que se minimizan los productos finales de las bacterias acidogénicas, esta función

es un indicador de la susceptibilidad de caries, dentro de este contexto los pacientes con alta

capacidad de tamponamiento son resistentes al proceso de caries, en cuanto a los pacientes

con baja capacidad puede indicar: la disminución del flujo salival, reducción de la respuesta

del huésped a agentes cariogénicos (1,32)

19

CAPÍTULO III

3. METODOLOGÍA

3.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El presente estudio es de tipo observacional, transversal y analítico ya que el objeto de

estudio no fue manipulado por el investigador, se realizó en un punto específico en el tiempo

y no involucra seguimiento, estudió la relación entre el uso de aparatos ortodóncicos fijos y

sus efectos sobre el pH y flujo salival.

3.2. POBLACIÓN DE ESTUDIO Y MUESTRA

Está conformada por 45 pacientes de 18 a 35 años de edad que acuden al Posgrado de

Ortodoncia de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador, en el mes

de Octubre del año 2016.

La muestra fue No probalística y por Conveniencia.

No probabilística porque carece de una formula estadística o técnica para escoger a

los participantes del estudio.

Por conveniencia al analizar a toda la población de estudio que cumple con los

criterios de inclusión.

3.3. CRITERIOS DE SELECCIÓN

3.3.1. CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Pacientes de ambos sexos en edades comprendidas entre 18 y 35 años bajo

tratamiento ortodóncico fijo.

20

3.3.2. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

Se excluyen pacientes sin aparatología ortodóncica fija.

Pacientes menores a 18 años o mayores a 35 años.

Pacientes comprometidos sistémicamente.

Pacientes fumadores.

Pacientes bajo tratamiento farmacológico.

3.4. IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES

Variables independientes:

Aparatología ortodóncica fija.

Tiempo de uso de aparatología

Variables dependientes:

pH

Flujo salival.

21

3.5. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Tabla 4 Operacionalización de las Variables VARIABLES DEFINICIÓN

OPERACIONAL

TIPO CLASIFICACIÓN INDICADOR

CATEGÓRICO

APARATO

ORTODÓNCICO

FIJO

Es aquella que no puede

ser retirada por el

paciente. Comúnmente

es conocida como

brackets.

Independiente Cualitativa

Nominal

Si =1

EDAD

Tiempo transcurrido a

partir del nacimiento de

un individuo. Dato

obtenido durante la

entrevista.

Independiente Cuantitativa

Discreta

18-22= 0

23-27 =1

27-31 =2

32-35 =3

GÉNERO

Identificación biológica

Dato obtenido durante la

entrevista.

Independiente Cualitativa

Nominal

Hombre

Mujer

Ph Coeficiente que indica

el grado de acidez o

basicidad de una

solución acuosa. Toma

de la muestra con tiras

de papel pH.

Dependiente Cuantitativa

Discreta

0-6 = Ácido =

1

7 = Neutro

=2

8-14 = Básico

=3

FLUJO SALIVAL Es la cantidad de saliva

segregada en un período

de tiempo determinado.

Toma de la muestra en

un tubo de ensayo

graduado durante 5

minutos.

Dependiente Cuantitativa.

Continua

>0.25= Normal

=1

0.1- 0.25= Bajo

=2

< 0.1= Muy

bajo =3

Elaboración y Fuente: Nelly Verónica Aguirre Zambrano

3.6. MATERIALES Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.6.1. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.

3.6.1.1. FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

La recolección de datos se realizó en la ficha de datos (Anexo 1) en la misma que constan

los ítems y preguntas pertinentes para la investigación.

22

3.6.2. PROCEDIMIENTO

La presente investigación se realizó en el Posgrado de Ortodoncia de la Facultad de

Odontología de la Universidad Central del Ecuador, previamente se obtuvo la autorización

para la ejecución del estudio, la misma que fue concedida por el Director del Instituto de

Investigación y Posgrado Dr. Alejandro Farfán y por la Directora del Postgrado de

Ortodoncia Dra. Lucia Mecías (Anexo 2 y 3).

En primer lugar, todos los participantes recibieron una charla informativa acerca de la

temática y los objetivos de la investigación, el procedimiento de cómo se realizaría, también

se les informó que no estarían expuestos a ningún riesgo y que no se alteraría su salud bucal

al ser un estudio netamente observacional, se habló sobre la confidencialidad de la

información proporcionada y de los datos obtenidos de la investigación. Posteriormente se

entregó el formulario de consentimiento informado en el cual consta lo mencionado, el

mismo que fue leído y firmado voluntariamente por los participantes.

