UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos...

95
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE ARTES PLÁSTICAS Mitología individual y construcción autobiográfica de la autora Trabajo de Titulación previo a la obtención del Título de licenciada en Artes Plásticas. Garcés Vargas Lizeth Miroslava TUTOR: Lic. David Andrés Jaramillo López Quito, 2016

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES … · ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos...

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ARTES

CARRERA DE ARTES PLÁSTICAS

Mitología individual y construcción autobiográfica de

la autora

Trabajo de Titulación previo a la obtención del Título de

licenciada en Artes Plásticas.

Garcés Vargas Lizeth Miroslava

TUTOR: Lic. David Andrés Jaramillo López

Quito, 2016

ii

DEDICATORIA

A Julieta Santamaría1

1 Un heterónimo.

iii

AGRADECIMIENTOS

E t e r n a m e n t e , a m i s p r o g e n i t o r e s .

iv

AUTORIZACIÓN DE LA PUBLICACIÓN

Yo, Garcés Vargas Lizeth Miroslava, en calidad de autora del Trabajo de

Titulación realizado sobre: “Mitología individual y construcción autobiográfica de

la autora”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL

ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o de parte de

los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en

los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y

su Reglamento.

Quito, 25 de julio de 2016

Miroslava Garcés Vargas

C.I. 1721498127

E-mail: [email protected]

v

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por LIZETH

MIROSLAVA GARCÉS VARGAS, para optar por el Grado de Licenciada en

Artes Plásticas; cuyo título es: MITOLOGÍA INDIVIDUAL Y

CONSTRUCCIÓN AUTOBIOGRÁFICA DE LA AUTORA, considero que

dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la

presentación pública y evaluación por parte del tribunal examinador que se

designe.

Quito, 22 de julio de 2016.

Lic. David Andrés Jaramillo López

DOCENTE-TUTOR

C.C. 1711973741

vi

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL

Los miembros del Tribunal Examinador aprueban el informe de titulación

“MITOLOGÍA INDIVIDUAL Y CONSTRUCCIÓN AUTOBIOGRÁFICA

DE LA AUTORA”, presentado por: LIZETH MIROSLAVA GARCÉS

VARGAS.

Para constancia certifican,

Lic. Christian Viteri MSc. Lenyn Santacruz

PRESIDENTE VOCAL

MSc. Carlos Pozo

VOCAL

vii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

DEDICATORIA ..................................................................................................... ii

AGRADECIMIENTOS ......................................................................................... iii

AUTORIZACIÓN DE LA PUBLICACIÓN ......................................................... iv

APROBACIÓN DEL TUTOR ................................................................................ v

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL ........................................................................ vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS ................................................................................ vii

LISTA DE ANEXOS ............................................................................................. ix

LISTA DE FIGURAS ............................................................................................. x

RESUMEN ............................................................................................................ xii

ABSTRACT ......................................................................................................... xiii

INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 1

CAPÍTULO I ........................................................................................................... 2

Problema de investigación ................................................................................... 2

1.1 Antecedentes .............................................................................................. 2

1.2 Planteamiento del problema ....................................................................... 4

1.3 Formulación del problema .......................................................................... 5

1.4 Preguntas directrices ................................................................................... 7

1.5 Objetivos .................................................................................................... 7

1.6 Justificación ................................................................................................ 8

1.7 Marco teórico ............................................................................................. 9

CAPÍTULO II ....................................................................................................... 22

La Mitología Individual ..................................................................................... 22

2.1 Génesis de la Mitología Individual: tras la pista del poeta olvidado. ....... 22

2.2 La mitología individual: entre la biografía y la construcción................... 28

viii

2.3 Implicaciones conceptuales de la mitología individual: La memoria, el

recuerdo y la autobiografía. ............................................................................ 32

2.4 Implicaciones metafóricas de la Mitología Individual: La morada .......... 35

2.5 Post-mitología individual: Narrative art .................................................. 37

CAPÍTULO III ...................................................................................................... 42

Referentes Artísticos y obra personal ................................................................ 42

3.1 Louise Bourgeois ...................................................................................... 42

3.2 Paul Thek .................................................................................................. 44

3.3 Tracey Emin ............................................................................................. 46

3.4 Felix Gonzáles Torres .............................................................................. 48

3.5 Patricio Ponce ........................................................................................... 50

3.6 Análisis personal de la obra ...................................................................... 54

Biografema ..................................................................................................... 64

CAPÍTULO IV ...................................................................................................... 66

Conclusiones y Recomendaciones ..................................................................... 66

Conclusiones .................................................................................................. 66

Recomendaciones: .......................................................................................... 67

REFERENCIAS .................................................................................................... 68

Anexos .................................................................................................................. 70

ix

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1 Fotografía de la instalación artística ....................................................... 70

Anexo 2 Detalle de la instalación. Vitrina con diarios, bitácoras y agendas ........ 71

Anexo 3 Detalle de la instalación. Caballos de mar y sucres................................ 72

Anexo 4 Fotografía de la instalación. ................................................................... 73

Anexo 5 Fotografía personal ................................................................................. 74

Anexo 6 Fotografía personal ................................................................................. 75

Anexo 7 Fotografía personal ................................................................................. 76

Anexo 8 'El cómplice' Jorge Luis Borges ............................................................. 77

Anexo 9 'Frente al mar' Alfonsina Storni .............................................................. 78

Anexo 10 'Alfonsina y el mar' Ariel Ramírez ....................................................... 79

Anexo 11 'Lo que soy después de todo' Walt Withman ........................................ 80

Anexo 12 'The prayer' ........................................................................................... 81

x

LISTA DE FIGURAS

Figura 1 Catálogo de la documenta de Kassel 5. Año 1972 Recuperado de:

http://www.documenta.de/es/retrospective/documenta_5 ...................................... 9

Figura 2 Genealogía fantástica de Gérard de Nerval en el Museo Reina Sofía.

Año: 2014 Recuperado de:

https://www.google.com.ec/search?q=genealogia+fant%C3% ............................ 11

Figura 3 Araña' Louis Bourgeois. Año 1997. (Fotografía: Museo Guggenheim

Bilbao) ................................................................................................................... 16

Figura 4 Paul Thek. "Ark, Pyramid, Easter - a visiting group show". Instalación.

1972. Museum of Art Lucerne, 1973 © Museum of Art Lucerne ........................ 19

Figura 5 Patricio Ponce. “Impío”. Acuarela y tinta sobre cartulina 15 x 40 cm.

1999. Recuperado en:

https://issuu.com/sacatrapos/docs/patricio_ponce_cat__logo_d8056c878a9f35 .. 20

Figura 6 Esquema conceptual de la Mitología Individual. Miroslava Garcés ...... 32

Figura 7 'Catapult' Fotografía 1970 David Askevold. Recuperado en:

http://www.moma.org/collection/works/109512?locale=en ................................. 39

Figura 8 'Myself as Washington' Fotografía 1969 Bill Beckley Recuperado en:

http://www.billbeckley.com/works/?order=1&page=2 ........................................ 40

Figura 9 'Unrealized Proposal for Cadaver Piece' Fotografía 1970 John Baldessari.

Recuperado en. https://www.artsy.net/artwork/john-baldessari-unrealized-

proposal-for-cadaver-p .......................................................................................... 41

Figura 10 Louise Bourgeois con Fillette, en 1982 Recuperado de:

https://mascaviar.wordpress.com/tag/louise-bourgeois/ ....................................... 42

Figura 11 Celda‟ (La última subida) Louise Bourgeois. Año: 1989Recuperado en:

http://bourgeois.guggenheim-bilbao.es/exposicion .............................................. 43

Figura 12 Paul Thek en 1975. Recuperado de:

https://www.visualaids.org/assets/profile/_square/peterhujar_paulthek.jpg ......... 44

Figura 13 'Ark Pyramid' Paul Thek Año: Recuperado de:

http://payload336.cargocollective.com/1/17/569531/9033157/tumblr_m5rtj77AL6

1r70t2xo1_1280_670.jpg ...................................................................................... 45

xi

Figura 14 Tracey Emin en 2010. Recuperado en:

https://www.theguardian.com/artanddesign/2016/may/24/tracey-emin-the-stone-i-

married-is-beautiful-and-dignified-it-will-never-let-me-down#img-1 ................. 46

Figura 15 „Everyone I Have Ever Slept With 1963–95 1995‟. Tracey Emin

Retomado en: http://www.tate.org.uk/context-comment/articles/somethings-

wrong-tracey-emin ................................................................................................ 47

Figura 16 Felix Gonzáles Torres. Recuperado en:

https://www.google.com.ec/search?q=felix+gonzalez ......................................... 48

Figura 17 „Untitled‟ (Portrait of Ross in L.A.) Félix González Torres. Año: 1991

Recuperado de: https://nodisparenalartista.wordpress.com/2013/07/20/felix-

gonzalez-torres/ ..................................................................................................... 49

Figura 18 Patricio Ponce. Recuperado en.

http://www.centroecuatorianodeartecontemporaneo.org/patricio-ponce .............. 50

Figura 19 „El sueño de la razón‟ Tinta litográfico sobre lienzo texturado. Patricio

Ponce. Año: 2000 Recuperado en:

https://issuu.com/sacatrapos/docs/patricio_ponce_cat__logo ............................... 51

Figura 20 „Asilo‟ Óleo sobre lienzo. Año. 1999 Patricio Ponce. Recuperado en:

https://issuu.com/sacatrapos/docs/patricio_ponce_cat__logo ............................... 52

Figura 21 'Sísifo' Escultura. Miroslava Garcés. Año: 2015 .................................. 57

Figura 22 'S/T' Caballos de mar en molde cerámico Miroslava Garcés ............... 58

Figura 23 'Repisa niñez' Varios objetos. Año: 2016 Miroslava Garcés ................ 59

Figura 24 's/t' Varios Objetos. Año: 2016 Miroslava Garcés ................................ 60

Figura 25 Diarios personales de 2011 a 2015. Miroslava Garcés ........................ 61

Figura 26 Vitrina Año: 2016 Miroslava Garcés .................................................... 62

xii

TITULO: “Mitología individual y construcción autobiográfica de la autora”

Autora: Lizeth Miroslava Garcés Vargas

Tutor: David Andrés Jaramillo López

RESUMEN

El presente trabajo indaga la relación entre el artista y el contenido autobiográfico

de su obra, bajo la denominación de „Mitología Individual‟. A su vez, explora la

historia del concepto de la Mitología Individual a través de la literatura y las artes

visuales; mientras expone a los artistas que guardan relación con este concepto.

De la misma forma, se analiza la relación personal de la autora con su trabajo

artístico.

PALABRAS CLAVE: MITOLOGÍA INDIVIDUAL / AUTOBIOGRAFÍA /

MEMORIA / NARRATIVE ART / ARTE Y POESÍA / ARTE Y LITERATURA

xiii

TITLE: “Individual mythology and autobiographical construction of author”

Author: Lizeth Miroslava Garcés Vargas

Tutor: David Andrés López Jaramillo

ABSTRACT

This project investigates the relationship between the artist and the autobiographic

content in her or his work, also known as “individual mythology”. It explores the

history of the concept of individual mythology in literature and the visual arts. Is

discusses the artist that embody this idea of individual mythology. Finally, it

analyzes the personal relationship of the author with her artistic oeuvre.

KEYWORDS: MYTHOLOGY / AUTOBIOGRAPHY / MEMORY /

NARRATIVE ART / ART AND POETRY / ART AND / ART AND

LITERATURE

xiv

Tabla de Mareas

¿De qué puerto? ¿En qué aguas? ¿Y por qué pensar en este?

Álvaro de Campos

Todos aquí apretujados contra el sinsentido

-“El viaje no durará”-, dice tranquilo el Timonel

Somos muertos que esperamos el atraco

(el agua siempre lleva a alguna parte,

Eso lo sabemos todos)

A veces el barco se atasca en el arenal de las playas

Pero también en los mojones abruptos de nuestras preguntas,

Ya en altamar.

Roy Sigüenza

1

INTRODUCCIÓN

Porque estrecha es la puerta,

y angosto el camino que lleva a la vida,

y pocos son los que la hallan.

Mateo 7: 14

Esta investigación procura estudiar la relación entre la biografía del artista y su

obra, bajo la denominación de mitología individual, mediante la exploración de la

influencia del mundo interior del artista en su obra. Este trabajo surge de la

necesidad personal de la autora por categorizar el trabajo autobiográfico realizado

durante el período académico.

De esta forma, el primer capítulo explica el interés personal por abordar temas

autobiográficos y cómo a partir de ello se encuentra el término de „mitología

individual‟ para designarlo. El segundo capítulo es una profundización de la

historia y la definición de la mitología individual. El tercer capítulo es un abordaje

de los referentes artísticos y análisis personal de la obra artística de la autora y

cómo la mitología individual se relaciona con la misma, así mismo se propone un

ejercicio autobiográfico para una mejor compresión del tema. Finalmente se

muestra las conclusiones a las que se llegó en el desarrollo de este proyecto de

investigación.

