UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · semestre de la Facultad de Odontología de la...

104
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE ODONTOLOGÍA Análisis comparativo del efecto desinfectante entre el alcohol etílico 80 % y etanol 58 % sobre turbina y micromotor, realizado en la clínica de octavo y noveno semestre de la facultad de odontología de la Universidad Central del Ecuador, período 2015 - 2016” Autor: Calva Malo Maritza Elizabeth Tutor: Dr. Fabricio Marcelo Cevallos Gonzáles. Quito, octubre 2016 Proyecto de investigación presentado como requisito previo a la obtención del título de Odontólogo

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · semestre de la Facultad de Odontología de la...

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · semestre de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador”, autorizo a la Universidad Central del Ecuador

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

CARRERA DE ODONTOLOGÍA

“Análisis comparativo del efecto desinfectante entre el alcohol etílico 80 % y

etanol 58 % sobre turbina y micromotor, realizado en la clínica de octavo y

noveno semestre de la facultad de odontología de la Universidad Central del

Ecuador, período 2015 - 2016”

Autor: Calva Malo Maritza Elizabeth

Tutor: Dr. Fabricio Marcelo Cevallos Gonzáles.

Quito, octubre 2016

Proyecto de investigación presentado como requisito previo a la

obtención del título de Odontólogo

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · semestre de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador”, autorizo a la Universidad Central del Ecuador

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo Maritza Elizabeth Calva Malo en calidad de autor del trabajo de investigación

“Análisis comparativo del efecto desinfectante entre el alcohol etílico 80 % y etanol

58 % sobre turbina y micromotor, realizado en la clínica de octavo y noveno

semestre de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador”,

autorizo a la Universidad Central del Ecuador a hacer uso del contenido total o

parcial que me pertenece, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en

los artículos 5, 6,8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su

Reglamento.

También, autorizo a la Universidad Central del Ecuador realizar la digitalización y

publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de

conformidad a lo dispuesto en el Art.144 de la Ley Orgánica de Educación

Superior.

Firma:

…………………………….. Maritza Elizabeth Calva Malo CC. N° 1721965547

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · semestre de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador”, autorizo a la Universidad Central del Ecuador

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo Dr. Fabricio Cevallos en mi calidad de tutor del trabajo de titulación, modalidad

Proyecto de Investigación, elaborado por Maritza Elizabeth Calva Malo; cuyo

título es: “Análisis comparativo del efecto desinfectante entre el alcohol

etílico 80 % y etanol 58 % sobre turbina y micromotor, realizado en la clínica

de octavo y noveno semestre de la Facultad de Odontología de la

Universidad Central del Ecuador”, previo a la obtención del Grado de

Académico de Odontóloga: considero que el mismo reúne los requisitos y méritos

necesarios en el campo metodológico y microbiológico, para ser sometido a la

evaluación por parte del tribunal examinador que se designe por lo que

APRUEBO, a fin de que el trabajo sea habilitado para continuar con el proceso de

titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito a los 29 días del mes de Julio de 2016.

-------------------------------------------

Dr. Fabricio Marcelo Cevallos Gonzáles.

Docente-Tutor

C.C. 1711885333

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · semestre de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador”, autorizo a la Universidad Central del Ecuador

iv

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL

El Tribunal constituido por: Dr. Roberto Romero, Dra. Gabriela Tapia, Dr.

Alejandro Farfan.

Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación previo a la

obtención del título de Odontóloga presentado por la señorita Maritza Elizabeth

Calva Malo.

Con el título:

“Análisis comparativo del efecto desinfectante entre el alcohol etílico 80 % y etanol

58 % sobre turbina y micromotor, realizado en la clínica de octavo y noveno

semestre de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador”.

Emite el siguiente veredicto: Aprobado

Fecha: Miércoles 5 de Octubre Para constancia de lo actuado firman:

Nombre Apellido Calificación Firma

Presidente Dr. Roberto Romero 17 ……………………

Vocal 1 Dra. Gabriela Tapia 20 ……………………

Vocal 2 Dr. Alejandro Farfan 19 …………………….

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · semestre de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador”, autorizo a la Universidad Central del Ecuador

v

DEDICATORIA

Dedico este trabajo de investigación en primer lugar a Dios y a mi abuelito

Pedro que desde el cielo me brindan cada día salud y fuerzas para seguir adelante

y culminar mi carrera.

A mis padres Orlando Calva y Yolanda Malo por el apoyo condicional en

este arduo trayecto, quienes con esfuerzo han logrado que salga adelante,

luchando siempre por cada uno de nosotros y formar en mis hermanos y en mí

personas de bien con valores y respeto y humildad gracias por siempre

alentarnos a que no dejemos de luchar por nuestras metas por más difícil que

sea.

A mí esposo Juan Carlos Abad a quien admiro y respeto es la persona muy

importante en mi vida que siempre está a mi lado en buenos y malos momentos y

sobre todo siempre intenta guiarme, apoyarme y cuidarme de la mejor manera.

A mis hermanos Grace que siempre están ahí para darme ánimos, sobre

todo a Lenin por siempre estar junto a mí apoyándome en momentos muy duros

que con una sonrisa y un abrazo siempre me supieron dar las fuerzas que

necesitaba para seguir adelante.

A mi hijo Juan Daniel que con su sonrisa y sus travesuras en momentos

difíciles pudieron motivarme, dedicarme más para poder culminar este trabajo y

así ser un ejemplo en su vida.

A mis docentes quienes me han formado como profesional y siempre me

han alentado incondicionalmente a quienes admiro, respeto lo cual he llegado a

considerar como unos grandes amigos.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · semestre de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador”, autorizo a la Universidad Central del Ecuador

vi

AGRADECIMIENTO

A Dios por regalarme una familia muy maravillosa y por darme vida, salud e

inteligencia para poder cumplir con mucho esfuerzo esta meta tan importante en

mi vida profesional.

Un grato agradecimiento al Dr. Fabricio Cevallos que con su conocimiento,

experiencia y buena voluntad supo guiarme de la mejor manera.

A mí querida Facultad de Odontología y todas las autoridades y

catedráticos por la contribución a la formación incondicional de profesionales y así

ser un gran aporte a la sociedad y al país.

A mis amigos que desde el primer día que los conocí en la Universidad

siempre están pendientes y dispuestos ayudarme y apoyarme.

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · semestre de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador”, autorizo a la Universidad Central del Ecuador

vii

ÍNDICE CONTENIDOS

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ........................ iii APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL ............................. iv DEDICATORIA .................................................................................................... v AGRADECIMIENTO .......................................................................................... vi Índice CONTENIDOS ........................................................................................ vii ÍNDICE DE TABLAS ........................................................................................... x ÍNDICE DE GRÁFICOS .....................................................................................

1 1. El problema. .................................................................................................... 3 1.1 Planteamiento del problema. ...................................................................... 3 1.2 Objetivos de la investigación. ..................................................................... 4

1.2.1 Objetivo general. .................................................................................. 4 1.2.2 Objetivos específicos. .......................................................................... 4

1.3 Justificación. ............................................................................................... 4 1.4 Formulación de la investigación. ................................................................ 5 1.5 Hipótesis. ................................................................................................... 5

1.5.1 Hipótesis de trabajo, H1. ...................................................................... 5 1.5.2 Hipótesis nula, H0. .............................................................................. 6

2. Marco teórico. ................................................................................................. 7 2.1 Microflora oral. ........................................................................................... 7

2.1.1 Microflora oral normal. ......................................................................... 7 2.1.2 Microflora oral patógena. ..................................................................... 8

2.2 Infecciones cruzadas. ............................................................................... 10 2.2.1 Elementos de transmisión ................................................................. 11

2.3 Desinfección. ............................................................................................ 11 2.3.1 Desinfección de la turbina y micromotor ............................................ 12 2.3.2 Métodos de desinfección. .................................................................. 13 2.3.3 Niveles de desinfección. .................................................................... 15

2.4 Clasificación de instrumental según su riesgo ......................................... 16 2.4.1 Instrumental crítico ............................................................................ 16 2.4.2 Instrumental semicrítico ..................................................................... 17

2.5 Desinfectantes ......................................................................................... 17 2.5.1 Condiciones para los desinfectantes. ................................................ 18 2.5.2 Factores que afectan la actividad de un desinfectante. ..................... 19 2.5.3 Características de los desinfectantes. ............................................... 19

2.6 Alcohol etílico ........................................................................................... 20 2.6.1 Identificación del producto. ................................................................ 21 2.6.2 Composición del producto ................................................................. 21 2.6.3 Identificación de riesgos .................................................................... 22 2.6.4 Manipulación y Almacenamiento ...................................................... 22

xi ÍNDICE DE ANEXOS ........................................................................................ xii RESUMEN ....................................................................................................... xiii ABSTRACT ........................................................................................................xiv Introducción.........................................................................................................

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · semestre de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador”, autorizo a la Universidad Central del Ecuador

viii

2.6.5 Control de exposición y protección especial ...................................... 23 2.6.6 Propiedades físico químicas .............................................................. 23 2.6.7 Información toxicológica .................................................................... 24 2.6.8 Información Ecológica ....................................................................... 24

2.7 Etanol ....................................................................................................... 25 2.7.1 Identificación del producto ................................................................. 25 2.7.2 Identificación de peligros ................................................................... 26 2.7.3 Información de los componentes ....................................................... 26 2.7.4 Control de exposición y protección especial ...................................... 26 2.7.5 Manejo y almacenamiento ................................................................. 27 2.7.6 Propiedades físico químicas .............................................................. 27 2.7.7 Información toxicológica .................................................................... 28

2.8 Instrumentos generadores de aerosoles durante un tratamiento odontológico. ..................................................................................................... 28

2.8.1 Sillón dental ....................................................................................... 29 2.8.2 Turbina. ............................................................................................. 29 2.8.3 Micromotor. ........................................................................................ 30

2.9 Enfermedades de transmisión en los tratamientos odontológicos. .......... 31 2.9.1 Resfriado común ................................................................................ 31 2.9.2 Tuberculosis ...................................................................................... 31 2.9.3 Hepatitis ............................................................................................. 31 2.9.4 Hepatitis A ......................................................................................... 32 2.9.5 Hepatitis B ......................................................................................... 32 2.9.6 Sífilis .................................................................................................. 32 2.9.7 Infección Gonocócica ........................................................................ 33 2.9.8 Candidiasis ........................................................................................ 33 2.9.9 Herpes Simple tipo 1 ......................................................................... 33 2.9.10 Herpes Simple Tipo 2 ........................................................................ 34

2.10 Normas de bioseguridad en la práctica odontológica. .......................... 34 2.10.1 Barreras de protección para procedimientos odontológicos .............. 34

3. Metodología. ................................................................................................. 40 3.1 Tipo de investigación. ............................................................................... 40 3.2 Población y muestra. ................................................................................ 40

3.2.1 Población. .......................................................................................... 40 3.2.2 Muestra. ............................................................................................. 40 3.2.3 Criterios de inclusión. ........................................................................ 41 3.2.4 Criterios de exclusión. ....................................................................... 41 3.2.5 Variables. ........................................................................................... 42

3.3 Aspectos éticos. ....................................................................................... 43 3.4 Instrumentos. ........................................................................................... 44

3.4.1 Equipos. ............................................................................................. 44 3.4.2 Materiales. ......................................................................................... 44

3.5 Procedimiento. ......................................................................................... 45 3.5.1 Señalización de unidades muéstrales. .............................................. 45 3.5.2 Instrucción a los estudiantes.............................................................. 45 3.5.3 Fase de preparación. ......................................................................... 46 3.5.4 Fase experimental. ............................................................................ 47

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · semestre de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador”, autorizo a la Universidad Central del Ecuador

ix

3.5.5 Procedimiento para el análisis de datos. ........................................... 54 4. Resultados. ................................................................................................... 55 4.1 Descripción. ............................................................................................. 55

4.1.1 Frecuencia por Género. ..................................................................... 55 4.1.2 Frecuencia por Pieza de mano. ......................................................... 56

4.2 Análisis. .................................................................................................... 57 4.2.1 Relación entre la variable Piezas de mano y los desinfectantes. ...... 57 4.2.2 Microorganismos presentes en las Piezas de mano después de un tratamiento odontológico, sin aplicación de los desinfectantes. ..................... 59 4.2.3 Microorganismos presentes en las Piezas de mano después de un tratamiento odontológico, con la aplicación de los desinfectantes. ................ 61 4.2.4 Microorganismos presentes en las Piezas de mano después de un tratamiento odontológico, sin y con la aplicación de los desinfectantes. ....... 64

5. Discusión. ..................................................................................................... 67 6. Conclusiones y recomendaciones. ............................................................... 70 6.1 Conclusiones. ........................................................................................... 70 6.2 Recomendaciones.................................................................................... 71 Referencias bibliográficas. ................................................................................ 72 Anexos. ............................................................................................................. 78

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · semestre de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador”, autorizo a la Universidad Central del Ecuador

x

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Tabla de Microflora Oral Normal ............................................................... 8 Tabla 2. Identificación del producto ....................................................................... 21 Tabla 3. Composición del producto ....................................................................... 21 Tabla 4. Identificación de riesgos .......................................................................... 22 Tabla 5. Manipulación y Almacenamiento. .......................................................... 22 Tabla 6. Control de exposición y protección .......................................................... 23 Tabla 7. Propiedades físico químicas .................................................................... 23 Tabla 8. Información toxicológica .......................................................................... 24 Tabla 9. Información ecológica .............................................................................. 24 Tabla 10. Identificación de riesgos ........................................................................ 26 Tabla 11. Composición del producto ..................................................................... 26 Tabla 12. Control de exposición y protección especial .......................................... 27 Tabla 13. Manipulación y Almacenamiento. ........................................................ 27 Tabla 14. Propiedades físico químicas .................................................................. 28 Tabla 15. Información toxicológica ........................................................................ 28 Tabla 16. Conceptualización de variables ............................................................. 42 Tabla 17. Operacionalización de variables ............................................................ 43 Tabla 18. Frecuencia por Género .......................................................................... 55 Tabla 19. Frecuencia por Pieza de mano .............................................................. 56 Tabla 20. Relación entre Piezas de mano y desinfectantes .................................. 58 Tabla 21. Microorganismos presentes en las Piezas de mano ............................. 59 Tabla 22. Microorganismos presentes en las Piezas de mano ............................. 60 Tabla 23. Microorganismos presentes en las Piezas de mano ............................. 62 Tabla 24. Microorganismos presentes en las Piezas de mano ............................. 63 Tabla 25. Microorganismos presentes en las Piezas de mano ............................. 64 Tabla 26. Microorganismos presentes en las Piezas de mano ............................. 65

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · semestre de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador”, autorizo a la Universidad Central del Ecuador

xi

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Ilustración 1. Pasteurización ................................................................................................. 13 Ilustración 2. Ebullición ....................................................................................................... 14 Ilustración 3. Radiación no ionizante ................................................................................... 14

Ilustración 4. Instrumental Quirúrgico ................................................................................ 17 Ilustración 5. Instrumental de diagnóstico ............................................................................ 17 Ilustración 6. Desinfectante Alcohol Etílico 80% ................................................................ 20 Ilustración 7. Etanol 58% ..................................................................................................... 25 Ilustración 8.Identificación del producto. ............................................................................. 25

Ilustración 9. Sillòn anatòmico simplificado ........................................................................ 29 Ilustración 10. Turbina ......................................................................................................... 30 Ilustración 11. Micromotor neumàtico ................................................................................. 30

Ilustración 12. Batas ............................................................................................................. 35 Ilustración 13. Zapatones ...................................................................................................... 36 Ilustración 14. Gorro ............................................................................................................ 36 Ilustración 15. Mascarilla ..................................................................................................... 37

Ilustración 16. Protectores Oculares ..................................................................................... 38 Ilustración 17. Guantes ......................................................................................................... 39

Ilustración 18. Sobreguantes................................................................................................. 39 Ilustración 19. Instrumento turbina o micromotor............................................................... 45

Ilustración 20. Preparación de las fundas que contendrán las soluciones desinfectantes..... 46 Ilustración 21. Preparación del caldo de cultivo estéril (tioglicolato) .................................. 46

Ilustración 22. Toma de muestras de las piezas de mano ..................................................... 47 Ilustración 23 . Colocación del tioglicolato o caldo de cultivo ............................................ 48 Ilustración 24. Realización de la técnica de inmersión ....................................................... 48

Ilustración 25. Obtenida las muestras se sellará y se transportará al laboratorio ................. 48 Ilustración 26. Se trasladará en un contenedor (Cooler) junto con el gel refrigerante ........ 49

Ilustración 27. Incubación de las muestras a 37º C por 24 horas ......................................... 49 Ilustración 28. Ampliación de una pequeña cantidad de espécimen en el agar sangre de

humana y MacConkey. ......................................................................................................... 50

Ilustración 29. Análisis de la población bacteriana en agar sangre de humana y MacConkey.

