UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Tabla 23: Taller de capacitación...

136
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Iniciativas agroecológicas en la comunidad de Paquiestancia como elemento para el diseño de una ruta agro turística. Trabajo de titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título de Licenciado/a en Turismo Ecológico Autora: Angélica Lizeth Proaño Quishpe Tutor: M.Sc. Neil Michael Ayala Ayala Ph.D. (c) Quito, febrero 2018

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Tabla 23: Taller de capacitación...

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Tabla 23: Taller de capacitación de señalización y señalética turística..... 72 Tabla 24: Taller de capacitación

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS

CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO

Iniciativas agroecológicas en la comunidad de Paquiestancia como

elemento para el diseño de una ruta agro turística.

Trabajo de titulación presentado como requisito previo a la obtención del

Título de Licenciado/a en Turismo Ecológico

Autora: Angélica Lizeth Proaño Quishpe

Tutor: M.Sc. Neil Michael Ayala Ayala Ph.D. (c)

Quito, febrero 2018

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Tabla 23: Taller de capacitación de señalización y señalética turística..... 72 Tabla 24: Taller de capacitación

DERECHOS DE AUTOR

Yo/Nosotros ANGÉLICA LIZETH PROAÑO QUISHPE en calidad de

autor(es) y titulares de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de

titulación INICIATIVAS AGROECOLÓGICAS EN LA COMUNIDAD

DE PAQUIESTANCIA COMO ELEMENTO PARA EL DISEÑO DE

UNA RUTA AGRO TURÍSTICA modalidad proyecto de investigación, de

conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA

SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN,

concedemos a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia

gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con

fines estrictamente académicos. Conservamos a mi/nuestro favor todos los

derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada.

Así mismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para

que realice la digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el

repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley

Orgánica de Educación Superior.

El (los) autor (es) declara (n) que la obra objeto de la presente autorización es

original en su forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros,

asumiendo la responsabilidad por cualquier reclamación que pudiera

presentarse por esta causa y liberando a la Universidad de toda

responsabilidad.

Firma: ________________________________

Nombres y Apellidos: Angélica Lizeth Proaño Quishpe

CC. 1725960635

Dirección electrónica: [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Tabla 23: Taller de capacitación de señalización y señalética turística..... 72 Tabla 24: Taller de capacitación

iii

APROBACION DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACION

Yo Neil Michael Ayala Ayala en mi calidad de tutor del trabajo de titulación,

modalidad proyecto de investigación, elaborado por ANGÉLICA LIZETH

PROAÑO QUISHPE; cuyo título es: INICIATIVAS AGROECOLÓGICAS

EN LA COMUNIDAD DE PAQUIESTANCIA COMO ELEMENTO PARA

EL DISEÑO DE UNA RUTA AGRO TURÍSTICA, previo a la obtención de

grado de Licenciado/a en Turismo Ecológico; considero que el mismo reúne los

requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para

ser sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por

lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo sea habilitado para continuar con la

revisión y el proceso de calificación del trabajo escrito determinado por la

Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 15 días del mes de febrero de 2017

…………………………………

Neil Michael Ayala Ayala

DOCENTE-TUTOR

C.C. 1710543446

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Tabla 23: Taller de capacitación de señalización y señalética turística..... 72 Tabla 24: Taller de capacitación

iv

INICIATIVAS AGROECOLÓGICAS EN LA COMUNIDAD DE

PAQUIESTANCIA COMO ELEMENTO PARA EL DISEÑO DE

UNA RUTA AGRO TURÍSTICA

APROBADO POR:

MSc. Neil Michael Ayala Ayala …………………

TUTOR

MSc. Rafael Diego Salazar Vizuete …………………

PRESIDENTE DE TRIBUNAL

Dr. Enrique Armando Cabanilla Vásconez …………………

PRIMER VOCAL PRINCIPAL

MSc. Juan Gabriel Coloma …………………

SEGUNDO VOCAL PRINCIPAL

Quito, febrero 2018

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Tabla 23: Taller de capacitación de señalización y señalética turística..... 72 Tabla 24: Taller de capacitación

v

DEDICATORIA

Dedico este trabajo primero a Dios, por haberme dado la vida y ahora permitirme

disfrutar de este momento tan importante de mi vida profesional. A mis padres Jaime y

María quienes con sacrificio y palabras de aliento nunca dejaron que abandone mis

sueños; ejemplos de trabajo y una lucha incansable para lograr esta meta.

Lizeth

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Tabla 23: Taller de capacitación de señalización y señalética turística..... 72 Tabla 24: Taller de capacitación

vi

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por cada bendición otorgada a mi vida, por haber sido siempre mi

fortaleza en este largo camino.

A mis padres, por ese eterno amor incondicional que fueron pilar fundamental en esta

etapa de mi vida profesional. A mi padre, por enseñarme que en base a constancia,

sacrificio y trabajo se pueden lograr cosas inmensas, ejemplo de vida y humildad. A mi

madre, por ser mi mejor amiga y confidente, que sacrifico su tiempo y sueños por

ayudarme a cumplir los míos, una mujer sabia e inteligente y principal ejemplo para saber

que nunca es tarde para cumplir metas.

A mi hermana Sandra, por su apoyo, amistad, por haber sido compañera de secretos,

travesuras y mentirillas de la infancia, por haberme regalado los mejores recuerdos de la

niñez que una persona puede llegar a tenerlos.

A mi hermano Anthony, por su cariño, amistad y por haber sido mi confidente de secretos,

espero poder seguir siendo tu ejemplo, responsabilidad que tú me la otorgaste.

A mi amada sobrina María Augusta, que llegó en esta última etapa a regalarme alegría,

esperanza y sobretodo una enorme dosis de amor infinito.

A mi novio John, por acompañarme en este camino de la vida, por ese apoyo

incondicional, por brindarme su amor y por haberse mostrado como un verdadero sostén

en momentos difíciles.

A mi familia en general por haber estado siempre pendiente de mí, un gracias infinito por

acompañarme en todas las etapa que han marcado mi vida, en especial a mi abuelito

Víctor, a mi tía María, a mi madrina Fanny y a mi tío Víctor, quienes me brindaron su

apoyo incondicional desde niña y que un “gracias” no bastaría.

A mis abuelitos Segundo, Tránsito y Ángela que aunque terrenalmente no me acompañan

estoy segura que desde el cielo me regalan su bendición, eternamente agradecida por sus

cuidados y por ese eterno amor que me brindaron en su momento. Gracias por haber

puesto en mi niñez valores y principios que hoy me permiten convertirme en una

profesional.

Gracias de corazón a mi tutor, por su paciencia, dedicación y motivación ya que ha hecho

fácil lo difícil, gracias por su guía y ayuda.

Lizeth

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Tabla 23: Taller de capacitación de señalización y señalética turística..... 72 Tabla 24: Taller de capacitación

vii

ÍNDICE DE CONTENIDO

RESUMEN ................................................................................................................... XV

ABSTRACT ............................................................................................................... XVI

CERTIFICACIÓN ................................................................................................... XVII

INTRODUCCIÓN .................................................................................................. XVIII

PROPÓSITO........................................................................................................... XVIII

OBJETIVOS .............................................................................................................. XIX

HIPÓTESIS................................................................................................................ XIX

1. CAPÍTULO I ........................................................................................................1

1.1 REVISIÓN LITERARIA .................................................................................................................. 1

1.2 AGROECOLOGÍA........................................................................................................................... 1

1.3 INTERPRETACIÓN AMBIENTAL ................................................................................................ 2

1.3.1 Técnicas de interpretación ambiental ............................................................. 3

1.4 PARTICIPACIÓN COMUNITARIA ............................................................................................... 4

1.5 TURISMO COMUNITARIO ........................................................................................................... 5

1.6 TURISMO EN ÁREAS PROTEGIDAS .......................................................................................... 6

1.7 AGROTURISMO ............................................................................................................................. 7

1.8 PAISAJES CULTIVADOS .............................................................................................................. 8

1.9 DESARROLLO LOCAL.................................................................................................................. 8

1.9.1 Elementos que caracterizan el desarrollo local. ............................................... 9

1.10 DESARROLLO RURAL ............................................................................................................... 10

1.10.1 Desarrollo rural en cuanto al turismo ........................................................... 11

1.11 SEÑALÉTICA TURÍSTICA RURAL ............................................................................................ 11

1.11.1 Señalización ................................................................................................. 12

1.11. 2 Señalética .................................................................................................... 12

1.11. 3 Señalética dinámica ..................................................................................... 12

1.11.4 Señalética estática ........................................................................................ 12

1.11.5 Pictogramas ................................................................................................. 13

1.11.6 Pictogramas atractivos turísticos naturales ................................................. 13

1.11.7 Pictogramas de actividades turísticas ........................................................... 15

1.11. 8 Letreros interpretativos ............................................................................... 16

1.11.9 Tipos de señales ........................................................................................... 16

1.11.11 Lugares donde colocar señalética ............................................................... 21

RUTA TURÍSTICA ..................................................................................................................................... 21

1.12.1 Definición de ruta turística ........................................................................... 21

1.12.2 Característica de la ruta ................................................................................ 22

1.12.3 Finalidad de la ruta turística ......................................................................... 22

1.12 DISEÑO DE LA RUTA TURÍSTICA ........................................................................................... 22

1.13 1 Estructuración de la ruta ............................................................................... 22

1.13.2 Elementos de una ruta turística .................................................................... 23

2. CAPÍTULO II .....................................................................................................23

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Tabla 23: Taller de capacitación de señalización y señalética turística..... 72 Tabla 24: Taller de capacitación

viii

2.1 MATERIALES ............................................................................................................................... 23

2.2 CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA DE ESTUDIO ....................................................................... 23

2.3 LOCALIZACIÓN DE LA COMUNIDAD .......................................................................................... 23

2.3.1 Límites ............................................................................................................ 23

2.3.2 Organización política ..................................................................................... 23

2.3.3 Población ........................................................................................................ 23

2.3.4 Precipitación ................................................................................................... 23

2.3.5 Temperatura ................................................................................................... 24

2.4 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN ............................................................................................... 24

2.5 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................................................. 25

2.5.1 Investigación bibliográfica ............................................................................ 25

2.5.2 Trabajo de Campo ......................................................................................... 25

2.5.3 Aplicación de la metodología investigación - acción: .................................. 25

2.6 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN............................................................... 25

2.6.1 Observación de campo ................................................................................... 25

2.6.2 Encuesta ......................................................................................................... 25

2.6.3 Focus groups .................................................................................................. 25

2.6.4 Método estadístico.......................................................................................... 26

2.7 POBLACIÓN Y MUESTRA .......................................................................................................... 26

2.7.1 Estratificación de la muestra .......................................................................... 26

2.7.2 Cálculo de muestra ......................................................................................... 26

3. CAPÍTULO III ...................................................................................................28

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ............................................................................................................. 28

3.1 DIAGNÓSTICO DEL POTENCIAL AGRO TURÍSTICO EN LA COMUNIDAD DE

PAQUIESTANCIA ...................................................................................................................................... 28

COMPONENTES DEL SISTEMA TURÍSTICO DE LA COMUNIDAD DE PAQUIESTANCIA ......... 28

3.1.1 Componente natural ....................................................................................... 28

3.1.2 Componente cultural ...................................................................................... 37

3.1.3. Componente gastronómico ............................................................................ 40

3.1.4 Componente festividades y eventos ............................................................. 42

3.1.5 Componente servicios básicos ..................................................................... 44

3.1.6 Componente vías de acceso ............................................................................ 46

3.1.7 Componente servicios turísticos ..................................................................... 47

3.1.8 Actividades recreacionales ............................................................................. 48

3.1.9 Empresas de alimentos y bebidas ................................................................... 49

3.1.10 Componente promoción y comercialización ................................................ 49

3.1.11 Componente instituciones administrativas ................................................... 50

3.1.12 Componente demanda ................................................................................. 53

3.1.13 DIAGNÓSTICO GLOBAL CUALITATIVO DE LOS COMPONENTES ............................... 65

3.2 GENERACIÓN DE CAPACIDADES EN INTERPRETACIÓN AMBIENTAL Y SEÑALÉTICA

TURÍSTICA .................................................................................................................................................. 69

3.2.1 Introducción .................................................................................................. 69

3.2.2 Objetivos ....................................................................................................... 70

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Tabla 23: Taller de capacitación de señalización y señalética turística..... 72 Tabla 24: Taller de capacitación

ix

3.2.3 Actividades ...................................................................................................... 70

3.2.4 Actores ........................................................................................................... 70

3.2.5 Materiales de capacitación .............................................................................. 70

3.2.6 Talleres: Programa de capacitación ................................................................ 70

3.3 DETERMINACIÓN DEL APORTE GENERADO A TRAVÉS DEL PROCESO DE

CAPACITACIÓN REALIZADO EN LA ZONA DE ESTUDIO ................................................................ 74

3.3.1 Cultural ........................................................................................................... 74

3.3. 2 Social ......................................................................................................... 74

3.3.3 Económico ...................................................................................................... 74

3.3. 4 Agrícola ......................................................................................................... 75

3.3.5 Turístico ......................................................................................................... 75

3.4 PROPUESTA DE DISEÑO DE LA RUTA AGRO TURÍSTICA

PAQUIESTANCIA .................................................................................................... 76

3.4.1 Introducción ................................................................................................... 76

3.4.2 Características de la ruta turística ................................................................... 77

3.4.4 Diseño de la ruta agro turística .................................................................... 78

3.4.4.3 Fase 3. Determinación de los costos y gastos ............................................ 82

3.4.4.4 Fase 4. Determinación de precios y beneficios netos de la operación ....... 83

3.4.4.5 FASE 5: RUTA AGRO TURÍSTICA PAQUIESTANCIA ......................................................... 85

4.4.4.5.1 Mapa de ubicación de la ruta agro turística ............................................. 85

3.4.4.5.2 Itinerario .................................................................................................. 87

3.4.4.5.3 Participantes de la ruta turística............................................................... 89

4. CAPITULO IV....................................................................................................91

CONCLUSIONES .........................................................................................................91

RECOMENDACIONES ...............................................................................................92

RESUMEN EJECUTIVO .............................................................................................93

BIBLIOGRAFÍA ...........................................................................................................95

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Tabla 23: Taller de capacitación de señalización y señalética turística..... 72 Tabla 24: Taller de capacitación

x

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Dimensiones de señal de llegada de sendero ..................................................... 17

Tabla 2 Dimensiones para la información botánica ....................................................... 17

Tabla 3 Dimensiones para señales de orientación .......................................................... 18

Tabla 4 Dimensiones de inicio de sendero ..................................................................... 19

Tabla 5 Dimensiones de señales de precaución ............................................................. 20

Tabla 6 Dimensiones de señales interpretativas ............................................................. 20

Tabla 7 Datos para determinar el tamaño de la muestra ................................................. 27

Tabla 8: Descripción de flora de la comunidad de Paquiestancia. ................................. 29

Tabla 9: Descripción de fauna de la comunidad de Paquiestancia ................................. 32

Tabla 10: Descripción gastronómica de la comunidad de Paquiestancia ....................... 40

Tabla 11: Descripción de fiestas de la comunidad de Paquiestancia .............................. 43

Tabla 12: Descripción de eventos de la comunidad de Paquiestancia............................ 43

Tabla 14: Descripción de servicios de alojamiento ........................................................ 47

Tabla 15: Descripción de empresas de alimentos y bebidas .......................................... 49

Tabla 16: Instituciones públicas y privadas que actúan en la comunidad de

Paquiestancia .................................................................................................................. 52

Tabla 17 Perfil del visitante ............................................................................................ 53

Tabla 18: Diagnóstico global de la oferta turística en la comunidad de Paquiestancia.. 65

Tabla 19: Diagnostico global de la infraestructura turística en la comunidad de

Paquiestancia .................................................................................................................. 67

Tabla 20: Diagnostico global de la superestructura turística de la comunidad de

Paquiestancia .................................................................................................................. 68

Tabla 21: Taller de capacitación de interpretación de su entorno .................................. 71

Tabla 22: Taller de capacitación en interpretación de su entorno .................................. 71

Tabla 23: Taller de capacitación de señalización y señalética turística .......................... 72

Tabla 24: Taller de capacitación de aplicación de señalética turística .......................... 73

Tabla 25: Resumen de resultados de acuerdo a las capacitaciones y trabajo de

investigación ................................................................................................................... 75

Tabla 26: Evaluación de huertos agroecológicos de la comunidad de Paquiestancia .... 79

Tabla 27: Identificación de producto estrella por cada huerto agroecológico ................ 80

Tabla 28 Lugares para realizar camping ......................................................................... 80

Tabla 29: Presupuesto de promoción y comercialización .............................................. 82

Tabla 30: Presupuesto de señalética ............................................................................... 83

Tabla 31: Presupuesto capacitaciones a servidores turísticos ........................................ 83

Tabla 32: Presupuesto general ........................................................................................ 83

Tabla 33: Costo del paquete por persona sin hospedaje ................................................. 84

Tabla 34 Costo del paquete por persona incluido hospedaje ........................................ 84

Tabla 35 Itinerario de La ruta agro turística Paquiestancia ............................................ 87

Tabla 36 Tipo de cliente ................................................................................................. 89

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Tabla 23: Taller de capacitación de señalización y señalética turística..... 72 Tabla 24: Taller de capacitación

xi

INDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1: Pictogramas turísticos naturales ............................................................... 13

Ilustración 2: Pictogramas turísticos naturales ............................................................... 14

Ilustración 3: Pictogramas de atractivos culturales ........................................................ 14

Ilustración 4: Pictogramas de atractivos culturales ........................................................ 15

Ilustración 5: Pictogramas de actividades turísticas ....................................................... 15

Ilustración 6: Pictogramas de actividades turísticas ....................................................... 15

Ilustración 7: Letrero interpretativo ............................................................................... 16

Ilustración 8: Señal de bienvenida .................................................................................. 17

Ilustración 9: Señal de información botánica ................................................................. 18

Ilustración 10: Señalética de orientación ........................................................................ 18

Ilustración 11: Señal de inicio de sendero ...................................................................... 19

Ilustración 12: Señalética de precaución ........................................................................ 20

Ilustración 13: Señales interpretativas ............................................................................ 21

Ilustración 14: Mapa de ubicación de la comunidad ..................................................... 24

Ilustración 15: Bosque Nativo de Arrayán ..................................................................... 35

Ilustración 16: Cascada de Buga .................................................................................... 35

Ilustración 17: Mirador de Cóndores Mishagñan ........................................................... 36

Ilustración 18: Bosque de Pumamaqui ........................................................................... 37

Ilustración 19: Cascada de Ugshapamba ........................................................................ 37

Ilustración 20: Iglesia de Pquiestancia ........................................................................... 38

Ilustración 21: Chinuca ................................................................................................... 38

Ilustración 22: Aruchicos ............................................................................................... 39

Ilustración 23: Aya Huma............................................................................................... 40

Ilustración 24: Vías de acceso ........................................................................................ 47

Ilustración 25: Ciclismo Paquiestancia .......................................................................... 48

Ilustración 26: Zona de camping Paquiestancia ............................................................. 48

Ilustración 27: Senderos Paquiestancia .......................................................................... 49

Ilustración 28: Campaña de promoción turística Cayambe ............................................ 50

Ilustración 29: Campaña de promoción turística Cayambe ............................................ 50

Ilustración 30: Organizaciones internas de la comunidad de Paquiestancia .................. 52

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Tabla 23: Taller de capacitación de señalización y señalética turística..... 72 Tabla 24: Taller de capacitación

xii

INDICE DE FOTOGRAFÍAS

Fotografía 1 Primer focus group ............................................................................................... 100

Fotografía 2 Segundo focus group............................................................................................ 101

Fotografía 3 Tercer focus group ............................................................................................... 103

Fotografía 4 Visita de campo ................................................................................................... 104

Fotografía 5 Cuarto Focus Group ............................................................................................. 106

Fotografía 6 Quinto Focus group.............................................................................................. 107

Fotografía 7 Taller de capacitación .......................................................................................... 110

Fotografía 8 Visita Huerto “Doña Charito” .............................................................................. 110

Fotografía 9 Visita Huerto “María Luisa” ................................................................................ 111

Fotografía 10 Visita Huerto “Los Olivos” ................................................................................ 111

Fotografía 11 Visita Huerto “Los Olivos” ................................................................................ 112

Fotografía 12 Visita Huerto “Rosa Gualavisí” ......................................................................... 112

Fotografía 13 Huertos Sra. Rosario Lara .................................................................................. 113

Fotografía 14 Huerto Sra. María Luisa Conlago....................................................................... 113

Fotografía 15 Huerto Sra. Rosa Conlago .................................................................................. 114

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Tabla 23: Taller de capacitación de señalización y señalética turística..... 72 Tabla 24: Taller de capacitación

xiii

INDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1 Lugar de residencia de la muestra .............................................................................. 54

Gráfico 2 Género de la muestra .................................................................................................. 55

Gráfico 3 Edad de la muestra ..................................................................................................... 55

Gráfico 4 Estado civil de la muestra ........................................................................................... 56

Gráfico 5 Ocupación de la muestra ............................................................................................ 56

Gráfico 6 Nivel de estudios de la muestra .................................................................................. 57

Gráfico 7 Ingreso económico mensual de la muestra ................................................................. 57

Gráfico 8 Modalidad del viaje de la muestra .............................................................................. 58

Gráfico 9 Medio de transporte que se desplaza la muestra ......................................................... 58

Gráfico 10 Tipo de turismo de la muestra .................................................................................. 59

Gráfico 11 Motivación de la muestra ......................................................................................... 60

Gráfico 12 Actividades turísticas de preferencia de la muestra .................................................. 61

Gráfico 13 Aspectos importantes para viajar de la muestra ........................................................ 62

Gráfico 14 Conocimiento de la comunidad de Paquiestancia ..................................................... 62

Gráfico 15 Conocimiento de los huertos agroecológicos de la comunidad ................................. 63

Gráfico 16 Participación de la muestra en la ruta ....................................................................... 63

Gráfico 17 Duración del recorrido.............................................................................................. 64

Gráfico 18 Costo del recorrido de la ruta según la muestra ........................................................ 64

Gráfico 19 Medio de información preferente de la muestra........................................................ 65

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Tabla 23: Taller de capacitación de señalización y señalética turística..... 72 Tabla 24: Taller de capacitación

xiv

INDICE DE ANEXOS

Anexo 1 : Focus group # 1 ............................................................................................. 98

Anexo 2 : Focus group 2 Interpretación de su entorno ................................................ 100

Anexo 3: Focus group 3 Técnicas de interpretación de su entorno .............................. 102

Anexo 4: Focus group 4 Señalética dinámica y estática .............................................. 104

Anexo 5: Focus group 5 Aplicación de señalética ...................................................... 106

Anexo 6: Formulario de encuesta ................................................................................. 108

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Tabla 23: Taller de capacitación de señalización y señalética turística..... 72 Tabla 24: Taller de capacitación

xv

Tema: “Iniciativas agroecológicas en la comunidad de Paquiestancia como elemento

para el diseño de una ruta agro turística”

Autora: Angélica Lizeth Proaño Quishpe

Tutor: PhD (c) Michael Neil Ayala Ayala

RESUMEN

El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo diseñar una ruta agro turística

con huertos agroecológicos en la comunidad de Paquiestancia, al norte de la Provincia de

Pichincha en Ecuador. El estudio empezó con la realización de un diagnóstico y análisis

de los doce componentes del sistema turístico en la comunidad, los mismos que fueron

evaluados detalladamente. Para la construcción de esta ruta fue indispensable determinar

la demanda potencial del proyecto del que se obtuvieron resultados positivos, lo cual

permitió identificar los gustos y necesidades que la ruta agro turística debía cumplir para

satisfacer las expectativas de los turistas que la visiten. La misma se constituyó tomando

en cuenta aspectos de la demanda potencial y la oferta que posee la comunidad para atraer

a los turistas con un producto de calidad

PALABRAS CLAVE: AGROTURISMO, HUERTOS AGROECOLÓGICOS, SISTEMA

TURÍSTICO, DEMANDA POTENCIAL

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Tabla 23: Taller de capacitación de señalización y señalética turística..... 72 Tabla 24: Taller de capacitación

xvi

TITLE: “Agroecological initiatives in the community of Paquiestancia as an element

for the design of an agro-tourist route"

Author: Angélica Lizeth Proaño Quishpe

Adviser: Neil Michael Ayala Ayala Ph.D (c)

ABSTRACT

The objective of this research work is to design an agro-tourist route with agroecological

gardens located in the community of Paquiestancia, north of the Province of Pichincha in

Ecuador; The study was carried out by a diagnosis and analysis of the twelve components

of the tourism system in the community, which were evaluated in detail. For the

construction of this route it was essential to determine the potential demand of the project

from which positive results were obtained, which allowed to identify the tastes and needs

that the agro-tourist route must comply with the tourists who visit it. It was established

taking into account aspects of the potential demand and the offer that the community has

to attract tourists with a quality product to contribute to the economic diversification in

the study area, benefiting the development of tourism.

KEYWORDS: AGRO-TOURISM, AGRO-ECOLOGICAL ORCHARDS, TOURIST

SYSTEM, POTENTIAL DEMAND

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Tabla 23: Taller de capacitación de señalización y señalética turística..... 72 Tabla 24: Taller de capacitación

xvii

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Tabla 23: Taller de capacitación de señalización y señalética turística..... 72 Tabla 24: Taller de capacitación

1

INTRODUCCIÓN

La agroecología es una ciencia que estudia la interacción de los componentes del agro

ecosistema, hace frente a la agricultura convencional, se basa en los principios de la

ecología. Diseña, desarrolla y gestiona sistemas agrícolas sostenibles. Se enfoca a la

producción agrícola, busca obtener sistemas agrícolas sostenibles que optimicen la

producción de una manera eficiente y eficaz (Organización de las Naciones Unidas para

la Alimentación y la Agricultura [FAO], 2015).

Promueve la justicia social, revaloriza la identidad, la cultura y diversifica la economía

local, lo cual le permite impulsar el desarrollo del sector campesino. Los agricultores

familiares son custodios reales del conocimiento y sabiduría necesaria para esta

disciplina, quienes son elemento clave para la producción de alimentos de manera

amigable con el ambiente ligada a la protección de la biodiversidad agrícola y al uso

sostenible de los recursos naturales (Olivé, 2004).

