Línea recta - dspace.uce.edu.ec

146

Transcript of Línea recta - dspace.uce.edu.ec

Page 1: Línea recta - dspace.uce.edu.ec

Liacutenea recta

Sum

ario

2

Publicacioacuten de la Facultadde Comunicacioacuten Socialde la Universidad Centraldel Ecuador

Dr Fernando SempeacuterteguiRECTOR

Dimitri Madrid MuntildeozDECANO

Ximena Grijalva CaleroSUBDECANA

EditorFabiaacuten Guerrero Obando

Consejo EditorialFabiaacuten Guerrero ObandoRoque Rivas Zambrano

Imagen de la portadaCaballeros120 X 96 cm

carboncillo y sanguinasobre tela

Pilar Bustos

Disentildeo y diagramacioacutenSonia Vega Burbano

Editorial

Los criterios vertidos en losartiacuteculos son de estrictaresponsabilidad de susautores No reflejan nece-sariamente el pensamientode La Revista

Liacutenea recta

Doble sentido

Expreso moacutevil

Perdigones

Extramuros

5

45

55

103

127

3

noviembre2017

ISBN 978-9942-8646-2-8

Fabi

aacuten G

uerre

rao

Oban

do

3

Edito

rial

La Revistauna oportunidad para entenderlo que nos es ajeno

Fabiaacuten Guerrero Obando

Seriacutea absurdo cuestionar la importancia de la preparacioacuten profesionalen los objetivos de la Universidad sin embargo cabe una pregunta alrespecto iquestla tarea de la ensentildeanza puede debe realmente reducirse aformar uacutenicamente comunicadores abogados o meacutedicos

Se ha reiterado que privilegiar -de manera exclusiva- la profesionaliza-cioacuten de los estudiantes significa perder de vista la dimensioacuten universalde la funcioacuten educativa de la ensentildeanza ninguacuten oficio puede ejercerseconscientemente si las competencias teacutecnicas que exige no se subordi-nan a una forma cultural maacutes amplia capaz de animar a los alumnos acultivar su espiacuteritu con autonomiacutea y dar curso libre a su curiosidad Iden-tificar al ser humano con su mera profesioacuten es un error graviacutesimo ciertoen cualquier persona existe algo esencial que va mucho maacutes allaacute del ofi-cio que ejerce Los estudiantes no solo buscan su liberacioacuten sino superfeccionamiento integral Sin esta dimensioacuten pedagoacutegica completa-mente ajena a toda forma de utilitarismo seriacutea muy difiacutecil ante el futurocontinuar imaginando ciudadanos responsables capaces de abandonarsus propios egoiacutesmos para abrazar el bien comuacuten para expresar soli-daridad para defender la tolerancia para reivindicar la libertad para pro-teger la naturaleza para apoyar la justicia

Creemos que la Universidad estaacute llamada por su mismo nombre a me-diar entre las culturas desafiando prejuicios extendiendo nuestros pro-

Fabi

aacuten G

uerre

ro O

band

o

4

Edito

rial

pios liacutemites aumentando nuestra capacidad para dar y recibir y nuestrainteligencia para entender lo que nos es ajeno

Por eso el presente nuacutemero de La Revista no intenta trasmitir una foacuter-mula para hacer revistas ni mucho menos sino compartir un conoci-miento revelar desde otra conciencia en complicidad con el lector unamanera de actuar de leer y acaso una postura eacutetica

Quisieacuteramos entender que el papel a desempentildear de estas paacuteginas seael de constituirse en legatarias del testimonio de cada uno de sus auto-res una conciencia que una las suyas con la experiencia y el gusto desu tiempo y por eso mismo el vivo intereacutes de establecer una comuni-cacioacuten efectiva con los lectores la intencioacuten de sensibilizarlos mediantelos escritos que contiene sus vivencias o la narracioacuten misma del mundopuesto que son procedimientos afianzados en lenguajes que abren queascienden construcciones textuales y alegoriacuteas diaacutefanas y precisasRegistrar un tiempo entonces no a traveacutes de un coacutedigo prefabricadosino a traveacutes de la vida misma de la inmersioacuten en ella de cuerpo enteropodriacuteamos decir La Maestra Pilar Bustos en esa liacutenea llevando su mi-rada maacutes allaacute y sobre siacute misma por medio de esa estupenda obra dearte a la que ha llamado Caballeros que honra la portada del presentenuacutemero

El ser humano vale mucho maacutes y es mucho mejor de lo que podemosesperar de eacutel Lo verificamos cada vez que alguien abre un libro o unarevista y lee o escribe un texto Esperamos que esa verificacioacuten sucedase repita y se multiplique a lo largo de las paacuteginas que contiene la pre-sente entrega

Liacutenea recta

Liacutenea recta

Liacutenea recta

Manual para elaborar un reportaje periodiacutesticoRoque Rivas Zambrano 7

I Definicioacuten

l reportaje es consideradoel geacutenero estrella del perio-

dismo Se difunde en diarios revis-tas radios televisioacuten y mediosdigitales El reportaje se encuentra

sometido a las rutinas que imperanen el panorama de la informacioacutenLas caracteriacutesticas del reportajereuacutenen las condiciones para cons-tituir un antiacutedoto contra la sistema-tizacioacuten en la produccioacutenmediaacutetica Este geacutenero busca ir

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

7

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

Manual para elaborar un reportajeperiodiacutestico

ldquoEl reportaje es un geacutenero periodiacutestico Difiacutecil para una definicioacuten corta por su com-plejidad de formas Pero es un geacutenero periodiacutestico Con unas reglas de juego quevan desde la seleccioacuten del tema para narrar su enfoque la seleccioacuten de fuentes ylas preguntas a esas fuentes la tentacioacuten vencida de no inventar y la calidad literariade su narracioacutenrdquo

Mariacutea Jesuacutes Casals CarroLa narrativa periodiacutestica o la retoacuterica de la realidad construida

E

Sumario

Es uno de los geacuteneros maacutes completos que se nutre de los recursos deotros geacuteneros periodiacutesticos Este ensayo pretende ser una guiacutea praacutecticapara la creacioacuten de un buen reportaje El lector encontraraacute aquiacute datos re-levantes sobre su estructura historia e importancia en el campo del perio-dismo

PALABRAS CLAVE Periodistas reporteros periodismo comunicacioacuten social geacutenero perio-diacutestico reportaje

KEYWORDS Journalists reporters journalism social communication journalistic genre reportage

maacutes allaacute de la superficie ldquoEn unmundo donde la inmediatez lo no-vedoso y la limitacioacuten espacial de-terminan definen y finalmentedeciden la realidad el reportaje sepresenta como una salidardquo expli-can Raquel Verdugo Rodriacuteguez yFernando Mendoza Mariacuten en sutrabajo Desde el silencio

El reportaje se diferencia de losotros geacuteneros periodiacutesticos por sudiversidad funcional te-maacutetica compositiva yestiliacutestica Desde elpunto de vista com-positivo y estiliacutesticoes un geacutenero muyversaacutetil porquepuede incorporar ycombinar muacuteltiplesrecursos de escri-tura y emplearotros geacuteneros perio-diacutesticos informati-vos (como noticiascroacutenicas entrevistas perfilestestimonios) y de opinioacuten (colum-nas y comentarios) Ademaacutespuede asimilar parcial o totalmentegeacuteneros literarios y artiacutesticos(como la novela el ensayo el cineo el teatro) Para Sonia FernaacutendezParratt autora del ensayo ldquoEl re-

portaje en prensa un geacutenero pe-riodiacutestico con futurordquo el uacutenico liacute-mite lo imponen las exigencias declaridad exactitud y eficacia inhe-rentes a todo periodismo informa-tivo de calidad

El reportaje sirve para completarampliar profundizar y para darcontexto a una noticia argumentala docente espantildeola Begontildea Eche-varriacutea Ella dice que ldquoel aacutembito delreportaje se ampliacutea El periodistaantildeade a su intereacutes por los acon-

tecimientos individualesque son noticia elintereacutes por los pro-cesos y situacio-nes Es necesariauna amplitud demiras una visioacuten

maacutes global dela realidadPor ello elaacutembito delreportaje se

extiende a laspersonas las ideas

incluso los lugares Praacutecticamentede todo lo que ocurre se puedehacer un buen reportajerdquo

Sin embargo Begontildea puntualizaque el reportaje tiene propoacutesitos

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

8

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

diferentes a la noticia Con ellacomparte lo informativo ldquoNopuede haber reportaje sin informa-cioacuten aunque generalmente distintaa la de la noticia Pero tambieacutenpersigue otros fines Interpreta eindagar las causas de los hechoso las situaciones al explorar sussignificados proyecciones reper-cusiones o al intentar discernir losporqueacutes Relaciona personas conhechos y estos entre siacute o conotras situaciones Y hasta se intro-duce en la valoracioacuten cuando com-para las opiniones de distintosprotagonistas expertos o cuandoel periodista aplicando marcos dereferencia conocimientos intuicio-nes y hasta prejuicios atribuye de-terminada jerarquiacutea a personasfenoacutemenos o espaciosrdquo (Echeva-rriacutea 2011 20-21)

Los reportajes suelen relegarse enla praacutectica a una serie concreta de

secciones no consideradas cen-trales de los perioacutedicos SebastiaacuteBernal y Albert Chilloacuten periodistasy docentes espantildeoles dicen quela ausencia de reportajes en losmedios da cuenta de la escasaimportancia y seriedad informa-tiva que los responsables de losdiarios le otorgan Antildeaden quese da una relegacioacuten de los tex-tos informativos de creacioacuten a lassecciones y unidades perifeacutericasdel diario del centro serio obje-tivo y ponderado donde seofrece la informacioacuten consideradafundamental

El diario El Paiacutes de Espantildea casitodos los reportajes se ven rele-gados a las secciones de CulturaEspectaacuteculos Contraportada Socie-dad y suplemento dominical Estehecho se repite en muchos otros dia-rios sea cual sea su procedencia yviene a confirmar agregan Bernal y

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

9

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

ldquoEl reportaje es la forma futura del periodismo escrito Frente a lacompetencia de los nuevos medios audiovisuales (y medios digi-tales) capaces de dar informacioacuten oportuna y raacutepida el reportajeofrece llegar al fondo de los datos a sus mismas causas y todossus pormenoresrdquo

Begontildea Echevarriacuteadocente espantildeola

Chilloacuten la consideracioacuten que los pe-rioacutedicos prestan a los geacuteneros maacutescreativos valoraacutendolos como textossecundarios

Gabriel Garciacutea Maacuterquez periodistay escritor colombiano teniacutea unaexplicacioacuten para este fenoacutemenoEn 1996 durante la Asamblea dela Sociedad Interamericana dePrensa celebrada en Los Aacutengelesdeclaroacute ldquoCreo que es la prisa y larestriccioacuten del espacio lo que haminimizado el reportaje que siem-pre tuvimos como el geacutenero estre-lla pero que es tambieacuten el querequiere maacutes tiempo maacutes investi-gacioacuten maacutes reflexioacuten y un domi-nio certero del arte de escribir Esen realidad la reconstitucioacuten minu-ciosa y veriacutedica del hecho Esdecir la noticia completa tal comosucedioacute en la realidad para que ellector la conozcardquo

2 Los objetivos del reportaje

El reportaje persigue los siguientesfines

bull Presentar los hechos de laforma maacutes completa posibleProfundizar en la noticia

bull Facilitar las causas anteceden-tes y consecuencia es decirestudiar y analizar los hechosprevios las motivaciones y lascircunstancias del hecho

3 Caracteriacutesticas del reportaje

Seguacuten Natalia Bernabeu Moroacutenperiodista y docente espantildeola elreportaje se caracteriza por los si-guientes rasgos

bull Es un geacutenero complejo Con-tiene informaciones recogidasen varios lugares y deferentesfuentes Recrea el ambientepresenta a los personajes des-cribe la situacioacuten de maneraque los lectores oyentes o tele-videntes dispongan de una in-formacioacuten completa

bull Exige un trabajo previo El pe-riodista busca investigar inqui-

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

10

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

ldquoLa esencia del reportaje esrepresentacioacuten vigorosaemotiva llena de colorido yvivencia personal de un su-cesordquo

Emil Dovifatperiodista y escritor alemaacuten

rir acudir al lugar de los he-chos recopilar testimonioscitas fechas datos nombrescifras aneacutecdotas diaacutelogosdescripciones sensacionesetc con el fin de reconstruir elambiente general de la formamaacutes fiel posible

bull Posee diversidad temaacutetica y fle-xibilidad formal y de estilo sinotros liacutemites que la claridadexactitud y eficacia informativaPuede incorporar y combinarprocedimientos y recursos lin-guumliacutesticos propios de la noticiacroacutenica artiacuteculo novelacuento ensayo etc

bull Si bien la objetividad y veraci-dad son sus sentildeas de identi-dad cabe tambieacuten lasubjetividad en las observacio-nes en la valoracioacuten de los he-chos y conclusiones

bull El estilo es el periodista Unmismo acontecimiento es vistoy tratado de diferente manerapor cada profesional del perio-dismo No en vano hay quienafirma que existen tantas cla-ses de reportajes como perio-distas

4 Canal

Reportaje digital o virtual

Se publica en medios que colocancontenidos en Internet perioacutedicorevista radio blogs con soportesdigitales Ademaacutes hace uso de re-cursos como imagen video so-nido o enlaces fuera de la propiapaacutegina Esto con el fin de crearuna experiencia para el lector quese actualiza a traveacutes de la pantallade su celular Ipad o computadorLos textos usan un modelo paraorganizar la informacioacuten de ma-nera no secuencial El reportaje di-gital es escrito por un periodistaque maneja los recursos antesmencionados que revisa las acti-vidades de las plataformas y des-arrollar estrategias secuencias yuna estructura especiacutefica para ex-plicar el tema queaborta el re-portaje

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

11

Liacutenea recta

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Reportajes impresos

Son textos y graacutefi-cos que se publi-can en papel por

lo general en perioacute-dicos y revistas Su

contenido estaacute relacionado conlos diversos aacutembitos del saber y sedivulga con el fin de aproximarlo alos lectores Tambieacuten ilustra untema o asunto particular con dadosprecisos y de la realidad Suelenemplearse en la realizacioacuten de tra-bajos de investigacioacuten entre otros

Reportaje televisivo

Se basa en el testimoniodirecto de accio-nes espontaacuteneasque se replican enimaacutegenes palabrasy sonidos Desde

una perspectiva actual las historiasvividas por personas relacionaacutendo-las con su contexto narran losacontecimientos experimentadospor los personajes Su exposicioacutenen los canales puede tener un es-pacio entre tres a 15 minutos en losprogramas de actualidad Precisamaacutes investigacioacuten y anaacutelisis en eltratamiento de la informacioacuten

Reportaje radiofoacutenico

Es el producto de representacioacutende la realidad que a partir del mo-

noacutelogo radiofoacutenicopersigue narrar

y describir he-chos y accio-nes de intereacutespara el oyente

Seguacuten Susana Herrera Damasdocente de Radio Informativa ldquoelreportaje radiofoacutenico proporcionaun contexto de interpretacioacuten am-plio en los contenidos un uso defuentes rico y variado en la produc-cioacuten y una construccioacuten esteacuteticacuidada y creativa Requiere maacutesinvestigacioacuten documentacioacutentiempo y dinero Puede ser elabo-rado por uno o dos reporterosrdquo Laduracioacuten puede variar de minutosa una hora Su tratamiento formales maacutes complejo

Reportaje cinematograacutefico

Presenta un eminente caraacutecter in-formativo A partir de la exposicioacutende un conjunto de fotografiacuteas co-locadas una a continuacioacuten de laotra y luego visualizadas de ma-nera secuencial y en mo-

12

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

vimiento se relata un determinadosuceso Es una historia protagoni-zada por diversos actores y se en-cuentra emplazada en un contextoespeciacutefico Puede hacer referenciaa la teacutecnica especiacutefica mediante lacual se crean peliacuteculas y represen-tar historias a traveacutes de la misma

5 Tema del reportaje

La eleccioacuten del tema nace a partirde una idea Pueden tomarse encuenta los sucesos importantesproblemas sociales situacionesconflictivas novedosas hechos decorrupcioacuten drogas tendenciasnuevas etc Hay temas que sur-gen a partir de las noticias del mo-mento y otros que los periodistasemprenden por propia iniciativaSeguacuten explica Catalina Mujica Vi-cuntildea docente chilena en ldquoEl Re-portajerdquo este geacutenero tiene mayorlibertad temaacutetica ldquopuede investigaren profundidad sobre alguacuten acon-tecimiento de actualidad o unhecho noticioso El reportero debeseguir una guiacutea progresiva parabuscar el tema las investigacio-nes seleccioacuten de informacioacutenconstruccioacuten el texto la revisioacuten ypublicacioacuten Debe disponer detema y luego inicia la buacutesqueda delas fuentes humanas documenta-les o electroacutenicas El geacutenero privi-legia el intereacutes que actualidadrdquo

Mujica Vicuntildea tambieacuten desglosaalgunas sentildeales que deben guiara un periodista a la hora de selec-cionar la temaacutetica que va a inves-tigar

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

13

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

ldquoEl reportaje ha hecho gala desu concepcioacuten flexible asiacutecomo de su excepcional capa-cidad para diversificarse ydesplegar nuevas maneras decontar Su condicioacuten de geacute-nero sin igual para el trata-miento exhaustivo de loshechos le ha convertido tam-bieacuten en uno de los maacutes aptospara el aprovechamiento delas posibilidades de amplia-cioacuten y documentacioacuten de lashistorias que ofrece la hiper-textualidad Por ello el ajustediscursivo del reportaje al so-porte virtual ha venido de lamano de esta cualidad aun-que las aplicaciones multime-dia e interactivas jueguen unpapel cada vez maacutes impor-tante en su desarrollrdquoo

Ainara Larrondo UretaLa metamorfosis del reportaje

en el ciberperiodismo conceptoy caracterizacioacuten de un nuevo

modelo narrativo

bull Si es un tema desconocido di-fundir una informacioacuten impor-tante para el puacuteblico conozca

bull Si es un tema que ya es cono-cido mostrar un nuevo enfo-que o aportar informacioacutendesconocida que permitiraacuteabrir otros niveles de anaacutelisis uopiniones sobre el tema

bull Un buen reportaje es capaz dedescubrir algo novedoso ycambiar la visioacuten del tema Elreportero logra un golpe perio-diacutestico Un buen reportaje esque ayuda a los ciudadanos aadquirir informacioacuten que puedea los lectores a prevenir ciertospeligros a conocer beneficiosnuevos etc

51 Preparacioacuten

Catalina Mujica Vicuntildea explica queel tema suele provenir

a) De la lectura de perioacutedicosMuchas informaciones sugie-ren la conveniencia de realizarun reportaje que ampliacutee unanoticia importante

b) De la lectura de libros testimo-niales cientiacuteficos teacutecnicos li-terarios que inspira reportajesinstructivos o de divulgacioacuten

c) Los temas del momento queldquoflotan en el ambienterdquo de losque se oye hablar a muchagente

d) Conversaciones informales enlas que se tocan asuntos e in-tereacutes general de ldquotipsrdquo que nohan sido recogidos o tratadossuficientemente por los mediosde difusioacuten periodiacutestica

e) De la observacioacuten directa delreportero A un periodista consentido de su profesioacuten nuncale faltan temas siempre ldquocaptardquolas posibilidades de realizacioacutende un texto periodiacutestico

f) De la observacioacuten del calenda-rio Las fechas conmemorativasson sugerencias inagotablespara la realizacioacuten de reportajes

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

14

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

ldquoPreguntar indagar conocerdudar confirmar cien vecesantes de informarhellipEn el pe-riodismo hay que trabajar conlos archivos siempre a manoverificando cada dato y esta-bleciendo con claridad elsentido de cada palabra quese escriberdquo

Eloy Tomaacutes Martiacutenezperiodista y escritor argentino

6 Hilo argumental

Todo reportaje tiene una intencioacutenLas posibilidades teoacutericas son in-mensas intenciones criacuteticas expli-cativas exaltatorias biograacuteficascronoloacutegicas Seguacuten el documentoldquoLineamientos para la elaboracioacutende el Gran reportajerdquo un reportajeno puede yuxtaponer una sucesioacutende hechos Cada paacuterrafo estar co-nectado sutilmente con el ante-rior para llevemos allector de la mano por elcamino escogido

En el mismo textose explica que ldquocon-viene que el hiloconductor se mues-tre ya en la entradillaEn reportajes largos de-bemos decidir una estruc-tura global del texto antes decomenzar a escribirhellipUna vez quese dispone del hilo conductor sepueden concebir grupos de paacuterrafosque funcionen a modo de pequentildeoscapiacutetulos pero conectados entre siacutecon ciertos lazos generales Esopermite por ejemplo crear peque-ntildeas entradillas al principio de cadacapiacutetulo lo que deviene en un es-crito amenordquo

Se sugiere ademaacutes a los reporte-ros emplear a lo largo del textocitas aneacutecdotas ejemplos descrip-ciones asuntos de intereacutes humanoldquoNo hay que olvidar tampoco eltruco literario de esconder algunoshechos para ponerlos sobre lamesa en el momento en que pue-den alcanzar un efecto Siempreconviene evitar el peligro de con-tarlo todo de golpe Ademaacutes enfa-

tiza en un aspecto importanteninguacuten paacuterrafo debe dejar

en el aire El autorpuede ir ocultando he-chos al lector man-tener intriga perosin que eacuteste se deacutecuenta Se puederetrasar la aparicioacuten

de unas descripcionesdeterminadas pero no

sustraer datos fundamenta-les sin los cuales no se comprendalo que hasta ese momento se haescrito Si el receptor se apercibede que falta en una frase determi-nada informacioacuten importante paraexplicar el relato habremos fraca-sado porque en ese momento sufrustracioacuten puede invitarle a aban-donar la lecturardquo seguacuten sentildeala eltexto ldquoLineamientos para la elabo-racioacuten de el Gran reportajerdquo

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

15

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

ldquoYo escriboreportajes

y un reportaje no esficcioacuten Hay que

poner mucho cuidadoen no imaginar

absolutamente nadardquo

Gay Taleseperiodista y escritorde Estados Unidos

7 Fuentes

Es necesario recurrir a fuentes di-rectas (entrevistas a los involucra-dos testigos o expertos) y afuentes indirectas (documentosinvestigaciones artiacuteculos informa-tivos anteriores) que permitanacercarse lo maacutes posible al eje delasunto Y todo esto incluyendopor supuesto la observacioacuten delreportero La lista de fuentesincluye

- Expertos- Testigos- Involucrados - Documentos- Libros- Perioacutedicos- Revistas- Organizaciones- Instituciones- Enciclopedias- Estudios- Encuesta- Sondeos- Estadiacutesticas- Internet-Portales- Lugares- Fotografiacuteas- Grabaciones- Viacutedeos- Archivos

- Boletines- Bibliotecas y hemerotecas- Archivos de audio y viacutedeo- Hemeroteca o a bancos de datos

8 Las preguntas

Durante el texto el reportero nece-sita contestar las siguientes pre-guntas

iquestQuieacuteniquestQueacute

iquestCoacutemo iquestCuaacutendo

iquestDoacutende iquestPor queacuteiquestPara queacute

9 Teacutecnicas

El periodista puede valersede las siguientes estrate-gias para indagar en la te-

maacutetica seleccionada

bull Observacioacutenbull Descripcioacuten bull Investigacioacuten bull Entrevistasbull Testimoniosbull Mapasbull Encuesta o muestreo

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

16

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

10 Las causas

Alejandro Rost periodista y escri-tor argentino desarrolla tres pun-tos sobre la necesidad de exponerlas causas reconstruir los escena-rios desnudar a los personajes yhacer una proyeccioacuten de los futu-ros escenarios

101 Antecedentes de la situa-cioacuten o problemaacutetica El contextodebe estar relacionado con otrosacontecimientos recientes o suce-didos en forma simultaacutenea quepermitan darles el marco actual alos hechos descritos Tiene quedescubrir queacute comparaciones pue-den hacerse para darle relevanciaal hecho Ademaacutes de evidenciar elcontexto social o sicoloacutegico de loshechos Describir el escenario esfundamental

102 Causas u origen Hace refe-rencia a los antecedentes o back-ground y a relaciones con otroshechos ocurridos anteriormentelas conductas o actitudes de lospersonajes o el devenir que ha te-nido un suceso de actualidad Enalgunas oportunidades son lascausas directas de los sucesos enotras factores necesarios para es-

tablecer las relaciones causalesque explican un hecho puntualizaRost

103 Descripcioacuten en detalle de lasituacioacuten que se aborda Se re-fiere a las consecuencias y proyec-ciones Coacutemo seguiraacuten losacontecimientos queacute puede llegara suceder en el nuevo escenarioque plantea el hecho de actuali-dad queacute tendencias estaacuten mar-cando estos acontecimientoshacia el futuro Comparacioacuten conotros casos que ayuden a ejempli-ficar la situacioacuten o problemaacuteticaCasos humanos relacionados conla situacioacuten o problemaacutetica

11 Estructura

111 Antetiacutetulo o EpiacutegrafeUna oracioacuten corta que precede altiacutetulo principal del reportaje Gene-ralmente aporta alguacuten dato adicio-nal que no estaacute incluida en el tiacutetuloporque no cabe No conviene quetenga menos de dos palabras omaacutes de diez

112 Tiacutetulo

El tiacutetulo del reportaje debe resumir lomaacutes esencial de la informacioacuten que

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

17

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

se va a entregar El objetivo es quesea atractivo para el lector Para elloha de ser ingenioso original y crea-tivo El tiacutetulo del reportaje no suelesuperar las seis u ocho palabras

113 Sumario o bajada

Es una oracioacuten que va debajo deltiacutetulo y que entrega una informa-cioacuten distinta a eacuteste Su funcioacuten esllamar la atencioacuten del lector paraincitarlo a seguir leyendo el repor-taje entregando datos ideas oconceptos relevantes o novedo-sos Catalina Mujica Vicuntildea acon-seja que una vez que se haterminado de escribir el reportajese espere un tiempo y luego se leacompleto en busca de alguacuten ele-mento atractivo del texto quepueda funcionar como enganchepara que el lector Seguacuten elladebe tener una informacioacuten dis-tinta al epiacutegrafe y al tiacutetulo Nopuede ser el comienzo del texto

114 Entrada o arranque (Lead)

El arranque implica muchas ener-giacuteas y briacuteo La entrada precisacualquier relato para captar convigor el intereacutes de los lectores Da-niel Saavedra docente y perio-dista espantildeol presenta una listade entradas posibles

a) Entrada noticiosa sinteacutetica o depanorama La que ofrece un resu-men del asunto una visioacuten pano-raacutemica del tema que se va a tratar

b) Entrada descriptiva La quepinta el escenario donde sedesarrollaraacute el reportaje o des-cribe la atmoacutesfera el ambienteen torno al objeto del reportaje

c) Entrada histoacuterica o narrativaLa que empieza narrando lossucesos en un plan de secuen-cia temporal

d) Contrastada La que presentaelementos de comparacioacuten ocontraste

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

18

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

ldquoEl reportaje busca demostrar que la realidad pasa delante de losojos como un relato en el que hay diaacutelogos enfermedades amo-res ademaacutes de estadiacutesticas y discursosrdquo

Tom Wolfeperiodista y escritor de Estados Unidos

e) Entrada analoacutegica Presentaelementos de comparacioacuten ocontraste pero utilizando figu-ras literarias imaacutegenes o me-taacuteforas

f) Entrada de definicioacuten definelos principales elementos deltrabajo periodiacutestico

g) Entrada de juicio plantea jui-cios o criacuteticas u opiniones delreportero sobre el asunto porabordar

h) Entrada de detalle resalta unpequentildeo pormenor (escenafrase aneacutecdota diaacutelogo etceacute-tera) para enganchar al lector

i) Entrada coloquial En la que elperiodista entabla un diaacutelogocon el lector para hacerle sen-tir que el trabajo que presentafue elaborado en funcioacuten pre-cisamente de ese lector El re-portero usa un estilo maacutesrelajado e informal en la redac-cioacuten para atrapar su atencioacutenHace sentir a los lectoresdesde el primer paacuterrafo que eltrabajo fue hecho pensando enellos

k) Entrada con cita La que in-cluye una declaracioacuten centralde uno de los personajes en-trevistados para el reportaje yque tiene cierta semejanza con

la entrada textual de una entre-vista informativa

l) Entrada de temas Cuando eltema es amplio y puede versedesde diferentes aacutengulos Porejemplo elementos de investi-gacioacuten lugares personas do-cumentos etc

m) Entrada de cronoloacutegicos Seutiliza en los reportajes cuandoel tema tiene una secuenciatemporal Semanas o meses

n) Entrada de enigmaacutetico Se or-denan lo datos para crear sus-penso narrativo con la finalidadde captar la atencioacuten del lector

ntilde) Entrada de sumario Arrancarel reportaje con el quieacuten queacutecuaacutendo doacutende coacutemo y porqueacute al estilo de una noticia Ladiferencia es que el reportajeno lleva la estructura de la pi-raacutemide invertida maacutes bienpresenta el elemento centralen el primer paacuterrafo y lo puededesarrollar cronoloacutegicamentepor bloques temaacuteticos diferen-tes aacutengulos pluralidad de fuen-tes notas de apoyo etc

o) Entrada de aneacutecdota La en-trada anecdoacutetica es la prefe-rida de Gabriel GarciacuteaMaacuterquez ldquoPiensa en la aneacutec-dota que maacutes te impresionoacute y

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

19

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

escriacutebela Siempre es difiacutecilpero siempre salerdquo reco-mienda el Premio Nobel colom-biano

p) Impacto o de golpe Busca sor-prender Puede comenzar conun epigrama una ironiacutea unapresentacioacuten

115 Cuerpo

El cuerpo del reportaje consta detres partes principales la introduc-cioacuten el desarrollo y el remate

116 Paacuterrafos introductorios

En los primeros paacuterrafos del repor-taje se explica al lector el tema yademaacutes se contextualiza la infor-macioacuten que se daraacute a conocer Aesto se le llama paacuterrafos introduc-torios

1161 Paacuterrafos contextualizadores

En muchos temas se requiere unconocimiento previo sobre ciertosantecedentes para entender el en-foque que queremos privilegiar ennuestro reportaje Es necesarioque el periodista logre dar ciertocontexto a la historia para introdu-cir al lector en el tema

117 Organizacioacuten de la informa-cioacuten

Un buen reportaje se aprecia en lamanera particular en la que el re-portero cuenta lo que vio po-niendo eacutenfasis en elementos deintereacutes y actualidad evitando quedatos accesorios oculten lo impor-tante y medular de la informacioacutenEl reportaje permite una estructuramaacutes libre para su desarrollo Sepuede optar por dividir el cuerpode la informacioacuten en bloques temaacute-ticos entregar la informacioacuten deacuerdo a su nivel de importanciao seguacuten el ritmo que le parezcamaacutes adecuado al reportero

118 Desarrollo

Seguacuten Daniel Saavedra existenvarias estructuras para organizarla informacioacuten o datos en el des-arrollo del texto

a) Por bloques temaacuteticos brevesasuntos especiacuteficos que se vanconcatenando a lo largo deltexto

b) Cronoloacutegica en el orden queocurrieron los hechos muy si-milar a la croacutenica

c) Dialeacutectica utiliza maacutes puntos

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

20

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

de vista que informacioacuten ysobre ciertos puntos se van te-jiendo contrastes similitudes ydiferencias

d) En orden a la investigacioacuten serefieren las aristas informativasde acuerdo a como se han en-contrado

e) Enigmaacutetica busca crear sus-penso narrativo y en funcioacuten deello se organiza y presenta lainformacioacuten

f) Por elementos de investiga-cioacuten sea por personas docu-mentos o lugares

g) Por fuentes conforme a la ca-lidad noticiosa o relevancia delos informantes o documentos

h) Por escenas narra y describeacontecimientos personas olugares para fundamentar elproblema en cuestioacuten

i) Coloquial libertad en su pre-sentacioacuten y sin orden definidolas circunstancias imponen lasecuencia del relato muyusada por escritores

119 Subtiacutetulos

Es importante a nivel de estructuraseparar el cuerpo por subtiacutetulos -sobre todo si tiene una gran exten-sioacuten- dado que eso permite que se

pueda cambiar de un tema a otroy tambieacuten descansar la lectura yhacer pausas

1110 Lenguaje

Para que un reportaje sea buenono soacutelo tiene que informar sinoconmover provocar trascenderLa dificultad estaacute en lograrlo sinadjetivos y con la presentacioacuten ob-jetiva de los elementos para que ellector se forme su propia opinioacutenLos recursos narrativos puedenayudar a darle maacutes vida y dina-mismo

Los expertos en el tema sugierenusar los siguientes lenguajes

Humanismo El lector se siente in-volucrado con el relato Que seahumano caacutelido vivo

Colorido El color en un repor-taje significa literalmente deciresto es verde rojo o blancoetc a fin de ayudar al lector aver lo que el periodista ha obser-vado En la narracioacuten hay queplantear todo lo que se percibeEl reportero cuando describedebe dejar que las cosas hablenpor siacute mismas

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

21

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

Vigor Se necesita el vigor lafuerza de las palabras la organi-zacioacuten de las ideas para atrapar allector y que eacuteste llegue hasta elpunto final del relato

Vivencia personal Historias delperiodista impresiones y senti-mientos En ocasiones el reporteroconstituye un personaje maacutes de surelato a veces quizaacute el maacutes impor-tante

Claridad La claridad en las ideasy la transparencia expositiva seconsiguen utilizando palabras deuso comuacuten adaptadas al tema oasunto Los teacuterminos teacutecnicos opoco conocidos van siempreacompantildeados de una explicacioacuten

Precisioacuten La precisioacuten se lograconstruyendo frases con rigor loacute-gico-psicoloacutegico y evitando los teacuter-minos ambiguos o de expresionesequiacutevocas

Fluidez La fluidez narrativa y ex-positiva se alcanza medianteenunciados y paacuterrafos simplescon frases cortas y sin subordina-cioacuten en los que se alternan lasdescripciones con las narracionesy las entrevistas El reportaje se

apoya en otros geacuteneros periodiacutesti-cos como la croacutenica y la entre-vista

Frases literales Las frases litera-les se destacan entre comillas ovan entre guiones Es especial-mente relevante la presencia deadjetivos paralelismos anaacuteforascomparaciones metaacuteforas etc

Actualidad Se refiere a la nove-dad de los datos presentados auncuando los temas no sean recien-tes Un hecho puede ocurrir enotra eacutepoca y permanecer ignoradopor mucho tiempo

Intereacutes Significa muchas cosaspero en el reportaje es baacutesica-mente el elemento humano y queel lector se sienta involucradoemocionalmente con el tema Lostextos pueden ofrecer el dramabasado en una juiciosa seleccioacutende elementos y detalles

Universalidad Se refiere a laperspectiva sensibilidad y enfo-que Entre maacutes lectura y vivenciastenga el periodista maacutes universa-lidad tendraacute y sensibilidad para re-conocer y contar la historia queatraiga a la mayoriacutea de lectores

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

22

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

Imparcialidad El periodista debeprocurar situarse en el centro Esdecir ponerse en el lugar de todoslos personajes Balancear las opi-niones y las diferentes corrientesdel hecho que estamos contando

Proximidad El reportero debetener la capacidad de ha-cerle sentir a lector queel tema tratado tieneque ver con eacutel

Hechos insoacutelitosEl reportaje tienela posibilidad deabordar historiasextrantildeas raras he-chos increiacutebles quedespiertan el intereacutes yla imaginacioacuten del puacute-blico De toda historia puedesalir un gran reportaje

Revelador Un buen reportaje esaquel que es capaz de descubrir algoque sea novedoso para el puacuteblico yque logreacute cambiar la visioacuten que setiene sobre el tema presentado

1111 El remate o cierre

En la manera de concluir un repor-taje suele reflejarse la mayor o

menor maestriacutea el dominio conque el periodista ejerce su trabajoEl remate o cierre es el ldquobroche deorordquo con que debe cerrarse todoescrito el texto final que hace sen-tir al lector que nada importantequedoacute por tratar El cierre debe

completar el reportaje y conec-tarlo con la idea principal

Ademaacutes estar en con-sonancia con su en-

foque y tonogeneral Como diceDaniel Saavedraldquoel remate viene aser como el tiro degracia para un

condenado o lauacutenica y gran cereza

del pastel puede su-brayar sintetizar suge-

rir redondear proyectarLo importante del cierre consisteen que significa la despedida dellector y por ello necesita ser brevesignificativo y memorablerdquo

Saavedra distingue las siguientesclases de remate

a) Remate de retorno Se finalizacon el mismo elemento utili-zando en la entrada Cual-quier clase de entrada puede

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

23

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

ldquoLa escrituraviene en la vida

de la observacioacutende todos los diacuteas

de estar escuchandoa los demaacutes y de

estar tirando muchoal cesto de la basura

las cosas que nosalen bienrdquo

Elena Poniatowskaperiodista y escritora

mexicana

sugerirnos un remate de re-torno El tipo de remate logradar al escrito una trayectoriacircular y centildeirlo dentro de losliacutemites precisos que ayuda aproducir la impresioacuten de ldquotra-bajo terminadordquo

b) Remate de conclusioacuten Carac-teriacutestico de los reportajes de-mostrativos en los que tras deexponer las opiniones y losdatos que conforman el pro-blema el reportero sintetiza lasconclusiones loacutegicas

c) Remate de sugerencia o lla-mamiento En el que se acon-seja o se sugiere a los lectoreso a un determinado sectorasumir una posicioacuten ante loexpuesto

d) Remate rotundo Es el que seconcluye con una o maacutes fra-ses los menos posibles quede manera sinteacutetica y rotundareflejan el sentido de todo el re-portaje Puede lograrse con lacombinacioacuten de elementos ob-jetivos y de la conclusioacuten delpropio periodista

e) Remate de detalle A seme-janza de la entrada de detalleel remate de este tipo concluyeel reportaje con una aneacutecdotacon una pequentildea escena

12 Extensioacuten del Reportaje

La extensioacuten del reportaje puedeser muy variable No tiene liacutemitemaacuteximo Seguacuten Joseacute Javier Muntildeozdocente espantildeol hay reportaje de60 liacuteneas y hay reportaje de variaspaacuteginas de las revistas Incluso haylibros que son reportaje

Por lo tanto se podriacutean clasificarde la siguiente forma

bull Reportajes breves y diarios Lostextos se publican en las paacutegi-nas de los perioacutedicos a vecescon nombres diferentes Pue-den ocupar espacios en seccio-nes como Enfoque ActualidadAlto Relieve entre otras

bull Grandes reportajes Los textosque se publican seriados dia-ria semanal quincenal o men-sualmente Muchas veces sepublican bajo otras denomina-ciones informe dossier y maacutes

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

24

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

ldquoLa prisa y la restriccioacuten delespacio ha minimizado el re-portaje que siempre tuvimoscomo el geacutenero estrellardquo

Gabriel Garciacutea Maacuterquezperiodista y escritor colombiano

13 Modalidades y tipologiacutea dereportajes

131 Reportaje de investigacioacutenNecesita una labor casi detecti-vesca por parte del periodista paracaptar detalles completamentedesconocidos sobre un hecho enparticular Seguacuten el documentoldquoConsejos periodiacutesticos el repor-tajerdquo desarrollado por El Paiacutes deEspantildea en este tipo de reportajeslas fuentes deben tener una con-fianza absoluta en el periodistason las que aportaraacuten las pruebasy documentos en ocasiones con-fidenciales con la total certeza deque el periodista no revelaraacute susnombres Contiene cifras actuali-zadas y datos estadiacutesticos en rela-cioacuten con el tema investigado Porla seriedad y extensioacuten en ocasio-nes requiere la participacioacuten dedos o tres periodistas que debenprofundizar y verificar la informa-cioacuten asiacute como evitar filtraciones ofugas informativas antes de la pu-blicacioacuten de la investigacioacuten perio-diacutestica

132 Reportaje de Narrativo Elreportaje narrativo es aquel que in-cluye el relato de acontecimientosque se desarrollan en un lugar a lo

largo de un determinado espaciotemporal Contiene la participacioacutende diversos personajes que pue-den ser reales o imaginarios Lanarracioacuten estaacute compuesta por unasucesioacuten de hechos Narrar escontar o relatar sucesos historiaso aneacutecdotas en forma ordenada ysecuenciada con un comienzodonde se exponen los personajesel contexto temporo-espacial y elresto de los datos que ayudan acomprender la historia En ocasio-nes este orden no se respeta yaparece la historia iniciada por sudesenlace o epiacutelogo pues puedenlos hechos estar relatados o no enorden cronoloacutegico

133 Reportaje de Descriptivo Elreportaje descriptivo consiste en larepresentacioacuten verbal de un ob-jeto persona paisaje animalemocioacuten y praacutecticamente todo loque pueda ser puesto en palabrasCon el texto se pretende que ellector obtenga una imagen exactade la realidad que estamos trans-mitiendo una especie de ldquopinturaverbalrdquo En este texto debe mostrarla mayor cantidad de caracteriacutesti-cas de lo descripto y destacar lasmaacutes importantes ordenaacutendolas dela forma maacutes conveniente El pe-

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

25

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

riodista debe tener una enorme ca-pacidad de observacioacuten pues elobjetivo es proporcionar al lectoruna imagen rica en colorido y mo-vimiento Por tanto antes de co-menzar a escribir es muyimportante tener claros tanto loselementos como el orden en el quese van a exponer Un reportajedescriptivo puede ser tambieacutencientiacutefico lo que lo convierte endescriptivo es la forma en que seexponen los hechos

134 Reportaje de InterpretativoBusca aclarar el sentido de los he-chos Requiere del talento e ima-ginacioacuten del periodista para sertransmitido de manera inteligentey amena Interpretar desde elpunto de vista periodiacutestico con-siste en buscar el sentido a los he-chos noticiosos que llegan enforma aislada Situarlos en un con-texto darles un sentido y entre-gaacuterselo a lector En el reportaje

interpretativo esa responsabilidades auacuten mayor En este caso el re-portero tiene como funcioacuten primor-dial explicar al lector un temademasiado complejo como finan-zas o leyes

135 Reportaje de DemostrativoEl periodista descubre problemasfundamenta reclamos sociales nose queda en la superficie sino queprofundiza en las causas baacutesicascon el propoacutesito de dar un pano-rama lo maacutes completo posibleEste tipo de reportajes son realiza-dos para hacer pensar a los lecto-res exigieacutendoles esfuerzo yatencioacuten con esto el periodistadebe tratar de amenizarlo

136 Reportaje de InformativoTiene la funcioacuten principal de infor-mar La informacioacuten es siempreun conjunto maacutes o menos orde-nado de datos Responde a la teacutec-nica de escritura de la piraacutemide

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

26

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

ldquoEl reportaje es el cuento completo sobre un aspecto que cambia yque amerita ser explicado a fondordquo

Mariacutea Teresa Ronderosperiodista y escritora colombiana

invertida estructura que se em-plea sobre todo en la elaboracioacutende noticias pero con la salvedadde que el reportero siacute puede hacergala de su estilo de su libertadexpositiva y su creatividadCuando se habla de un texto in-formativo se estaacute haciendo refe-rencia a un texto que ha sidocreado especiacuteficamente paratransmitir informacioacuten

137 Reportaje Explicativo Pro-fundiza hechos trascendentes dela opinioacuten puacuteblica Seguacuten el docu-mento ldquoConsejos periodiacutes-ticos el reportajerdquoelaborado por ElPaiacutes de Espantildeacon un fondopredominante-mente noti-cioso relatalas causasefectos y con-secuencias de lanoticia con un trata-miento maacutes detalladoque el que nos aporta el tradicionalartiacuteculo de prensa Es un reportajede intereacutes humano que estaacute cen-trado en una persona o en una co-lectividad y da relevancia a suvida o a un aspecto de ella

138 Reportaje de Entrevista-Citas Se conoce comuacutenmentecomo entrevista Se alternan laspalabras textuales del personajeinterrogado con descripciones onarraciones por parte del perio-dista Luis Joseacute Martiacutenez Albertosautor del libro ldquoRedaccioacuten periodiacutes-tica Los estilos y los geacuteneros de laprensa escritardquo explica que ldquonohay normas establecidas pero seconsidera aconsejable seguir cier-tos criterios como guiar el diaacutelogosin forzarlo animar al interlocutorpero intercalar las preguntas que

interesan no hacer pre-guntas desconcer-

tantes o exhibir enexceso el mate-rial que se uti-liza paratomar notasrdquoTambieacuten lla-mado de sem-

blanza estereportaje dibuja al

personaje entrevis-tado Describe a la per-

sona entrevistada tanto objetivacomo subjetivamente

139 Reportaje de Acontecimien-tos Se presenta una visioacuten estaacute-tica de los hechos Para Luis Joseacute

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

27

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

Martiacutenez Albertos el periodista esun observador que escribe desdefuera de los acontecimientosEacutestos se agrupan por orden de im-portancia ldquoEs idoacuteneo para la des-cripcioacuten ya que se presentan loshechos de modo simultaacuteneo Encada paacuterrafo se desarrolla unhecho de modo que el reportajese puede ampliar o acortar con re-lativa facilidad en caso de quefuera necesariordquo

1310 Reportaje de Accioacuten Vi-sioacuten dinaacutemica de los hechos comoalgo que estaacute ocurriendo El perio-dista sigue el ritmo de la evolucioacutenya que escribe desde dentro delacontecimiento Es un modelo re-comendado para la narracioacuten Mar-tiacutenez Albertos explica que ldquoel relatosigue la evolucioacuten temporal delacontecimiento Ademaacutes no soacuteloaparecen hechos sino incidentesdescripciones de los protagonis-tas etc En la introduccioacuten se sin-tetiza la esencia de la noticia sevan antildeadiendo detalles y se am-pliacutea lo resentildeado inicialmenterdquo

1311 Reportaje Instructivo Di-vulga un conocimiento cientiacutefico oteacutecnico ayuda a los lectores a re-solver problemas cotidianos Tiene

semejanzas con el ensayo teacutecnicoo con el estudio pedagoacutegico

1312 Reportaje de Entreteni-miento Sirve principalmente parahacer pasar un rato divertido al lec-tor para entretenerlo Tiene seme-janzas con la novela corta y con elcuento

1313 Reportaje CientiacuteficoSeguacuten el documento ldquoConsejosperiodiacutesticos el reportajerdquo elabo-rado por El Paiacutes de Espantildea estetipo de reportaje destaca los avan-ces y descubrimientos de la cien-cia maacutes reciente ldquoInterpreta losteacuterminos complejos hacieacutendolosentendibles para todo tipo de lec-tores Los reportajes cientiacuteficospueden versar sobre temas muyvariados como biologiacutea geneacuteticapsicologiacutea ecologiacutea y astronomiacuteaentre otrosrdquo

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

28

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

ldquoEl reportaje describe escenasindaga hechos pinta retratosdescubre interioridades re-fleja emociones examina ca-racteres con visioacuten personaly directardquo

Martiacuten Alonsodocente espantildeol

1314 Reportaje AutobiograacuteficoNombre acuntildeado por el periodistanorteamericano Tom Wolfe quieninnovoacute en el periodismo de media-dos del siglo XX aportando nuevosestilos El documento ldquoConsejosperiodiacutesticos el reportajerdquo elabo-rado por El Paiacutes de Espantildea se-ntildeala que uno de ellos fue elreportaje autobiograacutefico a traveacutesdel cual el propio reportero se con-vierte en el protagonista de la his-toria

1315 Reportaje Retrospectivo-Anecdoacutetico El periodista buscareconstruir los pormenores de unsuceso pasado Seguacuten ldquoConsejosperiodiacutesticos el reportajerdquo elabo-rado por El Paiacutes de Espantildea paraello el reportero se sirve del anaacuteli-sis de los datos conseguidos conel examen de documentos o entre-vistas realizadas a personas quefueron testigos de los hechos deestudio

1316 Reportaje de ExpositivoProfundiza en los hechos desdeuna posicioacuten criacutetica el periodistapromueve una argumentacioacuten enfavor o en contra de alguacuten aspectotratando de orientar la concienciay la reflexioacuten del lector

1317 Reportaje de Intereacutes hu-mano Estaacute centrado en una per-sona o en una colectividad dandorelevancia a su vida o a un aspectode ella

1318 Reportaje corto LuisJoseacute Martiacutenez Albertos lo definecomo relatos que actuacutean comonexo de continuidad entre he-chos importantes y su misioacuten espor tanto mantener viva la aten-cioacuten del puacuteblico por eso hacehincapieacute en los detalles ambien-tales y de intereacutes humano Siem-pre que se plantee estrictamentecomo reportaje de continuidad ode pronoacutestico

1319 Reportaje retrospectivoRafael Yanes Mesa autor de ldquoElreportaje texto informativo aglu-tinador de distintos geacuteneros pe-riodiacutesticosrdquo este tipo de escritose centra en datos del pasadoque ilustran algo que ahora esnoticia En muchas ocasiones setrata del curriacuteculum de una per-sona que es protagonista de unsuceso de importancia comocuando un poliacutetico alcanza unnuevo cargo o un intelectual con-sigue un premio de reconoci-miento internacional

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

29

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

1320 El reportaje objetivoYanes Mesa lo define como un re-portaje que estaacute construido entorno a encuestas o datos numeacuteri-cos obtenidos de informes oficia-les ldquoEs un texto periodiacutestico quesuele estar ilustrado con infogra-fiacuteas y acompantildeado de declaracio-nes e incluso de alguacuten artiacuteculovalorativo de los datos que se ofre-cen Suele utilizarse cuando sehacen puacuteblicos los datos del iacutendicede paro registradordquo

1321 El reportaje de profundiza-cioacuten Hay reportajes que sacan ala luz detalles nuevos sobre la ac-tualidad informativa Yanes Mesaexplica que son aquellos cuyo con-tenido aporta datos desconocidosque revelan aspectos concretos delas noticias que uacuteltimamente hanestado en las primeras paacuteginas delos perioacutedicos

1322 Reportaje fotograacutefico Elreportaje se cintildee a los temas deactualidad La funcioacuten de este tipode fotografiacutea es obtener imaacutegenesque den testimonio de los hechosde intereacutes actual que aparecen enlos medios de comunicacioacuten Otrafuncioacuten de este tipo de fotografiacuteaes conseguir una serie de imaacutege-

nes para realizar documentalesAunque algunos reporteros practi-can ambas no todos cubren estasdos funciones

1323 Reportaje virtual La reali-dad virtual ofrece una oportunidaduacutenica para antildeadir un nuevo puntode vista a los lectores Se dacuando un periodista acude allugar en el que se ha producido unacontecimiento y usa las herra-mientas digitales para contar allector de la manera maacutes fidedignaqueacute estaacute viendo respirando escu-chando y en definitiva sintiendo

1324 Reportaje infograacutefico Estees un texto que usa infografiacuteas teacuter-mino que se utiliza para designar alos graacuteficos que se caracterizan porbrindar datos a traveacutes de las imaacute-genes o disentildeos informacioacuten de di-verso tipo dependiendo del temaLas infografiacuteas son una manera in-formal y atractiva para comunicar ybuscan llamar la atencioacuten de lapersona que las observa

1325 Reportaje judicial o suce-sos Trata la informacioacuten de los tri-bunales y engloba los casos derelevancia para la sociedad Lossucesos suelen contar aneacutecdotas

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

30

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

amarillistas o ser catalogadoscomo parte de la prensa rosaAhora bien el criterio que deter-mina queacute hechos son susceptiblesde incluirse en un grupo o en otroes debatible

14 El origen y la historia del re-portaje

- El teacutermino reportaje procededel franceacutes reportage pero porlos estudios efectuados pareceprobable que el tronco comuacutena todos los idiomas se encuen-tre en el teacutermino latino ldquorepor-tarerdquo con el significado decontar anunciar traer o llevaruna noticia Por tanto hace re-ferencia al aspecto esencial detodo reportaje que es la narra-cioacuten

- El reportaje ha existido desdeque la humanidad comunica atraveacutes de imaacutegenes tallas osonidos sus vivencias conotros sujetos Hay personas alas que les gusta contar histo-rias como testigos y narrar lasconsecuencias

- Algunos autores han sentildealadocomo fecha de aparicioacuten del re-

portaje el antildeo 5000 aC en Su-meria (antigua Mesopotamia)

- Uno de los primeros reportajesque se conocen en el mundooccidental se difundioacute en1587 en una publicacioacuten ale-mana llamada Zeitung Era unapublicacioacuten en hojas volantesno perioacutedica donde una em-presa bancaria informaba a losclientes sobre los temas de lainstitucioacuten

- En 1722 en Londres se pu-blicoacute el Diario del Antildeo de laPeste de Daniel Defoe Estees considerado el primer granreportaje de la historia del pe-riodismo Defoe narra losacontecimientos vividos en1665 por el azote de la GranPeste en Londres Incluye tes-timonios opiniones tablas y

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

31

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

ldquoEl reportaje nos da ademaacutespistas para entenderlo porquebucea y profundiza en la rea-lidad en la que vivimosrdquo

Begontildea Echevarriacuteadocente espantildeola

datos recopilados duranteantildeos por el autor para tratarde lograr verosimilitud en elrelato

- Seguacuten Lluis Albert Chilloacuten elreportaje se va a ir configu-rando aproximadamente du-rante la primera mitad del sigloXIX y se va a consolidar entrelas uacuteltimas deacutecadas del sigloXIX y principios del XX Esta-dos Unidos publicoacute en 1829en perioacutedico Stenhdal un textocon formato de reportaje

- Sonia F Parratt destaca comouno de los textos fundaciona-les del reportaje en Europa unescrito sobre la prostitucioacuten enla capital britaacutenica publicadoen 1884 en el diario de Lon-dres Pall Mall Gazette

- El antildeo 1889 se publicoacute informesobre la vuelta el mundo enochenta diacuteas y textos sobre laguerra de secesioacuten en EstadosUnidos

- En Ameacuterica Latina se publicoacuteen 1873 ldquoEl Crimen de Aguaca-talrdquo y otro relato escrito por Al-berto Urdaneta titulado ldquoEl diacutea

de difuntosrdquo difundido porPapel Perioacutedico Ilustrado

- La publicacioacuten de Hiroshimaen agosto de 1946 en la re-vista The New Yorker marcoacuteun antes y un despueacutes en laconcepcioacuten del reportaje comogeacutenero estrella del periodismoSu autor John Hersey corres-ponsal del semanario Timenarroacute la devastacioacuten que su-puso la bomba atoacutemica a tra-veacutes del punto de vista de seissupervivientes

- Casi una deacutecada maacutes tarde en1955 Gabriel Garciacutea Maacuterquezpublicoacute en el diario El Espec-tador ldquoRelato de un naacuteufragordquoSe trata de un texto que cuentala historia de Luis Alejandro Ve-lasco un marinero que nau-fragoacute cuando viajaba en eldestructor Caldas desde Esta-dos Unidos hasta Cartagena

- El libro de Truman Capote ldquoAsangre friacuteardquo publicado en1966 es uno de los reportajesmaacutes minuciosos y detalladosde todos los tiempos Se con-sidera una joya del periodismouniversal

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

32

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

15 Consejos para la redaccioacutendel reportaje

a) Trazar un esbozo o croquis denuestro trabajo

b) Anotar los hitos maacutes importan-tes del relato

c) Buscar el cliacutemax o punto culmi-nante

d) Procurar que el relato no caigao descienda de tono tras el cliacute-max

e) Escribir la entrada o los prime-ros paacuterrafos y seleccionar deentre ellos el que tenga maacutesfuerza o garra

f) Escribir el final o ldquosalidardquog) Anotar cuantas aneacutecdotas pue-

dan prestar intereacutes humano alreportaje

h) Procurar que el relato tengaunidad desde el principio al finen torno al punto culminante ocliacutemax de la historia

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

33

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

ldquoLa diferencia entre un buen reportaje y un falso reportaje marcafronteras entre el periodismo y el espectaacuteculordquo

Mariacutea Jesuacutes Casals Carroprofesora titular de Periodismo de la Universidad Complutense de Madrid

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

34

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

El reportaje indaga describe explica relata interpreta y compara

Seguacuten Joseacute Javier Muntildeoz docente y periodista espantildeol el reportaje esun geacutenero interpretativo y a diferencia de la informacioacuten indaga describeexplica relata interpreta y compara Sigue manteniendo alguna de susantiguas atribuciones como

- Es una informacioacuten de extensioacuten muy variable No tiene liacutemite maacuteximoHay reportajes de 60 liacuteneas y reportajes de varias paacuteginas de revistaIncluso hay libros que son reportajes

- El lenguaje es menos riacutegido que el de la noticia pura- La estructura es libre y compleja no necesita de la piraacutemide informa-

tiva El reportaje admite la inclusioacuten de datos informes breves testi-monios

- No estaacute sometido a la actualidad maacutes reciente Puede versar acercade cuestiones de actualidad prolongada y permanente

- Admite la inclusioacuten de antecedentes coincidencias aneacutecdotas y cir-cunstancias aclaratorias1 Testimonios breves diaacutelogos o fragmentos de declaraciones cita-

das al pie de la letra2 El ambiente la expresioacuten de las circunstancias en que se mani-

fiestan las cosas que contamos el espacio fiacutesico el paisaje el en-torno inmediato o haacutebitat la forma y la apariencia exterior de losobjetos la descripcioacuten de los tipos y el tiempo climaacutetico

- Requiere algo maacutes que un tiacutetulo simple subtiacutetulos sumarios ladillosy recuadros

- Conlleva generalmente ilustracioacuten graacuteficaPero para este autor hay otras caracteriacutesticas en las que el reporterismo

actual difiere de la concepcioacuten convencional del geacutenero - El lenguaje no respeta la asepsia de la ausencia de adjetivos- Se requiere al estilo literario aun ponieacutendolo al servicio de la informa-

cioacuten Es decir el resultado final es la exposicioacuten de realidades con-cretas pero el meacutetodo no es estrictamente objetivo

El periodista apunta o expresa abiertamente sus propias valoraciones

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

35

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

BIBLIOGRAFIacuteA

bull Bernabeu Moroacuten Natalia (2009) Espantildea La noticia y el reportaje La lecturade la prensa escrita en el aula Centro de Investigacioacuten y Educacioacuten Publicacio-nes Mediascopio

bull Casals Carro Mariacutea Jesuacutes (2001) La narrativa periodiacutestica o la retoacuterica de la re-alidad construida Espantildea Revista de Comunicacioacuten de la Universidad Complu-tense ndeg 7 195-219

bull Echevarriacutea Llombart Begontildea (2001) El reportaje periodiacutestico una radiografiacuteade la realidad Coacutemo y por queacute redactarlo Espantildea Cuaderno de ComunicacioacutenSocial Ediciones y Publicacioacuten

bull Fernaacutendez Parratt Sonia (1998) El reportaje en prensa un geacutenero periodiacutesticocon futuro Espantildea Revista Latina de Comunicacioacuten Social nuacutemero 4

bull Larrondo Ureta Ainara (2009) La metamorfosis del reportaje en el ciberperio-dismo concepto y caracterizacioacuten de un nuevo modelo narrativo Espantildea Co-municacioacuten y Sociedad Vol XXII Nuacutem 2 59-88

bull Martiacutenez Albertos Luis Joseacute (1974) Espantildea Redaccioacuten periodiacutestica Los estilosy los geacuteneros de la prensa escrita ATE

bull Moreno Espinosa Pastora (2006)Mass-media y mensajes en la aldea globalLos geacuteneros del ciberperiodismo Espantildea Revistas Cientiacuteficas ComplutensesMadrid

bull Patterson Carlos Miguel (2003) El buen reportaje su estructura y caracteriacutesticasEspantildea Revista Latina de Comunicacioacuten Social

bull Saavedra Daniel (2009) El Reportaje interpretativo Espantildea Escuela de Escri-tores Cursos de redaccioacuten y creacioacuten literaria

bull Verdugo Rodriacuteguez Raquel y Mendoza Mariacuten Fernando (2011) Desde el si-lencio Espantildea Universidad de Sevilla

bull Yanes Mesa Rafael (2006) El reportaje texto informativo aglutinador de distin-tos geacuteneros periodiacutesticos Espantildea Revista de estudios literarios UniversidadComplutense de Madrid

bull Rost Alejandro (2003) Periodismo de explicacioacuten Red-accioacuten sitio web del AacutereaPeriodismo de Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Argentina UniversidadNacional de Comahue

bull Yanes Mesa Rafael (2007) El reportaje texto informativo aglutinador de distin-tos geacuteneros periodiacutesticos Espantildea Revista de Estudios Literarios ISSN-e 1139-3637 Nordm 34

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

36

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

INTERNET

bull De Zabaleta Mark (2012) Diez frases de Gabriel Garciacutea Maacuterquez sobre Perio-dismo Recuperado el 1 de marzo de 2017 de http233gradoslainforma-cioncomblog201209diez-frases-de-gabriel-garcC3ADa-mC3A1rquez-sobre-periodismohtml

bull El Reportaje Catalina Mujica Vicuntildea y Marissa Colombara Recuperado marzode 2017 httpsesscribdcomdocument233129378El-Reportaje

bull El Paiacutes de Espantildea (2015) Consejos periodiacutesticos el reportaje Recuperado el1 de marzo de 2017 de httpsnatarevolfileswordpresscom201509con-sejo_reportajepdf

bull Lineamientos para la elaboracioacuten de el Gran reportaje (2015) Recuperado2014 httpsconcienciaperiodisticafileswordpresscom201505gran-repor-taje-escuela-de-periodismo-carlos-septic3a9npdf

bull Mujica Vicuntildea Catalina El Reportaje Recuperado marzo de 2017httpsesscribdcomdocument233129378El-Reportaje

bull Telese Gay (2012) Frases de Recuperado el 1 de marzo de 2017 dehttpsfrasedecomfrases-degay-talese9932

bull Wolfe Tom (2017) Aki frases Recuperado el 1 de marzo de 2017 dehttpakifrasescomfrase201162

Roque Rivas Zambrano es catedraacutetico de la Facultad de Comunicacioacuten de Social de la UniversidadCentral y Editor del diario La Hora Tiene un postgrado en Opinioacuten y Periodismo en Argentina Participoacuteen maacutes de 100 talleres de periodismo dentro y fuera del paiacutes Tiene experiencia en radio y en asesoriacuteaRecibioacute el premio nacional de Prensa (1997) entregado por la Unioacuten Nacional de Periodistas (UNP) y lacondecoracioacuten al Meacuterito Laboral entregado por el Ministerio de Trabajo Su novela ineacutedita lsquoPueblos fan-tasmasrsquo ganoacute el segundo lugar del concurso organizado por la Universidad Central del Ecuador en elque participaron docentes estudiantes y empleados de la entidad En el 2015 recibioacute el Premio Nacionalde Periodismo categoriacutea ldquoNuevas tecnologiacuteas 2014rdquo otorgado por la Unioacuten Nacional de Periodistas Enel 2016 la misma entidad le otorgoacute una mencioacuten de honor por su ensayo lsquoDiez pasos para escribir unacroacutenicarsquo Ademaacutes la Facultad de Comunicacioacuten Social (Facso) le entregoacute un reconocimiento por su obraliteraria y trayectoria

A modo de introduccioacuten

n producto cultural adquiererasgos de objeto cultural gra-

cias a la observacioacuten que los sujetosrealizan en y de eacutel Presenta carac-teriacutesticas del sistema social en el cualse produce y manifiesta cualidadesque el imaginario social realiza en re-lacioacuten a un contexto social e histoacutericodeterminado Las sociedades creany plasman sus simbologiacuteas artiacutesticasmediante la produccioacuten de elemen-

tos arquetipos y obras que perduranfiacutesicamente Esa permanencia secomplementa con una constante re-creacioacuten repeticioacuten y difusioacuten de losproductos culturales ldquoLa obra de arteha sido siempre fundamentalmentesusceptible de reproduccioacuten Lo quelos hombres habiacutean hecho podiacutea serimitado por los hombres Los alum-nos han hecho copias como ejercicioartiacutestico los maestros las hacen paradifundir las obras [hellip]rdquo (Benjamin1989 1)

Andr

eacutes R

odriacuteg

uez

Mer

a

37

iquestPor

queacute

la p

rodu

ccioacute

n cu

ltura

l se

conv

ierte

en

cons

umis

mo

cultu

ral

Liacutenea recta

iquestPor queacute la produccioacuten cultural seconvierte en consumismo cultural

Resumen

Este artiacuteculo propone alternativas de comprensioacuten en referencia a hechos pa-sados y presentes de la industria cultural y plantea lecturas a corto y medianoplazo que reflexionen sobre la produccioacuten y consumo del trabajo artiacutestico enla sociedad Describe una contextualizacioacuten del concepto cultura en relacioacutenal establecimiento de la modernidad como modelo fundante del sujeto culturalEn este sentido anhela interpretar una realidad en base a la criacutetica sobre laeconomiacutea poliacutetica que regula la produccioacuten cultural el pensamiento domi-nante y la realizacioacuten de obras de arte contemporaacuteneas Establece que laausencia de produccioacuten cultural imposibilita el consumo cultural

Palabras clave Industria cultural produccioacuten cultural consumismo cultural tra-bajo artiacutestico pensamiento dominante

U

El sujeto dentro de la produc-cioacuten cultural

La cultura se produce en un espa-cio comuacuten Se alude como refe-rente y legiacutetimo al espacio urbanoo citadino como aval de la culturahegemoacutenica Este rasgo se conso-lida desde una perspectiva mo-derna industrial y capitalistadonde las zonas y lugares alejadosde las principales urbes se desig-nan como territorios incapaces deenarbolar construcciones cultura-les interesantes vaacutelidas y repre-sentativas Las personas concibena la cultura como un camino porrecorrer en el que evitaran el con-tacto aprendizaje o contaminacioacutende haacutebitos y praacutecticas subalternas

Probablemente detraacutes del placer que ob-tenemos de la gente laquocultivadaraquo quizaacutes seoculta una memoria ancestral de sequiacutea yhambruna Pero la inversioacuten semaacutenticatambieacuten resulta paradoacutejica las personaslaquocultivadasraquo acaban siendo los habitantesdel medio urbano mientras que los que re-almente viven labrando el campo no loson1

Los ciacuterculos sociales que controlanlas poliacuteticas administrativas y poliacute-ticas demarcan la frecuencia y

oferta de los productos culturalesUn productor cultural requiere ac-ceder al financiamiento econoacutemicoo sustento para reproducir su arteUna mediacioacuten innegable en lassociedades actuales es el dinerocomo relacioacuten de contrato pagointercambio e incluso reconoci-miento social Producir cultura di-fiere de producir cambios otransgresiones En ocasiones pro-ducir cultura puede ser sinoacutenimode reproducir tradiciones y orien-tacioacuten a mantener los paradigmasnormas y costumbres del pasadoCultura se puede asimilar tambieacutencomo expresioacuten humana del pa-troacuten dominante del modelo de pro-duccioacuten Acotamos una reflexioacutende Huyssen

Tampoco podriacutea haber imaginado Benja-min hasta queacute punto el conformismo some-teriacutea a la tradicioacuten de la vanguardia tantoen las sociedades capitalistas avanzadascomo maacutes recientemente en las de Europadel Este Con una proliferacioacuten parasitariael conformismo no ha hecho sino obliterarel iacutempetu iconoclasta y subversivo de lavanguardia histoacuterica (Huyssen 2002 19)

El sujeto queda sujetado por lasregulaciones poliacuteticas culturas ysociales preexistentes y vigentes

Andr

eacutes R

odriacuteg

uez

Mer

a

38

iquestPor

queacute

la p

rodu

ccioacute

n cu

ltura

l se

conv

ierte

en

cons

umis

mo

cultu

ral

Liacutenea recta

1 Eagleton Terry 2001 La idea de cultura Barcelona Paidoacutes

en el orden mundial establecidoLas personas tienen un rango decreatividad que estaacute regida pornormas y prohibiciones en el aacutem-bito moral y por praacutecticas y ruti-nas en la esfera eacutetica Esnecesario mencionar que a traveacutesde la historia podemos reconoceren la cultura su capacidad de in-tegracioacuten en la diversidad de losgrupos humanos Cultura sin his-toria es cultura sin registro ni re-conocimiento a traveacutes del tiempoEntonces

La autenticidad de una cosa es la cifra detodo lo que desde el origen puede transmi-tirse en ella desde su duracioacuten materialhasta su testificacioacuten histoacuterica Como estauacuteltima se funda en la primera que a su vezse le escapa al hombre en la reproduccioacutenpor eso se tambalea en eacutesta la testificacioacutenhistoacuterica de la cosa Claro que soacutelo ellapero lo que se tambalea de tal suerte essu propia autoridad2

Si hablamos de una desautoriza-cioacuten al poder hablamos de van-guardias Movimientos artiacutesticosque propugnan desde un campocontrario al poder la desestabiliza-cioacuten del mismo Pero estos movi-mientos tienen su origen familiar

econoacutemico poliacutetico y hasta geo-graacutefico en el poder contra el quedetentan Pertenecen a las eacutelitesque desean deslegitimar Porende una vanguardia anhela unaresignificacioacuten de los modelos depensamiento dominantes perojamaacutes lucha por una profundatransformacioacuten social del sistemaldquoPara la mayor parte de la criacuteticaacadeacutemica la vanguardia estaacutecristalizada en una empresa elitistaalejada de la poliacutetica y la vida coti-diana si bien la transformacioacuten deambas constituyoacute en su momentoun proyecto central de la vanguar-dia histoacutericardquo (Huyssen 2002 20)

Andr

eacutes R

odriacuteg

uez

Mer

a

39

iquestPor

queacute

la p

rodu

ccioacute

n cu

ltura

l se

conv

ierte

en

cons

umis

mo

cultu

ral

Liacutenea recta

2 Benjamin Walter 1989 La obra de arte en el eacutepoca de su reproductibilidad teacutecnica En DiscursosInterrumpidos I Buenos Aires Taurus p 3

ldquoPara la mayor parte de la criacute-tica acadeacutemica la vanguardiaestaacute cristalizada en una em-presa elitista alejada de la po-liacutetica y la vida cotidiana sibien la transformacioacuten deambas constituyoacute en su mo-mento un proyecto central dela vanguardia histoacutericardquo

Huyssen 200220

El consumo una obra de arte es unacto posterior a la finalizacioacuten y pre-sentacioacuten puacuteblica que su productorrealiza Sin produccioacuten cultural esimposible el consumo cultural Con-sideramos a la cultura como un con-flicto de las sociedades porque latecnologiacutea con su ingreso en el aacutem-bito de la cultura borra el auracomo significacioacuten e idealizacioacuten deun aquiacute y ahora donde el sujetopuede palpar la cercaniacutea con laobra y de esa manera sentir que lacultura es una accioacuten en su vida dia-ria Al carecer del relacionamientosensorial con la fuente de inspira-cioacuten del autor el consumo de la cul-tura se torna dudoso reprochable

La cultura tambieacuten es antildeoranza delpasado Vivir la cultura se convierteen un presente discontinuo dondevivimos gracias a lo que recorda-mos El puacuteblico admira la fabrica-cioacuten cultural luego de un lapsoprudente en el que la obra de artese ha convertido en objeto de deseoy satisfactor de necesidades crea-das por el mercado Una postura devanguardia altera las costumbres yel conformismo de grupos aletarga-

dos y resueltos a flotar a deriva enla politizacioacuten de la cultura

Los dadaiacutestas dieron menos importancia ala utilidad mercantil de sus obras de arteque a su inutilidad como objetos de inmer-sioacuten contemplativa Y en buena parte pro-curaron alcanzar esa inutilidad por mediode una degradacioacuten sistemaacutetica de su ma-terial Sus poemas son laquoensaladas de pa-labrasraquo que contienen giros obscenos ytodo detritus verbal imaginable (Benjamin1989 16)

En la sociedad del consumo las ciu-dades dejan de ser sujetos poliacuteticosson sujetos de creacutedito de intercam-bio cultural plazas del mercado glo-bal y centro de venta de arte actualEs el sujeto quien se politiza y estaacuteal alcance del conflicto cultural paraenunciar la crisis de la cultura comouna actividad destina al consumopermanente de productos fabricadospara satisfacer deseos y pasionesnada culturales

El concepto de vanguardia ha permane-cido inextricablemente ligado a la idea deprogreso en la civilizacioacuten industrial y tec-noloacutegica En el programa mesiaacutenico deSaint Simon el arte la ciencia y la industriaeran los encargados de generar y garanti-zar del emergente mundo burgueacutes teacutecnico-industrial el mundo de la ciudad y de lasmasas del capital y la cultura3

Andr

eacutes R

odriacuteg

uez

Mer

a

40

iquestPor

queacute

la p

rodu

ccioacute

n cu

ltura

l se

conv

ierte

en

cons

umis

mo

cultu

ral

Liacutenea recta

3 Huyssen Andreas 2002 La dialeacutectica oculta vanguardia-tecnologiacutea-cultura de masas En Despueacutesde la gran divisioacuten Modernismo cultura de masas postmodernismo editado por Adriana HidalgoBuenos Aires p 21

Cultura de consumo

Toda la produccioacuten cultural entra enla bolsa de regalos para las socie-dades Si alguna manifestacioacuten quepor fuera entonces la denominansubcultura es decir una clase decultura para gente sin clase Unacultura pequentildea sombriacutea quepuede oponerse y desafiar a la cul-tura dominante pero que estaacute cons-tituida por rasgos de esa propiacultura a la que critica Aclaramosque el teacutermino subcultura lo emple-amos soacutelo para parodiar a la defini-cioacuten habitual que se realiza pues siaceptamos que existen subculturasse aceptariacutea la degradacioacuten frontaly abierta que se pretende legitimardesde los espacios de poder al mi-nimizar todo aquello que se pro-duce sin seguir las novedades eingenios de la cultura hegemoacutenica

Como la conocemos en Occidente la cul-tura de masas es impensable sin la tecno-logiacutea del siglo veinte los medios teacutecnicosy las tecnologiacuteas de transporte (puacuteblico yprivado) el hogar y el ocio La cultura demasas depende de las tecnologiacuteas de pro-duccioacuten y reproduccioacuten en masa y porconsiguiente de la homogeneizacioacuten de ladiferencia (Huyssen 2002 28)

En el consumismo cultural todovale y vale mucho como mercan-ciacutea Todo tiene un precio uncliente un comprador un gusto yuna validez artiacutestica Todo es dignode culto Para trastocar esa reali-dad habraacute que reconceptualizar ala cultura como puente entre lasclases sociales Asiacute

Marx habiacutea subsumido a la creacioacuten artiacutes-tica bajo el concepto bajo el concepto ge-neral de trabajo humano y habiacutea afirmadoque la autorrealizacioacuten humana su consu-macioacuten soacutelo seriacutea posible una vez que lasfuerzas de produccioacuten fueran liberadas dela produccioacuten opresora y de las relacionesde clase4

El trabajo artiacutestico como toda pra-xis laboral requiere de una fuerzade produccioacuten y medios que per-mitan la realizacioacuten de productosLa cultura al mediar el juego de in-tereses entre las sociedades ac-tuales se convierte en unescenario del conflicto poliacuteticoAunque puede considerarse estacaracteriacutestica como una entre tan-tas de las crisis de la cultura es re-levante indicar que soacutelo en laideologiacutea de las economiacuteas pro-gresistas y liberales se puede sos-

Andr

eacutes R

odriacuteg

uez

Mer

a

41

iquestPor

queacute

la p

rodu

ccioacute

n cu

ltura

l se

conv

ierte

en

cons

umis

mo

cultu

ral

Liacutenea recta

4 Huyssen Andreas 2002 La dialeacutectica oculta vanguardia-tecnologiacutea-cultura de masas En Despueacutesde la gran divisioacuten Modernismo cultura de masas postmodernismo editado por Adriana HidalgoBuenos Aires p 34

tener a discursos generales comocualidades de la modernidad

Eagleton al parafrasear a Raymond Williams(1958 289rdquo) recuerda en dos palabras quecultura significa laquogente distinta Y sustentasu argumentacioacuten tambieacuten con los postula-dos de Fredric Jameson La cultura siemprees ldquouna idea del Otro (incluso cuando se re-asuma para uno mismordquo No es sorpren-dente que los victorianos se concibieran asiacute mismos como una ldquoculturardquo eso no soacutelosignificaba elevarse por encima sino con-cebirse como una posible forma de vidaentre otras (Eagleton 2001 46)

Dejaremos de pensar en unidadesculturales intocables Para erradi-car conceptos naturalistas como losde contaminacioacuten o hibridez cultu-ral Socialicemos la cultura pero sinejercer poder y dominio sobre elotro Sunkel (2002 2) cita a Dou-glas e Isherwood (1979 75) pararemembrar que ademaacutes de sususos praacutecticos los bienes materia-les ldquoson necesarios para hacer vi-sibles y estables las categoriacuteas deuna culturardquo con lo cual se estaacutedestacando los significados socia-les de las posesiones materiales

La industria del entretenimientocubre todos los sectores socialesCubre demandas que las propiaspoliacuteticas puacuteblicas de la cultura ol-vidan configurar como acciones y

actividades comunales por des-arrollar y compartir en comunidadldquoLa razoacuten instrumental la expan-sioacuten tecnoloacutegica y la maximizacioacutendel lucro se jugaban diametral-mente opuestas al shoner Schein[bella apariencia] y a la interesse-loses Wohlgefallen [complacenciadesinteresada] dominantes en laesfera de la cultura altardquo (Huyssen2002 32)

Para Schiller la cultura es el verdadero me-canismo de lo que maacutes tarde se llamaraacutelaquohegemoniacutearaquo Algo que conforma a los su-jetos humanos a las necesidades de unnuevo tipo de gobierno que los remodelade arriba abajo y los vuelve doacuteciles mode-rados distinguidos amantes de la paz to-lerantes y desinteresados agentes de eseorden poliacutetico (Eagleton 2001 21)

Plantear la cultura como desmitifi-cacioacuten colabora a instaurar a lamodernidad como proceso de mo-dernizacioacuten El concepto de culturacambia constantemente Recorrea las propias culturas existentesolvidadas obsoletas muertas asiacutecomo a las nacientes innovado-ras efiacutemeras y novedosas Resideen el campo poliacutetico debido a lacategoriacutea de ciudadaniacutea

Los habitantes de las ciudadesperfeccionan su intelecto mediante

Andr

eacutes R

odriacuteg

uez

Mer

a

42

iquestPor

queacute

la p

rodu

ccioacute

n cu

ltura

l se

conv

ierte

en

cons

umis

mo

cultu

ral

Liacutenea recta

la cultura Pero iquestpor queacute la per-feccioacuten intelectual deberiacutea consti-tuirse como el objeto de deseo enla vida de la humanidad Sostene-mos que la cultura debe deslin-darse del consumismo culturalpara que los seres humanos dejende consumirse como la cabeza deun foacutesforo que ilumina pero seapaga al instante

En su sentido original como laquoproduccioacutenraquola cultura evoca un control y a la vez undesarrollo espontaacuteneo Lo cultural es loque podemos transformar pero el ele-mento que hay que alterar tiene su propiaexistencia autoacutenoma y esto le hace parti-cipar del caraacutecter recalcitrante de la natu-raleza Pero la cultura tambieacuten es unasunto de seguir reglas y en esa medida

tambieacuten implica una interaccioacuten entre lo re-gulado y lo no-regulado5

Esta industrializacioacuten cultural des-encadena en una absorcioacuten racio-nal de las culturas que sobrevivenpese imposicioacuten de productos cul-turales hegemoacutenicos que buscansuplantar la interculturalidad poruna pluriculturalidad Intercultura-lidad que concibe a la naturalezacomo mediacioacuten misma de las cul-turas y los seres humanos Media-cioacuten originaria en la que lasherramientas y las tecnologiacuteas soninnecesarias para compartir cono-cimientos sensibilidad pulsionesy razoacuten no instrumental

Andr

eacutes R

odriacuteg

uez

Mer

a

43

iquestPor

queacute

la p

rodu

ccioacute

n cu

ltura

l se

conv

ierte

en

cons

umis

mo

cultu

ral

Liacutenea recta

5 Eagleton Terry 2001 La idea de cultura Barcelona Paidoacutes p 15

Andr

eacutes R

odriacuteg

uez

Mer

a

44

iquestPor

queacute

la p

rodu

ccioacute

n cu

ltura

l se

conv

ierte

en

cons

umis

mo

cultu

ral

Liacutenea recta

BIBLIOGRAFIacuteA

bull Benjamin Walter 1989 La obra de arte en el eacutepoca de su reproductibilidadteacutecnica En Discursos Interrumpidos I Buenos Aires Taurus

bull Eagleton Terry 2001 La idea de cultura Barcelona Paidoacutesbull Huyssen Andreas 2002 La dialeacutectica oculta vanguardia-tecnologiacutea-cultura

de masas En Despueacutes de la gran divisioacuten Modernismo cultura de masas pos-tmodernismo editado por Adriana Hidalgo 19-40 Buenos Aires

bull Sunkel Guillermo 2002 ldquoUna mirada otra La cultura desde el consumordquo En Es-tudios y otras praacutecticas latinoamericanas en Cultura y Poder Caracas CLACSO yCEAP FACES Universidad Central de Venezuela

Andreacutes Fernando Rodriacuteguez Mera Becario y maestrante en Flacso Sede Ecuador en Comunicacioacutencon mencioacuten en Opinioacuten puacuteblica Comunicador graduado en la Universidad Central e investigador socialse ha desempentildeado como productor en algunos programas de radio para la franja ldquoRadio TransgresorJatarishunrdquo de la Organizacioacuten Diabluma y para Flacso Radio Ha realizado investigaciones etnografiacuteasconversatorios y registro fotograacutefico ndashexposicioacuten puacuteblica del investigador ldquoBiciviliacutezate en la ciudadrdquo- conel objetivo de compartir y difundir la accioacuten ciudadana denominada ldquoEl Que No Corre Pedaleardquo para ca-racterizar la situacioacuten de la movilidad en bicicleta en Quito Iniciativa que analiza las interacciones hu-manas que se suscitan durante el uso del espacio puacuteblico por parte de losas ciclistas Tambieacuten desarrolloacutereportajes para las secciones Memoria viajera y cultura de masas en la revista Aeromagazine

Liacutenea recta

Expreso moacutevil

Expreso moacutevil

El periodista no debe temerle a la tecnologiacutea Noemiacute RamiacuterezFernando Guerrero Maruri 47

a cuenta principal de Twitterde EL PAIacuteS tiene cerca de 6

millones de seguidores lade Facebook 27 millo-nes Solo en Twitteresa cantidad tri-plica al numeacutericosumado de se-guidores de lascuentas de losdos perioacutedicos di-gitales maacutes segui-dos en nuestropaiacutes El Comercio yEl Universo En losdos uacuteltimos antildeos semantuvo como liacuteder en inter-net en nuestro idioma seguacuten

comsCore medidor de audienciasy reconocido a nivel mundial EL

PAIacuteS demuestra una evi-dente transformacioacuten

como perioacutedico digi-tal es uno de lospocos que se haexpandido connuevas edicionesen Meacutexico Bra-sil y ademaacutes hapropuesto nuevos

productos digitalescomo Verne que se

convierte frecuente-mente en fenoacutemeno viral

pionero en nuevos formatosaudiovisuales y que le han servido

Fern

ando

Gue

rrero

Mar

uri

47

El p

erio

dist

a no

deb

e te

mer

le a

la te

cnol

ogiacutea

Noe

miacute R

amiacutere

z

Expreso moacutevil

El periodista no debe temerlea la tecnologiacutea Noemiacute Ramiacuterez

L

Directora de Desarrollo Digital de EL PAIacuteS

para hacerse de premios como elLovie Awards

Con todo ese acervo que imagineacutecubierto bajo llaves y protegidopor alguacuten oacutergano de seguridadcomo la Stasi debo reconocerque cuando converseacute con NoemiacuteRamiacuterez me sentiacute gratamentesorprendido por su apertura paracompartir sin ambages lo que enprincipio pensaba seriacutean secretoscelosamente vigilados Noemiacutees la Directora de Desarrollo Di-gital de EL PAIacuteS Quieacuten mejor queella entonces para relatarnos lacotidianidad y exponer la estrata-gema que hace de eacuteste un perioacute-dico que entiende y lee lasapuestas que se deben realizaren esta etapa no acabada del pe-riodismo digital

iquestCoacutemo estaacute organizada el aacutereadigital de EL PAIacuteS

Dentro de EL PAIacuteS hemos reali-zado un cambio organizativo muypotente durante este antildeo Desdeel mes de abril aproximadamentetenemos un equipo centrado en laparte de produccioacuten de conteni-dos asiacute como un equipo diferen-ciado y especializado en la

distribucioacuten y empaquetamiento decontenidos la distribucioacuten no soloa traveacutes de la home de EL PAIacuteSsino tambieacuten de las redes socialeso con cualquier tipo de dispositivode alertas push de notificacionesde generacioacuten de newsletters quetambieacuten las tenemos disponiblespara que las audiencias recibanlas noticias de esa manera Nor-malmente junto al equipo de distri-bucioacuten estaacute trabajando de formadestacada una serie de perfilesque no son nuevos en el mercadopero siacute que resultan novedososdentro de una organizacioacuten de me-dios como pueden ser analistasde audiencias que estaacuten tambieacutenayudando a identificar tendenciasde buacutesquedas y su trabajo se con-vierte en una especie de radar deoportunidades o de necesidadesinformativas de los lectores paraque el equipo de produccioacutenpueda dar respuesta a esas nece-sidades y luego tambieacuten tene-mos un equipo muy potente en laparte de viacutedeo que es una de lasaacutereas donde estamos poniendo unenfoque estrateacutegico muy fuerteque estaacute generando continua-mente produccioacuten propia estaacute en-riqueciendo coberturas editorialescon una narrativa basada en el

Fern

ando

Gue

rrero

Mar

uri

48

El p

erio

dist

a no

deb

e te

mer

le a

la te

cnol

ogiacutea

Noe

miacute R

amiacutere

z

Expreso moacutevil

lenguaje multimedia que estaacuten ha-ciendo cantidad de eventos infor-mativos a traveacutes de plataformasque continuamente descubrimosEs importante destacar la existen-cia de un pequentildeo equipo inte-grado por tres perfiles lo llamamosel equipo expreacutes y estaacute integradopor un periodista un disentildeador in-fografista y un perfil especializadoen tratamiento y visualizacioacuten dedatos Lo que hace este equipo esa partir de un tema que estaacute pre-sente en la agenda informativa deldiacutea revisarlo desde una perspec-tiva diferente a la claacutesica del texto-foto y acompantildear esa coberturacon una produccioacuten multimedia ouna produccioacuten de periodismo dedatos que nos sirve para contar lahistoria de distinta manera y darleasiacute un enfoque diverso

iquestCuaacutentos profesionales inte-gran este equipo aparentementenumeroso

En cuanto al recurso humanoentre analistas y SEOs somosdiez personas incorporado alequipo de disentildeo experiencia ydesarrollo llegamos a ser 35 pro-fesionales Tambieacuten trabajamoscon empresas terceras porquehay capacidades a las que no vasa poder llegar necesitas apoyarteen empresas que tienen un gradode agilidad y generacioacuten que ne-cesitas para tu crecimiento Hoyestamos vinculando sobre todo enel aacuterea analiacutetica a personas quehan perfeccionado su formacioacutencon maacutesteres en analiacutetica enmarketing digital y que estaacuten in-tentando alcanzar su desarrollo

Fern

ando

Gue

rrero

Mar

uri

49

El p

erio

dist

a no

deb

e te

mer

le a

la te

cnol

ogiacutea

Noe

miacute R

amiacutere

z

Expreso moacutevil

profesional a traveacutes de estasaacutereas que tienen un gran poten-cial y existe una clara necesidaden nuestro sector

La era digital iquestcoacutemo ha cam-biado la sala de redaccioacuten

Totalmente En EL PAIacuteS la redac-cioacuten es un espacio absolutamentedinaacutemico abierto donde no exis-ten esas divisiones que existiacutean demanera tan tradicional entre lasdistintas secciones Nosotros se-guimos teniendo una estructura or-gaacutenica por aacutereas temaacuteticas perodesarrollamos un corazoacuten de la re-daccioacuten donde estaacute el punto demando dirigido por los responsa-bles del aacuterea editorial que trabajancodo a codo con perfiles como elsubdirector de viacutedeo el analista deaudiencias el experto en SEO eljefe de desarrollo de disentildeo esdecir un equipo formado por perfi-les muy diversos que hasta lafecha muchos de ellos podiacuteanexistir pero residiacutean en rinconesmuy apartados de la redaccioacuten Loque hemos hecho es traerlos atodos y juntarlos porque es lamejor manera de generar valor ypoder aprovechar las claves queperfiles maacutes analiacuteticos son capa-

ces de extraer del comportamientode nuestros lectores y tenerlo pre-sente en el momento de la toma dedecisiones

El ldquocierrerdquo de la edicioacuten digitaliquesttiene alguna particularidad

En la redaccioacuten se trabaja deacuerdo al llamado Plan 828 Eacutesteorganiza el trabajo en base a tresldquocierresrdquo a las 8 de la mantildeana alas 2 de la tarde y a las 8 de lanoche Estos horarios no son unacoincidencia corresponden a tresmomentos del diacutea en los que esmayor el acceso a las noticias deEL PAIacuteS En el primer cierre sesuben los principales contenidosde portada del diacutea Al medio diacutea serenueva el 30 por ciento delmismo y a las 8 de la noche se in-cluyen noticias con contenidosmaacutes analiacuteticos

iquestCoacutemo se plantea la rigurosidaden los productos digitales

El libro de estilo es el mismopara cualquier producto de ELPAIacuteS la reflexioacuten relativa a loscriterios a la prescripcioacuten edito-rial a la articulacioacuten de la agen-da es uniforme

Fern

ando

Gue

rrero

Mar

uri

50

El p

erio

dist

a no

deb

e te

mer

le a

la te

cnol

ogiacutea

Noe

miacute R

amiacutere

z

Expreso moacutevil

Anteriormente haciacuteas referenciaa los analistas de audienciasiquestpodriacuteas darme maacutes detalles deese trabajo

Los analistas de audiencias y ten-dencias son ese radar que tienecomo funcioacuten la deteccioacuten de ne-cesidades informativas es decirel diacutea que gana las eleccionespresidenciales Donald Trump esevidente que las buacutesquedas enGoogle se van a disparar a estose suma que determinadas buacutes-quedas informativas de personascandidatas a formar parte de sugabinete tambieacuten van a empezara aparecer y nosotros estamosatentos a este tipo de necesida-des informativas para tomar la de-cisioacuten de si esto es algo queencaja dentro del planteamientoeditorial del perioacutedico Esto lo ha-cemos a traveacutes de distintas teacutecni-cas que le brindan una mejorvisibilidad a tus contenidos en losbuscadores y a traveacutes de estos

perfiles que no solamente optimi-zan ese contenido sino que soncapaces de estar monitorizandoGoogle Trends o herramientasque permiten analizar queacute estaacutesiendo demandado en tiemporeal luego tenemos a los analis-tas de redes sociales de analiacuteticaen general que son expertos a lahora de identificar cuaacuteles son loscomportamientos y haacutebitos deconsumo de las audiencias porejemplo cuaacutento tiempo estaacuten co-nectados queacute tipo de contenidosleen y todo eso te permite tomardecisiones informadas respecto ala conceptualizacioacuten del productoque quieres desarrollar

iquestExisten nuevas narrativas enEL PAIacuteS iquestcuaacuteles son

Siacute Empezamos a hacer viacutedeoque es un formato que no lo traba-jaacutebamos de forma tan extensivadentro del viacutedeo hacemos redessociales en donde hacemos lar-gos y cortos reportajes hemos uti-lizado un poco maacutes el lenguajetelevisivo pero con un formato di-gital trabajamos en visualizacio-nes de datos trabajamos enmenor proporcioacuten con el audio esuna eacutepoca tremendamente estimu-

Fern

ando

Gue

rrero

Mar

uri

51

El p

erio

dist

a no

deb

e te

mer

le a

la te

cnol

ogiacutea

Noe

miacute R

amiacutere

z

Expreso moacutevil

Los analistas de audiencias ytendencias son ese radar quetiene como funcioacuten la detec-cioacuten de necesidades informa-tivas

lante para ser periodista pese a lasdificultades porque se han abiertonuevas posibilidades Antes ELPAIacuteS se leiacutea ahora se ve Inclusohemos publicado un primer repor-taje en realidad virtual

iquestCuaacuteles son sus estrategiaspara captar audiencias

El desarrollo de productos vertica-les que son capaces de dirigir unaoferta a puacuteblicos con caracteriacutesti-cas bien definidas Verne que esun producto exitoso te ayuda asaber queacute ocurre en la red y te locuenta de una manera distintahemos desarrollado todo un bloquede informacioacuten de caraacutecter cientiacute-fico que es algo que no lo teniacuteamosmuy delimitado luego tenemos lacapa de la visibilizacioacuten que la ha-cemos con una propuesta editorialespeciacutefica y faacutecilmente identificableen buscadores Todos estos sonelementos que te permiten abrirtea nuevas audiencias

iquestConsideras que existe una cri-sis de los medios tradicionales

Si Indudablemente existe una cri-sis desde el punto de vista del mo-delo de negocio Asistimos a una

caiacuteda de lo publicitario tradicionalel diacutea de hoy los medios digitalesgeneran de manera creciente unvalor que todaviacutea estaacute por descu-brirse Existe tambieacuten una crisis enel sentido de redefinicioacuten del mo-delo de lo que es un medio de co-municacioacuten tradicional el mediodigital permite un acceso maacutesabierto y el seguimiento a vocesque quizaacute no encajan dentro de loque eran las cabeceras tradiciona-les eso acaba por generar un con-sumo maacutes fragmentado Uno delos problemas es el recuerdo demarca el promedio de usuarioshellipno recuerda en queacute medio lo leyoacutesolo recuerda si lo leyoacute en Face-book o en Twitter esto es algosobre lo que los medios debemostrabajar Necesitamos potenciarnuestro valor referencial

iquestEl periodismo digital aumentabrechas entre paiacuteses

Me inclinariacutea por decir que no Por-que realmente los costos operativosque exige el mantenimiento de lasoperaciones tradicionales son muysuperiores a los de las operacionesdigitales En ese sentido al menosen el caso de Espantildea en los uacuteltimosantildeos asistimos al nacimiento de

Fern

ando

Gue

rrero

Mar

uri

52

El p

erio

dist

a no

deb

e te

mer

le a

la te

cnol

ogiacutea

Noe

miacute R

amiacutere

z

Expreso moacutevil

una gran diversidad de productosdigitales informativos algunos deellos que no pueden continuar peroese es otro tema Y trasladado aldebate entre paiacuteses yo creo que eldigital te permite tener una presen-cia y hacerte oiacuter en un sector quetradicionalmente ha estado domi-nado por las grandes marcas Esverdad que el digital te permite -enun caso como el de EL PAIacuteS- teneruna presencia y visibilidad en terri-torios que antes te resultaba maacutesdifiacutecil llegar pero desde el punto devista de lo que puede hacer un paiacutespequentildeo con menos medios exis-ten varios ejemplos de medios digi-tales en paiacuteses que no son primeraspotencias

iquestQueacute factores han jugado ldquounamala pasadardquo al periodista y alas audiencias a la hora de mi-grar a la plataforma digital iquestLaedad

Hay periodistas de la vieja escuelaque se han adaptado al perio-dismo digital de excelente maneraEn cuanto al acceso a los conteni-dos pueden existir dificultades queprovengan no necesariamente porla edad como por la falta de alfa-betizacioacuten digital que puede ser

comuacuten a distintos grupos de edadpero evidentemente en poblacio-nes maacutes adultas que no han tenidouna exposicioacuten a la tecnologiacutea yal uso de dispositivos moacutevilespuede ser maacutes marcada

iquestCuaacuteles son los retos para for-mar al futuro periodista digitalen las diferentes facultades deComunicacioacuten

Este es un entorno muy cam-biante el mundo acadeacutemico esun mundo bastante estaacutetico y lecuesta trabajo ganar agilidad Elentorno digital es un entorno tre-mendamente cambiante dondehace un antildeo no teniacuteamos des-arrollos como los que estamosviendo ahora Se debe incluirdentro de los planes de estudiocomponentes propios del perio-dismo digital

Dentro de este ecosistema me-diaacutetico iquestqueacute se debe hacer parasobrevivir

Ser fiel a ti mismo El periodistano debe temerle a la tecnologiacuteay debe poner al usuario en elcentro para la definicioacuten de la es-trategia

Fern

ando

Gue

rrero

Mar

uri

53

El p

erio

dist

a no

deb

e te

mer

le a

la te

cnol

ogiacutea

Noe

miacute R

amiacutere

z

Expreso moacutevil

Fern

ando

Gue

rrero

Mar

uri

54

El p

erio

dist

a no

deb

e te

mer

le a

la te

cnol

ogiacutea

Noe

miacute R

amiacutere

z

Expreso moacutevil

Fernando Guerrero Maruri Es comunicador y su trayectoria estaacute vinculada a varios medios de comu-nicacioacuten En el 2011 fue reconocido como el mejor conductor radial del paiacutes Cursoacute sus estudios en lasuniversidades Central y Andina Es ademaacutes columnista en varios medios nacionales e internacionalesActualmente se encarga de las relaciones puacuteblicas de una institucioacuten estatal y dirige la Revista Cervan-tes

Liacutenea recta

Doble sentido

Doble sentido

La obra de arte la poesiacutea y el retorno de los diosesJuan Carlos Jurado Reyna 57

Los haikus no bailan pero sus huesos siacuteGisela Galimi 73

Pensar la oposicioacuten creacioacutenproduccioacutenOacutescar Llerena 77

El claroscuro del barroco en Primero suentildeo deSor Juana Ineacutes de la Cruz un recorrido por el significadomitoloacutegico ndash filosoacutefico en relacioacuten con las foacutermulasestiliacutesticas del poemaSandra Carbajal 85

pesar de los innumera-bles esfuerzos del hom-

bre de ciencia por conocer larealidad y doblegarla existen do-minios que permanentementeescapan de sus manos y de supretenciosa tendencia a sometertodos los aacutembitos de la experien-cia pues ldquoaun cuando todas las

posibles cuestiones cientiacuteficashayan recibido respuesta nues-tros problemas vitales todaviacutea nose han rozado en lo maacutes miacute-nimordquo (Wittgenstein 2008 274[6 52]) Es aquiacute donde el cono-cimiento cientiacutefico llega a sufinal1 Por eso cuando los defen-sores del pensamiento cientiacutefico

Juan

Car

los

Jura

do R

eyna

57

La o

bra

de a

rte l

a po

esiacutea

y e

l ret

orno

de

los

dios

es

Doble sentido

La obra de arte la poesiacutea y el retornode los dioses

bdquouumlberhistorischrdquo nenne ich die Maumlchte die den Blick von dem Werden ablenken hinzu dem was dem Dasein den Charakter des Ewigen und Gleichbedeutenden gibtzu Kunst und Religion

(Llamo laquosuprahistoacutericasraquo a las potencias que desviacutean la mirada del devenir y la di-rigen hacia aquello que confiere a la existencia el caraacutecter de eterno e inalterablehacia el arte y la religioacuten)

Nietzsche

A

Fragmento de tesis doctoral en Estudios Poliacuteticos para la Facultad Latinoamericana de Estudios So-ciales

1 y es entonces cuando ldquoya no queda pregunta alguna y esto es precisamente la respuestardquo (Witt-genstein 2008 274 [6 52]) Los nuacutemeros 652 y 652 2 complementan esta idea Dice Wittgensteinen el Tractatus652 Wir fuumlhlen dass selbst wenn alle moumlglichen wissenschaftlichen Fragen beantwortet sind un-

sere Lebensprobleme noch gar nicht beruumlhrt sind Freilich bleibt dann eben keine Frage mehrund eben dies ist die Antwort

6521 Die Loumlsung des Problems des Lebens merkt man am Verschwinden dieses Problems (iquestIstnicht dies der Grund warum Menschen denen der Sinn des Lebens nach langen Zweifelnklar wurde warum diese dann nicht sagen konnten worin dieser Sinn bestand)

6522 Es gibt allerdings Unaussprechliches Dies zeigt sich es ist das Mystische (Wittgenstein2008 274)

preocupados por establecer liacutemi-tes teoacutericos y conceptuales pre-cisos para apropiarse de larealidad intentaron hacerse conotros dominios de la misma (porejemplo con la eacutetica la miacutesticao la esteacutetica) se llevaron unagran desilusioacuten pues aquellosdominios desbordaban los estre-chos muros en que queriacutean en-cerrarlos por medio de la teoriacuteay el concepto Esto se debioacute aque la terminologiacutea cientiacutefica re-sultaba insuficiente y totalmentelimitada a la hora de expresar laexperiencia individual

Platoacuten reconocioacute esta limitacioacutenpero en lugar de buscar una viacuteaalterna que lo acercara a la com-prensioacuten maacutes clara de la reali-dad reafirmoacute su confianza en elconcepto decantaacutendose en laexposicioacuten de un dominio idealde formas abstractas y carentesde cualquier tipo de contacto conla experiencia humana y defen-diendo la realidad de aquellasformas No ocurrioacute lo mismo conAristoacuteteles quien consciente delas limitaciones con las cuales elpensamiento conceptual inte-

rrumpiacutea el camino hacia la com-prensioacuten perfecta se volcoacute aotros dominios de la misma ex-periencia Y fue ldquoel Estagiritardquo elprimero en admitir que la com-prensioacuten profunda del problemade la existencia debiacutea empezarpor el reconocimiento de la rea-lidad maacutes cercana La diferenciaentre la propuesta aristoteacutelicaaquiacute presentada y el famoso lla-mado socraacutetico hacia el propioconocimiento (el conoacutecete a timismo socraacutetico) radica en queel camino sentildealado por Aristoacutete-les estaacute inscrito en los aacutembitosde la experiencia del arte y enparticular en los de la poesiacutea

En su Poeacutetica Aristoacuteteles afirmoacuteque ldquoδύο microὲν οὖν τοῦ microύθουmicroέρη ταῦτ᾿ ἐστί περιπέτειακαὶ ἀναγνώρισιςrdquo2 (Ἀριστοτέ-λης 1991 212 [1452ordf35-1452b13]) Se referiacutea de estamanera a dos momentos con-sustanciales a la obra poeacuteticaπεριπέτεια (peripecia) y ἀνα-γνώρἰσις (reconocimiento) Laperipecia consiste en alterar elorden normal del transcurrir delas cosas en la obra literaria

Juan

Car

los

Jura

do R

eyna

58

La o

bra

de a

rte l

a po

esiacutea

y e

l ret

orno

de

los

dios

es

Doble sentido

2 ldquoSon dos las partes del mito estas son peripecia y reconocimientordquo

Para ello se hace uso de situacio-nes imprevistas surgidas en mediode una descripcioacuten literaria linealPor otra parte para que sea posi-ble hablar de reconocimiento(ἀναγνώρἰσις)3 como es loacutegicoldquose necesita que exista algo queestaba oculto y encubierto El re-conocimiento representa el mo-mento de alivio y la solucioacuten en lavida dramaacutetica mientras el oculta-miento es lo que le confiere su ten-sioacuten caracteriacutesticardquo (Kierkegaard1976 118-119)

La permanente tensioacuten remar-cada por Aristoacuteteles entre alivio ysolucioacuten o sea entre ocultamientoy reconocimiento actuacutea como ejeen la tragedia claacutesica y es un mo-tivo clave en la obra de Soacutefoclesespeciacuteficamente en Edipo Rey

donde la conmocioacuten producida porla revelacioacuten de la identidad delpadre provoca en el protagonistala decisioacuten indeclinable de vivireternamente en la oscuridad Lomismo ocurre en una de las famo-sas tragedias de Euriacutepides Aristoacute-teles entendioacute la importancia de laobra de este dramaturgo griego yvio plasmada en la tragedia de Ifi-genia4 la atinada revelacioacuten detodo ocultamiento por eso escri-bioacute en su Poeacutetica

ἐπεὶ δὴ ἡ ἀναγνώρισις τινῶν ἐστινἀναγνώρισις αἱ microέν εἰσι θατέρουπρὸς τὸν ἕτερον microόνον ὅταν ᾖ δῆλοςἅτερος τίς ἐστιν ὁτὲ δὲ ἀmicroφοτέρουςδεῖ ἀναγνωρίσαι οἷον ἡ microὲνἸφιγένεια τῷ Ὀρέστῃ ἀνεγνωρίσθηἐκ τῆς πέmicroψεως τῆς ἐπιστολῆςἐκείνου δὲ πρὸς τὴν Ἰφιγένειαν ἄλληςἔδει ἀναγνωρίσεως (Ἀριστοτέλης1991 212 [1452ordf35-1452b13])5

Juan

Car

los

Jura

do R

eyna

59

La o

bra

de a

rte l

a po

esiacutea

y e

l ret

orno

de

los

dios

es

Doble sentido

3 El sentido que Aristoacuteteles dio a este teacutermino no tiene nada que ver con las visiones contemporaacuteneassobre el reconocimiento pues mientras Aristoacuteteles habloacute del reconocimiento en un sentido esteacutetico(como un momento de la poeacutetica en que el mismo Ser se hace presente) las ideas de reconocimientode Taylor y Honneth tuvieron una direccioacuten poliacutetica y eacutetica

4 En Ifigenia en Tauacuteride de Euriacutepides Tragedia que constituye la continuacioacuten de Ifigenia en Auacutelide5 El texto completo de la Poeacutetica dice asiacute

hellipὡς ὅπερ εἴρηται συmicroβαίνει καὶ εἰ πέπραγέ τις ἢ microὴ πέπραγεν ἔστιν ἀναγνωρίσαι ἀλλ᾿ ἡmicroάλιστα τοῦ microύθου καὶ ἡ microάλιστα τῆς πράξεως ἡ εἰρηmicroένη ἐστίν ἡ γὰρ τοιαύτη ἀναγνώρισιςκαὶ περιπέτεια ἢ ἔλεον ἕξει ἢ φόβον οἵων πράξεων ἡ τραγῳδία microίmicroησις ὑπόκειται ἔτι δὲ καὶτὸ ἀτυχεῖν καὶ τὸ εὐτυχεῖν ἐπὶ τῶν τοιούτων συmicroβήσεται ἐπεὶ δὴ ἡ ἀναγνώρισις τινῶν ἐστινἀναγνώρισις αἱ microέν εἰσι θατέρου πρὸς τὸν ἕτερον microόνον ὅταν ᾖ δῆλος ἅτερος τίς ἐστιν ὁτὲδὲ ἀmicroφοτέρους δεῖ ἀναγνωρίσαι οἷον ἡ 5microὲν Ἰφιγένεια τῷ Ὀρέστῃ ἀνεγνωρίσθη ἐκ τῆςπέmicroψεως τῆς ἐπιστολῆς ἐκείνου δὲ πρὸς τὴν Ἰφιγένειαν ἄλλης ἔδει ἀναγνωρίσεως δύο microὲνοὖν τοῦ microύθου microέρη ταῦτ᾿ ἐστί περιπέτεια καὶ ἀναγνώρισις τρίτον δὲ πάθος τούτων δὲ πε-ριπέτεια 10microὲν καὶ ἀναγνώρισις εἴρηται πάθος δέ ἐστι πρᾶξις φθαρτικὴ ἢ ὀδυνηρά οἷον οἵ τεἐν τῷ φανερῷ θάνατοι καὶ αἱ περιωδυνίαι καὶ τρώσεις καὶ ὅσα τοιαῦτα (Ἀριστοτέλης 1991 212[1452ordf35-1452b13])

[Asiacute pues el reconocimiento de estoses reconocimiento si es de uno de ellospara el otro cuando es manifiesto quienes uno de ellos (5) o cuando las partestienen que reconocerse Ifigenia porejemplo fue reconocida por Orestes apartir de el enviacuteo de la carta y fue nece-sario que Ifigenia tambieacuten haya recono-cido al otro]

La acertada rememoracioacuten de latragedia de Ifigenia coloca sobreel tapete dos motivos determi-nantes para la comprensioacuten delpotencial poeacutetico en primerlugar el descubrimiento de Ifige-nia cuando entrega la carta aOrestes y en segundo lugar elreconocimiento de Orestes porparte de Ifigenia El encuentrosucede de la siguiente manera

δέχοmicroαι παρεὶς δὲ γραmicromicroάτων δια-πτυχὰς τὴν ἡδονὴν πρῶτ᾽ οὐ λόγοιςαἱρήσοmicroαιὦ φιλτάτη microοι σύγγον᾽ ἐκπε-πληγmicroένος 795 ὅmicroως σ᾽ ἀπίστῳ πε-

ριβαλὼν βραχίονι ἐς τέρψιν εἶmicroιπυθόmicroενος θαυmicroάστ᾽ ἐmicroοί(Εὐριπίδης Ἰφιγένεια ἐ ν Ταύροις795)[La acepto pero dejareacute de lado los plie-gues de la carta Antes prefiero tomarplacer de los hechos que no de las pa-labras Queridiacutesima hermana miacuteaasombrado como estoy te rodeo conbrazos increacutedulos y me sumerjo en laalegriacutea ahora que conozco lo que me re-sulta increiacuteble]

En la entrega de la carta Ifigeniada testimonio de siacute misma alte-rando el orden normal de la na-rracioacuten y desplegando losmotivos centrales de la obra elencuentro de los hermanos y laposterior venganza de Orestesdescrita en Euriacutepides y en la fa-mosa trilogiacutea de Esquilo6 Sinduda las palabras de Ifigeniamueven el corazoacuten y los aacutenimosde Orestes quien al reconocerlala abraza con alborozo

Juan

Car

los

Jura

do R

eyna

60

La o

bra

de a

rte l

a po

esiacutea

y e

l ret

orno

de

los

dios

es

Doble sentido

[(35)hellipaun cosas de tipo casual y es tambieacuten posible el reconocimiento si alguien ha hecho o no hahecho algo Pero la forma maacutes directamente relacionada con la faacutebula y la accioacuten del drama es lamencionada en primer teacutermino 1452b Esta junto con la peripecia suscitaraacute ora piedad o temor queson las acciones que la tragedia estaacute preparada para representar y que serviraacuten asimismo para pro-vocar el fin feliz o desdichado El reconocimiento en tal caso por tratarse de personas puede sersoacutelo la de una parte a la otra pues la segunda ya es conocida (5) o bien las partes quizaacute tengan quedescubrirse Ifigenia por ejemplo fue descubierta por Orestes mediante el enviacuteo de la carta y otroreconocimiento se requirioacute para que Ifigenia lo reconociera a eacutel Dos partes de la faacutebula entonces laperipecia y el reconocimiento (10) representan tales incidentes como eacutestos Una tercera parte es elsufrimiento que podemos definir como una accioacuten de naturaleza destructiva o pateacutetica asiacute los ase-sinatos en la escena torturas heridas etc Las otras dos ya han sido explicadas

6 En ἡ Ορεστεία ]

A traveacutes de la ἀναγνώρἰσις lapoeacutetica demuestra su potencial ala hora de superar el oculta-miento y ella misma se coloca enuna posicioacuten especial con res-pecto a los otros tipos de geacutene-ros del arte Tambieacuten se colocapor encima de otros tipos de tex-tos donde el reconocimiento noes completamente alcanzado

Pero iquesten queacute radica la superio-ridad de la poeacutetica y por endedel texto poeacutetico

La superioridad del texto poeacute-tico sobre los otros tipos detextos La promesa el anuncioy el enunciado

No todos los textos son iguales Esimportante distinguir el texto reli-gioso y el texto juriacutedico del texto li-terario (Gadamer 2008 23) Deestos tres tipos de textos se des-prenden tres maneras fundamen-tales del decir a saber la promesael anuncio y el enunciado

El texto religioso es entendidocomo palabra revelada como ex-presioacuten de lo alto Quien la redactaes el hagioacutegrafo7 el escritor sa-grado escogido por Dios Perte-nece al aacutembito de lo eterno y porello mismo requiere un redactorpues la expresioacuten no se muestrapor siacute sola sino como algo lejanoe insondable El escritor sagradoocupa un sitio privilegiado pues esuna especie de mediador entreDios y los hombres y simplementetransmite lo que Dios quiere decirpero de tal forma que los hombreslean y entiendan Con la lectura deltexto estos se esfuerzan por des-cubrir la promesa Empieza aquiacuteuna carrera incesable por descifrarel texto y por traslucir la promesao sea el pacto que Dios establececon los hombres mediante el cualasegura una tierra feacutertil y una des-cendencia numerosa Sin em-bargo tanto la psicologiacutea delredactor como la del lector funcio-nan a manera de barreras que en-torpecen la comprensioacuten de la voz

Juan

Car

los

Jura

do R

eyna

61

La o

bra

de a

rte l

a po

esiacutea

y e

l ret

orno

de

los

dios

es

Doble sentido

El texto religioso es entendido como palabra revelada como expre-sioacuten de lo alto

7 O ἀγιογράφος

sagrada Es aquiacute cuando el hom-bre pierde de vista los sentidos ori-ginales de la sacra expresioacuten y serefugia en su propia interpretacioacutendel texto que no seraacute la misma delos demaacutes Asiacute se explica el hechode que circulen numerosas inter-pretaciones de los li-bros fundantes de lasreligiones porejemplo La Bi-blia o El Coraacuten

El texto juriacutedicose presentacomo otra formade expresioacuten delo alto Este textoestaacute sostenido enla oferta permanente del anuncioo sea en la esperanza del vere-dicto justo Los dictados abstractosdel derecho encienden el deseo dejusticia en el corazoacuten de los hom-bres quienes asisten confiados alos especialistas en este caso alos abogados con la esperanza deser enmendados de acuerdo a lossoacutelidos preceptos de la ley La ley

se pone en el lugar que le corres-pondiacutea a Dios en el texto sagradoy el anuncio reemplaza a la pro-mesa Ahora bien como el anun-cio no pertenece al aacutembitosupraterrenal de lo sagrado ysurge de la ley abstracta que los

hombres mismosconcertaron parece

estar mucho maacutescerca de ellos Perodetraacutes de esta apa-rente cercaniacutea la

ley oculta su ver-dadero rostro Estaacute

subordinada a la vo-luntad de los podero-

sos anulando lavoluntad y las es-

peranzas de los deacutebiles de aque-llos que buscan la reparacioacuten ensu buacutesqueda interminable de justi-cia Pero esta no es la uacutenica incon-sistencia del texto juriacutedico puesasiacute como el contenido del texto re-ligioso estaacute determinado por la psi-cologiacutea y los deseos del escritorsagrado y de los lectores fieles deltexto el texto juriacutedico estaacute sujeto alas interpretaciones de los profe-sionales del derecho (jueces yabogados) y son estas interpreta-ciones las que finalmente se impo-nen sobre los hechos y establecen

Juan

Car

los

Jura

do R

eyna

62

La o

bra

de a

rte l

a po

esiacutea

y e

l ret

orno

de

los

dios

es

Doble sentido

El texto juriacutedico se presentacomo otra forma de expresioacutende lo alto

el rumbo que tendraacute el veredictofinal en los juzgados8 Las cons-tantes referencias a la ley que for-mula tanto el fiscal como eldefensor en el tribunal y que nor-malmente se contradicen hacenevidente la volatilidad de un textoque obedece maacutes bien a la volun-tad de los contrincantes que al ob-jetivo final de la buacutesqueda dejusticia

Finalmente el texto poeacutetico reuacuteneelementos de los dos textos ante-riores de un lado pone al alcancede los lectores la voz de lo infinitoy por otra parte renueva la con-fianza en el anuncio no de unorden justo y equitativo sino delprincipio a partir del cual todas lascosas recuperan su sentido y di-reccioacuten La solidez del texto poeacute-tico radica en sus enunciados Losenunciados poeacuteticos no son otracosa que frases y oraciones tajan-

tes y precisas por medio de lascuales los temas maacutes profundos yfundamentales de la existenciadisfrutan de una continua actuali-dad La profundidad y actualidadde la poesiacutea coloca a esta por en-cima de los textos anteriores e in-cluso de los textos cientiacuteficos detodo tipo9 El lenguaje poeacutetico seeleva sobre el lenguaje riguroso delas ciencias y se sobrepone a lasformas ldquonaturalesrdquo de la comunica-cioacuten linguumliacutestica Por eso la forma-

Juan

Car

los

Jura

do R

eyna

63

La o

bra

de a

rte l

a po

esiacutea

y e

l ret

orno

de

los

dios

es

Doble sentido

El texto poeacutetico reuacutene elemen-tos de los dos textos anterio-res de un lado pone alalcance de los lectores la vozde lo infinito y por otra parterenueva la confianza en elanuncio no de un orden justoy equitativo sino del principioa partir del cual todas lascosas recuperan su sentido ydireccioacuten

8 Basta con leer los titulares de los perioacutedicos para confirmar esta afirmacioacuten Es tambieacuten un tema re-currente en literatura Quizaacutes la mejor imagen de estas desviaciones de la ley de su objetivo inicialse halle en la obra de Kafka Un famoso fragmento de la novela El Proceso ratifica esta situacioacuten ldquondashndashAquiacute topas con una opinioacuten contrariandashndashdijo el sacerdotendashndash Muchos dicen que la historia no otorgaa nadie el derecho a juzgar al centinela Sea cual sea la impresioacuten que nos deacute es un servidor de laLey esto es pertenece a la Ley por lo que es inaccesible al juicio humano Tampoco se puede creerque el centinela esteacute subordinado al hombre Estar sujeto por su servicio a la entrada de la Ley esincomparablemente maacutes importante que vivir libre en el mundo El hombre viene a la Ley el centinelaya estaacute alliacute La Ley ha sido la que le ha puesto a su servicio Dudar de su dignidad significa dudar dela Leyrdquo

9 Desde los tratados de ldquociencias durasrdquo hasta los escritos socioloacutegicos psicoloacutegicos antropoloacutegicosetc

cioacuten poeacutetica del lenguaje ldquopro-mueve la disolucioacuten de todo lo lsquopo-sitivorsquo de todo lo que esconvencionalmente vaacutelidordquo (Gada-mer 2006 42)

La poesiacutea tiene todas las herra-mientas necesarias para esta diso-lucioacuten desde siacutemiles10 ymetaacuteforas11 hasta juegos retoacutericosde todo tipo12 De esta manera lapoesiacutea rompe con el predominiodel concepto y devela nosolo la ambicioacutensino tambieacuten la in-sensatez de la em-presa cientiacutefica ensu permanente es-fuerzo por apresar larealidad La superiori-dad del lenguaje poeacuteticoradica por lo tanto en eltipo de palabra que utilizaEsto se produce porque ldquolapalabra poeacutetica [es] maacutes di-

ciente que en cualquier otro casordquo(Gadamer 2008 30) La poesiacutea laforma de enunciado maacutes pura y di-ciente aparece como el accesoprivilegiado para la comprensioacutende la existencia y de su principioy fundamento maacutes iacutentimo13

Ποίηση και καλιτεχνική από-λαυση Dichtung und Poesie

Los filoacutesofos de la anti-guumledad no fueron indife-rentes al potencialcreativo de la poesiacuteaPlatoacuten por ejemplola desechoacute de suRepuacuteblica14 y Aris-toacuteteles la reco-mendoacute para elp e r f e c c i o n a -miento de loshombres libres

El autor de la Metafiacutesicadedicoacute tambieacuten un libro al arte po-

Juan

Car

los

Jura

do R

eyna

64

La o

bra

de a

rte l

a po

esiacutea

y e

l ret

orno

de

los

dios

es

Doble sentido

10 El siacutemil es una figura de comparacioacuten que consiste en colocar en un mismo verso u oracioacuten un teacuter-mino real y uno imaginario

11 La metaacutefora puede ser de dos tipos pura o impura Es pura cuando omite el teacutermino real y es impuracuando coloca un teacutermino real y uno imaginario en el mismo verso

12 Por ejemplo figuras literarias como el encabalgamiento la hipeacuterbole o el hipeacuterbaton 13 En la palabra aparecen de un lado el otro quien es revelado por la palabra y de otro lado aquello

que permite el reconocimiento de uno mismo como aquel que simplemente existe14 ldquoΟι πρόγονοι microας δεν είχαν σε καmicroία εκτίmicroηση την ποίηση και όποιον ασχολούνταν micro αυτήν τον χα-

ρακτήριζαν τσαρλατάνοι και αγύρτηrdquo [Nuestros antepasados no teniacutean ninguna apreciacioacuten de la po-esiacutea y a cualquier persona relacionada con ella la caracterizaban embustera y charlatana] (ΘΠαπαγγελή 2013 18)

eacutetico En la Poeacutetica Aristoacuteteles dis-tinguioacute los diferentes geacuteneros delarte poeacutetico y reivindicoacute el efectopurificador de la obra dramaacutetica apartir de su narracioacuten de las expe-riencias de los asistentes Recono-cioacute que aquel efecto purificador noradicaba simplemente en las pala-bras bellas que componiacutean el textoy que se poniacutean en ejecucioacuten du-rante la representacioacuten ni en losenunciados en que se sosteniacuteasino en la insondable verdad quese haciacutea manifiesta durante elcurso de la obra

Los autores de la antiguumledadentre ellos Parmeacutenides y Aristoacutete-les utilizaron el teacutermino ποίησιςpara referirse al hacer a la crea-cioacuten artiacutestica que no se trataba deun hacer como el simple ldquoconfec-cionarrdquo una cosa sino por el con-trario se referiacutea a la creacioacuten dellugar propicio para la manifesta-cioacuten de algo maacutes perfecto Sinembargo con el paso del tiempola poesiacutea fue agregada en loscompendios de historia de la lite-ratura y aquel potencial pasoacute a se-gundo plano El hacer perdioacute susentido de hacer creativo (δηmicroι-ουργική ποίηση) y se convirtioacute enuno maacutes de los principios forma-

les de la ldquociencia literariardquo Desdeentonces

Wo sie gar bildungsmaumlszligig und wissens-chaftlich betrachtet wird ist sie Gegens-tand der Literarhistorie AbendlaumlndischeDichtung laumluft unter dem GesamttitellaquoEuropaumlische Literaturraquo (Heidegger2008 11)[Seguramente cuando la representamossolamente como medio cientiacutefico y for-mal es ella [la poesiacutea] objeto de la his-toria de la literatura El hacer deOccidente circula bajo el tiacutetulo generalde ldquoLiteratura Europeardquo]

A partir del momento en que la li-teratura fue convertida en una dis-ciplina universitaria se enterroacute elpotencial revelador de la poesiacuteaDesde entonces la literatura seconcentroacute en la simple descripcioacutende nombres y categoriacuteas

Heidegger reconocioacute los liacutemitesque le habiacutean sido impuestos a lapoesiacutea en el aacutembito universitario(exactamente desde la EdadMedia) e intentoacute separar la ideamedieval de la poesiacutea como aque-llo que se redacta que se dicta(dictare) de la ansiosa voz del SerEn este sentido concibioacute la poe-siacutea y su produccioacuten maacutes actual elpoema (η ποίηmicroα) no como unaherramienta de la cognicioacuten sinocomo lugar de la manifestacioacuten y

Juan

Car

los

Jura

do R

eyna

65

La o

bra

de a

rte l

a po

esiacutea

y e

l ret

orno

de

los

dios

es

Doble sentido

la ocultacioacuten de la esencia de lascosas15

Entonces iquestqueacute es aquello queestaacute oculto en las palabras y semanifiesta en la continua actuali-zacioacuten de la poesiacutea

Poetizar y habitar

Schopenhauer sosteniacutea que losmomentos de placer esteacutetico origi-nados en la contemplacioacuten de laobra de arte (por ejemplo en lacontemplacioacuten de la pintura asiacutecomo de la poesiacutea pero so-bretodo de la muacutesica)serviacutean de ldquoquietivosrdquofrente a los dolores ytribulaciones de laexistencia Reforzoacutede esta manera laidea del viacutenculo entre lapoesiacutea y la fantasiacutea Para elautor de El mundo como voluntad yrepresentacioacuten16 la poesiacutea cumpliacuteala funcioacuten de alejar de la mente del

hombre las preocupaciones terre-nales mantenieacutendolo en una eleva-cioacuten y en un arrobamiento tangrande que solo seriacutea interrumpidopor el regreso a las actividades co-tidianas De esta manera Scho-penhauer desligoacute a la poesiacutea de susentido maacutes vital y se puso del ladode la abstraccioacuten friacutea

En contraposicioacuten a la funcioacutenquietiva y evasiva del arte poeacutetico(o si se prefiere del Ars poeacutetica)defendida por Schopenhauer apa-rece la poesiacutea como una viacutea para

el reencuentro con la propiaexperiencia Asiacute pues

la puesta en acto dela poesiacutea el poetizartiene la capacidadde traer al hombre

ldquode regresordquo a la tie-rra O dicho de otra

forma En el poetizar elhombre es traiacutedo de nuevo a la tie-rra para que poetizando la puedahabitar17

Juan

Car

los

Jura

do R

eyna

66

La o

bra

de a

rte l

a po

esiacutea

y e

l ret

orno

de

los

dios

es

Doble sentido

15 Heidegger utilizoacute las palabras Dichtung y Poesie para distinguir la poesiacutea creativa del arte liacuterico simpleque busca el disfrute esteacutetico y artiacutestico ldquoΟ Χάιντεγκερ χρησιmicroοποιεί τις λέξεις Poesie και Dichtungγια να διακρίνει τη δηmicroιουργική ποίηση (Dichtung) από την απλή στιχουργική τέχνη η οποία απο-σκοπεί στο αισθητικό αποτέλεσmicroα και στην καλλιτεχνική απόλαυση (Poesie) Ο Χάιντεγκερ επιχειρείσυνεπώς να διαχωρίσει την ποίηση που υπαγορεύεται (dictare) από την άγχη φωνή του είναι αποαυτη την αποψη το ποιηmicroα δεν ειναι εργαλείο γνώσις αλλά τόπος φανέρωσις και απόκρυψης της ου-σίας των πραγmicroάτωνrdquo (nota de Γιώργος Ξηροπαΐδης a la obra de Heidegger 2008 11)

16 Die Welt als Wille und Vorstellung 181817 bdquoDas Dichten bringt den Menschen erst auf die Erde zu ihr bringt ihn so in das Wohnenldquo (Heidegger

2008 24)

Poetizar y habitar son dos teacutermi-nos inseparables Asiacute como habitarno comprende simplemente ocu-par un espacio en el mundo18 dela misma manera poetizar no tieneque ver con la simple redaccioacuten ocon el anaacutelisis del poema Mientrasel habitar es la forma del estar delhombre en el mundo el poetizar lepermite a este entender el sentidoprofundo y vital de ese habitarSolo por el poetizar el hombre esconsciente de que realmente ha-bita en el mundo19 Aquiacute radica laesencia20 de ambos teacuterminos delpoetizar y del habitar

Pero finalmente iquestqueacute se en-tiende por poetizar

Dichten ist das urspruumlngliche Nennen derGoumltter Aber dem dichterischen Wort wirderst dann seine Nennkraft zuteil wenn dieGoumltter selbst uns zur Sprache bringen Wiesprechen die Goumltter raquo hellipund Winke sind

Von Alters her die Sprache der Goumltter laquo(Heidegger 1981 45-46)

[Poetizar es la original nominacioacuten de losdioses Pero la palabra poeacutetica no poseesu fuerza nominativa sino cuando son losdioses mismos los que nos impulsan a ha-blar iquestCoacutemo hablan los dioses y los signos son desde lejanas edades el lenguaje de losdioses]

La poesiacutea y el retorno de losdioses

A diferencia del texto religioso quecontiene la palabra sagrada y dis-tante del Sentildeor que vive en las al-turas y en contraposicioacuten al textojuriacutedico donde la palabra total-mente abstracta e indeclinable dela ley se encuentra cada vez maacuteslejos del hombre y sus preocupa-ciones la palabra poeacutetica pone alhombre en contacto con aquelloque le es maacutes propio y maacutes iacutentimocon su propia existencia

Juan

Car

los

Jura

do R

eyna

67

La o

bra

de a

rte l

a po

esiacutea

y e

l ret

orno

de

los

dios

es

Doble sentido

18 bdquoMan moumlchte diesen Zusatz fuumlr uumlberflussig halten denn wohnen heiszligt doch schon Aufenthalt des Menschenauf der Erde auf dieser der sich jeder Sterbliche anvertraut und ausgesetzt weiszligldquo (Heidegger 2008 25)[Se puede tener esta afirmacioacuten por superflua entonces el habitar significa estancia de los hombres sobrela Tierra sobre ldquoestardquo tierra en la que cada mortal decanta su confianza y se expone con su saber]

19 bdquoWenn Houmllderlin vom Wohnen spricht schaut er den Grundzug des menschlichen Daseins Das ldquolsquoDichterischersquo aber erblickt er aus dem Verhaumlltnis zu diesem wesentlich verstandenen Wohnenldquo (Hei-degger 200814) [Cuando Houmllderlin habla del habitar estaacute mirando el rasgo fundamental del estar delhombre Pero lo ldquopoeacuteticordquo lo ve eacutel desde la relacioacuten con este habitar entendido de un modo esencial]

20 Prescindireacute aquiacute de cualquier discusioacuten sobre la esencia ya que con anterioridad definiacute la esencia(en sentido ontoloacutegico) Simplemente transcribireacute una interesante cita de Heidegger bdquoWenn wir freilichsolches vermuten dann ist uns zugemutet das Wohnen und das Dichten aus ihrem Wesen zu denkenldquo(Heidegger 200814)[Si nosotros suponemos libremente algo asiacute entonces ciertamente estamos obligados a pensar elhabitar y el poetizar a partir de su esencia]

En oposicioacuten al pensamiento filo-soacutefico que sirvioacute para que el hom-bre se regocijara en lacontemplacioacuten de categoriacuteas abs-tractas e intangibles la poesiacuteaapremia al ser humano para quevuelva su mirada a la tierra21 Estafue una de las primeras orientacio-nes de la poesiacutea antigua desde elpoema eacutepico de Gilgamesh pa-sando por el Rig-Veda de los hin-duacutees hasta las famosas epopeyasde Hesiodo y Homero22

La Odisea es la obra poeacutetica en laque mejor se representa la inquie-tud por el retorno Este se con-vierte en una necesidadapremiante para Odiseo quientiene por objetivo volver a su tierrapara reencontrarse con los suyos

En el trayecto Odiseo se enfrentano solo a fenoacutemenos naturales ad-versos sino a los mismos diosesLa relacioacuten que mantiene el prota-gonista con los dioses es total-mente personal Unos lo amanotros quieren acabar con su vidaPero la astucia y el ingenio de Odi-seo le sirven para burlarse deaquellos seres divinos quienes aveces caen en sus engantildeos23Basta recordar el diaacutelogo entreOdiseo y el ciacuteclope

ldquoΚύκλωψ εἰρωτᾶις micro᾽ ὄνοmicroα κλυτόναὐτὰρ ἐγώ τοιἐξερέω σὺ δέ microοι δὸς ξείνιον ὥς περὑπέστηςΟὖτις ἐmicroοί γ᾽ ὄνοmicroα Οὖτιν δέ microεκικλήσκουσιmicroήτηρ ἠδὲ πατὴρ ἠδ᾽ ἄλλοι πάντεςἑταῖροιrdquo

Ὅmicroηρος 1992 52 [364-367]

Juan

Car

los

Jura

do R

eyna

68

La o

bra

de a

rte l

a po

esiacutea

y e

l ret

orno

de

los

dios

es

Doble sentido

21 La poesiacutea es anterior al nacimiento de la loacutegica y del pensamiento teoacuterico y existe con anterioridad a la fi-losofiacutea La ruptura entre el hombre y la tierra provocada por la filosofiacutea solo puede ser solucionada con la re-aparicioacuten del lenguaje poeacutetico

22 iquestSignifica esto que la poesiacutea sigue el mismo camino de la filosofiacutea desoyendo la voz de la existencia y tor-naacutendose por completo a la produccioacuten de abstracciones y fantasiacuteas Nietzsche sentildealoacute que la voz profunda de la existencia que constantemente invita al retorno a la tierra no seescuchaba en otro arte con mayor intensidad como sucediacutea en la tragedia El autor alemaacuten consideraba queen esta se cumpliacutean perfectamente los momentos que guiacutean el destino del protagonista y lo conducen aldesenlace fatal a la disolucioacuten y al retorno a la naturaleza primordial de todas las cosas Sin embargo apesar del profundiacutesimo ndashy yo diriacutea inigualablendashanaacutelisis que realiza Nietzsche en El origen de la tragediaesta obra (y eacutel lo reconoceriacutea maacutes tarde ) estaacute empantildeada por un velo de pesimismo schopenhaueriano La innegable influencia de Schopenhauer en su obra de juventud lo condujo por una parte a exaltar el con-tenido existencial de la tragedia y por otra a menospreciar los otros geacuteneros dramaacuteticos (especialmente lacomedia) asiacute como a las obras con desenlaces alegres y vivificantes (como algunas de las obras de Euriacutepi-des) De esta manera Nietzsche perdioacute de vista el hecho de que no solo en la tragedia ni en el terribledestino de Edipo o de Ayax se podiacutea reconocer el llamado de la existencia que clama incesantemente por elretorno a la tierra sino tambieacuten en la comedia en la epopeya y en las obras liacutericas que rememoran las arbi-trariedades y peripecias de los dioses de los heacuteroes y de los hombres

23 Y a los cuales en ocasiones terminaraacute venciendo

Ciacuteclope iquestme preguntas mi ceacutelebre nom-bre Te to voy a decir mas dame tuacute el donde hospitalidad como me has prometidoNadie es mi nombre y Nadie me llaman mimadre y mi padre y todos mis compantildeeros

Homero Odisea

De esta manera los dioses (eneste caso un ciacuteclope hijo de Po-seidoacuten) demuestran sus debilida-des y se colocan al mismo nivel delos hombres24 Los dioses llevanconsigo todos los defectos de loshombres y cargan con aquelloshaciendo la vida de los hombresmaacutes llevadera y maacutes ligera sucarga Por eso la importancia delpoema homeacuterico radica en elhecho de que los hombres se re-

conocen en la imagen imperfectade los dioses y se encuentran conlo que ellos mismos son Los hom-bres y los dioses participan delmismo juego25 del mundo dondehombres y dioses se aman y seenfrentan26

El reino terrenal de los dioses estambieacuten el de los hombres27 Estaafirmacioacuten fue relegada al olvidocuando la ciencia y la religioacuten ocu-paron el lugar que le correspondiacuteaa la poesiacutea Sin embargo a partirde la segunda mitad del siglo XIXla poesiacutea hizo notorios esfuerzospor recuperar el sitio que anterior-mente ocupaba28

Juan

Car

los

Jura

do R

eyna

69

La o

bra

de a

rte l

a po

esiacutea

y e

l ret

orno

de

los

dios

es

Doble sentido

25 La idea de juego parte esencial de este texto seraacute tratada maacutes adelante26 A diferencia de los autores del judaiacutesmo antiguo (el del Antiguo Testamento) quienes evitaban pro-

nunciar el nombre de Dios el poeta se dirige a los dioses por su nombre y esto significa queDer Dichter nennt die Goumltter und nennt alle Dinge in dem was sie sind Dieses Nennen bestehtnicht darin daszlig ein vordem schon Bekanntes nur mit einem Namen versehen wird sondern indemder Dichter das wesentliche Wort spricht wird durch diese Nennung das Seiende erst zu dem er-nannt was es ist So wird es bekannt als Seiendes (Heidegger 1981 47) [El poeta nombra a los dioses nombra todas las cosas en lo que ellos son Esta nominacioacuten noconsiste en dar un nombre simplemente a una cosa que antes seriacutea ya muy bien conocida sinoque el poeta hablando la palabra esencial hace entonces solamente que lo existente se encuentrepor esta denominacioacuten nombrado en lo que es y sea asiacute conocido como siendo]

27 La cercaniacutea que mantiene el hombre los dioses a quienes puede nombrar es la cercaniacutea que tieneconsigo mismo Es aquiacute donde la poesiacutea confirma el primero de sus maacutes grandes potenciales Permiteque el hombre se reconozca a siacute mismo en el texto para que de esta manera comprenda en queacute ra-dica aquello que lo constituye en cuanto ser histoacuterico El segundo gran potencial es permitir que elotro se revele en el texto (Este tema se trataraacute en los siguientes subcapiacutetulos)

28 La aparicioacuten de los dioses en la obra poeacutetica (no solamente de la eacutepoca claacutesica sino en poetas mo-dernos y contemporaacuteneos como Juan de la Cruz Santa Teresa Goethe Blake Houmllderlin Rilke Ka-vafis Elitis Seferis y en el caso latinoamericano Dariacuteo Borges y Vallejo entre otros) obedece alcaraacutecter divino impliacutecito en el lenguaje Los dioses se muestran en la palabra y vienen a ella solamente

wenn sie selbst uns ansprechen und unter ihren Anspruch stellen Das Wort das die Goumltter nenntist immer Antwort auf solchen Anspruch Diese Antwort entspringt jeweils aus der Verantwortung

En la primera mitad del siglo XXel autor griego Konstantinos Kava-fis inspirado por la poesiacutea antiguay en particular por la Odisea re-cogioacute las huellas dejadas por Odi-seo rememorando el deseo deaquel hombre astuto de llegar a sutierra donde se encontrariacutea con-sigo mismo y con los suyos Deaquiacute que el anhelo por el retornosea permanente a lo largo de laobra de Kavafis prueba de ello essu famoso poema sobre Iacutetaca(1984)Σα βγεις στον πηγαιmicroό για την Ιθάκη να εύχεσαι νάναι microακρύς ο δρόmicroος γεmicroάτοςπεριπέτειες γεmicroάτος γνώσειςΤους Λαιστρυγόνας και τους Κύκλωπας τον θυ-microωmicroένο Ποσειδώνα microη φοβάσαιτέτοια στον δρόmicroο σου ποτέ σου δεν θα βρειςαν microένrsquo η σκέψις σου υψηλή αν εκλεκτήσυγκίνησις το πνεύmicroα και το σώmicroα σου αγγίζειΤους Λαιστρυγόνας και τους Κύκλωπαςτον άγριο Ποσειδώνα δεν θα συναντήσειςαν δεν τους κουβανείς microες στην ψυχή σουαν η ψυχή σου δεν τους στήνει εmicroπρός σου

Να εύχεσαι νάναι microακρύς ο δρόmicroοςΠολλά τα καλοκαιρινά πρωιά να είναιπου microε τι ευχαρίστησι microε τι χαράθα microπαίνεις σε λιmicroένας πρωτοειδωmicroένουςbullνα σταmicroατήσεις σrsquo εmicroπορεία Φοινικικάκαι τες καλές πραγmicroάτειες νrsquo αποκτήσεις

σεντέφια και κοράλλια κεχριmicroπάρια κrsquo έβενουςκαι ηδονικά microυρωδικά κάθε λογήςόσο microπορείς πιο άφθονα ηδονικά microυρωδικάbullσε πόλεις Aιγυπτιακές πολλές να παςνα microάθεις και να microάθεις απrsquo τους σπουδασmicroέ-νους

Πάντα στον νου σου νάχεις την ΙθάκηΤο φθάσιmicroον εκεί είνrsquo ο προορισmicroός σουAλλά microη βιάζεις το ταξείδι διόλουΚαλλίτερα χρόνια πολλά να διαρκέσειbullκαι γέρος πια νrsquo αράξεις στο νησίπλούσιος microε όσα κέρδισες στον δρόmicroοmicroη προσδοκώντας πλούτη να σε δώσει η Ιθάκη

Η Ιθάκη σrsquo έδωσε τrsquo ωραίο ταξείδιΧωρίς αυτήν δεν θάβγαινες στον δρόmicroοΆλλα δεν έχει να σε δώσει πια

Κι αν πτωχική την βρεις η Ιθάκη δεν σε γέλασεΈτσι σοφός που έγινες microε τόση πείραήδη θα το κατάλαβες η Ιθάκες τι σηmicroαίνουν

Cuando emprendas tu viaje a Itaca pide que el camino sea largo lleno de aventuras lleno de experiencias No temas a los lestrigones ni a los ciacuteclopes ni al coleacuterico Poseidoacuten seres tales jamaacutes hallaraacutes en tu camino si tu pensar es elevado si selecta es la emocioacuten que toca tu espiacuteritu y tu cuerpo Ni a los lestrigones ni a los ciacuteclopes ni al salvaje Poseidoacuten encontraraacutes si no los llevas dentro de tu alma si no los yergue tu alma ante tiPide que el camino sea largo Que muchas sean las mantildeanas de verano en que llegues -iexclcon queacute placer y alegriacutea- a puertos nunca vistos antes

Juan

Car

los

Jura

do R

eyna

70

La o

bra

de a

rte l

a po

esiacutea

y e

l ret

orno

de

los

dios

es

Doble sentido

eines Schicksals Indem die Goumltter unser Dasein zur Sprache bringen ruumlcken wir erst in den Bereichder Entscheidung daruumlber ob wir uns den Goumlttern zusagen oder ob wir uns ihnen versagen (Heidegger1981 40 [19]) [En cuanto ellos mismos nos interpelan y nos colocan bajo su interpelacioacuten la palabra que nombra alos dioses es siempre una respuesta a esta interpelacioacuten Esta respuesta surge cada vez de la respon-sabilidad de un destino Al hablar los dioses de nuestra existencia entramos en el dominio en que sedecide si hemos de prometemos a los dioses o si por el contrario nos rehusamos a ellos]

Detente en los emporios de Fenicia y hazte con hermosas mercanciacuteas naacutecar y coral aacutembar y eacutebano y toda suerte de perfumes sensuales cuantos maacutes abundantes perfumes sensualespuedas Ve a muchas ciudades egipcias a aprender a aprender de sus sabiosTen siempre a Itaca en tu mente Llegar alliacute es tu destino Mas no apresures nunca el viaje Mejor que dure muchos antildeos y atracar viejo ya en la isla

enriquecido de cuanto ganaste en el camino sin aguantar a que Itaca te enriquezcaItaca te brindoacute tan hermoso viaje Sin ella no habriacuteas emprendido el camino Pero no tiene ya nada que darteAunque la halles pobre Itaca no te ha enga-ntildeado Asiacute sabio como te has vuelto con tanta expe-riencia entenderaacutes ya queacute significan las Itacas

Καβάφης 1984

Juan

Car

los

Jura

do R

eyna

71

La o

bra

de a

rte l

a po

esiacutea

y e

l ret

orno

de

los

dios

es

Doble sentido

BIBLIOGRAFIacuteA

bull Ἀριστοτέλης (1991) Περὶ Ποιητικῆς Αθήνα Εκδοτικός Οίκος laquoΚάκτοςraquo Οδυσσέας Χατζό-πουλος

bull Καβάφης (1984) Ποιήmicroατα 1897-1933 Αθήνα Ίκαροςbull Gadamer Hans Georg (2006) Verdad y Meacutetodo Bilbao Siacuteguemebull (2008) Arte y verdad de la palabra Madrid Arielbull Heidegger Martin (1981) Erlaumluterungen zu Houmllderlins Dichtung Vittorio Kloster-

mann Frankfurt am Mainbull Heidegger Martin (2008) ldquohellipΠοιητικά κατοικεί ο άνθρωποςrdquo (laquohellipdichterisch wohnet der

Menschhellipraquo Αθήνα Εκδόσεις Πλέθρονbull Nietzsche Friedrich (1976) Unzeitgemaumlszlige Betrachtungen Sttutgart Alfred Kroumlner

Verlagbull Ὅmicroηρος (1992) Ὀδύσσεια Αθήνα Εκδοτικός Οίκος laquoΚάκτοςraquo Οδυσσέας Χατζόπουλοςbull Παπαγγελή θεόδωρος (2013) Η Ρώmicroη και ο κόσmicroος της Λαmicroπράκη Iνστιτούτο νεοελληνικών

σπουδώνbull Wittgenstein Ludwig (2008) Tractatus logico-philosophicus (edicioacuten bilinguumle)

Madrid Tecnos

Juan Carlos Jurado Reyna Licenciado y Magiacutester en Filosofiacutea por la Pontificia Universidad Catoacutelica delEcuador PUCE Candidato a PhD en Estudios Poliacuteticos de la FLACSO Realizoacute estudios de Lenguas Claacute-sicas Filosofiacutea y Teologiacutea en la Universidad Aristoteacutelica de Tesaloacutenica (Grecia) Profesor de la caacutetedra deEstudios del Lenguaje en la FACSO

Juan

Car

los

Jura

do R

eyna

72

La o

bra

de a

rte l

a po

esiacutea

y e

l ret

orno

de

los

dios

es

Liacutenea recta

l paisaje la accioacuten el so-nido Todo un relato en tres

versos breves Una historia quesalta para siempre Un instanteque vuelve a saltar cada vez quees leiacuteda Un ir a la prosa desde elpoema como deciacutea Dante Danteque tambieacuten escribioacute parte de suDivina Comedia en tercetos

Oriente ha servido para que Eu-ropa (u Occidente) se defina encontraposicioacuten a su imagen suidea su personalidad y su expe-riencia dice el palestino EdwardSaid en su libro Orientalismo Laidea ademaacutes de original vuelve a

la contraposicioacuten dialeacutectica y su-peradora iquestQueacute puede darle la po-esiacutea oriental a occidente en sucategoriacutea de conceptual e instan-taacutenea Lo pienso lo intuyo

Quizaacute por eso me gustan los Hai-kus porque logran bailar sin elcuerpo desde su esencia zenvaciacutea de deseo Y desde alliacute jus-tamente refinar la sutileza del yopoeacutetico occidental O dicho de unamanera maacutes simple y egoiacutesta leerhaikus me sirve a miacute para ver enel paisaje una oacuteptica distinta maacutescerca del objeto a mirar maacutes res-petuosa de su objetividad pero sin

Gise

la G

alim

i

73

Los

haik

us n

o ba

ilan

pero

sus

hue

sos

siacute

Doble sentido

Los haikus no bailan pero sushuesos siacute

El viejo estanquela rana saltaplop

(Basho)

E

olvidar la matriz de la mirada querecorta aunque se ubique maacuteslejos de la carne

Alberto Silva compilador de ldquoEllibro del haiku Seleccioacuten traduc-cioacuten y estudio criacuteticordquo es termi-nante con la distancia que planteael yo con el poema en los HaikusldquoSi el lenguaje lleva a una personaa tomarse demasiado en seriohabraacute que reemplazarlo (dicen losldquohaijinrdquo) por un estilo de vida queniegue cualquier seriedad conven-cionalrdquo Esto seguacuten el autor implicallevarlo al hueso del tema ldquoY yaque el habla se ha convertido ensiacutembolo de ranking social y en es-tructura de rol colectivo el poetadel haiku procederaacute a desnudarlode ornamentos y a desnudarse asiacute mismo de todo lenguaje depoder Cada vez que el lenguajerepresente el centro del propiopensamiento sistemaacutetico conven-draacute repetir el gesto de situarlo enla periferia de la propia personardquo

Entonces frente a este poema deyo lejano y paisaje presentehellipiquestPor queacute Barthes sale a rescatarel Haiku y su atributo de notacioacutenpresente para enunciar en eacutel lanovela en ciernes Si Oriente se

ha preocupado en generar unadosis altamente concentrada iquestPorqueacute no va a hacer Occidente el ca-mino contrario El camino deponer carne al hueso zen hasta lle-gar a un texto capaz de danzar enlugar de levitar El camino de de-sear lo que oriente desdentildea Deencarnarlo Incluso de llegar aldolor de no alcanzar nunca esanovela que pretende

Barthes hace algo maacutes Lo llamaldquomi haikurdquo y aclara ldquoMi no remite ono remite finalmente a un ego-iacutesmo un narcisismo sino a unMeacutetodo meacutetodo de exposicioacutenmeacutetodo de habla no decir al sujetosino no censurarlo (lo cual es com-pletamente diferente)

Sus palabras pueden leerse enacto en este haiku de MasaokaShiki

El hombreQue estaacute labrando la tierraParece inmoacutevil

El yo estaacute y hay un eacutel pero tan le-jano el observador y tan quieto elprotagonista la poesiacutea se vuelvecontemplacioacuten tal la tradicioacuten filo-sofiacutea oriental La fortaleza estaacute en

Gise

la G

alim

i

74

Los

haik

us n

o ba

ilan

pero

sus

hue

sos

siacute

Doble sentido

presente Es un pequentildeo instanteno del pasado sino del presenteEn esto nace su potencial de se-milla de algo mayor como una poacute-cima concentrada SeguacutenBarthes ldquoLa literatura se hacesiempre con la vida Mi problemaes que creo no tener acceso a mivida pasada que estaacute siempre enla bruma es decir en la debilidadde la intensidadrdquo

Este presente hace que el Haikusea intenso y en tanto ese decirconcentrado y con potencialidadde relato mayor a desarrollarsepor la mirada occidental Para po-nerlo en praacutectica Donde el poetajaponeacutes Basho (1644-1694) dice

Resignado de corazoacutenA exponerse al tiempoEl viento me atraviesa

Ezra Pound le contesta casi qui-nientos antildeos despueacutes

toda la noche y como el vientoyace entre los cipreses yaciacutea Nime guardar como el aire que brus-heth por uno cerrar y como lospeacutetalos de flores en flaquear y caer no parecen atraiacutedo a la tierra asiacuteque me parecioacute maacutes luz a flotar

como hojas y maacutes cercana a miacuteque el aire Y la muacutesica que fluyea traveacutes de miacute pareciacutea para abrir mis ojos sobre nuevos colores Ohviento lo que el viento puede igua-lar el peso de eacutel

El yo estaacute maacutes cerca que en elmundo oriental pero conserva unadistancia e incluye su fragmenta-cioacuten al romper el lenguaje Occi-dente se construye desde orientepero sigue jugando su yo ahorafragmentado y sufriente YPound que ha traducido poesiacuteachina y capta lo oriental hablatambieacuten de una poesiacutea pegada alhueso libre de adornos a los quellamaba florituras

Sin embargo y a diferencia deBasho Pound toma la vida y la es-cribe la lleva al pasado desde sutradicioacuten occidental Un Occidentese ha dedicado a crear verdadesdesde lo escrito los libros religio-sos la filosofiacutea como fuente decertezas primero y de incertidum-bre despueacutes En cambio Basho esfuente porque Oriente se ha con-centrado a contemplar a dejarpasar a permitirse sentir observary aceptar su impermanencia En-tonces otro Haiku de Basho un

Gise

la G

alim

i

75

Los

haik

us n

o ba

ilan

pero

sus

hue

sos

siacute

Doble sentido

instante no fragmentado sino com-pleto Una pincelada una preguntaque no juzga una pequentildea partedel todo como estas tres liacuteneasque abren un mundo

Riguroso otontildeoMi vecino

iquestCoacutemo vive

A partir de ellos podriacutea crearse laNovela de Barthes la que el miraantes de crear tanto maacutes intensaporque nunca la escribioacute

Gise

la G

alim

i

76

Los

haik

us n

o ba

ilan

pero

sus

hue

sos

siacute

Doble sentido

Gisela Galimi Es licenciada en Periodismo (USAL) con una Maestriacutea en Escritura Creativa (UNTREF)Es docente de la UCA en la Facultad de Publicidad En su vida profesional es socia de la consultoraGalimi amp Alcoacuten especializada en capacitacioacuten escritura y comunicacioacuten Trabajoacute como periodista enAacutembito Financiero Clariacuten y La Prensa entre otros Es coautora junto con Analia Alcoacuten del libro Redaccioacutende documentos de comunicacioacuten institucional editado por EDUCA y de PROTAGONISTAS DE LA CUL-TURA PORTENtildeA 200 antildeos de arte y espectaacuteculos con Leandro Africano Es autora de los poemariosClaroscuro y Colorado de Editorial Tierra Firme Para que Nada cambie Alcioacuten Editora y Memoria de laPiedra Textos Intrusos

BIBLIOGRAFIacuteA

bull Barthes Roland La preparacioacuten de la novela Siglo XXI Editoresbull Pound Ezra Canto de Psique en el Libro de Oro de Apuleyo Cantares completos

Javier Coy (Ed) Caacutetedrabull Said Edward Orieltalismo Editorial Mondadori -bull Silva Alberto El libro del haiku Seleccioacuten traduccioacuten y estudio criacutetico Bajo la

LunaBilinguumle

Oacutesca

r Lle

rena

Bor

ja

77

Pens

ar la

opo

sicioacute

n cr

eacioacute

npr

oduc

cioacuten

Doble sentido

Pensar la oposicioacuten creacioacutenproduccioacuten

Resumen

Nos proponemos pensar la dialeacutectica creacioacutenproduccioacuten desde una pers-pectiva que nos permita situarla en el discurso de la modernidad A nuestroentender esta dialeacutectica contiene el sentido de la quididdad1 de mundo hu-mano y de su porvenir Proponemos una comprensioacuten de la humanidad comoesencialmente laborante y por tanto una consideracioacuten de la produccioacuten comoprincipio fundador de lo modero que desata las posibilidades futuras de nues-tra civilizacioacuten y que sin embargo exige una teacutecnica particular que la hagaviable

Palabras clave Creacioacuten produccioacuten trabajo

Filoacuten prosigue ldquoLo primero es el espacio del universo que Dios llena y abarca estaesencia es el lugar de siacute mismo mientras todo lo demaacutes es pobre y vaciacuteo y todo estolo llena Eacutel y lo mantiene en cohesioacuten nada le rodea en cambio ya que Dios es uno yel todo Dios vive asimismo en la imagen primigenia del tiempo (ἰὠ)rdquo

Georg Hegel Lecciones sobre filosofiacutea de la historia

I De la oposicioacuten creacioacutenproduccioacuten

1 Jose Ferrater Mora inicia su articulo sobre la voz Quididdad de la siguiente forma

Varios filoacutesofos aacuterabes usaron el vocablo Maumlhiyya para traducir la expresioacuten aristoteacutelica τι ην ειναιa la cual nos hemos referido en el artiacuteculo ESENCIA pues dicha expresioacuten aristoteacutelica significaliteralmente lo que era antes de haber sido o el que era un ser y esta significacioacuten es la mismaque la significacioacuten de esencia o por lo menos de uno de los modos de entender (J Ferrater2009 p513)

l primer paso que damospara entender esta oposi-

cioacuten consiste en ubicar el pro-blema de la creacioacuten en un marcoque nos de pistas sobre la heren-cia del pensamiento del que esteproviene La semaacutentica de la no-cioacuten creacioacuten nos exige rastrearladesde los inicios mismos denuestra civilizacioacuten pues ellaaparece en el siglo I a C vincu-lada a la decadencia de las for-mas griegas claacutesicas y al avancedel monoteiacutesmo hebreo

Los griegos no concebiacutean ninguacutenconcepto parecido o asociado a lacreacioacuten entendida tal como nos-otros la definimos en la actuali-dad es decir bajo el principio exnihilo2 El uacutenico teacutermino que po-driacutea poseer una semaacutentica apro-ximada en la tradicioacuten griega es lanocioacuten de produccioacuten Entoncesno parece existir en el aparato in-telectual griego ni en el linguumliacutes-

tico un concepto similar a nuestraconcepcioacuten de creacioacuten al puntoque en la Biblia Alejandrina la pa-labra utilizada en el libro de Geacutene-sis para definir creacioacuten esέ$amp( que se puede interpretarcomo origen o nacimiento (Mar-zoa 2015)

Los mitos griegos no tienen el ca-raacutecter de creacioacuten todopoderosa apartir de la nada que rige la tradi-cioacuten judeocristiana incluso enaquellos que precedieron en sen-tido estricto al mundo heleacutenicoLos primeros habitantes de Grecialos pelasgos hijos de un tiemposin memoria creiacutean que la diosasuprema Euriacutenome era la madrede todas las cosas Madre literal-mente pues el mundo para elloses el resultado del parto monu-mental de Euriacutenome fecundadapor Ofioacuten (Graves 2009) Asiacute paralos griegos el mundo era el resul-tado de una coacutepula

Oacutesca

r Lle

rena

Bor

ja

78

Pens

ar la

opo

sicioacute

n cr

eacioacute

npr

oduc

cioacuten

Doble sentido

E

2 Sobre el teacutermino creacioacuten escribe Ferrater Mora

CREACIOacuteN El teacutermino creacioacuten puede entenderse filosoacuteficamente en cuatro sentidos (1) Pro-duccioacuten humana de algo a partir de alguna realidad preexistente pero en tal forma que lo producidono se halle necesariamente en tal realidad (2) Produccioacuten natural de algo a partir de algo pree-xistente pero sin que el efecto esteacute incluido en la causa o sin que haya estricta necesidad de talefecto (3) Produccioacuten divina de algo a partir de una realidad preexistente resultando un orden oun cosmos de un anterior caos (4) Produccioacuten divina de algo a partir de la nada o creatio ex nihilo(J Ferrater 2009 p367)

Aunque la civilizacioacuten heleacutenica noconcebiacutea el concepto de creacioacutenes una civilizacioacuten prodiga en imaacute-genes de invencioacuten La razoacuten teacutec-nica griega queda reflejadaclaramente en el artificio de la vacade madera hueca cubierta decuero con el que Pasifae engantildeoacutea la naturaleza para satisfacer suapetito bestial

Si nuestra acepcioacuten de creacioacutennada debe al pensamiento griego(Ferrater Mora2009) su semaacuten-tica proviene deun tiempo poste-rior asociada ap rob lemaacute t i casajenas al mundogriego Cuandopensamos en la idea moderna decreacioacuten nos encontramos anteun problema que nace de la inter-pretacioacuten que la tradicioacuten judeo-cristiana hizo del orden delmundo

El dios hebreo cristiano ndashmonote-iacutesta en cualquier casondash es causaeficiente del universo La capaci-dad de creacioacuten de este dios espor tanto de naturaleza absolutael cosmos y su funcionamiento de-

penden enteramente de eacutel Todoha sido creado por eacutel no por ana-logiacutea sino por su gracia El uni-verso resultante es el efecto de lavoluntad creadora absoluta que re-aliza esa operacioacuten ex nihilo

Filoacuten de Alejandriacutea nos da noticiade la creacioacuten en teacuterminos cer-canos a los del cristianismo de laAlta Edad Media Filoacuten asume lafigura de dios como creador delmundo pues la Biblia Septua-

ginta o Bibliade los Seten-ta lo deno-mina θό(Filoacuten ndashnosdice Marzoa(2009)ndash juegacon una seu-

doetimologiacutea del termino θό(donde θ seriacutea la raiacutez de )ί+cuya traduccioacuten comprende laidea de poner o establecer Diosseriacutea entonces la potencia crea-dora que pone y establece elmundo (Marzoa 2009)

El juego etimoloacutegico de Filoacutenaparentemente fuerza la raiacutez θpara convertirla en uno de los pri-meros vestigios de nuestra ideade creacioacuten

Oacutesca

r Lle

rena

Bor

ja

79

Pens

ar la

opo

sicioacute

n cr

eacioacute

npr

oduc

cioacuten

Doble sentido

En Todo caso forzada o no la se-maacutentica de la nocioacuten creacioacutenposee un fondo inaceptable paralas mentes modernas Un extraor-dinario filoacutesofo y amigo deciacutea enuna conversacioacuten informal con elfin de ejemplificar la importanciadel renacimiento y su posteriorconcrecioacuten en el proyecto Ilustradoque ldquoel diacutea que nacioacute Da Vinci em-pezoacute a morir dios porque iniciabael reinado del hombrerdquo La confron-tacioacuten evidenciada en este argu-mento condensa nuestroproblema En la negacioacuten modernade la semaacutentica del teacutermino crea-cioacuten asistimos a la pugna entreuna comprensioacuten teoloacutegica-teleo-loacutegica del mundo a la que seopone el proyecto del hombrecomo demiurgo como potenciaproductora En resumen en la ne-gacioacuten de la idea creacioacuten presen-

ciamos el parto del humanismocomo proyecto como voluntad dedar sentido al caos como muertede la primera mitad de dios ensuma como la abolicioacuten de lo di-vino-numenoso en tanto que ga-rantiacutea de la efectividad del campoinstrumental de la sociedad (Eche-verria 2001)

En el abandono de la nocioacuten crea-cioacuten late el corazoacuten de la humani-dad prometeacuteica pues ella lahumanidad que ha sido marcadapor el fuego es pura poiesisποιέω3 Una humanidad que ha re-nunciado a la miacutestica teoloacutegicacristiana para comprenderse a siacutemisma en su fuerza inventora y for-jadora es una humanidad laboris

Somos los herederos de Prome-teo el resultado de lo que hemos

Oacutesca

r Lle

rena

Bor

ja

80

Pens

ar la

opo

sicioacute

n cr

eacioacute

npr

oduc

cioacuten

Doble sentido

3 Sobre la Poiesis (ποιέω) me resulta enormemente ilustrativa la nota al pie numero 1 de la edicioacuten deGredos de la Poeacutetica de Aristoacuteteles que reproduzco iacutentegramente a continuacioacuten

Se dividen las opiniones de los traductores y comentaristas en cuanto a la interpretacioacuten del teacuter-mino -ποιητικη iquestha de entenderse laquopoesiacutearaquo o laquo(arte) poeacuteticaraquo laquoArt of poetic compositionraquo (laquoartede la composicioacuten poeacuteticaraquo) traduce G F Else que advierte en nota laquoNo simplemente ldquoart of po-etry (ldquoarte de la poesiacuteardquo) A traveacutes de la teoriacutea de Aristoacuteteles la poieacutetikeacute Arte poeacutetica se concibeactivamente poieacutesis el proceso real de composicioacuten es la activacioacuten la puesta en obra de lapoieacutetikeacute Similarmente en la lista de geacuteneros poeacuteticos en el paacuterrafo siguiente se subraya el ladoactivo Hay que recordar tambieacuten que estas palabras [poieacutetikeacute y poieacutesis] lo mismo que poieacuteteacutesldquopoetardquo se forman directamente sobre poiein ldquohacer AI griego su lengua le recordaba constan-temente que el poeta es un hacedorraquo No obstante creo que ποιητικη debe traducirse sencilla-mente por laquopoeacuteticaraquo que sustantivado tiene baacutesicamente sentido activo laquoarte de la composicioacutenpoeacuteticaraquo pero no excluye otro en cierto modo pasivo laquoestudio de los resultados de dicho arteraquo(Aristoteles 1999 p221)

hecho con su funesto regalo Hijose hijas del japeacutetida4 irresponsableque nos otorgoacute el fuego para sub-sanar nuestra pobre dotacioacuten fiacute-sica pero que no tuvo en cuentanuestra insuficiente dotacioacuten espi-ritual Signada por el uso delfuego nuestra civilizacioacuten se en-frenta a la necesidad de compren-derse y de contenerse a laexigencia de buscar sin descansouna sabiduriacutea que exorcice los de-monios de la teacutecnica y nos permitasobrevivir a las huestes desatadasde nuestras potencias

Asiacute que Prometeo apurado por la ca-rencia de recursos tratando de en-contrar una proteccioacuten para elhombre roba a Hefesto y a Atenea susabiduriacutea profesional junto con elfuego -ya que era imposible que sin elfuego aqueacutella pudiera adquirirse o serde utilidad a alguien- y asiacute luego laofrece como regalo al hombre Deeste modo pues el hombre consiguioacutetal saber para su vida (Platoacuten Protaacute-goras 321d)

II Occidente como civilizacioacutenteacutecnica

Quisiera mencionar primero el fenoacutemenomoderno que es tal vez el principal detodos ellos me refiero al aparecimiento deuna confianza praacutectica en lardquodimensioacutenrdquopuramente ldquofiacutesicardquo -es decir no ldquometafiacute-sicardquo- de la capacidad teacutecnica del ser hu-mano la confianza en la teacutecnica basadaen el uso de una razoacuten que se protege deldelirio

Bolivar Echeverria ldquoUn concepto de Modernidad

La glorificacioacuten de la labor esseguacuten Arendt (2007) el aacutembito ver-daderamente innovador del pensa-miento de Marx su real punto deseparacioacuten con la tradicioacuten filosoacute-fica claacutesica Vista en teacuterminos poliacute-ticos esa glorificacioacuten significa lacomprensioacuten de la clase obrera la-borante como emancipadora ycomo portadora de la libertad Esteideal fue el ariete de la lucha por laliberacioacuten en buena parte delmundo pero ante la evidencia his-

Oacutesca

r Lle

rena

Bor

ja

81

Pens

ar la

opo

sicioacute

n cr

eacioacute

npr

oduc

cioacuten

Doble sentido

4 Japeacutetida es decir de la estirpe de Jaacutepeto Hesiacuteodo escribe asiacute en su Teogoniacutea

Jaacutepeto se llevoacute a la joven Cliacutemene Oceaacutenide de bellos tobillos y subioacute a su mismo lecho Esta ledio un hijo el intreacutepido Atlas y parioacute al muy ilustre Menetio al mantildeoso y astuto Prometeo y altorpe Epimeteo que fue desde un principio siempre ruina para los hombres que se alimentan depan Pues eacutel por primera vez acepnottoacute una joven mujer modelada por Zeus (Hesiacuteodo Teogoniacutea510)

toacuterica es claro que no basta la dic-tadura del proletariado para garan-tizar un mundo libre iquestdescalificaesto al pensamiento de Marx

Ante el caos de un mundo que sedesborda por todas partes el findel siglo pasado buscoacute respuestasen muchos lugares reeditoacute el finde la historia y quiso superar aMarx declarando la victoria finaldel capital Pero los esfuerzos pordar sentido a nuestro caoacuteticomundo continuacutean y las luchas porla libertad tambieacuten pruebas clarasde que al parecer no podemos sal-tar la sombra de Marx iquestquizaacute por-que ella es nuestra propiasombra La glorificacioacuten de lalabor es para nosotros algo maacutesque una apuesta poliacutetica es unaontologiacutea de lo humano una com-prensioacuten de nuestra quididad

De manera que lo humano solo estal en la medida en que realiza unmundo propio lo humano es puroartificio produccioacuten de siacute mismoLa herramienta de la que se sirvela humanidad para su realizacioacutenes el trabajo este nos ha hecho ynos hace humanos Para Marx enel trabajo la humanidad despliegasu naturaleza y su libertad

Concebimos el trabajo bajo unaforma en la cual pertenece exclusi-vamente al hombre Una arantildea eje-cuta operaciones que recuerdan lasdel tejedor y una abeja avergonza-riacutea por la construccioacuten de las cel-dillas de su panal a maacutes de unmaestro albantildeil Pero lo que distin-gue ventajosamente al peor maes-tro albantildeil de la mejor abeja es queel primero ha modelado la celdillaen su cabeza antes de construirlaen la cera (Marx 2013 p216)

La innovacioacuten de Marx consiste eninvertir el sentido de la poliacutetica claacute-sica subsumir la poliacutetica a la labortransformar el zooacuten politikoacuten aris-toteacutelico (ζῷον πoλιτικόν) en unhomo laboris Seguacuten Marx antesque ciacutevico el animal humano eslaborante pero esta ontologiacutea delo humano no es una glorificacioacutendel yugo todo lo contrario es unaloa a las inmensas potencialidadesndashproductivasndash de lo humano Lahumanidad vista como hija de Pro-meteo esa es la perspicacia deMarx su invaluable aporte

Esta ontologiacutea de lo humano ndashaun-que lo parezca y aunque haya sidousada de tal forma (Jappe 2016)ndashno es tampoco una teoriacutea de la

Oacutesca

r Lle

rena

Bor

ja

82

Pens

ar la

opo

sicioacute

n cr

eacioacute

npr

oduc

cioacuten

Doble sentido

modernizacioacuten Marx estaacute muyconsciente de los peligros de lateacutecnica y nos advierte permanen-temente sobre ellos ndashla Seccioacuten IVdel Libro I de El Capital es unabuena muestra de estondash El mate-rialismo histoacuterico es simplementeuna constatacioacuten

El proceso de trabajo tal como lohemos presentado en sus elementossimples abstractos es una actividadorientada a un fin el de la produccioacutende valores de uso apropiacioacuten de lonatural para las necesidades huma-nas condicioacuten general del metabo-lismo entre el hombre y la naturalezaeterna condicioacuten natural de la vida hu-mana y por tanto independiente detoda forma de esa vida y comuacuten porel contrario a todas sus formas de so-ciedad (Marx 2013 p223)

Por lo tanto la humanidad entodas sus formas y manifestacio-nes histoacutericas estaacute referida en uacutel-tima instancia al trabajo Quizaacute lomaacutes terrible de nuestro tiempo esque hoy ese dialogo poietico entrenosotros y la naturaleza se haconvertido en la maacutes perfecta ver-sioacuten de la esclavitud La humani-dad que vive el inicio del siglo XXIsacrifica enteramente sus poten-cias en el altar de la valorizacioacutendel valor ha perdido la capacidad

de discernir el fin mismo de su ac-cionar ciega se entrega a la loacutegicahomicida-suicida que convirtioacute elmatrimonio con la teacutecnica esegran galanteo en un mar de san-gre ndashparafraseando a Benjamin(2010)ndash Con sus potencias subyu-gadas y sin perspectivas nuestracivilizacioacuten se asemeja cada vezmaacutes a sus primeras edades

Una vez equipados de tal modo en unprincipio habitaban los humanos en disper-sioacuten y no existiacutean ciudades Asiacute que seveiacutean destruidos por las fieras por ser ge-neralmente maacutes deacutebiles que aqueacutellas y suteacutecnica manual resultaba un conocimientosuficiente como recurso para la nutricioacutenpero insuficiente para la lucha contra lasfieras (Platoacuten Protaacutegoras 322b)

La paradoja a la que nos enfrenta-mos es que el trabajo y la teacutecnicaque hoy lejos de ser liberadores delas potencialidades humanas son lamayor amenaza para la superviven-cia de nuestra especie iquestCoacutemo notemer a nuestras fuerzas despueacutesde asistir al reino absoluto de lamuerte contenido en un instante deincandescencia y silencio Hiros-hima es una muestra tal vez lamayor de nuestra capacidad demuerte Nos es imposible renunciaral trabajo y a la teacutecnica pero su usoy abuso nos amenazan con la extin-

Oacutesca

r Lle

rena

Bor

ja

83

Pens

ar la

opo

sicioacute

n cr

eacioacute

npr

oduc

cioacuten

Doble sentido

cioacuten iquestun camino sin salida En losgriegos parecen estar contenidasnuestras preguntas y tambieacuten susrespuestas ldquoZeus entonces temioacuteque sucumbiera toda nuestra razay envioacute a Hermes que trajera a loshombres el sentido moral y la justi-cia para que hubiera orden en lasciudades y ligaduras acordes deamistadrdquo (Platoacuten Protaacutegoras 322d)

La poliacutetica como muestra la ver-sioacuten platoacutenica del mito de Prome-

teo fue el camino para la super-vivencia de las primeras humani-dades y es tambieacuten nuestrouacuteltimo recurso el freno de manopor el que aboga Benjamin(2005) El imperativo de nuestrotiempo es recuperar el espacio dela poliacutetica como aacutembito de cons-truccioacuten colectiva del futuro Elhomo laboris solo podraacute subsistirsi aprende a gobernarse delibe-rativamente en el seno de unanueva ecclesia

Oacutesca

r Lle

rena

Bor

ja

84

Pens

ar la

opo

sicioacute

n cr

eacioacute

npr

oduc

cioacuten

Doble sentido

BIBLIOGRAFIacuteA

bull Aristoteles (1999) Poeacutetica Madrid Gredos bull Arendt H (2007) Karl Marx y la tradicioacuten del pensamiento poliacutetico occidental

Madrid Encuentro bull Benjamin W (2005) Tesis sobre la historia y otros fragmentos Meacutexico Contrais-

torias bull mdashmdashmdashmdashmdash- (2010) Calle de direccioacuten uacutenica Madrid Abada bull Echeverriacutea B (2001) Las ilusiones de la modernidad Quito Tramasocial bull Ferrater Mora J (2009) Diccionario Filosoacutefico Barcelona Ariel bull Graves R (2009) Los mitos griegos Madrid RBA bull Hesiacuteodo (2014) Obras y fragmentos Madrid Gredos bull Jappe A (2016) Las aventuras de la mercanciacutea Logrontildeo Pepitas de Calabaza bull Marx K (2013) El capital Meacutexico Siglo XXIbull Marzoa Martiacutenez F (2015) Historia de la filosofiacutea I Madrid Akal bull Platoacuten (2011) Diaacutelogos Madrid Gredos

Oacutescar Llerena Borja Docente Facultad de Comunicacioacuten Social (UCE) Programa Doctoral Facultadde Filosofiacutea Universidad Complutense de Madrid (UCM) Maacutester en Estudios Avanzados en Filosofiacuteay Licenciatura en Sociologiacutea Universidad Complutense de Madrid (UCM)

rimero suentildeo poema de SorJuana Ineacutes de la Cruz una

de las figuras maacutes representativa dela liacuterica del siglo XVII constituye unaclara expresioacuten de la literatura novo-hispana en lo que se conoce comola etapa tardiacutea del barroco espantildeolPor su contenido filosoacutefico ndash mitoloacute-gico y sus foacutermulas estiliacutesticas sepresenta como una auteacutentica expre-sioacuten del claroscuro del barroco

La relacioacuten evidente entre estepoema y el barroco espantildeol es-

peciacuteficamente con el gongo-rismo sentildealado en los estudiosmaacutes importantes realizados a laobra de Sor Juana es un ele-mento importante que atraviesaeste anaacutelisis Octavio Paz en elcapiacutetulo IV Una literatura tras-plantada de su obra Sor JuanaIneacutes de la Cruz o las Trampas dela fe sentildeala ldquoLa poesiacutea barrocade Nueva Espantildea fue una poesiacuteatrasplantada y que teniacutea los ojosfijos en los modelos peninsula-res sobre todo en Goacutengorardquo1

Sand

ra C

arba

jal G

arciacute

a

85

El c

laro

scur

o de

l bar

roco

en

Prim

ero

Suentilde

o de

Sor

Juan

a In

eacutes d

e la

Cru

z

Doble sentido

El claroscuro del barroco en PrimeroSuentildeo de Sor Juana Ineacutes de la Cruz un recorrido por el significado mitoloacutegico-filo-soacutefico en relacioacuten con las foacutermulas estiliacutesticasdel poema

P

1 Paz Octavio Sor Juana Ineacutes de la Cruz o las trampas de la fe Seix Barral Espantildea 1982 p 80

Octavio Paz considera que los es-tilos artiacutesticos son siempre transna-cionales sin embargo hay quesentildealar que en el trasplante de lapoesiacutea barroca surge un elementode autenticidad producto de la con-juncioacuten entre la sensibilidad criollay el estilo barroco lo que da comoresultado la esteacutetica de la extra-ntildeeza Paz (1982) manifiesta queen el siglo XVII esta esteacutetica ex-presoacute ldquocon una suerte de arrebatordquola extrantildeeza que significaba ldquosercriollordquo y se refiere al acento parti-cular de muchas obras de la eacutepocaque se pueden considerar como elldquocriollismo del barroco hispanordquo2

En aquel acento novohispaacutenico secircunscribe este anaacutelisis que plan-tea el claroscuro del barroco ex-presado tanto en el contenidofilosoacutefico - mitoloacutegico de Primerosuentildeo como en las foacutermulas esti-liacutesticas que lo caracterizan Lo filo-soacutefico estaacute dado por la presenciadel alma o ldquopreocupacioacuten por elserrdquo caracteriacutestica de autenticidad

del poema seguacuten Paz Asiacute la vozpoeacutetica transita por la problemaacuteticaexistencial del amor al conoci-miento expresado por la pasioacutendel intelecto humano la dificultadpara descifrar los misterios delmundo y la osadiacutea persistente delldquoserrdquo por continuar siempre en elcamino del conocimiento El con-tenido mitoloacutegico corresponde a laherencia cultural greco-romanaaludida a traveacutes de los personajesmitoloacutegicos que se conjugan conelementos autoacutectonos herenciade la cultura ancestral indiacutegenaque caracteriza tambieacuten al poema Las foacutermulas estiliacutesticas cobranfuerza en la coexistencia deopuestos horizonte que guiacutea lahermeneacuteutica del pasaje liacuterico Asiacutese analiza la imagen rica en foacuter-mulas adjetivas el hipeacuterbaton coneacutenfasis en las estructuras sintaacutecti-cas el encabalgamiento donde aligual que en los recursos anterio-res se conjugan los opuestos pa-ralelos como expresioacuten delclaroscuro del barroco

Sand

ra C

arba

jal G

arciacute

a

86

El c

laro

scur

o de

l bar

roco

en

Prim

ero

Suentilde

o de

Sor

Juan

a In

eacutes d

e la

Cru

z

Doble sentido

Las foacutermulas estiliacutesticas cobran fuerza en la coexistencia de opuestoshorizonte que guiacutea la hermeneacuteutica del pasaje liacuterico

2 Ibiacuted P 86

Anaacutelisis de Primero suentildeo a laluz del claroscuro del barroco

Para iniciar el anaacutelisis del coacutedigotemaacutetico de Primero suentildeo hayque resaltar un aspecto significa-tivo en relacioacuten con la creacioacuten ytrayectoria del poema Es conside-rado el maacutes trascendente de laobra de Sor Juana seguacuten el crite-rio expresado por parte de impor-tantes criacuteticos como MeacutendezPlancarte Sabat de Rivers Octa-vio Paz entre otros Se trata de unpoema extenso el maacutes largo quecompuso Sor Juana (975 versos)y a su propio criterio el uacutenicopoema creado por voluntad ygusto propio Esta confesioacuten se re-gistra en Respuesta donde la au-tora manifiesta ldquohellipno me acuerdode haber escrito por mi gusto sinoun papelillo que llaman El suentildeordquo3En este sentido el poema cobrasingular importancia porque nacedel deseo maacutes iacutentimo de la autoraelemento que resulta valioso parala interpretacioacuten Es necesario en-tonces hacer una breve resentildea dela personalidad de Sor Juana Ineacutes

de la Cruz lo que va a proporcio-nar datos importantes para la sig-nificacioacuten de su poema

Hay un aspecto que se puntuali-zaraacute en esta resentildea la intelectua-lidad de la escritora asiacute se pasaraacutepor alto algunos criterios manifes-tados por sus principales criacuteticoscomo Calleja Chaacutevez MeacutendezPlancarte entre otros quienes seexpresan en relacioacuten con el equili-brio aniacutemico la neurosis o la fata-lidad que marcoacute la vida de SorJuana

En Respuesta a Sor Filotea de laCruz (1961) existen algunos datosde la vida de Sor Juana que expli-can la vehemencia maacutes importanteque caracterizoacute su vida la pasioacutenpor el conocimiento afecto cir-cunscrito al maacutes puro amor alsaber Asiacute se conoce que a los tresantildeos aprendioacute de manera autoacute-noma a leer que en su infancia seprivaba de comer queso puescreiacutea que haciacutea rudas las inteligen-cias que pretendioacute ir a la universi-dad disfrazada de hombre y que

Sand

ra C

arba

jal G

arciacute

a

87

El c

laro

scur

o de

l bar

roco

en

Prim

ero

Suentilde

o de

Sor

Juan

a In

eacutes d

e la

Cru

z

Doble sentido

3 Cfr Gonzaacutelez Boixo 1997 p58

se cortaba el cabello como castigoa lo que consideraba una mentevaciacutea de conocimiento Asiacute en suobra manifiesta su amor al cono-cimiento que no lo consideroacute pe-cado sino parte de su propio ser

En este punto es necesario abor-dar el tema del amor como liacuteneatemaacutetica que atraviesa Primerosuentildeo Para esto vamos a referir-nos a la poesiacutea amorosa de SorJuana como antecedente paranuestra hipoacutetesis el amor al saberconstituye la liacutenea temaacutetica queatraviesa el enunciado poeacutetico dela poesiacutea romaacutentica de Sor Juanalo que queda evidenciado en Pri-mero suentildeo

El amor al conocimiento en lapoesiacutea romaacutentica de Sor Juanacomo antecedente del signifi-cado de Primero suentildeo

Iniciemos por caracterizar aquelamor al saber a partir de la obra dela autora Para esto nos basare-mos en la clasificacioacuten expuestaen Obras completas de Sor Juana

Ineacutes de la Cruz4 en la poesiacutea deRomances filosoacuteficos y amorososque asiacute estructuroacute Alfonso MeacutendezPlancarte Hay una pasioacuten incon-tenible que subyace en varios po-emas de iacutendole amorosa Porejemplo en la Deacutecima 15 De-fiende que amar por eleccioacuten al ar-bitrio es solo digno de racionalcorrespondencia la voz poeacuteticaexpresa Quien ama el entendi-miento no solo en amar da gloria mas ofrece la victoria tambieacutendel merecimiento5

El amor al entendimiento repre-senta una forma gloriosa de amarpero en el caso de Sor Juana setrata de un amor incomprendido yrechazado por la sociedad dada lacondicioacuten de la mujer intelectual enel contexto del siglo XVII Veamosla naturaleza de ese amor en losversos de Romance 3 Discurrecon ingenuidad ingeniosa sobre lapasioacuten de los celos donde se leeSi es causa amor productiva dediversidad de afectos que conproducirlos todos se perfeccionaa siacute mesmo6

Sand

ra C

arba

jal G

arciacute

a

88

El c

laro

scur

o de

l bar

roco

en

Prim

ero

Suentilde

o de

Sor

Juan

a In

eacutes d

e la

Cru

z

Doble sentido

4 Meacutendez Plancarte Alfonso Obras Completas de Sor Juana Ineacutes de la Cruz Biblioteca AmericanaMeacutexico 1988

5 Gonzaacutelez Boixo Sor Juana Ineacutes de la Cruz Poesiacutea liacuterica 1997 p986 Meacutendez Plancarte Alfonso Obras Completas de Sor Juana Ineacutes de la Cruz 1988 p 9

Se trata de un amor que se mani-fiesta como principio fundamentalde la vida y del mundo pues en sucapacidad productiva se expresantodos los afectos humanos odiocelos pasioacuten etc Son afectos quela voz poeacutetica acepta porque per-feccionan al amor Asiacute revela suamor al conocimiento y su valentiacuteapara resistir cuanto pueda obstruirsu camino Cuando fuera Amor teviacutea no mereciacute de ti palma y hoyque estas dentro del alma es re-sistir valentiacutea7

La voz liacuterica se dirige al Amor queestaacute tan impregnado en su almaque no puede huir de eacutel por lo quedecide resistir con valentiacutea todoslos oprobios que la sociedad delsiglo XVII y el clero principal-mente le imponiacutean y prefiere in-clusive morir a causa de su amorpues nadie podraacute vencer su deseoardiente de aprender Y asiacute Amoren vano intenta tu esfuerzo locoofenderme pues podreacute decir alverme expirar sin entregarme que conseguiste matarme maacutesno pudiste vencerme

En consecuencia el amor al cono-cimiento y al saber constituye laliacutenea temaacutetica que atraviesa lo quese clasifica como poesiacutea romaacutenticade Sor Juana Por lo tanto aplicareste pequentildeo rayo de luz el amoral conocimiento y al saber am-pliaraacute los horizontes de la interpre-tacioacuten de la obra de SJ

Volvamos ahora a nuestro Primerosuentildeo para comprobar tambieacuten dequeacute manera ese amor recorre elenunciado poeacutetico En el verso 301se hace presente el vuelo intelec-tual en el 402 los intelectuales be-llos ojos en el 482 la facultadintelectiva en el 597 el entendi-miento limitado en el 652 el cor-poral conocimiento y asiacutesucesivamente se desarrolla la te-maacutetica en torno al amor por el co-nocimiento Podemos culminarcon el 816 que expresa el castigoa la osadiacutea de ese amor y con el955 que presenta la pretensioacuten decontinuar en el camino de eseamor Paz se refiere al significadode Primero suentildeo de la siguientemanera

Sand

ra C

arba

jal G

arciacute

a

89

El c

laro

scur

o de

l bar

roco

en

Prim

ero

Suentilde

o de

Sor

Juan

a In

eacutes d

e la

Cru

z

Doble sentido

7 Gonzaacutelez BoixoSor Juana Ineacutes de la Cruz Poesiacutea liacuterica 1997 p105

Con Primero suentildeo aparece una pasioacutennueva en la historia de nuestra poesiacutea elamor al saber Me explico la pasioacuten clarono era nueva lo nuevo fue que sor Juanala convierte en un tema poeacutetico y que lapresentase con la violencia y la fatalidaddel erotismo8

Paz explica como ya se vio en losversos anteriores que ldquola pasioacutenintelectual no es menos fuerte queel amor a la gloriardquo9 La naturalezade esa pasioacuten se expresaen las foacutermulas estiliacutesti-cas que adquieren sig-nificado enparalelismo con elamor El hipeacuterbatonpor ejemplo repre-senta lo alterado ycontradictorio que re-sulta el camino hacia labuacutesqueda del conoci-miento lo que se evidencia enlas estructuras gramaticales conti-nuas y discontinuas del coacutedigo lin-guumliacutestico del poema Recordemosque la pasioacuten intelectual de SorJuana es un sentimiento tormen-toso pues no es comprendido porla sociedad del siglo XVII

Las foacutermulas estiliacutesticas en rela-cioacuten con el significado delpoema

Con respecto a la trayectoria delpoema hay que sentildealar que sedesconoce su fecha de composi-cioacuten sin embargo los estudios re-alizados a la obra de Sor JuanaIneacutes de la Cruz indican que corres-

ponde a su uacuteltima etapa cre-ativa Gonzaacutelez Boixo

(1997) expresa queaunque el poema nocorresponda especiacutefi-camente a aquella uacutel-tima etapa creativalo ambicioso del pro-

yecto se presentacomo la culminacioacuten de

toda su obra

Recordemos que en la RespuestaSor Juana se refiere a ldquoun papelilloque llaman El suentildeordquo y que en laedicioacuten de 1692 el tiacutetulo se alargaasiacute Primero suentildeo que asiacute intituloacutey compuso la madre Juana imi-tando a Goacutengora De esta manera

Sand

ra C

arba

jal G

arciacute

a

90

El c

laro

scur

o de

l bar

roco

en

Prim

ero

Suentilde

o de

Sor

Juan

a In

eacutes d

e la

Cru

z

Doble sentido

8 Paz Octavio Sor Juana Ineacutes de la Cruz o las trampas de la fe Seix Barral Espantildea 1982 p 5059 Paz Octavio Sor Juana Ineacutes de la Cruz o las trampas de la fe Seix Barral Espantildea 1982 p 505

se han emitido varias discusionescon respecto al adjetivo primeroque revelariacutea la intencioacuten de la au-tora de escribir un segundo suentildeopara imitar a Goacutengora en las dosSoledades Otros criacuteticos conside-ran que el poema se presentacomo una totalidad independientepor lo que le restan importancia altiacutetulo impuesto por el editor delpoema10 Sobre la base de las dis-cusiones anteriores se coincidecon la idea de que el poema dadasu estructura interna puede estu-diarse como una unidad temaacuteticaportadora de su significado

Para referirnos a la estructura in-terna del poema hay que sentildealarque Sor Juana no lo dividioacute sinembargo se coincide con PazSabat de Rivers y Ricard en lastres partes que se evidencian laprimera en la edicioacuten de Boixocomprende los 150 primeros ver-sos la segunda va desde el verso151 hasta el 886 y la terceradesde los versos 887 al 976 Acontinuacioacuten se haraacute un breve re-corrido por las foacutermulas estiliacutesticas

de Primero suentildeo en relacioacuten consignificado especiacutefico que adquie-ren en el poema

El tiacutetulo del poema nos remite a unestado fisioloacutegico del ser humanoel suentildeo Este ha sido el punto departida de las discusiones que loscriacuteticos han planteado en torno altema y que tiene que ver con la co-rriente filosoacutefica del neoplato-nismo pues en el poema sepresenta el viaje del alma liberadadel cuerpo Hay un elemento im-portante que introduce la voz poeacute-tica y que explica de maneraclara la originalidad y el sello per-sonal que imprime Sor Juana ensu obra Aquel viaje estaacute represen-tado por la mente humana queprotagoniza el acto de la buacutesquedadel conocimiento en el marco delamor al saber huella de la subjeti-vidad que caracteriza al poema

Al respecto Joseacute Pascal Buxo ensu ensayo titulado ldquoEl suentildeo de SorJuana Alegoriacutea y modelo delmundordquo (1985) acepta la divisioacutentripartita del poema como una co-

Sand

ra C

arba

jal G

arciacute

a

91

El c

laro

scur

o de

l bar

roco

en

Prim

ero

Suentilde

o de

Sor

Juan

a In

eacutes d

e la

Cru

z

Doble sentido

10 Cfr Paz Octavio 1982 p 467

rrelacioacuten con el modelo del mundomedieval prolongado por la tradi-cioacuten renacentista11 Asiacute explica quelas tres partes de Primero suentildeocorresponden a las tres esferas enque se divide el mundo tierra soly planetas y el empiacutereo que es elcielo son partes que se homologantambieacuten con el cuerpo humano laparte inferior intermedia y superioren la que se encuentra la cabezala mente y el pensamiento como si-mulacro del mundo espiritual Ex-plica todo esto en relacioacuten con elpoema como representacioacuten delldquomodelo neoplatoacutenico del universordquoOctavio Paz cuestiona esta inter-pretacioacuten aludiendo que la divisioacutentripartita del mundo no es exclusivadel neoplatonismo y que si bien laprimera parte puede entenderse enrelacioacuten con la primera esfera lasegunda y la tercera no se corres-ponden a las subsiguientes

Al concebir el poema como un modelo ale-goacuterico del cosmos se omite aquello mismoque es su caracteriacutestica esencial la aven-tura del alma liberada del cuerpo duranteel suentildeo Sor Juana nos cuenta una accioacutenuna gesta las peripecias del alma en losespacios estelares y en los abismos iacutenti-mos Por esto Primero suentildeo puede lla-marse con justicia eacutepica del espiacuteritu

De Paz tomamos la concepcioacutendel alma en sus espacios estela-res y en los abismos iacutentimos quese explican en el marco del amoral conocimiento causa primera yprincipio fundamental del ser y delmundo Asiacute los primeros veinticua-tro versos describen la escena dela noche donde el alma movidapor la fuerza del amor brota de latierra en medio de los negros va-pores con los que la tenebrosaguerra tan distante intimaba y bur-laba iquestA quieacutenes representanestos negros vapores Los negrosvapores son las injurias de una so-ciedad que discrimina a la mujerintelectual del siglo XVII por cons-tituir una amenaza al orden socialsostenido principalmente por laIglesia La tenebrosa guerra es lalucha interior que vive Sor Juanapor el pecado cometido el amor alconocimiento

Todo esto se presenta a traveacutesde la imagen del alma despren-dida del cuerpo durante elsuentildeo El alma es la sombra denaturaleza oscura y abstractaque asciende a lo maacutes alto enbuacutesqueda del ser amado quiere

Sand

ra C

arba

jal G

arciacute

a

92

El c

laro

scur

o de

l bar

roco

en

Prim

ero

Suentilde

o de

Sor

Juan

a In

eacutes d

e la

Cru

z

Doble sentido

11 Cfr Paz Octavio 1982 p 467

llegar al mismo sitial de las es-trellas para conquistarlo La vozpoeacutetica a traveacutes de la adjetiva-cioacuten pinta la imagen de un im-presionante paisaje en blanco ynegro El alma es una sombranacida de la tierra es funesta ypiramidal

Ha llegado el momento de dete-nernos en el anaacutelisis de la adjeti-vacioacuten como parte de las foacutermulasestiliacutesticas del poema Para estocitamos los versos de Vicente Hui-drobo que en Arte poeacutetica escribeInventa mundos nuevos y cuida tupalabra el adjetivo cuando no davida mata Y continuacutea refirieacutendosea la expresividad del lenguaje po-eacutetico Por queacute cantaacuteis la rosa iexclohPoetas Hacedla florecer en elpoema En el poema todo adquiere vidaen las imaacutegenes matizadas por el

adjetivo la luna tres veces her-mosa con tres hermosos rostroslas nocturnas aves tan oscurastan grandes y aun el imperio si-lencioso como parte del paisajeque no se interrumpiacutea Asiacute todose vivifica de la mano de los adje-tivos durante la noche y lo queviene despueacutes es una extensa su-cesioacuten de imaacutegenes

A partir del verso 25 surgen lasimaacutegenes mitoloacutegicas tomemoscomo ejemplo la de la avergon-zada y sacriacutelega Nictimene cuyahistoria un poco ambigua nosdice que cometioacute incesto con supadre y que Minerva diosa griegade la sabiduriacutea compadecida laconvirtioacute en lechuza para que pu-diera vivir escondida de la miradade un mundo que la afligiacutea Entorno a la imagen de Nictimene laadjetivacioacuten objetiva y afectiva esnumerosa tardo vuelo aacutenimo ad-mitido sagradas puertas clarabo-yas eminentes huecos maacutespropicios capaz intento lucientesfaroles sacros perenne llama licorclaro materia crasa Se trata de 13adjetivos en tan solo 11 versosAhora prestemos atencioacuten a lasformulas estiliacutesticas en el uso de laadjetivacioacuten

Sand

ra C

arba

jal G

arciacute

a

93

El c

laro

scur

o de

l bar

roco

en

Prim

ero

Suentilde

o de

Sor

Juan

a In

eacutes d

e la

Cru

z

Doble sentido

La voz poeacutetica a traveacutes de laadjetivacioacuten pinta la imagende un impresionante paisajeen blanco y negro El almaes una sombra nacida de latierra es funesta y piramidal

bull Un adjetivo que califica ados sustantivos con tardovuelo y canto

bull Un participio en funcioacuten deadjetivo aun peor del aacutenimoadmitido

bull El adjetivo explicativo queantecede al sustantivo pararesaltar la cualidad la aver-gonzada Nictimene sagra-das puertas capaz intentoperenne llama

bull Adjetivo despueacutes del sus-tantivo como atributo hue-cos maacutes propicios

bull Adjetivo despueacutes del sus-tantivo para especificarlolicor claro materia crasa

bull Dos adjetivos calificando aun solo sustantivo uno acada lado los lucientes fa-roles sacros

bull El adjetivo en funcioacuten decomplemento predicativosacriacutelega llega a los lucien-tes

Se trata de la exploracioacuten de lasformas posibles de la adjetivacioacutenque muestra la prodigiosa y osada

expresioacuten asiacute como la impetuosafuerza comunicativa de las imaacutege-nes del poema La adjetivacioacutendespierta los sentidos del lector ylo conduce a la contemplacioacuten dela realidad que brota en el poemaTambieacuten se puede establecer unparalelismo entre la variedad deformas dadas en la adjetivacioacutencon lo cuneiforme y abundante loespleacutendido y claroscuro del ba-rroco Al respecto Daacutemaso Alonsodice

El barroquismo es el choque frontal de tra-dicioacuten secular y desenfrenada osadiacuteanueva del tema de la laacutenguida hermosuray de los monstruos iacutempetus el barro-quismo no se explica por ninguno de estosdos elementos sino por su choque El ba-rroquismo es una enorme ldquocoincidenciaoppositorum12

Sobre la base del claroscuro seexplica la figura mitoloacutegica de laavergonzada Nictimene personajeque alude al alma abatida de lamujer que ha cometido el pecadode amar en este caso a lo que es-taba prohibido para la gran mayo-riacutea de la poblacioacuten y con mayorrazoacuten para la mujer el conoci-

Sand

ra C

arba

jal G

arciacute

a

94

El c

laro

scur

o de

l bar

roco

en

Prim

ero

Suentilde

o de

Sor

Juan

a In

eacutes d

e la

Cru

z

Doble sentido

12 Daacutemaso Alonso Poesiacutea espantildeola Ensayo de meacutetodos y liacutemites estiliacutesticos 1987 p 388

miento Asiacute Nictimene llega a loslucientes faroles sacros del cono-cimiento envuelta en lo oscuro dela noche mirando ya sin miedo atraveacutes de los ojos inhumanos de lalechuza Si nos detenemos unpoco en el ldquoclaroscuro del barrocordquopodemos recurrir a la imagen deldiacutea y de la noche como expresioacutende la ldquoenorme coin-cidencia oppo-sitorumrdquo a laque se refiereDaacutemaso Alonsoy que en elpoema simbo-liza el pasode la ignoran-cia al conoci-miento Se tratade la divisioacuten ar-tificial de opues-tos Veamos unejemplo En los versos 888 al 894se muestra al padre sol que seacerca al oriente y llega al puntodonde hace mismo su occidenteel de la noche y nuestro orienteel del diacutea Es el punto donde lasoposiciones binarias se socavan

porque en este caso la distanciaentre el oriente y el occidente sedisuelve en el punto donde terminala noche y empieza el diacutea En estesentido es necesario referirse alpensamiento de Derrida poses-tructuralista quien explica que lossignificados de las oposiciones sedeshacen e implican mutuamenteHay que sentildealar que la Decons-truccioacuten de Jacques Derrida pre-

senta un impactofuertemente socialya que plantea laruptura de aque-llos esquemas

estructura-les que

r i g e n s o b r ela basede opo-

siciones binarias las ideologiacuteasque ha determinado el comporta-miento del hombre en la sociedadideologiacuteas que terminan tambieacutenpor socavarse13

Asiacute se explica la extrantildeeza del ba-rroco liacutenea de sucesioacuten que atra-

Sand

ra C

arba

jal G

arciacute

a

95

El c

laro

scur

o de

l bar

roco

en

Prim

ero

Suentilde

o de

Sor

Juan

a In

eacutes d

e la

Cru

z

Doble sentido

13 Eagleton Terry Una Introduccioacuten a la Teoriacutea Literaria 1998 p 176

viesa nuestro estudio En los ver-sos 520 al 539 se observa clara-mente el socavamiento de laoposicioacuten binaria del bien y el malEsto se explica a traveacutes del con-cepto de triaca (verso 538) antiacute-doto que resulta de lasproporcionadas cantidades delveneno mortiacutefero que tiene efectoen una causa Asiacute la voz poeacuteticaexclama iexclque asiacute del mal el biental vez se saca (verso 539) Elbien y el mal son por lo tantoopuestos artificiales que se en-frentan entre siacute pero que coexis-ten en la naturaleza del serhumano y en la vida asiacute como enel barroco coexiste lo claro y lo os-curo como expresioacuten de la extra-ntildeeza dada en el punto en queconvergen todas las oposicionesposibles

Analicemos ahora el hipeacuterbatoncaracteriacutestica constante del ejesintagmaacutetico del poema que re-corre las exageradas alteracionesque adquieren significado en pa-ralelismo con el amor Ahora ex-plicaremos de queacute manerarepresenta lo tormentoso quepuede resultar el camino hacia labuacutesqueda de lo amado el conoci-miento y el saber

El verso 946 se refiere a la llegadadel sol de esta manera Llegoacute enefecto el sol cerrando el giro queesculpioacute de oro sobre azul zafiroEl hipeacuterbaton en este caso alterael orden loacutegico del gerundio comocomplemento del verbo puestoque el sol sujeto de la oracioacutenllegoacute cerrando el giro Se trata deun gerundio que expresa simulta-neidad con el tiempo del verbopero que sin embargo se situacuteaalejado de este Se manifiesta lasimultaneidad de lo no simultaacuteneocomo expresioacuten del claroscuro delbarroco Hay que sentildealar que enestos versos las sensaciones vi-suales cobran fuerza en la imagense trata de dos colores que simbo-lizan la belleza del diacutea el oro me-taacutefora del sol y el azul zafirometaacutefora de lo bello

Sand

ra C

arba

jal G

arciacute

a

96

El c

laro

scur

o de

l bar

roco

en

Prim

ero

Suentilde

o de

Sor

Juan

a In

eacutes d

e la

Cru

z

Doble sentido

El bien y el mal son por lotanto opuestos artificialesque se enfrentan entre siacutepero que coexisten en la na-turaleza del ser humano y enla vida asiacute como en el ba-rroco coexiste lo claro y lo os-curo como expresioacuten de laextrantildeeza dada en el puntoen que convergen todas lasoposiciones posibles

Veamos otro ejemplo Desde losversos 947 al 948 se lee De milmultiplicados mil veces puntosflujos mil dorados Se trata del hi-peacuterbaton que altera la posicioacuten deladjetivo determinativo en su fun-cioacuten de modificador directo delsustantivo Entonces el orden loacute-gico de la oracioacuten seriacutea de milpuntos multiplicados mil veces milflujos dorados Esta reiteracioacuten yalteracioacuten del adjetivo numeral miltres veces reiterado y dos vecesalterado complican y vuelven maacutescomplejo al recurso esto en para-lelismo con la vida de Sor Juanaen el difiacutecil camino de buacutesquedadel conocimiento

Por otro lado nos llama la atencioacutentambieacuten la continua coordinacioacuten ysubordinacioacuten que se conjugan conel hipeacuterbaton Veamos un ejemploLos versos 950 al 958 se coordinanen torno a la persistencia de la som-bra piramidal por seguir al ocaso Ya la que antes funesta fue tiranadesu imperio atropadas embestiacuteanEs una proposicioacuten coordinada conlos versos anteriores coordinacioacutenque viene desde el verso 943 Lasubordinacioacuten estaacute presente en elverso 952 que sin concierto hu-yendo presurosa su sombra iba pi-

sando luego surge de nuevo la co-ordinacioacuten en el verso 955 y llegaral ocaso pretendiacutea

Un aspecto que tambieacuten llama laatencioacuten es la continuidad de lasformas personales del verbo enunos casos y la discontinuidad enotros Por ejemplo desde los ver-sos 147 y 150 hay un verbo encada uno poseiacutea ocupaba dor-miacutea desvelaba Son dos pares deverbos combinados en dos parale-lismos El primero es formal poseiacuteay dormiacutea por la terminacioacuten verbalaunque pertenecen a la segunda ytercera conjugacioacuten de la mismamanera ocupaba y desvelaba queconciernen a la primera conjuga-cioacuten El segundo paralelismo co-rresponde a la relacioacuten designificado entre poseiacutea y ocupabade la misma manera que dormiacutea ydesvelaba Se trata por lo tantode la combinacioacuten de dos paralelis-mos que expresan la diversidad deposibilidades estiliacutesticas que el ba-rroco incorporaba en su esteacutetica

En otros casos es la exageracioacutende las formas no personales delverbo lo que llama la atencioacutensobre todo del gerundio recursoverbal que adquiere plena signifi-

Sand

ra C

arba

jal G

arciacute

a

97

El c

laro

scur

o de

l bar

roco

en

Prim

ero

Suentilde

o de

Sor

Juan

a In

eacutes d

e la

Cru

z

Doble sentido

cacioacuten en el coacutedigo cultural de Pri-mero suentildeo Tomemos como ejem-plo los versos desde el 927 al 9348 versos con cuatro gerundiosoponiendo recibiendo cono-ciendo cometiendo Son tambieacuten8 versos con tan solo dos verbosen forma personal intentoacute (927)fue (932) ejemplo de la disconti-nuidad a la que ya nos referimosOtro ejemplo se presenta en losversos 726 al 729 donde el gerun-dio es predominante Son cuatroversos con cuatro gerundioscuando montes y selvas trastor-nando cuando prados y bosquesinquiriendo su vida iba buscando y del dolor su vida iba perdiendoLos dos primeros versos presentanparalelismo sintaacutectico y semaacutenticoLos segundos mantienen el para-lelismo sintaacutectico pero con la inclu-sioacuten de un sintagma y de losantoacutenimos que inciden en el para-lelismo semaacutentico Otra vez lacontrariedad la afirmacioacuten y nega-cioacuten al mismo tiempo de los para-lelismos clara caracteriacutestica de laextrantildeeza del barroco o coexisten-cia al mismo tiempo de las oposi-ciones que terminan porsocavarse En relacioacuten con lo an-terior hay un aspecto que no po-demos pasar por alto en este

anaacutelisis la continuidad del gerun-dio en intervalos de versos frentea la discontinuidad de verbos enforma personal Tampoco podemospasar por alto el anaacutelisis del usodel gerundio como expresioacuten delhabla criolla lo que cobra relevan-cia en el poema ya que constituyeuna forma de enfatizar la presenciade los elementos mestizos en unacultura en proceso de formacioacutenAdemaacutes el uso del gerundio anali-zado anteriormente guarda ciertoparalelismo con el participio Porejemplo en los versos 870 al 876hay cinco participios frente a unverbo en forma personal Todo estonos lleva nuevamente a enfatizaren la coexistencia de lo continuo ydiscontinuo en las formulas estiliacutes-ticas del poema

Otro recurso constante en elpoema es la polisiacutendeton Se tratade la repeticioacuten de conjuncionesAnalicemos los siguientes casosde formas disyuntivas En los ver-sos 323 al 326 se repite tresveces o a su vasta cintura ciacuten-gulo tosco son que ndash mal centildeido- o el viento lo desata sacudido ovecino el calor del sol lo apura Lasegunda y tercera conjuncioacuten ex-presan claramente una coordina-

Sand

ra C

arba

jal G

arciacute

a

98

El c

laro

scur

o de

l bar

roco

en

Prim

ero

Suentilde

o de

Sor

Juan

a In

eacutes d

e la

Cru

z

Doble sentido

cioacuten excluyente que incluye dosconjunciones

Otro ejemplo en los versos 811 al817 O el castigo jamaacutes se publi-carahellip o en fingida ignorancia si-mulara o con secreta penacastigara Se trata de una bella co-ordinacioacuten de tres proposicionescon el verbo siempre al final Estono solo otorga un efecto sonoro deextrema belleza a los versos sinoque logra enfatizar la idea de ma-nera prodigiosa Me atrevo a decirque se trata del ascenso de la po-lisiacutendeton al igual que el alma o elintelecto con el deseo de llegar alo sublime en la poesiacutea

Un tercer ejemplo verso 769comprehenderlo o mal o nuncao tarde Son tres versos con tresconjunciones disyuntivas en cadauno Si retomamos el anaacutelisis an-terior podemos decir que se tratade una reiteracioacuten en la foacutermulaestiliacutestica que dado el nivel de no-vedad complejidad y belleza sepresenta como un recurso retoacutericobien entendido en el marco delbarroco

Un recurso que no podemos pasarpor alto en este breve anaacutelisis de

Primero suentildeo es el encabalga-miento Y aclaro breve porque unavez adentrados en el poema esteparece cobrar vida y llevarnos portantos caminos de la hermeneacuteu-tica que el estudio parece dirigirseal mismo infinito al que el alma oel intelecto aspira llegar en elpoema Refiraacutemonos entoncespor uacuteltimo al encabalgamientoPara esto se plantea en primerlugar la siguiente idea se trata delencabalgamiento dado en todo elsentido de la anomaliacutea del verso yde la sintaxis lo que proporcionaalto valor expresivo al poema Ve-amos un ejemplo versos 717 loshorrorosos senos de Plutoacuten lascavernas pavorosas del abismotremendo Se trata de una secuen-cia de encabalgamientos el pri-

Sand

ra C

arba

jal G

arciacute

a

99

El c

laro

scur

o de

l bar

roco

en

Prim

ero

Suentilde

o de

Sor

Juan

a In

eacutes d

e la

Cru

z

Doble sentido

Primero suentildeo es el encabal-gamiento Y aclaro breve por-que una vez adentrados en elpoema este parece cobrarvida y llevarnos por tantos ca-minos de la hermeneacuteuticaque el estudio parece dirigirseal mismo infinito al que elalma o el intelecto aspira lle-gar en el poema

mero es abrupto de Plutoacuten el se-gundo es suave del abismo tre-mendo Hay que sentildealar que talcomo ocurre con varias de las foacuter-mulas estiliacutesticas analizadas ante-riormente con el encabalgamientotambieacuten se cumple el paralelismoen las estructuras en este casotanto del verso encabalgante comodel encabalgado Son estructurasdonde la variacioacuten se conjuga conla constancia para revelar otroefecto propio del barroco

Por uacuteltimo y por todo lo analizadoanteriormente es preciso culminarcon las palabras que expresa Daacute-maso Alonso acerca de Faacutebula dePolifemo y Galatea ldquoEs este Pri-mero suentildeo ya unidad ya eternacriatura de arte Prodigio de arteY agrego He podido apreciar enPrimero suentildeo un impresionantefenoacutemeno de magia artiacutestica enpleno movimientordquo

CONCLUSIOacuteN

Abordar el estudio de un poema dela magnitud artiacutestica de Primerosuentildeo no ha sido es faacutecil Sin em-bargo es un camino que me sigueatrayendo por la extrantildeeza y lapugna de opuestos que se diluyen

y que comprende el haacutebitat del cla-roscuro del barroco

Frente al haacutebitat del barroco fuenecesario ingresar desde la her-meneacuteutica para abrir algunas rutasde anaacutelisis que permitan caminarpor el maacutegico mundo del signifi-cado del poema De esta manerase pudo coincidir con Octavio Pazen la idea del viaje del intelectopero abrimos los horizontes tam-bieacuten al alma al espiacuteritu a la ener-giacutea etc Fundamentamos ademaacutesla idea de la osadiacutea de la voz poeacute-tica en paralelismo con Sor Juanaquienes llegan hasta las uacuteltimasconsecuencias en la buacutesqueda delo amado el conocimiento y elsaber Para abrir este camino enla interpretacioacuten del poema fue ne-cesario relacionar a Primero suentildeocon la poesiacutea clasificada comoamorosa en la que el conoci-miento como el ser amado y lasociedad del siglo XVII como losoponentes a ese amor son ele-mentos decisivos en la significa-cioacuten del poema Se planteaentonces la idea de aplicar elmismo tema de Primero suentildeo elamor al conocimiento como eje te-maacutetico de la poesiacutea amorosa deSor Juana

Sand

ra C

arba

jal G

arciacute

a

100

El c

laro

scur

o de

l bar

roco

en

Prim

ero

Suentilde

o de

Sor

Juan

a In

eacutes d

e la

Cru

z

Doble sentido

Por otro lado la interpretacioacuten sevio enriquecida por las constantes ycontinuas asiacute como variadas y dis-continuas foacutermulas estiliacutesticas quese conjugan en el poema Fue inte-resante analizar la imagen como fi-gura retoacuterica en la que laadjetivacioacuten alcanza niveles de ex-presioacuten altiacutesimos y proporciona alpoema una vitalidad maravillosa Seanalizoacute tambieacuten el hipeacuterbaton en lasvariadas posibilidades de altera-cioacuten en paralelismo con el amor

como eje temaacutetico del poema Eluso del gerundio aportoacute mucho alcoacutedigo cultural del poema y el en-cabalgamiento contribuyoacute al igualque los recursos anteriores a expli-car la extrantildeeza de las foacutermulas es-tiliacutesticas del barroco novohispano

Considero que se trata de unpoema con un riquiacutesimo camino deposibilidades para el anaacutelisis de tanimpresionante fenoacutemeno de magiaartiacutestica en pleno movimiento

Sand

ra C

arba

jal G

arciacute

a

101

El c

laro

scur

o de

l bar

roco

en

Prim

ero

Suentilde

o de

Sor

Juan

a In

eacutes d

e la

Cru

z

Doble sentido

BIBLIOGRAFIacuteA

bull Bousontildeo Carlos Teoriacutea de la expresioacuten poeacutetica Madrid Gredos 1976bull Daacutemaso Alonso Poesiacutea espantildeola Ensayo de meacutetodos y liacutemites estiliacutesticos Ma-

drid Gredos 1987bull Eagleton Terry Una Introduccioacuten a la Teoriacutea Literaria Colombia Fondo de Cultura

Econoacutemica 1998bull Gonzaacutelez Boixo Joseacute Carlos Sor Juana Ineacutes de la Cruz Poesiacutea Liacuterica Madrid

Caacutetedra 1997bull Meacutendez Plancarte Alfonso Obras completas de Sor Juana Ineacutes de la Cruz I Meacute-

xico Fondo de Cultura Econoacutemica 1988bull Tomas Navarro Tomaacutes Meacutetrica espantildeola Resentildea histoacuterica y descriptiva Ma-

drid-Barcelona Guadarrama 1980 bull Paz Octavio Sor Juana Ineacutes de la Cruz o las trampas de la fe Barcelona Seix bull Barral 1982

Sand

ra C

arba

jal G

arciacute

a

102

El c

laro

scur

o de

l bar

roco

en

Prim

ero

Suentilde

o de

Sor

Juan

a In

eacutes d

e la

Cru

z

Doble sentido

Sandra Carbajal Garciacutea Docente del aacuterea de Lengua Espantildeola y Literatura como docente de variasasignaturas Comunicacioacuten Aplicada Didaacutectica del Espantildeol Gramaacutetica Espantildeola Semaacutentica y LeacutexicoSociolinguumliacutestica entre otras Magiacutester en Literatura Hispanoamericana y Ecuatoriana Magiacutester en Edu-cacioacuten Superior Licenciada en Ciencias de la Educacioacuten especialidad Idioma Espantildeol y Literatura Hesido capacitada en tecnologiacuteas de la informacioacuten y comunicacioacuten aplicadas a la educacioacuten estrategiasmetodoloacutegicas para la ensentildeanza de la lengua programacioacuten neurolinguumliacutestica y cerebro triaacutedico etc

Liacutenea recta

Perdigones

Perdigones

A veces te abandonaMeysis Carmenati 105

La derrota del guerrillero urbano en tres novelaslatinoamericanasSantiago Aguilar Moraacuten 107

Ponencia de Sophia Yaacutenez profesora de Facso - UCEpara el XII International Conference of LiteratureMemory and Imagination of Latin Americaand the Caribbean Saint Johns University(12-14 de octubre del 2016)Sophiacutea Yaacutenez Garciacutea 115

Mey

sis

Carm

enat

i

105

A ve

ces

te a

band

ona

Perdigones

A veces te abandona

A veces te abandonapor la senda vaciacutea de calles y faroles que atardecenpor rincones de pasos desviadoste abandona en una plaza desierta a la mantildeanaen el recuerdo de muntildeecas de ojos abiertoso junto al precipicio de los diacuteas interminablesen un cuarto de paredes blancasmuy blancaste abandona a los cuerpos amontonadosy ojalaacute sepas morirte lentamentegritar rencores apacibles como muertoshacer tiacutemidas flores de papel como venganzaarrancar las pieles de las manosde los ojos sordosolvidados sin nombrelos que saben amar como los muertoslos abandonados

Mey

sis

Carm

enat

i

106

A ve

ces

te a

band

ona

Perdigones

Meysis Carmenati Doctora en Ciencias Filosoacuteficas por la Universidad de La Habana Maacutester en Eacuteticay democracia por las universidades de Valencia y Castelloacuten de La Plana Espantildea y Licenciada en Pe-riodismo En estos momentos estudia el Doctorado interuniversitario en Eacutetica y democracia en las uni-versidades de Valencia y Castelloacuten de La Plana Espantildea

Profesora invitada de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y la Universidad An-dina Simoacuten Boliacutevar (UASB) Docente investigadora de la Universidad de Las Ameacutericas (UDLA) Ha im-partido clases en la Universidad Central del Ecuador y el Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN)

os movimientos armadosque poblaron las selvas y

calles de Ameacuterica Latina en los se-senta setenta y ochenta del siglopasado exitosos en unos casosderrotados o desmovilizados ma-yoritariamente dejaron su rastroen la novela latinoamericana nosolo como mera representacioacuten niregistro autobiograacutefico ndashaunquealgo de ello hayndash sino tambieacutencomo evidencia de la sensacioacuten deretorno despueacutes de ese confina-miento corporal y psicoloacutegico enun ideal que implica formar partede un movimiento subversivo

Las huellas de la insurgenciacuando no su apoyo abierto y deli-berado protagonizaron miles de pa-peles que volaban por los aires trasel estallido de bombas panfletariasPor supuesto con el paso de losantildeos y el sosiego de la efervescen-cia la literatura especializada llenoacutepaacuteginas enteras que dan cuenta delos hombres y mujeres de los indi-viduos que entregados a la causarevolucionaria dejaron de lado esacondicioacuten para sumarse a lo quepodriacuteamos llamar la accioacuten colectivacontenciosa en la ciudad (Tilly2000 136) la guerrilla urbana

Sant

iago

Agu

ilar M

oraacuten

107

La d

erro

ta d

el g

uerri

lero

urb

ano

en tr

es n

ovel

as la

tinoa

mer

icana

s

Perdigones

La derrota del guerrillero urbano entres novelas latinoamericanas

Resumen

El presente trabajo de investigacioacuten realiza una aproximacioacuten a un grupo denovelas latinoamericanas en las que se representa como personaje al gue-rrillero urbano derrotado que una vez termina el confinamiento en las filas deuna organizacioacuten poliacutetico-militar vuelve a enfrentar una vida cotidiana contrala que se levantoacute y que debe asumir a su pesar Esa vuelta a la vida civilese retorno de la clandestinidad implica para el individuo un desencuentrotan fuerte que en ocasiones es imposible su completa integracioacuten

Palabras clave Literatura ficcioacuten guerrilla accioacuten colectiva movimientos so-ciales

L

Existen dos momentos claramentedelimitados que determinan elaparecimiento de una noveliacutesticapropia de los movimientos guerri-lleros urbanos el primero es eltriunfo de la Revolucioacuten Cubanaen enero de 1959 y el segundo eltriunfo de la Revolucioacuten Sandinistaen julio de 1979 Entre esos perio-dos la historia registra a decenasde movimientos guerrilleros quehan sido derrotados en todo elcontinente ya sea en el campo mi-litar o por entrega voluntaria de lasarmas o por el asesinato de sus liacute-deres maacutes visibles Como sea quese haya producido la sensacioacuten dederrota el exguerrillero cargasobre siacute el insufrible peso cotidianode tragos amargos de soledaduna existencia sin vigor (Kristeva1997 10) en la que las posibilida-des de salida se resumen en lamuerte el suicidio o la venganza

La literatura de Ameacuterica Latina par-ticularmente la novela y el cuentohan sido proclives a dar cuenta deesta realidad de esa sensacioacuten deestar ldquofuera de lugarrdquo (Badiou 200980) y de que aun asiacute este individuoextraviado debe hacer frente a lascondiciones materiales tangiblesreales de su existencia La derrota

ndashesto es no hacer la revolucioacuten ycon ella hacerse del poder poliacuteticoque permita imponer un modeloeconoacutemico o culturalndash implica aposteriori la sensacioacuten de fracasoen la vida de ese individuo Existeuna marcada diferencia entreambas categoriacuteas la derrota en-trantildea en siacute misma una dimensioacutenpoliacutetica un ataviacuteo histoacuterico que le esinherente en tanto que el fracasose dimensiona en un espectro hu-mano emocional psicoloacutegico delindividuo (Amar Basile 2014 329)que perdioacute tal condicioacuten al formarparte del colectivo en el cual se in-miscuyoacute para llevar a cabo su luchapoliacutetica La derrota es colectiva y elfracaso individual

Con la latencia de muerte que su-pone adentrarse en un movimientopoliacutetico militar el sujeto guerrillerodemostrariacutea que la prefiere a lanegacioacuten de su ideal que estaacute porencima de siacute mismo (Camus1982 30) Como deciacutea Leopradicitado por Heacutector Abad FaciolinceldquoHay que tener mucha estima porsiacute mismo para ser capaz de sacri-ficarse a siacute mismordquo Las dimensio-nes psicoloacutegicas que suponen latragedia de la muerte o de la de-rrota y el consecuente fracaso se

Sant

iago

Agu

ilar M

oraacuten

108

La d

erro

ta d

el g

uerri

lero

urb

ano

en tr

es n

ovel

as la

tinoa

mer

icana

s

Perdigones

abordan desde perspectivas psico-loacutegicas introspectivas en las queel accionar del sujeto su intencioacutenes insuficiente en siacute misma para al-canzar al objeto

La suma de soledades que se ex-presa en el colectivo (Sartre 1963435) que se junta con fines poliacute-tico-militares tiene su extremoopuesto cuando llega la hora de laderrota Esa dispersioacuten la frag-mentacioacuten del colectivo supone laexistencia de un individuo aisladoalienado en unas praacutecticas de laguerra y desorientado en una rea-lidad de la que un diacutea decidioacute ex-pulsarse Ahora debe retomar elcamino inverso Las relaciones dealteridad que implica la pertenen-cia a una guerrilla donde el sujetose relaciona con otro como unajeno a eacutel en un viacutenculo binario(que excluye al otro y a los otros)sin interiorizacioacuten se desmoronancomo sucede en Teoriacutea del desen-canto (1995) del ecuatoriano RauacutelPeacuterez Torres En esa novelaPeacuterez Torres da cuenta de una ge-neracioacuten cuya historia se originacasi exclusivamente en el mediourbano un relato iacutentimo o psicoloacute-gico con el uso de recursos van-guardistas como rupturas en la

linealidad del relato monoacutelogo in-terior etceacutetera ldquoTarde nos dimoscuenta queriacuteamos ser heacuteroes gua-pos altos y fornidos como CamiloCienfuegos y no simples comba-tientes silenciosos Mentalidad he-roica pequentildeo burguesardquo (Peacuterez1995 109) Tambieacuten toca temascomo el destino de las clases me-dias intelectualizadas urbanasmarginalidad social o los conflictosde personalidad ligados con la se-xualidad ldquoLa actitud el gesto fuedecayendo en cada uno como siuna lepra comiera y amputara deraiacutez nuestros grandes ideales quese fueron pudriendo entre los hue-sos de la inconsistencia y la des-esperanzardquo (Peacuterez 1995 17) Sonlas secuelas de la derrota es elfracaso que se solidifica en la in-consistencia vital ya no hay accioacutencomuacuten e igual que dentro de la mi-litancia cada individuo es reempla-zable sin que haya modificacioacutenalguna en la operatividad en la vi-vencia de la derrota el individuoasume la intrascendencia pero yasin ideales y sin objetivos que losuperen a siacute mismo La derrota yla desolacioacuten se presentan en estanovela que recoge la sensacioacuten deun Ernesto Che Guevara existen-cial quien inicia su Pasajes de la

Sant

iago

Agu

ilar M

oraacuten

109

La d

erro

ta d

el g

uerri

lero

urb

ano

en tr

es n

ovel

as la

tinoa

mer

icana

s

Perdigones

guerra revolucionaria (Congo) conuna liacutenea lapidaria ldquoEsta es la his-toria de un fracasordquo

Hay personajes que han optadopor el olvido por la distancia y elabandono de toda sentildeal que lepueda rememorar esa derrota po-liacutetica es un ldquoperdedor eacuteticordquo ndashenpalabras de Amar Saacutenchezndash quedecide tomar distancia de la parti-cipacioacuten poliacutetica que impone la vi-sioacuten de aquellos que lo derrotarony hace de este repliegue un puntalde resistencia (Saacutenchez 2014330) Pese a la decisioacuten del exilioque puede tener un guerrillero lafuerza de esa circunstancia lovuelve a hundir en esa esfera detristeza y melancoliacutea ldquoEl exilio esalgo curiosamente cautivadorsobre lo que pensar pero terriblede experimentar Es la grieta impo-sible de cicatrizar impuesta entreun ser humano y su lugar natalentre el yo y su verdadero hogarnunca se puede superar su esen-cial tristezardquo (Said 2013 179)

-Vine porque me llamaron Me llamaroncon lo de mi hijo Yo nada que ver Yo noorganiceacute lo de la plata en Nicaragua Esofue cosa de Siete Puntildealeshellip de los grin-goshellip no seacute Yo no tuve nada que ver conla contra Lo miacuteo eran ideales y no platahellip

-Pero se esfumaron los idealeshellipy tambieacuten la platahellip

-Ni idea ndashdije alzaacutendome de hom-bros (Corteacutes 1999 205)

Este fragmento de Cruz de olvido(1999) del costarricense CarlosCorteacutes revela coacutemo un hombreque desea aislarse de ese pasadode derrota vuelve a eacutel obligado porlas circunstancias La novela narrala historia de Martiacuten Amador unhombre que diez antildeos despueacutes dela revolucioacuten sandinista regresa aCosta Rica y descubre la realidadoculta del poder al enfrentarse conun escenario lleno de violencia mi-seria moral y corrupcioacuten Enfrentaa un exguerrillero con una realidadde la que se alejoacute cuando decidioacutededicar su vida a la lucha armadaUna trama en la que se escuchanmuacuteltiples voces testimonios aneacutec-dotas cartas denuncias diaacutelogosde testigos y protagonistas de unahistoria que exhibe menos certe-zas que interrogantes en persona-jes que buscan la distancia parasanar la herida abierta por la de-rrota maacutes alineados con la de-fensa que hace Hannah Arendt dela vida contemplativa del pensa-miento del retiro en soledad y de

Sant

iago

Agu

ilar M

oraacuten

110

La d

erro

ta d

el g

uerri

lero

urb

ano

en tr

es n

ovel

as la

tinoa

mer

icana

s

Perdigones

la negativa a participar que con lapredileccioacuten por la distancia y laprescindencia como poliacuteticas alter-nativas al poder estatal esboza-das por Adorno

Otro gran aporte narrativo de la fic-cioacuten latinoamericana a la discusioacutensobre el rol posterior del guerrillerouna vez derrotado es la nocioacuten devenganza no siempre concretadandashnunca en el corpus estudiado- dela manera que planea el individuoEn este rubro la cota maacutes alta lapone el argentino Martiacuten Caparroacutescon su novela A quien corresponda(2008) en la que la memoria no essolo la suma de hechos del pasadosino una forma de interpelarlo utili-zando la ambiguumledad la ironiacutea eldoble sentido con intencioacuten de re-velar de a poco el discurso oficialque terminoacute con la guerrilla en esepaiacutes A quien corresponda es lahistoria de una derrota decisiva deuna venganza demorada de loscriacutemenes de un Estado desatadode la bendicioacuten eclesiaacutestica paraesos criacutemenes de un amor que nopuede terminar Carlos el perso-naje principal de la novela militoacute enla izquierda revolucionaria Treintaantildeos despueacutes estaacute convencido deque formoacute parte de ldquola generacioacuten

maacutes fracasada de esta larga histo-ria de fracasos que es la historiaargentinardquo pero no quiere morirsesin enfrentar un uacuteltimo fracaso po-sible el intento de vengar a sumujer secuestrada torturada des-aparecida seguramente muertaLa venganza aparece pues comola posibilidad de continuar la mili-tancia de continuar con el idealaunque eacuteste haya desaparecido dela esfera de lo real concreto Seconvierte en un motor que le indicaa la psique del individuo que no haclaudicado que no ha sido derro-tado Sin embargo al aumentar elintereacutes por el pasado las aspiracio-nes de futuro empiezan a marchitaren Carlos y empieza a habitar enun mundo esquizofreacutenico en el quemantiene monoacutelogos dirigidos a suesposa muerta

No decididamente no podiacutea ha-blarle del Mal iquestDe queacute le iba a ha-blar iquestDe la pena que me dabamorirme en esta eacutepoca estuacutepidade la tristeza de haber vivido los uacutel-timos veinte o veinticinco antildeos enesta eacutepoca estuacutepida y ahorasaber que me iba a morir sin vernada distinto Si yo hubiera tenidosu edad esa estupidez no seriacutea untema habriacutea sido lo normal para

Sant

iago

Agu

ilar M

oraacuten

111

La d

erro

ta d

el g

uerri

lero

urb

ano

en tr

es n

ovel

as la

tinoa

mer

icana

s

Perdigones

miacute Pero despueacutes de vivir antildeoscreyendo que el mundo podiacutea seralgo extraordinario me costaba re-signarme a esta mediocridad insis-tente sostenida y ahora sobretodo me doliacutea resignarme a quenunca veriacutea nada diferente (Capa-rroacutes 2008 147)

Tiene lugar aquiacute un fenoacutemeno psi-coloacutegico que envuelve la dinaacutemicadel derrotado la nostalgia ndashdelgriego nostos que significa re-greso y algos que significa dolorese regreso hacia el lugar que noha existido nunca o que ha dejadode existir y que representa dolorpeacuterdida y desplazamiento pero re-presenta tambieacuten un idilio con lafantasiacutea individual (Boym 200116) La forma que adquiere la nos-talgia en Caparroacutes su dimensioacutenpsicoloacutegica no necesariamente seancla en el pasado sino en susmaacutergenes en lo que no acontecioacutela propia muerte por ejemploldquoiquestEstaacutes tan hecho mierda tan de-rrotado que no te quedan ganas nide vengarterdquo se pregunta en unmomento de la novela su perso-naje principal Y como respuestase encuentra a siacute mismo deseandola muerte ldquoLo tuyo es faacutecil EstelaNo tuviste que enfrentarte con el

fracaso A veces no sabe cuaacutento teenvidiordquo (Caparroacutes 2008 137)

CONCLUSIONES

La narrativa de ficcioacuten de AmeacutericaLatina da cuenta de los procesospoliacutetico-militares que han tenidoespacio en la regioacuten tanto en elaacutembito urbano como el ruralEstas narrativas de ficcioacuten sehacen generalmente desde elpunto de vista de los derrotadosque evidencian roles muy marca-dos y caracteriacutesticas de heroici-dad desde un punto de vistadiegeacutetico La idea de la lucha declases es la que rige la narrativalatinoamericana que se ocupa deeste campo desde 1968 ndashfechaen que aparece Paiacutes portaacutetilndashhasta 2008 cuando se publica Aquien corresponda de Martiacuten Ca-parroacutes Es decir desde los perio-dos de auge de los movimientosrevolucionarios hasta en sus es-tertores dado que las FARC-EPy el Ejeacutercito de Liberacioacuten Nacio-nal (ELN) eran las uacutenicas organi-zaciones poliacutetico-militares visibleshasta el momento de la publica-cioacuten de la uacuteltima novela Ensuma una buena parte de la lite-ratura latinoamericana entre la

Sant

iago

Agu

ilar M

oraacuten

112

La d

erro

ta d

el g

uerri

lero

urb

ano

en tr

es n

ovel

as la

tinoa

mer

icana

s

Perdigones

deacutecada de 1990 y 2000 da cuentade la tragedia emocional de unageneracioacuten La emergencia demovimientos armados urbanosen sus territorios y su posteriorderrota por parte del Estadomarcoacute a una generacioacuten de ciu-dadanos pertenecientes a la pe-quentildeo-burguesiacutea de lasprincipales ciudades del paiacutescuya expresioacuten literaria da cuentade la eacutepoca de angustia y des-orientacioacuten en la que tuvieron quevivir Acomodaacutendose de a pocoen un mundo del que renegarony al que inevitablemente cuandoel suicidio no llega primero seven obligados a asumir

El personaje del guerrillero derro-tado en las novelas presentadasno logra su objetivo primigenio elque es su motor ya sea la ven-ganza o el olvido vuelve a ser de-rrotado por otras circunstancias yen otro terreno Por momentosllega a ser viacutectima de las condicio-nes de la informacioacuten que pudoposeer o eacutel mismo es objeto devenganza por alguna accioacuten reali-zada durante sus antildeos de verdeolivo El acto del nacimiento delguerrillero estaacute marcado por unaangustia primigenia que lo encarna

desde el principio la cercaniacutea dela peacuterdida de su libertad o de suvida De modo que se convierte enviacutectima por condicionamientos ex-ternos o por su propia ontologiacuteacasi una limitacioacuten funcional delyo en palabras de Freud

Cuando forma parte de una orga-nizacioacuten poliacutetico-militar el individuopierde su condicioacuten de tal y pasa aser un individuo-colectivo cuyospensamientos acciones decisio-nes caminos se definen no ya porsu soberana voluntad sino que sepierden se difuminan y acaso seconfundan con las del colectivo delque forma parte El individuo seenfrenta en primera instancia a labatalla de despojarse de siacute para in-sertarse en otro yo colectivo queempieza a regir su vida Pasado eltiempo y con la derrota disgrega-cioacuten o aniquilamiento del colectivoel individuo sobreviviente debe vol-ver como tal a su realidad y es en-tonces cuando sobreviene laangustia porque aquello que dejoacuteatraacutes ya no seraacute lo mismo y eacutelmismo lo veraacute con otros ojos Yano podraacute desandar lo andado y en-tonces se sentiraacute exiliado en supropio espacio entre sus familia-res y en su paiacutes

Sant

iago

Agu

ilar M

oraacuten

113

La d

erro

ta d

el g

uerri

lero

urb

ano

en tr

es n

ovel

as la

tinoa

mer

icana

s

Perdigones

Sant

iago

Agu

ilar M

oraacuten

114

La d

erro

ta d

el g

uerri

lero

urb

ano

en tr

es n

ovel

as la

tinoa

mer

icana

s

Perdigones

BIBLIOGRAFIacuteA

bull Boym Svetlana (2001) El futuro de la nostalgia Madrid Antonio Machado Li-bros

bull Camus Albert (1982) El hombre rebelde Madrid Alianza Editorialbull Caparroacutes Martiacuten (2008) A quien corresponda Barcelona Anagramabull Corteacutes Carlos (1999) Cruz de olvido Madrid Veintisiete Letrasbull Duchesne Juan (2010) La guerrilla narrada accioacuten acontecimiento sujeto San

Juan Ediciones Callejoacuten bull Freud Sigmund (1979) Obras completas Inhibicioacuten siacutentoma y angustia Buenos

Aires Amorrortu Editoresbull Hobsbawm Eric (1998) Historia del siglo XX Buenos Aires Grijalbo Mondadoribull Kristeva Julia (1991) Sol negro Depresioacuten y melancoliacutea Caracas Monte Aacutevila

Editores bull Moreano Alejandro (1990) El devastado jardiacuten del paraiacuteso Quito El Conejobull Ottone Ernesto (2008) Despueacutes de la quimera Santiago de Chile Random

House Mondadori bull Pellion Freacutedeacuterick (2003) Melancoliacutea y verdad Buenos Aires Manantialbull Peacuterez Rauacutel (1995) Teoriacutea del desencanto Quito Libresa

Santiago Aguilar Moraacuten Comunicador social de la Universidad Central del Ecuador Licenciado enEducacioacuten por la Universidad Indoameacuterica Maestro en Comunicacioacuten con Mencioacuten en Opinioacuten Puacuteblicade la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO sede Ecuador Candidato a doctor enLiteratura Hispanoamericana por la Universidad Complutense de Madrid y graduado del Posgrado In-ternacional Herramientas para periodismo de Investigacioacuten en el Instituto Internacional de PeriodismoJoseacute Martiacute de Cuba Actualmente tambieacuten se desempentildea como catedraacutetico de la Universidad Centraldel Ecuador en las aacutereas de periodismo poliacutetico y periodismo social

na de las maacutes importantesfunciones de la poesiacutea es

que inevitablemente nos trae devuelta a ldquocasardquo1 y nos pone a me-ditar sobre el lugar que tienen paranosotros las ldquopequentildeas cosasrdquo Lapercepcioacuten del tiempo la construc-cioacuten de la mirada la forma en queconstruimos el conocimiento en elmundo moderno occidental se veninvariablemente afectados por

cuaacutento dejamos o no entrar y for-mar parte en nuestras vidas alsentir poeacutetico y con ello nuestraposibilidad de demarcar un territo-rio sagrado para que sea viable eldevenir de nuestra propia esenciahumana

El propoacutesito central de esta ponen-cia es por tanto el de robustecerel sentido esteacutetico-moral en la

Soph

iacutea Y

aacutenez

Gar

ciacutea

115

Natu

rale

za y

Otre

dad

coacutem

o af

ecta

nue

stra

com

pren

sioacuten

del

con

ocim

ient

o y

de lo

que

es

sagr

ado

Perdigones

Naturaleza y Otredad coacutemo afectanuestra comprensioacuten del conocimientoy de lo que es sagrado

U

1 ldquo Salman Rushdie habla de `imaginary homelandsrdquo es decir no soacutelo casas sino tambieacuten paiacutesescasael ingleacutes reuacutene oportunamente en una sola palabra la casa y la tierra el hogar y la patria Acaso laplabra querencia en espantildeol diera idea de l dimensioacuten afectiva ya que contiene la palabra homelandpor lo menos para un latinoamericanordquo Sylvia Molloy ( 2013) ldquo Literatura una patria sin fronterasrdquo enLa Nacioacuten

construccioacuten de la episteme Paraesto he pensado en el lugar claveque tiene la poesiacutea como praacutecticade lectura del mundo de la vida yde la comprensioacuten del ser Por ellovoy a referirme en primera instan-cia a los textos poeacuteticos del escri-tor ecuatoriano Jorge CarreraAndrade quien en sus poemasHombre Planetario y en sus Micro-gramas nos invita a comprenderel rol de visitante que tenemossobre el planeta Y en segundolugar pero no menos importantevoy a referirme al testimonio devida de Ima Nemquino Irumengaun wao de la Amazoniacutea ecuato-riana y su libro Tagaeiri y Tarome-nani Guerreros de la SelvaReflexionareacute entonces respectode queacute implica mi labor de traduc-cioacuten de la mirada de Ima Nem-quino de su testimonio de vidatendiendo un puente con la obrade Jorge Carrera Andrade2

Mi propoacutesito es trazar un caminode reflexioacuten acerca de coacutemo laproximidad con las metaacuteforas y elreconocimiento a un escritor comoJorge Carrera Andrade de una na-cioacuten pequentildea llamado Ecuadorllama a revisar la mirada con lacual concebimos queacute es el conoci-miento y queacute es lo sagrado ycobra a la par dimensiones globa-les para nuestro planeta azul

En primer lugar Jorge Carrera An-drade nos invita a que trabajemosla mirada y nuestra ldquoforma de or-questarrdquo el sentimiento desde unanecesidad de que nos comprenda-mos como parte de la naturalezaEn relacioacuten al poema Hombre Pla-netario el criacutetico y poeta Ivaacuten Car-vajal ha resaltado la relacioacuteninequiacutevoca del yo poeacutetico con unsentimiento de inquietud y confron-tacioacuten con la Modernidad3 Estoquiere decir que la actitud que pre-

Soph

iacutea Y

aacutenez

Gar

ciacutea

116

Natu

rale

za y

Otre

dad

coacutem

o af

ecta

nue

stra

com

pren

sioacuten

del

con

ocim

ient

o y

de lo

que

es

sagr

ado

Perdigones

2 Jorge Carrera Andrade (Quito Ecuador 1902 Quito 1978) Es un poeta que a traveacutes de su obra presentauna proximidad con los temas de la naturaleza y la buacutesqueda de sanar la separacioacuten entre el ser modernoy la naturaleza Asimismo su poesiacutea refleja una criacutetica a la Modernidad Occidental ( ver Ojeda EnriqueJorge Carrera Andrade poeta del hombre Kipus revista andina de letras 23 (I Semestre 2008) 5-27

3 ldquoHombre planetario es un poema que constituye un manifiesto de modernidad (helliphelliphelliphelliphelliphellip)la especificidad de una modernidad que tiene una pesada herencia colonial y de servidumbre quese da en la forma perifeacuterica proveniente de la dependencia neocolonial en el capitalismo del sigloveinterdquo ( Carvajal Carvajal Ivaacuten (1995) Acerca de la Modernidad y la Poesiacutea Ecuatoriana Tomadode Kipus Revista Andina de Letras 3 p328 UASB - QuitoCorporacioacuten Editora Nacional Quito 1995(httpwwwflacsoorgecdocsantlitcarvajalpdf)

valece en la voz poeacutetica de CarreraAndrade demuestra seguacuten Carva-jal un distanciamiento del serfrente a la naturaleza4 y la presen-cia de lo que Freud llamariacutea unldquomalestar civilizatoriordquo Este des-gano o ldquospleenrdquo como lo llamaronlos poetas simbolistas franceses5se hace presente en la voz poeacuteticay a traveacutes de la percepcioacuten del es-cenario que envuelve o rodea alpoeta es decir la urbe Veamosen contrapunto coacutemo en el poemaHombre Planetario la voz poeacuteticahalla raigambre en lo terriacutegenaCito

Los artefactos las perfectas maacutequinasel autoacutemata de ojo de luz verdeiquestigualan por lo menos a una abejadotada de reflejos naturalesque conoce el secretodel mundo de las plantasy se dirige sola en el espacioa buscar material entre las florespara su azucarada sutil faacutebricaTodo puede crear la humana cienciamenos ese resorte del instintoo de la voluntad menos la vida(Carrera Andrade Hombre Planetarioestrofa XIII)

A traveacutes de los versos de HombrePlanetario Carrera Andrade res-cata elementos de la naturalezacon los cuales se reconoce a simismo y a la sintoniacutea con la raiacutezde un sentir sagrado En ese reco-rrido de su propia interioridad ci-mentada en metaacuteforas que hacenun llamado al hombre a recono-cerse como parte de la naturalezay del planeta Carrera Andradeapuesta a percibirse como un serdel universo capaz de habitar loque de sagrado tiene el instantepoeacutetico6 Cito

Yo soy el habitante de las piedrassin memoria con sed de sombra verdeyo soy el ciudadano de cien pueblosy de las prodigiosas Capitalesel Hombre Planetariotripulante de todas las ventanasde la tierra aturdida de motoresSoy el hombre de Tokio que se nutrede bambuacute y pececillosel minero de Europahermano de la nocheel labrador del Congo y de la arenael pescador de ostiones polinesiossoy el indio de Ameacuterica el mestizoel amarillo el negroy soy los demaacutes hombres del planeta

Soph

iacutea Y

aacutenez

Gar

ciacutea

117

Natu

rale

za y

Otre

dad

coacutem

o af

ecta

nue

stra

com

pren

sioacuten

del

con

ocim

ient

o y

de lo

que

es

sagr

ado

Perdigones

4 ldquo hellipPor todo lo indicado me parece que Hombre planetario es un poema que constituye un manifiestode modernidad Modernidad que tiene como referencia como sustrato las singularidades que intentanexpresar los poemas de Daacutevila Andrade Salazar Tamariz y Adoum ya citados no incompletitud sinola especificidad de una modernidad que tiene una pesada herencia colonial y de servidumbre quese da en la forma perifeacuterica proveniente de la dependencia neocolonial en el capitalismo del sigloveinte (Carvajal p328)

5 Ver Spleen de Pariacutes de Charles Baudelaire entre otros6 ldquoEl poeta describe tres atributos definitorios del hombre moderno soledad imposibilidad de ser libre

y su condicioacuten de desterrado Plantea Carrera que estas condiciones ontoloacutegicas de soledad y de

Para Carrera Andrade habitar enla belleza del instante poeacuteticocomo premonicioacuten de una verdaddonde el discurso y el acto hallancoherencia significa saberse un vi-sitante o un viajero precario en laexistencia Por lo mismo significadetenerse al modo en que lo ha-ciacutean los haikuistas japoneses -Issu Kobayashi Basho - en loque probablemente para la formade vida Occidental podriacutea pasardesapercibido Me refiero pues alo pequentildeo al detalle que llama ala conciencia pero tambieacuten a lasintoniacutea con un tiempo coacutesmicode contemplacioacuten esteacutetica

Pero esa percepcioacuten de lo pe-quentildeo esa contemplacioacuten esteacuteticallama a una actitud de vida y a unamirada que sea capaz de abrirsea la Otredad Al hacerlo nuestramirada sirve como puente o me-diacioacuten de la propia Naturaleza ala que olvidamos o para la quesimplemente no tenemos tiempovisto el llamado positivista y praacutec-

tico que hace la vida de nosotrosinstrumentalizando los cuerpos ydoblegando las capacidades enfavor de un proyecto ajeno al sentirde las individualidades y por tantode su derecho a lo sagrado El te-oacuterico italiano Nuccio Ordine ha-blaraacute mucho sobre esto en su obraLa Utilidad de lo Inuacutetil donde des-taca con cuaacutenta frecuencia setiene a descartar el sentir poeacuteticoimpliacutecito en las obras de arte-cuaacutelmaacutes importante que la de nuestrasvidas- en provecho de una formade organizacioacuten que olvida el de-recho a la contemplacioacuten paraestar en sintoniacutea con la energiacuteavital de la naturaleza

Pero veamos algunos ejemplos decoacutemo la mirada de Jorge CarreraAndrade nos llama como lectoresa detenernos en la delicadeza delos seres vivos En los Microgra-mas se invoca a un lector que seacapaz de una vivencia maacutes pro-funda y significativa del tiempo yse le llama a tomar conciencia del

Soph

iacutea Y

aacutenez

Gar

ciacutea

118

Natu

rale

za y

Otre

dad

coacutem

o af

ecta

nue

stra

com

pren

sioacuten

del

con

ocim

ient

o y

de lo

que

es

sagr

ado

Perdigones

ser prisionero no se agotariacutean en el hombre sino que conformariacutean tambieacuten a otros seres y objetosdel universo El destierro aludiriacutea no solo a la condicioacuten literal del exiliado sino tambieacuten a la ausenciade un hogar espiritual aunque en relacioacuten a este punto parece arribar a una cierta conciliacioacuten me-diante la idea de que es posible trascender la finitud del individuo en la pervivencia de la humanidadentera ndashdestino comuacuten el del laquohombre planetarioraquo cantado por el poeta a pesar de su soledad y susprisionesrdquo Ojeda Enrique Jorge Carrera Andrade poeta del hombre Kipus revista andina deletras 23 (I Semestre 2008) 5-27

momento de epifaniacutea y autodescu-brimiento vinculados al sentir po-eacutetico y a la naturaleza Veamosaquiacute algunos ejemplos de la mi-rada de Andrade a traveacutes de susversos

El colibriacuteaguja tornasol

pespuntes de luz rosadada en el tallo tembloacuten

con la hebra de azuacutecarque saca de la flor

El micrograma del colibriacute comovemos es un texto muy pequentildeopero confronta el silencio como lohace en esencia todo haikuacutepuente esteacutetico y vivencial cercanoa las praacutecticas japonesas del bu-dismo zen7 Asimismo el textollama a la proteccioacuten de su presen-cia delicada del picaflor en elmundo que le rodea y que fue tanmagistralmente captada por el ojodel cinematoacutegrafo norteamericanoLouis Schwartzberg en su docu-mental La belleza de la poliniza-cioacuten8 El micrograma de Carrera

Andrade sobre el Picaflor llama aun aquiacute y a un ahora en donde elojo del corazoacuten se alinee con elcosmos para leer el texto de la na-turaleza con sabiduriacutea

Para visualizar otro ejemplo de Mi-crograma de Carrera Andrade quetambieacuten se centra nuevamente enun ave muy colorida que vive enla Amazoniacutea cito

GuacamayoEl troacutepico le remiendacon candelas y otros su mantohecho de todas las banderas

En este pequentildeo poema el poetaecuatoriano Jorge Carrera An-drade establece una analogiacuteaentre los colores del plumaje delpapagayo o guacamayo y las na-ciones del mundo Este movi-miento de insertar ldquolo trascendentepara el mundordquo en la particularidadde la mirada antropoloacutegica andinava a ser una recurrencia dentro dela poeacutetica andradiana como se vetambieacuten en su poema largo yamencionada Hombre planetario

Soph

iacutea Y

aacutenez

Gar

ciacutea

119

Natu

rale

za y

Otre

dad

coacutem

o af

ecta

nue

stra

com

pren

sioacuten

del

con

ocim

ient

o y

de lo

que

es

sagr

ado

Perdigones

7 Ver Paz Octavio (1970) ldquoLa tradicioacuten del haikuacuterdquo en Meacutexico en la obra de Octavio Paz II Genera-ciones y semblanzas Meacutejico FCE 2010

8 Louis Schwartzberg es un cineasta norteamericano Se puede ver el documental La belleza de la Po-linizacioacuten en httpswwwyoutubecomwatchv=eqsXc_aefKI Dura solamente 7 minutos con 40 se-gundos

Siguiendo esta obsesioacuten temaacuteticade Jorge Carrera Andrade por lanaturaleza la criacutetica ecuatorianaSusana Cordero de Espinosahabla de la magia de nombrar lascosas pequentildeas y al ldquoanimismoandino9 Relacionado a esto ellaenfatiza el hecho de que esta acti-tud de preocupacioacuten por los micro-cosmos y la emulacioacuten de la miradaque implican un conocimiento mi-nuciosamente sensible tanto al ins-tante10 cuanto al elemento de lanaturaleza avisorados son centra-les al mundo del poeta y a su invi-tacioacuten por hacernos comprender loque somos sobre este pobre pla-neta apenas unos visitantes

Respecto de este sabernos visi-tantes se puede no obstante opo-ner la mirada concreta del poetaque se centra en la naturalezaSobre la trascendencia de estehecho nos dice Cordero

su voz descubre el ldquoaacutenimardquo oculta en lomaacutes humilde Quizaacute el poeta no compren-diacutea auacuten el genuino valor de su quehacerque inicia para la poesiacutea ecuatoriana lalenta recuperacioacuten del conocimiento con-creto de la patria de la valoracioacuten de supaisaje micro y macrocoacutesmico y el pensa-miento luacutecido sobre ella (Cordero p 8-9)

La mencionada criacutetica va a rescatarun hecho importante Ella le da a lametaacutefora el lugar sagrado que enrealidad tiene en la construccioacuten dela identidad y del devenir del cono-cimiento posible cuando dice ldquoLametaacutefora deja de ser figura retoacutericapara convertirse en una forma deconocimientordquo11 Este es el lugar en-tonces en donde la poeacutetica deJorge Carrera Andrade se une amis preguntas sobre la traduccioacutenque hice del texto testimonial de ImaNemquino Irumenga en su obra LosGuerreros de la Selva Me preguntopues sobre coacutemo los ecuatorianospara tener una identidad sana y co-herente podemos olvidar por un lado

Soph

iacutea Y

aacutenez

Gar

ciacutea

120

Natu

rale

za y

Otre

dad

coacutem

o af

ecta

nue

stra

com

pren

sioacuten

del

con

ocim

ient

o y

de lo

que

es

sagr

ado

Perdigones

9 rdquo Recueacuterdese que en el mundo andino el acto de nominar hace que el objeto o que lo percibido ad-quiera alma y por lo mismo vida Aquiacute podriacuteamos recordar la mirada de Ernesto el protagonista deLos Riacuteos Profundos de Arguedas quien cada vez que nombra un objeto lo dota de vida y lo vuelveel eje de un nuevo universo en donde cabe el asombro y el descubrimiento sacro del momento

10 Consuacuteltese la oposicioacuten de tiempos que dibuja Gastoacuten Bachelard (1973) La intuicioacuten del instanteBuenos Aires Siglo Veinte en donde Bachelard opone el tiempo roupneliano al tiempo bersoniano yel anaacutelisis de las implicaciones de dichas temporalidades para la construccioacuten del conocimiento

11 Cordero Susana (2001)El poder de la palabra poeacutetica Jorge Carrera Andrade acadeacutemico de van-guardia Discurso pronunciado en su incorporacioacuten como Miembro de Nuacutemero de la Academia Ecua-toriana de la Lengua Quito lunes 10 de septiembre de 2001 p8-9) (httpwwwasaleorgsitesdefaultfilesDiscurso_Dra_Cordero_Miembro_de_numeropdf)

la belleza de las metaacuteforas de Ca-rrera Andrade su mirada sobre lomiacutenimo terriacutegeno en la naturaleza ylo que ello implica Por eso creo quela lectura de la obra de Jorge Ca-rrera Andrade nos pone en caminohacia una forma maacutes integradora ysensible de comprender el dramaque hoy por hoy en nuestra nacioacutenvive el pueblo waorani en la Ama-zoniacutea ecuatoriana

En Ecuador existen muchos es-fuerzos por comprender la situa-cioacuten de los ldquopueblos nocontactadosrdquo de la Amazoniacutea12 Lareciente decisioacuten de dar paso a laexplotacioacuten petrolera de la zonade Yasuniacute un aacuterea protegidadonde han vivido los pueblos ldquonocontactadosrdquo es una historia tra-zada con claridad en su biografiacuteaIma Nemquino Irumenga Esta in-cursioacuten extractivista empezoacute en laselva ecuatoriana aproximada-mente por los antildeos de 1950 pero

no eacutesta no es una historia suficien-temente conocida Incluso mu-chas veces ha sido invisibilizadapor la confrontacioacuten entre gruposhumanos a favor y no a favor de laexplotacioacuten petrolera y de los inte-reses creados y defendidos entorno al asunto Por lo mismo ellibro testimonial de Irumenga es deuna difusioacuten casi inexistente

Esta escasa difusioacuten nos confrontacon el hecho de que como nacioacutenolvidamos con demasiada frecuen-cia queacute son las diversidades elsentido de la Otredad y por tantolo perifeacuterico Con ello las formasque llaman a la construccioacuten deuna episteme maacutes saludable y hu-mana quedan marginadas Sobreesto puede considerarse los argu-mentos que aparecen en el libroApuntes sobre Literatura Latinoa-mericana donde los autores Fran-cisco Amezcuacutea y GuillermoMariaca-acadeacutemicos e intelectua-

Soph

iacutea Y

aacutenez

Gar

ciacutea

121

Natu

rale

za y

Otre

dad

coacutem

o af

ecta

nue

stra

com

pren

sioacuten

del

con

ocim

ient

o y

de lo

que

es

sagr

ado

Perdigones

12 Aquiacute es posible hablar de diversos tipos de trabajo a favor del grupo wao En lo acadeacutemico el trabajode educacioacuten intercultural bilinguumle de la renombrada linguumlista educadora y poeta Consuelo YaacutenezCossiacuteo Fundacioacuten MACAC quien a lo largo de su vida ha trabajado en favor de los indiacutegenas ecua-torianos y es la precursora de la educacioacuten intercultural bilinguumle en Ecuador A nivel de catequizacioacuteny de mediacioacuten el trabajo del sacerdote Alejandro Labaka cuya vida fue tomada mientras ejerciacuteaun papel de intermediario En lo poliacutetico la defensa de los grupos de Accioacuten Ecoloacutegica y de los Ya-sunidos que se manifestaron en pro de la no extraccioacuten de la zona protegida del Yasuniacute A nivel delos civiles como respuesta a la incursioacuten del aacuterea protegida del Yasuniacute el proyecto fotograacutefico 1 x1000 de Miguel Alvear en que civiles optaron por desnudarse y asumir la ldquoesteacuteticardquo wao y el comi (cordoacuten que usan los wao para levantar el glande) entre otros

les mejicano y boliviano respecti-vamente- exponen de la siguientemanera la preocupacioacuten existenteporque la poeacutetica y los saberes delos pueblos nativos de Ameacuterica La-tina sean relegados Cito

ldquoEs necesario el rescate de la poesiacutea evi-tar que la cultura no la controle el poderrdquodice Amezcuacutea

Y por su parte Guillermo Mariacaalerta acerca de la necesidad deque se trasciendan y superen lasmentalidades y procesos de forjade conocimiento colonialistaspues lo que hacen es subyugar lasmentalidades en favor de lo que eacutelllama ldquoun mundo hegemoacutenicordquoPo-driacuteamos antildeadir a esto quecuando la cultura y el conocimientoson controlados por el poder sedegrada el conocimiento y se uni-forman las formas de representa-cioacuten del mundo de la vida Cuandoesto sucede invariablemente sepliega a proyectos colonialistasque van en detrimento de la poeacute-tica inherente a un pueblo y a favorde un mundo hegemoacutenico nosiempre suficientemente criacutetico ysensible respecto de la Otredad

Por todo ello creo que forjar unpuente entre la valoracioacuten de lanaturaleza presente en tanto enlos poemas mencionados del es-critor Jorge Carrera Andrade y elmundo de vida que nos presentael libro Guerreros de la Selva noes un desacierto Sobre todo por-que esta obra traducida del waoterere al espantildeol y luego al in-gleacutes representa el trabajo de almenos 2 generaciones13 y porquees tambieacuten el recuento de lo queacontecioacute con un grupo humanoque ha vivido toda su vida en con-tacto con lo uacutenico que tiene queson su espiritualidad su territorioy la naturaleza

