UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS CARRERA DE … · 2020. 9. 22. ·...

45
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS CARRERA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AMBIENTALES Análisis del repertorio bioacústico del sinsonte tropical Mimus gilvus (Mimidae) en las provincias de Pichincha e Imbabura Trabajo de titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias Biológicas y Ambientales AUTORA: López Beltrán Janeth Margoth TUTOR: Iván Vinicio Jácome Negrete Quito, 2020

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS CARRERA DE … · 2020. 9. 22. ·...

  • UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

    FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

    CARRERA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AMBIENTALES

    Análisis del repertorio bioacústico del sinsonte tropical Mimus gilvus

    (Mimidae) en las provincias de Pichincha e Imbabura

    Trabajo de titulación presentado como requisito previo a la obtención del

    Título de Licenciada en Ciencias Biológicas y Ambientales

    AUTORA: López Beltrán Janeth Margoth

    TUTOR: Iván Vinicio Jácome Negrete

    Quito, 2020

  • DERECHOS DE AUTOR

    Yo, Janeth Margoth López Beltrán en calidad de autora y titular de los derechos

    morales y patrimoniales del trabajo de titulación “Análisis del repertorio

    bioacústico del sinsonte tropical Mimus gilvus (Mimidae) en las provincias de

    Pichincha e Imbabura”, modalidad proyecto de grado, de conformidad con el Art.

    114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS

    CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la

    Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva

    para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservo

    a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa

    citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice

    la digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual,

    de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación

    Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original

    en su forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo

    la responsabilidad por cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa

    y liberando a la Universidad de toda responsabilidad.

    Firma:

    Janeth Margoth López Beltrán

    C.C.: 1723266878

    Dirección electrónica: [email protected]

  • iii

    APROBACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN POR PARTE DEL

    TUTOR

    Yo, Iván Jácome - Negrete, en mi calidad de tutor del trabajo de titulación,

    modalidad: Proyecto de titulación elaborado por Janeth Margoth López Beltrán;

    cuyo título es: Análisis del repertorio bioacústico del sinsonte tropical Mimus

    gilvus (Mimidae) en las provincias de Pichincha e Imbabura, previo a la

    obtención del Grado de Licenciada en Ciencias Biológicas y Ambientales;

    considero que el mismo reúne los requisitos y méritos necesarios en el campo

    metodológico y epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del

    tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo

    sea habilitado para continuar con el proceso de titulación determinado por la

    Universidad Central del Ecuador.

    En la ciudad de Quito a los 28 días del mes de Enero del año 2020

    ____________________

    Firma

    Iván Vinicio Jácome - Negrete

    DOCENTE TUTOR

    C.C.: 1710439595

  • iv

    APROBACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

    El Tribunal constituido por: el MSc Javier Torres Jimenez y el MSc Juan Francisco

    Rivadeneira.

    Luego de receptar la presentación escrita del trabajo de titulación previo a la

    obtención del título de Licenciada en Ciencias Biológicas y Ambientales presentado

    por la señorita Janeth Margoth López Beltrán

    Con el título: Análisis del repertorio bioacústico del sinsonte tropical Mimus

    gilvus (Mimidae) en las provincias de Pichincha e Imbabura.

    Emite el siguiente veredicto:

    Fecha: 13 de marzo de 2020

    Para constancia de lo actuado firman:

    Nombre Apellido Calificación Firma

    Revisor 1 MSc Javier Torres ________ ____________

    Revisor 2 MSc Juan Francisco Rivadeneira ________ ____________

  • v

    DEDICATORIA

    Este proyecto está dedicado principalmente a mi tío, Marco Beltrán, quien partió

    de este mundo sin verme realizar mi sueño, fuiste nuestra inspiración, fuerza y

    segundo papá, gracias ñañito.

    A mis padres, especialmente a mi mamá, quien ha sido el pilar fundamental en mi

    vida y un ejemplo de lucha, paciencia y cariño, a mi papá, que me mostró el

    maravilloso mundo de la lectura cuando estaba pequeña y siempre me impulsó a

    confiar en mí y mis sueños.

    A mis hermanas Mónica y Patricia, quienes, con su amor, complicidad,

    comprensión y lucha han sabido apoyarme y brindarme las herramientas

    necesarias para culminar esta pequeña parte de mi vida estudiantil.

    A toda mi familia, quienes me han apoyado y enseñado mucho, mis mejores

    memorias son junto a ustedes tíos, tías, abuelito, primos y primas, desearía poner

    todos sus nombres, pero estoy segura que saben que es para ustedes.

  • vi

    RECONOCIMIENTOS

    Quiero empezar agradeciendo a los profesores que a lo largo de la carrera supieron

    guiarme e implantar ese amor por la Biología y la ciencia, gracias.

    Ha sido un camino difícil culminar esta parte de mi vida estudiantil, pero a pesar de

    los problemas y adversidades finalmente ha llegado el momento, quiero dar un

    especial agradecimiento a mi tutor Iván Jácome – Negrete quien con su paciencia,

    apoyo y conocimiento ha sabido guiarme a través de la realización de este proyecto

    de titulación, además, quiero aprovechar para agradecerle por la inspiración, pasión

    y entusiasmo que transmite en todas sus clases. Muchas gracias por todo profe.

    Agradezco a Pamela Rivera por varias razones, primero por introducirme en el

    asombroso mundo de la bioacústica y por compartir sus conocimientos en el tema,

    segundo por sus aportes en el presente proyecto y tercero, pero no menos importante

    por su confianza y el préstamo de los equipos para la realización de las grabaciones,

    extiendo mis agradecimientos a la Universidad Politécnica Nacional.

    Finalmente, quiero agradecer a todos los amigos y compañeros que colaboraron de

    una u otra forma: Luis Cueva, Stephanie Flores, Sofía Trujillo, Mariana Duque,

    Antonio Borja, Julia Ávila, Dámaris Salazar, Geovanna Tapia, Ronnie Hualpa,

    Nathaly Uvillus, Paúl Guerrero, y al mejor, Carlos Vargas.

  • vii

    ÍNDICE DE CONTENIDOS

    pág.

    DERECHOS DE AUTOR ............................................................................................... ii

    APROBACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN POR PARTE DEL TUTOR .........iii

    APROBACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ..................................................... iv

    DEDICATORIA ............................................................................................................. v

    RECONOCIMIENTOS .................................................................................................. vi

    LISTA DE TABLAS.................................................................................................... viii

    LISTA DE FIGURAS .................................................................................................... ix

    LISTA DE ANEXOS ...................................................................................................... x

    RESUMEN .................................................................................................................... xi

    ABSTRACT ................................................................................................................. xii

    INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 1

    METODOLOGÍA ........................................................................................................... 4

    ÁREA DE ESTUDIO ..................................................................................................4

    DISEÑO DE ESTUDIO ..............................................................................................5

    POBLACIÓN Y MUESTRA .......................................................................................5

    MÉTODOS .................................................................................................................6

    ANÁLISIS ESTADÍSTICO ............................................................................................8

    RESULTADOS .............................................................................................................. 9

    DISCUSIÓN ................................................................................................................. 19

    CONCLUSIONES ........................................................................................................ 25

    RECOMENDACIONES ............................................................................................... 26

    LITERATURA CITADA .............................................................................................. 27

    ANEXOS ...................................................................................................................... 32

  • viii

    LISTA DE TABLAS

    TABLA pág.

    Tabla 1. Tipos de vocalizaciones de las aves y su caracterización. ........................ 6

    Tabla 2. Test de Shapiro – Wilk con los resultados de normalidad para las variables

    a comparar entre las poblaciones. ....................................................................... 16

    Tabla 3. Promedios de frecuencias máximas, mínimas, duración total, intervalos

    entre notas y la duración del preludio y trino. ..................................................... 17

    Tabla 4. Valores de P obtenidos entre las localidades por el tipo de vocalización 18

  • ix

    LISTA DE FIGURAS

    FIGURA pág.

    Figura 1. Sinsonte Tropical Mimus gilvus. Ilustración por: Daniela Peláez Vélez y

    Alejandro Arbeláez. Tomado de: http://www.eafit.edu.co/institucional/campus-

    eafit/universidad-parque/aves/Paginas/sinsonte-comun.aspx ................................ 2

    Figura 2. Ubicación de las dos provincias donde se realizaron los muestreos y

    posteriormente las grabaciones de los diferentes cantos de Mimus gilvus. Fuente:

    QGis. ................................................................................................................... 5

    Figura 3. Representación de las partes del sonograma en un canto corto de Mimus

    gilvus, grabado en la provincia de Pichincha. ..................................................... 11

    Figura 4. Canto completo de Mimus gilvus, grabado en la provincia de Pichincha.

