UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · salud bucal se encuentra en riesgo ya que está...

59
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGIA INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO “ESTUDIO IN VITRO DEL EFECTO EROSIVO QUE PRODUCE LA FRECUENCIA DE CONSUMO DE BEBIDAS GASEOSAS A NIVEL DEL ESMALTE” Presentado previo a la obtención del Grado Académico en Odontología Autor: Oñate Negrete Henry Santiago Tutor de Tesis: Dr. García Merino Iván Ricardo D.M. DE QUITO 2014

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · salud bucal se encuentra en riesgo ya que está...

i

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGIA

INSTITUTO SUPERIOR DE

INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

“ESTUDIO IN VITRO DEL EFECTO EROSIVO QUE PRODUCE LA FRECUENCIA

DE CONSUMO DE BEBIDAS GASEOSAS A NIVEL DEL ESMALTE”

Presentado previo a la obtención del Grado Académico

en Odontología

Autor: Oñate Negrete Henry Santiago

Tutor de Tesis: Dr. García Merino Iván Ricardo

D.M. DE QUITO

2014

ii

DEDICATORIA

Este trabajo está dedicado a mi familia, por su infinita ayuda y su gran paciencia. A mis

padres por su comprensión, apoyo, amor, consejos, ayuda en los momentos difíciles que se

presentaron a lo largo de mi carrera y por ayudarme con los recursos necesarios para

estudiar y poder llevar mi profesión como el más grande legado y herencia.

iii

AGRADECIMIENTO

A la Universidad Central del Ecuador

Al trabajo mancomunado de Maestros y amigos que pude conocer a lo largo de este

proyecto por su tiempo y dedicación, pero sobre manera quiero expresar mi sentido

agradecimiento a mis padres Cecilia y Carlos y a mi querida hermana Carlita quienes

gracias a su apoyo incondicional y consejos me han permitido llegar a este momento tan

especial e importante en mi vida; por los triunfos y momentos difíciles que me han

enseñado a valorar cada día más mi vida. Finalmente y no por ello menos importantes

agradezco a mis maestros, tanto dentro como fuera de nuestra prestigiosa Universidad, por

la sabiduría que me han transmitido en el desarrollo de mi formación profesional.

iv

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, Oñate Negrete Henry Santiago, en calidad de autor del trabajo de investigación o

tesis realizada sobre "ESTUDIO IN VITRO DEL EFECTO EROSIVO QUE PRODUCE

LA FRECUENCIA DE CONSUMO DE BEBIDAS GASEOSAS A NIVEL DEL

ESMALTE”. Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL

ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o de parte de los que

contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización,

seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8, 19

y además pertinentes de la Ley de Prioridad Intelectual y su Reglamento.

Quito, 17 de diciembre de 2014.

Oñate Negrete Henry Santiago

C.I. 171646259-1

[email protected]

v

DECLARACIÓN

Yo, Oñate Negrete Henry Santiago, declaro bajo juramento que el trabajo aquí escrito, es

de mi autoría; que no ha sido previamente presentado para ningún grado o calificación

profesional; y que he consultado las referencias bibliográficas que se incluyen en este

documento.

A través de la presente declaración, sedo mis derechos de propiedad intelectual

correspondientes a este trabajo, a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR,

según lo establecido por la ley de propiedad intelectual, por su reglamento y normativa

institucional vigente.

Oñate Negrete Henry Santiago

C.I. 171646259-1

[email protected]

vi

CERTIFICACIÓN

Certifico que el presente trabajo fue desarrollado por el Sr. Oñate Negrete Henry

Santiago, bajo mi supervisión.

Tutor: Dr. García Merino Iván Ricardo

vii

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO UNIDAD DE

INVESTIGACIÓN, TITULACIÓN Y GRADUACIÓN

APROBACIÓN DEL TUTOR

Quito, 2 de Abril de 2014

Doctor Wilfrido Palacios

DIRECTOR DEL INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO.

COORDINADOR DE LA UNIDAD DE INVESTIGACIÓN GRADUACIÓN Y

TITULACIÓN DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD

CENTRAL DEL ECUADOR.

Presente

De mi consideración:

Yo, Dr. García Merino Iván Ricardo, APRUEBO como TUTOR la tesis titulada

“ESTUDIO IN VITRO DEL EFECTO EROSIVO QUE PRODUCE LA FRECUENCIA

DE CONSUMO DE BEBIDAS GASEOSAS A NIVEL DEL ESMALTE”. Que se

desarrolló en el área del conocimiento de la especialidad de Odontología, cuyo AUTOR es

la estudiante Sr. Oñate Negrete Henry Santiago.

Tutor: Dr. García Merino Iván Ricardo

viii

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO UNIDAD DE

INVESTIGACIÓN, TITULACIÓN Y GRADUACIÓN

HOJA DE APROBACIÓN DE TESIS

"ESTUDIO IN VITRO DEL EFECTO EROSIVO QUE PRODUCE LA

FRECUENCIA DE CONSUMO DE BEBIDAS GASEOSAS A NIVEL DEL

ESMALTE”

Quito, 17 de Diciembre de 2014

Doctor Wilfrido Palacios

DIRECTOR DEL INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO.

COORDINADOR DE LA UNIDAD DE INVESTIGACIÓN GRADUACIÓN Y

TITULACIÓN DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR.

Presente

De mi consideración:

Los abajo firmantes miembros del Jurado Calificador APROBAMOS la tesis titulada:

“ESTUDIO IN VITRO DEL EFECTO EROSIVO QUE PRODUCE LA FRECUENCIA

DE CONSUMO DE BEBIDAS GASEOSAS A NIVEL DEL ESMALTE”, cuyo AUTOR

es el Sr. Oñate Negrete Henry Santiago.

