UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Conteo de aerobios mesófilos en Agar Sangre 27 Figura 8....

64
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE ODONTOLOGÍA DETERMINACIÓN DE MICROFLORA PRESENTE EN EQUIPO ODONTOLÓ- GICO DE LA CLÍNICA DE TERCER NIVEL DE LA FACULTAD DE ODONTO- LOGÍA DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR Proyecto de Investigación presentado como requisito previo a la obtención del Título de Odontóloga AUTOR: Solano Altamirano Dennis Karolina TUTOR: B.F. María Fernanda Caicedo Breedy M.Sc. Quito, abril 2017

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Conteo de aerobios mesófilos en Agar Sangre 27 Figura 8....

i

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

CARRERA DE ODONTOLOGÍA

DETERMINACIÓN DE MICROFLORA PRESENTE EN EQUIPO ODONTOLÓ-

GICO DE LA CLÍNICA DE TERCER NIVEL DE LA FACULTAD DE ODONTO-

LOGÍA DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Proyecto de Investigación presentado como requisito previo a la obtención del

Título de Odontóloga

AUTOR: Solano Altamirano Dennis Karolina

TUTOR: B.F. María Fernanda Caicedo Breedy M.Sc.

Quito, abril 2017

ii

©DERECHOS DE AUTOR

Yo, Dennis Karolina Solano Altamirano en calidad de autora del trabajo de investiga-

ción: “DETERMINACIÓN DE MICROFLORA PRESENTE EN EQUIPO ODON-

TOLÓGICO DE LA CLÍNICA DE TERCER NIVEL DE LA FACULTAD DE

ODONTOLOGÍA”, autorizo a la Universidad Central del Ecuador a hacer uso del conte-

nido total o parcial que me pertenece, con fines estrictamente académicos o de investiga-

ción.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización,

seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19

y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

También, autorizo a la Universidad Central del Ecuador realizar la digitalización y publi-

cación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dis-

puesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

Firma:

Dennis Karolina Solano Altamirano

CC. Nº 0201969383

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR/A

DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo, María Fernanda Caicedo Breedy, en mi calidad de tutora del trabajo de titulación,

modalidad Proyecto de Investigación, elaborado por DENNIS KAROLINA SOLANO

ALTAMIRANO; cuyo título es: DETERMINACIÓN DE MICROFLORA PRESEN-

TE EN EQUIPO ODONTOLÓGICO DE LA CLÍNICA DE TERCER NIVEL DE LA

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA, previo a la obtención del Título de Odontólogo;

considero que el mismo reúne los requisitos y méritos necesarios en el campo metodológi-

co y epistemológico, para ser sometido la evaluación por parte del tribunal examinador

que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo sea habilitado para conti-

nuar con el proceso de titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 20 días del mes de marzo de 2017

B.F. María Fernanda Caicedo Breedy M.Sc.

DOCENTE – TUTOR

C. C 0602384083

iv

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL

El Tribunal constituido por: Dr. Jaime Luna Herrera, Dra. Grace Revelo Motta

Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación previo a la obtención del

título de Odontólogo, presentado por la Señora Dennis Karolina Solano Altamirano.

Con el título:

“Determinación de microflora presente en equipo odontológico de la Clínica de tercer

nivel de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador”

Emite el siguiente veredicto: APROBADO

Fecha: 26 de abril de 2017

Para constancia de lo actuado firman:

Nombre Apellido Calificación Firma

Presidente Dr. Jaime Luna 19 .. ………………

Vocal Dra. Grace Revelo 19 .. ………………

v

DEDICATORIA

El presente trabajo se lo dedico en primer lugar a Dios, quien mediante me ha permitido

llegar a la culminación de esta etapa de vida, a mis padres quienes han hecho un enorme

sacrificio y esfuerzo para que me convierte en profesional, siendo el apoyo en todo mo-

mento motivando con dulces y sabios consejos; por su ejemplo de trabajo duro y perseve-

rancia para alcanzar los sueños que han plasmado mi vida.

A mis hermanas Mónica y Ma. Belén que fue de gran apoyo y sostén en las noches de vela

y por ser las mejores pacientes que pude tener, por su cariño y amor incondicional en todo

momento bueno y malo.

A mi amado esposo Alexei quien fue caminando a mi lado en los momentos duros y fue mi

guía para no perder la calma.

A mí adorado hijo Pedrito quien me hace sentir un amor indescriptible que me fortalece

para seguir con mi sueño pese al cansancio y las obligaciones de madre.

A mis familiares en especial a mi abuelito Roberto quien me ha entregado su amor incon-

dicional y ha sido paciente en las horas de clínica.

Dennis Solano Altamirano

vi

AGRADECIMIENTO

Con todo mi cariño y mi amor para las personas que formaron parte activa en mi formación

académica y práctica, para que yo pudiera lograr mi sueños, por motivarme y darme la

mano cuando sentía que el camino se terminaba, a ustedes por siempre mi corazón y mi

agradecimiento Papá y Mamá que con su paciencia y comprensión, prefirieron sacrificar su

tiempo para apoyarme a cumplir mi meta.

A mis amigas por apoyarme, ser incondicional en los buenos y malos momentos brindán-

dome su amistad.

A ti Alexei por ser paciente y amoroso, siempre motivándome para que alcance este gran

sueño de ser Odontóloga, impulsándome cada día a llegar aún más lejos.

Mi eterno agradecimiento a mi guía y tutora de tesis B.F Ma. Fernanda Caicedo quien con

bondad y paciencia me ayuda a constituir este trabajo, por su empeño me fortaleció para

ver terminado este trabajo.

Dennis Solano Altamirano

vii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

RESUMEN ........................................................................................................................................ xii

ABSTRACT ..................................................................................................................................... xiii

CAPÍTULO I ...................................................................................................................................... 1

MARCO TEÓRICO ........................................................................................................................... 1

1.1 Riesgo biológico en la práctica odontológica........................................................................... 1

1.2 Clínica Odontológica................................................................................................................ 2

1.2.1. Equipo Odontológico ....................................................................................................... 2

1.2.2. Contaminación en el Consultorio Odontológico .............................................................. 3

1.2.3 Fuente de la contaminación ............................................................................................... 4

1.3 Bioseguridad ............................................................................................................................ 4

1.3.1 Bioseguridad en Odontología ............................................................................................ 5

1.3.2 Clasificación de los factores de riesgo. ............................................................................. 9

1.3.2 Niveles de Bioseguridad de acuerdo a los factores de riesgos en la Facultad de

Odontología- UCE.................................................................................................................... 10

1.4 Microflora presente en la superficie del Equipo Odontológico.............................................. 10

2.1.1 Bacterias. ......................................................................................................................... 11

2.1.2 Virus ................................................................................................................................ 12

2.1.3. Mohos y levaduras ......................................................................................................... 12

1.5 Infecciones Intrahospitalarias ................................................................................................. 13

1.5.1 Enfermedades transmisibles en Odontología .................................................................. 13

1.6 Estudios preliminares sobre el tema de investigación. ........................................................... 15

CAPÍTULO II .................................................................................................................................. 16

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................................................... 16

2.1 Planteamiento del problema ................................................................................................... 16

2.2 Objetivos ................................................................................................................................ 17

2.2.1 Objetivo General ............................................................................................................. 17

2.2.2 Objetivos Específicos ...................................................................................................... 17

2.3 Hipótesis ................................................................................................................................. 17

CAPITULO III ................................................................................................................................. 18

3.1 Metodología ........................................................................................................................... 18

3.1.1 Tipo de la Investigación .................................................................................................. 18

viii

3.1.2 Población de estudio y muestra ....................................................................................... 18

3.2 Criterios de inclusión y exclusión .......................................................................................... 20

3.2.1 Criterios de inclusión. ..................................................................................................... 20

3.2.2 Criterios de exclusión. ..................................................................................................... 20

3.3 Variables ................................................................................................................................ 20

3.3.1 Conceptualización de las variables.................................................................................. 20

3.4 Operacionalización de las variables ....................................................................................... 21

3.5 Procedimientos y técnicas ...................................................................................................... 22

3.5.1 Etiquetado de las muestras .............................................................................................. 22

3.5.2 Preparación de Medios de cultivo ................................................................................... 22

3.5.3 Muestreo de superficies ................................................................................................... 23

3.5.3. Conservación y transporte de la muestra ........................................................................ 25

3.5.4 Análisis microbiológico .................................................................................................. 25

3.5.5 Recuento microbiológico ................................................................................................ 27

3.5.6 Recolección de la Información ........................................................................................ 28

CAPITULO IV ................................................................................................................................. 29

RESULTADOS ................................................................................................................................ 29

4.1 Resultados .............................................................................................................................. 29

4.2 Análisis de resultados ............................................................................................................. 33

4.2.1 Prueba de Normalidad: .................................................................................................... 33

4.2.2. Procesamiento estadístico para aerobios totales ............................................................. 34

4.2.3 Procesamiento estadístico para mohos y levaduras. ........................................................ 34

4.2.4 Procesamiento estadístico para superficie más contaminada por aerobios ..................... 35

4.2.5 Procesamiento estadístico para superficie más contaminada por mohos y levaduras ..... 37

CAPITULO V .................................................................................................................................. 40

DISCUSIÓN .................................................................................................................................... 40

CAPITULO VI ................................................................................................................................. 42

CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 42

RECOMENDACIONES .................................................................................................................. 43

BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................. 44

ANEXOS.......................................................................................................................................... 46

ix

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Clasificación de los factores de riesgo………………………………………… 9

Tabla 2. Niveles de Bioseguridad ………………………………………………………… 10

Tabla 3. Clasificación de enfermedades transmisibles en Odontología ………………… 14

Tabla 4. Clasificación de enfermedades transmisibles en Odontología ………………… 14

Tabla 5. Universo y tamaño de la muestra ……………………………………………… 19

Tabla 6. Operacionalización de las variables …………………………………………… 21

Tabla 7. Codificación de recipientes de muestra …………………………………………. 22

Tabla 8. Recuento de aerobios mesófilos ………………………………………………… 29

Tabla 9. Recuento de mohos y levaduras ………………………………………………… 20

Tabla 10. Recuento de coliformes ……………………………………………………… 30

Tabla 11: Recuento de E. coli ………………………………………………………….. 31

Tabla 12: Recuento de mohos y levaduras en MT ……………………………………… 32

Tabla 13: Recuento de aerobios en MT ………………………………………………… 32

Tabla 14: Pruebas de normalidad ………………………………………………………… 33

Tabla 15: Estadísticas de muestras emparejadas aerobios totales ……………………… 34

Tabla 16: Estadísticas de muestras emparejadas mohos y levaduras …………… 34

Tabla 17: Estadística para superficie más contaminada (aerobios …………………… 35

Tabla 18:Estadística para superficie más contaminada (mohos y levaduras ………… 37

x

LISTA DE GRÁFICOS Y FIGURAS

Figura 1. Medios de cultivo Agar Sangre 22

Figura 2. Toma de muestra de agarradera de la Lámpara 23

Figura 3. Toma de muestra de mesa de trabajo 23

Figura 4. Toma de muestra de Jeringa Triple 24

Figura 5. Colocación en el medio de dilución 25

Figura 6. Siembra de cultivos en Agar Sangre y Agar Saboraud 26

Figura 7. Conteo de aerobios mesófilos en Agar Sangre 27

Figura 8. Conteo de mohos y levaduras en Agar Saboraud 28

Figura 9. Conteo de coliformes y E. coli en placa Petrifilm 28

Figura 10. Prueba de Kruskal Wallis para superficie más contaminada por aerobios (an-

tes) 36

Figura 11. Prueba de Kruskal Wallis para superficie más contaminada por aerobios (des-

pués) 37

Figura 12. Prueba de Kruskal Wallis para superficie más contaminada por mohos y leva-

duras (antes) 38

Figura 13. Prueba de Kruskal Wallis para superficie más contaminada por mohos y leva-

duras (después) 39

xi

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1. Solicitud para ingreso al Tercer Nivel de la Clínica Integral. ……………….. 46

Anexo 2. Certificado del subcomité de Ética. …………….…………….……………… 47

Anexo 3. Solicitud para el uso del Laboratorio de Microbiología de la Facultad Odontolo-

gía-UCE. …………….…………….…………….…………….…………….………….. 48

Anexo 4. Factura de la compra de materiales e instrumental. …………….……………. 49

Anexo 5. Renuncia a derechos de autor por parte de Estadístico…………….…………50

Anexo 6. Reporte Anti plagió URKUND…………….…………….……………………51

xii

TEMA: Determinación de microflora presente en equipo odontológico de la clínica de

tercer nivel de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador

Autor: Dennis Karolina Solano Altamirano

Tutora: B.F. María Fernanda Caicedo Breedy M.Sc.

