UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · DEL CANTÓN MIRA, elaborado por el señor...

95
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA, MINAS, PETROLEOS Y AMBIENTAL CARRERA DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA “ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE MÉTODO DE BRABB Y BRABB MODIFICADO, PARA FENÓMENOS DE REMOCIÓN EN MASA EN LA CUENCA DEL RÍO CHINAMBÍ DEL CANTÓN MIRA” TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER EL TÍTULO DE INGENIERO EN GEOLOGÍA, GRADO ACADÉMICO DE TERCER NIVEL. AUTOR: RODRIGUEZ NARANJO MELLINGTON OMAR TUTOR: ING. CRUZ ELIAS IBADANGO ANRRANGO QUITO DICIEMBRE 2016

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · DEL CANTÓN MIRA, elaborado por el señor...

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA, MINAS, PETROLEOS Y

AMBIENTAL

CARRERA DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA

“ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE MÉTODO DE BRABB Y BRABB

MODIFICADO, PARA FENÓMENOS DE REMOCIÓN EN MASA EN LA

CUENCA DEL RÍO CHINAMBÍ DEL CANTÓN MIRA”

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL

PARA OBTENER EL TÍTULO DE INGENIERO EN GEOLOGÍA, GRADO

ACADÉMICO DE TERCER NIVEL.

AUTOR:

RODRIGUEZ NARANJO MELLINGTON OMAR

TUTOR:

ING. CRUZ ELIAS IBADANGO ANRRANGO

QUITO DICIEMBRE 2016

ii

DEDICATORIA

A mis amados padres Luis Antonio y Yolanda, ya que, sin su esfuerzo y constante apoyo,

no podría lograr las metas plantadas en mi vida.

iii

AGRADECIMIENTO

A Dios por brindarme el don de la vida y permitirme crecer como persona, dándome la

lucidez y valor para luchar por conseguir los objetivos de vida.

A mi tutor, el Ing. Elías Ibadango por el tiempo invertido para el desarrollo del presente

trabajo, por todas sus sugerencias, por su ayuda y constancia para generar siempre el mejor

trabajo a pesar de las dificultades. A los Ingenieros Alex Mateus y Jorge Bustillos por su

apoyo y tiempo invertido en revisión de este proyecto sin los cuales no hubiese podido

lograr.

A mi hermano Christian pilar fundamental en mi crecimiento como estudiante y ser

humano, quien día a día supo ser esa guía en los momentos de incertidumbre y pesar.

A mi tan amada abuelita, Mamá Rosita quien, con su amor es mi fuerza y mi motor en mis

aspiraciones.

A Juan Carlos, Grace, Gabriela, Andrés, Franklin compañeros de aula con quienes

compartimos conocimientos y experiencias en la mejor etapa de nuestras vidas.

A Mauricio Pulupa con quien al pasar de los años generamos fuertes lazos de

compañerismo y más que eso una gran amistad.

Al amigo que no está físicamente con nosotros, pero que siempre lo llevaremos en nuestros

corazones Celso Naranjo.

iv

AUTORIZACIÓN DE AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, Mellington Omar RODRIGUEZ NARANJO en calidad de autor del Proyecto Integrador realizado sobre la: “Análisis comparativo entre método de Brabb y Brabb modificado, para fenómenos de remoción en masa en la cuenca del río Chinambí del cantón Mira”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o de parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento.

Quito, a 22 de diciembre de 2016

Mellington Omar Rodríguez Naranjo

CI: 17189796-6

Telf.: 0987 726 605

E-mail: [email protected]

v

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA, MINAS, PETRÓLEOS

Y AMBIENTAL CARRERA DE INGENIERÍA DE MINAS

APROBACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN POR PARTE DEL

TUTOR

Yo, Cruz Elías Ibadango Anrrango en calidad de Tutor del Trabajo de Titulación para optar el Título de Ingeniero en Geología cuyo tema es: “ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE MÉTODO DE BRABB Y BRABB MODIFICADO, PARA FENÓMENOS DE REMOCIÓN EN MASA EN LA CUENCA DEL RÍO CHINAMBÍ DEL CANTÓN MIRA”, elaborado por el señor MELLINGTON OMAR RODRIGUEZ NARANJO, estudiante de la carrera de Ingeniería en Geología, Facultad de Ingeniería en Geología, Minas, Petróleos y Ambiental de la Universidad Central del Ecuador, considero que el mismo reúne los requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico, en el campo epistemológico y ha superado en control anti-plagio, para ser sometido a la evaluación del jurado examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin que el trabajo del Proyecto Integrador (investigativo) sea habilitado para continuar con el proceso de titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito a los 02 días del mes de diciembre del año 2016

Firma

_____________________________

Cruz Elías Ibadango Anrrango Ingeniero en Geología

C.C. 1001442613

TUTOR

vi

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA, MINAS, PETRÓLEOS

Y AMBIENTAL CARRERA DE INGENIERÍA DE MINAS

APROBACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN POR PARTE DEL TRIBUNAL

El Delegado del Subdecano y los Miembros del proyecto integrador denominado: “ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE MÉTODO DE BRABB Y BRABB MODIFICADO, PARA FENÓMENOS DE REMOCIÓN EN MASA EN LA CUENCA DEL RÍO CHINAMBÍ DEL CANTÓN MIRA”, preparada por el señor RODRIGUEZ NARANJO Mellington Omar, Egresado de la Carrera de Ingeniería en Geología, declaran que el presente proyecto ha sido revisado, verificado y evaluado detenida y legalmente, por lo que lo califican como original y autentico del autor. En la ciudad de Quito DM a los 22 días del mes de diciembre del 2016.

____________________ Ing. Luis PILATASIG.

DELEGADO DEL SUBDECANO ___________________ __________________ Ing. Alex MATEUS M. Ing. Jorge BUSTILLOS A.

MIEMBRO MIEMBRO

vii

LISTADO DE SIGLAS Y ABREVIATURAS

FRM Fenómenos de remoción en masa.

IGM Instituto Geográfico Militar.

INIGEMM Instituto de Investigación Geológico, Minero y Metalúrgico.

MAGAP Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca.

IG-EPN (Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional).

FIGEMPA Facultad de ingeniería en Geología, Minas, Petróleos y Ambiental.

UCE Universidad Central del Ecuador.

BGS British Geological Survey.

msnm Metros Sobre el Nivel del Mar.

Km Kilómetros.

m Metros.

N Norte.

S Sur.

E Este.

O Oeste.

viii

CONTENIDO pág.

CAPITULO 1 .................................................................................................................. 1

1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 1

1.1 ESTUDIOS PREVIOS ......................................................................................... 2

1.2 JUSTIFICACIÓN ................................................................................................ 2

1.3 OBJETIVOS ...................................................................................................... 3

1.3.1 Objetivo General ........................................................................................ 3

1.3.2 Objetivos Específicos ................................................................................. 3

1.4 ALCANCE ........................................................................................................ 4

1.5 ZONA DE ESTUDIO .......................................................................................... 4

1.5.1 Ubicación ................................................................................................... 4

1.5.2 Morfología .................................................................................................. 5

1.5.3 Hidrografía................................................................................................. 5

1.5.4 Clima y Vegetación .................................................................................... 6

1.5.5 Accesibilidad y vías de comunicación. ....................................................... 6

1.5.6 Aspectos Sociales y Culturales ................................................................... 6

CAPITULO 2 .................................................................................................................. 8

2 CONTEXTO GEOLOGICO .................................................................................. 8

ix

2.1 MARCO GEOLÓGICO REGIONAL ...................................................................... 8

CAPITULO 3 ................................................................................................................ 11

3 MARCO METODOLOGICO .............................................................................. 11

3.1 TIPO DE ESTUDIO .......................................................................................... 11

3.2 UNIVERSO Y MUESTRA ................................................................................. 11

3.3 TÉCNICA ....................................................................................................... 11

3.4 TRABAJO DE CAMPO ..................................................................................... 13

3.5 PROCESAMIENTO DE DATOS.......................................................................... 13

3.6 FOTOGEOLOGÍA. ........................................................................................... 14

3.7 MÉTODO DE BRABB. ..................................................................................... 15

3.8 MÉTODO DE BRABB MODIFICADO. ............................................................... 19

CAPITULO 4 ................................................................................................................ 21

4. MARCO TEORICO ............................................................................................. 21

4.1 MOVIMIENTOS EN MASA ............................................................................... 21

Caídas .......................................................................................................... 21

Deslizamiento de roca o suelo ..................................................................... 23

Deslizamiento rotacional de roca ................................................................ 23

Deslizamiento traslacional o planar. ........................................................... 24

x

Flujos ........................................................................................................... 24

4.2 SUSCEPTIBILIDAD ......................................................................................... 25

4.3 ANÁLISIS DEL AMENAZAS ............................................................................. 25

4.3.1 Amenaza por movimientos en masa ......................................................... 25

CAPITULO 5 ................................................................................................................ 27

5 LOS FENÓMENOS DE REMOCIÓN EN MASA EN LA CUENCA DEL RÍO

CHINAMBÍ. .................................................................................................................. 27

5.1 MAPA DE INVENTARIO DE MOVIMIENTOS EN MASA. ...................................... 27

Deslizamiento 2 ............................................................................................ 28

Deslizamiento 3 ............................................................................................ 29

Deslizamiento 4 ............................................................................................ 30

Deslizamiento 5 ............................................................................................ 31

Deslizamiento 6 ............................................................................................ 32

Deslizamiento 7 ............................................................................................ 33

Deslizamiento 9 ............................................................................................ 34

Deslizamiento 15 .......................................................................................... 35

5.2 MAPA DE UNIDADES LITOLÓGICAS. ............................................................... 38

Afloramiento P-1 .......................................................................................... 38

xi

Afloramiento P-4 .......................................................................................... 39

Afloramiento P-6 .......................................................................................... 41

Afloramiento P-8 .......................................................................................... 43

Afloramiento P-9 .......................................................................................... 45

5.3 MAPA DE PENDIENTES. .................................................................................. 49

5.4 MAPA DE USO DEL SUELO.............................................................................. 51

5.5 MAPA DE PRECIPITACIONES. ......................................................................... 53

CAPITULO 6 ................................................................................................................ 56

