UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · SUBSIDIO DEL GLP EN EL ESTADO ECUATORIANO...

182
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ESTADÍSTICA Y FINANZAS CARRERA DE FINANZAS TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIEROS EN FINANZAS TEMA: ANÁLISIS DE LA REPERCUSIÓN FINANCIERA DEL SUBSIDIO DEL GLP EN EL ESTADO ECUATORIANO DURANTE EL PERIODO 2004-2013. AUTORES: INGRID ALEXANDRA ZAMBRANO MORALES ALEX RICARDO SIGCHA ROMERO DIRECTOR: ECON. MAGDALENA VILLACRESES 2017

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · SUBSIDIO DEL GLP EN EL ESTADO ECUATORIANO...

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

ESCUELA DE ESTADÍSTICA Y FINANZAS

CARRERA DE FINANZAS

TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

INGENIEROS EN FINANZAS

TEMA:

ANÁLISIS DE LA REPERCUSIÓN FINANCIERA DEL

SUBSIDIO DEL GLP EN EL ESTADO ECUATORIANO

DURANTE EL PERIODO 2004-2013.

AUTORES:

INGRID ALEXANDRA ZAMBRANO MORALES

ALEX RICARDO SIGCHA ROMERO

DIRECTOR:

ECON. MAGDALENA VILLACRESES

2017

ii

DEDICATORIA

Abue…gracias por esa preocupación y dedicación; por haber estado presente

incondicionalmente, aunque ya no me acompañes físicamente en este momento fuiste un pilar

fundamental en mis estudios y en mis logros.

A mis dos grandes amores Danny e Isaac por su amor y comprensión, por el tiempo para

culminar esta etapa.

A mi señora bonita… madre gracias por estar a mi lado en cada momento, por toda su

compresión y apoyo para cumplir mis metas.

A mi padre, mi adoración, mi apoyo y admiración por cada sonrisa que me ha regalado y cada

palabra que he recibido por ese deseo inmenso de cumplir mis sueños.

Mami y Papi, Carmen y Gilberto los amo infinitamente gracias por estar siempre a mi lado y

ser mi apoyo incondicional este logro es de los tres…

A mi hermana y sobrino; Karina y Axel por el entusiasmo y felicidad entregada en cada una

de mis metas cumplidas.

Ingrid

iii

DEDICATORIA

El presente trabajo lo dedico a cada uno de los miembros de mi familia; a mis padres Anita y

Carlos, quienes me han dado su apoyo en todo momento, en especial para culminar mis

estudios universitarios, siempre han estado junto a mí sea en momentos alegres o difíciles que

en cada reto se presentan.

A mis hermanos Gabriel y Nathaly, gracias a su constante apoyo, acciones y palabras, me han

dado fuerzas para continuar dando lo mejor de mí en cada nuevo objetivo de vida que se me

presenta.

A la gloriosa Universidad Central del Ecuador, por haberme dado el conocimiento tanto

intelectual como de vida para desenvolverme en la sociedad.

Ricardo

iv

AGRADECIMIENTO

Primeramente a Dios por guiar nuestros estudios y permitirnos culminar con éxito una etapa

importante en nuestras vidas y de manera especial agradecer a la Econ. Magdalena Villacreses

por el tiempo y dedicación otorgada a la realización de esta investigación.

Ingrid y Ricardo

v

vi

vii

OFICIO DE CONCLUSIÓN DE TESIS

viii

ix

x

xi

xii

xiii

xiv

ÍNDICE DE CONTENIDO

DEDICATORIA ...................................................................................................................................... ii

AGRADECIMIENTO ............................................................................................................................. iv

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL ...................... ¡Error! Marcador no definido.

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL ...................... ¡Error! Marcador no definido.

OFICIO DE CONCLUSIÓN DE TESIS ............................................................................................... vii

ÍNDICE DE CONTENIDO………………………………………………………...............................xiv

ÍNDICE DE TABLAS ........................................................................................................................ xviii

ÍNDICE DE GRÁFICOS ....................................................................................................................... xx

RESUMEN EJECUTIVO .................................................................................................................... xxii

CAPÍTULO I: PLAN DE TESIS ............................................................................................................. 1

1.1 Tema: “Análisis de la Repercusión Financiera del Subsidio del GLP en el Estado Ecuatoriano

Durante el Periodo 2004-2013”. ............................................................................................................... 1

1.2 Antecedentes. ............................................................................................................................... 1

1.3 Justificación. ............................................................................................................................... 11

1.4 Identificación del problema. ....................................................................................................... 12

1.5 Delimitación temporal y espacial. .............................................................................................. 12

1.6 Objetivos .................................................................................................................................... 13

1.7 Hipótesis. .................................................................................................................................... 13

1.8 Metodología. .............................................................................................................................. 14

1.8.1 Tipo de Estudio ...................................................................................................................... 14

1.8.2 Métodos de Investigación. ...................................................................................................... 15

1.8.3 Fuentes de Recolección de Información. ............................................................................... 15

1.8.4 Análisis de la Información. .................................................................................................... 16

1.9 Marco teórico conceptual. .......................................................................................................... 16

1.10 Plan Analítico ............................................................................................................................. 22

xv

1.11 Cronograma. ............................................................................................................................... 25

1.12 Bibliografía ................................................................................................................................ 26

CAPÍTULO II: ORIGEN Y MARCO LEGAL REGULATORIO DEL SUBSIDIO DEL GLP EN EL

ECUADOR. ........................................................................................................................................... 28

2.1 Reseña Histórica del Petróleo en el Ecuador. ............................................................................. 28

2.2 Estructura de los subsidios en el Ecuador. ................................................................................. 32

2.2.1 Subsidio a la Seguridad Social. .......................................................................................... 34

2.2.1.1 Subsidio Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). .............................................. 35

2.2.1.2 Subsidio Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas (ISSFA). ........................ 36

2.2.1.3 Subsidio Instituto de Seguridad Social de la Policía Nacional (ISSPOL). ......................... 37

2.2.2 Subsidio al Desarrollo Social. ............................................................................................ 42

2.2.3 Subsidio Desarrollo Urbano y Vivienda (Bono de Vivienda). ........................................... 47

2.2.4 Subsidio al Desarrollo Agrícola. ........................................................................................ 50

2.2.5 Subsidio del Banco del Estado (BEDE). ............................................................................ 53

2.2.6 Subsidio de Movilidad (Subsidio Migrante). ..................................................................... 55

2.2.7 Subsidio a la Electricidad. .................................................................................................. 58

2.2.8 Subsidio a los Combustibles. ............................................................................................. 60

2.2.8.1 Subsidio Diésel. .................................................................................................................. 61

2.2.8.2 Subsidio Nafta (Gasolina). ................................................................................................. 64

2.2.8.3 Subsidio Gas Licuado de Petróleo GLP. ............................................................................ 67

2.2.8.4 Subsidio Otros Combustibles. ............................................................................................ 70

2.3 Cambios Legales que se han Originado desde la Aplicación del Subsidio del GLP. ................. 72

CAPÍTULO III: ESTUDIO DE MERCADO DEL GLP EN EL ECUADOR. ...................................... 77

xvi

3.1 Comienzos del Mercado de GLP en Ecuador. ........................................................................... 77

3.2 Conformación del Mercado de GLP en el Ecuador.................................................................... 78

3.3 Oferta de GLP. ........................................................................................................................... 79

3.3.1 Oferta Total del GLP ................................................................................................................. 83

3.4 Demanda del GLP. ..................................................................................................................... 84

3.4.1 Demanda Residencial. ........................................................................................................ 84

3.4.2 Demanda en Transporte. .................................................................................................... 86

3.4.3 Demanda en la Agricultura, Minería y Pesca. .................................................................... 87

3.4.4 Demanda Industrial. ........................................................................................................... 88

3.4.5 Demanda de GLP por Provincias. ...................................................................................... 90

3.4.6 Demanda Total de GLP ...................................................................................................... 92

3.5 Oferta y Demanda de GLP Proyectada. ..................................................................................... 93

CAPÍTULO IV: PRECIO REAL, PRECIO SUBSIDIADO E IMPORTACIÓN DEL GLP

ECUATORIANO. .................................................................................................................................. 95

4.1 Determinación de los costos que incurre el Estado en la producción del GLP. ..................... 95

4.1.1 Factores que intervienen en el costo de producción del GLP. ....................................... 96

4.1.2 Factores que Intervienen en el Costo de Comercialización GLP. ...................................... 98

4.1.3 Precio Real de GLP por Unida Producida. ......................................................................... 99

4.2 Determinación del Costo Subsidiado DEL GLP. ..................................................................... 102

4.2.1 Determinación del costo subsidiado por unidad producida. ............................................. 103

4.2.2 Determinación del Costo Subsidiado por Unidad Importada. .......................................... 105

4.3 Comparación Tasa de Crecimiento Costo Real (Importado y Producido) y Subsidio GLP. .... 108

4.4 Índice de Precios Año Base 2004 GLP. ................................................................................... 109

4.5 Importación de GLP y su Influencia en la Balanza Comercial Ecuatoriana ............................ 111

xvii

4.5.1 Importación Anual de GLP. ................................................................................................. 111

4.5.1.1 Países que exportan GLP al Ecuador. .............................................................................. 113

4.6 Análisis de Escenario Donde Ecuador No Importe GLP. ........................................................ 115

4.7 Análisis: Efecto de las Importaciones de GLP en la Balanza Comercial. ................................ 117

CAPÍTULO V: IMPACTO FINANCIERO DEL SUBSIDIO DE GLP EN EL PRESUPUESTO

GENERAL DEL ESTADO. ................................................................................................................. 119

5.1 Presupuesto General del Estado. .............................................................................................. 119

5.1.1 Relación de los Subsidios con el Presupuesto General del Estado................................... 125

5.2 Comparación de los subsidios con otras cuentas del estado (educación, salud, bienestar social,

desarrollo urbano y vivienda, y trabajo). ........................................................................................... 128

5.3 Estrategias para la Optimización de los Recursos Utilizados en el Subsidio del GLP. ........... 130

5.3.1 Focalización del subsidio al GLP. .................................................................................... 130

5.3.2 Eliminación del Contrabando del GLP. ........................................................................... 132

5.3.3 Cambio de la Matriz Energética. ...................................................................................... 132

CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. ....................................................... 137

6.1 CONCLUSIONES. .................................................................................................................. 137

6.2 RECOMENDACIONES. ......................................................................................................... 138

BIBLIOGRAFÍA. ................................................................................................................................. 140

ANEXOS.............................................................................................................................................. 142

xviii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1.1 Precios Reales y Precios Subsidiados. ........................................................................ 3

Tabla 1.2 Consumo Mundial de GLP por Sector (2011). ............................................................ 4

Tabla 1.3 Consumo de GLP por el sector en el Ecuador (2014). ................................................ 9

Tabla 2.1 Síntesis Subsidios a la Seguridad Social Periodo (2004-2013) ................................. 38

Tabla 2.2 Porcentaje de Asignación Subsidios a la Seguridad Social Periodo (2004-2013) .... 39

Tabla 2.3 Síntesis Subsidios Desarrollo Social Periodo (2004-2013) (Millones de dólares) .. 44

Tabla 2.4 Subsidio Desarrollo Urbano y Vivienda Periodo (2004-2013) ................................. 48

Tabla 2.5 Subsidio al Desarrollo Agrícola Periodo (2007-2013) ............................................. 51

Tabla 2.6 Subsidio del Banco del Estado Periodo (2009-2013) ............................................... 54

Tabla 2.7 Subsidio de Movilidad Periodo (2009-2013) ........................................................... 56

Tabla 2.8 Subsidio de Electricidad (Tarifa de la Dignidad) Periodo (2004-2013)................... 59

Tabla 2.9 Subsidio Diésel Periodo (2004-2013) ....................................................................... 62

Tabla 2.10 Subsidio Nafta Periodo (2004-2013) ...................................................................... 65

Tabla 2.11 Subsidio GLP Periodo (2004-2013) ........................................................................ 68

Tabla 2.12 Subsidio Otros Combustibles Periodo (2008-2013) ................................................ 70

Tabla 3.1. Conformación del Mercado de GLP Ecuatoriano ................................................... 78

Tabla 3.2. Producción Nacional por Refinería Periodo (2004-2013) (Miles de Kilogramos) .. 79

Tabla 3.3. Plantas de abastecimiento y almacenamiento Toneladas (t) ................................... 80

Tabla 3.4. Plantas de Almacenamiento y Envasado. ................................................................. 81

Tabla 3.5. Oferta Total Periodo (2003-2013) ............................................................................ 83

Tabla 3.6. Demanda Residencial ............................................................................................... 85

Tabla 3.7. Consumo de GLP Sector del Transporte. Periodo (2008-2013) (Kilogramos) ........ 87

Tabla 3.8. Consumo de GLP Sector de Agricultura, Minería y Pesca. Periodo (2008-2013)

(Kilogramos) .............................................................................................................................. 88

Tabla 3.9. Consumo de GLP en el Sector Industrial. Periodo (2004-2013) (Kilogramos) ....... 89

Tabla 3.10. Consumo de GLP por Sectores y Provincias del Ecuador. Periodo (2013)

(Kilogramos) .............................................................................................................................. 91

Tabla 3.11. Demanda Total - Tipos de Combustibles Periodo (2004-2013) ............................ 92

Tabla 3.12. Oferta de GLP Proyectada ...................................................................................... 93

xix

Tabla 3.13. Demanda de GLP Proyectada ................................................................................. 93

Tabla 3.14. Déficit de Producción ............................................................................................. 94

Tabla 4.1. Costo de Producción por Cilindro de GLP Nacional Dólares ............................... 100

Tabla 4.2. Costo de Producción por Barril de GLP Nacional Dólares ................................... 101

Tabla 4.3. Costo Producción Nacional. Periodo (2004-2013) (Kilogramos) .......................... 103

Tabla 4.4. Costo Producción Nacional. Periodo (2004-2013) (Cilindros) .............................. 104

Tabla 4.5. Costo GLP Importado. Periodo (2004-2013) (Kilogramos)................................... 106

Tabla 4.6. Costo GLP Importado. Periodo (2004-2013) (Cilindros)....................................... 107

Tabla 4.7. Variación de Costo GLP Importado-Producido. Periodo (2004-2013) .................. 108

Tabla 4.8. Importación de GLP ............................................................................................... 113

Tabla 4.9. Países Exportadores de GLP al Ecuador ................................................................ 114

Tabla 4.10. Combustibles Importados ..................................................................................... 115

Tabla 4.11. Eliminación de la importación de GLP ................................................................ 116

Tabla 4.12. Balanza Comercial................................................................................................ 117

Tabla 5.1. Composición de los Ingresos del Sector Público No Financiero (miles de millones)

– Año 2010 .............................................................................................................................. 123

Tabla 5.2. Distribución de Subsidios en relación al ................................................................ 126

Tabla 5.3. Subsidios a los Derivados de Petróleo ................................................................... 127

Tabla 5.4. Ejecución del Presupuesto General del Estado del Sector Social (Gastos). ........... 129

xx

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1.1 Relación de los Subsidios con el PIB a Nivel Mundial (2013). ............................... 2

Gráfico 1.2 Producción Mundial de GLP .................................................................................... 5

Gráfico 1.3 Producción Mundial de GLP por Fuente y por Región (2000 y 2012) .................... 7

Gráfico 2.1 Comparación de Montos Destinados a los Subsidios IESS, ISSFA, ISSPOL.

(2004-2013) ............................................................................................................................... 40

Gráfico 2.2 Variación Porcentual Subsidios a la Seguridad Social Periodo (2004-2013) ........ 41

Gráfico 2.3 Comparación de Montos Destinados Bono de Desarrollo Humano, Bono Gallegos

Lara Periodo (2004-2013) ........................................................................................................ 45

Gráfico 2.4 Variación Porcentual Subsidios al Desarrollo Social. Periodo (2004-2013) ......... 46

Gráfico 2.5 Monto Subsidio Desarrollo Urbano y Vivienda Periodo (2004-2013) .................. 48

Gráfico 2.6 Variación Porcentual Subsidio de Vivienda Periodo (2004-2013) ........................ 49

Gráfico 2.7 Monto Subsidio Desarrollo Agrícola Periodo (2007-2013) ................................... 52

Gráfico 2.8 Variación Porcentual Subsidio Agrícola Periodo (2007-2013) .............................. 52

Gráfico 2.9 Monto Subsidio del Banco del Estado Periodo (2009-2013) ................................. 54

Gráfico 2.10 Variación Porcentual Subsidio Banco del Estado Periodo (2009-2013) .............. 55

Gráfico 2.11 Monto Subsidio de Movilidad Periodo (2009-2013) ........................................... 57

Gráfico 2.12 Variación Porcentual Subsidio Movilidad Periodo (2009-2013) ......................... 57

Gráfico 2.13 Monto Subsidio Eléctrico Tarifa de la Dignidad Periodo (2007-2013) ............... 59

Gráfico 2.14 Variación Porcentual Subsidio Tarifa de la Dignidad Periodo (2007-2013) ....... 60

Gráfico 2.15 Monto Subsidio Diésel Periodo (2004-2013) ....................................................... 63

Gráfico 2.16Variación Porcentual Subsidio Diésel Periodo (2004-2013) ................................ 64

Gráfico 2.17 Monto Subsidio Nafta Periodo (2004-2013) ........................................................ 66

Gráfico 2.18. Variación Porcentual Subsidio Nafta Periodo (2004-2013) ................................ 66

Gráfico 2.19 Monto Subsidio GLP Periodo (2004-2013) ......................................................... 69

Gráfico 2.20 Variación Porcentual Subsidio GLP Periodo (2004-2013) .................................. 69

Gráfico 2.21 Monto Subsidio Otros Combustibles Periodo (2008-2013) ................................. 71

Gráfico 2.22 Variación Porcentual Subsidio Otros Combustibles Periodo (2008-2013) .......... 71

Gráfico 3.1. Cadena de Comercialización ................................................................................. 82

Gráfico 3.2. Porcentaje de Consumo de GLP por Sector. Año (2013) ...................................... 84

xxi

Gráfico 3.3. Porcentaje de Consumo de Energía en el Sector Industrial. Año (2013) .............. 90

Gráfico 3.4. Déficit de Producción ............................................................................................ 94

Gráfico 4.1: Proceso de Refinación de GLP.............................................................................. 97

Gráfico 4.2. Proceso Obtención de GLP a través de Gas Natural ............................................. 97

Gráfico 4.3. Variación del costo de producción anual GLP .................................................... 102

Gráfico 4.4. Costo GLP Importado. Periodo (2004-2013) (Cilindros) ................................... 110

Gráfico 4.5. Crecimiento en las Importaciones de GLP .......................................................... 112

xxii

“ANÁLISIS DE LA REPERCUSIÓN FINANCIERA DEL SUBSIDIO DEL GLP EN EL

ESTADO ECUATORIANO DURANTE EL PERIODO 2004-2013.”

“ANALYSIS OF THE FINANCIAL IMPACT OF SUBSIDY LPG IN THE

ECUADORIAN STATE DURING THE PERIOD 2004-2013.”

RESUMEN EJECUTIVO

El desarrollo de la presente investigación, tiene la finalidad de conocer cómo afecta a las

finanzas del Estado ecuatoriano el subsidio del GLP, para lo cual el siguiente estudio tiene

como base el año 2004. Durante el progreso de la investigación se determina el costo de

producción e importación de GLP comparado con los ingresos que se obtienen por la venta de

este bien, demostrando la ineficiencia del mismo, el cual está dirigido a toda la población por

no encontrarse correctamente focalizado. Se realiza un análisis de escenario al prescindir del

subsidio, en el cual se demuestra los gastos incurridos al mantenerlo y cómo la designación de

recursos limita la inversión en los sectores prioritarios, como también la creación de proyectos

que permitan dinamizar la matriz productiva del Ecuador.

Palabras claves.- SUBSIDIO / GAS LICUADO DE PETRÓLEO/ COSTO / SECTORES

PRIORITARIOS / MATRIZ PRODUCTIVA / GASTO

xxiii

ABSTRACT

The principal objective of this investigation is to know how the liquid petroleum gas (LPG)

subsidy affects the finances of the Ecuadorian state, for which the following study has like

base the year 2004. During the progress of the investigation, it determines the production cost

and the import cost of the liquid petroleum gas (LPG) compared with the income obtained

from the sale of this asset, demonstrating the inefficiency of the subsidy, aimed at the entire

population for not being properly focused. It is performed a scenario analysis to dispense with

the subsidy, to prove the expenses incurred to maintain and how the allocation of resources

limits investment in priority sectors , as well as the creation of projects to boost the productive

matrix of Ecuador.

Keywords: Subsidy/ Petroleum Liquid Gas/ Cost / Priority Sectors / Matrix Productive /

Spending

1

CAPÍTULO I: PLAN DE TESIS

1.1 Tema: “Análisis de la Repercusión Financiera del Subsidio del GLP en el Estado

Ecuatoriano Durante el Periodo 2004-2013”.

1.2 Antecedentes.

Los países desarrollados mantienen una política de subsidios desorbitantes en materia

agrícola, a diferencia de Ecuador que sus subsidios no son muy representativos en esa área, sin

embargo dedica un gran porcentaje de los subsidios a productos derivados de petróleo como el

diésel, la gasolina (Nafta) y al gas licuado de petróleo (GLP) de uso doméstico.

Según: El informe de la consultora Wood Mackenzie (2013)

“El consumo doméstico de energía ha crecido más rápido que el Producto Interno

Bruto (PIB) y la producción de crudo del país. Con el crecimiento actual de la

demanda energética, se espera que para el año (2014), el gasto en subsidios exceda

los ingresos del país, por lo cual se deberán aplicar medidas urgentes”.

“Ecuador es uno de los mayores distribuidores de subvenciones de energía en el

mundo. En promedio Ecuador subsidia el 50% del costo total del suministro de

energía, dando como resultado un gasto mayor al que el Gobierno destina a

Educación y Salud en su conjunto”.

Según: La Agencia Internacional de Energía (AIE) (noviembre, 2013)

“El Ecuador es el quinto país distribuidor de subvenciones a la energía en el mundo,

precedido por Iraq, Arabia Saudita, Egipto y Libia. Países entre los que figuran

quienes controlan las mayores reservas de petróleo en el planeta”.

2

Gráfico 1.1 Relación de los Subsidios con el PIB a Nivel Mundial (2013).

Fuente: Agencia Internacional de Energía (AIE).

Elaboración: Agencia Internacional de Energía (AIE).

Con los subsidios se ha buscado mejorar la situación de los más pobres; es decir tratar de

disminuir las inequidades en la distribución de la riqueza, pero no se ha logrado cumplir con

este fin, porque éstos no se encuentran correctamente focalizados al sector que realmente se

buscaría beneficiar.

Estos subsidios, que son la diferencia entre el precio real de mercado y el precio cobrado

al consumidor, se celan en una supuesta contribución favorable para los sectores más

vulnerables y para la ciudadanía en general.

Su función propone un sistema estratégico de beneficios políticos y mecanismos

precisos para contrarrestar el pago de impuestos pero con la posibilidad de ocasionar

perjuicios a largo plazo en el desarrollo social, político y económico.

3

Según: Francisco Cadena ([email protected]) (2013).

“El 20% de la población más rica consume el 50% de los combustibles, mientras que

el 20% más pobre consume solo el 7% de los combustibles. Los gobiernos trabajan

en función de las necesidades de la clase media y alta más no de la clase baja, pues

no representa su estabilidad gubernamental”

Tabla 1.1 Precios Reales y Precios Subsidiados.

PRODUCTO Cilindro de Gas

(15 kg)

Diésel (galón) Gasolina (galón)

PRECIO

INTERNACIONAL $16,50 $3,16 $3,20

PRECIO EN EL

ECUADOR $1,60 $1,00 $1,40

SUBSIDIO REAL $14,90 $2,16 $1,80

Fuente: Francisco Cadena (2013)

Elaboración: Ingrid Zambrano, Ricardo Sigcha.

El GLP es un combustible que tiene como principales características estar

considerablemente disponible y tener precios muy económicos. A más de ser menos

contaminante que otros combustibles lo que significa que es conveniente para la protección

del medio ambiente.

En la actualidad el GLP a nivel mundial está siendo utilizado como combustible de

primera necesidad para uso doméstico, calentamiento de agua, calefacción, alumbrado,

fundición de materiales, secado, calefacción industrial, generación de electricidad y

combustible para vehículos.

4

Tabla 1.2 Consumo Mundial de GLP por Sector (2011).

SECTOR PORCENTAJE

RESIDENCIAL 51%

QUÍMICO 25%

INDUSTRIA 9%

AUTOGAS 8%

REFINERÍAS 5%

AGRICULTURA Y OTROS 2%

Fuente: Asociación Mundial de GLP.

Elaboración: Ingrid Zambrano, Ricardo Sigcha.

Como vemos en la tabla 1.2 correspondiente al consumo mundial de GLP por sector,

durante el 2011 se encuentra el sector de Autogas que no es más que el GLP utilizado como

combustible para vehículos a motor de combustión interna.

El GLP es un subproducto del procesamiento del gas natural (extracción de fracciones

líquidas) o por la refinación del petróleo. Así, desde el año 2000, la producción de GLP a nivel

mundial ha venido en aumento, impulsada principalmente por la mayor oferta de gas natural.

En 2011 la producción de GLP fue del orden de 252 millones de toneladas (cerca de 8,6

millones de BPD), en tanto que en 2012 la oferta fue de 8.8 millones de barriles al día.

Los dos grandes productores del mundo, Norteamérica y Medio Oriente, cuentan con

excedentes de GLP que son exportados a aquellas regiones que requieren del producto para

satisfacer sus demandas internas ya sea por escasez o por condiciones propias del mercado.

América Latina es el principal destino de las exportaciones de GLP provenientes de

Norteamérica.

5

Gráfico 1.2 Producción Mundial de GLP

Millones de Toneladas

Fuente: National Propane Gas Association (NPGA)

Elaboración: National Propane Gas Association (NPGA

La producción mundial de GLP se da en millones de toneladas de propano que equivale

aproximadamente a 522 galones.

Dentro de los factores que afectan la oferta de GLP a nivel mundial se destacan variables

como: producción y precios del petróleo, demanda y precios de los derivados del petróleo,

demanda de gas natural, proyectos de ampliación de la capacidad de refinación y

procesamiento de gas natural, y el consumo y precios de GLP en los diferentes sectores.

Así por ejemplo, la producción del GLP de refinerías disminuyó en el año 2009 por la

disminución de la oferta de crudo de la OPEP y a la disminución global de la actividad de

refinación. En los últimos años, la producción por procesamiento del gas natural en campo ha

tenido un crecimiento más acelerado en comparación con la producción proveniente de la

refinación del petróleo.

6

Norteamérica históricamente se ha destacado como la principal fuente de producción

mundial de GLP. En el año 2011 los aportes de esta región representaron cerca de la cuarta

parte de la oferta mundial total, con un 22% y en 2012 el 21%. Por otro lado, Asia Pacífico y

Medio Oriente han presentado en los últimos años un incremento en la producción de este

combustible, alcanzando para el año 2011 el 22% y 23% de la oferta mundial, respectivamente

y en 2012 estas participaciones alcanzaron 22% y 24% correspondientemente.

Las regiones de Europa-Eurasia y Latinoamérica, en los últimos años presentan un

comportamiento constante en la producción de GLP con incrementos inferiores al 1%. Para el

caso de África, se tiene una producción cercana a los 0,62 millones BPD (18,3 millones de

toneladas), posicionándose como un productor con oportunidades de exportación a aquellas

regiones donde la demanda supera la oferta como sucede en Europa.

Entre 2000 y 2012, se presentó un incremento en la producción de GLP por

procesamiento del Gas Natural del 24%, pasando de 4 millones de BPD a 5,2 millones de

BPD. De las tres principales regiones productoras de GLP a nivel mundial, Estados Unidos y

el Medio Oriente producen de manera conjunta la mayor parte del GLP a partir del

procesamiento del gas natural, en un 62.3% y 90.6% respectivamente. Caso contrario sucede

con Asia-Pacífico en donde la producción de GLP es mayoritariamente por refinación de

petróleo (en un 77.5%). Por otro lado, África produce el 83% del GLP a partir del

procesamiento del Gas Natural.

7

Gráfico 1.3 Producción Mundial de GLP por Fuente y por Región (2000 y 2012)

Miles de BPD

Fuente: Prospectiva del mercado de Gas Licuado de Petróleo 2012-2026.

Elaboración: Secretaría de Energía, México.

A través de la historia del Ecuador se pueden reconocer las limitaciones que se

mantienen para refinar y procesar petróleo y gas, y la única alternativa para solucionar esta

falencia ha sido la importación de los derivados de petróleo, esto no quita que se reconozca

que gran parte del dinero destinado a ello podría cubrir otras necesidades indispensables para

la población.

Según: Informe Estadístico de Petroecuador (2013).