ix

ÍNDICE DE CONTENIDOS

PORTADA………………………………………………………………………… i

DEDICATORIA…………………………………………………………………… ii

AGRADECIMIENTO…………………………………………………………….. iii

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL………………………… iv

DECLARACIÓN……………………..……………………………………………. v

CERTIFICACIÒN…………………………………………………………………. vi

APROBACIÒN DEL TUTOR…………………………………………………….. vii

HOJA DE APROBACIÓN DE TESIS…………………………………………... viii

ÍNDICE DE CONTENIDOS……………………………………………………… ix

ÏNDICE DE GRÁFICOS…………………………………………………………. xiii

ÍNDICE DE TABLAS……………………………………………………………. xiv

RESUMEN………………………………………………………………………… xv

ABSTRACT……………………………………………………………………….. xvi

x

CAPÍTULO I

1. INTRODUCCIÓN……………………………………………………… 1

1.1. OBJETIVOS…………………………………………………………… 2

1.1.1. Objetivo general………………………………………………………… 2

1.1.2. Objetivos específicos…………………………………………………… 2

1.2. JUSTIFICACIÓN……………………………………………………… 3

1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………………. 3

1.4. HIPÓTESIS…………………………………………………………….. 4

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO……………………………………………………. 5

2.1. ESMALTE DENTAL………………………………………………….. 5

2.2. EROSIÓN……………………………………………………………… 7

2.2.1. Factores intrínsecos…………………………………………………….. 8

2.2.2. Factores extrínsecos……………………………………………………. 8

2.3. TIEMPO DE CONSUMO……………………………………………… 10

2.4. BEBIDA CARBONATADA…………………………………………… 10

2.5. PLACA DENTAL……………………………………………………… 10

2.6. ANATOMÍA DENTARIA……………………………………………… 10

2.6.1. Estructura pieza dentaria……………………………………………….. 11

2.6.2. Relaciones interoclusales………………………………………………. 13

xi

CAPÍTULO III

3. MATERIALES Y MÉTODOS………………………………………… 15

3.1. MATERIALES………………………………………………………… 15

3.2. MÉTODOS…………………………………………………………….. 15

3.2.1. Tipo de estudio…………………………………………………………. 16

3.2.2. Población o muestra……………………………………………………. 16

3.3. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES…………………... 16

3.4. PROCEDIMIENTO……………………………………………………. 17

3.4.1. Medición del pH de la gaseosa carbonatada…………………………… 17

3.4.2. Obtención de los bloques de esmalte…………………………………… 17

3.5. FASE EXPERIMENTAL……………………………………………… 18

3.5.1. Técnicas e instrumentos para la recolección de datos………………….. 18

CAPÍTULO IV

4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS…………… 19

4.1. RESULTADOS OBTENIDOS LUEGO DE LAS PRUEBAS

DE MICRODUREZA (Microdurómetro Knoop)……………………… 19

4.2. PRUEBAS NO PARAMÉTRICAS: PRUEBA DE NORMALIDAD……. 22

4.3. ANOVA DE UN FACTOR: SUPONEMOS MUESTRAS

NO RELACIONADAS………………………………………………… 23

xii

4.3.1. Pruebas post hoc…………………………………………………………… 25

4.3.2. Subconjuntos homogéneos……………………………………………… 26

4.3.3. Prueba de Tukey………………………………………………………… 27

4.4. DISCUSIÓN………………………………………………………….... 27

4.5. CONCLUSIONES……………………………………………………… 29

4.6. RECOMENDACIONES……………………………………………….. 30

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………….. 31

ANEXOS…………………………….……………………………………………. 35

FOTOGRAFÍAS…………………………………………………………………… 38

xiii

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico Nº 1: Esmalte Dental - Distribución Porcentual en Peso…………………. 6

Gráfico Nº 2: Tiempo (Días) por Kg/mm2………………………………………… 27

xiv

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla Nº 1: Exposición in vitro de bebida gaseosa durante 7 días……………… 20

Tabla Nº 2: Exposición in vitro de bebida gaseosa durante 14 días……………. 20

Tabla Nº 3: Exposición in vitro de bebida gaseosa durante 21 días……………. 21

Tabla Nº 4: Exposición in vitro de bebida gaseosa durante 28 días……………. 22

Tabla Nº 5: Resumen de prueba de hipótesis…………………………………… 23

Tabla Nº 6: Resultados descriptivos……………………………………………. 24

Tabla Nº 7: Resultados ANOVA de un factor………………………………….. 24

Tabla Nº 8: Comparaciones múltiples………………………………………….. 25

Tabla Nº 9: Resultados HDS de Tukey………………………………………… 26

xv

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

“ESTUDIO IN VITRO DEL EFECTO EROSIVO QUE PRODUCE LA

FRECUENCIA DE CONSUMO DE BEBIDAS GASEOSAS A NIVEL DEL

ESMALTE”

RESUMEN

Palabras Claves: Efecto Erosivo, Esmalte Dental, pH, Microdureza

La presente investigación in-vitro, tuvo por objetivo demostrar el efecto erosivo que

produce la frecuencia de consumo de bebidas gaseosas a nivel del esmalte. En este estudio

el efecto erosivo se determinó mediante la evaluación de la microdureza superficial del

esmalte dentario y se encontró que en todas las muestras, había una disminución

significativa en los valores de microdureza del esmalte luego de someterlas a la acción de

la bebida carbonatada, ya que al producirse la desmineralización la dureza adamantina

decrece. La investigación determinó que la bebida carbonatada con pH 3 en las muestras

expuestas por 28 días, produjo el mayor efecto erosivo y este resultado concuerda con

estudios previos. Con respecto a las diferencias significativas que encontramos en los

efectos erosivos producidos en las cuatro muestras, podríamos deducir que ello se debe a la

diferencia de exposición en función del tiempo.

xvi

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

“IN VITRO STUDY ON HE EROSIVE EFFECT OF FREQUENT INGESTION OF

CARBONATED DRINKS ON DENTAL ENAMEL”

ABSTRACT

Keywords: EROSIVE WEAR, DENTAL ENAMEL, POTENTIAL OF HIDROGEN,

MICRO-HARDNESS

This in vitro research has the objective of proving the erosive effect of carbonated drinnks

of dental anamel. In this study, the erosive effect was determinated by assessing surface

micro-hardness of dental anamel, and we found that all samples underwent a significant

decrece in enamel microhardness values after being subjected to carbonated drinks; this

research also determined that carbonate drinks whit pH 3, apllied to samples for 28 days,

produced higher erosive effects, and this result agrees whit previous studies. We can

deduce that the significant differences found between the erosive effects produce on our

four samples are due to the different exposure times.

1

CAPÍTULO I

1. INTRODUCCIÓN.

Se considera a la superficie del esmalte como la parte más importante del diente debido

a que es un tejido acelular altamente mineralizado del cuerpo humano y está conformado

por un material inorgánico (96 %), orgánico (3 %) y agua (1%). Hay diversos factores que

influyen en la integridad de su fase mineral que van a depender de la composición química

de los fluidos que la rodean. (Pérez, 2004 - Henostroza, 2005). La erosión dental es la

pérdida progresiva e irreversible de la estructura del diente causada por los procesos

químicos sin la intervención de las bacterias (Imfeld, 1996; Lussi, 2006).

Es el proceso de disolución gradual de la superficie del tejido dental por la acción

química de ácidos y/o quelantes, sin la intervención de bacterias, estos ácidos responsables

de la erosión dental se rigen por factores intrínsecos (de cada organismo), extrínsecos

(ingeridos por el paciente) y por presencia de ácidos de origen desconocido (etiología

idiopática). Entre los factores de riesgo se encuentra la presencia de nuevos hábitos y

estilos de vida, entre ellos, la ingesta de bebidas carbonatadas (Pérez, 2004; Henostroza,

2005; Larsen, 1998; Dugmore, 2004).

Además según (Cuniberti) (2009), entre los factores que causan la pérdida del tejido

dentario se destaca el tiempo de exposición a un pH bajo (ácido). Por lo tanto; observando

el incremento en el consumo de las bebidas carbonatadas debido al constante marketing, la

salud bucal se encuentra en riesgo ya que está demostrado que el pH de las bebidas que se

comercializan actualmente es crítico y capaz de producir la desmineralización de los

tejidos dentales por las sustancias ácidas que presentan en su composición además de CO2.

(Smith, 1996).

2

La saliva es el factor bilógico más importante en el proceso de des-remineralización, y

por ello el protector principal de la estructura dental gracias a sus componentes minerales:

bicarbonato, fosfato, calcio y flúor; que se encuentran relacionados con el proceso de

erosión. (Garone y Valquiria 2010).