3.6.2.1. Pruebas sialométricas

Se entregó a los pacientes un tubo de ensayo de 10ml graduado, con tapón de rosca y un

embudo de plástico pp 30mm rotulado, previo a la obtención de la muestra.

Figura 1 Tubo de ensayo, embudo y gradilla Fotografía tomada por: Verónica Aguirre Zambrano

El paciente estuvo sentado con la cabeza inclinada hacia adelante aproximadamente 45° para

que permita que la producción de saliva no estimulada fluya a través sus labios directamente

23

hacia un embudo introducido en el tubo de ensayo, este procedimiento se lo realizará durante

5 minutos, esta es la técnica de drenaje para saliva total no estimulada.

Figura 2 Paciente durante la toma de muestra de saliva

Fotografía tomada por: Verónica Aguirre Zambrano

Posteriormente se colocó el tubo en la gradilla, se dejó reposar por unos minutos y se observó

la cantidad de saliva en ml que haya segregado el paciente y se procedió a registrar en la

ficha de recolección de datos.

Figura 3 Toma de la muestra de saliva

Fotografía tomada por: Verónica Aguirre Zambrano

Para la medición de pH salival se utilizó las tiras de papel pH las mismas que fueron

introducidas en el tubo de ensayo que contiene la muestra del paciente. Se observó el color

que presente la tira, se comparó con el marcador categórico y así se estableció el valor de

pH.

24

Figura 4 Toma de pH.

Fotografía tomada por: Verónica Aguirre Zambrano

3.6.2.2. Desecho de materiales

De acuerdo a lo manifestado por la OMS la saliva es considerada un desecho infeccioso por

lo que se seguirá el protocolo para su eliminación los materiales utilizados para la toma de

muestras se desecharán en una funda de color rojo al igual que las tiras de papel pH, debido

a que estarán contaminadas con la secreción salival (46).

Figura 5 Desecho de materiales

Fotografía tomada por: Verónica Aguirre Zambrano

3.6.2.3. Desecho de muestras biológicas

Se contó con el permiso del Coordinador General de Clínicas para poder realizar la

eliminación de las muestras de saliva y se siguió el protocolo de manejo de desechos. (Anexo

5 y 6).

25

Para la eliminación de la saliva se siguió el protocolo indicado en el Manual para el Manejo

de Desechos en Establecimientos de Salud de Fundación Natura.

1. Una vez tomada la muestra y tras terminar el análisis de la misma se trasvasará la

saliva a un recipiente de plástico resistente con tapa que contenga solución de

hipoclorito al 10% (concentración alta, debido a la inactivación del efecto

desinfectante del hipoclorito con la materia orgánica), en volumen superior al de la

muestra desechada, para compensar la pérdida de actividad que sufren estos

productos al estar en contacto con material orgánico. Dejar actuar el desinfectante

por al menos 30 minutos (recipiente cerrado – los vapores de cloro son tóxicos)

Figura 6 Desecho de muestra biológica

Fotografía tomada por: Verónica Aguirre Zambrano

2. Descartar todo el contenido del recipiente en un lavabo, dejar correr agua, desinfectar

y limpiar.

26

3.7. CONSIDERACIONES ÉTICAS

Esta investigación está basada en los principios éticos de: autonomía ya que cada participante

tiene derecho a elegir si desea participar de forma libre y voluntariamente en la presente

investigación mediante el formulario de consentimiento informado, justicia debido a que la

muestra fue, aleatoria, el estudio fomentó la equidad debido a que no hubo discriminación

de tipo racial, cultural, económica ni tampoco distinción de sexo, beneficencia el presente

estudio permitió recopilar información para desarrollar programas de prevención en salud

oral para pacientes que utilizan Aparatología Ortodóncica Fija, mediante charlas

informativas acerca de una correcta higiene bucal, una correcta técnica de cepillado dental,

uso de cepillo adecuado, cepillo interdental, hilo dental y colutorios y no maleficencia

procurando hacer el bien y no dañar la integridad física y mental de los pacientes

participantes.

Se dió todas las garantías durante el proceso de investigación del cuidado de la

confidencialidad sobre la identidad e información de cada uno de los pacientes mediante la

asignación de un código y número específico, los datos obtenidos se utilizaron únicamente

con fines investigativos y estarán bajo el sigilo del investigador.

27

CAPÍTULO IV

4.1. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Los resultados alcanzados para la determinación del flujo salival y el pH en mujeres entre

18 a 35 años, que llevan aparatología ortodoncia fija, se presenta en el siguiente análisis,

considerando dos tipos, el descriptivo y el inferencial. En cuanto al análisis estadístico

descriptivo, se utiliza el paquete Excel con el cual se elaboran tablas y gráficos que permiten

una interpretación adecuada de los resultados.

