UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A la Facultad de Ingeniería Química por todo...

89
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA VALIDACIÓN DEL MÉTODO MICROBIOLÓGICO PARA DETERMINAR EL ÁCIDO FÓLICO EN UN LECTOR ELISA TRABAJO DE GRADO PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA QUÍMICA AUTOR: YOVANA BEATRIZ JIMA SALINAS QUITO 2015

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A la Facultad de Ingeniería Química por todo...

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A la Facultad de Ingeniería Química por todo lo vivido y aprendido durante el transcurso de mi formación profesional. A los profesores

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA

VALIDACIÓN DEL MÉTODO MICROBIOLÓGICO PARA DETERMINAR EL

ÁCIDO FÓLICO EN UN LECTOR ELISA

TRABAJO DE GRADO PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

INGENIERA QUÍMICA

AUTOR: YOVANA BEATRIZ JIMA SALINAS

QUITO

2015

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A la Facultad de Ingeniería Química por todo lo vivido y aprendido durante el transcurso de mi formación profesional. A los profesores

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA

VALIDACIÓN DEL MÉTODO MICROBIOLÓGICO PARA DETERMINAR EL

ÁCIDO FÓLICO EN UN LECTOR ELISA

TRABAJO DE GRADO PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

INGENIERA QUÍMICA

AUTOR: YOVANA BEATRIZ JIMA SALINAS

TUTOR: ULLRICH RAINER STAHL Ph.D.

QUITO

2015

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A la Facultad de Ingeniería Química por todo lo vivido y aprendido durante el transcurso de mi formación profesional. A los profesores

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR

En calidad de Tutor del trabajo de grado titulado: “VALIDACIÓN DEL MÉTODO

MICROBIOLÓGICO PARA DETERMINAR EL ÁCIDO FÓLICO EN UN LECTOR

ELISA”, me permito certificar que el mismo es original y ha sido desarrollado por la señorita

YOVANA BEATRIZ JIMA SALINAS, bajo mi dirección, y conforme a todas las

observaciones realizadas, considero que el trabajo está concluido y tiene mi aprobación.

En la ciudad de Quito, a los 28 días del mes de octubre del 2015

Dr. Ullrich Stahl

PROFESOR TUTOR

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A la Facultad de Ingeniería Química por todo lo vivido y aprendido durante el transcurso de mi formación profesional. A los profesores

iv

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, YOVANA BEATRIZ JIMA SALINAS, en calidad de autora del trabajo de grado realizado

sobre “VALIDACIÓN DEL MÉTODO MICROBIOLÓGICO PARA DETERMINAR EL

ÁCIDO FÓLICO EN UN LECTOR ELISA”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD

CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o de parte

de los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización,

seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8, 19 y

demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

En la ciudad de Quito, a los 28 días del mes de octubre del 2015

_______________________

Yovana Beatriz Jima Salinas

C.C. 1104797301

[email protected]

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A la Facultad de Ingeniería Química por todo lo vivido y aprendido durante el transcurso de mi formación profesional. A los profesores

v

DEDICATORIA

A mí Dios quién es mi guía y mi fuerza para

enfrentar las adversidades de la vida. A mis

Padres y Hermanos quienes me han

apoyado incondicionalmente en todas las

circunstancias durante toda mi vida. A mí

amada Hija quién ha sido mi mayor

motivación para lograr mis objetivos. A mí

amado Esposo quién con su amor, paciencia

y esfuerzo ha sido un pilar fundamental en

mi vida.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A la Facultad de Ingeniería Química por todo lo vivido y aprendido durante el transcurso de mi formación profesional. A los profesores

vi

AGRADECIMIENTOS

A Dios dador de la vida por ser el ejemplo más grande de amor en este mundo y por darme

fuerzas para superar obstáculos y dificultades a lo largo de toda mi vida. Por darme la bendición

de ser madre.

A mis padres Carlos y Beatriz, gracias por su amor, dedicación, consejo y apoyo para hacer de

mí una mujer de bien. A mis hermanos Karla, Carlos y Viviana gracias por creer en mí y por

consolarme cuando las cosas se ponían difíciles. A mi hija Danahe gracias por llegar a darle

sentido a mi vida y por ser mi más grande inspiración. A mi esposo Alex gracias por su apoyo y

amor incondicional. A mis abuelitos gracias por sus oraciones.

A la Facultad de Ingeniería Química por todo lo vivido y aprendido durante el transcurso de mi

formación profesional.

A los profesores de mi Facultad por su entrega y vocación para transmitirme sus conocimientos.

A mi profesor tutor Dr. Ullrich Stahl, porque gracias a su ayuda, amistad, guía y consejos fue

posible la culminación de mi trabajo de grado.

A Laboratorios LASA por su predisposición y apoyo incondicional en sus instalaciones para

poder desarrollar mi trabajo de grado en especial al Dr. Marco Guijarro Gerente General de

Laboratorios LASA.

A mis amigas: Paulina, Gabriela B, Anita, Carolina, Gabriela P, Liliana, Diana, Gabriela L,

Any, Dianita y Eve, gracias por su amistad, ánimo y ayuda que me han brindado en los

momentos difíciles de mi vida.

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A la Facultad de Ingeniería Química por todo lo vivido y aprendido durante el transcurso de mi formación profesional. A los profesores

vii

CONTENIDO

pág.

LISTA DE TABLAS ...............................................................................................................xi

LISTA DE FIGURAS ........................................................................................................... xiii

LISTA DE ANEXOS..................................................................................................................xiv

GLOSARIO……………………………………………………………………………………..xv

RESUMEN................................................................................................................................xviii

ABSTRACT................................................................................................................................xix

INTRODUCCIÓN..........................................................................................................................1

1. MARCO TEÓRICO .............................................................................................................. 2

1.1. Folatos (Ácido Fólico o Vitamina B9). ................................................................................ 2

1.1.1. Generalidades ................................................................................................................. 2

1.1.2. Estructura química y nomenclatura de los folatos ............................................................ 3

1.1.3. Metabolismo y función del ácido fólico ............................................................................ 3

1.1.4. Funciones del ácido fólico en el cuerpo humano. ............................................................. 4

1.1.5. Fuentes de ácido fólico. ................................................................................................... 4

1.1.6. Valoración del contenido de folatos en los alimentos. ...................................................... 6

1.1.6.1. Método Microbiológico ................................................................................................ 6

1.1.6.2. Método Cormatográfico ............................................................................................... 6

1.1.7. Normas que describen procedimientos del método microbiológico para la detección de

ácido fólico ............................................................................................................................... 6

1.1.7.1. Norma Española UNE-EN 14131:2003 ........................................................................ 6

1.1.7.2. Método Oficial AOAC 944.12 Ácido Fólico (Ácido Pteroilglutámico) en Preparados

Vitamínicos ............................................................................................................................... 7

1.1.7.3. Método Oficial AOAC 992.05 Ácido Fólico (Ácido Pteroilglutámico) en Fórmulas

Infantiles ................................................................................................................................... 7

1.2. Matrices ............................................................................................................................. 7

1.2.1. Leche en polvo ................................................................................................................ 7

1.2.1.1. Características fisicoquímicas ...................................................................................... 8

1.2.1.2. Características Sensoriales........................................................................................... 9

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A la Facultad de Ingeniería Química por todo lo vivido y aprendido durante el transcurso de mi formación profesional. A los profesores

viii

1.2.1.3. Clasificación ................................................................................................................ 9

1.2.2. Cereales ........................................................................................................................ 10

1.2.2.1. Importancia de los cereales. ....................................................................................... 12

1.2.2.2. Cereales integrales. .................................................................................................... 12

1.3. Lectores de Microplacas ELISA. ...................................................................................... 12

1.3.1. Principio de Operación ................................................................................................. 13

2. VALIDACIÓN E INCERTIDUMBRE ................................................................................ 14

2.1. Validación de Métodos Microbiológicos........................................................................... 14

2.1.1. Métodos Cualitativos. .................................................................................................... 14

2.1.2. Métodos Cuantitativos ................................................................................................... 14

2.1.3. Validación según la norma ISO IEC 17025:2005. ......................................................... 14

2.1.4. Esquema de un Procedimiento de Validación de un método microbiológico. .................. 15

2.1.5. Parámetros de Validación de un método microbiológico cuantitativo normalizado ........ 16

2.1.5.1. Precisión .................................................................................................................... 16

2.1.5.2. Límite de cuantificación .............................................................................................. 17

2.1.5.3. Veracidad.........................................................................................................................17

2.1.5.4. Rango Validado...............................................................................................................17

2.2. Estimación de la incertidumbre en los métodos microbiológicos. ...................................... 17

2.2.1. Estimación de la incertidumbre de la medición según la Norma ISO IEC 17025:2005 18

2.2.2. Enfoque global para la estimación de la incertidumbre de la medición .......................... 19

2.2.2.1. Incertidumbre Estándar. ............................................................................................. 19

2.2.2.2. Incertidumbre Combinada .......................................................................................... 19

2.2.2.3. Incertidumbre Expandida. .......................................................................................... 19

2.2.2.4. Incertidumbre Porcentual ........................................................................................... 20

2.2.3. Requisitos generales para las actividades de validación y para la estimación de la

incertidumbre de medición…………………………………………………………………….. . 20

2.2.4. Fuentes o componentes de la incertidumbre................................................................... 21

2.3. Análisis ANOVA. ............................................................................................................ 22

3. DISEÑO EXPERIMENTAL ............................................................................................... 25

3.1. Procedimiento general para un proceso de validación. ...................................................... 25

3.2. Detección de necesidad analítica. ..................................................................................... 26

3.3. Método oficial. ................................................................................................................. 26

3.4. Borrador del procedimiento. ............................................................................................. 26

3.5. Puesta a punto. ................................................................................................................. 27

3.5.1. Equipos. ........................................................................................................................ 27

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A la Facultad de Ingeniería Química por todo lo vivido y aprendido durante el transcurso de mi formación profesional. A los profesores

ix

3.5.2. Reactivos. ...................................................................................................................... 27

3.5.3. Matrices. ....................................................................................................................... 27

3.5.4. Materiales. .................................................................................................................... 27

3.5.5. Kit VitaFast Folic Acid “Microbiological microtiter plate test to quantitate Folic Acid” 28

3.5.6. Material de Referencia. ................................................................................................. 28

3.6. Elección de parámetros de validación y fijación de los objetivos para el ácido fólico en las

dos matrices. ........................................................................................................................... 28

3.7. Diseño experimental y estadístico. .................................................................................... 29

3.8. Procedimientos. ................................................................................................................ 30

3.8.1. Preparación de medio-estándar de ácido fólico. ............................................................ 30

3.8.2. Preparación ácido fólico estándar. ................................................................................ 30

3.8.3. Extracción de la Muestra. .............................................................................................. 31

3.8.4. Análisis. ........................................................................................................................ 32

3.8.5. Medición. ...................................................................................................................... 32

3.9. Datos experimentales. ...................................................................................................... 32

3.10. Datos del material de referencia. ..................................................................................... 33

3.11. Datos experimentales para las curvas de calibración. ...................................................... 33

3.12. Descripción de equipos utilizados en la validación. ......................................................... 34

3.12.1. pH-metro. .................................................................................................................... 34

3.12.2. Baño María. ................................................................................................................ 34

3.12.3. Micropipeta 100-1000μL. ............................................................................................ 35

3.12.4. Balanza de Precisión. .................................................................................................. 35

3.12.5. Incubadora. ................................................................................................................. 35

3.12.6. Cabina de Flujo Laminar. ........................................................................................... 36

3.12.7. Lector de Placas ELISA. .............................................................................................. 36

4.CÁLCULOS ........................................................................................................................ 37

4.1. Tratamiento Estadístico .................................................................................................... 37

4.1.1. Precisión. ...................................................................................................................... 37

4.1.1.1. Cálculo del valor medio de las determinaciones diarias. ............................................. 37

4.1.1.2. Cálculo de la media de medias. .................................................................................. 38

4.1.1.3. Cálculo de la Suma de Diferencias Cuadráticas Dentro del Grupo “SDCW”. ............. 38

4.1.1.4. Cálculo del promedio de la Suma de Diferencias Cuadráticas Dentro del Grupo

“ ” ................................................................................................................................ 38

4.1.1.5. Cálculo de la Suma de Diferencias Cuadráticas Entre Grupos “ ”...................... 38

4.1.1.6. Cálculo del promedio de la Suma de Diferencias Cuadráticas Entre Grupos “ . 39

4.1.1.7. Cálculo de la Desviación Estándar por Repetibilidad “Sr”. ....................................... 39

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A la Facultad de Ingeniería Química por todo lo vivido y aprendido durante el transcurso de mi formación profesional. A los profesores

x

4.1.1.8. Cálculo de Precisión Intermedia “SL”. ...................................................................... 39

4.1.1.9. Cálculo de la Desviación Estándar por Reproducibilidad “SR”.................................. 39

4.1.1.10. Cálculo del Coeficiente de Variación de Repetibilidad “CVr”. ................................. 40

4.1.1.11. Cálculo del Coeficiente de Variación de Reproducibilidad “CVR” ........................... 40

4.1.2. Cálculo de Parámetros de Validación. ........................................................................... 40

4.1.2.1. Límite de Cuantificación. ............................................................................................ 40

4.1.2.2. Veracidad. .................................................................................................................. 41

4.2. Estimación de la incertidumbre de medición (Forma 1) .................................................... 42

4.2.1. Cálculo de la incertidumbre estándar por reproducibilidad para el nivel medio de la

matriz A. ................................................................................................................................. 42

4.2.2. Cálculo de la incertidumbre relativa.............................................................................. 42

4.2.3. Cálculo de la incertidumbre expandida.......................................................................... 42

4.3. Estimación de la incertidumbre de medición (Forma 2) .................................................... 43

5.RESULTADOS ................................................................................................................... 52

5.1. Curvas estándar obtenidas en los dos kits según el programa RIDAWIN........................... 52

5.2. Resultados de validación para la matriz A (Forma 1) ........................................................ 53

5.3. Resultados de validación para la matriz B (Forma 1) ........................................................ 53

5.4. Resultados de validación para la matriz A (Forma 2) ........................................................ 54

5.5. Resultados de validación para la matriz B (Forma 2) ........................................................ 54

5.6. Resultados del Rango de Trabajo y Límite de Cuantificación. ........................................... 55

5.7. Resultados de validación obtenidos en cuanto a precisión e incertidumbre. ....................... 55

6. DISCUSIÓN ....................................................................................................................... 56

7. CONCLUSIONES .............................................................................................................. 57

8. RECOMENDACIONES ..................................................................................................... 59

BIBLIOGRAFÍA..........................................................................................................................61

CITAS BIBLIOGRÁFICAS........................................................................................................63

ANEXOS......................................................................................................................................65

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A la Facultad de Ingeniería Química por todo lo vivido y aprendido durante el transcurso de mi formación profesional. A los profesores

xi

LISTA DE TABLAS

pág

Tabla 1. Composición de alimentos y cantidades necesarias para el cumplimiento de las

recomendaciones de ingestión de ácido fólico. .......................................................................... 4

