UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · FACULTAD DE CIENCIAS ... y las aportaciones de...

118
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA PSICOLOGIA CLÍNICA “Distorsiones Cognitivas como posible factor influyente sobre los niveles de Ansiedad en pacientes con Diabetes Mellitus tipo II que asisten la Unidad Metropolitana de Salud Norte de la ciudad de Quito” Informe Final del Trabajo de Titulación de Psicóloga Clínica Autora: Sonia Elizabeth Silva Fuerez Tutor: Dra. María Elena Silva, MSc. Promoción: Abril Septiembre 2014 Quito, 2016

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · FACULTAD DE CIENCIAS ... y las aportaciones de...

i

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

CARRERA PSICOLOGIA CLÍNICA

“Distorsiones Cognitivas como posible factor influyente sobre los niveles de Ansiedad en

pacientes con Diabetes Mellitus tipo II que asisten la Unidad Metropolitana de Salud Norte

de la ciudad de Quito”

Informe Final del Trabajo de Titulación de Psicóloga Clínica

Autora: Sonia Elizabeth Silva Fuerez

Tutor: Dra. María Elena Silva, MSc.

Promoción: Abril – Septiembre 2014

Quito, 2016

ii

A. PRELIMINARES

iii

AGRADECIMIENTO

Esta investigación se enfocó en los pacientes que asisten a la Unidad Metropolitana de

Salud Norte de la ciudad de Quito, que de una u otro manera me brindaron su confianza

y amistad. Agradezco a este grupo de trabajo en el cual pude aplicar los conocimientos

obtenidos a lo largo de mi camino universitario.

Muchas gracias a Dios por no dejarme derrumbar en el camino que no ha sido fácil,

pero que únicamente el me dio las fuerzas para terminar una de las metas marcadas en

Un inmenso agradecimiento a mis padres, hermanos y amistades que me acompañaron

en este camino.

A mis maestros que compartieron sus conocimientos y me brindaron más que una

amistad.

Gracias a mi Universidad Central del Ecuador y mi Facultad de Ciencias Psicológicas

que me dio la oportunidad de prepararme en sus aulas y ser una centralina más.

También un agradecimiento a la Unidad Metropolitana de Salud Norte de la ciudad de

Quito.

Finalmente a MSc. María Elena Silva que ha sido excelente guía de mi Proyecto de

Investigación para la culminación de mi carrera.

iv

DEDICATORIA

A mis hijos Marlon y Domenica este logro es para y por ustedes gracias en verdad por

mantenerse a mi lado, por compartir conmigo el gran sacrificio que mantuvimos estos años.

Marlon gracias por ser mi incentivo y por ti logre esta meta.

Domenica gracias por tu paciencia antes momentos de irritabilidad por mi parte.

Finalmente este trabajo lo dedico a mi padre Rafael Silva que nunca dejó de creer en mí.

Que Dios los bendiga.

v

DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD

vi

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

vii

RESUMEN DOCUMENTAL

Trabajo de Investigación sobre Psicologia Clínica, específicamente Pensamiento y Ansiedad. El

objetivo fundamental fue determinar la relación entre las distorsiones cognitivas y los niveles de

ansiedad que presenta el paciente DMT2. La finalidad fue probar que las distorsiones cognitivas

influyen en los niveles de Ansiedad. Se apoya con el enfoque Cognitivo Conductual con los

fundamentos de Beck y Ellis, donde se considera a las distorsiones cognitivas como influyente en

los niveles de ansiedad ya que poseen un gran contenido cognitivo; y las aportaciones de Álvarez

y Lazarus que afirman la relación de las distorsiones cognitivas con el aprendizaje y sometimiento

a los grados de ansiedad. Investigación Correlacional, no Experimental, mediante técnicas

psicométricas, en una muestra de 50 participantes. Se evidencia niveles de ansiedad altos,

específicamente en el género femenino dando como resultado deserción al tratamiento médico.

Se recomienda un trabajo multidisciplinario en la atención del paciente diabético para su

adherencia al tratamiento y el mejoramiento de la salud mental – física

CATEGORIAS TEMATICAS

PRIMARIA: PSICOLOGIA CLINICA

SECUNDARIA: PENSAMIENTO

ANSIEDAD

DESCRIPTORES:

DISTORSIONES COGNITIVAS

INVENTARIO DE PENSAMIENTOS AUTOMATICOS

NIVELES DE ANSIEDAD

GENERO

DIABETES MELLITUS 2

DESCRIPTORES GEOGRAFICOS:

SIERRA, PICHINCHA, QUITO UNIDAD METROPOLITANA DE SALUD NORTE

viii

EXECUTIVE SUMMARY

Investigation Project on Clinical Psychology, specifically on Thought and Anxiety. The main

objective was to determine the relationship between cognitive distortions and anxiety levels of

patients with DMT2. The purpose was to test cognitive distortions that influence anxiety levels.

It is based on the cognitive behavioral approach to the fundamentals of Beck and Ellis, which is

considered as influential cognitive distortions in anxiety levels since they have a great cognitive

content; and in input from Alvarez and Lazarus who state the relationship of cognitive distortions

learning are submitted to the degrees of anxiety. Co-relational, non-experimental research, using

psychometric techniques, in a sample of 50 participants. High levels of anxiety, specifically in

females resulting in medical treatment dropout evidence. Multidisciplinary work is recommended

in the care of the diabetic patients in order to adhere to treatment and improve their mental and

physical health

THEMATIC CATEGORIES:

PRIMARY: CLINICAL PSYCHOLOGY

SECONDARY: THOUGHT

ANXIETY

DESCRIPTORS:

COGNITIVE DISTORTIONS

AUTOMATIC THOUGHT INVENTORY

ANXIETY LEVELS

GENDER

DIABETES MELLITUS 2

GEOGRAPHICAL DESCRIPTORS:

SIERRA, PICHINCHA, QUITO “UNIDAD METROPOLITANA DE SALUD NORTE”

Hereby I certify that I am fluent in English and Spanish Languages and that I have translated

totally and fully the above Abstract of the Thesis titled – COGNITIVE DISTORTIONS AS

POSSIBLE INFLUENTIAL FACTOR ON ANXIETY LEVELS IN PATIENTS WITH TYPE 2

DIABETES MELLITUS OF “UNIDAD METROPOLITANA DE SALUD NORTE” QUITO -

written by Ms. Sonia Elizabeth Silva Fuerez, I.D.1715616494, student at Psychology Sciences

Faculty, Central University of Ecuador. To validate this translation process, please find below my

original signature.

Yours very truly,

Maria Cecilia Burgos M.

I.D. 1710347095

Translator

ix

TABLA DE CONTENIDOS

A. PRELIMINARES ................................................................................................................ ii

AGRADECIMIENTO ........................................................................................................... iii

DEDICATORIA ..................................................................................................................... iv

DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD ............................................................................ v

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL ................................................... vi

RESUMEN DOCUMENTAL ............................................................................................... vii

EXECUTIVE SUMMARY .................................................................................................. viii

TABLA DE CONTENIDOS .................................................................................................. ix

TABLA DE CUADROS ....................................................................................................... xiv

TABLA DE ILUSTRACIONES .......................................................................................... xv

B. INFORME FINAL DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ................................................ 1

INTRODUCCION ............................................................................................................... 1

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................................................... 2

PREGUNTAS DE INVESTIGACION .............................................................................. 2

OBJETIVOS ........................................................................................................................ 2

Objetivo General ............................................................................................................... 2

Objetivos Específicos ........................................................................................................ 2

JUSTIFICACION E IMPORTANCIA ............................................................................. 3

MARCO TEÓRICO ........................................................................................................... 4

CAPÍTULO I: DISTORSIONES COGNITIVAS ................................................................... 4

1.1. Introducción .............................................................................................................. 4

1.2. Antecedentes Históricos ............................................................................................ 4

1.3. Los Pensamientos Automáticos................................................................................. 7

1.4. El Contenido de los Esquemas Cognitivos: (Beck 1979) .......................................... 7

1.5. Principales Conceptos Teóricos ................................................................................ 8

1.5.1. Estructura de Significado .................................................................................. 8

1.5.2. Cognición .......................................................................................................... 8

1.5.3. Sistema Cognitivo Maduro ................................................................................ 8

1.5.4. Sistema Cognitivo Primitivo ............................................................................. 8

1.5.5. Distorsión Cognitiva y Pensamiento Automático ............................................. 9

1.6. Conceptualización de los problemas ....................................................................... 10

1.7. Emoción .................................................................................................................. 10

1.8. Visión de Túnel ....................................................................................................... 12

x

1.9. Como combatir los pensamientos deformados ........................................................ 12

1.10. Tipos de Pensamiento Deformados ..................................................................... 12

1.10.1. Filtraje ............................................................................................................. 12

1.10.2. Pensamiento Polarizado .................................................................................. 13

1.10.3. Sobregeneralización ........................................................................................ 13

1.10.4. Interpretación del Pensamiento ....................................................................... 13

1.10.5. Visión Catastrófica .......................................................................................... 14

1.10.6. Personalización ................................................................................................ 14

1.10.7. Falacia de Control ........................................................................................... 14

1.10.8. Falacia de Justicia ............................................................................................ 14

1.10.9. Razonamiento Emocional ............................................................................... 15

1.10.10. Falacia del Cambio .......................................................................................... 15

1.10.11. Etiquetas Globales ........................................................................................... 15

1.10.12. Culpabilidad .................................................................................................... 15

1.10.13. Los deberías..................................................................................................... 16

1.10.14. Tener Razón .................................................................................................... 16

1.10.15. Falacia de Recompensa Divina ....................................................................... 16

1.11. Teoría Cognitiva .................................................................................................. 16

1.12. Criticas ................................................................................................................ 17

1.13. Panorama general de las teorías cognitivas del Aprendizaje ............................... 18

1.14. Epistemología Genética de Piaget ....................................................................... 18

1.15. Sus teorías hoy en día resultan polémicas: .......................................................... 18

1.16. Teoría del desarrollo Potencial de Vygotsky....................................................... 18

1.17. Modelo Cognitivo ............................................................................................... 19

1.18. El Aprendizaje Significativo (Ausubel) .............................................................. 19

1.19. Condiciones del aprendizaje significativo ........................................................... 19

1.19.1. Procesos canalizados por las formas en que la persona anticipa los eventos .. 20

1.20. Arnold Lazarus (1983, 1985, 1986, 1987) .......................................................... 21

CAPÍTULO II: ANSIEDAD ............................................................................................ 23

2.1. Introducción ............................................................................................................ 23

2.2. Teorías Explicativas ................................................................................................ 23

2.2.1. Teoría Cognitiva .............................................................................................. 23

2.2.2. Enfoques Teóricos Sobre La Etiología De La Ansiedad ................................. 24

2.2.2.1. La ansiedad es la activación del sistema nervioso ...................................... 24

2.2.2.2. Teoría Psicodinámica .................................................................................. 24

2.2.2.3. Teorías Conductistas ................................................................................... 25

xi

2.2.2.4. Teorías Cognitivistas ................................................................................... 25

2.3. Definición y Generalidades ..................................................................................... 25

2.4. Argumentos Psicológicos ........................................................................................ 26

2.5. Clasificación De Los Tipos De Trastornos De Ansiedad ........................................ 27

2.5.1. Trastorno de Ansiedad por la Separación ........................................................ 27

2.5.2. El Trastorno de Ansiedad Generalizado .......................................................... 27

2.5.3. El Trastorno de Pánico .................................................................................... 27

2.5.4. Las Fobias ....................................................................................................... 27

2.6. Principales síntomas de la ansiedad ........................................................................ 28

2.6.1. Preocupación ................................................................................................... 28

2.6.2. Motores u observables ..................................................................................... 28

2.6.3. Ámbitos o escenarios en donde se presenta la ansiedad y, en especial, el

ambiente laboral .............................................................................................. 29

2.6.4. Otros síntomas característicos de la ansiedad ................................................. 29

2.7. Fisiología de la Ansiedad ........................................................................................ 29

2.7.1. Cómo Actúa El Sistema Nervioso Autónomo Simpático ................................ 30

2.7.1.1. Efectos Cardiovasculares (en el corazón y el sistema sanguíneo): ............. 30

2.7.1.2. La Respiración ............................................................................................ 31

2.7.1.3. Efectos en el Tracto Urinario ...................................................................... 31

2.7.1.4. Otros Efectos del Simpático ........................................................................ 31

2.7.2. El Sistema Nervioso Autónomo Parasimpático .............................................. 31

2.8. Evaluación de Ansiedad .......................................................................................... 32

2.9. Ansiedad en el Adulto Diabético ............................................................................. 33

CAPÍTULO III: DIABETES MELLITUS TIPO II ....................................................... 35

3.1. Introducción ............................................................................................................ 35

3.2. Definición y Generalidades ..................................................................................... 36

3.3. Ansiedad y Diabetes ................................................................................................ 36

3.4. Ansiedad generada por las glucemias y el control .................................................. 37

3.5. Tipos principales de diabetes: ................................................................................. 38

3.5.1. Diabetes Tipo 1 ............................................................................................... 38

3.5.2. Diabetes Tipo 2 ............................................................................................... 39

3.5.3. Diabetes Mellitus Gestacional ......................................................................... 39

3.6. Ansiedad generada por las hipoglucemias .............................................................. 40

3.7. Ansiedad generada por las complicaciones ............................................................. 40

3.8. Causas por edad y por género.................................................................................. 41

3.8.1. Femenino ......................................................................................................... 41

xii

3.8.2. Masculino ........................................................................................................ 41

3.8.3. Niños ............................................................................................................... 41

3.9. Tasa estadística en Ecuador ..................................................................................... 41

3.10. Relación con la Psicología .................................................................................. 42

3.10.1. Una Infancia triste triplica el riego de diabetes ............................................... 42

3.10.2. Impresión De Género ...................................................................................... 43

MARCO METODOLÓGICO .......................................................................................... 45

Hipótesis 45

Definición Conceptual ..................................................................................................... 45

Definición Operacional de Variables ............................................................................. 45

Tipo de Investigación ...................................................................................................... 46

Diseño de la Investigación .............................................................................................. 47

Población y muestra ........................................................................................................ 47

Diseño de la Muestra ....................................................................................................... 47

Métodos, Técnicas e Instrumentos .................................................................................. 47

Métodos ....................................................................................................................... 47

Método clínico......................................................................................................... 47

Método Inductivo .................................................................................................... 47

Método Estadístico .................................................................................................. 48

Técnica ........................................................................................................................ 48

Observación ............................................................................................................. 48

Psicométrica ............................................................................................................ 48

Análisis de Validez y Confiabilidad de los Instrumentos ........................................... 48

Inventario de Pensamientos Automáticos (Ruiz y Lujan, 1991) ............................. 48

Test de la Ansiedad de Hamilton ............................................................................ 49

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................... 51

Identificación de los casos objetos de la investigación ................................................... 51

Presentación e Interpretación .......................................................................................... 52

Datos generales de la muestra estudiada ..................................................................... 52

COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS .............................................................................. 61

HIPÓTESIS: “LAS DISTORSIONES COGNITIVAS INFLUYEN EN LOS NIVELES

DE ANSIEDAD EN LOS PACIENTES CON DIABETES MELLITUS II DE

LA UNIDAD METROPOLITANA DE SALUD NORTE” ........................... 61

Planteamiento de la Hipótesis ..................................................................................... 61

xiii

Nivel de Significación ................................................................................................. 61

Criterio ........................................................................................................................ 61

Coeficiente de Correlación: ..................................................................................... 61

Significación del coeficiente de correlación: .......................................................... 62

Cálculos ....................................................................................................................... 62

a) Cálculo del Coeficiente de Correlación de Pearson: ........................................... 62

b) Cálculo de la Significación del Coeficiente de Correlación: Prueba t de Student .......... 66

Análisis: ....................................................................................................................... 67

Decisión: ..................................................................................................................... 67

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS ................................................................ 70

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................. 72

CONCLUSIONES ................................................................................................. 72

RECOMENDACIONES ........................................................................................ 73

C. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................ 74

TANGIBLES ..................................................................................................................... 74

VIRTUALES ..................................................................................................................... 75

ANEXOS ............................................................................................................................ 76

ANEXO A. PLAN APROBADO .................................................................................... 76

ANEXO B. INSTRUMENTOS PSICOMETRICOS ...................................................... 93

B.1. INVENTARIO DE PENSAMIENTOS AUTOMATICOS DE RUIZ Y LUJAN

1991 ............................................................................................................................. 93

B.2. TEST DE LA ANSIEDAD DE HAMILTON ..................................................... 96

ANEXO C. GLOSARIO TÉCNICO ............................................................................. 100

xiv

TABLA DE CUADROS

Tabla 1: Edad de la población estudiada .......................................................... 52

Tabla 2: Género de la población estudiada ....................................................... 53

Tabla 3: Edad y Género de la población estudiada (frecuencia y porcentaje) . 54

Tabla 4: Promedio puntajes de Ansiedad, según Rango Etario ........................ 55

Tabla 5: Promedio puntajes de Pensamientos automáticos, según Rango

Etario ................................................................................................ 56

Tabla 6: Promedio puntajes de Ansiedad, según Género ................................. 58

Tabla 7: Promedio puntajes de Pensamientos automáticos, según Género ...... 59

Tabla 8: Puntajes de Pensamiento Automático “Filtraje” y de “Ansiedad Total”

de la Escala de Ansiedad de Hamilton: detalle de todos los casos .. 63

Tabla 9: Coeficientes de Correlación entre todos los tipos de pensamientos

automáticos de la Escala de Pensamientos Automáticos de Ruiz y

Luján (1991) y todas las medidas de Ansiedad de la Escala de

Ansiedad de Hamilton ...................................................................... 68

Tabla 10: Puntajes t de los Coeficientes de Correlación entre todos los tipos de

pensamientos automáticos de la Escala de Pensamientos

Automáticos de Ruiz y Luján (1991) y todas las medidas de

Ansiedad de la Escala de Ansiedad de Hamilton ............................. 68

Tabla 11: Aceptación o rechazo de la Hipótesis de Investigación e Hipótesis

Nula para cada Coeficiente de Correlación, según las condiciones de

correlación y significación ............................................................... 69

xv

TABLA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1: Edad de la población estudiada ................................................ 52

Ilustración 2: Género de la población estudiada ............................................. 53

Ilustración 3: Edad y Género de la población estudiada (frecuencia y

porcentaje)............................................................................... 54

Ilustración 4: Promedio puntajes de Ansiedad, según Rango Etario .............. 55

Ilustración 5: Promedio puntajes de Pensamientos Automáticos, según Rango

Etario ....................................................................................... 57

Ilustración 6: Promedio puntajes de Ansiedad, según Género ....................... 58

Ilustración 7: Promedio puntajes de Pensamientos Automáticos, según

Género ..................................................................................... 60

Ilustración 8: Gráfico de dispersión y línea de tendencia de puntajes de

Distorsión Cognitiva Filtraje vs. Nivel de Estrés.................... 65

Ilustración 9: Campana de Gauss y criterios de aceptación o rechazo de Ho y

Hi............................................................................................. 67

1

B. INFORME FINAL DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

INTRODUCCION

La ansiedad es una anticipación de un daño o desgracia futuros, que se acompañan de un

sentimiento desagradable o incluso de síntomas somáticos de tensión. El objetivo del daño

anticipado puede ser interno o externo. Se trata de una señal de alerta que advierte sobre un

peligro inminente y permite a la persona que adopte las medidas necesarias para enfrentarse a una

amenaza.

En las diversas corrientes psicológicas se afirma que la ansiedad es una sensación o un estado

emocional normal ante determinadas situaciones y constituye una respuesta habitual a diferentes

situaciones cotidianas estresantes. Por lo tanto, cierto grado de ansiedad es incluso deseable para

el manejo normal de las exigencias del día a día. Únicamente cuando sobrepasa cierta intensidad

o supera la capacidad adaptativa de la persona es cuando la ansiedad se convierte en patológica,

provocando un malestar significativo con síntomas físicos, psicológicos y conductuales, la

mayoría de las veces muy inespecíficos. Actualmente los modelos cognitivos explican a los

principales trastornos de ansiedad. Según estos, la respuesta de ansiedad no depende de las

situaciones que la provocan, sino de las Distorsiones Cognitivas o Pensamientos Automáticos

(interpretación) y de los procesos cognoscitivos que median en dicha respuesta emocional. Aquí

la ansiedad está caracterizada por preocupación incontrolable y excesiva que provoca niveles

significativos de malestar psicológico que llegan a somatizarlos, en consecuencia diabetes

mellitus tipo II.

El Primer Capítulo abarca los estudios de Albert Ellis y Aarón T. Beck sobre las Distorsiones

Cognitivas y su influencia en la conducta humana con perturbaciones emocionales que se

manifiestan como fobias; obsesividad, ansiedad, etc.

Continuamos con el Segundo Capitulo presentando aquí a Wells que tramita la fisiología de la

ansiedad, además llegaremos a mirar como las distorsiones cognitivas influyen los niveles de esta.

Para finalizar en el tercer Capítulo analizaremos a la Diabetes Mellitus Tipo II como uno de los

resultados de la somatización de la relación distorsión cognitiva – ansiedad.

2

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La ansiedad forma parte de la condición humana y sirve para afrontar situación de peligro o riesgo,

sin embargo cuando es demasiado intensase convierte en una fuente de sufrimiento que es

necesario controla pero tomemos en cuenta que detrás persisten factores que tratados

inadecuadamente aumentaran nuestros niveles de ansiedad.

La muestra que se tomó para esta investigación son pacientes diagnosticados DMT2 con un rango

etario de 45 a 60 años los cuales ha desarrollado niveles elevados de ansiedad por el

desconocimiento en el tratamiento de sus pensamientos automáticos los cuales influyen en el

tratamiento médico, incluso desertando de este.

Es por este motivo que modificaremos a través del reconocimiento de las Distorsiones Cognitivas

la manera de enfrentar su diagnóstico clínico y lograr la adherencia al tratamiento.

PREGUNTAS DE INVESTIGACION

¿Cuáles con las distorsiones Cognitivas y los niveles de ansiedad que presentan los

´pacientes con DMT2?

¿Cuál es la relación existente entre las distorsiones cognitivas, los niveles de ansiedad y

el género?

¿Cómo influye la edad en las distorsiones cognitivas y los niveles de ansiedad en

pacientes con DMT2?

OBJETIVOS

Objetivo General

Determinar la relación entre las distorsiones cognitivas y los niveles de ansiedad que

presenta el paciente con DMT2

Objetivos Específicos

Identificar el género como factor influyente en los niveles de ansiedad.

Relacionar los tipos de distorsiones cognitivas según el género.

3

JUSTIFICACION E IMPORTANCIA

Las reacciones psicológicas a la DMT2 han sido objeto de interés para esta investigación.

Nuestros datos identificaron a ciertas distorsiones cognitivas en quien padece la enfermedad.

Entonces nos encontramos frente a distorsiones cognitivas y niveles de ansiedad muy relacionada

con el género y la edad, apuntando a la perspectiva de prevención y adherencia al tratamiento del

paciente diabético, modificando mecanismos de afrontamiento y elevando el potencial a los

procesos cognitivos. Los datos acumulados no demuestran que la persona diabética sea

psicológicamente diferente del resto de la población. Se evidencia pacientes con pésimo

autocontrol, no hay dudas de que el padecer DMT2 genera reacciones emocionales que se reflejan

en todas las esferas de la vida del que la padece y puede inferir negativamente en la adherencia al

tratamiento y por tanto en su control metabólico. Es así que esta investigación se centra más en el

funcionamiento dinámico de las reacciones psicológicas del sujeto.