6. SUSCEPTIBILIDAD A LOS FRM EN LA CUENCA DEL RÍO CHINAMBÍ.56

6.1 ZONIFICACIÓN DE FENÓMENOS DE REMOCIÓN EN MASA SEGÚN EL MÉTODO DE

BRABB ..................................................................................................................... 56

6.2 EVALUACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD POR FENÓMENOS DE REMOCIÓN EN MASA

SEGÚN EL MÉTODO DE BRABB. ................................................................................ 58

Susceptibilidad Baja. ................................................................................... 58

Susceptibilidad Media. ................................................................................. 58

Susceptibilidad Alta. .................................................................................... 58

6.3 ZONIFICACIÓN DE FENÓMENOS DE REMOCIÓN EN MASA SEGÚN EL MÉTODO DE

BRABB MODIFICADO. .............................................................................................. 59

xii

6.4 EVALUACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD POR FENÓMENOS DE REMOCIÓN EN MASA. 62

Susceptibilidad Baja. ................................................................................... 62

Susceptibilidad Media. ................................................................................. 62

Susceptibilidad Alta. .................................................................................... 62

CAPITULO 7 ................................................................................................................ 63

7. DISCUSION ........................................................................................................... 63

7.1 COMPARACIÓN DE LOS MAPAS DE SUSCEPTIBILIDAD MEDIANTE EL MÉTODO DE

BRABB Y BRABB MODIFICADO. ................................................................................ 63

CAPITULO 8 ................................................................................................................ 64

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................. 64

8.1 CONCLUSIONES ............................................................................................. 64

8.2 RECOMENDACIONES ..................................................................................... 65

CAPITULO 9 ................................................................................................................ 66

9. REFERENCIAS .................................................................................................... 66

9.1. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................... 66

9.1. WEB GRAFÍA ................................................................................................. 67

CAPITULO 10 .............................................................................................................. 69

10. ANEXOS Y APENDICES................................................................................. 69

10.1 ANEXOS ........................................................................................................ 69

xiii

10.2 GLOSARIO DE TÉRMINOS. ............................................................................. 76

Indice de Anexos

Anexo 1 - Mapa de susceptibilidad según el método de Brabb.................................. 69

Anexo 2 - Mapa de susceptibilidad según el método de Brabb modificado. ............. 70

Anexo 3 - Mapa de pendientes segùn clasificación de Van Zuidam. ......................... 71

Anexo 4 - Mapa de unidades litológicas. ................................................................... 72

Anexo 5 - Mapa de uso de suelo................................................................................. 73

Anexo 6 - Mapa de precipitaciones. ........................................................................... 74

Anexo 7 - Mapa inventario de FRM. .......................................................................... 75

Indice de Figuras

Figura 1 - Ubicación del área de estudio. ..................................................................... 5

Figura 2 - Columna estratigráfica cordillera occidental, Modificado de mapa 0°-1° N, BGS

...................................................................................................................................... 9

Figura 3 - Hidrografía de la cuenca del río Chinambí, de tipo dendrítico. ................. 15

Figura 4 - Esquema de caída de rocas, (Tomado de Movimientos en Masa en la Región

Andina., 2007) ............................................................................................................ 22

xiv

Figura 5 - Esquema de deslizamiento rotacional, (Tomado de Movimientos en Masa en la

Región Andina., 2007)................................................................................................ 23

Figura 6 - Esquema de deslizamiento traslacional de roca, (Tomado de Movimientos en

Masa en la Región Andina., 2007) ............................................................................. 24

Figura 7 - Esquema de Flujo no canalizado según Cruden y Varnes (1996), (Tomado de

Movimientos en Masa en la Región Andina., 2007) .................................................. 25

Figura 8 - Mapa Inventario de FRM. .......................................................................... 37

Figura 9 - Mapa de unidades litológicas. .................................................................... 48

Figura 10 - Mapa de pendientes con rangos según la clasificación de Van Zuidam. . 50

Figura 11 - Mapa de uso de suelo. .............................................................................. 52

Figura 12 - Mapa de Precipitaciones. ......................................................................... 54

Indice de Tablas

Tabla 1 - Distribución Demográfica. ............................................................................ 7

Tabla 2 - Tabla de estaciones meteorológicas. ........................................................... 13

Tabla 3 - Lista de fotografías aéreas. .......................................................................... 14

Tabla 4 - Tabla de deslizamientos. ............................................................................. 28

Tabla 5 - Clasificación de pendientes según Van Zuidam. ........................................ 49

xv

Tabla 6 - Ponderación de la Litología. ....................................................................... 56

Tabla 7 - Ponderación del uso del suelo. .................................................................... 59

Tabla 8 - Ponderación de las precipitaciones. ............................................................ 60

Indices de Fotografías

Fotografía 1 – Deslizamiento D-2 (rotacional). .......................................................... 29

Fotografía 2 - Deslizamiento D-3 (rotacional). .......................................................... 30

Fotografía 3 - Deslizamiento D-4 (rotacional). .......................................................... 31

Fotografía 4 - Deslizamiento D-5 (rotacional). .......................................................... 32

Fotografía 5 - Deslizamiento D-6 (rotacional). .......................................................... 33

Fotografía 6 - Deslizamiento D-7 (rotacional) ........................................................... 34

Fotografía 7 - Deslizamiento D-9 (Rotacional). ......................................................... 35

Fotografía 8 - Deslizamiento D-15 (rotacional). ........................................................ 36

Fotografía 9 - Toba cristalina de composición andesítica. ......................................... 38

Fotografía 10 - Toba cristalina de composición andesítica, a) Luz natural, b) Luz

polarizada.................................................................................................................... 39

Fotografía 11 - Andesita basáltica. ............................................................................. 40

xvi

Fotografía 12 - Andesita basáltica, a) Luz natural b) Luz polarizada. ....................... 41

Fotografía 13 - Brecha sedimentaria con clastos andesíticos. .................................... 42

Fotografía 14 - Brecha sedimentaria con clastos andesíticos, a) Luz Natural, b) Luz

polarizada.................................................................................................................... 43

Fotografía 15 - Andesita basáltica. ............................................................................. 44

Fotografía 16 - Andesita basáltica, a) Luz natural, b) Luz polarizada. ...................... 45

Fotografía 17 - Basalto afanítico. ............................................................................... 46

Fotografía 18 - Basalto afanítico, a) Luz Natural, b) Luz polarizada. ........................ 47

Indice de Mapas

Mapa 1 - Mapa de susceptibilidad a FRM, Método de Brabb. ................................... 57

Mapa 2 - Mapa de susceptibilidad a FRM, Método de Brabb modificado. ............... 61

xvii

TEMA: “Análisis comparativo entre método de Brabb y Brabb modificado, para

fenómenos de remoción en masa en la cuenca del río Chinambí del cantón Mira”.

AUTOR: Mellington Omar Rodríguez Naranjo

TUTOR: Ing. Elías Ibadango Anrrango

RESUMEN

La cuenca del Río Chinambí, ubicada en la provincia de Carchi a 55Km de la ciudad de

Ibarra, con un área aproximada de 99 Km2, se ve afectada por FRM en toda la extensión de

sus laderas, de allí la necesidad de analizar e identificar las zonas comunes de influencia a

FRM por los métodos de Brabb y Brabb modificado. Para este estudio se ha considerado la

generación de mapas como son: inventario de FRM, pendientes, unidades litológicas,

precipitaciones y uso de suelos, obtenidos a partir de la identificación en fotografías aéreas

de los deslizamientos y verificación en salidas programadas al campo, donde se recopilo

datos sobre la localización, actividad, clasificación y el estilo de deslizamiento. Además, se

recolecto muestras de los diferentes tipos de rocas para luego realizar la descripción de las

litologías representativas del sector. Mediante la metodología empleada se ha definido

zonas con escasa variación de susceptibilidad entre el método de Brabb y Brabb

modificado, esto indica que los parámetros como el uso de suelo y precipitación estabilizan

las zonas de estudio y disminuyen la susceptibilidad de manera mínima en lugares muy

específicos.

PALABRAS CLAVE

FENOMENOS DE REMOCION EN MASA / MAPA DE SUSCEPTIBILIDAD /

METODO DE BRABB / METODO DE BRABB MODIFICADO / CHINAMBI /

xviii

TITLE: “Comparative analysis between Brabb and modified Brabb method for mass

removal phenomena in the Chinambí river basin of Mira”

Author: Mellington Omar Rodríguez Naranjo

Tutor: Ing Elías Ibadango Anrrango

ABSTRACT

The Chinambí River basin, located in the province of Carchi at 55Km from the of Ibarra

city, with an approximate area of 99 Km2, is affected by FRM in the entire extent of its

slopes, hence the need to analyze and identify common zones of influence for FRM using

the modified Brabb and Brabb methods. For this study we have considered the generation

of maps such as: inventory of FRM, slopes, lithological units, precipitation and land use,

obtained from the identification in aerial photographs of landslides and verification during

programmed field trip, at this time were gotten data on location, activity, classification and

sliding style. In addition, were colleted samples of different types of rocks and then were

described representative lithologies of the sector. The methodology used has defined zones

with a little variation of susceptibility between the Brabb method and modified Brabb. This

indicates that the parameters such as the use of soil and precipitation stabilize the study

areas and decrease the susceptibility in a minimal way in very specific places

KEYWORDS

PHENOMENA OF REMOVAL IN MASS / MAP OF SUSCEPTIBILITY / BRABB

METHOD / MODIFIED BRABB METHOD / CHINAMBI /

I CERTIFY that the above and foregoing is a true and correct translation of the original

document in Spanish.

___________________________

Ing. Elías Ibadango Anrrango

CI: 1001442613

TUTOR

1

CAPITULO 1

1. Introducción

Los FRM (fenómenos de remoción en masa), son prácticamente el movimiento de grandes

masas de material no compacto a favor de la pendiente, por efecto de la gravedad y otros

factores que se ven involucrados en este tipo de fenómenos. Todos hasta encontrar un

punto de equilibrio que estabilice nuevamente todo el sistema.