Tabla 2. Cantidad diaria y cantidad tolerable necesaria de ácido fólico ...................................... 5

Tabla 3. Composición de la leche en polvo ................................................................................ 8

Tabla 4. Requisitos Fisicoquímicos de la Leche en Polvo .......................................................... 8

Tabla 5. Características nutricionales de los cereales. .............................................................. 11

Tabla 6. Especificaciones en general de los lectores ELISA. .................................................... 12

Tabla 7. Parámetros de Validación de Métodos Microbiológicos Normalizados ....................... 16

Tabla 8. Datos para el análisis de simple varianza ................................................................... 22

Tabla 9. Modelo general para el análisis Simple de la Varianza ............................................... 23

Tabla 10. Parámetros y objetivos de validación ....................................................................... 28

Tabla 11. Diseño Experimental y Estadístico ........................................................................... 29

Tabla 12. Esquema de la curva estándar. ................................................................................. 31

Tabla 13. Datos experimentales para la matriz A. .................................................................... 32

Tabla 14. Datos experimentales para la matriz B. .................................................................... 33

Tabla 15. Datos del material de referencia. .............................................................................. 33

Tabla 16. Datos de la curva estándar del kit 1. ......................................................................... 33

Tabla 17. Datos de la curva estándar del kit 2. ......................................................................... 34

Tabla 18. Datos Generales del pH-metro ................................................................................. 34

Tabla 19. Datos Generales del Baño María .............................................................................. 34

Tabla 20. Datos Generales de la Micropipeta ........................................................................... 35

Tabla 21. Datos Generales de la Balanza de Precisión ............................................................. 35

Tabla 22. Datos Generales de la Incubadora ............................................................................ 35

Tabla 23. Datos Generales de la Cabina de Flujo Laminar ....................................................... 36

Tabla 24. Datos Generales del Lector de Placas ELISA. .......................................................... 36

Tabla 25. Datos experimentales para el nivel medio de la matriz A .......................................... 37

Tabla 26. Tabla resumen de cálculos ANOVA para nivel medio de la matriz A. ...................... 39

Tabla 27. Datos para el cálculo del límite de Cuantificación .................................................... 41

Tabla 28. Incertidumbre por reproducibilidad. ......................................................................... 44

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A la Facultad de Ingeniería Química por todo lo vivido y aprendido durante el transcurso de mi formación profesional. A los profesores

xii

Tabla 29. Incertidumbre relativa de la balanza. ........................................................................ 46

Tabla 30. Incertidumbre relativa de la micropipeta. ................................................................. 47

Tabla 31.Incertidumbre relativa del baño maría ....................................................................... 48

Tabla 32. Incertidumbre relativa del pH metro......................................................................... 50

Tabla 33. Resultados de validación para la matriz A ................................................................ 53

Tabla 34. Resultados de validación para la matriz B ................................................................ 53

Tabla 35. Resultados de incertidumbre considerando todos los aportes para la matriz A. ......... 54

Tabla 36. Resultados de incertidumbre considerando todos los aportes para la matriz B. .......... 54

Tabla 37. Resultados de límite de cuantificación y rango de trabajo. ........................................ 55

Tabla 38. Resultados de precisión e incertidumbre. ................................................................. 55

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A la Facultad de Ingeniería Química por todo lo vivido y aprendido durante el transcurso de mi formación profesional. A los profesores

xiii

LISTA DE FIGURAS

pág

Figura 1. Estructura química del ácido fólico ................................................................ 3

Figura 2. Clasificación de la leche en polvo según el contenido de grasa. ...................... 9

Figura 3. Lector de placas ELISA para 60,72 y 96 pozos............................................. 13

Figura 4. Esquema de un procedimiento de validación ................................................ 15

Figura 5. Diagrama de Ishikawa para el método microbiológico de cuantificación del

ácido fólico en la matriz A. ......................................................................................... 43

Figura 6. Curva estándar del kit uno. ........................................................................... 52

Figura 7. Curva estándar del kit dos ............................................................................ 52

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A la Facultad de Ingeniería Química por todo lo vivido y aprendido durante el transcurso de mi formación profesional. A los profesores

xiv

LISTA DE ANEXOS

Pág

ANEXO A. DECLARACIÓN DEL MÉTODO VALIDADO .................................................. 66

ANEXO B. CURVAS ESTÁNDAR DE LOS KITS “QUALITY ASSURANCE CERTIFICATE” 68

ANEXO C. CURVAS ESTÁNDAR OBTENIDAS EN LOS DOS KITS SEGÚN EXCEL…..70

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A la Facultad de Ingeniería Química por todo lo vivido y aprendido durante el transcurso de mi formación profesional. A los profesores

xv

GLOSARIO

ANALITO: Sustancia (química, física o biológica) buscada o determinada en una muestra, que

debe ser recuperada, detectada o cuantificada por el método.

BLANCO MATRIZ: Matriz que no contiene el analito de interés u objetivo para el método

seleccionado.

COMPONENTE DE LA INCERTIDUMBRE: Cada una de las contribuciones a la

incertidumbre.

ENSAYO: Operación técnica realizada de acuerdo a un procedimiento específico, que consiste

en la determinación cualitativa y/o cuantificación de una o más características (propiedades o

analitos) en un determinado producto, proceso o servicio.

INCERTIDUMBRE DE LA MEDICIÓN: Parámetro no negativo que caracteriza la

dispersión de la cantidad de valores que se atribuyen a una mensurando, basándose en la

información utilizada.

INTERVALO DE TRABAJO: Es el intervalo entre el nivel más bajo y más alto de

concentración que ha sido demostrado que puede ser determinado con la precisión y exactitud

requeridas para una determinada matriz.

MATRIZ: Es el tipo de sustancia compuesta (liquida, sólida, gaseosa) que puede o no contener

al analito de interés, ejemplo: matriz de alimento, matriz ambiental, etc.

MATERIAL DE REFERENCIA (MR): Material suficientemente homogéneo y estable con

propiedades especificadas, que se ha establecido es idóneo para uso en la medición o en el

análisis de las propiedades nominales.

MENSURANDO: Cantidad destinada a la medida.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A la Facultad de Ingeniería Química por todo lo vivido y aprendido durante el transcurso de mi formación profesional. A los profesores

xvi

MÉTODO DE ENSAYO VALIDADO: Método de ensayo aceptado para el que se han llevado

a cabo estudios de validación (desempeño) con el fin de determinar su precisión y fiabilidad

para un propósito específico.

MÉTODO OFICIAL: Es el método especificado por los organismos reglamentarios de un

país, con fines de aplicaciones de normas.

MÉTODO NORMALIZADO: Método apropiado para el ensayo dentro de su alcance,

publicado por organismos de normalización internacional, nacional o regional (ISO, EN, NM,

ASTM, BS, DIN, IRAM, etc.) o por organizaciones reconocidas en diferentes ámbitos ( AOAC,

FIL-IDF, EPA, USP etc.)

MÉTODO CUALITATIVO: Método que permite determinar la presencia o ausencia de un

analito en una muestra o matriz.

MÉTODO CUANTITATIVO: Método que permite determinar la concentración de un analito

presente en una muestra o matriz.

NIVEL: Es la concentración de una sustancia de interés en una solución estándar o matriz.

Generalmente, se habla en términos de nivel de concentración.

PLAN DE VALIDACIÓN: Documento tipo protocolo en el cual se definen las pruebas o

parámetros de validación necesarios y el diseño experimental a desarrollar en base a los

requerimientos del método.

REQUERIMIENTO DEL MÉTODO: Corresponde a aquellas características del método que

son esenciales para poder aplicarlo para el fin previsto. Cuando no están establecidas por el

cliente o usuario, debe definirlas el responsable del ensayo de manera confiable y científica.

RESULTADO DE UN ENSAYO (X): El valor final notificado de una cantidad medida o

calculada, tras aplicar un procedimiento de medición, incluidos todos los procedimientos

secundarios y las evaluaciones.

SUB-MUESTRA: Porción de una muestra para análisis.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A la Facultad de Ingeniería Química por todo lo vivido y aprendido durante el transcurso de mi formación profesional. A los profesores

xvii

VALOR VERDADERO: El grado de concordancia entre la media de un número infinito de

valores reiterados de cantidad y un valor de cantidad de referencia.

VALOR DE REFERENCIA: Valor cuantitativo que se utiliza como base para la comparación

con valores cuantitativos del mismo tipo.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A la Facultad de Ingeniería Química por todo lo vivido y aprendido durante el transcurso de mi formación profesional. A los profesores

xviii

VALIDACIÓN DEL MÉTODO MICROBIOLÓGICO PARA DETERMINAR EL

ÁCIDO FÓLICO EN UN LECTOR ELISA

RESUMEN

Validación del método microbiológico para determinar el ácido fólico en un lector ELISA en

muestras de matrices sólidas de acuerdo a la norma EN 14131y a los métodos de AOAC

INTERNACIONAL, AOAC (960.46; 2004.05).

Para esto, se revisaron los procedimientos normalizados referentes al método, se fijaron

objetivos y los parámetros de desempeño de validación. De acuerdo a los lineamientos del

inserto del kit de prueba, se planteó el diseño experimental y se ejecutó la puesta a punto para el

método, en condiciones de reproducibilidad y repetibilidad en los niveles de concentración bajo,

medio y alto para cada matriz. A continuación se realizó el tratamiento ANOVA de los datos, y

el cálculo de la incertidumbre con un nivel de confianza de 95,45% y un factor de cobertura

(K=2). Para la veracidad se utilizó un material de referencia interno.

Los valores de los parámetros de desempeño establecidos por los objetivos de validación están

dentro del rango establecido, por lo tanto se puede optar por la acreditación del ensayo.

PALABRAS CLAVES: / VALIDACIÓN/ MÉTODOS DE ENSAYO/ MÉTODO

MICROBIOLÓGICO/ KIT DE PRUEBA/ ÁCIDO FÓLICO/ LECTOR ELISA/

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A la Facultad de Ingeniería Química por todo lo vivido y aprendido durante el transcurso de mi formación profesional. A los profesores

xix

VALIDATION OF MICROBIOLOGICAL METHOD FOR DETERMINING THE

FOLIC ACID IN AN ELISA READER

ABSTRACT

Validation of microbiological method for the determination of folic acid in an ELISA

reader, in samples of solid matrices, according to EN 14131 and AOAC

INTERNATIONAL methods: 960.46 and 2004.05.

For this, standard methods concerning the procedures were revised, and objectives and

performance validation parameters were set. According to the guidelines of the insertion

of the test kit, the experimental design and set-up for the method under conditions of

reproducibility and repeatability at low concentration levels were raised, medium and

high for each matrix was run. Then, the data processing ANOVA was performed, and

the calculation of the uncertainty with a confidence level of 95.45% and a coverage

factor (K=2) was made. Internal reference material was used for veracity.

The values obtained from the performance parameters are within the ranges established

by the validation objectives, so that the method is validated and can opt for further

accreditation.

KEYWORDS: VALIDATION/ TEST METHOD/ MICROBIOLOGICAL METHOD/

TEST KIT/ FOLIC ACID/ ELISA READER.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A la Facultad de Ingeniería Química por todo lo vivido y aprendido durante el transcurso de mi formación profesional. A los profesores

1

INTRODUCCIÓN

Los laboratorios de ensayo que brindan los servicios de análisis microbiológicos deben ser

acreditados y estandarizados de acuerdo a la norma ISO IEC 17025: Requisitos generales para

la competencia de los laboratorios de ensayo y de calibración; el organismo que evalúa el

control de los laboratorios de ensayo y sus métodos validados le corresponde al SAE (Servicio

de Acreditación Ecuatoriano).

Laboratorios LASA se ha propuesto brindar el servicio de verificación de nutrientes con la

finalidad de aportar al control del contenido nutricional de vitaminas y otros nutrientes en los

alimentos procesados.

En particular Laboratorios LASA mediante procedimientos adoptados de las normas EN 14131,

AOAC INTERNACIONAL (Método 960.46; Método 2004.05), procede a la validación interna

del método de ensayo para la cuantificación del ácido fólico añadido a los alimentos, para lo

cual hace uso de un kit de prueba “Microtiter plate test to quantitate folic acid”, debido a que

este kit expone parámetros de validación y procedimientos especificados para la realización de

este ensayo.

La validación de la cuantificación de ácido fólico añadido a los alimentos procesados tiene

como objetivo permitir a laboratorios LASA satisfacer los requerimientos de los clientes

brindando confianza, seguridad del método y calidad de los resultados, con los respectivos

respaldos para la determinación de la incertidumbre del método de ensayo aportando de esta

forma al aseguramiento de la calidad la cual rige y esta adoptada por laboratorios LASA.

La realización de una validación aporta a brindar un grado de confianza en los reportes de

declaración nutricional; los parámetros impuestos en la validación para la cuantificación del

ácido fólico están impuestos en el inserto del kit antes mencionado

Para la obtención de los resultados confiables se utilizaron materiales de referencia y equipos

calibrados, obteniéndose datos de precisión, veracidad e incertidumbre adecuadas y aceptables a

los objetivos de validación planteados; en consecuencia el método de ensayo está listo para ser

añadido en la ampliación del alcance para ser acreditado ante el SAE.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A la Facultad de Ingeniería Química por todo lo vivido y aprendido durante el transcurso de mi formación profesional. A los profesores

2

1. MARCO TEÓRICO

1.1. Folatos (Ácido Fólico o Vitamina B9).

1.1.1. Generalidades. El ácido fólico proviene del latín folium “hoja”, fue descubierto en 1931

en la india y se le llamo “factor de Wills”. Se aisló por primera vez de las hojas de espinaca en

1941. Contiene tres componentes principales: ácido glutámico, ácido p-aminobenzoico y un

derivado de la pteridina, compuesto heterocíclico de anillos condensados.

Los folatos son un grupo de compuestos sintetizados por plantas y bacterias, siendo los

componentes esenciales de la dieta de los animales y el hombre; Químicamente el ácido fólico

es N-[4-([(2-amino-4-hidroxi-6-pteridil)-metil]-amino)-benzoil]-glutámico, o ácido

pteroilglutámico. [1]

El ácido fólico es un compuesto en forma sintético usado en la suplementación y

enriquecimiento de alimentos por su estabilidad y por llegar activo al intestino después de su

reducción. En los alimentos se encuentran principalmente folatos naturales o reducidos, por

ejemplo derivados de tetrahidrofolato, tal como el 5 metiltetrahidrofolato, 5-formil

tetrahidrofolato y 5,10-metilen-tetrahidrofolato.

Normalmente éstos son naturales, y existen principalmente como pteroilpoliglutamatos, con

nueve moléculas de glutamato unida a un anillo de pteridina. [2]

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A la Facultad de Ingeniería Química por todo lo vivido y aprendido durante el transcurso de mi formación profesional. A los profesores

3

1.1.2. Estructura química y nomenclatura de los folatos.

Fuente: INSTITUTO DE LA NUTRICIÓN E HIGIENE DE LOS ALIMENTOS. Ácido Fólico

y Vitamina B12 en la Nutrición Humana. Revista Cubana Aliment Nutr, 12(2):107-19, mayo

1998.