Uno de los aspectos que consideramos importantes es identificar a las distorsiones cognitivas que

interfieren las demandas de su enfermedad y elevan los niveles de ansiedad los mismos que

interrumpen los recursos adaptativos es decir los mecanismos de afrontamiento.

Hablamos que el paciente con DMT2 es una persona con emociones propias y de que el mismo

hecho de enfermar tiene aspectos psicológicos, así cuando una persona se enfrenta a una situación

que le puede producir estrés o ansiedad pone en marcha las estrategias de afrontamiento, que son

de carácter intencional y deliberado.

Estructuramos así que el autocontrol conlleva al individuo para enfrentar las transiciones del

diario vivir y cómo en conjunto se puede desarrollar los valiosos mecanismos de adaptación que

hacen una vida más placentera para el individuo dentro del ambiente social recordemos que la

muestra de esta investigación son adultos que asisten a la unidad metropolitana de salud norte de

la ciudad de quito con un rango etario de 48 a 60 años y diagnosticados diabetes mellitus tipo II

y los cuales pertenecen a un hogar que los conforman niños, adolescente y adultos que observando

a nuestra muestra aprenderán mucho de las destrezas desarrolladas dentro de esta investigación.

4

MARCO TEÓRICO

CAPÍTULO I: DISTORSIONES COGNITIVAS

1.1. Introducción

Las distorsiones cognitivas manifestados por los conocidos pensamientos automáticos son

esquemas equivocados de interpretar los hechos que generan múltiples consecuencias negativas:

alteraciones emocionales como consecuencia de la perjudicial creencia en los pensamientos

negativos, conflictos en las relaciones con los demás donde es posible que las interpretaciones

erróneas generen conflictos,

Los pensamientos Automáticos negativos son producto de pensamientos generados por

distorsiones cognitivas que generalmente se encuentran involucrados en la aparición y

mantenimiento de una gran variedad de comportamientos y emociones disfuncionales. Esta

investigación con base cognitivo – conductual posee gran relevancia teórica para sus resultados,

los mismos que sustentaran sus conclusiones. Los resultados empíricos de diversas

investigaciones han mostrado una tendencia generalizada a demostrar. El instrumento sugerido

en la clínica, denominado Inventario de Pensamientos Automáticos (Ruiz y Lujan 1999) se ha

empleado con frecuencia en estas investigaciones.

1.2. Antecedentes Históricos

Una definición de esquemas extraída de (Segal, 1988) es la siguiente: “elementos organizados de

reacciones y experiencias pasadas que forman un cuerpo de conocimientos relativamente

cohesivo y persistente, capaz de guiar percepciones y evaluaciones subsecuentes”. Yung (1999)

introduce el concepto de “esquemas inadaptados tempranos” para referirse temas extremadamente

estables y duraderos que se desarrollan durante la infancia, elaborados a través de la vida del

individuo, y son disfuncionales en un grado significativo.

Sobre (1999), Yung identifica tres procesos principales de esquemas: 1) el mantenimiento de

esquema, 2) la evitación de esquemas y 3) la compensación de esquemas. El mantenimiento de

los esquemas se refiere a los procesos por los cuales estos esquemas inadaptados tempranos son

reforzados. El mantenimiento de los esquemas es usualmente logrado exagerando la información

que confirma el esquema, o de lo contrario negando, minimizando o rechazando información que

contradice el esquema. Muchos de estos procesos de mantenimiento de esquemas han sido

descritos como distorsiones cognitivas Beck (1979).

Las distorsiones cognitivas comúnmente causan las emociones o conductas disfuncionales

caracterizadas por (Beck, 1979)

a) Causar un sufrimiento innecesario o desproporcionado con respecto a la situación.

b) Llevar a (o implicar) comportamientos auto – saboteadores (contrarios a los propios

intereses u objetivos).

c) Dificultad o impedir la realización de las conductas necesarias para lograr los objetivos

propios.

d) Asociarse a demandas absolutistas y otras distorsiones cognitivas.

5

Inicialmente Beck ha detectado seis tipos de distorsiones cognitivas:

1. Inferencia Arbitraria: se refiere al proceso de adelantar una determinada conclusión en

ausencia de la evidencia que la apoye o que la evidencia es contraria.

2. Abstracción Selectiva: consiste en centrarse en un detalle extraído fuera de contexto,

ignorando otras características más relevantes de la situación y valorando toda la

experiencia en base a este detalle.

3. Sobregeneralización: se refiere al proceso de elaborar una conclusión general a partir de

uno o varios hechos aislados y de aplicar esta conclusión a situaciones no relacionadas

entre sí.

4. Maximización y Minimización: se evalúan los acontecimientos otorgándole un peso

exagerado o infravalorado en base a la evidencia real.

5. Personalización: Se refiere a la tendencia excesiva de una persona a atribuir

acontecimientos externos como referidos a su persona, sin que exista evidencia para ello.

6. Pensamiento Dicotómico o polarización: Se refiere a la tendencia a la tendencia a

clasificar las experiencias en una o dos categorías opuestas y extremas saltándose la

evidencia de valoraciones y hechos intermedios.

A partir de estas posteriormente (Navas, 1998; Ruiz, 1991) han enumerado nueve distintos

tipos de distorsiones cognitivas, que se juntan con las de Beck y crean 15 tipos de distorsiones

que se presentan a continuación:

1. Sobre-generalización.-

Son juicios abarcadores, extremistas o predicciones basadas en un solo incidente

(Navas, 1998). Según Álvarez ( 1997), la sobre-generalización consiste en extraer

una conclusión general de un simple incidente, para Beck (1998) es un proceso en el

cual la persona, en función a una sola experiencia generaliza todas las experiencias

adquiridas Sobre-generalizamos cuando decimos “nadie me quiere”, nunca tendré

otra oportunidad.

2. Visión Catastrófica,-

Hace referencia a un sobre-énfasis irreal de las consecuencias más negativas y

displacenteras de una situación actual o potencial (Navas, 1998). Álvarez (1997) dice

que su manifestación característica es la expresión: “y si “¿y si salgo a la calle y me

atracan? Es la tendencia a esperar siempre lo peor.

3. Pensamiento Polarizado o Pensamiento de Todo o Nada:

El individuo tiende a englobar toda información en una o dos categorías dicotómicas;

bueno-malo, aceptación-rechazo, y así por consiguiente, no admiten matices

intermedios; “esta forma de pensamiento está en la raíz del perfeccionismo”; uno ha

de ser perfecto o un fracasado, (Navas, 1998). Para Beck Aaron (1998) lo que sucede

aquí es que el sujeto tiende a clasificar sus experiencias en uno de sus extremos, para

el gris no existe.

4. La abstracción selectiva o Filtro Mental

Consiste en focalizar un detalle del contexto (por lo general un aspecto negativo y lo

exageramos), a la vez que lo hacemos a un lado el significado de la situación total.

Conocida también como la “descalificación de lo positivo” (Navas, 1998).

5. La personalización:

Es tomar los aspectos de una situación a un nivel personal innecesario. La persona se

considera el centro del universo y cree que todo lo que la gente hace o dice es una

forma de reacción hacia ella (Álvarez 1997). Como lo describe Beck el sujeto llega a

6

pensar que lo que ocurre a su alrededor es por su culpa, todo el mundo está en contra

de le o es juzgado sin que exista bases firmes.

6. Razonamiento Emocional

Consiste en asumir que nuestras emociones, sobre todo las negativas, necesariamente

reflejan la forma en que somos realmente. Tomamos los sentimientos como hechos

o verdad (Álvarez, 1997).

7. Falacia de Justicia

Son código personales de justicia que dictan a la persona en cada momento lo que

“deberían” y “no debería” ser; lo decepcionante e irritante es que los demás parecen

guiarse por códigos diferente (Navas, 1998).

8. Los Deberías

Son auto – mandatos imperiosos que representan requerimientos normativos

excesivos (a menudo perfeccionistas), así como actitudes irrealistas sobre el

comportamiento humano y/o eventos del diario vivir (Navas, 1998). Para Beck

(1998) lo que sucede es que el sujeto trata de motivarse con la palabra “deberías”

como si la persona que lo rodea tuviera que castigarlo o culpabilizarlo antes de

esperar que la persona realice algo. La consecuencia emocional de este pensamiento

es la culpa.

9. Falacia de Control

Consiste en como la persona se ve así misma de manera extrema acerca del grado de

control que tiene sobre los acontecimientos de su vida. O bien la persona se suele

creer muy competente, o bien en el otro extremo se ve impotente y sin ningún control

sobre los acontecimientos de su vida (Álvarez, 1997).

10. Falacia de Recompensa Divina

Tendencia a no buscar soluciones a los problemas y dificultades suponiendo que la

situación mejorara en el futuro, o uno tendrá una recompensa si la deja tal cual. El

efecto suele ser, el acumular un gran malestar innecesario, el resentimiento y el no

buscar soluciones que podrían ser factibles en la actualidad (Álvarez, 1997). Ejem:

en un futuro todo se solucionara gracias a Dios.

11. Falacia de la Razón

Tendencia a probar de manera frecuente, ante un desacuerdo con otra persona, que el

punto de vista de un es el correcto y cierto. No importan los argumento del otro,

simplemente se ignoran y no se escucha (Álvarez, 1997).

12. Falacia de Cambio

Actitud en creer que el bienestar de uno mismo depende de manera exclusiva de los

actos de los demás. La persona suele creer que para cubrir sus necesidades son los

otros quienes han de cambiar primero su conducta. Las palabras claves son, entonces

yo podría cambiar tal cosa (Álvarez, 1997).

13. Interpretación del pensamiento

Consiste en creer adivinar exactamente lo que los demás están pensando, cuando

“conocemos” perfectamente sus motivos o intenciones más ocultas o profetizamos

acerca de las reacciones que la gente exhibirá en un momento dado (Navas, 1998).

Ejem: sabía que lo estabas pensando.

14. Culpabilidad

Es la actitud de empeñarse en buscar culpables cuando las cosas no van como estaba

previsto (Álvarez, 1997). Ejem: Te lo dije, tú eres el culpable.

15. Etiquetas Globales

7

Consiste en definir de modo simplista y rígido a los demás o a uno mismo a partir de

un detalle aislado o por un aspecto parcial de su comportamiento. (Navas, 1998).

Lo esencial es destacar que aunque algunas distorsiones puedan ser específicas de determinados

trastornos, lo normal es que estén implicado en diversos trastornos y estados emocionales

alterados, provocando múltiples conflictos internos.

1.3. Los Pensamientos Automáticos

Los Pensamientos Automáticos serían los contenidos de esas distorsiones cognitivas derivadas

de la confluencia de la valoración de los eventos y los supuestos personales. Las características

generales de los pensamientos automáticos son (Mckay, 1981):

1. Son mensajes específicos, a menudo parecen taquigráficos.

2. Son creídos a pesar de ser irracionales y no basarse en evidencia suficiente.

3. Se viven como espontáneos o involuntarios, difíciles de controlar

4. Tienden a dramatizar en sus contenidos la experiencia.

5. Suele conllevar una VISION DEL TUNEL: tienden a producir una determinada

percepción y valoración de los eventos. Así tenemos:

a) Los individuos ansiosos se preocupan por la anticipación de peligros.

b) Los individuos deprimidos se obsesionan con sus pérdidas.

c) La gente crónicamente irritada se centra en la injusta e inaceptable conducta de otros,

etc.

1.4. El Contenido de los Esquemas Cognitivos: (Beck 1979)

Los Esquemas Cognitivos se definen como construcciones subjetivas de la experiencia personal

en forma de significados o supuestos personales que guían nuestra conducta y emociones de

manera inconsciente.

Son representaciones mentales de nuestra experiencia en la vida, pero no son copias de lo que no

ha sucedido sino más bien nuestra experiencia organizada con sentido personal.

Definición de Esquema Cognitivo: “La forma de pensar con la que se enfoca y experimenta la

vida por cada persona. En el lenguaje popular “la manera en que nos tomamos las cosas”. En el

lenguaje psicológico: “la organización de nuestra experiencia en forma de significados

personales, que guía nuestra conducta, emociones deseos y metas personales”.

Estos esquemas cognitivos están, en cierto modo, localizados en nuestro cerebro en los circuitos

neuronales de la memoria, son el resultado del desarrollo biológico y las experiencias de

aprendizaje de cada persona y están constituidos por los significados que tiene cada persona

respecto del mundo y de sí mismo. De hecho, cuando hablamos de “mente humana” nos referimos

al funcionamiento de estos esquemas en forma de fenómenos como conocimiento, memoria,”

deseos”, “sentimientos”, “conducta”.

En el desarrollo de una persona los primeros esquemas cognitivos creados son los “esquemas

tempranos nucleares” o modelos operativos o guiones. Se refieren a escenas cargadas de afecto

en el niño antes de desarrollar el lenguaje (desde el nacimiento hasta los 3-4 años

aproximadamente) a partir de su experiencia de vinculación afectiva con sus progenitores. De esta

8

manera los tipos de esquemas empleados determinan el modo en como el individuo estructurara

distintas experiencias, un esquema puede estar inactivo durante un largo periodo de tiempo y ser

activados por ímpetus ambientales específicos, estos esquemas activados en una situación

específica determinan directamente la manera de responder de la persona.

1.5. Principales Conceptos Teóricos

1.5.1. Estructura de Significado

La terapia cognitiva es un sistema de la psicoterapia basado en una teoría de la psicopatología que

mantiene que la percepción y la estructura de las experiencias del individuo determinan sus

sentimientos y conducta. El concepto de estructura cognitiva suele recibir otros nombres como el

de ESQUEMA COGNITIVO y el ámbito clínico el de SUPUESTOS PERSONALES.

Equivalen también a las Creencias según la concepción de A. Ellis. Con todos estos términos

equivalentes nos referimos a la estructura del pensamiento de cada persona, a los patrones

cognitivos estables mediante los que conceptualizamos de forma idiosincrática nuestra

experiencia. Se refiere a una organización conceptual abstracta de valores, creencias y metas

personales, de las que podemos, o no, ser conscientes. Los esquemas pueden permanecer

“inactivos a lo largo del tiempo” y ante situaciones desencadenantes o precipitantes (de orden

físico, biológico o social), se activan y actúan a través de situaciones concretas produciendo

distorsiones cognitivas (procesamiento cognitivo de la información distorsionado) y cogniciones

automáticas (o pensamientos negativos, que serían los contenidos de las distorsiones cognitivas).

1.5.2. Cognición

Se refiere a la valoración de acontecimientos hecha por el individuo y referida a eventos

temporales pasados, actuales o esperados. Los pensamientos o imágenes de los que podemos ser

conscientes o no. En el sistema de cogniciones de las personas podemos diferenciar.

1.5.3. Sistema Cognitivo Maduro

Hace referencia al proceso de información real. Contiene los procesos que podemos denominar

como racionales de problemas a base de constratación de hipótesis o verificación.

1.5.4. Sistema Cognitivo Primitivo

Hace referencia a lo anteriormente expuesto bajo el epígrafe de Supuestos personales. Esta

organización cognitiva seria la predominante en los trastornos psicológicos. Esta forma de

pensamiento es muy similar a la concepción freudiana de los “procesos primarios” y a la de Piaget

de Egocentrismo y primeras etapas del desarrollo cognitivo.

9

1.5.5. Distorsión Cognitiva y Pensamiento Automático

Los errores en el procesamiento de la información derivados de los esquemas cognitivos o

supuestos personales reciben el nombre de distorsión cognitiva.

Básicamente serian errores cognitivos. Beck (1967 y 1979) identifica en la depresión no psicótica

los siguientes:

a) Inferencia Arbitraria, se refiere al proceso de adelantar una determinada conclusión en

ausencia de la evidencia que la apoye o cuando la evidencia es contraria.

b) Abstracción Selectiva, consiste en centrarse en un detalle extraído fuera de contexto,

ignorando otras características más relevantes de la situación y valorando toda la

experiencia en base a ese detalle.

c) Sobregeneralización, se refiere al proceso de elaborar una conclusión general a partir de

uno o varios hechos aislados y de aplicar esta conclusión a situaciones no relacionadas

entre sí.

d) Maximización y Minimización, se evalúan los acontecimientos otorgándoles un peso

exagerado o infravalorado en base a la evidencia real.

e) Personalización, se refiere a la tendencia excesiva por la persona a atribuir

acontecimientos externos como referidos a su persona sin que exista evidencia para ello.

f) Pensamiento Dicotómico o Polarizado, se refiere a la tendencia a clasificar las

experiencias en una o dos categorías opuestas o extremas saltándose la evidencia de

valores y hechos intermedios.

Otros autores han aumentado el repertorio de distorsiones cognitivas detectadas en distintos

estados emocionales alterados. Lo esencial es destacar que aunque algunas distorsiones pueden

ser específicas de determinados trastornos, lo normal es que estén implicados en diversos

trastornos y estados emocionales alterados. Solo la organización cognitiva es idiosincrática y

personal a cada individuo, aunque pueda encontrarse semejanzas en sus distorsiones y Supuestos

personales.

Una representación gráfica del modelo podría quedar de la siguiente manera:

a) Factores Biológicos

b) Historia de Aprendizaje y Estructura de Significados

Sistema primitivo (Supuestos personales)

Sistema evolucionado o maduro

Eventos Actuales Activadores de la Estructura de Significado

c) Distorsiones Cognitivas

d) Círculos Viciosos Interactivos

e) Pensamiento-Afecto-Conducta

10

1.6. Conceptualización de los problemas

Los datos básicos para la terapia cognitiva consisten principalmente en las cogniciones de los

pacientes, fundamentalmente a partir de los pensamientos automáticos (Beck, 1981). Los

pensamientos automáticos se suelen recoger de tres fuentes principales:

a) Informes orales del mismo paciente al expresar las cogniciones, emocionales y

conductas que experimentan entre las sesiones y referidos a determinadas áreas

problemáticas.

b) Los pensamientos, sentimientos y conductas experimentados durante la terapia.

c) El material introspectivo o de autoregistro escrito por el paciente como parte de las

tareas terapéuticas asignadas entre las sesiones.

Una vez recogidos estos datos básicos, el terapeuta en colaboración con el paciente, pueden

conceptualizarlo en tres niveles de abstracción:

a) El significado que el paciente da a su experiencia de los hechos pasados, relacionados

con sus áreas problemáticas. Estos datos se suelen obtener a partir de preguntas del

siguiente estilo: “¿Cómo interpretaste la situación en que te sentiste mal?”, “¿Qué

significo para ti el que sucediera x?”.

b) Los significados dados por el paciente a su experiencia son agrupados por el terapeuta en

patrones cognitivos. Tipos comunes:

“Creer que deben tener apoyo permanentemente para afrontar las situaciones”,

“aplicar el rechazo a situaciones personales”.

En función del tipo de error cognitivo o distorsión cognitiva

(Sobregeneralización, polarización).

En función del grado de la realidad y adaptación de las cogniciones.

c) Articular a modo de hipótesis los patrones cognitivos en Significados personales o

Esquemas cognitivos subyacentes o tácitos. Esta articulación permitirá formular el núcleo

cognitivo a la base de los problemas del paciente y permitirá su constratación empírica.

En resumen (Beck, 1979) el terapeuta traduce los síntomas del paciente en términos de situaciones

evocadores-afectos-conductas implicadas como primer paso; después detecta los pensamientos

automáticos y su base de distorsiones cognitivas y por ultimo genera hipótesis sobre los Supuestos

personales subyacentes, haciendo esto último en base a las distorsiones cognitivas más frecuentes,

contenidos comunes (empleados en palabras “clave” o expresiones del paciente) como defiende

el paciente una creencia y de momentos asintomáticos o “felices” del paciente (donde se suele

confirmar el reverso del supuesto personal).

1.7. Emoción

La emoción es una secuencia de sus pensamientos. Todas las personas están constantemente

describiéndose el mundo así mismas, dando a cada suceso o experiencia una etiqueta. Hacen

interpretaciones de lo que ven y oyen, juzgan los sucesos como buenos o malos, temible o

desagradable, predicen si pueden ocasionarles algún peligro o una seguridad relativa. Estas

11

etiquetas o juicios se forman a lo largo de un interminable dialogo de cada persona consigo misma

y colorean toda la experiencia con interpretaciones privadas.

El dialogo interno ha sido denominado “auto charla” (self talk) por el terapeuta racional emotivo

Albert Ellis, y pensamientos automáticos porque describe más adecuadamente la forma en que

se experimenta los pensamientos como si fueran un reflejo sin reflexión o razonamiento previo;

y se graban como plausibles o validos (Beck, 1976).

La mayoría de la gente charla con los demás de forma muy diferente de cuando habla consigo

misma. A los demás, normalmente, se describen los sucesos de la vida como una secuencia

racional de causa y efecto.

a) Son mensajes específicos discretos

Una joven que temía al fracaso se dice así mismo “no puedo estudiar” es algo difícil para

mí.

b) A menudo los pensamientos automáticos parecen taquigráficos

Compuesta por unas pocas pero esenciales palabras o una imagen visual breve funcionan

como un encabezamiento de un grupo de recuerdos temidos o auto reproches. A veces el

pensamiento automático es una breve reconstrucción de un suceso pasado.

c) Los pensamientos automáticos, no importan lo irracionales que sean, casi siempre son

creídos.

Se adscribe el mismo valor de la verdad a los pensamientos automáticos que a las

percepciones sensoriales del mundo externo. Los pensamientos automáticos son creíbles

porque casi no se notan, por lo que no son cuestionados. Simplemente no permiten ser

probados, ni sus implicaciones y conclusiones son sometidas a un análisis lógico.

d) Los pensamientos automáticos se viven como espontáneos

Entran de golpe a la mente, engañosos, a veces determinan estereotipos o juicios que

parecen verdaderos.

e) A menudo los pensamientos automáticos se expresan en términos de “habría de, tendría

que, o debería”.

La gente se tortura a si misma con obligaciones tales como “debería ser feliz”. Cada

debería precipita un sentimiento de culpabilidad o pérdida de autoestima.

f) Los pensamientos automáticos tienden a dramatizar

Las dramatizaciones constituyen la mayoría fuente de ansiedad.

g) Los pensamientos automáticos son relativamente idiosincráticos

Cada respuesta se basa en una única forma de ver la situación estímulo y causa una

emoción diferente e intensa.

h) Los pensamientos automáticos son difíciles de desviar

Puesto que son reflexivos y creíbles, los pensamientos automáticos se entretejen

inadvertidamente a través del flujo del dialogo interno. Parecen ir y venir con voluntad

propia. También tienden a actuar como señales de otro pensamiento deprimente que

dispara una larga cadena de pensamientos deprimentes asociados.

i) Los pensamientos automáticos son aprendidos

Desde la infancia la gente ha ido experimentando aquello que piensa. Todas las personas

han sido condicionadas por las familias, los amigos y los medios de información para

interpretar los sucesos de cierta forma.

12

1.8. Visión de Túnel

La cólera crónica, la ansiedad o la depresión son el resultado de centrar la atención sobre un grupo

particular de pensamientos automáticos con exclusión de todos los pensamientos contrarios.

La abstracción selectiva significa considerar una serie de señales del ambiente, excluyendo el

resto. Para construir una visión del túnel se debe actuar de la siguiente manera:

No dar importancia a los pensamientos automáticos.

No analizar los pensamientos automáticos.

Si se está ansiosos, mantener la atención sobre el peligro.

Si se está deprimido, menospreciarse a sí mismo y pensar en las pérdidas sufridas.

Si se está colérico, concentrarse en la injusticia y maldad de los demás.

1.9. Como combatir los pensamientos deformados

Gran parte del pensamiento humano es innecesario procede de falsas conclusiones que la gente

hace de los acontecimientos cotidianos.

