UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 23. Recorrido Procesión Jesús del Gran Poder,...

79
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA COMUNICACIÓN SOCIAL Reconstrucción del imaginario social a partir del discurso de la fe representado en la imagen de Jesús del Gran Poder. Trabajo de Titulación, previo a la obtención del Título de Comunicador Social Autor: Borja Iturralde Jaime Daniel Tutor: Msc. Diego Fernado Velasco Andrade. Quito Ecuador 2019

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 23. Recorrido Procesión Jesús del Gran Poder,...

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 23. Recorrido Procesión Jesús del Gran Poder, Diario El Comercio, marzo 2018. 60 24. La ciudad milenaria de Kitu, de Alfredo Lozano

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA COMUNICACIÓN SOCIAL

Reconstrucción del imaginario social a partir del discurso de la fe

representado en la imagen de Jesús del Gran Poder.

Trabajo de Titulación, previo a la obtención del Título de

Comunicador Social

Autor: Borja Iturralde Jaime Daniel

Tutor: Msc. Diego Fernado Velasco Andrade.

Quito – Ecuador

2019

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 23. Recorrido Procesión Jesús del Gran Poder, Diario El Comercio, marzo 2018. 60 24. La ciudad milenaria de Kitu, de Alfredo Lozano

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo Jaime Daniel Borja Iturralde, en calidad de autor y titular de los derechos morales y

patrimoniales del trabajo de titulación “Reconstrucción Del Imaginario Social A Partir

Del Discurso De La Fe Representado En La Imagen De Jesús Del Gran Poder”.,

modalidad Proyecto de Investigación, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO

ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedemos a favor de la Universidad Central del

Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la

obra, con fines estrictamente académicos. Conservando a mi favor todos los derechos de

autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo

dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por

cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad

de toda responsabilidad.

Firma: ________________________________

Jaime Daniel Borja Iturralde

CC. 1711324667

Dirección electrónica: [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 23. Recorrido Procesión Jesús del Gran Poder, Diario El Comercio, marzo 2018. 60 24. La ciudad milenaria de Kitu, de Alfredo Lozano

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR

Yo, Diego Velasco Andrade en mi calidad de tutor del trabajo de titulación, modalidad Proyecto de Investigación, elaborado por JAIME DANIEL BORJA ITURRALDE; cuyo título es: RECONSTRUCCIÓN DEL IMAGINARIO SOCIAL A PARTIR DEL DISCURSO DE LA FE REPRESENTADO EN LA IMAGEN DE JESÚS DEL GRAN PODER, ´previo a la obtención del Grado de Comunicador Social; considero que el mismo que reúne los requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte dejurado examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajosea habilitado para continuar con el proceso de titulación determinado por laUniversidad Central del Ecuador.

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 23. Recorrido Procesión Jesús del Gran Poder, Diario El Comercio, marzo 2018. 60 24. La ciudad milenaria de Kitu, de Alfredo Lozano

iv

DEDICATORIA

A mi familia, por ser el pilar fundamental en mi vida para seguir adelante con todas las

metas que me he planteado en la vida, sobre todo a mis padres que han sido un apoyo

infinito y pese a que uno de ellos, mi padre hoy no me acompaña a mi lado sé que estará

feliz por la culminación de este escalón en mi vida.

También a mis abuelos, mis hermanas y hermanos, a mi esposa, a mis hijos y sobrinos

que son el motor de mi vida y por los cuales día a día dedico mi esfuerzo y dedicación.

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 23. Recorrido Procesión Jesús del Gran Poder, Diario El Comercio, marzo 2018. 60 24. La ciudad milenaria de Kitu, de Alfredo Lozano

v

AGRADECIMIENTOS

A toda mi familia, amigos y conocidos. A los que están y los que nunca estuvieron y a

quienes hoy me hacen falta.

A mis profesores, que acompañaron mi preparación profesional, desde mis primeros pasos

en la academia, hasta este momento en el que estoy por culminar mi carrera.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 23. Recorrido Procesión Jesús del Gran Poder, Diario El Comercio, marzo 2018. 60 24. La ciudad milenaria de Kitu, de Alfredo Lozano

vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS

DERECHOS DE AUTOR

APROBACIÓN DEL TUTOR

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTOS

RESUMEN

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN

JUSTIFICACIÓN

METODOLOGÍA

CAPÍTULO I

1. Comunicación y Discurso

CAPITULO II

2. La Religión, El Rito Católico e Imaginarios

2.1. Breve historia del cristianismo

2.2. La organización ritual.

2.3. Imaginarios Andinos

2.4. El simbolismo religioso.

2.5. Representación Simbólica.

2.6. Representación religiosa de la Simbólica Andina

CAPITULO III

3.1. El Kapak Raymi como fuente solar.

3.2. El Pawkar Raymi.

ii

iii

iv

v

ix

x

1

4

5

8

8

19

19

22

24

26

29

31

32

37

41

43

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 23. Recorrido Procesión Jesús del Gran Poder, Diario El Comercio, marzo 2018. 60 24. La ciudad milenaria de Kitu, de Alfredo Lozano

vii

CAPITULO IV 47

4. La Procesión De Jesús Del Gran Poder 47

4.1.1 Las Verónicas 49

4.1.2 Los Cucuruchos 51

4.1.3 Los Santos Varones 53

4.1.4 María Magdalena 54

Conclusiones 64

Bibliografía 66

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 23. Recorrido Procesión Jesús del Gran Poder, Diario El Comercio, marzo 2018. 60 24. La ciudad milenaria de Kitu, de Alfredo Lozano

viii

Lista de Gráficos o Figuras

1. Cristóbal Chicaiza, procesión 2018, Imagen Daniel Borja 39

2. La Procesión, exposición "Otro cielo no esperes” Imagen de François Coco Laso 2013. 40

3. La Procesión, exposición "Otro cielo no esperes" Imagen de François Coco Laso 2013. 41

4. “Pase del niño Colegio San Andrés 2017” Imagen de Daniel Borja. 2018 42

5. La Procesión, exposición "Otro cielo no esperes" Imagen de François Coco Laso 2013. 43

6. La Procesión, exposición "Otro cielo no esperes" Imagen de François Coco Laso 2013. 45

7. Las Verónicas, exposición "Otro cielo no esperes" 46

8. Los Cucuruchos Calle Venezuela y Olmedo, Imagen de Daniel Borja, Procesión 2018 48

9. Calle Venezuela, Imagen de Paúl Rivadeneira, Procesión 2018. 48

10. Las Verónicas Imagen de Daniel Borja, Procesión 2018. 50

11. Las Verónicas, exposición "Otro cielo no esperes" Imagen de François Coco Laso 2013 50

12. Los Cucuruchos, "Otro cielo no esperes" Imagen de François Coco Laso 2013. 51

13 Figura 6. Los Cucuruchos, "Otro cielo no esperes" Imagen de François Coco Laso 2013. 51

14. Los Cucuruchos calle Venezuela, Imagen Daniel Borja. Procesión 2018. 52

15. Los Cucuruchos, exposición "Otro cielo no esperes" imagen de François Coco Laso 2013 53

16. Los Santos Varones, Imagen Daniel Borja. Procesión 2018. 53

17. María Magdalena, Imagen Daniel Borja. Procesión 2018 54

18. Recorrido de la procesión Diario EL Comercio 2018. 55

19. El centro ceremonial Inca de Quito, Alfredo Lozano Castro 57

20. Ceques 1, 2 y 3 de Quito, Cevallos, Velasco: Proyecto GAIA Kintiñan, 2012 58

21. Recorrido en extenso de la procesión Diario EL Comercio, marzo 2018. 59

22. La Cabeza del Puma mítico de Quito, Diego Velasco Andrade 2018. 59

23. Recorrido Procesión Jesús del Gran Poder, Diario El Comercio, marzo 2018. 60

24. La ciudad milenaria de Kitu, de Alfredo Lozano Castro, 1992 60

25. Imagen del libro, Kitu Milenario 2012 Ángel Calles 2018. 61

26 Figura Sol cenital imaginario del Orión Cenital, Ángel Cevallos & Diego Velasco 2011. 61

27. Figura 19. Ceques Del Janan de Quito, Según Cevallos y Velasco 2012 62

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 23. Recorrido Procesión Jesús del Gran Poder, Diario El Comercio, marzo 2018. 60 24. La ciudad milenaria de Kitu, de Alfredo Lozano

ix

TEMA: “Reconstrucción del imaginario social a partir del discurso de la fe representado en la

imagen de Jesús del Gran Poder.”

RESUMEN

El presente trabajo estudia la influencia de la doctrina religiosa en la vida cotidiana del

sujeto actual, por medio del discurso utilizado en la historia en la procesión de Jesús del

Gran Poder. El análisis del relato manifiesta una estrategia discursiva como fuente principal

replicadora de razón y estudia el rol del mito andino como influencia principal de los ritos

cristianos que fueron acoplándose con la cotidianidad de los pueblos originarios del

ecuador en Quito ancestral en la conquista. La evangelización del imaginario andino en los

pueblos conquistados, dan a entender el verdadero valor de la región con el imaginario

simbólico de los habitantes, la gran mayoría de ellos descendientes directos del pueblo

Kitu Kara que registran un sin fin de elementos nativos que se los toma en cuenta como

sagrados. Es por ello que la mayor parte de sus rituales solares extraídos a sus cultos a la

divinidad de la naturaleza, a sus Dioses a imágenes religiosas traídas por la conquista,

recurriendo a una forma de comunicación persuasiva en la transmisión del mensaje.

PALABRAS CLAVES: DISCURSO / RELIGIOSIDAD / COMUNICACIÓN /

SIMBIOSIS CULTURAL / TRANSPOSICIÓN CULTURAL / PROSELITISMO /

ITINERARIOS RELIGIOSOS / / IMAGINARIOS / SIMBIOSIS CULTURAL.

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 23. Recorrido Procesión Jesús del Gran Poder, Diario El Comercio, marzo 2018. 60 24. La ciudad milenaria de Kitu, de Alfredo Lozano

x

TITLE: “Reconstruction of the Social Imaginary based on the Faith Speech represented in the image of Jesús Del Gran Poder”

Author: Jaime Daniel Borja Iturralde.

Tutor: Msc. Diego Fernando Velasco Andrade.

ABSTRACT

This work was addressed to study the influence of the religious doctrine on a nowadays’ subject day life, by applying speech employed along the history of the Jesús del Gran Poder Procession. The relate presents a speech strategy as a main source of reason-replying element and analyzes the role of the Andean myth as a core influence on Christian rituals that got adopted along the day life of original peoples of Ecuador in the ancestral Quito city during the conquest process. Evangelization of the Andean imaginary in conquered peoples, express the true value of religion on the symbolic imaginary of Quito inhabitants, containing a myriad of native elements considered sacred. Hence, most of solar rituals are taken from their cults to the nature divinity, their Gods, religious images brought by the conquer process, by using a persuasive communication during the spreading of the message.

KEYWORDS: SPEECH / RELIGIOSITY / COMMUNICATION / CULTURAL SYMBIOSIS / CULTURAL TRANSPOSITION / PROSELYTISM / RELIGIOUS TIMETABLES / / IMAGINARIES

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 23. Recorrido Procesión Jesús del Gran Poder, Diario El Comercio, marzo 2018. 60 24. La ciudad milenaria de Kitu, de Alfredo Lozano

1

INTRODUCCIÓN

La procesión de Jesús del Gran Poder contiene una fuerte carga significativa dentro de la

memoria colectiva de los habitantes católicos de Quito. Desde el principio de la

colonización la utilización del discurso como herramienta de evangelización que a través

del discurso religioso mantiene una constante reelaboración de mensajes cargados

simbólicamente por la cultura y ubicadas dentro de estructuras mentales del

comportamiento social.

Es complejo llegar a pensar que una cultura no esté ligada a la religiosidad, la humanidad

desde sus inicios evidencia una tendencia del ser a creer en una realidad que lo puede llevar

a trascender y por lo cual se constituye, en un “Homo Religiosus”. Al no existir ninguna

cultura que en el interior de su visión descarte el ideología religiosa, que haya generado

razón a su creación como cultura. Por ello, la cultura occidental está identificada por tres

religiones primordiales: el islamismo, el judaísmo y el cristianismo (Andrade, 2002, pág.

62).

El imaginario cristiano, inició desde la época colonial, es así que las cosmovisiones

ancestrales se conjugan de forma violenta con el cristianismo, apareciendo, en el mundo

barroco andino equinoccial que actualmente conocemos y que revela las asociaciones

culturales que habitan en Quito. Los mensajes cristianos que en su gran mayoría

ideológicos se dan espacio en el día a día del sujeto, trayendo la retórica a un grado de

fanatismo. Y no es raro pensar que estos mensajes, se construyan de supuestos moralismos

que afectan la forma en que se pertenecen los seres humanos en la sociedad. Pues basta con

mirar al ser en su vida diaria para mostrar como la gestual colonial se reproduce el mensaje,

en forma de discurso católico en diferentes contenidos (Eliade, 1998, pág. 24).

Durante el medioevo emergió el cristianismo, época en la que la forma para relacionarse

con Dios era a través un sacerdote y cuyo adestramiento moral se fomentó atreves de un

medio directo que genera un papel protagónico conocido como “Conquista Española”. Ya

que el discurso religioso se ha utilizado donde un contexto de la colonia, y este no ha

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 23. Recorrido Procesión Jesús del Gran Poder, Diario El Comercio, marzo 2018. 60 24. La ciudad milenaria de Kitu, de Alfredo Lozano

2

variado de forma importante pues desde su aparición en la época prehispánica, y utilizando

habilidades de transcripción simbólica “cristianizaron” el imaginario andino, manteniendo

la importancia del mito, el rito y el símbolo para los pueblos precolombinas.

Es así que la primera parte de este trabajo se enfoca en la comunicación, como inicio

regulador de interacción de culturas. De ser un proceso que en primera instancia aparece en

los niveles cognoscitivos, también se relaciona en la acción social del individuo. Al ser la

cultura una formación humana, esta emerge como un arreglo de una unidad de sentidos, que

se halla en constante trasformación y está ligada directamente a la cultura.

La procesión de Jesús del Gran Poder es un cúmulo de elementos simbólicos, que se ha

ido manifestando por medio del sistema social formado por la religión. Comenzando con la

comunicación como base de la relación de los pueblos, ya que el paradigma estructuralista

de la comunicación, utiliza la semiótica como referencia, para analizar los mensajes

emitidos a través del discurso religioso apoyado en relatos, en cuyos modelos se justifican

las prácticas sociales. Es así que el discurso religioso se sostiene en él y no es extraño que

la corriente estructuralista de la comunicación se haya preocupado por las formas del relato,

lo importante del relato no está al final del relato sino que lo atraviesa. Una de las

características del relato es su capacidad de soporte (Eliade, 1998, pág. 16).

El segundo capítulo, estudia la religión católica en dos contextos: el primero el análisis

cobra sentido cuando se centraliza en como la religiosidad forma parte en la composición

del discurso está ilustrado atreves de las imágenes. El segundo enfoque, permite

comprender como los principios religiosos cristianos se conjugaron de manera violenta con

los conocimientos andinos. De esta forma, se entenderá a la religión como un dogma

generalizado de la cultura y a la religión, como un caso único de la simbiosis de lo sagrado

y que se muestra a través del mundo simbólico intangible y la organización ritual tangible.

Para el análisis semiótico cultural, es indispensable la observación participante. La

información colaboradora se detallará como una habilidad de campo que acuerda

conjuntamente el estudio de documentos, las entrevistas a replicadores e informantes, la

participación directa y la observación, y la introspección (Dubravcic, 1989, pág. 23).

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 23. Recorrido Procesión Jesús del Gran Poder, Diario El Comercio, marzo 2018. 60 24. La ciudad milenaria de Kitu, de Alfredo Lozano

3

“Es decir que cada vez que se utilice es método de estudio la observación debe también

atravesar un proceso de hacerse cada vez más concreta y concentrada en los aspectos que son

esenciales para las preguntas de investigación, pues así la recopilación de in formación será

mejor estructurada y fácil de entender” (Spradley, 1980).

El tercer capítulo, muestra la historia de la procesión de cómo se complementa y forma,

conjugando la religiosidad con la significación, en cuyo lugar sagrado muestra el territorio

antiguo de Quito, considerando con vital importancia en el imaginario ancestral,

demostrando la importancia del simbolismo ancestral para esta cultura.

La culminación de esta investigación, se encamina en la religiosidad popular. Que se

manifiesta desde el imaginario cultural por medio de la procesión y sus testimonios de fe

además de otros elementos que se conjugan en la religiosidad popular. Además de las

relaciones en este proceso con festividades primordiales que se ubican en fechas del año

que concuerdan en las épocas de siembra y de cosecha, relacionadas a solsticios y

equinoccios, de invierno y verano.

Así que el Kapak Raymi festejado en el solsticio de invierno del hemisferio norte, y por

otra parte, el Pawkar Raymi, que se relaciona con “La procesión de Jesús del Gran Poder”,

refleja cómo se da la traspolación de símbolos y significado de lo religioso al ritual “Solar

Andino Ecuatorial” en el pueblo de Quito, que de una forma particular demuestra su fe

cristiana como recuerdo y pertenencia de su cosmovisión ancestral.

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 23. Recorrido Procesión Jesús del Gran Poder, Diario El Comercio, marzo 2018. 60 24. La ciudad milenaria de Kitu, de Alfredo Lozano

4

JUSTIFICACIÓN

La religiosidad colonial en poblaciones tradicionales como la nuestra aún se pone en

práctica, legitimando en un aspecto el poder que ostenta el discurso religioso, que sería en

sí el fundador de ideales, costumbres y tradiciones, que modificaron el imaginario colectivo

y urbano de los pueblos que se han ido traspasando con el pasar del tiempo.

Todas estas creencias han sido reinventadas de los rituales que se conjuraron con las

actividades ancestrales solares andinos como La Procesión de Jesús del Gran Poder, cuyo

ritual posee una doble significación para los habitantes de Quito.