Paquiestancia se encuentra localizada en la Provincia de Pichincha, Cantón Cayambe,

Parroquia San José de Ayora se encuentra inmersa en la zona de amortiguamiento del

Parque Nacional Cayambe Coca, sus límites al norte son: la comunidad de Cariacu, al sur

la comunidad de Santo Domingo de Guzmán, al este el Parque Nacional Cayambe Coca

y al oeste la Parroquia San José de Ayora; se encuentra conformada por 150 familias

(Novoa, 2016).

La comunidad en los últimos diez años ha incursionado en el sector turístico mediante la

creación del Centro de Turismo Comunitario Paquiestancia que oferta diferentes servicios

como: hospedaje, alimentación, camping y deportes de aventura; sin embargo la

comunidad es uno de los mayores productores agropecuarios en el cantón y norte de la

provincia cuyo potencial no ha sido explotado aún en el sector turístico.

Paquiestancia se encuentra dividida de manera estructural por diferentes organizaciones

enfocadas a la agroecología, una de ellas se denomina: Asociación de Productores

agroecológicos Paquiestancia con 30 socios y sus respectivas familias.

Esta potencialidad permite que mediante el diseño de una ruta agro turística se pueda

fortalecer pequeñas huertas agroecológicas y al mismo tiempo busca generar

conocimientos en los participantes, en temas de interpretación de su entorno y señalética

turística, permite que los visitantes puedan valorar las prácticas agrícolas del sector

campesino y da valor agregado a los productos que se cultivan mediante este mecanismo.

Busca diversificar la economía del sector de manera asociativa con el turismo a través del

servicio de guianza y comercio de los productos cultivados.

El diseño de la ruta agro turística, involucra a todos los actores que hacen posible el

desarrollo turístico de la comunidad, personal administrativo y de campo, lo cual permite

trabajar de manera asociativa con el CTC Paquiestancia.

PROPÓSITO

El presente trabajo de investigación tiene como finalidad estudiar las iniciativas

agroecológicas existentes en la comunidad de Paquiestancia y la revalorización de sus

prácticas agroecológicas a través de la generación de capacidades y diseño de una ruta

agro turística.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Tabla 23: Taller de capacitación de señalización y señalética turística..... 72 Tabla 24: Taller de capacitación

2

OBJETIVOS

Objetivo general:

Fortalecer iniciativas agroecológicas en la comunidad de Paquiestancia, Parroquia Ayora, Cantón Cayambe, como elementos para el diseño de una ruta agroturística.

Objetivos específicos:

Realizar un diagnóstico del potencial agro turístico de la zona de estudio.

Generar capacidades y diseñar de manera participativa una ruta agroturística

para visitantes.

Determinar el aporte a la generación de capacidades en las iniciativas agroecológicas existentes.

HIPÓTESIS

La creación de capacidades y la participación de la comunidad no fortalecen las iniciativas agroecológicas

La creación de capacidades y la participación de la comunidad si fortalecen las iniciativas agro ecológicas.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Tabla 23: Taller de capacitación de señalización y señalética turística..... 72 Tabla 24: Taller de capacitación

3

1. CAPÍTULO I

1.1 Revisión literaria

Es de suma importancia entender los conceptos que enmarcan la investigación sobre la

agroecología, agroturismo, participación comunitaria y turismo comunitario. A

continuación se muestra autores y organizaciones que se encuentran inmersos en el sector

turístico que sustentan la información presentada en esta investigación.

1.2 Agroecología

La agroecología se define como la ciencia que estudia el manejo ecológico del agro

ecosistema. Se presenta como una alternativa de desarrollo sostenible que propone una

alternativa a la agricultura convencional que recupera técnicas ancestrales de cultivo. La

agroecología se opone a la reducción de la biodiversidad y al uso de agroquímicos

(Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [FAO],

2015).

“La agroecología permite ver la relación holística, sistémica y entrópica, que define,

clasifica y estudia los sistemas agrícolas desde una perspectiva étnica, agroecológica y

sociocultural” (Sevilla, 2005, p. 28).

La agroecología nace como una nueva ciencia que está comprometida con el ambiente y

opuesta a la mecanización de las prácticas agrícolas en los suelos. Se inclina de lado del

pequeño agricultor, marca una disciplina de cultivo de alimentos libres de químicos.

Utiliza estas prácticas para generar empleo en el sector rural y diversificar la economía

(FAO, 2015).

“La agroecología es el enfoque teórico y metodológico que utilizando varias disciplinas

científicas pretende estudiar la actividad agraria desde una perspectiva ecológica”

(Altieri, 2011, p. 4).

La agroecología es un proceso de transformación de los sistemas de producción agrícolas

industriales, que promueve la agricultura local y la producción nacional de variedad de

productos agrícolas cultivados por campesinos o familias rurales y urbanas mediante la

utilización de recursos locales y la energía solar; está basada en la solución de

problemáticas sociales, la agroecología entrega la posibilidad de acceder a semillas,

tierras, agua y diferentes mercados zonales, que permiten la organización de la población

generando nuevas oportunidades de mercado y técnicas de cultivo agroecológico, permite

percibir nuevos recursos económicos y conocimiento.

En la publicación Revolución Agroecológica en América Latina (Altieri, 2011), clasifica

a la agroecología en tres dimensiones:

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Tabla 23: Taller de capacitación de señalización y señalética turística..... 72 Tabla 24: Taller de capacitación

4

Social: Se enfoca en la solución de problemas sociales que beneficien a la

población que se encuentra en las zonas rurales mediante la autosuficiencia

alimentaria, satisface necesidades básicas como son: salud, vivienda y educación

lo cual genera independencia, conocimiento y participación en la toma de

decisiones

Económica: Se trata de una producción eficiente y eficaz en la cual se utilicen

bienes, servicios de manera sostenible que beneficien de manera rentable la

producción y distribución de la misma, sin causar daños en el agro ecosistema.

Respetando la capacidad de carga de la zona

Ambiental: Para uso correcto de las técnicas de la agroecología se optimiza los

materiales, energía y servicios que ofrece el agro ecosistema, se trata de una

extracción sostenible de los recursos que ofrece la tierra, sin hacer uso de

químicos o prácticas de agricultura convencionales que generen daños al

ambiente o situaciones de riesgo (p. 12).

1.3 Interpretación ambiental

Para Fernandez (2004), la interpretación ambiental es “una herramienta educativa que se

orienta a identificar los significados y relaciones mediante el uso de objetos originales, a

través de experiencias de primera mano y medios ilustrativos” (p. 4).

La interpretación busca transmitir ideas y relaciones a partir de un acercamiento directo

entre la audiencia y los recursos que se interpretan la zona de estudio, describe de manera

práctica y dinámica el espacio que rodea al intérprete; las técnicas son recursos o

instrumentos que se utiliza como material para lograr alcanzar el objetivo de la

interpretación, que es conectar al individuo con el entorno que lo rodea, proyecta

únicamente lo visible (Enciclopedia Colaborativa en la Red Cubana [ECURED], 2011).

La interpretación ambiental tiene características que permiten conectar a la población con

la naturaleza, sirve para educar a los individuos acerca de los componentes del ambiente,

explica las interacciones que existen dentro de los ecosistemas, indica al hombre su

funcionalidad dentro de su hábitat y el medio que lo rodea. Es el proceso en el cual se

concientiza al visitante sobre el cuidado y respeto del medio que lo rodea.

Para lograr este propósito se emplean técnicas que facilitan el entendimiento y apreciación

de los visitantes, se utiliza el proceso de la comunicación. Se lo interpreta mediante un

lenguaje formal, con términos técnicos dependiendo del perfil del visitante al que se está

emitiendo el mensaje o se lo emplea con un lenguaje formal sin términos técnicos de ser

necesario con el único fin de formar una ideología disciplinaria en el individuo que genere

respeto y cuidado hacia el ambiente.

La interpretación ambiental está basada como una herramienta educativa para lo cual se

fija objetivos y destrezas de aprendizaje.

Según (Morales, 1992), define los objetivos de la interpretación ambiental de la siguiente

manera:

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Tabla 23: Taller de capacitación de señalización y señalética turística..... 72 Tabla 24: Taller de capacitación

5

Colaborar con el visitante para que este durante su visita genere conciencia,

apreciación y entendimiento ambiental. La interpretación que se realice

durante su visita debe satisfacer, enriquecer y sobretodo agradar al visitante.

Mediante la interpretación ambiental se puede minimizar el impacto que

generan las visitas masivas y la degradación innecesaria del área.

Promociona el área de visita, donde el turismo es esencial para la diversificación de la economía de la zona.

La interpretación ambiental genera aprendizaje, mejora el comportamiento y regula el manejo del área

Incrementa puestos de trabajo para las comunidades locales en los Centros

de visitantes, como Guías Interpretativos, en el mantenimiento de senderos,

elaboración de artesanías y souvenirs, etc.

Genera financiamiento para las actividades de manejo de los huertos agroecológicos (p.8).

Según (Morales, 1992), define a los principios de la interpretación de la siguiente

manera:

Debe consistir en algo más que dar información.

La interpretación es un arte. El arte de la comunicación en la cual se usan todos los sentidos.

La interpretación es provocación, debe despertar la curiosidad.

Las características y los relatos deben ser interrelacionados y mostrados como un todo.

La interpretación ambiental debe ser dirigida a un público específico

Relacionar los rasgos interpretativos con algo que este dentro de la experiencia del visitante (p. 8).

1.3.1 Técnicas de interpretación ambiental

La interpretación ambiental debe tener las siguientes técnicas:

Alentar la participación: El intérprete debe incentivar al visitante a que interactúe con

el ambiente, que utilice sus cinco sentidos en el recorrido para que pueda manipular y oler

objetos, plantas, arboles, ya que este es uno de los mejores recursos para que el intérprete

pueda lograr el principal objetivo de la interpretación ambiental (Sistema Arrecifal

Mesoamericano [SAM], 2005).

Provocación: El intérprete debe provocar la reflexión del visitante respecto a su actuación

en el ambiente, sin causar enojos o situación de incomodidad. El objetivo es marcar un

antes y después de la explicación del interprete respecto a sus conocimientos del

ambiente, provocando una reflexión positiva de comportamiento que beneficien de

manera sostenible al entorno que los rodea.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Tabla 23: Taller de capacitación de señalización y señalética turística..... 72 Tabla 24: Taller de capacitación

6

Relevancia al visitante: El mensaje del interprete debe estar basado en los principios de

la interpretación ambiental, debe hacer relevancia el en papel que juega el hombre dentro

del ambiente ¿Por qué? y ¿Para qué? Busca una reflexión de comportamiento y espera

lograr cambios significativos en el pensamiento del hombre de acuerdo a sus acciones de

conservación del ambiente.

Aproximación temática: El mensaje se encuentra basado de acuerdo a los principios de

la interpretación ambiental sin embargo en el recorrido el intérprete debe hacer referencia

a la temática del entorno visitado, debe interactuar con el área que está interpretando, sin

embargo no debe despegarse del mensaje central de la interpretación ambiental.

Gráficos: Las presentaciones o gráficos no deben opacar el ambiente, sin embargo no

puede faltar ya que sirve para que el visitante pueda interactuar e informarse si de alguna

forma el intérprete no logro llegar completamente con el mensaje al receptor. La estética

de este material debe ser adecuada para con facilidad de entendimiento hará el visitante

pero de ninguna forma puede opacar la funcionalidad del interprete.

Uso del humor: El uso de esta técnica es esencial para el intérprete ya que el primer paso

a seguir es ganarse la confianza de los visitantes para que estos no tengan ninguna

objeción en hacer preguntas o desenvolverse con facilidad en el entorno que los rodea. El

uso del humor también puede tornarse cansoso o incomodo o en otras ocasiones puede

interpretarse como falta de respeto por lo que el intérprete no debe abusar de la misma

(SAM , 2005).

1.4 Participación comunitaria

La participación comunitaria se define como el nivel de capacidad que tienen los grupos

y comunidades de actuar de manera activa y colectiva en la gestión y control del bienestar

comunitario (Atención Prioritaria de Salud [APS], 2013). Es el proceso en el cual los

individuos y sus familias asumen responsabilidades en cuanto al desarrollo socio

económico de la comunidad buscando soluciones a sus problemas y necesidades

existentes, la participación comunitaria es considerada como el empoderamiento de los

pueblos en la toma de decisiones.

Según Arnstein (1969), define a la participación comunitaria como “el derecho del pueblo

a participar individual o colectivamente en la toma, planificación o acción de su territorio”

(p. 4).

Las participación comunitaria se empodera de los procesos económicos, sociales y

culturales de su territorio, sin embargo esta toma de decisiones debe estar consensuada,

organizada, coordinada, sostenida e integral de manera que se torne en beneficios

colectivo de la comunidad, los beneficios deben ser abordados colectivamente y no estar

dirigidos en base al beneficio personal.

La participación comunitaria es considera democrática; una democracia amplia, la

participación de sus dirigentes es de elección popular ya que esta se rige en representación

colectiva de un pueblo.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Tabla 23: Taller de capacitación de señalización y señalética turística..... 72 Tabla 24: Taller de capacitación

7

La participación ciudadana es considerada como un término categórico de poder para los

ciudadanos, retribuye el poder a las masas que fueron excluidas en procesos económicos

o políticos para ser incluidos en el proceso de desarrollo sostenible local (APS, 2013).

“La participación comunitaria es un elemento vital para la democracia. Una democracia

plena, supone una activa participación de las diversas expresiones de la ciudadanía en la

vida pública, la existencia de organizaciones sociales autónomas y el fortalecimiento del

tejido social” (Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo [SENPLADES], 2009,

p. 6).

La participación ciudadana está clasificada según (SENPLADES, 2009) en:

Pasiva: Únicamente actúa si la población acciona una solicitud.

Informativa: No tiene acceso a los que se realiza con información.

Consultiva: Entrega sus puntos de vista en caso de no estar de acuerdo con las

decisiones sin embargo no puedes tener injerencias en las mismas.

Negociada: Se la desarrollo mediante incentivos de intercambio, estos pueden

ser trabajo pero no toma de decisiones.

Interactiva: Participan activamente en la toma de decisiones como en la

ejecución y evaluación de proyectos.

Auto participación: Se trata de auto gestionar los proyectos por cada grupo

organizado (p. 12).

1.5 Turismo comunitario

Turismo comunitario es un modelo de gestión local, que permite la interacción de la

comunidad con los visitantes desde una visión intercultural, presenta la cultura y su

relación con la naturaleza, como atractivos principales en la relación visitante – anfitrión,

en el desarrollo de viajes organizados, con la participación activa de sus miembros,

garantizando el manejo adecuado de los recursos naturales, la valoración de su

patrimonio, los derechos culturales y territoriales de las Nacionalidades y Pueblos, para

la distribución equitativa de los beneficios socioeconómicos generados (Federación

Plurinacional de Turismo Comunitario del Ecuador [FEPTCE], 2006 & Cabanilla, 2016).

Turismo comunitario es la manera de gestionar el turismo en apoyo al desarrollo de los

pueblos; es la generación de viajes organizados a las zonas rurales en busca de un

intercambio cultural; es la concientización del individuo en el cuidado del patrimonio

natural y cultural del entorno que lo rodea. Sirve como dinamizador económico para las

zonas rurales generando empleo, conocimiento y empoderamiento de las decisiones que

beneficien su entorno.

Las condiciones que las comunidades están obligadas a cumplir para poder ofertar sus

centros de turismo comunitario son las siguientes:

Atractivos naturales y culturales

Alojamiento

Experiencias

Alimentación

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Tabla 23: Taller de capacitación de señalización y señalética turística..... 72 Tabla 24: Taller de capacitación

8

El turismo comunitario se presenta como una alternativa de solución a los problemas

socioeconómicos que acontecen en las comunidades rurales, además es una vía que

pueden utilizar las comunidades para diversificar sus ingresos dentro de sus actividades

económicas diarias, utilizando los recursos culturales, naturales y locales de su zona

(Asociación de Estados del Caribe [ACS], 2012).

Los emprendimientos económicos comunitarios realizados por las comunidades y

organizaciones comunitarias de las nacionalidades y pueblos del Ecuador, promueven la

operación turística bajo la óptica de vivir una experiencia económica social comunitaria,

generando alternativas económicas solidarias y productivas.

Las implicaciones de la actividad turística con las comunidades de los Pueblos y

Nacionalidades del Ecuador son amplias, significa de modo general la oportunidad de la

gestión autónoma de los territorios, la revitalización de sus culturas, la dinamización de

sus actividades productivas y la oportunidad de aportar, desde la práctica de la

interculturalidad, a la construcción de una sociedad solidaria y responsable con las vidas.

Las comunidades se involucran al turismo, por medio de la modalidad de ecoturismo pero

en un inicio ellas prestaban algunos servicios para el turista pero no percibían mayor

beneficio ya que eran empresas privadas las que gestionaban y vendían el producto.En la

década de los 80 ciertas comunidades identificaron al turismo como una alterativa para

tener mayores ingresos económicos, las primeras iniciativas de turismo comunitario en

aquel entonces fueron sancionadas por las siguientes razones: el turismo comunitario no

era reconocido legalmente como modalidad turística, no poseían permisos de

funcionamiento y se consideraba competencia exclusiva del sector privado (Ricaurte,

2009).

1.6 Turismo en áreas protegidas

El turismo es una de las principales actividades económicas del mundo.

En Ecuador representa la tercera fuente de ingresos y 6% del Producto Interno Bruto, los

principales atractivos turísticos del Ecuador se encuentran dentro del Sistema Nacional

de Áreas Protegidas, que fomenta el cuidado y conservación de los recursos naturales del

país, el estado ecuatoriano ha invertido en infraestructura turística, turismo comunitario,

capacitación de guías y comunidades, con el propósito de atraer mayor afluencia turística

a las áreas protegidas (MAE, 2016).

La actividad turística de las Áreas Protegidas del país se realiza desde la década de 1960;

es decir, tiene una trayectoria de más de 50 años Las áreas protegidas fueron creadas para

la protección de su biodiversidad; pero al concentrar muchos atractivos naturales y

paisajísticos, son parte esencial de las estrategias de desarrollo turístico del país. El

turismo en las Áreas Protegidas es un instrumento para su sostenibilidad ambiental y

económica, se debe lograr minimizar los impactos ambientales y satisfacer las

necesidades de los visitantes (MAE, 2016).

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Tabla 23: Taller de capacitación de señalización y señalética turística..... 72 Tabla 24: Taller de capacitación

9

1.7 Agroturismo

El agroturismo es una actividad que se realiza en las áreas rurales, diferente al tradicional

turismo de montaña o turismo de sol y playa, este se impone ofreciendo la belleza de sus

paisajes cultivados e involucra al visitante a convivir con el medio rural, con sus

costumbres, productos, su gente, su rutina; diversificando así la actividad turística al

satisfacer a ese nuevo segmento del mercado que busca cada día otras alternativas fuera

de lo cotidiano (Tomalá, 2013).

Ecuador tiene una gran variedad de paisajes, recursos naturales y culturales en el sector

rural, que catapultan al país en el sector turístico enfocado al fortalecimiento de pequeños

emprendimientos agro turísticos. Se presenta como una forma de aprovechar la cultura

rural para dinamizar la economía local, mejorar la calidad de vida de las poblaciones

aledañas; además de variar la oferta turística para los visitantes.

Al agroturismo se suele confundir con el ecoturismo; existen grandes diferencias entre el

ecoturismo que atrae a los turistas con la naturaleza y a su vez el agroturismo atrae a los

turistas con paisajes cultivados.

El agroturismo promueve el contacto directo con las actividades agrarias tradicionales.

También se entiende como la gestión del turismo en áreas agropecuarias mediante el

aprovechamiento de los recursos naturales rurales, las manifestaciones culturales y

sociales productivas; en donde se busca que la actividad represente una alternativa para

lograr que el campesino se beneficie con la participación de su actividad económica

mediante la agricultura y el turismo (Ceballos, 1996).

Se define al agroturismo como “el contacto directo del individuo con las actividades

agrarias tradicionales que se aplican en determinadas zonas, su finalidad es mostrar y

explicar el proceso de producción de fincas, huertos agropecuarios” (Ceballos, 1996, p.

7).

El agroturismo se presenta como una propuesta de gestión del turismo que se maneja a

nivel nacional, existen emprendimientos en las comunidades que se han abierto a la

propuesta del turismo rural o turismo comunitario integrando a los visitantes en sus

procesos de producción agropecuaria, con el fin de concientizar al individuo del proceso

que conlleva obtener la materia prima, de esta manera se genera el comercio justo,

refuerza la economía local además de ser fuentes de empleo en la población más

vulnerable del país,

Dentro del cantón Cayambe existen emprendimientos agro turísticos como son los de las

comunidades de Cariacu, Paquiestancia, San Esteban, Cuniburo, La Buena Esperanza,

San Esteban que se proyectan al desarrollo turístico sostenible dentro de sus comunidades,

rescatan la diversidad agrícola, prácticas agrícolas ancestrales y a su vez dinamizan su

economía y generan conocimiento en sus familias de manera indirecta.

El agroturismo va de la mano con la soberanía alimentaria y confronta a las agroindustrias,

se opone al uso de agroquímicos, semillas transgénicas, apoya el derecho de los pueblos

a mantener sus propias técnicas y estrategias sustentables de producción, distribución y

consumo de los alimentos cultivados; va de la mano con el desarrollo local sostenible, que permite mejorar la calidad de vida de los pobladores del sector rural mediante la

generación de conocimientos que posibilita transformar sus cultivos en paisajes

cultivados que atraen a los visitantes que frecuentan el sector rural.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Tabla 23: Taller de capacitación de señalización y señalética turística..... 72 Tabla 24: Taller de capacitación

10

1.8 Paisajes cultivados.

Según Ferley (2007), define a los paisajes cultivados como “el factor indispensable para

hacer agroturismo, son sembríos donde se aplica técnicas de cultivo ancestrales que

puedan transmitir su enorme valor natural y cultural rescatando así sistemas agrícolas

propios del área” (p.6).

Para obtener correctos paisajes cultivables se aplica estrictas normas de higiene y cuidado

a los cultivos, además se debe mantener prácticas de agricultura, ancestrales, sanas y

limpias, que permitan el fácil acceso a los visitantes a terrenos agrícolas cultivados con

dicho mecanismo.

En las zonas rurales el 90% de su territorio son paisajes cultivados, sin embrago no

cuentan con las adecuaciones necesarias para poder vincularse al turismo, si bien es cierto

las zonas rurales del Ecuador son netamente dedicadas a la producción pecuaria que es su

principal fuente de ingresos, El sector agrícola se ha visto afectado por las prácticas

convencionales de agricultura que se aplican, mecanización de producción que provoca

la compactación y erosión del suelo (Ballivian, 2011).

El cantón Cayambe se encuentra vinculado al agroturismo, posee extensos terrenos y un

sin número de pequeños emprendedores a los largo y ancho del cantón que le apuestan al

agroturismo, se poyan con organizaciones como RESSAK , FLOR ANDINA, IEDECCA

y LA CAMPESINA quienes buscan mercados comerciales donde puedan expender los

productos que produce cada finca o huerto agroecológico con el fin de darse a conocer y

educar a la población en el consumo responsable de alimentos libres de químicos y de

semillas modificadas genéticamente (Céspedes, 2012).

En el cantón Cayambe se puede observar las verdes laderas de la comunidad de

Paquiestancia, Cariacu u Olmedo, por otro lado las amarillentas laderas de cebada de las

comunidades de Larcachaca, Cochapamba y San Pedro que resaltan la belleza rural

paisajística del cantón, mediante este recurso Cayambe le apuesta al agroturismo y

turismo comunitario contando con el apoyo de diferentes organizaciones que

promocionan a comunidades enfocadas al turismo, además como ente gubernamental

sede espacios que sirvan como puntos de venta para las organizaciones que le apuestan a

la producción agroecológica dentro del cantón.

Mediante el agro turismo que oferta paisajes cultivados se diversifica la economía del

sector rural, hay que tomar en cuenta que este tipo de agricultura prioritariamente es para

consumo propio, los excedentes son los que salen a expenderse al mercado local, hoy en

día con la adecuación de sus fincas o huertos agroecológicos se recibe turistas que estén

interesados en el proceso de producción que por décadas viene haciendo el sector

campesino, mediante esta actividad los visitantes toman conciencia del precio justo que

se debe dar a los alimentos que se cultivan en el campo (Ballivian, 2011).

1.9 Desarrollo local

El desarrollo local es el aprovechamiento de los recursos biológicos, económicos y

sociales que posee un determinado territorio, busca potencializar y desarrollar a la

población y territorio. Es un proceso de trasformación de la calidad de vida de los

habitantes, soluciona problemas socioeconómicos (ECURED, 2011).

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Tabla 23: Taller de capacitación de señalización y señalética turística..... 72 Tabla 24: Taller de capacitación

11

En el cantón Cayambe a partir de los años 80 se puede evidenciar un constante desarrollo

local, mediante el asentamiento de grandes florícolas que supieron aprovechar las

condiciones climáticas y geográficas que ofrecía el cantón, a través del asentamiento de

dichas empresas se generó empleo, economía, y demás factores que intervinieron en el

proceso de desarrollo y crecimiento de la ciudad (Céspedes, 2012).

La condición que el gobierno cantonal de aquellos años interpuso a estas grandes

empresas fue que la mano de obra debía ser cayambeña, esto provocó enormes

crecimientos en las zonas rurales del cantón, su antigua ocupación económica fue la

producción agropecuaria y trabajo en las haciendas del sector, inicialmente el trabajo en

las florícolas era de medio tiempo, esto permitía que la población pudiera tener amabas

actividades, generar mejores ingresos y como resultado tener libertad económica

(Céspedes, 2012).

Cayambe en los años 80 acogió a plantaciones agrícolas que beneficiaron a comunidades

que pertenecen a la parroquia de Cangahua, años después se sumaron fábricas como

Nestlé, Dulac´s y Miraflores que beneficiaron al sector lechero del cantón, especialmente

a las comunidades que pertenecen a la parroquia de San José de Ayora, el desarrollo y

crecimiento socioeconómico es evidente en comunidades como Paquiestancia, Santo

Domingo I y II, Cariacu y La Chimba, la generación de empleo y oportunidades sirvieron

como catapulta a la población para poder acceder a educación, salud y vivienda (Guerra,

2012) .