Figura 1. Estructura química del ácido fólico

En la figura 1 se aprecia la estructura química del ácido fólico donde se explica que todos los

folatos tienen en común la estructura del ácido pteroilglutámico (2-amino -4-hidroxi -6-

metilpteridina), molécula constituida por un anillo de pteridina unido por un puente metileno a

un residuo de ácido p-aminobenzoico que, a su vez, se une por un enlace tipo amida a un

residuo de ácido glutámico.

Los distintos folatos se diferencian en el anillo de pteridina, que puede presentar varias formas

reducidas y varios tipos de sustituciones, y en el residuo de ácido para-aminobenzoglutamato,

que se pueden presentar un numero variable de residuos de glutamato unidos entre sí por

enlaces peptídicos.

1.1.3. Metabolismo y función del ácido fólico. El ácido fólico es una vitamina incluida en la

serie conocida como complejo vitamínico B. El derivado activo de esta molécula es el ácido 5,

6, 7, 8-tetrahidrofólico, denominado normalmente tetrahidrofolato, el cual actúa como

coenzima transportando unidades activas de un átomo de carbono. La variedad e importancia de

las reacciones metabólicas en las que participa este derivado hacen que, el ácido fólico sea una

molécula indispensable para la vida.

2-amino-4-hidroxi-6-metilpteridina ácido p-aminobenzoico ácido glutámico

2 2 2

2

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A la Facultad de Ingeniería Química por todo lo vivido y aprendido durante el transcurso de mi formación profesional. A los profesores

4

1.1.4. Funciones del ácido fólico en el cuerpo humano.

- El Ácido Fólico trabaja junto con la vitamina B12 y la vitamina C para ayudar al cuerpo a

descomponer, utilizar y crear nuevas proteínas.

- Ayuda a formar glóbulos rojos y a producir ADN (el pilar fundamental del cuerpo humano

que transporta información genética).

- Colabora en el funcionamiento celular y el crecimiento de los tejidos.

- Ayuda a incrementar el apetito cuando es necesario y estimula la formación de ácidos

digestivos.

- Tomar la cantidad correcta de Ácido Fólico antes y durante el embarazo ayuda a prevenir

ciertas anomalías congénitas, incluyendo la espina bífida.

- Ayuda al organismo a crear células nuevas (por eso todas las personas necesitan Ácido

Fólico). [3]

1.1.5. Fuentes de ácido fólico. El ácido fólico se encuentra presente en fuentes de origen

animal, vegetal y en suplementos. A continuación se presenta la tabla 1 en la que se explica la

cantidad de ácido fólico presente en los alimentos y las cantidades necesarias recomendadas

para la ingestión del mismo.

Tabla 1. Composición de alimentos y cantidades necesarias para el cumplimiento de las

recomendaciones de ingestión de ácido fólico.

Alimentos Unidad

Medida

Contenido de

ácido fólico

(μg)

Cantidad de alimento a

ingerir para cubrir la

recomendación (1)

Leche fluida de vaca 1 vaso 9,60 26 vasos

Leche en polvo entera

reconstituida

1 vaso 5,20 48 vasos

Yogurt 1 vaso 26,95 9 vasos

Huevo de gallina 1 U 17,50 14 huevos

Carne de res 1 libra 23,00 10,8 libras

Carne de ave 1 libra 27,00 9 libras

Carne de carnero 1 libra 13,80 18 libras

Carne de Cerdo 1 libra 13,80 18 libras

Hígado de cerdo 1/4 libra 218,50 1/4 libra

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A la Facultad de Ingeniería Química por todo lo vivido y aprendido durante el transcurso de mi formación profesional. A los profesores

5

Tabla 1. (Continuación)

(1) Requerimiento diario de ácido fólico para un hombre adulto 400 μg.

Fuente: PITA RODRÍGUEZ, Gisela. Ácido Fólico y vitamina B12 en la nutrición humana.

Revista Cubana Aliment Nutr, 12(2): 107-19, mayo 1998.

En la alimentación humana es necesaria la ingestión de ácido fólico, a continuación se describe

en la tabla 2 la cantidad diaria y cantidad tolerable necesaria de ácido fólico.

Tabla 2. Cantidad diaria y cantidad tolerable necesaria de ácido fólico

Tomas Ácido Fólico

Edad Dosis recomendada,

μg/día

Dosis tolerable,

μg/día

1-3 años 150 300

4-8 años 200 400

9-13 años 300 600

14-18 años 400 800

> 19 años 400 1000

Embarazo 600 800-1000

Lactancia 500 800-1000

Fuente: LICATA, Marcela - Zonadiet [en línea]. [Fecha de consulta: 07 de Abril del 2015].

Disponible en: <http://www.zonadiet.com/nutricion/folico.htm>

Hígado de pollo 1/4 libra 762,45 1/8 libra

Corazón de cerdo 1 libra 4,60 54 libras

Corazón de res 1 libra 4,60 54 libras

Pescado 1 U 3,00 8,3 libras

Leguminosas 1 taza 44,40 5,6 tazas

Calabaza 1 taza 48,00 5,2 tazas

Berro 1 taza 83,60 3 tazas

Pimiento 1 mediano 19,55 13 pimientos

Tomate 1 mediano 24,00 10 tomates

Naranja 1 mediana 60,00 4 naranjas

Toronja 1 mediana 40,00 6,5 toronjas

Mandarina 1 mediana 20,00 12,5 mandarinas

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A la Facultad de Ingeniería Química por todo lo vivido y aprendido durante el transcurso de mi formación profesional. A los profesores

6

1.1.6. Valoración del contenido de folatos en los alimentos. Para determinar la cantidad de

los folatos contenidos en los alimentos no es sencilla sin embargo se han establecido métodos

microbiológicos y cromatográficos que a continuación se detallan.

1.1.6.1. Método Microbiológico. El método microbiológico está basado en el uso de un

microorganismo que necesita los folatos para crecer. Teóricamente su crecimiento es

logarítmicamente proporcional al contenido de folato en la muestra. La bacteria más utilizada en

el método microbiológico es el Lactobacillus rhamnosus, y actúa sobre todos los derivados de

folatos encontrados en el alimento, a diferencia de muchas otras bacterias investigadas. Este es

el método Oficial aprobado por la “Association of Official Analytical Chemists”, AOAC, que

permite valorar el contenido de folatos totales en alimentos.

1.1.6.2. Método Cromatográfico. Uno de los principales objetivos en este tipo de métodos es

separar y cuantificar las diferentes formas de los folatos, que es importante debido al diferente

grado de biodisponibilidad dependiendo de los sustituyentes de un carbono. Sin este paso se

pierde sensibilidad y selectividad en la detección de folatos. La naturaleza hidrosoluble de los

folatos, junto con las diferencias en las propiedades iónicas e hidrofóbicas, hacen que estos

componentes se adapten perfectamente al intercambio iónico o fase - reversa del HPLC. [4]

1.1.7. Normas que describen procedimientos del método microbiológico para la detección de

ácido fólico. Actualmente no hay ningún método microbiológico oficial para el análisis del

ácido fólico en los alimentos; a continuación se describen las normas que describen

procedimientos sustentables los mismos que han dado resultados satisfactorios entre los

principales tenemos:

1.1.7.1. Norma Española UNE-EN 14131:2003. Esta norma europea describe un método

microbiológico para la determinación del contenido total de folato en los productos alimenticios

mediante detección turbidimétrica del crecimiento del microorganismo Lactobacillus casei, y

una subespecie de este el Lactobacillus rhamnosus (ATCC17469).

Este método permite la determinación de folatos en productos alimenticios, incluyendo tanto los

folatos presentes de forma natural como el ácido fólico añadido.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A la Facultad de Ingeniería Química por todo lo vivido y aprendido durante el transcurso de mi formación profesional. A los profesores

7

1.1.7.2. Método Oficial AOAC 944.12 Ácido Fólico (Ácido Pteroilglutámico) en Preparados

Vitamínicos. Este método solo es aplicable a las matrices que contienen al ácido fólico en forma

libre.

La importancia de este método radica en que se acoge al análisis del ácido fólico por el método

titrimétrico; el cual se lo debe realizar con una preparación previa de la muestra la misma que se

explica el método oficial AOAC 960.46 (Ensayos de Vitaminas).

Para llevar a efecto este método se realiza procedimientos para la preparación de ácido fólico

estándar, inoculación, solución de prueba y finalmente el ensayo todos estos ítems sujetos a los

principios descritos en la AOAC 960.46.

Otro método descrito en AOAC 944.12 es el método turbidimétrico que al igual que el anterior

se sujeta a la AOAC 960.46 en el cual se realizan los procedimientos para la preparación de

ácido fólico estándar, solución de prueba y el ensayo.

1.1.7.3. Método Oficial AOAC 992.05 Ácido Fólico (Ácido Pteroilglutámico) en Fórmulas

Infantiles. En este método utiliza Lactobacillus casei (L. rhamnosus), es un método

microbiológico que fue desarrollado para el análisis de ácido fólico en formulas infantiles.

Este método ha demostrado ser un punto de partida adecuado para desarrollar un método para la

medición del ácido fólico en cereales de grano. Este método no está destinado para la medición

de folato total, el método puede medir folato nativo en los ingredientes de las fórmulas para

lactantes a excepción del ácido fólico añadido.

En los pasos de extracción se emplean enzimas las mismas que aumentan el rendimiento de los

folatos en alimentos ricos en almidón o glucógeno y en alimentos ricos en proteínas (amilasa, y

proteasa, respectivamente).

1.2. Matrices

1.2.1. Leche en polvo. Es un producto obtenido por deshidratación de leche pasteurizada y se

presenta como un polvo uniforme, sin grumos, de color blanco amarillento. Contiene todos los

componentes naturales de la leche norma, sin embargo puede variar su tenor graso - entera,

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A la Facultad de Ingeniería Química por todo lo vivido y aprendido durante el transcurso de mi formación profesional. A los profesores

8

parcialmente descremada o descremada, no puede contener sustancias conservantes ni

antioxidantes. [5]

A continuación en la tabla 3 se presenta la composición en general de la leche en polvo.

Tabla 3. Composición de la leche en polvo

Componente Leche entera, % Leche descremada, %

Agua 3.5 4.0

Grasa 27.0 1.0

Proteína 26.0 35.0

Lactosa 37.5 52.0

Sales minerales 6.0 7.0

Fuente: GRIMALDOS, Rafael Bolívar. Leche el polvo. [en línea]. 2011[Fecha de consulta: 10

de Abril del 2015]. Disponible en: <http://www.monografias.com/trabajos102/leche-

polvo/leche-polvo.shtml#ixzz3YwiOlBzI>

La mayoría de la leche en polvo se elabora a partir de leche descremada. El alto porcentaje de

grasa en el caso de polvo de leche entera dificulta la fabricación de productos de buena calidad

debido a la oxidación y el enranciamiento de las grasas durante la conservación. Las

características de la leche en polvo dependen también del método de desecación.

1.2.1.1. Características fisicoquímicas. De acuerdo a la norma INEN 298:2011 se ha

establecido que la leche en polvo debe reunir las siguientes características fisicoquímicas que en

la tabla 4 se detallan a continuación.

Tabla 4. Requisitos Fisicoquímicos de la Leche en Polvo

Requisitos Fisicoquímicos de la leche en polvo

Requisitos Entera Parcialmente

Descremada Descremada

Materia grasa (%m/m) ≥ a 26,0 1,5 a 2,5 < que 1,5

Humedad (%m/m) Máx. 3,5 Máx. 4,0 Máx. 4,0

Acidez titulable (ml.NaOH)

0,1N/10g sólidos no grasos Máx. 18,0 Max. 18,0 Máx. 18,0

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A la Facultad de Ingeniería Química por todo lo vivido y aprendido durante el transcurso de mi formación profesional. A los profesores

9

Tabla 4. (Continuación)

Fuente: NTE INEN 298: 2011 Leche en polvo y crema en polvo- Requisitos, Primera edición,

Servicio de Normalización Ecuatoriano. Ecuador. 2011.

1.2.1.2. Características Sensoriales. Las características sensoriales de la leche en polvo

corresponden al aspecto, color, sabor y olor.

1.2.1.3. Clasificación. En la figura 2 se describe la clasificación de la leche en polvo según el

contenido de grasa, la temperatura de deshidratación y la solubilidad en agua.

Fuente: GRIMALDOS, Rafael Bolívar. Leche el polvo. [en línea]. 2011[Fecha de consulta: 10

de Abril del 2015]. Disponible en: <http://www.monografias.com/trabajos102/leche-

polvo/leche-polvo.shtml#ixzz3YwiOlBzI>

Figura 2. Clasificación de la leche en polvo según el contenido de grasa.

Contenido de grasa

•Leche en polvo con contenido del 50 % de grasa.

•Leche entera, o con toda la grasa original, (26% de grasa).

•Con tres cuartos de grasa, (no menos de 20% de grasa).

•Semidescremada, (no menos del 14% de grasa).

•Con un cuarto de grasa, (no menos de 8% de grasa).

•Descremada, (1% de grasa).

Temperatura de Deshidratación

•Temperatura baja.

•Temperatura media.

•Temepratura alta.

Solubilidadn en agua

•Leche en polvo de disolución normal.

•Leche en polvo de disolución instantánea (emulsionante natural)

Índice de solubilidad (ml) Máx. 1,0 Max. 1,0 Máx. 1,0

Leches de alto tratamiento térmico Máx. 2,0 - -

Partículas quemadas (máx.) Disco B Disco B Disco B

Humectabilidad máx. (s) 60 60 60

Dispersabilidad (% m/m) 85 90 90

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A la Facultad de Ingeniería Química por todo lo vivido y aprendido durante el transcurso de mi formación profesional. A los profesores

10

1.2.2. Cereales. Se conoce como cereales al conjunto de semillas o granos comestibles de las

plantas de la familia de las gramíneas. Se caracterizan en que la semilla y el fruto son poco

diferenciables entre los cambios que se producen.

Existen diferentes tipos de cereales que se han clasificado de acuerdo a sus características

morfológicas y fisiológicas. Los cereales se han convertido en una parte importante de la dieta

de los seres humanos en la tabla 5 se explica el análisis nutricional de los diferentes tipos de

cereales existentes en el mundo.

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A la Facultad de Ingeniería Química por todo lo vivido y aprendido durante el transcurso de mi formación profesional. A los profesores

11

Tabla 5. Características nutricionales de los cereales.