.............................................................................................................................................. 50

Ilustración 30. Siembra del alcohol etílico 80% y el etanol 58% ....................................... 51 Ilustración 31. Aplicación de los desinfectantes Alcohol etílico 80% y el etanol 58% ...... 52 Ilustración 32. Incubación de las muestras en 24 horas ....................................................... 52

Ilustración 33. Toma de la muestra con los desinfectantes y tioglicolato ............................ 53 Ilustración 34 . Realización del segundo cultivo .................................................................. 53 Ilustración 35. Conteo bacteriológico ................................................................................... 54 Ilustración 36. Frecuencia por Género ................................................................................. 56 Ilustración 37. Frecuencia por Pieza de mano ...................................................................... 57

Ilustración 38. Relación entre Piezas de mano y desinfectantes .......................................... 58

Ilustración 39. Microorganismos presentes en las Piezas de mano ...................................... 60

Ilustración 40. Microorganismos presentes en las Piezas de mano ...................................... 61 Ilustración 41. Microorganismos presentes en las Piezas de mano ...................................... 62

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · semestre de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador”, autorizo a la Universidad Central del Ecuador

xii

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1. Autorización para el ingreso de la Clínica Integral de octavo y noveno semestre

de la Facultad de Odontología de la Universidad central del ecuador. ................................ 78

Anexo 2. Consentimiento explicativo informado. .............................................................. 79 Anexo 3. Certificado de subcomité de ética de investigación en seres humanos en la

Universidad Central del Ecuador. ......................................................................................... 83 Anexo 4. Resultado de las muestras con desinfectante alcohol etílico 80% ....................... 84 Anexo 5. Resultado de las muestras con desinfectante etanol 58%. ................................. 85

Anexo 6. Certificado de laboratorio donde se realizó la investigación. .............................. 86 Anexo 7. Hoja de seguridad (MSDS). ................................................................................. 87

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · semestre de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador”, autorizo a la Universidad Central del Ecuador

xiii

TEMA: “Análisis comparativo del efecto desinfectante entre el alcohol etílico 80 % y

etanol 58 % sobre turbina y micromotor, realizado en la clínica de octavo y noveno

semestre de la facultad de odontología de la Universidad Central del Ecuador, período

2015 - 2016”

Autor: Maritza Elizabeth Calva Malo

Tutor: Dr. Fabricio Marcelo Cevallos Gonzáles.

RESUMEN

En este estudio de investigación se evaluó la eficacia de dos sustancias

desinfectantes (alcohol etílico 80 % y etanol 58 %), aplicados sobre las superficies

externas de la turbina y micromotor, después de realizar los tratamientos

odontológicos. Para esta investigación se utilizaron 66 piezas de mano, los

mismos que se colocaron mediante la técnica de inmersión en los desinfectantes

por 20 minutos, para luego proceder a colocarlos en el tioglicolato por 20 minutos

y con este proceso obtener las muestras para llevar a laboratorio, las mismas que

se incubaron a una temperatura de 35 a 37 ºC por 24 horas. Finalmente,

terminado todo el proceso se realizó los cultivos en el agar sangre de humana

MacConkey y se proceder a incubarlas por 48 horas. Antes de la aplicación de los

desinfectantes en las 66 unidades muéstrales, se encontró 72 microorganismos,

determinando que el desinfectante de mayor eficiencia es el alcohol etílico 80%.

PALABRAS CLAVES: ANÁLISIS COMPARATIVO, DESINFECCIÓN,

DESINFECTANTES, TURBINA, MICROMOTOR, ALCOHOL ETÍLICO, ETANOL.

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · semestre de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador”, autorizo a la Universidad Central del Ecuador

xiv

TITLE: "Comparative analysis of the disinfectant effect between the ethyl alcohol 80 %

and etanol 58 % on turbine and micromotor, carried out in the clinic of eighth and ninth

semester of the odontology school of the Universidad Central del Ecuador, period 2015-

2016"

Author: Maritza Elizabeth Calva Malo

Sponsor: Dr. Fabricio Marcelo Cevallos Gonzáles.

ABSTRACT

In this research study the efficacy of two disinfectants (ethyl alcohol 80% and 58%

ethanol), applied on the outer surfaces of the turbine and micromotor, and after

performing dental treatment was evaluated. For this investigation 66 handpieces

were used, the same that were placed by the technique of immersion in

disinfectant for 20 minutes, and then proceed to place them in the thioglycollate for

20 minutes with this process to obtain samples to carry laboratory, the same as

incubated at 35 ° C for 24 to 37 hours. Finally, we finished the whole process was

carried out crops in the blood of human MacConkey agar and proceed to incubate

for 48 hours. Before application of disinfectants in the sampling units 66, 72

microorganisms found, determining that the disinfectant greater efficiency is 80%

ethyl alcohol

KEY WORDS: COMPARATIVE ANALISYS, DISINFECTION, DISINFECTANTS,

TURBINE, MICROMOTOR, ETHYL ALCOHOL, ETANOL

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · semestre de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador”, autorizo a la Universidad Central del Ecuador

1

INTRODUCCIÓN.

Burnett, (1982) señala que la cavidad oral posee un estado de salud y armonía

normal la cual mantiene una estabilidad en el ecosistema bucal, mientras que

Shuster, (1980) manifiesta que cuando existe una alteración de los

microorganismos estos se tornan patógenos alterando en sí, el equilibro de la

flora normal y convirtiéndose a la vez en agentes infecciosos que causan

enfermedad. Según Vela, (2009) el riesgo de infecciones del paciente y para el

personal de salud siempre está presente en la práctica clínica, no siendo una

excepción la consulta odontológica, dado que muchas de las infecciones pueden

ser transmitidas en forma directa o indirecta, por medio de gotas, aerosoles,

instrumentos y equipos contaminados.

Para Higashida, (2009) se puede evitar que los microorganismos patógenos

migren a otras partes de la cavidad bucal, para lo cual se deberá emplear una

serie de métodos de protección recurriendo al uso de desinfectantes sobre las

superficies de los instrumentos. Por su parte Negroni, (2009) señaló que los

desinfectantes tienen efectos bactericidas, bacteriostáticos sobre las superficies

de objetos inanimados o medios inertes. Coincidiendo con Castillo, (1995) quien

manifiesta que cualquier aditamento en los instrumentos odontológicos, (turbina,

micromotor, contra ángulo, entre otros) se debe realizar antes y después de la

práctica odontológica para la prevención de infecciones, pues debido al contacto

directo con estructuras orgánicas del paciente se puede establecer un mecanismo

de contagios cruzados.

Miller, (2011) indicó que el uso de la turbina y micromotor es indispensable

para la realización de cualquier tratamiento odontológico, por lo que es importante

desinfectarlas después de su utilización para evitar que contengan saliva, agua,

sangre y desechos bucales. Mientras que Bebermeyer, (2008) establece que la

desinfección adecuada de los instrumentos de piezas de mano es indispensable

para reducir y eliminar las infecciones cruzadas como lo es la hepatitis,

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · semestre de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador”, autorizo a la Universidad Central del Ecuador

2

tuberculosis, faringitis, dermatitis, herpes, entre otras, debido a que depende de la

salud del profesional, y de los pacientes.

En base a la literatura antes mencionada esta investigación, pretende

determinar la efectividad del alcohol etílico al 80 % y el etanol al 58 % constituyen

como potenciales sustancias para la desinfección de las piezas de mano de alta y

baja velocidad utilizadas comúnmente en la consulta odontológica y así evitar el

riesgo de infecciones cruzadas.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · semestre de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador”, autorizo a la Universidad Central del Ecuador

3

CAPÍTULO I

1. El problema.

1.1 Planteamiento del problema.

Philip, (2011) expresa que la cavidad bucal presenta miles de

microorganismos, como bacterias, hongos y virus; que se pueden encontrar en el

paciente, por medio de la saliva, sangre o placa bacteriana, estos

microorganismos son capaces de quedar latentes y producir contaminación en los

instrumentos tales como la turbina, micromotor, que son los más utilizados en un

tratamiento odontológico. Adicionalmente Lindhe, (2009) señala que el biofilm está

compuesto por muchas especies de bacterias, hongos, algas, protozoos y virus,

y al estar en contacto con estos microorganismos se corre el riesgo de

contaminación. Para Real, (2010) estos pueden adherirse a las superficies

externas de los instrumentos de las piezas de mano construyendo un verdadero

ecosistema de microorganismos.

Por su parte Negroni, (2009) señala que el Odontólogo debe reconocer las

manifestaciones de las patologías bucales y ser exhaustivo en la anamnesis, con

la finalidad de evitar la contaminación cruzada y además aplicar la bioseguridad a

través de la desinfección y asepsia de los equipos e instrumentos que se usan a

diario en la consulta. Denyer, (2010), manifestó que se debe conocer las medidas

de prevención y control de infecciones en odontología para disminuir los riesgos

de transmisión entre el personal y el paciente. Además Ralon, (2006) recomienda

que la desinfección adecuada de las superficies externas de la turbina y el

micromotor en un tratamiento odontológico debiera ser un hábito y rutina diaria

después de cada atención al paciente.

Cabe indicar que la importancia de esta investigación radica en evidenciar si la

utilización de las sustancias antes mencionadas sobre las piezas de mano resulta

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · semestre de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador”, autorizo a la Universidad Central del Ecuador

4

eficaz frente a la gran flora propia de los medios internos y externos circundantes

en una consulta odontológica.

1.2 Objetivos de la investigación.

1.2.1 Objetivo general.

Mediante un análisis comparativo evidenciar el efecto desinfectante entre el

alcohol 80 % y etanol 58% sobre las piezas de mano turbina y micromotor,

pertenecientes a los estudiantes que acuden a las clínicas de octavo y noveno

semestre de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador.

1.2.2 Objetivos específicos.

Identificar el tipo de microorganismos presentes en las superficies externas

de las piezas de mano turbina y micromotor, después de un tratamiento

Odontológico.

Evaluar la efectividad del alcohol etílico 80 % y etanol 58 % en la

descontaminación microbiológica sobre las superficies externas de las

piezas de mano turbina y micromotor.

1.3 Justificación.

Según Mayén, (2009) indica que la mayor parte de los instrumentos que se

utilizan en el tratamiento Odontológico se encuentran en contacto directo con la

cavidad bucal del paciente, estas pueden contener una gran cantidad de

microorganismos que inconscientemente pueden ser transmitidos, debido a la falta

de conocimiento sobre las normas de bioseguridad. Por su parte Gutiérrez, (2008)

manifestó que un desinfectante ideal se caracteriza por ser de amplio espectro

frente a cualquier antimicrobiano en poco tiempo, además que no destruya las

superficies externas de los instrumentos sobre las cuales se aplica, por lo cual

Chauca, (2004) recomienda que el proceso de desinfección requiere el empleo de

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · semestre de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador”, autorizo a la Universidad Central del Ecuador

5

sustancias químicamente activas tales como compuestos clorados y alcoholes que

causen inhibición o muerte de las células microbianas, en el campo de la

Odontología.

Motivo por el cual el propósito de esta investigación es efectuar un análisis

comparativo sobre la efectividad de las dos sustancias desinfectantes después de

un tratamiento Odontológico, con la finalidad de contribuir en la mejor de la calidad

de atención Odontológica aplicando protocolos de bioseguridad y desinfección en

la Clínica de octavo y noveno semestre de la Facultad de Odontología de la

Universidad Central del Ecuador.

La relevancia de este trabajo de investigación implica el análisis comparativo

del efecto desinfectante entre el alcohol etílico 80 % y etanol 58% sobre turbina y

micromotor, el cual es manifestada a través de la siguiente pregunta de

investigación.

1.4 Formulación de la investigación.

¿Cuál es el efecto desinfectante entre el alcohol etílico 80 % y etanol 58%

sobre los microorganismo presentes en las superficies externas de las piezas de

mano turbina y micromotor, después de un tratamiento odontológico en la Clínica

de octavo y noveno semestre de la Facultad de Odontología de la Universidad

Central del Ecuador?

1.5 Hipótesis.

1.5.1 Hipótesis de trabajo, H1.

El empleo del alcohol etílico al 80 % tiene un mayor efecto desinfectante sobre

las piezas de mano (turbina y micromotor) en comparación con el etanol al 58%.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · semestre de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador”, autorizo a la Universidad Central del Ecuador

6

1.5.2 Hipótesis nula, H0.

El alcohol etílico al 80 % no presenta un mayor efecto desinfectante sobre las

piezas de mano (turbina y micromotor) en comparación con el etanol al 58%.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · semestre de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador”, autorizo a la Universidad Central del Ecuador

7

CAPÍTULO II

2. Marco teórico.

2.1 Microflora oral.

Según Philip, (2011) menciona que la cavidad bucal ecológicamente es

diferente de otras áreas del cuerpo tales como las superficies mucosas (labios,

carrillo, paladar y lengua), los dientes, saliva y fluido gingival crevicular, debido a

que no todos los microorganismos que ingresan en la boca tienen la capacidad de

colonizar, pues su hábitat microbiano es dinámico y de constante cambio. Mientras

que Vela, (2009) establece que toda área anatomica del cuerpo humano se

encuentra contaminada con flora habitual normal, por lo cual esta constituida por

patógenos facultativos y por no patógenos; por otra parte Ozcan, (2004) estableció

que la flora bucal es un reflejo del medio; su naturaleza depende de las

características fisicoquímicas, nutricionales y son correspondientes a la dieta del

huésped, tejidos y otros microorganismos.

2.1.1 Microflora oral normal.

Negroni, (2009) indica que las interacciones ecológicas que se originan en

la cavidad bucal son las que determinan las características cuantitativas y

cualitativas de la microbiota que estan reguladas por una serie de factores

externos e internos, logrando que los microorganismos grampositivos y

gramnegativos liberen el proceso de formación de biopelículas. Mientras Liébana,

(1995) señala que la cavidad bucal se encuentra conformada por numerosos

microorganismos que se asocian y forman un ecosistema denominado eubiosis, el

cual al verse desequilibrado por diversos factores toma el nombre de disbiosis,

que no es sino una enfermedad.