RESUMEN

En consideración que el riesgo de infección para los profesionales odontólogos y pacientes

está presente de manera constante en la práctica clínica, esta investigación se planteó como

objetivo determinar la presencia y cantidad de microflora en la superficie de trabajo del

equipo odontológico en la clínica de tercer nivel de la Facultad de Odontología de la Uni-

versidad Central del Ecuador, como una medida indirecta de evaluación de la eficacia de

los protocolos de bioseguridad de la facultad, tomando en cuenta que gran parte de las in-

fecciones pueden ser transmitidas directa o indirectamente por medio de núcleos de gotas

evaporadas, aerosoles, instrumentos y equipos contaminados. Se utilizó el método experi-

mental mediante cultivo microbiológico para determinar la población microbiana de aero-

bios mesófilos totales, coliformes, Escherichia coli, mohos y levaduras de las superficies

del equipamiento de la clínica, antes y después de la atención odontológica.; los resultados

revelaron que existe una carga microbiológica variable y que en las superficies en estudio

ya estaban contaminadas antes del comienzo de la actividad clínica presentando una carga

microbiológica alta.

PALABRAS CLAVE: CONTAMINACIÓN, EQUIPAMIENTO CLÍNICO, MICROOR-

GANISMOS.

xiii

TOPIC: Determination of microflora present in dental equipment of the third-level Clinic

of the School of Dentistry of the Central University of Ecuador

Author: Dennis Karolina Solano Altamirano

Tutor: B.F. María Fernanda Caicedo Breedy M.Sc.

ABSTRACT

Considering that the risk of infection for dental professionals and patients is constantly

present in clinical practice, this research is intended to determine the presence and amount

of microflora on the work surface of the dental equipment in the third-level Clinic of the

School of Dentistry of the Central University of Ecuador, as an indirect measure of evalua-

tion of the effectiveness of the biosafety protocols of the School, since many of the infec-

tions can be transmitted directly or indirectly through nuclei of evaporated drops, aerosols,

contaminated instruments and equipment. The experimental method was employed trough

microbiological culture, in order to determine the microbial population of total mesophilic

aerobes, coliforms, Escherichia coli, molds and yeasts on the surfaces of the clinic equip-

ment, before and after dental care. The results revealed that there is a variable microbio-

logical load and that in the surfaces under study were already contaminated before the be-

ginning of the clinical activity, presenting a high microbiological load.

KEYWORDS: CONTAMINATION, CLINICAL EQUIPMENT, MICROORGANISMS.

1

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

1.1 Riesgo biológico en la práctica odontológica

Otero (1) y Espinoza (2), refieren que la Odontología es considerada una profesión de alto

riesgo de contagio de enfermedades infectocontagiosas, por el carácter médico de los actos

que a diario realizamos; los Odontólogos como el personal Auxiliar son susceptible de

contraer enfermedades infectocontagiosas como SIDA, hepatitis B, tuberculosis y herpes.

Negroni (3) menciona que la cavidad bucal de los pacientes es la mayor fuente de infección

a que los profesionales de Odontología están expuestos, la American Dental Association

(ADA) recomienda considerar a todos los pacientes que acuden a la consulta odontológica

como portadores de agentes infecciosos. Para una práctica preventiva y segura de la odon-

tología es fundamental comprender los principios básicos de la esterilización y la desinfec-

ción para contribuir a evitar la infección cruzada.

Según Pasquarella et al (4) (p1):

‘La práctica Odontológica está asociada con un alto riesgo de infecciones, tanto pa-

ra el profesional, como para los pacientes que pueden estar expuestos a una varie-

dad de microorganismos que colonizan o infectan la cavidad oral y las vías respira-

torias, o que se transporten en el agua utilizada durante los tratamientos. Las princi-

pales fuentes de infección son las líneas de agua, aerosoles microbianos, y superfi-

cies clínicos’.

La jeringa triple es de especial atención durante la práctica odontológica orientada a la pre-

vención de infecciones, debido a que esta tiene un contacto directo con las mucosas, flui-

dos orales y estructuras dentarias del individuo que está siendo tratado. (5)

Esta información pone de manifiesto que el riesgo de infección para el paciente y los pro-

fesionales odontólogos siempre estará latente en la práctica clínica, debido a la exposición

a fluidos biológicos como sangre o saliva de manera directa o indirecta por medio de nú-

cleos de gotas evaporadas, aerosoles, instrumentos y equipos contaminados. En este senti-

do, el personal de salud y de servicio que trabajan en la Clínica Integral de tercer nivel de

2

la Facultad de Odontología de la Universidad Central forman parte del grupo de alto riesgo

de contraer y dispersar microorganismos patógenos y potencialmente patógenos a través

del contacto con secreciones biológicas o reservorios en las superficies, instrumental, ropa,

piel, instalaciones físicas, etc. Razón por la cual hoy la transmisión de microorganismos

patógenos al paciente mediante los procedimientos odontológicos, podrían alterar el pro-

nóstico de cualquier tratamiento elaborado.

1.2 Clínica Odontológica

Según manifiesta Barrancos (5), la sala operatoria del consultorio odontológico ideal, re-

quiere que este sea multifuncional, flexible, accesible, de calidad y estético; dando al uso

de mobiliario fabricado con materiales higiénicos, seguros y resistentes con el objetivo de

optimizar el trabajo realizado por el odontólogo en su consultorio, lo cual además agrega

otro valor, tomando en cuenta que un consultorio bien planificado tendrá un efecto inme-

diato y positivo en todas las facetas del desempeño del profesional mejorando su producti-

vidad, a la vez que disminuye su estrés.

1.2.1. Equipo Odontológico

Para Martínez (6), el equipamiento del consultorio clínico también denominado como “uni-

dad dental”, es un artilugio de herramienta electro-hidráulica con la capacidad de articular-

se según la necesidad a los diversos procedimientos clínicos odontológicos, donde se en-

cuentran agrupados ordenadamente una serie de dispositivos de uso diverso pudiendo va-

riar de partes según modelos y accesorios disponibles. Y está constituido por las siguientes

partes:

Sillón Dental.- Es un mueble anatómico que brinda confort al paciente permitiendo tam-

bién al Odontólogo una posición ergonómica para que realice los diferentes procedimien-

tos. Dispuesto de reguladores de posición tanto para altura como para el respaldo que se

controlan con un pedal que se acciona con el pie, incluye un cabezal y apoyabrazos recu-

biertos de un revestimiento tipo vinílico fácil de limpiar y desinfectar. (6)

Lámpara de Luz o lámpara de iluminación Oral.- Aumenta la visión del campo opera-

torio, articulada para que el Odontólogo pueda manejarla con facilidad, forma una ventana

lumínica de 20 centímetros de ancho por 10 centímetros de alto y un espectro de luz cerca-

do a la luz del día, compuesta por las siguientes partes: Asa de la Lámpara, Interruptor

3

on/off, Interruptor de intensidad, brazo flexible, alojamiento del interruptor, horquilla de

articulación de la lámpara, pantalla de la lámpara. (6) (7)

Mesa de trabajo o Bandeja de Instrumental.- soldado al sillón mediante brazos articula-

dos, su función es sostener todo el instrumental cerca del lugar de trabajo, incluye un apo-

yo para la colocación de la Jeringa Triple función, mangueras donde se conectaran los ins-

trumentos rotatorios, panel de mandos para el sillón y escupidera. (6)

Jeringa Triple.- Dispositivo que ayuda aclarar la visibilidad del área oral a tratar, está

formado por dos botones, uno de agua y otro de aire comprimido los cuáles al pulsarlos al

mismo tiempo se obtiene un spray a presión, adicionalmente tiene una punta alargada y

angular de 12 cm que es la parte activa que se encuentra en contacto con el paciente. (8)

Sistema de succión (eyector de saliva).- Es un sistema cuya función es succionar los flui-

dos de la cavidad bucal durante el procedimiento clínico. (6)

Escupidera.- Depósito donde el paciente desecha los fluidos y restos del material utilizado

durante un procedimiento clínico. (7)

1.2.2. Contaminación en el Consultorio Odontológico

Se manifiesta principalmente por la contaminación cruzada adquirida de persona a persona,

siendo el consultorio Odontológico un ambiente propicio por las bacterias adquiridas du-

rante el desarrollo de los diferentes procedimientos clínicos odontológicos. Los medios

más frecuentes a través de los cuales se producen las infecciones cruzadas son: (5)

A. El agua (aerosoles) y otras sustancias expelidas por las turbinas, los micromotores y

los aparatos para profilaxis, que pueden diseminar grandes cantidades de microor-

ganismos de la boca del paciente hacia todos los ambientes del consultorio. (5)

B. El contacto directo de la mano del profesional con los equipos, los instrumentos y

los materiales contaminados con saliva o sangre del paciente. (5)

Tortora et al, (9), al caracterizar al biofilm manifiesta que los microorganismos de la natu-

raleza rara vez son encontrados viviendo en colonias aisladas de una sola especie como si

ocurre en los laboratorios, de hecho los microorganismos conviven en comunidades for-

mando verdaderos ecosistemas biológicos denominados Bio-películas. Así mismo Negroni

(3) le describe como un sistema en el cual los microorganismos se comunican, conviven y

4

cooperan mutuamente. Ambos autores (3) (9) coinciden en que el Biofilm se puede formar en

cualquier superficie: sólida, blanda, animada e inanimada; lo cual evidencia que el instru-

mental Odontológico, las piezas de mano y las partes de la unidad dental son vectores de

contaminación para el profesional y el paciente.

1.2.3 Fuente de la contaminación

Según Villena (10) los mecanismos de transmisión de estos microorganismos se resumen en:

1. Contacto directo con lesiones, sangre, fluidos orales y secreciones nasofaríngeas

contaminadas.

2. Contacto indirecto con instrumentos, superficies y equipos dentales contaminados.

3. Salpicaduras de fluidos biológicos directamente a la piel o mucosas como sangre,

saliva o secreciones nasofaríngeas.