De esta manera, la religiosidad popular razonada como forma de manifestación cultural

impuesta, es acogida y transpuesta por la cultura popular simbolizada en el imaginario de

los sujetos para tratar de explicar y dar sentido a su memoria, tradición e identidad.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 23. Recorrido Procesión Jesús del Gran Poder, Diario El Comercio, marzo 2018. 60 24. La ciudad milenaria de Kitu, de Alfredo Lozano

5

METODOLOGÍA

Con un enfoque cualitativo, la metodología que propongo para la consecución de los

objetivos específicos, se basa en el modelo inductivo que me permitirá introducirme, desde

elementos específicos, a una instancia de la estructura social: la apropiación de espacios a

través del discurso y el ritual. Además, el proceso de estudio parte del análisis de casos

particulares que otorgan conclusiones el fenómeno social y cultural estudiado.

Mi unidad de análisis es un archivo documental que recoge la procesión de Jesús del gran

poder, además de teoría especifica en análisis del discurso como representación simbólica

de los mensajes representada en el acto ritual de La “Procesión de Jesús del Gran Poder”.

Desde esta directriz, se buscará reconstruir cada objetivo específico para conseguir el

objetivo general que se ha planteado. para determinar qué signos, códigos y símbolos

construyen el discurso y entender su comportamiento, me serviré de la Semiótica y sus

representantes como Roland Barthes y su análisis, que me permitirá descubrir los elementos

que encierra el discurso, sobre un archivo audiovisual y documental (Barthes: 2005). Para

describir qué tipo de lenguaje es utilizado como mecanismo de apropiación de los espacios

me serviré, también, de la Semiótica que me permitirá descubrir los paradigmas de lenguaje

que constan en el discurso religioso.

El discurso también se abordara en este estudio por medio de Van Dijk que analiza la

emisión del discurso desde lo tradicional hasta lo simbólico representativo, para la

construcción de un mensaje que aportara al entendimiento del significante que constituye

de la ritualidad conjugando con los esquemas de la simbiosis cultural y religiosa que se

ejemplifican en este estudio. Dentro de este mismo análisis, se habla de la iconicidad de la

imagen, la cual nos dice que toda imagen es un icono, simbólico o no simbólico, es algo

que se reconoce como tal, es decir, es un elemento que se relaciona con algo ya conocido.

El análisis formal maneja cuatro tipos de composición:

- Estática: ésta acomoda los elementos sin una apariencia de movimiento

- Asimétrica continúo: los elementos tienen una secuencia, ningún elemento

llama más la atención que resto

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 23. Recorrido Procesión Jesús del Gran Poder, Diario El Comercio, marzo 2018. 60 24. La ciudad milenaria de Kitu, de Alfredo Lozano

6

- Dinámica: enumera elementos relacionados no en simetría. Son elementos que

permiten tener sentido de movimiento, aunque no exista realmente.

- Espiral: por la composición de los gráficos se da una sensación de

profundidad. Se puede juguetear con los preceptos de lectura, poner a las síntesis en un

lugar estratégico, jugar con peso, dimensión.

Decidí utilizar esta técnica porque conlleva a reconstruir el paradigma, la lengua y la

sincronía. Se pensaba que solo el habla, lo sincrónico y el sintagma alcanzarían dar vía a

esas organizas estructuras fijas; sin apropiación, su utilidad por la composición sobre el

sujeto, para alcanzar la comprensión del sujeto, en un nivel teórico más amplio. A nivel

metodológico, la única forma que se encontró para acceder a la estructura, y de ahí a la

comprensión del sujeto, es este mismo, es decir, a partir de lo que dice, elige, usa a diario.

El discurso, pues actualizado por el sujeto (Barthes, 2005, Pag. 28).

Estas dos estructuras convergen para construir el esquema discursivo barthesiano, el cual es

concebido como un conjunto de textos convocados por una temática cualquiera. Así, lo

político, como tema, convoca, a su vez, otro conjunto de textos que conforman el discurso

político. Lo característico de cada discurso no es el tema en sí, sino el cúmulo de lugares

comunes que conforman el tema, lugares comunes que posibilita que todos entiendan que

cierto texto refiere a esa temática, o lugares usuales a los que se recurre cuando se quiere

hablar sobre dicha temática. Dichos lugares comunes son nombrados por Barthes como

“tópicas” (Barthes, 2005, Pag. 29).

Así también, las entrevistas que se realice a personas representativas y estratégicas de la

procesión, contribuyeron para conocer el significado de cada uno de los aspectos de la

procesión. Ellos son quienes año tras viven en carne propia la apología del dolor por el

perdón de sus pecados, sus cambios, evolución y la fe que se mantiene hasta la actualidad.

Para el análisis semiótico cultural, también fue indispensable la observación participante

Denzin habla de la observación participante que se definirá como una estrategia de lugar

de estudio que une simultáneamente el estudio de documentos, las entrevistas a

replicadores e informantes, la intervención directa y la observación, y la reflexión (Denzin,

1989 Pag. 45).

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 23. Recorrido Procesión Jesús del Gran Poder, Diario El Comercio, marzo 2018. 60 24. La ciudad milenaria de Kitu, de Alfredo Lozano

7

“La observación participante se debe comprender como un proceso en dos aspectos. El

estudioso debe cambiar cada vez más en un colaborador y lograr vía al campo y a las personas.

Por otra parte, la observación debe cruzar un proceso de hacerse cada vez más clara y agrupada

en los aspectos mas importantes para las preguntas de investigación” (Spradley, 1980, 65).

Es así que a través de una matriz interpretativa como lo es la observación participante, se

realizan aproximaciones conceptuales acerca de nuestro objeto de estudio, la procesión de

Jesús del Gran Poder, en donde se estudian y analizan las dimensiones de una realidad

social que se vivencian año tras año además de la influencia del discurso en la fe de las

personas ´para generar conducta de comportamiento.

Sesta investigación es un trabajo de campo que responde a los objetivos planteados en el

estudio. La definición y formulación concretas de los principios metodológicos y de los

pasos se subordinan a la práctica de una actitud de investigación general en el campo que se

observa o se estudia más ampliamente, y uno de los rasgos es la exploración de la

naturaleza de un fenómeno social particular.

Objetivos

OBJETIVO GENERAL:

• Determinar qué signos, códigos y símbolos construyen el discurso construido a

través la imagen del Jesús del Gran Poder y el discurso de la Iglesia el cual se manifiesta

en la fe.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

• Entender las construcciones sociales y describir qué tipo de lenguaje (imagen) es

utilizado como mecanismo de apropiación de los espacios en la procesión del Jesús del

Gran Poder.

• Identificar la relación entre los religiosos y los participantes de la procesión, para

así poder entender la necesidad de vincular esta representación en el imaginario social.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 23. Recorrido Procesión Jesús del Gran Poder, Diario El Comercio, marzo 2018. 60 24. La ciudad milenaria de Kitu, de Alfredo Lozano

8

CAPÍTULO I

1. Comunicación y Discurso

Todas las sociedades crean diferentes esquemas de comportamiento. La religión es parte de

toda cultura y depende de una comunicación adecuada para poder entender de forma directa

su mensaje. Así que el discurso católico usa la comunicación persuasiva como primordial

herramienta para transmitir un mensaje que irán directamente a la psiquis del ser. La

comunicación en su interior, trata de convencer, induce o persuade para cambiar actitudes o

pensamientos, haciendo énfasis en la expectación del ser, entendido como la producción de

un efecto al otro, es intermediaria entre la creencia y su práctica, convence el objetivo del

pensamiento y la acción del sujeto para que estén orientados hacia sus fines

predeterminados (Eliade, 1974, pág. 546).

En la religiosidad, los elementos que llaman a lo emotivo son innumerables y son

representados cada uno con elementos propios, pues el relato de una tradición mítica que

es asimilada como realidad a la ideología cristiana implantada sobre los dogmas nativos. El

catolicismo hizo llegar su mensaje en forma de relato, debido a la importancia que tiene el

relato en el seno de la sociedad, éste; es un recurso expresivo que se encuentra presente en

el nacimiento mismo de la humanidad y atraviesa la totalidad del mundo histórico del

sujeto (Barthes, 1990, pág. 13).

Por esta razón, el discurso religioso se sostiene en él y no es extraño que la corriente

estructuralista de la comunicación se haya preocupado por las formas del relato, lo

significativo del relato no está al final sino al momento que lo atraviesa. Una de las

características del relato es su capacidad de soporte (Eliade, 1998, pág. 16). Puede ser

mantenido por el lenguaje relacionado (oral o escrito), por la imagen (fija o móvil) que

podría ser un cuadro o una pintura. En tal virtud, la imagen (como el mito y el rito)

responde a una necesidad y es a su vez un instrumento de conocimiento que mantiene vivo

un mensaje, “el hombre realista vive de imágenes”.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 23. Recorrido Procesión Jesús del Gran Poder, Diario El Comercio, marzo 2018. 60 24. La ciudad milenaria de Kitu, de Alfredo Lozano

9

En este estudio, se diseñan dos elementos fuertemente significativos en la teoría

estructuralista, empleada en la lingüística, son lengua y palabra, significado y significante,

así como el uso de signos y símbolos para comunicar de Saussure, el primer concepto es

tomado en una suerte de institución social y el segundo se describe a un hecho propio. El

lenguaje es dividido, por tanto analizable; se trata de deducir las oposiciones, las distancias

que admiten a una lengua funcionar o significar” (Mattelart, 1997, pág. 59).

Es así que la acción que se realiza por cada uno de los personajes durante la procesión en

este estudio, busca su relación con el signo, el significado y el símbolo de cada uno de los

elementos representativos del rito religioso (Eliade, 1998. pág. 56). Es decir que cada uno

tiene significado y significante de un mensaje no verbal, que busca demostrar la

significación de sus creencias y comportamiento social en torno a la acción religiosa

practicada.

Transformándose en un hecho religioso que enseña de una u otra forma, la ley de la

metamorfosis universal de los dogmas humanos; el carácter corrompido de un moda de

actuar anteriormente sagrado no admite una solución de continuidad, lo profano no es sino

una nueva manifestación de la misma estructura constitutiva del hombre que, antes, se

mostraba con expresiones sagradas (Eliade, 1998. pág. 6).

Por eso, el lenguaje se lo debe pensar como combinación ordenada de pensamientos, que se

puede explicar y describirse, formada por el habla y por la palabra. El habla debe

comprenderse como el todo que está presente en una cadena de elementos que se

construyen este caso no solo son las palabras sino también imágenes y representaciones

icónicas que asume el pensamiento, la lengua es una organización social pero añade que

es un método de valores en donde el lenguaje se reafirma con real importancia, pues

desarrolla la teoría acerca de los signos (Saussure, 2007, pág. 15).

En síntesis revela que como construcción social, “no es en absoluto un acto, y escapa a

cualquier premeditación: es la parte social del lenguaje.” También expone que a la lengua

no puede hacerse ni deshacerse, porque es una conveniencia social a la que se debe planear

el individuo, con el fin de comunicar. “Además, este producto social es autónomo, como un

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 23. Recorrido Procesión Jesús del Gran Poder, Diario El Comercio, marzo 2018. 60 24. La ciudad milenaria de Kitu, de Alfredo Lozano

10

juego dotado de reglas propias, ya que no se puede aprovechar si no es a partir de un

proceso de aprendizaje” (Barthes, 1971, pág. 19).

La segunda característica, es la de sistema de valores, la lengua está creada por un número

de elementos, que tienen un valor (como un „vale por‟ en un juego), manifestado al mismo

tiempo el “término de una función más amplia a la que se acoplan todos los sistemas

comunicacionales” (Barthes, 1971, pág. 20). El habla, por otro lado, es la adjudicación

individual de los instrumentos que facilitan la lengua para comunicar, utilizando las

palabras como parte de condensación de ideas. Hay que empezar por un simple hecho el ser

impersonal no es más que aquel ser que busca concordar en un grupo y poder desentrañar

en el ámbito social. En esta representación, los conceptos como grupo surgen desde lo

colectivo (Sangrador, 1982, pág. 34).

De manera general, podemos advertir un grupo más bien reducido de personas que

confluyen entre sí y almacenan una relación de interdependencia (lo que hace uno afecta en

los demás, y viceversa), comparten algún tipo de partes comunes, tienen conciencia de

formar parte del grupo, y reconocen en él alguna de sus necesidades. El compartir partes

comunes, como se señala, debe hallarse una herramienta precisa para producir, transmitir y

receptar ideas. “El lenguaje, es así aquel artefacto que debe pensarse como el componente

que agilita todo tipo de interacción social. Los individuos no solo que deben manejarlo,

sino también que debe entenderse con el fin de satisfacer esa necesidad de grupo”

(Sangrador, 1982, pág. 36).

Pues cada sujeto que interviene en un elemento representativo de la acción para poder dar

significado a su práctica, dado que la religión a través de estas manifestaciones. Es así que

busca generar no solamente un acto de obediencia, si no también generar sentimientos de

dolor, culpa y arrepentimiento (Eliade, 1998. pág. 6). Pues cada elemento que se utiliza en

la procesión marca una representación del significado y significante del color la forma en la

que se realizan las penitencias el peso de la cruz que cargan los penitentes y las acciones de

devoción que cada uno de los participantes practican son parte fundamental de la emisión

de un mensaje.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 23. Recorrido Procesión Jesús del Gran Poder, Diario El Comercio, marzo 2018. 60 24. La ciudad milenaria de Kitu, de Alfredo Lozano

11

Este instrumento nace en un suceso común y establece la similitud que debe verse entre

individuos, debe entenderse como la tendencia o predisposición del individuo para evaluar de

manera positiva las características de dicho sujeto y las cuales permitirán un acercamiento o

caso contrario un alejamiento de la persona a la que se evalúa (Sangrador, 1982, pág. 36).

Promoviendo una relación interpersonal, antes de la comunicación, deben aparecer factores

subjetivos. Estos, a su vez, facilitaran una empatía entre los interlocutores, que se visualiza

en la formación de grupos. Luego de ello se usa al lenguaje para llegar a ese

comprendimiento social, con objetivo de emitir información y pudiendo llegar a establecer

una verdadera “comunicación”. La comunicación no puede ser entendida como una

ciencia, si bien es cierto, es una disciplina que mantiene una estrecha relación con la

sociología, psicología, antropología, entre otras, por compartir el mismo objeto de estudio,

el ser humano y sus distintas relaciones (Aguado, 2003, pág. 27). Dicha materia es el

proceso mediante el cual se trasmite información entre al menos dos agentes a través de

interacciones, las mismas que están configuradas con signos .

Hay varias formas de comunicación que necesitan un emisor, un mensaje y un receptor, sin

embargo el último no siempre estará presente, para que se interrelacionen y se efectúe,

puntualiza. “La comunicación es un proceso técnico de cultura en la medida que la

significación es producto de acuerdos sociales, sobre los signos que se divisan en la

realidad, esos signos conquistan valores específicos dentro de una visión de un grupo

humano” (Cevallos, 2001, pág. 121).

La comunicación será entendida considerablemente y no solo pensada en los intervinientes

en la procesión, sino también está contribuye a generar un progreso social. La

comunicación en la actualidad se está relacionada entre sí, es decir, lo que requiere busca y

asimila. Históricamente lo ha hecho llevar consigo mensajes de dominación, como por

ejemplo la utilización del lenguaje no verbal en la época de la conquista que a través de

signos, símbolos e imágenes generaron temor en los nativos para luego transponer sus

creencias y costumbres con las de ellos. “La comunicación no puede ser sino social, lo que

cambia no solamente en un producto de la misma convivencia o coexistencia humanas sino,

además, es uno de sus tratados” (Villanueva, 2010, pág. 15).

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 23. Recorrido Procesión Jesús del Gran Poder, Diario El Comercio, marzo 2018. 60 24. La ciudad milenaria de Kitu, de Alfredo Lozano

12

Se manifiesta que la comunicación es puramente social. Porque implica una interacción

entre seres que exteriorizan símbolos y signos para interactuar. Es decir que la

comunicación prospera conforme a lo hace la sociedad. Del mismo modo que las personas

se desarrollan este concepto y puesto en práctica. “La comunicación y la información

tienen una relación íntima. La información es lo que se distingue del medio ambiente, el

contenido del mensaje enviado o recibido de otros, un contenido acumulado en la memoria.

Comunicación, en cambio, es transportar un mensaje, es un acto de transmitir información”

(Márquez, 1982, pág. 6).

En esta teoría, la sociedad tiene establecidas normas o estructuras que producen el sentido

de los sucesos, los mismos que son producto de las reglas que los seres humanos han

adoptado a la sociedad permitiéndoles reconocer en común los mismos conceptos. El medio

estructuralista conserva y evita que los sentidos falseen, por lo tanto la comunicación se

debe analizar mediante la construcción de organizaciones lógicas, que permitan descubrir

las interrelaciones creadoras del sentido y las reglas que constituyen a las normas sociales

(Zubizarreta, 2000, pág. 2).

Es así que no es suficiente con conocer las palabras para entender el lenguaje, sino el

sistema que hace entendible el habla. Ese método es por tanto, la combinación del lenguaje.

Inicia la lingüística estructural y que se asimila a la semiología, que parte de la idea de que

esa estructura interna y está conformada por una serie de unidades o signos fijos por dos

aspectos conectados: la imagen sonora del signo (sensible), el significante, y el concepto

que representa (inteligible), el significado (Lévi, Strauss 1980. pág. 263).

Lo importante de esta relación es que está fundada en concepciones arbitrarias, fruto de

acuerdos históricos o culturales. El signo lingüístico trabaja según Saussure (idea que después

acogerá Lévi-Strauss) por medio de selecciones, ya que el significante se construye en

antagonismo a los demás incluidos en el sistema (Martínez, 2007, págs. 4-5).