    En la esquina superior se muestra una imagen representativa del tipo de mensaje

    corporal mostrado por el ave. ............................................................................. 11

    Figura 5. Canto completo de Mimus gilvus en Imbabura, tomado de xenocanto. En

    la esquina superior se muestra una imagen representativa del tipo de mensaje

    corporal mostrado por el ave. ............................................................................. 12

    Figura 6. Sonograma de la vocalización tipo alerta, perteneciente a la provincia de

    Pichincha. En la esquina superior se muestra una imagen representativa del tipo de

    mensaje corporal mostrado por el ave................................................................. 13

    Figura 7. Sonograma de la vocalización tipo alerta perteneciente a la provincia de

    Imbabura............................................................................................................ 13

    Figura 8. Sonograma de vocalización tipo contacto de la provincia de Pichincha. En

    la esquina superior se muestra una imagen representativa del tipo de mensaje

    corporal mostrado por el ave. ............................................................................. 14

    Figura 9. Sonograma de vocalización tipo contacto de la provincia de

    Imbabura............................................................................................................ 14

    Figura 10. Sonograma de vocalización tipo reclamo de la provincia de Pichincha.

    En la esquina superior se muestra una imagen representativa del tipo de mensaje

    corporal mostrado por el ave. ............................................................................. 15

    Figura 11. Sonograma de vocalización tipo reclamo de la provincia de

    Imbabura............................................................................................................ 15

  • x

    LISTA DE ANEXOS

    ANEXO pág.

    ANEXO A. Hoja de registro de grabaciones de Pichincha……………………31

    ANEXO B. Hoja de registro de grabaciones de Imbabura……………. ...……32

  • xi

    TEMA: Análisis del repertorio bioacústico del sinsonte tropical Mimus gilvus

    (Mimidae) en las provincias de Pichincha e Imbabura

    Autora: Janeth Margoth López Beltrán

    Tutor: Iván Jácome – Negrete

    RESUMEN

    La comunicación es un factor muy importante para todas las especies y cumple

    diversas funciones tales como distinción entre miembros de la misma o de

    diferentes especies, defensa de su territorio y selección sexual. Específicamente las

    aves presentan una gran variedad de llamados y cantos y estos pueden diferenciarse

    dependiendo de su ambiente social, grupos familiares, actividad antropogénica,

    ruido ambiental, barreras geográficas, entre otros factores. En el presente estudio se

    realizaron grabaciones en zonas donde fue observada esta especie en las provincias

    de Pichincha e Imbabura, se documentó su comportamiento al momento de

    vocalizar y a su vez se grabó su canto, luego se aislaron las grabaciones mediante

    el programa Audacity, para su posterior análisis en el programa Raven, las variables

    analizadas fueron la frecuencia máxima, mínima (Hz), duración completa del canto

    (t), duración del preludio (t), duración del trino (t) e intervalos entre sílabas. En

    cuanto a su comportamiento, este se clasificó en llamados de alerta, contacto,

    reclamo y canto completo. Esta especie mostró acciones agresivas cuando se

    encontraban frente a otra ave que amenazara su territorio sea esta de la misma

    especie o diferente, a su vez realizaban vocalizaciones de reclamo y alerta cuando

    su nido se encontraba en el área circundante. Se concluyó que existen diferencias

    estadísticamente significativas en algunas de las variables estudiadas (frecuencia

    máxima, duración del canto e intervalos entre sílabas), es decir, factores externos

    como ruido ambiental, ambiente social y actividad antropogénica, son también una

    forma para que miembros de la misma especie desarrollen diferencias en sus

    vocalizaciones.

    PALABRAS CLAVE: REPERTORIO BIOACÚSTICO, COMPORTAMIENTO,

    Mimus gilvus

  • xii

    TITLE: Analysis of the bioacoustic repertoire of the Tropical Mockingbird Mimus

    gilvus (Mimidae) in the provinces of Pichincha and Imbabura

    Author: Janeth Margoth López Beltrán

    Tutor: Iván Vinicio Jácome Negrete

    ABSTRACT

    Communication is a very important factor for all species and fulfills various

    functions such as distinction between members of the same or different species,

    defense of their territory and sexual selection. Specifically, birds present a great

    variety of calls and songs and these can be differentiated depending on their social

    environment, family groups, anthropogenic activity, environmental noise,

    geographical barriers, among other factors. In the present study recordings were

    made in areas where this species was observed in the provinces of Pichincha and

    Imbabura, its behavior was documented at the time of vocalization and in turn its

    song was recorded, then the recordings were isolated by means of the Audacity

    program, for its Subsequent analysis in the Raven program, the variables analyzed

    were the maximum, minimum frequency (Hz), complete length of the song (t),

    duration of the prelude (t), duration of the trill (t) and intervals between syllables.

    Regarding their behavior, this was classified as calls for alert, contact, complaint

    and complete singing. This species showed aggressive actions when they were in

    front of another bird that threatened their territory, be it of the same or different

    species, in turn they carried out vocalizations of claim and alert when their nest was

    in the surrounding area. It was concluded that there are statistically significant

    differences in some of the variables studied (maximum frequency, length of song

    and intervals between syllables), that means, factors such as environmental noise,

    social environment, anthropogenic activity, are also a form so that members of the

    same species develop differences in their vocalizations.

    KEYWORDS: BIOACOUSTIC REPERTOIRE, BEHAVIOR, Mimus gilvus

    I CERTIFY that the above and foregoing is a true and correct translation of the

    original document in Spanish

    Name: Alfredo Vargas Certified Translator: ID: 1712930690

  • 1

    INTRODUCCIÓN

    Los sonidos que producen las aves se asocian a funciones tales como la

    comunicación entre miembros de la misma especie o entre distintas especies,

    reconocimiento, defensa del territorio y selección sexual (Catchpole y Slater 1995;

    Pacheco – Vargas y Losada – Prado 2015). La modificación de cantos en una misma

    especie a lo largo de un gradiente altitudinal o de su distribución puede deberse a

    varios factores como barreras geográficas, estructura de la vegetación,

    contaminación, entre otras (Rabin et al. 2003; Slabbekoorn y Peet 2003; Pohl et al.

    2009).

    Las aves paseriformes cuentan con un amplio repertorio bioacústico que varía de

    acuerdo con el rango geográfico en el que se distribuyen; además su repertorio vocal

    puede verse influenciado por el ambiente social y los grupos familiares en los que

    se encuentran (Escalante 2013).

    Los cambios en las vocalizaciones de las aves a nivel geográfico son notables ya

    que dentro de cada población existen variantes específicas en el canto, estos

    cambios pueden deberse a la variación en el comportamiento social y a la forma de

    aprendizaje de los cantos. Las diferencias geográficas que se pueden presentar en

    una especie pueden deberse a la flexibilidad que tienen en el aprendizaje ya que

    pueden desarrollar cantos semejantes a otras aves. En aves cantoras tales como los

    paseriformes que aprenden los cantos de sus padres, tienen vocalizaciones con una

    mayor variación geográfica y por lo general los mismos no se asocian a cambios

    genotípicos (Kroodsma y Miller 1982; Baker y Cunningham 1985; Lachlan y

    Servedio 2004). Por otra parte, las aves que tienen cantos innatos suelen ser los

    mismos a lo largo de su distribución geográfica por lo que un cambio en sus cantos

    significaría variantes genotípicas (Tubaro 1999; Araya – Salas y Barrantes 2013).

    El sinsonte Tropical o Mimus gilvus es un ave de color gris, con manchas blancas y

    negras en sus alas, además, su cola es larga y negra (Figura 1) y no presentan

    dimorfismo sexual, en cuanto a su comportamiento son territoriales y agresivas con

    otras especies, se alimentan de una gran variedad de frutos, insectos, semillas y

    lagartijas pequeñas. Esta ave prefiere habitar en zonas de matorral semiabierto,

  • 2

    áreas xerofíticas, orillas del bosque y es muy común observarla en áreas disturbadas

    (Gremone et al. 1980; Phelps 1994; Paredes et al. 2001). Según Coelho y

    colaboradores (2011) esta especie se distribuye desde el sur de México hasta el

    norte de América Latina y a la costaeste de Brasil y las Antillas Menores del sur,

    incluyendo Panamá.