Realizando un análisis del aporte de estos grandes emporios al año 2017, se observa las

consecuencias de las prácticas agrícolas inadecuadas a las que fueron enfrentados los

trabajadores que iniciaron este proceso de crecimiento, las consecuencias a las que se

enfrentan hoy en día los trabajadores de la primeras florícolas con incontables, la falta de

capacitación en su momento ha provocado que hoy en día la población se enfrente a

enfermedades devastadoras a esto también se suma suelos compactados por el uso de

químicos letales para las propiedades productivas de los suelos.

1.9.1 Elementos que caracterizan el desarrollo local.

Según (Martínez, 2010), define que los elementos del desarrollo local son los siguientes:

Su carácter local, dado que se circunscribe a un territorio perfectamente definido, especialmente municipal y, sobre todo, subregional.

Su dimensión social, dado que sus acciones se dirigen preferentemente a la creación de puestos de trabajo, primando el desarrollo personal.

Su dimensión institucional, al estar controlado por la Administración Pública

(gobierno central) para asegurar la coordinación de los agentes implicados.

Su dimensión económica, pues las iniciativas que se llevan a cabo se realizan

con un carácter rentable y eficiente.

Su dimensión cooperativa, pues dada la magnitud del proceso que incluye, exige la colaboración e implicación de múltiples organismos y colectivos.

Su dimensión instrumental, lo cual facilita la resolución de los problemas de diseño y gestión que puedan surgir, creación de ayudas de desarrollo (párr.3).

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Tabla 23: Taller de capacitación de señalización y señalética turística..... 72 Tabla 24: Taller de capacitación

12

1.10 Desarrollo rural

Desarrollo rural se encuentra enfocado en mejorar la formación y el bienestar de la

población que vive en este medio, erradica la pobreza extrema y evitando la migración

campo ciudad, busca lograr una producción agrícola sostenible que asegura que todos los

seres humanos tengan acceso a los alimentos necesarios (Guerra, 2012).

El desarrollo rural busca erradicar la pobreza y hambre que existe en las zonas marginadas

o excluidas por parte de sistemas políticos económicos. Se trata de generar fuentes de

empleo, dinamizar la economía e insertar a este segmento de la población a la educación,

salud y vivienda que son necesidades básicas para el hombre (Ferley, 2007).

El desarrollo rural se basa en proteger y conservar los recursos naturales para seguir

proporcionando servicios de producción, ambientales y culturales, la zona rural tiene

grandes extensiones de tierra en algunos casos abandonadas por el problema migratorio

campo - ciudad o por la minimización de territorio por la división de sus herencias, esto

provoca el desaprovechamiento de los recursos naturales y culturales que cada pueblo o

comunidad posee y mediante el constante trabajo de los mismos les permite acceder

principalmente a educación que los forma y prepara para representar a sus pueblos en la

toma de decisiones, empoderamiento de su territorio y gestiona proyectos de desarrollo

sostenible para sus comunidades (Martínez, 2010).

En la parroquias rurales del cantón Cayambe en los últimos años es notable el desarrollo

y crecimiento en las zonas rurales en consecuencia que los representantes o dirigentes se

empoderaron en la toma de decisiones de sus territorios en conjunto con las autoridades

locales y provinciales, han tomado presencia en el desarrollo y ejecución de proyectos

que han agilitados las marcha de los mismos. Existe una amplia representación en temas

políticos o de gobernanza dentro del cantón por parte de la población rural que beneficia

con gigantescos proyectos a sus comunidades de origen, un ejemplo es el camino

asfaltado a la comunidad de Paquiestancia, sistema de riego en la Parroquia de Olmedo,

sistemas de aguas tratadas para toda la parroquia de Cangahua y se puede seguir

describiendo la cuantiosa inversión que evidencia en el sector rural del cantón Cayambe.

Según el (Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Gobierno Autónomo

Descentralizado Municipal de Cayambe [PDOTC], 2015), define la situcion economica

del canton de las siguiente manera:

Cayambe se divide en ocho parroquias, tres son urbanas y cinco son rurales, en

el año 2015, el cantón Cayambe registra un nivel de pobreza por ingresos de

34,63% y extrema pobreza de 13,1%, siendo ésta mayor en las mujeres (33,24%

y 13,2%). Los grupos indígenas son los que presentan mayores niveles de

pobreza (65,2%) y extrema pobreza (41,5%) por ingresos (p.114).

Se evidencia que al año 2015 la población rural del cantón es la más afectada

económicamente, esto se debe a la falta de compromiso de las administraciones pasadas,

que enfocaron su trabajo al cono urbano y dejaron de lado al sector rural; también una

característica principal es el crecimiento demográfico desmedido que los limita a acceder

a educación y demás factores que mejoran su calidad de vida, y por último el consumo

excesivo de bebidas alcohólicas que limita sus capacidad de trabajo que evita su

crecimiento económico.

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Tabla 23: Taller de capacitación de señalización y señalética turística..... 72 Tabla 24: Taller de capacitación

13

1.10.1 Desarrollo rural en cuanto al turismo

En el cantón Cayambe el desarrollo del turismo ha sido de manera paulatina en los últimos

años, existen pequeños emprendimientos que se enfocan al sector turístico en el cantón,

hay que denotar la incursión a este sector por parte de las comunidades rurales que si bien

es cierto no lo han hecho solas ya que han tenido apoyo de diferentes organizaciones y

sobretodo la academia que ha brindado el conocimiento previo para el desarrollo de estas

iniciativas (Zaldumbide, 2014).

Para el sector rural el turismo ha sido una alternativa para poder variar su economía y

empoderarse de conocimiento y beneficios que ayuden al desarrollo de sus comunidades,

en las parroquias rurales del cantón se ofertan servicios turísticos de hospedaje,

alimentación y guianza. Entre los emprendimientos que destacan son los CTC

Paquiestancia, CTC Cuniburo, CTC La Chimba, CTC Santa Isabel, etc (Céspedes, 2012).

En este caso abordaremos el caso de la comunidad de Paquiestancia que cuenta con un

centro de turismo comunitario que puede alojar hasta 25 personas entre habitaciones o

casas de hospedaje, el turismo ha dinamizado su economía, la casa de turismo cuenta con

servicio de alimentación y hospedaje, la materia prima que se emplea para la preparación

de alimentos es producida en los huertos agroecológicos familiares que poseen algunas

personas dentro de la comunidad, generando empleo de manera indirecta beneficiando

alrededor de 75 personas (Céspedes, 2012).

El centro de turismo comunitario está fuertemente conectado con diferentes

organizaciones que permiten llegar a los turistas a la comunidad, sin embargo la ONG

Operación Matto Grosso presta ayuda a través del intercambio cultural de estudiantes de

secundaria entre 18 a 22 años que sirvan de apoyo a la enseñanza del idioma extranjero

en la escuela que posee la comunidad, además del trabajo de campo en caso de ser

necesario y que la persona de intercambio tenga la voluntad de hacerlo, esto ha

beneficiado en términos académicos a los niños que asisten a la escuela local.

Mediante la organización de turismo en la comunidad han logrado donaciones por parte

del Consejo provincial de Pichincha, Operación Matto Grosso, Ayuda en Acción que han

servido para la dotación de implementos de primera necesidad en el centro de turismo así

como generación de capacidades en temas culinarios, hoteleros y administrativos que han

fomentado el empleo y la dinamización económica dentro de la comunidad, sin embargo

por problemas internos de la comunidad se mantiene estático el desarrollo turístico de la

comunidad. (Zaldumbide, 2014).

La incursión en el sector turístico de la comunidad ha traído beneficios y también

molestias, por el lado de los beneficios han logrado captar la atención del gobierno

provincial y local quienes han ayudado con campañas de promoción y comercialización

de su oferta turística, que ha representado ingresos económicos que potencializan a los

emprendimiento agro turísticos en la comunidad, ha permitido el empoderamiento en la

ejecución de proyectos que les han permitido acceder a servicios básicos como educación,

alcantarillado, agua potable, luz, teléfono e internet (Zaldumbide, 2014).

1.11 Señalética turística rural

La señalética turística rural es la parte de la comunicación visual que estudia las relaciones

funcionales entre los signos de orientación en el espacio y el comportamiento

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Tabla 23: Taller de capacitación de señalización y señalética turística..... 72 Tabla 24: Taller de capacitación

14

de los individuos ante ellos. Es de carácter “autodidáctico”, se comprende como la

relación entre los individuos y su entorno (Ministerio de Turismo [MINTUR], 2015).

La señalización turística rural se enfoca en el aprovechamiento de los espacio turísticos

en zonas estratégicas que pueda tener una ágil visualización y permitan un fácil y seguro

acceso a los atractivos turísticos de la zona (Consorcio de Gobiernos Provinciales del

Ecuador [CONGOPE], 2013).

El tipo de material en el que se construye y escribe la información no debe dañar ni afectar

la belleza paisajística de la zona delimitada, se debe utilizar materiales propios de la zona

con el fin de no alterar el orden biológico ni dañar el paisaje que hace atractiva a la zona

de estudio, la señalética optimiza el espacio de cada atractivo, sea natural o cultural, se

enfatiza en el recorrido que realiza el visitante, se enfoca en la calidad del servicio que se

oferta al visitante, se toma en cuenta que en diversos atractivos el recorrido es auto guiado

y la información que se plasma en la señalética debe ser conciso y con un leguaje

adecuado y de fácil entendimiento para el visitante (CONGOPE, 2013).

1.11.1 Señalización

“La señalización es la parte de la ciencia de la comunicación visual que estudia las

relaciones funcionales entre los signos de orientación en el espacio y el comportamiento

de los individuos. Es de carácter autodidáctico, entendiéndose éste como modo de

relación entre los individuos y su entorno” (MINTUR, 2015, p. 10).

La señalización es la comunicación de seguridad internacional, se presenta de manera

continua a la unificación global de los mensajes (rutas, caminos, aeropuertos, trenes). El

emisor de la señalización es neutro y absolutamente anónimo, sea este público o privado

y no debe influir en la imagen del entorno (CONGOPE, 2013).

1.11. 2 Señalética

Según (CONGOPE, 2013), define a la señalética como:

Sistema cuyo creador es una institución pública nacional, provincial, municipal,

empresa pública o corporación privada. El emisor se incluye en los mensajes y

por lo tanto, cada sistema señalética adquiere, además de los mensajes, un

carácter de identidad visual institucional (p. 10).

La señalética genera soluciones que optimizan el espacio de un entorno definido, ayuda

al individuo a orientarse en el espacio para generar nuevas situaciones espacio -

temporales dentro de las ramas circulatorias, viales, urbanas y rurales, pudiéndose agregar

senderos, rutas y circuitos que faciliten el entendimiento y orientación del turista.

1.11. 3 Señalética dinámica

Son señales que se ubican con prioridad en las carreteras. Están elaboradas para llamar la

atención de los visitantes que lleguen en busca del destino turístico, se enfatiza en aquellos

destinos turísticos que se puede acceder vía terrestre (CONGOPE, 2013).

1.11.4 Señalética estática

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Tabla 23: Taller de capacitación de señalización y señalética turística..... 72 Tabla 24: Taller de capacitación

15

Es un con conjunto de señales que se ideo para brindar información al visitante, esta se

encuentra a lo largo del territorio y buscar generar curiosidad en el turista para que puede

descubrir los atractivos turísticos que posee todo un territorio (CONGOPE, 2013).

1.11.5 Pictogramas

Los símbolos a usar son homologados por el Ministerio de Turismo del Ecuador y rigen

dentro de Áreas Protegidas y zonas turísticas, los pictogramas serán de carácter

informativo y normativo, serán cuadrados y con esquinas redondeadas y color verde

oscuro de fondo, las ilustraciones serán de color blanco de tal manera que resalte de los

maderos utilizados (MINTUR, 2015).

Las normas de uso son:

No se colocaran dichos pictogramas en las señales ubicadas en las carreteras ya

que por la velocidad de los vehículos no es posible que estos letreros sean

apreciados en su totalidad, en caso de usarlo solo serán colocado un pictograma

sin ninguna explicación que indique el ingreso al sendero.

No se colocaran más de 6 pictogramas en un solo letrero de inicio del sendero ya que al saturar una señalética solos se consigue que se los ignoren.

Los pictogramas se colocaran de izquierda a derecha.

1.11.6 Pictogramas atractivos turísticos naturales

Ilustración 1: Pictogramas turísticos naturales

Fuente: (MINTUR, 2015)

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Tabla 23: Taller de capacitación de señalización y señalética turística..... 72 Tabla 24: Taller de capacitación

16

Ilustración 2: Pictogramas turísticos naturales

Fuente: (MINTUR, 2015)

1.10.5.1 Pictogramas atractivos culturales

Ilustración 3: Pictogramas de atractivos culturales

Fuente: (MINTUR, 2015)

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Tabla 23: Taller de capacitación de señalización y señalética turística..... 72 Tabla 24: Taller de capacitación

17

Ilustración 4: Pictogramas de atractivos culturales

Fuente: (MINTUR, 2015)

1.11.7 Pictogramas de actividades turísticas

Ilustración 5: Pictogramas de actividades turísticas

Fuente: (MINTUR, 2015)

Ilustración 6: Pictogramas de actividades turísticas

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Tabla 23: Taller de capacitación de señalización y señalética turística..... 72 Tabla 24: Taller de capacitación

18

Fuente: (MINTUR, 2015)

1.11. 8 Letreros interpretativos

Los letreros interpretativos cumplen la función de explicar o detallar un atractivo turístico

o recurso natural, su diseño dependerá del tamaño de texto o lo que se quiera expresar, su

explicación debe ser claro, conciso, preciso y sencillo para la comprensión de cualquier

lector (Chávez, 2011).

En el letrero interpretativo deberá constar:

El título del atractivo o recurso natural.

Imagen del atractivo.

Explicación del atractivo

Datos adicionales

1.11.9 Tipos de señales

Ilustración 7: Letrero interpretativo

Fuente: (MAE, 2016)

Estas señales indican a las personas que finalmente llegaron al área protegida o al sendero

en curso. Estará ubicado a 300 metros en el caso de áreas protegidas y de 25 a 50 metros

para rutas y senderos.

Señal de bienvenida

Están ubicadas cerca de la entrada de la atracción o sendero y están constituidos de tal

manera para que el visitante pueda tomarse fotos (Chávez, 2011).

- Dimensiones

Título del atractivo

Datos adicionales

Imagen del atractivo atractivo

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Tabla 23: Taller de capacitación de señalización y señalética turística..... 72 Tabla 24: Taller de capacitación

19

Tabla 1 Dimensiones de señal de llegada de sendero

Elementos Dimensiones

Tablero 2.30 de ancho y 1.50 de alto

Señales De 400 a 450 puntos

Fuente: (MINTUR, 2015)

Elaborado por: Proaño, 2018

Ilustración 8: Señal de bienvenida

Fuente: (MAE, 2018)

Señal de información botánica

En muchas zonas donde se asientan áreas protegidas, atractivos turísticos y senderos

donde predomina la belleza paisajística y al flora nativa es necesario identificar las

más llamativas y colocar placas en frente de cada especie a modo de identificación e

información para el visitante, las señales se escribirán de manera centrada y tendrá el

nombre común y científico de la especia, además de la familia y si la planta es

endémica o nativa (Chávez, 2011).

Dimensiones

Tabla 2 Dimensiones para la información botánica

Elementos Dimensiones

Placa

20 por 15 cm, esto dependerá de la

cantidad de texto

Letras 50 puntos, los nombres científicos se

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Tabla 23: Taller de capacitación de señalización y señalética turística..... 72 Tabla 24: Taller de capacitación

20

colocaran en letra ITALIC

Fuente: (MAE, 2015)

Elaborado por: Proaño, 2018

Ilustración 9: Señal de información botánica

Fuente: (MAE, 2015)

Señales de orientación

Mediante estas señales el visitante podrá ubicarse en el espacio geográfico y continuar

con su recorrido, las señales se ubicaran en punto de afluencia y encuentro esparcidos por

todo el sendero, ruta o área geográfica turística, la señal deberá contener: la dirección de

los sitios a continuar visitar, la distancia y nombre de los atractivos, además del logo del

sendero o área (Chávez, 2011).

Dimensiones

Tabla 3 Dimensiones para señales de orientación

Elementos Dimensiones

Tableros Variable de acuerdo al texto necesario

Letras De 360 a 500 puntos

Letras de texto 150 puntos

Flechas Entre 30 a 45 cm de largo y 10 a 15 cm de ancho

Fuente: (MAE, 2015)

Elaborado por: Proaño, 2018

Ilustración 10: Señalética de orientación

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Tabla 23: Taller de capacitación de señalización y señalética turística..... 72 Tabla 24: Taller de capacitación

21

Fuente: (MINTUR, 2015)

Señales de inicio de sendero

Son aquellas que indican al visitante el momento en el que se debe realizar el inicio del

sendero, toda ruta de esta denominación deberá tener un nombre característico y se

ubicara a mano derecha o izquierda del inicio del sendero, nunca en el centro. En el mismo

se colocara el nombre del sendero, un croquis que indique los sitios de interés, la distancia

a recorrer en metros o kilómetros y la dificultad de trayecto (Chávez, 2011).

- Dimensiones

Tabla 4 Dimensiones de inicio de sendero

Elementos Dimensiones

Tablero 1.25 de ancho por 0.95 de alto

Letras de título 300 puntos

Letras de texto 130 – 150 puntos

Pictogramas 18 x 18 cm

Croquis 55 x 45. Cm

Fuente: (MAE, 2015)

Elaborado por: Proaño, 2018

Ilustración 11: Señal de inicio de sendero

Fuente: Trip Advisor, 2018

Señales de precaución

Son aquellos que advierten al visitante sobre los peligros potenciales que existen el área

recreativa o sendero turístico, estarán ubicadas en zonas de potencial derrumbe, inundaciones, avalanchas, hundimientos, erupciones (Chávez, 2011).

- Dimensiones

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Tabla 23: Taller de capacitación de señalización y señalética turística..... 72 Tabla 24: Taller de capacitación

22

Tabla 5 Dimensiones de señales de precaución

Elementos Dimensiones

Tablero 1.00 m de ancho por 50 cm de alto

Letras de títulos 120 puntos

Pictogramas 25 cm por 25 cm

Fuente: (MAE, 2015)

Elaborado por: Proaño, 2018

Ilustración 12: Señalética de precaución

Fuente: (MAE, 2016)

Señales interpretativas

Las señales interpretativas son las que indican mediante textos cortos y en palabras de

fácil comprensión diversas situaciones tanto ecológicas como culturales que acontecen

dentro de un área protegida, sendero interpretativo o área recreacional, estas estarán

ubicadas en los puntos claves, es decir los atractivos turísticos, al igual que en zonas con

interés faunístico y de flora (Chávez, 2011).

- Dimensiones

Tabla 6 Dimensiones de señales interpretativas

Elementos Dimensiones

Tablero 85 cm de ancho por 35 cm de alto

Letras de títulos 50 puntos

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Tabla 23: Taller de capacitación de señalización y señalética turística..... 72 Tabla 24: Taller de capacitación

23

Letras de textos 35 puntos

Fuente: (MAE, 2015)

Elaborado por: Proaño, 2018

Ilustración 13: Señales interpretativas

Fuente: (Ortega, 2016)

1.11.11 Lugares donde colocar señalética

Según CONGOPE (2013) se debe colocar en:

Monumentos históricos y artísticos.

En árboles monumentales, con gran importancia ambiental o que sean frágiles.

En sitios privados sin el consentimiento de sus propietarios.

En lugares de concentración de fauna nativa, y si se lo hace se debe procurar

que este en un sitio donde no interfiera con su rutina habitual (p.20).

Ruta turística

1.12.1 Definición de ruta turística

Según SENA (2017), define a una ruta turística como:

Un conjunto de puntos organizados en forma de red, dentro de una región

determinada y, que estando debidamente señalizados suscitan un reconocimiento

de interés; estos recorridos se organizan en torno a un tipo de actividad turística

que caracteriza a la misma y se le otorga un nombre. La ruta debe ofrecer a

quienes la recorren, una serie de placeres y actividades con los elementos

distintivos de la misma. Debe presentar una imagen integral a partir

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Tabla 23: Taller de capacitación de señalización y señalética turística..... 72 Tabla 24: Taller de capacitación

24

de la complementariedad entre sitios, servicios, y lenguaje comunicacional (p.

6).

La ruta turística se encuentra conectada de manera organizada, pausada tratando de

generar conocimientos y diversión en aquellos turistas que deciden hacer uso de ella. Los

recorridos están enfatizados de acuerdo al territorio, aprovechando de manera responsable

los recursos que existen. Las características que posea la ruta darán el nombre de la

misma. La ruta abarca diferentes actividades que puedan agradar a los turistas, estas deben

complementarse una a otra sin perder el tema principal de la ruta.

Los elementos que caracterizan a una ruta turística son los siguientes:

Área de estudio

Historia

Ubicación

Clima

Selección de atractivos

Nombre de ruta

Medios de transporte

Duración del recorrido

Transporte

1.12.2 Característica de la ruta

Es la etapa de caracterización de la zona donde se va a conectar la ruta turística, se centra

en el diseño de la temática de la misma, en base a información bibliográfica, salidas de

campo y el estudio de mercado se determina los lugares con mayor potencialidad para ser

admitidos en la ruta.

1.12.3 Finalidad de la ruta turística

Se determina la finalidad de la ruta turística, prácticamente son los objetivos que desea

alcanzar con el diseño de la ruta.

1.12 Diseño de la ruta turística

1.13 1 Estructuración de la ruta

Determinación y selección de los servicios a incluir en la ruta turística

La selección de servicios a ofrecer pude variar dependiendo el perfil del visitante.

Alimentación

Guianza

Transporte

Hospedaje

Determinación de costos

Los costos son determinados de acuerdo al número de servicios a utilizarse dentro

de la ruta, se calcula el valor de ganancia porcentual y a partir del mismo se crea

el valor de comercio al público.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Tabla 23: Taller de capacitación de señalización y señalética turística..... 72 Tabla 24: Taller de capacitación

25

1.13.2 Elementos de una ruta turística

Señalética

Marca las normas de convivencia dentro de cada atractivo así como las

indicaciones en caso de emergencia

Mapa de la ruta turística

Ubica al turista dentro de la zona a explorarse, indica puntos estratégicos dentro

del territorio.

Itinerario

Indica el orden cronológico, desde el punto de llegada hasta la hora de partida.

2. CAPÍTULO II

MATERIALES Y MÉTODOS

2.1 Materiales

2.2 Características del área de estudio

2.3 Localización de la comunidad

La comunidad de Paquiestancia se encuentra localizada en la provincia de Pichincha,

cantón Cayambe, parroquia San José de Ayora específicamente en la zona de

amortiguamiento del Parque Nacional Cayambe - Coca, posee una extensión de 1500

hectáreas.

2.3.1 Límites

Norte: Comunidad de Cariacu

Sur: Comunidad de Santo Domingo de Guzmán

Este: Parque Nacional Cayambe Coca

Oeste: Parroquia San José de Ayora

2.3.2 Organización política

La comunidad se encuentra dividida en cuatro barrios:

Barrio Oriente

Barrio La Playa

Barrio El Descanso

Barrio Centro

2.3.3 Población

En la comunidad de Paquiestancia habitan 1500 personas, según el último censo

nacional realizado en el año 2010 (INEC, 2010).

2.3.4 Precipitación

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Tabla 23: Taller de capacitación de señalización y señalética turística..... 72 Tabla 24: Taller de capacitación

26

La comunidad de Paquiestancia posee una precipitación 500-1500 m.s.n.m. (Novoa,

2016)

2.3.5 Temperatura

Paquiestancia cuenta con un clima frío y su temperatura varía entre 8ºC a 17ºC

En la siguiente ilustración tomada de Google maps, 2017 se muestra la ubicación de la

comunidad dentro del cantón Cayambe.

Ilustración 14: Mapa de ubicación de la comunidad

2.4 Métodos de investigación

Fuente: Google, 2017

La metodología utilizada se describe a continuación:

El método investigación – acción es la manera de investigar ligando el enfoque

investigativo experimental de la ciencia social con programas de acción social que

respondan a los problemas sociales de la zona estudio (Torrecilla, 2011). Mediante la

aplicación de dicha metodología se lograron avances teóricos y cambios sociales.

La investigación – acción aplicada en la investigación tuvo un enfoque participativo.

El enfoque participativo no considera al investigador como un experto, sino como co-

investigador que va de la mano con las personas participantes, resolviendo problemas

sociales y mejorando la realidad social de la zona de estudio en manera conjunta (Latorre,

2005).

Para el diseño de la ruta agro turística en la comunidad de Paquiestancia, se utilizó el

análisis del sistema turístico de los 12 componentes (Cabanilla, 2013), que permite

identificar los elementos que un territorio dispone a emprender y desarrollar una actividad

turística.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Tabla 23: Taller de capacitación de señalización y señalética turística..... 72 Tabla 24: Taller de capacitación

27

Durante el desarrollo de la presente investigación se utilizaron herramientas

metodológicas relevantes que reflejan la veracidad de la información primaria y

secundaria recopilada mediante observaciones, encuestas y entrevistas realizadas a

personas entendidas en el tema y pobladores de la zona de estudio.

2.5 Diseño de la investigación

2.5.1 Investigación bibliográfica

Se obtuvo información de libros, páginas web, guías turísticas, mapas, tesis y proyectos

de investigación de la comunidad de Paquiestancia, Flor Andina y Camino del Cóndor.

2.5.2 Trabajo de Campo

Se realizó varias visitas de campo entre los meses de mayo y octubre del 2017 para

realizar el levantamiento de información, entrevistar, encuestar a los pobladores y

visitantes del parque nacional Cayambe Coca con el fin de realizar el diagnóstico de la

zona de estudio.

2.5.3 Aplicación de la metodología investigación - acción:

Este método con enfoque participativo permitió el proceso de capacitación de las personas

que integran la investigación para poder plasmar sus conocimientos en el diseño de la ruta

agro turística.

2.6 Técnicas de recolección de información

2.6.1 Observación de campo

La observación, ha sido utilizada en varias disciplinas como instrumento en la

investigación cualitativa para recoger datos sobre la gente, los procesos y las culturas

(Kawulich, 2005).

A través de la observación de campo se pudo determinar la situación actual en la que se

encuentra la comunidad en cuanto al área turística, para poder plantear una propuesta que

diversifique la oferta turística de la misma.