Además Ross, (1981) establece que los microorganismos que encuentran

distribuidos en diferentes zonas de la cavidad bucal, forman nichos ecológicos o

ecosistemas primarios, quienes alteran la formación de los hábitats para que los

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · semestre de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador”, autorizo a la Universidad Central del Ecuador

8

microorganismos se multipliquen ya sea en el dorso de la lengua, mucosa y

superficies dentales, varios investigadores coinciden en que los cocos y bacilos

grampositivos y negativos son los más comunes en el medio oral, como se puede

observar en la Tabla 1.

Tabla 1. Tabla de Microflora Oral Normal

MICROFLORA ORAL NORMAL

COCOS

GRAMPOSITIVOS

Los más aislados de los ecosistemas orales se le considera a Estreptcocos viridans,( S. mutans, S. sanguis, S. salivarius, Streptoccus oralis y Sptreptococcus mitis).

COCOS

GRAMNEGATIVOS

Se identifican diversas especies anaerobias: Neisseria y anaerobios: Veillonella,

BACILOS

GRAMPOSITIVOS

Se destacan diversas especies de Actinomyces, Lactobacillus y Bifidobacterium así como C. matruchotii, Rothiadentocariosa

BACILOS

GRAMNEGATIVOS

Destacan especies del género: Prevotella, Porphyromonas, Fusobacterium, Capnocytophaga, Actinobacillus, Eikenella, Campylobacter y Haemophilus.

Fuente: Liébana Ureña, J. (1995). Microbiología Oral. Madrid: Interamericana.

2.1.2 Microflora oral patógena.

Murray & Rosenthal, (2009) establece que la microbiota bucal puede ser

alterada por diversas bacterias y al adherirse a la cavidad oral producen

alteraciones en la boca. Por lo tanto Berini & Garatea, (1999) señala que existe

una variedad de microorganismos que afectan al medio bucal volviéndolo

patógeno y ocasionando una infección polimicrobiana, que puede llevar a una flora

predominante. Mientras Higashida, (2009) considera que todo microorganismo

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · semestre de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador”, autorizo a la Universidad Central del Ecuador

9

patógeno tiene la capacidad de agente biológico para causar daño en su huésped

alterando su hábitat y produciendo enfermedad.

Patógenos facultativos

Burnett & Shuter, (1982) manifiesta que algunos microorganismos que

habitan en la cavidad oral viven a expensas de otras bacterias, pero cuando el

individuo se vuelve vulnerable ocasionan enfermedad. Por su parte Prieto, (2004)

señala que en la cavidad bucal también existe una gran diversidad de virus, que

ocupan un espacio determinado, que al presentar un desequilibrio en su hábitat

ocasiona el desarrollo de ciertos gérmenes patógenos que destruyen los tejidos y

causan enfermedades.

Patógenos estrictos

Vela, (2009) considera que dentro de los microorganismos patógenos que

estan presentes en la cavidad oral se encuentran considerados a las bacterias,

hongos y virus. Por lo tanto Higashida, (2009) indica que los gérmenes poseen

una capsula, pared celular y membrana citoplasmática que contienen una cubierta

muy dura al que las denominó esporas, lo cual les hace resistentes ha algunos

agentes químicos. Por otra parte Negroni, (2009) surgiere que los virus varían de

acuerdo con sus estructuras y composiciones diferentes con distintas acciones

tóxicas y los más significativos son: Neisseria Gonorrhoeae, Neisseria

Meningitidis, Treponema Pallidum y Mycobacterium Tuberculosis, entre otros.

Microorganismos patógenos orales que podemos encontrar en la cavidad bucal

Liébana, (1995) menciona que las bacterias patógenas tienen la capacidad

de crecer, dividirse y entre las más comunes en la boca son las siguientes:

Neisseria Gonorrhoeae

N. Meningitidis

T. Pallidum

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · semestre de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador”, autorizo a la Universidad Central del Ecuador

10

C. Diptheriae

H. Influenzae

Según Roos, & Hoolbrook, (1981) indica que los hongos son organismos

más complejos que las bacterias con una variedad morfológica, entre los más

representativos que se pueden considerar en la cavidad bucal tenemos:

Cándida Albicans

Paracoccidiodes Brasiliensis

Histoplasma Capsulatum

Cryptococcus Neoformans

Vela, (2009) señala que existe una gran cantidad de virus que se relacionan

con las mucosas orales, que pueden ser causantes de ciertas infecciones en la

consulta odontológica, entre estos los más comunes que podrían producir

patologías son:

Virus herpes simple 1 y 2

Virus Varicela- Zoster

Virus Epstein- Barr Virus ADN

Citomegalovirus

Adenovirus

Enterovirus (Polivirus, Coxsackievirus A y B)

Hepatovirus(Virus Hepatitis A) Virus ARN

Rhinovirus, Cardiovirus

2.2 Infecciones cruzadas.

Hupp, (2010) explica que toda infección es producida por transmisión de

agentes infecciosos entre pacientes y personal de la salud, también resulta del

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · semestre de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador”, autorizo a la Universidad Central del Ecuador

11

contacto persona a persona o por medio de objetos infectados. Mientras Mayén,

(2012) considera como contaminación cruzada al contagio que puede contraer una

persona sana por medio de instrumentos o equipos contaminados. Por lo tanto

Negroni, (2009) indica que tanto el profesional como el paciente en la práctica

odontológica se ven expuestos a gran diversidad de microorganismos que se

encuentran en la saliva y en la sangre de los pacientes.

2.2.1 Elementos de transmisión

Moya, (2008) considera que todo proceso infeccioso en la cavidad bucal

puede efectuarse por el intercambio de objetos contaminados en la consulta

dental ya sea por contacto directo o de persona a persona. Mientras Real, (2010)

indica que la transferencia de las enfermedades durante la práctica odontológica

puede causarse por contacto directo, salpicaduras de sangre, secreciones

respiratorias, fluidos orales, así como también puede darse por aerosoles, por el

hablar o toser.

2.3 Desinfección.

Rodríguez, (2006) menciona que en la limpieza se utilizan sustancias químicas

que permiten matar, inactivar, inhibir y eliminar agentes infecciosos que se

encuentran en el ambiente. Mientras que Barrancos, (2006) indica que la higiene

es un procedimiento que elimina los microorganismos patógenos sin la exclusión

de las esporas.

Para Bellon, (2002) indica que la desinfección es un proceso físico o químico

que destruye la mayoría de los microorganismos patógenos y no patógenos

empleando ciertas soluciones que pueden actuar como sustancias esterilizantes

por lo tanto los desinfectantes de uso odontológico deben tener una acción

micobactericida. Según Otero, (2002) considera como higiene a la eliminación de

la mayor cantidad posible de microorganismos patógenos, sin destruir formas

vegetativas como son las esporas, mediante el uso de soluciones químicas. Por lo

tanto Robinson, (2007) explica que las primeras salpicaduras producidas por la

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · semestre de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador”, autorizo a la Universidad Central del Ecuador

12

turbina se sedimentan rápidamente y pueden contaminar las superficies próximas

al área de trabajo o alcanzar la piel, los ojos, la nariz y la boca del personal,

también se da por los contaminantes bacterianos de la saliva, los tejidos, la

sangre, la placa y los finos residuos al fresar dientes cariados, quienes suelen ser

invisibles y pueden inhalarse o permanecer suspendidos en el aire durante algún

tiempo.

2.3.1 Desinfección de la turbina y micromotor

Mooney, (2006) establece que el proceso de lavado con agua corriente y

soluciones desinfectantes en los instrumentos odontológicos eliminen parte de

materiales orgánicos y así reducir una gran cantidad de bacterias, logrando no

destruirlas ni matarlas, sino de eliminarlos por arrastre. Mientras Aguirre, (2010)

indica que al realizar la desinfección es recomendable limpiarlas con alcohol

isopropil al 90 % o alcohol etílico al 70%; posteriormente, se debe dejar correr el

agua por 30 segundos y luego lubricarlas.

Según Higashida, (2009) establece que toda medida de prevención que se

emplea en las superficies lisas de los instrumentos dentales, se realice usando

toallitas desechables empapadas en la solución desinfectante y así conseguir que

exista mayor disolución de los residuos orgánicos. Por lo tanto González, (2008)

indica que las fases respectivas a la higiene del instrumental se fundamentan en

los principios de la Bioseguridad; por lo que constituyen procesos relacionados a

la limpieza, seguido de la desinfección y por último la esterilización.

Para Otero, (2002) señaló que debido al riesgo que circula en la atención

odontológica se puede llegar a contraer infecciones cruzadas al no tener una

buena desinfección en las piezas de mano, por lo que se debe usar soluciones

desinfectantes entre paciente y paciente para lograr una baja de carga microbiana.

Mientras Moya, (2008) indica que antes de la atención al paciente se debe dejar

correr el agua por todos los aditamentos donde se coloquen las piezas de mano

durante tres minutos, luego se debe proceder a colocar las piezas de mano y

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · semestre de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador”, autorizo a la Universidad Central del Ecuador

13

realizar la atención odontológica, inmediatamente entre paciente y paciente se

debe limpiar con las soluciones desinfectantes en el tiempo indicado por cada

fabricante y al realizarlo al final de cada jornada.

2.3.2 Métodos de desinfección.

Forbes & Negroni, (2009) mencionaron que la desinfección son

procedimientos empleados para destruir microorganismos patógenos de

instrumental reutilizable y se la obtiene por medio de dos procesos: los métodos

físicos y los métodos químicos.

Métodos físicos

2.3.2.1.1 Pasteurización: Durán, (2000) explica que es una

forma de destrucción de los microorganismos, y evita el rápido

crecimiento de las bacterias que permanecen presentes en los

alimentos.

Ilustración 1. Pasteurización

Fuente: http://www.monografias.com/trabajos102/pasteurizacion-leche/image

007.png

2.3.2.1.2 Ebullición: Estrela, (2006) manifiesta que a

temperatura elevada se produce la desnaturalización de las proteínas

microbianas, donde permite la destrucción de los microorganismos

durante este período de tiempo.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · semestre de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador”, autorizo a la Universidad Central del Ecuador

14

Ilustración 2. Ebullición

Fuente: http://www.ahorra-energia-aire-condicionado.com/images/PuntoDeEbullicion

Agua.gif

2.3.2.1.3 Radiación no ionizante: Tortora, (2007) indicó que

para una eficiente desinfección mediante rayos ultravioletas (uv), las

bacterias deben estar expuestas de forma directa.

Ilustración 3. Radiación no ionizante

Fuente: https://www.educ.ar/dinamico/UnidadHtml__get__49690e2a-e366-41d2-

834e-593e89deae06/rni.educ.ar/img/radiaciones.jpg

Métodos químicos

Aguilar, (2012) indica que ciertas sustancias químicas se utilizan para

poner en contacto el material o superficie con el desinfectantes y así tener

una actividad antiséptica. Por lo tanto Donado, (2005) menciona que los

antisépticos y desinfectantes, tienen diversas aplicaciones, desde la

reducción del número de microorganismos en la cavidad bucal, hasta la

desinfección del instrumental; sin embargo es importante seguir las

instrucciones de los fabricantes y no mezclar de manera arbitraria diferentes

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · semestre de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador”, autorizo a la Universidad Central del Ecuador

15

tipos de agentes químicos. Según Tripathi & Negroni, (2009) indican que

existen muchas clases de desinfectantes químicos los cuales son:

Agentes oxidantes

Aldehídos

Alcoholes

Ácidos y álcalis varios

Biguanidas

Halogenados

Fenoles y compuestos fenólicos

Metales pesados

2.3.3 Niveles de desinfección.

Barrancos, (2006) señaló que la limpieza en Odontología se obtiene con el

uso de soluciones químicas, admitiendo que todo desinfectante permite

inactivar microorganismos transmisores de tuberculosis, cuando se trabaja con

instrumental infectado con sangre, por lo tanto se clasifica en diferentes niveles de

desinfección:

Desinfección de bajo nivel

Acosta, (2001) explica que es un procedimiento menos efectivo, no

destruye esporas bacterianas y no es recomendable en el área de odontología.

Mientras Soto, (2006) señaló que algunos agentes químicos eliminan bacterias

vegetativas, hongos, virus en un período de tiempo de menos de 10 minutos.

Desinfección del nivel intermedio

Sánchez, (2005) indica que existen agentes químicos que tienen una

acción germicida sobre bacterias vegetativas y algunas esporas. Por lo tanto

Acosta, (2001) explica que elimina a esporas bacterianas e inactiva a las

vegetativas, incluido Mycobacterium tuberculosis; y además son eficaces contra

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · semestre de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador”, autorizo a la Universidad Central del Ecuador

16

los hongos. Se emplean para la desinfección en los instrumentos de las

superficies clínicas expuestas a salpicaduras y aerosoles.

Desinfección de alto nivel

Fuller, (2009) señaló que algunos desinfectantes eliminan a

microorganismos, Mycobacterium tuberculosis y endosporas bacterianas. Por otra

parte Cotton, (1990) mencionó que es un medio donde se destruyen a virus,

hongos, Mycobacterium tuberculosis y ciertas bacterias consideradas no

patógenas.

2.4 Clasificación de instrumental según su riesgo

Rodríguez, (2006) indicó que la desinfección de algunos instrumentos,

dependen del riesgo de infección al contacto directo con las membranas de las

mucosas y otras cavidades del organismo, por lo que es necesario emplear

productos químicos con actividad biocida, los mismos que se dividen en:

2.4.1 Instrumental crítico

Según Fuller, (2009) mencionó que cualquier instrumental quirúrgico y

cánulas, que está en contacto directo con los tejidos, sistema vascular del

paciente, mostrará alto riesgo de infección. Mientras Omidbakhsh, (2006) indica

que solo incluye instrumentos utilizados para romper la barrera de las mucosas

tales como agujas, catéteres, implantes y prótesis.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · semestre de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador”, autorizo a la Universidad Central del Ecuador

17

Ilustración 4. Instrumental Quirúrgico

Fuente: Iturralde, 2015

2.4.2 Instrumental semicrítico

Sánchez, (2005) indica que se debe utilizar desinfectantes de alto nivel

biocida, para los materiales que entran en contacto directo con piel y mucosa,

donde se encuentra la mayoría de instrumental odontológico. Por lo tanto

Rodríguez, (2006) menciona que debe desinfectarse con sustancias químicas los

artículos como tensiómetro, fonendoscopios, camas, muebles y utensilios que son

manipuladas con las manos, los mismos que podrían favorecer a la transmisión

cruzada entre trabajador y paciente.

Ilustración 5. Instrumental de diagnóstico

Fuente: Iturralde, 2015

2.5 Desinfectantes

Freeman, (1984) explica que un desinfectante, es un agente químico que

reduce la contaminación microbiana de las superficies en un 99.9% de los

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · semestre de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador”, autorizo a la Universidad Central del Ecuador

18

microorganismos patógenos. Por su parte Negroni, (2009), indicó que los

antisépticos, destruyen los microorganismos sobre el material inerte, teniendo

efectos bactericidas y bacteriostáticos. Por otra parte, la Secretaria de Salud de

México (2003) establece que los detergentes en un periodo de tiempo de 10 o 15

minutos, eliminan los gérmenes depositados sobre el material inerte, logrando

alterar lo menos posible el sustrato sobre el que actúan.