La finalidad que tiene este proyecto de investigación a través de la medición de la

microdureza del esmalte, es demostrar el nivel de agresión que sufre el esmalte dental por

el consumo de bebidas carbonatada como bebida complementaria después de las comidas o

para satisfacer la sed, y la influencia que la saliva tiene dentro de este proceso fisiológico,

además de hacer un llamado de atención para quienes consumen con frecuencia esta bebida

y poder así prevenir lesiones dentales futuras.

1.1. OBJETIVOS.

1.1.1. Objetivo general.

Mediante un estudio “in vitro” determinar el nivel de erosión dental que se produce por

el consumo frecuente de bebidas carbonatadas.

1.1.2. Objetivos específicos.

Fundamentar la pérdida de dureza que sufre el esmalte por el proceso de erosión

dental que se generan por el consumo de bebidas carbonatadas.

Determinar el nivel de erosión que produce el pH ácido de la bebida carbonatada por

medio del microdurómetro.

Establecer la relación existente entre la erosión y la frecuencia de consumo de la

bebida gaseosa carbonatada.

3

1.2. JUSTIFICACIÓN.

En nuestro medio la comercialización de las bebidas gaseosas es un gran negocio que se

incrementa día a día por el consumo masivo de este tipo de productos, ya sea por la

premura de tiempo en que nos desenvolvemos, economía o facilismo.

Las grandes campañas publicitarias donde se muestra y garantiza una vida social exitosa

e inclusive una fama deportiva fruto del consumo de estos productos, han llegado al punto

de ser éste, un modelo a seguir en detrimento del verdadero sentido de la vida, de la salud y

de la sociedad.

Sin embargo, desconocemos el daño que producen estos productos a nuestra salud oral,

especialmente a nuestros dientes; es por ello que este estudio está enfocado en cuantificar y

exponer la agresión que producen las bebidas carbonatadas a nivel del esmalte dental y con

ello incentivar una cultura moderada en el consumo de este tipo de bebidas, además de

contribuir a la prevención y control de lesiones dentales.

1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

El término “erosión” ha sido aceptado en odontología como el que describe el

mecanismo responsable de la pérdida de estructura dental, como consecuencia de un

proceso químico de disolución de la porción mineralizada de los dientes.

Este proceso lo desencadenan principalmente ácidos de origen no bacteriano y

sustancias con propiedades quelantes (Garone y Valquiria 2010).

4

Según (Liñan) (2007), un pH menor a 5.5 provoca una variación del mismo en la

cavidad bucal, lo que puede provocar daño en el tejido del esmalte; esto puede estar dado

por factores intrínsecos y extrínsecos.

Dentro de los extrínsecos se encuentra la ingesta de bebidas carbonatas (gaseosas), pues

poseen características endulzantes y acidófilas debido al gran contenido de azúcares,

saborizantes, ácidos y dióxido de carbono.

Por lo expuesto anteriormente y el desconocimiento del daño erosivo que causan este

tipo de bebidas industrializadas, se desea con este estudio proporcionar valores reales del

daño erosivo y con ello poder obtener datos científicos que nos servirán, para poder como

profesionales odontólogos, informar y concientizar a nuestros paciente y personas en

general sobre el problema erosivo, y de esta manera hacer que el consumo de estas bebidas

sea mesurado y consciente. Se considera además, que el proceso de erosión continua, fruto

de varios factores y costumbre de la sociedad moderna, podrá ser información genética

transmitida a las futuras generaciones con consecuencias insospechadas aún.

1.4. HIPÓTESIS.

Hi: (Hipótesis de la investigación): La ingesta de bebidas carbonatadas produce erosión a

nivel del esmalte, así como también una perdida irreversible de su dureza que está en

relación a la frecuencia de consumo del producto; ya que a mayor exposición de las

muestras en bebidas carbonatas, mayor pérdida de la dureza del esmalte presentan las

mismas.

5

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO.

2.1. ESMALTE DENTAL.

Cada organismo presenta características particulares y únicas y por lo tanto el contenido

mineral de los dientes varía sin duda, por lo que, cada organismo responde de manera

diferente a cualquier proceso que ocurra en la cavidad oral, y más aún cuando entran en

contacto con sustancias ácidas (Garone - Valquiria 2010).

El esmalte dental es un tejido acelular, duro e inerte; caracterizado por ser el más

mineralizado del organismo y que se encuentra cubriendo a manera de casquete la dentina

un su porción coronaria (Henostroza, 2005; Pérez, 2004).

El análisis de los componentes minerales del esmalte revela que predomina en ellos

el calcio en forma de fosfatos, de los cuales el más abundante es el del calcio hidratado,

denominado por sus características químicas hidroxiapatita. Pueden aislarse proteínas en

varias fracciones diferentes, y éstas en general contienen un alto porcentaje de serina, ácido

glutámico y glicina. En suma, la proteína del esmalte es de tipo estructural, muy especial

por sus aminoácidos constituyentes y a la cual se le ha denominado amelina o enamelina.

Dentro de las sustancias no proteicas del esmalte se citan asimismo al ácido cítrico

o citratos, carbohidratos como galactosa, lípidos, etc. Las células encargadas de la

formación de esmalte son los ameloblastos.

Mosby en 2008 afirma que el esmalte dental se encuentra constituido por más del 96 %

de material inorgánico presente en forma de cristales de hidroxiapatita altamente

mineralizados, proteínas en forma de multi-agregados polipeptídicos (1-2 %) y agua (3-5

%).

6

Gráfico Nº 1: Esmalte Dental - Distribución Porcentual en Peso.

Fuente: Mosby 2008.

(Gómez de Ferraris) (2002) y (Mosby) (2008), concuerdan que los cristales de

hidroxiapatita de acuerdo a su disposición ordenada forman prismas, los mismos que en

sus espacios interprismáticos contienen agua y material orgánico y es por ello que el

esmalte posee la propiedad de ser permeable y así permitir el intercambio iónico con el

medio oral, especialmente con la saliva.

Por lo enunciado anteriormente (Garone, Valquiria) (2010) dicen que el principal

constituyente mineral de las estructuras dentales es la hidroxiapatita.

La hidroxiapatita se encuentra constituida de Ca12 (PO4)6(OH)2, de aquí el 37% de su

peso es calcio, el 52% fosfato (18% es fósforo) y el 3% es hidroxilo, y gracias a esta

composición el esmalte puede efectuar importantes reacciones físico químicas con el

medio salival. (Chávez - Henostroza 2005; Pérez 2004; Larsen 1998).

7

2.2. EROSIÓN.

El término erosión, se deriva del verbo latino erodere, erosi, erosum (roer, corroer), el

mismo que describe el proceso de destrucción gradual de la superficie de un cuerpo,

causada por lo general por procesos electrolíticos o químicos (Pindborg, 1970).

Clínicamente la erosión dental o erosio dentium puede ser definida como el resultado

físico de una pérdida patológica crónica localizada de la superficie de tejido duro dental

causada por ácidos y/o quelantes sin implicación bacteriana (Imfeld, 1996; Eccles, 1982;

Pindborg, 1970; Zipkin-McClure, 1949).