“En el período 2007-2013, el Estado importó 5.645.596 toneladas métricas de GLP a

un costo de USD 4.301 millones, y al venderse este producto en el mercado nacional

a precio subsidiado, es decir, en un USD 1,60 el cilindro de gas de 15 kilos, el Estado

perdió USD 3.736 millones en la comercialización de este producto”.

8

El Estado busca corregir esta falencia ya que no es tan solo su costo de importación sino

otros costos como lo son:

Costo de la tarifa de almacenamiento al granel o esferas de gas.

Costo de la tarifa de almacenamiento al detal o en cilindros de gas.

Costos de transporte del gas, ya sea por tubería o en auto-tanques.

Costos de distribución del gas en la ciudad.

Costos de comercialización del gas.

Costos del mantenimiento de los cilindros.

Costos de reposición de cilindros.

Según: Datos de la Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero (2013).

“Se debe tener en cuenta varios factores ya que detrás de este mercado están 21

envasadoras, 58 centros de acopio (mayoristas), 12 comercializadoras, 2500 auto

tanques, 3 136 distribuidores de cilindros y 2737 depósitos de distribución (venta al

por menor)”.

En Ecuador el GLP se utiliza aproximadamente hace 40 años, casi el 85% de la

población lo utiliza básicamente para la cocción de sus alimentos, su Reglamento para su

comercialización se dio a conocer el 2 de Agosto de 1996 según el decreto RO/ Sup 1002.

Según: Ley de Hidrocarburos del Ecuador.

“La legislación actual y vigente en el país señala que el uso del cilindro de gas de 15

kg debe tener como única finalidad de la preparación de alimentos para el núcleo

familiar”

9

El incumplimiento de esta norma es muy evidente, el uso del tanque de 15 kg es el más

variado, desde calefones, piscinas, hoteles, restaurantes hasta automóviles sin mencionar las

grandes cantidades de GLP que se fuga a través de la frontera norte y la frontera sur, donde

rigen precios superiores para el combustible (ese mismo producto en Colombia vale $25,87 y

en el Perú, $19,68).

Tabla 1.3 Consumo de GLP por el sector en el Ecuador (2014).

SECTOR PORCENTAJE

RESIDENCIAL 92%

INDUSTRIA 5%

TRANSPORTE 1%

AGRICULTURA Y OTROS 2%

Fuente: Ministerio de Electricidad y Energía Renovable.

Elaboración: Ingrid Zambrano, Ricardo Sigcha.

Por estas razones el Estado Ecuatoriano está estudiando la posibilidad de la eliminación

de este subsidio aplicando nuevos mecanismos para reducir el impacto que ocasionaría y

frenar posibles conflictos sociales.

El fin o reajuste de los subsidios en el Ecuador arrastra una historia de fracasos y protestas

sociales, las reacciones populares tiene antecedentes significativos que han sido el principal

referente de gobiernos de los últimos quince años. Todos los gobernantes que intentaron eliminar

los subsidios, principalmente el GLP, fueron sustituidos o debieron rectificar sus propuestas para

seguir cumpliendo sus funciones en la presidencia.

En su intento por reducir el subsidio al gas doméstico, el expresidente Abdalá Bucaram

anunció a mediados de 1996 que el cilindro cuyo precio subsidiado era de 2900 sucres, costaría

alrededor de 16 000 sucres, lo que originó una inconformidad social que desencadenó el cambio

10

de gobierno. El ex presidente Bucaram buscaba con esta medida favorecer a la clase popular a

través de beneficios que compensen la eliminación del subsidio.

Jamil Mahuad al mencionar el apoyo a la suspensión del subsidio se expuso a una

disminución considerable de popularidad, disminuyendo su apoyo al punto de estar cerca de

perder las elecciones presidenciales en 1998.

Mundialmente, las consecuencias de aplicar medidas para reducir subsidios han causado

épicos movimientos de masas y derrocamientos: en 1998 el gobierno de Indonesia fue derrocado

a partir de movimientos y desórdenes causados por el aumento del precio del combustible, en el

2007 la inconformidad civil en Irán fue inesperada como consecuencia de las medidas tomadas

hacia la racionalización de los subsidios a la gasolina. En el 2010, el gobierno boliviano de Evo

Morales reinstaló los subsidios en menos de 24 horas, ante la reacción de la población.

(Villavicencio, 2013)

Al concretarse una eliminación del subsidio sería un giro en la política económica del

Presidente de la República Rafael Correa, quien defiende la necesidad de usar los fondos

estatales para dinamizar la economía y resolver problemas sociales, ya el subsidio del gas le

cuesta al país $ 800 millones y el mantiene la perspectiva que con ese monto se podrían

construir 200 escuelas del milenio por año.

Actualmente se encuentra en funcionamiento seis Centrales Hidroeléctricas , Paute

ubicada en Cañar- Azuay, en Tungurahua se ubican tres centrales Agoyán, San Francisco y

Pucará- Pisayambo, San Miguel ubicada en Tulcán y Cumbayá ubicada en Pichincha..

El Plan del Gobierno proyecta eliminar el subsidio del GLP cuando comiencen a operar

ocho nuevos proyectos de Centrales Hidroeléctricas, Coca Codo Sinclair, Delsitanisagua,

Manduriacu, Mazar Dudas, Minas San Francisco, Quijos, Sopladora y Toachi Pilatón

11

proyectos que se esperan inicien su funcionamiento entre el año 2015 y 2016 con el fin de

reemplazar el combustible por electricidad.

Creando otras alternativas, este es el caso de la utilización de cocinas de inducción, el

uso del gas para el país genera desventajas no tan solo económicas sino que también

contaminantes al ser energía fósil no renovable, mientras el uso de electricidad en reemplazo

del gas, generaría beneficios al ser renovable, amigable con el ambiente y con ello también se

mantienen la perspectiva de eliminar la importación.

Expertos en la materia de electricidad dan a conocer que las cocinas con inducción que

se implementarían tienen un rendimiento parecido al de las cocinas a gas. Es decir, que del

100 % de energía que reciben solo el 40% es aprovechado para cocinar los alimentos razón

por la que no ven necesario ejecutar a largo plazo el plan de eliminación de subsidio del gas.

Pero pese a esta alternativa se deberá tomar en cuenta la adaptación de la población a

estas medidas, además de mecanismos que compensen a las personas que intervienen en la

producción, comercialización y distribución del GLP.

1.3 Justificación.

La repercusión financiera del subsidio al GLP en el Ecuador implica un interés colectivo

que involucra aspectos financieros y sociales que engloban la economía del país.

La idea de realizar el estudio de la repercusión financiera del subsidio del GLP surge de

la necesidad de establecer el costo que ha implicado mantener este subsidio los últimos diez

años.

El subsidio al GLP ha originado un gran esfuerzo económico para el Estado ya que

designa gran parte del Presupuesto General del Estado, tanto para su elaboración, operación,

comercialización y el control de fronteras para evitar la fuga del combustible.

12

El estado ha mantenido congelado el precio de venta del GLP desde la época que

Ecuador asumió como moneda oficial el dólar americano, a un valor de $1.60 el cilindro de 15

Kg para uso doméstico, valor que no cubre los costos de distribución.

Al realizar la presente investigación se podrá establecer mediante un análisis los

valores que le ha representado al estado mantener el subsidio del GLP en los últimos años y su

posible eliminación por no estar destinado únicamente al sector de la población que lo

necesita.

1.4 Identificación del problema.

Hoy para el estado es casi imposible cubrir el valor que demanda importar el GLP, el

mismo que está subsidiado en un 89% y el país importa el 88% de su demanda, por esta

circunstancia el gobierno insiste en que este beneficio sea para el uso doméstico y no para

industrias o calentar piscinas.

La inconformidad en la focalización de este subsidio plantea al gobierno su eliminación.

¿Cuál ha sido la repercusión financiera del subsidio del GLP en el estado ecuatoriano

durante el periodo 2004-2013?

1.5 Delimitación temporal y espacial.

El presente estudio está delimitado a realizar la investigación de la repercusión

financiera para el Estado Ecuatoriano al mantener subsidio del GLP.

13

El estudio será realizado con datos de los últimos años es decir el periodo comprendido

entre los años (2004 al 2013). Con los cuales se establecerán una base de estudio la que servirá

para realizar los respectivos análisis de los costos que se han incurrido para conservar el

subsidio y como éstos han afectado a las finanzas del Estado.

1.6 Objetivos

1.6.1 Objetivo General.

Analizar la repercusión financiera del subsidio del GLP en Ecuador periodo 2004 - 2013.

1.6.2 Objetivos Específicos.

Identificar el origen y marco legal que regulan el subsidio del GLP en el Ecuador. “Por qué

surgió” base legal cambios históricos.

Evaluar el mercado del GLP en el Ecuador.

Comparar el precio real del GLP frente al precio subsidiado. “análisis en valores absolutos

y porcentuales” índices.

Analizar el costo de las importaciones de GLP y la afectación que tienen en la balanza

comercial.

Constatar el impacto del subsidio del GLP en el Presupuesto General del Estado.

1.7 Hipótesis.

1.7.1 Hipótesis General.

La repercusión financiera del subsidio del GLP en el periodo 2004-2013 ha sido

desfavorable para las arcas del Estado.

14

1.7.2 Hipótesis Específicas.

La situación legal de los subsidios del GLP no han variado.

La demanda del GLP se ha incrementado significativamente en los últimos años.

El precio subsidiado del GLP representa más del 80% de su precio real.

Las importaciones de GLP se han incrementado notablemente en los últimos años,

afectando en un 5% la balanza comercial.

El subsidio del GLP demanda más ingresos del Presupuesto General del Estado en

comparación a otras cuentas.

1.8 Metodología.

1.8.1 Tipo de Estudio

En la presente investigación se aplicarán métodos que permitirán recolectar, medir,

analizar la información necesaria para proporcionar resultados respecto a la repercusión

financiera que experimenta el Estado al mantener el subsidio del GLP.

Descriptivo

La investigación descriptiva se usa en sentido literal para describir situaciones y eventos.

Es la acumulación de un banco de información que es meramente descriptivo. No busca o

explica relaciones necesariamente, ni prueba hipótesis, hace predicciones o trata de llegar a

significados o implicaciones.

Histórica

Reconstruir el pasado en forma sistemática y objetiva, recolectando, evaluando,

verificando y sintetizando evidencias para establecer hechos y lograr conclusiones

defendibles.

15

Para la realización del estudio se tomará la información proporcionada por el Banco

Central del Ecuador, del Presupuesto General del Estado donde se encuentran desglosados los

ingresos y egresos que se utilizarán para la investigación.

Así mismo se tomará en cuenta la información dada por el Ministerio de Finanzas,

donde se recolectará la programación anual de los recursos económicos con el propósito de

analizar los recursos financieros utilizados históricamente en el subsidio del GLP.

1.8.2 Métodos de Investigación.

Método Descriptivo.

Permite a la investigación analizar cómo se han desarrollado y cómo se manifiesta un

evento y sus componentes. Por medio de este método se detallará la situación a estudiarse,

básicamente se utilizará la documentación proporcionada a través de la cual se realizará la

medición de uno o más de sus particularidades del tema de estudio.

Método Analítico.

El principal método a utilizar será el analítico - comparativo, que permitirá establecer el

comportamiento de las cuentas de egresos del Estado para cubrir el subsidio del GLP, y de

esta forma comparar los efectos financieros del mismo.

1.8.3 Fuentes de Recolección de Información.

Fuentes Primarias.

Información recolectada directamente de los actores sociales es decir directamente de la

sociedad a la cual se sirve el subsidio de GLP.

16

Fuentes Secundarias.

Las fuentes guía a utilizarse en la investigación serán de forma principal los documentos

y estudios preliminares realizados por el gobierno y otras instituciones nacionales e

internacionales los mismo que será de apoyo para demostrar y determinar conclusiones.

Instrumentos de Campo.

Entrevistas.- En forma personal y directa al representante del Ministerio de Finanzas.

Quien nos proporcionará la información necesaria para la realización de la investigación.

1.8.4 Análisis de la Información.

En la investigación se utilizará técnicas e instrumentos para efectuar el análisis de la

información como:

Cuadros Estadísticos.- Tabulación de la información obtenida.

Gráficos.- Medir el comportamiento de las variables para ser analizadas.

Interpretación.- Por medio del resultado obtenido, llegar a las conclusiones que

permitirán la solución del problema expuesto en la investigación.

1.9 Marco teórico conceptual.

Subsidio.

Acciones del gobierno que fomentan ciertas actividades específicas o mejoran la

rentabilidad en determinados sectores de una economía.

17

Es la diferencia entre el precio real de un bien o servicio y el precio cobrado al

consumidor de estos bienes o servicios. Los subsidios son aplicados para estimular

artificialmente el consumo o la producción de un bien o servicio. Son los mecanismos

contrarios a los impuestos.

Tipos de subsidios.

Subsidios a la Oferta

Permite cubrir parte de los costos de producción, y por lo tanto, la gente puede adquirir

un bien o servicio por un valor inferior al precio de mercado. Por ejemplo el subsidio que se le

dio a la harina.

a) Subsidios de capital:

Son contabilizados normalmente como transferencias de capital en las cuentas fiscales. Por

ejemplo los pagos del Gobierno Central a empresas públicas para pagar el costo de sus

inversiones.

b) Subsidios corrientes:

Estos están relacionados, en algunos casos, con las crisis financieras de una institución o

empresa pública que inclusive pueda ser de servicio público.

18

Subsidios a la Demanda.

Son subsidios que reducen lo que paga el usuario, debajo del costo incurrido por el

oferente del servicio (tarifa plena). Implica que alguien más (que no sea el usuario) le cancela

a la empresa parte del costo de su servicio. Tienen dos modalidades generales:

a) Subsidios directos.

El Gobierno paga directamente una parte de la factura de algunos consumidores. En el

mejor de los casos este subsidio debe aparecer dentro de la factura como una rebaja al precio

normal, señalando quien lo paga y cuál es la base del cálculo.

b) Subsidios cruzados (entre diferentes usuarios).

En este caso la Empresa calcula su tarifa general (que cubre los costos totales) pero no

cobra el mismo monto a todos los clientes. Algunos pagan más que el costo real, para permitir

que otros paguen menos. No hay necesidad de que el Gobierno ponga nada del costo de este

subsidio. Ya que el ingreso total de la empresa se mantiene igual. El sector en su totalidad no

está siendo subsidiado; sino, algunos usuarios (quienes se suponen ser los menos necesitados)

están subsidiando el consumo de otros usuarios (los supuestamente más necesitados).

GLP (Gas Licuado De Petróleo).

Son gases fácilmente licuables a temperatura ambiente y a presiones moderadas (4-18

atm); ello permite utilizar sistemas de almacenamiento y de transporte más sencillos que los

que requieren los gases incondensables, como metano, etano y etileno, que exigen presiones

muy elevadas para poder ser licuados a temperatura ambiente.

19

GLP es la abreviatura de "gases licuados del petróleo", denominación aplicada a

diversas mezclas de propano y butano que alcanzan el estado gaseoso a temperatura y presión

atmosférica, y que tienen la propiedad de pasar a estado líquido a presiones relativamente

bajas, propiedad que se aprovecha para su almacenamiento y transporte en recipientes a

presión.

Existen dos tipos comúnmente llamados butano (butano comercial) y el propano

(propano comercial). El propano comercial es una mezcla de propano, propileno y otros

compuestos (etano, butano, y otros compuestos menores.).

Formas de obtención de GLP.

Gas asociado: Gas que se encuentra en un yacimiento donde predominan los

hidrocarburos líquidos en forma de petróleo o condensado.

Se produce GLP a partir del petróleo. Los gases que componen el GLP (butano y

propano) están atrapados en el crudo. Para estabilizar el crudo de petróleo antes de

transportarlo a través de oleoductos o mediante cisternas, estos gases naturales "asociados" se

procesan dando como resultado GLP.

Gas no asociado o libre: Es el producto único o con una proporción baja de

hidrocarburos líquidos (propano hasta heptano) que se encuentra en el yacimiento.

20

Análisis Financiero.

Es el estudio que se hace de la información contable, mediante la utilización de

indicadores y razones financieras.

La información contable o financiera de poco servirá si no se la interpreta y comprende,

es en ese momento que surge la necesidad del análisis financiero.

Cada componente de un estado financiero tiene un significado y en efecto dentro de la

estructura contable y financiera de la empresa, efecto que se debe identificar y de ser posible,

cuantificar.

El análisis financiero es el que permite que la contabilidad sea útil a la hora de tomar las

decisiones, luego el análisis financiero es imprescindible para que la contabilidad cumpla con

el objetivo más importante para la que fue ideada que es la toma de decisiones.

Balanza Comercial.

La balanza comercial forma parte de la balanza de pagos de un país. Esta balanza solo

incluye las importaciones y exportaciones de mercancías, es decir, no contempla la prestación

de servicios entre países, ni la inversión o movimiento de capitales.

21

Saldo de la balanza

El saldo de la balanza comercial será el resultado de restar las importaciones a las

exportaciones realizadas dentro del país y describe el equilibrio de este tipo de transacciones.

Este resultado puede reflejar:

Superávit: Cuando hay más exportaciones que importaciones.

Déficit: Cuando se importa más mercancías de las que se exporta.

Importaciones.

Consisten en las compras realizadas por parte de un país en el extranjero, es decir, los

bienes comprados en el extranjero y consumidos en el país en cuestión.

Presupuesto General Del Estado.

El Presupuesto General del Estado es la estimación de los recursos financieros que tiene

el Ecuador; es decir, aquí están los Ingresos (venta de petróleo, recaudación de impuestos, y

otros.) pero también están los Gastos (de servicio, producción y funcionamiento estatal para

educación, salud, vivienda, agricultura, seguridad, transporte, electricidad, etc. de acuerdo a

las necesidades identificadas en los sectores y a la planificación de programas de desarrollo).

22

1.10 Plan Analítico

CAPÍTULO I: PLAN DE TESIS.

1.1 Tema: Análisis de la Repercusión Financiera del Subsidio del GLP en el Estado

Ecuatoriano Durante el Periodo 2004-2013.

1.2 Antecedentes.

1.3 Justificación.

1.4 Identificación del problema.

1.5 Delimitación temporal y espacial.

1.6 Objetivos.

1.6.1 Objetivo General.

1.6.2 Objetivo Específico.

1.7 Hipótesis.

1.7.1 Hipótesis General.

1.7.2 Hipótesis Específico.

1.8 Metodología.

1.9 Marco teórico conceptual.

1.10 Plan Analítico.

1.11 Cronograma.

1.12 Bibliografía.

CAPÍTULO II: ORIGEN Y MARCO LEGAL REGULATORIO DEL SUBSIDIO DEL GLP

EN EL ECUADOR.

2.1 Estructura de los subsidios en el Ecuador.

2.2 Estudio de las leyes, decretos y reglamentos que sustentan el subsidio del GLP.

2.3 Cambios legales que se han originado desde la aplicación del Subsidio del GLP.

23

CAPÍTULO III: ESTUDIO DE MERCADO DEL GLP EN EL ECUADOR.

3.1 Demanda del GLP.

3.2 Oferta nacional de GLP.

3.3 Análisis de la tasa de crecimiento de la demanda y oferta nacional del GLP en el

Ecuador.

CAPÍTULO IV: EL PRECIO REAL Y PRECIO SUBSIDIADO DEL GLP EN EL

ECUADOR.

4.1 Costos que incurre el estado en la producción del GLP.

4.1.1 Factores que intervienen en el costo de producción GLP.

4.1.2 Factores que intervienen en el costo de comercialización GLP.

4.1.3 Precio real de GLP por unida producida.

4.2 Costo subsidiado del GLP.

4.2.1 Subsidio de GLP por unidad.

4.2.2 Costos totales anuales que incurre el estado en el Subsidio del GLP.

4.3 Obtención y comparación de la tasa de crecimiento promedio del costo real y subsidio

GLP.

4.4 Índices de precios.

CAPÍTULO V: IMPORTACIONES DEL GLP ECUADOR Y SU INFLUENCIA EN LA

BALANZA COMERCIAL.

5.1 Costo de importación anual del GLP.

5.2 Países que exportan GLP al Ecuador.

5.3 Análisis de escenarios donde el Ecuador no importe GLP.

5.4 Análisis del efecto de las importaciones del GLP en la Balanza Comercial.

24

CAPÍTULO VI: IMPACTO FINANCIERO DEL GLP EN EL PRESUPUESTO GENERAL

DEL ESTADO.

6.1 Impacto del GLP en el Presupuesto General del Estado.

6.2 Comparación del subsidio del GLP con otras cuentas del estado (educación, salud,

vivienda, agricultura, seguridad, transporte, electricidad) y su evolución en el periodo

de análisis.

6.3 Estrategias para la optimización de los recursos utilizados en el subsidio del GLP.

CAPÍTULO VII: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

7.1 Conclusiones.

7.2 Recomendaciones.

25

1.11 Cronograma.

ACTIVIDADES

Año 2015

Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre

FASE I

A .1. Análisis del

origen del Subsidio

del GLP en Ecuador.

A .2. Estudio de las

normas, decretos y

reglamentos del

subsidio del GLP en

Ecuador.

FASE II

A .1. Estudio del

mercado del GLP.

A .2. Establecer el

crecimiento anual del

mercado del GLP.

FASE III

A .1. Estructura del

costo del GLP.

A .2. Establecer el

costo subsidiado del

GLP.

FASE IV

A .1. Estudio de las

Importaciones de

GLP.

A .2. Establecimiento

de la influencia del

GLP en la Balanza

Comercial.

FASE V

A .1. Establecer el

impacto del GLP en

el Presupuesto

General del Estado

A .2. Comparación

del subsidio del GLP

con otras cuentas del

Estado.

26

1.12 Bibliografía

Ministerio Coordinador de la Producción, Empleo y Competitividad (2010). Informe

final del estudio: Los subsidios energéticos en el Ecuador.

Empresa Pública De Hidrocarburos Del Ecuador (2013). Informe Cifras Petroleras

Período: Enero – Noviembre.

Ley de Hidrocarburos (1978). Decreto supremo 2967. Última modificación: 24-nov-

2011 Estado: Vigente

Secretaria de Energía de México SENER. (2013). Prospectiva de Petróleo Crudo y

Petrolíferos 2013-2027.

Ministerio de Minas y Energía de Colombia (2013). Cadena del Gas Licuado de

Petróleo.

Petróleo y desarrollo sostenible en Ecuador: 56-68. Quito: FLACSO – Sede

ECUADOR.

Carlos David Avilés Pazmiño. Tesis: “Análisis de los Subsidios a Combustibles en el

Ecuador con sus posibles alternativas de focalización y control en el periodo 2004-

2009”

Henry Llanes. (2014). “EL SUBSIDIO DE LOS COMBUSTIBLES Y LA

EXPLOTACIÓN DEL ITT “.

Agencia de Noticias (INTER PRESS SERVICE) ECUADOR: Suspenden eliminación

de subsidio al gas doméstico. QUITO, 25 sep. 1996 (IPS)

Francisco Yépez Cadena. La política económica. (2014). Contacto:

[email protected] Comentario

Roberto Villacreses. (2008).LOS SUBSIDIOS HAN MEJORADO EL BIENESTAR

DE LOS MÁS POBRES.

Banco Central del Ecuador. (1996) “GAS ECUADOR TIENE EL SUBSIDIO MAS

ALTO “Diario Hoy. 6 mayo 1996, pág. 5.

Banco Central del Ecuador. “Incidencia e impacto distributivo de subsidios directos e

implícitos: guía metodológica, una aplicación al caso ecuatoriano por Mostajo,

Rossana.” Editor : Santiago CEPAL 1997

27

Asociación Iberoamericana de Gas Licuado de Petróleo www.aiglp.org/

http://www.telegrafo.com.ec/economia/item/el-88-del-glp-de-consumo-interno-es-

importado.html.

Diario el Comercio. “Aumento del precio de gas hasta en USD 0,25”.

(2011).http://www.elcomercio.com/actualidad/negocios/aumento-del-precio-de-

gas.html

Revista Lideres 2012 “El subsidio opaca el negocio del gas”

http://www.revistalideres.ec/informe-semanal/SUBSIDIO-OPACA-

NEGOCIO_0_694130628.html.

Fernando Villavicencio. (2013). “A los subsidios se les acaba el

combustible”.http://www.planv.com.ec/investigacion/investigacion/subsidios-se-les-

acaba-el-combustible.

Agencia Internacional de Energía (AIE).

Petróleo y desarrollo sostenible en Ecuador: 56-68. Quito: FLACSO – Sede

ECUADOR.

The World LPG Association (2013): Base de datos e Informes anuales.

https://www.e-conomic.es/programa/glosario/definicion-balanzacomercial.

28

CAPÍTULO II: ORIGEN Y MARCO LEGAL REGULATORIO DEL SUBSIDIO DEL

GLP EN EL ECUADOR.

2.1 Reseña Histórica del Petróleo en el Ecuador.

Antes de empezar a realizar el estudio de la composición de los subsidios en el Ecuador

y en especial el subsidio del GLP, se debe hacer una reseña histórica sobre la economía

petrolera en el Ecuador.

El petróleo es un recurso natural no renovable muy valorado en todas las sociedades del

planeta, combustible fósil extraído del subsuelo de la tierra de vital importancia para la

economía del Ecuador, es la principal fuente de energía usada en el mundo desde hace más de

un siglo.

El uso de los derivados han contribuido con el desarrollo de la humanidad

principalmente en la industria y la utilización de medios de transporte, por este motivo su

demanda se incrementa considerablemente año tras año, por sus incontables aportes y poder

energético.

En la actualidad se han considerado nuevas fuentes de energía como la energía

hidroeléctrica, eólica, solar entre otras las mismas que no se han desarrollado lo suficiente para

sustituirlo por completo lo que sigue provocando su dependencia mundial.

Previamente a ser reconocida como República, en el Ecuador existían indicios de la

presencia de petróleo en su territorio, los aborígenes lo utilizaron para fortificar sus vasijas

hechas de barro, como también para impermeabilizar sus canoas y en la elaboración de

medicamentos.

29

La exploración petrolera del Ecuador inició en la Región Costa, concretamente en la

península de Santa Elena. Las exploraciones dieron como resultado que la compañía Anglo

Ecuadorian Limited encontraran significativas cantidades de petróleo, con la perforación del

primer pozo exploratorio Ancón–1 en el año 1911, el mismo que arrojó una producción diaria

de 42 barriles de crudo.

A pesar del hallazgo la producción obtenida por el pozo no llegó a ser la suficiente para

la comercialización, la que se empezó a dar a partir del año 1925, y la exportación en 1928 en

cantidades poco significativas.

Durante cerca de cuarenta años, desde el año 1928 a 1959, la explotación de crudo se

concentró en la península de Santa Elena; donde se realizaron más de 2.000 perforaciones por

parte de las compañías Anglo y ADA, lo que dio como resultado el descubrimiento de gas en

el campo Amistad, ubicado en el Golfo de Guayaquil.

Se dieron concesiones exploratorias a varias compañías extranjeras como Shell, Standar

Oil, California Oil, Tennesse, entre otras, las que consiguieron más de 5 millones de hectáreas

para realizar exploraciones petroleras en la Región Litoral del Ecuador, especialmente en las

provincias de Manabí y Esmeraldas, como en la Región Amazónica.

Las exploraciones en la Región Litoral no dieron resultados comerciales y al final de la

década de los 50, los campos petroleros comenzaron a declinar su producción a tal punto que

la empresa inglesa Anglo declaró en 1967 que los yacimientos de Santa Elena estaban a punto

de agotarse. La poca producción de estos pozos dio como resultado que se deje de exportar

petróleo.

En la perspicaz campaña de búsqueda de hidrocarburos en la Región Oriental

Ecuatoriana, se encontraron grandes cantidades de reservas petroleras, la perforación del

primer pozo exploratorio Vuano–1, definió la existencia de crudo pesado.

30

El 29 de marzo de 1967 la perforación del pozo exploratorio Lago Agrio–1, por el

consorcio Texaco-Gulf, arrojó una producción de 2.640 barriles diarios de petróleo de crudo

liviano. Produciendo el interés de varias compañías extranjeras, provocando así el inicio del

“boom petrolero” afianzado el año de 1972.

El gobierno de Velasco Ibarra inicia una política de revisión de las concesiones

petroleras en el país dando como resultado el establecimiento de la Ley de Hidrocarburos el 27

de septiembre de 1971.

Con la emisión de la Ley de Hidrocarburos se recupera la propiedad del petróleo para el

país promulgando “la riqueza petrolera pertenece al patrimonio inalienable e imprescriptible

del Estado”. (Ley de Hidrocarburos, 1971)

El Estado pasó a recibir regalías del 6% al 16% de la explotación petrolera que aún

persistía en el Golfo de Guayaquil y estableció la misma normativa para la nueva explotación

que vendría del nororiente del país.

La ley y las reformas al contrato de Texaco–Gulf, determinaron además que el Estado

podía retener el 20% de la producción de las compañías petroleras para el consumo interno de

derivados.