Se observa que los componentes rotatorios del sillón odontológico no siempre se lavan ni

esterilizan durante la consulta entre paciente y paciente, en consecuencia se forman cúmu-

los de microorganismos en la superficie y en el interior de las líneas de agua; lo cual es un

factor que potencia el desarrollo de una película bacteriana. (10)

Las superficies del consultorio son clasificadas y manejadas en tres categorías:

Superficies de contacto: Son las tocadas y contaminadas durante los procedimientos den-

tales (agarradera de la lámpara de la unidad dental, interruptores de la unidad dental, cabe-

zal de la unidad). Debiéndose limpiar o desinfectar entre pacientes y ser cubiertos con una

barrera impermeable desechable. (11)

Superficies de transferencia: son aquellas que no son tocadas pero entran en contacto con

los instrumentos contaminados (bandejas para el instrumental, soportes para las piezas de

mano). Debiéndose limpiar o desinfectar entre pacientes y ser cubiertos con una barrera

impermeable desechable. (11)

Superficies de salpicaduras y aerosoles: Todas las superficies dentro del área de trabajo

distintas a las de contacto y transferencia. (11)

1.3 Bioseguridad

Según Espinoza (2), Otero (1), la bioseguridad es el conjunto de normas de carácter preventi-

vo cuyo fin es preservar la salud y seguridad de los profesionales de salud y pacientes fren-

5

te a riesgos propios de la actividad diaria de tipo biológico, físico, químico y mecánico;

contando con una serie de pasos, los cuales disminuyen el riesgo del trabajador de la salud

a adquirir infecciones en el medio laboral.

Espinoza (2) (p 6) define el objetivo de la bioseguridad como:

‘Es un conjunto de acciones cuya finalidad es limitar el riesgo biológico y reducir la

exposición del personal de laboratorios, clínicas, hospitales, personal de apoyo,

administrativos, pacientes y acompañantes, a potenciales agentes infecciosos’

Por otro lado, Otero (1) hace referencia a la frase dicha por la doctora Kaplan, profesora de

Odontopediatría de la Universidad de Nueva York:

‘Si los odontólogos y auxiliares mejoraran el control de infecciones en sus consul-

torios, ellos vivirían más y gozarían de mejor salud…. y la mejor defensa contra las

enfermedades infecciosas consiste en romper la cadena de acontecimientos que

conducen a la infección mediante un reforzamiento de la cadena que conduce a la

asepsia’

1.3.1 Bioseguridad en Odontología

1.3.1.1 Principios de Bioseguridad en Odontología

a. Universalidad: Las medidas que se aplica a todos los pacientes que se les brinda aten-

ción clínica, implica considerar que todo paciente que acude al consultorio es un po-

tencial portador de agentes infecciosos, así como que todo fluido corporal es un poten-

cial contaminante, independientemente de conocer la patología del paciente. (12)

b. Uso de barreras: Consiste en minimizar el riesgo de exposición directa a sangre y

otros fluidos biológicos potencialmente contaminantes, mediante la utilización de ma-

teriales adecuados que se interpongan al contacto de los mismos. El uso de guantes,

mascarillas, lentes protectores; no evitan accidentes por contacto con estos fluidos, pe-

ro disminuyen las consecuencias. (12)

c. Medios de eliminación de material contaminado o manejo de residuos.- Compren-

de el conjunto de dispositivos y procedimientos adecuados a través de los cuales los

materiales utilizados en la atención de pacientes, son depositados y eliminados sin

riesgo. (12)

6

d. Medidas de control.- La inmunización activa de los trabajadores, docentes, estudian-

tes y personal auxiliar involucrados en procesos de la salud, además de un completo

examen médico, apoyado con exámenes de laboratorio periódico y jornadas de vacu-

nación. (12)

1.3.1.2 Precauciones Universales (13)

1. Uso de equipo de protección personal: guantes, batas, mascarillas y lentes de protec-

ción ocular.

2. Lavado de manos inmediatamente después del contacto con secreciones bucales, nasa-

les, lágrimas, orina, sangre y otros fluidos.

3. Prevenir lesiones que causan tijeras, láminas, agujas, bisturís, de tapones de sueros,

ampolletas rotas y otros objetos cortos punzantes. Si se sufre de una cortadura en ma-

nos/antebrazos o lesiones exudativas en ellas, se debe evitar el contacto directo con los

pacientes, sanación definitiva.

4. Disponer de contenedores para todos los objetos corto punzantes que puedan ocasionar

lesiones en la piel.

5. Las áreas contaminadas con fluidos biológicos, deben limpiarse y desinfectarse con

cloro u otro similar.

6. Utilizar técnicas de alto nivel de desinfección, para esterilizar equipamiento en contac-

to con membranas mucosas de los pacientes, por ejemplo: espejos y exploradores buca-

les.

7. El personal de quirófano debe vacunarse contra la Hepatitis A- B y tétanos

1.3.1.3 Normas de bioseguridad para la Facultad de Odontología

Toda la comunidad de la facultad: docentes, administrativos, estudiantes, personal auxiliar

y técnico, deben conocer los riesgos potenciales a los que están expuestos, pero con mayor

razón prevenir y controlar los riesgos biológicos en forma oportuna y apropiada. Es por

ello que la comisión de Bioseguridad ha establecido una normativa orientada a esta pre-

vención y control de riesgos biológicos, que se recoge en el Manual de Bioseguridad de la

7

Facultad (13), este documento expresa los siguientes lineamientos para el trabajo en clíni-

cas:

1) Se debe tener señalizadas las áreas de acuerdo a los niveles de bioseguridad estableci-

dos.

2) Todas las áreas de la Facultad deben contar con un botiquín, extintores (en un lugar

visible) y señalética apropiada.

3) No está permitido fumar en ninguna de las áreas de la facultad, cualquiera que sea el

nivel de bioseguridad.

4) Los trabajos de mantenimiento de los equipos y de las instalaciones, se debe realizar

en horarios diferentes a los de atención clínica.

5) Debe evitarse la prestación de los servicios, cuando se presente una enfermedad infec-

ciosa y contagiosa durante el periodo de transmisión de la misma: varicela, hepatitis,

cuadros gripales comunes.

6) Está estrictamente prohibido el uso de celulares en atención clínica. Se puede mante-

ner en modo silencio (contaminación auditiva y electromagnética).

7) Para el ingreso y atención en todas las clínicas los estudiantes no deben usar aretes,

anillos, relojes u otro tipo de joyas en sus manos, tampoco maquillaje.

8) Si se porta lesiones exudativas, dermatitis o heridas se debe evitar todo tipo de contac-

to directo con el paciente, hasta que la afección haya sanado completamente.

9) Se debe mantener actualizado el esquema de vacunación. (Hepatitis, Antitetánica)

10) El personal de la salud femenino en estado de embarazo puede trabajar en el área de

riesgo, a menos que presenten algunas patologías del embarazo que lo impida; sin em-

bargo se debe ponderar las medidas de bioseguridad para minimizar el riesgo de infec-

ciones.

11) Con los guantes solo puede tomar el instrumental y los materiales que se utilizará en la

boca del paciente, no puede manipular el equipo dental, las historias clínicas o salir de

su área de trabajo con los guantes puestos. Si es necesario se debe sacar al salir del

área y dejar sobre la mesa de trabajo clínico.

8

12) Para todos los procedimientos clínicos se debe utilizar barreras de protección.

13) Al inicio y después de cada procedimiento clínico y al terminar el turno, el personal

obligatoriamente debe lavarse las manos.

14) Los equipos dentales y el instrumental de trabajo se debe desinfectar y esterilizar des-

pués de cada procedimiento.

1.3.1.4 Desinfección

Espinoza (2) (p8) define a la desinfección como:

´El proceso para la prevención y control de infecciones, para destruir los microor-

ganismos patógenos y no patógenos capaces de producir enfermedades infeccio-

sas, que no destruye las esporas bacterianas. Generalmente se usan agentes quími-

cos denominados desinfectantes.´

Algunos autores (3) (14) definen a la desinfección como un procedimiento cuyo objetivo es

inactivar, inhibir o eliminar agentes infecciosos presentes en el ambiente, mediante el uso

de sustancias químicas y físicas o juntas.

Por otro lado, Barrancos (5) menciona la importancia de desinfectar la unidad dental perió-

dicamente tanto al inicio como al final de la jornada de trabajo, utilizando un agente quí-

mico germicida que puede ser solución de yodo durante 5 minutos o glutaraldehído alca-

lino al 2% por 10 minutos.

(a) Limpieza

Según varios autores (3) (15), es un método de desinfección que mediante técnica de arrastre

que contribuye a la remoción y disminución de los materiales extraños (detritus, sangre,

proteínas, etc.), que se adhieren a la superficie de objetos inanimados.

La limpieza puede realizarse en forma (1) húmeda, con agua, elementos mecánicos o jabón

y (2) en seco, mediante el empleo de polvos, paños o aspiradoras.

(b) Uso de desinfectantes

Son agentes antimicrobianos que se emplean solamente sobre objetos inanimados o medios

inertes. Según la Federación Dental Americana son sustancias, capaces de destruir en 10 a

9

15 minutos los microorganismos depositados sobre el material inerte, sin alterar significa-

tivamente el objeto sobre el que actúan. (3)

Consiste en la eliminación de los microbios patógenos sin destruir las formas vegetativas

llamadas esporas, a veces pueden llegar a actuar y servir como esterilizantes según el tiem-

po de aplicación. (5)

Según algunos autores tenemos los siguientes tipos:

a. De bajo nivel biocida: elimina la mayoría de formas vegetativas de microorganismos

patógenos y los virus con cubierta lipídica o de tamaño medio, pero no tiene efecto al-

guno sobre virus o gérmenes resistentes como el virus de la Hepatitis B o las micobac-

terias (Tuberculosis) (5) (16)

b. De mediano nivel biocida: destruye todos los patógenos microbianos excepto las en-

doesporas bacterianas. (5) (16)

c. De alto nivel biocida: destruye todos los patógenos microbianos excepto grandes nú-

meros de esporas bacterianas. (5) (16)

1.3.2 Clasificación de los factores de riesgo.

Tabla 1. Clasificación de los factores de riesgo

FACTOR DE RIESGO TIPO DE RIESGO ENFERMEDADES

Físicos

Ruido

Vibraciones

Temperaturas extremas

Iluminación

Radiación ionizante

Radiación no ionizante

Sordera profesional

Hipotermia

Presbicia profesional

Cáncer

Químicos

Material particulado

Gases y vapores

Humos metálicos

Líquidos químicos

Problemas pulmonares

Problemas oculares y der-

matológicos

Biológicos

Virus

Bacterias

Hongos

Parásitos

Enfermedades víricas, bac-

terianas, micóticas

10

Mecánicos

Mecanismos en movi-

miento

Técnica deficiente de

equipos e instrumental

Caídas

Cortes

Salpicaduras de partículas

a los ojos

Ergonómicos

Posturas inadecuadas

Sobreesfuerzo físico

Diseño del puesto de tra-

bajo

Deformaciones Oseas

Lumbalgias

Túnel Carpiano

Psicosociales

Jornada laboral extensa

Trabajo monótono

Trabajo de presión

Insomnio

Estrés

Malas relaciones persona-

les

Predisposición a los acci-

dentes

Síndrome de Burnout Fuente: Protocolos de Bioseguridad de la Facultad de Odontología

1.3.2 Niveles de Bioseguridad de acuerdo a los factores de riesgos en la Facultad de

Odontología- UCE.

Tabla 2. Niveles de Bioseguridad

NIVELES DE

BIOSEGURIDAD RIESGO

FACTORES

DE RIESGO

ÁREAS DE LA FACULTAD

DE ODONTOLOGÍA UCE

I Bajo

Mecánicos

Ergonómicos

Psicosociales

- Área administrativa de pregrado

y posgrado.