En lo referente al análisis inferencial con la ayuda del software estadístico SPSS V.22, de

acuerdo al tipo de variables que han sido analizadas (de tipo nominal), es necesario realizar

una prueba de Chi cuadrado para establecer el tipo de relación que existe entre ellas.

Primeramente, se realiza una descripción de las pacientes para especificar las características:

Tabla 5 Género del paciente

Frecuencia Porcentaje

Masculino 14 31%

Femenino 31 69%

Total 45 100,0 Fuente: Verónica Aguirre Zambrano

Elaboración: Ing. Fernando Guerrero

Grafico 1 Género de pacientes

En lo que respecta al género de los pacientes, se observa en la tabla 5 y gráfico 1, el 69%

corresponde al femenino y 31% al masculino.

31%

69%

Porcentaje

Género de pacientes

MASCULINO FEMENINO

28

Tabla 6 Nivel de PH

Frecuencia Porcentaje

Ácido 22 65%

Neutro 12 15%

Básico 11 20%

Total 45 100%

Fuente: Verónica Aguirre

Elaboración: Ing. Fernando Guerrero

Grafico 2 Nivel de PH

En cuanto al nivel de PH que presentan los pacientes en la tabla 6 y gráfico 2 se observa que

el 65% presentó un nivel PH ácido, un 15% tiene el PH neutro y un 20% con un PH básico.

65%

15%20%

Porcentaje

Nivel de PH

ÁCIDO NEUTRO BÁSICO

29

Tabla 7 Nivel de flujo Salival

Frecuencia Porcentaje

Bajo 7 16%

Normal 8 18%

Elevado 17 38%

Muy elevado 13 29%

Total 45 100,0

Fuente: Verónica Aguirre

Elaboración: Ing. Fernando Guerrero

Grafico 3 Nivel de flujo salival

También es importante destacar el nivel de flujo salival que presentan en la tabla 7 y gráfico

3 se evidencia que un 16% (7 pacientes) tuvo un flujo salival bajo, un 18% (8 pacientes) un

flujo normal; de la misma manera, un 38% (17) un flujo elevado y finalmente un 29% (13

pacientes) muy elevado.

16%18%

38%

29%

Porcentaje

Flujo salival

Bajo Normal Elevado Muy elevado

30

Tabla 8 Edad de pacientes

EDAD Frecuencia Porcentaje

18-22 19 42%

22-27 18 40%

27-32 4 9%

32-35 4 9%

Total 45 100,0

Fuente: Verónica Aguirre

Elaboración: Ing. Fernando Guerrero

Grafico 4 Edad de pacientes

La tabla 8 y gráfico 4 presenta a los pacientes agrupados por edad así, un 42% (19 pacientes)

entre 18-22 años, un 40% (18 pacientes) entre 22- 27 años; así mismo un 9% (4 pacientes)

entre 27 – 32 años y entre 32- 35 años de edad.

42%40%

9% 9%

Porcentaje

Grupos de edad de pacientes

31

Tabla 9 Media aritmética del PH y Flujo salival

Media

Aritmética

PH 6.5

Flujo salival 3.2

Fuente: Verónica Aguirre

Elaboración: Ing. Fernando Guerrero

Grafico 5 Media aritmética PH y Flujo salival

En la tabla 9 y gráfico 5 se evidencia que la media aritmética para pH salival fue de 6.5 y

para flujo salival de 3.2.

Tabla 10 Tabla de contingencia entre el flujo salival y edad del paciente

Edad de paciente Total

18-22 22-27 27-32 32-35

Flujo salival_ Bajo 2 5 0 0 7

Normal 4 4 0 0 8

Elevado 7 6 2 2 17

Muy

elevado 6 3 2 2 13

Total 19 18 4 4 45 Fuente: Verónica Aguirre

Elaboración: Ing. Fernando Guerrero

6,5

3,2

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

PH Flujo salival

Media Aritmética PH y Flujo salival

32

Tabla 11 Prueba chi cuadrado para determinar relación entre flujo salival y edad del

paciente

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl

Sig. asintótica

(2 caras)

Chi-cuadrado de Pearson 7.646 9 0.570

Razón de verosimilitud 9.920 9 0.357

Asociación lineal por lineal 1.071 1 0.301

N de casos válidos 45 Fuente: Verónica Aguirre

Elaboración: Ing. Fernando Guerrero

En la tabla 11 se observa el resultado de la prueba Chi cuadrado, en donde el valor calculado

7.646 ˂ 16.9192 valor teórico, con grado de libertad (gl. = 9), cuando esto sucede se

interpreta que no existe una relación de dependencia entre flujo salival y la edad del paciente.