El FRM está sujeto a la acción de una fuerza actuante (sobrecarga), y la disminución de la

fuerza resultante, que produce el desequilibrio del material, causado principalmente por

efecto de la gravedad. Entre los parámetros más relevantes que influyen en los FRM, se

tiene: la gravedad, el agua y el uso del suelo, litológicos (rocas no consolidadas sobre rocas

consolidadas), estructurales, topográficos (laderas con pendientes abruptas), antrópicos

(denudación o deforestación del terreno), tectónicos, climáticos (precipitaciones).

Para realizar un trabajo de evaluación y zonificación de un área susceptible a fenómenos de

remoción en masa (FRM), se planteó las siguientes interrogantes: ¿Cuáles zonas del área

de estudio son afectadas por FRM en la cuenca del río Chinambí? Se puede responder a

esta interrogante, determinando: ¿Dónde? y en ¿qué sector? han ocurrido FRM con

anterioridad. ¿Cuál es la frecuencia de ocurrencia? ¿Cuáles son las causas físicas? y

¿cuáles son los efectos físicos de los FRM? Al realizar la zonificación de FRM, permite

resolver estas interrogantes y realizar un análisis comparativo en el presente estudio.

Existen diferentes técnicas para evaluar la susceptibilidad del terreno, pero para el presente

trabajo, los métodos a emplearse son: el de Brabb y Brabb-Modificado.

2

1.1 Estudios Previos

En la cuenca del Río Chinambí se realizó el “Estudio de impacto ambiental preliminar,

para la construcción y operación del proyecto hidroeléctrico Chinambí” por Roberto David

Aguilera Manjarrez. En el cuál se realiza una descripción del impacto ambiental sobre el

área que abarca exclusivamente la construcción del proyecto Hidroeléctrico, los costos de

construcción, así como, la caracterización técnica del proyecto.

Si bien es cierto que se han generado estudios en la zona, pero ninguno de estos tiene que

ver con la generación de cartografía relacionada con amenaza a FRM, que sea de

importancia para las comunidades o asentamientos dentro de la cuenca del Río Chinambí o

proyectos de mayor escala.

1.2 Justificación

El Ecuador, por su ubicación geográfica, dentro del Cinturón de Fuego del Pacífico, está

sometido a efectos de geodinámica muy activa, como erupciones volcánicas, sismicidad,

inundaciones y movimientos en masa, que conjuntamente con los fenómenos

meteorológicos, agravan el normal desempeño de las actividades, generando daños

parciales y/o totales de la infraestructura local, servicios básicos, carreteras y en ocasiones,

pérdida de vidas humanas.

La generación de zonas inestables son procesos que ocurre en todas las regiones del país,

lo cual se acentúa en forma negativa durante el período invernal. Cuando los materiales

sobrepasan el estado de equilibrio, de un estado sólido a plástico y líquido, originando

cambios en el comportamiento mecánico de los materiales, así como, también en el macizo

rocoso.

3

La región Andina, presenta características comunes en su formación geológica, donde

suceden procesos de inestabilidad, que se caracterizarán por la generación de movimientos

en masa de diferente magnitud y tipología.

En la actualidad, para evitar pérdidas humanas y materiales, tenemos la capacidad de

generar cartografía que permita identificar zonas susceptibles a FRM utilizando métodos

preestablecidos, de ahí la necesidad de analizar y comparar los métodos, para realizar una

evaluación y zonificación de FRM, que apoye a la elaboración de la planificación

territorial, correcto uso del suelo y gestión de riegos.

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo General

Analizar e identificar las zonas comunes de influencia a Fenómenos de Remoción en Masa

obtenidas por los métodos de Brabb y Brabb Modificado.

1.3.2 Objetivos Específicos

Realizar el mapa de pendientes.

Inventariar todos los fenómenos de remoción en masa de la zona de estudio,

mediante la interpretación de fotografías aéreas y reconocimiento de campo.

Generar el mapa litológico de la cuenca del río Chinambí.

Caracterizar los fenómenos de remoción en masa mediante reconocimiento de

campo y cuadros de clasificación pre establecidos.

Realizar un análisis de la susceptibilidad de los fenómenos remoción en masa

mediante el método clásico de Brabb y Brabb Modificado.

4

Socializar la información de las zonas susceptibles a fenómenos de remoción en

masa.

1.4 Alcance

El presente proyecto de investigación permitirá en primer plano obtener mayor

información geológica de la cuenca y de esta manera aportar con un parámetro primordial

en la generación del mapa de susceptibilidad y, por ende, en la identificación de los

sectores que sean susceptibles a FRM a lo largo de la cuenca del Río Chinambí. Mediante

el Método de Brabb y Brabb Modificado para correlacionar las posibles zonas afectadas en

la cuenca.

Por otra parte, la cartografía que se obtendrá del análisis de la zona de estudio ayudará a

futuros proyectos de investigación en el sector, ya que no existe información actualizada de

la zona.

1.5 Zona de Estudio

1.5.1 Ubicación

El área de estudio está ubicada en los alrededores de Comunidad San Jacinto de Chinambí

en la Parroquia Jacinto Jijón y Caamaño, del Cantón Mira, en la Provincia del Carchi, a

165 Km de la ciudad de Quito capital del Ecuador y a 92 Km de la Ciudad de Ibarra

(Imbabura).

5

Figura 1 - Ubicación del área de estudio.

1.5.2 Morfología

El área de estudio se encuentra en la estribación occidental de la Cordillera Occidental,

presenta relieves que van desde zonas con pendientes suaves a pendientes abruptas (70°),

que se pueden observar en zonas de quebradas con intensa erosión. Las elevaciones varían

desde los 760 msnm (en el Río Mira) hasta los 2423 msnm (sector de la Cuchilla de la

Rinconada).

El patrón de drenaje en la zona de estudio es de tipo dendrítico (Andrade & Cabrera,

2013), característica de estructuras volcánicas antiguas (Howard, 1967).

1.5.3 Hidrografía

El Río Chinambí fluye hacia en Océano Pacifico por la vertiente occidental de la Cordillera

Occidental de los Andes y forma parte del drenaje del sistema fluvial del Río Mira.

6

El río Mira tiene su origen en los bosques nublados de la zona alta de los Páramos de El

Ángel. El agua del río es cristalina, la temperatura promedio es de 18ºC. La calidad del

agua es muy buena ya que contiene gran cantidad de oxígeno disuelto, debido al continuo

choque con las rocas a lo largo de su recorrido. Está rodeado por bosque primario, su

relieve es semiondulado y ondulado formando colinas medianas.

1.5.4 Clima y Vegetación

El clima de la zona es húmedo. El bosque de neblina montano se distribuye desde los

1800msnm hasta los 3000msnm, los arboles están cargados de abundante musgo y la altura

de dosel está entre los 20 a 25m. Las epífitas, especialmente orquídeas, helechos y

bromelias son abundantes tanto en cantidad de especies con en individuos, registrándose

probablemente su más alta diversidad. También hay gran cantidad de bambúes (Valencia et

al., 1999 citado en Comunidad San Jacinto de Chinambí, 2005:41).

1.5.5 Accesibilidad y vías de comunicación.

El acceso principal se lo lleva a cabo por vía de primer orden E35 Quito – Ibarra, para

luego tomar la vía E10 Ibarra - la Carolina que es una vía de segundo orden, y por

carreteros de tercer orden a San Jacinto de Chinambí que es la zona de estudio.

1.5.6 Aspectos Sociales y Culturales

Según los datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC),

la población de la provincia del Carchi tiene un total de 164.524 habitantes.

7

Pero exclusivamente en el cantón Mira la población es de 12.180 habitantes, divida en 3

grupos étnicos: mestizos, afroecuatorianos e indígenas de los cuales 6121 son hombres y

6059 son mujeres con una edad promedio de 32 años.

Tabla 1 - Distribución Demográfica.

Entre los principales aspectos culturales del cantón Mira tenemos; el novillo en bombas,

así también las fiestas de la Santísima Virgen de la Caridad celebradas el 2 de febrero de

cada año y las fiestas de Cantonización el 18 de agosto de cada año.

8

CAPITULO 2

2 CONTEXTO GEOLOGICO

2.1 Marco Geológico Regional

Las unidades se caracterizan por cubrir extensas cantidades de terreno, en forma de

cinturones de roca, evidencia absoluta de los diferentes eventos tectónicos de acreción,

que se rigen a un sistema de fallas con rumbo NE-SO, denominado Sistema de Fallas

Calacalí-Pallatanga y adicional muestran un conjunto regional de fallas conjugadas con

rumbo E-O que cortan transversalmente a las de rumbo regional.

A nivel regional la formación Pallatanga de edad Santoniana (c.86-83Ma) (Wilkinson,

1998b) exhuma bloques alargados de rocas características de una plataforma oceánica,

todo esto en lentes aislados desde Perucho hasta La concepción, siempre en contacto

tectónico con todo el material de origen volcánico de la unidad Pilatón, la cual se

presume se depositó en un ambiente marino y tiene el mismo origen, comprendida en

el mismo período de la unidad Mulaute, que sugiere una edad Campaniana (83-74Ma)

no bien establecida (Wilkinson, 1998b), que se caracteriza por rocas de grano grueso a

muy fino dependiendo la zona y de color gris oscuro. En la parte norte, la formación

San Juan de Lachas de la cual se cree que tiene una edad Oligoceno-Mioceno

Temprano, abarca gran cantidad de terreno entre las provincias de Carchi e Imbabura.

Existen afloramientos en diferentes zonas donde se puede apreciar la litología como

brechas ricas en anfíbol las cuales en el pasado junto con la formación Mulaute y la

Unidad Pilatón se las denominaban en conjunto con el nombre de unidad Macuchi. En

9

superficie se tiene una gran cantidad de material volcánico cuaternario que está

cubriendo la mayor parte del terreno.

Hay que tener en cuenta también el sistema de fallas Naranjal, que es de tipo regional

con rumbo NE-SO. La presencia de este importante sistema de fallas a lo lardo del

tiempo ha permitido el movimiento y exhumación de los bloques de roca basáltica de la

unidad Naranjal, que están expuestos en un tramo de la vía Salinas-Lita, en el río Mira.