En el año 1972 el petróleo se convirtió en el componente de aceleración de la economía

ecuatoriana, dejando en un segundo plano de importancia al sector agropecuario conformado

por los productos tradicionales como el banano, café, cacao, que en la década de los sesenta

constituyeron las mayores exportaciones del país.

Después de la crisis de la década del 60 e inicios del 70, se inició en el país la

exportación de petróleo a niveles comerciales. De este modo el Ecuador se vincula al mercado

31

internacional como proveedor de materias primas de hidrocarburos, significando un salto de la

economía.

El estado Ecuatoriano logró en un corto tiempo pasar de los últimos rangos en los

índices de pobreza en América Latina, a figurar entre los países con ingresos medios.

Durante el gobierno del general Rodríguez Lara, se crea la Corporación Petrolera Estatal

(CEPE), el 23 de junio de 1972. Se incorporan a la producción nacional de crudo los campos

Sacha y Shushufindi, permitiendo al Estado ecuatoriano por primera vez la exportación de

308.283 barriles de petróleo desde el puerto de Balao, correspondientes a las regalías de

Texaco–Gulf.

En enero de 1974 inicia la producción del campo Aguarico, y en el año siguiente

comienza a producir el campo Auca, ambos del consorcio CEPE-Texaco.

CEPE adquiere el 37.5% de los derechos y acciones pertenecientes a Gulf en el

consorcio CEPE-Texaco–Gulf. Constituyéndose el consorcio CEPE–Texaco; la empresa

estatal posee el 62.5% de los derechos y acciones. El hecho incide en el crecimiento de la

producción de crudo de CEPE de 52.000 a 130.000 barriles diarios, en el año de 1976.

Al tiempo que se desarrollaban las actividades de explotación petrolera, fue

indispensable la construcción de infraestructura que permitiera la transportación,

procesamiento y comercialización de los hidrocarburos.

Entrando en funcionamiento en el año de 1972 el Sistema de Oleoducto

Transecuatoriano (SOTE). Permitiéndole al Estado elevar la producción de CEPE de 52.000 a

78.000 barriles de petróleo diarios, significándole un costo al Estado Ecuatoriano de 274

millones de dólares, los mismos que fueron cancelados de contado.

32

La infraestructura fue incrementada con la construcción de la Refinería de Esmeralda en

el año de 1977; el poliducto Esmeraldas–Quito en 1980; el poliducto para la transportación de

derivados desde la planta de Gas de Shushufindi a Quito, entre otras.

Con el incremento de la actividad petrolera y al asumir la totalidad de las actividades

operacionales como el manejo del oleoducto y los campos de consorcio CEPE-Texaco, el

Gobierno en el año de 1989 emite la Ley Especial de la Empresa Estatal Petróleos del Ecuador

(Petroecuador).

Durante los últimos 40 años el petróleo ha representado la fuente generadora de la

mayor cantidad de divisas para el país, convirtiéndose en el principal recurso del Estado,

lamentablemente, la política petrolera no ha sido la más adecuada, en algunos casos las

empresas petroleras instaladas en el país fueron las que obtuvieron mayores ingresos.

En la actualidad se ha tratado de reducir la dependencia económica del petróleo por

medio del incentivo a la creación de nuevas empresas, y la industrialización del sector

primario fomentando el cambio de la matriz productiva, como también el correcto manejo de

la política fiscal, sin embargo los hidrocarburos siguen siendo parte fundamental en la

economía de Ecuador, en consecuencia el Estado está apuntando a la modernización del área

Hidrocarburífera.

2.2 Estructura de los subsidios en el Ecuador.

En términos económicos, los subsidios se emplean para estimular el consumo o en otros

casos la producción de un bien o servicio, deben cumplir con las condiciones de temporalidad

y ser focalizados.

Los subsidios son utilizados generalmente por los estados como un mecanismo para

alcanzar metas sociales, que deben favorecer a sectores específicos o grupos determinados de

33

la población. El objetivo primario es el desarrollo de esta población y de esta forma alcanzar el

aumento de bienestar.

La Constitución de la República del Ecuador del año 2008, en su Título VI Régimen de

Desarrollo, Capitulo IV Soberanía Económica, en su artículo N° 285. Se tratan los objetivos

de la política fiscal, en donde se establece a los subsidios como un instrumento para la

correcta retribución de los ingresos.

Los subsidios han formado parte esencial en el desarrollo de la política económica social

del Ecuador, los mismos que se han incrementado con el pasar de los años tanto en el valor

económico como en el número de subsidios existentes, esto ha causado un crecimiento

sustancial en el gasto público, por consiguiente afectando la estabilidad económica del Estado.

En el Ecuador los subsidios son empleados en mantener congelado los precios de un

bien, como por ejemplo el subsidio que se aplica a los combustibles y de la misma forma pasa

con los servicios, como el transporte público, cuyos precios no han variado durante un gran

periodo de tiempo.

Este tipo de subsidios a pesar de mantener un precio constante para la población, se

comporta de manera diferente para el Estado, los desembolsos en ellos se incrementan año a

año por varios factores, uno de ellos es la demanda, al tener precios bajos el consumo de estos

bienes y servicios por parte de la población tiende a aumentar.

Si bien es cierto mantener gran cantidad de subsidios trae efectos directos e indirectos

para la economía del país, varios de ellos han representado el soporte y estabilidad de

gobiernos; destinando un gran porcentaje del Presupuesto General del Estado para cubrirlos, y

porcentajes menores a otros sectores como educación, salud, vivienda, entre otros.

34

2.2.1 Subsidio a la Seguridad Social.

La Seguridad Social nace en Alemania como resultado de la industrialización, fuertes

luchas de los trabajadores, presión de la iglesia, de algunos grupos políticos y sectores

académicos de la época.

Como iniciativa de los trabajadores se crearon asociaciones de autoayuda solidaria,

cooperativas de consumo y sindicatos. Su fin era garantizar protección al trabajador, en caso

de perder su sustento económico por enfermedad, accidente, vejez o invalidez total o parcial.

La Seguridad Social es el derecho que le asiste a las personas de acceder a un sistema de

protección básica, en Ecuador se encuentra dirigido y controlado por el Estado.

El Estado debe ejecutar determinadas políticas sociales que garanticen y aseguren el

bienestar de los ciudadanos en determinadas áreas, especialmente en la salud.

El Estado Ecuatoriano designa una gran cantidad de fondos en el Presupuesto General

del Estado (PGE), para el sistema de seguridad social, estos fondos están destinados al

aumento de la calidad de servicios otorgados. Sin embargo esto servicios siguen presentando

deficiencias, manifestadas por sus afiliados.

En el sistema se engloban temas como la salud pública, planes de pensiones y

jubilaciones; entre otras medidas con el objetivo de asegurar niveles óptimos de vida para los

ciudadanos.

El sistema ecuatoriano de seguridad social, se caracteriza por su concentración alrededor

del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), no obstante, existen otras instituciones

las mismas que conforma el sistema de protección social en Ecuador.

35

2.2.1.1 Subsidio Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS).

En Ecuador durante el gobierno del Dr. Isidro Ayora, mediante el Decreto Nº018, el 8 de

marzo de 1928, se crea la Caja de Jubilaciones y Montepío Civil, Retiro y Montepío Militares,

Ahorro y Cooperativa, institución de crédito organizada que se denominó Caja de Pensiones.

La Ley consagró a la Caja de Pensiones como entidad aseguradora con patrimonio

propio, diferenciado de los bienes del Estado, con aplicación en el sector laboral público y

privado.

Se fundó con el objetivo de conceder a los empleados públicos, civiles y militares, los

beneficios de jubilación, montepío civil y fondo mortuorio. En octubre de 1928, estos

beneficios se extendieron a los empleados bancarios.

Mediante Decreto Supremo Nº40 del 25 de julio de 1970, publicado en el Registro

Oficial Nº 15, del 10 de julio de 1970, se transformó la Caja Nacional del Seguro Social en el

Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS).

Gestor en la Seguridad Social del Ecuador, las funciones específicas son: administrar los

fondos de pensiones de los afiliados, otorgar beneficios y brindar atención de salud a los

afiliados y beneficiarios, y conceder pensiones por vejez, invalidez y montepío; ayudando en

estos campos a satisfacer las necesidades de la gran mayoría de la población protegida.

El IESS desde sus inicios opera con el sistema de reparto, el sistema consiste en un

método de aportaciones en el cuál las contribuciones de los trabajadores presentes sirven para

pagar a los jubilados actuales.

El Estado hasta el martes 14 de abril del 2015 subvencionó el cuarenta por ciento de las

pensiones otorgadas por el IESS, como disponía la Ley de Seguridad Social en su artículo 237,

36

la misma que fue derogada con 91 votos por parte de la Asamblea Nacional, denominándose

Ley Orgánica para la Justicia Laboral y Reconocimiento del Trabajo en el Hogar.

Se cuestiona que pasará cuando el IESS no cuente con el dinero suficiente para mantener

los pagos, mientras tanto el Estado garantiza que se entregará este aporte, sin indicar el monto

o porcentaje y el momento que se realizará al seguro.

2.2.1.2 Subsidio Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas (ISSFA).

La Seguridad Social Militar nace el mes de marzo de 1928, conseguida como un logro

de la Revolución Juliana, con la expedición de la ley de retiro militar publicada en el registro

oficial 601, juntamente con la ley de montepío militar. Siendo el Ecuador el primer país en

Latinoamérica en disponer de un sistema de Seguridad Social Militar.

Luego de varios proyectos presentados y desestimados en la actual era democrática, el 7

de agosto de 1992 se expide la Ley de Seguridad Social de las FF.AA, publicada en el

Registro Oficial No. 995

La constitución de la República del Ecuador define a la Seguridad Social de las Fuerzas

Armadas como un régimen especial de Seguridad Social que se administra en su propia ley.

La Seguridad Social Militar es un servicio público obligatorio, concedido por el Estado,

que comprende medidas preventivas, reparadoras y de recuperación, legalmente establecidas

en un régimen solidario, a favor del profesional militar, pensionado militar y su familia,

miembros de las Fuerzas Armadas, para su bienestar y aseguramiento del nivel de vida.

La Seguridad Social Militar del Ecuador, se financia con el mismo principio de

contribución y solidaridad que utiliza el IESS, y no solamente con recursos del Estado, a

37

diferencia de la Seguridad Social Militar de otros países que se financia íntegramente con

recursos del Estado.

2.2.1.3 Subsidio Instituto de Seguridad Social de la Policía Nacional (ISSPOL).

En 1962 se crea la Caja Policial, y la Caja Militar, las mismas que formaban parte de la

antigua Caja de Pensiones, en la actualidad IESS. La idea de crear un Seguro Social Policial,

surgió de un grupo de Policías, quienes recibieron el respaldo del Comandante General y otras

autoridades de la Policía Nacional, decidieron llevarla adelante y plasmarla en un proyecto de

Ley.

El primero de junio de 1995, se promulgó en el Registro Oficial No. 707, la Ley 90 de

Seguridad Social de la Policía Nacional, dando paso al nacimiento del Instituto de Seguridad

Social de la Policía Nacional (ISSPOL). Su nacimiento se debió en gran medida por el apoyo

otorgado por el expresidente Arq. Sixto Durán Ballén.

La ISSPOL se encarga de la protección integral al asegurado y su familia, con el fin de

mejorar la calidad de vida del personal policial, se basa en los principios de solidaridad,

integralidad, universalidad y obligatoriedad.

Al igual que el ISSFA, el ISSPOL se financia con el mismo principio de solidaridad, es

decir recibe un presupuesto anual por parte del Estado Ecuatoriano, como también de los

aportes del personal en servicio activo de la Policía Nacional.

38

Tabla 2.1 Síntesis Subsidios a la Seguridad Social

Periodo (2004-2013)

(Millones de dólares)

AÑO IESS ISSFA ISSPOL TOTAL

2004 230,50 32,30 62,40 325,20

2005 332,10 32,30 67,80 432,20

2006 379,70 78,00 32,10 489,80

2007 418,90 87,90 44,20 551,00

2008 442,20 127,20 55,50 624,90

2009 510,00 194,40 74,20 778,60

2010 493,40 213,50 96,40 803,30

2011 493,50 230,60 103,20 827,30

2012 706,10 230,60 103,20 1.039,90

2013 563,73 274,16 151,12 989,01

Fuente: Ministerio de Finanzas, Proforma Presupuestaria

Sistemas de protección social en América Latina y el Caribe; CEPAL

Elaboración: Ingrid Zambrano, Ricardo Sigcha.

A partir del año 2004 las tres instituciones pertenecientes a Seguridad Social

administradas por el estado han ido incrementando sus aportaciones como apreciamos en la

tabla N° 2.1; sin embargo han ocurrido variaciones significativas.

39

Tabla 2.2 Porcentaje de Asignación Subsidios a la Seguridad Social

Periodo (2004-2013)

AÑO IESS ISSFA ISSPOL

2004 70.88% 9.93% 19.19%

2005 76.84% 7.47% 15.69%

2006 77.52% 15.92% 6.55%

2007 76.03% 15.95% 8.02%

2008 70.76% 20.36% 8.88%

2009 65.50% 24.97% 9.53%

2010 61.42% 26.58% 12.00%

2011 59.65% 27.87% 12.47%

2012 67.90% 22.18% 9.92%

2013 57.00% 27.72% 15.28%

Fuente: Ministerio de Finanzas, Proforma Presupuestaria

Sistemas de protección social en América Latina y el Caribe; CEPAL

Elaboración: Ingrid Zambrano, Ricardo Sigcha.

En la presente tabla, se puede observar con claridad que el Estado destina cada año

grades cantidades de recursos en subvencionar las pensiones, el primer lugar lo ocupa el IESS

el cual en el año 2013 se destinó 57%, del total de recursos destinados al subsidio de la

seguridad social.

En segundo lugar se encuentra, la subvención al Instituto de Seguridad Social de las

Fuerzas Armadas, la misma que recibió en el año 2013 el 27,72% de estos recursos. Por

ultimo tenemos al Instituto de Seguridad Social de la Policía Nacional recibió el 15,28% de

estos recursos.

40

El subsidio al ISSFA e ISSPOL, incrementó sustancialmente en el año 2010,

manteniéndose durante los años 2011 y 2012, cerrando en el año 2013 con un incremento de

43,56 y 47,92 millones de dólares en sus valores absolutos respectivamente.

Gráfico 2.1 Comparación de Montos Destinados a los Subsidios IESS, ISSFA,

ISSPOL.

(2004-2013)

Fuente: Ministerio de Finanzas, Proforma Presupuestaria Sistemas de protección social en América Latina y el Caribe; CEPAL Elaboración: Ingrid Zambrano, Ricardo Sigcha.

-

200,00

400,00

600,00

800,00

1.000,00

1.200,00

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

230,50

332,10

379,70

418,90 442,20

510,00

493,40

493,50

706,10

563,73

32,30

32,30

78,00 87,90

127,20

194,40 213,50

230,60

230,60

274,16

62,40

67,80 32,10

44,20

55,50

74,20 96,40

103,20

103,20

151,12

ISSPOL

ISSFA

IESS

41

Gráfico 2.2 Variación Porcentual Subsidios a la Seguridad Social

Periodo (2004-2013)

Fuente: Ministerio de Finanzas, Proforma Presupuestaria

Sistemas de protección social en América Latina y el Caribe; CEPAL

Elaboración: Ingrid Zambrano, Ricardo Sigcha.

En el gráfico N° 2.2 se puede observar la variación anual de cada uno de los subsidios

pertenecientes a la seguridad social, entre las variaciones más notorias se encuentra el

incremento del 141,49% del subsidio entregado al ISSFA en el año 2006.

Los mayores porcentaje de incremento del subsidio al IESS se dieron en los años 2005 y

2012, los mismos que fueron de 44,08% y 43,08% respectivamente. Mientas que en el año

2013 se dio un decremento del 20,16%.

-100,00%

-50,00%

0,00%

50,00%

100,00%

150,00%

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

IESS 0,00% 44,08% 14,33% 10,32% 5,56% 15,33% -3,25% 0,02% 43,08% -20,16%

ISSFA 0,00% 0,00% 141,49% 12,69% 44,71% 52,83% 9,83% 8,01% 0,00% 18,89%

ISSPOL 0,00% 8,65% -52,65% 37,69% 25,57% 33,69% 29,92% 7,05% 0,00% 46,43%

42

2.2.2 Subsidio al Desarrollo Social.

El desarrollo social en el Ecuador y América Latina, tienen como objeto garantizar los

derechos de la población dentro de un entorno socio-cultural, evitando que cualquier sector de

esta población se encuentre excluida, garantizando condiciones mínimas donde se puedan

ejercer de forma explícita sus derechos políticos, económicos, sociales y humanos.

La mejora del bienestar se entiende como un proceso integral, involucrando

principalmente las áreas de educación, salud y vivienda. Las que deben llegar a garantiza una

mejora en el bienestar y acompañen el acceso igualitario de oportunidades a los sectores de

escasos recursos de la población.

Con este fin se crearon políticas de desarrollo social, para mitigar las condiciones de

extrema pobreza, las que fueron aplicadas en los sectores más sensibles de la población.

Dando origen al actual Bono de Desarrollo Humano, y al Bono de Discapacidades Gallegos

Lara.

2.2.2.1 Bono de Desarrollo Humano (BDH).

El presente subsidio es de carácter directo y focalizado, se creó como política de

desarrollo social por parte del gobierno para mitigar la pobreza en el Ecuador.

Dirigido a personas adultas mayores de 65 años de edad, que se encuentren en

condiciones de vulnerabilidad y no estén afiliadas a un sistema de seguridad público. Así

como a personas con discapacidad igual o superior al 40% determinada por la autoridad

sanitaria nacional, que no estén afiliadas a un sistema de seguridad público.

43

Su origen está en el denominado Bono de la Pobreza, creado en 1998 como iniciativa del

gobierno de Jamil Mahuad con varias críticas y múltiples falencias en medio de una crisis

económica que se encontraba el Ecuador.

En el año 2003 en el gobierno de Lucio Gutiérrez, se denomina Bono de Desarrollo

Humano y se realiza una depuración de beneficiarios con el fin de optimizar y focalizar los

recursos para cumplir con su objetivo.

De esta manera se empezó a regular el subsidio, a partir del 2005 se destinaba $15 a

madres de familia y $11,50 para tercera edad y discapacitados que se empezó a cancelar a

través de la red bancaria nacional.

A partir del 2007 en el gobierno del Econ. Rafael Correa se incrementa a $30 y para el

2009 en $35 su frecuencia de incremento se ha mantenido cada dos años y su entrega se ha

condicionado para promover una mejor gestión administrativa por parte de los beneficiarios

principalmente en materia de escolaridad y salud.

El valor entregado desde el año 2013 es de $50, el Ministerio de Coordinación de

Desarrollo Social es el encargado de establecer las familias beneficiarias del subsidio.

2.2.2.2 Bono de Discapacidades Joaquín Gallegos Lara.

Creado mediante Decreto Ejecutivo 422 del 6 de Agosto del 2010, para mejorar las

condiciones de vida de las personas con discapacidad severa (intelectual, física, mental y/o

multidiscapacidad) en extrema pobreza, que por su condición dependen de un familiar o un

responsable directo de su cuidado permanente.

44

El bono Joaquín Gallegos Lara se sustenta en la base de datos de la Misión Solidaria

Manuela Espejo, administrado por la Vicepresidencia de la Republica, y en la actualidad por el

Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES).

Entrega un aporte mensual de 240 dólares a través del Banco Nacional de

Fomento (BNF) a la persona responsable o cuidadora que deberá utilizar los recursos en gastos

de alimentación, vestido, movilización e insumos básicos que garanticen el bienestar

individual y familiar.

Tabla 2.3 Síntesis Subsidios Desarrollo Social

Periodo (2004-2013)

(Millones de dólares)

AÑO BONO DE DESARROLLO

HUMANO

BONO JOAQUÍN

GALLEGOS LARA

TOTAL

2004 172,70 - 172,70

2005 170,10 - 170,10

2006 182,00 - 182,00

2007 341,00 - 341,00

2008 378,00 - 378,00

2009 490,00 - 490,00

2010 649,50 3,10 652,60

2011 709,80 19,30 729,10

2012 790,00 41,80 831,80

2013 850,00 29,82 879,82

Fuente: Ministerio de Finanzas, Proforma Presupuestaria

Sistemas de protección social en América Latina y el Caribe; CEPAL

Elaboración: Ingrid Zambrano, Ricardo Sigcha.

45

En la tabla N° 2.3, se encuentra el resumen de los fondos destinados al desarrollo social,

como se puede observar el Bono de Desarrollo Humano forma casi en su totalidad este rubro,

considerando que el Bono de discapacidades Joaquín Gallegos Lara fue creado en el año 2010.

Para el año 2013 existe una distribución del 96,60% para el Bono de Desarrollo Humano, y un

3,40% para el Bono Joaquín Gallegos.

El subsidio al Desarrollo Social, se ha incrementado no solo por el volumen de personas

que lo reciben, o por la inflación, se ha convertido en una estrategia política para captar

votantes en cada campaña electoral.

En el año 2004 se destinó 172,70 millones de dólares, mientras en el año 2013 se

destinaron 879,82 millones dólares, es decir se ha incrementado en 707,12 millones de

dólares, el subsidio aumento en 5.04 veces comparado con el año 2004.

Gráfico 2.3 Comparación de Montos Destinados Bono de Desarrollo Humano, Bono

Gallegos Lara

Periodo (2004-2013)

Fuente: Ministerio de Finanzas, Proforma Presupuestaria

Sistemas de protección social en América Latina y el Caribe; CEPAL

Elaboración: Ingrid Zambrano, Ricardo Sigcha.

0,00

100,00

200,00

300,00

400,00

500,00

600,00

700,00

800,00

900,00

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

172,70 170,10 182,00

341,00 378,00

490,00 649,50

709,80

790,00

850,00

0,00 0,00 0,00

0,00 0,00

0,00

3,10

19,30

41,80 29,82

Bono de Desarrollo Humano Bono Gallegos Lara

46

Gráfico 2.4 Variación Porcentual Subsidios al Desarrollo Social.

Periodo (2004-2013)

Fuente: Ministerio de Finanzas, Proforma Presupuestaria

Sistemas de protección social en América Latina y el Caribe; CEPAL

Elaboración: Ingrid Zambrano, Ricardo Sigcha.

En el grafico N° 2.4 se observa la variación de los subsidios destinados al desarrollo

social, la mayor variación se encuentra en el Bono de Joaquín Gallegos Lara, que en el año

2011 tiene un incremento de 522,58%, esto es natural considerando que el año anterior fue

implantado, a pesar de ello en el año 2012 se encuentra otro incremento importante de

116,58%.

Mientras tanto los aumentos más importantes en el Bono de Desarrollo Humano se dan

en los años 2007, con un 87,36%, y el año 2010 con un incremento del 32,55%, años en los

que se realizaron elecciones presidenciales.

-200,00%

0,00%

200,00%

400,00%

600,00%

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Bono Desarrollo H. 0,00% -1,51% 7,00% 87,36% 10,85% 29,63% 32,55% 9,28% 11,30% 7,59%

Bono Gallegos Lara 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 522,58% 116,58% -28,66%

47

2.2.3 Subsidio Desarrollo Urbano y Vivienda (Bono de Vivienda).

En 1998, después de varias décadas de inestabilidad por parte del Estado en la

producción y financiamiento de viviendas de interés social, el Ecuador establece convenios

con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se implementó el Sistema de Incentivos

para la Vivienda (SIV), ejecutado por el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda

(MIDUVI).

En el que se contemplaba un subsidio no reembolsable para vivienda urbana nueva,

mejoramiento de vivienda urbana y mejoramiento de vivienda rural. En la actualidad también

se incluye el Bono de Titulación, traspaso de domino de predios a favor de sus beneficiarios,

beneficios otorgados a personas de bajos recursos económicos.

El programa consiste en una ayuda económica que el Gobierno Nacional entrega a las

familias residentes en Ecuador, se basa en el ahorro del beneficiario, el mismo que recibirá un

bono del Estado y el crédito puede obtenerse en cualquier entidad financiera.

En la tabla N° 2.4 correspondiente al subsidio de Desarrollo Urbano y Vivienda

podríamos apreciar la tasa de crecimiento anual y en su variación real que tiene el subsidio,

presentado una disminución considerable. A partir del 2004 se ha visto un incremento en el

valor subsidiado que no ha sido constante y presenta variaciones muy significativas, la más

representativa fue durante el 2011 donde su valor fue de 351,70 y para el 2012 fue de 45,20;

concluyendo el 2013 en 31,35.

48

Tabla 2.4 Subsidio Desarrollo Urbano y Vivienda

Periodo (2004-2013)

AÑO VALOR

SUBSIDIADO

(MILLONES DE

DÓLARES)

VARIACIÓN REAL

(MILLONES DE

DÓLARES)

TASA DE

CRECIMIENTO

2004 16,30 - 0,00%

2005 20,30 4,00 24,54%

2006 20,00 (0,30) -1,48%

2007 89,40 69,40 347,00%

2008 310,70 221,30 247,54%

2009 174,10 (136,60) -43,97%

2010 148,20 (25,90) -14,88%

2011 351,70 203,50 137,31%

2012 45,20 (306,50) -87,15%

2013 31,35 (13,85) -30,64%

Fuente: Ministerio de Finanzas, Proforma Presupuestaria

Sistemas de protección social en América Latina y el Caribe; CEPAL

Elaboración: Ingrid Zambrano, Ricardo Sigcha.

Gráfico 2.5 Monto Subsidio Desarrollo Urbano y Vivienda

Periodo (2004-2013)

(Millones de dólares)

Fuente: Ministerio de Finanzas, Proforma Presupuestaria

Sistemas de protección social en América Latina y el Caribe; CEPAL

Elaboración: Ingrid Zambrano, Ricardo Sigcha.

-

50,00

100,00

150,00

200,00

250,00

300,00

350,00

400,00

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

16,30 20,30 20,00

89,40

310,70

174,10 148,20

351,70

45,20 31,35

49

Gráfico 2.6 Variación Porcentual Subsidio de Vivienda

Periodo (2004-2013)

Fuente: Ministerio de Finanzas, Proforma Presupuestaria

Sistemas de protección social en América Latina y el Caribe; CEPAL

Elaboración: Ingrid Zambrano, Ricardo Sigcha.

En el grafico N° 2.6 se puede observar, la variación irregular, que cada año sufre el

subsidio de vivienda, la variación más alta se da el año 2007, donde se observa un crecimiento

de 347% y el año 2008 donde se incrementa en un 247%. No obstante al año siguiente se

observa un decremento importante del 43.97%, y otra desvalorización el año 2012 de 87.15%.

-100,00%

0,00%

100,00%

200,00%

300,00%

400,00%

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

0,00% 24,54%

-1,48%

347,00%

247,54%

-43,97% -14,88%

137,31%

-87,15%

-30,64%

50

2.2.4 Subsidio al Desarrollo Agrícola.

Los subsidios agrícolas son los aportes otorgados a agricultores y ganaderos para

compensar costos, volver rentable la actividad y propiciar su bienestar. Son directos cuando se

aplican en función de las superficies sembradas, de los volúmenes cosechados, del número de

cabezas de ganado, en que el beneficiario recibe un valor por cada unidad.

El gobierno del Ecuador establece como política de estado, los programas de desarrollo

comunitario deben contar con un subsidio, valores que son tomados en cuenta directamente

del Presupuesto General del Estado.

La principal subvención en el desarrollo agrícola por parte del Ecuador está

proporcionada al Programa de Comercialización de Urea, el que implanta una política de

precios a los fertilizantes comercializados por el Banco Nacional de Fomento (BNF),

destinada a beneficiar a los campesinos de las zonas más necesitadas del país a través del

subsidio y convenios que se puedan lograr con el país exportador.

El Programa de Comercialización de Urea tiene como función mejorar la calidad de vida

del agricultor, a través del incremento del volumen de producción, de esta manera mejorar su

alimentación, y el excedente se lo comercializa a un precio justo, para la obtención de

ingresos.

51

Tabla 2.5 Subsidio al Desarrollo Agrícola

Periodo (2007-2013)

AÑO VALOR

SUBSIDIADO

(MILLONES DE

DÓLARES)

VARIACIÓN REAL

(MILLONES DE

DÓLARES)

TASA DE

CRECIMIENTO

2007 12,00 - 0,00%

2008 61,40 49,40 411,67%

2009 99,70 38,30 62,38%

2010 51,00 (48,70) -48,85%

2011 93,40 42,40 83,14%

2012 9,90 (83,50) -89,40%

2013 30,30 20,40 206,06%

Fuente: Ministerio de Finanzas, Proforma Presupuestaria

Sistemas de protección social en América Latina y el Caribe; CEPAL

Elaboración: Ingrid Zambrano, Ricardo Sigcha.

En la tabla N° 2.5 correspondiente al Subsidio al Desarrollo Agrícola podríamos ver que

el valor subsidiado es mucho menor que el de los otros subsidios anteriormente analizados, sin

embargo las variaciones en los últimos años han sido constante entre aumentos y

disminuciones.