Análisis nutricional de diferentes cereales (por 100g)

Max

Min

Energía

(kJ)

Proteínas

(g)

Lípidos

(g)

Glúcidos

(g)

Calcio

(mg)

Hierro

(mg)

Potasio

(mg)

Magnesio

(mg)

Vitaminas

B1

(mg)

B2

(mg)

B6

(mg)

E

(mg)

Ácido

fólico

(mg)

B3

(mg)

Espelta 1340 11,5 2,7 69,0 22,0 4,2 447 130 0,40 0,15 0,27 1,60 0,030 6,9

Cebada 1430 11,0 2,1 72,0 38,0 2,8 444 119 0,43 0,18 0,56 0,67 0,065 4,8

Avena 1530 12,5 7,1 63,0 79,6 5,8 355 129 0,52 0,17 0,75 0,84 0,033 1,8

Mijo 1510 10,5 3,9 71,0 25,0 9,0 215 170 0,46 0,14 0,75 0,10 0,010 4,8

Maíz 1498 9,0 3,8 71,0 15,0 1,5 330 120 0,36 0,20 0,40 2,00 0,026 1,5

Arroz 1492 7,5 2,2 75,5 23,0 2,6 150 157 0,41 0,09 0,67 0,74 0,016 5,2

Centeno 1323 8,8 1,7 69,0 64,0 5,1 530 140 0,35 0,17 0,29 2,00 0,140 1,8

Trigo 1342 11,5 2,0 70,0 43,7 3,3 502 173 0,48 0,24 0,4 1,35 0,090 5,1

Fuente: SALAS Torres, Mireya. Análisis de cereales. [en línea]. 2011[Fecha de consulta: 15 de Abril del 2015]. Disponible en:

<http://www.monografias.com/trabajos94/analisis-cereales/analisis-cereales.shtml>

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A la Facultad de Ingeniería Química por todo lo vivido y aprendido durante el transcurso de mi formación profesional. A los profesores

12

Los cereales en general se caracterizan por ser un fruto seco y constituye una fuente importante

de nutrientes para el sr humano

1.2.2.1. Importancia de los cereales. La importancia de los cereales se radica en los siguientes

aspectos:

- Proporcionan los cinco nutrientes en la dieta como lo son los carbohidratos, las proteínas,

las grasas, las vitaminas y los minerales.

- Sus lípidos poliinsaturados evitan la formación de colesterol.

- Por su bajo contenido de agua se pueden conservar por largos periodos de tiempo.

- Son fáciles de manipular, almacenar y transportar. [6]

1.2.2.2. Cereales integrales. Son granos enteros cuyos principales componentes anatómicos,

endospermo, germen y salvado, están presentes en las mismas proporciones que existen en el

grano intacto. Es decir, el grano puede ser sometido a molienda, cocción, extrusión, perlado o

descascarillado, siempre y cuando el producto final tenga todas sus partes en las mismas

proporciones que en un grano entero. [7]

1.3. Lectores de Microplacas ELISA.

Es un espectrofotómetro especializado, diseñado para efectuar la lectura de los resultados de una

técnica que se utiliza para determinar la presencia de anticuerpos o antígenos específicos

presentes en una muestra. En la tabla 6 se presentan las especificaciones generales de un lector

ELISA.

Tabla 6. Especificaciones en general de los lectores ELISA.

General

Modos de detección Absorbancia

Método de lectura

Punto final, cinética y análisis de área

de pozos. A través de control por

computadora.

Tipos de microplacas Microplacas de 6 a 384 pozos Placas

Terasaki de 60/72/96 pozos

Fuente: BioTek Instruments, Inc [en línea]. [Fecha de consulta: 16 de Abril del 2015].

Disponible en: <www.biotek.es/es/products/product_print.html?newsid=21>

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A la Facultad de Ingeniería Química por todo lo vivido y aprendido durante el transcurso de mi formación profesional. A los profesores

13

1.3.1. Principio de Operación. A diferencia de los espectrofotómetros convencionales que

permiten efectuar lecturas en un rango amplio de longitudes de onda, este dispone de filtros o

rejillas de difracción que limitan el rango de longitudes de onda a aquellas que se utilizan en la

técnica ELISA, la cual generalmente se realiza con longitudes de onda comprendidas entre los

400 y los 750 nm. Algunos analizadores operan en el rango ultravioleta y pueden efectuar

análisis entre los 340 y los 700 nm. El sistema óptico utilizado por muchos fabricantes utiliza la

fibra óptica para llevar la luz hasta los pozos de la placa, donde se encuentra la muestra bajo

análisis. La luz que atraviesa la muestra tiene un diámetro que varía entre 1 y 3 mm. Un sistema

de detección recibe la energía lumínica, proveniente de la muestra, la amplifica, determina la

absorbancia y, a través de un sistema de lectura, la convierte en datos que permiten interpretar el

resultado de la prueba. En la figura 5 se expone un lector ELISA. [8]

Figura 3. Lector de placas ELISA para 60,72 y 96 pozos

En la actualidad, los analizadores de ELISA disponen de controles regulados por

microprocesadores, interfaces de conexión a sistemas de información, programas de control de

procesos como por ejemplo el programa RIDAWIN el mismo que a través del computador

permiten la automatización completa de los ensayos requeridos.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A la Facultad de Ingeniería Química por todo lo vivido y aprendido durante el transcurso de mi formación profesional. A los profesores

14

2. VALIDACIÓN E INCERTIDUMBRE

2.1. Validación de Métodos Microbiológicos.

En el campo microbiológico la validación de un método de ensayo consiste en proveer

evidencias objetivas que demuestren que el método sirve para detectar o cuantificar un

microorganismo o grupo de microorganismos. La validación de métodos microbiológicos

también se la conoce como “verificación de los métodos” debido a que sigue procedimientos

descritos en normas.

En relación a los análisis microbiológicos se establecido que existen diferentes tipos de métodos

dependiendo de sus objetivos de validación y se destacan a continuación:

2.1.1. Métodos Cualitativos. Su objetivo es detectar la presencia o ausencia del

microorganismo objetivo en una cantidad determinada de muestra.

2.1.2. Métodos Cuantitativos. Su objetivo es detectar un valor numérico del microorganismo

objetivo; estos métodos utilizan la estadística para la estimación del valor numérico o el

recuento para el contaje de unidades formadoras de colonias existentes.

2.1.3. Validación según la norma ISO IEC 17025:2005.

- La validación es la confirmación, a través del examen y el aporte de evidencias objetivas,

de que se cumplen los requisitos particulares para un uso específico previsto.

- El laboratorio debe validar los métodos no normalizados, los métodos que diseña o

desarrolla, los métodos normalizados empleados fuera del alcance previsto, así como las

ampliaciones y modificados de los métodos normalizados, para confirmar que los métodos

son aptos para el fin previsto. La validación debe ser tan amplia como sea necesario para

satisfacer las necesidades del tipo de aplicación o del campo de aplicación dados. El

laboratorio debe registrar los resultados obtenidos, el procedimiento utilizado para la

validación y una declaración sobre la aptitud del método para el uso previsto. [9]

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A la Facultad de Ingeniería Química por todo lo vivido y aprendido durante el transcurso de mi formación profesional. A los profesores

15

2.1.4. Esquema de un Procedimiento de Validación de un método microbiológico. Para la

realización de una validación se debe seguir el siguiente algoritmo secuencial descrito en la

figura 4.

Fuente: DUFFAU Boris et al.Validación de métodos y determinación de la incertidumbre de la

medición.Chile, 2010.70 p.

Figura 4. Esquema de un procedimiento de validación

Definición del método a Validar:

Cuali o Cuantitativo-Analito-matriz-Concentración-principio

Tipo de Método

Normalizad

o

Normalizado

Modificado

No Normalizado: Nuevo o

Desarrollado por el laboratorio

No Normalizado

Tradicional:

Usado por el

Laboratorio hace años

Verificació

n Validación Prospectiva Validación

Retrospectiva

Establecer Parámetros a Evaluar

Establecer Pruebas

Experimentales

Establecer Criterios de Aceptabilidad

Desarrollar Pruebas Experimentales

Evaluar Resultados

INFORME DE VALIDACIÓN

REVISIÓN DE INFORME

Se trata de un método normalizado?

Tiene una

modificación significativa?

NO

SI NO

SI

Comparar resultados

versus criterios

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A la Facultad de Ingeniería Química por todo lo vivido y aprendido durante el transcurso de mi formación profesional. A los profesores

16

2.1.5. Parámetros de Validación de un método microbiológico cuantitativo normalizado.

Debido a que en este método se aplican procedimientos descritos en la norma, el laboratorio

debe confirmar que puede aplicarlo correctamente previo a su uso en ensayos, mediante la

comprobación de parámetros de validación estadísticos los mismos que se indican en la norma.

En la tabla 7 se explica los parámetros de validación a desarrollar según el tipo de método

microbiológico.

Tabla 7. Parámetros de Validación de Métodos Microbiológicos Normalizados

Ensayos Cualitativos Ensayos Cuantitativos

Límite de Detección Precisión (Repetibilidad + Precisión intermedia)

Sensibilidad Límite de Cuantificación

Especificidad Verificación de la veracidad (Recuperación)

- Rango Validado

Fuente: Organismo Argentino de Acreditación GUÍA PARA LA VALIDACIÓN DE

MÉTODOS MICROBIOLÓGICOS. OAA. Buenos Aires. 2013. p11.

A continuación se desccriben los parámetros de validación para los ensayos cuantitativos.

2.1.5.1. Precisión. Se puede establecer en términos de repetibilidad y reproducibilidad. El

grado de precisión se expresa habitualmente en términos de imprecisión y se calcula como

desviación estándar de los resultados.

- Repetibilidad: Es la precisión bajo las condiciones de repetibilidad, es decir, condiciones

donde los resultados de análisis independientes se obtienen con el mismo método en ítems

de análisis idénticos en el mismo laboratorio por el mismo operador utilizando el mismo

equipamiento dentro de intervalos cortos de tiempo.

- Reproducibilidad: También llamada precisión intermedia y es la precisión bajo las

condiciones de reproducibilidad, es decir, condiciones donde los resultados de los análisis

se obtienen con el mismo método en ítem idénticos de análisis en condiciones diferentes ya

sea de laboratorio, diferentes operadores, usando distintos equipos, entre otros. [10]

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A la Facultad de Ingeniería Química por todo lo vivido y aprendido durante el transcurso de mi formación profesional. A los profesores

17

2.1.5.2. Límite de cuantificación. En los ensayos microbiológicos se define como el número

mínimo de microorganismos dentro de una variabilidad definida y se determina en las

condiciones experimentales del método evaluado.

Se lo obtien por medio de la aplicación de la siguiente ecuacion:

(1)

Dónde:

= Promedio de las mediciones del analito.

=Desviación estándar.

2.1.5.3. Veracidad. En la veracidad se determina el grado de coincidencia existente entre el

valor medio obtenido de una serie de resultados y un valor de referencia aceptado.

La veracidad puede ser determinada por sesgo o recuperación.

- Sesgo (s). La diferencia entre la expectativa relativa a los resultados de un ensayo o una

medición y el valor verdadero. En la práctica el valor convencional de cantidad puede

sustituir el valor verdadero.

- Recuperación (R): Es la fracción de la sustancia agregada a la muestra (muestra

fortificada) antes del análisis, al ser analizadas muestras fortificadas y sin fortificar. [11]

2.1.5.4. Rango Validado. Corresponde al intervalo en donde se comprueba la existencia de

microorganismos, este rango viene definido por la norma que describe el método de ensayo; el

límite inferior de este rango corresponde al límite de cuantificación.

2.2. Estimación de la incertidumbre en los métodos microbiológicos.

En los ensayos microbiológicos este parámetro se asocia al resultado de una medición, que

caracteriza la dispersión de los valores que podrían ser razonablemente al mensurado.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A la Facultad de Ingeniería Química por todo lo vivido y aprendido durante el transcurso de mi formación profesional. A los profesores

18

2.2.1. Estimación de la incertidumbre de la medición según la Norma ISO IEC

17025:2005.

- Un laboratorio de calibración, o un laboratorio de ensayo que realiza sus propias

calibraciones, debe tener y debe aplicar un procedimiento para estimar la incertidumbre de

la medición para todas las calibraciones y todos los tipos de calibraciones.

- Los laboratorios de ensayo deben tener y deben aplicar procedimientos para estimar la

incertidumbre de la medición. En algunos casos la naturaleza del método de ensayo puede

excluir un cálculo riguroso, metrológicamente y estadísticamente válido, de la

incertidumbre de medición. En estos casos el laboratorio debe, por lo menos, tratar de

identificar todos los componentes de la incertidumbre y hacer una estimación razonable, y

debe asegurarse de que la forma de informar el resultado no de una impresión equivocada

de la incertidumbre. Una estimación razonable se debe basar en un conocimiento del

desempeño del método y en el alcance de la medición y debe hacer uso, por ejemplo, de la

experiencia adquirida y de los datos de validación anteriores.

NOTA 1. El grado de rigor requerido en una estimación de la incertidumbre de la medición

depende de factores tales como:

- Los requisitos del método de ensayo;

- Los requisitos del cliente;

- La existencia de límites estrechos en los que se basan las decisiones sobre la conformidad

con una especificación.

Cuando se estima la incertidumbre de la medición, se deben tener en cuenta todos los

componentes de la incertidumbre que sean de importancia en la situación dada, utilizando

métodos apropiados de análisis.

NOTA 1. Las fuentes que contribuyen a la incertidumbre incluyen, pero no se limitan

necesariamente, a los patrones de referencia utilizados, los métodos y equipos utilizados, las

condiciones ambientales, las propiedades y la condición del ítem sometido al ensayo o la

calibración, y el operador.

NOTA 2. Cuando se estima la incertidumbre de medición, normalmente no se tiene en cuenta el

comportamiento previsto a largo plazo del ítem ensayado o calibrado. [12]

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A la Facultad de Ingeniería Química por todo lo vivido y aprendido durante el transcurso de mi formación profesional. A los profesores

19

2.2.2. Enfoque global para la estimación de la incertidumbre de la medición. Según la

norma ISO 19036 en la microbiología aplicada a alimentos se tiene en cuenta solamente la

incertidumbre por reproducibilidad, la misma que se deriva de una estimación experimental de

la desviación estándar de la reproducibilidad del resultado final del proceso de medición

completo. Esta desviación estándar corresponde a la incertidumbre típica combinada

Toda este enfoque global puede ser considerado como un sistema de “caja negra”, en donde el

las principales fuentes de incertidumbre están identificadas.

Siendo este el caso se pueden encontrar diferentes formas de expresar la incertidumbre como

son:

2.2.2.1. Incertidumbre Estándar. Es la incertidumbre del resultado de una medición en un nivel

expresada como una desviación estándar, y se la puede calcular con la siguiente ecuación:

√ (2)

Dónde:

SR = Desviación estándar por Reproducibilidad

n = número de repeticiones

Valor medio= Media de las mediciones de cada nivel.

2.2.2.2. Incertidumbre Combinada. Es igual a la raíz cuadrada positiva de la varianza total

obtenida por combinación, es decir suma de las contribuciones de todas las fuentes que

contienen la información sobre la incertidumbre del mensurado.

2.2.2.3. Incertidumbre Expandida. Frecuentemente es necesario dar una incertidumbre que

defina un intervalo alrededor del resultado de la medición del que se espera comprenda una

fracción grande de la distribución de valores que podrían atribuirse razonablemente al

mensurando. A fin de incrementar la confiabilidad la incertidumbre combinada se multiplica

por un factor de cobertura que generalmente es cercano a 2 y se representa con la letra “k”. La

incertidumbre resultante es llamada “Incertidumbre expandida”, U, y es la que típicamente se

reporta en un informe de ensayo o calibración.