La semiología tiene como cuerpo todo sistema de signos, que se detalla en el análisis del

sistema, se enfatizan cuatro secciones: “1) Lengua y palabra; 2) Significante y significado;

3) Sistema y sintagma; 4) Denotación y connotación” Todo esto se interrelacionan para la

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 23. Recorrido Procesión Jesús del Gran Poder, Diario El Comercio, marzo 2018. 60 24. La ciudad milenaria de Kitu, de Alfredo Lozano

13

estructuración del discurso especificando se hallan representaciones que constituyen un

texto, como las macro estructuras y las superestructuras (Mattelart, 1997, pág. 60).

Los signos icónicos, los signos motivados y los signos arbitrarios. La diferencia entre estos

corresponde con una escala creciente, los signos icónicos efectúan una sola función y se

ubican en un extremo, con posibilidades muy amplias de significación, los signos parciales,

se encuentran en el otro extremo. Como modelo esta presente, la cruz en el cristianismo o la

luna creciente en el Islam, tienen un único significado icónico. Estrechamente relacionados

con este tipo de signos (cuya aceptación se da por convención social) se encuentra las

marcas de identidad (Barthes, 1971, pág. 20).

Según Charles Sanders Peirce la semiótica se estrecha como “el método de la naturaleza

fundamental y de las diversidades primordiales de cualquier tipo posible de semiosis”.

Pierce entiende una acción, una influencia que sea o suponga, a una cooperación de tres

sujetos, por ejemplo, un signo, su objeto y su interpretante (Peirce, 1897, pág. 23). La

semiótica es parte de la convicción, y de la significación pues es una forma de terceridad

de relación significante además es irreductiblemente tríadica y tiene perpetuamente tres

compendios: signo, objeto e interpretación.

Un signo o representamen es algo que está por algo para alguien en algún aspecto o

contenido. Se refiere a alguien, creando en la mente de la persona un signo equivalente, o

quizás un signo más desarrollado. A ese signo que crea lo denomino el primer signo, aquel

que está por algo y para algo dando su objeto propio de significante (Pierce, 1897, pág. 22).

Es así que Peirce plantea a la definición clásica de signo, que inauguró Saussure, como

aquella que remplaza a otra cosa o una referencia a la mente, denomina “interpretante”, a

su vez es un nuevo signo al que el objeto da lugar en la sentido de quien usa el signo y

supone la intervención entre el signo y el objeto puede comprender de esa forma, como un

signo da parte a otro en un proceso sin dimensión. El pensamiento dentro del signo es

demostrado y perfeccionado en el pensamiento, inmerso en un proceso infinito de semiosis,

que requiere la interposición de la utopía, pues podemos establecer, hacer progresar y

mostrar más los signos en ese proceso. “El ser humano como sujeto semiósico está

eternamente sujeto a la contingencia de desarrollo”. La semiótica suministra una teoría

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 23. Recorrido Procesión Jesús del Gran Poder, Diario El Comercio, marzo 2018. 60 24. La ciudad milenaria de Kitu, de Alfredo Lozano

14

general perfeccionada del significado y el signo, todo lo que existe es sintagma, en todo lo

que tiene la cabida de ser simbolizado, de intervenir y transportar ante el sentido una idea, y

en ese mismo la semiótica es la tesis del más universal de los hechos y no se limita a un

simple estudio y codificación de los signos (Pierce, 1897, pág. 26).

Desde que la famosa Escuela de Tartu (Estonia) y su animador, el semiotista y filólogo Yuri

M. Lotman ocuparon el estudio de los sistemas significantes, se inició una investigación

cultural, científica y artística fundada en áreas especiales de trabajo, el enfoque del análisis

que logró hacer entender y orientar, mediante la sensatez sectorial, las regiones de

trascendencia cultural y artística que nos han expuesto las imágenes y las palabras hasta el

presente” (Pérez, 2018, pág. 16).

Es decir que la cultura se ha formado por formas, niveles, estratos, acciones

comunicadoras, acciones de significación y acciones de producción, que la misma se

convierte en objeto de estudio e investigación, explicando dos tipos de transcodificación.

La primera es la transcodificación interna del mensaje y la segunda la transcodificación

externa del mensaje. Ambas fundan el sistema de organización formal de las obras de arte y

las creaciones culturales.

“Desde esa representación la semiótica del arte y la cultura reasume lo que la Antropología

Cultural, la Mitología de los pueblos antiguos y los sistemas de codificación artística han

alcanzado asignar como meta de estudio en la práctica y la traducción cultural y artística. Se

hace necesario subrayar que el conjunto de elaboraciones y productividades artísticas lleva,

en el caso de la investigación semiótica, al intelecto y trabajo en torno a las tipologías

culturales y artísticas” (Pérez, 2018, pág. 16).

El apoyo que desde los métodos de significación logra enseñar al sujeto dentro de los

diversos marcos de producción artístico-cultural, remite a una visión procesualista y abierta

del producto y la productividad estética, (Asensi, 2003, pág. 43). Es decir que cada

representación se estructura de tal forma que cada elemento que la constituye se une para

poder formar el signo y símbolo de representación. La semiosfera es una estructura abierta,

magnificable, progresiva que rodea el planeta tierra y que perfecciona a todo el universo

imaginado. La estructura como modelo, esto es, como descripción de los objetos de la

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 23. Recorrido Procesión Jesús del Gran Poder, Diario El Comercio, marzo 2018. 60 24. La ciudad milenaria de Kitu, de Alfredo Lozano

15

realidad, luego como edificación inestable, entrópica, que describe parcialmente los hechos

de la semiosis” (Mancuso, 2015, pág. 32.).

La emisión del concepto macro estructura se debe al lingüista holandés Van Dijk señala

que en su comprendido en el plano global existen dos tipos de estructuras: las llamadas

macro estructura y superestructura textuales. Es así que para entender como el habla se

transpola a los signos y que este genera un discurso no verbal se debe entender que cuando

se presentan variaciones sociales de género o de clase, hay tendencia amostrar una relación

directa entre estructuras sociales y estructuras individuales del discurso, la forma del poder

es influenciar a las personas hacia lo que se quiere y el discurso puede influenciar a la

sociedad a través de ellas y así llegar a dilucidar cómo se construyen los conocimientos

(Van Dijk, 1990, pág. 11).

Por otro lado, la superestructura precisa el esquema acogido para abordar el tema textual:

en el ejemplo, las partes constitutivas del cuento (situación inicial, nudo o complicación,

acciones toda la estructura misna de la procesión y las ejemplificaciones predominantes del

sentir propio de cada uno de los asistentes lo que es y lo que significa para ellos. Son

estructuras textuales independientes entre sí. Un cuento habitual, siguiendo con el ejemplo,

presenta siempre la misma representación; en cambio, puede tratar muy distintos temas, es

decir, puede presentar incomparables estructuras (Van Dijk, 1990, pág. 40).

Las unidades de estudio que profundiza en el discurso se encuentran el texto y el contexto,

siendo el primero dependiente del segundo. La claridad con la que el contexto se forma este

influye en el discurso y determina la utilización del texto implícito a través de los imagos

para la expresión del mensaje a difundir. Las dimensiones textuales forman parte de las

estructuras del discurso en diferentes grados de descripción. Las dimensiones contextuales

pertenecen a estas descripciones estructurales con diferentes propiedades del contexto,

como el signo y el símbolo que forman parte de las representaciones o factores

socioculturales (Van Dijk, 1990, pág. 45)

Además se incluyen a los niveles de descripción, que son la sintaxis y la semántica. La

primera, se describe en categorías sintácticas pueden aparecer en la estructuración del

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 23. Recorrido Procesión Jesús del Gran Poder, Diario El Comercio, marzo 2018. 60 24. La ciudad milenaria de Kitu, de Alfredo Lozano

16

significado y qué de acuerdo a las combinaciones sistémicas posibles se llega al

significante. Así, las reglas sintácticas especifican qué formas de mensaje, están bien

construidos (Barthes, 1971, pág. 29). La semántica, se ocupa de los simbolizados de las

palabras, las oraciones y el discurso. Formula las reglas que asignan interpretaciones a las

unidades y que combinan interpretaciones de unidades dentro de interpretaciones de

unidades mayores. Como parte del análisis de un discurso, se agregan los denominados

actos de habla.

Aquí no solamente describimos las formas o el significado (o referencia) de las aserciones

verbales, sino más bien el acto social que cumplimos al utilizar una aserción establecida en

una situación determinada. Estos actos son llamados actos de habla. Prometer, acusar,

felicitar y aseverar son ejemplos de estos actos de habla. Son actos sociales que van

acompañados del uso de palabras, es decir, por declaraciones verbales o partes de discurso

(Van Dijk, 1990, pág. 47).

Si comunicar es un acto, isométricamente podemos decir que cuando enunciamos algo,

mostramos imágenes, aparecemos vestidos o desnudos, gesticulamos o cantamos,

realizamos acciones que suponen aquellas tres dimensiones. Pues de esta manera damos

una estructura formal al discurso a emitir ya que al decir algo llevamos a término una serie

de acciones que constituyen un acto locutivo, acto que de manera aproximada equivale a

expresar unas imágenes proposicionales con un cierto sentido y referencia, lo que a su vez

se aproxima al significado en su sentido inmediato y tradicional. Además realizamos actos

ilocutivos al informar, ordenar, advertir, comprometernos, al ejecutar actos que comporten

una cierta fuerza intencional y en tercer lugar, realizamos actos perlocutivos cuando, a

través de ellos, conseguimos alguna cosa, como es el hecho de convencer, persuadir,

sorprender, asustar o confundir (Van Dijk, 1990, pág. 44).

Las unidades de estudio que profundiza en el discurso se encuentran el texto y el contexto,

siendo el primero dependiente de la segunda. La claridad con la que el contexto se forma

este influye en el discurso y determina la utilización del texto implícito a través de los

imagos para la expresión del mensaje a difundir, pues las dimensiones textuales dan cuenta

de las estructuras del discurso en diferentes niveles de descripción. “Los espacios

contextuales pertenecen a estas representaciones organizadas con varias características del

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 23. Recorrido Procesión Jesús del Gran Poder, Diario El Comercio, marzo 2018. 60 24. La ciudad milenaria de Kitu, de Alfredo Lozano

17

contexto, como los métodos cognitivos y los caracteres o factores socioculturales” (Van

Dijk, 1990, pág. 45).

También se deben incluir a los niveles de descripción, que son la sintaxis y la semántica. La

primera, especifica el lingüista holandés, describe qué categorías sintácticas pueden

aparecer en las oraciones y qué combinaciones son posibles. Así, las reglas sintácticas

especifican qué formas de oración, consistentes en categorías sintácticas, están bien

construidas. La semántica, se encarga de los conceptos de las palabras, las oraciones y el

discurso. Formula las reglas que asignan interpretaciones a las unidades y que combinan

interpretaciones de unidades dentro de interpretaciones de unidades mayores (Van Dijk,

1990, pág. 46).

Como parte del análisis de un discurso, se agregan los denominados actos de habla. Aquí

no solamente describimos las formas o el significado o referencia de las aserciones

verbales, sino más bien el acto social que cumple al utilizar una aserción determinada en un

caso puntual. “Estos actos son denominados actos de habla. Prometer, acusar, felicitar y

aseverar son ejemplos de estos actos de habla. Son actos sociales que van acompañados no

necesariamente del uso de palabras sino también de símbolos, es decir, en este cosa por

declaraciones no verbales que son partes de discurso” (Van Dijk, 1990, pág. 46).

Por ejemplo al momento en el que cada uno de los participantes de la procesión intervienen

en el acto religioso, el sentido de la acción social, van construyendo el sentido que tienen

los símbolos, “Estos resultan necesarios para la legitimación y ejercicio del poder creemos

importante no olvidar que dicho proceso se extiende a las dimensiones de lo simbólico,

puesto que la dominación se ejerce a través de formas sutiles de control, no solo material

sino, sobre todo, de los imaginarios y los cuerpo”. Es aquí donde la dimensión simbólica es

vital para el ejercicio de la dominación (Guerrero, 2004. pág 43).

Existe una correlación directa de elementos sociales como poder, dominación, elites,

desigualdad y el discurso individual. Pero que esto es mucho más complejo, pues no se

requiere este tipo de relación directa, sino más bien una relación indirecta, es decir se pasa

a través de lo que sería una fase de transición a una fase de cognición social o interface

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 23. Recorrido Procesión Jesús del Gran Poder, Diario El Comercio, marzo 2018. 60 24. La ciudad milenaria de Kitu, de Alfredo Lozano

18

cognitiva de la mente social al mismo tiempo, dado que el conocimiento debe ser

compartido por un grupo, por una cultura y así la influencia del discurso en la

reproducción de la desigualdad social se construye (Van Dijk, 1994, pág. 11). La estructura

final de poder es influir en las personas hacia lo que se quiere y el discurso puede

influenciar la sociedad a través de las construciones sociales de éstas. Si se entiende este

punto se puede llegar a aclarar cómo se construyen los conocimientos sobre el mundo, las

ideologías de grupos, las actitudes sociales, los prejuicios.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 23. Recorrido Procesión Jesús del Gran Poder, Diario El Comercio, marzo 2018. 60 24. La ciudad milenaria de Kitu, de Alfredo Lozano

19

CAPITULO II

2. La Religión, El Rito Católico e Imaginarios

Es sencillo observar como los miembros de una sociedad son persuadidos por argumentos

dogmáticos y de ciertos actores que se ven inmiscuidos en el campo moral de conducta que

conduce a varios tipos de comportamientos. Los órganos ideológicos como la iglesia

nacieron desde occidente y a partir de la admisión del cristianismo como religión del

señorío romano, y se mantienen en la actualidad un poder fijo dentro del imaginario de las

personas (Habermas, 2004, pág. 43).

Actualmente a nivel mundial la religión tiene más de 1.166 millones feligreses y su

discurso se ha mantenido sin variaciones ni cambios importantes, su legitimad se sustenta

en torno al imaginario de una realidad humana e histórica. Foucault después de glorificar al

hombre y matarlo por su misma “locura negada” junto a su fragilidad, concluye luego de

sus estudios que es un sujeto, que es válido ante la sociedad a partir de la disciplina, la

vigilancia y el castigo usando las estructuras ya formadas, los valores, los modelos

educativos, la religión y la iglesia como lo deja plasmado en su libro “Vigilar y Castigar”,

en ese texto se señala cómo y de qué forma algunas estructuras disciplinarias se han situado

y aceptado auténticamente en nuestro modo y habitad de trabajo, de estudio y de sanción

cumpliendo la influencia religiosa un importante espacio de persuasión al ir de la mano

con las leyes morales sociales (Foucault, 2002, pág. 98).

Es por ello que el discurso religioso sostiene una constante reinvención de mensajes

acogidos por la cultura y ubicados en el interior de estructuras mentales. En la mayoría de

los mensajes cristianos (mucho de ellos ideológicos) se abren camino en el diario vivir del

sujeto, llevando a la creencia incluso un grado de fanatismo. Pues no es extraño que dichos

mensajes, constituidos desde la moral afecten la relación de las personas en sociedad.

Simplemente se debe observar al hombre o mujer en su vida cotidiana para revelar la

gestualidad colonial que advierte hasta hoy en día que se reproduce el discurso católico en

diferentes contextos y acciones de comportamiento (Eliade, 1998, pág. 18).

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 23. Recorrido Procesión Jesús del Gran Poder, Diario El Comercio, marzo 2018. 60 24. La ciudad milenaria de Kitu, de Alfredo Lozano

20

Desde la colonización la obligación de creer en los símbolos cristianos por medio de la

cristianización del imaginario, se obligó a que la mayoría de los seres humanos reciban

símbolos e imágenes cristianas que conforman el concepto de sagrados. Sin tener que

significar que el asistir a la iglesia para venerar a Dios ya no sea necesario, sino que los

elementos simbólicos ocupan los espacios familiares, relacionando directamente al sujeto

con la fe (Eliade, 1998, pág. 19).

El espacio elegido por la familia significa el centro religioso y no es raro constatar, en

época de crisis, el altar se convierte en una relación directa con lo sagrado y a partir de ello

pretender buscar salvación a través de la oración. Además, la ideología cristiana se

adoptada por el ser por medio de las creencias. Al cristianismo le interesa la historia de sus

dogmas, más que la leyenda de sus rituales, (Eliade, 1998, pág. 26) como por ejemplo, en

este estudio las procesiones es un ritual que está presente en todas las culturas y atrás de su

significado se halla una tradición arquetípica que se sustenta en una práctica social. y que

los incluye en un solo mensaje través del simbología de cada elemento representativo del

ritual. Todas las sociedades que conocemos desarrollan ciertas reglas de comportamiento,

consignadas a evitar, por un medio u otro, contra lo inesperado, y a controlar mejor las

interacciones del hombre con el universo en que habita. Es en esta área de la cultura lo que

se conoce como religión (Hoijer, 1998. pág. 10).

La creencia en una fuerza impersonal que administra la vida de las personas, influye no

solo en el mundo material, sino que incide también en el mundo espiritual. Los seres

espirituales se considera que afectan o dirigen los acontecimientos del mundo material y la

vida del hombre aquí y en el más allá (Eliade, 1974. pág. 10). La creencia distinguida en el

diario vivir del sujeto, a nivel individual como social manifiesta que no hay un acto

religioso puro, sino más bien que siempre es un hecho histórico, cultural, sociológico y

psicológico. Importancia del tiempo sagrado, y que por su naturaleza misma es reversible;

además es un tiempo primordial actualizado permanentemente que se conforma de mitos y

ritos. Toda fiesta religiosa, todo tiempo cósmico o sacro consiste en la re-actualización de

un evento que ha tenido lugar en un “tiempo sin tiempo”: es decir, en un tiempo mítico

primordial (Eliade, 1974. pág. 13).

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 23. Recorrido Procesión Jesús del Gran Poder, Diario El Comercio, marzo 2018. 60 24. La ciudad milenaria de Kitu, de Alfredo Lozano

21

El discurso católico por medio de los relatos bíblicos sobre la vida de Jesucristo, estableció

modalidades de como una persona debe ser, tomando como ejemplo la vida. Las

particularidades de lo sagrado que revela la religiosidad cristiana se mantienen en la

tradición, las creencias de los pueblos determina que la historia del cristianismo, cuenta del

individuo es el único que conserva en forma completa la experiencia originaria del

cristianismo, pues al menos sus elementos esenciales y sus valores místicos, teológicos y

rituales determinan en si su ser (Eliade, 1974. pág. 17).