    Figura 1. Sinsonte Tropical Mimus gilvus. Ilustración por: Daniela Peláez Vélez y

    Alejandro Arbeláez. Tomado de: http://www.eafit.edu.co/institucional/campus-

    eafit/universidad-parque/aves/Paginas/sinsonte-comun.aspx

    Esta especie ha venido cambiando su rango de distribución a partir de 1990, por lo

    tanto, se ha expandido rápidamente a través del Neotrópico posiblemente por su

    gran capacidad de adaptación a áreas disturbadas y bordes de bosques (Estela y

    López – Victoria 2005; Pérez 2008). En el 2001 el estudio realizado por Komar dio

    las primeras evidencias de subespecies que estaban avanzando hacia Nicaragua y

    El Salvador, y poco a poco estas vinieron poblando el sur de México, la mayor parte

    de Centro América, Colombia, el norte de Ecuador y Brasil (Brewe y MacKay

    2001; Zanon et al. 2015), se cree que el ave ha venido colonizando diferentes áreas

    debido al cambio en los ecosistemas por actividades humanas (Weidenfeld et al.

    2001).

    http://www.eafit.edu.co/institucional/campus-eafit/universidad-parque/aves/Paginas/sinsonte-comun.aspxhttp://www.eafit.edu.co/institucional/campus-eafit/universidad-parque/aves/Paginas/sinsonte-comun.aspx

  • 3

    En el Ecuador, esta ave fue registrada por primera vez en 1996 en la provincia de

    Imbabura, en Otavalo específicamente y ha sido identificada como una subespecie

    que se distribuye desde el sur oeste de Colombia (Mimus gilvus tolimensis). A partir

    del primer avistamiento, M. gilvus ha ampliado su distribución a través del callejón

    interandino en áreas que se encuentran enormemente disturbadas hacia el sur

    (Cisneros-Heredia y Henry 2004). En los últimos 20 años se han reportado nuevas

    localidades ubicadas en las provincias de Carchi, Morona Santiago, Sucumbíos y

    Napo (Ridgely y Greenfield 2001; Aguilar et al. 2016).

    El sinsonte tropical se encuentra muy poco estudiada en el país, y los pocos estudios

    que existen se han limitado al modelamiento de su distribución y nuevos registros

    de presencia. Con respecto a su repertorio de cantos, no se ha realizado ningún

    estudio en Ecuador por lo que no se tiene información de si existen variaciones en

    sus vocalizaciones y comportamiento en las poblaciones del Ecuador (Aguilar et al.

    2016; Cisneros-Heredia y Henry 2004).

    El Sinsonte Tropical suele cantar por las mañanas y momentos antes de que

    anochezca, es un ave conocida por tener un gran repertorio vocal y una alta

    versatilidad en el estilo de su canto; sus cantos por lo general están compuestos por

    10 sílabas y presentan tres o más variaciones en las mismas (Brewer y MacKay

    2001). Estudios previos realizados por Botero y Vehrencamp (2007) han

    demostrado que los patrones de repetición de las sílabas en esta ave podrían estar

    asociadas a comportamientos agresivos; en conjunto con la repetición estas aves

    también pueden variar la frecuencia de sus cantos y la duración entre sílabas va a

    depender del contexto social en el que se encuentre. Las aves jóvenes de esta

    especie aprenden su canto empezando a realizar sonidos suaves y cortos, tratando

    de copiar los que hacen los adultos, así aprenden aproximadamente cien sílabas lo

    que los ayuda a construir canciones más extensas y complejas, lo que más tarde les

    será útil en su vida reproductiva (Hultsch y Todt 2004).

    De acuerdo a lo antes expuesto el objetivo general de este estudio es analizar las

    vocalizaciones de las poblaciones de Sinsonte Tropical o Mimus gilvus presentes

    en las provincias de Pichincha e Imbabura para (1) relacionar sus cantos con el

  • 4

    comportamiento observado en el momento de realizar las grabaciones (2) comparar

    las diferentes vocalizaciones entre las poblaciones de Imbabura y Pichincha.

    METODOLOGÍA

    ÁREA DE ESTUDIO

    Para documentar los cantos de Mimus gilvus se realizó un análisis bibliográfico en

    eBird, bases de datos abiertas para conocer los territorios donde hay avistamientos

    del ave y la revisión bibliográfica correspondiente, se colocaron puntos de conteo

    en la ciudad principal de las dos provincias.

    Posterior al análisis bibliográfico se ubicaron los puntos en donde había más

    avistamientos, en el caso de Pichincha el ave fue encontrada en los principales

    parques de Quito como el Parque La Carolina, Metropolitano, El Ejido,

    Rumipamba, además fue registrada en la Universidad Central del Ecuador, en la

    Escuela Politécnica Nacional y sur de Quito en el Parque del barrio La Ecuatoriana

    y en el sector Pio XII.

    Por otro lado, en la provincia de Imbabura fue registrada en el Parque Central de

    Otavalo, camino a las Cascadas de Peguche, en el área de la Laguna de San Pablo,

    Yaguarcocha, en la ciudad de Ibarra, en la parroquia Salinas y en el Parque Simón

    Bolívar.

  • 5

    Figura 2. Ubicación de las dos provincias donde se realizaron los muestreos y

    posteriormente las grabaciones de los diferentes cantos de Mimus gilvus.

    Fuente: QGis.

    DISEÑO DE ESTUDIO

    El presente estudio es de corte descriptivo, con énfasis en la descripción de las

    vocalizaciones que realiza la especie en relación con su comportamiento y su

    hábitat.

    POBLACIÓN Y MUESTRA

    La población está representada por el número de individuos con territorios

    establecidos en Pichincha e Imbabura con énfasis en las áreas verdes de las ciudades

    principales.

  • 6

    Con respecto a la muestra, se utilizó una muestra probabilística no intencionada o

    por conveniencia, tomando en cuenta a los individuos de Mimus gilvus con

    territorios que se encontraban dentro de la zona de muestreo.

    MÉTODOS

    Fase de campo

    Las grabaciones se realizaron durante los meses de agosto 2018 a junio de 2019 en

    los períodos de mayor actividad acústica de 06:00 a 08:00 y de 16h:30 a 18:30. Para

    las grabaciones se utilizó una grabadora Zoom H5 Handy Recorder (Zoom North

    America, Nueva York, Estados Unidos) conectada a un micrófono direccional

    Sennheiser ME 62. Para grabar a las aves se estableció un punto de conteo en los

    lugares donde se confirmó la presencia de Mimus gilvus, y se documentó su

    comportamiento en una hoja de registro de campo, luego se conectó la grabadora y

    el micrófono para registrar las vocalizaciones.

    Por la complejidad que represento grabar al ave en la provincia de Imbabura se

    tomaron cuatro grabaciones de la red abierta xeno-canto de los siguientes autores:

    Krab (2012), Ahlman (2014), Mena (2015) y Alfaro (2018)

    Para documentar el comportamiento y relacionarlo con los tipos de vocalizaciones,

    se observó al ave y su entorno, luego se clasificaron sus cantos de acuerdo al tipo

    de vocalizaciones (Tabla 1).

    Tabla 1. Tipos de vocalizaciones de las aves y su caracterización.

    Tipos de vocalizaciones Caracterización de las vocalizaciones

    Reclamo Cantos que generalmente son realizados por los

    polluelos para obtener la atención de sus padres,

    también los realizan las aves adultas en las fases de

    cortejos. Pueden ser notas agudas y breves, por lo

    general el destinatario se encuentra cerca.

  • 7

    Contacto o posición Los individuos solitarios la realizan para hacer notar

    su presencia a otros individuos, de esta manera se

    evitan conflictos territoriales. Este tipo de

    vocalizaciones son breves y de corto o medio alcance.

    Alerta Son vocalizaciones de corta duración y las realizan

    cuando notan la presencia de un enemigo potencial,

    por lo general son notas individuales sin trinos.

    Algunas de estas llamadas pueden parecerse entre

    individuos de diferentes especies.

    Canto (incluye preludio

    y trino)

    Son vocalizaciones más complejas y de larga

    duración, generalmente las realizan los machos. Este

    tipo de vocalización puede diferenciarse por tener una

    frecuencia más baja, ya que de esta forma puede oírse

    a una mayor distancia. Por lo general estos cantos son

    realizados para mantener alejados a competidores o

    para la atracción de parejas.

    Fuente: Quintero y Castillo 2010.

