UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5375/4... · 2016-05-03 ·...

53
1 UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA QUÍMICA, INDUSTRIAL, DE ALIMENTOS, BIOMOLECULAR, BIOCOMBUSTIBLES Y BIOFARMACIA FACULTAD DE BIOFARMACIA TEMA: ALTERACIONES CAUSADAS POR LA PROLACTINA EN EL ORGANISMO HUMANO Monografía realizada previo a la obtención del Título de Químico Farmaceuta DIRECTOR: Ing. René Sarmiento INVESTIGADOR: SANDRA MARITZA GUZMÁN NUGRA CUENCA ECUADOR 2010

Transcript of UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5375/4... · 2016-05-03 ·...

1

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE

CUENCA

UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA QUÍMICA, INDUSTRIAL, DE

ALIMENTOS, BIOMOLECULAR, BIOCOMBUSTIBLES Y BIOFARMACIA

FACULTAD DE BIOFARMACIA

TEMA: ALTERACIONES CAUSADAS POR LA PROLACTINA EN EL

ORGANISMO HUMANO

Monografía realizada previo a la obtención del Título de

Químico Farmaceuta

DIRECTOR: Ing. René Sarmiento

INVESTIGADOR: SANDRA MARITZA GUZMÁN NUGRA

CUENCA – ECUADOR

2010

2

DEDICATORIA

A Dios por iluminar mi vida con sabiduría y

brindarme el conocimiento para poder lograr una

meta más de mi vida.

A mis padres por ser mi fuerza, aliento y darme un

apoyo incondicional para seguir este sueño de ser

Profesional.

Sandra Maritza

3

AGRADECIMIENTO

Mi profundo agradecimiento a Dios por ser mi aliento en la

culminación de mi profesión. .

Mi más sincera gratitud a la Universidad Católica de

Cuenca; en la persona del Señor Ingeniero Santiago Gómez

Decano de Unidad Académica de Ingeniería, Química,

Industrial de Alimentos, Biomolecular, Biocombustibles y

Biofarmacia, por compartir sus conocimientos a través de

sus distinguidos catedráticos.

De la misma manera mi agradecimiento al Ing. René

Sarmiento Cárdenas, por su valiosa colaboración en el

desarrollo de esta monografía.

4

INTRODUCCIÓN

Una vez concluido el proceso investigativo redactare la introducción en la cual presentaré

los siguientes aspectos

El estudio de la hormona Adenohipofisiaria (prolactina), es de suma importancia puesto

que en el campo de la endocrinología las investigaciones sobre el comportamiento de las

hormonas relacionadas con la reproducción siempre ha sido de gran importancia; ya que

el conocimiento de la biosíntesis y el comportamiento de la prolactina durante la

reproducción, función fundamental de los seres vivos, nos obliga a estudiar, comprender y

aplicar los conocimientos sobre dicha hormona y sus interrelaciones en el área de

diagnóstico clínico, siendo este el fin fundamental de esta monografía.

Me he visto en la necesidad de desarrollar un trabajo completo que profundice sobre esta

alteración la cual puede provocar varias enfermedades tales como: Anovulación,

Galactorrea con posible Amenorrea, Enfermedad del hipotálamo o hipófisis, Tumores

hipofisarios secretores de prolactina, Acromegalia, Producción ectópica de tumores

malignos, Hipotiroidismo primario, las cuales cobran vida de miles de personas, pudiendo

estás enfermedades ser prevenida o encontrar mejores tratamientos, por lo tanto resulta

importante y necesario llegar a establecer conocimientos científicos sobre la actitud del

organismo frente a estos desordenes permitiéndole reaccionar favorable mente ante

estas patologías.

Esta monografía busca aclarar los conceptos básicos sobre las alteraciones de la hormona

adenohipofisiaria, para entender en qué consiste este grupo de alteraciones y explicar de

manera más extendida como actúa el organismo ante estas alteraciones, abordando los

siguientes contenidos: En el primer capítulo: “Naturaleza y estructura de la prolactina”. En

el segundo capítulo se expondrán los siguientes aspectos: “Características fisiológicas de la

prolactina”. El capítulo III abarcara los “Factores Físicos, Químicos y Biológicos que

producen Alteraciones de la prolactina”. El capítulo cuarto abordara el “Significado clínico

de las variaciones de los niveles de la prolactina”.