Albert Ellis y Aaron Beck, en su libro publicado en 1961, guía de la vida racional, Ellis argumenta

que las emociones tienen poco que ver con los sucesos reales. Entre los sucesos y la emoción

existe un auto charla real o irreal. De hecho, la emoción procede de lo que la persona se dice a sí

misma, es decir, de la interpretación del suceso y no del propio suceso. Ellis usa el modelo ABC

para describir lo que sucede.

1.10. Tipos de Pensamiento Deformados

1.10.1. Filtraje

Esta distorsión está caracterizada por una especie de visión de túnel; solo se ve un elemento de la

situación con la exclusión del resto. Se resalta un solo detalle y todo el evento o situación queda

teñido por este detalle.

Los pensamientos se pueden magnificar y tremendizar mediante muchos procesos de filtraje.

Cuando los pensamientos negativos de sacan fuera de contexto, aislado de todas las experiencias

buenas que nos rodean, se hacen mayores y más tremendos de lo que realmente son. El resultado

final es que todos los temores, carencias e irritaciones se exageran en importancia por que llenan

la conciencia con exclusión de todo lo demás. Las palabras claves para este tipo de filtraje son:

Terrible

Tremendo

Desagradable

Horroroso

13

1.10.2. Pensamiento Polarizado

La característica principal de esta distorsión es la insistencia en la elección dicotómica: se tiende

a percibir cualquier cosa de forma extremista, sin términos medios. Las personas y los

pensamientos son buenos o malos, maravillosos u horribles. Esto crea un mundo en blanco y

negro, y como las personas que padecen este tipo de distorsiones fracasan en todos los matices

del gris, sus reacciones a los eventos oscilan de un extremo emocional a otro. El mayor peligro

de dicotomizar el pensamiento es el impacto sobre cómo se juzga dicha persona hacia la misma.

Si no es perfecto o brillante entonces solo podrá ser un fracasado o un imbécil. No hay lugar para

las equivocaciones o la mediocridad.

1.10.3. Sobregeneralización

En esta distorsión se produce una extensión, conclusión generalizada a partir de un incidente

simple o un solo elemento de evidencia. Una experiencia desagradable significa que siempre que

se repita una situación similar, se repetirá la experiencia desagradable. Esta distorsión conduce

inevitablemente a una vida cada vez más restringida. Las sobregeneralizaciones se expresan a

menudo en forma de afirmaciones absolutas, como si existiera alguna ley inmutable que

gobernara y limitara el curso de la felicidad. Se está sobregeneralizando cuando se afirma

radicalmente que “nadie me quiere…….”. Las palabras que indican que se puede estar

sobregeneralizando son:

Todo

Nada

Siempre

Todos

Ninguno

1.10.4. Interpretación del Pensamiento

Cuando una persona interpreta el pensamiento hace juicios repentinos sobre los demás “es lógico

que actúe así porque esta celoso”, aquellos que interpretan el pensamiento hacen suposiciones

sobre como sienten los demás y que les motiva a ello. En la medida que su pensamiento interpreta,

también se hacen presunciones sobre cómo esta relacionando la gente a las cosas que la rodean,

particularmente como están reaccionando los demás de usted. Estas presunciones son

normalmente imposibles de ser sometidas a prueba. Han nacido de la intuición, las sospechas,

dudas vagas, o una o dos experiencias pasadas, pero siempre son, creídas.

Las interpretaciones del pensamiento dependen de un proceso denominado proyección. Una

persona imagina que la gente siente y reacciona a los pensamientos de la misma forma que ella.

Por lo tanto, no se molesta en mirar o escuchar atentamente, ni se da cuenta de que realmente es

diferente.

Las interpretaciones del pensamiento pasan por alto conclusiones que solo son verdad para sí

mismos sin molestarse si son apropiadas para el resto de personas.

14

1.10.5. Visión Catastrófica

Los pensamientos catastróficos a menudo empiezan con las palabras “y si”. Una persona lee un

artículo del periódico que se describe una tragedia o escucha un chismorreo sobre un desastre que

aconteció a un conocido, y empieza a preguntarse si eso le podría suceder a él. Y si secuestran mi

avión, y si mi hijo empieza a drogarse. La lista es interminable, y una imaginación de que todo lo

que puede suceder tiene que ser trágica.

1.10.6. Personalización

Es la tendencia a relacionar algo del ambiente consigo mismo. Un recién casado creía que cada

vez que su esposa hablaba de cansancio significaba que estaba cansada de él. Un aspecto

importante de la personalización es el hábito de compararse continuamente con los demás, “toca

el piano mucho mejor que yo”, nunca faltan oportunidades para compararse. La presunción

subyacente es que su valor es cuestionable. Por lo tanto, continuamente se encontrara forzado a

probar su valor como persona, midiéndose a sí mismo en la relación con los demás. Si de esta

comparación resulta vencedor, gozara de un momento de alivio. Pero si resulta perdedor se sentirá

humillado.

El error básico de pensamiento en la personalización es que interpreta cada experiencia, cada

conversación, cada mirada como una pista para analizar y valorarse a sí mismo.

1.10.7. Falacia de Control

El polo de la falacia de control externo es la falacia de control omnipotente. La persona que

experimenta esta distorsión se cree responsable de todo y de todos, lleva el mundo sobre sus

hombros. Los compañeros de trabajo dependen de ella, los amigos también, es la responsable de

la felicidad de la mayoría de la gente y cualquier negligencia de su parte podría causarles soledad,

rechazo, saciar todas necesidades, y la expectativa de que es ella, y no los demás, la persona

responsable de satisfacer estas necesidades.

1.10.8. Falacia de Justicia

Este tipo de pensamiento distorsionado se basa en la aplicación de las normas legales y

contractuales a los caprichos de las relaciones interpersonales. El inconveniente es que dos

personas raramente se ponen de acuerdo sobre lo que es justo, y no existe tribunal o juez que

pueda ayudarlos. La justicia es una evaluación subjetiva de la medida en que lo que uno espera,

necesita o desea de la otra persona, esta se lo proporciona. La justicia, definida así, puede ser tan

fácilmente puesta al servicio de los propios intereses, que cada persona queda inmovilizada en su

propio punto de vista. El resultado es la impresión de estar viviendo en las trincheras y un

sentimiento de enojo cada vez mayor. La falacia de la justicia se expresa a menudo con frases

condicionales: “si me quisiera, no se burlaría”.

15

1.10.9. Razonamiento Emocional

En la raíz de esta distorsión esta la creencia de que lo que la persona siente tendría que ser

verdadero. Si se siente como un perdedor, entonces tiene que ser un perdedor, si se siente culpable,

tiene que haber hecho mal.

Todas las cosas negativas que se sienten sobre uno mismo y los demás, deben ser verdaderas

porque se sienten como verdaderas. El problema con el razonamiento emocional es que las

emociones reflejan estas distorsiones. Creer siempre en las emociones propias es como creerse

todo lo que se imprime.

1.10.10. Falacia del Cambio

Esta sin embargo, supone que una persona cambiara para adaptarse a nosotros si se la presiona lo

suficiente. La atención y energía se dirige, por lo tanto, hacia los demás, porque la esperanza de

felicidad se encuentra en conseguir que los demás satisfagan nuestras necesidades. Las estrategias

para cambiar a los otros incluyen echarles la culpa, exigirles, ocultarles cosas y negociar. El

resultado normal es que la otra persona se sienta atacada o cohibida y no cambia en absoluto.

El supuesto fundamental de este tipo de pensamientos es que la felicidad depende de los actos de

los demás. De hecho, la felicidad depende de varios miles de grandes y pequeñas decisiones que

cada persona toma a lo largo de la vida.

1.10.11. Etiquetas Globales

Un macho que se muestra tranquilo en sus citas con las chicas es etiquetado como: “más aburrido

que una abuela”.

Cada una de estas etiquetas puede contener algo de verdad. Pero en un juicio global se generaliza

una o dos cualidades. El rotulo ignora toda evidencia contraria, convirtiendo tu visión del mundo

en estereotipada y unidimensional.

1.10.12. Culpabilidad

A menudo esta implica que otro se convierta en el responsable de elecciones y decisiones que

realmente son de nuestra propia responsabilidad. Una mujer culpaba al carnicero de vender

hamburguesas que estaban llenas de grasa. Pero en realidad era su problema: podría comprar

carne de mejor calidad, o ir a otro carnicero.

Algunas personas focalizan la culpabilidad en ellas mismas exclusivamente. Se martillean

constantemente a si misma por ser incompetentes, insensibles, muy emotivas.

16

1.10.13. Los deberías

En esta distorsión, se comporta de acuerdo con unas reglas inflexibles que deberían regir la

relación de todas las personas. Las reglas son concretas e indiscutibles. Cualquier desviación hacia

valores y normas particulares es mala. Como resultado, a menudo la persona adopta la posición

de juez y encuentra faltas. La gente le irrita. Los demás no piensan no actúan consecuentemente.

La gente tiene rasgos, hábitos y opiniones inaceptables que los hace difíciles de tolerar. Las

palabras que indican la presencia de esta distorsión son:

Debería

Habría de

Tendría que

1.10.14. Tener Razón

Aquí la persona se pone normalmente a la defensiva; tiene que probar continuamente que su punto

de vista es el correcto, que sus apreciaciones del mundo son justas, y todas sus acciones

adecuadas. No está interesado en la posible veracidad de una opinión diferente a la suya, sino solo

de defenderla. Cada decisión que toma es justa, todo trabajo realizado esta bien hecho. Nunca se

equivoca.

Las opiniones de este tipo de personas raramente cambian porque tienen dificultad para escuchar

nueva información. Cuando los hechos no encajan en lo que ya creen, los ignora.

1.10.15. Falacia de Recompensa Divina

En este estilo de ver el mundo la persona se comporta correctamente en espera de una recompensa.

Se sacrifican y trabajan hasta quedar extenuada, y mientras tanto imagina que esta coleccionando

puntos angelicales que podrá cobrar algún día.

1.11. Teoría Cognitiva

Es una escuela de la psicología que se encarga del estudio de la cognición (conocimiento), es

decir los procesos mentales implicados en el conocimiento. Se define a sí misma como hereda de

la ciencia fundada por Wundt (Leipzig, 1879) y está enfocada en el problema de la mente y en los

procesos mentales. Tiene como objeto de estudios los mecanismos de elaboración del

conocimiento desde la percepción, la memoria y el aprendizaje, hasta la formación de conceptos

y razonamiento lógico. Está situado dentro de lo que se denomina el hexágono cognitivo junto

con la bilogía, la psicología, la lingüística e incluso la informática. Recibe influencias de

disciplinas y teorías afines, como el tratamiento de la información, la inteligencia artificial, la

ciencia del lenguaje y el enfoque holístico de la Gestalt.

Surge como corriente psicológica en los años 50 y 60 como reacción al conductismo. La principal

discrepancia con este es el acercamiento a la llamada cuestión de la caja negra.

La Psicología Cognitiva surge como alternativa a la concepción conductista de la mente como

caja negra inaccesible. Es difícil atribuir su aparición a un único autor, pero sí parece claro que

17

su inicio coincide con la aparición y desarrollo de los ordenadores. El funcionamiento de estas

máquinas sirve como metáfora al investigador para explorar el funcionamiento de los procesos

cognitivos internos.

El interés de la Psicología Cognitiva es doble. El primer interés es estudiar como las personas

entienden el mundo en el que viven y también se abordan las cuestiones cómo el ser humano toma

la información sensorial entrante y la transforma, sintetiza, recupera y finalmente hacen uso de

ellas. El resultado de todo este procesamiento activo de la información es el conocimiento

funcional en el sentido de que la segunda vez que la persona se encuentra con un acontecimiento

del entorno igual o similar está más segura de lo que puede ocurrir comparado con la primera vez.

El segundo interés de la Psicología Cognitiva es como la cognición lleva a la conducta. Desde un

enfoque motivacional, la cognición es un trampolín a la acción. Para los teóricos cognitivistas, la

acción esta principalmente en función de los pensamientos y no de algún instinto, necesidad,

pulsión o estado de activación (arousal).

Es decir la proposición conductista de la mente que no puede ser estudiada debido a la

imposibilidad de un acercamiento a través del través científico. En contraste, la Psicología

Cognitiva hace uso de procesos mentales para explicar la conducta (a diferencia de tan solo

asociaciones entre estímulos y respuestas). Los psicólogos cognitivos ponen énfasis en la

influencia que el procesamiento de la información nueva con su esquema o estructura cognitiva

preexistente. Los acontecimientos y las situaciones nuevas se interpretan a la luz de lo que se ha

aprendido. En ocasiones, es preciso adaptar el esquema a esta información.

En ese momento de desarrollo de la Psicología, esta se encuentra en un intento por validarse como

ciencia, por lo que esta nueva psicología cognitiva desconoce su tradición fenomenológica

propiciada por Wundt, negando la validez de la introspección como método para alcanzar un

conocimiento objetivo. Así, la psicología cognitiva es distinta de otras perspectivas psicológicas

previas en dos aspectos principales. Primero, acepta el uso del método científico y rechaza la

introspección como método valido de investigación, contrario a métodos fenomenológicos tales

como la Psicologia de Freud. Segundo, plantea la existencia de estados mentales internos (tales

como creencias, deseos y motivaciones) contrario a la Psicología Conductista.

1.12. Criticas

Jerome Bruner, uno de los padres de la revolución cognitiva acusa a algunos neo-cognitivistas de

haberse enredado con problemas técnicos que son marginales a los propósitos y el impulso que

animaron aquella revolución que le ayudo a crear. Según el escritor, el cognitivismo es el estudio

de los procesos mentales y como tal debe estar volcado al estudio del acto de significado del

hombre. La construcción cultural y los flujos informativos de significado son pues el andamio

desde donde debe trabajar la Psicología.

El Constructivismo ha sido a menudo considerado como una Psicología Cognitiva actual,

manteniendo su autonomía, y algunos de sus supuestos epistemológicos de base, sin embargo,

parecen muy diferentes de los de cognitivismo tradicional George Kelly, fundador de la

construcción de la psicología personal, le gusta decir: desmantelar.

18

1.13. Panorama general de las teorías cognitivas del Aprendizaje

El factor esencial que favorece el desarrollo humano, interacción con el medio ambiente.

Reconocimiento del valor que desempeña los procesos mentales superiores/internos:

percepción, memoria, procesamiento de la información.

Se refiere al aprendizaje humano.

Las teorías constructivistas son las más destacadas, dentro de este paradigma: el

conocimiento no es una copia de la realidad sino un proceso interactivo y dinámico a

través del cual la información es interpretada y reinterpretada por la mente, construyendo

nuestro propio aprendizaje.

Las teorías constructivistas del aprendizaje se basan en tres autores: Piaget, Vygotsky y

Ausubel.

1.14. Epistemología Genética de Piaget

A partir de unas capacidades generales (innatas), los sujetos construyen su conocimiento.

La mente del niño no es una miniatura de la del adulto, es cualitativamente distinta

(pensamiento mágico del niño de 5 años). Los niños pequeños elaboran su conocimiento

de forma distinta.

La mente se desarrolla en una serie de ESTADIOS o ETAPAS.

El desarrollo de la mente y el aprendizaje = f (desarrollo del sistema

nervioso/experiencias individuales y la trasmisión social).

1.15. Sus teorías hoy en día resultan polémicas:

Las etapas se consideran hoy como un proceso continuo e inacabado.

Muy aprovechados por los autores siguientes sus principios constructivistas del

aprendizaje.

1.16. Teoría del desarrollo Potencial de Vygotsky

Las funciones psicológicas superiores = f (desarrollo cultural)

El proceso de desarrollo no coincide con el de aprendizaje ni le precede.

El aprendizaje engendra un área de desarrollo potencial, estimula y activa procesos

internos en el marco de las interacciones que se convierten en adquisiciones internas.

19

Ilustración MT 1: Distancia entre el nivel de desarrollo real y el nivel de desarrollo potencial.

Realizado Por: Sonia Elizabeth Silva Fuerez

1.17. Modelo Cognitivo

Actividades independientes. (El alumno divide por dos cifras o resuelve ecuaciones con dos

incógnitas, sin ayuda).

La interacción social es el origen y motor del aprendizaje.

El aprendizaje no es un proceso de asimilación y acomodación (Piaget), sini un proceso

de apropiación del saber exterior, que hace posible una ampliación de la competencia

individual.

1.18. El Aprendizaje Significativo (Ausubel)

Es la teoría más conocida de los constructivistas.

Se centra en los problemas de aprendizaje en el aula.

La adquisición de nueva información (aprendizaje)=f (ideas relevantes que posee el

sujeto), y se produce a través de la interacción entre nueva información y las ideas previas

(conocimientos previos).

Distingue cuatros tipos de aprendizaje:

1. Respecto a la relación que existe entre información nueva/con previos:

Aprendizaje significativo

Aprendizaje memorístico

2. Respecto a la presentación de nuevos contenidos

Aprendizaje por recepción

Aprendizaje por descubrimiento

1.19. Condiciones del aprendizaje significativo

a) Los nuevos materiales han de ser potencialmente significativos:

Desde el punto de vista lógico de la disciplina: sistematicidad, esquemas.

Aprendizaje Desarrollo

ZONA DE DESARRO

20

Desde el punto de vista psicológico: han de existir ideas previas

relevantes para poder relacionarlo con sentido.

b) Querer aprender (motivación).

Disposición para asociar conceptos nuevos con los adquiridos. (Papel de la

motivación extrínseca e intrínseca).

La tradición cognitiva es continuada ya en el siglo XX por dos importantes psicólogos clínicos:

Se puede considerar a G. Kelly como un teórico (1955) sugiere que nos percibimos como

científicos debido a que, en nuestros esfuerzos por entender el mundo, desarrollamos constructos

que actúan como hipótesis. Estableció su teoría de acercamiento a la personalidad en base al

alternativismo filosófico, mediante un postulado fundamental y once corolarios.

1.19.1. Procesos canalizados por las formas en que la persona anticipa los

eventos

a) Interpretación. Una persona anticipa los eventos interpretando sus replicaciones

(interpretación=Explicar un evento).

b) Individualidad. Las personas difieren entre sí en su interpretación de los

acontecimientos. (Dos individuos no interpretan los eventos de una misma

forma).

c) Organización. Cada persona desarrolla de manera característica, por su

conveniencia en la anticipación de los acontecimientos, un sistema de

interpretación que abarca las relaciones ordinarias entre constructos.

d) Dicotomía. El sistema de interpretación de una persona está compuesto de un

número finito de constructos dicotómicos. Al realizar una interpretación de un

acontecimiento no solo se hace una afirmación respecto de este, sino que también

se indica que la cualidad opuesta no es característica del acontecimiento.

e) Elección. Una persona elige por sí misma la alternativa en un constructo

dicotomizado para la cual anticipa la mayor posibilidad para extensión y

definición de su sistema.

f) Rango. Un constructo es conveniente solo para la anticipación de un rango finito

de eventos. El constructo de alto contra bajo es útil para describir personas,

árboles o caballos pero es casi inútil para entender el clima.

g) Experiencia. El sistema de interpretación de una persona varia conforme de

manera sucesiva la réplica de los eventos.

h) Modulación. La variación en el sistema interpretativo de una persona es limitada

por la permeabilidad de los constructos dentro de cuyo rango de conveniencia se

encuentra la variable. El grado en que los constructos de una persona pueden ser

adaptados o modulados depende del marco de referencia existente y la

organización del sistema de interpretación. Los constructos son permeables, es

decir, están abiertos al cambio y a la alteración, aunque algunos son más

permeables que otros.

i) Fragmentación. Una persona puede emplear con éxito una variedad de

subsistemas de interpretación los cuales son inferencialmente incompatibles

entre sí.

21

j) Comunalidad. En la medida que una persona emplea una interpretación de la

experiencia que es similar a la utilizada por otra, sus procesos psicológicos son

similares a los del otro individuo. Esto no significa que sus experiencias sean

idénticas.

k) Sociabilidad. En la medida en que una persona entiende los procesos de

interpretación de otra, puede desempeñar un papel en un proceso social que

implique al otro individuo. Nuestra capacidad para interactuar socialmente con

otras personas implica el entendimiento de una gama amplia de sus constructos

y conductas.

1.20. Arnold Lazarus (1983, 1985, 1986, 1987)

Crea una terapia cognitivo – conductual llamada terapia multimodal en la década de los 80. Este

autor a pesar de su vinculación inicial a la terapia de conducta, no se consideró en ningún

momento un conductista radical (Lazarus, 1983) y pronto advirtió las propias limitaciones de la

terapia o modificación de conducta más tradicional.

Fundamentalmente, ya en su obra “Más allá de la terapia de conducta” (Lazarus, 1971) plantea la

necesidad de adaptar la terapia a las características personales del individuo en cuestión, el análisis

de la demanda de tratamiento (sobre la base de las expectativas, necesidades del paciente,

actitudes personales y aspecto socioculturales) y el empleo de técnicas cognitivas en la evaluación

y tratamiento de casos. Las modificaciones que hace a la terapia de conducta darían lugar a la

llamada terapia multimodal.

La terapia multimodal es una terapia ecléctica técnicamente hablando, y una terapia cognitiva-

conductual teóricamente considerada. El procedimiento multimodal se centra en buscar un

tratamiento adecuado a cada caso en siete modalidades o dimensiones interrelacionadas en una

especie de sistema global de funcionamiento personal. El tratamiento multimodal evalúa cada

caso en esas siete dimensiones y sus relaciones mutuas. Dependiendo del tipo de relación que se

establece entre ellas y de su secuencia de funcionamiento o activación se buscara una estrategia

de tratamiento a la medida.

La evaluación se inicia realizando el llamado “puenteo” que consiste en comunicarse con el/los

demandantes en el nivel multimodal que se expresa en el motivo de la consulta inicial, después

se complementa con la evaluación de las siguientes modalidades.

Las sietes dimensiones iniciales de Lazarus, resumidas por Slaikeu (1988) en cinco áreas:

Cognitiva: Autodiálogos negativos que generan emociones y conductas disfuncionales,

pensamientos automáticos y creencias irracionales.

Expectativas sobre la terapia y atribuciones de cambio. Sueños, recuerdos e imágenes recurrentes

de carácter molesto.

Autoimagen física-corporal. Imágenes y fantasías preferidas. Efectos de las cogniciones

(creencias, significados, pensamientos e imágenes conscientes e inconscientes) sobre las

modalidades.

Afectos: Emociones sentidas con más frecuencia. Emociones indeseadas. Que conducta

presentan el sujeto cuando experimenta esas emociones.

22

Somático: Sensaciones placenteras y displacentero experimentadas. Medicamentos.

Drogas consumidas. Enfermedades físicas relevantes pasadas y actuales. Dieta, ejercicio

y alimentación. Relación con las otras modalidades.

Interpersonal: Estilo de relación con otras personas. Problemas relacionales en el ámbito

de pareja, familia, trabajo, etc. Habilidades sociales y asertividad. Como afectan y es

afectado el paciente por esas relaciones. Papel del síntoma en el sistema familiar o de

pareja.

Conducta: Actividades y conductas manifiestas. Habilidades o actividades que desearía

incrementar. Hábitos o actividades que desearía reducir. Habilidades o creencias

conductuales. Gama de actividades agradables (reforzantes) y desagradables (aversivas).

A finales de los años 50 e inicio de los años 60 aparecen las primeras terapias cognitivas actuales

(las llamadas terapias cognitivas “semánticas” o “racionalistas” por sus críticos): La Terapia

Racional Emotiva (T.R.E.) de A. Ellis y la Terapia Cognitiva de Beck.