(PRODEMINCA & BGS, (1998) [Mapa Geológico de la Cordillera Occidental del

Ecuador entre 0°-1° N]

Figura 2 - Columna estratigráfica cordillera occidental, Modificado de mapa 0°-1° N, BGS

La geología de la cuenca del río Chinambí, estamos hablando de un mega

10

deslizamiento, es decir toneladas de material desprendido de su lugar de origen. Esto se

puede definir ya que la litología de rocas basálticas como el basamento, así también,

andesitas verdes que suprayacen a este basamento, sobre toda esta secuencia descansa

una potente capa de brechas, generadas por la depositación de material volcánico, y

sobre todo este paquete de litologías una gran cantidad de tobas volcánicas generadas

por la compactación de una gran cantidad de material volcánico. Todas estas litologías

se las encuentra en las rocas depositadas en los aluviales del Río Chinambí, Chinambí

Chico, Caliche y en mayor cantidad en los flancos del Río Mira, cabe mencionar que

gran cantidad de todas estas litologías se encuentran cubiertas por vegetación alta, muy

espesa y por lo cual es muy complicado encontrar afloramientos en las zonas y en

especial en la parte alta de la cuenca.

11

CAPITULO 3

3 MARCO METODOLOGICO

3.1 Tipo de Estudio

La naturaleza del presente proyecto de titulación es una investigación de campo de tipo

descriptivo, cuyo propósito es evaluar y zonificar áreas susceptibles a fenómenos de

remoción en masa. Además, es de tipo prospectivo ya que en base a investigaciones

exploratorias los resultados ayudaran a identificar las zonas de riesgo que podrían afectar a

las comunidades que se ubiquen dentro de la cuenca del Río Chinambí en el Cantón Mira.

3.2 Universo y Muestra

El universo para el presente estudio de FRM, abarca un aproximado de 99 Km2, que está

ubicado entre las hojas topográficas de Collapi, Cerro Golondrinas, Hualchán y Maldonado

escala 1:25.000. La muestra de estudio son todos los fenómenos de remoción en masa que

se han producido en el área.

3.3 Técnica

Como información base para el desarrollo de esta investigación se utilizó:

Revisión, análisis y evaluación de la información disponible sobre los

levantamientos geomorfológicos, geológicos y amenazas geológicas realizados en

el país.

Fotografía aérea, cartografía base, modelo digital del terreno, y recopilación de

información secundaria referencial, principalmente para el proceso de

fotointerpretación.

12

Mapas morfo-pedológicos y geomorfológicos.

Mapa de paisajes naturales del Ecuador, escala 1: 1 000 000 de A. Winckell

(1997ª).

Cartografía topográfica a escala 1:50.000 proporcionada por el IGM (Instituto

Geográfico Militar).

Cartografía topográfica a escala 1:25.000 proporcionada por el IGM (Instituto

Geográfico Militar).

Cartografía geológica a escala 1:100.000, mapas regionales de la cordillera

Occidental, a escala 1:200.000, elaborados por el INIGEMM (Instituto de

Investigación Geológico, Minero y Metalúrgico).

Mapas de uso y cobertura del suelo, escala 1:25.000 elaborados por el MAGAP

(Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca).

Para analizar la climatología del cantón Mira se utilizará:

o Datos de temperatura media mensual de 8 estaciones meteorológicas.

o Datos de pluviometría mensual de (2009-2012) de las estaciones

meteorológicas:

13

Tabla 2 - Tabla de estaciones meteorológicas.

Inventario de fenómenos de remoción en masa, evaluados de acuerdo a la

interpretación de Fotogeología de la zona de estudio.

3.4 Trabajo de Campo

El presente estudio será desarrollado en base a la recopilación de información generada por

diversas entidades como el INAMHI, INIGEMM, MAGAP, IG-EPN. Luego de procesada

esta información, se realizará el trabajo de campo para la caracterización de fenómenos de

remoción en masa presentes en la zona de estudio con salidas de campo programadas

según el cronograma de actividades para identificar los FRM ya ubicados con anterioridad

mediante las fotografías analizadas, y una recopilación de muestras para zonificar las áreas

con tendencia a la ocurrencia de fenómenos de remoción en masa.

3.5 Procesamiento de Datos

Para la elaboración de los mapas: geológico, pendientes, inventario de movimientos, uso y

cobertura del suelo, susceptibilidad a fenómenos de remoción en masa se utilizará el

software ArcMap 10, ESRI® 2012.

14

3.6 Fotogeología.

Esto se lo consigue al interpretar e identificar los deslizamientos o movimientos en masa

en las fotografías aéreas y así ayudar a la planificación de los lugares representativos o de

mayor interés por la cantidad de información que nos puede aportar al estudio.

Las fotografías que se utilizaron para el análisis de la zona de estudio fueron adquiridas en

el Instituto Geográfico Militar (IGM), a escala 1:60.000.

La fotogeología se la realizo en base a las fotografías:

Tabla 3 - Lista de fotografías aéreas.

El análisis de las fotografías aéreas indica que el tipo de drenaje es dendrítico lo cual indica

que el material que rodea al sistema hídrico constituye rocas volcánicas, piroclásticas, las

cuales presentan mayor homogeneidad. Por otra parte, se puede notar ciertos lineamientos

en las zonas de debilidad que afectan a la cuenca del río Chinambí.

15

Figura 3 - Hidrografía de la cuenca del río Chinambí, de tipo dendrítico.

3.7 Método de Brabb.

Se viene desarrollando desde 1978, en California por Earl Brabb para el USGS, y como

resultado los mapas de “susceptibilidad” a los deslizamientos fueron de gran ayuda para la

identificación de posibles riesgos.

El método de Brabb analiza tres factores primordiales, que son de gran importancia para

evaluar la susceptibilidad de una zona específica, como son:

16

Inventario de FRM,

La base principal para la generación de un mapa de susceptibilidad es el mapa de

inventario de deslizamientos ya que es muy importante cuantificar la magnitud de los

movimientos.

El criterio que prioriza el uso de este mapa, es que las zonas que fueron afectadas por

procesos de movimientos en masa en el pasado pueden ser las más propensas a volver a

fallar; y, por lo tanto, tienen especial importancia (Wegmann, 2005).

Cabe recalcar que la mayoría de movimientos en masa para realizar el mapa de inventario

pueden ser interpretados mediante la utilización de fotografías aéreas o imágenes

satelitales y posteriores comprobaciones mediante trabajos de campo, recopilando de esta

manera una clasificación más exacta de su tipología, magnitud y grado de actividad

(Ibadango.2013).

Para inventariar los procesos de remoción en masa de la Cuenca del Río Chinambí, se

realizó lo siguiente:

o En base a las cartas topográficas (1:25000) y fotografías aéreas (1:30000) de la

zona, se identificaron los FRM.

o Se realizó la comprobación de campo recopilando de una manera más exacta su

tipología, magnitud, grado de amenaza, etc.

Una vez obtenida toda la información en el campo, se procedió a ingresar los datos al

software ArcGIS 10, para la digitalización de los FRM sobre la base topográfica escala

1:25000

17

Mapa de unidades litológicas.

Para la elaboración del mapa litológico se llevaron a cabo los siguientes pasos:

o Se realizó el análisis y evaluación de la información disponible sobre el área de

estudio.

o Se elaboró del mapa litológico mediante la interpretación de fotografías aéreas a

escala 1:30000 que se pudieron obtener de la zona de estudio.

o Para la interpretación litológica se reconoció el tipo de rocas mediante el

reconocimiento de campo. Teniendo en cuenta las siguientes parametros:

El tono de la roca en relación al de las rocas contiguas.

La resistencia de la roca a la erosión en relación a las rocas contiguas.

Lineamientos.

Patrón de drenaje.

Cobertura vegetal.

Para la Interpretación de lineamientos se consideró cualquier línea de las fotografías aéreas

estructuralmente controladas, tales como cauces de arroyos, árboles o matorrales.

Mapa de pendientes.

Para generar el mapa de pendientes se utiliza, como base, la topografía digital,

elaboradas por el IGM.

A partir de este mapa digital se generó un Modelo de Elevación Digital (DEM) con

ayuda de la extensión 3D Analyst de ARC GIS 10, el mismo que muestra la morfología

de la zona, los rangos de elevación y la distribución de las poblaciones en el área de

estudio.

18

El método ha sido detallado para ser utilizado en forma cartográfica por Varnes (1984), y

el procedimiento originalmente propuesto por Brabb, se expone a continuación:

a) El área de cada una de las unidades y subunidades litológicas de la zona es

limitada, utilizando una malla con resolución de 0.01 millas cuadradas (2.6

hectáreas).

b) En el Mapa de Unidades Litológicas para identificar las unidades en las cuales

ocurren FRM se sobrepone el mapa de inventario de FRM; y, después se calculan

las áreas deslizadas en cada una de las unidades litológicas usando la malla.

c) Los diferentes tipos de rocas son ordenadas crecientemente considerando el

porcentaje determinado por la relación entre las áreas deslizadas en cada unidad

litológica y las áreas determinadas para cada unidad litológica. De esta manera se

determina una susceptibilidad relativa o parcial (SP), según el porcentaje de masa

deslizada en cada litología.

d) La clase más alta de susceptibilidad (M) se asigna a los depósitos de FRM, porque

contienen mucha más área deslizada (100%) que las litologías de las cuales ellos

provienen. Así, los depósitos de FRM se consideran como una unidad litológica.

e) Las otras clases de susceptibilidad parcial se determinan en función de intervalos

convenientes de los porcentajes de masa deslizada, identificados para cada unidad

litológica, asignándoles de esta forma un símbolo a cada uno de ellos.

f) El mapa de pendientes se sobrepone al Mapa Litológico y al Mapa Inventario de

FRM combinados; y, se examinan sistemáticamente para determinar los intervalos

de pendiente que muestran la máxima frecuencia de FRM para cada unidad

litológica. Los intervalos de pendiente que presentan los valores máximos, son

etiquetados con las clases de susceptibilidad más alta.

19

Los intervalos de pendiente que muestran significativamente menos FRM son etiquetados

con numerales de clases de susceptibilidad menores. Así, la unidad litológica que tenga

una susceptibilidad parcial (SP) máxima de 3, puede ser designada con ese numeral

solamente donde las pendientes exceden el 30%, y debido a que se espera tener menor

número de FRM en las pendientes menores, sus denominaciones de susceptibilidad en los

rangos de pendientes menores pueden ser 2 o inclusive 1, dependiendo de la razón de

cambio entre la susceptibilidad parcial y la pendiente.