2.5.1 Condiciones para los desinfectantes.

Por lo tanto Sánchez & Tripathi, (2005) mencionan que no existe un

desinfectante excelente, que dependerá de ciertas características en las que se

va utilizar un antiséptico, las mismas que son las siguientes:

1. Ser estable y permanecer activo por varios meses.

2. Compatible con otras sustancias desinfectantes.

3. Poseer un amplio espectro de acción sobre bacterias gramnegativos,

grampositivas.

4. Obtener efecto biocida antes que biostatico.

5. Tener una concentración adecuada del desinfectante.

6. El pH y temperatura no debe desnaturalizar el producto.

7. Tener en cuenta que no todos los desinfectantes son estables,

especialmente cuando se diluyen y se pueden deteriorar con el tiempo.

8. Compatible con los materiales a desinfectar.

9. El desinfectante no debe ser tóxico, ni causar daño al estar en contacto con

el ser humano.

10. No debe corroer las superficies sobre la que se aplica.

11. Fácil aplicación.

12. Costo económico

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · semestre de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador”, autorizo a la Universidad Central del Ecuador

19

2.5.2 Factores que afectan la actividad de un desinfectante.

Según Prescott, Sànchez & Forbes, (2009) indicaron que el proceso de

destrucción y la inhibición del crecimiento bacteriano, dependerá de la eficacia del

agente antimicrobiano y de los factores que se detallan a continuación:

Tamaño de la población.- cuando se destruye una fracción

de bacterias, se modifica la concentración provocando que no

todas las bacterias mueran simultáneamente.

La composición.- la actividad de un desinfectante varía

considerablemente con los microorganismos de acuerdo a la

sustancia.

Ph del medio.- la carga superficial de ciertos microorganismos

hace que los antisépticos pasen mejor las membranas

biológicas y muestren más eficacia a pH alcalino.

Concentración.- Cuando un agente químico es fuerte,

destruye a los microorganismos y logra obtener su eficacia en

el desinfectante.

2.5.3 Características de los desinfectantes.

Para Pelczar, Quiles & Maniot, (2007) explican que los desinfectantes

deben cumplir las siguientes condiciones ideales:

Eficaces para destruir los microorganismos Gram positivos, Gram

negativas y esporas bacterianas.

Estable a factores ambientales, temperatura, pH y humedad.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · semestre de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador”, autorizo a la Universidad Central del Ecuador

20

Requieren un tiempo mínimo de contacto para mostrar su eficacia.

No tener propiedades toxicas, ni irritante.

No corrosivo a metales, ni deteriorar plásticos.

Capacidad de penetración y ser incoloro.

Fácil de usar.

Estable en un periodo de tiempo.

Buena concentración

2.6 Alcohol etílico

Negroni, (2009) & Rodríguez, (2006) consideran que es una sustancia de nivel

intermedio, con compuestos orgánicos solubles en agua, actúan sobre formas

vegetativas, virucida, fungicida, pero no tiene efecto sobre esporas bacterianas, si

la concentración del alcohol es más alta solo deshidrata a los microorganismos y

los conserva en vez de destruirlos; además es un agente desinfectante eficaz, en

odontología su trabajo es limitado debido a que no se debe aplicar sobre mucosas

y encías, por poseer la cualidad de evaporarse sin dejar rastro, se emplea para

desinfectar las superficies de trabajo. Según Tripathi, (2009) mencionó que en

algunos casos se utiliza en concentraciones de 5 al 10% en enjuagues bucales,

como solvente para los aceites esenciales.

Ilustración 6. Desinfectante Alcohol Etílico 80%

Autor: Maritza Calva

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · semestre de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador”, autorizo a la Universidad Central del Ecuador

21

2.6.1 Identificación del producto.

Es de gran importancia que cada producto sea identificado con su nombre,

(ver tabla 2).

Tabla 2. Identificación del producto

Fuente: BENITO P`RRAGA, S.L. 2004

Autor: Maritza Calva

2.6.2 Composición del producto

Cualquier producto de venta, debe presentar información de la

concentración y porcentaje, (ver tabla 3).

Tabla 3. Composición del producto

Fuente: BENITO P`RRAGA, S.L. 2004 Autor: Maritza Calva

Denominación del producto:

ALCOHOL ETILICO

Fórmula: CH 3-CH2-OH C2H6O

Suministrador: BENITO P`RRAGA, S.L.

Dirección C/ Maestra Josefina Lozano, s/n 30820 Alcantarilla, Apartado correos 246

Teléfono: 0968 801 099

Fax: 0968 895 143

Web: alcoholesbp.com

e-mail: [email protected]

Nombre de la Sustancia Concentración

Alcohol Etílico 80%

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · semestre de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador”, autorizo a la Universidad Central del Ecuador

22

2.6.3 Identificación de riesgos

Todo producto debe informar sobre sus riesgos y peligrosidad, al estar en

contacto directo con ojos, piel, inhalación e ingestión, (ver tabla 4).

Tabla 4. Identificación de riesgos

Fuente: BENITO P`RRAGA, S.L. 2004 Autor: Maritza Calva

2.6.4 Manipulación y Almacenamiento

Al manipular el desinfectante alcohol etílico debe tener conocimiento y

poder evitar accidentes por su mal manejo, (ver tabla 5).

Tabla 5. Manipulación y Almacenamiento.

Manipulación Almacenamiento

Protegerlo del fuego y calor. Conservar en un lugar seco y no fumar

Trabajar en zona bien ventilada Temperatura ambiente menor 30ºC

Usar ropa y material adecuado Almacenar fuera del alcance de los niños.

Fuente: BENITO P`RRAGA, S.L. 2004 Autor: Maritza Calva

Vías de exposición

Ojos En forma líquida es un irritante para los ojos.

Piel Debido a sus propiedades secantes, un contacto prolongado y repetido puede causar dermatitis crónica.

Inhalación Los vapores forman mezcla explosiva con el aire y provocan mareos y dolor de cabeza.

Ingestión Puede causar problemas digestivos, náuseas y vómito.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · semestre de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador”, autorizo a la Universidad Central del Ecuador

23

2.6.5 Control de exposición y protección especial

Toda persona que se encuentre expuesto al alcohol etílico, debe tomar

ciertas medidas de control y protección, (ver tabla 6).

Tabla 6. Control de exposición y protección

Control del límite de exposición

Valor TLV-TWA: 400 ppm

Valor TLV-STEL: 500 ppm

Protección respiratoria Evitar la inhalación de vapores y estar en áreas de buena ventilación

Protección en las manos Utilizar guantes de goma.

Protección en los ojos Utilizar gafas o pantallas que aseguren una protección completa de ojos y cara.

Fuente: BENITO P`RRAGA, S.L. 2004 Autor: Maritza Calva

2.6.6 Propiedades físico químicas

El alcohol etílico tiene condiciones físico químicas propias del desinfectante,

las cuales deben ser anunciadas por su casa comercial, (ver tabla 7).

Tabla 7. Propiedades físico químicas

Aspecto Líquido, libre de partículas extrañas

Color Transparente, translucido

Olor Característico

Solubilidad Soluble en agua

Fuente: BENITO P`RRAGA, S.L. 2004 Autor: Maritza Calva

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · semestre de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador”, autorizo a la Universidad Central del Ecuador

24

2.6.7 Información toxicológica

El Alcohol etílico si se lo utiliza de manera inadecuada puede ser tóxico

para el consumidor, (ver tabla 8).

Tabla 8. Información toxicológica

Toxicidad

Aguda

La toxicidad del alcohol etílico es la mitad que la del

isopropanol también causando embriaguez en caso de

intoxicación

Irritación

Para los ojos es un irritante débil, al presentarse vapores en

concentraciones superiores a 400 ppm pueden irritar las vías

respiratorias.

Sensibilización

Debido a sus propiedades secantes puede provocar dermatitis

crónica.

Fuente: BENITO P`RRAGA, S.L. 2004 Autor: Maritza Calva

2.6.8 Información Ecológica

Presentación comercial del desinfectante alcohol etílico sobre el medio

ambiente y los efectos que tiene sobre él, (ver tabla 9).

Tabla 9. Información ecológica

Persistencia y

degradabilidad

Producto biodegradable

Ecotoxicidad

En el medio acuático representa un riesgo indirecto ya

que puede disminuir el oxígeno presente

Fuente: BENITO P`RRAGA, S.L. 2004 Autor: Maritza Calva

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · semestre de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador”, autorizo a la Universidad Central del Ecuador

25

2.7 Etanol

Es un desinfectante utilizado para la limpieza sobre algunas superficies

odontológicas, se encuentra en un porcentaje de un 58 % es comercializado por la

casa comercial BENITO P`RRAGA, S.L., (2004), entre otras.

Ilustración 7. Etanol 58%

Autor: Maritza Calva

2.7.1 Identificación del producto

Todo compuesto químico debe indicar su caracterización del producto,

peligrosidad.

Ilustración 8.Identificación del producto.

Fuente: Vanesa Iturralde

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · semestre de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador”, autorizo a la Universidad Central del Ecuador

26

2.7.2 Identificación de peligros

Todo producto debe informar sobre sus peligros al estar en acercamiento

directo con ojos, piel, inhalación e ingestión (ver tabla 10).

Tabla 10. Identificación de riesgos

Fuente: BENITO P`RRAGA, S.L. 2004 Autor: Maritza Calva

2.7.3 Información de los componentes

Todo producto de venta debe presentar información de la concentración y

porcentaje (ver tabla 11).

Tabla 11. Composición del producto

BENITO P`RRAGA, S.L. 2004 Autor: Maritza Calva

2.7.4 Control de exposición y protección especial

Ante en etanol se deben tomar las siguientes medidas de control y

protección especial (ver tabla 12).

Vías de exposición

Ojos Irritante para los ojos.

Piel Puede irritar la epidermis pero no existe una sensibilidad

Inhalación Puede llegar a afectar las vías respiratorias, provocar mareos y dolor de cabeza.

Ingestión Puede causar problemas digestivos, náuseas y vómito.

Nombre de la Sustancia Concentración

Alcohol Etílico 58%

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · semestre de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador”, autorizo a la Universidad Central del Ecuador

27

Tabla 12. Control de exposición y protección especial

Medidas para reducir la exposición Equipo de protección

Después del contacto con el desinfectante se debe lavar

las manos con abundante agua y jabón

Utilizar gafas en caso de algún

contacto.

Al utilizar el producto no se bebe comer, beber, ni fumar utilizar guantes y evitar la

exposición prolongada

Fuente: BENITO P`RRAGA, S.L. 2004 Autor: Maritza Calva

2.7.5 Manejo y almacenamiento

El etanol requiere una adecuada manipulación y almacenamiento y de esta

manera evitar posibles accidentes (ver tabla 13.)

Tabla 13. Manipulación y Almacenamiento.

Manipulación Almacenamiento

No exponer a temperatura mayor de

55ºC

Conservar en un lugar seco

Trabajar en zona bien ventilada Almacenar fuera del alcance de los

niños.

Fuente: BENITO P`RRAGA, S.L. 2004 Autor: Maritza Calva

2.7.6 Propiedades físico químicas

Las condiciones físico químicas de cada desinfectante deben ser

anunciadas por su casa comercial. (Ver tabla 14).

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · semestre de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador”, autorizo a la Universidad Central del Ecuador

28

Tabla 14. Propiedades físico químicas

Apariencia Líquido, translucido

Color Transparente

Olor Característico de cada esencia

pH 10,5 básico

Fuente: BENITO P`RRAGA, S.L. 2004 Autor: Maritza Calva

2.7.7 Información toxicológica

El etanol si se lo manipula de manera inadecuada puede ser tóxico para el

usuario. (Ver tabla 15).

Tabla 15. Información toxicológica

Toxicidad

Aguda

La toxicidad del etanol algunas personas puede causarles vómito,

somnolencia, pero no es de riesgo.

Irritación Para los ojos es un irritante débil.

Piel No presenta alteraciones de irritabilidad al uso

Efecto

crónicos

No se espera efectos de mutagenicidad, teratogenicidad, etc.

Fuente: BENITO P`RRAGA, S.L. 2004 Autor: Maritza Calva

2.8 Instrumentos generadores de aerosoles durante un tratamiento odontológico.

Sánchez, (2013) señaló que el consultorio odontológico, se encuentra

constituido por un gran número de equipos e instrumentos entre los más

importantes tenemos:

Sillón dental.

Turbina.

Micromotor.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · semestre de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador”, autorizo a la Universidad Central del Ecuador

29

2.8.1 Sillón dental

Palma, (2013) considera que es donde el paciente se recuesta para poder

realizar el tratamiento bucal, está constituido por una serie de mangueras que

permiten el correcto funcionamiento de las instalaciones de agua y aire requeridas

por el instrumental rotatorio. Por lo tanto Novillo, (2015) indica que el asiento

dental, debe tener una forma cóncava logrando permitir descansar todo el

cuerpo de una forma cómoda y confortable.

Ilustración 9. Sillòn anatòmico simplificado

Fuente: http://img.medicalexpo.es/

2.8.2 Turbina.

Novillo, (2015) considera que con la turbina neumática, la atención del

paciente se lo realiza en un intervalo de tiempo corto, permite eliminar la presión

sobre la pieza y así controlar la temperatura, fricción y velocidad que se trabaja.

Por lo tanto Philip, (2011) explicó que debe existir un punto intermedio entre la

velocidad y la presión; donde se debe realizar un corte máximo posible sin

producir daños biológicos a la dentina y a la pulpa. Mientras Mayen,(2012)

considera que al ser utilizado la turbina las partículas que se expanden son de

1mm de diámetro a 6m con una velocidad de 50 - 60km/h, pudiendo ocasionar

traumas en manos, cara y ojos.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · semestre de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador”, autorizo a la Universidad Central del Ecuador

30

Ilustración 10. Turbina

Fuente: Guillen, 2010

2.8.3 Micromotor.

Guillen, (2010) explica que esta constituido por un rotor que gira al recibir el

aire, además posee accesorios que se incorporan a él según su necesidad, como

la pieza de mano o el contráigalo; estos permiten sujetar fresas o piedras durante

su rotación, también existe un aditamento metálico conocido como limpia fresas

que actúa como cepillo, eliminando los residuos de material que pueden

encontrarse en él. Según Barrancos, (2006) indica que el instrumento de baja

velocidad alcanza un máximo de 30.000 rpm y posee un rotor axial que gira al

ingresar el aire comprimido.

Ilustración 11. Micromotor neumàtico

Fuente: Guillen, 2010

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · semestre de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador”, autorizo a la Universidad Central del Ecuador

31

2.9 Enfermedades de transmisión en los tratamientos odontológicos.

En la atención odontológica, existe una gran variedad de microorganismo que

pueden trascender en el ambiente mediante los aerosoles y puede causar

enfermedad, como son las siguientes:

2.9.1 Resfriado común

Morales, (2007) indica que es una enfermedad autolimitada que dura

alrededor de una semana, el virus causante es el rinovirus; además se produce

por contacto directo en tratamiento dental mediante salpicaduras de las mucosas

e instrumental contaminado. Por lo tanto Mayen, (2012) manifestó que esta

molestia se disemina por aumento de la mucosidad nasal, congestión, faríngeas y

dolor de garganta de las personas.