Así mismo el p - valor (Sig.) = 0,570 ˃ 0,05 = α, esto no es más que la ratificación del

resultado de independencia de las dos variables como ya se ha establecido.

Tabla 12 Tabla de contingencia entre el flujo salival y el sexo del paciente

Sexo de paciente

Total MASCULINO FEMENINO

Flujo salival Bajo 3 4 7

Normal 4 4 8

Elevado 3 14 17

Muy elevado 4 9 13

Total 14 31 45

Fuente : Verónica Aguirre

Elaboración: Ing. Fernando Guerrero

33

Tabla 13 Tabla de contingencia entre el flujo salival y el sexo del paciente

Valor gl

Sig. Asintótica

(2 caras)

Chi-cuadrado de Pearson 3.221 3 0.359

Razón de verosimilitud 3.255 3 0.354

Asociación lineal por lineal 0.990 1 0.320

N de casos válidos 45

Fuente : Verónica Aguirre

Elaboración: Ing. Fernando Guerrero

En la tabla 13 se observa el resultado de la prueba Chi cuadrado, en donde el valor calculado

3.221 ˂ 7.8147 valor teórico, con grado de libertad (gl. = 3), cuando esto sucede se interpreta

que no existe una relación de dependencia entre flujo salival y el sexo del paciente. Así

mismo el p - valor (Sig.) = 0,359 ˃ 0,05 = α, esto no es más que la ratificación del resultado

de independencia de las dos variables como ya se ha establecido.

34

4.2. DISCUSIÓN

La literatura revela que a lo largo del tiempo en que se vienen realizando los tratamientos

ortodóncicos, se han ido presentado efectos secundarios que han sido motivo de

preocupación para los profesionales, reportes de Fors 2006 (47), Udabe 2015 (23), Romero

2009 (40), Lara 2012 (1), Zárate et al 2004 (28) confirman que existen cambios en las

características propias de la saliva, produciéndose variaciones en la tasa de flujo salival y

valores de pH. Barreto 2015 (8) manifiesta que como consecuencia del tratamiento de

ortodoncia fija se evidencia un cambio en el medio oral, ya que los aditamentos ortodóncicos

al ser elementos extraños en boca inducen una respuesta por parte del paciente y este se

traduce en un aumento de flujo salival haciendo que la saliva sea menos viscosa y

produciendo cambios en su pH haciendo que estos pacientes sean susceptibles a presentar

caries o enfermedad periodontal, lo que concuerda con lo establecido por Koch 2010 (48).

De los resultados obtenidos en esta investigación se establece que en la población de estudio

predomina el género femenino con el 69%, el grupo de edad más representativo fueron

pacientes de 18 a 22 años con un 42%.

Al realizarse el análisis estadístico se encontró que la colocación de aparatología ortodóncica

fija promovió un importante cambio en la tasa de saliva no estimulada ya que el 67% de los

pacientes que participaron en el estudio presentaron un aumento de flujo salival, por otro

lado, en cuanto al pH salival el 65% de los pacientes presentó un pH salival ácido.

Podemos observar que los pacientes con tratamiento de ortodoncia entre 1 y 2 meses

presentaron un flujo salival elevado con una salivación mayor a 0.64ml/min, resultados que

concuerdan con los de Barreto 2015 (8), Romero 2009 (40), Lara 2012 (1), Chang 1999 et al

(12),y Li et al (49).

En cuanto a los valores de pH salival se estableció que los pacientes con tratamiento de

ortodoncia entre 1 y 2 meses presentaron un pH ácido con un valor de 6.48 lo que concuerda

con los resultados de los estudios de Zárate et al 2004 (28), Romero 2009 (40), Lara 2012 (1) y

Montiel 2012 (4) sin embargo no coincide con lo manifestado por Chang 1999 et al (12) quienes

manifiesta que hay aumento en los valores de ph salival.

35

Romero 2009 (40), indica que existe una relación entre edad y flujo salival ya que a mayor

edad mayor flujo salival datos que no coinciden con lo presentado en esta investigación ya

que la edad no presentó una correlación estadísticamente significativa con la cantidad de

flujo salival.

Lara 2012 (1) y Barreto 2015 (8) manifiestan que el aumento de flujo salival es mayor en

hombres datos que no concuerdan con el presente estudio ya que no se encontró una

diferencia estadísticamente significativa entre géneros coincidiendo con los resultados de

Romero 2009 (40), y Bonnetti (10).

Después del análisis y discusión de resultados se afirma que existe una reducción

estadísticamente significativa en los valores de pH y un aumento de flujo salival de los

pacientes portadores de aparatología ortodóncica fija en comparación con los valores

normales confirmando la hipótesis planteada en la presente investigación.