2

CAPÍTULO I

Problema de investigación

1.1 Antecedentes

El concepto de la mitología individual no es arbitrario como elección de tema del

trabajo de titulación, de hecho, es el producto de la constante búsqueda de la

temática a tratar en los proyectos artístico-académicos, durante mi formación

como estudiante la carrera de artes plásticas. Durante este proceso, he tenido una

constante tendencia a tratar temas de índole personal o autobiográfica, los mismos

que pueden figurar dentro del concepto de mitología individual, propuesto en este

trabajo de investigación.

Este proyecto de investigación surge del análisis de un fragmento del libro del

catedrático español Simón Marchán Fiz (2012), titulado “Del arte objetual al arte

del concepto”, donde el autor dedica un capítulo entero al concepto de las

„Mitologías Individuales‟, indicando su aparición en la quinta edición de la

Documenta de Kassel (p.337). Para este autor, la Mitología individual colinda con

el campo de la subjetividad del individuo, relacionando su autobiografía con su

trabajo artístico. De esta forma, queda establecida una relación directa entre la

biografía del artista y su obra.

3

Para diferenciar el concepto de biografía y autobiografía se tomará en cuenta la

obra de François Dosse (2007) “El arte de la biografía: entre historia y ficción”, en

donde se expone la existencia de una tensión entre la narración de una biografía y

la veracidad que esta contiene –debido a que pasa por el filtro de lo que el autor

quiere mostrar u ocultar-, que termina transformándose en una especie de ficción

–verdadera para el autor- , a la que está expuesta toda biografía y autobiografía.

En cuánto a la subjetividad del artista, es necesario analizar su perfil psicológico,

por ello se tomará en cuenta la obra “Psicoanálisis del arte y del artista” de Erns

Kris (1955) quien expone la biografía del artista como método de conocimiento de

su personalidad y la influencia en su obra, y por lo tanto, conocer los cambios

sociales ocurridos en las diversas épocas del arte.

Del mismo modo, se tomará en cuenta la obra “Psicología del arte” de Lev

Vygotsky (1922), quien hace un acercamiento al inconsciente del artista y su

influencia directa en la obra artística. Vygotsky también realiza análisis de los

elementos conscientes de la personalidad del artista y sus vivencias aplicadas en el

arte. Finalmente brinda una aplicación técnica del método psicoanalítico para el

entendimiento de los factores artísticos anteriormente expuestos.

Para ampliar el entendimiento histórico del concepto de Mitología Individual, se

analizará el catálogo de la muestra “Formas Biográficas: Construcción y mitología

individual”, del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid; a cargo

del curador Jean-Francois Chevrier (2014). Obra donde se analiza de manera

profunda el surgimiento del concepto de mitología individual en la literatura, de la

mano de la obra literaria de Gérard de Nerval y también de Franz Kafka.

4

Adicionalmente se tomará en cuenta el concepto de Narrative Art, propuesto por

Anne Dagbert (2010), en la obra “Grupos, movimientos, tendencias del arte

contemporáneo desde 1945”, de varios autores y dirigido por Mathilde Ferrer. El

concepto de Narrative Art está muy ligado a la Mitología individual, pues surge

en 1973 como una versión americana de esta manifestación artística europea,

creada en Kassel. Toma en cuenta los mismos parámetros autobiográficos de los

cuales los artistas extraen sus obras a partir de la reserva de sus recuerdos.

Como referentes artísticos, se tomará en cuenta la obra “Les Demeures” de

Étienne-Martin (1961), importante en la creación del concepto de Mitología

individual. Así mismo se partirá de las obras de los participantes en la Documenta

de 1972, como Paul Thek cuya obra “Ark, Pyramid, Easter - a visiting group

show" ha sido considerada un hito dentro de la formación del concepto de

mitología individual y su relación con el arte objeto.

En cuanto a la relación del artista con su autobiografía se tendrá en cuenta la obra

de la artista Louise Bourgeois, cuyas esculturas tienen un marcado sentimiento

intimista y autobiográfico como lo evidenciamos en la obra “Maman” (1999). En

el ámbito ecuatoriano se analizará la obra del artista Patricio Ponce, quien explora

el concepto del mundo interior del artista y lo expresa mediante obras que guardan

relación con las mitologías individuales.

1.2 Planteamiento del problema

El uso de la biografía personal del artista ha sido un medio recurrente para la

creación de obras en el campo artístico, desde aproximadamente el siglo XIX. Ya

sea en literatura, como género narrativo, o en artes visuales como método

5

expresivo, la biografía ha enriquecido la producción de obras en estas disciplinas.

Han sido muchos los artistas (literatos o visuales)2 que constantemente hablan, a

modo de autobiografía, desde su experiencia vital, entendimiento del mundo y su

existencia, a través de obras pictóricas, escultóricas o literarias.

A partir de este antecedente, el propósito de esta investigación radica en indagar y

describir la relación existente entre la biografía del autor y su obra de arte.

Tomando en cuenta la particularidad de mi caso como autora: la relación entre mi

producto artístico y su relación con mi autobiografía, durante el proceso de

formación académica en la licenciatura en artes plásticas en la Universidad

Central del Ecuador, durante el período 2011-2016.

Es importante mencionar que la constante búsqueda personal de una temática

artística que defina y diferencie mi trabajo, ha desembocado en el concepto de

mitología individual. De esta forma, los temas relacionados con mi autobiografía,

mis recuerdos y mi experiencia, han estado involucrados en el desarrollo de mi

proceso de formación académica como artista, de ahí que, tras la búsqueda

permanente por definir la temática personal, haya encontrado el concepto de la

mitología individual.

1.3 Formulación del problema

La biografía de los artistas ha estado constantemente relacionada con la historia

del arte. El método historiográfico de la biografía, plantea que, si conocemos

datos del artista, se tendrá un mejor entendimiento de su obra. Han existido

2 Se puede mencionar que la temática autobiográfica también se puede observar en otras

manifestaciones artísticas, como la música, el teatro, la danza y las artes populares. No a modo de

una investigación que intenta profundizar el tema, pero si como referente de las obras.

6

muchos historiadores que se han dedicado a investigar y escribir la biografía de

los personajes históricos del arte. Emblemático es el caso de Giorgio Vasari

(1511-1574), quien es conocido por narrar la vida de los arquitectos, pintores y

escultores de la época del Renacimiento. Según el curador francés Chevrier

(2014), la vida y la obra del artista han estado relacionadas:

Durante siglos, la práctica común y dominante entre los historiadores ha sido regirse bajo

ese esquema: <<la vida y la obra>>. Esta estructura, que aporta coherencia a las diversas

relaciones entre las obras y la biografía de los artistas, fue cuestionada de manera

sistemática durante la segunda mitad del siglo XX. Partiendo del arte como relato, la

exposición intenta analizar cómo los artistas, a partir de él crean su pasado y una historia

propia que es. (Chevrier, 2014, p. 34)

Dentro de este contexto, la conexión entre vida y obra artística, ha surgido un

término específico para denominar todo aquel arte que viene directamente

relacionado con la vida y la obra del artista denominado: „mitologías

individuales‟. Las mitologías individuales surgen por primera vez en 1972, como

una categoría curatorial en un importante evento artístico llamado Documenta de

Kassel. Dicho evento dura cien días y su misión es mostrar las innovaciones

artísticas a nivel mundial cada cinco años.3

Desde su creación en Kassel, la categoría de mitología individual ha sido

retomada por diferentes instituciones artísticas en años recientes. Tal es el caso del

Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid, que en el año 2014

realizó una exposición artística con la temática “Formas biográficas. Construcción

3 Para ampliar la información sobre la documenta de Kassel, se recomienda seguir el siguiente

enlace: http://www.documenta.de/es/about

7

y mitología individual” que muestra la obra de varios artistas contemporáneos en

un afán por definir o autodefinir sus biografías.

Así pues, el carácter de este proyecto investigativo es indagar y profundizar la

historia del concepto de las mitologías individuales. Así también, analizar la

influencia de las mitologías individuales en mi obra artística. Del mismo modo,

cómo las vivencias personales y los recuerdos, que surgen de ellas, influyen el

producto artístico. Y analizar cómo se generan los „mitos personales‟ a partir de

las dichas vivencias.

1.4 Preguntas directrices

¿En qué consiste la categoría de mitología individual y cuál es su origen?

¿Cómo se relaciona la biografía del artista con su obra?

¿Cómo influye la mitología individual en la obra artística?

¿Qué lleva al artista a hablar de su biografía?

1.5 Objetivos

Objetivo General:

Producir una obra artística tridimensional tipo instalación que refleje el contenido

de la investigación acerca de Mitologías Individuales y que guarde relación entre

la biografía del artista y su obra.

Objetivos específicos:

Investigar, analizar y profundizar el contenido teórico de la categoría de

mitología individual

8

Producir un trabajo artístico basado en la autobiografía de la autora.

Elaborar varias piezas artísticas en función de las mitologías individuales

de la autora.

Generar un ejercicio creativo a partir de los diarios escritos de la autora,

entre los años 2011-2016.

1.6 Justificación

El proceso creativo de un artista depende de las investigaciones y

cuestionamientos que emprenda en base a los tópicos que le interesan. Así,

muchos artistas concretan sus intereses en asuntos históricos, culturales, políticos,

corporales, identitarios y un sinfín de temáticas que pueden ser tratadas desde lo

artístico. No obstante, existen artistas que centran su proceso creativo en asuntos

personales o vinculados a su propia intimidad.

Esta investigación surge de la necesidad de comprender, describir y encontrar una

categoría artística con la cual designar el abordaje intimista y personal de los

artistas en sus obras. Es necesario recalcar que, el proceso creativo de la autora de

este trabajo, ha estado constantemente inmerso en cuestiones autobiográficas e

intimistas desde aproximadamente dos años, razón fundamental para abordar la

temática de mitologías individuales.

A su vez, en un ambiente artístico en el cual el abordaje temático mira

generalmente hacia el exterior, resulta novedoso tomar en cuenta la tendencia

contraria, es decir, el concepto intimista de la mitología individual, donde el o la

artista mira hacia su propio interior como recurso creativo. Por otro lado, el

9

concepto tratado en esta investigación ha sido poco explorado en nuestro contexto

local.

Por otra parte, el aporte de esta investigación, radica en ampliar el conocimiento

histórico sobre el surgimiento del concepto de mitología individual en la

Documenta de Kassel y principalmente la relación entre la biografía del artista y

su obra bajo el concepto de mitología individual. Cabe señalar que, la indagación

sobre esta temática puede resultar útil para los y las artistas y estudiantes de artes

que usen la autobiografía como recurso creativo.

1.7 Marco teórico

Antecedentes históricos:

Figura 1 Catálogo de la documenta de Kassel 5. Año 1972 Recuperado de:

http://www.documenta.de/es/retrospective/documenta_5

Para comprender el origen del concepto de mitología individual, es importante

comprender su bagaje histórico. Simón Marchán Fiz, catedrático español

especialista en arte contemporáneo, explica que la mitología individual surge

10

como tal en la quinta edición del evento artístico „documenta de Kassel‟4, en

1972. Para este autor, el concepto de mitología individual es fundamentalmente

un enunciado: «Todo puede ser arte»; que dota de trascendencia a la subjetividad

del artista, relacionándola con elementos del neodadaísmo, arte povera y las

contraculturas. (Marchán, 2012, p. 337)

Como aporte destacado, en el libro de Rosalind Krauss, Hal Foster, Yve-Alain

Bois y Benjamin Buchloh „Arte desde 1900‟, se destaca la quinta edición de la

documenta de Kassel, por “marcar la aceptación institucional del arte conceptual

en Europa” (2006, p. 544). El director de la quinta documenta Harald Szeemann5,

reunió a doscientos veintidós artistas en dos categorías principales: el

fotorrealismo y la mitología individual. En dichas categorías se pretendía

conceptualizar la realidad del sujeto con la representación visual y su identidad.

Se mencionó que, en el año 2014 se retoma la categoría artística de mitología

individual de manera institucional. El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía

en Madrid, lanza una muestra artística llamada „Formas biográficas. Construcción

y Mitología Individual‟ donde reúne más de doscientas setenta y cinco obras

artísticas. El catálogo de la citada exposición a cargo del curador francés Jean

Francois Chevrier, explica que la mitología individual se aleja del biografismo,

transformando los relatos biográficos (operados generalmente por la genealogía y

la novela familiar) en obras artísticas que pretenden mostrar la trayectoria vital de

su autor.

4La documenta (con d minúscula) es una de las exposiciones de arte contemporáneo más

importantes del mundo. Desde 1955 acontece cada cinco años en Kassel, Alemania y dura 100

días. La última edición, la número 13, tuvo lugar entre el 9 de junio y el 16 de septiembre de 2012. 5 Harald Szeemann (1933–2005) Fue un artista, curador e historiador suizo. Ha curado más de

doscientas exposiciones de las cuales destacan „When actitudes become forms‟ (1969) y estuvo a

cargo la quinta edición de la documenta de Kassel.

11

En el mencionado catálogo, Chevrier analiza el origen y desarrollo de la mitología

individual, según lo cual la asocia con un poeta francés del siglo XIX, llamado

Gerard Labrunie (1808-1855) (más conocido por su seudónimo Gérard de

Nerval). La obra de Nerval está cargada de metáforas repetitivas que aluden a

pasajes de su propia vida, lo cual pasa a considerarse su mito personal, ya que

parte del relato biográfico para su trabajo literario. La obra de Gérard de Nerval

inspira posteriormente tanto a artistas visuales como a críticos literarios y

psicólogos, quienes realizan estudios de su obra y generan teorías de crítica

literaria y psicológica a partir del estudio de la biografía y el relato de vida. Así es

como nace el estudio literario y artístico del concepto de mitología individual.