(3)

Dónde:

U= Incertidumbre Expandida.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A la Facultad de Ingeniería Química por todo lo vivido y aprendido durante el transcurso de mi formación profesional. A los profesores

20

= Incertidumbre Relativa.

k = Factor de cobertura.

2.2.2.4. Incertidumbre Porcentual. También representa que proporción del valor reportado es

dudosa, pero en este caso en tanto por ciento. Las incertidumbres porcentuales son

adimensionales y dependen de la magnitud de la variable medida. Mientras menor sea el valor

central mayor será el error porcentual cometido (para incertidumbres absolutas iguales).

2.2.3. Requisitos generales para las actividades de validación y para la estimación de la

incertidumbre de medición.

- La validación de los métodos de ensayo y la estimación de la incertidumbre de medición,

debe ser realizada por miembros del personal experimentados, competentes y, por lo tanto,

autorizados. El laboratorio debe operar bajo un sistema de aseguramiento de la calidad de

sus ensayos. Los equipos e instrumentos deben ser calibrados y/ o validados antes de su

uso, los medios de cultivo evaluados y controlados, etc.

- Para la validación/verificación de los métodos, el número y categoría de matrices a analizar

debe justificarse de acuerdo al alcance de la acreditación y debe basarse en referencias

bibliográficas o estándares reconocidos.

- Para la estimación de la incertidumbre, debe tenerse en cuenta: el tipo de matriz (o grupo

consistente de matrices), el microorganismo (o grupo consistente de microorganismos) y el

método empleado. El número y categoría de matrices a analizar debe justificarse de

acuerdo al alcance de la acreditación y debe basarse en referencias bibliográficas o

estándares reconocidos.

- Las actividades de validación y las de estimación de incertidumbre de medición deben

reflejar las condiciones reales de la aplicación de los métodos de ensayo, es decir, deben

tener en cuenta las condiciones encontradas en la práctica diaria.

- Tanto en la validación como en el cálculo de la incertidumbre de medición se debe tener en

cuenta el rango de trabajo que emplee el laboratorio en sus análisis de rutina.

- Se debe designar a un responsable que tenga las calificaciones y la competencia necesarias,

para evaluar el diseño experimental y los resultados obtenidos, tanto en la validación de los

métodos como en la estimación de la incertidumbre de medición. Éste decidirá además las

acciones a seguir en caso que no se obtengan los resultados esperados.

- La participación en Ensayos de Aptitud (EA), no puede ser utilizada como único método

para la validación ni para la estimación de la incertidumbre de medición, debido a las

siguientes limitaciones:

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A la Facultad de Ingeniería Química por todo lo vivido y aprendido durante el transcurso de mi formación profesional. A los profesores

21

a) En las rondas de EA, las matrices, en muchos casos, son diferentes a las que analiza el

laboratorio en su rutina diaria y no tienen en cuenta la presencia interferencias.

b) Las muestras distribuidas durante la ronda, han sido especialmente homogeneizadas y

estabilizadas.

c) Los niveles de microorganismos en las muestras del EA, pueden no ser aquellos que el

laboratorio analiza rutinariamente y pueden no cubrir el rango encontrado en el trabajo

diario;

d) Los laboratorios participantes, utilizan una variedad de métodos empíricos para

obtener su resultado, por lo cual para evaluar el resultado de la ronda se utilizan

valores de consenso.

e) Sin embargo la participación en EA, puede utilizarse como actividades

complementarias a la validación y pueden dar una indicación de la precisión obtenida

para un método en particular. [13]

2.2.4. Fuentes o componentes de la incertidumbre. Es importante que para un método

validado o verificado por el laboratorio, se realice la determinación de las diferentes fuentes o

componentes de la incertidumbre de la medición presentes:

- Muestreo.

- Efectos de la muestra: tipo de matriz, almacenamiento, etc.

- Sesgos Instrumentales: Las debidas a las características de los equipos utilizados para

realizar las medidas tales como: deriva, resolución, magnitudes de influencia.

- Pureza de Reactivos: materiales de referencia, preparación de estándares.

- Analista: variaciones en mediciones repetidas bajo condiciones aparentemente iguales.

- Condiciones de medición: Las debidas al certificado de calibración: en él se establecen las

correcciones y las incertidumbres asociadas a ellas, para un valor de k (factor de cobertura)

determinado, en las condiciones de calibración.

- Condiciones de medición: temperatura, humedad, etc.

- Otras: Método (por ejemplo al interpolar en una recta), tablas (por ejemplo las constantes),

pesada, alícuota, efectos computacionales, etc.

Generalmente para el análisis de las fuentes de incertidumbre se utiliza el diagrama de espina de

pescado u otro tipo de diseño esquemático que permita con facilidad identificar las fuentes de

incertidumbre presentes durante el proceso analítico. [14]

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A la Facultad de Ingeniería Química por todo lo vivido y aprendido durante el transcurso de mi formación profesional. A los profesores

22

2.3. Análisis ANOVA.

Para el caso de una validación donde se utilizan varios niveles de concentración, la precisión se

determina con ayuda del ANOVA (ANalysis Of VAriance).

Para obtener la precisión del método se lo puede realizar a través del análisis simple de varianza

(ANOVA de factores totalmente anidados y homogéneos), las desviaciones estándar de

repetibilidad (Sr) y de reproducibilidad (SR) para cada uno de los niveles de ensayo.

Tabla 8. Datos para el análisis de simple varianza

Nivel i Días de determinación

Observaciones 1 2 3

1 C11 C21 C31

2 C12 C22 C32

3 C13 C33 C33

Las medias de cada día están definidas por:

(4)

La media general es:

∑ ∑

(5)

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A la Facultad de Ingeniería Química por todo lo vivido y aprendido durante el transcurso de mi formación profesional. A los profesores

23

Tabla 9. Modelo general para el análisis Simple de la Varianza

Origen de la

varianza

Grados de

libertad(ν)

Sumas de diferencias

cuadráticas (SDC)

Diferencias

cuadráticas medias

(DCM = SDC/ν )

(varianzas)

Entre grupos

(Between) ν1 = 3-1 = 2 ∑

Dentro del

grupo (Within) ν2 = 9-3 = 6 ∑∑

Total ν = 9-1 = 8

(= 2+6)

∑∑( )

(= )

Fuente: PÉREZ Villacorte, Ricardo Daniel. Validación de los Métodos de Ensayo de Poder

Calórico, Viscosidad Saybolt y Contenido de Gomas en Crudo y sus Derivados en el Área de

Petróleos del DPEC. Tesis de grado. Ingeniero Químico. Facultad de Ingeniería Química.

Quito.2012. 119 p.

De acuerdo a ISO 5725 (UNE 82009):

La desviación estándar de repetibilidad (Sr) es:

√ (6)

La desviación estándar de reproducibilidad (SR) es:

(7)

Dónde:

(8)

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A la Facultad de Ingeniería Química por todo lo vivido y aprendido durante el transcurso de mi formación profesional. A los profesores

24

Siendo el denominador (3) igual al número de observaciones que se realizan cada día (en cada

nivel) cuando es el caso de un diseño experimental homogéneo de dos factores como el que se

ha planteado.

NOTA 1: Si, por efectos aleatorios, , debe asumirse

(normalmente debería

cumplirse que y en caso contrario deberían existir razones que lo justificaran).

Las Sr y SR del método estarán comprendidas entre el valor menor y el valor mayor de todas las

desviaciones típicas calculadas o coeficiente de variación (CV) si se quiere presentar en

términos relativos, que es más comparable).

Si el intervalo de trabajo del método es muy amplio, es razonable esperar que las S sean

significativamente diferentes para cada punto de la función de respuesta del método, lo que nos

obligaría a tomar decisiones relativas a la definición de su uso por tramos. En algunos casos

podría ser conveniente tratar de establecer si existe alguna relación funcional entre las S y los

respectivos niveles de ensayo.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A la Facultad de Ingeniería Química por todo lo vivido y aprendido durante el transcurso de mi formación profesional. A los profesores

25

3. DISEÑO EXPERIMENTAL

3.1. Procedimiento general para un proceso de validación.

Es necesario validar los métodos normalizados y los no normalizados antes de su uso para ver si

son apropiados.

La metodología utilizada en un proceso de validación es la siguiente:

- Necesidad Analítica: Se establece, por la autoridad del laboratorio, la necesidad de

satisfacción de una demanda analítica.

- Método: Selección de un método más adecuado, para esto se puede acudir a la bibliografía

especializada

- Elaboración del borrador del procedimiento: Teniendo en cuenta los aspectos formales

de contenido.

- Puesta a punto: Actividad previa a la validación que se debe realizar para llegar a tener

un conocimiento general del mismo para de esta manera ajustar y afinar las distintas

variables del método.

- Elección de los parámetros de validación: Teniendo en cuenta las guías aplicables y la

experiencia obtenida en la puesta a punto.

- Fijación de objetivos para los parámetros de validación: Teniendo en cuenta la

bibliografía aplicable y la experiencia obtenida en la puesta a punto.

- Diseño experimental y estadístico: Para la obtención de los parámetros elegidos,

siguiendo el procedimiento.

- Realización de los ensayos diseñados: De acuerdo con el procedimiento (borrador).

Evidencias registrables completas.

- Tratamiento estadístico de los datos obtenidos: Se obtienen los valores propios del

laboratorio para los parámetros de validación.

¿Cumplen objetivos predefinidos?

SI Método Validado, seguir con la elaboración de una documentación.

NO Analizar incumplimientos y buscar posibles causas

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A la Facultad de Ingeniería Química por todo lo vivido y aprendido durante el transcurso de mi formación profesional. A los profesores

26

¿Se han encontrado posibles razones?

SI Corregir y volver al diseño experimental y estadístico.

NO ¿Se pueden cambiar objetivos?

SI Cambiar y volver a fijar objetivos.

NO Volver a puesta a punto.

Elaboración de la documentación respectiva.

Aprobación del procedimiento y declaración del método validado.

Difundir, distribuir y archivar la documentación conjuntamente con los registros en forma

ordenada.

Un procedimiento se considera validado mientras no se produzcan cambios en sus

parámetros.

3.2. Detección de necesidad analítica.

Laboratorios LASA, en busca de obtener resultados confiables en los análisis, en el área de la

microbiología se ha visto en la necesidad de validar el análisis del ácido fólico por un método

microbiológico en un lector ELISA para ampliar su capacidad de servicio, para de esta manera

cumplir con la normativa que rige el método de rendimiento probado por el instituto de

investigación AOAC. Empleando metodologías que demuestren científicamente resultados

confiables, razón por la cual es de vital importancia garantizar la calidad del ensayo, mediante el

desempeño de una buena práctica profesional, a fin de asegurar la satisfacción del cliente,

basado en la confianza generada por la excelencia del servicio y la fiabilidad del resultado.

3.3. Método oficial.

EN 14131; AOAC INTERNACIONAL, 19th EDITION, 2012 (Método 960.46; Método

2004.05)

3.4. Borrador del procedimiento.

El planteamiento del plan de validación y descripción de los procedimientos para la realización

del ensayo esta descrito en el siguiente documento de laboratorios LASA.

PEE-LASA-FQ-58

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A la Facultad de Ingeniería Química por todo lo vivido y aprendido durante el transcurso de mi formación profesional. A los profesores

27

3.5. Puesta a punto.

3.5.1. Equipos.

- Incubadora con cámara oscura(EIMB-59-If-00)

- Baño María (EIBR-108-Bn-00)

- Lector ELISA (610nm-630nm).

- pH metro (EIMB-14-Ph-00)

- Pipeta graduada de 100 – 1000 μl (MVBR-107-Mp-00)

- Cabina de flujo laminar (EIMB-62-Fl-00)

- Balanza de precisión (EIMB-39-Ba-00)

Nota: La descripción de los equipos ver en el punto 3.11.

3.5.2. Reactivos.

- Agua fosfatada

- Hidróxido de sodio concentrado 1N

3.5.3. Matrices.

- Galleta de Cereal: Matriz A

- Leche en Polvo: Matriz B

3.5.4. Materiales.

- Puntas de micro pipeta estéril de 100 – 1000 μl

- Viales estériles 1.5 – 2.0 ml

- Micropipeta 100-1000 μl (MVBR-107-Mp-00)

- Pipeta de 10 ml

- Filtros estériles polietersulfona 0.2 μm

- Embudos plásticos de 65 mm

- Tubos de vidrio de 10 ml

- Gradilla

- Vasos de precipitación de 100 ml

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A la Facultad de Ingeniería Química por todo lo vivido y aprendido durante el transcurso de mi formación profesional. A los profesores

28

3.5.5. Kit VitaFast Folic Acid “Microbiological microtiter plate test to quantitate Folic

Acid”. Cada kit de prueba contiene suficiente material para 96 determinaciones incluidos los

estándares. Cada kit de prueba contiene:

- 1 x placa de micro titulación con 96 pocillos, recubiertos con Lactobacillus rhamnosus

(ACTT Nr. 7496).

- 3 x agua estéril (30 ml) para la preparación de ensayo medio, estándares y dilución de

muestras extraídas.

- 3 x ácido fólico ensayo medio (solido)

- 3 x ácido fólico estándar (solido)

- 3 x ácido fólico buffer (liquido)

- 3 x lamina autoadhesiva (10 x 6) cm

- 1 x tiras adicionales para micro titulación

3.5.6. Material de Referencia.

- CRE-06 “Cereal en polvo”

3.6. Elección de parámetros de validación y fijación de los objetivos para el ácido fólico

en las dos matrices.

Tabla 10. Parámetros y objetivos de validación

PARÁMETROS OBJETIVO DE VALIDACIÓN

Selectividad/Especificidad pH, Disolución, Temperatura de calentamiento, Tiempo de

Incubación.

Límite de Cuantificación 0,16 μg/100g

Precisión %CVR ≤ 10%; en los todos los niveles.

%CVr ≤ 10%; en los todos los niveles.

Exactitud 90%<Recuperación<105%; en el nivel alto de una matriz.

Incertidumbre U ≤ 20% ; en todos los niveles

Intervalo de Trabajo 0,16 – 1,28 μg/100g

Dónde:

CVR: Coeficiente de variación de reproducibilidad.

CVr: Coeficiente de variación de repetibilidad.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A la Facultad de Ingeniería Química por todo lo vivido y aprendido durante el transcurso de mi formación profesional. A los profesores

29

3.7. Diseño experimental y estadístico.

A continuación, se presentan, un esquema de diseño experimental y una serie de criterios

elementales para la determinación de los diversos parámetros de validación.

Tabla 11. Diseño Experimental y Estadístico

DISEÑO

EXPERIMENTAL

Obtención de la curva estándar en seis niveles de concentración incluido

el cero (blanco). Siguiendo el procedimiento del inserto del kit de

prueba, la cual es una curva con ajuste logarítmico. Se realiza una curva

de calibración para cada Kit (2).