Las amplitudes en los rangos de pendientes determinados en la metodología no parecen

corresponder a una solución estadística y tampoco son uniformes (0-5, 5-15, 15-30, 30-50,

50-70 y >70%).

Según Varnes (1984), el mapa de susceptibilidad por FRM obtenido con esta metodología

puede incluir dentro de la misma clase de susceptibilidad unidades de rocas resistentes en

terrenos con pendientes fuertes y unidades litológicas con rocas de baja resistencia en

terrenos de media y baja pendientes. De igual forma, los límites de clases de

susceptibilidad pueden separar rocas de igual resistencia que tengan diferentes

susceptibilidades en cada rango de pendientes. Este mapa además, no muestra distinción

cartográfica entre los diferentes tipos de FRM o sobre el grado de actividad de éstos.

3.8 Método de Brabb Modificado.

Para el método de Brabb Modificado, se adiciona información que se crea pueden ser de

importancia, la cual ayudará a generar información más real y específica de zona de

estudio, En este caso se ha incluido los datos de dos mapas que son:

Mapa de Uso de Suelo; y,

20

Mapa de precipitaciones.

Estos dos mapas se los incrementa al mapa de susceptibilidad obtenido por el método de

Brabb, para identificar cuales son los cambios que existen al incluir, las condiciones del

uso de suelo en la zona de estudio y así también las precipitaciones.

21

CAPITULO 4

4. MARCO TEORICO

4.1 Movimientos en Masa

El término movimientos en masa incluye todos aquellos movimientos ladera abajo de una

masa de roca, detritos o tierras por efecto de la gravedad (Cruden,1991). Algunos

movimientos en masa, como la reptación de suelos, son lentos, a veces imperceptibles y

difusos, en tanto que otros, como algunos deslizamientos pueden desarrollar velocidades

altas y pueden definirse con límites claros, determinados por superficies de rotura (Crozier,

1999ª, en Glade y Crozier, 2005).

A continuación de describirá los tipos de movimientos en masa que se pueden ubicar en la

zona de estudio:

Caídas

Es un tipo de movimiento en masa en el cual uno o varios bloques de suelo o roca se

desprenden de una ladera, sin que a lo largo de esta superficie ocurra desplazamiento

cortante apreciable. Una vez desprendido, el material cae desplazándose principalmente

por el aire pudiendo efectuar golpes, rebotes y rodamiento (Varnes, 1978).

22

Figura 4 - Esquema de caída de rocas, (Tomado de Movimientos en Masa en la Región Andina., 2007)

Dependiendo del material desprendido se habla de una caída de roca, o una caída de suelo.

El movimiento es muy rápido a extremadamente rápido (Cruden y Varnes, 1996), es decir

velocidades mayores a 5x101 mm/s. El estudio de casos históricos ha mostrado que las

velocidades alcanzadas por las caídas de rocas pueden exceder los 100 m/s.

La característica más importe para definir una Caída es que el movimiento no es para nada

masivo por lo tanto no forma ningún tipo de flujo y adicional no ocurren en grandes

proporciones.

23

Deslizamiento de roca o suelo

Es un movimiento ladera abajo de una masa de suelo o roca cuyo desplazamiento ocurre

predominantemente a lo largo de una superficie de falla, o de una delgada zona en donde

ocurre una gran deformación cortante.

En la clasificación de Varnes (1978), se clasifican los deslizamientos, según la forma de la

superficie de falla por la cual se desplaza el material, en rotacionales y traslacionales.

Deslizamiento rotacional de roca

Es un deslizamiento que se desarrolla sobre una superficie de falla curva y cóncava en la

cual se mueve su masa, cuyo centro de giro se encuentra por encima del centro de

gravedad del cuerpo del movimiento. Visto en planta el deslizamiento posee una serie de

agrietamientos concéntricos y cóncavos en la dirección del deslizamiento. El movimiento

produce un área superior de hundimiento y otra inferior de deslizamiento generándose

comúnmente, flujos de materiales por debajo del pie del deslizamiento.

Figura 5 - Esquema de deslizamiento rotacional, (Tomado de Movimientos en Masa en la Región

Andina., 2007)

24

Debido a que el mecanismo rotacional es auto-estabilizante, y éste ocurre en rocas poco

competentes, la tasa de movimiento es con frecuencia baja, excepto en presencia de

materiales altamente frágiles como las arcillas sensitivas (PMA, 2007).

Deslizamiento traslacional o planar.

Es un deslizamiento que se desarrolla a lo largo de una superficie de falla plana u

ondulada. En general, estos movimientos suelen ser más superficiales que los rotacionales

y el desplazamiento ocurre con frecuencia a lo largo de discontinuidades como fallas,

diaclasas, planos de estratificación o planos de contacto entre la roca y el suelo residual o

transportado que yace sobre ella (Cruden y Varnes, 1996).

Figura 6 - Esquema de deslizamiento traslacional de roca, (Tomado de Movimientos en Masa en la

Región Andina., 2007)

Flujos

Movimiento en masa que durante su desplazamiento exhibe un comportamiento semejante

a un fluido. Pero que en principio se origina en otro movimiento como un deslizamiento de

caída. Hungr et al. (2001), Existen muchos tipos de fluidos y a estos se los clasifica según

25

su tipo, la humedad la velocidad el material involucrado y otras características que los

hacen únicos para cada tipo de evento.

Figura 7 - Esquema de Flujo no canalizado según Cruden y Varnes (1996), (Tomado de Movimientos

en Masa en la Región Andina., 2007)

4.2 Susceptibilidad

El grado de predisposición que tiene un sitio a que en él se genere una amenaza debido a

sus condiciones intrínsecas.

4.3 Análisis del Amenazas

4.3.1 Amenaza por movimientos en masa

Es la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno potencialmente nocivo, dentro de un

período específico de tiempo y en un área dada.

Para la determinación de amenazas por movimientos en masa se requiere de la

determinación de los factores condicionantes y desencadenantes de los eventos.

26

Los factores condicionantes son aquellos que se relacionan con las características

intrínsecas del terreno como la topografía, geología, uso y cobertura vegetal, la relación de

estos define la susceptibilidad que presenta la zona de estudio.

Los factores desencadenantes son aquellos que poseen la capacidad de provocar o disparar

el evento, para el caso particular de este estudio se analizarán los sismos y la precipitación.

27

CAPITULO 5

5 Los fenómenos de remoción en masa en la cuenca del río Chinambí.

5.1 Mapa de inventario de movimientos en masa.

Todas las ocurrencias de movimientos en masa se han registrado en el mapa de inventario

mediante la obtención de información de localización, actividad y tipo de movimiento.

De la fotointerpretación se identificó 17 (diecisiete) grandes movimientos en masa, de los

cuales 8 (ocho) están en zonas de fácil acceso para la recopilación de información de

campo. En ciertos casos se han observado cicatrices de moviminetos, representando los

escarpes, con caracteristicas de propagación lateral y deslizamientos rotacionales en las

capas más superficiales, tanto de vegetación, como del suelo residual de anteriores

movimientos. Así tambien, zonas muy variables en su pendiente con deslizamientos que

van desde 130 ha a otros más pequeños de 12 ha.

El mayor porcentaje de deslizamientos se ubica en las laderas medias y altas de los ríos

Chinambi y Caliche, donde las pendientes son mucho más pronunciadas, también en los

bordes este y oeste de la microcuenca del río Chinambí. A continuación, se detalla la

información recolectada en las salidas de campo de los diferentes deszlizamientos en los

cuales se pudo recopilar valiosa información en campo en salidas diferentes.

28

Tabla 4 - Tabla de deslizamientos.

Deslizamiento 2

Está ubicado cerca a la confluencia del Río Chinambí con el Río Mira, hacia el oeste de la

zona de estudio, su corona se ubica en las coordenadas: 10090207 N y 799547 E y altura

de 842msnm. La actividad del movimiento de masa, se lo clasifica en un estado latente,

porque las condiciones tanto geomorfológicas como climáticas permanecen iguales. El

estilo de movimiento se lo define como múltiple ya que existe movimientos adicionales

que mantienen las mismas características y moviendo el mismo material; es de distribución

retrogresivo y tiene una dirección de deslizamiento es 162° y la pendiente post-falla de

48°. El tipo de movimiento está catalogado como un deslizamiento rotacional, que afecta

completamente a la capa vegetal y suelo residual, que es de color amarillo-rojizo y

ligeramente húmedo. Las dimensiones de éste deslizamiento son: ancho de 220m, 150m de

largo, y escarpe de aproximadamente 8m. Abarcando un área de 3,3ha.(Ver Figura 8 - Mapa

Inventario de FRM.

29

Fotografía 1 – Deslizamiento D-2 (rotacional).

Deslizamiento 3

Está cerca a la confluencia del río Chinambí con el río Chinambicito, la corona del

deslizamiento se ubica en las coordenadas 10090133 N y 800162 E y altura de 967msnm.

El deslizamiento se encuentra en estado latente ya que las condiciones permanecen

constantes, es de estilo múltiple y de distribución retrogresivo ya que el avance es hacia la

corona, en dirección opuesta al movimiento. La dirección del movimiento es 336° y su

pendiente post-falla de 48°. El tipo de movimiento es un deslizamiento rotacional que

afecta a la capa vegetal y al suelo residual, de color rojizo con ligera humedad. Las

dimensiones son: 550m de largo, 170m de ancho y tiene un escarpe de 12m. Abarcando un

área de 9,35ha. (Ver Figura 8 - Mapa Inventario de FRM.

30

Fotografía 2 - Deslizamiento D-3 (rotacional).

Deslizamiento 4

Está ubicado cerca a la confluencia del río Chinambí con el río Mira, el pie de talud se

ubica en las coordenadas: 10088928 N y 800075 E y altura de 832msnm. La actividad del

movimiento se lo clasifica en un estado latente porque las condiciones tanto

geomorfológicas como climáticas no han cambiado, el estilo de movimiento es múltiple ya

que se puede observar, hay movimientos adicionales de las mismas características y

moviendo el mismo material. La distribución retrogresivo y la dirección de movimiento es

213° y la pendiente post-falla es de 37°. El tipo de movimiento se lo cataloga en un

deslizamiento rotacional que afecta de manera completa a la capa vegetal y suelo residual,

que es de color amarillo-rojizo y en su mayoría ligeramente húmedo. Las dimensiones de

éste deslizamiento son: ancho 780m, 670m de largo, y escarpe de aproximadamente 20m.