II Medio

Mecánicos

Físicos

Químicos

- Área de laboratorios protésicos

- Área de anatomía

III Alto

Mecánicos

Físicos

Químicos

Biológicos

Ergonómicos

Psicosociales

- Área de laboratorios clínicos

- Clínicas integrales de pregrado y

posgrado

- Clínica de Imagenología

Fuente: Protocolos de Bioseguridad de la Facultad de Odontología

1.4 Microflora presente en la superficie del Equipo Odontológico.

Casillas y Morán (17) indican que el personal de las clínicas odontológicas se encuentran

expuestos a una gran variedad de microorganismos provenientes de fluidos como saliva,

secreciones nasofaríngeas y en ocasiones sangre de los pacientes.

11

Según Otero (1) y Espinoza (2) la enfermedad de mayor preocupación para el odontólogo es

la infección con virus de la hepatitis B. Existe varios informes de profesionales odontólo-

gos y técnicos de laboratorio que han sido infectados por haberse expuesto a materiales

contaminados. Se ha comprobado que algunos casos de infecciones en el personal de salud

estos han ocurrido por contacto accidental con sangre o material contaminado con el virus.

2.1.1 Bacterias.

Son microorganismos con una sola célula de estructura relativamente simple, denominados

procariontes dado que su material genético no está encerrado por una membrana nuclear,

no poseen mitocondrias, aparato de Golgi, ni retículo endoplasmático y se reproducen por

división asexual (9) (16).

Según Murray (16) se encuentran bacterias en todo el ambiente que nos rodea: el aire que se

respira, el agua que se bebe y los alimentos que se comen; aunque muchas son limitada-

mente avirulentas, otras son capaces de provocar enfermedades potencialmente mortales.

Murray (16) (p56) señala que:

´El desarrollo de una infección depende de las complejas interacciones entre 1) la sus-

ceptibilidad del hospedador a la infección, 2) el potencial de virulencia del organismo y

3) las posibles interacciones entre el hospedador y el organismo´

2.1.1.1 Coliformes.

La AOAC Internacional y el Manual de análisis Bacteriológico de la FDA de los Estados

Unidos definen a las bacterias coliformes como colonias de bacilos Gram negativos que

producen ácido y gas durante la fermentación metabólica de la lactosa.

Los coliformes totales incluye una variedad de bacilos aerobios y anaerobios facultativos,

gramnegativos no esporulantes capaces de proliferar en presencia de concentraciones rela-

tivamente altas de sales biliares fermentando la lactosa y produciendo ácido o aldehído en

24 h a 35-37ºC. El grupo coliformes es constante, abundante y casi exclusivo de la materia

fecal, aunque sus características les permiten sobrevivir y multiplicarse fuera del intestino

en el agua potable. Clínicamente los coliformes más importantes son: Escherichia coli,

Enterobacter, Klebsiella y Citrobacter. (18) (19)

12

E.coli

Es un bacilo corto Gram negativo, clasificado dentro la familia Enterobacteriaceae, presen-

te como comensal en el intestino delgado de humanos y animales; algunas cepas de E.coli

patógenas provocan enfermedades diarreicas. (19)

Este microorganismo se asocia a múltiples enfermedades, incluida la gastroenteritis e in-

fecciones extra intestinales tales como: infecciones urinarias, meningitis y sepsis. (16)

2.1.2 Virus

Son partículas infecciosas de menor tamaño, cuyo diámetro oscila entre los 18 hasta los

600nm. El virus mayoritariamente encontrado en el área Orofacial es el Herpes simplex

tipo 1 (VHS-1), un alto número (80-90%) de adultos ha sufrido la infección.

El Herpes Simplex 1 (VHS-1) y 2 (VHS-2), son virus que penetran por piel, mucosa oral o

genital, produciendo lesiones consistentes en vesículas dolorosas, pruriginosas, con erite-

ma, ulceran y al final se convierten en costra. El VHS-1 manifiesta en la boca por gingi-

voestomatitis y vesículas en labios, mejillas, nariz; las lesionas sanan en una o dos sema-

nas. Ocasionalmente el personal médico y odontológico puede padecer de panadizo herpé-

tico por atender a pacientes con herpes buco-faríngeo. El VHS-2 demuestra lesionas seme-

jantes a las bucales pero en genitales siendo posible detectar estas en boca. (20)

Por otro lado, el virus Epstein- Barr, puede transmitirse por medio de secreciones respira-

torias y se manifiesta por un síndrome mononucleósico que caracteriza a la Mononucleosis

infecciosa. (20)

2.1.3. Mohos y levaduras

La estructura celular de los hongos es más compleja que la de las bacterias, son microorga-

nismos eucariotas que poseen un núcleo bien definido. Los hongos pueden existir en una

forma unicelular (levadura) replica de manera asexual, o en una forma filamentosa (moho),

se replica de manera asexual como sexual. (16)

Hongos que se pueden encontrar como patógenos en cavidad oral son: (20)

Cándida Albicans

13

Paracoccidiodes brasiliensis

Histoplasma capsulatum

Cryptococcus neoformans

El primero responsable de micosis intermedia (piel y mucosas), los tres restantes capaces

de micosis profundas o viscerales. (20)

1.5 Infecciones Intrahospitalarias

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) (21), las infecciones intrahospitalarias

son infecciones asociadas a la atención sanitaria y la infección nosocomial es la infección

contraída por el paciente mientras ocurre tratamiento en un hospital y que no se había pre-

sentado signos y síntomas en el momento de ingreso; incluyendo también en esta categoría

las infecciones ocupacionales que contrae personal sanitario debido a su ocupación o expo-

sición.

Para Cole et. al. (22) se define a la infección intrahospitalaria como uno de los efectos adver-

sos ligados a la hospitalización, y que se constituye en una infección por resistencia a gér-

menes debido muchas veces a la mala información del personal sobre técnicas de aisla-

miento y medidas de protección para ambas partes (paciente y profesional de salud), o in-

fección oportunista. Constituyendo un problema de Salud Pública a escala nacional y mun-

dial dado que se asocian a un incremento de mortalidad, morbilidad y costos, tanto hospita-

larios como para los pacientes, sus familias y la sociedad en general.

Pérez et. al. (23) mencionan que los agentes que tienen mayor relevancia epidemiológica

para estas infecciones son las bacterias, otros patógenos como virus y hongos son menos

frecuentes pero de igual importancia a tomarles en atención.

1.5.1 Enfermedades transmisibles en Odontología

Negroni (3) menciona, que se ha determinado que en la práctica Odontológica se pueden

adquirir o diseminar con relativa facilidad los agentes causantes de las siguientes enferme-

dades indicadas en la Tabla 3.

14

Tabla 3. Clasificación de enfermedades transmisibles en Odontología

TIPO MICROORGANISMO PATOLOGÍA

Bacterianas

Tuberculosis

Meningitis

Sífilis

Difteria

Escarlatina

Otras estreptococias

Estafilococias

Tos ferina

Virus

Influenza (gripe)

Infección por rinovirus

Hepatitis B

Hepatitis C

Mononucleosis Infecciosa

Infección por Herpes tipo I y II

Varicela

Parotiditis epidémica

Rubeola

Sarampión

SIDA

Micóticos Candidiasis

Parasitarios Pediculosis

Fuente: Negroni (3), Microbiología estomatológica (2009)

Según lo descrito por González (12) el modo de transmisión, periodo de incubación, secue-

las y complicaciones se detallan en la Tabla 4.

Tabla 4. Clasificación de enfermedades transmisibles en Odontología

ENFERMEDAD AGENTE MODO DE

TRANSMISIÓN

PERIODO DE

INCUBACIÓN

SECUELAS Y

COMPLICACIONES

Hepatitis

Tipo B Virus

Sangre, saliva, material

contaminado 2 a 6 meses

Carcinoma de híga-

do

SIDA Virus

Contacto sexual, con-

tacto con sangre, ma-

dre-niño

Hasta 10 años Muerte

Tuberculosis Bacteria Inhalación, saliva, ins-

trumentos contaminados

Hasta 6 meses

latente

Inhabilitación, muer-

te

Herpes simple

Tipo I Virus

Contacto con saliva

infectada. 3 a 7 días latente Dolor, inhabilitación

Herpes simple

Tipo II Virus

Contacto sexual, saliva

y sangre

Hasta 2 semanas

latente Lesiones dolorosas

Conjuntivitis

herpética Virus

Auto inoculación con

saliva infectada 3 a 7 días latente Ceguera

Gonorrea Bacteria Contacto sexual, saliva

y sangre 1 a 7 días

Artritis, esterilidad

en mujeres

15

Sífilis Bacteria Contacto directo, san-

gre, contacto sexual 2 a 12 días

Daño cerebral y

muerte

Tétano Bacteria Heridas abiertas 7 a 10 días Inhabilitación, muer-

te

Mononucleosis

Infecciosa Virus Saliva, sangre 4 a 7 semanas

Inhabilitación tem-

poral

Paperas Virus Inhalación 14 a 25 días

Inhabilitación tem-

poral, esterilidad en

hombres

Infecciones Es-

treptocósicas Bacteria

Contacto con secrecio-

nes, ulceras orales, pe-

riodontitis

1 a 3 días Osteomielitis, reu-

matismo cardiaco

Infecciones Es-

tafilocócicas Bacteria

Exposición a heridas

cutáneas 4 a 10 días

Osteomielitis, neu-

monía

Resfrió Virus Saliva, sangre 48 a 72 horas Inhabilitación tem-

poral

Fuente: González (12), Código Ecuatoriano de Bioseguridad (2008)

1.6 Estudios preliminares sobre el tema de investigación.

Pasquarella et. al (4), llevaron a cabo un estudio microbiológico ambiental en diez clínicas

dentales en Italia, donde pudieron determinar una variación amplia en la contaminación

ambiental microbiana para los diferentes tiempos de muestreo. Como resultados del estu-

dio demostraron que la práctica dental está asociada con un alto riesgo de infecciones, tan-

to para el personal encargado, como para los pacientes que pueden estar expuestos a una

variedad de microorganismos que colonizan o infectan la cavidad oral y las vías respirato-

rias, o que se transporten en el agua utilizada durante los tratamientos.

Se observó que la acumulación microbiana en las superficies aumentó significativamente

durante las horas de trabajo, en algunos casos se observó un alto grado de contaminación,

con situaciones inaceptables, que podían suponer un riesgo para el personal sanitario y los

pacientes (sobre todo al aumento del número de los que están inmunocomprometidos). Sin

embargo, en algunas clínicas dentales, las condiciones eran satisfactorias, lo que demuestra

que un alto nivel de calidad se puede conseguir en la medida que se apliquen estrategias

preventivas de control del riesgo biológico y las infecciones asociadas.

En la actualidad no existe un estudio a nivel de país o Latinoamérica que permita determi-

nar un umbral de contaminación ambiental de equipos odontológicos que pueda utilizarse

como parámetro de comparación para establecer el nivel de salubridad.

16

CAPÍTULO II

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1 Planteamiento del problema

Según Montufar (15), la infección en las clínicas, hospitales, etc., constituye un tema de ex-

traordinaria actualidad por su frecuencia, gravedad y repercusión humana y económica,

viene condicionada por tres determinantes principales: el huésped, el agente patógeno y el

propio ambiente de la clínica.