La erosión dental en cuanto a su etiología según Nahás en 2006 se clasifica o divide en:

erosión extrínseca, intrínseca o idiopática tomando en cuenta el origen de los ácidos que

producen dicha erosión, y que pueden ser: exógenos, endógenos y desconocidos.

Inicialmente el esmalte brillante y liso se ve afectado por la erosión dental, que a medida

que avanza hacia la dentina da como resultado defectos más graves que desencadenan en

cambios tanto de la forma como de la función de la dentición (Zeron, 2009).

Clínicamente la característica más común de la erosión es la pérdida del brillo del

esmalte, posteriormente se forma una lesión amplia en forma de “plato tendido” con bordes

nítidos; y cuando compromete la dentina, provoca sensibilidad al frío, calor y presión

osmótica (Chávez - Henostroza 2005).

Según (Cuniberti) (2009) la erosión posee una superficie defectuosa, suave, rugosa,

opaca y de superficie aplanada. Así mismo, refiere que a nivel de cúspides estas pueden

presentar erosiones en forma de copa.

8

Cuando la erosión se presenta a nivel de dientes restaurados, estas restauraciones se

tornan prominentes, proyectándose sobre de la superficie dental, según (Lussi) (2006).

(Nunn) (1996), concluye y afirma que la erosión dental tiene desenlaces terribles para la

salud oral, ya que a medida que se perdió tejido dental se incrementará la sensibilidad y el

dolor, además que el paciente estéticamente también se ve afectado; y en cuanto a su

tratamiento de restauración tanto de esmalte y/o dentina dependiendo de la severidad de la

erosión será difícil, costoso y continuo en cuanto al control.

2.2.1. Factores intrínsecos.

El ácido gástrico causante de la erosión dental llega a la cavidad oral como

consecuencia de vómitos crónicos o reflujos gastroesofágicos persistentes por un período

prolongado, es decir varios años.

Tales condiciones incluyen desórdenes del tracto digestivo superior, específicamente

desórdenes endocrinos y metabólicos, efectos secundarios de algunos medicamentos,

abusos de drogas y desórdenes psicosomáticos (estrés, anorexia, bulimia nerviosa) (Grippo

et al., 2004).

2.2.2. Factores extrínsecos.

Según (Liñan) (2007); (Dugmore) (2004), los factores extrínsecos se los puede agrupar

en factores: ambientales, dieta, medicamentos y estilo de vida.

9

Los factores ambientales tienen que ver principalmente con exposiciones a vapores

ácidos o aerosoles en lugares de trabajo, que pueden ser fábricas o piscinas cloradas con

bajo pH por un mantenimiento defectuoso (Zero, 1996).

De acuerdo a (Milosevic) (1997), (Lussi et al.) (2004), el proceso erosivo se eleva con la

ingesta de alimentos y bebidas ácidas cuando se los ingiere de manera frecuente, e

incluso son recomendadas en dietas dadas por nutricionistas.

Según (Baggio - Aguia et al.) (2006), la exposición a ácidos inorgánicos exógenos

provocan un daño erosivo principalmente en los bordes incisales de los dientes anteriores.

Estudios revelan que medicamentos y productos de salud oral como colutorios se

relacionan con erosión debido a su bajo pH incrementado la agresión con su uso frecuente.

Así mismo, hay que tomar muy en cuentan a los sustitutos salivales, pues a más de su

bajo pH son erosivos en pacientes que necesitan inducir la producción salival por tiempos

prolongados (Grippo et al., 2004 & Dugmore, 2004).

(Sirimaharaj) (Messer) (Morgan) (2002), sugieren que hay un mayor interés en llevar

una vida saludable, lo que implica ejercitarse y alimentarse con una dieta rica en vegetales

y frutas ácidas, produciendo una agresión erosiva sobre el tejido dentario.

Consecuentemente, un estilo de vida saludable tiene relación directa con la presencia de

erosión dental, ya que estas personas realizan ejercicio regularmente, cumplen una dieta

sana y tienen una higiene apropiada y estos factores son importantes para que se

produzca una erosión dental (Castillo, Castillo y Galárraga-2012).

10

2.3. TIEMPO DE CONSUMO.

La frecuencia de consumo de bebidas carbonatadas causa una reducción significativa en

la dureza de la dentina y el esmalte. Esto demuestra que el aumento del efecto erosivo, está

en función de la frecuencia de la ingesta de estas bebidas, o por los cambios superficiales.

(Fushida - Cury, 1999).

2.4. BEBIDA CARBONATADA.

Tipo de bebida combinada o impregnada con CO2. Bebida gasificada que se obtiene por

la disolución de agua potable, jugo o extracto vegetal adicionado con azúcares (Bireme,

2010).

2.5. PLACA DENTAL.

(Cheung et al.) (2005), refiere que la placa dental proporciona una protección

adicional ya que realiza el papel de una barrera mecánica que puede estar presente en el

tejido dentario en el instante en que la sustancia ácida actúa sobre el esmalte.

2.6. ANATOMÍA DENTARIA.

Es el estudio de las piezas dentarias como unidades estructurales e insertas en el sistema

estomatognático, entendiéndose por este todas las estructuras que intervienen en la

oclusión dentaria y proceso de masticación: ambos maxilares, ATM, músculos faciales y

masticadores, piezas dentarias, paredes de la cavidad bucal, paladar, lengua, vasos y

nervios. (Arriagada E., 2011)

11

El diente es una estructura blanquecina, dura, incrustada en los rebordes alveolares de

ambos maxilares. Son instrumentos de la masticación, ya que dividen el alimento en

partículas más pequeñas y, por tanto, más accesibles a los jugos digestivos. (Larsen M. et

al 1998)

2.6.1. Estructura pieza dentaria.

Formada por 3 tipos de tejidos duros y un tejido blando en el centro: esmalte, dentina,

cemento y pulpa dentaria. Los dientes se disponen en forma de arco y se mantienen en

posición gracias al periodonto, el que está protegido por la encía.

Consta el diente de 2 porciones: corona y raíz.

La dentina está presente tanto en la raíz como en la corona y lleva en su espesor la pulpa

dentaria, que se ubica en una cavidad central, que a nivel coronario se llama cámara pulpar,

y a nivel de la raíz, se conoce como conducto radicular. A nivel coronario la dentina está

protegido por un tejido más duro que es el esmalte. A nivel radicular, la dentina está

protegida por otro tejido duro menos resistente que el esmalte, llamado cemento. El

cemento recibe la inserción dentaria del ligamento alveolodentario. (Arriagada E., 2011)

La pulpa es un tejido blando constituido por elementos vasculares y nerviosos,

necesarios para la función de la pieza dentaria. El vértice de la raíz constituye el ápice

radicular, y a ese nivel se abre el conducto radicular en un orificio que se denomina

foramen apical. Entre la corona y la raíz, que constituyen la raíz anatómica y la corona

anatómica, está la unión entre el esmalte y el cemento, que determina la línea cervical,

denominado cuello anatómico. (Larsen M. et al 1998)

12

Existe una corona y raíz clínica, siendo la corona clínica la parte visible del diente; la

raíz clínica es la parte oculta. Entre ambos está el cuello clínico, representado por la línea

gingival, que corresponde a la inserción de la encía a la pieza dentaria. (Larsen M. et al

1998)

Esta línea puede estar a distinto nivel en la pieza dentaria, según la edad, estado de

erupción o calidad y estado de la encía. El espesor del esmalte varía en las diferentes zonas

de las piezas dentarias, se va adelgazando a medida que se acerca a la línea cervical. Lo

mismo sucede con el cemento. (Arriagada E., 2011)

En algunos casos, a nivel de la línea cervical, el espesor del esmalte y del cemento

produce líneas de exposición dentinaria, quedando protegida solamente por la encía,

haciendo que sea un punto débil que facilita la formación de caries cervicales. Las

superficies dentarias son todas redondeadas, convexas o cóncavas; pero se les puede

encuadrar en un cuerpo de 6 caras, orientadas en 6 direcciones. Así tenemos, tanto en la

corona como en la raíz: (Arriagada E., 2011)

CARA VESTIBULAR: Mira hacia el vestíbulo bucal, por lo que es una cara libre.