Niveles de la curva estándar: 0; 0,16; 0,32; 0,64; 0,96; 1,28 μg/100g.

Determinación de la exactitud (recuperación) en el nivel alto de

concentración del material de referencia CRE-06 “cereal en polvo”.

Nota: un solo nivel debido a que los pocillos del kit son limitados.

Determinación de la precisión con tres niveles de concentración para

cada matriz A y B.

Submuestras

2 x 5 = 10 estándares por nivel; 5 por día y por 2 días por cada kit.

1 x 2 = 2 Blanco por cada día 1 y por dos días por cada kit.

2 x 1 = 2 material de referencia por un día.

3 x 3 = para tres niveles de concentración en las dos matrices por

tres días supondrán 54 muestras.

Procesamiento Las submuestras de matrices, matrices y estándares deberán seguir el

método completo según PEE-LASA-58.

Lectura

Lectura directa de los pocillos del kit en el lector de micro placas ELISA

de: blancos, estándares, muestras de matrices y material de referencia.

Nota: La interpretación de los resultados se los obtiene al ingresar los

resultados de absorbancia en el programa RIDAWIN.

Función Respuesta Determinación de la curva de estándar propia de cada kit a partir de los

estándares y blancos. El equipo da directamente el ajuste logarítmico.

Interpolación y

Cálculos

Las lecturas obtenidas de las submuestras, estándares y material de

referencia, al ser ingresadas al programa RIDAWIN se procesan y se

obtienen los resultados en μg/100g.

Determinación de la exactitud del material de referencia.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A la Facultad de Ingeniería Química por todo lo vivido y aprendido durante el transcurso de mi formación profesional. A los profesores

30

Tabla 11. (Continuación)

Tratamiento

Estadístico

Análisis de la Varianza con ANOVA de los resultados obtenidos para la

obtención de la precisión por niveles.

Obtención de:

1. Límite de Cuantificación.

2. Precisión Sr y SR asociada a cada nivel.

3. Exactitud, % Recuperación en un nivel.

4. Intervalo de trabajo.

5. Estimación de la Incertidumbre %U asociada a cada nivel.

3.8. Procedimientos.

3.8.1. Preparación de medio-estándar de ácido fólico.

a) Extraer el desecante que se encuentra en el interior de la botella.

b) Añadir 10 ml de agua estéril del kit a la botella de ácido fólico Estándar.

c) Añadir 1ml de ácido fólico Buffer.

d) Cerrar la botella de Medio-Estándar ácido fólico y agitar. Asegurarse que la botella se

encuentre bien cerrada.

e) Calentar la botella de Medio-Estándar ácido fólico en un baño de agua 90 °C por 5

minutos.

f) Cada 2 minutos agitar la botella de Medio-Estándar ácido fólico.

g) Enfriar rápidamente por debajo de 30 °C.

h) Filtrar 1-1.5 ml de la solución medio estándar.

3.8.2. Preparación ácido fólico estándar.

a) Abrir la botella de ácido fólico Estándar.

b) Quitar y descartar la tapa y tampón rojo.

c) Añadir 2 ml de agua estéril a la botella de ácido fólico Estándar.

d) Pipetear para homogenizar.

e) Preparar las diluciones estándar en viales estériles (1.5-2 ml) de acuerdo al siguiente

esquema:

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A la Facultad de Ingeniería Química por todo lo vivido y aprendido durante el transcurso de mi formación profesional. A los profesores

31

Tabla 12. Esquema de la curva estándar.

Curva Estándar en

μg/100g (ml)

agua estéril en

μl

Concentrado

Estándar en μl

Volumen

total en μl

Blanco : 0 900 + 0 = 900

Estándar 1 : 0,16 900 + 100 = 1000

Estándar 2 : 0,32 400 + 100 = 500

Estándar 3 : 0,64 300 + 200 = 500

Estándar 4 : 0.96 200 + 300 = 500

Estándar 5 : 1.28 100 + 400 = 500

3.8.3. Extracción de la Muestra.

NOTA: no es necesario realizar este proceso en un área estéril.

3.8.3.1. Matriz A (Cereal))

a) Homogenizar la muestra.

b) Pesar 1 g de muestra y colocar en un vial estéril de 50 ml.

c) Añadir 30 ml de agua fosfatada.

d) Agitar la muestra y ajustar pH 7-7.5 (NaOH, 1N).

e) Añadir 10 ml de agua fosfatada.

f) Colocar en un baño de agua 90 °C por 30 minutos.

g) Agitar cada 6 minutos el vial.

h) Enfriar rápidamente por debajo de 30 °C.

i) Agitar y filtrar 1-1.5 ml de muestra preparada en vial estéril.

j) Dilución si es necesario.

3.8.3.2. Matriz B (Leche en polvo)

a) Colocar 1 g de muestra en un vial estéril de 50 ml.

b) Añadir 30 ml de agua fosfatada.

c) Agitar la muestra y ajustar pH 7-7.5 (NaOH, 1N).

d) Añadir 10 ml de agua fosfatada.

e) Agitar la muestra.

f) Filtrar 1-1.5 ml de muestra preparada en vial estéril.

g) Dilución con agua estéril si es necesario.

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A la Facultad de Ingeniería Química por todo lo vivido y aprendido durante el transcurso de mi formación profesional. A los profesores

32

3.8.4. Análisis.

a) Sacar la placa de micro titulación del empaque.

b) Pipetear 150 μl de Medio-estándar de ácido fólico en cada pocillo.

c) Pipetear 150 μl del ácido fólico estándar o muestras en los pocillos. Homogenizar.

d) Cubrir la placa con las láminas autoadhesivas.

e) Nota: asegurarse que los pocillos estén cerrados herméticamente por alisado. Tener

cuidado con los bordes.

f) Incubar la placa a 37 °C en la oscuridad por 44-48 horas.

3.8.5. Medición.

a) Presione hacia abajo la lámina adhesiva para asegurar el sellado de los pocillos.

b) Colocar la micro placa al revés sobre una mesa.

c) Agitar la placa para homogenizar los microorganismos.

d) Invertir la placa a la posición regular.

e) Quitar la lámina adhesiva en diagonal. 180° a partir del botón izquierdo.

f) Eliminar burbujas presentes con la punta de la pipeta.

g) Medir la turbidez con un lector ELISA a 610-630 nm.

3.9. Datos experimentales.

Tabla 13. Datos experimentales para la matriz A.

Nivel de

concentración

Día 1 Día 2 Día 3

Concentración, μg/100g

Baja

0,183 0,186 0,186

0,185 0,186 0,185

0,185 0,185 0,186

Media

0,220 0,221 0,218

0,216 0,219 0,218

0,216 0,216 0,218

Alta

0,831 0,894 0,875

0,854 0,870 0,875

0,824 0,844 0,860

pH 7,23 7,43 7,30

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A la Facultad de Ingeniería Química por todo lo vivido y aprendido durante el transcurso de mi formación profesional. A los profesores

33

Tabla 14. Datos experimentales para la matriz B.

Nivel de

concentración

Día 1 Día 2 Día 3

Concentración, μg/100g

Baja

0,519 0,525 0,564

0,590 0,663 0,574

0,538 0,535 0,579

Media

0,790 0,860 0,813

0,762 0,827 0,814

0,824 0,854 0,867

Alta

1,300 1,310 1,180

1,270 1,270 1,230

1,270 1,240 1,260

pH 7,16 7,31 7,09

3.10. Datos del material de referencia.

Tabla 15. Datos del material de referencia.

Identificación Ácido Fólico

μg/100g

μg/100g

μg/100g

CER-06 1,510

1,505 1,641 1,500

3.11. Datos experimentales para las curvas de calibración.

Tabla 16. Datos de la curva estándar del kit 1.

Concentración

μg/100g Absorbancia

0,0 0,049

0,16 0,114

0,32 0,200

0,64 0,401

0,96 0,588

1,28 0,759

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A la Facultad de Ingeniería Química por todo lo vivido y aprendido durante el transcurso de mi formación profesional. A los profesores

34

Tabla 17. Datos de la curva estándar del kit 2.

Concentración

μg/100g Absorbancia

0,0 0,106

0,16 0,290

0,32 0,637

0,64 0,883

0,96 0,973

1,28 1,447

3.12. Descripción de equipos utilizados en la validación.

3.12.1. pH-metro.

Tabla 18. Datos Generales del pH-metro

Datos Generales

Código EIMB-14-Ph-00

Marca METTLER TOLEDO

Modelo MP120

Nº Serie 228206

Localización ÁREA MICROBIOLOGÍA

3.12.2. Baño María.

Tabla 19. Datos Generales del Baño María

Datos Generales

Código EIBR-108-Bn-00

Marca MEMMERT

Modelo 854 Schwabach

Nº Serie 782124

Localización DEP. BROMATOLOGÍA

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A la Facultad de Ingeniería Química por todo lo vivido y aprendido durante el transcurso de mi formación profesional. A los profesores

35

3.12.3. Micropipeta 100-1000μL.

Tabla 20. Datos Generales de la Micropipeta

Datos Generales

Código MVBR-107-Mp-00

Marca LABNET INTERNACIONAL

Modelo BP1000

Nº Serie 244060464

Localización DEP. BROMATOLOGÍA

3.12.4. Balanza de Precisión.

Tabla 21. Datos Generales de la Balanza de Precisión

Datos Generales

Código EIMB-39-Ba-00

Marca METTLER TOLEDO

Modelo PB1501-L

Nº Serie 1128330437

Localización ÁREA MICROBIOLOGÍA

3.12.5. Incubadora.

Tabla 22. Datos Generales de la Incubadora

Datos Generales

Código EIMB-59-If-00

Marca MEMMERT

Modelo F-N:871 808

Tipo B10

Localización ÁREA MICROBIOLOGÍA

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A la Facultad de Ingeniería Química por todo lo vivido y aprendido durante el transcurso de mi formación profesional. A los profesores

36

3.12.6. Cabina de Flujo Laminar.

Tabla 23. Datos Generales de la Cabina de Flujo Laminar

Datos Generales

Código EIMB-62-FI-00

Marca MRC

Modelo 11300

Nº Serie 3B513V0038

Localización ÁREA MICROBIOLOGÍA

3.12.7. Lector de Placas ELISA.

Tabla 24. Datos Generales del Lector de Placas ELISA.

Datos Generales

Número de Serie 1502098

Marca BioTek®

Instrument, Inc.

Modelo Elx800TM

Absorbance Microplate

Reader

Nº Serie 3B513V0038

Localización ÁREA MICROBIOLOGÍA

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A la Facultad de Ingeniería Química por todo lo vivido y aprendido durante el transcurso de mi formación profesional. A los profesores

37

4. CÁLCULOS

4.1. Tratamiento Estadístico

4.1.1. Precisión.

Haciendo uso del análisis simple de varianza (ANOVA de un factor).

Tabla 25. Datos experimentales para el nivel medio de la matriz A

Número de

Determinación

DIA 1

μg/100g

DIA 2

μg/100g

DIA3

μg/100g

1 0,220 0,221 0,218

2 0,216 0,219 0,218

3 0,216 0,216 0,218

Sumatoria 0,652 0,656 0,654

0,217 0,219 0,218

0,218

4.1.1.1. Cálculo del valor medio de las determinaciones diarias.

Aplicando la ecuación 4 del numeral 2.4, se tiene:

0,217 μg/100

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A la Facultad de Ingeniería Química por todo lo vivido y aprendido durante el transcurso de mi formación profesional. A los profesores

38

4.1.1.2. Cálculo de la media de medias.

Aplicando la ecuación 5 del numeral 2.4, se tiene:

0,218 μg/100g

4.1.1.3. Cálculo de la Suma de Diferencias Cuadráticas Dentro del Grupo “SDCW”.

∑ ∑

(9)

(1,07E-05+1,27E-05+0,00E+00)

2,33E-05

4.1.1.4. Cálculo del promedio de la Suma de Diferencias Cuadráticas Dentro del Grupo

“ ”

(10)

3,89E-06

4.1.1.5. Cálculo de la Suma de Diferencias Cuadráticas Entre Grupos “ ”.

∑ (11)

3*(4,44E-07+4,44E-07+0,00E00)

2,67E-06

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A la Facultad de Ingeniería Química por todo lo vivido y aprendido durante el transcurso de mi formación profesional. A los profesores

39

4.1.1.6. Cálculo del promedio de la Suma de Diferencias Cuadráticas Entre Grupos “ ”.

(12)

1,33E-06

Tabla 26. Tabla resumen de cálculos ANOVA para nivel medio de la matriz A.

Origen de la

Varianza

Grados de

Libertad

Suma de Diferencias

Cuadráticas

Diferencias

Cuadráticas Medias

Entre Grupos 2 2,67E-06 1,33E-06

Dentro del Grupo 6 2,33E-05 3,89E-06

TOTAL 8 2,60E-05 3,25E-06

4.1.1.7. Cálculo de la Desviación Estándar por Repetibilidad “Sr”.

Aplicando la ecuación 6 del numeral 2.4, se tiene:

0,0019

4.1.1.8. Cálculo de Precisión Intermedia “SL”.

Aplicando la ecuación 8 del numeral 2.4, se tiene:

-8,51E-07

4.1.1.9. Cálculo de la Desviación Estándar por Reproducibilidad “SR”.

Aplicando la ecuación 7 del numeral 2.4, se tiene:

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A la Facultad de Ingeniería Química por todo lo vivido y aprendido durante el transcurso de mi formación profesional. A los profesores

40

0,0017

4.1.1.10. Cálculo del Coeficiente de Variación de Repetibilidad “CVr”.

(13)

0,90

4.1.1.11. Cálculo del Coeficiente de Variación de Reproducibilidad “CVR”

(14)

0,80

4.1.2. Cálculo de Parámetros de Validación.

4.1.2.1. Límite de Cuantificación. Se calcula a partir de los datos de nivel medio de la galleta de

cereales (Matriz A). El límite de cuantificación se va calcular con el promedio del analito de

proporciona una señal igual a la señal del blanco más diez veces la desviación estándar del

blanco.

√ (15)

Dónde:

= Desviación estándar

Yi = concentración baja de ácido fólico en la matriz A, μg/100g

= promedio de las concentraciones bajas de ácido fólico en la matriz “A”, μg/100g

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A la Facultad de Ingeniería Química por todo lo vivido y aprendido durante el transcurso de mi formación profesional. A los profesores

41

Tabla 27. Datos para el cálculo del límite de Cuantificación

Yi Yi- (Yi- )2

0,183 -2,22E-03 4,94E-06

0,185 -2,22E-04 4,94E-08

0,185 -2,22E-04 4,94E-08

0,186 7,78E-04 6,05E-07

0,186 7,78E-04 6,05E-07

0,185 -2,22E-04 4,94E-08

0,186 7,78E-04 6,05E-07

0,185 -2,22E-04 4,94E-08

0,186 7,78E-04 6,05E-07

Número de datos 9 Suma 7,556E-06

, μg/100g 0,185

, μg/100g 0,00097

Aplicando la ecuación 1 del numeral 2.2.3, se tiene:

0,19

4.1.2.2. Veracidad: Recuperación con respecto al material de referencia CRE-06.

(16)

Dónde:

= Promedio de la concetración de analito medido en la muestra, μg/100g

= Concentración verdadera del analito en la muestra, μg/100g

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A la Facultad de Ingeniería Química por todo lo vivido y aprendido durante el transcurso de mi formación profesional. A los profesores

42

4.2. Estimación de la incertidumbre de medición (Forma 1)

4.2.1. Cálculo de la incertidumbre estándar por reproducibilidad para el nivel medio de la

matriz A.