Abarca un área de 52ha. (Ver Figura 8 - Mapa Inventario de FRM.

31

Fotografía 3 - Deslizamiento D-4 (rotacional).

Deslizamiento 5

Se encuentra ubicado en el margen izquierdo del río Chinambí, las coordenadas de su pie

son: 10090324m N y 0800847m E y altura de 930msnm. La actividad de este movimiento

indica que su estado es latente y estilo múltiple ya que se observa que se han generado

similares movimientos características en el mismo deslizamiento. Tiene una distribución

retrogresiva ya que la superficie de falla se sigue extendiendo hacia la dirección opuesta

del movimiento y la dirección del movimiento es 25° y Angulo post-falla de 48°. Se

caracteriza por ser de tipo de deslizamiento rotacional, afecta a la capa vegetal del sector y

a una potente capa de suelo residual de color amarillo-rojizo que se encuentra ligeramente

húmeda. Sus dimensiones son: 400m de ancho, 300m de longitud y un escarpe de 15m

aproximadamente. Su área abarca 12ha. (Ver Figura 8 - Mapa Inventario de FRM.

32

Fotografía 4 - Deslizamiento D-5 (rotacional).

Deslizamiento 6

Está ubicado en el margen izquierdo del río Chinambí. El pie se encuentra en las

coordenadas: 10090122 N y 0801579 E y altura 957msnm. En lo relacionado a la actividad

del movimiento se lo puede definir que está en estado latente con un estilo múltiple y con

una distribución de carácter retrogresivo. Tiene una dirección de movimiento es 35° tiene

una pendiente post-falla de 40°, se caracteriza por ser un deslizamiento de tipo rotacional

que afecta de manera principal a la capa vegetal y a la capa de suelo residual, que como es

característico en la zona de estudio tiene un color amarillo-rojizo que se encuentra

ligeramente húmedo, pero por causa de precipitaciones. El ancho del deslizamiento es

600m, y 350m de largo y un escarpe de aproximadamente 15m. Adicional se puede

observar que existe actividad en el flanco derecho y en el escarpe principal del

deslizamiento. Abarca un área de 21ha. (Ver Figura 8 - Mapa Inventario de FRM.

33

Fotografía 5 - Deslizamiento D-6 (rotacional).

Deslizamiento 7

El deslizamiento D-7 relativamente pequeño está ubicado en el margen derecho del río

Chinambí. El escarpe tiene las coordenadas: 10091943 N y 802458 E y altura 1181msnm.

En lo relacionado a la actividad del movimiento se lo puede definir que está en estado

latente con un estilo múltiple y con una distribución de carácter retrogresivo, la dirección

de movimiento es 126° tiene la pendiente post-falla de 43°, se caracteriza por ser un

deslizamiento de tipo rotacional que afecta de manera principal a la capa vegetal y a la

capa de suelo residual que como es característico en la zona de estudio tiene un color

amarillo-rojizo que se encuentra ligeramente húmedo pero por causa de precipitaciones. El

ancho del deslizamiento es 600m, y 350m de largo y un escarpe de aproximadamente 15m.

Adicional se puede observar que existe actividad en el flanco derecho y en el escarpe

principal del deslizamiento. Abarca un área de 21ha. (Ver Figura 8 - Mapa Inventario de FRM.

34

Fotografía 6 - Deslizamiento D-7 (rotacional)

Deslizamiento 9

Este deslizamiento se ubica en el margen izquierdo del río Chinambí (frente al

deslizamientos D-7). El pie del talud se ubica en las coordenadas: 10091382 N y 0803079

E y altura de 1125msnm. Es un deslizamiento que se encuentra en estado latente con un

estilo múltiple, de distribución retrogresivo. Tiene su dirección de movimiento es 304°, y

su pendiente post-falla de 43°. El tipo de movimiento es un deslizamiento rotacional que

afecta a la capa vegetal y al suelo residual de material limo arcilloso de color amarillo,

tiene una ligera humedad. Las dimensiones de este deslizamiento son: largo 760m, de

ancho 350m y con un escarpe de 8m. Abarca un área de 26.6ha. (Ver Figura 8 - Mapa

Inventario de FRM.

35

Fotografía 7 - Deslizamiento D-9 (Rotacional).

Deslizamiento 15

Este deslizamiento se ubica en el margen derecho del río Collapi. El pie del talud está

ubicado en las coordenadas: 10089677 N y 0806639 E y altura de 1278msnm. Es un

deslizamiento que se encuentra en estado latente con un estilo múltiple y de distribución

retrogresivo. La dirección del movimiento es 100°, y la pendiente post-falla de 45°. El tipo

de movimiento es un deslizamiento rotacional que afecta a la capa vegetal y al suelo

residual que es material limo arcilloso de color amarillo, tiene una ligera humedad. Las

dimensiones son: largo 120m, de ancho 50m y con un escarpe de 16m. (Ver Figura 8 - Mapa

Inventario de FRM.

36

Fotografía 8 - Deslizamiento D-15 (rotacional).

Al sur de la cuenca del río Chinambí en las laderas medias, se encuentra deslizamientos

rotacionales, su dirección de movimiento es hacia el río Chinambí, afecta a una potente

capa de suelo residual de composición limo-arcilloso, se encuentra ligeramente húmeda

debido a las precipitaciones. Los deslizamientos que se encuentran en las laderas altas del

río Ursa son asociados a las pendientes muy fuertes que son mayores a 35° en esta zona.

Tenemos importante actividad en las laderas medias del río Caliche, aquí se identificó

deslizamientos de gran magnitud asociados a las pendientes fuertes y abruptas. (Ver Figura

8 - Mapa Inventario de FRM.

37

Figura 8 - Mapa Inventario de FRM.

38

5.2 Mapa de unidades litológicas.

A partir del análisis de las fotografías aéreas se describe a continuación las muestras más

representativas obtenidas en las diferentes salidas de campo a la zona de estudio, descritas

tanto macro y microscópicamente.

Afloramiento P-1

Se realizó en el flanco derecho del Río Chinambí, (802755 E/10091843 N/1141 msnm).

Macroscópicamente, se la ha catalogado como toba de cristales debido al redondeamiento

de algunas de sus plagioclasas y piroxenos que no tienen una alteración definida, preservan

su hábito, pero no su color, estos piroxenos tienen oquedades, destruidos al depositarse, ya

que no existe alteración hidrotermal que pudiera haber causado estas oquedades

Fotografía 9 - Toba cristalina de composición andesítica.

39

Microscópicamente, los piroxenos han sido reemplazados en su totalidad por clorita, pero

aún conservan su hábito. Las plagioclasas se están argilitizando (se observan colores de 2˚

orden en ciertas zonas); los fenocristales se encuentran subredondeados en su mayoría y

existen plagioclasas rotas.

Fotografía 10 - Toba cristalina de composición andesítica, a) Luz natural, b) Luz polarizada.

Afloramiento P-4

Se realizó en la confluencia del río Chinambí con el río Mira (799547 E/10089842 N/825

msnm). Macroscópicamente, roca de grano fino, por lo que dificulta la correcta

visualización de sus fenocristales, existen zonas con minerales blancos pseudo-tabulares a

masivos feldespatos, que se disgrega fácilmente, probablemente se debe a un proceso de

meteorización química. En la lámina delgada no se observó epidota, pero si olivino como

accesorio, lo que corrobora la composición básica de la roca. Su magnetismo es leve.

40

Fotografía 11 - Andesita basáltica.

Microscópicamente, se observa una inclusión de la plagioclasa en un cristal de Olivino, lo

cual indica que la roca tuvo una diferenciación magmática donde el olivino ya había

cristalizado, sin embargo, al ascender el magma la plagioclasa cristalizó en su interior. Los

ferromagnesianos en especial los piroxenos se encuentran alterados a clorita, lo que

dificulta la identificación de sus clivajes. Ciertas zonas muestran cuarzo secundario de

manera "amontonada" y circular, por lo que probablemente el Qz secundario haya

rellenado vesículas. La clorita también se halla reemplazando a las plagioclasas. Ciertas

zonas de la matriz se encuentran cloritizadas.

41

Fotografía 12 - Andesita basáltica, a) Luz natural b) Luz polarizada.

Afloramiento P-6

Se realizó en la confluencia de la quebrada Agua Sucia con el Río Mira en la vía de

segundo orden junto a las vías del ferrocarril (804474 E/10086867 N/886 msnm).

Macroscópicamente, se la cataloga como brecha sedimentaria, ya que al ser monolítica

(solo clastos andesíticos y detritos asociados a estas rocas), la matriz está cloritizada y

ajena a la composición de los clastos, por lo que se asume que la roca sufrió parte del

proceso de denudación. La roca tiene clastos subredondeados a subangulosos, se encuentra

mal sorteada, sus clastos tienen baja esfericidad.

42

Fotografía 13 - Brecha sedimentaria con clastos andesíticos.

Microscópicamente, la roca presenta clastos subredondeados-subangulosos, envueltos en

una matriz soportada de vidrio volcánico y plagioclasas. Los clastos son principalmente de

andesitas intermedias con ortopiroxenos, anfíbol y en menor cantidad clinopiroxenos,

además, estos clastos muestran una textura hipocristalina. Otro tipo de clastos son los

andesito-basálticos que presentan una matriz con mucho vidrio volcánico, el grano más

fino y enriquecidas en plagioclasas y clinopiroxenos. Los máficos se encuentran

puntualmente con alteración clorítica y la matriz permanece intacta. Las plagioclasas se

encuentran intactas, los clastos no han sufrido excesivo transporte, esto se corrobora con la

forma de los clastos, donde dominan los subangulosos en la muestra.

43

Fotografía 14 - Brecha sedimentaria con clastos andesíticos, a) Luz Natural, b) Luz polarizada.