36

CAPÍTULO V

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES

Se comprobó que los pacientes que utilizan aparatología ortodóncica fija presentan

una tasa de flujo salival elevada y una reducción de pH salival.

El flujo salival aumento el 56% de los pacientes con aparatología ortodóncica fija

con un rango de salivación de 0.4 a 0.6 ml/min mayor al rango normal de 0.25 a 0.35

ml/min.

El pH salival descendió a un promedio de 6.48 en relación al nivel normal sin

embargo ninguno de los pacientes alcanzó los niveles de pH crítico.

37

5.2. RECOMENDACIONES

Se recomienda que los especialistas en Ortodoncia dentro del diagnóstico que

realizan a sus pacientes antes del tratamiento tomen en cuenta valorar el pH y tasa de

flujo salival para poder instaurar protocolos preventivos y curativos.

Se recomienda que se continúe con investigaciones similares en saliva a efecto de

determinar si otras características propias de ésta como la viscosidad o cantidad de

proteínas totales presentan cambios y poder conocer en su totalidad las consecuencias

y variaciones que produce la aparatología ortodóncica fija.

38

BIBLIOGRAFÍA

1. Lara E. Clinical Salivary and Bacterial Markers on the Orhodonctic Treatment.

Autonomus University of the State Mexico.. 2012 Marzo.

2. Peláez A GLMS. Necesidad de tratamiento Ortodóncico según la severidad de

maloclusión en pacientes adultos.. Scielo. 2015 Noviembre; 17(26).

3. Villamar M. Edad para un tratamiento de ortodoncia. sisbib.unmsm.edu.pe. 2001

Marzo-Agosto; 9(18).

4. Montiel M, Esquivel M, Tavira A. EFECTO EN EL AMIBIENTE BUCAL DE LAS

ETAPAS INICIALES DEL TRATAMIENTO DE ORTODONCIA. Centro de

Investigación y Estudios Avanzados en Odontología. .

5. Bordoni N. Odontología Pediátrica. In. Buenos Aires: Panamericana; 2010.

6. Harris N. Odontología Preventiva Primaria. In. Mexico : El Manual moderno; 2001.

7. Laurence J. Aspectos clínicos de biología salival para el Clínico Dental. Revista de

mínima intervención en Odontología.. 2008; 1(1).

8. Barreto E, Carruitero M. Efecto de la aparatología ortodóntica fija sobre el fl ujo y la

viscosidad salival. Revista Mexicana de Ortodoncia. 2015 Julio-Septiembre; 3(3).

9. Ramírez J. Cooperación del paciente ortodóntico niño y adolescente y nivel de

información sobre maloclusión y motivación de los padres. In. Lima-Perú: Universidad

Nacional Mayor de San Marcos; 2009.

10. Alessandri Bonetti G, Incerti Parenti S, Garulli G, Gatto M, Checchi L. Effect of fixed

orthodontic appliances on salivary properties. Progress in Orthodontics. 2013 Junio.

11. Ravindra N. Esthetics and Biomechanics in orthodontics Canad. Elseiver Health

sciences. 2012.

12. Chang H, Walsh L, Freer T. The effect of orthodontic treatment on salivary flow, pH,

buffer capacity, and levels of mutans streptococci and lactobacilli. Aust Orthod J. 1999

Abril; 15(4).

13. Avilés B, Huitzil M, Fernández A, Vierna J. Índice de necesidad de tratamiento

ortodóncico. Oral. 2011 Diciembre;(39).

14. McNeill C. Fundamentos Científicos y Aplicaciones Prácticas de la Oclusión. In.:

Quintessence books; 2006.

39

15. Ardizone I, Celemín A, Sánchez T, Aneiros F. Oclusión fisiológica frente a oclusión

patológica. Ciencia, Gaceta Dental 220. 2010 Diciembre.

16. Rodríguez E, White L, Casasa R, Inaud Z, Gómez A. Ortodoncia Contemporánea,

Diagnóstico y Tratamiento. In. Venezuela: Amolca ; 2008- 2da Edición.

17. Allegroti I, Doño R, Preliasco A. Evolución d la oclusión en el niño. In.: Organización

Panamericana de la Salud ; 1992.

18. Orozco A, Arroyo G, Martínez R, Ventura de la Torre J, Cañadas D, Jiménez E.

Relación céntrica: revisión de conceptos y técnicas para su registro.. Scielo. 2008 Abril;

24(6).

19. Castillo R, Grau R, Caravia F. Evaluación de una función canina adecuada. Revista

Cubana de Ortodoncia. 1995 Enero-Junio.