En 1958 Albert Ellis crea el modelo A-B-C de la terapia racional emotiva. La mayoría de las

personas, según este modelo, mantienen que sus dificultades o sus trastornos de comportamiento

(punto “C” de consecuencias, del modelo A-B-C) se producen a partir de los acontecimientos de

su vida (punto “A” de acontecimientos, del modelo A-B-C). Así una persona dice estar deprimida

y haber descendido su nivel de actividad (punto “C”) a consecuencia de haberle dejado su pareja

(punto “A”). Sin embargo no es ese acontecimiento quien determina, al menos directamente, tal

estado emocional, sino más bien lo que esa persona se dice para sus adentros en su pensamiento,

en su Auto dialogo interno sobre la importancia de ese acontecimiento, en base a sus actitudes o

creencias personales (punto “B” de Belief). Así una persona después de haberle dejado su pareja

(punto “A”) pudría creer lo siguiente: "Mi vida no tiene sentido sin ella", "No podré seguir

viviendo sin ella", "Esto no debería haber ocurrido", etc. (su punto "B") llevándole a sentirse

emocionalmente trastornada (punto "C"). Siguiendo el modelo A-B-C, lo importante no sería

tanto modificar el acontecimiento externo (a menudo no es posible a otros a volver con uno), ni

medicar a la persona para no estar alterada en sus consecuencias (se puede hacer, y a veces puede

ser lo más adecuado, pero suele ser inefectivo a largo plazo), sino hacerle consciente de sus auto

dialogo internos autodestructivos e "irracionales", y que ella misma, mediante la terapia, aprenda

a modificarlos hacia maneras más racionales y funcionales de asimilar esa experiencia. Esto no

quiere decir que para la T.R.E todos los trastornos psíquicos estén causados por creencias y

actitudes inadecuadas o disfuncionales, sino más bien que esas actitudes están implicadas en la

mayoría de los trastornos psíquicos, aún en aquellos donde se supone una fuerte base biológica.

23

CAPÍTULO II: ANSIEDAD

2.1. Introducción

La ansiedad es una respuesta emocional que se presenta en el sujeto ante situaciones que percibe

o interpreta como amenazantes o peligrosas, aunque en realidad no se pueden valorar como tal,

esta manera de reaccionar de forma no adaptativa, hace que la ansiedad sea nociva porque es

excesiva y frecuente. Es por esto que la ansiedad es considerada como un trastorno mental

prevalente en la actualidad, ya que engloba toda una serie de cuadros clínicos que comparten,

como rasgo común, extrema de carácter patológico, que se manifiesta en múltiples disfunciones

y desajustes a nivel cognitivo, conductual y psicofisiológico. Estos factores son expresados en

diferentes ámbitos como el familiar, social o bien el laboral. Es precisamente en este último donde

el presente estudio de investigación experimental se llevó a cabo, teniendo como su principal

objetivo la disminución de los niveles de ansiedad del personal de una organización financiera a

través de la implementación de un método y ejercicios mentales (MENTAL GOLD). Para el

desarrollo de dicho estudio se contempló el apoyo del diseño pretest y postest con división de

grupo control y experimental, fortaleciendo así los principios de confiabilidad y validez, los cuales

se reflejaron en los resultados, ya que se presentó una reducción de la ansiedad.

2.2. Teorías Explicativas

2.2.1. Teoría Cognitiva

Según la Teoría Cognitiva de Beck existe una clara relación entre los pensamientos de la persona

(lo que se dice a si misma sobre las situaciones que vive, sobre los demás, sobre la vida, sobre sí

misma y sobre los problemas que presenta), y las emociones y los sentimientos que experimenta.

A su vez, esta reacción emocional influirá en la reacción comportamental de la persona ante esa

situación, ante la conducta de otro, o ante los síntomas que experimenta, según el caso.

Cuando las emociones son muy negativas e intensas, nuestro comportamiento se ve entorpecido

o se ve desadaptativo, de modo que los problemas se mantienen o empeoran.

Realmente lo que ocurre, desde esta teoría, es que no son las situaciones en si las que producen el

malestar (o la gran intensidad del malestar) directamente, sino las interpretaciones personales que

hacemos de ellas. Esto implica que, muchas veces, al no poder ser objetivos en una situación,

podemos distorsionar la información de la que disponemos en un momento dado, o sacar

conclusiones negativas sin información suficiente o incluso ignorando otra información

disponible más realista y constructiva. Cuando esto ocurre, dice Beck, cometemos errores en la

interpretación o errores de razonamiento.

Hay personas que tienen más tendencia a cometer estos errores, influidos también por algunas

creencias de base, que pueden ser rígidas o incorrectas, generalmente aprendidas a través de la

educación y de las experiencias previas. También se dan más errores de interpretación cuando se

desarrollan los diferentes trastornos psicológicos.

Esta explicación es importante de cara al tratamiento, lo básico en esta terapia (no lo único) sería

enseñar a la persona la relación situación -pensamientos automáticos-sentimientos/emociones-

comportamientos resultante. La persona practica la identificación de tales pensamientos sobre la

ansiedad, aprende a ver sus posibles errores de interpretación y, siempre con la guía del psicólogo,

24

aprenderá a cuestionarse sus pensamientos, de modo que llegue a ver las cosa de otra forma, más

realista, más constructiva.

Dentro de la teoría Beck nos indica cómo manejar la ansiedad pues su objetivo es enseñar a la

persona a pensar de otro modo ante los problemas y síntomas que padece, lo que ayudara, a reducir

las emociones negativas y a reaccionar ante los problemas de un modo que le lleve a su solución,

no al abatimiento.

2.2.2. Enfoques Teóricos Sobre La Etiología De La Ansiedad

Existen distintos cuadros clínicos en los que la ansiedad es el síntoma fundamental. Entre ellos

estaría el trastorno por crisis de angustia, en el que la ansiedad se presenta de forma episódica

como palpitaciones, sensación de ahogo, inestabilidad, temblores o miedo a morirse; el trastorno

de ansiedad generalizada, existiendo un estado permanente de angustia; el trastorno fóbico, con

miedos específicos o inespecíficos; el trastorno obsesivo-compulsivo, con ideas “intrusitas” y

desagradables que pueden acompañarse de actos rituales que disminuyen la angustia de la

obsesión (lavarse muchas veces por miedo a contagiarse, comprobar las puertas o los enchufes,

dudas continuas); las reacciones de estrés agudo o postraumático; y los trastornos de adaptación

a situaciones vitales adversas. A continuación se mencionaran algunos enfoques sobre la

ansiedad.

2.2.2.1. La ansiedad es la activación del sistema nervioso

Consecuente con estímulos externos o como resultado de un trastorno endógeno de las estructuras

o de la función cerebral. La activación se traduce como síntomas periféricos derivados del sistema

nervioso vegetativo (aumento del tono simpático) y del sistema endocrino (hormonas

suprarrenales), que dan los síntomas de la ansiedad. Por otro lado, los síntomas en estimulación

del sistema límbico y de la corteza cerebral que se traducirán en síntomas psicológicos de

ansiedad.

2.2.2.2. Teoría Psicodinámica

Su creador fue Freud. Dijo que la angustia es más un proceso biológico (fisiológico), respuesta

del organismo ante la sobreexcitación derivada del impulso sexual -libido- para posteriormente

llegar a otra interpretación en donde la angustia sería la señal peligrosa en situaciones de alarma.

Según esta teoría, la angustia procede de la lucha del individuo entre el rigor del súper yo y de los

instintos prohibidos, ello, donde los estímulos instintivos inaceptables para el sujeto

desencadenarían un estado de ansiedad.

25

2.2.2.3. Teorías Conductistas

Se basa en que todas las conductas son aprendidas y en algún momento de la vida se asocian a

estímulos favorables o desfavorables adoptando así una connotación que va a mantenerse

posteriormente. Según esta teoría, la ansiedad es el resultado de un proceso condicionado de modo

que los sujetos que la padecen han aprendido erróneamente a asociar estímulos en un principio

neutros, con acontecimientos vividos como traumáticos y, por tanto, amenazantes, de manera que

cada vez que se produce contacto con dichos estímulos se desencadena la angustia asociada a la

amenaza. La teoría del aprendizaje social dice que se puede desarrollar ansiedad no solo a través

de la experiencia o información directa de acontecimientos traumáticos, sino a través del

aprendizaje observacional de las personas significativas al entorno.

2.2.2.4. Teorías Cognitivistas

Considera la ansiedad como resultado de “cogniciones” patológicas. Se puede decir que el

individuo “etiqueta” mentalmente la situación y la afronta con un estilo y conducta determinados.

Por ejemplo, cualquiera de nosotros podemos tener una sensación física molesta en un momento

determinado, si bien la mayoría de nosotros no concedemos ningún significado a esta experiencia.

No obstante, existen personas que interpretan ello como una señal de alarma y una amenaza para

su salud física o psíquica lo cual provoca una respuesta neurofisiológica desencadenando así la

ansiedad.

2.3. Definición y Generalidades

El término ansiedad proviene del latían anxietas, congoja o aflicción. Consiste en un estado de

malestar psicofísico caracterizado por una sensación de inquietud, intranquilidad, inseguridad o

desosiego ante lo que se vivencia como una amenaza inminente y de causa indefinida. La

diferencia básica entre la ansiedad normal y la patológica, es que ésta última se basa en una

valoración irreal o distorsionada de la amenaza. Cuando la ansiedad es muy severa y aguda, puede

llegar a paralizar al individuo, transformándose en pánico.

La ansiedad es un fenómeno que podemos experimentar todas las personas y que, en condiciones

normales, mejora el rendimiento y la adaptación al medio. Su finalidad es la de movilizarnos ante

situaciones peligrosas, amenazantes o en las que se pone en juego algo importante para nuestra

vida, con el fin de que pongamos en marcha las estrategias necesarias para evitar el riesgo,

neutralizarlo, asumirlo o afrontarlo adecuadamente. Tiene de base la emoción de miedo,

preparada en nuestro organismo ante situaciones que amenazan nuestra integridad física, con el

fin de que nos movilicemos para ponernos a salvo.

Sin embargo, cuando la ansiedad supera ciertos límites, o cuando aparece ante situaciones que no

son realmente peligrosas o que incluso, son deseables de forma objetiva, se convierten en un

trastorno y un problema de salud, que impide el bienestar e interfiere significativamente en las

actividades de la vida cotidiana, familiares, sociales, laborales e intelectuales.

Durante la primera infancia, la ansiedad suele manifestarse como miedo a la separación de los

familiares cercanos o de las figuras de apego. E l temor ante la ausencia de las personas ligadas

afectivamente al niño suponen un mecanismo de protección ante los peligros del entorno si su

26

intensidad es moderada. Sin embargo, si la ansiedad es desproporcionada o supera a lo esperado

para el desarrollo evolutivo del niño, puede constituir una alteración psicopatológica. Parece

existir un cierto predominio del sexo femenino y de los niveles socioeconómicos bajos siendo la

edad media de los niños que padecen este trastorno aproximadamente de 9 años. El TAS es el

único trastorno clasificado en el manual DSM IV TR, 2000 como propio de la infancia, siendo

necesario para su diagnóstico que el niño presente ansiedad excesiva ante la separación de la

figura de apego o del hogar, o ante la anticipación de estas. Además, la ansiedad debe ir

acompañada por una serie de síntomas como malestar excesivo, quejas somáticas, preocupación

persistente, negativa de ir al colegio, a estar solo, a dormir si no se está acompañado, que deben

persistir al menos 4 semanas, iniciarse antes de los 18 años y repercutir de forma negativa en la

vida y desarrollo del niño.

Al referirnos a la ansiedad por separación, delimitamos el malestar del niño o adolescente a la

situación a la situación que conlleva la separación del hogar o de las personas cercanas, o la

anticipación de estas. Sin embargo, cuando la ansiedad no se encuentra vinculada a situaciones,

eventos u objetos específicos, nos encontramos ante un trastorno de ansiedad generalizada. Esta

se puede considerar como una forma crónica de ansiedad, de tipo predominantemente cognitivo

y de naturaleza incontrolable, cuyo diagnóstico en la infancia requiere que el niño manifieste esa

ansiedad y preocupación excesiva al menos durante 6 meses con referencia a una gran diversidad

de situaciones o momentos. La impaciencia, fatiga, dificultad para concentrarse, irritabilidad,

alteraciones del sueño o la tensión muscular son algunos de los síntomas que suelen acompañar

al trastorno.

Es el trastorno más frecuente en la infancia tras el de ansiedad por separación en niños de 13 años

de ambos sexos. Puesto que los trastornos de ansiedad son alteraciones incapacitantes a corto y

largo plazo, repercuten de forma considerable en la vida del niño y en su entorno, surge la

necesidad de intervenir a edades tempranas. En la actualidad la terapia cognitivo conductual

podría considerarse como una alternativa importante a otras técnicas utilizadas tradicionalmente

ya que en las revisiones más recientes ha demostrado su eficacia en el tratamiento de múltiples

trastornos de ansiedad.

2.4. Argumentos Psicológicos

Lang (2002): es una respuesta emocional que da el sujeto ante situaciones que percibe o

interpreta como amenazas o peligros.

Beck (1985) refiere que es la percepción del individuo a nivel incorrecto, estando basada

en falsas premisas.

Kiriacou y Sutcliffe (1987): una respuesta con efectos negativos (tales como cólera,

ansiedad, depresión) acompañada de cambios fisiológicos potencialmente patógenos

(descargas hormonales, incremento de la tasa cardiaca, etc.).

Lazarus (1976): La ansiedad es un fenómeno que se da en todas las personas y que, bajo

condiciones normales, mejora el rendimiento y la adaptación al medio social, laboral, o

académico. Tiene la importante función de movilizarnos frente a situaciones amenazantes

o preocupantes, de forma que hagamos lo necesario para evitar el riesgo, neutralizarlo,

asumirlo o afrontarlo adecuadamente.

27

2.5. Clasificación De Los Tipos De Trastornos De Ansiedad

2.5.1. Trastorno de Ansiedad por la Separación

Es la ansiedad excesiva por la separación del niño del hogar o de aquellos a quienes el niño está

ligado. La persona puede desarrollar una preocupación excesiva al punto de que puede ponerse

reacio o negarse a ir a la escuela, estar solo o dormir solo. Las pesadillas repetitivas y las quejas

acerca de síntomas físicos (tales como el dolor de cabeza, dolor de estómago, náusea o vómitos)

pueden ocurrir.

2.5.2. El Trastorno de Ansiedad Generalizado

Es la ansiedad excesiva y preocupación sobre los eventos o actividades, tal como el asistir a la

escuela o trabajo.

2.5.3. El Trastorno de Pánico

Es la presencia recurrente e inesperada de ataques de pánico y preocupaciones persistentes acerca

de tener los ataques. Los ataques de pánico se refieren a la ocurrencia repentina de temores

intensos, miedo o terror, a menudo asociados con sentimientos de desgracia inminente. También

puede sentirse corto de respiración, con palpitaciones, dolor de pecho o incomodidad, sensaciones

de ahogo y asfixia y el temor de “volverse loco” o perder el control.

2.5.4. Las Fobias

Son los temores persistentes e irracionales de un objeto específico, actividad o situación

Tabla MT 1: Clasificación de trastornos de ansiedad (DSM-IV)

Fuente: DSM-IV

Realizado Por: Sonia Elizabeth Silva Fuerez

28

2.6. Principales síntomas de la ansiedad

Los síntomas característicos de los Trastornos de Ansiedad difieren de los sentimientos habituales

de nerviosismo e inquietud en que se manifiestan externamente como reacciones

desproporcionadas y/o injustificadas ante estímulos o situaciones ambientales cotidianas,

reacciones que escapan del control voluntario de la persona, tienen un carácter intenso y

recurrente, generan incomodidad y malestar e interfieren significativa y negativamente en la vida

de la persona en múltiples niveles

Panorama de respuestas de ansiedad agrupadas en los tres sistemas de respuesta humana: síntomas

subjetivos, cognitivos o de pensamiento.

2.6.1. Preocupación

Inseguridad

Miedo o temor

Aprensión

Pensamientos negativos (inferioridad, incapacidad)

Anticipación de peligro o amenaza

Dificultad de concentración

Dificultad para la toma de decisiones

Sensación general de desorganización o pérdida de control sobre el ambiente

2.6.2. Motores u observables

Hiperactividad

Paralización motora

Movimientos torpes y desorganizados

Tartamudeo y otras dificultades de expresión verbal

Conductas de evitación fisiológicos o corporales

Síntomas cardiovasculares: palpitaciones, pulso rápido, tensión arterial alta,

accesos de calor.

Síntomas respiratorios: sensación de sofoco, ahogo, respiración rápida y

superficial, opresión torácica.

Síntomas gastrointestinales: náuseas, vómitos, diarrea, aerofagia, molestias

digestivas.

Síntomas genitourinarios: micciones frecuentes, enuresis, eyaculación precoz,

frigidez, impotencia.

Síntomas neuromusculares: tensión muscular, temblor, hormigueo, dolor de

cabeza tensional, fatiga excesiva.

Síntomas neurovegetativos: sequedad de boca, sudoración excesiva, mareos.

29

2.6.3. Ámbitos o escenarios en donde se presenta la ansiedad y, en especial, el

ambiente laboral

Es importante mencionar que la ansiedad no es propia de un escenario, ya que se puede manifestar

en los hogares, eventos sociales, deportivos y en empresas como el caso de la presente

investigación. Resulta importante tomar en cuenta la existencia de una serie de estresores externos

que intervienen y pueden complicar la situación: Relaciones familiares, problemas legales,

problemas económicos, etc.

2.6.4. Otros síntomas característicos de la ansiedad

Son muy variados y pueden clasificarse en diferentes grupos:

a) Síntomas físicos: taquicardia, palpitaciones, opresión en el pecho, falta de aire,

temblores, sudoración, molestias digestivas, nauseas, vómitos, alteraciones en la

alimentación, tensión y rigidez muscular.

b) Síntomas Psicológicos: inquietud, agobio, sensación de amenaza o peligro, ganas de huir

o atacar, inseguridad, sensación de extrañeza, temor a perder el control, incertidumbre,

dificultad para tomar decisiones.

c) Síntomas Conductuales: estado de alerta e hipervigilancia, bloqueos, torpeza, o

dificultad para actuar, impulsividad, dificultad para estarse quieto.

d) Síntomas Cognitivos o intelectuales: dificultad de atención, concentración y memoria,

aumento de despistes y descuidos, preocupación excesiva, rumiación, pensamientos

distorsionados e inoportunos, sensación de confusión, tendencia a recordar sobre todo

cosas desagradables.

e) Síntomas sociales: irritabilidad, dificultades para iniciar o mantener una conversación,

verborrea, quedarse en blanco.

Los hábitos y pensamientos autodestructivos se instalan en nuestra mente por costumbre y

práctica, y nos identificamos con lo peor que no ha pasado en nuestra infancia y en nuestra vida

porque nos tomamos demasiado en serio las cosas desagradables. Pero podemos empezar a

cambiar nuestra inercia de comportamiento si nos convencemos de que somos capaces y

empezamos a establecer respuestas diferentes y más positivas.

2.7. Fisiología de la Ansiedad

Cuando percibimos un estímulo al que consideramos amenazante nuestro organismo reacciona

provocando cambios importantes en nuestro cuerpo con la finalidad de prepararnos ante la

amenaza. Supongamos que entramos en un campo y vemos llegar un león que corre directamente

hacia donde estamos nosotros, inmediatamente evaluamos la situación como peligrosa y

amenazante, esta información es procesada en el cerebro (donde se encuentra el Sistema Nervioso

Central) y la envía al Sistema Nervioso Autónomo que hará su trabajo.

El Sistema Nervioso Autónomo: está compuesto por dos sistemas menores, el Sistema

Nervioso Autónomo Simpático y el Sistema Nervioso Autónomo Parasimpático.

El Sistema Nervioso Autónomo Simpático: es el encargado de preparar a nuestro

organismo para la acción (defensa o huida) en caso de amenaza.

30

El Sistema Nervioso Autónomo Parasimpático: se encarga de restaurar a nuestro

cuerpo su estado natural (se dedica a “parar” al Sistema Simpático).

Ambos sistemas reciben órdenes del Sistema Nervioso Central y llevan las órdenes de éste al

Corazón, los Pulmones, el Sistema Digestivo (estómago e intestinos) y otras partes del cuerpo

que estén implicadas en la preparación del organismo humano para la acción. Así pues la reacción

de ansiedad es una reacción normal del organismo ante situaciones claras de peligro, la ansiedad

se considera anormal cuando no hay señales claras de que exista una amenaza pero el cerebro

interpreta algunas situaciones como peligrosas activando todo el sistema de defensa natural.

Cuando interpretamos un estímulo o situación como peligrosa la emoción consecuente es el

miedo. Ante el miedo el organismo humano se prepara para tres situaciones:

Preparación para huir

Preparación para el ataque

Preparación para ser herido

Estas reacciones son idénticas para todos los animales superiores desde la época de nuestros

antepasados en las cuales se veían amenazados por animales salvajes y peligros casi

continuamente. La vida moderna ha salvado estos obstáculos para el bienestar del hombre pero la

ansiedad aparece ante otras situaciones como son los exámenes, entrevistas de trabajo, una cita

con una persona atractiva, etc.

2.7.1. Cómo Actúa El Sistema Nervioso Autónomo Simpático

Recordemos que este sistema es el encargado de preparar el organismo para la acción, sea la lucha

o la huida. Actúa mediante la segregación de dos sustancias, la adrenalina y la noradrenalina

encargadas de dar energía al cuerpo, provocando los siguientes cambios en nuestro cuerpo (intente

comprobar si algunos de estos síntomas coinciden con los suyos).

2.7.1.1. Efectos Cardiovasculares (en el corazón y el sistema sanguíneo):

Taquicardia: La taquicardia es la aceleración del latido cardíaco (del corazón). El

corazón es la bomba que reparte la sangre al resto del cuerpo. Los músculos son

los responsables de que podamos pelear o correr (en caso de lucha o de huida ante

la amenaza). Los músculos se alimentan sobretodo del oxígeno y otras sustancias

que transporta la sangre. Es por ello que ante una situación que consideramos

peligrosa el corazón late más deprisa de lo habitual, para llevar más alimento a los

músculos pues lo necesitarían en caso de que tuviéramos que luchar o salir

corriendo.

Piel fría y mucosas secas (boca, etc.): La sangre se concentra en los músculos y

es en estas zonas donde disminuye la cantidad de sangre para que, en caso de ser

heridos sangremos menos, por eso cuando sentimos miedo sentimos escalofríos y

la garganta seca.

Manos calientes: Han recibido gran cantidad de sangre para que estén bien

alimentadas para la lucha, por eso están calientes y en tensión.

31

Manos frías: En el caso de un ataque inminente la sangre se retira hacia el bazo

por miedo a recibir heridas y perder así la menor cantidad de sangre posible.

Tensión muscular general: Los músculos reciben mucha sangre para la acción y

sentimos que se ponen tensos porque están preparados para la acción.

2.7.1.2. La Respiración

Cuando sentimos miedo la respiración se acelera, los pulmones bombean más oxígeno para que

la sangre lo transporte a los músculos, el oxígeno es la energía que mueve el organismo.

La aceleración de la respiración puede provocar varias sensaciones como ahogo, opresión en el

pecho, hormigueos, entumecimiento, ráfagas de calor y frío, sensación de mareo o temblores...

(Compruebe si usted experimenta algunos de estos síntomas cuando está ansioso).

2.7.1.3. Efectos en el Tracto Urinario

Se contraen los esfínteres impidiendo su vaciamiento lo cual puede provocar dolores

abdominales. Evidentemente si uno tiene que luchar no puede perder el tiempo haciendo “sus

necesidades”.