Durante el 2007 año de su aplicación podríamos apreciar un aumento significativo de

49,40 millones de dólares en valores absolutos para el año 2008; mientras que para el 2012 se

aprecia una disminución de 83,50 millones de dólares en valores absolutos en comparación

con el año 2011.

52

Gráfico 2.7 Monto Subsidio Desarrollo Agrícola

Periodo (2007-2013)

(Millones de dólares)

Fuente: Ministerio de Finanzas, Proforma Presupuestaria

Sistemas de protección social en América Latina y el Caribe; CEPAL

Elaboración: Ingrid Zambrano, Ricardo Sigcha.

Gráfico 2.8 Variación Porcentual Subsidio Agrícola

Periodo (2007-2013)

Fuente: Ministerio de Finanzas, Proforma Presupuestaria

Sistemas de protección social en América Latina y el Caribe; CEPAL

Elaboración: Ingrid Zambrano, Ricardo Sigcha.

En el grafico N° 2.8 se representa, la variación desde el año 2007 hasta el año 2013 del

subsidio agrícola, la variación más alta se da en el año 2008, donde se observa un crecimiento

de 412%, la variación se da porque el subsidio fue implementado a finales del año 2007. Sin

embargo el año 2013 existe un incremento importante de 206%.

-

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

12,00

61,40

99,70

51,00

93,40

9,90

30,30

-200,00%

0,00%

200,00%

400,00%

600,00%

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

0,00%

411,67%

62,38%

-48,85%

83,14%

-89,40%

206,06%

53

Se puede observar dos disminuciones importantes en el monto destinado a este subsidio,

de 49% y 89%, en los años 2010 y 2012 respectivamente. Normalmente esto ocurre por

situaciones de riesgo por ejemplo las condiciones climáticas del país, que son de gran

influencia para la agricultura.

2.2.5 Subsidio del Banco del Estado (BEDE).

El Banco del Estado nace con la promulgación de la Ley de Régimen Monetario y

Banco del Estado, publicada en el Registro Oficial N° 930, del 7 de mayo de 1992. Sus

orígenes están en el “Banco de Desarrollo del Ecuador” creado mediante Decreto de Ley el 6

de agosto de 1979, fecha desde la cual comienza su funcionamiento como persona jurídica

autónoma de derecho privado con finalidad social y pública.

De esta manera el Estado ecuatoriano contaría con una institución financiera que reúna,

coordine y distribuya los recursos destinados al financiamiento de proyectos prioritarios de

desarrollo del sector público.

El Banco del Estado es el encargado de financiar los servicios públicos, proyectos de

inversión, infraestructura, a través de préstamos a los diversos gobiernos seccionales, trabaja

directamente con gobiernos seccionales y comunidades, a diferencia de bancos comerciales,

ejecutando obras públicas que satisfacen sus necesidades básicas.

54

Tabla 2.6 Subsidio del Banco del Estado

Periodo (2009-2013)

O

VALOR SUBSIDIADO

(MILLONES DE

DÓLARES)

VARIACIÓN REAL

(MILLONES DE

DÓLARES)

TASA DE

CRECIMIENTO

2009 172,90 - 0,00%

2010 100,50 (72,40) -41,87%

2011 31,96 (68,54) -68,20%

2012 112,00 80,04 250,44%

2013 26,51 (85,49) -76,33%

Fuente: Ministerio de Finanzas, Proforma Presupuestaria

Sistemas de protección social en América Latina y el Caribe; CEPAL

Elaboración: Ingrid Zambrano, Ricardo Sigcha.

Los datos del Subsidio del Banco del Estado se presentan a partir del 2009 como se

observa en la tabla N° 2.6, la variación como se aprecia es una disminución constante desde su

aplicación con una leve mejoría durante el 2012 donde se incrementó en 80.04 millones de

dólares, aumento en valores absolutos.

Gráfico 2.9 Monto Subsidio del Banco del Estado

Periodo (2009-2013)

(Millones de dólares)

Fuente: Ministerio de Finanzas, Proforma Presupuestaria

Sistemas de protección social en América Latina y el Caribe; CEPAL

Elaboración: Ingrid Zambrano, Ricardo Sigcha.

-

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

120,00

140,00

160,00

180,00

2009 2010 2011 2012 2013

172,90

100,50

31,96

112,00

26,51

55

Gráfico 2.10 Variación Porcentual Subsidio Banco del Estado

Periodo (2009-2013)

Fuente: Ministerio de Finanzas, Proforma Presupuestaria

Sistemas de protección social en América Latina y el Caribe; CEPAL

Elaboración: Ingrid Zambrano, Ricardo Sigcha.

El grafico N° 2.9, describe la variación de fondos destinados en el presupuesto del

Estado los créditos no reembolsables otorgaros por el BEDE a los diferentes Gobiernos

seccionales, estos valores varían en función de la disponibilidad de recursos que posea el

Estado.

La mayor variación se da en el año 2012 con un crecimiento del 250% de valores

destinados a esta subvención, la principal disminución se da en el año 2013 la cual fue del

76%.

2.2.6 Subsidio de Movilidad (Subsidio Migrante).

Por medio de la gestión de la Secretaría Nacional del Migrante (SENAMI), el gobierno

del Ecuador implantó iniciativas para el retorno de los migrantes; para eso se crearon

programas como: Fondo para el Retorno Digno (El Cucayo), destinado a generar condiciones

de seguridad, de información y asesoramiento a las personas migrantes.

-100,00%

0,00%

100,00%

200,00%

300,00%

2009 2010 2011 2012 2013

0,00% -41,87%

-68,20%

250,44%

-76,33%

56

Asimismo se crea el fideicomiso Banco del Migrante, permitiendo eliminar los costos de

transacción de las remesas y promover proyectos de infraestructura en los sectores de origen

de los emigrantes.

Los programas tienen el fin de estimular la canalización del ahorro de estas familias

hacia la generación de negocios en sectores de actividad estratégicos para la economía

nacional. En el subsidio también constan valores destinados a la ayuda de migrantes en

asuntos legales y repatriación de cadáveres.

En la tabla N° 2.7 se representa el Subsidio de Movilidad, desde su aplicación en el año

2009, su variación ha mantenido una tendencia a la disminución y su aumento más

representativo fue en el 2012 donde el valor subsidiado fue de 10,10 millones de dólares.

Tabla 2.7 Subsidio de Movilidad

Periodo (2009-2013)

AÑO VALOR SUBSIDIADO

(MILLONES DE

DÓLARES)

VARIACIÓN REAL

(MILLONES DE

DÓLARES)

TASA DE

CRECIMIENTO

2009 4,80 - 0,00%

2010 2,00 (2,80) -58,33%

2011 1,18 (0,82) -41,00%

2012 10,10 8,92 755,93%

2013 1,50 (8,60) -85,15%

Fuente: Ministerio de Finanzas, Proforma Presupuestaria

Sistemas de protección social en América Latina y el Caribe; CEPAL

Elaboración: Ingrid Zambrano, Ricardo Sigcha.

57

Gráfico 2.11 Monto Subsidio de Movilidad

Periodo (2009-2013)

(Millones de dólares)

Fuente: Ministerio de Finanzas, Proforma Presupuestaria

Sistemas de protección social en América Latina y el Caribe; CEPAL

Elaboración: Ingrid Zambrano, Ricardo Sigcha.

Gráfico 2.12 Variación Porcentual Subsidio Movilidad

Periodo (2009-2013)

Fuente: Ministerio de Finanzas, Proforma Presupuestaria Sistemas de protección social en América Latina y el Caribe; CEPAL

Elaboración: Ingrid Zambrano, Ricardo Sigcha.

En el gráfico N° 2.12, se encuentran las variaciones a la subvención destinada a la

movilidad, el principal aumento se da en el año 2012, el aumento fue de 756%, el incremento

se dio por la creación del Banco del Migrante. A pesar de esto el subsidio tiende a su

disminución, la principal se da en el año 2013 en un 85%.

-

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

12,00

2009 2010 2011 2012 2013

4,80

2,00 1,18

10,10

1,50

-500,00%

0,00%

500,00%

1000,00%

2009 2010 2011 2012 2013

0,00% -58,33% -41,00%

755,93%

-85,15%

58

2.2.7 Subsidio a la Electricidad.

Diferentes disposiciones legales y resoluciones, han establecido mecanismos en los

cuales el sector eléctrico ecuatoriano otorga tratamientos especiales a sus distintos usuarios, a

través de: precios inferiores a los costos, exoneraciones de pago, cobertura por parte del

Estado de insuficiencias de gestión de las entidades eléctricas, aportes gubernamentales para

obras de expansión de la actividad eléctrica entre otros.

Dentro del análisis, solo se identificará los aspectos considerados como subsidios, y que

se encuentran registrados como tales en el Presupuesto General del Estado. No se tratarán

aspectos tales como: déficit de gestión, utilización de combustibles entre otros que se derivan

de políticas y leyes específicas.

En el actual Gobierno, mediante Decreto Ejecutivo N° 451, publicado en el Registro

Oficial N° 125 del 12 de julio de 2007, dispuso al Consejo Nacional de Electricidad

(CONELEC), otorgue un trato preferencial a los clientes residenciales que consumen hasta

110 KW/h al mes en la Región Sierra y 130 KW/h al mes en la Región Costa, Oriente e

Insular. Este trato preferente se denomina “Tarifa de la Dignidad”.

Las empresas eléctricas deben detallar el valor subsidiado por el concepto de Tarifa de la

Dignidad, como también por subsidio cruzado, en cada planilla, de tal manera que el Estado

subvencione únicamente los valores correspondientes a la Tarifa de la Dignidad. Asegurar la

calidad del suministro eléctrico e incrementar su cobertura, es una de las principales metas de

este gobierno promoviendo el uso eficiente y racional de la energía a través de la formulación

e impulso de una efectiva política en el sector eléctrico y su gestión en proyectos futuros.

59

Tabla 2.8 Subsidio de Electricidad (Tarifa de la Dignidad)

Periodo (2004-2013)

AÑO VALOR SUBSIDIADO

(MILLONES DE

DÓLARES)

VARIACIÓN REAL

(MILLONES DE

DÓLARES)

TASA DE

CRECIMIENTO

2007 21,30 - 0,00%

2008 45,00 23,70 111,27%

2009 42,30 (2,70) -6,00%

2010 45,20 2,90 6,86%

2011 45,93 0,73 1,62%

2012 47,17 1,24 2,70%

2013 48,97 1,80 3,82%

Fuente: Ministerio de Finanzas, Proforma Presupuestaria Sistemas de protección social en América Latina y el Caribe; CEPAL Elaboración: Ingrid Zambrano, Ricardo Sigcha.

El Subsidio de Electricidad es uno de los más representativos y se espera que en los

próximos años aumente. Apreciaremos en la tabla N° 2.8 el Subsidio de Electricidad (Tarifa

de Dignidad) se mantiene desde el 2008 con un valor que ha variado en cantidades pequeñas;

entre uno o dos millones de dólares al año.

Gráfico 2.13 Monto Subsidio Eléctrico Tarifa de la Dignidad

Periodo (2007-2013)

(Millones de dólares)

Fuente: Ministerio de Finanzas, Proforma Presupuestaria Sistemas de protección social en América Latina y el Caribe; CEPAL Elaboración: Ingrid Zambrano, Ricardo Sigcha

-

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

21,30

45,00 42,30

45,20 45,93 47,17 48,97

60

Gráfico 2.14 Variación Porcentual Subsidio Tarifa de la Dignidad

Periodo (2007-2013)

Fuente: Ministerio de Finanzas, Proforma Presupuestaria

Sistemas de protección social en América Latina y el Caribe; CEPAL

Elaboración: Ingrid Zambrano, Ricardo Sigcha.

El grafico N° 2.14, establece la variación porcentual año a año del subsidio eléctrico

directo “Tarifa de la Dignidad” este subsidio a diferencia de los anteriores no presenta

variaciones significativas, la mayor variación se da en el año 2008 el cual tiene un crecimiento

del 111%, variación que se da porque el subsidio se originó a mediados del 2007.

El subsidio no tiene variaciones importantes, la razón principal es que este subsidio se

basa en el consumo de la población, dicho consumo es constante en nuestro país, por lo cual

los cambios son mínimos en los montos destinados para cubrir el mismo.

2.2.8 Subsidio a los Combustibles.

Este subsidio es el más representativo en el Ecuador, puesto que más de un producto y

gran parte del Presupuesto General del Estado es designado para cubrirlo. El Estado

subvenciona los productos derivados del petróleo, importando grandes cantidades para cubrir

la demanda interna, por el déficit en la producción nacional.

-50,00%

0,00%

50,00%

100,00%

150,00%

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

0,00%

111,27%

-6,00% 6,86% 1,62% 2,70% 3,82%

61

En los casos en que los ingresos por comercialización no cubren los costos se genera

un subsidio de parte del Estado. De acuerdo al artículo 72 de la Ley de Hidrocarburos, es

potestad del Presidente de la República fijar el precio de comercialización interna de los

derivados de petróleo.

Es en este ámbito donde el Estado utiliza gran cantidad de recursos para su

financiación, formando parte esencial del Presupuesto General del Estado. Los mismos que se

ajustan de acuerdo a las necesidades del país y el incremento de precios foráneos.

2.2.8.1 Subsidio Diésel

El subsidio desde su aplicación no ha estado correctamente direccionado y es de gran

importancia para la población ecuatoriana, su uso es indispensable en el transporte

(personas, mercaderías y alimentos) como en la generación de energía termoeléctrica.

El diésel es el derivado de petróleo de mayor consumo a nivel nacional, dinamiza el

desarrollo de diversas actividades productivas. Las refinerías del país no satisfacen la demanda

nacional. Según datos de PETROECUADOR la producción nacional del derivado satisface

aproximadamente el 52% de la demanda nacional.

El bajo precio en comparación con mercados internacionales ha generado el auge de

automóviles 4 x 4, esto no cumple con ningún aporte económico al país a más de brindar un

status a sus usuarios; ocasionado que se busque la posible

eliminación del subsidio para automóviles particulares que no funcionen como herramienta de

trabajo.

62

La política de mantener el subsidio al diésel se fundamenta en apoyar al sector

productivo. Sin embargo, el precio subsidiado ha conducido al sector empresarial a realizar

importantes inversiones en plantas industriales que consumen diésel, dejando de lado el uso de

otros combustibles como el fuel oíl, producido por las refinerías del país en volúmenes que

cubrirían la demanda.

En la actualidad el precio de venta del diésel, por galón, en países vecinos como

Colombia y Perú es de $3,36 y $3,10 dólares respectivamente, mientras que en el Ecuador el

valor de venta al público es de $1,35. Es decir el Estado subvenciona aproximadamente un

valor de $1,97 por galón.

Tabla 2.9 Subsidio Diésel

Periodo (2004-2013)

AÑO VALOR SUBSIDIADO

(MILLONES DE DÓLARES)

VARIACIÓN REAL

(MILLONES DE DÓLARES)

TASA DE CRECIMIENTO

2004 313,70 - 0,00%

2005 528,00 214,30 68,31%

2006 586,20 58,20 11,02%

2007 647,90 61,70 10,53%

2008 889,00 241,10 37,21%

2009 537,40 (351,60) -39,55%

2010 1.287,50 750,10 139,58%

2011 1.254,50 (33,00) -2,56%

2012 1.364,40 109,90 8,76%

2013 1.934,93 570,53 41,82%

Fuente: Ministerio de Finanzas, Proforma Presupuestaria

Sistemas de protección social en América Latina y el Caribe; CEPAL

Elaboración: Ingrid Zambrano, Ricardo Sigcha.

63

El Subsidio al Diésel es uno de los más importantes del Ecuador. La tabla N° 2.9

muestra las grandes cantidades que invierte el Estado en este Subsidio, tomando el año 2004

como inicio de la investigación, donde el mayor valor se dio el año 2013 el cual fue de

(1.934,93 millones dólares).

La mayor disminución se presentó en el año 2009, la cual fue en valores absolutos de

351,60 millones de dólares. La principal razón es la disminución de los precios del petróleo

ocurrida en el año 2008 lo que afectó en la presupuesto del año 2009.

Gráfico 2.15 Monto Subsidio Diésel

Periodo (2004-2013)

(Millones de dólares)

Fuente: Ministerio de Finanzas, Proforma Presupuestaria

Sistemas de protección social en América Latina y el Caribe; CEPAL

Elaboración: Ingrid Zambrano, Ricardo Sigcha.

-

200,00

400,00

600,00

800,00

1.000,00

1.200,00

1.400,00

1.600,00

1.800,00

2.000,00

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

313,70

528,00 586,20 647,90

889,00

537,40

1.287,50 1.254,50 1.364,40

1.934,93

64

Gráfico 2.16Variación Porcentual Subsidio Diésel

Periodo (2004-2013)

Fuente: Ministerio de Finanzas, Proforma Presupuestaria

Sistemas de protección social en América Latina y el Caribe; CEPAL

Elaboración: Ingrid Zambrano, Ricardo Sigcha.

El grafico N° 2.16, muestra la variación continua que tienen los recursos invertidos en

subvencionar los subsidios a los combustibles, el diésel en este caso tiene su mayor

incremento en el año 2010 con un aumento del 140% comparado con el año 2009.

La disminución más significativa del subsidio al diésel se da en el año 2009, la cual fue

del 40% comparada con el año 2008, esto se debió a la disminución del precio del petróleo

ocurrida en ese año.

2.2.8.2 Subsidio Nafta (Gasolina).

El subsidio de la nafta en el Ecuador, comprende dos tipos de gasolinas, la gasolina

extra de bajo octanaje y la gasolina súper de alto octanaje. A pesar de esto solo se importa la

nafta de alto octanaje, que es utilizada para mezclarla en diferentes proporciones con el

producto nacional en refinerías y terminales, para obtener los dos tipos de gasolinas.

-50,00%

0,00%

50,00%

100,00%

150,00%

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

0,00%

68,31%

11,02%

10,53%

37,21%

-39,55%

139,58%

-2,56% 8,76%

41,82%

65

Las refinerías del país contribuyeron aproximadamente tan solo con el 55% de la

demanda, al igual que el diésel se debe importar grandes cantidades de gasolina la misma que

tiene un precio actual por galón de $3,99 dólares, precio internacional. En el Ecuador el precio

de la gasolina súper es de $2,00 es decir el subsidio aproximado por galón es de $1,75.

Tabla 2.10 Subsidio Nafta

Periodo (2004-2013)

AÑO VALOR SUBSIDIADO

(MILLONES DE

DÓLARES)

VARIACIÓN REAL

(MILLONES DE

DÓLARES)

TASA DE

CRECIMIENTO

2004 132,40 - 0,00%

2005 222,40 90,00 67,98%

2006 220,90 (1,50) -0,67%

2007 343,40 122,50 55,45%

2008 395,30 51,90 15,11%

2009 275,80 (119,50) -30,23%

2010 539,10 263,30 95,47%

2011 631,30 92,20 17,10%

2012 778,90 147,60 23,38%

2013 1.757,55 978,65 125,65%

Fuente: Ministerio de Finanzas, Proforma Presupuestaria

Sistemas de protección social en América Latina y el Caribe; CEPAL

Elaboración: Ingrid Zambrano, Ricardo Sigcha.

66

En la tabla N° 2.10 se representa los valores subsidiados del Nafta, podríamos apreciar

una tendencia a la alza a partir del 2004 hasta el 2013 donde se incrementó el valor Subsidiado

13,27 veces.

Gráfico 2.17 Monto Subsidio Nafta

Periodo (2004-2013)

(Millones de dólares)

Fuente: Ministerio de Finanzas, Proforma Presupuestaria

Sistemas de protección social en América Latina y el Caribe; CEPAL

Elaboración: Ingrid Zambrano, Ricardo Sigcha.

Gráfico 2.18. Variación Porcentual Subsidio Nafta

Periodo (2004-2013)

Fuente: Ministerio de Finanzas, Proforma Presupuestaria

Sistemas de protección social en América Latina y el Caribe; CEPAL

Elaboración: Ingrid Zambrano, Ricardo Sigcha.

-

200,00

400,00

600,00

800,00

1.000,00

1.200,00

1.400,00

1.600,00

1.800,00

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

132,40 222,40 220,90

343,40 395,30 275,80

539,10 631,30

778,90

1.757,55

-100,00%

0,00%

100,00%

200,00%

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

0,00%

67,98%

-0,67% 55,45%

15,11% -30,23%

95,47%

17,10% 23,38%

125,65%

67

En el gráfico N° 2.18, se observa la variación porcentual entregado por el Estado en

subsidiar la gasolina, el mayor incremento al igual que el diésel se da el año 2010 con un

aumento del 95% comparado con el año 2009.

La disminución más significativa del subsidio a la gasolina se da en el año 2009, la

cual fue del 30% comparada con el año 2008, esto se debe a la disminución del precio.

2.2.8.3 Subsidio Gas Licuado de Petróleo GLP.

En sus inicios la población ecuatoriana en especial de las ciudades, disponía de cocinas

a gasolina y kerosene para la cocción de alimentos, mientras que en el sector rural y en el

campo se utilizaba la leña como principal combustible.

Ecuador inicia la comercialización interna de Gas Licuado de Petróleo (GLP) en el año

1956, convirtiéndose en un producto de gran demanda para el uso doméstico, comercial e

industrial. En el año 1972 con la asunción al poder por parte del General Rodríguez Lara, se

incrementa la inversión del Estado, se inicia con políticas nacionalistas, una de ellas es el

subsidio a los combustibles, como un sistema de compensación en los momentos en que el

precio internacional del petróleo produce un excedente económico al país.

El subsidio se creó con el objetivo de abastecer a los requerimientos del ejército, para

facilitar el transporte militar, el que se extendió al transporte público y privado.

Si bien es cierto el subsidio se crea con el fin de llegar a los sectores más vulnerables y

con la convicción de que el cilindro de 15 kg sea utilizado únicamente para la cocción de

68

alimentos, la realidad es que la población ha ido reemplazando sus recursos energéticos por el

avance nuevas tecnologías lo que ha representado un mayor uso del GLP y una mayor pérdida

para el Estado; sin olvidar factores externos que afectan como es el contrabando del GLP a los

países fronterizos.

Hasta 1992 el GLP, no se encontraba financiado directamente por el Estado, existía la

partida presupuestaria “Subsidio al Gas”, mediante el sistema de fijación de precios y el precio

promedio ponderado, el que permitía que los combustibles de consumo selectivo como la

gasolina súper, que era de alto costo, financie el costo más bajo de los combustibles de

consumo masivo como el gas de uso doméstico.

Actualmente el subsidio ha sido asumido por Petroecuador, como parte de su

presupuesto, institución responsable de los riesgos que el subsidio tiene, por la variabilidad de

los precios en el mercado internacional. Al ser deficiente la producción de derivados de

petróleo, las refinerías locales no cubren la demanda del mismo, como resultado se importa

aproximadamente el 80% del GLP.

Tabla 2.11 Subsidio GLP

Periodo (2004-2013)

AÑO VALOR SUBSIDIADO

(MILLONES DE DÓLARES)

VARIACIÓN REAL

(MILLONES DE DÓLARES)

TASA DE CRECIMIENTO

2004 220,60 - 0,00%

2005 371,20 150,60 68,27%

2006 542,50 171,30 46,15%

2007 698,80 156,30 28,81%

2008 698,80 - 0,00%

2009 463,13 (235,67) -33,72%

2010 616,90 153,77 33,20%

2011 637,70 20,80 3,37%

2012 680,10 42,40 6,65%

2013 666,55 (13,55) -1,99%

Fuente: Ministerio de Finanzas, Proforma Presupuestaria

Sistemas de protección social en América Latina y el Caribe; CEPAL

Elaboración: Ingrid Zambrano, Ricardo Sigcha.

69

El valor Subsidiado del GLP ha mantenido una tendencia a la alza como apreciaremos

en la tabla N° 2.11 donde a partir del 2004 al 2013 el valor subsidiado incrementó 3.02 veces,

con dos variaciones significativas, durante el 2009 y 2013, dónde el valor subsidiado

disminuyó 235,67 y 13,55 millones de dólares en valores absolutos.

Gráfico 2.19 Monto Subsidio GLP

Periodo (2004-2013)

(Millones de dólares)

Fuente: Ministerio de Finanzas, Proforma Presupuestaria

Sistemas de protección social en América Latina y el Caribe; CEPAL

Elaboración: Ingrid Zambrano, Ricardo Sigcha.

Gráfico 2.20 Variación Porcentual Subsidio GLP

Periodo (2004-2013)

Fuente: Ministerio de Finanzas, Proforma Presupuestaria

Sistemas de protección social en América Latina y el Caribe; CEPAL

Elaboración: Ingrid Zambrano, Ricardo Sigcha.

-

100,00

200,00

300,00

400,00

500,00

600,00

700,00

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

220,60

371,20

542,50

698,80 698,80

463,13

616,90 637,70 680,10 666,55

-50,00%

0,00%

50,00%

100,00%

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

0,00%

68,27% 46,15%

28,81%

0,00%

-33,72%

33,20%

3,37% 6,65% -1,99%

70

El grafico N° 2.20, muestra la variación que tienen los recursos invertidos en

subvencionar el subsidio del GLP, el mayor incremento se da en el año 2005 con un aumento

del 68% comparado con el año 2004.

La disminución más significativa del subsidio al GLP se da en el año 2009, la cual fue

del 34% comparada con el año 2008, esto al igual que los combustibles anteriores se dio por la

caída del precio del petróleo en el año 2008.

2.2.8.4 Subsidio Otros Combustibles.

Normalmente las refinerías del país han satisfecho la demanda de jet fuel combustible,

utilizado por flota aérea como también a la generación de energía eléctrica; gasolina tipo dos

utilizada en motores destinados a la pesca artesanal y aceites y solventes.

Sin embargo desde el año 2008 se produjeron pequeñas importaciones de estos

combustibles. La misma que se ha incrementado por la decisión de priorizar la producción de

diésel, ocasionando un crecimiento del subsidio.

Tabla 2.12 Subsidio Otros Combustibles

Periodo (2008-2013)

AÑO VALOR SUBSIDIADO

(MILLONES DE DÓLARES)

VARIACIÓN REAL

(MILLONES DE DÓLARES)

TASA DE CRECIMIENTO

2008 3,00 - 0,00%

2009 0,60 (2,40) -80,00%

2010 4,00 3,40 566,67%

2011 47,60 43,60 1090,00%

2012 43,60 (4,00) -8,40%

2013 180,61 137,01 314,24%

Fuente: Ministerio de Finanzas, Proforma Presupuestaria

Sistemas de protección social en América Latina y el Caribe; CEPAL

Elaboración: Ingrid Zambrano, Ricardo Sigcha.

71

En la tabla N° 2.12 se encuentra la representación del subsidio a otros combustibles, el

que empezó a ser subsidiado a partir del año 2008 según datos de PETROECUADOR, y desde

entonces ha tenido un crecimiento sustancial, el año más relevante es el 2013 en el cual se

destinó el valor de 180,61 millones de dólares.

Gráfico 2.21 Monto Subsidio Otros Combustibles

Periodo (2008-2013)

(Millones de dólares)

Fuente: Ministerio de Finanzas, Proforma Presupuestaria

Sistemas de protección social en América Latina y el Caribe; CEPAL

Elaboración: Ingrid Zambrano, Ricardo Sigcha.

Gráfico 2.22 Variación Porcentual Subsidio Otros Combustibles

Periodo (2008-2013)

Fuente: Ministerio de Finanzas, Proforma Presupuestaria

Sistemas de protección social en América Latina y el Caribe; CEPAL

Elaboración: Ingrid Zambrano, Ricardo Sigcha.

-

50,00

100,00

150,00

200,00

2008 2009 2010 2011 2012 2013

3,00 0,60 4,00

47,60 43,60

180,61

-1000,00%

0,00%

1000,00%

2000,00%

2008 2009 2010 2011 2012 2013

0,00% -80,00% 566,67%

1090,00%

-8,40% 314,24%

72

El gráfico N° 2.22, muestra la variación que tienen los recursos invertidos en

subvencionar otros combustibles, como se mencionó anteriormente no existía la necesidad de

subvencionar estos productos, a pesar de ello el subsidio se ha incrementado de forma elevada,

los incrementos más significativos se dieron los años 2010, 2011 y 2013, con variaciones de

567%, 1090% y 314% respectivamente.

2.3 Cambios Legales que se han Originado desde la Aplicación del Subsidio del GLP.

La base legal, la cual sostiene el subsidio al GLP, está dada desde el Gobierno militar

del Gral. Guillermo Rodríguez Lara, y la bonaza petrolera que se dio en el Ecuador a

principios de la década del setenta.

En el mismo gobierno, se emite el acuerdo Ministerial del 15 de mayo de 1973, el que

establece al Estado asuma las importaciones de Gas Licuado de Petróleo (GLP), a través de la

Corporación Estatal Petrolera del Ecuador (CEPE) ahora Petroecuador, anteriormente

realizado por las empresas particulares.