Pasquarella et al (4) definen que la práctica dental está asociada con un alto riesgo de infec-

ciones, tanto para el personal encargado, como para los pacientes que pueden estar expues-

tos a una variedad de microorganismos que colonizan o infectan la cavidad oral y las vías

respiratorias, o que se transporten en el agua utilizada durante los tratamientos. Las princi-

pales fuentes de infección son las líneas de agua, aerosoles microbianos, y superficies clí-

nicos. Aunque se reconoce que los factores ambientales como en aire el agua y las superfi-

cies clínicas de contacto pueden actuar como reservorios de microorganismos y juegan un

rol muy importante como vehículos de infección, los datos de contaminación microbioló-

gica en ambientes clínicos dentales son todavía escasos.

Los riesgos de contaminación e infección para el personal de salud y pacientes siempre

están presentes durante los procedimientos clínicos odontológicos, ya que varias de las

infecciones podrían ser trasmitidas por la saliva o por la sangre en manera directa o indi-

recta; mediante gotas, aerosoles, instrumentos y equipos contaminados con sustancias de

riesgo.

En este sentido, es interesante conocer si existe variabilidad cuantitativa en la flora micro-

biana antes y después de la atención odontológica. Los resultados serán un indicador indi-

recto de la eficacia de los procesos de desinfección antes y después de la atención odonto-

lógica.

Debido a la problemática indicada surgen las siguientes preguntas de investigación:

¿Existe variabilidad en la presencia de microflora de bacterias aerobias, coliformes, E.

coli, mohos y levaduras, en la superficie de trabajo del equipo odontológico de la clínica

de tercer nivel de la Facultad de Odontología antes y después de la atención odontológi-

ca?

17

¿Cuáles son las superficies de trabajo más contaminadas del equipo odontológico de la

clínica de tercer nivel de la Facultad de Odontología?

2.2 Objetivos

2.2.1 Objetivo General

Determinar la cantidad de microflora (bacterias aerobias, coliformes, E. coli, mohos y le-

vaduras) en las superficies de trabajo del equipo odontológico en la clínica de Tercer nivel

de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador: mesa de trabajo,

jeringa triple, agarradera de lámpara de luz y manguera de la succión antes y después de la

atención clínica, identificando el área con mayor contaminación.

2.2.2 Objetivos Específicos

1) Cuantificar la contaminación microbiana de Coliformes, Aerobios totales, Mohos y

levaduras en la jeringa triple, mesa de trabajo, agarradera de lámpara de luz y mangue-

ra de la succión antes y después de la atención odontológica.

2) Comparar la cantidad de contaminación bacteriana de Coliformes, Aerobios totales,

Mohos y levaduras antes y después de la atención clínica.

3) Identificar que equipo odontológico está más contaminado.

2.3 Hipótesis

H1: Existe contaminación microbiológica de coliformes, aerobios totales, mohos y levadu-

ras en el equipo odontológico de la clínica de tercer nivel de la Facultad de Odontología

antes y después de la atención odontológica.

H0: No existe contaminación microbiológica de coliformes, aerobios totales, mohos y le-

vaduras en el equipo odontológico de la clínica de tercer nivel de la Facultad de Odontolo-

gía antes y después de la atención odontológica.

H1: La jeringa triple y la manguera de la succión están más contaminadas que otras super-

ficies del equipo odontológico.

H0: La jeringa triple y la manguera de la succión no están más contaminadas que otras

superficies del equipo odontológico.

18

CAPITULO III

3.1 Metodología

3.1.1 Tipo de la Investigación

Estudio de tipo experimental, in vitro, cuantitativo y descriptivo.

Es una investigación experimental porque trata de comprender y resolver una situación, o

un problema en un contexto determinado. Mediante este estudio se tratará de verificar la

contaminación de la superficie del Equipo Odontológico de la Clínica de tercer nivel de la

Facultad de Odontología UCE.

Se utilizó un enfoque cuantitativo, teniendo una perspectiva Descriptiva.

Para la recolección de muestras se empleó la técnica de hisopado de superficies, estás fue-

ron almacenadas para su conservación y transporte en Tubos de ensayo de 10 ml, con tapa

hermética y una solución diluyente de agua de peptona al 0,1% (rica en péptidos y aminoá-

cidos).

3.1.2 Población de estudio y muestra

Para este proyecto de investigación la muestra se tomó de las superficies de trabajo del

Equipo Odontológico de la Clínica Integral de Tercer nivel de la Facultad de Odontología

de la Universidad Central del Ecuador

Universo: La Clínica Integral de tercer nivel está conformada por un número de (35)

Equipos Odontológicos, tomó en cuenta (4) superficies de análisis por cada equipo; las

cuales son: Jeringa Triple, agarradera de lámpara de luz, mesa de trabajo; excepto de la

manguera de la succión que cuentan incorporadas solo en 4 equipos dentales.

Muestra: La muestra se estimó mediante la fórmula estadística de muestra finita:

Con los siguientes parámetros:

N= 35 (población) por cuatro sectores = 35 x 3 = 105 (unidades de estudio)

p= 0,95 Probabilidad a favor que se van a encontrar contaminación en las superficies

19

q= Probabilidad en contra (1-p) 1-0,95= 0,05

e= 0.05 (error de estimación)

Z= 1,96 (nivel de confianza al 95%)

Dando:

𝒏 =𝟏𝟎𝟓 ∗ 𝟑, 𝟖𝟒𝟏𝟔 ∗ 𝟒, 𝟕𝟓%

𝟏𝟎𝟒 ∗ 𝟎. 𝟎𝟎𝟐𝟓 + 𝟑. 𝟖𝟒𝟏𝟔 ∗ 𝟒. 𝟕𝟓%

𝒏 =𝟏𝟗

𝟎. 𝟒𝟒𝟐𝟓

n=43.30

Con lo que se requiere de 43.30 unidades muéstrales, tomando en cuenta el concepto de

aproximación por decimales, se tomó 45 unidades muéstrales.

Tabla 5. Universo y tamaño de la muestra

Superficie de

análisis

Unidades por sector

(cantidad)

Unidades por sector

(porcentual)

Tamaño de la

muestra

Mesa de trabajo 35 33% 15

Jeringa Triple 35 33% 15

Agarradera de

Lámpara 35 33% 15

Total 105 100% 45

Fuente: elaborado por la investigadora

Los equipos que cuentan con succión incorporada suman 4 en total, razón por la cual será

considerado para el estudio todo del universo, es decir se tomó muestras de los cuatro

equipos de succión.

Superficie de

Análisis

Unidades por sector

(cantidad)

Unidades por sector

(porcentual)

Tamaño de la

muestra

Manguera de

succión 4 100% 4

Fuente: elaborado por la investigadora

20

3.2 Criterios de inclusión y exclusión

3.2.1 Criterios de inclusión.

- Sillones Odontológicos en funcionamiento

- Jeringas triples que van a usarse en la atención

- Agarraderas de las lámparas de luz en funcionamiento

- Superficie de la Mesa de trabajo con protección de bioseguridad

- Superficie de la Mesa de trabajo sin protección de bioseguridad

- Mangueras de succión en funcionamiento

3.2.2 Criterios de exclusión.

- Hisopos que accidentalmente cayeron o se pusieron en contacto con otra superficie

o cubículo diferente al que fueron predestinados.

- Muestras transportadas sin cierre hermético.

- Muestras que no se hayan transportado al laboratorio en el máximo de 3 horas.

3.3 Variables

3.3.1 Conceptualización de las variables

Variable dependiente

Contaminación microbiológica: Es la contaminación de microorganismos que puede ser

indicador de la calidad o salubridad de determinada superficie.

Variable independiente

- Superficies de trabajo: Mesa de Trabajo, Jeringa Triple, Agarradera de Lámpara de

luz, Manguera de la succión

- Tiempo: antes de la atención Clínica/ después de la atención Clínica.

21

3.4 Operacionalización de las variables

Tabla 6. Operacionalización de las variables

VARIABLES DEFINICIÓN

CONCEPTUAL TIPO

CLASIFICA-

CIÓN

INDICADOR

CATEGÓRICO

ESCALAS DE

MEDICIÓN

Contamina-

ción Microbio-

lógica

Es la contamina-

ción de microor-

ganismos que

puede ser indi-

cador de la cali-

dad o salubridad

de determinada

superficie.

Dependiente Cuantitativa

discreta

Número de

unidades forma-

doras de colo-

nias

(ufc/ml)

(ufc/m2)

Tiempo

Periodo deter-

minado en el que

se ejecuta una

acción o se desa-

rrolla un proce-

dimiento

Independiente Ordinal

Antes de la

atención Clínica/

después de la

atención Clínica

0-1

Mesa de traba-

jo

Apoyo o susten-

tación sobre el

Odontólogo

coloca material e

instrumental

durante la prác-

tica Clínica

Independiente Cuantitativa

discreta

Nivel de conta-

minación ufc/cm2

Jeringa Triple

Dispositivo o

accesorio cuya

función es pro-

veer agua, aire

comprimido y

una combinación

de las dos ante-

riores.

Independiente Cuantitativa Nivel de conta-

minación

ufc/ml

Agarradera de

lámpara

Apoyo sobre el

cual el profesio-

nal manipula la

dirección de la

luz

Independiente Cuantitativa Nivel de conta-

minación ufc/ml

Manguera de

succión

Aditamento del

equipo odonto-

lógico para suc-

cionar saliva

durante la aten-

ción.

Independiente Cuantitativa Nivel de conta-

minación ufc/ml

Fuente: elaborado por la investigadora

22

3.5 Procedimientos y técnicas

La parte experimental se realizó en el Laboratorio de Microbiología de la Facultad de

Odontología de la UCE, con el apoyo técnico y la supervisión de la tutora del proyecto que

tiene formación en el Área de Microbiología.

3.5.1 Etiquetado de las muestras

Se identificaron los tubos de ensayo que contiene las muestras con etiquetas, según la Ta-

bla 7.

Tabla 7. Codificación de recipientes de muestra

EQUIPO CÓDIGO

EQUIPO CÓDIGO DE MUESTRAS

TOTAL

TUBOS

Manguera de succión MS MS1, MS2, MS3, MS4, 4

Jeringa Triple JT JT1, JT2, JT3, JT4, JT5, JT6, JT7, JT8, JT9, JT10, JT11,

JT12, JT13, JT14, JT15 15

Agarradera de lám-

para AL

AL1, AL2, AL3, AL4, AL5, AL6, AL7, AL8, AL9,

AL10, AL11, AL12, AL13, AL14, AL15 15

Mesa de trabajo MT MT1, MT2, MT3, MT4, MT5, MT6, MT7, MT8, MT9,

MT10, MT11, MT12, MT13, MT14, MT15 15

TOTAL 49

Fuente: elaborado por la investigadora

3.5.2 Preparación de Medios de cultivo

Se procedió con la ayuda de la técnica encargada del Laboratorio de Microbiología de la

Facultad de odontología a preparar el agar sangre, agar saboraud y agua de peptona según

las instrucciones del fabricante, se realizó la esterilización en autoclave y se colocó en ca-

jas bi - Petri, para finalmente almacenar en el refrigerador a 4°C, hasta su utilización para

la siembra de las muestras.

Figura 1. Medios de cultivo Agar Sangre

23

Fuente: fotografiado por la investigadora

3.5.3 Muestreo de superficies

El muestreo de las superficies se realizó mediante la Norma Técnica Ecuatoriana NTE

INEN 1 529 – 2:99, en cuanto al método de hisopado para muestreo de superficies inertes.