El sentido de las imágenes religiosas pertenece ubicarla en el contenido de la religiosidad

popular de las poblaciones latinoamericanos. La generalidad de religiosidad popular suele

ser gráfica y no esencialista. En la abstracción idílica y en los documentos del Magisterio

Eclesial se esgrime para dar recuento de ese hecho religioso en nuestro medio, esta es la

religiosidad popular cristiana, aun cuando se trate de un cristianismo popularizado y

conciliado, en el que entran viejos residuos ancestrales y elementos culturales diversos”

(Hubertus en Zecchetto, 1974, pág. 205). La concepción de la religión siempre ha estado

puesta hacia el pensamiento de lo sagrado y el mundo de lo espiritual, ligados al entorno

religioso y a un poder impersonal que establece en la vida de las sociedades.

En el mundo religioso existe también otro elemento principal de las destrezas discursivas

católicas, pues son determinantes en la idea de reglas de comportamiento en el marco

terrenal. Los antiguos pueblos cristianos estuvieron regidos por profetas y apóstoles, entre

ellos reconocidos propagadores de su doctrina, pero al desarrollarse la iglesia del imperio

romano, iban apareciendo nuevas necesidades que intentaban ser diseñadas por los líderes

religiosos del momento (Zecchetto, 1974, pág. 65).

Es fundamental en este estudio el poder dar una mirada histórica en la cual se observe

como la religiosidad intervine directamente en el comportamiento de los feligreses apoyado

en un discurso no necesariamente escrito o hablado, sino representado en imágenes y

símbolos que alcanzan a dar un entendimiento del significado real de la procesión.

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 23. Recorrido Procesión Jesús del Gran Poder, Diario El Comercio, marzo 2018. 60 24. La ciudad milenaria de Kitu, de Alfredo Lozano

22

2.1. Breve historia del cristianismo

El cristianismo es una de las religiones con mayor cantidad de feligreses a nivel mundial,

hace su aparición cuando el mundo estaba dominado por el Imperio Romano y es

relacionada como aquella que apoyo a que el César sea considerado como un Dios en la

tierra. Pues así que en varios pasajes bíblicos de acuerdo al relato Jesús manifiesta: “Dar al

César lo que es del César, y a Dios lo que es de Dios” (Eliade, 1974. pág. 12). En la

leyenda, del año 33 en donde muere Jesús en la cruz, se menciona que sus enseñanzas iban

a quedar grabadas en un grupo de personas que se mantuvieron pese a los acosos y

asesinatos a través de una estrategia instruida por sus ideólogos, Un grupo de ellos la

palabra de Dios enseñada por Jesús, otras dieron testimonio escrito de su mensaje Pedro es

quien funda la iglesia de Cristo en el año 36 y la lleva con una gran fortaleza apagada con

su martirio y posterior muerte en el año 67 (Aguirre, 2010, pág. 15-16).

El catolicismo era considerada peligroso y era prohibida por el Imperio Romano se la

consideraba como malvada y desenfrenada. Así sobrevivió en secreto durante más tres

siglos. Pues a pesar de las restricciones ejecutadas por Roma, el imperio adoptó al

cristianismo como su religión oficial.

El decadente imperio (…) comprendió que el cristianismo podía desempeñar un notable

papel, al enseñar a las masas explotadas la sumisión al poder y la resignación a las

injusticias (Eliade, 1974, pág. 166).

Constantino fue quien ordeno al cristianismo como “religión oficial” del imperio en el año

312, Constantino dio paso a que dicho efecto se plasme en el intento por crear

Constantinopla, con similitud a la Tierra Santa, en este caso la creación de una ciudad, con

un modelo divino a seguir. De tal forma que la iglesia iba adquiriendo más poder en el

senado romano y recuperando terreno que había perdido cuando estuvo en la clandestinidad

durante más de tres siglos. La religión en las nuevas condiciones sociales, era

bienaventurada y todos se someten a sus cánones y revelan resignación y tranquilidad

(Hoijer, 1998. pág.194)

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 23. Recorrido Procesión Jesús del Gran Poder, Diario El Comercio, marzo 2018. 60 24. La ciudad milenaria de Kitu, de Alfredo Lozano

23

Si bien es legendaria la vida, la pasión y muerte de Jesús, cabe señalar que muchos

cristianos en desconocimiento de las creencias de otras religiones, desconocen varias

analogías existentes entre Cristo y algunos héroes mitológicos de otras culturas, como la

divinidad del antiguo culto persa Mitra, el mismo que colabora con el nacimiento de Jesús

el 25 de Diciembre. Esto se debe a que el cristianismo usurpó de manera falaz el lugar de

ciertas divinidades con sus santos, adoptando rasgos parecidos a los de estos personajes

míticos (en nuestra cultura se podrá evidenciar más adelante como las fechas cristianas

coinciden con el calendario de la siembra y de la cosecha de los solsticios y equinoccios).

De este centro doctrinario han surgido una serie de creencias adicionales y obligatorias, los

llamados dogmas de la fe. Estos dogmas hacen referencia a la inmaculada concepción, la

maternidad divina, la virginidad perpetua, la asunción de la virgen, la eucaristía y la

santísima trinidad (Hoijer, 1998. pág.194).

En efecto la eucaristía es uno de los fundamentales misterios del cristianismo y se realiza

durante la celebración de la misa. Tanto el sacerdote como los fieles, al comulgar, toman

pan y vino por el cuerpo y la sangre de Jesucristo.

Los Jerarcas del culto cristiano aseveran que al realizar este culto, verdaderamente se

produce el “misterio” de la transformación del pan y el vino en el cuerpo y la sangre del

Mesías (Transubstanciación) habiendo sido establecido por el mismísimo crucificado en

memoria de sus misterios (Hoijer, 1998. pág.196).

Es legendaria la vida, la pasión y muerte de Jesús, pero cabe señalar que muchos cristianos

en descontento de las creencias de otras religiones, desconocen varias analogías existentes

entre Cristo y algunos héroes mitológicos de otras culturas, como la divinidad del antiguo

culto persa Mitra, el mismo que comparte fecha de nacimiento con Jesús el 25 de

diciembre. En el mundo católico existe una serie de símbolos reconocidos dentro del

mundo religioso de otras culturas. “La cruz por ejemplo posee diferentes simbolismos, y

resume en su significado la muerte de Jesús. Este símbolo supo interiorizar el “sentimiento

de culpa” (Hoijer, 1998. pág.198).

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 23. Recorrido Procesión Jesús del Gran Poder, Diario El Comercio, marzo 2018. 60 24. La ciudad milenaria de Kitu, de Alfredo Lozano

24

La imagen de Cristo crucificado es dada a conocer a los fieles, no solamente por medio de

narraciones, sino que las imágenes presentadas en las iglesias, como íconos, pinturas,

esculturas y símbolos, nos presentan su muerte en forma de “catequesis visual”, puesto que

una imagen alude a la representación (volver a…) y el hombre, como único animal que

puede duplicar el mundo por medio de la imagen, ha hecho de ésta, un arma importantísima

de adoctrinamiento masivo, ya que la imagen puede crear una ilusión sin ser réplica exacta

del objeto (Aguirre, 2010, pág. 15-16).

Es así que el cristianismo construye su entorno atreves de la representación de imágenes y

símbolos, dando forma a su estructura de difusión de mensajes que la mayoría de los casos

no son solamente para evangelizar sino también en el ámbito político dando fe de esto las

representaciones de devoción que se generan en las calles por medio de la Procesión de

Jesús del Gran Poder en este estudio.

2.2. La organización ritual.

Una cultura no se construye solamente sobre una base verbal, sino que la sociedad misma

ve en la imagen, el símbolo y el mito un vehículo para transmitir ideas. Dentro del mundo

cristiano se utiliza la imagen como un medio fundamental para difundir su mensaje. La

mayoría de culturas organiza sus creencias en base a una rica mitología que da sentido a su

existencia, estableciendo nexos entre los hombres y el cosmos. Más a través del ritual se

logra manifestar la creencia a partir de los actos, los mismos que en el mundo religioso son

considerados de dos clases: sagrados y profanos. La vida social está constituida por dos

tipos de fenómenos: por un lado, la conducta de la gente y, por otro, sus pensamientos y

emociones. Ambos pueden orientarse desde dos representaciones distintas: la del propio

participante y la del observador externo. Cada una de estas perspectivas da lugar a dos tipos

de investigación (Harris, 1982, pág.47).

Los rituales de carácter sagrado se refieren aquellos actos establecidos mediante un canon

donde no hay alteraciones ni variaciones. La eucaristía en el mundo cristiano o el bautismo,

son rituales cuya esencia no se ha modificado. Los de carácter profano varían dependiendo

de la cultura y del contexto en el que surge este ritual, cuyas variaciones se derivan de

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 23. Recorrido Procesión Jesús del Gran Poder, Diario El Comercio, marzo 2018. 60 24. La ciudad milenaria de Kitu, de Alfredo Lozano

25

diferentes factores. La importancia del rito no radica en su significado sino más bien en lo

que el rito es y lo que realiza.

La espectacularidad tampoco entra en la naturaleza del rito, a menos que responda al

carácter de un drama sagrado como ocurre en la misa, que, según la teología católica, es

nada menos que la reiteración del proceso redentor en que el mismo Cristo vuelve a impartir

su gracia y la gloria de la inmortalidad a los que reciben devotamente y con contrición

(Eduard 2001, pág. 205 – 207).

Los rituales son manifestaciones sociales que responden generalmente a una manifestación

sagrada, donde los modelos divinos se convierten en arquetipos y sirven como fundamento

común como modelos a seguir. Así, a lo largo de su vida el sujeto experimenta un

sinnúmero de rituales que atraviesan su existencia y marcan las distintas etapas por la

cuales el hombre evoluciona, tanto fe manera personal como social. Existen dos clases de

ritos: los de transición, caracterizados por tratar de cubrir las necesidades tanto físicas como

espirituales de las personas y los ritos estacionales similares a los ritos de transición, pero

que se enmarcan dentro de cada etapa de la vida del sujeto (Eliade, 1974, pág. 166).

Al respecto es importante señalar que los rituales sincréticos producto de esta idealización

cristiana de expiar las culpa a través de la penitencia, pertenece al fenómeno de la

religiosidad popular donde el relato mítico se lo complementa con el ritual barroco. Sin

embargo, la religiosidad popular también se enmarca dentro otras actividades de

intercambio a nivel individual, donde la oración juega un papel importante en encontrar la

salvación (Eduard, 2001, pág. 209). Los tres conceptos clave dentro del mundo cristiano

según los autores citados son: el pecado, la culpa y la penitencia, conceptos que se

encuentran minuciosamente insertos en la mayoría de actividades humanas (Eliade, 1974,

pág. 194). Estos conceptos invaden la vida del sujeto desde que nace, producto del pecado,

hasta que muere alcanzar el perdón de sus culpas y que a través de todo tipo de rituales

intentan buscar el perdón.

En este caso cada participante de la procesión expresa la ritualidad de manera personal y

dan significado a los símbolos más representativos del acto religioso, sin dejar de lado su

visión particular del acto social que simbolizan.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 23. Recorrido Procesión Jesús del Gran Poder, Diario El Comercio, marzo 2018. 60 24. La ciudad milenaria de Kitu, de Alfredo Lozano

26

2.3. Imaginarios Andinos

Los imaginarios comprendidos desde el mundo andino o cualquier cultura, plantean una

correlación de leyendas, cuentos y mitos que buscan formar una herramienta efectiva de

ese sistema de elaboración oral, que internamente en la sociedad accederá para obtener los

conocimientos, interpretaciones y definiciones de dicha cultura. Este se va desarrollando

con la creación de varios imaginarios, que ayudan a los pueblos a forjar sus creencias luego

de la conquista y que trasplantan sus temores de los Dioses de la naturaleza a divinidades

creadas por la iglesia llamados “santos” (Lozano, 1994, pág. 45).

Estos imaginarios sociales aparecen desde un principio en la cultura, pues se van adhiriendo

con el mensaje evangelizador a través del discurso de la fe, puesto que la religión desde su

aparecimiento en la conquista española a nuestros pueblos, formaron parte primordial de la

creación de nuevos imagos colectivos que la sociedad de la época fue asimilando y

trasladando a sus generaciones. En la cosmovisión y simbología se encuentra todo lo

relacionado con los imaginarios Simbólicos, los símbolos relevantes y la interrelacionalidad

simbólica que en el mundo andino de la sierra central se le conoce como el Unancha

(símbolos), el personal e interpersonal además del manejo de la tríada conflicto

explotación y dominio (Lozano, 1994, pág. 47).

El centro Oralidad está constituido por la tradición, la historia, la indivisibilidad y la

integralidad, además se produce la integración de la epopeya de los pueblos con sus

respectivos héroes y heroínas. En este espacio o cuadrante se instrumenta las categorías de

complementariedad y Reciprocidad, así como el sentido de la unidad y la diversidad que

tiene la mujer entorno a su pareja, familia ampliada y Jatun ayllu (comunidad). El centro

del Poder conviene atravesar transversalmente el manejo del poder desde las concepciones

de espacio tiempo y en las dimensiones microfísicas, interesa las dimensiones de poder

(Dubravcic, 2002, pág 35).

El centro de la identidad está relacionada con las formas de apropiamiento de la cultura y

sus manifestaciones en torno al lenguaje, principalmente como un instrumento que permite

una Interrelacionalidad y posesiona a los runa puras (entre indígenas) niveles de

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 23. Recorrido Procesión Jesús del Gran Poder, Diario El Comercio, marzo 2018. 60 24. La ciudad milenaria de Kitu, de Alfredo Lozano

27

reconocimiento y confidencialidad cultural, en esta cuadratura se recrea un eterno Kay

Pacha (esta vida), las formas y principios de constitución del comportamiento identitario así

como la mujer mantiene roles tradicionales de producción y reproducción de la oralidad en

el ámbito privado y entre colectivos de mujeres (Ruiz, 2004, pág. 14).

El imaginario de la cultura es un espacio, tanto material como inmaterial, de flujos e

intercambios sociales de todo tipo: textuales, de comportamiento, míticos, de herencia

histórica, de capital o de autoridad. Aquellos fenómenos que están ocurriendo

constantemente, el ser humano incurren en prácticas creadoras, transformadoras o de

oposición. Lo que “está cercando a la vida” o “el gran todo” (Hall 2011) Concibe que los

flujos culturales pueden reducirse y comprenderse como un sinnúmero de ejes vectoriales

de poder. Para él, todo fenómeno cultural es el producto de muchos poderes en pugna, que

buscan el posicionamiento de sus idearios y representación.

Es así, retoma los conceptos de “microfísica del poder”, “biopolítica” o “tecnología del

poder” de Foucault (Cfr. Restrepo, 2005; Hall, 2011). “La sociedad es un conjunto de

lenguaje, cultura y poder, en el que diferentes actores grupales, institucionales, tradicionales

ingieren, en la búsqueda de ubicarse y sostenerse” (Hall, 2011, pág. 37).

Sin embargo, de los desniveles y las negociaciones que supone para él, de ese dinamismo

permanente de rostros e intereses culturales, surgen manifestaciones en una lógica de

combinación cultural invariable. Los asuntos de la cultura siempre están en cambio y se

afectan unos a otros en todo momento, se interrelacionen y superponen. Por eso se

considera que todo estudio o aproximación al fenómeno cultural es un proceso de

“codificación” y “decodificación” en el que entender algo de una cultura ajena es

“apropiarlo”; “traducirlo” a referentes de la cultura propia, pero sin que pierda su

significado (Hall, 2011, pág. 37). Al aproximarse a un fondo cultural y problematizarlo,

nadie se puede quitar de su propio contexto, por lo que hibrida lo estudiado con su propia

cultura. “Decodificar” es empatizar, poner en términos entendibles algo que posee un

contexto exterior. A su vez, “codificar” es darse a entender o volver universal el contexto

propio.

Las convenciones discursivas toman lugar en diferentes áreas y contextos, el estudiarlas es

articularlas o resignificarlas, desde un propio contexto, pero sin que pierdan sus verdades,

moviéndose con relativa independencia en el proceso de comunicación como un todo, pero

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 23. Recorrido Procesión Jesús del Gran Poder, Diario El Comercio, marzo 2018. 60 24. La ciudad milenaria de Kitu, de Alfredo Lozano

28

destacando instantes determinados; quiebres o procesos que tienen que observarse. (…) En

el nivel del parentesco, el signo hace referencia a su enfoque contextual, y ésta no debe

desaparecer, así se reflexione en diferentes campos de discurso, definición o agrupación.

(…) Ilustrarse en la cultura es intersectar semánticas al fondo, sin desconsiderar que todo

signo tiene un virtual ideológico (Cfr. Restrepo, 2005; Hall, 2011, pág. 95-97).

También se plantea dos ámbitos para entender el término “cultura”. El primer ámbito surge

a partir de las ideas mientras que el segundo énfasis es más deliberadamente antropológico

y hace hincapié en ese aspecto de la “cultura” que se relata las prácticas sociales. “La

“cultura” no es una práctica, ni es simplemente la suma descriptiva de los “hábitos y

costumbres” de las sociedades, como tiende a valorarse en ciertos tipos de antropología.

Está imbricada con todas las prácticas sociales, y es la suma de sus interrelaciones”

(Williams en Hall, 2013, pág. 39). Por lo tanto, la cultura es toda forma de organización y

particularidades que se revelan a través de identidades y correspondencias. La cultura tiene

como misión detectar la naturaleza de la organización de las relaciones sociales. El propósito

del estudio cultural es atraer cómo las interacciones entre estos patrones y prácticas son

vividas y experimentadas como un todo, en cualquier período determinado.