SR Se obtiene del ANOVA U

Aplicando la ecuación 2 del numeral 2.3.2, se tiene:

4.2.2. Cálculo de la incertidumbre relativa.

(17)

Dónde:

Concentración en el nivel de matriz A.

4.2.3. Cálculo de la incertidumbre expandida.

Aplicando la ecuación 3 del numeral 2.3.2, se tiene:

k=2 corresponde a un nivel de confianza de 95,45%

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A la Facultad de Ingeniería Química por todo lo vivido y aprendido durante el transcurso de mi formación profesional. A los profesores

43

4.3. Estimación de la incertidumbre de medición (Forma 2)

Para establecer todas las contribuciones a la incertidumbre de medida, a continuación se detalla

el cálculo modelo para el método microbiológico de cuantificación de ácido fólico en el nivel

medio de la matriz A.

Figura 5. Diagrama de Ishikawa para el método microbiológico de cuantificación

del ácido fólico en la matriz A.

Con el fin de establecer todas las contribuciones a la incertidumbre de medida, a continuación se

detalla el procedimiento aplicado para la cuantificación de ácido fólico.

La siguiente ecuación define la forma de determinar la incertidumbre combinada, aplicando

incertidumbres relativas, debido a que las variables que contribuyen a la incertidumbre tienen

diferentes unidades:

(18)

Dónde:

Incertidumbre relativa del método.

Incertidumbre relativa del método por reproducibilidad.

Incertidumbre relativa del método de la balanza.

Incertidumbre relativa del método de la micropipeta.

Balanza de Precisión

Micropipeta pH- metro

Calibración

Repetibilidad

Resolución

Tampón

Reproducibilidad

Temperatura

Repetibilidad

Resolución

Umétodo

Baño María

Repetibilid

ad Calibración

Deriva

Resolución

Calibración

Deriva

Excentricidad

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A la Facultad de Ingeniería Química por todo lo vivido y aprendido durante el transcurso de mi formación profesional. A los profesores

44

Incertidumbre relativa del método del baño maría.

Incertidumbre relativa del método del pH metro.

Y para la matriz B no se toma el aporte del baño maría y la ecuación se define a continuación.

(19)

4.3.1. Cálculo de la incertidumbre estándar de la reproducibilidad.

Del cálculo 4.4 se obtiene que:

u = 0.0026 µg/l00g

Tabla 28. Incertidumbre por reproducibilidad.

Concentración, µg/l00g u,µg/l00g

0,218 0,0026 0,012

4.3.2. Cálculo de la incertidumbre estándar de la balanza de precisión.

Para calcular la incertidumbre estándar de la balanza se plantea la siguiente ecuación:

(20)

Dónde:

uBalanza = Incertidumbre estándar de la balanza.

urepetB = Incertidumbre estándar de la balanza por repetibilidad.

uresolB = Incertidumbre estándar de la balanza por resolución.

ucalibB = Incertidumbre estándar de la balanza por calibración.

uexcenB = Incertidumbre estándar de la balanza por excentricidad.

uderB = Incertidumbre estándar de la balanza por deriva.

- Incertidumbre estándar de la balanza por repetibilidad.

Para:

n=10

Sr =0.03 g

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A la Facultad de Ingeniería Química por todo lo vivido y aprendido durante el transcurso de mi formación profesional. A los profesores

45

√ (21)

- Incertidumbre estándar de la balanza por resolución.

√ (22)

- Incertidumbre estándar de la balanza por calibración.

Para:

U= se obtiene del certificado de calibración de la balanza.

K= Factor de cobertura (generalmente k=2 corresponde a un nivel de confianza de 95,45%)

(23)

- Incertidumbre estándar de la balanza por excentricidad.

√ (24)

- Incertidumbre estándar de la balanza por deriva.

√ (25)

Dónde:

Cn = Corrección del certificado de calibración n, g

Cn-1 = Corrección del certificado de calibración n-1, g

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A la Facultad de Ingeniería Química por todo lo vivido y aprendido durante el transcurso de mi formación profesional. A los profesores

46

Aplicado la ecuación 20 se tiene que:

Tabla 29. Incertidumbre relativa de la balanza.

Carga, g uBalanza, g

1000 0,23 2,37*10-4

4.3.3. Cálculo de la incertidumbre estándar de la micropipeta.

(26)

Dónde:

urepetM = Incertidumbre estándar de la micropipeta por repetibilidad.

uresolM = Incertidumbre estándar de la micropipeta por resolución.

ucalibM = Incertidumbre estándar de la micropipeta por calibración.

4.3.3.1. Incertidumbre estándar de la micropipeta por repetibilidad.

Para:

n=10

Sr =0.17 µL

√ (27)

4.3.3.2. Incertidumbre estándar de la micropipeta por resolución.

√ (28)

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A la Facultad de Ingeniería Química por todo lo vivido y aprendido durante el transcurso de mi formación profesional. A los profesores

47

4.3.3.3. Incertidumbre estándar de la micropipeta por Calibración.

Para:

U= se obtiene del certificado de calibración de la micropipeta.

K= Factor de cobertura (generalmente k=2 corresponde a un nivel de confianza de 95,45%)

(29)

Aplicado la ecuación 26 se tiene que:

Tabla 30. Incertidumbre relativa de la micropipeta.

Volumen nominal, µL uMicropipeta, µL

0,25*103

0,58 2,32*10-3

4.3.4. Cálculo de la incertidumbre estándar del baño maría.

(30)

Donde:

urepetBM = Incertidumbre estándar del baño maría por repetibilidad.

uresolBM = Incertidumbre estándar del baño maría por resolución.

ucalibBM = Incertidumbre estándar del baño maría por calibración.

4.3.4.1. Incertidumbre estándar del baño maría por calibración.

Para:

U= se obtiene del certificado de calibración del baño maría.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A la Facultad de Ingeniería Química por todo lo vivido y aprendido durante el transcurso de mi formación profesional. A los profesores

48

k= Factor de cobertura (generalmente k=2 corresponde a un nivel de confianza de 95,45%)

(31)

4.3.4.2. Incertidumbre estándar del baño maría por deriva.

√ (32)

Dónde:

Cn = Corrección del certificado de calibración n, °C

Cn-1 = Corrección del certificado de calibración n-1, °C

Aplicado la ecuación 30 se tiene que:

°C

Tabla 31.Incertidumbre relativa del baño maría

Parámetro rango, °C uBaño maría, °C

90

0,72 8*10-3

4.3.5. Cálculo de la incertidumbre estándar del pH metro.

Se debe tomar en cuenta las contribuciones del error del pH metro.

Para lo cual se debe utilizar la siguiente ecuación:

(33)

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A la Facultad de Ingeniería Química por todo lo vivido y aprendido durante el transcurso de mi formación profesional. A los profesores

49

Dónde:

Incertidumbre de la contribuciones del error en el pH metro.

Incertidumbre estándar del pH metro por calibración

Incertidumbre estándar del tampón.

Incertidumbre estándar del pH metro por resolución.

Incertidumbre debido a la influencia de la temperatura sobre el patrón

4.3.5.1. Incertidumbre estándar del pH –metro por repetibilidad.

Para:

n=4

x=tampón de pH 7

(34)

Dónde:

Desviacion estándar de repetibilidad para un tampón pH=7

Valor del tampón de referencia

Media aritmética de los valores de pH.

Para estimar la incertidumbre por repetibilidad se utiliza la siguiente ecuación:

n=4

√ (35)

Dónde:

Incertidumbre estándar por repetibilidad.

unidades de pH

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A la Facultad de Ingeniería Química por todo lo vivido y aprendido durante el transcurso de mi formación profesional. A los profesores

50

4.3.5.2. Incertidumbre estándar del pH metro efecto tampón.

(36)

4.3.5.3. Incertidumbre estándar del pH metro por resolución.

√ (37)

unidades de pH

4.3.5.4. Incertidumbre debido a la influencia de la temperatura sobre el patrón.

√ (38)

unidades de pH

Aplicando la ecuación 33 se tiene que:

* unidades de pH

Tabla 32. Incertidumbre relativa del pH metro.

Magnitud x,

pH , unidades de pH

7 *

3,33*10-3

Aplicando la ecuación 18 se tiene que:

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A la Facultad de Ingeniería Química por todo lo vivido y aprendido durante el transcurso de mi formación profesional. A los profesores

51

Aplicando la ecuación. 3 del numeral 2.3.2, se tiene:

k=2 corresponde a un nivel de confianza de 95,45%

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A la Facultad de Ingeniería Química por todo lo vivido y aprendido durante el transcurso de mi formación profesional. A los profesores

52

5. RESULTADOS

5.1. Curvas estándar obtenidas en los dos kits según el programa RIDAWIN.

Figura 6. Curva estándar del kit uno.

Figura 7. Curva estándar del kit dos

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A la Facultad de Ingeniería Química por todo lo vivido y aprendido durante el transcurso de mi formación profesional. A los profesores

53

5.2. Resultados de validación para la matriz A (Forma 1)

Tabla 33. Resultados de validación para la matriz A

Resultados Nivel bajo Nivel medio Nivel alto

Sr , μg/100g 0,0008 0,0019 0,0178

SR , μg/100g 0,001 0,0017 0,0241

CVr , % 0,44 0,90 2,07

CVR , % 0,55 0,80 2,81

%U, (K=2) 1,95 2,40 2,18

% Recuperación - - -

5.3. Resultados de validación para la matriz B (Forma 1)

Tabla 34. Resultados de validación para la matriz B

Resultados Nivel bajo Nivel medio Nivel alto

Sr , μg/100g 0,0494 0,0272 0,0324

SR , μg/100g 0,0427 0,0360 0,0408

CVr , % 8,75 3,31 2,58

CVR , % 7,56 4,38 3,24

%U, (K=2) 8,92 3,54 1,72

% Recuperación - - 91,70

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A la Facultad de Ingeniería Química por todo lo vivido y aprendido durante el transcurso de mi formación profesional. A los profesores

54

5.4. Resultados de validación para la matriz A (Forma 2)

Tabla 35. Resultados de incertidumbre considerando todos los aportes para la

matriz A.

Nivel Bajo Medio Alto

Media general 0,185 0,218 0,859

Sr 0,001 0,002 0,024

urel.Rep 0,010 0,012 0,011

urel.Balanza 0,000 0,000 0,000

urel.Micropipeta 0,002 0,002 0,002

urel.BM 0,008 0,008 0,008

urel.pH metro 0,003 0,003 0,003

umétodo 0,013 0,015 0,014

%U, (K=2) 2,649 2,985 2,822

5.5. Resultados de validación para la matriz B (Forma 2)

Tabla 36. Resultados de incertidumbre considerando todos los aportes para la

matriz B.

Nivel Bajo Medio Alto

Media general 0,565 0,823 1,259

Sr 0,0427 0,036 0,0408

urel.Rep 0,045 0,018 0,009

urel.Balanza 0,000 0,000 0,000

urel.Micropipeta 0,002 0,002 0,002

urel.pH metro 0,003 0,003 0,003

umétodo 0,045 0,018 0,009

%U, (K=2) 8,954 3,635 1,899

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A la Facultad de Ingeniería Química por todo lo vivido y aprendido durante el transcurso de mi formación profesional. A los profesores

55

5.6. Resultados del Rango de Trabajo y Límite de Cuantificación.

Tabla 37. Resultados de límite de cuantificación y rango de trabajo.

Parámetro Límite de

cuantificación Rango de Trabajo

Ácido Fólico

Fijado Obtenido Fijado Obtenido

0,16

μg/100g

0,19

μg/100g

(0,16-1,28)

μg/100g

(0,19-1,26)

μg/100g

5.7. Resultados de validación obtenidos en cuanto a precisión e incertidumbre.

Tabla 38. Resultados de precisión e incertidumbre.

Parámetro %CVr %CVR % U

Ácido

Fólico

Fijado Mayor

Obtenido Fijado

Mayor

Obtenido Fijado

Mayor

Obtenido

(Forma 1)

Mayor

Obtenido

(Forma 2)

10 8,75 10 7,56 20 5,03 8,95

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A la Facultad de Ingeniería Química por todo lo vivido y aprendido durante el transcurso de mi formación profesional. A los profesores

56

6. DISCUSIÓN

- En la ejecución de las actividades para desarrollar el método de ensayo microbiológico se

obtuvieron valores de coeficientes de repetibilidad y reproducibilidad menores al 10 %; esta

condición porcentual fue impuesta en los objetivos de validación lo que nos permite deducir

que existe una buena precisión en la realización del ensayo.

- Para la exactitud se procedió a evaluarla mediante el porcentaje de recuperación, el mismo que

fue analizando en el nivel alto de la matriz B; este valor estuvo dentro del rango impuesto en

los objetivos de validación lo que hace confiable el ensayo.

- El límite de cuantificación se lo determinó en el primer nivel de la matriz A y se lo tomó como

el punto bajo del rango de validación. Esta determinación se la hizo siguiendo los criterios de la

guía EURACHEM.

- Las curvas estándar de cada kit fueron determinadas mediante la interpretación de los datos de

absorbancia leídos en el lector ELISA y analizados en el programa RIDAWIN; estas curvas

fueron ajustadas logarítmicamente y a partir de éstas se obtuvieron los resultados de todos los

niveles de concentración de cada matriz.

- La cantidad de pocillos de cada kit son un limitante debido a que solo permite la realización de

tres curvas estándar. Por consiguiente solo se puede realizar tres determinaciones. De las

curvas estándar obtenidas se eligió una de cada kit, las mismas que tenían una mayor

aceptación al compararlas con las curvas estándar de los certificados de los kits de prueba.

- La determinación de la incertidumbre se la realizó a partir de la reproducibilidad; este criterio

se lo aplicó debido a la metodología para la determinación de la incertidumbre utilizada por el

laboratorio en lo referente a métodos microbiológicos. Este criterio se justifica debido a que

todas las incertidumbres involucradas en la realización del ensayo están indirectamente

reflejadas en los resultados de reproducibilidad.

- Para la selectividad se determinó que los principales factores que influyen directamente en la

realización del ensayo son el pH, la dilución, el tiempo de incubación y la temperatura de

extracción de la muestra.

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A la Facultad de Ingeniería Química por todo lo vivido y aprendido durante el transcurso de mi formación profesional. A los profesores

57

7. CONCLUSIONES

- Para la cuantificación del ácido fólico en muestras solidas se siguió una metodología

descrita en el inserto del kit VitaFast Folic Acid, el mismo que está sustentado en las

normas UNE-EN 14131:2003, AOAC INTERNACIONAL (Método 960.46; Método

2004.05).