Por todo esto he apostado a forjarun puente entre la poeacutetica de An-drade y la memoria del pueblo waoregistrada en la obra de Irumengaen un intento por hacer eco de loshechos acontecidos en contra deeste pueblo y a favor de la memo-ria y del cuestionamiento de unaforma hegemoacutenica y antropoceacuten-trica y depredadora de construir elconocimiento o lo que es peorpretender hacerlo

Soph

iacutea Y

aacutenez

Gar

ciacutea

122

Natu

rale

za y

Otre

dad

coacutem

o af

ecta

nue

stra

com

pren

sioacuten

del

con

ocim

ient

o y

de lo

que

es

sagr

ado

Perdigones

13 En honor a la verdad el trabajo de traduccioacuten del wao terere al espantildeol es atribuible a la Dra Con-suelo Yagravenez importante linguumlista y educadora y precursora de la educacioacuten intercultural bilinguumle enel Ecuador pues es ella quien encarga a mi persona el trabajo de traduccioacuten al idioma ingleacutes

Es necesario que los joacutevenes denuestro paiacutes las generaciones ve-nideras tengan un sentido real desu propia identidad y memoria Yaunque comprendo bien que la tra-duccioacuten de la biografiacutea de su autorno es solamente un recuento indi-vidual que la voz de NemquinoIrumenga representa la voz de unpueblo que ahora mismo estaacute cer-cado por la explotacioacuten petroleracreo que el tender este puenteentre las metaacuteforas y la responsa-bilidad de asumirnos como deciacuteael poeta Andrade como ldquohombresplanetariosrdquo es imprescindibleIma Nemquino nos dice en LosGuerreros de la Selva

ldquoDesde nintildeo he visto lo que sucedioacute con mipueblo sontildeando muchas veces en llegar adefenderle No soy un sontildeador Soy sola-mente un Wao que ama a su pueblo ysufre como muchos otros al ver lo que su-cede He querido siempre ayudar a con-servar la naturaleza indomable en unterritorio de inmensas riquezas naturalesdonde el jaguar el aacuteguila el espiacuteritu de misantepasados viven en alguacuten lugar de laselva respetando musgos orquiacutedeas ybromelias Donde la boa y la anaconda pa-sean suavemente a nuestro lado Dondecada familia teniacutea un espacio definido parapoder cazar pezcar y recolectar sus ali-mentos He querido vivir en un territorio sinmuertes ni dioses importados Esto ymucho maacutes es lo que quieren quitarnosporque no nos ven de tan ciegos ambicio-sos y egoiacutestas Tenemos que salvarnos sin

arrepentimientos sino con lo que nos co-rresponde por ley y por ser seres huma-nos Soy Wao y les hablo desde el Yasuniacuteque es la tierra nuestra y de todosrdquo ( Nem-quino Los guerreros de la Selva p81)

Pues para mantenernos leales ala mirada de Jorge Carrera An-drade respecto de la naturalezatanto en su texto Microgramascuanto en el canto del HombrePlanetario resulta importante tras-cender el silencio respecto dellugar del Otro Porque las metaacutefo-ras y los discursos construidos entorno de la naturaleza necesitandejar de ser mera retoacuterica y con-vertirse en formas de vida y de re-flexioacuten verdad las metaacuteforas sonla condicioacuten de lo posible porquenos exigen cuando las escribimosleemos o creamos a ser coheren-tes con la belleza de lo que perse-guimos con el resguardo de losagrado es decir nos ensentildean aser coherentes con nuestra praxis

Hacer esto significa comprender elpunto ciego en el cual la mayoriacuteade la poblacioacuten ecuatoriana se hasilenciado Resulta hoy difiacutecil cons-truir la identidad nacional y por esoes necesario cantar a esta natura-leza agonizante para superar poruna parte la depresioacuten colectiva y

Soph

iacutea Y

aacutenez

Gar

ciacutea

123

Natu

rale

za y

Otre

dad

coacutem

o af

ecta

nue

stra

com

pren

sioacuten

del

con

ocim

ient

o y

de lo

que

es

sagr

ado

Perdigones

la baja autoestima e ir finalmentemaacutes allaacute de las convenciones de larepresentacioacuten puertos muertosdonde nos damos por vencidosEn contraposicioacuten ir en pos deuna poeacutetica ritual sagrada quetenga como norma extractivista nola produccioacuten esclavizada quemide el mundo con relojes biomeacute-tricos si no la fuerza de concretarlas metaacuteforas que son algo asiacutecomo el oro inca que sustenta laesfera del espiacuteritu y la concienciade lo que es sagrado en la cons-truccioacuten del conocimiento y sin lacual todo lo demaacutes se derrumba

Entonces siacute quizaacutes podremosdecir que somos ldquobuscadores deeternidadrdquo en nuestros actoscomo lo deciacutea Carrera Andrade ensu Hombre Planetario

Eternidad te busco en cada cosaen la piedra quemada por los siglosen el aacuterbol que muere y que renaceen el riacuteo que corresin volver atraacutes nuncaEternidad te busco en el espacioen el cielo nocturno donde bogael luminoso enjambreen el alba que vuelvetodos los diacuteas a la misma horaEternidad te busco en el minutodisfrazado de paacutejaropero que es gota de aguaque cae y se renuevasin extinguirse nunca

Como paiacutes Ecuador en extensioacutenes pequentildeo pero como lo deciacuteaBenjamiacuten Carrioacuten deberiacuteamossontildear con ser una potencia culturaly por eso desde esa concienciadel valoracioacuten de lo pequentildeo esnecesario resguardar y con orgu-llo nuestra capacidad de hacertangibles las metaacuteforas Cuandose extinguen formas de vida en unaacuterea protegida el dantildeo que sehace es muacuteltiple Entre otras seextingue toda una red de formasde vida concreta ( humanas vege-tales minerales animales) y conellas todo un mundo posible de re-presentacioacuten y de conocimientoque seraacute perdido para siempre

La laceracioacuten de nuestro patrimo-nio cultural su silenciamiento odesaparicioacuten significa como testi-monia Nemquino Irumenga enGuerreros de la Selva y denun-cian proyectos esteacutetico-socialescomo el 1 por 1000 de Miguel Al-vear14 hace que perdemos territo-rios simboacutelicos sagrados y lamisma naturaleza que nos sus-tenta Por eso es necesario es re-visar la forma en quecomprendemos queacute es y queacute no esconocimiento Y no obstante com-prender que esto debe ocurrir en

Soph

iacutea Y

aacutenez

Gar

ciacutea

124

Natu

rale

za y

Otre

dad

coacutem

o af

ecta

nue

stra

com

pren

sioacuten

del

con

ocim

ient

o y

de lo

que

es

sagr

ado

Perdigones

la sociedad en las familias y enlas academias solo asiacute es posiblemodificar la mirada sobre lo queasumimos que es ldquoconocerrdquo Por-que quizaacutes lo que perseguimosequiacutevocamente o hemos apren-dido a pensar que es el saber so-lamente es la vigencia de unaforma de vida imperante y hege-moacutenica la defensa de un estatusde una red de convenciones sobrelas cuales suponemos que forja-mos la voz de la sapiencia

Finalmente decir que para superarel pseudo-conocimiento es nece-sario que exista el canto de la na-

turaleza y la sobrevivencia de lospueblos nativos que la resguardanPorque la naturaleza es un ldquolibrordquodel que no podemos pretender quesabemos todo y porque el revalo-rar nuestra relacioacuten con la poeacuteticapresente en la naturaleza es im-prescindible para decirnos comolos ecuatorianos planetarios quesomos siendo coherentes con ellegado terriacutegena que hemos here-dado de nuestros ancestros anteel mundo Sophiacutea Yaacutenez GarciacuteaQuito Setiembre 2016

Soph

iacutea Y

aacutenez

Gar

ciacutea

125

Natu

rale

za y

Otre

dad

coacutem

o af

ecta

nue

stra

com

pren

sioacuten

del

con

ocim

ient

o y

de lo

que

es

sagr

ado

Perdigones

BIBLIOGRAFIacuteA

bull Alvear Miguel Riacuteo Revuelto Arte Contemporaacuteneo Ecuador Proyecto fotograacutefico1 por 1000 wwwriorevueltonet201311miguel-alvear-unoxmilhtml

bull Artaud Antonin (1975) Viaje al paiacutes de los tarahumaras Meacutexico Secretariacutea deEducacioacuten Puacuteblilca Seleccioacuten

bull Baxandall Michael (1994) ldquo El ojo de la eacutepocardquo en Pintura y vida cotidiana enel Renacimiento Barcelona Ferrer Coll

bull Bauman Zygmunt y Leonidas Donskis (2015) Ceguera Moral La peacuterdida de lasensibilidad en la modernidad liacutequida Barcelona Paidoacutes

bull Bosshard Marco Thomas (2013) La reterritorializacioacuten de lo humano Teoriacutea delas vanguardias americanas Universidad de Pittsburgh IILI

bull Canetti Elias (2011) ldquoArrebatos verbalesrdquo en La conciencia de las palabrasMeacutejico FCE

14 Ver Alvear Miguel Riacuteo Revuelto Arte Contemporaacuteneo Ecuador Proyecto fotograacutefico 1 por 1000wwwriorevueltonet201311miguel-alvear-unoxmilhtml

Soph

iacutea Y

aacutenez

Gar

ciacutea

126

Natu

rale

za y

Otre

dad

coacutem

o af

ecta

nue

stra

com

pren

sioacuten

del

con

ocim

ient

o y

de lo

que

es

sagr

ado

Perdigones

bull Carrera Andrade Jorge (2000) Obra poeacutetica Quito editorial Acuariobull Carvajal Ivaacuten(1995) Acerca de la Modernidad y la Poesiacutea Ecuatoriana Tomado

de Kipus Revista Andina de Letras 3 UASB - QuitoCorporacioacuten Editora NacionalQuito 1995 (httpwwwflacsoorgecdocsantlitcarvajalpdf)

bull Cordero Susana (2001) El poder de la palabra poeacutetica Jorge Carrera Andradeacadeacutemico de vanguardia Discurso pronunciado en su incorporacioacuten comoMiembro de Nuacutemero de la Academia Ecuatoriana de la Lengua Quito lunes 10de septiembre de 2001 (httpwwwasaleorgsitesdefaultfilesDiscurso_Dra_Cordero_Miembro_de_numeropdf)

bull Eliade Mircea (2014) Lo Sagrado y lo Profano Barcelona Ediciones Paidoacutesbull Guattari Feacutelix y Gilles Deleuze(2000) Mil Mesetas Capitalismo y esquizofrenia

Espantildea Pretextosbull ldquoHombre Planetario un poema de Jorge Carrera Andraderdquo httpsdesorbitaword-

presscom20160801hombre-planetario-un-poema-de-jorge-carrera-andradebull Mariaca Iturri Guillermo(2016) Gemidos de Parto Las paradojas de la coloniza-

cioacuten En Francisco Amezcuacutea (ed )Apuntes sobre Literatura Latinoamericana Meacute-jico Taller Abierto

bull Molloy Sylvia (2013) Literatura una patria sin fronteras en La nacioacuten Com (20-093013)

bull Narby Jeremy (2009) Inteligencia en la naturaleza Investigando el conoci-miento Lima Graph Ediciones

bull Nemquimo Ima Fabiaacuten (2014) Los Guerreros de la Selva Tageiri y TaromenaneQuito Fundacioacuten Alejandro Labaka

bull Ojeda Enrique Jorge Carrera Andrade poeta del hombre Kipus revista andinade letras 23 (I Semestre 2008) 5-27

bull Proantildeo Leonidas Sicologiacutea del Oprimido httputopiaupseduecdocu-ments291733329239302pdf

bull Swing Kelly et al (2012) Yasuni Tiputini amp the web of life Quito Ingwe Presshttpnoticiasusfqeduec201212usfq-patrocina-libro-yasuni-tiputinihtml

bull Todorov Tzvetan (2007) La Conquista de Ameacuterica El problema del otro MeacutexicoSiglo XXI

bull Viveiros de Castro Eduardo (2013) La Mirada del Jaguar Introduccioacuten al pers-pectivismo amerindio Buenos Aires Tinta Limoacuten

bull Xirau Ramograven (2001) ldquo De lo Sagrado ldquo en Entre la Poesiacutea y el Conocimiento An-tologigravea de Ensayos Crigraveticos sobre poetas y poesiacutea Iberoamericana Meacutejico EFE

Sophia Yaacutenez Garciacutea Doctoranda del Programa de Letras UASB Quito Ecuador

Liacutenea recta

Extramuros

Extramuros

El paraiacuteso enfermoCarlos Vallejo Moncayo 129

Un compromiso con la palabraJoseacute Villamariacuten Carrascal 133

Almanaque encontrado en una noche friacuteaFreddy Ayala Plazarte 138

La oquedad del presenteDamiaacuten De la Torre Ayora 139

La yihad en RusiaAdriaacuten Tariacuten 140

DigresionesFernando Loacutepez Milaacuten 141

1 El universo interpelado a tra-veacutes de un bisturiacute

Precisamente donde el canonagota cualquier posibilidad desentido se eleva la poesiacutea ldquoSoyun Dios Sigo vaciacuteordquo dice la vozpoeacutetica El asombro proviene decuaacutento pueden golpear tanpocas palabras caracteriacutesticaparticular de Fabiaacuten Ya desdeesta pieza de arte podemos per-cibir su dictamen su asilo suarena de locura su tortuosa in-tensidad esteacutetica Nos encontra-mos frente a un poeta en que elrespeto por la palabra se ejercecada letra para ser escritadebe contener un disparo unaporcioacuten del bisturiacute con que tre-panar el universo Sin esta con-dicioacuten NO hay seriedad en elejercicio poeacutetico Sin este corteen la carne del universo NO hay

posibilidad de creacioacuten De ahiacutela recurrencia de GuerreroObando desde inusuales metaacute-foras de demandar de precisarahiacute en las profundidades de lacultura para advertir la pus depenetrar las raiacuteces de la reali-dad (el universo) para ponerlaen entredicho

Carlo

s Va

llejo

Mon

cayo

129

El p

araiacute

so e

nfer

mo

Extramuros

El paraiacuteso enfermoApuntes breviacutesimos acerca de la antologiacutealdquoInvernadardquo poesiacutea de Fabiaacuten GuerreroObando

2 La poesiacutea es un corte verticalque profundiza en la horizon-talidad del tiempo de los he-chos de las percepciones

Por eso no cabe el poeta ni enlo masivo ni en lo cotidiano nocabe en ninguacuten otro momentosi no en el instante de trepana-cioacuten ldquoVio su propio craacuteneo cubierto de una fina peliacutecula denieve lo envolvioacute en una hojade papel y le prendioacute fuegordquoLa sucesioacuten de la muerte des-pueacutes de la sucesioacuten de la vidapierde sustancia loacutegica comosi se trastocaran las manidasexplicaciones de causa yefecto la maquinaria delmundo Ahiacute el corte el ha-llazgo la puntildealada vertical a lasucesioacuten de los hechos descu-bre nuevas sustancias en elimaginario humano Y es quela poesiacutea es una variante de lafilosofiacutea acaso su hermanamayor ya que la poesiacutea librede las maquinarias de la razoacutenes capaz de penetrar de unmodo maacutes directo en otros sta-tus del pensamiento porquesus conexiones propias de unjuego de espejos circenses vamaacutes fondo de lo dado de lo de-

mostrable de los asuntos mu-chas veces onanistas de la de-mostracioacuten Acaso por ello lalinealidad del tiempo en la po-esiacutea de Guerrero es un objetoa desacralizar a desenmasca-rar a desnudar De ahiacute nace elconocimiento la esteacutetica delconocimiento la poesiacutea elbrindar al mundo nuevas cla-ves perceptivas para enrique-cer al ldquopensarse de siacuterdquo de lahumanidad y con ello relacio-narse de un modo maacutes refi-nado con la existencia

3 La poesiacutea si no estaacute alborde no existe

El poeta no es un jilguero niuna primavera de palabrascomo suele valorar la chusmatan mayoritaria hoy en diacutea Elpoeta maacutes bien perturba por-que estaacute con un pie al bordedel Misterio y con el otro in-tenta pisar a ese rey que es laRealidad Por eso a lo largo dela palabra de Guerrero senti-mos esa sensacioacuten de precipi-cio de uacuteltima disertacioacuten delsuicida del loco del genioldquoiquestAquiacute en el cuerpo calloso oun poco maacutes allaacute iquestDebajo

Carlo

s Va

llejo

Mon

cayo

130

El p

araiacute

so e

nfer

mo

Extramuros

Ah en el triacutegono cerebral porque maacutes acaacute solo hay pio-jos marroacuten-parduzco que loperforan todo iquestNunca vere-mos el jardiacuten encantadordquo in-terpela el poeta y pues tienesentido como comunes morta-les nos hemos conformado conlactar de los mitos porque nosdejamos movilizar maacutes por losmiedos que por la lucidez Eljardiacuten encantado como unacerteza no existe Basta deconsuelos hay que crecer y li-diar con los piojos que son lomaacutes cercano a este mundoque nos tocoacute vivir no en vanosu haacutebitat es la cabeza la na-turaleza ensentildea

Pero volvamos el jardiacuten en-cantado parece ser la calmaparece ser el lugar en que lascriaturas del conformismo res-piran es decir jamaacutes es unlugar para el poeta que ape-nas los mira prefiere elriesgo el confiacuten de los senti-dos el misterio la locura pre-fiere ser la oveja descarriadaque se nutre de abismos Elpoeta sabe que la felicidad esenfermedad mental pobrezamental

4 La poesiacutea es todo lo contra-rio

El oficio de meter la mano en elfango no es para cualquieraLas letrinas del mundo sonabundantes el estieacutercol salpicaa todos bastan un par de mi-nutos del noticiero o caminaren el parque un medio diacutea dedomingo para darnos cuentaPor eso la suciedad luacutecida delpoeta su oficio de penetrar lacloaca de la existencia nos traepreguntas interpelaciones sualma ha sido manchada pero elpoeta sigue decidido retra-tando aquello que los pontiacutefi-ces de la moral sancionandesde sus ojos vacuos

Y Guerrero hace su oficio con

sus sensores se sumerge enun bolo de pus para restregar-nos la podredumbre encon-trada no desde la ostentacioacutenescatoloacutegica desde donde lospoetas enanos lanzan suscaacutenticos sino desde la cons-tatacioacuten la exposicioacuten eso demostrarnos al espejo nuestraspropias vilezas Por eso lostextos de Guerrero nos convo-can a una muerte anticipada

Carlo

s Va

llejo

Mon

cayo

131

El p

araiacute

so e

nfer

mo

Extramuros

al voacutemito a retornar a nues-tros rincones bajos que por co-bardiacutea escondemos para noresolver Y es esta peliacutecula delldquoYo suciordquo de lo que tratan lostextos de Fabiaacuten Sin em-bargo la poesiacutea es todo locontrario es la anunciacioacutendel estieacutercol para desarrollarnuestra sensibilidad y elevar-nos por sobre la vulgaridad ellugar comuacuten la cotidianidadestereotipada ldquoLos antildeos noson una suma tan solo una

plasta de blanda resignacioacutenrdquoY asiacute sujetos por las tenazasde esta coleccioacuten de poemasbien llamados Invernada nosdejamos arrastrar por el hedorpor el miedo porque GuerreroObando sabe que aquellosque sobrevivan a la infeccioacuteniexcltan pocos acaso puedan ca-minar fortalecidos y sensiblesen medio de estas calles pla-gadas de reptiles

Carlos Vallejo Moncayo

Carlo

s Va

llejo

Mon

cayo

132

El p

araiacute

so e

nfer

mo

Extramuros

ldquoiquestCoacutemo contar una historia a suslectores que la han visto y oiacutedo de-cenas de veces en la televisioacuten oen la radio ese mismo diacutea iquestConqueacute palabras narrar por ejemplola desesperacioacuten de una madre ala que todos han visto llorar en vivodelante de las caacutemarasrdquo

Estas son las preguntas que seplantea el periodista y escritor ar-gentino Tomaacutes Eloy Martiacutenezcomo una suerte de disyuntivaentre el periodismo escrito y el au-diovisual donde la seduccioacuten delas imaacutegenes y el audio es tan po-derosa que da la idea de queaquellas interrogantes se queda-raacuten solo en preguntas retoacutericas

Y aquellas son con seguridad in-terrogaciones que maacutes de un es-tudiante de periodismo se hace adiario cuando como parte de sustrabajos universitarios se tieneque enfrentar a la pantalla en

blanco pensando coacutemo describiruna calle desolada por la lluvia oel atraco de un malandriacuten cuandolas caacutemaras aunque fuere de losteleacutefonos celulares dieron cuentadel hecho segundo a segundo atodo color con la fuerza y el im-pacto de la imagen y el sonido am-biental y las voces de losinvolucrados en el hecho

Joseacute

Villa

mar

iacuten C

arra

scal

133

Un c

ompr

omis

o co

n la

pal

abra

Extramuros

Un compromiso con la palabra(Palabras de presentacioacuten de La Revista)Joseacute Villamariacuten Carrascal

La respuesta la dio el propio es-critor argentino quien con sabi-duriacutea llamoacute a este un reto entreel intelecto y los sentidos rdquoEseduelo entre la inteligencia y lossentidos -dice- ha sido resueltohace varios siglos por las nove-las que todaviacutea estaacuten vendiendomillones de ejemplareshellip Tam-bieacuten el periodismo ha resuelto elproblema a traveacutes de la narracioacutenpero a los editores les cuestaaceptar que esa es la respuestaa lo que estaacuten buscando desdehace tanto tiempordquo

Al hablar de narracioacuten Tomaacutes EloyMartiacutenez se refiere a una praacutecticacentenaria que tan buenos frutosha rendido en el mundo de la co-municacioacuten escrita el maridajeentre periodismo y literatura quees precisamente el tema centraldel presente nuacutemero de La Re-vista que hoy presentamos a us-tedes amable auditorio

Un maridaje que tiene distintas de-nominaciones periodismo narra-tivo narracioacuten periodiacutesticaperiodismo literario literatura pe-riodiacutestica o simplemente literaturade no ficcioacuten que consiste en es-cribir notas o relatos periodiacutesticos

sin faltar a su esencia cual es lade dar cuenta de hechos reales yno ficticios pero apelando a recur-sos de la novela esto es una es-critura donde el periodista jueguesutilmente con las palabras dondemaneje los tiempos que ayuden asuperar una redaccioacuten plana yaburrida donde los protagonistastengan vida y color donde la des-cripcioacuten del entorno y el apego alos detalles le trasladen a lector allugar de los hechos y hagan maacutesverosiacutemil el relato

Ejemplos de esta simbiosis entreliteratura y periodismo los hay pordoquier Solo citemos algunoscasos unos maacutes claacutesicos queotros

El escritor ingleacutes Daniel Defoe ensu Diario del antildeo de la peste(1722) construye un impresio-nante relato a partir de entrevistasa sobrevivientes de la peste negraque asoloacute Londres en 1665 AlbertCamus da cuenta de otro hecho si-milar que azotoacute a Argelia en sunovela La peste Tambieacuten sobrehechos reales el gran poeta EdgarAllan Poe fundamentoacute su obra Loscriacutemenes de la calle Morgue(1841)

Joseacute

Villa

mar

iacuten C

arra

scal

134

Un c

ompr

omis

o co

n la

pal

abra

Extramuros

Esta relacioacuten periodismo-literaturaes auacuten maacutes palpable en casos enlos cuales los sucesos fueron pri-meramente difundidos a traveacutes delos medios generalmente en notasde poca monta y que luego fueronelevadas a categoriacutea de grandesobras literarias

El caso maacutes claacutesico quizaacute sea lanovela de Truman Capote A san-gre friacutea quien partioacute de una simplenota periodiacutestica difundida a traveacutesde los medios de comunicacioacutenque informaron de manera raacutepidasuperficial sobre un hecho de san-gre que luego fue recogido inves-tigado y convertido por Capote enuna obra maestra de la literaturacontemporaacutenea

Y no son nada raros los casos enlos cuales los propios periodistas-escritores primero publicaron sustrabajos en el perioacutedico en el quetrabajaban y luego lo convirtieronen grandes novelas que han tras-cendido maacutes allaacute de la fatuidad ycontingencia de la noticia sujeta ala tiraniacutea de la actualidad

Ahiacute estaacuten Ernest Hemingway oGeorge Orwel quienes primeroescribieron en sus perioacutedicos

sobre la Guerra Civil espantildeola yluego la recrearon en sus novelas O John Dos Passos cuando es-cribe sobre el caso Sacco y Van-zetti O por supuesto lo realizadopor el ldquoReportero del TercerMundordquo el gran maestro RizsardKapuscinki quien con todo el ma-terial que no podiacutea publicar en suagencia de noticias armoacute grandesnovelas hoy de obligada lecturaAhiacute tenemos Ebano por ejemplodonde haciendo gala de un peli-groso pero apasionante perio-dismo de inmersioacuten refiere sobrelos intriacutengulis de las rebeliones enAacutefrica

No podemos olvidarnos de uno delos grandes referentes del perio-dismo y la literatura latinoameri-cana Gabriel Garciacutea Maacuterquezquien confesoacute que ldquoAprendiacute a es-cribir cuentos escribiendo croacutenicasy reportajesrdquo Para eacutel primero fueel periodismo luego la literatura Asiacute sucedioacute por ejemplo cuandoen 1955 relatoacute en 14 croacutenicas enEl Espectador de Bogotaacute la mila-grosa supervivencia del marineroLuis Alejandro Quince antildeos des-pueacutes estas peripecias vieron la luzcomo novela en Relato de un naacuteu-frago publicado en 1970

Joseacute

Villa

mar

iacuten C

arra

scal

135

Un c

ompr

omis

o co

n la

pal

abra

Extramuros

Ideacutentico es el origen de Croacutenica deuna muerte anunciada El hechoocurrioacute en 1951 cuando lo dio aconocer a modo de croacutenica y 30antildeos despueacutes en 1981 lo publicoacutecomo novela

Los ejemplos siguen pululandoMaestros del idioma castellanocomo Joseacute Martiacute Manuel Gutieacute-rrez Naacutejera y Rubeacuten Dariacuteo hicie-ron suya la tarea de retratar larealidad Martiacute proacutecer de la inde-pendencia cubana escribioacute en LaNacioacuten y en La Opinioacuten Nacionalde Caracas Gutieacuterrez Naacutejera en ElNacional de Meacutexico y RubeacutenDariacuteo escribioacute en La Nacioacuten deBuenos Aires

En Ameacuterica Latina todos losgrandes escritores fueron algunavez periodistas Borges GarciacuteaMaacuterquez Fuentes Onetti Var-gas Llosa Asturias Neruda PazCortaacutezar Osvaldo SorianoTomaacutes Eloy Martiacutenez Pero tam-bieacuten estaacuten los de otras latitudesAhiacute suenan nombres como los deErnest Hemingway GrahamGreen George Orwell RodolfoWalsh Rosa Montero John LeeAnderson y una interminablelista maacutes

Siguiendo esta liacutenea del perio-dismo literario o la narracioacuten pe-riodiacutestica en los uacuteltimos antildeoscasi todas las casas editorialestienen una coleccioacuten de croacutenicasy varias revistas del continenteamericano cultivan el geacutenero ElMalpensante Etiqueta NegraSoho Anfibia Gatopardo son al-gunas de ellas Para las actualesgeneraciones que arriesguen sufuturo en el periodismo trabajaren estas revistas deberiacutea ser sureto su utopiacuteahellip hace tiempoque dejoacute de serlo el formar partede la planta de redaccioacuten de undiario cada vez maacutes cicatero enel uso de la palabra a la que haterminado mercantilizaacutendola enfuncioacuten de intereses que no sonlos del puacuteblico aacutevido de historiasque le problematicen la realidadque le dejen pensando y reflexio-nando sobre el mundo y su en-torno con la seduccioacuten de lapalabra sencilla virtuosa originalllena de expresividad y coloridopero que no da tregua cuando deretratar la realidad se trata

Es que como dice el tantas vecescitado periodista y escritor argen-tino autor de la novela El vuelo dela reina ldquoUn hombre no puede divi-

Joseacute

Villa

mar

iacuten C

arra

scal

136

Un c

ompr

omis

o co

n la

pal

abra

Extramuros

dirse entre el poeta que busca la ex-presioacuten justa de nueve a doce de lanoche y el reportero indolente quedeja caer las palabras sobre lasmesas de redaccioacuten como si fuerangranos de maiacutez El compromiso conla palabra es a tiempo completo avida completa Puede que un perio-dista convencional no lo piense asiacutePero un periodista de raza no tieneotra salida que pensar asiacuterdquo

Para terminar permiacutetanme unguintildeo a nuestros estudiantes y anosotros mismos como docentesLos profesores iquestqueacute estamos ha-ciendo para que el compromisocon la palabra por parte de nues-tros estudiantes sea un compro-miso a tiempo completo

Auacuten no se ha llagado espero estarexagerando a tomar siquiera con-ciencia del hecho de que nuestrosestudiantes futuros comunicado-res seraacuten al menos escritores atiempo parcial y que los aspiran-tes a periodistas seraacuten escritoresa tiempo completo iquestLes estamospreparando en esta sapiencia aellos iquestEstamos al menos incen-tivando la lectura iquestY queacute estaacutenhaciendo ellos mismos para almenos llegar a tutear a las 27 le-tras del alfabeto

Un primer paso insuficiente auacutenpero no por eso menos importantees La Revista Pero hay que darsiempre un primer paso si sequiere llegar lejos

Joseacute

Villa

mar

iacuten C

arra

scal

137

Un c

ompr

omis

o co

n la

pal

abra

Extramuros

Almanaque encontrado en unanoche friacutea es un ejercicio de escri-tura que rinde tributo al mundo pri-mitivo o maacutes bien dicho alprimitivismo que apela el autorquien a su vez primitiviza con ellenguaje y retrae atmoacutesferas tras-cendentales Ahiacute los ldquopadres delsaberrdquo son los portadores de lavoz la palabra y la conspiracioacutencon mundos olvidados plena-mente arcaicos Una concierto devoces y anuncios que se van inter-poniendo con el espacio la vejezy posiblemente un conocimientoque ocultan las palabras cuandose juntan al relato miacutetico acasode invocar la condicioacuten humanamaacutes memoriosa y

pasadistaPoeta Con su libro pu-blicado en 2016 se reafirma comouna de las voces claacutesicas del pa-norama poeacutetico actual

138

Alm

anaq

ue e

ncon

trado

en

una

noch

e friacute

a

Extramuros

Almanaque encontrado en unanoche friacutea

Ya en lsquoEl buscador de ororsquo lsquoVidade gatosrsquo y en lsquoEpigramas delCeacutesar y otros poemasrsquo -textos que

previamente se han podido revi-sar- Loacutepez Milaacuten ha develado susensibilidad y su capacidad de queel verso de corto aliento sea unaamplia bocanada para el lector

Apoyado en una poesiacutea de cortetradicional en su forma pero capazde (re)preguntarse sobre las in-coacutegnitas universales de todos lostiempos y de reflexionar sobre lascircunstancias actuales que nosaquejan el poeta se revela antecualquier moda para bucear por elsendero claacutesico hasta construir uneco que estaacute destinado a perdurar

Damiaacuten De la Torre Ayora

Dam

iaacuten

De la

Tor

e Ay

ora

139

La o

qued

ad d

el p

rese

nte

Extramuros

La oquedad del presente

La disputa entre Al-Qaeda y el Es-tado Islaacutemico por el control de layihad en Siria tuvo su resonanciatambieacuten en las montantildeosas tierrasdel Caacuteucaso ruso Alliacute en junio de2015 un nutrido grupo de muyahi-diacuten abandonoacute el Emirato del Caacuteu-caso mdashla organizacioacuten teocraacuteticaque hasta entonces combatiacutea alKremlin en solitariomdash para crearuna nueva provincia del califato deOmar Al-Baghdadi Vilayat KavkazLa yihad en Rusia narra estosacontecimientos con precisioacuten ydetalle valieacutendose de comunica-dos y entrevistas de los principalesactores del conflicto Gracias aello se adentra en las luchas intes-tinas que sacudieron al Emiratodurante el liderazgo de su funda-dor Doku Umaacuterov asiacute como en suexitosa ramificacioacuten a Siria ante elposible agotamiento del frente

local Una inmersioacuten apasionantee intrigante en uno de los conflictosmaacutes graves del siglo XXI pero almismo tiempo menos conocidosen nuestro paiacutes

140

La y

ihad

en

Rusi

a D

el e

mira

to d

el C

aacuteuca

so a

l Est

ado

Islaacute

mico

Extramuros

La yihad en RusiaDel Emirato del Caacuteucaso al Estado Islaacutemico

A escribir se aprende escribiendoY el libro ldquoDigresionesrdquo (2017) delos alumnos de escritura creativade la Facultad de ComunicacioacutenSocial del Ecuador es uno de losprimeros resultados del procesode aprendizaje que han iniciadoPero este libro es al mismotiempo un intento de definicioacuten delos autores de su particular rela-cioacuten con la literatura iquestvan a seguirescribiendo o seguiraacuten siendo fie-les a la literatura solo a traveacutes dela lectura Ya es un lugar comuacutendecir que Borges se enorgulleciacutea

maacutes de lo que habiacutea leiacutedo que delo que habiacutea escrito Pero tampocohay que precipitarse cada per-sona tiene su propio ritmo y siposee una voz genuina la encon-traraacute alguacuten momento Incluso des-pueacutes de veinte o treinta antildeos Porel momento algunos de los auto-res se ocupan de un solo geacuteneromientras que otros se centrandesde ya en la narrativa el ensayoo la poesiacutea La definicioacuten quetomen seraacute decisiva conside-rando eso siacute que ninguacuten geacuteneroes maacutes importante que otro y que

Fern

ando

Loacutep

ez M

ilaacuten

141

Digr

esio

nes

Extramuros

Digresiones

la poesiacutea no es un entrenamientopara la narrativa como el cuentono lo es para la novela

Siempre que uno lee un libro deautores de una misma generacioacutenbusca las semejanzas las ten-dencias el aire de familia Y estoporque el buscar patrones es unanecesidad de supervivencia de laespecie humana Aunque mi su-pervivencia no estaacute en riesgo conla lectura de este libro no he po-dido evitar la buacutesqueda de lostemas comunes y de las semejan-zas en sus formas expresivas Esevidente en los narradores elgusto por la violencia y por unmodo de expresioacuten de corte tre-mendista lleno de imaacutegenes fuer-tes y chocantes iquestInfluencia delrealismo sucio bukowskiano y dela literatura negra norteameri-cana iquestAfaacuten de decir lo inauditoSin embargo a veces alguno deellos bucea en su propia vida fa-miliar y cotidiana y producto deesa inmersioacuten nos regala algunaexperiencia entrantildeable que maacutesallaacute de la aneacutecdota puede ser re-conocida por el lector y por tantorecreada Debe destacarse enalguacuten caso la creacioacuten de estruc-turas narrativas complejas que

implican el uso de diversos puntosde vista

En la poesiacutea los temas y las for-mas de escribir son muy variadosla desilusioacuten amorosa la soledadel sufrimiento como motivo de lapoesiacutea la corrupcioacuten poliacutetica laexperiencia infantil Un rasgo deestilo que la mayor parte de auto-res comparte es el uso del len-guaje coloquial y el alejamiento delculturalismo y el gusto por lo criacutep-tico que ha infestado la poesiacuteaecuatoriana reciente Pero toda-viacutea no hay una conciencia sufi-ciente de la forma y la estructuradel poema Se mezcla supongoque de modo inadvertido el versomedido con el verso libre y se in-troducen rimas en poesiacuteas cuyosversos en su mayoriacutea no riman Aveces la expresioacuten estaacute maacutes cercade la paraliteratura que de la lite-ratura y lo que dice el poema seasemeja mucho a una cancioacutensentimental Otras veces en cam-bio los autores son maacutes conscien-tes de la necesidad de forma yeconomiacutea verbal y utilizan un len-guaje maacutes preciso y despojado Eneste intento sin embargo algunoroza los liacutemites de lo abstractoAquiacute al igual que en la narrativa

Fern

ando

Loacutep

ez M

ilaacuten

142

Digr

esio

nes

Extramuros

lo mayores logros se producencuando el autor toma el materialpoeacutetico de su propia vida y lo pro-yecta maacutes allaacute del hecho particularconvirtieacutendolo de este modo enexperiencia compartida La resentildealiteraria un geacutenero de gran impor-tancia para la difusioacuten de la criacuteticaliteraria es abordada tambieacuten porlos autores de este libro En la ela-boracioacuten de sus resentildeas los au-tores muestran su familiaridad conla literatura y su esfuerzo por haceruna valoracioacuten de las obras some-tidas a su juicio de acuerdo con losparaacutemetros de la criacutetica textual yestiliacutestica A partir de estos instru-mentos logran pese a ciertos pro-blemas maacutes de manejo delenguaje que teoacutericos aproximar allector posible a los contenidos yprincipales rasgos de lenguaje dedichas obras

En general los ensayos de ldquoDigre-sionesrdquo muestran el intereacutes de losautores por superar el puro dile-tantismo y construir una reflexioacutenteoacutericamente fundamentada Sinembargo dichos ensayos se pa-

recen mucho todaviacutea a un ldquoes-tado del arterdquo Quiero decir que losautores no se han decidido auacuten aplantear un punto de vista propioy a construir un argumento perso-nal que dialogue con el punto devista de otros autores En alguacutencaso el autor ha optado por el im-presionismo y al hacerlo ha incu-rrido en la falta de contencioacuten a laque esta forma de ensayo muchasveces conduce o en el uso deciertos lugares comunes de cuntildeoromaacutentico sobre la experienciapoeacutetica

En un medio donde la publicacioacutende los libros de literatura se vecomo un favor a los autores el di-sentildeo de los libros suele recibirpoca atencioacuten No es este el casode ldquoDigresionesrdquo Un cuidadoso di-sentildeo y unas ilustraciones muy lo-gradas dan un toque de seriedady buen gusto a esta primera publi-cacioacuten de los estudiantes de escri-tura creativa de la FACSO Mienhorabuena por ello

Fernando Loacutepez Milaacuten

Fern

ando

Loacutep

ez M

ilaacuten

143

Digr

esio

nes

Extramuros

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

144

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

Page 2: Línea recta - dspace.uce.edu.ec

Sum

ario

2

Publicacioacuten de la Facultadde Comunicacioacuten Socialde la Universidad Centraldel Ecuador

Dr Fernando SempeacuterteguiRECTOR

Dimitri Madrid MuntildeozDECANO

Ximena Grijalva CaleroSUBDECANA

EditorFabiaacuten Guerrero Obando

Consejo EditorialFabiaacuten Guerrero ObandoRoque Rivas Zambrano

Imagen de la portadaCaballeros120 X 96 cm

carboncillo y sanguinasobre tela

Pilar Bustos

Disentildeo y diagramacioacutenSonia Vega Burbano

Editorial

Los criterios vertidos en losartiacuteculos son de estrictaresponsabilidad de susautores No reflejan nece-sariamente el pensamientode La Revista

Liacutenea recta

Doble sentido

Expreso moacutevil

Perdigones

Extramuros

5

45

55

103

127

3

noviembre2017

ISBN 978-9942-8646-2-8

Fabi

aacuten G

uerre

rao

Oban

do

3

Edito

rial

La Revistauna oportunidad para entenderlo que nos es ajeno

Fabiaacuten Guerrero Obando

Seriacutea absurdo cuestionar la importancia de la preparacioacuten profesionalen los objetivos de la Universidad sin embargo cabe una pregunta alrespecto iquestla tarea de la ensentildeanza puede debe realmente reducirse aformar uacutenicamente comunicadores abogados o meacutedicos

Se ha reiterado que privilegiar -de manera exclusiva- la profesionaliza-cioacuten de los estudiantes significa perder de vista la dimensioacuten universalde la funcioacuten educativa de la ensentildeanza ninguacuten oficio puede ejercerseconscientemente si las competencias teacutecnicas que exige no se subordi-nan a una forma cultural maacutes amplia capaz de animar a los alumnos acultivar su espiacuteritu con autonomiacutea y dar curso libre a su curiosidad Iden-tificar al ser humano con su mera profesioacuten es un error graviacutesimo ciertoen cualquier persona existe algo esencial que va mucho maacutes allaacute del ofi-cio que ejerce Los estudiantes no solo buscan su liberacioacuten sino superfeccionamiento integral Sin esta dimensioacuten pedagoacutegica completa-mente ajena a toda forma de utilitarismo seriacutea muy difiacutecil ante el futurocontinuar imaginando ciudadanos responsables capaces de abandonarsus propios egoiacutesmos para abrazar el bien comuacuten para expresar soli-daridad para defender la tolerancia para reivindicar la libertad para pro-teger la naturaleza para apoyar la justicia

Creemos que la Universidad estaacute llamada por su mismo nombre a me-diar entre las culturas desafiando prejuicios extendiendo nuestros pro-

Fabi

aacuten G

uerre

ro O

band

o

4

Edito

rial

pios liacutemites aumentando nuestra capacidad para dar y recibir y nuestrainteligencia para entender lo que nos es ajeno

Por eso el presente nuacutemero de La Revista no intenta trasmitir una foacuter-mula para hacer revistas ni mucho menos sino compartir un conoci-miento revelar desde otra conciencia en complicidad con el lector unamanera de actuar de leer y acaso una postura eacutetica

Quisieacuteramos entender que el papel a desempentildear de estas paacuteginas seael de constituirse en legatarias del testimonio de cada uno de sus auto-res una conciencia que una las suyas con la experiencia y el gusto desu tiempo y por eso mismo el vivo intereacutes de establecer una comuni-cacioacuten efectiva con los lectores la intencioacuten de sensibilizarlos mediantelos escritos que contiene sus vivencias o la narracioacuten misma del mundopuesto que son procedimientos afianzados en lenguajes que abren queascienden construcciones textuales y alegoriacuteas diaacutefanas y precisasRegistrar un tiempo entonces no a traveacutes de un coacutedigo prefabricadosino a traveacutes de la vida misma de la inmersioacuten en ella de cuerpo enteropodriacuteamos decir La Maestra Pilar Bustos en esa liacutenea llevando su mi-rada maacutes allaacute y sobre siacute misma por medio de esa estupenda obra dearte a la que ha llamado Caballeros que honra la portada del presentenuacutemero

El ser humano vale mucho maacutes y es mucho mejor de lo que podemosesperar de eacutel Lo verificamos cada vez que alguien abre un libro o unarevista y lee o escribe un texto Esperamos que esa verificacioacuten sucedase repita y se multiplique a lo largo de las paacuteginas que contiene la pre-sente entrega

Liacutenea recta

Liacutenea recta

Liacutenea recta

Manual para elaborar un reportaje periodiacutesticoRoque Rivas Zambrano 7

I Definicioacuten

l reportaje es consideradoel geacutenero estrella del perio-

dismo Se difunde en diarios revis-tas radios televisioacuten y mediosdigitales El reportaje se encuentra

sometido a las rutinas que imperanen el panorama de la informacioacutenLas caracteriacutesticas del reportajereuacutenen las condiciones para cons-tituir un antiacutedoto contra la sistema-tizacioacuten en la produccioacutenmediaacutetica Este geacutenero busca ir

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

7

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

Manual para elaborar un reportajeperiodiacutestico

ldquoEl reportaje es un geacutenero periodiacutestico Difiacutecil para una definicioacuten corta por su com-plejidad de formas Pero es un geacutenero periodiacutestico Con unas reglas de juego quevan desde la seleccioacuten del tema para narrar su enfoque la seleccioacuten de fuentes ylas preguntas a esas fuentes la tentacioacuten vencida de no inventar y la calidad literariade su narracioacutenrdquo

Mariacutea Jesuacutes Casals CarroLa narrativa periodiacutestica o la retoacuterica de la realidad construida

E

Sumario

Es uno de los geacuteneros maacutes completos que se nutre de los recursos deotros geacuteneros periodiacutesticos Este ensayo pretende ser una guiacutea praacutecticapara la creacioacuten de un buen reportaje El lector encontraraacute aquiacute datos re-levantes sobre su estructura historia e importancia en el campo del perio-dismo

PALABRAS CLAVE Periodistas reporteros periodismo comunicacioacuten social geacutenero perio-diacutestico reportaje

KEYWORDS Journalists reporters journalism social communication journalistic genre reportage

maacutes allaacute de la superficie ldquoEn unmundo donde la inmediatez lo no-vedoso y la limitacioacuten espacial de-terminan definen y finalmentedeciden la realidad el reportaje sepresenta como una salidardquo expli-can Raquel Verdugo Rodriacuteguez yFernando Mendoza Mariacuten en sutrabajo Desde el silencio

El reportaje se diferencia de losotros geacuteneros periodiacutesticos por sudiversidad funcional te-maacutetica compositiva yestiliacutestica Desde elpunto de vista com-positivo y estiliacutesticoes un geacutenero muyversaacutetil porquepuede incorporar ycombinar muacuteltiplesrecursos de escri-tura y emplearotros geacuteneros perio-diacutesticos informati-vos (como noticiascroacutenicas entrevistas perfilestestimonios) y de opinioacuten (colum-nas y comentarios) Ademaacutespuede asimilar parcial o totalmentegeacuteneros literarios y artiacutesticos(como la novela el ensayo el cineo el teatro) Para Sonia FernaacutendezParratt autora del ensayo ldquoEl re-

portaje en prensa un geacutenero pe-riodiacutestico con futurordquo el uacutenico liacute-mite lo imponen las exigencias declaridad exactitud y eficacia inhe-rentes a todo periodismo informa-tivo de calidad

El reportaje sirve para completarampliar profundizar y para darcontexto a una noticia argumentala docente espantildeola Begontildea Eche-varriacutea Ella dice que ldquoel aacutembito delreportaje se ampliacutea El periodistaantildeade a su intereacutes por los acon-

tecimientos individualesque son noticia elintereacutes por los pro-cesos y situacio-nes Es necesariauna amplitud demiras una visioacuten

maacutes global dela realidadPor ello elaacutembito delreportaje se

extiende a laspersonas las ideas

incluso los lugares Praacutecticamentede todo lo que ocurre se puedehacer un buen reportajerdquo

Sin embargo Begontildea puntualizaque el reportaje tiene propoacutesitos

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

8

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

diferentes a la noticia Con ellacomparte lo informativo ldquoNopuede haber reportaje sin informa-cioacuten aunque generalmente distintaa la de la noticia Pero tambieacutenpersigue otros fines Interpreta eindagar las causas de los hechoso las situaciones al explorar sussignificados proyecciones reper-cusiones o al intentar discernir losporqueacutes Relaciona personas conhechos y estos entre siacute o conotras situaciones Y hasta se intro-duce en la valoracioacuten cuando com-para las opiniones de distintosprotagonistas expertos o cuandoel periodista aplicando marcos dereferencia conocimientos intuicio-nes y hasta prejuicios atribuye de-terminada jerarquiacutea a personasfenoacutemenos o espaciosrdquo (Echeva-rriacutea 2011 20-21)

Los reportajes suelen relegarse enla praacutectica a una serie concreta de

secciones no consideradas cen-trales de los perioacutedicos SebastiaacuteBernal y Albert Chilloacuten periodistasy docentes espantildeoles dicen quela ausencia de reportajes en losmedios da cuenta de la escasaimportancia y seriedad informa-tiva que los responsables de losdiarios le otorgan Antildeaden quese da una relegacioacuten de los tex-tos informativos de creacioacuten a lassecciones y unidades perifeacutericasdel diario del centro serio obje-tivo y ponderado donde seofrece la informacioacuten consideradafundamental

El diario El Paiacutes de Espantildea casitodos los reportajes se ven rele-gados a las secciones de CulturaEspectaacuteculos Contraportada Socie-dad y suplemento dominical Estehecho se repite en muchos otros dia-rios sea cual sea su procedencia yviene a confirmar agregan Bernal y

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

9

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

ldquoEl reportaje es la forma futura del periodismo escrito Frente a lacompetencia de los nuevos medios audiovisuales (y medios digi-tales) capaces de dar informacioacuten oportuna y raacutepida el reportajeofrece llegar al fondo de los datos a sus mismas causas y todossus pormenoresrdquo

Begontildea Echevarriacuteadocente espantildeola

Chilloacuten la consideracioacuten que los pe-rioacutedicos prestan a los geacuteneros maacutescreativos valoraacutendolos como textossecundarios

Gabriel Garciacutea Maacuterquez periodistay escritor colombiano teniacutea unaexplicacioacuten para este fenoacutemenoEn 1996 durante la Asamblea dela Sociedad Interamericana dePrensa celebrada en Los Aacutengelesdeclaroacute ldquoCreo que es la prisa y larestriccioacuten del espacio lo que haminimizado el reportaje que siem-pre tuvimos como el geacutenero estre-lla pero que es tambieacuten el querequiere maacutes tiempo maacutes investi-gacioacuten maacutes reflexioacuten y un domi-nio certero del arte de escribir Esen realidad la reconstitucioacuten minu-ciosa y veriacutedica del hecho Esdecir la noticia completa tal comosucedioacute en la realidad para que ellector la conozcardquo

2 Los objetivos del reportaje

El reportaje persigue los siguientesfines

bull Presentar los hechos de laforma maacutes completa posibleProfundizar en la noticia

bull Facilitar las causas anteceden-tes y consecuencia es decirestudiar y analizar los hechosprevios las motivaciones y lascircunstancias del hecho

3 Caracteriacutesticas del reportaje

Seguacuten Natalia Bernabeu Moroacutenperiodista y docente espantildeola elreportaje se caracteriza por los si-guientes rasgos

bull Es un geacutenero complejo Con-tiene informaciones recogidasen varios lugares y deferentesfuentes Recrea el ambientepresenta a los personajes des-cribe la situacioacuten de maneraque los lectores oyentes o tele-videntes dispongan de una in-formacioacuten completa

bull Exige un trabajo previo El pe-riodista busca investigar inqui-

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

10

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

ldquoLa esencia del reportaje esrepresentacioacuten vigorosaemotiva llena de colorido yvivencia personal de un su-cesordquo

Emil Dovifatperiodista y escritor alemaacuten

rir acudir al lugar de los he-chos recopilar testimonioscitas fechas datos nombrescifras aneacutecdotas diaacutelogosdescripciones sensacionesetc con el fin de reconstruir elambiente general de la formamaacutes fiel posible

bull Posee diversidad temaacutetica y fle-xibilidad formal y de estilo sinotros liacutemites que la claridadexactitud y eficacia informativaPuede incorporar y combinarprocedimientos y recursos lin-guumliacutesticos propios de la noticiacroacutenica artiacuteculo novelacuento ensayo etc

bull Si bien la objetividad y veraci-dad son sus sentildeas de identi-dad cabe tambieacuten lasubjetividad en las observacio-nes en la valoracioacuten de los he-chos y conclusiones

bull El estilo es el periodista Unmismo acontecimiento es vistoy tratado de diferente manerapor cada profesional del perio-dismo No en vano hay quienafirma que existen tantas cla-ses de reportajes como perio-distas

4 Canal

Reportaje digital o virtual

Se publica en medios que colocancontenidos en Internet perioacutedicorevista radio blogs con soportesdigitales Ademaacutes hace uso de re-cursos como imagen video so-nido o enlaces fuera de la propiapaacutegina Esto con el fin de crearuna experiencia para el lector quese actualiza a traveacutes de la pantallade su celular Ipad o computadorLos textos usan un modelo paraorganizar la informacioacuten de ma-nera no secuencial El reportaje di-gital es escrito por un periodistaque maneja los recursos antesmencionados que revisa las acti-vidades de las plataformas y des-arrollar estrategias secuencias yuna estructura especiacutefica para ex-plicar el tema queaborta el re-portaje

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

11

Liacutenea recta

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Reportajes impresos

Son textos y graacutefi-cos que se publi-can en papel por

lo general en perioacute-dicos y revistas Su

contenido estaacute relacionado conlos diversos aacutembitos del saber y sedivulga con el fin de aproximarlo alos lectores Tambieacuten ilustra untema o asunto particular con dadosprecisos y de la realidad Suelenemplearse en la realizacioacuten de tra-bajos de investigacioacuten entre otros

Reportaje televisivo

Se basa en el testimoniodirecto de accio-nes espontaacuteneasque se replican enimaacutegenes palabrasy sonidos Desde

una perspectiva actual las historiasvividas por personas relacionaacutendo-las con su contexto narran losacontecimientos experimentadospor los personajes Su exposicioacutenen los canales puede tener un es-pacio entre tres a 15 minutos en losprogramas de actualidad Precisamaacutes investigacioacuten y anaacutelisis en eltratamiento de la informacioacuten

Reportaje radiofoacutenico

Es el producto de representacioacutende la realidad que a partir del mo-

noacutelogo radiofoacutenicopersigue narrar

y describir he-chos y accio-nes de intereacutespara el oyente

Seguacuten Susana Herrera Damasdocente de Radio Informativa ldquoelreportaje radiofoacutenico proporcionaun contexto de interpretacioacuten am-plio en los contenidos un uso defuentes rico y variado en la produc-cioacuten y una construccioacuten esteacuteticacuidada y creativa Requiere maacutesinvestigacioacuten documentacioacutentiempo y dinero Puede ser elabo-rado por uno o dos reporterosrdquo Laduracioacuten puede variar de minutosa una hora Su tratamiento formales maacutes complejo

Reportaje cinematograacutefico

Presenta un eminente caraacutecter in-formativo A partir de la exposicioacutende un conjunto de fotografiacuteas co-locadas una a continuacioacuten de laotra y luego visualizadas de ma-nera secuencial y en mo-

12

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

vimiento se relata un determinadosuceso Es una historia protagoni-zada por diversos actores y se en-cuentra emplazada en un contextoespeciacutefico Puede hacer referenciaa la teacutecnica especiacutefica mediante lacual se crean peliacuteculas y represen-tar historias a traveacutes de la misma

5 Tema del reportaje

La eleccioacuten del tema nace a partirde una idea Pueden tomarse encuenta los sucesos importantesproblemas sociales situacionesconflictivas novedosas hechos decorrupcioacuten drogas tendenciasnuevas etc Hay temas que sur-gen a partir de las noticias del mo-mento y otros que los periodistasemprenden por propia iniciativaSeguacuten explica Catalina Mujica Vi-cuntildea docente chilena en ldquoEl Re-portajerdquo este geacutenero tiene mayorlibertad temaacutetica ldquopuede investigaren profundidad sobre alguacuten acon-tecimiento de actualidad o unhecho noticioso El reportero debeseguir una guiacutea progresiva parabuscar el tema las investigacio-nes seleccioacuten de informacioacutenconstruccioacuten el texto la revisioacuten ypublicacioacuten Debe disponer detema y luego inicia la buacutesqueda delas fuentes humanas documenta-les o electroacutenicas El geacutenero privi-legia el intereacutes que actualidadrdquo

Mujica Vicuntildea tambieacuten desglosaalgunas sentildeales que deben guiara un periodista a la hora de selec-cionar la temaacutetica que va a inves-tigar

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

13

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

ldquoEl reportaje ha hecho gala desu concepcioacuten flexible asiacutecomo de su excepcional capa-cidad para diversificarse ydesplegar nuevas maneras decontar Su condicioacuten de geacute-nero sin igual para el trata-miento exhaustivo de loshechos le ha convertido tam-bieacuten en uno de los maacutes aptospara el aprovechamiento delas posibilidades de amplia-cioacuten y documentacioacuten de lashistorias que ofrece la hiper-textualidad Por ello el ajustediscursivo del reportaje al so-porte virtual ha venido de lamano de esta cualidad aun-que las aplicaciones multime-dia e interactivas jueguen unpapel cada vez maacutes impor-tante en su desarrollrdquoo

Ainara Larrondo UretaLa metamorfosis del reportaje

en el ciberperiodismo conceptoy caracterizacioacuten de un nuevo

modelo narrativo

bull Si es un tema desconocido di-fundir una informacioacuten impor-tante para el puacuteblico conozca

bull Si es un tema que ya es cono-cido mostrar un nuevo enfo-que o aportar informacioacutendesconocida que permitiraacuteabrir otros niveles de anaacutelisis uopiniones sobre el tema

bull Un buen reportaje es capaz dedescubrir algo novedoso ycambiar la visioacuten del tema Elreportero logra un golpe perio-diacutestico Un buen reportaje esque ayuda a los ciudadanos aadquirir informacioacuten que puedea los lectores a prevenir ciertospeligros a conocer beneficiosnuevos etc

51 Preparacioacuten

Catalina Mujica Vicuntildea explica queel tema suele provenir

a) De la lectura de perioacutedicosMuchas informaciones sugie-ren la conveniencia de realizarun reportaje que ampliacutee unanoticia importante

b) De la lectura de libros testimo-niales cientiacuteficos teacutecnicos li-terarios que inspira reportajesinstructivos o de divulgacioacuten

c) Los temas del momento queldquoflotan en el ambienterdquo de losque se oye hablar a muchagente

d) Conversaciones informales enlas que se tocan asuntos e in-tereacutes general de ldquotipsrdquo que nohan sido recogidos o tratadossuficientemente por los mediosde difusioacuten periodiacutestica

e) De la observacioacuten directa delreportero A un periodista consentido de su profesioacuten nuncale faltan temas siempre ldquocaptardquolas posibilidades de realizacioacutende un texto periodiacutestico

f) De la observacioacuten del calenda-rio Las fechas conmemorativasson sugerencias inagotablespara la realizacioacuten de reportajes

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

14

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

ldquoPreguntar indagar conocerdudar confirmar cien vecesantes de informarhellipEn el pe-riodismo hay que trabajar conlos archivos siempre a manoverificando cada dato y esta-bleciendo con claridad elsentido de cada palabra quese escriberdquo

Eloy Tomaacutes Martiacutenezperiodista y escritor argentino

6 Hilo argumental

Todo reportaje tiene una intencioacutenLas posibilidades teoacutericas son in-mensas intenciones criacuteticas expli-cativas exaltatorias biograacuteficascronoloacutegicas Seguacuten el documentoldquoLineamientos para la elaboracioacutende el Gran reportajerdquo un reportajeno puede yuxtaponer una sucesioacutende hechos Cada paacuterrafo estar co-nectado sutilmente con el ante-rior para llevemos allector de la mano por elcamino escogido

En el mismo textose explica que ldquocon-viene que el hiloconductor se mues-tre ya en la entradillaEn reportajes largos de-bemos decidir una estruc-tura global del texto antes decomenzar a escribirhellipUna vez quese dispone del hilo conductor sepueden concebir grupos de paacuterrafosque funcionen a modo de pequentildeoscapiacutetulos pero conectados entre siacutecon ciertos lazos generales Esopermite por ejemplo crear peque-ntildeas entradillas al principio de cadacapiacutetulo lo que deviene en un es-crito amenordquo

Se sugiere ademaacutes a los reporte-ros emplear a lo largo del textocitas aneacutecdotas ejemplos descrip-ciones asuntos de intereacutes humanoldquoNo hay que olvidar tampoco eltruco literario de esconder algunoshechos para ponerlos sobre lamesa en el momento en que pue-den alcanzar un efecto Siempreconviene evitar el peligro de con-tarlo todo de golpe Ademaacutes enfa-

tiza en un aspecto importanteninguacuten paacuterrafo debe dejar

en el aire El autorpuede ir ocultando he-chos al lector man-tener intriga perosin que eacuteste se deacutecuenta Se puederetrasar la aparicioacuten

de unas descripcionesdeterminadas pero no

sustraer datos fundamenta-les sin los cuales no se comprendalo que hasta ese momento se haescrito Si el receptor se apercibede que falta en una frase determi-nada informacioacuten importante paraexplicar el relato habremos fraca-sado porque en ese momento sufrustracioacuten puede invitarle a aban-donar la lecturardquo seguacuten sentildeala eltexto ldquoLineamientos para la elabo-racioacuten de el Gran reportajerdquo

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

15

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

ldquoYo escriboreportajes

y un reportaje no esficcioacuten Hay que

poner mucho cuidadoen no imaginar

absolutamente nadardquo

Gay Taleseperiodista y escritorde Estados Unidos

7 Fuentes

Es necesario recurrir a fuentes di-rectas (entrevistas a los involucra-dos testigos o expertos) y afuentes indirectas (documentosinvestigaciones artiacuteculos informa-tivos anteriores) que permitanacercarse lo maacutes posible al eje delasunto Y todo esto incluyendopor supuesto la observacioacuten delreportero La lista de fuentesincluye

- Expertos- Testigos- Involucrados - Documentos- Libros- Perioacutedicos- Revistas- Organizaciones- Instituciones- Enciclopedias- Estudios- Encuesta- Sondeos- Estadiacutesticas- Internet-Portales- Lugares- Fotografiacuteas- Grabaciones- Viacutedeos- Archivos

- Boletines- Bibliotecas y hemerotecas- Archivos de audio y viacutedeo- Hemeroteca o a bancos de datos

8 Las preguntas

Durante el texto el reportero nece-sita contestar las siguientes pre-guntas

iquestQuieacuteniquestQueacute

iquestCoacutemo iquestCuaacutendo

iquestDoacutende iquestPor queacuteiquestPara queacute

9 Teacutecnicas

El periodista puede valersede las siguientes estrate-gias para indagar en la te-

maacutetica seleccionada

bull Observacioacutenbull Descripcioacuten bull Investigacioacuten bull Entrevistasbull Testimoniosbull Mapasbull Encuesta o muestreo

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

16

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

10 Las causas

Alejandro Rost periodista y escri-tor argentino desarrolla tres pun-tos sobre la necesidad de exponerlas causas reconstruir los escena-rios desnudar a los personajes yhacer una proyeccioacuten de los futu-ros escenarios

101 Antecedentes de la situa-cioacuten o problemaacutetica El contextodebe estar relacionado con otrosacontecimientos recientes o suce-didos en forma simultaacutenea quepermitan darles el marco actual alos hechos descritos Tiene quedescubrir queacute comparaciones pue-den hacerse para darle relevanciaal hecho Ademaacutes de evidenciar elcontexto social o sicoloacutegico de loshechos Describir el escenario esfundamental

102 Causas u origen Hace refe-rencia a los antecedentes o back-ground y a relaciones con otroshechos ocurridos anteriormentelas conductas o actitudes de lospersonajes o el devenir que ha te-nido un suceso de actualidad Enalgunas oportunidades son lascausas directas de los sucesos enotras factores necesarios para es-

tablecer las relaciones causalesque explican un hecho puntualizaRost

103 Descripcioacuten en detalle de lasituacioacuten que se aborda Se re-fiere a las consecuencias y proyec-ciones Coacutemo seguiraacuten losacontecimientos queacute puede llegara suceder en el nuevo escenarioque plantea el hecho de actuali-dad queacute tendencias estaacuten mar-cando estos acontecimientoshacia el futuro Comparacioacuten conotros casos que ayuden a ejempli-ficar la situacioacuten o problemaacuteticaCasos humanos relacionados conla situacioacuten o problemaacutetica

11 Estructura

111 Antetiacutetulo o EpiacutegrafeUna oracioacuten corta que precede altiacutetulo principal del reportaje Gene-ralmente aporta alguacuten dato adicio-nal que no estaacute incluida en el tiacutetuloporque no cabe No conviene quetenga menos de dos palabras omaacutes de diez

112 Tiacutetulo

El tiacutetulo del reportaje debe resumir lomaacutes esencial de la informacioacuten que

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

17

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

se va a entregar El objetivo es quesea atractivo para el lector Para elloha de ser ingenioso original y crea-tivo El tiacutetulo del reportaje no suelesuperar las seis u ocho palabras

113 Sumario o bajada

Es una oracioacuten que va debajo deltiacutetulo y que entrega una informa-cioacuten distinta a eacuteste Su funcioacuten esllamar la atencioacuten del lector paraincitarlo a seguir leyendo el repor-taje entregando datos ideas oconceptos relevantes o novedo-sos Catalina Mujica Vicuntildea acon-seja que una vez que se haterminado de escribir el reportajese espere un tiempo y luego se leacompleto en busca de alguacuten ele-mento atractivo del texto quepueda funcionar como enganchepara que el lector Seguacuten elladebe tener una informacioacuten dis-tinta al epiacutegrafe y al tiacutetulo Nopuede ser el comienzo del texto

114 Entrada o arranque (Lead)

El arranque implica muchas ener-giacuteas y briacuteo La entrada precisacualquier relato para captar convigor el intereacutes de los lectores Da-niel Saavedra docente y perio-dista espantildeol presenta una listade entradas posibles

a) Entrada noticiosa sinteacutetica o depanorama La que ofrece un resu-men del asunto una visioacuten pano-raacutemica del tema que se va a tratar

b) Entrada descriptiva La quepinta el escenario donde sedesarrollaraacute el reportaje o des-cribe la atmoacutesfera el ambienteen torno al objeto del reportaje

c) Entrada histoacuterica o narrativaLa que empieza narrando lossucesos en un plan de secuen-cia temporal

d) Contrastada La que presentaelementos de comparacioacuten ocontraste

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

18

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

ldquoEl reportaje busca demostrar que la realidad pasa delante de losojos como un relato en el que hay diaacutelogos enfermedades amo-res ademaacutes de estadiacutesticas y discursosrdquo

Tom Wolfeperiodista y escritor de Estados Unidos

e) Entrada analoacutegica Presentaelementos de comparacioacuten ocontraste pero utilizando figu-ras literarias imaacutegenes o me-taacuteforas

f) Entrada de definicioacuten definelos principales elementos deltrabajo periodiacutestico

g) Entrada de juicio plantea jui-cios o criacuteticas u opiniones delreportero sobre el asunto porabordar

h) Entrada de detalle resalta unpequentildeo pormenor (escenafrase aneacutecdota diaacutelogo etceacute-tera) para enganchar al lector

i) Entrada coloquial En la que elperiodista entabla un diaacutelogocon el lector para hacerle sen-tir que el trabajo que presentafue elaborado en funcioacuten pre-cisamente de ese lector El re-portero usa un estilo maacutesrelajado e informal en la redac-cioacuten para atrapar su atencioacutenHace sentir a los lectoresdesde el primer paacuterrafo que eltrabajo fue hecho pensando enellos

k) Entrada con cita La que in-cluye una declaracioacuten centralde uno de los personajes en-trevistados para el reportaje yque tiene cierta semejanza con

la entrada textual de una entre-vista informativa

l) Entrada de temas Cuando eltema es amplio y puede versedesde diferentes aacutengulos Porejemplo elementos de investi-gacioacuten lugares personas do-cumentos etc

m) Entrada de cronoloacutegicos Seutiliza en los reportajes cuandoel tema tiene una secuenciatemporal Semanas o meses

n) Entrada de enigmaacutetico Se or-denan lo datos para crear sus-penso narrativo con la finalidadde captar la atencioacuten del lector

ntilde) Entrada de sumario Arrancarel reportaje con el quieacuten queacutecuaacutendo doacutende coacutemo y porqueacute al estilo de una noticia Ladiferencia es que el reportajeno lleva la estructura de la pi-raacutemide invertida maacutes bienpresenta el elemento centralen el primer paacuterrafo y lo puededesarrollar cronoloacutegicamentepor bloques temaacuteticos diferen-tes aacutengulos pluralidad de fuen-tes notas de apoyo etc

o) Entrada de aneacutecdota La en-trada anecdoacutetica es la prefe-rida de Gabriel GarciacuteaMaacuterquez ldquoPiensa en la aneacutec-dota que maacutes te impresionoacute y

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

19

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

escriacutebela Siempre es difiacutecilpero siempre salerdquo reco-mienda el Premio Nobel colom-biano

p) Impacto o de golpe Busca sor-prender Puede comenzar conun epigrama una ironiacutea unapresentacioacuten

115 Cuerpo

El cuerpo del reportaje consta detres partes principales la introduc-cioacuten el desarrollo y el remate

116 Paacuterrafos introductorios

En los primeros paacuterrafos del repor-taje se explica al lector el tema yademaacutes se contextualiza la infor-macioacuten que se daraacute a conocer Aesto se le llama paacuterrafos introduc-torios

1161 Paacuterrafos contextualizadores

En muchos temas se requiere unconocimiento previo sobre ciertosantecedentes para entender el en-foque que queremos privilegiar ennuestro reportaje Es necesarioque el periodista logre dar ciertocontexto a la historia para introdu-cir al lector en el tema

117 Organizacioacuten de la informa-cioacuten

Un buen reportaje se aprecia en lamanera particular en la que el re-portero cuenta lo que vio po-niendo eacutenfasis en elementos deintereacutes y actualidad evitando quedatos accesorios oculten lo impor-tante y medular de la informacioacutenEl reportaje permite una estructuramaacutes libre para su desarrollo Sepuede optar por dividir el cuerpode la informacioacuten en bloques temaacute-ticos entregar la informacioacuten deacuerdo a su nivel de importanciao seguacuten el ritmo que le parezcamaacutes adecuado al reportero

118 Desarrollo

Seguacuten Daniel Saavedra existenvarias estructuras para organizarla informacioacuten o datos en el des-arrollo del texto

a) Por bloques temaacuteticos brevesasuntos especiacuteficos que se vanconcatenando a lo largo deltexto

b) Cronoloacutegica en el orden queocurrieron los hechos muy si-milar a la croacutenica

c) Dialeacutectica utiliza maacutes puntos

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

20

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

de vista que informacioacuten ysobre ciertos puntos se van te-jiendo contrastes similitudes ydiferencias

d) En orden a la investigacioacuten serefieren las aristas informativasde acuerdo a como se han en-contrado

e) Enigmaacutetica busca crear sus-penso narrativo y en funcioacuten deello se organiza y presenta lainformacioacuten

f) Por elementos de investiga-cioacuten sea por personas docu-mentos o lugares

g) Por fuentes conforme a la ca-lidad noticiosa o relevancia delos informantes o documentos

h) Por escenas narra y describeacontecimientos personas olugares para fundamentar elproblema en cuestioacuten

i) Coloquial libertad en su pre-sentacioacuten y sin orden definidolas circunstancias imponen lasecuencia del relato muyusada por escritores

119 Subtiacutetulos

Es importante a nivel de estructuraseparar el cuerpo por subtiacutetulos -sobre todo si tiene una gran exten-sioacuten- dado que eso permite que se

pueda cambiar de un tema a otroy tambieacuten descansar la lectura yhacer pausas

1110 Lenguaje

Para que un reportaje sea buenono soacutelo tiene que informar sinoconmover provocar trascenderLa dificultad estaacute en lograrlo sinadjetivos y con la presentacioacuten ob-jetiva de los elementos para que ellector se forme su propia opinioacutenLos recursos narrativos puedenayudar a darle maacutes vida y dina-mismo

Los expertos en el tema sugierenusar los siguientes lenguajes

Humanismo El lector se siente in-volucrado con el relato Que seahumano caacutelido vivo

Colorido El color en un repor-taje significa literalmente deciresto es verde rojo o blancoetc a fin de ayudar al lector aver lo que el periodista ha obser-vado En la narracioacuten hay queplantear todo lo que se percibeEl reportero cuando describedebe dejar que las cosas hablenpor siacute mismas

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

21

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

Vigor Se necesita el vigor lafuerza de las palabras la organi-zacioacuten de las ideas para atrapar allector y que eacuteste llegue hasta elpunto final del relato

Vivencia personal Historias delperiodista impresiones y senti-mientos En ocasiones el reporteroconstituye un personaje maacutes de surelato a veces quizaacute el maacutes impor-tante

Claridad La claridad en las ideasy la transparencia expositiva seconsiguen utilizando palabras deuso comuacuten adaptadas al tema oasunto Los teacuterminos teacutecnicos opoco conocidos van siempreacompantildeados de una explicacioacuten

Precisioacuten La precisioacuten se lograconstruyendo frases con rigor loacute-gico-psicoloacutegico y evitando los teacuter-minos ambiguos o de expresionesequiacutevocas

Fluidez La fluidez narrativa y ex-positiva se alcanza medianteenunciados y paacuterrafos simplescon frases cortas y sin subordina-cioacuten en los que se alternan lasdescripciones con las narracionesy las entrevistas El reportaje se

apoya en otros geacuteneros periodiacutesti-cos como la croacutenica y la entre-vista

Frases literales Las frases litera-les se destacan entre comillas ovan entre guiones Es especial-mente relevante la presencia deadjetivos paralelismos anaacuteforascomparaciones metaacuteforas etc

Actualidad Se refiere a la nove-dad de los datos presentados auncuando los temas no sean recien-tes Un hecho puede ocurrir enotra eacutepoca y permanecer ignoradopor mucho tiempo

Intereacutes Significa muchas cosaspero en el reportaje es baacutesica-mente el elemento humano y queel lector se sienta involucradoemocionalmente con el tema Lostextos pueden ofrecer el dramabasado en una juiciosa seleccioacutende elementos y detalles

Universalidad Se refiere a laperspectiva sensibilidad y enfo-que Entre maacutes lectura y vivenciastenga el periodista maacutes universa-lidad tendraacute y sensibilidad para re-conocer y contar la historia queatraiga a la mayoriacutea de lectores

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

22

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

Imparcialidad El periodista debeprocurar situarse en el centro Esdecir ponerse en el lugar de todoslos personajes Balancear las opi-niones y las diferentes corrientesdel hecho que estamos contando

Proximidad El reportero debetener la capacidad de ha-cerle sentir a lector queel tema tratado tieneque ver con eacutel

Hechos insoacutelitosEl reportaje tienela posibilidad deabordar historiasextrantildeas raras he-chos increiacutebles quedespiertan el intereacutes yla imaginacioacuten del puacute-blico De toda historia puedesalir un gran reportaje

Revelador Un buen reportaje esaquel que es capaz de descubrir algoque sea novedoso para el puacuteblico yque logreacute cambiar la visioacuten que setiene sobre el tema presentado

1111 El remate o cierre

En la manera de concluir un repor-taje suele reflejarse la mayor o

menor maestriacutea el dominio conque el periodista ejerce su trabajoEl remate o cierre es el ldquobroche deorordquo con que debe cerrarse todoescrito el texto final que hace sen-tir al lector que nada importantequedoacute por tratar El cierre debe

completar el reportaje y conec-tarlo con la idea principal

Ademaacutes estar en con-sonancia con su en-

foque y tonogeneral Como diceDaniel Saavedraldquoel remate viene aser como el tiro degracia para un

condenado o lauacutenica y gran cereza

del pastel puede su-brayar sintetizar suge-

rir redondear proyectarLo importante del cierre consisteen que significa la despedida dellector y por ello necesita ser brevesignificativo y memorablerdquo

Saavedra distingue las siguientesclases de remate

a) Remate de retorno Se finalizacon el mismo elemento utili-zando en la entrada Cual-quier clase de entrada puede

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

23

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

ldquoLa escrituraviene en la vida

de la observacioacutende todos los diacuteas

de estar escuchandoa los demaacutes y de

estar tirando muchoal cesto de la basura

las cosas que nosalen bienrdquo

Elena Poniatowskaperiodista y escritora

mexicana

sugerirnos un remate de re-torno El tipo de remate logradar al escrito una trayectoriacircular y centildeirlo dentro de losliacutemites precisos que ayuda aproducir la impresioacuten de ldquotra-bajo terminadordquo

b) Remate de conclusioacuten Carac-teriacutestico de los reportajes de-mostrativos en los que tras deexponer las opiniones y losdatos que conforman el pro-blema el reportero sintetiza lasconclusiones loacutegicas

c) Remate de sugerencia o lla-mamiento En el que se acon-seja o se sugiere a los lectoreso a un determinado sectorasumir una posicioacuten ante loexpuesto

d) Remate rotundo Es el que seconcluye con una o maacutes fra-ses los menos posibles quede manera sinteacutetica y rotundareflejan el sentido de todo el re-portaje Puede lograrse con lacombinacioacuten de elementos ob-jetivos y de la conclusioacuten delpropio periodista

e) Remate de detalle A seme-janza de la entrada de detalleel remate de este tipo concluyeel reportaje con una aneacutecdotacon una pequentildea escena

12 Extensioacuten del Reportaje

La extensioacuten del reportaje puedeser muy variable No tiene liacutemitemaacuteximo Seguacuten Joseacute Javier Muntildeozdocente espantildeol hay reportaje de60 liacuteneas y hay reportaje de variaspaacuteginas de las revistas Incluso haylibros que son reportaje

Por lo tanto se podriacutean clasificarde la siguiente forma

bull Reportajes breves y diarios Lostextos se publican en las paacutegi-nas de los perioacutedicos a vecescon nombres diferentes Pue-den ocupar espacios en seccio-nes como Enfoque ActualidadAlto Relieve entre otras

bull Grandes reportajes Los textosque se publican seriados dia-ria semanal quincenal o men-sualmente Muchas veces sepublican bajo otras denomina-ciones informe dossier y maacutes

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

24

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

ldquoLa prisa y la restriccioacuten delespacio ha minimizado el re-portaje que siempre tuvimoscomo el geacutenero estrellardquo

Gabriel Garciacutea Maacuterquezperiodista y escritor colombiano

13 Modalidades y tipologiacutea dereportajes

131 Reportaje de investigacioacutenNecesita una labor casi detecti-vesca por parte del periodista paracaptar detalles completamentedesconocidos sobre un hecho enparticular Seguacuten el documentoldquoConsejos periodiacutesticos el repor-tajerdquo desarrollado por El Paiacutes deEspantildea en este tipo de reportajeslas fuentes deben tener una con-fianza absoluta en el periodistason las que aportaraacuten las pruebasy documentos en ocasiones con-fidenciales con la total certeza deque el periodista no revelaraacute susnombres Contiene cifras actuali-zadas y datos estadiacutesticos en rela-cioacuten con el tema investigado Porla seriedad y extensioacuten en ocasio-nes requiere la participacioacuten dedos o tres periodistas que debenprofundizar y verificar la informa-cioacuten asiacute como evitar filtraciones ofugas informativas antes de la pu-blicacioacuten de la investigacioacuten perio-diacutestica

132 Reportaje de Narrativo Elreportaje narrativo es aquel que in-cluye el relato de acontecimientosque se desarrollan en un lugar a lo

largo de un determinado espaciotemporal Contiene la participacioacutende diversos personajes que pue-den ser reales o imaginarios Lanarracioacuten estaacute compuesta por unasucesioacuten de hechos Narrar escontar o relatar sucesos historiaso aneacutecdotas en forma ordenada ysecuenciada con un comienzodonde se exponen los personajesel contexto temporo-espacial y elresto de los datos que ayudan acomprender la historia En ocasio-nes este orden no se respeta yaparece la historia iniciada por sudesenlace o epiacutelogo pues puedenlos hechos estar relatados o no enorden cronoloacutegico

133 Reportaje de Descriptivo Elreportaje descriptivo consiste en larepresentacioacuten verbal de un ob-jeto persona paisaje animalemocioacuten y praacutecticamente todo loque pueda ser puesto en palabrasCon el texto se pretende que ellector obtenga una imagen exactade la realidad que estamos trans-mitiendo una especie de ldquopinturaverbalrdquo En este texto debe mostrarla mayor cantidad de caracteriacutesti-cas de lo descripto y destacar lasmaacutes importantes ordenaacutendolas dela forma maacutes conveniente El pe-

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

25

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

riodista debe tener una enorme ca-pacidad de observacioacuten pues elobjetivo es proporcionar al lectoruna imagen rica en colorido y mo-vimiento Por tanto antes de co-menzar a escribir es muyimportante tener claros tanto loselementos como el orden en el quese van a exponer Un reportajedescriptivo puede ser tambieacutencientiacutefico lo que lo convierte endescriptivo es la forma en que seexponen los hechos

134 Reportaje de InterpretativoBusca aclarar el sentido de los he-chos Requiere del talento e ima-ginacioacuten del periodista para sertransmitido de manera inteligentey amena Interpretar desde elpunto de vista periodiacutestico con-siste en buscar el sentido a los he-chos noticiosos que llegan enforma aislada Situarlos en un con-texto darles un sentido y entre-gaacuterselo a lector En el reportaje

interpretativo esa responsabilidades auacuten mayor En este caso el re-portero tiene como funcioacuten primor-dial explicar al lector un temademasiado complejo como finan-zas o leyes

135 Reportaje de DemostrativoEl periodista descubre problemasfundamenta reclamos sociales nose queda en la superficie sino queprofundiza en las causas baacutesicascon el propoacutesito de dar un pano-rama lo maacutes completo posibleEste tipo de reportajes son realiza-dos para hacer pensar a los lecto-res exigieacutendoles esfuerzo yatencioacuten con esto el periodistadebe tratar de amenizarlo

136 Reportaje de InformativoTiene la funcioacuten principal de infor-mar La informacioacuten es siempreun conjunto maacutes o menos orde-nado de datos Responde a la teacutec-nica de escritura de la piraacutemide

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

26

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

ldquoEl reportaje es el cuento completo sobre un aspecto que cambia yque amerita ser explicado a fondordquo

Mariacutea Teresa Ronderosperiodista y escritora colombiana

invertida estructura que se em-plea sobre todo en la elaboracioacutende noticias pero con la salvedadde que el reportero siacute puede hacergala de su estilo de su libertadexpositiva y su creatividadCuando se habla de un texto in-formativo se estaacute haciendo refe-rencia a un texto que ha sidocreado especiacuteficamente paratransmitir informacioacuten

137 Reportaje Explicativo Pro-fundiza hechos trascendentes dela opinioacuten puacuteblica Seguacuten el docu-mento ldquoConsejos periodiacutes-ticos el reportajerdquoelaborado por ElPaiacutes de Espantildeacon un fondopredominante-mente noti-cioso relatalas causasefectos y con-secuencias de lanoticia con un trata-miento maacutes detalladoque el que nos aporta el tradicionalartiacuteculo de prensa Es un reportajede intereacutes humano que estaacute cen-trado en una persona o en una co-lectividad y da relevancia a suvida o a un aspecto de ella

138 Reportaje de Entrevista-Citas Se conoce comuacutenmentecomo entrevista Se alternan laspalabras textuales del personajeinterrogado con descripciones onarraciones por parte del perio-dista Luis Joseacute Martiacutenez Albertosautor del libro ldquoRedaccioacuten periodiacutes-tica Los estilos y los geacuteneros de laprensa escritardquo explica que ldquonohay normas establecidas pero seconsidera aconsejable seguir cier-tos criterios como guiar el diaacutelogosin forzarlo animar al interlocutorpero intercalar las preguntas que

interesan no hacer pre-guntas desconcer-

tantes o exhibir enexceso el mate-rial que se uti-liza paratomar notasrdquoTambieacuten lla-mado de sem-

blanza estereportaje dibuja al

personaje entrevis-tado Describe a la per-

sona entrevistada tanto objetivacomo subjetivamente

139 Reportaje de Acontecimien-tos Se presenta una visioacuten estaacute-tica de los hechos Para Luis Joseacute

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

27

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

Martiacutenez Albertos el periodista esun observador que escribe desdefuera de los acontecimientosEacutestos se agrupan por orden de im-portancia ldquoEs idoacuteneo para la des-cripcioacuten ya que se presentan loshechos de modo simultaacuteneo Encada paacuterrafo se desarrolla unhecho de modo que el reportajese puede ampliar o acortar con re-lativa facilidad en caso de quefuera necesariordquo

1310 Reportaje de Accioacuten Vi-sioacuten dinaacutemica de los hechos comoalgo que estaacute ocurriendo El perio-dista sigue el ritmo de la evolucioacutenya que escribe desde dentro delacontecimiento Es un modelo re-comendado para la narracioacuten Mar-tiacutenez Albertos explica que ldquoel relatosigue la evolucioacuten temporal delacontecimiento Ademaacutes no soacuteloaparecen hechos sino incidentesdescripciones de los protagonis-tas etc En la introduccioacuten se sin-tetiza la esencia de la noticia sevan antildeadiendo detalles y se am-pliacutea lo resentildeado inicialmenterdquo

1311 Reportaje Instructivo Di-vulga un conocimiento cientiacutefico oteacutecnico ayuda a los lectores a re-solver problemas cotidianos Tiene

semejanzas con el ensayo teacutecnicoo con el estudio pedagoacutegico

1312 Reportaje de Entreteni-miento Sirve principalmente parahacer pasar un rato divertido al lec-tor para entretenerlo Tiene seme-janzas con la novela corta y con elcuento

1313 Reportaje CientiacuteficoSeguacuten el documento ldquoConsejosperiodiacutesticos el reportajerdquo elabo-rado por El Paiacutes de Espantildea estetipo de reportaje destaca los avan-ces y descubrimientos de la cien-cia maacutes reciente ldquoInterpreta losteacuterminos complejos hacieacutendolosentendibles para todo tipo de lec-tores Los reportajes cientiacuteficospueden versar sobre temas muyvariados como biologiacutea geneacuteticapsicologiacutea ecologiacutea y astronomiacuteaentre otrosrdquo

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

28

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

ldquoEl reportaje describe escenasindaga hechos pinta retratosdescubre interioridades re-fleja emociones examina ca-racteres con visioacuten personaly directardquo

Martiacuten Alonsodocente espantildeol

1314 Reportaje AutobiograacuteficoNombre acuntildeado por el periodistanorteamericano Tom Wolfe quieninnovoacute en el periodismo de media-dos del siglo XX aportando nuevosestilos El documento ldquoConsejosperiodiacutesticos el reportajerdquo elabo-rado por El Paiacutes de Espantildea se-ntildeala que uno de ellos fue elreportaje autobiograacutefico a traveacutesdel cual el propio reportero se con-vierte en el protagonista de la his-toria

1315 Reportaje Retrospectivo-Anecdoacutetico El periodista buscareconstruir los pormenores de unsuceso pasado Seguacuten ldquoConsejosperiodiacutesticos el reportajerdquo elabo-rado por El Paiacutes de Espantildea paraello el reportero se sirve del anaacuteli-sis de los datos conseguidos conel examen de documentos o entre-vistas realizadas a personas quefueron testigos de los hechos deestudio

1316 Reportaje de ExpositivoProfundiza en los hechos desdeuna posicioacuten criacutetica el periodistapromueve una argumentacioacuten enfavor o en contra de alguacuten aspectotratando de orientar la concienciay la reflexioacuten del lector

1317 Reportaje de Intereacutes hu-mano Estaacute centrado en una per-sona o en una colectividad dandorelevancia a su vida o a un aspectode ella

1318 Reportaje corto LuisJoseacute Martiacutenez Albertos lo definecomo relatos que actuacutean comonexo de continuidad entre he-chos importantes y su misioacuten espor tanto mantener viva la aten-cioacuten del puacuteblico por eso hacehincapieacute en los detalles ambien-tales y de intereacutes humano Siem-pre que se plantee estrictamentecomo reportaje de continuidad ode pronoacutestico

1319 Reportaje retrospectivoRafael Yanes Mesa autor de ldquoElreportaje texto informativo aglu-tinador de distintos geacuteneros pe-riodiacutesticosrdquo este tipo de escritose centra en datos del pasadoque ilustran algo que ahora esnoticia En muchas ocasiones setrata del curriacuteculum de una per-sona que es protagonista de unsuceso de importancia comocuando un poliacutetico alcanza unnuevo cargo o un intelectual con-sigue un premio de reconoci-miento internacional

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

29

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

1320 El reportaje objetivoYanes Mesa lo define como un re-portaje que estaacute construido entorno a encuestas o datos numeacuteri-cos obtenidos de informes oficia-les ldquoEs un texto periodiacutestico quesuele estar ilustrado con infogra-fiacuteas y acompantildeado de declaracio-nes e incluso de alguacuten artiacuteculovalorativo de los datos que se ofre-cen Suele utilizarse cuando sehacen puacuteblicos los datos del iacutendicede paro registradordquo

1321 El reportaje de profundiza-cioacuten Hay reportajes que sacan ala luz detalles nuevos sobre la ac-tualidad informativa Yanes Mesaexplica que son aquellos cuyo con-tenido aporta datos desconocidosque revelan aspectos concretos delas noticias que uacuteltimamente hanestado en las primeras paacuteginas delos perioacutedicos

1322 Reportaje fotograacutefico Elreportaje se cintildee a los temas deactualidad La funcioacuten de este tipode fotografiacutea es obtener imaacutegenesque den testimonio de los hechosde intereacutes actual que aparecen enlos medios de comunicacioacuten Otrafuncioacuten de este tipo de fotografiacuteaes conseguir una serie de imaacutege-

nes para realizar documentalesAunque algunos reporteros practi-can ambas no todos cubren estasdos funciones

1323 Reportaje virtual La reali-dad virtual ofrece una oportunidaduacutenica para antildeadir un nuevo puntode vista a los lectores Se dacuando un periodista acude allugar en el que se ha producido unacontecimiento y usa las herra-mientas digitales para contar allector de la manera maacutes fidedignaqueacute estaacute viendo respirando escu-chando y en definitiva sintiendo

1324 Reportaje infograacutefico Estees un texto que usa infografiacuteas teacuter-mino que se utiliza para designar alos graacuteficos que se caracterizan porbrindar datos a traveacutes de las imaacute-genes o disentildeos informacioacuten de di-verso tipo dependiendo del temaLas infografiacuteas son una manera in-formal y atractiva para comunicar ybuscan llamar la atencioacuten de lapersona que las observa

1325 Reportaje judicial o suce-sos Trata la informacioacuten de los tri-bunales y engloba los casos derelevancia para la sociedad Lossucesos suelen contar aneacutecdotas

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

30

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

amarillistas o ser catalogadoscomo parte de la prensa rosaAhora bien el criterio que deter-mina queacute hechos son susceptiblesde incluirse en un grupo o en otroes debatible

14 El origen y la historia del re-portaje

- El teacutermino reportaje procededel franceacutes reportage pero porlos estudios efectuados pareceprobable que el tronco comuacutena todos los idiomas se encuen-tre en el teacutermino latino ldquorepor-tarerdquo con el significado decontar anunciar traer o llevaruna noticia Por tanto hace re-ferencia al aspecto esencial detodo reportaje que es la narra-cioacuten

- El reportaje ha existido desdeque la humanidad comunica atraveacutes de imaacutegenes tallas osonidos sus vivencias conotros sujetos Hay personas alas que les gusta contar histo-rias como testigos y narrar lasconsecuencias

- Algunos autores han sentildealadocomo fecha de aparicioacuten del re-

portaje el antildeo 5000 aC en Su-meria (antigua Mesopotamia)

- Uno de los primeros reportajesque se conocen en el mundooccidental se difundioacute en1587 en una publicacioacuten ale-mana llamada Zeitung Era unapublicacioacuten en hojas volantesno perioacutedica donde una em-presa bancaria informaba a losclientes sobre los temas de lainstitucioacuten

- En 1722 en Londres se pu-blicoacute el Diario del Antildeo de laPeste de Daniel Defoe Estees considerado el primer granreportaje de la historia del pe-riodismo Defoe narra losacontecimientos vividos en1665 por el azote de la GranPeste en Londres Incluye tes-timonios opiniones tablas y

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

31

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

ldquoEl reportaje nos da ademaacutespistas para entenderlo porquebucea y profundiza en la rea-lidad en la que vivimosrdquo

Begontildea Echevarriacuteadocente espantildeola

datos recopilados duranteantildeos por el autor para tratarde lograr verosimilitud en elrelato

- Seguacuten Lluis Albert Chilloacuten elreportaje se va a ir configu-rando aproximadamente du-rante la primera mitad del sigloXIX y se va a consolidar entrelas uacuteltimas deacutecadas del sigloXIX y principios del XX Esta-dos Unidos publicoacute en 1829en perioacutedico Stenhdal un textocon formato de reportaje

- Sonia F Parratt destaca comouno de los textos fundaciona-les del reportaje en Europa unescrito sobre la prostitucioacuten enla capital britaacutenica publicadoen 1884 en el diario de Lon-dres Pall Mall Gazette

- El antildeo 1889 se publicoacute informesobre la vuelta el mundo enochenta diacuteas y textos sobre laguerra de secesioacuten en EstadosUnidos

- En Ameacuterica Latina se publicoacuteen 1873 ldquoEl Crimen de Aguaca-talrdquo y otro relato escrito por Al-berto Urdaneta titulado ldquoEl diacutea

de difuntosrdquo difundido porPapel Perioacutedico Ilustrado

- La publicacioacuten de Hiroshimaen agosto de 1946 en la re-vista The New Yorker marcoacuteun antes y un despueacutes en laconcepcioacuten del reportaje comogeacutenero estrella del periodismoSu autor John Hersey corres-ponsal del semanario Timenarroacute la devastacioacuten que su-puso la bomba atoacutemica a tra-veacutes del punto de vista de seissupervivientes

- Casi una deacutecada maacutes tarde en1955 Gabriel Garciacutea Maacuterquezpublicoacute en el diario El Espec-tador ldquoRelato de un naacuteufragordquoSe trata de un texto que cuentala historia de Luis Alejandro Ve-lasco un marinero que nau-fragoacute cuando viajaba en eldestructor Caldas desde Esta-dos Unidos hasta Cartagena

- El libro de Truman Capote ldquoAsangre friacuteardquo publicado en1966 es uno de los reportajesmaacutes minuciosos y detalladosde todos los tiempos Se con-sidera una joya del periodismouniversal

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

32

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

15 Consejos para la redaccioacutendel reportaje

a) Trazar un esbozo o croquis denuestro trabajo

b) Anotar los hitos maacutes importan-tes del relato

c) Buscar el cliacutemax o punto culmi-nante

d) Procurar que el relato no caigao descienda de tono tras el cliacute-max

e) Escribir la entrada o los prime-ros paacuterrafos y seleccionar deentre ellos el que tenga maacutesfuerza o garra

f) Escribir el final o ldquosalidardquog) Anotar cuantas aneacutecdotas pue-

dan prestar intereacutes humano alreportaje

h) Procurar que el relato tengaunidad desde el principio al finen torno al punto culminante ocliacutemax de la historia

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

33

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

ldquoLa diferencia entre un buen reportaje y un falso reportaje marcafronteras entre el periodismo y el espectaacuteculordquo

Mariacutea Jesuacutes Casals Carroprofesora titular de Periodismo de la Universidad Complutense de Madrid

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

34

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

El reportaje indaga describe explica relata interpreta y compara

Seguacuten Joseacute Javier Muntildeoz docente y periodista espantildeol el reportaje esun geacutenero interpretativo y a diferencia de la informacioacuten indaga describeexplica relata interpreta y compara Sigue manteniendo alguna de susantiguas atribuciones como

- Es una informacioacuten de extensioacuten muy variable No tiene liacutemite maacuteximoHay reportajes de 60 liacuteneas y reportajes de varias paacuteginas de revistaIncluso hay libros que son reportajes

- El lenguaje es menos riacutegido que el de la noticia pura- La estructura es libre y compleja no necesita de la piraacutemide informa-

tiva El reportaje admite la inclusioacuten de datos informes breves testi-monios

- No estaacute sometido a la actualidad maacutes reciente Puede versar acercade cuestiones de actualidad prolongada y permanente

- Admite la inclusioacuten de antecedentes coincidencias aneacutecdotas y cir-cunstancias aclaratorias1 Testimonios breves diaacutelogos o fragmentos de declaraciones cita-

das al pie de la letra2 El ambiente la expresioacuten de las circunstancias en que se mani-

fiestan las cosas que contamos el espacio fiacutesico el paisaje el en-torno inmediato o haacutebitat la forma y la apariencia exterior de losobjetos la descripcioacuten de los tipos y el tiempo climaacutetico

- Requiere algo maacutes que un tiacutetulo simple subtiacutetulos sumarios ladillosy recuadros

- Conlleva generalmente ilustracioacuten graacuteficaPero para este autor hay otras caracteriacutesticas en las que el reporterismo

actual difiere de la concepcioacuten convencional del geacutenero - El lenguaje no respeta la asepsia de la ausencia de adjetivos- Se requiere al estilo literario aun ponieacutendolo al servicio de la informa-

cioacuten Es decir el resultado final es la exposicioacuten de realidades con-cretas pero el meacutetodo no es estrictamente objetivo

El periodista apunta o expresa abiertamente sus propias valoraciones

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

35

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

BIBLIOGRAFIacuteA

bull Bernabeu Moroacuten Natalia (2009) Espantildea La noticia y el reportaje La lecturade la prensa escrita en el aula Centro de Investigacioacuten y Educacioacuten Publicacio-nes Mediascopio

bull Casals Carro Mariacutea Jesuacutes (2001) La narrativa periodiacutestica o la retoacuterica de la re-alidad construida Espantildea Revista de Comunicacioacuten de la Universidad Complu-tense ndeg 7 195-219

bull Echevarriacutea Llombart Begontildea (2001) El reportaje periodiacutestico una radiografiacuteade la realidad Coacutemo y por queacute redactarlo Espantildea Cuaderno de ComunicacioacutenSocial Ediciones y Publicacioacuten

bull Fernaacutendez Parratt Sonia (1998) El reportaje en prensa un geacutenero periodiacutesticocon futuro Espantildea Revista Latina de Comunicacioacuten Social nuacutemero 4

bull Larrondo Ureta Ainara (2009) La metamorfosis del reportaje en el ciberperio-dismo concepto y caracterizacioacuten de un nuevo modelo narrativo Espantildea Co-municacioacuten y Sociedad Vol XXII Nuacutem 2 59-88

bull Martiacutenez Albertos Luis Joseacute (1974) Espantildea Redaccioacuten periodiacutestica Los estilosy los geacuteneros de la prensa escrita ATE

bull Moreno Espinosa Pastora (2006)Mass-media y mensajes en la aldea globalLos geacuteneros del ciberperiodismo Espantildea Revistas Cientiacuteficas ComplutensesMadrid

bull Patterson Carlos Miguel (2003) El buen reportaje su estructura y caracteriacutesticasEspantildea Revista Latina de Comunicacioacuten Social

bull Saavedra Daniel (2009) El Reportaje interpretativo Espantildea Escuela de Escri-tores Cursos de redaccioacuten y creacioacuten literaria

bull Verdugo Rodriacuteguez Raquel y Mendoza Mariacuten Fernando (2011) Desde el si-lencio Espantildea Universidad de Sevilla

bull Yanes Mesa Rafael (2006) El reportaje texto informativo aglutinador de distin-tos geacuteneros periodiacutesticos Espantildea Revista de estudios literarios UniversidadComplutense de Madrid

bull Rost Alejandro (2003) Periodismo de explicacioacuten Red-accioacuten sitio web del AacutereaPeriodismo de Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Argentina UniversidadNacional de Comahue

bull Yanes Mesa Rafael (2007) El reportaje texto informativo aglutinador de distin-tos geacuteneros periodiacutesticos Espantildea Revista de Estudios Literarios ISSN-e 1139-3637 Nordm 34

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

36

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

INTERNET

bull De Zabaleta Mark (2012) Diez frases de Gabriel Garciacutea Maacuterquez sobre Perio-dismo Recuperado el 1 de marzo de 2017 de http233gradoslainforma-cioncomblog201209diez-frases-de-gabriel-garcC3ADa-mC3A1rquez-sobre-periodismohtml

bull El Reportaje Catalina Mujica Vicuntildea y Marissa Colombara Recuperado marzode 2017 httpsesscribdcomdocument233129378El-Reportaje

bull El Paiacutes de Espantildea (2015) Consejos periodiacutesticos el reportaje Recuperado el1 de marzo de 2017 de httpsnatarevolfileswordpresscom201509con-sejo_reportajepdf

bull Lineamientos para la elaboracioacuten de el Gran reportaje (2015) Recuperado2014 httpsconcienciaperiodisticafileswordpresscom201505gran-repor-taje-escuela-de-periodismo-carlos-septic3a9npdf

bull Mujica Vicuntildea Catalina El Reportaje Recuperado marzo de 2017httpsesscribdcomdocument233129378El-Reportaje

bull Telese Gay (2012) Frases de Recuperado el 1 de marzo de 2017 dehttpsfrasedecomfrases-degay-talese9932

bull Wolfe Tom (2017) Aki frases Recuperado el 1 de marzo de 2017 dehttpakifrasescomfrase201162

Roque Rivas Zambrano es catedraacutetico de la Facultad de Comunicacioacuten de Social de la UniversidadCentral y Editor del diario La Hora Tiene un postgrado en Opinioacuten y Periodismo en Argentina Participoacuteen maacutes de 100 talleres de periodismo dentro y fuera del paiacutes Tiene experiencia en radio y en asesoriacuteaRecibioacute el premio nacional de Prensa (1997) entregado por la Unioacuten Nacional de Periodistas (UNP) y lacondecoracioacuten al Meacuterito Laboral entregado por el Ministerio de Trabajo Su novela ineacutedita lsquoPueblos fan-tasmasrsquo ganoacute el segundo lugar del concurso organizado por la Universidad Central del Ecuador en elque participaron docentes estudiantes y empleados de la entidad En el 2015 recibioacute el Premio Nacionalde Periodismo categoriacutea ldquoNuevas tecnologiacuteas 2014rdquo otorgado por la Unioacuten Nacional de Periodistas Enel 2016 la misma entidad le otorgoacute una mencioacuten de honor por su ensayo lsquoDiez pasos para escribir unacroacutenicarsquo Ademaacutes la Facultad de Comunicacioacuten Social (Facso) le entregoacute un reconocimiento por su obraliteraria y trayectoria

A modo de introduccioacuten

n producto cultural adquiererasgos de objeto cultural gra-

cias a la observacioacuten que los sujetosrealizan en y de eacutel Presenta carac-teriacutesticas del sistema social en el cualse produce y manifiesta cualidadesque el imaginario social realiza en re-lacioacuten a un contexto social e histoacutericodeterminado Las sociedades creany plasman sus simbologiacuteas artiacutesticasmediante la produccioacuten de elemen-

tos arquetipos y obras que perduranfiacutesicamente Esa permanencia secomplementa con una constante re-creacioacuten repeticioacuten y difusioacuten de losproductos culturales ldquoLa obra de arteha sido siempre fundamentalmentesusceptible de reproduccioacuten Lo quelos hombres habiacutean hecho podiacutea serimitado por los hombres Los alum-nos han hecho copias como ejercicioartiacutestico los maestros las hacen paradifundir las obras [hellip]rdquo (Benjamin1989 1)

Andr

eacutes R

odriacuteg

uez

Mer

a

37

iquestPor

queacute

la p

rodu

ccioacute

n cu

ltura

l se

conv

ierte

en

cons

umis

mo

cultu

ral

Liacutenea recta

iquestPor queacute la produccioacuten cultural seconvierte en consumismo cultural

Resumen

Este artiacuteculo propone alternativas de comprensioacuten en referencia a hechos pa-sados y presentes de la industria cultural y plantea lecturas a corto y medianoplazo que reflexionen sobre la produccioacuten y consumo del trabajo artiacutestico enla sociedad Describe una contextualizacioacuten del concepto cultura en relacioacutenal establecimiento de la modernidad como modelo fundante del sujeto culturalEn este sentido anhela interpretar una realidad en base a la criacutetica sobre laeconomiacutea poliacutetica que regula la produccioacuten cultural el pensamiento domi-nante y la realizacioacuten de obras de arte contemporaacuteneas Establece que laausencia de produccioacuten cultural imposibilita el consumo cultural

Palabras clave Industria cultural produccioacuten cultural consumismo cultural tra-bajo artiacutestico pensamiento dominante

U

El sujeto dentro de la produc-cioacuten cultural

La cultura se produce en un espa-cio comuacuten Se alude como refe-rente y legiacutetimo al espacio urbanoo citadino como aval de la culturahegemoacutenica Este rasgo se conso-lida desde una perspectiva mo-derna industrial y capitalistadonde las zonas y lugares alejadosde las principales urbes se desig-nan como territorios incapaces deenarbolar construcciones cultura-les interesantes vaacutelidas y repre-sentativas Las personas concibena la cultura como un camino porrecorrer en el que evitaran el con-tacto aprendizaje o contaminacioacutende haacutebitos y praacutecticas subalternas

Probablemente detraacutes del placer que ob-tenemos de la gente laquocultivadaraquo quizaacutes seoculta una memoria ancestral de sequiacutea yhambruna Pero la inversioacuten semaacutenticatambieacuten resulta paradoacutejica las personaslaquocultivadasraquo acaban siendo los habitantesdel medio urbano mientras que los que re-almente viven labrando el campo no loson1

Los ciacuterculos sociales que controlanlas poliacuteticas administrativas y poliacute-ticas demarcan la frecuencia y

oferta de los productos culturalesUn productor cultural requiere ac-ceder al financiamiento econoacutemicoo sustento para reproducir su arteUna mediacioacuten innegable en lassociedades actuales es el dinerocomo relacioacuten de contrato pagointercambio e incluso reconoci-miento social Producir cultura di-fiere de producir cambios otransgresiones En ocasiones pro-ducir cultura puede ser sinoacutenimode reproducir tradiciones y orien-tacioacuten a mantener los paradigmasnormas y costumbres del pasadoCultura se puede asimilar tambieacutencomo expresioacuten humana del pa-troacuten dominante del modelo de pro-duccioacuten Acotamos una reflexioacutende Huyssen

Tampoco podriacutea haber imaginado Benja-min hasta queacute punto el conformismo some-teriacutea a la tradicioacuten de la vanguardia tantoen las sociedades capitalistas avanzadascomo maacutes recientemente en las de Europadel Este Con una proliferacioacuten parasitariael conformismo no ha hecho sino obliterarel iacutempetu iconoclasta y subversivo de lavanguardia histoacuterica (Huyssen 2002 19)

El sujeto queda sujetado por lasregulaciones poliacuteticas culturas ysociales preexistentes y vigentes

Andr

eacutes R

odriacuteg

uez

Mer

a

38

iquestPor

queacute

la p

rodu

ccioacute

n cu

ltura

l se

conv

ierte

en

cons

umis

mo

cultu

ral

Liacutenea recta

1 Eagleton Terry 2001 La idea de cultura Barcelona Paidoacutes

en el orden mundial establecidoLas personas tienen un rango decreatividad que estaacute regida pornormas y prohibiciones en el aacutem-bito moral y por praacutecticas y ruti-nas en la esfera eacutetica Esnecesario mencionar que a traveacutesde la historia podemos reconoceren la cultura su capacidad de in-tegracioacuten en la diversidad de losgrupos humanos Cultura sin his-toria es cultura sin registro ni re-conocimiento a traveacutes del tiempoEntonces

La autenticidad de una cosa es la cifra detodo lo que desde el origen puede transmi-tirse en ella desde su duracioacuten materialhasta su testificacioacuten histoacuterica Como estauacuteltima se funda en la primera que a su vezse le escapa al hombre en la reproduccioacutenpor eso se tambalea en eacutesta la testificacioacutenhistoacuterica de la cosa Claro que soacutelo ellapero lo que se tambalea de tal suerte essu propia autoridad2

Si hablamos de una desautoriza-cioacuten al poder hablamos de van-guardias Movimientos artiacutesticosque propugnan desde un campocontrario al poder la desestabiliza-cioacuten del mismo Pero estos movi-mientos tienen su origen familiar

econoacutemico poliacutetico y hasta geo-graacutefico en el poder contra el quedetentan Pertenecen a las eacutelitesque desean deslegitimar Porende una vanguardia anhela unaresignificacioacuten de los modelos depensamiento dominantes perojamaacutes lucha por una profundatransformacioacuten social del sistemaldquoPara la mayor parte de la criacuteticaacadeacutemica la vanguardia estaacutecristalizada en una empresa elitistaalejada de la poliacutetica y la vida coti-diana si bien la transformacioacuten deambas constituyoacute en su momentoun proyecto central de la vanguar-dia histoacutericardquo (Huyssen 2002 20)

Andr

eacutes R

odriacuteg

uez

Mer

a

39

iquestPor

queacute

la p

rodu

ccioacute

n cu

ltura

l se

conv

ierte

en

cons

umis

mo

cultu

ral

Liacutenea recta

2 Benjamin Walter 1989 La obra de arte en el eacutepoca de su reproductibilidad teacutecnica En DiscursosInterrumpidos I Buenos Aires Taurus p 3

ldquoPara la mayor parte de la criacute-tica acadeacutemica la vanguardiaestaacute cristalizada en una em-presa elitista alejada de la po-liacutetica y la vida cotidiana sibien la transformacioacuten deambas constituyoacute en su mo-mento un proyecto central dela vanguardia histoacutericardquo

Huyssen 200220

El consumo una obra de arte es unacto posterior a la finalizacioacuten y pre-sentacioacuten puacuteblica que su productorrealiza Sin produccioacuten cultural esimposible el consumo cultural Con-sideramos a la cultura como un con-flicto de las sociedades porque latecnologiacutea con su ingreso en el aacutem-bito de la cultura borra el auracomo significacioacuten e idealizacioacuten deun aquiacute y ahora donde el sujetopuede palpar la cercaniacutea con laobra y de esa manera sentir que lacultura es una accioacuten en su vida dia-ria Al carecer del relacionamientosensorial con la fuente de inspira-cioacuten del autor el consumo de la cul-tura se torna dudoso reprochable

La cultura tambieacuten es antildeoranza delpasado Vivir la cultura se convierteen un presente discontinuo dondevivimos gracias a lo que recorda-mos El puacuteblico admira la fabrica-cioacuten cultural luego de un lapsoprudente en el que la obra de artese ha convertido en objeto de deseoy satisfactor de necesidades crea-das por el mercado Una postura devanguardia altera las costumbres yel conformismo de grupos aletarga-

dos y resueltos a flotar a deriva enla politizacioacuten de la cultura

Los dadaiacutestas dieron menos importancia ala utilidad mercantil de sus obras de arteque a su inutilidad como objetos de inmer-sioacuten contemplativa Y en buena parte pro-curaron alcanzar esa inutilidad por mediode una degradacioacuten sistemaacutetica de su ma-terial Sus poemas son laquoensaladas de pa-labrasraquo que contienen giros obscenos ytodo detritus verbal imaginable (Benjamin1989 16)

En la sociedad del consumo las ciu-dades dejan de ser sujetos poliacuteticosson sujetos de creacutedito de intercam-bio cultural plazas del mercado glo-bal y centro de venta de arte actualEs el sujeto quien se politiza y estaacuteal alcance del conflicto cultural paraenunciar la crisis de la cultura comouna actividad destina al consumopermanente de productos fabricadospara satisfacer deseos y pasionesnada culturales

El concepto de vanguardia ha permane-cido inextricablemente ligado a la idea deprogreso en la civilizacioacuten industrial y tec-noloacutegica En el programa mesiaacutenico deSaint Simon el arte la ciencia y la industriaeran los encargados de generar y garanti-zar del emergente mundo burgueacutes teacutecnico-industrial el mundo de la ciudad y de lasmasas del capital y la cultura3

Andr

eacutes R

odriacuteg

uez

Mer

a

40

iquestPor

queacute

la p

rodu

ccioacute

n cu

ltura

l se

conv

ierte

en

cons

umis

mo

cultu

ral

Liacutenea recta

3 Huyssen Andreas 2002 La dialeacutectica oculta vanguardia-tecnologiacutea-cultura de masas En Despueacutesde la gran divisioacuten Modernismo cultura de masas postmodernismo editado por Adriana HidalgoBuenos Aires p 21

Cultura de consumo

Toda la produccioacuten cultural entra enla bolsa de regalos para las socie-dades Si alguna manifestacioacuten quepor fuera entonces la denominansubcultura es decir una clase decultura para gente sin clase Unacultura pequentildea sombriacutea quepuede oponerse y desafiar a la cul-tura dominante pero que estaacute cons-tituida por rasgos de esa propiacultura a la que critica Aclaramosque el teacutermino subcultura lo emple-amos soacutelo para parodiar a la defini-cioacuten habitual que se realiza pues siaceptamos que existen subculturasse aceptariacutea la degradacioacuten frontaly abierta que se pretende legitimardesde los espacios de poder al mi-nimizar todo aquello que se pro-duce sin seguir las novedades eingenios de la cultura hegemoacutenica

Como la conocemos en Occidente la cul-tura de masas es impensable sin la tecno-logiacutea del siglo veinte los medios teacutecnicosy las tecnologiacuteas de transporte (puacuteblico yprivado) el hogar y el ocio La cultura demasas depende de las tecnologiacuteas de pro-duccioacuten y reproduccioacuten en masa y porconsiguiente de la homogeneizacioacuten de ladiferencia (Huyssen 2002 28)

En el consumismo cultural todovale y vale mucho como mercan-ciacutea Todo tiene un precio uncliente un comprador un gusto yuna validez artiacutestica Todo es dignode culto Para trastocar esa reali-dad habraacute que reconceptualizar ala cultura como puente entre lasclases sociales Asiacute

Marx habiacutea subsumido a la creacioacuten artiacutes-tica bajo el concepto bajo el concepto ge-neral de trabajo humano y habiacutea afirmadoque la autorrealizacioacuten humana su consu-macioacuten soacutelo seriacutea posible una vez que lasfuerzas de produccioacuten fueran liberadas dela produccioacuten opresora y de las relacionesde clase4

El trabajo artiacutestico como toda pra-xis laboral requiere de una fuerzade produccioacuten y medios que per-mitan la realizacioacuten de productosLa cultura al mediar el juego de in-tereses entre las sociedades ac-tuales se convierte en unescenario del conflicto poliacuteticoAunque puede considerarse estacaracteriacutestica como una entre tan-tas de las crisis de la cultura es re-levante indicar que soacutelo en laideologiacutea de las economiacuteas pro-gresistas y liberales se puede sos-

Andr

eacutes R

odriacuteg

uez

Mer

a

41

iquestPor

queacute

la p

rodu

ccioacute

n cu

ltura

l se

conv

ierte

en

cons

umis

mo

cultu

ral

Liacutenea recta

4 Huyssen Andreas 2002 La dialeacutectica oculta vanguardia-tecnologiacutea-cultura de masas En Despueacutesde la gran divisioacuten Modernismo cultura de masas postmodernismo editado por Adriana HidalgoBuenos Aires p 34

tener a discursos generales comocualidades de la modernidad

Eagleton al parafrasear a Raymond Williams(1958 289rdquo) recuerda en dos palabras quecultura significa laquogente distinta Y sustentasu argumentacioacuten tambieacuten con los postula-dos de Fredric Jameson La cultura siemprees ldquouna idea del Otro (incluso cuando se re-asuma para uno mismordquo No es sorpren-dente que los victorianos se concibieran asiacute mismos como una ldquoculturardquo eso no soacutelosignificaba elevarse por encima sino con-cebirse como una posible forma de vidaentre otras (Eagleton 2001 46)

Dejaremos de pensar en unidadesculturales intocables Para erradi-car conceptos naturalistas como losde contaminacioacuten o hibridez cultu-ral Socialicemos la cultura pero sinejercer poder y dominio sobre elotro Sunkel (2002 2) cita a Dou-glas e Isherwood (1979 75) pararemembrar que ademaacutes de sususos praacutecticos los bienes materia-les ldquoson necesarios para hacer vi-sibles y estables las categoriacuteas deuna culturardquo con lo cual se estaacutedestacando los significados socia-les de las posesiones materiales

La industria del entretenimientocubre todos los sectores socialesCubre demandas que las propiaspoliacuteticas puacuteblicas de la cultura ol-vidan configurar como acciones y

actividades comunales por des-arrollar y compartir en comunidadldquoLa razoacuten instrumental la expan-sioacuten tecnoloacutegica y la maximizacioacutendel lucro se jugaban diametral-mente opuestas al shoner Schein[bella apariencia] y a la interesse-loses Wohlgefallen [complacenciadesinteresada] dominantes en laesfera de la cultura altardquo (Huyssen2002 32)

Para Schiller la cultura es el verdadero me-canismo de lo que maacutes tarde se llamaraacutelaquohegemoniacutearaquo Algo que conforma a los su-jetos humanos a las necesidades de unnuevo tipo de gobierno que los remodelade arriba abajo y los vuelve doacuteciles mode-rados distinguidos amantes de la paz to-lerantes y desinteresados agentes de eseorden poliacutetico (Eagleton 2001 21)

Plantear la cultura como desmitifi-cacioacuten colabora a instaurar a lamodernidad como proceso de mo-dernizacioacuten El concepto de culturacambia constantemente Recorrea las propias culturas existentesolvidadas obsoletas muertas asiacutecomo a las nacientes innovado-ras efiacutemeras y novedosas Resideen el campo poliacutetico debido a lacategoriacutea de ciudadaniacutea

Los habitantes de las ciudadesperfeccionan su intelecto mediante

Andr

eacutes R

odriacuteg

uez

Mer

a

42

iquestPor

queacute

la p

rodu

ccioacute

n cu

ltura

l se

conv

ierte

en

cons

umis

mo

cultu

ral

Liacutenea recta

la cultura Pero iquestpor queacute la per-feccioacuten intelectual deberiacutea consti-tuirse como el objeto de deseo enla vida de la humanidad Sostene-mos que la cultura debe deslin-darse del consumismo culturalpara que los seres humanos dejende consumirse como la cabeza deun foacutesforo que ilumina pero seapaga al instante

En su sentido original como laquoproduccioacutenraquola cultura evoca un control y a la vez undesarrollo espontaacuteneo Lo cultural es loque podemos transformar pero el ele-mento que hay que alterar tiene su propiaexistencia autoacutenoma y esto le hace parti-cipar del caraacutecter recalcitrante de la natu-raleza Pero la cultura tambieacuten es unasunto de seguir reglas y en esa medida

tambieacuten implica una interaccioacuten entre lo re-gulado y lo no-regulado5

Esta industrializacioacuten cultural des-encadena en una absorcioacuten racio-nal de las culturas que sobrevivenpese imposicioacuten de productos cul-turales hegemoacutenicos que buscansuplantar la interculturalidad poruna pluriculturalidad Intercultura-lidad que concibe a la naturalezacomo mediacioacuten misma de las cul-turas y los seres humanos Media-cioacuten originaria en la que lasherramientas y las tecnologiacuteas soninnecesarias para compartir cono-cimientos sensibilidad pulsionesy razoacuten no instrumental

Andr

eacutes R

odriacuteg

uez

Mer

a

43

iquestPor

queacute

la p

rodu

ccioacute

n cu

ltura

l se

conv

ierte

en

cons

umis

mo

cultu

ral

Liacutenea recta

5 Eagleton Terry 2001 La idea de cultura Barcelona Paidoacutes p 15

Andr

eacutes R

odriacuteg

uez

Mer

a

44

iquestPor

queacute

la p

rodu

ccioacute

n cu

ltura

l se

conv

ierte

en

cons

umis

mo

cultu

ral

Liacutenea recta

BIBLIOGRAFIacuteA

bull Benjamin Walter 1989 La obra de arte en el eacutepoca de su reproductibilidadteacutecnica En Discursos Interrumpidos I Buenos Aires Taurus

bull Eagleton Terry 2001 La idea de cultura Barcelona Paidoacutesbull Huyssen Andreas 2002 La dialeacutectica oculta vanguardia-tecnologiacutea-cultura

de masas En Despueacutes de la gran divisioacuten Modernismo cultura de masas pos-tmodernismo editado por Adriana Hidalgo 19-40 Buenos Aires

bull Sunkel Guillermo 2002 ldquoUna mirada otra La cultura desde el consumordquo En Es-tudios y otras praacutecticas latinoamericanas en Cultura y Poder Caracas CLACSO yCEAP FACES Universidad Central de Venezuela

Andreacutes Fernando Rodriacuteguez Mera Becario y maestrante en Flacso Sede Ecuador en Comunicacioacutencon mencioacuten en Opinioacuten puacuteblica Comunicador graduado en la Universidad Central e investigador socialse ha desempentildeado como productor en algunos programas de radio para la franja ldquoRadio TransgresorJatarishunrdquo de la Organizacioacuten Diabluma y para Flacso Radio Ha realizado investigaciones etnografiacuteasconversatorios y registro fotograacutefico ndashexposicioacuten puacuteblica del investigador ldquoBiciviliacutezate en la ciudadrdquo- conel objetivo de compartir y difundir la accioacuten ciudadana denominada ldquoEl Que No Corre Pedaleardquo para ca-racterizar la situacioacuten de la movilidad en bicicleta en Quito Iniciativa que analiza las interacciones hu-manas que se suscitan durante el uso del espacio puacuteblico por parte de losas ciclistas Tambieacuten desarrolloacutereportajes para las secciones Memoria viajera y cultura de masas en la revista Aeromagazine

Liacutenea recta

Expreso moacutevil

Expreso moacutevil

El periodista no debe temerle a la tecnologiacutea Noemiacute RamiacuterezFernando Guerrero Maruri 47

a cuenta principal de Twitterde EL PAIacuteS tiene cerca de 6

millones de seguidores lade Facebook 27 millo-nes Solo en Twitteresa cantidad tri-plica al numeacutericosumado de se-guidores de lascuentas de losdos perioacutedicos di-gitales maacutes segui-dos en nuestropaiacutes El Comercio yEl Universo En losdos uacuteltimos antildeos semantuvo como liacuteder en inter-net en nuestro idioma seguacuten

comsCore medidor de audienciasy reconocido a nivel mundial EL

PAIacuteS demuestra una evi-dente transformacioacuten

como perioacutedico digi-tal es uno de lospocos que se haexpandido connuevas edicionesen Meacutexico Bra-sil y ademaacutes hapropuesto nuevos

productos digitalescomo Verne que se

convierte frecuente-mente en fenoacutemeno viral

pionero en nuevos formatosaudiovisuales y que le han servido

Fern

ando

Gue

rrero

Mar

uri

47

El p

erio

dist

a no

deb

e te

mer

le a

la te

cnol

ogiacutea

Noe

miacute R

amiacutere

z

Expreso moacutevil

El periodista no debe temerlea la tecnologiacutea Noemiacute Ramiacuterez

L

Directora de Desarrollo Digital de EL PAIacuteS

para hacerse de premios como elLovie Awards

Con todo ese acervo que imagineacutecubierto bajo llaves y protegidopor alguacuten oacutergano de seguridadcomo la Stasi debo reconocerque cuando converseacute con NoemiacuteRamiacuterez me sentiacute gratamentesorprendido por su apertura paracompartir sin ambages lo que enprincipio pensaba seriacutean secretoscelosamente vigilados Noemiacutees la Directora de Desarrollo Di-gital de EL PAIacuteS Quieacuten mejor queella entonces para relatarnos lacotidianidad y exponer la estrata-gema que hace de eacuteste un perioacute-dico que entiende y lee lasapuestas que se deben realizaren esta etapa no acabada del pe-riodismo digital

iquestCoacutemo estaacute organizada el aacutereadigital de EL PAIacuteS

Dentro de EL PAIacuteS hemos reali-zado un cambio organizativo muypotente durante este antildeo Desdeel mes de abril aproximadamentetenemos un equipo centrado en laparte de produccioacuten de conteni-dos asiacute como un equipo diferen-ciado y especializado en la

distribucioacuten y empaquetamiento decontenidos la distribucioacuten no soloa traveacutes de la home de EL PAIacuteSsino tambieacuten de las redes socialeso con cualquier tipo de dispositivode alertas push de notificacionesde generacioacuten de newsletters quetambieacuten las tenemos disponiblespara que las audiencias recibanlas noticias de esa manera Nor-malmente junto al equipo de distri-bucioacuten estaacute trabajando de formadestacada una serie de perfilesque no son nuevos en el mercadopero siacute que resultan novedososdentro de una organizacioacuten de me-dios como pueden ser analistasde audiencias que estaacuten tambieacutenayudando a identificar tendenciasde buacutesquedas y su trabajo se con-vierte en una especie de radar deoportunidades o de necesidadesinformativas de los lectores paraque el equipo de produccioacutenpueda dar respuesta a esas nece-sidades y luego tambieacuten tene-mos un equipo muy potente en laparte de viacutedeo que es una de lasaacutereas donde estamos poniendo unenfoque estrateacutegico muy fuerteque estaacute generando continua-mente produccioacuten propia estaacute en-riqueciendo coberturas editorialescon una narrativa basada en el

Fern

ando

Gue

rrero

Mar

uri

48

El p

erio

dist

a no

deb

e te

mer

le a

la te

cnol

ogiacutea

Noe

miacute R

amiacutere

z

Expreso moacutevil

lenguaje multimedia que estaacuten ha-ciendo cantidad de eventos infor-mativos a traveacutes de plataformasque continuamente descubrimosEs importante destacar la existen-cia de un pequentildeo equipo inte-grado por tres perfiles lo llamamosel equipo expreacutes y estaacute integradopor un periodista un disentildeador in-fografista y un perfil especializadoen tratamiento y visualizacioacuten dedatos Lo que hace este equipo esa partir de un tema que estaacute pre-sente en la agenda informativa deldiacutea revisarlo desde una perspec-tiva diferente a la claacutesica del texto-foto y acompantildear esa coberturacon una produccioacuten multimedia ouna produccioacuten de periodismo dedatos que nos sirve para contar lahistoria de distinta manera y darleasiacute un enfoque diverso

iquestCuaacutentos profesionales inte-gran este equipo aparentementenumeroso

En cuanto al recurso humanoentre analistas y SEOs somosdiez personas incorporado alequipo de disentildeo experiencia ydesarrollo llegamos a ser 35 pro-fesionales Tambieacuten trabajamoscon empresas terceras porquehay capacidades a las que no vasa poder llegar necesitas apoyarteen empresas que tienen un gradode agilidad y generacioacuten que ne-cesitas para tu crecimiento Hoyestamos vinculando sobre todo enel aacuterea analiacutetica a personas quehan perfeccionado su formacioacutencon maacutesteres en analiacutetica enmarketing digital y que estaacuten in-tentando alcanzar su desarrollo

Fern

ando

Gue

rrero

Mar

uri

49

El p

erio

dist

a no

deb

e te

mer

le a

la te

cnol

ogiacutea

Noe

miacute R

amiacutere

z

Expreso moacutevil

profesional a traveacutes de estasaacutereas que tienen un gran poten-cial y existe una clara necesidaden nuestro sector

La era digital iquestcoacutemo ha cam-biado la sala de redaccioacuten

Totalmente En EL PAIacuteS la redac-cioacuten es un espacio absolutamentedinaacutemico abierto donde no exis-ten esas divisiones que existiacutean demanera tan tradicional entre lasdistintas secciones Nosotros se-guimos teniendo una estructura or-gaacutenica por aacutereas temaacuteticas perodesarrollamos un corazoacuten de la re-daccioacuten donde estaacute el punto demando dirigido por los responsa-bles del aacuterea editorial que trabajancodo a codo con perfiles como elsubdirector de viacutedeo el analista deaudiencias el experto en SEO eljefe de desarrollo de disentildeo esdecir un equipo formado por perfi-les muy diversos que hasta lafecha muchos de ellos podiacuteanexistir pero residiacutean en rinconesmuy apartados de la redaccioacuten Loque hemos hecho es traerlos atodos y juntarlos porque es lamejor manera de generar valor ypoder aprovechar las claves queperfiles maacutes analiacuteticos son capa-

ces de extraer del comportamientode nuestros lectores y tenerlo pre-sente en el momento de la toma dedecisiones

El ldquocierrerdquo de la edicioacuten digitaliquesttiene alguna particularidad

En la redaccioacuten se trabaja deacuerdo al llamado Plan 828 Eacutesteorganiza el trabajo en base a tresldquocierresrdquo a las 8 de la mantildeana alas 2 de la tarde y a las 8 de lanoche Estos horarios no son unacoincidencia corresponden a tresmomentos del diacutea en los que esmayor el acceso a las noticias deEL PAIacuteS En el primer cierre sesuben los principales contenidosde portada del diacutea Al medio diacutea serenueva el 30 por ciento delmismo y a las 8 de la noche se in-cluyen noticias con contenidosmaacutes analiacuteticos

iquestCoacutemo se plantea la rigurosidaden los productos digitales

El libro de estilo es el mismopara cualquier producto de ELPAIacuteS la reflexioacuten relativa a loscriterios a la prescripcioacuten edito-rial a la articulacioacuten de la agen-da es uniforme

Fern

ando

Gue

rrero

Mar

uri

50

El p

erio

dist

a no

deb

e te

mer

le a

la te

cnol

ogiacutea

Noe

miacute R

amiacutere

z

Expreso moacutevil

Anteriormente haciacuteas referenciaa los analistas de audienciasiquestpodriacuteas darme maacutes detalles deese trabajo

Los analistas de audiencias y ten-dencias son ese radar que tienecomo funcioacuten la deteccioacuten de ne-cesidades informativas es decirel diacutea que gana las eleccionespresidenciales Donald Trump esevidente que las buacutesquedas enGoogle se van a disparar a estose suma que determinadas buacutes-quedas informativas de personascandidatas a formar parte de sugabinete tambieacuten van a empezara aparecer y nosotros estamosatentos a este tipo de necesida-des informativas para tomar la de-cisioacuten de si esto es algo queencaja dentro del planteamientoeditorial del perioacutedico Esto lo ha-cemos a traveacutes de distintas teacutecni-cas que le brindan una mejorvisibilidad a tus contenidos en losbuscadores y a traveacutes de estos

perfiles que no solamente optimi-zan ese contenido sino que soncapaces de estar monitorizandoGoogle Trends o herramientasque permiten analizar queacute estaacutesiendo demandado en tiemporeal luego tenemos a los analis-tas de redes sociales de analiacuteticaen general que son expertos a lahora de identificar cuaacuteles son loscomportamientos y haacutebitos deconsumo de las audiencias porejemplo cuaacutento tiempo estaacuten co-nectados queacute tipo de contenidosleen y todo eso te permite tomardecisiones informadas respecto ala conceptualizacioacuten del productoque quieres desarrollar

iquestExisten nuevas narrativas enEL PAIacuteS iquestcuaacuteles son

Siacute Empezamos a hacer viacutedeoque es un formato que no lo traba-jaacutebamos de forma tan extensivadentro del viacutedeo hacemos redessociales en donde hacemos lar-gos y cortos reportajes hemos uti-lizado un poco maacutes el lenguajetelevisivo pero con un formato di-gital trabajamos en visualizacio-nes de datos trabajamos enmenor proporcioacuten con el audio esuna eacutepoca tremendamente estimu-

Fern

ando

Gue

rrero

Mar

uri

51

El p

erio

dist

a no

deb

e te

mer

le a

la te

cnol

ogiacutea

Noe

miacute R

amiacutere

z

Expreso moacutevil

Los analistas de audiencias ytendencias son ese radar quetiene como funcioacuten la detec-cioacuten de necesidades informa-tivas

lante para ser periodista pese a lasdificultades porque se han abiertonuevas posibilidades Antes ELPAIacuteS se leiacutea ahora se ve Inclusohemos publicado un primer repor-taje en realidad virtual

iquestCuaacuteles son sus estrategiaspara captar audiencias

El desarrollo de productos vertica-les que son capaces de dirigir unaoferta a puacuteblicos con caracteriacutesti-cas bien definidas Verne que esun producto exitoso te ayuda asaber queacute ocurre en la red y te locuenta de una manera distintahemos desarrollado todo un bloquede informacioacuten de caraacutecter cientiacute-fico que es algo que no lo teniacuteamosmuy delimitado luego tenemos lacapa de la visibilizacioacuten que la ha-cemos con una propuesta editorialespeciacutefica y faacutecilmente identificableen buscadores Todos estos sonelementos que te permiten abrirtea nuevas audiencias

iquestConsideras que existe una cri-sis de los medios tradicionales

Si Indudablemente existe una cri-sis desde el punto de vista del mo-delo de negocio Asistimos a una

caiacuteda de lo publicitario tradicionalel diacutea de hoy los medios digitalesgeneran de manera creciente unvalor que todaviacutea estaacute por descu-brirse Existe tambieacuten una crisis enel sentido de redefinicioacuten del mo-delo de lo que es un medio de co-municacioacuten tradicional el mediodigital permite un acceso maacutesabierto y el seguimiento a vocesque quizaacute no encajan dentro de loque eran las cabeceras tradiciona-les eso acaba por generar un con-sumo maacutes fragmentado Uno delos problemas es el recuerdo demarca el promedio de usuarioshellipno recuerda en queacute medio lo leyoacutesolo recuerda si lo leyoacute en Face-book o en Twitter esto es algosobre lo que los medios debemostrabajar Necesitamos potenciarnuestro valor referencial

iquestEl periodismo digital aumentabrechas entre paiacuteses

Me inclinariacutea por decir que no Por-que realmente los costos operativosque exige el mantenimiento de lasoperaciones tradicionales son muysuperiores a los de las operacionesdigitales En ese sentido al menosen el caso de Espantildea en los uacuteltimosantildeos asistimos al nacimiento de

Fern

ando

Gue

rrero

Mar

uri

52

El p

erio

dist

a no

deb

e te

mer

le a

la te

cnol

ogiacutea

Noe

miacute R

amiacutere

z

Expreso moacutevil

una gran diversidad de productosdigitales informativos algunos deellos que no pueden continuar peroese es otro tema Y trasladado aldebate entre paiacuteses yo creo que eldigital te permite tener una presen-cia y hacerte oiacuter en un sector quetradicionalmente ha estado domi-nado por las grandes marcas Esverdad que el digital te permite -enun caso como el de EL PAIacuteS- teneruna presencia y visibilidad en terri-torios que antes te resultaba maacutesdifiacutecil llegar pero desde el punto devista de lo que puede hacer un paiacutespequentildeo con menos medios exis-ten varios ejemplos de medios digi-tales en paiacuteses que no son primeraspotencias

iquestQueacute factores han jugado ldquounamala pasadardquo al periodista y alas audiencias a la hora de mi-grar a la plataforma digital iquestLaedad

Hay periodistas de la vieja escuelaque se han adaptado al perio-dismo digital de excelente maneraEn cuanto al acceso a los conteni-dos pueden existir dificultades queprovengan no necesariamente porla edad como por la falta de alfa-betizacioacuten digital que puede ser

comuacuten a distintos grupos de edadpero evidentemente en poblacio-nes maacutes adultas que no han tenidouna exposicioacuten a la tecnologiacutea yal uso de dispositivos moacutevilespuede ser maacutes marcada

iquestCuaacuteles son los retos para for-mar al futuro periodista digitalen las diferentes facultades deComunicacioacuten

Este es un entorno muy cam-biante el mundo acadeacutemico esun mundo bastante estaacutetico y lecuesta trabajo ganar agilidad Elentorno digital es un entorno tre-mendamente cambiante dondehace un antildeo no teniacuteamos des-arrollos como los que estamosviendo ahora Se debe incluirdentro de los planes de estudiocomponentes propios del perio-dismo digital

Dentro de este ecosistema me-diaacutetico iquestqueacute se debe hacer parasobrevivir

Ser fiel a ti mismo El periodistano debe temerle a la tecnologiacuteay debe poner al usuario en elcentro para la definicioacuten de la es-trategia

Fern

ando

Gue

rrero

Mar

uri

53

El p

erio

dist

a no

deb

e te

mer

le a

la te

cnol

ogiacutea

Noe

miacute R

amiacutere

z

Expreso moacutevil

Fern

ando

Gue

rrero

Mar

uri

54

El p

erio

dist

a no

deb

e te

mer

le a

la te

cnol

ogiacutea

Noe

miacute R

amiacutere

z

Expreso moacutevil

Fernando Guerrero Maruri Es comunicador y su trayectoria estaacute vinculada a varios medios de comu-nicacioacuten En el 2011 fue reconocido como el mejor conductor radial del paiacutes Cursoacute sus estudios en lasuniversidades Central y Andina Es ademaacutes columnista en varios medios nacionales e internacionalesActualmente se encarga de las relaciones puacuteblicas de una institucioacuten estatal y dirige la Revista Cervan-tes

Liacutenea recta

Doble sentido

Doble sentido

La obra de arte la poesiacutea y el retorno de los diosesJuan Carlos Jurado Reyna 57

Los haikus no bailan pero sus huesos siacuteGisela Galimi 73

Pensar la oposicioacuten creacioacutenproduccioacutenOacutescar Llerena 77

El claroscuro del barroco en Primero suentildeo deSor Juana Ineacutes de la Cruz un recorrido por el significadomitoloacutegico ndash filosoacutefico en relacioacuten con las foacutermulasestiliacutesticas del poemaSandra Carbajal 85

pesar de los innumera-bles esfuerzos del hom-

bre de ciencia por conocer larealidad y doblegarla existen do-minios que permanentementeescapan de sus manos y de supretenciosa tendencia a sometertodos los aacutembitos de la experien-cia pues ldquoaun cuando todas las

posibles cuestiones cientiacuteficashayan recibido respuesta nues-tros problemas vitales todaviacutea nose han rozado en lo maacutes miacute-nimordquo (Wittgenstein 2008 274[6 52]) Es aquiacute donde el cono-cimiento cientiacutefico llega a sufinal1 Por eso cuando los defen-sores del pensamiento cientiacutefico

Juan

Car

los

Jura

do R

eyna

57

La o

bra

de a

rte l

a po

esiacutea

y e

l ret

orno

de

los

dios

es

Doble sentido

La obra de arte la poesiacutea y el retornode los dioses

bdquouumlberhistorischrdquo nenne ich die Maumlchte die den Blick von dem Werden ablenken hinzu dem was dem Dasein den Charakter des Ewigen und Gleichbedeutenden gibtzu Kunst und Religion

(Llamo laquosuprahistoacutericasraquo a las potencias que desviacutean la mirada del devenir y la di-rigen hacia aquello que confiere a la existencia el caraacutecter de eterno e inalterablehacia el arte y la religioacuten)

Nietzsche

A

Fragmento de tesis doctoral en Estudios Poliacuteticos para la Facultad Latinoamericana de Estudios So-ciales

1 y es entonces cuando ldquoya no queda pregunta alguna y esto es precisamente la respuestardquo (Witt-genstein 2008 274 [6 52]) Los nuacutemeros 652 y 652 2 complementan esta idea Dice Wittgensteinen el Tractatus652 Wir fuumlhlen dass selbst wenn alle moumlglichen wissenschaftlichen Fragen beantwortet sind un-

sere Lebensprobleme noch gar nicht beruumlhrt sind Freilich bleibt dann eben keine Frage mehrund eben dies ist die Antwort

6521 Die Loumlsung des Problems des Lebens merkt man am Verschwinden dieses Problems (iquestIstnicht dies der Grund warum Menschen denen der Sinn des Lebens nach langen Zweifelnklar wurde warum diese dann nicht sagen konnten worin dieser Sinn bestand)

6522 Es gibt allerdings Unaussprechliches Dies zeigt sich es ist das Mystische (Wittgenstein2008 274)

preocupados por establecer liacutemi-tes teoacutericos y conceptuales pre-cisos para apropiarse de larealidad intentaron hacerse conotros dominios de la misma (porejemplo con la eacutetica la miacutesticao la esteacutetica) se llevaron unagran desilusioacuten pues aquellosdominios desbordaban los estre-chos muros en que queriacutean en-cerrarlos por medio de la teoriacuteay el concepto Esto se debioacute aque la terminologiacutea cientiacutefica re-sultaba insuficiente y totalmentelimitada a la hora de expresar laexperiencia individual

Platoacuten reconocioacute esta limitacioacutenpero en lugar de buscar una viacuteaalterna que lo acercara a la com-prensioacuten maacutes clara de la reali-dad reafirmoacute su confianza en elconcepto decantaacutendose en laexposicioacuten de un dominio idealde formas abstractas y carentesde cualquier tipo de contacto conla experiencia humana y defen-diendo la realidad de aquellasformas No ocurrioacute lo mismo conAristoacuteteles quien consciente delas limitaciones con las cuales elpensamiento conceptual inte-

rrumpiacutea el camino hacia la com-prensioacuten perfecta se volcoacute aotros dominios de la misma ex-periencia Y fue ldquoel Estagiritardquo elprimero en admitir que la com-prensioacuten profunda del problemade la existencia debiacutea empezarpor el reconocimiento de la rea-lidad maacutes cercana La diferenciaentre la propuesta aristoteacutelicaaquiacute presentada y el famoso lla-mado socraacutetico hacia el propioconocimiento (el conoacutecete a timismo socraacutetico) radica en queel camino sentildealado por Aristoacutete-les estaacute inscrito en los aacutembitosde la experiencia del arte y enparticular en los de la poesiacutea

En su Poeacutetica Aristoacuteteles afirmoacuteque ldquoδύο microὲν οὖν τοῦ microύθουmicroέρη ταῦτ᾿ ἐστί περιπέτειακαὶ ἀναγνώρισιςrdquo2 (Ἀριστοτέ-λης 1991 212 [1452ordf35-1452b13]) Se referiacutea de estamanera a dos momentos con-sustanciales a la obra poeacuteticaπεριπέτεια (peripecia) y ἀνα-γνώρἰσις (reconocimiento) Laperipecia consiste en alterar elorden normal del transcurrir delas cosas en la obra literaria

Juan

Car

los

Jura

do R

eyna

58

La o

bra

de a

rte l

a po

esiacutea

y e

l ret

orno

de

los

dios

es

Doble sentido

2 ldquoSon dos las partes del mito estas son peripecia y reconocimientordquo

Para ello se hace uso de situacio-nes imprevistas surgidas en mediode una descripcioacuten literaria linealPor otra parte para que sea posi-ble hablar de reconocimiento(ἀναγνώρἰσις)3 como es loacutegicoldquose necesita que exista algo queestaba oculto y encubierto El re-conocimiento representa el mo-mento de alivio y la solucioacuten en lavida dramaacutetica mientras el oculta-miento es lo que le confiere su ten-sioacuten caracteriacutesticardquo (Kierkegaard1976 118-119)

La permanente tensioacuten remar-cada por Aristoacuteteles entre alivio ysolucioacuten o sea entre ocultamientoy reconocimiento actuacutea como ejeen la tragedia claacutesica y es un mo-tivo clave en la obra de Soacutefoclesespeciacuteficamente en Edipo Rey

donde la conmocioacuten producida porla revelacioacuten de la identidad delpadre provoca en el protagonistala decisioacuten indeclinable de vivireternamente en la oscuridad Lomismo ocurre en una de las famo-sas tragedias de Euriacutepides Aristoacute-teles entendioacute la importancia de laobra de este dramaturgo griego yvio plasmada en la tragedia de Ifi-genia4 la atinada revelacioacuten detodo ocultamiento por eso escri-bioacute en su Poeacutetica

ἐπεὶ δὴ ἡ ἀναγνώρισις τινῶν ἐστινἀναγνώρισις αἱ microέν εἰσι θατέρουπρὸς τὸν ἕτερον microόνον ὅταν ᾖ δῆλοςἅτερος τίς ἐστιν ὁτὲ δὲ ἀmicroφοτέρουςδεῖ ἀναγνωρίσαι οἷον ἡ microὲνἸφιγένεια τῷ Ὀρέστῃ ἀνεγνωρίσθηἐκ τῆς πέmicroψεως τῆς ἐπιστολῆςἐκείνου δὲ πρὸς τὴν Ἰφιγένειαν ἄλληςἔδει ἀναγνωρίσεως (Ἀριστοτέλης1991 212 [1452ordf35-1452b13])5

Juan

Car

los

Jura

do R

eyna

59

La o

bra

de a

rte l

a po

esiacutea

y e

l ret

orno

de

los

dios

es

Doble sentido

3 El sentido que Aristoacuteteles dio a este teacutermino no tiene nada que ver con las visiones contemporaacuteneassobre el reconocimiento pues mientras Aristoacuteteles habloacute del reconocimiento en un sentido esteacutetico(como un momento de la poeacutetica en que el mismo Ser se hace presente) las ideas de reconocimientode Taylor y Honneth tuvieron una direccioacuten poliacutetica y eacutetica

4 En Ifigenia en Tauacuteride de Euriacutepides Tragedia que constituye la continuacioacuten de Ifigenia en Auacutelide5 El texto completo de la Poeacutetica dice asiacute

hellipὡς ὅπερ εἴρηται συmicroβαίνει καὶ εἰ πέπραγέ τις ἢ microὴ πέπραγεν ἔστιν ἀναγνωρίσαι ἀλλ᾿ ἡmicroάλιστα τοῦ microύθου καὶ ἡ microάλιστα τῆς πράξεως ἡ εἰρηmicroένη ἐστίν ἡ γὰρ τοιαύτη ἀναγνώρισιςκαὶ περιπέτεια ἢ ἔλεον ἕξει ἢ φόβον οἵων πράξεων ἡ τραγῳδία microίmicroησις ὑπόκειται ἔτι δὲ καὶτὸ ἀτυχεῖν καὶ τὸ εὐτυχεῖν ἐπὶ τῶν τοιούτων συmicroβήσεται ἐπεὶ δὴ ἡ ἀναγνώρισις τινῶν ἐστινἀναγνώρισις αἱ microέν εἰσι θατέρου πρὸς τὸν ἕτερον microόνον ὅταν ᾖ δῆλος ἅτερος τίς ἐστιν ὁτὲδὲ ἀmicroφοτέρους δεῖ ἀναγνωρίσαι οἷον ἡ 5microὲν Ἰφιγένεια τῷ Ὀρέστῃ ἀνεγνωρίσθη ἐκ τῆςπέmicroψεως τῆς ἐπιστολῆς ἐκείνου δὲ πρὸς τὴν Ἰφιγένειαν ἄλλης ἔδει ἀναγνωρίσεως δύο microὲνοὖν τοῦ microύθου microέρη ταῦτ᾿ ἐστί περιπέτεια καὶ ἀναγνώρισις τρίτον δὲ πάθος τούτων δὲ πε-ριπέτεια 10microὲν καὶ ἀναγνώρισις εἴρηται πάθος δέ ἐστι πρᾶξις φθαρτικὴ ἢ ὀδυνηρά οἷον οἵ τεἐν τῷ φανερῷ θάνατοι καὶ αἱ περιωδυνίαι καὶ τρώσεις καὶ ὅσα τοιαῦτα (Ἀριστοτέλης 1991 212[1452ordf35-1452b13])

[Asiacute pues el reconocimiento de estoses reconocimiento si es de uno de ellospara el otro cuando es manifiesto quienes uno de ellos (5) o cuando las partestienen que reconocerse Ifigenia porejemplo fue reconocida por Orestes apartir de el enviacuteo de la carta y fue nece-sario que Ifigenia tambieacuten haya recono-cido al otro]

La acertada rememoracioacuten de latragedia de Ifigenia coloca sobreel tapete dos motivos determi-nantes para la comprensioacuten delpotencial poeacutetico en primerlugar el descubrimiento de Ifige-nia cuando entrega la carta aOrestes y en segundo lugar elreconocimiento de Orestes porparte de Ifigenia El encuentrosucede de la siguiente manera

δέχοmicroαι παρεὶς δὲ γραmicromicroάτων δια-πτυχὰς τὴν ἡδονὴν πρῶτ᾽ οὐ λόγοιςαἱρήσοmicroαιὦ φιλτάτη microοι σύγγον᾽ ἐκπε-πληγmicroένος 795 ὅmicroως σ᾽ ἀπίστῳ πε-

ριβαλὼν βραχίονι ἐς τέρψιν εἶmicroιπυθόmicroενος θαυmicroάστ᾽ ἐmicroοί(Εὐριπίδης Ἰφιγένεια ἐ ν Ταύροις795)[La acepto pero dejareacute de lado los plie-gues de la carta Antes prefiero tomarplacer de los hechos que no de las pa-labras Queridiacutesima hermana miacuteaasombrado como estoy te rodeo conbrazos increacutedulos y me sumerjo en laalegriacutea ahora que conozco lo que me re-sulta increiacuteble]

En la entrega de la carta Ifigeniada testimonio de siacute misma alte-rando el orden normal de la na-rracioacuten y desplegando losmotivos centrales de la obra elencuentro de los hermanos y laposterior venganza de Orestesdescrita en Euriacutepides y en la fa-mosa trilogiacutea de Esquilo6 Sinduda las palabras de Ifigeniamueven el corazoacuten y los aacutenimosde Orestes quien al reconocerlala abraza con alborozo

Juan

Car

los

Jura

do R

eyna

60

La o

bra

de a

rte l

a po

esiacutea

y e

l ret

orno

de

los

dios

es

Doble sentido

[(35)hellipaun cosas de tipo casual y es tambieacuten posible el reconocimiento si alguien ha hecho o no hahecho algo Pero la forma maacutes directamente relacionada con la faacutebula y la accioacuten del drama es lamencionada en primer teacutermino 1452b Esta junto con la peripecia suscitaraacute ora piedad o temor queson las acciones que la tragedia estaacute preparada para representar y que serviraacuten asimismo para pro-vocar el fin feliz o desdichado El reconocimiento en tal caso por tratarse de personas puede sersoacutelo la de una parte a la otra pues la segunda ya es conocida (5) o bien las partes quizaacute tengan quedescubrirse Ifigenia por ejemplo fue descubierta por Orestes mediante el enviacuteo de la carta y otroreconocimiento se requirioacute para que Ifigenia lo reconociera a eacutel Dos partes de la faacutebula entonces laperipecia y el reconocimiento (10) representan tales incidentes como eacutestos Una tercera parte es elsufrimiento que podemos definir como una accioacuten de naturaleza destructiva o pateacutetica asiacute los ase-sinatos en la escena torturas heridas etc Las otras dos ya han sido explicadas

6 En ἡ Ορεστεία ]

A traveacutes de la ἀναγνώρἰσις lapoeacutetica demuestra su potencial ala hora de superar el oculta-miento y ella misma se coloca enuna posicioacuten especial con res-pecto a los otros tipos de geacutene-ros del arte Tambieacuten se colocapor encima de otros tipos de tex-tos donde el reconocimiento noes completamente alcanzado

Pero iquesten queacute radica la superio-ridad de la poeacutetica y por endedel texto poeacutetico

La superioridad del texto poeacute-tico sobre los otros tipos detextos La promesa el anuncioy el enunciado

No todos los textos son iguales Esimportante distinguir el texto reli-gioso y el texto juriacutedico del texto li-terario (Gadamer 2008 23) Deestos tres tipos de textos se des-prenden tres maneras fundamen-tales del decir a saber la promesael anuncio y el enunciado

El texto religioso es entendidocomo palabra revelada como ex-presioacuten de lo alto Quien la redactaes el hagioacutegrafo7 el escritor sa-grado escogido por Dios Perte-nece al aacutembito de lo eterno y porello mismo requiere un redactorpues la expresioacuten no se muestrapor siacute sola sino como algo lejanoe insondable El escritor sagradoocupa un sitio privilegiado pues esuna especie de mediador entreDios y los hombres y simplementetransmite lo que Dios quiere decirpero de tal forma que los hombreslean y entiendan Con la lectura deltexto estos se esfuerzan por des-cubrir la promesa Empieza aquiacuteuna carrera incesable por descifrarel texto y por traslucir la promesao sea el pacto que Dios establececon los hombres mediante el cualasegura una tierra feacutertil y una des-cendencia numerosa Sin em-bargo tanto la psicologiacutea delredactor como la del lector funcio-nan a manera de barreras que en-torpecen la comprensioacuten de la voz

Juan

Car

los

Jura

do R

eyna

61

La o

bra

de a

rte l

a po

esiacutea

y e

l ret

orno

de

los

dios

es

Doble sentido

El texto religioso es entendido como palabra revelada como expre-sioacuten de lo alto

7 O ἀγιογράφος

sagrada Es aquiacute cuando el hom-bre pierde de vista los sentidos ori-ginales de la sacra expresioacuten y serefugia en su propia interpretacioacutendel texto que no seraacute la misma delos demaacutes Asiacute se explica el hechode que circulen numerosas inter-pretaciones de los li-bros fundantes de lasreligiones porejemplo La Bi-blia o El Coraacuten

El texto juriacutedicose presentacomo otra formade expresioacuten delo alto Este textoestaacute sostenido enla oferta permanente del anuncioo sea en la esperanza del vere-dicto justo Los dictados abstractosdel derecho encienden el deseo dejusticia en el corazoacuten de los hom-bres quienes asisten confiados alos especialistas en este caso alos abogados con la esperanza deser enmendados de acuerdo a lossoacutelidos preceptos de la ley La ley

se pone en el lugar que le corres-pondiacutea a Dios en el texto sagradoy el anuncio reemplaza a la pro-mesa Ahora bien como el anun-cio no pertenece al aacutembitosupraterrenal de lo sagrado ysurge de la ley abstracta que los

hombres mismosconcertaron parece

estar mucho maacutescerca de ellos Perodetraacutes de esta apa-rente cercaniacutea la

ley oculta su ver-dadero rostro Estaacute

subordinada a la vo-luntad de los podero-

sos anulando lavoluntad y las es-

peranzas de los deacutebiles de aque-llos que buscan la reparacioacuten ensu buacutesqueda interminable de justi-cia Pero esta no es la uacutenica incon-sistencia del texto juriacutedico puesasiacute como el contenido del texto re-ligioso estaacute determinado por la psi-cologiacutea y los deseos del escritorsagrado y de los lectores fieles deltexto el texto juriacutedico estaacute sujeto alas interpretaciones de los profe-sionales del derecho (jueces yabogados) y son estas interpreta-ciones las que finalmente se impo-nen sobre los hechos y establecen

Juan

Car

los

Jura

do R

eyna

62

La o

bra

de a

rte l

a po

esiacutea

y e

l ret

orno

de

los

dios

es

Doble sentido

El texto juriacutedico se presentacomo otra forma de expresioacutende lo alto

el rumbo que tendraacute el veredictofinal en los juzgados8 Las cons-tantes referencias a la ley que for-mula tanto el fiscal como eldefensor en el tribunal y que nor-malmente se contradicen hacenevidente la volatilidad de un textoque obedece maacutes bien a la volun-tad de los contrincantes que al ob-jetivo final de la buacutesqueda dejusticia

Finalmente el texto poeacutetico reuacuteneelementos de los dos textos ante-riores de un lado pone al alcancede los lectores la voz de lo infinitoy por otra parte renueva la con-fianza en el anuncio no de unorden justo y equitativo sino delprincipio a partir del cual todas lascosas recuperan su sentido y di-reccioacuten La solidez del texto poeacute-tico radica en sus enunciados Losenunciados poeacuteticos no son otracosa que frases y oraciones tajan-

tes y precisas por medio de lascuales los temas maacutes profundos yfundamentales de la existenciadisfrutan de una continua actuali-dad La profundidad y actualidadde la poesiacutea coloca a esta por en-cima de los textos anteriores e in-cluso de los textos cientiacuteficos detodo tipo9 El lenguaje poeacutetico seeleva sobre el lenguaje riguroso delas ciencias y se sobrepone a lasformas ldquonaturalesrdquo de la comunica-cioacuten linguumliacutestica Por eso la forma-

Juan

Car

los

Jura

do R

eyna

63

La o

bra

de a

rte l

a po

esiacutea

y e

l ret

orno

de

los

dios

es

Doble sentido

El texto poeacutetico reuacutene elemen-tos de los dos textos anterio-res de un lado pone alalcance de los lectores la vozde lo infinito y por otra parterenueva la confianza en elanuncio no de un orden justoy equitativo sino del principioa partir del cual todas lascosas recuperan su sentido ydireccioacuten

8 Basta con leer los titulares de los perioacutedicos para confirmar esta afirmacioacuten Es tambieacuten un tema re-currente en literatura Quizaacutes la mejor imagen de estas desviaciones de la ley de su objetivo inicialse halle en la obra de Kafka Un famoso fragmento de la novela El Proceso ratifica esta situacioacuten ldquondashndashAquiacute topas con una opinioacuten contrariandashndashdijo el sacerdotendashndash Muchos dicen que la historia no otorgaa nadie el derecho a juzgar al centinela Sea cual sea la impresioacuten que nos deacute es un servidor de laLey esto es pertenece a la Ley por lo que es inaccesible al juicio humano Tampoco se puede creerque el centinela esteacute subordinado al hombre Estar sujeto por su servicio a la entrada de la Ley esincomparablemente maacutes importante que vivir libre en el mundo El hombre viene a la Ley el centinelaya estaacute alliacute La Ley ha sido la que le ha puesto a su servicio Dudar de su dignidad significa dudar dela Leyrdquo

9 Desde los tratados de ldquociencias durasrdquo hasta los escritos socioloacutegicos psicoloacutegicos antropoloacutegicosetc

cioacuten poeacutetica del lenguaje ldquopro-mueve la disolucioacuten de todo lo lsquopo-sitivorsquo de todo lo que esconvencionalmente vaacutelidordquo (Gada-mer 2006 42)

La poesiacutea tiene todas las herra-mientas necesarias para esta diso-lucioacuten desde siacutemiles10 ymetaacuteforas11 hasta juegos retoacutericosde todo tipo12 De esta manera lapoesiacutea rompe con el predominiodel concepto y devela nosolo la ambicioacutensino tambieacuten la in-sensatez de la em-presa cientiacutefica ensu permanente es-fuerzo por apresar larealidad La superiori-dad del lenguaje poeacuteticoradica por lo tanto en eltipo de palabra que utilizaEsto se produce porque ldquolapalabra poeacutetica [es] maacutes di-

ciente que en cualquier otro casordquo(Gadamer 2008 30) La poesiacutea laforma de enunciado maacutes pura y di-ciente aparece como el accesoprivilegiado para la comprensioacutende la existencia y de su principioy fundamento maacutes iacutentimo13

Ποίηση και καλιτεχνική από-λαυση Dichtung und Poesie

Los filoacutesofos de la anti-guumledad no fueron indife-rentes al potencialcreativo de la poesiacuteaPlatoacuten por ejemplola desechoacute de suRepuacuteblica14 y Aris-toacuteteles la reco-mendoacute para elp e r f e c c i o n a -miento de loshombres libres

El autor de la Metafiacutesicadedicoacute tambieacuten un libro al arte po-

Juan

Car

los

Jura

do R

eyna

64

La o

bra

de a

rte l

a po

esiacutea

y e

l ret

orno

de

los

dios

es

Doble sentido

10 El siacutemil es una figura de comparacioacuten que consiste en colocar en un mismo verso u oracioacuten un teacuter-mino real y uno imaginario

11 La metaacutefora puede ser de dos tipos pura o impura Es pura cuando omite el teacutermino real y es impuracuando coloca un teacutermino real y uno imaginario en el mismo verso

12 Por ejemplo figuras literarias como el encabalgamiento la hipeacuterbole o el hipeacuterbaton 13 En la palabra aparecen de un lado el otro quien es revelado por la palabra y de otro lado aquello

que permite el reconocimiento de uno mismo como aquel que simplemente existe14 ldquoΟι πρόγονοι microας δεν είχαν σε καmicroία εκτίmicroηση την ποίηση και όποιον ασχολούνταν micro αυτήν τον χα-

ρακτήριζαν τσαρλατάνοι και αγύρτηrdquo [Nuestros antepasados no teniacutean ninguna apreciacioacuten de la po-esiacutea y a cualquier persona relacionada con ella la caracterizaban embustera y charlatana] (ΘΠαπαγγελή 2013 18)

eacutetico En la Poeacutetica Aristoacuteteles dis-tinguioacute los diferentes geacuteneros delarte poeacutetico y reivindicoacute el efectopurificador de la obra dramaacutetica apartir de su narracioacuten de las expe-riencias de los asistentes Recono-cioacute que aquel efecto purificador noradicaba simplemente en las pala-bras bellas que componiacutean el textoy que se poniacutean en ejecucioacuten du-rante la representacioacuten ni en losenunciados en que se sosteniacuteasino en la insondable verdad quese haciacutea manifiesta durante elcurso de la obra

Los autores de la antiguumledadentre ellos Parmeacutenides y Aristoacutete-les utilizaron el teacutermino ποίησιςpara referirse al hacer a la crea-cioacuten artiacutestica que no se trataba deun hacer como el simple ldquoconfec-cionarrdquo una cosa sino por el con-trario se referiacutea a la creacioacuten dellugar propicio para la manifesta-cioacuten de algo maacutes perfecto Sinembargo con el paso del tiempola poesiacutea fue agregada en loscompendios de historia de la lite-ratura y aquel potencial pasoacute a se-gundo plano El hacer perdioacute susentido de hacer creativo (δηmicroι-ουργική ποίηση) y se convirtioacute enuno maacutes de los principios forma-

les de la ldquociencia literariardquo Desdeentonces

Wo sie gar bildungsmaumlszligig und wissens-chaftlich betrachtet wird ist sie Gegens-tand der Literarhistorie AbendlaumlndischeDichtung laumluft unter dem GesamttitellaquoEuropaumlische Literaturraquo (Heidegger2008 11)[Seguramente cuando la representamossolamente como medio cientiacutefico y for-mal es ella [la poesiacutea] objeto de la his-toria de la literatura El hacer deOccidente circula bajo el tiacutetulo generalde ldquoLiteratura Europeardquo]

A partir del momento en que la li-teratura fue convertida en una dis-ciplina universitaria se enterroacute elpotencial revelador de la poesiacuteaDesde entonces la literatura seconcentroacute en la simple descripcioacutende nombres y categoriacuteas

Heidegger reconocioacute los liacutemitesque le habiacutean sido impuestos a lapoesiacutea en el aacutembito universitario(exactamente desde la EdadMedia) e intentoacute separar la ideamedieval de la poesiacutea como aque-llo que se redacta que se dicta(dictare) de la ansiosa voz del SerEn este sentido concibioacute la poe-siacutea y su produccioacuten maacutes actual elpoema (η ποίηmicroα) no como unaherramienta de la cognicioacuten sinocomo lugar de la manifestacioacuten y

Juan

Car

los

Jura

do R

eyna

65

La o

bra

de a

rte l

a po

esiacutea

y e

l ret

orno

de

los

dios

es

Doble sentido

la ocultacioacuten de la esencia de lascosas15

Entonces iquestqueacute es aquello queestaacute oculto en las palabras y semanifiesta en la continua actuali-zacioacuten de la poesiacutea

Poetizar y habitar

Schopenhauer sosteniacutea que losmomentos de placer esteacutetico origi-nados en la contemplacioacuten de laobra de arte (por ejemplo en lacontemplacioacuten de la pintura asiacutecomo de la poesiacutea pero so-bretodo de la muacutesica)serviacutean de ldquoquietivosrdquofrente a los dolores ytribulaciones de laexistencia Reforzoacutede esta manera laidea del viacutenculo entre lapoesiacutea y la fantasiacutea Para elautor de El mundo como voluntad yrepresentacioacuten16 la poesiacutea cumpliacuteala funcioacuten de alejar de la mente del

hombre las preocupaciones terre-nales mantenieacutendolo en una eleva-cioacuten y en un arrobamiento tangrande que solo seriacutea interrumpidopor el regreso a las actividades co-tidianas De esta manera Scho-penhauer desligoacute a la poesiacutea de susentido maacutes vital y se puso del ladode la abstraccioacuten friacutea

En contraposicioacuten a la funcioacutenquietiva y evasiva del arte poeacutetico(o si se prefiere del Ars poeacutetica)defendida por Schopenhauer apa-rece la poesiacutea como una viacutea para

el reencuentro con la propiaexperiencia Asiacute pues

la puesta en acto dela poesiacutea el poetizartiene la capacidadde traer al hombre

ldquode regresordquo a la tie-rra O dicho de otra

forma En el poetizar elhombre es traiacutedo de nuevo a la tie-rra para que poetizando la puedahabitar17

Juan

Car

los

Jura

do R

eyna

66

La o

bra

de a

rte l

a po

esiacutea

y e

l ret

orno

de

los

dios

es

Doble sentido

15 Heidegger utilizoacute las palabras Dichtung y Poesie para distinguir la poesiacutea creativa del arte liacuterico simpleque busca el disfrute esteacutetico y artiacutestico ldquoΟ Χάιντεγκερ χρησιmicroοποιεί τις λέξεις Poesie και Dichtungγια να διακρίνει τη δηmicroιουργική ποίηση (Dichtung) από την απλή στιχουργική τέχνη η οποία απο-σκοπεί στο αισθητικό αποτέλεσmicroα και στην καλλιτεχνική απόλαυση (Poesie) Ο Χάιντεγκερ επιχειρείσυνεπώς να διαχωρίσει την ποίηση που υπαγορεύεται (dictare) από την άγχη φωνή του είναι αποαυτη την αποψη το ποιηmicroα δεν ειναι εργαλείο γνώσις αλλά τόπος φανέρωσις και απόκρυψης της ου-σίας των πραγmicroάτωνrdquo (nota de Γιώργος Ξηροπαΐδης a la obra de Heidegger 2008 11)

16 Die Welt als Wille und Vorstellung 181817 bdquoDas Dichten bringt den Menschen erst auf die Erde zu ihr bringt ihn so in das Wohnenldquo (Heidegger

2008 24)

Poetizar y habitar son dos teacutermi-nos inseparables Asiacute como habitarno comprende simplemente ocu-par un espacio en el mundo18 dela misma manera poetizar no tieneque ver con la simple redaccioacuten ocon el anaacutelisis del poema Mientrasel habitar es la forma del estar delhombre en el mundo el poetizar lepermite a este entender el sentidoprofundo y vital de ese habitarSolo por el poetizar el hombre esconsciente de que realmente ha-bita en el mundo19 Aquiacute radica laesencia20 de ambos teacuterminos delpoetizar y del habitar

Pero finalmente iquestqueacute se en-tiende por poetizar

Dichten ist das urspruumlngliche Nennen derGoumltter Aber dem dichterischen Wort wirderst dann seine Nennkraft zuteil wenn dieGoumltter selbst uns zur Sprache bringen Wiesprechen die Goumltter raquo hellipund Winke sind

Von Alters her die Sprache der Goumltter laquo(Heidegger 1981 45-46)

[Poetizar es la original nominacioacuten de losdioses Pero la palabra poeacutetica no poseesu fuerza nominativa sino cuando son losdioses mismos los que nos impulsan a ha-blar iquestCoacutemo hablan los dioses y los signos son desde lejanas edades el lenguaje de losdioses]

La poesiacutea y el retorno de losdioses

A diferencia del texto religioso quecontiene la palabra sagrada y dis-tante del Sentildeor que vive en las al-turas y en contraposicioacuten al textojuriacutedico donde la palabra total-mente abstracta e indeclinable dela ley se encuentra cada vez maacuteslejos del hombre y sus preocupa-ciones la palabra poeacutetica pone alhombre en contacto con aquelloque le es maacutes propio y maacutes iacutentimocon su propia existencia

Juan

Car

los

Jura

do R

eyna

67

La o

bra

de a

rte l

a po

esiacutea

y e

l ret

orno

de

los

dios

es

Doble sentido

18 bdquoMan moumlchte diesen Zusatz fuumlr uumlberflussig halten denn wohnen heiszligt doch schon Aufenthalt des Menschenauf der Erde auf dieser der sich jeder Sterbliche anvertraut und ausgesetzt weiszligldquo (Heidegger 2008 25)[Se puede tener esta afirmacioacuten por superflua entonces el habitar significa estancia de los hombres sobrela Tierra sobre ldquoestardquo tierra en la que cada mortal decanta su confianza y se expone con su saber]

19 bdquoWenn Houmllderlin vom Wohnen spricht schaut er den Grundzug des menschlichen Daseins Das ldquolsquoDichterischersquo aber erblickt er aus dem Verhaumlltnis zu diesem wesentlich verstandenen Wohnenldquo (Hei-degger 200814) [Cuando Houmllderlin habla del habitar estaacute mirando el rasgo fundamental del estar delhombre Pero lo ldquopoeacuteticordquo lo ve eacutel desde la relacioacuten con este habitar entendido de un modo esencial]

20 Prescindireacute aquiacute de cualquier discusioacuten sobre la esencia ya que con anterioridad definiacute la esencia(en sentido ontoloacutegico) Simplemente transcribireacute una interesante cita de Heidegger bdquoWenn wir freilichsolches vermuten dann ist uns zugemutet das Wohnen und das Dichten aus ihrem Wesen zu denkenldquo(Heidegger 200814)[Si nosotros suponemos libremente algo asiacute entonces ciertamente estamos obligados a pensar elhabitar y el poetizar a partir de su esencia]

En oposicioacuten al pensamiento filo-soacutefico que sirvioacute para que el hom-bre se regocijara en lacontemplacioacuten de categoriacuteas abs-tractas e intangibles la poesiacuteaapremia al ser humano para quevuelva su mirada a la tierra21 Estafue una de las primeras orientacio-nes de la poesiacutea antigua desde elpoema eacutepico de Gilgamesh pa-sando por el Rig-Veda de los hin-duacutees hasta las famosas epopeyasde Hesiodo y Homero22

La Odisea es la obra poeacutetica en laque mejor se representa la inquie-tud por el retorno Este se con-vierte en una necesidadapremiante para Odiseo quientiene por objetivo volver a su tierrapara reencontrarse con los suyos

En el trayecto Odiseo se enfrentano solo a fenoacutemenos naturales ad-versos sino a los mismos diosesLa relacioacuten que mantiene el prota-gonista con los dioses es total-mente personal Unos lo amanotros quieren acabar con su vidaPero la astucia y el ingenio de Odi-seo le sirven para burlarse deaquellos seres divinos quienes aveces caen en sus engantildeos23Basta recordar el diaacutelogo entreOdiseo y el ciacuteclope

ldquoΚύκλωψ εἰρωτᾶις micro᾽ ὄνοmicroα κλυτόναὐτὰρ ἐγώ τοιἐξερέω σὺ δέ microοι δὸς ξείνιον ὥς περὑπέστηςΟὖτις ἐmicroοί γ᾽ ὄνοmicroα Οὖτιν δέ microεκικλήσκουσιmicroήτηρ ἠδὲ πατὴρ ἠδ᾽ ἄλλοι πάντεςἑταῖροιrdquo

Ὅmicroηρος 1992 52 [364-367]

Juan

Car

los

Jura

do R

eyna

68

La o

bra

de a

rte l

a po

esiacutea

y e

l ret

orno

de

los

dios

es

Doble sentido

21 La poesiacutea es anterior al nacimiento de la loacutegica y del pensamiento teoacuterico y existe con anterioridad a la fi-losofiacutea La ruptura entre el hombre y la tierra provocada por la filosofiacutea solo puede ser solucionada con la re-aparicioacuten del lenguaje poeacutetico

22 iquestSignifica esto que la poesiacutea sigue el mismo camino de la filosofiacutea desoyendo la voz de la existencia y tor-naacutendose por completo a la produccioacuten de abstracciones y fantasiacuteas Nietzsche sentildealoacute que la voz profunda de la existencia que constantemente invita al retorno a la tierra no seescuchaba en otro arte con mayor intensidad como sucediacutea en la tragedia El autor alemaacuten consideraba queen esta se cumpliacutean perfectamente los momentos que guiacutean el destino del protagonista y lo conducen aldesenlace fatal a la disolucioacuten y al retorno a la naturaleza primordial de todas las cosas Sin embargo apesar del profundiacutesimo ndashy yo diriacutea inigualablendashanaacutelisis que realiza Nietzsche en El origen de la tragediaesta obra (y eacutel lo reconoceriacutea maacutes tarde ) estaacute empantildeada por un velo de pesimismo schopenhaueriano La innegable influencia de Schopenhauer en su obra de juventud lo condujo por una parte a exaltar el con-tenido existencial de la tragedia y por otra a menospreciar los otros geacuteneros dramaacuteticos (especialmente lacomedia) asiacute como a las obras con desenlaces alegres y vivificantes (como algunas de las obras de Euriacutepi-des) De esta manera Nietzsche perdioacute de vista el hecho de que no solo en la tragedia ni en el terribledestino de Edipo o de Ayax se podiacutea reconocer el llamado de la existencia que clama incesantemente por elretorno a la tierra sino tambieacuten en la comedia en la epopeya y en las obras liacutericas que rememoran las arbi-trariedades y peripecias de los dioses de los heacuteroes y de los hombres

23 Y a los cuales en ocasiones terminaraacute venciendo

Ciacuteclope iquestme preguntas mi ceacutelebre nom-bre Te to voy a decir mas dame tuacute el donde hospitalidad como me has prometidoNadie es mi nombre y Nadie me llaman mimadre y mi padre y todos mis compantildeeros

Homero Odisea

De esta manera los dioses (eneste caso un ciacuteclope hijo de Po-seidoacuten) demuestran sus debilida-des y se colocan al mismo nivel delos hombres24 Los dioses llevanconsigo todos los defectos de loshombres y cargan con aquelloshaciendo la vida de los hombresmaacutes llevadera y maacutes ligera sucarga Por eso la importancia delpoema homeacuterico radica en elhecho de que los hombres se re-

conocen en la imagen imperfectade los dioses y se encuentran conlo que ellos mismos son Los hom-bres y los dioses participan delmismo juego25 del mundo dondehombres y dioses se aman y seenfrentan26

El reino terrenal de los dioses estambieacuten el de los hombres27 Estaafirmacioacuten fue relegada al olvidocuando la ciencia y la religioacuten ocu-paron el lugar que le correspondiacuteaa la poesiacutea Sin embargo a partirde la segunda mitad del siglo XIXla poesiacutea hizo notorios esfuerzospor recuperar el sitio que anterior-mente ocupaba28

Juan

Car

los

Jura

do R

eyna

69

La o

bra

de a

rte l

a po

esiacutea

y e

l ret

orno

de

los

dios

es

Doble sentido

25 La idea de juego parte esencial de este texto seraacute tratada maacutes adelante26 A diferencia de los autores del judaiacutesmo antiguo (el del Antiguo Testamento) quienes evitaban pro-

nunciar el nombre de Dios el poeta se dirige a los dioses por su nombre y esto significa queDer Dichter nennt die Goumltter und nennt alle Dinge in dem was sie sind Dieses Nennen bestehtnicht darin daszlig ein vordem schon Bekanntes nur mit einem Namen versehen wird sondern indemder Dichter das wesentliche Wort spricht wird durch diese Nennung das Seiende erst zu dem er-nannt was es ist So wird es bekannt als Seiendes (Heidegger 1981 47) [El poeta nombra a los dioses nombra todas las cosas en lo que ellos son Esta nominacioacuten noconsiste en dar un nombre simplemente a una cosa que antes seriacutea ya muy bien conocida sinoque el poeta hablando la palabra esencial hace entonces solamente que lo existente se encuentrepor esta denominacioacuten nombrado en lo que es y sea asiacute conocido como siendo]

27 La cercaniacutea que mantiene el hombre los dioses a quienes puede nombrar es la cercaniacutea que tieneconsigo mismo Es aquiacute donde la poesiacutea confirma el primero de sus maacutes grandes potenciales Permiteque el hombre se reconozca a siacute mismo en el texto para que de esta manera comprenda en queacute ra-dica aquello que lo constituye en cuanto ser histoacuterico El segundo gran potencial es permitir que elotro se revele en el texto (Este tema se trataraacute en los siguientes subcapiacutetulos)

28 La aparicioacuten de los dioses en la obra poeacutetica (no solamente de la eacutepoca claacutesica sino en poetas mo-dernos y contemporaacuteneos como Juan de la Cruz Santa Teresa Goethe Blake Houmllderlin Rilke Ka-vafis Elitis Seferis y en el caso latinoamericano Dariacuteo Borges y Vallejo entre otros) obedece alcaraacutecter divino impliacutecito en el lenguaje Los dioses se muestran en la palabra y vienen a ella solamente

wenn sie selbst uns ansprechen und unter ihren Anspruch stellen Das Wort das die Goumltter nenntist immer Antwort auf solchen Anspruch Diese Antwort entspringt jeweils aus der Verantwortung

En la primera mitad del siglo XXel autor griego Konstantinos Kava-fis inspirado por la poesiacutea antiguay en particular por la Odisea re-cogioacute las huellas dejadas por Odi-seo rememorando el deseo deaquel hombre astuto de llegar a sutierra donde se encontrariacutea con-sigo mismo y con los suyos Deaquiacute que el anhelo por el retornosea permanente a lo largo de laobra de Kavafis prueba de ello essu famoso poema sobre Iacutetaca(1984)Σα βγεις στον πηγαιmicroό για την Ιθάκη να εύχεσαι νάναι microακρύς ο δρόmicroος γεmicroάτοςπεριπέτειες γεmicroάτος γνώσειςΤους Λαιστρυγόνας και τους Κύκλωπας τον θυ-microωmicroένο Ποσειδώνα microη φοβάσαιτέτοια στον δρόmicroο σου ποτέ σου δεν θα βρειςαν microένrsquo η σκέψις σου υψηλή αν εκλεκτήσυγκίνησις το πνεύmicroα και το σώmicroα σου αγγίζειΤους Λαιστρυγόνας και τους Κύκλωπαςτον άγριο Ποσειδώνα δεν θα συναντήσειςαν δεν τους κουβανείς microες στην ψυχή σουαν η ψυχή σου δεν τους στήνει εmicroπρός σου

Να εύχεσαι νάναι microακρύς ο δρόmicroοςΠολλά τα καλοκαιρινά πρωιά να είναιπου microε τι ευχαρίστησι microε τι χαράθα microπαίνεις σε λιmicroένας πρωτοειδωmicroένουςbullνα σταmicroατήσεις σrsquo εmicroπορεία Φοινικικάκαι τες καλές πραγmicroάτειες νrsquo αποκτήσεις

σεντέφια και κοράλλια κεχριmicroπάρια κrsquo έβενουςκαι ηδονικά microυρωδικά κάθε λογήςόσο microπορείς πιο άφθονα ηδονικά microυρωδικάbullσε πόλεις Aιγυπτιακές πολλές να παςνα microάθεις και να microάθεις απrsquo τους σπουδασmicroέ-νους

Πάντα στον νου σου νάχεις την ΙθάκηΤο φθάσιmicroον εκεί είνrsquo ο προορισmicroός σουAλλά microη βιάζεις το ταξείδι διόλουΚαλλίτερα χρόνια πολλά να διαρκέσειbullκαι γέρος πια νrsquo αράξεις στο νησίπλούσιος microε όσα κέρδισες στον δρόmicroοmicroη προσδοκώντας πλούτη να σε δώσει η Ιθάκη

Η Ιθάκη σrsquo έδωσε τrsquo ωραίο ταξείδιΧωρίς αυτήν δεν θάβγαινες στον δρόmicroοΆλλα δεν έχει να σε δώσει πια

Κι αν πτωχική την βρεις η Ιθάκη δεν σε γέλασεΈτσι σοφός που έγινες microε τόση πείραήδη θα το κατάλαβες η Ιθάκες τι σηmicroαίνουν

Cuando emprendas tu viaje a Itaca pide que el camino sea largo lleno de aventuras lleno de experiencias No temas a los lestrigones ni a los ciacuteclopes ni al coleacuterico Poseidoacuten seres tales jamaacutes hallaraacutes en tu camino si tu pensar es elevado si selecta es la emocioacuten que toca tu espiacuteritu y tu cuerpo Ni a los lestrigones ni a los ciacuteclopes ni al salvaje Poseidoacuten encontraraacutes si no los llevas dentro de tu alma si no los yergue tu alma ante tiPide que el camino sea largo Que muchas sean las mantildeanas de verano en que llegues -iexclcon queacute placer y alegriacutea- a puertos nunca vistos antes

Juan

Car

los

Jura

do R

eyna

70

La o

bra

de a

rte l

a po

esiacutea

y e

l ret

orno

de

los

dios

es

Doble sentido

eines Schicksals Indem die Goumltter unser Dasein zur Sprache bringen ruumlcken wir erst in den Bereichder Entscheidung daruumlber ob wir uns den Goumlttern zusagen oder ob wir uns ihnen versagen (Heidegger1981 40 [19]) [En cuanto ellos mismos nos interpelan y nos colocan bajo su interpelacioacuten la palabra que nombra alos dioses es siempre una respuesta a esta interpelacioacuten Esta respuesta surge cada vez de la respon-sabilidad de un destino Al hablar los dioses de nuestra existencia entramos en el dominio en que sedecide si hemos de prometemos a los dioses o si por el contrario nos rehusamos a ellos]

Detente en los emporios de Fenicia y hazte con hermosas mercanciacuteas naacutecar y coral aacutembar y eacutebano y toda suerte de perfumes sensuales cuantos maacutes abundantes perfumes sensualespuedas Ve a muchas ciudades egipcias a aprender a aprender de sus sabiosTen siempre a Itaca en tu mente Llegar alliacute es tu destino Mas no apresures nunca el viaje Mejor que dure muchos antildeos y atracar viejo ya en la isla

enriquecido de cuanto ganaste en el camino sin aguantar a que Itaca te enriquezcaItaca te brindoacute tan hermoso viaje Sin ella no habriacuteas emprendido el camino Pero no tiene ya nada que darteAunque la halles pobre Itaca no te ha enga-ntildeado Asiacute sabio como te has vuelto con tanta expe-riencia entenderaacutes ya queacute significan las Itacas

Καβάφης 1984

Juan

Car

los

Jura

do R

eyna

71

La o

bra

de a

rte l

a po

esiacutea

y e

l ret

orno

de

los

dios

es

Doble sentido

BIBLIOGRAFIacuteA

bull Ἀριστοτέλης (1991) Περὶ Ποιητικῆς Αθήνα Εκδοτικός Οίκος laquoΚάκτοςraquo Οδυσσέας Χατζό-πουλος

bull Καβάφης (1984) Ποιήmicroατα 1897-1933 Αθήνα Ίκαροςbull Gadamer Hans Georg (2006) Verdad y Meacutetodo Bilbao Siacuteguemebull (2008) Arte y verdad de la palabra Madrid Arielbull Heidegger Martin (1981) Erlaumluterungen zu Houmllderlins Dichtung Vittorio Kloster-

mann Frankfurt am Mainbull Heidegger Martin (2008) ldquohellipΠοιητικά κατοικεί ο άνθρωποςrdquo (laquohellipdichterisch wohnet der

Menschhellipraquo Αθήνα Εκδόσεις Πλέθρονbull Nietzsche Friedrich (1976) Unzeitgemaumlszlige Betrachtungen Sttutgart Alfred Kroumlner

Verlagbull Ὅmicroηρος (1992) Ὀδύσσεια Αθήνα Εκδοτικός Οίκος laquoΚάκτοςraquo Οδυσσέας Χατζόπουλοςbull Παπαγγελή θεόδωρος (2013) Η Ρώmicroη και ο κόσmicroος της Λαmicroπράκη Iνστιτούτο νεοελληνικών

σπουδώνbull Wittgenstein Ludwig (2008) Tractatus logico-philosophicus (edicioacuten bilinguumle)

Madrid Tecnos

Juan Carlos Jurado Reyna Licenciado y Magiacutester en Filosofiacutea por la Pontificia Universidad Catoacutelica delEcuador PUCE Candidato a PhD en Estudios Poliacuteticos de la FLACSO Realizoacute estudios de Lenguas Claacute-sicas Filosofiacutea y Teologiacutea en la Universidad Aristoteacutelica de Tesaloacutenica (Grecia) Profesor de la caacutetedra deEstudios del Lenguaje en la FACSO

Juan

Car

los

Jura

do R

eyna

72

La o

bra

de a

rte l

a po

esiacutea

y e

l ret

orno

de

los

dios

es

Liacutenea recta

l paisaje la accioacuten el so-nido Todo un relato en tres

versos breves Una historia quesalta para siempre Un instanteque vuelve a saltar cada vez quees leiacuteda Un ir a la prosa desde elpoema como deciacutea Dante Danteque tambieacuten escribioacute parte de suDivina Comedia en tercetos

Oriente ha servido para que Eu-ropa (u Occidente) se defina encontraposicioacuten a su imagen suidea su personalidad y su expe-riencia dice el palestino EdwardSaid en su libro Orientalismo Laidea ademaacutes de original vuelve a

la contraposicioacuten dialeacutectica y su-peradora iquestQueacute puede darle la po-esiacutea oriental a occidente en sucategoriacutea de conceptual e instan-taacutenea Lo pienso lo intuyo

Quizaacute por eso me gustan los Hai-kus porque logran bailar sin elcuerpo desde su esencia zenvaciacutea de deseo Y desde alliacute jus-tamente refinar la sutileza del yopoeacutetico occidental O dicho de unamanera maacutes simple y egoiacutesta leerhaikus me sirve a miacute para ver enel paisaje una oacuteptica distinta maacutescerca del objeto a mirar maacutes res-petuosa de su objetividad pero sin

Gise

la G

alim

i

73

Los

haik

us n

o ba

ilan

pero

sus

hue

sos

siacute

Doble sentido

Los haikus no bailan pero sushuesos siacute

El viejo estanquela rana saltaplop

(Basho)

E

olvidar la matriz de la mirada querecorta aunque se ubique maacuteslejos de la carne

Alberto Silva compilador de ldquoEllibro del haiku Seleccioacuten traduc-cioacuten y estudio criacuteticordquo es termi-nante con la distancia que planteael yo con el poema en los HaikusldquoSi el lenguaje lleva a una personaa tomarse demasiado en seriohabraacute que reemplazarlo (dicen losldquohaijinrdquo) por un estilo de vida queniegue cualquier seriedad conven-cionalrdquo Esto seguacuten el autor implicallevarlo al hueso del tema ldquoY yaque el habla se ha convertido ensiacutembolo de ranking social y en es-tructura de rol colectivo el poetadel haiku procederaacute a desnudarlode ornamentos y a desnudarse asiacute mismo de todo lenguaje depoder Cada vez que el lenguajerepresente el centro del propiopensamiento sistemaacutetico conven-draacute repetir el gesto de situarlo enla periferia de la propia personardquo

Entonces frente a este poema deyo lejano y paisaje presentehellipiquestPor queacute Barthes sale a rescatarel Haiku y su atributo de notacioacutenpresente para enunciar en eacutel lanovela en ciernes Si Oriente se

ha preocupado en generar unadosis altamente concentrada iquestPorqueacute no va a hacer Occidente el ca-mino contrario El camino deponer carne al hueso zen hasta lle-gar a un texto capaz de danzar enlugar de levitar El camino de de-sear lo que oriente desdentildea Deencarnarlo Incluso de llegar aldolor de no alcanzar nunca esanovela que pretende

Barthes hace algo maacutes Lo llamaldquomi haikurdquo y aclara ldquoMi no remite ono remite finalmente a un ego-iacutesmo un narcisismo sino a unMeacutetodo meacutetodo de exposicioacutenmeacutetodo de habla no decir al sujetosino no censurarlo (lo cual es com-pletamente diferente)

Sus palabras pueden leerse enacto en este haiku de MasaokaShiki

El hombreQue estaacute labrando la tierraParece inmoacutevil

El yo estaacute y hay un eacutel pero tan le-jano el observador y tan quieto elprotagonista la poesiacutea se vuelvecontemplacioacuten tal la tradicioacuten filo-sofiacutea oriental La fortaleza estaacute en

Gise

la G

alim

i

74

Los

haik

us n

o ba

ilan

pero

sus

hue

sos

siacute

Doble sentido

presente Es un pequentildeo instanteno del pasado sino del presenteEn esto nace su potencial de se-milla de algo mayor como una poacute-cima concentrada SeguacutenBarthes ldquoLa literatura se hacesiempre con la vida Mi problemaes que creo no tener acceso a mivida pasada que estaacute siempre enla bruma es decir en la debilidadde la intensidadrdquo

Este presente hace que el Haikusea intenso y en tanto ese decirconcentrado y con potencialidadde relato mayor a desarrollarsepor la mirada occidental Para po-nerlo en praacutectica Donde el poetajaponeacutes Basho (1644-1694) dice

Resignado de corazoacutenA exponerse al tiempoEl viento me atraviesa

Ezra Pound le contesta casi qui-nientos antildeos despueacutes

toda la noche y como el vientoyace entre los cipreses yaciacutea Nime guardar como el aire que brus-heth por uno cerrar y como lospeacutetalos de flores en flaquear y caer no parecen atraiacutedo a la tierra asiacuteque me parecioacute maacutes luz a flotar

como hojas y maacutes cercana a miacuteque el aire Y la muacutesica que fluyea traveacutes de miacute pareciacutea para abrir mis ojos sobre nuevos colores Ohviento lo que el viento puede igua-lar el peso de eacutel

El yo estaacute maacutes cerca que en elmundo oriental pero conserva unadistancia e incluye su fragmenta-cioacuten al romper el lenguaje Occi-dente se construye desde orientepero sigue jugando su yo ahorafragmentado y sufriente YPound que ha traducido poesiacuteachina y capta lo oriental hablatambieacuten de una poesiacutea pegada alhueso libre de adornos a los quellamaba florituras

Sin embargo y a diferencia deBasho Pound toma la vida y la es-cribe la lleva al pasado desde sutradicioacuten occidental Un Occidentese ha dedicado a crear verdadesdesde lo escrito los libros religio-sos la filosofiacutea como fuente decertezas primero y de incertidum-bre despueacutes En cambio Basho esfuente porque Oriente se ha con-centrado a contemplar a dejarpasar a permitirse sentir observary aceptar su impermanencia En-tonces otro Haiku de Basho un

Gise

la G

alim

i

75

Los

haik

us n

o ba

ilan

pero

sus

hue

sos

siacute

Doble sentido

instante no fragmentado sino com-pleto Una pincelada una preguntaque no juzga una pequentildea partedel todo como estas tres liacuteneasque abren un mundo

Riguroso otontildeoMi vecino

iquestCoacutemo vive

A partir de ellos podriacutea crearse laNovela de Barthes la que el miraantes de crear tanto maacutes intensaporque nunca la escribioacute

Gise

la G

alim

i

76

Los

haik

us n

o ba

ilan

pero

sus

hue

sos

siacute

Doble sentido

Gisela Galimi Es licenciada en Periodismo (USAL) con una Maestriacutea en Escritura Creativa (UNTREF)Es docente de la UCA en la Facultad de Publicidad En su vida profesional es socia de la consultoraGalimi amp Alcoacuten especializada en capacitacioacuten escritura y comunicacioacuten Trabajoacute como periodista enAacutembito Financiero Clariacuten y La Prensa entre otros Es coautora junto con Analia Alcoacuten del libro Redaccioacutende documentos de comunicacioacuten institucional editado por EDUCA y de PROTAGONISTAS DE LA CUL-TURA PORTENtildeA 200 antildeos de arte y espectaacuteculos con Leandro Africano Es autora de los poemariosClaroscuro y Colorado de Editorial Tierra Firme Para que Nada cambie Alcioacuten Editora y Memoria de laPiedra Textos Intrusos

BIBLIOGRAFIacuteA

bull Barthes Roland La preparacioacuten de la novela Siglo XXI Editoresbull Pound Ezra Canto de Psique en el Libro de Oro de Apuleyo Cantares completos

Javier Coy (Ed) Caacutetedrabull Said Edward Orieltalismo Editorial Mondadori -bull Silva Alberto El libro del haiku Seleccioacuten traduccioacuten y estudio criacutetico Bajo la

LunaBilinguumle

Oacutesca

r Lle

rena

Bor

ja

77

Pens

ar la

opo

sicioacute

n cr

eacioacute

npr

oduc

cioacuten

Doble sentido

Pensar la oposicioacuten creacioacutenproduccioacuten

Resumen

Nos proponemos pensar la dialeacutectica creacioacutenproduccioacuten desde una pers-pectiva que nos permita situarla en el discurso de la modernidad A nuestroentender esta dialeacutectica contiene el sentido de la quididdad1 de mundo hu-mano y de su porvenir Proponemos una comprensioacuten de la humanidad comoesencialmente laborante y por tanto una consideracioacuten de la produccioacuten comoprincipio fundador de lo modero que desata las posibilidades futuras de nues-tra civilizacioacuten y que sin embargo exige una teacutecnica particular que la hagaviable

Palabras clave Creacioacuten produccioacuten trabajo

Filoacuten prosigue ldquoLo primero es el espacio del universo que Dios llena y abarca estaesencia es el lugar de siacute mismo mientras todo lo demaacutes es pobre y vaciacuteo y todo estolo llena Eacutel y lo mantiene en cohesioacuten nada le rodea en cambio ya que Dios es uno yel todo Dios vive asimismo en la imagen primigenia del tiempo (ἰὠ)rdquo

Georg Hegel Lecciones sobre filosofiacutea de la historia

I De la oposicioacuten creacioacutenproduccioacuten

1 Jose Ferrater Mora inicia su articulo sobre la voz Quididdad de la siguiente forma

Varios filoacutesofos aacuterabes usaron el vocablo Maumlhiyya para traducir la expresioacuten aristoteacutelica τι ην ειναιa la cual nos hemos referido en el artiacuteculo ESENCIA pues dicha expresioacuten aristoteacutelica significaliteralmente lo que era antes de haber sido o el que era un ser y esta significacioacuten es la mismaque la significacioacuten de esencia o por lo menos de uno de los modos de entender (J Ferrater2009 p513)

l primer paso que damospara entender esta oposi-

cioacuten consiste en ubicar el pro-blema de la creacioacuten en un marcoque nos de pistas sobre la heren-cia del pensamiento del que esteproviene La semaacutentica de la no-cioacuten creacioacuten nos exige rastrearladesde los inicios mismos denuestra civilizacioacuten pues ellaaparece en el siglo I a C vincu-lada a la decadencia de las for-mas griegas claacutesicas y al avancedel monoteiacutesmo hebreo

Los griegos no concebiacutean ninguacutenconcepto parecido o asociado a lacreacioacuten entendida tal como nos-otros la definimos en la actuali-dad es decir bajo el principio exnihilo2 El uacutenico teacutermino que po-driacutea poseer una semaacutentica apro-ximada en la tradicioacuten griega es lanocioacuten de produccioacuten Entoncesno parece existir en el aparato in-telectual griego ni en el linguumliacutes-

tico un concepto similar a nuestraconcepcioacuten de creacioacuten al puntoque en la Biblia Alejandrina la pa-labra utilizada en el libro de Geacutene-sis para definir creacioacuten esέ$amp( que se puede interpretarcomo origen o nacimiento (Mar-zoa 2015)

Los mitos griegos no tienen el ca-raacutecter de creacioacuten todopoderosa apartir de la nada que rige la tradi-cioacuten judeocristiana incluso enaquellos que precedieron en sen-tido estricto al mundo heleacutenicoLos primeros habitantes de Grecialos pelasgos hijos de un tiemposin memoria creiacutean que la diosasuprema Euriacutenome era la madrede todas las cosas Madre literal-mente pues el mundo para elloses el resultado del parto monu-mental de Euriacutenome fecundadapor Ofioacuten (Graves 2009) Asiacute paralos griegos el mundo era el resul-tado de una coacutepula

Oacutesca

r Lle

rena

Bor

ja

78

Pens

ar la

opo

sicioacute

n cr

eacioacute

npr

oduc

cioacuten

Doble sentido

E

2 Sobre el teacutermino creacioacuten escribe Ferrater Mora

CREACIOacuteN El teacutermino creacioacuten puede entenderse filosoacuteficamente en cuatro sentidos (1) Pro-duccioacuten humana de algo a partir de alguna realidad preexistente pero en tal forma que lo producidono se halle necesariamente en tal realidad (2) Produccioacuten natural de algo a partir de algo pree-xistente pero sin que el efecto esteacute incluido en la causa o sin que haya estricta necesidad de talefecto (3) Produccioacuten divina de algo a partir de una realidad preexistente resultando un orden oun cosmos de un anterior caos (4) Produccioacuten divina de algo a partir de la nada o creatio ex nihilo(J Ferrater 2009 p367)

Aunque la civilizacioacuten heleacutenica noconcebiacutea el concepto de creacioacutenes una civilizacioacuten prodiga en imaacute-genes de invencioacuten La razoacuten teacutec-nica griega queda reflejadaclaramente en el artificio de la vacade madera hueca cubierta decuero con el que Pasifae engantildeoacutea la naturaleza para satisfacer suapetito bestial

Si nuestra acepcioacuten de creacioacutennada debe al pensamiento griego(Ferrater Mora2009) su semaacuten-tica proviene deun tiempo poste-rior asociada ap rob lemaacute t i casajenas al mundogriego Cuandopensamos en la idea moderna decreacioacuten nos encontramos anteun problema que nace de la inter-pretacioacuten que la tradicioacuten judeo-cristiana hizo del orden delmundo

El dios hebreo cristiano ndashmonote-iacutesta en cualquier casondash es causaeficiente del universo La capaci-dad de creacioacuten de este dios espor tanto de naturaleza absolutael cosmos y su funcionamiento de-

penden enteramente de eacutel Todoha sido creado por eacutel no por ana-logiacutea sino por su gracia El uni-verso resultante es el efecto de lavoluntad creadora absoluta que re-aliza esa operacioacuten ex nihilo

Filoacuten de Alejandriacutea nos da noticiade la creacioacuten en teacuterminos cer-canos a los del cristianismo de laAlta Edad Media Filoacuten asume lafigura de dios como creador delmundo pues la Biblia Septua-

ginta o Bibliade los Seten-ta lo deno-mina θό(Filoacuten ndashnosdice Marzoa(2009)ndash juegacon una seu-

doetimologiacutea del termino θό(donde θ seriacutea la raiacutez de )ί+cuya traduccioacuten comprende laidea de poner o establecer Diosseriacutea entonces la potencia crea-dora que pone y establece elmundo (Marzoa 2009)

El juego etimoloacutegico de Filoacutenaparentemente fuerza la raiacutez θpara convertirla en uno de los pri-meros vestigios de nuestra ideade creacioacuten

Oacutesca

r Lle

rena

Bor

ja

79

Pens

ar la

opo

sicioacute

n cr

eacioacute

npr

oduc

cioacuten

Doble sentido

En Todo caso forzada o no la se-maacutentica de la nocioacuten creacioacutenposee un fondo inaceptable paralas mentes modernas Un extraor-dinario filoacutesofo y amigo deciacutea enuna conversacioacuten informal con elfin de ejemplificar la importanciadel renacimiento y su posteriorconcrecioacuten en el proyecto Ilustradoque ldquoel diacutea que nacioacute Da Vinci em-pezoacute a morir dios porque iniciabael reinado del hombrerdquo La confron-tacioacuten evidenciada en este argu-mento condensa nuestroproblema En la negacioacuten modernade la semaacutentica del teacutermino crea-cioacuten asistimos a la pugna entreuna comprensioacuten teoloacutegica-teleo-loacutegica del mundo a la que seopone el proyecto del hombrecomo demiurgo como potenciaproductora En resumen en la ne-gacioacuten de la idea creacioacuten presen-

ciamos el parto del humanismocomo proyecto como voluntad dedar sentido al caos como muertede la primera mitad de dios ensuma como la abolicioacuten de lo di-vino-numenoso en tanto que ga-rantiacutea de la efectividad del campoinstrumental de la sociedad (Eche-verria 2001)

En el abandono de la nocioacuten crea-cioacuten late el corazoacuten de la humani-dad prometeacuteica pues ella lahumanidad que ha sido marcadapor el fuego es pura poiesisποιέω3 Una humanidad que ha re-nunciado a la miacutestica teoloacutegicacristiana para comprenderse a siacutemisma en su fuerza inventora y for-jadora es una humanidad laboris

Somos los herederos de Prome-teo el resultado de lo que hemos

Oacutesca

r Lle

rena

Bor

ja

80

Pens

ar la

opo

sicioacute

n cr

eacioacute

npr

oduc

cioacuten

Doble sentido

3 Sobre la Poiesis (ποιέω) me resulta enormemente ilustrativa la nota al pie numero 1 de la edicioacuten deGredos de la Poeacutetica de Aristoacuteteles que reproduzco iacutentegramente a continuacioacuten

Se dividen las opiniones de los traductores y comentaristas en cuanto a la interpretacioacuten del teacuter-mino -ποιητικη iquestha de entenderse laquopoesiacutearaquo o laquo(arte) poeacuteticaraquo laquoArt of poetic compositionraquo (laquoartede la composicioacuten poeacuteticaraquo) traduce G F Else que advierte en nota laquoNo simplemente ldquoart of po-etry (ldquoarte de la poesiacuteardquo) A traveacutes de la teoriacutea de Aristoacuteteles la poieacutetikeacute Arte poeacutetica se concibeactivamente poieacutesis el proceso real de composicioacuten es la activacioacuten la puesta en obra de lapoieacutetikeacute Similarmente en la lista de geacuteneros poeacuteticos en el paacuterrafo siguiente se subraya el ladoactivo Hay que recordar tambieacuten que estas palabras [poieacutetikeacute y poieacutesis] lo mismo que poieacuteteacutesldquopoetardquo se forman directamente sobre poiein ldquohacer AI griego su lengua le recordaba constan-temente que el poeta es un hacedorraquo No obstante creo que ποιητικη debe traducirse sencilla-mente por laquopoeacuteticaraquo que sustantivado tiene baacutesicamente sentido activo laquoarte de la composicioacutenpoeacuteticaraquo pero no excluye otro en cierto modo pasivo laquoestudio de los resultados de dicho arteraquo(Aristoteles 1999 p221)

hecho con su funesto regalo Hijose hijas del japeacutetida4 irresponsableque nos otorgoacute el fuego para sub-sanar nuestra pobre dotacioacuten fiacute-sica pero que no tuvo en cuentanuestra insuficiente dotacioacuten espi-ritual Signada por el uso delfuego nuestra civilizacioacuten se en-frenta a la necesidad de compren-derse y de contenerse a laexigencia de buscar sin descansouna sabiduriacutea que exorcice los de-monios de la teacutecnica y nos permitasobrevivir a las huestes desatadasde nuestras potencias

Asiacute que Prometeo apurado por la ca-rencia de recursos tratando de en-contrar una proteccioacuten para elhombre roba a Hefesto y a Atenea susabiduriacutea profesional junto con elfuego -ya que era imposible que sin elfuego aqueacutella pudiera adquirirse o serde utilidad a alguien- y asiacute luego laofrece como regalo al hombre Deeste modo pues el hombre consiguioacutetal saber para su vida (Platoacuten Protaacute-goras 321d)

II Occidente como civilizacioacutenteacutecnica

Quisiera mencionar primero el fenoacutemenomoderno que es tal vez el principal detodos ellos me refiero al aparecimiento deuna confianza praacutectica en lardquodimensioacutenrdquopuramente ldquofiacutesicardquo -es decir no ldquometafiacute-sicardquo- de la capacidad teacutecnica del ser hu-mano la confianza en la teacutecnica basadaen el uso de una razoacuten que se protege deldelirio

Bolivar Echeverria ldquoUn concepto de Modernidad

La glorificacioacuten de la labor esseguacuten Arendt (2007) el aacutembito ver-daderamente innovador del pensa-miento de Marx su real punto deseparacioacuten con la tradicioacuten filosoacute-fica claacutesica Vista en teacuterminos poliacute-ticos esa glorificacioacuten significa lacomprensioacuten de la clase obrera la-borante como emancipadora ycomo portadora de la libertad Esteideal fue el ariete de la lucha por laliberacioacuten en buena parte delmundo pero ante la evidencia his-

Oacutesca

r Lle

rena

Bor

ja

81

Pens

ar la

opo

sicioacute

n cr

eacioacute

npr

oduc

cioacuten

Doble sentido

4 Japeacutetida es decir de la estirpe de Jaacutepeto Hesiacuteodo escribe asiacute en su Teogoniacutea

Jaacutepeto se llevoacute a la joven Cliacutemene Oceaacutenide de bellos tobillos y subioacute a su mismo lecho Esta ledio un hijo el intreacutepido Atlas y parioacute al muy ilustre Menetio al mantildeoso y astuto Prometeo y altorpe Epimeteo que fue desde un principio siempre ruina para los hombres que se alimentan depan Pues eacutel por primera vez acepnottoacute una joven mujer modelada por Zeus (Hesiacuteodo Teogoniacutea510)

toacuterica es claro que no basta la dic-tadura del proletariado para garan-tizar un mundo libre iquestdescalificaesto al pensamiento de Marx

Ante el caos de un mundo que sedesborda por todas partes el findel siglo pasado buscoacute respuestasen muchos lugares reeditoacute el finde la historia y quiso superar aMarx declarando la victoria finaldel capital Pero los esfuerzos pordar sentido a nuestro caoacuteticomundo continuacutean y las luchas porla libertad tambieacuten pruebas clarasde que al parecer no podemos sal-tar la sombra de Marx iquestquizaacute por-que ella es nuestra propiasombra La glorificacioacuten de lalabor es para nosotros algo maacutesque una apuesta poliacutetica es unaontologiacutea de lo humano una com-prensioacuten de nuestra quididad

De manera que lo humano solo estal en la medida en que realiza unmundo propio lo humano es puroartificio produccioacuten de siacute mismoLa herramienta de la que se sirvela humanidad para su realizacioacutenes el trabajo este nos ha hecho ynos hace humanos Para Marx enel trabajo la humanidad despliegasu naturaleza y su libertad

Concebimos el trabajo bajo unaforma en la cual pertenece exclusi-vamente al hombre Una arantildea eje-cuta operaciones que recuerdan lasdel tejedor y una abeja avergonza-riacutea por la construccioacuten de las cel-dillas de su panal a maacutes de unmaestro albantildeil Pero lo que distin-gue ventajosamente al peor maes-tro albantildeil de la mejor abeja es queel primero ha modelado la celdillaen su cabeza antes de construirlaen la cera (Marx 2013 p216)

La innovacioacuten de Marx consiste eninvertir el sentido de la poliacutetica claacute-sica subsumir la poliacutetica a la labortransformar el zooacuten politikoacuten aris-toteacutelico (ζῷον πoλιτικόν) en unhomo laboris Seguacuten Marx antesque ciacutevico el animal humano eslaborante pero esta ontologiacutea delo humano no es una glorificacioacutendel yugo todo lo contrario es unaloa a las inmensas potencialidadesndashproductivasndash de lo humano Lahumanidad vista como hija de Pro-meteo esa es la perspicacia deMarx su invaluable aporte

Esta ontologiacutea de lo humano ndashaun-que lo parezca y aunque haya sidousada de tal forma (Jappe 2016)ndashno es tampoco una teoriacutea de la

Oacutesca

r Lle

rena

Bor

ja

82

Pens

ar la

opo

sicioacute

n cr

eacioacute

npr

oduc

cioacuten

Doble sentido

modernizacioacuten Marx estaacute muyconsciente de los peligros de lateacutecnica y nos advierte permanen-temente sobre ellos ndashla Seccioacuten IVdel Libro I de El Capital es unabuena muestra de estondash El mate-rialismo histoacuterico es simplementeuna constatacioacuten

El proceso de trabajo tal como lohemos presentado en sus elementossimples abstractos es una actividadorientada a un fin el de la produccioacutende valores de uso apropiacioacuten de lonatural para las necesidades huma-nas condicioacuten general del metabo-lismo entre el hombre y la naturalezaeterna condicioacuten natural de la vida hu-mana y por tanto independiente detoda forma de esa vida y comuacuten porel contrario a todas sus formas de so-ciedad (Marx 2013 p223)

Por lo tanto la humanidad entodas sus formas y manifestacio-nes histoacutericas estaacute referida en uacutel-tima instancia al trabajo Quizaacute lomaacutes terrible de nuestro tiempo esque hoy ese dialogo poietico entrenosotros y la naturaleza se haconvertido en la maacutes perfecta ver-sioacuten de la esclavitud La humani-dad que vive el inicio del siglo XXIsacrifica enteramente sus poten-cias en el altar de la valorizacioacutendel valor ha perdido la capacidad

de discernir el fin mismo de su ac-cionar ciega se entrega a la loacutegicahomicida-suicida que convirtioacute elmatrimonio con la teacutecnica esegran galanteo en un mar de san-gre ndashparafraseando a Benjamin(2010)ndash Con sus potencias subyu-gadas y sin perspectivas nuestracivilizacioacuten se asemeja cada vezmaacutes a sus primeras edades

Una vez equipados de tal modo en unprincipio habitaban los humanos en disper-sioacuten y no existiacutean ciudades Asiacute que seveiacutean destruidos por las fieras por ser ge-neralmente maacutes deacutebiles que aqueacutellas y suteacutecnica manual resultaba un conocimientosuficiente como recurso para la nutricioacutenpero insuficiente para la lucha contra lasfieras (Platoacuten Protaacutegoras 322b)

La paradoja a la que nos enfrenta-mos es que el trabajo y la teacutecnicaque hoy lejos de ser liberadores delas potencialidades humanas son lamayor amenaza para la superviven-cia de nuestra especie iquestCoacutemo notemer a nuestras fuerzas despueacutesde asistir al reino absoluto de lamuerte contenido en un instante deincandescencia y silencio Hiros-hima es una muestra tal vez lamayor de nuestra capacidad demuerte Nos es imposible renunciaral trabajo y a la teacutecnica pero su usoy abuso nos amenazan con la extin-

Oacutesca

r Lle

rena

Bor

ja

83

Pens

ar la

opo

sicioacute

n cr

eacioacute

npr

oduc

cioacuten

Doble sentido

cioacuten iquestun camino sin salida En losgriegos parecen estar contenidasnuestras preguntas y tambieacuten susrespuestas ldquoZeus entonces temioacuteque sucumbiera toda nuestra razay envioacute a Hermes que trajera a loshombres el sentido moral y la justi-cia para que hubiera orden en lasciudades y ligaduras acordes deamistadrdquo (Platoacuten Protaacutegoras 322d)

La poliacutetica como muestra la ver-sioacuten platoacutenica del mito de Prome-

teo fue el camino para la super-vivencia de las primeras humani-dades y es tambieacuten nuestrouacuteltimo recurso el freno de manopor el que aboga Benjamin(2005) El imperativo de nuestrotiempo es recuperar el espacio dela poliacutetica como aacutembito de cons-truccioacuten colectiva del futuro Elhomo laboris solo podraacute subsistirsi aprende a gobernarse delibe-rativamente en el seno de unanueva ecclesia

Oacutesca

r Lle

rena

Bor

ja

84

Pens

ar la

opo

sicioacute

n cr

eacioacute

npr

oduc

cioacuten

Doble sentido

BIBLIOGRAFIacuteA

bull Aristoteles (1999) Poeacutetica Madrid Gredos bull Arendt H (2007) Karl Marx y la tradicioacuten del pensamiento poliacutetico occidental

Madrid Encuentro bull Benjamin W (2005) Tesis sobre la historia y otros fragmentos Meacutexico Contrais-

torias bull mdashmdashmdashmdashmdash- (2010) Calle de direccioacuten uacutenica Madrid Abada bull Echeverriacutea B (2001) Las ilusiones de la modernidad Quito Tramasocial bull Ferrater Mora J (2009) Diccionario Filosoacutefico Barcelona Ariel bull Graves R (2009) Los mitos griegos Madrid RBA bull Hesiacuteodo (2014) Obras y fragmentos Madrid Gredos bull Jappe A (2016) Las aventuras de la mercanciacutea Logrontildeo Pepitas de Calabaza bull Marx K (2013) El capital Meacutexico Siglo XXIbull Marzoa Martiacutenez F (2015) Historia de la filosofiacutea I Madrid Akal bull Platoacuten (2011) Diaacutelogos Madrid Gredos

Oacutescar Llerena Borja Docente Facultad de Comunicacioacuten Social (UCE) Programa Doctoral Facultadde Filosofiacutea Universidad Complutense de Madrid (UCM) Maacutester en Estudios Avanzados en Filosofiacuteay Licenciatura en Sociologiacutea Universidad Complutense de Madrid (UCM)

rimero suentildeo poema de SorJuana Ineacutes de la Cruz una

de las figuras maacutes representativa dela liacuterica del siglo XVII constituye unaclara expresioacuten de la literatura novo-hispana en lo que se conoce comola etapa tardiacutea del barroco espantildeolPor su contenido filosoacutefico ndash mitoloacute-gico y sus foacutermulas estiliacutesticas sepresenta como una auteacutentica expre-sioacuten del claroscuro del barroco

La relacioacuten evidente entre estepoema y el barroco espantildeol es-

peciacuteficamente con el gongo-rismo sentildealado en los estudiosmaacutes importantes realizados a laobra de Sor Juana es un ele-mento importante que atraviesaeste anaacutelisis Octavio Paz en elcapiacutetulo IV Una literatura tras-plantada de su obra Sor JuanaIneacutes de la Cruz o las Trampas dela fe sentildeala ldquoLa poesiacutea barrocade Nueva Espantildea fue una poesiacuteatrasplantada y que teniacutea los ojosfijos en los modelos peninsula-res sobre todo en Goacutengorardquo1

Sand

ra C

arba

jal G

arciacute

a

85

El c

laro

scur

o de

l bar

roco

en

Prim

ero

Suentilde

o de

Sor

Juan

a In

eacutes d

e la

Cru

z

Doble sentido

El claroscuro del barroco en PrimeroSuentildeo de Sor Juana Ineacutes de la Cruz un recorrido por el significado mitoloacutegico-filo-soacutefico en relacioacuten con las foacutermulas estiliacutesticasdel poema

P

1 Paz Octavio Sor Juana Ineacutes de la Cruz o las trampas de la fe Seix Barral Espantildea 1982 p 80

Octavio Paz considera que los es-tilos artiacutesticos son siempre transna-cionales sin embargo hay quesentildealar que en el trasplante de lapoesiacutea barroca surge un elementode autenticidad producto de la con-juncioacuten entre la sensibilidad criollay el estilo barroco lo que da comoresultado la esteacutetica de la extra-ntildeeza Paz (1982) manifiesta queen el siglo XVII esta esteacutetica ex-presoacute ldquocon una suerte de arrebatordquola extrantildeeza que significaba ldquosercriollordquo y se refiere al acento parti-cular de muchas obras de la eacutepocaque se pueden considerar como elldquocriollismo del barroco hispanordquo2

En aquel acento novohispaacutenico secircunscribe este anaacutelisis que plan-tea el claroscuro del barroco ex-presado tanto en el contenidofilosoacutefico - mitoloacutegico de Primerosuentildeo como en las foacutermulas esti-liacutesticas que lo caracterizan Lo filo-soacutefico estaacute dado por la presenciadel alma o ldquopreocupacioacuten por elserrdquo caracteriacutestica de autenticidad

del poema seguacuten Paz Asiacute la vozpoeacutetica transita por la problemaacuteticaexistencial del amor al conoci-miento expresado por la pasioacutendel intelecto humano la dificultadpara descifrar los misterios delmundo y la osadiacutea persistente delldquoserrdquo por continuar siempre en elcamino del conocimiento El con-tenido mitoloacutegico corresponde a laherencia cultural greco-romanaaludida a traveacutes de los personajesmitoloacutegicos que se conjugan conelementos autoacutectonos herenciade la cultura ancestral indiacutegenaque caracteriza tambieacuten al poema Las foacutermulas estiliacutesticas cobranfuerza en la coexistencia deopuestos horizonte que guiacutea lahermeneacuteutica del pasaje liacuterico Asiacutese analiza la imagen rica en foacuter-mulas adjetivas el hipeacuterbaton coneacutenfasis en las estructuras sintaacutecti-cas el encabalgamiento donde aligual que en los recursos anterio-res se conjugan los opuestos pa-ralelos como expresioacuten delclaroscuro del barroco

Sand

ra C

arba

jal G

arciacute

a

86

El c

laro

scur

o de

l bar

roco

en

Prim

ero

Suentilde

o de

Sor

Juan

a In

eacutes d

e la

Cru

z

Doble sentido

Las foacutermulas estiliacutesticas cobran fuerza en la coexistencia de opuestoshorizonte que guiacutea la hermeneacuteutica del pasaje liacuterico

2 Ibiacuted P 86

Anaacutelisis de Primero suentildeo a laluz del claroscuro del barroco

Para iniciar el anaacutelisis del coacutedigotemaacutetico de Primero suentildeo hayque resaltar un aspecto significa-tivo en relacioacuten con la creacioacuten ytrayectoria del poema Es conside-rado el maacutes trascendente de laobra de Sor Juana seguacuten el crite-rio expresado por parte de impor-tantes criacuteticos como MeacutendezPlancarte Sabat de Rivers Octa-vio Paz entre otros Se trata de unpoema extenso el maacutes largo quecompuso Sor Juana (975 versos)y a su propio criterio el uacutenicopoema creado por voluntad ygusto propio Esta confesioacuten se re-gistra en Respuesta donde la au-tora manifiesta ldquohellipno me acuerdode haber escrito por mi gusto sinoun papelillo que llaman El suentildeordquo3En este sentido el poema cobrasingular importancia porque nacedel deseo maacutes iacutentimo de la autoraelemento que resulta valioso parala interpretacioacuten Es necesario en-tonces hacer una breve resentildea dela personalidad de Sor Juana Ineacutes

de la Cruz lo que va a proporcio-nar datos importantes para la sig-nificacioacuten de su poema

Hay un aspecto que se puntuali-zaraacute en esta resentildea la intelectua-lidad de la escritora asiacute se pasaraacutepor alto algunos criterios manifes-tados por sus principales criacuteticoscomo Calleja Chaacutevez MeacutendezPlancarte entre otros quienes seexpresan en relacioacuten con el equili-brio aniacutemico la neurosis o la fata-lidad que marcoacute la vida de SorJuana

En Respuesta a Sor Filotea de laCruz (1961) existen algunos datosde la vida de Sor Juana que expli-can la vehemencia maacutes importanteque caracterizoacute su vida la pasioacutenpor el conocimiento afecto cir-cunscrito al maacutes puro amor alsaber Asiacute se conoce que a los tresantildeos aprendioacute de manera autoacute-noma a leer que en su infancia seprivaba de comer queso puescreiacutea que haciacutea rudas las inteligen-cias que pretendioacute ir a la universi-dad disfrazada de hombre y que

Sand

ra C

arba

jal G

arciacute

a

87

El c

laro

scur

o de

l bar

roco

en

Prim

ero

Suentilde

o de

Sor

Juan

a In

eacutes d

e la

Cru

z

Doble sentido

3 Cfr Gonzaacutelez Boixo 1997 p58

se cortaba el cabello como castigoa lo que consideraba una mentevaciacutea de conocimiento Asiacute en suobra manifiesta su amor al cono-cimiento que no lo consideroacute pe-cado sino parte de su propio ser

En este punto es necesario abor-dar el tema del amor como liacuteneatemaacutetica que atraviesa Primerosuentildeo Para esto vamos a referir-nos a la poesiacutea amorosa de SorJuana como antecedente paranuestra hipoacutetesis el amor al saberconstituye la liacutenea temaacutetica queatraviesa el enunciado poeacutetico dela poesiacutea romaacutentica de Sor Juanalo que queda evidenciado en Pri-mero suentildeo

El amor al conocimiento en lapoesiacutea romaacutentica de Sor Juanacomo antecedente del signifi-cado de Primero suentildeo

Iniciemos por caracterizar aquelamor al saber a partir de la obra dela autora Para esto nos basare-mos en la clasificacioacuten expuestaen Obras completas de Sor Juana

Ineacutes de la Cruz4 en la poesiacutea deRomances filosoacuteficos y amorososque asiacute estructuroacute Alfonso MeacutendezPlancarte Hay una pasioacuten incon-tenible que subyace en varios po-emas de iacutendole amorosa Porejemplo en la Deacutecima 15 De-fiende que amar por eleccioacuten al ar-bitrio es solo digno de racionalcorrespondencia la voz poeacuteticaexpresa Quien ama el entendi-miento no solo en amar da gloria mas ofrece la victoria tambieacutendel merecimiento5

El amor al entendimiento repre-senta una forma gloriosa de amarpero en el caso de Sor Juana setrata de un amor incomprendido yrechazado por la sociedad dada lacondicioacuten de la mujer intelectual enel contexto del siglo XVII Veamosla naturaleza de ese amor en losversos de Romance 3 Discurrecon ingenuidad ingeniosa sobre lapasioacuten de los celos donde se leeSi es causa amor productiva dediversidad de afectos que conproducirlos todos se perfeccionaa siacute mesmo6

Sand

ra C

arba

jal G

arciacute

a

88

El c

laro

scur

o de

l bar

roco

en

Prim

ero

Suentilde

o de

Sor

Juan

a In

eacutes d

e la

Cru

z

Doble sentido

4 Meacutendez Plancarte Alfonso Obras Completas de Sor Juana Ineacutes de la Cruz Biblioteca AmericanaMeacutexico 1988

5 Gonzaacutelez Boixo Sor Juana Ineacutes de la Cruz Poesiacutea liacuterica 1997 p986 Meacutendez Plancarte Alfonso Obras Completas de Sor Juana Ineacutes de la Cruz 1988 p 9

Se trata de un amor que se mani-fiesta como principio fundamentalde la vida y del mundo pues en sucapacidad productiva se expresantodos los afectos humanos odiocelos pasioacuten etc Son afectos quela voz poeacutetica acepta porque per-feccionan al amor Asiacute revela suamor al conocimiento y su valentiacuteapara resistir cuanto pueda obstruirsu camino Cuando fuera Amor teviacutea no mereciacute de ti palma y hoyque estas dentro del alma es re-sistir valentiacutea7

La voz liacuterica se dirige al Amor queestaacute tan impregnado en su almaque no puede huir de eacutel por lo quedecide resistir con valentiacutea todoslos oprobios que la sociedad delsiglo XVII y el clero principal-mente le imponiacutean y prefiere in-clusive morir a causa de su amorpues nadie podraacute vencer su deseoardiente de aprender Y asiacute Amoren vano intenta tu esfuerzo locoofenderme pues podreacute decir alverme expirar sin entregarme que conseguiste matarme maacutesno pudiste vencerme

En consecuencia el amor al cono-cimiento y al saber constituye laliacutenea temaacutetica que atraviesa lo quese clasifica como poesiacutea romaacutenticade Sor Juana Por lo tanto aplicareste pequentildeo rayo de luz el amoral conocimiento y al saber am-pliaraacute los horizontes de la interpre-tacioacuten de la obra de SJ

Volvamos ahora a nuestro Primerosuentildeo para comprobar tambieacuten dequeacute manera ese amor recorre elenunciado poeacutetico En el verso 301se hace presente el vuelo intelec-tual en el 402 los intelectuales be-llos ojos en el 482 la facultadintelectiva en el 597 el entendi-miento limitado en el 652 el cor-poral conocimiento y asiacutesucesivamente se desarrolla la te-maacutetica en torno al amor por el co-nocimiento Podemos culminarcon el 816 que expresa el castigoa la osadiacutea de ese amor y con el955 que presenta la pretensioacuten decontinuar en el camino de eseamor Paz se refiere al significadode Primero suentildeo de la siguientemanera

Sand

ra C

arba

jal G

arciacute

a

89

El c

laro

scur

o de

l bar

roco

en

Prim

ero

Suentilde

o de

Sor

Juan

a In

eacutes d

e la

Cru

z

Doble sentido

7 Gonzaacutelez BoixoSor Juana Ineacutes de la Cruz Poesiacutea liacuterica 1997 p105

Con Primero suentildeo aparece una pasioacutennueva en la historia de nuestra poesiacutea elamor al saber Me explico la pasioacuten clarono era nueva lo nuevo fue que sor Juanala convierte en un tema poeacutetico y que lapresentase con la violencia y la fatalidaddel erotismo8

Paz explica como ya se vio en losversos anteriores que ldquola pasioacutenintelectual no es menos fuerte queel amor a la gloriardquo9 La naturalezade esa pasioacuten se expresaen las foacutermulas estiliacutesti-cas que adquieren sig-nificado enparalelismo con elamor El hipeacuterbatonpor ejemplo repre-senta lo alterado ycontradictorio que re-sulta el camino hacia labuacutesqueda del conoci-miento lo que se evidencia enlas estructuras gramaticales conti-nuas y discontinuas del coacutedigo lin-guumliacutestico del poema Recordemosque la pasioacuten intelectual de SorJuana es un sentimiento tormen-toso pues no es comprendido porla sociedad del siglo XVII

Las foacutermulas estiliacutesticas en rela-cioacuten con el significado delpoema

Con respecto a la trayectoria delpoema hay que sentildealar que sedesconoce su fecha de composi-cioacuten sin embargo los estudios re-alizados a la obra de Sor JuanaIneacutes de la Cruz indican que corres-

ponde a su uacuteltima etapa cre-ativa Gonzaacutelez Boixo

(1997) expresa queaunque el poema nocorresponda especiacutefi-camente a aquella uacutel-tima etapa creativalo ambicioso del pro-

yecto se presentacomo la culminacioacuten de

toda su obra

Recordemos que en la RespuestaSor Juana se refiere a ldquoun papelilloque llaman El suentildeordquo y que en laedicioacuten de 1692 el tiacutetulo se alargaasiacute Primero suentildeo que asiacute intituloacutey compuso la madre Juana imi-tando a Goacutengora De esta manera

Sand

ra C

arba

jal G

arciacute

a

90

El c

laro

scur

o de

l bar

roco

en

Prim

ero

Suentilde

o de

Sor

Juan

a In

eacutes d

e la

Cru

z

Doble sentido

8 Paz Octavio Sor Juana Ineacutes de la Cruz o las trampas de la fe Seix Barral Espantildea 1982 p 5059 Paz Octavio Sor Juana Ineacutes de la Cruz o las trampas de la fe Seix Barral Espantildea 1982 p 505

se han emitido varias discusionescon respecto al adjetivo primeroque revelariacutea la intencioacuten de la au-tora de escribir un segundo suentildeopara imitar a Goacutengora en las dosSoledades Otros criacuteticos conside-ran que el poema se presentacomo una totalidad independientepor lo que le restan importancia altiacutetulo impuesto por el editor delpoema10 Sobre la base de las dis-cusiones anteriores se coincidecon la idea de que el poema dadasu estructura interna puede estu-diarse como una unidad temaacuteticaportadora de su significado

Para referirnos a la estructura in-terna del poema hay que sentildealarque Sor Juana no lo dividioacute sinembargo se coincide con PazSabat de Rivers y Ricard en lastres partes que se evidencian laprimera en la edicioacuten de Boixocomprende los 150 primeros ver-sos la segunda va desde el verso151 hasta el 886 y la terceradesde los versos 887 al 976 Acontinuacioacuten se haraacute un breve re-corrido por las foacutermulas estiliacutesticas

de Primero suentildeo en relacioacuten consignificado especiacutefico que adquie-ren en el poema

El tiacutetulo del poema nos remite a unestado fisioloacutegico del ser humanoel suentildeo Este ha sido el punto departida de las discusiones que loscriacuteticos han planteado en torno altema y que tiene que ver con la co-rriente filosoacutefica del neoplato-nismo pues en el poema sepresenta el viaje del alma liberadadel cuerpo Hay un elemento im-portante que introduce la voz poeacute-tica y que explica de maneraclara la originalidad y el sello per-sonal que imprime Sor Juana ensu obra Aquel viaje estaacute represen-tado por la mente humana queprotagoniza el acto de la buacutesquedadel conocimiento en el marco delamor al saber huella de la subjeti-vidad que caracteriza al poema

Al respecto Joseacute Pascal Buxo ensu ensayo titulado ldquoEl suentildeo de SorJuana Alegoriacutea y modelo delmundordquo (1985) acepta la divisioacutentripartita del poema como una co-

Sand

ra C

arba

jal G

arciacute

a

91

El c

laro

scur

o de

l bar

roco

en

Prim

ero

Suentilde

o de

Sor

Juan

a In

eacutes d

e la

Cru

z

Doble sentido

10 Cfr Paz Octavio 1982 p 467

rrelacioacuten con el modelo del mundomedieval prolongado por la tradi-cioacuten renacentista11 Asiacute explica quelas tres partes de Primero suentildeocorresponden a las tres esferas enque se divide el mundo tierra soly planetas y el empiacutereo que es elcielo son partes que se homologantambieacuten con el cuerpo humano laparte inferior intermedia y superioren la que se encuentra la cabezala mente y el pensamiento como si-mulacro del mundo espiritual Ex-plica todo esto en relacioacuten con elpoema como representacioacuten delldquomodelo neoplatoacutenico del universordquoOctavio Paz cuestiona esta inter-pretacioacuten aludiendo que la divisioacutentripartita del mundo no es exclusivadel neoplatonismo y que si bien laprimera parte puede entenderse enrelacioacuten con la primera esfera lasegunda y la tercera no se corres-ponden a las subsiguientes

Al concebir el poema como un modelo ale-goacuterico del cosmos se omite aquello mismoque es su caracteriacutestica esencial la aven-tura del alma liberada del cuerpo duranteel suentildeo Sor Juana nos cuenta una accioacutenuna gesta las peripecias del alma en losespacios estelares y en los abismos iacutenti-mos Por esto Primero suentildeo puede lla-marse con justicia eacutepica del espiacuteritu

De Paz tomamos la concepcioacutendel alma en sus espacios estela-res y en los abismos iacutentimos quese explican en el marco del amoral conocimiento causa primera yprincipio fundamental del ser y delmundo Asiacute los primeros veinticua-tro versos describen la escena dela noche donde el alma movidapor la fuerza del amor brota de latierra en medio de los negros va-pores con los que la tenebrosaguerra tan distante intimaba y bur-laba iquestA quieacutenes representanestos negros vapores Los negrosvapores son las injurias de una so-ciedad que discrimina a la mujerintelectual del siglo XVII por cons-tituir una amenaza al orden socialsostenido principalmente por laIglesia La tenebrosa guerra es lalucha interior que vive Sor Juanapor el pecado cometido el amor alconocimiento

Todo esto se presenta a traveacutesde la imagen del alma despren-dida del cuerpo durante elsuentildeo El alma es la sombra denaturaleza oscura y abstractaque asciende a lo maacutes alto enbuacutesqueda del ser amado quiere

Sand

ra C

arba

jal G

arciacute

a

92

El c

laro

scur

o de

l bar

roco

en

Prim

ero

Suentilde

o de

Sor

Juan

a In

eacutes d

e la

Cru

z

Doble sentido

11 Cfr Paz Octavio 1982 p 467

llegar al mismo sitial de las es-trellas para conquistarlo La vozpoeacutetica a traveacutes de la adjetiva-cioacuten pinta la imagen de un im-presionante paisaje en blanco ynegro El alma es una sombranacida de la tierra es funesta ypiramidal

Ha llegado el momento de dete-nernos en el anaacutelisis de la adjeti-vacioacuten como parte de las foacutermulasestiliacutesticas del poema Para estocitamos los versos de Vicente Hui-drobo que en Arte poeacutetica escribeInventa mundos nuevos y cuida tupalabra el adjetivo cuando no davida mata Y continuacutea refirieacutendosea la expresividad del lenguaje po-eacutetico Por queacute cantaacuteis la rosa iexclohPoetas Hacedla florecer en elpoema En el poema todo adquiere vidaen las imaacutegenes matizadas por el

adjetivo la luna tres veces her-mosa con tres hermosos rostroslas nocturnas aves tan oscurastan grandes y aun el imperio si-lencioso como parte del paisajeque no se interrumpiacutea Asiacute todose vivifica de la mano de los adje-tivos durante la noche y lo queviene despueacutes es una extensa su-cesioacuten de imaacutegenes

A partir del verso 25 surgen lasimaacutegenes mitoloacutegicas tomemoscomo ejemplo la de la avergon-zada y sacriacutelega Nictimene cuyahistoria un poco ambigua nosdice que cometioacute incesto con supadre y que Minerva diosa griegade la sabiduriacutea compadecida laconvirtioacute en lechuza para que pu-diera vivir escondida de la miradade un mundo que la afligiacutea Entorno a la imagen de Nictimene laadjetivacioacuten objetiva y afectiva esnumerosa tardo vuelo aacutenimo ad-mitido sagradas puertas clarabo-yas eminentes huecos maacutespropicios capaz intento lucientesfaroles sacros perenne llama licorclaro materia crasa Se trata de 13adjetivos en tan solo 11 versosAhora prestemos atencioacuten a lasformulas estiliacutesticas en el uso de laadjetivacioacuten

Sand

ra C

arba

jal G

arciacute

a

93

El c

laro

scur

o de

l bar

roco

en

Prim

ero

Suentilde

o de

Sor

Juan

a In

eacutes d

e la

Cru

z

Doble sentido

La voz poeacutetica a traveacutes de laadjetivacioacuten pinta la imagende un impresionante paisajeen blanco y negro El almaes una sombra nacida de latierra es funesta y piramidal

bull Un adjetivo que califica ados sustantivos con tardovuelo y canto

bull Un participio en funcioacuten deadjetivo aun peor del aacutenimoadmitido

bull El adjetivo explicativo queantecede al sustantivo pararesaltar la cualidad la aver-gonzada Nictimene sagra-das puertas capaz intentoperenne llama

bull Adjetivo despueacutes del sus-tantivo como atributo hue-cos maacutes propicios

bull Adjetivo despueacutes del sus-tantivo para especificarlolicor claro materia crasa

bull Dos adjetivos calificando aun solo sustantivo uno acada lado los lucientes fa-roles sacros

bull El adjetivo en funcioacuten decomplemento predicativosacriacutelega llega a los lucien-tes

Se trata de la exploracioacuten de lasformas posibles de la adjetivacioacutenque muestra la prodigiosa y osada

expresioacuten asiacute como la impetuosafuerza comunicativa de las imaacutege-nes del poema La adjetivacioacutendespierta los sentidos del lector ylo conduce a la contemplacioacuten dela realidad que brota en el poemaTambieacuten se puede establecer unparalelismo entre la variedad deformas dadas en la adjetivacioacutencon lo cuneiforme y abundante loespleacutendido y claroscuro del ba-rroco Al respecto Daacutemaso Alonsodice

El barroquismo es el choque frontal de tra-dicioacuten secular y desenfrenada osadiacuteanueva del tema de la laacutenguida hermosuray de los monstruos iacutempetus el barro-quismo no se explica por ninguno de estosdos elementos sino por su choque El ba-rroquismo es una enorme ldquocoincidenciaoppositorum12

Sobre la base del claroscuro seexplica la figura mitoloacutegica de laavergonzada Nictimene personajeque alude al alma abatida de lamujer que ha cometido el pecadode amar en este caso a lo que es-taba prohibido para la gran mayo-riacutea de la poblacioacuten y con mayorrazoacuten para la mujer el conoci-

Sand

ra C

arba

jal G

arciacute

a

94

El c

laro

scur

o de

l bar

roco

en

Prim

ero

Suentilde

o de

Sor

Juan

a In

eacutes d

e la

Cru

z

Doble sentido

12 Daacutemaso Alonso Poesiacutea espantildeola Ensayo de meacutetodos y liacutemites estiliacutesticos 1987 p 388

miento Asiacute Nictimene llega a loslucientes faroles sacros del cono-cimiento envuelta en lo oscuro dela noche mirando ya sin miedo atraveacutes de los ojos inhumanos de lalechuza Si nos detenemos unpoco en el ldquoclaroscuro del barrocordquopodemos recurrir a la imagen deldiacutea y de la noche como expresioacutende la ldquoenorme coin-cidencia oppo-sitorumrdquo a laque se refiereDaacutemaso Alonsoy que en elpoema simbo-liza el pasode la ignoran-cia al conoci-miento Se tratade la divisioacuten ar-tificial de opues-tos Veamos unejemplo En los versos 888 al 894se muestra al padre sol que seacerca al oriente y llega al puntodonde hace mismo su occidenteel de la noche y nuestro orienteel del diacutea Es el punto donde lasoposiciones binarias se socavan

porque en este caso la distanciaentre el oriente y el occidente sedisuelve en el punto donde terminala noche y empieza el diacutea En estesentido es necesario referirse alpensamiento de Derrida poses-tructuralista quien explica que lossignificados de las oposiciones sedeshacen e implican mutuamenteHay que sentildealar que la Decons-truccioacuten de Jacques Derrida pre-

senta un impactofuertemente socialya que plantea laruptura de aque-llos esquemas

estructura-les que

r i g e n s o b r ela basede opo-

siciones binarias las ideologiacuteasque ha determinado el comporta-miento del hombre en la sociedadideologiacuteas que terminan tambieacutenpor socavarse13

Asiacute se explica la extrantildeeza del ba-rroco liacutenea de sucesioacuten que atra-

Sand

ra C

arba

jal G

arciacute

a

95

El c

laro

scur

o de

l bar

roco

en

Prim

ero

Suentilde

o de

Sor

Juan

a In

eacutes d

e la

Cru

z

Doble sentido

13 Eagleton Terry Una Introduccioacuten a la Teoriacutea Literaria 1998 p 176

viesa nuestro estudio En los ver-sos 520 al 539 se observa clara-mente el socavamiento de laoposicioacuten binaria del bien y el malEsto se explica a traveacutes del con-cepto de triaca (verso 538) antiacute-doto que resulta de lasproporcionadas cantidades delveneno mortiacutefero que tiene efectoen una causa Asiacute la voz poeacuteticaexclama iexclque asiacute del mal el biental vez se saca (verso 539) Elbien y el mal son por lo tantoopuestos artificiales que se en-frentan entre siacute pero que coexis-ten en la naturaleza del serhumano y en la vida asiacute como enel barroco coexiste lo claro y lo os-curo como expresioacuten de la extra-ntildeeza dada en el punto en queconvergen todas las oposicionesposibles

Analicemos ahora el hipeacuterbatoncaracteriacutestica constante del ejesintagmaacutetico del poema que re-corre las exageradas alteracionesque adquieren significado en pa-ralelismo con el amor Ahora ex-plicaremos de queacute manerarepresenta lo tormentoso quepuede resultar el camino hacia labuacutesqueda de lo amado el conoci-miento y el saber

El verso 946 se refiere a la llegadadel sol de esta manera Llegoacute enefecto el sol cerrando el giro queesculpioacute de oro sobre azul zafiroEl hipeacuterbaton en este caso alterael orden loacutegico del gerundio comocomplemento del verbo puestoque el sol sujeto de la oracioacutenllegoacute cerrando el giro Se trata deun gerundio que expresa simulta-neidad con el tiempo del verbopero que sin embargo se situacuteaalejado de este Se manifiesta lasimultaneidad de lo no simultaacuteneocomo expresioacuten del claroscuro delbarroco Hay que sentildealar que enestos versos las sensaciones vi-suales cobran fuerza en la imagense trata de dos colores que simbo-lizan la belleza del diacutea el oro me-taacutefora del sol y el azul zafirometaacutefora de lo bello

Sand

ra C

arba

jal G

arciacute

a

96

El c

laro

scur

o de

l bar

roco

en

Prim

ero

Suentilde

o de

Sor

Juan

a In

eacutes d

e la

Cru

z

Doble sentido

El bien y el mal son por lotanto opuestos artificialesque se enfrentan entre siacutepero que coexisten en la na-turaleza del ser humano y enla vida asiacute como en el ba-rroco coexiste lo claro y lo os-curo como expresioacuten de laextrantildeeza dada en el puntoen que convergen todas lasoposiciones posibles

Veamos otro ejemplo Desde losversos 947 al 948 se lee De milmultiplicados mil veces puntosflujos mil dorados Se trata del hi-peacuterbaton que altera la posicioacuten deladjetivo determinativo en su fun-cioacuten de modificador directo delsustantivo Entonces el orden loacute-gico de la oracioacuten seriacutea de milpuntos multiplicados mil veces milflujos dorados Esta reiteracioacuten yalteracioacuten del adjetivo numeral miltres veces reiterado y dos vecesalterado complican y vuelven maacutescomplejo al recurso esto en para-lelismo con la vida de Sor Juanaen el difiacutecil camino de buacutesquedadel conocimiento

Por otro lado nos llama la atencioacutentambieacuten la continua coordinacioacuten ysubordinacioacuten que se conjugan conel hipeacuterbaton Veamos un ejemploLos versos 950 al 958 se coordinanen torno a la persistencia de la som-bra piramidal por seguir al ocaso Ya la que antes funesta fue tiranadesu imperio atropadas embestiacuteanEs una proposicioacuten coordinada conlos versos anteriores coordinacioacutenque viene desde el verso 943 Lasubordinacioacuten estaacute presente en elverso 952 que sin concierto hu-yendo presurosa su sombra iba pi-

sando luego surge de nuevo la co-ordinacioacuten en el verso 955 y llegaral ocaso pretendiacutea

Un aspecto que tambieacuten llama laatencioacuten es la continuidad de lasformas personales del verbo enunos casos y la discontinuidad enotros Por ejemplo desde los ver-sos 147 y 150 hay un verbo encada uno poseiacutea ocupaba dor-miacutea desvelaba Son dos pares deverbos combinados en dos parale-lismos El primero es formal poseiacuteay dormiacutea por la terminacioacuten verbalaunque pertenecen a la segunda ytercera conjugacioacuten de la mismamanera ocupaba y desvelaba queconciernen a la primera conjuga-cioacuten El segundo paralelismo co-rresponde a la relacioacuten designificado entre poseiacutea y ocupabade la misma manera que dormiacutea ydesvelaba Se trata por lo tantode la combinacioacuten de dos paralelis-mos que expresan la diversidad deposibilidades estiliacutesticas que el ba-rroco incorporaba en su esteacutetica

En otros casos es la exageracioacutende las formas no personales delverbo lo que llama la atencioacutensobre todo del gerundio recursoverbal que adquiere plena signifi-

Sand

ra C

arba

jal G

arciacute

a

97

El c

laro

scur

o de

l bar

roco

en

Prim

ero

Suentilde

o de

Sor

Juan

a In

eacutes d

e la

Cru

z

Doble sentido

cacioacuten en el coacutedigo cultural de Pri-mero suentildeo Tomemos como ejem-plo los versos desde el 927 al 9348 versos con cuatro gerundiosoponiendo recibiendo cono-ciendo cometiendo Son tambieacuten8 versos con tan solo dos verbosen forma personal intentoacute (927)fue (932) ejemplo de la disconti-nuidad a la que ya nos referimosOtro ejemplo se presenta en losversos 726 al 729 donde el gerun-dio es predominante Son cuatroversos con cuatro gerundioscuando montes y selvas trastor-nando cuando prados y bosquesinquiriendo su vida iba buscando y del dolor su vida iba perdiendoLos dos primeros versos presentanparalelismo sintaacutectico y semaacutenticoLos segundos mantienen el para-lelismo sintaacutectico pero con la inclu-sioacuten de un sintagma y de losantoacutenimos que inciden en el para-lelismo semaacutentico Otra vez lacontrariedad la afirmacioacuten y nega-cioacuten al mismo tiempo de los para-lelismos clara caracteriacutestica de laextrantildeeza del barroco o coexisten-cia al mismo tiempo de las oposi-ciones que terminan porsocavarse En relacioacuten con lo an-terior hay un aspecto que no po-demos pasar por alto en este

anaacutelisis la continuidad del gerun-dio en intervalos de versos frentea la discontinuidad de verbos enforma personal Tampoco podemospasar por alto el anaacutelisis del usodel gerundio como expresioacuten delhabla criolla lo que cobra relevan-cia en el poema ya que constituyeuna forma de enfatizar la presenciade los elementos mestizos en unacultura en proceso de formacioacutenAdemaacutes el uso del gerundio anali-zado anteriormente guarda ciertoparalelismo con el participio Porejemplo en los versos 870 al 876hay cinco participios frente a unverbo en forma personal Todo estonos lleva nuevamente a enfatizaren la coexistencia de lo continuo ydiscontinuo en las formulas estiliacutes-ticas del poema

Otro recurso constante en elpoema es la polisiacutendeton Se tratade la repeticioacuten de conjuncionesAnalicemos los siguientes casosde formas disyuntivas En los ver-sos 323 al 326 se repite tresveces o a su vasta cintura ciacuten-gulo tosco son que ndash mal centildeido- o el viento lo desata sacudido ovecino el calor del sol lo apura Lasegunda y tercera conjuncioacuten ex-presan claramente una coordina-

Sand

ra C

arba

jal G

arciacute

a

98

El c

laro

scur

o de

l bar

roco

en

Prim

ero

Suentilde

o de

Sor

Juan

a In

eacutes d

e la

Cru

z

Doble sentido

cioacuten excluyente que incluye dosconjunciones

Otro ejemplo en los versos 811 al817 O el castigo jamaacutes se publi-carahellip o en fingida ignorancia si-mulara o con secreta penacastigara Se trata de una bella co-ordinacioacuten de tres proposicionescon el verbo siempre al final Estono solo otorga un efecto sonoro deextrema belleza a los versos sinoque logra enfatizar la idea de ma-nera prodigiosa Me atrevo a decirque se trata del ascenso de la po-lisiacutendeton al igual que el alma o elintelecto con el deseo de llegar alo sublime en la poesiacutea

Un tercer ejemplo verso 769comprehenderlo o mal o nuncao tarde Son tres versos con tresconjunciones disyuntivas en cadauno Si retomamos el anaacutelisis an-terior podemos decir que se tratade una reiteracioacuten en la foacutermulaestiliacutestica que dado el nivel de no-vedad complejidad y belleza sepresenta como un recurso retoacutericobien entendido en el marco delbarroco

Un recurso que no podemos pasarpor alto en este breve anaacutelisis de

Primero suentildeo es el encabalga-miento Y aclaro breve porque unavez adentrados en el poema esteparece cobrar vida y llevarnos portantos caminos de la hermeneacuteu-tica que el estudio parece dirigirseal mismo infinito al que el alma oel intelecto aspira llegar en elpoema Refiraacutemonos entoncespor uacuteltimo al encabalgamientoPara esto se plantea en primerlugar la siguiente idea se trata delencabalgamiento dado en todo elsentido de la anomaliacutea del verso yde la sintaxis lo que proporcionaalto valor expresivo al poema Ve-amos un ejemplo versos 717 loshorrorosos senos de Plutoacuten lascavernas pavorosas del abismotremendo Se trata de una secuen-cia de encabalgamientos el pri-

Sand

ra C

arba

jal G

arciacute

a

99

El c

laro

scur

o de

l bar

roco

en

Prim

ero

Suentilde

o de

Sor

Juan

a In

eacutes d

e la

Cru

z

Doble sentido

Primero suentildeo es el encabal-gamiento Y aclaro breve por-que una vez adentrados en elpoema este parece cobrarvida y llevarnos por tantos ca-minos de la hermeneacuteuticaque el estudio parece dirigirseal mismo infinito al que elalma o el intelecto aspira lle-gar en el poema

mero es abrupto de Plutoacuten el se-gundo es suave del abismo tre-mendo Hay que sentildealar que talcomo ocurre con varias de las foacuter-mulas estiliacutesticas analizadas ante-riormente con el encabalgamientotambieacuten se cumple el paralelismoen las estructuras en este casotanto del verso encabalgante comodel encabalgado Son estructurasdonde la variacioacuten se conjuga conla constancia para revelar otroefecto propio del barroco

Por uacuteltimo y por todo lo analizadoanteriormente es preciso culminarcon las palabras que expresa Daacute-maso Alonso acerca de Faacutebula dePolifemo y Galatea ldquoEs este Pri-mero suentildeo ya unidad ya eternacriatura de arte Prodigio de arteY agrego He podido apreciar enPrimero suentildeo un impresionantefenoacutemeno de magia artiacutestica enpleno movimientordquo

CONCLUSIOacuteN

Abordar el estudio de un poema dela magnitud artiacutestica de Primerosuentildeo no ha sido es faacutecil Sin em-bargo es un camino que me sigueatrayendo por la extrantildeeza y lapugna de opuestos que se diluyen

y que comprende el haacutebitat del cla-roscuro del barroco

Frente al haacutebitat del barroco fuenecesario ingresar desde la her-meneacuteutica para abrir algunas rutasde anaacutelisis que permitan caminarpor el maacutegico mundo del signifi-cado del poema De esta manerase pudo coincidir con Octavio Pazen la idea del viaje del intelectopero abrimos los horizontes tam-bieacuten al alma al espiacuteritu a la ener-giacutea etc Fundamentamos ademaacutesla idea de la osadiacutea de la voz poeacute-tica en paralelismo con Sor Juanaquienes llegan hasta las uacuteltimasconsecuencias en la buacutesqueda delo amado el conocimiento y elsaber Para abrir este camino enla interpretacioacuten del poema fue ne-cesario relacionar a Primero suentildeocon la poesiacutea clasificada comoamorosa en la que el conoci-miento como el ser amado y lasociedad del siglo XVII como losoponentes a ese amor son ele-mentos decisivos en la significa-cioacuten del poema Se planteaentonces la idea de aplicar elmismo tema de Primero suentildeo elamor al conocimiento como eje te-maacutetico de la poesiacutea amorosa deSor Juana

Sand

ra C

arba

jal G

arciacute

a

100

El c

laro

scur

o de

l bar

roco

en

Prim

ero

Suentilde

o de

Sor

Juan

a In

eacutes d

e la

Cru

z

Doble sentido

Por otro lado la interpretacioacuten sevio enriquecida por las constantes ycontinuas asiacute como variadas y dis-continuas foacutermulas estiliacutesticas quese conjugan en el poema Fue inte-resante analizar la imagen como fi-gura retoacuterica en la que laadjetivacioacuten alcanza niveles de ex-presioacuten altiacutesimos y proporciona alpoema una vitalidad maravillosa Seanalizoacute tambieacuten el hipeacuterbaton en lasvariadas posibilidades de altera-cioacuten en paralelismo con el amor

como eje temaacutetico del poema Eluso del gerundio aportoacute mucho alcoacutedigo cultural del poema y el en-cabalgamiento contribuyoacute al igualque los recursos anteriores a expli-car la extrantildeeza de las foacutermulas es-tiliacutesticas del barroco novohispano

Considero que se trata de unpoema con un riquiacutesimo camino deposibilidades para el anaacutelisis de tanimpresionante fenoacutemeno de magiaartiacutestica en pleno movimiento

Sand

ra C

arba

jal G

arciacute

a

101

El c

laro

scur

o de

l bar

roco

en

Prim

ero

Suentilde

o de

Sor

Juan

a In

eacutes d

e la

Cru

z

Doble sentido

BIBLIOGRAFIacuteA

bull Bousontildeo Carlos Teoriacutea de la expresioacuten poeacutetica Madrid Gredos 1976bull Daacutemaso Alonso Poesiacutea espantildeola Ensayo de meacutetodos y liacutemites estiliacutesticos Ma-

drid Gredos 1987bull Eagleton Terry Una Introduccioacuten a la Teoriacutea Literaria Colombia Fondo de Cultura

Econoacutemica 1998bull Gonzaacutelez Boixo Joseacute Carlos Sor Juana Ineacutes de la Cruz Poesiacutea Liacuterica Madrid

Caacutetedra 1997bull Meacutendez Plancarte Alfonso Obras completas de Sor Juana Ineacutes de la Cruz I Meacute-

xico Fondo de Cultura Econoacutemica 1988bull Tomas Navarro Tomaacutes Meacutetrica espantildeola Resentildea histoacuterica y descriptiva Ma-

drid-Barcelona Guadarrama 1980 bull Paz Octavio Sor Juana Ineacutes de la Cruz o las trampas de la fe Barcelona Seix bull Barral 1982

Sand

ra C

arba

jal G

arciacute

a

102

El c

laro

scur

o de

l bar

roco

en

Prim

ero

Suentilde

o de

Sor

Juan

a In

eacutes d

e la

Cru

z

Doble sentido

Sandra Carbajal Garciacutea Docente del aacuterea de Lengua Espantildeola y Literatura como docente de variasasignaturas Comunicacioacuten Aplicada Didaacutectica del Espantildeol Gramaacutetica Espantildeola Semaacutentica y LeacutexicoSociolinguumliacutestica entre otras Magiacutester en Literatura Hispanoamericana y Ecuatoriana Magiacutester en Edu-cacioacuten Superior Licenciada en Ciencias de la Educacioacuten especialidad Idioma Espantildeol y Literatura Hesido capacitada en tecnologiacuteas de la informacioacuten y comunicacioacuten aplicadas a la educacioacuten estrategiasmetodoloacutegicas para la ensentildeanza de la lengua programacioacuten neurolinguumliacutestica y cerebro triaacutedico etc

Liacutenea recta

Perdigones

Perdigones

A veces te abandonaMeysis Carmenati 105

La derrota del guerrillero urbano en tres novelaslatinoamericanasSantiago Aguilar Moraacuten 107

Ponencia de Sophia Yaacutenez profesora de Facso - UCEpara el XII International Conference of LiteratureMemory and Imagination of Latin Americaand the Caribbean Saint Johns University(12-14 de octubre del 2016)Sophiacutea Yaacutenez Garciacutea 115

Mey

sis

Carm

enat

i

105

A ve

ces

te a

band

ona

Perdigones

A veces te abandona

A veces te abandonapor la senda vaciacutea de calles y faroles que atardecenpor rincones de pasos desviadoste abandona en una plaza desierta a la mantildeanaen el recuerdo de muntildeecas de ojos abiertoso junto al precipicio de los diacuteas interminablesen un cuarto de paredes blancasmuy blancaste abandona a los cuerpos amontonadosy ojalaacute sepas morirte lentamentegritar rencores apacibles como muertoshacer tiacutemidas flores de papel como venganzaarrancar las pieles de las manosde los ojos sordosolvidados sin nombrelos que saben amar como los muertoslos abandonados

Mey

sis

Carm

enat

i

106

A ve

ces

te a

band

ona

Perdigones

Meysis Carmenati Doctora en Ciencias Filosoacuteficas por la Universidad de La Habana Maacutester en Eacuteticay democracia por las universidades de Valencia y Castelloacuten de La Plana Espantildea y Licenciada en Pe-riodismo En estos momentos estudia el Doctorado interuniversitario en Eacutetica y democracia en las uni-versidades de Valencia y Castelloacuten de La Plana Espantildea

Profesora invitada de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y la Universidad An-dina Simoacuten Boliacutevar (UASB) Docente investigadora de la Universidad de Las Ameacutericas (UDLA) Ha im-partido clases en la Universidad Central del Ecuador y el Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN)

os movimientos armadosque poblaron las selvas y

calles de Ameacuterica Latina en los se-senta setenta y ochenta del siglopasado exitosos en unos casosderrotados o desmovilizados ma-yoritariamente dejaron su rastroen la novela latinoamericana nosolo como mera representacioacuten niregistro autobiograacutefico ndashaunquealgo de ello hayndash sino tambieacutencomo evidencia de la sensacioacuten deretorno despueacutes de ese confina-miento corporal y psicoloacutegico enun ideal que implica formar partede un movimiento subversivo

Las huellas de la insurgenciacuando no su apoyo abierto y deli-berado protagonizaron miles de pa-peles que volaban por los aires trasel estallido de bombas panfletariasPor supuesto con el paso de losantildeos y el sosiego de la efervescen-cia la literatura especializada llenoacutepaacuteginas enteras que dan cuenta delos hombres y mujeres de los indi-viduos que entregados a la causarevolucionaria dejaron de lado esacondicioacuten para sumarse a lo quepodriacuteamos llamar la accioacuten colectivacontenciosa en la ciudad (Tilly2000 136) la guerrilla urbana

Sant

iago

Agu

ilar M

oraacuten

107

La d

erro

ta d

el g

uerri

lero

urb

ano

en tr

es n

ovel

as la

tinoa

mer

icana

s

Perdigones

La derrota del guerrillero urbano entres novelas latinoamericanas

Resumen

El presente trabajo de investigacioacuten realiza una aproximacioacuten a un grupo denovelas latinoamericanas en las que se representa como personaje al gue-rrillero urbano derrotado que una vez termina el confinamiento en las filas deuna organizacioacuten poliacutetico-militar vuelve a enfrentar una vida cotidiana contrala que se levantoacute y que debe asumir a su pesar Esa vuelta a la vida civilese retorno de la clandestinidad implica para el individuo un desencuentrotan fuerte que en ocasiones es imposible su completa integracioacuten

Palabras clave Literatura ficcioacuten guerrilla accioacuten colectiva movimientos so-ciales

L

Existen dos momentos claramentedelimitados que determinan elaparecimiento de una noveliacutesticapropia de los movimientos guerri-lleros urbanos el primero es eltriunfo de la Revolucioacuten Cubanaen enero de 1959 y el segundo eltriunfo de la Revolucioacuten Sandinistaen julio de 1979 Entre esos perio-dos la historia registra a decenasde movimientos guerrilleros quehan sido derrotados en todo elcontinente ya sea en el campo mi-litar o por entrega voluntaria de lasarmas o por el asesinato de sus liacute-deres maacutes visibles Como sea quese haya producido la sensacioacuten dederrota el exguerrillero cargasobre siacute el insufrible peso cotidianode tragos amargos de soledaduna existencia sin vigor (Kristeva1997 10) en la que las posibilida-des de salida se resumen en lamuerte el suicidio o la venganza