5

El capítulo quinto abordara “la determinación de los niveles de la prolactina”. El capítulo

sexto abordara “El tratamiento y las medidas de control ante las alteraciones de la

prolactina”.

Persigue como objetivo general: Adquirir un conocimiento científico sobre las alteraciones

causadas por la Prolactina en el organismo humano atreves de la medición cuantitativa de

la hormona en sangre, dando así a conocer aspectos químicos y fisiológicos de esta

hormona, permitiendo a la población reaccionar de manera favorable ante esta patología,

y como objetivos específicos: Detallar la naturaleza y estructura de la Hormona Prolactina

o PRL, Establecer las características fisiológicas de la Prolactina, Describir los factores

físicos, químicos y biológicos que producen alteraciones de la Prolactina. Detallar el

significado clínico de las variaciones de los niveles de prolactina. Determinar de los niveles

de Prolactina mediante pruebas de laboratorio, Estimulación, Supresión, Ensayos

biológicos y Químicos. Precisar tratamiento y medidas de control ante las alteraciones de

la Prolactina

La presente monografía busca servir de base para futuras investigaciones de los

estudiantes de la Unidad Académica de Ingeniería Química, Industrial, de Alimentos,

Biomolecular, Biocombustibles y Biofarmacia, y público en general, permitiendo apreciar

utilidades muy amplias, y dando a conocer a la población aspectos químicos y fisiológicos

de esta hormona, permitiendo reaccionar favorablemente ante estas patologías.

El método empleado en esta monografía fue el descriptivo.

6

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Adquirir un conocimiento científico sobre las alteraciones causadas por la Prolactina en el

organismo humano atreves de la medición cuantitativa de la hormona en sangre, dando

así a conocer aspectos químicos y fisiológicos de esta hormona, permitiendo a la

población reaccionar de manera favorable ante esta patología.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Detallar la naturaleza y estructura de la Hormona Prolactina o PRL

Establecer las características fisiológicas de la Prolactina

Describir los factores físicos, químicos y biológicos que producen alteraciones de la

Prolactina.

Detallar el significado clínico de las variaciones de los niveles de prolactina

Determinar de los niveles de Prolactina mediante pruebas de laboratorio,

Estimulación, Supresión, Ensayos biológicos y Químicos

Precisar tratamiento y medidas de control ante las alteraciones de la Prolactina

7

8

NATURALEZA Y ESTRUCTURA DE LA

PROLACTINA o PRL

1.1 CONCEPTO DE PROLACTINA

La Prolactina es una hormona Adenohipofisiaria, la cual es producida por la hipófisis

anterior, esta es una glándula de pequeño tamaño, semejante a un grano de uva.

Está localizada en la base del cerebro, descansando sobre una estructura ósea del cráneo,

conocida como “silla turca”.

“Fue descubierta en 1928 en la hipófisis de vaca, y es considerada, filogenéticamente, la

hormona más antigua del reino animal.

Su actividad luteotrófica se estableció hasta 1945, también se le conocía como hormona

lactotrófica.”1

1.2 NATURALEZA DE LA PROLACTINA

1 Comparato M.R. Terapéutica Hormonal en Ginecología. 1988. Editorial "El Ateneo". Capítulo 2 Hormonas sexuales. Páginas 36-37

Capítulo 13 Terapéutica hormonal en endocrinología ginecológica Páginas 207-216.

9

La Prolactina (PRL) es una hormona de origen adenohipofisiario. Cuya función es directa

sobre las células lactótrofas, de la glándula mamaria. “Se presenta en 3 formas

moleculares little-PRL, big-PRL y macroprolactina o big big-Prolactin.