Desde entonces no se registran cambios en esta disposición, exceptuando el intento de

eliminación que se dio durante el Gobierno de Abdalá Bucaram. Considerando los

antecedentes mencionados el primer capítulo de la investigación, que se refieren a la política

populista que han tomado varios gobiernos.

Las políticas de control no existían, esto dio paso al consumo desmedido del GLP en

actividades lucrativas, incumpliendo uno de los principales objetivos de todo subsidio el cual

es de llegar a un sector específico de la población, es decir la focalización.

73

Asimismo existe un problema a un mayor el contrabando, el mismo que es ocasionado

por los bajos costos que tiene el GLP con respecto al costo elevado de los países vecinos, Perú

y Colombia. Motivo de la cercanía de sus fronteras el contrabando y falta de control de las

mismas ha hecho al contrabando un negocio lucrativo para personas inescrupulosas.

Los antecedentes antes señalados provocan en el gobierno del expresidente Rodrigo

Borja, se emita el reglamento para la comercialización y manejo del GLP, con el Decreto

Ejecutivo 3380, expedido el 25 de mayo de 1992, publicado en el Registro Oficial N° 946.

En los años subsiguientes, se empiezan a dar varias reformas, normas

complementarias, para continuar con la regularización de la comercialización, distribución,

tarifas, y almacenamiento del GLP, las mismas que fueron cuestionadas por usuarios y

comercializadores. Por los cuestionamientos anteriormente señalados, se emite el Decreto

Ejecutivo 3989, el 2 de agosto de 1996, el que suprime en su totalidad al Decreto Ejecutivo

emitido el año de 1992. Dando origen al nuevo Reglamento para la Comercialización de Gas

Licuado de Petróleo.

El reglamento ha sufrido varias modificaciones, las mismas que han sido realizadas

para la adaptación de las condiciones económicas del Ecuador. Sin embargo la última

modificación sobre la comercialización del GLP se dio con el Decreto Ejecutivo 2282,

publicado en el Registro Oficial N° 508, emitido el 4 de febrero del 2002, en el Gobierno de

Gustavo Noboa.

Teniendo como base, el Reglamento de Comercialización de GLP, se fueron dictando

normas complementarias, las que regulan los precios, usos y normas técnicas del GLP.

74

Se establece la Estructura Tarifaria, para comercializar y distribuir GLP, a través de

márgenes designados a cada unidad de negocio. Mediante Decreto Ejecutivo 2592, publicado

el 14 de mayo del 2002, Registro Oficial N° 575.

Se emite el, Reglamento de Regulación de Precios de Derivados de Petróleo, Decreto

Ejecutivo 338, publicado el 02 de agosto del 2005, Registro Oficial N° 73. A continuación se

indicará los artículos que regulan el precio del GLP.

Art. 9.- El precio de venta del gas licuado de petróleo para usos domésticos será de US

$ 0.1066667 por kilogramo, incluido el impuesto al valor agregado. Por ende, el precio del

cilindro de quince kilogramos de gas licuado de petróleo para estos fines no excederá de US $

1,60. (Reglamento de Regulaciòn de Precios de Derivados de Petróleo, 2005)

Art. 10.- El precio de venta del gas licuado de petróleo para usos comerciales e

industriales será determinado semanalmente por PETROCOMERCIAL sobre la base del

precio promedio de importación pagado por PETROECUADOR en la semana anterior,

incluyéndose en él los respectivos tributos que se hubieren causado y sin que ese valor exceda

el promedio de precios del semestre precedente a la época de la correspondiente

determinación. (Reglamento de Regulaciòn de Precios de Derivados de Petróleo, 2005)

El precio de venta del gas licuado de petróleo para uso vehicular en el servicio de

transporte público por parte de los taxistas legalmente organizados en FEDETAXIS, y el GLP

destinado al secado de productos agrícolas (maíz, arroz y soya) en terminales y depósitos de

PETROCOMERCIAL será de USD $ 0.1682 por kilogramo (sin incluir el IVA) con un

margen máximo de comercialización de US $ 0.1456 incluido el impuesto al valor agregado.

Como resultado, el precio máximo de venta al consumidor final será de $ 0,334 por kilogramo.

(Reglamento de Regulaciòn de Precios de Derivados de Petróleo, 2005)

75

Para la regularización de los usos del GLP, manteniendo subvenciones del Estado se

emiten las siguientes disposiciones; Decreto Ejecutivo 626, publicado el 12 de septiembre de

1997, Registro Oficial N° 151, el decreto regula el uso de GLP para las instituciones dedicadas

a la Beneficencia Social, dichas instituciones pagaran el mismo precio del GLP para uso

doméstico.

Decreto Ejecutivo 966, publicado el 31 de marzo del 2008, Registro Oficial N° 305, el

decreto regula el uso de GLP en la agricultura, destinado específicamente al secado de

productos, el precio que se paga para este uso es igual al precio cancelado por el servicio de

transporte público.

Decreto Ejecutivo 1289, publicado el 13 de septiembre del 2012, Registro Oficial N°

778, se indica, el GLP doméstico en cilindros, podrá ser utilizado por los negocios que se

encuentren categorizados por el Servicio de Rentas Internas (SRI) en el RISE en las categorías

1 y 2, actividades de: manufactura, hoteles y restaurantes y programas de alimentación escolar.

En el año de 1996, se emite la Norma Técnica Ecuatoriana (NTE), INEN 111, en la

que se establecen los requisitos mínimos para la fabricación de los cilindros de GLP para uso

comercial y doméstico.

Asimismo se establece el Acuerdo Ministerial N° 116, publicado en Registro Oficial

313, del 8 de mayo de 1998. Dando origen al Reglamento Técnico para La Comercialización

de GLP. Normando así las condiciones técnicas que deben cumplir los comercializadores

distribuidores y consumidores del producto.

Complementado el uso del GLP en actividades de trasporte público, se emiten las

normas técnicas destinadas a esta actividad, con el Acuerdo Ministerial N° 87, publicado en

Registro Oficial 245, del 4 de enero del 2008.

76

Para el control y fiscalización, de las operaciones en la Industria Hidrocarburífera, se

crea la Dirección Nacional de Hidrocarburos, ahora Agencia de Regulación y Control

Hidrocarburífero (ARCH). Amparada en el artículo 11 de la Ley de Hidrocarburos.

Los delitos y contravenciones están señalados, en los artículos 77 y 78 en la misma ley,

que se refiere al incumplimiento a las leyes y reglamentos; la adulteración en calidad, precio o

volumen, respectivamente.

La comercialización del GLP, al ser un servicio público, se encuentra garantizada por

el Estado, salvaguardada en la Constitución de la República del Ecuador del año 2008, en su

Título V Régimen de Desarrollo, Capítulo V Sectores estratégicos, servicios y empresas

públicas, en su artículo N° 314.

77

CAPÍTULO III: ESTUDIO DE MERCADO DEL GLP EN EL ECUADOR.

3.1 Comienzos del Mercado de GLP en Ecuador.

El consumo de GLP ha presentado un crecimiento a partir de los años setenta por parte

de la población ecuatoriana; su utilización inicialmente fue como combustible doméstico, más

tarde como combustible industrial, agrícola y en los últimos años como combustible en

automotores.

El GLP empieza a ser vendido en el Ecuador desde el año 1956, por la empresa Italiana

DOMOGAS S.A. En consecuencia se crearon nuevas fuentes de empleo en el Ecuador, los

empleos no solo se dieron en la comercialización del GLP, sino que se empezaron a producir

hornos, cocinas y otros artefactos para la cocción de alimentos.

DOMOGAS S.A. en el año de 1968 fue adquirida por la empresa LIQUIGAS S.A.

empresa Italiana, siendo la empresa líder en mercado del GLP nacional, sus plantas se

ubicaban en Quito y Guayaquil.

Con la creación de la Corporación Estatal Petrolera Ecuatoriana (CEPE) en 1972, se

apertura en el año de 1976 la Planta el Salitral en Guayaquil, en 1977 la Planta del Beaterio,

ubicado en la zona sur de la ciudad de Quito.

Grupo ENI de Italia, asume el control de LIQUIGAS S.A., en el año de 1987, esto dio

lugar a la creación de la subsidiaria AGIP ECUADOR S.A., reemplazando de esta forma a

LIQUIGAS Ecuador.

AGIP ECUADOR S.A., con el apoyo y experiencia del Grupo ENI, construye modernas

Plantas en Pifo, Ibarra, Isidro Ayora, además de una planta para la fabricación de cilindros y

una envasadora en Ambato. De la misma forma se encargó de las exportaciones de válvulas.

78

3.2 Conformación del Mercado de GLP en el Ecuador.

Previamente al uso del GLP como uno de los principales combustibles en Ecuador, en

especial para la cocción de alimentos, se utilizaban otro tipo de combustibles como la leña en

el sector rural y el kerosén utilizado generalmente en las ciudades más grandes del país.

El mercado del GLP, es irregular en el Ecuador, tomando en cuenta que no existe

competencia, por ser un producto subsidiado donde el Estado es el responsable tanto de la

producción nacional como de la importación del mismo; para ser comercializado por distintas

empresas públicas y privadas.

Tabla 3.1. Conformación del Mercado de GLP Ecuatoriano

Fuente: Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero (ARCH),

Comercialización de Gas Licuado de Petróleo (GLP) en el Ecuador.

Elaboración: Ingrid Zambrano, Ricardo Sigcha.

79

3.3 Oferta de GLP.

La producción nacional está representada por tres refinerías que son: Esmeraldas, La

Libertad y Complejo Industrial Shushufindi centros que producen el 12.00% del consumo

interno; mientras que un 88.00% se importa desde México, Venezuela, Panamá, Estados

Unidos, Argentina, Perú y Nigeria.

Tabla 3.2. Producción Nacional por Refinería

Periodo (2004-2013)

(Miles de Kilogramos)

AÑO

REFINERÍA

ESMERALDAS

LA LIBERTAD

OTRAS

REFINERÍAS

2004 139288.42 501.21 17534.57

2005 121068.81 503.50 13842.87

2006 146211.62 1160.77 16902.39

2007 94984.88 1261.86 18283.10

2008 135239.10 1195.29 17661.04

2009 127314.71 2659.76 17405.21

2010 114984.87 1836.93 17204.77

2011 160901.91 1897.01 16145.67

2012 168932.29 1943.63 14560.93

2013 131369.12 2068.26 13685.56

Fuente: Ministerio Coordinador de Sectores Estratégicos, Balance Energético Nacional 2014.

Elaboración: Ingrid Zambrano, Ricardo Sigcha.

80

En la tabla Nº 3.2 correspondiente a la Producción Nacional por Refinerías se observa

que el Complejo Industrial Shushufindi no está registrado, porque su producción está

relacionada con la carga de Gas Natural y Licuables que recibe de Petroamazonas EP por lo

que se toma en cuenta en la columna Otras Refinerías que proporcionan GLP al igual que

Lago Agrio, Andes Petroleum y Repsol.

La función de abastecimiento y almacenamiento está a cargo de seis plantas

pertenecientes a Petroecuador, en el siguiente cuadro se presenta su ubicación y capacidad de

almacenamiento.

Tabla 3.3. Plantas de abastecimiento y almacenamiento

Toneladas (t)

Plantas de

Abastecimient

o

El Salitral La

Libertad

Esmeraldas

Oyambar

o

Monteverd

e

El

Chorrill

o

Ubicación

Guayaquil

La

Libertad

Esmeraldas

Quito

Santa

Elena

Guayaqui

l

Capacidad de

Almacenamien

to

3.500

270

4.800

2.600

61.000

13.350

Fuente: Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero (ARCH), Comercialización

De Gas Licuado de Petróleo (GLP) en el Ecuador.

Elaboración: Ingrid Zambrano, Ricardo Sigcha.

Esmeraldas era la planta que representaba una mayor capacidad de almacenamiento

hasta el 26 de junio del 2014 donde se inauguró la planta Monteverde- Chorrillo obra que

inicio en el 2009 con el fin de controlar el bombeo desde la terminal marítima hacia la planta

de gas licuado de petróleo.

La planta del Salitral y de Monteverde - El Chorrillo son las plantas encargadas del

almacenamiento y comercialización del GLP correspondiente a la importación ya que cuentan

81

con las terminales marítimas para recibir a los buques de Gas que transportan por gasoductos

el GLP.

La comercialización del GLP en el país se realiza fundamentalmente en base a la

producción interna e importación de este combustible, a través de poliductos y una flota de

auto tanques; es despachado al granel hacia las plantas de almacenamiento y envasado que se

encuentran ubicadas en diferentes zonas del país.

El abastecimiento de GLP a las compañías Comercializadoras se da a través del Estado

por parte de la Abastecedora Gerencia de Comercialización y al mismo tiempo su

Comercialización a través de la misma y de las compañías comercializadoras privadas.

Tabla 3.4. Plantas de Almacenamiento y Envasado.

Comercializadoras

Fuente: PETROECUADOR, Programación de Despachos de GLP

Elaboración: Ingrid Zambrano, Ricardo Sigcha.

COMERCIALIZADORAS

PLANTAS DE ALMACENAMIENTO Y ENVASADO A NIVEL NACIONAL

DURAGAS

GUAYAQUIL

BELLAVISTA

MONTECRISTI

PIFO

SANTO

DOMINGO

SHUSHUFINDI

ENIECUADOR

CUENCA

AMBATO

IBARRA

PIFO

ISIDRO

AYORA

ESMERALDAS

CONGAS

GUAYAQUIL

CUENCA

SALCEDO

QUEVEDO

ESMERALDAS

SHUSHUFINDI

PENÍNSULA

GALO E. PALACIOS Z.

YAGUACHI

ESAIN

ISIDRO AYORA

AUSTROGAS

GALÁPAGOS

CUENCA

TAISHA

ISLA PUNA

LOJAGAS

LOJA

ECOGAS

QUEVEDO

SALCEDO

MENDOGAS

RIOBAMBA

GASGUAYAS

QUEVEDO

EP PETROECUADOR

ESMERALDAS

GALÁPAGOS

SHUSHUFINDI

82

Las plantas de almacenamiento y envasado de GLP que operan en el Ecuador,

pertenecen a diferentes empresas públicas y privadas, como se observa en la tabla Nº 3.4, las

empresas poseen Centros logísticos de Distribución en varias provincias y éstos a su vez

directamente al público consumidor, centros que no operan en forma independiente, sino que

están ligadas con las comercializadoras de GLP, y están obligadas a cumplir y hacer cumplir

con lo dispuesto en los Reglamentos y Normas existentes.

Gráfico 3.1. Cadena de Comercialización

Fuente: Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero (ARCH), Comercialización de Gas Licuado de

Petróleo (GLP) en el Ecuador.

Elaboración: Ingrid Zambrano, Ricardo Sigcha.

Para su comercialización intervienen varios actores; se cuenta con 11 empresas

comercializadoras, 32 plantas de almacenamiento y envase, 58 centros de acopio a nivel

nacional, 2737 depósitos de distribución, 2778 vehículos y 179 autos tanques a granel para

llegar al consumidor final.

CADENA DE COMERCIALIZACIÒN

Planta de Almacenamiento

y Despacho

Transporte en autotanques

Transporte a Granel

Planta de Envasad

o

Centro de

Acopio

Transporte en

Plataforma

Depósito de Distribución

Venta a Domicili

o

Consumidor Final

83

3.3.1 Oferta Total del GLP

Tabla 3.5. Oferta Total

Periodo (2003-2013)

(Miles de Kilogramos)

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

PRODUCCIÓN

222.910

229.248

200.011

219.845

159.076

210.118

215.527

205.248

255.170

266.381

250.633

IMPORTACIÓN

568.692

628.706

703.709

740.527

851.874

815.575

797.361

825.041

854.951

791.444

840.064

VARIACIÓN DE

INVENTARIO

- 11.440

- 6.927

1.707

8.098

- 103

4.483

- 3.130

- 4.714

- 57.025

10.093

- 2.535

OFERTA TOTAL

780.162

851.028

905.428

968.470

1.010.848

1.030.176

1.009.759

1.025.576

1.053.096

1.067.918

1.088.162

Fuente: Ministerio Coordinador de Sectores Estratégicos, Balance Energético Nacional 2014.

Elaboración: Ingrid Zambrano, Ricardo Sigcha.

Como se observa en la tabla Nº 3.5 la Producción Nacional es menor a la Importación de GLP que es indispensable para poder

cubrir la Demanda Total como se aprecia en la tabla Nº 19; Demanda que es igual a la Oferta Total de GLP.

84

3.4 Demanda del GLP.

Las restricciones que se dieron a partir del año 2007, han permitido al Estado la

regulación del uso del Gas Licuado de Petróleo por sectores tanto residencial, automotriz,

agrícola, pesquero, minero e industrial a través de políticas estales y reformas al consumo.

Gráfico 3.2. Porcentaje de Consumo de GLP por Sector.

Año (2013)

Fuente: Ministerio Coordinador de Sectores Estratégicos, Balance Energético

Nacional 2014.

Elaboración: Ingrid Zambrano, Ricardo Sigcha.

3.4.1 Demanda Residencial.

Como se observa en el gráfico Nº 3.2 Ecuador mantiene una demanda elevada de GLP

de uso doméstico o residencial; al ser el sector que más lo consume el comustible.

En los datos presentados en la tabla N° 3.6 se observa el consumo residencial desde el

año 2004 hasta el año 2013; el mismo que ha tenido un crecimiento sostenido, donde su pico

máximo se presentó en el año 2005, con un aumento del 9.39% respecto al consumo del año

2004.

1% 5%

92%

2%

TRANSPORTE

INDUSTRIA

RESIDENCIAL

AGRO,PESCA,MINER.

85

Tabla 3.6. Demanda Residencial

Periodo (2004-2013)

(Kilogramos)

AÑO

CONSUMO

RESIDENCIAL

VARIACIÓN

ANUAL

2004 785,359.10 7.00%

2005 859,100.76 9.39%

2006 899,340.86 4.68%

2007 932,484.70 3.69%

2008 938,754.01 0.67%

2009 904,373.59 -3.66%

2010 901,328.88 -0.34%

2011 918,955.12 1.96%

2012 942,062.04 2.51%

2013 956,024.23 1.48%

Fuente: Ministerio Coordinador de Sectores Estratégicos, Balance

Energético Nacional 2014.

Elaboración: Ingrid Zambrano, Ricardo Sigcha

En el año 2008 existió un crecimiento de apenas un 0.67%, debido a las regulaciones

que se tomaron en el 2007 y durante el 2009 se presenta una disminución de 3.66% en

comparación con el año 2008.

En el año 2010 se presenta un decrecimiento en el consumo de 0.34%, y nuevamente

se da un incremento de 1.96% en el año 2011; 2.51% en el 2012 y 1.48% en el 2013.

Estos incrementos presentados en estos años son razonables, debido al aumento

poblacional y la dependencia a este tipo de energía principalmente en la cocción de alimentos.

86

3.4.2 Demanda en Transporte.

El uso de Gas Licuado de Petróleo en lugar de gasolina como combustible, se dio de

manera ilegal desde finales del siglo pasado e inicios del nuevo siglo, al ser un combustible

muy económico al encontrarse con subsidio dado por el Estado.

Para su implementación, el presidente Rafael Correa emitió los siguientes decretos

ejecutivos: Decreto Ejecutivo Nº 630, publicado en el Suplementó del Registro Oficial Nº 184

de 4 de octubre del 2007 para el establecimiento del precio del Gas Licuado de Petróleo para

uso vehicular, en los servicios de transporte público, por parte de los taxistas legalmente

organizados en Federación Nacional de Cooperativas de Transportes en Taxis (FEDETAXIS).

Dispone que la FEDETAXIS “Deberá garantizar la correcta utilización del GLP por

parte de la transportación pública” cumpliendo con las normas técnicas ecuatorianas INEN

2310:2000 e INEN 2311:2000.

Se emitió el Acuerdo Ministerial Nº 087, publicado en el Registro Oficial Nº 245, el 4 de

enero del 2008, donde se establecieron disposiciones para normar la instalación, distribución,

control y seguridad de su uso. Para permitir la circulación de los vehículos siendo uno de los

primeros pasos del Gobierno para cambiar la matriz energética.

Con esta finalidad se dio origen a la producción del cilindro o bombona de 30

kilogramos, que será instalada en el vehículo de manera fija. El combustible podrá ser cargado

nuevamente, a través de despachadores especiales instalados en las gasolineras.

87

Tabla 3.7. Consumo de GLP Sector del Transporte.

Periodo (2008-2013)

(Kilogramos)

AÑO TRANSPORTE VARIACIÓN

ANUAL

2008 1,045.62 0.00%

2009 9,518.00 810.28%

2010 11,108.46 16.71%

2011 11,474.33 3.29%

2012 10,714.45 -6.62%

2013 9,590.20 -10.49%

Fuente: Ministerio Coordinador de Sectores Estratégicos, Balance

Energético Nacional 2014.

Elaboración: Ingrid Zambrano, Ricardo Sigcha

El uso de Gas Licuado de Petróleo en el transporte se creó específicamente para la

utilización de los taxis; en sus primeros años tuvo una gran acogida, como se observa en la

tabla N° 3.7 donde a partir del año 2008 al año 2011 su crecimiento fue representativo; pero

no constante y en los últimos años se ha presentado un decrecimiento debido al uso de otros

combustibles; tomando en cuenta que la calidad en octanaje ha mejorado en el país.

3.4.3 Demanda en la Agricultura, Minería y Pesca.

Debido al mal uso de GLP, en sectores no prioritarios y su alto contrabando a países

vecinos se emitieron decretos para regular su uso, entre estos decretos se encuentra el Decreto

Ejecutivo Nº 966 emitido el 19 de marzo del 2008, en el cual se estableció el precio de venta

del Gas Licuado de Petróleo para uso en el sector agrícola como combustible para el secado de

productos como el maíz, arroz y soya.

88

Tabla 3.8. Consumo de GLP Sector de Agricultura, Minería y Pesca.

Periodo (2008-2013)

(Kilogramos)

AÑO AGRO, PESCA,

MINERÍA.

VARIACIÓN

ANUAL

2008 4,235.58 0.00%

2009 7,636.45 80.29%

2010 10,938.12 43.24%

2011 12,704.40 16.15%

2012 16,424.66 29.28%

2013 19,015.31 15.77%

Fuente: Ministerio Coordinador de Sectores Estratégicos, Balance

Energético Nacional 2014.

Elaboración: Ingrid Zambrano, Ricardo Sigcha

Como se aprecia en la tabla N° 3.8 el consumo del GLP en la Agricultura, Minería y

Pesca se ha incrementado de manera constante desde su legalización en el año 2008, a partir

de este año pasó de 4,235.58 Kg a 19,015.31 Kg en el 2013 incrementado 4.5 veces en menos

de cinco años, es decir su consumo ha sido atractivo para este sector.

3.4.4 Demanda Industrial.

La demanda en el sector Industrial es mínima, el GLP se encuentra subsidiado para

actividades como la agricultura artesanal, pesca y minería. Sin embargo para el resto de

sectores industriales no existe un beneficio o subvención; tomando en cuenta que en el país se

ofertan otros tipos de combustibles con subsidios que son atractivos como el diésel o la

electricidad que son más convenientes en costos.

En esto radica el escaso uso de GLP industrial, sin embargo en otros países es

constantemente usado pese a no ser subsidiado.

89

Tabla 3.9. Consumo de GLP en el Sector Industrial.

Periodo (2004-2013)

(Kilogramos)

AÑO

INDUSTRIA

VARIACIÓN

ANUAL

2004 28,235.88 47.63%

2005 20,935.87 -25.85%

2006 18,835.88 -10.03%

2007 23,885.13 26.81%

2008 37,938.93 58.84%

2009 46,477.83 22.51%

2010 55,637.74 19.71%

2011 62,268.86 11.92%

2012 54,009.03 -13.26%

2013 68,189.99 26.26%

Fuente: Ministerio Coordinador de Sectores Estratégicos, Balance

Energético Nacional 2014.

Elaboración: Ingrid Zambrano, Ricardo Sigcha

El consumo de GLP en el sector Industrial es bajo, las industrias por lo general no se

interesan en este combustible, como se puede observar en la tabla Nº 3.9 la variación de

crecimiento anual se presenta de forma aleatoria, debido a que el GLP para este sector no se

encuentra subsidiado.

90

Gráfico 3.3. Porcentaje de Consumo de Energía en el Sector Industrial.

Año (2013)

Fuente: Ministerio Coordinador de Sectores Estratégicos, Balance

Energético Nacional 2014.

Elaboración: Ingrid Zambrano, Ricardo Sigcha

En el gráfico Nº 3.3 se puede observar que el combustible más utilizado por las

Industrias es el Diésel con un 39% del consumo total de energía, seguido del uso de la

Electricidad con una participación del 31%.

Uno de los combustibles menos usados en el sector Industrial es la gasolina, mientras

que el consumo de GLP y Leña que representa un combustible obsoleto y muy contaminante

para el ambiente se mantiene en un 2%.

3.4.5 Demanda de GLP por Provincias.

Como se aprecia en la tabla Nº 3.10 correspondiente al consumo de GLP por provincias

durante el 2013; las provincias que mantienen un alto consumo son las de mayor población a

nivel nacional, es decir Guayas y Pichincha mientras que la provincia con menor consumo es

Galápagos.

El sector automotriz de la provincia de Guayas es el único que registra consumo de GLP

durante este periodo.

2%

8%

31%

2% 1%

39%

17%

Leña

Productos de Caña

Electricidad

Gas Licuado

Gasolinas/Naftas

Diesel Oil

Fuel Oil

91

Tabla 3.10. Consumo de GLP por Sectores y Provincias del Ecuador.

Periodo (2013)

(Kilogramos)

PROVINCIA AGRÍCOLA RESIDENCIAL INDUSTRIAL VEHICULAR TOTAL

AZUAY 74.08 79,069.87 4,549.69 - 83,693.63

BOLÍVAR 247.49 11,356.79 49.72 - 11,654.00

CAÑAR 5.09 18,323.65 113.38 - 18,442.13

CARCHI - 14,427.00 229.29 - 14,656.29

CHIMBORAZO - 28,902.08 591.61 - 29,493.69

COTOPAXI 7.35 27,634.01 3,962.47 - 31,603.82

EL ORO 381.29 38,148.22 1,863.58 - 40,393.09

ESMERALDAS 161.79 27,527.46 623.93 - 28,313.19

GALÁPAGOS - 1,310.81 270.60 - 1,581.40

GUAYAS 6,202.72 205,100.60 31,114.43 9,584.25 252,002.00

IMBABURA - 26,649.84 1,618.49 - 28,268.33

LOJA 557.20 28,395.65 918.82 - 29,871.66

LOS RÍOS 10,500.33 48,348.39 653.64 - 59,502.36

MANABÍ 153.13 70,947.05 1,435.47 - 72,535.64

MORONA

SANTIAGO

- 4,148.49 87.39 - 4,235.88

NAPO - 5,411.42 102.35 - 5,513.77

ORELLANA - 5,135.10 141.40 - 5,276.50

PASTAZA - 4,886.47 52.95 - 4,939.41

PICHINCHA 141.55 206,314.16 22,326.67 - 228,782.37

SANTA ELENA 59.74 18,107.82 375.02 - 18,542.59

SANTO

DOMINGO

523.30 29,981.90 1,287.37 - 31,792.56

SUCUMBÍOS - 12,808.84 1,013.81 - 13,822.65

TUNGURAHUA - 47,827.99 1,845.46 - 49,673.45

ZAMORA

CHINCHIPE

- 5,209.97 48.56 - 5,258.52

TOTAL 19,015.05 965,973.54 75,276.07 9,584.25 1,069,848.9

2

Fuente: Ministerio Coordinador de Sectores Estratégicos, Balance

Energético Nacional 2014.

Elaboración: Ingrid Zambrano, Ricardo Sigcha.

92

3.4.6 Demanda Total de GLP

El país se ve obligado a importar para cubrir la demanda de este combustible porque no existe suficiente producción nacional, el

Estado asume un elevado subsidio que alcanza aproximadamente $ 700 millones por año.

Tabla 3.11. Demanda Total - Tipos de Combustibles

Periodo (2004-2013)

(Kilogramos) AÑO Unidad 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Var (%)

2013 2012

Leña kt 1,052 1,058 1,022 979 915 823 768 624 736 573 -22.18%

Productos de caña kt 1,550 1,654 1,675 1,798 1,623 1,646 1,640 1,914 1,966 2,022 2.87%

Electricidad GWh 11,422 12,434 14,104 15,435 15,850 15,962 17,083 18,475 19,756 20,834 5.46%

GLP miles kg 851,028 905,428 952,604 993,543 1,012,226 993,898 1,009,360 1,038,314 1,054,753 1,075,900 2.00%

Gasolinas miles gal 574,005 606,774 655,309 705,845 767,915 822,871 897,827 959,876 998,397 1,088,387 9.01%

Kerosene y Turbo miles gal 91,282 102,599 106,926 111,808 112,588 109,538 110,955 113,200 110,101 122,971 11.69%

Diésel Oil miles gal 780,865 838,038 897,790 919,163 990,691 1,036,829 1,058,067 1,133,303 1,189,180 1,282,278 7.83%

Fuel Oil miles gal 371,423 350,805 334,245 335,117 351,969 353,781 324,220 344,975 331,152 289,652 -12.53%

Fuente: Ministerio Coordinador de Sectores Estratégicos, Balance Energético

Nacional 2014.