2.9.2 Tuberculosis

Higashida, (2009) considera que esta enfermedad afecta al medio

respiratorio produciendo fiebre, pérdida de peso y en procesos más avanzados

muestra dolor torácico. Mientras Vela, (2009) explica que es una dolencia

infectocontagiosa crónica, producida por el Mycobacterium Tuberculosis localizado

en el pulmón; el cual se transmite de persona a persona por inhalación de

aerosoles contaminados. Por lo tanto Miller, (2011) menciona que es un

microorganismo capaz de producir una enfermedad aguda, latente y crónica; que

afecta con mayor frecuencia a los pulmones, mediante los bacilos tuberculosos

que son expulsadas al toser, estornudar, hablar o a través de instrumentos

rotatorios y su principal reservorio es el ser humano.

2.9.3 Hepatitis

Real, (2010) & Pareja, (2004) mencionaron que son enfermedades

inflamatorias del hígado que presentan ciertas dificultades tales como cefaleas,

trastornos gastrointestinales, fatiga y rigidez de las articulaciones, además son

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · semestre de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador”, autorizo a la Universidad Central del Ecuador

32

transmitidas por vía parenteral y sexual, por lo que es de gran importancia para el

odontólogo ya que se puede transmitirse de forma accidental o través de algún

instrumento que contener sangre.

2.9.4 Hepatitis A

Higashida, (2009) considera que este virus se contrae al ingerir alimentos

contaminados con residuos fecales a través del agua, leche y en especial

mariscos. Por lo tanto Pareja, (2004) menciona que esta enfermedad se presenta

de dos a siete semanas luego de entrar en contacto con el virus, presentando las

siguientes manifestaciones como; fiebre, malestar general, náuseas y días

posteriores presenta piel y ojos amarillentos

2.9.5 Hepatitis B

Miller & Palenik, (2000) mencionaron que este virus infecta y se multiplica

en las células hepáticas humanas, se contagia por vía percutánea o a través de

las mucosas, por lo que aparece de 3 a 6 meses previas a las manifestaciones:

ictericia, orina oscura, dolor en las articulaciones, fiebre y exantema. Mientras

Ralon, (2006) considera que su contagio se da por contacto con líquidos

corporales infectados o con instrumentos contaminados con sangre, también se

da por vía perinatal y vía sexual.

2.9.6 Sífilis

Vela, (2009) indico que es una enfermedad causada por el Treponema

Pallidum quien es la responsable de la sífilis, se presenta como lesión primaria

que implica la aparición de chancro o secundarismo por escoriaciones en la

mucosa. Para Ralon, (2006) explica que este virus se transmite por contacto oro-

genital, a través de pequeñas heridas presentes en las membranas de la mucosas

o en la piel, así como también alcanza rápidamente el torrente sanguíneo para

diseminarse a otros tejidos por lo tanto sus manifestaciones clínicas más

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · semestre de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador”, autorizo a la Universidad Central del Ecuador

33

frecuentes son el rash diseminado maculopapular, malestar, pérdida de peso,

dolor muscular, alopecia parcheada, meningitis, inflamación ocular.

2.9.7 Infección Gonocócica

Higashida, (2009) explica que es una enfermedad producida por Neisseria

Gonorrhoeae, el cual es transmitida por contacto sexual, esta se presenta a los

dos o siete días posterior al contagio en el sexo femenino se presenta secreción

vaginal purulenta, inflamación en la pelvis y en el sexo masculino se presenta una

secreción purulenta en la uretra.

2.9.8 Candidiasis

Morán, (2001) mencionó que es un hongo que comúnmente puede

colonizar en la piel, tracto gastrointestinal, en la cavidad bucal o vaginal, además

se le considera como patógeno en personas inmunodeprimidas lo cual se los

observa muy frecuente en personas con diabetes mellitus, embarazo, neoplasias

malignas, xerostomía, antibióticoterapia crónica. Para Vela, (2009) considera que

el agente causal de esta enfermedad es la Cándida Albicans es el más frecuente

en la boca pero sus manifestaciones se presentan con aftas en los labio, lesiones

en las uñas y piel.

2.9.9 Herpes Simple tipo 1

Higashida, (2009) considera que este virus ingresa y se multiplica en la

mucosa oral produciendo enfermedades infecciosas, su periodo de incubación es

de 20 días en los que se presenta fiebre, odinofagia, se contrae por medio de

saliva, estornudos, catarro, neumonía y gripe entre las molestias generales que se

presenta son: fiebre, malestar general, presencia de vesículas en los labios,

encía, lengua y paladar duro además las ulceraciones pueden sangrar con

facilidad.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · semestre de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador”, autorizo a la Universidad Central del Ecuador

34

2.9.10 Herpes Simple Tipo 2

Ralon, (2006) menciona que este virus se transmite por contacto oro- genital y

produce el herpes genital, además se presenta cefaleas, fiebre y se observa

vesículas con lesiones infectadas y erosiones dolorosas que se ulceran y luego

cicatrizan lentamente.

2.10 Normas de bioseguridad en la práctica odontológica.

Otero, (2002) considera que las medidas de conducta que debe manejar todo

profesional en su práctica diaria debe ser efectivas y así poder evitar cometer

menos errores, minimizar accidentes e impedir contraer infecciones cruzadas,

mediante las normas de bioseguridad se empleara la máxima prevención en la

esterilización, desinfección, protección del profesional y del auxiliar.

2.10.1 Barreras de protección para procedimientos odontológicos

Kozier & Zinder, (2007) mencionaron que todos los profesionales de la salud

deben utilizar guantes, batas, mascarillas, gorro, zapatones y protección ocular

limpios o estériles, para impedir el contacto con los agentes infecciosos por lo

tanto este tipo de vestimenta de protección debe ser utilizado cuando exista riesgo

de exposición a agentes patógenos y así evitar el contacto con la piel o mucosas

oculares. Para Higashida, (2009) considero que son elementos que se utilizan,

para evitar la exposición del operador a microorganismos patógenos. Según

González, (2008)indica que estas barreras evitan la exposición directa con sangre

y otros fluidos corporales a diferentes partes del cuerpo.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · semestre de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador”, autorizo a la Universidad Central del Ecuador

35

VESTIMENTA

2.10.1.1.1 BATAS

González, (2008) señaló que el uso de la bata protege la piel, los brazos y

cuello del operador de salpicaduras de sangre, saliva, aerosoles o sustancias

químicas. Mientras Echeverría,(2008) considera que las siguientes partes son

importantes: debe ser de manga larga con puños elásticos, cuello cerrado,

preferiblemente que sean colores claros como blanco para facilitar la visualización

de manchas. Para Moya, (2008) indicó que la vestimenta debe utilizarse siempre

que se trabaje en el consultorio, mantenerlo limpio e impecable, su uso debe ser

únicamente dentro del consultorio. Según Rivera, (2002) expresa que es un

atuendo protector más utilizado capaz de proteger la ropa y la piel de las

salpicaduras de sustancias húmedas corporales.

Ilustración 12. Batas

Autor: Maritza Calva

ZAPATONES

Según Rivera, (2002) indica que el uso correcto de los zapatones en el

calzado permite evitar la contaminación con sangre u otros fluidos corporales,

además se debe tener cuidado al ponerse y quitarse, por lo que se debe colocar

en un lugar adecuado y así evitar la contaminación de los mismos hacia el

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · semestre de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador”, autorizo a la Universidad Central del Ecuador

36

ambiente, y de esta manera lavarse las manos después de quitarse las botas o

zapatones.

Ilustración 13. Zapatones

Autor: Maritza Calva

GORRO

Echeverría, (2008) considera que es un elemento que se utiliza con mayor

frecuencia y evita la contaminación al paciente con las cabellera del trabajador de

salud. Mientras González, (2008) mencionó que el gorro impide que se impregné

infecciones al cabello por aerosoles, salpicaduras generadas durante el

tratamiento, logrando así tener muchos beneficios como: cubrir totalmente el cuero

cabelludo, en las personas que tienen pelo largo evitar su caída hacia la parte

lateral o anterior de la cara. Para Hernandez, & Montoya, (2012) indica que todos

los gorros deben ser desechables realizados de un material parecido a la tela, no

porosos, suave tejido en malla.

Ilustración 14. Gorro

Autor: Maritza Calva

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · semestre de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador”, autorizo a la Universidad Central del Ecuador

37

MASCARILLA

Vásconez, (2011) consideró que la mascarilla constituye una barrera física

de protección de las mucosas oral y nasal evitando la ingestión e inhalación de

partículas contaminadas producidas por los aerosoles e impidiendo las

salpicaduras de saliva y sangre. Mientras Moya & González, (2008) mencionaron

que las mascarillas de tela no es recomendable, además tienen que adaptarse

con comodidad a la cara y no ser irritantes. Según López, (2011) indicó que las

mascarillas debe estar puesta debe durante todo el tratamiento que realice al

paciente, si presenta humedad debe ser cambiada por otra, también es un

elemento desechable, de uso personal por lo que no debe ser transferible a otra

persona.

Ilustración 15. Mascarilla

Autor: Maritza Calva

PROCTECTORES OCULARES

Cortesi, (2008) considera que es un elemento esencial para la práctica

diaria permitiendo proteger los ojos de posibles infecciones. Para González,

(2008) menciona que la utilización correcta de los protectores oculares va a evita

el riesgo de contaminación por aerosoles, salpicaduras de saliva y sangre.

Mientras Echeverría, (2008) indicó que las gafas protegen contra impactos de

cuerpos extraños que puedan producir traumatismos en la conjuntiva. Por lo tanto

González, (2008) & Vásconez, (2011) consideran que las gafa no se deben

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · semestre de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador”, autorizo a la Universidad Central del Ecuador

38

empañarse con facilidad, también deben ser de material resistente a impactos, de

fácil descontaminación, Transparentes que permiten una visualización completa

sin distorsiones.

Ilustración 16. Protectores Oculares

Autor: Maritza Calva

GUANTES

Sáenz, (2007) mencionó que el uso de guantes son parte de las medidas

de prevención que debía utilizar el operador, además es indispensable en la

práctica diaria, también existen dos tipos de guantes los de examen clínico y los

quirúrgicos que son estériles. Por lo tanto Echeverría, (2008) indicó que los

guantes formar parte de la rutina diaria durante cualquier tipo de tratamiento que

se realice. De igual manera González, (2008) indicó que disminuya el riesgo de

contaminación tanto el operador como al paciente.

Para Cortesi, (2008) considera que al ser utilizados de manera incorrecta

constituyen un medio de contaminación cruzada, presentan propiedades de

permeabilidad, resistencia, flexibilidad, precisión y biocompatibilidad., en casos de

pacientes con sensibilidad al látex se recomienda los guantes de vinilo, éstos no

producen reacciones alérgicas y deben estar siempre disponibles en la consulta.

Mientras Rivera (2002) explicó que se los puede utilizar para procedimientos no

invasivos pero que impliquen contacto con el paciente o superficies de riesgo, se

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · semestre de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador”, autorizo a la Universidad Central del Ecuador

39

recomendable también el cambio de estos guantes cada 15 o 30 minutos y entre

paciente y paciente.

Ilustración 17. Guantes

Autor: Maritza Calva

2.10.1.6.1 Sobreguantes:

Real, (2010) menciona que este tipo de guantes son generalmente de

plástico y son recomendables cuando se vaya a realizar una actividad ajena a los

tratamientos como la contestación de teléfono, utilizar un esfero. Mientras

Higashida, (2009) explica que la utilización de los sobreguantes resulta de gran

ayuda, sin embargo, éstos pueden romperse con facilidad por lo que se debe

desechar después de haber culminado su utilización junto con los guantes de

látex.

Ilustración 18. Sobreguantes

Autor: Maritza Calva

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · semestre de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador”, autorizo a la Universidad Central del Ecuador

40

CAPÍTULO III

3. Metodología.

3.1 Tipo de investigación.

Es un estudio de tipo experimental, en el cual se requiere un diseño

microbiológico in vitro, comparativo transversal, que mediante pruebas de

laboratorio analizará el efecto desinfectante del alcohol etílico al 80%, y etanol 58

% en las superficies externas de las piezas de mano turbina y micromotor, ante la

presencia de microorganismos.

3.2 Población y muestra.

3.2.1 Población.

La población para este estudio corresponde a 80 piezas de mano de alta y

baja velocidad facilitadas por los estudiantes de la Clínica de octavo y noveno

semestre de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador,

para lo cual se requerirá de un muestreo que determine el grupo de trabajo.

3.2.2 Muestra.

El tipo de muestreo es aleatorio, para obtener el modelo estimado, se

procederá a realizar con la siguiente expresión matemática estadística de

espécimen finito:

𝑛 = 𝑍2 × 𝑁 × 𝑝 × 𝑞

(𝑁 − 1) × 𝐸2 + 𝑍2 × 𝑝 × 𝑞

Con los siguientes parámetros respectivos:

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · semestre de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador”, autorizo a la Universidad Central del Ecuador

41

n = Tamaño de la muestra

N = Valor de la población = 80.

Z = Coeficiente de nivel de confianza, 95 % =1,96.

p = Proporción de la ocurrencia del evento, 50 % = 0,50

q = Proporción de no ocurrencia del evento, 50 % = 0,50

E = Error muestral, 5 % = 0,05.

Tomando en cuenta todas las variables para el cálculo del tamaño de la

muestra, se obtuvieron los siguientes resultados:

n = 66 unidades muestrales.

Es decir se requerirá analizar 66 piezas de mano entre turbinas y

micromotor, (33 piezas de mano turbina y 33 piezas de mano micromotor) para la

obtención de los caldos de cultivo después de un tratamiento odontológico y así

obtener una muestra representativa de acuerdo al flujo de trabajo.

3.2.3 Criterios de inclusión.

En este estudio ingresan todas las piezas de mano como la turbina y

micromotor, que fueron utilizadas después de un tratamiento Odontológico por los

estudiantes en la Clínica de octavo y noveno semestre de la Facultad de

Odontología de la Universidad Central del Ecuador y sin restricción o diferencia de

marcas.

3.2.4 Criterios de exclusión.

En este estudio no ingresan las piezas de mano como la turbina y micromotor

que no fueran utilizadas, o que hayan sido desinfectadas por los estudiantes

después de algún tratamiento Odontológico de la Clínica de octavo y noveno

semestre de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · semestre de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador”, autorizo a la Universidad Central del Ecuador

42

3.2.5 Variables.

Conceptualización de variables.

Tabla 16. Conceptualización de variables Variables Concepto Dimensión Indicador Escala

Dependiente

Turbina

Instrumento rotatorio de alta velocidad, que alcanza entre 100 000 y 500 000 rpm, esta velocidad es útil para eliminar los tejidos duros del diente, como el esmalte, en los procesos de tratamiento de caries, tiene una forma ligeramente angulada para permitir un fácil acceso al diente.

Uso de la pieza de mano de alta velocidad en los diversos tratamientos odontológicos.

Estudio microbiológico de las superficies externas de la turbina

Cuantitativa (ufc/ml)

Dependiente

Micromotor

Es un sistema rotatorio de baja velocidad, por lo que su uso queda reservado para los tejidos semiduros del diente como es el complejo dentino-pulpar, además tiene un regulador de la velocidad y el sentido de rotación.

Uso de la pieza de mano de baja velocidad en los diversos tratamientos odontológicos.

Estudio microbiológico de las superficies externas del micromotor

Cuantitativa (ufc/ml)

Independiente

Alcohol Etílico 80%

El alcohol etílico es un compuesto líquido, incoloro, volátil, inflamable y soluble en agua cuyas moléculas se componen de carbono, hidrógeno e hidróxilos (CH3-CH2-OH). Negroni, M. (2009).

Efecto del desinfectante sobre los cultivos de la turbina y micromotor.