    Fase de laboratorio

    Esta fase abarcó el análisis computacional de las grabaciones obtenidas, para esto

    se utilizó el programa Audacity 2.1.0 (Mazzoni 2017), para recortar y aislar los

    cantos de M. gilvus, una vez aisladas las grabaciones se usó el programa Raven

    Pro1.5 (Charif et al. 2004; Bioacoustics Research Program 2014). Por medio del

    programa de análisis se realizó sonogramas y se clasificaron los tipos de cantos de

    acuerdo con el comportamiento observado como recomienda Araya – Salas y

    Barrantes (2013).

    Debido a que en el área de Imbabura fue difícil encontrar al ave, se utilizaron

    grabaciones de la web xeno-canto y para realizar su clasificación se observó la

    duración y cantidad de sílabas en los cantos para así conocer el tipo de vocalización.

  • 8

    ANÁLISIS ESTADÍSTICO

    Descripción del repertorio acústico del Sinsonte Tropical

    Se utilizó el método descriptivo y se clasificó los tipos de vocalizaciones que las

    aves emitieron durante la observación, a su vez se separaron los cantos por

    localidades para posteriormente compararlos entre sí.

    Para observar la estructura general de los cantos se realizó un espectrograma de los

    cantos de reclamo, contacto, alerta y de los cantos completos, en este gráfico se nota

    claramente los cambios de las frecuencias a través del tiempo que dura el canto.

    El espectrograma se realizó con ayuda del programa Raven Pro-1.5 (Charif et al.

    2004).

    Los cantos fueron agrupados por tipo de vocalización y se tomaron los datos de las

    frecuencias (máximas y mínimas) (Hz), duración completa del canto (t), duración

    del preludio (t), duración del trino (t) e intervalos entre notas, medidos en el

    programa Raven Pro-1.5 (Charif et al. 2004; Bioacoustics Research Program 2014).

    Comparación del repertorio bioacústico entre localidades analizadas

    Con los datos obtenidos primero se realizó una prueba de normalidad con la prueba

    estadística de Shapiro – Wilk, para de esta forma determinar el uso de estadística

    paramétrica o no paramétrica.

    Con datos de las frecuencias (máximas y mínimas) (Hz), duración completa del

    canto (t), duración del preludio (t), duración del trino (t) e intervalos entre notas

    calculó el promedio, la desviación estándar de los datos obtenidos en cada localidad

    y por tipo de vocalización, posteriormente, de acuerdo con los datos se utilizó

    estadística no paramétrica con la prueba U de Mann – Whitney para las variables

    de frecuencia máxima, duración total, duración del preludio y trino, mientras para

    los datos de frecuencia mínima e intervalos entre notas que presentaron una

    distribución normal se utilizó la prueba T de student para muestras independientes.

  • 9

    RESULTADOS

    Análisis de las vocalizaciones de Mimus gilvus de las poblaciones presentes en

    Pichincha e Imbabura

    Se obtuvieron 30 grabaciones de la provincia de Pichincha con: cuatro

    vocalizaciones de alerta, doce de contacto, seis de reclamo y ocho cantos completos.

    Por otro lado, en la provincia de Imbabura se obtuvieron 37 grabaciones, de las

    cuales siete fueron vocalizaciones de alerta, quince de contacto, ocho de reclamo y

    siete cantos completos. Cuatro grabaciones de Imbabura fueron tomadas de la web

    xeno-canto, por la complejidad que tomó grabar al ave en esta provincia.

    - Descripción de las vocalizaciones en la provincia de Pichincha

    Al analizar los cantos de alerta se obtuvo una frecuencia máxima de 11649,1 ±

    3327,1 kHz, frecuencia mínima de 6638,7 ± 840 kHz y una duración completa de

    10,1 ± 0,91 s, este tipo de vocalización está compuesta de diez a doce sílabas y

    presentan un intervalo entre notas de 2 a 0,61 s.

    Para las vocalizaciones de contacto la frecuencia máxima es de 19486 ± 3498 kHz,

    frecuencia mínima de 7065,3 ± 650,7 kHz y una duración completa de 9,4 ± 0,9 s,

    las vocalizaciones de contacto están compuestas de diez a veintitrés sílabas y tienen

    un intervalo entre sus sílabas de 1,98 a 0,11 s.

    En las vocalizaciones de reclamo se obtuvo una frecuencia máxima de 20400,6 ±

    3423,9 kHz, frecuencia mínima 4427,4 ± 1165,8 kHz y una duración total de 9,9 ±

    2,4 s, estas vocalizaciones están compuestas por diez a veinte sílabas y presentan

    intervalos de 1,39 a 0,32 s.

    En los cantos completos se obtuvo una frecuencia máxima de 6866,4 ± 2990,2 Hz,

    una frecuencia mínima de 1692 ± 978,6 kHz, una duración completa de 20,52 ±

    2,13 s, la duración del preludio de 9,31 ± 0,65 s compuesto de tres a cinco sílabas,

    la duración del trino de 10,60 ± 1,21 s compuesto por siete a veintidós sílabas y

    presentan un intervalo entre sus notas de 5,13 a 0,53 s.

  • 10

    - Descripción de las vocalizaciones en la provincia de Imbabura

    Para los cantos de alerta se obtuvo una frecuencia máxima de 3601,1 ± 3047,1 kHz,

    la frecuencia mínima de 1662,1 ± 1052,6 kHz y una duración completa de 4,91 ±

    0,47 s, está compuesta de seis a diez sílabas y una duración entre notas 0,14 a 0,03

    s.

    En las vocalizaciones de contacto se obtuvo una frecuencia máxima de 3802,9 ±

    2846,8 kHz, frecuencia mínima 1717,5 ± 907,9 kHz y una duración total de 7,67 ±

    0,58 s, compuesta de siete a doce sílabas y un intervalo entre notas de 0,23 a 0,01

    s.

    En las vocalizaciones de reclamo se obtuvo una frecuencia máxima de 4617,5 ±

    2848,6 kHz, una frecuencia mínima de 1495,9 ± 857,5 kHz y una duración total de

    4,04 ± 0,83 s, los cantos de reclamo están compuestos por siete a quince sílabas y

    un intervalo entre notas de 0,22 a 0,05 s.

    Para los cantos completos se obtuvo una frecuencia máxima de 8851,5 ± 3059,6

    kHz, frecuencia mínima de 1299,3 ± 879,9 kHz, duración completa de 5,62 ± 2,03

    s, la duración del preludio de 1,86 ± 0,71 s además compuesto de tres a cinco

    sílabas, la duración del trino 3,61 ± 1,09 s compuesto por ocho a once sílabas,

    finalmente una duración entre notas de 0,21 a 0,10 s.

    Relación de los cantos con el comportamiento observado en Mimus gilvus

    Para comprender la caracterización de los cantos, se realizó sonogramas de los tipos

    de vocalizaciones de las dos localidades. Las vocalizaciones generalmente se

    componen de preludio que son sonidos cortos que las aves emiten y se pueden

    apreciar como sílabas individuales, al principio del canto, por otra parte, el trino es

    una composición de sílabas más complejas y repetitivas que presentan un menor

    intervalo de tiempo entre cada silaba (Figura 3).

  • 11

    Figura 3. Representación de las partes del sonograma en un canto corto de Mimus

    gilvus, grabado en la provincia de Pichincha.

    Los cantos completos son notas largas y armoniosas mucho más complejas que los

    llamados, estos tienen secuencias y patrones definidos en el tiempo, además son

    específicas para cada especie de ave y se han encontrado diferencias entre los cantos

    de poblaciones de mismas especies. En el caso de Mimus gilvus se puede observar

    como la duración de las grabaciones realizadas en Pichincha son mucho mayores a

    las realizadas en Imbabura, además está compuesta prácticamente solo de trinos

    (Figura 4).

    Figura 4. Canto completo de Mimus gilvus, grabado en la provincia de Pichincha.

    En la esquina superior se muestra una imagen representativa del tipo de mensaje

    corporal mostrado por el ave.

  • 12

    Al contrario, las grabaciones realizadas en Imbabura (Figura 5) están compuestos

    por sílabas y trinos que se pueden ver más simples y cortos, y además presentan una

    mayor duración al compararla con el sonograma de Pichincha (Figura 4). Para el

    canto las aves buscan un lugar descubierto y alto donde puedan emitir sus

    vocalizaciones, en este caso en especial el ave se encontraba perchando en un poste

    de luz y permaneció ahí vocalizando por aproximadamente 5 minutos. No se

    observó a otra ave de la misma especie en el área circundante.