CARA PALATINA: Presente en las piezas dentarias superiores, miran hacia el

paladar; es una cara libre.

CARA LINGUAL: Corresponde a la palatina, pero ahora referida a los inferiores;

cara libre.

CARAS PROXIMALES: Son aquellas que están en relación o mirando hacia las

piezas vecinas. Son 2:

CARA MESIAL: Si se acercan a la línea media.

13

CARA DISTAL: Si se aleja de la línea media.

Estas caras no son libres.

CARA CERVICAL: Es la que está orientada hacia el cuello de la pieza dentaria. Así,

la cara cervical de la corona corresponde a la cervical de la raíz (es la que separa a

ambas).

CARA INCISAL: Presente solo en las piezas dentarias anteriores, tanto superiores

como inferiores, a nivel coronario; más bien son bordes continuos.

CARA OCLUSAL: Es la superficie triturante de premolares y molares. Tanto la cara

incisal como la oclusal toman contacto con el diente antagonista.

ZONA APICAL: Corresponde al vértice de la raíz.

Al estar articuladas las piezas dentarias entre sí forman un arco llamado arco dentario,

fuertemente convexo hacia vestibular. Para que esto sea posible, las caras vestibulares

deben ser más amplias que las linguales o palatinas, siempre conservando un contacto entre

las piezas. Los arcos disminuyen su altura de mesial, que es más alto, a distal. El arco

dentario debe disminuir su altura a medida que se acerca a la ATM, donde se ejerce la

mayor potencia masticadora de los molares. (Arriagada E., 2011)

2.6.2. Relaciones interoclusales.

Contacto entre 2 piezas dentarias de distintos arcos, lo que se efectúa a través de sus

caras oclusales. Para que se efectúe un contacto, las superficies dentarias cuentan con

elevaciones o cúspides de apoyo que se ponen en contacto con depresiones o facetas del

antagonista.

14

En las piezas superiores las cúspides de apoyo son las palatinas y en las inferiores, las

vestibulares. Esta posición de contacto determina la dimensión vertical de la cara.

(Arriagada E., 2011)

A partir de la dimensión vertical de la cara se generan los movimientos de deslizamiento

entre las caras oclusales de las piezas inferiores sobre las superiores gracias a la ATM. La

ausencia de una pieza dentaria altera la relación interproximal (el espacio que queda por

ausencia de la pieza tiende a ser ocupado por la pieza dentaria que queda por distal,

produciéndose una mesialización de la pieza distal, movimiento que no es enteramente

paralelo a la pieza dentaria, sino que generalmente la migración produce una inclinación de

la pieza que se moviliza; rara vez en el adulto se ocupa totalmente el espacio en forma

normal; la mala posición de la pieza que ha emigrado trae alteración de la relación

interoclusal, y con ello alteración de la mordida). (Arriagada E., 2011)

La ausencia de una pieza dentaria afecta también la relación interoclusal, pues el

antagonista tiende a ocupar ese espacio mediante la llamada elongación de la pieza, es

decir aumenta la erupción de la pieza, lo que trae alteraciones del deslizamiento de la

mandíbula durante el proceso masticatorio. (La arcada superior sobrepasa por fuera por

todo el contorno a la arcada inferior). (Arriagada E., 2011)

15

CAPÍTULO III

3. MATERIALES Y MÉTODOS.

3.1. MATERIALES.

Dientes bovinos

Agua ionizada

Aislante de acrílico

Acrílico rápido (monómero y polímero)

Bebida carbonatada.

Tiras para medir pH.

3.2. MÉTODOS.

Método científico: Es un proceso destinado a explicar que la erosión, tiene relación con

el consumo de bebidas carbonatadas y poder así, enunciar leyes que explique este

fenómeno físico que afecta a la salud bucal.

Método sintético: Mediante este método, se pretende resumir y explicar, que el

consumo excesivo de bebidas carbonatadas, es la causa principal de la erosión en el

esmalte dental de las muestras; es decir, esto se presentó en la hipótesis y se concluirá en

los resultados.

Método analítico: Es un método analítico, pues se revisó y analizó por separado cada

muestra que presentó erosión en el esmalte.

16

3.2.1. Tipo de estudio.

El presente trabajo es de tipo experimental, explicativo, transversal y de laboratorio; ya

que el esmalte de los dientes bovinos, que son la muestra del estudio, fueron sometidos al

pH ácido de la bebida carbonatada para de esta manera evaluar la erosión que sufre la

superficie del esmalte dentario en diferentes períodos de tiempo.

3.2.2. Población o muestra.

La muestra de la investigación son 40 piezas preparadas (in-vitro).

3.3. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES.

VARIABLE DEFINICIÓN

CONCEPTUAL

DIMENSIÓN INDICADOR ESCALA

Dependiente

Erosión

Pérdida progresiva e

irreversible a nivel da

la estructura dental a

causa de procesos

químicos sin

intervención de

bacterias

Identificador de

la dureza del

esmalte que se

presenta

normalmente en

la superficie

dental

Diferencia entre

el valor inicial y

final de la

microdureza

superficial del

esmalte dentario

Nominal

medido en

kg/mm2

17

VARIABLE DEFINICIÓN

CONCEPTUAL

DIMENSIÓN INDICADOR ESCALA

Independiente

Consumo de

bebida

gaseosa

Investigación in-vitro

que simula la ingesta

de bebidas

carbonatadas, en

relación al tiempo

Aporta valores

reales de erosión

directamente

proporcional al

tiempo de

consumo

Demuestra la

agresión dental

producida por el

consumo de la

bebida después

de las comidas

Nominal

medido en

potencial

de

hidrógeno

(pH)

3.4. PROCEDIMIENTO.

3.4.1. Medición del pH de la gaseosa carbonatada.

Se medirá el pH de la gaseosa carbonatada.

pH gaseosa carbonatada 1ra. Tira 2da. Tira 3ra. Tira

Valor 2 3 3

3.4.2. Obtención de los bloques de esmalte.

Para este estudio se utilizaron 40 dientes bovinos sanos, que luego de su extracción

fueron limpiados y desprovistos de su ligamento periodontal, para ser colocados en agua

ionizada por 30 días y de esta manera ser esterilizados.