Estudio microbiológico del tiempo de exposición y concentración del desinfectante empleado.

Cualitativa

Independiente

Etanol 58%

El etanol es un compuesto líquido, incoloro, volátil, inflamable y soluble en agua cuyas moléculas se componen de carbono, hidrógeno. Negroni, M. (2009).

Efecto del desinfectante sobre los cultivos de la turbina y micromotor.

Estudio microbiológico del tiempo de exposición y concentración del desinfectante empleado.

Cualitativa

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · semestre de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador”, autorizo a la Universidad Central del Ecuador

43

Operacionalización de variables.

Tabla 17. Operacionalización de variables Variable Operacionalización

Piezas de mano.

Se colocarán las piezas de mano turbina y micromotor dentro

de las fundas de polietileno que contiene el caldo de cultivo

estéril (50 ml solución tioglicolato), con la técnica de

inmersión durante 10 minutos.

Alcohol Etílico 80%

Se aplicará el alcohol etílico al 80 % presionando por 5

segundos el atomizador del desinfectante en todas las

muestras, dejando actuar durante un periodo de 5 minutos

en el caldo de cultivo.

Etanol 58%

Se aplicará el etanol 58 % presionando por 5 segundos el

atomizador del desinfectante en todas las muestras, dejando

actuar durante un periodo de 5 minutos en el caldo de

cultivo.

Desinfección

Se realizara mediante el contador de unidades formadoras

de colonias para evidenciar las diferencias entre el cultivo

inicial y el segundo cultivo después de aplicado el alcohol

etílico 80%, etanol al 58 %, con la finalidad de obtener la

efectividad de cada desinfectantes en las superficies

externas de las piezas de mano.

3.3 Aspectos éticos.

El presente trabajo de investigación, al ser un estudio de tipo experimental de

pruebas laboratoriales, se analizará el efecto desinfectante entre el alcohol

etílico 80 % y etanol 58 %, en las superficies externas de las piezas de mano

turbina y micromotor, que son utilizadas constantemente por los estudiantes de la

Clínica de octavo y noveno semestre de la Facultad de Odontología de la

Universidad Central del Ecuador, serán necesarios seguir los protocolos

adecuados para no poner en riesgo la integridad, bienestar y salud de los

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · semestre de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador”, autorizo a la Universidad Central del Ecuador

44

pacientes que acuden a la Clínica antes mencionada, por tal razón se requerirá de

un consentimiento informado, siendo necesario una autorización de cada

estudiante sobre la utilización de las piezas de mano de su propiedad, además se

guardara absoluta confidencialidad de datos.

3.4 Instrumentos.

3.4.1 Equipos.

En el presente estudio de investigación, se utilizaran los siguientes equipos.

Autoclave: para esterilizar los materiales.

Piezas de mano de alta y baja velocidad (turbina y micromotor).

Incubadora: para los cultivos a cierta temperatura.

Microscopio: identificar los microorganismos.

Cabina de bioseguridad.

Mechero Bunsen.

3.4.2 Materiales.

En el presente trabajo de investigación, se utilizaran los siguientes

materiales.

Alcohol etílico al 80 %.

Etileno al 58 %.

Agua destilada.

Fundas de polietileno.

Caldo de cultivo estéril.

Pipetas.

Asas acodadas.

Tijeras estériles.

Pinzas estériles

Placas de agar.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · semestre de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador”, autorizo a la Universidad Central del Ecuador

45

3.5 Procedimiento.

3.5.1 Señalización de unidades muéstrales.

Las 66 piezas de mano entre turbinas y micromotores, fueron marcadas

con un marcador de tinta indeleble para poder identificarlas, la cual ayudo a

obtener las muestras después de terminado un tratamiento odontológico al

paciente.

3.5.2 Instrucción a los estudiantes.

Los estudiantes fueron informados del procedimiento a realizarse en la

investigación, el cuál se comunicó que al concluir la atención odontológica al

paciente, faciliten a la persona encargada del estudio las piezas de mano turbina

y micromotor sin desinfectarlos, para proceder así a la toma de las muestra de

caldo de cultivo estéril de cada instrumento.

Ilustración 19. Instrumento turbina o micromotor

Autor:Maritza Calva

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · semestre de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador”, autorizo a la Universidad Central del Ecuador

46

3.5.3 Fase de preparación.

Fundas polietileno estéril.

Se preparó 66 fundas de polietileno, las cuales contendrán el caldo de

cultivo estéril para la toma de muestras, y posteriormente a su rotulación y

esterilización mediante UV.

Ilustración 20. Preparación de las fundas que contendrán las soluciones desinfectantes

Autor: Maritza Calva

Preparación del caldo de cultivo estéril.

Se elaboraron el caldo de cultivo estéril para la obtención de las muestras

en la cabina de seguridad, y se colocó 50 ml en cada una de las 66 fundas de

polietileno para la toma de especímenes, las mismas que fueron selladas y

esterilizadas.

Ilustración 21. Preparación del caldo de cultivo estéril (tioglicolato)

Autor: Maritza Calva

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · semestre de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador”, autorizo a la Universidad Central del Ecuador

47

3.5.4 Fase experimental.

Materiales necesarios para la toma de muestras.

Se pidió la autorización del Director de la Clínica de octavo y noveno

semestre de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador,

para la obtención de un permiso de ingreso al dispensario, para lo cual se requirió

estar debidamente uniformado con los elementos de bioseguridad como guantes

estériles, mascarilla, gafa y los respectivos materiales necesarios para la

obtención de la toma de las muestras.

Aplicación de la técnica de inmersión.

Se realizó la toma de muestras de la piezas de mano turbina y micromotor

luego de su utilización, posteriormente se cortó en un costado la funda de

polietileno que contenía el caldo de cultivo estéril y con la técnica de inmersión

con ayuda de pinzas estériles, se retiró el instrumento para evitar la

contaminación de las muestras, por 20 minutos.

Una vez obtenida las muestras se selló y marcó, el tiempo inicial y final,

para el respectivo almacenamiento y transporte de las muestras al laboratorio de

análisis.

Ilustración 22. Toma de muestras de las piezas de mano

Autor: Maritza Calva

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · semestre de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador”, autorizo a la Universidad Central del Ecuador

48

Ilustración 23 . Colocación del tioglicolato o caldo de cultivo

Autor: Maritza Calva

Ilustración 24. Realización de la técnica de inmersión

Autor: Maritza Calva

Ilustración 25. Obtenida las muestras se sellará y se transportará al laboratorio

Autor: Maritza Calva

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · semestre de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador”, autorizo a la Universidad Central del Ecuador

49

Almacenamiento y transporte de las muestras.

Luego de la obtención de las muestras, estas fueron transportadas al

laboratorio en un contenedor (cooler) a una temperatura de 10 ºC, con ayuda de

un gel refrigerante en un tiempo máximo de tres horas, además se siguió los

protocolos de almacenamiento y transporte de material microbiológico.

Ilustración 26. Se trasladará en un contenedor (Cooler) junto con el gel refrigerante

Autor: Maritza Calva

Incubación e identificación de la muestra.

En el laboratorio las muestras se colocaron en una incubadora a

temperatura de 35 a 37 º C por un tiempo de 24 horas, una vez transcurrido el

periodo de incubación, se les situó en una cabina de bioseguridad y a

continuación se escogieron los 33 primeros especímenes.

Ilustración 27. Incubación de las muestras a 37º C por 24 horas

Autor: Maritza Calva

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · semestre de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador”, autorizo a la Universidad Central del Ecuador

50

Cultivo inicial.

Se procedió a recoger una pequeña cantidad de espécimen que fue

diseminado y ampliado en la superficie de una caja Preti con un agar sangre de

humana y MacConkey, además todas las placas se encubaron a temperatura de

35 a 37 º C durante 24 horas, luego se procedió a realizar la lectura del análisis

de la población bacteriana.

Ilustración 28. Ampliación de una pequeña cantidad de espécimen en el agar sangre de humana y MacConkey.

Autor: Maritza Calva

Ilustración 29. Análisis de la población bacteriana en agar sangre de humana y MacConkey.

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · semestre de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador”, autorizo a la Universidad Central del Ecuador

51

Autor: Maritza Calva

Análisis de los desinfectante alcohol etílico 80% y etanol 58%.

Se realizó una siembra del alcohol etílico 80% y el etanol 58% para

verificar si no existía contaminación en los desinfectantes a una temperatura de 35

a 37 º C durante 24 horas.

Ilustración 30. Siembra del alcohol etílico 80% y el etanol 58%

Autor: Maritza Calva

Utilización de la sustancia desinfectante.

Se tomó las muestras de la piezas de mano turbina y micromotor aplicando

los desinfectantes en las fundas de polietileno dejando actuar durante un periodo

de 20 minutos, las mismas que se incubaron a una temperatura de 35 a 37 º C

por un periodo de 24 horas.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · semestre de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador”, autorizo a la Universidad Central del Ecuador

52

Ilustración 31. Aplicación de los desinfectantes Alcohol etílico 80% y el etanol 58%

Autor: Maritza Calva

Ilustración 32. Incubación de las muestras en 24 horas

Autor: Maritza Calva

Cultivo final

Se efectuó la última toma de muestra de la piezas de mano turbina y

micromotor después de 30 minutos de dejar evaporar el alcohol etílico 80% y el

etanol 58 % luego se dejó actuar el tioglicolato durante un periodo de 20 minutos,

las mismas que se incubaron a una temperatura de 35 a 37 º C por un periodo de

24 horas.

Posteriormente terminado todo el proceso se realizó un segundo cultivo en

una caja Petri con agar sangre de humana y MacConkey, las mismas que fueron

incubadas a una temperatura de 35 a 37 º C por un periodo de 48 horas.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · semestre de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador”, autorizo a la Universidad Central del Ecuador

53

Ilustración 33. Toma de la muestra con los desinfectantes y tioglicolato

Autor: Maritza Calva

Ilustración 34 . Realización del segundo cultivo

Autor: Maritza Calva

Conteo bacteriológico.

Transcurrido el tiempo indicado anteriormente se retiraron todas las cajas

Petri de la incubadora y se analizaron las unidades formadoras de colonias para

evidenciar las diferencias entre el cultivo inicial y el segundo cultivo después de

ser sometido a los desinfectantes.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · semestre de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador”, autorizo a la Universidad Central del Ecuador

54

Ilustración 35. Conteo bacteriológico

Autor: Maritza Calva

3.5.5 Procedimiento para el análisis de datos.

Los resultados en la fase experimental microbiológico del laboratorio de

cada uno de los desinfectantes en estudio, serán organizados en una hoja de

cálculo de Microsoft Excel y posteriormente para el análisis se utilizara el paquete

estadístico SPSS versión 22, en el cual se estimara los estadísticos descriptivos e

inferenciales, los cuales serán representados en tablas y gráficos.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · semestre de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador”, autorizo a la Universidad Central del Ecuador

55

CAPITULO IV

4. Resultados.

4.1 Descripción.

En este estudio de investigación, la determinación del efecto desinfectante entre el

alcohol etílico 80 % y etanol 58 % sobre la turbina y micromotor; los siguientes

datos obtenidos mediante pruebas bacteriológicas con cada uno de los

desinfectantes en estudio, fueron realizados en el Laboratorio Clínico

Microbiológico OsteoSalud, los mismos que se pueden evidenciar en el ( Anexo

Nº 3).

Los datos obtenidos del análisis bacteriológico en el laboratorio, fueron

organizados inicialmente en una hoja de cálculo en Microsoft Excel y

posteriormente en una base de datos en el paquete estadístico SPSS versión

22 en español; gracias a este programa fue posible estimar los estadísticos

descriptivos e inferenciales necesarios para cumplir con los objetivos establecidos

en este estudio de investigación.

Se realizó un análisis descriptivo de frecuencias de la muestra, que se detallan en

las siguientes tablas y gráficos.

4.1.1 Frecuencia por Género.

Tabla 18. Frecuencia por Género

Género Frecuencia (n) Porcentaje (%)

Femenino 40 60,6

Masculino 26 39,4

Total 66 100,0

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · semestre de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador”, autorizo a la Universidad Central del Ecuador

56

De las 66 unidades muéstrales en estudio, el 60,6 % son de género femenino y el

39,40% masculino, de los estudiantes de la Clínica de Octavo y Noveno semestre

de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador, que

colaboraron en la investigación.

Ilustración 36. Frecuencia por Género

De las 66 unidades muéstrales en estudio, 40 estudiantes son de género femenino

y 26 son masculinos, de los estudiantes de la Clínica de Octavo y Noveno

semestre de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador.

4.1.2 Frecuencia por Pieza de mano.

Tabla 19. Frecuencia por Pieza de mano

Pieza de mano Frecuencia (n) Porcentaje (%)

Turbina 33 50,0

Micromotor 33 50,0

Total 66 100,0

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Femenino Masculino

Fre

cu

en

cia

Género

Frecuencia por Género

Femenino

Masculino

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · semestre de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador”, autorizo a la Universidad Central del Ecuador

57

De las 66 unidades muéstrales que se utilizó para este estudio, se detalla que el

50,0 % son turbinas y el 50,0 % micromotores, pertenecientes a los estudiantes de

la Clínica de Octavo y Noveno semestre de la Facultad de Odontología de la

Universidad Central del Ecuador, que formaron parte de esta investigación.

Ilustración Nº 4.2

Ilustración 37. Frecuencia por Pieza de mano

De las 66 unidades muéstrales que se utilizó para este estudio, se obtuvieron 33

turbinas y 33 micromotores, pertenecientes a los estudiantes de la Clínica de

Octavo y Noveno semestre de la Facultad de Odontología de la Universidad

Central del Ecuador, que ayudaron en esta investigación.

4.2 Análisis.

4.2.1 Relación entre la variable Piezas de mano y los desinfectantes.

Se realizó un análisis por tablas cruzadas de la muestra, que se detallan en las

siguientes tablas y gráficos.

0

5

10

15

20

25

30

35

Turbina Micromotor

Fre

cu

en

cia

Piezas de mano

Frecuencia por Pieza de mano

Turbina

Micromotor

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · semestre de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador”, autorizo a la Universidad Central del Ecuador

58

Tabla 20. Relación entre Piezas de mano y desinfectantes

Piezas de mano Desinfectantes Total

Alcohol Etílico 80% Etanol 58%

Turbina 18 15 33

27,3% 22,7% 50,0%

Micromotor 15 18 33

22,7% 27,3% 50,0%

Total 33 33 66

50,0% 50,0% 100,0%

Se encontró igual frecuencia en este estudio de investigación, en la aplicación de

los desinfectantes (Alcohol Etílico 80 %, Etanol 58%) en las piezas de mano

(turbina y micromotor), con un 50,0% cada uno después de un tratamiento

odontológico.

Ilustración 38. Relación entre Piezas de mano y desinfectantes

En este estudio de investigación, se aplicó a 18 turbinas, 15 micromotores el

desinfectante Alcohol Etílico 80 % y a 15 turbinas y 18 micromotores el

desinfectante Etanol 58%, de las 66 unidades muéstrales.

13

14

15

16

17

18

19

Alcohol Etílico 80% Etanol 58%

Fre

cu

en

cia

Desinfectante

Piezas de mano y desinfectante

Turbina

Micromotor

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · semestre de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador”, autorizo a la Universidad Central del Ecuador

59

4.2.2 Microorganismos presentes en las Piezas de mano después de

un tratamiento odontológico, sin aplicación de los

desinfectantes.