    Figura 5. Canto completo de Mimus gilvus en Imbabura, tomado de xenocanto. En

    la esquina superior se muestra una imagen representativa del tipo de mensaje

    corporal mostrado por el ave.

    En cuanto a las vocalizaciones de alerta, estas son de corta duración y por lo general

    son realizadas para la defensa del territorio y son repetitivas. La grabación

    perteneciente a Pichincha (Figura 6), tiene un intervalo mayor y presenta menos

    sílabas que Imbabura (Figura 7), donde se puede observar una mayor cantidad de

    notas y con un intervalo de tiempo menor entre ellas. Algo que resaltar al momento

    de realizar la grabación en relación con la postura del ave, esta se encontraba en

    gran tensión y trataba de estirar sus alas en señal de incomodidad, se podría decir

    que fue en modo de defensa ya que se acercaba un mirlo al árbol en el que se

    encontraba perchando Mimus gilvus.

  • 13

    Figura 6. Sonograma de la vocalización tipo alerta, perteneciente a la provincia de

    Pichincha. En la esquina superior se muestra una imagen representativa del tipo de

    mensaje corporal mostrado por el ave.

    Figura 7. Sonograma de la vocalización tipo alerta perteneciente a la provincia de

    Imbabura.

    Las vocalizaciones de contacto son muy parecidas a las de alerta ya que al igual que

    las anteriores son de corta duración y son utilizadas para la defensa del territorio o

    para que el ave haga notar su presencia a otras especies o individuos. Una vez más

    la grabación realizada en Pichincha fue mucho más corta ya que esta tiene una

    duración de 2,3 s (Figura 8) además presenta más sílabas y menor intervalo de

    tiempo entre cada una, mientras la grabación de Imbabura tiene 7 s de duración

    (Figura 9). Para las vocalizaciones de contacto el ave se encontraba posicionada en

    la copa del árbol y después de un leve aleteo, comenzó a vocalizar posiblemente en

    búsqueda de su pareja, se alejó justo después de vocalizar unos segundos.

  • 14

    Figura 8. Sonograma de vocalización tipo contacto de la provincia de Pichincha. En

    la esquina superior se muestra una imagen representativa del tipo de mensaje

    corporal mostrado por el ave.

    Figura 9. Sonograma de vocalización tipo contacto de la provincia de Imbabura.

    El sonograma de la provincia de Pichincha (Figura 10), es menos complejo y

    presenta un intervalo mayor de separación entre sus sílabas, en los cantos de

    reclamo también son notas breves que pueden ser más complejas (Figura 11), donde

    las notas son extensas y están compuestas de más sílabas. Al momento de realizar

    esta grabación el ave se encontraba en modo de defensa, ya que se acercaba un

    individuo de otra especie; Mimus gilvus que se posicionó en la copa del árbol en el

    que se encontraba, mantuvo una posición firme y comenzó a producir

  • 15

    vocalizaciones para ahuyentar al intruso, luego perchó sobre una rama cercana para

    proteger el árbol donde posiblemente se encontraba su nido.

    Figura 10. Sonograma de vocalización tipo reclamo de la provincia de Pichincha.

    En la esquina superior se muestra una imagen representativa del tipo de mensaje

    corporal mostrado por el ave.

    Figura 11. Sonograma de vocalización tipo reclamo de la provincia de Imbabura.

    Comparación de las diferentes vocalizaciones de Mimus gilvus entre las

    poblaciones de Imbabura y Pichincha

    En la prueba de normalidad de Shapiro – Wilk (Tabla 2) se obtuvo que para la

    provincia de Pichincha los datos de frecuencia máxima, mínima, duración total e

    intervalo entre notas presentaron una distribución no normal. Para la provincia de

    Imbabura los datos de frecuencia máxima y duración total presentaron una

  • 16

    distribución no normal, mientras la frecuencia mínima e intervalo entre notas tienen

    una distribución normal.

    Tabla 2. Test de Shapiro – Wilk con los resultados de normalidad para las variables

    a comparar entre las poblaciones.

    Localidad

    Shapiro -

    Wilk

    Frecuencia

    Máxima Pichincha 0

    Imbabura 0

    Frecuencia

    Mínima Pichincha 0

    Imbabura 0,87

    Duración

    total Pichincha 0

    Imbabura 0,01

    Intervalo

    entre notas Pichincha 0

    Imbabura 0,47

    De acuerdo con la clasificación por el tipo de vocalización se realizó promedios de

    todas las variables obtenidas y se pudo observar diferencias en los valores de las

    frecuencias máximas y mínimas, así como en la duración de las diferentes

    vocalizaciones principalmente en las grabaciones realizadas en la provincia de

    Pichincha, las cuales presentan valores más altos en comparación con Imbabura

    (Tabla 3). Es decir, las vocalizaciones realizadas en la Provincia de Pichincha

    muestran una mayor duración total de sus cantos, a su vez se nota diferencia en las

    frecuencias máximas y mínimas, ya que estas presentan un mayor valor en relación

    con la Provincia de Imbabura.

  • 17

    Tabla 3. Promedios de frecuencias máximas, mínimas, duración total, intervalos

    entre notas y la duración del preludio y trino.

    Localidad

    Tipo de

    vocalizaci

    ón

    F. Máx.

    (kHz)

    F. Mín.

    (kHz)

    T. Total

    (s)

    Interva

    los

    sílabas

    (s)

    T.

    preludio

    (s)

    T.

    trino

    (s)

    Pichincha Alerta 7427,5 2494,4 5,708 1,458

    Imbabura Alerta 3268,6 1293,4 2,061 0,104

    Pichincha Contacto 8299,6 1632,7 6,245 1,348

    Imbabura Contacto 3431,3 1305,9 2,308 0,113

    Pichincha Reclamo 13152,9 2644,9 5,306 0,855

    Imbabura Reclamo 3502,5 1259,2 2,367 0,151

    Pichincha Canto 4122,8 1221,7 5,769 1,391 2,053 3,237

    Imbabura Canto 4043,5 1111,4 4,065 0,1356 1,271 2,438

    Para la comparación de los cantos entre las dos poblaciones se obtuvo los valores

    de p y se realizó la prueba estadística U de Mann – Whitney para las variables de

    frecuencia máxima y duración total de los cantos, mientras para los datos de

    frecuencia mínima e intervalos entre notas se utilizó la prueba T de student para

    muestras independientes.

    En los cantos de alerta para la frecuencia máxima de ambas poblaciones, se

    encontraron diferencias significativas (U= 2, p= 0,02). Por otro lado, para la

    frecuencia mínima no existen diferencias significativas (T= 1,18, p= 0,26). En la

    duración total de los cantos de alerta existe una diferencia significativa (U= 2, p=

    0,02), finalmente para los intervalos entre notas se encontró que también existe

    diferencia significativa entre ambas poblaciones (T= 3,50, p= 0).

    En los cantos de contacto en cuanto a la variable de frecuencia máxima se encontró

    que la diferencia de las medias de los datos son estadísticamente significativas (U=

    10, p= 0), para la frecuencia mínima los datos de ambas poblaciones no son

    estadísticamente significativas (T= 0,72, p= 0,47), en la duración total tampoco se

    encontraron diferencias significativas (U= 55, p= 0,08), en cuanto a los intervalos

    entre notas si se encontraron diferencias estadísticamente significativas (T= 2,42,

    p= 0,02).

  • 18

    Para los cantos de reclamo se obtuvo diferencias significativas en la frecuencia

    máxima (U= 5, p= 0,01), en la frecuencia mínima de ambas poblaciones se encontró

    que existen diferencias estadísticamente significativas (T= 2,49, p= 0,02), en la

    duración total si existen diferencias significativas entre los datos de ambas

    poblaciones (U= 9, p= 0,05) y para la duración de los intervalos entre notas también

    se hallaron que las diferencias son estadísticamente significativas (T= 4,79, p= 0).

    Finalmente, en los cantos completos no se encontraron diferencias significativas en

    la frecuencia máxima (U= 18, p= 0,24), en la frecuencia mínima las diferencias

    estadísticamente no son significativas (T= 1,02, p= 0,32). Para la duración total

    tampoco existen diferencias estadísticamente significativas (U= 27, p= 0,91), en los

    intervalos entre notas, se encontraron diferencias estadísticamente significativas

    (T= 2,16, p= 0,04). Para la duración del preludio de ambas poblaciones no se

    encontraron diferencias significativas (U= 28, p= 0,56), finalmente para la duración

    del trino tampoco se encontraron diferencias significativas (U= 0, p= 1).