2.7.1.4. Otros Efectos del Simpático

La pupila: se dilata para aumentar el campo visual.

Piloerección (o “piel de gallina”): en el ser humano no sirve de mucho pero en algunos

animales el hecho de poner los pelos de punta aumenta su tamaño asustando así a su

agresor (fíjese alguna vez en un gato que se prepara para atacar).

Sudoración: el cuerpo está muy activado para la acción y vacía todo lo que no le sirve

para defenderse mediante la sudoración.

2.7.2. El Sistema Nervioso Autónomo Parasimpático

El parasimpático actúa después del simpático intentando restaurar el equilibrio del organismo a

su estado natural.

Sistema cardiovascular: Aumenta el flujo sanguíneo haciendo desaparecer la palidez de

la piel, debido a esto podemos sentir, durante un episodio de ansiedad, escalofríos.

Sistema respiratorio: se contraen los bronquios porque ya no es necesario tanto oxígeno

y la respiración se normaliza, Si el episodio de ansiedad es muy largo podemos sentir

ahogo.

Tracto urinario: se relajan los esfínteres de la vejiga provocando en ocasiones ganas

inminentes de orinar o defecar. En ocasiones pueden aparecer las ganas durante el

episodio de ansiedad puesto que el cuerpo puede necesitar vaciarse antes de la lucha.

Otros efectos: contracción de la pupila ocular.

32

Los síntomas provocados por el simpático tienen cada uno de ellos una función específica,

preparando nuestro organismo para la acción cuando sentimos miedo. Estos signos no son en

absoluto peligrosos y son transitorios puesto que la adrenalina y la noradrenalina son

posteriormente destruidas por el organismo y además el parasimpático se encarga de devolver a

nuestro cuerpo a la normalidad sin dejar secuelas.

No todos sentimos los mismos síntomas cuando tenemos ansiedad (miedo), algunas personas

pueden sentir unos síntomas más intensamente que otros, los digestivos, respiratorios,

cardiovasculares, etc.

2.8. Evaluación de Ansiedad

Se define a la evaluación psicológica como aquel “método que se ocupa de un estudio científico

del comportamiento del individuo o un grupo de individuos en su interacción recíproca con su rol

social y físico, con el objetivo de detallar, catalogar, pronosticar y revelar el porqué de su

comportamiento. (Fernández, 1980, p.1)

Para determinar criterios de calidad, se cataloga dentro de la evaluación psicológica otros

fundamentos que ayudan actualmente al terapeuta, por ende se define que la evaluación

psicológica es un método que utiliza todo tipo de posiciones psicométricas y clínicas, así como

observaciones e instrumentos de evaluación. (Silva 1989)

Refiriéndonos a los componentes que contiene la evaluación psicológica que ayuda a determinar

los niveles de depresión en los que puede estar sometida una persona encontramos a la entrevista

que define rasgos importantes de la persona. Meyer en los años 50 a influido primordialmente

hasta la actualidad en el proceso de la evaluación psicológica definiendo a la entrevista como

técnica básica para determinar la problemática del paciente, generando así la recolección de

información, desarrollo de hipótesis globales-explicativas y la utilización de otros procesos como

cuestionarios o test psicométricos.

Para algunos autores fue de primordial importancia implementar aparte de la entrevista con sus

respectivos pasos de rapport y empatía, técnicas que ayudasen a comprobar lo que suponían a

primera vista la patología del paciente así en 1896 Cattell crea diferentes reactivos psicológicos

para medir las funciones mentales de las personas específicamente el de memoria y asociación

verbal, para de esta manera sugerir con mayor precisión los niveles de la patología.

En muchas ocasiones la demanda que se nos hace tiene que ver con la cuantificación del nivel de

ansiedad ("no sé si tengo mucha ansiedad"). Para una persona es importante saber si lo que le está

sucediendo es normal o, por el contrario, debe preocuparse por ello y buscar soluciones.

Ante esta demanda vamos a intentar dar una respuesta que pueda ayudar a estas personas a

autoevaluar su nivel de ansiedad, en una primera aproximación, sin la intervención de un

profesional, lo que resulta un tanto difícil. Un especialista en ansiedad puede haber estudiado

cinco años de la licenciatura, más dos años de un curso de postgrado, y además algunos otros han

realizado un doctorado en cinco años o más.

Si cuantificamos la frecuencia o la intensidad de las reacciones de ansiedad que tenemos

normalmente (preocupaciones, inseguridad, temor, palpitaciones, aceleración cardiaca, evitación

de situaciones, etc.) podemos medir nuestro nivel de ansiedad. Pero tenemos que comparar

nuestro nivel de ansiedad con una norma (con las respuestas de una gran muestra de personas).

33

Con el propósito de medir o evaluar la ansiedad se han construido muchos instrumentos de uso

profesional cuyas propiedades psicométricas (fiabilidad, validez, etc.) han sido bien estudiadas.

En esta investigación utilizamos la escala de ansiedad de Hamilton, fue diseñada en 1.959.

Esta versión es la más ampliamente utilizada en la actualidad. Su objetivo era valorar el grado de

ansiedad en pacientes previamente diagnosticados y, según el autor, no debe emplearse para

cuantificar la ansiedad cuando coexisten otros trastornos mentales

Presenta una serie de situaciones, que son aquéllas en las que solemos reaccionar con ansiedad,

así como otro conjunto de respuestas, que constituyen los principales síntomas de ansiedad.

Este test posee una gran capacidad de discriminación entre grupos, pues permite diferenciar por

sus puntuaciones a distintas muestras de individuos de población general, sujetos con trastornos

psicofisiológicos (trastornos cardiovasculares, como hipertensión, arritmias, etc.; sujetos con

trastornos dermatológicos; dolores relacionados con tensión; etc.) y sujetos con trastornos de

ansiedad (crisis de ansiedad, agorafobia, fobia social, ansiedad generalizada, trastorno obsesivo

compulsivo, etc.)

Como todos los tests psicológicos, éste debe ser aplicado por un profesional de la psicología que

sea especialista en el tema. No obstante, es posible realizar una evaluación aproximativa de la

ansiedad a partir de sus principales síntomas, que sirva al lector a modo de autoevaluación.

Los síntomas de ansiedad que veremos a continuación podemos observarlos en nosotros mismos

cuando estamos nerviosos y pueden ser tomados como un índice de nuestro nivel de ansiedad.

Podemos evaluar la frecuencia con la que aparecen estos síntomas según una escala de 0 a 4

puntos y hacernos una idea aproximada de nuestro nivel de ansiedad, tras realizar algunas simples

sumas.

2.9. Ansiedad en el Adulto Diabético

Los pacientes diabéticos sufren de un ansiedad y estrés psicológico importante; después de todo

ellos tienen una enfermedad que puede acortar su tiempo de vida y puede llevarlos a

complicaciones serias como la ceguera, neuropatía, nefropatía; además tienen que enfrentarse día

a día con la responsabilidad de cuidar su salud, siguiendo las indicaciones que les da el médico

en relación a la dieta, ejercicio, toma de medicamentos y monitoreo de su glucosa. Esto implica

la necesidad de realizar cambios en el estilo de vida y este es, quizá, el reto más difícil a vencer.

En estos cambios del estilo de vida es muy importante el entorno social, los familiares, amigos y

el equipo de salud pueden ser fuentes importantes de apoyo.

Encontramos que el apoyo social es muy importante para mejorar la adherencia al tratamiento,

esto lleva a mejor control metabólico y pudieran retar o no presentarse las complicaciones propias

de la enfermedad. En nuestro estudio encontramos que a mayor adherencia al tratamiento había

mejor control metabólico y menor grado de ansiedad.

Se ha reportado que las experiencias ansiosas pueden ser importantes factores etiológicos en la

patofisiología de enfermedades como la diabetes y la enfermedad vascular coronaria. Además se

mostró que niveles elevados de ansiedad se han asociado con descontrol metabólico y este puede

ser por dos mecanismos: un efecto psicológico por medio del cual la ansiedad interrumpe rutinas

de conducta relacionadas al manejo de la enfermedad como son la dieta, ejercicio y la medicación;

34

favoreciendo un deterioro del control metabólico, por otro lado la ansiedad inicia cambios

psicofisiológicos con un incremento de secreción de hormonas contra reguladoras, principalmente

catecolaminas y cortisol, lo cual incrementa los niveles sanguíneos de glucosa. Aunque otros

estudios no apoyan esta asociación, esto se debe a que existe la influencia de varios factores como

el tipo e intensidad del estrés y los rasgos de personalidad del paciente que pueden explicar las

diferentes respuestas del control glucémico a un estresor.

La ansiedad también se asocia con pobre control metabólico. Un estudio de seguimiento en

adultos diabéticos mostró que con un mejor control glucémico los síntomas de depresión y

ansiedad disminuían y con mal control los síntomas se incrementaban. Aunque es difícil

determinar si el incremento de la sintomatología depresiva causa deterioro del control glucémico

o viceversa.

En estudios previos se observó que las mujeres postmenopausicas presentan mayor

sintomatología ansiosa que las mujeres premenopausicas y más aún que los hombres, además

hemos encontrado que cuando el paciente recibe mayor apoyo de sus familiares y amigos los

niveles de depresión son menores y que la ansiedad es mayor a medida que el paciente va

avanzando en su enfermedad.

Es muy importante tomar en cuenta que el paciente con diabetes es una persona con emociones

propias que la enfermedad afecta por lo que al evaluarlo debemos examinar su entorno

biopsicosocial.

35

CAPÍTULO III: DIABETES MILLITUS TIPO II

3.1. Introducción

Un aspecto a menudo muy olvidado de la DMT2 es la carga en la salud mental que los pacientes

con esta enfermedad deben afrentar. Afortunadamente, existen estrategias basadas en modificar

el estilo de vida y algunos suplementos psicológicos que pueden ayudar al paciente a lidiar con la

ansiedad relacionada con la diabetes.

Las reacciones psicológicas a la Diabetes Mellitus 2 (DM) han sido objeto de interés desde

principios del siglo XX. Las primeras investigaciones intentaban encontrar características

específicas en quien padece la enfermedad. Surge entonces el mito de la “personalidad del

diabético” con la esperanza de encontrar una personalidad específica que implicara un alto riesgo

de padecer diabetes y que ofreciera por tanto la posibilidad de prevenirla modificando dichas

características. Cuando fracasó este intento, el interés se centró entonces en la posibilidad de que

se desarrollara una personalidad del diabético como consecuencia de la enfermedad. Los datos

acumulados durante años, no muestran evidencias de que la persona diabética promedio sea

psicológicamente diferente del resto de la población. Si bien se reconoce que pacientes con peor

control metabólico se muestran ansiosos o deprimidos, hasta el presente no se puede afirmar si

estos síntomas llevan al descontrol o si el descontrol los provoca. Probablemente se den ambos

mecanismos.

A pesar de la falta de evidencias de una respuesta psicológica generalizada, no hay dudas de que

el padecer la DMT2 genera reacciones emocionales que se reflejan en todas las esferas de la vida

del que la padece y pueden incidir negativamente en la adhesión (adherencia) al tratamiento y por

tanto en su control metabólico.

Es por esto que las investigaciones más recientes se centran más en el funcionamiento dinámico

de las reacciones psicológicas y sociales a la DMT2. Uno de estos aspectos considera los

esfuerzos cognitivos y conductuales del individuo para “manipular” las demandas de su

enfermedad y que exceden los recursos adaptativos que poseía hasta el momento, es decir, los

estilos de enfrentamiento a la enfermedad.

Otro factor modulador de las manifestaciones psicosociales de la enfermedad constituyen los

Sistemas de Apoyo Social, entendiéndose como tales las relaciones que proveen a las personas de

un apoyo material y/o espiritual y que le confieren una identidad social positiva. Potencialmente

son fuentes de apoyo: la familia, la pareja, los compañeros de trabajo o estudios, el personal de

salud (especialmente para personas enfermas) y las relaciones sociales en general (incluidas

distintas instituciones)

Aún no queda claramente establecido de qué forma las características más estables del sujeto

limitan o favorecen cierto tipo de respuesta de enfrentamiento ni el peso relativo de los rasgos

personológicos y el contexto social en la predisposición a responder en una forma particular, pero

es innegable la incidencia de todos estos factores en dicha respuesta. Por lo anterior se hace

necesario hacer una diferenciación entre los trastornos psicológicos en el paciente diabético que

pueden estar asociados directamente a su enfermedad y aquellos que tienen una relativa

independencia de ésta.

36

3.2. Definición y Generalidades

El término diabetes mellitus (DM) define alteraciones metabólicas de múltiples etiologías

caracterizadas por hiperglucemia crónica y trastornos en el metabolismo de los hidratos de

carbono, las grasas y las proteínas, resultado de defectos en la secreción de insulina, en la acción

de la misma o en ambas (OMS, 1999). La DM puede presentarse con síntomas característicos,

como sed, poliuria, visión borrosa y pérdida de peso. Frecuentemente, los síntomas no son graves

o no se aprecian. Por ello, la hiperglucemia puede provocar cambios funcionales y patológicos

durante largo tiempo antes del diagnóstico. Las complicaciones crónicas de la DM incluyen el

progresivo desarrollo de retinopatía, con potencial ceguera; nefropatía que puede llevar al fallo

renal; neuropatía periférica con riesgo de úlceras plantares, amputación o pie de Charcot;

determinadas infecciones; alteraciones odontológicas, neuropatía autonómica; y enfermedades

cardiovasculares, como cardiopatía isquémica, accidentes cerebrovasculares o arteriopatía

periférica. La DM 2 supone el 90% de los casos de diabetes. La mayoría de los diabéticos tipo 2

tiene sobrepeso u obesidad, lo que contribuye a presentar un aumento en la resistencia a la

insulina. Es un tipo de diabetes que presenta grados variables de déficit insulínico y resistencia

periférica a la acción. La diabetes es una afección crónica que se desencadena cuando el

organismo pierde su capacidad de producir suficiente insulina o de utilizarla con eficacia. La

insulina es una hormona que se fabrica en el páncreas y que permite que la glucosa de los

alimentos pase a las células del organismo, en donde se convierte en energía para que funcionen

los músculos y los tejidos. Como resultado, una persona con diabetes no absorbe la glucosa

adecuadamente, de modo que ésta queda circulando en la sangre (hiperglucemia) y dañando los

tejidos con el paso del tiempo. Este deterioro causa complicaciones para la salud potencialmente

letales.

3.3. Ansiedad y Diabetes

La ansiedad acerca de su diabetes y salud futura es una reacción común al diagnóstico de la

diabetes. Podría sentirse enojado y preocupado acerca del impacto que la diabetes tendrá en su

vida. También es muy común culparse a sí mismo por el sobrepeso y por un estilo de vida poco

saludable. Es natural sentirse desconcertado y ansioso acerca de tener una enfermedad progresiva

por el resto de su vida. Probablemente, si tiene alguna otra enfermedad (como una enfermedad

del corazón), se sentirá ansioso o depresivo acerca de su diabetes.

Existen investigaciones que señalan que la depresión y la ansiedad son los diagnósticos más

comunes entre personas con diabetes. De igual forma, también se han diagnosticado clínicamente

con trastornos alimentarios. Esto influye significativamente en un pobre control glucémico, no

cumplir con el tratamiento médico, complicaciones en la salud, hospitalizaciones, riesgo en

condiciones del corazón y otras repercusiones.

La calidad de vida de una persona que ha sido diagnosticada con diabetes tipo I o II se puede ver

afectada por varios factores. Entre ellos, la incertidumbre sobre lo que sucederá y posibles

complicaciones futuras, frustraciones ante inexplicables niveles altos y bajos de la glucosa, así

como cumplir diariamente con el tratamiento médico. Esto, a su vez, impacta a la familia ya que

restringe su estilo de vida de diferentes formas. Por ejemplo, cuando se tiene que poner las

inyecciones, el consumo de medicamentos, citas médicas, cambios en el régimen de comida y

ejercicios físicos, entre otros aspectos.

37

En ocasiones es frecuente escuchar comentarios como "la diabetes me agobia, ya no puedo más",

"me cansé de estar a dieta" o "me cansé de ponerme las inyecciones". La persona siente

frustración, desánimo, coraje, estrés, y tristeza, entre otras emociones.

Por eso, el poder de los pensamientos es sumamente importante al afrontar los síntomas,

tratamientos y complicaciones de la diabetes. Probablemente digas: "Esto no es fácil" y es normal

que exista esa reacción. Pero tener pensamientos y emociones negativas no ayuda en el

tratamiento médico, ni a vivir una mejor calidad de vida. Así que, primero, podríamos iniciar por

un asesoramiento psicológico más fuerte que la diabetes.

Aparece momentos en la vida del individuo que presenta un pensamiento derrotista si

anteriormente ha podido vencer otras circunstancias adversas A veces sin darnos cuenta elegimos

el papel de "víctima" en relación a la diabetes y esto no nos permite cuidar de nuestra salud y

llevar a cabo nuestro tratamiento.

Elaborar pensamientos positivos como "yo tengo el poder y el control sobre mi diabetes".

Independientemente ese control también depende de las acciones del individuo, ya que debes

seguir tu tratamiento médico. Pero si comienzas con un pensamiento derrotista ocurrirá un efecto

dominó. De la misma forma, si te sientes deprimido o ansioso, eso te puede llevar a no cumplir

con el tratamiento, tener falta de motivación, no tener un régimen nutricional adecuado y no hacer

ejercicios, lo que lo llevará también a tener una alteración en la glucosa, complicaciones de salud

y probablemente estar en sobrepeso. A su vez esto podrá afectar la relación con la familia y

amistades.

Muchas investigaciones señalan que para mejorar la calidad de vida de pacientes diabéticos habría

que promover la prevención con un tratamiento psicológico adecuado dirigido a tratar la

depresión y ansiedad. Es por esto, por lo que se hace necesaria la presencia de la figura del

psicólogo dentro del equipo multidisciplinario que atienden a los pacientes de esta enfermedad

crónica.

Así podemos observar lo siguiente:

Estado de ánimo deprimido la mayor parte del día

Tristeza

Perdida de interés o placer por aquellas actividades que solías disfrutar

Pérdida o aumento de peso sin llevar un régimen de dieta

Insomnio o dormir casi todo el día

Fatiga

Pobre concentración

Pensamientos de muerte o ideas suicidas.

3.4. Ansiedad generada por las glucemias y el control

Existe una tendencia en las personas con diabetes de ansiedad sobre los niveles de glucosa en

sangre. La preocupación de si estamos alcanzando o no los niveles de glucosa adecuados está

muchas veces presente en nuestra vida.

El control está en la misma balanza que las dosis de insulina, la alimentación y la actividad física

(sin mencionar estrés y niveles de hormonas, etc.) por lo que es posible que nos preocupemos no

38

sólo sobre cada una de las facetas de la existencia humana sino en nuestro caso de su efecto

importante en los niveles de glucosa en sangre.

La diabetes puede ser un padecimiento socialmente inaceptable. Todas las personas recién

diagnosticadas con diabetes deben aprender a inyectarse y a monitorearse muchas veces en

público. Si decides ocultar tu padecimiento, tienes que tratar con la ansiedad que representa

mantener tu padecimiento en secreto. Si decides comentarle a todo mundo que vives con diabetes,

debes lidiar con expectativas ingenuas y frecuentemente ignorantes así como con los juicios de

otros. Si te gusta complacer a la gente, quizá te preocupe que tus niveles de HbA1c (hemoglobina

glucosilada) no vayan a gustarle a tu médico, a tus padres, a tu pareja e incluso a tu jefe en el

trabajo.

3.5. Tipos principales de diabetes:

Diabetes tipo 1

Diabetes tipo 2

Diabetes mellitus gestacional (DMG)

3.5.1. Diabetes Tipo 1

La diabetes tipo 1 está causada por una reacción autoinmune, en la que el sistema de defensas del

organismo ataca las células productoras de insulina del páncreas. Como resultado, el organismo

deja de producir la insulina que necesita. La razón por la que esto sucede no se acaba de entender.

La enfermedad puede afectar a personas de cualquier edad, pero suele aparecer en niños o jóvenes

adultos. Las personas con esta forma de diabetes necesitan inyecciones de insulina a diario con el

fin de controlar sus niveles de glucosa en sangre. Sin insulina, una persona con diabetes tipo 1

morirá.

La diabetes tipo 1 suele desarrollarse repentinamente y podrían presentarse síntomas como:

Sed anormal y sequedad de boca

Micción frecuente

Cansancio extremo/falta de energía

Apetito constante

Pérdida de peso repentina

Lentitud en la curación de heridas

Infecciones recurrentes

Visión borrosa

Las personas con diabetes tipo 1 pueden llevar una vida normal y saludable mediante una

combinación de terapia diaria de insulina, estrecha monitorización, dieta sana y ejercicio físico

habitual.

El número de personas que desarrollan diabetes tipo 1 aumenta cada año. Las razones para que

esto suceda siguen sin estar claras, pero podría deberse a los cambios de los factores de riesgo

39

medioambiental, a circunstancias durante el desarrollo en el útero, a la alimentación durante las

primeras etapas de la vida o a infecciones virales.

3.5.2. Diabetes Tipo 2

La diabetes tipo 2 es el tipo más común de diabetes. Suele aparecer en adultos, pero cada vez más

hay más casos de niños y adolescentes. En la diabetes tipo 2, el organismo puede producir insulina

pero, o bien no es suficiente, o el organismo no responde a sus efectos, provocando una

acumulación de glucosa en la sangre.

Las personas con diabetes tipo 2 podrían pasar mucho tiempo sin saber de su enfermedad debido

a que los síntomas podrían tardar años en aparecer o en reconocerse, tiempo durante el cual el

organismo se va deteriorando debido al exceso de glucosa en sangre. A muchas personas se les

diagnostica tan sólo cuando las complicaciones diabéticas se hacen patentes (ver Complicaciones

diabéticas).

Aunque las razones para desarrollar diabetes tipo 2 aún no se conocen, hay varios factores de

riesgo importantes.

Éstos son:

Obesidad

Mala alimentación

Falta de actividad física

Edad avanzada

Antecedentes familiares de diabetes

Origen étnico

Nutrición inadecuada durante el embarazo, que afecta al niño en desarrollo

En contraste con las personas con diabetes tipo 1, la mayoría de quienes tienen diabetes tipo 2 no

suelen necesitar dosis diarias de insulina para sobrevivir. Sin embargo, para controlar la afección

se podría recetar insulina unida a una medicación oral, una dieta sana y el aumento de la actividad

física.

El número de personas con diabetes tipo 2 está en rápido aumento en todo el mundo. Este aumento

va asociado al desarrollo económico, al envejecimiento de la población, al incremento de la

urbanización, a los cambios de dieta, a la disminución de la actividad física y al cambio de otros

patrones de estilo de vida.

3.5.3. Diabetes Mellitus Gestacional

Se dice que una mujer tiene diabetes mellitus gestacional (DMG) cuando se le diagnostica

diabetes por primera vez durante el embarazo. Cuando una mujer desarrolla diabetes durante el

embarazo, suele presentarse en una etapa avanzada y surge debido a que el organismo no puede

producir ni utilizar la suficiente insulina necesaria para la gestación.

Ya que la diabetes gestacional suele desarrollarse en una etapa avanzada de la gestación, el bebé

ya está bien formado, aunque siga creciendo. El riesgo para el bebé es, por lo tanto, menor que

los de cuyas madres tienen diabetes tipo 1 o tipo 2 antes del embarazo. Sin embargo, las mujeres

40

con DMG también deben controlar sus niveles de glucemia a fin de minimizar los riesgos para el

bebé. Esto normalmente se puede hacer mediante una dieta sana, aunque también podría ser

necesario utilizar insulina o medicación oral.