20. Soto L, De la Torre J, Aguirre I, De la Torre E. Trastornos temporomandibulares en

pacientes con maloclusiones. Scielo. 2013 Septiembre-Diciembre; 50(4).

21. Ugalde F. Clasificación de la maloclusión en los planos anteroposterior, vertical y

transversal. Mediagraphic-Artemisa en línea. 2007 Mayo-Junio; LXIV(3).

22. Graber L, Vandarsdall R. Ortodoncia Principios y Técnicas Actuales. In. España:

Elseiver; 2013. p. 5th ed.

23. Udabe I. Cambios en la composicion salival en el tratamiento de Ortodoncia.

Universidad de Oviedo/Asturias. 2015.

24. Molina J. ORTODONCIA: PREVENTIVA, INTERCEPTIVA Y CORRECTIVA. El

Tiempo. 1998 Octubre.

25. Quintero AGC. Control de la higiene oral en los pacientes con ortodoncia. Rev. Nac.

Odonto. 2013 diciembre;(9 (edición especial)).

26. Restrepo M. CONTROL DE LAS LESIONES PRODUCIDAS POR LA

ORTODONCIA. Scientific World Journal. 2015; 1(6).

27. Bueno L. ORTODONCIA Y PERIODONCIA, DOS ESPECIALIDADES QUE VAN

DE LA MANO. Fundación Juan José Carraro. 2014 Julio.

28. Zárate A, Leyba E, Franco F. Determinación de pH y proteínas totales en saliva en

pacientes con y sin aparatología ortodóncica fija. Revista Odontológica Mexicana. 2004

Septiembre; 8(3).

40

29. Banderas J, González M, Sánchez M, Millán E, López A, Vilchis A. Flujo y

concentración de proteínas en saliva total humana. Salud Pública de México. 2015.

30. LLena Puy C. La saliva en el mantenimiento de la salud oral y como ayuda en el

diagnóstico de algunas patologías. Scielo. 2006 Agosto-Septiembre; 11(5).

31. Fabre C. La saliva y su utilidad en la evaluación de la función endócrina. In.: SAEGRE;

2009. p. 26.

32. Carpenter G. The secretion components and properties of saliva. In Food.Sci.; 2013. p.

267-276.

33. Sánchez P. La Saliva como fluido diagnóstico. SEQC. 2012-2013; 16(93-108).

34. Cuenca E, Baca P. Odontología Preventiva y Comunitaria:Principios,métodos y

aplicaciones. In. Barcelona: Masson; 2005.

35. Meyer P. Fisiología Humana. In. España: Salvat; 1985.

36. Guyton , Hall. Tratado de Fisiología Médica. In. España: Elseiver; 2011.

37. López M. Estrategias actuales para diagnóstico y tratamiento de pacientes con sialorrea.

Revista Clínica Española. 2002 Agosto; 202(8).

38. Loyo K, Balda R, Gonzáles O, Solórzano A, Gonzáles M. ACTIVIDAD

CARIOGÉNICA Y SU RELACIÓN CON EL FLUJO SALIVAL Y LA CAPACIDAD

AMORTIGUADORA DE LA SALIVA. Acta Odontológica Venezolana. 1999; 37(3).

39. Ibañez N. Hiposalivación/Xerostomia. Medicina Oral. 2011 Abril-Junio; XVIII(2).

40. Romero M, Hernánadez Y. MODIFICACIONES DEL PH Y FLUJO SALIVAL CON

EL USO DE APARATOLOGÍA FUNCIONAL TIPO BIMLER. Revista

Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría. 2009 Marzo.

41. Nauntofte B. Secretion and composition of saliva.. The disease and its clinical

management. 2003.

42. Meningaud J, Pitak A, Chikani L, Bertrand J. Drooling of saliva: a review of the

etiology and management options. PubMed: Oral Surg, Oral Med, Oral Pathol, Oral

Radiol Endod.. 2006 Enero; 101(1).

43. Gómez de Ferraris M. Histologìa y embriología bucodental. In Edición 2, editor..

España: Panamericana; 2003.

44. Sadda A. Tratado de Odontopediatría, Tomo 1. In. Sao Paulo: Amolca; 2008.

41

45. Espinoza M, Guarayo E, Farfán P. Niveles de pH antes y despues del cepillado bucal

en pacientes de 3 a 12 años. Revista de Investigación e Información en Salud. 2013

Noviembre; 9(20).

46. Zabala F. Zabala FN/M. Manual para el Manejo de Desechos en Establecimientos de

Salud. Comité Interinstitucional para el Manejo de Desechos Hospitalarios.

http://www.bvsde.ops-oms.org/eswww/fulltext/repind62/guiamane/manuma.html. .