Antecedentes teóricos:

Figura 2 Genealogía fantástica de Gérard de Nerval en el Museo Reina Sofía. Año: 2014

Recuperado de: https://www.google.com.ec/search?q=genealogia+fant%C3%

12

A partir de los estudios de la obra de Gérard de Nerval, se ha creado varias

aproximaciones al concepto de la mitología individual en varios campos de

estudio como: literario, de las ciencias sociales (psicología y antropología

fundamentalmente) y de las artes visuales.

De manera general, en ámbito literario se puede destacar el concepto de „mito

personal‟ de Albert Béguin6 y el método psicocrítico de Charles Mauron

7. En

cuanto a las ciencias sociales, a manera de preámbulo se imponen los estudios de

Otto Rank8, Lev Vygotsky

9 y Erns Kris

10; que si bien es cierto, no establecen

como tal el concepto de „mitología individual‟, pero plantean estudios sobre la

personalidad del artista, su mundo subconsciente y cómo esto tiene una relación

directa con su obra. Se deriva de los anteriores también, la obra de Levi Strauss11

que plantea la noción de un “mito individual” tras estudiar una cultura indígena en

Panamá, la misma que nutre las conferencias de “El mito personal del neurótico”

de Jacques Lacan12

.

Ahora bien, para profundizar en cada uno de los campos de estudio del concepto

de la mitología individual, con respecto a las corrientes literarias que son inferidas

6 Albert Béguin (1901 -1957) fue un filólogo y crítico literario suizo de lengua francesa. Fue uno

de los grandes estudiosos de la literatura del siglo XX. 7 Charles Mauron (1899–1966) fue un traductor literario francés que desarrolló el método de

crítica literaria llamado psicocrítica. 8 Otto Rank (1884-1939), de nacimiento Otto Rosenfeld, fue un psicoanalista, escritor y

profesor austríaco. Trabajó junto a Sigmund Freud durante veinte años y editó dos importantes

revistas sobre psicoanálisis. 9 Lev Vygotsky (También escrito Vygotski) (1896- 1934) fue un psicólogo ruso de origen judío,

uno de los más destacados teóricos de la psicología del desarrollo, fundador de la psicología

histórico-cultural y claro precursor de la neuropsicología soviética. 10

Ernst Kris (1900 -1957) fue un psicoanalista e historiador austriaco. 11

Claude Lévi-Strauss (1908 – 2009) fue un antropólogo y etnólogo francés, una de las grandes

figuras de su disciplina en la segunda mitad del siglo XX. 12

Jacques-Marie Émile Lacan (1901- 1981) fue un médico psiquiatra y psicoanalista francés

conocido por los aportes teóricos que hiciera al psicoanálisis basándose en la experiencia analítica

y en la lectura de Freud, incorporando a su vez elementos del estructuralismo, la lingüística

estructural, la matemática y la filosofía.

13

a partir de la obra de Nerval, el crítico literario suizo Albert Béguin (1901-1957)

lanza en 1952 una edición de las obras de Nerval, en cuyo prefacio menciona la

relación que tienen los poemas de Nerval con los recuerdos ligados a su infancia y

su vida en general. A esta relación Béguin la llama „mito personal‟ del artista,

donde se alude a la existencia del mismo y a las modificaciones que hace respecto

a su genealogía.13

(Chevrier, 2014, p. 48)

En 1963, el traductor y crítico literario francés Charles Mauron (1899-1966) lanza

su libro „Des métaphores onsédantes ou mythe personnel‟ [De las metáforas

obsesivas al mito personal] en el que habla de un método de análisis literario, de

su autoría, que se relaciona con el psicoanálisis y toma el nombre de psicocrítica.

Para desarrollar este método Mauron analiza la obra poética de Marmallé14

, de las

cuales infiere una serie de „metáforas obsesivas‟ a las cuales nombra como „mito

personal‟ del autor. Una de las características fundamentales de este método, es

analizar la biografía del autor y la relación con su subconsciente.

Dentro del aspecto de las ciencias sociales, la obra de Otto Rank (1888-1939)

titulada „El mito del nacimiento del héroe‟ (1914) analiza el origen de varios

mitos colectivos. También examina la creatividad del artista e indica que éste

tiene una fuerte tendencia a glorificar su propia voluntad. Como resultado de esto,

el artista se interesa lo suficiente en mostrar fragmentos de su vida al espectador,

en el afán narcisista de dejar una huella de su existencia.

13

Nerval crea en 1841 su „Genealogía Fantástica‟ una manuscrito plegado donde reinventa sus

orígenes. En el manuscrito constan nombres de personajes históricos y personas que pertenecían a

su verdadera familia. 14

Stéphane Mallarmé (1842 – 1898) fue un poeta y crítico francés, uno de los grandes del siglo

XIX, que representa la culminación y al mismo tiempo la superación del simbolismo francés. Fue

antecedente claro de las vanguardias que marcarían los primeros años del siguiente siglo.

14

Con el afán de profundizar en el aspecto inconsciente del artista y su influencia en

la obra, se toma en cuenta la obra de Lev Vygotsky (1896 – 1934) „Psicología del

arte‟ (1922) donde claramente se expone la premisa de que el subconsciente se

manifiesta en los aspectos conscientes del sujeto, en este caso del artista; rigen por

lo tanto su personalidad y conducta que posteriormente se verá reflejado en los

trabajos artísticos. Así:

Desde esta perspectiva, deja de ser válido el antiguo método de interpretar la psique del

autor o el lector. Ahora, básicamente, tomaremos hechos objetivos y fiables, a partir de

los cuales podemos adquirir algún conocimiento sobre los procesos subconscientes.

Naturalmente, estos hechos objetivos (en los que el subconsciente se revela con la mayor

claridad) son las propias obras de arte; ellas se convierten en el punto de partida para el

análisis del subconsciente. (Vygotsky, 1922, p. 100)

También se expone a Claude Lévi Strauss (1908–2009), famoso etnólogo francés

partidario del estructuralismo, quien en 1949 publica su texto „La eficacia

simbólica‟ en el cual propone la concepción de un „mito individual‟ a partir de las

costumbres de los indios Cuna de Panamá. Explica que al estar las mujeres de esta

tribu en proceso se parto, el chamán encargado de atenderlas, realiza ciertos

cánticos. Los cánticos son únicos, es decir, varían en cada mujer y cumplen el

propósito de llegar al inconsciente para neutralizar los dolores del parto. El

mecanismo mediante el cual funciona el cántico, es que alude a recuerdos del

pasado en los que la mujer puede vivir o revivir su propio mito. Por lo tanto, pasa

a constituir una especie de cura psicoanalítica.

Jaques Lacan (1901 – 1981) toma al pie de la letra los postulados expuestos por

Strauss y a partir de ellos desarrolla de manera más profunda el concepto del

15

„Mito Individual‟. (Chevrier, 2014, p.52) Así, en 1952 en su conferencia titulada

„El mito individual de la neurosis‟ el autor aclara su interés en estudiar el „mito

individual‟ no como un método de curación del dolor, sino como un arte liberal

que se relaciona directamente con el ser humano. Por otra parte, esclarece el

concepto de mito al decir que “es lo que da una fórmula discursiva a algo que no

puede ser transmitido en la definición de la verdad…” (Chevrier, 2014, p.52)

Cabe señalar el trabajo de Erns Kris (1900 – 1957), quien en su obra publicada en

1955 con el título de „Psicoanálisis del Arte y del Artista‟, explica claramente

cómo la personalidad del artista se forma durante los primeros años de la infancia

y a partir de ella se crea el mito de la genialidad del artista. Con el tiempo, la

excentricidad del artista es apreciada por el público. El artista pasa a ser sujeto de

especulaciones que son aceptadas (sean verdaderas o falsas) en su biografía. De

esta manera, la biografía de artista se transforma en un relato no necesariamente

verídico.

16

Referentes artísticos:

Figura 3 Araña' Louis Bourgeois. Año 1997. (Fotografía: Museo Guggenheim Bilbao)

La artista franco-americana Louis Bourgeois (1911-2010) conocida por sus

esculturas con formas arácnidas, aborda claramente una temática autobiográfica

en el desarrollo de su obra artística. Ella solía decir que el artista debe transmitir

lo que siente, a través de su obra. (Mayayo, 2002, 95) La obra de Bourgeois es

mostrada en diversas exposiciones a nivel mundial, entre ellas está „Formas

biográficas: Mitología y construcción individual‟ en 2014 en el museo Reina

Sofía.

17

En 2016 se abre una muestra sobre Louis Bourgeois en el Museo Guggenheim, en

Bilbao. Esta muestra es titulada „Estructuras de la existencia. Las celdas‟ y

contiene obras en las que se observa una construcción de espacios que narran

fragmentos de la vida de la artista. En el diario cibernético „El cultural‟, a cargo de

Ramón Esparza se escribe sobre su obra:

En estos recintos deposita Bourgeois retazos de su propia existencia, tanto en lo

biográfico como en lo emocional. Porque lo biográfico no está narrado en las distintas

piezas, como si fueran los capítulos de un libro, sino depositado en ellas a través de

objetos que formaron, en algunos casos, parte de la vida de la artista. En otros remiten de

manera simbólica a aspectos de la construcción del yo como son las emociones, la

angustia, el dolor y el miedo al abandono. Lo que vemos son retazos inconexos que tienen

más que ver con la elaboración del trauma que con el relato de los recuerdos. („Louis

Bourgeois y la estrategia de la araña‟, El Cultural, 18 de marzo de 2016,

http://www.elcultural.com/revista/arte/La-estrategia-de-la-arana-de-Louise-

Bourgeois/37793.)

Se puede inferir la relación que la obra de Bourgeois guarda relación con el

contexto de la mitología individual. Fragmentos de la vida del artista quedan

adheridos a sus obras, dotándolas de personalidad y originalidad. Se observa

también cómo el relato de los recuerdos es un tema importante dentro de la

mitología individual.

Algo semejante ocurre con la obra del artista neoyorkino Paul Thek (1933-1988)

quien en 1972 participa en la quinta edición de la documeta de Kassel, dentro de

la categoría de mitología individual. De hecho, es a partir de la obra de Thek,

"Ark, Pyramid, Easter - a visiting group show"15

que el director de la documenta

15

En la quinta documenta de Kassel.

18

Harald Szeemann construye el concepto de mitología individual (Chevrier, 2014).

Con sus construcciones e instalaciones, Thek muestra su voluntad como artista

creador de espacios y objetos que guardan relación con sus anhelos de vida. En el

blog de la Fundación Antoni Tàpies, en Barcelona; con pretexto de su muestra

sobre este artista, se escribe:

Paul Thek continuó creando hasta el momento de su muerte, en 1988, obstinándose por

demostrar, mediante una obra intimista, ingenua y poética, el mundo maravilloso que no

llegó a ser: "Quiero presentar una atmósfera o un ambiente tan plácido y bonito que

cuando salgas te deje completamente anonadado. Yo creo que la única manera de mejorar

las cosas es demostrar cómo pueden llegar a ser de buenas.” (“Paul Thek. El mundo

maravilloso que no llegó a ser”, Fundación Antoni Tápies,

http://www.fundaciotapies.org/site/spip.php?rubrique210)

Según Erns Kris en su libro ´Psicoanálisis del arte y del artista‟, se puede

evidenciar que en la mitología individual, el artista expresa no sólo fragmentos de

su biografía sino que la modifica a su gusto, según sus anhelos, miedos, dudas, y

toda clase de sentimiento que puede experimentar durante su etapa vital, pasando

a constituir una especie de modificación de la biografía, que la expande a las

fronteras de lo ficticio.

Es evidente que la mitología individual versa sobre las infinitas posibilidades que

la combinación del mundo interno del artista y su percepción del mundo exterior,

brinda a la conceptualización de la obra artística, pasando a constituirse una

especie de mito individual que rige al artista.

19

Figura 4 Paul Thek. "Ark, Pyramid, Easter - a visiting group show". Instalación. 1972. Museum

of Art Lucerne, 1973 © Museum of Art Lucerne

Como referente a nivel nacional, se menciona la obra del artista Patricio Ponce.

Con una tendencia recurrente al autorretrato, Ponce se muestra expuesto a varias

situaciones, quizá sus anhelos y miedos: su mito personal. Cómo él mismo lo

expresa en su catálogo en línea, su obra está ligada a su manera de abordar la vida,

a un pensar y repensar las cosas que suceden en su entorno y en su interior. De

esta manera, se puede evidenciar que la obra de Ponce guarda una relación directa

con el concepto de mitología individual, ya que la relaciona con fragmentos de su

vida y los sentimientos que tiene respecto al mundo que le rodea.

20

Figura 5 Patricio Ponce. “Impío”. Acuarela y tinta sobre cartulina 15 x 40 cm. 1999. Recuperado

en: https://issuu.com/sacatrapos/docs/patricio_ponce_cat__logo_d8056c878a9f35

La obra de estos artistas será profundizada en el tercer capítulo del presente

trabajo teórico, para una mejor compresión de su influencia en el trabajo práctico

de la autora.