El diente bovino fue elegido no sólo por la facilidad de obtenerlo, sino sobre todo por el

hecho de tener un comportamiento similar a los dientes humanos en estudios de erosión,

según (Meurman) (1991).

18

La corona fue separada de la raíz por medio de un disco a nivel de la unión

amelocementaria, posteriormente ya con las coronas seccionadas se cortaron las mismas en

cubos de 4x4x2 mm aproximadamente.

Este procedimiento fue realizado con refrigeración para evitar fracturas del esmalte y de

manera manual, por lo que los cubos obtenidos no fueron exactos pero si aproximados a la

medida estipulada. Cabe mencionar que hasta que inició la fase experimental los bloques

de dientes bovinos se mantuvieron en agua ionizada.

3.5. FASE EXPERIMENTAL.

3.5.1. Técnicas e instrumentos para la recolección de datos.

La investigación in-vitro, se diseñó para 4 grupos de control con un total de 10 piezas

cada uno. Las 40 piezas, fueron sumergidas en la bebida carbonatada en cuatro períodos de

tiempo (frecuencia), la cual es, la variable independiente de la investigación a saber: 7 días,

14 días, 21 días y 28 días.

Previo al análisis del microdurómetro, las muestras fueron incrustadas en acrílico

transparente a manera de troquel, para luego ser cortadas individualmente en pequeños

bloques y así realizar la lectura bajo el microdurómetro, aplicando una carga de 500 gr.

La recolección de la información y de los resultados observados mediante el

microdurómetro, cómo también los registros de la investigación, se hicieron mediante una

hoja de control.

19

CAPÍTULO IV

4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS.

4.1. RESULTADOS OBTENIDOS LUEGO DE LAS PRUEBAS DE

MICRODUREZA (Microdurómetro Knoop)

Fórmula:

L L

K.H.N. = =

Ap l2C

Dónde:

Ap: área formada por la indentación en mm2

L: carga en Kg

l: longitud en mm

lu: longitud de la diagonal en micras

fa: factor de amplitud ocular en micras (factor para 10X = 0.8475)

C: valor constante (0.07028)

20

Tabla Nº 1: Exposición in vitro de bebida gaseosa durante 7 días.

INDENTACIÓN

MUESTRA EN

MICRAS

PROMEDIO

INDENTANCIÓN EN

MICRAS

RESULTADO EN

Kg/mm2

200-200-200 200 248

225-200-200 208 229

210-230-200 213 218

230-200-245 225 196

250-250-250 250 158

210-230-250 230 187

200-230-250 227 192

230-230-230 230 187

230-200-230 210 225

230-210-245 228 191

Fuente: Investigación propia.

Elaborado por: Oñate Negrete Henry Santiago.

Tabla Nº 2: Exposición in vitro de bebida gaseosa durante 14 días.

INDENTACIÓN

MUESTRA EN

MICRAS

PROMEDIO

INDENTANCIÓN EN

MICRAS

RESULTADO EN

Kg/mm2

300-250-260 270 136

280-250-310 280 126

300-200-330 277 129

300-270-265 278 129

21

280-295-315 297 112

300-280-260 280 126

290-300-320 303 108

300-320-290 303 108

300-280-280 287 120

290-290-270 283 124

Fuente: Investigación propia.

Elaborado por: Oñate Negrete Henry Santiago.

Tabla Nº 3: Exposición in vitro de bebida gaseosa durante 21 días.

INDENTACIÓN

MUESTRA EN

MICRAS

PROMEDIO

INDENTANCIÓN EN

MICRAS

RESULTADO EN

Kg/mm2

310-300-350 320 97

300-350-310 320 97

250-360-350 320 97

310-340-300 347 99

300-300-300 300 110

300-350-320 323 95

300-300-340 313 101

360-350-300 337 87

270-350-330 317 99

300-350-300 317 99

Fuente: Investigación propia.

Elaborado por: Oñate Negrete Henry Santiago.

22

Tabla Nº 4: Exposición in vitro de bebida gaseosa durante 28 días.

INDENTACIÓN

MUESTRA EN

MICRAS

PROMEDIO

INDENTANCIÓN EN

MICRAS

RESULTADO EN

Kg/mm2

310-350-390 350 81

380-345-315 347 82

350-375-375 367 74

350-345-350 345 83

350-345-380 358 78

350-370-380 367 74

390-360-350 367 74

350-345-340 345 83

365-335-340 347 82

315-345-365 347 82

Fuente: Investigación propia.

Elaborado por: Oñate Negrete Henry Santiago.

4.2. PRUEBAS NO PARAMÉTRICAS: PRUEBA DE NORMALIDAD.

Ho: Es distribución normal.

Ha: No es normal.

El cuadro establece que todas las muestras provienen de poblaciones con distribución

normal, luego se procede a realizar las pruebas ANOVA o la prueba t-student.

23

Tabla Nº 5: Resumen de prueba de hipótesis.

Nº HIPÓTESIS NULA TEST SIG. DECISIÓN

1

La distribución de siete días, es

normal con la media 203,100 y

la desviación típica 26,38

Prueba Kolmogorov-

Smirnov de una muestra

0,789

Retener la

hipótesis nula

2

La distribución de catorce días,

es normal con la media 121,800

y la desviación típica 9,58

Prueba Kolmogorov-

Smirnov de una muestra

0,860

Retener la

hipótesis nula

3

La distribución de veintiún

días, es normal con la media

98,100 y la desviación típica

5,67

Prueba Kolmogorov-

Smirnov de una muestra

0,629

Retener la

hipótesis nula

4

La distribución de veintiocho

días, es normal con la media

79,300 y la desviación típica

3,92

Prueba Kolmogorov-

Smirnov de una muestra

0,470

Retener la

hipótesis nula

Se muestran las significancias asintóticas. El nivel de significancia es 0,05.

Fuente: Investigación propia.

Elaborado por: Oñate Negrete Henry Santiago.

4.3. ANOVA DE UN FACTOR: SUPONEMOS MUESTRAS NO RELACIONADAS.

Ho: Las medias de las muestras son todas similares.

Ha: Existe algún media que no es similar a las demás.

24

Tabla Nº 6: Resultados descriptivos.

Cant. N Media Desviación

típica

Error

típico

Intervalo de confianza para

la media al 95 %

Mínimo Máximo

Límite

inferior

Límite

superior

7

días

10 203,100 26,3753 8,3406 184,232 221,968 158,0 248,0

14

días

10 121,800 9,5778 3,0288 114,948 128,652 108,0 136,0

21

días

10 98,100 5,6657 1,7916 94,047 102,153 87,0 110,0

28

días

10 79,300 3,9172 1,2387 76,498 82,102 74,0 83,0

Total 40 125,575 49,7995 7,8740 109,648 141,502 74,0 248,0

Fuente: Investigación propia.

Elaborado por: Oñate Negrete Henry Santiago.

Tabla Nº 7: Resultados ANOVA de un factor.

Suma de

cuadrados

gl Media

cuadrática

F Sig.

Inter-

grupos

89206,275 3 29735,425 142,474 0,000

Intra-

grupos

7513,500 36 208,708

Total 96719,775 39

Fuente: Investigación propia.