2.6.2 Encuesta

La encuesta es una técnica de recogida de datos mediante la aplicación de un cuestionario

a una muestra de individuos. A través de las encuestas se pueden conocer las opiniones,

las actitudes y los comportamientos de los ciudadanos (Johnson, 2005).

La encuesta fue dirigida a 382 visitantes del Parque Nacional Cayambe Coca, en los

cuales se identificó cuáles son los aspectos a diseñar y que se puede incluir dentro de la

ruta agro turística. La encuesta constó de 21 preguntas divididas en: aspectos económicos,

personales y sociales.

2.6.3 Focus groups

El focus group es una forma de hacer investigación de mercado. Sirve para poner el foco

de atención en algo que te interesa observar. Es una herramienta para analizar una

respuesta ante algún estímulo de un grupo concreto. Tan sencillo como poner a prueba

cual es la reacción de un público ante un elemento que se les muestra (Galán, 2009).

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Tabla 23: Taller de capacitación de señalización y señalética turística..... 72 Tabla 24: Taller de capacitación

28

A través de esta técnica se recolectó información mediante la socialización del tema

turístico con los pobladores de la comunidad de Paquiestancia con el fin de que permita

establecer de mejor forma cual es la opinión de los habitantes en relación a la ejecución

del proyecto, de modo que la comunidad se incorpore en su mayoría al desarrollo del

mismo.

2.6.4 Método estadístico

El método estadístico consiste en una secuencia de procedimientos para el manejo de los

datos cualitativos y cuantitativos de la investigación. En esta etapa se recoge la

información cualitativa y cuantitativa señalada en el diseño de la investigación (Raynaga,

2011).

Se utilizó para determinar la muestra de sujetos a encuestar, además contribuyó con la

tabulación de datos obtenidos a través de las encuestas realizadas.

2.7 Población y muestra

Población: es el conjunto total de individuos, objetos o medidas que poseen algunas

características comunes observables en un lugar y en un momento determinado. Cuando

se vaya a llevar a cabo alguna investigación debe de tenerse en cuenta algunas

características esenciales al seleccionarse la población bajo estudio (Wigodski, 2015).

Muestra: es un subconjunto fielmente representativo de la población. Hay

diferentes tipos de muestreo. El tipo de muestra que se seleccione dependerá de la calidad

y cuán representativo se quiera sea el estudio de la población (Wigodski, 2015). .

Para la entrada y análisis de los datos obtenidos de las preguntas realizadas, nos ayudamos

de las herramientas de google forms y el programa Excel, mismo que nos permitió trabajar

con: gráficos estadísticos y tablas para un mejor entendimientos de los resultados.

2.7.1 Estratificación de la muestra

Para la estratificación de la muestra en la comunidad de Paquiestancia, se utilizó la

fórmula de población finita con un margen de error de 0, 05. El tamaño de la población

representa al número de turistas que visitaron el Parque Nacional Cayambe Coca en el

año 2016.

El Parque Nacional Cayambe Coca fue visitando en el año 2016 por 21548 personas,

según los registros de sistema nacional de áreas protegidas (MAE, 2016).

Formula de población finita:

2.7.2 Cálculo de muestra

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Tabla 23: Taller de capacitación de señalización y señalética turística..... 72 Tabla 24: Taller de capacitación

29

Tabla 7 Datos para determinar el tamaño de la muestra

DATOS

universo N= 21548

% de confiabilidad k= 95% = 1,96

% de probabilidad de éxito p= 0,5

% de probabilidad de fracaso

q= 0,5

% probabilidad de error e= 5%

Fórmula

Fuente: (MAE, 2016) Elaborado por: Proaño, 2018

𝑁 ∗ 𝑁 ∗ 𝑁 ∗ 𝑁

𝑁 = (𝑁 (𝑁 − 1)) + (𝑁 ∗ 𝑁 ∗ 𝑁)

( 1 )(1 ) ( )( ) 𝑁 =

(( ) ( 1 − 1)) + (1 ) ( )

𝑁 = ( 1 )( 1 )( )

( )( 1 ) + ( 1 )( )

=

+

=

=

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Tabla 23: Taller de capacitación de señalización y señalética turística..... 72 Tabla 24: Taller de capacitación

30

3. CAPÍTULO III

3. Resultados y discusión

3.1 Diagnóstico del potencial agro turístico en la comunidad de Paquiestancia

Componentes del sistema turístico de la Comunidad de Paquiestancia

Para el análisis del sistema turístico es necesario identificar los elementos atractivos o

recursos con el que cuenta el área de estudio, en base al desarrollo de los 12 componentes

del sistema turístico, mediante la aplicación de esta metodología se evalúa y verifica la

potencialidad de la zona delimitada para conformar la ruta turística (Cabanilla, 2013).

Los componentes de la comunidad representa la oferta que existe para los visitantes

nacionales y extranjeros.

Oferta turística

Componente Natural

Componente Cultural

Componente Gastronómico

Componente Festividades y Eventos

Componente Actividades Recreacionales

Infraestructura turística

Componente Vías de Acceso

Componente Seguridad, Salud y Servicios Básicos

Componente Servicios Turísticos

Demanda turística

Componente Consumidor

Superestructura turística

Componente Promoción y Comercialización

Componente Políticas Administrativas

Componente Instituciones Administrativas

3.1.1 Componente natural

Son todos los elementos de la naturaleza donde no ha intervenido la mano del hombre.

Los atractivos naturales pueden clasificarse en:

Acuáticos (ríos, lagos, cascadas, playas, pantanos, etc.)

Terrestres (bosques, cuevas, montañas, costas litorales, etc.)

Flora y fauna (animales y plantas)

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Tabla 23: Taller de capacitación de señalización y señalética turística..... 72 Tabla 24: Taller de capacitación

31

La Biodiversidad de la Comunidad de Paquiestancia es excepcional gracias a su ubicación

geográfica y condiciones climáticas cuenta con zonas de páramo y bosques nublados los

cuales abarca un mosaico ecológico, paisajístico y socio cultural que lo hace diverso.

3.1.1.1 Flora y Fauna

Listado de flora representativa de la comunidad de Paquiestancia

Tabla 8: Descripción de flora de la comunidad de Paquiestancia.

Nombre común Nombre científico Imagen

Eucalipto

Eucalyptus globulus

Fuente: Voyages, 2017

Paja

Stipaichu Alimenticia

Fuente: Voyages, 2017

Sigze

Cortadeira jubata

Fuente: Voyages, 2017

Capulí

Prunus serótina

Fuente: Voyages, 2017

Mora

Rubus roseus

Fuente: Voyages, 2017

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Tabla 23: Taller de capacitación de señalización y señalética turística..... 72 Tabla 24: Taller de capacitación

32

Quishuar

Buddleia incana

Fuente: Voyages, 2017

Pumamaqui

Oreopanax

andreanum

Fuente: Voyages, 2017

Yagual

Polylepissp

Fuente: Voyages, 2017

Aliso

Alnus jorullensis

Fuente: Voyages, 2017

Arrayán

Eugenia sp

Fuente: Voyages, 2017

Chilca

Baccharis

Fuente: Voyages, 2017

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Tabla 23: Taller de capacitación de señalización y señalética turística..... 72 Tabla 24: Taller de capacitación

33

Uvilla

Physalis peruviana

Fuente: Voyages, 2017

Shanshi

Coriaria ruscifolia

Fuente: Voyages, 2017

Hierba buena

Mentha piperita

Fuente: Voyages, 2017

Achupalla

Puya cf

Fuente: Voyages, 2017

Sauco

Sambucus nigra L.

Fuente: Voyages, 2017

Diente de León

Taraxacum officinale

Fuente: Voyages, 2017

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Tabla 23: Taller de capacitación de señalización y señalética turística..... 72 Tabla 24: Taller de capacitación

34

Manzanilla

Matricaria

chamomilla

Fuente: Voyages, 2017

Lengua de vaca

Rumex Crispus L

Fuente: Voyages, 2017

Fuente: Fundación Natura, 2010

Elaborado por: Proaño, 2017

Listado de flora representativa de la comunidad de Paquiestancia

Tabla 9: Descripción de fauna de la comunidad de Paquiestancia

Nombre común Nombre científico Imagen

Venado

Odocoileus virginiarus

Leporidae

Fuente: Voyages, 2017

Conejo de Monte

Sylvilagus brasiliensis

Fuente: Voyages, 2017

Buitre

Cathartes

melambrotus

Fuente: Voyages, 2017

Cóndor andino

Vultur gryphus

Fuente: Voyages, 2017

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Tabla 23: Taller de capacitación de señalización y señalética turística..... 72 Tabla 24: Taller de capacitación

35

Lobo

Dusicyon culpaeus

Fuente: Voyages, 2017

Mirlo

Turdus fuscater

Fuente: Voyages, 2017

Tortola

Crocante Columbina

cruziana

Fuente: Voyages, 2017

Quinde Herrero

Colibri coruscans

Fuente: Voyages, 2017

Torcaza

Columba fasciata

Fuente: Voyages, 2017

Gorrión

Zonotrichia capensis

Fuente: Voyages, 2017

Huirac Churo

Pheucticus

chrysopeplus

Fuente: Voyages, 2017

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Tabla 23: Taller de capacitación de señalización y señalética turística..... 72 Tabla 24: Taller de capacitación

36

Perdices

Columbe plúmbea

Fuente: Voyages, 2017

Zorrillo

Conepatus chinga

Fuente: Voyages, 2017

Raposa

Marmosa robinsoni

Fuente: Voyages, 2017

Fuente: Fuente: Fundación Natura, 2010

Elaborado por: Proaño, 2017

3.1.1.2 Atractivos naturales, acuáticos y terrestres

A continuación se detalla los atractivos turísticos naturales que contienen la flora y fauna

antes mencionada.

Bosque nativo de Arrayán

Se encuentra ubicado a 3km del centro de la comunidad de Paquiestancia y 6 km de la

ciudad de Cayambe pasando las comunidades de Santo Domingo de Guzmán y San

Miguel. Este posee características únicas por su lento crecimiento. Se pueden encontrar

con árboles hasta de 12 metros.

Los arrayanes miden aproximadamente 10 metros de altura los cuales sirven de hogar

para insectos y aves, además brindan sombra, con la caída de sus hojas fertilizan el suelo

haciendo que nuevas plantas nazcan y el bosque crezca es un sitio ideal para fotografiar

y descansar. El sendero al bosque no representa cuestas muy empinadas por lo que es

bastante accesible.

Posee propiedades curativas, los visitantes acuden a este bosque en busca de experiencias

que corroboren la información brindada por el guía, antiguamente esta planta era la única

que curaba dolores molares y hacia limpiezas dentales.

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Tabla 23: Taller de capacitación de señalización y señalética turística..... 72 Tabla 24: Taller de capacitación

37

Cascada de Buga

Ilustración 15: Bosque Nativo de Arrayán

Fuente: Trail Andino, 2016

La cascada de Buga se encuentra ubicada a 3,5km del centro de la comunidad de

Paquiestancia y 6 km de la ciudad de Cayambe pasando las comunidades de Santo

Domingo de Guzmán y San Miguel. La cascada de Buga posee una altitud

aproximadamente de 15metros, el caudal de esta cascada disminuye dependiendo la

estación del año, es por eso que la caída de agua disminuye considerablemente. Se

encuentra rodeada de árboles y arbustos.

Al ser proveniente del deshielo del Nevado Cayambe su agua es muy pura y cristalina, su

nombre se debe a que tiempo atrás era el único lugar accesible en donde los animales

podían beberla. El mirador de la Cascada se encuentra a 3744 msnm siendo un lugar

apropiado para fotografiar, observar la caída de agua y tomar un descanso para luego

continuar el recorrido.

Ilustración 16: Cascada de Buga

Fuente: Novoa, 2016

Mirador de Cóndores “El Mishagñan”

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Tabla 23: Taller de capacitación de señalización y señalética turística..... 72 Tabla 24: Taller de capacitación

38

\El mirador se encuentra ubicado a 3,5 km del centro de la comunidad de Paquiestancia

y 7 km de la ciudad de Cayambe pasando las comunidades de Santo Domingo de Guzmán

y San Miguel.

Es un mirador natural con paisaje montañoso, en el cual se puede apreciar una de las aves

más representativas y masteuosa del páramo andino, como es el cóndor. Está ubicado en

la parte de amortiguamiento del Parque Nacional Cayambe-Coca.

Ilustración 17: Mirador de Cóndores Mishagñan

Fuente: Trail Andino, 2016

Bosque nativo de Colca

El bosque de Nativo de Colca se encuentra ubicado a 3 km del centro de la comunidad de

Paquiestancia y 6 km de la ciudad de Cayambe pasando las comunidades de Santo

Domingo de Guzmán y San Miguel. Se pueden observar árboles bastante cargados de

vegetación pequeña, principalmente orquídeas. El paisaje es cerrado y la vegetación es

bastante espesa. El bosque en su mayor parte es primario, la especie más representativa

de este bosque y el que le da su nombre es la Colca. Alcanza una altura de entre 8 a 10m.

Bosque nativo de Pumamaqui

El bosque de Pumamaqui se encuentra ubicado a 1,5 km del centro de la comunidad de

Paquiestancia y 7 km de la ciudad de Cayambe pasando las comunidades de Santo

Domingo de Guzmán y San Miguel

La especie más representativa en este bosque es el árbol de Pumamaqui, esta especie es

nativa del ecuador y alcanza entre los 10 y 15 metros de altura. Los habitantes de la zona

describen la forma de las hojas de este árbol como “mano de puma”, por eso da su nombre

al bosque Pumamaqui.

Se pueden observar árboles bastante cargados de epífitas, principalmente bromelias y

orquídeas, el paisaje es cerrado y la vegetación es bastante espesa. El bosque en su mayor

parte es primario, con pocos parches secundarios, posee una extensión de 20 ha.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Tabla 23: Taller de capacitación de señalización y señalética turística..... 72 Tabla 24: Taller de capacitación

39

Ilustración 18: Bosque de Pumamaqui

Fuente: Trail Andino, 2016

Cascada de Ugshapamba

La cascada de Ugshapamba se encuentra ubicada a 2 km del centro de la comunidad de

Paquiestancia y 6 km de la ciudad de Cayambe pasando las comunidades de Santo

Domingo de Guzmán y San Miguel, posee una altitud aproximadamente de 4 metros.

3.1.2 Componente cultural

Ilustración 19: Cascada de Ugshapamba

Fuente: Novoa, 2016

Este componente analiza aquellos atractivos que ya ha intervenido la mano del hombre

para su construcción o realización.

Iglesia de Paquiestancia

La Iglesia de Paquiestancia se encuentra ubicada en el centro de la comunidad de

Paquiestancia, y a 4 km de la ciudad de Cayambe pasando por las comunidades de Santo

Domingo de Guzmán y San Miguel.

La iglesia es pequeña, aproximadamente tiene un área de 40 m2, su construcción está

basada en ladrillo y piedra, su cubierta es de teja, la puerta es de madera, no existen

ningunos tipos de acabados clásicos, la decoración en el interior es con pinturas y santos.

Lo más destacado del atractivo es que fue construido hace 40 años por las personas de

comunidad, y todos los domingos los niños reciben clases de catequesis, este tipo de

atractivos promueven la fe católica de los habitantes de la comunidad (Zaldumbide,

2014).

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Tabla 23: Taller de capacitación de señalización y señalética turística..... 72 Tabla 24: Taller de capacitación

40

Esta iglesia fue construida en los predios de la antigua hacienda, pertenecía inicialmente

a los dueños de la hacienda (familia aristocrática quiteña), luego paso a ser parte del

Instituto Ecuatoriano de Reforma Agraria y Colonización, la iglesia desde sus inicios

estuvo dirigida por la curas Salesianos, que desarrollaban diferentes proyectos de ayuda

para la población de la zona de estudio y comunidades aledañas.

Chinuca

Ilustración 20: Iglesia de Pquiestancia

Fuente: Zaldumbide, 2014

La chinuca es la acompañante mujer que canta y baila las melodías que interpretan los

aruchicos, ellas representa a la mujer campesina en su diario vivir antiguamente (quehacer

doméstico), su vestimenta es muy pintoresca llena de brillos y bordados propios de

Cayambe (Novoa, 2016).

Este personaje pintoresco se caracteriza por su forma de vestir, relata la vida de la mujer

campesina, afronta temas de machismo y discriminación a la mujer así como temas de

desamor, traición y obligación matrimonial que antiguamente existía en las zonas rurales.

Aruchico

Ilustración 21: Chinuca

Fuente: Zaldumbide, 2014

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Tabla 23: Taller de capacitación de señalización y señalética turística..... 72 Tabla 24: Taller de capacitación

41

El aruchico es el personaje interpretado por un hombre (estrictamente) lleno de colores y

espejos en su vestimenta, es quien con su guitarra interpreta melodías acompañado de

coplas cayambeñas puede tonarse también como líder del grupo (Ministerio de Cultura y

Patrimonio, 2015).

Este personaje viene siendo el esposo de la chinuca, acompaña con sus dotes artísticas a

las melodías de su voz y guitarra, a manera de competencia entona canciones para que su

chinuca responda de manera picaresca a su canción, estas melodias abordan temas

matrimoniales o noviazgos.

Aya Uma (Diablo Uma)

Ilustración 22: Aruchicos

Fuente: Guaña, 2017

El Diablo huma es un personaje pintoresco de las fiestas de San Pedro e Inti Raymi a nivel

del cantón, este es de descendencia española ya que representa al diablo encarnado en un

hombre con máscaras monstruosas y de abominable visión. Su significado representa la

picardía y sabiduría de los antepasados.

La caracterización de este personaje está llena de simbología: su máscara de dos caras

representa la dualidad del mundo: el pasado y el futuro, el día y al noche, el jawa y el

uray, el norte y el sur. Sus cabellos en número de doce representan a la serpiente, símbolo

de la sabiduría (Ministerio de Cultura y Patrimonio, 2015).

Año a año en cada fiesta tradicional del cantón se evidencia la presencia de este particular

personaje, el grupo de danzantes se rige a su voz de mando y velocidad al caminar, es

decir el Aya Uma es quien dirige la comparsa, la llena de algarabías y picarescas

apariciones de susto a quienes lo miran.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Tabla 23: Taller de capacitación de señalización y señalética turística..... 72 Tabla 24: Taller de capacitación

42

Ilustración 23: Aya Huma

Fuente: Intiñan, 2016

3.1.3. Componente gastronómico

El componente gastronómico es uno de los principales factores que influye en las

personas para visitar un determinado lugar, generando dinamismo económico mediante

la demanda que visita los atractivos turísticos.

La comunidad de Paquiestancia, ofrece a sus visitantes gastronomía tradicional que está

basada en recetas típicas y prácticas ancestrales de la zona como: habas con mellocos,

asado de borrego, papas con cuy, empanadas de viento, fritada, etc.

La gastronomía rural se rige a las necesidades económicas que existieron en años de

austeridad, las necesidades socio económicas y el crecimiento demográfico desmedido

obligaron a los grupos familiares a transformar su economía que hoy en día se presentan

como sabores milenarios que rescatan la gastronomía autóctona de la zona de estudio.

A continuación se detallan los principales atractivos gastronómicos de la comunidad:

Tabla 10: Descripción gastronómica de la comunidad de Paquiestancia

ATRACTIVOS GASTRONÓMICOS

Gastronomía Nombre Receta Imagen

Preparadas con papas,

Fuente: MINTUR, 2017

maní, cuy, aliños, Papas con lechuga y puede ser Cuy acompañado por chicha

Platos de jora.

Típicos

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Tabla 23: Taller de capacitación de señalización y señalética turística..... 72 Tabla 24: Taller de capacitación

43

Colada de

Uchujacu

Preparada con harina de

siete granos, la misma

que hierve con carne de

borrego, se sirve

acompañada de huevos,

cuy asado y queso.

Fuente: MINTUR,

2017

Mapahuira Preparada con la grasa

restante de la fritada,

sirve como aderezo para

acompañar.

Fuente: MINTUR,

2017

Chochos

con tostado

Preparados con chochos

y como aderezo se utiliza

el maíz tostado con

cebolla y ajo.

Fuente: MINTUR,

2017

Tortillas de

tiesto

Preparadas a base de

harina de maíz, estas

pueden ser de dulce o sal

las mismas que se

terminan de preparar en

un tiesto de barro.

Fuente: MINTUR,

2017

Choclos

con queso

Preparados con choclos y

queso de la zona, se

puede añadir ají casero.

Fuente: MINTUR,

2017

Morocho

de sal

Preparado con morocho

partido y leche se puede

añadir papas, carne de res

y cebolla.

Fuente: MINTUR,

2017

Bebidas

Tradicionales

Chicha de

jora

Preparada con maíz

germinado, panela y

hiervas dulces (hierba

luisa, arrayan, hoja de

naranja).

Fuente: MINTUR,

2017

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Tabla 23: Taller de capacitación de señalización y señalética turística..... 72 Tabla 24: Taller de capacitación

44

Morocho

de dulce

Preparado con morocho

partido, leche, canela y

panela.

Fuente: MINTUR, 2017

Zambo de

dulce

Preparado con zambo

maduro, leche canela y

panela, se puede

acompañar con tortillas

de tiesto o pan de casa.

Fuente: MINTUR, 2017

3.1.4 Componente festividades y eventos

Fuente: Lara, 2017

Elaborado por: Proaño, 2017

El componente festividades y eventos hacen referencia a las fiestas que se desarrollan

en el territorio para dar realce a las tradiciones de cada sector.

Fiestas populares:

Fin de año Carnaval

Bailes San Pedrinos

Fiestas de la cosecha.

La Rama de Gallos

Fiestas religiosas:

Fiestas en honor a San Pedro

Fiestas en honor a San Pablo

Día de los difuntos.

Pase del niño.

Semana Santa.

Eventos:

Deportivos: (Trail Andino – Comunidad de Paquiestancia)

Culturales: ( Minuto cívico – Fundación de la comunidad - Comunidad

de Paquiestancia)

Musicales: (Concurso de orquestas musicales – Comunidad de

Paquiestancia)

A continuación se presenta una tabla con las fiestas y eventos más relevantes de la zona

de estudio:

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Tabla 23: Taller de capacitación de señalización y señalética turística..... 72 Tabla 24: Taller de capacitación

45

Tabla 11: Descripción de fiestas de la comunidad de Paquiestancia

FIESTAS

FECHA FIESTA DESCRIPCIÓN LUGAR

Julio Rama de Gallos Se colocan los gallos vivos en un

palo, además hay baile, coplas,

comida, bebida y acompañados

de música y comparsas las

personas avanzan hasta la casa de

la persona que solicitó el compadrazgo.

Canchas deportivas

de la comunidad

Julio Bailes San

Pedrinos

En conmemoración de las fiestas

De San Pedro se realizan bailes

tradicionales en los cuales los

personajes como la chinuca y el

diablo huma son los protagonistas de la misma.

Canchas deportivas

de la comunidad

Julio Inti Raymi En las fiestas del solsticio de

verano, la iniciación de la cosecha

representa la fuerza y la rebeldía

ancestral.

El principal personaje de esta

fiesta es el Aya Uma, un diablo

que simboliza la sabiduría de los

ancestros y espiritualidad de los

indígenas.

Comandados por los Aya Umas,

los Aruchicos bajan de sus

comunidades a tomarse la plaza

como símbolo de una milenaria

lucha, acompañados de sus bellas

guarmis, y sus instrumentos

como: guitarras y bocinas.

Calles de la

comunidad y Centro

sagrado de Puntiatzil

Agosto Fiesta de San Pedro

y San Pablo

Esta fiesta se la conmemora en

honor a los santos patronos de la

comunidad.

Iglesia de la

hacienda y calles de

la comunidad.

Noviembre Fiestas de

fundación

Se realizan diferentes actos

solemnes en conmemoración de

sus fiestas de fundación en los

cuales se presentara diferentes

autoridades del cantón y comunidad.

Canchas deportivas

de la comunidad

Fuente: Lara, 2017

Autora: Proaño, 2017

Tabla 12: Descripción de eventos de la comunidad de Paquiestancia

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Tabla 23: Taller de capacitación de señalización y señalética turística..... 72 Tabla 24: Taller de capacitación

46

EVENTOS

FECHA EVENTOS DESCRIPCIÓN LUGAR

Julio

Trail Andino Fundación telefónica Movistar

contrata los servicios de Turismo

Comunitario de CTC

Paquiestancia con el fin de utilizar

sus instalaciones en beneficio de

llevar acabo la competencia Trail Andino.

Comunidad de

Paquiestancia

Agosto Concurso de

orquestas

musicales

En continuidad con las fiestas del

Inti Raimy y San Pedro la

comunidad realiza anualmente un

concurso de orquestas musicales

en el cual participan

distintos grupos musicales del

cantón.

Canchas

deportivas de la

comunidad

NOVIEMBRE Minuto cívico En conmemoración de festejar un

año de vida institucional de la

Comunidad se realiza un minuto

cívico en conjunto con la escuela

de la comunidad, el cuerpo

docente será quien `presida el mismo.

Casa comunal de

la comunidad de

Paquiestancia.

3.1.5 Componente servicios básicos

Alcantarillado

Fuente: Lara, 2017

Elaborado por: Proaño, 2017

El 90% de la comunidad de Paquiestancia cuenta con servicio de alcantarillado, el mismo

que ha sido realizado en conjunto con el Municipio de Cayambe, quienes han dotado de

material necesario para la elaboración del mismo, la mano de obra ha sido realizada por

medio de mingas con la colaboración de los habitantes de la comunidad (Centro de

Turismo Comunitario Paquiestancia, 2017).

Agua potable

La comunidad de Paquiestancia cuenta con servicio de agua potable, este líquido vital

proviene de vertientes de los páramos de Sayaro que pertenecen a la comunidad , después

de esto viene el proceso de purificación que se encuentra a cargo de la empresa EMPAC

que hace continuar su proceso y la distribuye a todas las familias de la comunidad.

Paquiestancia, adicional la comunidad cuenta con una junta administradora de agua de

riego quienes regulan y controlan el uso de la misma (CTC Paquiestancia, 2017)

Energía

El 95% de la población de Paquiestancia cuenta con energía eléctrica, la misma que es

proporcionada por la empresa EMELNORTE; el alumbrado público existe en toda la

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Tabla 23: Taller de capacitación de señalización y señalética turística..... 72 Tabla 24: Taller de capacitación

47

comunidad, antiguamente existía únicamente en las calles principales y el de las calles

secundarias era considerado como proyecto a corto plazo que hoy en día es realidad

(Instituto Nacional de Estadisticas y Censos [INEC], 2010).