Metodología:

Para la realización de este trabajo, se utilizará la recolección y análisis de datos

fundamentados en la investigación histórica y descriptiva, en diversas fuentes

bibliográficas. También se recurrirá a entrevistas personales con artistas

21

considerados como referentes artísticos y se analizará dispositivos de memoria del

autor para la realización de la autobiografía, de la que partirá el trabajo

tridimensional.

Para la realización del trabajo artístico, se empleará varias técnicas escultóricas

como moldes cerámicos, suelda e instalación de diversos objetos. Los materiales

que se usará estarán de acuerdo con las anteriores técnicas anteriormente

propuestas, tales como cerámica, yeso, metal, madera, y objetos diversos.

22

CAPÍTULO II

La Mitología Individual

2.1 Génesis de la Mitología Individual: tras la pista del poeta

olvidado.

(Un acercamiento a su origen)

Je suis le ténébreux, - le veuf, - l'inconsolé,

Le Prince d'Aquitaine à la tour abolie:

Ma seule étoile est morte, - et mon luth constellé

Porte le Soleil noir de la Mélancolie.

Gérard de Nerval

[Yo soy el tenebroso, -el viudo, -desdichado,

el príncipe de Aquitania de la torre abolida:

mi sola estrella ha muerto, -y mi laúd

constelado ostenta el negro Sol de

la Melancolía.]

La concepción del término mitología individual se remonta a un origen literario.

Se puede considerar a la obra del poeta francés Gérard de Nerval (1808-1855),

como el detonante del concepto de mitología individual. De este escritor destacan

obras como „Aurelia‟, „Las Quimeras‟, „Sylvia‟, entre otros; obras literarias en las

23

que hace uso recurrente de temáticas personales, estableciendo una especie de

retrospectiva de sus recuerdos, que se convierten en metáforas constantes,

obsesivas hasta cierto punto. Uno de los temas más recurrentes de este poeta es el

del „destino‟, así, por ejemplo, transmite en su obra „Aurélia‟:

La hora de nuestro nacimiento, el punto de la tierra en que aparecemos, el

primer gesto, el nombre, la habitación, -y todas esas consagraciones, y

todos esos ritos que nos imponen, todo eso establece una serie feliz o fatal

de la que el futuro depende por entero. (Nerval, 1855, p. 741)

Nerval –quien padecía esquizofrenia y trastorno bipolar-16

creía que la

personalidad y la identidad del escritor se forjan a partir del contexto, como se

puede evidenciar en la cita anteriormente expuesta. En el año 1841 el poeta crea

un manuscrito no destinado a la publicación, titulado „Genealogía fantástica‟17

en

el cual reinventa –a modo de delirio fantasioso- su árbol genealógico. De este

manuscrito se destaca el hecho de contener ficciones, pues se fusiona con el árbol

genealógico de Napoleón Bonaparte, de esta manera, el poeta crea una especie de

veladura en cuanto a su origen, constituyéndose su primer mito en cuanto a su

recorrido biográfico.

La obra de este poeta romántico francés impresionó posteriormente a otros

escritores -como es el caso de Artaud, Rimbaud, T.S. Eliot- y artistas como

Étienne Martin y Giacometti, quienes se han influenciado e incluso apropiado de

sus obras y fragmentos. Como ejemplo de esto tenemos la obra de T.S. Eliot,

quien en su poema „La tierra baldía‟ cita textualmente un fragmento del soneto „El

16

Se recomienda indagar la biografía del poeta en: http://www.tinta-china.net/gnerval.htm 17

El manuscrito consiste en un pergamino doblado que contiene la genealogía paterna por un lado

y la materna por el otro.

24

desdichado‟ de Gérard de Nerval: “Yo soy el Tenebroso, el Viudo, el Desdichado,

Príncipe de Aquitania de la Torre abolida: Mi única estrella ha muerto, y mi laúd

celeste trasporta el Sol oscuro de melancolía” (Eliot)

Ahora bien, para continuar el lineamiento del origen del concepto de la mitología

individual, se debe mencionar la obra del escultor francés Étienne Martin, quien

produce parte de sus esculturas influenciado en las obras de Nerval y los

recuerdos a los que éstas le llevaban de su propia infancia. Es importante destacar

que el escultor era un ferviente lector de la obra de Nerval, como lo señala él

mismo en una entrevista:

Mis lecturas preferidas eran Gérard de Nerval y Nuestra Señora de París de

Victor Hugo. Los releía a menudo: todas esas cosas se graban en mí, pero

no he vuelto a encontrarlas mucho más tarde, porque esas primeras

impresiones, muy vivas, se hundieron luego provisionalmente bajo toda

clase de lecturas inverosímiles. No obstante, la obra de Gérard de Nerval,

de la que numerosos pasajes me parecían singularmente difíciles, produjo

en mí un efecto mágico. (Chevrier, 2014, p.173)

En 1963, Étienne Martin expone su obra escultórica más conocida „Les

Demeures‟ [Las moradas], en la Kunsthalle18

de Berna (Suiza), bajo la curaduría

del artista e historiador suizo Harald Szeemann. A partir de esta muestra artística

Szeemann hace un acercamiento al concepto de mitología individual. No obstante,

primero la llama mitología personal,19

en base a la obra del escultor francés

18

Kunsthalle es un término alemán que significa literalmente salón de arte. Hace referencia a las

actuales galerías de arte. 19

A partir de la creación del término „Mitología personal‟ se crean simultáneamente varios

acercamientos desde el ámbito literario y psicológico. Probablemente el desarrollo de estos

25

Étienne Martin. Se puede inferir entonces, que la „mitología personal‟, es un

antecedente del concepto que a partir de 1972 se llamaría definitivamente

Mitología individual.

A la par de la exposición „Les Demeures‟ de Étienne Martin, en 1963 aparecen

simultáneamente algunas teorías psicológicas y sociales que guardan relación con

el término de mitología personal, la obra de Nerval y su desarrollo dentro del

campo literario y sociológico.

Albert Béguin, crítico suizo y estudioso de la literatura francesa del siglo XX,

realiza varios estudios y ediciones de la obra de Gérard de Nerval. De éstos se

destaca un estudio publicado en 1937, donde figura la noción de mitología

personal, así:

[…] hay que reconocer a quien considera su vida como un mito, la libertad

de disponer de ella a su guisa, -libertad que no es sólo la del poeta, sino la

de un hombre para quién el valor simbólico tomado por los

acontecimientos importa más que en su encadenamiento al tiempo.

(Béguin, 1937 en Chevrier, 2014. p.22)

La cita anterior indica que Albert Béguin ya había generado una noción del mito

personal del artista. No obstante, en 1952, Béguin realiza un compendio de las

obras de Nerval, en cuyo prefacio ya figura literalmente el término mito personal:

El presente volumen agrupa, junto con los poemas, […] todo lo que se

relaciona con la mitología personal de Nerval. Es el ciclo autobiográfico

acercamientos terminológicos influenció a Harald Szeemann a la creación definitiva del término

„Mitología Individual‟.

26

del recuerdo, de la infancia y del sueño, es también el ciclo de Valois, cuya

fecunda nostalgia crece con los años. El centro de gravedad se sitúa hacia

el final de esa existencia vivida y reinventada, hay que situarla en Aurélia

y en Las Quimeras. (Béguin, 1952 en Chevrier, 2014)

Se puede inferir que Béguin le da un carácter retroactivo a la obra de Nerval, es

decir que se retroalimenta en la autobiografía, constituyéndola como un mito en el

cuál se deja de lado el orden cronológico. Béguin editó más textos sobre la

mitología personal de Gérard de Nerval, en donde analiza a profundidad el

desarrollo (auto) biográfico del poeta. En concreto, en 1944, Béguin explica, -en

una de las ediciones de las obras de Nerval- cómo el desarrollo de planos

simultáneos en la obra „Aurélia‟, induce a las diferentes etapas de su vida como

poeta, convirtiéndola en una obra compleja. A lo que Chevrier explica. “La

coexistencia de «varios planos simultáneos» se dan en toda obra de arte compleja

y condensada, a fortiori si pretende tratar datos biográficos.” (Chevrier, 2014)

En el campo antropológico se tiene el aporte de Claude Lévi-Strauss, quien en

1949 publica „La eficacia simbólica‟. Dentro de este texto, el autor formula su

propia noción de la mitología individual a partir de los rituales chamánicos de los

indios „cuna‟ (Panamá) para la curación de enfermos. A la vez Lévi-Strauss

explica cómo el contexto psicológico del enfermo ayuda a la curación, mediante

elementos inconscientes inducidos por el canto de un chamán, que lo ponen en

contacto con sus recuerdos biográficos, y le permiten generar la sanación mental,

de esta forma lo explica Lévi-Strauss:

27

De hecho, la cura chamánica parece ser un equivalente exacto de la cura

psicoanalítica pero con una inversión de todos los términos. Los dos

aspiran a provocar una experiencia; y los dos lo consiguen reconstruyendo

un mito que el enfermo debe vivir, o revivir. Pero, en un caso, es un mito

individual que el enfermo construye con la ayuda de los elementos sacados

de su pasado. (Levi-Strauss 1949 en Chevrier, 2014, p.52)

A partir del trabajo de Lévi-Strauss se genera otra aportación en cuánto al

desarrollo del concepto de la mitología individual. Aquí aparece la obra del

psicoanalista francés Jacques Lacan, quien en 1952 presenta una conferencia

titulada „El mito individual de la neurosis‟, en la que hace referencia a ejemplos

dentro del campo psicológico (El hombre de las ratas, de Freud), en que la

biografía y los mitos personales se relacionan de manera directa y los cuestiona en

función de la verdad.

Por otra parte, simultáneamente a la exposición de Étienne Martin, en 1963,

aparece el libro „Des métaphores obsédantes au mythe personnel. Introduction á

la Psychocritique‟ [De las metáforas obsesivas al mito personal. Introducción a la

psicocrítica] de Charles Mauron. Este libro pretende ser un método para indagar la

génesis de las obras de los autores y también de análisis literario. Se estudia en

diversos poetas -entre ellos Nerval-, la aparición de lo que el autor llama „una red

de metáforas obsesivas‟ que permiten crear el método de la psicocrítica: “En

1954, a propósito de Racine, formulé la hipótesis de un «mito personal» propio de

cada escritor y objetivamente definible.”(Mauron, 1963 en Chevrier 2014). Para

Mauron, el mito personal pasaría a constituir las metáforas obsesivas que el autor

propone a lo largo de sus obras.

28

Los conceptos anteriormente descritos, crean una esfera de preámbulos que

rodean la construcción de la mitología individual como categoría artística. Así, en

el año 1972, con motivo de la quinta edición de la documenta de Kasel, Harald

Szeemann –quien había curado la obra escultórica de Étienne Martin-, genera el

término „mitología individual‟, para referirse a aquellas obras que se alejaban del

fotorealismo y la realidad del sujeto; pilares conceptuales fundamentales dentro de

la documenta 5. (Documenta, 2013)

2.2 La mitología individual: entre la biografía y la construcción

(Un acercamiento a su definición)

La escritura se me niega.

De ahí mi plan de investigaciones autobiográficas.

No biografía, sino búsqueda y descubrimiento de elementos lo más reducidos

posible.

Ahí es donde me edificaré luego…

Kafka

Definir precisamente lo que es una mitología individual, sería imposible. No

obstante, en esta sección se hará un acercamiento a lo que entraña el concepto de

mitología individual.

29

Dentro del contexto de la documenta 5, se señala que la mitología individual es

una especie de obsesión personal que se contrapone al concepto de realidad social

que coexistía en el ambiente expositivo de la documenta de 1972, la mitología

individual:

[…] representaba un concepto completamente distinto de la realidad al de la expansiva

instalación de Thek titulada Ark, Pyramid (1971), un ciclo espiritual de vida y muerte que

tuvo una influencia formativa sobre el concepto de Szeemann de “mitologías

individuales”. Estas “mitologías individuales” fueron yuxtapuestas con “mundos visuales

paralelos”: mundos de devoción, propaganda política, realismo trivial (kitsch), estética

publicitaria y de productos, y el “arte de los enfermos mentales”. Las trivialidades y

obsesiones personales de cada día coexistieron como iguales. (Documenta 5. Recuperado

en: http://www.documenta.de/es/)

Desde otro punto de vista, Marchán Fiz catedrático español, sugiere que la

mitología individual “alude a toda una gama de experiencias subjetivas, oscilantes

entre un neodadaísmo poco ortodoxo, elementos del arte povera y estímulos de las

«contraculturas»” (Fiz, 2012, pág. 337). Al aludir a experiencias subjetivas –

término que en mi opinión es incierto- Marchán Fiz conecta automáticamente a

cuestiones personales del artista, ya sean recuerdos, sueños, delirios, relatos, etc.

Lo que, a su vez remite a la biografía del artista y su estructura individual, a lo

que se podría llamar «la escritura de vida», lo que nutre una obra que no

necesariamente trata aspectos políticos o sociales; sino que permanece en la

introspección.