47. Fors R, Persson M. Nickel in dental plaque and saliva in patients with and without

orthodontic appliances. European Journal of Orthodontics. 2006 Enero; 28(2006).

48. Koch K, Collantes C, MI L, Latyn K. INFLUENCIA DE LA APRATOLOGÍA

ORTODÓNTICA FIJA EN LA VISCOSIDADA Y FLUJO SALIVAL. Facultad de

Odontología UNNE. 2010; 3(11).

49. Li Y1 HBLYDGZCWS. The effects of fixed orthodontic appliances on saliva flow rate

and saliva electrolyte concentrations. J Oral Rehabil.. 2009 Noviembre ; 36(11).

42

Anexo 1 Autorización del Rector del Instituto de Investigación y Posgrado

43

Anexo 2 Autorización de la Directora de la Clínica de Ortodoncia

44

Anexo 3 Formulario de Consentimiento Informado

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

UNIDAD DE GRADUACIÓN, TITULACIÓN E INVESTIGACIÓN

FORMULARIO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

Este formulario de Consentimiento informado va dirigido a Pacientes de 18 a 35 años que

acuden al Posgrado de Ortodoncia de la Facultad de Odontología de la Universidad Central

del Ecuador. a quienes se les invita a participar en el estudio “Valoración del pH y

cuantificación del flujo salival en pacientes de 18 a 35 años con aparatología

ortodóncica fija”

1. NOMBRE DE LOS INVESTIGADORES TUTORES Y/O RESPONSABLES:

INVESTIGADOR: Srita. Nelly Verónica Aguirre Zambrano

TUTOR: Dra. Alba Narcisa Coloma Valverde

2. PROPÓSITO DEL ESTUDIO: En la actualidad el uso de aparatología

ortodóncica se ha convertido en una necesidad ya que la población independientemente de

su sexo y edad presenta mal oclusiones de diferente severidad, sin embargo se considera que

el uso de esta debido a que es un objeto extraño en el medio bucal provoca acumulación de

alimentos y con ello mayor formación de placa bacteriana, por esta razón este estudio

pretende determinar si se producen cambios en la saliva específicamente su pH y cantidad

con el fin de obtener información que servirá para desarrollar programas de prevención en

Salud Oral.

3. PARTICIPACIÓN VOLUNTARIA O VOLUNTARIEDAD: Su participación en

este estudio es totalmente voluntario por y usted puede elegir participar o no en la misma.

Usted puede optar por no participar o dejar de participar aun después de haber aceptado, sin

que esto genere indemnización de tipo alguno a favor de los investigadores o viceversa.

4. PROCEDIMIENTO Y PROTOCOLOS A SEGUIR: Si usted participa en este

estudio, le realizaremos lo siguiente:

45

1. Todos los pacientes que serán seleccionados para su participación como parte de la

muestra para el estudio, recibieran una exposición informativa de forma individual en

la cual se les despejaran todas las dudas, firmaran voluntariamente el consentimiento

informado por voluntad propia sin ningún tipo de presión por parte de la investigadora

o personal de salud.

2. Los pacientes deberán no ingerir alimentos sólidos ni líquidos durante 2 horas hasta la

toma de la muestra.

3. Para la medición del flujo salival, el paciente deberá estar sentado con la cabeza

inclinada hacia adelante aproximadamente 45° para que permita que la producción de

saliva no estimulada sea reunida en el piso de la boca y luego sea dirigida a la salida de

la boca por encima del labio, directamente hacia un embudo introducido en el tubo de

ensayo de 10ml, este procedimiento se lo realizará durante 5 minutos.

4. Para la medición de pH salival se utilizará las tiras de papel pH las mismas que serán

introducidas en el tubo de ensayo que contiene la muestra del paciente. Las tiras

indicadoras de pH serán llevadas al tacho de basura de color rojo por ser un desecho con

fluido biológico.

5. Los resultados obtenidos serán anotados en una tabla de registro.

6. La muestra será desechada , para lo cual se trasvasará la saliva a un recipiente de plástico

resistente con tapa que contenga solución de hipoclorito al 10% en volumen superior al

de la muestra desechada, dejar actuar el desinfectante por al menos 30 minutos, descartar

todo el contenido del recipiente en un lavabo, dejar correr agua, desinfectar y limpiar

5. RIESGOS: Mientras se obtiene la muestra salival existe la posibilidad de

incomodidad pero no de riesgo vital.

6. BENEFICIOS: El presente estudio permitirá recopilar información que servirá para

desarrollar programas de prevención en Salud Oral para pacientes que utilizan aparatología

ortodóncica fija.

7. COSTOS: Todo procedimiento será absolutamente gratuito para el participante,

por tanto, usted no debe pagar.