Elaboración: Ingrid Zambrano, Ricardo Sigcha

93

3.5 Oferta y Demanda de GLP Proyectada.

Tomando como base la producción nacional de GLP se obtendrá una Oferta Proyectada

que tiende a un crecimiento de 2 a 3 puntos cada año como se observa en la tabla Nº 3.12;

mientras en la tabla Nº 3.13 se demuestra la tendencia de crecimiento en la Demanda

Proyectada.

Tabla 3.12. Oferta de GLP Proyectada

Periodo (2014-2020)

(Miles de Kilogramos)

AÑO OFERTA

PROYECTADA

2014 250.633,31

2015 252.771,82

2016 254.910,34

2017 257.048,85

2018 259.187,37

2019 261.325,88

2020 263.464,40

Fuente: Ministerio Coordinador de Sectores Estratégicos, Balance Energético

Nacional 2014.

Elaboración: Ingrid Zambrano, Ricardo Sigcha

Tabla 3.13. Demanda de GLP Proyectada

Periodo (2014-2020)

(Miles de Kilogramos)

AÑO DEMANDA

PROYECTADA

2014 1.052.819,73

2015 1.076.742,20

2016 1.100.664,68

2017 1.124.587,15

2018 1.148.509,63

2019 1.172.432,10

2020 1.196.354,58

Fuente: Ministerio Coordinador de Sectores Estratégicos, Balance Energético

Nacional 2014.

Elaboración: Ingrid Zambrano, Ricardo Sigcha

94

Como resultado de la Oferta y Demanda proyectada para los próximos 7 años el Déficit

de Producción incrementará en consecuencia de la poca producción que mantiene el país por

falta de infraestructura. De ahí que nace la posibilidad de buscar alternativas para disminuir el

consumo de GLP.

Partiendo de estos resultados, para el Estado cada día se vuelve más complejo poder

cubrir el gasto que implica la importación de casi el 90% de GLP para consumo interno y el

subsidio que se mantiene al mismo.

Tabla 3.14. Déficit de Producción

Periodo (2014-2020)

(Miles de Kilogramos)

AÑO DÉFICIT DE

PRODUCCIÓN

2014 (802.186,42)

2015 (823.970,38)

2016 (845.754,34)

2017 (867.538,30)

2018 (889.322,26)

2019 (911.106,22)

2020 (932.890,18) Fuente: Ministerio Coordinador de Sectores Estratégicos, Balance Energético

Nacional 2014.

Elaboración: Ingrid Zambrano, Ricardo Sigcha

Gráfico 3.4. Déficit de Producción

Periodo (2014-2020)

(Miles de Kilogramos)

Fuente: Ministerio Coordinador de Sectores Estratégicos, Balance Energético

Nacional 2014.

Elaboración: Ingrid Zambrano, Ricardo Sigcha

(1.500.000,00)

(1.000.000,00)

(500.000,00)

-

500.000,00

1.000.000,00

1.500.000,00

1 2 3 4 5 6 7

OFERTAPROYECTADA

DEMANDAPROYECTADA

DÉFICIT DEPRODUCCIÓN

95

CAPÍTULO IV: PRECIO REAL, PRECIO SUBSIDIADO E IMPORTACIÓN DEL

GLP ECUATORIANO.

Los subsidios a la energía en especial el subsidio al GLP, como se ha señalado en la

presente investigación se han convertido en una parte importante de la política gubernamental

en Ecuador, desde el inicio de la dolarización en el país en el año 2000.

La situación se ha vuelto en una constante, tal es así que los precios de los combustibles

han permanecido prácticamente estáticos desde el inicio del siglo XXI, el GLP de 15 Kg de

uso residencial para la cocción de alimentos permanece con un precio consolidado para la

venta de $1,60 incluido el IVA desde el año 2001.

No obstante, el subsidio no es una transferencia económica de los recursos financieros

del Estado direccionado a los sectores específicos de la población que necesitan de esta ayuda

económica, es general para toda la población del Ecuador, es decir no hay una correcta

focalización, convirtiéndose en una subvención de alto crecimiento.

Por lo expuesto en la presente investigación, es fundamental determinar los costos reales

del subsidio del GLP, de esta manera obtener los valores que el Estado ha usado para

mantener el subsidio y cómo afecta económicamente al Ecuador.

4.1 Determinación de los costos que incurre el Estado en la producción del GLP.

Para poder obtener el costo de producción de GLP es necesario conocer el proceso de

obtención del mismo y su comercialización, estos son los factores principales que intervienen

en el costo del combustible para su posterior venta a un precio subsidiado.

96

En el presente capítulo se tratará de los costos nacionales de producción y

comercialización del GLP, para establecer su subsidio por parte del Estado, por lo tanto se

relacionará únicamente con la producción nacional y no con el total de la demanda del GLP.

4.1.1 Factores que intervienen en el costo de producción del GLP.

El GLP se obtiene del petróleo a través de varios procesos de refinación. Se puede

obtener de la destilación primaria, como también de los demás procesos a los que son

sometidos otros productos de la destilación del petróleo.

El proceso se inicia cuando el petróleo crudo procedente de los pozos petroleros; llega a

una refinación primaria, donde se obtienen diferentes destilados, entre los cuales se obtienen

gas húmedo, naftas o gasolinas, querosén, gasóleos atmosféricos o diésel y gasóleos de vacío.

Los gasóleos de vacío son la materia prima para la producción de gasolinas en los

procesos de refinación. El proceso se inicia cuando estos se llevan a una planta y mediante un

reactor primario a base de alta temperatura, se obtiene el propano y butano, líquido o

directamente el GLP, gasolinas y otros productos más pesados. Esa mezcla luego se separa en

trenes de destilación.

97

Gráfico 4.1: Proceso de Refinación de GLP

Fuente: Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero (ARCH)

La obtención a través de gas natural, el GLP en estado gaseoso es un componente con

menor presión de vapor y puntos de ebullición más altos, antes de transportar el gas natural se

procesa mediante destilación fraccionada, donde se separa el gas natural seco (metano en 80 a

90% y etano) del resto de hidrocarburos que lleva asociados, y de estos líquidos, se obtiene

GLP.

Gráfico 4.2. Proceso Obtención de GLP a través de Gas Natural

Fuente: Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero (ARCH)

98

4.1.2 Factores que Intervienen en el Costo de Comercialización GLP.

La comercialización se realiza a través de la infraestructura de la empresa pública EP

PETROECUADOR está distribuida de tal manera que permite cubrir eficientemente la

demanda en casi su totalidad en las regiones del país.

El transporte del GLP desde la abastecedora de la Gerencia de Comercialización se lo

hace a través de los poliductos o a través de auto tanques cilíndricos, los que llevan el GLP a

diferentes sectores del Ecuador.

Las actividades que intervienen en los costos de comercialización del GLP son:

envasado, transporte, distribución y venta al público, otro de los costos también se incluyen

son: la revisión, reposición de cilindros y válvulas de GLP, con cobertura nacional y de

acuerdo a las disposiciones de la normativa vigente en Ecuador.

Al establecer los costos en que se incurre para el subsidio al GLP es importante señalar

que, a diferencia de los demás combustibles, Petrocomercial por disposición del Gobierno a

través del Decreto Ejecutivo No. 2592 R.O. No. 575 del 14 de mayo de 2002, reconoce a las

comercializadoras de GLP un valor por la Prestación del Servicio Público de Comercialización

del GLP de $ 0.0922522 por kilogramo.

Considerando que el precio de venta al público del cilindro de 15 kilogramos de uso

doméstico es de $1.60 y el costo por kilogramo sin IVA es de $0.095238; el ingreso neto del

Estado será de $0.003 por kilogramo lo que significa $0.04 por cilindro. La diferencia del

costo al público $1.43 por cilindro sin IVA cubre los costos de la comercializadora, la utilidad

o margen de comercialización del distribuidor final.

99

4.1.3 Precio Real de GLP por Unida Producida.

Para el establecimiento del costo de producción de un kilogramo de GLP es necesario

definir los costos tanto en la obtención de materia prima, refinación y por último la

comercialización, puntos tratados en el capítulo III de la presente investigación.

Es importante destacar, que los costos de cada proceso no son proporcionales, esto

quiere decir que la participación de los costos es variable año a año como se puede observar en

la tabla N° 4.1.

En el año 2004 el mayor costo se da en la comercialización del producto se incluye el

proceso de transportación, envasado y distribución, antes de llegar a las pequeñas

distribuidoras las mismas que entregan al usuario final.

La situación varía en el año 2006, el costo mayor se lo tiene en la obtención de la

materia, esto se debe en gran medida a la poca obtención del gas propano y butano por las

empresas nacionales, dando lugar la adquisición en mayores volúmenes a compañías no

estatales.

En el año 2010 el mayor costo en la obtención de GLP se da en la refinación, un año

antes en el Gobierno del Eco. Rafael Correa se intensifica la necesidad de producir

combustibles en lugar de importarlos, integrando una de las políticas de cambio de la matriz

productiva, ocasionando el aumento de costos por la inversión realizada.

100

Tabla 4.1. Costo de Producción por Cilindro de GLP Nacional

Dólares

FECHA

MATERIA

PRIMA

REFINACIÓN

COMERCIALIZACIÓN

COSTO TOTAL

CILINDRO Kg

2004 1.37 1.00 1.58 3.95 0.26

2005 1.50 1.30 1.70 4.50 0.30

2006 1.95 1.86 1.90 5.71 0.38

2007 2.10 3.65 1.85 7.59 0.51

2008 2.09 2.10 1.72 5.90 0.39

2009 2.19 1.50 1.62 5.32 0.35

2010 2.25 2.71 1.87 6.83 0.46

2011 2.75 3.50 2.30 8.55 0.57

2012 3.16 4.25 2.50 9.91 0.66

2013 4.55 5.07 3.75 13.37 0.89

Fuente: Unidad de Contabilidad de Petroecuador Elaboración: Ingrid Zambrano, Ricardo Sigcha.

Como se puede observar en la tabla N° 4.1 el costo por cilindro producido en el

Ecuador en el año 2004 alcanzaba el valor de $3.95, en el año 2013 es de $13.37 es decir en

tan solo 10 años el costo de producción del cilindro de GLP aumento $9.42, en porcentajes

creció en un 238,48%, financieramente el Estado ha destinado 3.38 veces más recursos en la

producción durante el 2013 comparado con el 2004.

101

Tabla 4.2. Costo de Producción por Barril de GLP Nacional

Dólares

FECHA

MATERIA

PRIMA

REFINACIÓN

COMERCIALIZACIÓN

COSTO TOTAL

BARRIL Kg

2004 7.92 5.65 9.05 22.62 0.26

2005 8.56 7.45 9.73 25.74 0.30

2006 11.16 10.64 10.88 32.68 0.38

2007 12.00 20.86 10.58 43.44 0.51

2008 11.96 12.00 9.82 33.78 0.39

2009 12.56 8.59 9.29 30.44 0.35

2010 12.89 15.48 10.69 39.06 0.46

2011 15.76 20.06 13.18 48.54 0.57

2012 18.11 24.35 14.33 57.28 0.66

2013 26.07 29.05 21.49 75.46 0.89

Fuente: Unidad de Contabilidad de Petroecuador Elaboración: Ingrid Zambrano, Ricardo Sigcha.

En la tabla N° 4.2 se observa el costo por barril de GLP, el cual contiene

aproximadamente 85 a 86 Kg para unidades de medición dadas en el Informe de Balance

Energético.

102

Gráfico 4.3. Variación del costo de producción anual GLP

(2004-2013)

Fuente: Unidad de Contabilidad de Petroecuador Elaboración: Ingrid Zambrano, Ricardo Sigcha.

En el gráfico N° 4.3, se observa la variación del costo de producción de los años 2004

al 2013. En el periodo indicado, la variación de la inversión que el Estado realizó cada año en

la producción de GLP, fluctúa entre el 13.92% y el 8.33%, sin embargo existen picos de

variación de los costos en el año 2006 del 32.92% y el año 2012 de 34.91% variación

sumamente volátil lo que impide al Estado realizar un presupuesto con valores constante para

la producción de GLP.

4.2 Determinación del Costo Subsidiado DEL GLP.

El consumo de GLP en el Ecuador se incrementa aceleradamente, en una economía

dolarizada la cual afecta mantener un subsidio constante por un periodo indeterminado de

tiempo.

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

35,00%

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Series1 13,92% 26,89% 32,92% 22,27% 9,83% 28,38% 25,18% 15,91% 34,91% 8,83%

103

La tasa de crecimiento promedio anual es de aproximadamente 5.50% desde el año 2004

al 2013, el consumo promedio se incrementó de 1 a 2,04 cilindros mensuales por familia, lo

que hace insuficiente los esfuerzo del Estado de cambio de la Matriz Productiva, obligando se

busca otras alternativas de energía para disminuir o eliminar el subsidio de GLP por parte del

Estado.

4.2.1 Determinación del costo subsidiado por unidad producida.

La siguiente tabla muestra el gasto anual que el Estado realizó en el subsidio del GLP

por kilogramo, en los años 2004 al 2013, para lo cual se realiza una comparación del costo real

de kilogramo producido frente al costo de kilogramo subsidiado y de esta manera determinar

el subsidio otorgado por unidad producida.

Tabla 4.3. Costo Producción Nacional.

Periodo (2004-2013)

(Kilogramos)

Fuente: Unidad de Contabilidad de Petroecuador

Elaboración: Ingrid Zambrano, Ricardo Sigcha

FECHA

COSTO

REAL Kg

COSTO Kg

SUBSIDIADO

SUBSIDIO

POR Kg

2004 0.26 0.11 0.15

2005 0.30 0.11 0.19

2006 0.38 0.11 0.27

2007 0.51 0.11 0.40

2008 0.39 0.11 0.28

2009 0.35 0.11 0.24

2010 0.46 0.11 0.35

2011 0.57 0.11 0.46

2012 0.66 0.11 0.55

2013 0.89 0.11 0.78

104

Como se observa en la tabla N° 4.3, existe un incremento constante por cada kilogramo

subsidiado de GLP, desde el año 2004, cuyo subsidio por kilogramo fue de $0.15 al año 2013

de $0.78 existe un incremento por kilogramo desde el año de inicio de la investigación de

$0.63 dando una variación del 420% en el costo, incrementado en 10 años situación que el

Estado no ha podido cambiar desde su regreso a la vida republicana.

Tabla 4.4. Costo Producción Nacional.

Periodo (2004-2013)

(Cilindros)

FECHA

COSTO REAL

PRECIO DE VENTA

SUBSIDIO POR

CILINDRO

2004 3.95 1.43 2.52

2005 4.50 1.43 3.07

2006 5.71 1.43 4.28

2007 7.59 1.43 6.16

2008 5.90 1.43 4.47

2009 5.32 1.43 3.89

2010 6.83 1.43 5.40

2011 8.55 1.43 7.12

2012 9.91 1.43 8.48

2013 13.37 1.43 11.94

Fuente: Unidad de Contabilidad de Petroecuador

Elaboración: Ingrid Zambrano, Ricardo Sigcha

En la tabla N° 4.4 se establece el costo de GLP por cilindro, el costo real de cilindro

producido en el Ecuador durante el año 2004 fue de $3.95 y el valor receptado por su venta

sin IVA es de $1.43, dando lugar a un subsidio otorgado por cilindro de $2.52, es decir en

el año 2004 el consumidor apenas canceló el 36% del valor real por cilindro de uso

doméstico en el Ecuador.

105

En el año 2013 el costo real de cilindro producido fue de $13.37 y el valor recibido

por su venta sin IVA es de $1.43 dando lugar a un subsidio por cilindro de $11.94, el

consumidor cancelo el 10% del valor real por el cilindro de GLP.

Esta tendencia es sumamente preocupante, si se toma en cuenta que condiciones

como la inflación incrementan el subsidio año a año, provocando que el Estado reciba

menos ingresos por unidad vendida de GLP, recursos que se deben utilizar en sectores

prioritarios del país.

4.2.2 Determinación del Costo Subsidiado por Unidad Importada.

Ecuador al ser un país que presenta un bajo nivel de industrialización para la producción

de bienes y servicios en general, requiere de una alta gama de productos para importar entre

ellos el GLP.

Para satisfacer tal demanda, el Estado está obligado a importar más del 80% del total

que se consume en el país, pues la producción nacional es insuficiente, como se observó en el

capítulo III de la presente investigación.

La producción se incrementa a un ritmo de apenas 1,8% en promedio, mientras que las

importaciones de este combustible crecen al 9%, lo que provoca un incremento del subsidio y

altos egresos fiscales al Estado.

106

Tabla 4.5. Costo GLP Importado.

Periodo (2004-2013)

(Kilogramos)

Fuente: Unidad de Contabilidad de Petroecuador

Elaboración: Ingrid Zambrano, Ricardo Sigcha

En la tabla N° 4.5 se establece los costos de GLP por Kilogramo importado en el análisis

anterior solo se realizó por unidades producidas dentro del país.

Como se observa no existe un incremento por cada kilogramo subsidiado de GLP como

sucede por kilogramos producidos en el país, debido que estos se rigen a valores dados en un

mercado de competencia perfecta en donde el precio varía por la oferta y demanda

internacional.

El año 2004 el subsidio por kilogramo importado fue de $0.40 en el año 2013 fue de

$0.98 existe un incremento por kilogramo desde el 2004 al 2013 de $0.58, la variación que se

presenta es de 145% en el costo, incrementado en 10 años.

FECHA

COSTO

REAL Kg

PRECIO DE VENTA

Kg SUBSIDIADO

SUBSIDIO POR

Kg

2004 0.51 0.11 0.40

2005 0.66 0.11 0.55

2006 0.78 0.11 0.67

2007 0.89 0.11 0.78

2008 0.98 0.11 0.87

2009 0.64 0.11 0.53

2010 1.00 0.11 0.89

2011 1.08 0.11 0.97

2012 1.14 0.11 1.03

2013 1.09 0.11 0.98

107

Tabla 4.6. Costo GLP Importado.

Periodo (2004-2013)

(Cilindros)

FECHA

COSTO

REAL

PRECIO DE

VENTA

SUBSIDIADO

SUBSIDIO

POR

CILINDRO

2004 7.65 1.43 6.22

2005 9.90 1.43 8.47

2006 11.70 1.43 10.27

2007 13.35 1.43 11.92

2008 14.70 1.43 13.27

2009 9.60 1.43 8.17

2010 15.00 1.43 13.57

2011 16.20 1.43 14.77

2012 17.10 1.43 15.67

2013 16.35 1.43 14.92

Fuente: Unidad de Contabilidad de Petroecuador

Elaboración: Ingrid Zambrano, Ricardo Sigcha

La tabla 4.6 muestra el costo de GLP por cilindro importado, el costo real de cilindro

importado el año 2004 fue de $7.65 y el valor receptado por su venta sin IVA es de $1.43

dando lugar a un subsidio otorgado por cilindro importado de $6.22, es decir en el año 2004 el

consumidor apenas canceló el 18% del valor real por cilindro importado.

En el año 2013 el costo real de cilindro producido fue de $16.35 y el valor recibido por

su venta de $1.43 dando lugar a un subsidio por cilindro de $14.92 en el año 2013; el

consumidor paga menos del 9% del valor real por el cilindro de GLP importado.

Como se pudo observar tanto en la producción como en la importación de GLP se

presentan tendencias negativas, el consumidor se encuentra beneficiado por un subsidio de

108

más del 90% en un bien de consumo masivo, ocasionado un daño importante a la salud

financiera del Estado, el cual necesita disminuir radicalmente el gasto presentado por los

subsidios entregados.

4.3 Comparación Tasa de Crecimiento Costo Real (Importado y Producido) y

Subsidio GLP.

El presente análisis comparativo, busca establecer el crecimiento tanto del costo real

como el costo producido de GLP en el Ecuador, con el fin de establecer una relación la cual

permita conocer la verdadera relación entre los costos de importación y producción frente al

precio constante de venta del GLP en cual se ha mantenido por más de una década

Tabla 4.7. Variación de Costo GLP Importado-Producido.

Periodo (2004-2013)

(Kilogramos)

AÑO

KG INTERNACIONAL

VARIACIÓN

COSTO INTERNACIONAL

KG PRODUCIDO

VARIACIÓN

COSTO DE

PRODUCCIÓN

2004 0.51 - 0.26 -

2005 0.66 29.00% 0.3 15.00%

2006 0.78 18.00% 0.38 27.00%

2007 0.89 14.00% 0.51 34.00%

2008 0.98 10.00% 0.39 -24.00%

2009 0.64 -35.00% 0.35 -10.00%

2010 1.00 56.00% 0.46 31.00%

2011 1.08 8.00% 0.57 24.00%

2012 1.14 6.00% 0.66 16.00%

2013 1.09 -4.00% 0.89 35.00%

Fuente: Unidad de Contabilidad de Petroecuador

Elaboración: Ingrid Zambrano, Ricardo Sigcha

La variación más alta del costo internacional como se observa en la tabla N° 4.7 se dio

en el año del 2010 alcanzando el 56%, los precios del GLP al igual de cualquier hidrocarburo

son directamente proporcionales a la del petróleo en el mundo, es así que durante el año 2009

109

se vio seriamente afectado el precio del petróleo lo que con llevo a que sus derivados

disminuyeran de manera acelerada.

La variación de los costos de producción en el Ecuador obedece más a situaciones

internas de país como la política, niveles de inversión, falta de infraestructura y en algunos

casos situaciones climáticas que pueden causar daño a la infraestructura petrolera nacional.

Sin embargo los costos de producción siempre se encuentran en constante aumento,

excepto en los años 2008 y 2009, en estos años se implementó un control riguroso del subsidio

del GLP por parte del Estado como la regularización del consumo de GLP para la agricultura

artesanal, y transporte público.

En resumen el promedio de crecimiento del GLP importado se encuentra en el 11.3%

mientras la producción nacional tiene un promedio de crecimiento mayor que alcanza el

16.4%. Comparado con un precio de venta el cual no ha variado en más de 10 años supone una

situación conflictiva a futuro en la economía del país que no podrá sustentar el gasto del

subsidio y de otras inversiones presupuestadas a futuro.

4.4 Índice de Precios Año Base 2004 GLP.

Para el cálculo del índice de precio se utilizará el método de Índice de Paasche, el

mismo que se utiliza para deflactar los precios siendo una medida pondera la cual permitirá

establecer la evolución de los costos de GLP producido, importado a precios internacionales y

subsidiado.

Se establece como año base para el análisis el 2004, año de inicio de la presente

investigación el cual nos permite obtener un intervalo lo suficiente práctico para comparar la

evolución de los precios.

110

Gráfico 4.4. Costo GLP Importado.

Periodo (2004-2013)

(Cilindros)

Fuente: Unidad de Contabilidad de Petroecuador Elaboración: Ingrid Zambrano, Ricardo Sigcha

Como se puede observar en el gráfico N° 4.4 y como se ha mencionado en el análisis del

presente capítulo el precio pagado por los consumidores no ha variado durante el periodo de

diez años.

En el año 2005 existe un incremento del 29% de los costos internacionales, frente un

aumento del 15% de los costos del GLP producido en el país, la relación en la cual el índice de

precios internacional es mayor al nacional se mantiene hasta el año 2007, en el cual el índice

de precios por GLP producido es del 96%, frente al 75% marcado por el precio internacional.

Como se refleja en la gráfica durante el año 2010 se empieza a marcar tendencias

constantes hasta el año 2013 en el cual se muestra que el GLP producido aumento en 243%,

frente a porcentaje de aumento del GLP importado en cual creció en 114% con respecto al año

2004.

El presente análisis es fundamental para la toma de decisiones en un futuro, pues como

se aprecia existe un crecimiento desmedido en el índice de precios de la producción nacional

de GLP, la misma que en algún momento alcanzará a los precios internacionales debiéndose

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Kg Internacional 100 129 153 175 192 125 196 212 224 214

Kg Producido 100 115 146 196 150 135 177 219 254 343

Kg Subsidiado 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

050

100150200250300350400

111

tomar en cuenta Ecuador es un país petrolero, que podría industrializar el sector para mitigar

en algo los recursos dispuestos en el subsidio.

4.5 Importación de GLP y su Influencia en la Balanza Comercial Ecuatoriana

Es necesario e indispensable incentivar el comercio entre países, porque permite que

tengan una mayor interacción en sus mercados donde se busca un equilibrio entre la

Exportación (exceso) e Importación (escasez) de sus productos, bajo condiciones específicas.

4.5.1 Importación Anual de GLP.

La importación al ser una acción comercial permite el ingreso legal de productos

procedente del extranjero a territorio nacional a través de un control aduanero.

Aproximadamente Ecuador importa 70.000 toneladas métricas mensuales de GLP. Las

importaciones llegan programadas por EP Petroecuador a través de la Gerencia de Comercio

Internacional; quienes se encargan de fijar su precio tomando en cuenta los marcadores para

los componentes del GLP; tanto el Butano como el Propano se ajustan a precios diferentes

según el continente.

El producto se descarga en un almacenamiento flotante (buque gasero BW Liberty)

ubicado en Punta Arenas, El Oro, al sur de la Isla Puná y por medio de buques más pequeños

el producto llega hasta la terminal El Salitral, para ser distribuido.

Otro sistema de recepción, almacenamiento y distribución es el Terminal Marítimo

Monteverde ubicado en Santa Elena, su Gasoducto Monteverde- El Chorrillo y el terminal de

112

almacenamiento en el Chorrillo ubicado en Guayas; que se encuentra funcionando desde el 26

de junio del 2014.

La importación de GLP es significativa para el Estado ecuatoriano, si se tiene presente

que no solo es el costo de importarlo sino también el subsidio que se mantiene al mismo; de

América del Sur, somos uno de los países que más subsidia combustibles, principalmente el

GLP.

En los últimos siete años al país le ha costado 11.309 millones de dólares el subsidio de

Combustibles, dónde 3.736 millones corresponden al GLP.

Pero se ha vuelto imposible disminuir los niveles del subsidio e importación de GLP

pues los dos van de la mano para satisfacer la demanda nacional de este producto.

Gráfico 4.5. Crecimiento en las Importaciones de GLP

Periodo (2004-2013)

Fuente: Ministerio Coordinador de Sectores Estratégicos, Balance Energético

Nacional 2014 y EP. PETROECUADOR.

Elaboración: Ingrid Zambrano, Ricardo Sigcha.

Como se observa a continuación en la tabla N° 4.8 cada año para cubrir el consumo de

GLP ha sido indispensable incrementar la importación del mismo, los valores están

02468

23

8.9

95

.46

2

37

5.2

93

.15

0

47

7.8

75

.56

1

63

4.5

17

.41

2

66

5.9

69

.03

0

41

1.3

20

.62

5

60

4.2

77

.79

8

77

0.7

02

.45

3

64

3.7

93

.56

2

65

7.5

16

.86

6

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Miles de Dólares kBEP

113

relacionados directamente con el barril de petróleo considerando su variación en precio y la

influencia de ello en sus derivados.

El aumento económico más representativo se produce entre el año 2009 al 2011 donde

se ve un incremento de casi el 46% en su valor.

Tabla 4.8. Importación de GLP

Periodo (2004-2013)

AÑO

VALOR EN

MILES DE

BARRILES DE

PETRÓLEO

VALOR EN

DÓLARES

2004 4.797 238.995.462

2005 5.369 375.293.150

2006 5.650 477.875.561

2007 6.500 634.517.412

2008 6.223 665.969.030

2009 6.084 411.320.625

2010 6.295 604.277.798

2011 6.523 770.702.453

2012 6.039 643.793.562

2013 6.410 657.516.866

Fuente: Ministerio Coordinador de Sectores Estratégicos, Balance Energético

Nacional 2014 y EP. PETROECUADOR

Elaboración: Ingrid Zambrano, Ricardo Sigcha.

4.5.1.1 Países que exportan GLP al Ecuador.

La importación de GLP en Ecuador representa un 88% de su consumo interno que no

puede ser abastecido por la producción nacional; por falta de infraestructura. El GLP que se

consume es importado desde:

114

Tabla 4.9. Países Exportadores de GLP al Ecuador

Elaboración: Ingrid Zambrano, Ricardo Sigcha.