Para aclarar este tema de la introspección, Manuel Borja-Villel, director del

Museo Nacional Reina Sofía, con respecto a la exposición sobre mitologías

individuales llevada a cabo en el año 2014, lo dice de la siguiente manera:

30

Surge de esta muestra el artista como chamán de sí mismo, mientras la obra y los objetos

del mundo emergen como fetiches que, combinados, tratan de otorgar sentido a aquello

que resulta inasible: el paso del tiempo y la narración del tránsito por el mundo.

(Chevrier, 2014, p. 9)

La biografía del artista ha sido un tema de mucha importancia en la historia del

arte, se puede constatar en el conocido libro de „Las Vidas‟ de Giorgio Vasari,

donde se pretende conocer la historia de vida de los artistas más representativos

del Renacimiento. Hay que tomar en cuenta, que Giorgio Vasari era un historiador

que escribía sobre los artistas, es decir, la biografía por parte de una tercera

persona. No así, en la mitología individual, el artista es quien relata la historia en

primera persona, Así lo explica Borja-Villel: “[…] el artista puede hacer de su

obra la forja y el relato de su transcurso vital, con distintos grados de veracidad,

ocultación, recreación, deseo, farsa, esperanza, o negación.” (Borja en Chevrier,

2014, p.10)

Otro rasgo de las mitologías individuales es el enunciado al que conduce la obra

de Marchán Fiz: “Todo puede ser arte” (en función de los objetos a ser

empleados, la obra está en los recuerdos que evocan), en donde señala una serie

de características afines a la mitología individual, entre ellas destaca el hecho de

que la mitología se opone al mito colectivo. (Fiz, 2012) Lo que quiere decir que se

genera una ruptura con toda clase de convención social y artística, y por ende

pierde la correspondencia entre el significante y significado de la obra.

La mitología individual o mitologías individuales, como lo expresa Marchán Fiz,

tiene como propuesta fundamental superar la escisión entre la actividad artística y

las demás actividades humanas; entre el artista y la creatividad de cualquier otro

31

ser humano. (Fiz, 2012) En otras palabras, acercar el arte a la vida. La propuesta

final de esta categoría es que „cada cual se expresase e hiciera arte a su gusto y

modo‟.

Sin llegar a una tesis tan extrema e irreal desde las actuales condiciones históricas, las

mitologías individuales abocan una generalización de la creatividad más o menos

encubierta. Por su aplicación es ante todo individual, sobre todo cuando pretende romper

a ultranza con la convención social. Frente al espectador sólo es válida en un intento de

buscar una identificación personal o como a una práctica personal y singular. En esto

estriba su aportación más cargada de implicaciones. En este sentido, están bastante cerca

del arte povera. (Fiz, 2012, p.341)

Según lo expuesto anteriormente, las mitologías individuales son las expresiones

del artista que colindan con su material biográfico –o autobiográfico-,

entremezcladas con ficciones, delirios, esperanzas, negaciones, etc. Aquello que,

aplicado al caso de Nerval, estaría expresado de la siguiente manera: “Toda

biografía induce una genealogía. Todo ser humano que se siente fracasado en este

mundo, mal nacido, trata de rehacerse, de rehacer su biografía” (Chevrier, 2014,

pág. 47).

Para una mejor compresión del concepto y las características de la mitología

individual, queda expuesto el siguiente mapa conceptual, (Figura 6) en el que

constan las características fundamentales de la mitología individual, así como los

aspectos de los que dista:

32

2.3 Implicaciones conceptuales de la mitología individual: La

memoria, el recuerdo y la autobiografía.

(Un acercamiento a su propósito)

A veces siento que hay una clandestina

afinidad entre edades, estaciones y horas

que no se manifiesta en el instante pero que

emerge lentamente de una memoria que la

registró con una tinta simpática que sólo el

tiempo saca a la superficie del recuerdo.

Juan Benet

Mitología Individual

Experiencias subjetivas

Neo-dadaísmo Arte povera Contraculturas

Autobiografía

Verdad Ficción

Artista

Mito colectivo

Convención y norma (Social y artística)

Adecuación significante- significado (nivel social)

Introspección

Individualidad Ultranza Mito personal

Figura 6 Esquema conceptual de la Mitología Individual. Miroslava Garcés

33

La relación que la mitología individual guarda con la memoria y la autobiografía

es directa. Se puede asumir que la mitología individual no podría existir sin la

acción autobiográfica que por ende está ligada a la memoria. Muchos son los

estudios que se han realizado sobre la memoria, no obstante, dentro de esta

investigación se tomará el concepto de memoria en su forma más sencilla, tomada

del diccionario virtual (Wordreference), que lo define así,: la memoria es aquella

imagen de sucesos acontecidos en el pasado que se quedan en la mente del ser

humano.

Para la catedrática española Ana María Guasch, quien ha realizado estudios

referentes al archivo, la memoria y el arte, la memoria está regida por dos

características importantes que se contraponen a un principio creador de la misma:

[…] la mnéme o anámasis, (la propia memoria, la memoria viva o espontánea) y la

hypomnema (la acción de recordar). Son los principios que se refieren a la fascinación por

almacenar memoria (cosas salvadas a modo de recuerdo) en tanto que contraofensiva a la

«pulsión de muerte», una pulsión de agresión y de destrucción que empuja al olvido, a la

amnesia, a la aniquilación de la memoria. (Guasch, 2005, p.158)

De lo anterior se puede notar que la memoria está ligada al recuerdo. Los

recuerdos son las imágenes que se tienen archivadas en la mente y que se retoman

con cierta frecuencia dependiendo de la persona. Lo que es muy útil dentro del

contexto de la mitología individual, es que ayuda a crear un relato –que

ocasionalmente está ligado con la autobiografía- y que influye en la creación de la

obra artística:

En la génesis de la obra de arte «en tanto que archivo» se halla efectivamente la necesidad

de vencer al olvido, a la amnesia mediante la recreación de la memoria misma a través de

34

un interrogatorio de la naturaleza de los recuerdos. Y lo hace mediante la narración. Pero

en ningún caso se trata de una narración lineal e irreversible, sino que se presenta bajo

una forma abierta, reposicionable que evidencia la posibilidad de una lectura inagotable.

Lo que demuestra la naturaleza abierta del archivo a la hora de plantear narraciones es el

hecho de que sus documentos están necesariamente abiertos a la posibilidad de una nueva

opción que los seleccione y los recombine para crear una narración diferente, un nuevo

corpus y un nuevo significado dentro del archivo dado. (Guasch, 2005, 158)

Se establece entonces una relación entre la narración o relato de la memoria y la

biografía. En épocas anteriores, el Renacimiento, por ejemplo, las biografías eran

de carácter importante ya que facilitaban el conocimiento de los personajes

importantes, es decir, de aquellos que harían historia. Aquí cabe mencionar que

las biografías solían hacerse por medio de terceras personas. En el ámbito de la

mitología individual se rompe por completo esta noción:

[…] La mitología individual nace de la necesaria y constante puesta en crisis del propio

papel de esta disciplina (el biografismo); sugiere en primer lugar que el relato de la propia

vida no está necesariamente en manos del otro: el artista puede hacer de su obra la forja y

el relato de su transcurso vital, con distintos grados de veracidad, ocultación, recreación,

deseo, farsa, esperanza, o negación. (Chevrier, 2014, p. 8)

El propósito de la mitología individual es transmitir lo que el artista quiere

compartir sobre sí mismo, sobre sus vivencias en el mundo, la las percepciones

que éste tuvo de ellas. Hay que recalcar que las obras de artistas relacionados con

la mitología individual, no son una autobiografía inmaculada o fidedigna, sino que

son fragmentos, ideas modificadas, ideas sedimentadas por la imaginación y la

necesidad expresiva del artista. Es decir, es una biografía selectiva y no

necesariamente veraz, puede ser imaginada, recreada o una combinación de

35

ambas. Visto de otro modo y en palabras del escritor Franz Kafka: “La escritura

se me niega. De ahí mi plan de investigaciones autobiográficas. No biografía sino

búsqueda y descubrimiento de elementos lo más reproducibles posible”. (Kafka,

1922 en Chevrier 2014)

2.4 Implicaciones metafóricas de la Mitología Individual: La

morada

(Un acercamiento a la mitología en cuestión)

Había huecos; y de repente me parecía

que esos huecos los fabricaba yo,

¿cómo podría decirse? si, plásticamente,

pero faltaba en ellos cierto calor.

De pronto me pareció evidente que eran habitaciones.

Étienne Martin

Comúnmente la mitología individual se relaciona al tema de la morada, entendida

como el espacio en el que habita el artista.20

Para Chevrier, la morada, el hábitat,

casa, habitáculo o habitación, “es un lugar de vida cuya apariencia exterior y

fisionomía remiten, como el cuerpo, «a un interior»” (Chevrier, 2014). La morada

es un espacio vital que contiene elementos autobiográficos, estos elementos

20

No se refiere necesariamente al taller del artista. (Lugar en donde el artista dispone de los

materiales y herramientas necesarias para crear su obra.

36

pueden desencadenar recuerdos, convirtiéndose en material de trabajo para el

artista. Entonces:

Hábitat e intimidad suelen asociarse a menudo, y son dos parámetros de la mitología

individual. El hábitat es a un tiempo abrigo y envoltura. En general, remite a una

definición etológica de los comportamientos humanos. Los artistas modernos se han

apoderado de esa dimensión. Pero la casa y la morada inducen a otra dimensión, la

biográfica. La mitología individual se forma en el cruce de la etología y de la biografía,

de la memoria de especie y de la memoria individual; mezcla dos arborescencias: la

evolución y la genealogía. (Chevrier, 2014, p.173)

Dentro del ámbito de la mitología individual, han sido muchos los artistas que han

trabajado con la temática de la morada, en cuanto que reconstrucción de

recuerdos. Para ejemplificar lo anterior, la obra de Étienne Martin, Paul Thek,

Louis Bourgeois, Tracey Emin, entre otros21

. Para Elizabeth Jelin, socióloga

argentina que ha realizado estudios sobre la memoria, los recuerdos y el olvido,

estos aspectos están vinculados a:

… Vivencias personales directas, con todas las mediaciones y mecanismos de los lazos

sociales, de lo manifiesto y lo latente o invisible, de lo consciente y lo inconsciente. Y

también saberes, creencias, patrones de comportamiento, sentimientos y emociones que

son transmitidos y recibidos en la interacción social, en los procesos de socialización, en

las prácticas culturales de un grupo. (Jelin, 2001, p.39)

La mitología individual, por lo tanto, es la síntesis o análisis –dependiendo del

caso o del artista- de los elementos usados por la memoria, que expone Elizabeth

Jelin en la cita anterior. La memoria y sus elementos, están organizados en

diferentes partes del cerebro humano. La mente es la encargada de almacenar todo

21

La obra de estos artistas será retomada y profundizada en el tercer capítulo de este trabajo.

37

tipo de recuerdo, razón por la cual se podría hacer una alegoría de que cada mente

humana es una morada potencial de los recuerdos, emociones, sentimientos, etc.,

que allí reposan y que podrían ser parcialmente usados como excusa para generar

obras de arte, como sucede con la mitología individual.

2.5 Post-mitología individual: Narrative art22

(Un acercamiento a la versión norteamericana de la mitología individual)

¿Son meras reliquias solemnes de narrativas truncadas,

o son imágenes expresivas de la condición humana en general?

The Black Photo Album

Queda claro que la mitología individual se instituyó –artísticamente- en el año

1972, en la quinta documenta de Kasel, al haber sido utilizada por su curador

Harald Szeemann. Ahora bien, en el año 1973 -un año después de la creación

formal del término mitología individual- en Estados Unidos, se realizan dos

exposiciones en la galería John Gibson. Dichas exhibiciones artísticas fueron

tituladas “Story” y “Narrative” y agrupan a artistas norteamericanos como David

22

En este contexto el Narrative art hace referencia al movimiento artístico que surgió en el año

1973. Nada tiene que ver con el arte narrativo-religioso.

38

Askevold23

, John Baldessari24

, Bill Beckley25

, entre otros. Dichas exposiciones

rondaban el concepto del relato, denominado Narrative Art.

Otro rasgo que identifica al Narrative art, es el frecuente uso de fotografía

acompañada por un texto relacionado con la fotografía. Para Anne Dagbert,

investigadora francesa de temas artísticos, el Narrative art:

[…] elige sus temas de la vida cotidiana y del entorno inmediato. El modo narrativo de

los textos y las fotos autobiográficas de los artistas se extraen en su mayoría de la reserva

de sus recuerdos, de sus viajes o de su vida afectiva. (Grupos, 2010, p.158)

Es notoria la relación que el Narrative art guarda con la mitología individual: para

la creación de la obra se hace uso de la autobiografía y el recuerdo. De la misma

forma, el narrative art se asemeja a la mitología individual en cuanto su relación

con la percepción del espectador:

Las historias aparecen a partir de la relación recíproca del texto y la foto. Estos artistas

buscan interrogar el contenido espacio-temporal creado por la yuxtaposición de la imagen

y la escritura; la ocupación de este espacio no se lleva a cabo en la linealidad-ausencia

debida a las correspondencias lógicas entre signos icónicos y signos lingüísticos, sino por

alusiones o suposiciones que el espectador/lector puede seguir formulando por medio de

su imaginación. (Grupos, 2010, p.158)

Para rememorar, la mitología individual rompe la relación entre el significante y

el significado, ya que, los signos y símbolos no tienen una significación general

compartida por el público, sino que se transforman en significados únicamente

23

David Askevold (1940 – 2008) fue un artista experimental canadiense. Estudió antropología,

posteriormente pintura y escultura. Destaca por su exposición en la galería John Gibson, en las que

relacionaba su obra con relatos cotidianos de la vida. 24

John Baldessari (1931) es un artista norteamericano. Su obra ronda aspectos conceptuales

involucrados con la pedagogía. Su obra aborda fotografías, video-art, performances, etc. 25

Bill Beckley (1946) Es un artista norteamericano que profundiza en temas conceptuales

mediante la fotografía y el video.