En la actualidad diferentes espacios públicos como canchas, zonas de camping cuentan

con alumbrado público que permiten que el horario de atención al público y demás

actividades recreacionales se puedan extender hasta altas horas de la noche.

Servicio telefónico

El 80% de la población de Paquiestancia cuenta con servicio de telefonía fija, y el 20%

de las personas de la comunidad no lo poseen pero optan por operadoras de telefonía

móvil (INEC, 2010)

En la actualidad este servicio básico cubre en su totalidad a la población de la comunidad,

mediante las gestiones realizadas por la autoridades han permitido que se pueda

evidenciar estos servicios que fortalecen el crecimiento y desarrollo de la misma, les ha

permitido estar conectados y comunicados.

Recolección de basura

El recolector de basura pasa por la comunidad una vez por semana (día martes) y

únicamente realiza el recorrido por la calle principal. La basura orgánica es reutilizada

para abono de los huertos agroecológicos y como alimento de los animales domésticos

(Zaldumbide, 2014).

Esta es una de las principales motivaciones de la población para dedicarse a la

agroecología, la falta de atenciones por parte de los gobiernos locales que provoca la

acumulación de basura les permitió ver más allá y enfocarse a la reutilización de materia

orgánica les deja experimentar, idear y crear nuevos abonos naturales para sus tierras

apegándose a la agricultura alternativa que a gusto de sus practicantes es mucho más sana

y no perjudica a los comensales.

Vivienda

En Paquiestancia se puede apreciar muy poca arquitectura antigua es decir casas

construidas con materiales propios de la sierra ecuatoriana estos son: tierra, tamo y agua,

materiales requeridos para elaborar los adobes y tapialeras llamados así los moldes

utilizados para hacer los tapiales (paredes de tierra), estas construcciones se han ido

perdiendo debido a los desastres naturales que han ocurrido en la comunidad (Céspedes,

2012).

Las estructuras de las viviendas antiguas básicamente consistían en: un recibidor en la

parte delantera de la casa, lugar en donde las visitas descansaban y entablaban

conversaciones, sentados en bancas largas colocadas para este propósito y también para

invitar a quienes paseaban por sus predios a deleitar sus alimentos, el interior de la casa

estaba dividida por una o dos habitaciones, por lo general la cocina se ubica separada de

las demás habitaciones (PDOT parroquial Ayora, 2013).

Hoy en día debido al crecimiento y desarrollo económico que ha tenido la comunidad se

evidencia construcciones de materiales como ladrillo y hormigón, las viviendas cuentan

con dos plantas que se emplean para el descanso de sus dueños, en casos muy puntales

dentro de sus viviendas existen dormitorios de acogida que sirven para brindar servicios

a los turistas, el restante de sus viviendas las utilizan para las actividades del

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Tabla 23: Taller de capacitación de señalización y señalética turística..... 72 Tabla 24: Taller de capacitación

48

campo (trabajo diario), adicional se observa las pequeñas construcciones para el uso

exclusivo de materiales agrarios y alimentos para el ganado y resto de animales.

Salud

La comunidad de Paquiestancia cuenta con un centro de salud perteneciente al Seguro

Social Campesino que beneficia a toda la comunidad, este se encuentra ubicado junto a

la casa comunal y presta servicios de primeros auxilios y medicina general de manera

ocasional brinda servicio de medicina interna.

En la actualidad este centro de salud está dotado de equipos médicos modernos y cuenta

con medicamentos básicos para cubrir las necesidades de los usuarios que son alrededor

de 1000 familias se benefician de este centro hospitalario (Instituto Ecuatoriano de

Seguridad Social [IESS], 2016)

Educación

La comunidad de Paquiestancia posee una escuela denominada “Escuela Fiscal mixta

Rafael Avilés Moncayo” que oferta estudios de educación inicial, nivel primario y básica

superior.

Los estudios de bachillerato y superiores los realizan en ciudades aledañas como

Cayambe, Otavalo, Ibarra y Quito.

Transporte

Tabla 13: Descripción de empresas de servicio de transporte

EMPRESAS DE SERVICIO DE TRANSPORTE

Empresa Horarios Turnos Costo

Compañia de transporte 24 de Junio 05:00 - 20:00 0,40 ctvs

Compañia de transporte CIAYORA 06:30 - 17:30 0,40 ctvs

Compañia de Transporte de Camionetas "Camino

del Cóndor" Servicio las 24 horas

De acuerdo a la

distancia

3.1.6 Componente vías de acceso

Fuente: Lara, 2017

Autora: Proaño, 2017

Para acceder a la comunidad de Paquiestancia se debe tomar la carretera panamericana

Norte E35 hasta llegar a Cayambe que conecta con las vías de acceso a la comunidad.

Principales vías de acceso a la comunidad dentro del cantón Cayambe:

Vía San José de Ayora – 8 minutos (Vía de primer orden)

Vía Santo Domingo de Guzmán I y II – 30 minutos (Vía de tercer orden)

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Tabla 23: Taller de capacitación de señalización y señalética turística..... 72 Tabla 24: Taller de capacitación

49

Ilustración 24: Vías de acceso

Fuente: Google, 2017

3.1.7 Componente servicios turísticos

La OEA define (1980) que los Servicio turísticos: “se describen como el resultado de las

funciones, acciones y actividades que ejecutadas coordinadamente, por el sujeto receptor,

permiten satisfacer al turista, hacer uso óptimo de las facilidades o industria turística y

darle valor económico a los atractivos o recursos turísticos.”

Los servicios turísticos que dispone la comunidad de Paquiestancia están divididos en:

Alojamiento, Alimentos y Bebidas, Recreación, Diversión y Esparcimiento.

Según el Reglamento General de Actividades Turísticas define a los alojamientos los

establecimientos dedicados de modo habitual, mediante precio, a proporcionar a las

personas alojamiento con o sin otros servicios complementarios.

En la comunidad se encontró que existe un establecimiento de servicio de alojamiento,

identificados según el tipo de establecimiento:

Tabla 14: Descripción de servicios de alojamiento

CLASE

NOMBRE

Nº DE

HABITACION

ES

CAPACIDAD

PROPIETARIO

Ho

sped

aje

CTC Paquiestancia 4 20pax CTC Paquiestancia

Casa de hospedaje comunitario 1

1

2pax

Sra. Cecilia Conlago

Casa de hospedaje comunitario 2

1

2pax

Sra. Rosario Lara

Casa de hospedaje comunitario 3

2

4pax Sra. María Luisa

Conlago

Casa de hospedaje comunitario 4

1

2pax

Sra. Estela Guaján

Casa de hospedaje comunitario 5

1

2 pax

Sr. Vinicio Conlago

Casa de hospedaje comunitario 6

2

4pax

Sra. Gloria Gualavisí

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Tabla 23: Taller de capacitación de señalización y señalética turística..... 72 Tabla 24: Taller de capacitación

50

Casa de hospedaje comunitario 7

2

3pax

Sra. Rosa Ulcuango

3.1.8 Actividades recreacionales

Fuente: Lara, 2017

Autora: Proaño, 2017

En la comunidad se pueden realizar diferentes actividades recreacionales gracias a la

infraestructura que posee:

Ciclismo

Se considera una actividad de riesgo ya que para realizar este deporte se debe contar con

una bicicleta apta y adaptada para los diferentes trayectos y circunstancias que pueden

ocurrir dentro de la comunidad. Un ejemplo de aquellos es la ruta del cóndor que tiene

una gran complejidad y no permite el recorrido sin ayuda de bicicletas.

Camping

Ilustración 25: Ciclismo Paquiestancia

Fuente: Trail Andino, 2016

La comunidad cuenta con lugares específicos de camping para los visitantes, cuentan con

áreas especiales, se puede realizar fogatas, y varias actividades para aprovechar el

espacio, esta actividad es realizada principalmente por jóvenes y en algunas ocasiones por

universitarios que investigan acerca de la comunidad.

Senderismo

Ilustración 26: Zona de camping Paquiestancia

Fuente: Trail Andino, 2017

La comunidad al contar con muchos atractivos y recursos naturales ha permitido la

participación en senderos hacia estos lugares, algunos cortos otros extensos, no se

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Tabla 23: Taller de capacitación de señalización y señalética turística..... 72 Tabla 24: Taller de capacitación

51

requiere de equipo profesional. En el trayecto se puede observar variedad de flora y

fauna propia de la zona, además del valor histórico que posee cada rincón de la

comunidad.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Tabla 23: Taller de capacitación de señalización y señalética turística..... 72 Tabla 24: Taller de capacitación

52

Ilustración 27: Senderos Paquiestancia

Fuente: Trail Andino, 2017

3.1.9 Empresas de alimentos y bebidas

En la comunidad se encontró que existe un establecimiento de servicio de alimentos y

bebidas identificados según el tipo de establecimiento:

Tabla 15: Descripción de empresas de alimentos y bebidas

CLASE SUB ACTIVIDAD

TURÍSTICA

NOMBRE

CAPACIDAD

PROPIETARIO

Servicio

de

Alimentos y Bebidas

Restaurante

Comedor del CTC

Paquiestancia

25 pax

CTC

Paquiestancia

3.1.10 Componente promoción y comercialización

Fuente: Lara, 2017

Autora: Proaño, 2017

Se encarga de la difusión y canalización de la promoción en la comunidad de

Paquiestancia en relación a los servicios que oferta; existen diferentes formas de

promoción y comercialización turística en el Ecuador para cada uno de los atractivos que

existen en el mismo.

Las forma en la que se promociona la comunidad de Paquiestancia es mediante:

Gobierno Autónomo Descentralizado Intercultural y Plurinacional de Cayambe

Mediante la campaña de “Te Quiero Cayambe” se promociona todas las atracciones

turísticas del cantón, en este caso los atractivos promocionados de la zona de estudio son

los siguientes:

Centro de Turismo Comunitario Paquiestancia

Ruta Camino del Cóndor

Bosque Nativo de Arrayánes

Huertos agroecológicos Flor Andina

Esta promoción se lo realiza a través de:

Ferias

Reportajes de televisión, prensa y radio

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Tabla 23: Taller de capacitación de señalización y señalética turística..... 72 Tabla 24: Taller de capacitación

53

Redes sociales

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Tabla 23: Taller de capacitación de señalización y señalética turística..... 72 Tabla 24: Taller de capacitación

54

Página web

A continuación imágenes de la campaña de Te Quiero Cayambe:

Ilustración 28: Campaña de promoción turística Cayambe

Fuente: GADIP Cayambe, 2017

Ilustración 29: Campaña de promoción turística Cayambe

Fuente: GADIP Cayambe, 2017

3.1.11 Componente instituciones administrativas

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Tabla 23: Taller de capacitación de señalización y señalética turística..... 72 Tabla 24: Taller de capacitación

55

Este componente permite identificar las instituciones públicas y privadas que son los

actores sociales que ejercen dentro de la comunidad buscando fortalecer el sector turístico

que opera en la misma.

La comunidad se encuentra constituida legalmente desde Junio de 1994 como Comité de

Desarrollo Comunal Paquiestancia. Desde esta fecha tiene personería jurídica con

respaldo del Acuerdo Ministerial N. 001419 del Ministerio del Bienestar Social; su

máxima autoridad es la Asamblea conformada por todos sus miembros.

Estructura organizacional de la comunidad de Paquiestancia:

Asamblea General

Presidente

Vicepresidente

Secretario Tesorero

Junta administradora de

agua potable Junta administradora de

agua de riego

Grupo de Turismo

Paquiestancia

Mercado 14 de Agosto

Fuente: Lara, 2017

Elaborado por: Proaño, 2017

Organizaciones que trabajan internamente en la comunidad:

La comunidad tiene pequeñas asociaciones con diferentes fines cada una de ellas tiene su

respectiva formación organizacional y son representadas por diferentes fundaciones o

ONG que se encuentran establecidas en la comunidad:

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Tabla 23: Taller de capacitación de señalización y señalética turística..... 72 Tabla 24: Taller de capacitación

56

Ilustración 30: Organizaciones internas de la comunidad de Paquiestancia

Fuente: Lara, 2017

Elaborado por: Proaño, 2017

A continuación se detallan las instituciones que intervienen en la comunidad:

Tabla 16: Instituciones públicas y privadas que actúan en la comunidad de

Paquiestancia

INSTITUCIONES FUNCIONES

Consejo Provincial del Pichincha Funciona como ente rector de los proyectos

de desarrollo pecuario, económico y

campañas de salud en la comunidad.

Gobierno Autónomo descentralizado

intercultural y plurinacional de Cayambe

Funciona como ente administrativo de la

comunidad también como ente de

promoción y comercialización de la comunidad.

Ministerio de Turismo (MINTUR) El MINTUR, como ente rector, lidera la

actividad turística en el Ecuador, en

desarrollo sostenible, consciente y

competitivamente el sector, ejerciendo

roles de regulación, planificación, gestión, promoción, difusión y control.

Salesianos Cayambe Esta entidad funciona como beneficiario

económico para proyectos de desarrollo

comunitario, ayuda en su proceso administrativo, promoción y

comunidad

(Huertos

agroecológicos)

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Tabla 23: Taller de capacitación de señalización y señalética turística..... 72 Tabla 24: Taller de capacitación

57

comercialización de los proyectos realizados.

Ministerio de Agricultura, ganadería,

acuicultura y pesca. (MAGAP)

MAGAP, funciona como ente regulador de

la producción pecuaria que existe en la

comunidad (principal actividad

económica), esta actividad es evaluada con

la total rigurosidad las alcanzar los estándares de calidad establecida.

3.1.12 Componente demanda

Fuente: Lara, 2017

Elaborado por: Proaño, 2017

Este componente se refiere al número y perfil de las personas que visitan la zona de

estudio, conocer la demanda que existe es un requisito fundamental para las entidades o

personas que ejercen la actividad turística.

Mediante el mismo se podrá realizar el diseño de la ruta agro turística en la comunidad:

Para el estudio de la demanda se tomó en cuenta a los turistas que visitaron el PARQUE

NACIONAL CAYAMBE – COCA (PNCC), siendo el universo de estudio de 21548

visitantes

Se realizó 382 encuestas a los visitantes que frecuentan la comunidad de Paquiestancia,

estos fueron nacionales y extranjeros en los diferentes atractivos turísticos que posee la

comunidad, reflejando los siguientes datos de demanda:

3.2.12.1 Perfil del visitante de la comunidad de Paquiestancia

Tabla 17 Perfil del visitante

PERFIL DEL VISITANTE

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Tabla 23: Taller de capacitación de señalización y señalética turística..... 72 Tabla 24: Taller de capacitación

58

Características Tiene una edad promedio

entre los 26 y 40 años.

La mayoría percibe ingresos

superiores a $686 dólares.

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Tabla 23: Taller de capacitación de señalización y señalética turística..... 72 Tabla 24: Taller de capacitación

59

Tiene un perfil profesional superior que se desempeña

como empleado privado.

Edad Entre 26 y 40 años 35%

Género Masculino 58%

Estado civil Solteros 42%

Ingreso Económico

mensual

$686 - $1000

Motivo principal del

viaje

Naturaleza

Lugar de procedencia Quito

Actividades turísticas

de preferencia

Senderismo

Excursionismo

Elaborado por: Proaño, 2018

A continuación en las tablas estadísticas se detallan los gustos y preferencias de las

personas que visitan la comunidad de Paquiestancia:

Gráficos de interpretación:

Gráfico 1 Lugar de residencia de la muestra

Elaborado por: Proaño, 2017

Interpretación: Del total de las encuestas realizadas, se obtiene que el primer lugar de

las personas que visitan el Parque Nacional Cayambe Coca son residentes de la ciudad

de Quito con 119 personas por la cercanía y facilidades de acceso que existen para llegar

a dicho punto.

Sangolquí

Quito

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Tabla 23: Taller de capacitación de señalización y señalética turística..... 72 Tabla 24: Taller de capacitación

60

Gráfico 2 Género de la muestra

Elaborado por: Proaño, 2017

Interpretación: Con una diferencia de 16% el género masculino lidera la muestra,

seguido por el femenino, es decir que seis de cada diez personas que visitan el Parque

Nacional Cayambe Coca pertenecen al género masculino.

Gráfico 3 Edad de la muestra

Elaborado por: Proaño. 2017

Interpretación: Con la información obtenida por medio de encuestas realizadas se

determina que la mayor parte de la muestra comprende entre los 26 y 40 años, es decir

que la propuesta se debe enfocar en un rango de personas jóvenes – adultas.

Mas de 40

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Tabla 23: Taller de capacitación de señalización y señalética turística..... 72 Tabla 24: Taller de capacitación

61

Gráfico 4 Estado civil de la muestra

Elaborado por: Proaño, 2017

Interpretación: Los visitantes solteros superan con el 12% de diferencia a los visitantes

casados, es decir que cuatro de cada diez visitantes son casados.

Gráfico 5 Ocupación de la muestra

Elaborado por: Proaño. 2017

Interpretación: Se determina que la situación laboral de la muestra es mayoritariamente

la de empleado privado se, diferencia con un 9% de los empleados públicos,

Casado

Soltero

Divorciado

Jubilado

Desempleado

Ama de casa

Estudiante

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Tabla 23: Taller de capacitación de señalización y señalética turística..... 72 Tabla 24: Taller de capacitación

62

Gráfico 6 Nivel de estudios de la muestra

Elaborado por: Proaño, 2017

Interpretación: Se determina que el nivel de estudios de los visitantes encuestados

mayoritariamente es superior, hay que denotar que los mismos están culminados.

Gráfico 7 Ingreso económico mensual de la muestra

Elaborado por: Proaño, 2017

Interpretación: Con los resultados obtenidos se puede concluir que cuatro de cada diez

encuestados tiene ingresos mensuales entre $ 686 – 1000 imponiéndose este rango sobre

el resto de encuestados, cabe recalcar que la mayoría de visitantes tiene educación

superior y su rango de edad se encuentra entre jóvenes – adultos.

PRIMARIA

OTROS

20% $0 - $375

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Tabla 23: Taller de capacitación de señalización y señalética turística..... 72 Tabla 24: Taller de capacitación

63

Gráfico 8 Modalidad del viaje de la muestra

Elaborado por: Proaño, 2017

Interpretación: Tomando en cuenta las respuestas con más demanda que son: amigos y

pareja; se concluye que 6 de cada diez personas viajan con amigos o su pareja.

Gráfico 9 Medio de transporte que se desplaza la muestra

Elaborado por: Proaño, 2017

Interpretación: Tomando en cuenta los resultados se observa que la mayoría de

visitantes se moviliza en vehículo privado, sin dejar de atrás a un gran porcentaje que se

moviliza en transporte público.

Solo

Pareja

Bicicleta

Otro

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Tabla 23: Taller de capacitación de señalización y señalética turística..... 72 Tabla 24: Taller de capacitación

64

Gráfico 10 Tipo de turismo de la muestra

Elaborado por: Proaño, 2017

Interpretación: Según las diferentes respuestas se evidencia que el turismo de

preferencia de los visitantes es el ecoturismo. Se concluye que las personas que se inclinan

por un turismo más ambiental y consiente que permita la conservación del ecosistema,

por esta razón nos permite ampliamente diseñar una ruta turística con enfoque ambiental.

PREFERENCIA? 3%

6%

Ecoturismo

Agroturismo

Turismo histórico

Turismo religioso

Turismo de salud

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Tabla 23: Taller de capacitación de señalización y señalética turística..... 72 Tabla 24: Taller de capacitación

65

Gráfico 11 Motivación de la muestra

Elaborado por: Proaño, 2017

Interpretación: Los resultados permiten concluir que seis de cada diez visitantes tienen

como su principal motivación la naturaleza, paisajes y clima al momento de realizar sus

viajes.

VIAJAR?

Paisaje

Historia

Arte y Cultura

Naturaleza

Gastronomía

Eventos culturales

Relajación

Negocios

Estudios

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Tabla 23: Taller de capacitación de señalización y señalética turística..... 72 Tabla 24: Taller de capacitación

66

Gráfico 12 Actividades turísticas de preferencia de la muestra

Elaborado por: Proaño, 2017

Interpretación: Se denota nuevamente que el interés de las personas es es hacia el lado

de la conservación de la naturaleza, se muestra mayoritariamente que las principales

acitivdades que prefierern los visitantes son el senderismo y excursionismo.

PREFERENCIA?

Senderismo

Observación de flora

Excursionismo

Camping

Natación

Ciclismo

Escalada

Museos

Artesanías

Gastronomía Típica

Otro

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Tabla 23: Taller de capacitación de señalización y señalética turística..... 72 Tabla 24: Taller de capacitación

67

Gráfico 13 Aspectos importantes para viajar de la muestra

Elaborado por: Proaño, 2017

Interpretación: Se concluye que el aspecto más importante para realizar cualquier tipo

de viaje es el precio, seguido por la seguridad y la comida. Hay que tomar en cuenta de

manera indispensable estas características para el diseño de la propuesta.

Gráfico 14 Conocimiento de la comunidad de Paquiestancia

Elaborado por: Proaño, 2017

Interpretación: Se determina que seis de cada diez personas conocen la comunidad de

Paquiestancia, el restante no conoce el lugar.

VIAJAR?

Transporte

Comida

Precio

Seguridad

Señalética

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Tabla 23: Taller de capacitación de señalización y señalética turística..... 72 Tabla 24: Taller de capacitación

68

Gráfico 15 Conocimiento de los huertos agroecológicos de la comunidad

Elaborado por: Proaño, 2017

Interpretación: Los resultados indican que siete de cada diez visitantes desconocen que la

comunidad de Paquiestancia posee huertos agroecológicos, esto va de la mano con el tema

de nunca han visitado la comunidad.

Gráfico 16 Participación de la muestra en la ruta

Elaborado por: Proaño, 2017

Interpretación: Con una respuesta positiva se indica que ocho de cada diez visitantes

estarían interesados en participar en una ruta agro turística que se enfoque en huertos

agroecológicos.

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Tabla 23: Taller de capacitación de señalización y señalética turística..... 72 Tabla 24: Taller de capacitación

69

Gráfico 17 Duración del recorrido

Elaborado por: Proaño, 2017

Interpretación: Los resultados de la muestra indican mayoritariamente que seis de cada

diez visitantes invertirían un día para realizar el recorrido del tour que encierra a todos los

puntos de la ruta de huertos agroecológicos.

Gráfico 18 Costo del recorrido de la ruta según la muestra

Elaborado por: Proaño, 2017

Interpretación: De los resultados obtenidos se concluye que mayoritariamente seis de

cada diez personas están dispuestas a pagar de $ 11 a 20 dólares, este aspecto se debe

tomar en cuenta al momento de definir el número de servicios y actividades a prestarse

en la ruta a diseñarse,

día

días

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Tabla 23: Taller de capacitación de señalización y señalética turística..... 72 Tabla 24: Taller de capacitación

70

Gráfico 19 Medio de información preferente de la muestra

Elaborado por: Proaño, 2017

Interpretación: Los resultados permiten concluir que mayoritariamente cinco de cada

diez visitantes desean recibir información promocional de la ruta mediante redes sociales

y páginas web, esta característica es muy importante para realiza una promoción y

comercialización adecuada del producto para llegar al cliente potencial.

3.1.13 Diagnóstico global cualitativo de los componentes

A continuación, en la Tabla se presenta el diagnóstico de calidad que ofrecen los

componentes de la Comunidad de Paquiestancia:

Tabla 18: Diagnóstico global de la oferta turística en la comunidad de

Paquiestancia

comunidad de Paquiestancia?

turística

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Tabla 23: Taller de capacitación de señalización y señalética turística..... 72 Tabla 24: Taller de capacitación

71

OFERTA TURÍSTICA

A

TR

AC

TIV

OS

TU

RÍS

TC

OS

DEFICIENTE

EXCELENTE

Componente Natural Una vez analizado el componente natural de la

comunidad de Paquiestancia, se evidencia la riqueza

natural tanto en flora como fauna y potencial hídrico.

Gracias a este potencial turístico natural se puede

desarrollar varias actividades recreativas que se pueden

ofertar a los visitantes que concurren a la zona de

estudio.

DEFICIENTE

EXCELENTE

Componente Cultural Hoy en día el turismo cultural tiene mucha acogida entre

las personas, en Paquiestancia se resalta la historia y

tradición que tiene la comunidad, sin embargo se

evidencia el descuido arquitectónico de sus centros

históricos que dañan la belleza paisajística de la zona de

estudio.

DEFICIENTE

Componente Gastronómico

EXCELENTE La gastronomía es una de las principales motivaciones

de los turistas para elegir un destino. Paquiestancia es

reconocido por la producción de alimentos derivados de

la leche, estos productos son elaborados con técnicas

ancestrales que resaltan para su comercialización;

además posee gastronomía tradicional que se oferta

ininterrumpidamente todos los fines de semana en su CTC.

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Tabla 23: Taller de capacitación de señalización y señalética turística..... 72 Tabla 24: Taller de capacitación

72

Componente Fiestas y

Eventos

DEFICIENTE

EXCELENTE

Paquiestancia posee una amplia agenda de actividades

anuales que se llevan a cabo de acuerdo su calendario

de celebraciones, en cada fiesta popular o evento la

comunidad lograr transmitir sus costumbres y

tradiciones a través de personajes típicos de la zona que

atraen a turistas nacionales y extranjeros.

Componente Actividades

recreacionales

DEFICIENTE

EXCELENTE

La comunidad posee enormemente facilidades turísticas

para la gestión del ecoturismo, dentro de ella se pueden

realizar diferentes actividades, tanto acuáticas como

terrestres que atraen a los turistas, gracias a su ubicación

geográfica y cercanía a la capital.

Elaborado por: Proaño, 2017

Tabla 19: Diagnostico global de la infraestructura turística en la comunidad de

Paquiestancia

INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA

IN

FR

AE

ST

RU

CT

UR

A

TU

RÍS

TIC

A

Componente Seguridad,

salud y servicios

básicos

DEFICIENTE

EXCELENTE

Paquiestancia posee todos los servicios básicos en

excelentes condiciones, esto se considera de vital

importancia a la hora de emprender en el sector turístico,

este factor asegura a los turistas que podrán disfrutar de su

visita con servicios de calidad.