Si el arte fue respetado como una visión de privilegio de los más altos valores de la

evolución, presentemente es determinado solo como parte, especial, de un proceso social

general, por ello la cultura para Williams es considerada como “común y corriente”. Hall

defiende la visión de Williams (1958): la cultura como algo ordinario, cotidiano. Solamente

si se aprendía la cultura como el día a día las calles, los anuncios, el slang, la música

popular, el cine o la televisión, se podía comprender aquellas dinámicas socio históricas

que rodeaban cada objeto cultural (Williams en Hall, 1977 pág. 40).

Para los críticos, la cultura era Cultura con C mayúscula; tenía que ver con grades cosas y

grandiosas ideas, con las enormes aspiraciones, con las cosas bellas, pero no estaba

contaminada con los conflictos coloniales, de clase, de raza o de poder” (Hall, 2011, pág.

42). Así, Hall señala una nueva visión de cultura, que tiene profundas implicaciones

filosóficas. Se explica que existen dos mundos: el material, que está compuesto por lo

tangible, por seres vivos y objetos; y el de los símbolos, que está hecho de conceptos e

ideas, lo cultural “es aquel flujo de significados que establece un puente entre el mundo

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 23. Recorrido Procesión Jesús del Gran Poder, Diario El Comercio, marzo 2018. 60 24. La ciudad milenaria de Kitu, de Alfredo Lozano

29

material y el otro, simbólico, donde ocurren el lenguaje, el pensamiento y la comunicación”

(Hall, 1995).

2.4. El simbolismo religioso.

Erwin Panofsky, dice que la iconología religiosa se conoce como aquella rama dedicada al

estudio y la descripción de las imágenes referentes a las doctrinas religiosas, los símbolos,

los motivos y los personajes. En este sentido, está establecida por el conjunto de pinturas,

retratos, esculturas y monumentos que se fundan en temas relativos a sus creencias, su

origen y su visión del mundo.

Como tal, coexisten muchas imágenes religiosas en el mundo, entre las cuales

probablemente las que nos resulten más conocidas sean la iconografía cristiana, la

iconografía clásica (cuando atiende a motivos y mitología grecolatina), y las iconografías

indígenas o precolombinas (asociadas a las culturas nativos del continente americano y por

lo mismo múltiples) (Panofsky, 1939, pág. 39).

La representación de los sistemas religiosos a través de la pintura, es un hecho que se

desarrolla históricamente gracias a la necesidad humana de ver aquello que está depositado

en el imaginario social, aún más la idea de Dios y los personajes que amalgaman un dogma,

estas representaciones se valen de la imagen como medio de mostración, que se sustentan

en relatos insertados en la cultura y evolucionan para sintetizarse visualmente como ícono,

siendo este una representación mimética de la naturaleza, esto se convencionaliza y entra a

formar parte de la realidad y las demostraciones culturales de una sociedad.

Para comprender un poco la influencia del pensamiento religioso y su impacto en la forma

de ver y abordar la realidad, es así que considera que en las doctrinas esenciales del

cristianismo la Trinidad, la Encarnación y la Redención se hallan las claves para la razón

racional de la realidad, es decir, para el logro del propósito que ha venido orientando la

reflexión filosófica desde sus orígenes (Díaz, 2007, pág. 23).

Para hablar puntualmente, el cristianismo es una de las religiones donde el concepto de

iglesia ha tomado tintes trascendentales, no solo en su aspecto físico, sino en la amalgama

de creyentes como concepto de congregación, si bien para el catolicismo la construcción de

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 23. Recorrido Procesión Jesús del Gran Poder, Diario El Comercio, marzo 2018. 60 24. La ciudad milenaria de Kitu, de Alfredo Lozano

30

templos ostentosos ha sido relevante, ya que sirven de referencia como punto de

concentración y adoración, es en aglomerado de seguidores donde la idea de iglesia toma

fuerza, una pequeña sociedad con roles definidos, los líderes supremos, representados en el

vaticano, los sacerdotes, sus colaboradores y los feligreses, todos bajo la autoridad en la

figura del Papa católico, y no es solo en el catolicismo donde se presentan estas jerarquías,

por decirlo de alguna forma las pirámides de estrato son inherentes a una estructura

religiosa, guías y guiados, el representante de dios y su pueblo y la figura del líder elevado

como un ser espiritual superior (Díaz, 2007, pág. 27).

Según lo anterior, todo se rige bajo una estructura que intenta mantener el orden con la

premisa de autoridad religiosa, ahora bien, la iglesia le proporciona al individuo un estatus

de miembro de un colectivo, una aceptación por parte de un grupo, esto implica un

beneficio social si se es parte de la religión mayoritaria, pero si se es parte de una minoría

la aceptación social no está garantizada, así pues se vislumbra por un lado la discriminación

y por el otro los beneficios que puede tener el sujeto al pertenecer a determinada secta,

como cita (Weber, 1999, pág. 25).

“El ingreso en la congregación era interpretado como una garantía absoluta de las virtudes

morales de un caballero, en especial de las requeridas para los negocios. El bautismo

aseguraba al individuo los depósitos de toda la región y crédito irrestricto, sin ninguna

competencia” (Weber, 1999, pág.26).

De esto se deduce que pertenecer a una institución religiosa no solo sirve para la

satisfacción espiritual o moral, sino que se goza de ciertos beneficios a los ojos de la

sociedad, siempre y cuando, como se anotó antes, se forme parte de la mayoría. Si bien el

pertenecer a determinada religión no es garantía de moral o de una ética intachable, hay un

hecho tácito en declarar religiosidad ante la comunidad, se intenta crear confianza en el

hecho de adorar a un dios común (Eliade, 1974, pág. 194).

De lo expuesto se puede concluir que la religión trasciende el aspecto espiritual y toca las

fibras más profundas de una sociedad establecida, y es en el manejo de la religión y sus

preceptos donde la sociedad intenta sostener el orden, desde el punto de vista moral, ético e

incluso legal es por eso que las representaciones religiosas han ido preservándose con el

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 23. Recorrido Procesión Jesús del Gran Poder, Diario El Comercio, marzo 2018. 60 24. La ciudad milenaria de Kitu, de Alfredo Lozano

31

pasar del tiempo y evolucionando a la época mediante sus trasformaciones discursivas de

acuerdo a la necesidad de la sociedad.

2.5. Representación Simbólica.

La realidad de un sato ose divino, no simplemente tendría que presentarse con

características especiales más allá del tema, religioso, esencial. Sin duda, a lo largo de toda

la Edad Media europea las colecciones de “vidas de santos” lograron una importancia tal y

con unas tipologías tan peculiares que nadie duda en considerar la hagiografía como un

subgénero literario específico (Longinotti, 2000, pág. 73). Es así que Para determinar qué

signos, códigos y símbolos que construyen el discurso y sirven para entender su

comportamiento se requiere descubrir la esencia del acto que permitirá que los elementos

semióticos que encerrar al discurso. Para describir qué tipo de lenguaje es utilizado como

mecanismo de apropiación de los espacios que me permite descubrir los paradigmas de

lenguaje que existe en esta traspolación de elementos de significación (Barthes: 2005, pág.

8)

Esta imposición de imágenes sucede hasta la actualidad, el claro ejemplo es como durante

la construcción de la sociedad en el Ecuador, desde el inicio de la conquista se inició una

difusión del mensaje evangelizador de conquista y que se fueron conjugando con las

costumbres autóctonas de los asentamientos incas de la época. Esto con el pasar del tiempo

influyo de manera directa en la economía, la política, las creencias, costumbres y fe del

pueblo. Las procesiones religiosas fueron parte de la reconstrucción del mensaje a partir del

discurso de la fe en el cual se expresa aquellas necesidades o petitorios de divinidad por

medio de las iconografías religiosas. Como es en este caso cada figura que forma parte de

la posesión, tiene una significación muy importante en la influencia de los asistentes a este

rito que año tras año lo viven.

Mediante esto se busca entender cuál es la significación para el ser humano indicada

representación religiosa utilizado en la procesión. La imagen de Jesús del Gran Poder es lo

más importante pues en ella recae en la mayor parte de la devoción de los creyentes. Las

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 23. Recorrido Procesión Jesús del Gran Poder, Diario El Comercio, marzo 2018. 60 24. La ciudad milenaria de Kitu, de Alfredo Lozano

32

imágenes comprendidas desde el mundo andino, plantean una correlación de leyendas,

cuentos y mitos que buscan formar una herramienta efectiva de ese sistema de elaboración

oral, que se va desarrollando con la creación de varios imaginarios, que ayudan a los

pueblos a forjar sus creencias luego de la conquista y que trasplantan sus temores de los

Dioses de la naturaleza a divinidades creadas por la iglesia llamados santos. “Hemos visto

que por la acción hacemos que algo suceda y se produzcan unos efectos o cambios

situacionales. Las motivaciones de base nos permiten explicar tres niveles de actividad que

podríamos analizar con las expresiones: hace algo, para hacer algo y provocar algo por

haber hecho algo” (Pericot, 1987, pág. 50).

Si comunicar es un acto, isométricamente podemos decir que cuando enunciamos algo,

mostramos imágenes, aparecemos vestidos o desnudos, gesticulamos o cantamos,

realizamos acciones que suponen aquellas tres dimensiones. Al decir algo llevamos a

término una serie de acciones que constituyen un acto locutivo, acto que de manera

aproximada equivale a expresar unas imágenes proposicionales con un innegable sentido y

referencia, lo que a su vez se acerca al entendimiento en su sentido inmediato y tradicional.

Los imaginarios sociales aparecen desde un principio en la cultura, pues se van adhiriendo

con el mensaje evangelizador a través del discurso de la fe, puesto que la religión desde su

aparecimiento en la conquista española a nuestros pueblos, formaron parte primordial de la

creación de nuevos imagos colectivos que la sociedad de la época fue asimilando y

trasladando a sus generaciones.

2.6. Representación religiosa de la Simbólica Andina

La representación simbólica que existe en este acto social de estudio representa un objeto

de significación importante para entender, el como la participantes en la procesión

manifiestan su acto de fe, que revela la religiosidad cristiana que se mantienen en la

tradición, pues las creencias de los pueblos determinando que el individuo es el único que

conserva en forma completa la experiencia originaria del cristianismo, pues al menos sus

elementos esenciales y sus valores místicos, teológicos y rituales determinan en si su ser

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 23. Recorrido Procesión Jesús del Gran Poder, Diario El Comercio, marzo 2018. 60 24. La ciudad milenaria de Kitu, de Alfredo Lozano

33

(Eliade, 1974. pág. 16). Conjugado con sus creencias tradicionales, que llevan consigo una

amplia significación andina.

La Semiótica de lo Andino es una causa de interacción simbólica, entre el saber del

principio conceptual de cosmovisión, cosmogonía y cosmología, la ciencia y tecnología, y

la administración de las clasificaciones usada en la escritura de signos, implícita en el

artefacto conceptual. Los signos visuales precolombinos, se instalan dentro de la categoría

de signos verbales y no verbales, que son el fruto de las acciones solidarias de las

actividades humanas, como herramienta para comunicarse (Zecchetto en Zuñiga, 2003, pág.

107).

En este caso se traspola la creencia ancestral con la esencia de la religión, de lo sagrado, se

afirma que no puede darse un estado puro de irreligiosidad pues de alguna manera se

descubren partes sacras en actividades profanas. Establece por lo tanto una esencia religiosa

en el hombre (sea profano o no) que no puede separarse de la humanidad. Es a lo que llama

creencia (Eliade, 1998, pág. 18). El hombre profano tendría así un comportamiento

“criptoreligioso” mediante una pervivencia de elementos característicos de la religiosidad

que se entiende natural en el ser humano y que por medio de su penitencia o flagelación en

este caso de estudio busca la redención de sus culpas de manera representativa y simbólica

en el acto ritual. En la Cosmovisión Andina, el motivo de esquematización del sujeto

originario es el entorno en el que vive y con el cual tiene una relación permanente. Es así

que en la Cosmogonía, el ser que sintetizó su explicación de los orígenes y poderes de las

entidades naturales, el fluir constante de energía y las relaciones de analogía entre lo real y

lo sobrenatural, lo visible e invisible. En la Cosmología, compendia la visión completa del

todo y sus partes irradiado en la unidad” (Euribe en Zuñiga, 1990, pág. 8).

La Interacción Simbólica Andina, a la par nace de las acciones recíprocas entre la

cosmovisión, las relaciones entre los sujetos que conforman la comunidad como creadores

de discursos verbales y la experiencia o saber por “vivencia” en su estar siendo ocurriendo

siempre de un “hacer sabiendo” o viceversa. Aquellos tres conocimientos se extienden

gracias al lenguaje y la interrelación que nace entre ellos, además da forma al desarrollo de

la filosofía andina (elementos discursivos cargados de sentido y significados),

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 23. Recorrido Procesión Jesús del Gran Poder, Diario El Comercio, marzo 2018. 60 24. La ciudad milenaria de Kitu, de Alfredo Lozano

34

representados en signos (relativos a la manera en la que el mundo es representado), este

conjunto de discursos conceden la ciencia, que vincula la interacción entre los discursos

verbales y la práctica, surgiendo un discurso explicativo que converge en la construcción de

la cultura (Zuñiga, 2010, pág. 19 ).

Dentro de la concepción andina del cosmos es indispensable la dualidad, que se entiende

como la oposición entre dos esencias complementarias, es decir, todos los contrapuestos se

complementan y establecen una triple opción, la cual le otorga al sujeto andino el único

espacio en que puede vivir. “El dualismo, Hanan y Urin (o Jawa y Uku), respectivamente;

se basa en el principio de que todo se transforma, porque la naturaleza y el espacio no es

algo inactivo o inalterable, sino algo que está en cambio constante en continuo movimiento,

algo que se refresca y se desarrolla continuamente; en ese sentido, todo se halla en relación,

la naturaleza y el espacio es un todo articulado y único, en el que los objetos y los

fenómenos se hallan orgánicamente sujetados unos a otros, dependen unos de otros y

determinan los unos a los otros” (Zuñiga, 2010, pág. 22).

El cosmos simbólico en nuestro imaginario social perceptible e invisible y en especial aquel

que está presente en los diferentes elementos conceptuales, debemos pensarlo como un

registro que está en proceso de resignificación, rehaciendo y construyendo contextos

armónicos analizando en estructuras y no como módulos aislados. Los diversos signos

icónicos crean una alocución visual en el cual, los elementos del universo se establecen en

tres pares genéricas: La dualidad manifestada por los seres que residen los mundos de

arriba (Hanan Pacha), de aquí (Kai Pacha) y de adentro (Uku Pacha) (Milla, 1990, Pág. 9).

Es decir que en este caso de estudio de analiza cada uno de los elementos representativos de

la procesión, como los personajes que cada uno busca una interacción directa de

representatividad simbólica que da significado a la interacción andina de sus costumbres

amplificando su entendimiento del signo, es por ello que el color de las vestimentas

utilizadas, la forma de caminar y como realizan sus penitencias de perdón a sus pecados

representa su forma de interpretación personal del discurso durante la ejecución del ritual.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 23. Recorrido Procesión Jesús del Gran Poder, Diario El Comercio, marzo 2018. 60 24. La ciudad milenaria de Kitu, de Alfredo Lozano

35

Para una mayor comprensión de la interacción simbólica andina, nos apoyamos de la

concepción y explicación, acerca de la concepción y cosmovisión andina, el paradigma del

Abya Yala, “es el nombre con que se lo constituye actualmente como América, que

textualmente significaría tierra en plena madurez o tierra de sangre vital”. Hoy, en

diferentes estructuras, colectividades e entidades indígenas y actores de ellas de todo el

continente escogen su uso para representar al territorio continental, en vez del término

América (García, 2004, Pág. 56).

Es así que en este estudio se enmarca comprende la totalidad del campo cultural, la

identidad y la política. El Barroco se muestra así como un estilo permanente, casi como

sello de identidad latinoamericano (Moreano, 2009, pág. 20). Esto sería resultado como

producto rezagado de la cultura latinoamericana, pues los sistemas religiosos que existen en

la época de la colonización española conformaban relacionamientos distintos, fruto de la

imposición cultural y religiosa. Los mitos “estatutarios” o regulados crean valores

culturales con relación a un orden que se establece a partir del contenido narrado en ellos

mismos, se trata de las leyendas “cosmogónicas” llamadas de tal manera que se vinculan,

como comprendido sideral como para él, dando razon al mandato general. Por otro lado

existen los mitos “de origen”, o “etiológicos”, cuya ocupación es exponer alguna parte

concreta del contexto social y cultural (Eliade, 1998, pág. 18).

Es por ello que es importante tener en claro que la construcción del discurso es este caso de

estudio se sustenta en un discurso no verbal que se construye de la acción de cada una de

las representación que se generan en su desarrollo, pues en el acto ritual en su estructura

refleja claramente significado y significante del mensaje mediante el símbolo como ya se a

explicado. Así se podrá entender las construcciones sociales y describir qué tipo de

lenguaje (imagen) es utilizado como mecanismo de apropiación de los espacios durante la

Procesión de Jesús del Gran Poder.

Los rituales son manifestaciones sociales que generalmente responden a una manifestación

sagrada, puesto que los modelos divinos se transforman en arquetipos y sirven como

fundamento como modelos a seguir. Así, a lo largo de su vida el sujeto experimenta un

sinnúmero de rituales, tanto a nivel individual como social (Eduard, 2001 pág. 206). De

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 23. Recorrido Procesión Jesús del Gran Poder, Diario El Comercio, marzo 2018. 60 24. La ciudad milenaria de Kitu, de Alfredo Lozano

36

esta manera es en donde se podrá estudiar y analizar las dimensiones de una realidad social

que se vivencian año tras año además de la influencia del discurso en la fe de las personas

para generar conducta de comportamiento, lleva incluso a actos de auto flagelación para

remediar culpas mediante la ejecución del acto ritual que se conjuga con el imaginario

religioso que enmarca el acto social representado.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 23. Recorrido Procesión Jesús del Gran Poder, Diario El Comercio, marzo 2018. 60 24. La ciudad milenaria de Kitu, de Alfredo Lozano

37

CAPITULO III

3. Religiosidad popular, los elementos transpuestos de la procesión andina.

La importancia de Quito dentro de la cosmovisión andina, la convierte, en un espacio

donde los sujetos hallan el mundo de las prácticas de la fe religiosa representada en la

tradición y costumbres. La ciudad de Quito mantiene aún vigente las tradiciones ancestrales

un claro ejemplo con el relato del Jesús de Gran Poder, dando como resultado religiosidad

urbana que se muestra día a día en su cotidianidad (Simbaña, 2005, pág. 11). También estas

prácticas se encuentran en el mundo, donde la postura cristiana por medio del proceso de

colonización, provocó el imaginario colectivo mostrado a través del mestizaje. Esta es la

particularidad con la que se representan y expresa sus fiestas religiosas, demostrando como

el mundo mítico, ritual y simbólico ancestral fue negado por el discurso católico.