La literatura de Ameacuterica Latina par-ticularmente la novela y el cuentohan sido proclives a dar cuenta deesta realidad de esa sensacioacuten deestar ldquofuera de lugarrdquo (Badiou 200980) y de que aun asiacute este individuoextraviado debe hacer frente a lascondiciones materiales tangiblesreales de su existencia La derrota

ndashesto es no hacer la revolucioacuten ycon ella hacerse del poder poliacuteticoque permita imponer un modeloeconoacutemico o culturalndash implica aposteriori la sensacioacuten de fracasoen la vida de ese individuo Existeuna marcada diferencia entreambas categoriacuteas la derrota en-trantildea en siacute misma una dimensioacutenpoliacutetica un ataviacuteo histoacuterico que le esinherente en tanto que el fracasose dimensiona en un espectro hu-mano emocional psicoloacutegico delindividuo (Amar Basile 2014 329)que perdioacute tal condicioacuten al formarparte del colectivo en el cual se in-miscuyoacute para llevar a cabo su luchapoliacutetica La derrota es colectiva y elfracaso individual

Con la latencia de muerte que su-pone adentrarse en un movimientopoliacutetico militar el sujeto guerrillerodemostrariacutea que la prefiere a lanegacioacuten de su ideal que estaacute porencima de siacute mismo (Camus1982 30) Como deciacutea Leopradicitado por Heacutector Abad FaciolinceldquoHay que tener mucha estima porsiacute mismo para ser capaz de sacri-ficarse a siacute mismordquo Las dimensio-nes psicoloacutegicas que suponen latragedia de la muerte o de la de-rrota y el consecuente fracaso se

Sant

iago

Agu

ilar M

oraacuten

108

La d

erro

ta d

el g

uerri

lero

urb

ano

en tr

es n

ovel

as la

tinoa

mer

icana

s

Perdigones

abordan desde perspectivas psico-loacutegicas introspectivas en las queel accionar del sujeto su intencioacutenes insuficiente en siacute misma para al-canzar al objeto

La suma de soledades que se ex-presa en el colectivo (Sartre 1963435) que se junta con fines poliacute-tico-militares tiene su extremoopuesto cuando llega la hora de laderrota Esa dispersioacuten la frag-mentacioacuten del colectivo supone laexistencia de un individuo aisladoalienado en unas praacutecticas de laguerra y desorientado en una rea-lidad de la que un diacutea decidioacute ex-pulsarse Ahora debe retomar elcamino inverso Las relaciones dealteridad que implica la pertenen-cia a una guerrilla donde el sujetose relaciona con otro como unajeno a eacutel en un viacutenculo binario(que excluye al otro y a los otros)sin interiorizacioacuten se desmoronancomo sucede en Teoriacutea del desen-canto (1995) del ecuatoriano RauacutelPeacuterez Torres En esa novelaPeacuterez Torres da cuenta de una ge-neracioacuten cuya historia se originacasi exclusivamente en el mediourbano un relato iacutentimo o psicoloacute-gico con el uso de recursos van-guardistas como rupturas en la

linealidad del relato monoacutelogo in-terior etceacutetera ldquoTarde nos dimoscuenta queriacuteamos ser heacuteroes gua-pos altos y fornidos como CamiloCienfuegos y no simples comba-tientes silenciosos Mentalidad he-roica pequentildeo burguesardquo (Peacuterez1995 109) Tambieacuten toca temascomo el destino de las clases me-dias intelectualizadas urbanasmarginalidad social o los conflictosde personalidad ligados con la se-xualidad ldquoLa actitud el gesto fuedecayendo en cada uno como siuna lepra comiera y amputara deraiacutez nuestros grandes ideales quese fueron pudriendo entre los hue-sos de la inconsistencia y la des-esperanzardquo (Peacuterez 1995 17) Sonlas secuelas de la derrota es elfracaso que se solidifica en la in-consistencia vital ya no hay accioacutencomuacuten e igual que dentro de la mi-litancia cada individuo es reempla-zable sin que haya modificacioacutenalguna en la operatividad en la vi-vencia de la derrota el individuoasume la intrascendencia pero yasin ideales y sin objetivos que losuperen a siacute mismo La derrota yla desolacioacuten se presentan en estanovela que recoge la sensacioacuten deun Ernesto Che Guevara existen-cial quien inicia su Pasajes de la

Sant

iago

Agu

ilar M

oraacuten

109

La d

erro

ta d

el g

uerri

lero

urb

ano

en tr

es n

ovel

as la

tinoa

mer

icana

s

Perdigones

guerra revolucionaria (Congo) conuna liacutenea lapidaria ldquoEsta es la his-toria de un fracasordquo

Hay personajes que han optadopor el olvido por la distancia y elabandono de toda sentildeal que lepueda rememorar esa derrota po-liacutetica es un ldquoperdedor eacuteticordquo ndashenpalabras de Amar Saacutenchezndash quedecide tomar distancia de la parti-cipacioacuten poliacutetica que impone la vi-sioacuten de aquellos que lo derrotarony hace de este repliegue un puntalde resistencia (Saacutenchez 2014330) Pese a la decisioacuten del exilioque puede tener un guerrillero lafuerza de esa circunstancia lovuelve a hundir en esa esfera detristeza y melancoliacutea ldquoEl exilio esalgo curiosamente cautivadorsobre lo que pensar pero terriblede experimentar Es la grieta impo-sible de cicatrizar impuesta entreun ser humano y su lugar natalentre el yo y su verdadero hogarnunca se puede superar su esen-cial tristezardquo (Said 2013 179)

-Vine porque me llamaron Me llamaroncon lo de mi hijo Yo nada que ver Yo noorganiceacute lo de la plata en Nicaragua Esofue cosa de Siete Puntildealeshellip de los grin-goshellip no seacute Yo no tuve nada que ver conla contra Lo miacuteo eran ideales y no platahellip

-Pero se esfumaron los idealeshellipy tambieacuten la platahellip

-Ni idea ndashdije alzaacutendome de hom-bros (Corteacutes 1999 205)

Este fragmento de Cruz de olvido(1999) del costarricense CarlosCorteacutes revela coacutemo un hombreque desea aislarse de ese pasadode derrota vuelve a eacutel obligado porlas circunstancias La novela narrala historia de Martiacuten Amador unhombre que diez antildeos despueacutes dela revolucioacuten sandinista regresa aCosta Rica y descubre la realidadoculta del poder al enfrentarse conun escenario lleno de violencia mi-seria moral y corrupcioacuten Enfrentaa un exguerrillero con una realidadde la que se alejoacute cuando decidioacutededicar su vida a la lucha armadaUna trama en la que se escuchanmuacuteltiples voces testimonios aneacutec-dotas cartas denuncias diaacutelogosde testigos y protagonistas de unahistoria que exhibe menos certe-zas que interrogantes en persona-jes que buscan la distancia parasanar la herida abierta por la de-rrota maacutes alineados con la de-fensa que hace Hannah Arendt dela vida contemplativa del pensa-miento del retiro en soledad y de

Sant

iago

Agu

ilar M

oraacuten

110

La d

erro

ta d

el g

uerri

lero

urb

ano

en tr

es n

ovel

as la

tinoa

mer

icana

s

Perdigones

la negativa a participar que con lapredileccioacuten por la distancia y laprescindencia como poliacuteticas alter-nativas al poder estatal esboza-das por Adorno

Otro gran aporte narrativo de la fic-cioacuten latinoamericana a la discusioacutensobre el rol posterior del guerrillerouna vez derrotado es la nocioacuten devenganza no siempre concretadandashnunca en el corpus estudiado- dela manera que planea el individuoEn este rubro la cota maacutes alta lapone el argentino Martiacuten Caparroacutescon su novela A quien corresponda(2008) en la que la memoria no essolo la suma de hechos del pasadosino una forma de interpelarlo utili-zando la ambiguumledad la ironiacutea eldoble sentido con intencioacuten de re-velar de a poco el discurso oficialque terminoacute con la guerrilla en esepaiacutes A quien corresponda es lahistoria de una derrota decisiva deuna venganza demorada de loscriacutemenes de un Estado desatadode la bendicioacuten eclesiaacutestica paraesos criacutemenes de un amor que nopuede terminar Carlos el perso-naje principal de la novela militoacute enla izquierda revolucionaria Treintaantildeos despueacutes estaacute convencido deque formoacute parte de ldquola generacioacuten

maacutes fracasada de esta larga histo-ria de fracasos que es la historiaargentinardquo pero no quiere morirsesin enfrentar un uacuteltimo fracaso po-sible el intento de vengar a sumujer secuestrada torturada des-aparecida seguramente muertaLa venganza aparece pues comola posibilidad de continuar la mili-tancia de continuar con el idealaunque eacuteste haya desaparecido dela esfera de lo real concreto Seconvierte en un motor que le indicaa la psique del individuo que no haclaudicado que no ha sido derro-tado Sin embargo al aumentar elintereacutes por el pasado las aspiracio-nes de futuro empiezan a marchitaren Carlos y empieza a habitar enun mundo esquizofreacutenico en el quemantiene monoacutelogos dirigidos a suesposa muerta

No decididamente no podiacutea ha-blarle del Mal iquestDe queacute le iba a ha-blar iquestDe la pena que me dabamorirme en esta eacutepoca estuacutepidade la tristeza de haber vivido los uacutel-timos veinte o veinticinco antildeos enesta eacutepoca estuacutepida y ahorasaber que me iba a morir sin vernada distinto Si yo hubiera tenidosu edad esa estupidez no seriacutea untema habriacutea sido lo normal para

Sant

iago

Agu

ilar M

oraacuten

111

La d

erro

ta d

el g

uerri

lero

urb

ano

en tr

es n

ovel

as la

tinoa

mer

icana

s

Perdigones

miacute Pero despueacutes de vivir antildeoscreyendo que el mundo podiacutea seralgo extraordinario me costaba re-signarme a esta mediocridad insis-tente sostenida y ahora sobretodo me doliacutea resignarme a quenunca veriacutea nada diferente (Capa-rroacutes 2008 147)

Tiene lugar aquiacute un fenoacutemeno psi-coloacutegico que envuelve la dinaacutemicadel derrotado la nostalgia ndashdelgriego nostos que significa re-greso y algos que significa dolorese regreso hacia el lugar que noha existido nunca o que ha dejadode existir y que representa dolorpeacuterdida y desplazamiento pero re-presenta tambieacuten un idilio con lafantasiacutea individual (Boym 200116) La forma que adquiere la nos-talgia en Caparroacutes su dimensioacutenpsicoloacutegica no necesariamente seancla en el pasado sino en susmaacutergenes en lo que no acontecioacutela propia muerte por ejemploldquoiquestEstaacutes tan hecho mierda tan de-rrotado que no te quedan ganas nide vengarterdquo se pregunta en unmomento de la novela su perso-naje principal Y como respuestase encuentra a siacute mismo deseandola muerte ldquoLo tuyo es faacutecil EstelaNo tuviste que enfrentarte con el

fracaso A veces no sabe cuaacutento teenvidiordquo (Caparroacutes 2008 137)

CONCLUSIONES

La narrativa de ficcioacuten de AmeacutericaLatina da cuenta de los procesospoliacutetico-militares que han tenidoespacio en la regioacuten tanto en elaacutembito urbano como el ruralEstas narrativas de ficcioacuten sehacen generalmente desde elpunto de vista de los derrotadosque evidencian roles muy marca-dos y caracteriacutesticas de heroici-dad desde un punto de vistadiegeacutetico La idea de la lucha declases es la que rige la narrativalatinoamericana que se ocupa deeste campo desde 1968 ndashfechaen que aparece Paiacutes portaacutetilndashhasta 2008 cuando se publica Aquien corresponda de Martiacuten Ca-parroacutes Es decir desde los perio-dos de auge de los movimientosrevolucionarios hasta en sus es-tertores dado que las FARC-EPy el Ejeacutercito de Liberacioacuten Nacio-nal (ELN) eran las uacutenicas organi-zaciones poliacutetico-militares visibleshasta el momento de la publica-cioacuten de la uacuteltima novela Ensuma una buena parte de la lite-ratura latinoamericana entre la

Sant

iago

Agu

ilar M

oraacuten

112

La d

erro

ta d

el g

uerri

lero

urb

ano

en tr

es n

ovel

as la

tinoa

mer

icana

s

Perdigones

deacutecada de 1990 y 2000 da cuentade la tragedia emocional de unageneracioacuten La emergencia demovimientos armados urbanosen sus territorios y su posteriorderrota por parte del Estadomarcoacute a una generacioacuten de ciu-dadanos pertenecientes a la pe-quentildeo-burguesiacutea de lasprincipales ciudades del paiacutescuya expresioacuten literaria da cuentade la eacutepoca de angustia y des-orientacioacuten en la que tuvieron quevivir Acomodaacutendose de a pocoen un mundo del que renegarony al que inevitablemente cuandoel suicidio no llega primero seven obligados a asumir

El personaje del guerrillero derro-tado en las novelas presentadasno logra su objetivo primigenio elque es su motor ya sea la ven-ganza o el olvido vuelve a ser de-rrotado por otras circunstancias yen otro terreno Por momentosllega a ser viacutectima de las condicio-nes de la informacioacuten que pudoposeer o eacutel mismo es objeto devenganza por alguna accioacuten reali-zada durante sus antildeos de verdeolivo El acto del nacimiento delguerrillero estaacute marcado por unaangustia primigenia que lo encarna

desde el principio la cercaniacutea dela peacuterdida de su libertad o de suvida De modo que se convierte enviacutectima por condicionamientos ex-ternos o por su propia ontologiacuteacasi una limitacioacuten funcional delyo en palabras de Freud

Cuando forma parte de una orga-nizacioacuten poliacutetico-militar el individuopierde su condicioacuten de tal y pasa aser un individuo-colectivo cuyospensamientos acciones decisio-nes caminos se definen no ya porsu soberana voluntad sino que sepierden se difuminan y acaso seconfundan con las del colectivo delque forma parte El individuo seenfrenta en primera instancia a labatalla de despojarse de siacute para in-sertarse en otro yo colectivo queempieza a regir su vida Pasado eltiempo y con la derrota disgrega-cioacuten o aniquilamiento del colectivoel individuo sobreviviente debe vol-ver como tal a su realidad y es en-tonces cuando sobreviene laangustia porque aquello que dejoacuteatraacutes ya no seraacute lo mismo y eacutelmismo lo veraacute con otros ojos Yano podraacute desandar lo andado y en-tonces se sentiraacute exiliado en supropio espacio entre sus familia-res y en su paiacutes

Sant

iago

Agu

ilar M

oraacuten

113

La d

erro

ta d

el g

uerri

lero

urb

ano

en tr

es n

ovel

as la

tinoa

mer

icana

s

Perdigones

Sant

iago

Agu

ilar M

oraacuten

114

La d

erro

ta d

el g

uerri

lero

urb

ano

en tr

es n

ovel

as la

tinoa

mer

icana

s

Perdigones

BIBLIOGRAFIacuteA

bull Boym Svetlana (2001) El futuro de la nostalgia Madrid Antonio Machado Li-bros

bull Camus Albert (1982) El hombre rebelde Madrid Alianza Editorialbull Caparroacutes Martiacuten (2008) A quien corresponda Barcelona Anagramabull Corteacutes Carlos (1999) Cruz de olvido Madrid Veintisiete Letrasbull Duchesne Juan (2010) La guerrilla narrada accioacuten acontecimiento sujeto San

Juan Ediciones Callejoacuten bull Freud Sigmund (1979) Obras completas Inhibicioacuten siacutentoma y angustia Buenos

Aires Amorrortu Editoresbull Hobsbawm Eric (1998) Historia del siglo XX Buenos Aires Grijalbo Mondadoribull Kristeva Julia (1991) Sol negro Depresioacuten y melancoliacutea Caracas Monte Aacutevila

Editores bull Moreano Alejandro (1990) El devastado jardiacuten del paraiacuteso Quito El Conejobull Ottone Ernesto (2008) Despueacutes de la quimera Santiago de Chile Random

House Mondadori bull Pellion Freacutedeacuterick (2003) Melancoliacutea y verdad Buenos Aires Manantialbull Peacuterez Rauacutel (1995) Teoriacutea del desencanto Quito Libresa

Santiago Aguilar Moraacuten Comunicador social de la Universidad Central del Ecuador Licenciado enEducacioacuten por la Universidad Indoameacuterica Maestro en Comunicacioacuten con Mencioacuten en Opinioacuten Puacuteblicade la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO sede Ecuador Candidato a doctor enLiteratura Hispanoamericana por la Universidad Complutense de Madrid y graduado del Posgrado In-ternacional Herramientas para periodismo de Investigacioacuten en el Instituto Internacional de PeriodismoJoseacute Martiacute de Cuba Actualmente tambieacuten se desempentildea como catedraacutetico de la Universidad Centraldel Ecuador en las aacutereas de periodismo poliacutetico y periodismo social

na de las maacutes importantesfunciones de la poesiacutea es

que inevitablemente nos trae devuelta a ldquocasardquo1 y nos pone a me-ditar sobre el lugar que tienen paranosotros las ldquopequentildeas cosasrdquo Lapercepcioacuten del tiempo la construc-cioacuten de la mirada la forma en queconstruimos el conocimiento en elmundo moderno occidental se veninvariablemente afectados por

cuaacutento dejamos o no entrar y for-mar parte en nuestras vidas alsentir poeacutetico y con ello nuestraposibilidad de demarcar un territo-rio sagrado para que sea viable eldevenir de nuestra propia esenciahumana

El propoacutesito central de esta ponen-cia es por tanto el de robustecerel sentido esteacutetico-moral en la

Soph

iacutea Y

aacutenez

Gar

ciacutea

115

Natu

rale

za y

Otre

dad

coacutem

o af

ecta

nue

stra

com

pren

sioacuten

del

con

ocim

ient

o y

de lo

que

es

sagr

ado

Perdigones

Naturaleza y Otredad coacutemo afectanuestra comprensioacuten del conocimientoy de lo que es sagrado

U

1 ldquo Salman Rushdie habla de `imaginary homelandsrdquo es decir no soacutelo casas sino tambieacuten paiacutesescasael ingleacutes reuacutene oportunamente en una sola palabra la casa y la tierra el hogar y la patria Acaso laplabra querencia en espantildeol diera idea de l dimensioacuten afectiva ya que contiene la palabra homelandpor lo menos para un latinoamericanordquo Sylvia Molloy ( 2013) ldquo Literatura una patria sin fronterasrdquo enLa Nacioacuten

construccioacuten de la episteme Paraesto he pensado en el lugar claveque tiene la poesiacutea como praacutecticade lectura del mundo de la vida yde la comprensioacuten del ser Por ellovoy a referirme en primera instan-cia a los textos poeacuteticos del escri-tor ecuatoriano Jorge CarreraAndrade quien en sus poemasHombre Planetario y en sus Micro-gramas nos invita a comprenderel rol de visitante que tenemossobre el planeta Y en segundolugar pero no menos importantevoy a referirme al testimonio devida de Ima Nemquino Irumengaun wao de la Amazoniacutea ecuato-riana y su libro Tagaeiri y Tarome-nani Guerreros de la SelvaReflexionareacute entonces respectode queacute implica mi labor de traduc-cioacuten de la mirada de Ima Nem-quino de su testimonio de vidatendiendo un puente con la obrade Jorge Carrera Andrade2

Mi propoacutesito es trazar un caminode reflexioacuten acerca de coacutemo laproximidad con las metaacuteforas y elreconocimiento a un escritor comoJorge Carrera Andrade de una na-cioacuten pequentildea llamado Ecuadorllama a revisar la mirada con lacual concebimos queacute es el conoci-miento y queacute es lo sagrado ycobra a la par dimensiones globa-les para nuestro planeta azul

En primer lugar Jorge Carrera An-drade nos invita a que trabajemosla mirada y nuestra ldquoforma de or-questarrdquo el sentimiento desde unanecesidad de que nos comprenda-mos como parte de la naturalezaEn relacioacuten al poema Hombre Pla-netario el criacutetico y poeta Ivaacuten Car-vajal ha resaltado la relacioacuteninequiacutevoca del yo poeacutetico con unsentimiento de inquietud y confron-tacioacuten con la Modernidad3 Estoquiere decir que la actitud que pre-

Soph

iacutea Y

aacutenez

Gar

ciacutea

116

Natu

rale

za y

Otre

dad

coacutem

o af

ecta

nue

stra

com

pren

sioacuten

del

con

ocim

ient

o y

de lo

que

es

sagr

ado

Perdigones

2 Jorge Carrera Andrade (Quito Ecuador 1902 Quito 1978) Es un poeta que a traveacutes de su obra presentauna proximidad con los temas de la naturaleza y la buacutesqueda de sanar la separacioacuten entre el ser modernoy la naturaleza Asimismo su poesiacutea refleja una criacutetica a la Modernidad Occidental ( ver Ojeda EnriqueJorge Carrera Andrade poeta del hombre Kipus revista andina de letras 23 (I Semestre 2008) 5-27

3 ldquoHombre planetario es un poema que constituye un manifiesto de modernidad (helliphelliphelliphelliphelliphellip)la especificidad de una modernidad que tiene una pesada herencia colonial y de servidumbre quese da en la forma perifeacuterica proveniente de la dependencia neocolonial en el capitalismo del sigloveinterdquo ( Carvajal Carvajal Ivaacuten (1995) Acerca de la Modernidad y la Poesiacutea Ecuatoriana Tomadode Kipus Revista Andina de Letras 3 p328 UASB - QuitoCorporacioacuten Editora Nacional Quito 1995(httpwwwflacsoorgecdocsantlitcarvajalpdf)

valece en la voz poeacutetica de CarreraAndrade demuestra seguacuten Carva-jal un distanciamiento del serfrente a la naturaleza4 y la presen-cia de lo que Freud llamariacutea unldquomalestar civilizatoriordquo Este des-gano o ldquospleenrdquo como lo llamaronlos poetas simbolistas franceses5se hace presente en la voz poeacuteticay a traveacutes de la percepcioacuten del es-cenario que envuelve o rodea alpoeta es decir la urbe Veamosen contrapunto coacutemo en el poemaHombre Planetario la voz poeacuteticahalla raigambre en lo terriacutegenaCito

Los artefactos las perfectas maacutequinasel autoacutemata de ojo de luz verdeiquestigualan por lo menos a una abejadotada de reflejos naturalesque conoce el secretodel mundo de las plantasy se dirige sola en el espacioa buscar material entre las florespara su azucarada sutil faacutebricaTodo puede crear la humana cienciamenos ese resorte del instintoo de la voluntad menos la vida(Carrera Andrade Hombre Planetarioestrofa XIII)

A traveacutes de los versos de HombrePlanetario Carrera Andrade res-cata elementos de la naturalezacon los cuales se reconoce a simismo y a la sintoniacutea con la raiacutezde un sentir sagrado En ese reco-rrido de su propia interioridad ci-mentada en metaacuteforas que hacenun llamado al hombre a recono-cerse como parte de la naturalezay del planeta Carrera Andradeapuesta a percibirse como un serdel universo capaz de habitar loque de sagrado tiene el instantepoeacutetico6 Cito

Yo soy el habitante de las piedrassin memoria con sed de sombra verdeyo soy el ciudadano de cien pueblosy de las prodigiosas Capitalesel Hombre Planetariotripulante de todas las ventanasde la tierra aturdida de motoresSoy el hombre de Tokio que se nutrede bambuacute y pececillosel minero de Europahermano de la nocheel labrador del Congo y de la arenael pescador de ostiones polinesiossoy el indio de Ameacuterica el mestizoel amarillo el negroy soy los demaacutes hombres del planeta

Soph

iacutea Y

aacutenez

Gar

ciacutea

117

Natu

rale

za y

Otre

dad

coacutem

o af

ecta

nue

stra

com

pren

sioacuten

del

con

ocim

ient

o y

de lo

que

es

sagr

ado

Perdigones

4 ldquo hellipPor todo lo indicado me parece que Hombre planetario es un poema que constituye un manifiestode modernidad Modernidad que tiene como referencia como sustrato las singularidades que intentanexpresar los poemas de Daacutevila Andrade Salazar Tamariz y Adoum ya citados no incompletitud sinola especificidad de una modernidad que tiene una pesada herencia colonial y de servidumbre quese da en la forma perifeacuterica proveniente de la dependencia neocolonial en el capitalismo del sigloveinte (Carvajal p328)

5 Ver Spleen de Pariacutes de Charles Baudelaire entre otros6 ldquoEl poeta describe tres atributos definitorios del hombre moderno soledad imposibilidad de ser libre

y su condicioacuten de desterrado Plantea Carrera que estas condiciones ontoloacutegicas de soledad y de

Para Carrera Andrade habitar enla belleza del instante poeacuteticocomo premonicioacuten de una verdaddonde el discurso y el acto hallancoherencia significa saberse un vi-sitante o un viajero precario en laexistencia Por lo mismo significadetenerse al modo en que lo ha-ciacutean los haikuistas japoneses -Issu Kobayashi Basho - en loque probablemente para la formade vida Occidental podriacutea pasardesapercibido Me refiero pues alo pequentildeo al detalle que llama ala conciencia pero tambieacuten a lasintoniacutea con un tiempo coacutesmicode contemplacioacuten esteacutetica

Pero esa percepcioacuten de lo pe-quentildeo esa contemplacioacuten esteacuteticallama a una actitud de vida y a unamirada que sea capaz de abrirsea la Otredad Al hacerlo nuestramirada sirve como puente o me-diacioacuten de la propia Naturaleza ala que olvidamos o para la quesimplemente no tenemos tiempovisto el llamado positivista y praacutec-

tico que hace la vida de nosotrosinstrumentalizando los cuerpos ydoblegando las capacidades enfavor de un proyecto ajeno al sentirde las individualidades y por tantode su derecho a lo sagrado El te-oacuterico italiano Nuccio Ordine ha-blaraacute mucho sobre esto en su obraLa Utilidad de lo Inuacutetil donde des-taca con cuaacutenta frecuencia setiene a descartar el sentir poeacuteticoimpliacutecito en las obras de arte-cuaacutelmaacutes importante que la de nuestrasvidas- en provecho de una formade organizacioacuten que olvida el de-recho a la contemplacioacuten paraestar en sintoniacutea con la energiacuteavital de la naturaleza

Pero veamos algunos ejemplos decoacutemo la mirada de Jorge CarreraAndrade nos llama como lectoresa detenernos en la delicadeza delos seres vivos En los Microgra-mas se invoca a un lector que seacapaz de una vivencia maacutes pro-funda y significativa del tiempo yse le llama a tomar conciencia del

Soph

iacutea Y

aacutenez

Gar

ciacutea

118

Natu

rale

za y

Otre

dad

coacutem

o af

ecta

nue

stra

com

pren

sioacuten

del

con

ocim

ient

o y

de lo

que

es

sagr

ado

Perdigones

ser prisionero no se agotariacutean en el hombre sino que conformariacutean tambieacuten a otros seres y objetosdel universo El destierro aludiriacutea no solo a la condicioacuten literal del exiliado sino tambieacuten a la ausenciade un hogar espiritual aunque en relacioacuten a este punto parece arribar a una cierta conciliacioacuten me-diante la idea de que es posible trascender la finitud del individuo en la pervivencia de la humanidadentera ndashdestino comuacuten el del laquohombre planetarioraquo cantado por el poeta a pesar de su soledad y susprisionesrdquo Ojeda Enrique Jorge Carrera Andrade poeta del hombre Kipus revista andina deletras 23 (I Semestre 2008) 5-27

momento de epifaniacutea y autodescu-brimiento vinculados al sentir po-eacutetico y a la naturaleza Veamosaquiacute algunos ejemplos de la mi-rada de Andrade a traveacutes de susversos

El colibriacuteaguja tornasol

pespuntes de luz rosadada en el tallo tembloacuten

con la hebra de azuacutecarque saca de la flor

El micrograma del colibriacute comovemos es un texto muy pequentildeopero confronta el silencio como lohace en esencia todo haikuacutepuente esteacutetico y vivencial cercanoa las praacutecticas japonesas del bu-dismo zen7 Asimismo el textollama a la proteccioacuten de su presen-cia delicada del picaflor en elmundo que le rodea y que fue tanmagistralmente captada por el ojodel cinematoacutegrafo norteamericanoLouis Schwartzberg en su docu-mental La belleza de la poliniza-cioacuten8 El micrograma de Carrera

Andrade sobre el Picaflor llama aun aquiacute y a un ahora en donde elojo del corazoacuten se alinee con elcosmos para leer el texto de la na-turaleza con sabiduriacutea

Para visualizar otro ejemplo de Mi-crograma de Carrera Andrade quetambieacuten se centra nuevamente enun ave muy colorida que vive enla Amazoniacutea cito

GuacamayoEl troacutepico le remiendacon candelas y otros su mantohecho de todas las banderas

En este pequentildeo poema el poetaecuatoriano Jorge Carrera An-drade establece una analogiacuteaentre los colores del plumaje delpapagayo o guacamayo y las na-ciones del mundo Este movi-miento de insertar ldquolo trascendentepara el mundordquo en la particularidadde la mirada antropoloacutegica andinava a ser una recurrencia dentro dela poeacutetica andradiana como se vetambieacuten en su poema largo yamencionada Hombre planetario

Soph

iacutea Y

aacutenez

Gar

ciacutea

119

Natu

rale

za y

Otre

dad

coacutem

o af

ecta

nue

stra

com

pren

sioacuten

del

con

ocim

ient

o y

de lo

que

es

sagr

ado

Perdigones

7 Ver Paz Octavio (1970) ldquoLa tradicioacuten del haikuacuterdquo en Meacutexico en la obra de Octavio Paz II Genera-ciones y semblanzas Meacutejico FCE 2010

8 Louis Schwartzberg es un cineasta norteamericano Se puede ver el documental La belleza de la Po-linizacioacuten en httpswwwyoutubecomwatchv=eqsXc_aefKI Dura solamente 7 minutos con 40 se-gundos

Siguiendo esta obsesioacuten temaacuteticade Jorge Carrera Andrade por lanaturaleza la criacutetica ecuatorianaSusana Cordero de Espinosahabla de la magia de nombrar lascosas pequentildeas y al ldquoanimismoandino9 Relacionado a esto ellaenfatiza el hecho de que esta acti-tud de preocupacioacuten por los micro-cosmos y la emulacioacuten de la miradaque implican un conocimiento mi-nuciosamente sensible tanto al ins-tante10 cuanto al elemento de lanaturaleza avisorados son centra-les al mundo del poeta y a su invi-tacioacuten por hacernos comprender loque somos sobre este pobre pla-neta apenas unos visitantes

Respecto de este sabernos visi-tantes se puede no obstante opo-ner la mirada concreta del poetaque se centra en la naturalezaSobre la trascendencia de estehecho nos dice Cordero

su voz descubre el ldquoaacutenimardquo oculta en lomaacutes humilde Quizaacute el poeta no compren-diacutea auacuten el genuino valor de su quehacerque inicia para la poesiacutea ecuatoriana lalenta recuperacioacuten del conocimiento con-creto de la patria de la valoracioacuten de supaisaje micro y macrocoacutesmico y el pensa-miento luacutecido sobre ella (Cordero p 8-9)

La mencionada criacutetica va a rescatarun hecho importante Ella le da a lametaacutefora el lugar sagrado que enrealidad tiene en la construccioacuten dela identidad y del devenir del cono-cimiento posible cuando dice ldquoLametaacutefora deja de ser figura retoacutericapara convertirse en una forma deconocimientordquo11 Este es el lugar en-tonces en donde la poeacutetica deJorge Carrera Andrade se une amis preguntas sobre la traduccioacutenque hice del texto testimonial de ImaNemquino Irumenga en su obra LosGuerreros de la Selva Me preguntopues sobre coacutemo los ecuatorianospara tener una identidad sana y co-herente podemos olvidar por un lado

Soph

iacutea Y

aacutenez

Gar

ciacutea

120

Natu

rale

za y

Otre

dad

coacutem

o af

ecta

nue

stra

com

pren

sioacuten

del

con

ocim

ient

o y

de lo

que

es

sagr

ado

Perdigones

9 rdquo Recueacuterdese que en el mundo andino el acto de nominar hace que el objeto o que lo percibido ad-quiera alma y por lo mismo vida Aquiacute podriacuteamos recordar la mirada de Ernesto el protagonista deLos Riacuteos Profundos de Arguedas quien cada vez que nombra un objeto lo dota de vida y lo vuelveel eje de un nuevo universo en donde cabe el asombro y el descubrimiento sacro del momento

10 Consuacuteltese la oposicioacuten de tiempos que dibuja Gastoacuten Bachelard (1973) La intuicioacuten del instanteBuenos Aires Siglo Veinte en donde Bachelard opone el tiempo roupneliano al tiempo bersoniano yel anaacutelisis de las implicaciones de dichas temporalidades para la construccioacuten del conocimiento

11 Cordero Susana (2001)El poder de la palabra poeacutetica Jorge Carrera Andrade acadeacutemico de van-guardia Discurso pronunciado en su incorporacioacuten como Miembro de Nuacutemero de la Academia Ecua-toriana de la Lengua Quito lunes 10 de septiembre de 2001 p8-9) (httpwwwasaleorgsitesdefaultfilesDiscurso_Dra_Cordero_Miembro_de_numeropdf)

la belleza de las metaacuteforas de Ca-rrera Andrade su mirada sobre lomiacutenimo terriacutegeno en la naturaleza ylo que ello implica Por eso creo quela lectura de la obra de Jorge Ca-rrera Andrade nos pone en caminohacia una forma maacutes integradora ysensible de comprender el dramaque hoy por hoy en nuestra nacioacutenvive el pueblo waorani en la Ama-zoniacutea ecuatoriana

En Ecuador existen muchos es-fuerzos por comprender la situa-cioacuten de los ldquopueblos nocontactadosrdquo de la Amazoniacutea12 Lareciente decisioacuten de dar paso a laexplotacioacuten petrolera de la zonade Yasuniacute un aacuterea protegidadonde han vivido los pueblos ldquonocontactadosrdquo es una historia tra-zada con claridad en su biografiacuteaIma Nemquino Irumenga Esta in-cursioacuten extractivista empezoacute en laselva ecuatoriana aproximada-mente por los antildeos de 1950 pero

no eacutesta no es una historia suficien-temente conocida Incluso mu-chas veces ha sido invisibilizadapor la confrontacioacuten entre gruposhumanos a favor y no a favor de laexplotacioacuten petrolera y de los inte-reses creados y defendidos entorno al asunto Por lo mismo ellibro testimonial de Irumenga es deuna difusioacuten casi inexistente

Esta escasa difusioacuten nos confrontacon el hecho de que como nacioacutenolvidamos con demasiada frecuen-cia queacute son las diversidades elsentido de la Otredad y por tantolo perifeacuterico Con ello las formasque llaman a la construccioacuten deuna episteme maacutes saludable y hu-mana quedan marginadas Sobreesto puede considerarse los argu-mentos que aparecen en el libroApuntes sobre Literatura Latinoa-mericana donde los autores Fran-cisco Amezcuacutea y GuillermoMariaca-acadeacutemicos e intelectua-

Soph

iacutea Y

aacutenez

Gar

ciacutea

121

Natu

rale

za y

Otre

dad

coacutem

o af

ecta

nue

stra

com

pren

sioacuten

del

con

ocim

ient

o y

de lo

que

es

sagr

ado

Perdigones

12 Aquiacute es posible hablar de diversos tipos de trabajo a favor del grupo wao En lo acadeacutemico el trabajode educacioacuten intercultural bilinguumle de la renombrada linguumlista educadora y poeta Consuelo YaacutenezCossiacuteo Fundacioacuten MACAC quien a lo largo de su vida ha trabajado en favor de los indiacutegenas ecua-torianos y es la precursora de la educacioacuten intercultural bilinguumle en Ecuador A nivel de catequizacioacuteny de mediacioacuten el trabajo del sacerdote Alejandro Labaka cuya vida fue tomada mientras ejerciacuteaun papel de intermediario En lo poliacutetico la defensa de los grupos de Accioacuten Ecoloacutegica y de los Ya-sunidos que se manifestaron en pro de la no extraccioacuten de la zona protegida del Yasuniacute A nivel delos civiles como respuesta a la incursioacuten del aacuterea protegida del Yasuniacute el proyecto fotograacutefico 1 x1000 de Miguel Alvear en que civiles optaron por desnudarse y asumir la ldquoesteacuteticardquo wao y el comi (cordoacuten que usan los wao para levantar el glande) entre otros

les mejicano y boliviano respecti-vamente- exponen de la siguientemanera la preocupacioacuten existenteporque la poeacutetica y los saberes delos pueblos nativos de Ameacuterica La-tina sean relegados Cito

ldquoEs necesario el rescate de la poesiacutea evi-tar que la cultura no la controle el poderrdquodice Amezcuacutea

Y por su parte Guillermo Mariacaalerta acerca de la necesidad deque se trasciendan y superen lasmentalidades y procesos de forjade conocimiento colonialistaspues lo que hacen es subyugar lasmentalidades en favor de lo que eacutelllama ldquoun mundo hegemoacutenicordquoPo-driacuteamos antildeadir a esto quecuando la cultura y el conocimientoson controlados por el poder sedegrada el conocimiento y se uni-forman las formas de representa-cioacuten del mundo de la vida Cuandoesto sucede invariablemente sepliega a proyectos colonialistasque van en detrimento de la poeacute-tica inherente a un pueblo y a favorde un mundo hegemoacutenico nosiempre suficientemente criacutetico ysensible respecto de la Otredad

Por todo ello creo que forjar unpuente entre la valoracioacuten de lanaturaleza presente en tanto enlos poemas mencionados del es-critor Jorge Carrera Andrade y elmundo de vida que nos presentael libro Guerreros de la Selva noes un desacierto Sobre todo por-que esta obra traducida del waoterere al espantildeol y luego al in-gleacutes representa el trabajo de almenos 2 generaciones13 y porquees tambieacuten el recuento de lo queacontecioacute con un grupo humanoque ha vivido toda su vida en con-tacto con lo uacutenico que tiene queson su espiritualidad su territorioy la naturaleza

Por todo esto he apostado a forjarun puente entre la poeacutetica de An-drade y la memoria del pueblo waoregistrada en la obra de Irumengaen un intento por hacer eco de loshechos acontecidos en contra deeste pueblo y a favor de la memo-ria y del cuestionamiento de unaforma hegemoacutenica y antropoceacuten-trica y depredadora de construir elconocimiento o lo que es peorpretender hacerlo

Soph

iacutea Y

aacutenez

Gar

ciacutea

122

Natu

rale

za y

Otre

dad

coacutem

o af

ecta

nue

stra

com

pren

sioacuten

del

con

ocim

ient

o y

de lo

que

es

sagr

ado

Perdigones

13 En honor a la verdad el trabajo de traduccioacuten del wao terere al espantildeol es atribuible a la Dra Con-suelo Yagravenez importante linguumlista y educadora y precursora de la educacioacuten intercultural bilinguumle enel Ecuador pues es ella quien encarga a mi persona el trabajo de traduccioacuten al idioma ingleacutes

Es necesario que los joacutevenes denuestro paiacutes las generaciones ve-nideras tengan un sentido real desu propia identidad y memoria Yaunque comprendo bien que la tra-duccioacuten de la biografiacutea de su autorno es solamente un recuento indi-vidual que la voz de NemquinoIrumenga representa la voz de unpueblo que ahora mismo estaacute cer-cado por la explotacioacuten petroleracreo que el tender este puenteentre las metaacuteforas y la responsa-bilidad de asumirnos como deciacuteael poeta Andrade como ldquohombresplanetariosrdquo es imprescindibleIma Nemquino nos dice en LosGuerreros de la Selva

ldquoDesde nintildeo he visto lo que sucedioacute con mipueblo sontildeando muchas veces en llegar adefenderle No soy un sontildeador Soy sola-mente un Wao que ama a su pueblo ysufre como muchos otros al ver lo que su-cede He querido siempre ayudar a con-servar la naturaleza indomable en unterritorio de inmensas riquezas naturalesdonde el jaguar el aacuteguila el espiacuteritu de misantepasados viven en alguacuten lugar de laselva respetando musgos orquiacutedeas ybromelias Donde la boa y la anaconda pa-sean suavemente a nuestro lado Dondecada familia teniacutea un espacio definido parapoder cazar pezcar y recolectar sus ali-mentos He querido vivir en un territorio sinmuertes ni dioses importados Esto ymucho maacutes es lo que quieren quitarnosporque no nos ven de tan ciegos ambicio-sos y egoiacutestas Tenemos que salvarnos sin

arrepentimientos sino con lo que nos co-rresponde por ley y por ser seres huma-nos Soy Wao y les hablo desde el Yasuniacuteque es la tierra nuestra y de todosrdquo ( Nem-quino Los guerreros de la Selva p81)

Pues para mantenernos leales ala mirada de Jorge Carrera An-drade respecto de la naturalezatanto en su texto Microgramascuanto en el canto del HombrePlanetario resulta importante tras-cender el silencio respecto dellugar del Otro Porque las metaacutefo-ras y los discursos construidos entorno de la naturaleza necesitandejar de ser mera retoacuterica y con-vertirse en formas de vida y de re-flexioacuten verdad las metaacuteforas sonla condicioacuten de lo posible porquenos exigen cuando las escribimosleemos o creamos a ser coheren-tes con la belleza de lo que perse-guimos con el resguardo de losagrado es decir nos ensentildean aser coherentes con nuestra praxis

Hacer esto significa comprender elpunto ciego en el cual la mayoriacuteade la poblacioacuten ecuatoriana se hasilenciado Resulta hoy difiacutecil cons-truir la identidad nacional y por esoes necesario cantar a esta natura-leza agonizante para superar poruna parte la depresioacuten colectiva y

Soph

iacutea Y

aacutenez

Gar

ciacutea

123

Natu

rale

za y

Otre

dad

coacutem

o af

ecta

nue

stra

com

pren

sioacuten

del

con

ocim

ient

o y

de lo

que

es

sagr

ado

Perdigones

la baja autoestima e ir finalmentemaacutes allaacute de las convenciones de larepresentacioacuten puertos muertosdonde nos damos por vencidosEn contraposicioacuten ir en pos deuna poeacutetica ritual sagrada quetenga como norma extractivista nola produccioacuten esclavizada quemide el mundo con relojes biomeacute-tricos si no la fuerza de concretarlas metaacuteforas que son algo asiacutecomo el oro inca que sustenta laesfera del espiacuteritu y la concienciade lo que es sagrado en la cons-truccioacuten del conocimiento y sin lacual todo lo demaacutes se derrumba

Entonces siacute quizaacutes podremosdecir que somos ldquobuscadores deeternidadrdquo en nuestros actoscomo lo deciacutea Carrera Andrade ensu Hombre Planetario

Eternidad te busco en cada cosaen la piedra quemada por los siglosen el aacuterbol que muere y que renaceen el riacuteo que corresin volver atraacutes nuncaEternidad te busco en el espacioen el cielo nocturno donde bogael luminoso enjambreen el alba que vuelvetodos los diacuteas a la misma horaEternidad te busco en el minutodisfrazado de paacutejaropero que es gota de aguaque cae y se renuevasin extinguirse nunca

Como paiacutes Ecuador en extensioacutenes pequentildeo pero como lo deciacuteaBenjamiacuten Carrioacuten deberiacuteamossontildear con ser una potencia culturaly por eso desde esa concienciadel valoracioacuten de lo pequentildeo esnecesario resguardar y con orgu-llo nuestra capacidad de hacertangibles las metaacuteforas Cuandose extinguen formas de vida en unaacuterea protegida el dantildeo que sehace es muacuteltiple Entre otras seextingue toda una red de formasde vida concreta ( humanas vege-tales minerales animales) y conellas todo un mundo posible de re-presentacioacuten y de conocimientoque seraacute perdido para siempre

La laceracioacuten de nuestro patrimo-nio cultural su silenciamiento odesaparicioacuten significa como testi-monia Nemquino Irumenga enGuerreros de la Selva y denun-cian proyectos esteacutetico-socialescomo el 1 por 1000 de Miguel Al-vear14 hace que perdemos territo-rios simboacutelicos sagrados y lamisma naturaleza que nos sus-tenta Por eso es necesario es re-visar la forma en quecomprendemos queacute es y queacute no esconocimiento Y no obstante com-prender que esto debe ocurrir en

Soph

iacutea Y

aacutenez

Gar

ciacutea

124

Natu

rale

za y

Otre

dad

coacutem

o af

ecta

nue

stra

com

pren

sioacuten

del

con

ocim

ient

o y

de lo

que

es

sagr

ado

Perdigones

la sociedad en las familias y enlas academias solo asiacute es posiblemodificar la mirada sobre lo queasumimos que es ldquoconocerrdquo Por-que quizaacutes lo que perseguimosequiacutevocamente o hemos apren-dido a pensar que es el saber so-lamente es la vigencia de unaforma de vida imperante y hege-moacutenica la defensa de un estatusde una red de convenciones sobrelas cuales suponemos que forja-mos la voz de la sapiencia

Finalmente decir que para superarel pseudo-conocimiento es nece-sario que exista el canto de la na-

turaleza y la sobrevivencia de lospueblos nativos que la resguardanPorque la naturaleza es un ldquolibrordquodel que no podemos pretender quesabemos todo y porque el revalo-rar nuestra relacioacuten con la poeacuteticapresente en la naturaleza es im-prescindible para decirnos comolos ecuatorianos planetarios quesomos siendo coherentes con ellegado terriacutegena que hemos here-dado de nuestros ancestros anteel mundo Sophiacutea Yaacutenez GarciacuteaQuito Setiembre 2016

Soph

iacutea Y

aacutenez

Gar

ciacutea

125

Natu

rale

za y

Otre

dad

coacutem

o af

ecta

nue

stra

com

pren

sioacuten

del

con

ocim

ient

o y

de lo

que

es

sagr

ado

Perdigones

BIBLIOGRAFIacuteA

bull Alvear Miguel Riacuteo Revuelto Arte Contemporaacuteneo Ecuador Proyecto fotograacutefico1 por 1000 wwwriorevueltonet201311miguel-alvear-unoxmilhtml

bull Artaud Antonin (1975) Viaje al paiacutes de los tarahumaras Meacutexico Secretariacutea deEducacioacuten Puacuteblilca Seleccioacuten

bull Baxandall Michael (1994) ldquo El ojo de la eacutepocardquo en Pintura y vida cotidiana enel Renacimiento Barcelona Ferrer Coll

bull Bauman Zygmunt y Leonidas Donskis (2015) Ceguera Moral La peacuterdida de lasensibilidad en la modernidad liacutequida Barcelona Paidoacutes

bull Bosshard Marco Thomas (2013) La reterritorializacioacuten de lo humano Teoriacutea delas vanguardias americanas Universidad de Pittsburgh IILI

bull Canetti Elias (2011) ldquoArrebatos verbalesrdquo en La conciencia de las palabrasMeacutejico FCE

14 Ver Alvear Miguel Riacuteo Revuelto Arte Contemporaacuteneo Ecuador Proyecto fotograacutefico 1 por 1000wwwriorevueltonet201311miguel-alvear-unoxmilhtml

Soph

iacutea Y

aacutenez

Gar

ciacutea

126

Natu

rale

za y

Otre

dad

coacutem

o af

ecta

nue

stra

com

pren

sioacuten

del

con

ocim

ient

o y

de lo

que

es

sagr

ado

Perdigones

bull Carrera Andrade Jorge (2000) Obra poeacutetica Quito editorial Acuariobull Carvajal Ivaacuten(1995) Acerca de la Modernidad y la Poesiacutea Ecuatoriana Tomado

de Kipus Revista Andina de Letras 3 UASB - QuitoCorporacioacuten Editora NacionalQuito 1995 (httpwwwflacsoorgecdocsantlitcarvajalpdf)

bull Cordero Susana (2001) El poder de la palabra poeacutetica Jorge Carrera Andradeacadeacutemico de vanguardia Discurso pronunciado en su incorporacioacuten comoMiembro de Nuacutemero de la Academia Ecuatoriana de la Lengua Quito lunes 10de septiembre de 2001 (httpwwwasaleorgsitesdefaultfilesDiscurso_Dra_Cordero_Miembro_de_numeropdf)

bull Eliade Mircea (2014) Lo Sagrado y lo Profano Barcelona Ediciones Paidoacutesbull Guattari Feacutelix y Gilles Deleuze(2000) Mil Mesetas Capitalismo y esquizofrenia

Espantildea Pretextosbull ldquoHombre Planetario un poema de Jorge Carrera Andraderdquo httpsdesorbitaword-

presscom20160801hombre-planetario-un-poema-de-jorge-carrera-andradebull Mariaca Iturri Guillermo(2016) Gemidos de Parto Las paradojas de la coloniza-

cioacuten En Francisco Amezcuacutea (ed )Apuntes sobre Literatura Latinoamericana Meacute-jico Taller Abierto

bull Molloy Sylvia (2013) Literatura una patria sin fronteras en La nacioacuten Com (20-093013)

bull Narby Jeremy (2009) Inteligencia en la naturaleza Investigando el conoci-miento Lima Graph Ediciones

bull Nemquimo Ima Fabiaacuten (2014) Los Guerreros de la Selva Tageiri y TaromenaneQuito Fundacioacuten Alejandro Labaka

bull Ojeda Enrique Jorge Carrera Andrade poeta del hombre Kipus revista andinade letras 23 (I Semestre 2008) 5-27

bull Proantildeo Leonidas Sicologiacutea del Oprimido httputopiaupseduecdocu-ments291733329239302pdf

bull Swing Kelly et al (2012) Yasuni Tiputini amp the web of life Quito Ingwe Presshttpnoticiasusfqeduec201212usfq-patrocina-libro-yasuni-tiputinihtml

bull Todorov Tzvetan (2007) La Conquista de Ameacuterica El problema del otro MeacutexicoSiglo XXI

bull Viveiros de Castro Eduardo (2013) La Mirada del Jaguar Introduccioacuten al pers-pectivismo amerindio Buenos Aires Tinta Limoacuten

bull Xirau Ramograven (2001) ldquo De lo Sagrado ldquo en Entre la Poesiacutea y el Conocimiento An-tologigravea de Ensayos Crigraveticos sobre poetas y poesiacutea Iberoamericana Meacutejico EFE

Sophia Yaacutenez Garciacutea Doctoranda del Programa de Letras UASB Quito Ecuador

Liacutenea recta

Extramuros

Extramuros

El paraiacuteso enfermoCarlos Vallejo Moncayo 129

Un compromiso con la palabraJoseacute Villamariacuten Carrascal 133

Almanaque encontrado en una noche friacuteaFreddy Ayala Plazarte 138

La oquedad del presenteDamiaacuten De la Torre Ayora 139

La yihad en RusiaAdriaacuten Tariacuten 140

DigresionesFernando Loacutepez Milaacuten 141

1 El universo interpelado a tra-veacutes de un bisturiacute

Precisamente donde el canonagota cualquier posibilidad desentido se eleva la poesiacutea ldquoSoyun Dios Sigo vaciacuteordquo dice la vozpoeacutetica El asombro proviene decuaacutento pueden golpear tanpocas palabras caracteriacutesticaparticular de Fabiaacuten Ya desdeesta pieza de arte podemos per-cibir su dictamen su asilo suarena de locura su tortuosa in-tensidad esteacutetica Nos encontra-mos frente a un poeta en que elrespeto por la palabra se ejercecada letra para ser escritadebe contener un disparo unaporcioacuten del bisturiacute con que tre-panar el universo Sin esta con-dicioacuten NO hay seriedad en elejercicio poeacutetico Sin este corteen la carne del universo NO hay

posibilidad de creacioacuten De ahiacutela recurrencia de GuerreroObando desde inusuales metaacute-foras de demandar de precisarahiacute en las profundidades de lacultura para advertir la pus depenetrar las raiacuteces de la reali-dad (el universo) para ponerlaen entredicho

Carlo

s Va

llejo

Mon

cayo

129

El p

araiacute

so e

nfer

mo

Extramuros

El paraiacuteso enfermoApuntes breviacutesimos acerca de la antologiacutealdquoInvernadardquo poesiacutea de Fabiaacuten GuerreroObando

2 La poesiacutea es un corte verticalque profundiza en la horizon-talidad del tiempo de los he-chos de las percepciones

Por eso no cabe el poeta ni enlo masivo ni en lo cotidiano nocabe en ninguacuten otro momentosi no en el instante de trepana-cioacuten ldquoVio su propio craacuteneo cubierto de una fina peliacutecula denieve lo envolvioacute en una hojade papel y le prendioacute fuegordquoLa sucesioacuten de la muerte des-pueacutes de la sucesioacuten de la vidapierde sustancia loacutegica comosi se trastocaran las manidasexplicaciones de causa yefecto la maquinaria delmundo Ahiacute el corte el ha-llazgo la puntildealada vertical a lasucesioacuten de los hechos descu-bre nuevas sustancias en elimaginario humano Y es quela poesiacutea es una variante de lafilosofiacutea acaso su hermanamayor ya que la poesiacutea librede las maquinarias de la razoacutenes capaz de penetrar de unmodo maacutes directo en otros sta-tus del pensamiento porquesus conexiones propias de unjuego de espejos circenses vamaacutes fondo de lo dado de lo de-

mostrable de los asuntos mu-chas veces onanistas de la de-mostracioacuten Acaso por ello lalinealidad del tiempo en la po-esiacutea de Guerrero es un objetoa desacralizar a desenmasca-rar a desnudar De ahiacute nace elconocimiento la esteacutetica delconocimiento la poesiacutea elbrindar al mundo nuevas cla-ves perceptivas para enrique-cer al ldquopensarse de siacuterdquo de lahumanidad y con ello relacio-narse de un modo maacutes refi-nado con la existencia

3 La poesiacutea si no estaacute alborde no existe

El poeta no es un jilguero niuna primavera de palabrascomo suele valorar la chusmatan mayoritaria hoy en diacutea Elpoeta maacutes bien perturba por-que estaacute con un pie al bordedel Misterio y con el otro in-tenta pisar a ese rey que es laRealidad Por eso a lo largo dela palabra de Guerrero senti-mos esa sensacioacuten de precipi-cio de uacuteltima disertacioacuten delsuicida del loco del genioldquoiquestAquiacute en el cuerpo calloso oun poco maacutes allaacute iquestDebajo

Carlo

s Va

llejo

Mon

cayo

130

El p

araiacute

so e

nfer

mo

Extramuros

Ah en el triacutegono cerebral porque maacutes acaacute solo hay pio-jos marroacuten-parduzco que loperforan todo iquestNunca vere-mos el jardiacuten encantadordquo in-terpela el poeta y pues tienesentido como comunes morta-les nos hemos conformado conlactar de los mitos porque nosdejamos movilizar maacutes por losmiedos que por la lucidez Eljardiacuten encantado como unacerteza no existe Basta deconsuelos hay que crecer y li-diar con los piojos que son lomaacutes cercano a este mundoque nos tocoacute vivir no en vanosu haacutebitat es la cabeza la na-turaleza ensentildea

Pero volvamos el jardiacuten en-cantado parece ser la calmaparece ser el lugar en que lascriaturas del conformismo res-piran es decir jamaacutes es unlugar para el poeta que ape-nas los mira prefiere elriesgo el confiacuten de los senti-dos el misterio la locura pre-fiere ser la oveja descarriadaque se nutre de abismos Elpoeta sabe que la felicidad esenfermedad mental pobrezamental

4 La poesiacutea es todo lo contra-rio

El oficio de meter la mano en elfango no es para cualquieraLas letrinas del mundo sonabundantes el estieacutercol salpicaa todos bastan un par de mi-nutos del noticiero o caminaren el parque un medio diacutea dedomingo para darnos cuentaPor eso la suciedad luacutecida delpoeta su oficio de penetrar lacloaca de la existencia nos traepreguntas interpelaciones sualma ha sido manchada pero elpoeta sigue decidido retra-tando aquello que los pontiacutefi-ces de la moral sancionandesde sus ojos vacuos

Y Guerrero hace su oficio con

sus sensores se sumerge enun bolo de pus para restregar-nos la podredumbre encon-trada no desde la ostentacioacutenescatoloacutegica desde donde lospoetas enanos lanzan suscaacutenticos sino desde la cons-tatacioacuten la exposicioacuten eso demostrarnos al espejo nuestraspropias vilezas Por eso lostextos de Guerrero nos convo-can a una muerte anticipada

Carlo

s Va

llejo

Mon

cayo

131

El p

araiacute

so e

nfer

mo

Extramuros

al voacutemito a retornar a nues-tros rincones bajos que por co-bardiacutea escondemos para noresolver Y es esta peliacutecula delldquoYo suciordquo de lo que tratan lostextos de Fabiaacuten Sin em-bargo la poesiacutea es todo locontrario es la anunciacioacutendel estieacutercol para desarrollarnuestra sensibilidad y elevar-nos por sobre la vulgaridad ellugar comuacuten la cotidianidadestereotipada ldquoLos antildeos noson una suma tan solo una

plasta de blanda resignacioacutenrdquoY asiacute sujetos por las tenazasde esta coleccioacuten de poemasbien llamados Invernada nosdejamos arrastrar por el hedorpor el miedo porque GuerreroObando sabe que aquellosque sobrevivan a la infeccioacuteniexcltan pocos acaso puedan ca-minar fortalecidos y sensiblesen medio de estas calles pla-gadas de reptiles

Carlos Vallejo Moncayo

Carlo

s Va

llejo

Mon

cayo

132

El p

araiacute

so e

nfer

mo

Extramuros

ldquoiquestCoacutemo contar una historia a suslectores que la han visto y oiacutedo de-cenas de veces en la televisioacuten oen la radio ese mismo diacutea iquestConqueacute palabras narrar por ejemplola desesperacioacuten de una madre ala que todos han visto llorar en vivodelante de las caacutemarasrdquo

Estas son las preguntas que seplantea el periodista y escritor ar-gentino Tomaacutes Eloy Martiacutenezcomo una suerte de disyuntivaentre el periodismo escrito y el au-diovisual donde la seduccioacuten delas imaacutegenes y el audio es tan po-derosa que da la idea de queaquellas interrogantes se queda-raacuten solo en preguntas retoacutericas

Y aquellas son con seguridad in-terrogaciones que maacutes de un es-tudiante de periodismo se hace adiario cuando como parte de sustrabajos universitarios se tieneque enfrentar a la pantalla en

blanco pensando coacutemo describiruna calle desolada por la lluvia oel atraco de un malandriacuten cuandolas caacutemaras aunque fuere de losteleacutefonos celulares dieron cuentadel hecho segundo a segundo atodo color con la fuerza y el im-pacto de la imagen y el sonido am-biental y las voces de losinvolucrados en el hecho

Joseacute

Villa

mar

iacuten C

arra

scal

133

Un c

ompr

omis

o co

n la

pal

abra

Extramuros

Un compromiso con la palabra(Palabras de presentacioacuten de La Revista)Joseacute Villamariacuten Carrascal

La respuesta la dio el propio es-critor argentino quien con sabi-duriacutea llamoacute a este un reto entreel intelecto y los sentidos rdquoEseduelo entre la inteligencia y lossentidos -dice- ha sido resueltohace varios siglos por las nove-las que todaviacutea estaacuten vendiendomillones de ejemplareshellip Tam-bieacuten el periodismo ha resuelto elproblema a traveacutes de la narracioacutenpero a los editores les cuestaaceptar que esa es la respuestaa lo que estaacuten buscando desdehace tanto tiempordquo

Al hablar de narracioacuten Tomaacutes EloyMartiacutenez se refiere a una praacutecticacentenaria que tan buenos frutosha rendido en el mundo de la co-municacioacuten escrita el maridajeentre periodismo y literatura quees precisamente el tema centraldel presente nuacutemero de La Re-vista que hoy presentamos a us-tedes amable auditorio

Un maridaje que tiene distintas de-nominaciones periodismo narra-tivo narracioacuten periodiacutesticaperiodismo literario literatura pe-riodiacutestica o simplemente literaturade no ficcioacuten que consiste en es-cribir notas o relatos periodiacutesticos

sin faltar a su esencia cual es lade dar cuenta de hechos reales yno ficticios pero apelando a recur-sos de la novela esto es una es-critura donde el periodista jueguesutilmente con las palabras dondemaneje los tiempos que ayuden asuperar una redaccioacuten plana yaburrida donde los protagonistastengan vida y color donde la des-cripcioacuten del entorno y el apego alos detalles le trasladen a lector allugar de los hechos y hagan maacutesverosiacutemil el relato

Ejemplos de esta simbiosis entreliteratura y periodismo los hay pordoquier Solo citemos algunoscasos unos maacutes claacutesicos queotros

El escritor ingleacutes Daniel Defoe ensu Diario del antildeo de la peste(1722) construye un impresio-nante relato a partir de entrevistasa sobrevivientes de la peste negraque asoloacute Londres en 1665 AlbertCamus da cuenta de otro hecho si-milar que azotoacute a Argelia en sunovela La peste Tambieacuten sobrehechos reales el gran poeta EdgarAllan Poe fundamentoacute su obra Loscriacutemenes de la calle Morgue(1841)

Joseacute

Villa

mar

iacuten C

arra

scal

134

Un c

ompr

omis

o co

n la

pal

abra

Extramuros

Esta relacioacuten periodismo-literaturaes auacuten maacutes palpable en casos enlos cuales los sucesos fueron pri-meramente difundidos a traveacutes delos medios generalmente en notasde poca monta y que luego fueronelevadas a categoriacutea de grandesobras literarias

El caso maacutes claacutesico quizaacute sea lanovela de Truman Capote A san-gre friacutea quien partioacute de una simplenota periodiacutestica difundida a traveacutesde los medios de comunicacioacutenque informaron de manera raacutepidasuperficial sobre un hecho de san-gre que luego fue recogido inves-tigado y convertido por Capote enuna obra maestra de la literaturacontemporaacutenea

Y no son nada raros los casos enlos cuales los propios periodistas-escritores primero publicaron sustrabajos en el perioacutedico en el quetrabajaban y luego lo convirtieronen grandes novelas que han tras-cendido maacutes allaacute de la fatuidad ycontingencia de la noticia sujeta ala tiraniacutea de la actualidad

Ahiacute estaacuten Ernest Hemingway oGeorge Orwel quienes primeroescribieron en sus perioacutedicos

sobre la Guerra Civil espantildeola yluego la recrearon en sus novelas O John Dos Passos cuando es-cribe sobre el caso Sacco y Van-zetti O por supuesto lo realizadopor el ldquoReportero del TercerMundordquo el gran maestro RizsardKapuscinki quien con todo el ma-terial que no podiacutea publicar en suagencia de noticias armoacute grandesnovelas hoy de obligada lecturaAhiacute tenemos Ebano por ejemplodonde haciendo gala de un peli-groso pero apasionante perio-dismo de inmersioacuten refiere sobrelos intriacutengulis de las rebeliones enAacutefrica

No podemos olvidarnos de uno delos grandes referentes del perio-dismo y la literatura latinoameri-cana Gabriel Garciacutea Maacuterquezquien confesoacute que ldquoAprendiacute a es-cribir cuentos escribiendo croacutenicasy reportajesrdquo Para eacutel primero fueel periodismo luego la literatura Asiacute sucedioacute por ejemplo cuandoen 1955 relatoacute en 14 croacutenicas enEl Espectador de Bogotaacute la mila-grosa supervivencia del marineroLuis Alejandro Quince antildeos des-pueacutes estas peripecias vieron la luzcomo novela en Relato de un naacuteu-frago publicado en 1970

Joseacute

Villa

mar

iacuten C

arra

scal

135

Un c

ompr

omis

o co

n la

pal

abra

Extramuros

Ideacutentico es el origen de Croacutenica deuna muerte anunciada El hechoocurrioacute en 1951 cuando lo dio aconocer a modo de croacutenica y 30antildeos despueacutes en 1981 lo publicoacutecomo novela

Los ejemplos siguen pululandoMaestros del idioma castellanocomo Joseacute Martiacute Manuel Gutieacute-rrez Naacutejera y Rubeacuten Dariacuteo hicie-ron suya la tarea de retratar larealidad Martiacute proacutecer de la inde-pendencia cubana escribioacute en LaNacioacuten y en La Opinioacuten Nacionalde Caracas Gutieacuterrez Naacutejera en ElNacional de Meacutexico y RubeacutenDariacuteo escribioacute en La Nacioacuten deBuenos Aires

En Ameacuterica Latina todos losgrandes escritores fueron algunavez periodistas Borges GarciacuteaMaacuterquez Fuentes Onetti Var-gas Llosa Asturias Neruda PazCortaacutezar Osvaldo SorianoTomaacutes Eloy Martiacutenez Pero tam-bieacuten estaacuten los de otras latitudesAhiacute suenan nombres como los deErnest Hemingway GrahamGreen George Orwell RodolfoWalsh Rosa Montero John LeeAnderson y una interminablelista maacutes

Siguiendo esta liacutenea del perio-dismo literario o la narracioacuten pe-riodiacutestica en los uacuteltimos antildeoscasi todas las casas editorialestienen una coleccioacuten de croacutenicasy varias revistas del continenteamericano cultivan el geacutenero ElMalpensante Etiqueta NegraSoho Anfibia Gatopardo son al-gunas de ellas Para las actualesgeneraciones que arriesguen sufuturo en el periodismo trabajaren estas revistas deberiacutea ser sureto su utopiacuteahellip hace tiempoque dejoacute de serlo el formar partede la planta de redaccioacuten de undiario cada vez maacutes cicatero enel uso de la palabra a la que haterminado mercantilizaacutendola enfuncioacuten de intereses que no sonlos del puacuteblico aacutevido de historiasque le problematicen la realidadque le dejen pensando y reflexio-nando sobre el mundo y su en-torno con la seduccioacuten de lapalabra sencilla virtuosa originalllena de expresividad y coloridopero que no da tregua cuando deretratar la realidad se trata

Es que como dice el tantas vecescitado periodista y escritor argen-tino autor de la novela El vuelo dela reina ldquoUn hombre no puede divi-

Joseacute

Villa

mar

iacuten C

arra

scal

136

Un c

ompr

omis

o co

n la

pal

abra

Extramuros

dirse entre el poeta que busca la ex-presioacuten justa de nueve a doce de lanoche y el reportero indolente quedeja caer las palabras sobre lasmesas de redaccioacuten como si fuerangranos de maiacutez El compromiso conla palabra es a tiempo completo avida completa Puede que un perio-dista convencional no lo piense asiacutePero un periodista de raza no tieneotra salida que pensar asiacuterdquo

Para terminar permiacutetanme unguintildeo a nuestros estudiantes y anosotros mismos como docentesLos profesores iquestqueacute estamos ha-ciendo para que el compromisocon la palabra por parte de nues-tros estudiantes sea un compro-miso a tiempo completo

Auacuten no se ha llagado espero estarexagerando a tomar siquiera con-ciencia del hecho de que nuestrosestudiantes futuros comunicado-res seraacuten al menos escritores atiempo parcial y que los aspiran-tes a periodistas seraacuten escritoresa tiempo completo iquestLes estamospreparando en esta sapiencia aellos iquestEstamos al menos incen-tivando la lectura iquestY queacute estaacutenhaciendo ellos mismos para almenos llegar a tutear a las 27 le-tras del alfabeto

Un primer paso insuficiente auacutenpero no por eso menos importantees La Revista Pero hay que darsiempre un primer paso si sequiere llegar lejos

Joseacute

Villa

mar

iacuten C

arra

scal

137

Un c

ompr

omis

o co

n la

pal

abra

Extramuros

Almanaque encontrado en unanoche friacutea es un ejercicio de escri-tura que rinde tributo al mundo pri-mitivo o maacutes bien dicho alprimitivismo que apela el autorquien a su vez primitiviza con ellenguaje y retrae atmoacutesferas tras-cendentales Ahiacute los ldquopadres delsaberrdquo son los portadores de lavoz la palabra y la conspiracioacutencon mundos olvidados plena-mente arcaicos Una concierto devoces y anuncios que se van inter-poniendo con el espacio la vejezy posiblemente un conocimientoque ocultan las palabras cuandose juntan al relato miacutetico acasode invocar la condicioacuten humanamaacutes memoriosa y

pasadistaPoeta Con su libro pu-blicado en 2016 se reafirma comouna de las voces claacutesicas del pa-norama poeacutetico actual

138

Alm

anaq

ue e

ncon

trado

en

una

noch

e friacute

a

Extramuros

Almanaque encontrado en unanoche friacutea

Ya en lsquoEl buscador de ororsquo lsquoVidade gatosrsquo y en lsquoEpigramas delCeacutesar y otros poemasrsquo -textos que

previamente se han podido revi-sar- Loacutepez Milaacuten ha develado susensibilidad y su capacidad de queel verso de corto aliento sea unaamplia bocanada para el lector

Apoyado en una poesiacutea de cortetradicional en su forma pero capazde (re)preguntarse sobre las in-coacutegnitas universales de todos lostiempos y de reflexionar sobre lascircunstancias actuales que nosaquejan el poeta se revela antecualquier moda para bucear por elsendero claacutesico hasta construir uneco que estaacute destinado a perdurar

Damiaacuten De la Torre Ayora

Dam

iaacuten

De la

Tor

e Ay

ora

139

La o

qued

ad d

el p

rese

nte

Extramuros

La oquedad del presente

La disputa entre Al-Qaeda y el Es-tado Islaacutemico por el control de layihad en Siria tuvo su resonanciatambieacuten en las montantildeosas tierrasdel Caacuteucaso ruso Alliacute en junio de2015 un nutrido grupo de muyahi-diacuten abandonoacute el Emirato del Caacuteu-caso mdashla organizacioacuten teocraacuteticaque hasta entonces combatiacutea alKremlin en solitariomdash para crearuna nueva provincia del califato deOmar Al-Baghdadi Vilayat KavkazLa yihad en Rusia narra estosacontecimientos con precisioacuten ydetalle valieacutendose de comunica-dos y entrevistas de los principalesactores del conflicto Gracias aello se adentra en las luchas intes-tinas que sacudieron al Emiratodurante el liderazgo de su funda-dor Doku Umaacuterov asiacute como en suexitosa ramificacioacuten a Siria ante elposible agotamiento del frente

local Una inmersioacuten apasionantee intrigante en uno de los conflictosmaacutes graves del siglo XXI pero almismo tiempo menos conocidosen nuestro paiacutes

140

La y

ihad

en

Rusi

a D

el e

mira

to d

el C

aacuteuca

so a

l Est

ado

Islaacute

mico

Extramuros

La yihad en RusiaDel Emirato del Caacuteucaso al Estado Islaacutemico

A escribir se aprende escribiendoY el libro ldquoDigresionesrdquo (2017) delos alumnos de escritura creativade la Facultad de ComunicacioacutenSocial del Ecuador es uno de losprimeros resultados del procesode aprendizaje que han iniciadoPero este libro es al mismotiempo un intento de definicioacuten delos autores de su particular rela-cioacuten con la literatura iquestvan a seguirescribiendo o seguiraacuten siendo fie-les a la literatura solo a traveacutes dela lectura Ya es un lugar comuacutendecir que Borges se enorgulleciacutea

maacutes de lo que habiacutea leiacutedo que delo que habiacutea escrito Pero tampocohay que precipitarse cada per-sona tiene su propio ritmo y siposee una voz genuina la encon-traraacute alguacuten momento Incluso des-pueacutes de veinte o treinta antildeos Porel momento algunos de los auto-res se ocupan de un solo geacuteneromientras que otros se centrandesde ya en la narrativa el ensayoo la poesiacutea La definicioacuten quetomen seraacute decisiva conside-rando eso siacute que ninguacuten geacuteneroes maacutes importante que otro y que

Fern

ando

Loacutep

ez M

ilaacuten

141

Digr

esio

nes

Extramuros

Digresiones

la poesiacutea no es un entrenamientopara la narrativa como el cuentono lo es para la novela

Siempre que uno lee un libro deautores de una misma generacioacutenbusca las semejanzas las ten-dencias el aire de familia Y estoporque el buscar patrones es unanecesidad de supervivencia de laespecie humana Aunque mi su-pervivencia no estaacute en riesgo conla lectura de este libro no he po-dido evitar la buacutesqueda de lostemas comunes y de las semejan-zas en sus formas expresivas Esevidente en los narradores elgusto por la violencia y por unmodo de expresioacuten de corte tre-mendista lleno de imaacutegenes fuer-tes y chocantes iquestInfluencia delrealismo sucio bukowskiano y dela literatura negra norteameri-cana iquestAfaacuten de decir lo inauditoSin embargo a veces alguno deellos bucea en su propia vida fa-miliar y cotidiana y producto deesa inmersioacuten nos regala algunaexperiencia entrantildeable que maacutesallaacute de la aneacutecdota puede ser re-conocida por el lector y por tantorecreada Debe destacarse enalguacuten caso la creacioacuten de estruc-turas narrativas complejas que

implican el uso de diversos puntosde vista

En la poesiacutea los temas y las for-mas de escribir son muy variadosla desilusioacuten amorosa la soledadel sufrimiento como motivo de lapoesiacutea la corrupcioacuten poliacutetica laexperiencia infantil Un rasgo deestilo que la mayor parte de auto-res comparte es el uso del len-guaje coloquial y el alejamiento delculturalismo y el gusto por lo criacutep-tico que ha infestado la poesiacuteaecuatoriana reciente Pero toda-viacutea no hay una conciencia sufi-ciente de la forma y la estructuradel poema Se mezcla supongoque de modo inadvertido el versomedido con el verso libre y se in-troducen rimas en poesiacuteas cuyosversos en su mayoriacutea no riman Aveces la expresioacuten estaacute maacutes cercade la paraliteratura que de la lite-ratura y lo que dice el poema seasemeja mucho a una cancioacutensentimental Otras veces en cam-bio los autores son maacutes conscien-tes de la necesidad de forma yeconomiacutea verbal y utilizan un len-guaje maacutes preciso y despojado Eneste intento sin embargo algunoroza los liacutemites de lo abstractoAquiacute al igual que en la narrativa

Fern

ando

Loacutep

ez M

ilaacuten

142

Digr

esio

nes

Extramuros

lo mayores logros se producencuando el autor toma el materialpoeacutetico de su propia vida y lo pro-yecta maacutes allaacute del hecho particularconvirtieacutendolo de este modo enexperiencia compartida La resentildealiteraria un geacutenero de gran impor-tancia para la difusioacuten de la criacuteticaliteraria es abordada tambieacuten porlos autores de este libro En la ela-boracioacuten de sus resentildeas los au-tores muestran su familiaridad conla literatura y su esfuerzo por haceruna valoracioacuten de las obras some-tidas a su juicio de acuerdo con losparaacutemetros de la criacutetica textual yestiliacutestica A partir de estos instru-mentos logran pese a ciertos pro-blemas maacutes de manejo delenguaje que teoacutericos aproximar allector posible a los contenidos yprincipales rasgos de lenguaje dedichas obras

En general los ensayos de ldquoDigre-sionesrdquo muestran el intereacutes de losautores por superar el puro dile-tantismo y construir una reflexioacutenteoacutericamente fundamentada Sinembargo dichos ensayos se pa-

recen mucho todaviacutea a un ldquoes-tado del arterdquo Quiero decir que losautores no se han decidido auacuten aplantear un punto de vista propioy a construir un argumento perso-nal que dialogue con el punto devista de otros autores En alguacutencaso el autor ha optado por el im-presionismo y al hacerlo ha incu-rrido en la falta de contencioacuten a laque esta forma de ensayo muchasveces conduce o en el uso deciertos lugares comunes de cuntildeoromaacutentico sobre la experienciapoeacutetica

En un medio donde la publicacioacutende los libros de literatura se vecomo un favor a los autores el di-sentildeo de los libros suele recibirpoca atencioacuten No es este el casode ldquoDigresionesrdquo Un cuidadoso di-sentildeo y unas ilustraciones muy lo-gradas dan un toque de seriedady buen gusto a esta primera publi-cacioacuten de los estudiantes de escri-tura creativa de la FACSO Mienhorabuena por ello

Fernando Loacutepez Milaacuten

Fern

ando

Loacutep

ez M

ilaacuten

143

Digr

esio

nes

Extramuros

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

144

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

Page 3: Línea recta - dspace.uce.edu.ec

Fabi

aacuten G

uerre

rao

Oban

do

3

Edito

rial

La Revistauna oportunidad para entenderlo que nos es ajeno

Fabiaacuten Guerrero Obando

Seriacutea absurdo cuestionar la importancia de la preparacioacuten profesionalen los objetivos de la Universidad sin embargo cabe una pregunta alrespecto iquestla tarea de la ensentildeanza puede debe realmente reducirse aformar uacutenicamente comunicadores abogados o meacutedicos

Se ha reiterado que privilegiar -de manera exclusiva- la profesionaliza-cioacuten de los estudiantes significa perder de vista la dimensioacuten universalde la funcioacuten educativa de la ensentildeanza ninguacuten oficio puede ejercerseconscientemente si las competencias teacutecnicas que exige no se subordi-nan a una forma cultural maacutes amplia capaz de animar a los alumnos acultivar su espiacuteritu con autonomiacutea y dar curso libre a su curiosidad Iden-tificar al ser humano con su mera profesioacuten es un error graviacutesimo ciertoen cualquier persona existe algo esencial que va mucho maacutes allaacute del ofi-cio que ejerce Los estudiantes no solo buscan su liberacioacuten sino superfeccionamiento integral Sin esta dimensioacuten pedagoacutegica completa-mente ajena a toda forma de utilitarismo seriacutea muy difiacutecil ante el futurocontinuar imaginando ciudadanos responsables capaces de abandonarsus propios egoiacutesmos para abrazar el bien comuacuten para expresar soli-daridad para defender la tolerancia para reivindicar la libertad para pro-teger la naturaleza para apoyar la justicia

Creemos que la Universidad estaacute llamada por su mismo nombre a me-diar entre las culturas desafiando prejuicios extendiendo nuestros pro-

Fabi

aacuten G

uerre

ro O

band

o

4

Edito

rial

pios liacutemites aumentando nuestra capacidad para dar y recibir y nuestrainteligencia para entender lo que nos es ajeno

Por eso el presente nuacutemero de La Revista no intenta trasmitir una foacuter-mula para hacer revistas ni mucho menos sino compartir un conoci-miento revelar desde otra conciencia en complicidad con el lector unamanera de actuar de leer y acaso una postura eacutetica

Quisieacuteramos entender que el papel a desempentildear de estas paacuteginas seael de constituirse en legatarias del testimonio de cada uno de sus auto-res una conciencia que una las suyas con la experiencia y el gusto desu tiempo y por eso mismo el vivo intereacutes de establecer una comuni-cacioacuten efectiva con los lectores la intencioacuten de sensibilizarlos mediantelos escritos que contiene sus vivencias o la narracioacuten misma del mundopuesto que son procedimientos afianzados en lenguajes que abren queascienden construcciones textuales y alegoriacuteas diaacutefanas y precisasRegistrar un tiempo entonces no a traveacutes de un coacutedigo prefabricadosino a traveacutes de la vida misma de la inmersioacuten en ella de cuerpo enteropodriacuteamos decir La Maestra Pilar Bustos en esa liacutenea llevando su mi-rada maacutes allaacute y sobre siacute misma por medio de esa estupenda obra dearte a la que ha llamado Caballeros que honra la portada del presentenuacutemero

El ser humano vale mucho maacutes y es mucho mejor de lo que podemosesperar de eacutel Lo verificamos cada vez que alguien abre un libro o unarevista y lee o escribe un texto Esperamos que esa verificacioacuten sucedase repita y se multiplique a lo largo de las paacuteginas que contiene la pre-sente entrega

Liacutenea recta

Liacutenea recta

Liacutenea recta

Manual para elaborar un reportaje periodiacutesticoRoque Rivas Zambrano 7

I Definicioacuten

l reportaje es consideradoel geacutenero estrella del perio-

dismo Se difunde en diarios revis-tas radios televisioacuten y mediosdigitales El reportaje se encuentra

sometido a las rutinas que imperanen el panorama de la informacioacutenLas caracteriacutesticas del reportajereuacutenen las condiciones para cons-tituir un antiacutedoto contra la sistema-tizacioacuten en la produccioacutenmediaacutetica Este geacutenero busca ir

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

7

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

Manual para elaborar un reportajeperiodiacutestico

ldquoEl reportaje es un geacutenero periodiacutestico Difiacutecil para una definicioacuten corta por su com-plejidad de formas Pero es un geacutenero periodiacutestico Con unas reglas de juego quevan desde la seleccioacuten del tema para narrar su enfoque la seleccioacuten de fuentes ylas preguntas a esas fuentes la tentacioacuten vencida de no inventar y la calidad literariade su narracioacutenrdquo

Mariacutea Jesuacutes Casals CarroLa narrativa periodiacutestica o la retoacuterica de la realidad construida

E

Sumario

Es uno de los geacuteneros maacutes completos que se nutre de los recursos deotros geacuteneros periodiacutesticos Este ensayo pretende ser una guiacutea praacutecticapara la creacioacuten de un buen reportaje El lector encontraraacute aquiacute datos re-levantes sobre su estructura historia e importancia en el campo del perio-dismo

PALABRAS CLAVE Periodistas reporteros periodismo comunicacioacuten social geacutenero perio-diacutestico reportaje

KEYWORDS Journalists reporters journalism social communication journalistic genre reportage

maacutes allaacute de la superficie ldquoEn unmundo donde la inmediatez lo no-vedoso y la limitacioacuten espacial de-terminan definen y finalmentedeciden la realidad el reportaje sepresenta como una salidardquo expli-can Raquel Verdugo Rodriacuteguez yFernando Mendoza Mariacuten en sutrabajo Desde el silencio

El reportaje se diferencia de losotros geacuteneros periodiacutesticos por sudiversidad funcional te-maacutetica compositiva yestiliacutestica Desde elpunto de vista com-positivo y estiliacutesticoes un geacutenero muyversaacutetil porquepuede incorporar ycombinar muacuteltiplesrecursos de escri-tura y emplearotros geacuteneros perio-diacutesticos informati-vos (como noticiascroacutenicas entrevistas perfilestestimonios) y de opinioacuten (colum-nas y comentarios) Ademaacutespuede asimilar parcial o totalmentegeacuteneros literarios y artiacutesticos(como la novela el ensayo el cineo el teatro) Para Sonia FernaacutendezParratt autora del ensayo ldquoEl re-

portaje en prensa un geacutenero pe-riodiacutestico con futurordquo el uacutenico liacute-mite lo imponen las exigencias declaridad exactitud y eficacia inhe-rentes a todo periodismo informa-tivo de calidad

El reportaje sirve para completarampliar profundizar y para darcontexto a una noticia argumentala docente espantildeola Begontildea Eche-varriacutea Ella dice que ldquoel aacutembito delreportaje se ampliacutea El periodistaantildeade a su intereacutes por los acon-

tecimientos individualesque son noticia elintereacutes por los pro-cesos y situacio-nes Es necesariauna amplitud demiras una visioacuten

maacutes global dela realidadPor ello elaacutembito delreportaje se

extiende a laspersonas las ideas

incluso los lugares Praacutecticamentede todo lo que ocurre se puedehacer un buen reportajerdquo

Sin embargo Begontildea puntualizaque el reportaje tiene propoacutesitos

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

8

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

diferentes a la noticia Con ellacomparte lo informativo ldquoNopuede haber reportaje sin informa-cioacuten aunque generalmente distintaa la de la noticia Pero tambieacutenpersigue otros fines Interpreta eindagar las causas de los hechoso las situaciones al explorar sussignificados proyecciones reper-cusiones o al intentar discernir losporqueacutes Relaciona personas conhechos y estos entre siacute o conotras situaciones Y hasta se intro-duce en la valoracioacuten cuando com-para las opiniones de distintosprotagonistas expertos o cuandoel periodista aplicando marcos dereferencia conocimientos intuicio-nes y hasta prejuicios atribuye de-terminada jerarquiacutea a personasfenoacutemenos o espaciosrdquo (Echeva-rriacutea 2011 20-21)

Los reportajes suelen relegarse enla praacutectica a una serie concreta de

secciones no consideradas cen-trales de los perioacutedicos SebastiaacuteBernal y Albert Chilloacuten periodistasy docentes espantildeoles dicen quela ausencia de reportajes en losmedios da cuenta de la escasaimportancia y seriedad informa-tiva que los responsables de losdiarios le otorgan Antildeaden quese da una relegacioacuten de los tex-tos informativos de creacioacuten a lassecciones y unidades perifeacutericasdel diario del centro serio obje-tivo y ponderado donde seofrece la informacioacuten consideradafundamental

El diario El Paiacutes de Espantildea casitodos los reportajes se ven rele-gados a las secciones de CulturaEspectaacuteculos Contraportada Socie-dad y suplemento dominical Estehecho se repite en muchos otros dia-rios sea cual sea su procedencia yviene a confirmar agregan Bernal y

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

9

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

ldquoEl reportaje es la forma futura del periodismo escrito Frente a lacompetencia de los nuevos medios audiovisuales (y medios digi-tales) capaces de dar informacioacuten oportuna y raacutepida el reportajeofrece llegar al fondo de los datos a sus mismas causas y todossus pormenoresrdquo

Begontildea Echevarriacuteadocente espantildeola

Chilloacuten la consideracioacuten que los pe-rioacutedicos prestan a los geacuteneros maacutescreativos valoraacutendolos como textossecundarios

Gabriel Garciacutea Maacuterquez periodistay escritor colombiano teniacutea unaexplicacioacuten para este fenoacutemenoEn 1996 durante la Asamblea dela Sociedad Interamericana dePrensa celebrada en Los Aacutengelesdeclaroacute ldquoCreo que es la prisa y larestriccioacuten del espacio lo que haminimizado el reportaje que siem-pre tuvimos como el geacutenero estre-lla pero que es tambieacuten el querequiere maacutes tiempo maacutes investi-gacioacuten maacutes reflexioacuten y un domi-nio certero del arte de escribir Esen realidad la reconstitucioacuten minu-ciosa y veriacutedica del hecho Esdecir la noticia completa tal comosucedioacute en la realidad para que ellector la conozcardquo

2 Los objetivos del reportaje

El reportaje persigue los siguientesfines

bull Presentar los hechos de laforma maacutes completa posibleProfundizar en la noticia

bull Facilitar las causas anteceden-tes y consecuencia es decirestudiar y analizar los hechosprevios las motivaciones y lascircunstancias del hecho

3 Caracteriacutesticas del reportaje

Seguacuten Natalia Bernabeu Moroacutenperiodista y docente espantildeola elreportaje se caracteriza por los si-guientes rasgos

bull Es un geacutenero complejo Con-tiene informaciones recogidasen varios lugares y deferentesfuentes Recrea el ambientepresenta a los personajes des-cribe la situacioacuten de maneraque los lectores oyentes o tele-videntes dispongan de una in-formacioacuten completa

bull Exige un trabajo previo El pe-riodista busca investigar inqui-

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

10

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

ldquoLa esencia del reportaje esrepresentacioacuten vigorosaemotiva llena de colorido yvivencia personal de un su-cesordquo

Emil Dovifatperiodista y escritor alemaacuten

rir acudir al lugar de los he-chos recopilar testimonioscitas fechas datos nombrescifras aneacutecdotas diaacutelogosdescripciones sensacionesetc con el fin de reconstruir elambiente general de la formamaacutes fiel posible

bull Posee diversidad temaacutetica y fle-xibilidad formal y de estilo sinotros liacutemites que la claridadexactitud y eficacia informativaPuede incorporar y combinarprocedimientos y recursos lin-guumliacutesticos propios de la noticiacroacutenica artiacuteculo novelacuento ensayo etc

bull Si bien la objetividad y veraci-dad son sus sentildeas de identi-dad cabe tambieacuten lasubjetividad en las observacio-nes en la valoracioacuten de los he-chos y conclusiones

bull El estilo es el periodista Unmismo acontecimiento es vistoy tratado de diferente manerapor cada profesional del perio-dismo No en vano hay quienafirma que existen tantas cla-ses de reportajes como perio-distas

4 Canal

Reportaje digital o virtual

Se publica en medios que colocancontenidos en Internet perioacutedicorevista radio blogs con soportesdigitales Ademaacutes hace uso de re-cursos como imagen video so-nido o enlaces fuera de la propiapaacutegina Esto con el fin de crearuna experiencia para el lector quese actualiza a traveacutes de la pantallade su celular Ipad o computadorLos textos usan un modelo paraorganizar la informacioacuten de ma-nera no secuencial El reportaje di-gital es escrito por un periodistaque maneja los recursos antesmencionados que revisa las acti-vidades de las plataformas y des-arrollar estrategias secuencias yuna estructura especiacutefica para ex-plicar el tema queaborta el re-portaje

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

11

Liacutenea recta

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Reportajes impresos

Son textos y graacutefi-cos que se publi-can en papel por

lo general en perioacute-dicos y revistas Su

contenido estaacute relacionado conlos diversos aacutembitos del saber y sedivulga con el fin de aproximarlo alos lectores Tambieacuten ilustra untema o asunto particular con dadosprecisos y de la realidad Suelenemplearse en la realizacioacuten de tra-bajos de investigacioacuten entre otros

Reportaje televisivo

Se basa en el testimoniodirecto de accio-nes espontaacuteneasque se replican enimaacutegenes palabrasy sonidos Desde

una perspectiva actual las historiasvividas por personas relacionaacutendo-las con su contexto narran losacontecimientos experimentadospor los personajes Su exposicioacutenen los canales puede tener un es-pacio entre tres a 15 minutos en losprogramas de actualidad Precisamaacutes investigacioacuten y anaacutelisis en eltratamiento de la informacioacuten

Reportaje radiofoacutenico

Es el producto de representacioacutende la realidad que a partir del mo-

noacutelogo radiofoacutenicopersigue narrar

y describir he-chos y accio-nes de intereacutespara el oyente

Seguacuten Susana Herrera Damasdocente de Radio Informativa ldquoelreportaje radiofoacutenico proporcionaun contexto de interpretacioacuten am-plio en los contenidos un uso defuentes rico y variado en la produc-cioacuten y una construccioacuten esteacuteticacuidada y creativa Requiere maacutesinvestigacioacuten documentacioacutentiempo y dinero Puede ser elabo-rado por uno o dos reporterosrdquo Laduracioacuten puede variar de minutosa una hora Su tratamiento formales maacutes complejo

Reportaje cinematograacutefico

Presenta un eminente caraacutecter in-formativo A partir de la exposicioacutende un conjunto de fotografiacuteas co-locadas una a continuacioacuten de laotra y luego visualizadas de ma-nera secuencial y en mo-

12

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

vimiento se relata un determinadosuceso Es una historia protagoni-zada por diversos actores y se en-cuentra emplazada en un contextoespeciacutefico Puede hacer referenciaa la teacutecnica especiacutefica mediante lacual se crean peliacuteculas y represen-tar historias a traveacutes de la misma

5 Tema del reportaje

La eleccioacuten del tema nace a partirde una idea Pueden tomarse encuenta los sucesos importantesproblemas sociales situacionesconflictivas novedosas hechos decorrupcioacuten drogas tendenciasnuevas etc Hay temas que sur-gen a partir de las noticias del mo-mento y otros que los periodistasemprenden por propia iniciativaSeguacuten explica Catalina Mujica Vi-cuntildea docente chilena en ldquoEl Re-portajerdquo este geacutenero tiene mayorlibertad temaacutetica ldquopuede investigaren profundidad sobre alguacuten acon-tecimiento de actualidad o unhecho noticioso El reportero debeseguir una guiacutea progresiva parabuscar el tema las investigacio-nes seleccioacuten de informacioacutenconstruccioacuten el texto la revisioacuten ypublicacioacuten Debe disponer detema y luego inicia la buacutesqueda delas fuentes humanas documenta-les o electroacutenicas El geacutenero privi-legia el intereacutes que actualidadrdquo

Mujica Vicuntildea tambieacuten desglosaalgunas sentildeales que deben guiara un periodista a la hora de selec-cionar la temaacutetica que va a inves-tigar

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

13

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

ldquoEl reportaje ha hecho gala desu concepcioacuten flexible asiacutecomo de su excepcional capa-cidad para diversificarse ydesplegar nuevas maneras decontar Su condicioacuten de geacute-nero sin igual para el trata-miento exhaustivo de loshechos le ha convertido tam-bieacuten en uno de los maacutes aptospara el aprovechamiento delas posibilidades de amplia-cioacuten y documentacioacuten de lashistorias que ofrece la hiper-textualidad Por ello el ajustediscursivo del reportaje al so-porte virtual ha venido de lamano de esta cualidad aun-que las aplicaciones multime-dia e interactivas jueguen unpapel cada vez maacutes impor-tante en su desarrollrdquoo

Ainara Larrondo UretaLa metamorfosis del reportaje

en el ciberperiodismo conceptoy caracterizacioacuten de un nuevo

modelo narrativo

bull Si es un tema desconocido di-fundir una informacioacuten impor-tante para el puacuteblico conozca

bull Si es un tema que ya es cono-cido mostrar un nuevo enfo-que o aportar informacioacutendesconocida que permitiraacuteabrir otros niveles de anaacutelisis uopiniones sobre el tema

bull Un buen reportaje es capaz dedescubrir algo novedoso ycambiar la visioacuten del tema Elreportero logra un golpe perio-diacutestico Un buen reportaje esque ayuda a los ciudadanos aadquirir informacioacuten que puedea los lectores a prevenir ciertospeligros a conocer beneficiosnuevos etc

51 Preparacioacuten

Catalina Mujica Vicuntildea explica queel tema suele provenir

a) De la lectura de perioacutedicosMuchas informaciones sugie-ren la conveniencia de realizarun reportaje que ampliacutee unanoticia importante

b) De la lectura de libros testimo-niales cientiacuteficos teacutecnicos li-terarios que inspira reportajesinstructivos o de divulgacioacuten

c) Los temas del momento queldquoflotan en el ambienterdquo de losque se oye hablar a muchagente

d) Conversaciones informales enlas que se tocan asuntos e in-tereacutes general de ldquotipsrdquo que nohan sido recogidos o tratadossuficientemente por los mediosde difusioacuten periodiacutestica

e) De la observacioacuten directa delreportero A un periodista consentido de su profesioacuten nuncale faltan temas siempre ldquocaptardquolas posibilidades de realizacioacutende un texto periodiacutestico

f) De la observacioacuten del calenda-rio Las fechas conmemorativasson sugerencias inagotablespara la realizacioacuten de reportajes

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

14

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

ldquoPreguntar indagar conocerdudar confirmar cien vecesantes de informarhellipEn el pe-riodismo hay que trabajar conlos archivos siempre a manoverificando cada dato y esta-bleciendo con claridad elsentido de cada palabra quese escriberdquo

Eloy Tomaacutes Martiacutenezperiodista y escritor argentino

6 Hilo argumental

Todo reportaje tiene una intencioacutenLas posibilidades teoacutericas son in-mensas intenciones criacuteticas expli-cativas exaltatorias biograacuteficascronoloacutegicas Seguacuten el documentoldquoLineamientos para la elaboracioacutende el Gran reportajerdquo un reportajeno puede yuxtaponer una sucesioacutende hechos Cada paacuterrafo estar co-nectado sutilmente con el ante-rior para llevemos allector de la mano por elcamino escogido

En el mismo textose explica que ldquocon-viene que el hiloconductor se mues-tre ya en la entradillaEn reportajes largos de-bemos decidir una estruc-tura global del texto antes decomenzar a escribirhellipUna vez quese dispone del hilo conductor sepueden concebir grupos de paacuterrafosque funcionen a modo de pequentildeoscapiacutetulos pero conectados entre siacutecon ciertos lazos generales Esopermite por ejemplo crear peque-ntildeas entradillas al principio de cadacapiacutetulo lo que deviene en un es-crito amenordquo

Se sugiere ademaacutes a los reporte-ros emplear a lo largo del textocitas aneacutecdotas ejemplos descrip-ciones asuntos de intereacutes humanoldquoNo hay que olvidar tampoco eltruco literario de esconder algunoshechos para ponerlos sobre lamesa en el momento en que pue-den alcanzar un efecto Siempreconviene evitar el peligro de con-tarlo todo de golpe Ademaacutes enfa-

tiza en un aspecto importanteninguacuten paacuterrafo debe dejar

en el aire El autorpuede ir ocultando he-chos al lector man-tener intriga perosin que eacuteste se deacutecuenta Se puederetrasar la aparicioacuten

de unas descripcionesdeterminadas pero no

sustraer datos fundamenta-les sin los cuales no se comprendalo que hasta ese momento se haescrito Si el receptor se apercibede que falta en una frase determi-nada informacioacuten importante paraexplicar el relato habremos fraca-sado porque en ese momento sufrustracioacuten puede invitarle a aban-donar la lecturardquo seguacuten sentildeala eltexto ldquoLineamientos para la elabo-racioacuten de el Gran reportajerdquo

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

15

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

ldquoYo escriboreportajes

y un reportaje no esficcioacuten Hay que

poner mucho cuidadoen no imaginar

absolutamente nadardquo

Gay Taleseperiodista y escritorde Estados Unidos

7 Fuentes

Es necesario recurrir a fuentes di-rectas (entrevistas a los involucra-dos testigos o expertos) y afuentes indirectas (documentosinvestigaciones artiacuteculos informa-tivos anteriores) que permitanacercarse lo maacutes posible al eje delasunto Y todo esto incluyendopor supuesto la observacioacuten delreportero La lista de fuentesincluye

- Expertos- Testigos- Involucrados - Documentos- Libros- Perioacutedicos- Revistas- Organizaciones- Instituciones- Enciclopedias- Estudios- Encuesta- Sondeos- Estadiacutesticas- Internet-Portales- Lugares- Fotografiacuteas- Grabaciones- Viacutedeos- Archivos

- Boletines- Bibliotecas y hemerotecas- Archivos de audio y viacutedeo- Hemeroteca o a bancos de datos

8 Las preguntas

Durante el texto el reportero nece-sita contestar las siguientes pre-guntas

iquestQuieacuteniquestQueacute

iquestCoacutemo iquestCuaacutendo

iquestDoacutende iquestPor queacuteiquestPara queacute

9 Teacutecnicas

El periodista puede valersede las siguientes estrate-gias para indagar en la te-

maacutetica seleccionada

bull Observacioacutenbull Descripcioacuten bull Investigacioacuten bull Entrevistasbull Testimoniosbull Mapasbull Encuesta o muestreo

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

16

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

10 Las causas

Alejandro Rost periodista y escri-tor argentino desarrolla tres pun-tos sobre la necesidad de exponerlas causas reconstruir los escena-rios desnudar a los personajes yhacer una proyeccioacuten de los futu-ros escenarios

101 Antecedentes de la situa-cioacuten o problemaacutetica El contextodebe estar relacionado con otrosacontecimientos recientes o suce-didos en forma simultaacutenea quepermitan darles el marco actual alos hechos descritos Tiene quedescubrir queacute comparaciones pue-den hacerse para darle relevanciaal hecho Ademaacutes de evidenciar elcontexto social o sicoloacutegico de loshechos Describir el escenario esfundamental

102 Causas u origen Hace refe-rencia a los antecedentes o back-ground y a relaciones con otroshechos ocurridos anteriormentelas conductas o actitudes de lospersonajes o el devenir que ha te-nido un suceso de actualidad Enalgunas oportunidades son lascausas directas de los sucesos enotras factores necesarios para es-

tablecer las relaciones causalesque explican un hecho puntualizaRost

103 Descripcioacuten en detalle de lasituacioacuten que se aborda Se re-fiere a las consecuencias y proyec-ciones Coacutemo seguiraacuten losacontecimientos queacute puede llegara suceder en el nuevo escenarioque plantea el hecho de actuali-dad queacute tendencias estaacuten mar-cando estos acontecimientoshacia el futuro Comparacioacuten conotros casos que ayuden a ejempli-ficar la situacioacuten o problemaacuteticaCasos humanos relacionados conla situacioacuten o problemaacutetica

11 Estructura

111 Antetiacutetulo o EpiacutegrafeUna oracioacuten corta que precede altiacutetulo principal del reportaje Gene-ralmente aporta alguacuten dato adicio-nal que no estaacute incluida en el tiacutetuloporque no cabe No conviene quetenga menos de dos palabras omaacutes de diez

112 Tiacutetulo

El tiacutetulo del reportaje debe resumir lomaacutes esencial de la informacioacuten que

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

17

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

se va a entregar El objetivo es quesea atractivo para el lector Para elloha de ser ingenioso original y crea-tivo El tiacutetulo del reportaje no suelesuperar las seis u ocho palabras

113 Sumario o bajada

Es una oracioacuten que va debajo deltiacutetulo y que entrega una informa-cioacuten distinta a eacuteste Su funcioacuten esllamar la atencioacuten del lector paraincitarlo a seguir leyendo el repor-taje entregando datos ideas oconceptos relevantes o novedo-sos Catalina Mujica Vicuntildea acon-seja que una vez que se haterminado de escribir el reportajese espere un tiempo y luego se leacompleto en busca de alguacuten ele-mento atractivo del texto quepueda funcionar como enganchepara que el lector Seguacuten elladebe tener una informacioacuten dis-tinta al epiacutegrafe y al tiacutetulo Nopuede ser el comienzo del texto

114 Entrada o arranque (Lead)

El arranque implica muchas ener-giacuteas y briacuteo La entrada precisacualquier relato para captar convigor el intereacutes de los lectores Da-niel Saavedra docente y perio-dista espantildeol presenta una listade entradas posibles

a) Entrada noticiosa sinteacutetica o depanorama La que ofrece un resu-men del asunto una visioacuten pano-raacutemica del tema que se va a tratar

b) Entrada descriptiva La quepinta el escenario donde sedesarrollaraacute el reportaje o des-cribe la atmoacutesfera el ambienteen torno al objeto del reportaje

c) Entrada histoacuterica o narrativaLa que empieza narrando lossucesos en un plan de secuen-cia temporal

d) Contrastada La que presentaelementos de comparacioacuten ocontraste

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

18

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

ldquoEl reportaje busca demostrar que la realidad pasa delante de losojos como un relato en el que hay diaacutelogos enfermedades amo-res ademaacutes de estadiacutesticas y discursosrdquo

Tom Wolfeperiodista y escritor de Estados Unidos

e) Entrada analoacutegica Presentaelementos de comparacioacuten ocontraste pero utilizando figu-ras literarias imaacutegenes o me-taacuteforas

f) Entrada de definicioacuten definelos principales elementos deltrabajo periodiacutestico

g) Entrada de juicio plantea jui-cios o criacuteticas u opiniones delreportero sobre el asunto porabordar

h) Entrada de detalle resalta unpequentildeo pormenor (escenafrase aneacutecdota diaacutelogo etceacute-tera) para enganchar al lector

i) Entrada coloquial En la que elperiodista entabla un diaacutelogocon el lector para hacerle sen-tir que el trabajo que presentafue elaborado en funcioacuten pre-cisamente de ese lector El re-portero usa un estilo maacutesrelajado e informal en la redac-cioacuten para atrapar su atencioacutenHace sentir a los lectoresdesde el primer paacuterrafo que eltrabajo fue hecho pensando enellos

k) Entrada con cita La que in-cluye una declaracioacuten centralde uno de los personajes en-trevistados para el reportaje yque tiene cierta semejanza con

la entrada textual de una entre-vista informativa

l) Entrada de temas Cuando eltema es amplio y puede versedesde diferentes aacutengulos Porejemplo elementos de investi-gacioacuten lugares personas do-cumentos etc

m) Entrada de cronoloacutegicos Seutiliza en los reportajes cuandoel tema tiene una secuenciatemporal Semanas o meses

n) Entrada de enigmaacutetico Se or-denan lo datos para crear sus-penso narrativo con la finalidadde captar la atencioacuten del lector

ntilde) Entrada de sumario Arrancarel reportaje con el quieacuten queacutecuaacutendo doacutende coacutemo y porqueacute al estilo de una noticia Ladiferencia es que el reportajeno lleva la estructura de la pi-raacutemide invertida maacutes bienpresenta el elemento centralen el primer paacuterrafo y lo puededesarrollar cronoloacutegicamentepor bloques temaacuteticos diferen-tes aacutengulos pluralidad de fuen-tes notas de apoyo etc

o) Entrada de aneacutecdota La en-trada anecdoacutetica es la prefe-rida de Gabriel GarciacuteaMaacuterquez ldquoPiensa en la aneacutec-dota que maacutes te impresionoacute y

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

19

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

escriacutebela Siempre es difiacutecilpero siempre salerdquo reco-mienda el Premio Nobel colom-biano

p) Impacto o de golpe Busca sor-prender Puede comenzar conun epigrama una ironiacutea unapresentacioacuten

115 Cuerpo

El cuerpo del reportaje consta detres partes principales la introduc-cioacuten el desarrollo y el remate

116 Paacuterrafos introductorios

En los primeros paacuterrafos del repor-taje se explica al lector el tema yademaacutes se contextualiza la infor-macioacuten que se daraacute a conocer Aesto se le llama paacuterrafos introduc-torios

1161 Paacuterrafos contextualizadores

En muchos temas se requiere unconocimiento previo sobre ciertosantecedentes para entender el en-foque que queremos privilegiar ennuestro reportaje Es necesarioque el periodista logre dar ciertocontexto a la historia para introdu-cir al lector en el tema

117 Organizacioacuten de la informa-cioacuten

Un buen reportaje se aprecia en lamanera particular en la que el re-portero cuenta lo que vio po-niendo eacutenfasis en elementos deintereacutes y actualidad evitando quedatos accesorios oculten lo impor-tante y medular de la informacioacutenEl reportaje permite una estructuramaacutes libre para su desarrollo Sepuede optar por dividir el cuerpode la informacioacuten en bloques temaacute-ticos entregar la informacioacuten deacuerdo a su nivel de importanciao seguacuten el ritmo que le parezcamaacutes adecuado al reportero

118 Desarrollo

Seguacuten Daniel Saavedra existenvarias estructuras para organizarla informacioacuten o datos en el des-arrollo del texto

a) Por bloques temaacuteticos brevesasuntos especiacuteficos que se vanconcatenando a lo largo deltexto

b) Cronoloacutegica en el orden queocurrieron los hechos muy si-milar a la croacutenica

c) Dialeacutectica utiliza maacutes puntos

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

20

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

de vista que informacioacuten ysobre ciertos puntos se van te-jiendo contrastes similitudes ydiferencias

d) En orden a la investigacioacuten serefieren las aristas informativasde acuerdo a como se han en-contrado

e) Enigmaacutetica busca crear sus-penso narrativo y en funcioacuten deello se organiza y presenta lainformacioacuten

f) Por elementos de investiga-cioacuten sea por personas docu-mentos o lugares

g) Por fuentes conforme a la ca-lidad noticiosa o relevancia delos informantes o documentos

h) Por escenas narra y describeacontecimientos personas olugares para fundamentar elproblema en cuestioacuten

i) Coloquial libertad en su pre-sentacioacuten y sin orden definidolas circunstancias imponen lasecuencia del relato muyusada por escritores

119 Subtiacutetulos

Es importante a nivel de estructuraseparar el cuerpo por subtiacutetulos -sobre todo si tiene una gran exten-sioacuten- dado que eso permite que se

pueda cambiar de un tema a otroy tambieacuten descansar la lectura yhacer pausas

1110 Lenguaje

Para que un reportaje sea buenono soacutelo tiene que informar sinoconmover provocar trascenderLa dificultad estaacute en lograrlo sinadjetivos y con la presentacioacuten ob-jetiva de los elementos para que ellector se forme su propia opinioacutenLos recursos narrativos puedenayudar a darle maacutes vida y dina-mismo

Los expertos en el tema sugierenusar los siguientes lenguajes

Humanismo El lector se siente in-volucrado con el relato Que seahumano caacutelido vivo

Colorido El color en un repor-taje significa literalmente deciresto es verde rojo o blancoetc a fin de ayudar al lector aver lo que el periodista ha obser-vado En la narracioacuten hay queplantear todo lo que se percibeEl reportero cuando describedebe dejar que las cosas hablenpor siacute mismas

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

21

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

Vigor Se necesita el vigor lafuerza de las palabras la organi-zacioacuten de las ideas para atrapar allector y que eacuteste llegue hasta elpunto final del relato

Vivencia personal Historias delperiodista impresiones y senti-mientos En ocasiones el reporteroconstituye un personaje maacutes de surelato a veces quizaacute el maacutes impor-tante

Claridad La claridad en las ideasy la transparencia expositiva seconsiguen utilizando palabras deuso comuacuten adaptadas al tema oasunto Los teacuterminos teacutecnicos opoco conocidos van siempreacompantildeados de una explicacioacuten

Precisioacuten La precisioacuten se lograconstruyendo frases con rigor loacute-gico-psicoloacutegico y evitando los teacuter-minos ambiguos o de expresionesequiacutevocas

Fluidez La fluidez narrativa y ex-positiva se alcanza medianteenunciados y paacuterrafos simplescon frases cortas y sin subordina-cioacuten en los que se alternan lasdescripciones con las narracionesy las entrevistas El reportaje se

apoya en otros geacuteneros periodiacutesti-cos como la croacutenica y la entre-vista

Frases literales Las frases litera-les se destacan entre comillas ovan entre guiones Es especial-mente relevante la presencia deadjetivos paralelismos anaacuteforascomparaciones metaacuteforas etc

Actualidad Se refiere a la nove-dad de los datos presentados auncuando los temas no sean recien-tes Un hecho puede ocurrir enotra eacutepoca y permanecer ignoradopor mucho tiempo

Intereacutes Significa muchas cosaspero en el reportaje es baacutesica-mente el elemento humano y queel lector se sienta involucradoemocionalmente con el tema Lostextos pueden ofrecer el dramabasado en una juiciosa seleccioacutende elementos y detalles

Universalidad Se refiere a laperspectiva sensibilidad y enfo-que Entre maacutes lectura y vivenciastenga el periodista maacutes universa-lidad tendraacute y sensibilidad para re-conocer y contar la historia queatraiga a la mayoriacutea de lectores

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

22

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

Imparcialidad El periodista debeprocurar situarse en el centro Esdecir ponerse en el lugar de todoslos personajes Balancear las opi-niones y las diferentes corrientesdel hecho que estamos contando

Proximidad El reportero debetener la capacidad de ha-cerle sentir a lector queel tema tratado tieneque ver con eacutel

Hechos insoacutelitosEl reportaje tienela posibilidad deabordar historiasextrantildeas raras he-chos increiacutebles quedespiertan el intereacutes yla imaginacioacuten del puacute-blico De toda historia puedesalir un gran reportaje

Revelador Un buen reportaje esaquel que es capaz de descubrir algoque sea novedoso para el puacuteblico yque logreacute cambiar la visioacuten que setiene sobre el tema presentado

1111 El remate o cierre

En la manera de concluir un repor-taje suele reflejarse la mayor o

menor maestriacutea el dominio conque el periodista ejerce su trabajoEl remate o cierre es el ldquobroche deorordquo con que debe cerrarse todoescrito el texto final que hace sen-tir al lector que nada importantequedoacute por tratar El cierre debe

completar el reportaje y conec-tarlo con la idea principal

Ademaacutes estar en con-sonancia con su en-

foque y tonogeneral Como diceDaniel Saavedraldquoel remate viene aser como el tiro degracia para un

condenado o lauacutenica y gran cereza

del pastel puede su-brayar sintetizar suge-

rir redondear proyectarLo importante del cierre consisteen que significa la despedida dellector y por ello necesita ser brevesignificativo y memorablerdquo

Saavedra distingue las siguientesclases de remate

a) Remate de retorno Se finalizacon el mismo elemento utili-zando en la entrada Cual-quier clase de entrada puede

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

23

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

ldquoLa escrituraviene en la vida

de la observacioacutende todos los diacuteas

de estar escuchandoa los demaacutes y de

estar tirando muchoal cesto de la basura

las cosas que nosalen bienrdquo

Elena Poniatowskaperiodista y escritora

mexicana

sugerirnos un remate de re-torno El tipo de remate logradar al escrito una trayectoriacircular y centildeirlo dentro de losliacutemites precisos que ayuda aproducir la impresioacuten de ldquotra-bajo terminadordquo

b) Remate de conclusioacuten Carac-teriacutestico de los reportajes de-mostrativos en los que tras deexponer las opiniones y losdatos que conforman el pro-blema el reportero sintetiza lasconclusiones loacutegicas

c) Remate de sugerencia o lla-mamiento En el que se acon-seja o se sugiere a los lectoreso a un determinado sectorasumir una posicioacuten ante loexpuesto

d) Remate rotundo Es el que seconcluye con una o maacutes fra-ses los menos posibles quede manera sinteacutetica y rotundareflejan el sentido de todo el re-portaje Puede lograrse con lacombinacioacuten de elementos ob-jetivos y de la conclusioacuten delpropio periodista

e) Remate de detalle A seme-janza de la entrada de detalleel remate de este tipo concluyeel reportaje con una aneacutecdotacon una pequentildea escena

12 Extensioacuten del Reportaje

La extensioacuten del reportaje puedeser muy variable No tiene liacutemitemaacuteximo Seguacuten Joseacute Javier Muntildeozdocente espantildeol hay reportaje de60 liacuteneas y hay reportaje de variaspaacuteginas de las revistas Incluso haylibros que son reportaje

Por lo tanto se podriacutean clasificarde la siguiente forma

bull Reportajes breves y diarios Lostextos se publican en las paacutegi-nas de los perioacutedicos a vecescon nombres diferentes Pue-den ocupar espacios en seccio-nes como Enfoque ActualidadAlto Relieve entre otras

bull Grandes reportajes Los textosque se publican seriados dia-ria semanal quincenal o men-sualmente Muchas veces sepublican bajo otras denomina-ciones informe dossier y maacutes

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

24

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

ldquoLa prisa y la restriccioacuten delespacio ha minimizado el re-portaje que siempre tuvimoscomo el geacutenero estrellardquo

Gabriel Garciacutea Maacuterquezperiodista y escritor colombiano

13 Modalidades y tipologiacutea dereportajes

131 Reportaje de investigacioacutenNecesita una labor casi detecti-vesca por parte del periodista paracaptar detalles completamentedesconocidos sobre un hecho enparticular Seguacuten el documentoldquoConsejos periodiacutesticos el repor-tajerdquo desarrollado por El Paiacutes deEspantildea en este tipo de reportajeslas fuentes deben tener una con-fianza absoluta en el periodistason las que aportaraacuten las pruebasy documentos en ocasiones con-fidenciales con la total certeza deque el periodista no revelaraacute susnombres Contiene cifras actuali-zadas y datos estadiacutesticos en rela-cioacuten con el tema investigado Porla seriedad y extensioacuten en ocasio-nes requiere la participacioacuten dedos o tres periodistas que debenprofundizar y verificar la informa-cioacuten asiacute como evitar filtraciones ofugas informativas antes de la pu-blicacioacuten de la investigacioacuten perio-diacutestica

132 Reportaje de Narrativo Elreportaje narrativo es aquel que in-cluye el relato de acontecimientosque se desarrollan en un lugar a lo

largo de un determinado espaciotemporal Contiene la participacioacutende diversos personajes que pue-den ser reales o imaginarios Lanarracioacuten estaacute compuesta por unasucesioacuten de hechos Narrar escontar o relatar sucesos historiaso aneacutecdotas en forma ordenada ysecuenciada con un comienzodonde se exponen los personajesel contexto temporo-espacial y elresto de los datos que ayudan acomprender la historia En ocasio-nes este orden no se respeta yaparece la historia iniciada por sudesenlace o epiacutelogo pues puedenlos hechos estar relatados o no enorden cronoloacutegico

133 Reportaje de Descriptivo Elreportaje descriptivo consiste en larepresentacioacuten verbal de un ob-jeto persona paisaje animalemocioacuten y praacutecticamente todo loque pueda ser puesto en palabrasCon el texto se pretende que ellector obtenga una imagen exactade la realidad que estamos trans-mitiendo una especie de ldquopinturaverbalrdquo En este texto debe mostrarla mayor cantidad de caracteriacutesti-cas de lo descripto y destacar lasmaacutes importantes ordenaacutendolas dela forma maacutes conveniente El pe-

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

25

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

riodista debe tener una enorme ca-pacidad de observacioacuten pues elobjetivo es proporcionar al lectoruna imagen rica en colorido y mo-vimiento Por tanto antes de co-menzar a escribir es muyimportante tener claros tanto loselementos como el orden en el quese van a exponer Un reportajedescriptivo puede ser tambieacutencientiacutefico lo que lo convierte endescriptivo es la forma en que seexponen los hechos

134 Reportaje de InterpretativoBusca aclarar el sentido de los he-chos Requiere del talento e ima-ginacioacuten del periodista para sertransmitido de manera inteligentey amena Interpretar desde elpunto de vista periodiacutestico con-siste en buscar el sentido a los he-chos noticiosos que llegan enforma aislada Situarlos en un con-texto darles un sentido y entre-gaacuterselo a lector En el reportaje

interpretativo esa responsabilidades auacuten mayor En este caso el re-portero tiene como funcioacuten primor-dial explicar al lector un temademasiado complejo como finan-zas o leyes

135 Reportaje de DemostrativoEl periodista descubre problemasfundamenta reclamos sociales nose queda en la superficie sino queprofundiza en las causas baacutesicascon el propoacutesito de dar un pano-rama lo maacutes completo posibleEste tipo de reportajes son realiza-dos para hacer pensar a los lecto-res exigieacutendoles esfuerzo yatencioacuten con esto el periodistadebe tratar de amenizarlo

136 Reportaje de InformativoTiene la funcioacuten principal de infor-mar La informacioacuten es siempreun conjunto maacutes o menos orde-nado de datos Responde a la teacutec-nica de escritura de la piraacutemide

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

26

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

ldquoEl reportaje es el cuento completo sobre un aspecto que cambia yque amerita ser explicado a fondordquo

Mariacutea Teresa Ronderosperiodista y escritora colombiana

invertida estructura que se em-plea sobre todo en la elaboracioacutende noticias pero con la salvedadde que el reportero siacute puede hacergala de su estilo de su libertadexpositiva y su creatividadCuando se habla de un texto in-formativo se estaacute haciendo refe-rencia a un texto que ha sidocreado especiacuteficamente paratransmitir informacioacuten

137 Reportaje Explicativo Pro-fundiza hechos trascendentes dela opinioacuten puacuteblica Seguacuten el docu-mento ldquoConsejos periodiacutes-ticos el reportajerdquoelaborado por ElPaiacutes de Espantildeacon un fondopredominante-mente noti-cioso relatalas causasefectos y con-secuencias de lanoticia con un trata-miento maacutes detalladoque el que nos aporta el tradicionalartiacuteculo de prensa Es un reportajede intereacutes humano que estaacute cen-trado en una persona o en una co-lectividad y da relevancia a suvida o a un aspecto de ella

138 Reportaje de Entrevista-Citas Se conoce comuacutenmentecomo entrevista Se alternan laspalabras textuales del personajeinterrogado con descripciones onarraciones por parte del perio-dista Luis Joseacute Martiacutenez Albertosautor del libro ldquoRedaccioacuten periodiacutes-tica Los estilos y los geacuteneros de laprensa escritardquo explica que ldquonohay normas establecidas pero seconsidera aconsejable seguir cier-tos criterios como guiar el diaacutelogosin forzarlo animar al interlocutorpero intercalar las preguntas que

interesan no hacer pre-guntas desconcer-

tantes o exhibir enexceso el mate-rial que se uti-liza paratomar notasrdquoTambieacuten lla-mado de sem-

blanza estereportaje dibuja al

personaje entrevis-tado Describe a la per-

sona entrevistada tanto objetivacomo subjetivamente

139 Reportaje de Acontecimien-tos Se presenta una visioacuten estaacute-tica de los hechos Para Luis Joseacute

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

27

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

Martiacutenez Albertos el periodista esun observador que escribe desdefuera de los acontecimientosEacutestos se agrupan por orden de im-portancia ldquoEs idoacuteneo para la des-cripcioacuten ya que se presentan loshechos de modo simultaacuteneo Encada paacuterrafo se desarrolla unhecho de modo que el reportajese puede ampliar o acortar con re-lativa facilidad en caso de quefuera necesariordquo

1310 Reportaje de Accioacuten Vi-sioacuten dinaacutemica de los hechos comoalgo que estaacute ocurriendo El perio-dista sigue el ritmo de la evolucioacutenya que escribe desde dentro delacontecimiento Es un modelo re-comendado para la narracioacuten Mar-tiacutenez Albertos explica que ldquoel relatosigue la evolucioacuten temporal delacontecimiento Ademaacutes no soacuteloaparecen hechos sino incidentesdescripciones de los protagonis-tas etc En la introduccioacuten se sin-tetiza la esencia de la noticia sevan antildeadiendo detalles y se am-pliacutea lo resentildeado inicialmenterdquo

1311 Reportaje Instructivo Di-vulga un conocimiento cientiacutefico oteacutecnico ayuda a los lectores a re-solver problemas cotidianos Tiene

semejanzas con el ensayo teacutecnicoo con el estudio pedagoacutegico

1312 Reportaje de Entreteni-miento Sirve principalmente parahacer pasar un rato divertido al lec-tor para entretenerlo Tiene seme-janzas con la novela corta y con elcuento

1313 Reportaje CientiacuteficoSeguacuten el documento ldquoConsejosperiodiacutesticos el reportajerdquo elabo-rado por El Paiacutes de Espantildea estetipo de reportaje destaca los avan-ces y descubrimientos de la cien-cia maacutes reciente ldquoInterpreta losteacuterminos complejos hacieacutendolosentendibles para todo tipo de lec-tores Los reportajes cientiacuteficospueden versar sobre temas muyvariados como biologiacutea geneacuteticapsicologiacutea ecologiacutea y astronomiacuteaentre otrosrdquo

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

28

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

ldquoEl reportaje describe escenasindaga hechos pinta retratosdescubre interioridades re-fleja emociones examina ca-racteres con visioacuten personaly directardquo

Martiacuten Alonsodocente espantildeol

1314 Reportaje AutobiograacuteficoNombre acuntildeado por el periodistanorteamericano Tom Wolfe quieninnovoacute en el periodismo de media-dos del siglo XX aportando nuevosestilos El documento ldquoConsejosperiodiacutesticos el reportajerdquo elabo-rado por El Paiacutes de Espantildea se-ntildeala que uno de ellos fue elreportaje autobiograacutefico a traveacutesdel cual el propio reportero se con-vierte en el protagonista de la his-toria

1315 Reportaje Retrospectivo-Anecdoacutetico El periodista buscareconstruir los pormenores de unsuceso pasado Seguacuten ldquoConsejosperiodiacutesticos el reportajerdquo elabo-rado por El Paiacutes de Espantildea paraello el reportero se sirve del anaacuteli-sis de los datos conseguidos conel examen de documentos o entre-vistas realizadas a personas quefueron testigos de los hechos deestudio

1316 Reportaje de ExpositivoProfundiza en los hechos desdeuna posicioacuten criacutetica el periodistapromueve una argumentacioacuten enfavor o en contra de alguacuten aspectotratando de orientar la concienciay la reflexioacuten del lector

1317 Reportaje de Intereacutes hu-mano Estaacute centrado en una per-sona o en una colectividad dandorelevancia a su vida o a un aspectode ella

1318 Reportaje corto LuisJoseacute Martiacutenez Albertos lo definecomo relatos que actuacutean comonexo de continuidad entre he-chos importantes y su misioacuten espor tanto mantener viva la aten-cioacuten del puacuteblico por eso hacehincapieacute en los detalles ambien-tales y de intereacutes humano Siem-pre que se plantee estrictamentecomo reportaje de continuidad ode pronoacutestico

1319 Reportaje retrospectivoRafael Yanes Mesa autor de ldquoElreportaje texto informativo aglu-tinador de distintos geacuteneros pe-riodiacutesticosrdquo este tipo de escritose centra en datos del pasadoque ilustran algo que ahora esnoticia En muchas ocasiones setrata del curriacuteculum de una per-sona que es protagonista de unsuceso de importancia comocuando un poliacutetico alcanza unnuevo cargo o un intelectual con-sigue un premio de reconoci-miento internacional

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

29

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

1320 El reportaje objetivoYanes Mesa lo define como un re-portaje que estaacute construido entorno a encuestas o datos numeacuteri-cos obtenidos de informes oficia-les ldquoEs un texto periodiacutestico quesuele estar ilustrado con infogra-fiacuteas y acompantildeado de declaracio-nes e incluso de alguacuten artiacuteculovalorativo de los datos que se ofre-cen Suele utilizarse cuando sehacen puacuteblicos los datos del iacutendicede paro registradordquo

1321 El reportaje de profundiza-cioacuten Hay reportajes que sacan ala luz detalles nuevos sobre la ac-tualidad informativa Yanes Mesaexplica que son aquellos cuyo con-tenido aporta datos desconocidosque revelan aspectos concretos delas noticias que uacuteltimamente hanestado en las primeras paacuteginas delos perioacutedicos

1322 Reportaje fotograacutefico Elreportaje se cintildee a los temas deactualidad La funcioacuten de este tipode fotografiacutea es obtener imaacutegenesque den testimonio de los hechosde intereacutes actual que aparecen enlos medios de comunicacioacuten Otrafuncioacuten de este tipo de fotografiacuteaes conseguir una serie de imaacutege-

nes para realizar documentalesAunque algunos reporteros practi-can ambas no todos cubren estasdos funciones

1323 Reportaje virtual La reali-dad virtual ofrece una oportunidaduacutenica para antildeadir un nuevo puntode vista a los lectores Se dacuando un periodista acude allugar en el que se ha producido unacontecimiento y usa las herra-mientas digitales para contar allector de la manera maacutes fidedignaqueacute estaacute viendo respirando escu-chando y en definitiva sintiendo

1324 Reportaje infograacutefico Estees un texto que usa infografiacuteas teacuter-mino que se utiliza para designar alos graacuteficos que se caracterizan porbrindar datos a traveacutes de las imaacute-genes o disentildeos informacioacuten de di-verso tipo dependiendo del temaLas infografiacuteas son una manera in-formal y atractiva para comunicar ybuscan llamar la atencioacuten de lapersona que las observa

1325 Reportaje judicial o suce-sos Trata la informacioacuten de los tri-bunales y engloba los casos derelevancia para la sociedad Lossucesos suelen contar aneacutecdotas

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

30

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

amarillistas o ser catalogadoscomo parte de la prensa rosaAhora bien el criterio que deter-mina queacute hechos son susceptiblesde incluirse en un grupo o en otroes debatible

14 El origen y la historia del re-portaje

- El teacutermino reportaje procededel franceacutes reportage pero porlos estudios efectuados pareceprobable que el tronco comuacutena todos los idiomas se encuen-tre en el teacutermino latino ldquorepor-tarerdquo con el significado decontar anunciar traer o llevaruna noticia Por tanto hace re-ferencia al aspecto esencial detodo reportaje que es la narra-cioacuten

- El reportaje ha existido desdeque la humanidad comunica atraveacutes de imaacutegenes tallas osonidos sus vivencias conotros sujetos Hay personas alas que les gusta contar histo-rias como testigos y narrar lasconsecuencias

- Algunos autores han sentildealadocomo fecha de aparicioacuten del re-

portaje el antildeo 5000 aC en Su-meria (antigua Mesopotamia)

- Uno de los primeros reportajesque se conocen en el mundooccidental se difundioacute en1587 en una publicacioacuten ale-mana llamada Zeitung Era unapublicacioacuten en hojas volantesno perioacutedica donde una em-presa bancaria informaba a losclientes sobre los temas de lainstitucioacuten

- En 1722 en Londres se pu-blicoacute el Diario del Antildeo de laPeste de Daniel Defoe Estees considerado el primer granreportaje de la historia del pe-riodismo Defoe narra losacontecimientos vividos en1665 por el azote de la GranPeste en Londres Incluye tes-timonios opiniones tablas y

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

31

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

ldquoEl reportaje nos da ademaacutespistas para entenderlo porquebucea y profundiza en la rea-lidad en la que vivimosrdquo

Begontildea Echevarriacuteadocente espantildeola

datos recopilados duranteantildeos por el autor para tratarde lograr verosimilitud en elrelato

- Seguacuten Lluis Albert Chilloacuten elreportaje se va a ir configu-rando aproximadamente du-rante la primera mitad del sigloXIX y se va a consolidar entrelas uacuteltimas deacutecadas del sigloXIX y principios del XX Esta-dos Unidos publicoacute en 1829en perioacutedico Stenhdal un textocon formato de reportaje

- Sonia F Parratt destaca comouno de los textos fundaciona-les del reportaje en Europa unescrito sobre la prostitucioacuten enla capital britaacutenica publicadoen 1884 en el diario de Lon-dres Pall Mall Gazette

- El antildeo 1889 se publicoacute informesobre la vuelta el mundo enochenta diacuteas y textos sobre laguerra de secesioacuten en EstadosUnidos

- En Ameacuterica Latina se publicoacuteen 1873 ldquoEl Crimen de Aguaca-talrdquo y otro relato escrito por Al-berto Urdaneta titulado ldquoEl diacutea

de difuntosrdquo difundido porPapel Perioacutedico Ilustrado

- La publicacioacuten de Hiroshimaen agosto de 1946 en la re-vista The New Yorker marcoacuteun antes y un despueacutes en laconcepcioacuten del reportaje comogeacutenero estrella del periodismoSu autor John Hersey corres-ponsal del semanario Timenarroacute la devastacioacuten que su-puso la bomba atoacutemica a tra-veacutes del punto de vista de seissupervivientes

- Casi una deacutecada maacutes tarde en1955 Gabriel Garciacutea Maacuterquezpublicoacute en el diario El Espec-tador ldquoRelato de un naacuteufragordquoSe trata de un texto que cuentala historia de Luis Alejandro Ve-lasco un marinero que nau-fragoacute cuando viajaba en eldestructor Caldas desde Esta-dos Unidos hasta Cartagena

- El libro de Truman Capote ldquoAsangre friacuteardquo publicado en1966 es uno de los reportajesmaacutes minuciosos y detalladosde todos los tiempos Se con-sidera una joya del periodismouniversal

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

32

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

15 Consejos para la redaccioacutendel reportaje

a) Trazar un esbozo o croquis denuestro trabajo

b) Anotar los hitos maacutes importan-tes del relato

c) Buscar el cliacutemax o punto culmi-nante

d) Procurar que el relato no caigao descienda de tono tras el cliacute-max

e) Escribir la entrada o los prime-ros paacuterrafos y seleccionar deentre ellos el que tenga maacutesfuerza o garra

f) Escribir el final o ldquosalidardquog) Anotar cuantas aneacutecdotas pue-

dan prestar intereacutes humano alreportaje

h) Procurar que el relato tengaunidad desde el principio al finen torno al punto culminante ocliacutemax de la historia

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

33

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

ldquoLa diferencia entre un buen reportaje y un falso reportaje marcafronteras entre el periodismo y el espectaacuteculordquo

Mariacutea Jesuacutes Casals Carroprofesora titular de Periodismo de la Universidad Complutense de Madrid

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

34

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

El reportaje indaga describe explica relata interpreta y compara

Seguacuten Joseacute Javier Muntildeoz docente y periodista espantildeol el reportaje esun geacutenero interpretativo y a diferencia de la informacioacuten indaga describeexplica relata interpreta y compara Sigue manteniendo alguna de susantiguas atribuciones como

- Es una informacioacuten de extensioacuten muy variable No tiene liacutemite maacuteximoHay reportajes de 60 liacuteneas y reportajes de varias paacuteginas de revistaIncluso hay libros que son reportajes

- El lenguaje es menos riacutegido que el de la noticia pura- La estructura es libre y compleja no necesita de la piraacutemide informa-

tiva El reportaje admite la inclusioacuten de datos informes breves testi-monios

- No estaacute sometido a la actualidad maacutes reciente Puede versar acercade cuestiones de actualidad prolongada y permanente

- Admite la inclusioacuten de antecedentes coincidencias aneacutecdotas y cir-cunstancias aclaratorias1 Testimonios breves diaacutelogos o fragmentos de declaraciones cita-

das al pie de la letra2 El ambiente la expresioacuten de las circunstancias en que se mani-

fiestan las cosas que contamos el espacio fiacutesico el paisaje el en-torno inmediato o haacutebitat la forma y la apariencia exterior de losobjetos la descripcioacuten de los tipos y el tiempo climaacutetico

- Requiere algo maacutes que un tiacutetulo simple subtiacutetulos sumarios ladillosy recuadros

- Conlleva generalmente ilustracioacuten graacuteficaPero para este autor hay otras caracteriacutesticas en las que el reporterismo

actual difiere de la concepcioacuten convencional del geacutenero - El lenguaje no respeta la asepsia de la ausencia de adjetivos- Se requiere al estilo literario aun ponieacutendolo al servicio de la informa-

cioacuten Es decir el resultado final es la exposicioacuten de realidades con-cretas pero el meacutetodo no es estrictamente objetivo

El periodista apunta o expresa abiertamente sus propias valoraciones

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

35

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

BIBLIOGRAFIacuteA

bull Bernabeu Moroacuten Natalia (2009) Espantildea La noticia y el reportaje La lecturade la prensa escrita en el aula Centro de Investigacioacuten y Educacioacuten Publicacio-nes Mediascopio

bull Casals Carro Mariacutea Jesuacutes (2001) La narrativa periodiacutestica o la retoacuterica de la re-alidad construida Espantildea Revista de Comunicacioacuten de la Universidad Complu-tense ndeg 7 195-219

bull Echevarriacutea Llombart Begontildea (2001) El reportaje periodiacutestico una radiografiacuteade la realidad Coacutemo y por queacute redactarlo Espantildea Cuaderno de ComunicacioacutenSocial Ediciones y Publicacioacuten

bull Fernaacutendez Parratt Sonia (1998) El reportaje en prensa un geacutenero periodiacutesticocon futuro Espantildea Revista Latina de Comunicacioacuten Social nuacutemero 4

bull Larrondo Ureta Ainara (2009) La metamorfosis del reportaje en el ciberperio-dismo concepto y caracterizacioacuten de un nuevo modelo narrativo Espantildea Co-municacioacuten y Sociedad Vol XXII Nuacutem 2 59-88

bull Martiacutenez Albertos Luis Joseacute (1974) Espantildea Redaccioacuten periodiacutestica Los estilosy los geacuteneros de la prensa escrita ATE

bull Moreno Espinosa Pastora (2006)Mass-media y mensajes en la aldea globalLos geacuteneros del ciberperiodismo Espantildea Revistas Cientiacuteficas ComplutensesMadrid

bull Patterson Carlos Miguel (2003) El buen reportaje su estructura y caracteriacutesticasEspantildea Revista Latina de Comunicacioacuten Social

bull Saavedra Daniel (2009) El Reportaje interpretativo Espantildea Escuela de Escri-tores Cursos de redaccioacuten y creacioacuten literaria

bull Verdugo Rodriacuteguez Raquel y Mendoza Mariacuten Fernando (2011) Desde el si-lencio Espantildea Universidad de Sevilla

bull Yanes Mesa Rafael (2006) El reportaje texto informativo aglutinador de distin-tos geacuteneros periodiacutesticos Espantildea Revista de estudios literarios UniversidadComplutense de Madrid

bull Rost Alejandro (2003) Periodismo de explicacioacuten Red-accioacuten sitio web del AacutereaPeriodismo de Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Argentina UniversidadNacional de Comahue

bull Yanes Mesa Rafael (2007) El reportaje texto informativo aglutinador de distin-tos geacuteneros periodiacutesticos Espantildea Revista de Estudios Literarios ISSN-e 1139-3637 Nordm 34

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

36

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

INTERNET

bull De Zabaleta Mark (2012) Diez frases de Gabriel Garciacutea Maacuterquez sobre Perio-dismo Recuperado el 1 de marzo de 2017 de http233gradoslainforma-cioncomblog201209diez-frases-de-gabriel-garcC3ADa-mC3A1rquez-sobre-periodismohtml

bull El Reportaje Catalina Mujica Vicuntildea y Marissa Colombara Recuperado marzode 2017 httpsesscribdcomdocument233129378El-Reportaje

bull El Paiacutes de Espantildea (2015) Consejos periodiacutesticos el reportaje Recuperado el1 de marzo de 2017 de httpsnatarevolfileswordpresscom201509con-sejo_reportajepdf

bull Lineamientos para la elaboracioacuten de el Gran reportaje (2015) Recuperado2014 httpsconcienciaperiodisticafileswordpresscom201505gran-repor-taje-escuela-de-periodismo-carlos-septic3a9npdf

bull Mujica Vicuntildea Catalina El Reportaje Recuperado marzo de 2017httpsesscribdcomdocument233129378El-Reportaje

bull Telese Gay (2012) Frases de Recuperado el 1 de marzo de 2017 dehttpsfrasedecomfrases-degay-talese9932

bull Wolfe Tom (2017) Aki frases Recuperado el 1 de marzo de 2017 dehttpakifrasescomfrase201162

Roque Rivas Zambrano es catedraacutetico de la Facultad de Comunicacioacuten de Social de la UniversidadCentral y Editor del diario La Hora Tiene un postgrado en Opinioacuten y Periodismo en Argentina Participoacuteen maacutes de 100 talleres de periodismo dentro y fuera del paiacutes Tiene experiencia en radio y en asesoriacuteaRecibioacute el premio nacional de Prensa (1997) entregado por la Unioacuten Nacional de Periodistas (UNP) y lacondecoracioacuten al Meacuterito Laboral entregado por el Ministerio de Trabajo Su novela ineacutedita lsquoPueblos fan-tasmasrsquo ganoacute el segundo lugar del concurso organizado por la Universidad Central del Ecuador en elque participaron docentes estudiantes y empleados de la entidad En el 2015 recibioacute el Premio Nacionalde Periodismo categoriacutea ldquoNuevas tecnologiacuteas 2014rdquo otorgado por la Unioacuten Nacional de Periodistas Enel 2016 la misma entidad le otorgoacute una mencioacuten de honor por su ensayo lsquoDiez pasos para escribir unacroacutenicarsquo Ademaacutes la Facultad de Comunicacioacuten Social (Facso) le entregoacute un reconocimiento por su obraliteraria y trayectoria

A modo de introduccioacuten

n producto cultural adquiererasgos de objeto cultural gra-

cias a la observacioacuten que los sujetosrealizan en y de eacutel Presenta carac-teriacutesticas del sistema social en el cualse produce y manifiesta cualidadesque el imaginario social realiza en re-lacioacuten a un contexto social e histoacutericodeterminado Las sociedades creany plasman sus simbologiacuteas artiacutesticasmediante la produccioacuten de elemen-

tos arquetipos y obras que perduranfiacutesicamente Esa permanencia secomplementa con una constante re-creacioacuten repeticioacuten y difusioacuten de losproductos culturales ldquoLa obra de arteha sido siempre fundamentalmentesusceptible de reproduccioacuten Lo quelos hombres habiacutean hecho podiacutea serimitado por los hombres Los alum-nos han hecho copias como ejercicioartiacutestico los maestros las hacen paradifundir las obras [hellip]rdquo (Benjamin1989 1)

Andr

eacutes R

odriacuteg

uez

Mer

a

37

iquestPor

queacute

la p

rodu

ccioacute

n cu

ltura

l se

conv

ierte

en

cons

umis

mo

cultu

ral

Liacutenea recta

iquestPor queacute la produccioacuten cultural seconvierte en consumismo cultural

Resumen

Este artiacuteculo propone alternativas de comprensioacuten en referencia a hechos pa-sados y presentes de la industria cultural y plantea lecturas a corto y medianoplazo que reflexionen sobre la produccioacuten y consumo del trabajo artiacutestico enla sociedad Describe una contextualizacioacuten del concepto cultura en relacioacutenal establecimiento de la modernidad como modelo fundante del sujeto culturalEn este sentido anhela interpretar una realidad en base a la criacutetica sobre laeconomiacutea poliacutetica que regula la produccioacuten cultural el pensamiento domi-nante y la realizacioacuten de obras de arte contemporaacuteneas Establece que laausencia de produccioacuten cultural imposibilita el consumo cultural

Palabras clave Industria cultural produccioacuten cultural consumismo cultural tra-bajo artiacutestico pensamiento dominante

U

El sujeto dentro de la produc-cioacuten cultural

La cultura se produce en un espa-cio comuacuten Se alude como refe-rente y legiacutetimo al espacio urbanoo citadino como aval de la culturahegemoacutenica Este rasgo se conso-lida desde una perspectiva mo-derna industrial y capitalistadonde las zonas y lugares alejadosde las principales urbes se desig-nan como territorios incapaces deenarbolar construcciones cultura-les interesantes vaacutelidas y repre-sentativas Las personas concibena la cultura como un camino porrecorrer en el que evitaran el con-tacto aprendizaje o contaminacioacutende haacutebitos y praacutecticas subalternas

Probablemente detraacutes del placer que ob-tenemos de la gente laquocultivadaraquo quizaacutes seoculta una memoria ancestral de sequiacutea yhambruna Pero la inversioacuten semaacutenticatambieacuten resulta paradoacutejica las personaslaquocultivadasraquo acaban siendo los habitantesdel medio urbano mientras que los que re-almente viven labrando el campo no loson1

Los ciacuterculos sociales que controlanlas poliacuteticas administrativas y poliacute-ticas demarcan la frecuencia y

oferta de los productos culturalesUn productor cultural requiere ac-ceder al financiamiento econoacutemicoo sustento para reproducir su arteUna mediacioacuten innegable en lassociedades actuales es el dinerocomo relacioacuten de contrato pagointercambio e incluso reconoci-miento social Producir cultura di-fiere de producir cambios otransgresiones En ocasiones pro-ducir cultura puede ser sinoacutenimode reproducir tradiciones y orien-tacioacuten a mantener los paradigmasnormas y costumbres del pasadoCultura se puede asimilar tambieacutencomo expresioacuten humana del pa-troacuten dominante del modelo de pro-duccioacuten Acotamos una reflexioacutende Huyssen

Tampoco podriacutea haber imaginado Benja-min hasta queacute punto el conformismo some-teriacutea a la tradicioacuten de la vanguardia tantoen las sociedades capitalistas avanzadascomo maacutes recientemente en las de Europadel Este Con una proliferacioacuten parasitariael conformismo no ha hecho sino obliterarel iacutempetu iconoclasta y subversivo de lavanguardia histoacuterica (Huyssen 2002 19)

El sujeto queda sujetado por lasregulaciones poliacuteticas culturas ysociales preexistentes y vigentes

Andr

eacutes R

odriacuteg

uez

Mer

a

38

iquestPor

queacute

la p

rodu

ccioacute

n cu

ltura

l se

conv

ierte

en

cons

umis

mo

cultu

ral

Liacutenea recta

1 Eagleton Terry 2001 La idea de cultura Barcelona Paidoacutes

en el orden mundial establecidoLas personas tienen un rango decreatividad que estaacute regida pornormas y prohibiciones en el aacutem-bito moral y por praacutecticas y ruti-nas en la esfera eacutetica Esnecesario mencionar que a traveacutesde la historia podemos reconoceren la cultura su capacidad de in-tegracioacuten en la diversidad de losgrupos humanos Cultura sin his-toria es cultura sin registro ni re-conocimiento a traveacutes del tiempoEntonces

La autenticidad de una cosa es la cifra detodo lo que desde el origen puede transmi-tirse en ella desde su duracioacuten materialhasta su testificacioacuten histoacuterica Como estauacuteltima se funda en la primera que a su vezse le escapa al hombre en la reproduccioacutenpor eso se tambalea en eacutesta la testificacioacutenhistoacuterica de la cosa Claro que soacutelo ellapero lo que se tambalea de tal suerte essu propia autoridad2

Si hablamos de una desautoriza-cioacuten al poder hablamos de van-guardias Movimientos artiacutesticosque propugnan desde un campocontrario al poder la desestabiliza-cioacuten del mismo Pero estos movi-mientos tienen su origen familiar

econoacutemico poliacutetico y hasta geo-graacutefico en el poder contra el quedetentan Pertenecen a las eacutelitesque desean deslegitimar Porende una vanguardia anhela unaresignificacioacuten de los modelos depensamiento dominantes perojamaacutes lucha por una profundatransformacioacuten social del sistemaldquoPara la mayor parte de la criacuteticaacadeacutemica la vanguardia estaacutecristalizada en una empresa elitistaalejada de la poliacutetica y la vida coti-diana si bien la transformacioacuten deambas constituyoacute en su momentoun proyecto central de la vanguar-dia histoacutericardquo (Huyssen 2002 20)

Andr

eacutes R

odriacuteg

uez

Mer

a

39

iquestPor

queacute

la p

rodu

ccioacute

n cu

ltura

l se

conv

ierte

en

cons

umis

mo

cultu

ral

Liacutenea recta

2 Benjamin Walter 1989 La obra de arte en el eacutepoca de su reproductibilidad teacutecnica En DiscursosInterrumpidos I Buenos Aires Taurus p 3

ldquoPara la mayor parte de la criacute-tica acadeacutemica la vanguardiaestaacute cristalizada en una em-presa elitista alejada de la po-liacutetica y la vida cotidiana sibien la transformacioacuten deambas constituyoacute en su mo-mento un proyecto central dela vanguardia histoacutericardquo

Huyssen 200220

El consumo una obra de arte es unacto posterior a la finalizacioacuten y pre-sentacioacuten puacuteblica que su productorrealiza Sin produccioacuten cultural esimposible el consumo cultural Con-sideramos a la cultura como un con-flicto de las sociedades porque latecnologiacutea con su ingreso en el aacutem-bito de la cultura borra el auracomo significacioacuten e idealizacioacuten deun aquiacute y ahora donde el sujetopuede palpar la cercaniacutea con laobra y de esa manera sentir que lacultura es una accioacuten en su vida dia-ria Al carecer del relacionamientosensorial con la fuente de inspira-cioacuten del autor el consumo de la cul-tura se torna dudoso reprochable

La cultura tambieacuten es antildeoranza delpasado Vivir la cultura se convierteen un presente discontinuo dondevivimos gracias a lo que recorda-mos El puacuteblico admira la fabrica-cioacuten cultural luego de un lapsoprudente en el que la obra de artese ha convertido en objeto de deseoy satisfactor de necesidades crea-das por el mercado Una postura devanguardia altera las costumbres yel conformismo de grupos aletarga-

dos y resueltos a flotar a deriva enla politizacioacuten de la cultura

Los dadaiacutestas dieron menos importancia ala utilidad mercantil de sus obras de arteque a su inutilidad como objetos de inmer-sioacuten contemplativa Y en buena parte pro-curaron alcanzar esa inutilidad por mediode una degradacioacuten sistemaacutetica de su ma-terial Sus poemas son laquoensaladas de pa-labrasraquo que contienen giros obscenos ytodo detritus verbal imaginable (Benjamin1989 16)

En la sociedad del consumo las ciu-dades dejan de ser sujetos poliacuteticosson sujetos de creacutedito de intercam-bio cultural plazas del mercado glo-bal y centro de venta de arte actualEs el sujeto quien se politiza y estaacuteal alcance del conflicto cultural paraenunciar la crisis de la cultura comouna actividad destina al consumopermanente de productos fabricadospara satisfacer deseos y pasionesnada culturales

El concepto de vanguardia ha permane-cido inextricablemente ligado a la idea deprogreso en la civilizacioacuten industrial y tec-noloacutegica En el programa mesiaacutenico deSaint Simon el arte la ciencia y la industriaeran los encargados de generar y garanti-zar del emergente mundo burgueacutes teacutecnico-industrial el mundo de la ciudad y de lasmasas del capital y la cultura3

Andr

eacutes R

odriacuteg

uez

Mer

a

40

iquestPor

queacute

la p

rodu

ccioacute

n cu

ltura

l se

conv

ierte

en

cons

umis

mo

cultu

ral

Liacutenea recta

3 Huyssen Andreas 2002 La dialeacutectica oculta vanguardia-tecnologiacutea-cultura de masas En Despueacutesde la gran divisioacuten Modernismo cultura de masas postmodernismo editado por Adriana HidalgoBuenos Aires p 21

Cultura de consumo

Toda la produccioacuten cultural entra enla bolsa de regalos para las socie-dades Si alguna manifestacioacuten quepor fuera entonces la denominansubcultura es decir una clase decultura para gente sin clase Unacultura pequentildea sombriacutea quepuede oponerse y desafiar a la cul-tura dominante pero que estaacute cons-tituida por rasgos de esa propiacultura a la que critica Aclaramosque el teacutermino subcultura lo emple-amos soacutelo para parodiar a la defini-cioacuten habitual que se realiza pues siaceptamos que existen subculturasse aceptariacutea la degradacioacuten frontaly abierta que se pretende legitimardesde los espacios de poder al mi-nimizar todo aquello que se pro-duce sin seguir las novedades eingenios de la cultura hegemoacutenica

Como la conocemos en Occidente la cul-tura de masas es impensable sin la tecno-logiacutea del siglo veinte los medios teacutecnicosy las tecnologiacuteas de transporte (puacuteblico yprivado) el hogar y el ocio La cultura demasas depende de las tecnologiacuteas de pro-duccioacuten y reproduccioacuten en masa y porconsiguiente de la homogeneizacioacuten de ladiferencia (Huyssen 2002 28)

En el consumismo cultural todovale y vale mucho como mercan-ciacutea Todo tiene un precio uncliente un comprador un gusto yuna validez artiacutestica Todo es dignode culto Para trastocar esa reali-dad habraacute que reconceptualizar ala cultura como puente entre lasclases sociales Asiacute

Marx habiacutea subsumido a la creacioacuten artiacutes-tica bajo el concepto bajo el concepto ge-neral de trabajo humano y habiacutea afirmadoque la autorrealizacioacuten humana su consu-macioacuten soacutelo seriacutea posible una vez que lasfuerzas de produccioacuten fueran liberadas dela produccioacuten opresora y de las relacionesde clase4

El trabajo artiacutestico como toda pra-xis laboral requiere de una fuerzade produccioacuten y medios que per-mitan la realizacioacuten de productosLa cultura al mediar el juego de in-tereses entre las sociedades ac-tuales se convierte en unescenario del conflicto poliacuteticoAunque puede considerarse estacaracteriacutestica como una entre tan-tas de las crisis de la cultura es re-levante indicar que soacutelo en laideologiacutea de las economiacuteas pro-gresistas y liberales se puede sos-

Andr

eacutes R

odriacuteg

uez

Mer

a

41

iquestPor

queacute

la p

rodu

ccioacute

n cu

ltura

l se

conv

ierte

en

cons

umis

mo

cultu

ral

Liacutenea recta

4 Huyssen Andreas 2002 La dialeacutectica oculta vanguardia-tecnologiacutea-cultura de masas En Despueacutesde la gran divisioacuten Modernismo cultura de masas postmodernismo editado por Adriana HidalgoBuenos Aires p 34

tener a discursos generales comocualidades de la modernidad

Eagleton al parafrasear a Raymond Williams(1958 289rdquo) recuerda en dos palabras quecultura significa laquogente distinta Y sustentasu argumentacioacuten tambieacuten con los postula-dos de Fredric Jameson La cultura siemprees ldquouna idea del Otro (incluso cuando se re-asuma para uno mismordquo No es sorpren-dente que los victorianos se concibieran asiacute mismos como una ldquoculturardquo eso no soacutelosignificaba elevarse por encima sino con-cebirse como una posible forma de vidaentre otras (Eagleton 2001 46)

Dejaremos de pensar en unidadesculturales intocables Para erradi-car conceptos naturalistas como losde contaminacioacuten o hibridez cultu-ral Socialicemos la cultura pero sinejercer poder y dominio sobre elotro Sunkel (2002 2) cita a Dou-glas e Isherwood (1979 75) pararemembrar que ademaacutes de sususos praacutecticos los bienes materia-les ldquoson necesarios para hacer vi-sibles y estables las categoriacuteas deuna culturardquo con lo cual se estaacutedestacando los significados socia-les de las posesiones materiales

La industria del entretenimientocubre todos los sectores socialesCubre demandas que las propiaspoliacuteticas puacuteblicas de la cultura ol-vidan configurar como acciones y

actividades comunales por des-arrollar y compartir en comunidadldquoLa razoacuten instrumental la expan-sioacuten tecnoloacutegica y la maximizacioacutendel lucro se jugaban diametral-mente opuestas al shoner Schein[bella apariencia] y a la interesse-loses Wohlgefallen [complacenciadesinteresada] dominantes en laesfera de la cultura altardquo (Huyssen2002 32)

Para Schiller la cultura es el verdadero me-canismo de lo que maacutes tarde se llamaraacutelaquohegemoniacutearaquo Algo que conforma a los su-jetos humanos a las necesidades de unnuevo tipo de gobierno que los remodelade arriba abajo y los vuelve doacuteciles mode-rados distinguidos amantes de la paz to-lerantes y desinteresados agentes de eseorden poliacutetico (Eagleton 2001 21)

Plantear la cultura como desmitifi-cacioacuten colabora a instaurar a lamodernidad como proceso de mo-dernizacioacuten El concepto de culturacambia constantemente Recorrea las propias culturas existentesolvidadas obsoletas muertas asiacutecomo a las nacientes innovado-ras efiacutemeras y novedosas Resideen el campo poliacutetico debido a lacategoriacutea de ciudadaniacutea

Los habitantes de las ciudadesperfeccionan su intelecto mediante

Andr

eacutes R

odriacuteg

uez

Mer

a

42

iquestPor

queacute

la p

rodu

ccioacute

n cu

ltura

l se

conv

ierte

en

cons

umis

mo

cultu

ral

Liacutenea recta

la cultura Pero iquestpor queacute la per-feccioacuten intelectual deberiacutea consti-tuirse como el objeto de deseo enla vida de la humanidad Sostene-mos que la cultura debe deslin-darse del consumismo culturalpara que los seres humanos dejende consumirse como la cabeza deun foacutesforo que ilumina pero seapaga al instante

En su sentido original como laquoproduccioacutenraquola cultura evoca un control y a la vez undesarrollo espontaacuteneo Lo cultural es loque podemos transformar pero el ele-mento que hay que alterar tiene su propiaexistencia autoacutenoma y esto le hace parti-cipar del caraacutecter recalcitrante de la natu-raleza Pero la cultura tambieacuten es unasunto de seguir reglas y en esa medida

tambieacuten implica una interaccioacuten entre lo re-gulado y lo no-regulado5

Esta industrializacioacuten cultural des-encadena en una absorcioacuten racio-nal de las culturas que sobrevivenpese imposicioacuten de productos cul-turales hegemoacutenicos que buscansuplantar la interculturalidad poruna pluriculturalidad Intercultura-lidad que concibe a la naturalezacomo mediacioacuten misma de las cul-turas y los seres humanos Media-cioacuten originaria en la que lasherramientas y las tecnologiacuteas soninnecesarias para compartir cono-cimientos sensibilidad pulsionesy razoacuten no instrumental

Andr

eacutes R

odriacuteg

uez

Mer

a

43

iquestPor

queacute

la p

rodu

ccioacute

n cu

ltura

l se

conv

ierte

en

cons

umis

mo

cultu

ral

Liacutenea recta

5 Eagleton Terry 2001 La idea de cultura Barcelona Paidoacutes p 15

Andr

eacutes R

odriacuteg

uez

Mer

a

44

iquestPor

queacute

la p

rodu

ccioacute

n cu

ltura

l se

conv

ierte

en

cons

umis

mo

cultu

ral

Liacutenea recta

BIBLIOGRAFIacuteA

bull Benjamin Walter 1989 La obra de arte en el eacutepoca de su reproductibilidadteacutecnica En Discursos Interrumpidos I Buenos Aires Taurus

bull Eagleton Terry 2001 La idea de cultura Barcelona Paidoacutesbull Huyssen Andreas 2002 La dialeacutectica oculta vanguardia-tecnologiacutea-cultura

de masas En Despueacutes de la gran divisioacuten Modernismo cultura de masas pos-tmodernismo editado por Adriana Hidalgo 19-40 Buenos Aires

bull Sunkel Guillermo 2002 ldquoUna mirada otra La cultura desde el consumordquo En Es-tudios y otras praacutecticas latinoamericanas en Cultura y Poder Caracas CLACSO yCEAP FACES Universidad Central de Venezuela

Andreacutes Fernando Rodriacuteguez Mera Becario y maestrante en Flacso Sede Ecuador en Comunicacioacutencon mencioacuten en Opinioacuten puacuteblica Comunicador graduado en la Universidad Central e investigador socialse ha desempentildeado como productor en algunos programas de radio para la franja ldquoRadio TransgresorJatarishunrdquo de la Organizacioacuten Diabluma y para Flacso Radio Ha realizado investigaciones etnografiacuteasconversatorios y registro fotograacutefico ndashexposicioacuten puacuteblica del investigador ldquoBiciviliacutezate en la ciudadrdquo- conel objetivo de compartir y difundir la accioacuten ciudadana denominada ldquoEl Que No Corre Pedaleardquo para ca-racterizar la situacioacuten de la movilidad en bicicleta en Quito Iniciativa que analiza las interacciones hu-manas que se suscitan durante el uso del espacio puacuteblico por parte de losas ciclistas Tambieacuten desarrolloacutereportajes para las secciones Memoria viajera y cultura de masas en la revista Aeromagazine

Liacutenea recta

Expreso moacutevil

Expreso moacutevil

El periodista no debe temerle a la tecnologiacutea Noemiacute RamiacuterezFernando Guerrero Maruri 47

a cuenta principal de Twitterde EL PAIacuteS tiene cerca de 6

millones de seguidores lade Facebook 27 millo-nes Solo en Twitteresa cantidad tri-plica al numeacutericosumado de se-guidores de lascuentas de losdos perioacutedicos di-gitales maacutes segui-dos en nuestropaiacutes El Comercio yEl Universo En losdos uacuteltimos antildeos semantuvo como liacuteder en inter-net en nuestro idioma seguacuten

comsCore medidor de audienciasy reconocido a nivel mundial EL

PAIacuteS demuestra una evi-dente transformacioacuten

como perioacutedico digi-tal es uno de lospocos que se haexpandido connuevas edicionesen Meacutexico Bra-sil y ademaacutes hapropuesto nuevos

productos digitalescomo Verne que se

convierte frecuente-mente en fenoacutemeno viral

pionero en nuevos formatosaudiovisuales y que le han servido

Fern

ando

Gue

rrero

Mar

uri

47

El p

erio

dist

a no

deb

e te

mer

le a

la te

cnol

ogiacutea

Noe

miacute R

amiacutere

z

Expreso moacutevil

El periodista no debe temerlea la tecnologiacutea Noemiacute Ramiacuterez

L

Directora de Desarrollo Digital de EL PAIacuteS

para hacerse de premios como elLovie Awards

Con todo ese acervo que imagineacutecubierto bajo llaves y protegidopor alguacuten oacutergano de seguridadcomo la Stasi debo reconocerque cuando converseacute con NoemiacuteRamiacuterez me sentiacute gratamentesorprendido por su apertura paracompartir sin ambages lo que enprincipio pensaba seriacutean secretoscelosamente vigilados Noemiacutees la Directora de Desarrollo Di-gital de EL PAIacuteS Quieacuten mejor queella entonces para relatarnos lacotidianidad y exponer la estrata-gema que hace de eacuteste un perioacute-dico que entiende y lee lasapuestas que se deben realizaren esta etapa no acabada del pe-riodismo digital

iquestCoacutemo estaacute organizada el aacutereadigital de EL PAIacuteS

Dentro de EL PAIacuteS hemos reali-zado un cambio organizativo muypotente durante este antildeo Desdeel mes de abril aproximadamentetenemos un equipo centrado en laparte de produccioacuten de conteni-dos asiacute como un equipo diferen-ciado y especializado en la

distribucioacuten y empaquetamiento decontenidos la distribucioacuten no soloa traveacutes de la home de EL PAIacuteSsino tambieacuten de las redes socialeso con cualquier tipo de dispositivode alertas push de notificacionesde generacioacuten de newsletters quetambieacuten las tenemos disponiblespara que las audiencias recibanlas noticias de esa manera Nor-malmente junto al equipo de distri-bucioacuten estaacute trabajando de formadestacada una serie de perfilesque no son nuevos en el mercadopero siacute que resultan novedososdentro de una organizacioacuten de me-dios como pueden ser analistasde audiencias que estaacuten tambieacutenayudando a identificar tendenciasde buacutesquedas y su trabajo se con-vierte en una especie de radar deoportunidades o de necesidadesinformativas de los lectores paraque el equipo de produccioacutenpueda dar respuesta a esas nece-sidades y luego tambieacuten tene-mos un equipo muy potente en laparte de viacutedeo que es una de lasaacutereas donde estamos poniendo unenfoque estrateacutegico muy fuerteque estaacute generando continua-mente produccioacuten propia estaacute en-riqueciendo coberturas editorialescon una narrativa basada en el

Fern

ando

Gue

rrero

Mar

uri

48

El p

erio

dist

a no

deb

e te

mer

le a

la te

cnol

ogiacutea

Noe

miacute R

amiacutere

z

Expreso moacutevil

lenguaje multimedia que estaacuten ha-ciendo cantidad de eventos infor-mativos a traveacutes de plataformasque continuamente descubrimosEs importante destacar la existen-cia de un pequentildeo equipo inte-grado por tres perfiles lo llamamosel equipo expreacutes y estaacute integradopor un periodista un disentildeador in-fografista y un perfil especializadoen tratamiento y visualizacioacuten dedatos Lo que hace este equipo esa partir de un tema que estaacute pre-sente en la agenda informativa deldiacutea revisarlo desde una perspec-tiva diferente a la claacutesica del texto-foto y acompantildear esa coberturacon una produccioacuten multimedia ouna produccioacuten de periodismo dedatos que nos sirve para contar lahistoria de distinta manera y darleasiacute un enfoque diverso

iquestCuaacutentos profesionales inte-gran este equipo aparentementenumeroso

En cuanto al recurso humanoentre analistas y SEOs somosdiez personas incorporado alequipo de disentildeo experiencia ydesarrollo llegamos a ser 35 pro-fesionales Tambieacuten trabajamoscon empresas terceras porquehay capacidades a las que no vasa poder llegar necesitas apoyarteen empresas que tienen un gradode agilidad y generacioacuten que ne-cesitas para tu crecimiento Hoyestamos vinculando sobre todo enel aacuterea analiacutetica a personas quehan perfeccionado su formacioacutencon maacutesteres en analiacutetica enmarketing digital y que estaacuten in-tentando alcanzar su desarrollo

Fern

ando

Gue

rrero

Mar

uri

49

El p

erio

dist

a no

deb

e te

mer

le a

la te

cnol

ogiacutea

Noe

miacute R

amiacutere

z

Expreso moacutevil

profesional a traveacutes de estasaacutereas que tienen un gran poten-cial y existe una clara necesidaden nuestro sector

La era digital iquestcoacutemo ha cam-biado la sala de redaccioacuten

Totalmente En EL PAIacuteS la redac-cioacuten es un espacio absolutamentedinaacutemico abierto donde no exis-ten esas divisiones que existiacutean demanera tan tradicional entre lasdistintas secciones Nosotros se-guimos teniendo una estructura or-gaacutenica por aacutereas temaacuteticas perodesarrollamos un corazoacuten de la re-daccioacuten donde estaacute el punto demando dirigido por los responsa-bles del aacuterea editorial que trabajancodo a codo con perfiles como elsubdirector de viacutedeo el analista deaudiencias el experto en SEO eljefe de desarrollo de disentildeo esdecir un equipo formado por perfi-les muy diversos que hasta lafecha muchos de ellos podiacuteanexistir pero residiacutean en rinconesmuy apartados de la redaccioacuten Loque hemos hecho es traerlos atodos y juntarlos porque es lamejor manera de generar valor ypoder aprovechar las claves queperfiles maacutes analiacuteticos son capa-

ces de extraer del comportamientode nuestros lectores y tenerlo pre-sente en el momento de la toma dedecisiones

El ldquocierrerdquo de la edicioacuten digitaliquesttiene alguna particularidad

En la redaccioacuten se trabaja deacuerdo al llamado Plan 828 Eacutesteorganiza el trabajo en base a tresldquocierresrdquo a las 8 de la mantildeana alas 2 de la tarde y a las 8 de lanoche Estos horarios no son unacoincidencia corresponden a tresmomentos del diacutea en los que esmayor el acceso a las noticias deEL PAIacuteS En el primer cierre sesuben los principales contenidosde portada del diacutea Al medio diacutea serenueva el 30 por ciento delmismo y a las 8 de la noche se in-cluyen noticias con contenidosmaacutes analiacuteticos

iquestCoacutemo se plantea la rigurosidaden los productos digitales

El libro de estilo es el mismopara cualquier producto de ELPAIacuteS la reflexioacuten relativa a loscriterios a la prescripcioacuten edito-rial a la articulacioacuten de la agen-da es uniforme

Fern

ando

Gue

rrero

Mar

uri

50

El p

erio

dist

a no

deb

e te

mer

le a

la te

cnol

ogiacutea

Noe

miacute R

amiacutere

z

Expreso moacutevil

Anteriormente haciacuteas referenciaa los analistas de audienciasiquestpodriacuteas darme maacutes detalles deese trabajo

Los analistas de audiencias y ten-dencias son ese radar que tienecomo funcioacuten la deteccioacuten de ne-cesidades informativas es decirel diacutea que gana las eleccionespresidenciales Donald Trump esevidente que las buacutesquedas enGoogle se van a disparar a estose suma que determinadas buacutes-quedas informativas de personascandidatas a formar parte de sugabinete tambieacuten van a empezara aparecer y nosotros estamosatentos a este tipo de necesida-des informativas para tomar la de-cisioacuten de si esto es algo queencaja dentro del planteamientoeditorial del perioacutedico Esto lo ha-cemos a traveacutes de distintas teacutecni-cas que le brindan una mejorvisibilidad a tus contenidos en losbuscadores y a traveacutes de estos

perfiles que no solamente optimi-zan ese contenido sino que soncapaces de estar monitorizandoGoogle Trends o herramientasque permiten analizar queacute estaacutesiendo demandado en tiemporeal luego tenemos a los analis-tas de redes sociales de analiacuteticaen general que son expertos a lahora de identificar cuaacuteles son loscomportamientos y haacutebitos deconsumo de las audiencias porejemplo cuaacutento tiempo estaacuten co-nectados queacute tipo de contenidosleen y todo eso te permite tomardecisiones informadas respecto ala conceptualizacioacuten del productoque quieres desarrollar

iquestExisten nuevas narrativas enEL PAIacuteS iquestcuaacuteles son

Siacute Empezamos a hacer viacutedeoque es un formato que no lo traba-jaacutebamos de forma tan extensivadentro del viacutedeo hacemos redessociales en donde hacemos lar-gos y cortos reportajes hemos uti-lizado un poco maacutes el lenguajetelevisivo pero con un formato di-gital trabajamos en visualizacio-nes de datos trabajamos enmenor proporcioacuten con el audio esuna eacutepoca tremendamente estimu-

Fern

ando

Gue

rrero

Mar

uri

51

El p

erio

dist

a no

deb

e te

mer

le a

la te

cnol

ogiacutea

Noe

miacute R

amiacutere

z

Expreso moacutevil

Los analistas de audiencias ytendencias son ese radar quetiene como funcioacuten la detec-cioacuten de necesidades informa-tivas

lante para ser periodista pese a lasdificultades porque se han abiertonuevas posibilidades Antes ELPAIacuteS se leiacutea ahora se ve Inclusohemos publicado un primer repor-taje en realidad virtual

iquestCuaacuteles son sus estrategiaspara captar audiencias

El desarrollo de productos vertica-les que son capaces de dirigir unaoferta a puacuteblicos con caracteriacutesti-cas bien definidas Verne que esun producto exitoso te ayuda asaber queacute ocurre en la red y te locuenta de una manera distintahemos desarrollado todo un bloquede informacioacuten de caraacutecter cientiacute-fico que es algo que no lo teniacuteamosmuy delimitado luego tenemos lacapa de la visibilizacioacuten que la ha-cemos con una propuesta editorialespeciacutefica y faacutecilmente identificableen buscadores Todos estos sonelementos que te permiten abrirtea nuevas audiencias

iquestConsideras que existe una cri-sis de los medios tradicionales

Si Indudablemente existe una cri-sis desde el punto de vista del mo-delo de negocio Asistimos a una

caiacuteda de lo publicitario tradicionalel diacutea de hoy los medios digitalesgeneran de manera creciente unvalor que todaviacutea estaacute por descu-brirse Existe tambieacuten una crisis enel sentido de redefinicioacuten del mo-delo de lo que es un medio de co-municacioacuten tradicional el mediodigital permite un acceso maacutesabierto y el seguimiento a vocesque quizaacute no encajan dentro de loque eran las cabeceras tradiciona-les eso acaba por generar un con-sumo maacutes fragmentado Uno delos problemas es el recuerdo demarca el promedio de usuarioshellipno recuerda en queacute medio lo leyoacutesolo recuerda si lo leyoacute en Face-book o en Twitter esto es algosobre lo que los medios debemostrabajar Necesitamos potenciarnuestro valor referencial

iquestEl periodismo digital aumentabrechas entre paiacuteses

Me inclinariacutea por decir que no Por-que realmente los costos operativosque exige el mantenimiento de lasoperaciones tradicionales son muysuperiores a los de las operacionesdigitales En ese sentido al menosen el caso de Espantildea en los uacuteltimosantildeos asistimos al nacimiento de

Fern

ando

Gue

rrero

Mar

uri

52

El p

erio

dist

a no

deb

e te

mer

le a

la te

cnol

ogiacutea

Noe

miacute R

amiacutere

z

Expreso moacutevil

una gran diversidad de productosdigitales informativos algunos deellos que no pueden continuar peroese es otro tema Y trasladado aldebate entre paiacuteses yo creo que eldigital te permite tener una presen-cia y hacerte oiacuter en un sector quetradicionalmente ha estado domi-nado por las grandes marcas Esverdad que el digital te permite -enun caso como el de EL PAIacuteS- teneruna presencia y visibilidad en terri-torios que antes te resultaba maacutesdifiacutecil llegar pero desde el punto devista de lo que puede hacer un paiacutespequentildeo con menos medios exis-ten varios ejemplos de medios digi-tales en paiacuteses que no son primeraspotencias

iquestQueacute factores han jugado ldquounamala pasadardquo al periodista y alas audiencias a la hora de mi-grar a la plataforma digital iquestLaedad

Hay periodistas de la vieja escuelaque se han adaptado al perio-dismo digital de excelente maneraEn cuanto al acceso a los conteni-dos pueden existir dificultades queprovengan no necesariamente porla edad como por la falta de alfa-betizacioacuten digital que puede ser

comuacuten a distintos grupos de edadpero evidentemente en poblacio-nes maacutes adultas que no han tenidouna exposicioacuten a la tecnologiacutea yal uso de dispositivos moacutevilespuede ser maacutes marcada

iquestCuaacuteles son los retos para for-mar al futuro periodista digitalen las diferentes facultades deComunicacioacuten

Este es un entorno muy cam-biante el mundo acadeacutemico esun mundo bastante estaacutetico y lecuesta trabajo ganar agilidad Elentorno digital es un entorno tre-mendamente cambiante dondehace un antildeo no teniacuteamos des-arrollos como los que estamosviendo ahora Se debe incluirdentro de los planes de estudiocomponentes propios del perio-dismo digital

Dentro de este ecosistema me-diaacutetico iquestqueacute se debe hacer parasobrevivir

Ser fiel a ti mismo El periodistano debe temerle a la tecnologiacuteay debe poner al usuario en elcentro para la definicioacuten de la es-trategia

Fern

ando

Gue

rrero

Mar

uri

53

El p

erio

dist

a no

deb

e te

mer

le a

la te

cnol

ogiacutea

Noe

miacute R

amiacutere

z

Expreso moacutevil

Fern

ando

Gue

rrero

Mar

uri

54

El p

erio

dist

a no

deb

e te

mer

le a

la te

cnol

ogiacutea

Noe

miacute R

amiacutere

z

Expreso moacutevil

Fernando Guerrero Maruri Es comunicador y su trayectoria estaacute vinculada a varios medios de comu-nicacioacuten En el 2011 fue reconocido como el mejor conductor radial del paiacutes Cursoacute sus estudios en lasuniversidades Central y Andina Es ademaacutes columnista en varios medios nacionales e internacionalesActualmente se encarga de las relaciones puacuteblicas de una institucioacuten estatal y dirige la Revista Cervan-tes

Liacutenea recta

Doble sentido

Doble sentido

La obra de arte la poesiacutea y el retorno de los diosesJuan Carlos Jurado Reyna 57

Los haikus no bailan pero sus huesos siacuteGisela Galimi 73

Pensar la oposicioacuten creacioacutenproduccioacutenOacutescar Llerena 77

El claroscuro del barroco en Primero suentildeo deSor Juana Ineacutes de la Cruz un recorrido por el significadomitoloacutegico ndash filosoacutefico en relacioacuten con las foacutermulasestiliacutesticas del poemaSandra Carbajal 85

pesar de los innumera-bles esfuerzos del hom-

bre de ciencia por conocer larealidad y doblegarla existen do-minios que permanentementeescapan de sus manos y de supretenciosa tendencia a sometertodos los aacutembitos de la experien-cia pues ldquoaun cuando todas las

posibles cuestiones cientiacuteficashayan recibido respuesta nues-tros problemas vitales todaviacutea nose han rozado en lo maacutes miacute-nimordquo (Wittgenstein 2008 274[6 52]) Es aquiacute donde el cono-cimiento cientiacutefico llega a sufinal1 Por eso cuando los defen-sores del pensamiento cientiacutefico

Juan

Car

los

Jura

do R

eyna

57

La o

bra

de a

rte l

a po

esiacutea

y e

l ret

orno

de

los

dios

es

Doble sentido

La obra de arte la poesiacutea y el retornode los dioses

bdquouumlberhistorischrdquo nenne ich die Maumlchte die den Blick von dem Werden ablenken hinzu dem was dem Dasein den Charakter des Ewigen und Gleichbedeutenden gibtzu Kunst und Religion

(Llamo laquosuprahistoacutericasraquo a las potencias que desviacutean la mirada del devenir y la di-rigen hacia aquello que confiere a la existencia el caraacutecter de eterno e inalterablehacia el arte y la religioacuten)

Nietzsche

A

Fragmento de tesis doctoral en Estudios Poliacuteticos para la Facultad Latinoamericana de Estudios So-ciales

1 y es entonces cuando ldquoya no queda pregunta alguna y esto es precisamente la respuestardquo (Witt-genstein 2008 274 [6 52]) Los nuacutemeros 652 y 652 2 complementan esta idea Dice Wittgensteinen el Tractatus652 Wir fuumlhlen dass selbst wenn alle moumlglichen wissenschaftlichen Fragen beantwortet sind un-

sere Lebensprobleme noch gar nicht beruumlhrt sind Freilich bleibt dann eben keine Frage mehrund eben dies ist die Antwort

6521 Die Loumlsung des Problems des Lebens merkt man am Verschwinden dieses Problems (iquestIstnicht dies der Grund warum Menschen denen der Sinn des Lebens nach langen Zweifelnklar wurde warum diese dann nicht sagen konnten worin dieser Sinn bestand)

6522 Es gibt allerdings Unaussprechliches Dies zeigt sich es ist das Mystische (Wittgenstein2008 274)

preocupados por establecer liacutemi-tes teoacutericos y conceptuales pre-cisos para apropiarse de larealidad intentaron hacerse conotros dominios de la misma (porejemplo con la eacutetica la miacutesticao la esteacutetica) se llevaron unagran desilusioacuten pues aquellosdominios desbordaban los estre-chos muros en que queriacutean en-cerrarlos por medio de la teoriacuteay el concepto Esto se debioacute aque la terminologiacutea cientiacutefica re-sultaba insuficiente y totalmentelimitada a la hora de expresar laexperiencia individual

Platoacuten reconocioacute esta limitacioacutenpero en lugar de buscar una viacuteaalterna que lo acercara a la com-prensioacuten maacutes clara de la reali-dad reafirmoacute su confianza en elconcepto decantaacutendose en laexposicioacuten de un dominio idealde formas abstractas y carentesde cualquier tipo de contacto conla experiencia humana y defen-diendo la realidad de aquellasformas No ocurrioacute lo mismo conAristoacuteteles quien consciente delas limitaciones con las cuales elpensamiento conceptual inte-

rrumpiacutea el camino hacia la com-prensioacuten perfecta se volcoacute aotros dominios de la misma ex-periencia Y fue ldquoel Estagiritardquo elprimero en admitir que la com-prensioacuten profunda del problemade la existencia debiacutea empezarpor el reconocimiento de la rea-lidad maacutes cercana La diferenciaentre la propuesta aristoteacutelicaaquiacute presentada y el famoso lla-mado socraacutetico hacia el propioconocimiento (el conoacutecete a timismo socraacutetico) radica en queel camino sentildealado por Aristoacutete-les estaacute inscrito en los aacutembitosde la experiencia del arte y enparticular en los de la poesiacutea

En su Poeacutetica Aristoacuteteles afirmoacuteque ldquoδύο microὲν οὖν τοῦ microύθουmicroέρη ταῦτ᾿ ἐστί περιπέτειακαὶ ἀναγνώρισιςrdquo2 (Ἀριστοτέ-λης 1991 212 [1452ordf35-1452b13]) Se referiacutea de estamanera a dos momentos con-sustanciales a la obra poeacuteticaπεριπέτεια (peripecia) y ἀνα-γνώρἰσις (reconocimiento) Laperipecia consiste en alterar elorden normal del transcurrir delas cosas en la obra literaria

Juan

Car

los

Jura

do R

eyna

58

La o

bra

de a

rte l

a po

esiacutea

y e

l ret

orno

de

los

dios

es

Doble sentido

2 ldquoSon dos las partes del mito estas son peripecia y reconocimientordquo

Para ello se hace uso de situacio-nes imprevistas surgidas en mediode una descripcioacuten literaria linealPor otra parte para que sea posi-ble hablar de reconocimiento(ἀναγνώρἰσις)3 como es loacutegicoldquose necesita que exista algo queestaba oculto y encubierto El re-conocimiento representa el mo-mento de alivio y la solucioacuten en lavida dramaacutetica mientras el oculta-miento es lo que le confiere su ten-sioacuten caracteriacutesticardquo (Kierkegaard1976 118-119)

La permanente tensioacuten remar-cada por Aristoacuteteles entre alivio ysolucioacuten o sea entre ocultamientoy reconocimiento actuacutea como ejeen la tragedia claacutesica y es un mo-tivo clave en la obra de Soacutefoclesespeciacuteficamente en Edipo Rey

donde la conmocioacuten producida porla revelacioacuten de la identidad delpadre provoca en el protagonistala decisioacuten indeclinable de vivireternamente en la oscuridad Lomismo ocurre en una de las famo-sas tragedias de Euriacutepides Aristoacute-teles entendioacute la importancia de laobra de este dramaturgo griego yvio plasmada en la tragedia de Ifi-genia4 la atinada revelacioacuten detodo ocultamiento por eso escri-bioacute en su Poeacutetica

ἐπεὶ δὴ ἡ ἀναγνώρισις τινῶν ἐστινἀναγνώρισις αἱ microέν εἰσι θατέρουπρὸς τὸν ἕτερον microόνον ὅταν ᾖ δῆλοςἅτερος τίς ἐστιν ὁτὲ δὲ ἀmicroφοτέρουςδεῖ ἀναγνωρίσαι οἷον ἡ microὲνἸφιγένεια τῷ Ὀρέστῃ ἀνεγνωρίσθηἐκ τῆς πέmicroψεως τῆς ἐπιστολῆςἐκείνου δὲ πρὸς τὴν Ἰφιγένειαν ἄλληςἔδει ἀναγνωρίσεως (Ἀριστοτέλης1991 212 [1452ordf35-1452b13])5

Juan

Car

los

Jura

do R

eyna

59

La o

bra

de a

rte l

a po

esiacutea

y e

l ret

orno

de

los

dios

es

Doble sentido

3 El sentido que Aristoacuteteles dio a este teacutermino no tiene nada que ver con las visiones contemporaacuteneassobre el reconocimiento pues mientras Aristoacuteteles habloacute del reconocimiento en un sentido esteacutetico(como un momento de la poeacutetica en que el mismo Ser se hace presente) las ideas de reconocimientode Taylor y Honneth tuvieron una direccioacuten poliacutetica y eacutetica

4 En Ifigenia en Tauacuteride de Euriacutepides Tragedia que constituye la continuacioacuten de Ifigenia en Auacutelide5 El texto completo de la Poeacutetica dice asiacute

hellipὡς ὅπερ εἴρηται συmicroβαίνει καὶ εἰ πέπραγέ τις ἢ microὴ πέπραγεν ἔστιν ἀναγνωρίσαι ἀλλ᾿ ἡmicroάλιστα τοῦ microύθου καὶ ἡ microάλιστα τῆς πράξεως ἡ εἰρηmicroένη ἐστίν ἡ γὰρ τοιαύτη ἀναγνώρισιςκαὶ περιπέτεια ἢ ἔλεον ἕξει ἢ φόβον οἵων πράξεων ἡ τραγῳδία microίmicroησις ὑπόκειται ἔτι δὲ καὶτὸ ἀτυχεῖν καὶ τὸ εὐτυχεῖν ἐπὶ τῶν τοιούτων συmicroβήσεται ἐπεὶ δὴ ἡ ἀναγνώρισις τινῶν ἐστινἀναγνώρισις αἱ microέν εἰσι θατέρου πρὸς τὸν ἕτερον microόνον ὅταν ᾖ δῆλος ἅτερος τίς ἐστιν ὁτὲδὲ ἀmicroφοτέρους δεῖ ἀναγνωρίσαι οἷον ἡ 5microὲν Ἰφιγένεια τῷ Ὀρέστῃ ἀνεγνωρίσθη ἐκ τῆςπέmicroψεως τῆς ἐπιστολῆς ἐκείνου δὲ πρὸς τὴν Ἰφιγένειαν ἄλλης ἔδει ἀναγνωρίσεως δύο microὲνοὖν τοῦ microύθου microέρη ταῦτ᾿ ἐστί περιπέτεια καὶ ἀναγνώρισις τρίτον δὲ πάθος τούτων δὲ πε-ριπέτεια 10microὲν καὶ ἀναγνώρισις εἴρηται πάθος δέ ἐστι πρᾶξις φθαρτικὴ ἢ ὀδυνηρά οἷον οἵ τεἐν τῷ φανερῷ θάνατοι καὶ αἱ περιωδυνίαι καὶ τρώσεις καὶ ὅσα τοιαῦτα (Ἀριστοτέλης 1991 212[1452ordf35-1452b13])

[Asiacute pues el reconocimiento de estoses reconocimiento si es de uno de ellospara el otro cuando es manifiesto quienes uno de ellos (5) o cuando las partestienen que reconocerse Ifigenia porejemplo fue reconocida por Orestes apartir de el enviacuteo de la carta y fue nece-sario que Ifigenia tambieacuten haya recono-cido al otro]

La acertada rememoracioacuten de latragedia de Ifigenia coloca sobreel tapete dos motivos determi-nantes para la comprensioacuten delpotencial poeacutetico en primerlugar el descubrimiento de Ifige-nia cuando entrega la carta aOrestes y en segundo lugar elreconocimiento de Orestes porparte de Ifigenia El encuentrosucede de la siguiente manera

δέχοmicroαι παρεὶς δὲ γραmicromicroάτων δια-πτυχὰς τὴν ἡδονὴν πρῶτ᾽ οὐ λόγοιςαἱρήσοmicroαιὦ φιλτάτη microοι σύγγον᾽ ἐκπε-πληγmicroένος 795 ὅmicroως σ᾽ ἀπίστῳ πε-

ριβαλὼν βραχίονι ἐς τέρψιν εἶmicroιπυθόmicroενος θαυmicroάστ᾽ ἐmicroοί(Εὐριπίδης Ἰφιγένεια ἐ ν Ταύροις795)[La acepto pero dejareacute de lado los plie-gues de la carta Antes prefiero tomarplacer de los hechos que no de las pa-labras Queridiacutesima hermana miacuteaasombrado como estoy te rodeo conbrazos increacutedulos y me sumerjo en laalegriacutea ahora que conozco lo que me re-sulta increiacuteble]

En la entrega de la carta Ifigeniada testimonio de siacute misma alte-rando el orden normal de la na-rracioacuten y desplegando losmotivos centrales de la obra elencuentro de los hermanos y laposterior venganza de Orestesdescrita en Euriacutepides y en la fa-mosa trilogiacutea de Esquilo6 Sinduda las palabras de Ifigeniamueven el corazoacuten y los aacutenimosde Orestes quien al reconocerlala abraza con alborozo

Juan

Car

los

Jura

do R

eyna

60

La o

bra

de a

rte l

a po

esiacutea

y e

l ret

orno

de

los

dios

es

Doble sentido

[(35)hellipaun cosas de tipo casual y es tambieacuten posible el reconocimiento si alguien ha hecho o no hahecho algo Pero la forma maacutes directamente relacionada con la faacutebula y la accioacuten del drama es lamencionada en primer teacutermino 1452b Esta junto con la peripecia suscitaraacute ora piedad o temor queson las acciones que la tragedia estaacute preparada para representar y que serviraacuten asimismo para pro-vocar el fin feliz o desdichado El reconocimiento en tal caso por tratarse de personas puede sersoacutelo la de una parte a la otra pues la segunda ya es conocida (5) o bien las partes quizaacute tengan quedescubrirse Ifigenia por ejemplo fue descubierta por Orestes mediante el enviacuteo de la carta y otroreconocimiento se requirioacute para que Ifigenia lo reconociera a eacutel Dos partes de la faacutebula entonces laperipecia y el reconocimiento (10) representan tales incidentes como eacutestos Una tercera parte es elsufrimiento que podemos definir como una accioacuten de naturaleza destructiva o pateacutetica asiacute los ase-sinatos en la escena torturas heridas etc Las otras dos ya han sido explicadas

6 En ἡ Ορεστεία ]

A traveacutes de la ἀναγνώρἰσις lapoeacutetica demuestra su potencial ala hora de superar el oculta-miento y ella misma se coloca enuna posicioacuten especial con res-pecto a los otros tipos de geacutene-ros del arte Tambieacuten se colocapor encima de otros tipos de tex-tos donde el reconocimiento noes completamente alcanzado

Pero iquesten queacute radica la superio-ridad de la poeacutetica y por endedel texto poeacutetico

La superioridad del texto poeacute-tico sobre los otros tipos detextos La promesa el anuncioy el enunciado

No todos los textos son iguales Esimportante distinguir el texto reli-gioso y el texto juriacutedico del texto li-terario (Gadamer 2008 23) Deestos tres tipos de textos se des-prenden tres maneras fundamen-tales del decir a saber la promesael anuncio y el enunciado

El texto religioso es entendidocomo palabra revelada como ex-presioacuten de lo alto Quien la redactaes el hagioacutegrafo7 el escritor sa-grado escogido por Dios Perte-nece al aacutembito de lo eterno y porello mismo requiere un redactorpues la expresioacuten no se muestrapor siacute sola sino como algo lejanoe insondable El escritor sagradoocupa un sitio privilegiado pues esuna especie de mediador entreDios y los hombres y simplementetransmite lo que Dios quiere decirpero de tal forma que los hombreslean y entiendan Con la lectura deltexto estos se esfuerzan por des-cubrir la promesa Empieza aquiacuteuna carrera incesable por descifrarel texto y por traslucir la promesao sea el pacto que Dios establececon los hombres mediante el cualasegura una tierra feacutertil y una des-cendencia numerosa Sin em-bargo tanto la psicologiacutea delredactor como la del lector funcio-nan a manera de barreras que en-torpecen la comprensioacuten de la voz

Juan

Car

los

Jura

do R

eyna

61

La o

bra

de a

rte l

a po

esiacutea

y e

l ret

orno

de

los

dios

es

Doble sentido

El texto religioso es entendido como palabra revelada como expre-sioacuten de lo alto

7 O ἀγιογράφος

sagrada Es aquiacute cuando el hom-bre pierde de vista los sentidos ori-ginales de la sacra expresioacuten y serefugia en su propia interpretacioacutendel texto que no seraacute la misma delos demaacutes Asiacute se explica el hechode que circulen numerosas inter-pretaciones de los li-bros fundantes de lasreligiones porejemplo La Bi-blia o El Coraacuten

El texto juriacutedicose presentacomo otra formade expresioacuten delo alto Este textoestaacute sostenido enla oferta permanente del anuncioo sea en la esperanza del vere-dicto justo Los dictados abstractosdel derecho encienden el deseo dejusticia en el corazoacuten de los hom-bres quienes asisten confiados alos especialistas en este caso alos abogados con la esperanza deser enmendados de acuerdo a lossoacutelidos preceptos de la ley La ley

se pone en el lugar que le corres-pondiacutea a Dios en el texto sagradoy el anuncio reemplaza a la pro-mesa Ahora bien como el anun-cio no pertenece al aacutembitosupraterrenal de lo sagrado ysurge de la ley abstracta que los

hombres mismosconcertaron parece

estar mucho maacutescerca de ellos Perodetraacutes de esta apa-rente cercaniacutea la

ley oculta su ver-dadero rostro Estaacute

subordinada a la vo-luntad de los podero-

sos anulando lavoluntad y las es-

peranzas de los deacutebiles de aque-llos que buscan la reparacioacuten ensu buacutesqueda interminable de justi-cia Pero esta no es la uacutenica incon-sistencia del texto juriacutedico puesasiacute como el contenido del texto re-ligioso estaacute determinado por la psi-cologiacutea y los deseos del escritorsagrado y de los lectores fieles deltexto el texto juriacutedico estaacute sujeto alas interpretaciones de los profe-sionales del derecho (jueces yabogados) y son estas interpreta-ciones las que finalmente se impo-nen sobre los hechos y establecen

Juan

Car

los

Jura

do R

eyna

62

La o

bra

de a

rte l

a po

esiacutea

y e

l ret

orno

de

los

dios

es

Doble sentido

El texto juriacutedico se presentacomo otra forma de expresioacutende lo alto

el rumbo que tendraacute el veredictofinal en los juzgados8 Las cons-tantes referencias a la ley que for-mula tanto el fiscal como eldefensor en el tribunal y que nor-malmente se contradicen hacenevidente la volatilidad de un textoque obedece maacutes bien a la volun-tad de los contrincantes que al ob-jetivo final de la buacutesqueda dejusticia

Finalmente el texto poeacutetico reuacuteneelementos de los dos textos ante-riores de un lado pone al alcancede los lectores la voz de lo infinitoy por otra parte renueva la con-fianza en el anuncio no de unorden justo y equitativo sino delprincipio a partir del cual todas lascosas recuperan su sentido y di-reccioacuten La solidez del texto poeacute-tico radica en sus enunciados Losenunciados poeacuteticos no son otracosa que frases y oraciones tajan-

tes y precisas por medio de lascuales los temas maacutes profundos yfundamentales de la existenciadisfrutan de una continua actuali-dad La profundidad y actualidadde la poesiacutea coloca a esta por en-cima de los textos anteriores e in-cluso de los textos cientiacuteficos detodo tipo9 El lenguaje poeacutetico seeleva sobre el lenguaje riguroso delas ciencias y se sobrepone a lasformas ldquonaturalesrdquo de la comunica-cioacuten linguumliacutestica Por eso la forma-

Juan

Car

los

Jura

do R

eyna

63

La o

bra

de a

rte l

a po

esiacutea

y e

l ret

orno

de

los

dios

es

Doble sentido

El texto poeacutetico reuacutene elemen-tos de los dos textos anterio-res de un lado pone alalcance de los lectores la vozde lo infinito y por otra parterenueva la confianza en elanuncio no de un orden justoy equitativo sino del principioa partir del cual todas lascosas recuperan su sentido ydireccioacuten

8 Basta con leer los titulares de los perioacutedicos para confirmar esta afirmacioacuten Es tambieacuten un tema re-currente en literatura Quizaacutes la mejor imagen de estas desviaciones de la ley de su objetivo inicialse halle en la obra de Kafka Un famoso fragmento de la novela El Proceso ratifica esta situacioacuten ldquondashndashAquiacute topas con una opinioacuten contrariandashndashdijo el sacerdotendashndash Muchos dicen que la historia no otorgaa nadie el derecho a juzgar al centinela Sea cual sea la impresioacuten que nos deacute es un servidor de laLey esto es pertenece a la Ley por lo que es inaccesible al juicio humano Tampoco se puede creerque el centinela esteacute subordinado al hombre Estar sujeto por su servicio a la entrada de la Ley esincomparablemente maacutes importante que vivir libre en el mundo El hombre viene a la Ley el centinelaya estaacute alliacute La Ley ha sido la que le ha puesto a su servicio Dudar de su dignidad significa dudar dela Leyrdquo

9 Desde los tratados de ldquociencias durasrdquo hasta los escritos socioloacutegicos psicoloacutegicos antropoloacutegicosetc

cioacuten poeacutetica del lenguaje ldquopro-mueve la disolucioacuten de todo lo lsquopo-sitivorsquo de todo lo que esconvencionalmente vaacutelidordquo (Gada-mer 2006 42)

La poesiacutea tiene todas las herra-mientas necesarias para esta diso-lucioacuten desde siacutemiles10 ymetaacuteforas11 hasta juegos retoacutericosde todo tipo12 De esta manera lapoesiacutea rompe con el predominiodel concepto y devela nosolo la ambicioacutensino tambieacuten la in-sensatez de la em-presa cientiacutefica ensu permanente es-fuerzo por apresar larealidad La superiori-dad del lenguaje poeacuteticoradica por lo tanto en eltipo de palabra que utilizaEsto se produce porque ldquolapalabra poeacutetica [es] maacutes di-

ciente que en cualquier otro casordquo(Gadamer 2008 30) La poesiacutea laforma de enunciado maacutes pura y di-ciente aparece como el accesoprivilegiado para la comprensioacutende la existencia y de su principioy fundamento maacutes iacutentimo13

Ποίηση και καλιτεχνική από-λαυση Dichtung und Poesie

Los filoacutesofos de la anti-guumledad no fueron indife-rentes al potencialcreativo de la poesiacuteaPlatoacuten por ejemplola desechoacute de suRepuacuteblica14 y Aris-toacuteteles la reco-mendoacute para elp e r f e c c i o n a -miento de loshombres libres

El autor de la Metafiacutesicadedicoacute tambieacuten un libro al arte po-

Juan

Car

los

Jura

do R

eyna

64

La o

bra

de a

rte l

a po

esiacutea

y e

l ret

orno

de

los

dios

es

Doble sentido

10 El siacutemil es una figura de comparacioacuten que consiste en colocar en un mismo verso u oracioacuten un teacuter-mino real y uno imaginario

11 La metaacutefora puede ser de dos tipos pura o impura Es pura cuando omite el teacutermino real y es impuracuando coloca un teacutermino real y uno imaginario en el mismo verso

12 Por ejemplo figuras literarias como el encabalgamiento la hipeacuterbole o el hipeacuterbaton 13 En la palabra aparecen de un lado el otro quien es revelado por la palabra y de otro lado aquello

que permite el reconocimiento de uno mismo como aquel que simplemente existe14 ldquoΟι πρόγονοι microας δεν είχαν σε καmicroία εκτίmicroηση την ποίηση και όποιον ασχολούνταν micro αυτήν τον χα-

ρακτήριζαν τσαρλατάνοι και αγύρτηrdquo [Nuestros antepasados no teniacutean ninguna apreciacioacuten de la po-esiacutea y a cualquier persona relacionada con ella la caracterizaban embustera y charlatana] (ΘΠαπαγγελή 2013 18)

eacutetico En la Poeacutetica Aristoacuteteles dis-tinguioacute los diferentes geacuteneros delarte poeacutetico y reivindicoacute el efectopurificador de la obra dramaacutetica apartir de su narracioacuten de las expe-riencias de los asistentes Recono-cioacute que aquel efecto purificador noradicaba simplemente en las pala-bras bellas que componiacutean el textoy que se poniacutean en ejecucioacuten du-rante la representacioacuten ni en losenunciados en que se sosteniacuteasino en la insondable verdad quese haciacutea manifiesta durante elcurso de la obra

Los autores de la antiguumledadentre ellos Parmeacutenides y Aristoacutete-les utilizaron el teacutermino ποίησιςpara referirse al hacer a la crea-cioacuten artiacutestica que no se trataba deun hacer como el simple ldquoconfec-cionarrdquo una cosa sino por el con-trario se referiacutea a la creacioacuten dellugar propicio para la manifesta-cioacuten de algo maacutes perfecto Sinembargo con el paso del tiempola poesiacutea fue agregada en loscompendios de historia de la lite-ratura y aquel potencial pasoacute a se-gundo plano El hacer perdioacute susentido de hacer creativo (δηmicroι-ουργική ποίηση) y se convirtioacute enuno maacutes de los principios forma-

les de la ldquociencia literariardquo Desdeentonces

Wo sie gar bildungsmaumlszligig und wissens-chaftlich betrachtet wird ist sie Gegens-tand der Literarhistorie AbendlaumlndischeDichtung laumluft unter dem GesamttitellaquoEuropaumlische Literaturraquo (Heidegger2008 11)[Seguramente cuando la representamossolamente como medio cientiacutefico y for-mal es ella [la poesiacutea] objeto de la his-toria de la literatura El hacer deOccidente circula bajo el tiacutetulo generalde ldquoLiteratura Europeardquo]

A partir del momento en que la li-teratura fue convertida en una dis-ciplina universitaria se enterroacute elpotencial revelador de la poesiacuteaDesde entonces la literatura seconcentroacute en la simple descripcioacutende nombres y categoriacuteas

Heidegger reconocioacute los liacutemitesque le habiacutean sido impuestos a lapoesiacutea en el aacutembito universitario(exactamente desde la EdadMedia) e intentoacute separar la ideamedieval de la poesiacutea como aque-llo que se redacta que se dicta(dictare) de la ansiosa voz del SerEn este sentido concibioacute la poe-siacutea y su produccioacuten maacutes actual elpoema (η ποίηmicroα) no como unaherramienta de la cognicioacuten sinocomo lugar de la manifestacioacuten y

Juan

Car

los

Jura

do R

eyna

65

La o

bra

de a

rte l

a po

esiacutea

y e

l ret

orno

de

los

dios

es

Doble sentido

la ocultacioacuten de la esencia de lascosas15

Entonces iquestqueacute es aquello queestaacute oculto en las palabras y semanifiesta en la continua actuali-zacioacuten de la poesiacutea

Poetizar y habitar

Schopenhauer sosteniacutea que losmomentos de placer esteacutetico origi-nados en la contemplacioacuten de laobra de arte (por ejemplo en lacontemplacioacuten de la pintura asiacutecomo de la poesiacutea pero so-bretodo de la muacutesica)serviacutean de ldquoquietivosrdquofrente a los dolores ytribulaciones de laexistencia Reforzoacutede esta manera laidea del viacutenculo entre lapoesiacutea y la fantasiacutea Para elautor de El mundo como voluntad yrepresentacioacuten16 la poesiacutea cumpliacuteala funcioacuten de alejar de la mente del

hombre las preocupaciones terre-nales mantenieacutendolo en una eleva-cioacuten y en un arrobamiento tangrande que solo seriacutea interrumpidopor el regreso a las actividades co-tidianas De esta manera Scho-penhauer desligoacute a la poesiacutea de susentido maacutes vital y se puso del ladode la abstraccioacuten friacutea

En contraposicioacuten a la funcioacutenquietiva y evasiva del arte poeacutetico(o si se prefiere del Ars poeacutetica)defendida por Schopenhauer apa-rece la poesiacutea como una viacutea para

el reencuentro con la propiaexperiencia Asiacute pues

la puesta en acto dela poesiacutea el poetizartiene la capacidadde traer al hombre

ldquode regresordquo a la tie-rra O dicho de otra

forma En el poetizar elhombre es traiacutedo de nuevo a la tie-rra para que poetizando la puedahabitar17

Juan

Car

los

Jura

do R

eyna

66

La o

bra

de a

rte l

a po

esiacutea

y e

l ret

orno

de

los

dios

es

Doble sentido

15 Heidegger utilizoacute las palabras Dichtung y Poesie para distinguir la poesiacutea creativa del arte liacuterico simpleque busca el disfrute esteacutetico y artiacutestico ldquoΟ Χάιντεγκερ χρησιmicroοποιεί τις λέξεις Poesie και Dichtungγια να διακρίνει τη δηmicroιουργική ποίηση (Dichtung) από την απλή στιχουργική τέχνη η οποία απο-σκοπεί στο αισθητικό αποτέλεσmicroα και στην καλλιτεχνική απόλαυση (Poesie) Ο Χάιντεγκερ επιχειρείσυνεπώς να διαχωρίσει την ποίηση που υπαγορεύεται (dictare) από την άγχη φωνή του είναι αποαυτη την αποψη το ποιηmicroα δεν ειναι εργαλείο γνώσις αλλά τόπος φανέρωσις και απόκρυψης της ου-σίας των πραγmicroάτωνrdquo (nota de Γιώργος Ξηροπαΐδης a la obra de Heidegger 2008 11)

16 Die Welt als Wille und Vorstellung 181817 bdquoDas Dichten bringt den Menschen erst auf die Erde zu ihr bringt ihn so in das Wohnenldquo (Heidegger

2008 24)

Poetizar y habitar son dos teacutermi-nos inseparables Asiacute como habitarno comprende simplemente ocu-par un espacio en el mundo18 dela misma manera poetizar no tieneque ver con la simple redaccioacuten ocon el anaacutelisis del poema Mientrasel habitar es la forma del estar delhombre en el mundo el poetizar lepermite a este entender el sentidoprofundo y vital de ese habitarSolo por el poetizar el hombre esconsciente de que realmente ha-bita en el mundo19 Aquiacute radica laesencia20 de ambos teacuterminos delpoetizar y del habitar

Pero finalmente iquestqueacute se en-tiende por poetizar

Dichten ist das urspruumlngliche Nennen derGoumltter Aber dem dichterischen Wort wirderst dann seine Nennkraft zuteil wenn dieGoumltter selbst uns zur Sprache bringen Wiesprechen die Goumltter raquo hellipund Winke sind

Von Alters her die Sprache der Goumltter laquo(Heidegger 1981 45-46)

[Poetizar es la original nominacioacuten de losdioses Pero la palabra poeacutetica no poseesu fuerza nominativa sino cuando son losdioses mismos los que nos impulsan a ha-blar iquestCoacutemo hablan los dioses y los signos son desde lejanas edades el lenguaje de losdioses]

La poesiacutea y el retorno de losdioses

A diferencia del texto religioso quecontiene la palabra sagrada y dis-tante del Sentildeor que vive en las al-turas y en contraposicioacuten al textojuriacutedico donde la palabra total-mente abstracta e indeclinable dela ley se encuentra cada vez maacuteslejos del hombre y sus preocupa-ciones la palabra poeacutetica pone alhombre en contacto con aquelloque le es maacutes propio y maacutes iacutentimocon su propia existencia

Juan

Car

los

Jura

do R

eyna

67

La o

bra

de a

rte l

a po

esiacutea

y e

l ret

orno

de

los

dios

es

Doble sentido

18 bdquoMan moumlchte diesen Zusatz fuumlr uumlberflussig halten denn wohnen heiszligt doch schon Aufenthalt des Menschenauf der Erde auf dieser der sich jeder Sterbliche anvertraut und ausgesetzt weiszligldquo (Heidegger 2008 25)[Se puede tener esta afirmacioacuten por superflua entonces el habitar significa estancia de los hombres sobrela Tierra sobre ldquoestardquo tierra en la que cada mortal decanta su confianza y se expone con su saber]

19 bdquoWenn Houmllderlin vom Wohnen spricht schaut er den Grundzug des menschlichen Daseins Das ldquolsquoDichterischersquo aber erblickt er aus dem Verhaumlltnis zu diesem wesentlich verstandenen Wohnenldquo (Hei-degger 200814) [Cuando Houmllderlin habla del habitar estaacute mirando el rasgo fundamental del estar delhombre Pero lo ldquopoeacuteticordquo lo ve eacutel desde la relacioacuten con este habitar entendido de un modo esencial]

20 Prescindireacute aquiacute de cualquier discusioacuten sobre la esencia ya que con anterioridad definiacute la esencia(en sentido ontoloacutegico) Simplemente transcribireacute una interesante cita de Heidegger bdquoWenn wir freilichsolches vermuten dann ist uns zugemutet das Wohnen und das Dichten aus ihrem Wesen zu denkenldquo(Heidegger 200814)[Si nosotros suponemos libremente algo asiacute entonces ciertamente estamos obligados a pensar elhabitar y el poetizar a partir de su esencia]

En oposicioacuten al pensamiento filo-soacutefico que sirvioacute para que el hom-bre se regocijara en lacontemplacioacuten de categoriacuteas abs-tractas e intangibles la poesiacuteaapremia al ser humano para quevuelva su mirada a la tierra21 Estafue una de las primeras orientacio-nes de la poesiacutea antigua desde elpoema eacutepico de Gilgamesh pa-sando por el Rig-Veda de los hin-duacutees hasta las famosas epopeyasde Hesiodo y Homero22

La Odisea es la obra poeacutetica en laque mejor se representa la inquie-tud por el retorno Este se con-vierte en una necesidadapremiante para Odiseo quientiene por objetivo volver a su tierrapara reencontrarse con los suyos

En el trayecto Odiseo se enfrentano solo a fenoacutemenos naturales ad-versos sino a los mismos diosesLa relacioacuten que mantiene el prota-gonista con los dioses es total-mente personal Unos lo amanotros quieren acabar con su vidaPero la astucia y el ingenio de Odi-seo le sirven para burlarse deaquellos seres divinos quienes aveces caen en sus engantildeos23Basta recordar el diaacutelogo entreOdiseo y el ciacuteclope

ldquoΚύκλωψ εἰρωτᾶις micro᾽ ὄνοmicroα κλυτόναὐτὰρ ἐγώ τοιἐξερέω σὺ δέ microοι δὸς ξείνιον ὥς περὑπέστηςΟὖτις ἐmicroοί γ᾽ ὄνοmicroα Οὖτιν δέ microεκικλήσκουσιmicroήτηρ ἠδὲ πατὴρ ἠδ᾽ ἄλλοι πάντεςἑταῖροιrdquo

Ὅmicroηρος 1992 52 [364-367]

Juan

Car

los

Jura

do R

eyna

68

La o

bra

de a

rte l

a po

esiacutea

y e

l ret

orno

de

los

dios

es

Doble sentido

21 La poesiacutea es anterior al nacimiento de la loacutegica y del pensamiento teoacuterico y existe con anterioridad a la fi-losofiacutea La ruptura entre el hombre y la tierra provocada por la filosofiacutea solo puede ser solucionada con la re-aparicioacuten del lenguaje poeacutetico

22 iquestSignifica esto que la poesiacutea sigue el mismo camino de la filosofiacutea desoyendo la voz de la existencia y tor-naacutendose por completo a la produccioacuten de abstracciones y fantasiacuteas Nietzsche sentildealoacute que la voz profunda de la existencia que constantemente invita al retorno a la tierra no seescuchaba en otro arte con mayor intensidad como sucediacutea en la tragedia El autor alemaacuten consideraba queen esta se cumpliacutean perfectamente los momentos que guiacutean el destino del protagonista y lo conducen aldesenlace fatal a la disolucioacuten y al retorno a la naturaleza primordial de todas las cosas Sin embargo apesar del profundiacutesimo ndashy yo diriacutea inigualablendashanaacutelisis que realiza Nietzsche en El origen de la tragediaesta obra (y eacutel lo reconoceriacutea maacutes tarde ) estaacute empantildeada por un velo de pesimismo schopenhaueriano La innegable influencia de Schopenhauer en su obra de juventud lo condujo por una parte a exaltar el con-tenido existencial de la tragedia y por otra a menospreciar los otros geacuteneros dramaacuteticos (especialmente lacomedia) asiacute como a las obras con desenlaces alegres y vivificantes (como algunas de las obras de Euriacutepi-des) De esta manera Nietzsche perdioacute de vista el hecho de que no solo en la tragedia ni en el terribledestino de Edipo o de Ayax se podiacutea reconocer el llamado de la existencia que clama incesantemente por elretorno a la tierra sino tambieacuten en la comedia en la epopeya y en las obras liacutericas que rememoran las arbi-trariedades y peripecias de los dioses de los heacuteroes y de los hombres

23 Y a los cuales en ocasiones terminaraacute venciendo

Ciacuteclope iquestme preguntas mi ceacutelebre nom-bre Te to voy a decir mas dame tuacute el donde hospitalidad como me has prometidoNadie es mi nombre y Nadie me llaman mimadre y mi padre y todos mis compantildeeros

Homero Odisea

De esta manera los dioses (eneste caso un ciacuteclope hijo de Po-seidoacuten) demuestran sus debilida-des y se colocan al mismo nivel delos hombres24 Los dioses llevanconsigo todos los defectos de loshombres y cargan con aquelloshaciendo la vida de los hombresmaacutes llevadera y maacutes ligera sucarga Por eso la importancia delpoema homeacuterico radica en elhecho de que los hombres se re-

conocen en la imagen imperfectade los dioses y se encuentran conlo que ellos mismos son Los hom-bres y los dioses participan delmismo juego25 del mundo dondehombres y dioses se aman y seenfrentan26

El reino terrenal de los dioses estambieacuten el de los hombres27 Estaafirmacioacuten fue relegada al olvidocuando la ciencia y la religioacuten ocu-paron el lugar que le correspondiacuteaa la poesiacutea Sin embargo a partirde la segunda mitad del siglo XIXla poesiacutea hizo notorios esfuerzospor recuperar el sitio que anterior-mente ocupaba28

Juan

Car

los

Jura

do R

eyna

69

La o

bra

de a

rte l

a po

esiacutea

y e

l ret

orno

de

los

dios

es

Doble sentido

25 La idea de juego parte esencial de este texto seraacute tratada maacutes adelante26 A diferencia de los autores del judaiacutesmo antiguo (el del Antiguo Testamento) quienes evitaban pro-

nunciar el nombre de Dios el poeta se dirige a los dioses por su nombre y esto significa queDer Dichter nennt die Goumltter und nennt alle Dinge in dem was sie sind Dieses Nennen bestehtnicht darin daszlig ein vordem schon Bekanntes nur mit einem Namen versehen wird sondern indemder Dichter das wesentliche Wort spricht wird durch diese Nennung das Seiende erst zu dem er-nannt was es ist So wird es bekannt als Seiendes (Heidegger 1981 47) [El poeta nombra a los dioses nombra todas las cosas en lo que ellos son Esta nominacioacuten noconsiste en dar un nombre simplemente a una cosa que antes seriacutea ya muy bien conocida sinoque el poeta hablando la palabra esencial hace entonces solamente que lo existente se encuentrepor esta denominacioacuten nombrado en lo que es y sea asiacute conocido como siendo]

27 La cercaniacutea que mantiene el hombre los dioses a quienes puede nombrar es la cercaniacutea que tieneconsigo mismo Es aquiacute donde la poesiacutea confirma el primero de sus maacutes grandes potenciales Permiteque el hombre se reconozca a siacute mismo en el texto para que de esta manera comprenda en queacute ra-dica aquello que lo constituye en cuanto ser histoacuterico El segundo gran potencial es permitir que elotro se revele en el texto (Este tema se trataraacute en los siguientes subcapiacutetulos)

28 La aparicioacuten de los dioses en la obra poeacutetica (no solamente de la eacutepoca claacutesica sino en poetas mo-dernos y contemporaacuteneos como Juan de la Cruz Santa Teresa Goethe Blake Houmllderlin Rilke Ka-vafis Elitis Seferis y en el caso latinoamericano Dariacuteo Borges y Vallejo entre otros) obedece alcaraacutecter divino impliacutecito en el lenguaje Los dioses se muestran en la palabra y vienen a ella solamente

wenn sie selbst uns ansprechen und unter ihren Anspruch stellen Das Wort das die Goumltter nenntist immer Antwort auf solchen Anspruch Diese Antwort entspringt jeweils aus der Verantwortung

En la primera mitad del siglo XXel autor griego Konstantinos Kava-fis inspirado por la poesiacutea antiguay en particular por la Odisea re-cogioacute las huellas dejadas por Odi-seo rememorando el deseo deaquel hombre astuto de llegar a sutierra donde se encontrariacutea con-sigo mismo y con los suyos Deaquiacute que el anhelo por el retornosea permanente a lo largo de laobra de Kavafis prueba de ello essu famoso poema sobre Iacutetaca(1984)Σα βγεις στον πηγαιmicroό για την Ιθάκη να εύχεσαι νάναι microακρύς ο δρόmicroος γεmicroάτοςπεριπέτειες γεmicroάτος γνώσειςΤους Λαιστρυγόνας και τους Κύκλωπας τον θυ-microωmicroένο Ποσειδώνα microη φοβάσαιτέτοια στον δρόmicroο σου ποτέ σου δεν θα βρειςαν microένrsquo η σκέψις σου υψηλή αν εκλεκτήσυγκίνησις το πνεύmicroα και το σώmicroα σου αγγίζειΤους Λαιστρυγόνας και τους Κύκλωπαςτον άγριο Ποσειδώνα δεν θα συναντήσειςαν δεν τους κουβανείς microες στην ψυχή σουαν η ψυχή σου δεν τους στήνει εmicroπρός σου

Να εύχεσαι νάναι microακρύς ο δρόmicroοςΠολλά τα καλοκαιρινά πρωιά να είναιπου microε τι ευχαρίστησι microε τι χαράθα microπαίνεις σε λιmicroένας πρωτοειδωmicroένουςbullνα σταmicroατήσεις σrsquo εmicroπορεία Φοινικικάκαι τες καλές πραγmicroάτειες νrsquo αποκτήσεις

σεντέφια και κοράλλια κεχριmicroπάρια κrsquo έβενουςκαι ηδονικά microυρωδικά κάθε λογήςόσο microπορείς πιο άφθονα ηδονικά microυρωδικάbullσε πόλεις Aιγυπτιακές πολλές να παςνα microάθεις και να microάθεις απrsquo τους σπουδασmicroέ-νους

Πάντα στον νου σου νάχεις την ΙθάκηΤο φθάσιmicroον εκεί είνrsquo ο προορισmicroός σουAλλά microη βιάζεις το ταξείδι διόλουΚαλλίτερα χρόνια πολλά να διαρκέσειbullκαι γέρος πια νrsquo αράξεις στο νησίπλούσιος microε όσα κέρδισες στον δρόmicroοmicroη προσδοκώντας πλούτη να σε δώσει η Ιθάκη

Η Ιθάκη σrsquo έδωσε τrsquo ωραίο ταξείδιΧωρίς αυτήν δεν θάβγαινες στον δρόmicroοΆλλα δεν έχει να σε δώσει πια

Κι αν πτωχική την βρεις η Ιθάκη δεν σε γέλασεΈτσι σοφός που έγινες microε τόση πείραήδη θα το κατάλαβες η Ιθάκες τι σηmicroαίνουν

Cuando emprendas tu viaje a Itaca pide que el camino sea largo lleno de aventuras lleno de experiencias No temas a los lestrigones ni a los ciacuteclopes ni al coleacuterico Poseidoacuten seres tales jamaacutes hallaraacutes en tu camino si tu pensar es elevado si selecta es la emocioacuten que toca tu espiacuteritu y tu cuerpo Ni a los lestrigones ni a los ciacuteclopes ni al salvaje Poseidoacuten encontraraacutes si no los llevas dentro de tu alma si no los yergue tu alma ante tiPide que el camino sea largo Que muchas sean las mantildeanas de verano en que llegues -iexclcon queacute placer y alegriacutea- a puertos nunca vistos antes

Juan

Car

los

Jura

do R

eyna

70

La o

bra

de a

rte l

a po

esiacutea

y e

l ret

orno

de

los

dios

es

Doble sentido

eines Schicksals Indem die Goumltter unser Dasein zur Sprache bringen ruumlcken wir erst in den Bereichder Entscheidung daruumlber ob wir uns den Goumlttern zusagen oder ob wir uns ihnen versagen (Heidegger1981 40 [19]) [En cuanto ellos mismos nos interpelan y nos colocan bajo su interpelacioacuten la palabra que nombra alos dioses es siempre una respuesta a esta interpelacioacuten Esta respuesta surge cada vez de la respon-sabilidad de un destino Al hablar los dioses de nuestra existencia entramos en el dominio en que sedecide si hemos de prometemos a los dioses o si por el contrario nos rehusamos a ellos]

Detente en los emporios de Fenicia y hazte con hermosas mercanciacuteas naacutecar y coral aacutembar y eacutebano y toda suerte de perfumes sensuales cuantos maacutes abundantes perfumes sensualespuedas Ve a muchas ciudades egipcias a aprender a aprender de sus sabiosTen siempre a Itaca en tu mente Llegar alliacute es tu destino Mas no apresures nunca el viaje Mejor que dure muchos antildeos y atracar viejo ya en la isla

enriquecido de cuanto ganaste en el camino sin aguantar a que Itaca te enriquezcaItaca te brindoacute tan hermoso viaje Sin ella no habriacuteas emprendido el camino Pero no tiene ya nada que darteAunque la halles pobre Itaca no te ha enga-ntildeado Asiacute sabio como te has vuelto con tanta expe-riencia entenderaacutes ya queacute significan las Itacas

Καβάφης 1984

Juan

Car

los

Jura

do R

eyna

71

La o

bra

de a

rte l

a po

esiacutea

y e

l ret

orno

de

los

dios

es

Doble sentido

BIBLIOGRAFIacuteA

bull Ἀριστοτέλης (1991) Περὶ Ποιητικῆς Αθήνα Εκδοτικός Οίκος laquoΚάκτοςraquo Οδυσσέας Χατζό-πουλος

bull Καβάφης (1984) Ποιήmicroατα 1897-1933 Αθήνα Ίκαροςbull Gadamer Hans Georg (2006) Verdad y Meacutetodo Bilbao Siacuteguemebull (2008) Arte y verdad de la palabra Madrid Arielbull Heidegger Martin (1981) Erlaumluterungen zu Houmllderlins Dichtung Vittorio Kloster-

mann Frankfurt am Mainbull Heidegger Martin (2008) ldquohellipΠοιητικά κατοικεί ο άνθρωποςrdquo (laquohellipdichterisch wohnet der

Menschhellipraquo Αθήνα Εκδόσεις Πλέθρονbull Nietzsche Friedrich (1976) Unzeitgemaumlszlige Betrachtungen Sttutgart Alfred Kroumlner

Verlagbull Ὅmicroηρος (1992) Ὀδύσσεια Αθήνα Εκδοτικός Οίκος laquoΚάκτοςraquo Οδυσσέας Χατζόπουλοςbull Παπαγγελή θεόδωρος (2013) Η Ρώmicroη και ο κόσmicroος της Λαmicroπράκη Iνστιτούτο νεοελληνικών

σπουδώνbull Wittgenstein Ludwig (2008) Tractatus logico-philosophicus (edicioacuten bilinguumle)

Madrid Tecnos

Juan Carlos Jurado Reyna Licenciado y Magiacutester en Filosofiacutea por la Pontificia Universidad Catoacutelica delEcuador PUCE Candidato a PhD en Estudios Poliacuteticos de la FLACSO Realizoacute estudios de Lenguas Claacute-sicas Filosofiacutea y Teologiacutea en la Universidad Aristoteacutelica de Tesaloacutenica (Grecia) Profesor de la caacutetedra deEstudios del Lenguaje en la FACSO

Juan

Car

los

Jura

do R

eyna

72

La o

bra

de a

rte l

a po

esiacutea

y e

l ret

orno

de

los

dios

es

Liacutenea recta

l paisaje la accioacuten el so-nido Todo un relato en tres

versos breves Una historia quesalta para siempre Un instanteque vuelve a saltar cada vez quees leiacuteda Un ir a la prosa desde elpoema como deciacutea Dante Danteque tambieacuten escribioacute parte de suDivina Comedia en tercetos

Oriente ha servido para que Eu-ropa (u Occidente) se defina encontraposicioacuten a su imagen suidea su personalidad y su expe-riencia dice el palestino EdwardSaid en su libro Orientalismo Laidea ademaacutes de original vuelve a

la contraposicioacuten dialeacutectica y su-peradora iquestQueacute puede darle la po-esiacutea oriental a occidente en sucategoriacutea de conceptual e instan-taacutenea Lo pienso lo intuyo

Quizaacute por eso me gustan los Hai-kus porque logran bailar sin elcuerpo desde su esencia zenvaciacutea de deseo Y desde alliacute jus-tamente refinar la sutileza del yopoeacutetico occidental O dicho de unamanera maacutes simple y egoiacutesta leerhaikus me sirve a miacute para ver enel paisaje una oacuteptica distinta maacutescerca del objeto a mirar maacutes res-petuosa de su objetividad pero sin

Gise

la G

alim

i

73

Los

haik

us n

o ba

ilan

pero

sus

hue

sos

siacute

Doble sentido

Los haikus no bailan pero sushuesos siacute

El viejo estanquela rana saltaplop

(Basho)

E

olvidar la matriz de la mirada querecorta aunque se ubique maacuteslejos de la carne

Alberto Silva compilador de ldquoEllibro del haiku Seleccioacuten traduc-cioacuten y estudio criacuteticordquo es termi-nante con la distancia que planteael yo con el poema en los HaikusldquoSi el lenguaje lleva a una personaa tomarse demasiado en seriohabraacute que reemplazarlo (dicen losldquohaijinrdquo) por un estilo de vida queniegue cualquier seriedad conven-cionalrdquo Esto seguacuten el autor implicallevarlo al hueso del tema ldquoY yaque el habla se ha convertido ensiacutembolo de ranking social y en es-tructura de rol colectivo el poetadel haiku procederaacute a desnudarlode ornamentos y a desnudarse asiacute mismo de todo lenguaje depoder Cada vez que el lenguajerepresente el centro del propiopensamiento sistemaacutetico conven-draacute repetir el gesto de situarlo enla periferia de la propia personardquo

Entonces frente a este poema deyo lejano y paisaje presentehellipiquestPor queacute Barthes sale a rescatarel Haiku y su atributo de notacioacutenpresente para enunciar en eacutel lanovela en ciernes Si Oriente se

ha preocupado en generar unadosis altamente concentrada iquestPorqueacute no va a hacer Occidente el ca-mino contrario El camino deponer carne al hueso zen hasta lle-gar a un texto capaz de danzar enlugar de levitar El camino de de-sear lo que oriente desdentildea Deencarnarlo Incluso de llegar aldolor de no alcanzar nunca esanovela que pretende

Barthes hace algo maacutes Lo llamaldquomi haikurdquo y aclara ldquoMi no remite ono remite finalmente a un ego-iacutesmo un narcisismo sino a unMeacutetodo meacutetodo de exposicioacutenmeacutetodo de habla no decir al sujetosino no censurarlo (lo cual es com-pletamente diferente)

Sus palabras pueden leerse enacto en este haiku de MasaokaShiki

El hombreQue estaacute labrando la tierraParece inmoacutevil

El yo estaacute y hay un eacutel pero tan le-jano el observador y tan quieto elprotagonista la poesiacutea se vuelvecontemplacioacuten tal la tradicioacuten filo-sofiacutea oriental La fortaleza estaacute en

Gise

la G

alim

i

74

Los

haik

us n

o ba

ilan

pero

sus

hue

sos

siacute

Doble sentido

presente Es un pequentildeo instanteno del pasado sino del presenteEn esto nace su potencial de se-milla de algo mayor como una poacute-cima concentrada SeguacutenBarthes ldquoLa literatura se hacesiempre con la vida Mi problemaes que creo no tener acceso a mivida pasada que estaacute siempre enla bruma es decir en la debilidadde la intensidadrdquo

Este presente hace que el Haikusea intenso y en tanto ese decirconcentrado y con potencialidadde relato mayor a desarrollarsepor la mirada occidental Para po-nerlo en praacutectica Donde el poetajaponeacutes Basho (1644-1694) dice

Resignado de corazoacutenA exponerse al tiempoEl viento me atraviesa

Ezra Pound le contesta casi qui-nientos antildeos despueacutes

toda la noche y como el vientoyace entre los cipreses yaciacutea Nime guardar como el aire que brus-heth por uno cerrar y como lospeacutetalos de flores en flaquear y caer no parecen atraiacutedo a la tierra asiacuteque me parecioacute maacutes luz a flotar

como hojas y maacutes cercana a miacuteque el aire Y la muacutesica que fluyea traveacutes de miacute pareciacutea para abrir mis ojos sobre nuevos colores Ohviento lo que el viento puede igua-lar el peso de eacutel

El yo estaacute maacutes cerca que en elmundo oriental pero conserva unadistancia e incluye su fragmenta-cioacuten al romper el lenguaje Occi-dente se construye desde orientepero sigue jugando su yo ahorafragmentado y sufriente YPound que ha traducido poesiacuteachina y capta lo oriental hablatambieacuten de una poesiacutea pegada alhueso libre de adornos a los quellamaba florituras

Sin embargo y a diferencia deBasho Pound toma la vida y la es-cribe la lleva al pasado desde sutradicioacuten occidental Un Occidentese ha dedicado a crear verdadesdesde lo escrito los libros religio-sos la filosofiacutea como fuente decertezas primero y de incertidum-bre despueacutes En cambio Basho esfuente porque Oriente se ha con-centrado a contemplar a dejarpasar a permitirse sentir observary aceptar su impermanencia En-tonces otro Haiku de Basho un

Gise

la G

alim

i

75

Los

haik

us n

o ba

ilan

pero

sus

hue

sos

siacute

Doble sentido

instante no fragmentado sino com-pleto Una pincelada una preguntaque no juzga una pequentildea partedel todo como estas tres liacuteneasque abren un mundo

Riguroso otontildeoMi vecino

iquestCoacutemo vive

A partir de ellos podriacutea crearse laNovela de Barthes la que el miraantes de crear tanto maacutes intensaporque nunca la escribioacute

Gise

la G

alim

i

76

Los

haik

us n

o ba

ilan

pero

sus

hue

sos

siacute

Doble sentido

Gisela Galimi Es licenciada en Periodismo (USAL) con una Maestriacutea en Escritura Creativa (UNTREF)Es docente de la UCA en la Facultad de Publicidad En su vida profesional es socia de la consultoraGalimi amp Alcoacuten especializada en capacitacioacuten escritura y comunicacioacuten Trabajoacute como periodista enAacutembito Financiero Clariacuten y La Prensa entre otros Es coautora junto con Analia Alcoacuten del libro Redaccioacutende documentos de comunicacioacuten institucional editado por EDUCA y de PROTAGONISTAS DE LA CUL-TURA PORTENtildeA 200 antildeos de arte y espectaacuteculos con Leandro Africano Es autora de los poemariosClaroscuro y Colorado de Editorial Tierra Firme Para que Nada cambie Alcioacuten Editora y Memoria de laPiedra Textos Intrusos

BIBLIOGRAFIacuteA

bull Barthes Roland La preparacioacuten de la novela Siglo XXI Editoresbull Pound Ezra Canto de Psique en el Libro de Oro de Apuleyo Cantares completos

Javier Coy (Ed) Caacutetedrabull Said Edward Orieltalismo Editorial Mondadori -bull Silva Alberto El libro del haiku Seleccioacuten traduccioacuten y estudio criacutetico Bajo la

LunaBilinguumle

Oacutesca

r Lle

rena

Bor

ja

77

Pens

ar la

opo

sicioacute

n cr

eacioacute

npr

oduc

cioacuten

Doble sentido

Pensar la oposicioacuten creacioacutenproduccioacuten

Resumen

Nos proponemos pensar la dialeacutectica creacioacutenproduccioacuten desde una pers-pectiva que nos permita situarla en el discurso de la modernidad A nuestroentender esta dialeacutectica contiene el sentido de la quididdad1 de mundo hu-mano y de su porvenir Proponemos una comprensioacuten de la humanidad comoesencialmente laborante y por tanto una consideracioacuten de la produccioacuten comoprincipio fundador de lo modero que desata las posibilidades futuras de nues-tra civilizacioacuten y que sin embargo exige una teacutecnica particular que la hagaviable

Palabras clave Creacioacuten produccioacuten trabajo

Filoacuten prosigue ldquoLo primero es el espacio del universo que Dios llena y abarca estaesencia es el lugar de siacute mismo mientras todo lo demaacutes es pobre y vaciacuteo y todo estolo llena Eacutel y lo mantiene en cohesioacuten nada le rodea en cambio ya que Dios es uno yel todo Dios vive asimismo en la imagen primigenia del tiempo (ἰὠ)rdquo

Georg Hegel Lecciones sobre filosofiacutea de la historia

I De la oposicioacuten creacioacutenproduccioacuten

1 Jose Ferrater Mora inicia su articulo sobre la voz Quididdad de la siguiente forma

Varios filoacutesofos aacuterabes usaron el vocablo Maumlhiyya para traducir la expresioacuten aristoteacutelica τι ην ειναιa la cual nos hemos referido en el artiacuteculo ESENCIA pues dicha expresioacuten aristoteacutelica significaliteralmente lo que era antes de haber sido o el que era un ser y esta significacioacuten es la mismaque la significacioacuten de esencia o por lo menos de uno de los modos de entender (J Ferrater2009 p513)

l primer paso que damospara entender esta oposi-

cioacuten consiste en ubicar el pro-blema de la creacioacuten en un marcoque nos de pistas sobre la heren-cia del pensamiento del que esteproviene La semaacutentica de la no-cioacuten creacioacuten nos exige rastrearladesde los inicios mismos denuestra civilizacioacuten pues ellaaparece en el siglo I a C vincu-lada a la decadencia de las for-mas griegas claacutesicas y al avancedel monoteiacutesmo hebreo

Los griegos no concebiacutean ninguacutenconcepto parecido o asociado a lacreacioacuten entendida tal como nos-otros la definimos en la actuali-dad es decir bajo el principio exnihilo2 El uacutenico teacutermino que po-driacutea poseer una semaacutentica apro-ximada en la tradicioacuten griega es lanocioacuten de produccioacuten Entoncesno parece existir en el aparato in-telectual griego ni en el linguumliacutes-

tico un concepto similar a nuestraconcepcioacuten de creacioacuten al puntoque en la Biblia Alejandrina la pa-labra utilizada en el libro de Geacutene-sis para definir creacioacuten esέ$amp( que se puede interpretarcomo origen o nacimiento (Mar-zoa 2015)

Los mitos griegos no tienen el ca-raacutecter de creacioacuten todopoderosa apartir de la nada que rige la tradi-cioacuten judeocristiana incluso enaquellos que precedieron en sen-tido estricto al mundo heleacutenicoLos primeros habitantes de Grecialos pelasgos hijos de un tiemposin memoria creiacutean que la diosasuprema Euriacutenome era la madrede todas las cosas Madre literal-mente pues el mundo para elloses el resultado del parto monu-mental de Euriacutenome fecundadapor Ofioacuten (Graves 2009) Asiacute paralos griegos el mundo era el resul-tado de una coacutepula

Oacutesca

r Lle

rena

Bor

ja

78

Pens

ar la

opo

sicioacute

n cr

eacioacute

npr

oduc

cioacuten

Doble sentido

E

2 Sobre el teacutermino creacioacuten escribe Ferrater Mora

CREACIOacuteN El teacutermino creacioacuten puede entenderse filosoacuteficamente en cuatro sentidos (1) Pro-duccioacuten humana de algo a partir de alguna realidad preexistente pero en tal forma que lo producidono se halle necesariamente en tal realidad (2) Produccioacuten natural de algo a partir de algo pree-xistente pero sin que el efecto esteacute incluido en la causa o sin que haya estricta necesidad de talefecto (3) Produccioacuten divina de algo a partir de una realidad preexistente resultando un orden oun cosmos de un anterior caos (4) Produccioacuten divina de algo a partir de la nada o creatio ex nihilo(J Ferrater 2009 p367)

Aunque la civilizacioacuten heleacutenica noconcebiacutea el concepto de creacioacutenes una civilizacioacuten prodiga en imaacute-genes de invencioacuten La razoacuten teacutec-nica griega queda reflejadaclaramente en el artificio de la vacade madera hueca cubierta decuero con el que Pasifae engantildeoacutea la naturaleza para satisfacer suapetito bestial

Si nuestra acepcioacuten de creacioacutennada debe al pensamiento griego(Ferrater Mora2009) su semaacuten-tica proviene deun tiempo poste-rior asociada ap rob lemaacute t i casajenas al mundogriego Cuandopensamos en la idea moderna decreacioacuten nos encontramos anteun problema que nace de la inter-pretacioacuten que la tradicioacuten judeo-cristiana hizo del orden delmundo

El dios hebreo cristiano ndashmonote-iacutesta en cualquier casondash es causaeficiente del universo La capaci-dad de creacioacuten de este dios espor tanto de naturaleza absolutael cosmos y su funcionamiento de-

penden enteramente de eacutel Todoha sido creado por eacutel no por ana-logiacutea sino por su gracia El uni-verso resultante es el efecto de lavoluntad creadora absoluta que re-aliza esa operacioacuten ex nihilo

Filoacuten de Alejandriacutea nos da noticiade la creacioacuten en teacuterminos cer-canos a los del cristianismo de laAlta Edad Media Filoacuten asume lafigura de dios como creador delmundo pues la Biblia Septua-

ginta o Bibliade los Seten-ta lo deno-mina θό(Filoacuten ndashnosdice Marzoa(2009)ndash juegacon una seu-

doetimologiacutea del termino θό(donde θ seriacutea la raiacutez de )ί+cuya traduccioacuten comprende laidea de poner o establecer Diosseriacutea entonces la potencia crea-dora que pone y establece elmundo (Marzoa 2009)

El juego etimoloacutegico de Filoacutenaparentemente fuerza la raiacutez θpara convertirla en uno de los pri-meros vestigios de nuestra ideade creacioacuten

Oacutesca

r Lle

rena

Bor

ja

79

Pens

ar la

opo

sicioacute

n cr

eacioacute

npr

oduc

cioacuten

Doble sentido

En Todo caso forzada o no la se-maacutentica de la nocioacuten creacioacutenposee un fondo inaceptable paralas mentes modernas Un extraor-dinario filoacutesofo y amigo deciacutea enuna conversacioacuten informal con elfin de ejemplificar la importanciadel renacimiento y su posteriorconcrecioacuten en el proyecto Ilustradoque ldquoel diacutea que nacioacute Da Vinci em-pezoacute a morir dios porque iniciabael reinado del hombrerdquo La confron-tacioacuten evidenciada en este argu-mento condensa nuestroproblema En la negacioacuten modernade la semaacutentica del teacutermino crea-cioacuten asistimos a la pugna entreuna comprensioacuten teoloacutegica-teleo-loacutegica del mundo a la que seopone el proyecto del hombrecomo demiurgo como potenciaproductora En resumen en la ne-gacioacuten de la idea creacioacuten presen-

ciamos el parto del humanismocomo proyecto como voluntad dedar sentido al caos como muertede la primera mitad de dios ensuma como la abolicioacuten de lo di-vino-numenoso en tanto que ga-rantiacutea de la efectividad del campoinstrumental de la sociedad (Eche-verria 2001)

En el abandono de la nocioacuten crea-cioacuten late el corazoacuten de la humani-dad prometeacuteica pues ella lahumanidad que ha sido marcadapor el fuego es pura poiesisποιέω3 Una humanidad que ha re-nunciado a la miacutestica teoloacutegicacristiana para comprenderse a siacutemisma en su fuerza inventora y for-jadora es una humanidad laboris

Somos los herederos de Prome-teo el resultado de lo que hemos

Oacutesca

r Lle

rena

Bor

ja

80

Pens

ar la

opo

sicioacute

n cr

eacioacute

npr

oduc

cioacuten

Doble sentido

3 Sobre la Poiesis (ποιέω) me resulta enormemente ilustrativa la nota al pie numero 1 de la edicioacuten deGredos de la Poeacutetica de Aristoacuteteles que reproduzco iacutentegramente a continuacioacuten

Se dividen las opiniones de los traductores y comentaristas en cuanto a la interpretacioacuten del teacuter-mino -ποιητικη iquestha de entenderse laquopoesiacutearaquo o laquo(arte) poeacuteticaraquo laquoArt of poetic compositionraquo (laquoartede la composicioacuten poeacuteticaraquo) traduce G F Else que advierte en nota laquoNo simplemente ldquoart of po-etry (ldquoarte de la poesiacuteardquo) A traveacutes de la teoriacutea de Aristoacuteteles la poieacutetikeacute Arte poeacutetica se concibeactivamente poieacutesis el proceso real de composicioacuten es la activacioacuten la puesta en obra de lapoieacutetikeacute Similarmente en la lista de geacuteneros poeacuteticos en el paacuterrafo siguiente se subraya el ladoactivo Hay que recordar tambieacuten que estas palabras [poieacutetikeacute y poieacutesis] lo mismo que poieacuteteacutesldquopoetardquo se forman directamente sobre poiein ldquohacer AI griego su lengua le recordaba constan-temente que el poeta es un hacedorraquo No obstante creo que ποιητικη debe traducirse sencilla-mente por laquopoeacuteticaraquo que sustantivado tiene baacutesicamente sentido activo laquoarte de la composicioacutenpoeacuteticaraquo pero no excluye otro en cierto modo pasivo laquoestudio de los resultados de dicho arteraquo(Aristoteles 1999 p221)

hecho con su funesto regalo Hijose hijas del japeacutetida4 irresponsableque nos otorgoacute el fuego para sub-sanar nuestra pobre dotacioacuten fiacute-sica pero que no tuvo en cuentanuestra insuficiente dotacioacuten espi-ritual Signada por el uso delfuego nuestra civilizacioacuten se en-frenta a la necesidad de compren-derse y de contenerse a laexigencia de buscar sin descansouna sabiduriacutea que exorcice los de-monios de la teacutecnica y nos permitasobrevivir a las huestes desatadasde nuestras potencias

Asiacute que Prometeo apurado por la ca-rencia de recursos tratando de en-contrar una proteccioacuten para elhombre roba a Hefesto y a Atenea susabiduriacutea profesional junto con elfuego -ya que era imposible que sin elfuego aqueacutella pudiera adquirirse o serde utilidad a alguien- y asiacute luego laofrece como regalo al hombre Deeste modo pues el hombre consiguioacutetal saber para su vida (Platoacuten Protaacute-goras 321d)

II Occidente como civilizacioacutenteacutecnica

Quisiera mencionar primero el fenoacutemenomoderno que es tal vez el principal detodos ellos me refiero al aparecimiento deuna confianza praacutectica en lardquodimensioacutenrdquopuramente ldquofiacutesicardquo -es decir no ldquometafiacute-sicardquo- de la capacidad teacutecnica del ser hu-mano la confianza en la teacutecnica basadaen el uso de una razoacuten que se protege deldelirio

Bolivar Echeverria ldquoUn concepto de Modernidad

La glorificacioacuten de la labor esseguacuten Arendt (2007) el aacutembito ver-daderamente innovador del pensa-miento de Marx su real punto deseparacioacuten con la tradicioacuten filosoacute-fica claacutesica Vista en teacuterminos poliacute-ticos esa glorificacioacuten significa lacomprensioacuten de la clase obrera la-borante como emancipadora ycomo portadora de la libertad Esteideal fue el ariete de la lucha por laliberacioacuten en buena parte delmundo pero ante la evidencia his-

Oacutesca

r Lle

rena

Bor

ja

81

Pens

ar la

opo

sicioacute

n cr

eacioacute

npr

oduc

cioacuten

Doble sentido

4 Japeacutetida es decir de la estirpe de Jaacutepeto Hesiacuteodo escribe asiacute en su Teogoniacutea

Jaacutepeto se llevoacute a la joven Cliacutemene Oceaacutenide de bellos tobillos y subioacute a su mismo lecho Esta ledio un hijo el intreacutepido Atlas y parioacute al muy ilustre Menetio al mantildeoso y astuto Prometeo y altorpe Epimeteo que fue desde un principio siempre ruina para los hombres que se alimentan depan Pues eacutel por primera vez acepnottoacute una joven mujer modelada por Zeus (Hesiacuteodo Teogoniacutea510)

toacuterica es claro que no basta la dic-tadura del proletariado para garan-tizar un mundo libre iquestdescalificaesto al pensamiento de Marx

Ante el caos de un mundo que sedesborda por todas partes el findel siglo pasado buscoacute respuestasen muchos lugares reeditoacute el finde la historia y quiso superar aMarx declarando la victoria finaldel capital Pero los esfuerzos pordar sentido a nuestro caoacuteticomundo continuacutean y las luchas porla libertad tambieacuten pruebas clarasde que al parecer no podemos sal-tar la sombra de Marx iquestquizaacute por-que ella es nuestra propiasombra La glorificacioacuten de lalabor es para nosotros algo maacutesque una apuesta poliacutetica es unaontologiacutea de lo humano una com-prensioacuten de nuestra quididad

De manera que lo humano solo estal en la medida en que realiza unmundo propio lo humano es puroartificio produccioacuten de siacute mismoLa herramienta de la que se sirvela humanidad para su realizacioacutenes el trabajo este nos ha hecho ynos hace humanos Para Marx enel trabajo la humanidad despliegasu naturaleza y su libertad

Concebimos el trabajo bajo unaforma en la cual pertenece exclusi-vamente al hombre Una arantildea eje-cuta operaciones que recuerdan lasdel tejedor y una abeja avergonza-riacutea por la construccioacuten de las cel-dillas de su panal a maacutes de unmaestro albantildeil Pero lo que distin-gue ventajosamente al peor maes-tro albantildeil de la mejor abeja es queel primero ha modelado la celdillaen su cabeza antes de construirlaen la cera (Marx 2013 p216)

La innovacioacuten de Marx consiste eninvertir el sentido de la poliacutetica claacute-sica subsumir la poliacutetica a la labortransformar el zooacuten politikoacuten aris-toteacutelico (ζῷον πoλιτικόν) en unhomo laboris Seguacuten Marx antesque ciacutevico el animal humano eslaborante pero esta ontologiacutea delo humano no es una glorificacioacutendel yugo todo lo contrario es unaloa a las inmensas potencialidadesndashproductivasndash de lo humano Lahumanidad vista como hija de Pro-meteo esa es la perspicacia deMarx su invaluable aporte

Esta ontologiacutea de lo humano ndashaun-que lo parezca y aunque haya sidousada de tal forma (Jappe 2016)ndashno es tampoco una teoriacutea de la

Oacutesca

r Lle

rena

Bor

ja

82

Pens

ar la

opo

sicioacute

n cr

eacioacute

npr

oduc

cioacuten

Doble sentido

modernizacioacuten Marx estaacute muyconsciente de los peligros de lateacutecnica y nos advierte permanen-temente sobre ellos ndashla Seccioacuten IVdel Libro I de El Capital es unabuena muestra de estondash El mate-rialismo histoacuterico es simplementeuna constatacioacuten

El proceso de trabajo tal como lohemos presentado en sus elementossimples abstractos es una actividadorientada a un fin el de la produccioacutende valores de uso apropiacioacuten de lonatural para las necesidades huma-nas condicioacuten general del metabo-lismo entre el hombre y la naturalezaeterna condicioacuten natural de la vida hu-mana y por tanto independiente detoda forma de esa vida y comuacuten porel contrario a todas sus formas de so-ciedad (Marx 2013 p223)

Por lo tanto la humanidad entodas sus formas y manifestacio-nes histoacutericas estaacute referida en uacutel-tima instancia al trabajo Quizaacute lomaacutes terrible de nuestro tiempo esque hoy ese dialogo poietico entrenosotros y la naturaleza se haconvertido en la maacutes perfecta ver-sioacuten de la esclavitud La humani-dad que vive el inicio del siglo XXIsacrifica enteramente sus poten-cias en el altar de la valorizacioacutendel valor ha perdido la capacidad

de discernir el fin mismo de su ac-cionar ciega se entrega a la loacutegicahomicida-suicida que convirtioacute elmatrimonio con la teacutecnica esegran galanteo en un mar de san-gre ndashparafraseando a Benjamin(2010)ndash Con sus potencias subyu-gadas y sin perspectivas nuestracivilizacioacuten se asemeja cada vezmaacutes a sus primeras edades

Una vez equipados de tal modo en unprincipio habitaban los humanos en disper-sioacuten y no existiacutean ciudades Asiacute que seveiacutean destruidos por las fieras por ser ge-neralmente maacutes deacutebiles que aqueacutellas y suteacutecnica manual resultaba un conocimientosuficiente como recurso para la nutricioacutenpero insuficiente para la lucha contra lasfieras (Platoacuten Protaacutegoras 322b)

La paradoja a la que nos enfrenta-mos es que el trabajo y la teacutecnicaque hoy lejos de ser liberadores delas potencialidades humanas son lamayor amenaza para la superviven-cia de nuestra especie iquestCoacutemo notemer a nuestras fuerzas despueacutesde asistir al reino absoluto de lamuerte contenido en un instante deincandescencia y silencio Hiros-hima es una muestra tal vez lamayor de nuestra capacidad demuerte Nos es imposible renunciaral trabajo y a la teacutecnica pero su usoy abuso nos amenazan con la extin-

Oacutesca

r Lle

rena

Bor

ja

83

Pens

ar la

opo

sicioacute

n cr

eacioacute

npr

oduc

cioacuten

Doble sentido

cioacuten iquestun camino sin salida En losgriegos parecen estar contenidasnuestras preguntas y tambieacuten susrespuestas ldquoZeus entonces temioacuteque sucumbiera toda nuestra razay envioacute a Hermes que trajera a loshombres el sentido moral y la justi-cia para que hubiera orden en lasciudades y ligaduras acordes deamistadrdquo (Platoacuten Protaacutegoras 322d)

La poliacutetica como muestra la ver-sioacuten platoacutenica del mito de Prome-

teo fue el camino para la super-vivencia de las primeras humani-dades y es tambieacuten nuestrouacuteltimo recurso el freno de manopor el que aboga Benjamin(2005) El imperativo de nuestrotiempo es recuperar el espacio dela poliacutetica como aacutembito de cons-truccioacuten colectiva del futuro Elhomo laboris solo podraacute subsistirsi aprende a gobernarse delibe-rativamente en el seno de unanueva ecclesia

Oacutesca

r Lle

rena

Bor

ja

84

Pens

ar la

opo

sicioacute

n cr

eacioacute

npr

oduc

cioacuten

Doble sentido

BIBLIOGRAFIacuteA

bull Aristoteles (1999) Poeacutetica Madrid Gredos bull Arendt H (2007) Karl Marx y la tradicioacuten del pensamiento poliacutetico occidental

Madrid Encuentro bull Benjamin W (2005) Tesis sobre la historia y otros fragmentos Meacutexico Contrais-

torias bull mdashmdashmdashmdashmdash- (2010) Calle de direccioacuten uacutenica Madrid Abada bull Echeverriacutea B (2001) Las ilusiones de la modernidad Quito Tramasocial bull Ferrater Mora J (2009) Diccionario Filosoacutefico Barcelona Ariel bull Graves R (2009) Los mitos griegos Madrid RBA bull Hesiacuteodo (2014) Obras y fragmentos Madrid Gredos bull Jappe A (2016) Las aventuras de la mercanciacutea Logrontildeo Pepitas de Calabaza bull Marx K (2013) El capital Meacutexico Siglo XXIbull Marzoa Martiacutenez F (2015) Historia de la filosofiacutea I Madrid Akal bull Platoacuten (2011) Diaacutelogos Madrid Gredos

Oacutescar Llerena Borja Docente Facultad de Comunicacioacuten Social (UCE) Programa Doctoral Facultadde Filosofiacutea Universidad Complutense de Madrid (UCM) Maacutester en Estudios Avanzados en Filosofiacuteay Licenciatura en Sociologiacutea Universidad Complutense de Madrid (UCM)

rimero suentildeo poema de SorJuana Ineacutes de la Cruz una

de las figuras maacutes representativa dela liacuterica del siglo XVII constituye unaclara expresioacuten de la literatura novo-hispana en lo que se conoce comola etapa tardiacutea del barroco espantildeolPor su contenido filosoacutefico ndash mitoloacute-gico y sus foacutermulas estiliacutesticas sepresenta como una auteacutentica expre-sioacuten del claroscuro del barroco

La relacioacuten evidente entre estepoema y el barroco espantildeol es-

peciacuteficamente con el gongo-rismo sentildealado en los estudiosmaacutes importantes realizados a laobra de Sor Juana es un ele-mento importante que atraviesaeste anaacutelisis Octavio Paz en elcapiacutetulo IV Una literatura tras-plantada de su obra Sor JuanaIneacutes de la Cruz o las Trampas dela fe sentildeala ldquoLa poesiacutea barrocade Nueva Espantildea fue una poesiacuteatrasplantada y que teniacutea los ojosfijos en los modelos peninsula-res sobre todo en Goacutengorardquo1

Sand

ra C

arba

jal G

arciacute

a

85

El c

laro

scur

o de

l bar

roco

en

Prim

ero

Suentilde

o de

Sor

Juan

a In

eacutes d

e la

Cru

z

Doble sentido

El claroscuro del barroco en PrimeroSuentildeo de Sor Juana Ineacutes de la Cruz un recorrido por el significado mitoloacutegico-filo-soacutefico en relacioacuten con las foacutermulas estiliacutesticasdel poema

P

1 Paz Octavio Sor Juana Ineacutes de la Cruz o las trampas de la fe Seix Barral Espantildea 1982 p 80

Octavio Paz considera que los es-tilos artiacutesticos son siempre transna-cionales sin embargo hay quesentildealar que en el trasplante de lapoesiacutea barroca surge un elementode autenticidad producto de la con-juncioacuten entre la sensibilidad criollay el estilo barroco lo que da comoresultado la esteacutetica de la extra-ntildeeza Paz (1982) manifiesta queen el siglo XVII esta esteacutetica ex-presoacute ldquocon una suerte de arrebatordquola extrantildeeza que significaba ldquosercriollordquo y se refiere al acento parti-cular de muchas obras de la eacutepocaque se pueden considerar como elldquocriollismo del barroco hispanordquo2

En aquel acento novohispaacutenico secircunscribe este anaacutelisis que plan-tea el claroscuro del barroco ex-presado tanto en el contenidofilosoacutefico - mitoloacutegico de Primerosuentildeo como en las foacutermulas esti-liacutesticas que lo caracterizan Lo filo-soacutefico estaacute dado por la presenciadel alma o ldquopreocupacioacuten por elserrdquo caracteriacutestica de autenticidad

del poema seguacuten Paz Asiacute la vozpoeacutetica transita por la problemaacuteticaexistencial del amor al conoci-miento expresado por la pasioacutendel intelecto humano la dificultadpara descifrar los misterios delmundo y la osadiacutea persistente delldquoserrdquo por continuar siempre en elcamino del conocimiento El con-tenido mitoloacutegico corresponde a laherencia cultural greco-romanaaludida a traveacutes de los personajesmitoloacutegicos que se conjugan conelementos autoacutectonos herenciade la cultura ancestral indiacutegenaque caracteriza tambieacuten al poema Las foacutermulas estiliacutesticas cobranfuerza en la coexistencia deopuestos horizonte que guiacutea lahermeneacuteutica del pasaje liacuterico Asiacutese analiza la imagen rica en foacuter-mulas adjetivas el hipeacuterbaton coneacutenfasis en las estructuras sintaacutecti-cas el encabalgamiento donde aligual que en los recursos anterio-res se conjugan los opuestos pa-ralelos como expresioacuten delclaroscuro del barroco

Sand

ra C

arba

jal G

arciacute

a

86

El c

laro

scur

o de

l bar

roco

en

Prim

ero

Suentilde

o de

Sor

Juan

a In

eacutes d

e la

Cru

z

Doble sentido

Las foacutermulas estiliacutesticas cobran fuerza en la coexistencia de opuestoshorizonte que guiacutea la hermeneacuteutica del pasaje liacuterico

2 Ibiacuted P 86

Anaacutelisis de Primero suentildeo a laluz del claroscuro del barroco

Para iniciar el anaacutelisis del coacutedigotemaacutetico de Primero suentildeo hayque resaltar un aspecto significa-tivo en relacioacuten con la creacioacuten ytrayectoria del poema Es conside-rado el maacutes trascendente de laobra de Sor Juana seguacuten el crite-rio expresado por parte de impor-tantes criacuteticos como MeacutendezPlancarte Sabat de Rivers Octa-vio Paz entre otros Se trata de unpoema extenso el maacutes largo quecompuso Sor Juana (975 versos)y a su propio criterio el uacutenicopoema creado por voluntad ygusto propio Esta confesioacuten se re-gistra en Respuesta donde la au-tora manifiesta ldquohellipno me acuerdode haber escrito por mi gusto sinoun papelillo que llaman El suentildeordquo3En este sentido el poema cobrasingular importancia porque nacedel deseo maacutes iacutentimo de la autoraelemento que resulta valioso parala interpretacioacuten Es necesario en-tonces hacer una breve resentildea dela personalidad de Sor Juana Ineacutes

de la Cruz lo que va a proporcio-nar datos importantes para la sig-nificacioacuten de su poema

Hay un aspecto que se puntuali-zaraacute en esta resentildea la intelectua-lidad de la escritora asiacute se pasaraacutepor alto algunos criterios manifes-tados por sus principales criacuteticoscomo Calleja Chaacutevez MeacutendezPlancarte entre otros quienes seexpresan en relacioacuten con el equili-brio aniacutemico la neurosis o la fata-lidad que marcoacute la vida de SorJuana

En Respuesta a Sor Filotea de laCruz (1961) existen algunos datosde la vida de Sor Juana que expli-can la vehemencia maacutes importanteque caracterizoacute su vida la pasioacutenpor el conocimiento afecto cir-cunscrito al maacutes puro amor alsaber Asiacute se conoce que a los tresantildeos aprendioacute de manera autoacute-noma a leer que en su infancia seprivaba de comer queso puescreiacutea que haciacutea rudas las inteligen-cias que pretendioacute ir a la universi-dad disfrazada de hombre y que

Sand

ra C

arba

jal G

arciacute

a

87

El c

laro

scur

o de

l bar

roco

en

Prim

ero

Suentilde

o de

Sor

Juan

a In

eacutes d

e la

Cru

z

Doble sentido

3 Cfr Gonzaacutelez Boixo 1997 p58

se cortaba el cabello como castigoa lo que consideraba una mentevaciacutea de conocimiento Asiacute en suobra manifiesta su amor al cono-cimiento que no lo consideroacute pe-cado sino parte de su propio ser

En este punto es necesario abor-dar el tema del amor como liacuteneatemaacutetica que atraviesa Primerosuentildeo Para esto vamos a referir-nos a la poesiacutea amorosa de SorJuana como antecedente paranuestra hipoacutetesis el amor al saberconstituye la liacutenea temaacutetica queatraviesa el enunciado poeacutetico dela poesiacutea romaacutentica de Sor Juanalo que queda evidenciado en Pri-mero suentildeo

El amor al conocimiento en lapoesiacutea romaacutentica de Sor Juanacomo antecedente del signifi-cado de Primero suentildeo

Iniciemos por caracterizar aquelamor al saber a partir de la obra dela autora Para esto nos basare-mos en la clasificacioacuten expuestaen Obras completas de Sor Juana

Ineacutes de la Cruz4 en la poesiacutea deRomances filosoacuteficos y amorososque asiacute estructuroacute Alfonso MeacutendezPlancarte Hay una pasioacuten incon-tenible que subyace en varios po-emas de iacutendole amorosa Porejemplo en la Deacutecima 15 De-fiende que amar por eleccioacuten al ar-bitrio es solo digno de racionalcorrespondencia la voz poeacuteticaexpresa Quien ama el entendi-miento no solo en amar da gloria mas ofrece la victoria tambieacutendel merecimiento5

El amor al entendimiento repre-senta una forma gloriosa de amarpero en el caso de Sor Juana setrata de un amor incomprendido yrechazado por la sociedad dada lacondicioacuten de la mujer intelectual enel contexto del siglo XVII Veamosla naturaleza de ese amor en losversos de Romance 3 Discurrecon ingenuidad ingeniosa sobre lapasioacuten de los celos donde se leeSi es causa amor productiva dediversidad de afectos que conproducirlos todos se perfeccionaa siacute mesmo6