Afloramiento P-8

Se realizó en la confluencia de quebrada Agua Sucia aguas arriba en uno de sus afluentes

(0805348 E/10087358 N/ 1014 msnm). Macroscópicamente, la roca muestra cambios

puntuales en su coloración de verde a negro, se trata de una andesita basáltica y los

cambios de colores no son los clastos, no se observa un cambio textural, es decir, es un

cambio de color en la matriz por algún tipo de oxidación. Su magnetismo es leve-

moderado, lo que indica que la matriz contiene gran cantidad de ferromagnesianos que han

sido reemplazados por clorita.

44

Fotografía 15 - Andesita basáltica.

Microscópicamente, los ortopiroxenos se encuentran alterados a clorita en ciertas zonas,

sin embargo, existen algunos muy bien preservados por lo que se observa sus clivajes

perpendiculares entre sí. Los minerales opacos tienen una forma subhedral-euhedral de

forma rectangular o cuadrada, por lo que probablemente se trate de pirita. Ciertas zonas de

la lámina muestran tonos rojos que asociamos la oxidación de los máficos o de los opacos

(Pirita). Se observan vesículas rellenas de minerales opacos, algo de cuarzo y plagioclasas

de grano muy fino. Existe un maclado en ciertos piroxenos lo que indicaría el cambio

composicional de los mismos, debido a la diferenciación magmática, así mismo, se

observó una inclusión de plagioclasa en un ortopiroxeno, que corrobora esta interpretación.

45

Fotografía 16 - Andesita basáltica, a) Luz natural, b) Luz polarizada.

Afloramiento P-9

Se realizó la toma de la muestra en el flanco derecho del Río Caliche (8067481

E/10089703 N/1289 msnm). Macroscópicamente, la roca es de color negro, presenta

densidad relativamente alta y un magnetismo moderado. Con la lupa 60X se puede

observar las plagioclasas, piroxenos y anfíboles.

46

Fotografía 17 - Basalto afanítico.

Microscópicamente, los piroxenos se encuentran con alteración leve a clorita determinado

por sus clivajes. La mayoría de plagioclasas se encuentran fracturadas. El grano muy fino,

la cantidad de olivino y plagioclasas permiten interpretar la muestra como un basalto,

quizás de origen continental. Algunos olivinos tienen en su borde un cambio de color (en

luz polarizada).

47

Fotografía 18 - Basalto afanítico, a) Luz Natural, b) Luz polarizada.

Es posible determinar rangos de susceptibilidad para cada litología, ponderando la

susceptibilidad parcial de una manera más estadística considerando las propiedades físico-

mecánicas que se puedan relacionar con las litologías.

48

Figura 9 - Mapa de unidades litológicas.

49

5.3 Mapa de pendientes.

Para generar el mapa de pendientes se utilizó, como base la topografía digital 1:25.000, de

las hojas Collapi, Cerro Golondrinas, Hualchán y Maldonado.

Para que los rangos de pendiente tengan la misma representatividad en el desarrollo del

método se uniformizaron los rangos, según la siguiente clasificación escogida para este

método que se muestra en la siguiente tabla.

Tabla 5 - Clasificación de pendientes según Van Zuidam.

50

Figura 10 - Mapa de pendientes con rangos según la clasificación de Van Zuidam.

51

En la generación de este mapa se obtiene pendientes muy bajas en las laderas bajas del río

Chinambí y del río Caliche, en las terrazas aluviales del río Mira se tiene pendientes entre

0° a 8°, los rangos que van de 8° a 32° corresponde a pendientes de moderadas a fuertes

ubicadas en las laderas medias de todo el sistema hídrico y en la zona norte fuera de la

cuenca, en las nacientes del río Tigre. La zona con pendientes muy fuertes a

extremadamente abruptas que tienen un ángulo superior a 35°, toda esta zona está ubicada

en las laderas altas de toda la cuenca del río Chinambí, río Caliche y Río Jordán, afluentes

del río Mira.

5.4 Mapa de uso del suelo.

La influencia de la vegetación y el uso del suelo en las actividades antrópicas en el terreno

ha sido muy debatida en los últimos años; sin embargo, se ha demostrado el efecto positivo

de la vegetación, para evitar la erosión, reptación y fallas sub-superficiales (Suárez, 1998).

En el sector norte del área de estudio corresponde a la zona más alta de la cuenca y más

alejada de la población de Chinambí, se observa que está totalmente cubierta por bosque

natural y sobre los cuales no existe ninguna actividad antrópica debido a las fuertes

pendientes y al acceso complicado a la zona. No así en la zona centro-Sureste, donde se

observa que la actividad del hombre es mucho más significativa y la cuál a modificado los

bosques naturales por zonas de cultivos, alternados con pasto natural y arbustos, los cuales

sirven para la proliferación de la ganadería especialmente la vacuna.

52

Figura 11 - Mapa de uso de suelo.

53

5.5 Mapa de precipitaciones.

La información considerada para la interpolación ha sido tomada de las precipitaciones

medias mensuales de las estaciones, (Tabla 2 - Tabla de estaciones meteorológicas.), mediante el

método del inverso de la distancia ponderada, que determina los valores de celda a través

de una combinación ponderada linealmente de un conjunto de puntos de muestra. La

ponderación es una función de la distancia inversa. La superficie que se interpola debe ser

la de una variable dependiente de la ubicación las cuales se lo más cerca de la zona de

estudio.

54

Figura 12 - Mapa de Precipitaciones.

55

La zona de estudio se encuentra ubicada en parte del área total generada al interpolar los

datos de precipitación y por esta razón se encuentra en tres rangos de precipitaciones que

son los más bajo para la zona, pero a pesar de eso son valores significativos.

56

CAPITULO 6

6. Susceptibilidad a los FRM en la cuenca del río Chinambí.

6.1 Zonificación de Fenómenos de Remoción en Masa según el Método de Brabb

Para la realización del mapa de susceptibilidad se ha reclasificado el mapa de pendientes

en 3 rangos, además, se categorizó y ponderó a cada litología de manera que, por la calidad

y la escala del trabajo se le asignó valores, tomando en cuenta las propiedades físicas,

grados de meteorización, fracturación y erosión. Parámetros que se evidenció en cada una

de las salidas de campo a la zona de estudio, y en las cuales se accedió a la litología

representativa de cada zona. Según este criterio la ponderación se adaptó a las necesidades

que se requieren para este sector, con valores que están especificados en la Tabla 6 -

Ponderación de la Litología.

Tabla 6 - Ponderación de la Litología.

De esta manera se combinó el mapa de unidades litológicas, con los mapas de inventario

de deslizamientos, y pendientes. Obteniendo como resultado el mapa de susceptibilidad.a

fenómenos de remoción en masa por el método de Brabb.

57

Mapa 1 - Mapa de susceptibilidad a FRM, Método de Brabb.

58

6.2 Evaluación de la Susceptibilidad por fenómenos de remoción en masa según el

Método de Brabb.

Susceptibilidad Baja.

Se encuentra ubicada al extremo norte fuera de la cuenca, en las laderas bajas del río

Chinambí y en la unión con el río Chinambí Chico. También se observó este resultado en

el río Caliche, Las pendientes bajas varían entre 0° a 16°, sobre terrazas aluviales y tobas,

donde se encuentran fincas y haciendas dedicadas a la ganadería y agricultura.

Susceptibilidad Media.

Está atribuida a gran parte de la zona de estudio de forma equitativa, comprenden

pendientes que varían de 16° hasta 32°, desarrollado sobre litologías como: tobas,

andesitas, brechas y sobre el material residual cuaternario. Se ubica en las laderas medias

de la cuenca del río Chinambí.

Susceptibilidad Alta.

Esta zona se encuentra desarrollada en las laderas altas de la cuenca del río Chinambí, la

cual comprende pendientes muy fuertes a abruptas, sobre litologías como: tobas, brechas,

andesitas y material residual cuaternario. Dentro de esta zona existen deslizamientos

activos y latentes, se encuentran construcciones pequeñas, haciendas dedicadas a la

ganadería.

59

6.3 Zonificación de Fenómenos de Remoción en Masa según el Método de Brabb

Modificado.

Para la elaboración del mapa de susceptibilidad por el método de Brabb modificado se

añadió la información del mapa de uso de suelo ponderando según sus características en 3

rangos a la vegetación que se encuentra en el área de estudio, vegetación que se especifican

en la Tabla 7 - Ponderación del uso del suelo.

Tabla 7 - Ponderación del uso del suelo.

Además, se categorizó y ponderó en 3 rangos a los datos obtenidos del mapa de

precipitaciones de manera que esta información este acorde a las necesidades del estudio,

con valores que están especificados en la Tabla 8 - Ponderación de las precipitaciones.

60

Tabla 8 - Ponderación de las precipitaciones.

De esta manera se combinó toda la información para tener como resultado el mapa de

susceptibilidad a fenómenos de remoción en masa por el método de Brabb-Modificado.

61

Mapa 2 - Mapa de susceptibilidad a FRM, Método de Brabb modificado.

62

6.4 Evaluación de la Susceptibilidad por fenómenos de remoción en masa.

Susceptibilidad Baja.

Se encuentra ubicada al nor-noreste fuera de la cuenca del río Chinambí. En las laderas

bajas de los ríos Chinambí, Chinambí Chico y Caliche. Esta zona corresponde a pendientes

bajas de entre 0° a 8°, que se desarrollan en terrazas aluviales y tobas, donde existe

bosques naturales, vegetación arbustiva baja y cultivos, donde la precipitación se encuentra

entre 600-707 mm.

Susceptibilidad Media.

Esta zona se encuentra delimitada en la zona de estudio, comprende pendientes medias que

varían de 8° a 32°, en litologías formadas por: tobas, andesitas, brechas y material residual

cuaternario, la vegetación en esta zona es el pasto cultivado con áreas en proceso de

erosión, bosques naturales y pastos naturales, desarrollados sobre las laderas medias de la

cuenca. Las precipitaciones se encuentran de 707mm a 914mm.

Susceptibilidad Alta.

Esta zona se encuentra desarrollada en el centro y sureste de la zona de estudio, el área está

distribuida principalmente en laderas altas de la cuenca, en las cabeceras de los ríos

Chinambí, Ulsa, quebrada el Corazón y río Jordán, donde las pendientes varían de muy

altas a abruptas, sobre litologías como: tobas, andesitas y material residual cuaternario. Las

vegetaciones características son: bosques naturales, vegetación arbustiva y pastos

naturales. Dentro de los deslizamientos latentes, se encuentran construcciones pequeñas y

zonas ganaderas.