Todo lo que rodeaba a la religión ancestral como mitos, ritos y símbolos, cuyo significado

en el imaginario colectivo empezó a mezclarse con los conceptos cristianos. Creencias en la

culpa, el arrepentimiento, el pecado, el castigo y la humildad; se legitimaban a través del

discurso que ganaba terreno en el imaginario del sujeto social (Simbaña, 2005, pág. 12).

Así va naciendo la Iglesia cumpliendo varias fases de penetración evangélica familiar a esa

cultura, por estar en línea de realización humana y de la vocación única humana, pero que

busca lenguaje cultural local; asimilación, comprensión a partir de categorías y

representaciones locales, del mensaje dentro de las aspiraciones, riquezas, maneras de orar,

amar, considerar la vida y el mundo dentro de su cosmovisión; indigenización,

comprensión de un mensaje represado según su genio, categorías, símbolos y talento

nativo, en fe y celebración (…) todo lo contrario de una “evangelización “ que lleva a

sincretismos y confusión y de una adaptación que lleva a algo importado, extraño e

inadsimilable (Simbaña, 2005, pág. 13).

Al abordar la religiosidad popular entran aquí temas como el otro en su “alteridad”,

cosmovisión, interculturalidad, sincretización de un pueblo. Es por ello que los rituales

cristianos concuerdan con fechas de siembra y de cosecha, de solsticios y equinoccios,

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 23. Recorrido Procesión Jesús del Gran Poder, Diario El Comercio, marzo 2018. 60 24. La ciudad milenaria de Kitu, de Alfredo Lozano

38

conjugándose al proyecto evangelizador, sustentado en la cristianización del imaginario

solar y lunar (Jordá, 2005, Pág. 25).

Un claro ejemplo de ello es como cada representación de penitencia se lleva a cabo en el

ritual, como es el caso de Cristóbal Chicaiza1, el menciona que desde pequeño acompañaba

a su padre a formar parte de la procesión, todo este acto de fe tenía una preparación previa

pues desde el miércoles de ceniza iniciaban con el primer acto de penitencia, el ayuno del

miércoles de ceniza, para luego diariamente rezar rosarios todas la tardes hasta el día de la

procesión, dos días antes de acudir al convento de San Francisco para iniciar el acto de fe

dice acudían junto a toda su familia a misa para pedir fuerza al santísimo para poder

soportar la larga procesión (Entrevista realizada Cristóbal Chicaiza, 30 marzo 2018).

Este acto de fe se ha convertido en una tradición para su familia y qué hora incluso sus

nietos la realiza junto a él, dice continua con las mismas prácticas que su padre le enseño y

pese a que han existido momentos en los que sus familiares más jóvenes se reúsan a

participar, él les cuenta el por qué hay que agradecer cada año de los favores recibidos a

Dios, es así que cada semana santa desde muy temprano llega en el colegio San Andrés

lugar en donde da inicio la procesión aquí los cucuruchos las verónicas, danzantes y

penitentes junto a las carrozas salen a la procesión. (Entrevista realizada Cristóbal Chicaiza,

30 marzo 2018).

La pesada cruz que carga en su hombro está elaborada de madera de pino, dos gruesos

troncos unidos con clavos y alambre forman una cruz que la lleva a rastras durante todo el

recorrido y que al no avanzar su peso uno de sus hijos lo reemplazan hasta que el recupere

el aliento y pueda continuar con su penitencia. (Entrevista realizada Cristóbal Chicaiza, 30

marzo 2018).

1 Cristóbal Chicaiza, “Penitente”, participante de la Procesión de Jesús del Gran Poder.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 23. Recorrido Procesión Jesús del Gran Poder, Diario El Comercio, marzo 2018. 60 24. La ciudad milenaria de Kitu, de Alfredo Lozano

39

“Lo profano puesto que los únicos sitios sagrados son los templos religiosos como la iglesia

y sus santuarios, la sociedad quiteña a través de las expresiones religiosas populares, se

interrelacionan con una tradición de más de tres siglos forjada a partir del “mestizaje

barroco” (Eliade, 1974, pág. 123).

1. Cristóbal Chicaiza, procesión 2018, Imagen Daniel Borja

François Coco Laso2, es un antropólogo y fotógrafo documental que tomó la procesión de

Jesús del Gran Poder para hablar en su libro “Otro cielo no esperes” (2013), de cómo se

acentúa el transmitir mediante el lenguaje blanco y negro: “una preocupación sobre la

condición visible de las cosa como manera de entender el mundo”, a través de la

experiencia ajena y devoción religiosa que se revela durante la cuaresma; así él lo describe

como “un catálogo subjetivo de la Procesión”. En este sentido, se plasma la confluencia

entre lo urbano y la ruralidad en un acto religioso impuesto desde occidente como una

forma de sometimiento, que por medio del castigo propio cada participante busca una

remediación a algo malo o en agradecimiento, así también a esa “surte de dominación de la

iglesia por medio de su discurso de fe” (Entrevista realizada a François Coco Laso 16

febrero 2019).

2 François Coco Laso2, Antropólogo y Fotógrafo documental, entrevista realizada el 16 febrero 2019.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 23. Recorrido Procesión Jesús del Gran Poder, Diario El Comercio, marzo 2018. 60 24. La ciudad milenaria de Kitu, de Alfredo Lozano

40

Esta legitimación se manifiesta en la religiosidad que ha sido interiorizada por los

feligreses, cuyos rasgos revelan la aceptación y experimentación de esta imposición. Otro

cielo no esperes es el mensaje que se plasma en cada una de las fotografías, donde los

feligreses trasladan las penurias de su vida cotidiana en tanto el ser indígena constituye una

condición social y económicamente estigmatizada, la cual busca ser subsanada en un rito

donde persiguen tener voz en tanto la personificación de Jesús en el camino a la cruz les

dota de un reconocimiento ante su cotidiana invisibilización (Entrevista realizada a

François Coco Laso 16 febrero 2019).

2. La Procesión, exposición "Otro cielo no esperes” Imagen de François Coco Laso 2013.

Las manifestaciones culturales, de los pueblos andinos muestran indicios de carácter

grupal, patentizados en la procesión de semana santa, significaba la capacidad de

retribuciones mutuas en el proceso de acción humana cultural y social (…) Esta

reciprocidad se expresaba en la actitud individual de dar y recibir en su relación con los

otros seres humanos y con la naturaleza. Es un principio de justicia y de equilibrio en las

diversas relaciones humanas, interculturales, comunitarias y familiares del mundo andino.

En rigor, si una persona da algo, la otra le retribuye con lo mismo u otra cosa con el mismo

sentido de equivalencia de lo recibido (Morales, 2002, pág. 39).

Tanto las creencias como las tradiciones cumplen un rol principal en la construcción de la

imaginación simbólica del sujeto. Así, la religiosidad popular entendida como forma de

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 23. Recorrido Procesión Jesús del Gran Poder, Diario El Comercio, marzo 2018. 60 24. La ciudad milenaria de Kitu, de Alfredo Lozano

41

manifestación cultural es receptada por la cultura popular siguiendo un proceso de

adoctrinamiento. Se trata de una tradición localizada en el imaginario de los participantes

de la procesión (Silva, 2003, pág. 56).

3. La Procesión, exposición "Otro cielo no esperes" Imagen de François Coco Laso 2013.

3.1. El Kapak Raymi como fuente solar.

Esta es sin duda una de las fiestas andinas más importantes, enmarcada en una realidad

poco conocida por los pueblos ya que su imaginario solar fue cristianizado el 21 de

diciembre. La historia del ritual de fe urbana, se ubica al interior de la hegemonía cristiana,

la obligación de sus actividades religiosas ocasionó que la cosmovisión de los pueblos

ancestrales se conjugue de forma violenta con el relato cristiano, y se muestre esta

simbiosis cultural a través de la fiesta. (Ullauri en Velasco, 2006. Pág. 86).

El Kapak Raymi, es el momento donde el sol se encuentra en el lugar más cercano de la

eclíptica solar, en el mundo andino tiene vital importancia en la fiesta y en el mundo ritual

en homenaje al sol (El sol tierno) para el mundo cristiano, “el nacimiento de Cristo”, para

el mundo católico. La exigencia del calendario litúrgico cristiano no quitó la memoria

histórica, las festividades de siembra y de cosecha; al observar el universo simbólico que

atraviesa este ritual para el mundo ancestral anuncia la nueva luz solar en el solsticio de

Diciembre y para el mundo Católico es la fiesta de la Navidad.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 23. Recorrido Procesión Jesús del Gran Poder, Diario El Comercio, marzo 2018. 60 24. La ciudad milenaria de Kitu, de Alfredo Lozano

42

4. “Pase del niño Colegio San Andrés 2017” Imagen de Daniel Borja. 2018

La propia iglesia católica usando la religiosidad popular la sincretiza, en realidad existen

dos prácticas religiosas: unas populares y otras “oficiales”. La comunidad, el mayordomo o

la cofradía lleva el santo en procesión para que el padre celebre una misa. Son como dos

religiones diversas. Pero la iglesia católica jerárquica sigue controlando los centros de

peregrinación, las romerías, reconociendo claramente la yuxtaposición, es una religiosidad

que se pone en marcha en la historia (Jordá, 2005, pág. 43).

En la Cosmovisión Andina, el motivo de esquematización del sujeto originario es el

entorno en el que vive y con el cual tiene una relación permanente. Es así que el comienzo

se compendió a su definición de los orígenes y dominios de las convenciones naturales, el

segregar constantemente la energía y las relaciones de semejanza entre lo real y lo

milagroso, lo visible y etéreo. En la Cosmología, sintetiza la visión completa del todo y sus

partes reflejado en la unidad” (Euribe en Zuñiga, 1990, pág. 8).

Aquellos tres términos se expanden gracias al lenguaje y la interrelación que surge entre

ellos, da forma al progreso de la filosofía andina (elementos complejos cargados de sentido

y significados), simbolizados en signos (relativos a la manera en la que el mundo es

personificado), este grupo de discursos satisfacen la ciencia, que vincula la interacción

entre los discursos verbales y la práctica, naciendo un discurso explicativo que converge en

la construcción de la cultura (Zuñiga, 2010, pág. 19).

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 23. Recorrido Procesión Jesús del Gran Poder, Diario El Comercio, marzo 2018. 60 24. La ciudad milenaria de Kitu, de Alfredo Lozano

43

Dentro de la concepción andina del cosmos es indispensable la dualidad, que se entiende

como la oposición entre dos esencias complementarias, es decir, todos los afrontados se

concluyen y establecen una triple alternativa, la cual le concede al sujeto andino el único

espacio en que puede vivir, en ese sentido, todo se halla en relación, la naturaleza y el

espacio es un todo articulado y único, en el que los objetos y los fenómenos se hallan

orgánicamente enlazados unos a otros, se necesitan unos de otros y determinan los unos a

los otros (Zuñiga, 2010, pág. 22).

3.2. El Pawkar Raymi.

En tanto Pawkar Raymi es la fiesta de la abundancia y del florecimiento para la cultura

andina, se presenta en el equinoccio el 21 de marzo. Se trata de cuando el sol sale hacia el

este y cae de una forma perpendicular sobre los objetos y los seres humanos al medio día

sol recto (Ullauri en Velasco, 2006. Pág. 87). Las culturas andinas edificaron en la cima de

cerros observatorios para admirar estos eventos solares, respondiendo al principio de

complementariedad de los pueblos andinos.

Muchos historiadores consideran que esta fecha importante dentro de la cosmovisión

indígena, coincide con la semana mayor dentro del mundo católico; la muerte de Cristo, del

héroe mítico solar, toma un papel fundamental dentro de su imaginario, algunas de sus

prácticas de la celebración se han perdido ya no se registran sacrificios humanos, otras,

como la danza Yumbo Guanuchi, aún se mantienen (Peñaherrera, 2002. pág. 120).

5. La Procesión, exposición "Otro cielo no esperes" Imagen de François Coco Laso 2013.

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 23. Recorrido Procesión Jesús del Gran Poder, Diario El Comercio, marzo 2018. 60 24. La ciudad milenaria de Kitu, de Alfredo Lozano

44

Es así en simbiosis con el relato cristiano como la fiesta contribuye en la formación de

esquemas de pensamiento donde el imaginario creado a partir del relato bíblico, está ligado

necesariamente a la obligación de admitir las faltas y revelarlo tanto a Dios, como a la

comunidad, construyendo de esta manera imaginarios dentro del cual habitan una gama de

lenguajes (Bare, 1996, pág 13) En este sentido, la cultura religiosa organizada alrededor de

esta clase de discurso, encuentra su razón de ser en la cotidianidad del sujeto social andino

y aparece tanto en los mitos, los ritos y el mundo simbólico. “La función principal del mito

es mostrar los modelos íntegros de todos los ritos y actividades humanas reveladoras”

(Eliade, 1998. pág. 25).

De todos estos rituales han sobrevivido las fiestas, la producción artística, las costumbres,

de modo de relacionarse en el mundo comunitario, familiar. Así, el “Pase del Niño que se

da en el mes de Diciembre y que coincide con el solsticio de Diciembre (Kápak Raymi) o la

“Procesión de Jesús del Gran Poder” que se da en Semana Santa y que coincide con el

equinoccio de Marzo (PawKar Raymi) son rituales que muestran la simbiosis cultural del

pueblo de Quito con lo religioso y hacen de la fiesta un espacio intercultural muy

importante para este pueblo ancestral (Lozano en Velasco, 2006. pág. 96).

Cabe señalar las siguientes fechas importantes dentro del calendario cristiano que está

relacionado con la localización del sol en el firmamento A. Solsticio de cáncer (21-22 de

Junio); San Juan, San Pedro y San Pablo. (24, 29 de Junio) B. Equinoccio de verano (21, 22

de Septiembre); Nuestra señora de las Mercedes (24 de Septiembre) C. Solsticio de

capricornio (21-22 de Diciembre); Navidad (24-25 de Diciembre). D.- Equinoccio de

invierno (21-22 de Marzo); San José, Semana Santa. (19, finales de Marzo). La religión

indígena también se fundamenta en los solares estelares. La festividad del Inti Raymi, está

relacionada con esas cuatro fechas y en Quito toma especial importancia la de Junio

(Cáncer) (Peñaherrera, 2002, pág. 125).

El estudio de las ciudades andinas asentado en bases, en algunos momentos erróneas para

adjudicar a la fundación española como paternidad de la creación de la ciudad de Quito,

pues todas las adaptaciones que se han hecho las simbologías religiosas como es el caso de

La Procesión de Jesús de Gran Poder se representa en punto ceremoniales de vital

importancia para la dominación de aquella época, pues si se visualiza los puntos

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 23. Recorrido Procesión Jesús del Gran Poder, Diario El Comercio, marzo 2018. 60 24. La ciudad milenaria de Kitu, de Alfredo Lozano

45

astronómicos más importantes de la ciudad de Quito es en donde se construyeron templos

religiosos, para que en esos mismos sitios la población ancestral se plieguen ante el

discurso de la dominación religiosa (Lozano, 1994, pág. 45).

6. La Procesión, exposición "Otro cielo no esperes" Imagen de François Coco Laso 2013.

Existen influencias externas con las que se ha ido forjando en el pasar del tiempo la cultura

de Quito, pero sin importar a eso las tradiciones ancestrales se han ido preservando. Si bien

es cierto han mutado o se han conjugado con la cristiandad o con el discurso religioso

católico se niegan a desaparecer y es por ello que hoy por hoy estos puntos totémicos

ancestrales y astrales cuentan con un gran potencial energético (Lozano, 2017, pág. 123).

“ Es decir que es posible reconstruir todas aquellas tradiciones sobre el plano de la ciudad

de Quito actual con base no sólo en los ejes de orientación astronómica que se han

incorporado como ejes vitales de la ciudad” (Lozano, 2017, pág. 127), sino también a través

de las edificaciones religiosas cristianas que se superpusieron a los antiguos templos

nativos paradójicamente la misión evangélica apoyada en la destrucción de dichas

edificaciones resultó fundamental para perpetuar el símbolo teogónico cosmogónico de las

culturas originarias. “El sincretismo es evidente pues las fechas de las fiestas coinciden con

los acontecimientos correspondientes al calendario lunar-solar, agro astronómico (siembras

y cosechas) es decir con los solsticios y equinoccios” (Velasco, 2006, pág. 3). La

imposición ideológica cristiana fue receptada de una manera particular en el imaginario

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 23. Recorrido Procesión Jesús del Gran Poder, Diario El Comercio, marzo 2018. 60 24. La ciudad milenaria de Kitu, de Alfredo Lozano

46

ancestral andino, a partir de estrategias de conversión, pero la principal en el campo

religioso fue la cristianización del imaginario.