Tabla 21. Microorganismos presentes en las Piezas de mano

Microorganismos Cantidad Porcentaje Porcentaje casos

Enterococcus Faecalis

4

5,6%

6,1%

Moraxellas spp 2 2,8% 3,0%

Staphylococcus spp 43 59,7% 65,2%

Streptococcus Viridans 12 16,7% 18,2%

Streptococcus Milleri 3 4,2% 4,5%

Bacillus spp 4 5,6% 6,1%

Klepsiella Pneumoniae 3 4,2% 4,5%

Proteus Vulgaris 1 1,4% 1,5%

Total 72 100,0% 109,1%

Del estudio de investigación, se encontró que el microorganismo de mayor

presencia en las superficies externas de las piezas de mano turbina y micromotor

fue Staphylococcus spp, que se presenta en un 59,7 % de los 72 de

microorganismos presentes en las 66 unidades muéstrales.

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · semestre de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador”, autorizo a la Universidad Central del Ecuador

60

Ilustración 39. Microorganismos presentes en las Piezas de mano

Del estudio de investigación, se encontró que el microorganismo de mayor

presencia en las superficies externas de las turbinas es el Staphylococcus spp, el

cual se encuentra en 43 unidades, de los 72 microorganismos presentes en las 66

unidades muéstrales.

Tabla 22. Microorganismos presentes en las Piezas de mano

Piezas de mano

Microorganismos

Total

En

tero

co

ccu

s

Fae

ca

lis

Mo

raxell

as s

pp

Sta

ph

ylo

co

cc

us

sp

p

Str

ep

toc

oc

cu

s

Vir

idan

s

Str

ep

toc

oc

cu

s

Mille

ri

Ba

cil

lus s

pp

Kle

ps

iella

Pn

eu

mo

nia

e

Pro

teu

s V

ulg

ari

s

Turbina

3 1 22 7 1 1 0 1 36

4,2% 1,4% 30,5% 9,7% 1,4% 1,4% 0,0% 1,4% 50,0%

Micromotor

1 1 21 5 2 3 3 0 36

1,4% 1,4% 29,2% 6,9% 2,8% 4,2% 4,2% 0,0% 50,0%

Total 4 2 43 12 3 4 3 1 72

5,6% 2,8% 59,7% 16,7% 4,2% 5,6% 4,2% 1,4% 100,0%

05

101520253035404550

Fre

cu

en

cia

Microorganismos

Microorganismos presentes en las Piezas de mano

EnterococcusFaecalisMoraxellas spp

StaphylococcussppStreptococcusViridansStreptococcusMilleri

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · semestre de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador”, autorizo a la Universidad Central del Ecuador

61

Del los 72 microorganismos presentes de las 66 unidades muéstrales, se encontró

que en la turbina el microorganismo de mayor presencia es el Staphylococcus spp,

con una frecuencia del 30,5 %; y en micromotor se encontró Staphylococcus spp,

con un 29,2 %, en las superficies externas de las piezas de mano.

Ilustración 40. Microorganismos presentes en las Piezas de mano

Del los 72 microorganismos presentes de las 66 unidades muéstrales, se encontró

que en la turbina el microorganismo de mayor presencia es el Staphylococcus spp,

con una frecuencia de 22 unidades y en micromotor se encontró Staphylococcus

spp, con 21 unidades, en las superficies externas de las piezas de mano en las

(66) muestras totales.

4.2.3 Microorganismos presentes en las Piezas de mano después de

un tratamiento odontológico, con la aplicación de los

desinfectantes.

0

5

10

15

20

25

Fre

cu

en

cia

Microorganismos

Microorganismos presentes en las Piezas de mano

Turbina

Micromotor

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · semestre de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador”, autorizo a la Universidad Central del Ecuador

62

Tabla 23. Microorganismos presentes en las Piezas de mano

Microorganismos Cantidad Porcentaje Porcentaje casos

Enterococcus Faecalis

4

13,3%

6,1%

Moraxellas spp 1 3,3% 1,5%

Staphylococcus spp 2 6,7% 3,0%

Streptococcus Viridans 12 40,0% 18,2%

Streptococcus Milleri 3 10,0% 4,5%

Bacillus spp 4 13,3% 6,1%

Klepsiella Pneumoniae 3 10,0% 4,5%

Proteus Vulgaris 1 3,3% 1,5%

Total 30 100,0% 45,54%

Del estudio de investigación, se encontró que el microorganismo de mayor

presencia en las superficies externas de las piezas de mano turbina y micromotor

una vez aplicado los desinfectantes, fue Streptococcus Viridans, el cual se

encuentra en un 40,0 % de los 30 microorganismos presentes en las 66 unidades

muéstrales.

Ilustración 41. Microorganismos presentes en las Piezas de mano

02468

101214

Fre

cu

en

cia

Microorganismos

Microorganismos presentes en las Piezas de mano

EnterococcusFaecalis

Moraxellas spp

Staphylococcusspp

StreptococcusViridans

StreptococcusMilleri

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · semestre de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador”, autorizo a la Universidad Central del Ecuador

63

Del estudio de investigación, se encontró que el microorganismo de mayor

presencia en las superficies externas de las piezas de mano turbina y micromotor

una vez aplicado los desinfectantes, fue Streptococcus Viridans, el cual se

encuentra 12 unidades, de los 30 microorganismos presentes en las 66 unidades

muéstrales.

Tabla 24. Microorganismos presentes en las Piezas de mano

Des

infe

cta

nte

Pie

za

s d

e m

an

o

Microorganismos

Total

En

tero

co

ccu

s

Fa

ec

alis

Mo

rax

ell

as

sp

p

Sta

ph

ylo

co

cc

us

sp

p

Str

ep

toc

occ

us

Vir

ida

ns

Str

ep

toc

occ

us

Mil

leri

Bac

illu

s s

pp

Kle

ps

iella

Pn

eu

mo

nia

e

Pro

teu

s V

ulg

ari

s

Alcohol Etílico 80%

Turbina

2 1 0 2 0 0 0 0 5

6,7% 3,3% 0,0% 6,7% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%

16,7%

Etanol 58%

1 0 0 5 1 1 0 1 9

3,3% 0,0% 0,0% 16,7% 3,3% 3,3% 0,0% 3,3%

30,0%

Total

3 1 0 7 1 1 0 1 14

10,0% 3,3% 0,0% 23,3% 3,3% 3,3% 0,0% 3,3% 46,7%

Alcohol Etílico 80%

Micromotor

1 0 0 2 1 1 0 0 5

3,3% 0,0% 0,0% 6,7% 3,3% 3,3% 0,0% 0,0% 16,6%

Etanol 58%

0 0 2 3 1 2 3 0 11

0,0% 0,0% 6,7% 10,0% 3,3% 6,7% 10,0% 0,0% 36,7%

Total

1 0 2 5 2 3 3 0 16

3,3% 0,0% 6,7% 16,7% 6,7% 10,0% 10,0% 0,0% 53,3%

Total General 4 1 2 12 3 4 3 1 30

13,3% 3,3% 6,7% 40,0% 10,0% 13,3% 10,0% 3,3% 100%

Del los 72 microorganismos presentes de las 66 unidades muéstrales en el

estudio, se encontró que una vez aplicado los desinfectantes se encontraron un

total de 30 microorganismos que sobrevivieron, con mayor frecuencia se tiene al

Streptococus Viridans con un 40,0 %.

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · semestre de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador”, autorizo a la Universidad Central del Ecuador

64

4.2.4 Microorganismos presentes en las Piezas de mano después de

un tratamiento odontológico, sin y con la aplicación de los

desinfectantes.

Se realizó un análisis estadístico con la prueba de los rangos con signo de

Wilcoxon, para medidas repetitivas, para establecer la efectividad de las

sustancias desinfectantes aplicadas en las superficies externas de las 66

unidades muéstrales, pertenecientes a los estudiantes de la Clínica de Octavo y

Noveno semestre de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del

Ecuador, que ayudaron en esta investigación, de la siguiente manera:

Aplicación de la sustancia desinfectante Alcohol Etílico 80%, a 33 piezas de mano (18 turbinas y 15 micromotores)

Tabla 25. Microorganismos presentes en las Piezas de mano

Microorganismos

Piezas de mano

(sin la aplicación desinfectantes)

Total

Piezas de mano (con la

aplicación desinfectantes)

Total

p*

Turbina Micromotor

Alcohol Etílico 80%

Turbina Micromotor

Enterococcus Faecalis

2 1 3 2 1 3 0.083

5.1% 2,6% 7,7% 5,1% 2,6% 7,7%

Moraxellas spp 1 1 2 1 0 1 0.180

2,6% 2,6% 5,1% 2,6% 0,0% 2,6%

Staphylococcus spp

16 12 28 0 0 0 0.000

41,0% 30,7% 71,7% 0,0% 0,0% 0,0%

Streptococcus Viridans

2 2 4 2 2 4 0.046

5,1 5,1% 10,2% 5,1% 5,1% 10,2%

Streptococcus Milleri

0 1 1 0 1 1 0.317

0,0% 2,6% 2,6% 0,0% 2,6% 2,6%

Bacillus spp 0 1 1 0 1 1 0.317

0,0% 2,6% 2,6% 0,0% 2,6% 2,6%

Klepsiella Pneumoniae

0 0 0 0 0 0 1.0

0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%

Proteus Vulgaris 0 0 0 0 0 0 1.0

0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%

Total

21 18 39 5 5 10

50% 50% 100% 12,82% 12,82% 25,64%

*Prueba de los rangos con signo de Wilcoxon, para medidas repetidas

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · semestre de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador”, autorizo a la Universidad Central del Ecuador

65

En el análisis cualitativo (presencia o ausencia de microorganismos), se evidenció

que con la aplicación del desinfectante Alcohol etílico se obtuvieron 10

microorganismos presentes de los 39 en las 33 muestras de las piezas de mano

micromotor y turbina; determinando que posee una eficacia del 74,36 %,

debido que en sus cultivos la ausencia 29 microorganismos (28

Staphylococcus spp, 01 Moraxellas spp) fue considerable, con una presencia del

0% y 2,6 %.

Aplicación de la sustancia desinfectante Etanol 58%, a 33 piezas de mano (15 turbinas y 18 micromotores)

Tabla 26. Microorganismos presentes en las Piezas de mano

Microorganismos

Piezas de mano

(sin la aplicación desinfectantes)

Total

Piezas de mano (con la

aplicación desinfectante)

Total

p*

Turbina Micromotor

Etanol 58 %

Turbina Micromotor

Enterococcus Faecalis

1 0 1 1 0 1 0.317

3,0% 0,0% 3,0% 3,0% 0,0% 3,0%

Moraxellas spp 0 0 0 0 0 0 1,0

0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%

Staphylococcus spp

6 9 15 0 2 2 0.000

18,2% 27,3% 45,5% 0,0% 6,0% 6,0%

Streptococcus Viridans

5 3 8 5 3 8 0.005

15,2% 9,1% 24,3% 15,2% 9,1% 24,3%

Streptococcus Milleri

1 1 2 1 1 2 0.157

3,0% 3,0% 6,0% 3,0% 3,0% 6,0%

Bacillus spp 1 2 3 1 2 3 0.083

3,0% 6,0% 9,1% 3,0% 6,0% 9,1%

Klepsiella Pneumoniae

0 3 3 0 3 3 0.083

0% 9,1% 9,1% 0,0% 9,1% 9,1%

Proteus Vulgaris 1 0 1 1 0 1 0.317

3,0% 0% 3,0% 3,0% 0,0% 3,0%

Total

15 18 33 9 11 20

50% 50% 100% 27,30% 33,3% 60,6%

*Prueba de los rangos con signo de Wilcoxon, para medidas repetidas

En el análisis cualitativo (presencia o ausencia de microorganismos), se evidenció

que con la aplicación del desinfectante Etanol 58 % se obtuvieron 20

microorganismos presentes de los 33 en las 33 muestras de las piezas de mano

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · semestre de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador”, autorizo a la Universidad Central del Ecuador

66

micromotor y turbina; determinando que posee una eficacia del 39,40 %, debido

que en sus cultivos la ausencia 13 microorganismos (13 Staphylococcus spp de

los 15) fue considerable, con una presencia del 6,0 %.

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · semestre de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador”, autorizo a la Universidad Central del Ecuador

67

CAPITULO V

5. Discusión.

Chauca (2004) & Fuller (2009) señalan estudios in vitro que demuestran que la

desinfección ideal de la turbina y micromotor se lograría al someterlas a

esterilización pero existe el inconveniente que no todas pueden ser esterilizadas

por el proceso largo que es para realizarlo entre paciente y paciente, por lo que

indican que al frotar la superficie con un paño embebido en agua y detergente

permite remover residuos presentes y para complementar la limpieza se debe

pasar un algodón con alcohol al 80% y de esta manera es suficiente para

descontaminar de manera adecuada la turbina y micromotor, mientras que en el

presente estudio las piezas de mano de alta y baja velocidad después de haber

sido utilizadas en los pacientes fueron sometidos a los desinfectantes a base de

etanol 58% y alcohol etílico 80% permitiéndonos después realizar un análisis

bacteriano y ver resultados si existe una disminución de la carga bacteriana para

ser considerarla adecuada para la desinfección y utilizarla después de un

tratamiento odontológico.

Chávez, (2015) realizó un estudio in vitro en la “clínica de noveno semestre de

la Facultad de Odontología, quien analizó microbiológicamente la desinfección las

piezas de mano alta y baja velocidad mediante el uso de dos desinfectantes y

realizando la técnica de fregado y aspersión, dando como resultado que el

hipoclorito de sodio al 1,25% tuvo mayor eficacia que el Lysol a los 5 minutos, por

lo tanto al realizar este estudio mediante el uso de los dos desinfectantes y

utilizando la técnica de inmersión se determinó que al aplicar el desinfectante

alcohol etílico 80% se encontró un total de 10 microorganismos que sobrevivieron

de las 39 bacterias presentes por lo que su efectividad es el 74,36 %, mientras

que en el etanol 58% se obtuvo un 39,40 % de eficacia.

Uchikawa, (2003) indicó que el alcohol al 70 o 80% es un desinfectante eficaz

para el uso odontológico, mientras que en este estudio se comprobó que al aplicar

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · semestre de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador”, autorizo a la Universidad Central del Ecuador

68

los desinfectantes sobre las superficies externas de la turbina y micromotor existió

la mayor presencia del Streptococcus Viridans, el cual se encuentra en un 40,0 %

de microorganismos presentes en las 66 unidades muéstrales.

Aguirre (2010) realizó su investigación en las superficies externas de las

piezas de mano de alta y baja velocidad para valorar la cantidad de carga

bacteriana antes de la atención al paciente aplicando glutaraldehído al 2% y

alcohol etílico al 60% el cual obtuvo la presencia de bacterias: bacillos,

Staphylococcus spp y Pseudomonas. Mientras que en este estudio los

microorganismos identificados antes de la aplicación de los desinfectante fueron

Enterococcus Faecalis 5,6%, Moraxellas spp 2,8%, Staphylococcus spp 59,7%,

Streptococcus Viridans 16,7%, Streptococcus Milleri 4,2%, Bacillus spp 5,6%,

Klepsiella Pneumoniae 4,2%, Proteus Vulgaris 1,4%.