La muestra fue tomada en condiciones asépticas, de forma rápida pero cuidadosa, se tomó

el hisopo del algodón estéril, se retiró la tapa rosca del tubo de ensayo de vidrio que con-

tiene 9 mL de solución diluyente esterilizada de agua de peptona al 0,1% y se humedeció

el hisopo en este caldo con movimientos rotatorios y presionando contra las paredes del

tubo para eliminar el exceso de caldo peptona. Se cerró herméticamente el tubo con la tapa

rosca y se procedió a frotar el hisopo 4 veces sobre el equipo odontológico con ligeros

movimientos rotatorios.

Figura 2. Toma de muestra de agarradera de la Lámpara

Fuente: fotografiado por la investigadora

24

Figura 3. Toma de muestra de mesa de trabajo

Fuente: fotografiado por la investigadora

Figura 4. Toma de muestra de Jeringa Triple

Fuente: fotografiado por la investigadora

Realizado el hisopado se regresó el hisopo al tubo de ensayo y se cerró herméticamente,

colocando el tubo de ensayo con la muestra en una gradilla.

25

Figura 5. Colocación en el medio de dilución

Fuente: fotografiado por la investigadora

3.5.3. Conservación y transporte de la muestra

Las muestras obtenidas fueron colocadas en gradillas para tubos de ensayo y llevadas in-

mediatamente al Laboratorio de Microbiología de la Facultad de Odontología para la siem-

bra en los medios de cultivo.

3.5.4 Análisis microbiológico

a. Aerobios totales: las 98 muestras obtenidas (49 antes y 49 después de la atención clíni-

ca), fueron sembradas por duplicado según la norma para recuento en placa.

Se utilizó el método convencional normalizado por organismos internacionales: ISO: In-

ternacional Organization for Standardization, AOAC: Official Methods of Analysis of the

Association of Official Analytical Chemists International para recuento de aerobios mesó-

filos en Agar Sangre, con siembra en estrías. Se incubó a 35º C, en aerobiosis durante 48

horas.

b. Mohos y levaduras: las 98 muestras obtenidas (49 antes y 49 después de la atención

clínica), fueron sembradas por duplicado según la norma para recuento en placa.

Se utilizó el método convencional normalizado por organismos internacionales: ISO: In-

ternacional Organization for Standardization, AOAC: Official Methods of Analysis of the

Association of Official Analytical Chemists International para recuento de mohos y leva-

26

duras en agar Saboraud, con siembra en estrías. Se incubó a temperatura ambiente en aero-

biosis durante 5 días.

Figura 6. Siembra de cultivos en Agar Sangre y Agar Saboraud

Fuente: fotografiado por la investigadora

c. Coliformes totales / E.coli: las 98 muestras obtenidas (49 antes y 49 después de la aten-

ción clínica), fueron sembradas en placas Petrifilm para Coliformes/E.coli.

Se utilizó el método convencional normalizado por organismos internacionales: ISO: In-

ternacional Organization for Standardization, AOAC: Official Methods of Analysis of the

Association of Official Analytical Chemists International para recuento de Coliformes/E.

coli en placas petrifilm. Se incubó a 35º C, en aerobiosis durante 24 horas para coliformes

y 48 horas para E. coli.

27

3.5.5 Recuento microbiológico

Trascurrido los tiempos de incubación respectivos se procedió a extraer de la incubadora

los medios de Cultivos Placas Petrifilm, Cultivos Agar Sangre y Cultivos Agar Saboraud

para cuantificar las colonias siguiendo el siguiente orden cronológico, primero los medios

de cultivo correspondientes al antes de la atención clínica y segundo los de después de la

atención clínica.

En el caso de los aerobios mesófilos aparecieron colonias de color amarillento sobre el

medio de cultivo, se cuenta cada unidad formadora de colonias y se multiplica por el factor

de dilución. En el caso de la mesa de trabajo por ser una superficie regular, se dividió este

resultado para su área de 833 cm2

Figura 7. Conteo de aerobios mesófilos en Agar Sangre

Fuente: fotografiado por la investigadora

Los mohos crecieron como colonias de aspecto aterciopelado de color verde o amarillo, las

levaduras aparecieron colonias cremosas de color amarillento, se cuenta cada unidad for-

madora de colonias y se multiplica por el factor de dilución. En el caso de la mesa de tra-

bajo por ser una superficie regular, se dividió este resultado para su área de 833 cm2

28

Figura 8. Conteo de mohos y levaduras en Agar Saboraud

Fuente: fotografiado por la investigadora

Las coliformes crecen como colonias rojas con halo de gas y las E. coli como colonias azu-

les con halo de gas, se contó las unidades formadoras de colonias y se multiplicó por el

factor de dilución. En el caso de la mesa de trabajo por ser una superficie regular, se divi-

dió este resultado para su área de 833 cm2

Figura 9. Conteo de coliformes y E. coli en placa Petrifilm

Fuente: fotografiado por la investigadora

3.5.6 Recolección de la Información

Los datos obtenidos se los registraron manualmente en una hoja impresa para posterior-

mente almacenarlos en una hoja de Excel para el posterior procesamiento estadístico en el

paquete estadístico SPSS 22.

29

CAPITULO IV

RESULTADOS

4.1 Resultados

Los hallazgos obtenidos en la presente investigación se muestran primero aquellas corres-

pondientes a superficies no regulares: Agarradera de lámpara de luz (AL), Jeringa Triple

(JT) y Manguera de succión (MS); segundo las correspondientes a las de superficies regu-

lares (planas) de la Mesa de Trabajo (MT) debido a que se expresan los resultados por el

área (cm2). Ambas tanto de Aerobios mesófilos, Coliformes, Mohos y Levaduras se expo-

nen en la Tabla 8, 9, 10, 11 y 12.

Tabla 8. Recuento de aerobios mesófilos presentes en la superficie de: Agarradera de

lámpara de luz (AL), Jeringa Triple (JT) y Manguera de succión (MS).

CÓDIGO ANTES DESPUÉS

CÓDIGO ANTES DESPUÉS

ufc/ml ufc/ml ufc/ml ufc/ml

AL1 10000 2000 JT1 1200 4500

AL2 5000 2120 JT2 10000 1400

AL3 10000 1500 JT3 8900 2100

AL4 12500 2400 JT4 12000 5000

AL5 6000 2000 JT5 6000 1100

AL6 9000 1400 JT6 5000 7400

AL7 2100 1000 JT7 2000 1000

AL8 12000 2000 JT8 1000 3000

AL9 12000 4700 JT9 7500 5600

AL10 4800 1600 JT10 6000 1300

AL11 2000 2000 JT11 2000 5000

AL12 2000 1000 JT12 5000 4000

AL13 6000 4000 JT13 2500 5000

AL14 7300 8000 JT14 5000 5000

AL15 4000 6000 JT15 7000 5000

MS1 2400 4000 MS3 2180 2400

MS2 2450 500 MS4 1050 2600

Fuente: elaborado por la investigadora

Tabla 9. Recuento de mohos y levaduras presentes en la superficie de: Agarradera de

lámpara (AL), Jeringa Triple (JT) y Manguera de succión (MS).

CÓDIGO ANTES

ufc/ml

DESPUES

ufc/ml CÓDIGO

ANTES

ufc/ml

DESPUES

ufc/ml

AL1 12500 20 JT1 9600 1000

AL2 1640 20 JT2 2500 820

AL3 18000 1640 JT3 5000 4500

30

AL4 1300 450 JT4 8500 2400

AL5 6800 2000 JT5 8600 2500

AL6 6200 6000 JT6 9000 5600

AL7 200 1500 JT7 6800 10

AL8 5000 3300 JT8 5600 7800

AL9 9800 3000 JT9 2800 5000

AL10 2500 3200 JT10 2600 500

AL11 7860 4800 JT11 1300 8900

AL12 200 6900 JT12 4000 860

AL13 1600 1900 JT13 1320 3720

AL14 4300 840 JT14 5000 5000

AL15 1200 4800 JT15 3000 4800

MS1 1000 1720 MS3 680 2000

MS2 8900 450 MS4 980 1640

Fuente: elaborado por la investigadora

Tabla 10. Recuento de coliformes presentes en la superficie de: Agarradera de lámpara

(AL), Jeringa Triple (JT), Mesa de trabajo (MT) y Manguera de succión (MS).

CÓDIGO ANTES

ufc/ml

DESPUÉS

ufc/ml CÓDIGO

ANTES

ufc/ml

DESPUÉS

ufc/ml

JT1 0 0 AL1 0 0

JT2 0 0 AL2 0 0

JT3 0 0 AL3 0 0

JT4 0 0 AL4 0 0

JT5 0 0 AL5 0 0

JT6 0 0 AL6 0 0

JT7 0 0 AL7 0 0

JT8 0 0 AL8 0 0

JT9 0 0 AL9 0 0

JT10 0 0 AL10 0 0

JT11 0 0 AL11 0 0

JT12 0 0 AL12 0 0

JT13 0 0 AL13 0 0

JT14 0 0 AL14 0 0

JT15 0 0 AL15 0 0

MT1 0 0 MS1 0 0

MT2 0 0 MS2 0 0

MT3 0 0 MS3 0 30

MT4 0 0 MS4 0 0

MT5 0 0

MT6 0 0

MT7 0 0

MT8 0 0

MT9 0 0

31

MT10 0 0

MT11 0 0

MT12 0 0

MT13 0 0

MT14 0 0

MT15 0 0

Fuente: elaborado por la investigadora

Tabla 11: Recuento de E. coli presentes en la superficie de: Agarradera de lámpara de

luz (AL), Jeringa Triple (JT), Mesa de trabajo (MT) y Manguera de succión (MS).

CÓDIGO ANTES

ufc/ml

DESPUÉS

ufc/ml CÓDIGO

ANTES

ufc/ml

DESPUÉS

ufc/ml

JT1 0 0 AL1 0 0

JT2 0 0 AL2 0 0

JT3 0 0 AL3 0 0

JT4 0 0 AL4 0 0

JT5 0 0 AL5 0 0

JT6 0 0 AL6 0 0

JT7 0 0 AL7 0 0

JT8 0 0 AL8 0 0

JT9 0 0 AL9 0 0

JT10 0 0 AL10 0 0

JT11 0 0 AL11 0 0

JT12 0 0 AL12 0 0

JT13 0 0 AL13 0 0

JT14 0 0 AL14 0 0

JT15 0 0 AL15 0 0

MT1 0 0 MS1 0 0

MT2 0 0 MS2 0 0

MT3 0 0 MS3 0 0

MT4 0 0 MS4 0 0

MT5 0 0

MT6 0 0

MT7 0 0

MT8 0 0

MT9 0 0

MT10 0 0

MT11 0 0

MT12 0 0

MT13 0 0

MT14 0 0

MT15 0 0

Fuente: elaborado por la investigadora

32

Tabla 12: Recuento de mohos y levaduras en Mesa de trabajo (MT).

CÓDIGO ANTES

ufc/833cm2

DESPUÉS

ufc/833cm2

ANTES

ufc/cm2

DESPUÉS

ufc/cm2

MT1 9500 9700 45.62 46.58

MT2 4200 60 20.17 0.29

MT3 9200 8000 44.18 38.42

MT4 6500 160 31.21 0.77

MT5 900 4000 4.32 19.21

MT6 12000 5600 57.62 26.89

MT7 7400 500 35.53 2.40

MT8 5600 3800 26.89 18.25

MT9 2400 3200 11.52 15.37

MT10 10000 1500 48.02 7.20

MT11 8000 4500 38.42 21.61

MT12 5000 3500 24.01 16.81

MT13 4200 1000 20.17 4.80

MT14 6900 2100 33.13 10.08

MT15 12000 1000 57.62 4.80

Fuente: elaborado por la investigadora

Tabla 13: Recuento de aerobios en Mesa de trabajo (MT).