7. Las Verónicas, exposición "Otro cielo no esperes"

Gracias a toda esta estructuración simbólica se logró destruir el mundo simbólico andino,

reemplazado por el simbolismo y la imagen cristiana. Los símbolos cristianos se hacen más

fuertes y el discurso católico alimenta la creencia de los fieles con el mensaje de la

esperanza, de una vida eterna, de luz y el camino, los participantes del rito mediante su auto

flagelación busca la redención y esto desemboca en la asimilación del discurso de poder

emitido por la fe que ellos entregan como ya se lo ha explicado.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 23. Recorrido Procesión Jesús del Gran Poder, Diario El Comercio, marzo 2018. 60 24. La ciudad milenaria de Kitu, de Alfredo Lozano

47

CAPITULO IV

4. La Procesión De Jesús Del Gran Poder

La procesión del Jesús del Gran Poder se realiza todas los Viernes Santos en la ciudad de

Quito, en la actualidad es una de las mayores manifestaciones religiosa de fe popular que se

desarrolla anualmente que congrega alrededor de 100.000 fieles, entre los participantes del

acto ritual y quienes asisten a verlo. La procesión comienza en la iglesia de San Francisco a

las 12:00 horas, momento en el que Poncio Pilatos “condenó a muerte a Jesús”. Las

Verónicas, Los Cucuruchos, junto a otros personajes tradicionales acompañan en la

caminata a las figuras religiosas de Jesús del Gran Poder y de la Virgen Dolorosa

(Merchán, 2012, pág. 19).

A simple vista el trayecto no tiene un significado de fácil aprecio pero su valor simbólico

está en el territorio intangible por donde avanza la procesión de Jesús del Gran Poder. Al

ser un ritual que se entiende como la necesidad de movilizarse hacia la ciudad eterna como

pueblo elegido por Dios “el gran misterio de la Iglesia en constante peregrinación hacia el

cielo” (Lempiere, 2004, pág. 104). Se reafirma como un acto de culto público a Dios, y que

al mismo tiempo lleva un carácter de anuncio y manifestación exterior de la fe.

La imagen de la Virgen María es la primera en salir, le anteceden cucuruchos, bandas y

verónicas. Estos personajes nacen directamente de la herencia andina que ha sido utilizada

para generar métodos de movilización, negociación, dominio y resistencia en América

(Guerrero, 2004. pág. 43). En este escenario que constantemente se efectúan batallas por el

sentido simbólico de celebración y sobretodo de sus imágenes.

La Virgen, como los otros Santos son asociaciones con deidades americanas que se

trasponer bajo diferentes figuras: Virgen del Cerro, en Copacabana; “Tonantzin-Coatlicue”,

en México; Santa mediadora de las culturas afro del Caribe, en la figura de “El Egua”;

Madre-protectora, Pacha Mama en las culturas andinas (Valeriano en Simbaña, 2005, pág.

98). Por lo tanto, la imagen de María Dolorosa se sintetiza en una mezcla y tensión

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 23. Recorrido Procesión Jesús del Gran Poder, Diario El Comercio, marzo 2018. 60 24. La ciudad milenaria de Kitu, de Alfredo Lozano

48

simbólica, que han logrado generar la construcción de la identidad, de dominio y lucha por

de poder.

8. Los Cucuruchos Calle Venezuela y Olmedo, Imagen de Daniel Borja, Procesión 2018

Los preparativos inician muy temprano en el interior del convento de San Francisco. A las

06:00 se abren las puertas a los fieles, cada uno empieza a alistarse. Si un cucurucho llega

tarde puede quedarse sin el traje, en traje se comprende una túnica y el bonete de color

morado, de la misma forma los velos de las Verónicas que también llevan consigo una

pedazo de tela en representación al monto con el que Jesucristo se limpió el rostro, los

devotos madrugan también para ubicarse al costado de la vía y ver pasar la procesión.

9. Calle Venezuela, Imagen de Paúl Rivadeneira, Procesión 2018.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 23. Recorrido Procesión Jesús del Gran Poder, Diario El Comercio, marzo 2018. 60 24. La ciudad milenaria de Kitu, de Alfredo Lozano

49

Cucuruchos, Bandas musicales y Verónicas inician su peregrinación al medio día, en

silencio salen de la iglesia de San Francisco. Poco a poco se abren espacio, la multitud que

espera a la imagen de Jesús del Gran Poder para acompañarlo en su” calvario”. La imagen

va custodiada por personal del Grupo de Operaciones Especiales de la Policía Nacional y

también de alumnado del colegio San Andrés.

Cada imagen a sus espaldas va acompañada por los diferentes personajes de la procesión,

ellos viven esta manifestación simbólica de forma personal pues para de forma

independiente asumen un significado para esta construcción social que representa no solo el

presente de sus creencias sino también su pasado y futuro pues toda sincretización que

practican la trasladan a sus futuras generaciones.

La imagen de la Virgen Dolorosa es una muestra clara de la simbiosis de las culturas

andinas también forma parte de la procesión, sobre un soporte tallado Manuel Chili,

"Caspicara", con la Allpa Mama o Madre Tierra, del siglo XVIII, (Ayala Mora, 1993, pág.

34) y la escultura del Jesús del Gran Poder, sobre otra de palo de balsa esto se lo practica

desde 1620. Mientras un padre de la comunidad Franciscana lee la sentencia de muerte de

Jesucristo. El recorrido tiene otro significado, va por varias calles del centro histórico por

sitios representativos históricamente, pues muchos en la antigüedad fueron puntos sagrados

de sabiduría y espiritualidad de los pueblos originarios de nuestro país llamados wacas

(Velasco, 2006, pág. 16).

4.1.1 Las Verónicas

Son representadas por mujeres vestidas con túnicas negras, moradas y lilas, además cubren

su rostro con un velo, recuerdan en el relato mítico, a aquella que se acercó a Jesús

mientras caminaba con la cruz al calvario y que también limpió su rostro cubierto de sudor

y sangre, en cuyo lienzo quedó impregnado el rostro de Jesucristo. Quienes representan a

estos personajes

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 23. Recorrido Procesión Jesús del Gran Poder, Diario El Comercio, marzo 2018. 60 24. La ciudad milenaria de Kitu, de Alfredo Lozano

50

10. Las Verónicas Imagen de Daniel Borja, Procesión 2018.

Es la máxima representación de piedad en la procesión y quienes la representan buscan

también cumplir una penitencia por pecados cometidos o por favores que requieren retribuir

con penitencia, caminan lento, rezan y hacen canticos sacros, así viven su significión

religiosa de fe.

11. Las Verónicas, exposición "Otro cielo no esperes" Imagen de François Coco Laso 2013

Según la tradición cristiana, la Verónica es la mujer que, durante el Viacrucis, estiró a

Cristo un lienzo o paño, para que enjugara el sudor y la sangre. En la tela habría quedado

impreso el rostro de Jesús. La escena no se encuentra en los evangelios canónicos, sino en

los apócrifos (Pellicer, 2013, pág. 167).

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 23. Recorrido Procesión Jesús del Gran Poder, Diario El Comercio, marzo 2018. 60 24. La ciudad milenaria de Kitu, de Alfredo Lozano

51

12. Los Cucuruchos, "Otro cielo no esperes" Imagen de François Coco Laso 2013.

4.1.2 Los Cucuruchos

Simbolizan a los penitentes que vestidos con batas violetas y bonetes altos en forma de

cono, muestran su arrepentimiento y su voluntad de cambio muchos cargan pesadas cruces

en representación de sus pecados, haciendo penitencia para enmendar sus errores.

13 Figura 6. Los Cucuruchos, "Otro cielo no esperes" Imagen de François Coco Laso 2013.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 23. Recorrido Procesión Jesús del Gran Poder, Diario El Comercio, marzo 2018. 60 24. La ciudad milenaria de Kitu, de Alfredo Lozano

52

Durante toda la procesión los Cucuruchos cargaron cruces pesadas, otros recorren el

trayecto descalzo y hay quienes usaron cadenas, cactus en las espaldas y coronas de

espinas como un sacrificio y recuerdo de lo que cargó Jesús en su camino al calvario, como

muestra de sacrificio para demostrar su penitencia y alcanzar su absolución, es importante

destacar que este acto social sintetiza toda la estructuración compleja del significado

simbólico de este rito.

14. Los Cucuruchos calle Venezuela, Imagen Daniel Borja. Procesión 2018.

Cada atuendo tiene un origen que se remonta en los primeros trajes de peregrinos en

Europa que se desarrollaron durante el siglo IX, esta vestimenta era obligatoria se utiliza en

los conventos y posteriormente se fueron difundiendo por todo el antiguo continente, y así

es como se fue volviendo muy común el uso de estas vestimentas. El rito religioso de los

Cucuruchos se viene efectuando en Quito, como un hecho que refleja el sincretismo

cultural que hubo entre el indígena y el español, aunque es una tradición que tiene su origen

en la Edad Media y busca representar a los penitentes arrepentidos de sus culpas, que

expresa la reflexión y la penitencia (Archivo Metropolitano de Historia, 2014, pág. 56).

La representación trata de revelar el triunfo del arrepentimiento y de la penitencia así como

el poder del perdón, exculpando a los que ese año caminaron descalzos, escondiendo sus

caras, probablemente porque desean ser exclusivamente vistos por Dios. “La palabra

cucurucho viene del italiano “Cucuruccio”. Es un papel o cartón arrollado en forma cónica,

el color de la vestimenta de los cucuruchos tiene su significado: el negro representa luto y

tristeza, el morado es signo de penitencia y el concho de vino significa triunfo o gloria”

(Archivo Metropolitano de Historia, 2014, pág. 57).

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 23. Recorrido Procesión Jesús del Gran Poder, Diario El Comercio, marzo 2018. 60 24. La ciudad milenaria de Kitu, de Alfredo Lozano

53

15. Los Cucuruchos, exposición "Otro cielo no esperes" imagen de François Coco Laso 2013

4.1.3 Los Santos Varones

Son flagelados vestidos con prendas blancas que cargan sobre sus hombros el cofre en

donde reposa el cuerpo de Jesucristo crucificado o las imágenes de los diferentes santos que

acompañan la procesión, “ellos son los redimidos“, quienes ya cumplieron con su

penitencia y ahora son dignos de poder estar cerca de su santo pues así es como el discurso

de la fe ha transformado la culpa y el temor a un Dios castigador en un medio de obediencia

social.

16. Los Santos Varones, Imagen Daniel Borja. Procesión 2018.

Los Santos Varones simbolizan a las personas que auxiliaron a José de Arimatea, que según

la Biblia bajó el cuerpo de Cristo de la cruz. En la actualidad es una sociedad de seglares

que mantiene viva la tradición religiosa (Biblia Católica, Rt, 1:2). La Cofradía de Urcuquí,

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 23. Recorrido Procesión Jesús del Gran Poder, Diario El Comercio, marzo 2018. 60 24. La ciudad milenaria de Kitu, de Alfredo Lozano

54

por ejemplo, está conformada por 60 miembros, de 18 años en adelante tradición que se

mantiene hasta la actualidad y trasciende de generación tras generación cada uno tiene que

cumplir con ciertos requisitos para ser parte, pues previo a ser un Santo Varón deberá

demostrar ante su grupo y familia se dignó esto quiere decir que durante su vida ha sido

ejemplo para el resto de sus seres queridos y ha asumido sus errores con penitencias para

enmendarlos.

4.1.4 María Magdalena

Es la mujer penitente quién acompaña a Jesucristo que llora y lamenta su muerte durante la

Procesión. Su nombre era María, que representa o significa " La preferida por Dios", era

natural de Magdala en Galilea, de ahí su seudónimo de Magdalena. Magdala, ciudad a la

orilla del Mar de Galilea, o Lago de Tiberiades (Adru, 2000, pág. 123).

17. María Magdalena, Imagen Daniel Borja. Procesión 2018

Quiénes las representan en su gran mayoría son madres, en algunos casos de la tercera

edad como Clara Pillajo3 de 60 años, dice que ella decidió formar parte de la procesión

hace aproximadamente 15 años luego de que a su hijo le detectaron cáncer a la sangre,

enfáticamente dijo que recibió un milagro pues pese a todo pronóstico su hijo supero la

enfermedad y ahora está bien , “Yo nunca pensé estar en una procesión o algo parecido es

3 Clara Pillajo, “Verónica”, participante de la Procesión de Jesús del Gran Poder.

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 23. Recorrido Procesión Jesús del Gran Poder, Diario El Comercio, marzo 2018. 60 24. La ciudad milenaria de Kitu, de Alfredo Lozano

55

más, jamás fui tan devota pero al recibir este favor de Jesusito del Gran Poder no podía

dejar de agradecer el favorcito que me hizo” (Entrevista realizada a Clara Pillajo 30 marzo

2018).

“María Magdalena fue una mujer muy respetada tanto a nivel económico como en lo social;

en lo económico al ser una mujer sentada, y en lo social porque a pesar de crecer y vivir en

una sociedad religiosa estricta, decide romper esquemas y seguir a Jesús” (Adru, 2000, pág.

123)

18. Recorrido de la procesión Diario EL Comercio 2018.

En los últimos años la procesión de Jesús del gran poder se ha ido cambiando e incluso se

ha recuperado personajes que con el tiempo desaparecieron, es así que ya no solamente se

la realiza en el centro histórico sino también en el sur de Quito, toda esta ritualidad se

conjuga con la significación del acto social mostrado en este estudio, que claramente

evidencia como el mensaje religioso se difunde por medio de la imagen con un fuerte

contenido simbólico que ha servido y sirve hasta la actualidad como medio de generación

de comportamiento social.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 23. Recorrido Procesión Jesús del Gran Poder, Diario El Comercio, marzo 2018. 60 24. La ciudad milenaria de Kitu, de Alfredo Lozano

56

Es así que el simbolismo religioso se transpolar en este punto a las significaciones de la

representación ritual andina, que se conjuga con el significante que representa para cada

partícipe de la procesión de Jesús del Gran Poder.

4.2 Significación andina de la procesión de Jesús del Gran Poder.

Vale la pena puntualizar que toda la ritualidad representada en esta procesión se enlazan

con lo expuesto referente a la significación andina puesto que el recorrido que se realiza

durante este rito religioso también se muestran vestigios de la cultura Inca, en el centro

histórico de Quito en estas zonas se guardan los ceques del centro ceremonial solar, que

explica el número de iglesias católicas ubicadas en todo el casco colonial, santuarios como

el Sagrario, La Compañía, San Francisco, La Merced, según las investigaciones

antropológicas, topológicas, se construyeron sobre de templos de los pueblos prehispánicos,

entre los que se destacan: el templo de la luna, del amaru y del arco iris (Simbaña, 2005,

pág. 50).

Hay quienes puntualizan que el centro histórico de Quito es una zona ancestral y que aún

guarda los ceques primordiales de una "entidad y centro ceremonial solar", cuya ubicación

está entre las calles Guayaquil, Maldonado, Bahía y Canadá, confluyen a la torre de la

Catedral en la plaza central; un gran cuadrángulo externo lo forman, las iglesias de San

Sebastián, San Blas, San Diego y el Colegio 10 de Agosto en San Juan, que se encuentran

hacia las cuatro direcciones. Existe un cuadrángulo interno sagrado lo conforman, cuatro

templos kitu-inkas (del sol, de la luna, de la serpiente Amaru y del arcoíris) suplantados por

las iglesias de San Francisco al oeste, Santo Domingo al sur, La Merced al norte y San

Agustín al este.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 23. Recorrido Procesión Jesús del Gran Poder, Diario El Comercio, marzo 2018. 60 24. La ciudad milenaria de Kitu, de Alfredo Lozano

57

19. El centro ceremonial Inca de Quito, Alfredo Lozano Castro

La cabeza del puma mítico está constituida por un cuadrángulo de "puertas" o punkus de

entrada y antiguos límites de la cancha central (Simbaña, 2005, pág. 56). El ceremonial de

Kitu, está limitado por las actuales calles Rocafuerte al sur, Imbabura al oeste, Montúfar al

este y Esmeraldas al norte; la calle García Moreno o de "las siete cruces", constituye su

cinturón central que une los templos del sol o Shungo Loma o Yavirak (Panecillo) con el

templo de la luna en Wanakauri (Hospital Militar en San Juan) (Simbaña, 2005, pág. 58).

La zona demarcada por este rectángulo tomado por los españoles para su subdivisión,

compone en términos totémicos la cabeza del jaguar de kitu milenario así, la zona señalada

"Centro Histórico de Quito", o cerco ceremonial kitu inka del Kitu milenario, demanda de

estudios arqueológicos que evidencien en su trama y geometría precolombinas. La

ubicación y ocultamiento hasta la actualidad de 7 templos indígenas, reemplazados por

otros tantos templos coloniales españoles, según dispuso "el orden vaticano" y las Leyes de

Indias, para esconder y borrar la memoria de todo rastro idolátrico indígena y el

conocimiento geobiológica de nuestros orígenes, durante la invasión española en el siglo

XVI y hasta la actualidad. (Velasco, 2018, pág. 59)

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 23. Recorrido Procesión Jesús del Gran Poder, Diario El Comercio, marzo 2018. 60 24. La ciudad milenaria de Kitu, de Alfredo Lozano

58

20. Ceques 1, 2 y 3 de Quito, Cevallos, Velasco: Proyecto GAIA Kintiñan, 2012

Existen ejes territoriales significativos como imaginarios astronómicos de los cuales

podemos extraer algunas evidencias y permanencias que nos permitirá develar la

organización del centro ceremonial, Inca de Quito y legitimar la huella simbólica

arquetípica andina en el polígono actual llamado centro histórico que en 1978 fue

declarado como Patrimonio Mundial de la humanidad (Peñaherrera, 2008, pág. 36) .

De esto se constituye la evidencia de parcelación y repartición por parte de los

conquistadores el gran centro ceremonial inca de Quito cuyos límites probables habrían

constituido en las siguientes calles actuales qué es, por dónde se da la procesión de Jesús

de Gran Poder. Al norte la calle Esmeraldas en límite de la iglesia y puerta norte de Santa

Bárbara al sur la calle Rocafuerte en límite de las iglesias de Santa Clara y Santo Domingo

de la puerta del llamado Arco de la Reina, en la perpendicular de confluencia entre las

calles Rocafuerte y García Moreno (Peñaherrera, 2008, pág. 36).