Para Reyes, (2012) realizó un trabajo de investigación donde utilizó 5 piezas

de mano de alta y baja utilizando alcohol al 70% por su acción bacteriostática y

glutaraldehído al 2% por su acción micobactericida es relativamente lenta lo cual

presentó mayor porcentaje de desinfección el alcohol etílico al 70% frente a

bacterias gram positivas y gram negativas por lo cual en este estudio se utilizaron

66 piezas de mano de alta y baja velocidad los cuales fueron 33 turbinas y 33

micromotores, sin embargo a diferencia del presente estudio se utilizó el alcohol

etílico 80% y etanol 58% lo que se demostró que el desinfectante al 80% posee

una eficacia del 74,36 %,

Otero, (2002) manifiesta mediante un comunicado a los odontólogos de

Estados Unidos que toda pieza de mano alta y baja velocidad deben ser

esterilizadas por calor húmedo, con carácter obligatorio con el fin de evitar una

contaminación de los pacientes con enfermedades del VIH y si estas piezas no

logran ser esterilizadas o desinfectadas deberán ser cambiadas por otras. Por lo

tanto este aviso fue confirmado por Reyes, (2012) al esterilizar las turbinas y

micromotores en autoclave por 20 minutos a 135ºC, siendo las superficies de

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · semestre de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador”, autorizo a la Universidad Central del Ecuador

69

estas analizadas y observadas con microscopia de barrido a 5000X que finalmente

evidenció la ausencia total de microorganismos, siendo este el mejor método para

evitar el riesgo de contaminación cruzada. Mientras en este estudio se utilizó los

desinfectantes en un tiempo de 20minutos realizándose cultivos en la caja Petri

Mack Conkey para analizar la carga bacteriana y así establecer si existe

disminución de bacteriana.

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · semestre de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador”, autorizo a la Universidad Central del Ecuador

70

CAPÍTULO VI

6. Conclusiones y recomendaciones.

6.1 Conclusiones.

En este estudio se evidencio que el Alcohol Etílico 80% fue más eficaz que el

Etanol 58%, debido a que su tiempo de exposición sobre las piezas de mano

turbina y micromotor fueron de 20 minutos alcanzando eliminar la mayor cantidad

de microorganismos de las unidades formadoras de colonias.

Mediante esta investigación, se identificó los siguientes microorganismos

presentes en las superficies externas de las piezas después de un tratamiento

odontológico y antes de la aplicación de los desinfectante, los cuales fueron los

siguientes: Enterococcus Faecalis, Moraxellas spp, Staphylococcus spp,

Streptococcus Viridans, Streptococcus Milleri, Bacillus spp, Klepsiella

Pneumoniae, Proteus Vulgaris.

En esta investigación, se comprobó que el grado de efectividad del Alcohol

Etílico al 80% tiene una eficacia del 74,36 % y mientras que el Etanol 58 % el

39,40 %, los mismos que se obtuvieron mediante un análisis bacteriológico

después de someter las piezas de mano turbina y micromotor a las sustancias

desinfectantes.

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · semestre de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador”, autorizo a la Universidad Central del Ecuador

71

6.2 Recomendaciones.

Se surgiere concientizar y educar al personal, estudiantes y profesionales

sobre el riesgo que se corre al no lograr una buena limpieza de nuestros

instrumentos de alta y baja velocidad, y así establecer los adecuados

protocolos de esterilización y desinfección los mismos, que serán necesario

realizar, estudios tomando muestras directas de la superficies turbina y

micromotor para comparar la rentabilidad de los desinfectantes y así observar

las ventajas en cuanto a su efectividad y costo, también para saber con

exactitud a que microorganismos se los elimina y poder utilizar el desinfectante

más recomendable para su uso .

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · semestre de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador”, autorizo a la Universidad Central del Ecuador

72

Referencias bibliográficas.

Acosta, E., Herrero, A., & Mata. (2001). El Cloruro de Benzalconio: aceptable para

esterilizar o desinfectar instrumental mèdico o dental. Colombia: SCS.

Aguilar, J. (14 de Agosto de 2012). Conservacion de Alimentos. Obtenido de

http://www.aliatunniversidades.com.mx/bibliotecadigitales/pdf/economico_a

dministrativo/M%C3A9todos_de_conservacion_de_alimentos.pdf

Aguirre, E. (2010). Monitoreo Bacteriològico de los Consultorios Externos del

Servicio de Cirugìa Oral y Maxilo Facial de la Clìnica Dental Cayetano

Heredia. Lima - Perù: Universidad Peruana de Cayetano.

Barrancos, M. (2006). Operatoria Dental: Integraciòn Clìnica (4ta ed.). Buenos

Aires: Mèdica Panamericana.

Bebermeyer, R., & Hobdell, M. (2008). Donde no hay Odontologo.

Bellon,F; Noelle,N. (2002). Manual Tècnico de Higuiene, Limpieza y Desinfecciòn

(1era ed.). Madrid-España: Mundi- Preasa.

Berini, L., & Garatea, J. (1999). La Infecciòn Odontogenica. España: Ergon S.A.

Burnett, G., & Shuter, G. (1982). Microbiología Oral y Enfermedades Infeciosas.

Buenos Aires : Panamericana.

Castillo, A., & Liebana, J. (1995). Bacterias Anaerobias Estrictas . España:

Interamericana.

Chauca, E. (2004). Manual de Bioseguridad en Odontologìa . Lima: Peruana: Mc

Graw.

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · semestre de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador”, autorizo a la Universidad Central del Ecuador

73

Cortesì, V. (2008). Manual Practico para el Auxiliar de Odontologìa. España:

Elsevier.

Cotton, P., & Williams, C. (1990). Cleaning and Disinfection in Practical (3ra ed.).

Buenos Aires: SCI.

Denyer, S., & Williams, G. (2010). The development of a new three step protocol to

the efficacy of disinfectant wipes on surfaces contaminated whith

staphylococcus aureus. 329-335.

Donado, M. (2005). Cirugìa Bucal Patologica y Tecnica (3ra ed.). España.

Duran, F. (2000). Manual de Ingenieros en Alimentos . Colombia : Grupo Latino

Ltda.

Echeverrìa, J. (2008). El Manual de Odontologìa . España: Elsevier.

Estrela, M. (2006). Manual de alimentos . Colombia : Grupo Latino .

Forbes, P., & Negroni. (2009). Diagnostico Microbiologicos. Buenos Aires :

Panamericana.

Freeman, E. (1984). Tratado de Microbiologìa de Burrows. Mexico:

Interamericana.

Fuller, P. (2009). Instrumentaciòn Quirurgica Teorica, Tecnica y Procedimientos .

Mexico: Panamericana.

Gonzàlez, M. (2008). Còdigo Ecuatoriano de Bioseguridad y Normativo de

Aplicaciòn. Ecuador: Interamericana.

Guillen, X. (2010). Fundamentos de Operatoria Dental (2da ed.). España:

Paraninfo.

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · semestre de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador”, autorizo a la Universidad Central del Ecuador

74

Gutièrres, S., Dussàn, D., & Leal, S. (2008). Evaluaciòn Microbiologica de la

Desinfecciòn en Unidades Odontològicas. Colombia: Cienc.Quim.Farm.

Hernandez, A., Montoya, J., & Marcos. (2012). Conocimiento Practicas y

Actividades sobre Bioseguridad en Estudiantes de Odontologìa.

Colombiana de Investigaciòn en Odontologìa, 148- 157.

Higashida, B. (2009). Odontologìa Preventiva (2da ed.). Mexico: Mc Graw Hill.

Hupp, R., & Tulker, M. (2010). Cirugìa Oral y Maxilo Facial Comtemporanea (5ta

ed.). España: Mc.Graw.

Lièbana, J. (1995). Microbiologìa Oral. Madrid: Interamericana.

Lindhe, J., Lang, N., & Karring, T. (2009). Periodoncia Clìnica e Implantologìa

Odontològica. Buenos Aires: Panamericana.

Lopez, J. (2011). Odontologìa para la Higuiene Oral (2da ed.). Brasil :

Interamericana.

Mayèn, M. (2009). Determinaciòn del Tamaño y la Calidad de la Dispersiòn del

Aerosol a Distancias Establecidas al utilizar la Pieza de Mano de Alta

Velocidad. Guatemala: Proyecto Investigativo.

Mayèn, M. (Julio de 2012). "Determinaciòn del tamaño y cantidad de la dispersiòn

del aerosol a distancias establecidas al utilizar las piezas de mano de alta

velocidad en la zona 12 de la Facultad de Odontologìa de la Universidad de

San Marcos de Guatemala". Obtenido de

http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/09/09_2096.pdf

Mèxico, S. d. (Octubre de 2003). Manual prar la Prevenciòn y Control de

Infecciones y Riesgos Profesionales en la Pràctica Estomatòlogica.

Obtenido de http://web.ssaver.gob.mx/saludpublica/files/2011/10/Manual-

Prev.-y-Control-de-Infecciones-profesionales.pdf

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · semestre de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador”, autorizo a la Universidad Central del Ecuador

75

Mille, C., & Palenik, C. (2000). Enfermedades Endocrinas y Metabolicas . España:

Harcourt.

Miller, C. (Septiembre de 2011). Protecciòn Frente a Aerosoles y Salpicaduras

Bucales. 27- 30. Obtenido de

http:/biblioteca.usac.edu.gt/tesis/09/092096pdf

Morales. (2007). Evaluaciòn de la Eficacia del Desinfectante Lark Sanitizer

empleado en Arca de Elaboraciòn ECSI Pontifica Universidad Javeriana .

Bogota: Panamericana .

Moran, E. (2001). La Candidiasis como Manifestaciòn Bucal. Cuba : Estomatol

S.A. .

Moya, M., Pinzòn, M., & Forero, D. (2008). Odontologìa Basica Integrada. Bogota :

Zamora.

Murray, P., & Rosenthal, M. (2009). Principios Basicos de Odontologìa (5ta ed.).

España: Elsevier.

Negroni, M. (2009). Microbiologìa Estomatologica: Fundamentos y Guìa Practica

(2da ed.). Buenos Aires: Medica Panamericana.

Novillo, D. (2015). Diseño de Implementaciòn automatico para el sillòn

Odontològico. Bogota : Paraninfo.

Omidbakhsh. (2006). Instrumentaciòn Quirurgica (Vol. 34). Bogota: Mc Graw

.

Otero, J; Otero, I. (2002). Manual de Bioseguridad en Odontologìa. Obtenido de

http://www.ipeno.com/cmsfiles/MANUALDEBIOSEGURIDADENODONTOL

OGIA.pdf

Ozcan, M., & Kalu, Y. (2004). The effect of disinfectant agents in eliminating the

contamination of dental. Pub.med.gov.

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · semestre de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador”, autorizo a la Universidad Central del Ecuador

76

Palma, A. (2013). Tecnicas de Ayuda Odontologica y Estomatologìa. España:

Paraninfo.

Pareja, G. (2004). Riesgo de Trasmisiòn de Enfermedades en la Clìnica Dental.

Obtenido de http://scielo.isciii.es/pdf/rcoe/v9n3/puesta1.pdf

Pelczar, Quiles, & Maniot. (2007). Microbiologìa (2da ed.). Mèxico: Mc-Graw-Hill.

Philip, D. (2011). Microbiologìa Oral (5ta, Cap. 12 ed.). Madrid- España: Amolca.

Philip, D. (2011). Microbiologìa Oral (232 ed.). Mèxico: Mc Graw Hill.

Prescott, J., Sànchez, P., & Forbes, M. (2009). Microbiologìa (4ta ed.). Mèxico:

Mc.Graw-Hill.

Prieto, J. (2004). Bases Microbiologicas en las Infecciones Bucales y Sensibilidad

en los Antibioticos. Mexico: Med Oral Patol Bucal.

Ralon, R. (2006). Mecanismo sobre el control de Infecciones Cruzadas en

consultorio dental. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala.

Obtenido de http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/07/072003.pdf

Real, B. (2010). Manual para Clìnicas Dentales. : Universidad Central del Ecuador

Facultad de Odontologìa.

Rivera, E. (2002). Bioseguridad de Internos de Odontologìa del Hospital Nacional

Hipolito. Lima-Perù.

Robinson, P. (2007). Bioseguridad en Clìnica Odontològica. Santiago de Chile:

Medic.

Rodriguez, A. (2006). La Desinfecciòn Antisepsia y Esterilizaciòn en la Atenciòn

primaria de Salud . Cuba: Med Gen.

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · semestre de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador”, autorizo a la Universidad Central del Ecuador

77

Ross, P., & Holbrook, P. (1981). Microbiologìa Bucal y Clinica. Barcelona:

Cientifica PLM.

Sàenz, S. (2007). Evaluaciòn del Grado de Conocimiento y su Relaciòn con la

actitud sobre medidas de Bioseguridad de los internos de Odontologìa.

Lima .

Sànchez, J. (2005). Limpieza y Desinfecciòn . Bogota: Panamericana.

Sànchez, O. (26 de Febrero de 2013). Comparaciòn de la Actividad de los

Antisepticos (1era ed.). Huancavelica.

Shuster, G. (1980). Microbiologìa Oral y Enfermedades Autoinmunologicas.

Buenos Aires : Panamericana .

Soto, E. (Junio de 2006). Conocimiento y Cumplimiento de Medidas de

Bioseguridad en el personal de Enfermeria y Medicos. Obtenido de

http/sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/anates/v65_n2/enpdf/a04.pdf.

Tortora,G; Funke; Case. (2007). Introducciòn a la Microbiologìa. Buenos Aires :

Panamericana.

Tripathi, M., & Negroni. (2009). Farmacologìa en Odontologìa Fundamentos.

Buenos Aires : Panamericana.

Vascones, N., & Molina, J. (2011). Manual de normas de Bioseguridad para la

pared de servicios de salud en Ecuador . Proceso Control y mejoramiento

de la Salud Publica , 12-15.

Vela, E. (2009). Microbiologìa Oral. Quito: Facultad de Odontologìa Universidad

Central.

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · semestre de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador”, autorizo a la Universidad Central del Ecuador

78

Anexos.

Anexo 1. Autorización para el ingreso de la Clínica Integral de octavo y noveno

semestre de la Facultad de Odontología de la Universidad central del ecuador.

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · semestre de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador”, autorizo a la Universidad Central del Ecuador

79

Anexo 2. Consentimiento explicativo informado.

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · semestre de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador”, autorizo a la Universidad Central del Ecuador

80

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · semestre de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador”, autorizo a la Universidad Central del Ecuador

81

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · semestre de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador”, autorizo a la Universidad Central del Ecuador

82

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · semestre de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador”, autorizo a la Universidad Central del Ecuador

83

Anexo 3. Certificado de subcomité de ética de investigación en seres humanos

en la Universidad Central del Ecuador.

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · semestre de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador”, autorizo a la Universidad Central del Ecuador

84

Anexo 4. Resultado de las muestras con desinfectante alcohol etílico 80%

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · semestre de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador”, autorizo a la Universidad Central del Ecuador

85

Anexo 5. Resultado de las muestras con desinfectante etanol 58%.

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · semestre de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador”, autorizo a la Universidad Central del Ecuador

86

Anexo 6. Certificado de laboratorio donde se realizó la investigación.

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · semestre de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador”, autorizo a la Universidad Central del Ecuador

87

Anexo 7. Hoja de seguridad (MSDS).

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · semestre de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador”, autorizo a la Universidad Central del Ecuador

88

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · semestre de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador”, autorizo a la Universidad Central del Ecuador

89

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · semestre de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador”, autorizo a la Universidad Central del Ecuador

90