39

para el artista que los creó para sí mismo. Por otra parte, el espectador solo puede

generar una búsqueda de identificación personal o la vivencia experiencial con el

producto artístico en sí mismo; lo que también ocurre con el narrative art. Aquí se

relaciona directamente con la mitología individual, ya que existe una escisión

entre los significantes y significados de la obra, en cuanto al artista y al

espectador.

A continuación se muestran los trabajos artísticos de quienes conformaron el

grupo Narrative-Art:

Figura 7 'Catapult' Fotografía 1970 David Askevold. Recuperado en:

http://www.moma.org/collection/works/109512?locale=en

40

Figura 8 'Myself as Washington' Fotografía 1969 Bill Beckley Recuperado en:

http://www.billbeckley.com/works/?order=1&page=2

41

Figura 9 'Unrealized Proposal for Cadaver Piece' Fotografía 1970 John Baldessari. Recuperado en.

https://www.artsy.net/artwork/john-baldessari-unrealized-proposal-for-cadaver-p

42

CAPÍTULO III

Referentes Artísticos y obra personal

3.1 Louise Bourgeois

Louise Bourgeois (1911-2010) fue una artista

francesa nacionalizada estadounidense. Estudió

cálculo, geometría y filosofía. Posteriormente

estudió arte. Inicialmente se dedicó al dibujo, la

pintura y el grabado, mucho después

incursionó en el campo de la escultura. Entre

sus diversas obras, destacan sus esculturas con

forma arácnida, las mismas que le valen el

pseudónimo de „mujer araña‟.26

Bourgeois solía trabajar series de obras artísticas, de las que destacan: „Personages‟

(1946-1955) [Personajes], „The Cells‟ (1989) [Celdas], „Spider‟ (1997) [Araña]27

.

La temática de sus obras es inminentemente autobiográfica, como lo declara Lulú

Barrera28

: “Para Louise Bourgeois, sus memorias son la materia prima para su

creación” (Barrera, 2014). Es importante mencionar que, la obra escultórica con

forma arácnida titulada „Mamá‟ –realizada en bronce, acero y mármol; que mide

26

Para conocer más sobre la biografía de la artista, se recomienda visitar la siguiente página web:

http://proa.org/esp/exhibition-louise-bourgeois-vida-y-obra.php 27

Para conocer más de la obra de Louise Bourgeois se sugiere la página:

http://www.moma.org/explore/collection/lb/themes/spirals 28

Véase la entrevista que se realiza a la historiadora Karen Cordero, en función de la exposición

de Louise Bourgeois en el Museo del Palacio de Bellas Artes, en México, 2014.

https://www.youtube.com/watch?v=GAv_TAh3DGc

Figura 10 Louise Bourgeois con

Fillette, en 1982 Recuperado de:

https://mascaviar.wordpress.com/ta

g/louise-bourgeois/

43

aproximadamente diez metros de altura- es una metáfora representativa de la

madre de la artista, y como ésta muchos de sus trabajos son las relaciones que

Bourgeois establece entre cuestiones biográficas y los recuerdos que marcaron su

vida. Otro aspecto biográfico que rige la obra de esta escultora, es el trauma infantil

que le ocasionó la figura paterna, al tener una relación extramarital con la niñera

familiar.

En cuanto a los materiales con los que Louise Bourgeois trabajaba, se puede decir

que no solo hacía uso de materiales considerados tradicionales en las artes, sino que

incorporaba materiales cotidianos –tales como ropa, alambre y objetos personales-

en la elaboración de sus obras. Este hecho y el carácter autobiográfico de sus obras,

configuran a la artista en la categoría de mitología individual.29

29

Cabe recalcar que el hecho de incluir a Louis Bourgeois en la categoría de mitología individual,

es netamente personal.

Figura 11 Celda‟ (La última subida) Louise Bourgeois. Año: 1989Recuperado en:

http://bourgeois.guggenheim-bilbao.es/exposicion

44

3.2 Paul Thek

Paul Thek (1933-1988) fue un artista norteamericano

que vivió como exiliado en Europa, de ahí que su

obra sea más conocida en Europa. Inició sus estudios

como pintor en una academia de Brooklyn, más

tarde se desarrolla como escultor, dibujante,

fotógrafo y creador de instalaciones artísticas. La

temática de la obra de Thek ronda aspectos

experienciales, está centrada en las comparaciones y

contradicciones entre los mundos que le tocó vivir:

Europa-América, élite-popular, homosexualidad-

deseo de tener un hijo.30

Entre sus obras más importantes31

se destacan: „Technological Reliquaries‟

(1964-1967) [Relicarios tecnológicos], „The Procession‟ (1969) [La procesión],

„Ark, Pyramid‟ (1972) [Arca, pirámide] y „The Personal Effects of the Pied Piper‟

(1973 y 1976) [Efectos personales del flautista de Hamelín]. Todas ellas

involucradas con sus creencias personales, religiosas y espirituales. Por ejemplo,

„La procesión‟ es una obra donde Thek realiza un entierro simbólico de sí mismo.

Por otra parte, „Ark, Pyramid‟ consiste en una instalación que participó en la

quinta documenta de Kassel, que inspiró a su curador (Harald Szeemann) a crear

el concepto de mitología individual. La obra consiste en una pirámide (penetrable)

creada con papel periódico y dibujos del artista; que descansa sobre un mar de

30

Para más información de la biografía de Paul Thek, se recomienda visitar el siguiente sitio web:

http://www.museoreinasofia.es/sites/default/files/notas-de-prensa/2009-015-dossier-es.pdf 31

Para conocer más sobre la obra de Paul Thek, se recomienda el siguiente sitio web:

https://www.youtube.com/watch?v=MHz21-98cOE

Figura 12 Paul Thek en 1975.

Recuperado de:

https://www.visualaids.org/asset

s/profile/_square/peterhujar_paul

thek.jpg

45

arena y contiene un puente mediante el cual se puede acceder al interior de la

pirámide.

Mientras la obra de Paul Thek se desarrollaba en Europa, en Norteamérica

dominaba el minimalismo, hacia lo cual Thek estaba en contra y se manifiesta de

la siguiente manera: “En aquella época, en Nueva York había una tendencia tan

generalizada hacia el minimalismo, lo no emocional, incluso hacia lo anti-

emocional, que yo quería volver a decir algo con emoción sobre el lado feo de las

cosas. “ (Groenenboom, 2009).

Paul Thek no solamente nos habla de sus experiencias personales, sino también de

la influencia que ciertas obras literarias –como el Flautista de Hamelín- tienen en

ella. Así mismo, la incorporación de materiales técnicos como plexiglass y

resinas; y la incorporación de texto de sus obras, las convierten en mitologías

individuales.

Figura 13 'Ark Pyramid' Paul Thek Año: Recuperado de:

http://payload336.cargocollective.com/1/17/569531/9033157/tumblr_m5rtj77AL61r70t2xo1_1280

_670.jpg

46

3.3 Tracey Emin

Tracey Emin (1963) es una artista británica, que

perteneció al grupo YBA‟s32

(Young British

Artists) [Artistas Jóvenes Británicos]. Estudió

arte y posteriormente filosofía en Londres. La

temática que caracteriza la obra artística de

Emin es autorreferencial: los recuerdos de su

vida están plasmados en diferentes obras, que

van desde la fotografía hasta la instalación. La

mayoría de sus trabajos han ocasionado

polémica en el mundo del arte, al ser demasiado

personales.33

Sus obras más destacadas y polémicas han sido: „Everyone I have ever slept with

1963-1995‟ (1995) [Todas las personas con las que he dormido 1963-1995] y „My

bed‟ (1998) [Mi cama], que quedó como finalista en el Turner prize.34

Dicha obra

consiste en una cama desecha, con objetos personales a su alrededor –como

pañuelos, cajas vacías de cigarrillos, condones, botellas, etc.-. La obra de Tracey

Emin también hace uso complementario de texto, mediante el cual expresa sus

32

La expresión Young British Artists proviene de una serie de exposiciones con el mismo nombre,

que se dieron lugar en la galería Saatchi a partir de 1992, con artistas provenientes del Reino

Unido. Estas exposiciones lanzaron a la fama a los artistas que fueron partícipes de ellas, destacan

figuras como Damien Hirst. 33

Se recomienda profundizar la biografía de Tracey Emin en el siguiente artículo disponible en la

red: file:///C:/Users/USER1/Downloads/Dialnet-ResistenciaYDolorTraceyEmin-

4947200%20(2).pdf

34 El Premio Turner es un evento anual donde se concede un galardón a un artista británico menor

de 50 años. El premio fue llamado así en honor del pintor J.M.W. Turner. Lo organiza la Galería

Tate de Londres, y desde sus principios en1984 se ha convertido en el premio artístico más

promocionado del Reino Unido.

Figura 14 Tracey Emin en 2010.

Recuperado en:

https://www.theguardian.com/ar

tanddesign/2016/may/24/tracey-

emin-the-stone-i-married-is-

beautiful-and-dignified-it-will-

47

sentimientos y memorias; lo que la relaciona con la mitología individual y el

narrative art.

Como es evidente, Tracey Emin combina las técnicas tradicionales del arte –como

dibujo y pintura- con objetos de la vida cotidiana, para crear instalaciones que

aluden a fragmentos de su vida, sus recuerdos y lo que ella considera oportuno

mostrar. Hay que mencionar que Emin, trabajó con Louis Bourgeois en una serie

de grabados titulados „Do not abandon me‟ (2009-2010) [No me abandones], lo

que les significó el sobrenombre de „mujeres sin secretos‟35

. Tracey Emin también

se dedica a la escritura, de allí que la mayoría de sus obras incluyan textos.

35

Para más información: http://lalulula.tv/documental-2/sueltos-documental-2/emin-bourgeois-

mujeres-sin-secretos

Figura 15 „Everyone I Have Ever Slept With 1963–95 1995‟. Tracey Emin Retomado en:

http://www.tate.org.uk/context-comment/articles/somethings-wrong-tracey-emin

48

3.4 Felix Gonzáles Torres

Felix González Torres (1957-1996) fue un artista

cubano, nacionalizado estadounidense. Estudió arte

en la universidad de Puerto Rico, y participó –como

becario- en diferentes programas de estudio de arte en

Estados Unidos y Europa. Perteneció al Grupo

Material. 36

Este artista es conocido por sus

instalaciones minimalistas, en las que hace uso de

materiales como bombillas de luz, relojes, paquetes de

hojas de papel, y envolturas de caramelos.

Las obras de Félix González Torres están muy ligadas a su vida personal. Trata

diversos temas, desde asuntos políticos hasta la muerte. Así sucede con su obra

„Untitled (Portrait of Ross in L.A.) „[Sin título (Retrato de Ross en L.A.], en honor

a su pareja que fallece a causa de sida. La obra consiste en una montaña de

caramelos con un peso similar al que tenía la pareja de González Torres. Lo

interesante de esta instalación, es que los caramelos podían ser tomados por los

espectadores a modo de metáfora de la desaparición de la persona a la que

representaban. Es importante recalcar que el artista le da al espectador un papel

importante dentro de la obra, ya que sin él, no se podría aludir a la metáfora de la

desaparición y la antropología. De esta manera, González Torres no sólo nos

invita a reflexionar sobre el carácter efímero de la vida y de la muerte, sino

también a cuestionar el concepto tradicional de la obra de arte.

36

Colectivo compuesto por doce artistas norteamericanos, creado en 1979. Su propuesta era

promover el activismo cultural y el arte dedicado a la comunicación social y al cambio político.

Figura 16 Felix Gonzáles

Torres. Recuperado en:

https://www.google.com.ec/

search?q=felix+gonzalez

49

Félix González Torres criticaba el monumentalismo y la falta de conexión entre la

obra de arte y el público, por esta razón hacía uso de sus vivencias personales para

apelar el lado sensible y emocional del público. Por esta razón lo he considerado

como referentes dentro de las mitologías individuales. Las obras de González

Torres son simples, pero evocan profundas reflexiones sobre la existencia y la

vida.

Figura 17 „Untitled‟ (Portrait of Ross in L.A.) Félix González Torres. Año: 1991 Recuperado de:

https://nodisparenalartista.wordpress.com/2013/07/20/felix-gonzalez-torres/

50

3.5 Patricio Ponce

Patricio Ponce37

(1963) es un artista

multidisciplinario ecuatoriano. Estudió artes

plásticas en la Universidad Central del Ecuador. Ha

obtenido varios premios a nivel nacional y diferentes

exposiciones colectivas e individuales en diferentes

países. La obra de Patricio Ponce está dividida en

una amplia temática de índole social y política, no

obstante, durante sus primeros años como artista,

realizó una serie titulada „Asuntos internos‟ que es

propicia para incluir como referente nacional de la

mitología individual.