    Tabla 4. Valores de P obtenidos entre las localidades por el tipo de vocalización

    Tipo de

    vocalización

    Frecuencia

    Máxima

    Frecuencia

    Mínima

    Duración

    Total

    Intervalos

    entre

    notas

    Duración

    preludio

    Duración

    trino

    Alerta 0,02 0,26 0,02 0

    Contacto 0 0,47 0,08 0,02

    Reclamo 0,01 0,02 0,05 0

    Canto 0,24 0,32 0,91 0,04 0,56 1

    Las vocalizaciones de Mimus gilvus presentan algunas diferenciaciones

    dependiendo la variable, en los cantos de alerta se encuentran diferencias

    estadísticamente significativas en la frecuencia máxima, duración total y el

    intervalo entre notas, en los cantos de contacto existen diferencias en la frecuencia

    máxima y en los intervalos entre notas, en los cantos de reclamo las diferencias

    persisten en todas las variables estudiadas, por último, en los cantos completos solo

    existe diferencia en los datos de intervalos entre notas, también cabe resaltar que

    presento más silabas en preludio y trino al compararse con los cantos de Imbabura.

  • 19

    DISCUSIÓN

    El sinsonte tropical presenta una gran versatilidad al momento de emitir sus cantos,

    que son realizados principalmente en la época de cortejo y en defensa de su

    territorio, ya sea entre miembros de su misma especie o diferentes (Aguilar –

    Galeano y Stiles 2006). Además, presenta una estructura social compleja

    (Vehrencamp 2000).

    En general las especies de aves Passeriformes copian los cantos de las aves adultas

    y lo van modulando con el tiempo, hasta tener un canto igual (Tubaro y Segura

    1989; Araya – Salas 2010), sin embargo, este proceso no siempre sucede con éxito,

    por lo tanto, aparecen variantes en sus cantos (Tubaro y Segura 1989; Araya – Salas

    2010). Según los datos obtenidos, las aves de Pichincha e Imbabura presentan

    diversificación en sus cantos, principalmente en los cantos de alerta, contacto y

    reclamo donde se encontraron altos valores en la frecuencia máxima, mínima y en

    la duración total de sus cantos. Este fenómeno se puede observar en grupos de

    miembros de la misma especie, que se encuentran a una considerable distancia

    geográfica y presentan un canto ligeramente diferente entre grupos (Tubaro y

    Segura 1989).

    Según, Aguilar y colaboradores (2016) el ave se ha expandido por lo menos 300

    km al sur y seguirá avanzando a lo largo de la Cordillera de los Andes, estribaciones

    y tierras bajas, donde ha ocupado lugares con cierta perturbación antrópica.

    Además, en menos de 10 años, desde su primer avistamiento en 1996, el ave ha sido

    registrada en la provincia de Morona Santiago y en lugares con altas elevaciones de

    hasta 3 600 msnm (Aguilar et al. 2016). Mimus gilvus es una especie territorial

    (Molina – Martínez y Alves 2015) y en Ecuador ocupa el mismo nicho ambiental

    que ocupan las poblaciones de Colombia, es decir, que su rápida expansión está

    relacionada con las condiciones climáticas (Aguirre et al. 2016), por lo que la

    conservación del nicho, juega un papel importante en los patrones de distribución

    del ave (Peterson et al. 1999; Aguirre et al. 2016). Al parecer el ave continúa

    asentándose en la parte norte del país, principalmente en Imbabura, mientras,

  • 20

    algunos individuos continúan desplazándose hacia al sur siguiendo la Cordillera a

    latitudes más altas (Aguirre et al. 2016).

    En el estudio de Molina – Martinez y Alves (2015) realizado en Brasil, sugiere que

    Mimus gilvus presenta un patrón de aislamiento por distancia, que sería la razón de

    la divergencia genética en esta especie. Por lo tanto, las diferencias en los cantos no

    podrían solo atribuirse a la perturbación antrópica, sino a la distancia geográfica y

    el aislamiento de sus poblaciones (Tubaro y Segura 1989).

    A pesar de que los individuos de Pichincha e Imbabura corresponden a la

    subespecie de Mimus gilvus tolimensis y se encuentran a una distancia aproximada

    de 112km desde la ciudad de Quito, la variación que presentan los cantos entre

    miembros de poblaciones distintas fue muy evidente. En la provincia de Pichincha

    se mostró mayor duración total de los cantos, además las frecuencias máximas y

    mínimas difieren con los valores mostrados en Imbabura, que son menores tanto en

    las frecuencias como en la duración. Es posible que estas variables se hayan visto

    afectadas porque las grabaciones de Pichincha fueron realizadas en áreas donde

    existía mayor ruido antropogénico, contrario a las grabaciones de Imbabura que

    fueron realizadas en zonas urbanas también, pero con menor circulación, debido a

    que en Imbabura aún no existe la cantidad de autos y personas que hay en la

    actualidad en Pichincha.

    En el estudio de Rheindt (2003) se encontró que el número de aves disminuía

    mientras más cerca se encuentre una carretera, sin embargo, algunos paseriformes

    llegan a adaptar la frecuencia de sus cantos y el tono de la misma para estar menos

    expuesta al enmascaramiento de su canto, esto fue observador en las aves de la

    provincia de Pichincha que tienen una frecuencia más alta y mayor duración en sus

    cantos para evitar que sus cantos se solapen con la contaminación acústica, este

    tema también fue ampliamente estudiado por Francis et al (2011) que determinaron

    que las especies que no ajustan sus frecuencias abandonan los sitios ruidosos o

    dependerían de otro tipo de ajuste vocal.

    Según el Plan de Ordenamiento Territorial de Otavalo, las avenidas principales

    como la vía Panamericana y Selva Alegre son las que presentan un mayor ruido

    antropogénico que va de 68 - 91 dB, esto debido a la cantidad de automóviles,

  • 21

    vehículos de carga que circulan en el área. Por otro lado, en las zonas residenciales

    el nivel es de 57 - 68 dB producido por el tráfico automovilístico y humano (Plan

    de Ordenamiento Territorial de Otavalo s.f.). La mayoría de grabaciones obtenidas

    en la provincia de Imbabura pertenecen a zonas con poca circulación, tanto de autos

    como de personas que presentan una presión sonora que va de 50 – 52 dB (Plan de

    Ordenamiento Territorial de Otavalo s.f.), muy pocas grabaciones se obtuvieron de

    zonas centrales, esto por la dificultad para hallar al ave. Cabe resaltar que los niveles

    de ruido tanto de las avenidas como de las zonas residenciales están muy por encima

    de las permitidas por el TULAS (Texto Unificado de Legislación Ambiental

    Secundarias del Ministerio del Ambiente 2003) que están en un rango de 50 – 65

    dB.

    Por otro lado, en la provincia de Pichincha los niveles de ruido en las principales

    avenidas y centro de la ciudad fluctúan entre los 70 – 90 dB (Bravo - Moncayo

    2018), que al igual que en Imbabura está muy por encima de los niveles permitidos.

    Las grabaciones obtenidas de Pichincha fueron grabadas precisamente en áreas con

    alto nivel de ruido por la presencia de automóviles, ruido humano, pero también se

    documentó algunos cantos en zonas con menos circulación de autos y personas.

    Según los estudios de Aguilar - Galeano y Stiles (2006), Slabbekoorn y den Boer -

    Visser (2006) y Laiolo (2011), las aves pueden ajustar la frecuencia de sus cantos,

    dependiendo del ruido ambiental y el entorno en el que se encuentren. Estas

    adaptaciones y ajustes que realizan las aves son aprendidas por los individuos

    jóvenes copiando cantos no solapados por el ruido, de miembros adultos de la

    misma especie (Mendes, Colino – Rabanal y Peris 2011). Además, pueden

    aumentar el número de sílabas para conseguir que sus parejas o crías los reconozcan

    (Laiolo 2011).