AMÉRICA ÁFRICA

Estados Unidos

Nigeria

México

Panamá

Venezuela

Perú

Argentina

115

4.6 Análisis de Escenario Donde Ecuador No Importe GLP.

Tabla 4.10. Combustibles Importados

Periodo (2004-2013)

(Miles de Barriles Equivalentes de Petróleo)

TIPO DE

COMBUSTIBLE

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Electricidad 1017.14 1067.85 973.06 533.39 309.90 694.42 540.85 802.13 147.59 410.39

Gas Licuado 4797.03 5369.30 5650.22 6499.80 6222.83 6083.87 6295.06 6523.28 6038.72 6409.69

Gasolinas 4153.60 5394.10 5516.81 6954.81 6622.88 8377.40 10849.19 11266.56 12714.67 14299.83

Kerosene y Jet 0.00 0.89 0.00 0.00 71.93 87.65 85.19 27.90 26.09 108.26

Diésel Oíl 5548.23 8134.52 11342.18 11862.26 11176.41 14481.34 19959.96 15111.90 17048.41 20872.28

Fuel Oíl 915.05 2551.81 2859.40 3207.80 3648.64 2312.45 3230.79 3664.91 2804.66 2157.76

Total 16431.06 22518.47 26341.67 29058.07 28052.59 32037.13 40961.05 37396.67 38780.15 44258.21

Fuente: Ministerio Coordinador de Sectores Estratégicos, Balance Energético Nacional 2014.

Elaboración: Ingrid Zambrano, Ricardo Sigcha

En la tabla N° 4.10 dada en miles de barriles de petróleo apreciamos el total de combustibles importados, al hacer un análisis de

escenario suponiendo que no existe una importación de GLP por parte de Ecuador obtenemos las siguientes variaciones en el total de

las importaciones de combustibles.

116

Tabla 4.11. Eliminación de la importación de GLP

Periodo (2004-2013)

(Miles de Barriles Equivalentes de Petróleo)

PERIODO 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Gas Licuado 4797.03 5369.30 5650.22 6499.80 6222.83 6083.87 6295.06 6523.28 6038.72 6409.69

Total incluido GLP 16431.06 22518.47 26341.67 29058.07 28052.59 32037.13 40961.05 37396.67 38780.15 44258.21

TOTAL 11634.04 17149.17 20691.45 22558.27 21829.75 25953.26 34665.98 30873.40 32741.43 37848.52

PERIODO 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

PORCENTAJE DE

IMPORTACIÓN

70%

76%

78%

77%

77%

81%

84%

82%

84%

85%

Fuente: Ministerio Coordinador de Sectores Estratégicos, Balance Energético Nacional 2014.

Elaboración: Ingrid Zambrano, Ricardo Sigcha

Planteando un análisis de escenario donde Ecuador no importe GLP, se aprecia la disminución de un 20 a 30 % del total de las

importaciones de combustibles, lo que significaría un ahorro para el Estado y la posibilidad de satisfacer otras necesidades de la

población a través de la inversión de estos valores en otros sectores como educación, salud, vivienda entre otros.

117

4.7 Análisis: Efecto de las Importaciones de GLP en la Balanza Comercial.

Tabla 4.12. Balanza Comercial

Periodo (2004-2013)

Millones de Dólares

EXPORTACIONES

IMPORTACIONES

BALANZA COMERCIAL

AÑO

Petrolera

No

Petrolera

Petrolera

No

Petrolera

Petrolera

No

Petrolera

Total

2003 2.606,8 3.839,0 732,8 5.633,5 1.874,0 -1.794,5 Superávit

2004 4.234,0 3.733,8 995,1 6.688,7 3.238,9 -2.954,9 Superávit

2005 5.869,9 4.597,8 1.715,0 7.994,4 4.154,9 -3.396,5 Superávit

2006 7.544,5 5.631,6 2.380,9 9.026,8 5.163,6 -3.395,2 Superávit

2007 8.328,6 6.541,6 2.578,3 10.468,8 5.750,2 -3.927,2 Superávit

2008 11.720,6 7.740,2 3.357,8 14.554,3 8.362,8 -6.814,1 Superávit

2009 6.964,6 7.447,4 2.338,3 11.930,1 4.626,3 -4.860,2 Déficit

2010 9.673,2 8.463,9 4.042,8 15.598,3 5.630,4 -7.609,1 Déficit

2011 12.944,9 10.137,5 5.086,5 18.156,1 7.858,3 -8.687,8 Déficit

2012 13.791,9 10.861,7 5.441,1 19.143,5 8.350,7 -8.791,3 Déficit

2013 14.107,7 10.849,9 6.080,2 19.961,4 8.027,6 -9.111,5 Déficit

Fuente: Ministerio Coordinador de Sectores Estratégicos, Balance Energético

Nacional 2014.

Elaboración: Ingrid Zambrano, Ricardo Sigcha.

Para el análisis de la Balanza Comercial se toman en cuenta las Exportaciones e

Importaciones tanto Petroleras como No Petroleras.

Al ser un país petrolero, Ecuador mantiene un nivel mucho más alto de exportaciones

Petroleras que importaciones; sin embargo las importaciones No Petroleras superan a las

exportaciones; debiéndose a la inexistente industrialización que se mantiene y a la constante

necesidad de productos terminados pese a la disponibilidad de materia prima directa; este es el

caso del GLP.

Desde el 2004 hasta el 2008 las exportaciones e importaciones Petroleras mantuvieron

una tendencia al alza, mientras que en el 2009 se dio una disminución considerable por la

118

crisis ocurrida en Estados Unidos que al ser el principal consumidor de crudo afectó

directamente al mercado ecuatoriano.

El incremento en las importaciones de GLP, otros combustibles y varios productos entre

los años 2009 al 2013 han arrojado un saldo negativo a la Balanza Comercial, nada

beneficiosa para el país.

El Ecuador ha buscado ingresar a otros mercados con productos no tradicionales para la

exportación; además de las rosas que son muy cotizadas en los mercados extranjeros, ahora

contamos con palmito, brócoli, sombreros de paja toquilla, artículos en tagua entre otros que

son muy llamativos para los mercados internacionales; esto como iniciativa para mejorar

nuestra Balanza Comercial en relación a las exportaciones.

Mientras, se mantienen Restricciones y Regulaciones a las importaciones, que aumenten

significativamente y que podrían causar o amenazar a la producción nacional de productos

similares o directamente competidores.

Respecto a la importación del GLP se busca nuevos mecanismos para reemplazar su

consumo residencial que es el más representativo; por ello la iniciativa “Cocinas de

Inducción” que se viene planteando desde el 2013 con el fin de eliminar su subsidio y por

ende disminuir su demanda, se espera que en el 2016 con la inauguración de Coca Codo

Sinclair, Delsitanisagua, Manduriacu, Mazar Dudas, Minas San Francisco, Quijos, Sopladora

y Toachi Pilatón los nuevos ocho proyectos de Centrales Hidroeléctricas, la población

reemplace el subsidio del GLP por el de electricidad.

Sin embargo esto aún está por aplicarse ya que no hay una acogida total a este cambio,

aún es poca la población la que se encuentra informada y satisfecha.

Por lo tanto el gasto que realiza el Estado año tras año, por la importación de GLP

influye negativamente en la Balanza Comercial.

119

CAPÍTULO V: IMPACTO FINANCIERO DEL SUBSIDIO DE GLP EN EL

PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO.

Al hablar de Impacto no se refiere sino al resultado que se ha obtenido en el transcurso

de la aplicación de un proyecto. En algunos casos nace como un propósito establecido y en

otros surge en el transcurso de su ejecución.

5.1 Presupuesto General del Estado.

La estimación de los recursos financieros que tiene el Ecuador se conoce como

Presupuesto General del Estado; tanto Ingresos, tales como la venta de petróleo, la

recaudación de impuestos, entre otros; y los Gastos de servicio, producción y funcionamiento

estatal para educación, salud, vivienda, agricultura, seguridad, transporte, electricidad, etc.;

constan en él, de acuerdo a las necesidades identificadas en los sectores y a la planificación de

programas de desarrollo.

El organismo de control que se encargará de planificar, será la Secretaría Nacional de

Panificación y Desarrollo (SENPLADES); “El Plan Nacional de Desarrollo es el instrumento

al que se sujetarán las políticas, programas y proyectos públicos; la programación y ejecución

del Presupuesto del Estado; y la inversión y la asignación de los recursos públicos; y coordinar

las competencias exclusivas entre el Estado Central y los Gobiernos Autónomos

Descentralizados. Su observancia será de carácter obligatorio para el sector público e

indicativo para los demás sectores”. (Constitución de la República del Ecuador; Régimen de

Desarrollo Art.280, 2008)

El Presupuesto será distribuido a las instituciones públicas que de acuerdo a sus

necesidades planificaran tanto ingresos como gastos; para poder prestar sus bienes y servicios

a la población.

120

El Presupuesto General del Estado es considerado un instrumento con el que cuenta un

gobierno para ejecutar la política fiscal; es decir la determinación y gestión de los egresos e

ingresos del Estado; muestra además la obtención de recursos en caso de que sus gastos sean

mayores a sus ingresos teniendo en cuenta factores tan diversos que influyen como la

inflación, el empleo o la deuda externa.

Finalmente, es una de las herramientas clave para instrumentar un plan de desarrollo

sostenible de largo plazo.

El Ecuador como muchos países, busca mejorar el ambiente económico, lograr una

estabilidad que le permita vivir con dignidad ante las variaciones de los mercados

internacionales y busca disminuir la desigualdad en la distribución de los ingresos. Para poder

lograrlo es necesario que se involucre al desarrollo humano y de materiales dentro de la

política fiscal, es decir que será necesaria la obtención de mayores ingresos para poder cubrir

los gastos necesarios, como para fomentar el desarrollo económico.

Los Gastos e Ingresos son parte del presupuesto General del Estado, en el cual los gastos

que el Estado deberá hacer frente son: Salud, Educación, Vivienda, Cuidado del medio

Ambiente, Cultura, Obra pública, Transporte, La defensa nacional, y la seguridad Interna.

Mientras que los Ingresos están conformados por:

Petroleros, percibidos por la exportación del petróleo y el consumo interno de sus

derivados como son la gasolina y el diésel.

No petroleros tributarios, todos aquellos impuestos que están administrados por el

Servicio de Rentas Internas, Corporación Aduanera Ecuatoriana y municipios;

121

No petroleros no tributarios, aquellos generados por la autogestión de las entidades

estatales entre otros.

Para lograr obtener un incremento dentro de los ingresos públicos, el Ecuador, decide

hacer énfasis en el Tributario ya que es más seguro de receptar e independiente de variaciones

imprevistas, no así como el ingreso petrolero que depende de los precios fijados

internacionalmente y el no petroleros no tributarios que proviene del servicio público, el cual

debe ser solventado por personas con menor capacidad contributiva, como lo es el pago por las

cédulas de identidad. Además de fomentar el incremento de los ingresos tributarios, se

enfocan en uno de los rubros que recepta mayor ingreso y es pagado dependiendo de la

capacidad adquisitiva, este es el Impuesto a la Renta.

Según: Servicio de Rentas Internas (SRI)

“El Ecuador con respecto a este rubro, ha ido incrementado su recaudación, así

podemos señalar que en el 2000, año que el Ecuador pasó por una crisis monetaria,

económica y política, que terminó en un cambio monetario de sucres a dólares, logró

una recaudación del impuesto a la renta global en Miles de dólares de 266.925.7,

mientras que en el 2001 obtuvo 591.660,4, logrando un crecimiento del 21,66%. Los

siguientes años fueron de un constante crecimiento, debido a los mayores controles y

el aumento de la cultura tributaria que fomentaba”.

Según: María R. Balseca Moscoso, libro secundaria, (2011)

“A partir del 2008 se implementó una reforma tributaria para lograr no solo

incrementar su recaudación, sino que no se vea perjudicado el contribuyente y así

cumplir con el principio de proporcionalidad haciendo que pague más quien gana más.

Por lo que podemos mencionar que en ese año se logró un 123.1% de cumplimiento

en recaudación según la meta establecida y un 20.4% de crecimiento en comparación

al año 2007”

122

La Política Fiscal

Es el conjunto de normas que definen cuanto se va a gastar y en que se van a invertir los

recursos. La orientación del gasto fiscal demuestra hasta donde un gobierno tiene la voluntad

política de atender las necesidades de desarrollo del país y de la población y no favorecer los

intereses de determinados grupos económicos.

Según el Art. 285 la política fiscal tendrá como objetivos específicos:

1. El financiamiento de servicios, inversión y bienes públicos.

2. La redistribución del ingreso por medio de transferencias, tributos y subsidios

adecuados.

3. La generación de incentivos para la inversión en los diferentes sectores de la

economía y para la producción de bienes y servicios, socialmente deseables y

ambientalmente aceptables.

La recaudación tributaria corresponde a todos los ingresos que el Estado recibe por

concepto de cobro de impuestos. Estos pueden, según su procedencia, estar clasificados

contablemente en una u otra cuenta (gobierno central o seccional).

En las cuentas fiscales, los ingresos tributarios son parte de los recursos del Sector

Público No Financiero (SPNF), el cual se alimenta también de los recursos provenientes del

petróleo, las contribuciones a la seguridad social, los resultados positivos de las empresas del

sector público y otros ingresos.

El Banco Central del Ecuador (BCE) publica la información de ingresos del SPNF de

forma consolidada bajo dos categorías generales: Petroleros y No Petroleros. En el año 2010,

123

los ingresos del SPNF totalizaron $23.186 millones, 40% de los cuales correspondió a

ingresos tributarios, 34% a petroleros, y 26% al resto de no tributarios.

Tabla 5.1. Composición de los Ingresos del Sector Público No Financiero

(miles de millones) – Año 2010

Fuente: BCE, Nota metodológica de Finanzas Públicas

Los impuestos representan un pago de dinero exigido por la administración pública que

no requiere una contraprestación directa. Por ejemplo, el impuesto a la renta en las sociedades

constituye una parte de la utilidad que generan las empresas que éstas deben,

obligatoriamente, entregar al Estado. No obstante, no se puede exigir a cambio la realización

de una obra o la prestación de un servicio en particular; a diferencia, por ejemplo, de lo que

ocurre con la tasa que un municipio cobra para la recolección de basura, que no es un

impuesto sino un pago vinculado a la prestación de un servicio determinado por parte del

cabildo.

Los impuestos persiguen dos objetivos principales: financiar las actividades del Estado y

redistribuir la riqueza. Por eso, es sumamente complejo definir una política tributaria, ya que

Ingresos SPNF

$23.186 No Tributarios

Petroleros $7.845 (34%)

Contribuciones IESS $2.549 (11%)

Superávit empresas públicas $1.346 (6%)

Otros $ 2.112 (9%)

Tributarios $9.334 (40% )

124

se debe, por un lado, cumplir con las obligaciones del Estado, pero, por el otro, evitar

comprometer la competitividad del sector productivo y el bienestar de los ciudadanos.

Dos aspectos son fundamentales para encontrar ese equilibrio e implementar la política

tributaria: eficiencia y equidad. El primero es un concepto económico que se refiere al efecto

del impuesto sobre el bienestar de los participantes del mercado. El segundo, a su vez, guarda

relación con el grado de justicia del tributo; que sea posible mejorar la situación de un

individuo sin perjudicar a otro y que permita una redistribución adecuada del ingreso. Dentro

de la redistribución, el concepto de progresividad también es importante. Éste se refiere al

incremento de la proporción del impuesto mientras mayores sean las ganancias o las rentas.

La carga tributaria se define tradicionalmente como la relación entre los ingresos

tributarios que percibe el sector público y el Producto Interno Bruto (PIB). Es decir, representa

el porcentaje de la producción nacional que una sociedad destina para mantener al Estado

funcionando.

En el Ecuador, las autoridades a cargo de la política tributaria han calculado la carga

tributaria teniendo en cuenta los impuestos recaudados exclusivamente por la autoridad

tributaria y su relación con el PIB. Ese cálculo no refleja todos los aportes que, en realidad,

realiza la sociedad para el funcionamiento del Estado.

La política tributaria conlleva siempre un complicado dilema. Por un parte, se busca

evitar el efecto desfavorable que los impuestos pueden poseer en la inversión y el

emprendimiento. Por otra, es necesario reforzar el gasto fiscal, sobre todo, no obstante no

exclusivamente, en el área social y en la infraestructura.

La política tributaria tiene también la obligación de ampliar el número de contribuyentes

y reducir la evasión. Lo deseable, en ese sentido, es que el aumento de la recaudación sea

producto del crecimiento de la actividad económica en el país, y no un simple efecto del

incremento de tarifas o la creación de nuevos impuestos.

125

Los ingresos tributarios en el Ecuador corresponden a las recaudaciones tributarias de

los distintos impuestos vigentes. Según la normativa actual, existen distintos tipos de

impuestos que se aplican a áreas diversas, como bienes de consumo, servicios, transacciones

financieras, renta o patrimonio.

5.1.1 Relación de los Subsidios con el Presupuesto General del Estado.

El Gobierno ha establecido prioridades para atender la pobreza y las desigualdades

sociales con el correcto uso de los Ingresos que financiarán los Gastos a través del Presupuesto

General del Estado; una de esas prioridades es mantener algunas subvenciones y subsidios que

buscan favorecer a la clase más necesitada.

Los subsidios por parte del Estado se dan a la energía eléctrica, la seguridad social, al

desarrollo social, al desarrollo urbano y vivienda, al desarrollo agrícola, al transporte, a la

movilidad, al Banco del Estado, y a productos derivados del petróleo que tiene que ser

importados en grandes cantidades para cubrir el consumo interno, debido al déficit en su

producción; por ello los mayores subsidios por parte del Estado son a Combustibles.

Los subsidios se registran en el Gasto Corriente. Como se aprecia en la tabla Nº 5.1 la

designación presupuestaria ha subsidios por parte del Estado durante el periodo 2004 - 2013

ha variado entre el 20 al 35 % del Gasto Corriente y de un 18 al 20 % del Gasto Total del

Presupuesto General del Estado. El crecimiento de los subsidios ha sido constante con un

incremento de 200 a 400 millones aproximadamente año tras año; durante el 2009 hubo un

decrecimiento considerable ocasionado por la crisis económica.

“El 65% de la carga que tiene el presupuesto se debe a que el diésel, gasolina y gas

licuado de petróleo importados son vendidos a un menor precio del que se adquiere en las

operaciones de importación” (Samaniego, 2013).

126

Tabla 5.2. Distribución de Subsidios en relación al

Presupuesto General del Estado

Periodo (2004-2013)

En Millones de USD

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Pensiones 325,2 432,2 489,8 551 624,9 778,6 803,3 827,3 1039,9 989,01

IESS 230,5 332,1 379,7 418,9 442,2 510 493,4 493,5 706,1 563,7

ISSFA 32,3 32,3 78 87,9 127,2 194,4 213,5 230,6 230,6 274,2

ISSPOL 62,4 67,8 32,1 44,2 55,5 74,2 96,4 103,2 103,2 151,1

Derivados Petróleo 666,5 1121,6 1349,6 1690,1 1986,1 1276,9 2447,5 2571,1 2867 4539,64

Gas (GLP) 220,6 371,2 542,5 698,8 698,8 463,1 616,9 637,7 680,1 666,6

Diésel 313,7 528 586,2 647,9 889 537,4 1287,5 1254,5 1364,4 1934,9

Gasolina 132,2 222,4 220,9 343,4 395,3 275,8 539,1 631,3 778,9 1757,6

Jet fuel importado 0 0 0 0 3 0,6 4 47,6 43,6 180,6

Sector Eléctrico 15,00 80,00 230,00 236,00 192,70 259,30 256,20 124,20 147,20 48,50

Tarifa de la

dignidad (un

segmento)

0

0

0

21,3

45

42,3

45,2

44

47,2

30,0

Resto del total de

la población

15 80 230 214,7 147,7 217 211 80,2 100 18,5

Otros subsidios

pro-pobres

189,00 190,40 202,00 457,60 789,80 943,00 954,30 1193,90 1009,00 1026,54

Bono de Desarrollo

Humano

172,7 170,1 182,0 341,0 378,0 490,0 649,5 709,8 790,0 850,0

Bono de la

Vivienda +

Titulación

16,3 20,3 20 89,4 310,7 174,1 148,2 351,7 45,2 31,35

Sector Panadero 0 0 0 15,2 39,7 1,5 0 0 0 0

Sector Agrícola 0 0 0 12 61,4 99,7 51 93,4 9,9 30,3

Productividad 0 0 0 0 0 172,9 100,5 18,6 112,0 26,51

Discapacitados 0 0 0 0 0 0 3,1 19,3 41,8 29,82

Transporte 0 0 0 0 0 0 0 0 0 57,06

Migrante 0 0 0 0 0 4,8 2 1,1 10,1 1,5

Total Subsidios 1195,70 1824,20 2271,40 2934,70 3593,50 3257,80 4461,30 4716,50 5063,10 6603,69

% del gasto del

PGE

16,01% 20,85% 23,03% 24,02% 16,85% 15,81% 18,52% 15,24% 14,32% 20,40%

% del gasto

corriente del PGE

20,41% 26,37% 28,69% 33,17% 25,08% 23,39% 26,52% 21,69% 20,72% 33,79%

% del PIB 3,27% 4,39% 4,85% 5,75% 5,82% 5,21% 6,41% 5,91% 5,79% 7,31%

Gasto del PGE 7469,9 8747,8 9862,5 12218,6 21328,1 20610,5 24093,8 30954,5 35350,4 32366,8

Gasto Corriente

del PGE

5858 6917,2 7917,1 8846,5 14327,8 13930,1 16822,6 21749,3 24434,6 19542,9

PIB Nominal 36591,6 41507,0 46802,0 51007,8 61762,6 62519,7 69555,4 79779,8 87502,4 90326,0

Fuente: Ministerio de Finanzas, Banco Central del Ecuador

Elaboración: Ingrid Zambrano, Ricardo Sigcha.

127

Tabla 5.3. Subsidios a los Derivados de Petróleo

Periodo (2004-2013)

En Millones de USD

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Derivados de

petróleo

666,50 1121,60 1349,60 1690,10 1986,10 1276,90 2447,50 2571,10 2867,00 4539,64

Gas (GLP) 220,6 371,2 542,5 698,8 698,8 463,1 616,9 637,7 680,1 666,55

Diésel 313,7 528 586,2 647,9 889 537,4 1287,5 1254,5 1364,4 1934,9

Gasolina 132,2 222,4 220,9 343,4 395,3 275,8 539,1 631,3 778,9 1757,6

Jet full

importado

0 0 0 0 3 0,6 4 47,6 43,6 180,61

En % del gasto

del PGE

8,9% 12,8% 13,7% 13,80% 9,30% 6,20% 10,20% 8,30% 8,10% 14,02%

En % del gasto

corriente del

PGE

11,40% 16,20% 17,00% 19,10% 13,90% 9,20% 14,50% 11,80% 11,70% 23,22%

En % del PIB 1,80% 2,70% 2,90% 3,30% 3,20% 2,00% 3,50% 3,20% 3,30% 5,03%

Gasto del PGE 7469,9 8747,8 9862,5 12218,6 21328,1 20610,5 24093,8 30954,5 35350,4 32366,8

Gasto corriente

del PGE

5858,0 6917,2 7917,1 8846,5 14327,8 13930,1 16822,6 21749,3 24434,6 19542,9

PIB Nominal 36591,6 41507,0 46802,0 51007,8 61762,6 62519,7 69555,4 79779,8 87502,4 90326,0

Fuente: Ministerio de Finanzas, Banco Central del Ecuador

Elaboración: Ingrid Zambrano, Ricardo Sigcha.

Para el período del 2010 al 2013 la tendencia de crecimiento se ha mantenido siendo el

2013 el año más representativo con un incremento de 1672 millones respecto al 2012, lo que

representó el 69% del total de subsidios donde el 10.1% correspondió al subsidio del GLP

como se aprecia en la tabla Nº 5.2; el mismo que es cuestionado por no beneficiar a los pobres,

incentivar al contrabando y ser cada día más insostenible para el Estado; su consumo ha ido

creciendo desenfrenadamente; sin tomar en cuenta el desembolso que el Estado cubre por su

importación.

El uso del GLP se desvía a varias actividades lejos de su objetivo primordial como es la

cocción de alimentos; ya sea para el calentamiento de piscinas, restaurantes de lujo, saunas y

otros usos que se dan deliberadamente y contribuyen a un consumó mayor y por ende mucho

más gasto para el Estado.

128

Lo que ha significado un incremento en la designación presupuestaria de subsidios por

parte del Estado; desde el 2004 al 2013 el crecimiento ha variado del 8 al 15 % en lo que

respecta a subsidios a combustibles, donde el GLP ha ocupado del 1 al 5% de la designación

variando año a año.

5.2 Comparación de los subsidios con otras cuentas del estado (educación, salud,

bienestar social, desarrollo urbano y vivienda, y trabajo).

Para el Estado garantizar las necesidades de la población es primordial; sin olvidar ser

equitativos, buscando siempre el desarrollo humano; con el fin de minimizar la pobreza.

Dos necesidades muy importantes para la población siempre será la educación y la salud

por ello su importancia en invertir en nuevos proyectos y la propuesta que con la disminución

o desaparición de los subsidios estos valores puedan ser ocupados para los mismos.

Al comparar los valores totales de la tabla N° 5.2 con la tabla N° 5.4 el dinero que se

designa para cubrir las principales necesidades del sector social es casi el mismo que se

designa para los subsidios con una variación de tan solo 1 a 1.5%.

Si se unifica el gasto en el sector social se podría creer que el dinero que se designa para

cubrir estas necesidades es mayor; sin embargo es muy poca la inversión para cada uno de

estos sectores; si bien se reconoce un incremento constante en salud y educación que tienen

una mayor atención por parte del Estado el mismo que considera una prioridad incentivar

educación de calidad y servicios de salud eficientes.

129

Tabla 5.4. Ejecución del Presupuesto General del Estado del Sector Social (Gastos).

Periodo (2007-2013)

En Millones de USD

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Participación

Dólares

%

Dólares

%

Dólares

%

Dólares

%

Dólares

%

Dólares

%

Dólares

%

Educación

1383,6

51,3

1846,9

47,5

2817,2

57,9

3049,0

55,0

3568,0

56,3

4140,6

65,3

4510,7

49,6

Salud

606,4

22,5

880,1

22,6

921,6

18,9

1153,3

20,8

1307,8

20,6

1775,8

28,0

1918,1

20,1

Bienestar Social

514,1

19,1

661,4

17,0

844,2

17,4

1067,9

19,3

1162,6

18,3

1170,0

18,5

1207,2

13,3

Desarrollo Urbano y Vivienda

172,1

6,4

464,9

11,9

235,9

4,8

213,7

3,9

217,4

3,4

109,5

1,7

1337,1

14,7

Trabajo

19,5

0,7

38,2

1,0

45,1

0,9

58,9

1,1

84,9

1,3

65,4

1,0

125,2

1,4

TOTAL

2695,7

100,0

3891,5

100,0

4864,0

99,9

5542,8

100,1

6340,7

99,9

7261,3

114,5

9098,3

99,0

Fuente: Ministerio de Finanzas, Banco Central del Ecuador

Elaboración: Ingrid Zambrano, Ricardo Sigcha.

Como se aprecia en la tabla N° 5.4 de las designaciones para el Sector Social las cuentas correspondientes a Desarrollo Urbano y

Vivienda y lo que respecta a Trabajo son los sectores con menor inversión por parte del Estado y por ende con muchas falencias, aquí

la importancia de disminuir los subsidios en especial los correspondientes a Derivados de Petróleo que son los más representativos en

el Presupuesto General del Estado.

130

5.3 Estrategias para la Optimización de los Recursos Utilizados en el Subsidio del

GLP.

Es necesario y primordial establecer estrategias que puedan desarrollarse de manera

inmediata para el control, disminución y en su medida la eliminación del actual subsidio al

GLP.

En la presente investigación se ha detallado los recursos utilizados en el mantenimiento

del subsidio al GLP, la congelación de su precio de venta, la incapacidad de producción

nacional, el excesivo precio pagado en la importación, el contrabando en las fronteras, entre

otros aspectos que han hecho del presente subsidio uno de los más nocivos para el Estado.

La propuesta de eliminar el subsidio al GLP es comprometedora, puesto que la

población está acostumbrada a un gas barato. El exmandatario Abdalá Bucaram intentó quitar

el subsidio en 1996 y poco después fue destituido. Sus sucesores también pero la presión

popular siempre ha podido más.

Para ello se establecen algunas de las posibles estrategias que permitirán de alguna

forma la reducción del subsidio al GLP, las cuales se detallan a continuación:

5.3.1 Focalización del subsidio al GLP.

La focalización es una solución parcial opcional para dirigir los recursos utilizados en el

subsidio del GLP, en la inversión de la salud, educación, infraestructura, créditos para el

cambio de la matriz productiva, emprendimientos que generen liquidez y permitan la

captación de dinero tanto al sector público como privado.

131

El resultado de la focalización del subsidio al GLP, accederá a una distribución más

justa es decir no permitir que personas naturales o jurídicas las cuales no necesiten la

subvención se beneficien de ella, utilizando una buena tecnología que permita mantener

información seleccionada y actualizada.

Con la focalización del subsidio al GLP el Estado disminuirá el gasto, convirtiéndose en

un ingreso para el país, que será destinado a la transformación del Ecuador, optimizando la

capacidad productiva en busca de la industrialización de materias primas y la entrega de

servicios de calidad; que permitan mejorar la economía.