Los trabajos de Ponce en la serie „Asuntos internos‟ realizados en el período de

1999-2000, son mayoritariamente pinturas que surgen –como su nombre lo

señala- de vivencias personales. En una entrevista realizada al artista, nos

menciona que esta serie la realizó durante una etapa personal crítica, sus obras

están conformadas por autorretratos situados en diversas situaciones, que no

solamente aluden a la vida íntima sino también a la historia del arte. (Ponce,

comunicación personal, 3 de junio de 2016). Ejemplo de ellos es la obra „El sueño

de la razón‟ del año 2000. En dicha obra, Ponce aparece autorretratado en medio

de dos criaturas que aluden a dragones, en una habitación profunda con ventanales

en forma de arcos de medio punto. Claramente esta obra es una alusión a la obra

de Francisco de Goya „El sueño de la razón produce monstruos‟.

37

Para conocer la obra de Patricio Ponce, se recomienda visitar el catálogo en línea del artista, en

https://issuu.com/sacatrapos/docs/patricio_ponce_cat__logo.

Figura 18 Patricio Ponce.

Recuperado en.

http://www.centroecuatoriano

deartecontemporaneo.org/patr

icio-ponce

51

A más de ser autorreferencial en sus obras, Patricio Ponce hace uso de recursos

textuales y literarios. En la entrevista, Ponce reconoce que su obra „Asilo‟ –a más

de su vivencia personal- está inspirada en el poema homónimo de Roy Sigüenza.

(Ponce, comunicación personal, 3 de junio de 2016).

Dentro de este contexto, se puede observar la constante nutrición de conceptos

relacionados con la mitología individual y el narrative art; entre los artistas

considerados como referentes artísticos dentro de este trabajo. Muchos de ellos

incluían textos en sus trabajos artísticos, ya sea de fuentes propias como diarios y

bitácoras personales –como es el caso de Tracey Emin-, o de otros recursos

literarios –como Patricio Ponce-.

Figura 19 „El sueño de la razón‟ Tinta litográfico sobre lienzo texturado. Patricio Ponce. Año: 2000

Recuperado en: https://issuu.com/sacatrapos/docs/patricio_ponce_cat__logo

52

Dentro de la Figura 20, se puede observar un autorretrato del artista (Patricio

Ponce) rodeado de animales en un ambiente hostil. Sobre su cabeza, sobrevuelan

buitres y a su alrededor se encuentran diversos perros. En la parte inferior del

lienzo se encuentra transcrito el poema „Asilo‟ de Roy Sigüenza. A continuación

se detalla el poema, que transmite lo que Ponce siente en ese momento de su vida:

(Ponce, comunicación personal, 3 de junio de 2016)

Figura 20 „Asilo‟ Óleo sobre lienzo. Año. 1999 Patricio Ponce. Recuperado en:

https://issuu.com/sacatrapos/docs/patricio_ponce_cat__logo

53

Asilo

El

Cielo

Blanco

Aves

Negras

Escriben

Un

Vuelo

Ilegible

La

Tierra

Es

Un

Pretexto

Estoy solo

Y

No

Me

Alcanzo.

Roy Sigüenza, 1998.

54

Como se puede evidenciar en los artistas anteriormente expuestos, la mitología

individual fluctúa en diferentes técnicas artísticas, desde las tradicionales como la

pintura, el dibujo y la escultura, hasta los nuevos medios, como la fotografía, la

instalación y los objetos, incluyendo otros campos artísticos como la literatura,

mediante la manifestación de textos que complementan lo que el artista desea

manifestar mediante la mitología individual.

3.6 Análisis personal de la obra

“Tengo diecisiete años y estoy loca”

Aldus Huxley en Fahrenheit 451

A partir de este fragmento del trabajo investigativo, la redacción será en primera

persona por el valor personal e íntimo que implica el proceso creativo del

proyecto y su escritura. Para analizar el trabajo artístico se tomará en cuenta tres

factores: en primer lugar el aspecto descriptivo de la obra, para pasar al aspecto

explicativo y el aspecto argumentativo.

Una vez profundizado el concepto y los factores que rigen a la mitología

individual, y también explorado el trabajo de artistas que trabajan en torno a ella,

es necesario explicar la importancia de la mitología individual en mi trabajo

artístico. Las obras realizadas en los últimos dos años de formación académica en

artes plásticas, colindan aspectos autobiográficos o hacen uso de objetos

relacionados con recuerdos personales, tales como fotografías, monedas de sucre

y caballos de mar38

. También es importante destacar que durante todo el período

académico de la Carrera de Artes Plásticas (2011-2016), he tenido la costumbre de

llevar diarios personales escritos y bitácoras, en los cuales han quedado

38

El significado de estos objetos será explicado en las secciones posteriores de este trabajo.

55

registrados fragmentos de mi vida, recuerdos, anhelos, miedos, alegrías, victorias

y toda clase de dispositivos de memoria que guardan relación con mi

autobiografía y que se puede considerar como fuente de mi mitología individual.

Fase descriptiva

Mi propuesta artística dentro de la investigación de la mitología individual,

consiste en una instalación compuesta de varios objetos, entre los que figuran,

diarios, maletines, esculturas y elementos que evocan recuerdos personales. Es

una obra en proceso, ya que contiene objetos artísticos anteriormente realizados y

objetos que están en proceso de creación.

La instalación consiste en simular un fragmento de habitación que no

necesariamente es la habitación en la que permanezco a diario, pero si un lugar

donde se encuentren dispuestos los objetos artísticos que contienen fragmentos de

mi mitología individual. Hasta cierto punto, la instalación podría ser la

representación materializada del proceso de memoria que ocurre en mi mente.

Para comenzar, imagine que se dirige hacia una habitación que dispone de una

entrada particular, mientras usted se acerca, puede distinguir una especie de puerta

conformada por varias hileras de caballos de mar realizados en cerámica, que se

entremezclan con monedas metálicas perforadas. El color de los caballos de mar

es beige, el color propio de la barbotina que ha pasado por proceso de quema.

Usted puede traspasar esta „puerta‟ de caballos de mar y sucres, apartándolos con

sus manos. Los caballos de mar son una invitación a ingresar al lugar que

aparentemente están resguardando.

56

Una vez dentro de la instalación, se encuentra una escultura realizada con

monedas devaluadas (sucre ecuatoriano) que sigue los parámetros formales de la

banda de Moebius. Dicho objeto pende del techo, sujetada con hilo nylon, a un

costado de la habitación. Estará a la altura de la vista de un espectador.

Dentro de la habitación, existen mesas dispuestas en orden aleatorio. Sobre estas

mesas reposan los objetos creados en función de mi mitología individual. Por

ejemplo, un museo-maletín,39

que recoge fragmentos de varias memorias y

objetos –tales como fotografías, objetos personales miniatura, dibujos y escritos

personales dentro de pequeñas botellas de vidrio- ordenados en pequeñas repisas y

cajas realizadas en madera de balsa. Los objetos estarán a la voluntad de los

espectadores.

La instalación también dispone de mis diarios personales, escritos durante mi

estancia estudiantil en la Facultad de Artes. Son cinco cuadernos y seis agendas

que estarán dentro de una vitrina de cristal. La vitrina no podrá ser abierta por el

espectador, ya que los cuadernos tienen contenidos íntimos y privados. No

obstante, es necesario que forme parte de la muestra ya que son los contenedores

por excelencia de la obra que se está desarrollando.

Así mismo, habrá una repisa con varios objetos personales. Los objetos forman

parte de cosas que me gusta coleccionar y que por su puesto, forman parte de mi

propuesta. Me refiero a pequeñas colecciones de piedras, juguetes de la infancia,

agendas usadas en años anteriores y bitácoras que también son contenedores de

memoria, es decir juegan el papel de invocadores de recuerdos.

39

Cabe recalcar que esta obra está inspirada en el „Museo portátil‟ de Marcel Duchamp, realizado

en 1936.

57

Al ser una obra en proceso, puede tener ligeras variantes que no afectarán el

propósito de la obra. Muchos de los objetos que contendrá la instalación-

habitación están basados en los artistas referentes que he escogido para este

trabajo.

Fase explicativa

Los objetos presentados en la instalación tienen sentido en su totalidad, no

obstante, para una mejor descripción se las tomará de forma individual para un

mejor análisis de la obra.

Escultura de Sucres:

Figura 21 'Sísifo' Escultura. Miroslava Garcés. Año: 2015

58

Esta escultura realizada en el año 2015, parte de la forma de la banda de

Moebius40

y representa el constante flujo de pensamientos, cuestionamientos y

dudas en cuanto a la vida y el arte, que rondan constantemente mi mente,

formando de esta manera una especie de forma infinita que se repite. Los sucres

representan cada uno de estos pensamientos, cuestionamientos y dudas, que son el

eje fundamental de mi mente y de mi trabajo artístico.

Cortina de caballos de mar y sucres:

Figura 22 'S/T' Caballos de mar en molde cerámico. Año: 2015 Miroslava Garcés

Los caballos de mar son la representación de la transitoriedad y el vínculo entre

mundos diferentes. Tienen una apariencia dadaísta pues aparentemente mezclar

monedas con caballos de mar, no tendría un sentido racional o aparente. No

40

La banda o cinta de Möbius o Moebius es una superficie con una sola cara y un solo borde.

Tiene la propiedad matemática de ser un objeto no orientable

59

obstante, capturan esa esencia dadaísta que dentro de la instalación figuran como

separadores de realidades, entre el exterior y el interior de la instalación.

Repisas:

Figura 23 'Repisa niñez' Varios objetos. Año: 2016 Miroslava Garcés

Las repisas son la representación de los recuerdos en diferentes etapas de mi vida,

por ejemplo, esta repisa contiene objetos que eran muy preciados durante mi

niñez. Y que han pasado a constituir un pilar fundamental de mi mitología

individual. Los objetos que aquí figuran –tales como patito de hule, pequeños

juguetes, frascos, conchas marinas, canicas y un exoesqueleto de caballo de mar-

son objetos de archivo personal.

60

Maletín

Figura 24 's/t' Varios Objetos. Año: 2016 Miroslava Garcés

El maletín es una representación de los sentimientos que actualmente tengo.

Consta de pequeñas botellas de vidrio que contienen dibujos, fotografías u objetos

significativos en mi vida y que también son objetos de archivo personal, es decir,

están construidos a partir de emociones. Muchos de ellos son recuerdos de días o

de acciones realizadas en el pasado que se vinculan a las posibles acciones

futuras, decisiones o quizá anhelos.

61

Diarios y bitácoras:

Figura 25 Diarios personales de 2011 a 2015. Miroslava Garcés

Los diarios, bitácoras y agendas desarrollados desde el año 2011 hasta la

actualidad, pues contienen la esencia de mi mitología individual. Es importante

incluirlos dentro del trabajo práctico debido a que los considero como el detonante

de la presente investigación.

62

Vitrina:

Figura 26 Vitrina Año: 2016 Miroslava Garcés

La vitrina representa la matriz de las mitologías individuales, contiene los diarios

personales, que a su vez contienen todas y cada una de las mitologías individuales

representadas en otros objetos. La vitrina a su vez está sellada, es de decir, no

permite el acceso público a los diarios.

Fase argumentativa

La instalación consta de varios objetos que aluden a recuerdos personales. Existen

materiales que son repetitivos en su uso, como las monedas. Las monedas siempre

han estado ligadas a mi desarrollo personal. Desde que tengo memoria, los sucres

han estado presentes en mi hogar, debido a que mi padre trabaja en la Casa de la

63

Moneda, que es un anexo del Banco Central del Ecuador. Por esta razón la

acuñación de monedas y billetes del sucre ecuatoriano, han estado presentes en mi

entorno familiar, del mismo modo sucede con el logotipo del sol de la Tolita,

símbolo representativo de la institución a la que mi padre pertenece. De una u otra

forma, la alusión en mi obra a los sucres, simboliza la paternidad y las

responsabilidades transmitidas por éstos.

Los caballos de mar representan el vínculo con otros mundos, en este caso,

representan o separan mi instalación de lo que podríamos llamar, el mundo real o

el exterior. También representan mi afición por el dadaísmo, de una u otra forma,

mezclar caballos de mar con monedas, no tiene sentido, no obstante, dentro de mi

instalación, figuran como un apelativo de la subjetividad de la instalación y de mis

mitologías individuales.

Los diarios y agendas son contenedores por excelencia de mi mitología individual.

Es importante que sean parte de la instalación debido a que fueron escritos

durante todo mi proceso de formación artística. La transparencia de la vitrina es

una metáfora de la visibilidad y apertura que tengo con los recuerdos transmitidos

en los demás objetos de la instalación, no obstante, la vitrina no permite el acceso

directo a los escritos debido a la intimidad y privacidad que contienen los escritos.

El maletín contiene objetos que representan mi estado emocional y mental actual.