La diabetes gestacional de la madre suele desaparecer tras el parto. Sin embargo, las mujeres que

han tenido DMG corren un mayor riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 con el paso del tiempo.

Los bebés nacidos de madres con DMG también corren un mayor riesgo de obesidad y de

desarrollar diabetes tipo 2 en la edad adulta.

3.6. Ansiedad generada por las hipoglucemias

A muchas personas, sobre todo si han sido diagnosticadas con diabetes recientemente, les

preocupa tener episodios de hipoglucemia en el trabajo ya que los síntomas son con frecuencia

confundidos con niveles altos de alcohol o incluso por el efecto de algunas drogas.

Bajo la categoría de “preocupación de hipoglucemia" hay cientos de ejemplos que seguro no te

han contado sobre interrupciones en la vida cotidiana por los que una persona sin diabetes no

tiene por qué preocuparse. Uno de los más molestos es la hipoglucemia durante el ejercicio.

Resulta ridículo ir a clases de aerobics para perder peso y tener que comerte un chocolate antes

de que la clase se termine.

También las parejas de las personas con diabetes sufren de preocupación excesiva por estas

hipoglucemias.

3.7. Ansiedad generada por las complicaciones

La preocupación sobre las complicaciones afecta con frecuencia la apreciación del aquí y ahora

de muchas personas con diabetes. Muchas personas se preocupan, sin tener por qué, sobre cosas

que son muy poco probables que le sucedan. Aun cuando existe la posibilidad de que suframos

alguna complicación por causa de la diabetes, preocuparnos de más no hará ninguna diferencia

en nuestro futuro.

A continuación encontrarás unas cuantas recomendaciones que te ayudarán a lidiar con la

ansiedad.

Busca apoyo: Platica con alguien más que viva con diabetes. Sin duda sabrán de qué les

estás hablando.

Escribe tus preocupaciones: Con frecuencia no parecen tan graves cuando están escritas

y puedes pensar en soluciones cuando el problema está escrito.

El conocimiento es poder: Entre más sepas sobre las reacciones de tu cuerpo, te sentirás

bajo control. Por ejemplo, durante la clase de aeróbicos, existe una gran diferencia entre

bajo impacto y mucha energía en términos de hipoglucemia.

Hay cosas que tenemos que aprender o adoptar en el camino. El secreto está en darnos cuenta de

que nadie es perfecto y que está bien buscar ayuda en lugar de preocuparnos y no hacer nada al

respecto.

41

Mantenerte despierto toda la noche no servirá para cambiar las cosas. Fijar metas e intentar nuevos

comportamientos para alcanzar soluciones puede hacer una gran diferencia para reducir la

ansiedad que con frecuencia acompaña a la diabetes.

3.8. Causas por edad y por género

3.8.1. Femenino

a) La diabetes gestacional incrementa el riesgo de que la mujer desarrolle diabetes

tipo 2 en los siguientes años en un 40%.

b) factores genéticos desempeñan un papel importante en el surgimiento de la diabetes

tipo

c) Obesidad y sobrepeso

d) Sedentarismo

e) Hipertensión

f) Falta de sueño.

g) Mala alimentación

3.8.2. Masculino

a) Fumar produce un aumento en los niveles de azúcar en la sangre

b) El consumo excesivo de alcohol puede aumentar el riesgo de desarrollar diabetes.

c) Colesterol alto.

d) Estrés

3.8.3. Niños

a) niños con obesidad e inactivos.

b) cuando es la madre la que tiene diabetes tipo 2

c) si ambos padres tienen diabetes tipo 2

3.9. Tasa estadística en Ecuador

La diabetes mellitus es la primera causa de muerte en el país, según estadísticas del INEC 2011.

Por esta razón, el Ministerio de Salud Pública (MSP) ha priorizado la Estrategia Nacional de

control y atención de las enfermedades crónicas; la cual garantiza la promoción de prácticas

42

saludables, prevención, diagnóstico oportuno, atención, seguimiento clínico y tratamiento de esta

enfermedad.

En Ecuador, la prevalencia de diabetes mellitus tipo2 e de 4.1 a 5%. La incidencia/año e de 115.19

casos/100.000 habitantes.

3.10. Relación con la Psicología

En el inicio de la mayoría de las enfermedades endocrinas pueden encontrarse síntomas que hacen

pensar en enfermedades psiquiátricas;

Se ha determinado que las características de la personalidad influyen en el control de la glicemia

en diabéticos tipo 2. La tendencia de los pacientes a experimentar menos emociones negativas y

el enfocar las necesidades de los demás ante de las de ellos mismos demostró ser un factor de

riesgo para el inadecuado control de la glicemia. Existen evidencias preliminares, que

características comunes de personalidad pueden explicar las variaciones en el control de la

glicemia en pacientes con diabetes tipo 2, bajo las mismas condiciones de tratamiento. Los peores

controles de la glicemia se han asociado con ansiedad, depresión, rabia, hostilidad, autoconciencia

y vulnerabilidad. Así mismo, se ha observado una mayor propensión a experimentar emociones

negativas, gran tendencia a las preocupaciones, experiencias de enojo y frustración; culpa,

tristeza, desesperación y un inadecuado manejo del estrés. Sin embargo, las fuertes tendencias a

la frustración y a experimentar emociones negativas puede proveer el incremento de la motivación

de los pacientes con diabetes a cumplir los regímenes de autocuidado.

La intervención para ayudar al paciente a la aceptación del diagnóstico y a la generación de un

cambio en su comportamiento ,adquiriendo una serie de habilidades que muchas veces exigen

modificación de hábitos anteriores, la conciencia de la importancia el seguimiento correcto de su

tratamiento, el factoramiento de los cambios en la dieta ,el plan de ejercicio que pueda recomendar

su médico y la administración de la insulina (existen programas para facilitar la adhesión diabeto

logia ,basados en programas educativos o modificación de conducta ).La adaptación a un nuevo

estilo de vida, como cambios y restricciones en la dieta , ejercicios físicos y control de situaciones

cotidianas estresantes que pueden ocasionar ,por lo demás , los síntomas depresiva o ansiosa

miedos , frustraciones , dinámicas familiares que puedan surgir.

3.10.1. Una Infancia triste triplica el riego de diabetes

Según un estudio sueco publicado en la revista de la Asociación Europea de Diabetes,

Diabetología, una infancia triste para un niño, como un divorcio o una enfermedad o la muerte de

un familiar cercano, podrían hasta triplicar el riesgo de desarrollar diabetes tipo 1.

El estudio que confirma que una infancia triste puede ser un efecto desencadenante de una

diabetes1 o diabetes juvenil, cuenta con una elevada participación, en total casi 10.500 familias

participaron en la recolección de datos con niños nacidos en el sur de Suecia entre octubre de

1997 y el mismo mes del año 1999. Los niños tenían entre dos y 14 años de edad con un único

requisito, no haber sido diagnosticados con diabetes 1.

Después de su inclusión en el estudio, 58 niños fueron diagnosticados con diabetes tipo 1. Como

el objetivo de los investigadores, de la Linköping University, era averiguar la posible influencia

43

de eventos dramáticos o de una infancia triste en dicho diagnóstico, lo que se hizo fue elaborar

detallados cuestionarios dirigidos a los padres.

Y lo que se demostró es que los niños que habían experimentado una infancia triste y que incluyen

los acontecimientos anteriormente mencionados, eran casi tres veces más proclives a padecer la

enfermedad que los que no lo habían hecho, incluso después de ajustar los datos con factores que

podrían influir, como la predisposición genética o el tamaño gestacional.

A pesar de la importancia de sus hallazgos, los autores apuntan al mayor peso de la genética, ya

que los niños con familiares afectados por la enfermedad eran 12 veces más proclives a

desarrollarla. “El estrés psicológico o infancia triste debe de ser tratado como un factor de riesgo

potencial y así ha de estudiarse en futuros estudios epidemiológicos, por ejemplo en relación al

riesgo genético”, escriben los autores.

Aunque es difícil aventurar las causas de esta recién descubierta relación, los investigadores

suecos apuntan a la hipótesis del estrés de las células beta, que afirma que en una experiencia

infantil traumática puede contribuir al estrés de estas células incrementando la resistencia a la

insulina y la demanda excesiva de esta hormona.

Otra posible explicación es más generalista y señala al vínculo observado entre el estrés y el

sistema inmunológico, que suele estar descompensado en casos de estrés crónico y que podría

hacer que las propias defensas actuaran contra las células que producen insulina.

3.10.2. Impresión De Género

Las mujeres, en comparación con los varones, presentan más probabilidades de padecer diabetes

mellitus por situaciones de desventaja social y deterioro físico y emocional en su actividad

cotidiana.

30 mil casos de decesos corresponden a mujeres, lo que muestra que el género dentro del estilo

de vida de las personas influye para detonar esta enfermedad, así como a aumentar sus

complicaciones al padecerla.

La mujer se encuentra en una posición de desventaja que la hace más vulnerable a adquirir ciertas

afecciones, entre ellas diabetes mellitus tipo II.

Ya que, por ejemplo, las estadísticas indican que este sector de la población registra mayor índice

de sobrepeso y obesidad que conducen a sufrir esta enfermedad crónico-degenerativa, recordó el

académico.

Indica que 32 por ciento de las mujeres y 20 por ciento de los hombres fallecen anualmente por

patologías relacionadas con obesidad, diabetes, malos hábitos alimenticios y falta de ejercicio.

el aspecto psicológico es un factor predominante, pues las féminas están expuestas a mayores

niveles de estrés, tensión, ansiedad y depresión que aumentan la secreción de hormonas como

adrenalina, noradrenalina y cortisol, las cuales incrementan la concentración de glucosa (azúcar)

en sangre.

Durante el embrazo, explicó el especialista, las hormonas causan resistencia a la insulina y

generan lo que se conoce como diabetes gestacional, un padecimiento que a menudo desaparece

44

con el nacimiento del bebé, pero quienes llegan a padecerla tienen de 30 a 70 por ciento de

presentar después diabetes tipo 2.

Otro problema, que con el tiempo adquirirá mayor ímpetu, es la “desventaja social” caracterizada

por pocas oportunidades de desarrollo en los ámbitos social, económico y cultural, subrayó el

entrevistado.

“Y aunque la mujer ha ganado terreno en diversos aspectos, las diferencias de género han

prevalecido ante la menor participación en el trabajo, bajos salarios o dependencia económica, lo

que también involucra la presencia de diabetes mellitus debido a la neurosis de ansiedad causada

por dicha desigualdad”, aseguró el experto.

45

MARCO METODOLÓGICO

Hipótesis

Las distorsiones cognitivas influyen en los niveles de ansiedad en los paciente con diabetes

mellitus II de la Unidad Metropolitana de Salud Norte.

Variable Independiente: Distorsiones Cognitivas

Variable Dependiente: Niveles de Ansiedad

Definición Conceptual

Distorsiones Cognitivas.- se fundamentan en la teoría de Beck (1967,1976) al proponer

que la auto-desaprobación y un estilo cognitivo sesgado negativamente son características

centrales en la perturbación psicológica produciéndose una percepción empobrecida

sobre sí mismo, el mundo y el futuro, lo que llevaría a desarrollar fobias, depresión y

problemas de autoestima (Beck, 1976).

Ansiedad.- La ansiedad es una respuesta emocional que se presenta en el sujeto ante

situaciones que percibe o interpreta como amenazantes o peligrosas, aunque en realidad

no se pueden valorar como tal, esta manera de reaccionar de forma no adaptativa, hace

que la ansiedad sea nociva porque es excesiva y frecuente. (Beck, 1976).

Definición Operacional de Variables

Tabla MM 1: Definición Operacional de Variables

Variable Indicador Medida Instrumento

Independiente:

Distorsiones

Cognitivas

-Filtraje

-Pensamiento polarizado

-Sobregeneralización

-Interpretación de

pensamientos

-Visión catastrófica

-Personalización

-Falacia de control

-Falacia de justicia

-Razonamiento emocional

-Falacia de cambio

-Etiquetas globales

-Culpabilidad

-Los deberías

-Tener razón

-Falacia de recompensa

divina.

0 = Nunca pienso eso

1 = Algunas veces lo

pienso

2 = Bastante veces lo

pienso

3 = Con mucha

frecuencia lo pienso

Inventario de

Pensamientos

Automáticos de

Ruiz y Luján

Validez 0.8

Confiabilidad 0.97

46

Dependiente:

Ansiedad

-Estado ansioso -Tensión

-Temores

-Insomnio

-Intelectual

-Estado depresivo

-Síntomas musculares

-Síntomas sensoriales

-Síntomas

cardiovasculares -Síntomas

respiratorios

- Síntomas

gastrointestinales -

Síntomas genitourinarios -

Síntomas del sistema

nervioso autónomo -

Comportamiento en el test

0=ausente

1=leve

2=moderado

3=grave

4=muy incapacitante

Test de Hamilton

Validez 0.8

Confiabilidad 0.97

Dependiente

Diabetes

-Prueba de glucemia

-Prueba de glucemia

aleatoria

-Prueba de hemoglobina

A1c

-Prueba de tolerancia a la

glucosa

-Análisis de orina

-Tipo 2

- Dg Diabetes los

cuáles van de 80 a

100 mg/dl en

ayunas y menos de

140mg/dl dos horas

después de comer.

Fuente: Plan de Investigación

Realizado Por: Sonia Elizabeth Silva Fuerez

Tipo de Investigación

Correlacional. La investigación se dirige a identificar la relación entre las distorsiones cognitivas

y los niveles de ansiedad en el paciente diabético.

47

Diseño de la Investigación

La investigación será no experimental transversal ya que se recopilara datos, mas no se realizara

algún tipo de intervención psicoterapéutica de comprobación, se observara tal cual se presente

todos los casos en un tiempo determinado y al final se hará un análisis comparativo.

Población y muestra

Nuestra investigación mantiene dentro de un criterio de exclusión la Diabetes tipo I ya que en

nuestro criterio de inclusión la muestra seleccionada son pacientes diagnosticados con Diabetes

Mellitus tipo II que asiste Unidad Metropolitana de Salud Norte de Quito con edad de 40 a 65

años.

Diseño de la Muestra

En la investigación la muestra es no probabilística porque fueron seleccionados en función de su

accesibilidad o a criterio intencional, con una muestra de 50 personas entre hombre y mujeres que

asisten al grupo de apoyo del departamento de Diabetología de la Unidad Metropolitana de Salud

Norte de Quito. Cabe destacar la mayor cantidad.

Métodos, Técnicas e Instrumentos

Para el presente trabajo investigativo se utilizó métodos de carácter general para el mejor avance

del procedimiento, entre ellos mencionamos:

Métodos

Método clínico

Aplicado durante el proceso psicológico porque demanda en el estudio a profundidad un

caso. Entonces permite conocer a fondo la problemática que cada paciente desplegará al

momento de asistir a consulta, esto nos permitirá conocer la historia del paciente al igual

que la observación y de la misma manera podemos evidenciar las diferentes reacciones que

tendrá el mismo durante el proceso psicológico.

Método Inductivo

Se aplica para cuando los casos que se presentan durante las consultas tienen características

similares y por lo tanto podemos inferir de algunos casos particulares observados la ley

general que los rige y que vale para todos los de la misma clase.

48

Método Estadístico

Lo utilizamos como una herramienta ya que estudia el uso y los análisis provenientes de

una muestra representativa de datos, explica las correlaciones y dependencias permitiendo

así efectivizar nuestra investigación.

Técnica

Observación

La observación se la realiza durante todo el proceso psicológico con el paciente, esto nos

ayudará a evidenciar los avances o progresos que se irán teniendo con el paciente durante

el tiempo que dure el proceso, clasificando y consignando los acontecimientos pertinentes

de acuerdo con algún esquema previsto y de acuerdo los aspectos a evaluar.

Psicométrica

Aplicaremos esta técnica ya que la medición en psicología asigna un valor numérico a las

características de las personas, y la usaremos en función para trabajar y comparar los

atributos intra e interpersonales con números y/o datos objetivos. Así, no se usa para medir

personas en sí mismas, sino sus diferentes aspectos psicológicos, tales como conocimiento,

habilidades o capacidades y personalidad y como es preciso sus alteraciones.

Análisis de Validez y Confiabilidad de los Instrumentos

Los instrumentos psicométricos manejados fueron utilizados con 50 participantes de la Unidad

de Salud Metropolitana Norte de Quito con características similares, es decir paciente

diagnosticados con DMT2 que se mantienen en el grupo de apoyo en el área de Diabetología

de esta Unidad de Salud.

Inventario de Pensamientos Automáticos (Ruiz y Lujan, 1991)

Nombre: Inventario de evaluación pensamientos automáticos (Ruiz y Lujan).

Autores: Juan Ruiz Sánchez

Año: 1996

Precedencia: México

Propósito: Detectar los Principales Pensamientos Automáticos agrupados en 15

distorsiones Cognitivas.

Ámbito de aplicación: Se puede aplicar desde 12 años de edad en adelante.

Administración: Puede ser de forma individual o colectiva.

49

Descripción del Inventario de Distorsiones Cognitivas

El inventario de distorsiones cognitivas automa fue creada en México. Se trata de un

instrumento diseñado con la técnica de Likert comprendiendo en su versión final un total

de 45 ítems, que exploran la variable de Distorsión Cognitiva definida como las

representaciones mentales de nuestras experiencias en la vida, y que se dan en forma de

significados (falsa imagen o interpretación). Supuestos personales (Creencias) que guían

nuestras emociones y conductas y aparecen en situaciones donde hay una intensa alteración

emocional (Ruiz y Lujan, 1991).

Calificación del inventario de Distorsiones Cognitivas

El inventario de Distorsiones Cognitiva, consta de 45 ítems, de los cuales 3 ítem

representan cada uno de los 15 tipos de distorsiones cognitivas, cada ítem de la escala

presentan 4 alternativas de respuesta, cuyas puntuaciones oscila entre 0 a 3 puntos: Nunca

(0 puntos), Casi nunca (1 punto), A veces (2 puntos). (3 puntos) Siempre.

Por otro lado el inventario permite obtener una puntuación por tipos de distorsiones

cognitivas que resulta de sumar los 3 ítems que comprende cada distorsión, cuyo puntaje

oscila con un mínimo de cero y un máximo de nueve (mn=0, máx. = 9).

Las categorías diagnosticas consideradas para el instrumento están basadas en las

puntuaciones directas, se toman como criterio que “a menor puntuación, muestran ausencia

de Distorsiones Cognitivas” y “a mayor puntuación, presentan tendencia a padecer

Distorsiones Cognitivas.

La confiabilidad del Inventario de Distorsiones Cognitivas, fue realizado en la Escuela de

Psicologia de la Universidad Cesar Vallejo de Trujillo, la cual obtuvo a través del método

de las mitades (método Split Half de Guttman), que consistió en hallar el coeficiente de

correlación de Pearson entre las dos mitades de ítems agrupados en ítems pares e ítems

impares, donde se obtuvo confiable. (Confiabilidad 0.87 a 0.81 / validez 0.86).

Test de la Ansiedad de Hamilton

Nombre: Escala de Valoración de la Ansiedad de Hamilton

Nombre Original: Hamilton Anxiety Rating Scale (HARS)

Autores: Hamilton, M.

Versiones: Existe una versión reducida (CAS), otra computarizada

Tipo de Instrumento: escala de observación.

Objetivos: Permite determinar el grado de ansiedad global del paciente

Población: pacientes diagnosticados de ansiedad

50

Numero de ítems: 14

Descripción: Escala compuesta por 13 ítems referentes a síntomas ansiosos, y uno referido

al comportamiento referido al comportamiento en la entrevista.

Criterio de Calidad:

Fiabilidad: Consistencia interna: 0.79 – 0,86; Fiabilidad test - retest: 0.96.

Validez: Correlaciones de la HARS con la escala de ansiedad de Covi: 0.73 – 0.75 y

con el inventario de Ansiedad Beck (BAI): 0.56. Correlaciones significativamente altas

(0.62 – 0.73) con la Escala de la valoración de la Valoración de Hamilton (Ham-D).

Al eliminarse los ítems referidos a depresión de la HARS y los ítems referidos a

ansiedad de la Ham-D se alcanza una mejor discriminación entre pacientes con trastorno

de ansiedad generalizada y pacientes con trastorno de depresión mayor según criterios

DSM-II-R. Puede distinguir entre pacientes con trastorno de ansiedad de aquellas

personas control no clínicas y es sensible al cambio producido durante el tratamiento,

encontrándose correlaciones significativas (0.59) entre los cambios en las puntuaciones

en las HARS y los cambios en las puntuaciones en otras escalas de ansiedad global

como la de Covi.

Aplicación:

Tiempo de Administración: 15-30 min

Normas de Aplicaciones: el terapeuta debe evaluar la conducta que ha tenido la persona

durante la entrevista en una escala de 0 (ausencia de síntomas) a 4 (intensidad máxima).

Corrección e Interpretación: la puntuación (suma de la puntuación de los ítems), oscila

entre 0 y 56, y su interpretación se establece de acuerdo a la evaluación global de la

persona. A pesar de la ausencia de baremos estandarizados, algunos autores sugieren

que una puntuación mayor o igual a 14 indica ansiedad clínicamente significativa.

Momento de aplicación: evaluación pre-tratamiento, durante el tratamiento, evaluación

post- tratamiento.

51

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

Para el desarrollo del Proyecto de Investigación dentro de la Unidad Metropolitana de Salud Norte

de la ciudad de Quito junto con los integrantes del grupo de apoyo de DMT2 se sigue la emisión

del informe que tiene un sistema a seguir:

La autoridad competente, emite una petición oficial del seguimiento de cada caso

solicitado para determinar parámetros que autoricen o no a la cuestión.

La aceptación es el acto de contestación a la solicitud, que involucra normas de

responsabilidad, objetividad y ética dentro de la Unidad Metropolitana de Salud

Norte de la ciudad de Quito.

Identificación de los casos objetos de la investigación

El paciente de la Unidad Metropolitana de Salud Norte de Quito con DMT2 cuando recibe el

diagnóstico tiene que enfrentarse a situaciones nuevas en su vida cotidiana como vigilar su salud,

prevenir complicaciones y manejar los problemas emocionales. Esta investigación se realiza con

el fin de identificar y determinar las posibles distorsiones cognitivas que alteran los niveles de

ansiedad que se presenta en el paciente diabético. Esto implica la necesidad de realizar cambios

en el estilo de vida y este es, quizá, el reto más difícil de vencer. El beneficio para la Unidad de

Salud específicamente para el grupo de apoyo del departamento de Diabetología es la distinción

de posibles distorsiones cognitivas y el manejo adecuado para lograr que los pacientes controlen

los niveles de ansiedad aumentando así el sentido de auto control, lo que puede resultar un mejor

cuidado de su diabetes.

52

Presentación e Interpretación

Datos generales de la muestra estudiada

Tabla 1: Edad de la población estudiada

RANGO ETARIO FRECUENCIA PORCENTAJE

48 A 53 AÑOS 28 56,00%

54 A 59 AÑOS 13 26,00%

60 A 65 AÑOS 9 18,00%

Total general 50 100,00%

Ilustración 1: Edad de la población estudiada

Fuente: Datos de la Investigación

Realizado Por: Sonia Elizabeth Silva Fuerez

Análisis:

Se observa que la población estudiada está conformada principalmente por personas con edades

que oscila entre 48 a 53 años (28 casos, 56%). Seguida por el 26% que está constituido por

personas entre 54 a 59 años, y finalmente el 18% se mantiene entre 60 a 65 años.