CÓDIGO ANTES

ufc/833cm2

DESPUÉS

ufc/833cm2

ANTES

ufc/cm2

DESPUÉS

ufc/cm2

MT1 7000 1500 33.61 6.80

MT2 6500 5000 31.21 22.65

MT3 8000 3500 38.42 15.86

MT4 2000 1500 9.60 6.80

MT5 6000 5000 28.81 22.65

MT6 7500 3750 36.01 16.99

MT7 4500 1100 21.61 4.98

MT8 6000 4000 28.81 18.12

MT9 6000 16000 28.81 72.48

MT10 3100 2800 14.89 12.68

MT11 3000 3150 14.41 14.27

MT12 2000 2000 9.60 9.06

MT13 6250 5000 30.01 22.65

MT14 7000 10000 33.61 45.30

MT15 10000 4300 48.02 19.48

Fuente: elaborado por la investigadora

33

4.2 Análisis de resultados

4.2.1 Prueba de Normalidad:

En primer lugar se verificó que las muestras tomadas provienen de una población con dis-

tribución Normal, esto se realizó con la prueba de Shapiro – Wilk (para menos de 20 da-

tos). En los casos en los cuáles se demostró que las muestras provienen de poblaciones con

distribución normal se realizó pruebas Paramétrica: (media, desviación estándar): T stu-

dent, ANOVA. Del mismo modo en las muestras que NO provienen de poblaciones con

distribución normal entonces se realizó pruebas No Paramétricas (orden, signos): Mann

Whitney, Kruskal Wallis, Wilcoxon.

Considerando que se analizarón 15 equipos por tipo excepto las mangueras de succión que

fueron 4. Si el nivel de significación es superior a 0,05 las muestras provienen de pobla-

ciones con distribución Normal; si es inferior a 0,05 las muestras NO provienen de pobla-

ciones con distribución Normal.

Tabla 14: Pruebas de normalidad

MUESTRAS Shapiro-Wilk

TIPO PRUEBA

Estadístico Gl Sig.

AE

RO

BIO

S

MS ANTES 0,770 4 0,058 Paramétrica

MS DESPUÉS 0,958 4 0,767

JT ANTES 0,948 15 0,493 Paramétrica

JT DESPUÉS 0,897 15 0,084

AL ANTES 0,918 15 0,181 No Paramétrica

AL DESPUÉS 0,779 15 0,002

MT ANTES (833 cm2)

0,937 15 0,345 No Paramétrica

MT DESPUÉS (833 cm2)

0,741 15 0,001

MO

HO

LE

VA

DU

RA

MS ANTES 0,663 4 0,004 No Paramétrica

MS DESPUÉS 0,824 4 0,153

JT ANTES 0,915 15 0,160 Paramétrica

JT DESPUÉS 0,933 15 0,298

AL ANTES 0,873 15 0,038 No Paramétrica

AL DESPUÉS 0,936 15 0,336

MT ANTES (833 cm2)

0,975 15 0,927 Paramétrica

MT DESPUÉS (833 cm2)

0,905 15 0,113

MT

AEROBIOS (1 cm2)

MT ANTES 0,937 15 0,346 No Paramétrica

MT DESPUÉS 0,741 15 0,001

MT MOHO LE-

VADURA (1 cm2)

MT ANTES 0,975 15 0,927

Paramétrica MT DESPUÉS 0,905 15 0,113

Fuente: datos procesados por el programa estadístico

34

4.2.2. Procesamiento estadístico para aerobios totales

Tabla 15: Estadísticas de muestras emparejadas aerobios totales

Media N

Desviación

Estándar

Media de error

estándar Sig. (bilateral)

Par 1 MS ANTES 2020,00 4 657,216 328,608

0,698 MS DESPUÉS 2375,00 4 1438,460 719,230

Par 2 JT ANTES 5406,67 15 3313,062 855,429

0,130 JT DESPUÉS 3760,00 15 1974,408 509,790

Par 3 AL ANTES 6980,00 15 3743,413 966,545

0,003* AL DESPUÉS 2781,33 15 2019,144 521,341

Par 4

MT ANTES (ufc/cm2)

27,1620 15 11,07369 2,85921 0,041*

MT DESPUÉS (ufc/cm2)

20,7180 15 17,35709 4,48158

Fuente: datos procesados por el programa estadístico

Interpretación Manguera de succión ANTES – DESPUÉS: El valor del nivel de significa-

ción (prueba Bilateral) = 0,698), por lo tanto, al ser superior a 0,05 (95% de confiabilidad)

no hay diferencia significativa respecto a la tendencia central de las poblaciones.

Interpretación Jeringa Triple ANTES – DESPUÉS: El valor del nivel de significación

(prueba Bilateral) = 0,130), por lo tanto, al ser superior a 0,05 (95% de confiabilidad), no

hay diferencia significativa respecto a la tendencia central de las poblaciones.

Interpretación Agarradera de lámpara de luz ANTES - DESPUÉS: El nivel de significación

(prueba bilateral) = 0,003) es menor a 0,05 (95% de confiabilidad), razón por la cual existe

diferencia significativa*, siendo mayor la carga microbiana en Agarradera de lámpara de

luz antes de la actividad clínica.

Interpretación Mesa de trabajo ANTES - DESPUÉS (ufc/cm2): El nivel de significación

(prueba bilateral) = 0,041) es menor a 0,05 (95% de confiabilidad, razón por la cual existe

diferencia significativa*, siendo mayor la carga microbiana en Mesa de trabajo antes de la

actividad clínica.

4.2.3 Procesamiento estadístico para mohos y levaduras.

Tabla 16: Estadísticas de muestras emparejadas mohos y levaduras

Media N Desviación

Estándar

Media de error

estándar

Sig.

(bilateral)

Par 1 MS ANTES 2890,00 4 4009,339 2004,670

0,365 MS DESPUÉS 1452,50 4 685,924 342,962

35

Media N Desviación

Estándar

Media de error

estándar

Sig.

(bilateral)

Par 2 JT ANTES 5041,33 15 2866,391 740,099

0,210 JT DESPUÉS 3560,67 15 2712,870 700,460

Par 3 AL ANTES 5273,33 15 5097,818 1316,251

0,112 AL DESPUÉS 2691,33 15 2148,577 554,760

Par 4 MT ANTES 6920,00 15 3288,769 849,156

0,002* MT DESPUÉS 3241,33 15 2853,263 736,709

Fuente: datos procesados por el programa estadístico

Interpretación Manguera de Succión ANTES - DESPUÉS: El nivel de significación (prue-

ba bilateral) = 0,365), por lo tanto, al ser superior a 0,05 (95% de confiabilidad), no hay

diferencia significativa respecto a la tendencia central de las poblaciones.

Interpretación Jeringa Triple ANTES – DESPUÉS: El valor del nivel de significación

(prueba bilateral) = 0,210), por lo tanto, al ser superior a 0,05 (95% de confiabilidad), no

hay diferencia significativa respecto a la tendencia central de las poblaciones.

Interpretación Agarradera de Lámpara de luz ANTES - DESPUÉS: El nivel de significa-

ción (prueba bilateral) = 0,112), por lo tanto, al ser superior a 0,05 (95% de confiabilidad),

no hay diferencia significativa respecto a la tendencia central de las poblaciones.

Interpretación Mesa de trabajo ANTES – DESPUÉS: El valor del nivel de significación

(prueba bilateral) = 0,002) es inferior a 0,05 (95% de confiabilidad), razón por la cual exis-

te diferencia significativa*, siendo mayor la carga microbiana en la mesa de trabajo antes

de la actividad clínica.

4.2.4 Procesamiento estadístico para superficie más contaminada por aerobios

Tabla 17: Estadística para superficie más contaminada (aerobios)

Descriptivos

AEROBIOS N Media Desviación

Estándar

Error

estándar Mínimo Máximo

AN

TE

S

Manguera de la succión 4 2020,00 657,216 328,608 1050 2450

Jeringa triple 15 5406,67 3313,062 855,429 1000 12000

Agarradera de lámpara de luz 15 6980,00 3743,413 966,545 2000 12500

Mesa de trabajo 15 5656,67 2306,115 595,436 2000 10000

Total 49 5688,37 3245,706 463,672 1000 12500

DE

SP

S Manguera de la succión 4 2375,00 1438,460 719,230 500 4000

Jeringa triple 15 3760,00 1974,408 509,790 1000 7400

Agarradera de lámpara de luz 15 2781,33 2019,144 521,341 1000 8000

Mesa de trabajo 15 4573,33 3831,676 989,334 1100 16000

Total 49 3596,33 2715,905 387,986 500 16000

Fuente: datos procesados por el programa estadístico

36

Para verificar la existencia de diferencias significativas entre las medias se realizó pruebas

no paramétricas para los valores de antes y después.

Pruebas no paramétricas: ANTES

Figura 10. Prueba de Kruskal Wallis para superficie más contaminada por aerobios (antes) Fuente: datos procesados por el programa estadístico.

Interpretación ANTES: De la Prueba de Kruskal-Wallis, el valor de significación (Sig.

asintótica) = 0,090 es mayor a 0,05 (95% de confiabilidad), no existen diferencias signifi-

cativas respecto a la tendencia central de las poblaciones. La contaminación de aerobios

antes de la atención odontológica es similar en todas las superficies.

37

Pruebas no paramétricas: DESPUÉS

Figura 11. Prueba de Kruskal Wallis para superficie más contaminada por aerobios

(después)

Fuente: datos procesados por el programa estadístico

Interpretación DESPUÉS: De la Prueba de Kruskal-Wallis, el valor de significación (Sig.

asintótica) = 0,255 es mayor a 0,05 (95% de confiabilidad), no existen diferencias signifi-

cativas respecto a la tendencia central de las poblaciones. La contaminación de aerobios

después de la atención odontológica es similar en todas las superficies.

4.2.5 Procesamiento estadístico para superficie más contaminada por mohos y leva-

duras

Tabla 18: Estadística para superficie más contaminada (mohos y levaduras)

Descriptivos

MOHO LEVADURA N Media Desviación

Estándar

Error

estándar Mínimo Máximo

ANTES

Manguera de la succión 4 2890,00 4009,339 2004,67

0 680 8900

Jeringa triple 15 5041,33 2866,391 740,099 1300 9600

Agarradera de lámpara de

luz 15 5273,33 5097,818

1316,25

1 200 18000

Mesa de trabajo 15 6920,00 3288,769 849,156 900 12000

Total 49 5511,84 3926,188 560,884 200 18000

38

DES-

PUÉS

Manguera de la succión 4 1452,50 685,924 342,962 450 2000

Jeringa triple 15 3560,67 2712,870 700,460 10 8900

Agarradera de lámpara de

luz 15 2691,33 2148,577 554,760 20 6900

Mesa de trabajo 15 3241,33 2853,263 736,709 60 9700

Total 49 3024,69 2498,411 356,916 10 9700

Fuente: datos procesados por el programa estadístico

Para verificar la existencia de diferencias significativas entre las medias se realizó pruebas

no paramétricas para los valores de antes y después.