El maletín simboliza la auto representación de lo subjetivo. Es decir, el estado

mental, transitorio que tengo en este momento, en el que estoy a punto de

culminar mi etapa universitaria. Quizá simboliza el anhelo y la expectativa que

entraña pensar en el futuro.

64

Biografema41

Mi mitología individual dista de ser una representación de los miedos y traumas

personales. De una u otra forma, es el compendio de experiencias vividas –sean

buenas o malas-, de reflexiones sobre diversos temas que afligen a una persona –

sobre la vida y la muerte- , opiniones no dichas –sobre el mundo artístico, por una

tremenda repulsión al diletantismo-, en fin: las reflexiones de una mente

introvertida.

Creo que es importante destacar algunos aspectos sobre mi persona en este punto

del análisis. Al autodefinirme como una persona introvertida –considero esta

característica como principal- empleo gran parte de mi tiempo en hacer

reflexiones sobre los estímulos que el mundo me presenta –reflexiones

acumuladas en diarios-. Dudo de absolutamente todo lo que hago o estoy a punto

de hacer, de ahí que establecer una temática de tipo social o político, me genere

conflictos a sobremanera.

A mi parecer, el mundo del arte es demasiado extenso e incomprensible tal como

lo es la vida, o la existencia humana. Tengo más dudas que certezas y

precisamente de allí es que surge la iniciativa por tratar cuestiones personales

como obra artística. Muchas veces cuestioné la trascendencia de hablar sobre mi

mitología individual, pero al encontrar muchos otros artistas a nivel mundial, que

lo han realizado, sentí la libertad e impulso por hacerlo.

41

Roland Barthes (filósofo y semiólogo francés) postuló frente al concepto de biografía

convencional, el término „biografema‟,para designar la reconstrucción de la vida de un personaje

desde sus gestos, sus gustos, sus manías, y revelaciones emocionales y afectivas

65

Mi mitología individual consiste básicamente en los cuestionamientos hacia la

vida y el arte –quizá los eternos enigmas de la vida-, y qué mejor manera de

representarlos con una instalación que pretenda ser una representación de todo el

sistema que genera esa clase de pensamientos, mi mente. De allí que: „Todo ser

humano que se siente fracasado en este mundo, trata de rehacerse, de rehacer su

biografía.‟ (Chevrier, 2014) y que:

La escritura se me niega. De ahí mi plan de investigaciones

autobiográficas. No biografía, sino búsqueda y descubrimiento de

elementos lo más reducidos posible. Ahí es dónde me edificaré luego,

igual que un hombre cuya casa se tambalea quiere construir una sólida al

lado, a ser posible sirviéndose de los materiales de la vieja. (Kafka, 1922)

66

CAPÍTULO IV

Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones

Existen muchos artistas cuya temática ronda lo autobiográfico, lo íntimo,

lo personal o quizá fragmentos y pasajes de una vida. La mitología

individual es una categoría artística que precisamente cubre esta demanda

temática. Se puede catalogar a la mitología individual como una tendencia

artística sumamente personal, por ello se la puede ligar a las corrientes del

neo-dadaísmo, arte povera y contraculturas.

El concepto de mitología individual brota de la poesía de Gérard de Nerval

y se oficializa en la documenta de Kassel de 1972. Han existido muchos

artistas que han explorado el campo autobiográfico y que podrían figurar

dentro de la mitología individual, no obstante, al ser el arte una disciplina

muy amplia y efervescente, el término „mitología individual‟ no fue lo

suficientemente difundido a nivel mundial como para alcanzar una

oficialización como categoría artística.

A su vez, la mitología individual es un intento por vencer el olvido, ya que

pretende capturar los momentos que indistintamente marcan la vida de

individuo, ya sea como ser humano o como artista. También se podría

considerar que la mitología pretende recrear la memoria, mediante objetos

67

u obras que simulan el proceso de activación de la misma y que permite al

individuo almacenar de manera concreta los recuerdos preciados.

Otro aspecto importante de la mitología individual es que metafóricamente

alude a la morada, es decir el lugar donde el individual habita, que no

necesariamente se refiere a un espacio físico, sino que puede inferir a la

mente humana, como espacio en el cual habitan las emociones,

sensaciones, pensamientos y recuerdos, los mismos que constituyen un

factor fundamental del individuo como tal.

La mitología individual guarda una profunda relación con la autobiografía

–sea ésta escrita o no- ya que lo que pretende transmitir, son precisamente

esos fragmentos de vida, emociones o pensamientos que se pretenden

capturar al escribirlos en un diario o mediante algún medio de archivo

personal.

Recomendaciones:

Al ser un trabajo monográfico, el estudio se dedicó a los aspectos básicos

que rodean el concepto de mitología individual. Para futuras

investigaciones dentro del tema de la mitología individual, se recomienda

profundizar en los aspectos científicos del funcionamiento de la memoria

en la mente humana, de esta forma se podría llegar a aclaraciones más

precisas de lo que conduce a un artista a trabajar con esta temática. Se

recomienda también, abordar la memoria desde otros campos, como la

psicología y antropología.

Se recomienda indagar más referentes latinoamericanos y ecuatorianos

dentro de esta investigación.

68

REFERENCIAS

BIBLIOGRÁFICAS:

1. Béguin, A. (1937). Gerard de Nerval suivi de Poésie et mystique . Paris:

Stock.

2. Béguin, A. (1952). Gérard de Nerval. En A. Béguin, Gérard de Nerval

(pág. 13). París: Bibliothéque de la Pléiade.

3. Chevrier, J.-F. (2013). Formas Biográficas. Construcción y mitología

individual. Madrid: Siruela.

4. Ferrer, M. (2010). Grupos, movimientos, tendencias del arte

contemporáneo desde 1945. Buenos Aires: la marca editora.

5. Fiz, S. M. (2012). Del arte objetual al arte del concepto. Madrid: Akal.

6. Grupos, m. t. (2010). Matilde Ferrer (dir.). Buenos Aires: La marca

editora.

7. Jelin, E. (2001). Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo veintiuno

editores.

8. Kafka, F. (1922). Diarios: carta al padre. Barcelona : Galaxia Gutenberg .

9. Kris, E. (1964). Psicoanálisis del arte y del artista. Buenos Aires: Paidós.

10. Lévi-Strauss, C. (1949). La eficacia Simbólica. París: Presses Pocket .

11. Marchán Fiz, S. (2012). Del arte objetual al arte del concepto. Madrid:

Akal Ediciones.

12. Maurón, C. (1954). La psicocrítica y su método. Francia: Akal.

13. Mauron, C. (1963). De las metáforas obsesivas al mito personal.

Introducción a la psicocrítica. París: José Corti.

14. Nerval, G. d. (1855). Aurélia. París.

69

15. Rank, O. (1914). Mito del nacimiento del héroe. Francia: Akal.

16. Vygotsky, L. (1971). Psicología del arte. Madrid: Paidós.

RECURSOS ELECTRÓNICOS:

17. Ramón, E. (s.f.). El cultura rado el 18 de Marzo de 2016, de

http://www.elcultural.com/revista/arte/La-estrategia-de-la-arana-de-

Louise-Bourgeois/37793l. Recupe

18. Ponce, P. (s.f.). Issu. Recuperado el 20 de Marzo de 2016, de

https://issuu.com/sacatrapos/docs/patricio_ponce_cat__logo

19. Hilgen, B. (s.f.). documenta. Recuperado el 28 de Octubre de 2015, de

documenta: http://www.documenta.de/es/contact#

20. Groenenboom, R. (s.f.). Fundación Antoni Tapies. Recuperado el 18 de

Marzo de 2016, de

http://www.fundaciotapies.org/site/spip.php?rubrique210

21. Guasch, A. M. (2005). Global Art Archive. Recuperado el 03 de 05 de

2016, de Global Arte Archive: http://globalartarchive.com/es/anna-maria-

guasch/obras-recientes/los-lugares-de-la-memoria-el-arte-de-archivar-y-

recordar/

22. Molina-Foix, V. (Año XXVII). Kassel: Documenta 5. El artista,

considerado como una de las bellas artes. Triunfo, 34-36.

ENTREVISTAS:

23. Ponce, P. (3 de Junio de 2014). Mitología Individual de Patricio Ponce.

(M. Garcés, Entrevistador)

VIDEOS:

24. Museo Nacional Reina Sofía,. (2016). Formas biograficas. Construcción y

mitología individual. Retrieved from

https://www.youtube.com/watch?v=d3wb8Oic5Jo

25. Hoy es arte,. (2013). Formas biográficas. Retrieved from

https://www.youtube.com/watch?v=d3wb8Oic5Jo

26. Berni Mgg,. (2013). Carlos del Amor TD1 Exposicion Formas biograficas

Museo Reina Sofia. Retrieved from

https://www.youtube.com/watch?v=4q9Qfun-lvw

70

Anexos

Anexo 1 Fotografía de la instalación artística

71

Anexo 2 Detalle de la instalación. Vitrina con diarios, bitácoras y agendas

72

Anexo 3 Detalle de la instalación. Caballos de mar y sucres.

73

Anexo 4 Fotografía de la instalación.

74

Anexo 5 Fotografía personal

75

Anexo 6 Fotografía personal

76

Anexo 7 Fotografía personal

77

Anexo 8 'El cómplice' Jorge Luis Borges

El cómplice

Me crucifican y yo debo ser la cruz y los clavos.

Me tienden la copa y yo debo ser la cicuta.

Me engañan y yo debo ser la mentira.

Me incendian y yo debo ser el infierno.

Debo alabar y agradecer cada instante del tiempo.

Mi alimento es todas las cosas.

El peso preciso del universo, la humillación, el júbilo.

Debo justificar lo que me hiere.

No importa mi ventura o mi desventura.

Soy el poeta.

Jorge Luis Borges

78

Anexo 9 'Frente al mar' Alfonsina Storni

Frente al mar

Oh mar, enorme mar, corazón fiero

De ritmo desigual, corazón malo,

Yo soy más blanda que ese pobre palo

Que se pudre en tus ondas prisionero.

Oh mar, dame tu cólera tremenda,

Yo me pasé la vida perdonando,

Porque entendía, mar, yo me fui dando:

«Piedad, piedad para el que más ofenda».

Vulgaridad, vulgaridad me acosa.

Ah, me han comprado la ciudad y el hombre.

Hazme tener tu cólera sin nombre:

Ya me fatiga esta misión de rosa.

¿Ves al vulgar? Ese vulgar me apena,

Me falta el aire y donde falta quedo,

Quisiera no entender, pero no puedo:

Es la vulgaridad que me envenena.

Me empobrecí porque entender abruma,

Me empobrecí porque entender sofoca,

¡Bendecida la fuerza de la roca!

Yo tengo el corazón como la espuma.

Mar, yo soñaba ser como tú eres,

Allá en las tardes que la vida mía

Bajo las horas cálidas se abría...

Ah, yo soñaba ser como tú eres.

Mírame aquí, pequeña, miserable,

Todo dolor me vence, todo sueño;

Mar, dame, dame el inefable empeño

De tornarme soberbia, inalcanzable.

Dame tu sal, tu yodo, tu fiereza.

¡Aire de mar!... ¡Oh, tempestad! ¡Oh enojo!

Desdichada de mí, soy un abrojo,

Y muero, mar, sucumbo en mi pobreza.

Y el alma mía es como el mar, es eso,

Ah, la ciudad la pudre y la equivoca;

Pequeña vida que dolor provoca,

¡Que pueda libertarme de su peso!

Vuele mi empeño, mi esperanza vuele...

La vida mía debió ser horrible,

Debió ser una arteria incontenible

Y apenas es cicatriz que siempre duele.

Alfonsina Storni

79

Anexo 10 'Alfonsina y el mar' Ariel Ramírez

Alfonsina y el mar

Por la blanda arena que lame el mar

su pequeña huella no vuelve más.

Un sendero solo de pena y silencio llegó

hasta el agua profunda.

Un sendero solo de penas mudas llegó

hasta la espuma.

Sabe Dios qué angustia te acompañó

qué dolores viejos calló tu voz,

para recostarte arrullada en el canto

de las caracolas marinas.

La canción que canta en el fondo oscuro

del mar, la caracola.

Te vas Alfonsina con tu soledad,

¿qué poemas nuevos fuiste a buscar?

Una voz antigua de viento y de sal

te requiebra el alma y la está llevando

y te vas hacia allá como en sueños,

dormida, Alfonsina, vestida de mar.

Cinco sirenitas te llevarán

por caminos de algas y de coral

y fosforescentes caballos marinos harán

una ronda a tu lado;

y los habitantes del agua

van a jugar pronto a tu lado.

Bájame la lámpara un poco más,

déjame que duerma, nodriza, en paz

y si llama él no le digas que estoy,

dile que Alfonsina no vuelve más,

y si llama él no le digas nunca que estoy,

di que me he ido.

Ariel Ramírez - Feliz Luna

80

Anexo 11 'Lo que soy después de todo' Walt Withman

Lo que soy después de todo

¿Qué soy, después de todo, más que un

niño complacido con el sonido

de mi propio nombre? Lo repito una y otra

vez,

Me aparto para oírlo -y jamás me canso de

escucharlo.

También para ti tu nombre:

¿Pensaste que en tu nombre no había otra

cosa que más de dos o tres inflexiones?

Walt Withman

81

Anexo 12 'The prayer'