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Tabla 23: Taller de capacitación de señalización y señalética turística..... 72 Tabla 24: Taller de capacitación

73

Componente Vías de

acceso

DEFICIENTE

EXCELENTE

La comunidad tiene una de las mejores conexiones viales

dentro del cantón, posee una vía de primer orden

alternativa que conduce hacia la ciudad de Ibarra, esta

conexión permite el fácil acceso a la zona de estudio.

Componente Servicios

Turísticos

DEFICIENTE

EXCELENTE

En la actualidad Paquiestancia es reconocida a nivel

nacional por sus eventos deportivos donde además de las

actividades recreacionales se ponen en marcha los distintos

servicios turísticas, se evidencia la falta, escases y

deficiencia de los servicios que se ofertan en cuanto a la

alimentación e higiene

Autora: Lizeth Proaño, 2017

DEMANDA TURÍSTICA

DE

MA

ND

A T

UR

ÍST

ICA

Componente Consumidor

DEFICIENTE

EXCELENTE

En la actualidad no existe un registro completo acerca

del ingreso de turistas a los diferentes atractivos de la

comunidad, nadie maneja el dato de ingresos y salidas

únicamente se rigen a los datos que les ofrece el Parque Nacional Cayambe Coca.

Elaborado por: Proaño, 2017

Tabla 20: Diagnostico global de la superestructura turística de la comunidad de

Paquiestancia

SUPERESTRUCTURA TURÍSTICA

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Tabla 23: Taller de capacitación de señalización y señalética turística..... 72 Tabla 24: Taller de capacitación

74

SU

PE

RE

ST

RU

CT

UR

A T

UR

ÍST

ICA

Componente Instituciones

Administrativas

DEFICIENTE

EXCELENTE

Paquiestancia se encuentra intervenido por diferentes

organizaciones que han colaborado con el desarrollo de

la comunidad, dichas instituciones controlan y regulan

las diferentes actividades que se ejecutan en la

comunidad, una de ellas es la producción

agroecológica (Casa campesina Cayambe).

Componente Promoción y

Comercialización

DEFICIENTE

EXCELENTE

La comunidad no cuenta con campañas de promoción

y comercialización que ayuden a difundir la oferta

turística, existe la página web que en la actualidad se

encuentra obsoleta y no cumple con los objetivos de

promoción y comercialización.

Componente Políticas

Administrativas

DEFICIENTE

EXCELENTE

Paquiestancia se enfoca en cumplir todas las

normativas que existen para lograr el desarrollo de su

comunidad; sin embargo según sus normas de

convivencia no se las ponen en práctica, se evidencia

esta falencia con el daño arquitectónico de la hacienda

y los paisajes naturales que la misma posee.

Elaborado por: Proaño, 2017

3.2 Generación de capacidades en interpretación ambiental y señalética turística.

3.2.1 Introducción

El programa de capacitación se divide en dos temas: interpretación de su entorno y

señalética turística; busca generar conocimientos, actitudes y prácticas de turismo en

general orientadas al agroturismo, turismo comunitario y desarrollo sostenible. Mediante

el programa de capacitación se trató de generar capacidades suficientes en las personas

que intervinieron en la investigación para que a un futuro logren desarrollarse y

expandirse en el sector turístico de una manera abierta y sin complicaciones y a su vez se

incremente la oferta turística que ofrece la comunidad de Paquiestancia.

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Tabla 23: Taller de capacitación de señalización y señalética turística..... 72 Tabla 24: Taller de capacitación

75

El programa de capacitación contó con talleres que permiten cubrir temas específicos y

necesarios para el desarrollo del turismo local. Este programa tiene una planificación que

contiene objetivos, actividades, materiales, métodos y responsables.

3.2.2 Objetivos

Los objetivos ayudaron a desarrollar las actividades que se proponen en el programa de

capacitación, permite que todas las personas tengan la posibilidad de sumar

conocimientos, en el sentido de generar actitudes y aptitudes para el desarrollo del turismo

en la comunidad.

3.2.3 Actividades

Las actividades están relacionadas con los objetivos y se orientaron a cumplir el máximo

de conocimientos para que los participantes puedan desarrollar destrezas orientadas al

desarrollo turístico de sus huertos y puedan insertarse en la oferta turística que posee la

comunidad.

3.2.4 Actores

El proceso de capacitación está organizado de la siguiente manera:

Actores institucionales: Representantes de la Universidad Central del Ecuador y

Consejo Provincial de Pichincha. Estos actores colaboraron en la realización del

programa de capacitación con aspectos científicos, administrativos y

organizacionales. Comunidad: Son los habitantes de la zona de estudio que participaron en las

actividades de los talleres.

Propietarios de los huertos: Son el objetivo que tuvo el programa de

capacitación, el principal objetivo fue empoderarse del conocimiento que le

permitirá desarrollar técnicamente sus huertos y poder transformarlos a turísticos.

3.2.5 Materiales de capacitación

Los materiales fueron diseñados por los actores institucionales, según la actividad que se

va a realizar. Los materiales para las capacitaciones en el área de interpretación de su

entorno (reconocimiento del área a interpretar, reconocimiento de flora y fauna, prácticas

agrícolas y turismo comunitario. Estas se realizan bajo la dirección de personal calificado

en el área, el cual elabora el respectivo material didáctico para lograr el aprendizaje de

interpretación de su entorno y señalética turística.

En el diseño del programa de capacitación se estructuró de la siguiente manera:

Taller 1 : Principios de la Interpretación efectiva, modalidades interpretativas

Taller 2: Técnicas de interpretación del entorno.

Taller 3: Señalización y señalética, señalética dinámica y estática, como estructurar el sistema de señalética.

Taller 4: Aplicación de señalética.

3.2.6 Talleres: Programa de capacitación

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Tabla 23: Taller de capacitación de señalización y señalética turística..... 72 Tabla 24: Taller de capacitación

76

El programa de capacitación se estructura con el fin de tener una planificación acertada

de los temas a impartir y de esa manera lograr llegar con los conocimientos a las personas

participantes. En una etapa inicial se identificaron los objetivos de cada taller, las

actividades, materiales y métodos, los actores y los responsables.

Tabla 21: Taller de capacitación de interpretación de su entorno

Taller 1 : INTERPRETACIÓN AMBIENTAL

Fecha: 03/08/2018

OBEJTIVO ACTIVIDADES MATERIAL PARTICIPANTES ACTORES DURACIÓN RESPONSABLES

Crear

capacidades

en el área de

interpretació

n ambiental

en los

pobladores

de la

comunidad

de Paquiestancia

1. Principios de la

interpretación

ambiental.

2. Interpretación

afectiva.

3. Modalidades

interpretativas.

Material

visual,

información

bibliográfica,

presentación

en PPT y

material

para los

participantes

.

.

Comunidad

Propietarias

de huertos

agroecológico

s.

President

e de la

asociació

n de

turismo.

3 horas

Tesista

DESARROLLO DE ACTIVIDADES

ACTIVIDAD 1 ACTIVIDAD 2 ACTIVIDAD 3

Identificación de los

principios de la interpretación

ambiental. (Identificar la parte

teórica del tema

Clase teórica de la

interpretación efectiva y

no efectiva.

Clase teórica de los tipos de

modalidades que se puede

interpretar en su entorno.

(Personalizada y no personalizada)

PARTICIPANTES

CONCLUSIONES

Personas convocadas: 16

Asistentes: 8

(Anexo:2)

Se lleva a cabo la capacitación

abordando los temas previstos, hay que

tomar en cuenta que no existe la

presencia de las personas que se

comprometieron a asistir; por petición

de los asistentes se presenta los temas

completos y se decide excluir a las

personas que no asisten.

Autora: Lizeth Proaño, 2017

Tabla 22: Taller de capacitación en interpretación de su entorno

Taller 2 : INTERPRETACIÓN AMBIENTAL

Fecha: 10/08/2017

OBJETIVO

ACTIVIDADES

MATERIALES

PARTICIPANTES

ACTORES

DURACIÓN

RESP

ONS

ABLE

S

Crear 1. Técnicas de Material Comunidad Presidenta 3 horas Tesis

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Tabla 23: Taller de capacitación de señalización y señalética turística..... 72 Tabla 24: Taller de capacitación

77

capacidades

en el área de

interpretación

ambiental en

los

pobladores de

la comunidad

de

Paquiestancia

interpretación

del entorno

2. Clase

práctica de

interpretación

de su entorno

(Cada huerta).

visual,

información

bibliográfica,

presentación

en PPT y

material

para los

participantes

Propietarias de

los huertos

agroecológicos

de la

asociación

de turismo

ta

DESARROLLO DE ACTIVIDADES

Actividad 1 Actividad 2

Identificación de las técnicas de

interpretación del entorno (Estimulación,

provocación, creación de analogías, creación

de ambientes adecuados, uso del humor,

misterio y personificación).

La segunda parte del taller está enfocado a la

parte práctica de lo que se aprendió durante la

etapa de teórica.

NÚMERO DE PARTICIPANTES CONCLUSIONES

Personas convocadas: 13

Asistentes: 6

(Anexo:3)

La clase teórica y práctica se desarrolló con total

normalidad, se descartó a las personas que no

asistían con normalidad a la capacitación, se

generó técnicas de interpretación de sus

huertos utilizando mecanismos modernos y

adecuados a zona de estudio.

Autora: Lizeth Proaño, 2017

Tabla 23: Taller de capacitación de señalización y señalética turística

Taller 3 : SEÑALIZACIÓN Y SEÑALÉTICA

Fecha: 17/08/2017

OBJETIVO ACTIVIDADES MATERIALES PARTICIPANTES ACTORES DURACIÓN RESPON

SABLES

Crear

capacidades

en el área de

infraestructura

turística en las

personas

presentes en

la

investigación.

1. Señalética

dinámica y

estática.

2.

Estructuración

del sistema de

señalética.

Material

visual,

información

bibliográfica,

presentación

en PPT y

material

para los

participantes

Comunidad

Propietarias de

los huertos

agroecológicos

President

a de la

asociació

n de

turismo

3 horas

Tesista

DESARROLLO DE ACTIVIDADES

Actividad 1 Actividad 2

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Tabla 23: Taller de capacitación de señalización y señalética turística..... 72 Tabla 24: Taller de capacitación

78

Principios de la señalética, reconocimiento de

señalética dinámica y estática.

En base al reconocimiento e identificación de

señalización y señalética se empieza a

esquematizar los huertos abordando el sistema

de señalética.

NÚMERO DE PARTICIPANTES CONCLUSIONES

Personas convocadas: 6

Asistentes: 6

(Anexo:4)

Las personas participantes receptaron

la información, pero exponen que no

tienen los recursos físicos y

económicos para aplicarlos.

Se propone un modelo de señalética

rural de acuerdo a la realidad del

espacio que posee cada participante.

Autora: Lizeth Proaño, 2017

Tabla 24: Taller de capacitación de aplicación de señalética turística

Taller 4 : APLICACIÓN DE SEÑALÉTICA

Fecha: 24/08/2017

OBJETIVO ACTIVIDADES MATERIALES PARTICIPANTES ACTORES DURACIÓN RESPON

SABLES

Crear capacidades

en el área de

infraestructura

turística en las

personas

presentes en la

investigación.

1. Aplicación de

señalética.

Huertos

agroecológicos

Madera

Pintura

Regletas

Estacas

Comunidad

Propietarias de los

huertos

agroecológicos

Presidenta

de la

asociación

de turismo

3 horas

Tesista

DESARROLLO DE ACTIVIDADES

Actividad 1

Aplicado lo aprendido en las clases teóricas se procede a realizar la adecuación de los huertos

participantes con la respectiva señalética turística.

NÚMERO DE PARTICIPANTES CONCLUSIONES

Personas convocadas: 6

Asistentes: 4

(Anexo:5)

La clase práctica no se puede realizar por

falta de interés y motivación del grupo

participante; cabe recalcar que los temas

impartidos han sido mínimos y

requieren refuerzo constante para

alcanzar resultados definitivos.

Autora: Lizeth Proaño, 2017

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Tabla 23: Taller de capacitación de señalización y señalética turística..... 72 Tabla 24: Taller de capacitación

79

3.3 Determinación del aporte generado a través del proceso de capacitación

realizado en la zona de estudio

3.3.1 Cultural

Mediante el proceso de investigación se logró reunir a 15 compañeras interesadas en el

tema planteado, el rango de edad de fue entre 43 – 62 años, cada una de ellas tenía

conocimientos diferentes respecto a las prácticas culturales que se realizaban en la

comunidad lo cual permitió adquirir conocimiento tanto para el investigador como para

las personas participantes en cuanto a festividades y eventos, cuentos y leyendas,

personajes típicos, gastronomía propia de la comunidad, fortaleciendo costumbres y

tradiciones únicas de cada lugar con el propósito de plasmar sus conocimientos en la

investigación

3.3.2 Social

La investigación tenía como propósito generar capacidades en temas de interpretación del

entorno y señalética turística en la población que decidiera adherirse al proceso

investigativo; sin embargo por temas de organización social no se logró el objetivo ya que

en la estructura social de la comunidad existe diferentes problemas de comunicación y

gobernanza (dirigentes), como ya se mencionó la investigación se inició con un numero

de 15 personas pero conforme la misma fue avanzando se perdió el interés y apoyo de las

colaboradoras por temas de rivalidad y desconfianza con el tema organizativo de los

huertos.

La investigadora intervino como mediadora en el grupo, fortaleciendo temas de

comunicación y respeto hacia sus compañeras, mediante el trabajo realizado las personas

colaboradoras toman la decisión de formar la Asociación de productoras agroecológicas

Paquiestancia, tratando poco a poco de separar las rivalidades que existen con otras

asociaciones similares que intervienen la comunidad, de esta manera se pude organizar

de manera apropiada un plan de trabajo para el diseño de la ruta agro turística que

permitirá trabajar de manera organizada y respetuosa, considerando que los beneficios

abarquen a todas las personas que trabajen en dicha asociación,

3.3.3 Económico

Económicamente existieron compañeras que ya estaban recibiendo turistas en sus huertos

únicamente de manera empírica sin tener conocimiento de manejo de grupos de personas

dentro de sus propiedades y el valor que obtenían era de 50ctvs por persona. Para mejorar

y diversificar la economía de las participantes se realizó la capacitación acorde a los temas

necesarios, se generó conocimientos en cuanto fue posible la colaboración de las mismas

ya que en ocasiones no se lograba realizarlas por inasistencia. Al finalizar el programa de

capacitación se tomó en cuenta el nivel de conocimientos que adquirió cada una y se

concluyó que ya están en capacidad de poder atender a sus turistas de manera técnica.

La generación de conocimientos está realizada; sin embargo la infraestructura de cada

huerto no cuenta con las condiciones necesarias para recibir vistas.

Se presenta el diseño de una ruta agroecológica que sirva para el desarrollo turístico de la

comunidad, se pretende que esta ruta se la pueda aplicar posteriormente cuando la

comunidad y el personal que interviene en la misma se encuentren capacitados en todos

los ámbitos que compete y cada huerto ya cuente con la infraestructura necesaria para

cumplir con los objetivos y finalidades que se plantea en la misma,

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Tabla 23: Taller de capacitación de señalización y señalética turística..... 72 Tabla 24: Taller de capacitación

80

3.3. 4 Agrícola

Al iniciar la investigación en la etapa de diagnóstico se evidencia que de las 15 personas

inscritas únicamente 5 huertos están trabajados. La investigadora facilita plántulas y

semillas que sirvieron para iniciar el trabajo de cada huerto. Se accedió como

investigación a entregar 100 plántulas o semillas de acuerdo a la necesidad en dos partes,

la segunda parte dependió de la colaboración que se obtenga hasta la fecha que se

determinó pertinente, está fue entregada únicamente a seis personas que terminaron el

proceso de capacitación y como resultado nos dio 6 huertos agroecológicos trabajados;

sin embargo todavía no cuentan con las facilidades turísticas que deben poseer para recibir

visitantes de manera adecuada.

Por el nivel de conocimiento agropecuario que las personas colaboradoras poseen fue de

vital importancia la trasferencia de conocimientos unas a otras con el afán de mejorar el

paisaje y producción de sus huertos.

3.3.5 Turístico

Como ya se mencionó, el personal con el que se trabajó posee todos los conocimientos

agropecuarios; pero no los del área turística. Existieron personas sin ningún conocimiento

en turismo, esto significó que se inicie el trabajo desde cero con temas de turismo

comunitario y guianza turística

Finalizados los temas se procedió al desarrollo del programa de capacitación que abordó

dos temas: interpretación ambiental y señalética turística rural.

En cuanto a interpretación ambiental se logró todos los objetivos trazados en el programa

de capacitación, se logró terminar cada taller y finalmente se generó capacidades en las

participantes.

En el tema de señalética turística se desarrolló el taller con normalidad, sin embargo no

se pudo aplicarlo por falta de recursos económicos y temporales,

Tabla 25: Resumen de resultados de acuerdo a las capacitaciones y trabajo de

investigación

ASPECTOS

RESULTADOS COMPARATIVOS

ANTES

DESPUÉS

CULTURAL

Población con fuertes

conocimientos de su cultura,

tradición y sobretodo en

técnicas de agricultura

ancestral.

Aplicación de conocimientos

ancestrales en el proceso de

recuperación de los huertos,

además la revitalización de

costumbres y tradiciones en

jóvenes que participaron en la investigación.

SOCIAL Población totalmente divida

por asociaciones, rivalidades y

temas de gobernanza.

(Beneficios concentrados)

En un 50% se logró romper la

barrera de asociaciones, se

logró una armonía para trabajar

en conjunto y que los

beneficios en concretos puedan

abarcar un número

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Tabla 23: Taller de capacitación de señalización y señalética turística..... 72 Tabla 24: Taller de capacitación

81

mayor en la población. *Queda en proceso de

legalización la asociación de

productoras agroecológicas

Paquiestancia.

ECONÓMICO

Falta de interés en el

mantenimiento de huertos por el

bajo o casi nulo nivel de

ingresos económicos que

obtienen mediante esta

actividad.

Se generó interés mediante

charlas de conocimiento que

avalen a las propietarias de

cada huerto; con el fin de

generar un rubro económico

que diversifique su economía a

través del conocimiento que poseen en la actualidad.

AGRÍCOLA

Huertos totalmente

abandonados o descuidados por

falta de conocimiento y apoyo a

los productores.

Se obtuvo 6 huertos

agroecológicos trabajados,

cada uno con un producto

estrella identificado, además

variedad de producción en cada

uno.

TURÍSTICO

El 100% del personal que

trabajó en conjunto en la

investigación no tenía

desconocimiento del manejo de

grupos o interpretación

ambiental, se encontraban

trabajando de manera empírica.

Mediante la generación de

capacidades en el área turística

el personal en la actualidad se

encuentra capacitado en un

60% para el manejo de grupos

turísticos que les permite

realizar recorridos guiados

dentro de la zona delimitada. *Únicamente 4 personas

Elaborado por: Proaño, 2017

3.4 PROPUESTA DE DISEÑO DE LA RUTA AGRO TURÍSTICA

PAQUIESTANCIA

3.4.1 Introducción

Las rutas turísticas, se componen de un conjunto de puntos organizados en forma de red,

dentro de una región determinada y, que estando debidamente señalizados suscitan un

reconocimiento de interés; estos recorridos se organizan en torno a un tipo de actividad

turística que caracteriza a la misma y se le otorga un nombre. La ruta debe ofrecer a

quienes la recorren, una serie de placeres y actividades con los elementos distintivos de

la misma. Debe presentar una imagen integral a partir de la complementariedad entre

sitios, servicios, y lenguaje comunicacional (SENA, 2017).

La comunidad de Paquiestancia se caracteriza por tener diversidad de flora y fauna,

gracias a su ubicación geográfica permite que sus habitantes se dediquen a la actividad

económica agropecuaria.

Esta actividad económica permite aprovechar los huertos agroecológicos que pertenecen

a las moradoras de dicha comunidad, las productoras de alimentos agroecológicos

pertenecen a distintas asociaciones productoras a lo largo del cantón Cayambe.

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Tabla 23: Taller de capacitación de señalización y señalética turística..... 72 Tabla 24: Taller de capacitación

82

A lo largo de la comunidad existen 14 productoras agroecológicas que se capacitan

mensualmente con organizaciones como: Flor Andina y La Campesina. En los últimos 10

años la comunidad ha recibido constante capacitación en temas agropecuarios que han

creado fortalezas de conocimiento en los pobladores.

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo diseñar una ruta agra turística

que sirva como atractivo turístico a la comunidad, que permita variar la oferta turística y

genere una herramienta que pueda diversificar los ingresos económicos.

El diseño de la ruta agro turística Paquiestancia toma en cuenta a seis huertos

agroecológicos que representan la diversidad agrícola en la comunidad. A través del

avance que tiene cada huerto se determinó la importancia de cada uno.

3.4.2 Características de la ruta turística:

Los elementos que caracterizan al ruta turística son:

Área de estudio: Comunidad de Paquiestancia - Parroquia San José de Ayora - Cantón

Cayambe- Provincia de Pichincha

Historia: Fundada el 14 de junio de 1994

Ubicación geográfica: La comunidad de Paquiestancia pertenece a la parroquia San José

de Ayora del Cantón Cayambe, en la Provincia de Pichincha y se encuentra al norte de

la provincia de Imbabura.

Clima: Temperatura: 8ºC -20ºC

Selección de atractivos: Los atractivos que conformaran la ruta agro turística son

naturales y encierran a seis huertos agroecológicos de la comunidad de Paquiestancia.

Nombre de la Ruta: Ruta agro turística Paquiestancia.

Medios de transporte: Transporte público o privado.

Duración del recorrido: Tiene una duración de tres horas de recorrido.

Comercialización: A través de su página web, redes sociales y la Dirección de cultura

patrimonio y desarrollo sostenible del GADIP Cayambe

3.4.3 Finalidad de la ruta agro turística.

El fin de elaborar y diseñar la ruta agro turística Paquiestancia es:

Impulsar el crecimiento de los emprendimientos turísticos en la zona de estudio.

La diversificación y la descentralización de la actividad turística en los

atractivos de la comunidad.

Incrementar la actividad turística en la comunidad, diversificando la economía de las familias por las que atravesará la ruta.

Organizar los recursos turísticos que posee la comunidad de manera técnica.

Promover el interés de la población en la actividad turística, mediante generación de conocimientos y toma de decisiones.

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Tabla 23: Taller de capacitación de señalización y señalética turística..... 72 Tabla 24: Taller de capacitación

83

Promover entre los visitantes el comercio justo de los productos

agroecológicos que se cultivan en la comunidad, especialmente el

reconocimiento al esfuerzo físico que realizan las personas que dedican a

dicha actividad.

3.4.4 Diseño de la ruta agro turística

La propuesta se basa en agroturismo mediante la temática de huertos agroecológicos

aprovechando el potencial que posee la comunidad y de esta manera dinamizar y

diversificar los atractivos de la zona.

3.4.4.1 Fase 1: Estructuración de la ruta

3.4.4.1.1 Evaluación de huertos agroecológicos:

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Tabla 23: Taller de capacitación de señalización y señalética turística..... 72 Tabla 24: Taller de capacitación

79

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Tabla 23: Taller de capacitación de señalización y señalética turística..... 72 Tabla 24: Taller de capacitación

80

3.4.4.1.2 Identificación de productos estrella por huerto agroecológico

Tabla 27: Identificación de producto estrella por cada huerto agroecológico

PRODUCTO ESTRELLA POR HUERTA

Nº Nombre de la Huerta Producto

1 Huerta Nº 1 (Sra. Cecilia Conlago) Col

2 Huerta Nº 2 Los Alisos zanahoria amarilla

3 Huerta Nº 3 Doña Charito cebolla paiteña

4 Huerta Nº 4 (Sra. Adela Ulcuango) Remolacha

5 Huerta Nº 5 ( Sra. Gloria Conlago) Lechuga

6 Huerta Nº 6 ( María Luisa Conlago) brócoli

Elaborado por: Proaño, 2017

3.4.4.2 Fase 2. Determinación y selección de servicios a incluir en la ruta turística

Esta fase es de vital importancia reconocer los servicios turísticos que formaran parte de

la ruta agro turística. A continuación se menciona los lugares estratégicos.

3.4.4.2.1 Transporte turístico

El transporte en la ruta será el transporte terrestre tomando en cuenta el reglamento de

transporte turístico.

Este servicio iniciara en la ciudad de Quito (lugar por definir) y de igual manera para su

retorno terminará en el mismo lugar.

3.4.4.2.2 Alojamiento

La ruta tiene una duración de un día por lo que no es necesario el servicio de alojamiento,

sin embargo analizando la demanda potencial se determinó que la estadía para quienes

deseaban pernoctar se la haría por medio del camping, actividad que se puede realizar en

los siguientes lugares.

Tabla 28 Lugares para realizar camping

LUGAR PROPIEDAD COSTO

Centro de turismo comunitario Paquiestancia

Pública 5 dólares

Elaborado por: Proaño, 2018

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Tabla 23: Taller de capacitación de señalización y señalética turística..... 72 Tabla 24: Taller de capacitación

81

Hay que tomar en cuenta que en la comunidad es el único lugar autorizado para poder

realizar camping, sin embargo no es el único lugar donde se pueda pernoctar ya que

también existe el centro de turismo como hotel y el servicio de la casas de acogida.

3.4.4.2.3 Alimentación

La comunidad posee servicio de alimentación para sus visitantes, se manejan de manera

asociativa con el centro de turismo comunitario y la asociación de productoras

agroecológicas de la zona para adquirir la materia prima del restaurante.

El restaurante del centro de turismo comunitario Paquiestancia tiene capacidad para 25

personas y dentro de su oferta gastronómica se caracterizan los:

Papas con cuy

Habas con mellocos

Choclos con queso

Almuerzo de acuerdo a las variedades y temporada de la zona.

3.4.4.2.4 Servicio de guías y visitas

La visita por los seis huertos agroecológicos es guiada por sus dueñas, el costo del servicio

de guianza está incluido en el valor total del tour que llevara a cada el recorrido de la ruta.

El camino de los senderos de la comunidad son auto guiados y no tienen ningún costo.

3.4.4.2.5 Actividades recreacionales

Las actividades que se pueden realizar dentro del recorrido son las siguientes:

Senderismo

Camping

3.4.4.2.6 FODA

Fortalezas

Cuenta con diversos atractivos turísticos naturales y culturales que permite el crecimiento turístico de la comunidad.