Sand

ra C

arba

jal G

arciacute

a

88

El c

laro

scur

o de

l bar

roco

en

Prim

ero

Suentilde

o de

Sor

Juan

a In

eacutes d

e la

Cru

z

Doble sentido

4 Meacutendez Plancarte Alfonso Obras Completas de Sor Juana Ineacutes de la Cruz Biblioteca AmericanaMeacutexico 1988

5 Gonzaacutelez Boixo Sor Juana Ineacutes de la Cruz Poesiacutea liacuterica 1997 p986 Meacutendez Plancarte Alfonso Obras Completas de Sor Juana Ineacutes de la Cruz 1988 p 9

Se trata de un amor que se mani-fiesta como principio fundamentalde la vida y del mundo pues en sucapacidad productiva se expresantodos los afectos humanos odiocelos pasioacuten etc Son afectos quela voz poeacutetica acepta porque per-feccionan al amor Asiacute revela suamor al conocimiento y su valentiacuteapara resistir cuanto pueda obstruirsu camino Cuando fuera Amor teviacutea no mereciacute de ti palma y hoyque estas dentro del alma es re-sistir valentiacutea7

La voz liacuterica se dirige al Amor queestaacute tan impregnado en su almaque no puede huir de eacutel por lo quedecide resistir con valentiacutea todoslos oprobios que la sociedad delsiglo XVII y el clero principal-mente le imponiacutean y prefiere in-clusive morir a causa de su amorpues nadie podraacute vencer su deseoardiente de aprender Y asiacute Amoren vano intenta tu esfuerzo locoofenderme pues podreacute decir alverme expirar sin entregarme que conseguiste matarme maacutesno pudiste vencerme

En consecuencia el amor al cono-cimiento y al saber constituye laliacutenea temaacutetica que atraviesa lo quese clasifica como poesiacutea romaacutenticade Sor Juana Por lo tanto aplicareste pequentildeo rayo de luz el amoral conocimiento y al saber am-pliaraacute los horizontes de la interpre-tacioacuten de la obra de SJ

Volvamos ahora a nuestro Primerosuentildeo para comprobar tambieacuten dequeacute manera ese amor recorre elenunciado poeacutetico En el verso 301se hace presente el vuelo intelec-tual en el 402 los intelectuales be-llos ojos en el 482 la facultadintelectiva en el 597 el entendi-miento limitado en el 652 el cor-poral conocimiento y asiacutesucesivamente se desarrolla la te-maacutetica en torno al amor por el co-nocimiento Podemos culminarcon el 816 que expresa el castigoa la osadiacutea de ese amor y con el955 que presenta la pretensioacuten decontinuar en el camino de eseamor Paz se refiere al significadode Primero suentildeo de la siguientemanera

Sand

ra C

arba

jal G

arciacute

a

89

El c

laro

scur

o de

l bar

roco

en

Prim

ero

Suentilde

o de

Sor

Juan

a In

eacutes d

e la

Cru

z

Doble sentido

7 Gonzaacutelez BoixoSor Juana Ineacutes de la Cruz Poesiacutea liacuterica 1997 p105

Con Primero suentildeo aparece una pasioacutennueva en la historia de nuestra poesiacutea elamor al saber Me explico la pasioacuten clarono era nueva lo nuevo fue que sor Juanala convierte en un tema poeacutetico y que lapresentase con la violencia y la fatalidaddel erotismo8

Paz explica como ya se vio en losversos anteriores que ldquola pasioacutenintelectual no es menos fuerte queel amor a la gloriardquo9 La naturalezade esa pasioacuten se expresaen las foacutermulas estiliacutesti-cas que adquieren sig-nificado enparalelismo con elamor El hipeacuterbatonpor ejemplo repre-senta lo alterado ycontradictorio que re-sulta el camino hacia labuacutesqueda del conoci-miento lo que se evidencia enlas estructuras gramaticales conti-nuas y discontinuas del coacutedigo lin-guumliacutestico del poema Recordemosque la pasioacuten intelectual de SorJuana es un sentimiento tormen-toso pues no es comprendido porla sociedad del siglo XVII

Las foacutermulas estiliacutesticas en rela-cioacuten con el significado delpoema

Con respecto a la trayectoria delpoema hay que sentildealar que sedesconoce su fecha de composi-cioacuten sin embargo los estudios re-alizados a la obra de Sor JuanaIneacutes de la Cruz indican que corres-

ponde a su uacuteltima etapa cre-ativa Gonzaacutelez Boixo

(1997) expresa queaunque el poema nocorresponda especiacutefi-camente a aquella uacutel-tima etapa creativalo ambicioso del pro-

yecto se presentacomo la culminacioacuten de

toda su obra

Recordemos que en la RespuestaSor Juana se refiere a ldquoun papelilloque llaman El suentildeordquo y que en laedicioacuten de 1692 el tiacutetulo se alargaasiacute Primero suentildeo que asiacute intituloacutey compuso la madre Juana imi-tando a Goacutengora De esta manera

Sand

ra C

arba

jal G

arciacute

a

90

El c

laro

scur

o de

l bar

roco

en

Prim

ero

Suentilde

o de

Sor

Juan

a In

eacutes d

e la

Cru

z

Doble sentido

8 Paz Octavio Sor Juana Ineacutes de la Cruz o las trampas de la fe Seix Barral Espantildea 1982 p 5059 Paz Octavio Sor Juana Ineacutes de la Cruz o las trampas de la fe Seix Barral Espantildea 1982 p 505

se han emitido varias discusionescon respecto al adjetivo primeroque revelariacutea la intencioacuten de la au-tora de escribir un segundo suentildeopara imitar a Goacutengora en las dosSoledades Otros criacuteticos conside-ran que el poema se presentacomo una totalidad independientepor lo que le restan importancia altiacutetulo impuesto por el editor delpoema10 Sobre la base de las dis-cusiones anteriores se coincidecon la idea de que el poema dadasu estructura interna puede estu-diarse como una unidad temaacuteticaportadora de su significado

Para referirnos a la estructura in-terna del poema hay que sentildealarque Sor Juana no lo dividioacute sinembargo se coincide con PazSabat de Rivers y Ricard en lastres partes que se evidencian laprimera en la edicioacuten de Boixocomprende los 150 primeros ver-sos la segunda va desde el verso151 hasta el 886 y la terceradesde los versos 887 al 976 Acontinuacioacuten se haraacute un breve re-corrido por las foacutermulas estiliacutesticas

de Primero suentildeo en relacioacuten consignificado especiacutefico que adquie-ren en el poema

El tiacutetulo del poema nos remite a unestado fisioloacutegico del ser humanoel suentildeo Este ha sido el punto departida de las discusiones que loscriacuteticos han planteado en torno altema y que tiene que ver con la co-rriente filosoacutefica del neoplato-nismo pues en el poema sepresenta el viaje del alma liberadadel cuerpo Hay un elemento im-portante que introduce la voz poeacute-tica y que explica de maneraclara la originalidad y el sello per-sonal que imprime Sor Juana ensu obra Aquel viaje estaacute represen-tado por la mente humana queprotagoniza el acto de la buacutesquedadel conocimiento en el marco delamor al saber huella de la subjeti-vidad que caracteriza al poema

Al respecto Joseacute Pascal Buxo ensu ensayo titulado ldquoEl suentildeo de SorJuana Alegoriacutea y modelo delmundordquo (1985) acepta la divisioacutentripartita del poema como una co-

Sand

ra C

arba

jal G

arciacute

a

91

El c

laro

scur

o de

l bar

roco

en

Prim

ero

Suentilde

o de

Sor

Juan

a In

eacutes d

e la

Cru

z

Doble sentido

10 Cfr Paz Octavio 1982 p 467

rrelacioacuten con el modelo del mundomedieval prolongado por la tradi-cioacuten renacentista11 Asiacute explica quelas tres partes de Primero suentildeocorresponden a las tres esferas enque se divide el mundo tierra soly planetas y el empiacutereo que es elcielo son partes que se homologantambieacuten con el cuerpo humano laparte inferior intermedia y superioren la que se encuentra la cabezala mente y el pensamiento como si-mulacro del mundo espiritual Ex-plica todo esto en relacioacuten con elpoema como representacioacuten delldquomodelo neoplatoacutenico del universordquoOctavio Paz cuestiona esta inter-pretacioacuten aludiendo que la divisioacutentripartita del mundo no es exclusivadel neoplatonismo y que si bien laprimera parte puede entenderse enrelacioacuten con la primera esfera lasegunda y la tercera no se corres-ponden a las subsiguientes

Al concebir el poema como un modelo ale-goacuterico del cosmos se omite aquello mismoque es su caracteriacutestica esencial la aven-tura del alma liberada del cuerpo duranteel suentildeo Sor Juana nos cuenta una accioacutenuna gesta las peripecias del alma en losespacios estelares y en los abismos iacutenti-mos Por esto Primero suentildeo puede lla-marse con justicia eacutepica del espiacuteritu

De Paz tomamos la concepcioacutendel alma en sus espacios estela-res y en los abismos iacutentimos quese explican en el marco del amoral conocimiento causa primera yprincipio fundamental del ser y delmundo Asiacute los primeros veinticua-tro versos describen la escena dela noche donde el alma movidapor la fuerza del amor brota de latierra en medio de los negros va-pores con los que la tenebrosaguerra tan distante intimaba y bur-laba iquestA quieacutenes representanestos negros vapores Los negrosvapores son las injurias de una so-ciedad que discrimina a la mujerintelectual del siglo XVII por cons-tituir una amenaza al orden socialsostenido principalmente por laIglesia La tenebrosa guerra es lalucha interior que vive Sor Juanapor el pecado cometido el amor alconocimiento

Todo esto se presenta a traveacutesde la imagen del alma despren-dida del cuerpo durante elsuentildeo El alma es la sombra denaturaleza oscura y abstractaque asciende a lo maacutes alto enbuacutesqueda del ser amado quiere

Sand

ra C

arba

jal G

arciacute

a

92

El c

laro

scur

o de

l bar

roco

en

Prim

ero

Suentilde

o de

Sor

Juan

a In

eacutes d

e la

Cru

z

Doble sentido

11 Cfr Paz Octavio 1982 p 467

llegar al mismo sitial de las es-trellas para conquistarlo La vozpoeacutetica a traveacutes de la adjetiva-cioacuten pinta la imagen de un im-presionante paisaje en blanco ynegro El alma es una sombranacida de la tierra es funesta ypiramidal

Ha llegado el momento de dete-nernos en el anaacutelisis de la adjeti-vacioacuten como parte de las foacutermulasestiliacutesticas del poema Para estocitamos los versos de Vicente Hui-drobo que en Arte poeacutetica escribeInventa mundos nuevos y cuida tupalabra el adjetivo cuando no davida mata Y continuacutea refirieacutendosea la expresividad del lenguaje po-eacutetico Por queacute cantaacuteis la rosa iexclohPoetas Hacedla florecer en elpoema En el poema todo adquiere vidaen las imaacutegenes matizadas por el

adjetivo la luna tres veces her-mosa con tres hermosos rostroslas nocturnas aves tan oscurastan grandes y aun el imperio si-lencioso como parte del paisajeque no se interrumpiacutea Asiacute todose vivifica de la mano de los adje-tivos durante la noche y lo queviene despueacutes es una extensa su-cesioacuten de imaacutegenes

A partir del verso 25 surgen lasimaacutegenes mitoloacutegicas tomemoscomo ejemplo la de la avergon-zada y sacriacutelega Nictimene cuyahistoria un poco ambigua nosdice que cometioacute incesto con supadre y que Minerva diosa griegade la sabiduriacutea compadecida laconvirtioacute en lechuza para que pu-diera vivir escondida de la miradade un mundo que la afligiacutea Entorno a la imagen de Nictimene laadjetivacioacuten objetiva y afectiva esnumerosa tardo vuelo aacutenimo ad-mitido sagradas puertas clarabo-yas eminentes huecos maacutespropicios capaz intento lucientesfaroles sacros perenne llama licorclaro materia crasa Se trata de 13adjetivos en tan solo 11 versosAhora prestemos atencioacuten a lasformulas estiliacutesticas en el uso de laadjetivacioacuten

Sand

ra C

arba

jal G

arciacute

a

93

El c

laro

scur

o de

l bar

roco

en

Prim

ero

Suentilde

o de

Sor

Juan

a In

eacutes d

e la

Cru

z

Doble sentido

La voz poeacutetica a traveacutes de laadjetivacioacuten pinta la imagende un impresionante paisajeen blanco y negro El almaes una sombra nacida de latierra es funesta y piramidal

bull Un adjetivo que califica ados sustantivos con tardovuelo y canto

bull Un participio en funcioacuten deadjetivo aun peor del aacutenimoadmitido

bull El adjetivo explicativo queantecede al sustantivo pararesaltar la cualidad la aver-gonzada Nictimene sagra-das puertas capaz intentoperenne llama

bull Adjetivo despueacutes del sus-tantivo como atributo hue-cos maacutes propicios

bull Adjetivo despueacutes del sus-tantivo para especificarlolicor claro materia crasa

bull Dos adjetivos calificando aun solo sustantivo uno acada lado los lucientes fa-roles sacros

bull El adjetivo en funcioacuten decomplemento predicativosacriacutelega llega a los lucien-tes

Se trata de la exploracioacuten de lasformas posibles de la adjetivacioacutenque muestra la prodigiosa y osada

expresioacuten asiacute como la impetuosafuerza comunicativa de las imaacutege-nes del poema La adjetivacioacutendespierta los sentidos del lector ylo conduce a la contemplacioacuten dela realidad que brota en el poemaTambieacuten se puede establecer unparalelismo entre la variedad deformas dadas en la adjetivacioacutencon lo cuneiforme y abundante loespleacutendido y claroscuro del ba-rroco Al respecto Daacutemaso Alonsodice

El barroquismo es el choque frontal de tra-dicioacuten secular y desenfrenada osadiacuteanueva del tema de la laacutenguida hermosuray de los monstruos iacutempetus el barro-quismo no se explica por ninguno de estosdos elementos sino por su choque El ba-rroquismo es una enorme ldquocoincidenciaoppositorum12

Sobre la base del claroscuro seexplica la figura mitoloacutegica de laavergonzada Nictimene personajeque alude al alma abatida de lamujer que ha cometido el pecadode amar en este caso a lo que es-taba prohibido para la gran mayo-riacutea de la poblacioacuten y con mayorrazoacuten para la mujer el conoci-

Sand

ra C

arba

jal G

arciacute

a

94

El c

laro

scur

o de

l bar

roco

en

Prim

ero

Suentilde

o de

Sor

Juan

a In

eacutes d

e la

Cru

z

Doble sentido

12 Daacutemaso Alonso Poesiacutea espantildeola Ensayo de meacutetodos y liacutemites estiliacutesticos 1987 p 388

miento Asiacute Nictimene llega a loslucientes faroles sacros del cono-cimiento envuelta en lo oscuro dela noche mirando ya sin miedo atraveacutes de los ojos inhumanos de lalechuza Si nos detenemos unpoco en el ldquoclaroscuro del barrocordquopodemos recurrir a la imagen deldiacutea y de la noche como expresioacutende la ldquoenorme coin-cidencia oppo-sitorumrdquo a laque se refiereDaacutemaso Alonsoy que en elpoema simbo-liza el pasode la ignoran-cia al conoci-miento Se tratade la divisioacuten ar-tificial de opues-tos Veamos unejemplo En los versos 888 al 894se muestra al padre sol que seacerca al oriente y llega al puntodonde hace mismo su occidenteel de la noche y nuestro orienteel del diacutea Es el punto donde lasoposiciones binarias se socavan

porque en este caso la distanciaentre el oriente y el occidente sedisuelve en el punto donde terminala noche y empieza el diacutea En estesentido es necesario referirse alpensamiento de Derrida poses-tructuralista quien explica que lossignificados de las oposiciones sedeshacen e implican mutuamenteHay que sentildealar que la Decons-truccioacuten de Jacques Derrida pre-

senta un impactofuertemente socialya que plantea laruptura de aque-llos esquemas

estructura-les que

r i g e n s o b r ela basede opo-

siciones binarias las ideologiacuteasque ha determinado el comporta-miento del hombre en la sociedadideologiacuteas que terminan tambieacutenpor socavarse13

Asiacute se explica la extrantildeeza del ba-rroco liacutenea de sucesioacuten que atra-

Sand

ra C

arba

jal G

arciacute

a

95

El c

laro

scur

o de

l bar

roco

en

Prim

ero

Suentilde

o de

Sor

Juan

a In

eacutes d

e la

Cru

z

Doble sentido

13 Eagleton Terry Una Introduccioacuten a la Teoriacutea Literaria 1998 p 176

viesa nuestro estudio En los ver-sos 520 al 539 se observa clara-mente el socavamiento de laoposicioacuten binaria del bien y el malEsto se explica a traveacutes del con-cepto de triaca (verso 538) antiacute-doto que resulta de lasproporcionadas cantidades delveneno mortiacutefero que tiene efectoen una causa Asiacute la voz poeacuteticaexclama iexclque asiacute del mal el biental vez se saca (verso 539) Elbien y el mal son por lo tantoopuestos artificiales que se en-frentan entre siacute pero que coexis-ten en la naturaleza del serhumano y en la vida asiacute como enel barroco coexiste lo claro y lo os-curo como expresioacuten de la extra-ntildeeza dada en el punto en queconvergen todas las oposicionesposibles

Analicemos ahora el hipeacuterbatoncaracteriacutestica constante del ejesintagmaacutetico del poema que re-corre las exageradas alteracionesque adquieren significado en pa-ralelismo con el amor Ahora ex-plicaremos de queacute manerarepresenta lo tormentoso quepuede resultar el camino hacia labuacutesqueda de lo amado el conoci-miento y el saber

El verso 946 se refiere a la llegadadel sol de esta manera Llegoacute enefecto el sol cerrando el giro queesculpioacute de oro sobre azul zafiroEl hipeacuterbaton en este caso alterael orden loacutegico del gerundio comocomplemento del verbo puestoque el sol sujeto de la oracioacutenllegoacute cerrando el giro Se trata deun gerundio que expresa simulta-neidad con el tiempo del verbopero que sin embargo se situacuteaalejado de este Se manifiesta lasimultaneidad de lo no simultaacuteneocomo expresioacuten del claroscuro delbarroco Hay que sentildealar que enestos versos las sensaciones vi-suales cobran fuerza en la imagense trata de dos colores que simbo-lizan la belleza del diacutea el oro me-taacutefora del sol y el azul zafirometaacutefora de lo bello

Sand

ra C

arba

jal G

arciacute

a

96

El c

laro

scur

o de

l bar

roco

en

Prim

ero

Suentilde

o de

Sor

Juan

a In

eacutes d

e la

Cru

z

Doble sentido

El bien y el mal son por lotanto opuestos artificialesque se enfrentan entre siacutepero que coexisten en la na-turaleza del ser humano y enla vida asiacute como en el ba-rroco coexiste lo claro y lo os-curo como expresioacuten de laextrantildeeza dada en el puntoen que convergen todas lasoposiciones posibles

Veamos otro ejemplo Desde losversos 947 al 948 se lee De milmultiplicados mil veces puntosflujos mil dorados Se trata del hi-peacuterbaton que altera la posicioacuten deladjetivo determinativo en su fun-cioacuten de modificador directo delsustantivo Entonces el orden loacute-gico de la oracioacuten seriacutea de milpuntos multiplicados mil veces milflujos dorados Esta reiteracioacuten yalteracioacuten del adjetivo numeral miltres veces reiterado y dos vecesalterado complican y vuelven maacutescomplejo al recurso esto en para-lelismo con la vida de Sor Juanaen el difiacutecil camino de buacutesquedadel conocimiento

Por otro lado nos llama la atencioacutentambieacuten la continua coordinacioacuten ysubordinacioacuten que se conjugan conel hipeacuterbaton Veamos un ejemploLos versos 950 al 958 se coordinanen torno a la persistencia de la som-bra piramidal por seguir al ocaso Ya la que antes funesta fue tiranadesu imperio atropadas embestiacuteanEs una proposicioacuten coordinada conlos versos anteriores coordinacioacutenque viene desde el verso 943 Lasubordinacioacuten estaacute presente en elverso 952 que sin concierto hu-yendo presurosa su sombra iba pi-

sando luego surge de nuevo la co-ordinacioacuten en el verso 955 y llegaral ocaso pretendiacutea

Un aspecto que tambieacuten llama laatencioacuten es la continuidad de lasformas personales del verbo enunos casos y la discontinuidad enotros Por ejemplo desde los ver-sos 147 y 150 hay un verbo encada uno poseiacutea ocupaba dor-miacutea desvelaba Son dos pares deverbos combinados en dos parale-lismos El primero es formal poseiacuteay dormiacutea por la terminacioacuten verbalaunque pertenecen a la segunda ytercera conjugacioacuten de la mismamanera ocupaba y desvelaba queconciernen a la primera conjuga-cioacuten El segundo paralelismo co-rresponde a la relacioacuten designificado entre poseiacutea y ocupabade la misma manera que dormiacutea ydesvelaba Se trata por lo tantode la combinacioacuten de dos paralelis-mos que expresan la diversidad deposibilidades estiliacutesticas que el ba-rroco incorporaba en su esteacutetica

En otros casos es la exageracioacutende las formas no personales delverbo lo que llama la atencioacutensobre todo del gerundio recursoverbal que adquiere plena signifi-

Sand

ra C

arba

jal G

arciacute

a

97

El c

laro

scur

o de

l bar

roco

en

Prim

ero

Suentilde

o de

Sor

Juan

a In

eacutes d

e la

Cru

z

Doble sentido

cacioacuten en el coacutedigo cultural de Pri-mero suentildeo Tomemos como ejem-plo los versos desde el 927 al 9348 versos con cuatro gerundiosoponiendo recibiendo cono-ciendo cometiendo Son tambieacuten8 versos con tan solo dos verbosen forma personal intentoacute (927)fue (932) ejemplo de la disconti-nuidad a la que ya nos referimosOtro ejemplo se presenta en losversos 726 al 729 donde el gerun-dio es predominante Son cuatroversos con cuatro gerundioscuando montes y selvas trastor-nando cuando prados y bosquesinquiriendo su vida iba buscando y del dolor su vida iba perdiendoLos dos primeros versos presentanparalelismo sintaacutectico y semaacutenticoLos segundos mantienen el para-lelismo sintaacutectico pero con la inclu-sioacuten de un sintagma y de losantoacutenimos que inciden en el para-lelismo semaacutentico Otra vez lacontrariedad la afirmacioacuten y nega-cioacuten al mismo tiempo de los para-lelismos clara caracteriacutestica de laextrantildeeza del barroco o coexisten-cia al mismo tiempo de las oposi-ciones que terminan porsocavarse En relacioacuten con lo an-terior hay un aspecto que no po-demos pasar por alto en este

anaacutelisis la continuidad del gerun-dio en intervalos de versos frentea la discontinuidad de verbos enforma personal Tampoco podemospasar por alto el anaacutelisis del usodel gerundio como expresioacuten delhabla criolla lo que cobra relevan-cia en el poema ya que constituyeuna forma de enfatizar la presenciade los elementos mestizos en unacultura en proceso de formacioacutenAdemaacutes el uso del gerundio anali-zado anteriormente guarda ciertoparalelismo con el participio Porejemplo en los versos 870 al 876hay cinco participios frente a unverbo en forma personal Todo estonos lleva nuevamente a enfatizaren la coexistencia de lo continuo ydiscontinuo en las formulas estiliacutes-ticas del poema

Otro recurso constante en elpoema es la polisiacutendeton Se tratade la repeticioacuten de conjuncionesAnalicemos los siguientes casosde formas disyuntivas En los ver-sos 323 al 326 se repite tresveces o a su vasta cintura ciacuten-gulo tosco son que ndash mal centildeido- o el viento lo desata sacudido ovecino el calor del sol lo apura Lasegunda y tercera conjuncioacuten ex-presan claramente una coordina-

Sand

ra C

arba

jal G

arciacute

a

98

El c

laro

scur

o de

l bar

roco

en

Prim

ero

Suentilde

o de

Sor

Juan

a In

eacutes d

e la

Cru

z

Doble sentido

cioacuten excluyente que incluye dosconjunciones

Otro ejemplo en los versos 811 al817 O el castigo jamaacutes se publi-carahellip o en fingida ignorancia si-mulara o con secreta penacastigara Se trata de una bella co-ordinacioacuten de tres proposicionescon el verbo siempre al final Estono solo otorga un efecto sonoro deextrema belleza a los versos sinoque logra enfatizar la idea de ma-nera prodigiosa Me atrevo a decirque se trata del ascenso de la po-lisiacutendeton al igual que el alma o elintelecto con el deseo de llegar alo sublime en la poesiacutea

Un tercer ejemplo verso 769comprehenderlo o mal o nuncao tarde Son tres versos con tresconjunciones disyuntivas en cadauno Si retomamos el anaacutelisis an-terior podemos decir que se tratade una reiteracioacuten en la foacutermulaestiliacutestica que dado el nivel de no-vedad complejidad y belleza sepresenta como un recurso retoacutericobien entendido en el marco delbarroco

Un recurso que no podemos pasarpor alto en este breve anaacutelisis de

Primero suentildeo es el encabalga-miento Y aclaro breve porque unavez adentrados en el poema esteparece cobrar vida y llevarnos portantos caminos de la hermeneacuteu-tica que el estudio parece dirigirseal mismo infinito al que el alma oel intelecto aspira llegar en elpoema Refiraacutemonos entoncespor uacuteltimo al encabalgamientoPara esto se plantea en primerlugar la siguiente idea se trata delencabalgamiento dado en todo elsentido de la anomaliacutea del verso yde la sintaxis lo que proporcionaalto valor expresivo al poema Ve-amos un ejemplo versos 717 loshorrorosos senos de Plutoacuten lascavernas pavorosas del abismotremendo Se trata de una secuen-cia de encabalgamientos el pri-

Sand

ra C

arba

jal G

arciacute

a

99

El c

laro

scur

o de

l bar

roco

en

Prim

ero

Suentilde

o de

Sor

Juan

a In

eacutes d

e la

Cru

z

Doble sentido

Primero suentildeo es el encabal-gamiento Y aclaro breve por-que una vez adentrados en elpoema este parece cobrarvida y llevarnos por tantos ca-minos de la hermeneacuteuticaque el estudio parece dirigirseal mismo infinito al que elalma o el intelecto aspira lle-gar en el poema

mero es abrupto de Plutoacuten el se-gundo es suave del abismo tre-mendo Hay que sentildealar que talcomo ocurre con varias de las foacuter-mulas estiliacutesticas analizadas ante-riormente con el encabalgamientotambieacuten se cumple el paralelismoen las estructuras en este casotanto del verso encabalgante comodel encabalgado Son estructurasdonde la variacioacuten se conjuga conla constancia para revelar otroefecto propio del barroco

Por uacuteltimo y por todo lo analizadoanteriormente es preciso culminarcon las palabras que expresa Daacute-maso Alonso acerca de Faacutebula dePolifemo y Galatea ldquoEs este Pri-mero suentildeo ya unidad ya eternacriatura de arte Prodigio de arteY agrego He podido apreciar enPrimero suentildeo un impresionantefenoacutemeno de magia artiacutestica enpleno movimientordquo

CONCLUSIOacuteN

Abordar el estudio de un poema dela magnitud artiacutestica de Primerosuentildeo no ha sido es faacutecil Sin em-bargo es un camino que me sigueatrayendo por la extrantildeeza y lapugna de opuestos que se diluyen

y que comprende el haacutebitat del cla-roscuro del barroco

Frente al haacutebitat del barroco fuenecesario ingresar desde la her-meneacuteutica para abrir algunas rutasde anaacutelisis que permitan caminarpor el maacutegico mundo del signifi-cado del poema De esta manerase pudo coincidir con Octavio Pazen la idea del viaje del intelectopero abrimos los horizontes tam-bieacuten al alma al espiacuteritu a la ener-giacutea etc Fundamentamos ademaacutesla idea de la osadiacutea de la voz poeacute-tica en paralelismo con Sor Juanaquienes llegan hasta las uacuteltimasconsecuencias en la buacutesqueda delo amado el conocimiento y elsaber Para abrir este camino enla interpretacioacuten del poema fue ne-cesario relacionar a Primero suentildeocon la poesiacutea clasificada comoamorosa en la que el conoci-miento como el ser amado y lasociedad del siglo XVII como losoponentes a ese amor son ele-mentos decisivos en la significa-cioacuten del poema Se planteaentonces la idea de aplicar elmismo tema de Primero suentildeo elamor al conocimiento como eje te-maacutetico de la poesiacutea amorosa deSor Juana

Sand

ra C

arba

jal G

arciacute

a

100

El c

laro

scur

o de

l bar

roco

en

Prim

ero

Suentilde

o de

Sor

Juan

a In

eacutes d

e la

Cru

z

Doble sentido

Por otro lado la interpretacioacuten sevio enriquecida por las constantes ycontinuas asiacute como variadas y dis-continuas foacutermulas estiliacutesticas quese conjugan en el poema Fue inte-resante analizar la imagen como fi-gura retoacuterica en la que laadjetivacioacuten alcanza niveles de ex-presioacuten altiacutesimos y proporciona alpoema una vitalidad maravillosa Seanalizoacute tambieacuten el hipeacuterbaton en lasvariadas posibilidades de altera-cioacuten en paralelismo con el amor

como eje temaacutetico del poema Eluso del gerundio aportoacute mucho alcoacutedigo cultural del poema y el en-cabalgamiento contribuyoacute al igualque los recursos anteriores a expli-car la extrantildeeza de las foacutermulas es-tiliacutesticas del barroco novohispano

Considero que se trata de unpoema con un riquiacutesimo camino deposibilidades para el anaacutelisis de tanimpresionante fenoacutemeno de magiaartiacutestica en pleno movimiento

Sand

ra C

arba

jal G

arciacute

a

101

El c

laro

scur

o de

l bar

roco

en

Prim

ero

Suentilde

o de

Sor

Juan

a In

eacutes d

e la

Cru

z

Doble sentido

BIBLIOGRAFIacuteA

bull Bousontildeo Carlos Teoriacutea de la expresioacuten poeacutetica Madrid Gredos 1976bull Daacutemaso Alonso Poesiacutea espantildeola Ensayo de meacutetodos y liacutemites estiliacutesticos Ma-

drid Gredos 1987bull Eagleton Terry Una Introduccioacuten a la Teoriacutea Literaria Colombia Fondo de Cultura

Econoacutemica 1998bull Gonzaacutelez Boixo Joseacute Carlos Sor Juana Ineacutes de la Cruz Poesiacutea Liacuterica Madrid

Caacutetedra 1997bull Meacutendez Plancarte Alfonso Obras completas de Sor Juana Ineacutes de la Cruz I Meacute-

xico Fondo de Cultura Econoacutemica 1988bull Tomas Navarro Tomaacutes Meacutetrica espantildeola Resentildea histoacuterica y descriptiva Ma-

drid-Barcelona Guadarrama 1980 bull Paz Octavio Sor Juana Ineacutes de la Cruz o las trampas de la fe Barcelona Seix bull Barral 1982

Sand

ra C

arba

jal G

arciacute

a

102

El c

laro

scur

o de

l bar

roco

en

Prim

ero

Suentilde

o de

Sor

Juan

a In

eacutes d

e la

Cru

z

Doble sentido

Sandra Carbajal Garciacutea Docente del aacuterea de Lengua Espantildeola y Literatura como docente de variasasignaturas Comunicacioacuten Aplicada Didaacutectica del Espantildeol Gramaacutetica Espantildeola Semaacutentica y LeacutexicoSociolinguumliacutestica entre otras Magiacutester en Literatura Hispanoamericana y Ecuatoriana Magiacutester en Edu-cacioacuten Superior Licenciada en Ciencias de la Educacioacuten especialidad Idioma Espantildeol y Literatura Hesido capacitada en tecnologiacuteas de la informacioacuten y comunicacioacuten aplicadas a la educacioacuten estrategiasmetodoloacutegicas para la ensentildeanza de la lengua programacioacuten neurolinguumliacutestica y cerebro triaacutedico etc

Liacutenea recta

Perdigones

Perdigones

A veces te abandonaMeysis Carmenati 105

La derrota del guerrillero urbano en tres novelaslatinoamericanasSantiago Aguilar Moraacuten 107

Ponencia de Sophia Yaacutenez profesora de Facso - UCEpara el XII International Conference of LiteratureMemory and Imagination of Latin Americaand the Caribbean Saint Johns University(12-14 de octubre del 2016)Sophiacutea Yaacutenez Garciacutea 115

Mey

sis

Carm

enat

i

105

A ve

ces

te a

band

ona

Perdigones

A veces te abandona

A veces te abandonapor la senda vaciacutea de calles y faroles que atardecenpor rincones de pasos desviadoste abandona en una plaza desierta a la mantildeanaen el recuerdo de muntildeecas de ojos abiertoso junto al precipicio de los diacuteas interminablesen un cuarto de paredes blancasmuy blancaste abandona a los cuerpos amontonadosy ojalaacute sepas morirte lentamentegritar rencores apacibles como muertoshacer tiacutemidas flores de papel como venganzaarrancar las pieles de las manosde los ojos sordosolvidados sin nombrelos que saben amar como los muertoslos abandonados

Mey

sis

Carm

enat

i

106

A ve

ces

te a

band

ona

Perdigones

Meysis Carmenati Doctora en Ciencias Filosoacuteficas por la Universidad de La Habana Maacutester en Eacuteticay democracia por las universidades de Valencia y Castelloacuten de La Plana Espantildea y Licenciada en Pe-riodismo En estos momentos estudia el Doctorado interuniversitario en Eacutetica y democracia en las uni-versidades de Valencia y Castelloacuten de La Plana Espantildea

Profesora invitada de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y la Universidad An-dina Simoacuten Boliacutevar (UASB) Docente investigadora de la Universidad de Las Ameacutericas (UDLA) Ha im-partido clases en la Universidad Central del Ecuador y el Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN)

os movimientos armadosque poblaron las selvas y

calles de Ameacuterica Latina en los se-senta setenta y ochenta del siglopasado exitosos en unos casosderrotados o desmovilizados ma-yoritariamente dejaron su rastroen la novela latinoamericana nosolo como mera representacioacuten niregistro autobiograacutefico ndashaunquealgo de ello hayndash sino tambieacutencomo evidencia de la sensacioacuten deretorno despueacutes de ese confina-miento corporal y psicoloacutegico enun ideal que implica formar partede un movimiento subversivo

Las huellas de la insurgenciacuando no su apoyo abierto y deli-berado protagonizaron miles de pa-peles que volaban por los aires trasel estallido de bombas panfletariasPor supuesto con el paso de losantildeos y el sosiego de la efervescen-cia la literatura especializada llenoacutepaacuteginas enteras que dan cuenta delos hombres y mujeres de los indi-viduos que entregados a la causarevolucionaria dejaron de lado esacondicioacuten para sumarse a lo quepodriacuteamos llamar la accioacuten colectivacontenciosa en la ciudad (Tilly2000 136) la guerrilla urbana

Sant

iago

Agu

ilar M

oraacuten

107

La d

erro

ta d

el g

uerri

lero

urb

ano

en tr

es n

ovel

as la

tinoa

mer

icana

s

Perdigones

La derrota del guerrillero urbano entres novelas latinoamericanas

Resumen

El presente trabajo de investigacioacuten realiza una aproximacioacuten a un grupo denovelas latinoamericanas en las que se representa como personaje al gue-rrillero urbano derrotado que una vez termina el confinamiento en las filas deuna organizacioacuten poliacutetico-militar vuelve a enfrentar una vida cotidiana contrala que se levantoacute y que debe asumir a su pesar Esa vuelta a la vida civilese retorno de la clandestinidad implica para el individuo un desencuentrotan fuerte que en ocasiones es imposible su completa integracioacuten

Palabras clave Literatura ficcioacuten guerrilla accioacuten colectiva movimientos so-ciales

L

Existen dos momentos claramentedelimitados que determinan elaparecimiento de una noveliacutesticapropia de los movimientos guerri-lleros urbanos el primero es eltriunfo de la Revolucioacuten Cubanaen enero de 1959 y el segundo eltriunfo de la Revolucioacuten Sandinistaen julio de 1979 Entre esos perio-dos la historia registra a decenasde movimientos guerrilleros quehan sido derrotados en todo elcontinente ya sea en el campo mi-litar o por entrega voluntaria de lasarmas o por el asesinato de sus liacute-deres maacutes visibles Como sea quese haya producido la sensacioacuten dederrota el exguerrillero cargasobre siacute el insufrible peso cotidianode tragos amargos de soledaduna existencia sin vigor (Kristeva1997 10) en la que las posibilida-des de salida se resumen en lamuerte el suicidio o la venganza

La literatura de Ameacuterica Latina par-ticularmente la novela y el cuentohan sido proclives a dar cuenta deesta realidad de esa sensacioacuten deestar ldquofuera de lugarrdquo (Badiou 200980) y de que aun asiacute este individuoextraviado debe hacer frente a lascondiciones materiales tangiblesreales de su existencia La derrota

ndashesto es no hacer la revolucioacuten ycon ella hacerse del poder poliacuteticoque permita imponer un modeloeconoacutemico o culturalndash implica aposteriori la sensacioacuten de fracasoen la vida de ese individuo Existeuna marcada diferencia entreambas categoriacuteas la derrota en-trantildea en siacute misma una dimensioacutenpoliacutetica un ataviacuteo histoacuterico que le esinherente en tanto que el fracasose dimensiona en un espectro hu-mano emocional psicoloacutegico delindividuo (Amar Basile 2014 329)que perdioacute tal condicioacuten al formarparte del colectivo en el cual se in-miscuyoacute para llevar a cabo su luchapoliacutetica La derrota es colectiva y elfracaso individual

Con la latencia de muerte que su-pone adentrarse en un movimientopoliacutetico militar el sujeto guerrillerodemostrariacutea que la prefiere a lanegacioacuten de su ideal que estaacute porencima de siacute mismo (Camus1982 30) Como deciacutea Leopradicitado por Heacutector Abad FaciolinceldquoHay que tener mucha estima porsiacute mismo para ser capaz de sacri-ficarse a siacute mismordquo Las dimensio-nes psicoloacutegicas que suponen latragedia de la muerte o de la de-rrota y el consecuente fracaso se

Sant

iago

Agu

ilar M

oraacuten

108

La d

erro

ta d

el g

uerri

lero

urb

ano

en tr

es n

ovel

as la

tinoa

mer

icana

s

Perdigones

abordan desde perspectivas psico-loacutegicas introspectivas en las queel accionar del sujeto su intencioacutenes insuficiente en siacute misma para al-canzar al objeto

La suma de soledades que se ex-presa en el colectivo (Sartre 1963435) que se junta con fines poliacute-tico-militares tiene su extremoopuesto cuando llega la hora de laderrota Esa dispersioacuten la frag-mentacioacuten del colectivo supone laexistencia de un individuo aisladoalienado en unas praacutecticas de laguerra y desorientado en una rea-lidad de la que un diacutea decidioacute ex-pulsarse Ahora debe retomar elcamino inverso Las relaciones dealteridad que implica la pertenen-cia a una guerrilla donde el sujetose relaciona con otro como unajeno a eacutel en un viacutenculo binario(que excluye al otro y a los otros)sin interiorizacioacuten se desmoronancomo sucede en Teoriacutea del desen-canto (1995) del ecuatoriano RauacutelPeacuterez Torres En esa novelaPeacuterez Torres da cuenta de una ge-neracioacuten cuya historia se originacasi exclusivamente en el mediourbano un relato iacutentimo o psicoloacute-gico con el uso de recursos van-guardistas como rupturas en la

linealidad del relato monoacutelogo in-terior etceacutetera ldquoTarde nos dimoscuenta queriacuteamos ser heacuteroes gua-pos altos y fornidos como CamiloCienfuegos y no simples comba-tientes silenciosos Mentalidad he-roica pequentildeo burguesardquo (Peacuterez1995 109) Tambieacuten toca temascomo el destino de las clases me-dias intelectualizadas urbanasmarginalidad social o los conflictosde personalidad ligados con la se-xualidad ldquoLa actitud el gesto fuedecayendo en cada uno como siuna lepra comiera y amputara deraiacutez nuestros grandes ideales quese fueron pudriendo entre los hue-sos de la inconsistencia y la des-esperanzardquo (Peacuterez 1995 17) Sonlas secuelas de la derrota es elfracaso que se solidifica en la in-consistencia vital ya no hay accioacutencomuacuten e igual que dentro de la mi-litancia cada individuo es reempla-zable sin que haya modificacioacutenalguna en la operatividad en la vi-vencia de la derrota el individuoasume la intrascendencia pero yasin ideales y sin objetivos que losuperen a siacute mismo La derrota yla desolacioacuten se presentan en estanovela que recoge la sensacioacuten deun Ernesto Che Guevara existen-cial quien inicia su Pasajes de la

Sant

iago

Agu

ilar M

oraacuten

109

La d

erro

ta d

el g

uerri

lero

urb

ano

en tr

es n

ovel

as la

tinoa

mer

icana

s

Perdigones

guerra revolucionaria (Congo) conuna liacutenea lapidaria ldquoEsta es la his-toria de un fracasordquo

Hay personajes que han optadopor el olvido por la distancia y elabandono de toda sentildeal que lepueda rememorar esa derrota po-liacutetica es un ldquoperdedor eacuteticordquo ndashenpalabras de Amar Saacutenchezndash quedecide tomar distancia de la parti-cipacioacuten poliacutetica que impone la vi-sioacuten de aquellos que lo derrotarony hace de este repliegue un puntalde resistencia (Saacutenchez 2014330) Pese a la decisioacuten del exilioque puede tener un guerrillero lafuerza de esa circunstancia lovuelve a hundir en esa esfera detristeza y melancoliacutea ldquoEl exilio esalgo curiosamente cautivadorsobre lo que pensar pero terriblede experimentar Es la grieta impo-sible de cicatrizar impuesta entreun ser humano y su lugar natalentre el yo y su verdadero hogarnunca se puede superar su esen-cial tristezardquo (Said 2013 179)

-Vine porque me llamaron Me llamaroncon lo de mi hijo Yo nada que ver Yo noorganiceacute lo de la plata en Nicaragua Esofue cosa de Siete Puntildealeshellip de los grin-goshellip no seacute Yo no tuve nada que ver conla contra Lo miacuteo eran ideales y no platahellip

-Pero se esfumaron los idealeshellipy tambieacuten la platahellip

-Ni idea ndashdije alzaacutendome de hom-bros (Corteacutes 1999 205)

Este fragmento de Cruz de olvido(1999) del costarricense CarlosCorteacutes revela coacutemo un hombreque desea aislarse de ese pasadode derrota vuelve a eacutel obligado porlas circunstancias La novela narrala historia de Martiacuten Amador unhombre que diez antildeos despueacutes dela revolucioacuten sandinista regresa aCosta Rica y descubre la realidadoculta del poder al enfrentarse conun escenario lleno de violencia mi-seria moral y corrupcioacuten Enfrentaa un exguerrillero con una realidadde la que se alejoacute cuando decidioacutededicar su vida a la lucha armadaUna trama en la que se escuchanmuacuteltiples voces testimonios aneacutec-dotas cartas denuncias diaacutelogosde testigos y protagonistas de unahistoria que exhibe menos certe-zas que interrogantes en persona-jes que buscan la distancia parasanar la herida abierta por la de-rrota maacutes alineados con la de-fensa que hace Hannah Arendt dela vida contemplativa del pensa-miento del retiro en soledad y de

Sant

iago

Agu

ilar M

oraacuten

110

La d

erro

ta d

el g

uerri

lero

urb

ano

en tr

es n

ovel

as la

tinoa

mer

icana

s

Perdigones

la negativa a participar que con lapredileccioacuten por la distancia y laprescindencia como poliacuteticas alter-nativas al poder estatal esboza-das por Adorno

Otro gran aporte narrativo de la fic-cioacuten latinoamericana a la discusioacutensobre el rol posterior del guerrillerouna vez derrotado es la nocioacuten devenganza no siempre concretadandashnunca en el corpus estudiado- dela manera que planea el individuoEn este rubro la cota maacutes alta lapone el argentino Martiacuten Caparroacutescon su novela A quien corresponda(2008) en la que la memoria no essolo la suma de hechos del pasadosino una forma de interpelarlo utili-zando la ambiguumledad la ironiacutea eldoble sentido con intencioacuten de re-velar de a poco el discurso oficialque terminoacute con la guerrilla en esepaiacutes A quien corresponda es lahistoria de una derrota decisiva deuna venganza demorada de loscriacutemenes de un Estado desatadode la bendicioacuten eclesiaacutestica paraesos criacutemenes de un amor que nopuede terminar Carlos el perso-naje principal de la novela militoacute enla izquierda revolucionaria Treintaantildeos despueacutes estaacute convencido deque formoacute parte de ldquola generacioacuten

maacutes fracasada de esta larga histo-ria de fracasos que es la historiaargentinardquo pero no quiere morirsesin enfrentar un uacuteltimo fracaso po-sible el intento de vengar a sumujer secuestrada torturada des-aparecida seguramente muertaLa venganza aparece pues comola posibilidad de continuar la mili-tancia de continuar con el idealaunque eacuteste haya desaparecido dela esfera de lo real concreto Seconvierte en un motor que le indicaa la psique del individuo que no haclaudicado que no ha sido derro-tado Sin embargo al aumentar elintereacutes por el pasado las aspiracio-nes de futuro empiezan a marchitaren Carlos y empieza a habitar enun mundo esquizofreacutenico en el quemantiene monoacutelogos dirigidos a suesposa muerta

No decididamente no podiacutea ha-blarle del Mal iquestDe queacute le iba a ha-blar iquestDe la pena que me dabamorirme en esta eacutepoca estuacutepidade la tristeza de haber vivido los uacutel-timos veinte o veinticinco antildeos enesta eacutepoca estuacutepida y ahorasaber que me iba a morir sin vernada distinto Si yo hubiera tenidosu edad esa estupidez no seriacutea untema habriacutea sido lo normal para

Sant

iago

Agu

ilar M

oraacuten

111

La d

erro

ta d

el g

uerri

lero

urb

ano

en tr

es n

ovel

as la

tinoa

mer

icana

s

Perdigones

miacute Pero despueacutes de vivir antildeoscreyendo que el mundo podiacutea seralgo extraordinario me costaba re-signarme a esta mediocridad insis-tente sostenida y ahora sobretodo me doliacutea resignarme a quenunca veriacutea nada diferente (Capa-rroacutes 2008 147)

Tiene lugar aquiacute un fenoacutemeno psi-coloacutegico que envuelve la dinaacutemicadel derrotado la nostalgia ndashdelgriego nostos que significa re-greso y algos que significa dolorese regreso hacia el lugar que noha existido nunca o que ha dejadode existir y que representa dolorpeacuterdida y desplazamiento pero re-presenta tambieacuten un idilio con lafantasiacutea individual (Boym 200116) La forma que adquiere la nos-talgia en Caparroacutes su dimensioacutenpsicoloacutegica no necesariamente seancla en el pasado sino en susmaacutergenes en lo que no acontecioacutela propia muerte por ejemploldquoiquestEstaacutes tan hecho mierda tan de-rrotado que no te quedan ganas nide vengarterdquo se pregunta en unmomento de la novela su perso-naje principal Y como respuestase encuentra a siacute mismo deseandola muerte ldquoLo tuyo es faacutecil EstelaNo tuviste que enfrentarte con el

fracaso A veces no sabe cuaacutento teenvidiordquo (Caparroacutes 2008 137)

CONCLUSIONES

La narrativa de ficcioacuten de AmeacutericaLatina da cuenta de los procesospoliacutetico-militares que han tenidoespacio en la regioacuten tanto en elaacutembito urbano como el ruralEstas narrativas de ficcioacuten sehacen generalmente desde elpunto de vista de los derrotadosque evidencian roles muy marca-dos y caracteriacutesticas de heroici-dad desde un punto de vistadiegeacutetico La idea de la lucha declases es la que rige la narrativalatinoamericana que se ocupa deeste campo desde 1968 ndashfechaen que aparece Paiacutes portaacutetilndashhasta 2008 cuando se publica Aquien corresponda de Martiacuten Ca-parroacutes Es decir desde los perio-dos de auge de los movimientosrevolucionarios hasta en sus es-tertores dado que las FARC-EPy el Ejeacutercito de Liberacioacuten Nacio-nal (ELN) eran las uacutenicas organi-zaciones poliacutetico-militares visibleshasta el momento de la publica-cioacuten de la uacuteltima novela Ensuma una buena parte de la lite-ratura latinoamericana entre la

Sant

iago

Agu

ilar M

oraacuten

112

La d

erro

ta d

el g

uerri

lero

urb

ano

en tr

es n

ovel

as la

tinoa

mer

icana

s

Perdigones

deacutecada de 1990 y 2000 da cuentade la tragedia emocional de unageneracioacuten La emergencia demovimientos armados urbanosen sus territorios y su posteriorderrota por parte del Estadomarcoacute a una generacioacuten de ciu-dadanos pertenecientes a la pe-quentildeo-burguesiacutea de lasprincipales ciudades del paiacutescuya expresioacuten literaria da cuentade la eacutepoca de angustia y des-orientacioacuten en la que tuvieron quevivir Acomodaacutendose de a pocoen un mundo del que renegarony al que inevitablemente cuandoel suicidio no llega primero seven obligados a asumir

El personaje del guerrillero derro-tado en las novelas presentadasno logra su objetivo primigenio elque es su motor ya sea la ven-ganza o el olvido vuelve a ser de-rrotado por otras circunstancias yen otro terreno Por momentosllega a ser viacutectima de las condicio-nes de la informacioacuten que pudoposeer o eacutel mismo es objeto devenganza por alguna accioacuten reali-zada durante sus antildeos de verdeolivo El acto del nacimiento delguerrillero estaacute marcado por unaangustia primigenia que lo encarna

desde el principio la cercaniacutea dela peacuterdida de su libertad o de suvida De modo que se convierte enviacutectima por condicionamientos ex-ternos o por su propia ontologiacuteacasi una limitacioacuten funcional delyo en palabras de Freud

Cuando forma parte de una orga-nizacioacuten poliacutetico-militar el individuopierde su condicioacuten de tal y pasa aser un individuo-colectivo cuyospensamientos acciones decisio-nes caminos se definen no ya porsu soberana voluntad sino que sepierden se difuminan y acaso seconfundan con las del colectivo delque forma parte El individuo seenfrenta en primera instancia a labatalla de despojarse de siacute para in-sertarse en otro yo colectivo queempieza a regir su vida Pasado eltiempo y con la derrota disgrega-cioacuten o aniquilamiento del colectivoel individuo sobreviviente debe vol-ver como tal a su realidad y es en-tonces cuando sobreviene laangustia porque aquello que dejoacuteatraacutes ya no seraacute lo mismo y eacutelmismo lo veraacute con otros ojos Yano podraacute desandar lo andado y en-tonces se sentiraacute exiliado en supropio espacio entre sus familia-res y en su paiacutes

Sant

iago

Agu

ilar M

oraacuten

113

La d

erro

ta d

el g

uerri

lero

urb

ano

en tr

es n

ovel

as la

tinoa

mer

icana

s

Perdigones

Sant

iago

Agu

ilar M

oraacuten

114

La d

erro

ta d

el g

uerri

lero

urb

ano

en tr

es n

ovel

as la

tinoa

mer

icana

s

Perdigones

BIBLIOGRAFIacuteA

bull Boym Svetlana (2001) El futuro de la nostalgia Madrid Antonio Machado Li-bros

bull Camus Albert (1982) El hombre rebelde Madrid Alianza Editorialbull Caparroacutes Martiacuten (2008) A quien corresponda Barcelona Anagramabull Corteacutes Carlos (1999) Cruz de olvido Madrid Veintisiete Letrasbull Duchesne Juan (2010) La guerrilla narrada accioacuten acontecimiento sujeto San

Juan Ediciones Callejoacuten bull Freud Sigmund (1979) Obras completas Inhibicioacuten siacutentoma y angustia Buenos

Aires Amorrortu Editoresbull Hobsbawm Eric (1998) Historia del siglo XX Buenos Aires Grijalbo Mondadoribull Kristeva Julia (1991) Sol negro Depresioacuten y melancoliacutea Caracas Monte Aacutevila

Editores bull Moreano Alejandro (1990) El devastado jardiacuten del paraiacuteso Quito El Conejobull Ottone Ernesto (2008) Despueacutes de la quimera Santiago de Chile Random

House Mondadori bull Pellion Freacutedeacuterick (2003) Melancoliacutea y verdad Buenos Aires Manantialbull Peacuterez Rauacutel (1995) Teoriacutea del desencanto Quito Libresa

Santiago Aguilar Moraacuten Comunicador social de la Universidad Central del Ecuador Licenciado enEducacioacuten por la Universidad Indoameacuterica Maestro en Comunicacioacuten con Mencioacuten en Opinioacuten Puacuteblicade la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO sede Ecuador Candidato a doctor enLiteratura Hispanoamericana por la Universidad Complutense de Madrid y graduado del Posgrado In-ternacional Herramientas para periodismo de Investigacioacuten en el Instituto Internacional de PeriodismoJoseacute Martiacute de Cuba Actualmente tambieacuten se desempentildea como catedraacutetico de la Universidad Centraldel Ecuador en las aacutereas de periodismo poliacutetico y periodismo social

na de las maacutes importantesfunciones de la poesiacutea es

que inevitablemente nos trae devuelta a ldquocasardquo1 y nos pone a me-ditar sobre el lugar que tienen paranosotros las ldquopequentildeas cosasrdquo Lapercepcioacuten del tiempo la construc-cioacuten de la mirada la forma en queconstruimos el conocimiento en elmundo moderno occidental se veninvariablemente afectados por

cuaacutento dejamos o no entrar y for-mar parte en nuestras vidas alsentir poeacutetico y con ello nuestraposibilidad de demarcar un territo-rio sagrado para que sea viable eldevenir de nuestra propia esenciahumana

El propoacutesito central de esta ponen-cia es por tanto el de robustecerel sentido esteacutetico-moral en la

Soph

iacutea Y

aacutenez

Gar

ciacutea

115

Natu

rale

za y

Otre

dad

coacutem

o af

ecta

nue

stra

com

pren

sioacuten

del

con

ocim

ient

o y

de lo

que

es

sagr

ado

Perdigones

Naturaleza y Otredad coacutemo afectanuestra comprensioacuten del conocimientoy de lo que es sagrado

U

1 ldquo Salman Rushdie habla de `imaginary homelandsrdquo es decir no soacutelo casas sino tambieacuten paiacutesescasael ingleacutes reuacutene oportunamente en una sola palabra la casa y la tierra el hogar y la patria Acaso laplabra querencia en espantildeol diera idea de l dimensioacuten afectiva ya que contiene la palabra homelandpor lo menos para un latinoamericanordquo Sylvia Molloy ( 2013) ldquo Literatura una patria sin fronterasrdquo enLa Nacioacuten

construccioacuten de la episteme Paraesto he pensado en el lugar claveque tiene la poesiacutea como praacutecticade lectura del mundo de la vida yde la comprensioacuten del ser Por ellovoy a referirme en primera instan-cia a los textos poeacuteticos del escri-tor ecuatoriano Jorge CarreraAndrade quien en sus poemasHombre Planetario y en sus Micro-gramas nos invita a comprenderel rol de visitante que tenemossobre el planeta Y en segundolugar pero no menos importantevoy a referirme al testimonio devida de Ima Nemquino Irumengaun wao de la Amazoniacutea ecuato-riana y su libro Tagaeiri y Tarome-nani Guerreros de la SelvaReflexionareacute entonces respectode queacute implica mi labor de traduc-cioacuten de la mirada de Ima Nem-quino de su testimonio de vidatendiendo un puente con la obrade Jorge Carrera Andrade2

Mi propoacutesito es trazar un caminode reflexioacuten acerca de coacutemo laproximidad con las metaacuteforas y elreconocimiento a un escritor comoJorge Carrera Andrade de una na-cioacuten pequentildea llamado Ecuadorllama a revisar la mirada con lacual concebimos queacute es el conoci-miento y queacute es lo sagrado ycobra a la par dimensiones globa-les para nuestro planeta azul

En primer lugar Jorge Carrera An-drade nos invita a que trabajemosla mirada y nuestra ldquoforma de or-questarrdquo el sentimiento desde unanecesidad de que nos comprenda-mos como parte de la naturalezaEn relacioacuten al poema Hombre Pla-netario el criacutetico y poeta Ivaacuten Car-vajal ha resaltado la relacioacuteninequiacutevoca del yo poeacutetico con unsentimiento de inquietud y confron-tacioacuten con la Modernidad3 Estoquiere decir que la actitud que pre-

Soph

iacutea Y

aacutenez

Gar

ciacutea

116

Natu

rale

za y

Otre

dad

coacutem

o af

ecta

nue

stra

com

pren

sioacuten

del

con

ocim

ient

o y

de lo

que

es

sagr

ado

Perdigones

2 Jorge Carrera Andrade (Quito Ecuador 1902 Quito 1978) Es un poeta que a traveacutes de su obra presentauna proximidad con los temas de la naturaleza y la buacutesqueda de sanar la separacioacuten entre el ser modernoy la naturaleza Asimismo su poesiacutea refleja una criacutetica a la Modernidad Occidental ( ver Ojeda EnriqueJorge Carrera Andrade poeta del hombre Kipus revista andina de letras 23 (I Semestre 2008) 5-27

3 ldquoHombre planetario es un poema que constituye un manifiesto de modernidad (helliphelliphelliphelliphelliphellip)la especificidad de una modernidad que tiene una pesada herencia colonial y de servidumbre quese da en la forma perifeacuterica proveniente de la dependencia neocolonial en el capitalismo del sigloveinterdquo ( Carvajal Carvajal Ivaacuten (1995) Acerca de la Modernidad y la Poesiacutea Ecuatoriana Tomadode Kipus Revista Andina de Letras 3 p328 UASB - QuitoCorporacioacuten Editora Nacional Quito 1995(httpwwwflacsoorgecdocsantlitcarvajalpdf)

valece en la voz poeacutetica de CarreraAndrade demuestra seguacuten Carva-jal un distanciamiento del serfrente a la naturaleza4 y la presen-cia de lo que Freud llamariacutea unldquomalestar civilizatoriordquo Este des-gano o ldquospleenrdquo como lo llamaronlos poetas simbolistas franceses5se hace presente en la voz poeacuteticay a traveacutes de la percepcioacuten del es-cenario que envuelve o rodea alpoeta es decir la urbe Veamosen contrapunto coacutemo en el poemaHombre Planetario la voz poeacuteticahalla raigambre en lo terriacutegenaCito

Los artefactos las perfectas maacutequinasel autoacutemata de ojo de luz verdeiquestigualan por lo menos a una abejadotada de reflejos naturalesque conoce el secretodel mundo de las plantasy se dirige sola en el espacioa buscar material entre las florespara su azucarada sutil faacutebricaTodo puede crear la humana cienciamenos ese resorte del instintoo de la voluntad menos la vida(Carrera Andrade Hombre Planetarioestrofa XIII)

A traveacutes de los versos de HombrePlanetario Carrera Andrade res-cata elementos de la naturalezacon los cuales se reconoce a simismo y a la sintoniacutea con la raiacutezde un sentir sagrado En ese reco-rrido de su propia interioridad ci-mentada en metaacuteforas que hacenun llamado al hombre a recono-cerse como parte de la naturalezay del planeta Carrera Andradeapuesta a percibirse como un serdel universo capaz de habitar loque de sagrado tiene el instantepoeacutetico6 Cito

Yo soy el habitante de las piedrassin memoria con sed de sombra verdeyo soy el ciudadano de cien pueblosy de las prodigiosas Capitalesel Hombre Planetariotripulante de todas las ventanasde la tierra aturdida de motoresSoy el hombre de Tokio que se nutrede bambuacute y pececillosel minero de Europahermano de la nocheel labrador del Congo y de la arenael pescador de ostiones polinesiossoy el indio de Ameacuterica el mestizoel amarillo el negroy soy los demaacutes hombres del planeta

Soph

iacutea Y

aacutenez

Gar

ciacutea

117

Natu

rale

za y

Otre

dad

coacutem

o af

ecta

nue

stra

com

pren

sioacuten

del

con

ocim

ient

o y

de lo

que

es

sagr

ado

Perdigones

4 ldquo hellipPor todo lo indicado me parece que Hombre planetario es un poema que constituye un manifiestode modernidad Modernidad que tiene como referencia como sustrato las singularidades que intentanexpresar los poemas de Daacutevila Andrade Salazar Tamariz y Adoum ya citados no incompletitud sinola especificidad de una modernidad que tiene una pesada herencia colonial y de servidumbre quese da en la forma perifeacuterica proveniente de la dependencia neocolonial en el capitalismo del sigloveinte (Carvajal p328)

5 Ver Spleen de Pariacutes de Charles Baudelaire entre otros6 ldquoEl poeta describe tres atributos definitorios del hombre moderno soledad imposibilidad de ser libre

y su condicioacuten de desterrado Plantea Carrera que estas condiciones ontoloacutegicas de soledad y de

Para Carrera Andrade habitar enla belleza del instante poeacuteticocomo premonicioacuten de una verdaddonde el discurso y el acto hallancoherencia significa saberse un vi-sitante o un viajero precario en laexistencia Por lo mismo significadetenerse al modo en que lo ha-ciacutean los haikuistas japoneses -Issu Kobayashi Basho - en loque probablemente para la formade vida Occidental podriacutea pasardesapercibido Me refiero pues alo pequentildeo al detalle que llama ala conciencia pero tambieacuten a lasintoniacutea con un tiempo coacutesmicode contemplacioacuten esteacutetica

Pero esa percepcioacuten de lo pe-quentildeo esa contemplacioacuten esteacuteticallama a una actitud de vida y a unamirada que sea capaz de abrirsea la Otredad Al hacerlo nuestramirada sirve como puente o me-diacioacuten de la propia Naturaleza ala que olvidamos o para la quesimplemente no tenemos tiempovisto el llamado positivista y praacutec-

tico que hace la vida de nosotrosinstrumentalizando los cuerpos ydoblegando las capacidades enfavor de un proyecto ajeno al sentirde las individualidades y por tantode su derecho a lo sagrado El te-oacuterico italiano Nuccio Ordine ha-blaraacute mucho sobre esto en su obraLa Utilidad de lo Inuacutetil donde des-taca con cuaacutenta frecuencia setiene a descartar el sentir poeacuteticoimpliacutecito en las obras de arte-cuaacutelmaacutes importante que la de nuestrasvidas- en provecho de una formade organizacioacuten que olvida el de-recho a la contemplacioacuten paraestar en sintoniacutea con la energiacuteavital de la naturaleza

Pero veamos algunos ejemplos decoacutemo la mirada de Jorge CarreraAndrade nos llama como lectoresa detenernos en la delicadeza delos seres vivos En los Microgra-mas se invoca a un lector que seacapaz de una vivencia maacutes pro-funda y significativa del tiempo yse le llama a tomar conciencia del

Soph

iacutea Y

aacutenez

Gar

ciacutea

118

Natu

rale

za y

Otre

dad

coacutem

o af

ecta

nue

stra

com

pren

sioacuten

del

con

ocim

ient

o y

de lo

que

es

sagr

ado

Perdigones

ser prisionero no se agotariacutean en el hombre sino que conformariacutean tambieacuten a otros seres y objetosdel universo El destierro aludiriacutea no solo a la condicioacuten literal del exiliado sino tambieacuten a la ausenciade un hogar espiritual aunque en relacioacuten a este punto parece arribar a una cierta conciliacioacuten me-diante la idea de que es posible trascender la finitud del individuo en la pervivencia de la humanidadentera ndashdestino comuacuten el del laquohombre planetarioraquo cantado por el poeta a pesar de su soledad y susprisionesrdquo Ojeda Enrique Jorge Carrera Andrade poeta del hombre Kipus revista andina deletras 23 (I Semestre 2008) 5-27

momento de epifaniacutea y autodescu-brimiento vinculados al sentir po-eacutetico y a la naturaleza Veamosaquiacute algunos ejemplos de la mi-rada de Andrade a traveacutes de susversos

El colibriacuteaguja tornasol

pespuntes de luz rosadada en el tallo tembloacuten

con la hebra de azuacutecarque saca de la flor

El micrograma del colibriacute comovemos es un texto muy pequentildeopero confronta el silencio como lohace en esencia todo haikuacutepuente esteacutetico y vivencial cercanoa las praacutecticas japonesas del bu-dismo zen7 Asimismo el textollama a la proteccioacuten de su presen-cia delicada del picaflor en elmundo que le rodea y que fue tanmagistralmente captada por el ojodel cinematoacutegrafo norteamericanoLouis Schwartzberg en su docu-mental La belleza de la poliniza-cioacuten8 El micrograma de Carrera

Andrade sobre el Picaflor llama aun aquiacute y a un ahora en donde elojo del corazoacuten se alinee con elcosmos para leer el texto de la na-turaleza con sabiduriacutea

Para visualizar otro ejemplo de Mi-crograma de Carrera Andrade quetambieacuten se centra nuevamente enun ave muy colorida que vive enla Amazoniacutea cito

GuacamayoEl troacutepico le remiendacon candelas y otros su mantohecho de todas las banderas

En este pequentildeo poema el poetaecuatoriano Jorge Carrera An-drade establece una analogiacuteaentre los colores del plumaje delpapagayo o guacamayo y las na-ciones del mundo Este movi-miento de insertar ldquolo trascendentepara el mundordquo en la particularidadde la mirada antropoloacutegica andinava a ser una recurrencia dentro dela poeacutetica andradiana como se vetambieacuten en su poema largo yamencionada Hombre planetario

Soph

iacutea Y

aacutenez

Gar

ciacutea

119

Natu

rale

za y

Otre

dad

coacutem

o af

ecta

nue

stra

com

pren

sioacuten

del

con

ocim

ient

o y

de lo

que

es

sagr

ado

Perdigones

7 Ver Paz Octavio (1970) ldquoLa tradicioacuten del haikuacuterdquo en Meacutexico en la obra de Octavio Paz II Genera-ciones y semblanzas Meacutejico FCE 2010

8 Louis Schwartzberg es un cineasta norteamericano Se puede ver el documental La belleza de la Po-linizacioacuten en httpswwwyoutubecomwatchv=eqsXc_aefKI Dura solamente 7 minutos con 40 se-gundos

Siguiendo esta obsesioacuten temaacuteticade Jorge Carrera Andrade por lanaturaleza la criacutetica ecuatorianaSusana Cordero de Espinosahabla de la magia de nombrar lascosas pequentildeas y al ldquoanimismoandino9 Relacionado a esto ellaenfatiza el hecho de que esta acti-tud de preocupacioacuten por los micro-cosmos y la emulacioacuten de la miradaque implican un conocimiento mi-nuciosamente sensible tanto al ins-tante10 cuanto al elemento de lanaturaleza avisorados son centra-les al mundo del poeta y a su invi-tacioacuten por hacernos comprender loque somos sobre este pobre pla-neta apenas unos visitantes

Respecto de este sabernos visi-tantes se puede no obstante opo-ner la mirada concreta del poetaque se centra en la naturalezaSobre la trascendencia de estehecho nos dice Cordero

su voz descubre el ldquoaacutenimardquo oculta en lomaacutes humilde Quizaacute el poeta no compren-diacutea auacuten el genuino valor de su quehacerque inicia para la poesiacutea ecuatoriana lalenta recuperacioacuten del conocimiento con-creto de la patria de la valoracioacuten de supaisaje micro y macrocoacutesmico y el pensa-miento luacutecido sobre ella (Cordero p 8-9)

La mencionada criacutetica va a rescatarun hecho importante Ella le da a lametaacutefora el lugar sagrado que enrealidad tiene en la construccioacuten dela identidad y del devenir del cono-cimiento posible cuando dice ldquoLametaacutefora deja de ser figura retoacutericapara convertirse en una forma deconocimientordquo11 Este es el lugar en-tonces en donde la poeacutetica deJorge Carrera Andrade se une amis preguntas sobre la traduccioacutenque hice del texto testimonial de ImaNemquino Irumenga en su obra LosGuerreros de la Selva Me preguntopues sobre coacutemo los ecuatorianospara tener una identidad sana y co-herente podemos olvidar por un lado

Soph

iacutea Y

aacutenez

Gar

ciacutea

120

Natu

rale

za y

Otre

dad

coacutem

o af

ecta

nue

stra

com

pren

sioacuten

del

con

ocim

ient

o y

de lo

que

es

sagr

ado

Perdigones

9 rdquo Recueacuterdese que en el mundo andino el acto de nominar hace que el objeto o que lo percibido ad-quiera alma y por lo mismo vida Aquiacute podriacuteamos recordar la mirada de Ernesto el protagonista deLos Riacuteos Profundos de Arguedas quien cada vez que nombra un objeto lo dota de vida y lo vuelveel eje de un nuevo universo en donde cabe el asombro y el descubrimiento sacro del momento

10 Consuacuteltese la oposicioacuten de tiempos que dibuja Gastoacuten Bachelard (1973) La intuicioacuten del instanteBuenos Aires Siglo Veinte en donde Bachelard opone el tiempo roupneliano al tiempo bersoniano yel anaacutelisis de las implicaciones de dichas temporalidades para la construccioacuten del conocimiento

11 Cordero Susana (2001)El poder de la palabra poeacutetica Jorge Carrera Andrade acadeacutemico de van-guardia Discurso pronunciado en su incorporacioacuten como Miembro de Nuacutemero de la Academia Ecua-toriana de la Lengua Quito lunes 10 de septiembre de 2001 p8-9) (httpwwwasaleorgsitesdefaultfilesDiscurso_Dra_Cordero_Miembro_de_numeropdf)

la belleza de las metaacuteforas de Ca-rrera Andrade su mirada sobre lomiacutenimo terriacutegeno en la naturaleza ylo que ello implica Por eso creo quela lectura de la obra de Jorge Ca-rrera Andrade nos pone en caminohacia una forma maacutes integradora ysensible de comprender el dramaque hoy por hoy en nuestra nacioacutenvive el pueblo waorani en la Ama-zoniacutea ecuatoriana

En Ecuador existen muchos es-fuerzos por comprender la situa-cioacuten de los ldquopueblos nocontactadosrdquo de la Amazoniacutea12 Lareciente decisioacuten de dar paso a laexplotacioacuten petrolera de la zonade Yasuniacute un aacuterea protegidadonde han vivido los pueblos ldquonocontactadosrdquo es una historia tra-zada con claridad en su biografiacuteaIma Nemquino Irumenga Esta in-cursioacuten extractivista empezoacute en laselva ecuatoriana aproximada-mente por los antildeos de 1950 pero

no eacutesta no es una historia suficien-temente conocida Incluso mu-chas veces ha sido invisibilizadapor la confrontacioacuten entre gruposhumanos a favor y no a favor de laexplotacioacuten petrolera y de los inte-reses creados y defendidos entorno al asunto Por lo mismo ellibro testimonial de Irumenga es deuna difusioacuten casi inexistente

Esta escasa difusioacuten nos confrontacon el hecho de que como nacioacutenolvidamos con demasiada frecuen-cia queacute son las diversidades elsentido de la Otredad y por tantolo perifeacuterico Con ello las formasque llaman a la construccioacuten deuna episteme maacutes saludable y hu-mana quedan marginadas Sobreesto puede considerarse los argu-mentos que aparecen en el libroApuntes sobre Literatura Latinoa-mericana donde los autores Fran-cisco Amezcuacutea y GuillermoMariaca-acadeacutemicos e intelectua-

Soph

iacutea Y

aacutenez

Gar

ciacutea

121

Natu

rale

za y

Otre

dad

coacutem

o af

ecta

nue

stra

com

pren

sioacuten

del

con

ocim

ient

o y

de lo

que

es

sagr

ado

Perdigones

12 Aquiacute es posible hablar de diversos tipos de trabajo a favor del grupo wao En lo acadeacutemico el trabajode educacioacuten intercultural bilinguumle de la renombrada linguumlista educadora y poeta Consuelo YaacutenezCossiacuteo Fundacioacuten MACAC quien a lo largo de su vida ha trabajado en favor de los indiacutegenas ecua-torianos y es la precursora de la educacioacuten intercultural bilinguumle en Ecuador A nivel de catequizacioacuteny de mediacioacuten el trabajo del sacerdote Alejandro Labaka cuya vida fue tomada mientras ejerciacuteaun papel de intermediario En lo poliacutetico la defensa de los grupos de Accioacuten Ecoloacutegica y de los Ya-sunidos que se manifestaron en pro de la no extraccioacuten de la zona protegida del Yasuniacute A nivel delos civiles como respuesta a la incursioacuten del aacuterea protegida del Yasuniacute el proyecto fotograacutefico 1 x1000 de Miguel Alvear en que civiles optaron por desnudarse y asumir la ldquoesteacuteticardquo wao y el comi (cordoacuten que usan los wao para levantar el glande) entre otros

les mejicano y boliviano respecti-vamente- exponen de la siguientemanera la preocupacioacuten existenteporque la poeacutetica y los saberes delos pueblos nativos de Ameacuterica La-tina sean relegados Cito

ldquoEs necesario el rescate de la poesiacutea evi-tar que la cultura no la controle el poderrdquodice Amezcuacutea

Y por su parte Guillermo Mariacaalerta acerca de la necesidad deque se trasciendan y superen lasmentalidades y procesos de forjade conocimiento colonialistaspues lo que hacen es subyugar lasmentalidades en favor de lo que eacutelllama ldquoun mundo hegemoacutenicordquoPo-driacuteamos antildeadir a esto quecuando la cultura y el conocimientoson controlados por el poder sedegrada el conocimiento y se uni-forman las formas de representa-cioacuten del mundo de la vida Cuandoesto sucede invariablemente sepliega a proyectos colonialistasque van en detrimento de la poeacute-tica inherente a un pueblo y a favorde un mundo hegemoacutenico nosiempre suficientemente criacutetico ysensible respecto de la Otredad

Por todo ello creo que forjar unpuente entre la valoracioacuten de lanaturaleza presente en tanto enlos poemas mencionados del es-critor Jorge Carrera Andrade y elmundo de vida que nos presentael libro Guerreros de la Selva noes un desacierto Sobre todo por-que esta obra traducida del waoterere al espantildeol y luego al in-gleacutes representa el trabajo de almenos 2 generaciones13 y porquees tambieacuten el recuento de lo queacontecioacute con un grupo humanoque ha vivido toda su vida en con-tacto con lo uacutenico que tiene queson su espiritualidad su territorioy la naturaleza

Por todo esto he apostado a forjarun puente entre la poeacutetica de An-drade y la memoria del pueblo waoregistrada en la obra de Irumengaen un intento por hacer eco de loshechos acontecidos en contra deeste pueblo y a favor de la memo-ria y del cuestionamiento de unaforma hegemoacutenica y antropoceacuten-trica y depredadora de construir elconocimiento o lo que es peorpretender hacerlo

Soph

iacutea Y

aacutenez

Gar

ciacutea

122

Natu

rale

za y

Otre

dad

coacutem

o af

ecta

nue

stra

com

pren

sioacuten

del

con

ocim

ient

o y

de lo

que

es

sagr

ado

Perdigones

13 En honor a la verdad el trabajo de traduccioacuten del wao terere al espantildeol es atribuible a la Dra Con-suelo Yagravenez importante linguumlista y educadora y precursora de la educacioacuten intercultural bilinguumle enel Ecuador pues es ella quien encarga a mi persona el trabajo de traduccioacuten al idioma ingleacutes

Es necesario que los joacutevenes denuestro paiacutes las generaciones ve-nideras tengan un sentido real desu propia identidad y memoria Yaunque comprendo bien que la tra-duccioacuten de la biografiacutea de su autorno es solamente un recuento indi-vidual que la voz de NemquinoIrumenga representa la voz de unpueblo que ahora mismo estaacute cer-cado por la explotacioacuten petroleracreo que el tender este puenteentre las metaacuteforas y la responsa-bilidad de asumirnos como deciacuteael poeta Andrade como ldquohombresplanetariosrdquo es imprescindibleIma Nemquino nos dice en LosGuerreros de la Selva

ldquoDesde nintildeo he visto lo que sucedioacute con mipueblo sontildeando muchas veces en llegar adefenderle No soy un sontildeador Soy sola-mente un Wao que ama a su pueblo ysufre como muchos otros al ver lo que su-cede He querido siempre ayudar a con-servar la naturaleza indomable en unterritorio de inmensas riquezas naturalesdonde el jaguar el aacuteguila el espiacuteritu de misantepasados viven en alguacuten lugar de laselva respetando musgos orquiacutedeas ybromelias Donde la boa y la anaconda pa-sean suavemente a nuestro lado Dondecada familia teniacutea un espacio definido parapoder cazar pezcar y recolectar sus ali-mentos He querido vivir en un territorio sinmuertes ni dioses importados Esto ymucho maacutes es lo que quieren quitarnosporque no nos ven de tan ciegos ambicio-sos y egoiacutestas Tenemos que salvarnos sin

arrepentimientos sino con lo que nos co-rresponde por ley y por ser seres huma-nos Soy Wao y les hablo desde el Yasuniacuteque es la tierra nuestra y de todosrdquo ( Nem-quino Los guerreros de la Selva p81)

Pues para mantenernos leales ala mirada de Jorge Carrera An-drade respecto de la naturalezatanto en su texto Microgramascuanto en el canto del HombrePlanetario resulta importante tras-cender el silencio respecto dellugar del Otro Porque las metaacutefo-ras y los discursos construidos entorno de la naturaleza necesitandejar de ser mera retoacuterica y con-vertirse en formas de vida y de re-flexioacuten verdad las metaacuteforas sonla condicioacuten de lo posible porquenos exigen cuando las escribimosleemos o creamos a ser coheren-tes con la belleza de lo que perse-guimos con el resguardo de losagrado es decir nos ensentildean aser coherentes con nuestra praxis

Hacer esto significa comprender elpunto ciego en el cual la mayoriacuteade la poblacioacuten ecuatoriana se hasilenciado Resulta hoy difiacutecil cons-truir la identidad nacional y por esoes necesario cantar a esta natura-leza agonizante para superar poruna parte la depresioacuten colectiva y

Soph

iacutea Y

aacutenez

Gar

ciacutea

123

Natu

rale

za y

Otre

dad

coacutem

o af

ecta

nue

stra

com

pren

sioacuten

del

con

ocim

ient

o y

de lo

que

es

sagr

ado

Perdigones

la baja autoestima e ir finalmentemaacutes allaacute de las convenciones de larepresentacioacuten puertos muertosdonde nos damos por vencidosEn contraposicioacuten ir en pos deuna poeacutetica ritual sagrada quetenga como norma extractivista nola produccioacuten esclavizada quemide el mundo con relojes biomeacute-tricos si no la fuerza de concretarlas metaacuteforas que son algo asiacutecomo el oro inca que sustenta laesfera del espiacuteritu y la concienciade lo que es sagrado en la cons-truccioacuten del conocimiento y sin lacual todo lo demaacutes se derrumba

Entonces siacute quizaacutes podremosdecir que somos ldquobuscadores deeternidadrdquo en nuestros actoscomo lo deciacutea Carrera Andrade ensu Hombre Planetario

Eternidad te busco en cada cosaen la piedra quemada por los siglosen el aacuterbol que muere y que renaceen el riacuteo que corresin volver atraacutes nuncaEternidad te busco en el espacioen el cielo nocturno donde bogael luminoso enjambreen el alba que vuelvetodos los diacuteas a la misma horaEternidad te busco en el minutodisfrazado de paacutejaropero que es gota de aguaque cae y se renuevasin extinguirse nunca

Como paiacutes Ecuador en extensioacutenes pequentildeo pero como lo deciacuteaBenjamiacuten Carrioacuten deberiacuteamossontildear con ser una potencia culturaly por eso desde esa concienciadel valoracioacuten de lo pequentildeo esnecesario resguardar y con orgu-llo nuestra capacidad de hacertangibles las metaacuteforas Cuandose extinguen formas de vida en unaacuterea protegida el dantildeo que sehace es muacuteltiple Entre otras seextingue toda una red de formasde vida concreta ( humanas vege-tales minerales animales) y conellas todo un mundo posible de re-presentacioacuten y de conocimientoque seraacute perdido para siempre

La laceracioacuten de nuestro patrimo-nio cultural su silenciamiento odesaparicioacuten significa como testi-monia Nemquino Irumenga enGuerreros de la Selva y denun-cian proyectos esteacutetico-socialescomo el 1 por 1000 de Miguel Al-vear14 hace que perdemos territo-rios simboacutelicos sagrados y lamisma naturaleza que nos sus-tenta Por eso es necesario es re-visar la forma en quecomprendemos queacute es y queacute no esconocimiento Y no obstante com-prender que esto debe ocurrir en

Soph

iacutea Y

aacutenez

Gar

ciacutea

124

Natu

rale

za y

Otre

dad

coacutem

o af

ecta

nue

stra

com

pren

sioacuten

del

con

ocim

ient

o y

de lo

que

es

sagr

ado

Perdigones

la sociedad en las familias y enlas academias solo asiacute es posiblemodificar la mirada sobre lo queasumimos que es ldquoconocerrdquo Por-que quizaacutes lo que perseguimosequiacutevocamente o hemos apren-dido a pensar que es el saber so-lamente es la vigencia de unaforma de vida imperante y hege-moacutenica la defensa de un estatusde una red de convenciones sobrelas cuales suponemos que forja-mos la voz de la sapiencia

Finalmente decir que para superarel pseudo-conocimiento es nece-sario que exista el canto de la na-

turaleza y la sobrevivencia de lospueblos nativos que la resguardanPorque la naturaleza es un ldquolibrordquodel que no podemos pretender quesabemos todo y porque el revalo-rar nuestra relacioacuten con la poeacuteticapresente en la naturaleza es im-prescindible para decirnos comolos ecuatorianos planetarios quesomos siendo coherentes con ellegado terriacutegena que hemos here-dado de nuestros ancestros anteel mundo Sophiacutea Yaacutenez GarciacuteaQuito Setiembre 2016

Soph

iacutea Y

aacutenez

Gar

ciacutea

125

Natu

rale

za y

Otre

dad

coacutem

o af

ecta

nue

stra

com

pren

sioacuten

del

con

ocim

ient

o y

de lo

que

es

sagr

ado

Perdigones

BIBLIOGRAFIacuteA

bull Alvear Miguel Riacuteo Revuelto Arte Contemporaacuteneo Ecuador Proyecto fotograacutefico1 por 1000 wwwriorevueltonet201311miguel-alvear-unoxmilhtml

bull Artaud Antonin (1975) Viaje al paiacutes de los tarahumaras Meacutexico Secretariacutea deEducacioacuten Puacuteblilca Seleccioacuten

bull Baxandall Michael (1994) ldquo El ojo de la eacutepocardquo en Pintura y vida cotidiana enel Renacimiento Barcelona Ferrer Coll

bull Bauman Zygmunt y Leonidas Donskis (2015) Ceguera Moral La peacuterdida de lasensibilidad en la modernidad liacutequida Barcelona Paidoacutes

bull Bosshard Marco Thomas (2013) La reterritorializacioacuten de lo humano Teoriacutea delas vanguardias americanas Universidad de Pittsburgh IILI

bull Canetti Elias (2011) ldquoArrebatos verbalesrdquo en La conciencia de las palabrasMeacutejico FCE

14 Ver Alvear Miguel Riacuteo Revuelto Arte Contemporaacuteneo Ecuador Proyecto fotograacutefico 1 por 1000wwwriorevueltonet201311miguel-alvear-unoxmilhtml

Soph

iacutea Y

aacutenez

Gar

ciacutea

126

Natu

rale

za y

Otre

dad

coacutem

o af

ecta

nue

stra

com

pren

sioacuten

del

con

ocim

ient

o y

de lo

que

es

sagr

ado

Perdigones

bull Carrera Andrade Jorge (2000) Obra poeacutetica Quito editorial Acuariobull Carvajal Ivaacuten(1995) Acerca de la Modernidad y la Poesiacutea Ecuatoriana Tomado

de Kipus Revista Andina de Letras 3 UASB - QuitoCorporacioacuten Editora NacionalQuito 1995 (httpwwwflacsoorgecdocsantlitcarvajalpdf)

bull Cordero Susana (2001) El poder de la palabra poeacutetica Jorge Carrera Andradeacadeacutemico de vanguardia Discurso pronunciado en su incorporacioacuten comoMiembro de Nuacutemero de la Academia Ecuatoriana de la Lengua Quito lunes 10de septiembre de 2001 (httpwwwasaleorgsitesdefaultfilesDiscurso_Dra_Cordero_Miembro_de_numeropdf)

bull Eliade Mircea (2014) Lo Sagrado y lo Profano Barcelona Ediciones Paidoacutesbull Guattari Feacutelix y Gilles Deleuze(2000) Mil Mesetas Capitalismo y esquizofrenia

Espantildea Pretextosbull ldquoHombre Planetario un poema de Jorge Carrera Andraderdquo httpsdesorbitaword-

presscom20160801hombre-planetario-un-poema-de-jorge-carrera-andradebull Mariaca Iturri Guillermo(2016) Gemidos de Parto Las paradojas de la coloniza-

cioacuten En Francisco Amezcuacutea (ed )Apuntes sobre Literatura Latinoamericana Meacute-jico Taller Abierto

bull Molloy Sylvia (2013) Literatura una patria sin fronteras en La nacioacuten Com (20-093013)

bull Narby Jeremy (2009) Inteligencia en la naturaleza Investigando el conoci-miento Lima Graph Ediciones

bull Nemquimo Ima Fabiaacuten (2014) Los Guerreros de la Selva Tageiri y TaromenaneQuito Fundacioacuten Alejandro Labaka

bull Ojeda Enrique Jorge Carrera Andrade poeta del hombre Kipus revista andinade letras 23 (I Semestre 2008) 5-27

bull Proantildeo Leonidas Sicologiacutea del Oprimido httputopiaupseduecdocu-ments291733329239302pdf

bull Swing Kelly et al (2012) Yasuni Tiputini amp the web of life Quito Ingwe Presshttpnoticiasusfqeduec201212usfq-patrocina-libro-yasuni-tiputinihtml

bull Todorov Tzvetan (2007) La Conquista de Ameacuterica El problema del otro MeacutexicoSiglo XXI

bull Viveiros de Castro Eduardo (2013) La Mirada del Jaguar Introduccioacuten al pers-pectivismo amerindio Buenos Aires Tinta Limoacuten

bull Xirau Ramograven (2001) ldquo De lo Sagrado ldquo en Entre la Poesiacutea y el Conocimiento An-tologigravea de Ensayos Crigraveticos sobre poetas y poesiacutea Iberoamericana Meacutejico EFE

Sophia Yaacutenez Garciacutea Doctoranda del Programa de Letras UASB Quito Ecuador

Liacutenea recta

Extramuros

Extramuros

El paraiacuteso enfermoCarlos Vallejo Moncayo 129

Un compromiso con la palabraJoseacute Villamariacuten Carrascal 133

Almanaque encontrado en una noche friacuteaFreddy Ayala Plazarte 138

La oquedad del presenteDamiaacuten De la Torre Ayora 139

La yihad en RusiaAdriaacuten Tariacuten 140

DigresionesFernando Loacutepez Milaacuten 141

1 El universo interpelado a tra-veacutes de un bisturiacute

Precisamente donde el canonagota cualquier posibilidad desentido se eleva la poesiacutea ldquoSoyun Dios Sigo vaciacuteordquo dice la vozpoeacutetica El asombro proviene decuaacutento pueden golpear tanpocas palabras caracteriacutesticaparticular de Fabiaacuten Ya desdeesta pieza de arte podemos per-cibir su dictamen su asilo suarena de locura su tortuosa in-tensidad esteacutetica Nos encontra-mos frente a un poeta en que elrespeto por la palabra se ejercecada letra para ser escritadebe contener un disparo unaporcioacuten del bisturiacute con que tre-panar el universo Sin esta con-dicioacuten NO hay seriedad en elejercicio poeacutetico Sin este corteen la carne del universo NO hay

posibilidad de creacioacuten De ahiacutela recurrencia de GuerreroObando desde inusuales metaacute-foras de demandar de precisarahiacute en las profundidades de lacultura para advertir la pus depenetrar las raiacuteces de la reali-dad (el universo) para ponerlaen entredicho

Carlo

s Va

llejo

Mon

cayo

129

El p

araiacute

so e

nfer

mo

Extramuros

El paraiacuteso enfermoApuntes breviacutesimos acerca de la antologiacutealdquoInvernadardquo poesiacutea de Fabiaacuten GuerreroObando

2 La poesiacutea es un corte verticalque profundiza en la horizon-talidad del tiempo de los he-chos de las percepciones

Por eso no cabe el poeta ni enlo masivo ni en lo cotidiano nocabe en ninguacuten otro momentosi no en el instante de trepana-cioacuten ldquoVio su propio craacuteneo cubierto de una fina peliacutecula denieve lo envolvioacute en una hojade papel y le prendioacute fuegordquoLa sucesioacuten de la muerte des-pueacutes de la sucesioacuten de la vidapierde sustancia loacutegica comosi se trastocaran las manidasexplicaciones de causa yefecto la maquinaria delmundo Ahiacute el corte el ha-llazgo la puntildealada vertical a lasucesioacuten de los hechos descu-bre nuevas sustancias en elimaginario humano Y es quela poesiacutea es una variante de lafilosofiacutea acaso su hermanamayor ya que la poesiacutea librede las maquinarias de la razoacutenes capaz de penetrar de unmodo maacutes directo en otros sta-tus del pensamiento porquesus conexiones propias de unjuego de espejos circenses vamaacutes fondo de lo dado de lo de-

mostrable de los asuntos mu-chas veces onanistas de la de-mostracioacuten Acaso por ello lalinealidad del tiempo en la po-esiacutea de Guerrero es un objetoa desacralizar a desenmasca-rar a desnudar De ahiacute nace elconocimiento la esteacutetica delconocimiento la poesiacutea elbrindar al mundo nuevas cla-ves perceptivas para enrique-cer al ldquopensarse de siacuterdquo de lahumanidad y con ello relacio-narse de un modo maacutes refi-nado con la existencia

3 La poesiacutea si no estaacute alborde no existe

El poeta no es un jilguero niuna primavera de palabrascomo suele valorar la chusmatan mayoritaria hoy en diacutea Elpoeta maacutes bien perturba por-que estaacute con un pie al bordedel Misterio y con el otro in-tenta pisar a ese rey que es laRealidad Por eso a lo largo dela palabra de Guerrero senti-mos esa sensacioacuten de precipi-cio de uacuteltima disertacioacuten delsuicida del loco del genioldquoiquestAquiacute en el cuerpo calloso oun poco maacutes allaacute iquestDebajo

Carlo

s Va

llejo

Mon

cayo

130

El p

araiacute

so e

nfer

mo

Extramuros

Ah en el triacutegono cerebral porque maacutes acaacute solo hay pio-jos marroacuten-parduzco que loperforan todo iquestNunca vere-mos el jardiacuten encantadordquo in-terpela el poeta y pues tienesentido como comunes morta-les nos hemos conformado conlactar de los mitos porque nosdejamos movilizar maacutes por losmiedos que por la lucidez Eljardiacuten encantado como unacerteza no existe Basta deconsuelos hay que crecer y li-diar con los piojos que son lomaacutes cercano a este mundoque nos tocoacute vivir no en vanosu haacutebitat es la cabeza la na-turaleza ensentildea

Pero volvamos el jardiacuten en-cantado parece ser la calmaparece ser el lugar en que lascriaturas del conformismo res-piran es decir jamaacutes es unlugar para el poeta que ape-nas los mira prefiere elriesgo el confiacuten de los senti-dos el misterio la locura pre-fiere ser la oveja descarriadaque se nutre de abismos Elpoeta sabe que la felicidad esenfermedad mental pobrezamental

4 La poesiacutea es todo lo contra-rio

El oficio de meter la mano en elfango no es para cualquieraLas letrinas del mundo sonabundantes el estieacutercol salpicaa todos bastan un par de mi-nutos del noticiero o caminaren el parque un medio diacutea dedomingo para darnos cuentaPor eso la suciedad luacutecida delpoeta su oficio de penetrar lacloaca de la existencia nos traepreguntas interpelaciones sualma ha sido manchada pero elpoeta sigue decidido retra-tando aquello que los pontiacutefi-ces de la moral sancionandesde sus ojos vacuos

Y Guerrero hace su oficio con

sus sensores se sumerge enun bolo de pus para restregar-nos la podredumbre encon-trada no desde la ostentacioacutenescatoloacutegica desde donde lospoetas enanos lanzan suscaacutenticos sino desde la cons-tatacioacuten la exposicioacuten eso demostrarnos al espejo nuestraspropias vilezas Por eso lostextos de Guerrero nos convo-can a una muerte anticipada

Carlo

s Va

llejo

Mon

cayo

131

El p

araiacute

so e

nfer

mo

Extramuros

al voacutemito a retornar a nues-tros rincones bajos que por co-bardiacutea escondemos para noresolver Y es esta peliacutecula delldquoYo suciordquo de lo que tratan lostextos de Fabiaacuten Sin em-bargo la poesiacutea es todo locontrario es la anunciacioacutendel estieacutercol para desarrollarnuestra sensibilidad y elevar-nos por sobre la vulgaridad ellugar comuacuten la cotidianidadestereotipada ldquoLos antildeos noson una suma tan solo una

plasta de blanda resignacioacutenrdquoY asiacute sujetos por las tenazasde esta coleccioacuten de poemasbien llamados Invernada nosdejamos arrastrar por el hedorpor el miedo porque GuerreroObando sabe que aquellosque sobrevivan a la infeccioacuteniexcltan pocos acaso puedan ca-minar fortalecidos y sensiblesen medio de estas calles pla-gadas de reptiles

Carlos Vallejo Moncayo

Carlo

s Va

llejo

Mon

cayo

132

El p

araiacute

so e

nfer

mo

Extramuros

ldquoiquestCoacutemo contar una historia a suslectores que la han visto y oiacutedo de-cenas de veces en la televisioacuten oen la radio ese mismo diacutea iquestConqueacute palabras narrar por ejemplola desesperacioacuten de una madre ala que todos han visto llorar en vivodelante de las caacutemarasrdquo

Estas son las preguntas que seplantea el periodista y escritor ar-gentino Tomaacutes Eloy Martiacutenezcomo una suerte de disyuntivaentre el periodismo escrito y el au-diovisual donde la seduccioacuten delas imaacutegenes y el audio es tan po-derosa que da la idea de queaquellas interrogantes se queda-raacuten solo en preguntas retoacutericas

Y aquellas son con seguridad in-terrogaciones que maacutes de un es-tudiante de periodismo se hace adiario cuando como parte de sustrabajos universitarios se tieneque enfrentar a la pantalla en

blanco pensando coacutemo describiruna calle desolada por la lluvia oel atraco de un malandriacuten cuandolas caacutemaras aunque fuere de losteleacutefonos celulares dieron cuentadel hecho segundo a segundo atodo color con la fuerza y el im-pacto de la imagen y el sonido am-biental y las voces de losinvolucrados en el hecho

Joseacute

Villa

mar

iacuten C

arra

scal

133

Un c

ompr

omis

o co

n la

pal

abra

Extramuros

Un compromiso con la palabra(Palabras de presentacioacuten de La Revista)Joseacute Villamariacuten Carrascal

La respuesta la dio el propio es-critor argentino quien con sabi-duriacutea llamoacute a este un reto entreel intelecto y los sentidos rdquoEseduelo entre la inteligencia y lossentidos -dice- ha sido resueltohace varios siglos por las nove-las que todaviacutea estaacuten vendiendomillones de ejemplareshellip Tam-bieacuten el periodismo ha resuelto elproblema a traveacutes de la narracioacutenpero a los editores les cuestaaceptar que esa es la respuestaa lo que estaacuten buscando desdehace tanto tiempordquo

Al hablar de narracioacuten Tomaacutes EloyMartiacutenez se refiere a una praacutecticacentenaria que tan buenos frutosha rendido en el mundo de la co-municacioacuten escrita el maridajeentre periodismo y literatura quees precisamente el tema centraldel presente nuacutemero de La Re-vista que hoy presentamos a us-tedes amable auditorio

Un maridaje que tiene distintas de-nominaciones periodismo narra-tivo narracioacuten periodiacutesticaperiodismo literario literatura pe-riodiacutestica o simplemente literaturade no ficcioacuten que consiste en es-cribir notas o relatos periodiacutesticos

sin faltar a su esencia cual es lade dar cuenta de hechos reales yno ficticios pero apelando a recur-sos de la novela esto es una es-critura donde el periodista jueguesutilmente con las palabras dondemaneje los tiempos que ayuden asuperar una redaccioacuten plana yaburrida donde los protagonistastengan vida y color donde la des-cripcioacuten del entorno y el apego alos detalles le trasladen a lector allugar de los hechos y hagan maacutesverosiacutemil el relato

Ejemplos de esta simbiosis entreliteratura y periodismo los hay pordoquier Solo citemos algunoscasos unos maacutes claacutesicos queotros

El escritor ingleacutes Daniel Defoe ensu Diario del antildeo de la peste(1722) construye un impresio-nante relato a partir de entrevistasa sobrevivientes de la peste negraque asoloacute Londres en 1665 AlbertCamus da cuenta de otro hecho si-milar que azotoacute a Argelia en sunovela La peste Tambieacuten sobrehechos reales el gran poeta EdgarAllan Poe fundamentoacute su obra Loscriacutemenes de la calle Morgue(1841)

Joseacute

Villa

mar

iacuten C

arra

scal

134

Un c

ompr

omis

o co

n la

pal

abra

Extramuros

Esta relacioacuten periodismo-literaturaes auacuten maacutes palpable en casos enlos cuales los sucesos fueron pri-meramente difundidos a traveacutes delos medios generalmente en notasde poca monta y que luego fueronelevadas a categoriacutea de grandesobras literarias

El caso maacutes claacutesico quizaacute sea lanovela de Truman Capote A san-gre friacutea quien partioacute de una simplenota periodiacutestica difundida a traveacutesde los medios de comunicacioacutenque informaron de manera raacutepidasuperficial sobre un hecho de san-gre que luego fue recogido inves-tigado y convertido por Capote enuna obra maestra de la literaturacontemporaacutenea

Y no son nada raros los casos enlos cuales los propios periodistas-escritores primero publicaron sustrabajos en el perioacutedico en el quetrabajaban y luego lo convirtieronen grandes novelas que han tras-cendido maacutes allaacute de la fatuidad ycontingencia de la noticia sujeta ala tiraniacutea de la actualidad

Ahiacute estaacuten Ernest Hemingway oGeorge Orwel quienes primeroescribieron en sus perioacutedicos

sobre la Guerra Civil espantildeola yluego la recrearon en sus novelas O John Dos Passos cuando es-cribe sobre el caso Sacco y Van-zetti O por supuesto lo realizadopor el ldquoReportero del TercerMundordquo el gran maestro RizsardKapuscinki quien con todo el ma-terial que no podiacutea publicar en suagencia de noticias armoacute grandesnovelas hoy de obligada lecturaAhiacute tenemos Ebano por ejemplodonde haciendo gala de un peli-groso pero apasionante perio-dismo de inmersioacuten refiere sobrelos intriacutengulis de las rebeliones enAacutefrica

No podemos olvidarnos de uno delos grandes referentes del perio-dismo y la literatura latinoameri-cana Gabriel Garciacutea Maacuterquezquien confesoacute que ldquoAprendiacute a es-cribir cuentos escribiendo croacutenicasy reportajesrdquo Para eacutel primero fueel periodismo luego la literatura Asiacute sucedioacute por ejemplo cuandoen 1955 relatoacute en 14 croacutenicas enEl Espectador de Bogotaacute la mila-grosa supervivencia del marineroLuis Alejandro Quince antildeos des-pueacutes estas peripecias vieron la luzcomo novela en Relato de un naacuteu-frago publicado en 1970

Joseacute

Villa

mar

iacuten C

arra

scal

135

Un c

ompr

omis

o co

n la

pal

abra

Extramuros

Ideacutentico es el origen de Croacutenica deuna muerte anunciada El hechoocurrioacute en 1951 cuando lo dio aconocer a modo de croacutenica y 30antildeos despueacutes en 1981 lo publicoacutecomo novela

Los ejemplos siguen pululandoMaestros del idioma castellanocomo Joseacute Martiacute Manuel Gutieacute-rrez Naacutejera y Rubeacuten Dariacuteo hicie-ron suya la tarea de retratar larealidad Martiacute proacutecer de la inde-pendencia cubana escribioacute en LaNacioacuten y en La Opinioacuten Nacionalde Caracas Gutieacuterrez Naacutejera en ElNacional de Meacutexico y RubeacutenDariacuteo escribioacute en La Nacioacuten deBuenos Aires

En Ameacuterica Latina todos losgrandes escritores fueron algunavez periodistas Borges GarciacuteaMaacuterquez Fuentes Onetti Var-gas Llosa Asturias Neruda PazCortaacutezar Osvaldo SorianoTomaacutes Eloy Martiacutenez Pero tam-bieacuten estaacuten los de otras latitudesAhiacute suenan nombres como los deErnest Hemingway GrahamGreen George Orwell RodolfoWalsh Rosa Montero John LeeAnderson y una interminablelista maacutes

Siguiendo esta liacutenea del perio-dismo literario o la narracioacuten pe-riodiacutestica en los uacuteltimos antildeoscasi todas las casas editorialestienen una coleccioacuten de croacutenicasy varias revistas del continenteamericano cultivan el geacutenero ElMalpensante Etiqueta NegraSoho Anfibia Gatopardo son al-gunas de ellas Para las actualesgeneraciones que arriesguen sufuturo en el periodismo trabajaren estas revistas deberiacutea ser sureto su utopiacuteahellip hace tiempoque dejoacute de serlo el formar partede la planta de redaccioacuten de undiario cada vez maacutes cicatero enel uso de la palabra a la que haterminado mercantilizaacutendola enfuncioacuten de intereses que no sonlos del puacuteblico aacutevido de historiasque le problematicen la realidadque le dejen pensando y reflexio-nando sobre el mundo y su en-torno con la seduccioacuten de lapalabra sencilla virtuosa originalllena de expresividad y coloridopero que no da tregua cuando deretratar la realidad se trata

Es que como dice el tantas vecescitado periodista y escritor argen-tino autor de la novela El vuelo dela reina ldquoUn hombre no puede divi-

Joseacute

Villa

mar

iacuten C

arra

scal

136

Un c

ompr

omis

o co

n la

pal

abra

Extramuros

dirse entre el poeta que busca la ex-presioacuten justa de nueve a doce de lanoche y el reportero indolente quedeja caer las palabras sobre lasmesas de redaccioacuten como si fuerangranos de maiacutez El compromiso conla palabra es a tiempo completo avida completa Puede que un perio-dista convencional no lo piense asiacutePero un periodista de raza no tieneotra salida que pensar asiacuterdquo

Para terminar permiacutetanme unguintildeo a nuestros estudiantes y anosotros mismos como docentesLos profesores iquestqueacute estamos ha-ciendo para que el compromisocon la palabra por parte de nues-tros estudiantes sea un compro-miso a tiempo completo

Auacuten no se ha llagado espero estarexagerando a tomar siquiera con-ciencia del hecho de que nuestrosestudiantes futuros comunicado-res seraacuten al menos escritores atiempo parcial y que los aspiran-tes a periodistas seraacuten escritoresa tiempo completo iquestLes estamospreparando en esta sapiencia aellos iquestEstamos al menos incen-tivando la lectura iquestY queacute estaacutenhaciendo ellos mismos para almenos llegar a tutear a las 27 le-tras del alfabeto

Un primer paso insuficiente auacutenpero no por eso menos importantees La Revista Pero hay que darsiempre un primer paso si sequiere llegar lejos

Joseacute

Villa

mar

iacuten C

arra

scal

137

Un c

ompr

omis

o co

n la

pal

abra

Extramuros

Almanaque encontrado en unanoche friacutea es un ejercicio de escri-tura que rinde tributo al mundo pri-mitivo o maacutes bien dicho alprimitivismo que apela el autorquien a su vez primitiviza con ellenguaje y retrae atmoacutesferas tras-cendentales Ahiacute los ldquopadres delsaberrdquo son los portadores de lavoz la palabra y la conspiracioacutencon mundos olvidados plena-mente arcaicos Una concierto devoces y anuncios que se van inter-poniendo con el espacio la vejezy posiblemente un conocimientoque ocultan las palabras cuandose juntan al relato miacutetico acasode invocar la condicioacuten humanamaacutes memoriosa y

pasadistaPoeta Con su libro pu-blicado en 2016 se reafirma comouna de las voces claacutesicas del pa-norama poeacutetico actual

138

Alm

anaq

ue e

ncon

trado

en

una

noch

e friacute

a

Extramuros

Almanaque encontrado en unanoche friacutea

Ya en lsquoEl buscador de ororsquo lsquoVidade gatosrsquo y en lsquoEpigramas delCeacutesar y otros poemasrsquo -textos que

previamente se han podido revi-sar- Loacutepez Milaacuten ha develado susensibilidad y su capacidad de queel verso de corto aliento sea unaamplia bocanada para el lector

Apoyado en una poesiacutea de cortetradicional en su forma pero capazde (re)preguntarse sobre las in-coacutegnitas universales de todos lostiempos y de reflexionar sobre lascircunstancias actuales que nosaquejan el poeta se revela antecualquier moda para bucear por elsendero claacutesico hasta construir uneco que estaacute destinado a perdurar

Damiaacuten De la Torre Ayora

Dam

iaacuten

De la

Tor

e Ay

ora

139

La o

qued

ad d

el p

rese

nte

Extramuros

La oquedad del presente

La disputa entre Al-Qaeda y el Es-tado Islaacutemico por el control de layihad en Siria tuvo su resonanciatambieacuten en las montantildeosas tierrasdel Caacuteucaso ruso Alliacute en junio de2015 un nutrido grupo de muyahi-diacuten abandonoacute el Emirato del Caacuteu-caso mdashla organizacioacuten teocraacuteticaque hasta entonces combatiacutea alKremlin en solitariomdash para crearuna nueva provincia del califato deOmar Al-Baghdadi Vilayat KavkazLa yihad en Rusia narra estosacontecimientos con precisioacuten ydetalle valieacutendose de comunica-dos y entrevistas de los principalesactores del conflicto Gracias aello se adentra en las luchas intes-tinas que sacudieron al Emiratodurante el liderazgo de su funda-dor Doku Umaacuterov asiacute como en suexitosa ramificacioacuten a Siria ante elposible agotamiento del frente

local Una inmersioacuten apasionantee intrigante en uno de los conflictosmaacutes graves del siglo XXI pero almismo tiempo menos conocidosen nuestro paiacutes

140

La y

ihad

en

Rusi

a D

el e

mira

to d

el C

aacuteuca

so a

l Est

ado

Islaacute

mico

Extramuros

La yihad en RusiaDel Emirato del Caacuteucaso al Estado Islaacutemico

A escribir se aprende escribiendoY el libro ldquoDigresionesrdquo (2017) delos alumnos de escritura creativade la Facultad de ComunicacioacutenSocial del Ecuador es uno de losprimeros resultados del procesode aprendizaje que han iniciadoPero este libro es al mismotiempo un intento de definicioacuten delos autores de su particular rela-cioacuten con la literatura iquestvan a seguirescribiendo o seguiraacuten siendo fie-les a la literatura solo a traveacutes dela lectura Ya es un lugar comuacutendecir que Borges se enorgulleciacutea

maacutes de lo que habiacutea leiacutedo que delo que habiacutea escrito Pero tampocohay que precipitarse cada per-sona tiene su propio ritmo y siposee una voz genuina la encon-traraacute alguacuten momento Incluso des-pueacutes de veinte o treinta antildeos Porel momento algunos de los auto-res se ocupan de un solo geacuteneromientras que otros se centrandesde ya en la narrativa el ensayoo la poesiacutea La definicioacuten quetomen seraacute decisiva conside-rando eso siacute que ninguacuten geacuteneroes maacutes importante que otro y que

Fern

ando

Loacutep

ez M

ilaacuten

141

Digr

esio

nes

Extramuros

Digresiones

la poesiacutea no es un entrenamientopara la narrativa como el cuentono lo es para la novela

Siempre que uno lee un libro deautores de una misma generacioacutenbusca las semejanzas las ten-dencias el aire de familia Y estoporque el buscar patrones es unanecesidad de supervivencia de laespecie humana Aunque mi su-pervivencia no estaacute en riesgo conla lectura de este libro no he po-dido evitar la buacutesqueda de lostemas comunes y de las semejan-zas en sus formas expresivas Esevidente en los narradores elgusto por la violencia y por unmodo de expresioacuten de corte tre-mendista lleno de imaacutegenes fuer-tes y chocantes iquestInfluencia delrealismo sucio bukowskiano y dela literatura negra norteameri-cana iquestAfaacuten de decir lo inauditoSin embargo a veces alguno deellos bucea en su propia vida fa-miliar y cotidiana y producto deesa inmersioacuten nos regala algunaexperiencia entrantildeable que maacutesallaacute de la aneacutecdota puede ser re-conocida por el lector y por tantorecreada Debe destacarse enalguacuten caso la creacioacuten de estruc-turas narrativas complejas que

implican el uso de diversos puntosde vista

En la poesiacutea los temas y las for-mas de escribir son muy variadosla desilusioacuten amorosa la soledadel sufrimiento como motivo de lapoesiacutea la corrupcioacuten poliacutetica laexperiencia infantil Un rasgo deestilo que la mayor parte de auto-res comparte es el uso del len-guaje coloquial y el alejamiento delculturalismo y el gusto por lo criacutep-tico que ha infestado la poesiacuteaecuatoriana reciente Pero toda-viacutea no hay una conciencia sufi-ciente de la forma y la estructuradel poema Se mezcla supongoque de modo inadvertido el versomedido con el verso libre y se in-troducen rimas en poesiacuteas cuyosversos en su mayoriacutea no riman Aveces la expresioacuten estaacute maacutes cercade la paraliteratura que de la lite-ratura y lo que dice el poema seasemeja mucho a una cancioacutensentimental Otras veces en cam-bio los autores son maacutes conscien-tes de la necesidad de forma yeconomiacutea verbal y utilizan un len-guaje maacutes preciso y despojado Eneste intento sin embargo algunoroza los liacutemites de lo abstractoAquiacute al igual que en la narrativa

Fern

ando

Loacutep

ez M

ilaacuten

142

Digr

esio

nes

Extramuros

lo mayores logros se producencuando el autor toma el materialpoeacutetico de su propia vida y lo pro-yecta maacutes allaacute del hecho particularconvirtieacutendolo de este modo enexperiencia compartida La resentildealiteraria un geacutenero de gran impor-tancia para la difusioacuten de la criacuteticaliteraria es abordada tambieacuten porlos autores de este libro En la ela-boracioacuten de sus resentildeas los au-tores muestran su familiaridad conla literatura y su esfuerzo por haceruna valoracioacuten de las obras some-tidas a su juicio de acuerdo con losparaacutemetros de la criacutetica textual yestiliacutestica A partir de estos instru-mentos logran pese a ciertos pro-blemas maacutes de manejo delenguaje que teoacutericos aproximar allector posible a los contenidos yprincipales rasgos de lenguaje dedichas obras

En general los ensayos de ldquoDigre-sionesrdquo muestran el intereacutes de losautores por superar el puro dile-tantismo y construir una reflexioacutenteoacutericamente fundamentada Sinembargo dichos ensayos se pa-

recen mucho todaviacutea a un ldquoes-tado del arterdquo Quiero decir que losautores no se han decidido auacuten aplantear un punto de vista propioy a construir un argumento perso-nal que dialogue con el punto devista de otros autores En alguacutencaso el autor ha optado por el im-presionismo y al hacerlo ha incu-rrido en la falta de contencioacuten a laque esta forma de ensayo muchasveces conduce o en el uso deciertos lugares comunes de cuntildeoromaacutentico sobre la experienciapoeacutetica

En un medio donde la publicacioacutende los libros de literatura se vecomo un favor a los autores el di-sentildeo de los libros suele recibirpoca atencioacuten No es este el casode ldquoDigresionesrdquo Un cuidadoso di-sentildeo y unas ilustraciones muy lo-gradas dan un toque de seriedady buen gusto a esta primera publi-cacioacuten de los estudiantes de escri-tura creativa de la FACSO Mienhorabuena por ello

Fernando Loacutepez Milaacuten

Fern

ando

Loacutep

ez M

ilaacuten

143

Digr

esio

nes

Extramuros

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

144

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

Page 4: Línea recta - dspace.uce.edu.ec

Fabi

aacuten G

uerre

ro O

band

o

4

Edito

rial

pios liacutemites aumentando nuestra capacidad para dar y recibir y nuestrainteligencia para entender lo que nos es ajeno

Por eso el presente nuacutemero de La Revista no intenta trasmitir una foacuter-mula para hacer revistas ni mucho menos sino compartir un conoci-miento revelar desde otra conciencia en complicidad con el lector unamanera de actuar de leer y acaso una postura eacutetica

Quisieacuteramos entender que el papel a desempentildear de estas paacuteginas seael de constituirse en legatarias del testimonio de cada uno de sus auto-res una conciencia que una las suyas con la experiencia y el gusto desu tiempo y por eso mismo el vivo intereacutes de establecer una comuni-cacioacuten efectiva con los lectores la intencioacuten de sensibilizarlos mediantelos escritos que contiene sus vivencias o la narracioacuten misma del mundopuesto que son procedimientos afianzados en lenguajes que abren queascienden construcciones textuales y alegoriacuteas diaacutefanas y precisasRegistrar un tiempo entonces no a traveacutes de un coacutedigo prefabricadosino a traveacutes de la vida misma de la inmersioacuten en ella de cuerpo enteropodriacuteamos decir La Maestra Pilar Bustos en esa liacutenea llevando su mi-rada maacutes allaacute y sobre siacute misma por medio de esa estupenda obra dearte a la que ha llamado Caballeros que honra la portada del presentenuacutemero

El ser humano vale mucho maacutes y es mucho mejor de lo que podemosesperar de eacutel Lo verificamos cada vez que alguien abre un libro o unarevista y lee o escribe un texto Esperamos que esa verificacioacuten sucedase repita y se multiplique a lo largo de las paacuteginas que contiene la pre-sente entrega

Liacutenea recta

Liacutenea recta

Liacutenea recta

Manual para elaborar un reportaje periodiacutesticoRoque Rivas Zambrano 7

I Definicioacuten

l reportaje es consideradoel geacutenero estrella del perio-

dismo Se difunde en diarios revis-tas radios televisioacuten y mediosdigitales El reportaje se encuentra

sometido a las rutinas que imperanen el panorama de la informacioacutenLas caracteriacutesticas del reportajereuacutenen las condiciones para cons-tituir un antiacutedoto contra la sistema-tizacioacuten en la produccioacutenmediaacutetica Este geacutenero busca ir

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

7

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

Manual para elaborar un reportajeperiodiacutestico

ldquoEl reportaje es un geacutenero periodiacutestico Difiacutecil para una definicioacuten corta por su com-plejidad de formas Pero es un geacutenero periodiacutestico Con unas reglas de juego quevan desde la seleccioacuten del tema para narrar su enfoque la seleccioacuten de fuentes ylas preguntas a esas fuentes la tentacioacuten vencida de no inventar y la calidad literariade su narracioacutenrdquo

Mariacutea Jesuacutes Casals CarroLa narrativa periodiacutestica o la retoacuterica de la realidad construida

E

Sumario

Es uno de los geacuteneros maacutes completos que se nutre de los recursos deotros geacuteneros periodiacutesticos Este ensayo pretende ser una guiacutea praacutecticapara la creacioacuten de un buen reportaje El lector encontraraacute aquiacute datos re-levantes sobre su estructura historia e importancia en el campo del perio-dismo

PALABRAS CLAVE Periodistas reporteros periodismo comunicacioacuten social geacutenero perio-diacutestico reportaje

KEYWORDS Journalists reporters journalism social communication journalistic genre reportage

maacutes allaacute de la superficie ldquoEn unmundo donde la inmediatez lo no-vedoso y la limitacioacuten espacial de-terminan definen y finalmentedeciden la realidad el reportaje sepresenta como una salidardquo expli-can Raquel Verdugo Rodriacuteguez yFernando Mendoza Mariacuten en sutrabajo Desde el silencio

El reportaje se diferencia de losotros geacuteneros periodiacutesticos por sudiversidad funcional te-maacutetica compositiva yestiliacutestica Desde elpunto de vista com-positivo y estiliacutesticoes un geacutenero muyversaacutetil porquepuede incorporar ycombinar muacuteltiplesrecursos de escri-tura y emplearotros geacuteneros perio-diacutesticos informati-vos (como noticiascroacutenicas entrevistas perfilestestimonios) y de opinioacuten (colum-nas y comentarios) Ademaacutespuede asimilar parcial o totalmentegeacuteneros literarios y artiacutesticos(como la novela el ensayo el cineo el teatro) Para Sonia FernaacutendezParratt autora del ensayo ldquoEl re-

portaje en prensa un geacutenero pe-riodiacutestico con futurordquo el uacutenico liacute-mite lo imponen las exigencias declaridad exactitud y eficacia inhe-rentes a todo periodismo informa-tivo de calidad

El reportaje sirve para completarampliar profundizar y para darcontexto a una noticia argumentala docente espantildeola Begontildea Eche-varriacutea Ella dice que ldquoel aacutembito delreportaje se ampliacutea El periodistaantildeade a su intereacutes por los acon-

tecimientos individualesque son noticia elintereacutes por los pro-cesos y situacio-nes Es necesariauna amplitud demiras una visioacuten

maacutes global dela realidadPor ello elaacutembito delreportaje se

extiende a laspersonas las ideas

incluso los lugares Praacutecticamentede todo lo que ocurre se puedehacer un buen reportajerdquo

Sin embargo Begontildea puntualizaque el reportaje tiene propoacutesitos

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

8

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

diferentes a la noticia Con ellacomparte lo informativo ldquoNopuede haber reportaje sin informa-cioacuten aunque generalmente distintaa la de la noticia Pero tambieacutenpersigue otros fines Interpreta eindagar las causas de los hechoso las situaciones al explorar sussignificados proyecciones reper-cusiones o al intentar discernir losporqueacutes Relaciona personas conhechos y estos entre siacute o conotras situaciones Y hasta se intro-duce en la valoracioacuten cuando com-para las opiniones de distintosprotagonistas expertos o cuandoel periodista aplicando marcos dereferencia conocimientos intuicio-nes y hasta prejuicios atribuye de-terminada jerarquiacutea a personasfenoacutemenos o espaciosrdquo (Echeva-rriacutea 2011 20-21)

Los reportajes suelen relegarse enla praacutectica a una serie concreta de

secciones no consideradas cen-trales de los perioacutedicos SebastiaacuteBernal y Albert Chilloacuten periodistasy docentes espantildeoles dicen quela ausencia de reportajes en losmedios da cuenta de la escasaimportancia y seriedad informa-tiva que los responsables de losdiarios le otorgan Antildeaden quese da una relegacioacuten de los tex-tos informativos de creacioacuten a lassecciones y unidades perifeacutericasdel diario del centro serio obje-tivo y ponderado donde seofrece la informacioacuten consideradafundamental

El diario El Paiacutes de Espantildea casitodos los reportajes se ven rele-gados a las secciones de CulturaEspectaacuteculos Contraportada Socie-dad y suplemento dominical Estehecho se repite en muchos otros dia-rios sea cual sea su procedencia yviene a confirmar agregan Bernal y

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

9

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

ldquoEl reportaje es la forma futura del periodismo escrito Frente a lacompetencia de los nuevos medios audiovisuales (y medios digi-tales) capaces de dar informacioacuten oportuna y raacutepida el reportajeofrece llegar al fondo de los datos a sus mismas causas y todossus pormenoresrdquo

Begontildea Echevarriacuteadocente espantildeola

Chilloacuten la consideracioacuten que los pe-rioacutedicos prestan a los geacuteneros maacutescreativos valoraacutendolos como textossecundarios

Gabriel Garciacutea Maacuterquez periodistay escritor colombiano teniacutea unaexplicacioacuten para este fenoacutemenoEn 1996 durante la Asamblea dela Sociedad Interamericana dePrensa celebrada en Los Aacutengelesdeclaroacute ldquoCreo que es la prisa y larestriccioacuten del espacio lo que haminimizado el reportaje que siem-pre tuvimos como el geacutenero estre-lla pero que es tambieacuten el querequiere maacutes tiempo maacutes investi-gacioacuten maacutes reflexioacuten y un domi-nio certero del arte de escribir Esen realidad la reconstitucioacuten minu-ciosa y veriacutedica del hecho Esdecir la noticia completa tal comosucedioacute en la realidad para que ellector la conozcardquo

2 Los objetivos del reportaje

El reportaje persigue los siguientesfines

bull Presentar los hechos de laforma maacutes completa posibleProfundizar en la noticia

bull Facilitar las causas anteceden-tes y consecuencia es decirestudiar y analizar los hechosprevios las motivaciones y lascircunstancias del hecho

3 Caracteriacutesticas del reportaje

Seguacuten Natalia Bernabeu Moroacutenperiodista y docente espantildeola elreportaje se caracteriza por los si-guientes rasgos

bull Es un geacutenero complejo Con-tiene informaciones recogidasen varios lugares y deferentesfuentes Recrea el ambientepresenta a los personajes des-cribe la situacioacuten de maneraque los lectores oyentes o tele-videntes dispongan de una in-formacioacuten completa

bull Exige un trabajo previo El pe-riodista busca investigar inqui-

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

10

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

ldquoLa esencia del reportaje esrepresentacioacuten vigorosaemotiva llena de colorido yvivencia personal de un su-cesordquo

Emil Dovifatperiodista y escritor alemaacuten

rir acudir al lugar de los he-chos recopilar testimonioscitas fechas datos nombrescifras aneacutecdotas diaacutelogosdescripciones sensacionesetc con el fin de reconstruir elambiente general de la formamaacutes fiel posible

bull Posee diversidad temaacutetica y fle-xibilidad formal y de estilo sinotros liacutemites que la claridadexactitud y eficacia informativaPuede incorporar y combinarprocedimientos y recursos lin-guumliacutesticos propios de la noticiacroacutenica artiacuteculo novelacuento ensayo etc

bull Si bien la objetividad y veraci-dad son sus sentildeas de identi-dad cabe tambieacuten lasubjetividad en las observacio-nes en la valoracioacuten de los he-chos y conclusiones

bull El estilo es el periodista Unmismo acontecimiento es vistoy tratado de diferente manerapor cada profesional del perio-dismo No en vano hay quienafirma que existen tantas cla-ses de reportajes como perio-distas

4 Canal

Reportaje digital o virtual

Se publica en medios que colocancontenidos en Internet perioacutedicorevista radio blogs con soportesdigitales Ademaacutes hace uso de re-cursos como imagen video so-nido o enlaces fuera de la propiapaacutegina Esto con el fin de crearuna experiencia para el lector quese actualiza a traveacutes de la pantallade su celular Ipad o computadorLos textos usan un modelo paraorganizar la informacioacuten de ma-nera no secuencial El reportaje di-gital es escrito por un periodistaque maneja los recursos antesmencionados que revisa las acti-vidades de las plataformas y des-arrollar estrategias secuencias yuna estructura especiacutefica para ex-plicar el tema queaborta el re-portaje

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

11

Liacutenea recta

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Reportajes impresos

Son textos y graacutefi-cos que se publi-can en papel por

lo general en perioacute-dicos y revistas Su

contenido estaacute relacionado conlos diversos aacutembitos del saber y sedivulga con el fin de aproximarlo alos lectores Tambieacuten ilustra untema o asunto particular con dadosprecisos y de la realidad Suelenemplearse en la realizacioacuten de tra-bajos de investigacioacuten entre otros

Reportaje televisivo

Se basa en el testimoniodirecto de accio-nes espontaacuteneasque se replican enimaacutegenes palabrasy sonidos Desde

una perspectiva actual las historiasvividas por personas relacionaacutendo-las con su contexto narran losacontecimientos experimentadospor los personajes Su exposicioacutenen los canales puede tener un es-pacio entre tres a 15 minutos en losprogramas de actualidad Precisamaacutes investigacioacuten y anaacutelisis en eltratamiento de la informacioacuten

Reportaje radiofoacutenico

Es el producto de representacioacutende la realidad que a partir del mo-

noacutelogo radiofoacutenicopersigue narrar

y describir he-chos y accio-nes de intereacutespara el oyente

Seguacuten Susana Herrera Damasdocente de Radio Informativa ldquoelreportaje radiofoacutenico proporcionaun contexto de interpretacioacuten am-plio en los contenidos un uso defuentes rico y variado en la produc-cioacuten y una construccioacuten esteacuteticacuidada y creativa Requiere maacutesinvestigacioacuten documentacioacutentiempo y dinero Puede ser elabo-rado por uno o dos reporterosrdquo Laduracioacuten puede variar de minutosa una hora Su tratamiento formales maacutes complejo

Reportaje cinematograacutefico

Presenta un eminente caraacutecter in-formativo A partir de la exposicioacutende un conjunto de fotografiacuteas co-locadas una a continuacioacuten de laotra y luego visualizadas de ma-nera secuencial y en mo-

12

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

vimiento se relata un determinadosuceso Es una historia protagoni-zada por diversos actores y se en-cuentra emplazada en un contextoespeciacutefico Puede hacer referenciaa la teacutecnica especiacutefica mediante lacual se crean peliacuteculas y represen-tar historias a traveacutes de la misma

5 Tema del reportaje

La eleccioacuten del tema nace a partirde una idea Pueden tomarse encuenta los sucesos importantesproblemas sociales situacionesconflictivas novedosas hechos decorrupcioacuten drogas tendenciasnuevas etc Hay temas que sur-gen a partir de las noticias del mo-mento y otros que los periodistasemprenden por propia iniciativaSeguacuten explica Catalina Mujica Vi-cuntildea docente chilena en ldquoEl Re-portajerdquo este geacutenero tiene mayorlibertad temaacutetica ldquopuede investigaren profundidad sobre alguacuten acon-tecimiento de actualidad o unhecho noticioso El reportero debeseguir una guiacutea progresiva parabuscar el tema las investigacio-nes seleccioacuten de informacioacutenconstruccioacuten el texto la revisioacuten ypublicacioacuten Debe disponer detema y luego inicia la buacutesqueda delas fuentes humanas documenta-les o electroacutenicas El geacutenero privi-legia el intereacutes que actualidadrdquo

Mujica Vicuntildea tambieacuten desglosaalgunas sentildeales que deben guiara un periodista a la hora de selec-cionar la temaacutetica que va a inves-tigar

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

13

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

ldquoEl reportaje ha hecho gala desu concepcioacuten flexible asiacutecomo de su excepcional capa-cidad para diversificarse ydesplegar nuevas maneras decontar Su condicioacuten de geacute-nero sin igual para el trata-miento exhaustivo de loshechos le ha convertido tam-bieacuten en uno de los maacutes aptospara el aprovechamiento delas posibilidades de amplia-cioacuten y documentacioacuten de lashistorias que ofrece la hiper-textualidad Por ello el ajustediscursivo del reportaje al so-porte virtual ha venido de lamano de esta cualidad aun-que las aplicaciones multime-dia e interactivas jueguen unpapel cada vez maacutes impor-tante en su desarrollrdquoo

Ainara Larrondo UretaLa metamorfosis del reportaje

en el ciberperiodismo conceptoy caracterizacioacuten de un nuevo

modelo narrativo

bull Si es un tema desconocido di-fundir una informacioacuten impor-tante para el puacuteblico conozca

bull Si es un tema que ya es cono-cido mostrar un nuevo enfo-que o aportar informacioacutendesconocida que permitiraacuteabrir otros niveles de anaacutelisis uopiniones sobre el tema

bull Un buen reportaje es capaz dedescubrir algo novedoso ycambiar la visioacuten del tema Elreportero logra un golpe perio-diacutestico Un buen reportaje esque ayuda a los ciudadanos aadquirir informacioacuten que puedea los lectores a prevenir ciertospeligros a conocer beneficiosnuevos etc

51 Preparacioacuten

Catalina Mujica Vicuntildea explica queel tema suele provenir

a) De la lectura de perioacutedicosMuchas informaciones sugie-ren la conveniencia de realizarun reportaje que ampliacutee unanoticia importante

b) De la lectura de libros testimo-niales cientiacuteficos teacutecnicos li-terarios que inspira reportajesinstructivos o de divulgacioacuten

c) Los temas del momento queldquoflotan en el ambienterdquo de losque se oye hablar a muchagente

d) Conversaciones informales enlas que se tocan asuntos e in-tereacutes general de ldquotipsrdquo que nohan sido recogidos o tratadossuficientemente por los mediosde difusioacuten periodiacutestica

e) De la observacioacuten directa delreportero A un periodista consentido de su profesioacuten nuncale faltan temas siempre ldquocaptardquolas posibilidades de realizacioacutende un texto periodiacutestico

f) De la observacioacuten del calenda-rio Las fechas conmemorativasson sugerencias inagotablespara la realizacioacuten de reportajes

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

14

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

ldquoPreguntar indagar conocerdudar confirmar cien vecesantes de informarhellipEn el pe-riodismo hay que trabajar conlos archivos siempre a manoverificando cada dato y esta-bleciendo con claridad elsentido de cada palabra quese escriberdquo

Eloy Tomaacutes Martiacutenezperiodista y escritor argentino

6 Hilo argumental

Todo reportaje tiene una intencioacutenLas posibilidades teoacutericas son in-mensas intenciones criacuteticas expli-cativas exaltatorias biograacuteficascronoloacutegicas Seguacuten el documentoldquoLineamientos para la elaboracioacutende el Gran reportajerdquo un reportajeno puede yuxtaponer una sucesioacutende hechos Cada paacuterrafo estar co-nectado sutilmente con el ante-rior para llevemos allector de la mano por elcamino escogido

En el mismo textose explica que ldquocon-viene que el hiloconductor se mues-tre ya en la entradillaEn reportajes largos de-bemos decidir una estruc-tura global del texto antes decomenzar a escribirhellipUna vez quese dispone del hilo conductor sepueden concebir grupos de paacuterrafosque funcionen a modo de pequentildeoscapiacutetulos pero conectados entre siacutecon ciertos lazos generales Esopermite por ejemplo crear peque-ntildeas entradillas al principio de cadacapiacutetulo lo que deviene en un es-crito amenordquo

Se sugiere ademaacutes a los reporte-ros emplear a lo largo del textocitas aneacutecdotas ejemplos descrip-ciones asuntos de intereacutes humanoldquoNo hay que olvidar tampoco eltruco literario de esconder algunoshechos para ponerlos sobre lamesa en el momento en que pue-den alcanzar un efecto Siempreconviene evitar el peligro de con-tarlo todo de golpe Ademaacutes enfa-

tiza en un aspecto importanteninguacuten paacuterrafo debe dejar

en el aire El autorpuede ir ocultando he-chos al lector man-tener intriga perosin que eacuteste se deacutecuenta Se puederetrasar la aparicioacuten

de unas descripcionesdeterminadas pero no

sustraer datos fundamenta-les sin los cuales no se comprendalo que hasta ese momento se haescrito Si el receptor se apercibede que falta en una frase determi-nada informacioacuten importante paraexplicar el relato habremos fraca-sado porque en ese momento sufrustracioacuten puede invitarle a aban-donar la lecturardquo seguacuten sentildeala eltexto ldquoLineamientos para la elabo-racioacuten de el Gran reportajerdquo

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

15

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

ldquoYo escriboreportajes

y un reportaje no esficcioacuten Hay que

poner mucho cuidadoen no imaginar

absolutamente nadardquo

Gay Taleseperiodista y escritorde Estados Unidos

7 Fuentes

Es necesario recurrir a fuentes di-rectas (entrevistas a los involucra-dos testigos o expertos) y afuentes indirectas (documentosinvestigaciones artiacuteculos informa-tivos anteriores) que permitanacercarse lo maacutes posible al eje delasunto Y todo esto incluyendopor supuesto la observacioacuten delreportero La lista de fuentesincluye

- Expertos- Testigos- Involucrados - Documentos- Libros- Perioacutedicos- Revistas- Organizaciones- Instituciones- Enciclopedias- Estudios- Encuesta- Sondeos- Estadiacutesticas- Internet-Portales- Lugares- Fotografiacuteas- Grabaciones- Viacutedeos- Archivos

- Boletines- Bibliotecas y hemerotecas- Archivos de audio y viacutedeo- Hemeroteca o a bancos de datos

8 Las preguntas

Durante el texto el reportero nece-sita contestar las siguientes pre-guntas

iquestQuieacuteniquestQueacute

iquestCoacutemo iquestCuaacutendo

iquestDoacutende iquestPor queacuteiquestPara queacute

9 Teacutecnicas

El periodista puede valersede las siguientes estrate-gias para indagar en la te-

maacutetica seleccionada

bull Observacioacutenbull Descripcioacuten bull Investigacioacuten bull Entrevistasbull Testimoniosbull Mapasbull Encuesta o muestreo

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

16

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

10 Las causas

Alejandro Rost periodista y escri-tor argentino desarrolla tres pun-tos sobre la necesidad de exponerlas causas reconstruir los escena-rios desnudar a los personajes yhacer una proyeccioacuten de los futu-ros escenarios

101 Antecedentes de la situa-cioacuten o problemaacutetica El contextodebe estar relacionado con otrosacontecimientos recientes o suce-didos en forma simultaacutenea quepermitan darles el marco actual alos hechos descritos Tiene quedescubrir queacute comparaciones pue-den hacerse para darle relevanciaal hecho Ademaacutes de evidenciar elcontexto social o sicoloacutegico de loshechos Describir el escenario esfundamental

102 Causas u origen Hace refe-rencia a los antecedentes o back-ground y a relaciones con otroshechos ocurridos anteriormentelas conductas o actitudes de lospersonajes o el devenir que ha te-nido un suceso de actualidad Enalgunas oportunidades son lascausas directas de los sucesos enotras factores necesarios para es-

tablecer las relaciones causalesque explican un hecho puntualizaRost

103 Descripcioacuten en detalle de lasituacioacuten que se aborda Se re-fiere a las consecuencias y proyec-ciones Coacutemo seguiraacuten losacontecimientos queacute puede llegara suceder en el nuevo escenarioque plantea el hecho de actuali-dad queacute tendencias estaacuten mar-cando estos acontecimientoshacia el futuro Comparacioacuten conotros casos que ayuden a ejempli-ficar la situacioacuten o problemaacuteticaCasos humanos relacionados conla situacioacuten o problemaacutetica

11 Estructura

111 Antetiacutetulo o EpiacutegrafeUna oracioacuten corta que precede altiacutetulo principal del reportaje Gene-ralmente aporta alguacuten dato adicio-nal que no estaacute incluida en el tiacutetuloporque no cabe No conviene quetenga menos de dos palabras omaacutes de diez

112 Tiacutetulo

El tiacutetulo del reportaje debe resumir lomaacutes esencial de la informacioacuten que

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

17

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

se va a entregar El objetivo es quesea atractivo para el lector Para elloha de ser ingenioso original y crea-tivo El tiacutetulo del reportaje no suelesuperar las seis u ocho palabras

113 Sumario o bajada

Es una oracioacuten que va debajo deltiacutetulo y que entrega una informa-cioacuten distinta a eacuteste Su funcioacuten esllamar la atencioacuten del lector paraincitarlo a seguir leyendo el repor-taje entregando datos ideas oconceptos relevantes o novedo-sos Catalina Mujica Vicuntildea acon-seja que una vez que se haterminado de escribir el reportajese espere un tiempo y luego se leacompleto en busca de alguacuten ele-mento atractivo del texto quepueda funcionar como enganchepara que el lector Seguacuten elladebe tener una informacioacuten dis-tinta al epiacutegrafe y al tiacutetulo Nopuede ser el comienzo del texto

114 Entrada o arranque (Lead)

El arranque implica muchas ener-giacuteas y briacuteo La entrada precisacualquier relato para captar convigor el intereacutes de los lectores Da-niel Saavedra docente y perio-dista espantildeol presenta una listade entradas posibles

a) Entrada noticiosa sinteacutetica o depanorama La que ofrece un resu-men del asunto una visioacuten pano-raacutemica del tema que se va a tratar

b) Entrada descriptiva La quepinta el escenario donde sedesarrollaraacute el reportaje o des-cribe la atmoacutesfera el ambienteen torno al objeto del reportaje

c) Entrada histoacuterica o narrativaLa que empieza narrando lossucesos en un plan de secuen-cia temporal

d) Contrastada La que presentaelementos de comparacioacuten ocontraste

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

18

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

ldquoEl reportaje busca demostrar que la realidad pasa delante de losojos como un relato en el que hay diaacutelogos enfermedades amo-res ademaacutes de estadiacutesticas y discursosrdquo

Tom Wolfeperiodista y escritor de Estados Unidos

e) Entrada analoacutegica Presentaelementos de comparacioacuten ocontraste pero utilizando figu-ras literarias imaacutegenes o me-taacuteforas

f) Entrada de definicioacuten definelos principales elementos deltrabajo periodiacutestico

g) Entrada de juicio plantea jui-cios o criacuteticas u opiniones delreportero sobre el asunto porabordar

h) Entrada de detalle resalta unpequentildeo pormenor (escenafrase aneacutecdota diaacutelogo etceacute-tera) para enganchar al lector

i) Entrada coloquial En la que elperiodista entabla un diaacutelogocon el lector para hacerle sen-tir que el trabajo que presentafue elaborado en funcioacuten pre-cisamente de ese lector El re-portero usa un estilo maacutesrelajado e informal en la redac-cioacuten para atrapar su atencioacutenHace sentir a los lectoresdesde el primer paacuterrafo que eltrabajo fue hecho pensando enellos

k) Entrada con cita La que in-cluye una declaracioacuten centralde uno de los personajes en-trevistados para el reportaje yque tiene cierta semejanza con

la entrada textual de una entre-vista informativa

l) Entrada de temas Cuando eltema es amplio y puede versedesde diferentes aacutengulos Porejemplo elementos de investi-gacioacuten lugares personas do-cumentos etc

m) Entrada de cronoloacutegicos Seutiliza en los reportajes cuandoel tema tiene una secuenciatemporal Semanas o meses

n) Entrada de enigmaacutetico Se or-denan lo datos para crear sus-penso narrativo con la finalidadde captar la atencioacuten del lector

ntilde) Entrada de sumario Arrancarel reportaje con el quieacuten queacutecuaacutendo doacutende coacutemo y porqueacute al estilo de una noticia Ladiferencia es que el reportajeno lleva la estructura de la pi-raacutemide invertida maacutes bienpresenta el elemento centralen el primer paacuterrafo y lo puededesarrollar cronoloacutegicamentepor bloques temaacuteticos diferen-tes aacutengulos pluralidad de fuen-tes notas de apoyo etc

o) Entrada de aneacutecdota La en-trada anecdoacutetica es la prefe-rida de Gabriel GarciacuteaMaacuterquez ldquoPiensa en la aneacutec-dota que maacutes te impresionoacute y

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

19

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

escriacutebela Siempre es difiacutecilpero siempre salerdquo reco-mienda el Premio Nobel colom-biano

p) Impacto o de golpe Busca sor-prender Puede comenzar conun epigrama una ironiacutea unapresentacioacuten

115 Cuerpo

El cuerpo del reportaje consta detres partes principales la introduc-cioacuten el desarrollo y el remate

116 Paacuterrafos introductorios

En los primeros paacuterrafos del repor-taje se explica al lector el tema yademaacutes se contextualiza la infor-macioacuten que se daraacute a conocer Aesto se le llama paacuterrafos introduc-torios

1161 Paacuterrafos contextualizadores

En muchos temas se requiere unconocimiento previo sobre ciertosantecedentes para entender el en-foque que queremos privilegiar ennuestro reportaje Es necesarioque el periodista logre dar ciertocontexto a la historia para introdu-cir al lector en el tema

117 Organizacioacuten de la informa-cioacuten

Un buen reportaje se aprecia en lamanera particular en la que el re-portero cuenta lo que vio po-niendo eacutenfasis en elementos deintereacutes y actualidad evitando quedatos accesorios oculten lo impor-tante y medular de la informacioacutenEl reportaje permite una estructuramaacutes libre para su desarrollo Sepuede optar por dividir el cuerpode la informacioacuten en bloques temaacute-ticos entregar la informacioacuten deacuerdo a su nivel de importanciao seguacuten el ritmo que le parezcamaacutes adecuado al reportero

118 Desarrollo

Seguacuten Daniel Saavedra existenvarias estructuras para organizarla informacioacuten o datos en el des-arrollo del texto

a) Por bloques temaacuteticos brevesasuntos especiacuteficos que se vanconcatenando a lo largo deltexto

b) Cronoloacutegica en el orden queocurrieron los hechos muy si-milar a la croacutenica

c) Dialeacutectica utiliza maacutes puntos

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

20

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

de vista que informacioacuten ysobre ciertos puntos se van te-jiendo contrastes similitudes ydiferencias

d) En orden a la investigacioacuten serefieren las aristas informativasde acuerdo a como se han en-contrado

e) Enigmaacutetica busca crear sus-penso narrativo y en funcioacuten deello se organiza y presenta lainformacioacuten

f) Por elementos de investiga-cioacuten sea por personas docu-mentos o lugares

g) Por fuentes conforme a la ca-lidad noticiosa o relevancia delos informantes o documentos

h) Por escenas narra y describeacontecimientos personas olugares para fundamentar elproblema en cuestioacuten

i) Coloquial libertad en su pre-sentacioacuten y sin orden definidolas circunstancias imponen lasecuencia del relato muyusada por escritores

119 Subtiacutetulos

Es importante a nivel de estructuraseparar el cuerpo por subtiacutetulos -sobre todo si tiene una gran exten-sioacuten- dado que eso permite que se

pueda cambiar de un tema a otroy tambieacuten descansar la lectura yhacer pausas

1110 Lenguaje

Para que un reportaje sea buenono soacutelo tiene que informar sinoconmover provocar trascenderLa dificultad estaacute en lograrlo sinadjetivos y con la presentacioacuten ob-jetiva de los elementos para que ellector se forme su propia opinioacutenLos recursos narrativos puedenayudar a darle maacutes vida y dina-mismo

Los expertos en el tema sugierenusar los siguientes lenguajes

Humanismo El lector se siente in-volucrado con el relato Que seahumano caacutelido vivo

Colorido El color en un repor-taje significa literalmente deciresto es verde rojo o blancoetc a fin de ayudar al lector aver lo que el periodista ha obser-vado En la narracioacuten hay queplantear todo lo que se percibeEl reportero cuando describedebe dejar que las cosas hablenpor siacute mismas

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

21

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

Vigor Se necesita el vigor lafuerza de las palabras la organi-zacioacuten de las ideas para atrapar allector y que eacuteste llegue hasta elpunto final del relato

Vivencia personal Historias delperiodista impresiones y senti-mientos En ocasiones el reporteroconstituye un personaje maacutes de surelato a veces quizaacute el maacutes impor-tante

Claridad La claridad en las ideasy la transparencia expositiva seconsiguen utilizando palabras deuso comuacuten adaptadas al tema oasunto Los teacuterminos teacutecnicos opoco conocidos van siempreacompantildeados de una explicacioacuten

Precisioacuten La precisioacuten se lograconstruyendo frases con rigor loacute-gico-psicoloacutegico y evitando los teacuter-minos ambiguos o de expresionesequiacutevocas

Fluidez La fluidez narrativa y ex-positiva se alcanza medianteenunciados y paacuterrafos simplescon frases cortas y sin subordina-cioacuten en los que se alternan lasdescripciones con las narracionesy las entrevistas El reportaje se

apoya en otros geacuteneros periodiacutesti-cos como la croacutenica y la entre-vista

Frases literales Las frases litera-les se destacan entre comillas ovan entre guiones Es especial-mente relevante la presencia deadjetivos paralelismos anaacuteforascomparaciones metaacuteforas etc

Actualidad Se refiere a la nove-dad de los datos presentados auncuando los temas no sean recien-tes Un hecho puede ocurrir enotra eacutepoca y permanecer ignoradopor mucho tiempo

Intereacutes Significa muchas cosaspero en el reportaje es baacutesica-mente el elemento humano y queel lector se sienta involucradoemocionalmente con el tema Lostextos pueden ofrecer el dramabasado en una juiciosa seleccioacutende elementos y detalles

Universalidad Se refiere a laperspectiva sensibilidad y enfo-que Entre maacutes lectura y vivenciastenga el periodista maacutes universa-lidad tendraacute y sensibilidad para re-conocer y contar la historia queatraiga a la mayoriacutea de lectores

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

22

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

Imparcialidad El periodista debeprocurar situarse en el centro Esdecir ponerse en el lugar de todoslos personajes Balancear las opi-niones y las diferentes corrientesdel hecho que estamos contando

Proximidad El reportero debetener la capacidad de ha-cerle sentir a lector queel tema tratado tieneque ver con eacutel

Hechos insoacutelitosEl reportaje tienela posibilidad deabordar historiasextrantildeas raras he-chos increiacutebles quedespiertan el intereacutes yla imaginacioacuten del puacute-blico De toda historia puedesalir un gran reportaje

Revelador Un buen reportaje esaquel que es capaz de descubrir algoque sea novedoso para el puacuteblico yque logreacute cambiar la visioacuten que setiene sobre el tema presentado

1111 El remate o cierre

En la manera de concluir un repor-taje suele reflejarse la mayor o

menor maestriacutea el dominio conque el periodista ejerce su trabajoEl remate o cierre es el ldquobroche deorordquo con que debe cerrarse todoescrito el texto final que hace sen-tir al lector que nada importantequedoacute por tratar El cierre debe

completar el reportaje y conec-tarlo con la idea principal

Ademaacutes estar en con-sonancia con su en-

foque y tonogeneral Como diceDaniel Saavedraldquoel remate viene aser como el tiro degracia para un

condenado o lauacutenica y gran cereza

del pastel puede su-brayar sintetizar suge-

rir redondear proyectarLo importante del cierre consisteen que significa la despedida dellector y por ello necesita ser brevesignificativo y memorablerdquo

Saavedra distingue las siguientesclases de remate

a) Remate de retorno Se finalizacon el mismo elemento utili-zando en la entrada Cual-quier clase de entrada puede

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

23

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

ldquoLa escrituraviene en la vida

de la observacioacutende todos los diacuteas

de estar escuchandoa los demaacutes y de

estar tirando muchoal cesto de la basura

las cosas que nosalen bienrdquo

Elena Poniatowskaperiodista y escritora

mexicana

sugerirnos un remate de re-torno El tipo de remate logradar al escrito una trayectoriacircular y centildeirlo dentro de losliacutemites precisos que ayuda aproducir la impresioacuten de ldquotra-bajo terminadordquo

b) Remate de conclusioacuten Carac-teriacutestico de los reportajes de-mostrativos en los que tras deexponer las opiniones y losdatos que conforman el pro-blema el reportero sintetiza lasconclusiones loacutegicas

c) Remate de sugerencia o lla-mamiento En el que se acon-seja o se sugiere a los lectoreso a un determinado sectorasumir una posicioacuten ante loexpuesto

d) Remate rotundo Es el que seconcluye con una o maacutes fra-ses los menos posibles quede manera sinteacutetica y rotundareflejan el sentido de todo el re-portaje Puede lograrse con lacombinacioacuten de elementos ob-jetivos y de la conclusioacuten delpropio periodista

e) Remate de detalle A seme-janza de la entrada de detalleel remate de este tipo concluyeel reportaje con una aneacutecdotacon una pequentildea escena

12 Extensioacuten del Reportaje

La extensioacuten del reportaje puedeser muy variable No tiene liacutemitemaacuteximo Seguacuten Joseacute Javier Muntildeozdocente espantildeol hay reportaje de60 liacuteneas y hay reportaje de variaspaacuteginas de las revistas Incluso haylibros que son reportaje

Por lo tanto se podriacutean clasificarde la siguiente forma

bull Reportajes breves y diarios Lostextos se publican en las paacutegi-nas de los perioacutedicos a vecescon nombres diferentes Pue-den ocupar espacios en seccio-nes como Enfoque ActualidadAlto Relieve entre otras

bull Grandes reportajes Los textosque se publican seriados dia-ria semanal quincenal o men-sualmente Muchas veces sepublican bajo otras denomina-ciones informe dossier y maacutes

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

24

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

ldquoLa prisa y la restriccioacuten delespacio ha minimizado el re-portaje que siempre tuvimoscomo el geacutenero estrellardquo

Gabriel Garciacutea Maacuterquezperiodista y escritor colombiano

13 Modalidades y tipologiacutea dereportajes

131 Reportaje de investigacioacutenNecesita una labor casi detecti-vesca por parte del periodista paracaptar detalles completamentedesconocidos sobre un hecho enparticular Seguacuten el documentoldquoConsejos periodiacutesticos el repor-tajerdquo desarrollado por El Paiacutes deEspantildea en este tipo de reportajeslas fuentes deben tener una con-fianza absoluta en el periodistason las que aportaraacuten las pruebasy documentos en ocasiones con-fidenciales con la total certeza deque el periodista no revelaraacute susnombres Contiene cifras actuali-zadas y datos estadiacutesticos en rela-cioacuten con el tema investigado Porla seriedad y extensioacuten en ocasio-nes requiere la participacioacuten dedos o tres periodistas que debenprofundizar y verificar la informa-cioacuten asiacute como evitar filtraciones ofugas informativas antes de la pu-blicacioacuten de la investigacioacuten perio-diacutestica

132 Reportaje de Narrativo Elreportaje narrativo es aquel que in-cluye el relato de acontecimientosque se desarrollan en un lugar a lo

largo de un determinado espaciotemporal Contiene la participacioacutende diversos personajes que pue-den ser reales o imaginarios Lanarracioacuten estaacute compuesta por unasucesioacuten de hechos Narrar escontar o relatar sucesos historiaso aneacutecdotas en forma ordenada ysecuenciada con un comienzodonde se exponen los personajesel contexto temporo-espacial y elresto de los datos que ayudan acomprender la historia En ocasio-nes este orden no se respeta yaparece la historia iniciada por sudesenlace o epiacutelogo pues puedenlos hechos estar relatados o no enorden cronoloacutegico

133 Reportaje de Descriptivo Elreportaje descriptivo consiste en larepresentacioacuten verbal de un ob-jeto persona paisaje animalemocioacuten y praacutecticamente todo loque pueda ser puesto en palabrasCon el texto se pretende que ellector obtenga una imagen exactade la realidad que estamos trans-mitiendo una especie de ldquopinturaverbalrdquo En este texto debe mostrarla mayor cantidad de caracteriacutesti-cas de lo descripto y destacar lasmaacutes importantes ordenaacutendolas dela forma maacutes conveniente El pe-

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

25

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

riodista debe tener una enorme ca-pacidad de observacioacuten pues elobjetivo es proporcionar al lectoruna imagen rica en colorido y mo-vimiento Por tanto antes de co-menzar a escribir es muyimportante tener claros tanto loselementos como el orden en el quese van a exponer Un reportajedescriptivo puede ser tambieacutencientiacutefico lo que lo convierte endescriptivo es la forma en que seexponen los hechos

134 Reportaje de InterpretativoBusca aclarar el sentido de los he-chos Requiere del talento e ima-ginacioacuten del periodista para sertransmitido de manera inteligentey amena Interpretar desde elpunto de vista periodiacutestico con-siste en buscar el sentido a los he-chos noticiosos que llegan enforma aislada Situarlos en un con-texto darles un sentido y entre-gaacuterselo a lector En el reportaje

interpretativo esa responsabilidades auacuten mayor En este caso el re-portero tiene como funcioacuten primor-dial explicar al lector un temademasiado complejo como finan-zas o leyes

135 Reportaje de DemostrativoEl periodista descubre problemasfundamenta reclamos sociales nose queda en la superficie sino queprofundiza en las causas baacutesicascon el propoacutesito de dar un pano-rama lo maacutes completo posibleEste tipo de reportajes son realiza-dos para hacer pensar a los lecto-res exigieacutendoles esfuerzo yatencioacuten con esto el periodistadebe tratar de amenizarlo

136 Reportaje de InformativoTiene la funcioacuten principal de infor-mar La informacioacuten es siempreun conjunto maacutes o menos orde-nado de datos Responde a la teacutec-nica de escritura de la piraacutemide

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

26

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

ldquoEl reportaje es el cuento completo sobre un aspecto que cambia yque amerita ser explicado a fondordquo

Mariacutea Teresa Ronderosperiodista y escritora colombiana

invertida estructura que se em-plea sobre todo en la elaboracioacutende noticias pero con la salvedadde que el reportero siacute puede hacergala de su estilo de su libertadexpositiva y su creatividadCuando se habla de un texto in-formativo se estaacute haciendo refe-rencia a un texto que ha sidocreado especiacuteficamente paratransmitir informacioacuten

137 Reportaje Explicativo Pro-fundiza hechos trascendentes dela opinioacuten puacuteblica Seguacuten el docu-mento ldquoConsejos periodiacutes-ticos el reportajerdquoelaborado por ElPaiacutes de Espantildeacon un fondopredominante-mente noti-cioso relatalas causasefectos y con-secuencias de lanoticia con un trata-miento maacutes detalladoque el que nos aporta el tradicionalartiacuteculo de prensa Es un reportajede intereacutes humano que estaacute cen-trado en una persona o en una co-lectividad y da relevancia a suvida o a un aspecto de ella

138 Reportaje de Entrevista-Citas Se conoce comuacutenmentecomo entrevista Se alternan laspalabras textuales del personajeinterrogado con descripciones onarraciones por parte del perio-dista Luis Joseacute Martiacutenez Albertosautor del libro ldquoRedaccioacuten periodiacutes-tica Los estilos y los geacuteneros de laprensa escritardquo explica que ldquonohay normas establecidas pero seconsidera aconsejable seguir cier-tos criterios como guiar el diaacutelogosin forzarlo animar al interlocutorpero intercalar las preguntas que

interesan no hacer pre-guntas desconcer-

tantes o exhibir enexceso el mate-rial que se uti-liza paratomar notasrdquoTambieacuten lla-mado de sem-

blanza estereportaje dibuja al

personaje entrevis-tado Describe a la per-

sona entrevistada tanto objetivacomo subjetivamente

139 Reportaje de Acontecimien-tos Se presenta una visioacuten estaacute-tica de los hechos Para Luis Joseacute

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

27

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

Martiacutenez Albertos el periodista esun observador que escribe desdefuera de los acontecimientosEacutestos se agrupan por orden de im-portancia ldquoEs idoacuteneo para la des-cripcioacuten ya que se presentan loshechos de modo simultaacuteneo Encada paacuterrafo se desarrolla unhecho de modo que el reportajese puede ampliar o acortar con re-lativa facilidad en caso de quefuera necesariordquo

1310 Reportaje de Accioacuten Vi-sioacuten dinaacutemica de los hechos comoalgo que estaacute ocurriendo El perio-dista sigue el ritmo de la evolucioacutenya que escribe desde dentro delacontecimiento Es un modelo re-comendado para la narracioacuten Mar-tiacutenez Albertos explica que ldquoel relatosigue la evolucioacuten temporal delacontecimiento Ademaacutes no soacuteloaparecen hechos sino incidentesdescripciones de los protagonis-tas etc En la introduccioacuten se sin-tetiza la esencia de la noticia sevan antildeadiendo detalles y se am-pliacutea lo resentildeado inicialmenterdquo

1311 Reportaje Instructivo Di-vulga un conocimiento cientiacutefico oteacutecnico ayuda a los lectores a re-solver problemas cotidianos Tiene

semejanzas con el ensayo teacutecnicoo con el estudio pedagoacutegico

1312 Reportaje de Entreteni-miento Sirve principalmente parahacer pasar un rato divertido al lec-tor para entretenerlo Tiene seme-janzas con la novela corta y con elcuento

1313 Reportaje CientiacuteficoSeguacuten el documento ldquoConsejosperiodiacutesticos el reportajerdquo elabo-rado por El Paiacutes de Espantildea estetipo de reportaje destaca los avan-ces y descubrimientos de la cien-cia maacutes reciente ldquoInterpreta losteacuterminos complejos hacieacutendolosentendibles para todo tipo de lec-tores Los reportajes cientiacuteficospueden versar sobre temas muyvariados como biologiacutea geneacuteticapsicologiacutea ecologiacutea y astronomiacuteaentre otrosrdquo

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

28

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

ldquoEl reportaje describe escenasindaga hechos pinta retratosdescubre interioridades re-fleja emociones examina ca-racteres con visioacuten personaly directardquo

Martiacuten Alonsodocente espantildeol

1314 Reportaje AutobiograacuteficoNombre acuntildeado por el periodistanorteamericano Tom Wolfe quieninnovoacute en el periodismo de media-dos del siglo XX aportando nuevosestilos El documento ldquoConsejosperiodiacutesticos el reportajerdquo elabo-rado por El Paiacutes de Espantildea se-ntildeala que uno de ellos fue elreportaje autobiograacutefico a traveacutesdel cual el propio reportero se con-vierte en el protagonista de la his-toria

1315 Reportaje Retrospectivo-Anecdoacutetico El periodista buscareconstruir los pormenores de unsuceso pasado Seguacuten ldquoConsejosperiodiacutesticos el reportajerdquo elabo-rado por El Paiacutes de Espantildea paraello el reportero se sirve del anaacuteli-sis de los datos conseguidos conel examen de documentos o entre-vistas realizadas a personas quefueron testigos de los hechos deestudio

1316 Reportaje de ExpositivoProfundiza en los hechos desdeuna posicioacuten criacutetica el periodistapromueve una argumentacioacuten enfavor o en contra de alguacuten aspectotratando de orientar la concienciay la reflexioacuten del lector

1317 Reportaje de Intereacutes hu-mano Estaacute centrado en una per-sona o en una colectividad dandorelevancia a su vida o a un aspectode ella

1318 Reportaje corto LuisJoseacute Martiacutenez Albertos lo definecomo relatos que actuacutean comonexo de continuidad entre he-chos importantes y su misioacuten espor tanto mantener viva la aten-cioacuten del puacuteblico por eso hacehincapieacute en los detalles ambien-tales y de intereacutes humano Siem-pre que se plantee estrictamentecomo reportaje de continuidad ode pronoacutestico

1319 Reportaje retrospectivoRafael Yanes Mesa autor de ldquoElreportaje texto informativo aglu-tinador de distintos geacuteneros pe-riodiacutesticosrdquo este tipo de escritose centra en datos del pasadoque ilustran algo que ahora esnoticia En muchas ocasiones setrata del curriacuteculum de una per-sona que es protagonista de unsuceso de importancia comocuando un poliacutetico alcanza unnuevo cargo o un intelectual con-sigue un premio de reconoci-miento internacional

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

29

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

1320 El reportaje objetivoYanes Mesa lo define como un re-portaje que estaacute construido entorno a encuestas o datos numeacuteri-cos obtenidos de informes oficia-les ldquoEs un texto periodiacutestico quesuele estar ilustrado con infogra-fiacuteas y acompantildeado de declaracio-nes e incluso de alguacuten artiacuteculovalorativo de los datos que se ofre-cen Suele utilizarse cuando sehacen puacuteblicos los datos del iacutendicede paro registradordquo

1321 El reportaje de profundiza-cioacuten Hay reportajes que sacan ala luz detalles nuevos sobre la ac-tualidad informativa Yanes Mesaexplica que son aquellos cuyo con-tenido aporta datos desconocidosque revelan aspectos concretos delas noticias que uacuteltimamente hanestado en las primeras paacuteginas delos perioacutedicos

1322 Reportaje fotograacutefico Elreportaje se cintildee a los temas deactualidad La funcioacuten de este tipode fotografiacutea es obtener imaacutegenesque den testimonio de los hechosde intereacutes actual que aparecen enlos medios de comunicacioacuten Otrafuncioacuten de este tipo de fotografiacuteaes conseguir una serie de imaacutege-

nes para realizar documentalesAunque algunos reporteros practi-can ambas no todos cubren estasdos funciones

1323 Reportaje virtual La reali-dad virtual ofrece una oportunidaduacutenica para antildeadir un nuevo puntode vista a los lectores Se dacuando un periodista acude allugar en el que se ha producido unacontecimiento y usa las herra-mientas digitales para contar allector de la manera maacutes fidedignaqueacute estaacute viendo respirando escu-chando y en definitiva sintiendo

1324 Reportaje infograacutefico Estees un texto que usa infografiacuteas teacuter-mino que se utiliza para designar alos graacuteficos que se caracterizan porbrindar datos a traveacutes de las imaacute-genes o disentildeos informacioacuten de di-verso tipo dependiendo del temaLas infografiacuteas son una manera in-formal y atractiva para comunicar ybuscan llamar la atencioacuten de lapersona que las observa

1325 Reportaje judicial o suce-sos Trata la informacioacuten de los tri-bunales y engloba los casos derelevancia para la sociedad Lossucesos suelen contar aneacutecdotas

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

30

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

amarillistas o ser catalogadoscomo parte de la prensa rosaAhora bien el criterio que deter-mina queacute hechos son susceptiblesde incluirse en un grupo o en otroes debatible

14 El origen y la historia del re-portaje

- El teacutermino reportaje procededel franceacutes reportage pero porlos estudios efectuados pareceprobable que el tronco comuacutena todos los idiomas se encuen-tre en el teacutermino latino ldquorepor-tarerdquo con el significado decontar anunciar traer o llevaruna noticia Por tanto hace re-ferencia al aspecto esencial detodo reportaje que es la narra-cioacuten

- El reportaje ha existido desdeque la humanidad comunica atraveacutes de imaacutegenes tallas osonidos sus vivencias conotros sujetos Hay personas alas que les gusta contar histo-rias como testigos y narrar lasconsecuencias

- Algunos autores han sentildealadocomo fecha de aparicioacuten del re-

portaje el antildeo 5000 aC en Su-meria (antigua Mesopotamia)

- Uno de los primeros reportajesque se conocen en el mundooccidental se difundioacute en1587 en una publicacioacuten ale-mana llamada Zeitung Era unapublicacioacuten en hojas volantesno perioacutedica donde una em-presa bancaria informaba a losclientes sobre los temas de lainstitucioacuten

- En 1722 en Londres se pu-blicoacute el Diario del Antildeo de laPeste de Daniel Defoe Estees considerado el primer granreportaje de la historia del pe-riodismo Defoe narra losacontecimientos vividos en1665 por el azote de la GranPeste en Londres Incluye tes-timonios opiniones tablas y

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

31

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

ldquoEl reportaje nos da ademaacutespistas para entenderlo porquebucea y profundiza en la rea-lidad en la que vivimosrdquo

Begontildea Echevarriacuteadocente espantildeola

datos recopilados duranteantildeos por el autor para tratarde lograr verosimilitud en elrelato

- Seguacuten Lluis Albert Chilloacuten elreportaje se va a ir configu-rando aproximadamente du-rante la primera mitad del sigloXIX y se va a consolidar entrelas uacuteltimas deacutecadas del sigloXIX y principios del XX Esta-dos Unidos publicoacute en 1829en perioacutedico Stenhdal un textocon formato de reportaje

- Sonia F Parratt destaca comouno de los textos fundaciona-les del reportaje en Europa unescrito sobre la prostitucioacuten enla capital britaacutenica publicadoen 1884 en el diario de Lon-dres Pall Mall Gazette

- El antildeo 1889 se publicoacute informesobre la vuelta el mundo enochenta diacuteas y textos sobre laguerra de secesioacuten en EstadosUnidos

- En Ameacuterica Latina se publicoacuteen 1873 ldquoEl Crimen de Aguaca-talrdquo y otro relato escrito por Al-berto Urdaneta titulado ldquoEl diacutea

de difuntosrdquo difundido porPapel Perioacutedico Ilustrado

- La publicacioacuten de Hiroshimaen agosto de 1946 en la re-vista The New Yorker marcoacuteun antes y un despueacutes en laconcepcioacuten del reportaje comogeacutenero estrella del periodismoSu autor John Hersey corres-ponsal del semanario Timenarroacute la devastacioacuten que su-puso la bomba atoacutemica a tra-veacutes del punto de vista de seissupervivientes

- Casi una deacutecada maacutes tarde en1955 Gabriel Garciacutea Maacuterquezpublicoacute en el diario El Espec-tador ldquoRelato de un naacuteufragordquoSe trata de un texto que cuentala historia de Luis Alejandro Ve-lasco un marinero que nau-fragoacute cuando viajaba en eldestructor Caldas desde Esta-dos Unidos hasta Cartagena

- El libro de Truman Capote ldquoAsangre friacuteardquo publicado en1966 es uno de los reportajesmaacutes minuciosos y detalladosde todos los tiempos Se con-sidera una joya del periodismouniversal

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

32

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

15 Consejos para la redaccioacutendel reportaje

a) Trazar un esbozo o croquis denuestro trabajo

b) Anotar los hitos maacutes importan-tes del relato

c) Buscar el cliacutemax o punto culmi-nante

d) Procurar que el relato no caigao descienda de tono tras el cliacute-max

e) Escribir la entrada o los prime-ros paacuterrafos y seleccionar deentre ellos el que tenga maacutesfuerza o garra

f) Escribir el final o ldquosalidardquog) Anotar cuantas aneacutecdotas pue-

dan prestar intereacutes humano alreportaje

h) Procurar que el relato tengaunidad desde el principio al finen torno al punto culminante ocliacutemax de la historia

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

33

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

ldquoLa diferencia entre un buen reportaje y un falso reportaje marcafronteras entre el periodismo y el espectaacuteculordquo

Mariacutea Jesuacutes Casals Carroprofesora titular de Periodismo de la Universidad Complutense de Madrid

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

34

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

El reportaje indaga describe explica relata interpreta y compara

Seguacuten Joseacute Javier Muntildeoz docente y periodista espantildeol el reportaje esun geacutenero interpretativo y a diferencia de la informacioacuten indaga describeexplica relata interpreta y compara Sigue manteniendo alguna de susantiguas atribuciones como

- Es una informacioacuten de extensioacuten muy variable No tiene liacutemite maacuteximoHay reportajes de 60 liacuteneas y reportajes de varias paacuteginas de revistaIncluso hay libros que son reportajes

- El lenguaje es menos riacutegido que el de la noticia pura- La estructura es libre y compleja no necesita de la piraacutemide informa-

tiva El reportaje admite la inclusioacuten de datos informes breves testi-monios

- No estaacute sometido a la actualidad maacutes reciente Puede versar acercade cuestiones de actualidad prolongada y permanente

- Admite la inclusioacuten de antecedentes coincidencias aneacutecdotas y cir-cunstancias aclaratorias1 Testimonios breves diaacutelogos o fragmentos de declaraciones cita-

das al pie de la letra2 El ambiente la expresioacuten de las circunstancias en que se mani-

fiestan las cosas que contamos el espacio fiacutesico el paisaje el en-torno inmediato o haacutebitat la forma y la apariencia exterior de losobjetos la descripcioacuten de los tipos y el tiempo climaacutetico

- Requiere algo maacutes que un tiacutetulo simple subtiacutetulos sumarios ladillosy recuadros

- Conlleva generalmente ilustracioacuten graacuteficaPero para este autor hay otras caracteriacutesticas en las que el reporterismo

actual difiere de la concepcioacuten convencional del geacutenero - El lenguaje no respeta la asepsia de la ausencia de adjetivos- Se requiere al estilo literario aun ponieacutendolo al servicio de la informa-

cioacuten Es decir el resultado final es la exposicioacuten de realidades con-cretas pero el meacutetodo no es estrictamente objetivo

El periodista apunta o expresa abiertamente sus propias valoraciones

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

35

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

BIBLIOGRAFIacuteA

bull Bernabeu Moroacuten Natalia (2009) Espantildea La noticia y el reportaje La lecturade la prensa escrita en el aula Centro de Investigacioacuten y Educacioacuten Publicacio-nes Mediascopio

bull Casals Carro Mariacutea Jesuacutes (2001) La narrativa periodiacutestica o la retoacuterica de la re-alidad construida Espantildea Revista de Comunicacioacuten de la Universidad Complu-tense ndeg 7 195-219

bull Echevarriacutea Llombart Begontildea (2001) El reportaje periodiacutestico una radiografiacuteade la realidad Coacutemo y por queacute redactarlo Espantildea Cuaderno de ComunicacioacutenSocial Ediciones y Publicacioacuten

bull Fernaacutendez Parratt Sonia (1998) El reportaje en prensa un geacutenero periodiacutesticocon futuro Espantildea Revista Latina de Comunicacioacuten Social nuacutemero 4

bull Larrondo Ureta Ainara (2009) La metamorfosis del reportaje en el ciberperio-dismo concepto y caracterizacioacuten de un nuevo modelo narrativo Espantildea Co-municacioacuten y Sociedad Vol XXII Nuacutem 2 59-88

bull Martiacutenez Albertos Luis Joseacute (1974) Espantildea Redaccioacuten periodiacutestica Los estilosy los geacuteneros de la prensa escrita ATE

bull Moreno Espinosa Pastora (2006)Mass-media y mensajes en la aldea globalLos geacuteneros del ciberperiodismo Espantildea Revistas Cientiacuteficas ComplutensesMadrid

bull Patterson Carlos Miguel (2003) El buen reportaje su estructura y caracteriacutesticasEspantildea Revista Latina de Comunicacioacuten Social

bull Saavedra Daniel (2009) El Reportaje interpretativo Espantildea Escuela de Escri-tores Cursos de redaccioacuten y creacioacuten literaria

bull Verdugo Rodriacuteguez Raquel y Mendoza Mariacuten Fernando (2011) Desde el si-lencio Espantildea Universidad de Sevilla

bull Yanes Mesa Rafael (2006) El reportaje texto informativo aglutinador de distin-tos geacuteneros periodiacutesticos Espantildea Revista de estudios literarios UniversidadComplutense de Madrid

bull Rost Alejandro (2003) Periodismo de explicacioacuten Red-accioacuten sitio web del AacutereaPeriodismo de Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Argentina UniversidadNacional de Comahue

bull Yanes Mesa Rafael (2007) El reportaje texto informativo aglutinador de distin-tos geacuteneros periodiacutesticos Espantildea Revista de Estudios Literarios ISSN-e 1139-3637 Nordm 34

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

36

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

INTERNET

bull De Zabaleta Mark (2012) Diez frases de Gabriel Garciacutea Maacuterquez sobre Perio-dismo Recuperado el 1 de marzo de 2017 de http233gradoslainforma-cioncomblog201209diez-frases-de-gabriel-garcC3ADa-mC3A1rquez-sobre-periodismohtml

bull El Reportaje Catalina Mujica Vicuntildea y Marissa Colombara Recuperado marzode 2017 httpsesscribdcomdocument233129378El-Reportaje

bull El Paiacutes de Espantildea (2015) Consejos periodiacutesticos el reportaje Recuperado el1 de marzo de 2017 de httpsnatarevolfileswordpresscom201509con-sejo_reportajepdf

bull Lineamientos para la elaboracioacuten de el Gran reportaje (2015) Recuperado2014 httpsconcienciaperiodisticafileswordpresscom201505gran-repor-taje-escuela-de-periodismo-carlos-septic3a9npdf

bull Mujica Vicuntildea Catalina El Reportaje Recuperado marzo de 2017httpsesscribdcomdocument233129378El-Reportaje

bull Telese Gay (2012) Frases de Recuperado el 1 de marzo de 2017 dehttpsfrasedecomfrases-degay-talese9932

bull Wolfe Tom (2017) Aki frases Recuperado el 1 de marzo de 2017 dehttpakifrasescomfrase201162

Roque Rivas Zambrano es catedraacutetico de la Facultad de Comunicacioacuten de Social de la UniversidadCentral y Editor del diario La Hora Tiene un postgrado en Opinioacuten y Periodismo en Argentina Participoacuteen maacutes de 100 talleres de periodismo dentro y fuera del paiacutes Tiene experiencia en radio y en asesoriacuteaRecibioacute el premio nacional de Prensa (1997) entregado por la Unioacuten Nacional de Periodistas (UNP) y lacondecoracioacuten al Meacuterito Laboral entregado por el Ministerio de Trabajo Su novela ineacutedita lsquoPueblos fan-tasmasrsquo ganoacute el segundo lugar del concurso organizado por la Universidad Central del Ecuador en elque participaron docentes estudiantes y empleados de la entidad En el 2015 recibioacute el Premio Nacionalde Periodismo categoriacutea ldquoNuevas tecnologiacuteas 2014rdquo otorgado por la Unioacuten Nacional de Periodistas Enel 2016 la misma entidad le otorgoacute una mencioacuten de honor por su ensayo lsquoDiez pasos para escribir unacroacutenicarsquo Ademaacutes la Facultad de Comunicacioacuten Social (Facso) le entregoacute un reconocimiento por su obraliteraria y trayectoria

A modo de introduccioacuten

n producto cultural adquiererasgos de objeto cultural gra-

cias a la observacioacuten que los sujetosrealizan en y de eacutel Presenta carac-teriacutesticas del sistema social en el cualse produce y manifiesta cualidadesque el imaginario social realiza en re-lacioacuten a un contexto social e histoacutericodeterminado Las sociedades creany plasman sus simbologiacuteas artiacutesticasmediante la produccioacuten de elemen-

tos arquetipos y obras que perduranfiacutesicamente Esa permanencia secomplementa con una constante re-creacioacuten repeticioacuten y difusioacuten de losproductos culturales ldquoLa obra de arteha sido siempre fundamentalmentesusceptible de reproduccioacuten Lo quelos hombres habiacutean hecho podiacutea serimitado por los hombres Los alum-nos han hecho copias como ejercicioartiacutestico los maestros las hacen paradifundir las obras [hellip]rdquo (Benjamin1989 1)

Andr

eacutes R

odriacuteg

uez

Mer

a

37

iquestPor

queacute

la p

rodu

ccioacute

n cu

ltura

l se

conv

ierte

en

cons

umis

mo

cultu

ral

Liacutenea recta

iquestPor queacute la produccioacuten cultural seconvierte en consumismo cultural

Resumen

Este artiacuteculo propone alternativas de comprensioacuten en referencia a hechos pa-sados y presentes de la industria cultural y plantea lecturas a corto y medianoplazo que reflexionen sobre la produccioacuten y consumo del trabajo artiacutestico enla sociedad Describe una contextualizacioacuten del concepto cultura en relacioacutenal establecimiento de la modernidad como modelo fundante del sujeto culturalEn este sentido anhela interpretar una realidad en base a la criacutetica sobre laeconomiacutea poliacutetica que regula la produccioacuten cultural el pensamiento domi-nante y la realizacioacuten de obras de arte contemporaacuteneas Establece que laausencia de produccioacuten cultural imposibilita el consumo cultural

Palabras clave Industria cultural produccioacuten cultural consumismo cultural tra-bajo artiacutestico pensamiento dominante

U

El sujeto dentro de la produc-cioacuten cultural

La cultura se produce en un espa-cio comuacuten Se alude como refe-rente y legiacutetimo al espacio urbanoo citadino como aval de la culturahegemoacutenica Este rasgo se conso-lida desde una perspectiva mo-derna industrial y capitalistadonde las zonas y lugares alejadosde las principales urbes se desig-nan como territorios incapaces deenarbolar construcciones cultura-les interesantes vaacutelidas y repre-sentativas Las personas concibena la cultura como un camino porrecorrer en el que evitaran el con-tacto aprendizaje o contaminacioacutende haacutebitos y praacutecticas subalternas

Probablemente detraacutes del placer que ob-tenemos de la gente laquocultivadaraquo quizaacutes seoculta una memoria ancestral de sequiacutea yhambruna Pero la inversioacuten semaacutenticatambieacuten resulta paradoacutejica las personaslaquocultivadasraquo acaban siendo los habitantesdel medio urbano mientras que los que re-almente viven labrando el campo no loson1

Los ciacuterculos sociales que controlanlas poliacuteticas administrativas y poliacute-ticas demarcan la frecuencia y

oferta de los productos culturalesUn productor cultural requiere ac-ceder al financiamiento econoacutemicoo sustento para reproducir su arteUna mediacioacuten innegable en lassociedades actuales es el dinerocomo relacioacuten de contrato pagointercambio e incluso reconoci-miento social Producir cultura di-fiere de producir cambios otransgresiones En ocasiones pro-ducir cultura puede ser sinoacutenimode reproducir tradiciones y orien-tacioacuten a mantener los paradigmasnormas y costumbres del pasadoCultura se puede asimilar tambieacutencomo expresioacuten humana del pa-troacuten dominante del modelo de pro-duccioacuten Acotamos una reflexioacutende Huyssen

Tampoco podriacutea haber imaginado Benja-min hasta queacute punto el conformismo some-teriacutea a la tradicioacuten de la vanguardia tantoen las sociedades capitalistas avanzadascomo maacutes recientemente en las de Europadel Este Con una proliferacioacuten parasitariael conformismo no ha hecho sino obliterarel iacutempetu iconoclasta y subversivo de lavanguardia histoacuterica (Huyssen 2002 19)

El sujeto queda sujetado por lasregulaciones poliacuteticas culturas ysociales preexistentes y vigentes

Andr

eacutes R

odriacuteg

uez

Mer

a

38

iquestPor

queacute

la p

rodu

ccioacute

n cu

ltura

l se

conv

ierte

en

cons

umis

mo

cultu

ral

Liacutenea recta

1 Eagleton Terry 2001 La idea de cultura Barcelona Paidoacutes

en el orden mundial establecidoLas personas tienen un rango decreatividad que estaacute regida pornormas y prohibiciones en el aacutem-bito moral y por praacutecticas y ruti-nas en la esfera eacutetica Esnecesario mencionar que a traveacutesde la historia podemos reconoceren la cultura su capacidad de in-tegracioacuten en la diversidad de losgrupos humanos Cultura sin his-toria es cultura sin registro ni re-conocimiento a traveacutes del tiempoEntonces

La autenticidad de una cosa es la cifra detodo lo que desde el origen puede transmi-tirse en ella desde su duracioacuten materialhasta su testificacioacuten histoacuterica Como estauacuteltima se funda en la primera que a su vezse le escapa al hombre en la reproduccioacutenpor eso se tambalea en eacutesta la testificacioacutenhistoacuterica de la cosa Claro que soacutelo ellapero lo que se tambalea de tal suerte essu propia autoridad2

Si hablamos de una desautoriza-cioacuten al poder hablamos de van-guardias Movimientos artiacutesticosque propugnan desde un campocontrario al poder la desestabiliza-cioacuten del mismo Pero estos movi-mientos tienen su origen familiar

econoacutemico poliacutetico y hasta geo-graacutefico en el poder contra el quedetentan Pertenecen a las eacutelitesque desean deslegitimar Porende una vanguardia anhela unaresignificacioacuten de los modelos depensamiento dominantes perojamaacutes lucha por una profundatransformacioacuten social del sistemaldquoPara la mayor parte de la criacuteticaacadeacutemica la vanguardia estaacutecristalizada en una empresa elitistaalejada de la poliacutetica y la vida coti-diana si bien la transformacioacuten deambas constituyoacute en su momentoun proyecto central de la vanguar-dia histoacutericardquo (Huyssen 2002 20)

Andr

eacutes R

odriacuteg

uez

Mer

a

39

iquestPor

queacute

la p

rodu

ccioacute

n cu

ltura

l se

conv

ierte

en

cons

umis

mo

cultu

ral

Liacutenea recta

2 Benjamin Walter 1989 La obra de arte en el eacutepoca de su reproductibilidad teacutecnica En DiscursosInterrumpidos I Buenos Aires Taurus p 3

ldquoPara la mayor parte de la criacute-tica acadeacutemica la vanguardiaestaacute cristalizada en una em-presa elitista alejada de la po-liacutetica y la vida cotidiana sibien la transformacioacuten deambas constituyoacute en su mo-mento un proyecto central dela vanguardia histoacutericardquo

Huyssen 200220

El consumo una obra de arte es unacto posterior a la finalizacioacuten y pre-sentacioacuten puacuteblica que su productorrealiza Sin produccioacuten cultural esimposible el consumo cultural Con-sideramos a la cultura como un con-flicto de las sociedades porque latecnologiacutea con su ingreso en el aacutem-bito de la cultura borra el auracomo significacioacuten e idealizacioacuten deun aquiacute y ahora donde el sujetopuede palpar la cercaniacutea con laobra y de esa manera sentir que lacultura es una accioacuten en su vida dia-ria Al carecer del relacionamientosensorial con la fuente de inspira-cioacuten del autor el consumo de la cul-tura se torna dudoso reprochable

La cultura tambieacuten es antildeoranza delpasado Vivir la cultura se convierteen un presente discontinuo dondevivimos gracias a lo que recorda-mos El puacuteblico admira la fabrica-cioacuten cultural luego de un lapsoprudente en el que la obra de artese ha convertido en objeto de deseoy satisfactor de necesidades crea-das por el mercado Una postura devanguardia altera las costumbres yel conformismo de grupos aletarga-

dos y resueltos a flotar a deriva enla politizacioacuten de la cultura

Los dadaiacutestas dieron menos importancia ala utilidad mercantil de sus obras de arteque a su inutilidad como objetos de inmer-sioacuten contemplativa Y en buena parte pro-curaron alcanzar esa inutilidad por mediode una degradacioacuten sistemaacutetica de su ma-terial Sus poemas son laquoensaladas de pa-labrasraquo que contienen giros obscenos ytodo detritus verbal imaginable (Benjamin1989 16)

En la sociedad del consumo las ciu-dades dejan de ser sujetos poliacuteticosson sujetos de creacutedito de intercam-bio cultural plazas del mercado glo-bal y centro de venta de arte actualEs el sujeto quien se politiza y estaacuteal alcance del conflicto cultural paraenunciar la crisis de la cultura comouna actividad destina al consumopermanente de productos fabricadospara satisfacer deseos y pasionesnada culturales

El concepto de vanguardia ha permane-cido inextricablemente ligado a la idea deprogreso en la civilizacioacuten industrial y tec-noloacutegica En el programa mesiaacutenico deSaint Simon el arte la ciencia y la industriaeran los encargados de generar y garanti-zar del emergente mundo burgueacutes teacutecnico-industrial el mundo de la ciudad y de lasmasas del capital y la cultura3

Andr

eacutes R

odriacuteg

uez

Mer

a

40

iquestPor

queacute

la p

rodu

ccioacute

n cu

ltura

l se

conv

ierte

en

cons

umis

mo

cultu

ral

Liacutenea recta

3 Huyssen Andreas 2002 La dialeacutectica oculta vanguardia-tecnologiacutea-cultura de masas En Despueacutesde la gran divisioacuten Modernismo cultura de masas postmodernismo editado por Adriana HidalgoBuenos Aires p 21

Cultura de consumo

Toda la produccioacuten cultural entra enla bolsa de regalos para las socie-dades Si alguna manifestacioacuten quepor fuera entonces la denominansubcultura es decir una clase decultura para gente sin clase Unacultura pequentildea sombriacutea quepuede oponerse y desafiar a la cul-tura dominante pero que estaacute cons-tituida por rasgos de esa propiacultura a la que critica Aclaramosque el teacutermino subcultura lo emple-amos soacutelo para parodiar a la defini-cioacuten habitual que se realiza pues siaceptamos que existen subculturasse aceptariacutea la degradacioacuten frontaly abierta que se pretende legitimardesde los espacios de poder al mi-nimizar todo aquello que se pro-duce sin seguir las novedades eingenios de la cultura hegemoacutenica

Como la conocemos en Occidente la cul-tura de masas es impensable sin la tecno-logiacutea del siglo veinte los medios teacutecnicosy las tecnologiacuteas de transporte (puacuteblico yprivado) el hogar y el ocio La cultura demasas depende de las tecnologiacuteas de pro-duccioacuten y reproduccioacuten en masa y porconsiguiente de la homogeneizacioacuten de ladiferencia (Huyssen 2002 28)

En el consumismo cultural todovale y vale mucho como mercan-ciacutea Todo tiene un precio uncliente un comprador un gusto yuna validez artiacutestica Todo es dignode culto Para trastocar esa reali-dad habraacute que reconceptualizar ala cultura como puente entre lasclases sociales Asiacute

Marx habiacutea subsumido a la creacioacuten artiacutes-tica bajo el concepto bajo el concepto ge-neral de trabajo humano y habiacutea afirmadoque la autorrealizacioacuten humana su consu-macioacuten soacutelo seriacutea posible una vez que lasfuerzas de produccioacuten fueran liberadas dela produccioacuten opresora y de las relacionesde clase4

El trabajo artiacutestico como toda pra-xis laboral requiere de una fuerzade produccioacuten y medios que per-mitan la realizacioacuten de productosLa cultura al mediar el juego de in-tereses entre las sociedades ac-tuales se convierte en unescenario del conflicto poliacuteticoAunque puede considerarse estacaracteriacutestica como una entre tan-tas de las crisis de la cultura es re-levante indicar que soacutelo en laideologiacutea de las economiacuteas pro-gresistas y liberales se puede sos-

Andr

eacutes R

odriacuteg

uez

Mer

a

41

iquestPor

queacute

la p

rodu

ccioacute

n cu

ltura

l se

conv

ierte

en

cons

umis

mo

cultu

ral

Liacutenea recta

4 Huyssen Andreas 2002 La dialeacutectica oculta vanguardia-tecnologiacutea-cultura de masas En Despueacutesde la gran divisioacuten Modernismo cultura de masas postmodernismo editado por Adriana HidalgoBuenos Aires p 34

tener a discursos generales comocualidades de la modernidad

Eagleton al parafrasear a Raymond Williams(1958 289rdquo) recuerda en dos palabras quecultura significa laquogente distinta Y sustentasu argumentacioacuten tambieacuten con los postula-dos de Fredric Jameson La cultura siemprees ldquouna idea del Otro (incluso cuando se re-asuma para uno mismordquo No es sorpren-dente que los victorianos se concibieran asiacute mismos como una ldquoculturardquo eso no soacutelosignificaba elevarse por encima sino con-cebirse como una posible forma de vidaentre otras (Eagleton 2001 46)

Dejaremos de pensar en unidadesculturales intocables Para erradi-car conceptos naturalistas como losde contaminacioacuten o hibridez cultu-ral Socialicemos la cultura pero sinejercer poder y dominio sobre elotro Sunkel (2002 2) cita a Dou-glas e Isherwood (1979 75) pararemembrar que ademaacutes de sususos praacutecticos los bienes materia-les ldquoson necesarios para hacer vi-sibles y estables las categoriacuteas deuna culturardquo con lo cual se estaacutedestacando los significados socia-les de las posesiones materiales

La industria del entretenimientocubre todos los sectores socialesCubre demandas que las propiaspoliacuteticas puacuteblicas de la cultura ol-vidan configurar como acciones y

actividades comunales por des-arrollar y compartir en comunidadldquoLa razoacuten instrumental la expan-sioacuten tecnoloacutegica y la maximizacioacutendel lucro se jugaban diametral-mente opuestas al shoner Schein[bella apariencia] y a la interesse-loses Wohlgefallen [complacenciadesinteresada] dominantes en laesfera de la cultura altardquo (Huyssen2002 32)

Para Schiller la cultura es el verdadero me-canismo de lo que maacutes tarde se llamaraacutelaquohegemoniacutearaquo Algo que conforma a los su-jetos humanos a las necesidades de unnuevo tipo de gobierno que los remodelade arriba abajo y los vuelve doacuteciles mode-rados distinguidos amantes de la paz to-lerantes y desinteresados agentes de eseorden poliacutetico (Eagleton 2001 21)

Plantear la cultura como desmitifi-cacioacuten colabora a instaurar a lamodernidad como proceso de mo-dernizacioacuten El concepto de culturacambia constantemente Recorrea las propias culturas existentesolvidadas obsoletas muertas asiacutecomo a las nacientes innovado-ras efiacutemeras y novedosas Resideen el campo poliacutetico debido a lacategoriacutea de ciudadaniacutea

Los habitantes de las ciudadesperfeccionan su intelecto mediante

Andr

eacutes R

odriacuteg

uez

Mer

a

42

iquestPor

queacute

la p

rodu

ccioacute

n cu

ltura

l se

conv

ierte

en

cons

umis

mo

cultu

ral

Liacutenea recta

la cultura Pero iquestpor queacute la per-feccioacuten intelectual deberiacutea consti-tuirse como el objeto de deseo enla vida de la humanidad Sostene-mos que la cultura debe deslin-darse del consumismo culturalpara que los seres humanos dejende consumirse como la cabeza deun foacutesforo que ilumina pero seapaga al instante

En su sentido original como laquoproduccioacutenraquola cultura evoca un control y a la vez undesarrollo espontaacuteneo Lo cultural es loque podemos transformar pero el ele-mento que hay que alterar tiene su propiaexistencia autoacutenoma y esto le hace parti-cipar del caraacutecter recalcitrante de la natu-raleza Pero la cultura tambieacuten es unasunto de seguir reglas y en esa medida

tambieacuten implica una interaccioacuten entre lo re-gulado y lo no-regulado5

Esta industrializacioacuten cultural des-encadena en una absorcioacuten racio-nal de las culturas que sobrevivenpese imposicioacuten de productos cul-turales hegemoacutenicos que buscansuplantar la interculturalidad poruna pluriculturalidad Intercultura-lidad que concibe a la naturalezacomo mediacioacuten misma de las cul-turas y los seres humanos Media-cioacuten originaria en la que lasherramientas y las tecnologiacuteas soninnecesarias para compartir cono-cimientos sensibilidad pulsionesy razoacuten no instrumental

Andr

eacutes R

odriacuteg

uez

Mer

a

43

iquestPor

queacute

la p

rodu

ccioacute

n cu

ltura

l se

conv

ierte

en

cons

umis

mo

cultu

ral

Liacutenea recta

5 Eagleton Terry 2001 La idea de cultura Barcelona Paidoacutes p 15

Andr

eacutes R

odriacuteg

uez

Mer

a

44

iquestPor

queacute

la p

rodu

ccioacute

n cu

ltura

l se

conv

ierte

en

cons

umis

mo

cultu

ral

Liacutenea recta

BIBLIOGRAFIacuteA

bull Benjamin Walter 1989 La obra de arte en el eacutepoca de su reproductibilidadteacutecnica En Discursos Interrumpidos I Buenos Aires Taurus

bull Eagleton Terry 2001 La idea de cultura Barcelona Paidoacutesbull Huyssen Andreas 2002 La dialeacutectica oculta vanguardia-tecnologiacutea-cultura

de masas En Despueacutes de la gran divisioacuten Modernismo cultura de masas pos-tmodernismo editado por Adriana Hidalgo 19-40 Buenos Aires

bull Sunkel Guillermo 2002 ldquoUna mirada otra La cultura desde el consumordquo En Es-tudios y otras praacutecticas latinoamericanas en Cultura y Poder Caracas CLACSO yCEAP FACES Universidad Central de Venezuela

Andreacutes Fernando Rodriacuteguez Mera Becario y maestrante en Flacso Sede Ecuador en Comunicacioacutencon mencioacuten en Opinioacuten puacuteblica Comunicador graduado en la Universidad Central e investigador socialse ha desempentildeado como productor en algunos programas de radio para la franja ldquoRadio TransgresorJatarishunrdquo de la Organizacioacuten Diabluma y para Flacso Radio Ha realizado investigaciones etnografiacuteasconversatorios y registro fotograacutefico ndashexposicioacuten puacuteblica del investigador ldquoBiciviliacutezate en la ciudadrdquo- conel objetivo de compartir y difundir la accioacuten ciudadana denominada ldquoEl Que No Corre Pedaleardquo para ca-racterizar la situacioacuten de la movilidad en bicicleta en Quito Iniciativa que analiza las interacciones hu-manas que se suscitan durante el uso del espacio puacuteblico por parte de losas ciclistas Tambieacuten desarrolloacutereportajes para las secciones Memoria viajera y cultura de masas en la revista Aeromagazine

Liacutenea recta

Expreso moacutevil

Expreso moacutevil

El periodista no debe temerle a la tecnologiacutea Noemiacute RamiacuterezFernando Guerrero Maruri 47

a cuenta principal de Twitterde EL PAIacuteS tiene cerca de 6

millones de seguidores lade Facebook 27 millo-nes Solo en Twitteresa cantidad tri-plica al numeacutericosumado de se-guidores de lascuentas de losdos perioacutedicos di-gitales maacutes segui-dos en nuestropaiacutes El Comercio yEl Universo En losdos uacuteltimos antildeos semantuvo como liacuteder en inter-net en nuestro idioma seguacuten

comsCore medidor de audienciasy reconocido a nivel mundial EL

PAIacuteS demuestra una evi-dente transformacioacuten

como perioacutedico digi-tal es uno de lospocos que se haexpandido connuevas edicionesen Meacutexico Bra-sil y ademaacutes hapropuesto nuevos

productos digitalescomo Verne que se

convierte frecuente-mente en fenoacutemeno viral

pionero en nuevos formatosaudiovisuales y que le han servido

Fern

ando

Gue

rrero

Mar

uri

47

El p

erio

dist

a no

deb

e te

mer

le a

la te

cnol

ogiacutea

Noe

miacute R

amiacutere

z

Expreso moacutevil

El periodista no debe temerlea la tecnologiacutea Noemiacute Ramiacuterez

L

Directora de Desarrollo Digital de EL PAIacuteS

para hacerse de premios como elLovie Awards

Con todo ese acervo que imagineacutecubierto bajo llaves y protegidopor alguacuten oacutergano de seguridadcomo la Stasi debo reconocerque cuando converseacute con NoemiacuteRamiacuterez me sentiacute gratamentesorprendido por su apertura paracompartir sin ambages lo que enprincipio pensaba seriacutean secretoscelosamente vigilados Noemiacutees la Directora de Desarrollo Di-gital de EL PAIacuteS Quieacuten mejor queella entonces para relatarnos lacotidianidad y exponer la estrata-gema que hace de eacuteste un perioacute-dico que entiende y lee lasapuestas que se deben realizaren esta etapa no acabada del pe-riodismo digital

iquestCoacutemo estaacute organizada el aacutereadigital de EL PAIacuteS

Dentro de EL PAIacuteS hemos reali-zado un cambio organizativo muypotente durante este antildeo Desdeel mes de abril aproximadamentetenemos un equipo centrado en laparte de produccioacuten de conteni-dos asiacute como un equipo diferen-ciado y especializado en la

distribucioacuten y empaquetamiento decontenidos la distribucioacuten no soloa traveacutes de la home de EL PAIacuteSsino tambieacuten de las redes socialeso con cualquier tipo de dispositivode alertas push de notificacionesde generacioacuten de newsletters quetambieacuten las tenemos disponiblespara que las audiencias recibanlas noticias de esa manera Nor-malmente junto al equipo de distri-bucioacuten estaacute trabajando de formadestacada una serie de perfilesque no son nuevos en el mercadopero siacute que resultan novedososdentro de una organizacioacuten de me-dios como pueden ser analistasde audiencias que estaacuten tambieacutenayudando a identificar tendenciasde buacutesquedas y su trabajo se con-vierte en una especie de radar deoportunidades o de necesidadesinformativas de los lectores paraque el equipo de produccioacutenpueda dar respuesta a esas nece-sidades y luego tambieacuten tene-mos un equipo muy potente en laparte de viacutedeo que es una de lasaacutereas donde estamos poniendo unenfoque estrateacutegico muy fuerteque estaacute generando continua-mente produccioacuten propia estaacute en-riqueciendo coberturas editorialescon una narrativa basada en el

Fern

ando

Gue

rrero

Mar

uri

48

El p

erio

dist

a no

deb

e te

mer

le a

la te

cnol

ogiacutea

Noe

miacute R

amiacutere

z

Expreso moacutevil

lenguaje multimedia que estaacuten ha-ciendo cantidad de eventos infor-mativos a traveacutes de plataformasque continuamente descubrimosEs importante destacar la existen-cia de un pequentildeo equipo inte-grado por tres perfiles lo llamamosel equipo expreacutes y estaacute integradopor un periodista un disentildeador in-fografista y un perfil especializadoen tratamiento y visualizacioacuten dedatos Lo que hace este equipo esa partir de un tema que estaacute pre-sente en la agenda informativa deldiacutea revisarlo desde una perspec-tiva diferente a la claacutesica del texto-foto y acompantildear esa coberturacon una produccioacuten multimedia ouna produccioacuten de periodismo dedatos que nos sirve para contar lahistoria de distinta manera y darleasiacute un enfoque diverso

iquestCuaacutentos profesionales inte-gran este equipo aparentementenumeroso

En cuanto al recurso humanoentre analistas y SEOs somosdiez personas incorporado alequipo de disentildeo experiencia ydesarrollo llegamos a ser 35 pro-fesionales Tambieacuten trabajamoscon empresas terceras porquehay capacidades a las que no vasa poder llegar necesitas apoyarteen empresas que tienen un gradode agilidad y generacioacuten que ne-cesitas para tu crecimiento Hoyestamos vinculando sobre todo enel aacuterea analiacutetica a personas quehan perfeccionado su formacioacutencon maacutesteres en analiacutetica enmarketing digital y que estaacuten in-tentando alcanzar su desarrollo

Fern

ando

Gue

rrero

Mar

uri

49

El p

erio

dist

a no

deb

e te

mer

le a

la te

cnol

ogiacutea

Noe

miacute R

amiacutere

z

Expreso moacutevil

profesional a traveacutes de estasaacutereas que tienen un gran poten-cial y existe una clara necesidaden nuestro sector

La era digital iquestcoacutemo ha cam-biado la sala de redaccioacuten

Totalmente En EL PAIacuteS la redac-cioacuten es un espacio absolutamentedinaacutemico abierto donde no exis-ten esas divisiones que existiacutean demanera tan tradicional entre lasdistintas secciones Nosotros se-guimos teniendo una estructura or-gaacutenica por aacutereas temaacuteticas perodesarrollamos un corazoacuten de la re-daccioacuten donde estaacute el punto demando dirigido por los responsa-bles del aacuterea editorial que trabajancodo a codo con perfiles como elsubdirector de viacutedeo el analista deaudiencias el experto en SEO eljefe de desarrollo de disentildeo esdecir un equipo formado por perfi-les muy diversos que hasta lafecha muchos de ellos podiacuteanexistir pero residiacutean en rinconesmuy apartados de la redaccioacuten Loque hemos hecho es traerlos atodos y juntarlos porque es lamejor manera de generar valor ypoder aprovechar las claves queperfiles maacutes analiacuteticos son capa-

ces de extraer del comportamientode nuestros lectores y tenerlo pre-sente en el momento de la toma dedecisiones

El ldquocierrerdquo de la edicioacuten digitaliquesttiene alguna particularidad

En la redaccioacuten se trabaja deacuerdo al llamado Plan 828 Eacutesteorganiza el trabajo en base a tresldquocierresrdquo a las 8 de la mantildeana alas 2 de la tarde y a las 8 de lanoche Estos horarios no son unacoincidencia corresponden a tresmomentos del diacutea en los que esmayor el acceso a las noticias deEL PAIacuteS En el primer cierre sesuben los principales contenidosde portada del diacutea Al medio diacutea serenueva el 30 por ciento delmismo y a las 8 de la noche se in-cluyen noticias con contenidosmaacutes analiacuteticos

iquestCoacutemo se plantea la rigurosidaden los productos digitales

El libro de estilo es el mismopara cualquier producto de ELPAIacuteS la reflexioacuten relativa a loscriterios a la prescripcioacuten edito-rial a la articulacioacuten de la agen-da es uniforme

Fern

ando

Gue

rrero

Mar

uri

50

El p

erio

dist

a no

deb

e te

mer

le a

la te

cnol

ogiacutea

Noe

miacute R

amiacutere

z

Expreso moacutevil

Anteriormente haciacuteas referenciaa los analistas de audienciasiquestpodriacuteas darme maacutes detalles deese trabajo

Los analistas de audiencias y ten-dencias son ese radar que tienecomo funcioacuten la deteccioacuten de ne-cesidades informativas es decirel diacutea que gana las eleccionespresidenciales Donald Trump esevidente que las buacutesquedas enGoogle se van a disparar a estose suma que determinadas buacutes-quedas informativas de personascandidatas a formar parte de sugabinete tambieacuten van a empezara aparecer y nosotros estamosatentos a este tipo de necesida-des informativas para tomar la de-cisioacuten de si esto es algo queencaja dentro del planteamientoeditorial del perioacutedico Esto lo ha-cemos a traveacutes de distintas teacutecni-cas que le brindan una mejorvisibilidad a tus contenidos en losbuscadores y a traveacutes de estos

perfiles que no solamente optimi-zan ese contenido sino que soncapaces de estar monitorizandoGoogle Trends o herramientasque permiten analizar queacute estaacutesiendo demandado en tiemporeal luego tenemos a los analis-tas de redes sociales de analiacuteticaen general que son expertos a lahora de identificar cuaacuteles son loscomportamientos y haacutebitos deconsumo de las audiencias porejemplo cuaacutento tiempo estaacuten co-nectados queacute tipo de contenidosleen y todo eso te permite tomardecisiones informadas respecto ala conceptualizacioacuten del productoque quieres desarrollar

iquestExisten nuevas narrativas enEL PAIacuteS iquestcuaacuteles son

Siacute Empezamos a hacer viacutedeoque es un formato que no lo traba-jaacutebamos de forma tan extensivadentro del viacutedeo hacemos redessociales en donde hacemos lar-gos y cortos reportajes hemos uti-lizado un poco maacutes el lenguajetelevisivo pero con un formato di-gital trabajamos en visualizacio-nes de datos trabajamos enmenor proporcioacuten con el audio esuna eacutepoca tremendamente estimu-

Fern

ando

Gue

rrero

Mar

uri

51

El p

erio

dist

a no

deb

e te

mer

le a

la te

cnol

ogiacutea

Noe

miacute R

amiacutere

z

Expreso moacutevil

Los analistas de audiencias ytendencias son ese radar quetiene como funcioacuten la detec-cioacuten de necesidades informa-tivas

lante para ser periodista pese a lasdificultades porque se han abiertonuevas posibilidades Antes ELPAIacuteS se leiacutea ahora se ve Inclusohemos publicado un primer repor-taje en realidad virtual

iquestCuaacuteles son sus estrategiaspara captar audiencias

El desarrollo de productos vertica-les que son capaces de dirigir unaoferta a puacuteblicos con caracteriacutesti-cas bien definidas Verne que esun producto exitoso te ayuda asaber queacute ocurre en la red y te locuenta de una manera distintahemos desarrollado todo un bloquede informacioacuten de caraacutecter cientiacute-fico que es algo que no lo teniacuteamosmuy delimitado luego tenemos lacapa de la visibilizacioacuten que la ha-cemos con una propuesta editorialespeciacutefica y faacutecilmente identificableen buscadores Todos estos sonelementos que te permiten abrirtea nuevas audiencias

iquestConsideras que existe una cri-sis de los medios tradicionales

Si Indudablemente existe una cri-sis desde el punto de vista del mo-delo de negocio Asistimos a una

caiacuteda de lo publicitario tradicionalel diacutea de hoy los medios digitalesgeneran de manera creciente unvalor que todaviacutea estaacute por descu-brirse Existe tambieacuten una crisis enel sentido de redefinicioacuten del mo-delo de lo que es un medio de co-municacioacuten tradicional el mediodigital permite un acceso maacutesabierto y el seguimiento a vocesque quizaacute no encajan dentro de loque eran las cabeceras tradiciona-les eso acaba por generar un con-sumo maacutes fragmentado Uno delos problemas es el recuerdo demarca el promedio de usuarioshellipno recuerda en queacute medio lo leyoacutesolo recuerda si lo leyoacute en Face-book o en Twitter esto es algosobre lo que los medios debemostrabajar Necesitamos potenciarnuestro valor referencial

iquestEl periodismo digital aumentabrechas entre paiacuteses

Me inclinariacutea por decir que no Por-que realmente los costos operativosque exige el mantenimiento de lasoperaciones tradicionales son muysuperiores a los de las operacionesdigitales En ese sentido al menosen el caso de Espantildea en los uacuteltimosantildeos asistimos al nacimiento de

Fern

ando

Gue

rrero

Mar

uri

52

El p

erio

dist

a no

deb

e te

mer

le a

la te

cnol

ogiacutea

Noe

miacute R

amiacutere

z

Expreso moacutevil

una gran diversidad de productosdigitales informativos algunos deellos que no pueden continuar peroese es otro tema Y trasladado aldebate entre paiacuteses yo creo que eldigital te permite tener una presen-cia y hacerte oiacuter en un sector quetradicionalmente ha estado domi-nado por las grandes marcas Esverdad que el digital te permite -enun caso como el de EL PAIacuteS- teneruna presencia y visibilidad en terri-torios que antes te resultaba maacutesdifiacutecil llegar pero desde el punto devista de lo que puede hacer un paiacutespequentildeo con menos medios exis-ten varios ejemplos de medios digi-tales en paiacuteses que no son primeraspotencias

iquestQueacute factores han jugado ldquounamala pasadardquo al periodista y alas audiencias a la hora de mi-grar a la plataforma digital iquestLaedad

Hay periodistas de la vieja escuelaque se han adaptado al perio-dismo digital de excelente maneraEn cuanto al acceso a los conteni-dos pueden existir dificultades queprovengan no necesariamente porla edad como por la falta de alfa-betizacioacuten digital que puede ser

comuacuten a distintos grupos de edadpero evidentemente en poblacio-nes maacutes adultas que no han tenidouna exposicioacuten a la tecnologiacutea yal uso de dispositivos moacutevilespuede ser maacutes marcada

iquestCuaacuteles son los retos para for-mar al futuro periodista digitalen las diferentes facultades deComunicacioacuten

Este es un entorno muy cam-biante el mundo acadeacutemico esun mundo bastante estaacutetico y lecuesta trabajo ganar agilidad Elentorno digital es un entorno tre-mendamente cambiante dondehace un antildeo no teniacuteamos des-arrollos como los que estamosviendo ahora Se debe incluirdentro de los planes de estudiocomponentes propios del perio-dismo digital

Dentro de este ecosistema me-diaacutetico iquestqueacute se debe hacer parasobrevivir

Ser fiel a ti mismo El periodistano debe temerle a la tecnologiacuteay debe poner al usuario en elcentro para la definicioacuten de la es-trategia

Fern

ando

Gue

rrero

Mar

uri

53

El p

erio

dist

a no

deb

e te

mer

le a

la te

cnol

ogiacutea

Noe

miacute R

amiacutere

z

Expreso moacutevil

Fern

ando

Gue

rrero

Mar

uri

54

El p

erio

dist

a no

deb

e te

mer

le a

la te

cnol

ogiacutea

Noe

miacute R

amiacutere

z

Expreso moacutevil

Fernando Guerrero Maruri Es comunicador y su trayectoria estaacute vinculada a varios medios de comu-nicacioacuten En el 2011 fue reconocido como el mejor conductor radial del paiacutes Cursoacute sus estudios en lasuniversidades Central y Andina Es ademaacutes columnista en varios medios nacionales e internacionalesActualmente se encarga de las relaciones puacuteblicas de una institucioacuten estatal y dirige la Revista Cervan-tes

Liacutenea recta

Doble sentido

Doble sentido

La obra de arte la poesiacutea y el retorno de los diosesJuan Carlos Jurado Reyna 57

Los haikus no bailan pero sus huesos siacuteGisela Galimi 73

Pensar la oposicioacuten creacioacutenproduccioacutenOacutescar Llerena 77

El claroscuro del barroco en Primero suentildeo deSor Juana Ineacutes de la Cruz un recorrido por el significadomitoloacutegico ndash filosoacutefico en relacioacuten con las foacutermulasestiliacutesticas del poemaSandra Carbajal 85

pesar de los innumera-bles esfuerzos del hom-

bre de ciencia por conocer larealidad y doblegarla existen do-minios que permanentementeescapan de sus manos y de supretenciosa tendencia a sometertodos los aacutembitos de la experien-cia pues ldquoaun cuando todas las

posibles cuestiones cientiacuteficashayan recibido respuesta nues-tros problemas vitales todaviacutea nose han rozado en lo maacutes miacute-nimordquo (Wittgenstein 2008 274[6 52]) Es aquiacute donde el cono-cimiento cientiacutefico llega a sufinal1 Por eso cuando los defen-sores del pensamiento cientiacutefico

Juan

Car

los

Jura

do R

eyna

57

La o

bra

de a

rte l

a po

esiacutea

y e

l ret

orno

de

los

dios

es

Doble sentido

La obra de arte la poesiacutea y el retornode los dioses

bdquouumlberhistorischrdquo nenne ich die Maumlchte die den Blick von dem Werden ablenken hinzu dem was dem Dasein den Charakter des Ewigen und Gleichbedeutenden gibtzu Kunst und Religion

(Llamo laquosuprahistoacutericasraquo a las potencias que desviacutean la mirada del devenir y la di-rigen hacia aquello que confiere a la existencia el caraacutecter de eterno e inalterablehacia el arte y la religioacuten)

Nietzsche

A

Fragmento de tesis doctoral en Estudios Poliacuteticos para la Facultad Latinoamericana de Estudios So-ciales

1 y es entonces cuando ldquoya no queda pregunta alguna y esto es precisamente la respuestardquo (Witt-genstein 2008 274 [6 52]) Los nuacutemeros 652 y 652 2 complementan esta idea Dice Wittgensteinen el Tractatus652 Wir fuumlhlen dass selbst wenn alle moumlglichen wissenschaftlichen Fragen beantwortet sind un-

sere Lebensprobleme noch gar nicht beruumlhrt sind Freilich bleibt dann eben keine Frage mehrund eben dies ist die Antwort

6521 Die Loumlsung des Problems des Lebens merkt man am Verschwinden dieses Problems (iquestIstnicht dies der Grund warum Menschen denen der Sinn des Lebens nach langen Zweifelnklar wurde warum diese dann nicht sagen konnten worin dieser Sinn bestand)

6522 Es gibt allerdings Unaussprechliches Dies zeigt sich es ist das Mystische (Wittgenstein2008 274)

preocupados por establecer liacutemi-tes teoacutericos y conceptuales pre-cisos para apropiarse de larealidad intentaron hacerse conotros dominios de la misma (porejemplo con la eacutetica la miacutesticao la esteacutetica) se llevaron unagran desilusioacuten pues aquellosdominios desbordaban los estre-chos muros en que queriacutean en-cerrarlos por medio de la teoriacuteay el concepto Esto se debioacute aque la terminologiacutea cientiacutefica re-sultaba insuficiente y totalmentelimitada a la hora de expresar laexperiencia individual

Platoacuten reconocioacute esta limitacioacutenpero en lugar de buscar una viacuteaalterna que lo acercara a la com-prensioacuten maacutes clara de la reali-dad reafirmoacute su confianza en elconcepto decantaacutendose en laexposicioacuten de un dominio idealde formas abstractas y carentesde cualquier tipo de contacto conla experiencia humana y defen-diendo la realidad de aquellasformas No ocurrioacute lo mismo conAristoacuteteles quien consciente delas limitaciones con las cuales elpensamiento conceptual inte-

rrumpiacutea el camino hacia la com-prensioacuten perfecta se volcoacute aotros dominios de la misma ex-periencia Y fue ldquoel Estagiritardquo elprimero en admitir que la com-prensioacuten profunda del problemade la existencia debiacutea empezarpor el reconocimiento de la rea-lidad maacutes cercana La diferenciaentre la propuesta aristoteacutelicaaquiacute presentada y el famoso lla-mado socraacutetico hacia el propioconocimiento (el conoacutecete a timismo socraacutetico) radica en queel camino sentildealado por Aristoacutete-les estaacute inscrito en los aacutembitosde la experiencia del arte y enparticular en los de la poesiacutea

En su Poeacutetica Aristoacuteteles afirmoacuteque ldquoδύο microὲν οὖν τοῦ microύθουmicroέρη ταῦτ᾿ ἐστί περιπέτειακαὶ ἀναγνώρισιςrdquo2 (Ἀριστοτέ-λης 1991 212 [1452ordf35-1452b13]) Se referiacutea de estamanera a dos momentos con-sustanciales a la obra poeacuteticaπεριπέτεια (peripecia) y ἀνα-γνώρἰσις (reconocimiento) Laperipecia consiste en alterar elorden normal del transcurrir delas cosas en la obra literaria

Juan

Car

los

Jura

do R

eyna

58

La o

bra

de a

rte l

a po

esiacutea

y e

l ret

orno

de

los

dios

es

Doble sentido

2 ldquoSon dos las partes del mito estas son peripecia y reconocimientordquo

Para ello se hace uso de situacio-nes imprevistas surgidas en mediode una descripcioacuten literaria linealPor otra parte para que sea posi-ble hablar de reconocimiento(ἀναγνώρἰσις)3 como es loacutegicoldquose necesita que exista algo queestaba oculto y encubierto El re-conocimiento representa el mo-mento de alivio y la solucioacuten en lavida dramaacutetica mientras el oculta-miento es lo que le confiere su ten-sioacuten caracteriacutesticardquo (Kierkegaard1976 118-119)

La permanente tensioacuten remar-cada por Aristoacuteteles entre alivio ysolucioacuten o sea entre ocultamientoy reconocimiento actuacutea como ejeen la tragedia claacutesica y es un mo-tivo clave en la obra de Soacutefoclesespeciacuteficamente en Edipo Rey

donde la conmocioacuten producida porla revelacioacuten de la identidad delpadre provoca en el protagonistala decisioacuten indeclinable de vivireternamente en la oscuridad Lomismo ocurre en una de las famo-sas tragedias de Euriacutepides Aristoacute-teles entendioacute la importancia de laobra de este dramaturgo griego yvio plasmada en la tragedia de Ifi-genia4 la atinada revelacioacuten detodo ocultamiento por eso escri-bioacute en su Poeacutetica

ἐπεὶ δὴ ἡ ἀναγνώρισις τινῶν ἐστινἀναγνώρισις αἱ microέν εἰσι θατέρουπρὸς τὸν ἕτερον microόνον ὅταν ᾖ δῆλοςἅτερος τίς ἐστιν ὁτὲ δὲ ἀmicroφοτέρουςδεῖ ἀναγνωρίσαι οἷον ἡ microὲνἸφιγένεια τῷ Ὀρέστῃ ἀνεγνωρίσθηἐκ τῆς πέmicroψεως τῆς ἐπιστολῆςἐκείνου δὲ πρὸς τὴν Ἰφιγένειαν ἄλληςἔδει ἀναγνωρίσεως (Ἀριστοτέλης1991 212 [1452ordf35-1452b13])5

Juan

Car

los

Jura

do R

eyna

59

La o

bra

de a

rte l

a po

esiacutea

y e

l ret

orno

de

los

dios

es

Doble sentido

3 El sentido que Aristoacuteteles dio a este teacutermino no tiene nada que ver con las visiones contemporaacuteneassobre el reconocimiento pues mientras Aristoacuteteles habloacute del reconocimiento en un sentido esteacutetico(como un momento de la poeacutetica en que el mismo Ser se hace presente) las ideas de reconocimientode Taylor y Honneth tuvieron una direccioacuten poliacutetica y eacutetica

4 En Ifigenia en Tauacuteride de Euriacutepides Tragedia que constituye la continuacioacuten de Ifigenia en Auacutelide5 El texto completo de la Poeacutetica dice asiacute

hellipὡς ὅπερ εἴρηται συmicroβαίνει καὶ εἰ πέπραγέ τις ἢ microὴ πέπραγεν ἔστιν ἀναγνωρίσαι ἀλλ᾿ ἡmicroάλιστα τοῦ microύθου καὶ ἡ microάλιστα τῆς πράξεως ἡ εἰρηmicroένη ἐστίν ἡ γὰρ τοιαύτη ἀναγνώρισιςκαὶ περιπέτεια ἢ ἔλεον ἕξει ἢ φόβον οἵων πράξεων ἡ τραγῳδία microίmicroησις ὑπόκειται ἔτι δὲ καὶτὸ ἀτυχεῖν καὶ τὸ εὐτυχεῖν ἐπὶ τῶν τοιούτων συmicroβήσεται ἐπεὶ δὴ ἡ ἀναγνώρισις τινῶν ἐστινἀναγνώρισις αἱ microέν εἰσι θατέρου πρὸς τὸν ἕτερον microόνον ὅταν ᾖ δῆλος ἅτερος τίς ἐστιν ὁτὲδὲ ἀmicroφοτέρους δεῖ ἀναγνωρίσαι οἷον ἡ 5microὲν Ἰφιγένεια τῷ Ὀρέστῃ ἀνεγνωρίσθη ἐκ τῆςπέmicroψεως τῆς ἐπιστολῆς ἐκείνου δὲ πρὸς τὴν Ἰφιγένειαν ἄλλης ἔδει ἀναγνωρίσεως δύο microὲνοὖν τοῦ microύθου microέρη ταῦτ᾿ ἐστί περιπέτεια καὶ ἀναγνώρισις τρίτον δὲ πάθος τούτων δὲ πε-ριπέτεια 10microὲν καὶ ἀναγνώρισις εἴρηται πάθος δέ ἐστι πρᾶξις φθαρτικὴ ἢ ὀδυνηρά οἷον οἵ τεἐν τῷ φανερῷ θάνατοι καὶ αἱ περιωδυνίαι καὶ τρώσεις καὶ ὅσα τοιαῦτα (Ἀριστοτέλης 1991 212[1452ordf35-1452b13])

[Asiacute pues el reconocimiento de estoses reconocimiento si es de uno de ellospara el otro cuando es manifiesto quienes uno de ellos (5) o cuando las partestienen que reconocerse Ifigenia porejemplo fue reconocida por Orestes apartir de el enviacuteo de la carta y fue nece-sario que Ifigenia tambieacuten haya recono-cido al otro]

La acertada rememoracioacuten de latragedia de Ifigenia coloca sobreel tapete dos motivos determi-nantes para la comprensioacuten delpotencial poeacutetico en primerlugar el descubrimiento de Ifige-nia cuando entrega la carta aOrestes y en segundo lugar elreconocimiento de Orestes porparte de Ifigenia El encuentrosucede de la siguiente manera

δέχοmicroαι παρεὶς δὲ γραmicromicroάτων δια-πτυχὰς τὴν ἡδονὴν πρῶτ᾽ οὐ λόγοιςαἱρήσοmicroαιὦ φιλτάτη microοι σύγγον᾽ ἐκπε-πληγmicroένος 795 ὅmicroως σ᾽ ἀπίστῳ πε-

ριβαλὼν βραχίονι ἐς τέρψιν εἶmicroιπυθόmicroενος θαυmicroάστ᾽ ἐmicroοί(Εὐριπίδης Ἰφιγένεια ἐ ν Ταύροις795)[La acepto pero dejareacute de lado los plie-gues de la carta Antes prefiero tomarplacer de los hechos que no de las pa-labras Queridiacutesima hermana miacuteaasombrado como estoy te rodeo conbrazos increacutedulos y me sumerjo en laalegriacutea ahora que conozco lo que me re-sulta increiacuteble]

En la entrega de la carta Ifigeniada testimonio de siacute misma alte-rando el orden normal de la na-rracioacuten y desplegando losmotivos centrales de la obra elencuentro de los hermanos y laposterior venganza de Orestesdescrita en Euriacutepides y en la fa-mosa trilogiacutea de Esquilo6 Sinduda las palabras de Ifigeniamueven el corazoacuten y los aacutenimosde Orestes quien al reconocerlala abraza con alborozo

Juan

Car

los

Jura

do R

eyna

60

La o

bra

de a

rte l

a po

esiacutea

y e

l ret

orno

de

los

dios

es

Doble sentido

[(35)hellipaun cosas de tipo casual y es tambieacuten posible el reconocimiento si alguien ha hecho o no hahecho algo Pero la forma maacutes directamente relacionada con la faacutebula y la accioacuten del drama es lamencionada en primer teacutermino 1452b Esta junto con la peripecia suscitaraacute ora piedad o temor queson las acciones que la tragedia estaacute preparada para representar y que serviraacuten asimismo para pro-vocar el fin feliz o desdichado El reconocimiento en tal caso por tratarse de personas puede sersoacutelo la de una parte a la otra pues la segunda ya es conocida (5) o bien las partes quizaacute tengan quedescubrirse Ifigenia por ejemplo fue descubierta por Orestes mediante el enviacuteo de la carta y otroreconocimiento se requirioacute para que Ifigenia lo reconociera a eacutel Dos partes de la faacutebula entonces laperipecia y el reconocimiento (10) representan tales incidentes como eacutestos Una tercera parte es elsufrimiento que podemos definir como una accioacuten de naturaleza destructiva o pateacutetica asiacute los ase-sinatos en la escena torturas heridas etc Las otras dos ya han sido explicadas

6 En ἡ Ορεστεία ]

A traveacutes de la ἀναγνώρἰσις lapoeacutetica demuestra su potencial ala hora de superar el oculta-miento y ella misma se coloca enuna posicioacuten especial con res-pecto a los otros tipos de geacutene-ros del arte Tambieacuten se colocapor encima de otros tipos de tex-tos donde el reconocimiento noes completamente alcanzado

Pero iquesten queacute radica la superio-ridad de la poeacutetica y por endedel texto poeacutetico

La superioridad del texto poeacute-tico sobre los otros tipos detextos La promesa el anuncioy el enunciado

No todos los textos son iguales Esimportante distinguir el texto reli-gioso y el texto juriacutedico del texto li-terario (Gadamer 2008 23) Deestos tres tipos de textos se des-prenden tres maneras fundamen-tales del decir a saber la promesael anuncio y el enunciado

El texto religioso es entendidocomo palabra revelada como ex-presioacuten de lo alto Quien la redactaes el hagioacutegrafo7 el escritor sa-grado escogido por Dios Perte-nece al aacutembito de lo eterno y porello mismo requiere un redactorpues la expresioacuten no se muestrapor siacute sola sino como algo lejanoe insondable El escritor sagradoocupa un sitio privilegiado pues esuna especie de mediador entreDios y los hombres y simplementetransmite lo que Dios quiere decirpero de tal forma que los hombreslean y entiendan Con la lectura deltexto estos se esfuerzan por des-cubrir la promesa Empieza aquiacuteuna carrera incesable por descifrarel texto y por traslucir la promesao sea el pacto que Dios establececon los hombres mediante el cualasegura una tierra feacutertil y una des-cendencia numerosa Sin em-bargo tanto la psicologiacutea delredactor como la del lector funcio-nan a manera de barreras que en-torpecen la comprensioacuten de la voz

Juan

Car

los

Jura

do R

eyna

61

La o

bra

de a

rte l

a po

esiacutea

y e

l ret

orno

de

los

dios

es

Doble sentido

El texto religioso es entendido como palabra revelada como expre-sioacuten de lo alto

7 O ἀγιογράφος

sagrada Es aquiacute cuando el hom-bre pierde de vista los sentidos ori-ginales de la sacra expresioacuten y serefugia en su propia interpretacioacutendel texto que no seraacute la misma delos demaacutes Asiacute se explica el hechode que circulen numerosas inter-pretaciones de los li-bros fundantes de lasreligiones porejemplo La Bi-blia o El Coraacuten

El texto juriacutedicose presentacomo otra formade expresioacuten delo alto Este textoestaacute sostenido enla oferta permanente del anuncioo sea en la esperanza del vere-dicto justo Los dictados abstractosdel derecho encienden el deseo dejusticia en el corazoacuten de los hom-bres quienes asisten confiados alos especialistas en este caso alos abogados con la esperanza deser enmendados de acuerdo a lossoacutelidos preceptos de la ley La ley

se pone en el lugar que le corres-pondiacutea a Dios en el texto sagradoy el anuncio reemplaza a la pro-mesa Ahora bien como el anun-cio no pertenece al aacutembitosupraterrenal de lo sagrado ysurge de la ley abstracta que los

hombres mismosconcertaron parece

estar mucho maacutescerca de ellos Perodetraacutes de esta apa-rente cercaniacutea la

ley oculta su ver-dadero rostro Estaacute

subordinada a la vo-luntad de los podero-

sos anulando lavoluntad y las es-

peranzas de los deacutebiles de aque-llos que buscan la reparacioacuten ensu buacutesqueda interminable de justi-cia Pero esta no es la uacutenica incon-sistencia del texto juriacutedico puesasiacute como el contenido del texto re-ligioso estaacute determinado por la psi-cologiacutea y los deseos del escritorsagrado y de los lectores fieles deltexto el texto juriacutedico estaacute sujeto alas interpretaciones de los profe-sionales del derecho (jueces yabogados) y son estas interpreta-ciones las que finalmente se impo-nen sobre los hechos y establecen

Juan

Car

los

Jura

do R

eyna

62

La o

bra

de a

rte l

a po

esiacutea

y e

l ret

orno

de

los

dios

es

Doble sentido

El texto juriacutedico se presentacomo otra forma de expresioacutende lo alto

el rumbo que tendraacute el veredictofinal en los juzgados8 Las cons-tantes referencias a la ley que for-mula tanto el fiscal como eldefensor en el tribunal y que nor-malmente se contradicen hacenevidente la volatilidad de un textoque obedece maacutes bien a la volun-tad de los contrincantes que al ob-jetivo final de la buacutesqueda dejusticia

Finalmente el texto poeacutetico reuacuteneelementos de los dos textos ante-riores de un lado pone al alcancede los lectores la voz de lo infinitoy por otra parte renueva la con-fianza en el anuncio no de unorden justo y equitativo sino delprincipio a partir del cual todas lascosas recuperan su sentido y di-reccioacuten La solidez del texto poeacute-tico radica en sus enunciados Losenunciados poeacuteticos no son otracosa que frases y oraciones tajan-

tes y precisas por medio de lascuales los temas maacutes profundos yfundamentales de la existenciadisfrutan de una continua actuali-dad La profundidad y actualidadde la poesiacutea coloca a esta por en-cima de los textos anteriores e in-cluso de los textos cientiacuteficos detodo tipo9 El lenguaje poeacutetico seeleva sobre el lenguaje riguroso delas ciencias y se sobrepone a lasformas ldquonaturalesrdquo de la comunica-cioacuten linguumliacutestica Por eso la forma-

Juan

Car

los

Jura

do R

eyna

63

La o

bra

de a

rte l

a po

esiacutea

y e

l ret

orno

de

los

dios

es

Doble sentido

El texto poeacutetico reuacutene elemen-tos de los dos textos anterio-res de un lado pone alalcance de los lectores la vozde lo infinito y por otra parterenueva la confianza en elanuncio no de un orden justoy equitativo sino del principioa partir del cual todas lascosas recuperan su sentido ydireccioacuten

8 Basta con leer los titulares de los perioacutedicos para confirmar esta afirmacioacuten Es tambieacuten un tema re-currente en literatura Quizaacutes la mejor imagen de estas desviaciones de la ley de su objetivo inicialse halle en la obra de Kafka Un famoso fragmento de la novela El Proceso ratifica esta situacioacuten ldquondashndashAquiacute topas con una opinioacuten contrariandashndashdijo el sacerdotendashndash Muchos dicen que la historia no otorgaa nadie el derecho a juzgar al centinela Sea cual sea la impresioacuten que nos deacute es un servidor de laLey esto es pertenece a la Ley por lo que es inaccesible al juicio humano Tampoco se puede creerque el centinela esteacute subordinado al hombre Estar sujeto por su servicio a la entrada de la Ley esincomparablemente maacutes importante que vivir libre en el mundo El hombre viene a la Ley el centinelaya estaacute alliacute La Ley ha sido la que le ha puesto a su servicio Dudar de su dignidad significa dudar dela Leyrdquo

9 Desde los tratados de ldquociencias durasrdquo hasta los escritos socioloacutegicos psicoloacutegicos antropoloacutegicosetc

cioacuten poeacutetica del lenguaje ldquopro-mueve la disolucioacuten de todo lo lsquopo-sitivorsquo de todo lo que esconvencionalmente vaacutelidordquo (Gada-mer 2006 42)

La poesiacutea tiene todas las herra-mientas necesarias para esta diso-lucioacuten desde siacutemiles10 ymetaacuteforas11 hasta juegos retoacutericosde todo tipo12 De esta manera lapoesiacutea rompe con el predominiodel concepto y devela nosolo la ambicioacutensino tambieacuten la in-sensatez de la em-presa cientiacutefica ensu permanente es-fuerzo por apresar larealidad La superiori-dad del lenguaje poeacuteticoradica por lo tanto en eltipo de palabra que utilizaEsto se produce porque ldquolapalabra poeacutetica [es] maacutes di-

ciente que en cualquier otro casordquo(Gadamer 2008 30) La poesiacutea laforma de enunciado maacutes pura y di-ciente aparece como el accesoprivilegiado para la comprensioacutende la existencia y de su principioy fundamento maacutes iacutentimo13

Ποίηση και καλιτεχνική από-λαυση Dichtung und Poesie

Los filoacutesofos de la anti-guumledad no fueron indife-rentes al potencialcreativo de la poesiacuteaPlatoacuten por ejemplola desechoacute de suRepuacuteblica14 y Aris-toacuteteles la reco-mendoacute para elp e r f e c c i o n a -miento de loshombres libres

El autor de la Metafiacutesicadedicoacute tambieacuten un libro al arte po-

Juan

Car

los

Jura

do R

eyna

64

La o

bra

de a

rte l

a po

esiacutea

y e

l ret

orno

de

los

dios

es

Doble sentido

10 El siacutemil es una figura de comparacioacuten que consiste en colocar en un mismo verso u oracioacuten un teacuter-mino real y uno imaginario

11 La metaacutefora puede ser de dos tipos pura o impura Es pura cuando omite el teacutermino real y es impuracuando coloca un teacutermino real y uno imaginario en el mismo verso

12 Por ejemplo figuras literarias como el encabalgamiento la hipeacuterbole o el hipeacuterbaton 13 En la palabra aparecen de un lado el otro quien es revelado por la palabra y de otro lado aquello

que permite el reconocimiento de uno mismo como aquel que simplemente existe14 ldquoΟι πρόγονοι microας δεν είχαν σε καmicroία εκτίmicroηση την ποίηση και όποιον ασχολούνταν micro αυτήν τον χα-

ρακτήριζαν τσαρλατάνοι και αγύρτηrdquo [Nuestros antepasados no teniacutean ninguna apreciacioacuten de la po-esiacutea y a cualquier persona relacionada con ella la caracterizaban embustera y charlatana] (ΘΠαπαγγελή 2013 18)

eacutetico En la Poeacutetica Aristoacuteteles dis-tinguioacute los diferentes geacuteneros delarte poeacutetico y reivindicoacute el efectopurificador de la obra dramaacutetica apartir de su narracioacuten de las expe-riencias de los asistentes Recono-cioacute que aquel efecto purificador noradicaba simplemente en las pala-bras bellas que componiacutean el textoy que se poniacutean en ejecucioacuten du-rante la representacioacuten ni en losenunciados en que se sosteniacuteasino en la insondable verdad quese haciacutea manifiesta durante elcurso de la obra

Los autores de la antiguumledadentre ellos Parmeacutenides y Aristoacutete-les utilizaron el teacutermino ποίησιςpara referirse al hacer a la crea-cioacuten artiacutestica que no se trataba deun hacer como el simple ldquoconfec-cionarrdquo una cosa sino por el con-trario se referiacutea a la creacioacuten dellugar propicio para la manifesta-cioacuten de algo maacutes perfecto Sinembargo con el paso del tiempola poesiacutea fue agregada en loscompendios de historia de la lite-ratura y aquel potencial pasoacute a se-gundo plano El hacer perdioacute susentido de hacer creativo (δηmicroι-ουργική ποίηση) y se convirtioacute enuno maacutes de los principios forma-

les de la ldquociencia literariardquo Desdeentonces

Wo sie gar bildungsmaumlszligig und wissens-chaftlich betrachtet wird ist sie Gegens-tand der Literarhistorie AbendlaumlndischeDichtung laumluft unter dem GesamttitellaquoEuropaumlische Literaturraquo (Heidegger2008 11)[Seguramente cuando la representamossolamente como medio cientiacutefico y for-mal es ella [la poesiacutea] objeto de la his-toria de la literatura El hacer deOccidente circula bajo el tiacutetulo generalde ldquoLiteratura Europeardquo]

A partir del momento en que la li-teratura fue convertida en una dis-ciplina universitaria se enterroacute elpotencial revelador de la poesiacuteaDesde entonces la literatura seconcentroacute en la simple descripcioacutende nombres y categoriacuteas

Heidegger reconocioacute los liacutemitesque le habiacutean sido impuestos a lapoesiacutea en el aacutembito universitario(exactamente desde la EdadMedia) e intentoacute separar la ideamedieval de la poesiacutea como aque-llo que se redacta que se dicta(dictare) de la ansiosa voz del SerEn este sentido concibioacute la poe-siacutea y su produccioacuten maacutes actual elpoema (η ποίηmicroα) no como unaherramienta de la cognicioacuten sinocomo lugar de la manifestacioacuten y

Juan

Car

los

Jura

do R

eyna

65

La o

bra

de a

rte l

a po

esiacutea

y e

l ret

orno

de

los

dios

es

Doble sentido

la ocultacioacuten de la esencia de lascosas15

Entonces iquestqueacute es aquello queestaacute oculto en las palabras y semanifiesta en la continua actuali-zacioacuten de la poesiacutea

Poetizar y habitar

Schopenhauer sosteniacutea que losmomentos de placer esteacutetico origi-nados en la contemplacioacuten de laobra de arte (por ejemplo en lacontemplacioacuten de la pintura asiacutecomo de la poesiacutea pero so-bretodo de la muacutesica)serviacutean de ldquoquietivosrdquofrente a los dolores ytribulaciones de laexistencia Reforzoacutede esta manera laidea del viacutenculo entre lapoesiacutea y la fantasiacutea Para elautor de El mundo como voluntad yrepresentacioacuten16 la poesiacutea cumpliacuteala funcioacuten de alejar de la mente del

hombre las preocupaciones terre-nales mantenieacutendolo en una eleva-cioacuten y en un arrobamiento tangrande que solo seriacutea interrumpidopor el regreso a las actividades co-tidianas De esta manera Scho-penhauer desligoacute a la poesiacutea de susentido maacutes vital y se puso del ladode la abstraccioacuten friacutea

En contraposicioacuten a la funcioacutenquietiva y evasiva del arte poeacutetico(o si se prefiere del Ars poeacutetica)defendida por Schopenhauer apa-rece la poesiacutea como una viacutea para

el reencuentro con la propiaexperiencia Asiacute pues

la puesta en acto dela poesiacutea el poetizartiene la capacidadde traer al hombre

ldquode regresordquo a la tie-rra O dicho de otra

forma En el poetizar elhombre es traiacutedo de nuevo a la tie-rra para que poetizando la puedahabitar17

Juan

Car

los

Jura

do R

eyna

66

La o

bra

de a

rte l

a po

esiacutea

y e

l ret

orno

de

los

dios

es

Doble sentido

15 Heidegger utilizoacute las palabras Dichtung y Poesie para distinguir la poesiacutea creativa del arte liacuterico simpleque busca el disfrute esteacutetico y artiacutestico ldquoΟ Χάιντεγκερ χρησιmicroοποιεί τις λέξεις Poesie και Dichtungγια να διακρίνει τη δηmicroιουργική ποίηση (Dichtung) από την απλή στιχουργική τέχνη η οποία απο-σκοπεί στο αισθητικό αποτέλεσmicroα και στην καλλιτεχνική απόλαυση (Poesie) Ο Χάιντεγκερ επιχειρείσυνεπώς να διαχωρίσει την ποίηση που υπαγορεύεται (dictare) από την άγχη φωνή του είναι αποαυτη την αποψη το ποιηmicroα δεν ειναι εργαλείο γνώσις αλλά τόπος φανέρωσις και απόκρυψης της ου-σίας των πραγmicroάτωνrdquo (nota de Γιώργος Ξηροπαΐδης a la obra de Heidegger 2008 11)

16 Die Welt als Wille und Vorstellung 181817 bdquoDas Dichten bringt den Menschen erst auf die Erde zu ihr bringt ihn so in das Wohnenldquo (Heidegger

2008 24)

Poetizar y habitar son dos teacutermi-nos inseparables Asiacute como habitarno comprende simplemente ocu-par un espacio en el mundo18 dela misma manera poetizar no tieneque ver con la simple redaccioacuten ocon el anaacutelisis del poema Mientrasel habitar es la forma del estar delhombre en el mundo el poetizar lepermite a este entender el sentidoprofundo y vital de ese habitarSolo por el poetizar el hombre esconsciente de que realmente ha-bita en el mundo19 Aquiacute radica laesencia20 de ambos teacuterminos delpoetizar y del habitar

Pero finalmente iquestqueacute se en-tiende por poetizar

Dichten ist das urspruumlngliche Nennen derGoumltter Aber dem dichterischen Wort wirderst dann seine Nennkraft zuteil wenn dieGoumltter selbst uns zur Sprache bringen Wiesprechen die Goumltter raquo hellipund Winke sind

Von Alters her die Sprache der Goumltter laquo(Heidegger 1981 45-46)

[Poetizar es la original nominacioacuten de losdioses Pero la palabra poeacutetica no poseesu fuerza nominativa sino cuando son losdioses mismos los que nos impulsan a ha-blar iquestCoacutemo hablan los dioses y los signos son desde lejanas edades el lenguaje de losdioses]

La poesiacutea y el retorno de losdioses

A diferencia del texto religioso quecontiene la palabra sagrada y dis-tante del Sentildeor que vive en las al-turas y en contraposicioacuten al textojuriacutedico donde la palabra total-mente abstracta e indeclinable dela ley se encuentra cada vez maacuteslejos del hombre y sus preocupa-ciones la palabra poeacutetica pone alhombre en contacto con aquelloque le es maacutes propio y maacutes iacutentimocon su propia existencia

Juan

Car

los

Jura

do R

eyna

67

La o

bra

de a

rte l

a po

esiacutea

y e

l ret

orno

de

los

dios

es

Doble sentido

18 bdquoMan moumlchte diesen Zusatz fuumlr uumlberflussig halten denn wohnen heiszligt doch schon Aufenthalt des Menschenauf der Erde auf dieser der sich jeder Sterbliche anvertraut und ausgesetzt weiszligldquo (Heidegger 2008 25)[Se puede tener esta afirmacioacuten por superflua entonces el habitar significa estancia de los hombres sobrela Tierra sobre ldquoestardquo tierra en la que cada mortal decanta su confianza y se expone con su saber]

19 bdquoWenn Houmllderlin vom Wohnen spricht schaut er den Grundzug des menschlichen Daseins Das ldquolsquoDichterischersquo aber erblickt er aus dem Verhaumlltnis zu diesem wesentlich verstandenen Wohnenldquo (Hei-degger 200814) [Cuando Houmllderlin habla del habitar estaacute mirando el rasgo fundamental del estar delhombre Pero lo ldquopoeacuteticordquo lo ve eacutel desde la relacioacuten con este habitar entendido de un modo esencial]

20 Prescindireacute aquiacute de cualquier discusioacuten sobre la esencia ya que con anterioridad definiacute la esencia(en sentido ontoloacutegico) Simplemente transcribireacute una interesante cita de Heidegger bdquoWenn wir freilichsolches vermuten dann ist uns zugemutet das Wohnen und das Dichten aus ihrem Wesen zu denkenldquo(Heidegger 200814)[Si nosotros suponemos libremente algo asiacute entonces ciertamente estamos obligados a pensar elhabitar y el poetizar a partir de su esencia]

En oposicioacuten al pensamiento filo-soacutefico que sirvioacute para que el hom-bre se regocijara en lacontemplacioacuten de categoriacuteas abs-tractas e intangibles la poesiacuteaapremia al ser humano para quevuelva su mirada a la tierra21 Estafue una de las primeras orientacio-nes de la poesiacutea antigua desde elpoema eacutepico de Gilgamesh pa-sando por el Rig-Veda de los hin-duacutees hasta las famosas epopeyasde Hesiodo y Homero22

La Odisea es la obra poeacutetica en laque mejor se representa la inquie-tud por el retorno Este se con-vierte en una necesidadapremiante para Odiseo quientiene por objetivo volver a su tierrapara reencontrarse con los suyos

En el trayecto Odiseo se enfrentano solo a fenoacutemenos naturales ad-versos sino a los mismos diosesLa relacioacuten que mantiene el prota-gonista con los dioses es total-mente personal Unos lo amanotros quieren acabar con su vidaPero la astucia y el ingenio de Odi-seo le sirven para burlarse deaquellos seres divinos quienes aveces caen en sus engantildeos23Basta recordar el diaacutelogo entreOdiseo y el ciacuteclope

ldquoΚύκλωψ εἰρωτᾶις micro᾽ ὄνοmicroα κλυτόναὐτὰρ ἐγώ τοιἐξερέω σὺ δέ microοι δὸς ξείνιον ὥς περὑπέστηςΟὖτις ἐmicroοί γ᾽ ὄνοmicroα Οὖτιν δέ microεκικλήσκουσιmicroήτηρ ἠδὲ πατὴρ ἠδ᾽ ἄλλοι πάντεςἑταῖροιrdquo

Ὅmicroηρος 1992 52 [364-367]

Juan

Car

los

Jura

do R

eyna

68

La o

bra

de a

rte l

a po

esiacutea

y e

l ret

orno

de

los

dios

es

Doble sentido

21 La poesiacutea es anterior al nacimiento de la loacutegica y del pensamiento teoacuterico y existe con anterioridad a la fi-losofiacutea La ruptura entre el hombre y la tierra provocada por la filosofiacutea solo puede ser solucionada con la re-aparicioacuten del lenguaje poeacutetico

22 iquestSignifica esto que la poesiacutea sigue el mismo camino de la filosofiacutea desoyendo la voz de la existencia y tor-naacutendose por completo a la produccioacuten de abstracciones y fantasiacuteas Nietzsche sentildealoacute que la voz profunda de la existencia que constantemente invita al retorno a la tierra no seescuchaba en otro arte con mayor intensidad como sucediacutea en la tragedia El autor alemaacuten consideraba queen esta se cumpliacutean perfectamente los momentos que guiacutean el destino del protagonista y lo conducen aldesenlace fatal a la disolucioacuten y al retorno a la naturaleza primordial de todas las cosas Sin embargo apesar del profundiacutesimo ndashy yo diriacutea inigualablendashanaacutelisis que realiza Nietzsche en El origen de la tragediaesta obra (y eacutel lo reconoceriacutea maacutes tarde ) estaacute empantildeada por un velo de pesimismo schopenhaueriano La innegable influencia de Schopenhauer en su obra de juventud lo condujo por una parte a exaltar el con-tenido existencial de la tragedia y por otra a menospreciar los otros geacuteneros dramaacuteticos (especialmente lacomedia) asiacute como a las obras con desenlaces alegres y vivificantes (como algunas de las obras de Euriacutepi-des) De esta manera Nietzsche perdioacute de vista el hecho de que no solo en la tragedia ni en el terribledestino de Edipo o de Ayax se podiacutea reconocer el llamado de la existencia que clama incesantemente por elretorno a la tierra sino tambieacuten en la comedia en la epopeya y en las obras liacutericas que rememoran las arbi-trariedades y peripecias de los dioses de los heacuteroes y de los hombres

23 Y a los cuales en ocasiones terminaraacute venciendo

Ciacuteclope iquestme preguntas mi ceacutelebre nom-bre Te to voy a decir mas dame tuacute el donde hospitalidad como me has prometidoNadie es mi nombre y Nadie me llaman mimadre y mi padre y todos mis compantildeeros

Homero Odisea

De esta manera los dioses (eneste caso un ciacuteclope hijo de Po-seidoacuten) demuestran sus debilida-des y se colocan al mismo nivel delos hombres24 Los dioses llevanconsigo todos los defectos de loshombres y cargan con aquelloshaciendo la vida de los hombresmaacutes llevadera y maacutes ligera sucarga Por eso la importancia delpoema homeacuterico radica en elhecho de que los hombres se re-

conocen en la imagen imperfectade los dioses y se encuentran conlo que ellos mismos son Los hom-bres y los dioses participan delmismo juego25 del mundo dondehombres y dioses se aman y seenfrentan26

El reino terrenal de los dioses estambieacuten el de los hombres27 Estaafirmacioacuten fue relegada al olvidocuando la ciencia y la religioacuten ocu-paron el lugar que le correspondiacuteaa la poesiacutea Sin embargo a partirde la segunda mitad del siglo XIXla poesiacutea hizo notorios esfuerzospor recuperar el sitio que anterior-mente ocupaba28

Juan

Car

los

Jura

do R

eyna

69

La o

bra

de a

rte l

a po

esiacutea

y e

l ret

orno

de

los

dios

es

Doble sentido

25 La idea de juego parte esencial de este texto seraacute tratada maacutes adelante26 A diferencia de los autores del judaiacutesmo antiguo (el del Antiguo Testamento) quienes evitaban pro-

nunciar el nombre de Dios el poeta se dirige a los dioses por su nombre y esto significa queDer Dichter nennt die Goumltter und nennt alle Dinge in dem was sie sind Dieses Nennen bestehtnicht darin daszlig ein vordem schon Bekanntes nur mit einem Namen versehen wird sondern indemder Dichter das wesentliche Wort spricht wird durch diese Nennung das Seiende erst zu dem er-nannt was es ist So wird es bekannt als Seiendes (Heidegger 1981 47) [El poeta nombra a los dioses nombra todas las cosas en lo que ellos son Esta nominacioacuten noconsiste en dar un nombre simplemente a una cosa que antes seriacutea ya muy bien conocida sinoque el poeta hablando la palabra esencial hace entonces solamente que lo existente se encuentrepor esta denominacioacuten nombrado en lo que es y sea asiacute conocido como siendo]

27 La cercaniacutea que mantiene el hombre los dioses a quienes puede nombrar es la cercaniacutea que tieneconsigo mismo Es aquiacute donde la poesiacutea confirma el primero de sus maacutes grandes potenciales Permiteque el hombre se reconozca a siacute mismo en el texto para que de esta manera comprenda en queacute ra-dica aquello que lo constituye en cuanto ser histoacuterico El segundo gran potencial es permitir que elotro se revele en el texto (Este tema se trataraacute en los siguientes subcapiacutetulos)

28 La aparicioacuten de los dioses en la obra poeacutetica (no solamente de la eacutepoca claacutesica sino en poetas mo-dernos y contemporaacuteneos como Juan de la Cruz Santa Teresa Goethe Blake Houmllderlin Rilke Ka-vafis Elitis Seferis y en el caso latinoamericano Dariacuteo Borges y Vallejo entre otros) obedece alcaraacutecter divino impliacutecito en el lenguaje Los dioses se muestran en la palabra y vienen a ella solamente

wenn sie selbst uns ansprechen und unter ihren Anspruch stellen Das Wort das die Goumltter nenntist immer Antwort auf solchen Anspruch Diese Antwort entspringt jeweils aus der Verantwortung

En la primera mitad del siglo XXel autor griego Konstantinos Kava-fis inspirado por la poesiacutea antiguay en particular por la Odisea re-cogioacute las huellas dejadas por Odi-seo rememorando el deseo deaquel hombre astuto de llegar a sutierra donde se encontrariacutea con-sigo mismo y con los suyos Deaquiacute que el anhelo por el retornosea permanente a lo largo de laobra de Kavafis prueba de ello essu famoso poema sobre Iacutetaca(1984)Σα βγεις στον πηγαιmicroό για την Ιθάκη να εύχεσαι νάναι microακρύς ο δρόmicroος γεmicroάτοςπεριπέτειες γεmicroάτος γνώσειςΤους Λαιστρυγόνας και τους Κύκλωπας τον θυ-microωmicroένο Ποσειδώνα microη φοβάσαιτέτοια στον δρόmicroο σου ποτέ σου δεν θα βρειςαν microένrsquo η σκέψις σου υψηλή αν εκλεκτήσυγκίνησις το πνεύmicroα και το σώmicroα σου αγγίζειΤους Λαιστρυγόνας και τους Κύκλωπαςτον άγριο Ποσειδώνα δεν θα συναντήσειςαν δεν τους κουβανείς microες στην ψυχή σουαν η ψυχή σου δεν τους στήνει εmicroπρός σου

Να εύχεσαι νάναι microακρύς ο δρόmicroοςΠολλά τα καλοκαιρινά πρωιά να είναιπου microε τι ευχαρίστησι microε τι χαράθα microπαίνεις σε λιmicroένας πρωτοειδωmicroένουςbullνα σταmicroατήσεις σrsquo εmicroπορεία Φοινικικάκαι τες καλές πραγmicroάτειες νrsquo αποκτήσεις

σεντέφια και κοράλλια κεχριmicroπάρια κrsquo έβενουςκαι ηδονικά microυρωδικά κάθε λογήςόσο microπορείς πιο άφθονα ηδονικά microυρωδικάbullσε πόλεις Aιγυπτιακές πολλές να παςνα microάθεις και να microάθεις απrsquo τους σπουδασmicroέ-νους

Πάντα στον νου σου νάχεις την ΙθάκηΤο φθάσιmicroον εκεί είνrsquo ο προορισmicroός σουAλλά microη βιάζεις το ταξείδι διόλουΚαλλίτερα χρόνια πολλά να διαρκέσειbullκαι γέρος πια νrsquo αράξεις στο νησίπλούσιος microε όσα κέρδισες στον δρόmicroοmicroη προσδοκώντας πλούτη να σε δώσει η Ιθάκη

Η Ιθάκη σrsquo έδωσε τrsquo ωραίο ταξείδιΧωρίς αυτήν δεν θάβγαινες στον δρόmicroοΆλλα δεν έχει να σε δώσει πια

Κι αν πτωχική την βρεις η Ιθάκη δεν σε γέλασεΈτσι σοφός που έγινες microε τόση πείραήδη θα το κατάλαβες η Ιθάκες τι σηmicroαίνουν

Cuando emprendas tu viaje a Itaca pide que el camino sea largo lleno de aventuras lleno de experiencias No temas a los lestrigones ni a los ciacuteclopes ni al coleacuterico Poseidoacuten seres tales jamaacutes hallaraacutes en tu camino si tu pensar es elevado si selecta es la emocioacuten que toca tu espiacuteritu y tu cuerpo Ni a los lestrigones ni a los ciacuteclopes ni al salvaje Poseidoacuten encontraraacutes si no los llevas dentro de tu alma si no los yergue tu alma ante tiPide que el camino sea largo Que muchas sean las mantildeanas de verano en que llegues -iexclcon queacute placer y alegriacutea- a puertos nunca vistos antes

Juan

Car

los

Jura

do R

eyna

70

La o

bra

de a

rte l

a po

esiacutea

y e

l ret

orno

de

los

dios

es

Doble sentido

eines Schicksals Indem die Goumltter unser Dasein zur Sprache bringen ruumlcken wir erst in den Bereichder Entscheidung daruumlber ob wir uns den Goumlttern zusagen oder ob wir uns ihnen versagen (Heidegger1981 40 [19]) [En cuanto ellos mismos nos interpelan y nos colocan bajo su interpelacioacuten la palabra que nombra alos dioses es siempre una respuesta a esta interpelacioacuten Esta respuesta surge cada vez de la respon-sabilidad de un destino Al hablar los dioses de nuestra existencia entramos en el dominio en que sedecide si hemos de prometemos a los dioses o si por el contrario nos rehusamos a ellos]

Detente en los emporios de Fenicia y hazte con hermosas mercanciacuteas naacutecar y coral aacutembar y eacutebano y toda suerte de perfumes sensuales cuantos maacutes abundantes perfumes sensualespuedas Ve a muchas ciudades egipcias a aprender a aprender de sus sabiosTen siempre a Itaca en tu mente Llegar alliacute es tu destino Mas no apresures nunca el viaje Mejor que dure muchos antildeos y atracar viejo ya en la isla

enriquecido de cuanto ganaste en el camino sin aguantar a que Itaca te enriquezcaItaca te brindoacute tan hermoso viaje Sin ella no habriacuteas emprendido el camino Pero no tiene ya nada que darteAunque la halles pobre Itaca no te ha enga-ntildeado Asiacute sabio como te has vuelto con tanta expe-riencia entenderaacutes ya queacute significan las Itacas

Καβάφης 1984

Juan

Car

los

Jura

do R

eyna

71

La o

bra

de a

rte l

a po

esiacutea

y e

l ret

orno

de

los

dios

es

Doble sentido

BIBLIOGRAFIacuteA

bull Ἀριστοτέλης (1991) Περὶ Ποιητικῆς Αθήνα Εκδοτικός Οίκος laquoΚάκτοςraquo Οδυσσέας Χατζό-πουλος

bull Καβάφης (1984) Ποιήmicroατα 1897-1933 Αθήνα Ίκαροςbull Gadamer Hans Georg (2006) Verdad y Meacutetodo Bilbao Siacuteguemebull (2008) Arte y verdad de la palabra Madrid Arielbull Heidegger Martin (1981) Erlaumluterungen zu Houmllderlins Dichtung Vittorio Kloster-

mann Frankfurt am Mainbull Heidegger Martin (2008) ldquohellipΠοιητικά κατοικεί ο άνθρωποςrdquo (laquohellipdichterisch wohnet der

Menschhellipraquo Αθήνα Εκδόσεις Πλέθρονbull Nietzsche Friedrich (1976) Unzeitgemaumlszlige Betrachtungen Sttutgart Alfred Kroumlner

Verlagbull Ὅmicroηρος (1992) Ὀδύσσεια Αθήνα Εκδοτικός Οίκος laquoΚάκτοςraquo Οδυσσέας Χατζόπουλοςbull Παπαγγελή θεόδωρος (2013) Η Ρώmicroη και ο κόσmicroος της Λαmicroπράκη Iνστιτούτο νεοελληνικών

σπουδώνbull Wittgenstein Ludwig (2008) Tractatus logico-philosophicus (edicioacuten bilinguumle)

Madrid Tecnos

Juan Carlos Jurado Reyna Licenciado y Magiacutester en Filosofiacutea por la Pontificia Universidad Catoacutelica delEcuador PUCE Candidato a PhD en Estudios Poliacuteticos de la FLACSO Realizoacute estudios de Lenguas Claacute-sicas Filosofiacutea y Teologiacutea en la Universidad Aristoteacutelica de Tesaloacutenica (Grecia) Profesor de la caacutetedra deEstudios del Lenguaje en la FACSO

Juan

Car

los

Jura

do R

eyna

72

La o

bra

de a

rte l

a po

esiacutea

y e

l ret

orno

de

los

dios

es

Liacutenea recta

l paisaje la accioacuten el so-nido Todo un relato en tres

versos breves Una historia quesalta para siempre Un instanteque vuelve a saltar cada vez quees leiacuteda Un ir a la prosa desde elpoema como deciacutea Dante Danteque tambieacuten escribioacute parte de suDivina Comedia en tercetos

Oriente ha servido para que Eu-ropa (u Occidente) se defina encontraposicioacuten a su imagen suidea su personalidad y su expe-riencia dice el palestino EdwardSaid en su libro Orientalismo Laidea ademaacutes de original vuelve a

la contraposicioacuten dialeacutectica y su-peradora iquestQueacute puede darle la po-esiacutea oriental a occidente en sucategoriacutea de conceptual e instan-taacutenea Lo pienso lo intuyo

Quizaacute por eso me gustan los Hai-kus porque logran bailar sin elcuerpo desde su esencia zenvaciacutea de deseo Y desde alliacute jus-tamente refinar la sutileza del yopoeacutetico occidental O dicho de unamanera maacutes simple y egoiacutesta leerhaikus me sirve a miacute para ver enel paisaje una oacuteptica distinta maacutescerca del objeto a mirar maacutes res-petuosa de su objetividad pero sin

Gise

la G

alim

i

73

Los

haik

us n

o ba

ilan

pero

sus

hue

sos

siacute

Doble sentido

Los haikus no bailan pero sushuesos siacute

El viejo estanquela rana saltaplop

(Basho)

E

olvidar la matriz de la mirada querecorta aunque se ubique maacuteslejos de la carne