53

Tabla 2: Género de la población estudiada

GÉNERO FRECUENCIA PORCENTAJE

FEMENINO 44 88,00%

MASCULINO 6 12,00%

Total general 50 100,00%

Ilustración 2: Género de la población estudiada

Fuente: Datos de la Investigación

Realizado Por: Sonia Elizabeth Silva Fuerez

Análisis:

Detallado en gráficos se observa que la población estudiada se conformada principalmente por el

género femenino con un 88% cuyo número es de 44 participantes y el resto con un 12% que consta

de 6 participantes de género masculino.

54

Tabla 3: Edad y Género de la población estudiada (frecuencia y porcentaje)

GÉNERO FEMENINO MASCULINO Total general

RANGO ETARIO

48 A 53 AÑOS 24 4 28

54 A 59 AÑOS 13 13

60 A 65 AÑOS 7 2 9

Total general 44 6 50

GÉNERO FEMENINO MASCULINO Total general

RANGO ETARIO

48 A 53 AÑOS 48,00% 8,00% 56,00%

54 A 59 AÑOS 26,00% 26,00%

60 A 65 AÑOS 14,00% 4,00% 18,00%

Total general 88,00% 12,00% 100,00%

Ilustración 3: Edad y Género de la población estudiada (frecuencia y porcentaje)

Fuente: Datos de la Investigación

Realizado Por: Sonia Elizabeth Silva Fuerez

Análisis:

Los pacientes que conforman el grupo de apoyo en su mayoría son del género femenino con un

88% y el 12% masculino, la siguiente tabla fundamenta como este porcentaje se divide con el

rango etario de 48 a 53 años el género femenino con un 48% y el 8% género masculino. En el

rango etario 54 a 59 años únicamente mantenemos el 26% con el género femenino y finalmente

de 60 a 65 años el 14% género femenino y el 4% género masculino.

55

Tabla 4: Promedio puntajes de Ansiedad, según Rango Etario

RANGO ETARIO 48 A 53 AÑOS

54 A 59 AÑOS

60 A 65 AÑOS

Total general

ANSIEDAD

1. ANSIEDAD PSÍQUICA 10,25 12,46 10,56 10,88

2. ANSIEDAD SOMÁTICA 10,29 8,77 11,22 10,06

3. ANSIEDAD TOTAL 20,54 21,23 21,78 20,94

Ilustración 4: Promedio puntajes de Ansiedad, según Rango Etario

Fuente: Datos de la Investigación

Realizado Por: Sonia Elizabeth Silva Fuerez

Análisis:

Se observa porcentajes altos en Ansiedad total manteniéndose en primer lugar el rango etario de

60 a 65 años con un 21.78%, seguido del rango etario de 54 a 59 años con el 21.23%, y finalmente

observamos el 20.54% en el rango etario de 48 a 53 años. Los porcentajes obtenidos en las

ansiedades desglosadas se complementan en la ansiedad total.

56

Tabla 5: Promedio puntajes de Pensamientos automáticos, según Rango Etario

RANGO ETARIO 48 A 53 AÑOS

54 A 59 AÑOS

60 A 65 AÑOS

Total general

PENSAMIENTOS AUTOMÁTICOS

1. Filtraje 3,71 3,85 3,89 3,78

2. Pensamiento polarizado 2,96 1,85 1,33 2,38

3. Sobregeneralización 3,07 2,08 1,89 2,60

4. Interpretación del pensamiento 2,86 2,46 2,44 2,68

5. Visión catastrófica 3,07 2,31 2,44 2,76

6. Personalización 2,39 1,85 1,33 2,06

7. Falacia de control 3,04 2,31 1,89 2,64

8. Falacia de justicia 3,18 3,38 2,78 3,16

9. Razonamiento emocional 2,68 2,15 1,33 2,30

10. Falacia de cambio 3,18 2,38 2,67 2,88

11. Etiquetas globales 2,32 1,85 1,11 1,98

12. Culpabilidad 2,32 2,15 1,33 2,10

13. Los debería 3,25 2,92 2,44 3,02

14. Falacia de razón 3,11 3,46 1,89 2,98

15. Falacia de recompensa divina 3,89 3,08 3,78 3,66

57

Ilustración 5: Promedio puntajes de Pensamientos Automáticos, según Rango Etario

Fuente: Datos de la Investigación

Realizado Por: Sonia Elizabeth Silva Fuerez

Análisis

Marcado por un porcentaje del 3.89% el rango etario que abarca este porcentaje es de 60 a 65

años, los adulto manifiestan la distorsión cognitiva de filtraje, y finalmente la distorsión

cognitiva falacia de recompensa divina también se mantiene con un 3.89% en el rango etario

de 48 a 53 años.

58

Tabla 6: Promedio puntajes de Ansiedad, según Género

GÉNERO FEMENINO MASCULINO

ANSIEDAD

1. ANSIEDAD PSÍQUICA 11,23 8,33

2. ANSIEDAD SOMÁTICA 10,11 9,67

3. ANSIEDAD TOTAL 21,34 18,00

Ilustración 6: Promedio puntajes de Ansiedad, según Género

Fuente: Datos de la Investigación

Realizado Por: Sonia Elizabeth Silva Fuerez

Análisis:

Tenemos un porcentaje del 21.34 en Ansiedad total abarcado por el género femenino, se destaca

también que las ansiedades complementarias están abarcadas por el género femenino.

59

Tabla 7: Promedio puntajes de Pensamientos automáticos, según Género

GÉNERO FEMENINO MASCULINO

PENSAMIENTOS AUTOMÁTICOS

1. Filtraje 3,95 2,50

2. Pensamiento polarizado 2,45 1,83

3. Sobregeneralización 2,59 2,67

4. Interpretación del pensamiento 2,70 2,50

5. Visión catastrófica 2,89 1,83

6. Personalización 2,14 1,50

7. Falacia de control 2,75 1,83

8. Falacia de justicia 3,27 2,33

9. Razonamiento emocional 2,34 2,00

10. Falacia de cambio 2,98 2,17

11. Etiquetas globales 2,11 1,00

12. Culpabilidad 2,18 1,50

13. Los debería 3,16 2,00

14. Falacia de razón 3,14 1,83

15. Falacia de recompensa divina 3,75 3,00

60

Ilustración 7: Promedio puntajes de Pensamientos Automáticos, según Género

Fuente: Datos de la Investigación

Realizado Por: Sonia Elizabeth Silva Fuerez

Análisis:

El género femenino se manifiesta como pionero en los distintos pensamientos automáticos de lo

contrario al género masculino, nuestra tabla nos presenta un 3.95% en filtraje y el 3.75% en falacia

de recompensa divina los cuales son los pensamiento más recurrentes en este género.

61

COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS

HIPÓTESIS: “LAS DISTORSIONES COGNITIVAS INFLUYEN EN LOS NIVELES DE

ANSIEDAD EN LOS PACIENTES CON DIABETES MELLITUS II DE LA UNIDAD

METROPOLITANA DE SALUD NORTE”

Planteamiento de la Hipótesis

Hi: Las distorsiones cognitivas influyen en los niveles de estrés en los pacientes con diabetes

mellitus II de la Unidad Metropolitana de Salud Norte.

H0: Las distorsiones cognitivas no influyen en los niveles de estrés en los pacientes con

diabetes mellitus II de la Unidad Metropolitana de Salud Norte.

Nivel de Significación

Nivel de significación α = 0,05

Grados de libertad N – 2 = 50 -2 = 48

t(a,N-2) = t(0,05,48) = 2,011

Criterio

La hipótesis de investigación se comprueba si es que existe una correlación positiva y

significativa entre las distorsiones cognitivas (puntajes del Inventario de Pensamientos

Automáticos de Ruiz y Lujan, 1991) y los niveles de ansiedad (Escala de ansiedad de

Hamilton, Hamilton Anxiety Scale HAS). Las condiciones de correlación y significación se

definen por las siguientes expresiones:

Coeficiente de Correlación:

Hi: rxy > 0 ⇒ El coeficiente de correlación obtenido procede de una población cuya

correlación es mayor que cero ( ρ = 0 ).

H0: rxy ≤ 0 ⇒ El coeficiente de correlación obtenido procede de una población cuya

correlación es menor o igual que cero ( ρ = 0 ).

62

Significación del coeficiente de correlación:

Hi: t > 2,011 ⇒ La correlación obtenida no procede de una población cuyo valor

ρxy = 0. Por tanto las variables están relacionadas.

H0: t ≤ 2,011 ⇒ La correlación obtenida procede de una población cuyo valor ρxy =

0. Por tanto las variables no están relacionadas.

Así, la Hipótesis de Investigación y la Hipótesis Nula quedan definidas por las siguientes

expresiones:

rxy ≤ 0 ∨ t ≤ 2,011 ⇒ H0

rxy > 0 ∧ t > 2,011 ⇒ Hi

Cálculos

a) Cálculo del Coeficiente de Correlación de Pearson:

Para determinar el grado de relación entre las distorsiones cognitivas y los niveles de ansiedad,

es necesario calcular el coeficiente de correlación producto de Pearson, r, un índice adimensional

acotado entre -1 y 1, el mismo que muestra el grado de relación lineal entre dos conjuntos de

datos. El coeficiente de correlación de Pearson se define por la siguiente expresión:

𝑟𝑥𝑦 =

∑ 𝑋𝑌𝑁 − 𝑋𝑌̅̅ ̅̅

𝑆𝑥𝑆𝑦

Por tanto, se describirá el proceso para obtener la correlación entre los puntajes del Inventario de

Pensamientos Automáticos, y los puntajes de la Escala de ansiedad de Hamilton.

63

Tabla 8: Puntajes de Pensamiento Automático “Filtraje” y de “Ansiedad Total” de la Escala de

Ansiedad de Hamilton: detalle de todos los casos

ID. CASO 1-41

Inventario de Pensamientos

Automáticos de Ruiz y Lujan, 1991

Escala de ansiedad de Hamilton, Hamilton Anxiety Scale HAS X2 Y2 XY

Filtraje Ansiedad Total

X Y

1 8 30 64 900 240

2 3 28 9 784 84

3 3 25 9 625 75

4 7 37 49 1369 259

5 1 10 1 100 10

6 8 21 64 441 168

7 4 28 16 784 112

8 4 21 16 441 84

9 2 22 4 484 44

10 1 26 1 676 26

11 2 8 4 64 16

12 5 25 25 625 125

13 6 18 36 324 108

14 4 17 16 289 68

15 3 11 9 121 33

16 7 18 49 324 126

17 2 4 4 16 8

18 5 31 25 961 155

19 5 24 25 576 120

20 7 39 49 1521 273

21 2 23 4 529 46

22 4 26 16 676 104

23 1 24 1 576 24

24 0 9 0 81 0

25 0 11 0 121 0

26 4 27 16 729 108

27 1 21 1 441 21

28 2 26 4 676 52

29 6 24 36 576 144

30 4 15 16 225 60

31 1 11 1 121 11

32 2 32 4 1024 64

33 2 21 4 441 42

34 2 19 4 361 38

35 1 19 1 361 19

36 6 8 36 64 48

37 1 26 1 676 26

38 4 20 16 400 80

39 3 15 9 225 45

40 1 7 1 49 7

41 6 14 36 196 84

64

ID. CASOS 46-50

Inventario de Pensamientos

Automáticos de Ruiz y Lujan, 1991

Escala de ansiedad de Hamilton, Hamilton Anxiety Scale HAS X2 Y2 XY

Filtraje Ansiedad Total

X Y

42 1 4 1 16 4

43 4 13 16 169 52

44 7 35 49 1225 245

45 6 26 36 676 156

46 8 29 64 841 232

47 8 31 64 961 248

48 6 27 36 729 162

49 7 34 49 1156 238

50 2 7 4 49 14

∑ 189 1047 1001 25795 4508

�̅� 3,78 20,94

De donde:

�̅� =∑ 𝑋

𝑁=

189

50= 3,78

�̅� =∑ 𝑌

𝑁=

1047

50= 20,94

𝑆𝑥 = √∑ 𝑋2

𝑁−�̅�2 = √

1001

50−3,782 = 2,394

𝑆𝑦 = √∑ 𝑌2

𝑁−�̅�2 = √

25795

50−20,942 = 8,799

Aplicando la fórmula de correlación de Pearson:

𝑟𝑥𝑦 =

∑ 𝑋𝑌𝑁 − 𝑋𝑌̅̅ ̅̅

𝑆𝑥𝑆𝑦=

450850

− 3,78 ∗ 20,94

2,394 ∗ 8,799= 𝟎, 𝟓𝟐𝟑

65

Una correlación positiva indica que la variable “Distorsión Cognitiva Filtraje” tiende a aumentar

a medida que aumenta la variable “Nivel de Ansiedad”. A nivel descriptivo, esta tendencia es

moderada1, y se puede verificar en el gráfico de dispersión y línea de tendencia resultante de la

tabla anterior:

Ilustración 8: Gráfico de dispersión y línea de tendencia de puntajes de Distorsión Cognitiva

Filtraje vs. Nivel de Estrés

Fuente: Datos de la Investigación

Realizado Por: Sonia Elizabeth Silva Fuerez

1 En general, las correlaciones comprendidas entre +0,4 y +0,7 se consideran “correlaciones positivas

moderadas”.

66

b) Cálculo de la Significación del Coeficiente de Correlación: Prueba t de Student

Desde el supuesto de la Hipótesis nula H0, se demuestra que la distribución muestral de

correlaciones procedentes de una población de correlación igual a cero (ρ=0) sigue una ley

de Student con N-2 grados de libertad, de medio el valor poblacional y desviación tipo:

𝑆𝑟 = √1 − 𝑟𝑥𝑦

2

𝑁 − 2

Por tanto, dado un cierto coeficiente de correlación rxy obtenido en una determinada

muestra, se comprueba si el coeficiente es posible que se encuentre dentro de la distribución

muestral especificada por la Hipótesis nula. Para esto, se calcula el número de desviaciones

tipo en que se encuentra el coeficiente obtenido del centro de la distribución, según la

siguiente fórmula:

𝑡 =𝑟𝑥𝑦 − 0

√1 − 𝑟𝑥𝑦2

𝑁 − 2

El valor t obtenido se compara con el valor crítico de distribución t para un cierto nivel de

significación α y N-2 grados de libertad - t(a,N-2) = t(0,05,48) = 2,011- que determina el límite

(baja probabilidad de ocurrencia, según la Hipótesis nula) de pertenencia de un cierto

coeficiente rxy a la distribución muestral de correlaciones procedentes de una población con

ρ = 0.

Aplicando la fórmula y criterios establecidos, se obtiene:

𝒕 =𝑟𝑥𝑦 − 0

√1 − 𝑟𝑥𝑦2

𝑁 − 2

= 0,523 − 0

√1 − 0,5232

50 − 2

= 𝟒, 𝟐𝟒𝟔

𝒕(𝟎.𝟎𝟓,𝟒𝟖) = 𝟐, 𝟎𝟏𝟏

67

Análisis:

Ilustración 9: Campana de Gauss y criterios de aceptación o rechazo de Ho y Hi

Decisión:

Como tenemos:

rxy = 0,523

t = 4,246

Entonces se cumple rxy > 0 ∧ t > 2,011, por tanto se acepta la Hipótesis de investigación

Hi: “Las distorsiones cognitivas2 influyen en los niveles de ansiedad en los pacientes con

diabetes mellitus II de la Unidad Metropolitana de Salud Norte”.

Desde la perspectiva descriptiva, observamos una correlación positiva, lo que muestra una

tendencia al aumento del puntaje del Pensamiento Automático Filtración, mientras aumenta

el puntaje de los Niveles de Estrés. Asimismo, la perspectiva inferencial demuestra que dicha

correlación es significativa, considerando un riesgo máximo de error de 0,05.

El proceso arriba descrito se aplicó al resto de combinaciones posibles entre los 15 tipos de

pensamientos automáticos del Inventario de Pensamientos automáticos de Ruiz y Luján

(1991) y las tres medidas de ansiedad de la Escala de Ansiedad de Hamilton. Los resultados

se sintetizan en las siguientes tablas:

2 En este caso, la distorsión cognitiva analizada fue el “Pensamiento Automático Filtración”.

68

Tabla 9: Coeficientes de Correlación entre todos los tipos de pensamientos automáticos de la Escala

de Pensamientos Automáticos de Ruiz y Luján (1991) y todas las medidas de Ansiedad de la Escala

de Ansiedad de Hamilton

Escala de ansiedad de Hamilton (Hamilton Anxiety Scale, HAS)

1. ANSIEDAD PSÍQUICA

2. ANSIEDAD SOMÁTICA

3. ANSIEDAD

TOTAL

Inventario de pensamientos automáticos (Ruiz y Lujan,

1991)

1. Filtraje 0,499 0,413 0,523

2. Pensamiento polarizado 0,414 0,218 0,363

3. Sobregeneralización 0,477 0,295 0,443

4. Interpretación del pensamiento

0,519 0,274 0,455

5. Visión catastrófica 0,510 0,386 0,514

6. Personalización 0,438 0,259 0,401

7. Falacia de control 0,478 0,314 0,454

8. Falacia de justicia 0,571 0,270 0,483

9. Razonamiento emocional 0,504 0,225 0,419

10. Falacia de cambio 0,406 0,248 0,375

11. Etiquetas globales 0,529 0,285 0,468

12. Culpabilidad 0,527 0,314 0,482

13. Los debería 0,523 0,337 0,493

14. Falacia de razón 0,508 0,257 0,440

15. Falacia de recompensa divina 0,407 0,266 0,386

Fuente: Datos de la Investigación

Realizado Por: Sonia Elizabeth Silva Fuerez

Tabla 10: Puntajes t de los Coeficientes de Correlación entre todos los tipos de pensamientos

automáticos de la Escala de Pensamientos Automáticos de Ruiz y Luján (1991) y todas las medidas

de Ansiedad de la Escala de Ansiedad de Hamilton

Escala de ansiedad de Hamilton (Hamilton Anxiety Scale, HAS)

1. ANSIEDAD PSÍQUICA

2. ANSIEDAD SOMÁTICA

3. ANSIEDAD

TOTAL

Inventario de pensamientos automáticos (Ruiz y Lujan,

1991)

1. Filtraje 3,993 3,138 4,246

2. Pensamiento polarizado 3,149 1,550 2,701

3. Sobregeneralización 3,757 2,135 3,420

4. Interpretación del pensamiento 4,204 1,971 3,542

5. Visión catastrófica 4,108 2,898 4,148

6. Personalización 3,379 1,860 3,029

7. Falacia de control 3,770 2,289 3,533

8. Falacia de justicia 4,815 1,945 3,826

9. Razonamiento emocional 4,042 1,600 3,199

10. Falacia de cambio 3,074 1,775 2,805

69

11. Etiquetas globales 4,319 2,063 3,667

12. Culpabilidad 4,291 2,289 3,815

13. Los debería 4,249 2,478 3,929

14. Falacia de razón 4,088 1,845 3,394

15. Falacia de recompensa divina 3,085 1,910 2,898

Fuente: Datos de la Investigación

Realizado Por: Sonia Elizabeth Silva Fuerez

Tabla 11: Aceptación o rechazo de la Hipótesis de Investigación e Hipótesis Nula para cada

Coeficiente de Correlación, según las condiciones de correlación y significación

Escala de ansiedad de Hamilton (Hamilton Anxiety Scale, HAS)

1. ANSIEDAD PSÍQUICA

2. ANSIEDAD SOMÁTICA

3. ANSIEDAD

TOTAL

Inventario de pensamientos automáticos (Ruiz y Lujan,

1991)

1. Filtraje Hi ACEPTADA Hi ACEPTADA Hi ACEPTADA

2. Pensamiento polarizado Hi ACEPTADA Ho ACEPTADA Hi ACEPTADA

3. Sobregeneralización Hi ACEPTADA Hi ACEPTADA Hi ACEPTADA

4. Interpretación del pensamiento Hi ACEPTADA Ho ACEPTADA Hi ACEPTADA

5. Visión catastrófica Hi ACEPTADA Hi ACEPTADA Hi ACEPTADA

6. Personalización Hi ACEPTADA Ho ACEPTADA Hi ACEPTADA

7. Falacia de control Hi ACEPTADA Hi ACEPTADA Hi ACEPTADA

8. Falacia de justicia Hi ACEPTADA Ho ACEPTADA Hi ACEPTADA

9. Razonamiento emocional Hi ACEPTADA Ho ACEPTADA Hi ACEPTADA

10. Falacia de cambio Hi ACEPTADA Ho ACEPTADA Hi ACEPTADA

11. Etiquetas globales Hi ACEPTADA Hi ACEPTADA Hi ACEPTADA

12. Culpabilidad Hi ACEPTADA Hi ACEPTADA Hi ACEPTADA

13. Los debería Hi ACEPTADA Hi ACEPTADA Hi ACEPTADA

14. Falacia de razón Hi ACEPTADA Ho ACEPTADA Hi ACEPTADA

15. Falacia de recompensa divina Hi ACEPTADA Ho ACEPTADA Hi ACEPTADA

Fuente: Datos de la Investigación

Realizado Por: Sonia Elizabeth Silva Fuerez

Se observa que la Hipótesis de Investigación se acepta en todos los tipos de Pensamientos

Automáticos frente a las medidas de Ansiedad Psíquica y Ansiedad Total. Es decir, la Ansiedad

Psíquica y la Ansiedad Total están relacionadas significativamente con todos los Pensamientos

Automáticos. Sin embargo, la Ansiedad Somática tiene relación solo con 7 Pensamientos

Automáticos: Filtraje, Sobregeneralización, Visión Catastrófica, Falacia de Control, Etiquetas

Globales, Culpabilidad y los “Debería”.

70

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Los resultados nos muestran al género femenino como el que incide más con pensamientos

automáticos, observando así el 3.95 en “Filtraje” esta distorsión se caracteriza por una especie de

visión de túnel; sólo se ve un elemento de la situación con la exclusión del resto. Se resalta un

simple detalle y todo el evento queda teñido por este detalle, en el caso de nuestro género

femenino al fijar esta distorsión ven a la diabetes como una señal de muerte y con esto elevan los

niveles de ansiedad. Continúa la falacia de recompensa divina con el 3.75% nuestro rango de

género femenino mostro un estilo de ver el mundo, se comporta “correctamente” en espera de una

recompensa. Se sacrifica y trabaja hasta quedar extenuada y mientras tanto imagina que está

coleccionando puntos angelicales que podrá cobrar algún día y como ejemplo para nuestro tema

de investigación la paciente espera que un milagro restaure su salud.

Dado el respectivo análisis e interpretación de los datos se puede afirmar que la hipótesis general

fue comprobada puesto que el valor de 2, 011 se encuentra dentro de la zona de aceptación de la

chi teórica 4,246; por lo tanto preexistiendo las distorsiones cognitivas como factor que influyen

en los niveles de ansiedad, lo cual da como resultado el padecimiento de la enfermedad por parte

del paciente y finalmente el abandono del tratamiento o descuido del mismo.

Además podemos denotar que el desarrollo de distorsiones cognitivas va de la mano con el

desarrollo social en donde el aprendizaje es un factor fundamental, vemos así que el bienestar o

malestar del individuo determinara el aparecimiento de enfermedades como la DMT2 como lo

indica Yung 1999.

En el adulto con la edad determinada en nuestra investigación podemos apreciar cómo viene

desarrollando distorsiones cognitivas que si influyen en los niveles de ansiedad al ser

diagnosticados con DMT2, las misma que fueron adquiridas en el primer vínculo con su madre o

cuidador; es así como se desarrollan pensamiento automáticos que desvanece el control de las

emociones en los individuos y al llegar a la edad adulta miran la realidad de una forma

distorsionada.