63

CAPITULO 7

7. DISCUSION

7.1 Comparación de los mapas de susceptibilidad mediante el método de Brabb y

Brabb modificado.

Se puede observar que los mapas son semejantes, el mapa obtenido por el método

de Brabb, indica una susceptibilidad baja a lo largo de las terrazas aluviales y

laderas bajas del Río Chinambí en la confluencia con el río Chinambí Chico, y en el

mapa obtenido por el método de Brabb Modificado en esta zona muestra similar

susceptibilidad. También se observa esta tendencia en las laderas bajas del río

Caliche y al norte en las cabeceras del río Tigre.

Se observa que en las zonas de susceptibilidad media abarca las laderas medias y

altas del río Chinambí y la zona montañosa que lo limita, el mapa de

susceptibilidad por el método de Brabb no varía significativamente con el mapa del

método de Brabb modificado, al que se incrementó el uso del suelo y

precipitaciones.

Las zonas con una susceptibilidad alta en el mapa de Brabb, se estabilizan al incluir

los mapas de uso de suelo y pasan de zonas alta a media susceptibilidad en el mapa

de Brabb Modificado, reconocida al suroeste del mapa y en las laderas altas de la

cuenca del río Chinambí.

Los mapas de Brabb y Brabb Modificado indican zonas de alta susceptibilidad

compartidas en lugares donde se ha mapeado los deslizamientos.

64

CAPITULO 8

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

8.1 Conclusiones

Una vez analizados los resultados de los mapas de susceptibilidad, se concluye que

el método de Brabb es más conservador que el método de Brabb modificado, ya

que las zonas delimitadas con una susceptibilidad alta son más extensas. El método

de Brabb, ubica a la ponderación más elevada para las pendientes fuertes de las

laderas medias y altas, mientras que el método de Brabb modificado al incluir el

uso de suelo estabiliza estas zonas con la ponderación que se le da a la vegetación

del sector, y aunque no existe mayor diferencia entre las áreas de las diferentes

susceptibilidades, la diferencia se limita a sectores específicos.

De la generación del mapa de pendientes se define a la cuenca del río Chinambí

como una zona donde predominan las pendientes muy fuertes y abruptas que se

observan en las laderas medias y altas, dejando una pequeña área para la actividad

antrópica que se desarrolla en las laderas bajas de la cuenca del río Chinambí.

Se identificó 17 (diecisiete) movimientos en masa por fotointerpretación, y se

recopiló información de campo de ocho de ellos. Los cuales caracterizan por ser

deslizamientos con propagación lateral y deslizamientos rotacionales desarrollados

en el estrato superficial de suelo residual. Las pendientes en estos deslizamientos

son variables, superando los 55º.

Al aplicar la metodología como es el método de Brabb en el área determinada para

el análisis de susceptibilidad se tuvo muchas dificultades. De ahí la importancia del

65

criterio, conocimiento y experiencia de las personas a cargo del estudio, que

parámetros o variables que deben considerarse.

8.2 Recomendaciones

Es recomendable utilizar dos o más métodos para comparar la zonificación de la

susceptibilidad, los cuales deben analizar diferentes parámetros de la zona de

estudio y siempre es necesario realizar el inventario de FRM con el afán de validar

los modelos.

Se debe realizar estudios más profundos en los deslizamientos 4 y 7 ya que

presentan una amenaza para las viviendas ubicadas al pie de dichos deslizamientos.

Además, los deslizamientos 5 y 15 afectan directamente a la vía de acceso a la

comunidad de Chinambí.

66

CAPITULO 9

9. REFERENCIAS

9.1. Bibliografía

Abad, F. (2004). APLICACION METODOLOGICA PARA EL ESTUDIO DE

SUCEPTIBILIDAD POR DESLIZAMIENTOS, PROVINCIA DE IMBABURA.

Quito: Facultad de Ingenieria Geologica, EPN.

Albán, L. (2009). ZONIFICACION DE LA AMENAZA POR DESLIZAMIENTOS

POR EL METODO DE MORA-VAHRSON EN TOSAGUA, PROVINCIA DE

MANABI.Quito: Facultad de Ingenieria Geologica, EPN.

Estrella, G. (2011). ZONIFICACION DE LAS AMENAZZAS POR FENOMENOS

DE REMOCION EN MASA Y ANALISIS DE LA VULNERABILIDAD DE LOS

SERVICIOS BASICOS EN EL CANTON RIOBAMBA. Quito: Facultad de Ingeniería

en Geología, Minas, Petróleos y Ambiental, UCE.

Correa, C. (2013). ANÁLISIS DE LA SUSCEPTIBILIDAD A PROCESOS DE

REMOCIÓN EN MASA EN ESTRUCTURAS LINEALES MEDIANTE LA

UTILIZACIÓN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA. Quito:

Colegio de Postgrados, Universidad San Francisco de Quito.

Proyecto Multinacional Andino: Geociencias para las Comunidades Andinas .

(2007). MOVIMIENTOS EN MASA PARA LA REGION ANDINA: UNA GUIA

PARA LA EVALUACION DE AMENAZAS. Publicacion Geologica Multinacional:

Servicio Nacional de Geologia y Mineria.

Brabb, E. (1984). INNOVATE APROCHES TO LANDSLIDES HAZARDS AND

RISK MAPPING. Toronto: USGS, IV International Symposium on Lanslide, Vol I.

Suárez, J. (1998). DESLIZAMIENTOS Y ESTABILIDAD DE TALUDES EN ZONAS

TROPICALES . Instutito de Investigaciones sobre Erosion y Deslizamientos.

67

Varnes, D. (1984). LANDSLIDE HAZARD ZONATION: A REVIEW OF

PRINCIPLES AND PRACTICE . UNESCO.

9.1. Web grafía

http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/8/33658/ColombiaCapII.pdf, 2014- 03 -

14, 14h15

https://conhisremi.iuttol.edu.ve/pdf/ARTI000105.pdf, 2014 - 03 -15, 15h26

http://cidbimena.desastres.hn/pdf/spa/doc15124/doc15124-2.pd, 2014 - 03-15,

18h54

http://www.alhsud.com/castellano, 2014-03 -16, 09h05

http://earthexplorer.usgs.gov, 2014 -03 -16, 17h25

http://www.cruzrojainstituto.edu.ec/Documentos/Ecuador.pdf, 2014-03-17,

18h00

http://desktop.arcgis.com/es/arcmap/10.3/tools/spatial-analyst-toolbox/how-

idw-works.htm, 2016-11-30, 20h42

69

CAPITULO 10

10. ANEXOS Y APENDICES

10.1 Anexos

Anexo 1 - Mapa de susceptibilidad según el método de Brabb.

70

Anexo 2 - Mapa de susceptibilidad según el método de Brabb modificado.

71

Anexo 3 - Mapa de pendientes segùn clasificación de Van Zuidam.

72

Anexo 4 - Mapa de unidades litológicas.

73

Anexo 5 - Mapa de uso de suelo.

74

Anexo 6 - Mapa de precipitaciones.

75

Anexo 7 - Mapa inventario de FRM.

76

10.2 Glosario de Términos.

AMENAZA

Probabilidad de ocurrencia de un fenómeno potencialmente destructor.

CORONA

El material prácticamente desplazado todavía en su lugar y junto a las partes más altas del

escarpe principal.

CABEZA

La parte superior del deslizamiento a lo largo del contacto entre el material desplazado y el

escarpe principal.

CUERPO

La parte del material desplazado del deslizamiento que recubre la superficie de la ruptura

entre el escarpe principal y la superficie de la ruptura.

DAÑO

Alteración o pérdida causada por un evento adverso.

DESLIZAMIENTO

Es un movimiento ladera abajo de una masa de suelo o roca cuyo desplazamiento ocurre

predominantemente a lo largo de una superficie de falla, o de zonas relativamente delgadas

con gran deformación cortante

DESASTRE

Alteraciones intensas de las personas, los bienes, los servicios y del medio ambiente,

causadas por unos sucesos naturales o generados por la actividad humana, que exceden la

capacidad de respuesta de la comunidad afectada.

ESCALA

77

Relación de tamaño (proporción), existente entre un objeto real y una imagen que lo

represente.

ESTABILIZACIÓN DE DESLIZAMIENTOS DE TIERRA

Medidas para prevenir el deslizamiento de tierra.

ESCARPE MENOR

Una superficie escarpada en el material desplazado del deslizamiento producido por los

movimientos diferenciales dentro del material desplazado.

ESCARPE PRINCIPAL

Una superficie escarpada sobre el terreno inalterado en el borde superior del deslizamiento,

causado por el movimiento del material desplazado lejos del terreno inalterado. Es la parte

visible de la superficie de la ruptura.

EVALUACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD

Una metodología para determinar la naturaleza y el grado de riesgo a través del análisis de

posibles amenazas y la evaluación de las condiciones existentes de vulnerabilidad que

conjuntamente podrían dañar potencialmente a la población, la propiedad, los servicios y

los medios de sustento expuestos, al igual que el entorno del cual dependen.

GEOMORFOLOGÍA

La ciencia que trata de la configuración general de la superficie de la Tierra,

concretamente, el estudio de la clasificación, descripción, naturaleza, origen y desarrollo

de formas terrestres y sus relaciones con las estructuras subyacentes, y la historia de los

cambios geológicos registrados por las características de la superficie.

MAPAS DE INVENTARIO DE FRM

Inventarios que identifican las áreas que parecen haber fallado por los procesos de

deslizamiento de tierras, incluidos los flujos de escombros.

MAPA DE SUSCEPTIBILIDAD A LOS DESLIZAMIENTOS

78

Este mapa va más allá de un mapa de inventario y muestra las áreas que tienen potencial de

deslizamientos. Estas zonas se determinan mediante la correlación de algunos de los

principales factores que contribuyen a deslizamientos, tales como laderas escarpadas, la

debilidad de las unidades geológicas que pierden fuerza frente a la saturación, y pobre

drenaje de roca o el suelo, con la distribución de los deslizamientos.

PENDIENTE

Es la medida de la inclinación del talud o ladera. Puede medirse en grados, en porcentaje o

en relación m/1, en la cual m es la distancia horizontal que corresponde a una unidad de

distancia vertical.