Alberto Silva compilador de ldquoEllibro del haiku Seleccioacuten traduc-cioacuten y estudio criacuteticordquo es termi-nante con la distancia que planteael yo con el poema en los HaikusldquoSi el lenguaje lleva a una personaa tomarse demasiado en seriohabraacute que reemplazarlo (dicen losldquohaijinrdquo) por un estilo de vida queniegue cualquier seriedad conven-cionalrdquo Esto seguacuten el autor implicallevarlo al hueso del tema ldquoY yaque el habla se ha convertido ensiacutembolo de ranking social y en es-tructura de rol colectivo el poetadel haiku procederaacute a desnudarlode ornamentos y a desnudarse asiacute mismo de todo lenguaje depoder Cada vez que el lenguajerepresente el centro del propiopensamiento sistemaacutetico conven-draacute repetir el gesto de situarlo enla periferia de la propia personardquo

Entonces frente a este poema deyo lejano y paisaje presentehellipiquestPor queacute Barthes sale a rescatarel Haiku y su atributo de notacioacutenpresente para enunciar en eacutel lanovela en ciernes Si Oriente se

ha preocupado en generar unadosis altamente concentrada iquestPorqueacute no va a hacer Occidente el ca-mino contrario El camino deponer carne al hueso zen hasta lle-gar a un texto capaz de danzar enlugar de levitar El camino de de-sear lo que oriente desdentildea Deencarnarlo Incluso de llegar aldolor de no alcanzar nunca esanovela que pretende

Barthes hace algo maacutes Lo llamaldquomi haikurdquo y aclara ldquoMi no remite ono remite finalmente a un ego-iacutesmo un narcisismo sino a unMeacutetodo meacutetodo de exposicioacutenmeacutetodo de habla no decir al sujetosino no censurarlo (lo cual es com-pletamente diferente)

Sus palabras pueden leerse enacto en este haiku de MasaokaShiki

El hombreQue estaacute labrando la tierraParece inmoacutevil

El yo estaacute y hay un eacutel pero tan le-jano el observador y tan quieto elprotagonista la poesiacutea se vuelvecontemplacioacuten tal la tradicioacuten filo-sofiacutea oriental La fortaleza estaacute en

Gise

la G

alim

i

74

Los

haik

us n

o ba

ilan

pero

sus

hue

sos

siacute

Doble sentido

presente Es un pequentildeo instanteno del pasado sino del presenteEn esto nace su potencial de se-milla de algo mayor como una poacute-cima concentrada SeguacutenBarthes ldquoLa literatura se hacesiempre con la vida Mi problemaes que creo no tener acceso a mivida pasada que estaacute siempre enla bruma es decir en la debilidadde la intensidadrdquo

Este presente hace que el Haikusea intenso y en tanto ese decirconcentrado y con potencialidadde relato mayor a desarrollarsepor la mirada occidental Para po-nerlo en praacutectica Donde el poetajaponeacutes Basho (1644-1694) dice

Resignado de corazoacutenA exponerse al tiempoEl viento me atraviesa

Ezra Pound le contesta casi qui-nientos antildeos despueacutes

toda la noche y como el vientoyace entre los cipreses yaciacutea Nime guardar como el aire que brus-heth por uno cerrar y como lospeacutetalos de flores en flaquear y caer no parecen atraiacutedo a la tierra asiacuteque me parecioacute maacutes luz a flotar

como hojas y maacutes cercana a miacuteque el aire Y la muacutesica que fluyea traveacutes de miacute pareciacutea para abrir mis ojos sobre nuevos colores Ohviento lo que el viento puede igua-lar el peso de eacutel

El yo estaacute maacutes cerca que en elmundo oriental pero conserva unadistancia e incluye su fragmenta-cioacuten al romper el lenguaje Occi-dente se construye desde orientepero sigue jugando su yo ahorafragmentado y sufriente YPound que ha traducido poesiacuteachina y capta lo oriental hablatambieacuten de una poesiacutea pegada alhueso libre de adornos a los quellamaba florituras

Sin embargo y a diferencia deBasho Pound toma la vida y la es-cribe la lleva al pasado desde sutradicioacuten occidental Un Occidentese ha dedicado a crear verdadesdesde lo escrito los libros religio-sos la filosofiacutea como fuente decertezas primero y de incertidum-bre despueacutes En cambio Basho esfuente porque Oriente se ha con-centrado a contemplar a dejarpasar a permitirse sentir observary aceptar su impermanencia En-tonces otro Haiku de Basho un

Gise

la G

alim

i

75

Los

haik

us n

o ba

ilan

pero

sus

hue

sos

siacute

Doble sentido

instante no fragmentado sino com-pleto Una pincelada una preguntaque no juzga una pequentildea partedel todo como estas tres liacuteneasque abren un mundo

Riguroso otontildeoMi vecino

iquestCoacutemo vive

A partir de ellos podriacutea crearse laNovela de Barthes la que el miraantes de crear tanto maacutes intensaporque nunca la escribioacute

Gise

la G

alim

i

76

Los

haik

us n

o ba

ilan

pero

sus

hue

sos

siacute

Doble sentido

Gisela Galimi Es licenciada en Periodismo (USAL) con una Maestriacutea en Escritura Creativa (UNTREF)Es docente de la UCA en la Facultad de Publicidad En su vida profesional es socia de la consultoraGalimi amp Alcoacuten especializada en capacitacioacuten escritura y comunicacioacuten Trabajoacute como periodista enAacutembito Financiero Clariacuten y La Prensa entre otros Es coautora junto con Analia Alcoacuten del libro Redaccioacutende documentos de comunicacioacuten institucional editado por EDUCA y de PROTAGONISTAS DE LA CUL-TURA PORTENtildeA 200 antildeos de arte y espectaacuteculos con Leandro Africano Es autora de los poemariosClaroscuro y Colorado de Editorial Tierra Firme Para que Nada cambie Alcioacuten Editora y Memoria de laPiedra Textos Intrusos

BIBLIOGRAFIacuteA

bull Barthes Roland La preparacioacuten de la novela Siglo XXI Editoresbull Pound Ezra Canto de Psique en el Libro de Oro de Apuleyo Cantares completos

Javier Coy (Ed) Caacutetedrabull Said Edward Orieltalismo Editorial Mondadori -bull Silva Alberto El libro del haiku Seleccioacuten traduccioacuten y estudio criacutetico Bajo la

LunaBilinguumle

Oacutesca

r Lle

rena

Bor

ja

77

Pens

ar la

opo

sicioacute

n cr

eacioacute

npr

oduc

cioacuten

Doble sentido

Pensar la oposicioacuten creacioacutenproduccioacuten

Resumen

Nos proponemos pensar la dialeacutectica creacioacutenproduccioacuten desde una pers-pectiva que nos permita situarla en el discurso de la modernidad A nuestroentender esta dialeacutectica contiene el sentido de la quididdad1 de mundo hu-mano y de su porvenir Proponemos una comprensioacuten de la humanidad comoesencialmente laborante y por tanto una consideracioacuten de la produccioacuten comoprincipio fundador de lo modero que desata las posibilidades futuras de nues-tra civilizacioacuten y que sin embargo exige una teacutecnica particular que la hagaviable

Palabras clave Creacioacuten produccioacuten trabajo

Filoacuten prosigue ldquoLo primero es el espacio del universo que Dios llena y abarca estaesencia es el lugar de siacute mismo mientras todo lo demaacutes es pobre y vaciacuteo y todo estolo llena Eacutel y lo mantiene en cohesioacuten nada le rodea en cambio ya que Dios es uno yel todo Dios vive asimismo en la imagen primigenia del tiempo (ἰὠ)rdquo

Georg Hegel Lecciones sobre filosofiacutea de la historia

I De la oposicioacuten creacioacutenproduccioacuten

1 Jose Ferrater Mora inicia su articulo sobre la voz Quididdad de la siguiente forma

Varios filoacutesofos aacuterabes usaron el vocablo Maumlhiyya para traducir la expresioacuten aristoteacutelica τι ην ειναιa la cual nos hemos referido en el artiacuteculo ESENCIA pues dicha expresioacuten aristoteacutelica significaliteralmente lo que era antes de haber sido o el que era un ser y esta significacioacuten es la mismaque la significacioacuten de esencia o por lo menos de uno de los modos de entender (J Ferrater2009 p513)

l primer paso que damospara entender esta oposi-

cioacuten consiste en ubicar el pro-blema de la creacioacuten en un marcoque nos de pistas sobre la heren-cia del pensamiento del que esteproviene La semaacutentica de la no-cioacuten creacioacuten nos exige rastrearladesde los inicios mismos denuestra civilizacioacuten pues ellaaparece en el siglo I a C vincu-lada a la decadencia de las for-mas griegas claacutesicas y al avancedel monoteiacutesmo hebreo

Los griegos no concebiacutean ninguacutenconcepto parecido o asociado a lacreacioacuten entendida tal como nos-otros la definimos en la actuali-dad es decir bajo el principio exnihilo2 El uacutenico teacutermino que po-driacutea poseer una semaacutentica apro-ximada en la tradicioacuten griega es lanocioacuten de produccioacuten Entoncesno parece existir en el aparato in-telectual griego ni en el linguumliacutes-

tico un concepto similar a nuestraconcepcioacuten de creacioacuten al puntoque en la Biblia Alejandrina la pa-labra utilizada en el libro de Geacutene-sis para definir creacioacuten esέ$amp( que se puede interpretarcomo origen o nacimiento (Mar-zoa 2015)

Los mitos griegos no tienen el ca-raacutecter de creacioacuten todopoderosa apartir de la nada que rige la tradi-cioacuten judeocristiana incluso enaquellos que precedieron en sen-tido estricto al mundo heleacutenicoLos primeros habitantes de Grecialos pelasgos hijos de un tiemposin memoria creiacutean que la diosasuprema Euriacutenome era la madrede todas las cosas Madre literal-mente pues el mundo para elloses el resultado del parto monu-mental de Euriacutenome fecundadapor Ofioacuten (Graves 2009) Asiacute paralos griegos el mundo era el resul-tado de una coacutepula

Oacutesca

r Lle

rena

Bor

ja

78

Pens

ar la

opo

sicioacute

n cr

eacioacute

npr

oduc

cioacuten

Doble sentido

E

2 Sobre el teacutermino creacioacuten escribe Ferrater Mora

CREACIOacuteN El teacutermino creacioacuten puede entenderse filosoacuteficamente en cuatro sentidos (1) Pro-duccioacuten humana de algo a partir de alguna realidad preexistente pero en tal forma que lo producidono se halle necesariamente en tal realidad (2) Produccioacuten natural de algo a partir de algo pree-xistente pero sin que el efecto esteacute incluido en la causa o sin que haya estricta necesidad de talefecto (3) Produccioacuten divina de algo a partir de una realidad preexistente resultando un orden oun cosmos de un anterior caos (4) Produccioacuten divina de algo a partir de la nada o creatio ex nihilo(J Ferrater 2009 p367)

Aunque la civilizacioacuten heleacutenica noconcebiacutea el concepto de creacioacutenes una civilizacioacuten prodiga en imaacute-genes de invencioacuten La razoacuten teacutec-nica griega queda reflejadaclaramente en el artificio de la vacade madera hueca cubierta decuero con el que Pasifae engantildeoacutea la naturaleza para satisfacer suapetito bestial

Si nuestra acepcioacuten de creacioacutennada debe al pensamiento griego(Ferrater Mora2009) su semaacuten-tica proviene deun tiempo poste-rior asociada ap rob lemaacute t i casajenas al mundogriego Cuandopensamos en la idea moderna decreacioacuten nos encontramos anteun problema que nace de la inter-pretacioacuten que la tradicioacuten judeo-cristiana hizo del orden delmundo

El dios hebreo cristiano ndashmonote-iacutesta en cualquier casondash es causaeficiente del universo La capaci-dad de creacioacuten de este dios espor tanto de naturaleza absolutael cosmos y su funcionamiento de-

penden enteramente de eacutel Todoha sido creado por eacutel no por ana-logiacutea sino por su gracia El uni-verso resultante es el efecto de lavoluntad creadora absoluta que re-aliza esa operacioacuten ex nihilo

Filoacuten de Alejandriacutea nos da noticiade la creacioacuten en teacuterminos cer-canos a los del cristianismo de laAlta Edad Media Filoacuten asume lafigura de dios como creador delmundo pues la Biblia Septua-

ginta o Bibliade los Seten-ta lo deno-mina θό(Filoacuten ndashnosdice Marzoa(2009)ndash juegacon una seu-

doetimologiacutea del termino θό(donde θ seriacutea la raiacutez de )ί+cuya traduccioacuten comprende laidea de poner o establecer Diosseriacutea entonces la potencia crea-dora que pone y establece elmundo (Marzoa 2009)

El juego etimoloacutegico de Filoacutenaparentemente fuerza la raiacutez θpara convertirla en uno de los pri-meros vestigios de nuestra ideade creacioacuten

Oacutesca

r Lle

rena

Bor

ja

79

Pens

ar la

opo

sicioacute

n cr

eacioacute

npr

oduc

cioacuten

Doble sentido

En Todo caso forzada o no la se-maacutentica de la nocioacuten creacioacutenposee un fondo inaceptable paralas mentes modernas Un extraor-dinario filoacutesofo y amigo deciacutea enuna conversacioacuten informal con elfin de ejemplificar la importanciadel renacimiento y su posteriorconcrecioacuten en el proyecto Ilustradoque ldquoel diacutea que nacioacute Da Vinci em-pezoacute a morir dios porque iniciabael reinado del hombrerdquo La confron-tacioacuten evidenciada en este argu-mento condensa nuestroproblema En la negacioacuten modernade la semaacutentica del teacutermino crea-cioacuten asistimos a la pugna entreuna comprensioacuten teoloacutegica-teleo-loacutegica del mundo a la que seopone el proyecto del hombrecomo demiurgo como potenciaproductora En resumen en la ne-gacioacuten de la idea creacioacuten presen-

ciamos el parto del humanismocomo proyecto como voluntad dedar sentido al caos como muertede la primera mitad de dios ensuma como la abolicioacuten de lo di-vino-numenoso en tanto que ga-rantiacutea de la efectividad del campoinstrumental de la sociedad (Eche-verria 2001)

En el abandono de la nocioacuten crea-cioacuten late el corazoacuten de la humani-dad prometeacuteica pues ella lahumanidad que ha sido marcadapor el fuego es pura poiesisποιέω3 Una humanidad que ha re-nunciado a la miacutestica teoloacutegicacristiana para comprenderse a siacutemisma en su fuerza inventora y for-jadora es una humanidad laboris

Somos los herederos de Prome-teo el resultado de lo que hemos

Oacutesca

r Lle

rena

Bor

ja

80

Pens

ar la

opo

sicioacute

n cr

eacioacute

npr

oduc

cioacuten

Doble sentido

3 Sobre la Poiesis (ποιέω) me resulta enormemente ilustrativa la nota al pie numero 1 de la edicioacuten deGredos de la Poeacutetica de Aristoacuteteles que reproduzco iacutentegramente a continuacioacuten

Se dividen las opiniones de los traductores y comentaristas en cuanto a la interpretacioacuten del teacuter-mino -ποιητικη iquestha de entenderse laquopoesiacutearaquo o laquo(arte) poeacuteticaraquo laquoArt of poetic compositionraquo (laquoartede la composicioacuten poeacuteticaraquo) traduce G F Else que advierte en nota laquoNo simplemente ldquoart of po-etry (ldquoarte de la poesiacuteardquo) A traveacutes de la teoriacutea de Aristoacuteteles la poieacutetikeacute Arte poeacutetica se concibeactivamente poieacutesis el proceso real de composicioacuten es la activacioacuten la puesta en obra de lapoieacutetikeacute Similarmente en la lista de geacuteneros poeacuteticos en el paacuterrafo siguiente se subraya el ladoactivo Hay que recordar tambieacuten que estas palabras [poieacutetikeacute y poieacutesis] lo mismo que poieacuteteacutesldquopoetardquo se forman directamente sobre poiein ldquohacer AI griego su lengua le recordaba constan-temente que el poeta es un hacedorraquo No obstante creo que ποιητικη debe traducirse sencilla-mente por laquopoeacuteticaraquo que sustantivado tiene baacutesicamente sentido activo laquoarte de la composicioacutenpoeacuteticaraquo pero no excluye otro en cierto modo pasivo laquoestudio de los resultados de dicho arteraquo(Aristoteles 1999 p221)

hecho con su funesto regalo Hijose hijas del japeacutetida4 irresponsableque nos otorgoacute el fuego para sub-sanar nuestra pobre dotacioacuten fiacute-sica pero que no tuvo en cuentanuestra insuficiente dotacioacuten espi-ritual Signada por el uso delfuego nuestra civilizacioacuten se en-frenta a la necesidad de compren-derse y de contenerse a laexigencia de buscar sin descansouna sabiduriacutea que exorcice los de-monios de la teacutecnica y nos permitasobrevivir a las huestes desatadasde nuestras potencias

Asiacute que Prometeo apurado por la ca-rencia de recursos tratando de en-contrar una proteccioacuten para elhombre roba a Hefesto y a Atenea susabiduriacutea profesional junto con elfuego -ya que era imposible que sin elfuego aqueacutella pudiera adquirirse o serde utilidad a alguien- y asiacute luego laofrece como regalo al hombre Deeste modo pues el hombre consiguioacutetal saber para su vida (Platoacuten Protaacute-goras 321d)

II Occidente como civilizacioacutenteacutecnica

Quisiera mencionar primero el fenoacutemenomoderno que es tal vez el principal detodos ellos me refiero al aparecimiento deuna confianza praacutectica en lardquodimensioacutenrdquopuramente ldquofiacutesicardquo -es decir no ldquometafiacute-sicardquo- de la capacidad teacutecnica del ser hu-mano la confianza en la teacutecnica basadaen el uso de una razoacuten que se protege deldelirio

Bolivar Echeverria ldquoUn concepto de Modernidad

La glorificacioacuten de la labor esseguacuten Arendt (2007) el aacutembito ver-daderamente innovador del pensa-miento de Marx su real punto deseparacioacuten con la tradicioacuten filosoacute-fica claacutesica Vista en teacuterminos poliacute-ticos esa glorificacioacuten significa lacomprensioacuten de la clase obrera la-borante como emancipadora ycomo portadora de la libertad Esteideal fue el ariete de la lucha por laliberacioacuten en buena parte delmundo pero ante la evidencia his-

Oacutesca

r Lle

rena

Bor

ja

81

Pens

ar la

opo

sicioacute

n cr

eacioacute

npr

oduc

cioacuten

Doble sentido

4 Japeacutetida es decir de la estirpe de Jaacutepeto Hesiacuteodo escribe asiacute en su Teogoniacutea

Jaacutepeto se llevoacute a la joven Cliacutemene Oceaacutenide de bellos tobillos y subioacute a su mismo lecho Esta ledio un hijo el intreacutepido Atlas y parioacute al muy ilustre Menetio al mantildeoso y astuto Prometeo y altorpe Epimeteo que fue desde un principio siempre ruina para los hombres que se alimentan depan Pues eacutel por primera vez acepnottoacute una joven mujer modelada por Zeus (Hesiacuteodo Teogoniacutea510)

toacuterica es claro que no basta la dic-tadura del proletariado para garan-tizar un mundo libre iquestdescalificaesto al pensamiento de Marx

Ante el caos de un mundo que sedesborda por todas partes el findel siglo pasado buscoacute respuestasen muchos lugares reeditoacute el finde la historia y quiso superar aMarx declarando la victoria finaldel capital Pero los esfuerzos pordar sentido a nuestro caoacuteticomundo continuacutean y las luchas porla libertad tambieacuten pruebas clarasde que al parecer no podemos sal-tar la sombra de Marx iquestquizaacute por-que ella es nuestra propiasombra La glorificacioacuten de lalabor es para nosotros algo maacutesque una apuesta poliacutetica es unaontologiacutea de lo humano una com-prensioacuten de nuestra quididad

De manera que lo humano solo estal en la medida en que realiza unmundo propio lo humano es puroartificio produccioacuten de siacute mismoLa herramienta de la que se sirvela humanidad para su realizacioacutenes el trabajo este nos ha hecho ynos hace humanos Para Marx enel trabajo la humanidad despliegasu naturaleza y su libertad

Concebimos el trabajo bajo unaforma en la cual pertenece exclusi-vamente al hombre Una arantildea eje-cuta operaciones que recuerdan lasdel tejedor y una abeja avergonza-riacutea por la construccioacuten de las cel-dillas de su panal a maacutes de unmaestro albantildeil Pero lo que distin-gue ventajosamente al peor maes-tro albantildeil de la mejor abeja es queel primero ha modelado la celdillaen su cabeza antes de construirlaen la cera (Marx 2013 p216)

La innovacioacuten de Marx consiste eninvertir el sentido de la poliacutetica claacute-sica subsumir la poliacutetica a la labortransformar el zooacuten politikoacuten aris-toteacutelico (ζῷον πoλιτικόν) en unhomo laboris Seguacuten Marx antesque ciacutevico el animal humano eslaborante pero esta ontologiacutea delo humano no es una glorificacioacutendel yugo todo lo contrario es unaloa a las inmensas potencialidadesndashproductivasndash de lo humano Lahumanidad vista como hija de Pro-meteo esa es la perspicacia deMarx su invaluable aporte

Esta ontologiacutea de lo humano ndashaun-que lo parezca y aunque haya sidousada de tal forma (Jappe 2016)ndashno es tampoco una teoriacutea de la

Oacutesca

r Lle

rena

Bor

ja

82

Pens

ar la

opo

sicioacute

n cr

eacioacute

npr

oduc

cioacuten

Doble sentido

modernizacioacuten Marx estaacute muyconsciente de los peligros de lateacutecnica y nos advierte permanen-temente sobre ellos ndashla Seccioacuten IVdel Libro I de El Capital es unabuena muestra de estondash El mate-rialismo histoacuterico es simplementeuna constatacioacuten

El proceso de trabajo tal como lohemos presentado en sus elementossimples abstractos es una actividadorientada a un fin el de la produccioacutende valores de uso apropiacioacuten de lonatural para las necesidades huma-nas condicioacuten general del metabo-lismo entre el hombre y la naturalezaeterna condicioacuten natural de la vida hu-mana y por tanto independiente detoda forma de esa vida y comuacuten porel contrario a todas sus formas de so-ciedad (Marx 2013 p223)

Por lo tanto la humanidad entodas sus formas y manifestacio-nes histoacutericas estaacute referida en uacutel-tima instancia al trabajo Quizaacute lomaacutes terrible de nuestro tiempo esque hoy ese dialogo poietico entrenosotros y la naturaleza se haconvertido en la maacutes perfecta ver-sioacuten de la esclavitud La humani-dad que vive el inicio del siglo XXIsacrifica enteramente sus poten-cias en el altar de la valorizacioacutendel valor ha perdido la capacidad

de discernir el fin mismo de su ac-cionar ciega se entrega a la loacutegicahomicida-suicida que convirtioacute elmatrimonio con la teacutecnica esegran galanteo en un mar de san-gre ndashparafraseando a Benjamin(2010)ndash Con sus potencias subyu-gadas y sin perspectivas nuestracivilizacioacuten se asemeja cada vezmaacutes a sus primeras edades

Una vez equipados de tal modo en unprincipio habitaban los humanos en disper-sioacuten y no existiacutean ciudades Asiacute que seveiacutean destruidos por las fieras por ser ge-neralmente maacutes deacutebiles que aqueacutellas y suteacutecnica manual resultaba un conocimientosuficiente como recurso para la nutricioacutenpero insuficiente para la lucha contra lasfieras (Platoacuten Protaacutegoras 322b)

La paradoja a la que nos enfrenta-mos es que el trabajo y la teacutecnicaque hoy lejos de ser liberadores delas potencialidades humanas son lamayor amenaza para la superviven-cia de nuestra especie iquestCoacutemo notemer a nuestras fuerzas despueacutesde asistir al reino absoluto de lamuerte contenido en un instante deincandescencia y silencio Hiros-hima es una muestra tal vez lamayor de nuestra capacidad demuerte Nos es imposible renunciaral trabajo y a la teacutecnica pero su usoy abuso nos amenazan con la extin-

Oacutesca

r Lle

rena

Bor

ja

83

Pens

ar la

opo

sicioacute

n cr

eacioacute

npr

oduc

cioacuten

Doble sentido

cioacuten iquestun camino sin salida En losgriegos parecen estar contenidasnuestras preguntas y tambieacuten susrespuestas ldquoZeus entonces temioacuteque sucumbiera toda nuestra razay envioacute a Hermes que trajera a loshombres el sentido moral y la justi-cia para que hubiera orden en lasciudades y ligaduras acordes deamistadrdquo (Platoacuten Protaacutegoras 322d)

La poliacutetica como muestra la ver-sioacuten platoacutenica del mito de Prome-

teo fue el camino para la super-vivencia de las primeras humani-dades y es tambieacuten nuestrouacuteltimo recurso el freno de manopor el que aboga Benjamin(2005) El imperativo de nuestrotiempo es recuperar el espacio dela poliacutetica como aacutembito de cons-truccioacuten colectiva del futuro Elhomo laboris solo podraacute subsistirsi aprende a gobernarse delibe-rativamente en el seno de unanueva ecclesia

Oacutesca

r Lle

rena

Bor

ja

84

Pens

ar la

opo

sicioacute

n cr

eacioacute

npr

oduc

cioacuten

Doble sentido

BIBLIOGRAFIacuteA

bull Aristoteles (1999) Poeacutetica Madrid Gredos bull Arendt H (2007) Karl Marx y la tradicioacuten del pensamiento poliacutetico occidental

Madrid Encuentro bull Benjamin W (2005) Tesis sobre la historia y otros fragmentos Meacutexico Contrais-

torias bull mdashmdashmdashmdashmdash- (2010) Calle de direccioacuten uacutenica Madrid Abada bull Echeverriacutea B (2001) Las ilusiones de la modernidad Quito Tramasocial bull Ferrater Mora J (2009) Diccionario Filosoacutefico Barcelona Ariel bull Graves R (2009) Los mitos griegos Madrid RBA bull Hesiacuteodo (2014) Obras y fragmentos Madrid Gredos bull Jappe A (2016) Las aventuras de la mercanciacutea Logrontildeo Pepitas de Calabaza bull Marx K (2013) El capital Meacutexico Siglo XXIbull Marzoa Martiacutenez F (2015) Historia de la filosofiacutea I Madrid Akal bull Platoacuten (2011) Diaacutelogos Madrid Gredos

Oacutescar Llerena Borja Docente Facultad de Comunicacioacuten Social (UCE) Programa Doctoral Facultadde Filosofiacutea Universidad Complutense de Madrid (UCM) Maacutester en Estudios Avanzados en Filosofiacuteay Licenciatura en Sociologiacutea Universidad Complutense de Madrid (UCM)

rimero suentildeo poema de SorJuana Ineacutes de la Cruz una

de las figuras maacutes representativa dela liacuterica del siglo XVII constituye unaclara expresioacuten de la literatura novo-hispana en lo que se conoce comola etapa tardiacutea del barroco espantildeolPor su contenido filosoacutefico ndash mitoloacute-gico y sus foacutermulas estiliacutesticas sepresenta como una auteacutentica expre-sioacuten del claroscuro del barroco

La relacioacuten evidente entre estepoema y el barroco espantildeol es-

peciacuteficamente con el gongo-rismo sentildealado en los estudiosmaacutes importantes realizados a laobra de Sor Juana es un ele-mento importante que atraviesaeste anaacutelisis Octavio Paz en elcapiacutetulo IV Una literatura tras-plantada de su obra Sor JuanaIneacutes de la Cruz o las Trampas dela fe sentildeala ldquoLa poesiacutea barrocade Nueva Espantildea fue una poesiacuteatrasplantada y que teniacutea los ojosfijos en los modelos peninsula-res sobre todo en Goacutengorardquo1

Sand

ra C

arba

jal G

arciacute

a

85

El c

laro

scur

o de

l bar

roco

en

Prim

ero

Suentilde

o de

Sor

Juan

a In

eacutes d

e la

Cru

z

Doble sentido

El claroscuro del barroco en PrimeroSuentildeo de Sor Juana Ineacutes de la Cruz un recorrido por el significado mitoloacutegico-filo-soacutefico en relacioacuten con las foacutermulas estiliacutesticasdel poema

P

1 Paz Octavio Sor Juana Ineacutes de la Cruz o las trampas de la fe Seix Barral Espantildea 1982 p 80

Octavio Paz considera que los es-tilos artiacutesticos son siempre transna-cionales sin embargo hay quesentildealar que en el trasplante de lapoesiacutea barroca surge un elementode autenticidad producto de la con-juncioacuten entre la sensibilidad criollay el estilo barroco lo que da comoresultado la esteacutetica de la extra-ntildeeza Paz (1982) manifiesta queen el siglo XVII esta esteacutetica ex-presoacute ldquocon una suerte de arrebatordquola extrantildeeza que significaba ldquosercriollordquo y se refiere al acento parti-cular de muchas obras de la eacutepocaque se pueden considerar como elldquocriollismo del barroco hispanordquo2

En aquel acento novohispaacutenico secircunscribe este anaacutelisis que plan-tea el claroscuro del barroco ex-presado tanto en el contenidofilosoacutefico - mitoloacutegico de Primerosuentildeo como en las foacutermulas esti-liacutesticas que lo caracterizan Lo filo-soacutefico estaacute dado por la presenciadel alma o ldquopreocupacioacuten por elserrdquo caracteriacutestica de autenticidad

del poema seguacuten Paz Asiacute la vozpoeacutetica transita por la problemaacuteticaexistencial del amor al conoci-miento expresado por la pasioacutendel intelecto humano la dificultadpara descifrar los misterios delmundo y la osadiacutea persistente delldquoserrdquo por continuar siempre en elcamino del conocimiento El con-tenido mitoloacutegico corresponde a laherencia cultural greco-romanaaludida a traveacutes de los personajesmitoloacutegicos que se conjugan conelementos autoacutectonos herenciade la cultura ancestral indiacutegenaque caracteriza tambieacuten al poema Las foacutermulas estiliacutesticas cobranfuerza en la coexistencia deopuestos horizonte que guiacutea lahermeneacuteutica del pasaje liacuterico Asiacutese analiza la imagen rica en foacuter-mulas adjetivas el hipeacuterbaton coneacutenfasis en las estructuras sintaacutecti-cas el encabalgamiento donde aligual que en los recursos anterio-res se conjugan los opuestos pa-ralelos como expresioacuten delclaroscuro del barroco

Sand

ra C

arba

jal G

arciacute

a

86

El c

laro

scur

o de

l bar

roco

en

Prim

ero

Suentilde

o de

Sor

Juan

a In

eacutes d

e la

Cru

z

Doble sentido

Las foacutermulas estiliacutesticas cobran fuerza en la coexistencia de opuestoshorizonte que guiacutea la hermeneacuteutica del pasaje liacuterico

2 Ibiacuted P 86

Anaacutelisis de Primero suentildeo a laluz del claroscuro del barroco

Para iniciar el anaacutelisis del coacutedigotemaacutetico de Primero suentildeo hayque resaltar un aspecto significa-tivo en relacioacuten con la creacioacuten ytrayectoria del poema Es conside-rado el maacutes trascendente de laobra de Sor Juana seguacuten el crite-rio expresado por parte de impor-tantes criacuteticos como MeacutendezPlancarte Sabat de Rivers Octa-vio Paz entre otros Se trata de unpoema extenso el maacutes largo quecompuso Sor Juana (975 versos)y a su propio criterio el uacutenicopoema creado por voluntad ygusto propio Esta confesioacuten se re-gistra en Respuesta donde la au-tora manifiesta ldquohellipno me acuerdode haber escrito por mi gusto sinoun papelillo que llaman El suentildeordquo3En este sentido el poema cobrasingular importancia porque nacedel deseo maacutes iacutentimo de la autoraelemento que resulta valioso parala interpretacioacuten Es necesario en-tonces hacer una breve resentildea dela personalidad de Sor Juana Ineacutes

de la Cruz lo que va a proporcio-nar datos importantes para la sig-nificacioacuten de su poema

Hay un aspecto que se puntuali-zaraacute en esta resentildea la intelectua-lidad de la escritora asiacute se pasaraacutepor alto algunos criterios manifes-tados por sus principales criacuteticoscomo Calleja Chaacutevez MeacutendezPlancarte entre otros quienes seexpresan en relacioacuten con el equili-brio aniacutemico la neurosis o la fata-lidad que marcoacute la vida de SorJuana

En Respuesta a Sor Filotea de laCruz (1961) existen algunos datosde la vida de Sor Juana que expli-can la vehemencia maacutes importanteque caracterizoacute su vida la pasioacutenpor el conocimiento afecto cir-cunscrito al maacutes puro amor alsaber Asiacute se conoce que a los tresantildeos aprendioacute de manera autoacute-noma a leer que en su infancia seprivaba de comer queso puescreiacutea que haciacutea rudas las inteligen-cias que pretendioacute ir a la universi-dad disfrazada de hombre y que

Sand

ra C

arba

jal G

arciacute

a

87

El c

laro

scur

o de

l bar

roco

en

Prim

ero

Suentilde

o de

Sor

Juan

a In

eacutes d

e la

Cru

z

Doble sentido

3 Cfr Gonzaacutelez Boixo 1997 p58

se cortaba el cabello como castigoa lo que consideraba una mentevaciacutea de conocimiento Asiacute en suobra manifiesta su amor al cono-cimiento que no lo consideroacute pe-cado sino parte de su propio ser

En este punto es necesario abor-dar el tema del amor como liacuteneatemaacutetica que atraviesa Primerosuentildeo Para esto vamos a referir-nos a la poesiacutea amorosa de SorJuana como antecedente paranuestra hipoacutetesis el amor al saberconstituye la liacutenea temaacutetica queatraviesa el enunciado poeacutetico dela poesiacutea romaacutentica de Sor Juanalo que queda evidenciado en Pri-mero suentildeo

El amor al conocimiento en lapoesiacutea romaacutentica de Sor Juanacomo antecedente del signifi-cado de Primero suentildeo

Iniciemos por caracterizar aquelamor al saber a partir de la obra dela autora Para esto nos basare-mos en la clasificacioacuten expuestaen Obras completas de Sor Juana

Ineacutes de la Cruz4 en la poesiacutea deRomances filosoacuteficos y amorososque asiacute estructuroacute Alfonso MeacutendezPlancarte Hay una pasioacuten incon-tenible que subyace en varios po-emas de iacutendole amorosa Porejemplo en la Deacutecima 15 De-fiende que amar por eleccioacuten al ar-bitrio es solo digno de racionalcorrespondencia la voz poeacuteticaexpresa Quien ama el entendi-miento no solo en amar da gloria mas ofrece la victoria tambieacutendel merecimiento5

El amor al entendimiento repre-senta una forma gloriosa de amarpero en el caso de Sor Juana setrata de un amor incomprendido yrechazado por la sociedad dada lacondicioacuten de la mujer intelectual enel contexto del siglo XVII Veamosla naturaleza de ese amor en losversos de Romance 3 Discurrecon ingenuidad ingeniosa sobre lapasioacuten de los celos donde se leeSi es causa amor productiva dediversidad de afectos que conproducirlos todos se perfeccionaa siacute mesmo6

Sand

ra C

arba

jal G

arciacute

a

88

El c

laro

scur

o de

l bar

roco

en

Prim

ero

Suentilde

o de

Sor

Juan

a In

eacutes d

e la

Cru

z

Doble sentido

4 Meacutendez Plancarte Alfonso Obras Completas de Sor Juana Ineacutes de la Cruz Biblioteca AmericanaMeacutexico 1988

5 Gonzaacutelez Boixo Sor Juana Ineacutes de la Cruz Poesiacutea liacuterica 1997 p986 Meacutendez Plancarte Alfonso Obras Completas de Sor Juana Ineacutes de la Cruz 1988 p 9

Se trata de un amor que se mani-fiesta como principio fundamentalde la vida y del mundo pues en sucapacidad productiva se expresantodos los afectos humanos odiocelos pasioacuten etc Son afectos quela voz poeacutetica acepta porque per-feccionan al amor Asiacute revela suamor al conocimiento y su valentiacuteapara resistir cuanto pueda obstruirsu camino Cuando fuera Amor teviacutea no mereciacute de ti palma y hoyque estas dentro del alma es re-sistir valentiacutea7

La voz liacuterica se dirige al Amor queestaacute tan impregnado en su almaque no puede huir de eacutel por lo quedecide resistir con valentiacutea todoslos oprobios que la sociedad delsiglo XVII y el clero principal-mente le imponiacutean y prefiere in-clusive morir a causa de su amorpues nadie podraacute vencer su deseoardiente de aprender Y asiacute Amoren vano intenta tu esfuerzo locoofenderme pues podreacute decir alverme expirar sin entregarme que conseguiste matarme maacutesno pudiste vencerme

En consecuencia el amor al cono-cimiento y al saber constituye laliacutenea temaacutetica que atraviesa lo quese clasifica como poesiacutea romaacutenticade Sor Juana Por lo tanto aplicareste pequentildeo rayo de luz el amoral conocimiento y al saber am-pliaraacute los horizontes de la interpre-tacioacuten de la obra de SJ

Volvamos ahora a nuestro Primerosuentildeo para comprobar tambieacuten dequeacute manera ese amor recorre elenunciado poeacutetico En el verso 301se hace presente el vuelo intelec-tual en el 402 los intelectuales be-llos ojos en el 482 la facultadintelectiva en el 597 el entendi-miento limitado en el 652 el cor-poral conocimiento y asiacutesucesivamente se desarrolla la te-maacutetica en torno al amor por el co-nocimiento Podemos culminarcon el 816 que expresa el castigoa la osadiacutea de ese amor y con el955 que presenta la pretensioacuten decontinuar en el camino de eseamor Paz se refiere al significadode Primero suentildeo de la siguientemanera

Sand

ra C

arba

jal G

arciacute

a

89

El c

laro

scur

o de

l bar

roco

en

Prim

ero

Suentilde

o de

Sor

Juan

a In

eacutes d

e la

Cru

z

Doble sentido

7 Gonzaacutelez BoixoSor Juana Ineacutes de la Cruz Poesiacutea liacuterica 1997 p105

Con Primero suentildeo aparece una pasioacutennueva en la historia de nuestra poesiacutea elamor al saber Me explico la pasioacuten clarono era nueva lo nuevo fue que sor Juanala convierte en un tema poeacutetico y que lapresentase con la violencia y la fatalidaddel erotismo8

Paz explica como ya se vio en losversos anteriores que ldquola pasioacutenintelectual no es menos fuerte queel amor a la gloriardquo9 La naturalezade esa pasioacuten se expresaen las foacutermulas estiliacutesti-cas que adquieren sig-nificado enparalelismo con elamor El hipeacuterbatonpor ejemplo repre-senta lo alterado ycontradictorio que re-sulta el camino hacia labuacutesqueda del conoci-miento lo que se evidencia enlas estructuras gramaticales conti-nuas y discontinuas del coacutedigo lin-guumliacutestico del poema Recordemosque la pasioacuten intelectual de SorJuana es un sentimiento tormen-toso pues no es comprendido porla sociedad del siglo XVII

Las foacutermulas estiliacutesticas en rela-cioacuten con el significado delpoema

Con respecto a la trayectoria delpoema hay que sentildealar que sedesconoce su fecha de composi-cioacuten sin embargo los estudios re-alizados a la obra de Sor JuanaIneacutes de la Cruz indican que corres-

ponde a su uacuteltima etapa cre-ativa Gonzaacutelez Boixo

(1997) expresa queaunque el poema nocorresponda especiacutefi-camente a aquella uacutel-tima etapa creativalo ambicioso del pro-

yecto se presentacomo la culminacioacuten de

toda su obra

Recordemos que en la RespuestaSor Juana se refiere a ldquoun papelilloque llaman El suentildeordquo y que en laedicioacuten de 1692 el tiacutetulo se alargaasiacute Primero suentildeo que asiacute intituloacutey compuso la madre Juana imi-tando a Goacutengora De esta manera

Sand

ra C

arba

jal G

arciacute

a

90

El c

laro

scur

o de

l bar

roco

en

Prim

ero

Suentilde

o de

Sor

Juan

a In

eacutes d

e la

Cru

z

Doble sentido

8 Paz Octavio Sor Juana Ineacutes de la Cruz o las trampas de la fe Seix Barral Espantildea 1982 p 5059 Paz Octavio Sor Juana Ineacutes de la Cruz o las trampas de la fe Seix Barral Espantildea 1982 p 505

se han emitido varias discusionescon respecto al adjetivo primeroque revelariacutea la intencioacuten de la au-tora de escribir un segundo suentildeopara imitar a Goacutengora en las dosSoledades Otros criacuteticos conside-ran que el poema se presentacomo una totalidad independientepor lo que le restan importancia altiacutetulo impuesto por el editor delpoema10 Sobre la base de las dis-cusiones anteriores se coincidecon la idea de que el poema dadasu estructura interna puede estu-diarse como una unidad temaacuteticaportadora de su significado

Para referirnos a la estructura in-terna del poema hay que sentildealarque Sor Juana no lo dividioacute sinembargo se coincide con PazSabat de Rivers y Ricard en lastres partes que se evidencian laprimera en la edicioacuten de Boixocomprende los 150 primeros ver-sos la segunda va desde el verso151 hasta el 886 y la terceradesde los versos 887 al 976 Acontinuacioacuten se haraacute un breve re-corrido por las foacutermulas estiliacutesticas

de Primero suentildeo en relacioacuten consignificado especiacutefico que adquie-ren en el poema

El tiacutetulo del poema nos remite a unestado fisioloacutegico del ser humanoel suentildeo Este ha sido el punto departida de las discusiones que loscriacuteticos han planteado en torno altema y que tiene que ver con la co-rriente filosoacutefica del neoplato-nismo pues en el poema sepresenta el viaje del alma liberadadel cuerpo Hay un elemento im-portante que introduce la voz poeacute-tica y que explica de maneraclara la originalidad y el sello per-sonal que imprime Sor Juana ensu obra Aquel viaje estaacute represen-tado por la mente humana queprotagoniza el acto de la buacutesquedadel conocimiento en el marco delamor al saber huella de la subjeti-vidad que caracteriza al poema

Al respecto Joseacute Pascal Buxo ensu ensayo titulado ldquoEl suentildeo de SorJuana Alegoriacutea y modelo delmundordquo (1985) acepta la divisioacutentripartita del poema como una co-

Sand

ra C

arba

jal G

arciacute

a

91

El c

laro

scur

o de

l bar

roco

en

Prim

ero

Suentilde

o de

Sor

Juan

a In

eacutes d

e la

Cru

z

Doble sentido

10 Cfr Paz Octavio 1982 p 467

rrelacioacuten con el modelo del mundomedieval prolongado por la tradi-cioacuten renacentista11 Asiacute explica quelas tres partes de Primero suentildeocorresponden a las tres esferas enque se divide el mundo tierra soly planetas y el empiacutereo que es elcielo son partes que se homologantambieacuten con el cuerpo humano laparte inferior intermedia y superioren la que se encuentra la cabezala mente y el pensamiento como si-mulacro del mundo espiritual Ex-plica todo esto en relacioacuten con elpoema como representacioacuten delldquomodelo neoplatoacutenico del universordquoOctavio Paz cuestiona esta inter-pretacioacuten aludiendo que la divisioacutentripartita del mundo no es exclusivadel neoplatonismo y que si bien laprimera parte puede entenderse enrelacioacuten con la primera esfera lasegunda y la tercera no se corres-ponden a las subsiguientes

Al concebir el poema como un modelo ale-goacuterico del cosmos se omite aquello mismoque es su caracteriacutestica esencial la aven-tura del alma liberada del cuerpo duranteel suentildeo Sor Juana nos cuenta una accioacutenuna gesta las peripecias del alma en losespacios estelares y en los abismos iacutenti-mos Por esto Primero suentildeo puede lla-marse con justicia eacutepica del espiacuteritu

De Paz tomamos la concepcioacutendel alma en sus espacios estela-res y en los abismos iacutentimos quese explican en el marco del amoral conocimiento causa primera yprincipio fundamental del ser y delmundo Asiacute los primeros veinticua-tro versos describen la escena dela noche donde el alma movidapor la fuerza del amor brota de latierra en medio de los negros va-pores con los que la tenebrosaguerra tan distante intimaba y bur-laba iquestA quieacutenes representanestos negros vapores Los negrosvapores son las injurias de una so-ciedad que discrimina a la mujerintelectual del siglo XVII por cons-tituir una amenaza al orden socialsostenido principalmente por laIglesia La tenebrosa guerra es lalucha interior que vive Sor Juanapor el pecado cometido el amor alconocimiento

Todo esto se presenta a traveacutesde la imagen del alma despren-dida del cuerpo durante elsuentildeo El alma es la sombra denaturaleza oscura y abstractaque asciende a lo maacutes alto enbuacutesqueda del ser amado quiere

Sand

ra C

arba

jal G

arciacute

a

92

El c

laro

scur

o de

l bar

roco

en

Prim

ero

Suentilde

o de

Sor

Juan

a In

eacutes d

e la

Cru

z

Doble sentido

11 Cfr Paz Octavio 1982 p 467

llegar al mismo sitial de las es-trellas para conquistarlo La vozpoeacutetica a traveacutes de la adjetiva-cioacuten pinta la imagen de un im-presionante paisaje en blanco ynegro El alma es una sombranacida de la tierra es funesta ypiramidal

Ha llegado el momento de dete-nernos en el anaacutelisis de la adjeti-vacioacuten como parte de las foacutermulasestiliacutesticas del poema Para estocitamos los versos de Vicente Hui-drobo que en Arte poeacutetica escribeInventa mundos nuevos y cuida tupalabra el adjetivo cuando no davida mata Y continuacutea refirieacutendosea la expresividad del lenguaje po-eacutetico Por queacute cantaacuteis la rosa iexclohPoetas Hacedla florecer en elpoema En el poema todo adquiere vidaen las imaacutegenes matizadas por el

adjetivo la luna tres veces her-mosa con tres hermosos rostroslas nocturnas aves tan oscurastan grandes y aun el imperio si-lencioso como parte del paisajeque no se interrumpiacutea Asiacute todose vivifica de la mano de los adje-tivos durante la noche y lo queviene despueacutes es una extensa su-cesioacuten de imaacutegenes

A partir del verso 25 surgen lasimaacutegenes mitoloacutegicas tomemoscomo ejemplo la de la avergon-zada y sacriacutelega Nictimene cuyahistoria un poco ambigua nosdice que cometioacute incesto con supadre y que Minerva diosa griegade la sabiduriacutea compadecida laconvirtioacute en lechuza para que pu-diera vivir escondida de la miradade un mundo que la afligiacutea Entorno a la imagen de Nictimene laadjetivacioacuten objetiva y afectiva esnumerosa tardo vuelo aacutenimo ad-mitido sagradas puertas clarabo-yas eminentes huecos maacutespropicios capaz intento lucientesfaroles sacros perenne llama licorclaro materia crasa Se trata de 13adjetivos en tan solo 11 versosAhora prestemos atencioacuten a lasformulas estiliacutesticas en el uso de laadjetivacioacuten

Sand

ra C

arba

jal G

arciacute

a

93

El c

laro

scur

o de

l bar

roco

en

Prim

ero

Suentilde

o de

Sor

Juan

a In

eacutes d

e la

Cru

z

Doble sentido

La voz poeacutetica a traveacutes de laadjetivacioacuten pinta la imagende un impresionante paisajeen blanco y negro El almaes una sombra nacida de latierra es funesta y piramidal

bull Un adjetivo que califica ados sustantivos con tardovuelo y canto

bull Un participio en funcioacuten deadjetivo aun peor del aacutenimoadmitido

bull El adjetivo explicativo queantecede al sustantivo pararesaltar la cualidad la aver-gonzada Nictimene sagra-das puertas capaz intentoperenne llama

bull Adjetivo despueacutes del sus-tantivo como atributo hue-cos maacutes propicios

bull Adjetivo despueacutes del sus-tantivo para especificarlolicor claro materia crasa

bull Dos adjetivos calificando aun solo sustantivo uno acada lado los lucientes fa-roles sacros

bull El adjetivo en funcioacuten decomplemento predicativosacriacutelega llega a los lucien-tes

Se trata de la exploracioacuten de lasformas posibles de la adjetivacioacutenque muestra la prodigiosa y osada

expresioacuten asiacute como la impetuosafuerza comunicativa de las imaacutege-nes del poema La adjetivacioacutendespierta los sentidos del lector ylo conduce a la contemplacioacuten dela realidad que brota en el poemaTambieacuten se puede establecer unparalelismo entre la variedad deformas dadas en la adjetivacioacutencon lo cuneiforme y abundante loespleacutendido y claroscuro del ba-rroco Al respecto Daacutemaso Alonsodice

El barroquismo es el choque frontal de tra-dicioacuten secular y desenfrenada osadiacuteanueva del tema de la laacutenguida hermosuray de los monstruos iacutempetus el barro-quismo no se explica por ninguno de estosdos elementos sino por su choque El ba-rroquismo es una enorme ldquocoincidenciaoppositorum12

Sobre la base del claroscuro seexplica la figura mitoloacutegica de laavergonzada Nictimene personajeque alude al alma abatida de lamujer que ha cometido el pecadode amar en este caso a lo que es-taba prohibido para la gran mayo-riacutea de la poblacioacuten y con mayorrazoacuten para la mujer el conoci-

Sand

ra C

arba

jal G

arciacute

a

94

El c

laro

scur

o de

l bar

roco

en

Prim

ero

Suentilde

o de

Sor

Juan

a In

eacutes d

e la

Cru

z

Doble sentido

12 Daacutemaso Alonso Poesiacutea espantildeola Ensayo de meacutetodos y liacutemites estiliacutesticos 1987 p 388

miento Asiacute Nictimene llega a loslucientes faroles sacros del cono-cimiento envuelta en lo oscuro dela noche mirando ya sin miedo atraveacutes de los ojos inhumanos de lalechuza Si nos detenemos unpoco en el ldquoclaroscuro del barrocordquopodemos recurrir a la imagen deldiacutea y de la noche como expresioacutende la ldquoenorme coin-cidencia oppo-sitorumrdquo a laque se refiereDaacutemaso Alonsoy que en elpoema simbo-liza el pasode la ignoran-cia al conoci-miento Se tratade la divisioacuten ar-tificial de opues-tos Veamos unejemplo En los versos 888 al 894se muestra al padre sol que seacerca al oriente y llega al puntodonde hace mismo su occidenteel de la noche y nuestro orienteel del diacutea Es el punto donde lasoposiciones binarias se socavan

porque en este caso la distanciaentre el oriente y el occidente sedisuelve en el punto donde terminala noche y empieza el diacutea En estesentido es necesario referirse alpensamiento de Derrida poses-tructuralista quien explica que lossignificados de las oposiciones sedeshacen e implican mutuamenteHay que sentildealar que la Decons-truccioacuten de Jacques Derrida pre-

senta un impactofuertemente socialya que plantea laruptura de aque-llos esquemas

estructura-les que

r i g e n s o b r ela basede opo-

siciones binarias las ideologiacuteasque ha determinado el comporta-miento del hombre en la sociedadideologiacuteas que terminan tambieacutenpor socavarse13

Asiacute se explica la extrantildeeza del ba-rroco liacutenea de sucesioacuten que atra-

Sand

ra C

arba

jal G

arciacute

a

95

El c

laro

scur

o de

l bar

roco

en

Prim

ero

Suentilde

o de

Sor

Juan

a In

eacutes d

e la

Cru

z

Doble sentido

13 Eagleton Terry Una Introduccioacuten a la Teoriacutea Literaria 1998 p 176

viesa nuestro estudio En los ver-sos 520 al 539 se observa clara-mente el socavamiento de laoposicioacuten binaria del bien y el malEsto se explica a traveacutes del con-cepto de triaca (verso 538) antiacute-doto que resulta de lasproporcionadas cantidades delveneno mortiacutefero que tiene efectoen una causa Asiacute la voz poeacuteticaexclama iexclque asiacute del mal el biental vez se saca (verso 539) Elbien y el mal son por lo tantoopuestos artificiales que se en-frentan entre siacute pero que coexis-ten en la naturaleza del serhumano y en la vida asiacute como enel barroco coexiste lo claro y lo os-curo como expresioacuten de la extra-ntildeeza dada en el punto en queconvergen todas las oposicionesposibles

Analicemos ahora el hipeacuterbatoncaracteriacutestica constante del ejesintagmaacutetico del poema que re-corre las exageradas alteracionesque adquieren significado en pa-ralelismo con el amor Ahora ex-plicaremos de queacute manerarepresenta lo tormentoso quepuede resultar el camino hacia labuacutesqueda de lo amado el conoci-miento y el saber

El verso 946 se refiere a la llegadadel sol de esta manera Llegoacute enefecto el sol cerrando el giro queesculpioacute de oro sobre azul zafiroEl hipeacuterbaton en este caso alterael orden loacutegico del gerundio comocomplemento del verbo puestoque el sol sujeto de la oracioacutenllegoacute cerrando el giro Se trata deun gerundio que expresa simulta-neidad con el tiempo del verbopero que sin embargo se situacuteaalejado de este Se manifiesta lasimultaneidad de lo no simultaacuteneocomo expresioacuten del claroscuro delbarroco Hay que sentildealar que enestos versos las sensaciones vi-suales cobran fuerza en la imagense trata de dos colores que simbo-lizan la belleza del diacutea el oro me-taacutefora del sol y el azul zafirometaacutefora de lo bello

Sand

ra C

arba

jal G

arciacute

a

96

El c

laro

scur

o de

l bar

roco

en

Prim

ero

Suentilde

o de

Sor

Juan

a In

eacutes d

e la

Cru

z

Doble sentido

El bien y el mal son por lotanto opuestos artificialesque se enfrentan entre siacutepero que coexisten en la na-turaleza del ser humano y enla vida asiacute como en el ba-rroco coexiste lo claro y lo os-curo como expresioacuten de laextrantildeeza dada en el puntoen que convergen todas lasoposiciones posibles

Veamos otro ejemplo Desde losversos 947 al 948 se lee De milmultiplicados mil veces puntosflujos mil dorados Se trata del hi-peacuterbaton que altera la posicioacuten deladjetivo determinativo en su fun-cioacuten de modificador directo delsustantivo Entonces el orden loacute-gico de la oracioacuten seriacutea de milpuntos multiplicados mil veces milflujos dorados Esta reiteracioacuten yalteracioacuten del adjetivo numeral miltres veces reiterado y dos vecesalterado complican y vuelven maacutescomplejo al recurso esto en para-lelismo con la vida de Sor Juanaen el difiacutecil camino de buacutesquedadel conocimiento

Por otro lado nos llama la atencioacutentambieacuten la continua coordinacioacuten ysubordinacioacuten que se conjugan conel hipeacuterbaton Veamos un ejemploLos versos 950 al 958 se coordinanen torno a la persistencia de la som-bra piramidal por seguir al ocaso Ya la que antes funesta fue tiranadesu imperio atropadas embestiacuteanEs una proposicioacuten coordinada conlos versos anteriores coordinacioacutenque viene desde el verso 943 Lasubordinacioacuten estaacute presente en elverso 952 que sin concierto hu-yendo presurosa su sombra iba pi-

sando luego surge de nuevo la co-ordinacioacuten en el verso 955 y llegaral ocaso pretendiacutea

Un aspecto que tambieacuten llama laatencioacuten es la continuidad de lasformas personales del verbo enunos casos y la discontinuidad enotros Por ejemplo desde los ver-sos 147 y 150 hay un verbo encada uno poseiacutea ocupaba dor-miacutea desvelaba Son dos pares deverbos combinados en dos parale-lismos El primero es formal poseiacuteay dormiacutea por la terminacioacuten verbalaunque pertenecen a la segunda ytercera conjugacioacuten de la mismamanera ocupaba y desvelaba queconciernen a la primera conjuga-cioacuten El segundo paralelismo co-rresponde a la relacioacuten designificado entre poseiacutea y ocupabade la misma manera que dormiacutea ydesvelaba Se trata por lo tantode la combinacioacuten de dos paralelis-mos que expresan la diversidad deposibilidades estiliacutesticas que el ba-rroco incorporaba en su esteacutetica

En otros casos es la exageracioacutende las formas no personales delverbo lo que llama la atencioacutensobre todo del gerundio recursoverbal que adquiere plena signifi-

Sand

ra C

arba

jal G

arciacute

a

97

El c

laro

scur

o de

l bar

roco

en

Prim

ero

Suentilde

o de

Sor

Juan

a In

eacutes d

e la

Cru

z

Doble sentido

cacioacuten en el coacutedigo cultural de Pri-mero suentildeo Tomemos como ejem-plo los versos desde el 927 al 9348 versos con cuatro gerundiosoponiendo recibiendo cono-ciendo cometiendo Son tambieacuten8 versos con tan solo dos verbosen forma personal intentoacute (927)fue (932) ejemplo de la disconti-nuidad a la que ya nos referimosOtro ejemplo se presenta en losversos 726 al 729 donde el gerun-dio es predominante Son cuatroversos con cuatro gerundioscuando montes y selvas trastor-nando cuando prados y bosquesinquiriendo su vida iba buscando y del dolor su vida iba perdiendoLos dos primeros versos presentanparalelismo sintaacutectico y semaacutenticoLos segundos mantienen el para-lelismo sintaacutectico pero con la inclu-sioacuten de un sintagma y de losantoacutenimos que inciden en el para-lelismo semaacutentico Otra vez lacontrariedad la afirmacioacuten y nega-cioacuten al mismo tiempo de los para-lelismos clara caracteriacutestica de laextrantildeeza del barroco o coexisten-cia al mismo tiempo de las oposi-ciones que terminan porsocavarse En relacioacuten con lo an-terior hay un aspecto que no po-demos pasar por alto en este

anaacutelisis la continuidad del gerun-dio en intervalos de versos frentea la discontinuidad de verbos enforma personal Tampoco podemospasar por alto el anaacutelisis del usodel gerundio como expresioacuten delhabla criolla lo que cobra relevan-cia en el poema ya que constituyeuna forma de enfatizar la presenciade los elementos mestizos en unacultura en proceso de formacioacutenAdemaacutes el uso del gerundio anali-zado anteriormente guarda ciertoparalelismo con el participio Porejemplo en los versos 870 al 876hay cinco participios frente a unverbo en forma personal Todo estonos lleva nuevamente a enfatizaren la coexistencia de lo continuo ydiscontinuo en las formulas estiliacutes-ticas del poema

Otro recurso constante en elpoema es la polisiacutendeton Se tratade la repeticioacuten de conjuncionesAnalicemos los siguientes casosde formas disyuntivas En los ver-sos 323 al 326 se repite tresveces o a su vasta cintura ciacuten-gulo tosco son que ndash mal centildeido- o el viento lo desata sacudido ovecino el calor del sol lo apura Lasegunda y tercera conjuncioacuten ex-presan claramente una coordina-

Sand

ra C

arba

jal G

arciacute

a

98

El c

laro

scur

o de

l bar

roco

en

Prim

ero

Suentilde

o de

Sor

Juan

a In

eacutes d

e la

Cru

z

Doble sentido

cioacuten excluyente que incluye dosconjunciones

Otro ejemplo en los versos 811 al817 O el castigo jamaacutes se publi-carahellip o en fingida ignorancia si-mulara o con secreta penacastigara Se trata de una bella co-ordinacioacuten de tres proposicionescon el verbo siempre al final Estono solo otorga un efecto sonoro deextrema belleza a los versos sinoque logra enfatizar la idea de ma-nera prodigiosa Me atrevo a decirque se trata del ascenso de la po-lisiacutendeton al igual que el alma o elintelecto con el deseo de llegar alo sublime en la poesiacutea

Un tercer ejemplo verso 769comprehenderlo o mal o nuncao tarde Son tres versos con tresconjunciones disyuntivas en cadauno Si retomamos el anaacutelisis an-terior podemos decir que se tratade una reiteracioacuten en la foacutermulaestiliacutestica que dado el nivel de no-vedad complejidad y belleza sepresenta como un recurso retoacutericobien entendido en el marco delbarroco

Un recurso que no podemos pasarpor alto en este breve anaacutelisis de

Primero suentildeo es el encabalga-miento Y aclaro breve porque unavez adentrados en el poema esteparece cobrar vida y llevarnos portantos caminos de la hermeneacuteu-tica que el estudio parece dirigirseal mismo infinito al que el alma oel intelecto aspira llegar en elpoema Refiraacutemonos entoncespor uacuteltimo al encabalgamientoPara esto se plantea en primerlugar la siguiente idea se trata delencabalgamiento dado en todo elsentido de la anomaliacutea del verso yde la sintaxis lo que proporcionaalto valor expresivo al poema Ve-amos un ejemplo versos 717 loshorrorosos senos de Plutoacuten lascavernas pavorosas del abismotremendo Se trata de una secuen-cia de encabalgamientos el pri-

Sand

ra C

arba

jal G

arciacute

a

99

El c

laro

scur

o de

l bar

roco

en

Prim

ero

Suentilde

o de

Sor

Juan

a In

eacutes d

e la

Cru

z

Doble sentido

Primero suentildeo es el encabal-gamiento Y aclaro breve por-que una vez adentrados en elpoema este parece cobrarvida y llevarnos por tantos ca-minos de la hermeneacuteuticaque el estudio parece dirigirseal mismo infinito al que elalma o el intelecto aspira lle-gar en el poema

mero es abrupto de Plutoacuten el se-gundo es suave del abismo tre-mendo Hay que sentildealar que talcomo ocurre con varias de las foacuter-mulas estiliacutesticas analizadas ante-riormente con el encabalgamientotambieacuten se cumple el paralelismoen las estructuras en este casotanto del verso encabalgante comodel encabalgado Son estructurasdonde la variacioacuten se conjuga conla constancia para revelar otroefecto propio del barroco

Por uacuteltimo y por todo lo analizadoanteriormente es preciso culminarcon las palabras que expresa Daacute-maso Alonso acerca de Faacutebula dePolifemo y Galatea ldquoEs este Pri-mero suentildeo ya unidad ya eternacriatura de arte Prodigio de arteY agrego He podido apreciar enPrimero suentildeo un impresionantefenoacutemeno de magia artiacutestica enpleno movimientordquo

CONCLUSIOacuteN

Abordar el estudio de un poema dela magnitud artiacutestica de Primerosuentildeo no ha sido es faacutecil Sin em-bargo es un camino que me sigueatrayendo por la extrantildeeza y lapugna de opuestos que se diluyen

y que comprende el haacutebitat del cla-roscuro del barroco

Frente al haacutebitat del barroco fuenecesario ingresar desde la her-meneacuteutica para abrir algunas rutasde anaacutelisis que permitan caminarpor el maacutegico mundo del signifi-cado del poema De esta manerase pudo coincidir con Octavio Pazen la idea del viaje del intelectopero abrimos los horizontes tam-bieacuten al alma al espiacuteritu a la ener-giacutea etc Fundamentamos ademaacutesla idea de la osadiacutea de la voz poeacute-tica en paralelismo con Sor Juanaquienes llegan hasta las uacuteltimasconsecuencias en la buacutesqueda delo amado el conocimiento y elsaber Para abrir este camino enla interpretacioacuten del poema fue ne-cesario relacionar a Primero suentildeocon la poesiacutea clasificada comoamorosa en la que el conoci-miento como el ser amado y lasociedad del siglo XVII como losoponentes a ese amor son ele-mentos decisivos en la significa-cioacuten del poema Se planteaentonces la idea de aplicar elmismo tema de Primero suentildeo elamor al conocimiento como eje te-maacutetico de la poesiacutea amorosa deSor Juana

Sand

ra C

arba

jal G

arciacute

a

100

El c

laro

scur

o de

l bar

roco

en

Prim

ero

Suentilde

o de

Sor

Juan

a In

eacutes d

e la

Cru

z

Doble sentido

Por otro lado la interpretacioacuten sevio enriquecida por las constantes ycontinuas asiacute como variadas y dis-continuas foacutermulas estiliacutesticas quese conjugan en el poema Fue inte-resante analizar la imagen como fi-gura retoacuterica en la que laadjetivacioacuten alcanza niveles de ex-presioacuten altiacutesimos y proporciona alpoema una vitalidad maravillosa Seanalizoacute tambieacuten el hipeacuterbaton en lasvariadas posibilidades de altera-cioacuten en paralelismo con el amor

como eje temaacutetico del poema Eluso del gerundio aportoacute mucho alcoacutedigo cultural del poema y el en-cabalgamiento contribuyoacute al igualque los recursos anteriores a expli-car la extrantildeeza de las foacutermulas es-tiliacutesticas del barroco novohispano

Considero que se trata de unpoema con un riquiacutesimo camino deposibilidades para el anaacutelisis de tanimpresionante fenoacutemeno de magiaartiacutestica en pleno movimiento

Sand

ra C

arba

jal G

arciacute

a

101

El c

laro

scur

o de

l bar

roco

en

Prim

ero

Suentilde

o de

Sor

Juan

a In

eacutes d

e la

Cru

z

Doble sentido

BIBLIOGRAFIacuteA

bull Bousontildeo Carlos Teoriacutea de la expresioacuten poeacutetica Madrid Gredos 1976bull Daacutemaso Alonso Poesiacutea espantildeola Ensayo de meacutetodos y liacutemites estiliacutesticos Ma-

drid Gredos 1987bull Eagleton Terry Una Introduccioacuten a la Teoriacutea Literaria Colombia Fondo de Cultura

Econoacutemica 1998bull Gonzaacutelez Boixo Joseacute Carlos Sor Juana Ineacutes de la Cruz Poesiacutea Liacuterica Madrid

Caacutetedra 1997bull Meacutendez Plancarte Alfonso Obras completas de Sor Juana Ineacutes de la Cruz I Meacute-

xico Fondo de Cultura Econoacutemica 1988bull Tomas Navarro Tomaacutes Meacutetrica espantildeola Resentildea histoacuterica y descriptiva Ma-

drid-Barcelona Guadarrama 1980 bull Paz Octavio Sor Juana Ineacutes de la Cruz o las trampas de la fe Barcelona Seix bull Barral 1982

Sand

ra C

arba

jal G

arciacute

a

102

El c

laro

scur

o de

l bar

roco

en

Prim

ero

Suentilde

o de

Sor

Juan

a In

eacutes d

e la

Cru

z

Doble sentido

Sandra Carbajal Garciacutea Docente del aacuterea de Lengua Espantildeola y Literatura como docente de variasasignaturas Comunicacioacuten Aplicada Didaacutectica del Espantildeol Gramaacutetica Espantildeola Semaacutentica y LeacutexicoSociolinguumliacutestica entre otras Magiacutester en Literatura Hispanoamericana y Ecuatoriana Magiacutester en Edu-cacioacuten Superior Licenciada en Ciencias de la Educacioacuten especialidad Idioma Espantildeol y Literatura Hesido capacitada en tecnologiacuteas de la informacioacuten y comunicacioacuten aplicadas a la educacioacuten estrategiasmetodoloacutegicas para la ensentildeanza de la lengua programacioacuten neurolinguumliacutestica y cerebro triaacutedico etc

Liacutenea recta

Perdigones

Perdigones

A veces te abandonaMeysis Carmenati 105

La derrota del guerrillero urbano en tres novelaslatinoamericanasSantiago Aguilar Moraacuten 107

Ponencia de Sophia Yaacutenez profesora de Facso - UCEpara el XII International Conference of LiteratureMemory and Imagination of Latin Americaand the Caribbean Saint Johns University(12-14 de octubre del 2016)Sophiacutea Yaacutenez Garciacutea 115

Mey

sis

Carm

enat

i

105

A ve

ces

te a

band

ona

Perdigones

A veces te abandona

A veces te abandonapor la senda vaciacutea de calles y faroles que atardecenpor rincones de pasos desviadoste abandona en una plaza desierta a la mantildeanaen el recuerdo de muntildeecas de ojos abiertoso junto al precipicio de los diacuteas interminablesen un cuarto de paredes blancasmuy blancaste abandona a los cuerpos amontonadosy ojalaacute sepas morirte lentamentegritar rencores apacibles como muertoshacer tiacutemidas flores de papel como venganzaarrancar las pieles de las manosde los ojos sordosolvidados sin nombrelos que saben amar como los muertoslos abandonados

Mey

sis

Carm

enat

i

106

A ve

ces

te a

band

ona

Perdigones

Meysis Carmenati Doctora en Ciencias Filosoacuteficas por la Universidad de La Habana Maacutester en Eacuteticay democracia por las universidades de Valencia y Castelloacuten de La Plana Espantildea y Licenciada en Pe-riodismo En estos momentos estudia el Doctorado interuniversitario en Eacutetica y democracia en las uni-versidades de Valencia y Castelloacuten de La Plana Espantildea

Profesora invitada de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y la Universidad An-dina Simoacuten Boliacutevar (UASB) Docente investigadora de la Universidad de Las Ameacutericas (UDLA) Ha im-partido clases en la Universidad Central del Ecuador y el Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN)

os movimientos armadosque poblaron las selvas y

calles de Ameacuterica Latina en los se-senta setenta y ochenta del siglopasado exitosos en unos casosderrotados o desmovilizados ma-yoritariamente dejaron su rastroen la novela latinoamericana nosolo como mera representacioacuten niregistro autobiograacutefico ndashaunquealgo de ello hayndash sino tambieacutencomo evidencia de la sensacioacuten deretorno despueacutes de ese confina-miento corporal y psicoloacutegico enun ideal que implica formar partede un movimiento subversivo

Las huellas de la insurgenciacuando no su apoyo abierto y deli-berado protagonizaron miles de pa-peles que volaban por los aires trasel estallido de bombas panfletariasPor supuesto con el paso de losantildeos y el sosiego de la efervescen-cia la literatura especializada llenoacutepaacuteginas enteras que dan cuenta delos hombres y mujeres de los indi-viduos que entregados a la causarevolucionaria dejaron de lado esacondicioacuten para sumarse a lo quepodriacuteamos llamar la accioacuten colectivacontenciosa en la ciudad (Tilly2000 136) la guerrilla urbana

Sant

iago

Agu

ilar M

oraacuten

107

La d

erro

ta d

el g

uerri

lero

urb

ano

en tr

es n

ovel

as la

tinoa

mer

icana

s

Perdigones

La derrota del guerrillero urbano entres novelas latinoamericanas

Resumen

El presente trabajo de investigacioacuten realiza una aproximacioacuten a un grupo denovelas latinoamericanas en las que se representa como personaje al gue-rrillero urbano derrotado que una vez termina el confinamiento en las filas deuna organizacioacuten poliacutetico-militar vuelve a enfrentar una vida cotidiana contrala que se levantoacute y que debe asumir a su pesar Esa vuelta a la vida civilese retorno de la clandestinidad implica para el individuo un desencuentrotan fuerte que en ocasiones es imposible su completa integracioacuten

Palabras clave Literatura ficcioacuten guerrilla accioacuten colectiva movimientos so-ciales

L

Existen dos momentos claramentedelimitados que determinan elaparecimiento de una noveliacutesticapropia de los movimientos guerri-lleros urbanos el primero es eltriunfo de la Revolucioacuten Cubanaen enero de 1959 y el segundo eltriunfo de la Revolucioacuten Sandinistaen julio de 1979 Entre esos perio-dos la historia registra a decenasde movimientos guerrilleros quehan sido derrotados en todo elcontinente ya sea en el campo mi-litar o por entrega voluntaria de lasarmas o por el asesinato de sus liacute-deres maacutes visibles Como sea quese haya producido la sensacioacuten dederrota el exguerrillero cargasobre siacute el insufrible peso cotidianode tragos amargos de soledaduna existencia sin vigor (Kristeva1997 10) en la que las posibilida-des de salida se resumen en lamuerte el suicidio o la venganza

La literatura de Ameacuterica Latina par-ticularmente la novela y el cuentohan sido proclives a dar cuenta deesta realidad de esa sensacioacuten deestar ldquofuera de lugarrdquo (Badiou 200980) y de que aun asiacute este individuoextraviado debe hacer frente a lascondiciones materiales tangiblesreales de su existencia La derrota

ndashesto es no hacer la revolucioacuten ycon ella hacerse del poder poliacuteticoque permita imponer un modeloeconoacutemico o culturalndash implica aposteriori la sensacioacuten de fracasoen la vida de ese individuo Existeuna marcada diferencia entreambas categoriacuteas la derrota en-trantildea en siacute misma una dimensioacutenpoliacutetica un ataviacuteo histoacuterico que le esinherente en tanto que el fracasose dimensiona en un espectro hu-mano emocional psicoloacutegico delindividuo (Amar Basile 2014 329)que perdioacute tal condicioacuten al formarparte del colectivo en el cual se in-miscuyoacute para llevar a cabo su luchapoliacutetica La derrota es colectiva y elfracaso individual

Con la latencia de muerte que su-pone adentrarse en un movimientopoliacutetico militar el sujeto guerrillerodemostrariacutea que la prefiere a lanegacioacuten de su ideal que estaacute porencima de siacute mismo (Camus1982 30) Como deciacutea Leopradicitado por Heacutector Abad FaciolinceldquoHay que tener mucha estima porsiacute mismo para ser capaz de sacri-ficarse a siacute mismordquo Las dimensio-nes psicoloacutegicas que suponen latragedia de la muerte o de la de-rrota y el consecuente fracaso se

Sant

iago

Agu

ilar M

oraacuten

108

La d

erro

ta d

el g

uerri

lero

urb

ano

en tr

es n

ovel

as la

tinoa

mer

icana

s

Perdigones

abordan desde perspectivas psico-loacutegicas introspectivas en las queel accionar del sujeto su intencioacutenes insuficiente en siacute misma para al-canzar al objeto

La suma de soledades que se ex-presa en el colectivo (Sartre 1963435) que se junta con fines poliacute-tico-militares tiene su extremoopuesto cuando llega la hora de laderrota Esa dispersioacuten la frag-mentacioacuten del colectivo supone laexistencia de un individuo aisladoalienado en unas praacutecticas de laguerra y desorientado en una rea-lidad de la que un diacutea decidioacute ex-pulsarse Ahora debe retomar elcamino inverso Las relaciones dealteridad que implica la pertenen-cia a una guerrilla donde el sujetose relaciona con otro como unajeno a eacutel en un viacutenculo binario(que excluye al otro y a los otros)sin interiorizacioacuten se desmoronancomo sucede en Teoriacutea del desen-canto (1995) del ecuatoriano RauacutelPeacuterez Torres En esa novelaPeacuterez Torres da cuenta de una ge-neracioacuten cuya historia se originacasi exclusivamente en el mediourbano un relato iacutentimo o psicoloacute-gico con el uso de recursos van-guardistas como rupturas en la

linealidad del relato monoacutelogo in-terior etceacutetera ldquoTarde nos dimoscuenta queriacuteamos ser heacuteroes gua-pos altos y fornidos como CamiloCienfuegos y no simples comba-tientes silenciosos Mentalidad he-roica pequentildeo burguesardquo (Peacuterez1995 109) Tambieacuten toca temascomo el destino de las clases me-dias intelectualizadas urbanasmarginalidad social o los conflictosde personalidad ligados con la se-xualidad ldquoLa actitud el gesto fuedecayendo en cada uno como siuna lepra comiera y amputara deraiacutez nuestros grandes ideales quese fueron pudriendo entre los hue-sos de la inconsistencia y la des-esperanzardquo (Peacuterez 1995 17) Sonlas secuelas de la derrota es elfracaso que se solidifica en la in-consistencia vital ya no hay accioacutencomuacuten e igual que dentro de la mi-litancia cada individuo es reempla-zable sin que haya modificacioacutenalguna en la operatividad en la vi-vencia de la derrota el individuoasume la intrascendencia pero yasin ideales y sin objetivos que losuperen a siacute mismo La derrota yla desolacioacuten se presentan en estanovela que recoge la sensacioacuten deun Ernesto Che Guevara existen-cial quien inicia su Pasajes de la

Sant

iago

Agu

ilar M

oraacuten

109

La d

erro

ta d

el g

uerri

lero

urb

ano

en tr

es n

ovel

as la

tinoa

mer

icana

s

Perdigones

guerra revolucionaria (Congo) conuna liacutenea lapidaria ldquoEsta es la his-toria de un fracasordquo

Hay personajes que han optadopor el olvido por la distancia y elabandono de toda sentildeal que lepueda rememorar esa derrota po-liacutetica es un ldquoperdedor eacuteticordquo ndashenpalabras de Amar Saacutenchezndash quedecide tomar distancia de la parti-cipacioacuten poliacutetica que impone la vi-sioacuten de aquellos que lo derrotarony hace de este repliegue un puntalde resistencia (Saacutenchez 2014330) Pese a la decisioacuten del exilioque puede tener un guerrillero lafuerza de esa circunstancia lovuelve a hundir en esa esfera detristeza y melancoliacutea ldquoEl exilio esalgo curiosamente cautivadorsobre lo que pensar pero terriblede experimentar Es la grieta impo-sible de cicatrizar impuesta entreun ser humano y su lugar natalentre el yo y su verdadero hogarnunca se puede superar su esen-cial tristezardquo (Said 2013 179)

-Vine porque me llamaron Me llamaroncon lo de mi hijo Yo nada que ver Yo noorganiceacute lo de la plata en Nicaragua Esofue cosa de Siete Puntildealeshellip de los grin-goshellip no seacute Yo no tuve nada que ver conla contra Lo miacuteo eran ideales y no platahellip

-Pero se esfumaron los idealeshellipy tambieacuten la platahellip

-Ni idea ndashdije alzaacutendome de hom-bros (Corteacutes 1999 205)

Este fragmento de Cruz de olvido(1999) del costarricense CarlosCorteacutes revela coacutemo un hombreque desea aislarse de ese pasadode derrota vuelve a eacutel obligado porlas circunstancias La novela narrala historia de Martiacuten Amador unhombre que diez antildeos despueacutes dela revolucioacuten sandinista regresa aCosta Rica y descubre la realidadoculta del poder al enfrentarse conun escenario lleno de violencia mi-seria moral y corrupcioacuten Enfrentaa un exguerrillero con una realidadde la que se alejoacute cuando decidioacutededicar su vida a la lucha armadaUna trama en la que se escuchanmuacuteltiples voces testimonios aneacutec-dotas cartas denuncias diaacutelogosde testigos y protagonistas de unahistoria que exhibe menos certe-zas que interrogantes en persona-jes que buscan la distancia parasanar la herida abierta por la de-rrota maacutes alineados con la de-fensa que hace Hannah Arendt dela vida contemplativa del pensa-miento del retiro en soledad y de

Sant

iago

Agu

ilar M

oraacuten

110

La d

erro

ta d

el g

uerri

lero

urb

ano

en tr

es n

ovel

as la

tinoa

mer

icana

s

Perdigones

la negativa a participar que con lapredileccioacuten por la distancia y laprescindencia como poliacuteticas alter-nativas al poder estatal esboza-das por Adorno

Otro gran aporte narrativo de la fic-cioacuten latinoamericana a la discusioacutensobre el rol posterior del guerrillerouna vez derrotado es la nocioacuten devenganza no siempre concretadandashnunca en el corpus estudiado- dela manera que planea el individuoEn este rubro la cota maacutes alta lapone el argentino Martiacuten Caparroacutescon su novela A quien corresponda(2008) en la que la memoria no essolo la suma de hechos del pasadosino una forma de interpelarlo utili-zando la ambiguumledad la ironiacutea eldoble sentido con intencioacuten de re-velar de a poco el discurso oficialque terminoacute con la guerrilla en esepaiacutes A quien corresponda es lahistoria de una derrota decisiva deuna venganza demorada de loscriacutemenes de un Estado desatadode la bendicioacuten eclesiaacutestica paraesos criacutemenes de un amor que nopuede terminar Carlos el perso-naje principal de la novela militoacute enla izquierda revolucionaria Treintaantildeos despueacutes estaacute convencido deque formoacute parte de ldquola generacioacuten

maacutes fracasada de esta larga histo-ria de fracasos que es la historiaargentinardquo pero no quiere morirsesin enfrentar un uacuteltimo fracaso po-sible el intento de vengar a sumujer secuestrada torturada des-aparecida seguramente muertaLa venganza aparece pues comola posibilidad de continuar la mili-tancia de continuar con el idealaunque eacuteste haya desaparecido dela esfera de lo real concreto Seconvierte en un motor que le indicaa la psique del individuo que no haclaudicado que no ha sido derro-tado Sin embargo al aumentar elintereacutes por el pasado las aspiracio-nes de futuro empiezan a marchitaren Carlos y empieza a habitar enun mundo esquizofreacutenico en el quemantiene monoacutelogos dirigidos a suesposa muerta

No decididamente no podiacutea ha-blarle del Mal iquestDe queacute le iba a ha-blar iquestDe la pena que me dabamorirme en esta eacutepoca estuacutepidade la tristeza de haber vivido los uacutel-timos veinte o veinticinco antildeos enesta eacutepoca estuacutepida y ahorasaber que me iba a morir sin vernada distinto Si yo hubiera tenidosu edad esa estupidez no seriacutea untema habriacutea sido lo normal para

Sant

iago

Agu

ilar M

oraacuten

111

La d

erro

ta d

el g

uerri

lero

urb

ano

en tr

es n

ovel

as la

tinoa

mer

icana

s

Perdigones

miacute Pero despueacutes de vivir antildeoscreyendo que el mundo podiacutea seralgo extraordinario me costaba re-signarme a esta mediocridad insis-tente sostenida y ahora sobretodo me doliacutea resignarme a quenunca veriacutea nada diferente (Capa-rroacutes 2008 147)

Tiene lugar aquiacute un fenoacutemeno psi-coloacutegico que envuelve la dinaacutemicadel derrotado la nostalgia ndashdelgriego nostos que significa re-greso y algos que significa dolorese regreso hacia el lugar que noha existido nunca o que ha dejadode existir y que representa dolorpeacuterdida y desplazamiento pero re-presenta tambieacuten un idilio con lafantasiacutea individual (Boym 200116) La forma que adquiere la nos-talgia en Caparroacutes su dimensioacutenpsicoloacutegica no necesariamente seancla en el pasado sino en susmaacutergenes en lo que no acontecioacutela propia muerte por ejemploldquoiquestEstaacutes tan hecho mierda tan de-rrotado que no te quedan ganas nide vengarterdquo se pregunta en unmomento de la novela su perso-naje principal Y como respuestase encuentra a siacute mismo deseandola muerte ldquoLo tuyo es faacutecil EstelaNo tuviste que enfrentarte con el

fracaso A veces no sabe cuaacutento teenvidiordquo (Caparroacutes 2008 137)

CONCLUSIONES

La narrativa de ficcioacuten de AmeacutericaLatina da cuenta de los procesospoliacutetico-militares que han tenidoespacio en la regioacuten tanto en elaacutembito urbano como el ruralEstas narrativas de ficcioacuten sehacen generalmente desde elpunto de vista de los derrotadosque evidencian roles muy marca-dos y caracteriacutesticas de heroici-dad desde un punto de vistadiegeacutetico La idea de la lucha declases es la que rige la narrativalatinoamericana que se ocupa deeste campo desde 1968 ndashfechaen que aparece Paiacutes portaacutetilndashhasta 2008 cuando se publica Aquien corresponda de Martiacuten Ca-parroacutes Es decir desde los perio-dos de auge de los movimientosrevolucionarios hasta en sus es-tertores dado que las FARC-EPy el Ejeacutercito de Liberacioacuten Nacio-nal (ELN) eran las uacutenicas organi-zaciones poliacutetico-militares visibleshasta el momento de la publica-cioacuten de la uacuteltima novela Ensuma una buena parte de la lite-ratura latinoamericana entre la

Sant

iago

Agu

ilar M

oraacuten

112

La d

erro

ta d

el g

uerri

lero

urb

ano

en tr

es n

ovel

as la

tinoa

mer

icana

s

Perdigones

deacutecada de 1990 y 2000 da cuentade la tragedia emocional de unageneracioacuten La emergencia demovimientos armados urbanosen sus territorios y su posteriorderrota por parte del Estadomarcoacute a una generacioacuten de ciu-dadanos pertenecientes a la pe-quentildeo-burguesiacutea de lasprincipales ciudades del paiacutescuya expresioacuten literaria da cuentade la eacutepoca de angustia y des-orientacioacuten en la que tuvieron quevivir Acomodaacutendose de a pocoen un mundo del que renegarony al que inevitablemente cuandoel suicidio no llega primero seven obligados a asumir

El personaje del guerrillero derro-tado en las novelas presentadasno logra su objetivo primigenio elque es su motor ya sea la ven-ganza o el olvido vuelve a ser de-rrotado por otras circunstancias yen otro terreno Por momentosllega a ser viacutectima de las condicio-nes de la informacioacuten que pudoposeer o eacutel mismo es objeto devenganza por alguna accioacuten reali-zada durante sus antildeos de verdeolivo El acto del nacimiento delguerrillero estaacute marcado por unaangustia primigenia que lo encarna

desde el principio la cercaniacutea dela peacuterdida de su libertad o de suvida De modo que se convierte enviacutectima por condicionamientos ex-ternos o por su propia ontologiacuteacasi una limitacioacuten funcional delyo en palabras de Freud

Cuando forma parte de una orga-nizacioacuten poliacutetico-militar el individuopierde su condicioacuten de tal y pasa aser un individuo-colectivo cuyospensamientos acciones decisio-nes caminos se definen no ya porsu soberana voluntad sino que sepierden se difuminan y acaso seconfundan con las del colectivo delque forma parte El individuo seenfrenta en primera instancia a labatalla de despojarse de siacute para in-sertarse en otro yo colectivo queempieza a regir su vida Pasado eltiempo y con la derrota disgrega-cioacuten o aniquilamiento del colectivoel individuo sobreviviente debe vol-ver como tal a su realidad y es en-tonces cuando sobreviene laangustia porque aquello que dejoacuteatraacutes ya no seraacute lo mismo y eacutelmismo lo veraacute con otros ojos Yano podraacute desandar lo andado y en-tonces se sentiraacute exiliado en supropio espacio entre sus familia-res y en su paiacutes

Sant

iago

Agu

ilar M

oraacuten

113

La d

erro

ta d

el g

uerri

lero

urb

ano

en tr

es n

ovel

as la

tinoa

mer

icana

s

Perdigones

Sant

iago

Agu

ilar M

oraacuten

114

La d

erro

ta d

el g

uerri

lero

urb

ano

en tr

es n

ovel

as la

tinoa

mer

icana

s

Perdigones

BIBLIOGRAFIacuteA

bull Boym Svetlana (2001) El futuro de la nostalgia Madrid Antonio Machado Li-bros

bull Camus Albert (1982) El hombre rebelde Madrid Alianza Editorialbull Caparroacutes Martiacuten (2008) A quien corresponda Barcelona Anagramabull Corteacutes Carlos (1999) Cruz de olvido Madrid Veintisiete Letrasbull Duchesne Juan (2010) La guerrilla narrada accioacuten acontecimiento sujeto San

Juan Ediciones Callejoacuten bull Freud Sigmund (1979) Obras completas Inhibicioacuten siacutentoma y angustia Buenos

Aires Amorrortu Editoresbull Hobsbawm Eric (1998) Historia del siglo XX Buenos Aires Grijalbo Mondadoribull Kristeva Julia (1991) Sol negro Depresioacuten y melancoliacutea Caracas Monte Aacutevila

Editores bull Moreano Alejandro (1990) El devastado jardiacuten del paraiacuteso Quito El Conejobull Ottone Ernesto (2008) Despueacutes de la quimera Santiago de Chile Random

House Mondadori bull Pellion Freacutedeacuterick (2003) Melancoliacutea y verdad Buenos Aires Manantialbull Peacuterez Rauacutel (1995) Teoriacutea del desencanto Quito Libresa

Santiago Aguilar Moraacuten Comunicador social de la Universidad Central del Ecuador Licenciado enEducacioacuten por la Universidad Indoameacuterica Maestro en Comunicacioacuten con Mencioacuten en Opinioacuten Puacuteblicade la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO sede Ecuador Candidato a doctor enLiteratura Hispanoamericana por la Universidad Complutense de Madrid y graduado del Posgrado In-ternacional Herramientas para periodismo de Investigacioacuten en el Instituto Internacional de PeriodismoJoseacute Martiacute de Cuba Actualmente tambieacuten se desempentildea como catedraacutetico de la Universidad Centraldel Ecuador en las aacutereas de periodismo poliacutetico y periodismo social

na de las maacutes importantesfunciones de la poesiacutea es

que inevitablemente nos trae devuelta a ldquocasardquo1 y nos pone a me-ditar sobre el lugar que tienen paranosotros las ldquopequentildeas cosasrdquo Lapercepcioacuten del tiempo la construc-cioacuten de la mirada la forma en queconstruimos el conocimiento en elmundo moderno occidental se veninvariablemente afectados por

cuaacutento dejamos o no entrar y for-mar parte en nuestras vidas alsentir poeacutetico y con ello nuestraposibilidad de demarcar un territo-rio sagrado para que sea viable eldevenir de nuestra propia esenciahumana

El propoacutesito central de esta ponen-cia es por tanto el de robustecerel sentido esteacutetico-moral en la

Soph

iacutea Y

aacutenez

Gar

ciacutea

115

Natu

rale

za y

Otre

dad

coacutem

o af

ecta

nue

stra

com

pren

sioacuten

del

con

ocim

ient

o y

de lo

que

es

sagr

ado

Perdigones

Naturaleza y Otredad coacutemo afectanuestra comprensioacuten del conocimientoy de lo que es sagrado

U

1 ldquo Salman Rushdie habla de `imaginary homelandsrdquo es decir no soacutelo casas sino tambieacuten paiacutesescasael ingleacutes reuacutene oportunamente en una sola palabra la casa y la tierra el hogar y la patria Acaso laplabra querencia en espantildeol diera idea de l dimensioacuten afectiva ya que contiene la palabra homelandpor lo menos para un latinoamericanordquo Sylvia Molloy ( 2013) ldquo Literatura una patria sin fronterasrdquo enLa Nacioacuten

construccioacuten de la episteme Paraesto he pensado en el lugar claveque tiene la poesiacutea como praacutecticade lectura del mundo de la vida yde la comprensioacuten del ser Por ellovoy a referirme en primera instan-cia a los textos poeacuteticos del escri-tor ecuatoriano Jorge CarreraAndrade quien en sus poemasHombre Planetario y en sus Micro-gramas nos invita a comprenderel rol de visitante que tenemossobre el planeta Y en segundolugar pero no menos importantevoy a referirme al testimonio devida de Ima Nemquino Irumengaun wao de la Amazoniacutea ecuato-riana y su libro Tagaeiri y Tarome-nani Guerreros de la SelvaReflexionareacute entonces respectode queacute implica mi labor de traduc-cioacuten de la mirada de Ima Nem-quino de su testimonio de vidatendiendo un puente con la obrade Jorge Carrera Andrade2

Mi propoacutesito es trazar un caminode reflexioacuten acerca de coacutemo laproximidad con las metaacuteforas y elreconocimiento a un escritor comoJorge Carrera Andrade de una na-cioacuten pequentildea llamado Ecuadorllama a revisar la mirada con lacual concebimos queacute es el conoci-miento y queacute es lo sagrado ycobra a la par dimensiones globa-les para nuestro planeta azul

En primer lugar Jorge Carrera An-drade nos invita a que trabajemosla mirada y nuestra ldquoforma de or-questarrdquo el sentimiento desde unanecesidad de que nos comprenda-mos como parte de la naturalezaEn relacioacuten al poema Hombre Pla-netario el criacutetico y poeta Ivaacuten Car-vajal ha resaltado la relacioacuteninequiacutevoca del yo poeacutetico con unsentimiento de inquietud y confron-tacioacuten con la Modernidad3 Estoquiere decir que la actitud que pre-

Soph

iacutea Y

aacutenez

Gar

ciacutea

116

Natu

rale

za y

Otre

dad

coacutem

o af

ecta

nue

stra

com

pren

sioacuten

del

con

ocim

ient

o y

de lo

que

es

sagr

ado

Perdigones

2 Jorge Carrera Andrade (Quito Ecuador 1902 Quito 1978) Es un poeta que a traveacutes de su obra presentauna proximidad con los temas de la naturaleza y la buacutesqueda de sanar la separacioacuten entre el ser modernoy la naturaleza Asimismo su poesiacutea refleja una criacutetica a la Modernidad Occidental ( ver Ojeda EnriqueJorge Carrera Andrade poeta del hombre Kipus revista andina de letras 23 (I Semestre 2008) 5-27

3 ldquoHombre planetario es un poema que constituye un manifiesto de modernidad (helliphelliphelliphelliphelliphellip)la especificidad de una modernidad que tiene una pesada herencia colonial y de servidumbre quese da en la forma perifeacuterica proveniente de la dependencia neocolonial en el capitalismo del sigloveinterdquo ( Carvajal Carvajal Ivaacuten (1995) Acerca de la Modernidad y la Poesiacutea Ecuatoriana Tomadode Kipus Revista Andina de Letras 3 p328 UASB - QuitoCorporacioacuten Editora Nacional Quito 1995(httpwwwflacsoorgecdocsantlitcarvajalpdf)

valece en la voz poeacutetica de CarreraAndrade demuestra seguacuten Carva-jal un distanciamiento del serfrente a la naturaleza4 y la presen-cia de lo que Freud llamariacutea unldquomalestar civilizatoriordquo Este des-gano o ldquospleenrdquo como lo llamaronlos poetas simbolistas franceses5se hace presente en la voz poeacuteticay a traveacutes de la percepcioacuten del es-cenario que envuelve o rodea alpoeta es decir la urbe Veamosen contrapunto coacutemo en el poemaHombre Planetario la voz poeacuteticahalla raigambre en lo terriacutegenaCito

Los artefactos las perfectas maacutequinasel autoacutemata de ojo de luz verdeiquestigualan por lo menos a una abejadotada de reflejos naturalesque conoce el secretodel mundo de las plantasy se dirige sola en el espacioa buscar material entre las florespara su azucarada sutil faacutebricaTodo puede crear la humana cienciamenos ese resorte del instintoo de la voluntad menos la vida(Carrera Andrade Hombre Planetarioestrofa XIII)

A traveacutes de los versos de HombrePlanetario Carrera Andrade res-cata elementos de la naturalezacon los cuales se reconoce a simismo y a la sintoniacutea con la raiacutezde un sentir sagrado En ese reco-rrido de su propia interioridad ci-mentada en metaacuteforas que hacenun llamado al hombre a recono-cerse como parte de la naturalezay del planeta Carrera Andradeapuesta a percibirse como un serdel universo capaz de habitar loque de sagrado tiene el instantepoeacutetico6 Cito

Yo soy el habitante de las piedrassin memoria con sed de sombra verdeyo soy el ciudadano de cien pueblosy de las prodigiosas Capitalesel Hombre Planetariotripulante de todas las ventanasde la tierra aturdida de motoresSoy el hombre de Tokio que se nutrede bambuacute y pececillosel minero de Europahermano de la nocheel labrador del Congo y de la arenael pescador de ostiones polinesiossoy el indio de Ameacuterica el mestizoel amarillo el negroy soy los demaacutes hombres del planeta

Soph

iacutea Y

aacutenez

Gar

ciacutea

117

Natu

rale

za y

Otre

dad

coacutem

o af

ecta

nue

stra

com

pren

sioacuten

del

con

ocim

ient

o y

de lo

que

es

sagr

ado

Perdigones

4 ldquo hellipPor todo lo indicado me parece que Hombre planetario es un poema que constituye un manifiestode modernidad Modernidad que tiene como referencia como sustrato las singularidades que intentanexpresar los poemas de Daacutevila Andrade Salazar Tamariz y Adoum ya citados no incompletitud sinola especificidad de una modernidad que tiene una pesada herencia colonial y de servidumbre quese da en la forma perifeacuterica proveniente de la dependencia neocolonial en el capitalismo del sigloveinte (Carvajal p328)

5 Ver Spleen de Pariacutes de Charles Baudelaire entre otros6 ldquoEl poeta describe tres atributos definitorios del hombre moderno soledad imposibilidad de ser libre

y su condicioacuten de desterrado Plantea Carrera que estas condiciones ontoloacutegicas de soledad y de

Para Carrera Andrade habitar enla belleza del instante poeacuteticocomo premonicioacuten de una verdaddonde el discurso y el acto hallancoherencia significa saberse un vi-sitante o un viajero precario en laexistencia Por lo mismo significadetenerse al modo en que lo ha-ciacutean los haikuistas japoneses -Issu Kobayashi Basho - en loque probablemente para la formade vida Occidental podriacutea pasardesapercibido Me refiero pues alo pequentildeo al detalle que llama ala conciencia pero tambieacuten a lasintoniacutea con un tiempo coacutesmicode contemplacioacuten esteacutetica

Pero esa percepcioacuten de lo pe-quentildeo esa contemplacioacuten esteacuteticallama a una actitud de vida y a unamirada que sea capaz de abrirsea la Otredad Al hacerlo nuestramirada sirve como puente o me-diacioacuten de la propia Naturaleza ala que olvidamos o para la quesimplemente no tenemos tiempovisto el llamado positivista y praacutec-

tico que hace la vida de nosotrosinstrumentalizando los cuerpos ydoblegando las capacidades enfavor de un proyecto ajeno al sentirde las individualidades y por tantode su derecho a lo sagrado El te-oacuterico italiano Nuccio Ordine ha-blaraacute mucho sobre esto en su obraLa Utilidad de lo Inuacutetil donde des-taca con cuaacutenta frecuencia setiene a descartar el sentir poeacuteticoimpliacutecito en las obras de arte-cuaacutelmaacutes importante que la de nuestrasvidas- en provecho de una formade organizacioacuten que olvida el de-recho a la contemplacioacuten paraestar en sintoniacutea con la energiacuteavital de la naturaleza

Pero veamos algunos ejemplos decoacutemo la mirada de Jorge CarreraAndrade nos llama como lectoresa detenernos en la delicadeza delos seres vivos En los Microgra-mas se invoca a un lector que seacapaz de una vivencia maacutes pro-funda y significativa del tiempo yse le llama a tomar conciencia del

Soph

iacutea Y

aacutenez

Gar

ciacutea

118

Natu

rale

za y

Otre

dad

coacutem

o af

ecta

nue

stra

com

pren

sioacuten

del

con

ocim

ient

o y

de lo

que

es

sagr

ado

Perdigones

ser prisionero no se agotariacutean en el hombre sino que conformariacutean tambieacuten a otros seres y objetosdel universo El destierro aludiriacutea no solo a la condicioacuten literal del exiliado sino tambieacuten a la ausenciade un hogar espiritual aunque en relacioacuten a este punto parece arribar a una cierta conciliacioacuten me-diante la idea de que es posible trascender la finitud del individuo en la pervivencia de la humanidadentera ndashdestino comuacuten el del laquohombre planetarioraquo cantado por el poeta a pesar de su soledad y susprisionesrdquo Ojeda Enrique Jorge Carrera Andrade poeta del hombre Kipus revista andina deletras 23 (I Semestre 2008) 5-27

momento de epifaniacutea y autodescu-brimiento vinculados al sentir po-eacutetico y a la naturaleza Veamosaquiacute algunos ejemplos de la mi-rada de Andrade a traveacutes de susversos

El colibriacuteaguja tornasol

pespuntes de luz rosadada en el tallo tembloacuten

con la hebra de azuacutecarque saca de la flor

El micrograma del colibriacute comovemos es un texto muy pequentildeopero confronta el silencio como lohace en esencia todo haikuacutepuente esteacutetico y vivencial cercanoa las praacutecticas japonesas del bu-dismo zen7 Asimismo el textollama a la proteccioacuten de su presen-cia delicada del picaflor en elmundo que le rodea y que fue tanmagistralmente captada por el ojodel cinematoacutegrafo norteamericanoLouis Schwartzberg en su docu-mental La belleza de la poliniza-cioacuten8 El micrograma de Carrera

Andrade sobre el Picaflor llama aun aquiacute y a un ahora en donde elojo del corazoacuten se alinee con elcosmos para leer el texto de la na-turaleza con sabiduriacutea

Para visualizar otro ejemplo de Mi-crograma de Carrera Andrade quetambieacuten se centra nuevamente enun ave muy colorida que vive enla Amazoniacutea cito

GuacamayoEl troacutepico le remiendacon candelas y otros su mantohecho de todas las banderas

En este pequentildeo poema el poetaecuatoriano Jorge Carrera An-drade establece una analogiacuteaentre los colores del plumaje delpapagayo o guacamayo y las na-ciones del mundo Este movi-miento de insertar ldquolo trascendentepara el mundordquo en la particularidadde la mirada antropoloacutegica andinava a ser una recurrencia dentro dela poeacutetica andradiana como se vetambieacuten en su poema largo yamencionada Hombre planetario

Soph

iacutea Y

aacutenez

Gar

ciacutea

119

Natu

rale

za y

Otre

dad

coacutem

o af

ecta

nue

stra

com

pren

sioacuten

del

con

ocim

ient

o y

de lo

que

es

sagr

ado

Perdigones

7 Ver Paz Octavio (1970) ldquoLa tradicioacuten del haikuacuterdquo en Meacutexico en la obra de Octavio Paz II Genera-ciones y semblanzas Meacutejico FCE 2010

8 Louis Schwartzberg es un cineasta norteamericano Se puede ver el documental La belleza de la Po-linizacioacuten en httpswwwyoutubecomwatchv=eqsXc_aefKI Dura solamente 7 minutos con 40 se-gundos

Siguiendo esta obsesioacuten temaacuteticade Jorge Carrera Andrade por lanaturaleza la criacutetica ecuatorianaSusana Cordero de Espinosahabla de la magia de nombrar lascosas pequentildeas y al ldquoanimismoandino9 Relacionado a esto ellaenfatiza el hecho de que esta acti-tud de preocupacioacuten por los micro-cosmos y la emulacioacuten de la miradaque implican un conocimiento mi-nuciosamente sensible tanto al ins-tante10 cuanto al elemento de lanaturaleza avisorados son centra-les al mundo del poeta y a su invi-tacioacuten por hacernos comprender loque somos sobre este pobre pla-neta apenas unos visitantes

Respecto de este sabernos visi-tantes se puede no obstante opo-ner la mirada concreta del poetaque se centra en la naturalezaSobre la trascendencia de estehecho nos dice Cordero

su voz descubre el ldquoaacutenimardquo oculta en lomaacutes humilde Quizaacute el poeta no compren-diacutea auacuten el genuino valor de su quehacerque inicia para la poesiacutea ecuatoriana lalenta recuperacioacuten del conocimiento con-creto de la patria de la valoracioacuten de supaisaje micro y macrocoacutesmico y el pensa-miento luacutecido sobre ella (Cordero p 8-9)

La mencionada criacutetica va a rescatarun hecho importante Ella le da a lametaacutefora el lugar sagrado que enrealidad tiene en la construccioacuten dela identidad y del devenir del cono-cimiento posible cuando dice ldquoLametaacutefora deja de ser figura retoacutericapara convertirse en una forma deconocimientordquo11 Este es el lugar en-tonces en donde la poeacutetica deJorge Carrera Andrade se une amis preguntas sobre la traduccioacutenque hice del texto testimonial de ImaNemquino Irumenga en su obra LosGuerreros de la Selva Me preguntopues sobre coacutemo los ecuatorianospara tener una identidad sana y co-herente podemos olvidar por un lado

Soph

iacutea Y

aacutenez

Gar

ciacutea

120

Natu

rale

za y

Otre

dad

coacutem

o af

ecta

nue

stra

com

pren

sioacuten

del

con

ocim

ient

o y

de lo

que

es

sagr

ado

Perdigones

9 rdquo Recueacuterdese que en el mundo andino el acto de nominar hace que el objeto o que lo percibido ad-quiera alma y por lo mismo vida Aquiacute podriacuteamos recordar la mirada de Ernesto el protagonista deLos Riacuteos Profundos de Arguedas quien cada vez que nombra un objeto lo dota de vida y lo vuelveel eje de un nuevo universo en donde cabe el asombro y el descubrimiento sacro del momento

10 Consuacuteltese la oposicioacuten de tiempos que dibuja Gastoacuten Bachelard (1973) La intuicioacuten del instanteBuenos Aires Siglo Veinte en donde Bachelard opone el tiempo roupneliano al tiempo bersoniano yel anaacutelisis de las implicaciones de dichas temporalidades para la construccioacuten del conocimiento

11 Cordero Susana (2001)El poder de la palabra poeacutetica Jorge Carrera Andrade acadeacutemico de van-guardia Discurso pronunciado en su incorporacioacuten como Miembro de Nuacutemero de la Academia Ecua-toriana de la Lengua Quito lunes 10 de septiembre de 2001 p8-9) (httpwwwasaleorgsitesdefaultfilesDiscurso_Dra_Cordero_Miembro_de_numeropdf)

la belleza de las metaacuteforas de Ca-rrera Andrade su mirada sobre lomiacutenimo terriacutegeno en la naturaleza ylo que ello implica Por eso creo quela lectura de la obra de Jorge Ca-rrera Andrade nos pone en caminohacia una forma maacutes integradora ysensible de comprender el dramaque hoy por hoy en nuestra nacioacutenvive el pueblo waorani en la Ama-zoniacutea ecuatoriana

En Ecuador existen muchos es-fuerzos por comprender la situa-cioacuten de los ldquopueblos nocontactadosrdquo de la Amazoniacutea12 Lareciente decisioacuten de dar paso a laexplotacioacuten petrolera de la zonade Yasuniacute un aacuterea protegidadonde han vivido los pueblos ldquonocontactadosrdquo es una historia tra-zada con claridad en su biografiacuteaIma Nemquino Irumenga Esta in-cursioacuten extractivista empezoacute en laselva ecuatoriana aproximada-mente por los antildeos de 1950 pero

no eacutesta no es una historia suficien-temente conocida Incluso mu-chas veces ha sido invisibilizadapor la confrontacioacuten entre gruposhumanos a favor y no a favor de laexplotacioacuten petrolera y de los inte-reses creados y defendidos entorno al asunto Por lo mismo ellibro testimonial de Irumenga es deuna difusioacuten casi inexistente

Esta escasa difusioacuten nos confrontacon el hecho de que como nacioacutenolvidamos con demasiada frecuen-cia queacute son las diversidades elsentido de la Otredad y por tantolo perifeacuterico Con ello las formasque llaman a la construccioacuten deuna episteme maacutes saludable y hu-mana quedan marginadas Sobreesto puede considerarse los argu-mentos que aparecen en el libroApuntes sobre Literatura Latinoa-mericana donde los autores Fran-cisco Amezcuacutea y GuillermoMariaca-acadeacutemicos e intelectua-

Soph

iacutea Y

aacutenez

Gar

ciacutea

121

Natu

rale

za y

Otre

dad

coacutem

o af

ecta

nue

stra

com

pren

sioacuten

del

con

ocim

ient

o y

de lo

que

es

sagr

ado

Perdigones

12 Aquiacute es posible hablar de diversos tipos de trabajo a favor del grupo wao En lo acadeacutemico el trabajode educacioacuten intercultural bilinguumle de la renombrada linguumlista educadora y poeta Consuelo YaacutenezCossiacuteo Fundacioacuten MACAC quien a lo largo de su vida ha trabajado en favor de los indiacutegenas ecua-torianos y es la precursora de la educacioacuten intercultural bilinguumle en Ecuador A nivel de catequizacioacuteny de mediacioacuten el trabajo del sacerdote Alejandro Labaka cuya vida fue tomada mientras ejerciacuteaun papel de intermediario En lo poliacutetico la defensa de los grupos de Accioacuten Ecoloacutegica y de los Ya-sunidos que se manifestaron en pro de la no extraccioacuten de la zona protegida del Yasuniacute A nivel delos civiles como respuesta a la incursioacuten del aacuterea protegida del Yasuniacute el proyecto fotograacutefico 1 x1000 de Miguel Alvear en que civiles optaron por desnudarse y asumir la ldquoesteacuteticardquo wao y el comi (cordoacuten que usan los wao para levantar el glande) entre otros

les mejicano y boliviano respecti-vamente- exponen de la siguientemanera la preocupacioacuten existenteporque la poeacutetica y los saberes delos pueblos nativos de Ameacuterica La-tina sean relegados Cito

ldquoEs necesario el rescate de la poesiacutea evi-tar que la cultura no la controle el poderrdquodice Amezcuacutea

Y por su parte Guillermo Mariacaalerta acerca de la necesidad deque se trasciendan y superen lasmentalidades y procesos de forjade conocimiento colonialistaspues lo que hacen es subyugar lasmentalidades en favor de lo que eacutelllama ldquoun mundo hegemoacutenicordquoPo-driacuteamos antildeadir a esto quecuando la cultura y el conocimientoson controlados por el poder sedegrada el conocimiento y se uni-forman las formas de representa-cioacuten del mundo de la vida Cuandoesto sucede invariablemente sepliega a proyectos colonialistasque van en detrimento de la poeacute-tica inherente a un pueblo y a favorde un mundo hegemoacutenico nosiempre suficientemente criacutetico ysensible respecto de la Otredad

Por todo ello creo que forjar unpuente entre la valoracioacuten de lanaturaleza presente en tanto enlos poemas mencionados del es-critor Jorge Carrera Andrade y elmundo de vida que nos presentael libro Guerreros de la Selva noes un desacierto Sobre todo por-que esta obra traducida del waoterere al espantildeol y luego al in-gleacutes representa el trabajo de almenos 2 generaciones13 y porquees tambieacuten el recuento de lo queacontecioacute con un grupo humanoque ha vivido toda su vida en con-tacto con lo uacutenico que tiene queson su espiritualidad su territorioy la naturaleza

Por todo esto he apostado a forjarun puente entre la poeacutetica de An-drade y la memoria del pueblo waoregistrada en la obra de Irumengaen un intento por hacer eco de loshechos acontecidos en contra deeste pueblo y a favor de la memo-ria y del cuestionamiento de unaforma hegemoacutenica y antropoceacuten-trica y depredadora de construir elconocimiento o lo que es peorpretender hacerlo

Soph

iacutea Y

aacutenez

Gar

ciacutea

122

Natu

rale

za y

Otre

dad

coacutem

o af

ecta

nue

stra

com

pren

sioacuten

del

con

ocim

ient

o y

de lo

que

es

sagr

ado

Perdigones

13 En honor a la verdad el trabajo de traduccioacuten del wao terere al espantildeol es atribuible a la Dra Con-suelo Yagravenez importante linguumlista y educadora y precursora de la educacioacuten intercultural bilinguumle enel Ecuador pues es ella quien encarga a mi persona el trabajo de traduccioacuten al idioma ingleacutes

Es necesario que los joacutevenes denuestro paiacutes las generaciones ve-nideras tengan un sentido real desu propia identidad y memoria Yaunque comprendo bien que la tra-duccioacuten de la biografiacutea de su autorno es solamente un recuento indi-vidual que la voz de NemquinoIrumenga representa la voz de unpueblo que ahora mismo estaacute cer-cado por la explotacioacuten petroleracreo que el tender este puenteentre las metaacuteforas y la responsa-bilidad de asumirnos como deciacuteael poeta Andrade como ldquohombresplanetariosrdquo es imprescindibleIma Nemquino nos dice en LosGuerreros de la Selva

ldquoDesde nintildeo he visto lo que sucedioacute con mipueblo sontildeando muchas veces en llegar adefenderle No soy un sontildeador Soy sola-mente un Wao que ama a su pueblo ysufre como muchos otros al ver lo que su-cede He querido siempre ayudar a con-servar la naturaleza indomable en unterritorio de inmensas riquezas naturalesdonde el jaguar el aacuteguila el espiacuteritu de misantepasados viven en alguacuten lugar de laselva respetando musgos orquiacutedeas ybromelias Donde la boa y la anaconda pa-sean suavemente a nuestro lado Dondecada familia teniacutea un espacio definido parapoder cazar pezcar y recolectar sus ali-mentos He querido vivir en un territorio sinmuertes ni dioses importados Esto ymucho maacutes es lo que quieren quitarnosporque no nos ven de tan ciegos ambicio-sos y egoiacutestas Tenemos que salvarnos sin

arrepentimientos sino con lo que nos co-rresponde por ley y por ser seres huma-nos Soy Wao y les hablo desde el Yasuniacuteque es la tierra nuestra y de todosrdquo ( Nem-quino Los guerreros de la Selva p81)

Pues para mantenernos leales ala mirada de Jorge Carrera An-drade respecto de la naturalezatanto en su texto Microgramascuanto en el canto del HombrePlanetario resulta importante tras-cender el silencio respecto dellugar del Otro Porque las metaacutefo-ras y los discursos construidos entorno de la naturaleza necesitandejar de ser mera retoacuterica y con-vertirse en formas de vida y de re-flexioacuten verdad las metaacuteforas sonla condicioacuten de lo posible porquenos exigen cuando las escribimosleemos o creamos a ser coheren-tes con la belleza de lo que perse-guimos con el resguardo de losagrado es decir nos ensentildean aser coherentes con nuestra praxis

Hacer esto significa comprender elpunto ciego en el cual la mayoriacuteade la poblacioacuten ecuatoriana se hasilenciado Resulta hoy difiacutecil cons-truir la identidad nacional y por esoes necesario cantar a esta natura-leza agonizante para superar poruna parte la depresioacuten colectiva y

Soph

iacutea Y

aacutenez

Gar

ciacutea

123

Natu

rale

za y

Otre

dad

coacutem

o af

ecta

nue

stra

com

pren

sioacuten

del

con

ocim

ient

o y

de lo

que

es

sagr

ado

Perdigones

la baja autoestima e ir finalmentemaacutes allaacute de las convenciones de larepresentacioacuten puertos muertosdonde nos damos por vencidosEn contraposicioacuten ir en pos deuna poeacutetica ritual sagrada quetenga como norma extractivista nola produccioacuten esclavizada quemide el mundo con relojes biomeacute-tricos si no la fuerza de concretarlas metaacuteforas que son algo asiacutecomo el oro inca que sustenta laesfera del espiacuteritu y la concienciade lo que es sagrado en la cons-truccioacuten del conocimiento y sin lacual todo lo demaacutes se derrumba

Entonces siacute quizaacutes podremosdecir que somos ldquobuscadores deeternidadrdquo en nuestros actoscomo lo deciacutea Carrera Andrade ensu Hombre Planetario

Eternidad te busco en cada cosaen la piedra quemada por los siglosen el aacuterbol que muere y que renaceen el riacuteo que corresin volver atraacutes nuncaEternidad te busco en el espacioen el cielo nocturno donde bogael luminoso enjambreen el alba que vuelvetodos los diacuteas a la misma horaEternidad te busco en el minutodisfrazado de paacutejaropero que es gota de aguaque cae y se renuevasin extinguirse nunca

Como paiacutes Ecuador en extensioacutenes pequentildeo pero como lo deciacuteaBenjamiacuten Carrioacuten deberiacuteamossontildear con ser una potencia culturaly por eso desde esa concienciadel valoracioacuten de lo pequentildeo esnecesario resguardar y con orgu-llo nuestra capacidad de hacertangibles las metaacuteforas Cuandose extinguen formas de vida en unaacuterea protegida el dantildeo que sehace es muacuteltiple Entre otras seextingue toda una red de formasde vida concreta ( humanas vege-tales minerales animales) y conellas todo un mundo posible de re-presentacioacuten y de conocimientoque seraacute perdido para siempre

La laceracioacuten de nuestro patrimo-nio cultural su silenciamiento odesaparicioacuten significa como testi-monia Nemquino Irumenga enGuerreros de la Selva y denun-cian proyectos esteacutetico-socialescomo el 1 por 1000 de Miguel Al-vear14 hace que perdemos territo-rios simboacutelicos sagrados y lamisma naturaleza que nos sus-tenta Por eso es necesario es re-visar la forma en quecomprendemos queacute es y queacute no esconocimiento Y no obstante com-prender que esto debe ocurrir en

Soph

iacutea Y

aacutenez

Gar

ciacutea

124

Natu

rale

za y

Otre

dad

coacutem

o af

ecta

nue

stra

com

pren

sioacuten

del

con

ocim

ient

o y

de lo

que

es

sagr

ado

Perdigones

la sociedad en las familias y enlas academias solo asiacute es posiblemodificar la mirada sobre lo queasumimos que es ldquoconocerrdquo Por-que quizaacutes lo que perseguimosequiacutevocamente o hemos apren-dido a pensar que es el saber so-lamente es la vigencia de unaforma de vida imperante y hege-moacutenica la defensa de un estatusde una red de convenciones sobrelas cuales suponemos que forja-mos la voz de la sapiencia

Finalmente decir que para superarel pseudo-conocimiento es nece-sario que exista el canto de la na-

turaleza y la sobrevivencia de lospueblos nativos que la resguardanPorque la naturaleza es un ldquolibrordquodel que no podemos pretender quesabemos todo y porque el revalo-rar nuestra relacioacuten con la poeacuteticapresente en la naturaleza es im-prescindible para decirnos comolos ecuatorianos planetarios quesomos siendo coherentes con ellegado terriacutegena que hemos here-dado de nuestros ancestros anteel mundo Sophiacutea Yaacutenez GarciacuteaQuito Setiembre 2016

Soph

iacutea Y

aacutenez

Gar

ciacutea

125

Natu

rale

za y

Otre

dad

coacutem

o af

ecta

nue

stra

com

pren

sioacuten

del

con

ocim

ient

o y

de lo

que

es

sagr

ado

Perdigones

BIBLIOGRAFIacuteA

bull Alvear Miguel Riacuteo Revuelto Arte Contemporaacuteneo Ecuador Proyecto fotograacutefico1 por 1000 wwwriorevueltonet201311miguel-alvear-unoxmilhtml

bull Artaud Antonin (1975) Viaje al paiacutes de los tarahumaras Meacutexico Secretariacutea deEducacioacuten Puacuteblilca Seleccioacuten

bull Baxandall Michael (1994) ldquo El ojo de la eacutepocardquo en Pintura y vida cotidiana enel Renacimiento Barcelona Ferrer Coll

bull Bauman Zygmunt y Leonidas Donskis (2015) Ceguera Moral La peacuterdida de lasensibilidad en la modernidad liacutequida Barcelona Paidoacutes

bull Bosshard Marco Thomas (2013) La reterritorializacioacuten de lo humano Teoriacutea delas vanguardias americanas Universidad de Pittsburgh IILI

bull Canetti Elias (2011) ldquoArrebatos verbalesrdquo en La conciencia de las palabrasMeacutejico FCE

14 Ver Alvear Miguel Riacuteo Revuelto Arte Contemporaacuteneo Ecuador Proyecto fotograacutefico 1 por 1000wwwriorevueltonet201311miguel-alvear-unoxmilhtml

Soph

iacutea Y

aacutenez

Gar

ciacutea

126

Natu

rale

za y

Otre

dad

coacutem

o af

ecta

nue

stra

com

pren

sioacuten

del

con

ocim

ient

o y

de lo

que

es

sagr

ado

Perdigones

bull Carrera Andrade Jorge (2000) Obra poeacutetica Quito editorial Acuariobull Carvajal Ivaacuten(1995) Acerca de la Modernidad y la Poesiacutea Ecuatoriana Tomado

de Kipus Revista Andina de Letras 3 UASB - QuitoCorporacioacuten Editora NacionalQuito 1995 (httpwwwflacsoorgecdocsantlitcarvajalpdf)

bull Cordero Susana (2001) El poder de la palabra poeacutetica Jorge Carrera Andradeacadeacutemico de vanguardia Discurso pronunciado en su incorporacioacuten comoMiembro de Nuacutemero de la Academia Ecuatoriana de la Lengua Quito lunes 10de septiembre de 2001 (httpwwwasaleorgsitesdefaultfilesDiscurso_Dra_Cordero_Miembro_de_numeropdf)

bull Eliade Mircea (2014) Lo Sagrado y lo Profano Barcelona Ediciones Paidoacutesbull Guattari Feacutelix y Gilles Deleuze(2000) Mil Mesetas Capitalismo y esquizofrenia

Espantildea Pretextosbull ldquoHombre Planetario un poema de Jorge Carrera Andraderdquo httpsdesorbitaword-

presscom20160801hombre-planetario-un-poema-de-jorge-carrera-andradebull Mariaca Iturri Guillermo(2016) Gemidos de Parto Las paradojas de la coloniza-

cioacuten En Francisco Amezcuacutea (ed )Apuntes sobre Literatura Latinoamericana Meacute-jico Taller Abierto

bull Molloy Sylvia (2013) Literatura una patria sin fronteras en La nacioacuten Com (20-093013)

bull Narby Jeremy (2009) Inteligencia en la naturaleza Investigando el conoci-miento Lima Graph Ediciones

bull Nemquimo Ima Fabiaacuten (2014) Los Guerreros de la Selva Tageiri y TaromenaneQuito Fundacioacuten Alejandro Labaka

bull Ojeda Enrique Jorge Carrera Andrade poeta del hombre Kipus revista andinade letras 23 (I Semestre 2008) 5-27

bull Proantildeo Leonidas Sicologiacutea del Oprimido httputopiaupseduecdocu-ments291733329239302pdf

bull Swing Kelly et al (2012) Yasuni Tiputini amp the web of life Quito Ingwe Presshttpnoticiasusfqeduec201212usfq-patrocina-libro-yasuni-tiputinihtml

bull Todorov Tzvetan (2007) La Conquista de Ameacuterica El problema del otro MeacutexicoSiglo XXI

bull Viveiros de Castro Eduardo (2013) La Mirada del Jaguar Introduccioacuten al pers-pectivismo amerindio Buenos Aires Tinta Limoacuten

bull Xirau Ramograven (2001) ldquo De lo Sagrado ldquo en Entre la Poesiacutea y el Conocimiento An-tologigravea de Ensayos Crigraveticos sobre poetas y poesiacutea Iberoamericana Meacutejico EFE

Sophia Yaacutenez Garciacutea Doctoranda del Programa de Letras UASB Quito Ecuador

Liacutenea recta

Extramuros

Extramuros

El paraiacuteso enfermoCarlos Vallejo Moncayo 129

Un compromiso con la palabraJoseacute Villamariacuten Carrascal 133

Almanaque encontrado en una noche friacuteaFreddy Ayala Plazarte 138

La oquedad del presenteDamiaacuten De la Torre Ayora 139

La yihad en RusiaAdriaacuten Tariacuten 140

DigresionesFernando Loacutepez Milaacuten 141

1 El universo interpelado a tra-veacutes de un bisturiacute

Precisamente donde el canonagota cualquier posibilidad desentido se eleva la poesiacutea ldquoSoyun Dios Sigo vaciacuteordquo dice la vozpoeacutetica El asombro proviene decuaacutento pueden golpear tanpocas palabras caracteriacutesticaparticular de Fabiaacuten Ya desdeesta pieza de arte podemos per-cibir su dictamen su asilo suarena de locura su tortuosa in-tensidad esteacutetica Nos encontra-mos frente a un poeta en que elrespeto por la palabra se ejercecada letra para ser escritadebe contener un disparo unaporcioacuten del bisturiacute con que tre-panar el universo Sin esta con-dicioacuten NO hay seriedad en elejercicio poeacutetico Sin este corteen la carne del universo NO hay

posibilidad de creacioacuten De ahiacutela recurrencia de GuerreroObando desde inusuales metaacute-foras de demandar de precisarahiacute en las profundidades de lacultura para advertir la pus depenetrar las raiacuteces de la reali-dad (el universo) para ponerlaen entredicho

Carlo

s Va

llejo

Mon

cayo

129

El p

araiacute

so e

nfer

mo

Extramuros

El paraiacuteso enfermoApuntes breviacutesimos acerca de la antologiacutealdquoInvernadardquo poesiacutea de Fabiaacuten GuerreroObando

2 La poesiacutea es un corte verticalque profundiza en la horizon-talidad del tiempo de los he-chos de las percepciones

Por eso no cabe el poeta ni enlo masivo ni en lo cotidiano nocabe en ninguacuten otro momentosi no en el instante de trepana-cioacuten ldquoVio su propio craacuteneo cubierto de una fina peliacutecula denieve lo envolvioacute en una hojade papel y le prendioacute fuegordquoLa sucesioacuten de la muerte des-pueacutes de la sucesioacuten de la vidapierde sustancia loacutegica comosi se trastocaran las manidasexplicaciones de causa yefecto la maquinaria delmundo Ahiacute el corte el ha-llazgo la puntildealada vertical a lasucesioacuten de los hechos descu-bre nuevas sustancias en elimaginario humano Y es quela poesiacutea es una variante de lafilosofiacutea acaso su hermanamayor ya que la poesiacutea librede las maquinarias de la razoacutenes capaz de penetrar de unmodo maacutes directo en otros sta-tus del pensamiento porquesus conexiones propias de unjuego de espejos circenses vamaacutes fondo de lo dado de lo de-

mostrable de los asuntos mu-chas veces onanistas de la de-mostracioacuten Acaso por ello lalinealidad del tiempo en la po-esiacutea de Guerrero es un objetoa desacralizar a desenmasca-rar a desnudar De ahiacute nace elconocimiento la esteacutetica delconocimiento la poesiacutea elbrindar al mundo nuevas cla-ves perceptivas para enrique-cer al ldquopensarse de siacuterdquo de lahumanidad y con ello relacio-narse de un modo maacutes refi-nado con la existencia

3 La poesiacutea si no estaacute alborde no existe

El poeta no es un jilguero niuna primavera de palabrascomo suele valorar la chusmatan mayoritaria hoy en diacutea Elpoeta maacutes bien perturba por-que estaacute con un pie al bordedel Misterio y con el otro in-tenta pisar a ese rey que es laRealidad Por eso a lo largo dela palabra de Guerrero senti-mos esa sensacioacuten de precipi-cio de uacuteltima disertacioacuten delsuicida del loco del genioldquoiquestAquiacute en el cuerpo calloso oun poco maacutes allaacute iquestDebajo

Carlo

s Va

llejo

Mon

cayo

130

El p

araiacute

so e

nfer

mo

Extramuros

Ah en el triacutegono cerebral porque maacutes acaacute solo hay pio-jos marroacuten-parduzco que loperforan todo iquestNunca vere-mos el jardiacuten encantadordquo in-terpela el poeta y pues tienesentido como comunes morta-les nos hemos conformado conlactar de los mitos porque nosdejamos movilizar maacutes por losmiedos que por la lucidez Eljardiacuten encantado como unacerteza no existe Basta deconsuelos hay que crecer y li-diar con los piojos que son lomaacutes cercano a este mundoque nos tocoacute vivir no en vanosu haacutebitat es la cabeza la na-turaleza ensentildea

Pero volvamos el jardiacuten en-cantado parece ser la calmaparece ser el lugar en que lascriaturas del conformismo res-piran es decir jamaacutes es unlugar para el poeta que ape-nas los mira prefiere elriesgo el confiacuten de los senti-dos el misterio la locura pre-fiere ser la oveja descarriadaque se nutre de abismos Elpoeta sabe que la felicidad esenfermedad mental pobrezamental

4 La poesiacutea es todo lo contra-rio

El oficio de meter la mano en elfango no es para cualquieraLas letrinas del mundo sonabundantes el estieacutercol salpicaa todos bastan un par de mi-nutos del noticiero o caminaren el parque un medio diacutea dedomingo para darnos cuentaPor eso la suciedad luacutecida delpoeta su oficio de penetrar lacloaca de la existencia nos traepreguntas interpelaciones sualma ha sido manchada pero elpoeta sigue decidido retra-tando aquello que los pontiacutefi-ces de la moral sancionandesde sus ojos vacuos

Y Guerrero hace su oficio con

sus sensores se sumerge enun bolo de pus para restregar-nos la podredumbre encon-trada no desde la ostentacioacutenescatoloacutegica desde donde lospoetas enanos lanzan suscaacutenticos sino desde la cons-tatacioacuten la exposicioacuten eso demostrarnos al espejo nuestraspropias vilezas Por eso lostextos de Guerrero nos convo-can a una muerte anticipada

Carlo

s Va

llejo

Mon

cayo

131

El p

araiacute

so e

nfer

mo

Extramuros

al voacutemito a retornar a nues-tros rincones bajos que por co-bardiacutea escondemos para noresolver Y es esta peliacutecula delldquoYo suciordquo de lo que tratan lostextos de Fabiaacuten Sin em-bargo la poesiacutea es todo locontrario es la anunciacioacutendel estieacutercol para desarrollarnuestra sensibilidad y elevar-nos por sobre la vulgaridad ellugar comuacuten la cotidianidadestereotipada ldquoLos antildeos noson una suma tan solo una

plasta de blanda resignacioacutenrdquoY asiacute sujetos por las tenazasde esta coleccioacuten de poemasbien llamados Invernada nosdejamos arrastrar por el hedorpor el miedo porque GuerreroObando sabe que aquellosque sobrevivan a la infeccioacuteniexcltan pocos acaso puedan ca-minar fortalecidos y sensiblesen medio de estas calles pla-gadas de reptiles

Carlos Vallejo Moncayo

Carlo

s Va

llejo

Mon

cayo

132

El p

araiacute

so e

nfer

mo

Extramuros

ldquoiquestCoacutemo contar una historia a suslectores que la han visto y oiacutedo de-cenas de veces en la televisioacuten oen la radio ese mismo diacutea iquestConqueacute palabras narrar por ejemplola desesperacioacuten de una madre ala que todos han visto llorar en vivodelante de las caacutemarasrdquo

Estas son las preguntas que seplantea el periodista y escritor ar-gentino Tomaacutes Eloy Martiacutenezcomo una suerte de disyuntivaentre el periodismo escrito y el au-diovisual donde la seduccioacuten delas imaacutegenes y el audio es tan po-derosa que da la idea de queaquellas interrogantes se queda-raacuten solo en preguntas retoacutericas

Y aquellas son con seguridad in-terrogaciones que maacutes de un es-tudiante de periodismo se hace adiario cuando como parte de sustrabajos universitarios se tieneque enfrentar a la pantalla en

blanco pensando coacutemo describiruna calle desolada por la lluvia oel atraco de un malandriacuten cuandolas caacutemaras aunque fuere de losteleacutefonos celulares dieron cuentadel hecho segundo a segundo atodo color con la fuerza y el im-pacto de la imagen y el sonido am-biental y las voces de losinvolucrados en el hecho

Joseacute

Villa

mar

iacuten C

arra

scal

133

Un c

ompr

omis

o co

n la

pal

abra

Extramuros

Un compromiso con la palabra(Palabras de presentacioacuten de La Revista)Joseacute Villamariacuten Carrascal

La respuesta la dio el propio es-critor argentino quien con sabi-duriacutea llamoacute a este un reto entreel intelecto y los sentidos rdquoEseduelo entre la inteligencia y lossentidos -dice- ha sido resueltohace varios siglos por las nove-las que todaviacutea estaacuten vendiendomillones de ejemplareshellip Tam-bieacuten el periodismo ha resuelto elproblema a traveacutes de la narracioacutenpero a los editores les cuestaaceptar que esa es la respuestaa lo que estaacuten buscando desdehace tanto tiempordquo

Al hablar de narracioacuten Tomaacutes EloyMartiacutenez se refiere a una praacutecticacentenaria que tan buenos frutosha rendido en el mundo de la co-municacioacuten escrita el maridajeentre periodismo y literatura quees precisamente el tema centraldel presente nuacutemero de La Re-vista que hoy presentamos a us-tedes amable auditorio

Un maridaje que tiene distintas de-nominaciones periodismo narra-tivo narracioacuten periodiacutesticaperiodismo literario literatura pe-riodiacutestica o simplemente literaturade no ficcioacuten que consiste en es-cribir notas o relatos periodiacutesticos

sin faltar a su esencia cual es lade dar cuenta de hechos reales yno ficticios pero apelando a recur-sos de la novela esto es una es-critura donde el periodista jueguesutilmente con las palabras dondemaneje los tiempos que ayuden asuperar una redaccioacuten plana yaburrida donde los protagonistastengan vida y color donde la des-cripcioacuten del entorno y el apego alos detalles le trasladen a lector allugar de los hechos y hagan maacutesverosiacutemil el relato

Ejemplos de esta simbiosis entreliteratura y periodismo los hay pordoquier Solo citemos algunoscasos unos maacutes claacutesicos queotros

El escritor ingleacutes Daniel Defoe ensu Diario del antildeo de la peste(1722) construye un impresio-nante relato a partir de entrevistasa sobrevivientes de la peste negraque asoloacute Londres en 1665 AlbertCamus da cuenta de otro hecho si-milar que azotoacute a Argelia en sunovela La peste Tambieacuten sobrehechos reales el gran poeta EdgarAllan Poe fundamentoacute su obra Loscriacutemenes de la calle Morgue(1841)

Joseacute

Villa

mar

iacuten C

arra

scal

134

Un c

ompr

omis

o co

n la

pal

abra

Extramuros

Esta relacioacuten periodismo-literaturaes auacuten maacutes palpable en casos enlos cuales los sucesos fueron pri-meramente difundidos a traveacutes delos medios generalmente en notasde poca monta y que luego fueronelevadas a categoriacutea de grandesobras literarias

El caso maacutes claacutesico quizaacute sea lanovela de Truman Capote A san-gre friacutea quien partioacute de una simplenota periodiacutestica difundida a traveacutesde los medios de comunicacioacutenque informaron de manera raacutepidasuperficial sobre un hecho de san-gre que luego fue recogido inves-tigado y convertido por Capote enuna obra maestra de la literaturacontemporaacutenea

Y no son nada raros los casos enlos cuales los propios periodistas-escritores primero publicaron sustrabajos en el perioacutedico en el quetrabajaban y luego lo convirtieronen grandes novelas que han tras-cendido maacutes allaacute de la fatuidad ycontingencia de la noticia sujeta ala tiraniacutea de la actualidad

Ahiacute estaacuten Ernest Hemingway oGeorge Orwel quienes primeroescribieron en sus perioacutedicos

sobre la Guerra Civil espantildeola yluego la recrearon en sus novelas O John Dos Passos cuando es-cribe sobre el caso Sacco y Van-zetti O por supuesto lo realizadopor el ldquoReportero del TercerMundordquo el gran maestro RizsardKapuscinki quien con todo el ma-terial que no podiacutea publicar en suagencia de noticias armoacute grandesnovelas hoy de obligada lecturaAhiacute tenemos Ebano por ejemplodonde haciendo gala de un peli-groso pero apasionante perio-dismo de inmersioacuten refiere sobrelos intriacutengulis de las rebeliones enAacutefrica

No podemos olvidarnos de uno delos grandes referentes del perio-dismo y la literatura latinoameri-cana Gabriel Garciacutea Maacuterquezquien confesoacute que ldquoAprendiacute a es-cribir cuentos escribiendo croacutenicasy reportajesrdquo Para eacutel primero fueel periodismo luego la literatura Asiacute sucedioacute por ejemplo cuandoen 1955 relatoacute en 14 croacutenicas enEl Espectador de Bogotaacute la mila-grosa supervivencia del marineroLuis Alejandro Quince antildeos des-pueacutes estas peripecias vieron la luzcomo novela en Relato de un naacuteu-frago publicado en 1970

Joseacute

Villa

mar

iacuten C

arra

scal

135

Un c

ompr

omis

o co

n la

pal

abra

Extramuros

Ideacutentico es el origen de Croacutenica deuna muerte anunciada El hechoocurrioacute en 1951 cuando lo dio aconocer a modo de croacutenica y 30antildeos despueacutes en 1981 lo publicoacutecomo novela

Los ejemplos siguen pululandoMaestros del idioma castellanocomo Joseacute Martiacute Manuel Gutieacute-rrez Naacutejera y Rubeacuten Dariacuteo hicie-ron suya la tarea de retratar larealidad Martiacute proacutecer de la inde-pendencia cubana escribioacute en LaNacioacuten y en La Opinioacuten Nacionalde Caracas Gutieacuterrez Naacutejera en ElNacional de Meacutexico y RubeacutenDariacuteo escribioacute en La Nacioacuten deBuenos Aires

En Ameacuterica Latina todos losgrandes escritores fueron algunavez periodistas Borges GarciacuteaMaacuterquez Fuentes Onetti Var-gas Llosa Asturias Neruda PazCortaacutezar Osvaldo SorianoTomaacutes Eloy Martiacutenez Pero tam-bieacuten estaacuten los de otras latitudesAhiacute suenan nombres como los deErnest Hemingway GrahamGreen George Orwell RodolfoWalsh Rosa Montero John LeeAnderson y una interminablelista maacutes

Siguiendo esta liacutenea del perio-dismo literario o la narracioacuten pe-riodiacutestica en los uacuteltimos antildeoscasi todas las casas editorialestienen una coleccioacuten de croacutenicasy varias revistas del continenteamericano cultivan el geacutenero ElMalpensante Etiqueta NegraSoho Anfibia Gatopardo son al-gunas de ellas Para las actualesgeneraciones que arriesguen sufuturo en el periodismo trabajaren estas revistas deberiacutea ser sureto su utopiacuteahellip hace tiempoque dejoacute de serlo el formar partede la planta de redaccioacuten de undiario cada vez maacutes cicatero enel uso de la palabra a la que haterminado mercantilizaacutendola enfuncioacuten de intereses que no sonlos del puacuteblico aacutevido de historiasque le problematicen la realidadque le dejen pensando y reflexio-nando sobre el mundo y su en-torno con la seduccioacuten de lapalabra sencilla virtuosa originalllena de expresividad y coloridopero que no da tregua cuando deretratar la realidad se trata

Es que como dice el tantas vecescitado periodista y escritor argen-tino autor de la novela El vuelo dela reina ldquoUn hombre no puede divi-

Joseacute

Villa

mar

iacuten C

arra

scal

136

Un c

ompr

omis

o co

n la

pal

abra

Extramuros

dirse entre el poeta que busca la ex-presioacuten justa de nueve a doce de lanoche y el reportero indolente quedeja caer las palabras sobre lasmesas de redaccioacuten como si fuerangranos de maiacutez El compromiso conla palabra es a tiempo completo avida completa Puede que un perio-dista convencional no lo piense asiacutePero un periodista de raza no tieneotra salida que pensar asiacuterdquo

Para terminar permiacutetanme unguintildeo a nuestros estudiantes y anosotros mismos como docentesLos profesores iquestqueacute estamos ha-ciendo para que el compromisocon la palabra por parte de nues-tros estudiantes sea un compro-miso a tiempo completo

Auacuten no se ha llagado espero estarexagerando a tomar siquiera con-ciencia del hecho de que nuestrosestudiantes futuros comunicado-res seraacuten al menos escritores atiempo parcial y que los aspiran-tes a periodistas seraacuten escritoresa tiempo completo iquestLes estamospreparando en esta sapiencia aellos iquestEstamos al menos incen-tivando la lectura iquestY queacute estaacutenhaciendo ellos mismos para almenos llegar a tutear a las 27 le-tras del alfabeto

Un primer paso insuficiente auacutenpero no por eso menos importantees La Revista Pero hay que darsiempre un primer paso si sequiere llegar lejos

Joseacute

Villa

mar

iacuten C

arra

scal

137

Un c

ompr

omis

o co

n la

pal

abra

Extramuros

Almanaque encontrado en unanoche friacutea es un ejercicio de escri-tura que rinde tributo al mundo pri-mitivo o maacutes bien dicho alprimitivismo que apela el autorquien a su vez primitiviza con ellenguaje y retrae atmoacutesferas tras-cendentales Ahiacute los ldquopadres delsaberrdquo son los portadores de lavoz la palabra y la conspiracioacutencon mundos olvidados plena-mente arcaicos Una concierto devoces y anuncios que se van inter-poniendo con el espacio la vejezy posiblemente un conocimientoque ocultan las palabras cuandose juntan al relato miacutetico acasode invocar la condicioacuten humanamaacutes memoriosa y

pasadistaPoeta Con su libro pu-blicado en 2016 se reafirma comouna de las voces claacutesicas del pa-norama poeacutetico actual

138

Alm

anaq

ue e

ncon

trado

en

una

noch

e friacute

a

Extramuros

Almanaque encontrado en unanoche friacutea

Ya en lsquoEl buscador de ororsquo lsquoVidade gatosrsquo y en lsquoEpigramas delCeacutesar y otros poemasrsquo -textos que

previamente se han podido revi-sar- Loacutepez Milaacuten ha develado susensibilidad y su capacidad de queel verso de corto aliento sea unaamplia bocanada para el lector

Apoyado en una poesiacutea de cortetradicional en su forma pero capazde (re)preguntarse sobre las in-coacutegnitas universales de todos lostiempos y de reflexionar sobre lascircunstancias actuales que nosaquejan el poeta se revela antecualquier moda para bucear por elsendero claacutesico hasta construir uneco que estaacute destinado a perdurar

Damiaacuten De la Torre Ayora

Dam

iaacuten

De la

Tor

e Ay

ora

139

La o

qued

ad d

el p

rese

nte

Extramuros

La oquedad del presente

La disputa entre Al-Qaeda y el Es-tado Islaacutemico por el control de layihad en Siria tuvo su resonanciatambieacuten en las montantildeosas tierrasdel Caacuteucaso ruso Alliacute en junio de2015 un nutrido grupo de muyahi-diacuten abandonoacute el Emirato del Caacuteu-caso mdashla organizacioacuten teocraacuteticaque hasta entonces combatiacutea alKremlin en solitariomdash para crearuna nueva provincia del califato deOmar Al-Baghdadi Vilayat KavkazLa yihad en Rusia narra estosacontecimientos con precisioacuten ydetalle valieacutendose de comunica-dos y entrevistas de los principalesactores del conflicto Gracias aello se adentra en las luchas intes-tinas que sacudieron al Emiratodurante el liderazgo de su funda-dor Doku Umaacuterov asiacute como en suexitosa ramificacioacuten a Siria ante elposible agotamiento del frente

local Una inmersioacuten apasionantee intrigante en uno de los conflictosmaacutes graves del siglo XXI pero almismo tiempo menos conocidosen nuestro paiacutes

140

La y

ihad

en

Rusi

a D

el e

mira

to d

el C

aacuteuca

so a

l Est

ado

Islaacute

mico

Extramuros

La yihad en RusiaDel Emirato del Caacuteucaso al Estado Islaacutemico

A escribir se aprende escribiendoY el libro ldquoDigresionesrdquo (2017) delos alumnos de escritura creativade la Facultad de ComunicacioacutenSocial del Ecuador es uno de losprimeros resultados del procesode aprendizaje que han iniciadoPero este libro es al mismotiempo un intento de definicioacuten delos autores de su particular rela-cioacuten con la literatura iquestvan a seguirescribiendo o seguiraacuten siendo fie-les a la literatura solo a traveacutes dela lectura Ya es un lugar comuacutendecir que Borges se enorgulleciacutea

maacutes de lo que habiacutea leiacutedo que delo que habiacutea escrito Pero tampocohay que precipitarse cada per-sona tiene su propio ritmo y siposee una voz genuina la encon-traraacute alguacuten momento Incluso des-pueacutes de veinte o treinta antildeos Porel momento algunos de los auto-res se ocupan de un solo geacuteneromientras que otros se centrandesde ya en la narrativa el ensayoo la poesiacutea La definicioacuten quetomen seraacute decisiva conside-rando eso siacute que ninguacuten geacuteneroes maacutes importante que otro y que

Fern

ando

Loacutep

ez M

ilaacuten

141

Digr

esio

nes

Extramuros

Digresiones

la poesiacutea no es un entrenamientopara la narrativa como el cuentono lo es para la novela

Siempre que uno lee un libro deautores de una misma generacioacutenbusca las semejanzas las ten-dencias el aire de familia Y estoporque el buscar patrones es unanecesidad de supervivencia de laespecie humana Aunque mi su-pervivencia no estaacute en riesgo conla lectura de este libro no he po-dido evitar la buacutesqueda de lostemas comunes y de las semejan-zas en sus formas expresivas Esevidente en los narradores elgusto por la violencia y por unmodo de expresioacuten de corte tre-mendista lleno de imaacutegenes fuer-tes y chocantes iquestInfluencia delrealismo sucio bukowskiano y dela literatura negra norteameri-cana iquestAfaacuten de decir lo inauditoSin embargo a veces alguno deellos bucea en su propia vida fa-miliar y cotidiana y producto deesa inmersioacuten nos regala algunaexperiencia entrantildeable que maacutesallaacute de la aneacutecdota puede ser re-conocida por el lector y por tantorecreada Debe destacarse enalguacuten caso la creacioacuten de estruc-turas narrativas complejas que

implican el uso de diversos puntosde vista

En la poesiacutea los temas y las for-mas de escribir son muy variadosla desilusioacuten amorosa la soledadel sufrimiento como motivo de lapoesiacutea la corrupcioacuten poliacutetica laexperiencia infantil Un rasgo deestilo que la mayor parte de auto-res comparte es el uso del len-guaje coloquial y el alejamiento delculturalismo y el gusto por lo criacutep-tico que ha infestado la poesiacuteaecuatoriana reciente Pero toda-viacutea no hay una conciencia sufi-ciente de la forma y la estructuradel poema Se mezcla supongoque de modo inadvertido el versomedido con el verso libre y se in-troducen rimas en poesiacuteas cuyosversos en su mayoriacutea no riman Aveces la expresioacuten estaacute maacutes cercade la paraliteratura que de la lite-ratura y lo que dice el poema seasemeja mucho a una cancioacutensentimental Otras veces en cam-bio los autores son maacutes conscien-tes de la necesidad de forma yeconomiacutea verbal y utilizan un len-guaje maacutes preciso y despojado Eneste intento sin embargo algunoroza los liacutemites de lo abstractoAquiacute al igual que en la narrativa

Fern

ando

Loacutep

ez M

ilaacuten

142

Digr

esio

nes

Extramuros

lo mayores logros se producencuando el autor toma el materialpoeacutetico de su propia vida y lo pro-yecta maacutes allaacute del hecho particularconvirtieacutendolo de este modo enexperiencia compartida La resentildealiteraria un geacutenero de gran impor-tancia para la difusioacuten de la criacuteticaliteraria es abordada tambieacuten porlos autores de este libro En la ela-boracioacuten de sus resentildeas los au-tores muestran su familiaridad conla literatura y su esfuerzo por haceruna valoracioacuten de las obras some-tidas a su juicio de acuerdo con losparaacutemetros de la criacutetica textual yestiliacutestica A partir de estos instru-mentos logran pese a ciertos pro-blemas maacutes de manejo delenguaje que teoacutericos aproximar allector posible a los contenidos yprincipales rasgos de lenguaje dedichas obras

En general los ensayos de ldquoDigre-sionesrdquo muestran el intereacutes de losautores por superar el puro dile-tantismo y construir una reflexioacutenteoacutericamente fundamentada Sinembargo dichos ensayos se pa-

recen mucho todaviacutea a un ldquoes-tado del arterdquo Quiero decir que losautores no se han decidido auacuten aplantear un punto de vista propioy a construir un argumento perso-nal que dialogue con el punto devista de otros autores En alguacutencaso el autor ha optado por el im-presionismo y al hacerlo ha incu-rrido en la falta de contencioacuten a laque esta forma de ensayo muchasveces conduce o en el uso deciertos lugares comunes de cuntildeoromaacutentico sobre la experienciapoeacutetica

En un medio donde la publicacioacutende los libros de literatura se vecomo un favor a los autores el di-sentildeo de los libros suele recibirpoca atencioacuten No es este el casode ldquoDigresionesrdquo Un cuidadoso di-sentildeo y unas ilustraciones muy lo-gradas dan un toque de seriedady buen gusto a esta primera publi-cacioacuten de los estudiantes de escri-tura creativa de la FACSO Mienhorabuena por ello

Fernando Loacutepez Milaacuten

Fern

ando

Loacutep

ez M

ilaacuten

143

Digr

esio

nes

Extramuros

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

144

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

Page 5: Línea recta - dspace.uce.edu.ec

Liacutenea recta

Liacutenea recta

Liacutenea recta

Manual para elaborar un reportaje periodiacutesticoRoque Rivas Zambrano 7

I Definicioacuten

l reportaje es consideradoel geacutenero estrella del perio-

dismo Se difunde en diarios revis-tas radios televisioacuten y mediosdigitales El reportaje se encuentra

sometido a las rutinas que imperanen el panorama de la informacioacutenLas caracteriacutesticas del reportajereuacutenen las condiciones para cons-tituir un antiacutedoto contra la sistema-tizacioacuten en la produccioacutenmediaacutetica Este geacutenero busca ir

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

7

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

Manual para elaborar un reportajeperiodiacutestico

ldquoEl reportaje es un geacutenero periodiacutestico Difiacutecil para una definicioacuten corta por su com-plejidad de formas Pero es un geacutenero periodiacutestico Con unas reglas de juego quevan desde la seleccioacuten del tema para narrar su enfoque la seleccioacuten de fuentes ylas preguntas a esas fuentes la tentacioacuten vencida de no inventar y la calidad literariade su narracioacutenrdquo

Mariacutea Jesuacutes Casals CarroLa narrativa periodiacutestica o la retoacuterica de la realidad construida

E

Sumario

Es uno de los geacuteneros maacutes completos que se nutre de los recursos deotros geacuteneros periodiacutesticos Este ensayo pretende ser una guiacutea praacutecticapara la creacioacuten de un buen reportaje El lector encontraraacute aquiacute datos re-levantes sobre su estructura historia e importancia en el campo del perio-dismo

PALABRAS CLAVE Periodistas reporteros periodismo comunicacioacuten social geacutenero perio-diacutestico reportaje

KEYWORDS Journalists reporters journalism social communication journalistic genre reportage

maacutes allaacute de la superficie ldquoEn unmundo donde la inmediatez lo no-vedoso y la limitacioacuten espacial de-terminan definen y finalmentedeciden la realidad el reportaje sepresenta como una salidardquo expli-can Raquel Verdugo Rodriacuteguez yFernando Mendoza Mariacuten en sutrabajo Desde el silencio

El reportaje se diferencia de losotros geacuteneros periodiacutesticos por sudiversidad funcional te-maacutetica compositiva yestiliacutestica Desde elpunto de vista com-positivo y estiliacutesticoes un geacutenero muyversaacutetil porquepuede incorporar ycombinar muacuteltiplesrecursos de escri-tura y emplearotros geacuteneros perio-diacutesticos informati-vos (como noticiascroacutenicas entrevistas perfilestestimonios) y de opinioacuten (colum-nas y comentarios) Ademaacutespuede asimilar parcial o totalmentegeacuteneros literarios y artiacutesticos(como la novela el ensayo el cineo el teatro) Para Sonia FernaacutendezParratt autora del ensayo ldquoEl re-

portaje en prensa un geacutenero pe-riodiacutestico con futurordquo el uacutenico liacute-mite lo imponen las exigencias declaridad exactitud y eficacia inhe-rentes a todo periodismo informa-tivo de calidad

El reportaje sirve para completarampliar profundizar y para darcontexto a una noticia argumentala docente espantildeola Begontildea Eche-varriacutea Ella dice que ldquoel aacutembito delreportaje se ampliacutea El periodistaantildeade a su intereacutes por los acon-

tecimientos individualesque son noticia elintereacutes por los pro-cesos y situacio-nes Es necesariauna amplitud demiras una visioacuten

maacutes global dela realidadPor ello elaacutembito delreportaje se

extiende a laspersonas las ideas

incluso los lugares Praacutecticamentede todo lo que ocurre se puedehacer un buen reportajerdquo

Sin embargo Begontildea puntualizaque el reportaje tiene propoacutesitos

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

8

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

diferentes a la noticia Con ellacomparte lo informativo ldquoNopuede haber reportaje sin informa-cioacuten aunque generalmente distintaa la de la noticia Pero tambieacutenpersigue otros fines Interpreta eindagar las causas de los hechoso las situaciones al explorar sussignificados proyecciones reper-cusiones o al intentar discernir losporqueacutes Relaciona personas conhechos y estos entre siacute o conotras situaciones Y hasta se intro-duce en la valoracioacuten cuando com-para las opiniones de distintosprotagonistas expertos o cuandoel periodista aplicando marcos dereferencia conocimientos intuicio-nes y hasta prejuicios atribuye de-terminada jerarquiacutea a personasfenoacutemenos o espaciosrdquo (Echeva-rriacutea 2011 20-21)

Los reportajes suelen relegarse enla praacutectica a una serie concreta de

secciones no consideradas cen-trales de los perioacutedicos SebastiaacuteBernal y Albert Chilloacuten periodistasy docentes espantildeoles dicen quela ausencia de reportajes en losmedios da cuenta de la escasaimportancia y seriedad informa-tiva que los responsables de losdiarios le otorgan Antildeaden quese da una relegacioacuten de los tex-tos informativos de creacioacuten a lassecciones y unidades perifeacutericasdel diario del centro serio obje-tivo y ponderado donde seofrece la informacioacuten consideradafundamental

El diario El Paiacutes de Espantildea casitodos los reportajes se ven rele-gados a las secciones de CulturaEspectaacuteculos Contraportada Socie-dad y suplemento dominical Estehecho se repite en muchos otros dia-rios sea cual sea su procedencia yviene a confirmar agregan Bernal y

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

9

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

ldquoEl reportaje es la forma futura del periodismo escrito Frente a lacompetencia de los nuevos medios audiovisuales (y medios digi-tales) capaces de dar informacioacuten oportuna y raacutepida el reportajeofrece llegar al fondo de los datos a sus mismas causas y todossus pormenoresrdquo

Begontildea Echevarriacuteadocente espantildeola

Chilloacuten la consideracioacuten que los pe-rioacutedicos prestan a los geacuteneros maacutescreativos valoraacutendolos como textossecundarios

Gabriel Garciacutea Maacuterquez periodistay escritor colombiano teniacutea unaexplicacioacuten para este fenoacutemenoEn 1996 durante la Asamblea dela Sociedad Interamericana dePrensa celebrada en Los Aacutengelesdeclaroacute ldquoCreo que es la prisa y larestriccioacuten del espacio lo que haminimizado el reportaje que siem-pre tuvimos como el geacutenero estre-lla pero que es tambieacuten el querequiere maacutes tiempo maacutes investi-gacioacuten maacutes reflexioacuten y un domi-nio certero del arte de escribir Esen realidad la reconstitucioacuten minu-ciosa y veriacutedica del hecho Esdecir la noticia completa tal comosucedioacute en la realidad para que ellector la conozcardquo

2 Los objetivos del reportaje

El reportaje persigue los siguientesfines

bull Presentar los hechos de laforma maacutes completa posibleProfundizar en la noticia

bull Facilitar las causas anteceden-tes y consecuencia es decirestudiar y analizar los hechosprevios las motivaciones y lascircunstancias del hecho

3 Caracteriacutesticas del reportaje

Seguacuten Natalia Bernabeu Moroacutenperiodista y docente espantildeola elreportaje se caracteriza por los si-guientes rasgos

bull Es un geacutenero complejo Con-tiene informaciones recogidasen varios lugares y deferentesfuentes Recrea el ambientepresenta a los personajes des-cribe la situacioacuten de maneraque los lectores oyentes o tele-videntes dispongan de una in-formacioacuten completa

bull Exige un trabajo previo El pe-riodista busca investigar inqui-

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

10

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

ldquoLa esencia del reportaje esrepresentacioacuten vigorosaemotiva llena de colorido yvivencia personal de un su-cesordquo

Emil Dovifatperiodista y escritor alemaacuten

rir acudir al lugar de los he-chos recopilar testimonioscitas fechas datos nombrescifras aneacutecdotas diaacutelogosdescripciones sensacionesetc con el fin de reconstruir elambiente general de la formamaacutes fiel posible

bull Posee diversidad temaacutetica y fle-xibilidad formal y de estilo sinotros liacutemites que la claridadexactitud y eficacia informativaPuede incorporar y combinarprocedimientos y recursos lin-guumliacutesticos propios de la noticiacroacutenica artiacuteculo novelacuento ensayo etc

bull Si bien la objetividad y veraci-dad son sus sentildeas de identi-dad cabe tambieacuten lasubjetividad en las observacio-nes en la valoracioacuten de los he-chos y conclusiones

bull El estilo es el periodista Unmismo acontecimiento es vistoy tratado de diferente manerapor cada profesional del perio-dismo No en vano hay quienafirma que existen tantas cla-ses de reportajes como perio-distas

4 Canal

Reportaje digital o virtual

Se publica en medios que colocancontenidos en Internet perioacutedicorevista radio blogs con soportesdigitales Ademaacutes hace uso de re-cursos como imagen video so-nido o enlaces fuera de la propiapaacutegina Esto con el fin de crearuna experiencia para el lector quese actualiza a traveacutes de la pantallade su celular Ipad o computadorLos textos usan un modelo paraorganizar la informacioacuten de ma-nera no secuencial El reportaje di-gital es escrito por un periodistaque maneja los recursos antesmencionados que revisa las acti-vidades de las plataformas y des-arrollar estrategias secuencias yuna estructura especiacutefica para ex-plicar el tema queaborta el re-portaje

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

11

Liacutenea recta

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Reportajes impresos

Son textos y graacutefi-cos que se publi-can en papel por

lo general en perioacute-dicos y revistas Su

contenido estaacute relacionado conlos diversos aacutembitos del saber y sedivulga con el fin de aproximarlo alos lectores Tambieacuten ilustra untema o asunto particular con dadosprecisos y de la realidad Suelenemplearse en la realizacioacuten de tra-bajos de investigacioacuten entre otros

Reportaje televisivo

Se basa en el testimoniodirecto de accio-nes espontaacuteneasque se replican enimaacutegenes palabrasy sonidos Desde

una perspectiva actual las historiasvividas por personas relacionaacutendo-las con su contexto narran losacontecimientos experimentadospor los personajes Su exposicioacutenen los canales puede tener un es-pacio entre tres a 15 minutos en losprogramas de actualidad Precisamaacutes investigacioacuten y anaacutelisis en eltratamiento de la informacioacuten

Reportaje radiofoacutenico

Es el producto de representacioacutende la realidad que a partir del mo-

noacutelogo radiofoacutenicopersigue narrar

y describir he-chos y accio-nes de intereacutespara el oyente

Seguacuten Susana Herrera Damasdocente de Radio Informativa ldquoelreportaje radiofoacutenico proporcionaun contexto de interpretacioacuten am-plio en los contenidos un uso defuentes rico y variado en la produc-cioacuten y una construccioacuten esteacuteticacuidada y creativa Requiere maacutesinvestigacioacuten documentacioacutentiempo y dinero Puede ser elabo-rado por uno o dos reporterosrdquo Laduracioacuten puede variar de minutosa una hora Su tratamiento formales maacutes complejo

Reportaje cinematograacutefico

Presenta un eminente caraacutecter in-formativo A partir de la exposicioacutende un conjunto de fotografiacuteas co-locadas una a continuacioacuten de laotra y luego visualizadas de ma-nera secuencial y en mo-

12

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

vimiento se relata un determinadosuceso Es una historia protagoni-zada por diversos actores y se en-cuentra emplazada en un contextoespeciacutefico Puede hacer referenciaa la teacutecnica especiacutefica mediante lacual se crean peliacuteculas y represen-tar historias a traveacutes de la misma

5 Tema del reportaje

La eleccioacuten del tema nace a partirde una idea Pueden tomarse encuenta los sucesos importantesproblemas sociales situacionesconflictivas novedosas hechos decorrupcioacuten drogas tendenciasnuevas etc Hay temas que sur-gen a partir de las noticias del mo-mento y otros que los periodistasemprenden por propia iniciativaSeguacuten explica Catalina Mujica Vi-cuntildea docente chilena en ldquoEl Re-portajerdquo este geacutenero tiene mayorlibertad temaacutetica ldquopuede investigaren profundidad sobre alguacuten acon-tecimiento de actualidad o unhecho noticioso El reportero debeseguir una guiacutea progresiva parabuscar el tema las investigacio-nes seleccioacuten de informacioacutenconstruccioacuten el texto la revisioacuten ypublicacioacuten Debe disponer detema y luego inicia la buacutesqueda delas fuentes humanas documenta-les o electroacutenicas El geacutenero privi-legia el intereacutes que actualidadrdquo

Mujica Vicuntildea tambieacuten desglosaalgunas sentildeales que deben guiara un periodista a la hora de selec-cionar la temaacutetica que va a inves-tigar

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

13

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

ldquoEl reportaje ha hecho gala desu concepcioacuten flexible asiacutecomo de su excepcional capa-cidad para diversificarse ydesplegar nuevas maneras decontar Su condicioacuten de geacute-nero sin igual para el trata-miento exhaustivo de loshechos le ha convertido tam-bieacuten en uno de los maacutes aptospara el aprovechamiento delas posibilidades de amplia-cioacuten y documentacioacuten de lashistorias que ofrece la hiper-textualidad Por ello el ajustediscursivo del reportaje al so-porte virtual ha venido de lamano de esta cualidad aun-que las aplicaciones multime-dia e interactivas jueguen unpapel cada vez maacutes impor-tante en su desarrollrdquoo

Ainara Larrondo UretaLa metamorfosis del reportaje

en el ciberperiodismo conceptoy caracterizacioacuten de un nuevo

modelo narrativo

bull Si es un tema desconocido di-fundir una informacioacuten impor-tante para el puacuteblico conozca

bull Si es un tema que ya es cono-cido mostrar un nuevo enfo-que o aportar informacioacutendesconocida que permitiraacuteabrir otros niveles de anaacutelisis uopiniones sobre el tema

bull Un buen reportaje es capaz dedescubrir algo novedoso ycambiar la visioacuten del tema Elreportero logra un golpe perio-diacutestico Un buen reportaje esque ayuda a los ciudadanos aadquirir informacioacuten que puedea los lectores a prevenir ciertospeligros a conocer beneficiosnuevos etc

51 Preparacioacuten

Catalina Mujica Vicuntildea explica queel tema suele provenir

a) De la lectura de perioacutedicosMuchas informaciones sugie-ren la conveniencia de realizarun reportaje que ampliacutee unanoticia importante

b) De la lectura de libros testimo-niales cientiacuteficos teacutecnicos li-terarios que inspira reportajesinstructivos o de divulgacioacuten

c) Los temas del momento queldquoflotan en el ambienterdquo de losque se oye hablar a muchagente

d) Conversaciones informales enlas que se tocan asuntos e in-tereacutes general de ldquotipsrdquo que nohan sido recogidos o tratadossuficientemente por los mediosde difusioacuten periodiacutestica

e) De la observacioacuten directa delreportero A un periodista consentido de su profesioacuten nuncale faltan temas siempre ldquocaptardquolas posibilidades de realizacioacutende un texto periodiacutestico

f) De la observacioacuten del calenda-rio Las fechas conmemorativasson sugerencias inagotablespara la realizacioacuten de reportajes

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

14

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

ldquoPreguntar indagar conocerdudar confirmar cien vecesantes de informarhellipEn el pe-riodismo hay que trabajar conlos archivos siempre a manoverificando cada dato y esta-bleciendo con claridad elsentido de cada palabra quese escriberdquo

Eloy Tomaacutes Martiacutenezperiodista y escritor argentino

6 Hilo argumental

Todo reportaje tiene una intencioacutenLas posibilidades teoacutericas son in-mensas intenciones criacuteticas expli-cativas exaltatorias biograacuteficascronoloacutegicas Seguacuten el documentoldquoLineamientos para la elaboracioacutende el Gran reportajerdquo un reportajeno puede yuxtaponer una sucesioacutende hechos Cada paacuterrafo estar co-nectado sutilmente con el ante-rior para llevemos allector de la mano por elcamino escogido

En el mismo textose explica que ldquocon-viene que el hiloconductor se mues-tre ya en la entradillaEn reportajes largos de-bemos decidir una estruc-tura global del texto antes decomenzar a escribirhellipUna vez quese dispone del hilo conductor sepueden concebir grupos de paacuterrafosque funcionen a modo de pequentildeoscapiacutetulos pero conectados entre siacutecon ciertos lazos generales Esopermite por ejemplo crear peque-ntildeas entradillas al principio de cadacapiacutetulo lo que deviene en un es-crito amenordquo

Se sugiere ademaacutes a los reporte-ros emplear a lo largo del textocitas aneacutecdotas ejemplos descrip-ciones asuntos de intereacutes humanoldquoNo hay que olvidar tampoco eltruco literario de esconder algunoshechos para ponerlos sobre lamesa en el momento en que pue-den alcanzar un efecto Siempreconviene evitar el peligro de con-tarlo todo de golpe Ademaacutes enfa-

tiza en un aspecto importanteninguacuten paacuterrafo debe dejar

en el aire El autorpuede ir ocultando he-chos al lector man-tener intriga perosin que eacuteste se deacutecuenta Se puederetrasar la aparicioacuten

de unas descripcionesdeterminadas pero no

sustraer datos fundamenta-les sin los cuales no se comprendalo que hasta ese momento se haescrito Si el receptor se apercibede que falta en una frase determi-nada informacioacuten importante paraexplicar el relato habremos fraca-sado porque en ese momento sufrustracioacuten puede invitarle a aban-donar la lecturardquo seguacuten sentildeala eltexto ldquoLineamientos para la elabo-racioacuten de el Gran reportajerdquo

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

15

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

ldquoYo escriboreportajes

y un reportaje no esficcioacuten Hay que

poner mucho cuidadoen no imaginar

absolutamente nadardquo

Gay Taleseperiodista y escritorde Estados Unidos

7 Fuentes

Es necesario recurrir a fuentes di-rectas (entrevistas a los involucra-dos testigos o expertos) y afuentes indirectas (documentosinvestigaciones artiacuteculos informa-tivos anteriores) que permitanacercarse lo maacutes posible al eje delasunto Y todo esto incluyendopor supuesto la observacioacuten delreportero La lista de fuentesincluye

- Expertos- Testigos- Involucrados - Documentos- Libros- Perioacutedicos- Revistas- Organizaciones- Instituciones- Enciclopedias- Estudios- Encuesta- Sondeos- Estadiacutesticas- Internet-Portales- Lugares- Fotografiacuteas- Grabaciones- Viacutedeos- Archivos

- Boletines- Bibliotecas y hemerotecas- Archivos de audio y viacutedeo- Hemeroteca o a bancos de datos

8 Las preguntas

Durante el texto el reportero nece-sita contestar las siguientes pre-guntas

iquestQuieacuteniquestQueacute

iquestCoacutemo iquestCuaacutendo

iquestDoacutende iquestPor queacuteiquestPara queacute

9 Teacutecnicas

El periodista puede valersede las siguientes estrate-gias para indagar en la te-

maacutetica seleccionada

bull Observacioacutenbull Descripcioacuten bull Investigacioacuten bull Entrevistasbull Testimoniosbull Mapasbull Encuesta o muestreo

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

16

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

10 Las causas

Alejandro Rost periodista y escri-tor argentino desarrolla tres pun-tos sobre la necesidad de exponerlas causas reconstruir los escena-rios desnudar a los personajes yhacer una proyeccioacuten de los futu-ros escenarios

101 Antecedentes de la situa-cioacuten o problemaacutetica El contextodebe estar relacionado con otrosacontecimientos recientes o suce-didos en forma simultaacutenea quepermitan darles el marco actual alos hechos descritos Tiene quedescubrir queacute comparaciones pue-den hacerse para darle relevanciaal hecho Ademaacutes de evidenciar elcontexto social o sicoloacutegico de loshechos Describir el escenario esfundamental

102 Causas u origen Hace refe-rencia a los antecedentes o back-ground y a relaciones con otroshechos ocurridos anteriormentelas conductas o actitudes de lospersonajes o el devenir que ha te-nido un suceso de actualidad Enalgunas oportunidades son lascausas directas de los sucesos enotras factores necesarios para es-

tablecer las relaciones causalesque explican un hecho puntualizaRost

103 Descripcioacuten en detalle de lasituacioacuten que se aborda Se re-fiere a las consecuencias y proyec-ciones Coacutemo seguiraacuten losacontecimientos queacute puede llegara suceder en el nuevo escenarioque plantea el hecho de actuali-dad queacute tendencias estaacuten mar-cando estos acontecimientoshacia el futuro Comparacioacuten conotros casos que ayuden a ejempli-ficar la situacioacuten o problemaacuteticaCasos humanos relacionados conla situacioacuten o problemaacutetica

11 Estructura

111 Antetiacutetulo o EpiacutegrafeUna oracioacuten corta que precede altiacutetulo principal del reportaje Gene-ralmente aporta alguacuten dato adicio-nal que no estaacute incluida en el tiacutetuloporque no cabe No conviene quetenga menos de dos palabras omaacutes de diez

112 Tiacutetulo

El tiacutetulo del reportaje debe resumir lomaacutes esencial de la informacioacuten que

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

17

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

se va a entregar El objetivo es quesea atractivo para el lector Para elloha de ser ingenioso original y crea-tivo El tiacutetulo del reportaje no suelesuperar las seis u ocho palabras

113 Sumario o bajada

Es una oracioacuten que va debajo deltiacutetulo y que entrega una informa-cioacuten distinta a eacuteste Su funcioacuten esllamar la atencioacuten del lector paraincitarlo a seguir leyendo el repor-taje entregando datos ideas oconceptos relevantes o novedo-sos Catalina Mujica Vicuntildea acon-seja que una vez que se haterminado de escribir el reportajese espere un tiempo y luego se leacompleto en busca de alguacuten ele-mento atractivo del texto quepueda funcionar como enganchepara que el lector Seguacuten elladebe tener una informacioacuten dis-tinta al epiacutegrafe y al tiacutetulo Nopuede ser el comienzo del texto

114 Entrada o arranque (Lead)

El arranque implica muchas ener-giacuteas y briacuteo La entrada precisacualquier relato para captar convigor el intereacutes de los lectores Da-niel Saavedra docente y perio-dista espantildeol presenta una listade entradas posibles

a) Entrada noticiosa sinteacutetica o depanorama La que ofrece un resu-men del asunto una visioacuten pano-raacutemica del tema que se va a tratar

b) Entrada descriptiva La quepinta el escenario donde sedesarrollaraacute el reportaje o des-cribe la atmoacutesfera el ambienteen torno al objeto del reportaje

c) Entrada histoacuterica o narrativaLa que empieza narrando lossucesos en un plan de secuen-cia temporal

d) Contrastada La que presentaelementos de comparacioacuten ocontraste

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

18

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

ldquoEl reportaje busca demostrar que la realidad pasa delante de losojos como un relato en el que hay diaacutelogos enfermedades amo-res ademaacutes de estadiacutesticas y discursosrdquo

Tom Wolfeperiodista y escritor de Estados Unidos

e) Entrada analoacutegica Presentaelementos de comparacioacuten ocontraste pero utilizando figu-ras literarias imaacutegenes o me-taacuteforas

f) Entrada de definicioacuten definelos principales elementos deltrabajo periodiacutestico

g) Entrada de juicio plantea jui-cios o criacuteticas u opiniones delreportero sobre el asunto porabordar

h) Entrada de detalle resalta unpequentildeo pormenor (escenafrase aneacutecdota diaacutelogo etceacute-tera) para enganchar al lector

i) Entrada coloquial En la que elperiodista entabla un diaacutelogocon el lector para hacerle sen-tir que el trabajo que presentafue elaborado en funcioacuten pre-cisamente de ese lector El re-portero usa un estilo maacutesrelajado e informal en la redac-cioacuten para atrapar su atencioacutenHace sentir a los lectoresdesde el primer paacuterrafo que eltrabajo fue hecho pensando enellos

k) Entrada con cita La que in-cluye una declaracioacuten centralde uno de los personajes en-trevistados para el reportaje yque tiene cierta semejanza con

la entrada textual de una entre-vista informativa

l) Entrada de temas Cuando eltema es amplio y puede versedesde diferentes aacutengulos Porejemplo elementos de investi-gacioacuten lugares personas do-cumentos etc

m) Entrada de cronoloacutegicos Seutiliza en los reportajes cuandoel tema tiene una secuenciatemporal Semanas o meses

n) Entrada de enigmaacutetico Se or-denan lo datos para crear sus-penso narrativo con la finalidadde captar la atencioacuten del lector

ntilde) Entrada de sumario Arrancarel reportaje con el quieacuten queacutecuaacutendo doacutende coacutemo y porqueacute al estilo de una noticia Ladiferencia es que el reportajeno lleva la estructura de la pi-raacutemide invertida maacutes bienpresenta el elemento centralen el primer paacuterrafo y lo puededesarrollar cronoloacutegicamentepor bloques temaacuteticos diferen-tes aacutengulos pluralidad de fuen-tes notas de apoyo etc

o) Entrada de aneacutecdota La en-trada anecdoacutetica es la prefe-rida de Gabriel GarciacuteaMaacuterquez ldquoPiensa en la aneacutec-dota que maacutes te impresionoacute y

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

19

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

escriacutebela Siempre es difiacutecilpero siempre salerdquo reco-mienda el Premio Nobel colom-biano

p) Impacto o de golpe Busca sor-prender Puede comenzar conun epigrama una ironiacutea unapresentacioacuten

115 Cuerpo

El cuerpo del reportaje consta detres partes principales la introduc-cioacuten el desarrollo y el remate

116 Paacuterrafos introductorios

En los primeros paacuterrafos del repor-taje se explica al lector el tema yademaacutes se contextualiza la infor-macioacuten que se daraacute a conocer Aesto se le llama paacuterrafos introduc-torios

1161 Paacuterrafos contextualizadores

En muchos temas se requiere unconocimiento previo sobre ciertosantecedentes para entender el en-foque que queremos privilegiar ennuestro reportaje Es necesarioque el periodista logre dar ciertocontexto a la historia para introdu-cir al lector en el tema

117 Organizacioacuten de la informa-cioacuten

Un buen reportaje se aprecia en lamanera particular en la que el re-portero cuenta lo que vio po-niendo eacutenfasis en elementos deintereacutes y actualidad evitando quedatos accesorios oculten lo impor-tante y medular de la informacioacutenEl reportaje permite una estructuramaacutes libre para su desarrollo Sepuede optar por dividir el cuerpode la informacioacuten en bloques temaacute-ticos entregar la informacioacuten deacuerdo a su nivel de importanciao seguacuten el ritmo que le parezcamaacutes adecuado al reportero

118 Desarrollo

Seguacuten Daniel Saavedra existenvarias estructuras para organizarla informacioacuten o datos en el des-arrollo del texto

a) Por bloques temaacuteticos brevesasuntos especiacuteficos que se vanconcatenando a lo largo deltexto

b) Cronoloacutegica en el orden queocurrieron los hechos muy si-milar a la croacutenica

c) Dialeacutectica utiliza maacutes puntos

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

20

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

de vista que informacioacuten ysobre ciertos puntos se van te-jiendo contrastes similitudes ydiferencias

d) En orden a la investigacioacuten serefieren las aristas informativasde acuerdo a como se han en-contrado

e) Enigmaacutetica busca crear sus-penso narrativo y en funcioacuten deello se organiza y presenta lainformacioacuten

f) Por elementos de investiga-cioacuten sea por personas docu-mentos o lugares

g) Por fuentes conforme a la ca-lidad noticiosa o relevancia delos informantes o documentos

h) Por escenas narra y describeacontecimientos personas olugares para fundamentar elproblema en cuestioacuten

i) Coloquial libertad en su pre-sentacioacuten y sin orden definidolas circunstancias imponen lasecuencia del relato muyusada por escritores

119 Subtiacutetulos

Es importante a nivel de estructuraseparar el cuerpo por subtiacutetulos -sobre todo si tiene una gran exten-sioacuten- dado que eso permite que se

pueda cambiar de un tema a otroy tambieacuten descansar la lectura yhacer pausas

1110 Lenguaje

Para que un reportaje sea buenono soacutelo tiene que informar sinoconmover provocar trascenderLa dificultad estaacute en lograrlo sinadjetivos y con la presentacioacuten ob-jetiva de los elementos para que ellector se forme su propia opinioacutenLos recursos narrativos puedenayudar a darle maacutes vida y dina-mismo

Los expertos en el tema sugierenusar los siguientes lenguajes

Humanismo El lector se siente in-volucrado con el relato Que seahumano caacutelido vivo

Colorido El color en un repor-taje significa literalmente deciresto es verde rojo o blancoetc a fin de ayudar al lector aver lo que el periodista ha obser-vado En la narracioacuten hay queplantear todo lo que se percibeEl reportero cuando describedebe dejar que las cosas hablenpor siacute mismas

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

21

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

Vigor Se necesita el vigor lafuerza de las palabras la organi-zacioacuten de las ideas para atrapar allector y que eacuteste llegue hasta elpunto final del relato

Vivencia personal Historias delperiodista impresiones y senti-mientos En ocasiones el reporteroconstituye un personaje maacutes de surelato a veces quizaacute el maacutes impor-tante

Claridad La claridad en las ideasy la transparencia expositiva seconsiguen utilizando palabras deuso comuacuten adaptadas al tema oasunto Los teacuterminos teacutecnicos opoco conocidos van siempreacompantildeados de una explicacioacuten

Precisioacuten La precisioacuten se lograconstruyendo frases con rigor loacute-gico-psicoloacutegico y evitando los teacuter-minos ambiguos o de expresionesequiacutevocas

Fluidez La fluidez narrativa y ex-positiva se alcanza medianteenunciados y paacuterrafos simplescon frases cortas y sin subordina-cioacuten en los que se alternan lasdescripciones con las narracionesy las entrevistas El reportaje se

apoya en otros geacuteneros periodiacutesti-cos como la croacutenica y la entre-vista

Frases literales Las frases litera-les se destacan entre comillas ovan entre guiones Es especial-mente relevante la presencia deadjetivos paralelismos anaacuteforascomparaciones metaacuteforas etc

Actualidad Se refiere a la nove-dad de los datos presentados auncuando los temas no sean recien-tes Un hecho puede ocurrir enotra eacutepoca y permanecer ignoradopor mucho tiempo

Intereacutes Significa muchas cosaspero en el reportaje es baacutesica-mente el elemento humano y queel lector se sienta involucradoemocionalmente con el tema Lostextos pueden ofrecer el dramabasado en una juiciosa seleccioacutende elementos y detalles

Universalidad Se refiere a laperspectiva sensibilidad y enfo-que Entre maacutes lectura y vivenciastenga el periodista maacutes universa-lidad tendraacute y sensibilidad para re-conocer y contar la historia queatraiga a la mayoriacutea de lectores

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

22

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

Imparcialidad El periodista debeprocurar situarse en el centro Esdecir ponerse en el lugar de todoslos personajes Balancear las opi-niones y las diferentes corrientesdel hecho que estamos contando

Proximidad El reportero debetener la capacidad de ha-cerle sentir a lector queel tema tratado tieneque ver con eacutel

Hechos insoacutelitosEl reportaje tienela posibilidad deabordar historiasextrantildeas raras he-chos increiacutebles quedespiertan el intereacutes yla imaginacioacuten del puacute-blico De toda historia puedesalir un gran reportaje

Revelador Un buen reportaje esaquel que es capaz de descubrir algoque sea novedoso para el puacuteblico yque logreacute cambiar la visioacuten que setiene sobre el tema presentado

1111 El remate o cierre

En la manera de concluir un repor-taje suele reflejarse la mayor o

menor maestriacutea el dominio conque el periodista ejerce su trabajoEl remate o cierre es el ldquobroche deorordquo con que debe cerrarse todoescrito el texto final que hace sen-tir al lector que nada importantequedoacute por tratar El cierre debe

completar el reportaje y conec-tarlo con la idea principal

Ademaacutes estar en con-sonancia con su en-

foque y tonogeneral Como diceDaniel Saavedraldquoel remate viene aser como el tiro degracia para un

condenado o lauacutenica y gran cereza

del pastel puede su-brayar sintetizar suge-

rir redondear proyectarLo importante del cierre consisteen que significa la despedida dellector y por ello necesita ser brevesignificativo y memorablerdquo

Saavedra distingue las siguientesclases de remate

a) Remate de retorno Se finalizacon el mismo elemento utili-zando en la entrada Cual-quier clase de entrada puede

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

23

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

ldquoLa escrituraviene en la vida

de la observacioacutende todos los diacuteas

de estar escuchandoa los demaacutes y de

estar tirando muchoal cesto de la basura

las cosas que nosalen bienrdquo

Elena Poniatowskaperiodista y escritora

mexicana

sugerirnos un remate de re-torno El tipo de remate logradar al escrito una trayectoriacircular y centildeirlo dentro de losliacutemites precisos que ayuda aproducir la impresioacuten de ldquotra-bajo terminadordquo

b) Remate de conclusioacuten Carac-teriacutestico de los reportajes de-mostrativos en los que tras deexponer las opiniones y losdatos que conforman el pro-blema el reportero sintetiza lasconclusiones loacutegicas

c) Remate de sugerencia o lla-mamiento En el que se acon-seja o se sugiere a los lectoreso a un determinado sectorasumir una posicioacuten ante loexpuesto

d) Remate rotundo Es el que seconcluye con una o maacutes fra-ses los menos posibles quede manera sinteacutetica y rotundareflejan el sentido de todo el re-portaje Puede lograrse con lacombinacioacuten de elementos ob-jetivos y de la conclusioacuten delpropio periodista

e) Remate de detalle A seme-janza de la entrada de detalleel remate de este tipo concluyeel reportaje con una aneacutecdotacon una pequentildea escena

12 Extensioacuten del Reportaje

La extensioacuten del reportaje puedeser muy variable No tiene liacutemitemaacuteximo Seguacuten Joseacute Javier Muntildeozdocente espantildeol hay reportaje de60 liacuteneas y hay reportaje de variaspaacuteginas de las revistas Incluso haylibros que son reportaje

Por lo tanto se podriacutean clasificarde la siguiente forma

bull Reportajes breves y diarios Lostextos se publican en las paacutegi-nas de los perioacutedicos a vecescon nombres diferentes Pue-den ocupar espacios en seccio-nes como Enfoque ActualidadAlto Relieve entre otras

bull Grandes reportajes Los textosque se publican seriados dia-ria semanal quincenal o men-sualmente Muchas veces sepublican bajo otras denomina-ciones informe dossier y maacutes

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

24

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

ldquoLa prisa y la restriccioacuten delespacio ha minimizado el re-portaje que siempre tuvimoscomo el geacutenero estrellardquo

Gabriel Garciacutea Maacuterquezperiodista y escritor colombiano

13 Modalidades y tipologiacutea dereportajes

131 Reportaje de investigacioacutenNecesita una labor casi detecti-vesca por parte del periodista paracaptar detalles completamentedesconocidos sobre un hecho enparticular Seguacuten el documentoldquoConsejos periodiacutesticos el repor-tajerdquo desarrollado por El Paiacutes deEspantildea en este tipo de reportajeslas fuentes deben tener una con-fianza absoluta en el periodistason las que aportaraacuten las pruebasy documentos en ocasiones con-fidenciales con la total certeza deque el periodista no revelaraacute susnombres Contiene cifras actuali-zadas y datos estadiacutesticos en rela-cioacuten con el tema investigado Porla seriedad y extensioacuten en ocasio-nes requiere la participacioacuten dedos o tres periodistas que debenprofundizar y verificar la informa-cioacuten asiacute como evitar filtraciones ofugas informativas antes de la pu-blicacioacuten de la investigacioacuten perio-diacutestica

132 Reportaje de Narrativo Elreportaje narrativo es aquel que in-cluye el relato de acontecimientosque se desarrollan en un lugar a lo

largo de un determinado espaciotemporal Contiene la participacioacutende diversos personajes que pue-den ser reales o imaginarios Lanarracioacuten estaacute compuesta por unasucesioacuten de hechos Narrar escontar o relatar sucesos historiaso aneacutecdotas en forma ordenada ysecuenciada con un comienzodonde se exponen los personajesel contexto temporo-espacial y elresto de los datos que ayudan acomprender la historia En ocasio-nes este orden no se respeta yaparece la historia iniciada por sudesenlace o epiacutelogo pues puedenlos hechos estar relatados o no enorden cronoloacutegico

133 Reportaje de Descriptivo Elreportaje descriptivo consiste en larepresentacioacuten verbal de un ob-jeto persona paisaje animalemocioacuten y praacutecticamente todo loque pueda ser puesto en palabrasCon el texto se pretende que ellector obtenga una imagen exactade la realidad que estamos trans-mitiendo una especie de ldquopinturaverbalrdquo En este texto debe mostrarla mayor cantidad de caracteriacutesti-cas de lo descripto y destacar lasmaacutes importantes ordenaacutendolas dela forma maacutes conveniente El pe-

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

25

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

riodista debe tener una enorme ca-pacidad de observacioacuten pues elobjetivo es proporcionar al lectoruna imagen rica en colorido y mo-vimiento Por tanto antes de co-menzar a escribir es muyimportante tener claros tanto loselementos como el orden en el quese van a exponer Un reportajedescriptivo puede ser tambieacutencientiacutefico lo que lo convierte endescriptivo es la forma en que seexponen los hechos

134 Reportaje de InterpretativoBusca aclarar el sentido de los he-chos Requiere del talento e ima-ginacioacuten del periodista para sertransmitido de manera inteligentey amena Interpretar desde elpunto de vista periodiacutestico con-siste en buscar el sentido a los he-chos noticiosos que llegan enforma aislada Situarlos en un con-texto darles un sentido y entre-gaacuterselo a lector En el reportaje

interpretativo esa responsabilidades auacuten mayor En este caso el re-portero tiene como funcioacuten primor-dial explicar al lector un temademasiado complejo como finan-zas o leyes

135 Reportaje de DemostrativoEl periodista descubre problemasfundamenta reclamos sociales nose queda en la superficie sino queprofundiza en las causas baacutesicascon el propoacutesito de dar un pano-rama lo maacutes completo posibleEste tipo de reportajes son realiza-dos para hacer pensar a los lecto-res exigieacutendoles esfuerzo yatencioacuten con esto el periodistadebe tratar de amenizarlo

136 Reportaje de InformativoTiene la funcioacuten principal de infor-mar La informacioacuten es siempreun conjunto maacutes o menos orde-nado de datos Responde a la teacutec-nica de escritura de la piraacutemide

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

26

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

ldquoEl reportaje es el cuento completo sobre un aspecto que cambia yque amerita ser explicado a fondordquo

Mariacutea Teresa Ronderosperiodista y escritora colombiana

invertida estructura que se em-plea sobre todo en la elaboracioacutende noticias pero con la salvedadde que el reportero siacute puede hacergala de su estilo de su libertadexpositiva y su creatividadCuando se habla de un texto in-formativo se estaacute haciendo refe-rencia a un texto que ha sidocreado especiacuteficamente paratransmitir informacioacuten

137 Reportaje Explicativo Pro-fundiza hechos trascendentes dela opinioacuten puacuteblica Seguacuten el docu-mento ldquoConsejos periodiacutes-ticos el reportajerdquoelaborado por ElPaiacutes de Espantildeacon un fondopredominante-mente noti-cioso relatalas causasefectos y con-secuencias de lanoticia con un trata-miento maacutes detalladoque el que nos aporta el tradicionalartiacuteculo de prensa Es un reportajede intereacutes humano que estaacute cen-trado en una persona o en una co-lectividad y da relevancia a suvida o a un aspecto de ella

138 Reportaje de Entrevista-Citas Se conoce comuacutenmentecomo entrevista Se alternan laspalabras textuales del personajeinterrogado con descripciones onarraciones por parte del perio-dista Luis Joseacute Martiacutenez Albertosautor del libro ldquoRedaccioacuten periodiacutes-tica Los estilos y los geacuteneros de laprensa escritardquo explica que ldquonohay normas establecidas pero seconsidera aconsejable seguir cier-tos criterios como guiar el diaacutelogosin forzarlo animar al interlocutorpero intercalar las preguntas que

interesan no hacer pre-guntas desconcer-

tantes o exhibir enexceso el mate-rial que se uti-liza paratomar notasrdquoTambieacuten lla-mado de sem-

blanza estereportaje dibuja al

personaje entrevis-tado Describe a la per-

sona entrevistada tanto objetivacomo subjetivamente

139 Reportaje de Acontecimien-tos Se presenta una visioacuten estaacute-tica de los hechos Para Luis Joseacute

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

27

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

Martiacutenez Albertos el periodista esun observador que escribe desdefuera de los acontecimientosEacutestos se agrupan por orden de im-portancia ldquoEs idoacuteneo para la des-cripcioacuten ya que se presentan loshechos de modo simultaacuteneo Encada paacuterrafo se desarrolla unhecho de modo que el reportajese puede ampliar o acortar con re-lativa facilidad en caso de quefuera necesariordquo

1310 Reportaje de Accioacuten Vi-sioacuten dinaacutemica de los hechos comoalgo que estaacute ocurriendo El perio-dista sigue el ritmo de la evolucioacutenya que escribe desde dentro delacontecimiento Es un modelo re-comendado para la narracioacuten Mar-tiacutenez Albertos explica que ldquoel relatosigue la evolucioacuten temporal delacontecimiento Ademaacutes no soacuteloaparecen hechos sino incidentesdescripciones de los protagonis-tas etc En la introduccioacuten se sin-tetiza la esencia de la noticia sevan antildeadiendo detalles y se am-pliacutea lo resentildeado inicialmenterdquo

1311 Reportaje Instructivo Di-vulga un conocimiento cientiacutefico oteacutecnico ayuda a los lectores a re-solver problemas cotidianos Tiene

semejanzas con el ensayo teacutecnicoo con el estudio pedagoacutegico

1312 Reportaje de Entreteni-miento Sirve principalmente parahacer pasar un rato divertido al lec-tor para entretenerlo Tiene seme-janzas con la novela corta y con elcuento

1313 Reportaje CientiacuteficoSeguacuten el documento ldquoConsejosperiodiacutesticos el reportajerdquo elabo-rado por El Paiacutes de Espantildea estetipo de reportaje destaca los avan-ces y descubrimientos de la cien-cia maacutes reciente ldquoInterpreta losteacuterminos complejos hacieacutendolosentendibles para todo tipo de lec-tores Los reportajes cientiacuteficospueden versar sobre temas muyvariados como biologiacutea geneacuteticapsicologiacutea ecologiacutea y astronomiacuteaentre otrosrdquo

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

28

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

ldquoEl reportaje describe escenasindaga hechos pinta retratosdescubre interioridades re-fleja emociones examina ca-racteres con visioacuten personaly directardquo

Martiacuten Alonsodocente espantildeol

1314 Reportaje AutobiograacuteficoNombre acuntildeado por el periodistanorteamericano Tom Wolfe quieninnovoacute en el periodismo de media-dos del siglo XX aportando nuevosestilos El documento ldquoConsejosperiodiacutesticos el reportajerdquo elabo-rado por El Paiacutes de Espantildea se-ntildeala que uno de ellos fue elreportaje autobiograacutefico a traveacutesdel cual el propio reportero se con-vierte en el protagonista de la his-toria

1315 Reportaje Retrospectivo-Anecdoacutetico El periodista buscareconstruir los pormenores de unsuceso pasado Seguacuten ldquoConsejosperiodiacutesticos el reportajerdquo elabo-rado por El Paiacutes de Espantildea paraello el reportero se sirve del anaacuteli-sis de los datos conseguidos conel examen de documentos o entre-vistas realizadas a personas quefueron testigos de los hechos deestudio

1316 Reportaje de ExpositivoProfundiza en los hechos desdeuna posicioacuten criacutetica el periodistapromueve una argumentacioacuten enfavor o en contra de alguacuten aspectotratando de orientar la concienciay la reflexioacuten del lector

1317 Reportaje de Intereacutes hu-mano Estaacute centrado en una per-sona o en una colectividad dandorelevancia a su vida o a un aspectode ella

1318 Reportaje corto LuisJoseacute Martiacutenez Albertos lo definecomo relatos que actuacutean comonexo de continuidad entre he-chos importantes y su misioacuten espor tanto mantener viva la aten-cioacuten del puacuteblico por eso hacehincapieacute en los detalles ambien-tales y de intereacutes humano Siem-pre que se plantee estrictamentecomo reportaje de continuidad ode pronoacutestico

1319 Reportaje retrospectivoRafael Yanes Mesa autor de ldquoElreportaje texto informativo aglu-tinador de distintos geacuteneros pe-riodiacutesticosrdquo este tipo de escritose centra en datos del pasadoque ilustran algo que ahora esnoticia En muchas ocasiones setrata del curriacuteculum de una per-sona que es protagonista de unsuceso de importancia comocuando un poliacutetico alcanza unnuevo cargo o un intelectual con-sigue un premio de reconoci-miento internacional

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

29

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

1320 El reportaje objetivoYanes Mesa lo define como un re-portaje que estaacute construido entorno a encuestas o datos numeacuteri-cos obtenidos de informes oficia-les ldquoEs un texto periodiacutestico quesuele estar ilustrado con infogra-fiacuteas y acompantildeado de declaracio-nes e incluso de alguacuten artiacuteculovalorativo de los datos que se ofre-cen Suele utilizarse cuando sehacen puacuteblicos los datos del iacutendicede paro registradordquo

1321 El reportaje de profundiza-cioacuten Hay reportajes que sacan ala luz detalles nuevos sobre la ac-tualidad informativa Yanes Mesaexplica que son aquellos cuyo con-tenido aporta datos desconocidosque revelan aspectos concretos delas noticias que uacuteltimamente hanestado en las primeras paacuteginas delos perioacutedicos

1322 Reportaje fotograacutefico Elreportaje se cintildee a los temas deactualidad La funcioacuten de este tipode fotografiacutea es obtener imaacutegenesque den testimonio de los hechosde intereacutes actual que aparecen enlos medios de comunicacioacuten Otrafuncioacuten de este tipo de fotografiacuteaes conseguir una serie de imaacutege-

nes para realizar documentalesAunque algunos reporteros practi-can ambas no todos cubren estasdos funciones

1323 Reportaje virtual La reali-dad virtual ofrece una oportunidaduacutenica para antildeadir un nuevo puntode vista a los lectores Se dacuando un periodista acude allugar en el que se ha producido unacontecimiento y usa las herra-mientas digitales para contar allector de la manera maacutes fidedignaqueacute estaacute viendo respirando escu-chando y en definitiva sintiendo

1324 Reportaje infograacutefico Estees un texto que usa infografiacuteas teacuter-mino que se utiliza para designar alos graacuteficos que se caracterizan porbrindar datos a traveacutes de las imaacute-genes o disentildeos informacioacuten de di-verso tipo dependiendo del temaLas infografiacuteas son una manera in-formal y atractiva para comunicar ybuscan llamar la atencioacuten de lapersona que las observa

1325 Reportaje judicial o suce-sos Trata la informacioacuten de los tri-bunales y engloba los casos derelevancia para la sociedad Lossucesos suelen contar aneacutecdotas

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

30

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

amarillistas o ser catalogadoscomo parte de la prensa rosaAhora bien el criterio que deter-mina queacute hechos son susceptiblesde incluirse en un grupo o en otroes debatible

14 El origen y la historia del re-portaje

- El teacutermino reportaje procededel franceacutes reportage pero porlos estudios efectuados pareceprobable que el tronco comuacutena todos los idiomas se encuen-tre en el teacutermino latino ldquorepor-tarerdquo con el significado decontar anunciar traer o llevaruna noticia Por tanto hace re-ferencia al aspecto esencial detodo reportaje que es la narra-cioacuten

- El reportaje ha existido desdeque la humanidad comunica atraveacutes de imaacutegenes tallas osonidos sus vivencias conotros sujetos Hay personas alas que les gusta contar histo-rias como testigos y narrar lasconsecuencias

- Algunos autores han sentildealadocomo fecha de aparicioacuten del re-

portaje el antildeo 5000 aC en Su-meria (antigua Mesopotamia)

- Uno de los primeros reportajesque se conocen en el mundooccidental se difundioacute en1587 en una publicacioacuten ale-mana llamada Zeitung Era unapublicacioacuten en hojas volantesno perioacutedica donde una em-presa bancaria informaba a losclientes sobre los temas de lainstitucioacuten

- En 1722 en Londres se pu-blicoacute el Diario del Antildeo de laPeste de Daniel Defoe Estees considerado el primer granreportaje de la historia del pe-riodismo Defoe narra losacontecimientos vividos en1665 por el azote de la GranPeste en Londres Incluye tes-timonios opiniones tablas y

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

31

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

ldquoEl reportaje nos da ademaacutespistas para entenderlo porquebucea y profundiza en la rea-lidad en la que vivimosrdquo

Begontildea Echevarriacuteadocente espantildeola

datos recopilados duranteantildeos por el autor para tratarde lograr verosimilitud en elrelato

- Seguacuten Lluis Albert Chilloacuten elreportaje se va a ir configu-rando aproximadamente du-rante la primera mitad del sigloXIX y se va a consolidar entrelas uacuteltimas deacutecadas del sigloXIX y principios del XX Esta-dos Unidos publicoacute en 1829en perioacutedico Stenhdal un textocon formato de reportaje

- Sonia F Parratt destaca comouno de los textos fundaciona-les del reportaje en Europa unescrito sobre la prostitucioacuten enla capital britaacutenica publicadoen 1884 en el diario de Lon-dres Pall Mall Gazette

- El antildeo 1889 se publicoacute informesobre la vuelta el mundo enochenta diacuteas y textos sobre laguerra de secesioacuten en EstadosUnidos

- En Ameacuterica Latina se publicoacuteen 1873 ldquoEl Crimen de Aguaca-talrdquo y otro relato escrito por Al-berto Urdaneta titulado ldquoEl diacutea

de difuntosrdquo difundido porPapel Perioacutedico Ilustrado

- La publicacioacuten de Hiroshimaen agosto de 1946 en la re-vista The New Yorker marcoacuteun antes y un despueacutes en laconcepcioacuten del reportaje comogeacutenero estrella del periodismoSu autor John Hersey corres-ponsal del semanario Timenarroacute la devastacioacuten que su-puso la bomba atoacutemica a tra-veacutes del punto de vista de seissupervivientes

- Casi una deacutecada maacutes tarde en1955 Gabriel Garciacutea Maacuterquezpublicoacute en el diario El Espec-tador ldquoRelato de un naacuteufragordquoSe trata de un texto que cuentala historia de Luis Alejandro Ve-lasco un marinero que nau-fragoacute cuando viajaba en eldestructor Caldas desde Esta-dos Unidos hasta Cartagena

- El libro de Truman Capote ldquoAsangre friacuteardquo publicado en1966 es uno de los reportajesmaacutes minuciosos y detalladosde todos los tiempos Se con-sidera una joya del periodismouniversal

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

32

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

15 Consejos para la redaccioacutendel reportaje

a) Trazar un esbozo o croquis denuestro trabajo

b) Anotar los hitos maacutes importan-tes del relato

c) Buscar el cliacutemax o punto culmi-nante

d) Procurar que el relato no caigao descienda de tono tras el cliacute-max

e) Escribir la entrada o los prime-ros paacuterrafos y seleccionar deentre ellos el que tenga maacutesfuerza o garra

f) Escribir el final o ldquosalidardquog) Anotar cuantas aneacutecdotas pue-

dan prestar intereacutes humano alreportaje

h) Procurar que el relato tengaunidad desde el principio al finen torno al punto culminante ocliacutemax de la historia

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

33

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

ldquoLa diferencia entre un buen reportaje y un falso reportaje marcafronteras entre el periodismo y el espectaacuteculordquo

Mariacutea Jesuacutes Casals Carroprofesora titular de Periodismo de la Universidad Complutense de Madrid

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

34

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

El reportaje indaga describe explica relata interpreta y compara

Seguacuten Joseacute Javier Muntildeoz docente y periodista espantildeol el reportaje esun geacutenero interpretativo y a diferencia de la informacioacuten indaga describeexplica relata interpreta y compara Sigue manteniendo alguna de susantiguas atribuciones como

- Es una informacioacuten de extensioacuten muy variable No tiene liacutemite maacuteximoHay reportajes de 60 liacuteneas y reportajes de varias paacuteginas de revistaIncluso hay libros que son reportajes

- El lenguaje es menos riacutegido que el de la noticia pura- La estructura es libre y compleja no necesita de la piraacutemide informa-

tiva El reportaje admite la inclusioacuten de datos informes breves testi-monios

- No estaacute sometido a la actualidad maacutes reciente Puede versar acercade cuestiones de actualidad prolongada y permanente

- Admite la inclusioacuten de antecedentes coincidencias aneacutecdotas y cir-cunstancias aclaratorias1 Testimonios breves diaacutelogos o fragmentos de declaraciones cita-

das al pie de la letra2 El ambiente la expresioacuten de las circunstancias en que se mani-

fiestan las cosas que contamos el espacio fiacutesico el paisaje el en-torno inmediato o haacutebitat la forma y la apariencia exterior de losobjetos la descripcioacuten de los tipos y el tiempo climaacutetico

- Requiere algo maacutes que un tiacutetulo simple subtiacutetulos sumarios ladillosy recuadros

- Conlleva generalmente ilustracioacuten graacuteficaPero para este autor hay otras caracteriacutesticas en las que el reporterismo

actual difiere de la concepcioacuten convencional del geacutenero - El lenguaje no respeta la asepsia de la ausencia de adjetivos- Se requiere al estilo literario aun ponieacutendolo al servicio de la informa-

cioacuten Es decir el resultado final es la exposicioacuten de realidades con-cretas pero el meacutetodo no es estrictamente objetivo

El periodista apunta o expresa abiertamente sus propias valoraciones

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

35

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

BIBLIOGRAFIacuteA

bull Bernabeu Moroacuten Natalia (2009) Espantildea La noticia y el reportaje La lecturade la prensa escrita en el aula Centro de Investigacioacuten y Educacioacuten Publicacio-nes Mediascopio

bull Casals Carro Mariacutea Jesuacutes (2001) La narrativa periodiacutestica o la retoacuterica de la re-alidad construida Espantildea Revista de Comunicacioacuten de la Universidad Complu-tense ndeg 7 195-219

bull Echevarriacutea Llombart Begontildea (2001) El reportaje periodiacutestico una radiografiacuteade la realidad Coacutemo y por queacute redactarlo Espantildea Cuaderno de ComunicacioacutenSocial Ediciones y Publicacioacuten

bull Fernaacutendez Parratt Sonia (1998) El reportaje en prensa un geacutenero periodiacutesticocon futuro Espantildea Revista Latina de Comunicacioacuten Social nuacutemero 4

bull Larrondo Ureta Ainara (2009) La metamorfosis del reportaje en el ciberperio-dismo concepto y caracterizacioacuten de un nuevo modelo narrativo Espantildea Co-municacioacuten y Sociedad Vol XXII Nuacutem 2 59-88

bull Martiacutenez Albertos Luis Joseacute (1974) Espantildea Redaccioacuten periodiacutestica Los estilosy los geacuteneros de la prensa escrita ATE

bull Moreno Espinosa Pastora (2006)Mass-media y mensajes en la aldea globalLos geacuteneros del ciberperiodismo Espantildea Revistas Cientiacuteficas ComplutensesMadrid

bull Patterson Carlos Miguel (2003) El buen reportaje su estructura y caracteriacutesticasEspantildea Revista Latina de Comunicacioacuten Social

bull Saavedra Daniel (2009) El Reportaje interpretativo Espantildea Escuela de Escri-tores Cursos de redaccioacuten y creacioacuten literaria

bull Verdugo Rodriacuteguez Raquel y Mendoza Mariacuten Fernando (2011) Desde el si-lencio Espantildea Universidad de Sevilla

bull Yanes Mesa Rafael (2006) El reportaje texto informativo aglutinador de distin-tos geacuteneros periodiacutesticos Espantildea Revista de estudios literarios UniversidadComplutense de Madrid

bull Rost Alejandro (2003) Periodismo de explicacioacuten Red-accioacuten sitio web del AacutereaPeriodismo de Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Argentina UniversidadNacional de Comahue

bull Yanes Mesa Rafael (2007) El reportaje texto informativo aglutinador de distin-tos geacuteneros periodiacutesticos Espantildea Revista de Estudios Literarios ISSN-e 1139-3637 Nordm 34

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

36

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

INTERNET

bull De Zabaleta Mark (2012) Diez frases de Gabriel Garciacutea Maacuterquez sobre Perio-dismo Recuperado el 1 de marzo de 2017 de http233gradoslainforma-cioncomblog201209diez-frases-de-gabriel-garcC3ADa-mC3A1rquez-sobre-periodismohtml

bull El Reportaje Catalina Mujica Vicuntildea y Marissa Colombara Recuperado marzode 2017 httpsesscribdcomdocument233129378El-Reportaje

bull El Paiacutes de Espantildea (2015) Consejos periodiacutesticos el reportaje Recuperado el1 de marzo de 2017 de httpsnatarevolfileswordpresscom201509con-sejo_reportajepdf

bull Lineamientos para la elaboracioacuten de el Gran reportaje (2015) Recuperado2014 httpsconcienciaperiodisticafileswordpresscom201505gran-repor-taje-escuela-de-periodismo-carlos-septic3a9npdf

bull Mujica Vicuntildea Catalina El Reportaje Recuperado marzo de 2017httpsesscribdcomdocument233129378El-Reportaje

bull Telese Gay (2012) Frases de Recuperado el 1 de marzo de 2017 dehttpsfrasedecomfrases-degay-talese9932

bull Wolfe Tom (2017) Aki frases Recuperado el 1 de marzo de 2017 dehttpakifrasescomfrase201162

Roque Rivas Zambrano es catedraacutetico de la Facultad de Comunicacioacuten de Social de la UniversidadCentral y Editor del diario La Hora Tiene un postgrado en Opinioacuten y Periodismo en Argentina Participoacuteen maacutes de 100 talleres de periodismo dentro y fuera del paiacutes Tiene experiencia en radio y en asesoriacuteaRecibioacute el premio nacional de Prensa (1997) entregado por la Unioacuten Nacional de Periodistas (UNP) y lacondecoracioacuten al Meacuterito Laboral entregado por el Ministerio de Trabajo Su novela ineacutedita lsquoPueblos fan-tasmasrsquo ganoacute el segundo lugar del concurso organizado por la Universidad Central del Ecuador en elque participaron docentes estudiantes y empleados de la entidad En el 2015 recibioacute el Premio Nacionalde Periodismo categoriacutea ldquoNuevas tecnologiacuteas 2014rdquo otorgado por la Unioacuten Nacional de Periodistas Enel 2016 la misma entidad le otorgoacute una mencioacuten de honor por su ensayo lsquoDiez pasos para escribir unacroacutenicarsquo Ademaacutes la Facultad de Comunicacioacuten Social (Facso) le entregoacute un reconocimiento por su obraliteraria y trayectoria

A modo de introduccioacuten

n producto cultural adquiererasgos de objeto cultural gra-

cias a la observacioacuten que los sujetosrealizan en y de eacutel Presenta carac-teriacutesticas del sistema social en el cualse produce y manifiesta cualidadesque el imaginario social realiza en re-lacioacuten a un contexto social e histoacutericodeterminado Las sociedades creany plasman sus simbologiacuteas artiacutesticasmediante la produccioacuten de elemen-

tos arquetipos y obras que perduranfiacutesicamente Esa permanencia secomplementa con una constante re-creacioacuten repeticioacuten y difusioacuten de losproductos culturales ldquoLa obra de arteha sido siempre fundamentalmentesusceptible de reproduccioacuten Lo quelos hombres habiacutean hecho podiacutea serimitado por los hombres Los alum-nos han hecho copias como ejercicioartiacutestico los maestros las hacen paradifundir las obras [hellip]rdquo (Benjamin1989 1)

Andr

eacutes R

odriacuteg

uez

Mer

a

37

iquestPor

queacute

la p

rodu

ccioacute

n cu

ltura

l se

conv

ierte

en

cons

umis

mo

cultu

ral

Liacutenea recta

iquestPor queacute la produccioacuten cultural seconvierte en consumismo cultural

Resumen

Este artiacuteculo propone alternativas de comprensioacuten en referencia a hechos pa-sados y presentes de la industria cultural y plantea lecturas a corto y medianoplazo que reflexionen sobre la produccioacuten y consumo del trabajo artiacutestico enla sociedad Describe una contextualizacioacuten del concepto cultura en relacioacutenal establecimiento de la modernidad como modelo fundante del sujeto culturalEn este sentido anhela interpretar una realidad en base a la criacutetica sobre laeconomiacutea poliacutetica que regula la produccioacuten cultural el pensamiento domi-nante y la realizacioacuten de obras de arte contemporaacuteneas Establece que laausencia de produccioacuten cultural imposibilita el consumo cultural

Palabras clave Industria cultural produccioacuten cultural consumismo cultural tra-bajo artiacutestico pensamiento dominante

U

El sujeto dentro de la produc-cioacuten cultural

La cultura se produce en un espa-cio comuacuten Se alude como refe-rente y legiacutetimo al espacio urbanoo citadino como aval de la culturahegemoacutenica Este rasgo se conso-lida desde una perspectiva mo-derna industrial y capitalistadonde las zonas y lugares alejadosde las principales urbes se desig-nan como territorios incapaces deenarbolar construcciones cultura-les interesantes vaacutelidas y repre-sentativas Las personas concibena la cultura como un camino porrecorrer en el que evitaran el con-tacto aprendizaje o contaminacioacutende haacutebitos y praacutecticas subalternas

Probablemente detraacutes del placer que ob-tenemos de la gente laquocultivadaraquo quizaacutes seoculta una memoria ancestral de sequiacutea yhambruna Pero la inversioacuten semaacutenticatambieacuten resulta paradoacutejica las personaslaquocultivadasraquo acaban siendo los habitantesdel medio urbano mientras que los que re-almente viven labrando el campo no loson1

Los ciacuterculos sociales que controlanlas poliacuteticas administrativas y poliacute-ticas demarcan la frecuencia y

oferta de los productos culturalesUn productor cultural requiere ac-ceder al financiamiento econoacutemicoo sustento para reproducir su arteUna mediacioacuten innegable en lassociedades actuales es el dinerocomo relacioacuten de contrato pagointercambio e incluso reconoci-miento social Producir cultura di-fiere de producir cambios otransgresiones En ocasiones pro-ducir cultura puede ser sinoacutenimode reproducir tradiciones y orien-tacioacuten a mantener los paradigmasnormas y costumbres del pasadoCultura se puede asimilar tambieacutencomo expresioacuten humana del pa-troacuten dominante del modelo de pro-duccioacuten Acotamos una reflexioacutende Huyssen

Tampoco podriacutea haber imaginado Benja-min hasta queacute punto el conformismo some-teriacutea a la tradicioacuten de la vanguardia tantoen las sociedades capitalistas avanzadascomo maacutes recientemente en las de Europadel Este Con una proliferacioacuten parasitariael conformismo no ha hecho sino obliterarel iacutempetu iconoclasta y subversivo de lavanguardia histoacuterica (Huyssen 2002 19)

El sujeto queda sujetado por lasregulaciones poliacuteticas culturas ysociales preexistentes y vigentes

Andr

eacutes R

odriacuteg

uez

Mer

a

38

iquestPor

queacute

la p

rodu

ccioacute

n cu

ltura

l se

conv

ierte

en

cons

umis

mo

cultu

ral

Liacutenea recta

1 Eagleton Terry 2001 La idea de cultura Barcelona Paidoacutes

en el orden mundial establecidoLas personas tienen un rango decreatividad que estaacute regida pornormas y prohibiciones en el aacutem-bito moral y por praacutecticas y ruti-nas en la esfera eacutetica Esnecesario mencionar que a traveacutesde la historia podemos reconoceren la cultura su capacidad de in-tegracioacuten en la diversidad de losgrupos humanos Cultura sin his-toria es cultura sin registro ni re-conocimiento a traveacutes del tiempoEntonces

La autenticidad de una cosa es la cifra detodo lo que desde el origen puede transmi-tirse en ella desde su duracioacuten materialhasta su testificacioacuten histoacuterica Como estauacuteltima se funda en la primera que a su vezse le escapa al hombre en la reproduccioacutenpor eso se tambalea en eacutesta la testificacioacutenhistoacuterica de la cosa Claro que soacutelo ellapero lo que se tambalea de tal suerte essu propia autoridad2

Si hablamos de una desautoriza-cioacuten al poder hablamos de van-guardias Movimientos artiacutesticosque propugnan desde un campocontrario al poder la desestabiliza-cioacuten del mismo Pero estos movi-mientos tienen su origen familiar

econoacutemico poliacutetico y hasta geo-graacutefico en el poder contra el quedetentan Pertenecen a las eacutelitesque desean deslegitimar Porende una vanguardia anhela unaresignificacioacuten de los modelos depensamiento dominantes perojamaacutes lucha por una profundatransformacioacuten social del sistemaldquoPara la mayor parte de la criacuteticaacadeacutemica la vanguardia estaacutecristalizada en una empresa elitistaalejada de la poliacutetica y la vida coti-diana si bien la transformacioacuten deambas constituyoacute en su momentoun proyecto central de la vanguar-dia histoacutericardquo (Huyssen 2002 20)

Andr

eacutes R

odriacuteg

uez

Mer

a

39

iquestPor

queacute

la p

rodu

ccioacute

n cu

ltura

l se

conv

ierte

en

cons

umis

mo

cultu

ral

Liacutenea recta

2 Benjamin Walter 1989 La obra de arte en el eacutepoca de su reproductibilidad teacutecnica En DiscursosInterrumpidos I Buenos Aires Taurus p 3

ldquoPara la mayor parte de la criacute-tica acadeacutemica la vanguardiaestaacute cristalizada en una em-presa elitista alejada de la po-liacutetica y la vida cotidiana sibien la transformacioacuten deambas constituyoacute en su mo-mento un proyecto central dela vanguardia histoacutericardquo

Huyssen 200220

El consumo una obra de arte es unacto posterior a la finalizacioacuten y pre-sentacioacuten puacuteblica que su productorrealiza Sin produccioacuten cultural esimposible el consumo cultural Con-sideramos a la cultura como un con-flicto de las sociedades porque latecnologiacutea con su ingreso en el aacutem-bito de la cultura borra el auracomo significacioacuten e idealizacioacuten deun aquiacute y ahora donde el sujetopuede palpar la cercaniacutea con laobra y de esa manera sentir que lacultura es una accioacuten en su vida dia-ria Al carecer del relacionamientosensorial con la fuente de inspira-cioacuten del autor el consumo de la cul-tura se torna dudoso reprochable

La cultura tambieacuten es antildeoranza delpasado Vivir la cultura se convierteen un presente discontinuo dondevivimos gracias a lo que recorda-mos El puacuteblico admira la fabrica-cioacuten cultural luego de un lapsoprudente en el que la obra de artese ha convertido en objeto de deseoy satisfactor de necesidades crea-das por el mercado Una postura devanguardia altera las costumbres yel conformismo de grupos aletarga-

dos y resueltos a flotar a deriva enla politizacioacuten de la cultura

Los dadaiacutestas dieron menos importancia ala utilidad mercantil de sus obras de arteque a su inutilidad como objetos de inmer-sioacuten contemplativa Y en buena parte pro-curaron alcanzar esa inutilidad por mediode una degradacioacuten sistemaacutetica de su ma-terial Sus poemas son laquoensaladas de pa-labrasraquo que contienen giros obscenos ytodo detritus verbal imaginable (Benjamin1989 16)

En la sociedad del consumo las ciu-dades dejan de ser sujetos poliacuteticosson sujetos de creacutedito de intercam-bio cultural plazas del mercado glo-bal y centro de venta de arte actualEs el sujeto quien se politiza y estaacuteal alcance del conflicto cultural paraenunciar la crisis de la cultura comouna actividad destina al consumopermanente de productos fabricadospara satisfacer deseos y pasionesnada culturales

El concepto de vanguardia ha permane-cido inextricablemente ligado a la idea deprogreso en la civilizacioacuten industrial y tec-noloacutegica En el programa mesiaacutenico deSaint Simon el arte la ciencia y la industriaeran los encargados de generar y garanti-zar del emergente mundo burgueacutes teacutecnico-industrial el mundo de la ciudad y de lasmasas del capital y la cultura3

Andr

eacutes R

odriacuteg

uez

Mer

a

40

iquestPor

queacute

la p

rodu

ccioacute

n cu

ltura

l se

conv

ierte

en

cons

umis

mo

cultu

ral

Liacutenea recta

3 Huyssen Andreas 2002 La dialeacutectica oculta vanguardia-tecnologiacutea-cultura de masas En Despueacutesde la gran divisioacuten Modernismo cultura de masas postmodernismo editado por Adriana HidalgoBuenos Aires p 21

Cultura de consumo

Toda la produccioacuten cultural entra enla bolsa de regalos para las socie-dades Si alguna manifestacioacuten quepor fuera entonces la denominansubcultura es decir una clase decultura para gente sin clase Unacultura pequentildea sombriacutea quepuede oponerse y desafiar a la cul-tura dominante pero que estaacute cons-tituida por rasgos de esa propiacultura a la que critica Aclaramosque el teacutermino subcultura lo emple-amos soacutelo para parodiar a la defini-cioacuten habitual que se realiza pues siaceptamos que existen subculturasse aceptariacutea la degradacioacuten frontaly abierta que se pretende legitimardesde los espacios de poder al mi-nimizar todo aquello que se pro-duce sin seguir las novedades eingenios de la cultura hegemoacutenica

Como la conocemos en Occidente la cul-tura de masas es impensable sin la tecno-logiacutea del siglo veinte los medios teacutecnicosy las tecnologiacuteas de transporte (puacuteblico yprivado) el hogar y el ocio La cultura demasas depende de las tecnologiacuteas de pro-duccioacuten y reproduccioacuten en masa y porconsiguiente de la homogeneizacioacuten de ladiferencia (Huyssen 2002 28)

En el consumismo cultural todovale y vale mucho como mercan-ciacutea Todo tiene un precio uncliente un comprador un gusto yuna validez artiacutestica Todo es dignode culto Para trastocar esa reali-dad habraacute que reconceptualizar ala cultura como puente entre lasclases sociales Asiacute

Marx habiacutea subsumido a la creacioacuten artiacutes-tica bajo el concepto bajo el concepto ge-neral de trabajo humano y habiacutea afirmadoque la autorrealizacioacuten humana su consu-macioacuten soacutelo seriacutea posible una vez que lasfuerzas de produccioacuten fueran liberadas dela produccioacuten opresora y de las relacionesde clase4

El trabajo artiacutestico como toda pra-xis laboral requiere de una fuerzade produccioacuten y medios que per-mitan la realizacioacuten de productosLa cultura al mediar el juego de in-tereses entre las sociedades ac-tuales se convierte en unescenario del conflicto poliacuteticoAunque puede considerarse estacaracteriacutestica como una entre tan-tas de las crisis de la cultura es re-levante indicar que soacutelo en laideologiacutea de las economiacuteas pro-gresistas y liberales se puede sos-

Andr

eacutes R

odriacuteg

uez

Mer

a

41

iquestPor

queacute

la p

rodu

ccioacute

n cu

ltura

l se

conv

ierte

en

cons

umis

mo

cultu

ral

Liacutenea recta

4 Huyssen Andreas 2002 La dialeacutectica oculta vanguardia-tecnologiacutea-cultura de masas En Despueacutesde la gran divisioacuten Modernismo cultura de masas postmodernismo editado por Adriana HidalgoBuenos Aires p 34

tener a discursos generales comocualidades de la modernidad

Eagleton al parafrasear a Raymond Williams(1958 289rdquo) recuerda en dos palabras quecultura significa laquogente distinta Y sustentasu argumentacioacuten tambieacuten con los postula-dos de Fredric Jameson La cultura siemprees ldquouna idea del Otro (incluso cuando se re-asuma para uno mismordquo No es sorpren-dente que los victorianos se concibieran asiacute mismos como una ldquoculturardquo eso no soacutelosignificaba elevarse por encima sino con-cebirse como una posible forma de vidaentre otras (Eagleton 2001 46)

Dejaremos de pensar en unidadesculturales intocables Para erradi-car conceptos naturalistas como losde contaminacioacuten o hibridez cultu-ral Socialicemos la cultura pero sinejercer poder y dominio sobre elotro Sunkel (2002 2) cita a Dou-glas e Isherwood (1979 75) pararemembrar que ademaacutes de sususos praacutecticos los bienes materia-les ldquoson necesarios para hacer vi-sibles y estables las categoriacuteas deuna culturardquo con lo cual se estaacutedestacando los significados socia-les de las posesiones materiales

La industria del entretenimientocubre todos los sectores socialesCubre demandas que las propiaspoliacuteticas puacuteblicas de la cultura ol-vidan configurar como acciones y

actividades comunales por des-arrollar y compartir en comunidadldquoLa razoacuten instrumental la expan-sioacuten tecnoloacutegica y la maximizacioacutendel lucro se jugaban diametral-mente opuestas al shoner Schein[bella apariencia] y a la interesse-loses Wohlgefallen [complacenciadesinteresada] dominantes en laesfera de la cultura altardquo (Huyssen2002 32)

Para Schiller la cultura es el verdadero me-canismo de lo que maacutes tarde se llamaraacutelaquohegemoniacutearaquo Algo que conforma a los su-jetos humanos a las necesidades de unnuevo tipo de gobierno que los remodelade arriba abajo y los vuelve doacuteciles mode-rados distinguidos amantes de la paz to-lerantes y desinteresados agentes de eseorden poliacutetico (Eagleton 2001 21)

Plantear la cultura como desmitifi-cacioacuten colabora a instaurar a lamodernidad como proceso de mo-dernizacioacuten El concepto de culturacambia constantemente Recorrea las propias culturas existentesolvidadas obsoletas muertas asiacutecomo a las nacientes innovado-ras efiacutemeras y novedosas Resideen el campo poliacutetico debido a lacategoriacutea de ciudadaniacutea

Los habitantes de las ciudadesperfeccionan su intelecto mediante

Andr

eacutes R

odriacuteg

uez

Mer

a

42

iquestPor

queacute

la p

rodu

ccioacute

n cu

ltura

l se

conv

ierte

en

cons

umis

mo

cultu

ral

Liacutenea recta

la cultura Pero iquestpor queacute la per-feccioacuten intelectual deberiacutea consti-tuirse como el objeto de deseo enla vida de la humanidad Sostene-mos que la cultura debe deslin-darse del consumismo culturalpara que los seres humanos dejende consumirse como la cabeza deun foacutesforo que ilumina pero seapaga al instante

En su sentido original como laquoproduccioacutenraquola cultura evoca un control y a la vez undesarrollo espontaacuteneo Lo cultural es loque podemos transformar pero el ele-mento que hay que alterar tiene su propiaexistencia autoacutenoma y esto le hace parti-cipar del caraacutecter recalcitrante de la natu-raleza Pero la cultura tambieacuten es unasunto de seguir reglas y en esa medida

tambieacuten implica una interaccioacuten entre lo re-gulado y lo no-regulado5

Esta industrializacioacuten cultural des-encadena en una absorcioacuten racio-nal de las culturas que sobrevivenpese imposicioacuten de productos cul-turales hegemoacutenicos que buscansuplantar la interculturalidad poruna pluriculturalidad Intercultura-lidad que concibe a la naturalezacomo mediacioacuten misma de las cul-turas y los seres humanos Media-cioacuten originaria en la que lasherramientas y las tecnologiacuteas soninnecesarias para compartir cono-cimientos sensibilidad pulsionesy razoacuten no instrumental

Andr

eacutes R

odriacuteg

uez

Mer

a

43

iquestPor

queacute

la p

rodu

ccioacute

n cu

ltura

l se

conv

ierte

en

cons

umis

mo

cultu

ral

Liacutenea recta

5 Eagleton Terry 2001 La idea de cultura Barcelona Paidoacutes p 15

Andr

eacutes R

odriacuteg

uez

Mer

a

44

iquestPor

queacute

la p

rodu

ccioacute

n cu

ltura

l se

conv

ierte

en

cons

umis

mo

cultu

ral

Liacutenea recta

BIBLIOGRAFIacuteA

bull Benjamin Walter 1989 La obra de arte en el eacutepoca de su reproductibilidadteacutecnica En Discursos Interrumpidos I Buenos Aires Taurus

bull Eagleton Terry 2001 La idea de cultura Barcelona Paidoacutesbull Huyssen Andreas 2002 La dialeacutectica oculta vanguardia-tecnologiacutea-cultura

de masas En Despueacutes de la gran divisioacuten Modernismo cultura de masas pos-tmodernismo editado por Adriana Hidalgo 19-40 Buenos Aires

bull Sunkel Guillermo 2002 ldquoUna mirada otra La cultura desde el consumordquo En Es-tudios y otras praacutecticas latinoamericanas en Cultura y Poder Caracas CLACSO yCEAP FACES Universidad Central de Venezuela

Andreacutes Fernando Rodriacuteguez Mera Becario y maestrante en Flacso Sede Ecuador en Comunicacioacutencon mencioacuten en Opinioacuten puacuteblica Comunicador graduado en la Universidad Central e investigador socialse ha desempentildeado como productor en algunos programas de radio para la franja ldquoRadio TransgresorJatarishunrdquo de la Organizacioacuten Diabluma y para Flacso Radio Ha realizado investigaciones etnografiacuteasconversatorios y registro fotograacutefico ndashexposicioacuten puacuteblica del investigador ldquoBiciviliacutezate en la ciudadrdquo- conel objetivo de compartir y difundir la accioacuten ciudadana denominada ldquoEl Que No Corre Pedaleardquo para ca-racterizar la situacioacuten de la movilidad en bicicleta en Quito Iniciativa que analiza las interacciones hu-manas que se suscitan durante el uso del espacio puacuteblico por parte de losas ciclistas Tambieacuten desarrolloacutereportajes para las secciones Memoria viajera y cultura de masas en la revista Aeromagazine

Liacutenea recta

Expreso moacutevil

Expreso moacutevil

El periodista no debe temerle a la tecnologiacutea Noemiacute RamiacuterezFernando Guerrero Maruri 47

a cuenta principal de Twitterde EL PAIacuteS tiene cerca de 6

millones de seguidores lade Facebook 27 millo-nes Solo en Twitteresa cantidad tri-plica al numeacutericosumado de se-guidores de lascuentas de losdos perioacutedicos di-gitales maacutes segui-dos en nuestropaiacutes El Comercio yEl Universo En losdos uacuteltimos antildeos semantuvo como liacuteder en inter-net en nuestro idioma seguacuten

comsCore medidor de audienciasy reconocido a nivel mundial EL

PAIacuteS demuestra una evi-dente transformacioacuten

como perioacutedico digi-tal es uno de lospocos que se haexpandido connuevas edicionesen Meacutexico Bra-sil y ademaacutes hapropuesto nuevos

productos digitalescomo Verne que se

convierte frecuente-mente en fenoacutemeno viral

pionero en nuevos formatosaudiovisuales y que le han servido

Fern

ando

Gue

rrero

Mar

uri

47

El p

erio

dist

a no

deb

e te

mer

le a

la te

cnol

ogiacutea

Noe

miacute R

amiacutere

z

Expreso moacutevil

El periodista no debe temerlea la tecnologiacutea Noemiacute Ramiacuterez

L

Directora de Desarrollo Digital de EL PAIacuteS

para hacerse de premios como elLovie Awards

Con todo ese acervo que imagineacutecubierto bajo llaves y protegidopor alguacuten oacutergano de seguridadcomo la Stasi debo reconocerque cuando converseacute con NoemiacuteRamiacuterez me sentiacute gratamentesorprendido por su apertura paracompartir sin ambages lo que enprincipio pensaba seriacutean secretoscelosamente vigilados Noemiacutees la Directora de Desarrollo Di-gital de EL PAIacuteS Quieacuten mejor queella entonces para relatarnos lacotidianidad y exponer la estrata-gema que hace de eacuteste un perioacute-dico que entiende y lee lasapuestas que se deben realizaren esta etapa no acabada del pe-riodismo digital

iquestCoacutemo estaacute organizada el aacutereadigital de EL PAIacuteS

Dentro de EL PAIacuteS hemos reali-zado un cambio organizativo muypotente durante este antildeo Desdeel mes de abril aproximadamentetenemos un equipo centrado en laparte de produccioacuten de conteni-dos asiacute como un equipo diferen-ciado y especializado en la

distribucioacuten y empaquetamiento decontenidos la distribucioacuten no soloa traveacutes de la home de EL PAIacuteSsino tambieacuten de las redes socialeso con cualquier tipo de dispositivode alertas push de notificacionesde generacioacuten de newsletters quetambieacuten las tenemos disponiblespara que las audiencias recibanlas noticias de esa manera Nor-malmente junto al equipo de distri-bucioacuten estaacute trabajando de formadestacada una serie de perfilesque no son nuevos en el mercadopero siacute que resultan novedososdentro de una organizacioacuten de me-dios como pueden ser analistasde audiencias que estaacuten tambieacutenayudando a identificar tendenciasde buacutesquedas y su trabajo se con-vierte en una especie de radar deoportunidades o de necesidadesinformativas de los lectores paraque el equipo de produccioacutenpueda dar respuesta a esas nece-sidades y luego tambieacuten tene-mos un equipo muy potente en laparte de viacutedeo que es una de lasaacutereas donde estamos poniendo unenfoque estrateacutegico muy fuerteque estaacute generando continua-mente produccioacuten propia estaacute en-riqueciendo coberturas editorialescon una narrativa basada en el

Fern

ando

Gue

rrero

Mar

uri

48

El p

erio

dist

a no

deb

e te

mer

le a

la te

cnol

ogiacutea

Noe

miacute R

amiacutere

z

Expreso moacutevil

lenguaje multimedia que estaacuten ha-ciendo cantidad de eventos infor-mativos a traveacutes de plataformasque continuamente descubrimosEs importante destacar la existen-cia de un pequentildeo equipo inte-grado por tres perfiles lo llamamosel equipo expreacutes y estaacute integradopor un periodista un disentildeador in-fografista y un perfil especializadoen tratamiento y visualizacioacuten dedatos Lo que hace este equipo esa partir de un tema que estaacute pre-sente en la agenda informativa deldiacutea revisarlo desde una perspec-tiva diferente a la claacutesica del texto-foto y acompantildear esa coberturacon una produccioacuten multimedia ouna produccioacuten de periodismo dedatos que nos sirve para contar lahistoria de distinta manera y darleasiacute un enfoque diverso

iquestCuaacutentos profesionales inte-gran este equipo aparentementenumeroso

En cuanto al recurso humanoentre analistas y SEOs somosdiez personas incorporado alequipo de disentildeo experiencia ydesarrollo llegamos a ser 35 pro-fesionales Tambieacuten trabajamoscon empresas terceras porquehay capacidades a las que no vasa poder llegar necesitas apoyarteen empresas que tienen un gradode agilidad y generacioacuten que ne-cesitas para tu crecimiento Hoyestamos vinculando sobre todo enel aacuterea analiacutetica a personas quehan perfeccionado su formacioacutencon maacutesteres en analiacutetica enmarketing digital y que estaacuten in-tentando alcanzar su desarrollo

Fern

ando

Gue

rrero

Mar

uri

49

El p

erio

dist

a no

deb

e te

mer

le a

la te

cnol

ogiacutea

Noe

miacute R

amiacutere

z

Expreso moacutevil

profesional a traveacutes de estasaacutereas que tienen un gran poten-cial y existe una clara necesidaden nuestro sector

La era digital iquestcoacutemo ha cam-biado la sala de redaccioacuten

Totalmente En EL PAIacuteS la redac-cioacuten es un espacio absolutamentedinaacutemico abierto donde no exis-ten esas divisiones que existiacutean demanera tan tradicional entre lasdistintas secciones Nosotros se-guimos teniendo una estructura or-gaacutenica por aacutereas temaacuteticas perodesarrollamos un corazoacuten de la re-daccioacuten donde estaacute el punto demando dirigido por los responsa-bles del aacuterea editorial que trabajancodo a codo con perfiles como elsubdirector de viacutedeo el analista deaudiencias el experto en SEO eljefe de desarrollo de disentildeo esdecir un equipo formado por perfi-les muy diversos que hasta lafecha muchos de ellos podiacuteanexistir pero residiacutean en rinconesmuy apartados de la redaccioacuten Loque hemos hecho es traerlos atodos y juntarlos porque es lamejor manera de generar valor ypoder aprovechar las claves queperfiles maacutes analiacuteticos son capa-

ces de extraer del comportamientode nuestros lectores y tenerlo pre-sente en el momento de la toma dedecisiones

El ldquocierrerdquo de la edicioacuten digitaliquesttiene alguna particularidad

En la redaccioacuten se trabaja deacuerdo al llamado Plan 828 Eacutesteorganiza el trabajo en base a tresldquocierresrdquo a las 8 de la mantildeana alas 2 de la tarde y a las 8 de lanoche Estos horarios no son unacoincidencia corresponden a tresmomentos del diacutea en los que esmayor el acceso a las noticias deEL PAIacuteS En el primer cierre sesuben los principales contenidosde portada del diacutea Al medio diacutea serenueva el 30 por ciento delmismo y a las 8 de la noche se in-cluyen noticias con contenidosmaacutes analiacuteticos

iquestCoacutemo se plantea la rigurosidaden los productos digitales

El libro de estilo es el mismopara cualquier producto de ELPAIacuteS la reflexioacuten relativa a loscriterios a la prescripcioacuten edito-rial a la articulacioacuten de la agen-da es uniforme

Fern

ando

Gue

rrero

Mar

uri

50

El p

erio

dist

a no

deb

e te

mer

le a

la te

cnol

ogiacutea

Noe

miacute R

amiacutere

z

Expreso moacutevil

Anteriormente haciacuteas referenciaa los analistas de audienciasiquestpodriacuteas darme maacutes detalles deese trabajo

Los analistas de audiencias y ten-dencias son ese radar que tienecomo funcioacuten la deteccioacuten de ne-cesidades informativas es decirel diacutea que gana las eleccionespresidenciales Donald Trump esevidente que las buacutesquedas enGoogle se van a disparar a estose suma que determinadas buacutes-quedas informativas de personascandidatas a formar parte de sugabinete tambieacuten van a empezara aparecer y nosotros estamosatentos a este tipo de necesida-des informativas para tomar la de-cisioacuten de si esto es algo queencaja dentro del planteamientoeditorial del perioacutedico Esto lo ha-cemos a traveacutes de distintas teacutecni-cas que le brindan una mejorvisibilidad a tus contenidos en losbuscadores y a traveacutes de estos

perfiles que no solamente optimi-zan ese contenido sino que soncapaces de estar monitorizandoGoogle Trends o herramientasque permiten analizar queacute estaacutesiendo demandado en tiemporeal luego tenemos a los analis-tas de redes sociales de analiacuteticaen general que son expertos a lahora de identificar cuaacuteles son loscomportamientos y haacutebitos deconsumo de las audiencias porejemplo cuaacutento tiempo estaacuten co-nectados queacute tipo de contenidosleen y todo eso te permite tomardecisiones informadas respecto ala conceptualizacioacuten del productoque quieres desarrollar

iquestExisten nuevas narrativas enEL PAIacuteS iquestcuaacuteles son

Siacute Empezamos a hacer viacutedeoque es un formato que no lo traba-jaacutebamos de forma tan extensivadentro del viacutedeo hacemos redessociales en donde hacemos lar-gos y cortos reportajes hemos uti-lizado un poco maacutes el lenguajetelevisivo pero con un formato di-gital trabajamos en visualizacio-nes de datos trabajamos enmenor proporcioacuten con el audio esuna eacutepoca tremendamente estimu-

Fern

ando

Gue

rrero

Mar

uri

51

El p

erio

dist

a no

deb

e te

mer

le a

la te

cnol

ogiacutea

Noe

miacute R

amiacutere

z

Expreso moacutevil

Los analistas de audiencias ytendencias son ese radar quetiene como funcioacuten la detec-cioacuten de necesidades informa-tivas

lante para ser periodista pese a lasdificultades porque se han abiertonuevas posibilidades Antes ELPAIacuteS se leiacutea ahora se ve Inclusohemos publicado un primer repor-taje en realidad virtual

iquestCuaacuteles son sus estrategiaspara captar audiencias

El desarrollo de productos vertica-les que son capaces de dirigir unaoferta a puacuteblicos con caracteriacutesti-cas bien definidas Verne que esun producto exitoso te ayuda asaber queacute ocurre en la red y te locuenta de una manera distintahemos desarrollado todo un bloquede informacioacuten de caraacutecter cientiacute-fico que es algo que no lo teniacuteamosmuy delimitado luego tenemos lacapa de la visibilizacioacuten que la ha-cemos con una propuesta editorialespeciacutefica y faacutecilmente identificableen buscadores Todos estos sonelementos que te permiten abrirtea nuevas audiencias

iquestConsideras que existe una cri-sis de los medios tradicionales

Si Indudablemente existe una cri-sis desde el punto de vista del mo-delo de negocio Asistimos a una

caiacuteda de lo publicitario tradicionalel diacutea de hoy los medios digitalesgeneran de manera creciente unvalor que todaviacutea estaacute por descu-brirse Existe tambieacuten una crisis enel sentido de redefinicioacuten del mo-delo de lo que es un medio de co-municacioacuten tradicional el mediodigital permite un acceso maacutesabierto y el seguimiento a vocesque quizaacute no encajan dentro de loque eran las cabeceras tradiciona-les eso acaba por generar un con-sumo maacutes fragmentado Uno delos problemas es el recuerdo demarca el promedio de usuarioshellipno recuerda en queacute medio lo leyoacutesolo recuerda si lo leyoacute en Face-book o en Twitter esto es algosobre lo que los medios debemostrabajar Necesitamos potenciarnuestro valor referencial

iquestEl periodismo digital aumentabrechas entre paiacuteses

Me inclinariacutea por decir que no Por-que realmente los costos operativosque exige el mantenimiento de lasoperaciones tradicionales son muysuperiores a los de las operacionesdigitales En ese sentido al menosen el caso de Espantildea en los uacuteltimosantildeos asistimos al nacimiento de

Fern

ando

Gue

rrero

Mar

uri

52

El p

erio

dist

a no

deb

e te

mer

le a

la te

cnol

ogiacutea

Noe

miacute R

amiacutere

z

Expreso moacutevil

una gran diversidad de productosdigitales informativos algunos deellos que no pueden continuar peroese es otro tema Y trasladado aldebate entre paiacuteses yo creo que eldigital te permite tener una presen-cia y hacerte oiacuter en un sector quetradicionalmente ha estado domi-nado por las grandes marcas Esverdad que el digital te permite -enun caso como el de EL PAIacuteS- teneruna presencia y visibilidad en terri-torios que antes te resultaba maacutesdifiacutecil llegar pero desde el punto devista de lo que puede hacer un paiacutespequentildeo con menos medios exis-ten varios ejemplos de medios digi-tales en paiacuteses que no son primeraspotencias

iquestQueacute factores han jugado ldquounamala pasadardquo al periodista y alas audiencias a la hora de mi-grar a la plataforma digital iquestLaedad

Hay periodistas de la vieja escuelaque se han adaptado al perio-dismo digital de excelente maneraEn cuanto al acceso a los conteni-dos pueden existir dificultades queprovengan no necesariamente porla edad como por la falta de alfa-betizacioacuten digital que puede ser

comuacuten a distintos grupos de edadpero evidentemente en poblacio-nes maacutes adultas que no han tenidouna exposicioacuten a la tecnologiacutea yal uso de dispositivos moacutevilespuede ser maacutes marcada

iquestCuaacuteles son los retos para for-mar al futuro periodista digitalen las diferentes facultades deComunicacioacuten

Este es un entorno muy cam-biante el mundo acadeacutemico esun mundo bastante estaacutetico y lecuesta trabajo ganar agilidad Elentorno digital es un entorno tre-mendamente cambiante dondehace un antildeo no teniacuteamos des-arrollos como los que estamosviendo ahora Se debe incluirdentro de los planes de estudiocomponentes propios del perio-dismo digital

Dentro de este ecosistema me-diaacutetico iquestqueacute se debe hacer parasobrevivir

Ser fiel a ti mismo El periodistano debe temerle a la tecnologiacuteay debe poner al usuario en elcentro para la definicioacuten de la es-trategia

Fern

ando

Gue

rrero

Mar

uri

53

El p

erio

dist

a no

deb

e te

mer

le a

la te

cnol

ogiacutea

Noe

miacute R

amiacutere

z

Expreso moacutevil

Fern

ando

Gue

rrero

Mar

uri

54

El p

erio

dist

a no

deb

e te

mer

le a

la te

cnol

ogiacutea

Noe

miacute R

amiacutere

z

Expreso moacutevil

Fernando Guerrero Maruri Es comunicador y su trayectoria estaacute vinculada a varios medios de comu-nicacioacuten En el 2011 fue reconocido como el mejor conductor radial del paiacutes Cursoacute sus estudios en lasuniversidades Central y Andina Es ademaacutes columnista en varios medios nacionales e internacionalesActualmente se encarga de las relaciones puacuteblicas de una institucioacuten estatal y dirige la Revista Cervan-tes

Liacutenea recta

Doble sentido

Doble sentido

La obra de arte la poesiacutea y el retorno de los diosesJuan Carlos Jurado Reyna 57

Los haikus no bailan pero sus huesos siacuteGisela Galimi 73

Pensar la oposicioacuten creacioacutenproduccioacutenOacutescar Llerena 77

El claroscuro del barroco en Primero suentildeo deSor Juana Ineacutes de la Cruz un recorrido por el significadomitoloacutegico ndash filosoacutefico en relacioacuten con las foacutermulasestiliacutesticas del poemaSandra Carbajal 85

pesar de los innumera-bles esfuerzos del hom-

bre de ciencia por conocer larealidad y doblegarla existen do-minios que permanentementeescapan de sus manos y de supretenciosa tendencia a sometertodos los aacutembitos de la experien-cia pues ldquoaun cuando todas las

posibles cuestiones cientiacuteficashayan recibido respuesta nues-tros problemas vitales todaviacutea nose han rozado en lo maacutes miacute-nimordquo (Wittgenstein 2008 274[6 52]) Es aquiacute donde el cono-cimiento cientiacutefico llega a sufinal1 Por eso cuando los defen-sores del pensamiento cientiacutefico

Juan

Car

los

Jura

do R

eyna

57

La o

bra

de a

rte l

a po

esiacutea

y e

l ret

orno

de

los

dios

es

Doble sentido

La obra de arte la poesiacutea y el retornode los dioses

bdquouumlberhistorischrdquo nenne ich die Maumlchte die den Blick von dem Werden ablenken hinzu dem was dem Dasein den Charakter des Ewigen und Gleichbedeutenden gibtzu Kunst und Religion

(Llamo laquosuprahistoacutericasraquo a las potencias que desviacutean la mirada del devenir y la di-rigen hacia aquello que confiere a la existencia el caraacutecter de eterno e inalterablehacia el arte y la religioacuten)

Nietzsche

A

Fragmento de tesis doctoral en Estudios Poliacuteticos para la Facultad Latinoamericana de Estudios So-ciales

1 y es entonces cuando ldquoya no queda pregunta alguna y esto es precisamente la respuestardquo (Witt-genstein 2008 274 [6 52]) Los nuacutemeros 652 y 652 2 complementan esta idea Dice Wittgensteinen el Tractatus652 Wir fuumlhlen dass selbst wenn alle moumlglichen wissenschaftlichen Fragen beantwortet sind un-

sere Lebensprobleme noch gar nicht beruumlhrt sind Freilich bleibt dann eben keine Frage mehrund eben dies ist die Antwort

6521 Die Loumlsung des Problems des Lebens merkt man am Verschwinden dieses Problems (iquestIstnicht dies der Grund warum Menschen denen der Sinn des Lebens nach langen Zweifelnklar wurde warum diese dann nicht sagen konnten worin dieser Sinn bestand)

6522 Es gibt allerdings Unaussprechliches Dies zeigt sich es ist das Mystische (Wittgenstein2008 274)

preocupados por establecer liacutemi-tes teoacutericos y conceptuales pre-cisos para apropiarse de larealidad intentaron hacerse conotros dominios de la misma (porejemplo con la eacutetica la miacutesticao la esteacutetica) se llevaron unagran desilusioacuten pues aquellosdominios desbordaban los estre-chos muros en que queriacutean en-cerrarlos por medio de la teoriacuteay el concepto Esto se debioacute aque la terminologiacutea cientiacutefica re-sultaba insuficiente y totalmentelimitada a la hora de expresar laexperiencia individual

Platoacuten reconocioacute esta limitacioacutenpero en lugar de buscar una viacuteaalterna que lo acercara a la com-prensioacuten maacutes clara de la reali-dad reafirmoacute su confianza en elconcepto decantaacutendose en laexposicioacuten de un dominio idealde formas abstractas y carentesde cualquier tipo de contacto conla experiencia humana y defen-diendo la realidad de aquellasformas No ocurrioacute lo mismo conAristoacuteteles quien consciente delas limitaciones con las cuales elpensamiento conceptual inte-

rrumpiacutea el camino hacia la com-prensioacuten perfecta se volcoacute aotros dominios de la misma ex-periencia Y fue ldquoel Estagiritardquo elprimero en admitir que la com-prensioacuten profunda del problemade la existencia debiacutea empezarpor el reconocimiento de la rea-lidad maacutes cercana La diferenciaentre la propuesta aristoteacutelicaaquiacute presentada y el famoso lla-mado socraacutetico hacia el propioconocimiento (el conoacutecete a timismo socraacutetico) radica en queel camino sentildealado por Aristoacutete-les estaacute inscrito en los aacutembitosde la experiencia del arte y enparticular en los de la poesiacutea

En su Poeacutetica Aristoacuteteles afirmoacuteque ldquoδύο microὲν οὖν τοῦ microύθουmicroέρη ταῦτ᾿ ἐστί περιπέτειακαὶ ἀναγνώρισιςrdquo2 (Ἀριστοτέ-λης 1991 212 [1452ordf35-1452b13]) Se referiacutea de estamanera a dos momentos con-sustanciales a la obra poeacuteticaπεριπέτεια (peripecia) y ἀνα-γνώρἰσις (reconocimiento) Laperipecia consiste en alterar elorden normal del transcurrir delas cosas en la obra literaria

Juan

Car

los

Jura

do R

eyna

58

La o

bra

de a

rte l

a po

esiacutea

y e

l ret

orno

de

los

dios

es

Doble sentido

2 ldquoSon dos las partes del mito estas son peripecia y reconocimientordquo

Para ello se hace uso de situacio-nes imprevistas surgidas en mediode una descripcioacuten literaria linealPor otra parte para que sea posi-ble hablar de reconocimiento(ἀναγνώρἰσις)3 como es loacutegicoldquose necesita que exista algo queestaba oculto y encubierto El re-conocimiento representa el mo-mento de alivio y la solucioacuten en lavida dramaacutetica mientras el oculta-miento es lo que le confiere su ten-sioacuten caracteriacutesticardquo (Kierkegaard1976 118-119)

La permanente tensioacuten remar-cada por Aristoacuteteles entre alivio ysolucioacuten o sea entre ocultamientoy reconocimiento actuacutea como ejeen la tragedia claacutesica y es un mo-tivo clave en la obra de Soacutefoclesespeciacuteficamente en Edipo Rey

donde la conmocioacuten producida porla revelacioacuten de la identidad delpadre provoca en el protagonistala decisioacuten indeclinable de vivireternamente en la oscuridad Lomismo ocurre en una de las famo-sas tragedias de Euriacutepides Aristoacute-teles entendioacute la importancia de laobra de este dramaturgo griego yvio plasmada en la tragedia de Ifi-genia4 la atinada revelacioacuten detodo ocultamiento por eso escri-bioacute en su Poeacutetica

ἐπεὶ δὴ ἡ ἀναγνώρισις τινῶν ἐστινἀναγνώρισις αἱ microέν εἰσι θατέρουπρὸς τὸν ἕτερον microόνον ὅταν ᾖ δῆλοςἅτερος τίς ἐστιν ὁτὲ δὲ ἀmicroφοτέρουςδεῖ ἀναγνωρίσαι οἷον ἡ microὲνἸφιγένεια τῷ Ὀρέστῃ ἀνεγνωρίσθηἐκ τῆς πέmicroψεως τῆς ἐπιστολῆςἐκείνου δὲ πρὸς τὴν Ἰφιγένειαν ἄλληςἔδει ἀναγνωρίσεως (Ἀριστοτέλης1991 212 [1452ordf35-1452b13])5

Juan

Car

los

Jura

do R

eyna

59

La o

bra

de a

rte l

a po

esiacutea

y e

l ret

orno

de

los

dios

es

Doble sentido

3 El sentido que Aristoacuteteles dio a este teacutermino no tiene nada que ver con las visiones contemporaacuteneassobre el reconocimiento pues mientras Aristoacuteteles habloacute del reconocimiento en un sentido esteacutetico(como un momento de la poeacutetica en que el mismo Ser se hace presente) las ideas de reconocimientode Taylor y Honneth tuvieron una direccioacuten poliacutetica y eacutetica

4 En Ifigenia en Tauacuteride de Euriacutepides Tragedia que constituye la continuacioacuten de Ifigenia en Auacutelide5 El texto completo de la Poeacutetica dice asiacute

hellipὡς ὅπερ εἴρηται συmicroβαίνει καὶ εἰ πέπραγέ τις ἢ microὴ πέπραγεν ἔστιν ἀναγνωρίσαι ἀλλ᾿ ἡmicroάλιστα τοῦ microύθου καὶ ἡ microάλιστα τῆς πράξεως ἡ εἰρηmicroένη ἐστίν ἡ γὰρ τοιαύτη ἀναγνώρισιςκαὶ περιπέτεια ἢ ἔλεον ἕξει ἢ φόβον οἵων πράξεων ἡ τραγῳδία microίmicroησις ὑπόκειται ἔτι δὲ καὶτὸ ἀτυχεῖν καὶ τὸ εὐτυχεῖν ἐπὶ τῶν τοιούτων συmicroβήσεται ἐπεὶ δὴ ἡ ἀναγνώρισις τινῶν ἐστινἀναγνώρισις αἱ microέν εἰσι θατέρου πρὸς τὸν ἕτερον microόνον ὅταν ᾖ δῆλος ἅτερος τίς ἐστιν ὁτὲδὲ ἀmicroφοτέρους δεῖ ἀναγνωρίσαι οἷον ἡ 5microὲν Ἰφιγένεια τῷ Ὀρέστῃ ἀνεγνωρίσθη ἐκ τῆςπέmicroψεως τῆς ἐπιστολῆς ἐκείνου δὲ πρὸς τὴν Ἰφιγένειαν ἄλλης ἔδει ἀναγνωρίσεως δύο microὲνοὖν τοῦ microύθου microέρη ταῦτ᾿ ἐστί περιπέτεια καὶ ἀναγνώρισις τρίτον δὲ πάθος τούτων δὲ πε-ριπέτεια 10microὲν καὶ ἀναγνώρισις εἴρηται πάθος δέ ἐστι πρᾶξις φθαρτικὴ ἢ ὀδυνηρά οἷον οἵ τεἐν τῷ φανερῷ θάνατοι καὶ αἱ περιωδυνίαι καὶ τρώσεις καὶ ὅσα τοιαῦτα (Ἀριστοτέλης 1991 212[1452ordf35-1452b13])

[Asiacute pues el reconocimiento de estoses reconocimiento si es de uno de ellospara el otro cuando es manifiesto quienes uno de ellos (5) o cuando las partestienen que reconocerse Ifigenia porejemplo fue reconocida por Orestes apartir de el enviacuteo de la carta y fue nece-sario que Ifigenia tambieacuten haya recono-cido al otro]

La acertada rememoracioacuten de latragedia de Ifigenia coloca sobreel tapete dos motivos determi-nantes para la comprensioacuten delpotencial poeacutetico en primerlugar el descubrimiento de Ifige-nia cuando entrega la carta aOrestes y en segundo lugar elreconocimiento de Orestes porparte de Ifigenia El encuentrosucede de la siguiente manera

δέχοmicroαι παρεὶς δὲ γραmicromicroάτων δια-πτυχὰς τὴν ἡδονὴν πρῶτ᾽ οὐ λόγοιςαἱρήσοmicroαιὦ φιλτάτη microοι σύγγον᾽ ἐκπε-πληγmicroένος 795 ὅmicroως σ᾽ ἀπίστῳ πε-

ριβαλὼν βραχίονι ἐς τέρψιν εἶmicroιπυθόmicroενος θαυmicroάστ᾽ ἐmicroοί(Εὐριπίδης Ἰφιγένεια ἐ ν Ταύροις795)[La acepto pero dejareacute de lado los plie-gues de la carta Antes prefiero tomarplacer de los hechos que no de las pa-labras Queridiacutesima hermana miacuteaasombrado como estoy te rodeo conbrazos increacutedulos y me sumerjo en laalegriacutea ahora que conozco lo que me re-sulta increiacuteble]

En la entrega de la carta Ifigeniada testimonio de siacute misma alte-rando el orden normal de la na-rracioacuten y desplegando losmotivos centrales de la obra elencuentro de los hermanos y laposterior venganza de Orestesdescrita en Euriacutepides y en la fa-mosa trilogiacutea de Esquilo6 Sinduda las palabras de Ifigeniamueven el corazoacuten y los aacutenimosde Orestes quien al reconocerlala abraza con alborozo

Juan

Car

los

Jura

do R

eyna

60

La o

bra

de a

rte l

a po

esiacutea

y e

l ret

orno

de

los

dios

es

Doble sentido

[(35)hellipaun cosas de tipo casual y es tambieacuten posible el reconocimiento si alguien ha hecho o no hahecho algo Pero la forma maacutes directamente relacionada con la faacutebula y la accioacuten del drama es lamencionada en primer teacutermino 1452b Esta junto con la peripecia suscitaraacute ora piedad o temor queson las acciones que la tragedia estaacute preparada para representar y que serviraacuten asimismo para pro-vocar el fin feliz o desdichado El reconocimiento en tal caso por tratarse de personas puede sersoacutelo la de una parte a la otra pues la segunda ya es conocida (5) o bien las partes quizaacute tengan quedescubrirse Ifigenia por ejemplo fue descubierta por Orestes mediante el enviacuteo de la carta y otroreconocimiento se requirioacute para que Ifigenia lo reconociera a eacutel Dos partes de la faacutebula entonces laperipecia y el reconocimiento (10) representan tales incidentes como eacutestos Una tercera parte es elsufrimiento que podemos definir como una accioacuten de naturaleza destructiva o pateacutetica asiacute los ase-sinatos en la escena torturas heridas etc Las otras dos ya han sido explicadas

6 En ἡ Ορεστεία ]

A traveacutes de la ἀναγνώρἰσις lapoeacutetica demuestra su potencial ala hora de superar el oculta-miento y ella misma se coloca enuna posicioacuten especial con res-pecto a los otros tipos de geacutene-ros del arte Tambieacuten se colocapor encima de otros tipos de tex-tos donde el reconocimiento noes completamente alcanzado

Pero iquesten queacute radica la superio-ridad de la poeacutetica y por endedel texto poeacutetico

La superioridad del texto poeacute-tico sobre los otros tipos detextos La promesa el anuncioy el enunciado

No todos los textos son iguales Esimportante distinguir el texto reli-gioso y el texto juriacutedico del texto li-terario (Gadamer 2008 23) Deestos tres tipos de textos se des-prenden tres maneras fundamen-tales del decir a saber la promesael anuncio y el enunciado

El texto religioso es entendidocomo palabra revelada como ex-presioacuten de lo alto Quien la redactaes el hagioacutegrafo7 el escritor sa-grado escogido por Dios Perte-nece al aacutembito de lo eterno y porello mismo requiere un redactorpues la expresioacuten no se muestrapor siacute sola sino como algo lejanoe insondable El escritor sagradoocupa un sitio privilegiado pues esuna especie de mediador entreDios y los hombres y simplementetransmite lo que Dios quiere decirpero de tal forma que los hombreslean y entiendan Con la lectura deltexto estos se esfuerzan por des-cubrir la promesa Empieza aquiacuteuna carrera incesable por descifrarel texto y por traslucir la promesao sea el pacto que Dios establececon los hombres mediante el cualasegura una tierra feacutertil y una des-cendencia numerosa Sin em-bargo tanto la psicologiacutea delredactor como la del lector funcio-nan a manera de barreras que en-torpecen la comprensioacuten de la voz