Esta dinámica conlleva mucho al fracaso en el camino de la vida determinando así el origen de

muchas enfermedades, contrastar la problemática con nuevas actitudes y comportamiento hará

que las personas refuercen positivismo en su desarrollo.

Los pacientes diabéticos sufren de niveles de ansiedad altos; después de todo ellos tienen una

enfermedad que puede acortar su tiempo de vida y puede llevarlos a complicaciones serias como

la ceguera, neuropatía, nefropatía; además tienen que enfrentarse día a día con la responsabilidad

de cuidar su salud, siguiendo las indicaciones que les da el médico en relación a la dieta, ejercicio,

toma de medicamentos y monitoreo de su glucosa. Esto implica la necesidad de realizar cambios

en el estilo de vida y este es, quizá, es el reto más difícil a vencer. En estos cambios del estilo de

vida es muy importante el entorno social, los familiares, amigos y el equipo de salud pueden ser

fuentes importantes de apoyo.

Estudios realizados en el instituto encontramos que el apoyo social es uno de los parámetros para

mejorar la adherencia al tratamiento, esto lleva a mejor control metabólico y pudieran retar ó no

presentarse las complicaciones propias de la enfermedad. En nuestro estudio encontramos que a

mayor auto control cognitivo se dará adherencia al tratamiento con un mejor control metabólico

y menor grado de neuropatía.

71

Se ha reportado que las distorsiones cognitivas son importantes factores etiológicos en la

patofisiología de enfermedades como la diabetes y la enfermedad vascular coronaria. Otras

investigaciones y una realizada por nuestro grupo mostró que niveles elevados de ansiedad se

asocian con descontrol metabólico y este puede ser por dos mecanismos: un efecto psicológico

por medio del cual la ansiedad interrumpe rutinas de conducta relacionadas al manejo de la

enfermedad como son la dieta, ejercicio y la medicación; favoreciendo un deterioro del control

metabólico, por otro lado la ansiedad inicia cambios psicofisiológicos con un incremento de

secreción de hormonas contra reguladoras, principalmente catecolaminas y cortisol, lo cual

incrementa los niveles sanguíneos de glucosa. Aunque otros estudios no apoyan esta asociación,

esto se debe a que existe la influencia de varios factores como los tipos de distorsiones cognitivas

y los rasgos de personalidad del paciente que pueden explicar las diferentes respuestas del control

glucémico a un estresor.

La ansiedad también se asocia con pobre control metabólico. Un estudio de seguimiento en

adultos diabéticos mostró que con un mejor control glucémico los síntomas de ansiedad

disminuían y con mal control los síntomas se incrementaban.

En estudios previos hemos encontrado que las mujeres postmenopausicas presentan mayor

sintomatología ansiosa que las mujeres premenopausicas y más aún que los hombres, además

hemos encontrado que cuando el paciente recibe mayor apoyo de sus familiares y amigos los

niveles de ansiedad son menores y es mayor a medida que el paciente va avanzando en su

enfermedad.

Es muy importante tomar en cuenta que el paciente con diabetes es una persona con emociones

propias que la enfermedad afecta por lo que al evaluarlo debemos examinar su entorno

biopsicosocial y sobre todo el manejo de sus emociones.

72

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

Se determinó que el género femenino posee todas las distorsiones cognitivas y actúan

como factores que influyen en los niveles de ansiedad esto se manifiesta con el descontrol

de sus emociones ante la noticia del diagnóstico médico.

Las distorsiones cognitivas encontradas tales como “filtraje” y “falacia de recompensa

divina” se presentan más comúnmente en el adulto diabético ya que mantiene una cultura

determinada por el aprendizaje de actos fallidos desde su desarrollo infantil.

La ansiedad sabemos que es una respuesta del individuo y el mal uso de esta emoción

provoca trastornos incontrolables en algunos casos es por esto que visualizamos el

aprendizaje como factor incidente dentro del desarrollo de distorsiones que influyen en

los niveles de ansiedad.

Se ha observado al género femenino como la población más afectada por su estructura

biológica y base cognitiva, el descontrol en el manejo de sus emociones hace que sea

víctima de la somatización.

73

RECOMENDACIONES

Se dirige a todas las instituciones de salud a nivel nacional implantar equipos

interdisciplinarios para la atención no solo al paciente DMT2, al paciente en general, para

el asesoramiento correspondiente para el manejo de su enfermedad sin distorsionar la

realidad.

Generar nuevas técnicas de auto control para el manejo de emociones que pueden

implantarse a los adultos en los grupos de apoyos a los que asisten en diferentes

especialidades y sean ellos los portavoces para sus hogares.

Generar el trabajo del Psicólogo en las diferentes especialidades médicas para que el

paciente se adhiera al tratamiento pertinente y promover estilos de vida para el transcurso

de la enfermedad que en mucho de los caso el paciente vive más tiempo enfermo y

distorsionando su realidad dando como resultado un mal vivir y un pésimo morir.

Alimentar desde los inicios de vida de cada individuo con pensamientos descomplicados

y mecanismos de defensa fundamentados en un buen vivir y desarrollando la felicidad

como base única de existencia. Desatando a cada paciente de las preocupaciones por vivir

status económicos elevados, sino más bien, basados en el amor propio los cuales no

distorsiones sus pensamientos.

74

C. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

TANGIBLES

Beck, A., Rush A., Shaw, B., & Emery, G. (2002). Terapia Cognitiva de la Depresión. Bilbao:

Desclee de Brouwer. pp. 18-24, 156-197

Fernández, R. (Ed.). (1980). Psicodiagnóstico: concepto y metodología. Madrid: Editorial

CincelKapelusz.

Fernández, R. (2004). Evaluación psicológica: conceptos, métodos y estudio de casos. Madrid:

Pirámide.

Hervás, H. (2002), Diabetes Mellitus. La Gran Epidemia de Nuestro Siglo (2da ed.).

Inventario de Estrategias de Afrontamiento (Tobin, Holroyd, Reynolds y Kigal, 1989.

Adaptación por Cano, Rodríguez y García, 2006

Kramlinger, K. (2001). Guía de la Clínica Mayo sobre Depresión. México. Intersistemas. pp. 4-

10, 62, 91.

Picerno, P. (1999) Los Métodos y las técnicas en la investigación psicológica. Quito.

Sandín, B. (1995) El estrés. En A. Bellock (EDS), manual de psicopatología, vol. 2. Madrid:

Mc-Graw-Hill

75

VIRTUALES

Abramson, L., Alloy, L., Metalsky, G., Joiner, T., & Sandin, B. (1997). Teoría de la depresión y

la desesperanza: aportaciones recientes. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica

2 (3), 212. Recuperado de

http://www.aepcp.net/arc/Vol.%202.%20N3,%20pp.%20211-222.%201997.pdf

Anónimo. (2009, 27 de octubre). Las actitudes. Revista Edu-Física, 1 (5), 2- 4. Recuperado de

http://www.edu-fisica.com/Formato.pdf.

Arancibia, V., Herrera, P., & Strasser, K. (2007). Manual de psicología Educacional Sexta

Edición. Chile: Edición Educ. pp. 45-48. Recuperado de

http://galeon.com/nada/parte2.pdf

Goleman, D. (2003). Inteligencia Emocional. pp. 9-10. Recuperado de

http://www.leadersummaries.com/ver-resumen/inteligencia-emocional pag.1-8

Hernández, J. (2004). El fenómeno de las actitudes y su medición en Sociolingüística (Tesis

Doctoral). Universidad de Murcia, España. pp. 30, 47. Recuperado de

http://www.um.es/tonosdigital/znum8/portada/monotonos/04-JMCAMPOYa.pdf

Kohlenberg, R., Tsai, M., Ferro, R., Valero, L., Fernández, A., & Virués, J. (2004, 3 de

septiembre). Psicoterapia Analítico-Funcional y Terapia de Aceptación y

Compromiso: teoría, aplicaciones y continuidad con el análisis del comportamiento.

Revista International Journal of Clinical and Health Psychology 5 (2), 351, 358.

Recuperado de http://www.aepc.es/ijchp/articulos_pdf/ijchp149.pdf

Peñate, W., Perestelo, L., & Bethencourt J. (2003, 9 de julio). La predicción diferencial del nivel

de depresión por las variables nivel de actividad, actitudes disfuncionales y estilo

atributivo en función de la puntuación y la medida de depresión utilizada. Revista

International Journal of Clinical and Health Psychology 4 (1), 29-33. Recuperado de

http://www.aepc.es/ijchp/articulos_pdf/ijchp-94.pdf

Rosselló, J., & Berrios, M. (2004). Ideación Suicida, Depresión, Actitudes Disfuncionales,

Eventos de Vida Estresantes y Autoestima en una Muestra de Adolescentes

Puertorriqueños/as. Revista Interamericana de Psicología 38 (2), 295-297.

Recuperado de

http://www.psicorip.org/Resumos/PerP/RIP/RIP036a0/RIP03831.pdf

Sánchez, R. (2013, 03 de marzo). Actitudes Disfuncionales [web log post]. Recuperado de

https://psicologoalgecirasrafaelsanchezmedina.wordpress.com/2013/03/03/actitudes-

disfuncionales/

Seoane, J. (1997). Aportaciones sociales de la psicología de Hans Eysenck. Revista de

Psicología de la Universidad de Murcia-España, 13 (2), 130-136. Recuperado de

http://www.um.es/analesps/v13/v13_2/04-13-2.pdf

Sánchez, S. & Mesa, C. (1996). Publicación sobre la construcción de escalas para la evaluación

de actitudes (publicación). Universidad de Granada, Madrid. pp. 9-10. Recuperado de

http://www.ugr.es/~eirene/publicaciones/item9/eirene9cap1.pdf

76

ANEXOS

ANEXO A. PLAN APROBADO

77

78

79

80

81

82

83

84

85

86

87

88

89

90

91

92

93

ANEXO B. INSTRUMENTOS PSICOMETRICOS

B.1. INVENTARIO DE PENSAMIENTOS AUTOMATICOS DE RUIZ Y LUJAN

1991

Inventario de pensamientos automáticos (Ruiz y Lujan, 1991)

¿Nos gusta sufrir? ¿Es la realidad como la vemos?

Te propongo hacer un cuestionario para que conozcas cuáles son tus pensamientos

automáticos, aquellos que pueden variar tu forma de ver la realidad, y responder ante ella.

A continuación tienes una lista de pensamientos que suelen presentar las personas ante

diversas situaciones. Se trata de que valores la frecuencia con que sueles pensarlos (pensando

en general, no en situaciones concretas para cada una de ellas), siguiendo la escala:

0 = Nunca pienso eso;

1 = Algunas veces lo pienso;

2 = Bastante veces lo pienso;

3 = Con mucha frecuencia lo pienso.

1. No puedo soportar ciertas cosas que me pasan 0 1 2 3

2. Solamente me pasan cosas malas 0 1 2 3

3. Todo lo que hago me sale mal 0 1 2 3

4. Sé que piensan mal de mi 0 1 2 3

5. ¿Y si tengo alguna enfermedad grave? 0 1 2 3

6. Soy inferior a la gente en casi todo 0 1 2 3

7. Si otros cambiaran su actitud yo me sentiria mejor 0 1 2 3

8. ¡No hay derecho a que me traten asi! 0 1 2 3

9. Si me siento triste es porque soy un enfermo mental 0 1 2 3

10. Mis problemas dependen de los que me rodean 0 1 2 3

11. Soy un desastre como persona 0 1 2 3

12. Yo tengo la culpa de todo lo que me pasa 0 1 2 3

13. Debería de estar bien y no tener estos problemas 0 1 2 3

14. Sé que tengo la razón y no me entienden 0 1 2 3

15. Aunque ahora sufra, algún dia tendré mi recompensa 0 1 2 3

94

16. Es horrible que me pase esto 0 1 2 3

17. Mi vida es un continuo fracaso 0 1 2 3

18. Siempre tendré este problema 0 1 2 3

19. Sé que me están mintiendo y engañando 0 1 2 3

20. ¿Y si me vuelvo loco y pierdo la cabeza? 0 1 2 3

21. Soy superior a la gente en casi todo 0 1 2 3

22. Yo soy responsable del sufrimiento de los que me rodean 0 1 2 3

23. Si me quisieran de verdad no me tratarían así 0 1 2 3

24. Me siento culpable, y es porque he hecho algo malo 0 1 2 3

25. Si tuviera más apoyo no tendría estos problemas 0 1 2 3

26. Alguien que conozco es un imbécil. 0 1 2 3

27. Otros tiene la culpa de lo que me pasa 0 1 2 3

28. No debería cometer estos errores 0 1 2 3

29. No quiere reconocer que estoy en lo cierto 0 1 2 3

30. Ya vendrán mejores tiempos 0 1 2 3

31. Es insoportable, no puedo aguantar más. 0 1 2 3

32. Soy incompetente e inútil. 0 1 2 3

33. Nunca podré salir de esta situación 0 1 2 3

34. Quieren hacerme daño 0 1 2 3

35. ¿Y si les pasa algo malo a las personas a quienes quiero? 0 1 2 3

36. La gente hace las cosas mejor que yo 0 1 2 3

37. Soy una víctima de mis circunstancias 0 1 2 3

38. No me tratan como deberían hacerlo y me merezco 0 1 2 3

39. Si tengo estos síntomas es porque soy un enfermo 0 1 2 3

40. Si tuviera mejor situación económica no tendría estos problemas 0 1 2 3

41. Soy un neurótico 0 1 2 3

42. Lo que me pasa es un castigo que merezco 0 1 2 3

43. Debería recibir más atención y cariño de otros 0 1 2 3

44. Tengo razón, y voy a hacer lo que me da la gana 0 1 2 3

95

45. Tarde o temprano me irán las cosas mejor 0 1 2 3

Suma las puntuaciones obtenidas en cada una de las siguientes preguntas, de acuerdo al

siguiente orden:

1-16-31 ( ) Filtraje: ¡Todo es negativo! Nada es positivo

2-17-32 ( ) Pensamiento polarizado: ¡Blanco o negro! Lo hago bien o mal

3-18-33 ( ) Sobregeneralizacion: ¡Siempre fracasaré! (Aunque este sea un momento

puntual)

4-19-34 ( ) Interpretacion del pensamiento: Piensa esto de mi…

5-20-35 ( ) Vision catastrofica: “Va a suceder esto…” (que suele ser lo peor)

6-21-36 ( ) Personalizacion: “Eso lo está diciendo por mi…; ¿Qué habrá hecho?; Yo soy

más… / menos… tal.. .que….”

7-22-37 ( ) Falacia de control “No puedo hacer nada…” “Yo soy responsable de todo lo

que…”

8-23-38 ( ) Falacia de justicia “No hay derecho a…” “Es injusto que…”

9-24-39 ( ) Razonamiento emocional "Si lo siento así, es que es verdad"

10-25-40 ( ) Falacia de cambio “Si tal cosa cambiara entonces yo podría...”

11-26-41 ( ) Etiquetas globales ¡Qué torpe soy!

12-27-42 ( ) Culpabilidad “Por mi culpa….” “Por su culpa…”

13-28-43 ( ) Los deberia “Debo de….” “No debo de…”

14-29-44 ( ) Falacia de razon “Llevo razón….” “Sé que estoy en lo cierto…”

15-30-45 ( ) Falacia de recompensa divina “El día de mañana, esto cambiara´” “El día

de mañana tendré mi recompensa”

De esta manera puedes detectar tus principales tipos de pensamientos automáticos.

Una puntuación de 2-5 indica que ese tema te afecta actualmente de manera importante.

Una puntuación de 6-9 indica que tienes cierta tendencia a "sufrir" por la forma de interpretar

los hechos en tu vida.

96

B.2. TEST DE LA ANSIEDAD DE HAMILTON

97

98

99

100

ANEXO C. GLOSARIO TÉCNICO

ABSTRACCIÓN SELECTIVA: Consiste en centrarse en un detalle extraído fuera de contexto,

ignorando otras características más relevantes de la situación y valorando toda la experiencia en

base a ese detalle.

ADRENALINA: Es una catecolamina que trabaja como neurotransmisor, encarado de regular

la frecuencia cardiaca, la constricción de vasos sanguíneos y dilata conductos de aire.

ANSIEDAD: Es un sistema de alerta del cuerpo humano que se activa a partir de un estímulo

amenazador.

CULPABILIDAD: Es la actitud de empeñarse en buscar culpables cuando las cosas no van como

estaba previsto.

DISTIMIA: Es un tipo continuo de depresión en el cual los estados de ánimo están regularmente

bajos.

ETIQUETAS GLOBALES: Un macho que se muestra tranquilo en sus citas con las chicas es

etiquetado como: “más aburrido que una abuela”.

ETIQUETAS GLOBALES: Consiste en definir de modo simplista y rígido a los demás o a uno

mismo a partir de un detalle aislado o por un aspecto parcial de su comportamiento.

FALACIA DE CAMBIO: Actitud en creer que el bienestar de uno mismo depende de manera

exclusiva de los actos de los demás. La persona suele creer que para cubrir sus necesidades son

los otros quienes han de cambiar primero su conducta. Las palabras claves son, entonces yo podría

cambiar tal cosa.

FALACIA DE CONTROL: El polo de la falacia de control externo es la falacia de control

omnipotente.

FALACIA DE JUSTICIA: Este tipo de pensamiento distorsionado se basa en la aplicación de

las normas legales y contractuales a los caprichos de las relaciones interpersonales. Son código

personales de justicia que dictan a la persona en cada momento lo que “deberían” y “no debería”

ser; lo decepcionante e irritante es que los demás parecen guiarse por códigos diferente.

FALACIA DE LA RAZÓN: Tendencia a probar de manera frecuente, ante un desacuerdo con

otra persona, que el punto de vista de un es el correcto y cierto. No importan los argumento del

otro, simplemente se ignoran y no se escucha.

FALACIA DE RECOMPENSA DIVINA: En este estilo de ver el mundo la persona se

comporta correctamente en espera de una recompensa. Se sacrifican y trabajan hasta quedar

extenuada, y mientras tanto imagina que esta coleccionando puntos angelicales que podrá cobrar

algún día. Tendencia a no buscar soluciones a los problemas y dificultades suponiendo que la

situación mejorara en el futuro, o uno tendrá una recompensa si la deja tal cual.

FALACIA DEL CAMBIO: Esta sin embargo, supone que una persona cambiara para adaptarse

a nosotros si se la presiona lo suficiente.

101

FILTRAJE: Esta distorsión está caracterizada por una especie de visión de túnel; solo se ve un

elemento de la situación con la exclusión del resto. Se resalta un solo detalle y todo el evento o

situación queda teñido por este detalle.

FILTRO MENTAL: Consiste en focalizar un detalle del contexto (por lo general un aspecto

negativo y lo exageramos), a la vez que lo hacemos a un lado el significado de la situación total.

INFERENCIA ARBITRARIA: Se refiere al proceso de adelantar una determinada conclusión

en ausencia de la evidencia que la apoye o cuando la evidencia es contraria.

INTERPRETACIÓN DEL PENSAMIENTO: Consiste en creer adivinar exactamente lo que

los demás están pensando, cuando “conocemos” perfectamente sus motivos o intenciones más

ocultas o profetizamos acerca de las reacciones que la gente exhibirá en un momento dado.

LA PERSONALIZACIÓN: Es tomar los aspectos de una situación a un nivel personal

innecesario. La persona se considera el centro del universo y cree que todo lo que la gente hace o

dice es una forma de reacción hacia ella.

LOS DEBERÍAS: En esta distorsión, se comporta de acuerdo con unas reglas inflexibles que

deberían regir la relación de todas las personas. Las reglas son concretas e indiscutibles. Son auto

– mandatos imperiosos que representan requerimientos normativos excesivos (a menudo

perfeccionistas), así como actitudes irrealistas sobre el comportamiento humano y/o eventos del

diario vivir.

MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN: Se evalúan los acontecimientos otorgándoles un peso

exagerado o infravalorado en base a la evidencia real.

NEUROTRANSMISOR: Es una biomolécula que transmite información de una neurona a otra

neurona consecutiva, mediante una sinapsis.

NORADRENALINA: Es una catecolamina con múltiples funciones fisiológicas y homeostáticas

como regular el ritmo cardiaco, que puede actuar como hormona y como neurotransmisor.

PENSAMIENTO DICOTÓMICO O POLARIZADO: Se refiere a la tendencia a clasificar las

experiencias en una o dos categorías opuestas o extremas saltándose la evidencia de valores y

hechos intermedios.

PENSAMIENTO POLARIZADO O PENSAMIENTO DE TODO O NADA: El individuo

tiende a englobar toda información en una o dos categorías dicotómicas; bueno-malo, aceptación-

rechazo, y así por consiguiente, no admiten matices intermedios. La característica principal de

esta distorsión es la insistencia en la elección dicotómica: se tiende a percibir cualquier cosa de

forma extremista, sin términos medios.

PERSONALIZACIÓN: Es la tendencia a relacionar algo del ambiente consigo mismo. Un

recién casado creía que cada vez que su esposa hablaba de cansancio significaba que estaba

cansada de él. Tendencia excesiva por la persona a atribuir acontecimientos externos como

referidos a su persona sin que exista evidencia para ello.

PROLACTINA: Es una hormona de la parte anterior de la hipófisis, que estimula la producción

de leche en las glándulas mamarias y la síntesis de progesterona en el cuerpo lúteo.

RAZONAMIENTO EMOCIONAL: En la raíz de esta distorsión esta la creencia de que lo que

la persona siente tendría que ser verdadero. Si se siente como un perdedor, entonces tiene que ser

un perdedor, si se siente culpable, tiene que haber hecho mal. Consiste en asumir que nuestras

102

emociones, sobre todo las negativas, necesariamente reflejan la forma en que somos realmente.

Tomamos los sentimientos como hechos o verdad.

SEROTONINA: Es un neurotransmisor, que ayuda a la inhibición de la ira, la agresión, la

temperatura corporal, el humor, el sueño, el vómito, la sexualidad, y el apetito, siendo una de las

principales para el desarrollo del trastorno depresivo.

SINAPSIS: Es la comunicación que se dan entre las neuronas cerebrales, permitiendo la correcta

función del cuerpo y la mente humana.

SOBREGENERALIZACIÓN: En esta distorsión se produce una extensión, conclusión

generalizada a partir de un incidente simple o un solo elemento de evidencia. Una experiencia

desagradable significa que siempre que se repita una situación similar, se repetirá la experiencia

desagradable. Se refiere al proceso de elaborar una conclusión general a partir de uno o varios

hechos aislados y de aplicar esta conclusión a situaciones no relacionadas entre sí. Son juicios

abarcadores, extremistas o predicciones basadas en un solo incidente, es un proceso en el cual la

persona, en función a una sola experiencia generaliza todas las experiencias adquiridas

TENER RAZÓN: Aquí la persona se pone normalmente a la defensiva; tiene que probar

continuamente que su punto de vista es el correcto, que sus apreciaciones del mundo son justas,

y todas sus acciones adecuadas. No está interesado en la posible veracidad de una opinión

diferente a la suya, sino solo de defenderla. Cada decisión que toma es justa, todo trabajo realizado

esta bien hecho. Nunca se equivoca.

VISIÓN CATASTRÓFICA: Hace referencia a un sobre-énfasis irreal de las consecuencias más

negativas y displacenteras de una situación actual o potencial su manifestación característica es

la expresión. Los pensamientos catastróficos a menudo empiezan con las palabras “y si”. Una

persona lee un artículo del periódico que se describe una tragedia o escucha un chismorreo sobre

un desastre que aconteció a un conocido, y empieza a preguntarse si eso le podría suceder a él.