- Las normas antes mencionadas permitieron el cumplimiento de los objetivos de validación

y por consiguiente la validación interna del método microbiológico, los resultados se

evidencian en las tablas 29, 39 ,31 y 32.

- Debido a que la incertidumbre fue determinada a partir de la reproducibilidad, ésta se

considera como la fuente principal de incertidumbre. Razón por la cual es necesario y

obligatorio seguir con cautela las actividades del procedimiento y siendo de vital

importancia que el personal tenga un conocimiento profundo del método de ensayo

microbiológico.

- Para el nivel bajo en la matriz B se obtuvo un alto valor de reproducibilidad, repetibilidad

e incertidumbre y en el nivel bajo de la matriz A se obtuvieron valores bajos de

reproducibilidad, repetibilidad e incertidumbre. Se concluye que estos parámetros

dependen del procedimiento de extracción de la muestra.

- El método de ensayo validado está listo para ser añadido al alcance de validación de

laboratorios LASA ante el organismo acreditador SAE.

- El rango validado está dentro del rango propuesto como objetivo de validación, siendo el

punto bajo tomado como el límite de cuantificación y el nivel alto tomado como referencia

para determinar el porcentaje de recuperación; el mismo que está cerca del límite inferior

del rango de recuperación propuesto.

- De los resultados obtenidos se puede afirmar que los equipos, materiales y las condiciones

ambientales son los aptos para el desarrollo del ensayo del método microbiológico.

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A la Facultad de Ingeniería Química por todo lo vivido y aprendido durante el transcurso de mi formación profesional. A los profesores

58

- Para el análisis de las curvas estándar y la determinación de los niveles de concentración se

debe tener un conocimiento del manejo y ajuste del programa RIDAWIN, ya que la

obtención de resultados viables depende de su correcta utilización.

- Al realizar el cálculo de la incertidumbre considerando todos los aportes de esta. Se

concluye que existe un aumento del 25% en relación a la incertidumbre de método

calculada con respecto a la reproducibilidad.

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A la Facultad de Ingeniería Química por todo lo vivido y aprendido durante el transcurso de mi formación profesional. A los profesores

59

8. RECOMENDACIONES

- Debido a que la validación es una actividad que requiere una continua verificación se

recomienda tener en cuenta la frecuencia en que se va realizar esta actividad, la misma que

permitirá detectar algún error en la realización del ensayo.

- Se recomienda seguir rigurosamente cada uno de los pasos que se establecen en el

procedimiento PEE-LASA-FQ-58 de los métodos validados, a fin de garantizar los

resultados obtenidos y fortalecer la confianza del resultado.

- Tener cuidado al momento de ajustar el pH debido a que la solución de la muestra está casi

en el pH requerido, para lo cual se recomienda añadir el hidróxido de sodio con una micro

pipeta.

- Para las muestras que se deben someter a calentamiento para su extracción se recomienda

la temperatura adecuada y la agitación en el tiempo requerido de la misma forma para el

medio de ácido fólico estándar.

- Es necesario que la medición de la absorbancia sea en un tiempo de incubación de 44 a 48

horas para poder obtener resultados con mayor fiabilidad, así como también la incubación

debe ser a una temperatura adecuada para el crecimiento de los microorganismos

Lactobacillus rhamnosus como es 38ºC.

- El analista debe estar correctamente entrenado en el uso del kit VitaFast Folic Acid, para la

preparación de la curva estándar y en el procedimiento de la extracción de la muestra. Esta

última depende del estado de la muestra en la cual se encuentre el ácido fólico añadido.

- Los equipos a utilizar deben ser calibrados en el tiempo que sea requerido por su respectivo

certificado de calibración para de esta manera obtener resultados más confiables.

- Es necesario el procedimiento de preparación de la curva estándar y las diluciones en un

área estéril; así como también las diluciones se deben realizar con el agua estéril que

provee el kit de análisis.

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A la Facultad de Ingeniería Química por todo lo vivido y aprendido durante el transcurso de mi formación profesional. A los profesores

60

- Se encontró que el programa RIDAWIN no tiene la opción de exponer la curva estándar

inicial. Por lo que se recomienda integrar la función de ajuste polinomial al programa.

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A la Facultad de Ingeniería Química por todo lo vivido y aprendido durante el transcurso de mi formación profesional. A los profesores

61

CITAS BIBLIOGRÁFICAS

[1] MELO, Virginia y CUAMATZI, Oscar. Bioquímica de los Procesos Metabólicos. Segunda

edición. Editorial Reverté, México, 2007. p338.

[2] Congreso Internacional Alimentación, nutrición y Dietética (5º, 2009, Murcia, España).

Folatos del Alimento a la Funcionalidad y a la Salud Óptima. Universidad de Murcia.

Murcia, 2009. pp. 10-11.

[3] Codeconutrilife [en línea]. [Fecha de consulta: 06 de Abril del 2015]. Disponible en:

<http://www.codeconutrilife.com/ingredientes-vitamina-b9>

[4] ROMERO Braquehais, Fernando. Estabilidad de vitaminas, vida comercial y

Bioaccesibilidad de Folatos – Hierro en Fórmulas Infantiles de Continuación y

Crecimiento. Tesis Doctoral. Doctor. Universidad de Murcia. Facultad de Veterinaria y

Ciencia y Tecnología de los Alimentos. Murcia. 2008. pp 45-46.

[5] AUCAY Fajardo, Elizabeth Cristina. Utilización de suero de mantequilla para elaboración

de kumis con diferentes niveles de leche en polvo (2%, 4%, 6%). Trabajo de Grado.

Ingeniero en Industrias Pecuarias. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Escuela de

Ingeniería en Industrias Pecuarias. Riobamba. 2010. p 13.

[6] Universidad Nacional Abierta y a Distancia [en línea]. [Fecha de consulta: 15 de Abril del

2015]. Disponible en:

<http://datateca.unad.edu.co/contenidos/232016/contLinea/leccin_3_aspectos_importantes

_de_los_cereales.html >

[7] UTRILLA Coello, Rubí Guadalupe. Desarrollo de galletas con bajo contenido de

carbohidratos digeribles a partir de cereales integrales y plátano en estado inmaduro. Tesis

Doctoral. Doctor en Ciencias. Instituto Politécnico Nacional. Centro de Desarrollo de

Productos Bióticos. Yautepec. 2012. p 48.

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A la Facultad de Ingeniería Química por todo lo vivido y aprendido durante el transcurso de mi formación profesional. A los profesores

62

[8] ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. Manual de Mantenimiento para

Equipo de Laboratorio. Editorial Nuevo Arte, Washington D. C., 2005.pp. 15-16.

[9] ISO/IEC 17025:2005 Requisitos generales para la competencia de los laboratorios de

ensayo y de calibración, Segunda edición, Secretaría Central de ISO. Suiza. 2008. p 14.

[10] GUÍA PARA LA VALIDACIÓN DE MÉTODOS MICROBIOLÓGICOS. Organismo

Argentino de Acreditación. Buenos Aires. 2013. p14.

[11] SUÁREZ Guevara, María Josefina. Validación de Métodos Analíticos para la

Determinación de Hierro, Sulfatos, Turbiedad, Dureza Total y Cálcica en Muestras de

Aguas Claras y Residuales. Tesis de grado. Ingeniera Química. Escuela Politécnica

Nacional. Facultad de Ingeniería Química y Agroindustria. Quito.2012. p10.

[12] ISO/IEC 17025:2005, Op. Cit., p. 15

[13] GUÍA PARA LA VALIDACIÓN DE MÉTODOS MICROBIOLÓGICOS, Op Cit., p.5

[14] DUFFAU, Op. Cit., p. 50

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A la Facultad de Ingeniería Química por todo lo vivido y aprendido durante el transcurso de mi formación profesional. A los profesores

63

BIBLIOGRAFIA

AOAC Oficial Method 944.12 Folic Acid (Pteroylglutamic Acid) in Vitamin Preparations. First

Edition. www.aoacofficialmethod.org.1960.45.2.03

AOAC Oficial Method 992.05 Total Folate(Pteroylglutamic Acid) in Infant Formula . First

Edition. www.aoacofficialmethod.org.1995. 50.1.02

CAMARO Sala, María Luisa “et al”. Validación y verificación analítica de los métodos

microbiológicos. Procedimientos en Microbiología Clínica, 2013

Congreso Virtual Iberoamericano sobre Gestión de Calidad en Laboratorios (3°, 2005 Madrid

España). Situación de la validación de los ensayos microbiológicos en los laboratorios.

INTERNET. 2005. 7p.

EURACHEM. Cuantificación de la Incertidumbre en Mediciones Analíticas [en línea]. México:

Centro Nacional de Metrología. 2000 [Fecha de consulta: 15 Mayo 2015]. Disponible en:

<http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/Calculo_Incertidumbres_Mediciones_Analiticas_

25390.pdf>.

EURACHEM. Métodos Analíticos adecuados a su propósito [en línea]. México: Centro

Nacional de Metrología. 2005 [Fecha de consulta: 15 Mayo 2015]. Disponible en:

<http://www.fbioyf.unr.edu.ar/evirtual/pluginfile.php/119370/mod_resource/content/1/Eurache

m-Guia-Validacion-CNM-MRD-030-2da-Ed.pdf >.

GRIMALDOS, Rafael Bolívar. Leche el polvo. [en línea]. 2011[Fecha de consulta: 10 de Abril

del 2015]. Disponible en: <http://www.monografias.com/trabajos102/leche-polvo/leche-

polvo.shtml#ixzz3YwiOlBzI>

ISO/TS 19036:2006 (E) Microbiology of food and animal feeding stuffs-Guidelines for the

estimation of measurement uncertainty for quantitative determinations, First edition, Secretaría

Central de ISO. Suiza. 2006. 17 p

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A la Facultad de Ingeniería Química por todo lo vivido y aprendido durante el transcurso de mi formación profesional. A los profesores

64

ROMERO Braquehais, Fernando. Estabilidad de vitaminas, vida comercial y Bioaccesibilidad

de Folatos – Hierro en Fórmulas Infantiles de Continuación y Crecimiento. Tesis Doctoral.

Doctor. Universidad de Murcia. Facultad de Veterinaria y Ciencia y Tecnología de los

Alimentos. Murcia. 2008. 226 p.

UNE-EN 14131:2003 Productos alimenticios. Determinación de folatos mediante análisis

microbiológico. España. 2004. 19p.

VARELA Moreiras, Gregorio y ALONSO Aperte, Elena. Ácido Fólico y Salud. Editorial

F.E.N., Madrid, 1999. 40 p.

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A la Facultad de Ingeniería Química por todo lo vivido y aprendido durante el transcurso de mi formación profesional. A los profesores

65

ANEXOS

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A la Facultad de Ingeniería Química por todo lo vivido y aprendido durante el transcurso de mi formación profesional. A los profesores

66

ANEXO A. DECLARACIÓN DEL MÉTODO VALIDADO

A.1. REPORTE PARA LA MATRIZ A

HOJA DE VALIDACIÓN

Nº VAL

01

Método analítico: PEE-LASA-FQ-01

CUANTITATIVO √

CUALITATIVO

DE IDENTIFICACIÓN

Analito: Ácido Fólico (Vitamina B9)

Unidades: μg/100g

Matriz: Galleta de cereales.

Repetibilidad Reproducibilidad Exactitud %U

(K=2) Nivel:

μg /l00g %CVr %CVR %recup.

0,19 0,44 0,55 - 1,95

0,22 0,90 0,80 - 2,40

0,86 2,07 2,81 - 2,18

LÍMITE DE DETECCIÓN (L.D.) -

LÍMITE DE CUANTIFICACIÓN (L.C.) 0,19 μg/100g

SELECTIVIDAD / ESPECIFIDAD

INTERFERENCIAS CONOCIDAS: pH, Disolución, Temperatura de calentamiento, Tiempo de Incubación.

CORRECCIÓN: EVITAR LAS BURBUJAS DE AIRE EN EL POCILLO.

INTERVALO DE TRABAJO VALIDADO: 0,19 - 1,26 μg/100g

CRITERIOS DE ACEPTACIÓN / RECHAZO: El método cumple para las matrices previstas y satisface los objetivos planteados.

DIRECTOR TÉCNICO

Firma.: Fecha: 2015-09-21

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A la Facultad de Ingeniería Química por todo lo vivido y aprendido durante el transcurso de mi formación profesional. A los profesores

67

A.2. REPORTE PARA LA MATRIZ B

HOJA DE VALIDACIÓN

Nº VAL

01

Método analítico: PEE-LASA-FQ-01

CUANTITATIVO √

CUALITATIVO

DE IDENTIFICACIÓN

Analito: Ácido Fólico (Vitamina B9)

Unidades: μg/100g

Matriz: Leche en polvo.

Repetibilidad Reproducibilidad Exactitud %U

(K=2) Nivel:

μg /l00g %CVr %CVR %recup.

0,57 8,75 7,56 - 8,92

0,82 3,31 4,38 - 3,54

1,26 2,58 3,24 91,70 1,72

LÍMITE DE DETECCIÓN (L.D.) -

LÍMITE DE CUANTIFICACIÓN (L.C.) 0,19 μg/100g

SELECTIVIDAD / ESPECIFIDAD

INTERFERENCIAS CONOCIDAS: pH, Disolución, Temperatura de calentamiento, Tiempo de Incubación.

CORRECCIÓN: EVITAR LAS BURBUJAS DE AIRE EN EL POCILLO.

INTERVALO DE TRABAJO VALIDADO: 0,19 - 1,26 μg/100g

CRITERIOS DE ACEPTACIÓN / RECHAZO: El método cumple para las matrices previstas y satisface los objetivos planteados.

DIRECTOR TÉCNICO

Firma.: Fecha: 2015-09-21

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A la Facultad de Ingeniería Química por todo lo vivido y aprendido durante el transcurso de mi formación profesional. A los profesores

68

ANEXO B. CURVAS ESTÁNDAR DE LOS KITS “QUALITY ASSURANCE

CERTIFICATE”

Figura B. 1. Certificado de la curva estándar del kit uno.

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A la Facultad de Ingeniería Química por todo lo vivido y aprendido durante el transcurso de mi formación profesional. A los profesores

69

ANEXO C.

Figura B. 2. Certificado de la curva estándar del kit dos.

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A la Facultad de Ingeniería Química por todo lo vivido y aprendido durante el transcurso de mi formación profesional. A los profesores

70

ANEXO C. CURVAS ESTÁNDAR OBTENIDAS EN LOS DOS KITS SEGÚN EXCEL

Figura C. 2. Curva estándar en excel del kit uno.

Figura C. 2. Curva estándar en excel del kit uno.

Y = 0,2087ln(X) + 0,5664 R² = 0,9908

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2 1,4

Ab

sorb

anci

a

Concentración, μg/100g

Curva Estándar del Kit 1

Y = 0,33ln(X) + 1,0894 R² = 0,966

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

1,4

1,6

0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2 1,4

Ab

sorb

anci

a

Curva Estándar del Kit 2

Concentración, µg/100g