Pruebas no paramétricas: ANTES

Figura 12. Prueba de Kruskal Wallis para superficie más contaminada por mohos y

levaduras (antes)

Fuente: datos procesados por el programa estadístico

Interpretación ANTES: De la Prueba de Kruskal-Wallis, el valor de significación (Sig.

asintótica) = 0,125 es mayor a 0,05 (95% de confiabilidad), no existen diferencias signifi-

cativas con respecto a la tendencia central de las poblaciones. La contaminación de mohos

y levaduras antes de la atención odontológica es similar en todas las superficies.

39

Pruebas no paramétricas: DESPUÉS

Figura 13. Prueba de Kruskal Wallis para superficie más contaminada por mohos y

levaduras (después)

Fuente: datos procesados por el programa estadístico

Interpretación DESPUÉS: De la Prueba de Kruskal-Wallis, el valor de significación (Sig.

asintótica) = 0,539 es mayor a 0,05 (95% de confiabilidad), no existen diferencias signifi-

cativas respecto a la tendencia central de las poblaciones. La contaminación de mohos y

levaduras después de la atención odontológica es similar en todas las superficies.

40

CAPITULO V

DISCUSIÓN

Pasquarella et. al (4) en el estudio microbiológico ambiental en diez clínicas dentales en

Italia, determinaron que la acumulación microbiana en las superficies aumentó significati-

vamente durante las horas de trabajo, sin embargo, en algunas clínicas dentales, las condi-

ciones eran satisfactorias, que según concluye el autor sería el resultado de un alto nivel de

calidad que se puede conseguir en la medida que se apliquen estrategias preventivas de

control del riesgo biológico y las infecciones asociadas.

Los resultados del procesamiento estadístico del presente estudio son consecuentes con los

hallazgos de Pasquarella et. al.; ya que revelan que aunque existe contaminación microbio-

lógica de aerobios mesófilos, mohos y levaduras en todos los equipos analizados; al hacer

la comparación de los datos del antes y después de la atención odontológica, sólo se obser-

va diferencias significativas en la agarradera de lámpara de luz en cuanto a aerobios que es

mayor antes que después; y en mesa de trabajo en cuanto a aerobios, mohos y levaduras

que igualmente es mayor antes que después; mientras que en la manguera de succión y la

jeringa triple no se presenta diferencias significativas respecto a contaminación microbiana

antes y después de la atención. Estos resultados permiten observar que los protocolos de

bioseguridad relativos a la higiene y desinfección de las superficies de trabajo después de

la atención a los pacientes están siendo cumplidos a satisfacción, lo cual permite que no se

potencie la acumulación microbiana.

Según los datos obtenidos, todas las superficies en estudio ya estaban contaminadas antes

del comienzo de la actividad clínica, lo cual es coincidente con el estudio de la calidad de

ambiente en una clínica dental antes y después del procedimiento por parte de Castiglia et.

al. Esta contaminación puede tener su origen en la desinfección inadecuada al final de la

jornada de trabajo en las clínicas de la Facultad de Odontología y que podría estar poten-

ciado por la ausencia de un sistema de extracción de aire apropiada que causa la precipita-

ción de partículas en el aire durante la noche.

A pesar que no se cuenta con valores umbral definidos de contaminación en clínicas denta-

les debido a que aunque se reconoce que las superficies de contacto clínico pueden ser im-

portantes vehículos de infección, los estudios sobre la contaminación microbiana en el en-

torno de la clínica dental no es profunda; y por lo tanto en el presente estudio no se puede

determinar comparativamente el nivel de contaminación de la clínica de tercer nivel de la

41

Facultad de Odontología, los resultados obtenidos si manifiestan que existe el riesgo de

contaminación cruzada por presencia de microorganismos a través de las superficies del

equipamiento, lo cual debe tomarse como un factor a considerar al momento de planificar

las estrategias de bioseguridad de la institución.

Al establecer una comparación de los datos promedio obtenidos para aerobios mesófilos en

la mesa de trabajo antes de la atención: 27,16 ufc/cm2 y después de la atención: 20.71

ufc/cm2 en relación a los datos obtenidos en la investigación de Pasquarella para las enci-

meras y los interruptores de la unidad dental: 2,10 ufc /cm2, se puede decir que en nuestra

mesa de trabajo existe trece veces más contaminación antes de la atención y diez veces

más contaminación después de la atención.

Los resultados permiten aceptar parcialmente la hipótesis de investigación H1 ya que todos

los equipos presentan contaminación de aerobios totales, mohos y levaduras y práctica-

mente ninguno de los equipos presenta crecimiento de coliformes y Escherichia coli.

Por otro lado, al determinar estadísticamente cuál de las superficies evaluadas resultó ser

más contaminada, se obtuvo que no existe diferencias significativas con respecto a la ten-

dencia central de las poblaciones, por lo tanto, la contaminación de aerobios, mohos y le-

vaduras antes y después de la atención odontológica fue similar en todas las superficies. En

consecuencia se acepta la hipótesis alternativa del estudio.

42

CAPITULO VI

CONCLUSIONES

1. Existe presencia de microflora de bacterias aerobias, mohos y leva-duras, en las superfi-

cies de trabajo del equipo odontológico en la clínica de Tercer nivel de la Facultad de

Odontología de la Universidad Central del Ecuador: mesa de trabajo, jeringa triple, aga-

rradera de lámpara de luz y manguera de la succión antes y después de la atención clíni-

ca.

2. La cantidad de contaminación microbiana de aerobios totales, mohos y levaduras en la

agarradera de lámpara de luz y mesa de trabajo antes y después de la atención odontoló-

gica, manifiesta diferencias significativas siendo mayor atención de la atención. La

manguera de succión y la jeringa triple no presentan diferencias significativas respecto a

contaminación microbiana antes y después de la atención.

3. No se identifica que uno de los equipos analizados sea más contaminado, se comprueba

al evidenciar que la contaminación de aerobios, mohos y levaduras antes y después de la

atención odontológica fue similar en todas las superficies.

4. Se acepta parcialmente la hipótesis de investigación H1 ya que todos los equipos presen-

tan contaminación de aerobios totales, mohos y levaduras pero no presentan crecimiento

de coliformes y Escherichia coli.

5. Se acepta la segunda hipótesis alternativa H0 en virtud que la jeringa triple y la mangue-

ra de succión no resultaron estar significativamente más contaminadas que los otros

equipos.

43

RECOMENDACIONES

1. Proponer al INEN estudios multicéntricos para la determinación de estándares microbio-

lógicos de calidad de superficies clínicas dentales.

2. Tomar los resultados de esta investigación como referentes para el establecimiento de

estrategias de prevención de riesgos biológicos en las clínicas de la facultad de Odonto-

logía.

44

BIBLIOGRAFÍA

1. Otero M J, Otero I J. Manual de Bioseguridad en Odontologia. [Online].; 2002 [cited 2016

Octubre 10. Available from: http://www.odontomarketing.com/BIOSEGURIDAD.pdf.

2. Espinoza JM. Manejo adecuado de materiales bioinfecciosos en móviles dentales y ferias

comunitarias. [Online].; 2011 [cited 2016 Octubre 12. Available from:

http://bb9.ulacit.ac.cr/tesinas/publicaciones/040.pdf.

3. Negroni M. Microbiología estomatológica: fundamentos y guía práctica. Segunda ed. Buenos

Aires: Médica Panamericana; 2009.

4. Pasquarella C, Veronesi L, Napoli C, Castiglia P, Liguori G, Rizzetto R, et al. Microbial

environmental contamination in Italian dental clinics: A multicenter study yielding

recommendations for standardized sampling methods and threshold values. Science of the

Total Enviroment. 2012 Enero.

5. Barrancos M, Julio B, J P. Operatoria Dental Integración Clnica Buenos Aires : Panamericana;

2006.

6. Martinez SL. SlideShare. [Online].; 2012 [cited 2017 Marzo 15. Available from:

https://es.slideshare.net/lionsus/conocimiento-de-la-unidad-dental.

7. Odontored. [Online].; 2011 [cited 2017 Marzo 15. Available from:

https://odontored.wordpress.com/2011/08/12/sillon-dental/.

8. Iturralde AV. Repositorio Uce. [Online].; 2015 [cited 2017 Febrero 24. Available from:

http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/4052/1/T-UCE-0015-143.pdf.

9. Tortora GJ, Funke BR, Case CL. Introducción a la Microbiologia. Novena ed. Buenos Aires:

Medica Panamericana; 2007.

10. Villena GA. Enfermedades transmisibles en Odontología. [Online]. [cited 2016 Octubre 16.

Available from: https://es.scribd.com/doc/140505662/ENFERMEDADES-TRANSMISIBLES-EN-

ODONTOLOGIA.

11. Molina M, Castillo L, Arteaga S, Velasco N, Gonzalez S, Bonomie J, et al. Lo que debemos saber

sobre control de infeccion en el consultotio dental. Revista odontológica de los Andes. 2007

Junio; II(1).

12. González Escudero MA. Codigo Ecuatoriano de bioseguridad y normativo de aplicacion.

Primera ed. Quito: Colegio Odontológico de Pichincha; 2008.

13. Paltas M, Espinoza E. Protocolos de Bioseguridad para las clinicas de Posgrado y Pregrado de

la Facultad de Odontologia-UCE. Quito: Universidad Central; 2013.

45

14. Forbes B. Diagnostico Microbiologico. Duodécima ed. Buenos Aires : Médica Panamericana;

2009.

15. Montufar MF. Análisis del proceso de esterilizacion del instrumental en la Clínica de

Odontopediatría de la Facultad de Odontologia de la Universidad Central. Año 2012. Quito:

Universidad Central del Ecuador; 2012.

16. Murray PR, Rosenthal MA, Ken S. Microbiología médica. Septima ed. Barcelona: Elsevier;

2013.

17. Casillas Alvarez E, Morán Vázquez MA. Bioseguridad en estomatología. Odontologia Actual.

2008 Marzo; V(59).

18. BVSDE. [Online].; 2001 [cited 2017 Febrero 24. Available from:

http://www.bvsde.paho.org/CD-

GDWQ/docs_microbiologicos/Indicadores%20PDF/bacterias%20coliformes.pdf.

19. Camacho A, Giles M, Ortegon A, Serrano B, Velázquez O. Técnicas para el análisis

microbiologico de alimentos. Segunda ed. México: Facultad de Química-UNAM; 2009.

20. Vela C E. Microflora Oral Quito; 2008.

21. Organizacion Mundial de la Salud. [Online].; 2017 [cited 2017 Febrero 24. Available from:

http://www.who.int/gpsc/country_work/burden_hcai/es/.

22. Cole Gutierres R, Martinez J, Cedeño T. Incidencia de Infecciones Intrahospitalarias en el

Hospital San Rafael de Alajuela durante el año 2002. [Online].; 2006 [cited 2016 Octubre 21.

Available from: http://www.scielo.sa.cr/pdf/rccm/v27n3-4/3809.pdf.

23. Perez LH, Zurita IM, Peréz N, Patiño N, Calvimonte O. Scielo Revista Cientifica Ciencia Medica.

2010 Diciembre; XIII(12).

46

ANEXOS

Anexo 1. Solicitud para ingreso a la instalación del Tercer Nivel de la Clínica Integral.

47

Anexo 2. Certificado del subcomité de Ética.

48

Anexo 3. Solicitud para el uso del Laboratorio de Microbiología de la Facultad Odontolo-

gía-UCE.

49

Anexo 4. Factura de la compra de materiales e instrumental.

50

Anexo 5. Renuncia a derechos de autor por parte de Estadístico

51

Anexo 6. Reporte Anti plagió URKUND