Juan

Car

los

Jura

do R

eyna

61

La o

bra

de a

rte l

a po

esiacutea

y e

l ret

orno

de

los

dios

es

Doble sentido

El texto religioso es entendido como palabra revelada como expre-sioacuten de lo alto

7 O ἀγιογράφος

sagrada Es aquiacute cuando el hom-bre pierde de vista los sentidos ori-ginales de la sacra expresioacuten y serefugia en su propia interpretacioacutendel texto que no seraacute la misma delos demaacutes Asiacute se explica el hechode que circulen numerosas inter-pretaciones de los li-bros fundantes de lasreligiones porejemplo La Bi-blia o El Coraacuten

El texto juriacutedicose presentacomo otra formade expresioacuten delo alto Este textoestaacute sostenido enla oferta permanente del anuncioo sea en la esperanza del vere-dicto justo Los dictados abstractosdel derecho encienden el deseo dejusticia en el corazoacuten de los hom-bres quienes asisten confiados alos especialistas en este caso alos abogados con la esperanza deser enmendados de acuerdo a lossoacutelidos preceptos de la ley La ley

se pone en el lugar que le corres-pondiacutea a Dios en el texto sagradoy el anuncio reemplaza a la pro-mesa Ahora bien como el anun-cio no pertenece al aacutembitosupraterrenal de lo sagrado ysurge de la ley abstracta que los

hombres mismosconcertaron parece

estar mucho maacutescerca de ellos Perodetraacutes de esta apa-rente cercaniacutea la

ley oculta su ver-dadero rostro Estaacute

subordinada a la vo-luntad de los podero-

sos anulando lavoluntad y las es-

peranzas de los deacutebiles de aque-llos que buscan la reparacioacuten ensu buacutesqueda interminable de justi-cia Pero esta no es la uacutenica incon-sistencia del texto juriacutedico puesasiacute como el contenido del texto re-ligioso estaacute determinado por la psi-cologiacutea y los deseos del escritorsagrado y de los lectores fieles deltexto el texto juriacutedico estaacute sujeto alas interpretaciones de los profe-sionales del derecho (jueces yabogados) y son estas interpreta-ciones las que finalmente se impo-nen sobre los hechos y establecen

Juan

Car

los

Jura

do R

eyna

62

La o

bra

de a

rte l

a po

esiacutea

y e

l ret

orno

de

los

dios

es

Doble sentido

El texto juriacutedico se presentacomo otra forma de expresioacutende lo alto

el rumbo que tendraacute el veredictofinal en los juzgados8 Las cons-tantes referencias a la ley que for-mula tanto el fiscal como eldefensor en el tribunal y que nor-malmente se contradicen hacenevidente la volatilidad de un textoque obedece maacutes bien a la volun-tad de los contrincantes que al ob-jetivo final de la buacutesqueda dejusticia

Finalmente el texto poeacutetico reuacuteneelementos de los dos textos ante-riores de un lado pone al alcancede los lectores la voz de lo infinitoy por otra parte renueva la con-fianza en el anuncio no de unorden justo y equitativo sino delprincipio a partir del cual todas lascosas recuperan su sentido y di-reccioacuten La solidez del texto poeacute-tico radica en sus enunciados Losenunciados poeacuteticos no son otracosa que frases y oraciones tajan-

tes y precisas por medio de lascuales los temas maacutes profundos yfundamentales de la existenciadisfrutan de una continua actuali-dad La profundidad y actualidadde la poesiacutea coloca a esta por en-cima de los textos anteriores e in-cluso de los textos cientiacuteficos detodo tipo9 El lenguaje poeacutetico seeleva sobre el lenguaje riguroso delas ciencias y se sobrepone a lasformas ldquonaturalesrdquo de la comunica-cioacuten linguumliacutestica Por eso la forma-

Juan

Car

los

Jura

do R

eyna

63

La o

bra

de a

rte l

a po

esiacutea

y e

l ret

orno

de

los

dios

es

Doble sentido

El texto poeacutetico reuacutene elemen-tos de los dos textos anterio-res de un lado pone alalcance de los lectores la vozde lo infinito y por otra parterenueva la confianza en elanuncio no de un orden justoy equitativo sino del principioa partir del cual todas lascosas recuperan su sentido ydireccioacuten

8 Basta con leer los titulares de los perioacutedicos para confirmar esta afirmacioacuten Es tambieacuten un tema re-currente en literatura Quizaacutes la mejor imagen de estas desviaciones de la ley de su objetivo inicialse halle en la obra de Kafka Un famoso fragmento de la novela El Proceso ratifica esta situacioacuten ldquondashndashAquiacute topas con una opinioacuten contrariandashndashdijo el sacerdotendashndash Muchos dicen que la historia no otorgaa nadie el derecho a juzgar al centinela Sea cual sea la impresioacuten que nos deacute es un servidor de laLey esto es pertenece a la Ley por lo que es inaccesible al juicio humano Tampoco se puede creerque el centinela esteacute subordinado al hombre Estar sujeto por su servicio a la entrada de la Ley esincomparablemente maacutes importante que vivir libre en el mundo El hombre viene a la Ley el centinelaya estaacute alliacute La Ley ha sido la que le ha puesto a su servicio Dudar de su dignidad significa dudar dela Leyrdquo

9 Desde los tratados de ldquociencias durasrdquo hasta los escritos socioloacutegicos psicoloacutegicos antropoloacutegicosetc

cioacuten poeacutetica del lenguaje ldquopro-mueve la disolucioacuten de todo lo lsquopo-sitivorsquo de todo lo que esconvencionalmente vaacutelidordquo (Gada-mer 2006 42)

La poesiacutea tiene todas las herra-mientas necesarias para esta diso-lucioacuten desde siacutemiles10 ymetaacuteforas11 hasta juegos retoacutericosde todo tipo12 De esta manera lapoesiacutea rompe con el predominiodel concepto y devela nosolo la ambicioacutensino tambieacuten la in-sensatez de la em-presa cientiacutefica ensu permanente es-fuerzo por apresar larealidad La superiori-dad del lenguaje poeacuteticoradica por lo tanto en eltipo de palabra que utilizaEsto se produce porque ldquolapalabra poeacutetica [es] maacutes di-

ciente que en cualquier otro casordquo(Gadamer 2008 30) La poesiacutea laforma de enunciado maacutes pura y di-ciente aparece como el accesoprivilegiado para la comprensioacutende la existencia y de su principioy fundamento maacutes iacutentimo13

Ποίηση και καλιτεχνική από-λαυση Dichtung und Poesie

Los filoacutesofos de la anti-guumledad no fueron indife-rentes al potencialcreativo de la poesiacuteaPlatoacuten por ejemplola desechoacute de suRepuacuteblica14 y Aris-toacuteteles la reco-mendoacute para elp e r f e c c i o n a -miento de loshombres libres

El autor de la Metafiacutesicadedicoacute tambieacuten un libro al arte po-

Juan

Car

los

Jura

do R

eyna

64

La o

bra

de a

rte l

a po

esiacutea

y e

l ret

orno

de

los

dios

es

Doble sentido

10 El siacutemil es una figura de comparacioacuten que consiste en colocar en un mismo verso u oracioacuten un teacuter-mino real y uno imaginario

11 La metaacutefora puede ser de dos tipos pura o impura Es pura cuando omite el teacutermino real y es impuracuando coloca un teacutermino real y uno imaginario en el mismo verso

12 Por ejemplo figuras literarias como el encabalgamiento la hipeacuterbole o el hipeacuterbaton 13 En la palabra aparecen de un lado el otro quien es revelado por la palabra y de otro lado aquello

que permite el reconocimiento de uno mismo como aquel que simplemente existe14 ldquoΟι πρόγονοι microας δεν είχαν σε καmicroία εκτίmicroηση την ποίηση και όποιον ασχολούνταν micro αυτήν τον χα-

ρακτήριζαν τσαρλατάνοι και αγύρτηrdquo [Nuestros antepasados no teniacutean ninguna apreciacioacuten de la po-esiacutea y a cualquier persona relacionada con ella la caracterizaban embustera y charlatana] (ΘΠαπαγγελή 2013 18)

eacutetico En la Poeacutetica Aristoacuteteles dis-tinguioacute los diferentes geacuteneros delarte poeacutetico y reivindicoacute el efectopurificador de la obra dramaacutetica apartir de su narracioacuten de las expe-riencias de los asistentes Recono-cioacute que aquel efecto purificador noradicaba simplemente en las pala-bras bellas que componiacutean el textoy que se poniacutean en ejecucioacuten du-rante la representacioacuten ni en losenunciados en que se sosteniacuteasino en la insondable verdad quese haciacutea manifiesta durante elcurso de la obra

Los autores de la antiguumledadentre ellos Parmeacutenides y Aristoacutete-les utilizaron el teacutermino ποίησιςpara referirse al hacer a la crea-cioacuten artiacutestica que no se trataba deun hacer como el simple ldquoconfec-cionarrdquo una cosa sino por el con-trario se referiacutea a la creacioacuten dellugar propicio para la manifesta-cioacuten de algo maacutes perfecto Sinembargo con el paso del tiempola poesiacutea fue agregada en loscompendios de historia de la lite-ratura y aquel potencial pasoacute a se-gundo plano El hacer perdioacute susentido de hacer creativo (δηmicroι-ουργική ποίηση) y se convirtioacute enuno maacutes de los principios forma-

les de la ldquociencia literariardquo Desdeentonces

Wo sie gar bildungsmaumlszligig und wissens-chaftlich betrachtet wird ist sie Gegens-tand der Literarhistorie AbendlaumlndischeDichtung laumluft unter dem GesamttitellaquoEuropaumlische Literaturraquo (Heidegger2008 11)[Seguramente cuando la representamossolamente como medio cientiacutefico y for-mal es ella [la poesiacutea] objeto de la his-toria de la literatura El hacer deOccidente circula bajo el tiacutetulo generalde ldquoLiteratura Europeardquo]

A partir del momento en que la li-teratura fue convertida en una dis-ciplina universitaria se enterroacute elpotencial revelador de la poesiacuteaDesde entonces la literatura seconcentroacute en la simple descripcioacutende nombres y categoriacuteas

Heidegger reconocioacute los liacutemitesque le habiacutean sido impuestos a lapoesiacutea en el aacutembito universitario(exactamente desde la EdadMedia) e intentoacute separar la ideamedieval de la poesiacutea como aque-llo que se redacta que se dicta(dictare) de la ansiosa voz del SerEn este sentido concibioacute la poe-siacutea y su produccioacuten maacutes actual elpoema (η ποίηmicroα) no como unaherramienta de la cognicioacuten sinocomo lugar de la manifestacioacuten y

Juan

Car

los

Jura

do R

eyna

65

La o

bra

de a

rte l

a po

esiacutea

y e

l ret

orno

de

los

dios

es

Doble sentido

la ocultacioacuten de la esencia de lascosas15

Entonces iquestqueacute es aquello queestaacute oculto en las palabras y semanifiesta en la continua actuali-zacioacuten de la poesiacutea

Poetizar y habitar

Schopenhauer sosteniacutea que losmomentos de placer esteacutetico origi-nados en la contemplacioacuten de laobra de arte (por ejemplo en lacontemplacioacuten de la pintura asiacutecomo de la poesiacutea pero so-bretodo de la muacutesica)serviacutean de ldquoquietivosrdquofrente a los dolores ytribulaciones de laexistencia Reforzoacutede esta manera laidea del viacutenculo entre lapoesiacutea y la fantasiacutea Para elautor de El mundo como voluntad yrepresentacioacuten16 la poesiacutea cumpliacuteala funcioacuten de alejar de la mente del

hombre las preocupaciones terre-nales mantenieacutendolo en una eleva-cioacuten y en un arrobamiento tangrande que solo seriacutea interrumpidopor el regreso a las actividades co-tidianas De esta manera Scho-penhauer desligoacute a la poesiacutea de susentido maacutes vital y se puso del ladode la abstraccioacuten friacutea

En contraposicioacuten a la funcioacutenquietiva y evasiva del arte poeacutetico(o si se prefiere del Ars poeacutetica)defendida por Schopenhauer apa-rece la poesiacutea como una viacutea para

el reencuentro con la propiaexperiencia Asiacute pues

la puesta en acto dela poesiacutea el poetizartiene la capacidadde traer al hombre

ldquode regresordquo a la tie-rra O dicho de otra

forma En el poetizar elhombre es traiacutedo de nuevo a la tie-rra para que poetizando la puedahabitar17

Juan

Car

los

Jura

do R

eyna

66

La o

bra

de a

rte l

a po

esiacutea

y e

l ret

orno

de

los

dios

es

Doble sentido

15 Heidegger utilizoacute las palabras Dichtung y Poesie para distinguir la poesiacutea creativa del arte liacuterico simpleque busca el disfrute esteacutetico y artiacutestico ldquoΟ Χάιντεγκερ χρησιmicroοποιεί τις λέξεις Poesie και Dichtungγια να διακρίνει τη δηmicroιουργική ποίηση (Dichtung) από την απλή στιχουργική τέχνη η οποία απο-σκοπεί στο αισθητικό αποτέλεσmicroα και στην καλλιτεχνική απόλαυση (Poesie) Ο Χάιντεγκερ επιχειρείσυνεπώς να διαχωρίσει την ποίηση που υπαγορεύεται (dictare) από την άγχη φωνή του είναι αποαυτη την αποψη το ποιηmicroα δεν ειναι εργαλείο γνώσις αλλά τόπος φανέρωσις και απόκρυψης της ου-σίας των πραγmicroάτωνrdquo (nota de Γιώργος Ξηροπαΐδης a la obra de Heidegger 2008 11)

16 Die Welt als Wille und Vorstellung 181817 bdquoDas Dichten bringt den Menschen erst auf die Erde zu ihr bringt ihn so in das Wohnenldquo (Heidegger

2008 24)

Poetizar y habitar son dos teacutermi-nos inseparables Asiacute como habitarno comprende simplemente ocu-par un espacio en el mundo18 dela misma manera poetizar no tieneque ver con la simple redaccioacuten ocon el anaacutelisis del poema Mientrasel habitar es la forma del estar delhombre en el mundo el poetizar lepermite a este entender el sentidoprofundo y vital de ese habitarSolo por el poetizar el hombre esconsciente de que realmente ha-bita en el mundo19 Aquiacute radica laesencia20 de ambos teacuterminos delpoetizar y del habitar

Pero finalmente iquestqueacute se en-tiende por poetizar

Dichten ist das urspruumlngliche Nennen derGoumltter Aber dem dichterischen Wort wirderst dann seine Nennkraft zuteil wenn dieGoumltter selbst uns zur Sprache bringen Wiesprechen die Goumltter raquo hellipund Winke sind

Von Alters her die Sprache der Goumltter laquo(Heidegger 1981 45-46)

[Poetizar es la original nominacioacuten de losdioses Pero la palabra poeacutetica no poseesu fuerza nominativa sino cuando son losdioses mismos los que nos impulsan a ha-blar iquestCoacutemo hablan los dioses y los signos son desde lejanas edades el lenguaje de losdioses]

La poesiacutea y el retorno de losdioses

A diferencia del texto religioso quecontiene la palabra sagrada y dis-tante del Sentildeor que vive en las al-turas y en contraposicioacuten al textojuriacutedico donde la palabra total-mente abstracta e indeclinable dela ley se encuentra cada vez maacuteslejos del hombre y sus preocupa-ciones la palabra poeacutetica pone alhombre en contacto con aquelloque le es maacutes propio y maacutes iacutentimocon su propia existencia

Juan

Car

los

Jura

do R

eyna

67

La o

bra

de a

rte l

a po

esiacutea

y e

l ret

orno

de

los

dios

es

Doble sentido

18 bdquoMan moumlchte diesen Zusatz fuumlr uumlberflussig halten denn wohnen heiszligt doch schon Aufenthalt des Menschenauf der Erde auf dieser der sich jeder Sterbliche anvertraut und ausgesetzt weiszligldquo (Heidegger 2008 25)[Se puede tener esta afirmacioacuten por superflua entonces el habitar significa estancia de los hombres sobrela Tierra sobre ldquoestardquo tierra en la que cada mortal decanta su confianza y se expone con su saber]

19 bdquoWenn Houmllderlin vom Wohnen spricht schaut er den Grundzug des menschlichen Daseins Das ldquolsquoDichterischersquo aber erblickt er aus dem Verhaumlltnis zu diesem wesentlich verstandenen Wohnenldquo (Hei-degger 200814) [Cuando Houmllderlin habla del habitar estaacute mirando el rasgo fundamental del estar delhombre Pero lo ldquopoeacuteticordquo lo ve eacutel desde la relacioacuten con este habitar entendido de un modo esencial]

20 Prescindireacute aquiacute de cualquier discusioacuten sobre la esencia ya que con anterioridad definiacute la esencia(en sentido ontoloacutegico) Simplemente transcribireacute una interesante cita de Heidegger bdquoWenn wir freilichsolches vermuten dann ist uns zugemutet das Wohnen und das Dichten aus ihrem Wesen zu denkenldquo(Heidegger 200814)[Si nosotros suponemos libremente algo asiacute entonces ciertamente estamos obligados a pensar elhabitar y el poetizar a partir de su esencia]

En oposicioacuten al pensamiento filo-soacutefico que sirvioacute para que el hom-bre se regocijara en lacontemplacioacuten de categoriacuteas abs-tractas e intangibles la poesiacuteaapremia al ser humano para quevuelva su mirada a la tierra21 Estafue una de las primeras orientacio-nes de la poesiacutea antigua desde elpoema eacutepico de Gilgamesh pa-sando por el Rig-Veda de los hin-duacutees hasta las famosas epopeyasde Hesiodo y Homero22

La Odisea es la obra poeacutetica en laque mejor se representa la inquie-tud por el retorno Este se con-vierte en una necesidadapremiante para Odiseo quientiene por objetivo volver a su tierrapara reencontrarse con los suyos

En el trayecto Odiseo se enfrentano solo a fenoacutemenos naturales ad-versos sino a los mismos diosesLa relacioacuten que mantiene el prota-gonista con los dioses es total-mente personal Unos lo amanotros quieren acabar con su vidaPero la astucia y el ingenio de Odi-seo le sirven para burlarse deaquellos seres divinos quienes aveces caen en sus engantildeos23Basta recordar el diaacutelogo entreOdiseo y el ciacuteclope

ldquoΚύκλωψ εἰρωτᾶις micro᾽ ὄνοmicroα κλυτόναὐτὰρ ἐγώ τοιἐξερέω σὺ δέ microοι δὸς ξείνιον ὥς περὑπέστηςΟὖτις ἐmicroοί γ᾽ ὄνοmicroα Οὖτιν δέ microεκικλήσκουσιmicroήτηρ ἠδὲ πατὴρ ἠδ᾽ ἄλλοι πάντεςἑταῖροιrdquo

Ὅmicroηρος 1992 52 [364-367]

Juan

Car

los

Jura

do R

eyna

68

La o

bra

de a

rte l

a po

esiacutea

y e

l ret

orno

de

los

dios

es

Doble sentido

21 La poesiacutea es anterior al nacimiento de la loacutegica y del pensamiento teoacuterico y existe con anterioridad a la fi-losofiacutea La ruptura entre el hombre y la tierra provocada por la filosofiacutea solo puede ser solucionada con la re-aparicioacuten del lenguaje poeacutetico

22 iquestSignifica esto que la poesiacutea sigue el mismo camino de la filosofiacutea desoyendo la voz de la existencia y tor-naacutendose por completo a la produccioacuten de abstracciones y fantasiacuteas Nietzsche sentildealoacute que la voz profunda de la existencia que constantemente invita al retorno a la tierra no seescuchaba en otro arte con mayor intensidad como sucediacutea en la tragedia El autor alemaacuten consideraba queen esta se cumpliacutean perfectamente los momentos que guiacutean el destino del protagonista y lo conducen aldesenlace fatal a la disolucioacuten y al retorno a la naturaleza primordial de todas las cosas Sin embargo apesar del profundiacutesimo ndashy yo diriacutea inigualablendashanaacutelisis que realiza Nietzsche en El origen de la tragediaesta obra (y eacutel lo reconoceriacutea maacutes tarde ) estaacute empantildeada por un velo de pesimismo schopenhaueriano La innegable influencia de Schopenhauer en su obra de juventud lo condujo por una parte a exaltar el con-tenido existencial de la tragedia y por otra a menospreciar los otros geacuteneros dramaacuteticos (especialmente lacomedia) asiacute como a las obras con desenlaces alegres y vivificantes (como algunas de las obras de Euriacutepi-des) De esta manera Nietzsche perdioacute de vista el hecho de que no solo en la tragedia ni en el terribledestino de Edipo o de Ayax se podiacutea reconocer el llamado de la existencia que clama incesantemente por elretorno a la tierra sino tambieacuten en la comedia en la epopeya y en las obras liacutericas que rememoran las arbi-trariedades y peripecias de los dioses de los heacuteroes y de los hombres

23 Y a los cuales en ocasiones terminaraacute venciendo

Ciacuteclope iquestme preguntas mi ceacutelebre nom-bre Te to voy a decir mas dame tuacute el donde hospitalidad como me has prometidoNadie es mi nombre y Nadie me llaman mimadre y mi padre y todos mis compantildeeros

Homero Odisea

De esta manera los dioses (eneste caso un ciacuteclope hijo de Po-seidoacuten) demuestran sus debilida-des y se colocan al mismo nivel delos hombres24 Los dioses llevanconsigo todos los defectos de loshombres y cargan con aquelloshaciendo la vida de los hombresmaacutes llevadera y maacutes ligera sucarga Por eso la importancia delpoema homeacuterico radica en elhecho de que los hombres se re-

conocen en la imagen imperfectade los dioses y se encuentran conlo que ellos mismos son Los hom-bres y los dioses participan delmismo juego25 del mundo dondehombres y dioses se aman y seenfrentan26

El reino terrenal de los dioses estambieacuten el de los hombres27 Estaafirmacioacuten fue relegada al olvidocuando la ciencia y la religioacuten ocu-paron el lugar que le correspondiacuteaa la poesiacutea Sin embargo a partirde la segunda mitad del siglo XIXla poesiacutea hizo notorios esfuerzospor recuperar el sitio que anterior-mente ocupaba28

Juan

Car

los

Jura

do R

eyna

69

La o

bra

de a

rte l

a po

esiacutea

y e

l ret

orno

de

los

dios

es

Doble sentido

25 La idea de juego parte esencial de este texto seraacute tratada maacutes adelante26 A diferencia de los autores del judaiacutesmo antiguo (el del Antiguo Testamento) quienes evitaban pro-

nunciar el nombre de Dios el poeta se dirige a los dioses por su nombre y esto significa queDer Dichter nennt die Goumltter und nennt alle Dinge in dem was sie sind Dieses Nennen bestehtnicht darin daszlig ein vordem schon Bekanntes nur mit einem Namen versehen wird sondern indemder Dichter das wesentliche Wort spricht wird durch diese Nennung das Seiende erst zu dem er-nannt was es ist So wird es bekannt als Seiendes (Heidegger 1981 47) [El poeta nombra a los dioses nombra todas las cosas en lo que ellos son Esta nominacioacuten noconsiste en dar un nombre simplemente a una cosa que antes seriacutea ya muy bien conocida sinoque el poeta hablando la palabra esencial hace entonces solamente que lo existente se encuentrepor esta denominacioacuten nombrado en lo que es y sea asiacute conocido como siendo]

27 La cercaniacutea que mantiene el hombre los dioses a quienes puede nombrar es la cercaniacutea que tieneconsigo mismo Es aquiacute donde la poesiacutea confirma el primero de sus maacutes grandes potenciales Permiteque el hombre se reconozca a siacute mismo en el texto para que de esta manera comprenda en queacute ra-dica aquello que lo constituye en cuanto ser histoacuterico El segundo gran potencial es permitir que elotro se revele en el texto (Este tema se trataraacute en los siguientes subcapiacutetulos)

28 La aparicioacuten de los dioses en la obra poeacutetica (no solamente de la eacutepoca claacutesica sino en poetas mo-dernos y contemporaacuteneos como Juan de la Cruz Santa Teresa Goethe Blake Houmllderlin Rilke Ka-vafis Elitis Seferis y en el caso latinoamericano Dariacuteo Borges y Vallejo entre otros) obedece alcaraacutecter divino impliacutecito en el lenguaje Los dioses se muestran en la palabra y vienen a ella solamente

wenn sie selbst uns ansprechen und unter ihren Anspruch stellen Das Wort das die Goumltter nenntist immer Antwort auf solchen Anspruch Diese Antwort entspringt jeweils aus der Verantwortung

En la primera mitad del siglo XXel autor griego Konstantinos Kava-fis inspirado por la poesiacutea antiguay en particular por la Odisea re-cogioacute las huellas dejadas por Odi-seo rememorando el deseo deaquel hombre astuto de llegar a sutierra donde se encontrariacutea con-sigo mismo y con los suyos Deaquiacute que el anhelo por el retornosea permanente a lo largo de laobra de Kavafis prueba de ello essu famoso poema sobre Iacutetaca(1984)Σα βγεις στον πηγαιmicroό για την Ιθάκη να εύχεσαι νάναι microακρύς ο δρόmicroος γεmicroάτοςπεριπέτειες γεmicroάτος γνώσειςΤους Λαιστρυγόνας και τους Κύκλωπας τον θυ-microωmicroένο Ποσειδώνα microη φοβάσαιτέτοια στον δρόmicroο σου ποτέ σου δεν θα βρειςαν microένrsquo η σκέψις σου υψηλή αν εκλεκτήσυγκίνησις το πνεύmicroα και το σώmicroα σου αγγίζειΤους Λαιστρυγόνας και τους Κύκλωπαςτον άγριο Ποσειδώνα δεν θα συναντήσειςαν δεν τους κουβανείς microες στην ψυχή σουαν η ψυχή σου δεν τους στήνει εmicroπρός σου

Να εύχεσαι νάναι microακρύς ο δρόmicroοςΠολλά τα καλοκαιρινά πρωιά να είναιπου microε τι ευχαρίστησι microε τι χαράθα microπαίνεις σε λιmicroένας πρωτοειδωmicroένουςbullνα σταmicroατήσεις σrsquo εmicroπορεία Φοινικικάκαι τες καλές πραγmicroάτειες νrsquo αποκτήσεις

σεντέφια και κοράλλια κεχριmicroπάρια κrsquo έβενουςκαι ηδονικά microυρωδικά κάθε λογήςόσο microπορείς πιο άφθονα ηδονικά microυρωδικάbullσε πόλεις Aιγυπτιακές πολλές να παςνα microάθεις και να microάθεις απrsquo τους σπουδασmicroέ-νους

Πάντα στον νου σου νάχεις την ΙθάκηΤο φθάσιmicroον εκεί είνrsquo ο προορισmicroός σουAλλά microη βιάζεις το ταξείδι διόλουΚαλλίτερα χρόνια πολλά να διαρκέσειbullκαι γέρος πια νrsquo αράξεις στο νησίπλούσιος microε όσα κέρδισες στον δρόmicroοmicroη προσδοκώντας πλούτη να σε δώσει η Ιθάκη

Η Ιθάκη σrsquo έδωσε τrsquo ωραίο ταξείδιΧωρίς αυτήν δεν θάβγαινες στον δρόmicroοΆλλα δεν έχει να σε δώσει πια

Κι αν πτωχική την βρεις η Ιθάκη δεν σε γέλασεΈτσι σοφός που έγινες microε τόση πείραήδη θα το κατάλαβες η Ιθάκες τι σηmicroαίνουν

Cuando emprendas tu viaje a Itaca pide que el camino sea largo lleno de aventuras lleno de experiencias No temas a los lestrigones ni a los ciacuteclopes ni al coleacuterico Poseidoacuten seres tales jamaacutes hallaraacutes en tu camino si tu pensar es elevado si selecta es la emocioacuten que toca tu espiacuteritu y tu cuerpo Ni a los lestrigones ni a los ciacuteclopes ni al salvaje Poseidoacuten encontraraacutes si no los llevas dentro de tu alma si no los yergue tu alma ante tiPide que el camino sea largo Que muchas sean las mantildeanas de verano en que llegues -iexclcon queacute placer y alegriacutea- a puertos nunca vistos antes

Juan

Car

los

Jura

do R

eyna

70

La o

bra

de a

rte l

a po

esiacutea

y e

l ret

orno

de

los

dios

es

Doble sentido

eines Schicksals Indem die Goumltter unser Dasein zur Sprache bringen ruumlcken wir erst in den Bereichder Entscheidung daruumlber ob wir uns den Goumlttern zusagen oder ob wir uns ihnen versagen (Heidegger1981 40 [19]) [En cuanto ellos mismos nos interpelan y nos colocan bajo su interpelacioacuten la palabra que nombra alos dioses es siempre una respuesta a esta interpelacioacuten Esta respuesta surge cada vez de la respon-sabilidad de un destino Al hablar los dioses de nuestra existencia entramos en el dominio en que sedecide si hemos de prometemos a los dioses o si por el contrario nos rehusamos a ellos]

Detente en los emporios de Fenicia y hazte con hermosas mercanciacuteas naacutecar y coral aacutembar y eacutebano y toda suerte de perfumes sensuales cuantos maacutes abundantes perfumes sensualespuedas Ve a muchas ciudades egipcias a aprender a aprender de sus sabiosTen siempre a Itaca en tu mente Llegar alliacute es tu destino Mas no apresures nunca el viaje Mejor que dure muchos antildeos y atracar viejo ya en la isla

enriquecido de cuanto ganaste en el camino sin aguantar a que Itaca te enriquezcaItaca te brindoacute tan hermoso viaje Sin ella no habriacuteas emprendido el camino Pero no tiene ya nada que darteAunque la halles pobre Itaca no te ha enga-ntildeado Asiacute sabio como te has vuelto con tanta expe-riencia entenderaacutes ya queacute significan las Itacas

Καβάφης 1984

Juan

Car

los

Jura

do R

eyna

71

La o

bra

de a

rte l

a po

esiacutea

y e

l ret

orno

de

los

dios

es

Doble sentido

BIBLIOGRAFIacuteA

bull Ἀριστοτέλης (1991) Περὶ Ποιητικῆς Αθήνα Εκδοτικός Οίκος laquoΚάκτοςraquo Οδυσσέας Χατζό-πουλος

bull Καβάφης (1984) Ποιήmicroατα 1897-1933 Αθήνα Ίκαροςbull Gadamer Hans Georg (2006) Verdad y Meacutetodo Bilbao Siacuteguemebull (2008) Arte y verdad de la palabra Madrid Arielbull Heidegger Martin (1981) Erlaumluterungen zu Houmllderlins Dichtung Vittorio Kloster-

mann Frankfurt am Mainbull Heidegger Martin (2008) ldquohellipΠοιητικά κατοικεί ο άνθρωποςrdquo (laquohellipdichterisch wohnet der

Menschhellipraquo Αθήνα Εκδόσεις Πλέθρονbull Nietzsche Friedrich (1976) Unzeitgemaumlszlige Betrachtungen Sttutgart Alfred Kroumlner

Verlagbull Ὅmicroηρος (1992) Ὀδύσσεια Αθήνα Εκδοτικός Οίκος laquoΚάκτοςraquo Οδυσσέας Χατζόπουλοςbull Παπαγγελή θεόδωρος (2013) Η Ρώmicroη και ο κόσmicroος της Λαmicroπράκη Iνστιτούτο νεοελληνικών

σπουδώνbull Wittgenstein Ludwig (2008) Tractatus logico-philosophicus (edicioacuten bilinguumle)

Madrid Tecnos

Juan Carlos Jurado Reyna Licenciado y Magiacutester en Filosofiacutea por la Pontificia Universidad Catoacutelica delEcuador PUCE Candidato a PhD en Estudios Poliacuteticos de la FLACSO Realizoacute estudios de Lenguas Claacute-sicas Filosofiacutea y Teologiacutea en la Universidad Aristoteacutelica de Tesaloacutenica (Grecia) Profesor de la caacutetedra deEstudios del Lenguaje en la FACSO

Juan

Car

los

Jura

do R

eyna

72

La o

bra

de a

rte l

a po

esiacutea

y e

l ret

orno

de

los

dios

es

Liacutenea recta

l paisaje la accioacuten el so-nido Todo un relato en tres

versos breves Una historia quesalta para siempre Un instanteque vuelve a saltar cada vez quees leiacuteda Un ir a la prosa desde elpoema como deciacutea Dante Danteque tambieacuten escribioacute parte de suDivina Comedia en tercetos

Oriente ha servido para que Eu-ropa (u Occidente) se defina encontraposicioacuten a su imagen suidea su personalidad y su expe-riencia dice el palestino EdwardSaid en su libro Orientalismo Laidea ademaacutes de original vuelve a

la contraposicioacuten dialeacutectica y su-peradora iquestQueacute puede darle la po-esiacutea oriental a occidente en sucategoriacutea de conceptual e instan-taacutenea Lo pienso lo intuyo

Quizaacute por eso me gustan los Hai-kus porque logran bailar sin elcuerpo desde su esencia zenvaciacutea de deseo Y desde alliacute jus-tamente refinar la sutileza del yopoeacutetico occidental O dicho de unamanera maacutes simple y egoiacutesta leerhaikus me sirve a miacute para ver enel paisaje una oacuteptica distinta maacutescerca del objeto a mirar maacutes res-petuosa de su objetividad pero sin

Gise

la G

alim

i

73

Los

haik

us n

o ba

ilan

pero

sus

hue

sos

siacute

Doble sentido

Los haikus no bailan pero sushuesos siacute

El viejo estanquela rana saltaplop

(Basho)

E

olvidar la matriz de la mirada querecorta aunque se ubique maacuteslejos de la carne

Alberto Silva compilador de ldquoEllibro del haiku Seleccioacuten traduc-cioacuten y estudio criacuteticordquo es termi-nante con la distancia que planteael yo con el poema en los HaikusldquoSi el lenguaje lleva a una personaa tomarse demasiado en seriohabraacute que reemplazarlo (dicen losldquohaijinrdquo) por un estilo de vida queniegue cualquier seriedad conven-cionalrdquo Esto seguacuten el autor implicallevarlo al hueso del tema ldquoY yaque el habla se ha convertido ensiacutembolo de ranking social y en es-tructura de rol colectivo el poetadel haiku procederaacute a desnudarlode ornamentos y a desnudarse asiacute mismo de todo lenguaje depoder Cada vez que el lenguajerepresente el centro del propiopensamiento sistemaacutetico conven-draacute repetir el gesto de situarlo enla periferia de la propia personardquo

Entonces frente a este poema deyo lejano y paisaje presentehellipiquestPor queacute Barthes sale a rescatarel Haiku y su atributo de notacioacutenpresente para enunciar en eacutel lanovela en ciernes Si Oriente se

ha preocupado en generar unadosis altamente concentrada iquestPorqueacute no va a hacer Occidente el ca-mino contrario El camino deponer carne al hueso zen hasta lle-gar a un texto capaz de danzar enlugar de levitar El camino de de-sear lo que oriente desdentildea Deencarnarlo Incluso de llegar aldolor de no alcanzar nunca esanovela que pretende

Barthes hace algo maacutes Lo llamaldquomi haikurdquo y aclara ldquoMi no remite ono remite finalmente a un ego-iacutesmo un narcisismo sino a unMeacutetodo meacutetodo de exposicioacutenmeacutetodo de habla no decir al sujetosino no censurarlo (lo cual es com-pletamente diferente)

Sus palabras pueden leerse enacto en este haiku de MasaokaShiki

El hombreQue estaacute labrando la tierraParece inmoacutevil

El yo estaacute y hay un eacutel pero tan le-jano el observador y tan quieto elprotagonista la poesiacutea se vuelvecontemplacioacuten tal la tradicioacuten filo-sofiacutea oriental La fortaleza estaacute en

Gise

la G

alim

i

74

Los

haik

us n

o ba

ilan

pero

sus

hue

sos

siacute

Doble sentido

presente Es un pequentildeo instanteno del pasado sino del presenteEn esto nace su potencial de se-milla de algo mayor como una poacute-cima concentrada SeguacutenBarthes ldquoLa literatura se hacesiempre con la vida Mi problemaes que creo no tener acceso a mivida pasada que estaacute siempre enla bruma es decir en la debilidadde la intensidadrdquo

Este presente hace que el Haikusea intenso y en tanto ese decirconcentrado y con potencialidadde relato mayor a desarrollarsepor la mirada occidental Para po-nerlo en praacutectica Donde el poetajaponeacutes Basho (1644-1694) dice

Resignado de corazoacutenA exponerse al tiempoEl viento me atraviesa

Ezra Pound le contesta casi qui-nientos antildeos despueacutes

toda la noche y como el vientoyace entre los cipreses yaciacutea Nime guardar como el aire que brus-heth por uno cerrar y como lospeacutetalos de flores en flaquear y caer no parecen atraiacutedo a la tierra asiacuteque me parecioacute maacutes luz a flotar

como hojas y maacutes cercana a miacuteque el aire Y la muacutesica que fluyea traveacutes de miacute pareciacutea para abrir mis ojos sobre nuevos colores Ohviento lo que el viento puede igua-lar el peso de eacutel

El yo estaacute maacutes cerca que en elmundo oriental pero conserva unadistancia e incluye su fragmenta-cioacuten al romper el lenguaje Occi-dente se construye desde orientepero sigue jugando su yo ahorafragmentado y sufriente YPound que ha traducido poesiacuteachina y capta lo oriental hablatambieacuten de una poesiacutea pegada alhueso libre de adornos a los quellamaba florituras

Sin embargo y a diferencia deBasho Pound toma la vida y la es-cribe la lleva al pasado desde sutradicioacuten occidental Un Occidentese ha dedicado a crear verdadesdesde lo escrito los libros religio-sos la filosofiacutea como fuente decertezas primero y de incertidum-bre despueacutes En cambio Basho esfuente porque Oriente se ha con-centrado a contemplar a dejarpasar a permitirse sentir observary aceptar su impermanencia En-tonces otro Haiku de Basho un

Gise

la G

alim

i

75

Los

haik

us n

o ba

ilan

pero

sus

hue

sos

siacute

Doble sentido

instante no fragmentado sino com-pleto Una pincelada una preguntaque no juzga una pequentildea partedel todo como estas tres liacuteneasque abren un mundo

Riguroso otontildeoMi vecino

iquestCoacutemo vive

A partir de ellos podriacutea crearse laNovela de Barthes la que el miraantes de crear tanto maacutes intensaporque nunca la escribioacute

Gise

la G

alim

i

76

Los

haik

us n

o ba

ilan

pero

sus

hue

sos

siacute

Doble sentido

Gisela Galimi Es licenciada en Periodismo (USAL) con una Maestriacutea en Escritura Creativa (UNTREF)Es docente de la UCA en la Facultad de Publicidad En su vida profesional es socia de la consultoraGalimi amp Alcoacuten especializada en capacitacioacuten escritura y comunicacioacuten Trabajoacute como periodista enAacutembito Financiero Clariacuten y La Prensa entre otros Es coautora junto con Analia Alcoacuten del libro Redaccioacutende documentos de comunicacioacuten institucional editado por EDUCA y de PROTAGONISTAS DE LA CUL-TURA PORTENtildeA 200 antildeos de arte y espectaacuteculos con Leandro Africano Es autora de los poemariosClaroscuro y Colorado de Editorial Tierra Firme Para que Nada cambie Alcioacuten Editora y Memoria de laPiedra Textos Intrusos

BIBLIOGRAFIacuteA

bull Barthes Roland La preparacioacuten de la novela Siglo XXI Editoresbull Pound Ezra Canto de Psique en el Libro de Oro de Apuleyo Cantares completos

Javier Coy (Ed) Caacutetedrabull Said Edward Orieltalismo Editorial Mondadori -bull Silva Alberto El libro del haiku Seleccioacuten traduccioacuten y estudio criacutetico Bajo la

LunaBilinguumle

Oacutesca

r Lle

rena

Bor

ja

77

Pens

ar la

opo

sicioacute

n cr

eacioacute

npr

oduc

cioacuten

Doble sentido

Pensar la oposicioacuten creacioacutenproduccioacuten

Resumen

Nos proponemos pensar la dialeacutectica creacioacutenproduccioacuten desde una pers-pectiva que nos permita situarla en el discurso de la modernidad A nuestroentender esta dialeacutectica contiene el sentido de la quididdad1 de mundo hu-mano y de su porvenir Proponemos una comprensioacuten de la humanidad comoesencialmente laborante y por tanto una consideracioacuten de la produccioacuten comoprincipio fundador de lo modero que desata las posibilidades futuras de nues-tra civilizacioacuten y que sin embargo exige una teacutecnica particular que la hagaviable

Palabras clave Creacioacuten produccioacuten trabajo

Filoacuten prosigue ldquoLo primero es el espacio del universo que Dios llena y abarca estaesencia es el lugar de siacute mismo mientras todo lo demaacutes es pobre y vaciacuteo y todo estolo llena Eacutel y lo mantiene en cohesioacuten nada le rodea en cambio ya que Dios es uno yel todo Dios vive asimismo en la imagen primigenia del tiempo (ἰὠ)rdquo

Georg Hegel Lecciones sobre filosofiacutea de la historia

I De la oposicioacuten creacioacutenproduccioacuten

1 Jose Ferrater Mora inicia su articulo sobre la voz Quididdad de la siguiente forma

Varios filoacutesofos aacuterabes usaron el vocablo Maumlhiyya para traducir la expresioacuten aristoteacutelica τι ην ειναιa la cual nos hemos referido en el artiacuteculo ESENCIA pues dicha expresioacuten aristoteacutelica significaliteralmente lo que era antes de haber sido o el que era un ser y esta significacioacuten es la mismaque la significacioacuten de esencia o por lo menos de uno de los modos de entender (J Ferrater2009 p513)

l primer paso que damospara entender esta oposi-

cioacuten consiste en ubicar el pro-blema de la creacioacuten en un marcoque nos de pistas sobre la heren-cia del pensamiento del que esteproviene La semaacutentica de la no-cioacuten creacioacuten nos exige rastrearladesde los inicios mismos denuestra civilizacioacuten pues ellaaparece en el siglo I a C vincu-lada a la decadencia de las for-mas griegas claacutesicas y al avancedel monoteiacutesmo hebreo

Los griegos no concebiacutean ninguacutenconcepto parecido o asociado a lacreacioacuten entendida tal como nos-otros la definimos en la actuali-dad es decir bajo el principio exnihilo2 El uacutenico teacutermino que po-driacutea poseer una semaacutentica apro-ximada en la tradicioacuten griega es lanocioacuten de produccioacuten Entoncesno parece existir en el aparato in-telectual griego ni en el linguumliacutes-

tico un concepto similar a nuestraconcepcioacuten de creacioacuten al puntoque en la Biblia Alejandrina la pa-labra utilizada en el libro de Geacutene-sis para definir creacioacuten esέ$amp( que se puede interpretarcomo origen o nacimiento (Mar-zoa 2015)

Los mitos griegos no tienen el ca-raacutecter de creacioacuten todopoderosa apartir de la nada que rige la tradi-cioacuten judeocristiana incluso enaquellos que precedieron en sen-tido estricto al mundo heleacutenicoLos primeros habitantes de Grecialos pelasgos hijos de un tiemposin memoria creiacutean que la diosasuprema Euriacutenome era la madrede todas las cosas Madre literal-mente pues el mundo para elloses el resultado del parto monu-mental de Euriacutenome fecundadapor Ofioacuten (Graves 2009) Asiacute paralos griegos el mundo era el resul-tado de una coacutepula

Oacutesca

r Lle

rena

Bor

ja

78

Pens

ar la

opo

sicioacute

n cr

eacioacute

npr

oduc

cioacuten

Doble sentido

E

2 Sobre el teacutermino creacioacuten escribe Ferrater Mora

CREACIOacuteN El teacutermino creacioacuten puede entenderse filosoacuteficamente en cuatro sentidos (1) Pro-duccioacuten humana de algo a partir de alguna realidad preexistente pero en tal forma que lo producidono se halle necesariamente en tal realidad (2) Produccioacuten natural de algo a partir de algo pree-xistente pero sin que el efecto esteacute incluido en la causa o sin que haya estricta necesidad de talefecto (3) Produccioacuten divina de algo a partir de una realidad preexistente resultando un orden oun cosmos de un anterior caos (4) Produccioacuten divina de algo a partir de la nada o creatio ex nihilo(J Ferrater 2009 p367)

Aunque la civilizacioacuten heleacutenica noconcebiacutea el concepto de creacioacutenes una civilizacioacuten prodiga en imaacute-genes de invencioacuten La razoacuten teacutec-nica griega queda reflejadaclaramente en el artificio de la vacade madera hueca cubierta decuero con el que Pasifae engantildeoacutea la naturaleza para satisfacer suapetito bestial

Si nuestra acepcioacuten de creacioacutennada debe al pensamiento griego(Ferrater Mora2009) su semaacuten-tica proviene deun tiempo poste-rior asociada ap rob lemaacute t i casajenas al mundogriego Cuandopensamos en la idea moderna decreacioacuten nos encontramos anteun problema que nace de la inter-pretacioacuten que la tradicioacuten judeo-cristiana hizo del orden delmundo

El dios hebreo cristiano ndashmonote-iacutesta en cualquier casondash es causaeficiente del universo La capaci-dad de creacioacuten de este dios espor tanto de naturaleza absolutael cosmos y su funcionamiento de-

penden enteramente de eacutel Todoha sido creado por eacutel no por ana-logiacutea sino por su gracia El uni-verso resultante es el efecto de lavoluntad creadora absoluta que re-aliza esa operacioacuten ex nihilo

Filoacuten de Alejandriacutea nos da noticiade la creacioacuten en teacuterminos cer-canos a los del cristianismo de laAlta Edad Media Filoacuten asume lafigura de dios como creador delmundo pues la Biblia Septua-

ginta o Bibliade los Seten-ta lo deno-mina θό(Filoacuten ndashnosdice Marzoa(2009)ndash juegacon una seu-

doetimologiacutea del termino θό(donde θ seriacutea la raiacutez de )ί+cuya traduccioacuten comprende laidea de poner o establecer Diosseriacutea entonces la potencia crea-dora que pone y establece elmundo (Marzoa 2009)

El juego etimoloacutegico de Filoacutenaparentemente fuerza la raiacutez θpara convertirla en uno de los pri-meros vestigios de nuestra ideade creacioacuten

Oacutesca

r Lle

rena

Bor

ja

79

Pens

ar la

opo

sicioacute

n cr

eacioacute

npr

oduc

cioacuten

Doble sentido

En Todo caso forzada o no la se-maacutentica de la nocioacuten creacioacutenposee un fondo inaceptable paralas mentes modernas Un extraor-dinario filoacutesofo y amigo deciacutea enuna conversacioacuten informal con elfin de ejemplificar la importanciadel renacimiento y su posteriorconcrecioacuten en el proyecto Ilustradoque ldquoel diacutea que nacioacute Da Vinci em-pezoacute a morir dios porque iniciabael reinado del hombrerdquo La confron-tacioacuten evidenciada en este argu-mento condensa nuestroproblema En la negacioacuten modernade la semaacutentica del teacutermino crea-cioacuten asistimos a la pugna entreuna comprensioacuten teoloacutegica-teleo-loacutegica del mundo a la que seopone el proyecto del hombrecomo demiurgo como potenciaproductora En resumen en la ne-gacioacuten de la idea creacioacuten presen-

ciamos el parto del humanismocomo proyecto como voluntad dedar sentido al caos como muertede la primera mitad de dios ensuma como la abolicioacuten de lo di-vino-numenoso en tanto que ga-rantiacutea de la efectividad del campoinstrumental de la sociedad (Eche-verria 2001)

En el abandono de la nocioacuten crea-cioacuten late el corazoacuten de la humani-dad prometeacuteica pues ella lahumanidad que ha sido marcadapor el fuego es pura poiesisποιέω3 Una humanidad que ha re-nunciado a la miacutestica teoloacutegicacristiana para comprenderse a siacutemisma en su fuerza inventora y for-jadora es una humanidad laboris

Somos los herederos de Prome-teo el resultado de lo que hemos

Oacutesca

r Lle

rena

Bor

ja

80

Pens

ar la

opo

sicioacute

n cr

eacioacute

npr

oduc

cioacuten

Doble sentido

3 Sobre la Poiesis (ποιέω) me resulta enormemente ilustrativa la nota al pie numero 1 de la edicioacuten deGredos de la Poeacutetica de Aristoacuteteles que reproduzco iacutentegramente a continuacioacuten

Se dividen las opiniones de los traductores y comentaristas en cuanto a la interpretacioacuten del teacuter-mino -ποιητικη iquestha de entenderse laquopoesiacutearaquo o laquo(arte) poeacuteticaraquo laquoArt of poetic compositionraquo (laquoartede la composicioacuten poeacuteticaraquo) traduce G F Else que advierte en nota laquoNo simplemente ldquoart of po-etry (ldquoarte de la poesiacuteardquo) A traveacutes de la teoriacutea de Aristoacuteteles la poieacutetikeacute Arte poeacutetica se concibeactivamente poieacutesis el proceso real de composicioacuten es la activacioacuten la puesta en obra de lapoieacutetikeacute Similarmente en la lista de geacuteneros poeacuteticos en el paacuterrafo siguiente se subraya el ladoactivo Hay que recordar tambieacuten que estas palabras [poieacutetikeacute y poieacutesis] lo mismo que poieacuteteacutesldquopoetardquo se forman directamente sobre poiein ldquohacer AI griego su lengua le recordaba constan-temente que el poeta es un hacedorraquo No obstante creo que ποιητικη debe traducirse sencilla-mente por laquopoeacuteticaraquo que sustantivado tiene baacutesicamente sentido activo laquoarte de la composicioacutenpoeacuteticaraquo pero no excluye otro en cierto modo pasivo laquoestudio de los resultados de dicho arteraquo(Aristoteles 1999 p221)

hecho con su funesto regalo Hijose hijas del japeacutetida4 irresponsableque nos otorgoacute el fuego para sub-sanar nuestra pobre dotacioacuten fiacute-sica pero que no tuvo en cuentanuestra insuficiente dotacioacuten espi-ritual Signada por el uso delfuego nuestra civilizacioacuten se en-frenta a la necesidad de compren-derse y de contenerse a laexigencia de buscar sin descansouna sabiduriacutea que exorcice los de-monios de la teacutecnica y nos permitasobrevivir a las huestes desatadasde nuestras potencias

Asiacute que Prometeo apurado por la ca-rencia de recursos tratando de en-contrar una proteccioacuten para elhombre roba a Hefesto y a Atenea susabiduriacutea profesional junto con elfuego -ya que era imposible que sin elfuego aqueacutella pudiera adquirirse o serde utilidad a alguien- y asiacute luego laofrece como regalo al hombre Deeste modo pues el hombre consiguioacutetal saber para su vida (Platoacuten Protaacute-goras 321d)

II Occidente como civilizacioacutenteacutecnica

Quisiera mencionar primero el fenoacutemenomoderno que es tal vez el principal detodos ellos me refiero al aparecimiento deuna confianza praacutectica en lardquodimensioacutenrdquopuramente ldquofiacutesicardquo -es decir no ldquometafiacute-sicardquo- de la capacidad teacutecnica del ser hu-mano la confianza en la teacutecnica basadaen el uso de una razoacuten que se protege deldelirio

Bolivar Echeverria ldquoUn concepto de Modernidad

La glorificacioacuten de la labor esseguacuten Arendt (2007) el aacutembito ver-daderamente innovador del pensa-miento de Marx su real punto deseparacioacuten con la tradicioacuten filosoacute-fica claacutesica Vista en teacuterminos poliacute-ticos esa glorificacioacuten significa lacomprensioacuten de la clase obrera la-borante como emancipadora ycomo portadora de la libertad Esteideal fue el ariete de la lucha por laliberacioacuten en buena parte delmundo pero ante la evidencia his-

Oacutesca

r Lle

rena

Bor

ja

81

Pens

ar la

opo

sicioacute

n cr

eacioacute

npr

oduc

cioacuten

Doble sentido

4 Japeacutetida es decir de la estirpe de Jaacutepeto Hesiacuteodo escribe asiacute en su Teogoniacutea

Jaacutepeto se llevoacute a la joven Cliacutemene Oceaacutenide de bellos tobillos y subioacute a su mismo lecho Esta ledio un hijo el intreacutepido Atlas y parioacute al muy ilustre Menetio al mantildeoso y astuto Prometeo y altorpe Epimeteo que fue desde un principio siempre ruina para los hombres que se alimentan depan Pues eacutel por primera vez acepnottoacute una joven mujer modelada por Zeus (Hesiacuteodo Teogoniacutea510)

toacuterica es claro que no basta la dic-tadura del proletariado para garan-tizar un mundo libre iquestdescalificaesto al pensamiento de Marx

Ante el caos de un mundo que sedesborda por todas partes el findel siglo pasado buscoacute respuestasen muchos lugares reeditoacute el finde la historia y quiso superar aMarx declarando la victoria finaldel capital Pero los esfuerzos pordar sentido a nuestro caoacuteticomundo continuacutean y las luchas porla libertad tambieacuten pruebas clarasde que al parecer no podemos sal-tar la sombra de Marx iquestquizaacute por-que ella es nuestra propiasombra La glorificacioacuten de lalabor es para nosotros algo maacutesque una apuesta poliacutetica es unaontologiacutea de lo humano una com-prensioacuten de nuestra quididad

De manera que lo humano solo estal en la medida en que realiza unmundo propio lo humano es puroartificio produccioacuten de siacute mismoLa herramienta de la que se sirvela humanidad para su realizacioacutenes el trabajo este nos ha hecho ynos hace humanos Para Marx enel trabajo la humanidad despliegasu naturaleza y su libertad

Concebimos el trabajo bajo unaforma en la cual pertenece exclusi-vamente al hombre Una arantildea eje-cuta operaciones que recuerdan lasdel tejedor y una abeja avergonza-riacutea por la construccioacuten de las cel-dillas de su panal a maacutes de unmaestro albantildeil Pero lo que distin-gue ventajosamente al peor maes-tro albantildeil de la mejor abeja es queel primero ha modelado la celdillaen su cabeza antes de construirlaen la cera (Marx 2013 p216)

La innovacioacuten de Marx consiste eninvertir el sentido de la poliacutetica claacute-sica subsumir la poliacutetica a la labortransformar el zooacuten politikoacuten aris-toteacutelico (ζῷον πoλιτικόν) en unhomo laboris Seguacuten Marx antesque ciacutevico el animal humano eslaborante pero esta ontologiacutea delo humano no es una glorificacioacutendel yugo todo lo contrario es unaloa a las inmensas potencialidadesndashproductivasndash de lo humano Lahumanidad vista como hija de Pro-meteo esa es la perspicacia deMarx su invaluable aporte

Esta ontologiacutea de lo humano ndashaun-que lo parezca y aunque haya sidousada de tal forma (Jappe 2016)ndashno es tampoco una teoriacutea de la

Oacutesca

r Lle

rena

Bor

ja

82

Pens

ar la

opo

sicioacute

n cr

eacioacute

npr

oduc

cioacuten

Doble sentido

modernizacioacuten Marx estaacute muyconsciente de los peligros de lateacutecnica y nos advierte permanen-temente sobre ellos ndashla Seccioacuten IVdel Libro I de El Capital es unabuena muestra de estondash El mate-rialismo histoacuterico es simplementeuna constatacioacuten

El proceso de trabajo tal como lohemos presentado en sus elementossimples abstractos es una actividadorientada a un fin el de la produccioacutende valores de uso apropiacioacuten de lonatural para las necesidades huma-nas condicioacuten general del metabo-lismo entre el hombre y la naturalezaeterna condicioacuten natural de la vida hu-mana y por tanto independiente detoda forma de esa vida y comuacuten porel contrario a todas sus formas de so-ciedad (Marx 2013 p223)

Por lo tanto la humanidad entodas sus formas y manifestacio-nes histoacutericas estaacute referida en uacutel-tima instancia al trabajo Quizaacute lomaacutes terrible de nuestro tiempo esque hoy ese dialogo poietico entrenosotros y la naturaleza se haconvertido en la maacutes perfecta ver-sioacuten de la esclavitud La humani-dad que vive el inicio del siglo XXIsacrifica enteramente sus poten-cias en el altar de la valorizacioacutendel valor ha perdido la capacidad

de discernir el fin mismo de su ac-cionar ciega se entrega a la loacutegicahomicida-suicida que convirtioacute elmatrimonio con la teacutecnica esegran galanteo en un mar de san-gre ndashparafraseando a Benjamin(2010)ndash Con sus potencias subyu-gadas y sin perspectivas nuestracivilizacioacuten se asemeja cada vezmaacutes a sus primeras edades

Una vez equipados de tal modo en unprincipio habitaban los humanos en disper-sioacuten y no existiacutean ciudades Asiacute que seveiacutean destruidos por las fieras por ser ge-neralmente maacutes deacutebiles que aqueacutellas y suteacutecnica manual resultaba un conocimientosuficiente como recurso para la nutricioacutenpero insuficiente para la lucha contra lasfieras (Platoacuten Protaacutegoras 322b)

La paradoja a la que nos enfrenta-mos es que el trabajo y la teacutecnicaque hoy lejos de ser liberadores delas potencialidades humanas son lamayor amenaza para la superviven-cia de nuestra especie iquestCoacutemo notemer a nuestras fuerzas despueacutesde asistir al reino absoluto de lamuerte contenido en un instante deincandescencia y silencio Hiros-hima es una muestra tal vez lamayor de nuestra capacidad demuerte Nos es imposible renunciaral trabajo y a la teacutecnica pero su usoy abuso nos amenazan con la extin-

Oacutesca

r Lle

rena

Bor

ja

83

Pens

ar la

opo

sicioacute

n cr

eacioacute

npr

oduc

cioacuten

Doble sentido

cioacuten iquestun camino sin salida En losgriegos parecen estar contenidasnuestras preguntas y tambieacuten susrespuestas ldquoZeus entonces temioacuteque sucumbiera toda nuestra razay envioacute a Hermes que trajera a loshombres el sentido moral y la justi-cia para que hubiera orden en lasciudades y ligaduras acordes deamistadrdquo (Platoacuten Protaacutegoras 322d)

La poliacutetica como muestra la ver-sioacuten platoacutenica del mito de Prome-

teo fue el camino para la super-vivencia de las primeras humani-dades y es tambieacuten nuestrouacuteltimo recurso el freno de manopor el que aboga Benjamin(2005) El imperativo de nuestrotiempo es recuperar el espacio dela poliacutetica como aacutembito de cons-truccioacuten colectiva del futuro Elhomo laboris solo podraacute subsistirsi aprende a gobernarse delibe-rativamente en el seno de unanueva ecclesia

Oacutesca

r Lle

rena

Bor

ja

84

Pens

ar la

opo

sicioacute

n cr

eacioacute

npr

oduc

cioacuten

Doble sentido

BIBLIOGRAFIacuteA

bull Aristoteles (1999) Poeacutetica Madrid Gredos bull Arendt H (2007) Karl Marx y la tradicioacuten del pensamiento poliacutetico occidental

Madrid Encuentro bull Benjamin W (2005) Tesis sobre la historia y otros fragmentos Meacutexico Contrais-

torias bull mdashmdashmdashmdashmdash- (2010) Calle de direccioacuten uacutenica Madrid Abada bull Echeverriacutea B (2001) Las ilusiones de la modernidad Quito Tramasocial bull Ferrater Mora J (2009) Diccionario Filosoacutefico Barcelona Ariel bull Graves R (2009) Los mitos griegos Madrid RBA bull Hesiacuteodo (2014) Obras y fragmentos Madrid Gredos bull Jappe A (2016) Las aventuras de la mercanciacutea Logrontildeo Pepitas de Calabaza bull Marx K (2013) El capital Meacutexico Siglo XXIbull Marzoa Martiacutenez F (2015) Historia de la filosofiacutea I Madrid Akal bull Platoacuten (2011) Diaacutelogos Madrid Gredos

Oacutescar Llerena Borja Docente Facultad de Comunicacioacuten Social (UCE) Programa Doctoral Facultadde Filosofiacutea Universidad Complutense de Madrid (UCM) Maacutester en Estudios Avanzados en Filosofiacuteay Licenciatura en Sociologiacutea Universidad Complutense de Madrid (UCM)

rimero suentildeo poema de SorJuana Ineacutes de la Cruz una

de las figuras maacutes representativa dela liacuterica del siglo XVII constituye unaclara expresioacuten de la literatura novo-hispana en lo que se conoce comola etapa tardiacutea del barroco espantildeolPor su contenido filosoacutefico ndash mitoloacute-gico y sus foacutermulas estiliacutesticas sepresenta como una auteacutentica expre-sioacuten del claroscuro del barroco

La relacioacuten evidente entre estepoema y el barroco espantildeol es-

peciacuteficamente con el gongo-rismo sentildealado en los estudiosmaacutes importantes realizados a laobra de Sor Juana es un ele-mento importante que atraviesaeste anaacutelisis Octavio Paz en elcapiacutetulo IV Una literatura tras-plantada de su obra Sor JuanaIneacutes de la Cruz o las Trampas dela fe sentildeala ldquoLa poesiacutea barrocade Nueva Espantildea fue una poesiacuteatrasplantada y que teniacutea los ojosfijos en los modelos peninsula-res sobre todo en Goacutengorardquo1

Sand

ra C

arba

jal G

arciacute

a

85

El c

laro

scur

o de

l bar

roco

en

Prim

ero

Suentilde

o de

Sor

Juan

a In

eacutes d

e la

Cru

z

Doble sentido

El claroscuro del barroco en PrimeroSuentildeo de Sor Juana Ineacutes de la Cruz un recorrido por el significado mitoloacutegico-filo-soacutefico en relacioacuten con las foacutermulas estiliacutesticasdel poema

P

1 Paz Octavio Sor Juana Ineacutes de la Cruz o las trampas de la fe Seix Barral Espantildea 1982 p 80

Octavio Paz considera que los es-tilos artiacutesticos son siempre transna-cionales sin embargo hay quesentildealar que en el trasplante de lapoesiacutea barroca surge un elementode autenticidad producto de la con-juncioacuten entre la sensibilidad criollay el estilo barroco lo que da comoresultado la esteacutetica de la extra-ntildeeza Paz (1982) manifiesta queen el siglo XVII esta esteacutetica ex-presoacute ldquocon una suerte de arrebatordquola extrantildeeza que significaba ldquosercriollordquo y se refiere al acento parti-cular de muchas obras de la eacutepocaque se pueden considerar como elldquocriollismo del barroco hispanordquo2

En aquel acento novohispaacutenico secircunscribe este anaacutelisis que plan-tea el claroscuro del barroco ex-presado tanto en el contenidofilosoacutefico - mitoloacutegico de Primerosuentildeo como en las foacutermulas esti-liacutesticas que lo caracterizan Lo filo-soacutefico estaacute dado por la presenciadel alma o ldquopreocupacioacuten por elserrdquo caracteriacutestica de autenticidad

del poema seguacuten Paz Asiacute la vozpoeacutetica transita por la problemaacuteticaexistencial del amor al conoci-miento expresado por la pasioacutendel intelecto humano la dificultadpara descifrar los misterios delmundo y la osadiacutea persistente delldquoserrdquo por continuar siempre en elcamino del conocimiento El con-tenido mitoloacutegico corresponde a laherencia cultural greco-romanaaludida a traveacutes de los personajesmitoloacutegicos que se conjugan conelementos autoacutectonos herenciade la cultura ancestral indiacutegenaque caracteriza tambieacuten al poema Las foacutermulas estiliacutesticas cobranfuerza en la coexistencia deopuestos horizonte que guiacutea lahermeneacuteutica del pasaje liacuterico Asiacutese analiza la imagen rica en foacuter-mulas adjetivas el hipeacuterbaton coneacutenfasis en las estructuras sintaacutecti-cas el encabalgamiento donde aligual que en los recursos anterio-res se conjugan los opuestos pa-ralelos como expresioacuten delclaroscuro del barroco

Sand

ra C

arba

jal G

arciacute

a

86

El c

laro

scur

o de

l bar

roco

en

Prim

ero

Suentilde

o de

Sor

Juan

a In

eacutes d

e la

Cru

z

Doble sentido

Las foacutermulas estiliacutesticas cobran fuerza en la coexistencia de opuestoshorizonte que guiacutea la hermeneacuteutica del pasaje liacuterico

2 Ibiacuted P 86

Anaacutelisis de Primero suentildeo a laluz del claroscuro del barroco

Para iniciar el anaacutelisis del coacutedigotemaacutetico de Primero suentildeo hayque resaltar un aspecto significa-tivo en relacioacuten con la creacioacuten ytrayectoria del poema Es conside-rado el maacutes trascendente de laobra de Sor Juana seguacuten el crite-rio expresado por parte de impor-tantes criacuteticos como MeacutendezPlancarte Sabat de Rivers Octa-vio Paz entre otros Se trata de unpoema extenso el maacutes largo quecompuso Sor Juana (975 versos)y a su propio criterio el uacutenicopoema creado por voluntad ygusto propio Esta confesioacuten se re-gistra en Respuesta donde la au-tora manifiesta ldquohellipno me acuerdode haber escrito por mi gusto sinoun papelillo que llaman El suentildeordquo3En este sentido el poema cobrasingular importancia porque nacedel deseo maacutes iacutentimo de la autoraelemento que resulta valioso parala interpretacioacuten Es necesario en-tonces hacer una breve resentildea dela personalidad de Sor Juana Ineacutes

de la Cruz lo que va a proporcio-nar datos importantes para la sig-nificacioacuten de su poema

Hay un aspecto que se puntuali-zaraacute en esta resentildea la intelectua-lidad de la escritora asiacute se pasaraacutepor alto algunos criterios manifes-tados por sus principales criacuteticoscomo Calleja Chaacutevez MeacutendezPlancarte entre otros quienes seexpresan en relacioacuten con el equili-brio aniacutemico la neurosis o la fata-lidad que marcoacute la vida de SorJuana

En Respuesta a Sor Filotea de laCruz (1961) existen algunos datosde la vida de Sor Juana que expli-can la vehemencia maacutes importanteque caracterizoacute su vida la pasioacutenpor el conocimiento afecto cir-cunscrito al maacutes puro amor alsaber Asiacute se conoce que a los tresantildeos aprendioacute de manera autoacute-noma a leer que en su infancia seprivaba de comer queso puescreiacutea que haciacutea rudas las inteligen-cias que pretendioacute ir a la universi-dad disfrazada de hombre y que

Sand

ra C

arba

jal G

arciacute

a

87

El c

laro

scur

o de

l bar

roco

en

Prim

ero

Suentilde

o de

Sor

Juan

a In

eacutes d

e la

Cru

z

Doble sentido

3 Cfr Gonzaacutelez Boixo 1997 p58

se cortaba el cabello como castigoa lo que consideraba una mentevaciacutea de conocimiento Asiacute en suobra manifiesta su amor al cono-cimiento que no lo consideroacute pe-cado sino parte de su propio ser

En este punto es necesario abor-dar el tema del amor como liacuteneatemaacutetica que atraviesa Primerosuentildeo Para esto vamos a referir-nos a la poesiacutea amorosa de SorJuana como antecedente paranuestra hipoacutetesis el amor al saberconstituye la liacutenea temaacutetica queatraviesa el enunciado poeacutetico dela poesiacutea romaacutentica de Sor Juanalo que queda evidenciado en Pri-mero suentildeo

El amor al conocimiento en lapoesiacutea romaacutentica de Sor Juanacomo antecedente del signifi-cado de Primero suentildeo

Iniciemos por caracterizar aquelamor al saber a partir de la obra dela autora Para esto nos basare-mos en la clasificacioacuten expuestaen Obras completas de Sor Juana

Ineacutes de la Cruz4 en la poesiacutea deRomances filosoacuteficos y amorososque asiacute estructuroacute Alfonso MeacutendezPlancarte Hay una pasioacuten incon-tenible que subyace en varios po-emas de iacutendole amorosa Porejemplo en la Deacutecima 15 De-fiende que amar por eleccioacuten al ar-bitrio es solo digno de racionalcorrespondencia la voz poeacuteticaexpresa Quien ama el entendi-miento no solo en amar da gloria mas ofrece la victoria tambieacutendel merecimiento5

El amor al entendimiento repre-senta una forma gloriosa de amarpero en el caso de Sor Juana setrata de un amor incomprendido yrechazado por la sociedad dada lacondicioacuten de la mujer intelectual enel contexto del siglo XVII Veamosla naturaleza de ese amor en losversos de Romance 3 Discurrecon ingenuidad ingeniosa sobre lapasioacuten de los celos donde se leeSi es causa amor productiva dediversidad de afectos que conproducirlos todos se perfeccionaa siacute mesmo6

Sand

ra C

arba

jal G

arciacute

a

88

El c

laro

scur

o de

l bar

roco

en

Prim

ero

Suentilde

o de

Sor

Juan

a In

eacutes d

e la

Cru

z

Doble sentido

4 Meacutendez Plancarte Alfonso Obras Completas de Sor Juana Ineacutes de la Cruz Biblioteca AmericanaMeacutexico 1988

5 Gonzaacutelez Boixo Sor Juana Ineacutes de la Cruz Poesiacutea liacuterica 1997 p986 Meacutendez Plancarte Alfonso Obras Completas de Sor Juana Ineacutes de la Cruz 1988 p 9

Se trata de un amor que se mani-fiesta como principio fundamentalde la vida y del mundo pues en sucapacidad productiva se expresantodos los afectos humanos odiocelos pasioacuten etc Son afectos quela voz poeacutetica acepta porque per-feccionan al amor Asiacute revela suamor al conocimiento y su valentiacuteapara resistir cuanto pueda obstruirsu camino Cuando fuera Amor teviacutea no mereciacute de ti palma y hoyque estas dentro del alma es re-sistir valentiacutea7

La voz liacuterica se dirige al Amor queestaacute tan impregnado en su almaque no puede huir de eacutel por lo quedecide resistir con valentiacutea todoslos oprobios que la sociedad delsiglo XVII y el clero principal-mente le imponiacutean y prefiere in-clusive morir a causa de su amorpues nadie podraacute vencer su deseoardiente de aprender Y asiacute Amoren vano intenta tu esfuerzo locoofenderme pues podreacute decir alverme expirar sin entregarme que conseguiste matarme maacutesno pudiste vencerme

En consecuencia el amor al cono-cimiento y al saber constituye laliacutenea temaacutetica que atraviesa lo quese clasifica como poesiacutea romaacutenticade Sor Juana Por lo tanto aplicareste pequentildeo rayo de luz el amoral conocimiento y al saber am-pliaraacute los horizontes de la interpre-tacioacuten de la obra de SJ

Volvamos ahora a nuestro Primerosuentildeo para comprobar tambieacuten dequeacute manera ese amor recorre elenunciado poeacutetico En el verso 301se hace presente el vuelo intelec-tual en el 402 los intelectuales be-llos ojos en el 482 la facultadintelectiva en el 597 el entendi-miento limitado en el 652 el cor-poral conocimiento y asiacutesucesivamente se desarrolla la te-maacutetica en torno al amor por el co-nocimiento Podemos culminarcon el 816 que expresa el castigoa la osadiacutea de ese amor y con el955 que presenta la pretensioacuten decontinuar en el camino de eseamor Paz se refiere al significadode Primero suentildeo de la siguientemanera

Sand

ra C

arba

jal G

arciacute

a

89

El c

laro

scur

o de

l bar

roco

en

Prim

ero

Suentilde

o de

Sor

Juan

a In

eacutes d

e la

Cru

z

Doble sentido

7 Gonzaacutelez BoixoSor Juana Ineacutes de la Cruz Poesiacutea liacuterica 1997 p105

Con Primero suentildeo aparece una pasioacutennueva en la historia de nuestra poesiacutea elamor al saber Me explico la pasioacuten clarono era nueva lo nuevo fue que sor Juanala convierte en un tema poeacutetico y que lapresentase con la violencia y la fatalidaddel erotismo8

Paz explica como ya se vio en losversos anteriores que ldquola pasioacutenintelectual no es menos fuerte queel amor a la gloriardquo9 La naturalezade esa pasioacuten se expresaen las foacutermulas estiliacutesti-cas que adquieren sig-nificado enparalelismo con elamor El hipeacuterbatonpor ejemplo repre-senta lo alterado ycontradictorio que re-sulta el camino hacia labuacutesqueda del conoci-miento lo que se evidencia enlas estructuras gramaticales conti-nuas y discontinuas del coacutedigo lin-guumliacutestico del poema Recordemosque la pasioacuten intelectual de SorJuana es un sentimiento tormen-toso pues no es comprendido porla sociedad del siglo XVII

Las foacutermulas estiliacutesticas en rela-cioacuten con el significado delpoema

Con respecto a la trayectoria delpoema hay que sentildealar que sedesconoce su fecha de composi-cioacuten sin embargo los estudios re-alizados a la obra de Sor JuanaIneacutes de la Cruz indican que corres-

ponde a su uacuteltima etapa cre-ativa Gonzaacutelez Boixo

(1997) expresa queaunque el poema nocorresponda especiacutefi-camente a aquella uacutel-tima etapa creativalo ambicioso del pro-

yecto se presentacomo la culminacioacuten de

toda su obra

Recordemos que en la RespuestaSor Juana se refiere a ldquoun papelilloque llaman El suentildeordquo y que en laedicioacuten de 1692 el tiacutetulo se alargaasiacute Primero suentildeo que asiacute intituloacutey compuso la madre Juana imi-tando a Goacutengora De esta manera

Sand

ra C

arba

jal G

arciacute

a

90

El c

laro

scur

o de

l bar

roco

en

Prim

ero

Suentilde

o de

Sor

Juan

a In

eacutes d

e la

Cru

z

Doble sentido

8 Paz Octavio Sor Juana Ineacutes de la Cruz o las trampas de la fe Seix Barral Espantildea 1982 p 5059 Paz Octavio Sor Juana Ineacutes de la Cruz o las trampas de la fe Seix Barral Espantildea 1982 p 505

se han emitido varias discusionescon respecto al adjetivo primeroque revelariacutea la intencioacuten de la au-tora de escribir un segundo suentildeopara imitar a Goacutengora en las dosSoledades Otros criacuteticos conside-ran que el poema se presentacomo una totalidad independientepor lo que le restan importancia altiacutetulo impuesto por el editor delpoema10 Sobre la base de las dis-cusiones anteriores se coincidecon la idea de que el poema dadasu estructura interna puede estu-diarse como una unidad temaacuteticaportadora de su significado

Para referirnos a la estructura in-terna del poema hay que sentildealarque Sor Juana no lo dividioacute sinembargo se coincide con PazSabat de Rivers y Ricard en lastres partes que se evidencian laprimera en la edicioacuten de Boixocomprende los 150 primeros ver-sos la segunda va desde el verso151 hasta el 886 y la terceradesde los versos 887 al 976 Acontinuacioacuten se haraacute un breve re-corrido por las foacutermulas estiliacutesticas

de Primero suentildeo en relacioacuten consignificado especiacutefico que adquie-ren en el poema

El tiacutetulo del poema nos remite a unestado fisioloacutegico del ser humanoel suentildeo Este ha sido el punto departida de las discusiones que loscriacuteticos han planteado en torno altema y que tiene que ver con la co-rriente filosoacutefica del neoplato-nismo pues en el poema sepresenta el viaje del alma liberadadel cuerpo Hay un elemento im-portante que introduce la voz poeacute-tica y que explica de maneraclara la originalidad y el sello per-sonal que imprime Sor Juana ensu obra Aquel viaje estaacute represen-tado por la mente humana queprotagoniza el acto de la buacutesquedadel conocimiento en el marco delamor al saber huella de la subjeti-vidad que caracteriza al poema

Al respecto Joseacute Pascal Buxo ensu ensayo titulado ldquoEl suentildeo de SorJuana Alegoriacutea y modelo delmundordquo (1985) acepta la divisioacutentripartita del poema como una co-

Sand

ra C

arba

jal G

arciacute

a

91

El c

laro

scur

o de

l bar

roco

en

Prim

ero

Suentilde

o de

Sor

Juan

a In

eacutes d

e la

Cru

z

Doble sentido

10 Cfr Paz Octavio 1982 p 467

rrelacioacuten con el modelo del mundomedieval prolongado por la tradi-cioacuten renacentista11 Asiacute explica quelas tres partes de Primero suentildeocorresponden a las tres esferas enque se divide el mundo tierra soly planetas y el empiacutereo que es elcielo son partes que se homologantambieacuten con el cuerpo humano laparte inferior intermedia y superioren la que se encuentra la cabezala mente y el pensamiento como si-mulacro del mundo espiritual Ex-plica todo esto en relacioacuten con elpoema como representacioacuten delldquomodelo neoplatoacutenico del universordquoOctavio Paz cuestiona esta inter-pretacioacuten aludiendo que la divisioacutentripartita del mundo no es exclusivadel neoplatonismo y que si bien laprimera parte puede entenderse enrelacioacuten con la primera esfera lasegunda y la tercera no se corres-ponden a las subsiguientes

Al concebir el poema como un modelo ale-goacuterico del cosmos se omite aquello mismoque es su caracteriacutestica esencial la aven-tura del alma liberada del cuerpo duranteel suentildeo Sor Juana nos cuenta una accioacutenuna gesta las peripecias del alma en losespacios estelares y en los abismos iacutenti-mos Por esto Primero suentildeo puede lla-marse con justicia eacutepica del espiacuteritu

De Paz tomamos la concepcioacutendel alma en sus espacios estela-res y en los abismos iacutentimos quese explican en el marco del amoral conocimiento causa primera yprincipio fundamental del ser y delmundo Asiacute los primeros veinticua-tro versos describen la escena dela noche donde el alma movidapor la fuerza del amor brota de latierra en medio de los negros va-pores con los que la tenebrosaguerra tan distante intimaba y bur-laba iquestA quieacutenes representanestos negros vapores Los negrosvapores son las injurias de una so-ciedad que discrimina a la mujerintelectual del siglo XVII por cons-tituir una amenaza al orden socialsostenido principalmente por laIglesia La tenebrosa guerra es lalucha interior que vive Sor Juanapor el pecado cometido el amor alconocimiento

Todo esto se presenta a traveacutesde la imagen del alma despren-dida del cuerpo durante elsuentildeo El alma es la sombra denaturaleza oscura y abstractaque asciende a lo maacutes alto enbuacutesqueda del ser amado quiere

Sand

ra C

arba

jal G

arciacute

a

92

El c

laro

scur

o de

l bar

roco

en

Prim

ero

Suentilde

o de

Sor

Juan

a In

eacutes d

e la

Cru

z

Doble sentido

11 Cfr Paz Octavio 1982 p 467

llegar al mismo sitial de las es-trellas para conquistarlo La vozpoeacutetica a traveacutes de la adjetiva-cioacuten pinta la imagen de un im-presionante paisaje en blanco ynegro El alma es una sombranacida de la tierra es funesta ypiramidal

Ha llegado el momento de dete-nernos en el anaacutelisis de la adjeti-vacioacuten como parte de las foacutermulasestiliacutesticas del poema Para estocitamos los versos de Vicente Hui-drobo que en Arte poeacutetica escribeInventa mundos nuevos y cuida tupalabra el adjetivo cuando no davida mata Y continuacutea refirieacutendosea la expresividad del lenguaje po-eacutetico Por queacute cantaacuteis la rosa iexclohPoetas Hacedla florecer en elpoema En el poema todo adquiere vidaen las imaacutegenes matizadas por el

adjetivo la luna tres veces her-mosa con tres hermosos rostroslas nocturnas aves tan oscurastan grandes y aun el imperio si-lencioso como parte del paisajeque no se interrumpiacutea Asiacute todose vivifica de la mano de los adje-tivos durante la noche y lo queviene despueacutes es una extensa su-cesioacuten de imaacutegenes

A partir del verso 25 surgen lasimaacutegenes mitoloacutegicas tomemoscomo ejemplo la de la avergon-zada y sacriacutelega Nictimene cuyahistoria un poco ambigua nosdice que cometioacute incesto con supadre y que Minerva diosa griegade la sabiduriacutea compadecida laconvirtioacute en lechuza para que pu-diera vivir escondida de la miradade un mundo que la afligiacutea Entorno a la imagen de Nictimene laadjetivacioacuten objetiva y afectiva esnumerosa tardo vuelo aacutenimo ad-mitido sagradas puertas clarabo-yas eminentes huecos maacutespropicios capaz intento lucientesfaroles sacros perenne llama licorclaro materia crasa Se trata de 13adjetivos en tan solo 11 versosAhora prestemos atencioacuten a lasformulas estiliacutesticas en el uso de laadjetivacioacuten

Sand

ra C

arba

jal G

arciacute

a

93

El c

laro

scur

o de

l bar

roco

en

Prim

ero

Suentilde

o de

Sor

Juan

a In

eacutes d

e la

Cru

z

Doble sentido

La voz poeacutetica a traveacutes de laadjetivacioacuten pinta la imagende un impresionante paisajeen blanco y negro El almaes una sombra nacida de latierra es funesta y piramidal

bull Un adjetivo que califica ados sustantivos con tardovuelo y canto

bull Un participio en funcioacuten deadjetivo aun peor del aacutenimoadmitido

bull El adjetivo explicativo queantecede al sustantivo pararesaltar la cualidad la aver-gonzada Nictimene sagra-das puertas capaz intentoperenne llama

bull Adjetivo despueacutes del sus-tantivo como atributo hue-cos maacutes propicios

bull Adjetivo despueacutes del sus-tantivo para especificarlolicor claro materia crasa

bull Dos adjetivos calificando aun solo sustantivo uno acada lado los lucientes fa-roles sacros

bull El adjetivo en funcioacuten decomplemento predicativosacriacutelega llega a los lucien-tes

Se trata de la exploracioacuten de lasformas posibles de la adjetivacioacutenque muestra la prodigiosa y osada

expresioacuten asiacute como la impetuosafuerza comunicativa de las imaacutege-nes del poema La adjetivacioacutendespierta los sentidos del lector ylo conduce a la contemplacioacuten dela realidad que brota en el poemaTambieacuten se puede establecer unparalelismo entre la variedad deformas dadas en la adjetivacioacutencon lo cuneiforme y abundante loespleacutendido y claroscuro del ba-rroco Al respecto Daacutemaso Alonsodice

El barroquismo es el choque frontal de tra-dicioacuten secular y desenfrenada osadiacuteanueva del tema de la laacutenguida hermosuray de los monstruos iacutempetus el barro-quismo no se explica por ninguno de estosdos elementos sino por su choque El ba-rroquismo es una enorme ldquocoincidenciaoppositorum12

Sobre la base del claroscuro seexplica la figura mitoloacutegica de laavergonzada Nictimene personajeque alude al alma abatida de lamujer que ha cometido el pecadode amar en este caso a lo que es-taba prohibido para la gran mayo-riacutea de la poblacioacuten y con mayorrazoacuten para la mujer el conoci-

Sand

ra C

arba

jal G

arciacute

a

94

El c

laro

scur

o de

l bar

roco

en

Prim

ero

Suentilde

o de

Sor

Juan

a In

eacutes d

e la

Cru

z

Doble sentido

12 Daacutemaso Alonso Poesiacutea espantildeola Ensayo de meacutetodos y liacutemites estiliacutesticos 1987 p 388

miento Asiacute Nictimene llega a loslucientes faroles sacros del cono-cimiento envuelta en lo oscuro dela noche mirando ya sin miedo atraveacutes de los ojos inhumanos de lalechuza Si nos detenemos unpoco en el ldquoclaroscuro del barrocordquopodemos recurrir a la imagen deldiacutea y de la noche como expresioacutende la ldquoenorme coin-cidencia oppo-sitorumrdquo a laque se refiereDaacutemaso Alonsoy que en elpoema simbo-liza el pasode la ignoran-cia al conoci-miento Se tratade la divisioacuten ar-tificial de opues-tos Veamos unejemplo En los versos 888 al 894se muestra al padre sol que seacerca al oriente y llega al puntodonde hace mismo su occidenteel de la noche y nuestro orienteel del diacutea Es el punto donde lasoposiciones binarias se socavan

porque en este caso la distanciaentre el oriente y el occidente sedisuelve en el punto donde terminala noche y empieza el diacutea En estesentido es necesario referirse alpensamiento de Derrida poses-tructuralista quien explica que lossignificados de las oposiciones sedeshacen e implican mutuamenteHay que sentildealar que la Decons-truccioacuten de Jacques Derrida pre-

senta un impactofuertemente socialya que plantea laruptura de aque-llos esquemas

estructura-les que

r i g e n s o b r ela basede opo-

siciones binarias las ideologiacuteasque ha determinado el comporta-miento del hombre en la sociedadideologiacuteas que terminan tambieacutenpor socavarse13

Asiacute se explica la extrantildeeza del ba-rroco liacutenea de sucesioacuten que atra-

Sand

ra C

arba

jal G

arciacute

a

95

El c

laro

scur

o de

l bar

roco

en

Prim

ero

Suentilde

o de

Sor

Juan

a In

eacutes d

e la

Cru

z

Doble sentido

13 Eagleton Terry Una Introduccioacuten a la Teoriacutea Literaria 1998 p 176

viesa nuestro estudio En los ver-sos 520 al 539 se observa clara-mente el socavamiento de laoposicioacuten binaria del bien y el malEsto se explica a traveacutes del con-cepto de triaca (verso 538) antiacute-doto que resulta de lasproporcionadas cantidades delveneno mortiacutefero que tiene efectoen una causa Asiacute la voz poeacuteticaexclama iexclque asiacute del mal el biental vez se saca (verso 539) Elbien y el mal son por lo tantoopuestos artificiales que se en-frentan entre siacute pero que coexis-ten en la naturaleza del serhumano y en la vida asiacute como enel barroco coexiste lo claro y lo os-curo como expresioacuten de la extra-ntildeeza dada en el punto en queconvergen todas las oposicionesposibles

Analicemos ahora el hipeacuterbatoncaracteriacutestica constante del ejesintagmaacutetico del poema que re-corre las exageradas alteracionesque adquieren significado en pa-ralelismo con el amor Ahora ex-plicaremos de queacute manerarepresenta lo tormentoso quepuede resultar el camino hacia labuacutesqueda de lo amado el conoci-miento y el saber

El verso 946 se refiere a la llegadadel sol de esta manera Llegoacute enefecto el sol cerrando el giro queesculpioacute de oro sobre azul zafiroEl hipeacuterbaton en este caso alterael orden loacutegico del gerundio comocomplemento del verbo puestoque el sol sujeto de la oracioacutenllegoacute cerrando el giro Se trata deun gerundio que expresa simulta-neidad con el tiempo del verbopero que sin embargo se situacuteaalejado de este Se manifiesta lasimultaneidad de lo no simultaacuteneocomo expresioacuten del claroscuro delbarroco Hay que sentildealar que enestos versos las sensaciones vi-suales cobran fuerza en la imagense trata de dos colores que simbo-lizan la belleza del diacutea el oro me-taacutefora del sol y el azul zafirometaacutefora de lo bello

Sand

ra C

arba

jal G

arciacute

a

96

El c

laro

scur

o de

l bar

roco

en

Prim

ero

Suentilde

o de

Sor

Juan

a In

eacutes d

e la

Cru

z

Doble sentido

El bien y el mal son por lotanto opuestos artificialesque se enfrentan entre siacutepero que coexisten en la na-turaleza del ser humano y enla vida asiacute como en el ba-rroco coexiste lo claro y lo os-curo como expresioacuten de laextrantildeeza dada en el puntoen que convergen todas lasoposiciones posibles

Veamos otro ejemplo Desde losversos 947 al 948 se lee De milmultiplicados mil veces puntosflujos mil dorados Se trata del hi-peacuterbaton que altera la posicioacuten deladjetivo determinativo en su fun-cioacuten de modificador directo delsustantivo Entonces el orden loacute-gico de la oracioacuten seriacutea de milpuntos multiplicados mil veces milflujos dorados Esta reiteracioacuten yalteracioacuten del adjetivo numeral miltres veces reiterado y dos vecesalterado complican y vuelven maacutescomplejo al recurso esto en para-lelismo con la vida de Sor Juanaen el difiacutecil camino de buacutesquedadel conocimiento

Por otro lado nos llama la atencioacutentambieacuten la continua coordinacioacuten ysubordinacioacuten que se conjugan conel hipeacuterbaton Veamos un ejemploLos versos 950 al 958 se coordinanen torno a la persistencia de la som-bra piramidal por seguir al ocaso Ya la que antes funesta fue tiranadesu imperio atropadas embestiacuteanEs una proposicioacuten coordinada conlos versos anteriores coordinacioacutenque viene desde el verso 943 Lasubordinacioacuten estaacute presente en elverso 952 que sin concierto hu-yendo presurosa su sombra iba pi-

sando luego surge de nuevo la co-ordinacioacuten en el verso 955 y llegaral ocaso pretendiacutea

Un aspecto que tambieacuten llama laatencioacuten es la continuidad de lasformas personales del verbo enunos casos y la discontinuidad enotros Por ejemplo desde los ver-sos 147 y 150 hay un verbo encada uno poseiacutea ocupaba dor-miacutea desvelaba Son dos pares deverbos combinados en dos parale-lismos El primero es formal poseiacuteay dormiacutea por la terminacioacuten verbalaunque pertenecen a la segunda ytercera conjugacioacuten de la mismamanera ocupaba y desvelaba queconciernen a la primera conjuga-cioacuten El segundo paralelismo co-rresponde a la relacioacuten designificado entre poseiacutea y ocupabade la misma manera que dormiacutea ydesvelaba Se trata por lo tantode la combinacioacuten de dos paralelis-mos que expresan la diversidad deposibilidades estiliacutesticas que el ba-rroco incorporaba en su esteacutetica

En otros casos es la exageracioacutende las formas no personales delverbo lo que llama la atencioacutensobre todo del gerundio recursoverbal que adquiere plena signifi-

Sand

ra C

arba

jal G

arciacute

a

97

El c

laro

scur

o de

l bar

roco

en

Prim

ero

Suentilde

o de

Sor

Juan

a In

eacutes d

e la

Cru

z

Doble sentido

cacioacuten en el coacutedigo cultural de Pri-mero suentildeo Tomemos como ejem-plo los versos desde el 927 al 9348 versos con cuatro gerundiosoponiendo recibiendo cono-ciendo cometiendo Son tambieacuten8 versos con tan solo dos verbosen forma personal intentoacute (927)fue (932) ejemplo de la disconti-nuidad a la que ya nos referimosOtro ejemplo se presenta en losversos 726 al 729 donde el gerun-dio es predominante Son cuatroversos con cuatro gerundioscuando montes y selvas trastor-nando cuando prados y bosquesinquiriendo su vida iba buscando y del dolor su vida iba perdiendoLos dos primeros versos presentanparalelismo sintaacutectico y semaacutenticoLos segundos mantienen el para-lelismo sintaacutectico pero con la inclu-sioacuten de un sintagma y de losantoacutenimos que inciden en el para-lelismo semaacutentico Otra vez lacontrariedad la afirmacioacuten y nega-cioacuten al mismo tiempo de los para-lelismos clara caracteriacutestica de laextrantildeeza del barroco o coexisten-cia al mismo tiempo de las oposi-ciones que terminan porsocavarse En relacioacuten con lo an-terior hay un aspecto que no po-demos pasar por alto en este

anaacutelisis la continuidad del gerun-dio en intervalos de versos frentea la discontinuidad de verbos enforma personal Tampoco podemospasar por alto el anaacutelisis del usodel gerundio como expresioacuten delhabla criolla lo que cobra relevan-cia en el poema ya que constituyeuna forma de enfatizar la presenciade los elementos mestizos en unacultura en proceso de formacioacutenAdemaacutes el uso del gerundio anali-zado anteriormente guarda ciertoparalelismo con el participio Porejemplo en los versos 870 al 876hay cinco participios frente a unverbo en forma personal Todo estonos lleva nuevamente a enfatizaren la coexistencia de lo continuo ydiscontinuo en las formulas estiliacutes-ticas del poema

Otro recurso constante en elpoema es la polisiacutendeton Se tratade la repeticioacuten de conjuncionesAnalicemos los siguientes casosde formas disyuntivas En los ver-sos 323 al 326 se repite tresveces o a su vasta cintura ciacuten-gulo tosco son que ndash mal centildeido- o el viento lo desata sacudido ovecino el calor del sol lo apura Lasegunda y tercera conjuncioacuten ex-presan claramente una coordina-

Sand

ra C

arba

jal G

arciacute

a

98

El c

laro

scur

o de

l bar

roco

en

Prim

ero

Suentilde

o de

Sor

Juan

a In

eacutes d

e la

Cru

z

Doble sentido

cioacuten excluyente que incluye dosconjunciones

Otro ejemplo en los versos 811 al817 O el castigo jamaacutes se publi-carahellip o en fingida ignorancia si-mulara o con secreta penacastigara Se trata de una bella co-ordinacioacuten de tres proposicionescon el verbo siempre al final Estono solo otorga un efecto sonoro deextrema belleza a los versos sinoque logra enfatizar la idea de ma-nera prodigiosa Me atrevo a decirque se trata del ascenso de la po-lisiacutendeton al igual que el alma o elintelecto con el deseo de llegar alo sublime en la poesiacutea

Un tercer ejemplo verso 769comprehenderlo o mal o nuncao tarde Son tres versos con tresconjunciones disyuntivas en cadauno Si retomamos el anaacutelisis an-terior podemos decir que se tratade una reiteracioacuten en la foacutermulaestiliacutestica que dado el nivel de no-vedad complejidad y belleza sepresenta como un recurso retoacutericobien entendido en el marco delbarroco

Un recurso que no podemos pasarpor alto en este breve anaacutelisis de

Primero suentildeo es el encabalga-miento Y aclaro breve porque unavez adentrados en el poema esteparece cobrar vida y llevarnos portantos caminos de la hermeneacuteu-tica que el estudio parece dirigirseal mismo infinito al que el alma oel intelecto aspira llegar en elpoema Refiraacutemonos entoncespor uacuteltimo al encabalgamientoPara esto se plantea en primerlugar la siguiente idea se trata delencabalgamiento dado en todo elsentido de la anomaliacutea del verso yde la sintaxis lo que proporcionaalto valor expresivo al poema Ve-amos un ejemplo versos 717 loshorrorosos senos de Plutoacuten lascavernas pavorosas del abismotremendo Se trata de una secuen-cia de encabalgamientos el pri-

Sand

ra C

arba

jal G

arciacute

a

99

El c

laro

scur

o de

l bar

roco

en

Prim

ero

Suentilde

o de

Sor

Juan

a In

eacutes d

e la

Cru

z

Doble sentido

Primero suentildeo es el encabal-gamiento Y aclaro breve por-que una vez adentrados en elpoema este parece cobrarvida y llevarnos por tantos ca-minos de la hermeneacuteuticaque el estudio parece dirigirseal mismo infinito al que elalma o el intelecto aspira lle-gar en el poema

mero es abrupto de Plutoacuten el se-gundo es suave del abismo tre-mendo Hay que sentildealar que talcomo ocurre con varias de las foacuter-mulas estiliacutesticas analizadas ante-riormente con el encabalgamientotambieacuten se cumple el paralelismoen las estructuras en este casotanto del verso encabalgante comodel encabalgado Son estructurasdonde la variacioacuten se conjuga conla constancia para revelar otroefecto propio del barroco

Por uacuteltimo y por todo lo analizadoanteriormente es preciso culminarcon las palabras que expresa Daacute-maso Alonso acerca de Faacutebula dePolifemo y Galatea ldquoEs este Pri-mero suentildeo ya unidad ya eternacriatura de arte Prodigio de arteY agrego He podido apreciar enPrimero suentildeo un impresionantefenoacutemeno de magia artiacutestica enpleno movimientordquo

CONCLUSIOacuteN

Abordar el estudio de un poema dela magnitud artiacutestica de Primerosuentildeo no ha sido es faacutecil Sin em-bargo es un camino que me sigueatrayendo por la extrantildeeza y lapugna de opuestos que se diluyen

y que comprende el haacutebitat del cla-roscuro del barroco

Frente al haacutebitat del barroco fuenecesario ingresar desde la her-meneacuteutica para abrir algunas rutasde anaacutelisis que permitan caminarpor el maacutegico mundo del signifi-cado del poema De esta manerase pudo coincidir con Octavio Pazen la idea del viaje del intelectopero abrimos los horizontes tam-bieacuten al alma al espiacuteritu a la ener-giacutea etc Fundamentamos ademaacutesla idea de la osadiacutea de la voz poeacute-tica en paralelismo con Sor Juanaquienes llegan hasta las uacuteltimasconsecuencias en la buacutesqueda delo amado el conocimiento y elsaber Para abrir este camino enla interpretacioacuten del poema fue ne-cesario relacionar a Primero suentildeocon la poesiacutea clasificada comoamorosa en la que el conoci-miento como el ser amado y lasociedad del siglo XVII como losoponentes a ese amor son ele-mentos decisivos en la significa-cioacuten del poema Se planteaentonces la idea de aplicar elmismo tema de Primero suentildeo elamor al conocimiento como eje te-maacutetico de la poesiacutea amorosa deSor Juana

Sand

ra C

arba

jal G

arciacute

a

100

El c

laro

scur

o de

l bar

roco

en

Prim

ero

Suentilde

o de

Sor

Juan

a In

eacutes d

e la

Cru

z

Doble sentido

Por otro lado la interpretacioacuten sevio enriquecida por las constantes ycontinuas asiacute como variadas y dis-continuas foacutermulas estiliacutesticas quese conjugan en el poema Fue inte-resante analizar la imagen como fi-gura retoacuterica en la que laadjetivacioacuten alcanza niveles de ex-presioacuten altiacutesimos y proporciona alpoema una vitalidad maravillosa Seanalizoacute tambieacuten el hipeacuterbaton en lasvariadas posibilidades de altera-cioacuten en paralelismo con el amor

como eje temaacutetico del poema Eluso del gerundio aportoacute mucho alcoacutedigo cultural del poema y el en-cabalgamiento contribuyoacute al igualque los recursos anteriores a expli-car la extrantildeeza de las foacutermulas es-tiliacutesticas del barroco novohispano

Considero que se trata de unpoema con un riquiacutesimo camino deposibilidades para el anaacutelisis de tanimpresionante fenoacutemeno de magiaartiacutestica en pleno movimiento

Sand

ra C

arba

jal G

arciacute

a

101

El c

laro

scur

o de

l bar

roco

en

Prim

ero

Suentilde

o de

Sor

Juan

a In

eacutes d

e la

Cru

z

Doble sentido

BIBLIOGRAFIacuteA

bull Bousontildeo Carlos Teoriacutea de la expresioacuten poeacutetica Madrid Gredos 1976bull Daacutemaso Alonso Poesiacutea espantildeola Ensayo de meacutetodos y liacutemites estiliacutesticos Ma-

drid Gredos 1987bull Eagleton Terry Una Introduccioacuten a la Teoriacutea Literaria Colombia Fondo de Cultura

Econoacutemica 1998bull Gonzaacutelez Boixo Joseacute Carlos Sor Juana Ineacutes de la Cruz Poesiacutea Liacuterica Madrid

Caacutetedra 1997bull Meacutendez Plancarte Alfonso Obras completas de Sor Juana Ineacutes de la Cruz I Meacute-

xico Fondo de Cultura Econoacutemica 1988bull Tomas Navarro Tomaacutes Meacutetrica espantildeola Resentildea histoacuterica y descriptiva Ma-

drid-Barcelona Guadarrama 1980 bull Paz Octavio Sor Juana Ineacutes de la Cruz o las trampas de la fe Barcelona Seix bull Barral 1982

Sand

ra C

arba

jal G

arciacute

a

102

El c

laro

scur

o de

l bar

roco

en

Prim

ero

Suentilde

o de

Sor

Juan

a In

eacutes d

e la

Cru

z

Doble sentido

Sandra Carbajal Garciacutea Docente del aacuterea de Lengua Espantildeola y Literatura como docente de variasasignaturas Comunicacioacuten Aplicada Didaacutectica del Espantildeol Gramaacutetica Espantildeola Semaacutentica y LeacutexicoSociolinguumliacutestica entre otras Magiacutester en Literatura Hispanoamericana y Ecuatoriana Magiacutester en Edu-cacioacuten Superior Licenciada en Ciencias de la Educacioacuten especialidad Idioma Espantildeol y Literatura Hesido capacitada en tecnologiacuteas de la informacioacuten y comunicacioacuten aplicadas a la educacioacuten estrategiasmetodoloacutegicas para la ensentildeanza de la lengua programacioacuten neurolinguumliacutestica y cerebro triaacutedico etc

Liacutenea recta

Perdigones

Perdigones

A veces te abandonaMeysis Carmenati 105

La derrota del guerrillero urbano en tres novelaslatinoamericanasSantiago Aguilar Moraacuten 107

Ponencia de Sophia Yaacutenez profesora de Facso - UCEpara el XII International Conference of LiteratureMemory and Imagination of Latin Americaand the Caribbean Saint Johns University(12-14 de octubre del 2016)Sophiacutea Yaacutenez Garciacutea 115

Mey

sis

Carm

enat

i

105

A ve

ces

te a

band

ona

Perdigones

A veces te abandona

A veces te abandonapor la senda vaciacutea de calles y faroles que atardecenpor rincones de pasos desviadoste abandona en una plaza desierta a la mantildeanaen el recuerdo de muntildeecas de ojos abiertoso junto al precipicio de los diacuteas interminablesen un cuarto de paredes blancasmuy blancaste abandona a los cuerpos amontonadosy ojalaacute sepas morirte lentamentegritar rencores apacibles como muertoshacer tiacutemidas flores de papel como venganzaarrancar las pieles de las manosde los ojos sordosolvidados sin nombrelos que saben amar como los muertoslos abandonados

Mey

sis

Carm

enat

i

106

A ve

ces

te a

band

ona

Perdigones

Meysis Carmenati Doctora en Ciencias Filosoacuteficas por la Universidad de La Habana Maacutester en Eacuteticay democracia por las universidades de Valencia y Castelloacuten de La Plana Espantildea y Licenciada en Pe-riodismo En estos momentos estudia el Doctorado interuniversitario en Eacutetica y democracia en las uni-versidades de Valencia y Castelloacuten de La Plana Espantildea

Profesora invitada de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y la Universidad An-dina Simoacuten Boliacutevar (UASB) Docente investigadora de la Universidad de Las Ameacutericas (UDLA) Ha im-partido clases en la Universidad Central del Ecuador y el Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN)

os movimientos armadosque poblaron las selvas y

calles de Ameacuterica Latina en los se-senta setenta y ochenta del siglopasado exitosos en unos casosderrotados o desmovilizados ma-yoritariamente dejaron su rastroen la novela latinoamericana nosolo como mera representacioacuten niregistro autobiograacutefico ndashaunquealgo de ello hayndash sino tambieacutencomo evidencia de la sensacioacuten deretorno despueacutes de ese confina-miento corporal y psicoloacutegico enun ideal que implica formar partede un movimiento subversivo

Las huellas de la insurgenciacuando no su apoyo abierto y deli-berado protagonizaron miles de pa-peles que volaban por los aires trasel estallido de bombas panfletariasPor supuesto con el paso de losantildeos y el sosiego de la efervescen-cia la literatura especializada llenoacutepaacuteginas enteras que dan cuenta delos hombres y mujeres de los indi-viduos que entregados a la causarevolucionaria dejaron de lado esacondicioacuten para sumarse a lo quepodriacuteamos llamar la accioacuten colectivacontenciosa en la ciudad (Tilly2000 136) la guerrilla urbana

Sant

iago

Agu

ilar M

oraacuten

107

La d

erro

ta d

el g

uerri

lero

urb

ano

en tr

es n

ovel

as la

tinoa

mer

icana

s

Perdigones

La derrota del guerrillero urbano entres novelas latinoamericanas

Resumen

El presente trabajo de investigacioacuten realiza una aproximacioacuten a un grupo denovelas latinoamericanas en las que se representa como personaje al gue-rrillero urbano derrotado que una vez termina el confinamiento en las filas deuna organizacioacuten poliacutetico-militar vuelve a enfrentar una vida cotidiana contrala que se levantoacute y que debe asumir a su pesar Esa vuelta a la vida civilese retorno de la clandestinidad implica para el individuo un desencuentrotan fuerte que en ocasiones es imposible su completa integracioacuten

Palabras clave Literatura ficcioacuten guerrilla accioacuten colectiva movimientos so-ciales

L

Existen dos momentos claramentedelimitados que determinan elaparecimiento de una noveliacutesticapropia de los movimientos guerri-lleros urbanos el primero es eltriunfo de la Revolucioacuten Cubanaen enero de 1959 y el segundo eltriunfo de la Revolucioacuten Sandinistaen julio de 1979 Entre esos perio-dos la historia registra a decenasde movimientos guerrilleros quehan sido derrotados en todo elcontinente ya sea en el campo mi-litar o por entrega voluntaria de lasarmas o por el asesinato de sus liacute-deres maacutes visibles Como sea quese haya producido la sensacioacuten dederrota el exguerrillero cargasobre siacute el insufrible peso cotidianode tragos amargos de soledaduna existencia sin vigor (Kristeva1997 10) en la que las posibilida-des de salida se resumen en lamuerte el suicidio o la venganza

La literatura de Ameacuterica Latina par-ticularmente la novela y el cuentohan sido proclives a dar cuenta deesta realidad de esa sensacioacuten deestar ldquofuera de lugarrdquo (Badiou 200980) y de que aun asiacute este individuoextraviado debe hacer frente a lascondiciones materiales tangiblesreales de su existencia La derrota

ndashesto es no hacer la revolucioacuten ycon ella hacerse del poder poliacuteticoque permita imponer un modeloeconoacutemico o culturalndash implica aposteriori la sensacioacuten de fracasoen la vida de ese individuo Existeuna marcada diferencia entreambas categoriacuteas la derrota en-trantildea en siacute misma una dimensioacutenpoliacutetica un ataviacuteo histoacuterico que le esinherente en tanto que el fracasose dimensiona en un espectro hu-mano emocional psicoloacutegico delindividuo (Amar Basile 2014 329)que perdioacute tal condicioacuten al formarparte del colectivo en el cual se in-miscuyoacute para llevar a cabo su luchapoliacutetica La derrota es colectiva y elfracaso individual

Con la latencia de muerte que su-pone adentrarse en un movimientopoliacutetico militar el sujeto guerrillerodemostrariacutea que la prefiere a lanegacioacuten de su ideal que estaacute porencima de siacute mismo (Camus1982 30) Como deciacutea Leopradicitado por Heacutector Abad FaciolinceldquoHay que tener mucha estima porsiacute mismo para ser capaz de sacri-ficarse a siacute mismordquo Las dimensio-nes psicoloacutegicas que suponen latragedia de la muerte o de la de-rrota y el consecuente fracaso se

Sant

iago

Agu

ilar M

oraacuten

108

La d

erro

ta d

el g

uerri

lero

urb

ano

en tr

es n

ovel

as la

tinoa

mer

icana

s

Perdigones

abordan desde perspectivas psico-loacutegicas introspectivas en las queel accionar del sujeto su intencioacutenes insuficiente en siacute misma para al-canzar al objeto

La suma de soledades que se ex-presa en el colectivo (Sartre 1963435) que se junta con fines poliacute-tico-militares tiene su extremoopuesto cuando llega la hora de laderrota Esa dispersioacuten la frag-mentacioacuten del colectivo supone laexistencia de un individuo aisladoalienado en unas praacutecticas de laguerra y desorientado en una rea-lidad de la que un diacutea decidioacute ex-pulsarse Ahora debe retomar elcamino inverso Las relaciones dealteridad que implica la pertenen-cia a una guerrilla donde el sujetose relaciona con otro como unajeno a eacutel en un viacutenculo binario(que excluye al otro y a los otros)sin interiorizacioacuten se desmoronancomo sucede en Teoriacutea del desen-canto (1995) del ecuatoriano RauacutelPeacuterez Torres En esa novelaPeacuterez Torres da cuenta de una ge-neracioacuten cuya historia se originacasi exclusivamente en el mediourbano un relato iacutentimo o psicoloacute-gico con el uso de recursos van-guardistas como rupturas en la

linealidad del relato monoacutelogo in-terior etceacutetera ldquoTarde nos dimoscuenta queriacuteamos ser heacuteroes gua-pos altos y fornidos como CamiloCienfuegos y no simples comba-tientes silenciosos Mentalidad he-roica pequentildeo burguesardquo (Peacuterez1995 109) Tambieacuten toca temascomo el destino de las clases me-dias intelectualizadas urbanasmarginalidad social o los conflictosde personalidad ligados con la se-xualidad ldquoLa actitud el gesto fuedecayendo en cada uno como siuna lepra comiera y amputara deraiacutez nuestros grandes ideales quese fueron pudriendo entre los hue-sos de la inconsistencia y la des-esperanzardquo (Peacuterez 1995 17) Sonlas secuelas de la derrota es elfracaso que se solidifica en la in-consistencia vital ya no hay accioacutencomuacuten e igual que dentro de la mi-litancia cada individuo es reempla-zable sin que haya modificacioacutenalguna en la operatividad en la vi-vencia de la derrota el individuoasume la intrascendencia pero yasin ideales y sin objetivos que losuperen a siacute mismo La derrota yla desolacioacuten se presentan en estanovela que recoge la sensacioacuten deun Ernesto Che Guevara existen-cial quien inicia su Pasajes de la

Sant

iago

Agu

ilar M

oraacuten

109

La d

erro

ta d

el g

uerri

lero

urb

ano

en tr

es n

ovel

as la

tinoa

mer

icana

s

Perdigones

guerra revolucionaria (Congo) conuna liacutenea lapidaria ldquoEsta es la his-toria de un fracasordquo

Hay personajes que han optadopor el olvido por la distancia y elabandono de toda sentildeal que lepueda rememorar esa derrota po-liacutetica es un ldquoperdedor eacuteticordquo ndashenpalabras de Amar Saacutenchezndash quedecide tomar distancia de la parti-cipacioacuten poliacutetica que impone la vi-sioacuten de aquellos que lo derrotarony hace de este repliegue un puntalde resistencia (Saacutenchez 2014330) Pese a la decisioacuten del exilioque puede tener un guerrillero lafuerza de esa circunstancia lovuelve a hundir en esa esfera detristeza y melancoliacutea ldquoEl exilio esalgo curiosamente cautivadorsobre lo que pensar pero terriblede experimentar Es la grieta impo-sible de cicatrizar impuesta entreun ser humano y su lugar natalentre el yo y su verdadero hogarnunca se puede superar su esen-cial tristezardquo (Said 2013 179)

-Vine porque me llamaron Me llamaroncon lo de mi hijo Yo nada que ver Yo noorganiceacute lo de la plata en Nicaragua Esofue cosa de Siete Puntildealeshellip de los grin-goshellip no seacute Yo no tuve nada que ver conla contra Lo miacuteo eran ideales y no platahellip

-Pero se esfumaron los idealeshellipy tambieacuten la platahellip

-Ni idea ndashdije alzaacutendome de hom-bros (Corteacutes 1999 205)

Este fragmento de Cruz de olvido(1999) del costarricense CarlosCorteacutes revela coacutemo un hombreque desea aislarse de ese pasadode derrota vuelve a eacutel obligado porlas circunstancias La novela narrala historia de Martiacuten Amador unhombre que diez antildeos despueacutes dela revolucioacuten sandinista regresa aCosta Rica y descubre la realidadoculta del poder al enfrentarse conun escenario lleno de violencia mi-seria moral y corrupcioacuten Enfrentaa un exguerrillero con una realidadde la que se alejoacute cuando decidioacutededicar su vida a la lucha armadaUna trama en la que se escuchanmuacuteltiples voces testimonios aneacutec-dotas cartas denuncias diaacutelogosde testigos y protagonistas de unahistoria que exhibe menos certe-zas que interrogantes en persona-jes que buscan la distancia parasanar la herida abierta por la de-rrota maacutes alineados con la de-fensa que hace Hannah Arendt dela vida contemplativa del pensa-miento del retiro en soledad y de

Sant

iago

Agu

ilar M

oraacuten

110

La d

erro

ta d

el g

uerri

lero

urb

ano

en tr

es n

ovel

as la

tinoa

mer

icana

s

Perdigones

la negativa a participar que con lapredileccioacuten por la distancia y laprescindencia como poliacuteticas alter-nativas al poder estatal esboza-das por Adorno

Otro gran aporte narrativo de la fic-cioacuten latinoamericana a la discusioacutensobre el rol posterior del guerrillerouna vez derrotado es la nocioacuten devenganza no siempre concretadandashnunca en el corpus estudiado- dela manera que planea el individuoEn este rubro la cota maacutes alta lapone el argentino Martiacuten Caparroacutescon su novela A quien corresponda(2008) en la que la memoria no essolo la suma de hechos del pasadosino una forma de interpelarlo utili-zando la ambiguumledad la ironiacutea eldoble sentido con intencioacuten de re-velar de a poco el discurso oficialque terminoacute con la guerrilla en esepaiacutes A quien corresponda es lahistoria de una derrota decisiva deuna venganza demorada de loscriacutemenes de un Estado desatadode la bendicioacuten eclesiaacutestica paraesos criacutemenes de un amor que nopuede terminar Carlos el perso-naje principal de la novela militoacute enla izquierda revolucionaria Treintaantildeos despueacutes estaacute convencido deque formoacute parte de ldquola generacioacuten

maacutes fracasada de esta larga histo-ria de fracasos que es la historiaargentinardquo pero no quiere morirsesin enfrentar un uacuteltimo fracaso po-sible el intento de vengar a sumujer secuestrada torturada des-aparecida seguramente muertaLa venganza aparece pues comola posibilidad de continuar la mili-tancia de continuar con el idealaunque eacuteste haya desaparecido dela esfera de lo real concreto Seconvierte en un motor que le indicaa la psique del individuo que no haclaudicado que no ha sido derro-tado Sin embargo al aumentar elintereacutes por el pasado las aspiracio-nes de futuro empiezan a marchitaren Carlos y empieza a habitar enun mundo esquizofreacutenico en el quemantiene monoacutelogos dirigidos a suesposa muerta

No decididamente no podiacutea ha-blarle del Mal iquestDe queacute le iba a ha-blar iquestDe la pena que me dabamorirme en esta eacutepoca estuacutepidade la tristeza de haber vivido los uacutel-timos veinte o veinticinco antildeos enesta eacutepoca estuacutepida y ahorasaber que me iba a morir sin vernada distinto Si yo hubiera tenidosu edad esa estupidez no seriacutea untema habriacutea sido lo normal para

Sant

iago

Agu

ilar M

oraacuten

111

La d

erro

ta d

el g

uerri

lero

urb

ano

en tr

es n

ovel

as la

tinoa

mer

icana

s

Perdigones

miacute Pero despueacutes de vivir antildeoscreyendo que el mundo podiacutea seralgo extraordinario me costaba re-signarme a esta mediocridad insis-tente sostenida y ahora sobretodo me doliacutea resignarme a quenunca veriacutea nada diferente (Capa-rroacutes 2008 147)

Tiene lugar aquiacute un fenoacutemeno psi-coloacutegico que envuelve la dinaacutemicadel derrotado la nostalgia ndashdelgriego nostos que significa re-greso y algos que significa dolorese regreso hacia el lugar que noha existido nunca o que ha dejadode existir y que representa dolorpeacuterdida y desplazamiento pero re-presenta tambieacuten un idilio con lafantasiacutea individual (Boym 200116) La forma que adquiere la nos-talgia en Caparroacutes su dimensioacutenpsicoloacutegica no necesariamente seancla en el pasado sino en susmaacutergenes en lo que no acontecioacutela propia muerte por ejemploldquoiquestEstaacutes tan hecho mierda tan de-rrotado que no te quedan ganas nide vengarterdquo se pregunta en unmomento de la novela su perso-naje principal Y como respuestase encuentra a siacute mismo deseandola muerte ldquoLo tuyo es faacutecil EstelaNo tuviste que enfrentarte con el

fracaso A veces no sabe cuaacutento teenvidiordquo (Caparroacutes 2008 137)

CONCLUSIONES

La narrativa de ficcioacuten de AmeacutericaLatina da cuenta de los procesospoliacutetico-militares que han tenidoespacio en la regioacuten tanto en elaacutembito urbano como el ruralEstas narrativas de ficcioacuten sehacen generalmente desde elpunto de vista de los derrotadosque evidencian roles muy marca-dos y caracteriacutesticas de heroici-dad desde un punto de vistadiegeacutetico La idea de la lucha declases es la que rige la narrativalatinoamericana que se ocupa deeste campo desde 1968 ndashfechaen que aparece Paiacutes portaacutetilndashhasta 2008 cuando se publica Aquien corresponda de Martiacuten Ca-parroacutes Es decir desde los perio-dos de auge de los movimientosrevolucionarios hasta en sus es-tertores dado que las FARC-EPy el Ejeacutercito de Liberacioacuten Nacio-nal (ELN) eran las uacutenicas organi-zaciones poliacutetico-militares visibleshasta el momento de la publica-cioacuten de la uacuteltima novela Ensuma una buena parte de la lite-ratura latinoamericana entre la

Sant

iago

Agu

ilar M

oraacuten

112

La d

erro

ta d

el g

uerri

lero

urb

ano

en tr

es n

ovel

as la

tinoa

mer

icana

s

Perdigones

deacutecada de 1990 y 2000 da cuentade la tragedia emocional de unageneracioacuten La emergencia demovimientos armados urbanosen sus territorios y su posteriorderrota por parte del Estadomarcoacute a una generacioacuten de ciu-dadanos pertenecientes a la pe-quentildeo-burguesiacutea de lasprincipales ciudades del paiacutescuya expresioacuten literaria da cuentade la eacutepoca de angustia y des-orientacioacuten en la que tuvieron quevivir Acomodaacutendose de a pocoen un mundo del que renegarony al que inevitablemente cuandoel suicidio no llega primero seven obligados a asumir

El personaje del guerrillero derro-tado en las novelas presentadasno logra su objetivo primigenio elque es su motor ya sea la ven-ganza o el olvido vuelve a ser de-rrotado por otras circunstancias yen otro terreno Por momentosllega a ser viacutectima de las condicio-nes de la informacioacuten que pudoposeer o eacutel mismo es objeto devenganza por alguna accioacuten reali-zada durante sus antildeos de verdeolivo El acto del nacimiento delguerrillero estaacute marcado por unaangustia primigenia que lo encarna

desde el principio la cercaniacutea dela peacuterdida de su libertad o de suvida De modo que se convierte enviacutectima por condicionamientos ex-ternos o por su propia ontologiacuteacasi una limitacioacuten funcional delyo en palabras de Freud

Cuando forma parte de una orga-nizacioacuten poliacutetico-militar el individuopierde su condicioacuten de tal y pasa aser un individuo-colectivo cuyospensamientos acciones decisio-nes caminos se definen no ya porsu soberana voluntad sino que sepierden se difuminan y acaso seconfundan con las del colectivo delque forma parte El individuo seenfrenta en primera instancia a labatalla de despojarse de siacute para in-sertarse en otro yo colectivo queempieza a regir su vida Pasado eltiempo y con la derrota disgrega-cioacuten o aniquilamiento del colectivoel individuo sobreviviente debe vol-ver como tal a su realidad y es en-tonces cuando sobreviene laangustia porque aquello que dejoacuteatraacutes ya no seraacute lo mismo y eacutelmismo lo veraacute con otros ojos Yano podraacute desandar lo andado y en-tonces se sentiraacute exiliado en supropio espacio entre sus familia-res y en su paiacutes

Sant

iago

Agu

ilar M

oraacuten

113

La d

erro

ta d

el g

uerri

lero

urb

ano

en tr

es n

ovel

as la

tinoa

mer

icana

s

Perdigones

Sant

iago

Agu

ilar M

oraacuten

114

La d

erro

ta d

el g

uerri

lero

urb

ano

en tr

es n

ovel

as la

tinoa

mer

icana

s

Perdigones

BIBLIOGRAFIacuteA

bull Boym Svetlana (2001) El futuro de la nostalgia Madrid Antonio Machado Li-bros

bull Camus Albert (1982) El hombre rebelde Madrid Alianza Editorialbull Caparroacutes Martiacuten (2008) A quien corresponda Barcelona Anagramabull Corteacutes Carlos (1999) Cruz de olvido Madrid Veintisiete Letrasbull Duchesne Juan (2010) La guerrilla narrada accioacuten acontecimiento sujeto San

Juan Ediciones Callejoacuten bull Freud Sigmund (1979) Obras completas Inhibicioacuten siacutentoma y angustia Buenos

Aires Amorrortu Editoresbull Hobsbawm Eric (1998) Historia del siglo XX Buenos Aires Grijalbo Mondadoribull Kristeva Julia (1991) Sol negro Depresioacuten y melancoliacutea Caracas Monte Aacutevila

Editores bull Moreano Alejandro (1990) El devastado jardiacuten del paraiacuteso Quito El Conejobull Ottone Ernesto (2008) Despueacutes de la quimera Santiago de Chile Random

House Mondadori bull Pellion Freacutedeacuterick (2003) Melancoliacutea y verdad Buenos Aires Manantialbull Peacuterez Rauacutel (1995) Teoriacutea del desencanto Quito Libresa

Santiago Aguilar Moraacuten Comunicador social de la Universidad Central del Ecuador Licenciado enEducacioacuten por la Universidad Indoameacuterica Maestro en Comunicacioacuten con Mencioacuten en Opinioacuten Puacuteblicade la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO sede Ecuador Candidato a doctor enLiteratura Hispanoamericana por la Universidad Complutense de Madrid y graduado del Posgrado In-ternacional Herramientas para periodismo de Investigacioacuten en el Instituto Internacional de PeriodismoJoseacute Martiacute de Cuba Actualmente tambieacuten se desempentildea como catedraacutetico de la Universidad Centraldel Ecuador en las aacutereas de periodismo poliacutetico y periodismo social

na de las maacutes importantesfunciones de la poesiacutea es

que inevitablemente nos trae devuelta a ldquocasardquo1 y nos pone a me-ditar sobre el lugar que tienen paranosotros las ldquopequentildeas cosasrdquo Lapercepcioacuten del tiempo la construc-cioacuten de la mirada la forma en queconstruimos el conocimiento en elmundo moderno occidental se veninvariablemente afectados por

cuaacutento dejamos o no entrar y for-mar parte en nuestras vidas alsentir poeacutetico y con ello nuestraposibilidad de demarcar un territo-rio sagrado para que sea viable eldevenir de nuestra propia esenciahumana

El propoacutesito central de esta ponen-cia es por tanto el de robustecerel sentido esteacutetico-moral en la

Soph

iacutea Y

aacutenez

Gar

ciacutea

115

Natu

rale

za y

Otre

dad

coacutem

o af

ecta

nue

stra

com

pren

sioacuten

del

con

ocim

ient

o y

de lo

que

es

sagr

ado

Perdigones

Naturaleza y Otredad coacutemo afectanuestra comprensioacuten del conocimientoy de lo que es sagrado

U

1 ldquo Salman Rushdie habla de `imaginary homelandsrdquo es decir no soacutelo casas sino tambieacuten paiacutesescasael ingleacutes reuacutene oportunamente en una sola palabra la casa y la tierra el hogar y la patria Acaso laplabra querencia en espantildeol diera idea de l dimensioacuten afectiva ya que contiene la palabra homelandpor lo menos para un latinoamericanordquo Sylvia Molloy ( 2013) ldquo Literatura una patria sin fronterasrdquo enLa Nacioacuten

construccioacuten de la episteme Paraesto he pensado en el lugar claveque tiene la poesiacutea como praacutecticade lectura del mundo de la vida yde la comprensioacuten del ser Por ellovoy a referirme en primera instan-cia a los textos poeacuteticos del escri-tor ecuatoriano Jorge CarreraAndrade quien en sus poemasHombre Planetario y en sus Micro-gramas nos invita a comprenderel rol de visitante que tenemossobre el planeta Y en segundolugar pero no menos importantevoy a referirme al testimonio devida de Ima Nemquino Irumengaun wao de la Amazoniacutea ecuato-riana y su libro Tagaeiri y Tarome-nani Guerreros de la SelvaReflexionareacute entonces respectode queacute implica mi labor de traduc-cioacuten de la mirada de Ima Nem-quino de su testimonio de vidatendiendo un puente con la obrade Jorge Carrera Andrade2

Mi propoacutesito es trazar un caminode reflexioacuten acerca de coacutemo laproximidad con las metaacuteforas y elreconocimiento a un escritor comoJorge Carrera Andrade de una na-cioacuten pequentildea llamado Ecuadorllama a revisar la mirada con lacual concebimos queacute es el conoci-miento y queacute es lo sagrado ycobra a la par dimensiones globa-les para nuestro planeta azul

En primer lugar Jorge Carrera An-drade nos invita a que trabajemosla mirada y nuestra ldquoforma de or-questarrdquo el sentimiento desde unanecesidad de que nos comprenda-mos como parte de la naturalezaEn relacioacuten al poema Hombre Pla-netario el criacutetico y poeta Ivaacuten Car-vajal ha resaltado la relacioacuteninequiacutevoca del yo poeacutetico con unsentimiento de inquietud y confron-tacioacuten con la Modernidad3 Estoquiere decir que la actitud que pre-

Soph

iacutea Y

aacutenez

Gar

ciacutea

116

Natu

rale

za y

Otre

dad

coacutem

o af

ecta

nue

stra

com

pren

sioacuten

del

con

ocim

ient

o y

de lo

que

es

sagr

ado

Perdigones

2 Jorge Carrera Andrade (Quito Ecuador 1902 Quito 1978) Es un poeta que a traveacutes de su obra presentauna proximidad con los temas de la naturaleza y la buacutesqueda de sanar la separacioacuten entre el ser modernoy la naturaleza Asimismo su poesiacutea refleja una criacutetica a la Modernidad Occidental ( ver Ojeda EnriqueJorge Carrera Andrade poeta del hombre Kipus revista andina de letras 23 (I Semestre 2008) 5-27

3 ldquoHombre planetario es un poema que constituye un manifiesto de modernidad (helliphelliphelliphelliphelliphellip)la especificidad de una modernidad que tiene una pesada herencia colonial y de servidumbre quese da en la forma perifeacuterica proveniente de la dependencia neocolonial en el capitalismo del sigloveinterdquo ( Carvajal Carvajal Ivaacuten (1995) Acerca de la Modernidad y la Poesiacutea Ecuatoriana Tomadode Kipus Revista Andina de Letras 3 p328 UASB - QuitoCorporacioacuten Editora Nacional Quito 1995(httpwwwflacsoorgecdocsantlitcarvajalpdf)

valece en la voz poeacutetica de CarreraAndrade demuestra seguacuten Carva-jal un distanciamiento del serfrente a la naturaleza4 y la presen-cia de lo que Freud llamariacutea unldquomalestar civilizatoriordquo Este des-gano o ldquospleenrdquo como lo llamaronlos poetas simbolistas franceses5se hace presente en la voz poeacuteticay a traveacutes de la percepcioacuten del es-cenario que envuelve o rodea alpoeta es decir la urbe Veamosen contrapunto coacutemo en el poemaHombre Planetario la voz poeacuteticahalla raigambre en lo terriacutegenaCito

Los artefactos las perfectas maacutequinasel autoacutemata de ojo de luz verdeiquestigualan por lo menos a una abejadotada de reflejos naturalesque conoce el secretodel mundo de las plantasy se dirige sola en el espacioa buscar material entre las florespara su azucarada sutil faacutebricaTodo puede crear la humana cienciamenos ese resorte del instintoo de la voluntad menos la vida(Carrera Andrade Hombre Planetarioestrofa XIII)

A traveacutes de los versos de HombrePlanetario Carrera Andrade res-cata elementos de la naturalezacon los cuales se reconoce a simismo y a la sintoniacutea con la raiacutezde un sentir sagrado En ese reco-rrido de su propia interioridad ci-mentada en metaacuteforas que hacenun llamado al hombre a recono-cerse como parte de la naturalezay del planeta Carrera Andradeapuesta a percibirse como un serdel universo capaz de habitar loque de sagrado tiene el instantepoeacutetico6 Cito

Yo soy el habitante de las piedrassin memoria con sed de sombra verdeyo soy el ciudadano de cien pueblosy de las prodigiosas Capitalesel Hombre Planetariotripulante de todas las ventanasde la tierra aturdida de motoresSoy el hombre de Tokio que se nutrede bambuacute y pececillosel minero de Europahermano de la nocheel labrador del Congo y de la arenael pescador de ostiones polinesiossoy el indio de Ameacuterica el mestizoel amarillo el negroy soy los demaacutes hombres del planeta

Soph

iacutea Y

aacutenez

Gar

ciacutea

117

Natu

rale

za y

Otre

dad

coacutem

o af

ecta

nue

stra

com

pren

sioacuten

del

con

ocim

ient

o y

de lo

que

es

sagr

ado

Perdigones

4 ldquo hellipPor todo lo indicado me parece que Hombre planetario es un poema que constituye un manifiestode modernidad Modernidad que tiene como referencia como sustrato las singularidades que intentanexpresar los poemas de Daacutevila Andrade Salazar Tamariz y Adoum ya citados no incompletitud sinola especificidad de una modernidad que tiene una pesada herencia colonial y de servidumbre quese da en la forma perifeacuterica proveniente de la dependencia neocolonial en el capitalismo del sigloveinte (Carvajal p328)

5 Ver Spleen de Pariacutes de Charles Baudelaire entre otros6 ldquoEl poeta describe tres atributos definitorios del hombre moderno soledad imposibilidad de ser libre

y su condicioacuten de desterrado Plantea Carrera que estas condiciones ontoloacutegicas de soledad y de

Para Carrera Andrade habitar enla belleza del instante poeacuteticocomo premonicioacuten de una verdaddonde el discurso y el acto hallancoherencia significa saberse un vi-sitante o un viajero precario en laexistencia Por lo mismo significadetenerse al modo en que lo ha-ciacutean los haikuistas japoneses -Issu Kobayashi Basho - en loque probablemente para la formade vida Occidental podriacutea pasardesapercibido Me refiero pues alo pequentildeo al detalle que llama ala conciencia pero tambieacuten a lasintoniacutea con un tiempo coacutesmicode contemplacioacuten esteacutetica

Pero esa percepcioacuten de lo pe-quentildeo esa contemplacioacuten esteacuteticallama a una actitud de vida y a unamirada que sea capaz de abrirsea la Otredad Al hacerlo nuestramirada sirve como puente o me-diacioacuten de la propia Naturaleza ala que olvidamos o para la quesimplemente no tenemos tiempovisto el llamado positivista y praacutec-

tico que hace la vida de nosotrosinstrumentalizando los cuerpos ydoblegando las capacidades enfavor de un proyecto ajeno al sentirde las individualidades y por tantode su derecho a lo sagrado El te-oacuterico italiano Nuccio Ordine ha-blaraacute mucho sobre esto en su obraLa Utilidad de lo Inuacutetil donde des-taca con cuaacutenta frecuencia setiene a descartar el sentir poeacuteticoimpliacutecito en las obras de arte-cuaacutelmaacutes importante que la de nuestrasvidas- en provecho de una formade organizacioacuten que olvida el de-recho a la contemplacioacuten paraestar en sintoniacutea con la energiacuteavital de la naturaleza

Pero veamos algunos ejemplos decoacutemo la mirada de Jorge CarreraAndrade nos llama como lectoresa detenernos en la delicadeza delos seres vivos En los Microgra-mas se invoca a un lector que seacapaz de una vivencia maacutes pro-funda y significativa del tiempo yse le llama a tomar conciencia del

Soph

iacutea Y

aacutenez

Gar

ciacutea

118

Natu

rale

za y

Otre

dad

coacutem

o af

ecta

nue

stra

com

pren

sioacuten

del

con

ocim

ient

o y

de lo

que

es

sagr

ado

Perdigones

ser prisionero no se agotariacutean en el hombre sino que conformariacutean tambieacuten a otros seres y objetosdel universo El destierro aludiriacutea no solo a la condicioacuten literal del exiliado sino tambieacuten a la ausenciade un hogar espiritual aunque en relacioacuten a este punto parece arribar a una cierta conciliacioacuten me-diante la idea de que es posible trascender la finitud del individuo en la pervivencia de la humanidadentera ndashdestino comuacuten el del laquohombre planetarioraquo cantado por el poeta a pesar de su soledad y susprisionesrdquo Ojeda Enrique Jorge Carrera Andrade poeta del hombre Kipus revista andina deletras 23 (I Semestre 2008) 5-27

momento de epifaniacutea y autodescu-brimiento vinculados al sentir po-eacutetico y a la naturaleza Veamosaquiacute algunos ejemplos de la mi-rada de Andrade a traveacutes de susversos

El colibriacuteaguja tornasol

pespuntes de luz rosadada en el tallo tembloacuten

con la hebra de azuacutecarque saca de la flor

El micrograma del colibriacute comovemos es un texto muy pequentildeopero confronta el silencio como lohace en esencia todo haikuacutepuente esteacutetico y vivencial cercanoa las praacutecticas japonesas del bu-dismo zen7 Asimismo el textollama a la proteccioacuten de su presen-cia delicada del picaflor en elmundo que le rodea y que fue tanmagistralmente captada por el ojodel cinematoacutegrafo norteamericanoLouis Schwartzberg en su docu-mental La belleza de la poliniza-cioacuten8 El micrograma de Carrera

Andrade sobre el Picaflor llama aun aquiacute y a un ahora en donde elojo del corazoacuten se alinee con elcosmos para leer el texto de la na-turaleza con sabiduriacutea

Para visualizar otro ejemplo de Mi-crograma de Carrera Andrade quetambieacuten se centra nuevamente enun ave muy colorida que vive enla Amazoniacutea cito

GuacamayoEl troacutepico le remiendacon candelas y otros su mantohecho de todas las banderas

En este pequentildeo poema el poetaecuatoriano Jorge Carrera An-drade establece una analogiacuteaentre los colores del plumaje delpapagayo o guacamayo y las na-ciones del mundo Este movi-miento de insertar ldquolo trascendentepara el mundordquo en la particularidadde la mirada antropoloacutegica andinava a ser una recurrencia dentro dela poeacutetica andradiana como se vetambieacuten en su poema largo yamencionada Hombre planetario

Soph

iacutea Y

aacutenez

Gar

ciacutea

119

Natu

rale

za y

Otre

dad

coacutem

o af

ecta

nue

stra

com

pren

sioacuten

del

con

ocim

ient

o y

de lo

que

es

sagr

ado

Perdigones

7 Ver Paz Octavio (1970) ldquoLa tradicioacuten del haikuacuterdquo en Meacutexico en la obra de Octavio Paz II Genera-ciones y semblanzas Meacutejico FCE 2010

8 Louis Schwartzberg es un cineasta norteamericano Se puede ver el documental La belleza de la Po-linizacioacuten en httpswwwyoutubecomwatchv=eqsXc_aefKI Dura solamente 7 minutos con 40 se-gundos

Siguiendo esta obsesioacuten temaacuteticade Jorge Carrera Andrade por lanaturaleza la criacutetica ecuatorianaSusana Cordero de Espinosahabla de la magia de nombrar lascosas pequentildeas y al ldquoanimismoandino9 Relacionado a esto ellaenfatiza el hecho de que esta acti-tud de preocupacioacuten por los micro-cosmos y la emulacioacuten de la miradaque implican un conocimiento mi-nuciosamente sensible tanto al ins-tante10 cuanto al elemento de lanaturaleza avisorados son centra-les al mundo del poeta y a su invi-tacioacuten por hacernos comprender loque somos sobre este pobre pla-neta apenas unos visitantes

Respecto de este sabernos visi-tantes se puede no obstante opo-ner la mirada concreta del poetaque se centra en la naturalezaSobre la trascendencia de estehecho nos dice Cordero

su voz descubre el ldquoaacutenimardquo oculta en lomaacutes humilde Quizaacute el poeta no compren-diacutea auacuten el genuino valor de su quehacerque inicia para la poesiacutea ecuatoriana lalenta recuperacioacuten del conocimiento con-creto de la patria de la valoracioacuten de supaisaje micro y macrocoacutesmico y el pensa-miento luacutecido sobre ella (Cordero p 8-9)

La mencionada criacutetica va a rescatarun hecho importante Ella le da a lametaacutefora el lugar sagrado que enrealidad tiene en la construccioacuten dela identidad y del devenir del cono-cimiento posible cuando dice ldquoLametaacutefora deja de ser figura retoacutericapara convertirse en una forma deconocimientordquo11 Este es el lugar en-tonces en donde la poeacutetica deJorge Carrera Andrade se une amis preguntas sobre la traduccioacutenque hice del texto testimonial de ImaNemquino Irumenga en su obra LosGuerreros de la Selva Me preguntopues sobre coacutemo los ecuatorianospara tener una identidad sana y co-herente podemos olvidar por un lado

Soph

iacutea Y

aacutenez

Gar

ciacutea

120

Natu

rale

za y

Otre

dad

coacutem

o af

ecta

nue

stra

com

pren

sioacuten

del

con

ocim

ient

o y

de lo

que

es

sagr

ado

Perdigones

9 rdquo Recueacuterdese que en el mundo andino el acto de nominar hace que el objeto o que lo percibido ad-quiera alma y por lo mismo vida Aquiacute podriacuteamos recordar la mirada de Ernesto el protagonista deLos Riacuteos Profundos de Arguedas quien cada vez que nombra un objeto lo dota de vida y lo vuelveel eje de un nuevo universo en donde cabe el asombro y el descubrimiento sacro del momento

10 Consuacuteltese la oposicioacuten de tiempos que dibuja Gastoacuten Bachelard (1973) La intuicioacuten del instanteBuenos Aires Siglo Veinte en donde Bachelard opone el tiempo roupneliano al tiempo bersoniano yel anaacutelisis de las implicaciones de dichas temporalidades para la construccioacuten del conocimiento

11 Cordero Susana (2001)El poder de la palabra poeacutetica Jorge Carrera Andrade acadeacutemico de van-guardia Discurso pronunciado en su incorporacioacuten como Miembro de Nuacutemero de la Academia Ecua-toriana de la Lengua Quito lunes 10 de septiembre de 2001 p8-9) (httpwwwasaleorgsitesdefaultfilesDiscurso_Dra_Cordero_Miembro_de_numeropdf)

la belleza de las metaacuteforas de Ca-rrera Andrade su mirada sobre lomiacutenimo terriacutegeno en la naturaleza ylo que ello implica Por eso creo quela lectura de la obra de Jorge Ca-rrera Andrade nos pone en caminohacia una forma maacutes integradora ysensible de comprender el dramaque hoy por hoy en nuestra nacioacutenvive el pueblo waorani en la Ama-zoniacutea ecuatoriana

En Ecuador existen muchos es-fuerzos por comprender la situa-cioacuten de los ldquopueblos nocontactadosrdquo de la Amazoniacutea12 Lareciente decisioacuten de dar paso a laexplotacioacuten petrolera de la zonade Yasuniacute un aacuterea protegidadonde han vivido los pueblos ldquonocontactadosrdquo es una historia tra-zada con claridad en su biografiacuteaIma Nemquino Irumenga Esta in-cursioacuten extractivista empezoacute en laselva ecuatoriana aproximada-mente por los antildeos de 1950 pero

no eacutesta no es una historia suficien-temente conocida Incluso mu-chas veces ha sido invisibilizadapor la confrontacioacuten entre gruposhumanos a favor y no a favor de laexplotacioacuten petrolera y de los inte-reses creados y defendidos entorno al asunto Por lo mismo ellibro testimonial de Irumenga es deuna difusioacuten casi inexistente

Esta escasa difusioacuten nos confrontacon el hecho de que como nacioacutenolvidamos con demasiada frecuen-cia queacute son las diversidades elsentido de la Otredad y por tantolo perifeacuterico Con ello las formasque llaman a la construccioacuten deuna episteme maacutes saludable y hu-mana quedan marginadas Sobreesto puede considerarse los argu-mentos que aparecen en el libroApuntes sobre Literatura Latinoa-mericana donde los autores Fran-cisco Amezcuacutea y GuillermoMariaca-acadeacutemicos e intelectua-

Soph

iacutea Y

aacutenez

Gar

ciacutea

121

Natu

rale

za y

Otre

dad

coacutem

o af

ecta

nue

stra

com

pren

sioacuten

del

con

ocim

ient

o y

de lo

que

es

sagr

ado

Perdigones

12 Aquiacute es posible hablar de diversos tipos de trabajo a favor del grupo wao En lo acadeacutemico el trabajode educacioacuten intercultural bilinguumle de la renombrada linguumlista educadora y poeta Consuelo YaacutenezCossiacuteo Fundacioacuten MACAC quien a lo largo de su vida ha trabajado en favor de los indiacutegenas ecua-torianos y es la precursora de la educacioacuten intercultural bilinguumle en Ecuador A nivel de catequizacioacuteny de mediacioacuten el trabajo del sacerdote Alejandro Labaka cuya vida fue tomada mientras ejerciacuteaun papel de intermediario En lo poliacutetico la defensa de los grupos de Accioacuten Ecoloacutegica y de los Ya-sunidos que se manifestaron en pro de la no extraccioacuten de la zona protegida del Yasuniacute A nivel delos civiles como respuesta a la incursioacuten del aacuterea protegida del Yasuniacute el proyecto fotograacutefico 1 x1000 de Miguel Alvear en que civiles optaron por desnudarse y asumir la ldquoesteacuteticardquo wao y el comi (cordoacuten que usan los wao para levantar el glande) entre otros

les mejicano y boliviano respecti-vamente- exponen de la siguientemanera la preocupacioacuten existenteporque la poeacutetica y los saberes delos pueblos nativos de Ameacuterica La-tina sean relegados Cito

ldquoEs necesario el rescate de la poesiacutea evi-tar que la cultura no la controle el poderrdquodice Amezcuacutea

Y por su parte Guillermo Mariacaalerta acerca de la necesidad deque se trasciendan y superen lasmentalidades y procesos de forjade conocimiento colonialistaspues lo que hacen es subyugar lasmentalidades en favor de lo que eacutelllama ldquoun mundo hegemoacutenicordquoPo-driacuteamos antildeadir a esto quecuando la cultura y el conocimientoson controlados por el poder sedegrada el conocimiento y se uni-forman las formas de representa-cioacuten del mundo de la vida Cuandoesto sucede invariablemente sepliega a proyectos colonialistasque van en detrimento de la poeacute-tica inherente a un pueblo y a favorde un mundo hegemoacutenico nosiempre suficientemente criacutetico ysensible respecto de la Otredad

Por todo ello creo que forjar unpuente entre la valoracioacuten de lanaturaleza presente en tanto enlos poemas mencionados del es-critor Jorge Carrera Andrade y elmundo de vida que nos presentael libro Guerreros de la Selva noes un desacierto Sobre todo por-que esta obra traducida del waoterere al espantildeol y luego al in-gleacutes representa el trabajo de almenos 2 generaciones13 y porquees tambieacuten el recuento de lo queacontecioacute con un grupo humanoque ha vivido toda su vida en con-tacto con lo uacutenico que tiene queson su espiritualidad su territorioy la naturaleza

Por todo esto he apostado a forjarun puente entre la poeacutetica de An-drade y la memoria del pueblo waoregistrada en la obra de Irumengaen un intento por hacer eco de loshechos acontecidos en contra deeste pueblo y a favor de la memo-ria y del cuestionamiento de unaforma hegemoacutenica y antropoceacuten-trica y depredadora de construir elconocimiento o lo que es peorpretender hacerlo

Soph

iacutea Y

aacutenez

Gar

ciacutea

122

Natu

rale

za y

Otre

dad

coacutem

o af

ecta

nue

stra

com

pren

sioacuten

del

con

ocim

ient

o y

de lo

que

es

sagr

ado

Perdigones

13 En honor a la verdad el trabajo de traduccioacuten del wao terere al espantildeol es atribuible a la Dra Con-suelo Yagravenez importante linguumlista y educadora y precursora de la educacioacuten intercultural bilinguumle enel Ecuador pues es ella quien encarga a mi persona el trabajo de traduccioacuten al idioma ingleacutes

Es necesario que los joacutevenes denuestro paiacutes las generaciones ve-nideras tengan un sentido real desu propia identidad y memoria Yaunque comprendo bien que la tra-duccioacuten de la biografiacutea de su autorno es solamente un recuento indi-vidual que la voz de NemquinoIrumenga representa la voz de unpueblo que ahora mismo estaacute cer-cado por la explotacioacuten petroleracreo que el tender este puenteentre las metaacuteforas y la responsa-bilidad de asumirnos como deciacuteael poeta Andrade como ldquohombresplanetariosrdquo es imprescindibleIma Nemquino nos dice en LosGuerreros de la Selva

ldquoDesde nintildeo he visto lo que sucedioacute con mipueblo sontildeando muchas veces en llegar adefenderle No soy un sontildeador Soy sola-mente un Wao que ama a su pueblo ysufre como muchos otros al ver lo que su-cede He querido siempre ayudar a con-servar la naturaleza indomable en unterritorio de inmensas riquezas naturalesdonde el jaguar el aacuteguila el espiacuteritu de misantepasados viven en alguacuten lugar de laselva respetando musgos orquiacutedeas ybromelias Donde la boa y la anaconda pa-sean suavemente a nuestro lado Dondecada familia teniacutea un espacio definido parapoder cazar pezcar y recolectar sus ali-mentos He querido vivir en un territorio sinmuertes ni dioses importados Esto ymucho maacutes es lo que quieren quitarnosporque no nos ven de tan ciegos ambicio-sos y egoiacutestas Tenemos que salvarnos sin

arrepentimientos sino con lo que nos co-rresponde por ley y por ser seres huma-nos Soy Wao y les hablo desde el Yasuniacuteque es la tierra nuestra y de todosrdquo ( Nem-quino Los guerreros de la Selva p81)

Pues para mantenernos leales ala mirada de Jorge Carrera An-drade respecto de la naturalezatanto en su texto Microgramascuanto en el canto del HombrePlanetario resulta importante tras-cender el silencio respecto dellugar del Otro Porque las metaacutefo-ras y los discursos construidos entorno de la naturaleza necesitandejar de ser mera retoacuterica y con-vertirse en formas de vida y de re-flexioacuten verdad las metaacuteforas sonla condicioacuten de lo posible porquenos exigen cuando las escribimosleemos o creamos a ser coheren-tes con la belleza de lo que perse-guimos con el resguardo de losagrado es decir nos ensentildean aser coherentes con nuestra praxis

Hacer esto significa comprender elpunto ciego en el cual la mayoriacuteade la poblacioacuten ecuatoriana se hasilenciado Resulta hoy difiacutecil cons-truir la identidad nacional y por esoes necesario cantar a esta natura-leza agonizante para superar poruna parte la depresioacuten colectiva y

Soph

iacutea Y

aacutenez

Gar

ciacutea

123

Natu

rale

za y

Otre

dad

coacutem

o af

ecta

nue

stra

com

pren

sioacuten

del

con

ocim

ient

o y

de lo

que

es

sagr

ado

Perdigones

la baja autoestima e ir finalmentemaacutes allaacute de las convenciones de larepresentacioacuten puertos muertosdonde nos damos por vencidosEn contraposicioacuten ir en pos deuna poeacutetica ritual sagrada quetenga como norma extractivista nola produccioacuten esclavizada quemide el mundo con relojes biomeacute-tricos si no la fuerza de concretarlas metaacuteforas que son algo asiacutecomo el oro inca que sustenta laesfera del espiacuteritu y la concienciade lo que es sagrado en la cons-truccioacuten del conocimiento y sin lacual todo lo demaacutes se derrumba

Entonces siacute quizaacutes podremosdecir que somos ldquobuscadores deeternidadrdquo en nuestros actoscomo lo deciacutea Carrera Andrade ensu Hombre Planetario

Eternidad te busco en cada cosaen la piedra quemada por los siglosen el aacuterbol que muere y que renaceen el riacuteo que corresin volver atraacutes nuncaEternidad te busco en el espacioen el cielo nocturno donde bogael luminoso enjambreen el alba que vuelvetodos los diacuteas a la misma horaEternidad te busco en el minutodisfrazado de paacutejaropero que es gota de aguaque cae y se renuevasin extinguirse nunca

Como paiacutes Ecuador en extensioacutenes pequentildeo pero como lo deciacuteaBenjamiacuten Carrioacuten deberiacuteamossontildear con ser una potencia culturaly por eso desde esa concienciadel valoracioacuten de lo pequentildeo esnecesario resguardar y con orgu-llo nuestra capacidad de hacertangibles las metaacuteforas Cuandose extinguen formas de vida en unaacuterea protegida el dantildeo que sehace es muacuteltiple Entre otras seextingue toda una red de formasde vida concreta ( humanas vege-tales minerales animales) y conellas todo un mundo posible de re-presentacioacuten y de conocimientoque seraacute perdido para siempre

La laceracioacuten de nuestro patrimo-nio cultural su silenciamiento odesaparicioacuten significa como testi-monia Nemquino Irumenga enGuerreros de la Selva y denun-cian proyectos esteacutetico-socialescomo el 1 por 1000 de Miguel Al-vear14 hace que perdemos territo-rios simboacutelicos sagrados y lamisma naturaleza que nos sus-tenta Por eso es necesario es re-visar la forma en quecomprendemos queacute es y queacute no esconocimiento Y no obstante com-prender que esto debe ocurrir en

Soph

iacutea Y

aacutenez

Gar

ciacutea

124

Natu

rale

za y

Otre

dad

coacutem

o af

ecta

nue

stra

com

pren

sioacuten

del

con

ocim

ient

o y

de lo

que

es

sagr

ado

Perdigones

la sociedad en las familias y enlas academias solo asiacute es posiblemodificar la mirada sobre lo queasumimos que es ldquoconocerrdquo Por-que quizaacutes lo que perseguimosequiacutevocamente o hemos apren-dido a pensar que es el saber so-lamente es la vigencia de unaforma de vida imperante y hege-moacutenica la defensa de un estatusde una red de convenciones sobrelas cuales suponemos que forja-mos la voz de la sapiencia

Finalmente decir que para superarel pseudo-conocimiento es nece-sario que exista el canto de la na-

turaleza y la sobrevivencia de lospueblos nativos que la resguardanPorque la naturaleza es un ldquolibrordquodel que no podemos pretender quesabemos todo y porque el revalo-rar nuestra relacioacuten con la poeacuteticapresente en la naturaleza es im-prescindible para decirnos comolos ecuatorianos planetarios quesomos siendo coherentes con ellegado terriacutegena que hemos here-dado de nuestros ancestros anteel mundo Sophiacutea Yaacutenez GarciacuteaQuito Setiembre 2016

Soph

iacutea Y

aacutenez

Gar

ciacutea

125

Natu

rale

za y

Otre

dad

coacutem

o af

ecta

nue

stra

com

pren

sioacuten

del

con

ocim

ient

o y

de lo

que

es

sagr

ado

Perdigones

BIBLIOGRAFIacuteA

bull Alvear Miguel Riacuteo Revuelto Arte Contemporaacuteneo Ecuador Proyecto fotograacutefico1 por 1000 wwwriorevueltonet201311miguel-alvear-unoxmilhtml

bull Artaud Antonin (1975) Viaje al paiacutes de los tarahumaras Meacutexico Secretariacutea deEducacioacuten Puacuteblilca Seleccioacuten

bull Baxandall Michael (1994) ldquo El ojo de la eacutepocardquo en Pintura y vida cotidiana enel Renacimiento Barcelona Ferrer Coll

bull Bauman Zygmunt y Leonidas Donskis (2015) Ceguera Moral La peacuterdida de lasensibilidad en la modernidad liacutequida Barcelona Paidoacutes

bull Bosshard Marco Thomas (2013) La reterritorializacioacuten de lo humano Teoriacutea delas vanguardias americanas Universidad de Pittsburgh IILI

bull Canetti Elias (2011) ldquoArrebatos verbalesrdquo en La conciencia de las palabrasMeacutejico FCE

14 Ver Alvear Miguel Riacuteo Revuelto Arte Contemporaacuteneo Ecuador Proyecto fotograacutefico 1 por 1000wwwriorevueltonet201311miguel-alvear-unoxmilhtml

Soph

iacutea Y

aacutenez

Gar

ciacutea

126

Natu

rale

za y

Otre

dad

coacutem

o af

ecta

nue

stra

com

pren

sioacuten

del

con

ocim

ient

o y

de lo

que

es

sagr

ado

Perdigones

bull Carrera Andrade Jorge (2000) Obra poeacutetica Quito editorial Acuariobull Carvajal Ivaacuten(1995) Acerca de la Modernidad y la Poesiacutea Ecuatoriana Tomado

de Kipus Revista Andina de Letras 3 UASB - QuitoCorporacioacuten Editora NacionalQuito 1995 (httpwwwflacsoorgecdocsantlitcarvajalpdf)

bull Cordero Susana (2001) El poder de la palabra poeacutetica Jorge Carrera Andradeacadeacutemico de vanguardia Discurso pronunciado en su incorporacioacuten comoMiembro de Nuacutemero de la Academia Ecuatoriana de la Lengua Quito lunes 10de septiembre de 2001 (httpwwwasaleorgsitesdefaultfilesDiscurso_Dra_Cordero_Miembro_de_numeropdf)

bull Eliade Mircea (2014) Lo Sagrado y lo Profano Barcelona Ediciones Paidoacutesbull Guattari Feacutelix y Gilles Deleuze(2000) Mil Mesetas Capitalismo y esquizofrenia

Espantildea Pretextosbull ldquoHombre Planetario un poema de Jorge Carrera Andraderdquo httpsdesorbitaword-

presscom20160801hombre-planetario-un-poema-de-jorge-carrera-andradebull Mariaca Iturri Guillermo(2016) Gemidos de Parto Las paradojas de la coloniza-

cioacuten En Francisco Amezcuacutea (ed )Apuntes sobre Literatura Latinoamericana Meacute-jico Taller Abierto

bull Molloy Sylvia (2013) Literatura una patria sin fronteras en La nacioacuten Com (20-093013)

bull Narby Jeremy (2009) Inteligencia en la naturaleza Investigando el conoci-miento Lima Graph Ediciones

bull Nemquimo Ima Fabiaacuten (2014) Los Guerreros de la Selva Tageiri y TaromenaneQuito Fundacioacuten Alejandro Labaka

bull Ojeda Enrique Jorge Carrera Andrade poeta del hombre Kipus revista andinade letras 23 (I Semestre 2008) 5-27

bull Proantildeo Leonidas Sicologiacutea del Oprimido httputopiaupseduecdocu-ments291733329239302pdf

bull Swing Kelly et al (2012) Yasuni Tiputini amp the web of life Quito Ingwe Presshttpnoticiasusfqeduec201212usfq-patrocina-libro-yasuni-tiputinihtml

bull Todorov Tzvetan (2007) La Conquista de Ameacuterica El problema del otro MeacutexicoSiglo XXI

bull Viveiros de Castro Eduardo (2013) La Mirada del Jaguar Introduccioacuten al pers-pectivismo amerindio Buenos Aires Tinta Limoacuten

bull Xirau Ramograven (2001) ldquo De lo Sagrado ldquo en Entre la Poesiacutea y el Conocimiento An-tologigravea de Ensayos Crigraveticos sobre poetas y poesiacutea Iberoamericana Meacutejico EFE

Sophia Yaacutenez Garciacutea Doctoranda del Programa de Letras UASB Quito Ecuador

Liacutenea recta

Extramuros

Extramuros

El paraiacuteso enfermoCarlos Vallejo Moncayo 129

Un compromiso con la palabraJoseacute Villamariacuten Carrascal 133

Almanaque encontrado en una noche friacuteaFreddy Ayala Plazarte 138

La oquedad del presenteDamiaacuten De la Torre Ayora 139

La yihad en RusiaAdriaacuten Tariacuten 140

DigresionesFernando Loacutepez Milaacuten 141

1 El universo interpelado a tra-veacutes de un bisturiacute

Precisamente donde el canonagota cualquier posibilidad desentido se eleva la poesiacutea ldquoSoyun Dios Sigo vaciacuteordquo dice la vozpoeacutetica El asombro proviene decuaacutento pueden golpear tanpocas palabras caracteriacutesticaparticular de Fabiaacuten Ya desdeesta pieza de arte podemos per-cibir su dictamen su asilo suarena de locura su tortuosa in-tensidad esteacutetica Nos encontra-mos frente a un poeta en que elrespeto por la palabra se ejercecada letra para ser escritadebe contener un disparo unaporcioacuten del bisturiacute con que tre-panar el universo Sin esta con-dicioacuten NO hay seriedad en elejercicio poeacutetico Sin este corteen la carne del universo NO hay

posibilidad de creacioacuten De ahiacutela recurrencia de GuerreroObando desde inusuales metaacute-foras de demandar de precisarahiacute en las profundidades de lacultura para advertir la pus depenetrar las raiacuteces de la reali-dad (el universo) para ponerlaen entredicho

Carlo

s Va

llejo

Mon

cayo

129

El p

araiacute

so e

nfer

mo

Extramuros

El paraiacuteso enfermoApuntes breviacutesimos acerca de la antologiacutealdquoInvernadardquo poesiacutea de Fabiaacuten GuerreroObando

2 La poesiacutea es un corte verticalque profundiza en la horizon-talidad del tiempo de los he-chos de las percepciones

Por eso no cabe el poeta ni enlo masivo ni en lo cotidiano nocabe en ninguacuten otro momentosi no en el instante de trepana-cioacuten ldquoVio su propio craacuteneo cubierto de una fina peliacutecula denieve lo envolvioacute en una hojade papel y le prendioacute fuegordquoLa sucesioacuten de la muerte des-pueacutes de la sucesioacuten de la vidapierde sustancia loacutegica comosi se trastocaran las manidasexplicaciones de causa yefecto la maquinaria delmundo Ahiacute el corte el ha-llazgo la puntildealada vertical a lasucesioacuten de los hechos descu-bre nuevas sustancias en elimaginario humano Y es quela poesiacutea es una variante de lafilosofiacutea acaso su hermanamayor ya que la poesiacutea librede las maquinarias de la razoacutenes capaz de penetrar de unmodo maacutes directo en otros sta-tus del pensamiento porquesus conexiones propias de unjuego de espejos circenses vamaacutes fondo de lo dado de lo de-

mostrable de los asuntos mu-chas veces onanistas de la de-mostracioacuten Acaso por ello lalinealidad del tiempo en la po-esiacutea de Guerrero es un objetoa desacralizar a desenmasca-rar a desnudar De ahiacute nace elconocimiento la esteacutetica delconocimiento la poesiacutea elbrindar al mundo nuevas cla-ves perceptivas para enrique-cer al ldquopensarse de siacuterdquo de lahumanidad y con ello relacio-narse de un modo maacutes refi-nado con la existencia

3 La poesiacutea si no estaacute alborde no existe

El poeta no es un jilguero niuna primavera de palabrascomo suele valorar la chusmatan mayoritaria hoy en diacutea Elpoeta maacutes bien perturba por-que estaacute con un pie al bordedel Misterio y con el otro in-tenta pisar a ese rey que es laRealidad Por eso a lo largo dela palabra de Guerrero senti-mos esa sensacioacuten de precipi-cio de uacuteltima disertacioacuten delsuicida del loco del genioldquoiquestAquiacute en el cuerpo calloso oun poco maacutes allaacute iquestDebajo

Carlo

s Va

llejo

Mon

cayo

130

El p

araiacute

so e

nfer

mo

Extramuros

Ah en el triacutegono cerebral porque maacutes acaacute solo hay pio-jos marroacuten-parduzco que loperforan todo iquestNunca vere-mos el jardiacuten encantadordquo in-terpela el poeta y pues tienesentido como comunes morta-les nos hemos conformado conlactar de los mitos porque nosdejamos movilizar maacutes por losmiedos que por la lucidez Eljardiacuten encantado como unacerteza no existe Basta deconsuelos hay que crecer y li-diar con los piojos que son lomaacutes cercano a este mundoque nos tocoacute vivir no en vanosu haacutebitat es la cabeza la na-turaleza ensentildea

Pero volvamos el jardiacuten en-cantado parece ser la calmaparece ser el lugar en que lascriaturas del conformismo res-piran es decir jamaacutes es unlugar para el poeta que ape-nas los mira prefiere elriesgo el confiacuten de los senti-dos el misterio la locura pre-fiere ser la oveja descarriadaque se nutre de abismos Elpoeta sabe que la felicidad esenfermedad mental pobrezamental

4 La poesiacutea es todo lo contra-rio

El oficio de meter la mano en elfango no es para cualquieraLas letrinas del mundo sonabundantes el estieacutercol salpicaa todos bastan un par de mi-nutos del noticiero o caminaren el parque un medio diacutea dedomingo para darnos cuentaPor eso la suciedad luacutecida delpoeta su oficio de penetrar lacloaca de la existencia nos traepreguntas interpelaciones sualma ha sido manchada pero elpoeta sigue decidido retra-tando aquello que los pontiacutefi-ces de la moral sancionandesde sus ojos vacuos

Y Guerrero hace su oficio con

sus sensores se sumerge enun bolo de pus para restregar-nos la podredumbre encon-trada no desde la ostentacioacutenescatoloacutegica desde donde lospoetas enanos lanzan suscaacutenticos sino desde la cons-tatacioacuten la exposicioacuten eso demostrarnos al espejo nuestraspropias vilezas Por eso lostextos de Guerrero nos convo-can a una muerte anticipada

Carlo

s Va

llejo

Mon

cayo

131

El p

araiacute

so e

nfer

mo

Extramuros

al voacutemito a retornar a nues-tros rincones bajos que por co-bardiacutea escondemos para noresolver Y es esta peliacutecula delldquoYo suciordquo de lo que tratan lostextos de Fabiaacuten Sin em-bargo la poesiacutea es todo locontrario es la anunciacioacutendel estieacutercol para desarrollarnuestra sensibilidad y elevar-nos por sobre la vulgaridad ellugar comuacuten la cotidianidadestereotipada ldquoLos antildeos noson una suma tan solo una

plasta de blanda resignacioacutenrdquoY asiacute sujetos por las tenazasde esta coleccioacuten de poemasbien llamados Invernada nosdejamos arrastrar por el hedorpor el miedo porque GuerreroObando sabe que aquellosque sobrevivan a la infeccioacuteniexcltan pocos acaso puedan ca-minar fortalecidos y sensiblesen medio de estas calles pla-gadas de reptiles

Carlos Vallejo Moncayo

Carlo

s Va

llejo

Mon

cayo

132

El p

araiacute

so e

nfer

mo

Extramuros

ldquoiquestCoacutemo contar una historia a suslectores que la han visto y oiacutedo de-cenas de veces en la televisioacuten oen la radio ese mismo diacutea iquestConqueacute palabras narrar por ejemplola desesperacioacuten de una madre ala que todos han visto llorar en vivodelante de las caacutemarasrdquo

Estas son las preguntas que seplantea el periodista y escritor ar-gentino Tomaacutes Eloy Martiacutenezcomo una suerte de disyuntivaentre el periodismo escrito y el au-diovisual donde la seduccioacuten delas imaacutegenes y el audio es tan po-derosa que da la idea de queaquellas interrogantes se queda-raacuten solo en preguntas retoacutericas

Y aquellas son con seguridad in-terrogaciones que maacutes de un es-tudiante de periodismo se hace adiario cuando como parte de sustrabajos universitarios se tieneque enfrentar a la pantalla en

blanco pensando coacutemo describiruna calle desolada por la lluvia oel atraco de un malandriacuten cuandolas caacutemaras aunque fuere de losteleacutefonos celulares dieron cuentadel hecho segundo a segundo atodo color con la fuerza y el im-pacto de la imagen y el sonido am-biental y las voces de losinvolucrados en el hecho

Joseacute

Villa

mar

iacuten C

arra

scal

133

Un c

ompr

omis

o co

n la

pal

abra

Extramuros

Un compromiso con la palabra(Palabras de presentacioacuten de La Revista)Joseacute Villamariacuten Carrascal

La respuesta la dio el propio es-critor argentino quien con sabi-duriacutea llamoacute a este un reto entreel intelecto y los sentidos rdquoEseduelo entre la inteligencia y lossentidos -dice- ha sido resueltohace varios siglos por las nove-las que todaviacutea estaacuten vendiendomillones de ejemplareshellip Tam-bieacuten el periodismo ha resuelto elproblema a traveacutes de la narracioacutenpero a los editores les cuestaaceptar que esa es la respuestaa lo que estaacuten buscando desdehace tanto tiempordquo

Al hablar de narracioacuten Tomaacutes EloyMartiacutenez se refiere a una praacutecticacentenaria que tan buenos frutosha rendido en el mundo de la co-municacioacuten escrita el maridajeentre periodismo y literatura quees precisamente el tema centraldel presente nuacutemero de La Re-vista que hoy presentamos a us-tedes amable auditorio

Un maridaje que tiene distintas de-nominaciones periodismo narra-tivo narracioacuten periodiacutesticaperiodismo literario literatura pe-riodiacutestica o simplemente literaturade no ficcioacuten que consiste en es-cribir notas o relatos periodiacutesticos

sin faltar a su esencia cual es lade dar cuenta de hechos reales yno ficticios pero apelando a recur-sos de la novela esto es una es-critura donde el periodista jueguesutilmente con las palabras dondemaneje los tiempos que ayuden asuperar una redaccioacuten plana yaburrida donde los protagonistastengan vida y color donde la des-cripcioacuten del entorno y el apego alos detalles le trasladen a lector allugar de los hechos y hagan maacutesverosiacutemil el relato

Ejemplos de esta simbiosis entreliteratura y periodismo los hay pordoquier Solo citemos algunoscasos unos maacutes claacutesicos queotros

El escritor ingleacutes Daniel Defoe ensu Diario del antildeo de la peste(1722) construye un impresio-nante relato a partir de entrevistasa sobrevivientes de la peste negraque asoloacute Londres en 1665 AlbertCamus da cuenta de otro hecho si-milar que azotoacute a Argelia en sunovela La peste Tambieacuten sobrehechos reales el gran poeta EdgarAllan Poe fundamentoacute su obra Loscriacutemenes de la calle Morgue(1841)

Joseacute

Villa

mar

iacuten C

arra

scal

134

Un c

ompr

omis

o co

n la

pal

abra

Extramuros

Esta relacioacuten periodismo-literaturaes auacuten maacutes palpable en casos enlos cuales los sucesos fueron pri-meramente difundidos a traveacutes delos medios generalmente en notasde poca monta y que luego fueronelevadas a categoriacutea de grandesobras literarias

El caso maacutes claacutesico quizaacute sea lanovela de Truman Capote A san-gre friacutea quien partioacute de una simplenota periodiacutestica difundida a traveacutesde los medios de comunicacioacutenque informaron de manera raacutepidasuperficial sobre un hecho de san-gre que luego fue recogido inves-tigado y convertido por Capote enuna obra maestra de la literaturacontemporaacutenea

Y no son nada raros los casos enlos cuales los propios periodistas-escritores primero publicaron sustrabajos en el perioacutedico en el quetrabajaban y luego lo convirtieronen grandes novelas que han tras-cendido maacutes allaacute de la fatuidad ycontingencia de la noticia sujeta ala tiraniacutea de la actualidad

Ahiacute estaacuten Ernest Hemingway oGeorge Orwel quienes primeroescribieron en sus perioacutedicos

sobre la Guerra Civil espantildeola yluego la recrearon en sus novelas O John Dos Passos cuando es-cribe sobre el caso Sacco y Van-zetti O por supuesto lo realizadopor el ldquoReportero del TercerMundordquo el gran maestro RizsardKapuscinki quien con todo el ma-terial que no podiacutea publicar en suagencia de noticias armoacute grandesnovelas hoy de obligada lecturaAhiacute tenemos Ebano por ejemplodonde haciendo gala de un peli-groso pero apasionante perio-dismo de inmersioacuten refiere sobrelos intriacutengulis de las rebeliones enAacutefrica

No podemos olvidarnos de uno delos grandes referentes del perio-dismo y la literatura latinoameri-cana Gabriel Garciacutea Maacuterquezquien confesoacute que ldquoAprendiacute a es-cribir cuentos escribiendo croacutenicasy reportajesrdquo Para eacutel primero fueel periodismo luego la literatura Asiacute sucedioacute por ejemplo cuandoen 1955 relatoacute en 14 croacutenicas enEl Espectador de Bogotaacute la mila-grosa supervivencia del marineroLuis Alejandro Quince antildeos des-pueacutes estas peripecias vieron la luzcomo novela en Relato de un naacuteu-frago publicado en 1970

Joseacute

Villa

mar

iacuten C

arra

scal

135

Un c

ompr

omis

o co

n la

pal

abra

Extramuros

Ideacutentico es el origen de Croacutenica deuna muerte anunciada El hechoocurrioacute en 1951 cuando lo dio aconocer a modo de croacutenica y 30antildeos despueacutes en 1981 lo publicoacutecomo novela

Los ejemplos siguen pululandoMaestros del idioma castellanocomo Joseacute Martiacute Manuel Gutieacute-rrez Naacutejera y Rubeacuten Dariacuteo hicie-ron suya la tarea de retratar larealidad Martiacute proacutecer de la inde-pendencia cubana escribioacute en LaNacioacuten y en La Opinioacuten Nacionalde Caracas Gutieacuterrez Naacutejera en ElNacional de Meacutexico y RubeacutenDariacuteo escribioacute en La Nacioacuten deBuenos Aires

En Ameacuterica Latina todos losgrandes escritores fueron algunavez periodistas Borges GarciacuteaMaacuterquez Fuentes Onetti Var-gas Llosa Asturias Neruda PazCortaacutezar Osvaldo SorianoTomaacutes Eloy Martiacutenez Pero tam-bieacuten estaacuten los de otras latitudesAhiacute suenan nombres como los deErnest Hemingway GrahamGreen George Orwell RodolfoWalsh Rosa Montero John LeeAnderson y una interminablelista maacutes

Siguiendo esta liacutenea del perio-dismo literario o la narracioacuten pe-riodiacutestica en los uacuteltimos antildeoscasi todas las casas editorialestienen una coleccioacuten de croacutenicasy varias revistas del continenteamericano cultivan el geacutenero ElMalpensante Etiqueta NegraSoho Anfibia Gatopardo son al-gunas de ellas Para las actualesgeneraciones que arriesguen sufuturo en el periodismo trabajaren estas revistas deberiacutea ser sureto su utopiacuteahellip hace tiempoque dejoacute de serlo el formar partede la planta de redaccioacuten de undiario cada vez maacutes cicatero enel uso de la palabra a la que haterminado mercantilizaacutendola enfuncioacuten de intereses que no sonlos del puacuteblico aacutevido de historiasque le problematicen la realidadque le dejen pensando y reflexio-nando sobre el mundo y su en-torno con la seduccioacuten de lapalabra sencilla virtuosa originalllena de expresividad y coloridopero que no da tregua cuando deretratar la realidad se trata

Es que como dice el tantas vecescitado periodista y escritor argen-tino autor de la novela El vuelo dela reina ldquoUn hombre no puede divi-

Joseacute

Villa

mar

iacuten C

arra

scal

136

Un c

ompr

omis

o co

n la

pal

abra

Extramuros

dirse entre el poeta que busca la ex-presioacuten justa de nueve a doce de lanoche y el reportero indolente quedeja caer las palabras sobre lasmesas de redaccioacuten como si fuerangranos de maiacutez El compromiso conla palabra es a tiempo completo avida completa Puede que un perio-dista convencional no lo piense asiacutePero un periodista de raza no tieneotra salida que pensar asiacuterdquo

Para terminar permiacutetanme unguintildeo a nuestros estudiantes y anosotros mismos como docentesLos profesores iquestqueacute estamos ha-ciendo para que el compromisocon la palabra por parte de nues-tros estudiantes sea un compro-miso a tiempo completo

Auacuten no se ha llagado espero estarexagerando a tomar siquiera con-ciencia del hecho de que nuestrosestudiantes futuros comunicado-res seraacuten al menos escritores atiempo parcial y que los aspiran-tes a periodistas seraacuten escritoresa tiempo completo iquestLes estamospreparando en esta sapiencia aellos iquestEstamos al menos incen-tivando la lectura iquestY queacute estaacutenhaciendo ellos mismos para almenos llegar a tutear a las 27 le-tras del alfabeto

Un primer paso insuficiente auacutenpero no por eso menos importantees La Revista Pero hay que darsiempre un primer paso si sequiere llegar lejos

Joseacute

Villa

mar

iacuten C

arra

scal

137

Un c

ompr

omis

o co

n la

pal

abra

Extramuros

Almanaque encontrado en unanoche friacutea es un ejercicio de escri-tura que rinde tributo al mundo pri-mitivo o maacutes bien dicho alprimitivismo que apela el autorquien a su vez primitiviza con ellenguaje y retrae atmoacutesferas tras-cendentales Ahiacute los ldquopadres delsaberrdquo son los portadores de lavoz la palabra y la conspiracioacutencon mundos olvidados plena-mente arcaicos Una concierto devoces y anuncios que se van inter-poniendo con el espacio la vejezy posiblemente un conocimientoque ocultan las palabras cuandose juntan al relato miacutetico acasode invocar la condicioacuten humanamaacutes memoriosa y

pasadistaPoeta Con su libro pu-blicado en 2016 se reafirma comouna de las voces claacutesicas del pa-norama poeacutetico actual

138

Alm

anaq

ue e

ncon

trado

en

una

noch

e friacute

a

Extramuros

Almanaque encontrado en unanoche friacutea

Ya en lsquoEl buscador de ororsquo lsquoVidade gatosrsquo y en lsquoEpigramas delCeacutesar y otros poemasrsquo -textos que

previamente se han podido revi-sar- Loacutepez Milaacuten ha develado susensibilidad y su capacidad de queel verso de corto aliento sea unaamplia bocanada para el lector

Apoyado en una poesiacutea de cortetradicional en su forma pero capazde (re)preguntarse sobre las in-coacutegnitas universales de todos lostiempos y de reflexionar sobre lascircunstancias actuales que nosaquejan el poeta se revela antecualquier moda para bucear por elsendero claacutesico hasta construir uneco que estaacute destinado a perdurar

Damiaacuten De la Torre Ayora

Dam

iaacuten

De la

Tor

e Ay

ora

139

La o

qued

ad d

el p

rese

nte

Extramuros

La oquedad del presente

La disputa entre Al-Qaeda y el Es-tado Islaacutemico por el control de layihad en Siria tuvo su resonanciatambieacuten en las montantildeosas tierrasdel Caacuteucaso ruso Alliacute en junio de2015 un nutrido grupo de muyahi-diacuten abandonoacute el Emirato del Caacuteu-caso mdashla organizacioacuten teocraacuteticaque hasta entonces combatiacutea alKremlin en solitariomdash para crearuna nueva provincia del califato deOmar Al-Baghdadi Vilayat KavkazLa yihad en Rusia narra estosacontecimientos con precisioacuten ydetalle valieacutendose de comunica-dos y entrevistas de los principalesactores del conflicto Gracias aello se adentra en las luchas intes-tinas que sacudieron al Emiratodurante el liderazgo de su funda-dor Doku Umaacuterov asiacute como en suexitosa ramificacioacuten a Siria ante elposible agotamiento del frente

local Una inmersioacuten apasionantee intrigante en uno de los conflictosmaacutes graves del siglo XXI pero almismo tiempo menos conocidosen nuestro paiacutes

140

La y

ihad

en

Rusi

a D

el e

mira

to d

el C

aacuteuca

so a

l Est

ado

Islaacute

mico

Extramuros

La yihad en RusiaDel Emirato del Caacuteucaso al Estado Islaacutemico

A escribir se aprende escribiendoY el libro ldquoDigresionesrdquo (2017) delos alumnos de escritura creativade la Facultad de ComunicacioacutenSocial del Ecuador es uno de losprimeros resultados del procesode aprendizaje que han iniciadoPero este libro es al mismotiempo un intento de definicioacuten delos autores de su particular rela-cioacuten con la literatura iquestvan a seguirescribiendo o seguiraacuten siendo fie-les a la literatura solo a traveacutes dela lectura Ya es un lugar comuacutendecir que Borges se enorgulleciacutea

maacutes de lo que habiacutea leiacutedo que delo que habiacutea escrito Pero tampocohay que precipitarse cada per-sona tiene su propio ritmo y siposee una voz genuina la encon-traraacute alguacuten momento Incluso des-pueacutes de veinte o treinta antildeos Porel momento algunos de los auto-res se ocupan de un solo geacuteneromientras que otros se centrandesde ya en la narrativa el ensayoo la poesiacutea La definicioacuten quetomen seraacute decisiva conside-rando eso siacute que ninguacuten geacuteneroes maacutes importante que otro y que

Fern

ando

Loacutep

ez M

ilaacuten

141

Digr

esio

nes

Extramuros

Digresiones

la poesiacutea no es un entrenamientopara la narrativa como el cuentono lo es para la novela

Siempre que uno lee un libro deautores de una misma generacioacutenbusca las semejanzas las ten-dencias el aire de familia Y estoporque el buscar patrones es unanecesidad de supervivencia de laespecie humana Aunque mi su-pervivencia no estaacute en riesgo conla lectura de este libro no he po-dido evitar la buacutesqueda de lostemas comunes y de las semejan-zas en sus formas expresivas Esevidente en los narradores elgusto por la violencia y por unmodo de expresioacuten de corte tre-mendista lleno de imaacutegenes fuer-tes y chocantes iquestInfluencia delrealismo sucio bukowskiano y dela literatura negra norteameri-cana iquestAfaacuten de decir lo inauditoSin embargo a veces alguno deellos bucea en su propia vida fa-miliar y cotidiana y producto deesa inmersioacuten nos regala algunaexperiencia entrantildeable que maacutesallaacute de la aneacutecdota puede ser re-conocida por el lector y por tantorecreada Debe destacarse enalguacuten caso la creacioacuten de estruc-turas narrativas complejas que

implican el uso de diversos puntosde vista

En la poesiacutea los temas y las for-mas de escribir son muy variadosla desilusioacuten amorosa la soledadel sufrimiento como motivo de lapoesiacutea la corrupcioacuten poliacutetica laexperiencia infantil Un rasgo deestilo que la mayor parte de auto-res comparte es el uso del len-guaje coloquial y el alejamiento delculturalismo y el gusto por lo criacutep-tico que ha infestado la poesiacuteaecuatoriana reciente Pero toda-viacutea no hay una conciencia sufi-ciente de la forma y la estructuradel poema Se mezcla supongoque de modo inadvertido el versomedido con el verso libre y se in-troducen rimas en poesiacuteas cuyosversos en su mayoriacutea no riman Aveces la expresioacuten estaacute maacutes cercade la paraliteratura que de la lite-ratura y lo que dice el poema seasemeja mucho a una cancioacutensentimental Otras veces en cam-bio los autores son maacutes conscien-tes de la necesidad de forma yeconomiacutea verbal y utilizan un len-guaje maacutes preciso y despojado Eneste intento sin embargo algunoroza los liacutemites de lo abstractoAquiacute al igual que en la narrativa

Fern

ando

Loacutep

ez M

ilaacuten

142

Digr

esio

nes

Extramuros

lo mayores logros se producencuando el autor toma el materialpoeacutetico de su propia vida y lo pro-yecta maacutes allaacute del hecho particularconvirtieacutendolo de este modo enexperiencia compartida La resentildealiteraria un geacutenero de gran impor-tancia para la difusioacuten de la criacuteticaliteraria es abordada tambieacuten porlos autores de este libro En la ela-boracioacuten de sus resentildeas los au-tores muestran su familiaridad conla literatura y su esfuerzo por haceruna valoracioacuten de las obras some-tidas a su juicio de acuerdo con losparaacutemetros de la criacutetica textual yestiliacutestica A partir de estos instru-mentos logran pese a ciertos pro-blemas maacutes de manejo delenguaje que teoacutericos aproximar allector posible a los contenidos yprincipales rasgos de lenguaje dedichas obras

En general los ensayos de ldquoDigre-sionesrdquo muestran el intereacutes de losautores por superar el puro dile-tantismo y construir una reflexioacutenteoacutericamente fundamentada Sinembargo dichos ensayos se pa-

recen mucho todaviacutea a un ldquoes-tado del arterdquo Quiero decir que losautores no se han decidido auacuten aplantear un punto de vista propioy a construir un argumento perso-nal que dialogue con el punto devista de otros autores En alguacutencaso el autor ha optado por el im-presionismo y al hacerlo ha incu-rrido en la falta de contencioacuten a laque esta forma de ensayo muchasveces conduce o en el uso deciertos lugares comunes de cuntildeoromaacutentico sobre la experienciapoeacutetica

En un medio donde la publicacioacutende los libros de literatura se vecomo un favor a los autores el di-sentildeo de los libros suele recibirpoca atencioacuten No es este el casode ldquoDigresionesrdquo Un cuidadoso di-sentildeo y unas ilustraciones muy lo-gradas dan un toque de seriedady buen gusto a esta primera publi-cacioacuten de los estudiantes de escri-tura creativa de la FACSO Mienhorabuena por ello

Fernando Loacutepez Milaacuten

Fern

ando

Loacutep

ez M

ilaacuten

143

Digr

esio

nes

Extramuros

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

144

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

Page 6: Línea recta - dspace.uce.edu.ec

Liacutenea recta

Manual para elaborar un reportaje periodiacutesticoRoque Rivas Zambrano 7

I Definicioacuten

l reportaje es consideradoel geacutenero estrella del perio-

dismo Se difunde en diarios revis-tas radios televisioacuten y mediosdigitales El reportaje se encuentra

sometido a las rutinas que imperanen el panorama de la informacioacutenLas caracteriacutesticas del reportajereuacutenen las condiciones para cons-tituir un antiacutedoto contra la sistema-tizacioacuten en la produccioacutenmediaacutetica Este geacutenero busca ir

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

7

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

Manual para elaborar un reportajeperiodiacutestico

ldquoEl reportaje es un geacutenero periodiacutestico Difiacutecil para una definicioacuten corta por su com-plejidad de formas Pero es un geacutenero periodiacutestico Con unas reglas de juego quevan desde la seleccioacuten del tema para narrar su enfoque la seleccioacuten de fuentes ylas preguntas a esas fuentes la tentacioacuten vencida de no inventar y la calidad literariade su narracioacutenrdquo

Mariacutea Jesuacutes Casals CarroLa narrativa periodiacutestica o la retoacuterica de la realidad construida

E

Sumario

Es uno de los geacuteneros maacutes completos que se nutre de los recursos deotros geacuteneros periodiacutesticos Este ensayo pretende ser una guiacutea praacutecticapara la creacioacuten de un buen reportaje El lector encontraraacute aquiacute datos re-levantes sobre su estructura historia e importancia en el campo del perio-dismo

PALABRAS CLAVE Periodistas reporteros periodismo comunicacioacuten social geacutenero perio-diacutestico reportaje

KEYWORDS Journalists reporters journalism social communication journalistic genre reportage

maacutes allaacute de la superficie ldquoEn unmundo donde la inmediatez lo no-vedoso y la limitacioacuten espacial de-terminan definen y finalmentedeciden la realidad el reportaje sepresenta como una salidardquo expli-can Raquel Verdugo Rodriacuteguez yFernando Mendoza Mariacuten en sutrabajo Desde el silencio

El reportaje se diferencia de losotros geacuteneros periodiacutesticos por sudiversidad funcional te-maacutetica compositiva yestiliacutestica Desde elpunto de vista com-positivo y estiliacutesticoes un geacutenero muyversaacutetil porquepuede incorporar ycombinar muacuteltiplesrecursos de escri-tura y emplearotros geacuteneros perio-diacutesticos informati-vos (como noticiascroacutenicas entrevistas perfilestestimonios) y de opinioacuten (colum-nas y comentarios) Ademaacutespuede asimilar parcial o totalmentegeacuteneros literarios y artiacutesticos(como la novela el ensayo el cineo el teatro) Para Sonia FernaacutendezParratt autora del ensayo ldquoEl re-

portaje en prensa un geacutenero pe-riodiacutestico con futurordquo el uacutenico liacute-mite lo imponen las exigencias declaridad exactitud y eficacia inhe-rentes a todo periodismo informa-tivo de calidad

El reportaje sirve para completarampliar profundizar y para darcontexto a una noticia argumentala docente espantildeola Begontildea Eche-varriacutea Ella dice que ldquoel aacutembito delreportaje se ampliacutea El periodistaantildeade a su intereacutes por los acon-

tecimientos individualesque son noticia elintereacutes por los pro-cesos y situacio-nes Es necesariauna amplitud demiras una visioacuten

maacutes global dela realidadPor ello elaacutembito delreportaje se

extiende a laspersonas las ideas

incluso los lugares Praacutecticamentede todo lo que ocurre se puedehacer un buen reportajerdquo

Sin embargo Begontildea puntualizaque el reportaje tiene propoacutesitos

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

8

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

diferentes a la noticia Con ellacomparte lo informativo ldquoNopuede haber reportaje sin informa-cioacuten aunque generalmente distintaa la de la noticia Pero tambieacutenpersigue otros fines Interpreta eindagar las causas de los hechoso las situaciones al explorar sussignificados proyecciones reper-cusiones o al intentar discernir losporqueacutes Relaciona personas conhechos y estos entre siacute o conotras situaciones Y hasta se intro-duce en la valoracioacuten cuando com-para las opiniones de distintosprotagonistas expertos o cuandoel periodista aplicando marcos dereferencia conocimientos intuicio-nes y hasta prejuicios atribuye de-terminada jerarquiacutea a personasfenoacutemenos o espaciosrdquo (Echeva-rriacutea 2011 20-21)

Los reportajes suelen relegarse enla praacutectica a una serie concreta de

secciones no consideradas cen-trales de los perioacutedicos SebastiaacuteBernal y Albert Chilloacuten periodistasy docentes espantildeoles dicen quela ausencia de reportajes en losmedios da cuenta de la escasaimportancia y seriedad informa-tiva que los responsables de losdiarios le otorgan Antildeaden quese da una relegacioacuten de los tex-tos informativos de creacioacuten a lassecciones y unidades perifeacutericasdel diario del centro serio obje-tivo y ponderado donde seofrece la informacioacuten consideradafundamental

El diario El Paiacutes de Espantildea casitodos los reportajes se ven rele-gados a las secciones de CulturaEspectaacuteculos Contraportada Socie-dad y suplemento dominical Estehecho se repite en muchos otros dia-rios sea cual sea su procedencia yviene a confirmar agregan Bernal y

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

9

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

ldquoEl reportaje es la forma futura del periodismo escrito Frente a lacompetencia de los nuevos medios audiovisuales (y medios digi-tales) capaces de dar informacioacuten oportuna y raacutepida el reportajeofrece llegar al fondo de los datos a sus mismas causas y todossus pormenoresrdquo

Begontildea Echevarriacuteadocente espantildeola

Chilloacuten la consideracioacuten que los pe-rioacutedicos prestan a los geacuteneros maacutescreativos valoraacutendolos como textossecundarios

Gabriel Garciacutea Maacuterquez periodistay escritor colombiano teniacutea unaexplicacioacuten para este fenoacutemenoEn 1996 durante la Asamblea dela Sociedad Interamericana dePrensa celebrada en Los Aacutengelesdeclaroacute ldquoCreo que es la prisa y larestriccioacuten del espacio lo que haminimizado el reportaje que siem-pre tuvimos como el geacutenero estre-lla pero que es tambieacuten el querequiere maacutes tiempo maacutes investi-gacioacuten maacutes reflexioacuten y un domi-nio certero del arte de escribir Esen realidad la reconstitucioacuten minu-ciosa y veriacutedica del hecho Esdecir la noticia completa tal comosucedioacute en la realidad para que ellector la conozcardquo

2 Los objetivos del reportaje

El reportaje persigue los siguientesfines

bull Presentar los hechos de laforma maacutes completa posibleProfundizar en la noticia

bull Facilitar las causas anteceden-tes y consecuencia es decirestudiar y analizar los hechosprevios las motivaciones y lascircunstancias del hecho

3 Caracteriacutesticas del reportaje

Seguacuten Natalia Bernabeu Moroacutenperiodista y docente espantildeola elreportaje se caracteriza por los si-guientes rasgos

bull Es un geacutenero complejo Con-tiene informaciones recogidasen varios lugares y deferentesfuentes Recrea el ambientepresenta a los personajes des-cribe la situacioacuten de maneraque los lectores oyentes o tele-videntes dispongan de una in-formacioacuten completa

bull Exige un trabajo previo El pe-riodista busca investigar inqui-

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

10

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

ldquoLa esencia del reportaje esrepresentacioacuten vigorosaemotiva llena de colorido yvivencia personal de un su-cesordquo

Emil Dovifatperiodista y escritor alemaacuten

rir acudir al lugar de los he-chos recopilar testimonioscitas fechas datos nombrescifras aneacutecdotas diaacutelogosdescripciones sensacionesetc con el fin de reconstruir elambiente general de la formamaacutes fiel posible

bull Posee diversidad temaacutetica y fle-xibilidad formal y de estilo sinotros liacutemites que la claridadexactitud y eficacia informativaPuede incorporar y combinarprocedimientos y recursos lin-guumliacutesticos propios de la noticiacroacutenica artiacuteculo novelacuento ensayo etc

bull Si bien la objetividad y veraci-dad son sus sentildeas de identi-dad cabe tambieacuten lasubjetividad en las observacio-nes en la valoracioacuten de los he-chos y conclusiones

bull El estilo es el periodista Unmismo acontecimiento es vistoy tratado de diferente manerapor cada profesional del perio-dismo No en vano hay quienafirma que existen tantas cla-ses de reportajes como perio-distas

4 Canal

Reportaje digital o virtual

Se publica en medios que colocancontenidos en Internet perioacutedicorevista radio blogs con soportesdigitales Ademaacutes hace uso de re-cursos como imagen video so-nido o enlaces fuera de la propiapaacutegina Esto con el fin de crearuna experiencia para el lector quese actualiza a traveacutes de la pantallade su celular Ipad o computadorLos textos usan un modelo paraorganizar la informacioacuten de ma-nera no secuencial El reportaje di-gital es escrito por un periodistaque maneja los recursos antesmencionados que revisa las acti-vidades de las plataformas y des-arrollar estrategias secuencias yuna estructura especiacutefica para ex-plicar el tema queaborta el re-portaje

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

11

Liacutenea recta

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Reportajes impresos

Son textos y graacutefi-cos que se publi-can en papel por

lo general en perioacute-dicos y revistas Su

contenido estaacute relacionado conlos diversos aacutembitos del saber y sedivulga con el fin de aproximarlo alos lectores Tambieacuten ilustra untema o asunto particular con dadosprecisos y de la realidad Suelenemplearse en la realizacioacuten de tra-bajos de investigacioacuten entre otros

Reportaje televisivo

Se basa en el testimoniodirecto de accio-nes espontaacuteneasque se replican enimaacutegenes palabrasy sonidos Desde

una perspectiva actual las historiasvividas por personas relacionaacutendo-las con su contexto narran losacontecimientos experimentadospor los personajes Su exposicioacutenen los canales puede tener un es-pacio entre tres a 15 minutos en losprogramas de actualidad Precisamaacutes investigacioacuten y anaacutelisis en eltratamiento de la informacioacuten

Reportaje radiofoacutenico

Es el producto de representacioacutende la realidad que a partir del mo-

noacutelogo radiofoacutenicopersigue narrar

y describir he-chos y accio-nes de intereacutespara el oyente

Seguacuten Susana Herrera Damasdocente de Radio Informativa ldquoelreportaje radiofoacutenico proporcionaun contexto de interpretacioacuten am-plio en los contenidos un uso defuentes rico y variado en la produc-cioacuten y una construccioacuten esteacuteticacuidada y creativa Requiere maacutesinvestigacioacuten documentacioacutentiempo y dinero Puede ser elabo-rado por uno o dos reporterosrdquo Laduracioacuten puede variar de minutosa una hora Su tratamiento formales maacutes complejo

Reportaje cinematograacutefico

Presenta un eminente caraacutecter in-formativo A partir de la exposicioacutende un conjunto de fotografiacuteas co-locadas una a continuacioacuten de laotra y luego visualizadas de ma-nera secuencial y en mo-

12

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

vimiento se relata un determinadosuceso Es una historia protagoni-zada por diversos actores y se en-cuentra emplazada en un contextoespeciacutefico Puede hacer referenciaa la teacutecnica especiacutefica mediante lacual se crean peliacuteculas y represen-tar historias a traveacutes de la misma

5 Tema del reportaje

La eleccioacuten del tema nace a partirde una idea Pueden tomarse encuenta los sucesos importantesproblemas sociales situacionesconflictivas novedosas hechos decorrupcioacuten drogas tendenciasnuevas etc Hay temas que sur-gen a partir de las noticias del mo-mento y otros que los periodistasemprenden por propia iniciativaSeguacuten explica Catalina Mujica Vi-cuntildea docente chilena en ldquoEl Re-portajerdquo este geacutenero tiene mayorlibertad temaacutetica ldquopuede investigaren profundidad sobre alguacuten acon-tecimiento de actualidad o unhecho noticioso El reportero debeseguir una guiacutea progresiva parabuscar el tema las investigacio-nes seleccioacuten de informacioacutenconstruccioacuten el texto la revisioacuten ypublicacioacuten Debe disponer detema y luego inicia la buacutesqueda delas fuentes humanas documenta-les o electroacutenicas El geacutenero privi-legia el intereacutes que actualidadrdquo

Mujica Vicuntildea tambieacuten desglosaalgunas sentildeales que deben guiara un periodista a la hora de selec-cionar la temaacutetica que va a inves-tigar

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

13

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

ldquoEl reportaje ha hecho gala desu concepcioacuten flexible asiacutecomo de su excepcional capa-cidad para diversificarse ydesplegar nuevas maneras decontar Su condicioacuten de geacute-nero sin igual para el trata-miento exhaustivo de loshechos le ha convertido tam-bieacuten en uno de los maacutes aptospara el aprovechamiento delas posibilidades de amplia-cioacuten y documentacioacuten de lashistorias que ofrece la hiper-textualidad Por ello el ajustediscursivo del reportaje al so-porte virtual ha venido de lamano de esta cualidad aun-que las aplicaciones multime-dia e interactivas jueguen unpapel cada vez maacutes impor-tante en su desarrollrdquoo

Ainara Larrondo UretaLa metamorfosis del reportaje

en el ciberperiodismo conceptoy caracterizacioacuten de un nuevo

modelo narrativo

bull Si es un tema desconocido di-fundir una informacioacuten impor-tante para el puacuteblico conozca

bull Si es un tema que ya es cono-cido mostrar un nuevo enfo-que o aportar informacioacutendesconocida que permitiraacuteabrir otros niveles de anaacutelisis uopiniones sobre el tema

bull Un buen reportaje es capaz dedescubrir algo novedoso ycambiar la visioacuten del tema Elreportero logra un golpe perio-diacutestico Un buen reportaje esque ayuda a los ciudadanos aadquirir informacioacuten que puedea los lectores a prevenir ciertospeligros a conocer beneficiosnuevos etc

51 Preparacioacuten

Catalina Mujica Vicuntildea explica queel tema suele provenir

a) De la lectura de perioacutedicosMuchas informaciones sugie-ren la conveniencia de realizarun reportaje que ampliacutee unanoticia importante

b) De la lectura de libros testimo-niales cientiacuteficos teacutecnicos li-terarios que inspira reportajesinstructivos o de divulgacioacuten

c) Los temas del momento queldquoflotan en el ambienterdquo de losque se oye hablar a muchagente

d) Conversaciones informales enlas que se tocan asuntos e in-tereacutes general de ldquotipsrdquo que nohan sido recogidos o tratadossuficientemente por los mediosde difusioacuten periodiacutestica

e) De la observacioacuten directa delreportero A un periodista consentido de su profesioacuten nuncale faltan temas siempre ldquocaptardquolas posibilidades de realizacioacutende un texto periodiacutestico

f) De la observacioacuten del calenda-rio Las fechas conmemorativasson sugerencias inagotablespara la realizacioacuten de reportajes

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

14

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

ldquoPreguntar indagar conocerdudar confirmar cien vecesantes de informarhellipEn el pe-riodismo hay que trabajar conlos archivos siempre a manoverificando cada dato y esta-bleciendo con claridad elsentido de cada palabra quese escriberdquo

Eloy Tomaacutes Martiacutenezperiodista y escritor argentino

6 Hilo argumental

Todo reportaje tiene una intencioacutenLas posibilidades teoacutericas son in-mensas intenciones criacuteticas expli-cativas exaltatorias biograacuteficascronoloacutegicas Seguacuten el documentoldquoLineamientos para la elaboracioacutende el Gran reportajerdquo un reportajeno puede yuxtaponer una sucesioacutende hechos Cada paacuterrafo estar co-nectado sutilmente con el ante-rior para llevemos allector de la mano por elcamino escogido

En el mismo textose explica que ldquocon-viene que el hiloconductor se mues-tre ya en la entradillaEn reportajes largos de-bemos decidir una estruc-tura global del texto antes decomenzar a escribirhellipUna vez quese dispone del hilo conductor sepueden concebir grupos de paacuterrafosque funcionen a modo de pequentildeoscapiacutetulos pero conectados entre siacutecon ciertos lazos generales Esopermite por ejemplo crear peque-ntildeas entradillas al principio de cadacapiacutetulo lo que deviene en un es-crito amenordquo

Se sugiere ademaacutes a los reporte-ros emplear a lo largo del textocitas aneacutecdotas ejemplos descrip-ciones asuntos de intereacutes humanoldquoNo hay que olvidar tampoco eltruco literario de esconder algunoshechos para ponerlos sobre lamesa en el momento en que pue-den alcanzar un efecto Siempreconviene evitar el peligro de con-tarlo todo de golpe Ademaacutes enfa-

tiza en un aspecto importanteninguacuten paacuterrafo debe dejar

en el aire El autorpuede ir ocultando he-chos al lector man-tener intriga perosin que eacuteste se deacutecuenta Se puederetrasar la aparicioacuten

de unas descripcionesdeterminadas pero no

sustraer datos fundamenta-les sin los cuales no se comprendalo que hasta ese momento se haescrito Si el receptor se apercibede que falta en una frase determi-nada informacioacuten importante paraexplicar el relato habremos fraca-sado porque en ese momento sufrustracioacuten puede invitarle a aban-donar la lecturardquo seguacuten sentildeala eltexto ldquoLineamientos para la elabo-racioacuten de el Gran reportajerdquo

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

15

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

ldquoYo escriboreportajes

y un reportaje no esficcioacuten Hay que

poner mucho cuidadoen no imaginar

absolutamente nadardquo

Gay Taleseperiodista y escritorde Estados Unidos

7 Fuentes

Es necesario recurrir a fuentes di-rectas (entrevistas a los involucra-dos testigos o expertos) y afuentes indirectas (documentosinvestigaciones artiacuteculos informa-tivos anteriores) que permitanacercarse lo maacutes posible al eje delasunto Y todo esto incluyendopor supuesto la observacioacuten delreportero La lista de fuentesincluye

- Expertos- Testigos- Involucrados - Documentos- Libros- Perioacutedicos- Revistas- Organizaciones- Instituciones- Enciclopedias- Estudios- Encuesta- Sondeos- Estadiacutesticas- Internet-Portales- Lugares- Fotografiacuteas- Grabaciones- Viacutedeos- Archivos

- Boletines- Bibliotecas y hemerotecas- Archivos de audio y viacutedeo- Hemeroteca o a bancos de datos

8 Las preguntas

Durante el texto el reportero nece-sita contestar las siguientes pre-guntas

iquestQuieacuteniquestQueacute

iquestCoacutemo iquestCuaacutendo

iquestDoacutende iquestPor queacuteiquestPara queacute

9 Teacutecnicas

El periodista puede valersede las siguientes estrate-gias para indagar en la te-

maacutetica seleccionada

bull Observacioacutenbull Descripcioacuten bull Investigacioacuten bull Entrevistasbull Testimoniosbull Mapasbull Encuesta o muestreo

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

16

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

10 Las causas

Alejandro Rost periodista y escri-tor argentino desarrolla tres pun-tos sobre la necesidad de exponerlas causas reconstruir los escena-rios desnudar a los personajes yhacer una proyeccioacuten de los futu-ros escenarios

101 Antecedentes de la situa-cioacuten o problemaacutetica El contextodebe estar relacionado con otrosacontecimientos recientes o suce-didos en forma simultaacutenea quepermitan darles el marco actual alos hechos descritos Tiene quedescubrir queacute comparaciones pue-den hacerse para darle relevanciaal hecho Ademaacutes de evidenciar elcontexto social o sicoloacutegico de loshechos Describir el escenario esfundamental

102 Causas u origen Hace refe-rencia a los antecedentes o back-ground y a relaciones con otroshechos ocurridos anteriormentelas conductas o actitudes de lospersonajes o el devenir que ha te-nido un suceso de actualidad Enalgunas oportunidades son lascausas directas de los sucesos enotras factores necesarios para es-

tablecer las relaciones causalesque explican un hecho puntualizaRost

103 Descripcioacuten en detalle de lasituacioacuten que se aborda Se re-fiere a las consecuencias y proyec-ciones Coacutemo seguiraacuten losacontecimientos queacute puede llegara suceder en el nuevo escenarioque plantea el hecho de actuali-dad queacute tendencias estaacuten mar-cando estos acontecimientoshacia el futuro Comparacioacuten conotros casos que ayuden a ejempli-ficar la situacioacuten o problemaacuteticaCasos humanos relacionados conla situacioacuten o problemaacutetica

11 Estructura

111 Antetiacutetulo o EpiacutegrafeUna oracioacuten corta que precede altiacutetulo principal del reportaje Gene-ralmente aporta alguacuten dato adicio-nal que no estaacute incluida en el tiacutetuloporque no cabe No conviene quetenga menos de dos palabras omaacutes de diez

112 Tiacutetulo

El tiacutetulo del reportaje debe resumir lomaacutes esencial de la informacioacuten que

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

17

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

se va a entregar El objetivo es quesea atractivo para el lector Para elloha de ser ingenioso original y crea-tivo El tiacutetulo del reportaje no suelesuperar las seis u ocho palabras

113 Sumario o bajada

Es una oracioacuten que va debajo deltiacutetulo y que entrega una informa-cioacuten distinta a eacuteste Su funcioacuten esllamar la atencioacuten del lector paraincitarlo a seguir leyendo el repor-taje entregando datos ideas oconceptos relevantes o novedo-sos Catalina Mujica Vicuntildea acon-seja que una vez que se haterminado de escribir el reportajese espere un tiempo y luego se leacompleto en busca de alguacuten ele-mento atractivo del texto quepueda funcionar como enganchepara que el lector Seguacuten elladebe tener una informacioacuten dis-tinta al epiacutegrafe y al tiacutetulo Nopuede ser el comienzo del texto

114 Entrada o arranque (Lead)

El arranque implica muchas ener-giacuteas y briacuteo La entrada precisacualquier relato para captar convigor el intereacutes de los lectores Da-niel Saavedra docente y perio-dista espantildeol presenta una listade entradas posibles

a) Entrada noticiosa sinteacutetica o depanorama La que ofrece un resu-men del asunto una visioacuten pano-raacutemica del tema que se va a tratar

b) Entrada descriptiva La quepinta el escenario donde sedesarrollaraacute el reportaje o des-cribe la atmoacutesfera el ambienteen torno al objeto del reportaje

c) Entrada histoacuterica o narrativaLa que empieza narrando lossucesos en un plan de secuen-cia temporal

d) Contrastada La que presentaelementos de comparacioacuten ocontraste

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

18

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

ldquoEl reportaje busca demostrar que la realidad pasa delante de losojos como un relato en el que hay diaacutelogos enfermedades amo-res ademaacutes de estadiacutesticas y discursosrdquo

Tom Wolfeperiodista y escritor de Estados Unidos

e) Entrada analoacutegica Presentaelementos de comparacioacuten ocontraste pero utilizando figu-ras literarias imaacutegenes o me-taacuteforas

f) Entrada de definicioacuten definelos principales elementos deltrabajo periodiacutestico

g) Entrada de juicio plantea jui-cios o criacuteticas u opiniones delreportero sobre el asunto porabordar

h) Entrada de detalle resalta unpequentildeo pormenor (escenafrase aneacutecdota diaacutelogo etceacute-tera) para enganchar al lector

i) Entrada coloquial En la que elperiodista entabla un diaacutelogocon el lector para hacerle sen-tir que el trabajo que presentafue elaborado en funcioacuten pre-cisamente de ese lector El re-portero usa un estilo maacutesrelajado e informal en la redac-cioacuten para atrapar su atencioacutenHace sentir a los lectoresdesde el primer paacuterrafo que eltrabajo fue hecho pensando enellos

k) Entrada con cita La que in-cluye una declaracioacuten centralde uno de los personajes en-trevistados para el reportaje yque tiene cierta semejanza con

la entrada textual de una entre-vista informativa

l) Entrada de temas Cuando eltema es amplio y puede versedesde diferentes aacutengulos Porejemplo elementos de investi-gacioacuten lugares personas do-cumentos etc

m) Entrada de cronoloacutegicos Seutiliza en los reportajes cuandoel tema tiene una secuenciatemporal Semanas o meses

n) Entrada de enigmaacutetico Se or-denan lo datos para crear sus-penso narrativo con la finalidadde captar la atencioacuten del lector

ntilde) Entrada de sumario Arrancarel reportaje con el quieacuten queacutecuaacutendo doacutende coacutemo y porqueacute al estilo de una noticia Ladiferencia es que el reportajeno lleva la estructura de la pi-raacutemide invertida maacutes bienpresenta el elemento centralen el primer paacuterrafo y lo puededesarrollar cronoloacutegicamentepor bloques temaacuteticos diferen-tes aacutengulos pluralidad de fuen-tes notas de apoyo etc

o) Entrada de aneacutecdota La en-trada anecdoacutetica es la prefe-rida de Gabriel GarciacuteaMaacuterquez ldquoPiensa en la aneacutec-dota que maacutes te impresionoacute y

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

19

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

escriacutebela Siempre es difiacutecilpero siempre salerdquo reco-mienda el Premio Nobel colom-biano

p) Impacto o de golpe Busca sor-prender Puede comenzar conun epigrama una ironiacutea unapresentacioacuten

115 Cuerpo

El cuerpo del reportaje consta detres partes principales la introduc-cioacuten el desarrollo y el remate

116 Paacuterrafos introductorios

En los primeros paacuterrafos del repor-taje se explica al lector el tema yademaacutes se contextualiza la infor-macioacuten que se daraacute a conocer Aesto se le llama paacuterrafos introduc-torios

1161 Paacuterrafos contextualizadores

En muchos temas se requiere unconocimiento previo sobre ciertosantecedentes para entender el en-foque que queremos privilegiar ennuestro reportaje Es necesarioque el periodista logre dar ciertocontexto a la historia para introdu-cir al lector en el tema

117 Organizacioacuten de la informa-cioacuten

Un buen reportaje se aprecia en lamanera particular en la que el re-portero cuenta lo que vio po-niendo eacutenfasis en elementos deintereacutes y actualidad evitando quedatos accesorios oculten lo impor-tante y medular de la informacioacutenEl reportaje permite una estructuramaacutes libre para su desarrollo Sepuede optar por dividir el cuerpode la informacioacuten en bloques temaacute-ticos entregar la informacioacuten deacuerdo a su nivel de importanciao seguacuten el ritmo que le parezcamaacutes adecuado al reportero

118 Desarrollo

Seguacuten Daniel Saavedra existenvarias estructuras para organizarla informacioacuten o datos en el des-arrollo del texto

a) Por bloques temaacuteticos brevesasuntos especiacuteficos que se vanconcatenando a lo largo deltexto

b) Cronoloacutegica en el orden queocurrieron los hechos muy si-milar a la croacutenica

c) Dialeacutectica utiliza maacutes puntos

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

20

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

de vista que informacioacuten ysobre ciertos puntos se van te-jiendo contrastes similitudes ydiferencias

d) En orden a la investigacioacuten serefieren las aristas informativasde acuerdo a como se han en-contrado

e) Enigmaacutetica busca crear sus-penso narrativo y en funcioacuten deello se organiza y presenta lainformacioacuten

f) Por elementos de investiga-cioacuten sea por personas docu-mentos o lugares

g) Por fuentes conforme a la ca-lidad noticiosa o relevancia delos informantes o documentos

h) Por escenas narra y describeacontecimientos personas olugares para fundamentar elproblema en cuestioacuten

i) Coloquial libertad en su pre-sentacioacuten y sin orden definidolas circunstancias imponen lasecuencia del relato muyusada por escritores

119 Subtiacutetulos

Es importante a nivel de estructuraseparar el cuerpo por subtiacutetulos -sobre todo si tiene una gran exten-sioacuten- dado que eso permite que se

pueda cambiar de un tema a otroy tambieacuten descansar la lectura yhacer pausas

1110 Lenguaje

Para que un reportaje sea buenono soacutelo tiene que informar sinoconmover provocar trascenderLa dificultad estaacute en lograrlo sinadjetivos y con la presentacioacuten ob-jetiva de los elementos para que ellector se forme su propia opinioacutenLos recursos narrativos puedenayudar a darle maacutes vida y dina-mismo

Los expertos en el tema sugierenusar los siguientes lenguajes

Humanismo El lector se siente in-volucrado con el relato Que seahumano caacutelido vivo

Colorido El color en un repor-taje significa literalmente deciresto es verde rojo o blancoetc a fin de ayudar al lector aver lo que el periodista ha obser-vado En la narracioacuten hay queplantear todo lo que se percibeEl reportero cuando describedebe dejar que las cosas hablenpor siacute mismas

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

21

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

Vigor Se necesita el vigor lafuerza de las palabras la organi-zacioacuten de las ideas para atrapar allector y que eacuteste llegue hasta elpunto final del relato

Vivencia personal Historias delperiodista impresiones y senti-mientos En ocasiones el reporteroconstituye un personaje maacutes de surelato a veces quizaacute el maacutes impor-tante

Claridad La claridad en las ideasy la transparencia expositiva seconsiguen utilizando palabras deuso comuacuten adaptadas al tema oasunto Los teacuterminos teacutecnicos opoco conocidos van siempreacompantildeados de una explicacioacuten

Precisioacuten La precisioacuten se lograconstruyendo frases con rigor loacute-gico-psicoloacutegico y evitando los teacuter-minos ambiguos o de expresionesequiacutevocas

Fluidez La fluidez narrativa y ex-positiva se alcanza medianteenunciados y paacuterrafos simplescon frases cortas y sin subordina-cioacuten en los que se alternan lasdescripciones con las narracionesy las entrevistas El reportaje se

apoya en otros geacuteneros periodiacutesti-cos como la croacutenica y la entre-vista

Frases literales Las frases litera-les se destacan entre comillas ovan entre guiones Es especial-mente relevante la presencia deadjetivos paralelismos anaacuteforascomparaciones metaacuteforas etc

Actualidad Se refiere a la nove-dad de los datos presentados auncuando los temas no sean recien-tes Un hecho puede ocurrir enotra eacutepoca y permanecer ignoradopor mucho tiempo

Intereacutes Significa muchas cosaspero en el reportaje es baacutesica-mente el elemento humano y queel lector se sienta involucradoemocionalmente con el tema Lostextos pueden ofrecer el dramabasado en una juiciosa seleccioacutende elementos y detalles

Universalidad Se refiere a laperspectiva sensibilidad y enfo-que Entre maacutes lectura y vivenciastenga el periodista maacutes universa-lidad tendraacute y sensibilidad para re-conocer y contar la historia queatraiga a la mayoriacutea de lectores

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

22

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

Imparcialidad El periodista debeprocurar situarse en el centro Esdecir ponerse en el lugar de todoslos personajes Balancear las opi-niones y las diferentes corrientesdel hecho que estamos contando

Proximidad El reportero debetener la capacidad de ha-cerle sentir a lector queel tema tratado tieneque ver con eacutel

Hechos insoacutelitosEl reportaje tienela posibilidad deabordar historiasextrantildeas raras he-chos increiacutebles quedespiertan el intereacutes yla imaginacioacuten del puacute-blico De toda historia puedesalir un gran reportaje

Revelador Un buen reportaje esaquel que es capaz de descubrir algoque sea novedoso para el puacuteblico yque logreacute cambiar la visioacuten que setiene sobre el tema presentado

1111 El remate o cierre

En la manera de concluir un repor-taje suele reflejarse la mayor o

menor maestriacutea el dominio conque el periodista ejerce su trabajoEl remate o cierre es el ldquobroche deorordquo con que debe cerrarse todoescrito el texto final que hace sen-tir al lector que nada importantequedoacute por tratar El cierre debe

completar el reportaje y conec-tarlo con la idea principal

Ademaacutes estar en con-sonancia con su en-

foque y tonogeneral Como diceDaniel Saavedraldquoel remate viene aser como el tiro degracia para un

condenado o lauacutenica y gran cereza

del pastel puede su-brayar sintetizar suge-

rir redondear proyectarLo importante del cierre consisteen que significa la despedida dellector y por ello necesita ser brevesignificativo y memorablerdquo

Saavedra distingue las siguientesclases de remate

a) Remate de retorno Se finalizacon el mismo elemento utili-zando en la entrada Cual-quier clase de entrada puede

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

23

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

ldquoLa escrituraviene en la vida

de la observacioacutende todos los diacuteas

de estar escuchandoa los demaacutes y de

estar tirando muchoal cesto de la basura

las cosas que nosalen bienrdquo

Elena Poniatowskaperiodista y escritora

mexicana

sugerirnos un remate de re-torno El tipo de remate logradar al escrito una trayectoriacircular y centildeirlo dentro de losliacutemites precisos que ayuda aproducir la impresioacuten de ldquotra-bajo terminadordquo

b) Remate de conclusioacuten Carac-teriacutestico de los reportajes de-mostrativos en los que tras deexponer las opiniones y losdatos que conforman el pro-blema el reportero sintetiza lasconclusiones loacutegicas

c) Remate de sugerencia o lla-mamiento En el que se acon-seja o se sugiere a los lectoreso a un determinado sectorasumir una posicioacuten ante loexpuesto

d) Remate rotundo Es el que seconcluye con una o maacutes fra-ses los menos posibles quede manera sinteacutetica y rotundareflejan el sentido de todo el re-portaje Puede lograrse con lacombinacioacuten de elementos ob-jetivos y de la conclusioacuten delpropio periodista

e) Remate de detalle A seme-janza de la entrada de detalleel remate de este tipo concluyeel reportaje con una aneacutecdotacon una pequentildea escena

12 Extensioacuten del Reportaje

La extensioacuten del reportaje puedeser muy variable No tiene liacutemitemaacuteximo Seguacuten Joseacute Javier Muntildeozdocente espantildeol hay reportaje de60 liacuteneas y hay reportaje de variaspaacuteginas de las revistas Incluso haylibros que son reportaje

Por lo tanto se podriacutean clasificarde la siguiente forma

bull Reportajes breves y diarios Lostextos se publican en las paacutegi-nas de los perioacutedicos a vecescon nombres diferentes Pue-den ocupar espacios en seccio-nes como Enfoque ActualidadAlto Relieve entre otras

bull Grandes reportajes Los textosque se publican seriados dia-ria semanal quincenal o men-sualmente Muchas veces sepublican bajo otras denomina-ciones informe dossier y maacutes

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

24

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

ldquoLa prisa y la restriccioacuten delespacio ha minimizado el re-portaje que siempre tuvimoscomo el geacutenero estrellardquo

Gabriel Garciacutea Maacuterquezperiodista y escritor colombiano

13 Modalidades y tipologiacutea dereportajes

131 Reportaje de investigacioacutenNecesita una labor casi detecti-vesca por parte del periodista paracaptar detalles completamentedesconocidos sobre un hecho enparticular Seguacuten el documentoldquoConsejos periodiacutesticos el repor-tajerdquo desarrollado por El Paiacutes deEspantildea en este tipo de reportajeslas fuentes deben tener una con-fianza absoluta en el periodistason las que aportaraacuten las pruebasy documentos en ocasiones con-fidenciales con la total certeza deque el periodista no revelaraacute susnombres Contiene cifras actuali-zadas y datos estadiacutesticos en rela-cioacuten con el tema investigado Porla seriedad y extensioacuten en ocasio-nes requiere la participacioacuten dedos o tres periodistas que debenprofundizar y verificar la informa-cioacuten asiacute como evitar filtraciones ofugas informativas antes de la pu-blicacioacuten de la investigacioacuten perio-diacutestica

132 Reportaje de Narrativo Elreportaje narrativo es aquel que in-cluye el relato de acontecimientosque se desarrollan en un lugar a lo

largo de un determinado espaciotemporal Contiene la participacioacutende diversos personajes que pue-den ser reales o imaginarios Lanarracioacuten estaacute compuesta por unasucesioacuten de hechos Narrar escontar o relatar sucesos historiaso aneacutecdotas en forma ordenada ysecuenciada con un comienzodonde se exponen los personajesel contexto temporo-espacial y elresto de los datos que ayudan acomprender la historia En ocasio-nes este orden no se respeta yaparece la historia iniciada por sudesenlace o epiacutelogo pues puedenlos hechos estar relatados o no enorden cronoloacutegico

133 Reportaje de Descriptivo Elreportaje descriptivo consiste en larepresentacioacuten verbal de un ob-jeto persona paisaje animalemocioacuten y praacutecticamente todo loque pueda ser puesto en palabrasCon el texto se pretende que ellector obtenga una imagen exactade la realidad que estamos trans-mitiendo una especie de ldquopinturaverbalrdquo En este texto debe mostrarla mayor cantidad de caracteriacutesti-cas de lo descripto y destacar lasmaacutes importantes ordenaacutendolas dela forma maacutes conveniente El pe-

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

25

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

riodista debe tener una enorme ca-pacidad de observacioacuten pues elobjetivo es proporcionar al lectoruna imagen rica en colorido y mo-vimiento Por tanto antes de co-menzar a escribir es muyimportante tener claros tanto loselementos como el orden en el quese van a exponer Un reportajedescriptivo puede ser tambieacutencientiacutefico lo que lo convierte endescriptivo es la forma en que seexponen los hechos

134 Reportaje de InterpretativoBusca aclarar el sentido de los he-chos Requiere del talento e ima-ginacioacuten del periodista para sertransmitido de manera inteligentey amena Interpretar desde elpunto de vista periodiacutestico con-siste en buscar el sentido a los he-chos noticiosos que llegan enforma aislada Situarlos en un con-texto darles un sentido y entre-gaacuterselo a lector En el reportaje

interpretativo esa responsabilidades auacuten mayor En este caso el re-portero tiene como funcioacuten primor-dial explicar al lector un temademasiado complejo como finan-zas o leyes

135 Reportaje de DemostrativoEl periodista descubre problemasfundamenta reclamos sociales nose queda en la superficie sino queprofundiza en las causas baacutesicascon el propoacutesito de dar un pano-rama lo maacutes completo posibleEste tipo de reportajes son realiza-dos para hacer pensar a los lecto-res exigieacutendoles esfuerzo yatencioacuten con esto el periodistadebe tratar de amenizarlo

136 Reportaje de InformativoTiene la funcioacuten principal de infor-mar La informacioacuten es siempreun conjunto maacutes o menos orde-nado de datos Responde a la teacutec-nica de escritura de la piraacutemide

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

26

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

ldquoEl reportaje es el cuento completo sobre un aspecto que cambia yque amerita ser explicado a fondordquo

Mariacutea Teresa Ronderosperiodista y escritora colombiana

invertida estructura que se em-plea sobre todo en la elaboracioacutende noticias pero con la salvedadde que el reportero siacute puede hacergala de su estilo de su libertadexpositiva y su creatividadCuando se habla de un texto in-formativo se estaacute haciendo refe-rencia a un texto que ha sidocreado especiacuteficamente paratransmitir informacioacuten

137 Reportaje Explicativo Pro-fundiza hechos trascendentes dela opinioacuten puacuteblica Seguacuten el docu-mento ldquoConsejos periodiacutes-ticos el reportajerdquoelaborado por ElPaiacutes de Espantildeacon un fondopredominante-mente noti-cioso relatalas causasefectos y con-secuencias de lanoticia con un trata-miento maacutes detalladoque el que nos aporta el tradicionalartiacuteculo de prensa Es un reportajede intereacutes humano que estaacute cen-trado en una persona o en una co-lectividad y da relevancia a suvida o a un aspecto de ella

138 Reportaje de Entrevista-Citas Se conoce comuacutenmentecomo entrevista Se alternan laspalabras textuales del personajeinterrogado con descripciones onarraciones por parte del perio-dista Luis Joseacute Martiacutenez Albertosautor del libro ldquoRedaccioacuten periodiacutes-tica Los estilos y los geacuteneros de laprensa escritardquo explica que ldquonohay normas establecidas pero seconsidera aconsejable seguir cier-tos criterios como guiar el diaacutelogosin forzarlo animar al interlocutorpero intercalar las preguntas que

interesan no hacer pre-guntas desconcer-

tantes o exhibir enexceso el mate-rial que se uti-liza paratomar notasrdquoTambieacuten lla-mado de sem-

blanza estereportaje dibuja al

personaje entrevis-tado Describe a la per-

sona entrevistada tanto objetivacomo subjetivamente

139 Reportaje de Acontecimien-tos Se presenta una visioacuten estaacute-tica de los hechos Para Luis Joseacute

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

27

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

Martiacutenez Albertos el periodista esun observador que escribe desdefuera de los acontecimientosEacutestos se agrupan por orden de im-portancia ldquoEs idoacuteneo para la des-cripcioacuten ya que se presentan loshechos de modo simultaacuteneo Encada paacuterrafo se desarrolla unhecho de modo que el reportajese puede ampliar o acortar con re-lativa facilidad en caso de quefuera necesariordquo

1310 Reportaje de Accioacuten Vi-sioacuten dinaacutemica de los hechos comoalgo que estaacute ocurriendo El perio-dista sigue el ritmo de la evolucioacutenya que escribe desde dentro delacontecimiento Es un modelo re-comendado para la narracioacuten Mar-tiacutenez Albertos explica que ldquoel relatosigue la evolucioacuten temporal delacontecimiento Ademaacutes no soacuteloaparecen hechos sino incidentesdescripciones de los protagonis-tas etc En la introduccioacuten se sin-tetiza la esencia de la noticia sevan antildeadiendo detalles y se am-pliacutea lo resentildeado inicialmenterdquo

1311 Reportaje Instructivo Di-vulga un conocimiento cientiacutefico oteacutecnico ayuda a los lectores a re-solver problemas cotidianos Tiene

semejanzas con el ensayo teacutecnicoo con el estudio pedagoacutegico

1312 Reportaje de Entreteni-miento Sirve principalmente parahacer pasar un rato divertido al lec-tor para entretenerlo Tiene seme-janzas con la novela corta y con elcuento

1313 Reportaje CientiacuteficoSeguacuten el documento ldquoConsejosperiodiacutesticos el reportajerdquo elabo-rado por El Paiacutes de Espantildea estetipo de reportaje destaca los avan-ces y descubrimientos de la cien-cia maacutes reciente ldquoInterpreta losteacuterminos complejos hacieacutendolosentendibles para todo tipo de lec-tores Los reportajes cientiacuteficospueden versar sobre temas muyvariados como biologiacutea geneacuteticapsicologiacutea ecologiacutea y astronomiacuteaentre otrosrdquo

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

28

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

ldquoEl reportaje describe escenasindaga hechos pinta retratosdescubre interioridades re-fleja emociones examina ca-racteres con visioacuten personaly directardquo

Martiacuten Alonsodocente espantildeol

1314 Reportaje AutobiograacuteficoNombre acuntildeado por el periodistanorteamericano Tom Wolfe quieninnovoacute en el periodismo de media-dos del siglo XX aportando nuevosestilos El documento ldquoConsejosperiodiacutesticos el reportajerdquo elabo-rado por El Paiacutes de Espantildea se-ntildeala que uno de ellos fue elreportaje autobiograacutefico a traveacutesdel cual el propio reportero se con-vierte en el protagonista de la his-toria

1315 Reportaje Retrospectivo-Anecdoacutetico El periodista buscareconstruir los pormenores de unsuceso pasado Seguacuten ldquoConsejosperiodiacutesticos el reportajerdquo elabo-rado por El Paiacutes de Espantildea paraello el reportero se sirve del anaacuteli-sis de los datos conseguidos conel examen de documentos o entre-vistas realizadas a personas quefueron testigos de los hechos deestudio

1316 Reportaje de ExpositivoProfundiza en los hechos desdeuna posicioacuten criacutetica el periodistapromueve una argumentacioacuten enfavor o en contra de alguacuten aspectotratando de orientar la concienciay la reflexioacuten del lector

1317 Reportaje de Intereacutes hu-mano Estaacute centrado en una per-sona o en una colectividad dandorelevancia a su vida o a un aspectode ella

1318 Reportaje corto LuisJoseacute Martiacutenez Albertos lo definecomo relatos que actuacutean comonexo de continuidad entre he-chos importantes y su misioacuten espor tanto mantener viva la aten-cioacuten del puacuteblico por eso hacehincapieacute en los detalles ambien-tales y de intereacutes humano Siem-pre que se plantee estrictamentecomo reportaje de continuidad ode pronoacutestico

1319 Reportaje retrospectivoRafael Yanes Mesa autor de ldquoElreportaje texto informativo aglu-tinador de distintos geacuteneros pe-riodiacutesticosrdquo este tipo de escritose centra en datos del pasadoque ilustran algo que ahora esnoticia En muchas ocasiones setrata del curriacuteculum de una per-sona que es protagonista de unsuceso de importancia comocuando un poliacutetico alcanza unnuevo cargo o un intelectual con-sigue un premio de reconoci-miento internacional

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

29

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

1320 El reportaje objetivoYanes Mesa lo define como un re-portaje que estaacute construido entorno a encuestas o datos numeacuteri-cos obtenidos de informes oficia-les ldquoEs un texto periodiacutestico quesuele estar ilustrado con infogra-fiacuteas y acompantildeado de declaracio-nes e incluso de alguacuten artiacuteculovalorativo de los datos que se ofre-cen Suele utilizarse cuando sehacen puacuteblicos los datos del iacutendicede paro registradordquo

1321 El reportaje de profundiza-cioacuten Hay reportajes que sacan ala luz detalles nuevos sobre la ac-tualidad informativa Yanes Mesaexplica que son aquellos cuyo con-tenido aporta datos desconocidosque revelan aspectos concretos delas noticias que uacuteltimamente hanestado en las primeras paacuteginas delos perioacutedicos

1322 Reportaje fotograacutefico Elreportaje se cintildee a los temas deactualidad La funcioacuten de este tipode fotografiacutea es obtener imaacutegenesque den testimonio de los hechosde intereacutes actual que aparecen enlos medios de comunicacioacuten Otrafuncioacuten de este tipo de fotografiacuteaes conseguir una serie de imaacutege-

nes para realizar documentalesAunque algunos reporteros practi-can ambas no todos cubren estasdos funciones

1323 Reportaje virtual La reali-dad virtual ofrece una oportunidaduacutenica para antildeadir un nuevo puntode vista a los lectores Se dacuando un periodista acude allugar en el que se ha producido unacontecimiento y usa las herra-mientas digitales para contar allector de la manera maacutes fidedignaqueacute estaacute viendo respirando escu-chando y en definitiva sintiendo

1324 Reportaje infograacutefico Estees un texto que usa infografiacuteas teacuter-mino que se utiliza para designar alos graacuteficos que se caracterizan porbrindar datos a traveacutes de las imaacute-genes o disentildeos informacioacuten de di-verso tipo dependiendo del temaLas infografiacuteas son una manera in-formal y atractiva para comunicar ybuscan llamar la atencioacuten de lapersona que las observa

1325 Reportaje judicial o suce-sos Trata la informacioacuten de los tri-bunales y engloba los casos derelevancia para la sociedad Lossucesos suelen contar aneacutecdotas

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

30

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

amarillistas o ser catalogadoscomo parte de la prensa rosaAhora bien el criterio que deter-mina queacute hechos son susceptiblesde incluirse en un grupo o en otroes debatible

14 El origen y la historia del re-portaje

- El teacutermino reportaje procededel franceacutes reportage pero porlos estudios efectuados pareceprobable que el tronco comuacutena todos los idiomas se encuen-tre en el teacutermino latino ldquorepor-tarerdquo con el significado decontar anunciar traer o llevaruna noticia Por tanto hace re-ferencia al aspecto esencial detodo reportaje que es la narra-cioacuten

- El reportaje ha existido desdeque la humanidad comunica atraveacutes de imaacutegenes tallas osonidos sus vivencias conotros sujetos Hay personas alas que les gusta contar histo-rias como testigos y narrar lasconsecuencias

- Algunos autores han sentildealadocomo fecha de aparicioacuten del re-

portaje el antildeo 5000 aC en Su-meria (antigua Mesopotamia)

- Uno de los primeros reportajesque se conocen en el mundooccidental se difundioacute en1587 en una publicacioacuten ale-mana llamada Zeitung Era unapublicacioacuten en hojas volantesno perioacutedica donde una em-presa bancaria informaba a losclientes sobre los temas de lainstitucioacuten

- En 1722 en Londres se pu-blicoacute el Diario del Antildeo de laPeste de Daniel Defoe Estees considerado el primer granreportaje de la historia del pe-riodismo Defoe narra losacontecimientos vividos en1665 por el azote de la GranPeste en Londres Incluye tes-timonios opiniones tablas y

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

31

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

ldquoEl reportaje nos da ademaacutespistas para entenderlo porquebucea y profundiza en la rea-lidad en la que vivimosrdquo

Begontildea Echevarriacuteadocente espantildeola

datos recopilados duranteantildeos por el autor para tratarde lograr verosimilitud en elrelato

- Seguacuten Lluis Albert Chilloacuten elreportaje se va a ir configu-rando aproximadamente du-rante la primera mitad del sigloXIX y se va a consolidar entrelas uacuteltimas deacutecadas del sigloXIX y principios del XX Esta-dos Unidos publicoacute en 1829en perioacutedico Stenhdal un textocon formato de reportaje

- Sonia F Parratt destaca comouno de los textos fundaciona-les del reportaje en Europa unescrito sobre la prostitucioacuten enla capital britaacutenica publicadoen 1884 en el diario de Lon-dres Pall Mall Gazette

- El antildeo 1889 se publicoacute informesobre la vuelta el mundo enochenta diacuteas y textos sobre laguerra de secesioacuten en EstadosUnidos

- En Ameacuterica Latina se publicoacuteen 1873 ldquoEl Crimen de Aguaca-talrdquo y otro relato escrito por Al-berto Urdaneta titulado ldquoEl diacutea

de difuntosrdquo difundido porPapel Perioacutedico Ilustrado

- La publicacioacuten de Hiroshimaen agosto de 1946 en la re-vista The New Yorker marcoacuteun antes y un despueacutes en laconcepcioacuten del reportaje comogeacutenero estrella del periodismoSu autor John Hersey corres-ponsal del semanario Timenarroacute la devastacioacuten que su-puso la bomba atoacutemica a tra-veacutes del punto de vista de seissupervivientes

- Casi una deacutecada maacutes tarde en1955 Gabriel Garciacutea Maacuterquezpublicoacute en el diario El Espec-tador ldquoRelato de un naacuteufragordquoSe trata de un texto que cuentala historia de Luis Alejandro Ve-lasco un marinero que nau-fragoacute cuando viajaba en eldestructor Caldas desde Esta-dos Unidos hasta Cartagena

- El libro de Truman Capote ldquoAsangre friacuteardquo publicado en1966 es uno de los reportajesmaacutes minuciosos y detalladosde todos los tiempos Se con-sidera una joya del periodismouniversal

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

32

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

15 Consejos para la redaccioacutendel reportaje

a) Trazar un esbozo o croquis denuestro trabajo

b) Anotar los hitos maacutes importan-tes del relato

c) Buscar el cliacutemax o punto culmi-nante

d) Procurar que el relato no caigao descienda de tono tras el cliacute-max

e) Escribir la entrada o los prime-ros paacuterrafos y seleccionar deentre ellos el que tenga maacutesfuerza o garra

f) Escribir el final o ldquosalidardquog) Anotar cuantas aneacutecdotas pue-

dan prestar intereacutes humano alreportaje

h) Procurar que el relato tengaunidad desde el principio al finen torno al punto culminante ocliacutemax de la historia

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

33

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

ldquoLa diferencia entre un buen reportaje y un falso reportaje marcafronteras entre el periodismo y el espectaacuteculordquo

Mariacutea Jesuacutes Casals Carroprofesora titular de Periodismo de la Universidad Complutense de Madrid

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

34

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

El reportaje indaga describe explica relata interpreta y compara

Seguacuten Joseacute Javier Muntildeoz docente y periodista espantildeol el reportaje esun geacutenero interpretativo y a diferencia de la informacioacuten indaga describeexplica relata interpreta y compara Sigue manteniendo alguna de susantiguas atribuciones como

- Es una informacioacuten de extensioacuten muy variable No tiene liacutemite maacuteximoHay reportajes de 60 liacuteneas y reportajes de varias paacuteginas de revistaIncluso hay libros que son reportajes

- El lenguaje es menos riacutegido que el de la noticia pura- La estructura es libre y compleja no necesita de la piraacutemide informa-

tiva El reportaje admite la inclusioacuten de datos informes breves testi-monios

- No estaacute sometido a la actualidad maacutes reciente Puede versar acercade cuestiones de actualidad prolongada y permanente

- Admite la inclusioacuten de antecedentes coincidencias aneacutecdotas y cir-cunstancias aclaratorias1 Testimonios breves diaacutelogos o fragmentos de declaraciones cita-

das al pie de la letra2 El ambiente la expresioacuten de las circunstancias en que se mani-

fiestan las cosas que contamos el espacio fiacutesico el paisaje el en-torno inmediato o haacutebitat la forma y la apariencia exterior de losobjetos la descripcioacuten de los tipos y el tiempo climaacutetico

- Requiere algo maacutes que un tiacutetulo simple subtiacutetulos sumarios ladillosy recuadros

- Conlleva generalmente ilustracioacuten graacuteficaPero para este autor hay otras caracteriacutesticas en las que el reporterismo

actual difiere de la concepcioacuten convencional del geacutenero - El lenguaje no respeta la asepsia de la ausencia de adjetivos- Se requiere al estilo literario aun ponieacutendolo al servicio de la informa-

cioacuten Es decir el resultado final es la exposicioacuten de realidades con-cretas pero el meacutetodo no es estrictamente objetivo

El periodista apunta o expresa abiertamente sus propias valoraciones

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

35

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

BIBLIOGRAFIacuteA

bull Bernabeu Moroacuten Natalia (2009) Espantildea La noticia y el reportaje La lecturade la prensa escrita en el aula Centro de Investigacioacuten y Educacioacuten Publicacio-nes Mediascopio

bull Casals Carro Mariacutea Jesuacutes (2001) La narrativa periodiacutestica o la retoacuterica de la re-alidad construida Espantildea Revista de Comunicacioacuten de la Universidad Complu-tense ndeg 7 195-219

bull Echevarriacutea Llombart Begontildea (2001) El reportaje periodiacutestico una radiografiacuteade la realidad Coacutemo y por queacute redactarlo Espantildea Cuaderno de ComunicacioacutenSocial Ediciones y Publicacioacuten

bull Fernaacutendez Parratt Sonia (1998) El reportaje en prensa un geacutenero periodiacutesticocon futuro Espantildea Revista Latina de Comunicacioacuten Social nuacutemero 4

bull Larrondo Ureta Ainara (2009) La metamorfosis del reportaje en el ciberperio-dismo concepto y caracterizacioacuten de un nuevo modelo narrativo Espantildea Co-municacioacuten y Sociedad Vol XXII Nuacutem 2 59-88

bull Martiacutenez Albertos Luis Joseacute (1974) Espantildea Redaccioacuten periodiacutestica Los estilosy los geacuteneros de la prensa escrita ATE

bull Moreno Espinosa Pastora (2006)Mass-media y mensajes en la aldea globalLos geacuteneros del ciberperiodismo Espantildea Revistas Cientiacuteficas ComplutensesMadrid

bull Patterson Carlos Miguel (2003) El buen reportaje su estructura y caracteriacutesticasEspantildea Revista Latina de Comunicacioacuten Social

bull Saavedra Daniel (2009) El Reportaje interpretativo Espantildea Escuela de Escri-tores Cursos de redaccioacuten y creacioacuten literaria

bull Verdugo Rodriacuteguez Raquel y Mendoza Mariacuten Fernando (2011) Desde el si-lencio Espantildea Universidad de Sevilla

bull Yanes Mesa Rafael (2006) El reportaje texto informativo aglutinador de distin-tos geacuteneros periodiacutesticos Espantildea Revista de estudios literarios UniversidadComplutense de Madrid

bull Rost Alejandro (2003) Periodismo de explicacioacuten Red-accioacuten sitio web del AacutereaPeriodismo de Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Argentina UniversidadNacional de Comahue

bull Yanes Mesa Rafael (2007) El reportaje texto informativo aglutinador de distin-tos geacuteneros periodiacutesticos Espantildea Revista de Estudios Literarios ISSN-e 1139-3637 Nordm 34

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

36

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

INTERNET

bull De Zabaleta Mark (2012) Diez frases de Gabriel Garciacutea Maacuterquez sobre Perio-dismo Recuperado el 1 de marzo de 2017 de http233gradoslainforma-cioncomblog201209diez-frases-de-gabriel-garcC3ADa-mC3A1rquez-sobre-periodismohtml

bull El Reportaje Catalina Mujica Vicuntildea y Marissa Colombara Recuperado marzode 2017 httpsesscribdcomdocument233129378El-Reportaje

bull El Paiacutes de Espantildea (2015) Consejos periodiacutesticos el reportaje Recuperado el1 de marzo de 2017 de httpsnatarevolfileswordpresscom201509con-sejo_reportajepdf

bull Lineamientos para la elaboracioacuten de el Gran reportaje (2015) Recuperado2014 httpsconcienciaperiodisticafileswordpresscom201505gran-repor-taje-escuela-de-periodismo-carlos-septic3a9npdf

bull Mujica Vicuntildea Catalina El Reportaje Recuperado marzo de 2017httpsesscribdcomdocument233129378El-Reportaje

bull Telese Gay (2012) Frases de Recuperado el 1 de marzo de 2017 dehttpsfrasedecomfrases-degay-talese9932

bull Wolfe Tom (2017) Aki frases Recuperado el 1 de marzo de 2017 dehttpakifrasescomfrase201162

Roque Rivas Zambrano es catedraacutetico de la Facultad de Comunicacioacuten de Social de la UniversidadCentral y Editor del diario La Hora Tiene un postgrado en Opinioacuten y Periodismo en Argentina Participoacuteen maacutes de 100 talleres de periodismo dentro y fuera del paiacutes Tiene experiencia en radio y en asesoriacuteaRecibioacute el premio nacional de Prensa (1997) entregado por la Unioacuten Nacional de Periodistas (UNP) y lacondecoracioacuten al Meacuterito Laboral entregado por el Ministerio de Trabajo Su novela ineacutedita lsquoPueblos fan-tasmasrsquo ganoacute el segundo lugar del concurso organizado por la Universidad Central del Ecuador en elque participaron docentes estudiantes y empleados de la entidad En el 2015 recibioacute el Premio Nacionalde Periodismo categoriacutea ldquoNuevas tecnologiacuteas 2014rdquo otorgado por la Unioacuten Nacional de Periodistas Enel 2016 la misma entidad le otorgoacute una mencioacuten de honor por su ensayo lsquoDiez pasos para escribir unacroacutenicarsquo Ademaacutes la Facultad de Comunicacioacuten Social (Facso) le entregoacute un reconocimiento por su obraliteraria y trayectoria

A modo de introduccioacuten

n producto cultural adquiererasgos de objeto cultural gra-

cias a la observacioacuten que los sujetosrealizan en y de eacutel Presenta carac-teriacutesticas del sistema social en el cualse produce y manifiesta cualidadesque el imaginario social realiza en re-lacioacuten a un contexto social e histoacutericodeterminado Las sociedades creany plasman sus simbologiacuteas artiacutesticasmediante la produccioacuten de elemen-

tos arquetipos y obras que perduranfiacutesicamente Esa permanencia secomplementa con una constante re-creacioacuten repeticioacuten y difusioacuten de losproductos culturales ldquoLa obra de arteha sido siempre fundamentalmentesusceptible de reproduccioacuten Lo quelos hombres habiacutean hecho podiacutea serimitado por los hombres Los alum-nos han hecho copias como ejercicioartiacutestico los maestros las hacen paradifundir las obras [hellip]rdquo (Benjamin1989 1)

Andr

eacutes R

odriacuteg

uez

Mer

a

37

iquestPor

queacute

la p

rodu

ccioacute

n cu

ltura

l se

conv

ierte

en

cons

umis

mo

cultu

ral

Liacutenea recta

iquestPor queacute la produccioacuten cultural seconvierte en consumismo cultural

Resumen

Este artiacuteculo propone alternativas de comprensioacuten en referencia a hechos pa-sados y presentes de la industria cultural y plantea lecturas a corto y medianoplazo que reflexionen sobre la produccioacuten y consumo del trabajo artiacutestico enla sociedad Describe una contextualizacioacuten del concepto cultura en relacioacutenal establecimiento de la modernidad como modelo fundante del sujeto culturalEn este sentido anhela interpretar una realidad en base a la criacutetica sobre laeconomiacutea poliacutetica que regula la produccioacuten cultural el pensamiento domi-nante y la realizacioacuten de obras de arte contemporaacuteneas Establece que laausencia de produccioacuten cultural imposibilita el consumo cultural

Palabras clave Industria cultural produccioacuten cultural consumismo cultural tra-bajo artiacutestico pensamiento dominante

U

El sujeto dentro de la produc-cioacuten cultural

La cultura se produce en un espa-cio comuacuten Se alude como refe-rente y legiacutetimo al espacio urbanoo citadino como aval de la culturahegemoacutenica Este rasgo se conso-lida desde una perspectiva mo-derna industrial y capitalistadonde las zonas y lugares alejadosde las principales urbes se desig-nan como territorios incapaces deenarbolar construcciones cultura-les interesantes vaacutelidas y repre-sentativas Las personas concibena la cultura como un camino porrecorrer en el que evitaran el con-tacto aprendizaje o contaminacioacutende haacutebitos y praacutecticas subalternas

Probablemente detraacutes del placer que ob-tenemos de la gente laquocultivadaraquo quizaacutes seoculta una memoria ancestral de sequiacutea yhambruna Pero la inversioacuten semaacutenticatambieacuten resulta paradoacutejica las personaslaquocultivadasraquo acaban siendo los habitantesdel medio urbano mientras que los que re-almente viven labrando el campo no loson1

Los ciacuterculos sociales que controlanlas poliacuteticas administrativas y poliacute-ticas demarcan la frecuencia y

oferta de los productos culturalesUn productor cultural requiere ac-ceder al financiamiento econoacutemicoo sustento para reproducir su arteUna mediacioacuten innegable en lassociedades actuales es el dinerocomo relacioacuten de contrato pagointercambio e incluso reconoci-miento social Producir cultura di-fiere de producir cambios otransgresiones En ocasiones pro-ducir cultura puede ser sinoacutenimode reproducir tradiciones y orien-tacioacuten a mantener los paradigmasnormas y costumbres del pasadoCultura se puede asimilar tambieacutencomo expresioacuten humana del pa-troacuten dominante del modelo de pro-duccioacuten Acotamos una reflexioacutende Huyssen

Tampoco podriacutea haber imaginado Benja-min hasta queacute punto el conformismo some-teriacutea a la tradicioacuten de la vanguardia tantoen las sociedades capitalistas avanzadascomo maacutes recientemente en las de Europadel Este Con una proliferacioacuten parasitariael conformismo no ha hecho sino obliterarel iacutempetu iconoclasta y subversivo de lavanguardia histoacuterica (Huyssen 2002 19)

El sujeto queda sujetado por lasregulaciones poliacuteticas culturas ysociales preexistentes y vigentes

Andr

eacutes R

odriacuteg

uez

Mer

a

38

iquestPor

queacute

la p

rodu

ccioacute

n cu

ltura

l se

conv

ierte

en

cons

umis

mo

cultu

ral

Liacutenea recta

1 Eagleton Terry 2001 La idea de cultura Barcelona Paidoacutes

en el orden mundial establecidoLas personas tienen un rango decreatividad que estaacute regida pornormas y prohibiciones en el aacutem-bito moral y por praacutecticas y ruti-nas en la esfera eacutetica Esnecesario mencionar que a traveacutesde la historia podemos reconoceren la cultura su capacidad de in-tegracioacuten en la diversidad de losgrupos humanos Cultura sin his-toria es cultura sin registro ni re-conocimiento a traveacutes del tiempoEntonces

La autenticidad de una cosa es la cifra detodo lo que desde el origen puede transmi-tirse en ella desde su duracioacuten materialhasta su testificacioacuten histoacuterica Como estauacuteltima se funda en la primera que a su vezse le escapa al hombre en la reproduccioacutenpor eso se tambalea en eacutesta la testificacioacutenhistoacuterica de la cosa Claro que soacutelo ellapero lo que se tambalea de tal suerte essu propia autoridad2

Si hablamos de una desautoriza-cioacuten al poder hablamos de van-guardias Movimientos artiacutesticosque propugnan desde un campocontrario al poder la desestabiliza-cioacuten del mismo Pero estos movi-mientos tienen su origen familiar

econoacutemico poliacutetico y hasta geo-graacutefico en el poder contra el quedetentan Pertenecen a las eacutelitesque desean deslegitimar Porende una vanguardia anhela unaresignificacioacuten de los modelos depensamiento dominantes perojamaacutes lucha por una profundatransformacioacuten social del sistemaldquoPara la mayor parte de la criacuteticaacadeacutemica la vanguardia estaacutecristalizada en una empresa elitistaalejada de la poliacutetica y la vida coti-diana si bien la transformacioacuten deambas constituyoacute en su momentoun proyecto central de la vanguar-dia histoacutericardquo (Huyssen 2002 20)

Andr

eacutes R

odriacuteg

uez

Mer

a

39

iquestPor

queacute

la p

rodu

ccioacute

n cu

ltura

l se

conv

ierte

en

cons

umis

mo

cultu

ral

Liacutenea recta

2 Benjamin Walter 1989 La obra de arte en el eacutepoca de su reproductibilidad teacutecnica En DiscursosInterrumpidos I Buenos Aires Taurus p 3

ldquoPara la mayor parte de la criacute-tica acadeacutemica la vanguardiaestaacute cristalizada en una em-presa elitista alejada de la po-liacutetica y la vida cotidiana sibien la transformacioacuten deambas constituyoacute en su mo-mento un proyecto central dela vanguardia histoacutericardquo

Huyssen 200220

El consumo una obra de arte es unacto posterior a la finalizacioacuten y pre-sentacioacuten puacuteblica que su productorrealiza Sin produccioacuten cultural esimposible el consumo cultural Con-sideramos a la cultura como un con-flicto de las sociedades porque latecnologiacutea con su ingreso en el aacutem-bito de la cultura borra el auracomo significacioacuten e idealizacioacuten deun aquiacute y ahora donde el sujetopuede palpar la cercaniacutea con laobra y de esa manera sentir que lacultura es una accioacuten en su vida dia-ria Al carecer del relacionamientosensorial con la fuente de inspira-cioacuten del autor el consumo de la cul-tura se torna dudoso reprochable

La cultura tambieacuten es antildeoranza delpasado Vivir la cultura se convierteen un presente discontinuo dondevivimos gracias a lo que recorda-mos El puacuteblico admira la fabrica-cioacuten cultural luego de un lapsoprudente en el que la obra de artese ha convertido en objeto de deseoy satisfactor de necesidades crea-das por el mercado Una postura devanguardia altera las costumbres yel conformismo de grupos aletarga-

dos y resueltos a flotar a deriva enla politizacioacuten de la cultura

Los dadaiacutestas dieron menos importancia ala utilidad mercantil de sus obras de arteque a su inutilidad como objetos de inmer-sioacuten contemplativa Y en buena parte pro-curaron alcanzar esa inutilidad por mediode una degradacioacuten sistemaacutetica de su ma-terial Sus poemas son laquoensaladas de pa-labrasraquo que contienen giros obscenos ytodo detritus verbal imaginable (Benjamin1989 16)

En la sociedad del consumo las ciu-dades dejan de ser sujetos poliacuteticosson sujetos de creacutedito de intercam-bio cultural plazas del mercado glo-bal y centro de venta de arte actualEs el sujeto quien se politiza y estaacuteal alcance del conflicto cultural paraenunciar la crisis de la cultura comouna actividad destina al consumopermanente de productos fabricadospara satisfacer deseos y pasionesnada culturales

El concepto de vanguardia ha permane-cido inextricablemente ligado a la idea deprogreso en la civilizacioacuten industrial y tec-noloacutegica En el programa mesiaacutenico deSaint Simon el arte la ciencia y la industriaeran los encargados de generar y garanti-zar del emergente mundo burgueacutes teacutecnico-industrial el mundo de la ciudad y de lasmasas del capital y la cultura3

Andr

eacutes R

odriacuteg

uez

Mer

a

40

iquestPor

queacute

la p

rodu

ccioacute

n cu

ltura

l se

conv

ierte

en

cons

umis

mo

cultu

ral

Liacutenea recta

3 Huyssen Andreas 2002 La dialeacutectica oculta vanguardia-tecnologiacutea-cultura de masas En Despueacutesde la gran divisioacuten Modernismo cultura de masas postmodernismo editado por Adriana HidalgoBuenos Aires p 21

Cultura de consumo

Toda la produccioacuten cultural entra enla bolsa de regalos para las socie-dades Si alguna manifestacioacuten quepor fuera entonces la denominansubcultura es decir una clase decultura para gente sin clase Unacultura pequentildea sombriacutea quepuede oponerse y desafiar a la cul-tura dominante pero que estaacute cons-tituida por rasgos de esa propiacultura a la que critica Aclaramosque el teacutermino subcultura lo emple-amos soacutelo para parodiar a la defini-cioacuten habitual que se realiza pues siaceptamos que existen subculturasse aceptariacutea la degradacioacuten frontaly abierta que se pretende legitimardesde los espacios de poder al mi-nimizar todo aquello que se pro-duce sin seguir las novedades eingenios de la cultura hegemoacutenica

Como la conocemos en Occidente la cul-tura de masas es impensable sin la tecno-logiacutea del siglo veinte los medios teacutecnicosy las tecnologiacuteas de transporte (puacuteblico yprivado) el hogar y el ocio La cultura demasas depende de las tecnologiacuteas de pro-duccioacuten y reproduccioacuten en masa y porconsiguiente de la homogeneizacioacuten de ladiferencia (Huyssen 2002 28)

En el consumismo cultural todovale y vale mucho como mercan-ciacutea Todo tiene un precio uncliente un comprador un gusto yuna validez artiacutestica Todo es dignode culto Para trastocar esa reali-dad habraacute que reconceptualizar ala cultura como puente entre lasclases sociales Asiacute

Marx habiacutea subsumido a la creacioacuten artiacutes-tica bajo el concepto bajo el concepto ge-neral de trabajo humano y habiacutea afirmadoque la autorrealizacioacuten humana su consu-macioacuten soacutelo seriacutea posible una vez que lasfuerzas de produccioacuten fueran liberadas dela produccioacuten opresora y de las relacionesde clase4

El trabajo artiacutestico como toda pra-xis laboral requiere de una fuerzade produccioacuten y medios que per-mitan la realizacioacuten de productosLa cultura al mediar el juego de in-tereses entre las sociedades ac-tuales se convierte en unescenario del conflicto poliacuteticoAunque puede considerarse estacaracteriacutestica como una entre tan-tas de las crisis de la cultura es re-levante indicar que soacutelo en laideologiacutea de las economiacuteas pro-gresistas y liberales se puede sos-

Andr

eacutes R

odriacuteg

uez

Mer

a

41

iquestPor

queacute

la p

rodu

ccioacute

n cu

ltura

l se

conv

ierte

en

cons

umis

mo

cultu

ral

Liacutenea recta

4 Huyssen Andreas 2002 La dialeacutectica oculta vanguardia-tecnologiacutea-cultura de masas En Despueacutesde la gran divisioacuten Modernismo cultura de masas postmodernismo editado por Adriana HidalgoBuenos Aires p 34

tener a discursos generales comocualidades de la modernidad

Eagleton al parafrasear a Raymond Williams(1958 289rdquo) recuerda en dos palabras quecultura significa laquogente distinta Y sustentasu argumentacioacuten tambieacuten con los postula-dos de Fredric Jameson La cultura siemprees ldquouna idea del Otro (incluso cuando se re-asuma para uno mismordquo No es sorpren-dente que los victorianos se concibieran asiacute mismos como una ldquoculturardquo eso no soacutelosignificaba elevarse por encima sino con-cebirse como una posible forma de vidaentre otras (Eagleton 2001 46)

Dejaremos de pensar en unidadesculturales intocables Para erradi-car conceptos naturalistas como losde contaminacioacuten o hibridez cultu-ral Socialicemos la cultura pero sinejercer poder y dominio sobre elotro Sunkel (2002 2) cita a Dou-glas e Isherwood (1979 75) pararemembrar que ademaacutes de sususos praacutecticos los bienes materia-les ldquoson necesarios para hacer vi-sibles y estables las categoriacuteas deuna culturardquo con lo cual se estaacutedestacando los significados socia-les de las posesiones materiales

La industria del entretenimientocubre todos los sectores socialesCubre demandas que las propiaspoliacuteticas puacuteblicas de la cultura ol-vidan configurar como acciones y

actividades comunales por des-arrollar y compartir en comunidadldquoLa razoacuten instrumental la expan-sioacuten tecnoloacutegica y la maximizacioacutendel lucro se jugaban diametral-mente opuestas al shoner Schein[bella apariencia] y a la interesse-loses Wohlgefallen [complacenciadesinteresada] dominantes en laesfera de la cultura altardquo (Huyssen2002 32)

Para Schiller la cultura es el verdadero me-canismo de lo que maacutes tarde se llamaraacutelaquohegemoniacutearaquo Algo que conforma a los su-jetos humanos a las necesidades de unnuevo tipo de gobierno que los remodelade arriba abajo y los vuelve doacuteciles mode-rados distinguidos amantes de la paz to-lerantes y desinteresados agentes de eseorden poliacutetico (Eagleton 2001 21)

Plantear la cultura como desmitifi-cacioacuten colabora a instaurar a lamodernidad como proceso de mo-dernizacioacuten El concepto de culturacambia constantemente Recorrea las propias culturas existentesolvidadas obsoletas muertas asiacutecomo a las nacientes innovado-ras efiacutemeras y novedosas Resideen el campo poliacutetico debido a lacategoriacutea de ciudadaniacutea

Los habitantes de las ciudadesperfeccionan su intelecto mediante

Andr

eacutes R

odriacuteg

uez

Mer

a

42

iquestPor

queacute

la p

rodu

ccioacute

n cu

ltura

l se

conv

ierte

en

cons

umis

mo

cultu

ral

Liacutenea recta

la cultura Pero iquestpor queacute la per-feccioacuten intelectual deberiacutea consti-tuirse como el objeto de deseo enla vida de la humanidad Sostene-mos que la cultura debe deslin-darse del consumismo culturalpara que los seres humanos dejende consumirse como la cabeza deun foacutesforo que ilumina pero seapaga al instante