46

8. CONFIDENCIALIDAD: Se guardará absoluta confidencialidad sobre la identidad

de cada uno de los participantes, todos los datos serán utilizados con fines investigativos y

académicos para la elaboración del presente trabajo.

Se asignará un código el cual solo sabrá el investigador.

9. TELÉFONOS DE CONTACTO: Esta investigación fue previamente revisada y

aprobada por el Subcomité de Ética de Investigación en Seres Humanos de la Universidad

Central del Ecuador. Si tiene alguna pregunta o problema con esta investigación puede

llamar a: Srita. Nelly Verónica Aguirre Zambrano (INVESTIGADOR) TLF: 0995514913

Dra. Alba Narcisa Coloma Valverde (TUTORA) TLF: 0998249432

10. CONSENTIMIENTO INFORMADO

……………………………………………………………………………………portador de

la cédula de ciudadanía número ………………….., por mis propios y personales derechos

declaro he leído este formulario de consentimiento y he discutido ampliamente con los

investigadores los procedimientos descritos anteriormente.

Entiendo que seré sometido a una toma de muestra de saliva.

Entiendo que los beneficios de la investigación que se realizará, será para los pacientes que

de 18 a 35 años que acuden al Posgrado de Ortodoncia de la Facultad de Odontología de la

Universidad Central del Ecuador, que la información proporcionada se mantendrá en

absoluta reserva y confidencialidad, y que será utilizada exclusivamente con fines

pertinentes para esta investigación.

Dejo expresa constancia que he tenido la oportunidad de hacer preguntas sobre todos los

aspectos de la investigación, las mismas que han sido contestadas a mi entera satisfacción

en términos claros, sencillos y de fácil entendimiento. Declaro que se me ha proporcionado

la información, teléfonos de contacto de los investigadores a quienes podré contactar en

cualquier momento, en caso de surgir alguna duda o pregunta, las misma que serán

contestadas verbalmente, o, si yo deseo, con un documento escrito.

Comprendo que se me informará de cualquier nuevo hallazgo que se desarrolle durante el

transcurso de esta investigación.

47

Comprendo que la participación es voluntaria y que puedo retirarme del estudio en cualquier

momento, sin que esto genere derecho de indemnización para cualquiera de las partes.

Entiendo que los gastos en los que se incurra durante la investigación serán asumidos por el

investigador.

En virtud de lo anterior declaro que: he leído la información proporcionada; se me ha

informado ampliamente del estudio antes mencionado, con sus riesgos y beneficios; se han

absuelto a mi entera satisfacción todas las preguntas que he realizado; y, que la identidad, y

los datos relacionados con el estudio de investigación se mantendrán bajo absoluta

confidencialidad, excepto en los casos determinados por la Ley, por lo que consiento

voluntariamente participar en esta investigación en calidad de participante.

Nombre del Participante…………………………………………………………………

Firma……………………………………………………………………………………

Fecha: Quito, DM (día)… de (mes)……. de(año)……….

Yo, Nelly Verónica Aguirre Zambrano, en mi calidad de Investigador, dejo expresa

constancia de que he proporcionado toda la información referente a la investigación que se

realizará y que he explicado completamente en lenguaje claro, sencillo y de fácil

entendimiento

a………………………………………………………………………………………………

………………. la naturaleza y propósito del estudio antes mencionado y los riesgos que

están involucrados en el desarrollo del mismo. Confirmo que el participante ha dado su

consentimiento libremente y que se le ha proporcionado una copia de este formulario de

consentimiento. El original de este instrumento quedará bajo custodia del investigador y

formará parte de la documentación de la investigación.

Nombre del Investigador……………………………………………………………….

Firma

Fecha: Quito, DM ….. de ……. de……….

48

Anexo 4 Ficha de Recolección de Datos

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGIA

UNIDAD DE GRADUACIÓN, TITULACIÓN E INVESTIGACION

FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Fecha: CODIGO DEL PACIENTE

Toma de la muestra salival del paciente

DATOS GENERALES

Género

Edad

Ocupación

¿Hace cuánto tiempo fue colocada la aparatología ortodóncica?

1. ¿Se encuentra bajo algún tratamiento médico?

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

……………..

2. ¿Consume algún medicamento?

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

……………..

3. ¿Presenta alguna enfermedad?

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

……………..

DATOS DE LA MUESTRA

PH Flujo salival

TMSP-#1

49

Anexo 5 Manejo de Desechos

50

Anexo 6 Protocolo Manejo de desechos

51

Anexo 7 Certificado antiplagio Urkund

52

Anexo 8 Resultado Urkund

53

Anexo 9 Aprobación comité de ética

54

Anexo 10 Renuncia trabajo estadístico