Amplia diversidad de flora y fauna que promueve el cuidado y educación ambiental.

Amplia riqueza histórica y gastronómica.

Practicas agroecológicas en el manejo de cultivos de alimentos.

Facilidades de acceso a la comunidad por vías de primer orden y en tiempo record.

Oportunidades

Emprendimiento de turismo comunitario.

Emprendimientos agroecológicos (ferias y mercados).

Inversión de entidades públicas y privadas en la dotación de infraestructura y conocimiento.

Fomentar la educación ambiental

Capacitaciones a los prestadores de servicios turísticos.

Trabajo organizado de los prestadores de servicios.

Debilidades

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Tabla 23: Taller de capacitación de señalización y señalética turística..... 72 Tabla 24: Taller de capacitación

82

Falta de conocimiento en gestión turística por parte de los servidores turísticos de la comunidad.

Aglomeración de visitantes en un solo atractivo.

Precios no competitivos y poco rentables.

No aplicar las normativas de comportamiento a los visitantes dentro del territorio.

Falta de información y señalética turística.

Amenazas.

Ubicación en una zona de alto riesgo por la cercanía al volcán Cayambe.

Falta de seguridad turística, producto accidentes.

Desastres naturales, incendios en sus bosques.

Abandono y deterioro total de la infraestructura turística.

3.4.4.3 Fase 3. Determinación de los costos y gastos

Para lograr desarrollar la propuesta es de vital importancia determinar los gastos y

costos operativos que conlleva estructurar la ruta agro turística.

3.4.4.3.1 Promoción y comercialización

Para el desarrollo de la propuesta es necesario realizar la determinación de costos y

gastos que conlleva la estructuración y elaboración de la ruta que son los siguientes:

Hay que recalcar que este presupuesto es anual y se lo aplicará por dos años, después de

este tiempo se deberá actualizar apegándolo a la realidad socioeconómica de la

mencionada fecha.

Tabla 29: Presupuesto de promoción y comercialización

DETALLE VALOR

Mensual Anual

Redes Sociales 70 840

Página Web 120 1440

Anuncio de televisión local 330 3960

TOTAL

6240

Elaborado por: Proaño, 2018.

3.4.4.3.2 Señalética

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Tabla 23: Taller de capacitación de señalización y señalética turística..... 72 Tabla 24: Taller de capacitación

83

Tabla 30: Presupuesto de señalética

DETALLE

CANTIDAD

VALOR

Unitario

Total

Señales de ruta rural

6

300

1800

Pictogramas

18

40

720

TOTAL

2520

Elaborado por: Proaño, 2018.

3.4.4.3.3 Capacitaciones

Tabla 31: Presupuesto capacitaciones a servidores turísticos

DETALLE

VALOR

Capacitaciones

anuales

Cantidad de

personas

Valor por

persona

Total

Técnicas de guianza.

3 10 $30 $900

Atención al cliente. 3 10 $30 $900

Gestión turística. 2 10 $30 $600

Legislación turística

2 10 $30 $600

TOTAL $3000

Elaborado por: Proaño, 2018.

3.4.4.3.3 Total del presupuesto general

Tabla 32: Presupuesto general

Elaborado por: Proaño, 2018.

El precio total de adecuación de la ruta agro turística tiene un costo total de $11760

dólares americanos que están basados en la promoción, comercialización y adecuación de

señalética de la ruta agro turística. Este valor será asumido por el GADIP Cayambe y

diferentes ONG que trabajan en el desarrollo de la comunidad.

3.4.4.4 Fase 4. Determinación de precios y beneficios netos de la operación

DETALLE VALOR

TOTAL

Promoción y comercialización 6240

Señalética 2520

Capacitación 3000

TOTAL 11760

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Tabla 23: Taller de capacitación de señalización y señalética turística..... 72 Tabla 24: Taller de capacitación

84

El paquete turístico es destinado tanto a turistas nacionales como a extranjeros y el precio

ha sido proporcionado de acuerdo al porcentaje de ganancia que se debe obtener por

persona.

Tabla 33: Costo del paquete por persona sin hospedaje

Detalle

Costo

30% de Utilidad Precio de

comercialización

Refrigerio 1,75 0,52 2,27

Entrada al huerto Nº 1 1.50 0,45 1,95

Entrada al huerto Nº 2 1.50 0,45 1,95

Entrada al huerto Nº 3 1.50 0,45 1,95

Entrada al huerto Nº 4 1.50 0,45 1,95

Entrada al huerto Nº 5 1.50 0,45 1,95

Entrada al huerto Nº 6 1.50 0,45 1,95

Guía 3.00 0,90 3,90

Almuerzo 2,75 0,83 3,58

Entrada Bosque de Arrayán

-

-

-

Entrada Cascada de Ugshapamba

-

-

-

TOTAL 21,25 6,38 27,63

Elaborado por: Proaño, 2018.

Se determina que el costo del paquete por persona es de $27,63 dólares americanos por

una visita mínima de 20 personas, en caso de ser un número menor se tiene que adicionar

el 8% al precio referencial dando un total de $29,84 dólares americanos.

Nota: La propuesta puede sujetarse a cambios de acuerdo a la necesidad del cliente.

Tabla 34 Costo del paquete por persona incluido hospedaje

Detalle

Costo

30% de Utilidad

Precio de

comercialización

Desayuno 3,00 0,90 3,90

Transporte 5,00 1,50 6,50

Refrigerio 1,75 0,52 2,27

Entrada al huerto Nº 1 1.50 0,45 1,95

Entrada al huerto Nº 2 1.50 0,45 1,95

Entrada al huerto Nº 3 1.50 0,45 1,95

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Tabla 23: Taller de capacitación de señalización y señalética turística..... 72 Tabla 24: Taller de capacitación

85

Entrada al huerto Nº 4 1.50 0,45 1,95

Entrada al huerto Nº 5 1.50 0,45 1,95

Entrada al huerto Nº 6 1.50 0,45 1,95

Guía 3.00 0,90 3,90

Almuerzo 2,75 0,83 3,58

Merienda 2,75 0,83 3,58

Hospedaje 5,00 1,50 6,50

Entrada Bosque de Arrayán

-

-

-

Entrada Cascada de

Ugshapamba

-

-

-

TOTAL 27,25 8,18 35,43

Elaborado por: Proaño, 2018.

Se determina que el costo del paquete por persona es de $35,43 dólares americanos por

una visita mínima de 20 personas, en caso de ser un número menor se tiene que adicionar

el 8% al precio referencial dando un total de $38,26 dólares americanos.

Nota: La propuesta puede sujetarse a cambios de acuerdo a la necesidad del cliente.

3.4.4.5 Fase 5: Ruta agro turística Paquiestancia

Ruta agro turística a pie de 4 kilómetros (Tiempo estimado 8 horas) la misma que inicia

desde el CTC Paquiestancia hasta la huerta nº 4 propiedad de la señora Gloria Conlago,

esta concluye en el comedor de la comunidad para que puedan deleitar los productos

observados, incluye los siguientes atractivos:

i. Centro de Turismo Comunitario Paquiestancia

ii. Huerta 1 (Propiedad de la Sra. Cecilia Conlago)

iii. Huerta 2 “Los Alisos” (Propiedad de la Sra. María Guacán)

iv. Huerta 3 (Propiedad de la Sra. Rosario Lara)

v. Huerta 4 (Propiedad de la Sra. Adela Ulcuango)

vi. Huerta 5 (Propiedad de la Sra. Gloria Conlago)

vii. Huerta 6 (Propiedad de la Sra. María Luisa Conlago)

viii. Comedor del Centro de Turismo Comunitario Paquiestancia

Con base al análisis de los focus groups, el reconocimiento y diagnóstico de la zona de

estudios y sobretodo el estudio del perfil del visitante se diseñó de forma participativa la

ruta agro turística Paquiestancia:

4.4.4.5.1 Mapa de ubicación de la ruta agro turística

RUTA AGROTURÍSTICA PAQUIESTANCIA

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Tabla 23: Taller de capacitación de señalización y señalética turística..... 72 Tabla 24: Taller de capacitación

86

Elaborado por: Proaño, 2017

Huerto Nº 1 (Sra. Cecilia Conlago)

Huerto Nº 2 Los Alisos

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Tabla 23: Taller de capacitación de señalización y señalética turística..... 72 Tabla 24: Taller de capacitación

87

Huerto Nº 3 Doña Charito

Huerto Nº 4 (Sra. Adela Ulcuango)

Huerto Nº 5 ( Sra. Gloria Conlago)

Huerto Nº 6 ( Sra. María Luisa Conlago)

3.4.4.5.2 Itinerario

Tabla 35 Itinerario de La ruta agro turística Paquiestancia

PLANILLA DE ITINERARIO Nº1

Fecha: Por determinar

Hora de

inicio

Hora de

finalización

Descripción Actividad Responsable

07:00 07:15 Indicaciones generales.

Normas de convivencia.

Presentación del guía de sitio.

Resumen de las actividades del día.

Bienvenida a

la

comunidad

Guía de sitio

07:15 08:15 Desayuno Desayuno Asociación de Turismo Comunitario

08:15 08:35 Observación de flora y fauna Traslado al Huerto Nº1

Guía de sitio

08:35 09:35 Recorrido y explicación por

el Huerto Nº1 donde el turista

podrá observar la producción

agroecológica de col.

Visita al

Huerto Nº1

Guía de sitio y

propietaria.

09:35 09:55 Conversatorio sobre la experiencia en el huerto Nº1,

respuesta de preguntas.

Traslado al

Huerto Nº2

Guía de sitio y

propietaria.

09:55 10:55 Recorrido y explicación por el

Huerto Nº2 donde el turista

podrá observar la producción

agroecológica de zanahoria

amarilla.

Visita al

Huerto Nº2

Guía de sitio y

propietaria.

10:55 11:25 Observación de flora

endémica e intercambio de

experiencias acerca del

consumo de productos orgánicos.

Traslado al

Huerto Nº3

Guía de sitio y

propietaria.

11:25 12:25 Recorrido y explicación por el

Huerto Nº3 donde el turista

podrá observar la producción

agroecológica de cebolla paiteña.

Visita al

Huerto Nº2

Guía de sitio y

propietaria.

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Tabla 23: Taller de capacitación de señalización y señalética turística..... 72 Tabla 24: Taller de capacitación

88

12:25 12:55 Actividad de integración

(dinámicas)

Observación de fauna

Traslado al

comedor del

Centro de

Turismo

Comunitario.

Guía de sitio

12:55 13:55 Almuerzo (Elaborado con

productos cultivados en los

huertos agroecológicos de la zona)

Almuerzo Asociación de

Turismo

Comunitario

13:55 14:25 Observación de las

actividades económicas a las que dedica la comunidad.

Traslado al

Huerto Nº6

Guía de sitio y

propietaria.

14:25 15:25 Recorrido y explicación por el

Huerto Nº6 donde el turista

podrá observar la producción agroecológica de brócoli.

Visita al

Huerto Nº6

Guía de sitio y

propietaria.

15:25 15:35 Observación de flora y fauna Traslado al Huerto Nº5

Guía de sitio

15:35 16:35 Recorrido y explicación por el

Huerto Nº5 donde el turista

podrá observar la producción agroecológica de lechuga

Visita al

Huerto Nº5

Guía de sitio y

propietaria.

16:35 17:50 Recorrido a través del bosque

de Arrayán

Visita a la cascada de

Ugshapamba Refrigerio

Traslado al

Huerto Nº6

Guía de sitio

17:50 19:00 Recorrido y explicación por

el Huerto Nº4 donde el turista

podrá observar la producción

agroecológica de remolacha.

Observación de técnicas

agropecuarias ancestrales de la comunidad (ganadería).

Visita al

Huerto Nº4

Guía de sitio y

propietaria.

19:00 19:25 Conversación, intercambio de

experiencias acerca del

recorrido (Respuestas a las inquietudes generadas).

Traslado al

Centro de

Turismo Comunitario

Guía de sitio

19:25 20:50

Merienda

Compras de productos

agroecológicos ofertados por

la asociación de productoras

agroecológicas.

Merienda y

compras.

Asociación de

Turismo

Comunitario y

Asociación de

productoras

agroecológicas

La Campesina

20:50 21:00 Agradecimientos por la

confianza para elegir el

producto turístico e invitación

a regresar a Paquiestancia.

Despedida Asociación de

Turismo

Comunitario

21:15 El retorno Asociación de

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Tabla 23: Taller de capacitación de señalización y señalética turística..... 72 Tabla 24: Taller de capacitación

89

RETORNO será hasta el

punto de

partida que

fue la ciudad

de Quito.

Turismo

Comunitario

Elaborado por: Proaño, 2018.

Nota: El visitante deberá llevar ropa cómoda y cambios ya que en una ocasión durante

el recorrido puede ingresar dentro de la cascada Ugshapamba.

3.4.4.5.3 Participantes de la ruta turística

Cliente

La ruta agro turística Paquiestancia está dirigida a un público joven – adulto, ya que el

nivel de complejidad para acceder a los huertos es moderado; sin embargo no se puede

tomar en cuenta a personas con discapacidad motora, niños o personas de la tercera edad

por la distancia que existe entre huerto y huerto, Se considera que a futuro se pueda

modificar el diseño de la ruta de manera incluyente.

Tabla 36 Tipo de cliente

PERFIL DEL VISITANTE

Características Su género es masculino

Tiene una edad promedio

entre los 26 y 40 años.

La mayoría percibe ingresos

superiores a $686 dólares.

Tiene un perfil profesional

superior que se desempeña

como empleado privado.

Su principal motivación para

viajar es la naturaleza, sus

actividades turísticas

preferidas son el senderismo y

excursionismo. Proveniente de la ciudad de

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Tabla 23: Taller de capacitación de señalización y señalética turística..... 72 Tabla 24: Taller de capacitación

90

Quito.

Elaborado por: Proaño, 2018

Personal

Es de vital importancia la constante capacitación a los prestadores de servicios turísticos

que están inmersos en el proyecto, el conocimiento les permite ser de gran ayuda para el

desarrollo y potenciación adecuada de la ruta. Cabe mencionar que la capacitación

recibida en el proceso de investigación ha sido mínima para poder lograr una

transformación que desarrollen las habilidades del personal.

Los temas que se deben desarrollar son:

Técnicas de guianza.

Atención al cliente.

Gestión turística.

Legislación turística

Es importante que el personal domine los temas mencionados, que desarrolle sus

habilidades, destrezas y conocimientos con el fin de puedan ejecutar todas las actividades

que requiere ser un gestor turístico y permita el desarrollo turístico de la zona.

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Tabla 23: Taller de capacitación de señalización y señalética turística..... 72 Tabla 24: Taller de capacitación

91

4. CAPITULO IV

CONCLUSIONES

Se concluye que la comunidad de Paquiestancia cuenta con una oferta turística

extensa según la evaluación del sistema turístico bajo los 12 componentes, entre

los atractivos que destacan son los naturales y culturales que permiten ampliar la

oferta a los visitantes, además de contar con servicios claves para desarrollar la

actividad turística, es indispensable la conformación de una ruta agro turística que

agrupe y resalte los atractivos turísticos naturales fusionados con la actividad

agropecuaria que existe en la comunidad.

Paquiestancia cuenta con atractivos y servicios turísticos que no cumplen con las

facilidades pertinentes para la actividad turística, sin embargo mediante el apoyo

de la academia y diferentes ONG paulatinamente se mejora la infraestructura

turística de la comunidad.

Se concluye que la comunidad tiene constante promoción y comercialización de

sus atractivos y servicios turísticos, que permiten dar a conocer la comunidad turísticamente y se amplía la llegada de visitantes.

La capacitación de la población de Paquiestancia permite el desarrollo sostenible

de la actividad turística, abriendo paso a la comunidad a competir dentro del

mercado turístico, mismo que da la apertura a mejorar la calidad de servicios que

se ofertan.

El diseño de una ruta agro turística diversificará la economía de la comunidad,

generará comercio justo en los pequeños productores agroecológicos y sobretodo

fortalecerá a los pequeños emprendimientos turísticos que surgen en la zona de

estudio.

La capacitación de la población interesada en la actividad turística los convirtió

en servidores turísticos de sus pequeños emprendimientos, que les permitirá dar a

conocer su comunidad de manera técnica, y así satisfacer las necesidades del

visitante.

.La propuesta de generación de capacidades en la población logró el objetivo de

nutrir de conocimientos turísticos a los interesados, sin embargo de evidencia la

falta de interés en la actividad por diferencias socioeconómicas que impide el

crecimiento de la comunidad turísticamente.

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Tabla 23: Taller de capacitación de señalización y señalética turística..... 72 Tabla 24: Taller de capacitación

92

RECOMENDACIONES

Se recomienda a la administración cantonal impulsar los atractivos turísticos

rurales que existen en el cantón para contribuir con el fortalecimiento de pequeños

emprendimientos turísticos rurales que aún son desconocidos a nivel local y que

permitirán diversificar la oferta de atractivos y servicios turísticos del cantón

Cayambe.

Se recomienda a la comunidad fijar alianzas entre instituciones públicas y

privadas que permitan trabajar de manera conjunta en cuanto al mejoramiento de

la infraestructura turística y la promoción - comercialización de los atractivos y

servicios turísticos que poseen,

Se recomienda a la comunidad la implementación de la Ruta Agro Turística

Paquiestancia, de esta forma se conseguirá posicionar a la comunidad de

Paquiestancia en el mercado turístico no solo local, sino nacional; sin embargo se

debe tener en cuenta mantener las constantes capacitaciones a los gestores

turísticos de la zona, de manera que la calidad de los servicios que prestan

permitan el crecimiento turístico y socioeconómico.

Se recomienda la realización de mingas para el mejoramiento y mantenimientos

constante de las vías internas de la comunidad, en especial las que conducen a los

atractivos naturales que poseen y conseguir una mayor accesibilidad a los mismos.

Se recomienda a la academia intervenir la comunidad con programas de

capacitación que faciliten el desarrollo turístico sostenible de la comunidad;

además aportar con temas inclusivos, para que los gestores turísticos puedan

adaptar sus instalaciones para personas con discapacidad y así ampliar la oferta a

este sector del mercado.

Es necesario la creación de políticas en cuanto a las normativas que deben seguir

los visitantes que hagan uso de los diferentes atractivos y servicios de la

comunidad y evitar el deterioro de los mismos,

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Tabla 23: Taller de capacitación de señalización y señalética turística..... 72 Tabla 24: Taller de capacitación

93

RESUMEN EJECUTIVO

El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo realizar el diseño de una ruta agro

turística enfocada en los huertos agroecológicos de la comunidad de Paquiestancia, esta

se llevó a cabo mediante la recolección de datos a través de fuentes de información y

trabajo de campo que ayudaron al levantamiento de la línea base de la zona de estudio.

La investigación empezó ofreciendo un enfoque general fijando los objetivos y

parámetros a realizarse, donde se plasma el propósito que fue generar conocimiento en

áreas de interpretación ambiental y señalética turística en la población interesada.

La revisión literaria se centró fundamentalmente en caracterizar los temas específicos a

desarrollar dentro de la investigación. Se abordaron temas como agroecología, turismo

comunitario, participación comunitaria, interpretación ambiental, señalética turística rural

entre temas más destacados, mismos que sirvieron como sustento teórico para el

desarrollo de las diferentes secciones de la investigación.

La metodología y las herramientas que se utilizaron para la recolección de información

dentro de la zona de estudio logró identificar las principales características como:

ubicación, límites, temperatura e hidrografía que identifican y potencializan la

comunidad.

El diagnóstico de los componentes del sistema turístico de la comunidad analizó el estado

de los mismos y permitió la calificación que garantiza la potencialidad turística de la zona

de estudio. Indicando la factibilidad del proyecto de investigación.

En la última parte de la investigación se realizó la capacitación de las productoras

agroecológicas de la comunidad de Paquiestancia en dos temas específicos que son:

interpretación del entorno y señalética turística rural, esto permitió que las compañeras

generen conocimiento y mediante el mismo se logró proponer el diseño de una ruta agro

turística que abarque los huerto agroecológicos que poseen y permita fortalecerlos

mediante la actividad turística.

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Tabla 23: Taller de capacitación de señalización y señalética turística..... 72 Tabla 24: Taller de capacitación

94

SUMMARY

The objective of this research work was to design an agro-tourism route focused on the

agro-ecological orchards of the community of Paquiestancia, this was carried out through

the collection of data through information sources and field work that helped the survey

of the baseline of the study area.

The research began by offering a general approach setting the objectives and parameters

to be carried out, which reflects the purpose of generating knowledge in areas of

environmental interpretation and tourist signage in the population concerned.

The literary review focused mainly on characterizing the specific topics to be developed

within the research. Topics such as agroecology, community tourism, community

participation, environmental interpretation, rural tourist signage among the most

outstanding topics were addressed, which served as theoretical sustenance for the

development of the different sections of the research.

The methodology and tools that were used for the collection of information within the

study area were able to identify the main characteristics such as: location, limits,

temperature and hydrography that identify and potentiate the community.

The diagnosis of the components of the tourist system of the community analyzed the

state of the same and allowed the qualification that guarantees the tourist potentiality of

the study area. Indicating the feasibility of the research project.

In the last part of the research, the agroecological producers of the community of

Paquiestancia were trained in two specific topics: interpretation of the environment and

rural tourist signage, this allowed the compañeras to generate knowledge and through it

was possible to propose the design of an agro-tourism route that covers the agroecological

orchard that they own and allows them to be strengthened through tourism.

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Tabla 23: Taller de capacitación de señalización y señalética turística..... 72 Tabla 24: Taller de capacitación

95

4. Bibliografía

Asociación de Estados del Caribe (ACS). (2012).

Turismo Comunitario. Costa Rica: ACS.

Altieri, M. (2011). La revolución agroecológica en América Latina.

Recuperado de: https://www.socla.co/wp-

content/uploads/2014/AGROECOLOGIA-ALTIERI-TOLEDO.pdf

Arnstein, S. (1969). Una escalera de ciudadano. Recuperado de:

file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/ESCALERA_ARNSTEIN_1969.pdf

Ballivian, J. (2011). Saberes Bolivianos. Paisajes cultivados en los valles altos de La

Paz: una introducción a la problemática. Bolivia: Soberanía alimentaria

Cabanilla, E. (2013). Plan de Negocios. . Obtenido de Componentes del Sistema

Turístico.

Cabanilla, E. (2016). CONFIGURACIÓN SOCIO-ESPACIAL DEL TURISMO

COMUNITARIO. CASO REPÚBLICA DEL ECUADOR (tesis doctoral). Universidad

Nacional del Sur, Bahía Blanca, Argentina.

Ceballos, F. (1996). Turismo Rural. Agroturismo y Ecoturismo. CostaRica:

Problematicas sociales del agroturismo.

Céspedes, J. (2012). SITUACIÓN SOCIO ECONÓMICA DE LA COMUNIDAD DE

PAQUIESTNACIA. Recuperado de :

http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/937/1/T-UCE-0005-175.pdf

Chimarro, J. (2012). Fiestas de San Pedro de Cayambe. Recuperado de:

http://fiestasdesanpedrojhoncris.blogspot.com/2012/06/fiestas-de-san-pedro-

cayambe-ecuador.html

Consorcio de Gobiernos Autónomos Provinciales del Ecuador (CONGOPE). (2013).

Caja de herramientas de apoyo a la gestion territorial del turismo. Recuperado de

: http://www.congope.gob.ec/wp-

content/uploads/2014/08/Se%C3%B1aleticaTuristica-en-areas-rurales-17-07-

2013.pdf

Enciclopedia colaborativa en la red cubana (ECURED). (2011). Interpretación ambiental.

Recuperado de:

https://www.ecured.cu/Interpretaci%C3%B3n_ambiental

Organización de las Naciones Unidas para la alimentacion y la Agricultura (FAO).

(2015).Agricultura familiar - agroecología. Recuperado de:

http://www.fao.org/family-farming/themes/agroecology/es/

Federación plurinacional de turismo comunitario del Ecuador (FEPTCE). (2006).

Turismo Comunitario. Recuperado de:

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Tabla 23: Taller de capacitación de señalización y señalética turística..... 72 Tabla 24: Taller de capacitación

96

https://es.scribd.com/document/118945947/Concepto-de-Turismo-Comunitario-

de-La-Feptce

Ferley, H. (2007). Ambiente y prosperidad rural. Recuperado de :

http://ambienteyprosperidadrural.blogspot.com/2007/05/agroturismo-

oportunidades-econmicas.html

Fernandez, M. (2004). Intepretación Ambiental. Recuperado de:

http://www.cientec.or.cr/exploraciones/ponenciaspdf/MariadelRocioFernandez.p

df

Gobierno Autónomo descentralizado de la parroquia San José de Ayora ( GAD

AYORA). (2015). Plan de ordenamiento y desarrollo territorial. Recuperado de:

http://app.sni.gob.ec/sni-

link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico/1768167320001_

diagnostico%20gad%20ayora_31-10-2015_00-04-23.pdf

Guerra, M. (2012). Cayambe entre la agroempresa y la agrodiversidad (tesis de

posgrado). Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Quito, Ecuador.

Latorre, A. (2005). Práctica educativa. La investigación – acción. Recuperado de :

https://www.uv.mx/rmipe/files/2016/08/La-investigacion-accion-Conocer-y-

cambiar-la-practica-educativa.pdf

Ministerio del Ambiente (MAE). (2016). Turismo en áreas protegidas. Recuperado de:

http://areasprotegidas.ambiente.gob.ec/areas-protegidas/parque-nacional-

cayambe -coca.gob.ec/

Martínez, Y. (2010). Observatorio Iberoamericano del Desarrollo Local y la Economía

Local. Recuperado de : http://www.eumed.net/rev/oidles/08/ymp.htm

Ministerio de Cultura y Patrimonio. (2015). Personajes típicos – Fiestas de San Pedro en

la Mitad del mundo. Recuperado de:

http://www.culturaypatrimonio.gob.ec/el-aya-uma-ayuda-a-mantener-el-orden-

cosmico/

Ministerio de Turismo (MINTUR). (2014). Reglamento de transporte terrestre turístico.