Elaborado por: Oñate Negrete Henry Santiago.

25

Resultado ANOVA Sig = 0.00 < 0,05 (nivel de significación; 95 % confiabilidad),

luego rechazo Ho, esto si existe alguna o varias medias que no son similares entre sí, la

prueba de Tukey post hoc verifica dos a dos, cuales son similares.

4.3.1. Pruebas post hoc.

Tabla Nº 8: Comparaciones múltiples.

Variable dependiente: Resultados

HDS de Tukey

(I)

Medida

(J)

Medida

Diferencia

de medias

(I-J)

Error

típico

Sig. Intervalo de confianza

al 95 %

Límite

inferior

Límite

superior

7 días

14 días 81,3000 6,4608 0,000 63,900 98,700

21 días 105,0000 6,4608 0,000 87,600 122,400

28 días 123,8000 6,4608 0,000 106,400 141,200

14 días

7 días -81,3000 6,4608 0,000 -98,700 -63,900

21 días 23,7000 6,4608 0,004 6,300 41,100

28 días 42,5000 6,4608 0,000 25,100 59,900

21 días

7 días -105,0000 6,4608 0,000 -122,400 -87,600

14 días -23,7000 6,4608 0,004 -41,100 -6,300

28 días 18,8000 6,4608 0,030 1,400 36,200

28 días

7 días -123,8000 6,4608 0,000 -141,200 -106,400

14 días -42,5000 6,4608 0,000 -59,900 -25,100

21 días -18,8000 6,4608 0,030 -36,200 -1,400

Fuente: Investigación propia.

Elaborado por: Oñate Negrete Henry Santiago.

26

4.3.2. Subconjuntos homogéneos.

Tabla Nº 9: Resultados HDS de Tukey.

Medida N (Muestras) Subconjunto para alfa = 0.05

1 2 3 4

28 días

10

79,300

21 días

10

98,100

14 días

10

121,800

7 días

10

203,100

Sig. Sub. 1,000 1,000 1,000 1,000

Fuente: Investigación propia.

Elaborado por: Oñate Negrete Henry Santiago.

4.3.3. Prueba de Tukey.

Resultados Sig < 0,05, luego todas las medias (promedios) son diferentes, existe

diferencia entre 7 días, 14 días, 21 días y 28 días.

27

Gráfico Nº 2: Tiempo (Días) por Kg/mm2.

Fuente: Investigación propia.

Elaborado por: Oñate Negrete Henry Santiago.

Observaciones: En forma general las muestras tienen promedios diferentes (Procesado en

SPSS 21).

4.4. DISCUSIÓN.

Basándonos en la metodología, la finalidad es resumir las observaciones llevadas a cabo

de forma tal que proporcionen respuestas a los objetivos de la investigación, para lo cual es

importante considerar dentro del análisis, el establecimiento de categorías, orden y

manipulación de los datos para resumirlos y poder sacar las conclusiones en función del

objetivo principal. A tal efecto, en este capítulo se manejaron los criterios en los procesos

de codificación y tabulación de los resultados e interpretación de los mismos.

28

Luego de la observación y análisis de todas las muestras, se han dividido los diferentes

porcentajes de erosión, que dan como resultado el desgaste prematuro del esmalte. Estos

datos fueron graficados de manera discriminada para una mejor comprensión de la variable

dependiente (Erosión) y de la variable independiente (Consumo y/o exposición a las

bebidas carbonatadas), según las pruebas ANOVA o la prueba t-student y la Prueba de

Turkey.

(Garone y Valquiria, 2010) coinciden en que la erosión dental es la pérdida progresiva e

irreversible del tejido duro dental por un proceso químico que no involucra la acción de

bacterias. Además (Liñan, 2007) y (Dugmore, 2004) afirman que los ácidos presentes en

algunas frutas y bebidas desmineralizan la matriz inorgánica de la estructura dental.

Así el pH y otros factores determinan la estabilidad de las apatitas en el esmalte. Una

disminución en el pH de los líquidos que bañan los elementos dentales puede ser causada

directamente por el consumo de frutas y bebidas ácidas, o indirectamente por la ingesta de

carbohidratos fermentables que permiten una producción de ácido por las bacterias.

(Smith, 1996).

(Gómez de Ferraris, 2002) y (Mosby, 2008) han demostrado que cuando el esmalte está

expuesto a un pH de 4.5 - 5.0 el cual está hiposaturado con respecto a hidroxiapatita y

fluorapatita, la superficie queda grabada dejando una lesión con la misma apariencia macro

y microscópica que la erosión dental. El pH de la bebida considerada en este estudio es de

3 para la bebida carbonatada. En este caso, el valor se encuentra por debajo del pH crítico

para hidroxiapatita y fluorapatita, por lo tanto es capaz de producir un efecto erosivo sobre

el esmalte dentario, lo dice (Liñan, 2007)

29

El objetivo de esta investigación fue determinar mediante un estudio “in vitro” el nivel

de erosión dental que se produce por el consumo frecuente de bebidas carbonatadas en el

esmalte, por acción de los ácidos.

Hay que acotar que esta investigación no permitió cuantificar el grado de

remineralización, ya que para hacerlo de manera adecuada sería necesario, realizar otro

tipo de investigación “in vivo” o “in situ” en dónde podíamos analizar el efecto

amortiguador o buffer de la saliva que según (Ericsson, 1959), es la habilidad de la saliva

para contrarrestar los cambios de pH, permitiendo mantener un pH relativamente

constante.

4.5. CONCLUSIONES

Se pudo comprobar que la característica más evidente de la erosión, fue la pérdida

de brillo del esmalte, formando una lesión larga en forma de "/".

La microdureza del esmalte dentario de las 10 muestras sometidas durante 28 días,

disminuyó en mayor proporción por la acción ácida de la bebida carbonatada el

cual fue valorado a través de la microdureza superficial del esmalte dentario

soportando solamente 78,300 Kg/mm2.

La microdureza del esmalte dentario de las 10 muestras sometidas durante 7 días,

disminuyó en menor proporción por la acción ácida de la bebida carbonatada el

cual fue valorado a través de la microdureza del esmalte dentario soportando hasta

203,100 Kg/mm2. Esto demuestra la relación que existe entre el consumo diario de

la bebida carbonatada y la cantidad consumida.

30

4.6. RECOMENDACIONES

Se recomienda hacer estudios en los que se calculen factores referentes a las

bebidas tales como: tipo de ácido presente, grado de disociación iónica del ácido,

contenido de calcio, fosfatos y flúor; para complementar las investigaciones.

En la literatura existen sugerencias para minimizar los efectos de la erosión dental

(p.ej.: el cepillado con dentífrico conteniendo flúor antes de la ingesta de sustancias

con bajo pH) y que el cepillado inmediato después del consumo de alimentos

ácidos, debe ser evitado ya que el esmalte se encuentra perturbado y puede ser

removido fácilmente por la abrasión, durante la higiene bucal, se recomienda

entonces, un enjuague previo con una solución alcalina. Otra sugerencia

encontrada, refiere el uso de sorbetes para la ingesta de bebidas ácidas, de tal

manera que se trate de disminuir el contacto entre las superficies dentales y éstas.