Es necesaria la actualización y depuración de la información que permita el uso del GLP

solo a las familias con mayores necesidades, una de estas alternativas está íntimamente

relacionada con la entrega del Bono del Desarrollo Humano, como también a los afiliados al

Seguro Campesino. Con esta medida no se soluciona el problema del GLP sin embargo la

disminución en los recursos utilizados en el subsidio disminuirán de manera importante.

Para la focalización se deberá tener en cuenta los siguientes factores, el total de ingresos

familiares deberá ser menor al costo de la canasta básica, el volumen máximo de venta debe

ser tres cilindros cada dos meses, es decir como máximo por familia se subsidiará un total de

18 cilindros al año.

Si se utilizará una correcta focalización, de acuerdo a estimaciones realizadas por la

OLADE, el Estado ecuatoriano ahorraría entre el 75% y 80% del subsidio actual del GLP.

132

5.3.2 Eliminación del Contrabando del GLP.

El Ecuador se encuentra limitando por países como Perú y Colombia, durante varios

años vienen siendo el destino del contrabando de hidrocarburos en especial del GLP,

generando grandes pérdidas para el Estado, dando lugar a un perjuicio directo a la población.

En el Ecuador se estableció que el cilindro de GLP se adquiere a un valor de $1,60; en

Colombia el equivalente del cilindro de uso doméstico durante el 2014 se valoró entre $15 a

$17 y en Perú entre $13 a $15. Dando como consecuencia un incremento sustancial a la

actividad ilegal del contrabando lo que ha ocasionado el desabastecimiento en las fronteras.

Para evitar el contrabando de GLP se propone utilizar la tecnología, a través de la venta

del GLP por medio de una tarjeta electrónica la cual permita un control directo del consumo a

nivel nacional y establecer su destino, de esta forma se evitará tanto el consumo del GLP en

actividades no autorizadas como también la salida del combustible de las fronteras nacionales.

5.3.3 Cambio de la Matriz Energética.

En la actualidad el cambio se ha enfocado al desarrollo del Plan Nacional del Buen

Vivir, especialmente en el cambio de la Matriz Energética del país, con el propósito de dejar el

uso de gas para cambiar de energía fósil no renovable a energía renovable “electricidad”, pero

esto con lleva a la necesidad de transformar la infraestructura doméstica para adaptarse a este

proceso.

La electricidad representa apenas el 11% de toda la energía consumida en Ecuador,

mientras el consumo de derivados del petróleo (diésel, gasolina y fuel oil, principalmente)

supone el 82% del total, según datos de la Organización Latinoamericana de Energía.

133

Francisco Pardavila, investigador del Centro Ecuatoriano de Derecho Ambiental, afirma

que "sería interesante cambiar el sistema de subsidios de los hidrocarburos, que favorecen el

uso ineficiente del transporte, que consume el 61% de la energía primaria del país”.

De esta manera se busca desarrollar un nuevo sector productivo para apoyar al modelo

económico del gobierno actual, que permitirá al cambio acelerado del uso del GLP por energía

eléctrica esto implica un cambio drástico de los hábitos de consumo energético actual de la

población del Ecuador.

Como medidas al plan energético establecido por el gobierno se ha planteado varios

proyectos de energía autosustentable, de tal forma ante este requerimiento se ha designado una

fuerte inversión en el sector eléctrico que se enfoca en la construcción de importantes

proyectos de generación Hidroeléctrica, entre los que se destaca el proyecto Coca-Codo-

Sinclair, Toachi-Pilatón, Sopladora, Delsitanisagua, otros.

Estos proyectos van a generar una aportación de 3064 MW adicionales a los ya

existentes, con el fin de poder duplicar la capacidad de generación hidroeléctrica del país;

además de incrementar la cobertura eléctrica se espera asegurar la confiabilidad y calidad del

suministro promoviendo el uso eficiente y racional de energía.

Para el Ministro de Finanzas, Fausto Herrera, la Comisión de Régimen Económico,

propuso el cambio de la matriz energética, con el fin de alcanzar el buen vivir de todos los

ecuatorianos, Manduriacu será la primera hidroeléctrica en operar con 64 megavatios de

potencia, mientras que las siete restantes están programadas para marzo de 2016, con lo cual

se dará paso al 100 % del potencial para ejecutar el plan de cambio matriz energética.

La inversión de cerca de 5.000 millones de dólares que se está ejecutado en este tipo de

proyectos, generará la oportunidad de transformar a Ecuador en un país que maneje una matriz

energética amigable con el medio ambiente.

134

Alberto Tama, exgerente de la Eléctrica de Guayaquil, considera que esta propuesta es

totalmente viable, siempre y cuando se cumplan con los plazos de construcción

y funcionamiento de las centrales hidroeléctricas que están en proceso de edificación. “Aquí la

bondad es que vamos a trabajar con energías limpias, sustentables, y no se contaminará tanto

el planeta”.

Pero si bien es cierto, se mantienen la expectativa del Gobierno que para el 2017 se

espera que los ocho proyectos hidroeléctricos, cubran el 90% de la demanda eléctrica del país.

Pere Ariza, investigador de la Facultad Latinoamericana de Estudios Sociales, señala

que no se toma en cuenta las nuevas necesidades de electricidad "las de la minería, la

siderurgia y también de los hogares que, conforme aumenta el estado del bienestar, aumentan

el consumo de energía eléctrica”.

Para Alecksey Mosquera exministro de Electricidad, tampoco se dice que las centrales

hidroeléctricas están sujetas a las variaciones pluviométricas (la falta de precipitaciones), que

pueden comprometer su correcto funcionamiento. En la época de estiaje entrarían a operar las

termoeléctricas y tendrían que cubrir hasta un 40% de la demanda interna,

Por eso las termoeléctricas no han sido descartadas del Plan Maestro de Electrificación

durante 2012-2021. De los 34 proyectos contemplados hasta 2021, ocho son termoeléctricos,

tres eólicos y dos geotérmicos.

Los efectos derivados de la transformación del modelo económico del Ecuador en los

próximos años, permitirá determinar nuevas oportunidades de inversión para la producción de

cocinas a inducción, considerando que la oferta tradicional dedicada a la producción de

cocinas a gas disminuiría, la demanda en este sector se expandiría, quedando un segmento de

necesidades por satisfacer.

135

En la práctica este mecanismo aún no está bien definido, es poco el segmento

poblacional que pueda garantizar las ventajas de su uso y como afectado la transición de

cocinas a gas a cocinas de inducción; sin embargo cada día aumenta las ofertas con variedad

de modelos y precios para adquirirlas ya sean nacionales o importadas; sin olvidar que no solo

es el gasto que se debe hacer para adquirirlas sino su instalación y los utensilios necesarios

para la cocción de alimentos.

Por esta razón actualmente la empresa eléctrica en colaboración con el MIES se

encuentra lanzando un plan piloto para la adquisición de las cocinas de inducción puesto que

las casas comerciales las facilitan a costos altos y por ello se considera que hay muy poca

acogida por parte de la población ecuatoriana.

El proyecto facilita la adquisición de cocinas difiriendo sus pagos en la planilla eléctrica

hasta 72 meses, este servicio esta direccionado a toda la población sin embargo al sector que

se busca beneficiar es a las personas que reciben el Bono de Desarrollo Humano.

El Gobierno recuerda a la población ecuatoriana que a partir de 2017 el cilindro de gas

costará entre 15 y 20 dólares; mientras el ministro de Electricidad, Esteban Albornoz, declaró

a los medios que "es absurdo cocinar con GLP que no tenemos" e invitó a "cocinar con la

fuerza de nuestros ríos". Para calmar los temores sobre el incremento de la planilla mensual de

luz.

Pese a estos inconvenientes el presidente Correa ya hizo el anuncio y espera que para

2017 la mayor parte de hogares ecuatorianos cuente con una cocina de inducción y que la

demanda extra del suministro de energía sea cubierta por las nuevas ocho hidroeléctricas que

estarán funcionando para esa época.

136

El gobierno siempre debe de vigilar por el bienestar de la sociedad, ejecutando

estrategias políticas y económicas con el fin de desenvolver un ambiente de pleno desarrollo

para todos sus integrantes.

De esta manera, muchas de estas estrategias van direccionadas a ayudar a grupos de

escasos recursos en una sociedad con la finalidad de crear un equilibrio o, en su defecto,

reducir la brecha de desigualdad entre clases sociales.

Un intento de lo antes mencionado es el denominado subsidio al gas, mismo que ya hace

varios años está en vigencia en el Ecuador. El subsidio fue introducido con el fin de que el gas

de uso doméstico alcance un valor accesible sin embargo en el presente estudio se verifica que

estos objetivos no se han cumplido.

Normalmente se declara que la totalidad del gas subsidiado es usado de manera doméstica.

Pero la realidad es otra, el subsidio que en un principio fue introducido como ayuda para las

personas de escasos recursos se convirtió en fuente de negocios ilícitos en las fronteras del

Ecuador.

Países como Perú y Colombia a través de las fronteras con Ecuador se dedican a la

comercialización ilegal de cilindros de gas. Los compran a un precio mucho más bajo del que

los venden en sus propios países. Generando a los ciudadanos tanto pérdidas económicas

como costos sociales.

Por las razones antes mencionadas es urgente el cambio de las subvenciones a través de

focalización, proyectos de control y lo más importante para el desarrollo del estado el cual es

dar un giro completo a la matriz productiva, no solo referente con los subsidios, también es

necesario cambiar totalmente el modelo de ingresos primarios que ha mantenido el país por

varios años limitando el desarrollo.

137

CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

6.1 CONCLUSIONES.

Ecuador al ser un país que mantiene gran cantidad de subsidios para su población, se ve

obligado a designar gran parte de sus ingresos para cubrir el desorbitante gasto corriente

correspondiente a los mismos.

Para el Estado ecuatoriano con el pasar de los años los subsidios se han vuelto

ineficientes; forzando a considerar que deben ser temporales y correctamente focalizados para

que no pierdan su objetivo primordial; sin embargo esto no se cumple.

Los mayores subsidios en el Ecuador se dan a combustibles como lo determina la

investigación; a pesar de ser un país petrolero la inexistente industrialización de derivados es

la principal falencia que no permite disminuir el gasto y que estos valores pudiesen ser

invertidos y empleados en el gasto social que permita a la población acceder a servicios de

calidad

El subsidio al GLP en Ecuador, al igual que la mayoría de subvenciones otorgadas por

el Estado lo recibe toda la población en general; es decir no existe una correcta distribución,

no distingue al sector económico y social del beneficiario, manteniendo una desigualdad

social; por lo tanto no es una medida que permita a los más pobres satisfacer su necesidad más

bien perjudica de manera directa al Estado y en consecuencia a toda la población.

Los recursos económicos destinados por el Estado en los subsidios, en especial al GLP,

no han sido recuperados para reinvertirlos en otros sectores a lo que la demanda de GLP no se

podido equilibrar con la oferta , causando que el precio recibido por la venta de GLP sea cada

138

vez menor dónde no existe más que un ofertante, el Estado que no ha sido capaz de establecer

prioridades que le permitan alcanzar un punto de equilibrio que al menos cubra los costos;

pero como se manifiesta en el estudio el Estado solo recibe en el mejor de los casos el 15%

del costo real, del ingreso por la venta de GLP.

El mayor problema para mantener el subsidio al GLP por parte del Estado será el

incremento constante de la demanda al mantenerse como un bien de bajo costo, sin olvidar que

su producción es ineficiente la cual no cubre ni el 20% ha causado un incremento en las

importaciones tanto en volumen como en precio afectando directamente a la balanza

comercial del país, lo que determina salida de divisas en un país dolarizado como el nuestro

que perjudica la liquidez del circulante, deteriorando las finanzas públicas y sacrificando otros

sectores prioritarios para el desarrollo del país.

Por lo tanto la presente investigación nos ha permitido establecer que mantener una

política de subsidios siempre será una bomba de tiempo para la economía de un Estado, en el

caso de Ecuador mantener el subsidio al GLP cada día es más difícil y nada saludable para la

economía que día a día se va deteriorando; al no ser el único subsidio que afecta el

presupuesto ni pueda asegurar que el gobierno al eliminarlo utilicé estos recursos

adecuadamente si representaría un respiro para el Estado.

6.2 RECOMENDACIONES.

Si bien los subsidios en forma general son aplicados con la finalidad de cubrir una

necesidad urgente de la población y están dirigidos al sector más vulnerable de la misma, son

de carácter transitorio, no pueden permanecer de manera indefinida, tienen que ser eliminados

en el momento que la necesidad haya pasado. Para lo cual el Estado debe diseñar e

implementar alternativas menos perjudiciales y nocivas las mismas que eviten, un desembolso

creciente de ingresos los que servirían para atender necesidades inmediatas de la población y

del propio Estado.

139

El Estado ecuatoriano debe revisar de manera inmediata el precio del GLP, a través de

una focalización que permita atender exclusivamente a la población de bajos recursos, lo

importante es cubrir únicamente la demanda del sector en mención, evitando el crecimiento de

la misma, acelerando proyectos que permitan el cambio; es decir la implementación de

medidas sustitutas que reduzca el consumo de GLP.

Impulsar proyectos que permitan a las refinerías aumentar su capacidad de refinación e

invertir en infraestructura adecuada para obtener un mayor volumen de derivados de petróleo,

el tratamiento adecuado que se dé para su mantenimiento permitirá obtener productos de

calidad que cubran la demanda nacional y así se podría optar por una eliminación total de la

importación de derivados.

Al focalizar adecuadamente el subsidio de GLP se debe tener presente que el cambio

para la población debe ser paulatinamente hasta llegar a la eliminación total del subsidio, si

bien este ha sido utilizado por los gobiernos para sus campañas políticas y lamentablemente la

población se acostumbrado a esta ayuda por parte del Estado, una eliminación sin ningún

control antes, podría terminar en conmoción social.

Respecto a la introducción al sistema de cocinas de inducción el Estado debe tener

presente todos los gastos en que incurrirá la población no tan solo es el costo de la cocina que

es mayor a las cocinas a gas y los utensilios, sino que debe tener presente que debe invertir en

modificar sus redes eléctricas.

Al llegar a eliminar el subsidio al GLP se debe planificar la correcta distribución del

ingreso proveniente del cobro del precio real del cilindro de GLP, debe ser orientado a los

sectores de mayor importancia para la población como educación, salud, vivienda, trabajo y

bienestar social.

140

BIBLIOGRAFÍA.

Asamblea Constituyente. “Ingresos permanentes”. Constitución de la República del

Ecuador Art. 286 del 2008.

Políticas Económicas y Políticas de Subsidios 1982-1999 “Impacto social de la política

de subsidios sociales básicos”. Universidad de Cuenca.

Banco Interamericano de Desarrollo, Guatemala “Subsidios: Concepto, Justificación,

Financiamiento y Beneficiarios”. Marzo del 2005.

Briones Rugel Francisco. “Subsidios, un problema de Enfoque y Eficiencia”. Editorial

Fundación Ecuador Libre. Quito, Ecuador, Mayo del 2012.

Banco del Estado (BEDE) Nacimiento del nombre del Banco del

Estado. Copyright © Banco del Estado. Publicado en agosto del 2013

www.bancoestado.com.

Buró de Análisis Informativo Estratégico. “El subsidio a los combustibles debe

eliminarse de forma gradual, según informe ministerial”. Documento publicado el 4

julio del 2011.

CONADIS, Siglas que significan, Consejo Nacional de Igualdad de Discapacidades.

Publicado en Agosto del 2013 en www.conadis.gob.ec.

Correa Rafael. Eliminación del subsidio a la energía eléctrica. Presidencia de la

República del Ecuador. Publicado el 15 de agosto del 2013. En

www.eltelegrafo.com.ec.

El comercio.com. “Subsidio a los combustibles afectan lucha ambiental”. Abril,

Ecuador del 2012.

Gobierno nacional de la república del Ecuador. Objetivo de la Seguridad Social.

Publicado en agosto del 2011 por la SEMPLADES en DOCUMENTOS.pdf

www.fenets.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). “Inflación producto del subsidio a

los combustibles”. Quito, Ecuador. Febrero del 2012

141

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, “Subsidios periodo 2012”. Marzo,

Ecuador del 2012.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC).” Impacto Social de la política de

subsidios”. Septiembre del 2000, Quito, Ecuador.

Ministerio de Finanzas del Ecuador “Presupuesto general del estado 2011-2014”

Marzo, Quito, Ecuador del 2011.

Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda. Misión del Bono de Vivienda.

www.habitatyvivienda.gob.ec.

Ministerio de educación. Definición de subsidio. Publicado en educación.gob.ec del

2013.

Ministerio Coordinador de Sectores Estratégicos. Subsidio a los combustibles en

Ecuador. www.hoy.com.ec. 8 de agosto del 2013.

Ministerio de Energía y Minas, “Subsidio de combustible se fugan por las fronteras”.

Junio, Ecuador del 2012

Ministerio Coordinador de la Producción,” Empleo y Competitividad”. Agosto,

Ecuador del 2010

Ministerio de Transporte, “Subsidio” racionalización del subsidio de combustibles del

transporte público y su chatarrización. Septiembre, Quito, Ecuador 2010.

Ministerio de coordinación de la Producción, empleo y competitividad. “Subsidio a los

combustibles derivados de petróleo”. Septiembre, Ecuador del 2010.

Ministerio de Energía y Minas, “Subsidio”. El costo de los subsidios representan un

valor mayor cada año. Julio, Quito, Ecuador del 2012.

Petroecuador, “Estadísticas de Comercialización de derivados de petróleo. Quito-

Ecuador 2012.

Ministerio de Electricidad y Energía Renovable, “Sustitución Nacional de focos

ahorradores 2009”.

Diario el Telégrafo, “El 88% del GLP de consumo interno es importado” Agosto,

Quito del 2013.

142

ANEXOS

143

144

145

146

147

148

149

150

151

152

153

154

ENTREVISTA

En dos años podría subir el gas a 15 dólares…

VIERNES 16/8/2013

Debemos estar preparados para el cambio.

Silvio Fulberto Chimbo Armijos, Presidente del

Colegio de Ingenieros Eléctricos.

El cambio de las cocinas a gas por las eléctricas tendrán un impacto tanto para el Estado, que

tiene que cambiar las conexiones monofásicas por bifásicas; como para los usuarios que deben

contar con nuevas instalaciones, por lo menos en el circuito destinado a la cocina, explica

Silvio Chimbo, Presidente del Colegio de Ingenieros Eléctricos de la provincia de Chimborazo.

El Gobierno plantea una propuesta en el sentido de eliminar el subsidio al gas e

implementar cocinas eléctricas ¿cuál es su punto de vista como dirigente del gremio?

La eliminación del subsidio al gas es una propuesta nacional plateada por el Gobierno, para

terminar con el contrabando y aprovechar la energía eléctrica, que se generará a través de los

nuevos proyectos hidroeléctricos. Con el cambio de la matriz energética vamos a tener un

exceso de energía, que puede ser utilizada para cocinar.

¿Considera que la población está preparada para enfrentar los cambios que vendrán?

Eso tiene un gran impacto porque las cocinas que se están planteando funcionarán con 220

voltios. Actualmente toda la población disponemos del servicio monofásico que es de 120

voltios.

¿Frente a esta situación qué deben hacer las empresas eléctricas?

Todas las empresas de distribución a nivel nacional tienen que plantear grandes proyectos, para

reemplazar el suministro de energía para elevar a 220 y 240 voltios.

¿Los usuarios deben hacer conexiones especiales a nivel interno?

Sí, porque todas las residencias tienen conexiones de 120 voltios, deben instalar toma

corrientes para 220 voltios, especialmente en el circuito destinado para las cocinas, a fin de

que puedan utilizar este artefacto eléctrico, eso significa modificar las instalaciones internas.

¿Es significativa la inversión para los cambios?

Es un impacto tanto para el Estado como para los usuarios. Las empresas eléctricas tendrán que

155

cambiar las conexiones monofásicas a bifásicas, mientras que a nivel interno del domicilio se

deben hacer modificaciones. Recordemos que el sector rural de todas las provincias tiene

conexiones monofásicas.

¿Considera que las empresas eléctricas deben proyectar la dotación del servicio de luz, en

las nuevas urbanizaciones pensando en la opción de usar cocinas eléctricas?

Los miembros del gremio prestan sus servicios profesionales y la Empresa Eléctrica Riobamba

se encuentra realizando proyectos donde ya se considera la nueva situación.

¿Desde cuándo entra en vigencia?

A partir de la disposición del Gobierno Nacional, las empresas eléctricas se preparan para

diseñar la dotación del servicio con las conexiones de 220, en cambio las que están instaladas se

debe establecer proyectos para modificar las redes.

¿Es verdad que existe menos peligro de un incendio con la utilización de cocinas

eléctricas?

Existe mayor seguridad frente a la utilización del gas, por ejemplo si existe una fuga de gas

frente a una mala instalación eléctrica se provoca una explosión y surge un incendio, en cambio

las cocinas de inducción tienen alguna protección y no afecta a la vida humana.

¿La utilización de las cocinas eléctricas reduciría la contaminación ambiental?

Se evita la emanación de gases, eso significa que la energía hidroeléctrica es energía renovable,

de esa manera se impide la contaminación ambiental.

¿Se necesita una etapa de socialización, porque el cambio no será de una día para el otro?

Está previsto que para el año 2017 ya esté implementado el proyecto para poner en ejecución,

desde ya las empresas eléctricas están trabajando para cumplir con este objetivo. Se están

planteando proyectos en lo que tiene que ver con el entorno de la ciudad, por ejemplo en los

centros históricos se van a reemplazar las líneas aéreas por subterráneas, y al mismo tiempo se

tendrán que realizar las modificaciones en las redes domiciliarias para cambiar las conexiones

monofásicas por bifásicas.

¿Analizan estos temas a nivel del Colegio de Ingenieros Eléctricos?

Apoyamos a las instituciones de acuerdo a los requerimientos que nos necesitan en algunos

proyectos que tienen que ver con el mejoramiento del servicio eléctrico, los profesionales

siempre están en coordinación con las instituciones municipales.

¿Existirá una etapa de transición?

La propuesta es que para el año 2017, deben estar listos los cambios y modificaciones para

lograr el objetivo de reemplazar las cocinas a gas por eléctricas.

156

157

BOLETÍN 63: EL PRESUPUESTO GENERAL DEL

ESTADO 2014

Eco. Luis Luna Osorio MBA Noviembre 11 de 2013

LA PROFORMA DEL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO 2014 El Gobierno actual, para este periodo 2013-2017, o sea el mediano plazo, puso en vigencia su Plan del Buen Vivir, que contiene el conjunto de elementos necesarios de planificación para orientar la acción pública hacia sus objetivos. Ese Plan ha servido de fundamento para la preparación de la Proforma del Presupuesto General del Estado 2014, formulado atendiendo las normas de los artículos 292 a 295 de la Constitución. La Proforma para el año 2014 indica que los ingresos del PGE suman 34.301 millones de dólares, generados fundamentalmente por los impuestos (40,6%), el financiamiento público (22,1%), las transferencias y donaciones corrientes (18,2%), las transferencias de capital e inversión (9%) y las tasas y contribuciones (6,8%). Los gastos incluidos en la proforma del PGE 2014 suman igualmente USD 34.301 millones, siendo sus rubros más importantes, los gastos en bienes y servicios de consumo (24,8%), los gastos en personal (24,6%), las transferencias y donaciones de capital (11,1%), las transferencias y donaciones corrientes (7,4%), la amortización de la deuda pública (7,4%) y los bienes y servicios para inversión (7,3%). De otro lado, los ingresos permanentes suman USD 23.204 millones y los ingresos no permanentes llegan a USD 2.532 millones. A su vez, los egresos permanentes suman USD 20.671 millones y los egresos no permanentes alcanzan a 10.585 millones. Las diferencias entre ingresos y gastos permanentes es de USD 2.532 millones positivos; en tanto que, la diferencia entre ingresos y gastos no permanentes es de USD 7.475 millones negativos, con lo cual el Déficit global suma USD 4.943 millones, cifra menor a la del 2013, de USD 5.050 millones. Los ingresos permanentes son básicamente los tributarios, en tanto que los ingresos no permanentes más importantes son los petroleros. En este caso, se debe tener en cuenta que el precio promedio anual 2014 del barril de petróleo para fines presupuestarios se estima en USD 86,40, mientras que en el año 2013 era de USD 79,30. Cabe anotar que la deuda pública 2014 aumentaría en USD 7.577 millones, de los cuales USD 5.763 millones corresponden a deuda externa y el resto a interna, pues se hará una emisión de bonos por USD 1.814 millones. Los organismos multilaterales aportarían USD 1.073,4 millones y otros acreedores, USD 4.689 millones. Al parecer, no se estaría contabilizando las obligaciones con China, que se consideran pago anticipado por petróleo. La amortización de deuda 2014 sería mayor en USD 1.253 millones al rubro comparable de este año. No obstante, el nivel de endeudamiento total solo significaría el 24% del PIB, dato importante, porque el techo hasta el cual podría subir la deuda es el 40% del PIB. El porcentaje de gasto asignado para ese efecto no es grande en función del total asignado al Presupuesto, de manera que para el Gobierno no es el quebradero de cabeza que era en el pasado. Se debe resaltar que la proforma 2014 señala que las inversiones totales sumarán USD 7.262 millones, cifra menor que la del año 2013 en USD 698 millones. Tal dato preocupa, pues se supone que un país que recibe enormes cantidades de dinero y además se endeuda, debería elevar su nivel de inversiones, en vez de reducirlo. Es muy preocupante la situación con respecto a los subsidios. La cifra total suma USD 6.213 millones, equivalentes al 18% del PGE. El rubro más alto se destina a los combustibles, por cerca de las dos terceras partes del total y no se justifica mantenerlo en su alto nivel, porque representa un reparto injusto de los fondos fiscales, beneficiando más al que más tiene (seguramente una persona que tiene dos automóviles o piscina en su casa calentada con gas, recibe más subsidio que la persona que recibe el bono de desarrollo humano). Los rubros que siguen son el el seguridad social, plenamente justificado y el de desarrollo social, en el que debería hacerse constantemente una depuración de sus receptores, para entregarlo solo a los que realmente necesitan, por ejemplo, todos los mayores de 65 años que no tienen recursos para vivir.

158

SUBSIDIOS CADA RUBRO INCLUYE MILLONES

USD

%

COMBUSTIBLES Gas, gasolina y otros

derivados.

3.888,60 62,58

SEGURIDAD SOCIAL Aportes al IESS, ISSFA,

ISSPOL.

1.216,70 19,58

ELECTRICIDAD Déficit eléctrico, tarifa de la

dignidad.

43,00 0,69

DESARROLLO SOCIAL Bono de Desarrollo Humano. 715,90 11,52

DESARROLLO URBANO Bonos de vivienda y titulación. 164,20 2,64

TRANSPORTE Calidad del servicio urbano y

rural.

98,80 1,59

BANCO DEL ESTADO Crédito subvencionado, otros. 54,10 0,87

AGUA Agua no potable. 31,60 0,51

TOTAL 6.213,28

99,99

FUENTE: Proforma del Presupuesto General del Estado ELABORACIÓN: Oficina del Asambleísta René Yandún Pozo ‐ llo Es muy preocupante la situación con respecto a los subsidios. La cifra total suma USD 6.213 millones, equivalentes al 18% del PGE. El rubro más alto se destina a los combustibles, por cerca de las dos terceras partes del total y no se justifica mantenerlo en su alto nivel, porque representa un reparto injusto de los fondos fiscales, beneficiando más al que más tiene (seguramente una persona que tiene dos automóviles o piscina en su casa calentada con gas, recibe más subsidio que la persona que recibe el bono de desarrollo humano). Los rubros que siguen son el el seguridad social, plenamente justificado y el de desarrollo social, en el que debería hacerse constantemente una depuración de sus receptores, para entregarlo solo a los que realmente necesitan, por ejemplo, todos los mayores de 65 años que no tienen recursos para vivir.

159

ECUADOR: PROFORMA DEL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO 2014 Una cifra que se ha elevado rápidamente es la del gasto público en salarios. A partir del año 2008, el dato se duplicará en el 2014, lo que representa una gran carga para el país. El número de los empleados por el Estado ha subido considerablemente y sus remuneraciones se dice en medios oficiales que son hoy mejores que las que ofrece el sector privado. De otro lado, eso significa que han aumentado en forma considerable las entidades gubernamentales, entre ellas los ministerios y las secretarías, y los procedimientos y trámites que deben cumplir los ciudadanos, con lo cual, se entorpece la actividad privada y se encarece el logro de cualquier acción de las personas frente al Estado. Justamente por ello, la publicación Doing Business señala que el Ecuador es uno de los países que en la actualidad resulta menos atractivo para la inversión, no solo extranjera sino nacional, pues los trámites y controles se han incrementado en forma exagerada, desconociendo que tras de cada trámite hay pérdida de tiempo y posible corrupción.