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 23. Recorrido Procesión Jesús del Gran Poder, Diario El Comercio, marzo 2018. 60 24. La ciudad milenaria de Kitu, de Alfredo Lozano

59

21. Recorrido en extenso de la procesión Diario EL Comercio, marzo 2018.

El Oeste está conformado por los límites entre la calle Montufar llegando a la iglesia de

Santo Domingo y el convento de Santa Catalina y por último al Oeste la calle Imbabura en

límite de las iglesias de San Francisco y la Merced”; este es el punto ceremonial en donde

se estructura la cabeza del puma, significa una parte fundamental en la cosmovisión andina

de los pueblos originarios de Quito, puesto que cada sitio o ceque4 que se visita durante la

procesión se deriva como traspolación de lo ancestral a lo religioso y así se forma el

discurso de poder con una construcción simbólica representativa a través del rito que se

practica (Velasco, 2018, pág. 144).

22. La Cabeza del Puma mítico de Quito, Diego Velasco Andrade 2018.

4 Ceques: Los ceques eran líneas que partían desde el Qorikancha (Cuzco) e interconectaban las wakas o sitios

sagrados ubicadas en los alrededores de la ciudad y en las cuatro regiones del Imperio Inca (Antisuyu,

Collasuyu, Cuntisuyu y Chinchaysuyu), interconectando comunidades y sitios estratégicos como una red

orgánica. Estas líneas o vectores estaban estrechamente relacionadas no sólo con la geografía, sino también

con la astronomía y la organización, ya que cada waka se relacionó con la representación de los pueblos

andinos y con los cuerpos celestes: nebulosas negras, estrellas y planetas. (El sistema ceque de quito inca,

Hugo Burgos, 2013)

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 23. Recorrido Procesión Jesús del Gran Poder, Diario El Comercio, marzo 2018. 60 24. La ciudad milenaria de Kitu, de Alfredo Lozano

60

La procesión y las formas ancestrales de Quito, eran caminos procesionales que ya existían

y que corresponden a la cabeza del Centro Histórico, al cuerpo y lomo del mítico puma que

es la Basílica del Voto Nacional, que constituye el corazón del felino.

23. Recorrido Procesión Jesús del Gran Poder, Diario El Comercio, marzo 2018.

La cabeza está dada por un cuadrángulo que tiene que ver con Las Iglesias de San

Francisco, La Merced, Santo Domingo y San Agustín; esta cabeza mítica si se la ve durante

el equinoccio es como que fuese un sol. El estudio pionero en los imaginarios totémicos de

la ciudad milenaria de Kitu como da a entender Alfredo Lozano Castro. (Lozano, 1992,

pág. 65).

24. La ciudad milenaria de Kitu, de Alfredo Lozano Castro, 1992

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 23. Recorrido Procesión Jesús del Gran Poder, Diario El Comercio, marzo 2018. 60 24. La ciudad milenaria de Kitu, de Alfredo Lozano

61

25. Imagen del libro, Kitu Milenario 2012 Ángel Calles 2018.

Si se lo observa de izquierda a derecha se ve el Puma que está extendido de perfil cuando

se lo mira a la vez como imagen cenital es muy parecido “Al Sol del Banco Central,” en

forma de ceque. Son los puntos de la cabeza que se conjugan con las vías del corazón hacia

la Basílica y es así mismo como se realiza toda vía la procesión de Jesús del Gran Poder, en

su recorrido (Lozano, 1992, pág. 65).

26 Figura Sol cenital imaginario del Orión Cenital, Ángel Cevallos & Diego Velasco 2011.

El planteamiento es que, sí la figura del felino representada en la procesión como se lo hace

en la ciudad de Quito pero también representada y completada con otras que aún se

conservan como las del Quinche que hacen un recorrido similar forman el felino

recorriendo de forma completamente todo el conjunto de seques o líneas de 3 ejes

procesionales: Kindeche, Catequilla y Cochasqui (Velasco, 2018, pág. 65).

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 23. Recorrido Procesión Jesús del Gran Poder, Diario El Comercio, marzo 2018. 60 24. La ciudad milenaria de Kitu, de Alfredo Lozano

62

27. Figura 19. Ceques Del Janan de Quito, Según Cevallos y Velasco 2012

Es así que en aquella imagen se ve entre la cabeza y el corazón que la han llamado Jesús

del Gran Poder a la posesión y que esta sería la mayor relevancia sobre los sitios

ancestrales, que también tiene que ver con la llegada al “Corazón de Jesús” que es lo que

los conquistadores y los curas Franciscanos hicieron para trasladar sus representaciones

religiosas sobre aquellas ancestrales (Peñaherrera, 2008, pág. 40). Pues el nivel primordial

de la procesión es una suplantación de esas figuras que resulta contradictorio a lo que

iglesia representa, porque la gente las idolatraba, pero que lo siguen haciendo pues pasaron

de venerar a sus dioses ancestrales por figuras religiosas para su de supuesta salvación.

Es así que todo este estudio no solo se ha sustentado en el significado de un ritual, que por

medio de él se busca generar un mensaje a través del discurso que no necesariamente nace

del habla sino que a través de las imágenes o mejor dicho del acto social que se realiza en

esta práctica se construye toda una significación para quienes participan de la Procesión de

Jesús del Gran Poder. Esta comunicación entonces, trata de convencer, induce o persuade

para cambiar actitudes o pensamientos, haciendo énfasis en la expectación del ser,

entendido como la producción de un efecto al otro, es intermediaria entre la creencia y su

práctica, convence el objetivo del pensamiento y la acción del sujeto para que estén

orientados hacia sus fines predeterminados (Eliade, 1974, pág. 546).

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 23. Recorrido Procesión Jesús del Gran Poder, Diario El Comercio, marzo 2018. 60 24. La ciudad milenaria de Kitu, de Alfredo Lozano

63

Es importante puntualizar que el discurso no necesariamente tiene que estar estructurado a

través de la lingüística pues la significación simbólica, en este caso las imágenes también

son una forma de comunicar un mensaje, el discurso de la Iglesia ha sido representado a

través de imágenes religiosas que ha servido para que con el pasar del tiempo crear una

organización de conducta social. “El significado consiste en parte en la intención de

producir comprensión de mensaje, en gran parte es de cómo le es posible al receptor el

entender el acto de habla indirecto” (Van Dijk, 1990, pág. 47). Es decir que el leguaje

simbólico se complementa y da un significado en este caso a toda la ritualidad representada

en la procesión.

Así también cabe destacar que en esencia toda actividad discursiva tiene como principio la

emisión de un mensaje que busca dar significación para sus interlocutores o participantes y

que a través de él se da una significación a su actividad cotidiana, es así que la importancia

de la religión en este estudio es indudablemente parte fundamental del comportamiento

social, pues la representaciones religiosas han servido en diferentes ámbitos para desarrollar

y aplicar una herramienta de difusión de mensajes. El catolicismo hizo llegar su mensaje en

forma de relato, debido a la importancia que tiene el relato en el seno de la sociedad, éste;

es un recurso expresivo que se encuentra presente en el nacimiento mismo de la humanidad

y atraviesa la totalidad del mundo histórico del sujeto (Barthes, 1990, pág. 13).

El discurso católico se convirtió o es el fundador de las ideales costumbres y tradiciones de

nuestra población que se fueron conjugándose con las costumbres originarias para

desarrollarse de forma conjunta, pues todas estas creencias se han ido reinventando a través

de los años, los mitos y los ritos que forman parte de estas estructuras y como es en este

caso la posición de Jesús del Gran Poder representan a uno los rituales más importantes de

la cultura de la ciudad de Quito, pues tiene una doble significación de religiosidad y de

comportamiento social entendida como una forma de simbiosis cultural.

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 23. Recorrido Procesión Jesús del Gran Poder, Diario El Comercio, marzo 2018. 60 24. La ciudad milenaria de Kitu, de Alfredo Lozano

64

Conclusiones

La importancia de la religión es indudable en los pueblos católicos y su discurso se

constituye en una de las mayores herramientas de dominación, que con el pasar del tiempo

de ha ido desarrollando para aplicarla en diferentes ámbitos. Además en el mundo de las

instituciones donde generalmente se reproduce, el discurso se usa de forma estratégica

para implantado en la memoria colectiva de la comunidad.

La imposición colonial, que en las poblaciones tradicionales como la nuestra, aún se pone

en práctica, legitima el poder que ostenta el discurso católico, que es en sí el fundador de

ideales, costumbres y tradiciones, que modificaron el imaginario colectivo y urbano de los

pueblos ancestrales y que se han ido reproduciendo hasta la actualidad.

Así, la doctrina cristiana se concreta en los símbolos ancestrales como un medio para

reproducir su discurso y poder ya pensar en crecimiento urbano que se ha ido manteniendo

en el Quito actual. Recordemos que el territorio de Quito tiene una fuerte carga

significativa dentro del espacio sagrado y las rutas procesionales reafirman su importancia.

Es en el espacio ancestral simbólico cultural dentro de la ciudad, donde operó la

cristianización del imaginario, repercutiendo en el cambio de significado de ciertas

prácticas ancestrales.

El cristianismo derribó una gran parte de las cosmovisiones ancestrales pero no las liquidó

en su totalidad, porque como se puede ver actualmente en los rituales sincréticos la

interculturalidad se pone de visible y con ello todo el sentido de la religiosidad popular

vuelve a sus orígenes primordiales y arquetipos.

Así, todas estas creencias fueron reinventadas de los mitos y ritos solares andinos creando

nuevas manifestaciones de fe como la Procesión de Jesús del Gran Poder, cuyo ritual posee

una doble significación que para los habitantes que descienden de la comunidad ancestral

Kitu- Kara cobra nuevo sentido desde la colonización, operada por la religión católica .

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 23. Recorrido Procesión Jesús del Gran Poder, Diario El Comercio, marzo 2018. 60 24. La ciudad milenaria de Kitu, de Alfredo Lozano

65

De esta manera, la religiosidad católica entendida como forma de simbiosis cultural, con la

andina central es acogida por la cultura popular y es simbolizada en el imaginario de los

pueblos originarios y los “mestizos” de la actualidad, para tratar de explicar y dar sentido

a su memoria actual e histórica, de una tradición milenaria vigente anualmente en su

cotidianidad religiosa.

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 23. Recorrido Procesión Jesús del Gran Poder, Diario El Comercio, marzo 2018. 60 24. La ciudad milenaria de Kitu, de Alfredo Lozano

66

Bibliografía

1. ADRU, Lentanova (2000) La Realidad de la Magdalena de Jesucristo México.

2. AGUADO, J. M (2003) Comunicación y cognición. Bases epistemológicas de la

complejidad. Sevilla: Comunicación Social, Ediciones y Publicaciones.

3. AGUIRRE, Rafael (2010) Discípulos Y Testigos De Jesús En La Sociedad Actual,

Madrid.

4. ANNICK Lempiere, (2004) Entre Dieu et le roi, La repúblique, Paris.

5. MDMQ, Archivo Metropolitano de Historia (2014), Quito 14 de Abril.

6. ÁVILA ZUBIZARRETA, V. (2000). Teoría estructuralista [en línea]. Disponible

en: http://comunicacion-paratodos.wikispaces.com (Cervantes, 1997-2014).

7. AYALA MORA, E., (1993). Resumen de Historia del Ecuador, Corporación

Editora Nacional, Quito, Ecuador: Corporación Editora Nacional, Quito.

8. AYALA MORA, Enrique. Historia del Ecuador. Quito: Corporación Editora

Nacional, 1996. 179 p.

9. BALMES, Jaime. Cartas a un escéptico en materia de religión. Barcelona: Alianza.

10. BARE, J.F. (1996) “Aculturación.” México.

11. BARTHES, Roland (1971). Análisis del Discurso. Madrid.

12. BARTHES, Roland (1990) Análisis estructural del relato. Madrid: Trotta.

13. Bliblia Catolica, Evangelio de Nicodemo 1:2

14. BORDIUEU, Pierre (2005) La dominación masculina. Madrid: Alianza.

15. CALSAMIGLIA, H. y Tusón, A. (1999). Las cosas del decir. Manual de análisis del

discurso. Madrid: Ariel.

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 23. Recorrido Procesión Jesús del Gran Poder, Diario El Comercio, marzo 2018. 60 24. La ciudad milenaria de Kitu, de Alfredo Lozano

67

16. CEVALLOS, Ivonnne (2001). Los Espacios De La Comunicación En El Desarrollo

Quito: Abya Yala.

17. DÍAZ, J. A, (2007) «Hegel y la “superación” de la religión».

18. DUBRAVCIC, Martha. (2002) Comunicación Popular del paradigma de la

dominación al de las mediaciones sociales y culturales, Quito.

19. ECHEVERRÍA, BOLÍVAR (1998) Mestizaje en la América. México.

20. EDUARD, James (2001). La organización de los ritos. Buenos Aires.

21. ELIADE, Mirce (1998). Lo Sagrado Y Lo Profano. Madrid.

22. ELIADE, Mircea (1968) El mito y realidad. Madrid.

23. ELIADE, Mircea (1974) Tratado de historia de las religiones. Madrid: Cristiandad.

24. ELIADE, Mircea (1989) El mito del eterno retorno. Madrid: Cristiandad.

25. Entrevista realizada a Cristóbal Chicaiza, 30 marzo 2018.

26. Entrevista realizada a François Coco Laso, 16 febrero 2019.

27. Entrevista realizada a Clara Pillajo, 30 marzo 2018.

28. FERDINAND de Saussure (2007). Curso de Lingüística General. Bueno Aires.

29. FOUCAULT, Michel (2002). El Poder. Buenos Aires.

30. FOUCAULT, Michel. (1990) Una política de la interpretación. Madrid.

31. GARCÍA, Jorge (2004). Aprender en la sabiduría ancestral. Quito.

32. GUERRERO, Patricio, Usurpación simbólica identidad y poder, Quito.

33. HABERMAS, J. (2004). La ética del discurso y la cuestión de la verdad. Buenos

Aires.

34. HALBFAS, Hubertus (1974) Catequética fundamental, Bilbao.

35. HARRIS, Marvin (1982) El materialismo cultural, Barcelona.

36. HOIJER, Harry (1998) La religión. Puebla: Premia Editora.

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 23. Recorrido Procesión Jesús del Gran Poder, Diario El Comercio, marzo 2018. 60 24. La ciudad milenaria de Kitu, de Alfredo Lozano

68

37. JORDÁ, Enrique (2005) Culturas nativas y religiosidad popular. Buenos Aires.

38. LEVI STRAUSS, Claude (1986). Mito y Significado. Argentina

39. LEVI Strauss. (1080) Mito y rito. Madrid: Alianza.

40. LONGINOTTI, M.C. (2000): El tiempo de soñar: hagiografía y vida cotidiana.

España.

41. LOZANO, Alfredo (1994). Modelo Simbólico de la Cosmología Andina, Madrid.

42. LOZANO, Alfredo (2017) El Oculto Legado Ancestral, Quito.

43. MANCUSO, Hugo (2015). Genealogía estructuralista de la Escuela de Tartu.

Buenos Aires, Argentina. Información Obtenida de:

http://www.adversus.org/indice/nro-28/articulos/XII2803.pdf

44. MATTELART, A. (1997). Historia de las Teorías de la Comunicación. Buenos

Aires.

45. MERCHÁN, Gonzalo (2012) Entre la Racionalidad y lo Sublime, Quito.

46. MILLA E., Zadir (1990). Introducción a la Semiótica del Diseño Precolombino

Andino.

47. MONCADA, Raúl; MORALES, Patricio (2002) Saberes culturales y actores

culturales. Quito: Escuela Andina de Desarrollo Cultural.

48. MORALES, Patricio, (2002) Saberes culturales y actores culturales. Quito.

49. MOREANO, Alejandro (2009). El discurso del (neo)barroco latinoamericano:

ensayo de interpretación.

50. PANOFSKY, Erwin (1939). Estudios sobre iconología. Madrid, Alianza.

51. PELLICER, José (2013) Nicodemo o La Inmortalidad Y El Renacimiento, España

52. PEÑAHERRERA, Andrés (“2008) Quito prehispánico. Colegio de arquitectos de

Quito.

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 23. Recorrido Procesión Jesús del Gran Poder, Diario El Comercio, marzo 2018. 60 24. La ciudad milenaria de Kitu, de Alfredo Lozano

69

53. PÉREZ, Odalis (2018). La Escuela de Tartu y los aportes de I. M. Lotman. Revista

Acento. Información obtenida de: https://acento.com.do/2018/opinion/8531278-la-

escuela-tartu-los-aportes-i-m-lotman/.

54. Primer Seminario Internacional hacia una Epistemología de las ciencias, las artes y

la cultura, desde el pensamiento andino. Quito-Ecuador. Universidad Central del

Ecuador. 2018.

55. QUIJANO, Aníbal (1998) Modernidad, identidad, y utopía en América Latina.

Lima: Siglo XX.

56. RISPA MÁRQUEZ, R. (1982). La revolución de la información. Barcelona:

SALVAT

57. RUIZ, Ruth (2004) Símbolo, Mito y Hermenéutica.

58. SANGRADOR, J. L (1982). Interacción humana y conducta social. Barcelona.

59. SILVA, Armando, (2003) Imaginarios urbanos. Buenos Aires.

60. SIMBAÑA, Freddy (2005) Saberes culturales y memoria colectiva. Quito.

61. TORRICO Villanueva, (2010). Comunicación De las Matrices a los Enfoques.

Quito.

62. VAN DIJK, Teun (1994) Discurso, Poder y Cognición Social. Cuadernos. Nº2.

63. VAN DIJK, Teun (2003) Ideología y discurso. Madrid: Ariel.

64. VELASCO, Diego (2018) Centros Ceremoniales Kitu Milenario, Quito.

65. VIDAL José (2001) La comunicación persuasiva. Madrid: Alianza.

66. WEBER, Max (1999). Sociología De La Religión. Barcelona.

67. WESTON, Anthony (1994) Las claves de la argumentación. Barcelona: Ariel.

68. ZÚÑIGA, Vanessa (2010). “Aproximación a un Vocabulario Visual Andino”.

Buenos Aires-Argentina.