    Es importante mencionar que algunas especies de aves presentan menos diversidad

    en sus cantos al ser aves urbanas (Potvin, Mulder y Parris 2014). Este fenómeno

    puede entenderse como selección ambiental, es decir, se favorecen los cantos con

    una estructura que maximiza su transmisión, en un ambiente con alto ruido

    ambiental (Morton 1975; Mendes, Colino – Rabanal y Peris 2011). Una forma de

    maximizar la transmisión de los cantos es modulando la amplitud de las

  • 22

    vocalizaciones, además de la repetición de sus cantos y aumento en sus frecuencias

    (Aguilar - Galeano y Stiles 2006; Laiolo 2011; Redondo, Barrantes y Sandoval

    2013; Potvin, Mulder y Parris 2014). Esto, de acuerdo a los datos obtenidos podría

    ser cierto, pues la provincia de Pichincha presentó altos valores en la frecuencia

    máxima, mínima, duración total y los intervalos entre notas, tal vez así, tratando de

    evitar el solapamiento de sus cantos, pues la provincia de Pichincha presenta altos

    niveles de ruido (Bravo - Moncayo 2018).

    Como caso particular en uno de los cantos de contacto de la provincia de Imbabura

    se mostraba un menor intervalo de tiempo entre sus sílabas y una mayor duración

    total llegando a los 7s, mientras, la provincia de Pichincha mostró una duración

    completa de 2,3s, un menor intervalo entre notas y más repeticiones. Pero esto no

    fue así para todos los tipos de cantos y de acuerdo a los datos obtenidos, se indica

    que los cantos de las aves de la provincia de Pichincha tienen una mayor duración

    total y altos valores en frecuencias máximas y mínimas.

    En los cantos de contacto de la provincia de Imbabura el ave vocalizaba desde un

    lugar alto con gran visibilidad y desde ahí emitía llamados cortos, separados entre

    sí, que podría indicar que debido al menor ruido ambiental en la provincia, no

    muestran adaptaciones frente al ruido; mientras en Pichincha los cantos de contacto

    estaban compuestos por más sílabas y menos separación entre cada intervalo esto

    podría deberse al efecto del solapamiento por el ruido ambiental (Botero y

    Vehrencamp 2007, Laiolo 2011).

    En los cantos completos estos presentan estructuras más complejas, en la provincia

    de Pichincha el preludio y el trino tienen un mayor número de notas en comparación

    con los cantos de Imbabura, sin embargo, para los cantos completos solo se

    encontraron diferencias estadísticamente significativas en la variable de intervalos

    entre notas.

    En resumen, al comparar las vocalizaciones de ambas provincias, en los cantos de

    alerta se encontraron diferencias significativas en la frecuencia mínima, duración

    completa y en los intervalos entre sílabas, en los cantos de contacto hay diferencias

    en la frecuencia máxima y los intervalos entre sílabas, para los cantos de reclamo

    se encontró diferencias en todas las variables estudiadas, mientras en los cantos

  • 23

    completos, hay diferencias significativas solo en la variable de intervalos entre

    silabas.

    En las aves de este grupo de Passeriformes, es común que los machos tengan

    encuentros vocales con otros machos, esta acción toma el nombre de contracantos

    y es realizada en el contexto de defensa del territorio, donde el macho intenta

    solapar el canto del rival modulando sus sílabas y la continuidad del canto (Aguilar

    – Galeano y Stiles 2006). Esta acción fue ampliamente observada mientras se

    realizaban las grabaciones para el presente trabajo, donde el sinsonte se mostraba

    incómodo al notar la presencia de otras aves, principalmente del mirlo (Turdus

    fuscater). En el caso de que este último no se retirase del territorio, Mimus gilvus

    prefería volar del área y se mostró más agresivo cuando su nido se encontraba en el

    área circundante, esto también se pudo observar en los cantos de reclamo y alerta

    de la provincia de Pichincha, que fue el lugar que mostró este tipo de interacciones

    frente a Turdus fuscater, los valores de las variables de ambos tipos de cantos son

    altos en las frecuencias máximas y mínimas, duración total y en los intervalos

    entre sílabas, esto tratando de opacar y ahuyentar al mirlo. Tal vez esta podría ser

    la razón de porque los cantos de reclamo en la provincia de Pichincha presentan

    diferencias en todas sus variables pues, como ya se mencionó las aves pueden

    modular su canto y además aumentar silabas en sus vocalizaciones (Laiolo 2011).

    Las respuestas del sinsonte tropical están ligadas a la versatilidad vocal de sus

    rivales, mientras más repetitivas son las notas de su canto, la respuesta del sinsonte

    es mucho más fuerte y repetitiva (Botero y Vehrencamp 2007). Además, se

    complementa con un comportamiento agresivo frente al intruso (Botero y

    Vehrencamp 2007).

    El sinsonte tropical o Mimus gilvus presentó diferentes posturas a la hora de emitir

    sus cantos principalmente las poblaciones de Pichincha, cuando este produjo un

    canto de alarma o reclamo, se podía notar la tensión que tenía el ave, se logró

    observar la rivalidad que mantiene con el mirlo (Turdus fuscater) que es una especie

    que también se ha adaptado perfectamente a las zonas urbanas (Aguilar - Galeano

    y Stiles 2006). Además, a la hora de vocalizar cantos completos el ave buscaba un

    área alta desde donde observar su entorno y se registró algo curioso, mientras

  • 24

    realizaba las grabaciones cerca de una escuela, el ave prácticamente espero a que

    todos los niños salgan y el área quede en silencio para luego posicionarse en un

    poste y desde ahí vocalizar cantos completos compuestos por varias sílabas y

    repetitivos, mientras su posible pareja se posicionaba en un techo cercano.

  • 25

    CONCLUSIONES

    El análisis de los cantos mostró diferencias notables entre las poblaciones de

    sinsontes de las provincias de Pichincha e Imbabura, principalmente en las variables

    de frecuencia máxima, duración total del canto y en los intervalos entre sílabas y

    especialmente en los cantos de alerta, contacto y reclamo. Lo que concuerda con

    otros estudios donde se aprecia diferencias en la frecuencia y la duración.

    El comportamiento que tiene el ave depende de su entorno y su ambiente social, a

    su vez el canto también se ve afectado por otros factores como el ruido ambiental

    producido por la actividad antropogénica, pues el nivel de ruido también podría

    influir en los cantos por lo que las aves se adaptan para conseguir que sus

    vocalizaciones se solapen menos y comunicarse de forma exitosa.

    En este caso, las poblaciones se encuentran a una distancia aproximada de 112 km

    a partir de la ciudad de Quito, aun así, se encontraron diferencias estadísticamente

    significativas en algunas de las variables de las vocalizaciones que realizan las aves

    de la provincia de Pichincha e Imbabura principalmente en las variables ya antes

    mencionadas, mientras los cantos completos solo muestran diferencias

    estadísticamente significativas en la variable de intervalos entre notas.

  • 26

    RECOMENDACIONES

    Exhortar a los estudiantes a realizar estudios en el área de Bioacústica que es una

    ciencia que se encuentra desarrollándose y actualmente está siendo utilizada para

    varios tipos de estudios relacionados con la ecología, el comportamiento, para

    reconocimiento de hábitats, entre otras. Además, que se puede aplicar a distintas

    especies y es una forma de muestreo poco invasiva.

    Ampliar el tiempo de muestreo para realizar más grabaciones y así poder obtener

    datos exactos sobre sus diferencias y variaciones, además, realizar estudios a otras

    poblaciones que se están asentando tanto en la provincia de Imbabura como en

    Pichincha.

    Tomar en cuenta otras variables como la amplitud y el análisis de los perfiles

    acústicos del ruido en los puntos de muestreo, para así tener datos más exactos sobre

    cómo afecta el ruido a las poblaciones y la diferencia entre estas de acuerdo a su

    distancia geografía y exposición al ruido antropogénico.

  • 27

    LITERATURA CITADA

    Ahlman R. 2014. XC204856. Accesible en www.xeno-canto.org/204856.

    Alfaro N. 2018. XC425852. Accesible en www.xeno-canto.org/425852.

    Aguilar J, Freile J. y Tinoco B. 2016. Rapid colonization of Ecuador by the Tropical

    Mocking-bird (Mimus gilvus). Ornitología Neotropical. 27: 155 – 162.

    Araya-Salas M. 2010. Variación microgeográfica y evolución cultural del canto de

    Microcerculus philomela (Aves: Troglodytidae). Tesis de Licenciatura en

    Biología, Universidad de Costa Rica. San José, Costa Rica.

    Araya – Salas M. y Barrantes G. 2013. Variación geográfica y posibles mecanismos

    de evolución cultural en Microcerculus philomela. Zeledonia 17(1): 24 – 34.

    Baker MC y Cunningham MA. 1985. The biology of bird-song dialects. Behavioral

    and Brain Sciences 8:85–100.