Recuperado de : http://www.turismo.gob.ec/wp-

content/uploads/2015/04/REGLAMENTO-TRANSPORTE-TERRESTRE-

TURISTICO.pdf

Ministerio de Turismo (MINTUR). (2015). Manual de señalización turística. Ecuador:

Pictogrmas.

Morales, J. (1992). Manual de interpretacion Ambeintal en Areas Silvestres Protegidas .

Recuperado el 04 de 06 de 2017, de Documento Tecnico 8:

http://www.mapama.gob.es/es/ceneam/grupos-de-trabajo-y-

seminarios/interpretacion-del-patrimonio-natural-y-

cultural/anexo2_bases_competencias_interpr_tcm7-13296.pdf

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Tabla 23: Taller de capacitación de señalización y señalética turística..... 72 Tabla 24: Taller de capacitación

97

Novoa, P. (2016). Diseño de un producto turístico para la comunidad de Paquiestanca

(tesis de pregrado). Escuela Superior Polit'ecnica de Chimborazo, Riobamba,

Ecuador.

Olivé, L. (2004). Interculturalismo y Justicia Social. Recuperado de :

http://www.irenees.net/bdf_fiche-documentation-576_es.html

Red Indígena de Comunidades del Alto Napo para la Convivencia Intercultural y

Ecoturismo (RICANCIE). (2007). Turismo Comunitario. Recuperado:

http://www.ricancie.nativeweb.org/es/nosotros2

Sistema Arrecifal Mesoamericano (SAM) . (2005). Proyecto para la conservacion y uso

sotenible del sistema arrecifal Mesoamericano. Recuperado de:

http://www.mbrs.doe.gov.bz/dbdocs/tech/Interpretacion.pdf

Sistema Nacional de Aprendizaje (SENA). (2017). Diseño de rutas turísitcas. Recuperado

de:

https://senaintro.blackboard.com/bbcswebdav/institution/semillas/634122_1_VI

RTUAL/ OAAPs/OAAP4_Fase2/swf/aa3_oa2/utilidades/oa.pdf

Secretaria Nacional de Palnificación de Desarrollo (SENPLADES). (2009). Participación

ciudadana. Recuperado de: http://www.planificacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2012/08/La-participaci%C3%B3n-Ciudadana.pdf

Sevilla, E. (2005). Perspectiva Agroecológica, Cambios generados por un Proyecto de

Desarrollo Rural en Agricultura Familiar: El caso de Gaviao, Bahía – Brasil.

Recuperado de: http://orgprints.org/24941/1/Reis_Análisis.pdf

Tomalá, S. (2013). EL AGROTURISMO COMO UNA ALTERNATIVA DE

DESARROLLO SOSTENIBLE PARA LA COMUNA LOMA ALTA.

Recuperado de :

http://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/1427/1/TESIS%20SILVIA%20T

OMAL%C3%81%20T%20AGROTURISMO%202013.pdf

Torrecilla, F. J. (2011). Universidad Autónoma de Madrid. Obtenido de Metodologías de

la investigación. España

Universidad Nacional del Nordeste (UNNE). (2013).

Participación Comunitaria. Recuperado de

https://med.unne.edu.ar/sitio/multimedia/imagenes/ckfinder/files/files/aps/partici

pacion_comunitaria.pdf

Zaldumbide, A. (2014). Gestión de los recursos turísticos en la comunidad de

Paquiestancia. Recuaprado de: :

http://repositorio.uisek.edu.ec/bitstream/123456789/1852/1/TESIS%20FINAL%

20Alexandra%20Zaldumbiden%20pdf%20final.pdf

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Tabla 23: Taller de capacitación de señalización y señalética turística..... 72 Tabla 24: Taller de capacitación

98

ANEXOS

Anexo 1 : Focus group # 1

Fecha: 06 / 07 / 2017

Lugar: Casa comunal de la comunidad de Paquiestancia

Hora: 17h00

Duración: 60 min

Actividad: Focus Group

Tema:

- Planteamiento de elaboración de tesis con el tema: Huertos agroecológicos como

elemento para el diseño de una ruta agro turística en la comunidad de

Paquiestancia.

- Preguntas varias sobre Agroecología.

Nombre del moderador: Angélica Lizeth Proaño Quishpe

Autoridades presentes: Presidenta de la Asociación de turismo Paquiestancia, Presidente

de la comunidad Paquiestancia.

Asistentes: 90 Personas

Participantes: Comunidad de Paquiestancia

Planteamiento de Tesis:

La comunidad aprueba la elaboración de una ruta agra turística en la comunidad de

Paquiestancia con una aprobación del 100% de los asistentes.

Se realiza una breve explicación de los temas que aborda la tesis y el beneficio

socioeconómico que se puede lograr en la comunidad.

Explicación sobre la Agroecología, que es la investigación acción con enfoque

participativo y como se busca integrar a la comunidad para generar capacidades en los

mismos con el fin de diversificar la oferta turística en la comunidad.

Explicación sobre los objetivos que tiene la tesis en la comunidad y sobretodo en los

propietarios de los huertos agroecológicos y las ventajas que estos podrían tener a futuro.

Explicación sobre el plan de trabajo a ejecutar en la comunidad (fechas, horarios y

materiales a necesitar)

Preguntas:

¿Qué es la agroecología?

¿Considera importante la realización de una ruta agro turística en la comunidad?

¿Considera importante la agroecología para la comunidad?

¿Considera importante la creación de capacidades en el área turística en la comunidad?

Respuestas

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Tabla 23: Taller de capacitación de señalización y señalética turística..... 72 Tabla 24: Taller de capacitación

99

¿Qué es la agroecología?

Para la comunidad la consideran como la forma correcta de cultivar alimentos, una

forma sana de alimentarse; una estrategia que les permite utilizar los desperdicios

orgánicos como abono en sus cultivos, una forma de vivir sanamente.

¿Considera importante la realización de una ruta agro turística en la comunidad?

Lo consideran de vital importancia porque ya lo están realizando de manera desordenada

y a partir de la investigación desean tener un modelo técnico de ejecutar la ruta; trabajar

de manera “criolla” les ha traído muchos problemas (temas de conflictos internos) que

solo terminan entorpeciendo el desarrollo turístico de la comunidad.

¿Considera importante la agroecología para la comunidad?

Lo consideran una forma de educarse ellos y poder transmitir sus conocimientos a sus

familiares, mantener una salud en integras condiciones y sobre todas las cosas que

mediante esta actividades se ha permitido el desarrollo socioeconómico de la comunidad.

También lo consideran una herramienta que sirve para rescatar las técnicas agrícolas

ancestrales que tiene la comunidad y de esta manera fortalecerlas en el tiempo.

¿Considera importante la creación de capacidades en el área turística en la comunidad?

La comunidad se encuentra muy capacitada en temas pecuarios sin embargo la última

capacitación referente al turismo se la realizo hace 5 años, es decir se encuentran

desactualizados y a esto hay que añadirle que a la asociación de turismo se han adherido

nuevos socios que no poseen ningún conocimiento en el tema turístico.

Consideran a las capacitaciones como elemento lograr un verdadero desarrollo turístico

en la comunidad, mejorando la calidad de todos los servicios turísticos que se ofertan.

Conclusiones:

- Se concluye que la agroecológica es la estrategia adecuada para poderse alimentar

de manera adecuada, ayudar al cuidado del ambiente y sobre todo una manera

eficaz de educar a las personas en el consumo de alimentos libres de químicos. - Se solicita que para las capaciones a realizarse se incluya a toda la comunidad que

desee participar del proyecto y a su vez se haga la socialización de los avances del

proyecto paulatinamente. - La comunidad queda de acuerdo en la participación de todos los focus groups a

realizarse y quedan comprometidos al desarrollo del proyecto.

Propuesta:

Diseño de una ruta agro turística en la comunidad de Paquiestancia.

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Tabla 23: Taller de capacitación de señalización y señalética turística..... 72 Tabla 24: Taller de capacitación

100

Fotografía 1 Primer focus group

Fuente: Proaño, 2017

Anexo 2 : Focus group 2 Interpretación de su entorno

Fecha: 03 / 08/ 2017

Lugar: Casa comunal de la comunidad de Paquiestancia

Hora: 17:00

Duración: 180min

Actividad: Focus Group

Tema: Interpretación ambiental

Nombre del moderador: Angélica Lizeth Proaño Quishpe

Autoridades presentes: Presidenta de la Asociación de turismo Paquiestancia.

Asistentes: 6 Personas

Participantes: Asociación de Turismo Paquiestancia y productoras de huertos

agroecológicos.

Explicación sobre la interpretación de su entorno.

Principios de la interpretación ambiental.

Es un proceso educativo que utiliza la sensibilidad artística y los datos científicos para

percibir, reflexionar, valorar y trasmitir características naturales y culturales del entorno

que permite al individuo alcanzar una conciencia ambiental.

Interpretación efectiva

Los visitantes son diversos y requieren una variedad de acercamientos.

Los visitantes anticipan una atmósfera relajada, informal y de alegría.

La información interpretativa debe ser una recompensa para los visitantes.

La información interpretativa debe ser rápidamente entendida.

La retroalimentación (comunicación de los visitantes al intérprete) es esencial

Modalidades interpretativas

También existen diferentes modalidades interpretativas que se emplean de acuerdo al

público, al recurso, a los intereses de los administradores y a los objetivos del área

protegida, a la disponibilidad de materiales, entre otros. Estas modalidades son vitales

para que el público asimile el mensaje interpretativo. Las

modalidades interpretativas se dividen en personalizadas y no personalizadas, o se

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Tabla 23: Taller de capacitación de señalización y señalética turística..... 72 Tabla 24: Taller de capacitación

101

les puede llamar también guiadas o auto guiadas. Las primeras se refieren a las actividades

que se realizan en contacto directo entre el público y un intérprete o guía, mientras que

las no personalizadas actúan sin mediación de estos.

Modalidades no personalizadas o auto guiadas

Sendero Interpretativo Auto guiado

Exhibiciones al aire libre.

Publicaciones interpretativas.

Centros de visitantes

Audio visuales automáticos

Modalidades personalizadas o atendidas por personal:

Recorridos o paseos guiados

Senderos guiados

Recorridos con vehículos motorizados

Audiovisuales atendidos por personal

Demostraciones o interpretación viva

Conclusión:

- No se presentan todos los convocados a la reunión sin embargo con autorización

de la presidenta la de asociación se realiza el taller completo cumpliendo con la

planificación propuesta, se toma la decisión de sociabilizar la información con el

resto de compañeros en las reuniones posteriores a realizar. - Previo a realizar un análisis al finalizar la capacitación se logra obtener resultados

muy favorables que garantizan el aprendizaje de los asistentes ante la necesidad

de actualizar sus conocimientos.

Propuesta:

Capacitación interpretación ambiental

Fotografía 2 Segundo focus group

Fuente: Proaño, 2017

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Tabla 23: Taller de capacitación de señalización y señalética turística..... 72 Tabla 24: Taller de capacitación

102

Anexo 3: Focus group 3 Técnicas de interpretación de su entorno

Fecha: 10 / 08 / 2017

Lugar: Casa comunal de la comunidad y huertos agroecológicos de las personas

participantes.

Hora: 09h00

Duración: 30 min

Actividad: Focus Group

Tema:

- Técnicas de interpretación ambiental - Aplicación práctica de lo aprendido.

Nombre del moderador: Angélica Lizeth Proaño Quishpe

Autoridades presentes: Presidenta de la Asociación de turismo Paquiestancia y

representante del Consejo provincial de Pichincha.

Asistentes: 6 Personas

Participantes: Asociación de Turismo Paquiestancia, productoras agroecológicas de la

comunidad.

Técnicas de interpretación ambiental:

Técnicas en la interpretación ambiental

Comúnmente se entiende por "técnica" al recurso o instrumental material que se tiene

para lograr o alcanzar un objetivo. En el caso de la interpretación ambiental es entendida

como la forma, el modo para lograr una efectiva y exitosa comunicación con el público.

Las técnicas más utilizadas en la interpretación son:

Estimulación. Se utiliza para alentar la participación activa. Hace que el visitante

utilice todos los sentidos para apropiarse del entorno, sin renunciar a ninguna

experiencia sensorial, para lograr que el individuo se sienta parte de lo

interpretado (Aprender haciendo). Los visitantes deben ver, oír, tocar, oler y hasta

degustar materiales. Es mucho más interesante que escuchar o leer simplemente.

Un olor penetrante o un pájaro cantando siempre interesará a la gente

Provocación. Es una técnica muy usada que consiste en colocar al visitante en

posiciones comprometedoras, enjuiciadoras y hasta desagradables, sin llegar a

irritarlo. Mediante preguntas provocativas se fuerza al visitante a pensar, a que

reflexione y de sus propias soluciones. La provocación no debe dejarse en un

mensaje negativo.

Relevancia al visitante o creación de analogías. Los guías desarrollan

analogías y ejemplos para ilustrar y crear la conexión entre el sitio y el visitante.

Las ideas y los principios de conservación son trasmitidos mejor, si se

ejemplifican con hechos y acontecimientos que sean familiares al público.

Creación de un clima adecuado. Consiste en reconstruir las condiciones en que se

desarrollaron los acontecimientos del pasado, se utiliza para crear una ilusión de realidad. Por ejemplo, en un sendero interpretativo, cuyo tema es la forma en

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Tabla 23: Taller de capacitación de señalización y señalética turística..... 72 Tabla 24: Taller de capacitación

103

que vivieron los aborígenes en Cuba, se reconstruyó a escala normal un caney,

un cobertizo y una siembra de yuca.

Uso del humor. El empleo medido y adecuado del humor es de gran efectividad, pero su uso desproporcionado puede ser contraproducente.

Misterio. Es una forma de involucrar a la audiencia dejándoles con la información

que se da, un problema que resolver o un acertijo que descubrir, lo que estimula

la curiosidad del visitante creando un suspenso, aunque sí es muy importante

satisfacer luego esa curiosidad.

Prefiguración. Es la manera de preparar a la audiencia para algo que viene más

tarde. Alerta sobre ideas antes de ser presentadas. Involucra activamente al

visitante en la actividad. Le da a las personas algo que hacer, alertando sobre ideas

aún no presentadas.

La personificación. En este caso a un elemento del entorno se le atribuyen los

sentimientos y el lenguaje de una persona. Es quien habla al visitante. En el

siguiente recuadro se puede leer lo que expresa un árbol, a través de un cartel en

un sendero interpretativo.

Conclusiones:

- Se decidió sacar de la propuesta a las productoras que no asisten a las

capacitaciones, además de retirar el material que se proporcionó para realizar la

adecuación de los huertos como primera etapa. - Se termina la primera etapa de la capacitación con productoras altamente

calificadas para poder hacer la interpretación de sus huertos de manera técnica y

a esto se suma las personas de la asociación de turismo que también participaron

en las capacitaciones. - La clase práctica se desarrolló con total normalidad, gracias a la preparación

técnica realizadas las participantes logran desenvolverse en el campo de trabajo y

no hay necesidad de volver a reforzar.

Propuesta: Crear capacidades en el área de interpretación de su entorno en las personas

participantes en la investigación.

Fotografía 3 Tercer focus group

Fuente: Proaño, 2017

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Tabla 23: Taller de capacitación de señalización y señalética turística..... 72 Tabla 24: Taller de capacitación

104

Fotografía 4 Visita de campo

Fuente: Proaño, 2017

Anexo 4: Focus group 4 Señalética dinámica y estática

Fecha: 17 / 08 / 2017

Lugar: Casa comunal de la comunidad

Hora: 08h00

Duración: 180min

Actividad: Focus Group y recorrido de ruta turística

Tema:

- Señalética dinámica y estática. - Estructuración del sistema de señalética

Nombre del moderador: Angélica Lizeth Proaño Quishpe

Autoridades presentes: Presidenta de la Asociación de turismo Paquiestancia.

Asistentes: 5 Personas

Participantes: Asociación de Turismo Paquiestancia y productoras agroecológicas.

Explicación de los temas propuestos:

Señalización:

La señalización define toda la comunicación de seguridad vial internacional, que tiende

en forma continua a la unificación global de los mensajes (rutas, caminos, aeropuertos,

trenes, etc.).

Señalética

La señalética es un sistema creado por instituciones públicas a nivel nacional, provincial,

municipal, empresa pública o corporación privada. El emisor de la incluye mensajes

indicativos. Cada sistema de señalización, además de los mensajes informativos indica su

marca institucional. La señalética implementa nuevas soluciones en un entorno definido,

en nuevas situaciones espacio - temporales dentro de las ramas circulatorias, viales,

urbanas y rurales, pudiéndose agregar senderos, rutas y circuitos (CONGOPE, 2013).

Page 127: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Tabla 23: Taller de capacitación de señalización y señalética turística..... 72 Tabla 24: Taller de capacitación

105

Señalética dinámica

Son aquellas señales ubicadas principalmente en carreteras. Sirven para llamar la

atención del visitante hacia un destino turístico, que normalmente requiere un

desplazamiento terrestre para llegar hasta él.

Señalética estática:

Conjunto de señales que se concibe como un servicio de información para el visitante,

desplegado a lo largo del territorio y destinado a incitar el interés del descubrimiento de

los atractivos turísticos que el territorio ofrece.

Estructuración del sistema de señalética:

Señalización y señalética posee un sin número de aportes, manuales y métodos para

responder a los más variados intereses y necesidades de información y comunicación,

desde el marketing y la publicidad hasta aquellos que buscan más bien proveer de

información y seguridad a los visitantes de un territorio. En turismo, el desafío que se nos

presenta está en torno a cómo articular aquellas señales de carretera y áreas urbanas con

los sistemas de señalética de áreas rurales.

Conclusiones:

- La idea de implementación de señalética a los huertos agroecológicos es factible,

ya que colabora con el mantenimiento de los mismos y auto educan a sus visitantes

desde el momento en que estos ingresan a los huertos. - La señalética que se planifica proponer en cada huerto agroecológico es de

acuerdo al espacio que cuenta proporcionalmente cada uno de ellos y sobre todo

las condiciones de seguridad correspondientes para garantizar la visita de los

turistas. - Con el mejoramiento técnico se propone que el costo de ingreso puede variar,

mediante este recurso generado se espera diversificar la economía de cada

productora.

Propuesta: Crear capacidades en las personas que intervienen en la investigación en el

área de señalética turística.

Page 128: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Tabla 23: Taller de capacitación de señalización y señalética turística..... 72 Tabla 24: Taller de capacitación

106

Fotografía 5 Cuarto Focus Group

Fuente: Proaño, 2017

Anexo 5: Focus group 5 Aplicación de señalética

Fecha: 24 / 08 / 2017

Lugar: Casa comunal de la comunidad y Huerto “Los Alisos”

Hora: 08h00

Duración: 180 min

Actividad: Focus Group y recorrido de ruta turística

Tema:

- Presentación de gráfica de la señalética que deben llevar los huertos. - Aplicación de materiales para la construcción de la señalética.

Nombre del moderador: Angélica Lizeth Proaño Quishpe

Autoridades presentes: Presidenta de la Asociación de turismo Paquiestancia.

Asistentes: 2 Personas

Participantes: Asociación de Turismo Paquiestancia y productoras agroecológicas.

Explicación de los temas propuestos:

Aplicación de señalética:

Sistema de señalética, es importante contar con una señal que nos brinde la mayor

cantidad de información, que motive e invite al turista a realizar la visita. Se recomienda

que deben ubicarse dentro de los cinco primeros metros del recorrido, debe estar visible

desde el acceso, de preferencia a la derecha, dispuesto en un ángulo de 45 grados respecto

del sendero. Colocar las placas de información con ángulos que faciliten la lectura y

aumenten la sombra al visitante. Algunos de los contenidos que podrían aparecer en estas

señales son:

Denominación del recorrido (preferentemente en español e inglés), especificando

si se trata de un sendero, ruta de ciclismo, etc. y el código del sendero4 .

Datos de orientación: norte geográfico, ubicación del visitante, sentido del recorrido. w Infraestructura de uso público disponible en el recorrido.

Sitios de interés existentes durante el recorrido y distancia hacia ellos.

Page 129: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Tabla 23: Taller de capacitación de señalización y señalética turística..... 72 Tabla 24: Taller de capacitación

107

En el caso de los senderos donde exista un desnivel apreciable y sobre todo para las rutas ciclísticas, incluir un perfil topográfico del recorrido.

Conclusiones:

La comunidad y las productoras de los huertos agroecológicos no presentan interés para

realizar la práctica y prefieren que la clase quede solo en teoría para posteriormente con

mayores recursos se logre difundir la información y mediante una mingan lograr que todas

la compañeras puedan adecuar sus huertos previo a los conocimientos adquiridos.

Propuesta: Creación de señalética para los huertos agroecológicos participantes.

- La idea de implementación de señalética a los huertos agroecológicos es factible,

ya que colabora con el mantenimiento de los mismos y auto educan a sus visitantes

desde el momento en que estos ingresan a los huertos. - La señalética que se planifica proponer en cada huerto agroecológico es de

acuerdo al espacio que cuenta proporcionalmente cada uno de ellos, y sobre todo

las condiciones de seguridad correspondientes.

Propuesta: Crear capacidades en las personas que intervienen en la comunidad en el

área de señalética.

Fotografía 6 Quinto Focus group

Fuente: Proaño, 2017

Page 130: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Tabla 23: Taller de capacitación de señalización y señalética turística..... 72 Tabla 24: Taller de capacitación

108

Anexo 6: Formulario de encuesta

ENCUESTA

La presente encuesta tiene el objetivo de determinar el nivel de conocimiento y aceptación

que tendrá la creación de una Ruta Agro Turística enfocada en los huertos agroecológicos

que pertenecen a la comunidad de Paquiestancia, la cual permitirá fortalecer estos

pequeños emprendimientos.

Instrucciones: Señor/a o Srta. Por favor lea detenidamente y conteste las siguientes

preguntas marcando con una “x” su respuesta elegida, gracias por su atención.

1. Género

Masculino

Femenino

2. Edad

Menores de 18

Entre 18 y 25

Entre 26 y 40 Más de 40

3. Lugar de residencia

..............................................

4. Nacionalidad

..............................................

5. País de residencia

...............................................

6. Ocupación

Empleado privado

Empleado público

Jubilado

Desempleado

Ama de casa

Estudiante Otro

7. Estado civil

Soltero

Casado

Divorciado

Viudo

Unión de hecho

8. Nivel de estudio

Primaria

Secundaria

Superior

Otros

9. Ingreso económico

mensual

$0 - $375 $376 - $685

$686 – 1000

$1001 - $2000

$2001 - $3000

Más de $3000

10. ¿Con quién

viaja

habitualmente?

Familia

Amigos

Solo

Pareja

Grupo turístico

Otro

11. ¿Cómo llega

habitualmente a los

sitios de visita

turística?

Transporte publico

Transporte privado

Transporte turístico

Bicicleta

A pie

Otro

12. ¿Qué tipo de

turismo es de si

preferencia?

Ecoturismo

Agroturismo

Turismo de aventura

Turismo histórico

Turismo comunitario

Turismo religioso

Turismo de salud

13. ¿Cuál es su

motivación para

viajar?

Clima

Paisaje

Historia

Arte y Cultura

Naturaleza

Gastronomía

Vida nocturna

Eventos culturales

Visita a

familiares/amigos

14. ¿Qué actividades

turísticas son de su

preferencia?

Senderismo

Visita a cascadas

Observación de flora

Observación de fauna

Excursionismo

Camping

Cabalgatas

Natación

Ciclismo

Escalada

Page 131: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Tabla 23: Taller de capacitación de señalización y señalética turística..... 72 Tabla 24: Taller de capacitación

109

Relajación

Negocios

Estudios

Sitios históricos

Museos

Artesanías

Pesca Deportiva

Gastronomía Típica

Otro

15. ¿ Qué aspectos

considera

importante para

viajar?

Transporte

Comida

Precio

Alojamiento

Seguridad

Señalética

16. ¿Ha visitado la

comunidad de

Paquiestancia?

SI

NO

17. ¿Sabía usted que la

comunidad de

Paquiestancia

cuenta con huertos

agroecológicos para

visitar?

SI

NO

18. ¿Le gustaría

participar en una

ruta agro turística

enfocada en huertos

agroecológicos,

dentro de la

comunidad de

Paquiestancia,

donde a más de

conocer los huertos

se puede visitar los

principales

atractivos turísticos

de la comunidad?

SI

NO

19. A su parecer,

¿Cuantos días le

gustaría que

dure el tour de

la ruta de

huertos

agroecológicos?

1 día

2 días

3 o más días

20. De su presupuesto,

¿Cuánto estaría

dispuesto a pagar

por persona, para

un tour de la ruta de

los huertos

agroecológicos?

De 5 a 10 USD

De 11 a 20 USD

De 21 a 30 USD

Más de 31 USD

21. ¿A través de qué

medios le gustaría

recibir información

sobre la ruta

agroecológica?

Centros de información

turística

Agencias de viajes

Redes sociales

Campañas turísticas

Page 132: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Tabla 23: Taller de capacitación de señalización y señalética turística..... 72 Tabla 24: Taller de capacitación

110

FOTOGRAFÍAS

Fotografía 7 Taller de capacitación

Fuente: Proaño, 2017

Fotografía 8 Visita Huerto “Doña Charito”

Fuente: Proaño, 2017

Page 133: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Tabla 23: Taller de capacitación de señalización y señalética turística..... 72 Tabla 24: Taller de capacitación

111

Fotografía 9 Visita Huerto “María Luisa”

Fuente: Proaño, 2017

Fotografía 10 Visita Huerto “Los Olivos”

Fuente: Proaño, 2017

Page 134: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Tabla 23: Taller de capacitación de señalización y señalética turística..... 72 Tabla 24: Taller de capacitación

112

Fotografía 11 Visita Huerto “Los Olivos”

Fuente: Proaño, 2017

Fotografía 12 Visita Huerto “Rosa Gualavisí”

Fuente: Proaño, 2017

Page 135: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Tabla 23: Taller de capacitación de señalización y señalética turística..... 72 Tabla 24: Taller de capacitación

113

Fotografía 13 Huertos Sra. Rosario Lara

Fuente: Proaño, 2017

Fotografía 14 Huerto Sra. María Luisa Conlago

Fuente: Proaño, 2017

Page 136: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · Tabla 23: Taller de capacitación de señalización y señalética turística..... 72 Tabla 24: Taller de capacitación

114

Fotografía 15 Huerto Sra. Rosa Conlago

Fuente: Proaño, 2017