Se recomienda entonces, realizar estudios para analizar el efecto erosivo de éstos y

obtener mayor información a fin de orientar de manera adecuada la dieta de las

personas. Debemos alertar a los padres de familia del riesgo que implica el

consumo frecuente de estas bebidas, las cuales comúnmente son utilizadas en las

loncheras. Así mismo también, instruir a los niños en sus hábitos alimenticios con

respecto a estas bebidas.

31

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFÍCAS

BAGGIO-AGUIAR, F., MAGDALENA-GIOVANI, E., LOZANO-MONTEIRO, F.,

VILLALBA H., SALGADO DE SOUSA, R., JAM DE MELO, J., TORTAMANO, N.

(2006). Erosão dental – definição, etiologia e classificaçã.Rev InstCiêncSaúde.

BIREME. Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS). Sao Paulo: BIREME, 2010.

Disponible en: http://decs.bvs.br/E/homepagee.htm

CASTILLO, A., CASTILLO, D., GALÁRRAGA M. (2012). Incidencia de lesiones no

cariosas y su relación con hábitos que forman parte de su estilo de vida saludable.

Revista Científica Odontología a.i.o.i.

CHÁVEZ A, HENOSTROZA G. Diagnóstico clínico de la caries.1era. ed. Lima: UPCH;

2005. p. 13-27.

CHEUNG, A. A., ZID, Z. Z., HUNT, D. D., & MCLNTYRE, J. J. The potential for dental

plaque to protect against erosion using an in vivo-in vitro model -- A pilot study.

Australian Dental Journal, 2005. 50(4), 228-234.

CUNIBERTI DE ROSSI, N. (2009). Lesiones cervicales no cariosas: la lesión dental del

futuro. Buenos Aires: Médica Panamericana.

DUGMORE CR, ROCK WP. The prevalence of tooth erosion in 12-year-old children. Br

Dent J 2004; 196:279–82.

32

ECCLES, J.D. (1982) Diente pérdida de superficie contra la abrasión, el desgaste y la

erosión. Update Dent, vol. 9, n. 7, p. 373-381.

FUSHIDA, E.C.; CURY, J.A. estudio in situ el efecto de la frecuencia de consumo

de Coca-Cola en la erosión del esmalte, la dentina y la inversión por la saliva. Odontol

Rev. Univ. Sao Paulo, vol. 13, n. 2, p. 127-134, abril / junio 1999.

GARONE W., VALQUÍRIA A. “Lesiones no Cariosas – El Nuevo Desafío de la

Odontología” ed. Sao Paulo: 2010. P. 47- 48 -78.

GÓMEZ DE FERRARIS M.E., Campos A. Histología y Embriología Bucodental, 2°ed.,

Madrid: Ed. Médica Panamericana, 2002.

GRIPPO J.O., SIMRING M., SCHREINER S. Attrition, abrasion, corrosion and abfraction

revisited: A new perspective on tooth surface lesions. J Am Dent Assoc 2004;

135(8):1109-18.

IMFELD, T. (1996). Dental Erosion, Definition, Classification and links. European Journa

Of Oral Sciences, 104(2p2), 151-155.

LARSEN M., BRUUN C. Esmalte-saliva-reacciones químicas inorgánicas. En: Thylstrup.

A; Fejeskov. O.Tratado de Cariologia. 2da ed. Rio de Janeiro: Cultura médica; 1998. p.

169-93.

LIÑAN D.C., MENESES L.A., DELGADO C.L. Evaluación in vitro del efecto erosivo de

tres bebidas carbonatadas sobre la superficie del esmalte dental. Rev Estomatol

Herediana 2007; 17(2):58-62.

33

LUSSI, A. (2006) Dental erosion: from diagnosis to therapy. Monographs in Oral Science.

Editor: G.M. Whitford.

MATHEWA, T., CASAMASSIMOA, P., HAYES, J. (2002). Relationship between Sports

Drinks and Dental Erosion in 304 University Athletes in Columbus, Ohio, USA. Caries

Res.

MEURMAN, J.H.; FRANK, R.M. Progresión y ultra estructura superficie in vitro causado

lesiones erosivas en el esmalte humano y bovino. Caries Res. , vol. 25, n. 2, p. 81-87,

1991.

MILOSEVIC A., (1997). Sports drinks hazard to teeth. Br J Sports Med.

MOSBY E., Ten Cate's Oral Histology: Development, Structure and Function. 7th edition.

Edited by Nanci A. St. Louis, Missouri, USA. 2008.

NAHÁS M.S. (2006). Influência dos fatores extrísecos e intrísecos no desenvolvimento da

erosao dental em criancas e adolescentes. Sao Paulo.

NUNN J.H. (1996), La prevalencia de la erosión dental y las implicaciones para la salud

oral. Eur J Oral Sci. , vol. 104, no. 2, p.156-161.

PÉREZ Luyo A. y col. Caries dental en la dentición decidua y permanente jóvenes.1era.

ed. Lima: UPCH; 2004. p. 31-70.

PINDBORG J.J. Pathology of the dental hard tissues. Copenhagen: Munksgaard, 1970. p.

294-325.

RIOBOO R.: Odontología Preventiva y Odontología Comunitaria. Madrid: Editorial

Avances, 2002.

34

SIRIMAHARAJ, V., BREARLEY MESSER, L., MV MORGAN. (2002). Acidic diet and

dental erosion among athletes. Australian Dental Journal

SMITH BG, ROBB ND. The prevalence of toothwear in 1007 dental patients. J Oral

Rehabil 1996; 23:232–39.

ZERO D., Etiologya of dental erotion – extrinsec factors. Eur J Clar Sci, 1996; 104:162-

167

ZERÓN A. (2009) Erosión ácida: Tribología en odontología, nueva visión al desgaste

dental. Revista ADM.

ZIPKIN, I., MCCLURE, FJ. (1949) citrato salival y la erosión dental. J Dent Res, vol. 28,

n. 7, p. 613-626.

LARSEN M. BRUUN C. (1998) Esmalte-saliva - Reacciones químicas inorgánicas. In:

THYLSTRUP, A.; FEJERKOV, O. Tratado de Cariología. 2da. ed. RJ.

GÓMEZ DE FERRARIS M.E. CAMPOS MUÑOZ A. (1999) Histología y embriología

bucodental. Editorial Médica Panamericana, Madrid - España.

35

ANEXOS

FOTOGRAFÍAS DE LA INVESTIGACIÓN.

Fotografías con la preparación de las muestras.

Fuente: Investigación propia.

Elaborado por: Oñate N. Henry S.

36

Fuente: Investigación propia.

Elaborado por: Oñate N. Henry S.

37

Fuente: Investigación propia.

Elaborado por: Oñate N. Henry S.

38

Fuente: Investigación propia.

Elaborado por: Oñate N. Henry S.

39

Fotografías que indican el proceso de medición de la erosión con el microdurómetro

40

Fuente: Investigación propia.

Elaborado por: Oñate N. Henry S.

41

Fuente: Investigación propia.

Elaborado por: Oñate N. Henry S.

Fuente: Investigación propia.

Elaborado por: Oñate N. Henry S.

42

CERTIFICADO DE LA ESPE

43