    Bioacoustics Research Program. 2014. Raven Pro: Interactive Sound Analysis

    Software (Version 1.5) [Computer software]. Ithaca, NY: The Cornell Lab of

    Ornithology. Available from http://www.birds.cornell.edu/raven.

    Botero C. y Vehrencamp S. 2007. Responses of male Tropical Mockingbirds (Mimus

    gilvus) to variation in within-song and between-song versatility. The Auk

    124(1): 185 – 196.

    Bravo – Moncayo L. 2018. $9 millones al año le cuesta el ruido a Quito. Revista

    Gestión Digital. Disponible en: http://www.revistagestion.ec/sociedad-

    analisis/9-millones-al-ano-le-cuesta-el-ruido-quito

    Brewer D. y MacKay K. 2001. Wrens, dippers and thrashers. Yale Univ. Press, New

    Haven, Connecticut, USA.

    Catchpole C. y Slater P. 1995. Bird song: Biological themes and variations. Cambridge

    University Press, Cambridge, United Kingdom.

  • 28

    Charif RA, Strickman LM, y Waack AM. 2010. Raven Pro1.4 User's Manual. The

    Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, NY.

    Cisneros‐Heredia D. y Henry P. 2004. New records concerning range and altitudinal

    distribution of Tropical Mocking‐bird Mimus gilvus in Ecuador. Cotinga 21:

    74–75.

    Coelho C, Berto B, Neves D, de Oliveira D, Flousino W y Lopes WG. 2011. Isospora

    mimusi N. Sp. (Apicomplexa: Eimeriidae) From The Tropical Mockingbird

    Mimus gilvus In South America'. Acta Protozool 50 (137-40): 1.

    Escalante I. 2013. Comportamiento de canto, descripción de las vocalizaciones y su

    posible variación geográfica en Costa Rica en Myiothlypis fulvicauda

    (Parulidae: Aves). Universidad de Costa Rica, Escuela de Biología. San José,

    Costa Rica.

    Estela F y López‐Victoria M. 2005. Aves de la parte baja del río Sinú, Caribe

    colombiano: inventario y ampliaciones de distribución. Boletín de

    Investigaciones Marinas y Costeras 34: 7–42.

    Francis CD, Ortega CP y Cruz A. 2011. Noise pollution filters bird communities

    based on vocal frequency. PLoS one, 6(11).

    Gremone C, Cervigón F, Gorzula S, Medina G y Novoa D. 1980. Fauna de Venezuela.

    Vertebrados. Biosfera, Caracas-Venezuela. 107.

    Hultsch H. y Todt D. 2004. Approaches to the mechanisms of song memorization and

    singing provide evidence for a procedural memory. Anais da Academia

    Brasileira de Ciências. 76(2): 219-230

    Komar O. 2001. Contribuciones a la avifauna de El Salvador. Cotinga 16: 40–45.

    Krabbe N. 2012. XC251131. Accesible en www.xeno-canto.org/251131.

    Kroodsma DE. y Miller EH. 1982. Acoustic Communication in Birds. Song learning

    and its consequence. Academic Press, New York, 1982.

  • 29

    Lachlan RF. y Servedio MR. 2004. Song learning accelerates allopatricspeciation.

    Evolution. 58:2049–2063

    Laiolo, P. 2011. The Rufous-Collared Sparrow Zonotrichia capensis utters higher

    frequency songs in urban habitats. Revista Catalana d’Ornitologia, 27, 25-30.

    Mazzoni D. 2017. Audacity® 2.1.0. Audacity Team, Boston.

    Mendes S, Colino-Rabanal VJ y Peris SJ. 2011. Diferencias en el canto de la ratona

    común (Troglodytes musculus) en ambientes con distintos niveles de

    influencia humana. Hornero, 26(2), 85-93.

    Mena P. 2015. XC287254. Accesible en www.xeno-canto.org/287254.

    Molina-Martinez YG. y Alves MA. 2015. Aislamiento por distancia: Un ejemplo de

    variacion morfologica en un ave tropical. Semana de Investigación

    Universitaria – SIU, Universidad de Ibagué

    Morton ES. 1975. Ecological sources of selection on avian sounds. American

    Naturalist, 109, 17-34.

    Pacheco-Vargas G y Losada-Prado S. 2015. Efecto del ruido del tráfico vehicular en

    cantos de Hylophilus flavipes y Cyclarhis gujanensis. Revista Ciencia en

    Desarrollo 6(2): 177-183.

    Paredes M., Weir E. y Gil K. 2001. Reproducción del ave Mimus gilvus

    (Passeriformes: Mimidae) en Maracaibo, Venezuela. Rev. Biol. Trop. 49(3-4):

    1143-1146.

    Pérez P. 2008. Patrones de utilización de los hábitats por parte de las aves en una

    región de sabanas bien drenadas de los llanos orientales en Venezuela.

    Ecotropicos 21: 13–33.

    Phelps WH. Jr. y Schauensee D. 1994. Una guía de las aves de Venezuela. Ex Libris,

    Caracas, Venezuela. 484.

    Plan del Desarrollo y Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial del Cantón

    Otavalo. s.f. Disponible en: http://app.sni.gob.ec/sni-

  • 30

    link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT_CANTONAL/IMBABURA/O

    TAVALO/INFORMACION_GAD/03%20CANTON%20OTAVALO_PDOT

    /PDOT-Oavalo.pdf

    Pohl N, Slabbekoorn H, Klump, G y Langemann, U. 2009. Effect of signal features

    and environmental noise on signal detection in the great tit, Parus major.

    Animal Behaviour 78: 1293-1300.

    Potvin D, Mulder R y Parris K. 2014. Silvereyes decrease acoustic frequency but

    increase efficacy of alarm calls in urban noise. Animal Behaviour, 98(1), 27-

    33. DOI: 10.1016/j.anbehav.2014.09.026

    Quintero S y Castillo W. 2010. Las Manifestaciones Sonoras en el Mundo de las Aves.

    Universidad Tecnológica OTEIMA. Panamá.

    Rabin L, McCowan B, Hooper S y Owings, D. 2003. Anthropogenic noise and its

    effects on animal communication: an interface between comparative

    psychology and conservation biology. International Journal of Comparative

    Psychology 16: 172-192.

    Redondo P, Barrantes G y Sandoval L. 2013. Urban noise influences vocalization

    structure in the House Wren Troglodytes aedon. Ibis, 155, 621-625. DOI:

    10.1111/ibi.12053

    Ridgely RS. y Greenfield PJ. 2001. The birds of Ecuador. Status, distribution and

    taxonomy. Cornell Univ. Press, Ithaca, New York, USA.

    Rheindt F. 2003. The impact of roads on birds: Does song frequency play a role in

    determining susceptibility to noise pollution? Journal für Ornithologie 144,

    295-306.

    Slabbekoorn, H y Peet M. 2003. Birds sing at a higher pitch in urban noise. Nature

    424: 267.

    Slabbekoorn H y den Boer-Visser A. 2006. Cities change the song of birds. Curr.

    Biol.16, 2326–2331

  • 31

    Tubaro P., y Segura, E. 1989. Aprendizaje vocal y dialectos de canto en las aves.

    Revista Latinoamericana de Psicología, 21(2),195 217 Disponible en:

    https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=805/80521204

    Tubaro P. 1999. Bioacústica aplicada a la sistemática, conservación y manejo de

    poblaciones naturales de aves. Etología, 7:19 - 32.

    Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundarias del Ministerio del Ambiente

    “TULAS”. 2003. Libro VI Anexo 5 “Límites Permisibles de Niveles de Ruido

    Ambiente Para Fuentes Fijas y Fuentes Móviles, y para Vibraciones.

    Vehrencamp, S. L. 2000. Animal Signals: Signalling and Signal Design in Animal

    Communication. (Y. Espmark, T. Amundsen, and G. Rosenqvist, Eds.). Tapir

    Academic Press, Trondheim, Norway. Handicap, index, and conventional

    signal elements of bird song.Pages 277–300.

    Weidenfeld DA, Morales M, y Lezama LM. 2001. Sight records of new species for

    Nicaragua and noteworthy records on range and occurrence. Cotinga 15: 53–

    57.

    Zanon M, Vale M y Alves, A. 2015. Missing for the last twenty years: the case of the

    southernmost populations of the Tropical Mockingbird Mimus gilvus

    (Passeriformes: Mimidae). Zoologia (Curitiba) 32: 1–8.

  • 32

    ANEXOS

    Anexo 1. Hoja de registro de grabaciones de Pichincha

  • 33

    Anexo 2. Hoja de registro de grabaciones de Imbabura