En su sentido original como laquoproduccioacutenraquola cultura evoca un control y a la vez undesarrollo espontaacuteneo Lo cultural es loque podemos transformar pero el ele-mento que hay que alterar tiene su propiaexistencia autoacutenoma y esto le hace parti-cipar del caraacutecter recalcitrante de la natu-raleza Pero la cultura tambieacuten es unasunto de seguir reglas y en esa medida

tambieacuten implica una interaccioacuten entre lo re-gulado y lo no-regulado5

Esta industrializacioacuten cultural des-encadena en una absorcioacuten racio-nal de las culturas que sobrevivenpese imposicioacuten de productos cul-turales hegemoacutenicos que buscansuplantar la interculturalidad poruna pluriculturalidad Intercultura-lidad que concibe a la naturalezacomo mediacioacuten misma de las cul-turas y los seres humanos Media-cioacuten originaria en la que lasherramientas y las tecnologiacuteas soninnecesarias para compartir cono-cimientos sensibilidad pulsionesy razoacuten no instrumental

Andr

eacutes R

odriacuteg

uez

Mer

a

43

iquestPor

queacute

la p

rodu

ccioacute

n cu

ltura

l se

conv

ierte

en

cons

umis

mo

cultu

ral

Liacutenea recta

5 Eagleton Terry 2001 La idea de cultura Barcelona Paidoacutes p 15

Andr

eacutes R

odriacuteg

uez

Mer

a

44

iquestPor

queacute

la p

rodu

ccioacute

n cu

ltura

l se

conv

ierte

en

cons

umis

mo

cultu

ral

Liacutenea recta

BIBLIOGRAFIacuteA

bull Benjamin Walter 1989 La obra de arte en el eacutepoca de su reproductibilidadteacutecnica En Discursos Interrumpidos I Buenos Aires Taurus

bull Eagleton Terry 2001 La idea de cultura Barcelona Paidoacutesbull Huyssen Andreas 2002 La dialeacutectica oculta vanguardia-tecnologiacutea-cultura

de masas En Despueacutes de la gran divisioacuten Modernismo cultura de masas pos-tmodernismo editado por Adriana Hidalgo 19-40 Buenos Aires

bull Sunkel Guillermo 2002 ldquoUna mirada otra La cultura desde el consumordquo En Es-tudios y otras praacutecticas latinoamericanas en Cultura y Poder Caracas CLACSO yCEAP FACES Universidad Central de Venezuela

Andreacutes Fernando Rodriacuteguez Mera Becario y maestrante en Flacso Sede Ecuador en Comunicacioacutencon mencioacuten en Opinioacuten puacuteblica Comunicador graduado en la Universidad Central e investigador socialse ha desempentildeado como productor en algunos programas de radio para la franja ldquoRadio TransgresorJatarishunrdquo de la Organizacioacuten Diabluma y para Flacso Radio Ha realizado investigaciones etnografiacuteasconversatorios y registro fotograacutefico ndashexposicioacuten puacuteblica del investigador ldquoBiciviliacutezate en la ciudadrdquo- conel objetivo de compartir y difundir la accioacuten ciudadana denominada ldquoEl Que No Corre Pedaleardquo para ca-racterizar la situacioacuten de la movilidad en bicicleta en Quito Iniciativa que analiza las interacciones hu-manas que se suscitan durante el uso del espacio puacuteblico por parte de losas ciclistas Tambieacuten desarrolloacutereportajes para las secciones Memoria viajera y cultura de masas en la revista Aeromagazine

Liacutenea recta

Expreso moacutevil

Expreso moacutevil

El periodista no debe temerle a la tecnologiacutea Noemiacute RamiacuterezFernando Guerrero Maruri 47

a cuenta principal de Twitterde EL PAIacuteS tiene cerca de 6

millones de seguidores lade Facebook 27 millo-nes Solo en Twitteresa cantidad tri-plica al numeacutericosumado de se-guidores de lascuentas de losdos perioacutedicos di-gitales maacutes segui-dos en nuestropaiacutes El Comercio yEl Universo En losdos uacuteltimos antildeos semantuvo como liacuteder en inter-net en nuestro idioma seguacuten

comsCore medidor de audienciasy reconocido a nivel mundial EL

PAIacuteS demuestra una evi-dente transformacioacuten

como perioacutedico digi-tal es uno de lospocos que se haexpandido connuevas edicionesen Meacutexico Bra-sil y ademaacutes hapropuesto nuevos

productos digitalescomo Verne que se

convierte frecuente-mente en fenoacutemeno viral

pionero en nuevos formatosaudiovisuales y que le han servido

Fern

ando

Gue

rrero

Mar

uri

47

El p

erio

dist

a no

deb

e te

mer

le a

la te

cnol

ogiacutea

Noe

miacute R

amiacutere

z

Expreso moacutevil

El periodista no debe temerlea la tecnologiacutea Noemiacute Ramiacuterez

L

Directora de Desarrollo Digital de EL PAIacuteS

para hacerse de premios como elLovie Awards

Con todo ese acervo que imagineacutecubierto bajo llaves y protegidopor alguacuten oacutergano de seguridadcomo la Stasi debo reconocerque cuando converseacute con NoemiacuteRamiacuterez me sentiacute gratamentesorprendido por su apertura paracompartir sin ambages lo que enprincipio pensaba seriacutean secretoscelosamente vigilados Noemiacutees la Directora de Desarrollo Di-gital de EL PAIacuteS Quieacuten mejor queella entonces para relatarnos lacotidianidad y exponer la estrata-gema que hace de eacuteste un perioacute-dico que entiende y lee lasapuestas que se deben realizaren esta etapa no acabada del pe-riodismo digital

iquestCoacutemo estaacute organizada el aacutereadigital de EL PAIacuteS

Dentro de EL PAIacuteS hemos reali-zado un cambio organizativo muypotente durante este antildeo Desdeel mes de abril aproximadamentetenemos un equipo centrado en laparte de produccioacuten de conteni-dos asiacute como un equipo diferen-ciado y especializado en la

distribucioacuten y empaquetamiento decontenidos la distribucioacuten no soloa traveacutes de la home de EL PAIacuteSsino tambieacuten de las redes socialeso con cualquier tipo de dispositivode alertas push de notificacionesde generacioacuten de newsletters quetambieacuten las tenemos disponiblespara que las audiencias recibanlas noticias de esa manera Nor-malmente junto al equipo de distri-bucioacuten estaacute trabajando de formadestacada una serie de perfilesque no son nuevos en el mercadopero siacute que resultan novedososdentro de una organizacioacuten de me-dios como pueden ser analistasde audiencias que estaacuten tambieacutenayudando a identificar tendenciasde buacutesquedas y su trabajo se con-vierte en una especie de radar deoportunidades o de necesidadesinformativas de los lectores paraque el equipo de produccioacutenpueda dar respuesta a esas nece-sidades y luego tambieacuten tene-mos un equipo muy potente en laparte de viacutedeo que es una de lasaacutereas donde estamos poniendo unenfoque estrateacutegico muy fuerteque estaacute generando continua-mente produccioacuten propia estaacute en-riqueciendo coberturas editorialescon una narrativa basada en el

Fern

ando

Gue

rrero

Mar

uri

48

El p

erio

dist

a no

deb

e te

mer

le a

la te

cnol

ogiacutea

Noe

miacute R

amiacutere

z

Expreso moacutevil

lenguaje multimedia que estaacuten ha-ciendo cantidad de eventos infor-mativos a traveacutes de plataformasque continuamente descubrimosEs importante destacar la existen-cia de un pequentildeo equipo inte-grado por tres perfiles lo llamamosel equipo expreacutes y estaacute integradopor un periodista un disentildeador in-fografista y un perfil especializadoen tratamiento y visualizacioacuten dedatos Lo que hace este equipo esa partir de un tema que estaacute pre-sente en la agenda informativa deldiacutea revisarlo desde una perspec-tiva diferente a la claacutesica del texto-foto y acompantildear esa coberturacon una produccioacuten multimedia ouna produccioacuten de periodismo dedatos que nos sirve para contar lahistoria de distinta manera y darleasiacute un enfoque diverso

iquestCuaacutentos profesionales inte-gran este equipo aparentementenumeroso

En cuanto al recurso humanoentre analistas y SEOs somosdiez personas incorporado alequipo de disentildeo experiencia ydesarrollo llegamos a ser 35 pro-fesionales Tambieacuten trabajamoscon empresas terceras porquehay capacidades a las que no vasa poder llegar necesitas apoyarteen empresas que tienen un gradode agilidad y generacioacuten que ne-cesitas para tu crecimiento Hoyestamos vinculando sobre todo enel aacuterea analiacutetica a personas quehan perfeccionado su formacioacutencon maacutesteres en analiacutetica enmarketing digital y que estaacuten in-tentando alcanzar su desarrollo

Fern

ando

Gue

rrero

Mar

uri

49

El p

erio

dist

a no

deb

e te

mer

le a

la te

cnol

ogiacutea

Noe

miacute R

amiacutere

z

Expreso moacutevil

profesional a traveacutes de estasaacutereas que tienen un gran poten-cial y existe una clara necesidaden nuestro sector

La era digital iquestcoacutemo ha cam-biado la sala de redaccioacuten

Totalmente En EL PAIacuteS la redac-cioacuten es un espacio absolutamentedinaacutemico abierto donde no exis-ten esas divisiones que existiacutean demanera tan tradicional entre lasdistintas secciones Nosotros se-guimos teniendo una estructura or-gaacutenica por aacutereas temaacuteticas perodesarrollamos un corazoacuten de la re-daccioacuten donde estaacute el punto demando dirigido por los responsa-bles del aacuterea editorial que trabajancodo a codo con perfiles como elsubdirector de viacutedeo el analista deaudiencias el experto en SEO eljefe de desarrollo de disentildeo esdecir un equipo formado por perfi-les muy diversos que hasta lafecha muchos de ellos podiacuteanexistir pero residiacutean en rinconesmuy apartados de la redaccioacuten Loque hemos hecho es traerlos atodos y juntarlos porque es lamejor manera de generar valor ypoder aprovechar las claves queperfiles maacutes analiacuteticos son capa-

ces de extraer del comportamientode nuestros lectores y tenerlo pre-sente en el momento de la toma dedecisiones

El ldquocierrerdquo de la edicioacuten digitaliquesttiene alguna particularidad

En la redaccioacuten se trabaja deacuerdo al llamado Plan 828 Eacutesteorganiza el trabajo en base a tresldquocierresrdquo a las 8 de la mantildeana alas 2 de la tarde y a las 8 de lanoche Estos horarios no son unacoincidencia corresponden a tresmomentos del diacutea en los que esmayor el acceso a las noticias deEL PAIacuteS En el primer cierre sesuben los principales contenidosde portada del diacutea Al medio diacutea serenueva el 30 por ciento delmismo y a las 8 de la noche se in-cluyen noticias con contenidosmaacutes analiacuteticos

iquestCoacutemo se plantea la rigurosidaden los productos digitales

El libro de estilo es el mismopara cualquier producto de ELPAIacuteS la reflexioacuten relativa a loscriterios a la prescripcioacuten edito-rial a la articulacioacuten de la agen-da es uniforme

Fern

ando

Gue

rrero

Mar

uri

50

El p

erio

dist

a no

deb

e te

mer

le a

la te

cnol

ogiacutea

Noe

miacute R

amiacutere

z

Expreso moacutevil

Anteriormente haciacuteas referenciaa los analistas de audienciasiquestpodriacuteas darme maacutes detalles deese trabajo

Los analistas de audiencias y ten-dencias son ese radar que tienecomo funcioacuten la deteccioacuten de ne-cesidades informativas es decirel diacutea que gana las eleccionespresidenciales Donald Trump esevidente que las buacutesquedas enGoogle se van a disparar a estose suma que determinadas buacutes-quedas informativas de personascandidatas a formar parte de sugabinete tambieacuten van a empezara aparecer y nosotros estamosatentos a este tipo de necesida-des informativas para tomar la de-cisioacuten de si esto es algo queencaja dentro del planteamientoeditorial del perioacutedico Esto lo ha-cemos a traveacutes de distintas teacutecni-cas que le brindan una mejorvisibilidad a tus contenidos en losbuscadores y a traveacutes de estos

perfiles que no solamente optimi-zan ese contenido sino que soncapaces de estar monitorizandoGoogle Trends o herramientasque permiten analizar queacute estaacutesiendo demandado en tiemporeal luego tenemos a los analis-tas de redes sociales de analiacuteticaen general que son expertos a lahora de identificar cuaacuteles son loscomportamientos y haacutebitos deconsumo de las audiencias porejemplo cuaacutento tiempo estaacuten co-nectados queacute tipo de contenidosleen y todo eso te permite tomardecisiones informadas respecto ala conceptualizacioacuten del productoque quieres desarrollar

iquestExisten nuevas narrativas enEL PAIacuteS iquestcuaacuteles son

Siacute Empezamos a hacer viacutedeoque es un formato que no lo traba-jaacutebamos de forma tan extensivadentro del viacutedeo hacemos redessociales en donde hacemos lar-gos y cortos reportajes hemos uti-lizado un poco maacutes el lenguajetelevisivo pero con un formato di-gital trabajamos en visualizacio-nes de datos trabajamos enmenor proporcioacuten con el audio esuna eacutepoca tremendamente estimu-

Fern

ando

Gue

rrero

Mar

uri

51

El p

erio

dist

a no

deb

e te

mer

le a

la te

cnol

ogiacutea

Noe

miacute R

amiacutere

z

Expreso moacutevil

Los analistas de audiencias ytendencias son ese radar quetiene como funcioacuten la detec-cioacuten de necesidades informa-tivas

lante para ser periodista pese a lasdificultades porque se han abiertonuevas posibilidades Antes ELPAIacuteS se leiacutea ahora se ve Inclusohemos publicado un primer repor-taje en realidad virtual

iquestCuaacuteles son sus estrategiaspara captar audiencias

El desarrollo de productos vertica-les que son capaces de dirigir unaoferta a puacuteblicos con caracteriacutesti-cas bien definidas Verne que esun producto exitoso te ayuda asaber queacute ocurre en la red y te locuenta de una manera distintahemos desarrollado todo un bloquede informacioacuten de caraacutecter cientiacute-fico que es algo que no lo teniacuteamosmuy delimitado luego tenemos lacapa de la visibilizacioacuten que la ha-cemos con una propuesta editorialespeciacutefica y faacutecilmente identificableen buscadores Todos estos sonelementos que te permiten abrirtea nuevas audiencias

iquestConsideras que existe una cri-sis de los medios tradicionales

Si Indudablemente existe una cri-sis desde el punto de vista del mo-delo de negocio Asistimos a una

caiacuteda de lo publicitario tradicionalel diacutea de hoy los medios digitalesgeneran de manera creciente unvalor que todaviacutea estaacute por descu-brirse Existe tambieacuten una crisis enel sentido de redefinicioacuten del mo-delo de lo que es un medio de co-municacioacuten tradicional el mediodigital permite un acceso maacutesabierto y el seguimiento a vocesque quizaacute no encajan dentro de loque eran las cabeceras tradiciona-les eso acaba por generar un con-sumo maacutes fragmentado Uno delos problemas es el recuerdo demarca el promedio de usuarioshellipno recuerda en queacute medio lo leyoacutesolo recuerda si lo leyoacute en Face-book o en Twitter esto es algosobre lo que los medios debemostrabajar Necesitamos potenciarnuestro valor referencial

iquestEl periodismo digital aumentabrechas entre paiacuteses

Me inclinariacutea por decir que no Por-que realmente los costos operativosque exige el mantenimiento de lasoperaciones tradicionales son muysuperiores a los de las operacionesdigitales En ese sentido al menosen el caso de Espantildea en los uacuteltimosantildeos asistimos al nacimiento de

Fern

ando

Gue

rrero

Mar

uri

52

El p

erio

dist

a no

deb

e te

mer

le a

la te

cnol

ogiacutea

Noe

miacute R

amiacutere

z

Expreso moacutevil

una gran diversidad de productosdigitales informativos algunos deellos que no pueden continuar peroese es otro tema Y trasladado aldebate entre paiacuteses yo creo que eldigital te permite tener una presen-cia y hacerte oiacuter en un sector quetradicionalmente ha estado domi-nado por las grandes marcas Esverdad que el digital te permite -enun caso como el de EL PAIacuteS- teneruna presencia y visibilidad en terri-torios que antes te resultaba maacutesdifiacutecil llegar pero desde el punto devista de lo que puede hacer un paiacutespequentildeo con menos medios exis-ten varios ejemplos de medios digi-tales en paiacuteses que no son primeraspotencias

iquestQueacute factores han jugado ldquounamala pasadardquo al periodista y alas audiencias a la hora de mi-grar a la plataforma digital iquestLaedad

Hay periodistas de la vieja escuelaque se han adaptado al perio-dismo digital de excelente maneraEn cuanto al acceso a los conteni-dos pueden existir dificultades queprovengan no necesariamente porla edad como por la falta de alfa-betizacioacuten digital que puede ser

comuacuten a distintos grupos de edadpero evidentemente en poblacio-nes maacutes adultas que no han tenidouna exposicioacuten a la tecnologiacutea yal uso de dispositivos moacutevilespuede ser maacutes marcada

iquestCuaacuteles son los retos para for-mar al futuro periodista digitalen las diferentes facultades deComunicacioacuten

Este es un entorno muy cam-biante el mundo acadeacutemico esun mundo bastante estaacutetico y lecuesta trabajo ganar agilidad Elentorno digital es un entorno tre-mendamente cambiante dondehace un antildeo no teniacuteamos des-arrollos como los que estamosviendo ahora Se debe incluirdentro de los planes de estudiocomponentes propios del perio-dismo digital

Dentro de este ecosistema me-diaacutetico iquestqueacute se debe hacer parasobrevivir

Ser fiel a ti mismo El periodistano debe temerle a la tecnologiacuteay debe poner al usuario en elcentro para la definicioacuten de la es-trategia

Fern

ando

Gue

rrero

Mar

uri

53

El p

erio

dist

a no

deb

e te

mer

le a

la te

cnol

ogiacutea

Noe

miacute R

amiacutere

z

Expreso moacutevil

Fern

ando

Gue

rrero

Mar

uri

54

El p

erio

dist

a no

deb

e te

mer

le a

la te

cnol

ogiacutea

Noe

miacute R

amiacutere

z

Expreso moacutevil

Fernando Guerrero Maruri Es comunicador y su trayectoria estaacute vinculada a varios medios de comu-nicacioacuten En el 2011 fue reconocido como el mejor conductor radial del paiacutes Cursoacute sus estudios en lasuniversidades Central y Andina Es ademaacutes columnista en varios medios nacionales e internacionalesActualmente se encarga de las relaciones puacuteblicas de una institucioacuten estatal y dirige la Revista Cervan-tes

Liacutenea recta

Doble sentido

Doble sentido

La obra de arte la poesiacutea y el retorno de los diosesJuan Carlos Jurado Reyna 57

Los haikus no bailan pero sus huesos siacuteGisela Galimi 73

Pensar la oposicioacuten creacioacutenproduccioacutenOacutescar Llerena 77

El claroscuro del barroco en Primero suentildeo deSor Juana Ineacutes de la Cruz un recorrido por el significadomitoloacutegico ndash filosoacutefico en relacioacuten con las foacutermulasestiliacutesticas del poemaSandra Carbajal 85

pesar de los innumera-bles esfuerzos del hom-

bre de ciencia por conocer larealidad y doblegarla existen do-minios que permanentementeescapan de sus manos y de supretenciosa tendencia a sometertodos los aacutembitos de la experien-cia pues ldquoaun cuando todas las

posibles cuestiones cientiacuteficashayan recibido respuesta nues-tros problemas vitales todaviacutea nose han rozado en lo maacutes miacute-nimordquo (Wittgenstein 2008 274[6 52]) Es aquiacute donde el cono-cimiento cientiacutefico llega a sufinal1 Por eso cuando los defen-sores del pensamiento cientiacutefico

Juan

Car

los

Jura

do R

eyna

57

La o

bra

de a

rte l

a po

esiacutea

y e

l ret

orno

de

los

dios

es

Doble sentido

La obra de arte la poesiacutea y el retornode los dioses

bdquouumlberhistorischrdquo nenne ich die Maumlchte die den Blick von dem Werden ablenken hinzu dem was dem Dasein den Charakter des Ewigen und Gleichbedeutenden gibtzu Kunst und Religion

(Llamo laquosuprahistoacutericasraquo a las potencias que desviacutean la mirada del devenir y la di-rigen hacia aquello que confiere a la existencia el caraacutecter de eterno e inalterablehacia el arte y la religioacuten)

Nietzsche

A

Fragmento de tesis doctoral en Estudios Poliacuteticos para la Facultad Latinoamericana de Estudios So-ciales

1 y es entonces cuando ldquoya no queda pregunta alguna y esto es precisamente la respuestardquo (Witt-genstein 2008 274 [6 52]) Los nuacutemeros 652 y 652 2 complementan esta idea Dice Wittgensteinen el Tractatus652 Wir fuumlhlen dass selbst wenn alle moumlglichen wissenschaftlichen Fragen beantwortet sind un-

sere Lebensprobleme noch gar nicht beruumlhrt sind Freilich bleibt dann eben keine Frage mehrund eben dies ist die Antwort

6521 Die Loumlsung des Problems des Lebens merkt man am Verschwinden dieses Problems (iquestIstnicht dies der Grund warum Menschen denen der Sinn des Lebens nach langen Zweifelnklar wurde warum diese dann nicht sagen konnten worin dieser Sinn bestand)

6522 Es gibt allerdings Unaussprechliches Dies zeigt sich es ist das Mystische (Wittgenstein2008 274)

preocupados por establecer liacutemi-tes teoacutericos y conceptuales pre-cisos para apropiarse de larealidad intentaron hacerse conotros dominios de la misma (porejemplo con la eacutetica la miacutesticao la esteacutetica) se llevaron unagran desilusioacuten pues aquellosdominios desbordaban los estre-chos muros en que queriacutean en-cerrarlos por medio de la teoriacuteay el concepto Esto se debioacute aque la terminologiacutea cientiacutefica re-sultaba insuficiente y totalmentelimitada a la hora de expresar laexperiencia individual

Platoacuten reconocioacute esta limitacioacutenpero en lugar de buscar una viacuteaalterna que lo acercara a la com-prensioacuten maacutes clara de la reali-dad reafirmoacute su confianza en elconcepto decantaacutendose en laexposicioacuten de un dominio idealde formas abstractas y carentesde cualquier tipo de contacto conla experiencia humana y defen-diendo la realidad de aquellasformas No ocurrioacute lo mismo conAristoacuteteles quien consciente delas limitaciones con las cuales elpensamiento conceptual inte-

rrumpiacutea el camino hacia la com-prensioacuten perfecta se volcoacute aotros dominios de la misma ex-periencia Y fue ldquoel Estagiritardquo elprimero en admitir que la com-prensioacuten profunda del problemade la existencia debiacutea empezarpor el reconocimiento de la rea-lidad maacutes cercana La diferenciaentre la propuesta aristoteacutelicaaquiacute presentada y el famoso lla-mado socraacutetico hacia el propioconocimiento (el conoacutecete a timismo socraacutetico) radica en queel camino sentildealado por Aristoacutete-les estaacute inscrito en los aacutembitosde la experiencia del arte y enparticular en los de la poesiacutea

En su Poeacutetica Aristoacuteteles afirmoacuteque ldquoδύο microὲν οὖν τοῦ microύθουmicroέρη ταῦτ᾿ ἐστί περιπέτειακαὶ ἀναγνώρισιςrdquo2 (Ἀριστοτέ-λης 1991 212 [1452ordf35-1452b13]) Se referiacutea de estamanera a dos momentos con-sustanciales a la obra poeacuteticaπεριπέτεια (peripecia) y ἀνα-γνώρἰσις (reconocimiento) Laperipecia consiste en alterar elorden normal del transcurrir delas cosas en la obra literaria

Juan

Car

los

Jura

do R

eyna

58

La o

bra

de a

rte l

a po

esiacutea

y e

l ret

orno

de

los

dios

es

Doble sentido

2 ldquoSon dos las partes del mito estas son peripecia y reconocimientordquo

Para ello se hace uso de situacio-nes imprevistas surgidas en mediode una descripcioacuten literaria linealPor otra parte para que sea posi-ble hablar de reconocimiento(ἀναγνώρἰσις)3 como es loacutegicoldquose necesita que exista algo queestaba oculto y encubierto El re-conocimiento representa el mo-mento de alivio y la solucioacuten en lavida dramaacutetica mientras el oculta-miento es lo que le confiere su ten-sioacuten caracteriacutesticardquo (Kierkegaard1976 118-119)

La permanente tensioacuten remar-cada por Aristoacuteteles entre alivio ysolucioacuten o sea entre ocultamientoy reconocimiento actuacutea como ejeen la tragedia claacutesica y es un mo-tivo clave en la obra de Soacutefoclesespeciacuteficamente en Edipo Rey

donde la conmocioacuten producida porla revelacioacuten de la identidad delpadre provoca en el protagonistala decisioacuten indeclinable de vivireternamente en la oscuridad Lomismo ocurre en una de las famo-sas tragedias de Euriacutepides Aristoacute-teles entendioacute la importancia de laobra de este dramaturgo griego yvio plasmada en la tragedia de Ifi-genia4 la atinada revelacioacuten detodo ocultamiento por eso escri-bioacute en su Poeacutetica

ἐπεὶ δὴ ἡ ἀναγνώρισις τινῶν ἐστινἀναγνώρισις αἱ microέν εἰσι θατέρουπρὸς τὸν ἕτερον microόνον ὅταν ᾖ δῆλοςἅτερος τίς ἐστιν ὁτὲ δὲ ἀmicroφοτέρουςδεῖ ἀναγνωρίσαι οἷον ἡ microὲνἸφιγένεια τῷ Ὀρέστῃ ἀνεγνωρίσθηἐκ τῆς πέmicroψεως τῆς ἐπιστολῆςἐκείνου δὲ πρὸς τὴν Ἰφιγένειαν ἄλληςἔδει ἀναγνωρίσεως (Ἀριστοτέλης1991 212 [1452ordf35-1452b13])5

Juan

Car

los

Jura

do R

eyna

59

La o

bra

de a

rte l

a po

esiacutea

y e

l ret

orno

de

los

dios

es

Doble sentido

3 El sentido que Aristoacuteteles dio a este teacutermino no tiene nada que ver con las visiones contemporaacuteneassobre el reconocimiento pues mientras Aristoacuteteles habloacute del reconocimiento en un sentido esteacutetico(como un momento de la poeacutetica en que el mismo Ser se hace presente) las ideas de reconocimientode Taylor y Honneth tuvieron una direccioacuten poliacutetica y eacutetica

4 En Ifigenia en Tauacuteride de Euriacutepides Tragedia que constituye la continuacioacuten de Ifigenia en Auacutelide5 El texto completo de la Poeacutetica dice asiacute

hellipὡς ὅπερ εἴρηται συmicroβαίνει καὶ εἰ πέπραγέ τις ἢ microὴ πέπραγεν ἔστιν ἀναγνωρίσαι ἀλλ᾿ ἡmicroάλιστα τοῦ microύθου καὶ ἡ microάλιστα τῆς πράξεως ἡ εἰρηmicroένη ἐστίν ἡ γὰρ τοιαύτη ἀναγνώρισιςκαὶ περιπέτεια ἢ ἔλεον ἕξει ἢ φόβον οἵων πράξεων ἡ τραγῳδία microίmicroησις ὑπόκειται ἔτι δὲ καὶτὸ ἀτυχεῖν καὶ τὸ εὐτυχεῖν ἐπὶ τῶν τοιούτων συmicroβήσεται ἐπεὶ δὴ ἡ ἀναγνώρισις τινῶν ἐστινἀναγνώρισις αἱ microέν εἰσι θατέρου πρὸς τὸν ἕτερον microόνον ὅταν ᾖ δῆλος ἅτερος τίς ἐστιν ὁτὲδὲ ἀmicroφοτέρους δεῖ ἀναγνωρίσαι οἷον ἡ 5microὲν Ἰφιγένεια τῷ Ὀρέστῃ ἀνεγνωρίσθη ἐκ τῆςπέmicroψεως τῆς ἐπιστολῆς ἐκείνου δὲ πρὸς τὴν Ἰφιγένειαν ἄλλης ἔδει ἀναγνωρίσεως δύο microὲνοὖν τοῦ microύθου microέρη ταῦτ᾿ ἐστί περιπέτεια καὶ ἀναγνώρισις τρίτον δὲ πάθος τούτων δὲ πε-ριπέτεια 10microὲν καὶ ἀναγνώρισις εἴρηται πάθος δέ ἐστι πρᾶξις φθαρτικὴ ἢ ὀδυνηρά οἷον οἵ τεἐν τῷ φανερῷ θάνατοι καὶ αἱ περιωδυνίαι καὶ τρώσεις καὶ ὅσα τοιαῦτα (Ἀριστοτέλης 1991 212[1452ordf35-1452b13])

[Asiacute pues el reconocimiento de estoses reconocimiento si es de uno de ellospara el otro cuando es manifiesto quienes uno de ellos (5) o cuando las partestienen que reconocerse Ifigenia porejemplo fue reconocida por Orestes apartir de el enviacuteo de la carta y fue nece-sario que Ifigenia tambieacuten haya recono-cido al otro]

La acertada rememoracioacuten de latragedia de Ifigenia coloca sobreel tapete dos motivos determi-nantes para la comprensioacuten delpotencial poeacutetico en primerlugar el descubrimiento de Ifige-nia cuando entrega la carta aOrestes y en segundo lugar elreconocimiento de Orestes porparte de Ifigenia El encuentrosucede de la siguiente manera

δέχοmicroαι παρεὶς δὲ γραmicromicroάτων δια-πτυχὰς τὴν ἡδονὴν πρῶτ᾽ οὐ λόγοιςαἱρήσοmicroαιὦ φιλτάτη microοι σύγγον᾽ ἐκπε-πληγmicroένος 795 ὅmicroως σ᾽ ἀπίστῳ πε-

ριβαλὼν βραχίονι ἐς τέρψιν εἶmicroιπυθόmicroενος θαυmicroάστ᾽ ἐmicroοί(Εὐριπίδης Ἰφιγένεια ἐ ν Ταύροις795)[La acepto pero dejareacute de lado los plie-gues de la carta Antes prefiero tomarplacer de los hechos que no de las pa-labras Queridiacutesima hermana miacuteaasombrado como estoy te rodeo conbrazos increacutedulos y me sumerjo en laalegriacutea ahora que conozco lo que me re-sulta increiacuteble]

En la entrega de la carta Ifigeniada testimonio de siacute misma alte-rando el orden normal de la na-rracioacuten y desplegando losmotivos centrales de la obra elencuentro de los hermanos y laposterior venganza de Orestesdescrita en Euriacutepides y en la fa-mosa trilogiacutea de Esquilo6 Sinduda las palabras de Ifigeniamueven el corazoacuten y los aacutenimosde Orestes quien al reconocerlala abraza con alborozo

Juan

Car

los

Jura

do R

eyna

60

La o

bra

de a

rte l

a po

esiacutea

y e

l ret

orno

de

los

dios

es

Doble sentido

[(35)hellipaun cosas de tipo casual y es tambieacuten posible el reconocimiento si alguien ha hecho o no hahecho algo Pero la forma maacutes directamente relacionada con la faacutebula y la accioacuten del drama es lamencionada en primer teacutermino 1452b Esta junto con la peripecia suscitaraacute ora piedad o temor queson las acciones que la tragedia estaacute preparada para representar y que serviraacuten asimismo para pro-vocar el fin feliz o desdichado El reconocimiento en tal caso por tratarse de personas puede sersoacutelo la de una parte a la otra pues la segunda ya es conocida (5) o bien las partes quizaacute tengan quedescubrirse Ifigenia por ejemplo fue descubierta por Orestes mediante el enviacuteo de la carta y otroreconocimiento se requirioacute para que Ifigenia lo reconociera a eacutel Dos partes de la faacutebula entonces laperipecia y el reconocimiento (10) representan tales incidentes como eacutestos Una tercera parte es elsufrimiento que podemos definir como una accioacuten de naturaleza destructiva o pateacutetica asiacute los ase-sinatos en la escena torturas heridas etc Las otras dos ya han sido explicadas

6 En ἡ Ορεστεία ]

A traveacutes de la ἀναγνώρἰσις lapoeacutetica demuestra su potencial ala hora de superar el oculta-miento y ella misma se coloca enuna posicioacuten especial con res-pecto a los otros tipos de geacutene-ros del arte Tambieacuten se colocapor encima de otros tipos de tex-tos donde el reconocimiento noes completamente alcanzado

Pero iquesten queacute radica la superio-ridad de la poeacutetica y por endedel texto poeacutetico

La superioridad del texto poeacute-tico sobre los otros tipos detextos La promesa el anuncioy el enunciado

No todos los textos son iguales Esimportante distinguir el texto reli-gioso y el texto juriacutedico del texto li-terario (Gadamer 2008 23) Deestos tres tipos de textos se des-prenden tres maneras fundamen-tales del decir a saber la promesael anuncio y el enunciado

El texto religioso es entendidocomo palabra revelada como ex-presioacuten de lo alto Quien la redactaes el hagioacutegrafo7 el escritor sa-grado escogido por Dios Perte-nece al aacutembito de lo eterno y porello mismo requiere un redactorpues la expresioacuten no se muestrapor siacute sola sino como algo lejanoe insondable El escritor sagradoocupa un sitio privilegiado pues esuna especie de mediador entreDios y los hombres y simplementetransmite lo que Dios quiere decirpero de tal forma que los hombreslean y entiendan Con la lectura deltexto estos se esfuerzan por des-cubrir la promesa Empieza aquiacuteuna carrera incesable por descifrarel texto y por traslucir la promesao sea el pacto que Dios establececon los hombres mediante el cualasegura una tierra feacutertil y una des-cendencia numerosa Sin em-bargo tanto la psicologiacutea delredactor como la del lector funcio-nan a manera de barreras que en-torpecen la comprensioacuten de la voz

Juan

Car

los

Jura

do R

eyna

61

La o

bra

de a

rte l

a po

esiacutea

y e

l ret

orno

de

los

dios

es

Doble sentido

El texto religioso es entendido como palabra revelada como expre-sioacuten de lo alto

7 O ἀγιογράφος

sagrada Es aquiacute cuando el hom-bre pierde de vista los sentidos ori-ginales de la sacra expresioacuten y serefugia en su propia interpretacioacutendel texto que no seraacute la misma delos demaacutes Asiacute se explica el hechode que circulen numerosas inter-pretaciones de los li-bros fundantes de lasreligiones porejemplo La Bi-blia o El Coraacuten

El texto juriacutedicose presentacomo otra formade expresioacuten delo alto Este textoestaacute sostenido enla oferta permanente del anuncioo sea en la esperanza del vere-dicto justo Los dictados abstractosdel derecho encienden el deseo dejusticia en el corazoacuten de los hom-bres quienes asisten confiados alos especialistas en este caso alos abogados con la esperanza deser enmendados de acuerdo a lossoacutelidos preceptos de la ley La ley

se pone en el lugar que le corres-pondiacutea a Dios en el texto sagradoy el anuncio reemplaza a la pro-mesa Ahora bien como el anun-cio no pertenece al aacutembitosupraterrenal de lo sagrado ysurge de la ley abstracta que los

hombres mismosconcertaron parece

estar mucho maacutescerca de ellos Perodetraacutes de esta apa-rente cercaniacutea la

ley oculta su ver-dadero rostro Estaacute

subordinada a la vo-luntad de los podero-

sos anulando lavoluntad y las es-

peranzas de los deacutebiles de aque-llos que buscan la reparacioacuten ensu buacutesqueda interminable de justi-cia Pero esta no es la uacutenica incon-sistencia del texto juriacutedico puesasiacute como el contenido del texto re-ligioso estaacute determinado por la psi-cologiacutea y los deseos del escritorsagrado y de los lectores fieles deltexto el texto juriacutedico estaacute sujeto alas interpretaciones de los profe-sionales del derecho (jueces yabogados) y son estas interpreta-ciones las que finalmente se impo-nen sobre los hechos y establecen

Juan

Car

los

Jura

do R

eyna

62

La o

bra

de a

rte l

a po

esiacutea

y e

l ret

orno

de

los

dios

es

Doble sentido

El texto juriacutedico se presentacomo otra forma de expresioacutende lo alto

el rumbo que tendraacute el veredictofinal en los juzgados8 Las cons-tantes referencias a la ley que for-mula tanto el fiscal como eldefensor en el tribunal y que nor-malmente se contradicen hacenevidente la volatilidad de un textoque obedece maacutes bien a la volun-tad de los contrincantes que al ob-jetivo final de la buacutesqueda dejusticia

Finalmente el texto poeacutetico reuacuteneelementos de los dos textos ante-riores de un lado pone al alcancede los lectores la voz de lo infinitoy por otra parte renueva la con-fianza en el anuncio no de unorden justo y equitativo sino delprincipio a partir del cual todas lascosas recuperan su sentido y di-reccioacuten La solidez del texto poeacute-tico radica en sus enunciados Losenunciados poeacuteticos no son otracosa que frases y oraciones tajan-

tes y precisas por medio de lascuales los temas maacutes profundos yfundamentales de la existenciadisfrutan de una continua actuali-dad La profundidad y actualidadde la poesiacutea coloca a esta por en-cima de los textos anteriores e in-cluso de los textos cientiacuteficos detodo tipo9 El lenguaje poeacutetico seeleva sobre el lenguaje riguroso delas ciencias y se sobrepone a lasformas ldquonaturalesrdquo de la comunica-cioacuten linguumliacutestica Por eso la forma-

Juan

Car

los

Jura

do R

eyna

63

La o

bra

de a

rte l

a po

esiacutea

y e

l ret

orno

de

los

dios

es

Doble sentido

El texto poeacutetico reuacutene elemen-tos de los dos textos anterio-res de un lado pone alalcance de los lectores la vozde lo infinito y por otra parterenueva la confianza en elanuncio no de un orden justoy equitativo sino del principioa partir del cual todas lascosas recuperan su sentido ydireccioacuten

8 Basta con leer los titulares de los perioacutedicos para confirmar esta afirmacioacuten Es tambieacuten un tema re-currente en literatura Quizaacutes la mejor imagen de estas desviaciones de la ley de su objetivo inicialse halle en la obra de Kafka Un famoso fragmento de la novela El Proceso ratifica esta situacioacuten ldquondashndashAquiacute topas con una opinioacuten contrariandashndashdijo el sacerdotendashndash Muchos dicen que la historia no otorgaa nadie el derecho a juzgar al centinela Sea cual sea la impresioacuten que nos deacute es un servidor de laLey esto es pertenece a la Ley por lo que es inaccesible al juicio humano Tampoco se puede creerque el centinela esteacute subordinado al hombre Estar sujeto por su servicio a la entrada de la Ley esincomparablemente maacutes importante que vivir libre en el mundo El hombre viene a la Ley el centinelaya estaacute alliacute La Ley ha sido la que le ha puesto a su servicio Dudar de su dignidad significa dudar dela Leyrdquo

9 Desde los tratados de ldquociencias durasrdquo hasta los escritos socioloacutegicos psicoloacutegicos antropoloacutegicosetc

cioacuten poeacutetica del lenguaje ldquopro-mueve la disolucioacuten de todo lo lsquopo-sitivorsquo de todo lo que esconvencionalmente vaacutelidordquo (Gada-mer 2006 42)

La poesiacutea tiene todas las herra-mientas necesarias para esta diso-lucioacuten desde siacutemiles10 ymetaacuteforas11 hasta juegos retoacutericosde todo tipo12 De esta manera lapoesiacutea rompe con el predominiodel concepto y devela nosolo la ambicioacutensino tambieacuten la in-sensatez de la em-presa cientiacutefica ensu permanente es-fuerzo por apresar larealidad La superiori-dad del lenguaje poeacuteticoradica por lo tanto en eltipo de palabra que utilizaEsto se produce porque ldquolapalabra poeacutetica [es] maacutes di-

ciente que en cualquier otro casordquo(Gadamer 2008 30) La poesiacutea laforma de enunciado maacutes pura y di-ciente aparece como el accesoprivilegiado para la comprensioacutende la existencia y de su principioy fundamento maacutes iacutentimo13

Ποίηση και καλιτεχνική από-λαυση Dichtung und Poesie

Los filoacutesofos de la anti-guumledad no fueron indife-rentes al potencialcreativo de la poesiacuteaPlatoacuten por ejemplola desechoacute de suRepuacuteblica14 y Aris-toacuteteles la reco-mendoacute para elp e r f e c c i o n a -miento de loshombres libres

El autor de la Metafiacutesicadedicoacute tambieacuten un libro al arte po-

Juan

Car

los

Jura

do R

eyna

64

La o

bra

de a

rte l

a po

esiacutea

y e

l ret

orno

de

los

dios

es

Doble sentido

10 El siacutemil es una figura de comparacioacuten que consiste en colocar en un mismo verso u oracioacuten un teacuter-mino real y uno imaginario

11 La metaacutefora puede ser de dos tipos pura o impura Es pura cuando omite el teacutermino real y es impuracuando coloca un teacutermino real y uno imaginario en el mismo verso

12 Por ejemplo figuras literarias como el encabalgamiento la hipeacuterbole o el hipeacuterbaton 13 En la palabra aparecen de un lado el otro quien es revelado por la palabra y de otro lado aquello

que permite el reconocimiento de uno mismo como aquel que simplemente existe14 ldquoΟι πρόγονοι microας δεν είχαν σε καmicroία εκτίmicroηση την ποίηση και όποιον ασχολούνταν micro αυτήν τον χα-

ρακτήριζαν τσαρλατάνοι και αγύρτηrdquo [Nuestros antepasados no teniacutean ninguna apreciacioacuten de la po-esiacutea y a cualquier persona relacionada con ella la caracterizaban embustera y charlatana] (ΘΠαπαγγελή 2013 18)

eacutetico En la Poeacutetica Aristoacuteteles dis-tinguioacute los diferentes geacuteneros delarte poeacutetico y reivindicoacute el efectopurificador de la obra dramaacutetica apartir de su narracioacuten de las expe-riencias de los asistentes Recono-cioacute que aquel efecto purificador noradicaba simplemente en las pala-bras bellas que componiacutean el textoy que se poniacutean en ejecucioacuten du-rante la representacioacuten ni en losenunciados en que se sosteniacuteasino en la insondable verdad quese haciacutea manifiesta durante elcurso de la obra

Los autores de la antiguumledadentre ellos Parmeacutenides y Aristoacutete-les utilizaron el teacutermino ποίησιςpara referirse al hacer a la crea-cioacuten artiacutestica que no se trataba deun hacer como el simple ldquoconfec-cionarrdquo una cosa sino por el con-trario se referiacutea a la creacioacuten dellugar propicio para la manifesta-cioacuten de algo maacutes perfecto Sinembargo con el paso del tiempola poesiacutea fue agregada en loscompendios de historia de la lite-ratura y aquel potencial pasoacute a se-gundo plano El hacer perdioacute susentido de hacer creativo (δηmicroι-ουργική ποίηση) y se convirtioacute enuno maacutes de los principios forma-

les de la ldquociencia literariardquo Desdeentonces

Wo sie gar bildungsmaumlszligig und wissens-chaftlich betrachtet wird ist sie Gegens-tand der Literarhistorie AbendlaumlndischeDichtung laumluft unter dem GesamttitellaquoEuropaumlische Literaturraquo (Heidegger2008 11)[Seguramente cuando la representamossolamente como medio cientiacutefico y for-mal es ella [la poesiacutea] objeto de la his-toria de la literatura El hacer deOccidente circula bajo el tiacutetulo generalde ldquoLiteratura Europeardquo]

A partir del momento en que la li-teratura fue convertida en una dis-ciplina universitaria se enterroacute elpotencial revelador de la poesiacuteaDesde entonces la literatura seconcentroacute en la simple descripcioacutende nombres y categoriacuteas

Heidegger reconocioacute los liacutemitesque le habiacutean sido impuestos a lapoesiacutea en el aacutembito universitario(exactamente desde la EdadMedia) e intentoacute separar la ideamedieval de la poesiacutea como aque-llo que se redacta que se dicta(dictare) de la ansiosa voz del SerEn este sentido concibioacute la poe-siacutea y su produccioacuten maacutes actual elpoema (η ποίηmicroα) no como unaherramienta de la cognicioacuten sinocomo lugar de la manifestacioacuten y

Juan

Car

los

Jura

do R

eyna

65

La o

bra

de a

rte l

a po

esiacutea

y e

l ret

orno

de

los

dios

es

Doble sentido

la ocultacioacuten de la esencia de lascosas15

Entonces iquestqueacute es aquello queestaacute oculto en las palabras y semanifiesta en la continua actuali-zacioacuten de la poesiacutea

Poetizar y habitar

Schopenhauer sosteniacutea que losmomentos de placer esteacutetico origi-nados en la contemplacioacuten de laobra de arte (por ejemplo en lacontemplacioacuten de la pintura asiacutecomo de la poesiacutea pero so-bretodo de la muacutesica)serviacutean de ldquoquietivosrdquofrente a los dolores ytribulaciones de laexistencia Reforzoacutede esta manera laidea del viacutenculo entre lapoesiacutea y la fantasiacutea Para elautor de El mundo como voluntad yrepresentacioacuten16 la poesiacutea cumpliacuteala funcioacuten de alejar de la mente del

hombre las preocupaciones terre-nales mantenieacutendolo en una eleva-cioacuten y en un arrobamiento tangrande que solo seriacutea interrumpidopor el regreso a las actividades co-tidianas De esta manera Scho-penhauer desligoacute a la poesiacutea de susentido maacutes vital y se puso del ladode la abstraccioacuten friacutea

En contraposicioacuten a la funcioacutenquietiva y evasiva del arte poeacutetico(o si se prefiere del Ars poeacutetica)defendida por Schopenhauer apa-rece la poesiacutea como una viacutea para

el reencuentro con la propiaexperiencia Asiacute pues

la puesta en acto dela poesiacutea el poetizartiene la capacidadde traer al hombre

ldquode regresordquo a la tie-rra O dicho de otra

forma En el poetizar elhombre es traiacutedo de nuevo a la tie-rra para que poetizando la puedahabitar17

Juan

Car

los

Jura

do R

eyna

66

La o

bra

de a

rte l

a po

esiacutea

y e

l ret

orno

de

los

dios

es

Doble sentido

15 Heidegger utilizoacute las palabras Dichtung y Poesie para distinguir la poesiacutea creativa del arte liacuterico simpleque busca el disfrute esteacutetico y artiacutestico ldquoΟ Χάιντεγκερ χρησιmicroοποιεί τις λέξεις Poesie και Dichtungγια να διακρίνει τη δηmicroιουργική ποίηση (Dichtung) από την απλή στιχουργική τέχνη η οποία απο-σκοπεί στο αισθητικό αποτέλεσmicroα και στην καλλιτεχνική απόλαυση (Poesie) Ο Χάιντεγκερ επιχειρείσυνεπώς να διαχωρίσει την ποίηση που υπαγορεύεται (dictare) από την άγχη φωνή του είναι αποαυτη την αποψη το ποιηmicroα δεν ειναι εργαλείο γνώσις αλλά τόπος φανέρωσις και απόκρυψης της ου-σίας των πραγmicroάτωνrdquo (nota de Γιώργος Ξηροπαΐδης a la obra de Heidegger 2008 11)

16 Die Welt als Wille und Vorstellung 181817 bdquoDas Dichten bringt den Menschen erst auf die Erde zu ihr bringt ihn so in das Wohnenldquo (Heidegger

2008 24)

Poetizar y habitar son dos teacutermi-nos inseparables Asiacute como habitarno comprende simplemente ocu-par un espacio en el mundo18 dela misma manera poetizar no tieneque ver con la simple redaccioacuten ocon el anaacutelisis del poema Mientrasel habitar es la forma del estar delhombre en el mundo el poetizar lepermite a este entender el sentidoprofundo y vital de ese habitarSolo por el poetizar el hombre esconsciente de que realmente ha-bita en el mundo19 Aquiacute radica laesencia20 de ambos teacuterminos delpoetizar y del habitar

Pero finalmente iquestqueacute se en-tiende por poetizar

Dichten ist das urspruumlngliche Nennen derGoumltter Aber dem dichterischen Wort wirderst dann seine Nennkraft zuteil wenn dieGoumltter selbst uns zur Sprache bringen Wiesprechen die Goumltter raquo hellipund Winke sind

Von Alters her die Sprache der Goumltter laquo(Heidegger 1981 45-46)

[Poetizar es la original nominacioacuten de losdioses Pero la palabra poeacutetica no poseesu fuerza nominativa sino cuando son losdioses mismos los que nos impulsan a ha-blar iquestCoacutemo hablan los dioses y los signos son desde lejanas edades el lenguaje de losdioses]

La poesiacutea y el retorno de losdioses

A diferencia del texto religioso quecontiene la palabra sagrada y dis-tante del Sentildeor que vive en las al-turas y en contraposicioacuten al textojuriacutedico donde la palabra total-mente abstracta e indeclinable dela ley se encuentra cada vez maacuteslejos del hombre y sus preocupa-ciones la palabra poeacutetica pone alhombre en contacto con aquelloque le es maacutes propio y maacutes iacutentimocon su propia existencia

Juan

Car

los

Jura

do R

eyna

67

La o

bra

de a

rte l

a po

esiacutea

y e

l ret

orno

de

los

dios

es

Doble sentido

18 bdquoMan moumlchte diesen Zusatz fuumlr uumlberflussig halten denn wohnen heiszligt doch schon Aufenthalt des Menschenauf der Erde auf dieser der sich jeder Sterbliche anvertraut und ausgesetzt weiszligldquo (Heidegger 2008 25)[Se puede tener esta afirmacioacuten por superflua entonces el habitar significa estancia de los hombres sobrela Tierra sobre ldquoestardquo tierra en la que cada mortal decanta su confianza y se expone con su saber]

19 bdquoWenn Houmllderlin vom Wohnen spricht schaut er den Grundzug des menschlichen Daseins Das ldquolsquoDichterischersquo aber erblickt er aus dem Verhaumlltnis zu diesem wesentlich verstandenen Wohnenldquo (Hei-degger 200814) [Cuando Houmllderlin habla del habitar estaacute mirando el rasgo fundamental del estar delhombre Pero lo ldquopoeacuteticordquo lo ve eacutel desde la relacioacuten con este habitar entendido de un modo esencial]

20 Prescindireacute aquiacute de cualquier discusioacuten sobre la esencia ya que con anterioridad definiacute la esencia(en sentido ontoloacutegico) Simplemente transcribireacute una interesante cita de Heidegger bdquoWenn wir freilichsolches vermuten dann ist uns zugemutet das Wohnen und das Dichten aus ihrem Wesen zu denkenldquo(Heidegger 200814)[Si nosotros suponemos libremente algo asiacute entonces ciertamente estamos obligados a pensar elhabitar y el poetizar a partir de su esencia]

En oposicioacuten al pensamiento filo-soacutefico que sirvioacute para que el hom-bre se regocijara en lacontemplacioacuten de categoriacuteas abs-tractas e intangibles la poesiacuteaapremia al ser humano para quevuelva su mirada a la tierra21 Estafue una de las primeras orientacio-nes de la poesiacutea antigua desde elpoema eacutepico de Gilgamesh pa-sando por el Rig-Veda de los hin-duacutees hasta las famosas epopeyasde Hesiodo y Homero22

La Odisea es la obra poeacutetica en laque mejor se representa la inquie-tud por el retorno Este se con-vierte en una necesidadapremiante para Odiseo quientiene por objetivo volver a su tierrapara reencontrarse con los suyos

En el trayecto Odiseo se enfrentano solo a fenoacutemenos naturales ad-versos sino a los mismos diosesLa relacioacuten que mantiene el prota-gonista con los dioses es total-mente personal Unos lo amanotros quieren acabar con su vidaPero la astucia y el ingenio de Odi-seo le sirven para burlarse deaquellos seres divinos quienes aveces caen en sus engantildeos23Basta recordar el diaacutelogo entreOdiseo y el ciacuteclope

ldquoΚύκλωψ εἰρωτᾶις micro᾽ ὄνοmicroα κλυτόναὐτὰρ ἐγώ τοιἐξερέω σὺ δέ microοι δὸς ξείνιον ὥς περὑπέστηςΟὖτις ἐmicroοί γ᾽ ὄνοmicroα Οὖτιν δέ microεκικλήσκουσιmicroήτηρ ἠδὲ πατὴρ ἠδ᾽ ἄλλοι πάντεςἑταῖροιrdquo

Ὅmicroηρος 1992 52 [364-367]

Juan

Car

los

Jura

do R

eyna

68

La o

bra

de a

rte l

a po

esiacutea

y e

l ret

orno

de

los

dios

es

Doble sentido

21 La poesiacutea es anterior al nacimiento de la loacutegica y del pensamiento teoacuterico y existe con anterioridad a la fi-losofiacutea La ruptura entre el hombre y la tierra provocada por la filosofiacutea solo puede ser solucionada con la re-aparicioacuten del lenguaje poeacutetico

22 iquestSignifica esto que la poesiacutea sigue el mismo camino de la filosofiacutea desoyendo la voz de la existencia y tor-naacutendose por completo a la produccioacuten de abstracciones y fantasiacuteas Nietzsche sentildealoacute que la voz profunda de la existencia que constantemente invita al retorno a la tierra no seescuchaba en otro arte con mayor intensidad como sucediacutea en la tragedia El autor alemaacuten consideraba queen esta se cumpliacutean perfectamente los momentos que guiacutean el destino del protagonista y lo conducen aldesenlace fatal a la disolucioacuten y al retorno a la naturaleza primordial de todas las cosas Sin embargo apesar del profundiacutesimo ndashy yo diriacutea inigualablendashanaacutelisis que realiza Nietzsche en El origen de la tragediaesta obra (y eacutel lo reconoceriacutea maacutes tarde ) estaacute empantildeada por un velo de pesimismo schopenhaueriano La innegable influencia de Schopenhauer en su obra de juventud lo condujo por una parte a exaltar el con-tenido existencial de la tragedia y por otra a menospreciar los otros geacuteneros dramaacuteticos (especialmente lacomedia) asiacute como a las obras con desenlaces alegres y vivificantes (como algunas de las obras de Euriacutepi-des) De esta manera Nietzsche perdioacute de vista el hecho de que no solo en la tragedia ni en el terribledestino de Edipo o de Ayax se podiacutea reconocer el llamado de la existencia que clama incesantemente por elretorno a la tierra sino tambieacuten en la comedia en la epopeya y en las obras liacutericas que rememoran las arbi-trariedades y peripecias de los dioses de los heacuteroes y de los hombres

23 Y a los cuales en ocasiones terminaraacute venciendo

Ciacuteclope iquestme preguntas mi ceacutelebre nom-bre Te to voy a decir mas dame tuacute el donde hospitalidad como me has prometidoNadie es mi nombre y Nadie me llaman mimadre y mi padre y todos mis compantildeeros

Homero Odisea

De esta manera los dioses (eneste caso un ciacuteclope hijo de Po-seidoacuten) demuestran sus debilida-des y se colocan al mismo nivel delos hombres24 Los dioses llevanconsigo todos los defectos de loshombres y cargan con aquelloshaciendo la vida de los hombresmaacutes llevadera y maacutes ligera sucarga Por eso la importancia delpoema homeacuterico radica en elhecho de que los hombres se re-

conocen en la imagen imperfectade los dioses y se encuentran conlo que ellos mismos son Los hom-bres y los dioses participan delmismo juego25 del mundo dondehombres y dioses se aman y seenfrentan26

El reino terrenal de los dioses estambieacuten el de los hombres27 Estaafirmacioacuten fue relegada al olvidocuando la ciencia y la religioacuten ocu-paron el lugar que le correspondiacuteaa la poesiacutea Sin embargo a partirde la segunda mitad del siglo XIXla poesiacutea hizo notorios esfuerzospor recuperar el sitio que anterior-mente ocupaba28

Juan

Car

los

Jura

do R

eyna

69

La o

bra

de a

rte l

a po

esiacutea

y e

l ret

orno

de

los

dios

es

Doble sentido

25 La idea de juego parte esencial de este texto seraacute tratada maacutes adelante26 A diferencia de los autores del judaiacutesmo antiguo (el del Antiguo Testamento) quienes evitaban pro-

nunciar el nombre de Dios el poeta se dirige a los dioses por su nombre y esto significa queDer Dichter nennt die Goumltter und nennt alle Dinge in dem was sie sind Dieses Nennen bestehtnicht darin daszlig ein vordem schon Bekanntes nur mit einem Namen versehen wird sondern indemder Dichter das wesentliche Wort spricht wird durch diese Nennung das Seiende erst zu dem er-nannt was es ist So wird es bekannt als Seiendes (Heidegger 1981 47) [El poeta nombra a los dioses nombra todas las cosas en lo que ellos son Esta nominacioacuten noconsiste en dar un nombre simplemente a una cosa que antes seriacutea ya muy bien conocida sinoque el poeta hablando la palabra esencial hace entonces solamente que lo existente se encuentrepor esta denominacioacuten nombrado en lo que es y sea asiacute conocido como siendo]

27 La cercaniacutea que mantiene el hombre los dioses a quienes puede nombrar es la cercaniacutea que tieneconsigo mismo Es aquiacute donde la poesiacutea confirma el primero de sus maacutes grandes potenciales Permiteque el hombre se reconozca a siacute mismo en el texto para que de esta manera comprenda en queacute ra-dica aquello que lo constituye en cuanto ser histoacuterico El segundo gran potencial es permitir que elotro se revele en el texto (Este tema se trataraacute en los siguientes subcapiacutetulos)

28 La aparicioacuten de los dioses en la obra poeacutetica (no solamente de la eacutepoca claacutesica sino en poetas mo-dernos y contemporaacuteneos como Juan de la Cruz Santa Teresa Goethe Blake Houmllderlin Rilke Ka-vafis Elitis Seferis y en el caso latinoamericano Dariacuteo Borges y Vallejo entre otros) obedece alcaraacutecter divino impliacutecito en el lenguaje Los dioses se muestran en la palabra y vienen a ella solamente

wenn sie selbst uns ansprechen und unter ihren Anspruch stellen Das Wort das die Goumltter nenntist immer Antwort auf solchen Anspruch Diese Antwort entspringt jeweils aus der Verantwortung

En la primera mitad del siglo XXel autor griego Konstantinos Kava-fis inspirado por la poesiacutea antiguay en particular por la Odisea re-cogioacute las huellas dejadas por Odi-seo rememorando el deseo deaquel hombre astuto de llegar a sutierra donde se encontrariacutea con-sigo mismo y con los suyos Deaquiacute que el anhelo por el retornosea permanente a lo largo de laobra de Kavafis prueba de ello essu famoso poema sobre Iacutetaca(1984)Σα βγεις στον πηγαιmicroό για την Ιθάκη να εύχεσαι νάναι microακρύς ο δρόmicroος γεmicroάτοςπεριπέτειες γεmicroάτος γνώσειςΤους Λαιστρυγόνας και τους Κύκλωπας τον θυ-microωmicroένο Ποσειδώνα microη φοβάσαιτέτοια στον δρόmicroο σου ποτέ σου δεν θα βρειςαν microένrsquo η σκέψις σου υψηλή αν εκλεκτήσυγκίνησις το πνεύmicroα και το σώmicroα σου αγγίζειΤους Λαιστρυγόνας και τους Κύκλωπαςτον άγριο Ποσειδώνα δεν θα συναντήσειςαν δεν τους κουβανείς microες στην ψυχή σουαν η ψυχή σου δεν τους στήνει εmicroπρός σου

Να εύχεσαι νάναι microακρύς ο δρόmicroοςΠολλά τα καλοκαιρινά πρωιά να είναιπου microε τι ευχαρίστησι microε τι χαράθα microπαίνεις σε λιmicroένας πρωτοειδωmicroένουςbullνα σταmicroατήσεις σrsquo εmicroπορεία Φοινικικάκαι τες καλές πραγmicroάτειες νrsquo αποκτήσεις

σεντέφια και κοράλλια κεχριmicroπάρια κrsquo έβενουςκαι ηδονικά microυρωδικά κάθε λογήςόσο microπορείς πιο άφθονα ηδονικά microυρωδικάbullσε πόλεις Aιγυπτιακές πολλές να παςνα microάθεις και να microάθεις απrsquo τους σπουδασmicroέ-νους

Πάντα στον νου σου νάχεις την ΙθάκηΤο φθάσιmicroον εκεί είνrsquo ο προορισmicroός σουAλλά microη βιάζεις το ταξείδι διόλουΚαλλίτερα χρόνια πολλά να διαρκέσειbullκαι γέρος πια νrsquo αράξεις στο νησίπλούσιος microε όσα κέρδισες στον δρόmicroοmicroη προσδοκώντας πλούτη να σε δώσει η Ιθάκη

Η Ιθάκη σrsquo έδωσε τrsquo ωραίο ταξείδιΧωρίς αυτήν δεν θάβγαινες στον δρόmicroοΆλλα δεν έχει να σε δώσει πια

Κι αν πτωχική την βρεις η Ιθάκη δεν σε γέλασεΈτσι σοφός που έγινες microε τόση πείραήδη θα το κατάλαβες η Ιθάκες τι σηmicroαίνουν

Cuando emprendas tu viaje a Itaca pide que el camino sea largo lleno de aventuras lleno de experiencias No temas a los lestrigones ni a los ciacuteclopes ni al coleacuterico Poseidoacuten seres tales jamaacutes hallaraacutes en tu camino si tu pensar es elevado si selecta es la emocioacuten que toca tu espiacuteritu y tu cuerpo Ni a los lestrigones ni a los ciacuteclopes ni al salvaje Poseidoacuten encontraraacutes si no los llevas dentro de tu alma si no los yergue tu alma ante tiPide que el camino sea largo Que muchas sean las mantildeanas de verano en que llegues -iexclcon queacute placer y alegriacutea- a puertos nunca vistos antes

Juan

Car

los

Jura

do R

eyna

70

La o

bra

de a

rte l

a po

esiacutea

y e

l ret

orno

de

los

dios

es

Doble sentido

eines Schicksals Indem die Goumltter unser Dasein zur Sprache bringen ruumlcken wir erst in den Bereichder Entscheidung daruumlber ob wir uns den Goumlttern zusagen oder ob wir uns ihnen versagen (Heidegger1981 40 [19]) [En cuanto ellos mismos nos interpelan y nos colocan bajo su interpelacioacuten la palabra que nombra alos dioses es siempre una respuesta a esta interpelacioacuten Esta respuesta surge cada vez de la respon-sabilidad de un destino Al hablar los dioses de nuestra existencia entramos en el dominio en que sedecide si hemos de prometemos a los dioses o si por el contrario nos rehusamos a ellos]

Detente en los emporios de Fenicia y hazte con hermosas mercanciacuteas naacutecar y coral aacutembar y eacutebano y toda suerte de perfumes sensuales cuantos maacutes abundantes perfumes sensualespuedas Ve a muchas ciudades egipcias a aprender a aprender de sus sabiosTen siempre a Itaca en tu mente Llegar alliacute es tu destino Mas no apresures nunca el viaje Mejor que dure muchos antildeos y atracar viejo ya en la isla

enriquecido de cuanto ganaste en el camino sin aguantar a que Itaca te enriquezcaItaca te brindoacute tan hermoso viaje Sin ella no habriacuteas emprendido el camino Pero no tiene ya nada que darteAunque la halles pobre Itaca no te ha enga-ntildeado Asiacute sabio como te has vuelto con tanta expe-riencia entenderaacutes ya queacute significan las Itacas

Καβάφης 1984

Juan

Car

los

Jura

do R

eyna

71

La o

bra

de a

rte l

a po

esiacutea

y e

l ret

orno

de

los

dios

es

Doble sentido

BIBLIOGRAFIacuteA

bull Ἀριστοτέλης (1991) Περὶ Ποιητικῆς Αθήνα Εκδοτικός Οίκος laquoΚάκτοςraquo Οδυσσέας Χατζό-πουλος

bull Καβάφης (1984) Ποιήmicroατα 1897-1933 Αθήνα Ίκαροςbull Gadamer Hans Georg (2006) Verdad y Meacutetodo Bilbao Siacuteguemebull (2008) Arte y verdad de la palabra Madrid Arielbull Heidegger Martin (1981) Erlaumluterungen zu Houmllderlins Dichtung Vittorio Kloster-

mann Frankfurt am Mainbull Heidegger Martin (2008) ldquohellipΠοιητικά κατοικεί ο άνθρωποςrdquo (laquohellipdichterisch wohnet der

Menschhellipraquo Αθήνα Εκδόσεις Πλέθρονbull Nietzsche Friedrich (1976) Unzeitgemaumlszlige Betrachtungen Sttutgart Alfred Kroumlner

Verlagbull Ὅmicroηρος (1992) Ὀδύσσεια Αθήνα Εκδοτικός Οίκος laquoΚάκτοςraquo Οδυσσέας Χατζόπουλοςbull Παπαγγελή θεόδωρος (2013) Η Ρώmicroη και ο κόσmicroος της Λαmicroπράκη Iνστιτούτο νεοελληνικών

σπουδώνbull Wittgenstein Ludwig (2008) Tractatus logico-philosophicus (edicioacuten bilinguumle)

Madrid Tecnos

Juan Carlos Jurado Reyna Licenciado y Magiacutester en Filosofiacutea por la Pontificia Universidad Catoacutelica delEcuador PUCE Candidato a PhD en Estudios Poliacuteticos de la FLACSO Realizoacute estudios de Lenguas Claacute-sicas Filosofiacutea y Teologiacutea en la Universidad Aristoteacutelica de Tesaloacutenica (Grecia) Profesor de la caacutetedra deEstudios del Lenguaje en la FACSO

Juan

Car

los

Jura

do R

eyna

72

La o

bra

de a

rte l

a po

esiacutea

y e

l ret

orno

de

los

dios

es

Liacutenea recta

l paisaje la accioacuten el so-nido Todo un relato en tres

versos breves Una historia quesalta para siempre Un instanteque vuelve a saltar cada vez quees leiacuteda Un ir a la prosa desde elpoema como deciacutea Dante Danteque tambieacuten escribioacute parte de suDivina Comedia en tercetos

Oriente ha servido para que Eu-ropa (u Occidente) se defina encontraposicioacuten a su imagen suidea su personalidad y su expe-riencia dice el palestino EdwardSaid en su libro Orientalismo Laidea ademaacutes de original vuelve a

la contraposicioacuten dialeacutectica y su-peradora iquestQueacute puede darle la po-esiacutea oriental a occidente en sucategoriacutea de conceptual e instan-taacutenea Lo pienso lo intuyo

Quizaacute por eso me gustan los Hai-kus porque logran bailar sin elcuerpo desde su esencia zenvaciacutea de deseo Y desde alliacute jus-tamente refinar la sutileza del yopoeacutetico occidental O dicho de unamanera maacutes simple y egoiacutesta leerhaikus me sirve a miacute para ver enel paisaje una oacuteptica distinta maacutescerca del objeto a mirar maacutes res-petuosa de su objetividad pero sin

Gise

la G

alim

i

73

Los

haik

us n

o ba

ilan

pero

sus

hue

sos

siacute

Doble sentido

Los haikus no bailan pero sushuesos siacute

El viejo estanquela rana saltaplop

(Basho)

E

olvidar la matriz de la mirada querecorta aunque se ubique maacuteslejos de la carne

Alberto Silva compilador de ldquoEllibro del haiku Seleccioacuten traduc-cioacuten y estudio criacuteticordquo es termi-nante con la distancia que planteael yo con el poema en los HaikusldquoSi el lenguaje lleva a una personaa tomarse demasiado en seriohabraacute que reemplazarlo (dicen losldquohaijinrdquo) por un estilo de vida queniegue cualquier seriedad conven-cionalrdquo Esto seguacuten el autor implicallevarlo al hueso del tema ldquoY yaque el habla se ha convertido ensiacutembolo de ranking social y en es-tructura de rol colectivo el poetadel haiku procederaacute a desnudarlode ornamentos y a desnudarse asiacute mismo de todo lenguaje depoder Cada vez que el lenguajerepresente el centro del propiopensamiento sistemaacutetico conven-draacute repetir el gesto de situarlo enla periferia de la propia personardquo

Entonces frente a este poema deyo lejano y paisaje presentehellipiquestPor queacute Barthes sale a rescatarel Haiku y su atributo de notacioacutenpresente para enunciar en eacutel lanovela en ciernes Si Oriente se

ha preocupado en generar unadosis altamente concentrada iquestPorqueacute no va a hacer Occidente el ca-mino contrario El camino deponer carne al hueso zen hasta lle-gar a un texto capaz de danzar enlugar de levitar El camino de de-sear lo que oriente desdentildea Deencarnarlo Incluso de llegar aldolor de no alcanzar nunca esanovela que pretende

Barthes hace algo maacutes Lo llamaldquomi haikurdquo y aclara ldquoMi no remite ono remite finalmente a un ego-iacutesmo un narcisismo sino a unMeacutetodo meacutetodo de exposicioacutenmeacutetodo de habla no decir al sujetosino no censurarlo (lo cual es com-pletamente diferente)

Sus palabras pueden leerse enacto en este haiku de MasaokaShiki

El hombreQue estaacute labrando la tierraParece inmoacutevil

El yo estaacute y hay un eacutel pero tan le-jano el observador y tan quieto elprotagonista la poesiacutea se vuelvecontemplacioacuten tal la tradicioacuten filo-sofiacutea oriental La fortaleza estaacute en

Gise

la G

alim

i

74

Los

haik

us n

o ba

ilan

pero

sus

hue

sos

siacute

Doble sentido

presente Es un pequentildeo instanteno del pasado sino del presenteEn esto nace su potencial de se-milla de algo mayor como una poacute-cima concentrada SeguacutenBarthes ldquoLa literatura se hacesiempre con la vida Mi problemaes que creo no tener acceso a mivida pasada que estaacute siempre enla bruma es decir en la debilidadde la intensidadrdquo

Este presente hace que el Haikusea intenso y en tanto ese decirconcentrado y con potencialidadde relato mayor a desarrollarsepor la mirada occidental Para po-nerlo en praacutectica Donde el poetajaponeacutes Basho (1644-1694) dice

Resignado de corazoacutenA exponerse al tiempoEl viento me atraviesa

Ezra Pound le contesta casi qui-nientos antildeos despueacutes

toda la noche y como el vientoyace entre los cipreses yaciacutea Nime guardar como el aire que brus-heth por uno cerrar y como lospeacutetalos de flores en flaquear y caer no parecen atraiacutedo a la tierra asiacuteque me parecioacute maacutes luz a flotar

como hojas y maacutes cercana a miacuteque el aire Y la muacutesica que fluyea traveacutes de miacute pareciacutea para abrir mis ojos sobre nuevos colores Ohviento lo que el viento puede igua-lar el peso de eacutel

El yo estaacute maacutes cerca que en elmundo oriental pero conserva unadistancia e incluye su fragmenta-cioacuten al romper el lenguaje Occi-dente se construye desde orientepero sigue jugando su yo ahorafragmentado y sufriente YPound que ha traducido poesiacuteachina y capta lo oriental hablatambieacuten de una poesiacutea pegada alhueso libre de adornos a los quellamaba florituras

Sin embargo y a diferencia deBasho Pound toma la vida y la es-cribe la lleva al pasado desde sutradicioacuten occidental Un Occidentese ha dedicado a crear verdadesdesde lo escrito los libros religio-sos la filosofiacutea como fuente decertezas primero y de incertidum-bre despueacutes En cambio Basho esfuente porque Oriente se ha con-centrado a contemplar a dejarpasar a permitirse sentir observary aceptar su impermanencia En-tonces otro Haiku de Basho un

Gise

la G

alim

i

75

Los

haik

us n

o ba

ilan

pero

sus

hue

sos

siacute

Doble sentido

instante no fragmentado sino com-pleto Una pincelada una preguntaque no juzga una pequentildea partedel todo como estas tres liacuteneasque abren un mundo

Riguroso otontildeoMi vecino

iquestCoacutemo vive

A partir de ellos podriacutea crearse laNovela de Barthes la que el miraantes de crear tanto maacutes intensaporque nunca la escribioacute

Gise

la G

alim

i

76

Los

haik

us n

o ba

ilan

pero

sus

hue

sos

siacute

Doble sentido

Gisela Galimi Es licenciada en Periodismo (USAL) con una Maestriacutea en Escritura Creativa (UNTREF)Es docente de la UCA en la Facultad de Publicidad En su vida profesional es socia de la consultoraGalimi amp Alcoacuten especializada en capacitacioacuten escritura y comunicacioacuten Trabajoacute como periodista enAacutembito Financiero Clariacuten y La Prensa entre otros Es coautora junto con Analia Alcoacuten del libro Redaccioacutende documentos de comunicacioacuten institucional editado por EDUCA y de PROTAGONISTAS DE LA CUL-TURA PORTENtildeA 200 antildeos de arte y espectaacuteculos con Leandro Africano Es autora de los poemariosClaroscuro y Colorado de Editorial Tierra Firme Para que Nada cambie Alcioacuten Editora y Memoria de laPiedra Textos Intrusos

BIBLIOGRAFIacuteA

bull Barthes Roland La preparacioacuten de la novela Siglo XXI Editoresbull Pound Ezra Canto de Psique en el Libro de Oro de Apuleyo Cantares completos

Javier Coy (Ed) Caacutetedrabull Said Edward Orieltalismo Editorial Mondadori -bull Silva Alberto El libro del haiku Seleccioacuten traduccioacuten y estudio criacutetico Bajo la

LunaBilinguumle

Oacutesca

r Lle

rena

Bor

ja

77

Pens

ar la

opo

sicioacute

n cr

eacioacute

npr

oduc

cioacuten

Doble sentido

Pensar la oposicioacuten creacioacutenproduccioacuten

Resumen

Nos proponemos pensar la dialeacutectica creacioacutenproduccioacuten desde una pers-pectiva que nos permita situarla en el discurso de la modernidad A nuestroentender esta dialeacutectica contiene el sentido de la quididdad1 de mundo hu-mano y de su porvenir Proponemos una comprensioacuten de la humanidad comoesencialmente laborante y por tanto una consideracioacuten de la produccioacuten comoprincipio fundador de lo modero que desata las posibilidades futuras de nues-tra civilizacioacuten y que sin embargo exige una teacutecnica particular que la hagaviable

Palabras clave Creacioacuten produccioacuten trabajo

Filoacuten prosigue ldquoLo primero es el espacio del universo que Dios llena y abarca estaesencia es el lugar de siacute mismo mientras todo lo demaacutes es pobre y vaciacuteo y todo estolo llena Eacutel y lo mantiene en cohesioacuten nada le rodea en cambio ya que Dios es uno yel todo Dios vive asimismo en la imagen primigenia del tiempo (ἰὠ)rdquo

Georg Hegel Lecciones sobre filosofiacutea de la historia

I De la oposicioacuten creacioacutenproduccioacuten

1 Jose Ferrater Mora inicia su articulo sobre la voz Quididdad de la siguiente forma

Varios filoacutesofos aacuterabes usaron el vocablo Maumlhiyya para traducir la expresioacuten aristoteacutelica τι ην ειναιa la cual nos hemos referido en el artiacuteculo ESENCIA pues dicha expresioacuten aristoteacutelica significaliteralmente lo que era antes de haber sido o el que era un ser y esta significacioacuten es la mismaque la significacioacuten de esencia o por lo menos de uno de los modos de entender (J Ferrater2009 p513)

l primer paso que damospara entender esta oposi-

cioacuten consiste en ubicar el pro-blema de la creacioacuten en un marcoque nos de pistas sobre la heren-cia del pensamiento del que esteproviene La semaacutentica de la no-cioacuten creacioacuten nos exige rastrearladesde los inicios mismos denuestra civilizacioacuten pues ellaaparece en el siglo I a C vincu-lada a la decadencia de las for-mas griegas claacutesicas y al avancedel monoteiacutesmo hebreo

Los griegos no concebiacutean ninguacutenconcepto parecido o asociado a lacreacioacuten entendida tal como nos-otros la definimos en la actuali-dad es decir bajo el principio exnihilo2 El uacutenico teacutermino que po-driacutea poseer una semaacutentica apro-ximada en la tradicioacuten griega es lanocioacuten de produccioacuten Entoncesno parece existir en el aparato in-telectual griego ni en el linguumliacutes-

tico un concepto similar a nuestraconcepcioacuten de creacioacuten al puntoque en la Biblia Alejandrina la pa-labra utilizada en el libro de Geacutene-sis para definir creacioacuten esέ$amp( que se puede interpretarcomo origen o nacimiento (Mar-zoa 2015)

Los mitos griegos no tienen el ca-raacutecter de creacioacuten todopoderosa apartir de la nada que rige la tradi-cioacuten judeocristiana incluso enaquellos que precedieron en sen-tido estricto al mundo heleacutenicoLos primeros habitantes de Grecialos pelasgos hijos de un tiemposin memoria creiacutean que la diosasuprema Euriacutenome era la madrede todas las cosas Madre literal-mente pues el mundo para elloses el resultado del parto monu-mental de Euriacutenome fecundadapor Ofioacuten (Graves 2009) Asiacute paralos griegos el mundo era el resul-tado de una coacutepula

Oacutesca

r Lle

rena

Bor

ja

78

Pens

ar la

opo

sicioacute

n cr

eacioacute

npr

oduc

cioacuten

Doble sentido

E

2 Sobre el teacutermino creacioacuten escribe Ferrater Mora

CREACIOacuteN El teacutermino creacioacuten puede entenderse filosoacuteficamente en cuatro sentidos (1) Pro-duccioacuten humana de algo a partir de alguna realidad preexistente pero en tal forma que lo producidono se halle necesariamente en tal realidad (2) Produccioacuten natural de algo a partir de algo pree-xistente pero sin que el efecto esteacute incluido en la causa o sin que haya estricta necesidad de talefecto (3) Produccioacuten divina de algo a partir de una realidad preexistente resultando un orden oun cosmos de un anterior caos (4) Produccioacuten divina de algo a partir de la nada o creatio ex nihilo(J Ferrater 2009 p367)

Aunque la civilizacioacuten heleacutenica noconcebiacutea el concepto de creacioacutenes una civilizacioacuten prodiga en imaacute-genes de invencioacuten La razoacuten teacutec-nica griega queda reflejadaclaramente en el artificio de la vacade madera hueca cubierta decuero con el que Pasifae engantildeoacutea la naturaleza para satisfacer suapetito bestial

Si nuestra acepcioacuten de creacioacutennada debe al pensamiento griego(Ferrater Mora2009) su semaacuten-tica proviene deun tiempo poste-rior asociada ap rob lemaacute t i casajenas al mundogriego Cuandopensamos en la idea moderna decreacioacuten nos encontramos anteun problema que nace de la inter-pretacioacuten que la tradicioacuten judeo-cristiana hizo del orden delmundo

El dios hebreo cristiano ndashmonote-iacutesta en cualquier casondash es causaeficiente del universo La capaci-dad de creacioacuten de este dios espor tanto de naturaleza absolutael cosmos y su funcionamiento de-

penden enteramente de eacutel Todoha sido creado por eacutel no por ana-logiacutea sino por su gracia El uni-verso resultante es el efecto de lavoluntad creadora absoluta que re-aliza esa operacioacuten ex nihilo

Filoacuten de Alejandriacutea nos da noticiade la creacioacuten en teacuterminos cer-canos a los del cristianismo de laAlta Edad Media Filoacuten asume lafigura de dios como creador delmundo pues la Biblia Septua-

ginta o Bibliade los Seten-ta lo deno-mina θό(Filoacuten ndashnosdice Marzoa(2009)ndash juegacon una seu-

doetimologiacutea del termino θό(donde θ seriacutea la raiacutez de )ί+cuya traduccioacuten comprende laidea de poner o establecer Diosseriacutea entonces la potencia crea-dora que pone y establece elmundo (Marzoa 2009)

El juego etimoloacutegico de Filoacutenaparentemente fuerza la raiacutez θpara convertirla en uno de los pri-meros vestigios de nuestra ideade creacioacuten

Oacutesca

r Lle

rena

Bor

ja

79

Pens

ar la

opo

sicioacute

n cr

eacioacute

npr

oduc

cioacuten

Doble sentido

En Todo caso forzada o no la se-maacutentica de la nocioacuten creacioacutenposee un fondo inaceptable paralas mentes modernas Un extraor-dinario filoacutesofo y amigo deciacutea enuna conversacioacuten informal con elfin de ejemplificar la importanciadel renacimiento y su posteriorconcrecioacuten en el proyecto Ilustradoque ldquoel diacutea que nacioacute Da Vinci em-pezoacute a morir dios porque iniciabael reinado del hombrerdquo La confron-tacioacuten evidenciada en este argu-mento condensa nuestroproblema En la negacioacuten modernade la semaacutentica del teacutermino crea-cioacuten asistimos a la pugna entreuna comprensioacuten teoloacutegica-teleo-loacutegica del mundo a la que seopone el proyecto del hombrecomo demiurgo como potenciaproductora En resumen en la ne-gacioacuten de la idea creacioacuten presen-

ciamos el parto del humanismocomo proyecto como voluntad dedar sentido al caos como muertede la primera mitad de dios ensuma como la abolicioacuten de lo di-vino-numenoso en tanto que ga-rantiacutea de la efectividad del campoinstrumental de la sociedad (Eche-verria 2001)

En el abandono de la nocioacuten crea-cioacuten late el corazoacuten de la humani-dad prometeacuteica pues ella lahumanidad que ha sido marcadapor el fuego es pura poiesisποιέω3 Una humanidad que ha re-nunciado a la miacutestica teoloacutegicacristiana para comprenderse a siacutemisma en su fuerza inventora y for-jadora es una humanidad laboris

Somos los herederos de Prome-teo el resultado de lo que hemos

Oacutesca

r Lle

rena

Bor

ja

80

Pens

ar la

opo

sicioacute

n cr

eacioacute

npr

oduc

cioacuten

Doble sentido

3 Sobre la Poiesis (ποιέω) me resulta enormemente ilustrativa la nota al pie numero 1 de la edicioacuten deGredos de la Poeacutetica de Aristoacuteteles que reproduzco iacutentegramente a continuacioacuten

Se dividen las opiniones de los traductores y comentaristas en cuanto a la interpretacioacuten del teacuter-mino -ποιητικη iquestha de entenderse laquopoesiacutearaquo o laquo(arte) poeacuteticaraquo laquoArt of poetic compositionraquo (laquoartede la composicioacuten poeacuteticaraquo) traduce G F Else que advierte en nota laquoNo simplemente ldquoart of po-etry (ldquoarte de la poesiacuteardquo) A traveacutes de la teoriacutea de Aristoacuteteles la poieacutetikeacute Arte poeacutetica se concibeactivamente poieacutesis el proceso real de composicioacuten es la activacioacuten la puesta en obra de lapoieacutetikeacute Similarmente en la lista de geacuteneros poeacuteticos en el paacuterrafo siguiente se subraya el ladoactivo Hay que recordar tambieacuten que estas palabras [poieacutetikeacute y poieacutesis] lo mismo que poieacuteteacutesldquopoetardquo se forman directamente sobre poiein ldquohacer AI griego su lengua le recordaba constan-temente que el poeta es un hacedorraquo No obstante creo que ποιητικη debe traducirse sencilla-mente por laquopoeacuteticaraquo que sustantivado tiene baacutesicamente sentido activo laquoarte de la composicioacutenpoeacuteticaraquo pero no excluye otro en cierto modo pasivo laquoestudio de los resultados de dicho arteraquo(Aristoteles 1999 p221)

hecho con su funesto regalo Hijose hijas del japeacutetida4 irresponsableque nos otorgoacute el fuego para sub-sanar nuestra pobre dotacioacuten fiacute-sica pero que no tuvo en cuentanuestra insuficiente dotacioacuten espi-ritual Signada por el uso delfuego nuestra civilizacioacuten se en-frenta a la necesidad de compren-derse y de contenerse a laexigencia de buscar sin descansouna sabiduriacutea que exorcice los de-monios de la teacutecnica y nos permitasobrevivir a las huestes desatadasde nuestras potencias

Asiacute que Prometeo apurado por la ca-rencia de recursos tratando de en-contrar una proteccioacuten para elhombre roba a Hefesto y a Atenea susabiduriacutea profesional junto con elfuego -ya que era imposible que sin elfuego aqueacutella pudiera adquirirse o serde utilidad a alguien- y asiacute luego laofrece como regalo al hombre Deeste modo pues el hombre consiguioacutetal saber para su vida (Platoacuten Protaacute-goras 321d)

II Occidente como civilizacioacutenteacutecnica

Quisiera mencionar primero el fenoacutemenomoderno que es tal vez el principal detodos ellos me refiero al aparecimiento deuna confianza praacutectica en lardquodimensioacutenrdquopuramente ldquofiacutesicardquo -es decir no ldquometafiacute-sicardquo- de la capacidad teacutecnica del ser hu-mano la confianza en la teacutecnica basadaen el uso de una razoacuten que se protege deldelirio

Bolivar Echeverria ldquoUn concepto de Modernidad

La glorificacioacuten de la labor esseguacuten Arendt (2007) el aacutembito ver-daderamente innovador del pensa-miento de Marx su real punto deseparacioacuten con la tradicioacuten filosoacute-fica claacutesica Vista en teacuterminos poliacute-ticos esa glorificacioacuten significa lacomprensioacuten de la clase obrera la-borante como emancipadora ycomo portadora de la libertad Esteideal fue el ariete de la lucha por laliberacioacuten en buena parte delmundo pero ante la evidencia his-

Oacutesca

r Lle

rena

Bor

ja

81

Pens

ar la

opo

sicioacute

n cr

eacioacute

npr

oduc

cioacuten

Doble sentido

4 Japeacutetida es decir de la estirpe de Jaacutepeto Hesiacuteodo escribe asiacute en su Teogoniacutea

Jaacutepeto se llevoacute a la joven Cliacutemene Oceaacutenide de bellos tobillos y subioacute a su mismo lecho Esta ledio un hijo el intreacutepido Atlas y parioacute al muy ilustre Menetio al mantildeoso y astuto Prometeo y altorpe Epimeteo que fue desde un principio siempre ruina para los hombres que se alimentan depan Pues eacutel por primera vez acepnottoacute una joven mujer modelada por Zeus (Hesiacuteodo Teogoniacutea510)

toacuterica es claro que no basta la dic-tadura del proletariado para garan-tizar un mundo libre iquestdescalificaesto al pensamiento de Marx

Ante el caos de un mundo que sedesborda por todas partes el findel siglo pasado buscoacute respuestasen muchos lugares reeditoacute el finde la historia y quiso superar aMarx declarando la victoria finaldel capital Pero los esfuerzos pordar sentido a nuestro caoacuteticomundo continuacutean y las luchas porla libertad tambieacuten pruebas clarasde que al parecer no podemos sal-tar la sombra de Marx iquestquizaacute por-que ella es nuestra propiasombra La glorificacioacuten de lalabor es para nosotros algo maacutesque una apuesta poliacutetica es unaontologiacutea de lo humano una com-prensioacuten de nuestra quididad

De manera que lo humano solo estal en la medida en que realiza unmundo propio lo humano es puroartificio produccioacuten de siacute mismoLa herramienta de la que se sirvela humanidad para su realizacioacutenes el trabajo este nos ha hecho ynos hace humanos Para Marx enel trabajo la humanidad despliegasu naturaleza y su libertad

Concebimos el trabajo bajo unaforma en la cual pertenece exclusi-vamente al hombre Una arantildea eje-cuta operaciones que recuerdan lasdel tejedor y una abeja avergonza-riacutea por la construccioacuten de las cel-dillas de su panal a maacutes de unmaestro albantildeil Pero lo que distin-gue ventajosamente al peor maes-tro albantildeil de la mejor abeja es queel primero ha modelado la celdillaen su cabeza antes de construirlaen la cera (Marx 2013 p216)

La innovacioacuten de Marx consiste eninvertir el sentido de la poliacutetica claacute-sica subsumir la poliacutetica a la labortransformar el zooacuten politikoacuten aris-toteacutelico (ζῷον πoλιτικόν) en unhomo laboris Seguacuten Marx antesque ciacutevico el animal humano eslaborante pero esta ontologiacutea delo humano no es una glorificacioacutendel yugo todo lo contrario es unaloa a las inmensas potencialidadesndashproductivasndash de lo humano Lahumanidad vista como hija de Pro-meteo esa es la perspicacia deMarx su invaluable aporte

Esta ontologiacutea de lo humano ndashaun-que lo parezca y aunque haya sidousada de tal forma (Jappe 2016)ndashno es tampoco una teoriacutea de la

Oacutesca

r Lle

rena

Bor

ja

82

Pens

ar la

opo

sicioacute

n cr

eacioacute

npr

oduc

cioacuten

Doble sentido

modernizacioacuten Marx estaacute muyconsciente de los peligros de lateacutecnica y nos advierte permanen-temente sobre ellos ndashla Seccioacuten IVdel Libro I de El Capital es unabuena muestra de estondash El mate-rialismo histoacuterico es simplementeuna constatacioacuten

El proceso de trabajo tal como lohemos presentado en sus elementossimples abstractos es una actividadorientada a un fin el de la produccioacutende valores de uso apropiacioacuten de lonatural para las necesidades huma-nas condicioacuten general del metabo-lismo entre el hombre y la naturalezaeterna condicioacuten natural de la vida hu-mana y por tanto independiente detoda forma de esa vida y comuacuten porel contrario a todas sus formas de so-ciedad (Marx 2013 p223)

Por lo tanto la humanidad entodas sus formas y manifestacio-nes histoacutericas estaacute referida en uacutel-tima instancia al trabajo Quizaacute lomaacutes terrible de nuestro tiempo esque hoy ese dialogo poietico entrenosotros y la naturaleza se haconvertido en la maacutes perfecta ver-sioacuten de la esclavitud La humani-dad que vive el inicio del siglo XXIsacrifica enteramente sus poten-cias en el altar de la valorizacioacutendel valor ha perdido la capacidad

de discernir el fin mismo de su ac-cionar ciega se entrega a la loacutegicahomicida-suicida que convirtioacute elmatrimonio con la teacutecnica esegran galanteo en un mar de san-gre ndashparafraseando a Benjamin(2010)ndash Con sus potencias subyu-gadas y sin perspectivas nuestracivilizacioacuten se asemeja cada vezmaacutes a sus primeras edades

Una vez equipados de tal modo en unprincipio habitaban los humanos en disper-sioacuten y no existiacutean ciudades Asiacute que seveiacutean destruidos por las fieras por ser ge-neralmente maacutes deacutebiles que aqueacutellas y suteacutecnica manual resultaba un conocimientosuficiente como recurso para la nutricioacutenpero insuficiente para la lucha contra lasfieras (Platoacuten Protaacutegoras 322b)

La paradoja a la que nos enfrenta-mos es que el trabajo y la teacutecnicaque hoy lejos de ser liberadores delas potencialidades humanas son lamayor amenaza para la superviven-cia de nuestra especie iquestCoacutemo notemer a nuestras fuerzas despueacutesde asistir al reino absoluto de lamuerte contenido en un instante deincandescencia y silencio Hiros-hima es una muestra tal vez lamayor de nuestra capacidad demuerte Nos es imposible renunciaral trabajo y a la teacutecnica pero su usoy abuso nos amenazan con la extin-

Oacutesca

r Lle

rena

Bor

ja

83

Pens

ar la

opo

sicioacute

n cr

eacioacute

npr

oduc

cioacuten

Doble sentido

cioacuten iquestun camino sin salida En losgriegos parecen estar contenidasnuestras preguntas y tambieacuten susrespuestas ldquoZeus entonces temioacuteque sucumbiera toda nuestra razay envioacute a Hermes que trajera a loshombres el sentido moral y la justi-cia para que hubiera orden en lasciudades y ligaduras acordes deamistadrdquo (Platoacuten Protaacutegoras 322d)

La poliacutetica como muestra la ver-sioacuten platoacutenica del mito de Prome-

teo fue el camino para la super-vivencia de las primeras humani-dades y es tambieacuten nuestrouacuteltimo recurso el freno de manopor el que aboga Benjamin(2005) El imperativo de nuestrotiempo es recuperar el espacio dela poliacutetica como aacutembito de cons-truccioacuten colectiva del futuro Elhomo laboris solo podraacute subsistirsi aprende a gobernarse delibe-rativamente en el seno de unanueva ecclesia

Oacutesca

r Lle

rena

Bor

ja

84

Pens

ar la

opo

sicioacute

n cr

eacioacute

npr

oduc

cioacuten

Doble sentido

BIBLIOGRAFIacuteA

bull Aristoteles (1999) Poeacutetica Madrid Gredos bull Arendt H (2007) Karl Marx y la tradicioacuten del pensamiento poliacutetico occidental

Madrid Encuentro bull Benjamin W (2005) Tesis sobre la historia y otros fragmentos Meacutexico Contrais-

torias bull mdashmdashmdashmdashmdash- (2010) Calle de direccioacuten uacutenica Madrid Abada bull Echeverriacutea B (2001) Las ilusiones de la modernidad Quito Tramasocial bull Ferrater Mora J (2009) Diccionario Filosoacutefico Barcelona Ariel bull Graves R (2009) Los mitos griegos Madrid RBA bull Hesiacuteodo (2014) Obras y fragmentos Madrid Gredos bull Jappe A (2016) Las aventuras de la mercanciacutea Logrontildeo Pepitas de Calabaza bull Marx K (2013) El capital Meacutexico Siglo XXIbull Marzoa Martiacutenez F (2015) Historia de la filosofiacutea I Madrid Akal bull Platoacuten (2011) Diaacutelogos Madrid Gredos

Oacutescar Llerena Borja Docente Facultad de Comunicacioacuten Social (UCE) Programa Doctoral Facultadde Filosofiacutea Universidad Complutense de Madrid (UCM) Maacutester en Estudios Avanzados en Filosofiacuteay Licenciatura en Sociologiacutea Universidad Complutense de Madrid (UCM)

rimero suentildeo poema de SorJuana Ineacutes de la Cruz una

de las figuras maacutes representativa dela liacuterica del siglo XVII constituye unaclara expresioacuten de la literatura novo-hispana en lo que se conoce comola etapa tardiacutea del barroco espantildeolPor su contenido filosoacutefico ndash mitoloacute-gico y sus foacutermulas estiliacutesticas sepresenta como una auteacutentica expre-sioacuten del claroscuro del barroco

La relacioacuten evidente entre estepoema y el barroco espantildeol es-

peciacuteficamente con el gongo-rismo sentildealado en los estudiosmaacutes importantes realizados a laobra de Sor Juana es un ele-mento importante que atraviesaeste anaacutelisis Octavio Paz en elcapiacutetulo IV Una literatura tras-plantada de su obra Sor JuanaIneacutes de la Cruz o las Trampas dela fe sentildeala ldquoLa poesiacutea barrocade Nueva Espantildea fue una poesiacuteatrasplantada y que teniacutea los ojosfijos en los modelos peninsula-res sobre todo en Goacutengorardquo1

Sand

ra C

arba

jal G

arciacute

a

85

El c

laro

scur

o de

l bar

roco

en

Prim

ero

Suentilde

o de

Sor

Juan

a In

eacutes d

e la

Cru

z

Doble sentido

El claroscuro del barroco en PrimeroSuentildeo de Sor Juana Ineacutes de la Cruz un recorrido por el significado mitoloacutegico-filo-soacutefico en relacioacuten con las foacutermulas estiliacutesticasdel poema

P

1 Paz Octavio Sor Juana Ineacutes de la Cruz o las trampas de la fe Seix Barral Espantildea 1982 p 80

Octavio Paz considera que los es-tilos artiacutesticos son siempre transna-cionales sin embargo hay quesentildealar que en el trasplante de lapoesiacutea barroca surge un elementode autenticidad producto de la con-juncioacuten entre la sensibilidad criollay el estilo barroco lo que da comoresultado la esteacutetica de la extra-ntildeeza Paz (1982) manifiesta queen el siglo XVII esta esteacutetica ex-presoacute ldquocon una suerte de arrebatordquola extrantildeeza que significaba ldquosercriollordquo y se refiere al acento parti-cular de muchas obras de la eacutepocaque se pueden considerar como elldquocriollismo del barroco hispanordquo2

En aquel acento novohispaacutenico secircunscribe este anaacutelisis que plan-tea el claroscuro del barroco ex-presado tanto en el contenidofilosoacutefico - mitoloacutegico de Primerosuentildeo como en las foacutermulas esti-liacutesticas que lo caracterizan Lo filo-soacutefico estaacute dado por la presenciadel alma o ldquopreocupacioacuten por elserrdquo caracteriacutestica de autenticidad

del poema seguacuten Paz Asiacute la vozpoeacutetica transita por la problemaacuteticaexistencial del amor al conoci-miento expresado por la pasioacutendel intelecto humano la dificultadpara descifrar los misterios delmundo y la osadiacutea persistente delldquoserrdquo por continuar siempre en elcamino del conocimiento El con-tenido mitoloacutegico corresponde a laherencia cultural greco-romanaaludida a traveacutes de los personajesmitoloacutegicos que se conjugan conelementos autoacutectonos herenciade la cultura ancestral indiacutegenaque caracteriza tambieacuten al poema Las foacutermulas estiliacutesticas cobranfuerza en la coexistencia deopuestos horizonte que guiacutea lahermeneacuteutica del pasaje liacuterico Asiacutese analiza la imagen rica en foacuter-mulas adjetivas el hipeacuterbaton coneacutenfasis en las estructuras sintaacutecti-cas el encabalgamiento donde aligual que en los recursos anterio-res se conjugan los opuestos pa-ralelos como expresioacuten delclaroscuro del barroco

Sand

ra C

arba

jal G

arciacute

a

86

El c

laro

scur

o de

l bar

roco

en

Prim

ero

Suentilde

o de

Sor

Juan

a In

eacutes d

e la

Cru

z

Doble sentido

Las foacutermulas estiliacutesticas cobran fuerza en la coexistencia de opuestoshorizonte que guiacutea la hermeneacuteutica del pasaje liacuterico

2 Ibiacuted P 86

Anaacutelisis de Primero suentildeo a laluz del claroscuro del barroco

Para iniciar el anaacutelisis del coacutedigotemaacutetico de Primero suentildeo hayque resaltar un aspecto significa-tivo en relacioacuten con la creacioacuten ytrayectoria del poema Es conside-rado el maacutes trascendente de laobra de Sor Juana seguacuten el crite-rio expresado por parte de impor-tantes criacuteticos como MeacutendezPlancarte Sabat de Rivers Octa-vio Paz entre otros Se trata de unpoema extenso el maacutes largo quecompuso Sor Juana (975 versos)y a su propio criterio el uacutenicopoema creado por voluntad ygusto propio Esta confesioacuten se re-gistra en Respuesta donde la au-tora manifiesta ldquohellipno me acuerdode haber escrito por mi gusto sinoun papelillo que llaman El suentildeordquo3En este sentido el poema cobrasingular importancia porque nacedel deseo maacutes iacutentimo de la autoraelemento que resulta valioso parala interpretacioacuten Es necesario en-tonces hacer una breve resentildea dela personalidad de Sor Juana Ineacutes

de la Cruz lo que va a proporcio-nar datos importantes para la sig-nificacioacuten de su poema

Hay un aspecto que se puntuali-zaraacute en esta resentildea la intelectua-lidad de la escritora asiacute se pasaraacutepor alto algunos criterios manifes-tados por sus principales criacuteticoscomo Calleja Chaacutevez MeacutendezPlancarte entre otros quienes seexpresan en relacioacuten con el equili-brio aniacutemico la neurosis o la fata-lidad que marcoacute la vida de SorJuana

En Respuesta a Sor Filotea de laCruz (1961) existen algunos datosde la vida de Sor Juana que expli-can la vehemencia maacutes importanteque caracterizoacute su vida la pasioacutenpor el conocimiento afecto cir-cunscrito al maacutes puro amor alsaber Asiacute se conoce que a los tresantildeos aprendioacute de manera autoacute-noma a leer que en su infancia seprivaba de comer queso puescreiacutea que haciacutea rudas las inteligen-cias que pretendioacute ir a la universi-dad disfrazada de hombre y que

Sand

ra C

arba

jal G

arciacute

a

87

El c

laro

scur

o de

l bar

roco

en

Prim

ero

Suentilde

o de

Sor

Juan

a In

eacutes d

e la

Cru

z

Doble sentido

3 Cfr Gonzaacutelez Boixo 1997 p58

se cortaba el cabello como castigoa lo que consideraba una mentevaciacutea de conocimiento Asiacute en suobra manifiesta su amor al cono-cimiento que no lo consideroacute pe-cado sino parte de su propio ser

En este punto es necesario abor-dar el tema del amor como liacuteneatemaacutetica que atraviesa Primerosuentildeo Para esto vamos a referir-nos a la poesiacutea amorosa de SorJuana como antecedente paranuestra hipoacutetesis el amor al saberconstituye la liacutenea temaacutetica queatraviesa el enunciado poeacutetico dela poesiacutea romaacutentica de Sor Juanalo que queda evidenciado en Pri-mero suentildeo

El amor al conocimiento en lapoesiacutea romaacutentica de Sor Juanacomo antecedente del signifi-cado de Primero suentildeo

Iniciemos por caracterizar aquelamor al saber a partir de la obra dela autora Para esto nos basare-mos en la clasificacioacuten expuestaen Obras completas de Sor Juana

Ineacutes de la Cruz4 en la poesiacutea deRomances filosoacuteficos y amorososque asiacute estructuroacute Alfonso MeacutendezPlancarte Hay una pasioacuten incon-tenible que subyace en varios po-emas de iacutendole amorosa Porejemplo en la Deacutecima 15 De-fiende que amar por eleccioacuten al ar-bitrio es solo digno de racionalcorrespondencia la voz poeacuteticaexpresa Quien ama el entendi-miento no solo en amar da gloria mas ofrece la victoria tambieacutendel merecimiento5

El amor al entendimiento repre-senta una forma gloriosa de amarpero en el caso de Sor Juana setrata de un amor incomprendido yrechazado por la sociedad dada lacondicioacuten de la mujer intelectual enel contexto del siglo XVII Veamosla naturaleza de ese amor en losversos de Romance 3 Discurrecon ingenuidad ingeniosa sobre lapasioacuten de los celos donde se leeSi es causa amor productiva dediversidad de afectos que conproducirlos todos se perfeccionaa siacute mesmo6

Sand

ra C

arba

jal G

arciacute

a

88

El c

laro

scur

o de

l bar

roco

en

Prim

ero

Suentilde

o de

Sor

Juan

a In

eacutes d

e la

Cru

z

Doble sentido

4 Meacutendez Plancarte Alfonso Obras Completas de Sor Juana Ineacutes de la Cruz Biblioteca AmericanaMeacutexico 1988

5 Gonzaacutelez Boixo Sor Juana Ineacutes de la Cruz Poesiacutea liacuterica 1997 p986 Meacutendez Plancarte Alfonso Obras Completas de Sor Juana Ineacutes de la Cruz 1988 p 9

Se trata de un amor que se mani-fiesta como principio fundamentalde la vida y del mundo pues en sucapacidad productiva se expresantodos los afectos humanos odiocelos pasioacuten etc Son afectos quela voz poeacutetica acepta porque per-feccionan al amor Asiacute revela suamor al conocimiento y su valentiacuteapara resistir cuanto pueda obstruirsu camino Cuando fuera Amor teviacutea no mereciacute de ti palma y hoyque estas dentro del alma es re-sistir valentiacutea7

La voz liacuterica se dirige al Amor queestaacute tan impregnado en su almaque no puede huir de eacutel por lo quedecide resistir con valentiacutea todoslos oprobios que la sociedad delsiglo XVII y el clero principal-mente le imponiacutean y prefiere in-clusive morir a causa de su amorpues nadie podraacute vencer su deseoardiente de aprender Y asiacute Amoren vano intenta tu esfuerzo locoofenderme pues podreacute decir alverme expirar sin entregarme que conseguiste matarme maacutesno pudiste vencerme

En consecuencia el amor al cono-cimiento y al saber constituye laliacutenea temaacutetica que atraviesa lo quese clasifica como poesiacutea romaacutenticade Sor Juana Por lo tanto aplicareste pequentildeo rayo de luz el amoral conocimiento y al saber am-pliaraacute los horizontes de la interpre-tacioacuten de la obra de SJ

Volvamos ahora a nuestro Primerosuentildeo para comprobar tambieacuten dequeacute manera ese amor recorre elenunciado poeacutetico En el verso 301se hace presente el vuelo intelec-tual en el 402 los intelectuales be-llos ojos en el 482 la facultadintelectiva en el 597 el entendi-miento limitado en el 652 el cor-poral conocimiento y asiacutesucesivamente se desarrolla la te-maacutetica en torno al amor por el co-nocimiento Podemos culminarcon el 816 que expresa el castigoa la osadiacutea de ese amor y con el955 que presenta la pretensioacuten decontinuar en el camino de eseamor Paz se refiere al significadode Primero suentildeo de la siguientemanera

Sand

ra C

arba

jal G

arciacute

a

89

El c

laro

scur

o de

l bar

roco

en

Prim

ero

Suentilde

o de

Sor

Juan

a In

eacutes d

e la

Cru

z

Doble sentido

7 Gonzaacutelez BoixoSor Juana Ineacutes de la Cruz Poesiacutea liacuterica 1997 p105

Con Primero suentildeo aparece una pasioacutennueva en la historia de nuestra poesiacutea elamor al saber Me explico la pasioacuten clarono era nueva lo nuevo fue que sor Juanala convierte en un tema poeacutetico y que lapresentase con la violencia y la fatalidaddel erotismo8

Paz explica como ya se vio en losversos anteriores que ldquola pasioacutenintelectual no es menos fuerte queel amor a la gloriardquo9 La naturalezade esa pasioacuten se expresaen las foacutermulas estiliacutesti-cas que adquieren sig-nificado enparalelismo con elamor El hipeacuterbatonpor ejemplo repre-senta lo alterado ycontradictorio que re-sulta el camino hacia labuacutesqueda del conoci-miento lo que se evidencia enlas estructuras gramaticales conti-nuas y discontinuas del coacutedigo lin-guumliacutestico del poema Recordemosque la pasioacuten intelectual de SorJuana es un sentimiento tormen-toso pues no es comprendido porla sociedad del siglo XVII

Las foacutermulas estiliacutesticas en rela-cioacuten con el significado delpoema

Con respecto a la trayectoria delpoema hay que sentildealar que sedesconoce su fecha de composi-cioacuten sin embargo los estudios re-alizados a la obra de Sor JuanaIneacutes de la Cruz indican que corres-

ponde a su uacuteltima etapa cre-ativa Gonzaacutelez Boixo

(1997) expresa queaunque el poema nocorresponda especiacutefi-camente a aquella uacutel-tima etapa creativalo ambicioso del pro-

yecto se presentacomo la culminacioacuten de

toda su obra

Recordemos que en la RespuestaSor Juana se refiere a ldquoun papelilloque llaman El suentildeordquo y que en laedicioacuten de 1692 el tiacutetulo se alargaasiacute Primero suentildeo que asiacute intituloacutey compuso la madre Juana imi-tando a Goacutengora De esta manera

Sand

ra C

arba

jal G

arciacute

a

90

El c

laro

scur

o de

l bar

roco

en

Prim

ero

Suentilde

o de

Sor

Juan

a In

eacutes d

e la

Cru

z

Doble sentido

8 Paz Octavio Sor Juana Ineacutes de la Cruz o las trampas de la fe Seix Barral Espantildea 1982 p 5059 Paz Octavio Sor Juana Ineacutes de la Cruz o las trampas de la fe Seix Barral Espantildea 1982 p 505

se han emitido varias discusionescon respecto al adjetivo primeroque revelariacutea la intencioacuten de la au-tora de escribir un segundo suentildeopara imitar a Goacutengora en las dosSoledades Otros criacuteticos conside-ran que el poema se presentacomo una totalidad independientepor lo que le restan importancia altiacutetulo impuesto por el editor delpoema10 Sobre la base de las dis-cusiones anteriores se coincidecon la idea de que el poema dadasu estructura interna puede estu-diarse como una unidad temaacuteticaportadora de su significado

Para referirnos a la estructura in-terna del poema hay que sentildealarque Sor Juana no lo dividioacute sinembargo se coincide con PazSabat de Rivers y Ricard en lastres partes que se evidencian laprimera en la edicioacuten de Boixocomprende los 150 primeros ver-sos la segunda va desde el verso151 hasta el 886 y la terceradesde los versos 887 al 976 Acontinuacioacuten se haraacute un breve re-corrido por las foacutermulas estiliacutesticas

de Primero suentildeo en relacioacuten consignificado especiacutefico que adquie-ren en el poema

El tiacutetulo del poema nos remite a unestado fisioloacutegico del ser humanoel suentildeo Este ha sido el punto departida de las discusiones que loscriacuteticos han planteado en torno altema y que tiene que ver con la co-rriente filosoacutefica del neoplato-nismo pues en el poema sepresenta el viaje del alma liberadadel cuerpo Hay un elemento im-portante que introduce la voz poeacute-tica y que explica de maneraclara la originalidad y el sello per-sonal que imprime Sor Juana ensu obra Aquel viaje estaacute represen-tado por la mente humana queprotagoniza el acto de la buacutesquedadel conocimiento en el marco delamor al saber huella de la subjeti-vidad que caracteriza al poema

Al respecto Joseacute Pascal Buxo ensu ensayo titulado ldquoEl suentildeo de SorJuana Alegoriacutea y modelo delmundordquo (1985) acepta la divisioacutentripartita del poema como una co-

Sand

ra C

arba

jal G

arciacute

a

91

El c

laro

scur

o de

l bar

roco

en

Prim

ero

Suentilde

o de

Sor

Juan

a In

eacutes d

e la

Cru

z

Doble sentido

10 Cfr Paz Octavio 1982 p 467

rrelacioacuten con el modelo del mundomedieval prolongado por la tradi-cioacuten renacentista11 Asiacute explica quelas tres partes de Primero suentildeocorresponden a las tres esferas enque se divide el mundo tierra soly planetas y el empiacutereo que es elcielo son partes que se homologantambieacuten con el cuerpo humano laparte inferior intermedia y superioren la que se encuentra la cabezala mente y el pensamiento como si-mulacro del mundo espiritual Ex-plica todo esto en relacioacuten con elpoema como representacioacuten delldquomodelo neoplatoacutenico del universordquoOctavio Paz cuestiona esta inter-pretacioacuten aludiendo que la divisioacutentripartita del mundo no es exclusivadel neoplatonismo y que si bien laprimera parte puede entenderse enrelacioacuten con la primera esfera lasegunda y la tercera no se corres-ponden a las subsiguientes

Al concebir el poema como un modelo ale-goacuterico del cosmos se omite aquello mismoque es su caracteriacutestica esencial la aven-tura del alma liberada del cuerpo duranteel suentildeo Sor Juana nos cuenta una accioacutenuna gesta las peripecias del alma en losespacios estelares y en los abismos iacutenti-mos Por esto Primero suentildeo puede lla-marse con justicia eacutepica del espiacuteritu

De Paz tomamos la concepcioacutendel alma en sus espacios estela-res y en los abismos iacutentimos quese explican en el marco del amoral conocimiento causa primera yprincipio fundamental del ser y delmundo Asiacute los primeros veinticua-tro versos describen la escena dela noche donde el alma movidapor la fuerza del amor brota de latierra en medio de los negros va-pores con los que la tenebrosaguerra tan distante intimaba y bur-laba iquestA quieacutenes representanestos negros vapores Los negrosvapores son las injurias de una so-ciedad que discrimina a la mujerintelectual del siglo XVII por cons-tituir una amenaza al orden socialsostenido principalmente por laIglesia La tenebrosa guerra es lalucha interior que vive Sor Juanapor el pecado cometido el amor alconocimiento

Todo esto se presenta a traveacutesde la imagen del alma despren-dida del cuerpo durante elsuentildeo El alma es la sombra denaturaleza oscura y abstractaque asciende a lo maacutes alto enbuacutesqueda del ser amado quiere

Sand

ra C

arba

jal G

arciacute

a

92

El c

laro

scur

o de

l bar

roco

en

Prim

ero

Suentilde

o de

Sor

Juan

a In

eacutes d

e la

Cru

z

Doble sentido

11 Cfr Paz Octavio 1982 p 467

llegar al mismo sitial de las es-trellas para conquistarlo La vozpoeacutetica a traveacutes de la adjetiva-cioacuten pinta la imagen de un im-presionante paisaje en blanco ynegro El alma es una sombranacida de la tierra es funesta ypiramidal

Ha llegado el momento de dete-nernos en el anaacutelisis de la adjeti-vacioacuten como parte de las foacutermulasestiliacutesticas del poema Para estocitamos los versos de Vicente Hui-drobo que en Arte poeacutetica escribeInventa mundos nuevos y cuida tupalabra el adjetivo cuando no davida mata Y continuacutea refirieacutendosea la expresividad del lenguaje po-eacutetico Por queacute cantaacuteis la rosa iexclohPoetas Hacedla florecer en elpoema En el poema todo adquiere vidaen las imaacutegenes matizadas por el

adjetivo la luna tres veces her-mosa con tres hermosos rostroslas nocturnas aves tan oscurastan grandes y aun el imperio si-lencioso como parte del paisajeque no se interrumpiacutea Asiacute todose vivifica de la mano de los adje-tivos durante la noche y lo queviene despueacutes es una extensa su-cesioacuten de imaacutegenes

A partir del verso 25 surgen lasimaacutegenes mitoloacutegicas tomemoscomo ejemplo la de la avergon-zada y sacriacutelega Nictimene cuyahistoria un poco ambigua nosdice que cometioacute incesto con supadre y que Minerva diosa griegade la sabiduriacutea compadecida laconvirtioacute en lechuza para que pu-diera vivir escondida de la miradade un mundo que la afligiacutea Entorno a la imagen de Nictimene laadjetivacioacuten objetiva y afectiva esnumerosa tardo vuelo aacutenimo ad-mitido sagradas puertas clarabo-yas eminentes huecos maacutespropicios capaz intento lucientesfaroles sacros perenne llama licorclaro materia crasa Se trata de 13adjetivos en tan solo 11 versosAhora prestemos atencioacuten a lasformulas estiliacutesticas en el uso de laadjetivacioacuten

Sand

ra C

arba

jal G

arciacute

a

93

El c

laro

scur

o de

l bar

roco

en

Prim

ero

Suentilde

o de

Sor

Juan

a In

eacutes d

e la

Cru

z

Doble sentido

La voz poeacutetica a traveacutes de laadjetivacioacuten pinta la imagende un impresionante paisajeen blanco y negro El almaes una sombra nacida de latierra es funesta y piramidal

bull Un adjetivo que califica ados sustantivos con tardovuelo y canto

bull Un participio en funcioacuten deadjetivo aun peor del aacutenimoadmitido

bull El adjetivo explicativo queantecede al sustantivo pararesaltar la cualidad la aver-gonzada Nictimene sagra-das puertas capaz intentoperenne llama

bull Adjetivo despueacutes del sus-tantivo como atributo hue-cos maacutes propicios

bull Adjetivo despueacutes del sus-tantivo para especificarlolicor claro materia crasa

bull Dos adjetivos calificando aun solo sustantivo uno acada lado los lucientes fa-roles sacros

bull El adjetivo en funcioacuten decomplemento predicativosacriacutelega llega a los lucien-tes

Se trata de la exploracioacuten de lasformas posibles de la adjetivacioacutenque muestra la prodigiosa y osada

expresioacuten asiacute como la impetuosafuerza comunicativa de las imaacutege-nes del poema La adjetivacioacutendespierta los sentidos del lector ylo conduce a la contemplacioacuten dela realidad que brota en el poemaTambieacuten se puede establecer unparalelismo entre la variedad deformas dadas en la adjetivacioacutencon lo cuneiforme y abundante loespleacutendido y claroscuro del ba-rroco Al respecto Daacutemaso Alonsodice

El barroquismo es el choque frontal de tra-dicioacuten secular y desenfrenada osadiacuteanueva del tema de la laacutenguida hermosuray de los monstruos iacutempetus el barro-quismo no se explica por ninguno de estosdos elementos sino por su choque El ba-rroquismo es una enorme ldquocoincidenciaoppositorum12

Sobre la base del claroscuro seexplica la figura mitoloacutegica de laavergonzada Nictimene personajeque alude al alma abatida de lamujer que ha cometido el pecadode amar en este caso a lo que es-taba prohibido para la gran mayo-riacutea de la poblacioacuten y con mayorrazoacuten para la mujer el conoci-

Sand

ra C

arba

jal G

arciacute

a

94

El c

laro

scur

o de

l bar

roco

en

Prim

ero

Suentilde

o de

Sor

Juan

a In

eacutes d

e la

Cru

z

Doble sentido

12 Daacutemaso Alonso Poesiacutea espantildeola Ensayo de meacutetodos y liacutemites estiliacutesticos 1987 p 388

miento Asiacute Nictimene llega a loslucientes faroles sacros del cono-cimiento envuelta en lo oscuro dela noche mirando ya sin miedo atraveacutes de los ojos inhumanos de lalechuza Si nos detenemos unpoco en el ldquoclaroscuro del barrocordquopodemos recurrir a la imagen deldiacutea y de la noche como expresioacutende la ldquoenorme coin-cidencia oppo-sitorumrdquo a laque se refiereDaacutemaso Alonsoy que en elpoema simbo-liza el pasode la ignoran-cia al conoci-miento Se tratade la divisioacuten ar-tificial de opues-tos Veamos unejemplo En los versos 888 al 894se muestra al padre sol que seacerca al oriente y llega al puntodonde hace mismo su occidenteel de la noche y nuestro orienteel del diacutea Es el punto donde lasoposiciones binarias se socavan

porque en este caso la distanciaentre el oriente y el occidente sedisuelve en el punto donde terminala noche y empieza el diacutea En estesentido es necesario referirse alpensamiento de Derrida poses-tructuralista quien explica que lossignificados de las oposiciones sedeshacen e implican mutuamenteHay que sentildealar que la Decons-truccioacuten de Jacques Derrida pre-

senta un impactofuertemente socialya que plantea laruptura de aque-llos esquemas

estructura-les que

r i g e n s o b r ela basede opo-

siciones binarias las ideologiacuteasque ha determinado el comporta-miento del hombre en la sociedadideologiacuteas que terminan tambieacutenpor socavarse13

Asiacute se explica la extrantildeeza del ba-rroco liacutenea de sucesioacuten que atra-

Sand

ra C

arba

jal G

arciacute

a

95

El c

laro

scur

o de

l bar

roco

en

Prim

ero

Suentilde

o de

Sor

Juan

a In

eacutes d

e la

Cru

z

Doble sentido

13 Eagleton Terry Una Introduccioacuten a la Teoriacutea Literaria 1998 p 176

viesa nuestro estudio En los ver-sos 520 al 539 se observa clara-mente el socavamiento de laoposicioacuten binaria del bien y el malEsto se explica a traveacutes del con-cepto de triaca (verso 538) antiacute-doto que resulta de lasproporcionadas cantidades delveneno mortiacutefero que tiene efectoen una causa Asiacute la voz poeacuteticaexclama iexclque asiacute del mal el biental vez se saca (verso 539) Elbien y el mal son por lo tantoopuestos artificiales que se en-frentan entre siacute pero que coexis-ten en la naturaleza del serhumano y en la vida asiacute como enel barroco coexiste lo claro y lo os-curo como expresioacuten de la extra-ntildeeza dada en el punto en queconvergen todas las oposicionesposibles

Analicemos ahora el hipeacuterbatoncaracteriacutestica constante del ejesintagmaacutetico del poema que re-corre las exageradas alteracionesque adquieren significado en pa-ralelismo con el amor Ahora ex-plicaremos de queacute manerarepresenta lo tormentoso quepuede resultar el camino hacia labuacutesqueda de lo amado el conoci-miento y el saber

El verso 946 se refiere a la llegadadel sol de esta manera Llegoacute enefecto el sol cerrando el giro queesculpioacute de oro sobre azul zafiroEl hipeacuterbaton en este caso alterael orden loacutegico del gerundio comocomplemento del verbo puestoque el sol sujeto de la oracioacutenllegoacute cerrando el giro Se trata deun gerundio que expresa simulta-neidad con el tiempo del verbopero que sin embargo se situacuteaalejado de este Se manifiesta lasimultaneidad de lo no simultaacuteneocomo expresioacuten del claroscuro delbarroco Hay que sentildealar que enestos versos las sensaciones vi-suales cobran fuerza en la imagense trata de dos colores que simbo-lizan la belleza del diacutea el oro me-taacutefora del sol y el azul zafirometaacutefora de lo bello

Sand

ra C

arba

jal G

arciacute

a

96

El c

laro

scur

o de

l bar

roco

en

Prim

ero

Suentilde

o de

Sor

Juan

a In

eacutes d

e la

Cru

z

Doble sentido

El bien y el mal son por lotanto opuestos artificialesque se enfrentan entre siacutepero que coexisten en la na-turaleza del ser humano y enla vida asiacute como en el ba-rroco coexiste lo claro y lo os-curo como expresioacuten de laextrantildeeza dada en el puntoen que convergen todas lasoposiciones posibles

Veamos otro ejemplo Desde losversos 947 al 948 se lee De milmultiplicados mil veces puntosflujos mil dorados Se trata del hi-peacuterbaton que altera la posicioacuten deladjetivo determinativo en su fun-cioacuten de modificador directo delsustantivo Entonces el orden loacute-gico de la oracioacuten seriacutea de milpuntos multiplicados mil veces milflujos dorados Esta reiteracioacuten yalteracioacuten del adjetivo numeral miltres veces reiterado y dos vecesalterado complican y vuelven maacutescomplejo al recurso esto en para-lelismo con la vida de Sor Juanaen el difiacutecil camino de buacutesquedadel conocimiento

Por otro lado nos llama la atencioacutentambieacuten la continua coordinacioacuten ysubordinacioacuten que se conjugan conel hipeacuterbaton Veamos un ejemploLos versos 950 al 958 se coordinanen torno a la persistencia de la som-bra piramidal por seguir al ocaso Ya la que antes funesta fue tiranadesu imperio atropadas embestiacuteanEs una proposicioacuten coordinada conlos versos anteriores coordinacioacutenque viene desde el verso 943 Lasubordinacioacuten estaacute presente en elverso 952 que sin concierto hu-yendo presurosa su sombra iba pi-

sando luego surge de nuevo la co-ordinacioacuten en el verso 955 y llegaral ocaso pretendiacutea

Un aspecto que tambieacuten llama laatencioacuten es la continuidad de lasformas personales del verbo enunos casos y la discontinuidad enotros Por ejemplo desde los ver-sos 147 y 150 hay un verbo encada uno poseiacutea ocupaba dor-miacutea desvelaba Son dos pares deverbos combinados en dos parale-lismos El primero es formal poseiacuteay dormiacutea por la terminacioacuten verbalaunque pertenecen a la segunda ytercera conjugacioacuten de la mismamanera ocupaba y desvelaba queconciernen a la primera conjuga-cioacuten El segundo paralelismo co-rresponde a la relacioacuten designificado entre poseiacutea y ocupabade la misma manera que dormiacutea ydesvelaba Se trata por lo tantode la combinacioacuten de dos paralelis-mos que expresan la diversidad deposibilidades estiliacutesticas que el ba-rroco incorporaba en su esteacutetica

En otros casos es la exageracioacutende las formas no personales delverbo lo que llama la atencioacutensobre todo del gerundio recursoverbal que adquiere plena signifi-

Sand

ra C

arba

jal G

arciacute

a

97

El c

laro

scur

o de

l bar

roco

en

Prim

ero

Suentilde

o de

Sor

Juan

a In

eacutes d

e la

Cru

z

Doble sentido

cacioacuten en el coacutedigo cultural de Pri-mero suentildeo Tomemos como ejem-plo los versos desde el 927 al 9348 versos con cuatro gerundiosoponiendo recibiendo cono-ciendo cometiendo Son tambieacuten8 versos con tan solo dos verbosen forma personal intentoacute (927)fue (932) ejemplo de la disconti-nuidad a la que ya nos referimosOtro ejemplo se presenta en losversos 726 al 729 donde el gerun-dio es predominante Son cuatroversos con cuatro gerundioscuando montes y selvas trastor-nando cuando prados y bosquesinquiriendo su vida iba buscando y del dolor su vida iba perdiendoLos dos primeros versos presentanparalelismo sintaacutectico y semaacutenticoLos segundos mantienen el para-lelismo sintaacutectico pero con la inclu-sioacuten de un sintagma y de losantoacutenimos que inciden en el para-lelismo semaacutentico Otra vez lacontrariedad la afirmacioacuten y nega-cioacuten al mismo tiempo de los para-lelismos clara caracteriacutestica de laextrantildeeza del barroco o coexisten-cia al mismo tiempo de las oposi-ciones que terminan porsocavarse En relacioacuten con lo an-terior hay un aspecto que no po-demos pasar por alto en este

anaacutelisis la continuidad del gerun-dio en intervalos de versos frentea la discontinuidad de verbos enforma personal Tampoco podemospasar por alto el anaacutelisis del usodel gerundio como expresioacuten delhabla criolla lo que cobra relevan-cia en el poema ya que constituyeuna forma de enfatizar la presenciade los elementos mestizos en unacultura en proceso de formacioacutenAdemaacutes el uso del gerundio anali-zado anteriormente guarda ciertoparalelismo con el participio Porejemplo en los versos 870 al 876hay cinco participios frente a unverbo en forma personal Todo estonos lleva nuevamente a enfatizaren la coexistencia de lo continuo ydiscontinuo en las formulas estiliacutes-ticas del poema

Otro recurso constante en elpoema es la polisiacutendeton Se tratade la repeticioacuten de conjuncionesAnalicemos los siguientes casosde formas disyuntivas En los ver-sos 323 al 326 se repite tresveces o a su vasta cintura ciacuten-gulo tosco son que ndash mal centildeido- o el viento lo desata sacudido ovecino el calor del sol lo apura Lasegunda y tercera conjuncioacuten ex-presan claramente una coordina-

Sand

ra C

arba

jal G

arciacute

a

98

El c

laro

scur

o de

l bar

roco

en

Prim

ero

Suentilde

o de

Sor

Juan

a In

eacutes d

e la

Cru

z

Doble sentido

cioacuten excluyente que incluye dosconjunciones

Otro ejemplo en los versos 811 al817 O el castigo jamaacutes se publi-carahellip o en fingida ignorancia si-mulara o con secreta penacastigara Se trata de una bella co-ordinacioacuten de tres proposicionescon el verbo siempre al final Estono solo otorga un efecto sonoro deextrema belleza a los versos sinoque logra enfatizar la idea de ma-nera prodigiosa Me atrevo a decirque se trata del ascenso de la po-lisiacutendeton al igual que el alma o elintelecto con el deseo de llegar alo sublime en la poesiacutea

Un tercer ejemplo verso 769comprehenderlo o mal o nuncao tarde Son tres versos con tresconjunciones disyuntivas en cadauno Si retomamos el anaacutelisis an-terior podemos decir que se tratade una reiteracioacuten en la foacutermulaestiliacutestica que dado el nivel de no-vedad complejidad y belleza sepresenta como un recurso retoacutericobien entendido en el marco delbarroco

Un recurso que no podemos pasarpor alto en este breve anaacutelisis de

Primero suentildeo es el encabalga-miento Y aclaro breve porque unavez adentrados en el poema esteparece cobrar vida y llevarnos portantos caminos de la hermeneacuteu-tica que el estudio parece dirigirseal mismo infinito al que el alma oel intelecto aspira llegar en elpoema Refiraacutemonos entoncespor uacuteltimo al encabalgamientoPara esto se plantea en primerlugar la siguiente idea se trata delencabalgamiento dado en todo elsentido de la anomaliacutea del verso yde la sintaxis lo que proporcionaalto valor expresivo al poema Ve-amos un ejemplo versos 717 loshorrorosos senos de Plutoacuten lascavernas pavorosas del abismotremendo Se trata de una secuen-cia de encabalgamientos el pri-

Sand

ra C

arba

jal G

arciacute

a

99

El c

laro

scur

o de

l bar

roco

en

Prim

ero

Suentilde

o de

Sor

Juan

a In

eacutes d

e la

Cru

z

Doble sentido

Primero suentildeo es el encabal-gamiento Y aclaro breve por-que una vez adentrados en elpoema este parece cobrarvida y llevarnos por tantos ca-minos de la hermeneacuteuticaque el estudio parece dirigirseal mismo infinito al que elalma o el intelecto aspira lle-gar en el poema

mero es abrupto de Plutoacuten el se-gundo es suave del abismo tre-mendo Hay que sentildealar que talcomo ocurre con varias de las foacuter-mulas estiliacutesticas analizadas ante-riormente con el encabalgamientotambieacuten se cumple el paralelismoen las estructuras en este casotanto del verso encabalgante comodel encabalgado Son estructurasdonde la variacioacuten se conjuga conla constancia para revelar otroefecto propio del barroco

Por uacuteltimo y por todo lo analizadoanteriormente es preciso culminarcon las palabras que expresa Daacute-maso Alonso acerca de Faacutebula dePolifemo y Galatea ldquoEs este Pri-mero suentildeo ya unidad ya eternacriatura de arte Prodigio de arteY agrego He podido apreciar enPrimero suentildeo un impresionantefenoacutemeno de magia artiacutestica enpleno movimientordquo

CONCLUSIOacuteN

Abordar el estudio de un poema dela magnitud artiacutestica de Primerosuentildeo no ha sido es faacutecil Sin em-bargo es un camino que me sigueatrayendo por la extrantildeeza y lapugna de opuestos que se diluyen

y que comprende el haacutebitat del cla-roscuro del barroco

Frente al haacutebitat del barroco fuenecesario ingresar desde la her-meneacuteutica para abrir algunas rutasde anaacutelisis que permitan caminarpor el maacutegico mundo del signifi-cado del poema De esta manerase pudo coincidir con Octavio Pazen la idea del viaje del intelectopero abrimos los horizontes tam-bieacuten al alma al espiacuteritu a la ener-giacutea etc Fundamentamos ademaacutesla idea de la osadiacutea de la voz poeacute-tica en paralelismo con Sor Juanaquienes llegan hasta las uacuteltimasconsecuencias en la buacutesqueda delo amado el conocimiento y elsaber Para abrir este camino enla interpretacioacuten del poema fue ne-cesario relacionar a Primero suentildeocon la poesiacutea clasificada comoamorosa en la que el conoci-miento como el ser amado y lasociedad del siglo XVII como losoponentes a ese amor son ele-mentos decisivos en la significa-cioacuten del poema Se planteaentonces la idea de aplicar elmismo tema de Primero suentildeo elamor al conocimiento como eje te-maacutetico de la poesiacutea amorosa deSor Juana

Sand

ra C

arba

jal G

arciacute

a

100

El c

laro

scur

o de

l bar

roco

en

Prim

ero

Suentilde

o de

Sor

Juan

a In

eacutes d

e la

Cru

z

Doble sentido

Por otro lado la interpretacioacuten sevio enriquecida por las constantes ycontinuas asiacute como variadas y dis-continuas foacutermulas estiliacutesticas quese conjugan en el poema Fue inte-resante analizar la imagen como fi-gura retoacuterica en la que laadjetivacioacuten alcanza niveles de ex-presioacuten altiacutesimos y proporciona alpoema una vitalidad maravillosa Seanalizoacute tambieacuten el hipeacuterbaton en lasvariadas posibilidades de altera-cioacuten en paralelismo con el amor

como eje temaacutetico del poema Eluso del gerundio aportoacute mucho alcoacutedigo cultural del poema y el en-cabalgamiento contribuyoacute al igualque los recursos anteriores a expli-car la extrantildeeza de las foacutermulas es-tiliacutesticas del barroco novohispano

Considero que se trata de unpoema con un riquiacutesimo camino deposibilidades para el anaacutelisis de tanimpresionante fenoacutemeno de magiaartiacutestica en pleno movimiento

Sand

ra C

arba

jal G

arciacute

a

101

El c

laro

scur

o de

l bar

roco

en

Prim

ero

Suentilde

o de

Sor

Juan

a In

eacutes d

e la

Cru

z

Doble sentido

BIBLIOGRAFIacuteA

bull Bousontildeo Carlos Teoriacutea de la expresioacuten poeacutetica Madrid Gredos 1976bull Daacutemaso Alonso Poesiacutea espantildeola Ensayo de meacutetodos y liacutemites estiliacutesticos Ma-

drid Gredos 1987bull Eagleton Terry Una Introduccioacuten a la Teoriacutea Literaria Colombia Fondo de Cultura

Econoacutemica 1998bull Gonzaacutelez Boixo Joseacute Carlos Sor Juana Ineacutes de la Cruz Poesiacutea Liacuterica Madrid

Caacutetedra 1997bull Meacutendez Plancarte Alfonso Obras completas de Sor Juana Ineacutes de la Cruz I Meacute-

xico Fondo de Cultura Econoacutemica 1988bull Tomas Navarro Tomaacutes Meacutetrica espantildeola Resentildea histoacuterica y descriptiva Ma-

drid-Barcelona Guadarrama 1980 bull Paz Octavio Sor Juana Ineacutes de la Cruz o las trampas de la fe Barcelona Seix bull Barral 1982

Sand

ra C

arba

jal G

arciacute

a

102

El c

laro

scur

o de

l bar

roco

en

Prim

ero

Suentilde

o de

Sor

Juan

a In

eacutes d

e la

Cru

z

Doble sentido

Sandra Carbajal Garciacutea Docente del aacuterea de Lengua Espantildeola y Literatura como docente de variasasignaturas Comunicacioacuten Aplicada Didaacutectica del Espantildeol Gramaacutetica Espantildeola Semaacutentica y LeacutexicoSociolinguumliacutestica entre otras Magiacutester en Literatura Hispanoamericana y Ecuatoriana Magiacutester en Edu-cacioacuten Superior Licenciada en Ciencias de la Educacioacuten especialidad Idioma Espantildeol y Literatura Hesido capacitada en tecnologiacuteas de la informacioacuten y comunicacioacuten aplicadas a la educacioacuten estrategiasmetodoloacutegicas para la ensentildeanza de la lengua programacioacuten neurolinguumliacutestica y cerebro triaacutedico etc

Liacutenea recta

Perdigones

Perdigones

A veces te abandonaMeysis Carmenati 105

La derrota del guerrillero urbano en tres novelaslatinoamericanasSantiago Aguilar Moraacuten 107

Ponencia de Sophia Yaacutenez profesora de Facso - UCEpara el XII International Conference of LiteratureMemory and Imagination of Latin Americaand the Caribbean Saint Johns University(12-14 de octubre del 2016)Sophiacutea Yaacutenez Garciacutea 115

Mey

sis

Carm

enat

i

105

A ve

ces

te a

band

ona

Perdigones

A veces te abandona

A veces te abandonapor la senda vaciacutea de calles y faroles que atardecenpor rincones de pasos desviadoste abandona en una plaza desierta a la mantildeanaen el recuerdo de muntildeecas de ojos abiertoso junto al precipicio de los diacuteas interminablesen un cuarto de paredes blancasmuy blancaste abandona a los cuerpos amontonadosy ojalaacute sepas morirte lentamentegritar rencores apacibles como muertoshacer tiacutemidas flores de papel como venganzaarrancar las pieles de las manosde los ojos sordosolvidados sin nombrelos que saben amar como los muertoslos abandonados

Mey

sis

Carm

enat

i

106

A ve

ces

te a

band

ona

Perdigones

Meysis Carmenati Doctora en Ciencias Filosoacuteficas por la Universidad de La Habana Maacutester en Eacuteticay democracia por las universidades de Valencia y Castelloacuten de La Plana Espantildea y Licenciada en Pe-riodismo En estos momentos estudia el Doctorado interuniversitario en Eacutetica y democracia en las uni-versidades de Valencia y Castelloacuten de La Plana Espantildea

Profesora invitada de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y la Universidad An-dina Simoacuten Boliacutevar (UASB) Docente investigadora de la Universidad de Las Ameacutericas (UDLA) Ha im-partido clases en la Universidad Central del Ecuador y el Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN)

os movimientos armadosque poblaron las selvas y

calles de Ameacuterica Latina en los se-senta setenta y ochenta del siglopasado exitosos en unos casosderrotados o desmovilizados ma-yoritariamente dejaron su rastroen la novela latinoamericana nosolo como mera representacioacuten niregistro autobiograacutefico ndashaunquealgo de ello hayndash sino tambieacutencomo evidencia de la sensacioacuten deretorno despueacutes de ese confina-miento corporal y psicoloacutegico enun ideal que implica formar partede un movimiento subversivo

Las huellas de la insurgenciacuando no su apoyo abierto y deli-berado protagonizaron miles de pa-peles que volaban por los aires trasel estallido de bombas panfletariasPor supuesto con el paso de losantildeos y el sosiego de la efervescen-cia la literatura especializada llenoacutepaacuteginas enteras que dan cuenta delos hombres y mujeres de los indi-viduos que entregados a la causarevolucionaria dejaron de lado esacondicioacuten para sumarse a lo quepodriacuteamos llamar la accioacuten colectivacontenciosa en la ciudad (Tilly2000 136) la guerrilla urbana

Sant

iago

Agu

ilar M

oraacuten

107

La d

erro

ta d

el g

uerri

lero

urb

ano

en tr

es n

ovel

as la

tinoa

mer

icana

s

Perdigones

La derrota del guerrillero urbano entres novelas latinoamericanas

Resumen

El presente trabajo de investigacioacuten realiza una aproximacioacuten a un grupo denovelas latinoamericanas en las que se representa como personaje al gue-rrillero urbano derrotado que una vez termina el confinamiento en las filas deuna organizacioacuten poliacutetico-militar vuelve a enfrentar una vida cotidiana contrala que se levantoacute y que debe asumir a su pesar Esa vuelta a la vida civilese retorno de la clandestinidad implica para el individuo un desencuentrotan fuerte que en ocasiones es imposible su completa integracioacuten

Palabras clave Literatura ficcioacuten guerrilla accioacuten colectiva movimientos so-ciales

L

Existen dos momentos claramentedelimitados que determinan elaparecimiento de una noveliacutesticapropia de los movimientos guerri-lleros urbanos el primero es eltriunfo de la Revolucioacuten Cubanaen enero de 1959 y el segundo eltriunfo de la Revolucioacuten Sandinistaen julio de 1979 Entre esos perio-dos la historia registra a decenasde movimientos guerrilleros quehan sido derrotados en todo elcontinente ya sea en el campo mi-litar o por entrega voluntaria de lasarmas o por el asesinato de sus liacute-deres maacutes visibles Como sea quese haya producido la sensacioacuten dederrota el exguerrillero cargasobre siacute el insufrible peso cotidianode tragos amargos de soledaduna existencia sin vigor (Kristeva1997 10) en la que las posibilida-des de salida se resumen en lamuerte el suicidio o la venganza

La literatura de Ameacuterica Latina par-ticularmente la novela y el cuentohan sido proclives a dar cuenta deesta realidad de esa sensacioacuten deestar ldquofuera de lugarrdquo (Badiou 200980) y de que aun asiacute este individuoextraviado debe hacer frente a lascondiciones materiales tangiblesreales de su existencia La derrota

ndashesto es no hacer la revolucioacuten ycon ella hacerse del poder poliacuteticoque permita imponer un modeloeconoacutemico o culturalndash implica aposteriori la sensacioacuten de fracasoen la vida de ese individuo Existeuna marcada diferencia entreambas categoriacuteas la derrota en-trantildea en siacute misma una dimensioacutenpoliacutetica un ataviacuteo histoacuterico que le esinherente en tanto que el fracasose dimensiona en un espectro hu-mano emocional psicoloacutegico delindividuo (Amar Basile 2014 329)que perdioacute tal condicioacuten al formarparte del colectivo en el cual se in-miscuyoacute para llevar a cabo su luchapoliacutetica La derrota es colectiva y elfracaso individual

Con la latencia de muerte que su-pone adentrarse en un movimientopoliacutetico militar el sujeto guerrillerodemostrariacutea que la prefiere a lanegacioacuten de su ideal que estaacute porencima de siacute mismo (Camus1982 30) Como deciacutea Leopradicitado por Heacutector Abad FaciolinceldquoHay que tener mucha estima porsiacute mismo para ser capaz de sacri-ficarse a siacute mismordquo Las dimensio-nes psicoloacutegicas que suponen latragedia de la muerte o de la de-rrota y el consecuente fracaso se

Sant

iago

Agu

ilar M

oraacuten

108

La d

erro

ta d

el g

uerri

lero

urb

ano

en tr

es n

ovel

as la

tinoa

mer

icana

s

Perdigones

abordan desde perspectivas psico-loacutegicas introspectivas en las queel accionar del sujeto su intencioacutenes insuficiente en siacute misma para al-canzar al objeto

La suma de soledades que se ex-presa en el colectivo (Sartre 1963435) que se junta con fines poliacute-tico-militares tiene su extremoopuesto cuando llega la hora de laderrota Esa dispersioacuten la frag-mentacioacuten del colectivo supone laexistencia de un individuo aisladoalienado en unas praacutecticas de laguerra y desorientado en una rea-lidad de la que un diacutea decidioacute ex-pulsarse Ahora debe retomar elcamino inverso Las relaciones dealteridad que implica la pertenen-cia a una guerrilla donde el sujetose relaciona con otro como unajeno a eacutel en un viacutenculo binario(que excluye al otro y a los otros)sin interiorizacioacuten se desmoronancomo sucede en Teoriacutea del desen-canto (1995) del ecuatoriano RauacutelPeacuterez Torres En esa novelaPeacuterez Torres da cuenta de una ge-neracioacuten cuya historia se originacasi exclusivamente en el mediourbano un relato iacutentimo o psicoloacute-gico con el uso de recursos van-guardistas como rupturas en la

linealidad del relato monoacutelogo in-terior etceacutetera ldquoTarde nos dimoscuenta queriacuteamos ser heacuteroes gua-pos altos y fornidos como CamiloCienfuegos y no simples comba-tientes silenciosos Mentalidad he-roica pequentildeo burguesardquo (Peacuterez1995 109) Tambieacuten toca temascomo el destino de las clases me-dias intelectualizadas urbanasmarginalidad social o los conflictosde personalidad ligados con la se-xualidad ldquoLa actitud el gesto fuedecayendo en cada uno como siuna lepra comiera y amputara deraiacutez nuestros grandes ideales quese fueron pudriendo entre los hue-sos de la inconsistencia y la des-esperanzardquo (Peacuterez 1995 17) Sonlas secuelas de la derrota es elfracaso que se solidifica en la in-consistencia vital ya no hay accioacutencomuacuten e igual que dentro de la mi-litancia cada individuo es reempla-zable sin que haya modificacioacutenalguna en la operatividad en la vi-vencia de la derrota el individuoasume la intrascendencia pero yasin ideales y sin objetivos que losuperen a siacute mismo La derrota yla desolacioacuten se presentan en estanovela que recoge la sensacioacuten deun Ernesto Che Guevara existen-cial quien inicia su Pasajes de la

Sant

iago

Agu

ilar M

oraacuten

109

La d

erro

ta d

el g

uerri

lero

urb

ano

en tr

es n

ovel

as la

tinoa

mer

icana

s

Perdigones

guerra revolucionaria (Congo) conuna liacutenea lapidaria ldquoEsta es la his-toria de un fracasordquo

Hay personajes que han optadopor el olvido por la distancia y elabandono de toda sentildeal que lepueda rememorar esa derrota po-liacutetica es un ldquoperdedor eacuteticordquo ndashenpalabras de Amar Saacutenchezndash quedecide tomar distancia de la parti-cipacioacuten poliacutetica que impone la vi-sioacuten de aquellos que lo derrotarony hace de este repliegue un puntalde resistencia (Saacutenchez 2014330) Pese a la decisioacuten del exilioque puede tener un guerrillero lafuerza de esa circunstancia lovuelve a hundir en esa esfera detristeza y melancoliacutea ldquoEl exilio esalgo curiosamente cautivadorsobre lo que pensar pero terriblede experimentar Es la grieta impo-sible de cicatrizar impuesta entreun ser humano y su lugar natalentre el yo y su verdadero hogarnunca se puede superar su esen-cial tristezardquo (Said 2013 179)

-Vine porque me llamaron Me llamaroncon lo de mi hijo Yo nada que ver Yo noorganiceacute lo de la plata en Nicaragua Esofue cosa de Siete Puntildealeshellip de los grin-goshellip no seacute Yo no tuve nada que ver conla contra Lo miacuteo eran ideales y no platahellip

-Pero se esfumaron los idealeshellipy tambieacuten la platahellip

-Ni idea ndashdije alzaacutendome de hom-bros (Corteacutes 1999 205)

Este fragmento de Cruz de olvido(1999) del costarricense CarlosCorteacutes revela coacutemo un hombreque desea aislarse de ese pasadode derrota vuelve a eacutel obligado porlas circunstancias La novela narrala historia de Martiacuten Amador unhombre que diez antildeos despueacutes dela revolucioacuten sandinista regresa aCosta Rica y descubre la realidadoculta del poder al enfrentarse conun escenario lleno de violencia mi-seria moral y corrupcioacuten Enfrentaa un exguerrillero con una realidadde la que se alejoacute cuando decidioacutededicar su vida a la lucha armadaUna trama en la que se escuchanmuacuteltiples voces testimonios aneacutec-dotas cartas denuncias diaacutelogosde testigos y protagonistas de unahistoria que exhibe menos certe-zas que interrogantes en persona-jes que buscan la distancia parasanar la herida abierta por la de-rrota maacutes alineados con la de-fensa que hace Hannah Arendt dela vida contemplativa del pensa-miento del retiro en soledad y de

Sant

iago

Agu

ilar M

oraacuten

110

La d

erro

ta d

el g

uerri

lero

urb

ano

en tr

es n

ovel

as la

tinoa

mer

icana

s

Perdigones

la negativa a participar que con lapredileccioacuten por la distancia y laprescindencia como poliacuteticas alter-nativas al poder estatal esboza-das por Adorno

Otro gran aporte narrativo de la fic-cioacuten latinoamericana a la discusioacutensobre el rol posterior del guerrillerouna vez derrotado es la nocioacuten devenganza no siempre concretadandashnunca en el corpus estudiado- dela manera que planea el individuoEn este rubro la cota maacutes alta lapone el argentino Martiacuten Caparroacutescon su novela A quien corresponda(2008) en la que la memoria no essolo la suma de hechos del pasadosino una forma de interpelarlo utili-zando la ambiguumledad la ironiacutea eldoble sentido con intencioacuten de re-velar de a poco el discurso oficialque terminoacute con la guerrilla en esepaiacutes A quien corresponda es lahistoria de una derrota decisiva deuna venganza demorada de loscriacutemenes de un Estado desatadode la bendicioacuten eclesiaacutestica paraesos criacutemenes de un amor que nopuede terminar Carlos el perso-naje principal de la novela militoacute enla izquierda revolucionaria Treintaantildeos despueacutes estaacute convencido deque formoacute parte de ldquola generacioacuten

maacutes fracasada de esta larga histo-ria de fracasos que es la historiaargentinardquo pero no quiere morirsesin enfrentar un uacuteltimo fracaso po-sible el intento de vengar a sumujer secuestrada torturada des-aparecida seguramente muertaLa venganza aparece pues comola posibilidad de continuar la mili-tancia de continuar con el idealaunque eacuteste haya desaparecido dela esfera de lo real concreto Seconvierte en un motor que le indicaa la psique del individuo que no haclaudicado que no ha sido derro-tado Sin embargo al aumentar elintereacutes por el pasado las aspiracio-nes de futuro empiezan a marchitaren Carlos y empieza a habitar enun mundo esquizofreacutenico en el quemantiene monoacutelogos dirigidos a suesposa muerta

No decididamente no podiacutea ha-blarle del Mal iquestDe queacute le iba a ha-blar iquestDe la pena que me dabamorirme en esta eacutepoca estuacutepidade la tristeza de haber vivido los uacutel-timos veinte o veinticinco antildeos enesta eacutepoca estuacutepida y ahorasaber que me iba a morir sin vernada distinto Si yo hubiera tenidosu edad esa estupidez no seriacutea untema habriacutea sido lo normal para

Sant

iago

Agu

ilar M

oraacuten

111

La d

erro

ta d

el g

uerri

lero

urb

ano

en tr

es n

ovel

as la

tinoa

mer

icana

s

Perdigones

miacute Pero despueacutes de vivir antildeoscreyendo que el mundo podiacutea seralgo extraordinario me costaba re-signarme a esta mediocridad insis-tente sostenida y ahora sobretodo me doliacutea resignarme a quenunca veriacutea nada diferente (Capa-rroacutes 2008 147)

Tiene lugar aquiacute un fenoacutemeno psi-coloacutegico que envuelve la dinaacutemicadel derrotado la nostalgia ndashdelgriego nostos que significa re-greso y algos que significa dolorese regreso hacia el lugar que noha existido nunca o que ha dejadode existir y que representa dolorpeacuterdida y desplazamiento pero re-presenta tambieacuten un idilio con lafantasiacutea individual (Boym 200116) La forma que adquiere la nos-talgia en Caparroacutes su dimensioacutenpsicoloacutegica no necesariamente seancla en el pasado sino en susmaacutergenes en lo que no acontecioacutela propia muerte por ejemploldquoiquestEstaacutes tan hecho mierda tan de-rrotado que no te quedan ganas nide vengarterdquo se pregunta en unmomento de la novela su perso-naje principal Y como respuestase encuentra a siacute mismo deseandola muerte ldquoLo tuyo es faacutecil EstelaNo tuviste que enfrentarte con el

fracaso A veces no sabe cuaacutento teenvidiordquo (Caparroacutes 2008 137)

CONCLUSIONES

La narrativa de ficcioacuten de AmeacutericaLatina da cuenta de los procesospoliacutetico-militares que han tenidoespacio en la regioacuten tanto en elaacutembito urbano como el ruralEstas narrativas de ficcioacuten sehacen generalmente desde elpunto de vista de los derrotadosque evidencian roles muy marca-dos y caracteriacutesticas de heroici-dad desde un punto de vistadiegeacutetico La idea de la lucha declases es la que rige la narrativalatinoamericana que se ocupa deeste campo desde 1968 ndashfechaen que aparece Paiacutes portaacutetilndashhasta 2008 cuando se publica Aquien corresponda de Martiacuten Ca-parroacutes Es decir desde los perio-dos de auge de los movimientosrevolucionarios hasta en sus es-tertores dado que las FARC-EPy el Ejeacutercito de Liberacioacuten Nacio-nal (ELN) eran las uacutenicas organi-zaciones poliacutetico-militares visibleshasta el momento de la publica-cioacuten de la uacuteltima novela Ensuma una buena parte de la lite-ratura latinoamericana entre la

Sant

iago

Agu

ilar M

oraacuten

112

La d

erro

ta d

el g

uerri

lero

urb

ano

en tr

es n

ovel

as la

tinoa

mer

icana

s

Perdigones

deacutecada de 1990 y 2000 da cuentade la tragedia emocional de unageneracioacuten La emergencia demovimientos armados urbanosen sus territorios y su posteriorderrota por parte del Estadomarcoacute a una generacioacuten de ciu-dadanos pertenecientes a la pe-quentildeo-burguesiacutea de lasprincipales ciudades del paiacutescuya expresioacuten literaria da cuentade la eacutepoca de angustia y des-orientacioacuten en la que tuvieron quevivir Acomodaacutendose de a pocoen un mundo del que renegarony al que inevitablemente cuandoel suicidio no llega primero seven obligados a asumir

El personaje del guerrillero derro-tado en las novelas presentadasno logra su objetivo primigenio elque es su motor ya sea la ven-ganza o el olvido vuelve a ser de-rrotado por otras circunstancias yen otro terreno Por momentosllega a ser viacutectima de las condicio-nes de la informacioacuten que pudoposeer o eacutel mismo es objeto devenganza por alguna accioacuten reali-zada durante sus antildeos de verdeolivo El acto del nacimiento delguerrillero estaacute marcado por unaangustia primigenia que lo encarna

desde el principio la cercaniacutea dela peacuterdida de su libertad o de suvida De modo que se convierte enviacutectima por condicionamientos ex-ternos o por su propia ontologiacuteacasi una limitacioacuten funcional delyo en palabras de Freud

Cuando forma parte de una orga-nizacioacuten poliacutetico-militar el individuopierde su condicioacuten de tal y pasa aser un individuo-colectivo cuyospensamientos acciones decisio-nes caminos se definen no ya porsu soberana voluntad sino que sepierden se difuminan y acaso seconfundan con las del colectivo delque forma parte El individuo seenfrenta en primera instancia a labatalla de despojarse de siacute para in-sertarse en otro yo colectivo queempieza a regir su vida Pasado eltiempo y con la derrota disgrega-cioacuten o aniquilamiento del colectivoel individuo sobreviviente debe vol-ver como tal a su realidad y es en-tonces cuando sobreviene laangustia porque aquello que dejoacuteatraacutes ya no seraacute lo mismo y eacutelmismo lo veraacute con otros ojos Yano podraacute desandar lo andado y en-tonces se sentiraacute exiliado en supropio espacio entre sus familia-res y en su paiacutes

Sant

iago

Agu

ilar M

oraacuten

113

La d

erro

ta d

el g

uerri

lero

urb

ano

en tr

es n

ovel

as la

tinoa

mer

icana

s

Perdigones

Sant

iago

Agu

ilar M

oraacuten

114

La d

erro

ta d

el g

uerri

lero

urb

ano

en tr

es n

ovel

as la

tinoa

mer

icana

s

Perdigones

BIBLIOGRAFIacuteA

bull Boym Svetlana (2001) El futuro de la nostalgia Madrid Antonio Machado Li-bros

bull Camus Albert (1982) El hombre rebelde Madrid Alianza Editorialbull Caparroacutes Martiacuten (2008) A quien corresponda Barcelona Anagramabull Corteacutes Carlos (1999) Cruz de olvido Madrid Veintisiete Letrasbull Duchesne Juan (2010) La guerrilla narrada accioacuten acontecimiento sujeto San

Juan Ediciones Callejoacuten bull Freud Sigmund (1979) Obras completas Inhibicioacuten siacutentoma y angustia Buenos

Aires Amorrortu Editoresbull Hobsbawm Eric (1998) Historia del siglo XX Buenos Aires Grijalbo Mondadoribull Kristeva Julia (1991) Sol negro Depresioacuten y melancoliacutea Caracas Monte Aacutevila

Editores bull Moreano Alejandro (1990) El devastado jardiacuten del paraiacuteso Quito El Conejobull Ottone Ernesto (2008) Despueacutes de la quimera Santiago de Chile Random

House Mondadori bull Pellion Freacutedeacuterick (2003) Melancoliacutea y verdad Buenos Aires Manantialbull Peacuterez Rauacutel (1995) Teoriacutea del desencanto Quito Libresa

Santiago Aguilar Moraacuten Comunicador social de la Universidad Central del Ecuador Licenciado enEducacioacuten por la Universidad Indoameacuterica Maestro en Comunicacioacuten con Mencioacuten en Opinioacuten Puacuteblicade la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO sede Ecuador Candidato a doctor enLiteratura Hispanoamericana por la Universidad Complutense de Madrid y graduado del Posgrado In-ternacional Herramientas para periodismo de Investigacioacuten en el Instituto Internacional de PeriodismoJoseacute Martiacute de Cuba Actualmente tambieacuten se desempentildea como catedraacutetico de la Universidad Centraldel Ecuador en las aacutereas de periodismo poliacutetico y periodismo social

na de las maacutes importantesfunciones de la poesiacutea es

que inevitablemente nos trae devuelta a ldquocasardquo1 y nos pone a me-ditar sobre el lugar que tienen paranosotros las ldquopequentildeas cosasrdquo Lapercepcioacuten del tiempo la construc-cioacuten de la mirada la forma en queconstruimos el conocimiento en elmundo moderno occidental se veninvariablemente afectados por

cuaacutento dejamos o no entrar y for-mar parte en nuestras vidas alsentir poeacutetico y con ello nuestraposibilidad de demarcar un territo-rio sagrado para que sea viable eldevenir de nuestra propia esenciahumana

El propoacutesito central de esta ponen-cia es por tanto el de robustecerel sentido esteacutetico-moral en la

Soph

iacutea Y

aacutenez

Gar

ciacutea

115

Natu

rale

za y

Otre

dad

coacutem

o af

ecta

nue

stra

com

pren

sioacuten

del

con

ocim

ient

o y

de lo

que

es

sagr

ado

Perdigones

Naturaleza y Otredad coacutemo afectanuestra comprensioacuten del conocimientoy de lo que es sagrado

U

1 ldquo Salman Rushdie habla de `imaginary homelandsrdquo es decir no soacutelo casas sino tambieacuten paiacutesescasael ingleacutes reuacutene oportunamente en una sola palabra la casa y la tierra el hogar y la patria Acaso laplabra querencia en espantildeol diera idea de l dimensioacuten afectiva ya que contiene la palabra homelandpor lo menos para un latinoamericanordquo Sylvia Molloy ( 2013) ldquo Literatura una patria sin fronterasrdquo enLa Nacioacuten

construccioacuten de la episteme Paraesto he pensado en el lugar claveque tiene la poesiacutea como praacutecticade lectura del mundo de la vida yde la comprensioacuten del ser Por ellovoy a referirme en primera instan-cia a los textos poeacuteticos del escri-tor ecuatoriano Jorge CarreraAndrade quien en sus poemasHombre Planetario y en sus Micro-gramas nos invita a comprenderel rol de visitante que tenemossobre el planeta Y en segundolugar pero no menos importantevoy a referirme al testimonio devida de Ima Nemquino Irumengaun wao de la Amazoniacutea ecuato-riana y su libro Tagaeiri y Tarome-nani Guerreros de la SelvaReflexionareacute entonces respectode queacute implica mi labor de traduc-cioacuten de la mirada de Ima Nem-quino de su testimonio de vidatendiendo un puente con la obrade Jorge Carrera Andrade2

Mi propoacutesito es trazar un caminode reflexioacuten acerca de coacutemo laproximidad con las metaacuteforas y elreconocimiento a un escritor comoJorge Carrera Andrade de una na-cioacuten pequentildea llamado Ecuadorllama a revisar la mirada con lacual concebimos queacute es el conoci-miento y queacute es lo sagrado ycobra a la par dimensiones globa-les para nuestro planeta azul

En primer lugar Jorge Carrera An-drade nos invita a que trabajemosla mirada y nuestra ldquoforma de or-questarrdquo el sentimiento desde unanecesidad de que nos comprenda-mos como parte de la naturalezaEn relacioacuten al poema Hombre Pla-netario el criacutetico y poeta Ivaacuten Car-vajal ha resaltado la relacioacuteninequiacutevoca del yo poeacutetico con unsentimiento de inquietud y confron-tacioacuten con la Modernidad3 Estoquiere decir que la actitud que pre-

Soph

iacutea Y

aacutenez

Gar

ciacutea

116

Natu

rale

za y

Otre

dad

coacutem

o af

ecta

nue

stra

com

pren

sioacuten

del

con

ocim

ient

o y

de lo

que

es

sagr

ado

Perdigones

2 Jorge Carrera Andrade (Quito Ecuador 1902 Quito 1978) Es un poeta que a traveacutes de su obra presentauna proximidad con los temas de la naturaleza y la buacutesqueda de sanar la separacioacuten entre el ser modernoy la naturaleza Asimismo su poesiacutea refleja una criacutetica a la Modernidad Occidental ( ver Ojeda EnriqueJorge Carrera Andrade poeta del hombre Kipus revista andina de letras 23 (I Semestre 2008) 5-27

3 ldquoHombre planetario es un poema que constituye un manifiesto de modernidad (helliphelliphelliphelliphelliphellip)la especificidad de una modernidad que tiene una pesada herencia colonial y de servidumbre quese da en la forma perifeacuterica proveniente de la dependencia neocolonial en el capitalismo del sigloveinterdquo ( Carvajal Carvajal Ivaacuten (1995) Acerca de la Modernidad y la Poesiacutea Ecuatoriana Tomadode Kipus Revista Andina de Letras 3 p328 UASB - QuitoCorporacioacuten Editora Nacional Quito 1995(httpwwwflacsoorgecdocsantlitcarvajalpdf)

valece en la voz poeacutetica de CarreraAndrade demuestra seguacuten Carva-jal un distanciamiento del serfrente a la naturaleza4 y la presen-cia de lo que Freud llamariacutea unldquomalestar civilizatoriordquo Este des-gano o ldquospleenrdquo como lo llamaronlos poetas simbolistas franceses5se hace presente en la voz poeacuteticay a traveacutes de la percepcioacuten del es-cenario que envuelve o rodea alpoeta es decir la urbe Veamosen contrapunto coacutemo en el poemaHombre Planetario la voz poeacuteticahalla raigambre en lo terriacutegenaCito

Los artefactos las perfectas maacutequinasel autoacutemata de ojo de luz verdeiquestigualan por lo menos a una abejadotada de reflejos naturalesque conoce el secretodel mundo de las plantasy se dirige sola en el espacioa buscar material entre las florespara su azucarada sutil faacutebricaTodo puede crear la humana cienciamenos ese resorte del instintoo de la voluntad menos la vida(Carrera Andrade Hombre Planetarioestrofa XIII)

A traveacutes de los versos de HombrePlanetario Carrera Andrade res-cata elementos de la naturalezacon los cuales se reconoce a simismo y a la sintoniacutea con la raiacutezde un sentir sagrado En ese reco-rrido de su propia interioridad ci-mentada en metaacuteforas que hacenun llamado al hombre a recono-cerse como parte de la naturalezay del planeta Carrera Andradeapuesta a percibirse como un serdel universo capaz de habitar loque de sagrado tiene el instantepoeacutetico6 Cito

Yo soy el habitante de las piedrassin memoria con sed de sombra verdeyo soy el ciudadano de cien pueblosy de las prodigiosas Capitalesel Hombre Planetariotripulante de todas las ventanasde la tierra aturdida de motoresSoy el hombre de Tokio que se nutrede bambuacute y pececillosel minero de Europahermano de la nocheel labrador del Congo y de la arenael pescador de ostiones polinesiossoy el indio de Ameacuterica el mestizoel amarillo el negroy soy los demaacutes hombres del planeta

Soph

iacutea Y

aacutenez

Gar

ciacutea

117

Natu

rale

za y

Otre

dad

coacutem

o af

ecta

nue

stra

com

pren

sioacuten

del

con

ocim

ient

o y

de lo

que

es

sagr

ado

Perdigones

4 ldquo hellipPor todo lo indicado me parece que Hombre planetario es un poema que constituye un manifiestode modernidad Modernidad que tiene como referencia como sustrato las singularidades que intentanexpresar los poemas de Daacutevila Andrade Salazar Tamariz y Adoum ya citados no incompletitud sinola especificidad de una modernidad que tiene una pesada herencia colonial y de servidumbre quese da en la forma perifeacuterica proveniente de la dependencia neocolonial en el capitalismo del sigloveinte (Carvajal p328)

5 Ver Spleen de Pariacutes de Charles Baudelaire entre otros6 ldquoEl poeta describe tres atributos definitorios del hombre moderno soledad imposibilidad de ser libre

y su condicioacuten de desterrado Plantea Carrera que estas condiciones ontoloacutegicas de soledad y de

Para Carrera Andrade habitar enla belleza del instante poeacuteticocomo premonicioacuten de una verdaddonde el discurso y el acto hallancoherencia significa saberse un vi-sitante o un viajero precario en laexistencia Por lo mismo significadetenerse al modo en que lo ha-ciacutean los haikuistas japoneses -Issu Kobayashi Basho - en loque probablemente para la formade vida Occidental podriacutea pasardesapercibido Me refiero pues alo pequentildeo al detalle que llama ala conciencia pero tambieacuten a lasintoniacutea con un tiempo coacutesmicode contemplacioacuten esteacutetica

Pero esa percepcioacuten de lo pe-quentildeo esa contemplacioacuten esteacuteticallama a una actitud de vida y a unamirada que sea capaz de abrirsea la Otredad Al hacerlo nuestramirada sirve como puente o me-diacioacuten de la propia Naturaleza ala que olvidamos o para la quesimplemente no tenemos tiempovisto el llamado positivista y praacutec-

tico que hace la vida de nosotrosinstrumentalizando los cuerpos ydoblegando las capacidades enfavor de un proyecto ajeno al sentirde las individualidades y por tantode su derecho a lo sagrado El te-oacuterico italiano Nuccio Ordine ha-blaraacute mucho sobre esto en su obraLa Utilidad de lo Inuacutetil donde des-taca con cuaacutenta frecuencia setiene a descartar el sentir poeacuteticoimpliacutecito en las obras de arte-cuaacutelmaacutes importante que la de nuestrasvidas- en provecho de una formade organizacioacuten que olvida el de-recho a la contemplacioacuten paraestar en sintoniacutea con la energiacuteavital de la naturaleza

Pero veamos algunos ejemplos decoacutemo la mirada de Jorge CarreraAndrade nos llama como lectoresa detenernos en la delicadeza delos seres vivos En los Microgra-mas se invoca a un lector que seacapaz de una vivencia maacutes pro-funda y significativa del tiempo yse le llama a tomar conciencia del

Soph

iacutea Y

aacutenez

Gar

ciacutea

118

Natu

rale

za y

Otre

dad

coacutem

o af

ecta

nue

stra

com

pren

sioacuten

del

con

ocim

ient

o y

de lo

que

es

sagr

ado

Perdigones

ser prisionero no se agotariacutean en el hombre sino que conformariacutean tambieacuten a otros seres y objetosdel universo El destierro aludiriacutea no solo a la condicioacuten literal del exiliado sino tambieacuten a la ausenciade un hogar espiritual aunque en relacioacuten a este punto parece arribar a una cierta conciliacioacuten me-diante la idea de que es posible trascender la finitud del individuo en la pervivencia de la humanidadentera ndashdestino comuacuten el del laquohombre planetarioraquo cantado por el poeta a pesar de su soledad y susprisionesrdquo Ojeda Enrique Jorge Carrera Andrade poeta del hombre Kipus revista andina deletras 23 (I Semestre 2008) 5-27

momento de epifaniacutea y autodescu-brimiento vinculados al sentir po-eacutetico y a la naturaleza Veamosaquiacute algunos ejemplos de la mi-rada de Andrade a traveacutes de susversos

El colibriacuteaguja tornasol

pespuntes de luz rosadada en el tallo tembloacuten

con la hebra de azuacutecarque saca de la flor

El micrograma del colibriacute comovemos es un texto muy pequentildeopero confronta el silencio como lohace en esencia todo haikuacutepuente esteacutetico y vivencial cercanoa las praacutecticas japonesas del bu-dismo zen7 Asimismo el textollama a la proteccioacuten de su presen-cia delicada del picaflor en elmundo que le rodea y que fue tanmagistralmente captada por el ojodel cinematoacutegrafo norteamericanoLouis Schwartzberg en su docu-mental La belleza de la poliniza-cioacuten8 El micrograma de Carrera

Andrade sobre el Picaflor llama aun aquiacute y a un ahora en donde elojo del corazoacuten se alinee con elcosmos para leer el texto de la na-turaleza con sabiduriacutea

Para visualizar otro ejemplo de Mi-crograma de Carrera Andrade quetambieacuten se centra nuevamente enun ave muy colorida que vive enla Amazoniacutea cito

GuacamayoEl troacutepico le remiendacon candelas y otros su mantohecho de todas las banderas

En este pequentildeo poema el poetaecuatoriano Jorge Carrera An-drade establece una analogiacuteaentre los colores del plumaje delpapagayo o guacamayo y las na-ciones del mundo Este movi-miento de insertar ldquolo trascendentepara el mundordquo en la particularidadde la mirada antropoloacutegica andinava a ser una recurrencia dentro dela poeacutetica andradiana como se vetambieacuten en su poema largo yamencionada Hombre planetario

Soph

iacutea Y

aacutenez

Gar

ciacutea

119

Natu

rale

za y

Otre

dad

coacutem

o af

ecta

nue

stra

com

pren

sioacuten

del

con

ocim

ient

o y

de lo

que

es

sagr

ado

Perdigones

7 Ver Paz Octavio (1970) ldquoLa tradicioacuten del haikuacuterdquo en Meacutexico en la obra de Octavio Paz II Genera-ciones y semblanzas Meacutejico FCE 2010

8 Louis Schwartzberg es un cineasta norteamericano Se puede ver el documental La belleza de la Po-linizacioacuten en httpswwwyoutubecomwatchv=eqsXc_aefKI Dura solamente 7 minutos con 40 se-gundos

Siguiendo esta obsesioacuten temaacuteticade Jorge Carrera Andrade por lanaturaleza la criacutetica ecuatorianaSusana Cordero de Espinosahabla de la magia de nombrar lascosas pequentildeas y al ldquoanimismoandino9 Relacionado a esto ellaenfatiza el hecho de que esta acti-tud de preocupacioacuten por los micro-cosmos y la emulacioacuten de la miradaque implican un conocimiento mi-nuciosamente sensible tanto al ins-tante10 cuanto al elemento de lanaturaleza avisorados son centra-les al mundo del poeta y a su invi-tacioacuten por hacernos comprender loque somos sobre este pobre pla-neta apenas unos visitantes

Respecto de este sabernos visi-tantes se puede no obstante opo-ner la mirada concreta del poetaque se centra en la naturalezaSobre la trascendencia de estehecho nos dice Cordero

su voz descubre el ldquoaacutenimardquo oculta en lomaacutes humilde Quizaacute el poeta no compren-diacutea auacuten el genuino valor de su quehacerque inicia para la poesiacutea ecuatoriana lalenta recuperacioacuten del conocimiento con-creto de la patria de la valoracioacuten de supaisaje micro y macrocoacutesmico y el pensa-miento luacutecido sobre ella (Cordero p 8-9)

La mencionada criacutetica va a rescatarun hecho importante Ella le da a lametaacutefora el lugar sagrado que enrealidad tiene en la construccioacuten dela identidad y del devenir del cono-cimiento posible cuando dice ldquoLametaacutefora deja de ser figura retoacutericapara convertirse en una forma deconocimientordquo11 Este es el lugar en-tonces en donde la poeacutetica deJorge Carrera Andrade se une amis preguntas sobre la traduccioacutenque hice del texto testimonial de ImaNemquino Irumenga en su obra LosGuerreros de la Selva Me preguntopues sobre coacutemo los ecuatorianospara tener una identidad sana y co-herente podemos olvidar por un lado

Soph

iacutea Y

aacutenez

Gar

ciacutea

120

Natu

rale

za y

Otre

dad

coacutem

o af

ecta

nue

stra

com

pren

sioacuten

del

con

ocim

ient

o y

de lo

que

es

sagr

ado

Perdigones

9 rdquo Recueacuterdese que en el mundo andino el acto de nominar hace que el objeto o que lo percibido ad-quiera alma y por lo mismo vida Aquiacute podriacuteamos recordar la mirada de Ernesto el protagonista deLos Riacuteos Profundos de Arguedas quien cada vez que nombra un objeto lo dota de vida y lo vuelveel eje de un nuevo universo en donde cabe el asombro y el descubrimiento sacro del momento

10 Consuacuteltese la oposicioacuten de tiempos que dibuja Gastoacuten Bachelard (1973) La intuicioacuten del instanteBuenos Aires Siglo Veinte en donde Bachelard opone el tiempo roupneliano al tiempo bersoniano yel anaacutelisis de las implicaciones de dichas temporalidades para la construccioacuten del conocimiento

11 Cordero Susana (2001)El poder de la palabra poeacutetica Jorge Carrera Andrade acadeacutemico de van-guardia Discurso pronunciado en su incorporacioacuten como Miembro de Nuacutemero de la Academia Ecua-toriana de la Lengua Quito lunes 10 de septiembre de 2001 p8-9) (httpwwwasaleorgsitesdefaultfilesDiscurso_Dra_Cordero_Miembro_de_numeropdf)

la belleza de las metaacuteforas de Ca-rrera Andrade su mirada sobre lomiacutenimo terriacutegeno en la naturaleza ylo que ello implica Por eso creo quela lectura de la obra de Jorge Ca-rrera Andrade nos pone en caminohacia una forma maacutes integradora ysensible de comprender el dramaque hoy por hoy en nuestra nacioacutenvive el pueblo waorani en la Ama-zoniacutea ecuatoriana

En Ecuador existen muchos es-fuerzos por comprender la situa-cioacuten de los ldquopueblos nocontactadosrdquo de la Amazoniacutea12 Lareciente decisioacuten de dar paso a laexplotacioacuten petrolera de la zonade Yasuniacute un aacuterea protegidadonde han vivido los pueblos ldquonocontactadosrdquo es una historia tra-zada con claridad en su biografiacuteaIma Nemquino Irumenga Esta in-cursioacuten extractivista empezoacute en laselva ecuatoriana aproximada-mente por los antildeos de 1950 pero

no eacutesta no es una historia suficien-temente conocida Incluso mu-chas veces ha sido invisibilizadapor la confrontacioacuten entre gruposhumanos a favor y no a favor de laexplotacioacuten petrolera y de los inte-reses creados y defendidos entorno al asunto Por lo mismo ellibro testimonial de Irumenga es deuna difusioacuten casi inexistente

Esta escasa difusioacuten nos confrontacon el hecho de que como nacioacutenolvidamos con demasiada frecuen-cia queacute son las diversidades elsentido de la Otredad y por tantolo perifeacuterico Con ello las formasque llaman a la construccioacuten deuna episteme maacutes saludable y hu-mana quedan marginadas Sobreesto puede considerarse los argu-mentos que aparecen en el libroApuntes sobre Literatura Latinoa-mericana donde los autores Fran-cisco Amezcuacutea y GuillermoMariaca-acadeacutemicos e intelectua-

Soph

iacutea Y

aacutenez

Gar

ciacutea

121

Natu

rale

za y

Otre

dad

coacutem

o af

ecta

nue

stra

com

pren

sioacuten

del

con

ocim

ient

o y

de lo

que

es

sagr

ado

Perdigones

12 Aquiacute es posible hablar de diversos tipos de trabajo a favor del grupo wao En lo acadeacutemico el trabajode educacioacuten intercultural bilinguumle de la renombrada linguumlista educadora y poeta Consuelo YaacutenezCossiacuteo Fundacioacuten MACAC quien a lo largo de su vida ha trabajado en favor de los indiacutegenas ecua-torianos y es la precursora de la educacioacuten intercultural bilinguumle en Ecuador A nivel de catequizacioacuteny de mediacioacuten el trabajo del sacerdote Alejandro Labaka cuya vida fue tomada mientras ejerciacuteaun papel de intermediario En lo poliacutetico la defensa de los grupos de Accioacuten Ecoloacutegica y de los Ya-sunidos que se manifestaron en pro de la no extraccioacuten de la zona protegida del Yasuniacute A nivel delos civiles como respuesta a la incursioacuten del aacuterea protegida del Yasuniacute el proyecto fotograacutefico 1 x1000 de Miguel Alvear en que civiles optaron por desnudarse y asumir la ldquoesteacuteticardquo wao y el comi (cordoacuten que usan los wao para levantar el glande) entre otros

les mejicano y boliviano respecti-vamente- exponen de la siguientemanera la preocupacioacuten existenteporque la poeacutetica y los saberes delos pueblos nativos de Ameacuterica La-tina sean relegados Cito

ldquoEs necesario el rescate de la poesiacutea evi-tar que la cultura no la controle el poderrdquodice Amezcuacutea

Y por su parte Guillermo Mariacaalerta acerca de la necesidad deque se trasciendan y superen lasmentalidades y procesos de forjade conocimiento colonialistaspues lo que hacen es subyugar lasmentalidades en favor de lo que eacutelllama ldquoun mundo hegemoacutenicordquoPo-driacuteamos antildeadir a esto quecuando la cultura y el conocimientoson controlados por el poder sedegrada el conocimiento y se uni-forman las formas de representa-cioacuten del mundo de la vida Cuandoesto sucede invariablemente sepliega a proyectos colonialistasque van en detrimento de la poeacute-tica inherente a un pueblo y a favorde un mundo hegemoacutenico nosiempre suficientemente criacutetico ysensible respecto de la Otredad

Por todo ello creo que forjar unpuente entre la valoracioacuten de lanaturaleza presente en tanto enlos poemas mencionados del es-critor Jorge Carrera Andrade y elmundo de vida que nos presentael libro Guerreros de la Selva noes un desacierto Sobre todo por-que esta obra traducida del waoterere al espantildeol y luego al in-gleacutes representa el trabajo de almenos 2 generaciones13 y porquees tambieacuten el recuento de lo queacontecioacute con un grupo humanoque ha vivido toda su vida en con-tacto con lo uacutenico que tiene queson su espiritualidad su territorioy la naturaleza

Por todo esto he apostado a forjarun puente entre la poeacutetica de An-drade y la memoria del pueblo waoregistrada en la obra de Irumengaen un intento por hacer eco de loshechos acontecidos en contra deeste pueblo y a favor de la memo-ria y del cuestionamiento de unaforma hegemoacutenica y antropoceacuten-trica y depredadora de construir elconocimiento o lo que es peorpretender hacerlo

Soph

iacutea Y

aacutenez

Gar

ciacutea

122

Natu

rale

za y

Otre

dad

coacutem

o af

ecta

nue

stra

com

pren

sioacuten

del

con

ocim

ient

o y

de lo

que

es

sagr

ado

Perdigones

13 En honor a la verdad el trabajo de traduccioacuten del wao terere al espantildeol es atribuible a la Dra Con-suelo Yagravenez importante linguumlista y educadora y precursora de la educacioacuten intercultural bilinguumle enel Ecuador pues es ella quien encarga a mi persona el trabajo de traduccioacuten al idioma ingleacutes

Es necesario que los joacutevenes denuestro paiacutes las generaciones ve-nideras tengan un sentido real desu propia identidad y memoria Yaunque comprendo bien que la tra-duccioacuten de la biografiacutea de su autorno es solamente un recuento indi-vidual que la voz de NemquinoIrumenga representa la voz de unpueblo que ahora mismo estaacute cer-cado por la explotacioacuten petroleracreo que el tender este puenteentre las metaacuteforas y la responsa-bilidad de asumirnos como deciacuteael poeta Andrade como ldquohombresplanetariosrdquo es imprescindibleIma Nemquino nos dice en LosGuerreros de la Selva

ldquoDesde nintildeo he visto lo que sucedioacute con mipueblo sontildeando muchas veces en llegar adefenderle No soy un sontildeador Soy sola-mente un Wao que ama a su pueblo ysufre como muchos otros al ver lo que su-cede He querido siempre ayudar a con-servar la naturaleza indomable en unterritorio de inmensas riquezas naturalesdonde el jaguar el aacuteguila el espiacuteritu de misantepasados viven en alguacuten lugar de laselva respetando musgos orquiacutedeas ybromelias Donde la boa y la anaconda pa-sean suavemente a nuestro lado Dondecada familia teniacutea un espacio definido parapoder cazar pezcar y recolectar sus ali-mentos He querido vivir en un territorio sinmuertes ni dioses importados Esto ymucho maacutes es lo que quieren quitarnosporque no nos ven de tan ciegos ambicio-sos y egoiacutestas Tenemos que salvarnos sin

arrepentimientos sino con lo que nos co-rresponde por ley y por ser seres huma-nos Soy Wao y les hablo desde el Yasuniacuteque es la tierra nuestra y de todosrdquo ( Nem-quino Los guerreros de la Selva p81)

Pues para mantenernos leales ala mirada de Jorge Carrera An-drade respecto de la naturalezatanto en su texto Microgramascuanto en el canto del HombrePlanetario resulta importante tras-cender el silencio respecto dellugar del Otro Porque las metaacutefo-ras y los discursos construidos entorno de la naturaleza necesitandejar de ser mera retoacuterica y con-vertirse en formas de vida y de re-flexioacuten verdad las metaacuteforas sonla condicioacuten de lo posible porquenos exigen cuando las escribimosleemos o creamos a ser coheren-tes con la belleza de lo que perse-guimos con el resguardo de losagrado es decir nos ensentildean aser coherentes con nuestra praxis

Hacer esto significa comprender elpunto ciego en el cual la mayoriacuteade la poblacioacuten ecuatoriana se hasilenciado Resulta hoy difiacutecil cons-truir la identidad nacional y por esoes necesario cantar a esta natura-leza agonizante para superar poruna parte la depresioacuten colectiva y

Soph

iacutea Y

aacutenez

Gar

ciacutea

123

Natu

rale

za y

Otre

dad

coacutem

o af

ecta

nue

stra

com

pren

sioacuten

del

con

ocim

ient

o y

de lo

que

es

sagr

ado

Perdigones

la baja autoestima e ir finalmentemaacutes allaacute de las convenciones de larepresentacioacuten puertos muertosdonde nos damos por vencidosEn contraposicioacuten ir en pos deuna poeacutetica ritual sagrada quetenga como norma extractivista nola produccioacuten esclavizada quemide el mundo con relojes biomeacute-tricos si no la fuerza de concretarlas metaacuteforas que son algo asiacutecomo el oro inca que sustenta laesfera del espiacuteritu y la concienciade lo que es sagrado en la cons-truccioacuten del conocimiento y sin lacual todo lo demaacutes se derrumba

Entonces siacute quizaacutes podremosdecir que somos ldquobuscadores deeternidadrdquo en nuestros actoscomo lo deciacutea Carrera Andrade ensu Hombre Planetario

Eternidad te busco en cada cosaen la piedra quemada por los siglosen el aacuterbol que muere y que renaceen el riacuteo que corresin volver atraacutes nuncaEternidad te busco en el espacioen el cielo nocturno donde bogael luminoso enjambreen el alba que vuelvetodos los diacuteas a la misma horaEternidad te busco en el minutodisfrazado de paacutejaropero que es gota de aguaque cae y se renuevasin extinguirse nunca

Como paiacutes Ecuador en extensioacutenes pequentildeo pero como lo deciacuteaBenjamiacuten Carrioacuten deberiacuteamossontildear con ser una potencia culturaly por eso desde esa concienciadel valoracioacuten de lo pequentildeo esnecesario resguardar y con orgu-llo nuestra capacidad de hacertangibles las metaacuteforas Cuandose extinguen formas de vida en unaacuterea protegida el dantildeo que sehace es muacuteltiple Entre otras seextingue toda una red de formasde vida concreta ( humanas vege-tales minerales animales) y conellas todo un mundo posible de re-presentacioacuten y de conocimientoque seraacute perdido para siempre

La laceracioacuten de nuestro patrimo-nio cultural su silenciamiento odesaparicioacuten significa como testi-monia Nemquino Irumenga enGuerreros de la Selva y denun-cian proyectos esteacutetico-socialescomo el 1 por 1000 de Miguel Al-vear14 hace que perdemos territo-rios simboacutelicos sagrados y lamisma naturaleza que nos sus-tenta Por eso es necesario es re-visar la forma en quecomprendemos queacute es y queacute no esconocimiento Y no obstante com-prender que esto debe ocurrir en

Soph

iacutea Y

aacutenez

Gar

ciacutea

124

Natu

rale

za y

Otre

dad

coacutem

o af

ecta

nue

stra

com

pren

sioacuten

del

con

ocim

ient

o y

de lo

que

es

sagr

ado

Perdigones

la sociedad en las familias y enlas academias solo asiacute es posiblemodificar la mirada sobre lo queasumimos que es ldquoconocerrdquo Por-que quizaacutes lo que perseguimosequiacutevocamente o hemos apren-dido a pensar que es el saber so-lamente es la vigencia de unaforma de vida imperante y hege-moacutenica la defensa de un estatusde una red de convenciones sobrelas cuales suponemos que forja-mos la voz de la sapiencia

Finalmente decir que para superarel pseudo-conocimiento es nece-sario que exista el canto de la na-

turaleza y la sobrevivencia de lospueblos nativos que la resguardanPorque la naturaleza es un ldquolibrordquodel que no podemos pretender quesabemos todo y porque el revalo-rar nuestra relacioacuten con la poeacuteticapresente en la naturaleza es im-prescindible para decirnos comolos ecuatorianos planetarios quesomos siendo coherentes con ellegado terriacutegena que hemos here-dado de nuestros ancestros anteel mundo Sophiacutea Yaacutenez GarciacuteaQuito Setiembre 2016

Soph

iacutea Y

aacutenez

Gar

ciacutea

125

Natu

rale

za y

Otre

dad

coacutem

o af

ecta

nue

stra

com

pren

sioacuten

del

con

ocim

ient

o y

de lo

que

es

sagr

ado

Perdigones

BIBLIOGRAFIacuteA

bull Alvear Miguel Riacuteo Revuelto Arte Contemporaacuteneo Ecuador Proyecto fotograacutefico1 por 1000 wwwriorevueltonet201311miguel-alvear-unoxmilhtml

bull Artaud Antonin (1975) Viaje al paiacutes de los tarahumaras Meacutexico Secretariacutea deEducacioacuten Puacuteblilca Seleccioacuten

bull Baxandall Michael (1994) ldquo El ojo de la eacutepocardquo en Pintura y vida cotidiana enel Renacimiento Barcelona Ferrer Coll

bull Bauman Zygmunt y Leonidas Donskis (2015) Ceguera Moral La peacuterdida de lasensibilidad en la modernidad liacutequida Barcelona Paidoacutes

bull Bosshard Marco Thomas (2013) La reterritorializacioacuten de lo humano Teoriacutea delas vanguardias americanas Universidad de Pittsburgh IILI

bull Canetti Elias (2011) ldquoArrebatos verbalesrdquo en La conciencia de las palabrasMeacutejico FCE

14 Ver Alvear Miguel Riacuteo Revuelto Arte Contemporaacuteneo Ecuador Proyecto fotograacutefico 1 por 1000wwwriorevueltonet201311miguel-alvear-unoxmilhtml

Soph

iacutea Y

aacutenez

Gar

ciacutea

126

Natu

rale

za y

Otre

dad

coacutem

o af

ecta

nue

stra

com

pren

sioacuten

del

con

ocim

ient

o y

de lo

que

es

sagr

ado

Perdigones

bull Carrera Andrade Jorge (2000) Obra poeacutetica Quito editorial Acuariobull Carvajal Ivaacuten(1995) Acerca de la Modernidad y la Poesiacutea Ecuatoriana Tomado

de Kipus Revista Andina de Letras 3 UASB - QuitoCorporacioacuten Editora NacionalQuito 1995 (httpwwwflacsoorgecdocsantlitcarvajalpdf)

bull Cordero Susana (2001) El poder de la palabra poeacutetica Jorge Carrera Andradeacadeacutemico de vanguardia Discurso pronunciado en su incorporacioacuten comoMiembro de Nuacutemero de la Academia Ecuatoriana de la Lengua Quito lunes 10de septiembre de 2001 (httpwwwasaleorgsitesdefaultfilesDiscurso_Dra_Cordero_Miembro_de_numeropdf)

bull Eliade Mircea (2014) Lo Sagrado y lo Profano Barcelona Ediciones Paidoacutesbull Guattari Feacutelix y Gilles Deleuze(2000) Mil Mesetas Capitalismo y esquizofrenia

Espantildea Pretextosbull ldquoHombre Planetario un poema de Jorge Carrera Andraderdquo httpsdesorbitaword-

presscom20160801hombre-planetario-un-poema-de-jorge-carrera-andradebull Mariaca Iturri Guillermo(2016) Gemidos de Parto Las paradojas de la coloniza-

cioacuten En Francisco Amezcuacutea (ed )Apuntes sobre Literatura Latinoamericana Meacute-jico Taller Abierto

bull Molloy Sylvia (2013) Literatura una patria sin fronteras en La nacioacuten Com (20-093013)

bull Narby Jeremy (2009) Inteligencia en la naturaleza Investigando el conoci-miento Lima Graph Ediciones

bull Nemquimo Ima Fabiaacuten (2014) Los Guerreros de la Selva Tageiri y TaromenaneQuito Fundacioacuten Alejandro Labaka

bull Ojeda Enrique Jorge Carrera Andrade poeta del hombre Kipus revista andinade letras 23 (I Semestre 2008) 5-27

bull Proantildeo Leonidas Sicologiacutea del Oprimido httputopiaupseduecdocu-ments291733329239302pdf

bull Swing Kelly et al (2012) Yasuni Tiputini amp the web of life Quito Ingwe Presshttpnoticiasusfqeduec201212usfq-patrocina-libro-yasuni-tiputinihtml

bull Todorov Tzvetan (2007) La Conquista de Ameacuterica El problema del otro MeacutexicoSiglo XXI

bull Viveiros de Castro Eduardo (2013) La Mirada del Jaguar Introduccioacuten al pers-pectivismo amerindio Buenos Aires Tinta Limoacuten

bull Xirau Ramograven (2001) ldquo De lo Sagrado ldquo en Entre la Poesiacutea y el Conocimiento An-tologigravea de Ensayos Crigraveticos sobre poetas y poesiacutea Iberoamericana Meacutejico EFE

Sophia Yaacutenez Garciacutea Doctoranda del Programa de Letras UASB Quito Ecuador

Liacutenea recta

Extramuros

Extramuros

El paraiacuteso enfermoCarlos Vallejo Moncayo 129

Un compromiso con la palabraJoseacute Villamariacuten Carrascal 133

Almanaque encontrado en una noche friacuteaFreddy Ayala Plazarte 138

La oquedad del presenteDamiaacuten De la Torre Ayora 139

La yihad en RusiaAdriaacuten Tariacuten 140

DigresionesFernando Loacutepez Milaacuten 141

1 El universo interpelado a tra-veacutes de un bisturiacute

Precisamente donde el canonagota cualquier posibilidad desentido se eleva la poesiacutea ldquoSoyun Dios Sigo vaciacuteordquo dice la vozpoeacutetica El asombro proviene decuaacutento pueden golpear tanpocas palabras caracteriacutesticaparticular de Fabiaacuten Ya desdeesta pieza de arte podemos per-cibir su dictamen su asilo suarena de locura su tortuosa in-tensidad esteacutetica Nos encontra-mos frente a un poeta en que elrespeto por la palabra se ejercecada letra para ser escritadebe contener un disparo unaporcioacuten del bisturiacute con que tre-panar el universo Sin esta con-dicioacuten NO hay seriedad en elejercicio poeacutetico Sin este corteen la carne del universo NO hay

posibilidad de creacioacuten De ahiacutela recurrencia de GuerreroObando desde inusuales metaacute-foras de demandar de precisarahiacute en las profundidades de lacultura para advertir la pus depenetrar las raiacuteces de la reali-dad (el universo) para ponerlaen entredicho

Carlo

s Va

llejo

Mon

cayo

129

El p

araiacute

so e

nfer

mo

Extramuros

El paraiacuteso enfermoApuntes breviacutesimos acerca de la antologiacutealdquoInvernadardquo poesiacutea de Fabiaacuten GuerreroObando

2 La poesiacutea es un corte verticalque profundiza en la horizon-talidad del tiempo de los he-chos de las percepciones

Por eso no cabe el poeta ni enlo masivo ni en lo cotidiano nocabe en ninguacuten otro momentosi no en el instante de trepana-cioacuten ldquoVio su propio craacuteneo cubierto de una fina peliacutecula denieve lo envolvioacute en una hojade papel y le prendioacute fuegordquoLa sucesioacuten de la muerte des-pueacutes de la sucesioacuten de la vidapierde sustancia loacutegica comosi se trastocaran las manidasexplicaciones de causa yefecto la maquinaria delmundo Ahiacute el corte el ha-llazgo la puntildealada vertical a lasucesioacuten de los hechos descu-bre nuevas sustancias en elimaginario humano Y es quela poesiacutea es una variante de lafilosofiacutea acaso su hermanamayor ya que la poesiacutea librede las maquinarias de la razoacutenes capaz de penetrar de unmodo maacutes directo en otros sta-tus del pensamiento porquesus conexiones propias de unjuego de espejos circenses vamaacutes fondo de lo dado de lo de-

mostrable de los asuntos mu-chas veces onanistas de la de-mostracioacuten Acaso por ello lalinealidad del tiempo en la po-esiacutea de Guerrero es un objetoa desacralizar a desenmasca-rar a desnudar De ahiacute nace elconocimiento la esteacutetica delconocimiento la poesiacutea elbrindar al mundo nuevas cla-ves perceptivas para enrique-cer al ldquopensarse de siacuterdquo de lahumanidad y con ello relacio-narse de un modo maacutes refi-nado con la existencia

3 La poesiacutea si no estaacute alborde no existe

El poeta no es un jilguero niuna primavera de palabrascomo suele valorar la chusmatan mayoritaria hoy en diacutea Elpoeta maacutes bien perturba por-que estaacute con un pie al bordedel Misterio y con el otro in-tenta pisar a ese rey que es laRealidad Por eso a lo largo dela palabra de Guerrero senti-mos esa sensacioacuten de precipi-cio de uacuteltima disertacioacuten delsuicida del loco del genioldquoiquestAquiacute en el cuerpo calloso oun poco maacutes allaacute iquestDebajo

Carlo

s Va

llejo

Mon

cayo

130

El p

araiacute

so e

nfer

mo

Extramuros

Ah en el triacutegono cerebral porque maacutes acaacute solo hay pio-jos marroacuten-parduzco que loperforan todo iquestNunca vere-mos el jardiacuten encantadordquo in-terpela el poeta y pues tienesentido como comunes morta-les nos hemos conformado conlactar de los mitos porque nosdejamos movilizar maacutes por losmiedos que por la lucidez Eljardiacuten encantado como unacerteza no existe Basta deconsuelos hay que crecer y li-diar con los piojos que son lomaacutes cercano a este mundoque nos tocoacute vivir no en vanosu haacutebitat es la cabeza la na-turaleza ensentildea

Pero volvamos el jardiacuten en-cantado parece ser la calmaparece ser el lugar en que lascriaturas del conformismo res-piran es decir jamaacutes es unlugar para el poeta que ape-nas los mira prefiere elriesgo el confiacuten de los senti-dos el misterio la locura pre-fiere ser la oveja descarriadaque se nutre de abismos Elpoeta sabe que la felicidad esenfermedad mental pobrezamental

4 La poesiacutea es todo lo contra-rio

El oficio de meter la mano en elfango no es para cualquieraLas letrinas del mundo sonabundantes el estieacutercol salpicaa todos bastan un par de mi-nutos del noticiero o caminaren el parque un medio diacutea dedomingo para darnos cuentaPor eso la suciedad luacutecida delpoeta su oficio de penetrar lacloaca de la existencia nos traepreguntas interpelaciones sualma ha sido manchada pero elpoeta sigue decidido retra-tando aquello que los pontiacutefi-ces de la moral sancionandesde sus ojos vacuos

Y Guerrero hace su oficio con

sus sensores se sumerge enun bolo de pus para restregar-nos la podredumbre encon-trada no desde la ostentacioacutenescatoloacutegica desde donde lospoetas enanos lanzan suscaacutenticos sino desde la cons-tatacioacuten la exposicioacuten eso demostrarnos al espejo nuestraspropias vilezas Por eso lostextos de Guerrero nos convo-can a una muerte anticipada

Carlo

s Va

llejo

Mon

cayo

131

El p

araiacute

so e

nfer

mo

Extramuros

al voacutemito a retornar a nues-tros rincones bajos que por co-bardiacutea escondemos para noresolver Y es esta peliacutecula delldquoYo suciordquo de lo que tratan lostextos de Fabiaacuten Sin em-bargo la poesiacutea es todo locontrario es la anunciacioacutendel estieacutercol para desarrollarnuestra sensibilidad y elevar-nos por sobre la vulgaridad ellugar comuacuten la cotidianidadestereotipada ldquoLos antildeos noson una suma tan solo una

plasta de blanda resignacioacutenrdquoY asiacute sujetos por las tenazasde esta coleccioacuten de poemasbien llamados Invernada nosdejamos arrastrar por el hedorpor el miedo porque GuerreroObando sabe que aquellosque sobrevivan a la infeccioacuteniexcltan pocos acaso puedan ca-minar fortalecidos y sensiblesen medio de estas calles pla-gadas de reptiles

Carlos Vallejo Moncayo

Carlo

s Va

llejo

Mon

cayo

132

El p

araiacute

so e

nfer

mo

Extramuros

ldquoiquestCoacutemo contar una historia a suslectores que la han visto y oiacutedo de-cenas de veces en la televisioacuten oen la radio ese mismo diacutea iquestConqueacute palabras narrar por ejemplola desesperacioacuten de una madre ala que todos han visto llorar en vivodelante de las caacutemarasrdquo

Estas son las preguntas que seplantea el periodista y escritor ar-gentino Tomaacutes Eloy Martiacutenezcomo una suerte de disyuntivaentre el periodismo escrito y el au-diovisual donde la seduccioacuten delas imaacutegenes y el audio es tan po-derosa que da la idea de queaquellas interrogantes se queda-raacuten solo en preguntas retoacutericas

Y aquellas son con seguridad in-terrogaciones que maacutes de un es-tudiante de periodismo se hace adiario cuando como parte de sustrabajos universitarios se tieneque enfrentar a la pantalla en

blanco pensando coacutemo describiruna calle desolada por la lluvia oel atraco de un malandriacuten cuandolas caacutemaras aunque fuere de losteleacutefonos celulares dieron cuentadel hecho segundo a segundo atodo color con la fuerza y el im-pacto de la imagen y el sonido am-biental y las voces de losinvolucrados en el hecho

Joseacute

Villa

mar

iacuten C

arra

scal

133

Un c

ompr

omis

o co

n la

pal

abra

Extramuros

Un compromiso con la palabra(Palabras de presentacioacuten de La Revista)Joseacute Villamariacuten Carrascal

La respuesta la dio el propio es-critor argentino quien con sabi-duriacutea llamoacute a este un reto entreel intelecto y los sentidos rdquoEseduelo entre la inteligencia y lossentidos -dice- ha sido resueltohace varios siglos por las nove-las que todaviacutea estaacuten vendiendomillones de ejemplareshellip Tam-bieacuten el periodismo ha resuelto elproblema a traveacutes de la narracioacutenpero a los editores les cuestaaceptar que esa es la respuestaa lo que estaacuten buscando desdehace tanto tiempordquo

Al hablar de narracioacuten Tomaacutes EloyMartiacutenez se refiere a una praacutecticacentenaria que tan buenos frutosha rendido en el mundo de la co-municacioacuten escrita el maridajeentre periodismo y literatura quees precisamente el tema centraldel presente nuacutemero de La Re-vista que hoy presentamos a us-tedes amable auditorio

Un maridaje que tiene distintas de-nominaciones periodismo narra-tivo narracioacuten periodiacutesticaperiodismo literario literatura pe-riodiacutestica o simplemente literaturade no ficcioacuten que consiste en es-cribir notas o relatos periodiacutesticos

sin faltar a su esencia cual es lade dar cuenta de hechos reales yno ficticios pero apelando a recur-sos de la novela esto es una es-critura donde el periodista jueguesutilmente con las palabras dondemaneje los tiempos que ayuden asuperar una redaccioacuten plana yaburrida donde los protagonistastengan vida y color donde la des-cripcioacuten del entorno y el apego alos detalles le trasladen a lector allugar de los hechos y hagan maacutesverosiacutemil el relato

Ejemplos de esta simbiosis entreliteratura y periodismo los hay pordoquier Solo citemos algunoscasos unos maacutes claacutesicos queotros

El escritor ingleacutes Daniel Defoe ensu Diario del antildeo de la peste(1722) construye un impresio-nante relato a partir de entrevistasa sobrevivientes de la peste negraque asoloacute Londres en 1665 AlbertCamus da cuenta de otro hecho si-milar que azotoacute a Argelia en sunovela La peste Tambieacuten sobrehechos reales el gran poeta EdgarAllan Poe fundamentoacute su obra Loscriacutemenes de la calle Morgue(1841)

Joseacute

Villa

mar

iacuten C

arra

scal

134

Un c

ompr

omis

o co

n la

pal

abra

Extramuros

Esta relacioacuten periodismo-literaturaes auacuten maacutes palpable en casos enlos cuales los sucesos fueron pri-meramente difundidos a traveacutes delos medios generalmente en notasde poca monta y que luego fueronelevadas a categoriacutea de grandesobras literarias

El caso maacutes claacutesico quizaacute sea lanovela de Truman Capote A san-gre friacutea quien partioacute de una simplenota periodiacutestica difundida a traveacutesde los medios de comunicacioacutenque informaron de manera raacutepidasuperficial sobre un hecho de san-gre que luego fue recogido inves-tigado y convertido por Capote enuna obra maestra de la literaturacontemporaacutenea

Y no son nada raros los casos enlos cuales los propios periodistas-escritores primero publicaron sustrabajos en el perioacutedico en el quetrabajaban y luego lo convirtieronen grandes novelas que han tras-cendido maacutes allaacute de la fatuidad ycontingencia de la noticia sujeta ala tiraniacutea de la actualidad

Ahiacute estaacuten Ernest Hemingway oGeorge Orwel quienes primeroescribieron en sus perioacutedicos

sobre la Guerra Civil espantildeola yluego la recrearon en sus novelas O John Dos Passos cuando es-cribe sobre el caso Sacco y Van-zetti O por supuesto lo realizadopor el ldquoReportero del TercerMundordquo el gran maestro RizsardKapuscinki quien con todo el ma-terial que no podiacutea publicar en suagencia de noticias armoacute grandesnovelas hoy de obligada lecturaAhiacute tenemos Ebano por ejemplodonde haciendo gala de un peli-groso pero apasionante perio-dismo de inmersioacuten refiere sobrelos intriacutengulis de las rebeliones enAacutefrica

No podemos olvidarnos de uno delos grandes referentes del perio-dismo y la literatura latinoameri-cana Gabriel Garciacutea Maacuterquezquien confesoacute que ldquoAprendiacute a es-cribir cuentos escribiendo croacutenicasy reportajesrdquo Para eacutel primero fueel periodismo luego la literatura Asiacute sucedioacute por ejemplo cuandoen 1955 relatoacute en 14 croacutenicas enEl Espectador de Bogotaacute la mila-grosa supervivencia del marineroLuis Alejandro Quince antildeos des-pueacutes estas peripecias vieron la luzcomo novela en Relato de un naacuteu-frago publicado en 1970

Joseacute

Villa

mar

iacuten C

arra

scal

135

Un c

ompr

omis

o co

n la

pal

abra

Extramuros

Ideacutentico es el origen de Croacutenica deuna muerte anunciada El hechoocurrioacute en 1951 cuando lo dio aconocer a modo de croacutenica y 30antildeos despueacutes en 1981 lo publicoacutecomo novela

Los ejemplos siguen pululandoMaestros del idioma castellanocomo Joseacute Martiacute Manuel Gutieacute-rrez Naacutejera y Rubeacuten Dariacuteo hicie-ron suya la tarea de retratar larealidad Martiacute proacutecer de la inde-pendencia cubana escribioacute en LaNacioacuten y en La Opinioacuten Nacionalde Caracas Gutieacuterrez Naacutejera en ElNacional de Meacutexico y RubeacutenDariacuteo escribioacute en La Nacioacuten deBuenos Aires

En Ameacuterica Latina todos losgrandes escritores fueron algunavez periodistas Borges GarciacuteaMaacuterquez Fuentes Onetti Var-gas Llosa Asturias Neruda PazCortaacutezar Osvaldo SorianoTomaacutes Eloy Martiacutenez Pero tam-bieacuten estaacuten los de otras latitudesAhiacute suenan nombres como los deErnest Hemingway GrahamGreen George Orwell RodolfoWalsh Rosa Montero John LeeAnderson y una interminablelista maacutes

Siguiendo esta liacutenea del perio-dismo literario o la narracioacuten pe-riodiacutestica en los uacuteltimos antildeoscasi todas las casas editorialestienen una coleccioacuten de croacutenicasy varias revistas del continenteamericano cultivan el geacutenero ElMalpensante Etiqueta NegraSoho Anfibia Gatopardo son al-gunas de ellas Para las actualesgeneraciones que arriesguen sufuturo en el periodismo trabajaren estas revistas deberiacutea ser sureto su utopiacuteahellip hace tiempoque dejoacute de serlo el formar partede la planta de redaccioacuten de undiario cada vez maacutes cicatero enel uso de la palabra a la que haterminado mercantilizaacutendola enfuncioacuten de intereses que no sonlos del puacuteblico aacutevido de historiasque le problematicen la realidadque le dejen pensando y reflexio-nando sobre el mundo y su en-torno con la seduccioacuten de lapalabra sencilla virtuosa originalllena de expresividad y coloridopero que no da tregua cuando deretratar la realidad se trata

Es que como dice el tantas vecescitado periodista y escritor argen-tino autor de la novela El vuelo dela reina ldquoUn hombre no puede divi-

Joseacute

Villa

mar

iacuten C

arra

scal

136

Un c

ompr

omis

o co

n la

pal

abra

Extramuros

dirse entre el poeta que busca la ex-presioacuten justa de nueve a doce de lanoche y el reportero indolente quedeja caer las palabras sobre lasmesas de redaccioacuten como si fuerangranos de maiacutez El compromiso conla palabra es a tiempo completo avida completa Puede que un perio-dista convencional no lo piense asiacutePero un periodista de raza no tieneotra salida que pensar asiacuterdquo

Para terminar permiacutetanme unguintildeo a nuestros estudiantes y anosotros mismos como docentesLos profesores iquestqueacute estamos ha-ciendo para que el compromisocon la palabra por parte de nues-tros estudiantes sea un compro-miso a tiempo completo

Auacuten no se ha llagado espero estarexagerando a tomar siquiera con-ciencia del hecho de que nuestrosestudiantes futuros comunicado-res seraacuten al menos escritores atiempo parcial y que los aspiran-tes a periodistas seraacuten escritoresa tiempo completo iquestLes estamospreparando en esta sapiencia aellos iquestEstamos al menos incen-tivando la lectura iquestY queacute estaacutenhaciendo ellos mismos para almenos llegar a tutear a las 27 le-tras del alfabeto

Un primer paso insuficiente auacutenpero no por eso menos importantees La Revista Pero hay que darsiempre un primer paso si sequiere llegar lejos

Joseacute

Villa

mar

iacuten C

arra

scal

137

Un c

ompr

omis

o co

n la

pal

abra

Extramuros

Almanaque encontrado en unanoche friacutea es un ejercicio de escri-tura que rinde tributo al mundo pri-mitivo o maacutes bien dicho alprimitivismo que apela el autorquien a su vez primitiviza con ellenguaje y retrae atmoacutesferas tras-cendentales Ahiacute los ldquopadres delsaberrdquo son los portadores de lavoz la palabra y la conspiracioacutencon mundos olvidados plena-mente arcaicos Una concierto devoces y anuncios que se van inter-poniendo con el espacio la vejezy posiblemente un conocimientoque ocultan las palabras cuandose juntan al relato miacutetico acasode invocar la condicioacuten humanamaacutes memoriosa y

pasadistaPoeta Con su libro pu-blicado en 2016 se reafirma comouna de las voces claacutesicas del pa-norama poeacutetico actual

138

Alm

anaq

ue e

ncon

trado

en

una

noch

e friacute

a

Extramuros

Almanaque encontrado en unanoche friacutea

Ya en lsquoEl buscador de ororsquo lsquoVidade gatosrsquo y en lsquoEpigramas delCeacutesar y otros poemasrsquo -textos que

previamente se han podido revi-sar- Loacutepez Milaacuten ha develado susensibilidad y su capacidad de queel verso de corto aliento sea unaamplia bocanada para el lector

Apoyado en una poesiacutea de cortetradicional en su forma pero capazde (re)preguntarse sobre las in-coacutegnitas universales de todos lostiempos y de reflexionar sobre lascircunstancias actuales que nosaquejan el poeta se revela antecualquier moda para bucear por elsendero claacutesico hasta construir uneco que estaacute destinado a perdurar

Damiaacuten De la Torre Ayora

Dam

iaacuten

De la

Tor

e Ay

ora

139

La o

qued

ad d

el p

rese

nte

Extramuros

La oquedad del presente

La disputa entre Al-Qaeda y el Es-tado Islaacutemico por el control de layihad en Siria tuvo su resonanciatambieacuten en las montantildeosas tierrasdel Caacuteucaso ruso Alliacute en junio de2015 un nutrido grupo de muyahi-diacuten abandonoacute el Emirato del Caacuteu-caso mdashla organizacioacuten teocraacuteticaque hasta entonces combatiacutea alKremlin en solitariomdash para crearuna nueva provincia del califato deOmar Al-Baghdadi Vilayat KavkazLa yihad en Rusia narra estosacontecimientos con precisioacuten ydetalle valieacutendose de comunica-dos y entrevistas de los principalesactores del conflicto Gracias aello se adentra en las luchas intes-tinas que sacudieron al Emiratodurante el liderazgo de su funda-dor Doku Umaacuterov asiacute como en suexitosa ramificacioacuten a Siria ante elposible agotamiento del frente

local Una inmersioacuten apasionantee intrigante en uno de los conflictosmaacutes graves del siglo XXI pero almismo tiempo menos conocidosen nuestro paiacutes

140

La y

ihad

en

Rusi

a D

el e

mira

to d

el C

aacuteuca

so a

l Est

ado

Islaacute

mico

Extramuros

La yihad en RusiaDel Emirato del Caacuteucaso al Estado Islaacutemico

A escribir se aprende escribiendoY el libro ldquoDigresionesrdquo (2017) delos alumnos de escritura creativade la Facultad de ComunicacioacutenSocial del Ecuador es uno de losprimeros resultados del procesode aprendizaje que han iniciadoPero este libro es al mismotiempo un intento de definicioacuten delos autores de su particular rela-cioacuten con la literatura iquestvan a seguirescribiendo o seguiraacuten siendo fie-les a la literatura solo a traveacutes dela lectura Ya es un lugar comuacutendecir que Borges se enorgulleciacutea

maacutes de lo que habiacutea leiacutedo que delo que habiacutea escrito Pero tampocohay que precipitarse cada per-sona tiene su propio ritmo y siposee una voz genuina la encon-traraacute alguacuten momento Incluso des-pueacutes de veinte o treinta antildeos Porel momento algunos de los auto-res se ocupan de un solo geacuteneromientras que otros se centrandesde ya en la narrativa el ensayoo la poesiacutea La definicioacuten quetomen seraacute decisiva conside-rando eso siacute que ninguacuten geacuteneroes maacutes importante que otro y que

Fern

ando

Loacutep

ez M

ilaacuten

141

Digr

esio

nes

Extramuros

Digresiones

la poesiacutea no es un entrenamientopara la narrativa como el cuentono lo es para la novela

Siempre que uno lee un libro deautores de una misma generacioacutenbusca las semejanzas las ten-dencias el aire de familia Y estoporque el buscar patrones es unanecesidad de supervivencia de laespecie humana Aunque mi su-pervivencia no estaacute en riesgo conla lectura de este libro no he po-dido evitar la buacutesqueda de lostemas comunes y de las semejan-zas en sus formas expresivas Esevidente en los narradores elgusto por la violencia y por unmodo de expresioacuten de corte tre-mendista lleno de imaacutegenes fuer-tes y chocantes iquestInfluencia delrealismo sucio bukowskiano y dela literatura negra norteameri-cana iquestAfaacuten de decir lo inauditoSin embargo a veces alguno deellos bucea en su propia vida fa-miliar y cotidiana y producto deesa inmersioacuten nos regala algunaexperiencia entrantildeable que maacutesallaacute de la aneacutecdota puede ser re-conocida por el lector y por tantorecreada Debe destacarse enalguacuten caso la creacioacuten de estruc-turas narrativas complejas que

implican el uso de diversos puntosde vista

En la poesiacutea los temas y las for-mas de escribir son muy variadosla desilusioacuten amorosa la soledadel sufrimiento como motivo de lapoesiacutea la corrupcioacuten poliacutetica laexperiencia infantil Un rasgo deestilo que la mayor parte de auto-res comparte es el uso del len-guaje coloquial y el alejamiento delculturalismo y el gusto por lo criacutep-tico que ha infestado la poesiacuteaecuatoriana reciente Pero toda-viacutea no hay una conciencia sufi-ciente de la forma y la estructuradel poema Se mezcla supongoque de modo inadvertido el versomedido con el verso libre y se in-troducen rimas en poesiacuteas cuyosversos en su mayoriacutea no riman Aveces la expresioacuten estaacute maacutes cercade la paraliteratura que de la lite-ratura y lo que dice el poema seasemeja mucho a una cancioacutensentimental Otras veces en cam-bio los autores son maacutes conscien-tes de la necesidad de forma yeconomiacutea verbal y utilizan un len-guaje maacutes preciso y despojado Eneste intento sin embargo algunoroza los liacutemites de lo abstractoAquiacute al igual que en la narrativa

Fern

ando

Loacutep

ez M

ilaacuten

142

Digr

esio

nes

Extramuros

lo mayores logros se producencuando el autor toma el materialpoeacutetico de su propia vida y lo pro-yecta maacutes allaacute del hecho particularconvirtieacutendolo de este modo enexperiencia compartida La resentildealiteraria un geacutenero de gran impor-tancia para la difusioacuten de la criacuteticaliteraria es abordada tambieacuten porlos autores de este libro En la ela-boracioacuten de sus resentildeas los au-tores muestran su familiaridad conla literatura y su esfuerzo por haceruna valoracioacuten de las obras some-tidas a su juicio de acuerdo con losparaacutemetros de la criacutetica textual yestiliacutestica A partir de estos instru-mentos logran pese a ciertos pro-blemas maacutes de manejo delenguaje que teoacutericos aproximar allector posible a los contenidos yprincipales rasgos de lenguaje dedichas obras

En general los ensayos de ldquoDigre-sionesrdquo muestran el intereacutes de losautores por superar el puro dile-tantismo y construir una reflexioacutenteoacutericamente fundamentada Sinembargo dichos ensayos se pa-

recen mucho todaviacutea a un ldquoes-tado del arterdquo Quiero decir que losautores no se han decidido auacuten aplantear un punto de vista propioy a construir un argumento perso-nal que dialogue con el punto devista de otros autores En alguacutencaso el autor ha optado por el im-presionismo y al hacerlo ha incu-rrido en la falta de contencioacuten a laque esta forma de ensayo muchasveces conduce o en el uso deciertos lugares comunes de cuntildeoromaacutentico sobre la experienciapoeacutetica

En un medio donde la publicacioacutende los libros de literatura se vecomo un favor a los autores el di-sentildeo de los libros suele recibirpoca atencioacuten No es este el casode ldquoDigresionesrdquo Un cuidadoso di-sentildeo y unas ilustraciones muy lo-gradas dan un toque de seriedady buen gusto a esta primera publi-cacioacuten de los estudiantes de escri-tura creativa de la FACSO Mienhorabuena por ello

Fernando Loacutepez Milaacuten

Fern

ando

Loacutep

ez M

ilaacuten

143

Digr

esio

nes

Extramuros

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

144

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

Page 7: Línea recta - dspace.uce.edu.ec

I Definicioacuten

l reportaje es consideradoel geacutenero estrella del perio-

dismo Se difunde en diarios revis-tas radios televisioacuten y mediosdigitales El reportaje se encuentra

sometido a las rutinas que imperanen el panorama de la informacioacutenLas caracteriacutesticas del reportajereuacutenen las condiciones para cons-tituir un antiacutedoto contra la sistema-tizacioacuten en la produccioacutenmediaacutetica Este geacutenero busca ir

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

7

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

Manual para elaborar un reportajeperiodiacutestico

ldquoEl reportaje es un geacutenero periodiacutestico Difiacutecil para una definicioacuten corta por su com-plejidad de formas Pero es un geacutenero periodiacutestico Con unas reglas de juego quevan desde la seleccioacuten del tema para narrar su enfoque la seleccioacuten de fuentes ylas preguntas a esas fuentes la tentacioacuten vencida de no inventar y la calidad literariade su narracioacutenrdquo

Mariacutea Jesuacutes Casals CarroLa narrativa periodiacutestica o la retoacuterica de la realidad construida

E

Sumario

Es uno de los geacuteneros maacutes completos que se nutre de los recursos deotros geacuteneros periodiacutesticos Este ensayo pretende ser una guiacutea praacutecticapara la creacioacuten de un buen reportaje El lector encontraraacute aquiacute datos re-levantes sobre su estructura historia e importancia en el campo del perio-dismo

PALABRAS CLAVE Periodistas reporteros periodismo comunicacioacuten social geacutenero perio-diacutestico reportaje

KEYWORDS Journalists reporters journalism social communication journalistic genre reportage

maacutes allaacute de la superficie ldquoEn unmundo donde la inmediatez lo no-vedoso y la limitacioacuten espacial de-terminan definen y finalmentedeciden la realidad el reportaje sepresenta como una salidardquo expli-can Raquel Verdugo Rodriacuteguez yFernando Mendoza Mariacuten en sutrabajo Desde el silencio

El reportaje se diferencia de losotros geacuteneros periodiacutesticos por sudiversidad funcional te-maacutetica compositiva yestiliacutestica Desde elpunto de vista com-positivo y estiliacutesticoes un geacutenero muyversaacutetil porquepuede incorporar ycombinar muacuteltiplesrecursos de escri-tura y emplearotros geacuteneros perio-diacutesticos informati-vos (como noticiascroacutenicas entrevistas perfilestestimonios) y de opinioacuten (colum-nas y comentarios) Ademaacutespuede asimilar parcial o totalmentegeacuteneros literarios y artiacutesticos(como la novela el ensayo el cineo el teatro) Para Sonia FernaacutendezParratt autora del ensayo ldquoEl re-

portaje en prensa un geacutenero pe-riodiacutestico con futurordquo el uacutenico liacute-mite lo imponen las exigencias declaridad exactitud y eficacia inhe-rentes a todo periodismo informa-tivo de calidad

El reportaje sirve para completarampliar profundizar y para darcontexto a una noticia argumentala docente espantildeola Begontildea Eche-varriacutea Ella dice que ldquoel aacutembito delreportaje se ampliacutea El periodistaantildeade a su intereacutes por los acon-

tecimientos individualesque son noticia elintereacutes por los pro-cesos y situacio-nes Es necesariauna amplitud demiras una visioacuten

maacutes global dela realidadPor ello elaacutembito delreportaje se

extiende a laspersonas las ideas

incluso los lugares Praacutecticamentede todo lo que ocurre se puedehacer un buen reportajerdquo

Sin embargo Begontildea puntualizaque el reportaje tiene propoacutesitos

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

8

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

diferentes a la noticia Con ellacomparte lo informativo ldquoNopuede haber reportaje sin informa-cioacuten aunque generalmente distintaa la de la noticia Pero tambieacutenpersigue otros fines Interpreta eindagar las causas de los hechoso las situaciones al explorar sussignificados proyecciones reper-cusiones o al intentar discernir losporqueacutes Relaciona personas conhechos y estos entre siacute o conotras situaciones Y hasta se intro-duce en la valoracioacuten cuando com-para las opiniones de distintosprotagonistas expertos o cuandoel periodista aplicando marcos dereferencia conocimientos intuicio-nes y hasta prejuicios atribuye de-terminada jerarquiacutea a personasfenoacutemenos o espaciosrdquo (Echeva-rriacutea 2011 20-21)

Los reportajes suelen relegarse enla praacutectica a una serie concreta de

secciones no consideradas cen-trales de los perioacutedicos SebastiaacuteBernal y Albert Chilloacuten periodistasy docentes espantildeoles dicen quela ausencia de reportajes en losmedios da cuenta de la escasaimportancia y seriedad informa-tiva que los responsables de losdiarios le otorgan Antildeaden quese da una relegacioacuten de los tex-tos informativos de creacioacuten a lassecciones y unidades perifeacutericasdel diario del centro serio obje-tivo y ponderado donde seofrece la informacioacuten consideradafundamental

El diario El Paiacutes de Espantildea casitodos los reportajes se ven rele-gados a las secciones de CulturaEspectaacuteculos Contraportada Socie-dad y suplemento dominical Estehecho se repite en muchos otros dia-rios sea cual sea su procedencia yviene a confirmar agregan Bernal y

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

9

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

ldquoEl reportaje es la forma futura del periodismo escrito Frente a lacompetencia de los nuevos medios audiovisuales (y medios digi-tales) capaces de dar informacioacuten oportuna y raacutepida el reportajeofrece llegar al fondo de los datos a sus mismas causas y todossus pormenoresrdquo

Begontildea Echevarriacuteadocente espantildeola

Chilloacuten la consideracioacuten que los pe-rioacutedicos prestan a los geacuteneros maacutescreativos valoraacutendolos como textossecundarios

Gabriel Garciacutea Maacuterquez periodistay escritor colombiano teniacutea unaexplicacioacuten para este fenoacutemenoEn 1996 durante la Asamblea dela Sociedad Interamericana dePrensa celebrada en Los Aacutengelesdeclaroacute ldquoCreo que es la prisa y larestriccioacuten del espacio lo que haminimizado el reportaje que siem-pre tuvimos como el geacutenero estre-lla pero que es tambieacuten el querequiere maacutes tiempo maacutes investi-gacioacuten maacutes reflexioacuten y un domi-nio certero del arte de escribir Esen realidad la reconstitucioacuten minu-ciosa y veriacutedica del hecho Esdecir la noticia completa tal comosucedioacute en la realidad para que ellector la conozcardquo

2 Los objetivos del reportaje

El reportaje persigue los siguientesfines

bull Presentar los hechos de laforma maacutes completa posibleProfundizar en la noticia

bull Facilitar las causas anteceden-tes y consecuencia es decirestudiar y analizar los hechosprevios las motivaciones y lascircunstancias del hecho

3 Caracteriacutesticas del reportaje

Seguacuten Natalia Bernabeu Moroacutenperiodista y docente espantildeola elreportaje se caracteriza por los si-guientes rasgos

bull Es un geacutenero complejo Con-tiene informaciones recogidasen varios lugares y deferentesfuentes Recrea el ambientepresenta a los personajes des-cribe la situacioacuten de maneraque los lectores oyentes o tele-videntes dispongan de una in-formacioacuten completa

bull Exige un trabajo previo El pe-riodista busca investigar inqui-

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

10

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

ldquoLa esencia del reportaje esrepresentacioacuten vigorosaemotiva llena de colorido yvivencia personal de un su-cesordquo

Emil Dovifatperiodista y escritor alemaacuten

rir acudir al lugar de los he-chos recopilar testimonioscitas fechas datos nombrescifras aneacutecdotas diaacutelogosdescripciones sensacionesetc con el fin de reconstruir elambiente general de la formamaacutes fiel posible

bull Posee diversidad temaacutetica y fle-xibilidad formal y de estilo sinotros liacutemites que la claridadexactitud y eficacia informativaPuede incorporar y combinarprocedimientos y recursos lin-guumliacutesticos propios de la noticiacroacutenica artiacuteculo novelacuento ensayo etc

bull Si bien la objetividad y veraci-dad son sus sentildeas de identi-dad cabe tambieacuten lasubjetividad en las observacio-nes en la valoracioacuten de los he-chos y conclusiones

bull El estilo es el periodista Unmismo acontecimiento es vistoy tratado de diferente manerapor cada profesional del perio-dismo No en vano hay quienafirma que existen tantas cla-ses de reportajes como perio-distas

4 Canal

Reportaje digital o virtual

Se publica en medios que colocancontenidos en Internet perioacutedicorevista radio blogs con soportesdigitales Ademaacutes hace uso de re-cursos como imagen video so-nido o enlaces fuera de la propiapaacutegina Esto con el fin de crearuna experiencia para el lector quese actualiza a traveacutes de la pantallade su celular Ipad o computadorLos textos usan un modelo paraorganizar la informacioacuten de ma-nera no secuencial El reportaje di-gital es escrito por un periodistaque maneja los recursos antesmencionados que revisa las acti-vidades de las plataformas y des-arrollar estrategias secuencias yuna estructura especiacutefica para ex-plicar el tema queaborta el re-portaje

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

11

Liacutenea recta

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Reportajes impresos

Son textos y graacutefi-cos que se publi-can en papel por

lo general en perioacute-dicos y revistas Su

contenido estaacute relacionado conlos diversos aacutembitos del saber y sedivulga con el fin de aproximarlo alos lectores Tambieacuten ilustra untema o asunto particular con dadosprecisos y de la realidad Suelenemplearse en la realizacioacuten de tra-bajos de investigacioacuten entre otros

Reportaje televisivo

Se basa en el testimoniodirecto de accio-nes espontaacuteneasque se replican enimaacutegenes palabrasy sonidos Desde

una perspectiva actual las historiasvividas por personas relacionaacutendo-las con su contexto narran losacontecimientos experimentadospor los personajes Su exposicioacutenen los canales puede tener un es-pacio entre tres a 15 minutos en losprogramas de actualidad Precisamaacutes investigacioacuten y anaacutelisis en eltratamiento de la informacioacuten

Reportaje radiofoacutenico

Es el producto de representacioacutende la realidad que a partir del mo-

noacutelogo radiofoacutenicopersigue narrar

y describir he-chos y accio-nes de intereacutespara el oyente

Seguacuten Susana Herrera Damasdocente de Radio Informativa ldquoelreportaje radiofoacutenico proporcionaun contexto de interpretacioacuten am-plio en los contenidos un uso defuentes rico y variado en la produc-cioacuten y una construccioacuten esteacuteticacuidada y creativa Requiere maacutesinvestigacioacuten documentacioacutentiempo y dinero Puede ser elabo-rado por uno o dos reporterosrdquo Laduracioacuten puede variar de minutosa una hora Su tratamiento formales maacutes complejo

Reportaje cinematograacutefico

Presenta un eminente caraacutecter in-formativo A partir de la exposicioacutende un conjunto de fotografiacuteas co-locadas una a continuacioacuten de laotra y luego visualizadas de ma-nera secuencial y en mo-

12

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

vimiento se relata un determinadosuceso Es una historia protagoni-zada por diversos actores y se en-cuentra emplazada en un contextoespeciacutefico Puede hacer referenciaa la teacutecnica especiacutefica mediante lacual se crean peliacuteculas y represen-tar historias a traveacutes de la misma

5 Tema del reportaje

La eleccioacuten del tema nace a partirde una idea Pueden tomarse encuenta los sucesos importantesproblemas sociales situacionesconflictivas novedosas hechos decorrupcioacuten drogas tendenciasnuevas etc Hay temas que sur-gen a partir de las noticias del mo-mento y otros que los periodistasemprenden por propia iniciativaSeguacuten explica Catalina Mujica Vi-cuntildea docente chilena en ldquoEl Re-portajerdquo este geacutenero tiene mayorlibertad temaacutetica ldquopuede investigaren profundidad sobre alguacuten acon-tecimiento de actualidad o unhecho noticioso El reportero debeseguir una guiacutea progresiva parabuscar el tema las investigacio-nes seleccioacuten de informacioacutenconstruccioacuten el texto la revisioacuten ypublicacioacuten Debe disponer detema y luego inicia la buacutesqueda delas fuentes humanas documenta-les o electroacutenicas El geacutenero privi-legia el intereacutes que actualidadrdquo

Mujica Vicuntildea tambieacuten desglosaalgunas sentildeales que deben guiara un periodista a la hora de selec-cionar la temaacutetica que va a inves-tigar

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

13

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

ldquoEl reportaje ha hecho gala desu concepcioacuten flexible asiacutecomo de su excepcional capa-cidad para diversificarse ydesplegar nuevas maneras decontar Su condicioacuten de geacute-nero sin igual para el trata-miento exhaustivo de loshechos le ha convertido tam-bieacuten en uno de los maacutes aptospara el aprovechamiento delas posibilidades de amplia-cioacuten y documentacioacuten de lashistorias que ofrece la hiper-textualidad Por ello el ajustediscursivo del reportaje al so-porte virtual ha venido de lamano de esta cualidad aun-que las aplicaciones multime-dia e interactivas jueguen unpapel cada vez maacutes impor-tante en su desarrollrdquoo

Ainara Larrondo UretaLa metamorfosis del reportaje

en el ciberperiodismo conceptoy caracterizacioacuten de un nuevo

modelo narrativo

bull Si es un tema desconocido di-fundir una informacioacuten impor-tante para el puacuteblico conozca

bull Si es un tema que ya es cono-cido mostrar un nuevo enfo-que o aportar informacioacutendesconocida que permitiraacuteabrir otros niveles de anaacutelisis uopiniones sobre el tema

bull Un buen reportaje es capaz dedescubrir algo novedoso ycambiar la visioacuten del tema Elreportero logra un golpe perio-diacutestico Un buen reportaje esque ayuda a los ciudadanos aadquirir informacioacuten que puedea los lectores a prevenir ciertospeligros a conocer beneficiosnuevos etc

51 Preparacioacuten

Catalina Mujica Vicuntildea explica queel tema suele provenir

a) De la lectura de perioacutedicosMuchas informaciones sugie-ren la conveniencia de realizarun reportaje que ampliacutee unanoticia importante

b) De la lectura de libros testimo-niales cientiacuteficos teacutecnicos li-terarios que inspira reportajesinstructivos o de divulgacioacuten

c) Los temas del momento queldquoflotan en el ambienterdquo de losque se oye hablar a muchagente

d) Conversaciones informales enlas que se tocan asuntos e in-tereacutes general de ldquotipsrdquo que nohan sido recogidos o tratadossuficientemente por los mediosde difusioacuten periodiacutestica

e) De la observacioacuten directa delreportero A un periodista consentido de su profesioacuten nuncale faltan temas siempre ldquocaptardquolas posibilidades de realizacioacutende un texto periodiacutestico

f) De la observacioacuten del calenda-rio Las fechas conmemorativasson sugerencias inagotablespara la realizacioacuten de reportajes

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

14

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

ldquoPreguntar indagar conocerdudar confirmar cien vecesantes de informarhellipEn el pe-riodismo hay que trabajar conlos archivos siempre a manoverificando cada dato y esta-bleciendo con claridad elsentido de cada palabra quese escriberdquo

Eloy Tomaacutes Martiacutenezperiodista y escritor argentino

6 Hilo argumental

Todo reportaje tiene una intencioacutenLas posibilidades teoacutericas son in-mensas intenciones criacuteticas expli-cativas exaltatorias biograacuteficascronoloacutegicas Seguacuten el documentoldquoLineamientos para la elaboracioacutende el Gran reportajerdquo un reportajeno puede yuxtaponer una sucesioacutende hechos Cada paacuterrafo estar co-nectado sutilmente con el ante-rior para llevemos allector de la mano por elcamino escogido

En el mismo textose explica que ldquocon-viene que el hiloconductor se mues-tre ya en la entradillaEn reportajes largos de-bemos decidir una estruc-tura global del texto antes decomenzar a escribirhellipUna vez quese dispone del hilo conductor sepueden concebir grupos de paacuterrafosque funcionen a modo de pequentildeoscapiacutetulos pero conectados entre siacutecon ciertos lazos generales Esopermite por ejemplo crear peque-ntildeas entradillas al principio de cadacapiacutetulo lo que deviene en un es-crito amenordquo

Se sugiere ademaacutes a los reporte-ros emplear a lo largo del textocitas aneacutecdotas ejemplos descrip-ciones asuntos de intereacutes humanoldquoNo hay que olvidar tampoco eltruco literario de esconder algunoshechos para ponerlos sobre lamesa en el momento en que pue-den alcanzar un efecto Siempreconviene evitar el peligro de con-tarlo todo de golpe Ademaacutes enfa-

tiza en un aspecto importanteninguacuten paacuterrafo debe dejar

en el aire El autorpuede ir ocultando he-chos al lector man-tener intriga perosin que eacuteste se deacutecuenta Se puederetrasar la aparicioacuten

de unas descripcionesdeterminadas pero no

sustraer datos fundamenta-les sin los cuales no se comprendalo que hasta ese momento se haescrito Si el receptor se apercibede que falta en una frase determi-nada informacioacuten importante paraexplicar el relato habremos fraca-sado porque en ese momento sufrustracioacuten puede invitarle a aban-donar la lecturardquo seguacuten sentildeala eltexto ldquoLineamientos para la elabo-racioacuten de el Gran reportajerdquo

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

15

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

ldquoYo escriboreportajes

y un reportaje no esficcioacuten Hay que

poner mucho cuidadoen no imaginar

absolutamente nadardquo

Gay Taleseperiodista y escritorde Estados Unidos

7 Fuentes

Es necesario recurrir a fuentes di-rectas (entrevistas a los involucra-dos testigos o expertos) y afuentes indirectas (documentosinvestigaciones artiacuteculos informa-tivos anteriores) que permitanacercarse lo maacutes posible al eje delasunto Y todo esto incluyendopor supuesto la observacioacuten delreportero La lista de fuentesincluye

- Expertos- Testigos- Involucrados - Documentos- Libros- Perioacutedicos- Revistas- Organizaciones- Instituciones- Enciclopedias- Estudios- Encuesta- Sondeos- Estadiacutesticas- Internet-Portales- Lugares- Fotografiacuteas- Grabaciones- Viacutedeos- Archivos

- Boletines- Bibliotecas y hemerotecas- Archivos de audio y viacutedeo- Hemeroteca o a bancos de datos

8 Las preguntas

Durante el texto el reportero nece-sita contestar las siguientes pre-guntas

iquestQuieacuteniquestQueacute

iquestCoacutemo iquestCuaacutendo

iquestDoacutende iquestPor queacuteiquestPara queacute

9 Teacutecnicas

El periodista puede valersede las siguientes estrate-gias para indagar en la te-

maacutetica seleccionada

bull Observacioacutenbull Descripcioacuten bull Investigacioacuten bull Entrevistasbull Testimoniosbull Mapasbull Encuesta o muestreo

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

16

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

10 Las causas

Alejandro Rost periodista y escri-tor argentino desarrolla tres pun-tos sobre la necesidad de exponerlas causas reconstruir los escena-rios desnudar a los personajes yhacer una proyeccioacuten de los futu-ros escenarios

101 Antecedentes de la situa-cioacuten o problemaacutetica El contextodebe estar relacionado con otrosacontecimientos recientes o suce-didos en forma simultaacutenea quepermitan darles el marco actual alos hechos descritos Tiene quedescubrir queacute comparaciones pue-den hacerse para darle relevanciaal hecho Ademaacutes de evidenciar elcontexto social o sicoloacutegico de loshechos Describir el escenario esfundamental

102 Causas u origen Hace refe-rencia a los antecedentes o back-ground y a relaciones con otroshechos ocurridos anteriormentelas conductas o actitudes de lospersonajes o el devenir que ha te-nido un suceso de actualidad Enalgunas oportunidades son lascausas directas de los sucesos enotras factores necesarios para es-

tablecer las relaciones causalesque explican un hecho puntualizaRost

103 Descripcioacuten en detalle de lasituacioacuten que se aborda Se re-fiere a las consecuencias y proyec-ciones Coacutemo seguiraacuten losacontecimientos queacute puede llegara suceder en el nuevo escenarioque plantea el hecho de actuali-dad queacute tendencias estaacuten mar-cando estos acontecimientoshacia el futuro Comparacioacuten conotros casos que ayuden a ejempli-ficar la situacioacuten o problemaacuteticaCasos humanos relacionados conla situacioacuten o problemaacutetica

11 Estructura

111 Antetiacutetulo o EpiacutegrafeUna oracioacuten corta que precede altiacutetulo principal del reportaje Gene-ralmente aporta alguacuten dato adicio-nal que no estaacute incluida en el tiacutetuloporque no cabe No conviene quetenga menos de dos palabras omaacutes de diez

112 Tiacutetulo

El tiacutetulo del reportaje debe resumir lomaacutes esencial de la informacioacuten que

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

17

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

se va a entregar El objetivo es quesea atractivo para el lector Para elloha de ser ingenioso original y crea-tivo El tiacutetulo del reportaje no suelesuperar las seis u ocho palabras

113 Sumario o bajada

Es una oracioacuten que va debajo deltiacutetulo y que entrega una informa-cioacuten distinta a eacuteste Su funcioacuten esllamar la atencioacuten del lector paraincitarlo a seguir leyendo el repor-taje entregando datos ideas oconceptos relevantes o novedo-sos Catalina Mujica Vicuntildea acon-seja que una vez que se haterminado de escribir el reportajese espere un tiempo y luego se leacompleto en busca de alguacuten ele-mento atractivo del texto quepueda funcionar como enganchepara que el lector Seguacuten elladebe tener una informacioacuten dis-tinta al epiacutegrafe y al tiacutetulo Nopuede ser el comienzo del texto

114 Entrada o arranque (Lead)

El arranque implica muchas ener-giacuteas y briacuteo La entrada precisacualquier relato para captar convigor el intereacutes de los lectores Da-niel Saavedra docente y perio-dista espantildeol presenta una listade entradas posibles

a) Entrada noticiosa sinteacutetica o depanorama La que ofrece un resu-men del asunto una visioacuten pano-raacutemica del tema que se va a tratar

b) Entrada descriptiva La quepinta el escenario donde sedesarrollaraacute el reportaje o des-cribe la atmoacutesfera el ambienteen torno al objeto del reportaje

c) Entrada histoacuterica o narrativaLa que empieza narrando lossucesos en un plan de secuen-cia temporal

d) Contrastada La que presentaelementos de comparacioacuten ocontraste

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

18

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

ldquoEl reportaje busca demostrar que la realidad pasa delante de losojos como un relato en el que hay diaacutelogos enfermedades amo-res ademaacutes de estadiacutesticas y discursosrdquo

Tom Wolfeperiodista y escritor de Estados Unidos

e) Entrada analoacutegica Presentaelementos de comparacioacuten ocontraste pero utilizando figu-ras literarias imaacutegenes o me-taacuteforas

f) Entrada de definicioacuten definelos principales elementos deltrabajo periodiacutestico

g) Entrada de juicio plantea jui-cios o criacuteticas u opiniones delreportero sobre el asunto porabordar

h) Entrada de detalle resalta unpequentildeo pormenor (escenafrase aneacutecdota diaacutelogo etceacute-tera) para enganchar al lector

i) Entrada coloquial En la que elperiodista entabla un diaacutelogocon el lector para hacerle sen-tir que el trabajo que presentafue elaborado en funcioacuten pre-cisamente de ese lector El re-portero usa un estilo maacutesrelajado e informal en la redac-cioacuten para atrapar su atencioacutenHace sentir a los lectoresdesde el primer paacuterrafo que eltrabajo fue hecho pensando enellos

k) Entrada con cita La que in-cluye una declaracioacuten centralde uno de los personajes en-trevistados para el reportaje yque tiene cierta semejanza con

la entrada textual de una entre-vista informativa

l) Entrada de temas Cuando eltema es amplio y puede versedesde diferentes aacutengulos Porejemplo elementos de investi-gacioacuten lugares personas do-cumentos etc

m) Entrada de cronoloacutegicos Seutiliza en los reportajes cuandoel tema tiene una secuenciatemporal Semanas o meses

n) Entrada de enigmaacutetico Se or-denan lo datos para crear sus-penso narrativo con la finalidadde captar la atencioacuten del lector

ntilde) Entrada de sumario Arrancarel reportaje con el quieacuten queacutecuaacutendo doacutende coacutemo y porqueacute al estilo de una noticia Ladiferencia es que el reportajeno lleva la estructura de la pi-raacutemide invertida maacutes bienpresenta el elemento centralen el primer paacuterrafo y lo puededesarrollar cronoloacutegicamentepor bloques temaacuteticos diferen-tes aacutengulos pluralidad de fuen-tes notas de apoyo etc

o) Entrada de aneacutecdota La en-trada anecdoacutetica es la prefe-rida de Gabriel GarciacuteaMaacuterquez ldquoPiensa en la aneacutec-dota que maacutes te impresionoacute y

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

19

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

escriacutebela Siempre es difiacutecilpero siempre salerdquo reco-mienda el Premio Nobel colom-biano

p) Impacto o de golpe Busca sor-prender Puede comenzar conun epigrama una ironiacutea unapresentacioacuten

115 Cuerpo

El cuerpo del reportaje consta detres partes principales la introduc-cioacuten el desarrollo y el remate

116 Paacuterrafos introductorios

En los primeros paacuterrafos del repor-taje se explica al lector el tema yademaacutes se contextualiza la infor-macioacuten que se daraacute a conocer Aesto se le llama paacuterrafos introduc-torios

1161 Paacuterrafos contextualizadores

En muchos temas se requiere unconocimiento previo sobre ciertosantecedentes para entender el en-foque que queremos privilegiar ennuestro reportaje Es necesarioque el periodista logre dar ciertocontexto a la historia para introdu-cir al lector en el tema

117 Organizacioacuten de la informa-cioacuten

Un buen reportaje se aprecia en lamanera particular en la que el re-portero cuenta lo que vio po-niendo eacutenfasis en elementos deintereacutes y actualidad evitando quedatos accesorios oculten lo impor-tante y medular de la informacioacutenEl reportaje permite una estructuramaacutes libre para su desarrollo Sepuede optar por dividir el cuerpode la informacioacuten en bloques temaacute-ticos entregar la informacioacuten deacuerdo a su nivel de importanciao seguacuten el ritmo que le parezcamaacutes adecuado al reportero

118 Desarrollo

Seguacuten Daniel Saavedra existenvarias estructuras para organizarla informacioacuten o datos en el des-arrollo del texto

a) Por bloques temaacuteticos brevesasuntos especiacuteficos que se vanconcatenando a lo largo deltexto

b) Cronoloacutegica en el orden queocurrieron los hechos muy si-milar a la croacutenica

c) Dialeacutectica utiliza maacutes puntos

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

20

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

de vista que informacioacuten ysobre ciertos puntos se van te-jiendo contrastes similitudes ydiferencias

d) En orden a la investigacioacuten serefieren las aristas informativasde acuerdo a como se han en-contrado

e) Enigmaacutetica busca crear sus-penso narrativo y en funcioacuten deello se organiza y presenta lainformacioacuten

f) Por elementos de investiga-cioacuten sea por personas docu-mentos o lugares

g) Por fuentes conforme a la ca-lidad noticiosa o relevancia delos informantes o documentos

h) Por escenas narra y describeacontecimientos personas olugares para fundamentar elproblema en cuestioacuten

i) Coloquial libertad en su pre-sentacioacuten y sin orden definidolas circunstancias imponen lasecuencia del relato muyusada por escritores

119 Subtiacutetulos

Es importante a nivel de estructuraseparar el cuerpo por subtiacutetulos -sobre todo si tiene una gran exten-sioacuten- dado que eso permite que se

pueda cambiar de un tema a otroy tambieacuten descansar la lectura yhacer pausas

1110 Lenguaje

Para que un reportaje sea buenono soacutelo tiene que informar sinoconmover provocar trascenderLa dificultad estaacute en lograrlo sinadjetivos y con la presentacioacuten ob-jetiva de los elementos para que ellector se forme su propia opinioacutenLos recursos narrativos puedenayudar a darle maacutes vida y dina-mismo

Los expertos en el tema sugierenusar los siguientes lenguajes

Humanismo El lector se siente in-volucrado con el relato Que seahumano caacutelido vivo

Colorido El color en un repor-taje significa literalmente deciresto es verde rojo o blancoetc a fin de ayudar al lector aver lo que el periodista ha obser-vado En la narracioacuten hay queplantear todo lo que se percibeEl reportero cuando describedebe dejar que las cosas hablenpor siacute mismas

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

21

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

Vigor Se necesita el vigor lafuerza de las palabras la organi-zacioacuten de las ideas para atrapar allector y que eacuteste llegue hasta elpunto final del relato

Vivencia personal Historias delperiodista impresiones y senti-mientos En ocasiones el reporteroconstituye un personaje maacutes de surelato a veces quizaacute el maacutes impor-tante

Claridad La claridad en las ideasy la transparencia expositiva seconsiguen utilizando palabras deuso comuacuten adaptadas al tema oasunto Los teacuterminos teacutecnicos opoco conocidos van siempreacompantildeados de una explicacioacuten

Precisioacuten La precisioacuten se lograconstruyendo frases con rigor loacute-gico-psicoloacutegico y evitando los teacuter-minos ambiguos o de expresionesequiacutevocas

Fluidez La fluidez narrativa y ex-positiva se alcanza medianteenunciados y paacuterrafos simplescon frases cortas y sin subordina-cioacuten en los que se alternan lasdescripciones con las narracionesy las entrevistas El reportaje se

apoya en otros geacuteneros periodiacutesti-cos como la croacutenica y la entre-vista

Frases literales Las frases litera-les se destacan entre comillas ovan entre guiones Es especial-mente relevante la presencia deadjetivos paralelismos anaacuteforascomparaciones metaacuteforas etc

Actualidad Se refiere a la nove-dad de los datos presentados auncuando los temas no sean recien-tes Un hecho puede ocurrir enotra eacutepoca y permanecer ignoradopor mucho tiempo

Intereacutes Significa muchas cosaspero en el reportaje es baacutesica-mente el elemento humano y queel lector se sienta involucradoemocionalmente con el tema Lostextos pueden ofrecer el dramabasado en una juiciosa seleccioacutende elementos y detalles

Universalidad Se refiere a laperspectiva sensibilidad y enfo-que Entre maacutes lectura y vivenciastenga el periodista maacutes universa-lidad tendraacute y sensibilidad para re-conocer y contar la historia queatraiga a la mayoriacutea de lectores

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

22

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

Imparcialidad El periodista debeprocurar situarse en el centro Esdecir ponerse en el lugar de todoslos personajes Balancear las opi-niones y las diferentes corrientesdel hecho que estamos contando

Proximidad El reportero debetener la capacidad de ha-cerle sentir a lector queel tema tratado tieneque ver con eacutel

Hechos insoacutelitosEl reportaje tienela posibilidad deabordar historiasextrantildeas raras he-chos increiacutebles quedespiertan el intereacutes yla imaginacioacuten del puacute-blico De toda historia puedesalir un gran reportaje

Revelador Un buen reportaje esaquel que es capaz de descubrir algoque sea novedoso para el puacuteblico yque logreacute cambiar la visioacuten que setiene sobre el tema presentado

1111 El remate o cierre

En la manera de concluir un repor-taje suele reflejarse la mayor o

menor maestriacutea el dominio conque el periodista ejerce su trabajoEl remate o cierre es el ldquobroche deorordquo con que debe cerrarse todoescrito el texto final que hace sen-tir al lector que nada importantequedoacute por tratar El cierre debe

completar el reportaje y conec-tarlo con la idea principal

Ademaacutes estar en con-sonancia con su en-

foque y tonogeneral Como diceDaniel Saavedraldquoel remate viene aser como el tiro degracia para un

condenado o lauacutenica y gran cereza

del pastel puede su-brayar sintetizar suge-

rir redondear proyectarLo importante del cierre consisteen que significa la despedida dellector y por ello necesita ser brevesignificativo y memorablerdquo

Saavedra distingue las siguientesclases de remate

a) Remate de retorno Se finalizacon el mismo elemento utili-zando en la entrada Cual-quier clase de entrada puede

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

23

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

ldquoLa escrituraviene en la vida

de la observacioacutende todos los diacuteas

de estar escuchandoa los demaacutes y de

estar tirando muchoal cesto de la basura

las cosas que nosalen bienrdquo

Elena Poniatowskaperiodista y escritora

mexicana

sugerirnos un remate de re-torno El tipo de remate logradar al escrito una trayectoriacircular y centildeirlo dentro de losliacutemites precisos que ayuda aproducir la impresioacuten de ldquotra-bajo terminadordquo

b) Remate de conclusioacuten Carac-teriacutestico de los reportajes de-mostrativos en los que tras deexponer las opiniones y losdatos que conforman el pro-blema el reportero sintetiza lasconclusiones loacutegicas

c) Remate de sugerencia o lla-mamiento En el que se acon-seja o se sugiere a los lectoreso a un determinado sectorasumir una posicioacuten ante loexpuesto

d) Remate rotundo Es el que seconcluye con una o maacutes fra-ses los menos posibles quede manera sinteacutetica y rotundareflejan el sentido de todo el re-portaje Puede lograrse con lacombinacioacuten de elementos ob-jetivos y de la conclusioacuten delpropio periodista

e) Remate de detalle A seme-janza de la entrada de detalleel remate de este tipo concluyeel reportaje con una aneacutecdotacon una pequentildea escena

12 Extensioacuten del Reportaje

La extensioacuten del reportaje puedeser muy variable No tiene liacutemitemaacuteximo Seguacuten Joseacute Javier Muntildeozdocente espantildeol hay reportaje de60 liacuteneas y hay reportaje de variaspaacuteginas de las revistas Incluso haylibros que son reportaje

Por lo tanto se podriacutean clasificarde la siguiente forma

bull Reportajes breves y diarios Lostextos se publican en las paacutegi-nas de los perioacutedicos a vecescon nombres diferentes Pue-den ocupar espacios en seccio-nes como Enfoque ActualidadAlto Relieve entre otras

bull Grandes reportajes Los textosque se publican seriados dia-ria semanal quincenal o men-sualmente Muchas veces sepublican bajo otras denomina-ciones informe dossier y maacutes

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

24

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

ldquoLa prisa y la restriccioacuten delespacio ha minimizado el re-portaje que siempre tuvimoscomo el geacutenero estrellardquo

Gabriel Garciacutea Maacuterquezperiodista y escritor colombiano

13 Modalidades y tipologiacutea dereportajes

131 Reportaje de investigacioacutenNecesita una labor casi detecti-vesca por parte del periodista paracaptar detalles completamentedesconocidos sobre un hecho enparticular Seguacuten el documentoldquoConsejos periodiacutesticos el repor-tajerdquo desarrollado por El Paiacutes deEspantildea en este tipo de reportajeslas fuentes deben tener una con-fianza absoluta en el periodistason las que aportaraacuten las pruebasy documentos en ocasiones con-fidenciales con la total certeza deque el periodista no revelaraacute susnombres Contiene cifras actuali-zadas y datos estadiacutesticos en rela-cioacuten con el tema investigado Porla seriedad y extensioacuten en ocasio-nes requiere la participacioacuten dedos o tres periodistas que debenprofundizar y verificar la informa-cioacuten asiacute como evitar filtraciones ofugas informativas antes de la pu-blicacioacuten de la investigacioacuten perio-diacutestica

132 Reportaje de Narrativo Elreportaje narrativo es aquel que in-cluye el relato de acontecimientosque se desarrollan en un lugar a lo

largo de un determinado espaciotemporal Contiene la participacioacutende diversos personajes que pue-den ser reales o imaginarios Lanarracioacuten estaacute compuesta por unasucesioacuten de hechos Narrar escontar o relatar sucesos historiaso aneacutecdotas en forma ordenada ysecuenciada con un comienzodonde se exponen los personajesel contexto temporo-espacial y elresto de los datos que ayudan acomprender la historia En ocasio-nes este orden no se respeta yaparece la historia iniciada por sudesenlace o epiacutelogo pues puedenlos hechos estar relatados o no enorden cronoloacutegico

133 Reportaje de Descriptivo Elreportaje descriptivo consiste en larepresentacioacuten verbal de un ob-jeto persona paisaje animalemocioacuten y praacutecticamente todo loque pueda ser puesto en palabrasCon el texto se pretende que ellector obtenga una imagen exactade la realidad que estamos trans-mitiendo una especie de ldquopinturaverbalrdquo En este texto debe mostrarla mayor cantidad de caracteriacutesti-cas de lo descripto y destacar lasmaacutes importantes ordenaacutendolas dela forma maacutes conveniente El pe-

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

25

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

riodista debe tener una enorme ca-pacidad de observacioacuten pues elobjetivo es proporcionar al lectoruna imagen rica en colorido y mo-vimiento Por tanto antes de co-menzar a escribir es muyimportante tener claros tanto loselementos como el orden en el quese van a exponer Un reportajedescriptivo puede ser tambieacutencientiacutefico lo que lo convierte endescriptivo es la forma en que seexponen los hechos

134 Reportaje de InterpretativoBusca aclarar el sentido de los he-chos Requiere del talento e ima-ginacioacuten del periodista para sertransmitido de manera inteligentey amena Interpretar desde elpunto de vista periodiacutestico con-siste en buscar el sentido a los he-chos noticiosos que llegan enforma aislada Situarlos en un con-texto darles un sentido y entre-gaacuterselo a lector En el reportaje

interpretativo esa responsabilidades auacuten mayor En este caso el re-portero tiene como funcioacuten primor-dial explicar al lector un temademasiado complejo como finan-zas o leyes

135 Reportaje de DemostrativoEl periodista descubre problemasfundamenta reclamos sociales nose queda en la superficie sino queprofundiza en las causas baacutesicascon el propoacutesito de dar un pano-rama lo maacutes completo posibleEste tipo de reportajes son realiza-dos para hacer pensar a los lecto-res exigieacutendoles esfuerzo yatencioacuten con esto el periodistadebe tratar de amenizarlo

136 Reportaje de InformativoTiene la funcioacuten principal de infor-mar La informacioacuten es siempreun conjunto maacutes o menos orde-nado de datos Responde a la teacutec-nica de escritura de la piraacutemide

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

26

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

ldquoEl reportaje es el cuento completo sobre un aspecto que cambia yque amerita ser explicado a fondordquo

Mariacutea Teresa Ronderosperiodista y escritora colombiana

invertida estructura que se em-plea sobre todo en la elaboracioacutende noticias pero con la salvedadde que el reportero siacute puede hacergala de su estilo de su libertadexpositiva y su creatividadCuando se habla de un texto in-formativo se estaacute haciendo refe-rencia a un texto que ha sidocreado especiacuteficamente paratransmitir informacioacuten

137 Reportaje Explicativo Pro-fundiza hechos trascendentes dela opinioacuten puacuteblica Seguacuten el docu-mento ldquoConsejos periodiacutes-ticos el reportajerdquoelaborado por ElPaiacutes de Espantildeacon un fondopredominante-mente noti-cioso relatalas causasefectos y con-secuencias de lanoticia con un trata-miento maacutes detalladoque el que nos aporta el tradicionalartiacuteculo de prensa Es un reportajede intereacutes humano que estaacute cen-trado en una persona o en una co-lectividad y da relevancia a suvida o a un aspecto de ella

138 Reportaje de Entrevista-Citas Se conoce comuacutenmentecomo entrevista Se alternan laspalabras textuales del personajeinterrogado con descripciones onarraciones por parte del perio-dista Luis Joseacute Martiacutenez Albertosautor del libro ldquoRedaccioacuten periodiacutes-tica Los estilos y los geacuteneros de laprensa escritardquo explica que ldquonohay normas establecidas pero seconsidera aconsejable seguir cier-tos criterios como guiar el diaacutelogosin forzarlo animar al interlocutorpero intercalar las preguntas que

interesan no hacer pre-guntas desconcer-

tantes o exhibir enexceso el mate-rial que se uti-liza paratomar notasrdquoTambieacuten lla-mado de sem-

blanza estereportaje dibuja al

personaje entrevis-tado Describe a la per-

sona entrevistada tanto objetivacomo subjetivamente

139 Reportaje de Acontecimien-tos Se presenta una visioacuten estaacute-tica de los hechos Para Luis Joseacute

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

27

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

Martiacutenez Albertos el periodista esun observador que escribe desdefuera de los acontecimientosEacutestos se agrupan por orden de im-portancia ldquoEs idoacuteneo para la des-cripcioacuten ya que se presentan loshechos de modo simultaacuteneo Encada paacuterrafo se desarrolla unhecho de modo que el reportajese puede ampliar o acortar con re-lativa facilidad en caso de quefuera necesariordquo

1310 Reportaje de Accioacuten Vi-sioacuten dinaacutemica de los hechos comoalgo que estaacute ocurriendo El perio-dista sigue el ritmo de la evolucioacutenya que escribe desde dentro delacontecimiento Es un modelo re-comendado para la narracioacuten Mar-tiacutenez Albertos explica que ldquoel relatosigue la evolucioacuten temporal delacontecimiento Ademaacutes no soacuteloaparecen hechos sino incidentesdescripciones de los protagonis-tas etc En la introduccioacuten se sin-tetiza la esencia de la noticia sevan antildeadiendo detalles y se am-pliacutea lo resentildeado inicialmenterdquo

1311 Reportaje Instructivo Di-vulga un conocimiento cientiacutefico oteacutecnico ayuda a los lectores a re-solver problemas cotidianos Tiene

semejanzas con el ensayo teacutecnicoo con el estudio pedagoacutegico

1312 Reportaje de Entreteni-miento Sirve principalmente parahacer pasar un rato divertido al lec-tor para entretenerlo Tiene seme-janzas con la novela corta y con elcuento

1313 Reportaje CientiacuteficoSeguacuten el documento ldquoConsejosperiodiacutesticos el reportajerdquo elabo-rado por El Paiacutes de Espantildea estetipo de reportaje destaca los avan-ces y descubrimientos de la cien-cia maacutes reciente ldquoInterpreta losteacuterminos complejos hacieacutendolosentendibles para todo tipo de lec-tores Los reportajes cientiacuteficospueden versar sobre temas muyvariados como biologiacutea geneacuteticapsicologiacutea ecologiacutea y astronomiacuteaentre otrosrdquo

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

28

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

ldquoEl reportaje describe escenasindaga hechos pinta retratosdescubre interioridades re-fleja emociones examina ca-racteres con visioacuten personaly directardquo

Martiacuten Alonsodocente espantildeol

1314 Reportaje AutobiograacuteficoNombre acuntildeado por el periodistanorteamericano Tom Wolfe quieninnovoacute en el periodismo de media-dos del siglo XX aportando nuevosestilos El documento ldquoConsejosperiodiacutesticos el reportajerdquo elabo-rado por El Paiacutes de Espantildea se-ntildeala que uno de ellos fue elreportaje autobiograacutefico a traveacutesdel cual el propio reportero se con-vierte en el protagonista de la his-toria

1315 Reportaje Retrospectivo-Anecdoacutetico El periodista buscareconstruir los pormenores de unsuceso pasado Seguacuten ldquoConsejosperiodiacutesticos el reportajerdquo elabo-rado por El Paiacutes de Espantildea paraello el reportero se sirve del anaacuteli-sis de los datos conseguidos conel examen de documentos o entre-vistas realizadas a personas quefueron testigos de los hechos deestudio

1316 Reportaje de ExpositivoProfundiza en los hechos desdeuna posicioacuten criacutetica el periodistapromueve una argumentacioacuten enfavor o en contra de alguacuten aspectotratando de orientar la concienciay la reflexioacuten del lector

1317 Reportaje de Intereacutes hu-mano Estaacute centrado en una per-sona o en una colectividad dandorelevancia a su vida o a un aspectode ella

1318 Reportaje corto LuisJoseacute Martiacutenez Albertos lo definecomo relatos que actuacutean comonexo de continuidad entre he-chos importantes y su misioacuten espor tanto mantener viva la aten-cioacuten del puacuteblico por eso hacehincapieacute en los detalles ambien-tales y de intereacutes humano Siem-pre que se plantee estrictamentecomo reportaje de continuidad ode pronoacutestico

1319 Reportaje retrospectivoRafael Yanes Mesa autor de ldquoElreportaje texto informativo aglu-tinador de distintos geacuteneros pe-riodiacutesticosrdquo este tipo de escritose centra en datos del pasadoque ilustran algo que ahora esnoticia En muchas ocasiones setrata del curriacuteculum de una per-sona que es protagonista de unsuceso de importancia comocuando un poliacutetico alcanza unnuevo cargo o un intelectual con-sigue un premio de reconoci-miento internacional

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

29

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

1320 El reportaje objetivoYanes Mesa lo define como un re-portaje que estaacute construido entorno a encuestas o datos numeacuteri-cos obtenidos de informes oficia-les ldquoEs un texto periodiacutestico quesuele estar ilustrado con infogra-fiacuteas y acompantildeado de declaracio-nes e incluso de alguacuten artiacuteculovalorativo de los datos que se ofre-cen Suele utilizarse cuando sehacen puacuteblicos los datos del iacutendicede paro registradordquo

1321 El reportaje de profundiza-cioacuten Hay reportajes que sacan ala luz detalles nuevos sobre la ac-tualidad informativa Yanes Mesaexplica que son aquellos cuyo con-tenido aporta datos desconocidosque revelan aspectos concretos delas noticias que uacuteltimamente hanestado en las primeras paacuteginas delos perioacutedicos

1322 Reportaje fotograacutefico Elreportaje se cintildee a los temas deactualidad La funcioacuten de este tipode fotografiacutea es obtener imaacutegenesque den testimonio de los hechosde intereacutes actual que aparecen enlos medios de comunicacioacuten Otrafuncioacuten de este tipo de fotografiacuteaes conseguir una serie de imaacutege-

nes para realizar documentalesAunque algunos reporteros practi-can ambas no todos cubren estasdos funciones

1323 Reportaje virtual La reali-dad virtual ofrece una oportunidaduacutenica para antildeadir un nuevo puntode vista a los lectores Se dacuando un periodista acude allugar en el que se ha producido unacontecimiento y usa las herra-mientas digitales para contar allector de la manera maacutes fidedignaqueacute estaacute viendo respirando escu-chando y en definitiva sintiendo

1324 Reportaje infograacutefico Estees un texto que usa infografiacuteas teacuter-mino que se utiliza para designar alos graacuteficos que se caracterizan porbrindar datos a traveacutes de las imaacute-genes o disentildeos informacioacuten de di-verso tipo dependiendo del temaLas infografiacuteas son una manera in-formal y atractiva para comunicar ybuscan llamar la atencioacuten de lapersona que las observa

1325 Reportaje judicial o suce-sos Trata la informacioacuten de los tri-bunales y engloba los casos derelevancia para la sociedad Lossucesos suelen contar aneacutecdotas

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

30

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

amarillistas o ser catalogadoscomo parte de la prensa rosaAhora bien el criterio que deter-mina queacute hechos son susceptiblesde incluirse en un grupo o en otroes debatible

14 El origen y la historia del re-portaje

- El teacutermino reportaje procededel franceacutes reportage pero porlos estudios efectuados pareceprobable que el tronco comuacutena todos los idiomas se encuen-tre en el teacutermino latino ldquorepor-tarerdquo con el significado decontar anunciar traer o llevaruna noticia Por tanto hace re-ferencia al aspecto esencial detodo reportaje que es la narra-cioacuten

- El reportaje ha existido desdeque la humanidad comunica atraveacutes de imaacutegenes tallas osonidos sus vivencias conotros sujetos Hay personas alas que les gusta contar histo-rias como testigos y narrar lasconsecuencias

- Algunos autores han sentildealadocomo fecha de aparicioacuten del re-

portaje el antildeo 5000 aC en Su-meria (antigua Mesopotamia)

- Uno de los primeros reportajesque se conocen en el mundooccidental se difundioacute en1587 en una publicacioacuten ale-mana llamada Zeitung Era unapublicacioacuten en hojas volantesno perioacutedica donde una em-presa bancaria informaba a losclientes sobre los temas de lainstitucioacuten

- En 1722 en Londres se pu-blicoacute el Diario del Antildeo de laPeste de Daniel Defoe Estees considerado el primer granreportaje de la historia del pe-riodismo Defoe narra losacontecimientos vividos en1665 por el azote de la GranPeste en Londres Incluye tes-timonios opiniones tablas y

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

31

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

ldquoEl reportaje nos da ademaacutespistas para entenderlo porquebucea y profundiza en la rea-lidad en la que vivimosrdquo

Begontildea Echevarriacuteadocente espantildeola

datos recopilados duranteantildeos por el autor para tratarde lograr verosimilitud en elrelato

- Seguacuten Lluis Albert Chilloacuten elreportaje se va a ir configu-rando aproximadamente du-rante la primera mitad del sigloXIX y se va a consolidar entrelas uacuteltimas deacutecadas del sigloXIX y principios del XX Esta-dos Unidos publicoacute en 1829en perioacutedico Stenhdal un textocon formato de reportaje

- Sonia F Parratt destaca comouno de los textos fundaciona-les del reportaje en Europa unescrito sobre la prostitucioacuten enla capital britaacutenica publicadoen 1884 en el diario de Lon-dres Pall Mall Gazette

- El antildeo 1889 se publicoacute informesobre la vuelta el mundo enochenta diacuteas y textos sobre laguerra de secesioacuten en EstadosUnidos

- En Ameacuterica Latina se publicoacuteen 1873 ldquoEl Crimen de Aguaca-talrdquo y otro relato escrito por Al-berto Urdaneta titulado ldquoEl diacutea

de difuntosrdquo difundido porPapel Perioacutedico Ilustrado

- La publicacioacuten de Hiroshimaen agosto de 1946 en la re-vista The New Yorker marcoacuteun antes y un despueacutes en laconcepcioacuten del reportaje comogeacutenero estrella del periodismoSu autor John Hersey corres-ponsal del semanario Timenarroacute la devastacioacuten que su-puso la bomba atoacutemica a tra-veacutes del punto de vista de seissupervivientes

- Casi una deacutecada maacutes tarde en1955 Gabriel Garciacutea Maacuterquezpublicoacute en el diario El Espec-tador ldquoRelato de un naacuteufragordquoSe trata de un texto que cuentala historia de Luis Alejandro Ve-lasco un marinero que nau-fragoacute cuando viajaba en eldestructor Caldas desde Esta-dos Unidos hasta Cartagena

- El libro de Truman Capote ldquoAsangre friacuteardquo publicado en1966 es uno de los reportajesmaacutes minuciosos y detalladosde todos los tiempos Se con-sidera una joya del periodismouniversal

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

32

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

15 Consejos para la redaccioacutendel reportaje

a) Trazar un esbozo o croquis denuestro trabajo

b) Anotar los hitos maacutes importan-tes del relato

c) Buscar el cliacutemax o punto culmi-nante

d) Procurar que el relato no caigao descienda de tono tras el cliacute-max

e) Escribir la entrada o los prime-ros paacuterrafos y seleccionar deentre ellos el que tenga maacutesfuerza o garra

f) Escribir el final o ldquosalidardquog) Anotar cuantas aneacutecdotas pue-

dan prestar intereacutes humano alreportaje

h) Procurar que el relato tengaunidad desde el principio al finen torno al punto culminante ocliacutemax de la historia

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

33

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

ldquoLa diferencia entre un buen reportaje y un falso reportaje marcafronteras entre el periodismo y el espectaacuteculordquo

Mariacutea Jesuacutes Casals Carroprofesora titular de Periodismo de la Universidad Complutense de Madrid

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

34

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

El reportaje indaga describe explica relata interpreta y compara

Seguacuten Joseacute Javier Muntildeoz docente y periodista espantildeol el reportaje esun geacutenero interpretativo y a diferencia de la informacioacuten indaga describeexplica relata interpreta y compara Sigue manteniendo alguna de susantiguas atribuciones como

- Es una informacioacuten de extensioacuten muy variable No tiene liacutemite maacuteximoHay reportajes de 60 liacuteneas y reportajes de varias paacuteginas de revistaIncluso hay libros que son reportajes

- El lenguaje es menos riacutegido que el de la noticia pura- La estructura es libre y compleja no necesita de la piraacutemide informa-

tiva El reportaje admite la inclusioacuten de datos informes breves testi-monios

- No estaacute sometido a la actualidad maacutes reciente Puede versar acercade cuestiones de actualidad prolongada y permanente

- Admite la inclusioacuten de antecedentes coincidencias aneacutecdotas y cir-cunstancias aclaratorias1 Testimonios breves diaacutelogos o fragmentos de declaraciones cita-

das al pie de la letra2 El ambiente la expresioacuten de las circunstancias en que se mani-

fiestan las cosas que contamos el espacio fiacutesico el paisaje el en-torno inmediato o haacutebitat la forma y la apariencia exterior de losobjetos la descripcioacuten de los tipos y el tiempo climaacutetico

- Requiere algo maacutes que un tiacutetulo simple subtiacutetulos sumarios ladillosy recuadros

- Conlleva generalmente ilustracioacuten graacuteficaPero para este autor hay otras caracteriacutesticas en las que el reporterismo

actual difiere de la concepcioacuten convencional del geacutenero - El lenguaje no respeta la asepsia de la ausencia de adjetivos- Se requiere al estilo literario aun ponieacutendolo al servicio de la informa-

cioacuten Es decir el resultado final es la exposicioacuten de realidades con-cretas pero el meacutetodo no es estrictamente objetivo

El periodista apunta o expresa abiertamente sus propias valoraciones

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

35

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

BIBLIOGRAFIacuteA

bull Bernabeu Moroacuten Natalia (2009) Espantildea La noticia y el reportaje La lecturade la prensa escrita en el aula Centro de Investigacioacuten y Educacioacuten Publicacio-nes Mediascopio

bull Casals Carro Mariacutea Jesuacutes (2001) La narrativa periodiacutestica o la retoacuterica de la re-alidad construida Espantildea Revista de Comunicacioacuten de la Universidad Complu-tense ndeg 7 195-219

bull Echevarriacutea Llombart Begontildea (2001) El reportaje periodiacutestico una radiografiacuteade la realidad Coacutemo y por queacute redactarlo Espantildea Cuaderno de ComunicacioacutenSocial Ediciones y Publicacioacuten

bull Fernaacutendez Parratt Sonia (1998) El reportaje en prensa un geacutenero periodiacutesticocon futuro Espantildea Revista Latina de Comunicacioacuten Social nuacutemero 4

bull Larrondo Ureta Ainara (2009) La metamorfosis del reportaje en el ciberperio-dismo concepto y caracterizacioacuten de un nuevo modelo narrativo Espantildea Co-municacioacuten y Sociedad Vol XXII Nuacutem 2 59-88

bull Martiacutenez Albertos Luis Joseacute (1974) Espantildea Redaccioacuten periodiacutestica Los estilosy los geacuteneros de la prensa escrita ATE

bull Moreno Espinosa Pastora (2006)Mass-media y mensajes en la aldea globalLos geacuteneros del ciberperiodismo Espantildea Revistas Cientiacuteficas ComplutensesMadrid

bull Patterson Carlos Miguel (2003) El buen reportaje su estructura y caracteriacutesticasEspantildea Revista Latina de Comunicacioacuten Social

bull Saavedra Daniel (2009) El Reportaje interpretativo Espantildea Escuela de Escri-tores Cursos de redaccioacuten y creacioacuten literaria

bull Verdugo Rodriacuteguez Raquel y Mendoza Mariacuten Fernando (2011) Desde el si-lencio Espantildea Universidad de Sevilla

bull Yanes Mesa Rafael (2006) El reportaje texto informativo aglutinador de distin-tos geacuteneros periodiacutesticos Espantildea Revista de estudios literarios UniversidadComplutense de Madrid

bull Rost Alejandro (2003) Periodismo de explicacioacuten Red-accioacuten sitio web del AacutereaPeriodismo de Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Argentina UniversidadNacional de Comahue

bull Yanes Mesa Rafael (2007) El reportaje texto informativo aglutinador de distin-tos geacuteneros periodiacutesticos Espantildea Revista de Estudios Literarios ISSN-e 1139-3637 Nordm 34

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

36

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

INTERNET

bull De Zabaleta Mark (2012) Diez frases de Gabriel Garciacutea Maacuterquez sobre Perio-dismo Recuperado el 1 de marzo de 2017 de http233gradoslainforma-cioncomblog201209diez-frases-de-gabriel-garcC3ADa-mC3A1rquez-sobre-periodismohtml

bull El Reportaje Catalina Mujica Vicuntildea y Marissa Colombara Recuperado marzode 2017 httpsesscribdcomdocument233129378El-Reportaje

bull El Paiacutes de Espantildea (2015) Consejos periodiacutesticos el reportaje Recuperado el1 de marzo de 2017 de httpsnatarevolfileswordpresscom201509con-sejo_reportajepdf

bull Lineamientos para la elaboracioacuten de el Gran reportaje (2015) Recuperado2014 httpsconcienciaperiodisticafileswordpresscom201505gran-repor-taje-escuela-de-periodismo-carlos-septic3a9npdf

bull Mujica Vicuntildea Catalina El Reportaje Recuperado marzo de 2017httpsesscribdcomdocument233129378El-Reportaje

bull Telese Gay (2012) Frases de Recuperado el 1 de marzo de 2017 dehttpsfrasedecomfrases-degay-talese9932

bull Wolfe Tom (2017) Aki frases Recuperado el 1 de marzo de 2017 dehttpakifrasescomfrase201162

Roque Rivas Zambrano es catedraacutetico de la Facultad de Comunicacioacuten de Social de la UniversidadCentral y Editor del diario La Hora Tiene un postgrado en Opinioacuten y Periodismo en Argentina Participoacuteen maacutes de 100 talleres de periodismo dentro y fuera del paiacutes Tiene experiencia en radio y en asesoriacuteaRecibioacute el premio nacional de Prensa (1997) entregado por la Unioacuten Nacional de Periodistas (UNP) y lacondecoracioacuten al Meacuterito Laboral entregado por el Ministerio de Trabajo Su novela ineacutedita lsquoPueblos fan-tasmasrsquo ganoacute el segundo lugar del concurso organizado por la Universidad Central del Ecuador en elque participaron docentes estudiantes y empleados de la entidad En el 2015 recibioacute el Premio Nacionalde Periodismo categoriacutea ldquoNuevas tecnologiacuteas 2014rdquo otorgado por la Unioacuten Nacional de Periodistas Enel 2016 la misma entidad le otorgoacute una mencioacuten de honor por su ensayo lsquoDiez pasos para escribir unacroacutenicarsquo Ademaacutes la Facultad de Comunicacioacuten Social (Facso) le entregoacute un reconocimiento por su obraliteraria y trayectoria

A modo de introduccioacuten

n producto cultural adquiererasgos de objeto cultural gra-

cias a la observacioacuten que los sujetosrealizan en y de eacutel Presenta carac-teriacutesticas del sistema social en el cualse produce y manifiesta cualidadesque el imaginario social realiza en re-lacioacuten a un contexto social e histoacutericodeterminado Las sociedades creany plasman sus simbologiacuteas artiacutesticasmediante la produccioacuten de elemen-

tos arquetipos y obras que perduranfiacutesicamente Esa permanencia secomplementa con una constante re-creacioacuten repeticioacuten y difusioacuten de losproductos culturales ldquoLa obra de arteha sido siempre fundamentalmentesusceptible de reproduccioacuten Lo quelos hombres habiacutean hecho podiacutea serimitado por los hombres Los alum-nos han hecho copias como ejercicioartiacutestico los maestros las hacen paradifundir las obras [hellip]rdquo (Benjamin1989 1)

Andr

eacutes R

odriacuteg

uez

Mer

a

37

iquestPor

queacute

la p

rodu

ccioacute

n cu

ltura

l se

conv

ierte

en

cons

umis

mo

cultu

ral

Liacutenea recta

iquestPor queacute la produccioacuten cultural seconvierte en consumismo cultural

Resumen

Este artiacuteculo propone alternativas de comprensioacuten en referencia a hechos pa-sados y presentes de la industria cultural y plantea lecturas a corto y medianoplazo que reflexionen sobre la produccioacuten y consumo del trabajo artiacutestico enla sociedad Describe una contextualizacioacuten del concepto cultura en relacioacutenal establecimiento de la modernidad como modelo fundante del sujeto culturalEn este sentido anhela interpretar una realidad en base a la criacutetica sobre laeconomiacutea poliacutetica que regula la produccioacuten cultural el pensamiento domi-nante y la realizacioacuten de obras de arte contemporaacuteneas Establece que laausencia de produccioacuten cultural imposibilita el consumo cultural

Palabras clave Industria cultural produccioacuten cultural consumismo cultural tra-bajo artiacutestico pensamiento dominante

U

El sujeto dentro de la produc-cioacuten cultural

La cultura se produce en un espa-cio comuacuten Se alude como refe-rente y legiacutetimo al espacio urbanoo citadino como aval de la culturahegemoacutenica Este rasgo se conso-lida desde una perspectiva mo-derna industrial y capitalistadonde las zonas y lugares alejadosde las principales urbes se desig-nan como territorios incapaces deenarbolar construcciones cultura-les interesantes vaacutelidas y repre-sentativas Las personas concibena la cultura como un camino porrecorrer en el que evitaran el con-tacto aprendizaje o contaminacioacutende haacutebitos y praacutecticas subalternas

Probablemente detraacutes del placer que ob-tenemos de la gente laquocultivadaraquo quizaacutes seoculta una memoria ancestral de sequiacutea yhambruna Pero la inversioacuten semaacutenticatambieacuten resulta paradoacutejica las personaslaquocultivadasraquo acaban siendo los habitantesdel medio urbano mientras que los que re-almente viven labrando el campo no loson1

Los ciacuterculos sociales que controlanlas poliacuteticas administrativas y poliacute-ticas demarcan la frecuencia y

oferta de los productos culturalesUn productor cultural requiere ac-ceder al financiamiento econoacutemicoo sustento para reproducir su arteUna mediacioacuten innegable en lassociedades actuales es el dinerocomo relacioacuten de contrato pagointercambio e incluso reconoci-miento social Producir cultura di-fiere de producir cambios otransgresiones En ocasiones pro-ducir cultura puede ser sinoacutenimode reproducir tradiciones y orien-tacioacuten a mantener los paradigmasnormas y costumbres del pasadoCultura se puede asimilar tambieacutencomo expresioacuten humana del pa-troacuten dominante del modelo de pro-duccioacuten Acotamos una reflexioacutende Huyssen

Tampoco podriacutea haber imaginado Benja-min hasta queacute punto el conformismo some-teriacutea a la tradicioacuten de la vanguardia tantoen las sociedades capitalistas avanzadascomo maacutes recientemente en las de Europadel Este Con una proliferacioacuten parasitariael conformismo no ha hecho sino obliterarel iacutempetu iconoclasta y subversivo de lavanguardia histoacuterica (Huyssen 2002 19)

El sujeto queda sujetado por lasregulaciones poliacuteticas culturas ysociales preexistentes y vigentes

Andr

eacutes R

odriacuteg

uez

Mer

a

38

iquestPor

queacute

la p

rodu

ccioacute

n cu

ltura

l se

conv

ierte

en

cons

umis

mo

cultu

ral

Liacutenea recta

1 Eagleton Terry 2001 La idea de cultura Barcelona Paidoacutes

en el orden mundial establecidoLas personas tienen un rango decreatividad que estaacute regida pornormas y prohibiciones en el aacutem-bito moral y por praacutecticas y ruti-nas en la esfera eacutetica Esnecesario mencionar que a traveacutesde la historia podemos reconoceren la cultura su capacidad de in-tegracioacuten en la diversidad de losgrupos humanos Cultura sin his-toria es cultura sin registro ni re-conocimiento a traveacutes del tiempoEntonces

La autenticidad de una cosa es la cifra detodo lo que desde el origen puede transmi-tirse en ella desde su duracioacuten materialhasta su testificacioacuten histoacuterica Como estauacuteltima se funda en la primera que a su vezse le escapa al hombre en la reproduccioacutenpor eso se tambalea en eacutesta la testificacioacutenhistoacuterica de la cosa Claro que soacutelo ellapero lo que se tambalea de tal suerte essu propia autoridad2

Si hablamos de una desautoriza-cioacuten al poder hablamos de van-guardias Movimientos artiacutesticosque propugnan desde un campocontrario al poder la desestabiliza-cioacuten del mismo Pero estos movi-mientos tienen su origen familiar

econoacutemico poliacutetico y hasta geo-graacutefico en el poder contra el quedetentan Pertenecen a las eacutelitesque desean deslegitimar Porende una vanguardia anhela unaresignificacioacuten de los modelos depensamiento dominantes perojamaacutes lucha por una profundatransformacioacuten social del sistemaldquoPara la mayor parte de la criacuteticaacadeacutemica la vanguardia estaacutecristalizada en una empresa elitistaalejada de la poliacutetica y la vida coti-diana si bien la transformacioacuten deambas constituyoacute en su momentoun proyecto central de la vanguar-dia histoacutericardquo (Huyssen 2002 20)

Andr

eacutes R

odriacuteg

uez

Mer

a

39

iquestPor

queacute

la p

rodu

ccioacute

n cu

ltura

l se

conv

ierte

en

cons

umis

mo

cultu

ral

Liacutenea recta

2 Benjamin Walter 1989 La obra de arte en el eacutepoca de su reproductibilidad teacutecnica En DiscursosInterrumpidos I Buenos Aires Taurus p 3

ldquoPara la mayor parte de la criacute-tica acadeacutemica la vanguardiaestaacute cristalizada en una em-presa elitista alejada de la po-liacutetica y la vida cotidiana sibien la transformacioacuten deambas constituyoacute en su mo-mento un proyecto central dela vanguardia histoacutericardquo

Huyssen 200220

El consumo una obra de arte es unacto posterior a la finalizacioacuten y pre-sentacioacuten puacuteblica que su productorrealiza Sin produccioacuten cultural esimposible el consumo cultural Con-sideramos a la cultura como un con-flicto de las sociedades porque latecnologiacutea con su ingreso en el aacutem-bito de la cultura borra el auracomo significacioacuten e idealizacioacuten deun aquiacute y ahora donde el sujetopuede palpar la cercaniacutea con laobra y de esa manera sentir que lacultura es una accioacuten en su vida dia-ria Al carecer del relacionamientosensorial con la fuente de inspira-cioacuten del autor el consumo de la cul-tura se torna dudoso reprochable

La cultura tambieacuten es antildeoranza delpasado Vivir la cultura se convierteen un presente discontinuo dondevivimos gracias a lo que recorda-mos El puacuteblico admira la fabrica-cioacuten cultural luego de un lapsoprudente en el que la obra de artese ha convertido en objeto de deseoy satisfactor de necesidades crea-das por el mercado Una postura devanguardia altera las costumbres yel conformismo de grupos aletarga-

dos y resueltos a flotar a deriva enla politizacioacuten de la cultura

Los dadaiacutestas dieron menos importancia ala utilidad mercantil de sus obras de arteque a su inutilidad como objetos de inmer-sioacuten contemplativa Y en buena parte pro-curaron alcanzar esa inutilidad por mediode una degradacioacuten sistemaacutetica de su ma-terial Sus poemas son laquoensaladas de pa-labrasraquo que contienen giros obscenos ytodo detritus verbal imaginable (Benjamin1989 16)

En la sociedad del consumo las ciu-dades dejan de ser sujetos poliacuteticosson sujetos de creacutedito de intercam-bio cultural plazas del mercado glo-bal y centro de venta de arte actualEs el sujeto quien se politiza y estaacuteal alcance del conflicto cultural paraenunciar la crisis de la cultura comouna actividad destina al consumopermanente de productos fabricadospara satisfacer deseos y pasionesnada culturales

El concepto de vanguardia ha permane-cido inextricablemente ligado a la idea deprogreso en la civilizacioacuten industrial y tec-noloacutegica En el programa mesiaacutenico deSaint Simon el arte la ciencia y la industriaeran los encargados de generar y garanti-zar del emergente mundo burgueacutes teacutecnico-industrial el mundo de la ciudad y de lasmasas del capital y la cultura3

Andr

eacutes R

odriacuteg

uez

Mer

a

40

iquestPor

queacute

la p

rodu

ccioacute

n cu

ltura

l se

conv

ierte

en

cons

umis

mo

cultu

ral

Liacutenea recta

3 Huyssen Andreas 2002 La dialeacutectica oculta vanguardia-tecnologiacutea-cultura de masas En Despueacutesde la gran divisioacuten Modernismo cultura de masas postmodernismo editado por Adriana HidalgoBuenos Aires p 21

Cultura de consumo

Toda la produccioacuten cultural entra enla bolsa de regalos para las socie-dades Si alguna manifestacioacuten quepor fuera entonces la denominansubcultura es decir una clase decultura para gente sin clase Unacultura pequentildea sombriacutea quepuede oponerse y desafiar a la cul-tura dominante pero que estaacute cons-tituida por rasgos de esa propiacultura a la que critica Aclaramosque el teacutermino subcultura lo emple-amos soacutelo para parodiar a la defini-cioacuten habitual que se realiza pues siaceptamos que existen subculturasse aceptariacutea la degradacioacuten frontaly abierta que se pretende legitimardesde los espacios de poder al mi-nimizar todo aquello que se pro-duce sin seguir las novedades eingenios de la cultura hegemoacutenica

Como la conocemos en Occidente la cul-tura de masas es impensable sin la tecno-logiacutea del siglo veinte los medios teacutecnicosy las tecnologiacuteas de transporte (puacuteblico yprivado) el hogar y el ocio La cultura demasas depende de las tecnologiacuteas de pro-duccioacuten y reproduccioacuten en masa y porconsiguiente de la homogeneizacioacuten de ladiferencia (Huyssen 2002 28)

En el consumismo cultural todovale y vale mucho como mercan-ciacutea Todo tiene un precio uncliente un comprador un gusto yuna validez artiacutestica Todo es dignode culto Para trastocar esa reali-dad habraacute que reconceptualizar ala cultura como puente entre lasclases sociales Asiacute

Marx habiacutea subsumido a la creacioacuten artiacutes-tica bajo el concepto bajo el concepto ge-neral de trabajo humano y habiacutea afirmadoque la autorrealizacioacuten humana su consu-macioacuten soacutelo seriacutea posible una vez que lasfuerzas de produccioacuten fueran liberadas dela produccioacuten opresora y de las relacionesde clase4

El trabajo artiacutestico como toda pra-xis laboral requiere de una fuerzade produccioacuten y medios que per-mitan la realizacioacuten de productosLa cultura al mediar el juego de in-tereses entre las sociedades ac-tuales se convierte en unescenario del conflicto poliacuteticoAunque puede considerarse estacaracteriacutestica como una entre tan-tas de las crisis de la cultura es re-levante indicar que soacutelo en laideologiacutea de las economiacuteas pro-gresistas y liberales se puede sos-

Andr

eacutes R

odriacuteg

uez

Mer

a

41

iquestPor

queacute

la p

rodu

ccioacute

n cu

ltura

l se

conv

ierte

en

cons

umis

mo

cultu

ral

Liacutenea recta

4 Huyssen Andreas 2002 La dialeacutectica oculta vanguardia-tecnologiacutea-cultura de masas En Despueacutesde la gran divisioacuten Modernismo cultura de masas postmodernismo editado por Adriana HidalgoBuenos Aires p 34

tener a discursos generales comocualidades de la modernidad

Eagleton al parafrasear a Raymond Williams(1958 289rdquo) recuerda en dos palabras quecultura significa laquogente distinta Y sustentasu argumentacioacuten tambieacuten con los postula-dos de Fredric Jameson La cultura siemprees ldquouna idea del Otro (incluso cuando se re-asuma para uno mismordquo No es sorpren-dente que los victorianos se concibieran asiacute mismos como una ldquoculturardquo eso no soacutelosignificaba elevarse por encima sino con-cebirse como una posible forma de vidaentre otras (Eagleton 2001 46)

Dejaremos de pensar en unidadesculturales intocables Para erradi-car conceptos naturalistas como losde contaminacioacuten o hibridez cultu-ral Socialicemos la cultura pero sinejercer poder y dominio sobre elotro Sunkel (2002 2) cita a Dou-glas e Isherwood (1979 75) pararemembrar que ademaacutes de sususos praacutecticos los bienes materia-les ldquoson necesarios para hacer vi-sibles y estables las categoriacuteas deuna culturardquo con lo cual se estaacutedestacando los significados socia-les de las posesiones materiales

La industria del entretenimientocubre todos los sectores socialesCubre demandas que las propiaspoliacuteticas puacuteblicas de la cultura ol-vidan configurar como acciones y

actividades comunales por des-arrollar y compartir en comunidadldquoLa razoacuten instrumental la expan-sioacuten tecnoloacutegica y la maximizacioacutendel lucro se jugaban diametral-mente opuestas al shoner Schein[bella apariencia] y a la interesse-loses Wohlgefallen [complacenciadesinteresada] dominantes en laesfera de la cultura altardquo (Huyssen2002 32)

Para Schiller la cultura es el verdadero me-canismo de lo que maacutes tarde se llamaraacutelaquohegemoniacutearaquo Algo que conforma a los su-jetos humanos a las necesidades de unnuevo tipo de gobierno que los remodelade arriba abajo y los vuelve doacuteciles mode-rados distinguidos amantes de la paz to-lerantes y desinteresados agentes de eseorden poliacutetico (Eagleton 2001 21)

Plantear la cultura como desmitifi-cacioacuten colabora a instaurar a lamodernidad como proceso de mo-dernizacioacuten El concepto de culturacambia constantemente Recorrea las propias culturas existentesolvidadas obsoletas muertas asiacutecomo a las nacientes innovado-ras efiacutemeras y novedosas Resideen el campo poliacutetico debido a lacategoriacutea de ciudadaniacutea

Los habitantes de las ciudadesperfeccionan su intelecto mediante

Andr

eacutes R

odriacuteg

uez

Mer

a

42

iquestPor

queacute

la p

rodu

ccioacute

n cu

ltura

l se

conv

ierte

en

cons

umis

mo

cultu

ral

Liacutenea recta

la cultura Pero iquestpor queacute la per-feccioacuten intelectual deberiacutea consti-tuirse como el objeto de deseo enla vida de la humanidad Sostene-mos que la cultura debe deslin-darse del consumismo culturalpara que los seres humanos dejende consumirse como la cabeza deun foacutesforo que ilumina pero seapaga al instante

En su sentido original como laquoproduccioacutenraquola cultura evoca un control y a la vez undesarrollo espontaacuteneo Lo cultural es loque podemos transformar pero el ele-mento que hay que alterar tiene su propiaexistencia autoacutenoma y esto le hace parti-cipar del caraacutecter recalcitrante de la natu-raleza Pero la cultura tambieacuten es unasunto de seguir reglas y en esa medida

tambieacuten implica una interaccioacuten entre lo re-gulado y lo no-regulado5

Esta industrializacioacuten cultural des-encadena en una absorcioacuten racio-nal de las culturas que sobrevivenpese imposicioacuten de productos cul-turales hegemoacutenicos que buscansuplantar la interculturalidad poruna pluriculturalidad Intercultura-lidad que concibe a la naturalezacomo mediacioacuten misma de las cul-turas y los seres humanos Media-cioacuten originaria en la que lasherramientas y las tecnologiacuteas soninnecesarias para compartir cono-cimientos sensibilidad pulsionesy razoacuten no instrumental

Andr

eacutes R

odriacuteg

uez

Mer

a

43

iquestPor

queacute

la p

rodu

ccioacute

n cu

ltura

l se

conv

ierte

en

cons

umis

mo

cultu

ral

Liacutenea recta

5 Eagleton Terry 2001 La idea de cultura Barcelona Paidoacutes p 15

Andr

eacutes R

odriacuteg

uez

Mer

a

44

iquestPor

queacute

la p

rodu

ccioacute

n cu

ltura

l se

conv

ierte

en

cons

umis

mo

cultu

ral

Liacutenea recta

BIBLIOGRAFIacuteA

bull Benjamin Walter 1989 La obra de arte en el eacutepoca de su reproductibilidadteacutecnica En Discursos Interrumpidos I Buenos Aires Taurus

bull Eagleton Terry 2001 La idea de cultura Barcelona Paidoacutesbull Huyssen Andreas 2002 La dialeacutectica oculta vanguardia-tecnologiacutea-cultura

de masas En Despueacutes de la gran divisioacuten Modernismo cultura de masas pos-tmodernismo editado por Adriana Hidalgo 19-40 Buenos Aires

bull Sunkel Guillermo 2002 ldquoUna mirada otra La cultura desde el consumordquo En Es-tudios y otras praacutecticas latinoamericanas en Cultura y Poder Caracas CLACSO yCEAP FACES Universidad Central de Venezuela

Andreacutes Fernando Rodriacuteguez Mera Becario y maestrante en Flacso Sede Ecuador en Comunicacioacutencon mencioacuten en Opinioacuten puacuteblica Comunicador graduado en la Universidad Central e investigador socialse ha desempentildeado como productor en algunos programas de radio para la franja ldquoRadio TransgresorJatarishunrdquo de la Organizacioacuten Diabluma y para Flacso Radio Ha realizado investigaciones etnografiacuteasconversatorios y registro fotograacutefico ndashexposicioacuten puacuteblica del investigador ldquoBiciviliacutezate en la ciudadrdquo- conel objetivo de compartir y difundir la accioacuten ciudadana denominada ldquoEl Que No Corre Pedaleardquo para ca-racterizar la situacioacuten de la movilidad en bicicleta en Quito Iniciativa que analiza las interacciones hu-manas que se suscitan durante el uso del espacio puacuteblico por parte de losas ciclistas Tambieacuten desarrolloacutereportajes para las secciones Memoria viajera y cultura de masas en la revista Aeromagazine

Liacutenea recta

Expreso moacutevil

Expreso moacutevil

El periodista no debe temerle a la tecnologiacutea Noemiacute RamiacuterezFernando Guerrero Maruri 47

a cuenta principal de Twitterde EL PAIacuteS tiene cerca de 6

millones de seguidores lade Facebook 27 millo-nes Solo en Twitteresa cantidad tri-plica al numeacutericosumado de se-guidores de lascuentas de losdos perioacutedicos di-gitales maacutes segui-dos en nuestropaiacutes El Comercio yEl Universo En losdos uacuteltimos antildeos semantuvo como liacuteder en inter-net en nuestro idioma seguacuten

comsCore medidor de audienciasy reconocido a nivel mundial EL

PAIacuteS demuestra una evi-dente transformacioacuten

como perioacutedico digi-tal es uno de lospocos que se haexpandido connuevas edicionesen Meacutexico Bra-sil y ademaacutes hapropuesto nuevos

productos digitalescomo Verne que se

convierte frecuente-mente en fenoacutemeno viral

pionero en nuevos formatosaudiovisuales y que le han servido

Fern

ando

Gue

rrero

Mar

uri

47

El p

erio

dist

a no

deb

e te

mer

le a

la te

cnol

ogiacutea

Noe

miacute R

amiacutere

z

Expreso moacutevil

El periodista no debe temerlea la tecnologiacutea Noemiacute Ramiacuterez

L

Directora de Desarrollo Digital de EL PAIacuteS

para hacerse de premios como elLovie Awards

Con todo ese acervo que imagineacutecubierto bajo llaves y protegidopor alguacuten oacutergano de seguridadcomo la Stasi debo reconocerque cuando converseacute con NoemiacuteRamiacuterez me sentiacute gratamentesorprendido por su apertura paracompartir sin ambages lo que enprincipio pensaba seriacutean secretoscelosamente vigilados Noemiacutees la Directora de Desarrollo Di-gital de EL PAIacuteS Quieacuten mejor queella entonces para relatarnos lacotidianidad y exponer la estrata-gema que hace de eacuteste un perioacute-dico que entiende y lee lasapuestas que se deben realizaren esta etapa no acabada del pe-riodismo digital

iquestCoacutemo estaacute organizada el aacutereadigital de EL PAIacuteS

Dentro de EL PAIacuteS hemos reali-zado un cambio organizativo muypotente durante este antildeo Desdeel mes de abril aproximadamentetenemos un equipo centrado en laparte de produccioacuten de conteni-dos asiacute como un equipo diferen-ciado y especializado en la

distribucioacuten y empaquetamiento decontenidos la distribucioacuten no soloa traveacutes de la home de EL PAIacuteSsino tambieacuten de las redes socialeso con cualquier tipo de dispositivode alertas push de notificacionesde generacioacuten de newsletters quetambieacuten las tenemos disponiblespara que las audiencias recibanlas noticias de esa manera Nor-malmente junto al equipo de distri-bucioacuten estaacute trabajando de formadestacada una serie de perfilesque no son nuevos en el mercadopero siacute que resultan novedososdentro de una organizacioacuten de me-dios como pueden ser analistasde audiencias que estaacuten tambieacutenayudando a identificar tendenciasde buacutesquedas y su trabajo se con-vierte en una especie de radar deoportunidades o de necesidadesinformativas de los lectores paraque el equipo de produccioacutenpueda dar respuesta a esas nece-sidades y luego tambieacuten tene-mos un equipo muy potente en laparte de viacutedeo que es una de lasaacutereas donde estamos poniendo unenfoque estrateacutegico muy fuerteque estaacute generando continua-mente produccioacuten propia estaacute en-riqueciendo coberturas editorialescon una narrativa basada en el

Fern

ando

Gue

rrero

Mar

uri

48

El p

erio

dist

a no

deb

e te

mer

le a

la te

cnol

ogiacutea

Noe

miacute R

amiacutere

z

Expreso moacutevil

lenguaje multimedia que estaacuten ha-ciendo cantidad de eventos infor-mativos a traveacutes de plataformasque continuamente descubrimosEs importante destacar la existen-cia de un pequentildeo equipo inte-grado por tres perfiles lo llamamosel equipo expreacutes y estaacute integradopor un periodista un disentildeador in-fografista y un perfil especializadoen tratamiento y visualizacioacuten dedatos Lo que hace este equipo esa partir de un tema que estaacute pre-sente en la agenda informativa deldiacutea revisarlo desde una perspec-tiva diferente a la claacutesica del texto-foto y acompantildear esa coberturacon una produccioacuten multimedia ouna produccioacuten de periodismo dedatos que nos sirve para contar lahistoria de distinta manera y darleasiacute un enfoque diverso

iquestCuaacutentos profesionales inte-gran este equipo aparentementenumeroso

En cuanto al recurso humanoentre analistas y SEOs somosdiez personas incorporado alequipo de disentildeo experiencia ydesarrollo llegamos a ser 35 pro-fesionales Tambieacuten trabajamoscon empresas terceras porquehay capacidades a las que no vasa poder llegar necesitas apoyarteen empresas que tienen un gradode agilidad y generacioacuten que ne-cesitas para tu crecimiento Hoyestamos vinculando sobre todo enel aacuterea analiacutetica a personas quehan perfeccionado su formacioacutencon maacutesteres en analiacutetica enmarketing digital y que estaacuten in-tentando alcanzar su desarrollo

Fern

ando

Gue

rrero

Mar

uri

49

El p

erio

dist

a no

deb

e te

mer

le a

la te

cnol

ogiacutea

Noe

miacute R

amiacutere

z

Expreso moacutevil

profesional a traveacutes de estasaacutereas que tienen un gran poten-cial y existe una clara necesidaden nuestro sector

La era digital iquestcoacutemo ha cam-biado la sala de redaccioacuten

Totalmente En EL PAIacuteS la redac-cioacuten es un espacio absolutamentedinaacutemico abierto donde no exis-ten esas divisiones que existiacutean demanera tan tradicional entre lasdistintas secciones Nosotros se-guimos teniendo una estructura or-gaacutenica por aacutereas temaacuteticas perodesarrollamos un corazoacuten de la re-daccioacuten donde estaacute el punto demando dirigido por los responsa-bles del aacuterea editorial que trabajancodo a codo con perfiles como elsubdirector de viacutedeo el analista deaudiencias el experto en SEO eljefe de desarrollo de disentildeo esdecir un equipo formado por perfi-les muy diversos que hasta lafecha muchos de ellos podiacuteanexistir pero residiacutean en rinconesmuy apartados de la redaccioacuten Loque hemos hecho es traerlos atodos y juntarlos porque es lamejor manera de generar valor ypoder aprovechar las claves queperfiles maacutes analiacuteticos son capa-

ces de extraer del comportamientode nuestros lectores y tenerlo pre-sente en el momento de la toma dedecisiones

El ldquocierrerdquo de la edicioacuten digitaliquesttiene alguna particularidad

En la redaccioacuten se trabaja deacuerdo al llamado Plan 828 Eacutesteorganiza el trabajo en base a tresldquocierresrdquo a las 8 de la mantildeana alas 2 de la tarde y a las 8 de lanoche Estos horarios no son unacoincidencia corresponden a tresmomentos del diacutea en los que esmayor el acceso a las noticias deEL PAIacuteS En el primer cierre sesuben los principales contenidosde portada del diacutea Al medio diacutea serenueva el 30 por ciento delmismo y a las 8 de la noche se in-cluyen noticias con contenidosmaacutes analiacuteticos

iquestCoacutemo se plantea la rigurosidaden los productos digitales

El libro de estilo es el mismopara cualquier producto de ELPAIacuteS la reflexioacuten relativa a loscriterios a la prescripcioacuten edito-rial a la articulacioacuten de la agen-da es uniforme

Fern

ando

Gue

rrero

Mar

uri

50

El p

erio

dist

a no

deb

e te

mer

le a

la te

cnol

ogiacutea

Noe

miacute R

amiacutere

z

Expreso moacutevil

Anteriormente haciacuteas referenciaa los analistas de audienciasiquestpodriacuteas darme maacutes detalles deese trabajo

Los analistas de audiencias y ten-dencias son ese radar que tienecomo funcioacuten la deteccioacuten de ne-cesidades informativas es decirel diacutea que gana las eleccionespresidenciales Donald Trump esevidente que las buacutesquedas enGoogle se van a disparar a estose suma que determinadas buacutes-quedas informativas de personascandidatas a formar parte de sugabinete tambieacuten van a empezara aparecer y nosotros estamosatentos a este tipo de necesida-des informativas para tomar la de-cisioacuten de si esto es algo queencaja dentro del planteamientoeditorial del perioacutedico Esto lo ha-cemos a traveacutes de distintas teacutecni-cas que le brindan una mejorvisibilidad a tus contenidos en losbuscadores y a traveacutes de estos

perfiles que no solamente optimi-zan ese contenido sino que soncapaces de estar monitorizandoGoogle Trends o herramientasque permiten analizar queacute estaacutesiendo demandado en tiemporeal luego tenemos a los analis-tas de redes sociales de analiacuteticaen general que son expertos a lahora de identificar cuaacuteles son loscomportamientos y haacutebitos deconsumo de las audiencias porejemplo cuaacutento tiempo estaacuten co-nectados queacute tipo de contenidosleen y todo eso te permite tomardecisiones informadas respecto ala conceptualizacioacuten del productoque quieres desarrollar

iquestExisten nuevas narrativas enEL PAIacuteS iquestcuaacuteles son

Siacute Empezamos a hacer viacutedeoque es un formato que no lo traba-jaacutebamos de forma tan extensivadentro del viacutedeo hacemos redessociales en donde hacemos lar-gos y cortos reportajes hemos uti-lizado un poco maacutes el lenguajetelevisivo pero con un formato di-gital trabajamos en visualizacio-nes de datos trabajamos enmenor proporcioacuten con el audio esuna eacutepoca tremendamente estimu-

Fern

ando

Gue

rrero

Mar

uri

51

El p

erio

dist

a no

deb

e te

mer

le a

la te

cnol

ogiacutea

Noe

miacute R

amiacutere

z

Expreso moacutevil

Los analistas de audiencias ytendencias son ese radar quetiene como funcioacuten la detec-cioacuten de necesidades informa-tivas

lante para ser periodista pese a lasdificultades porque se han abiertonuevas posibilidades Antes ELPAIacuteS se leiacutea ahora se ve Inclusohemos publicado un primer repor-taje en realidad virtual

iquestCuaacuteles son sus estrategiaspara captar audiencias

El desarrollo de productos vertica-les que son capaces de dirigir unaoferta a puacuteblicos con caracteriacutesti-cas bien definidas Verne que esun producto exitoso te ayuda asaber queacute ocurre en la red y te locuenta de una manera distintahemos desarrollado todo un bloquede informacioacuten de caraacutecter cientiacute-fico que es algo que no lo teniacuteamosmuy delimitado luego tenemos lacapa de la visibilizacioacuten que la ha-cemos con una propuesta editorialespeciacutefica y faacutecilmente identificableen buscadores Todos estos sonelementos que te permiten abrirtea nuevas audiencias

iquestConsideras que existe una cri-sis de los medios tradicionales

Si Indudablemente existe una cri-sis desde el punto de vista del mo-delo de negocio Asistimos a una

caiacuteda de lo publicitario tradicionalel diacutea de hoy los medios digitalesgeneran de manera creciente unvalor que todaviacutea estaacute por descu-brirse Existe tambieacuten una crisis enel sentido de redefinicioacuten del mo-delo de lo que es un medio de co-municacioacuten tradicional el mediodigital permite un acceso maacutesabierto y el seguimiento a vocesque quizaacute no encajan dentro de loque eran las cabeceras tradiciona-les eso acaba por generar un con-sumo maacutes fragmentado Uno delos problemas es el recuerdo demarca el promedio de usuarioshellipno recuerda en queacute medio lo leyoacutesolo recuerda si lo leyoacute en Face-book o en Twitter esto es algosobre lo que los medios debemostrabajar Necesitamos potenciarnuestro valor referencial

iquestEl periodismo digital aumentabrechas entre paiacuteses

Me inclinariacutea por decir que no Por-que realmente los costos operativosque exige el mantenimiento de lasoperaciones tradicionales son muysuperiores a los de las operacionesdigitales En ese sentido al menosen el caso de Espantildea en los uacuteltimosantildeos asistimos al nacimiento de

Fern

ando

Gue

rrero

Mar

uri

52

El p

erio

dist

a no

deb

e te

mer

le a

la te

cnol

ogiacutea

Noe

miacute R

amiacutere

z

Expreso moacutevil

una gran diversidad de productosdigitales informativos algunos deellos que no pueden continuar peroese es otro tema Y trasladado aldebate entre paiacuteses yo creo que eldigital te permite tener una presen-cia y hacerte oiacuter en un sector quetradicionalmente ha estado domi-nado por las grandes marcas Esverdad que el digital te permite -enun caso como el de EL PAIacuteS- teneruna presencia y visibilidad en terri-torios que antes te resultaba maacutesdifiacutecil llegar pero desde el punto devista de lo que puede hacer un paiacutespequentildeo con menos medios exis-ten varios ejemplos de medios digi-tales en paiacuteses que no son primeraspotencias

iquestQueacute factores han jugado ldquounamala pasadardquo al periodista y alas audiencias a la hora de mi-grar a la plataforma digital iquestLaedad

Hay periodistas de la vieja escuelaque se han adaptado al perio-dismo digital de excelente maneraEn cuanto al acceso a los conteni-dos pueden existir dificultades queprovengan no necesariamente porla edad como por la falta de alfa-betizacioacuten digital que puede ser

comuacuten a distintos grupos de edadpero evidentemente en poblacio-nes maacutes adultas que no han tenidouna exposicioacuten a la tecnologiacutea yal uso de dispositivos moacutevilespuede ser maacutes marcada

iquestCuaacuteles son los retos para for-mar al futuro periodista digitalen las diferentes facultades deComunicacioacuten

Este es un entorno muy cam-biante el mundo acadeacutemico esun mundo bastante estaacutetico y lecuesta trabajo ganar agilidad Elentorno digital es un entorno tre-mendamente cambiante dondehace un antildeo no teniacuteamos des-arrollos como los que estamosviendo ahora Se debe incluirdentro de los planes de estudiocomponentes propios del perio-dismo digital

Dentro de este ecosistema me-diaacutetico iquestqueacute se debe hacer parasobrevivir

Ser fiel a ti mismo El periodistano debe temerle a la tecnologiacuteay debe poner al usuario en elcentro para la definicioacuten de la es-trategia

Fern

ando

Gue

rrero

Mar

uri

53

El p

erio

dist

a no

deb

e te

mer

le a

la te

cnol

ogiacutea

Noe

miacute R

amiacutere

z

Expreso moacutevil

Fern

ando

Gue

rrero

Mar

uri

54

El p

erio

dist

a no

deb

e te

mer

le a

la te

cnol

ogiacutea

Noe

miacute R

amiacutere

z

Expreso moacutevil

Fernando Guerrero Maruri Es comunicador y su trayectoria estaacute vinculada a varios medios de comu-nicacioacuten En el 2011 fue reconocido como el mejor conductor radial del paiacutes Cursoacute sus estudios en lasuniversidades Central y Andina Es ademaacutes columnista en varios medios nacionales e internacionalesActualmente se encarga de las relaciones puacuteblicas de una institucioacuten estatal y dirige la Revista Cervan-tes

Liacutenea recta

Doble sentido

Doble sentido

La obra de arte la poesiacutea y el retorno de los diosesJuan Carlos Jurado Reyna 57

Los haikus no bailan pero sus huesos siacuteGisela Galimi 73

Pensar la oposicioacuten creacioacutenproduccioacutenOacutescar Llerena 77

El claroscuro del barroco en Primero suentildeo deSor Juana Ineacutes de la Cruz un recorrido por el significadomitoloacutegico ndash filosoacutefico en relacioacuten con las foacutermulasestiliacutesticas del poemaSandra Carbajal 85

pesar de los innumera-bles esfuerzos del hom-

bre de ciencia por conocer larealidad y doblegarla existen do-minios que permanentementeescapan de sus manos y de supretenciosa tendencia a sometertodos los aacutembitos de la experien-cia pues ldquoaun cuando todas las

posibles cuestiones cientiacuteficashayan recibido respuesta nues-tros problemas vitales todaviacutea nose han rozado en lo maacutes miacute-nimordquo (Wittgenstein 2008 274[6 52]) Es aquiacute donde el cono-cimiento cientiacutefico llega a sufinal1 Por eso cuando los defen-sores del pensamiento cientiacutefico

Juan

Car

los

Jura

do R

eyna

57

La o

bra

de a

rte l

a po

esiacutea

y e

l ret

orno

de

los

dios

es

Doble sentido

La obra de arte la poesiacutea y el retornode los dioses

bdquouumlberhistorischrdquo nenne ich die Maumlchte die den Blick von dem Werden ablenken hinzu dem was dem Dasein den Charakter des Ewigen und Gleichbedeutenden gibtzu Kunst und Religion

(Llamo laquosuprahistoacutericasraquo a las potencias que desviacutean la mirada del devenir y la di-rigen hacia aquello que confiere a la existencia el caraacutecter de eterno e inalterablehacia el arte y la religioacuten)

Nietzsche

A

Fragmento de tesis doctoral en Estudios Poliacuteticos para la Facultad Latinoamericana de Estudios So-ciales

1 y es entonces cuando ldquoya no queda pregunta alguna y esto es precisamente la respuestardquo (Witt-genstein 2008 274 [6 52]) Los nuacutemeros 652 y 652 2 complementan esta idea Dice Wittgensteinen el Tractatus652 Wir fuumlhlen dass selbst wenn alle moumlglichen wissenschaftlichen Fragen beantwortet sind un-

sere Lebensprobleme noch gar nicht beruumlhrt sind Freilich bleibt dann eben keine Frage mehrund eben dies ist die Antwort

6521 Die Loumlsung des Problems des Lebens merkt man am Verschwinden dieses Problems (iquestIstnicht dies der Grund warum Menschen denen der Sinn des Lebens nach langen Zweifelnklar wurde warum diese dann nicht sagen konnten worin dieser Sinn bestand)

6522 Es gibt allerdings Unaussprechliches Dies zeigt sich es ist das Mystische (Wittgenstein2008 274)

preocupados por establecer liacutemi-tes teoacutericos y conceptuales pre-cisos para apropiarse de larealidad intentaron hacerse conotros dominios de la misma (porejemplo con la eacutetica la miacutesticao la esteacutetica) se llevaron unagran desilusioacuten pues aquellosdominios desbordaban los estre-chos muros en que queriacutean en-cerrarlos por medio de la teoriacuteay el concepto Esto se debioacute aque la terminologiacutea cientiacutefica re-sultaba insuficiente y totalmentelimitada a la hora de expresar laexperiencia individual

Platoacuten reconocioacute esta limitacioacutenpero en lugar de buscar una viacuteaalterna que lo acercara a la com-prensioacuten maacutes clara de la reali-dad reafirmoacute su confianza en elconcepto decantaacutendose en laexposicioacuten de un dominio idealde formas abstractas y carentesde cualquier tipo de contacto conla experiencia humana y defen-diendo la realidad de aquellasformas No ocurrioacute lo mismo conAristoacuteteles quien consciente delas limitaciones con las cuales elpensamiento conceptual inte-

rrumpiacutea el camino hacia la com-prensioacuten perfecta se volcoacute aotros dominios de la misma ex-periencia Y fue ldquoel Estagiritardquo elprimero en admitir que la com-prensioacuten profunda del problemade la existencia debiacutea empezarpor el reconocimiento de la rea-lidad maacutes cercana La diferenciaentre la propuesta aristoteacutelicaaquiacute presentada y el famoso lla-mado socraacutetico hacia el propioconocimiento (el conoacutecete a timismo socraacutetico) radica en queel camino sentildealado por Aristoacutete-les estaacute inscrito en los aacutembitosde la experiencia del arte y enparticular en los de la poesiacutea

En su Poeacutetica Aristoacuteteles afirmoacuteque ldquoδύο microὲν οὖν τοῦ microύθουmicroέρη ταῦτ᾿ ἐστί περιπέτειακαὶ ἀναγνώρισιςrdquo2 (Ἀριστοτέ-λης 1991 212 [1452ordf35-1452b13]) Se referiacutea de estamanera a dos momentos con-sustanciales a la obra poeacuteticaπεριπέτεια (peripecia) y ἀνα-γνώρἰσις (reconocimiento) Laperipecia consiste en alterar elorden normal del transcurrir delas cosas en la obra literaria

Juan

Car

los

Jura

do R

eyna

58

La o

bra

de a

rte l

a po

esiacutea

y e

l ret

orno

de

los

dios

es

Doble sentido

2 ldquoSon dos las partes del mito estas son peripecia y reconocimientordquo

Para ello se hace uso de situacio-nes imprevistas surgidas en mediode una descripcioacuten literaria linealPor otra parte para que sea posi-ble hablar de reconocimiento(ἀναγνώρἰσις)3 como es loacutegicoldquose necesita que exista algo queestaba oculto y encubierto El re-conocimiento representa el mo-mento de alivio y la solucioacuten en lavida dramaacutetica mientras el oculta-miento es lo que le confiere su ten-sioacuten caracteriacutesticardquo (Kierkegaard1976 118-119)

La permanente tensioacuten remar-cada por Aristoacuteteles entre alivio ysolucioacuten o sea entre ocultamientoy reconocimiento actuacutea como ejeen la tragedia claacutesica y es un mo-tivo clave en la obra de Soacutefoclesespeciacuteficamente en Edipo Rey

donde la conmocioacuten producida porla revelacioacuten de la identidad delpadre provoca en el protagonistala decisioacuten indeclinable de vivireternamente en la oscuridad Lomismo ocurre en una de las famo-sas tragedias de Euriacutepides Aristoacute-teles entendioacute la importancia de laobra de este dramaturgo griego yvio plasmada en la tragedia de Ifi-genia4 la atinada revelacioacuten detodo ocultamiento por eso escri-bioacute en su Poeacutetica

ἐπεὶ δὴ ἡ ἀναγνώρισις τινῶν ἐστινἀναγνώρισις αἱ microέν εἰσι θατέρουπρὸς τὸν ἕτερον microόνον ὅταν ᾖ δῆλοςἅτερος τίς ἐστιν ὁτὲ δὲ ἀmicroφοτέρουςδεῖ ἀναγνωρίσαι οἷον ἡ microὲνἸφιγένεια τῷ Ὀρέστῃ ἀνεγνωρίσθηἐκ τῆς πέmicroψεως τῆς ἐπιστολῆςἐκείνου δὲ πρὸς τὴν Ἰφιγένειαν ἄλληςἔδει ἀναγνωρίσεως (Ἀριστοτέλης1991 212 [1452ordf35-1452b13])5

Juan

Car

los

Jura

do R

eyna

59

La o

bra

de a

rte l

a po

esiacutea

y e

l ret

orno

de

los

dios

es

Doble sentido

3 El sentido que Aristoacuteteles dio a este teacutermino no tiene nada que ver con las visiones contemporaacuteneassobre el reconocimiento pues mientras Aristoacuteteles habloacute del reconocimiento en un sentido esteacutetico(como un momento de la poeacutetica en que el mismo Ser se hace presente) las ideas de reconocimientode Taylor y Honneth tuvieron una direccioacuten poliacutetica y eacutetica

4 En Ifigenia en Tauacuteride de Euriacutepides Tragedia que constituye la continuacioacuten de Ifigenia en Auacutelide5 El texto completo de la Poeacutetica dice asiacute

hellipὡς ὅπερ εἴρηται συmicroβαίνει καὶ εἰ πέπραγέ τις ἢ microὴ πέπραγεν ἔστιν ἀναγνωρίσαι ἀλλ᾿ ἡmicroάλιστα τοῦ microύθου καὶ ἡ microάλιστα τῆς πράξεως ἡ εἰρηmicroένη ἐστίν ἡ γὰρ τοιαύτη ἀναγνώρισιςκαὶ περιπέτεια ἢ ἔλεον ἕξει ἢ φόβον οἵων πράξεων ἡ τραγῳδία microίmicroησις ὑπόκειται ἔτι δὲ καὶτὸ ἀτυχεῖν καὶ τὸ εὐτυχεῖν ἐπὶ τῶν τοιούτων συmicroβήσεται ἐπεὶ δὴ ἡ ἀναγνώρισις τινῶν ἐστινἀναγνώρισις αἱ microέν εἰσι θατέρου πρὸς τὸν ἕτερον microόνον ὅταν ᾖ δῆλος ἅτερος τίς ἐστιν ὁτὲδὲ ἀmicroφοτέρους δεῖ ἀναγνωρίσαι οἷον ἡ 5microὲν Ἰφιγένεια τῷ Ὀρέστῃ ἀνεγνωρίσθη ἐκ τῆςπέmicroψεως τῆς ἐπιστολῆς ἐκείνου δὲ πρὸς τὴν Ἰφιγένειαν ἄλλης ἔδει ἀναγνωρίσεως δύο microὲνοὖν τοῦ microύθου microέρη ταῦτ᾿ ἐστί περιπέτεια καὶ ἀναγνώρισις τρίτον δὲ πάθος τούτων δὲ πε-ριπέτεια 10microὲν καὶ ἀναγνώρισις εἴρηται πάθος δέ ἐστι πρᾶξις φθαρτικὴ ἢ ὀδυνηρά οἷον οἵ τεἐν τῷ φανερῷ θάνατοι καὶ αἱ περιωδυνίαι καὶ τρώσεις καὶ ὅσα τοιαῦτα (Ἀριστοτέλης 1991 212[1452ordf35-1452b13])

[Asiacute pues el reconocimiento de estoses reconocimiento si es de uno de ellospara el otro cuando es manifiesto quienes uno de ellos (5) o cuando las partestienen que reconocerse Ifigenia porejemplo fue reconocida por Orestes apartir de el enviacuteo de la carta y fue nece-sario que Ifigenia tambieacuten haya recono-cido al otro]

La acertada rememoracioacuten de latragedia de Ifigenia coloca sobreel tapete dos motivos determi-nantes para la comprensioacuten delpotencial poeacutetico en primerlugar el descubrimiento de Ifige-nia cuando entrega la carta aOrestes y en segundo lugar elreconocimiento de Orestes porparte de Ifigenia El encuentrosucede de la siguiente manera

δέχοmicroαι παρεὶς δὲ γραmicromicroάτων δια-πτυχὰς τὴν ἡδονὴν πρῶτ᾽ οὐ λόγοιςαἱρήσοmicroαιὦ φιλτάτη microοι σύγγον᾽ ἐκπε-πληγmicroένος 795 ὅmicroως σ᾽ ἀπίστῳ πε-

ριβαλὼν βραχίονι ἐς τέρψιν εἶmicroιπυθόmicroενος θαυmicroάστ᾽ ἐmicroοί(Εὐριπίδης Ἰφιγένεια ἐ ν Ταύροις795)[La acepto pero dejareacute de lado los plie-gues de la carta Antes prefiero tomarplacer de los hechos que no de las pa-labras Queridiacutesima hermana miacuteaasombrado como estoy te rodeo conbrazos increacutedulos y me sumerjo en laalegriacutea ahora que conozco lo que me re-sulta increiacuteble]

En la entrega de la carta Ifigeniada testimonio de siacute misma alte-rando el orden normal de la na-rracioacuten y desplegando losmotivos centrales de la obra elencuentro de los hermanos y laposterior venganza de Orestesdescrita en Euriacutepides y en la fa-mosa trilogiacutea de Esquilo6 Sinduda las palabras de Ifigeniamueven el corazoacuten y los aacutenimosde Orestes quien al reconocerlala abraza con alborozo

Juan

Car

los

Jura

do R

eyna

60

La o

bra

de a

rte l

a po

esiacutea

y e

l ret

orno

de

los

dios

es

Doble sentido

[(35)hellipaun cosas de tipo casual y es tambieacuten posible el reconocimiento si alguien ha hecho o no hahecho algo Pero la forma maacutes directamente relacionada con la faacutebula y la accioacuten del drama es lamencionada en primer teacutermino 1452b Esta junto con la peripecia suscitaraacute ora piedad o temor queson las acciones que la tragedia estaacute preparada para representar y que serviraacuten asimismo para pro-vocar el fin feliz o desdichado El reconocimiento en tal caso por tratarse de personas puede sersoacutelo la de una parte a la otra pues la segunda ya es conocida (5) o bien las partes quizaacute tengan quedescubrirse Ifigenia por ejemplo fue descubierta por Orestes mediante el enviacuteo de la carta y otroreconocimiento se requirioacute para que Ifigenia lo reconociera a eacutel Dos partes de la faacutebula entonces laperipecia y el reconocimiento (10) representan tales incidentes como eacutestos Una tercera parte es elsufrimiento que podemos definir como una accioacuten de naturaleza destructiva o pateacutetica asiacute los ase-sinatos en la escena torturas heridas etc Las otras dos ya han sido explicadas

6 En ἡ Ορεστεία ]

A traveacutes de la ἀναγνώρἰσις lapoeacutetica demuestra su potencial ala hora de superar el oculta-miento y ella misma se coloca enuna posicioacuten especial con res-pecto a los otros tipos de geacutene-ros del arte Tambieacuten se colocapor encima de otros tipos de tex-tos donde el reconocimiento noes completamente alcanzado

Pero iquesten queacute radica la superio-ridad de la poeacutetica y por endedel texto poeacutetico

La superioridad del texto poeacute-tico sobre los otros tipos detextos La promesa el anuncioy el enunciado

No todos los textos son iguales Esimportante distinguir el texto reli-gioso y el texto juriacutedico del texto li-terario (Gadamer 2008 23) Deestos tres tipos de textos se des-prenden tres maneras fundamen-tales del decir a saber la promesael anuncio y el enunciado

El texto religioso es entendidocomo palabra revelada como ex-presioacuten de lo alto Quien la redactaes el hagioacutegrafo7 el escritor sa-grado escogido por Dios Perte-nece al aacutembito de lo eterno y porello mismo requiere un redactorpues la expresioacuten no se muestrapor siacute sola sino como algo lejanoe insondable El escritor sagradoocupa un sitio privilegiado pues esuna especie de mediador entreDios y los hombres y simplementetransmite lo que Dios quiere decirpero de tal forma que los hombreslean y entiendan Con la lectura deltexto estos se esfuerzan por des-cubrir la promesa Empieza aquiacuteuna carrera incesable por descifrarel texto y por traslucir la promesao sea el pacto que Dios establececon los hombres mediante el cualasegura una tierra feacutertil y una des-cendencia numerosa Sin em-bargo tanto la psicologiacutea delredactor como la del lector funcio-nan a manera de barreras que en-torpecen la comprensioacuten de la voz

Juan

Car

los

Jura

do R

eyna

61

La o

bra

de a

rte l

a po

esiacutea

y e

l ret

orno

de

los

dios

es

Doble sentido

El texto religioso es entendido como palabra revelada como expre-sioacuten de lo alto

7 O ἀγιογράφος

sagrada Es aquiacute cuando el hom-bre pierde de vista los sentidos ori-ginales de la sacra expresioacuten y serefugia en su propia interpretacioacutendel texto que no seraacute la misma delos demaacutes Asiacute se explica el hechode que circulen numerosas inter-pretaciones de los li-bros fundantes de lasreligiones porejemplo La Bi-blia o El Coraacuten

El texto juriacutedicose presentacomo otra formade expresioacuten delo alto Este textoestaacute sostenido enla oferta permanente del anuncioo sea en la esperanza del vere-dicto justo Los dictados abstractosdel derecho encienden el deseo dejusticia en el corazoacuten de los hom-bres quienes asisten confiados alos especialistas en este caso alos abogados con la esperanza deser enmendados de acuerdo a lossoacutelidos preceptos de la ley La ley

se pone en el lugar que le corres-pondiacutea a Dios en el texto sagradoy el anuncio reemplaza a la pro-mesa Ahora bien como el anun-cio no pertenece al aacutembitosupraterrenal de lo sagrado ysurge de la ley abstracta que los

hombres mismosconcertaron parece

estar mucho maacutescerca de ellos Perodetraacutes de esta apa-rente cercaniacutea la

ley oculta su ver-dadero rostro Estaacute

subordinada a la vo-luntad de los podero-

sos anulando lavoluntad y las es-

peranzas de los deacutebiles de aque-llos que buscan la reparacioacuten ensu buacutesqueda interminable de justi-cia Pero esta no es la uacutenica incon-sistencia del texto juriacutedico puesasiacute como el contenido del texto re-ligioso estaacute determinado por la psi-cologiacutea y los deseos del escritorsagrado y de los lectores fieles deltexto el texto juriacutedico estaacute sujeto alas interpretaciones de los profe-sionales del derecho (jueces yabogados) y son estas interpreta-ciones las que finalmente se impo-nen sobre los hechos y establecen

Juan

Car

los

Jura

do R

eyna

62

La o

bra

de a

rte l

a po

esiacutea

y e

l ret

orno

de

los

dios

es

Doble sentido

El texto juriacutedico se presentacomo otra forma de expresioacutende lo alto

el rumbo que tendraacute el veredictofinal en los juzgados8 Las cons-tantes referencias a la ley que for-mula tanto el fiscal como eldefensor en el tribunal y que nor-malmente se contradicen hacenevidente la volatilidad de un textoque obedece maacutes bien a la volun-tad de los contrincantes que al ob-jetivo final de la buacutesqueda dejusticia

Finalmente el texto poeacutetico reuacuteneelementos de los dos textos ante-riores de un lado pone al alcancede los lectores la voz de lo infinitoy por otra parte renueva la con-fianza en el anuncio no de unorden justo y equitativo sino delprincipio a partir del cual todas lascosas recuperan su sentido y di-reccioacuten La solidez del texto poeacute-tico radica en sus enunciados Losenunciados poeacuteticos no son otracosa que frases y oraciones tajan-

tes y precisas por medio de lascuales los temas maacutes profundos yfundamentales de la existenciadisfrutan de una continua actuali-dad La profundidad y actualidadde la poesiacutea coloca a esta por en-cima de los textos anteriores e in-cluso de los textos cientiacuteficos detodo tipo9 El lenguaje poeacutetico seeleva sobre el lenguaje riguroso delas ciencias y se sobrepone a lasformas ldquonaturalesrdquo de la comunica-cioacuten linguumliacutestica Por eso la forma-

Juan

Car

los

Jura

do R

eyna

63

La o

bra

de a

rte l

a po

esiacutea

y e

l ret

orno

de

los

dios

es

Doble sentido

El texto poeacutetico reuacutene elemen-tos de los dos textos anterio-res de un lado pone alalcance de los lectores la vozde lo infinito y por otra parterenueva la confianza en elanuncio no de un orden justoy equitativo sino del principioa partir del cual todas lascosas recuperan su sentido ydireccioacuten

8 Basta con leer los titulares de los perioacutedicos para confirmar esta afirmacioacuten Es tambieacuten un tema re-currente en literatura Quizaacutes la mejor imagen de estas desviaciones de la ley de su objetivo inicialse halle en la obra de Kafka Un famoso fragmento de la novela El Proceso ratifica esta situacioacuten ldquondashndashAquiacute topas con una opinioacuten contrariandashndashdijo el sacerdotendashndash Muchos dicen que la historia no otorgaa nadie el derecho a juzgar al centinela Sea cual sea la impresioacuten que nos deacute es un servidor de laLey esto es pertenece a la Ley por lo que es inaccesible al juicio humano Tampoco se puede creerque el centinela esteacute subordinado al hombre Estar sujeto por su servicio a la entrada de la Ley esincomparablemente maacutes importante que vivir libre en el mundo El hombre viene a la Ley el centinelaya estaacute alliacute La Ley ha sido la que le ha puesto a su servicio Dudar de su dignidad significa dudar dela Leyrdquo

9 Desde los tratados de ldquociencias durasrdquo hasta los escritos socioloacutegicos psicoloacutegicos antropoloacutegicosetc

cioacuten poeacutetica del lenguaje ldquopro-mueve la disolucioacuten de todo lo lsquopo-sitivorsquo de todo lo que esconvencionalmente vaacutelidordquo (Gada-mer 2006 42)

La poesiacutea tiene todas las herra-mientas necesarias para esta diso-lucioacuten desde siacutemiles10 ymetaacuteforas11 hasta juegos retoacutericosde todo tipo12 De esta manera lapoesiacutea rompe con el predominiodel concepto y devela nosolo la ambicioacutensino tambieacuten la in-sensatez de la em-presa cientiacutefica ensu permanente es-fuerzo por apresar larealidad La superiori-dad del lenguaje poeacuteticoradica por lo tanto en eltipo de palabra que utilizaEsto se produce porque ldquolapalabra poeacutetica [es] maacutes di-

ciente que en cualquier otro casordquo(Gadamer 2008 30) La poesiacutea laforma de enunciado maacutes pura y di-ciente aparece como el accesoprivilegiado para la comprensioacutende la existencia y de su principioy fundamento maacutes iacutentimo13

Ποίηση και καλιτεχνική από-λαυση Dichtung und Poesie

Los filoacutesofos de la anti-guumledad no fueron indife-rentes al potencialcreativo de la poesiacuteaPlatoacuten por ejemplola desechoacute de suRepuacuteblica14 y Aris-toacuteteles la reco-mendoacute para elp e r f e c c i o n a -miento de loshombres libres

El autor de la Metafiacutesicadedicoacute tambieacuten un libro al arte po-

Juan

Car

los

Jura

do R

eyna

64

La o

bra

de a

rte l

a po

esiacutea

y e

l ret

orno

de

los

dios

es

Doble sentido

10 El siacutemil es una figura de comparacioacuten que consiste en colocar en un mismo verso u oracioacuten un teacuter-mino real y uno imaginario

11 La metaacutefora puede ser de dos tipos pura o impura Es pura cuando omite el teacutermino real y es impuracuando coloca un teacutermino real y uno imaginario en el mismo verso

12 Por ejemplo figuras literarias como el encabalgamiento la hipeacuterbole o el hipeacuterbaton 13 En la palabra aparecen de un lado el otro quien es revelado por la palabra y de otro lado aquello

que permite el reconocimiento de uno mismo como aquel que simplemente existe14 ldquoΟι πρόγονοι microας δεν είχαν σε καmicroία εκτίmicroηση την ποίηση και όποιον ασχολούνταν micro αυτήν τον χα-

ρακτήριζαν τσαρλατάνοι και αγύρτηrdquo [Nuestros antepasados no teniacutean ninguna apreciacioacuten de la po-esiacutea y a cualquier persona relacionada con ella la caracterizaban embustera y charlatana] (ΘΠαπαγγελή 2013 18)

eacutetico En la Poeacutetica Aristoacuteteles dis-tinguioacute los diferentes geacuteneros delarte poeacutetico y reivindicoacute el efectopurificador de la obra dramaacutetica apartir de su narracioacuten de las expe-riencias de los asistentes Recono-cioacute que aquel efecto purificador noradicaba simplemente en las pala-bras bellas que componiacutean el textoy que se poniacutean en ejecucioacuten du-rante la representacioacuten ni en losenunciados en que se sosteniacuteasino en la insondable verdad quese haciacutea manifiesta durante elcurso de la obra

Los autores de la antiguumledadentre ellos Parmeacutenides y Aristoacutete-les utilizaron el teacutermino ποίησιςpara referirse al hacer a la crea-cioacuten artiacutestica que no se trataba deun hacer como el simple ldquoconfec-cionarrdquo una cosa sino por el con-trario se referiacutea a la creacioacuten dellugar propicio para la manifesta-cioacuten de algo maacutes perfecto Sinembargo con el paso del tiempola poesiacutea fue agregada en loscompendios de historia de la lite-ratura y aquel potencial pasoacute a se-gundo plano El hacer perdioacute susentido de hacer creativo (δηmicroι-ουργική ποίηση) y se convirtioacute enuno maacutes de los principios forma-

les de la ldquociencia literariardquo Desdeentonces

Wo sie gar bildungsmaumlszligig und wissens-chaftlich betrachtet wird ist sie Gegens-tand der Literarhistorie AbendlaumlndischeDichtung laumluft unter dem GesamttitellaquoEuropaumlische Literaturraquo (Heidegger2008 11)[Seguramente cuando la representamossolamente como medio cientiacutefico y for-mal es ella [la poesiacutea] objeto de la his-toria de la literatura El hacer deOccidente circula bajo el tiacutetulo generalde ldquoLiteratura Europeardquo]

A partir del momento en que la li-teratura fue convertida en una dis-ciplina universitaria se enterroacute elpotencial revelador de la poesiacuteaDesde entonces la literatura seconcentroacute en la simple descripcioacutende nombres y categoriacuteas

Heidegger reconocioacute los liacutemitesque le habiacutean sido impuestos a lapoesiacutea en el aacutembito universitario(exactamente desde la EdadMedia) e intentoacute separar la ideamedieval de la poesiacutea como aque-llo que se redacta que se dicta(dictare) de la ansiosa voz del SerEn este sentido concibioacute la poe-siacutea y su produccioacuten maacutes actual elpoema (η ποίηmicroα) no como unaherramienta de la cognicioacuten sinocomo lugar de la manifestacioacuten y

Juan

Car

los

Jura

do R

eyna

65

La o

bra

de a

rte l

a po

esiacutea

y e

l ret

orno

de

los

dios

es

Doble sentido

la ocultacioacuten de la esencia de lascosas15

Entonces iquestqueacute es aquello queestaacute oculto en las palabras y semanifiesta en la continua actuali-zacioacuten de la poesiacutea

Poetizar y habitar

Schopenhauer sosteniacutea que losmomentos de placer esteacutetico origi-nados en la contemplacioacuten de laobra de arte (por ejemplo en lacontemplacioacuten de la pintura asiacutecomo de la poesiacutea pero so-bretodo de la muacutesica)serviacutean de ldquoquietivosrdquofrente a los dolores ytribulaciones de laexistencia Reforzoacutede esta manera laidea del viacutenculo entre lapoesiacutea y la fantasiacutea Para elautor de El mundo como voluntad yrepresentacioacuten16 la poesiacutea cumpliacuteala funcioacuten de alejar de la mente del

hombre las preocupaciones terre-nales mantenieacutendolo en una eleva-cioacuten y en un arrobamiento tangrande que solo seriacutea interrumpidopor el regreso a las actividades co-tidianas De esta manera Scho-penhauer desligoacute a la poesiacutea de susentido maacutes vital y se puso del ladode la abstraccioacuten friacutea

En contraposicioacuten a la funcioacutenquietiva y evasiva del arte poeacutetico(o si se prefiere del Ars poeacutetica)defendida por Schopenhauer apa-rece la poesiacutea como una viacutea para

el reencuentro con la propiaexperiencia Asiacute pues

la puesta en acto dela poesiacutea el poetizartiene la capacidadde traer al hombre

ldquode regresordquo a la tie-rra O dicho de otra

forma En el poetizar elhombre es traiacutedo de nuevo a la tie-rra para que poetizando la puedahabitar17

Juan

Car

los

Jura

do R

eyna

66

La o

bra

de a

rte l

a po

esiacutea

y e

l ret

orno

de

los

dios

es

Doble sentido

15 Heidegger utilizoacute las palabras Dichtung y Poesie para distinguir la poesiacutea creativa del arte liacuterico simpleque busca el disfrute esteacutetico y artiacutestico ldquoΟ Χάιντεγκερ χρησιmicroοποιεί τις λέξεις Poesie και Dichtungγια να διακρίνει τη δηmicroιουργική ποίηση (Dichtung) από την απλή στιχουργική τέχνη η οποία απο-σκοπεί στο αισθητικό αποτέλεσmicroα και στην καλλιτεχνική απόλαυση (Poesie) Ο Χάιντεγκερ επιχειρείσυνεπώς να διαχωρίσει την ποίηση που υπαγορεύεται (dictare) από την άγχη φωνή του είναι αποαυτη την αποψη το ποιηmicroα δεν ειναι εργαλείο γνώσις αλλά τόπος φανέρωσις και απόκρυψης της ου-σίας των πραγmicroάτωνrdquo (nota de Γιώργος Ξηροπαΐδης a la obra de Heidegger 2008 11)

16 Die Welt als Wille und Vorstellung 181817 bdquoDas Dichten bringt den Menschen erst auf die Erde zu ihr bringt ihn so in das Wohnenldquo (Heidegger

2008 24)

Poetizar y habitar son dos teacutermi-nos inseparables Asiacute como habitarno comprende simplemente ocu-par un espacio en el mundo18 dela misma manera poetizar no tieneque ver con la simple redaccioacuten ocon el anaacutelisis del poema Mientrasel habitar es la forma del estar delhombre en el mundo el poetizar lepermite a este entender el sentidoprofundo y vital de ese habitarSolo por el poetizar el hombre esconsciente de que realmente ha-bita en el mundo19 Aquiacute radica laesencia20 de ambos teacuterminos delpoetizar y del habitar

Pero finalmente iquestqueacute se en-tiende por poetizar

Dichten ist das urspruumlngliche Nennen derGoumltter Aber dem dichterischen Wort wirderst dann seine Nennkraft zuteil wenn dieGoumltter selbst uns zur Sprache bringen Wiesprechen die Goumltter raquo hellipund Winke sind

Von Alters her die Sprache der Goumltter laquo(Heidegger 1981 45-46)

[Poetizar es la original nominacioacuten de losdioses Pero la palabra poeacutetica no poseesu fuerza nominativa sino cuando son losdioses mismos los que nos impulsan a ha-blar iquestCoacutemo hablan los dioses y los signos son desde lejanas edades el lenguaje de losdioses]

La poesiacutea y el retorno de losdioses

A diferencia del texto religioso quecontiene la palabra sagrada y dis-tante del Sentildeor que vive en las al-turas y en contraposicioacuten al textojuriacutedico donde la palabra total-mente abstracta e indeclinable dela ley se encuentra cada vez maacuteslejos del hombre y sus preocupa-ciones la palabra poeacutetica pone alhombre en contacto con aquelloque le es maacutes propio y maacutes iacutentimocon su propia existencia

Juan

Car

los

Jura

do R

eyna

67

La o

bra

de a

rte l

a po

esiacutea

y e

l ret

orno

de

los

dios

es

Doble sentido

18 bdquoMan moumlchte diesen Zusatz fuumlr uumlberflussig halten denn wohnen heiszligt doch schon Aufenthalt des Menschenauf der Erde auf dieser der sich jeder Sterbliche anvertraut und ausgesetzt weiszligldquo (Heidegger 2008 25)[Se puede tener esta afirmacioacuten por superflua entonces el habitar significa estancia de los hombres sobrela Tierra sobre ldquoestardquo tierra en la que cada mortal decanta su confianza y se expone con su saber]

19 bdquoWenn Houmllderlin vom Wohnen spricht schaut er den Grundzug des menschlichen Daseins Das ldquolsquoDichterischersquo aber erblickt er aus dem Verhaumlltnis zu diesem wesentlich verstandenen Wohnenldquo (Hei-degger 200814) [Cuando Houmllderlin habla del habitar estaacute mirando el rasgo fundamental del estar delhombre Pero lo ldquopoeacuteticordquo lo ve eacutel desde la relacioacuten con este habitar entendido de un modo esencial]

20 Prescindireacute aquiacute de cualquier discusioacuten sobre la esencia ya que con anterioridad definiacute la esencia(en sentido ontoloacutegico) Simplemente transcribireacute una interesante cita de Heidegger bdquoWenn wir freilichsolches vermuten dann ist uns zugemutet das Wohnen und das Dichten aus ihrem Wesen zu denkenldquo(Heidegger 200814)[Si nosotros suponemos libremente algo asiacute entonces ciertamente estamos obligados a pensar elhabitar y el poetizar a partir de su esencia]

En oposicioacuten al pensamiento filo-soacutefico que sirvioacute para que el hom-bre se regocijara en lacontemplacioacuten de categoriacuteas abs-tractas e intangibles la poesiacuteaapremia al ser humano para quevuelva su mirada a la tierra21 Estafue una de las primeras orientacio-nes de la poesiacutea antigua desde elpoema eacutepico de Gilgamesh pa-sando por el Rig-Veda de los hin-duacutees hasta las famosas epopeyasde Hesiodo y Homero22

La Odisea es la obra poeacutetica en laque mejor se representa la inquie-tud por el retorno Este se con-vierte en una necesidadapremiante para Odiseo quientiene por objetivo volver a su tierrapara reencontrarse con los suyos

En el trayecto Odiseo se enfrentano solo a fenoacutemenos naturales ad-versos sino a los mismos diosesLa relacioacuten que mantiene el prota-gonista con los dioses es total-mente personal Unos lo amanotros quieren acabar con su vidaPero la astucia y el ingenio de Odi-seo le sirven para burlarse deaquellos seres divinos quienes aveces caen en sus engantildeos23Basta recordar el diaacutelogo entreOdiseo y el ciacuteclope

ldquoΚύκλωψ εἰρωτᾶις micro᾽ ὄνοmicroα κλυτόναὐτὰρ ἐγώ τοιἐξερέω σὺ δέ microοι δὸς ξείνιον ὥς περὑπέστηςΟὖτις ἐmicroοί γ᾽ ὄνοmicroα Οὖτιν δέ microεκικλήσκουσιmicroήτηρ ἠδὲ πατὴρ ἠδ᾽ ἄλλοι πάντεςἑταῖροιrdquo

Ὅmicroηρος 1992 52 [364-367]

Juan

Car

los

Jura

do R

eyna

68

La o

bra

de a

rte l

a po

esiacutea

y e

l ret

orno

de

los

dios

es

Doble sentido

21 La poesiacutea es anterior al nacimiento de la loacutegica y del pensamiento teoacuterico y existe con anterioridad a la fi-losofiacutea La ruptura entre el hombre y la tierra provocada por la filosofiacutea solo puede ser solucionada con la re-aparicioacuten del lenguaje poeacutetico

22 iquestSignifica esto que la poesiacutea sigue el mismo camino de la filosofiacutea desoyendo la voz de la existencia y tor-naacutendose por completo a la produccioacuten de abstracciones y fantasiacuteas Nietzsche sentildealoacute que la voz profunda de la existencia que constantemente invita al retorno a la tierra no seescuchaba en otro arte con mayor intensidad como sucediacutea en la tragedia El autor alemaacuten consideraba queen esta se cumpliacutean perfectamente los momentos que guiacutean el destino del protagonista y lo conducen aldesenlace fatal a la disolucioacuten y al retorno a la naturaleza primordial de todas las cosas Sin embargo apesar del profundiacutesimo ndashy yo diriacutea inigualablendashanaacutelisis que realiza Nietzsche en El origen de la tragediaesta obra (y eacutel lo reconoceriacutea maacutes tarde ) estaacute empantildeada por un velo de pesimismo schopenhaueriano La innegable influencia de Schopenhauer en su obra de juventud lo condujo por una parte a exaltar el con-tenido existencial de la tragedia y por otra a menospreciar los otros geacuteneros dramaacuteticos (especialmente lacomedia) asiacute como a las obras con desenlaces alegres y vivificantes (como algunas de las obras de Euriacutepi-des) De esta manera Nietzsche perdioacute de vista el hecho de que no solo en la tragedia ni en el terribledestino de Edipo o de Ayax se podiacutea reconocer el llamado de la existencia que clama incesantemente por elretorno a la tierra sino tambieacuten en la comedia en la epopeya y en las obras liacutericas que rememoran las arbi-trariedades y peripecias de los dioses de los heacuteroes y de los hombres

23 Y a los cuales en ocasiones terminaraacute venciendo

Ciacuteclope iquestme preguntas mi ceacutelebre nom-bre Te to voy a decir mas dame tuacute el donde hospitalidad como me has prometidoNadie es mi nombre y Nadie me llaman mimadre y mi padre y todos mis compantildeeros

Homero Odisea

De esta manera los dioses (eneste caso un ciacuteclope hijo de Po-seidoacuten) demuestran sus debilida-des y se colocan al mismo nivel delos hombres24 Los dioses llevanconsigo todos los defectos de loshombres y cargan con aquelloshaciendo la vida de los hombresmaacutes llevadera y maacutes ligera sucarga Por eso la importancia delpoema homeacuterico radica en elhecho de que los hombres se re-

conocen en la imagen imperfectade los dioses y se encuentran conlo que ellos mismos son Los hom-bres y los dioses participan delmismo juego25 del mundo dondehombres y dioses se aman y seenfrentan26

El reino terrenal de los dioses estambieacuten el de los hombres27 Estaafirmacioacuten fue relegada al olvidocuando la ciencia y la religioacuten ocu-paron el lugar que le correspondiacuteaa la poesiacutea Sin embargo a partirde la segunda mitad del siglo XIXla poesiacutea hizo notorios esfuerzospor recuperar el sitio que anterior-mente ocupaba28

Juan

Car

los

Jura

do R

eyna

69

La o

bra

de a

rte l

a po

esiacutea

y e

l ret

orno

de

los

dios

es

Doble sentido

25 La idea de juego parte esencial de este texto seraacute tratada maacutes adelante26 A diferencia de los autores del judaiacutesmo antiguo (el del Antiguo Testamento) quienes evitaban pro-

nunciar el nombre de Dios el poeta se dirige a los dioses por su nombre y esto significa queDer Dichter nennt die Goumltter und nennt alle Dinge in dem was sie sind Dieses Nennen bestehtnicht darin daszlig ein vordem schon Bekanntes nur mit einem Namen versehen wird sondern indemder Dichter das wesentliche Wort spricht wird durch diese Nennung das Seiende erst zu dem er-nannt was es ist So wird es bekannt als Seiendes (Heidegger 1981 47) [El poeta nombra a los dioses nombra todas las cosas en lo que ellos son Esta nominacioacuten noconsiste en dar un nombre simplemente a una cosa que antes seriacutea ya muy bien conocida sinoque el poeta hablando la palabra esencial hace entonces solamente que lo existente se encuentrepor esta denominacioacuten nombrado en lo que es y sea asiacute conocido como siendo]

27 La cercaniacutea que mantiene el hombre los dioses a quienes puede nombrar es la cercaniacutea que tieneconsigo mismo Es aquiacute donde la poesiacutea confirma el primero de sus maacutes grandes potenciales Permiteque el hombre se reconozca a siacute mismo en el texto para que de esta manera comprenda en queacute ra-dica aquello que lo constituye en cuanto ser histoacuterico El segundo gran potencial es permitir que elotro se revele en el texto (Este tema se trataraacute en los siguientes subcapiacutetulos)

28 La aparicioacuten de los dioses en la obra poeacutetica (no solamente de la eacutepoca claacutesica sino en poetas mo-dernos y contemporaacuteneos como Juan de la Cruz Santa Teresa Goethe Blake Houmllderlin Rilke Ka-vafis Elitis Seferis y en el caso latinoamericano Dariacuteo Borges y Vallejo entre otros) obedece alcaraacutecter divino impliacutecito en el lenguaje Los dioses se muestran en la palabra y vienen a ella solamente

wenn sie selbst uns ansprechen und unter ihren Anspruch stellen Das Wort das die Goumltter nenntist immer Antwort auf solchen Anspruch Diese Antwort entspringt jeweils aus der Verantwortung

En la primera mitad del siglo XXel autor griego Konstantinos Kava-fis inspirado por la poesiacutea antiguay en particular por la Odisea re-cogioacute las huellas dejadas por Odi-seo rememorando el deseo deaquel hombre astuto de llegar a sutierra donde se encontrariacutea con-sigo mismo y con los suyos Deaquiacute que el anhelo por el retornosea permanente a lo largo de laobra de Kavafis prueba de ello essu famoso poema sobre Iacutetaca(1984)Σα βγεις στον πηγαιmicroό για την Ιθάκη να εύχεσαι νάναι microακρύς ο δρόmicroος γεmicroάτοςπεριπέτειες γεmicroάτος γνώσειςΤους Λαιστρυγόνας και τους Κύκλωπας τον θυ-microωmicroένο Ποσειδώνα microη φοβάσαιτέτοια στον δρόmicroο σου ποτέ σου δεν θα βρειςαν microένrsquo η σκέψις σου υψηλή αν εκλεκτήσυγκίνησις το πνεύmicroα και το σώmicroα σου αγγίζειΤους Λαιστρυγόνας και τους Κύκλωπαςτον άγριο Ποσειδώνα δεν θα συναντήσειςαν δεν τους κουβανείς microες στην ψυχή σουαν η ψυχή σου δεν τους στήνει εmicroπρός σου

Να εύχεσαι νάναι microακρύς ο δρόmicroοςΠολλά τα καλοκαιρινά πρωιά να είναιπου microε τι ευχαρίστησι microε τι χαράθα microπαίνεις σε λιmicroένας πρωτοειδωmicroένουςbullνα σταmicroατήσεις σrsquo εmicroπορεία Φοινικικάκαι τες καλές πραγmicroάτειες νrsquo αποκτήσεις

σεντέφια και κοράλλια κεχριmicroπάρια κrsquo έβενουςκαι ηδονικά microυρωδικά κάθε λογήςόσο microπορείς πιο άφθονα ηδονικά microυρωδικάbullσε πόλεις Aιγυπτιακές πολλές να παςνα microάθεις και να microάθεις απrsquo τους σπουδασmicroέ-νους

Πάντα στον νου σου νάχεις την ΙθάκηΤο φθάσιmicroον εκεί είνrsquo ο προορισmicroός σουAλλά microη βιάζεις το ταξείδι διόλουΚαλλίτερα χρόνια πολλά να διαρκέσειbullκαι γέρος πια νrsquo αράξεις στο νησίπλούσιος microε όσα κέρδισες στον δρόmicroοmicroη προσδοκώντας πλούτη να σε δώσει η Ιθάκη

Η Ιθάκη σrsquo έδωσε τrsquo ωραίο ταξείδιΧωρίς αυτήν δεν θάβγαινες στον δρόmicroοΆλλα δεν έχει να σε δώσει πια

Κι αν πτωχική την βρεις η Ιθάκη δεν σε γέλασεΈτσι σοφός που έγινες microε τόση πείραήδη θα το κατάλαβες η Ιθάκες τι σηmicroαίνουν

Cuando emprendas tu viaje a Itaca pide que el camino sea largo lleno de aventuras lleno de experiencias No temas a los lestrigones ni a los ciacuteclopes ni al coleacuterico Poseidoacuten seres tales jamaacutes hallaraacutes en tu camino si tu pensar es elevado si selecta es la emocioacuten que toca tu espiacuteritu y tu cuerpo Ni a los lestrigones ni a los ciacuteclopes ni al salvaje Poseidoacuten encontraraacutes si no los llevas dentro de tu alma si no los yergue tu alma ante tiPide que el camino sea largo Que muchas sean las mantildeanas de verano en que llegues -iexclcon queacute placer y alegriacutea- a puertos nunca vistos antes

Juan

Car

los

Jura

do R

eyna

70

La o

bra

de a

rte l

a po

esiacutea

y e

l ret

orno

de

los

dios

es

Doble sentido

eines Schicksals Indem die Goumltter unser Dasein zur Sprache bringen ruumlcken wir erst in den Bereichder Entscheidung daruumlber ob wir uns den Goumlttern zusagen oder ob wir uns ihnen versagen (Heidegger1981 40 [19]) [En cuanto ellos mismos nos interpelan y nos colocan bajo su interpelacioacuten la palabra que nombra alos dioses es siempre una respuesta a esta interpelacioacuten Esta respuesta surge cada vez de la respon-sabilidad de un destino Al hablar los dioses de nuestra existencia entramos en el dominio en que sedecide si hemos de prometemos a los dioses o si por el contrario nos rehusamos a ellos]

Detente en los emporios de Fenicia y hazte con hermosas mercanciacuteas naacutecar y coral aacutembar y eacutebano y toda suerte de perfumes sensuales cuantos maacutes abundantes perfumes sensualespuedas Ve a muchas ciudades egipcias a aprender a aprender de sus sabiosTen siempre a Itaca en tu mente Llegar alliacute es tu destino Mas no apresures nunca el viaje Mejor que dure muchos antildeos y atracar viejo ya en la isla

enriquecido de cuanto ganaste en el camino sin aguantar a que Itaca te enriquezcaItaca te brindoacute tan hermoso viaje Sin ella no habriacuteas emprendido el camino Pero no tiene ya nada que darteAunque la halles pobre Itaca no te ha enga-ntildeado Asiacute sabio como te has vuelto con tanta expe-riencia entenderaacutes ya queacute significan las Itacas

Καβάφης 1984

Juan

Car

los

Jura

do R

eyna

71

La o

bra

de a

rte l

a po

esiacutea

y e

l ret

orno

de

los

dios

es

Doble sentido

BIBLIOGRAFIacuteA

bull Ἀριστοτέλης (1991) Περὶ Ποιητικῆς Αθήνα Εκδοτικός Οίκος laquoΚάκτοςraquo Οδυσσέας Χατζό-πουλος

bull Καβάφης (1984) Ποιήmicroατα 1897-1933 Αθήνα Ίκαροςbull Gadamer Hans Georg (2006) Verdad y Meacutetodo Bilbao Siacuteguemebull (2008) Arte y verdad de la palabra Madrid Arielbull Heidegger Martin (1981) Erlaumluterungen zu Houmllderlins Dichtung Vittorio Kloster-

mann Frankfurt am Mainbull Heidegger Martin (2008) ldquohellipΠοιητικά κατοικεί ο άνθρωποςrdquo (laquohellipdichterisch wohnet der

Menschhellipraquo Αθήνα Εκδόσεις Πλέθρονbull Nietzsche Friedrich (1976) Unzeitgemaumlszlige Betrachtungen Sttutgart Alfred Kroumlner

Verlagbull Ὅmicroηρος (1992) Ὀδύσσεια Αθήνα Εκδοτικός Οίκος laquoΚάκτοςraquo Οδυσσέας Χατζόπουλοςbull Παπαγγελή θεόδωρος (2013) Η Ρώmicroη και ο κόσmicroος της Λαmicroπράκη Iνστιτούτο νεοελληνικών

σπουδώνbull Wittgenstein Ludwig (2008) Tractatus logico-philosophicus (edicioacuten bilinguumle)

Madrid Tecnos

Juan Carlos Jurado Reyna Licenciado y Magiacutester en Filosofiacutea por la Pontificia Universidad Catoacutelica delEcuador PUCE Candidato a PhD en Estudios Poliacuteticos de la FLACSO Realizoacute estudios de Lenguas Claacute-sicas Filosofiacutea y Teologiacutea en la Universidad Aristoteacutelica de Tesaloacutenica (Grecia) Profesor de la caacutetedra deEstudios del Lenguaje en la FACSO

Juan

Car

los

Jura

do R

eyna

72

La o

bra

de a

rte l

a po

esiacutea

y e

l ret

orno

de

los

dios

es

Liacutenea recta

l paisaje la accioacuten el so-nido Todo un relato en tres

versos breves Una historia quesalta para siempre Un instanteque vuelve a saltar cada vez quees leiacuteda Un ir a la prosa desde elpoema como deciacutea Dante Danteque tambieacuten escribioacute parte de suDivina Comedia en tercetos

Oriente ha servido para que Eu-ropa (u Occidente) se defina encontraposicioacuten a su imagen suidea su personalidad y su expe-riencia dice el palestino EdwardSaid en su libro Orientalismo Laidea ademaacutes de original vuelve a

la contraposicioacuten dialeacutectica y su-peradora iquestQueacute puede darle la po-esiacutea oriental a occidente en sucategoriacutea de conceptual e instan-taacutenea Lo pienso lo intuyo

Quizaacute por eso me gustan los Hai-kus porque logran bailar sin elcuerpo desde su esencia zenvaciacutea de deseo Y desde alliacute jus-tamente refinar la sutileza del yopoeacutetico occidental O dicho de unamanera maacutes simple y egoiacutesta leerhaikus me sirve a miacute para ver enel paisaje una oacuteptica distinta maacutescerca del objeto a mirar maacutes res-petuosa de su objetividad pero sin

Gise

la G

alim

i

73

Los

haik

us n

o ba

ilan

pero

sus

hue

sos

siacute

Doble sentido

Los haikus no bailan pero sushuesos siacute

El viejo estanquela rana saltaplop

(Basho)

E

olvidar la matriz de la mirada querecorta aunque se ubique maacuteslejos de la carne

Alberto Silva compilador de ldquoEllibro del haiku Seleccioacuten traduc-cioacuten y estudio criacuteticordquo es termi-nante con la distancia que planteael yo con el poema en los HaikusldquoSi el lenguaje lleva a una personaa tomarse demasiado en seriohabraacute que reemplazarlo (dicen losldquohaijinrdquo) por un estilo de vida queniegue cualquier seriedad conven-cionalrdquo Esto seguacuten el autor implicallevarlo al hueso del tema ldquoY yaque el habla se ha convertido ensiacutembolo de ranking social y en es-tructura de rol colectivo el poetadel haiku procederaacute a desnudarlode ornamentos y a desnudarse asiacute mismo de todo lenguaje depoder Cada vez que el lenguajerepresente el centro del propiopensamiento sistemaacutetico conven-draacute repetir el gesto de situarlo enla periferia de la propia personardquo

Entonces frente a este poema deyo lejano y paisaje presentehellipiquestPor queacute Barthes sale a rescatarel Haiku y su atributo de notacioacutenpresente para enunciar en eacutel lanovela en ciernes Si Oriente se

ha preocupado en generar unadosis altamente concentrada iquestPorqueacute no va a hacer Occidente el ca-mino contrario El camino deponer carne al hueso zen hasta lle-gar a un texto capaz de danzar enlugar de levitar El camino de de-sear lo que oriente desdentildea Deencarnarlo Incluso de llegar aldolor de no alcanzar nunca esanovela que pretende

Barthes hace algo maacutes Lo llamaldquomi haikurdquo y aclara ldquoMi no remite ono remite finalmente a un ego-iacutesmo un narcisismo sino a unMeacutetodo meacutetodo de exposicioacutenmeacutetodo de habla no decir al sujetosino no censurarlo (lo cual es com-pletamente diferente)

Sus palabras pueden leerse enacto en este haiku de MasaokaShiki

El hombreQue estaacute labrando la tierraParece inmoacutevil

El yo estaacute y hay un eacutel pero tan le-jano el observador y tan quieto elprotagonista la poesiacutea se vuelvecontemplacioacuten tal la tradicioacuten filo-sofiacutea oriental La fortaleza estaacute en

Gise

la G

alim

i

74

Los

haik

us n

o ba

ilan

pero

sus

hue

sos

siacute

Doble sentido

presente Es un pequentildeo instanteno del pasado sino del presenteEn esto nace su potencial de se-milla de algo mayor como una poacute-cima concentrada SeguacutenBarthes ldquoLa literatura se hacesiempre con la vida Mi problemaes que creo no tener acceso a mivida pasada que estaacute siempre enla bruma es decir en la debilidadde la intensidadrdquo

Este presente hace que el Haikusea intenso y en tanto ese decirconcentrado y con potencialidadde relato mayor a desarrollarsepor la mirada occidental Para po-nerlo en praacutectica Donde el poetajaponeacutes Basho (1644-1694) dice

Resignado de corazoacutenA exponerse al tiempoEl viento me atraviesa

Ezra Pound le contesta casi qui-nientos antildeos despueacutes

toda la noche y como el vientoyace entre los cipreses yaciacutea Nime guardar como el aire que brus-heth por uno cerrar y como lospeacutetalos de flores en flaquear y caer no parecen atraiacutedo a la tierra asiacuteque me parecioacute maacutes luz a flotar

como hojas y maacutes cercana a miacuteque el aire Y la muacutesica que fluyea traveacutes de miacute pareciacutea para abrir mis ojos sobre nuevos colores Ohviento lo que el viento puede igua-lar el peso de eacutel

El yo estaacute maacutes cerca que en elmundo oriental pero conserva unadistancia e incluye su fragmenta-cioacuten al romper el lenguaje Occi-dente se construye desde orientepero sigue jugando su yo ahorafragmentado y sufriente YPound que ha traducido poesiacuteachina y capta lo oriental hablatambieacuten de una poesiacutea pegada alhueso libre de adornos a los quellamaba florituras

Sin embargo y a diferencia deBasho Pound toma la vida y la es-cribe la lleva al pasado desde sutradicioacuten occidental Un Occidentese ha dedicado a crear verdadesdesde lo escrito los libros religio-sos la filosofiacutea como fuente decertezas primero y de incertidum-bre despueacutes En cambio Basho esfuente porque Oriente se ha con-centrado a contemplar a dejarpasar a permitirse sentir observary aceptar su impermanencia En-tonces otro Haiku de Basho un

Gise

la G

alim

i

75

Los

haik

us n

o ba

ilan

pero

sus

hue

sos

siacute

Doble sentido

instante no fragmentado sino com-pleto Una pincelada una preguntaque no juzga una pequentildea partedel todo como estas tres liacuteneasque abren un mundo

Riguroso otontildeoMi vecino

iquestCoacutemo vive

A partir de ellos podriacutea crearse laNovela de Barthes la que el miraantes de crear tanto maacutes intensaporque nunca la escribioacute

Gise

la G

alim

i

76

Los

haik

us n

o ba

ilan

pero

sus

hue

sos

siacute

Doble sentido

Gisela Galimi Es licenciada en Periodismo (USAL) con una Maestriacutea en Escritura Creativa (UNTREF)Es docente de la UCA en la Facultad de Publicidad En su vida profesional es socia de la consultoraGalimi amp Alcoacuten especializada en capacitacioacuten escritura y comunicacioacuten Trabajoacute como periodista enAacutembito Financiero Clariacuten y La Prensa entre otros Es coautora junto con Analia Alcoacuten del libro Redaccioacutende documentos de comunicacioacuten institucional editado por EDUCA y de PROTAGONISTAS DE LA CUL-TURA PORTENtildeA 200 antildeos de arte y espectaacuteculos con Leandro Africano Es autora de los poemariosClaroscuro y Colorado de Editorial Tierra Firme Para que Nada cambie Alcioacuten Editora y Memoria de laPiedra Textos Intrusos

BIBLIOGRAFIacuteA

bull Barthes Roland La preparacioacuten de la novela Siglo XXI Editoresbull Pound Ezra Canto de Psique en el Libro de Oro de Apuleyo Cantares completos

Javier Coy (Ed) Caacutetedrabull Said Edward Orieltalismo Editorial Mondadori -bull Silva Alberto El libro del haiku Seleccioacuten traduccioacuten y estudio criacutetico Bajo la

LunaBilinguumle

Oacutesca

r Lle

rena

Bor

ja

77

Pens

ar la

opo

sicioacute

n cr

eacioacute

npr

oduc

cioacuten

Doble sentido

Pensar la oposicioacuten creacioacutenproduccioacuten

Resumen

Nos proponemos pensar la dialeacutectica creacioacutenproduccioacuten desde una pers-pectiva que nos permita situarla en el discurso de la modernidad A nuestroentender esta dialeacutectica contiene el sentido de la quididdad1 de mundo hu-mano y de su porvenir Proponemos una comprensioacuten de la humanidad comoesencialmente laborante y por tanto una consideracioacuten de la produccioacuten comoprincipio fundador de lo modero que desata las posibilidades futuras de nues-tra civilizacioacuten y que sin embargo exige una teacutecnica particular que la hagaviable

Palabras clave Creacioacuten produccioacuten trabajo

Filoacuten prosigue ldquoLo primero es el espacio del universo que Dios llena y abarca estaesencia es el lugar de siacute mismo mientras todo lo demaacutes es pobre y vaciacuteo y todo estolo llena Eacutel y lo mantiene en cohesioacuten nada le rodea en cambio ya que Dios es uno yel todo Dios vive asimismo en la imagen primigenia del tiempo (ἰὠ)rdquo

Georg Hegel Lecciones sobre filosofiacutea de la historia

I De la oposicioacuten creacioacutenproduccioacuten

1 Jose Ferrater Mora inicia su articulo sobre la voz Quididdad de la siguiente forma

Varios filoacutesofos aacuterabes usaron el vocablo Maumlhiyya para traducir la expresioacuten aristoteacutelica τι ην ειναιa la cual nos hemos referido en el artiacuteculo ESENCIA pues dicha expresioacuten aristoteacutelica significaliteralmente lo que era antes de haber sido o el que era un ser y esta significacioacuten es la mismaque la significacioacuten de esencia o por lo menos de uno de los modos de entender (J Ferrater2009 p513)

l primer paso que damospara entender esta oposi-

cioacuten consiste en ubicar el pro-blema de la creacioacuten en un marcoque nos de pistas sobre la heren-cia del pensamiento del que esteproviene La semaacutentica de la no-cioacuten creacioacuten nos exige rastrearladesde los inicios mismos denuestra civilizacioacuten pues ellaaparece en el siglo I a C vincu-lada a la decadencia de las for-mas griegas claacutesicas y al avancedel monoteiacutesmo hebreo

Los griegos no concebiacutean ninguacutenconcepto parecido o asociado a lacreacioacuten entendida tal como nos-otros la definimos en la actuali-dad es decir bajo el principio exnihilo2 El uacutenico teacutermino que po-driacutea poseer una semaacutentica apro-ximada en la tradicioacuten griega es lanocioacuten de produccioacuten Entoncesno parece existir en el aparato in-telectual griego ni en el linguumliacutes-

tico un concepto similar a nuestraconcepcioacuten de creacioacuten al puntoque en la Biblia Alejandrina la pa-labra utilizada en el libro de Geacutene-sis para definir creacioacuten esέ$amp( que se puede interpretarcomo origen o nacimiento (Mar-zoa 2015)

Los mitos griegos no tienen el ca-raacutecter de creacioacuten todopoderosa apartir de la nada que rige la tradi-cioacuten judeocristiana incluso enaquellos que precedieron en sen-tido estricto al mundo heleacutenicoLos primeros habitantes de Grecialos pelasgos hijos de un tiemposin memoria creiacutean que la diosasuprema Euriacutenome era la madrede todas las cosas Madre literal-mente pues el mundo para elloses el resultado del parto monu-mental de Euriacutenome fecundadapor Ofioacuten (Graves 2009) Asiacute paralos griegos el mundo era el resul-tado de una coacutepula

Oacutesca

r Lle

rena

Bor

ja

78

Pens

ar la

opo

sicioacute

n cr

eacioacute

npr

oduc

cioacuten

Doble sentido

E

2 Sobre el teacutermino creacioacuten escribe Ferrater Mora

CREACIOacuteN El teacutermino creacioacuten puede entenderse filosoacuteficamente en cuatro sentidos (1) Pro-duccioacuten humana de algo a partir de alguna realidad preexistente pero en tal forma que lo producidono se halle necesariamente en tal realidad (2) Produccioacuten natural de algo a partir de algo pree-xistente pero sin que el efecto esteacute incluido en la causa o sin que haya estricta necesidad de talefecto (3) Produccioacuten divina de algo a partir de una realidad preexistente resultando un orden oun cosmos de un anterior caos (4) Produccioacuten divina de algo a partir de la nada o creatio ex nihilo(J Ferrater 2009 p367)

Aunque la civilizacioacuten heleacutenica noconcebiacutea el concepto de creacioacutenes una civilizacioacuten prodiga en imaacute-genes de invencioacuten La razoacuten teacutec-nica griega queda reflejadaclaramente en el artificio de la vacade madera hueca cubierta decuero con el que Pasifae engantildeoacutea la naturaleza para satisfacer suapetito bestial

Si nuestra acepcioacuten de creacioacutennada debe al pensamiento griego(Ferrater Mora2009) su semaacuten-tica proviene deun tiempo poste-rior asociada ap rob lemaacute t i casajenas al mundogriego Cuandopensamos en la idea moderna decreacioacuten nos encontramos anteun problema que nace de la inter-pretacioacuten que la tradicioacuten judeo-cristiana hizo del orden delmundo

El dios hebreo cristiano ndashmonote-iacutesta en cualquier casondash es causaeficiente del universo La capaci-dad de creacioacuten de este dios espor tanto de naturaleza absolutael cosmos y su funcionamiento de-

penden enteramente de eacutel Todoha sido creado por eacutel no por ana-logiacutea sino por su gracia El uni-verso resultante es el efecto de lavoluntad creadora absoluta que re-aliza esa operacioacuten ex nihilo

Filoacuten de Alejandriacutea nos da noticiade la creacioacuten en teacuterminos cer-canos a los del cristianismo de laAlta Edad Media Filoacuten asume lafigura de dios como creador delmundo pues la Biblia Septua-

ginta o Bibliade los Seten-ta lo deno-mina θό(Filoacuten ndashnosdice Marzoa(2009)ndash juegacon una seu-

doetimologiacutea del termino θό(donde θ seriacutea la raiacutez de )ί+cuya traduccioacuten comprende laidea de poner o establecer Diosseriacutea entonces la potencia crea-dora que pone y establece elmundo (Marzoa 2009)

El juego etimoloacutegico de Filoacutenaparentemente fuerza la raiacutez θpara convertirla en uno de los pri-meros vestigios de nuestra ideade creacioacuten

Oacutesca

r Lle

rena

Bor

ja

79

Pens

ar la

opo

sicioacute

n cr

eacioacute

npr

oduc

cioacuten

Doble sentido

En Todo caso forzada o no la se-maacutentica de la nocioacuten creacioacutenposee un fondo inaceptable paralas mentes modernas Un extraor-dinario filoacutesofo y amigo deciacutea enuna conversacioacuten informal con elfin de ejemplificar la importanciadel renacimiento y su posteriorconcrecioacuten en el proyecto Ilustradoque ldquoel diacutea que nacioacute Da Vinci em-pezoacute a morir dios porque iniciabael reinado del hombrerdquo La confron-tacioacuten evidenciada en este argu-mento condensa nuestroproblema En la negacioacuten modernade la semaacutentica del teacutermino crea-cioacuten asistimos a la pugna entreuna comprensioacuten teoloacutegica-teleo-loacutegica del mundo a la que seopone el proyecto del hombrecomo demiurgo como potenciaproductora En resumen en la ne-gacioacuten de la idea creacioacuten presen-

ciamos el parto del humanismocomo proyecto como voluntad dedar sentido al caos como muertede la primera mitad de dios ensuma como la abolicioacuten de lo di-vino-numenoso en tanto que ga-rantiacutea de la efectividad del campoinstrumental de la sociedad (Eche-verria 2001)

En el abandono de la nocioacuten crea-cioacuten late el corazoacuten de la humani-dad prometeacuteica pues ella lahumanidad que ha sido marcadapor el fuego es pura poiesisποιέω3 Una humanidad que ha re-nunciado a la miacutestica teoloacutegicacristiana para comprenderse a siacutemisma en su fuerza inventora y for-jadora es una humanidad laboris

Somos los herederos de Prome-teo el resultado de lo que hemos

Oacutesca

r Lle

rena

Bor

ja

80

Pens

ar la

opo

sicioacute

n cr

eacioacute

npr

oduc

cioacuten

Doble sentido

3 Sobre la Poiesis (ποιέω) me resulta enormemente ilustrativa la nota al pie numero 1 de la edicioacuten deGredos de la Poeacutetica de Aristoacuteteles que reproduzco iacutentegramente a continuacioacuten

Se dividen las opiniones de los traductores y comentaristas en cuanto a la interpretacioacuten del teacuter-mino -ποιητικη iquestha de entenderse laquopoesiacutearaquo o laquo(arte) poeacuteticaraquo laquoArt of poetic compositionraquo (laquoartede la composicioacuten poeacuteticaraquo) traduce G F Else que advierte en nota laquoNo simplemente ldquoart of po-etry (ldquoarte de la poesiacuteardquo) A traveacutes de la teoriacutea de Aristoacuteteles la poieacutetikeacute Arte poeacutetica se concibeactivamente poieacutesis el proceso real de composicioacuten es la activacioacuten la puesta en obra de lapoieacutetikeacute Similarmente en la lista de geacuteneros poeacuteticos en el paacuterrafo siguiente se subraya el ladoactivo Hay que recordar tambieacuten que estas palabras [poieacutetikeacute y poieacutesis] lo mismo que poieacuteteacutesldquopoetardquo se forman directamente sobre poiein ldquohacer AI griego su lengua le recordaba constan-temente que el poeta es un hacedorraquo No obstante creo que ποιητικη debe traducirse sencilla-mente por laquopoeacuteticaraquo que sustantivado tiene baacutesicamente sentido activo laquoarte de la composicioacutenpoeacuteticaraquo pero no excluye otro en cierto modo pasivo laquoestudio de los resultados de dicho arteraquo(Aristoteles 1999 p221)

hecho con su funesto regalo Hijose hijas del japeacutetida4 irresponsableque nos otorgoacute el fuego para sub-sanar nuestra pobre dotacioacuten fiacute-sica pero que no tuvo en cuentanuestra insuficiente dotacioacuten espi-ritual Signada por el uso delfuego nuestra civilizacioacuten se en-frenta a la necesidad de compren-derse y de contenerse a laexigencia de buscar sin descansouna sabiduriacutea que exorcice los de-monios de la teacutecnica y nos permitasobrevivir a las huestes desatadasde nuestras potencias

Asiacute que Prometeo apurado por la ca-rencia de recursos tratando de en-contrar una proteccioacuten para elhombre roba a Hefesto y a Atenea susabiduriacutea profesional junto con elfuego -ya que era imposible que sin elfuego aqueacutella pudiera adquirirse o serde utilidad a alguien- y asiacute luego laofrece como regalo al hombre Deeste modo pues el hombre consiguioacutetal saber para su vida (Platoacuten Protaacute-goras 321d)

II Occidente como civilizacioacutenteacutecnica

Quisiera mencionar primero el fenoacutemenomoderno que es tal vez el principal detodos ellos me refiero al aparecimiento deuna confianza praacutectica en lardquodimensioacutenrdquopuramente ldquofiacutesicardquo -es decir no ldquometafiacute-sicardquo- de la capacidad teacutecnica del ser hu-mano la confianza en la teacutecnica basadaen el uso de una razoacuten que se protege deldelirio

Bolivar Echeverria ldquoUn concepto de Modernidad

La glorificacioacuten de la labor esseguacuten Arendt (2007) el aacutembito ver-daderamente innovador del pensa-miento de Marx su real punto deseparacioacuten con la tradicioacuten filosoacute-fica claacutesica Vista en teacuterminos poliacute-ticos esa glorificacioacuten significa lacomprensioacuten de la clase obrera la-borante como emancipadora ycomo portadora de la libertad Esteideal fue el ariete de la lucha por laliberacioacuten en buena parte delmundo pero ante la evidencia his-

Oacutesca

r Lle

rena

Bor

ja

81

Pens

ar la

opo

sicioacute

n cr

eacioacute

npr

oduc

cioacuten

Doble sentido

4 Japeacutetida es decir de la estirpe de Jaacutepeto Hesiacuteodo escribe asiacute en su Teogoniacutea

Jaacutepeto se llevoacute a la joven Cliacutemene Oceaacutenide de bellos tobillos y subioacute a su mismo lecho Esta ledio un hijo el intreacutepido Atlas y parioacute al muy ilustre Menetio al mantildeoso y astuto Prometeo y altorpe Epimeteo que fue desde un principio siempre ruina para los hombres que se alimentan depan Pues eacutel por primera vez acepnottoacute una joven mujer modelada por Zeus (Hesiacuteodo Teogoniacutea510)

toacuterica es claro que no basta la dic-tadura del proletariado para garan-tizar un mundo libre iquestdescalificaesto al pensamiento de Marx

Ante el caos de un mundo que sedesborda por todas partes el findel siglo pasado buscoacute respuestasen muchos lugares reeditoacute el finde la historia y quiso superar aMarx declarando la victoria finaldel capital Pero los esfuerzos pordar sentido a nuestro caoacuteticomundo continuacutean y las luchas porla libertad tambieacuten pruebas clarasde que al parecer no podemos sal-tar la sombra de Marx iquestquizaacute por-que ella es nuestra propiasombra La glorificacioacuten de lalabor es para nosotros algo maacutesque una apuesta poliacutetica es unaontologiacutea de lo humano una com-prensioacuten de nuestra quididad

De manera que lo humano solo estal en la medida en que realiza unmundo propio lo humano es puroartificio produccioacuten de siacute mismoLa herramienta de la que se sirvela humanidad para su realizacioacutenes el trabajo este nos ha hecho ynos hace humanos Para Marx enel trabajo la humanidad despliegasu naturaleza y su libertad

Concebimos el trabajo bajo unaforma en la cual pertenece exclusi-vamente al hombre Una arantildea eje-cuta operaciones que recuerdan lasdel tejedor y una abeja avergonza-riacutea por la construccioacuten de las cel-dillas de su panal a maacutes de unmaestro albantildeil Pero lo que distin-gue ventajosamente al peor maes-tro albantildeil de la mejor abeja es queel primero ha modelado la celdillaen su cabeza antes de construirlaen la cera (Marx 2013 p216)

La innovacioacuten de Marx consiste eninvertir el sentido de la poliacutetica claacute-sica subsumir la poliacutetica a la labortransformar el zooacuten politikoacuten aris-toteacutelico (ζῷον πoλιτικόν) en unhomo laboris Seguacuten Marx antesque ciacutevico el animal humano eslaborante pero esta ontologiacutea delo humano no es una glorificacioacutendel yugo todo lo contrario es unaloa a las inmensas potencialidadesndashproductivasndash de lo humano Lahumanidad vista como hija de Pro-meteo esa es la perspicacia deMarx su invaluable aporte

Esta ontologiacutea de lo humano ndashaun-que lo parezca y aunque haya sidousada de tal forma (Jappe 2016)ndashno es tampoco una teoriacutea de la

Oacutesca

r Lle

rena

Bor

ja

82

Pens

ar la

opo

sicioacute

n cr

eacioacute

npr

oduc

cioacuten

Doble sentido

modernizacioacuten Marx estaacute muyconsciente de los peligros de lateacutecnica y nos advierte permanen-temente sobre ellos ndashla Seccioacuten IVdel Libro I de El Capital es unabuena muestra de estondash El mate-rialismo histoacuterico es simplementeuna constatacioacuten

El proceso de trabajo tal como lohemos presentado en sus elementossimples abstractos es una actividadorientada a un fin el de la produccioacutende valores de uso apropiacioacuten de lonatural para las necesidades huma-nas condicioacuten general del metabo-lismo entre el hombre y la naturalezaeterna condicioacuten natural de la vida hu-mana y por tanto independiente detoda forma de esa vida y comuacuten porel contrario a todas sus formas de so-ciedad (Marx 2013 p223)

Por lo tanto la humanidad entodas sus formas y manifestacio-nes histoacutericas estaacute referida en uacutel-tima instancia al trabajo Quizaacute lomaacutes terrible de nuestro tiempo esque hoy ese dialogo poietico entrenosotros y la naturaleza se haconvertido en la maacutes perfecta ver-sioacuten de la esclavitud La humani-dad que vive el inicio del siglo XXIsacrifica enteramente sus poten-cias en el altar de la valorizacioacutendel valor ha perdido la capacidad

de discernir el fin mismo de su ac-cionar ciega se entrega a la loacutegicahomicida-suicida que convirtioacute elmatrimonio con la teacutecnica esegran galanteo en un mar de san-gre ndashparafraseando a Benjamin(2010)ndash Con sus potencias subyu-gadas y sin perspectivas nuestracivilizacioacuten se asemeja cada vezmaacutes a sus primeras edades

Una vez equipados de tal modo en unprincipio habitaban los humanos en disper-sioacuten y no existiacutean ciudades Asiacute que seveiacutean destruidos por las fieras por ser ge-neralmente maacutes deacutebiles que aqueacutellas y suteacutecnica manual resultaba un conocimientosuficiente como recurso para la nutricioacutenpero insuficiente para la lucha contra lasfieras (Platoacuten Protaacutegoras 322b)

La paradoja a la que nos enfrenta-mos es que el trabajo y la teacutecnicaque hoy lejos de ser liberadores delas potencialidades humanas son lamayor amenaza para la superviven-cia de nuestra especie iquestCoacutemo notemer a nuestras fuerzas despueacutesde asistir al reino absoluto de lamuerte contenido en un instante deincandescencia y silencio Hiros-hima es una muestra tal vez lamayor de nuestra capacidad demuerte Nos es imposible renunciaral trabajo y a la teacutecnica pero su usoy abuso nos amenazan con la extin-

Oacutesca

r Lle

rena

Bor

ja

83

Pens

ar la

opo

sicioacute

n cr

eacioacute

npr

oduc

cioacuten

Doble sentido

cioacuten iquestun camino sin salida En losgriegos parecen estar contenidasnuestras preguntas y tambieacuten susrespuestas ldquoZeus entonces temioacuteque sucumbiera toda nuestra razay envioacute a Hermes que trajera a loshombres el sentido moral y la justi-cia para que hubiera orden en lasciudades y ligaduras acordes deamistadrdquo (Platoacuten Protaacutegoras 322d)

La poliacutetica como muestra la ver-sioacuten platoacutenica del mito de Prome-

teo fue el camino para la super-vivencia de las primeras humani-dades y es tambieacuten nuestrouacuteltimo recurso el freno de manopor el que aboga Benjamin(2005) El imperativo de nuestrotiempo es recuperar el espacio dela poliacutetica como aacutembito de cons-truccioacuten colectiva del futuro Elhomo laboris solo podraacute subsistirsi aprende a gobernarse delibe-rativamente en el seno de unanueva ecclesia

Oacutesca

r Lle

rena

Bor

ja

84

Pens

ar la

opo

sicioacute

n cr

eacioacute

npr

oduc

cioacuten

Doble sentido

BIBLIOGRAFIacuteA

bull Aristoteles (1999) Poeacutetica Madrid Gredos bull Arendt H (2007) Karl Marx y la tradicioacuten del pensamiento poliacutetico occidental

Madrid Encuentro bull Benjamin W (2005) Tesis sobre la historia y otros fragmentos Meacutexico Contrais-

torias bull mdashmdashmdashmdashmdash- (2010) Calle de direccioacuten uacutenica Madrid Abada bull Echeverriacutea B (2001) Las ilusiones de la modernidad Quito Tramasocial bull Ferrater Mora J (2009) Diccionario Filosoacutefico Barcelona Ariel bull Graves R (2009) Los mitos griegos Madrid RBA bull Hesiacuteodo (2014) Obras y fragmentos Madrid Gredos bull Jappe A (2016) Las aventuras de la mercanciacutea Logrontildeo Pepitas de Calabaza bull Marx K (2013) El capital Meacutexico Siglo XXIbull Marzoa Martiacutenez F (2015) Historia de la filosofiacutea I Madrid Akal bull Platoacuten (2011) Diaacutelogos Madrid Gredos

Oacutescar Llerena Borja Docente Facultad de Comunicacioacuten Social (UCE) Programa Doctoral Facultadde Filosofiacutea Universidad Complutense de Madrid (UCM) Maacutester en Estudios Avanzados en Filosofiacuteay Licenciatura en Sociologiacutea Universidad Complutense de Madrid (UCM)

rimero suentildeo poema de SorJuana Ineacutes de la Cruz una

de las figuras maacutes representativa dela liacuterica del siglo XVII constituye unaclara expresioacuten de la literatura novo-hispana en lo que se conoce comola etapa tardiacutea del barroco espantildeolPor su contenido filosoacutefico ndash mitoloacute-gico y sus foacutermulas estiliacutesticas sepresenta como una auteacutentica expre-sioacuten del claroscuro del barroco

La relacioacuten evidente entre estepoema y el barroco espantildeol es-

peciacuteficamente con el gongo-rismo sentildealado en los estudiosmaacutes importantes realizados a laobra de Sor Juana es un ele-mento importante que atraviesaeste anaacutelisis Octavio Paz en elcapiacutetulo IV Una literatura tras-plantada de su obra Sor JuanaIneacutes de la Cruz o las Trampas dela fe sentildeala ldquoLa poesiacutea barrocade Nueva Espantildea fue una poesiacuteatrasplantada y que teniacutea los ojosfijos en los modelos peninsula-res sobre todo en Goacutengorardquo1

Sand

ra C

arba

jal G

arciacute

a

85

El c

laro

scur

o de

l bar

roco

en

Prim

ero

Suentilde

o de

Sor

Juan

a In

eacutes d

e la

Cru

z

Doble sentido

El claroscuro del barroco en PrimeroSuentildeo de Sor Juana Ineacutes de la Cruz un recorrido por el significado mitoloacutegico-filo-soacutefico en relacioacuten con las foacutermulas estiliacutesticasdel poema

P

1 Paz Octavio Sor Juana Ineacutes de la Cruz o las trampas de la fe Seix Barral Espantildea 1982 p 80

Octavio Paz considera que los es-tilos artiacutesticos son siempre transna-cionales sin embargo hay quesentildealar que en el trasplante de lapoesiacutea barroca surge un elementode autenticidad producto de la con-juncioacuten entre la sensibilidad criollay el estilo barroco lo que da comoresultado la esteacutetica de la extra-ntildeeza Paz (1982) manifiesta queen el siglo XVII esta esteacutetica ex-presoacute ldquocon una suerte de arrebatordquola extrantildeeza que significaba ldquosercriollordquo y se refiere al acento parti-cular de muchas obras de la eacutepocaque se pueden considerar como elldquocriollismo del barroco hispanordquo2

En aquel acento novohispaacutenico secircunscribe este anaacutelisis que plan-tea el claroscuro del barroco ex-presado tanto en el contenidofilosoacutefico - mitoloacutegico de Primerosuentildeo como en las foacutermulas esti-liacutesticas que lo caracterizan Lo filo-soacutefico estaacute dado por la presenciadel alma o ldquopreocupacioacuten por elserrdquo caracteriacutestica de autenticidad

del poema seguacuten Paz Asiacute la vozpoeacutetica transita por la problemaacuteticaexistencial del amor al conoci-miento expresado por la pasioacutendel intelecto humano la dificultadpara descifrar los misterios delmundo y la osadiacutea persistente delldquoserrdquo por continuar siempre en elcamino del conocimiento El con-tenido mitoloacutegico corresponde a laherencia cultural greco-romanaaludida a traveacutes de los personajesmitoloacutegicos que se conjugan conelementos autoacutectonos herenciade la cultura ancestral indiacutegenaque caracteriza tambieacuten al poema Las foacutermulas estiliacutesticas cobranfuerza en la coexistencia deopuestos horizonte que guiacutea lahermeneacuteutica del pasaje liacuterico Asiacutese analiza la imagen rica en foacuter-mulas adjetivas el hipeacuterbaton coneacutenfasis en las estructuras sintaacutecti-cas el encabalgamiento donde aligual que en los recursos anterio-res se conjugan los opuestos pa-ralelos como expresioacuten delclaroscuro del barroco

Sand

ra C

arba

jal G

arciacute

a

86

El c

laro

scur

o de

l bar

roco

en

Prim

ero

Suentilde

o de

Sor

Juan

a In

eacutes d

e la

Cru

z

Doble sentido

Las foacutermulas estiliacutesticas cobran fuerza en la coexistencia de opuestoshorizonte que guiacutea la hermeneacuteutica del pasaje liacuterico

2 Ibiacuted P 86

Anaacutelisis de Primero suentildeo a laluz del claroscuro del barroco

Para iniciar el anaacutelisis del coacutedigotemaacutetico de Primero suentildeo hayque resaltar un aspecto significa-tivo en relacioacuten con la creacioacuten ytrayectoria del poema Es conside-rado el maacutes trascendente de laobra de Sor Juana seguacuten el crite-rio expresado por parte de impor-tantes criacuteticos como MeacutendezPlancarte Sabat de Rivers Octa-vio Paz entre otros Se trata de unpoema extenso el maacutes largo quecompuso Sor Juana (975 versos)y a su propio criterio el uacutenicopoema creado por voluntad ygusto propio Esta confesioacuten se re-gistra en Respuesta donde la au-tora manifiesta ldquohellipno me acuerdode haber escrito por mi gusto sinoun papelillo que llaman El suentildeordquo3En este sentido el poema cobrasingular importancia porque nacedel deseo maacutes iacutentimo de la autoraelemento que resulta valioso parala interpretacioacuten Es necesario en-tonces hacer una breve resentildea dela personalidad de Sor Juana Ineacutes

de la Cruz lo que va a proporcio-nar datos importantes para la sig-nificacioacuten de su poema

Hay un aspecto que se puntuali-zaraacute en esta resentildea la intelectua-lidad de la escritora asiacute se pasaraacutepor alto algunos criterios manifes-tados por sus principales criacuteticoscomo Calleja Chaacutevez MeacutendezPlancarte entre otros quienes seexpresan en relacioacuten con el equili-brio aniacutemico la neurosis o la fata-lidad que marcoacute la vida de SorJuana

En Respuesta a Sor Filotea de laCruz (1961) existen algunos datosde la vida de Sor Juana que expli-can la vehemencia maacutes importanteque caracterizoacute su vida la pasioacutenpor el conocimiento afecto cir-cunscrito al maacutes puro amor alsaber Asiacute se conoce que a los tresantildeos aprendioacute de manera autoacute-noma a leer que en su infancia seprivaba de comer queso puescreiacutea que haciacutea rudas las inteligen-cias que pretendioacute ir a la universi-dad disfrazada de hombre y que

Sand

ra C

arba

jal G

arciacute

a

87

El c

laro

scur

o de

l bar

roco

en

Prim

ero

Suentilde

o de

Sor

Juan

a In

eacutes d

e la

Cru

z

Doble sentido

3 Cfr Gonzaacutelez Boixo 1997 p58

se cortaba el cabello como castigoa lo que consideraba una mentevaciacutea de conocimiento Asiacute en suobra manifiesta su amor al cono-cimiento que no lo consideroacute pe-cado sino parte de su propio ser

En este punto es necesario abor-dar el tema del amor como liacuteneatemaacutetica que atraviesa Primerosuentildeo Para esto vamos a referir-nos a la poesiacutea amorosa de SorJuana como antecedente paranuestra hipoacutetesis el amor al saberconstituye la liacutenea temaacutetica queatraviesa el enunciado poeacutetico dela poesiacutea romaacutentica de Sor Juanalo que queda evidenciado en Pri-mero suentildeo

El amor al conocimiento en lapoesiacutea romaacutentica de Sor Juanacomo antecedente del signifi-cado de Primero suentildeo

Iniciemos por caracterizar aquelamor al saber a partir de la obra dela autora Para esto nos basare-mos en la clasificacioacuten expuestaen Obras completas de Sor Juana

Ineacutes de la Cruz4 en la poesiacutea deRomances filosoacuteficos y amorososque asiacute estructuroacute Alfonso MeacutendezPlancarte Hay una pasioacuten incon-tenible que subyace en varios po-emas de iacutendole amorosa Porejemplo en la Deacutecima 15 De-fiende que amar por eleccioacuten al ar-bitrio es solo digno de racionalcorrespondencia la voz poeacuteticaexpresa Quien ama el entendi-miento no solo en amar da gloria mas ofrece la victoria tambieacutendel merecimiento5

El amor al entendimiento repre-senta una forma gloriosa de amarpero en el caso de Sor Juana setrata de un amor incomprendido yrechazado por la sociedad dada lacondicioacuten de la mujer intelectual enel contexto del siglo XVII Veamosla naturaleza de ese amor en losversos de Romance 3 Discurrecon ingenuidad ingeniosa sobre lapasioacuten de los celos donde se leeSi es causa amor productiva dediversidad de afectos que conproducirlos todos se perfeccionaa siacute mesmo6

Sand

ra C

arba

jal G

arciacute

a

88

El c

laro

scur

o de

l bar

roco

en

Prim

ero

Suentilde

o de

Sor

Juan

a In

eacutes d

e la

Cru

z

Doble sentido

4 Meacutendez Plancarte Alfonso Obras Completas de Sor Juana Ineacutes de la Cruz Biblioteca AmericanaMeacutexico 1988

5 Gonzaacutelez Boixo Sor Juana Ineacutes de la Cruz Poesiacutea liacuterica 1997 p986 Meacutendez Plancarte Alfonso Obras Completas de Sor Juana Ineacutes de la Cruz 1988 p 9

Se trata de un amor que se mani-fiesta como principio fundamentalde la vida y del mundo pues en sucapacidad productiva se expresantodos los afectos humanos odiocelos pasioacuten etc Son afectos quela voz poeacutetica acepta porque per-feccionan al amor Asiacute revela suamor al conocimiento y su valentiacuteapara resistir cuanto pueda obstruirsu camino Cuando fuera Amor teviacutea no mereciacute de ti palma y hoyque estas dentro del alma es re-sistir valentiacutea7

La voz liacuterica se dirige al Amor queestaacute tan impregnado en su almaque no puede huir de eacutel por lo quedecide resistir con valentiacutea todoslos oprobios que la sociedad delsiglo XVII y el clero principal-mente le imponiacutean y prefiere in-clusive morir a causa de su amorpues nadie podraacute vencer su deseoardiente de aprender Y asiacute Amoren vano intenta tu esfuerzo locoofenderme pues podreacute decir alverme expirar sin entregarme que conseguiste matarme maacutesno pudiste vencerme

En consecuencia el amor al cono-cimiento y al saber constituye laliacutenea temaacutetica que atraviesa lo quese clasifica como poesiacutea romaacutenticade Sor Juana Por lo tanto aplicareste pequentildeo rayo de luz el amoral conocimiento y al saber am-pliaraacute los horizontes de la interpre-tacioacuten de la obra de SJ

Volvamos ahora a nuestro Primerosuentildeo para comprobar tambieacuten dequeacute manera ese amor recorre elenunciado poeacutetico En el verso 301se hace presente el vuelo intelec-tual en el 402 los intelectuales be-llos ojos en el 482 la facultadintelectiva en el 597 el entendi-miento limitado en el 652 el cor-poral conocimiento y asiacutesucesivamente se desarrolla la te-maacutetica en torno al amor por el co-nocimiento Podemos culminarcon el 816 que expresa el castigoa la osadiacutea de ese amor y con el955 que presenta la pretensioacuten decontinuar en el camino de eseamor Paz se refiere al significadode Primero suentildeo de la siguientemanera

Sand

ra C

arba

jal G

arciacute

a

89

El c

laro

scur

o de

l bar

roco

en

Prim

ero

Suentilde

o de

Sor

Juan

a In

eacutes d

e la

Cru

z

Doble sentido

7 Gonzaacutelez BoixoSor Juana Ineacutes de la Cruz Poesiacutea liacuterica 1997 p105

Con Primero suentildeo aparece una pasioacutennueva en la historia de nuestra poesiacutea elamor al saber Me explico la pasioacuten clarono era nueva lo nuevo fue que sor Juanala convierte en un tema poeacutetico y que lapresentase con la violencia y la fatalidaddel erotismo8

Paz explica como ya se vio en losversos anteriores que ldquola pasioacutenintelectual no es menos fuerte queel amor a la gloriardquo9 La naturalezade esa pasioacuten se expresaen las foacutermulas estiliacutesti-cas que adquieren sig-nificado enparalelismo con elamor El hipeacuterbatonpor ejemplo repre-senta lo alterado ycontradictorio que re-sulta el camino hacia labuacutesqueda del conoci-miento lo que se evidencia enlas estructuras gramaticales conti-nuas y discontinuas del coacutedigo lin-guumliacutestico del poema Recordemosque la pasioacuten intelectual de SorJuana es un sentimiento tormen-toso pues no es comprendido porla sociedad del siglo XVII

Las foacutermulas estiliacutesticas en rela-cioacuten con el significado delpoema

Con respecto a la trayectoria delpoema hay que sentildealar que sedesconoce su fecha de composi-cioacuten sin embargo los estudios re-alizados a la obra de Sor JuanaIneacutes de la Cruz indican que corres-

ponde a su uacuteltima etapa cre-ativa Gonzaacutelez Boixo

(1997) expresa queaunque el poema nocorresponda especiacutefi-camente a aquella uacutel-tima etapa creativalo ambicioso del pro-

yecto se presentacomo la culminacioacuten de

toda su obra

Recordemos que en la RespuestaSor Juana se refiere a ldquoun papelilloque llaman El suentildeordquo y que en laedicioacuten de 1692 el tiacutetulo se alargaasiacute Primero suentildeo que asiacute intituloacutey compuso la madre Juana imi-tando a Goacutengora De esta manera

Sand

ra C

arba

jal G

arciacute

a

90

El c

laro

scur

o de

l bar

roco

en

Prim

ero

Suentilde

o de

Sor

Juan

a In

eacutes d

e la

Cru

z

Doble sentido

8 Paz Octavio Sor Juana Ineacutes de la Cruz o las trampas de la fe Seix Barral Espantildea 1982 p 5059 Paz Octavio Sor Juana Ineacutes de la Cruz o las trampas de la fe Seix Barral Espantildea 1982 p 505

se han emitido varias discusionescon respecto al adjetivo primeroque revelariacutea la intencioacuten de la au-tora de escribir un segundo suentildeopara imitar a Goacutengora en las dosSoledades Otros criacuteticos conside-ran que el poema se presentacomo una totalidad independientepor lo que le restan importancia altiacutetulo impuesto por el editor delpoema10 Sobre la base de las dis-cusiones anteriores se coincidecon la idea de que el poema dadasu estructura interna puede estu-diarse como una unidad temaacuteticaportadora de su significado

Para referirnos a la estructura in-terna del poema hay que sentildealarque Sor Juana no lo dividioacute sinembargo se coincide con PazSabat de Rivers y Ricard en lastres partes que se evidencian laprimera en la edicioacuten de Boixocomprende los 150 primeros ver-sos la segunda va desde el verso151 hasta el 886 y la terceradesde los versos 887 al 976 Acontinuacioacuten se haraacute un breve re-corrido por las foacutermulas estiliacutesticas

de Primero suentildeo en relacioacuten consignificado especiacutefico que adquie-ren en el poema

El tiacutetulo del poema nos remite a unestado fisioloacutegico del ser humanoel suentildeo Este ha sido el punto departida de las discusiones que loscriacuteticos han planteado en torno altema y que tiene que ver con la co-rriente filosoacutefica del neoplato-nismo pues en el poema sepresenta el viaje del alma liberadadel cuerpo Hay un elemento im-portante que introduce la voz poeacute-tica y que explica de maneraclara la originalidad y el sello per-sonal que imprime Sor Juana ensu obra Aquel viaje estaacute represen-tado por la mente humana queprotagoniza el acto de la buacutesquedadel conocimiento en el marco delamor al saber huella de la subjeti-vidad que caracteriza al poema

Al respecto Joseacute Pascal Buxo ensu ensayo titulado ldquoEl suentildeo de SorJuana Alegoriacutea y modelo delmundordquo (1985) acepta la divisioacutentripartita del poema como una co-

Sand

ra C

arba

jal G

arciacute

a

91

El c

laro

scur

o de

l bar

roco

en

Prim

ero

Suentilde

o de

Sor

Juan

a In

eacutes d

e la

Cru

z

Doble sentido

10 Cfr Paz Octavio 1982 p 467

rrelacioacuten con el modelo del mundomedieval prolongado por la tradi-cioacuten renacentista11 Asiacute explica quelas tres partes de Primero suentildeocorresponden a las tres esferas enque se divide el mundo tierra soly planetas y el empiacutereo que es elcielo son partes que se homologantambieacuten con el cuerpo humano laparte inferior intermedia y superioren la que se encuentra la cabezala mente y el pensamiento como si-mulacro del mundo espiritual Ex-plica todo esto en relacioacuten con elpoema como representacioacuten delldquomodelo neoplatoacutenico del universordquoOctavio Paz cuestiona esta inter-pretacioacuten aludiendo que la divisioacutentripartita del mundo no es exclusivadel neoplatonismo y que si bien laprimera parte puede entenderse enrelacioacuten con la primera esfera lasegunda y la tercera no se corres-ponden a las subsiguientes

Al concebir el poema como un modelo ale-goacuterico del cosmos se omite aquello mismoque es su caracteriacutestica esencial la aven-tura del alma liberada del cuerpo duranteel suentildeo Sor Juana nos cuenta una accioacutenuna gesta las peripecias del alma en losespacios estelares y en los abismos iacutenti-mos Por esto Primero suentildeo puede lla-marse con justicia eacutepica del espiacuteritu

De Paz tomamos la concepcioacutendel alma en sus espacios estela-res y en los abismos iacutentimos quese explican en el marco del amoral conocimiento causa primera yprincipio fundamental del ser y delmundo Asiacute los primeros veinticua-tro versos describen la escena dela noche donde el alma movidapor la fuerza del amor brota de latierra en medio de los negros va-pores con los que la tenebrosaguerra tan distante intimaba y bur-laba iquestA quieacutenes representanestos negros vapores Los negrosvapores son las injurias de una so-ciedad que discrimina a la mujerintelectual del siglo XVII por cons-tituir una amenaza al orden socialsostenido principalmente por laIglesia La tenebrosa guerra es lalucha interior que vive Sor Juanapor el pecado cometido el amor alconocimiento

Todo esto se presenta a traveacutesde la imagen del alma despren-dida del cuerpo durante elsuentildeo El alma es la sombra denaturaleza oscura y abstractaque asciende a lo maacutes alto enbuacutesqueda del ser amado quiere

Sand

ra C

arba

jal G

arciacute

a

92

El c

laro

scur

o de

l bar

roco

en

Prim

ero

Suentilde

o de

Sor

Juan

a In

eacutes d

e la

Cru

z

Doble sentido

11 Cfr Paz Octavio 1982 p 467

llegar al mismo sitial de las es-trellas para conquistarlo La vozpoeacutetica a traveacutes de la adjetiva-cioacuten pinta la imagen de un im-presionante paisaje en blanco ynegro El alma es una sombranacida de la tierra es funesta ypiramidal

Ha llegado el momento de dete-nernos en el anaacutelisis de la adjeti-vacioacuten como parte de las foacutermulasestiliacutesticas del poema Para estocitamos los versos de Vicente Hui-drobo que en Arte poeacutetica escribeInventa mundos nuevos y cuida tupalabra el adjetivo cuando no davida mata Y continuacutea refirieacutendosea la expresividad del lenguaje po-eacutetico Por queacute cantaacuteis la rosa iexclohPoetas Hacedla florecer en elpoema En el poema todo adquiere vidaen las imaacutegenes matizadas por el

adjetivo la luna tres veces her-mosa con tres hermosos rostroslas nocturnas aves tan oscurastan grandes y aun el imperio si-lencioso como parte del paisajeque no se interrumpiacutea Asiacute todose vivifica de la mano de los adje-tivos durante la noche y lo queviene despueacutes es una extensa su-cesioacuten de imaacutegenes

A partir del verso 25 surgen lasimaacutegenes mitoloacutegicas tomemoscomo ejemplo la de la avergon-zada y sacriacutelega Nictimene cuyahistoria un poco ambigua nosdice que cometioacute incesto con supadre y que Minerva diosa griegade la sabiduriacutea compadecida laconvirtioacute en lechuza para que pu-diera vivir escondida de la miradade un mundo que la afligiacutea Entorno a la imagen de Nictimene laadjetivacioacuten objetiva y afectiva esnumerosa tardo vuelo aacutenimo ad-mitido sagradas puertas clarabo-yas eminentes huecos maacutespropicios capaz intento lucientesfaroles sacros perenne llama licorclaro materia crasa Se trata de 13adjetivos en tan solo 11 versosAhora prestemos atencioacuten a lasformulas estiliacutesticas en el uso de laadjetivacioacuten

Sand

ra C

arba

jal G

arciacute

a

93

El c

laro

scur

o de

l bar

roco

en

Prim

ero

Suentilde

o de

Sor

Juan

a In

eacutes d

e la

Cru

z

Doble sentido

La voz poeacutetica a traveacutes de laadjetivacioacuten pinta la imagende un impresionante paisajeen blanco y negro El almaes una sombra nacida de latierra es funesta y piramidal

bull Un adjetivo que califica ados sustantivos con tardovuelo y canto

bull Un participio en funcioacuten deadjetivo aun peor del aacutenimoadmitido

bull El adjetivo explicativo queantecede al sustantivo pararesaltar la cualidad la aver-gonzada Nictimene sagra-das puertas capaz intentoperenne llama

bull Adjetivo despueacutes del sus-tantivo como atributo hue-cos maacutes propicios

bull Adjetivo despueacutes del sus-tantivo para especificarlolicor claro materia crasa

bull Dos adjetivos calificando aun solo sustantivo uno acada lado los lucientes fa-roles sacros

bull El adjetivo en funcioacuten decomplemento predicativosacriacutelega llega a los lucien-tes

Se trata de la exploracioacuten de lasformas posibles de la adjetivacioacutenque muestra la prodigiosa y osada

expresioacuten asiacute como la impetuosafuerza comunicativa de las imaacutege-nes del poema La adjetivacioacutendespierta los sentidos del lector ylo conduce a la contemplacioacuten dela realidad que brota en el poemaTambieacuten se puede establecer unparalelismo entre la variedad deformas dadas en la adjetivacioacutencon lo cuneiforme y abundante loespleacutendido y claroscuro del ba-rroco Al respecto Daacutemaso Alonsodice

El barroquismo es el choque frontal de tra-dicioacuten secular y desenfrenada osadiacuteanueva del tema de la laacutenguida hermosuray de los monstruos iacutempetus el barro-quismo no se explica por ninguno de estosdos elementos sino por su choque El ba-rroquismo es una enorme ldquocoincidenciaoppositorum12

Sobre la base del claroscuro seexplica la figura mitoloacutegica de laavergonzada Nictimene personajeque alude al alma abatida de lamujer que ha cometido el pecadode amar en este caso a lo que es-taba prohibido para la gran mayo-riacutea de la poblacioacuten y con mayorrazoacuten para la mujer el conoci-

Sand

ra C

arba

jal G

arciacute

a

94

El c

laro

scur

o de

l bar

roco

en

Prim

ero

Suentilde

o de

Sor

Juan

a In

eacutes d

e la

Cru

z

Doble sentido

12 Daacutemaso Alonso Poesiacutea espantildeola Ensayo de meacutetodos y liacutemites estiliacutesticos 1987 p 388

miento Asiacute Nictimene llega a loslucientes faroles sacros del cono-cimiento envuelta en lo oscuro dela noche mirando ya sin miedo atraveacutes de los ojos inhumanos de lalechuza Si nos detenemos unpoco en el ldquoclaroscuro del barrocordquopodemos recurrir a la imagen deldiacutea y de la noche como expresioacutende la ldquoenorme coin-cidencia oppo-sitorumrdquo a laque se refiereDaacutemaso Alonsoy que en elpoema simbo-liza el pasode la ignoran-cia al conoci-miento Se tratade la divisioacuten ar-tificial de opues-tos Veamos unejemplo En los versos 888 al 894se muestra al padre sol que seacerca al oriente y llega al puntodonde hace mismo su occidenteel de la noche y nuestro orienteel del diacutea Es el punto donde lasoposiciones binarias se socavan

porque en este caso la distanciaentre el oriente y el occidente sedisuelve en el punto donde terminala noche y empieza el diacutea En estesentido es necesario referirse alpensamiento de Derrida poses-tructuralista quien explica que lossignificados de las oposiciones sedeshacen e implican mutuamenteHay que sentildealar que la Decons-truccioacuten de Jacques Derrida pre-

senta un impactofuertemente socialya que plantea laruptura de aque-llos esquemas

estructura-les que

r i g e n s o b r ela basede opo-

siciones binarias las ideologiacuteasque ha determinado el comporta-miento del hombre en la sociedadideologiacuteas que terminan tambieacutenpor socavarse13

Asiacute se explica la extrantildeeza del ba-rroco liacutenea de sucesioacuten que atra-

Sand

ra C

arba

jal G

arciacute

a

95

El c

laro

scur

o de

l bar

roco

en

Prim

ero

Suentilde

o de

Sor

Juan

a In

eacutes d

e la

Cru

z

Doble sentido

13 Eagleton Terry Una Introduccioacuten a la Teoriacutea Literaria 1998 p 176

viesa nuestro estudio En los ver-sos 520 al 539 se observa clara-mente el socavamiento de laoposicioacuten binaria del bien y el malEsto se explica a traveacutes del con-cepto de triaca (verso 538) antiacute-doto que resulta de lasproporcionadas cantidades delveneno mortiacutefero que tiene efectoen una causa Asiacute la voz poeacuteticaexclama iexclque asiacute del mal el biental vez se saca (verso 539) Elbien y el mal son por lo tantoopuestos artificiales que se en-frentan entre siacute pero que coexis-ten en la naturaleza del serhumano y en la vida asiacute como enel barroco coexiste lo claro y lo os-curo como expresioacuten de la extra-ntildeeza dada en el punto en queconvergen todas las oposicionesposibles

Analicemos ahora el hipeacuterbatoncaracteriacutestica constante del ejesintagmaacutetico del poema que re-corre las exageradas alteracionesque adquieren significado en pa-ralelismo con el amor Ahora ex-plicaremos de queacute manerarepresenta lo tormentoso quepuede resultar el camino hacia labuacutesqueda de lo amado el conoci-miento y el saber

El verso 946 se refiere a la llegadadel sol de esta manera Llegoacute enefecto el sol cerrando el giro queesculpioacute de oro sobre azul zafiroEl hipeacuterbaton en este caso alterael orden loacutegico del gerundio comocomplemento del verbo puestoque el sol sujeto de la oracioacutenllegoacute cerrando el giro Se trata deun gerundio que expresa simulta-neidad con el tiempo del verbopero que sin embargo se situacuteaalejado de este Se manifiesta lasimultaneidad de lo no simultaacuteneocomo expresioacuten del claroscuro delbarroco Hay que sentildealar que enestos versos las sensaciones vi-suales cobran fuerza en la imagense trata de dos colores que simbo-lizan la belleza del diacutea el oro me-taacutefora del sol y el azul zafirometaacutefora de lo bello

Sand

ra C

arba

jal G

arciacute

a

96

El c

laro

scur

o de

l bar

roco

en

Prim

ero

Suentilde

o de

Sor

Juan

a In

eacutes d

e la

Cru

z

Doble sentido

El bien y el mal son por lotanto opuestos artificialesque se enfrentan entre siacutepero que coexisten en la na-turaleza del ser humano y enla vida asiacute como en el ba-rroco coexiste lo claro y lo os-curo como expresioacuten de laextrantildeeza dada en el puntoen que convergen todas lasoposiciones posibles

Veamos otro ejemplo Desde losversos 947 al 948 se lee De milmultiplicados mil veces puntosflujos mil dorados Se trata del hi-peacuterbaton que altera la posicioacuten deladjetivo determinativo en su fun-cioacuten de modificador directo delsustantivo Entonces el orden loacute-gico de la oracioacuten seriacutea de milpuntos multiplicados mil veces milflujos dorados Esta reiteracioacuten yalteracioacuten del adjetivo numeral miltres veces reiterado y dos vecesalterado complican y vuelven maacutescomplejo al recurso esto en para-lelismo con la vida de Sor Juanaen el difiacutecil camino de buacutesquedadel conocimiento

Por otro lado nos llama la atencioacutentambieacuten la continua coordinacioacuten ysubordinacioacuten que se conjugan conel hipeacuterbaton Veamos un ejemploLos versos 950 al 958 se coordinanen torno a la persistencia de la som-bra piramidal por seguir al ocaso Ya la que antes funesta fue tiranadesu imperio atropadas embestiacuteanEs una proposicioacuten coordinada conlos versos anteriores coordinacioacutenque viene desde el verso 943 Lasubordinacioacuten estaacute presente en elverso 952 que sin concierto hu-yendo presurosa su sombra iba pi-

sando luego surge de nuevo la co-ordinacioacuten en el verso 955 y llegaral ocaso pretendiacutea

Un aspecto que tambieacuten llama laatencioacuten es la continuidad de lasformas personales del verbo enunos casos y la discontinuidad enotros Por ejemplo desde los ver-sos 147 y 150 hay un verbo encada uno poseiacutea ocupaba dor-miacutea desvelaba Son dos pares deverbos combinados en dos parale-lismos El primero es formal poseiacuteay dormiacutea por la terminacioacuten verbalaunque pertenecen a la segunda ytercera conjugacioacuten de la mismamanera ocupaba y desvelaba queconciernen a la primera conjuga-cioacuten El segundo paralelismo co-rresponde a la relacioacuten designificado entre poseiacutea y ocupabade la misma manera que dormiacutea ydesvelaba Se trata por lo tantode la combinacioacuten de dos paralelis-mos que expresan la diversidad deposibilidades estiliacutesticas que el ba-rroco incorporaba en su esteacutetica

En otros casos es la exageracioacutende las formas no personales delverbo lo que llama la atencioacutensobre todo del gerundio recursoverbal que adquiere plena signifi-

Sand

ra C

arba

jal G

arciacute

a

97

El c

laro

scur

o de

l bar

roco

en

Prim

ero

Suentilde

o de

Sor

Juan

a In

eacutes d

e la

Cru

z

Doble sentido

cacioacuten en el coacutedigo cultural de Pri-mero suentildeo Tomemos como ejem-plo los versos desde el 927 al 9348 versos con cuatro gerundiosoponiendo recibiendo cono-ciendo cometiendo Son tambieacuten8 versos con tan solo dos verbosen forma personal intentoacute (927)fue (932) ejemplo de la disconti-nuidad a la que ya nos referimosOtro ejemplo se presenta en losversos 726 al 729 donde el gerun-dio es predominante Son cuatroversos con cuatro gerundioscuando montes y selvas trastor-nando cuando prados y bosquesinquiriendo su vida iba buscando y del dolor su vida iba perdiendoLos dos primeros versos presentanparalelismo sintaacutectico y semaacutenticoLos segundos mantienen el para-lelismo sintaacutectico pero con la inclu-sioacuten de un sintagma y de losantoacutenimos que inciden en el para-lelismo semaacutentico Otra vez lacontrariedad la afirmacioacuten y nega-cioacuten al mismo tiempo de los para-lelismos clara caracteriacutestica de laextrantildeeza del barroco o coexisten-cia al mismo tiempo de las oposi-ciones que terminan porsocavarse En relacioacuten con lo an-terior hay un aspecto que no po-demos pasar por alto en este

anaacutelisis la continuidad del gerun-dio en intervalos de versos frentea la discontinuidad de verbos enforma personal Tampoco podemospasar por alto el anaacutelisis del usodel gerundio como expresioacuten delhabla criolla lo que cobra relevan-cia en el poema ya que constituyeuna forma de enfatizar la presenciade los elementos mestizos en unacultura en proceso de formacioacutenAdemaacutes el uso del gerundio anali-zado anteriormente guarda ciertoparalelismo con el participio Porejemplo en los versos 870 al 876hay cinco participios frente a unverbo en forma personal Todo estonos lleva nuevamente a enfatizaren la coexistencia de lo continuo ydiscontinuo en las formulas estiliacutes-ticas del poema

Otro recurso constante en elpoema es la polisiacutendeton Se tratade la repeticioacuten de conjuncionesAnalicemos los siguientes casosde formas disyuntivas En los ver-sos 323 al 326 se repite tresveces o a su vasta cintura ciacuten-gulo tosco son que ndash mal centildeido- o el viento lo desata sacudido ovecino el calor del sol lo apura Lasegunda y tercera conjuncioacuten ex-presan claramente una coordina-

Sand

ra C

arba

jal G

arciacute

a

98

El c

laro

scur

o de

l bar

roco

en

Prim

ero

Suentilde

o de

Sor

Juan

a In

eacutes d

e la

Cru

z

Doble sentido

cioacuten excluyente que incluye dosconjunciones

Otro ejemplo en los versos 811 al817 O el castigo jamaacutes se publi-carahellip o en fingida ignorancia si-mulara o con secreta penacastigara Se trata de una bella co-ordinacioacuten de tres proposicionescon el verbo siempre al final Estono solo otorga un efecto sonoro deextrema belleza a los versos sinoque logra enfatizar la idea de ma-nera prodigiosa Me atrevo a decirque se trata del ascenso de la po-lisiacutendeton al igual que el alma o elintelecto con el deseo de llegar alo sublime en la poesiacutea

Un tercer ejemplo verso 769comprehenderlo o mal o nuncao tarde Son tres versos con tresconjunciones disyuntivas en cadauno Si retomamos el anaacutelisis an-terior podemos decir que se tratade una reiteracioacuten en la foacutermulaestiliacutestica que dado el nivel de no-vedad complejidad y belleza sepresenta como un recurso retoacutericobien entendido en el marco delbarroco

Un recurso que no podemos pasarpor alto en este breve anaacutelisis de

Primero suentildeo es el encabalga-miento Y aclaro breve porque unavez adentrados en el poema esteparece cobrar vida y llevarnos portantos caminos de la hermeneacuteu-tica que el estudio parece dirigirseal mismo infinito al que el alma oel intelecto aspira llegar en elpoema Refiraacutemonos entoncespor uacuteltimo al encabalgamientoPara esto se plantea en primerlugar la siguiente idea se trata delencabalgamiento dado en todo elsentido de la anomaliacutea del verso yde la sintaxis lo que proporcionaalto valor expresivo al poema Ve-amos un ejemplo versos 717 loshorrorosos senos de Plutoacuten lascavernas pavorosas del abismotremendo Se trata de una secuen-cia de encabalgamientos el pri-

Sand

ra C

arba

jal G

arciacute

a

99

El c

laro

scur

o de

l bar

roco

en

Prim

ero

Suentilde

o de

Sor

Juan

a In

eacutes d

e la

Cru

z

Doble sentido

Primero suentildeo es el encabal-gamiento Y aclaro breve por-que una vez adentrados en elpoema este parece cobrarvida y llevarnos por tantos ca-minos de la hermeneacuteuticaque el estudio parece dirigirseal mismo infinito al que elalma o el intelecto aspira lle-gar en el poema

mero es abrupto de Plutoacuten el se-gundo es suave del abismo tre-mendo Hay que sentildealar que talcomo ocurre con varias de las foacuter-mulas estiliacutesticas analizadas ante-riormente con el encabalgamientotambieacuten se cumple el paralelismoen las estructuras en este casotanto del verso encabalgante comodel encabalgado Son estructurasdonde la variacioacuten se conjuga conla constancia para revelar otroefecto propio del barroco

Por uacuteltimo y por todo lo analizadoanteriormente es preciso culminarcon las palabras que expresa Daacute-maso Alonso acerca de Faacutebula dePolifemo y Galatea ldquoEs este Pri-mero suentildeo ya unidad ya eternacriatura de arte Prodigio de arteY agrego He podido apreciar enPrimero suentildeo un impresionantefenoacutemeno de magia artiacutestica enpleno movimientordquo

CONCLUSIOacuteN

Abordar el estudio de un poema dela magnitud artiacutestica de Primerosuentildeo no ha sido es faacutecil Sin em-bargo es un camino que me sigueatrayendo por la extrantildeeza y lapugna de opuestos que se diluyen

y que comprende el haacutebitat del cla-roscuro del barroco

Frente al haacutebitat del barroco fuenecesario ingresar desde la her-meneacuteutica para abrir algunas rutasde anaacutelisis que permitan caminarpor el maacutegico mundo del signifi-cado del poema De esta manerase pudo coincidir con Octavio Pazen la idea del viaje del intelectopero abrimos los horizontes tam-bieacuten al alma al espiacuteritu a la ener-giacutea etc Fundamentamos ademaacutesla idea de la osadiacutea de la voz poeacute-tica en paralelismo con Sor Juanaquienes llegan hasta las uacuteltimasconsecuencias en la buacutesqueda delo amado el conocimiento y elsaber Para abrir este camino enla interpretacioacuten del poema fue ne-cesario relacionar a Primero suentildeocon la poesiacutea clasificada comoamorosa en la que el conoci-miento como el ser amado y lasociedad del siglo XVII como losoponentes a ese amor son ele-mentos decisivos en la significa-cioacuten del poema Se planteaentonces la idea de aplicar elmismo tema de Primero suentildeo elamor al conocimiento como eje te-maacutetico de la poesiacutea amorosa deSor Juana

Sand

ra C

arba

jal G

arciacute

a

100

El c

laro

scur

o de

l bar

roco

en

Prim

ero

Suentilde

o de

Sor

Juan

a In

eacutes d

e la

Cru

z

Doble sentido

Por otro lado la interpretacioacuten sevio enriquecida por las constantes ycontinuas asiacute como variadas y dis-continuas foacutermulas estiliacutesticas quese conjugan en el poema Fue inte-resante analizar la imagen como fi-gura retoacuterica en la que laadjetivacioacuten alcanza niveles de ex-presioacuten altiacutesimos y proporciona alpoema una vitalidad maravillosa Seanalizoacute tambieacuten el hipeacuterbaton en lasvariadas posibilidades de altera-cioacuten en paralelismo con el amor

como eje temaacutetico del poema Eluso del gerundio aportoacute mucho alcoacutedigo cultural del poema y el en-cabalgamiento contribuyoacute al igualque los recursos anteriores a expli-car la extrantildeeza de las foacutermulas es-tiliacutesticas del barroco novohispano

Considero que se trata de unpoema con un riquiacutesimo camino deposibilidades para el anaacutelisis de tanimpresionante fenoacutemeno de magiaartiacutestica en pleno movimiento

Sand

ra C

arba

jal G

arciacute

a

101

El c

laro

scur

o de

l bar

roco

en

Prim

ero

Suentilde

o de

Sor

Juan

a In

eacutes d

e la

Cru

z

Doble sentido

BIBLIOGRAFIacuteA

bull Bousontildeo Carlos Teoriacutea de la expresioacuten poeacutetica Madrid Gredos 1976bull Daacutemaso Alonso Poesiacutea espantildeola Ensayo de meacutetodos y liacutemites estiliacutesticos Ma-

drid Gredos 1987bull Eagleton Terry Una Introduccioacuten a la Teoriacutea Literaria Colombia Fondo de Cultura

Econoacutemica 1998bull Gonzaacutelez Boixo Joseacute Carlos Sor Juana Ineacutes de la Cruz Poesiacutea Liacuterica Madrid

Caacutetedra 1997bull Meacutendez Plancarte Alfonso Obras completas de Sor Juana Ineacutes de la Cruz I Meacute-

xico Fondo de Cultura Econoacutemica 1988bull Tomas Navarro Tomaacutes Meacutetrica espantildeola Resentildea histoacuterica y descriptiva Ma-

drid-Barcelona Guadarrama 1980 bull Paz Octavio Sor Juana Ineacutes de la Cruz o las trampas de la fe Barcelona Seix bull Barral 1982

Sand

ra C

arba

jal G

arciacute

a

102

El c

laro

scur

o de

l bar

roco

en

Prim

ero

Suentilde

o de

Sor

Juan

a In

eacutes d

e la

Cru

z

Doble sentido

Sandra Carbajal Garciacutea Docente del aacuterea de Lengua Espantildeola y Literatura como docente de variasasignaturas Comunicacioacuten Aplicada Didaacutectica del Espantildeol Gramaacutetica Espantildeola Semaacutentica y LeacutexicoSociolinguumliacutestica entre otras Magiacutester en Literatura Hispanoamericana y Ecuatoriana Magiacutester en Edu-cacioacuten Superior Licenciada en Ciencias de la Educacioacuten especialidad Idioma Espantildeol y Literatura Hesido capacitada en tecnologiacuteas de la informacioacuten y comunicacioacuten aplicadas a la educacioacuten estrategiasmetodoloacutegicas para la ensentildeanza de la lengua programacioacuten neurolinguumliacutestica y cerebro triaacutedico etc

Liacutenea recta

Perdigones

Perdigones

A veces te abandonaMeysis Carmenati 105

La derrota del guerrillero urbano en tres novelaslatinoamericanasSantiago Aguilar Moraacuten 107

Ponencia de Sophia Yaacutenez profesora de Facso - UCEpara el XII International Conference of LiteratureMemory and Imagination of Latin Americaand the Caribbean Saint Johns University(12-14 de octubre del 2016)Sophiacutea Yaacutenez Garciacutea 115

Mey

sis

Carm

enat

i

105

A ve

ces

te a

band

ona

Perdigones

A veces te abandona

A veces te abandonapor la senda vaciacutea de calles y faroles que atardecenpor rincones de pasos desviadoste abandona en una plaza desierta a la mantildeanaen el recuerdo de muntildeecas de ojos abiertoso junto al precipicio de los diacuteas interminablesen un cuarto de paredes blancasmuy blancaste abandona a los cuerpos amontonadosy ojalaacute sepas morirte lentamentegritar rencores apacibles como muertoshacer tiacutemidas flores de papel como venganzaarrancar las pieles de las manosde los ojos sordosolvidados sin nombrelos que saben amar como los muertoslos abandonados

Mey

sis

Carm

enat

i

106

A ve

ces

te a

band

ona

Perdigones

Meysis Carmenati Doctora en Ciencias Filosoacuteficas por la Universidad de La Habana Maacutester en Eacuteticay democracia por las universidades de Valencia y Castelloacuten de La Plana Espantildea y Licenciada en Pe-riodismo En estos momentos estudia el Doctorado interuniversitario en Eacutetica y democracia en las uni-versidades de Valencia y Castelloacuten de La Plana Espantildea

Profesora invitada de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y la Universidad An-dina Simoacuten Boliacutevar (UASB) Docente investigadora de la Universidad de Las Ameacutericas (UDLA) Ha im-partido clases en la Universidad Central del Ecuador y el Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN)

os movimientos armadosque poblaron las selvas y

calles de Ameacuterica Latina en los se-senta setenta y ochenta del siglopasado exitosos en unos casosderrotados o desmovilizados ma-yoritariamente dejaron su rastroen la novela latinoamericana nosolo como mera representacioacuten niregistro autobiograacutefico ndashaunquealgo de ello hayndash sino tambieacutencomo evidencia de la sensacioacuten deretorno despueacutes de ese confina-miento corporal y psicoloacutegico enun ideal que implica formar partede un movimiento subversivo

Las huellas de la insurgenciacuando no su apoyo abierto y deli-berado protagonizaron miles de pa-peles que volaban por los aires trasel estallido de bombas panfletariasPor supuesto con el paso de losantildeos y el sosiego de la efervescen-cia la literatura especializada llenoacutepaacuteginas enteras que dan cuenta delos hombres y mujeres de los indi-viduos que entregados a la causarevolucionaria dejaron de lado esacondicioacuten para sumarse a lo quepodriacuteamos llamar la accioacuten colectivacontenciosa en la ciudad (Tilly2000 136) la guerrilla urbana

Sant

iago

Agu

ilar M

oraacuten

107

La d

erro

ta d

el g

uerri

lero

urb

ano

en tr

es n

ovel

as la

tinoa

mer

icana

s

Perdigones

La derrota del guerrillero urbano entres novelas latinoamericanas

Resumen

El presente trabajo de investigacioacuten realiza una aproximacioacuten a un grupo denovelas latinoamericanas en las que se representa como personaje al gue-rrillero urbano derrotado que una vez termina el confinamiento en las filas deuna organizacioacuten poliacutetico-militar vuelve a enfrentar una vida cotidiana contrala que se levantoacute y que debe asumir a su pesar Esa vuelta a la vida civilese retorno de la clandestinidad implica para el individuo un desencuentrotan fuerte que en ocasiones es imposible su completa integracioacuten

Palabras clave Literatura ficcioacuten guerrilla accioacuten colectiva movimientos so-ciales

L

Existen dos momentos claramentedelimitados que determinan elaparecimiento de una noveliacutesticapropia de los movimientos guerri-lleros urbanos el primero es eltriunfo de la Revolucioacuten Cubanaen enero de 1959 y el segundo eltriunfo de la Revolucioacuten Sandinistaen julio de 1979 Entre esos perio-dos la historia registra a decenasde movimientos guerrilleros quehan sido derrotados en todo elcontinente ya sea en el campo mi-litar o por entrega voluntaria de lasarmas o por el asesinato de sus liacute-deres maacutes visibles Como sea quese haya producido la sensacioacuten dederrota el exguerrillero cargasobre siacute el insufrible peso cotidianode tragos amargos de soledaduna existencia sin vigor (Kristeva1997 10) en la que las posibilida-des de salida se resumen en lamuerte el suicidio o la venganza

La literatura de Ameacuterica Latina par-ticularmente la novela y el cuentohan sido proclives a dar cuenta deesta realidad de esa sensacioacuten deestar ldquofuera de lugarrdquo (Badiou 200980) y de que aun asiacute este individuoextraviado debe hacer frente a lascondiciones materiales tangiblesreales de su existencia La derrota

ndashesto es no hacer la revolucioacuten ycon ella hacerse del poder poliacuteticoque permita imponer un modeloeconoacutemico o culturalndash implica aposteriori la sensacioacuten de fracasoen la vida de ese individuo Existeuna marcada diferencia entreambas categoriacuteas la derrota en-trantildea en siacute misma una dimensioacutenpoliacutetica un ataviacuteo histoacuterico que le esinherente en tanto que el fracasose dimensiona en un espectro hu-mano emocional psicoloacutegico delindividuo (Amar Basile 2014 329)que perdioacute tal condicioacuten al formarparte del colectivo en el cual se in-miscuyoacute para llevar a cabo su luchapoliacutetica La derrota es colectiva y elfracaso individual

Con la latencia de muerte que su-pone adentrarse en un movimientopoliacutetico militar el sujeto guerrillerodemostrariacutea que la prefiere a lanegacioacuten de su ideal que estaacute porencima de siacute mismo (Camus1982 30) Como deciacutea Leopradicitado por Heacutector Abad FaciolinceldquoHay que tener mucha estima porsiacute mismo para ser capaz de sacri-ficarse a siacute mismordquo Las dimensio-nes psicoloacutegicas que suponen latragedia de la muerte o de la de-rrota y el consecuente fracaso se

Sant

iago

Agu

ilar M

oraacuten

108

La d

erro

ta d

el g

uerri

lero

urb

ano

en tr

es n

ovel

as la

tinoa

mer

icana

s

Perdigones

abordan desde perspectivas psico-loacutegicas introspectivas en las queel accionar del sujeto su intencioacutenes insuficiente en siacute misma para al-canzar al objeto

La suma de soledades que se ex-presa en el colectivo (Sartre 1963435) que se junta con fines poliacute-tico-militares tiene su extremoopuesto cuando llega la hora de laderrota Esa dispersioacuten la frag-mentacioacuten del colectivo supone laexistencia de un individuo aisladoalienado en unas praacutecticas de laguerra y desorientado en una rea-lidad de la que un diacutea decidioacute ex-pulsarse Ahora debe retomar elcamino inverso Las relaciones dealteridad que implica la pertenen-cia a una guerrilla donde el sujetose relaciona con otro como unajeno a eacutel en un viacutenculo binario(que excluye al otro y a los otros)sin interiorizacioacuten se desmoronancomo sucede en Teoriacutea del desen-canto (1995) del ecuatoriano RauacutelPeacuterez Torres En esa novelaPeacuterez Torres da cuenta de una ge-neracioacuten cuya historia se originacasi exclusivamente en el mediourbano un relato iacutentimo o psicoloacute-gico con el uso de recursos van-guardistas como rupturas en la

linealidad del relato monoacutelogo in-terior etceacutetera ldquoTarde nos dimoscuenta queriacuteamos ser heacuteroes gua-pos altos y fornidos como CamiloCienfuegos y no simples comba-tientes silenciosos Mentalidad he-roica pequentildeo burguesardquo (Peacuterez1995 109) Tambieacuten toca temascomo el destino de las clases me-dias intelectualizadas urbanasmarginalidad social o los conflictosde personalidad ligados con la se-xualidad ldquoLa actitud el gesto fuedecayendo en cada uno como siuna lepra comiera y amputara deraiacutez nuestros grandes ideales quese fueron pudriendo entre los hue-sos de la inconsistencia y la des-esperanzardquo (Peacuterez 1995 17) Sonlas secuelas de la derrota es elfracaso que se solidifica en la in-consistencia vital ya no hay accioacutencomuacuten e igual que dentro de la mi-litancia cada individuo es reempla-zable sin que haya modificacioacutenalguna en la operatividad en la vi-vencia de la derrota el individuoasume la intrascendencia pero yasin ideales y sin objetivos que losuperen a siacute mismo La derrota yla desolacioacuten se presentan en estanovela que recoge la sensacioacuten deun Ernesto Che Guevara existen-cial quien inicia su Pasajes de la

Sant

iago

Agu

ilar M

oraacuten

109

La d

erro

ta d

el g

uerri

lero

urb

ano

en tr

es n

ovel

as la

tinoa

mer

icana

s

Perdigones

guerra revolucionaria (Congo) conuna liacutenea lapidaria ldquoEsta es la his-toria de un fracasordquo

Hay personajes que han optadopor el olvido por la distancia y elabandono de toda sentildeal que lepueda rememorar esa derrota po-liacutetica es un ldquoperdedor eacuteticordquo ndashenpalabras de Amar Saacutenchezndash quedecide tomar distancia de la parti-cipacioacuten poliacutetica que impone la vi-sioacuten de aquellos que lo derrotarony hace de este repliegue un puntalde resistencia (Saacutenchez 2014330) Pese a la decisioacuten del exilioque puede tener un guerrillero lafuerza de esa circunstancia lovuelve a hundir en esa esfera detristeza y melancoliacutea ldquoEl exilio esalgo curiosamente cautivadorsobre lo que pensar pero terriblede experimentar Es la grieta impo-sible de cicatrizar impuesta entreun ser humano y su lugar natalentre el yo y su verdadero hogarnunca se puede superar su esen-cial tristezardquo (Said 2013 179)

-Vine porque me llamaron Me llamaroncon lo de mi hijo Yo nada que ver Yo noorganiceacute lo de la plata en Nicaragua Esofue cosa de Siete Puntildealeshellip de los grin-goshellip no seacute Yo no tuve nada que ver conla contra Lo miacuteo eran ideales y no platahellip

-Pero se esfumaron los idealeshellipy tambieacuten la platahellip

-Ni idea ndashdije alzaacutendome de hom-bros (Corteacutes 1999 205)

Este fragmento de Cruz de olvido(1999) del costarricense CarlosCorteacutes revela coacutemo un hombreque desea aislarse de ese pasadode derrota vuelve a eacutel obligado porlas circunstancias La novela narrala historia de Martiacuten Amador unhombre que diez antildeos despueacutes dela revolucioacuten sandinista regresa aCosta Rica y descubre la realidadoculta del poder al enfrentarse conun escenario lleno de violencia mi-seria moral y corrupcioacuten Enfrentaa un exguerrillero con una realidadde la que se alejoacute cuando decidioacutededicar su vida a la lucha armadaUna trama en la que se escuchanmuacuteltiples voces testimonios aneacutec-dotas cartas denuncias diaacutelogosde testigos y protagonistas de unahistoria que exhibe menos certe-zas que interrogantes en persona-jes que buscan la distancia parasanar la herida abierta por la de-rrota maacutes alineados con la de-fensa que hace Hannah Arendt dela vida contemplativa del pensa-miento del retiro en soledad y de

Sant

iago

Agu

ilar M

oraacuten

110

La d

erro

ta d

el g

uerri

lero

urb

ano

en tr

es n

ovel

as la

tinoa

mer

icana

s

Perdigones

la negativa a participar que con lapredileccioacuten por la distancia y laprescindencia como poliacuteticas alter-nativas al poder estatal esboza-das por Adorno

Otro gran aporte narrativo de la fic-cioacuten latinoamericana a la discusioacutensobre el rol posterior del guerrillerouna vez derrotado es la nocioacuten devenganza no siempre concretadandashnunca en el corpus estudiado- dela manera que planea el individuoEn este rubro la cota maacutes alta lapone el argentino Martiacuten Caparroacutescon su novela A quien corresponda(2008) en la que la memoria no essolo la suma de hechos del pasadosino una forma de interpelarlo utili-zando la ambiguumledad la ironiacutea eldoble sentido con intencioacuten de re-velar de a poco el discurso oficialque terminoacute con la guerrilla en esepaiacutes A quien corresponda es lahistoria de una derrota decisiva deuna venganza demorada de loscriacutemenes de un Estado desatadode la bendicioacuten eclesiaacutestica paraesos criacutemenes de un amor que nopuede terminar Carlos el perso-naje principal de la novela militoacute enla izquierda revolucionaria Treintaantildeos despueacutes estaacute convencido deque formoacute parte de ldquola generacioacuten

maacutes fracasada de esta larga histo-ria de fracasos que es la historiaargentinardquo pero no quiere morirsesin enfrentar un uacuteltimo fracaso po-sible el intento de vengar a sumujer secuestrada torturada des-aparecida seguramente muertaLa venganza aparece pues comola posibilidad de continuar la mili-tancia de continuar con el idealaunque eacuteste haya desaparecido dela esfera de lo real concreto Seconvierte en un motor que le indicaa la psique del individuo que no haclaudicado que no ha sido derro-tado Sin embargo al aumentar elintereacutes por el pasado las aspiracio-nes de futuro empiezan a marchitaren Carlos y empieza a habitar enun mundo esquizofreacutenico en el quemantiene monoacutelogos dirigidos a suesposa muerta

No decididamente no podiacutea ha-blarle del Mal iquestDe queacute le iba a ha-blar iquestDe la pena que me dabamorirme en esta eacutepoca estuacutepidade la tristeza de haber vivido los uacutel-timos veinte o veinticinco antildeos enesta eacutepoca estuacutepida y ahorasaber que me iba a morir sin vernada distinto Si yo hubiera tenidosu edad esa estupidez no seriacutea untema habriacutea sido lo normal para

Sant

iago

Agu

ilar M

oraacuten

111

La d

erro

ta d

el g

uerri

lero

urb

ano

en tr

es n

ovel

as la

tinoa

mer

icana

s

Perdigones

miacute Pero despueacutes de vivir antildeoscreyendo que el mundo podiacutea seralgo extraordinario me costaba re-signarme a esta mediocridad insis-tente sostenida y ahora sobretodo me doliacutea resignarme a quenunca veriacutea nada diferente (Capa-rroacutes 2008 147)

Tiene lugar aquiacute un fenoacutemeno psi-coloacutegico que envuelve la dinaacutemicadel derrotado la nostalgia ndashdelgriego nostos que significa re-greso y algos que significa dolorese regreso hacia el lugar que noha existido nunca o que ha dejadode existir y que representa dolorpeacuterdida y desplazamiento pero re-presenta tambieacuten un idilio con lafantasiacutea individual (Boym 200116) La forma que adquiere la nos-talgia en Caparroacutes su dimensioacutenpsicoloacutegica no necesariamente seancla en el pasado sino en susmaacutergenes en lo que no acontecioacutela propia muerte por ejemploldquoiquestEstaacutes tan hecho mierda tan de-rrotado que no te quedan ganas nide vengarterdquo se pregunta en unmomento de la novela su perso-naje principal Y como respuestase encuentra a siacute mismo deseandola muerte ldquoLo tuyo es faacutecil EstelaNo tuviste que enfrentarte con el

fracaso A veces no sabe cuaacutento teenvidiordquo (Caparroacutes 2008 137)

CONCLUSIONES

La narrativa de ficcioacuten de AmeacutericaLatina da cuenta de los procesospoliacutetico-militares que han tenidoespacio en la regioacuten tanto en elaacutembito urbano como el ruralEstas narrativas de ficcioacuten sehacen generalmente desde elpunto de vista de los derrotadosque evidencian roles muy marca-dos y caracteriacutesticas de heroici-dad desde un punto de vistadiegeacutetico La idea de la lucha declases es la que rige la narrativalatinoamericana que se ocupa deeste campo desde 1968 ndashfechaen que aparece Paiacutes portaacutetilndashhasta 2008 cuando se publica Aquien corresponda de Martiacuten Ca-parroacutes Es decir desde los perio-dos de auge de los movimientosrevolucionarios hasta en sus es-tertores dado que las FARC-EPy el Ejeacutercito de Liberacioacuten Nacio-nal (ELN) eran las uacutenicas organi-zaciones poliacutetico-militares visibleshasta el momento de la publica-cioacuten de la uacuteltima novela Ensuma una buena parte de la lite-ratura latinoamericana entre la

Sant

iago

Agu

ilar M

oraacuten

112

La d

erro

ta d

el g

uerri

lero

urb

ano

en tr

es n

ovel

as la

tinoa

mer

icana

s

Perdigones

deacutecada de 1990 y 2000 da cuentade la tragedia emocional de unageneracioacuten La emergencia demovimientos armados urbanosen sus territorios y su posteriorderrota por parte del Estadomarcoacute a una generacioacuten de ciu-dadanos pertenecientes a la pe-quentildeo-burguesiacutea de lasprincipales ciudades del paiacutescuya expresioacuten literaria da cuentade la eacutepoca de angustia y des-orientacioacuten en la que tuvieron quevivir Acomodaacutendose de a pocoen un mundo del que renegarony al que inevitablemente cuandoel suicidio no llega primero seven obligados a asumir

El personaje del guerrillero derro-tado en las novelas presentadasno logra su objetivo primigenio elque es su motor ya sea la ven-ganza o el olvido vuelve a ser de-rrotado por otras circunstancias yen otro terreno Por momentosllega a ser viacutectima de las condicio-nes de la informacioacuten que pudoposeer o eacutel mismo es objeto devenganza por alguna accioacuten reali-zada durante sus antildeos de verdeolivo El acto del nacimiento delguerrillero estaacute marcado por unaangustia primigenia que lo encarna

desde el principio la cercaniacutea dela peacuterdida de su libertad o de suvida De modo que se convierte enviacutectima por condicionamientos ex-ternos o por su propia ontologiacuteacasi una limitacioacuten funcional delyo en palabras de Freud

Cuando forma parte de una orga-nizacioacuten poliacutetico-militar el individuopierde su condicioacuten de tal y pasa aser un individuo-colectivo cuyospensamientos acciones decisio-nes caminos se definen no ya porsu soberana voluntad sino que sepierden se difuminan y acaso seconfundan con las del colectivo delque forma parte El individuo seenfrenta en primera instancia a labatalla de despojarse de siacute para in-sertarse en otro yo colectivo queempieza a regir su vida Pasado eltiempo y con la derrota disgrega-cioacuten o aniquilamiento del colectivoel individuo sobreviviente debe vol-ver como tal a su realidad y es en-tonces cuando sobreviene laangustia porque aquello que dejoacuteatraacutes ya no seraacute lo mismo y eacutelmismo lo veraacute con otros ojos Yano podraacute desandar lo andado y en-tonces se sentiraacute exiliado en supropio espacio entre sus familia-res y en su paiacutes

Sant

iago

Agu

ilar M

oraacuten

113

La d

erro

ta d

el g

uerri

lero

urb

ano

en tr

es n

ovel

as la

tinoa

mer

icana

s

Perdigones

Sant

iago

Agu

ilar M

oraacuten

114

La d

erro

ta d

el g

uerri

lero

urb

ano

en tr

es n

ovel

as la

tinoa

mer

icana

s

Perdigones

BIBLIOGRAFIacuteA

bull Boym Svetlana (2001) El futuro de la nostalgia Madrid Antonio Machado Li-bros

bull Camus Albert (1982) El hombre rebelde Madrid Alianza Editorialbull Caparroacutes Martiacuten (2008) A quien corresponda Barcelona Anagramabull Corteacutes Carlos (1999) Cruz de olvido Madrid Veintisiete Letrasbull Duchesne Juan (2010) La guerrilla narrada accioacuten acontecimiento sujeto San

Juan Ediciones Callejoacuten bull Freud Sigmund (1979) Obras completas Inhibicioacuten siacutentoma y angustia Buenos

Aires Amorrortu Editoresbull Hobsbawm Eric (1998) Historia del siglo XX Buenos Aires Grijalbo Mondadoribull Kristeva Julia (1991) Sol negro Depresioacuten y melancoliacutea Caracas Monte Aacutevila

Editores bull Moreano Alejandro (1990) El devastado jardiacuten del paraiacuteso Quito El Conejobull Ottone Ernesto (2008) Despueacutes de la quimera Santiago de Chile Random

House Mondadori bull Pellion Freacutedeacuterick (2003) Melancoliacutea y verdad Buenos Aires Manantialbull Peacuterez Rauacutel (1995) Teoriacutea del desencanto Quito Libresa

Santiago Aguilar Moraacuten Comunicador social de la Universidad Central del Ecuador Licenciado enEducacioacuten por la Universidad Indoameacuterica Maestro en Comunicacioacuten con Mencioacuten en Opinioacuten Puacuteblicade la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO sede Ecuador Candidato a doctor enLiteratura Hispanoamericana por la Universidad Complutense de Madrid y graduado del Posgrado In-ternacional Herramientas para periodismo de Investigacioacuten en el Instituto Internacional de PeriodismoJoseacute Martiacute de Cuba Actualmente tambieacuten se desempentildea como catedraacutetico de la Universidad Centraldel Ecuador en las aacutereas de periodismo poliacutetico y periodismo social

na de las maacutes importantesfunciones de la poesiacutea es

que inevitablemente nos trae devuelta a ldquocasardquo1 y nos pone a me-ditar sobre el lugar que tienen paranosotros las ldquopequentildeas cosasrdquo Lapercepcioacuten del tiempo la construc-cioacuten de la mirada la forma en queconstruimos el conocimiento en elmundo moderno occidental se veninvariablemente afectados por

cuaacutento dejamos o no entrar y for-mar parte en nuestras vidas alsentir poeacutetico y con ello nuestraposibilidad de demarcar un territo-rio sagrado para que sea viable eldevenir de nuestra propia esenciahumana

El propoacutesito central de esta ponen-cia es por tanto el de robustecerel sentido esteacutetico-moral en la

Soph

iacutea Y

aacutenez

Gar

ciacutea

115

Natu

rale

za y

Otre

dad

coacutem

o af

ecta

nue

stra

com

pren

sioacuten

del

con

ocim

ient

o y

de lo

que

es

sagr

ado

Perdigones

Naturaleza y Otredad coacutemo afectanuestra comprensioacuten del conocimientoy de lo que es sagrado

U

1 ldquo Salman Rushdie habla de `imaginary homelandsrdquo es decir no soacutelo casas sino tambieacuten paiacutesescasael ingleacutes reuacutene oportunamente en una sola palabra la casa y la tierra el hogar y la patria Acaso laplabra querencia en espantildeol diera idea de l dimensioacuten afectiva ya que contiene la palabra homelandpor lo menos para un latinoamericanordquo Sylvia Molloy ( 2013) ldquo Literatura una patria sin fronterasrdquo enLa Nacioacuten

construccioacuten de la episteme Paraesto he pensado en el lugar claveque tiene la poesiacutea como praacutecticade lectura del mundo de la vida yde la comprensioacuten del ser Por ellovoy a referirme en primera instan-cia a los textos poeacuteticos del escri-tor ecuatoriano Jorge CarreraAndrade quien en sus poemasHombre Planetario y en sus Micro-gramas nos invita a comprenderel rol de visitante que tenemossobre el planeta Y en segundolugar pero no menos importantevoy a referirme al testimonio devida de Ima Nemquino Irumengaun wao de la Amazoniacutea ecuato-riana y su libro Tagaeiri y Tarome-nani Guerreros de la SelvaReflexionareacute entonces respectode queacute implica mi labor de traduc-cioacuten de la mirada de Ima Nem-quino de su testimonio de vidatendiendo un puente con la obrade Jorge Carrera Andrade2

Mi propoacutesito es trazar un caminode reflexioacuten acerca de coacutemo laproximidad con las metaacuteforas y elreconocimiento a un escritor comoJorge Carrera Andrade de una na-cioacuten pequentildea llamado Ecuadorllama a revisar la mirada con lacual concebimos queacute es el conoci-miento y queacute es lo sagrado ycobra a la par dimensiones globa-les para nuestro planeta azul

En primer lugar Jorge Carrera An-drade nos invita a que trabajemosla mirada y nuestra ldquoforma de or-questarrdquo el sentimiento desde unanecesidad de que nos comprenda-mos como parte de la naturalezaEn relacioacuten al poema Hombre Pla-netario el criacutetico y poeta Ivaacuten Car-vajal ha resaltado la relacioacuteninequiacutevoca del yo poeacutetico con unsentimiento de inquietud y confron-tacioacuten con la Modernidad3 Estoquiere decir que la actitud que pre-

Soph

iacutea Y

aacutenez

Gar

ciacutea

116

Natu

rale

za y

Otre

dad

coacutem

o af

ecta

nue

stra

com

pren

sioacuten

del

con

ocim

ient

o y

de lo

que

es

sagr

ado

Perdigones

2 Jorge Carrera Andrade (Quito Ecuador 1902 Quito 1978) Es un poeta que a traveacutes de su obra presentauna proximidad con los temas de la naturaleza y la buacutesqueda de sanar la separacioacuten entre el ser modernoy la naturaleza Asimismo su poesiacutea refleja una criacutetica a la Modernidad Occidental ( ver Ojeda EnriqueJorge Carrera Andrade poeta del hombre Kipus revista andina de letras 23 (I Semestre 2008) 5-27

3 ldquoHombre planetario es un poema que constituye un manifiesto de modernidad (helliphelliphelliphelliphelliphellip)la especificidad de una modernidad que tiene una pesada herencia colonial y de servidumbre quese da en la forma perifeacuterica proveniente de la dependencia neocolonial en el capitalismo del sigloveinterdquo ( Carvajal Carvajal Ivaacuten (1995) Acerca de la Modernidad y la Poesiacutea Ecuatoriana Tomadode Kipus Revista Andina de Letras 3 p328 UASB - QuitoCorporacioacuten Editora Nacional Quito 1995(httpwwwflacsoorgecdocsantlitcarvajalpdf)

valece en la voz poeacutetica de CarreraAndrade demuestra seguacuten Carva-jal un distanciamiento del serfrente a la naturaleza4 y la presen-cia de lo que Freud llamariacutea unldquomalestar civilizatoriordquo Este des-gano o ldquospleenrdquo como lo llamaronlos poetas simbolistas franceses5se hace presente en la voz poeacuteticay a traveacutes de la percepcioacuten del es-cenario que envuelve o rodea alpoeta es decir la urbe Veamosen contrapunto coacutemo en el poemaHombre Planetario la voz poeacuteticahalla raigambre en lo terriacutegenaCito

Los artefactos las perfectas maacutequinasel autoacutemata de ojo de luz verdeiquestigualan por lo menos a una abejadotada de reflejos naturalesque conoce el secretodel mundo de las plantasy se dirige sola en el espacioa buscar material entre las florespara su azucarada sutil faacutebricaTodo puede crear la humana cienciamenos ese resorte del instintoo de la voluntad menos la vida(Carrera Andrade Hombre Planetarioestrofa XIII)

A traveacutes de los versos de HombrePlanetario Carrera Andrade res-cata elementos de la naturalezacon los cuales se reconoce a simismo y a la sintoniacutea con la raiacutezde un sentir sagrado En ese reco-rrido de su propia interioridad ci-mentada en metaacuteforas que hacenun llamado al hombre a recono-cerse como parte de la naturalezay del planeta Carrera Andradeapuesta a percibirse como un serdel universo capaz de habitar loque de sagrado tiene el instantepoeacutetico6 Cito

Yo soy el habitante de las piedrassin memoria con sed de sombra verdeyo soy el ciudadano de cien pueblosy de las prodigiosas Capitalesel Hombre Planetariotripulante de todas las ventanasde la tierra aturdida de motoresSoy el hombre de Tokio que se nutrede bambuacute y pececillosel minero de Europahermano de la nocheel labrador del Congo y de la arenael pescador de ostiones polinesiossoy el indio de Ameacuterica el mestizoel amarillo el negroy soy los demaacutes hombres del planeta

Soph

iacutea Y

aacutenez

Gar

ciacutea

117

Natu

rale

za y

Otre

dad

coacutem

o af

ecta

nue

stra

com

pren

sioacuten

del

con

ocim

ient

o y

de lo

que

es

sagr

ado

Perdigones

4 ldquo hellipPor todo lo indicado me parece que Hombre planetario es un poema que constituye un manifiestode modernidad Modernidad que tiene como referencia como sustrato las singularidades que intentanexpresar los poemas de Daacutevila Andrade Salazar Tamariz y Adoum ya citados no incompletitud sinola especificidad de una modernidad que tiene una pesada herencia colonial y de servidumbre quese da en la forma perifeacuterica proveniente de la dependencia neocolonial en el capitalismo del sigloveinte (Carvajal p328)

5 Ver Spleen de Pariacutes de Charles Baudelaire entre otros6 ldquoEl poeta describe tres atributos definitorios del hombre moderno soledad imposibilidad de ser libre

y su condicioacuten de desterrado Plantea Carrera que estas condiciones ontoloacutegicas de soledad y de

Para Carrera Andrade habitar enla belleza del instante poeacuteticocomo premonicioacuten de una verdaddonde el discurso y el acto hallancoherencia significa saberse un vi-sitante o un viajero precario en laexistencia Por lo mismo significadetenerse al modo en que lo ha-ciacutean los haikuistas japoneses -Issu Kobayashi Basho - en loque probablemente para la formade vida Occidental podriacutea pasardesapercibido Me refiero pues alo pequentildeo al detalle que llama ala conciencia pero tambieacuten a lasintoniacutea con un tiempo coacutesmicode contemplacioacuten esteacutetica

Pero esa percepcioacuten de lo pe-quentildeo esa contemplacioacuten esteacuteticallama a una actitud de vida y a unamirada que sea capaz de abrirsea la Otredad Al hacerlo nuestramirada sirve como puente o me-diacioacuten de la propia Naturaleza ala que olvidamos o para la quesimplemente no tenemos tiempovisto el llamado positivista y praacutec-

tico que hace la vida de nosotrosinstrumentalizando los cuerpos ydoblegando las capacidades enfavor de un proyecto ajeno al sentirde las individualidades y por tantode su derecho a lo sagrado El te-oacuterico italiano Nuccio Ordine ha-blaraacute mucho sobre esto en su obraLa Utilidad de lo Inuacutetil donde des-taca con cuaacutenta frecuencia setiene a descartar el sentir poeacuteticoimpliacutecito en las obras de arte-cuaacutelmaacutes importante que la de nuestrasvidas- en provecho de una formade organizacioacuten que olvida el de-recho a la contemplacioacuten paraestar en sintoniacutea con la energiacuteavital de la naturaleza

Pero veamos algunos ejemplos decoacutemo la mirada de Jorge CarreraAndrade nos llama como lectoresa detenernos en la delicadeza delos seres vivos En los Microgra-mas se invoca a un lector que seacapaz de una vivencia maacutes pro-funda y significativa del tiempo yse le llama a tomar conciencia del

Soph

iacutea Y

aacutenez

Gar

ciacutea

118

Natu

rale

za y

Otre

dad

coacutem

o af

ecta

nue

stra

com

pren

sioacuten

del

con

ocim

ient

o y

de lo

que

es

sagr

ado

Perdigones

ser prisionero no se agotariacutean en el hombre sino que conformariacutean tambieacuten a otros seres y objetosdel universo El destierro aludiriacutea no solo a la condicioacuten literal del exiliado sino tambieacuten a la ausenciade un hogar espiritual aunque en relacioacuten a este punto parece arribar a una cierta conciliacioacuten me-diante la idea de que es posible trascender la finitud del individuo en la pervivencia de la humanidadentera ndashdestino comuacuten el del laquohombre planetarioraquo cantado por el poeta a pesar de su soledad y susprisionesrdquo Ojeda Enrique Jorge Carrera Andrade poeta del hombre Kipus revista andina deletras 23 (I Semestre 2008) 5-27

momento de epifaniacutea y autodescu-brimiento vinculados al sentir po-eacutetico y a la naturaleza Veamosaquiacute algunos ejemplos de la mi-rada de Andrade a traveacutes de susversos

El colibriacuteaguja tornasol

pespuntes de luz rosadada en el tallo tembloacuten

con la hebra de azuacutecarque saca de la flor

El micrograma del colibriacute comovemos es un texto muy pequentildeopero confronta el silencio como lohace en esencia todo haikuacutepuente esteacutetico y vivencial cercanoa las praacutecticas japonesas del bu-dismo zen7 Asimismo el textollama a la proteccioacuten de su presen-cia delicada del picaflor en elmundo que le rodea y que fue tanmagistralmente captada por el ojodel cinematoacutegrafo norteamericanoLouis Schwartzberg en su docu-mental La belleza de la poliniza-cioacuten8 El micrograma de Carrera

Andrade sobre el Picaflor llama aun aquiacute y a un ahora en donde elojo del corazoacuten se alinee con elcosmos para leer el texto de la na-turaleza con sabiduriacutea

Para visualizar otro ejemplo de Mi-crograma de Carrera Andrade quetambieacuten se centra nuevamente enun ave muy colorida que vive enla Amazoniacutea cito

GuacamayoEl troacutepico le remiendacon candelas y otros su mantohecho de todas las banderas

En este pequentildeo poema el poetaecuatoriano Jorge Carrera An-drade establece una analogiacuteaentre los colores del plumaje delpapagayo o guacamayo y las na-ciones del mundo Este movi-miento de insertar ldquolo trascendentepara el mundordquo en la particularidadde la mirada antropoloacutegica andinava a ser una recurrencia dentro dela poeacutetica andradiana como se vetambieacuten en su poema largo yamencionada Hombre planetario

Soph

iacutea Y

aacutenez

Gar

ciacutea

119

Natu

rale

za y

Otre

dad

coacutem

o af

ecta

nue

stra

com

pren

sioacuten

del

con

ocim

ient

o y

de lo

que

es

sagr

ado

Perdigones

7 Ver Paz Octavio (1970) ldquoLa tradicioacuten del haikuacuterdquo en Meacutexico en la obra de Octavio Paz II Genera-ciones y semblanzas Meacutejico FCE 2010

8 Louis Schwartzberg es un cineasta norteamericano Se puede ver el documental La belleza de la Po-linizacioacuten en httpswwwyoutubecomwatchv=eqsXc_aefKI Dura solamente 7 minutos con 40 se-gundos

Siguiendo esta obsesioacuten temaacuteticade Jorge Carrera Andrade por lanaturaleza la criacutetica ecuatorianaSusana Cordero de Espinosahabla de la magia de nombrar lascosas pequentildeas y al ldquoanimismoandino9 Relacionado a esto ellaenfatiza el hecho de que esta acti-tud de preocupacioacuten por los micro-cosmos y la emulacioacuten de la miradaque implican un conocimiento mi-nuciosamente sensible tanto al ins-tante10 cuanto al elemento de lanaturaleza avisorados son centra-les al mundo del poeta y a su invi-tacioacuten por hacernos comprender loque somos sobre este pobre pla-neta apenas unos visitantes

Respecto de este sabernos visi-tantes se puede no obstante opo-ner la mirada concreta del poetaque se centra en la naturalezaSobre la trascendencia de estehecho nos dice Cordero

su voz descubre el ldquoaacutenimardquo oculta en lomaacutes humilde Quizaacute el poeta no compren-diacutea auacuten el genuino valor de su quehacerque inicia para la poesiacutea ecuatoriana lalenta recuperacioacuten del conocimiento con-creto de la patria de la valoracioacuten de supaisaje micro y macrocoacutesmico y el pensa-miento luacutecido sobre ella (Cordero p 8-9)

La mencionada criacutetica va a rescatarun hecho importante Ella le da a lametaacutefora el lugar sagrado que enrealidad tiene en la construccioacuten dela identidad y del devenir del cono-cimiento posible cuando dice ldquoLametaacutefora deja de ser figura retoacutericapara convertirse en una forma deconocimientordquo11 Este es el lugar en-tonces en donde la poeacutetica deJorge Carrera Andrade se une amis preguntas sobre la traduccioacutenque hice del texto testimonial de ImaNemquino Irumenga en su obra LosGuerreros de la Selva Me preguntopues sobre coacutemo los ecuatorianospara tener una identidad sana y co-herente podemos olvidar por un lado

Soph

iacutea Y

aacutenez

Gar

ciacutea

120

Natu

rale

za y

Otre

dad

coacutem

o af

ecta

nue

stra

com

pren

sioacuten

del

con

ocim

ient

o y

de lo

que

es

sagr

ado

Perdigones

9 rdquo Recueacuterdese que en el mundo andino el acto de nominar hace que el objeto o que lo percibido ad-quiera alma y por lo mismo vida Aquiacute podriacuteamos recordar la mirada de Ernesto el protagonista deLos Riacuteos Profundos de Arguedas quien cada vez que nombra un objeto lo dota de vida y lo vuelveel eje de un nuevo universo en donde cabe el asombro y el descubrimiento sacro del momento

10 Consuacuteltese la oposicioacuten de tiempos que dibuja Gastoacuten Bachelard (1973) La intuicioacuten del instanteBuenos Aires Siglo Veinte en donde Bachelard opone el tiempo roupneliano al tiempo bersoniano yel anaacutelisis de las implicaciones de dichas temporalidades para la construccioacuten del conocimiento

11 Cordero Susana (2001)El poder de la palabra poeacutetica Jorge Carrera Andrade acadeacutemico de van-guardia Discurso pronunciado en su incorporacioacuten como Miembro de Nuacutemero de la Academia Ecua-toriana de la Lengua Quito lunes 10 de septiembre de 2001 p8-9) (httpwwwasaleorgsitesdefaultfilesDiscurso_Dra_Cordero_Miembro_de_numeropdf)

la belleza de las metaacuteforas de Ca-rrera Andrade su mirada sobre lomiacutenimo terriacutegeno en la naturaleza ylo que ello implica Por eso creo quela lectura de la obra de Jorge Ca-rrera Andrade nos pone en caminohacia una forma maacutes integradora ysensible de comprender el dramaque hoy por hoy en nuestra nacioacutenvive el pueblo waorani en la Ama-zoniacutea ecuatoriana

En Ecuador existen muchos es-fuerzos por comprender la situa-cioacuten de los ldquopueblos nocontactadosrdquo de la Amazoniacutea12 Lareciente decisioacuten de dar paso a laexplotacioacuten petrolera de la zonade Yasuniacute un aacuterea protegidadonde han vivido los pueblos ldquonocontactadosrdquo es una historia tra-zada con claridad en su biografiacuteaIma Nemquino Irumenga Esta in-cursioacuten extractivista empezoacute en laselva ecuatoriana aproximada-mente por los antildeos de 1950 pero

no eacutesta no es una historia suficien-temente conocida Incluso mu-chas veces ha sido invisibilizadapor la confrontacioacuten entre gruposhumanos a favor y no a favor de laexplotacioacuten petrolera y de los inte-reses creados y defendidos entorno al asunto Por lo mismo ellibro testimonial de Irumenga es deuna difusioacuten casi inexistente

Esta escasa difusioacuten nos confrontacon el hecho de que como nacioacutenolvidamos con demasiada frecuen-cia queacute son las diversidades elsentido de la Otredad y por tantolo perifeacuterico Con ello las formasque llaman a la construccioacuten deuna episteme maacutes saludable y hu-mana quedan marginadas Sobreesto puede considerarse los argu-mentos que aparecen en el libroApuntes sobre Literatura Latinoa-mericana donde los autores Fran-cisco Amezcuacutea y GuillermoMariaca-acadeacutemicos e intelectua-

Soph

iacutea Y

aacutenez

Gar

ciacutea

121

Natu

rale

za y

Otre

dad

coacutem

o af

ecta

nue

stra

com

pren

sioacuten

del

con

ocim

ient

o y

de lo

que

es

sagr

ado

Perdigones

12 Aquiacute es posible hablar de diversos tipos de trabajo a favor del grupo wao En lo acadeacutemico el trabajode educacioacuten intercultural bilinguumle de la renombrada linguumlista educadora y poeta Consuelo YaacutenezCossiacuteo Fundacioacuten MACAC quien a lo largo de su vida ha trabajado en favor de los indiacutegenas ecua-torianos y es la precursora de la educacioacuten intercultural bilinguumle en Ecuador A nivel de catequizacioacuteny de mediacioacuten el trabajo del sacerdote Alejandro Labaka cuya vida fue tomada mientras ejerciacuteaun papel de intermediario En lo poliacutetico la defensa de los grupos de Accioacuten Ecoloacutegica y de los Ya-sunidos que se manifestaron en pro de la no extraccioacuten de la zona protegida del Yasuniacute A nivel delos civiles como respuesta a la incursioacuten del aacuterea protegida del Yasuniacute el proyecto fotograacutefico 1 x1000 de Miguel Alvear en que civiles optaron por desnudarse y asumir la ldquoesteacuteticardquo wao y el comi (cordoacuten que usan los wao para levantar el glande) entre otros

les mejicano y boliviano respecti-vamente- exponen de la siguientemanera la preocupacioacuten existenteporque la poeacutetica y los saberes delos pueblos nativos de Ameacuterica La-tina sean relegados Cito

ldquoEs necesario el rescate de la poesiacutea evi-tar que la cultura no la controle el poderrdquodice Amezcuacutea

Y por su parte Guillermo Mariacaalerta acerca de la necesidad deque se trasciendan y superen lasmentalidades y procesos de forjade conocimiento colonialistaspues lo que hacen es subyugar lasmentalidades en favor de lo que eacutelllama ldquoun mundo hegemoacutenicordquoPo-driacuteamos antildeadir a esto quecuando la cultura y el conocimientoson controlados por el poder sedegrada el conocimiento y se uni-forman las formas de representa-cioacuten del mundo de la vida Cuandoesto sucede invariablemente sepliega a proyectos colonialistasque van en detrimento de la poeacute-tica inherente a un pueblo y a favorde un mundo hegemoacutenico nosiempre suficientemente criacutetico ysensible respecto de la Otredad

Por todo ello creo que forjar unpuente entre la valoracioacuten de lanaturaleza presente en tanto enlos poemas mencionados del es-critor Jorge Carrera Andrade y elmundo de vida que nos presentael libro Guerreros de la Selva noes un desacierto Sobre todo por-que esta obra traducida del waoterere al espantildeol y luego al in-gleacutes representa el trabajo de almenos 2 generaciones13 y porquees tambieacuten el recuento de lo queacontecioacute con un grupo humanoque ha vivido toda su vida en con-tacto con lo uacutenico que tiene queson su espiritualidad su territorioy la naturaleza

Por todo esto he apostado a forjarun puente entre la poeacutetica de An-drade y la memoria del pueblo waoregistrada en la obra de Irumengaen un intento por hacer eco de loshechos acontecidos en contra deeste pueblo y a favor de la memo-ria y del cuestionamiento de unaforma hegemoacutenica y antropoceacuten-trica y depredadora de construir elconocimiento o lo que es peorpretender hacerlo

Soph

iacutea Y

aacutenez

Gar

ciacutea

122

Natu

rale

za y

Otre

dad

coacutem

o af

ecta

nue

stra

com

pren

sioacuten

del

con

ocim

ient

o y

de lo

que

es

sagr

ado

Perdigones

13 En honor a la verdad el trabajo de traduccioacuten del wao terere al espantildeol es atribuible a la Dra Con-suelo Yagravenez importante linguumlista y educadora y precursora de la educacioacuten intercultural bilinguumle enel Ecuador pues es ella quien encarga a mi persona el trabajo de traduccioacuten al idioma ingleacutes

Es necesario que los joacutevenes denuestro paiacutes las generaciones ve-nideras tengan un sentido real desu propia identidad y memoria Yaunque comprendo bien que la tra-duccioacuten de la biografiacutea de su autorno es solamente un recuento indi-vidual que la voz de NemquinoIrumenga representa la voz de unpueblo que ahora mismo estaacute cer-cado por la explotacioacuten petroleracreo que el tender este puenteentre las metaacuteforas y la responsa-bilidad de asumirnos como deciacuteael poeta Andrade como ldquohombresplanetariosrdquo es imprescindibleIma Nemquino nos dice en LosGuerreros de la Selva

ldquoDesde nintildeo he visto lo que sucedioacute con mipueblo sontildeando muchas veces en llegar adefenderle No soy un sontildeador Soy sola-mente un Wao que ama a su pueblo ysufre como muchos otros al ver lo que su-cede He querido siempre ayudar a con-servar la naturaleza indomable en unterritorio de inmensas riquezas naturalesdonde el jaguar el aacuteguila el espiacuteritu de misantepasados viven en alguacuten lugar de laselva respetando musgos orquiacutedeas ybromelias Donde la boa y la anaconda pa-sean suavemente a nuestro lado Dondecada familia teniacutea un espacio definido parapoder cazar pezcar y recolectar sus ali-mentos He querido vivir en un territorio sinmuertes ni dioses importados Esto ymucho maacutes es lo que quieren quitarnosporque no nos ven de tan ciegos ambicio-sos y egoiacutestas Tenemos que salvarnos sin

arrepentimientos sino con lo que nos co-rresponde por ley y por ser seres huma-nos Soy Wao y les hablo desde el Yasuniacuteque es la tierra nuestra y de todosrdquo ( Nem-quino Los guerreros de la Selva p81)

Pues para mantenernos leales ala mirada de Jorge Carrera An-drade respecto de la naturalezatanto en su texto Microgramascuanto en el canto del HombrePlanetario resulta importante tras-cender el silencio respecto dellugar del Otro Porque las metaacutefo-ras y los discursos construidos entorno de la naturaleza necesitandejar de ser mera retoacuterica y con-vertirse en formas de vida y de re-flexioacuten verdad las metaacuteforas sonla condicioacuten de lo posible porquenos exigen cuando las escribimosleemos o creamos a ser coheren-tes con la belleza de lo que perse-guimos con el resguardo de losagrado es decir nos ensentildean aser coherentes con nuestra praxis

Hacer esto significa comprender elpunto ciego en el cual la mayoriacuteade la poblacioacuten ecuatoriana se hasilenciado Resulta hoy difiacutecil cons-truir la identidad nacional y por esoes necesario cantar a esta natura-leza agonizante para superar poruna parte la depresioacuten colectiva y

Soph

iacutea Y

aacutenez

Gar

ciacutea

123

Natu

rale

za y

Otre

dad

coacutem

o af

ecta

nue

stra

com

pren

sioacuten

del

con

ocim

ient

o y

de lo

que

es

sagr

ado

Perdigones

la baja autoestima e ir finalmentemaacutes allaacute de las convenciones de larepresentacioacuten puertos muertosdonde nos damos por vencidosEn contraposicioacuten ir en pos deuna poeacutetica ritual sagrada quetenga como norma extractivista nola produccioacuten esclavizada quemide el mundo con relojes biomeacute-tricos si no la fuerza de concretarlas metaacuteforas que son algo asiacutecomo el oro inca que sustenta laesfera del espiacuteritu y la concienciade lo que es sagrado en la cons-truccioacuten del conocimiento y sin lacual todo lo demaacutes se derrumba

Entonces siacute quizaacutes podremosdecir que somos ldquobuscadores deeternidadrdquo en nuestros actoscomo lo deciacutea Carrera Andrade ensu Hombre Planetario

Eternidad te busco en cada cosaen la piedra quemada por los siglosen el aacuterbol que muere y que renaceen el riacuteo que corresin volver atraacutes nuncaEternidad te busco en el espacioen el cielo nocturno donde bogael luminoso enjambreen el alba que vuelvetodos los diacuteas a la misma horaEternidad te busco en el minutodisfrazado de paacutejaropero que es gota de aguaque cae y se renuevasin extinguirse nunca

Como paiacutes Ecuador en extensioacutenes pequentildeo pero como lo deciacuteaBenjamiacuten Carrioacuten deberiacuteamossontildear con ser una potencia culturaly por eso desde esa concienciadel valoracioacuten de lo pequentildeo esnecesario resguardar y con orgu-llo nuestra capacidad de hacertangibles las metaacuteforas Cuandose extinguen formas de vida en unaacuterea protegida el dantildeo que sehace es muacuteltiple Entre otras seextingue toda una red de formasde vida concreta ( humanas vege-tales minerales animales) y conellas todo un mundo posible de re-presentacioacuten y de conocimientoque seraacute perdido para siempre

La laceracioacuten de nuestro patrimo-nio cultural su silenciamiento odesaparicioacuten significa como testi-monia Nemquino Irumenga enGuerreros de la Selva y denun-cian proyectos esteacutetico-socialescomo el 1 por 1000 de Miguel Al-vear14 hace que perdemos territo-rios simboacutelicos sagrados y lamisma naturaleza que nos sus-tenta Por eso es necesario es re-visar la forma en quecomprendemos queacute es y queacute no esconocimiento Y no obstante com-prender que esto debe ocurrir en

Soph

iacutea Y

aacutenez

Gar

ciacutea

124

Natu

rale

za y

Otre

dad

coacutem

o af

ecta

nue

stra

com

pren

sioacuten

del

con

ocim

ient

o y

de lo

que

es

sagr

ado

Perdigones

la sociedad en las familias y enlas academias solo asiacute es posiblemodificar la mirada sobre lo queasumimos que es ldquoconocerrdquo Por-que quizaacutes lo que perseguimosequiacutevocamente o hemos apren-dido a pensar que es el saber so-lamente es la vigencia de unaforma de vida imperante y hege-moacutenica la defensa de un estatusde una red de convenciones sobrelas cuales suponemos que forja-mos la voz de la sapiencia

Finalmente decir que para superarel pseudo-conocimiento es nece-sario que exista el canto de la na-

turaleza y la sobrevivencia de lospueblos nativos que la resguardanPorque la naturaleza es un ldquolibrordquodel que no podemos pretender quesabemos todo y porque el revalo-rar nuestra relacioacuten con la poeacuteticapresente en la naturaleza es im-prescindible para decirnos comolos ecuatorianos planetarios quesomos siendo coherentes con ellegado terriacutegena que hemos here-dado de nuestros ancestros anteel mundo Sophiacutea Yaacutenez GarciacuteaQuito Setiembre 2016

Soph

iacutea Y

aacutenez

Gar

ciacutea

125

Natu

rale

za y

Otre

dad

coacutem

o af

ecta

nue

stra

com

pren

sioacuten

del

con

ocim

ient

o y

de lo

que

es

sagr

ado

Perdigones

BIBLIOGRAFIacuteA

bull Alvear Miguel Riacuteo Revuelto Arte Contemporaacuteneo Ecuador Proyecto fotograacutefico1 por 1000 wwwriorevueltonet201311miguel-alvear-unoxmilhtml

bull Artaud Antonin (1975) Viaje al paiacutes de los tarahumaras Meacutexico Secretariacutea deEducacioacuten Puacuteblilca Seleccioacuten

bull Baxandall Michael (1994) ldquo El ojo de la eacutepocardquo en Pintura y vida cotidiana enel Renacimiento Barcelona Ferrer Coll

bull Bauman Zygmunt y Leonidas Donskis (2015) Ceguera Moral La peacuterdida de lasensibilidad en la modernidad liacutequida Barcelona Paidoacutes

bull Bosshard Marco Thomas (2013) La reterritorializacioacuten de lo humano Teoriacutea delas vanguardias americanas Universidad de Pittsburgh IILI

bull Canetti Elias (2011) ldquoArrebatos verbalesrdquo en La conciencia de las palabrasMeacutejico FCE

14 Ver Alvear Miguel Riacuteo Revuelto Arte Contemporaacuteneo Ecuador Proyecto fotograacutefico 1 por 1000wwwriorevueltonet201311miguel-alvear-unoxmilhtml

Soph

iacutea Y

aacutenez

Gar

ciacutea

126

Natu

rale

za y

Otre

dad

coacutem

o af

ecta

nue

stra

com

pren

sioacuten

del

con

ocim

ient

o y

de lo

que

es

sagr

ado

Perdigones

bull Carrera Andrade Jorge (2000) Obra poeacutetica Quito editorial Acuariobull Carvajal Ivaacuten(1995) Acerca de la Modernidad y la Poesiacutea Ecuatoriana Tomado

de Kipus Revista Andina de Letras 3 UASB - QuitoCorporacioacuten Editora NacionalQuito 1995 (httpwwwflacsoorgecdocsantlitcarvajalpdf)

bull Cordero Susana (2001) El poder de la palabra poeacutetica Jorge Carrera Andradeacadeacutemico de vanguardia Discurso pronunciado en su incorporacioacuten comoMiembro de Nuacutemero de la Academia Ecuatoriana de la Lengua Quito lunes 10de septiembre de 2001 (httpwwwasaleorgsitesdefaultfilesDiscurso_Dra_Cordero_Miembro_de_numeropdf)

bull Eliade Mircea (2014) Lo Sagrado y lo Profano Barcelona Ediciones Paidoacutesbull Guattari Feacutelix y Gilles Deleuze(2000) Mil Mesetas Capitalismo y esquizofrenia

Espantildea Pretextosbull ldquoHombre Planetario un poema de Jorge Carrera Andraderdquo httpsdesorbitaword-

presscom20160801hombre-planetario-un-poema-de-jorge-carrera-andradebull Mariaca Iturri Guillermo(2016) Gemidos de Parto Las paradojas de la coloniza-

cioacuten En Francisco Amezcuacutea (ed )Apuntes sobre Literatura Latinoamericana Meacute-jico Taller Abierto

bull Molloy Sylvia (2013) Literatura una patria sin fronteras en La nacioacuten Com (20-093013)

bull Narby Jeremy (2009) Inteligencia en la naturaleza Investigando el conoci-miento Lima Graph Ediciones

bull Nemquimo Ima Fabiaacuten (2014) Los Guerreros de la Selva Tageiri y TaromenaneQuito Fundacioacuten Alejandro Labaka

bull Ojeda Enrique Jorge Carrera Andrade poeta del hombre Kipus revista andinade letras 23 (I Semestre 2008) 5-27

bull Proantildeo Leonidas Sicologiacutea del Oprimido httputopiaupseduecdocu-ments291733329239302pdf

bull Swing Kelly et al (2012) Yasuni Tiputini amp the web of life Quito Ingwe Presshttpnoticiasusfqeduec201212usfq-patrocina-libro-yasuni-tiputinihtml

bull Todorov Tzvetan (2007) La Conquista de Ameacuterica El problema del otro MeacutexicoSiglo XXI

bull Viveiros de Castro Eduardo (2013) La Mirada del Jaguar Introduccioacuten al pers-pectivismo amerindio Buenos Aires Tinta Limoacuten

bull Xirau Ramograven (2001) ldquo De lo Sagrado ldquo en Entre la Poesiacutea y el Conocimiento An-tologigravea de Ensayos Crigraveticos sobre poetas y poesiacutea Iberoamericana Meacutejico EFE

Sophia Yaacutenez Garciacutea Doctoranda del Programa de Letras UASB Quito Ecuador

Liacutenea recta

Extramuros

Extramuros

El paraiacuteso enfermoCarlos Vallejo Moncayo 129

Un compromiso con la palabraJoseacute Villamariacuten Carrascal 133

Almanaque encontrado en una noche friacuteaFreddy Ayala Plazarte 138

La oquedad del presenteDamiaacuten De la Torre Ayora 139

La yihad en RusiaAdriaacuten Tariacuten 140

DigresionesFernando Loacutepez Milaacuten 141

1 El universo interpelado a tra-veacutes de un bisturiacute

Precisamente donde el canonagota cualquier posibilidad desentido se eleva la poesiacutea ldquoSoyun Dios Sigo vaciacuteordquo dice la vozpoeacutetica El asombro proviene decuaacutento pueden golpear tanpocas palabras caracteriacutesticaparticular de Fabiaacuten Ya desdeesta pieza de arte podemos per-cibir su dictamen su asilo suarena de locura su tortuosa in-tensidad esteacutetica Nos encontra-mos frente a un poeta en que elrespeto por la palabra se ejercecada letra para ser escritadebe contener un disparo unaporcioacuten del bisturiacute con que tre-panar el universo Sin esta con-dicioacuten NO hay seriedad en elejercicio poeacutetico Sin este corteen la carne del universo NO hay

posibilidad de creacioacuten De ahiacutela recurrencia de GuerreroObando desde inusuales metaacute-foras de demandar de precisarahiacute en las profundidades de lacultura para advertir la pus depenetrar las raiacuteces de la reali-dad (el universo) para ponerlaen entredicho

Carlo

s Va

llejo

Mon

cayo

129

El p

araiacute

so e

nfer

mo

Extramuros

El paraiacuteso enfermoApuntes breviacutesimos acerca de la antologiacutealdquoInvernadardquo poesiacutea de Fabiaacuten GuerreroObando

2 La poesiacutea es un corte verticalque profundiza en la horizon-talidad del tiempo de los he-chos de las percepciones

Por eso no cabe el poeta ni enlo masivo ni en lo cotidiano nocabe en ninguacuten otro momentosi no en el instante de trepana-cioacuten ldquoVio su propio craacuteneo cubierto de una fina peliacutecula denieve lo envolvioacute en una hojade papel y le prendioacute fuegordquoLa sucesioacuten de la muerte des-pueacutes de la sucesioacuten de la vidapierde sustancia loacutegica comosi se trastocaran las manidasexplicaciones de causa yefecto la maquinaria delmundo Ahiacute el corte el ha-llazgo la puntildealada vertical a lasucesioacuten de los hechos descu-bre nuevas sustancias en elimaginario humano Y es quela poesiacutea es una variante de lafilosofiacutea acaso su hermanamayor ya que la poesiacutea librede las maquinarias de la razoacutenes capaz de penetrar de unmodo maacutes directo en otros sta-tus del pensamiento porquesus conexiones propias de unjuego de espejos circenses vamaacutes fondo de lo dado de lo de-

mostrable de los asuntos mu-chas veces onanistas de la de-mostracioacuten Acaso por ello lalinealidad del tiempo en la po-esiacutea de Guerrero es un objetoa desacralizar a desenmasca-rar a desnudar De ahiacute nace elconocimiento la esteacutetica delconocimiento la poesiacutea elbrindar al mundo nuevas cla-ves perceptivas para enrique-cer al ldquopensarse de siacuterdquo de lahumanidad y con ello relacio-narse de un modo maacutes refi-nado con la existencia

3 La poesiacutea si no estaacute alborde no existe

El poeta no es un jilguero niuna primavera de palabrascomo suele valorar la chusmatan mayoritaria hoy en diacutea Elpoeta maacutes bien perturba por-que estaacute con un pie al bordedel Misterio y con el otro in-tenta pisar a ese rey que es laRealidad Por eso a lo largo dela palabra de Guerrero senti-mos esa sensacioacuten de precipi-cio de uacuteltima disertacioacuten delsuicida del loco del genioldquoiquestAquiacute en el cuerpo calloso oun poco maacutes allaacute iquestDebajo

Carlo

s Va

llejo

Mon

cayo

130

El p

araiacute

so e

nfer

mo

Extramuros

Ah en el triacutegono cerebral porque maacutes acaacute solo hay pio-jos marroacuten-parduzco que loperforan todo iquestNunca vere-mos el jardiacuten encantadordquo in-terpela el poeta y pues tienesentido como comunes morta-les nos hemos conformado conlactar de los mitos porque nosdejamos movilizar maacutes por losmiedos que por la lucidez Eljardiacuten encantado como unacerteza no existe Basta deconsuelos hay que crecer y li-diar con los piojos que son lomaacutes cercano a este mundoque nos tocoacute vivir no en vanosu haacutebitat es la cabeza la na-turaleza ensentildea

Pero volvamos el jardiacuten en-cantado parece ser la calmaparece ser el lugar en que lascriaturas del conformismo res-piran es decir jamaacutes es unlugar para el poeta que ape-nas los mira prefiere elriesgo el confiacuten de los senti-dos el misterio la locura pre-fiere ser la oveja descarriadaque se nutre de abismos Elpoeta sabe que la felicidad esenfermedad mental pobrezamental

4 La poesiacutea es todo lo contra-rio

El oficio de meter la mano en elfango no es para cualquieraLas letrinas del mundo sonabundantes el estieacutercol salpicaa todos bastan un par de mi-nutos del noticiero o caminaren el parque un medio diacutea dedomingo para darnos cuentaPor eso la suciedad luacutecida delpoeta su oficio de penetrar lacloaca de la existencia nos traepreguntas interpelaciones sualma ha sido manchada pero elpoeta sigue decidido retra-tando aquello que los pontiacutefi-ces de la moral sancionandesde sus ojos vacuos

Y Guerrero hace su oficio con

sus sensores se sumerge enun bolo de pus para restregar-nos la podredumbre encon-trada no desde la ostentacioacutenescatoloacutegica desde donde lospoetas enanos lanzan suscaacutenticos sino desde la cons-tatacioacuten la exposicioacuten eso demostrarnos al espejo nuestraspropias vilezas Por eso lostextos de Guerrero nos convo-can a una muerte anticipada

Carlo

s Va

llejo

Mon

cayo

131

El p

araiacute

so e

nfer

mo

Extramuros

al voacutemito a retornar a nues-tros rincones bajos que por co-bardiacutea escondemos para noresolver Y es esta peliacutecula delldquoYo suciordquo de lo que tratan lostextos de Fabiaacuten Sin em-bargo la poesiacutea es todo locontrario es la anunciacioacutendel estieacutercol para desarrollarnuestra sensibilidad y elevar-nos por sobre la vulgaridad ellugar comuacuten la cotidianidadestereotipada ldquoLos antildeos noson una suma tan solo una

plasta de blanda resignacioacutenrdquoY asiacute sujetos por las tenazasde esta coleccioacuten de poemasbien llamados Invernada nosdejamos arrastrar por el hedorpor el miedo porque GuerreroObando sabe que aquellosque sobrevivan a la infeccioacuteniexcltan pocos acaso puedan ca-minar fortalecidos y sensiblesen medio de estas calles pla-gadas de reptiles

Carlos Vallejo Moncayo

Carlo

s Va

llejo

Mon

cayo

132

El p

araiacute

so e

nfer

mo

Extramuros

ldquoiquestCoacutemo contar una historia a suslectores que la han visto y oiacutedo de-cenas de veces en la televisioacuten oen la radio ese mismo diacutea iquestConqueacute palabras narrar por ejemplola desesperacioacuten de una madre ala que todos han visto llorar en vivodelante de las caacutemarasrdquo

Estas son las preguntas que seplantea el periodista y escritor ar-gentino Tomaacutes Eloy Martiacutenezcomo una suerte de disyuntivaentre el periodismo escrito y el au-diovisual donde la seduccioacuten delas imaacutegenes y el audio es tan po-derosa que da la idea de queaquellas interrogantes se queda-raacuten solo en preguntas retoacutericas

Y aquellas son con seguridad in-terrogaciones que maacutes de un es-tudiante de periodismo se hace adiario cuando como parte de sustrabajos universitarios se tieneque enfrentar a la pantalla en

blanco pensando coacutemo describiruna calle desolada por la lluvia oel atraco de un malandriacuten cuandolas caacutemaras aunque fuere de losteleacutefonos celulares dieron cuentadel hecho segundo a segundo atodo color con la fuerza y el im-pacto de la imagen y el sonido am-biental y las voces de losinvolucrados en el hecho

Joseacute

Villa

mar

iacuten C

arra

scal

133

Un c

ompr

omis

o co

n la

pal

abra

Extramuros

Un compromiso con la palabra(Palabras de presentacioacuten de La Revista)Joseacute Villamariacuten Carrascal

La respuesta la dio el propio es-critor argentino quien con sabi-duriacutea llamoacute a este un reto entreel intelecto y los sentidos rdquoEseduelo entre la inteligencia y lossentidos -dice- ha sido resueltohace varios siglos por las nove-las que todaviacutea estaacuten vendiendomillones de ejemplareshellip Tam-bieacuten el periodismo ha resuelto elproblema a traveacutes de la narracioacutenpero a los editores les cuestaaceptar que esa es la respuestaa lo que estaacuten buscando desdehace tanto tiempordquo

Al hablar de narracioacuten Tomaacutes EloyMartiacutenez se refiere a una praacutecticacentenaria que tan buenos frutosha rendido en el mundo de la co-municacioacuten escrita el maridajeentre periodismo y literatura quees precisamente el tema centraldel presente nuacutemero de La Re-vista que hoy presentamos a us-tedes amable auditorio

Un maridaje que tiene distintas de-nominaciones periodismo narra-tivo narracioacuten periodiacutesticaperiodismo literario literatura pe-riodiacutestica o simplemente literaturade no ficcioacuten que consiste en es-cribir notas o relatos periodiacutesticos

sin faltar a su esencia cual es lade dar cuenta de hechos reales yno ficticios pero apelando a recur-sos de la novela esto es una es-critura donde el periodista jueguesutilmente con las palabras dondemaneje los tiempos que ayuden asuperar una redaccioacuten plana yaburrida donde los protagonistastengan vida y color donde la des-cripcioacuten del entorno y el apego alos detalles le trasladen a lector allugar de los hechos y hagan maacutesverosiacutemil el relato

Ejemplos de esta simbiosis entreliteratura y periodismo los hay pordoquier Solo citemos algunoscasos unos maacutes claacutesicos queotros

El escritor ingleacutes Daniel Defoe ensu Diario del antildeo de la peste(1722) construye un impresio-nante relato a partir de entrevistasa sobrevivientes de la peste negraque asoloacute Londres en 1665 AlbertCamus da cuenta de otro hecho si-milar que azotoacute a Argelia en sunovela La peste Tambieacuten sobrehechos reales el gran poeta EdgarAllan Poe fundamentoacute su obra Loscriacutemenes de la calle Morgue(1841)

Joseacute

Villa

mar

iacuten C

arra

scal

134

Un c

ompr

omis

o co

n la

pal

abra

Extramuros

Esta relacioacuten periodismo-literaturaes auacuten maacutes palpable en casos enlos cuales los sucesos fueron pri-meramente difundidos a traveacutes delos medios generalmente en notasde poca monta y que luego fueronelevadas a categoriacutea de grandesobras literarias

El caso maacutes claacutesico quizaacute sea lanovela de Truman Capote A san-gre friacutea quien partioacute de una simplenota periodiacutestica difundida a traveacutesde los medios de comunicacioacutenque informaron de manera raacutepidasuperficial sobre un hecho de san-gre que luego fue recogido inves-tigado y convertido por Capote enuna obra maestra de la literaturacontemporaacutenea

Y no son nada raros los casos enlos cuales los propios periodistas-escritores primero publicaron sustrabajos en el perioacutedico en el quetrabajaban y luego lo convirtieronen grandes novelas que han tras-cendido maacutes allaacute de la fatuidad ycontingencia de la noticia sujeta ala tiraniacutea de la actualidad

Ahiacute estaacuten Ernest Hemingway oGeorge Orwel quienes primeroescribieron en sus perioacutedicos

sobre la Guerra Civil espantildeola yluego la recrearon en sus novelas O John Dos Passos cuando es-cribe sobre el caso Sacco y Van-zetti O por supuesto lo realizadopor el ldquoReportero del TercerMundordquo el gran maestro RizsardKapuscinki quien con todo el ma-terial que no podiacutea publicar en suagencia de noticias armoacute grandesnovelas hoy de obligada lecturaAhiacute tenemos Ebano por ejemplodonde haciendo gala de un peli-groso pero apasionante perio-dismo de inmersioacuten refiere sobrelos intriacutengulis de las rebeliones enAacutefrica

No podemos olvidarnos de uno delos grandes referentes del perio-dismo y la literatura latinoameri-cana Gabriel Garciacutea Maacuterquezquien confesoacute que ldquoAprendiacute a es-cribir cuentos escribiendo croacutenicasy reportajesrdquo Para eacutel primero fueel periodismo luego la literatura Asiacute sucedioacute por ejemplo cuandoen 1955 relatoacute en 14 croacutenicas enEl Espectador de Bogotaacute la mila-grosa supervivencia del marineroLuis Alejandro Quince antildeos des-pueacutes estas peripecias vieron la luzcomo novela en Relato de un naacuteu-frago publicado en 1970

Joseacute

Villa

mar

iacuten C

arra

scal

135

Un c

ompr

omis

o co

n la

pal

abra

Extramuros

Ideacutentico es el origen de Croacutenica deuna muerte anunciada El hechoocurrioacute en 1951 cuando lo dio aconocer a modo de croacutenica y 30antildeos despueacutes en 1981 lo publicoacutecomo novela

Los ejemplos siguen pululandoMaestros del idioma castellanocomo Joseacute Martiacute Manuel Gutieacute-rrez Naacutejera y Rubeacuten Dariacuteo hicie-ron suya la tarea de retratar larealidad Martiacute proacutecer de la inde-pendencia cubana escribioacute en LaNacioacuten y en La Opinioacuten Nacionalde Caracas Gutieacuterrez Naacutejera en ElNacional de Meacutexico y RubeacutenDariacuteo escribioacute en La Nacioacuten deBuenos Aires

En Ameacuterica Latina todos losgrandes escritores fueron algunavez periodistas Borges GarciacuteaMaacuterquez Fuentes Onetti Var-gas Llosa Asturias Neruda PazCortaacutezar Osvaldo SorianoTomaacutes Eloy Martiacutenez Pero tam-bieacuten estaacuten los de otras latitudesAhiacute suenan nombres como los deErnest Hemingway GrahamGreen George Orwell RodolfoWalsh Rosa Montero John LeeAnderson y una interminablelista maacutes

Siguiendo esta liacutenea del perio-dismo literario o la narracioacuten pe-riodiacutestica en los uacuteltimos antildeoscasi todas las casas editorialestienen una coleccioacuten de croacutenicasy varias revistas del continenteamericano cultivan el geacutenero ElMalpensante Etiqueta NegraSoho Anfibia Gatopardo son al-gunas de ellas Para las actualesgeneraciones que arriesguen sufuturo en el periodismo trabajaren estas revistas deberiacutea ser sureto su utopiacuteahellip hace tiempoque dejoacute de serlo el formar partede la planta de redaccioacuten de undiario cada vez maacutes cicatero enel uso de la palabra a la que haterminado mercantilizaacutendola enfuncioacuten de intereses que no sonlos del puacuteblico aacutevido de historiasque le problematicen la realidadque le dejen pensando y reflexio-nando sobre el mundo y su en-torno con la seduccioacuten de lapalabra sencilla virtuosa originalllena de expresividad y coloridopero que no da tregua cuando deretratar la realidad se trata

Es que como dice el tantas vecescitado periodista y escritor argen-tino autor de la novela El vuelo dela reina ldquoUn hombre no puede divi-

Joseacute

Villa

mar

iacuten C

arra

scal

136

Un c

ompr

omis

o co

n la

pal

abra

Extramuros

dirse entre el poeta que busca la ex-presioacuten justa de nueve a doce de lanoche y el reportero indolente quedeja caer las palabras sobre lasmesas de redaccioacuten como si fuerangranos de maiacutez El compromiso conla palabra es a tiempo completo avida completa Puede que un perio-dista convencional no lo piense asiacutePero un periodista de raza no tieneotra salida que pensar asiacuterdquo

Para terminar permiacutetanme unguintildeo a nuestros estudiantes y anosotros mismos como docentesLos profesores iquestqueacute estamos ha-ciendo para que el compromisocon la palabra por parte de nues-tros estudiantes sea un compro-miso a tiempo completo

Auacuten no se ha llagado espero estarexagerando a tomar siquiera con-ciencia del hecho de que nuestrosestudiantes futuros comunicado-res seraacuten al menos escritores atiempo parcial y que los aspiran-tes a periodistas seraacuten escritoresa tiempo completo iquestLes estamospreparando en esta sapiencia aellos iquestEstamos al menos incen-tivando la lectura iquestY queacute estaacutenhaciendo ellos mismos para almenos llegar a tutear a las 27 le-tras del alfabeto

Un primer paso insuficiente auacutenpero no por eso menos importantees La Revista Pero hay que darsiempre un primer paso si sequiere llegar lejos

Joseacute

Villa

mar

iacuten C

arra

scal

137

Un c

ompr

omis

o co

n la

pal

abra

Extramuros

Almanaque encontrado en unanoche friacutea es un ejercicio de escri-tura que rinde tributo al mundo pri-mitivo o maacutes bien dicho alprimitivismo que apela el autorquien a su vez primitiviza con ellenguaje y retrae atmoacutesferas tras-cendentales Ahiacute los ldquopadres delsaberrdquo son los portadores de lavoz la palabra y la conspiracioacutencon mundos olvidados plena-mente arcaicos Una concierto devoces y anuncios que se van inter-poniendo con el espacio la vejezy posiblemente un conocimientoque ocultan las palabras cuandose juntan al relato miacutetico acasode invocar la condicioacuten humanamaacutes memoriosa y

pasadistaPoeta Con su libro pu-blicado en 2016 se reafirma comouna de las voces claacutesicas del pa-norama poeacutetico actual

138

Alm

anaq

ue e

ncon

trado

en

una

noch

e friacute

a

Extramuros

Almanaque encontrado en unanoche friacutea

Ya en lsquoEl buscador de ororsquo lsquoVidade gatosrsquo y en lsquoEpigramas delCeacutesar y otros poemasrsquo -textos que

previamente se han podido revi-sar- Loacutepez Milaacuten ha develado susensibilidad y su capacidad de queel verso de corto aliento sea unaamplia bocanada para el lector

Apoyado en una poesiacutea de cortetradicional en su forma pero capazde (re)preguntarse sobre las in-coacutegnitas universales de todos lostiempos y de reflexionar sobre lascircunstancias actuales que nosaquejan el poeta se revela antecualquier moda para bucear por elsendero claacutesico hasta construir uneco que estaacute destinado a perdurar

Damiaacuten De la Torre Ayora

Dam

iaacuten

De la

Tor

e Ay

ora

139

La o

qued

ad d

el p

rese

nte

Extramuros

La oquedad del presente

La disputa entre Al-Qaeda y el Es-tado Islaacutemico por el control de layihad en Siria tuvo su resonanciatambieacuten en las montantildeosas tierrasdel Caacuteucaso ruso Alliacute en junio de2015 un nutrido grupo de muyahi-diacuten abandonoacute el Emirato del Caacuteu-caso mdashla organizacioacuten teocraacuteticaque hasta entonces combatiacutea alKremlin en solitariomdash para crearuna nueva provincia del califato deOmar Al-Baghdadi Vilayat KavkazLa yihad en Rusia narra estosacontecimientos con precisioacuten ydetalle valieacutendose de comunica-dos y entrevistas de los principalesactores del conflicto Gracias aello se adentra en las luchas intes-tinas que sacudieron al Emiratodurante el liderazgo de su funda-dor Doku Umaacuterov asiacute como en suexitosa ramificacioacuten a Siria ante elposible agotamiento del frente

local Una inmersioacuten apasionantee intrigante en uno de los conflictosmaacutes graves del siglo XXI pero almismo tiempo menos conocidosen nuestro paiacutes

140

La y

ihad

en

Rusi

a D

el e

mira

to d

el C

aacuteuca

so a

l Est

ado

Islaacute

mico

Extramuros

La yihad en RusiaDel Emirato del Caacuteucaso al Estado Islaacutemico

A escribir se aprende escribiendoY el libro ldquoDigresionesrdquo (2017) delos alumnos de escritura creativade la Facultad de ComunicacioacutenSocial del Ecuador es uno de losprimeros resultados del procesode aprendizaje que han iniciadoPero este libro es al mismotiempo un intento de definicioacuten delos autores de su particular rela-cioacuten con la literatura iquestvan a seguirescribiendo o seguiraacuten siendo fie-les a la literatura solo a traveacutes dela lectura Ya es un lugar comuacutendecir que Borges se enorgulleciacutea

maacutes de lo que habiacutea leiacutedo que delo que habiacutea escrito Pero tampocohay que precipitarse cada per-sona tiene su propio ritmo y siposee una voz genuina la encon-traraacute alguacuten momento Incluso des-pueacutes de veinte o treinta antildeos Porel momento algunos de los auto-res se ocupan de un solo geacuteneromientras que otros se centrandesde ya en la narrativa el ensayoo la poesiacutea La definicioacuten quetomen seraacute decisiva conside-rando eso siacute que ninguacuten geacuteneroes maacutes importante que otro y que

Fern

ando

Loacutep

ez M

ilaacuten

141

Digr

esio

nes

Extramuros

Digresiones

la poesiacutea no es un entrenamientopara la narrativa como el cuentono lo es para la novela

Siempre que uno lee un libro deautores de una misma generacioacutenbusca las semejanzas las ten-dencias el aire de familia Y estoporque el buscar patrones es unanecesidad de supervivencia de laespecie humana Aunque mi su-pervivencia no estaacute en riesgo conla lectura de este libro no he po-dido evitar la buacutesqueda de lostemas comunes y de las semejan-zas en sus formas expresivas Esevidente en los narradores elgusto por la violencia y por unmodo de expresioacuten de corte tre-mendista lleno de imaacutegenes fuer-tes y chocantes iquestInfluencia delrealismo sucio bukowskiano y dela literatura negra norteameri-cana iquestAfaacuten de decir lo inauditoSin embargo a veces alguno deellos bucea en su propia vida fa-miliar y cotidiana y producto deesa inmersioacuten nos regala algunaexperiencia entrantildeable que maacutesallaacute de la aneacutecdota puede ser re-conocida por el lector y por tantorecreada Debe destacarse enalguacuten caso la creacioacuten de estruc-turas narrativas complejas que

implican el uso de diversos puntosde vista

En la poesiacutea los temas y las for-mas de escribir son muy variadosla desilusioacuten amorosa la soledadel sufrimiento como motivo de lapoesiacutea la corrupcioacuten poliacutetica laexperiencia infantil Un rasgo deestilo que la mayor parte de auto-res comparte es el uso del len-guaje coloquial y el alejamiento delculturalismo y el gusto por lo criacutep-tico que ha infestado la poesiacuteaecuatoriana reciente Pero toda-viacutea no hay una conciencia sufi-ciente de la forma y la estructuradel poema Se mezcla supongoque de modo inadvertido el versomedido con el verso libre y se in-troducen rimas en poesiacuteas cuyosversos en su mayoriacutea no riman Aveces la expresioacuten estaacute maacutes cercade la paraliteratura que de la lite-ratura y lo que dice el poema seasemeja mucho a una cancioacutensentimental Otras veces en cam-bio los autores son maacutes conscien-tes de la necesidad de forma yeconomiacutea verbal y utilizan un len-guaje maacutes preciso y despojado Eneste intento sin embargo algunoroza los liacutemites de lo abstractoAquiacute al igual que en la narrativa

Fern

ando

Loacutep

ez M

ilaacuten

142

Digr

esio

nes

Extramuros

lo mayores logros se producencuando el autor toma el materialpoeacutetico de su propia vida y lo pro-yecta maacutes allaacute del hecho particularconvirtieacutendolo de este modo enexperiencia compartida La resentildealiteraria un geacutenero de gran impor-tancia para la difusioacuten de la criacuteticaliteraria es abordada tambieacuten porlos autores de este libro En la ela-boracioacuten de sus resentildeas los au-tores muestran su familiaridad conla literatura y su esfuerzo por haceruna valoracioacuten de las obras some-tidas a su juicio de acuerdo con losparaacutemetros de la criacutetica textual yestiliacutestica A partir de estos instru-mentos logran pese a ciertos pro-blemas maacutes de manejo delenguaje que teoacutericos aproximar allector posible a los contenidos yprincipales rasgos de lenguaje dedichas obras

En general los ensayos de ldquoDigre-sionesrdquo muestran el intereacutes de losautores por superar el puro dile-tantismo y construir una reflexioacutenteoacutericamente fundamentada Sinembargo dichos ensayos se pa-

recen mucho todaviacutea a un ldquoes-tado del arterdquo Quiero decir que losautores no se han decidido auacuten aplantear un punto de vista propioy a construir un argumento perso-nal que dialogue con el punto devista de otros autores En alguacutencaso el autor ha optado por el im-presionismo y al hacerlo ha incu-rrido en la falta de contencioacuten a laque esta forma de ensayo muchasveces conduce o en el uso deciertos lugares comunes de cuntildeoromaacutentico sobre la experienciapoeacutetica

En un medio donde la publicacioacutende los libros de literatura se vecomo un favor a los autores el di-sentildeo de los libros suele recibirpoca atencioacuten No es este el casode ldquoDigresionesrdquo Un cuidadoso di-sentildeo y unas ilustraciones muy lo-gradas dan un toque de seriedady buen gusto a esta primera publi-cacioacuten de los estudiantes de escri-tura creativa de la FACSO Mienhorabuena por ello

Fernando Loacutepez Milaacuten

Fern

ando

Loacutep

ez M

ilaacuten

143

Digr

esio

nes

Extramuros

Roqu

e Ri

vas

Zam

bran

o

144

Man

ual p

ara

elab

orar

un

repo

rtaje

per

iodiacute

stico

Liacutenea recta

Page 8: Línea recta - dspace.uce.edu.ec
Page 9: Línea recta - dspace.uce.edu.ec
Page 10: Línea recta - dspace.uce.edu.ec
Page 11: Línea recta - dspace.uce.edu.ec
Page 12: Línea recta - dspace.uce.edu.ec
Page 13: Línea recta - dspace.uce.edu.ec
Page 14: Línea recta - dspace.uce.edu.ec
Page 15: Línea recta - dspace.uce.edu.ec
Page 16: Línea recta - dspace.uce.edu.ec
Page 17: Línea recta - dspace.uce.edu.ec
Page 18: Línea recta - dspace.uce.edu.ec
Page 19: Línea recta - dspace.uce.edu.ec
Page 20: Línea recta - dspace.uce.edu.ec
Page 21: Línea recta - dspace.uce.edu.ec
Page 22: Línea recta - dspace.uce.edu.ec
Page 23: Línea recta - dspace.uce.edu.ec
Page 24: Línea recta - dspace.uce.edu.ec
Page 25: Línea recta - dspace.uce.edu.ec
Page 26: Línea recta - dspace.uce.edu.ec
Page 27: Línea recta - dspace.uce.edu.ec
Page 28: Línea recta - dspace.uce.edu.ec
Page 29: Línea recta - dspace.uce.edu.ec
Page 30: Línea recta - dspace.uce.edu.ec
Page 31: Línea recta - dspace.uce.edu.ec
Page 32: Línea recta - dspace.uce.edu.ec
Page 33: Línea recta - dspace.uce.edu.ec
Page 34: Línea recta - dspace.uce.edu.ec
Page 35: Línea recta - dspace.uce.edu.ec
Page 36: Línea recta - dspace.uce.edu.ec
Page 37: Línea recta - dspace.uce.edu.ec
Page 38: Línea recta - dspace.uce.edu.ec
Page 39: Línea recta - dspace.uce.edu.ec
Page 40: Línea recta - dspace.uce.edu.ec
Page 41: Línea recta - dspace.uce.edu.ec
Page 42: Línea recta - dspace.uce.edu.ec
Page 43: Línea recta - dspace.uce.edu.ec
Page 44: Línea recta - dspace.uce.edu.ec
Page 45: Línea recta - dspace.uce.edu.ec
Page 46: Línea recta - dspace.uce.edu.ec
Page 47: Línea recta - dspace.uce.edu.ec
Page 48: Línea recta - dspace.uce.edu.ec
Page 49: Línea recta - dspace.uce.edu.ec
Page 50: Línea recta - dspace.uce.edu.ec
Page 51: Línea recta - dspace.uce.edu.ec
Page 52: Línea recta - dspace.uce.edu.ec
Page 53: Línea recta - dspace.uce.edu.ec
Page 54: Línea recta - dspace.uce.edu.ec
Page 55: Línea recta - dspace.uce.edu.ec
Page 56: Línea recta - dspace.uce.edu.ec
Page 57: Línea recta - dspace.uce.edu.ec
Page 58: Línea recta - dspace.uce.edu.ec
Page 59: Línea recta - dspace.uce.edu.ec
Page 60: Línea recta - dspace.uce.edu.ec
Page 61: Línea recta - dspace.uce.edu.ec
Page 62: Línea recta - dspace.uce.edu.ec
Page 63: Línea recta - dspace.uce.edu.ec
Page 64: Línea recta - dspace.uce.edu.ec
Page 65: Línea recta - dspace.uce.edu.ec
Page 66: Línea recta - dspace.uce.edu.ec
Page 67: Línea recta - dspace.uce.edu.ec
Page 68: Línea recta - dspace.uce.edu.ec
Page 69: Línea recta - dspace.uce.edu.ec
Page 70: Línea recta - dspace.uce.edu.ec
Page 71: Línea recta - dspace.uce.edu.ec
Page 72: Línea recta - dspace.uce.edu.ec
Page 73: Línea recta - dspace.uce.edu.ec
Page 74: Línea recta - dspace.uce.edu.ec
Page 75: Línea recta - dspace.uce.edu.ec
Page 76: Línea recta - dspace.uce.edu.ec
Page 77: Línea recta - dspace.uce.edu.ec
Page 78: Línea recta - dspace.uce.edu.ec
Page 79: Línea recta - dspace.uce.edu.ec
Page 80: Línea recta - dspace.uce.edu.ec
Page 81: Línea recta - dspace.uce.edu.ec
Page 82: Línea recta - dspace.uce.edu.ec
Page 83: Línea recta - dspace.uce.edu.ec
Page 84: Línea recta - dspace.uce.edu.ec
Page 85: Línea recta - dspace.uce.edu.ec
Page 86: Línea recta - dspace.uce.edu.ec
Page 87: Línea recta - dspace.uce.edu.ec
Page 88: Línea recta - dspace.uce.edu.ec
Page 89: Línea recta - dspace.uce.edu.ec
Page 90: Línea recta - dspace.uce.edu.ec
Page 91: Línea recta - dspace.uce.edu.ec
Page 92: Línea recta - dspace.uce.edu.ec
Page 93: Línea recta - dspace.uce.edu.ec
Page 94: Línea recta - dspace.uce.edu.ec
Page 95: Línea recta - dspace.uce.edu.ec
Page 96: Línea recta - dspace.uce.edu.ec
Page 97: Línea recta - dspace.uce.edu.ec
Page 98: Línea recta - dspace.uce.edu.ec
Page 99: Línea recta - dspace.uce.edu.ec
Page 100: Línea recta - dspace.uce.edu.ec
Page 101: Línea recta - dspace.uce.edu.ec
Page 102: Línea recta - dspace.uce.edu.ec
Page 103: Línea recta - dspace.uce.edu.ec
Page 104: Línea recta - dspace.uce.edu.ec
Page 105: Línea recta - dspace.uce.edu.ec
Page 106: Línea recta - dspace.uce.edu.ec
Page 107: Línea recta - dspace.uce.edu.ec
Page 108: Línea recta - dspace.uce.edu.ec
Page 109: Línea recta - dspace.uce.edu.ec
Page 110: Línea recta - dspace.uce.edu.ec
Page 111: Línea recta - dspace.uce.edu.ec
Page 112: Línea recta - dspace.uce.edu.ec
Page 113: Línea recta - dspace.uce.edu.ec
Page 114: Línea recta - dspace.uce.edu.ec
Page 115: Línea recta - dspace.uce.edu.ec
Page 116: Línea recta - dspace.uce.edu.ec
Page 117: Línea recta - dspace.uce.edu.ec
Page 118: Línea recta - dspace.uce.edu.ec
Page 119: Línea recta - dspace.uce.edu.ec
Page 120: Línea recta - dspace.uce.edu.ec
Page 121: Línea recta - dspace.uce.edu.ec
Page 122: Línea recta - dspace.uce.edu.ec
Page 123: Línea recta - dspace.uce.edu.ec
Page 124: Línea recta - dspace.uce.edu.ec
Page 125: Línea recta - dspace.uce.edu.ec
Page 126: Línea recta - dspace.uce.edu.ec
Page 127: Línea recta - dspace.uce.edu.ec
Page 128: Línea recta - dspace.uce.edu.ec
Page 129: Línea recta - dspace.uce.edu.ec
Page 130: Línea recta - dspace.uce.edu.ec
Page 131: Línea recta - dspace.uce.edu.ec
Page 132: Línea recta - dspace.uce.edu.ec
Page 133: Línea recta - dspace.uce.edu.ec
Page 134: Línea recta - dspace.uce.edu.ec
Page 135: Línea recta - dspace.uce.edu.ec
Page 136: Línea recta - dspace.uce.edu.ec
Page 137: Línea recta - dspace.uce.edu.ec
Page 138: Línea recta - dspace.uce.edu.ec
Page 139: Línea recta - dspace.uce.edu.ec
Page 140: Línea recta - dspace.uce.edu.ec
Page 141: Línea recta - dspace.uce.edu.ec
Page 142: Línea recta - dspace.uce.edu.ec
Page 143: Línea recta - dspace.uce.edu.ec
Page 144: Línea recta - dspace.uce.edu.ec