Su existencia como una entidad química, distinta de la hormona del crecimiento, se

estableció a través de una serie de estudios realizados entre 1965 y 1971, conociendo

también como se lleva a cabo el su secreción, donde interactúan diversos factores

fisiológicos con componentes neurohormonales hipotalámicos positivos y negativos.”2

“La prolactina es una hormona normalmente presente en pequeñas cantidades en los

hombres y las mujeres, ya que su principal acción es la de estimular la producción de leche

tras el embarazo, durante toda la lactancia.”3

La función principal de la prolactina en la mujer es estimular y mantener la lactancia

puerperal.

La PRL se halla en la sangre, en el líquido amniótico, la leche, el líquido cefalorraquídeo, el

folicular ovárico y el líquido seminal.

1.3 ESTRUCTURA QUIMICA DE LA

PROLACTINA

La PRL es un polipéptido que contiene 198 aminoácidos, con tres puentes de disulfuro, su peso molecular (PM) es de 22 kD, y su gen se encuentra en el cromosoma 6, existiendo gran similitud entre las moléculas de PRL, hormona de crecimiento y lactógeno placentario.

2 www. Medicina21.com/doc.php 3 Fuchs, F. y Koppler A. Endocrinología de la Gestación. 1982. Segunda edición. Salvat Editores,S.A. Capítulo 12 Prolactina Humana. Páginas 249-272

10

Su cadena polipeptídica consta de unos 198-200 residuos aminoácidos cuya secuencia

completa no ha sido conocida.

En el ser humano del 80 al 90% consiste en una forma pequeña pero funcional llamada l-

PRL (little Prolactin) constituida por 199 monómeros de aminoácidos también llamada

nativa.

“Coexiste una forma hormonal de mayor peso molecular (40,000-50,000 daltons) llamada

prolactina grande (big-PRL)”4 la cual se presupone es una forma de depósito, que pocas

veces es detectada en el suero y su actividad biológica es casi nula. Sin embargo se le

detecta en los padecimientos de hiperprolactinemia sin manifestaciones clínicas

patológicas, tal vez segregada directamente por la hipófisis o representa una forma de

agregados poliméricos.

Esta es la secuencia de los primeros 23 residuos aminoácidos correspondientes al extremo

N-terminal

NH2-leu-pro-ile-cys-pro-gly-ala-ala-arg-cys-gln-val-thr-leu-arg-asp-leu-phe-asp -arg-ala-

val

“También se ha reportado una forma dimérica de la big-PRL que quizás tenga unida una

inmunoglobulina IgG, se le ha llamado macroprolactina (big big-Prolactin)”5 con un peso

molecular superior a los 100,000 daltons y sin actividad biológica.

“Se han descrito 4 isoformas de PRL, los cuales son:

PRL “pequeña” (PM: 23 kD),

PRL glicosilada (PM: 25kD),

PRL “grande” o big PRL (PM: 50 kD),

PRL “grande-grande” o big-big PRL (PM: 200 kD).”6

4 Jubiz W. Endocrinología Clínica. 1981. Editorial El Manual Moderno,S.A. Capítulo 3 La adenohipófisis Páginas 16-18, 27, 33-34

Capítulo 15 procedimientos de laboratorio Páginas 386-388. 5 www.wikipedia.com 6 Molitch MC, Reichlin S. The galactorrhea, amenorrhea and hyperprolactinemia syndromes. In: Solerman GD. editor. Advances in

Internal Medicine Vol 26. Chicago: Year Book Medical Publishers; 1980. p. 37- 65.

11

12

CARACTERÍSTICAS FISIOLÓGICAS DE LA

PROLACTINA

2.1 FUNCION DE LA PROLACTINA

La prolactina cumple varias funciones en el ser humano, una de las principales funciones

en la mujer es de estimular la lactancia además de mantener la lactancia puerperal,

ejerciendo una acción directa sobre las células acidofílicas conocidas como lactotrofas de

la glándula mamaria, haciendo que aumente el sistema ductal lo cual requiere de

estrógenos, hormona del crecimiento, corticoides, lactógeno placentario y prolactina.

Para el desarrollo del sistema lóbulo alveolar se requiere de estrógenos, progesterona y

prolactina, por lo que se deben considerar los niveles de estas hormonas en estados

patológicos como mastopatía fibroquística, mastodinia (dolor mamario), carcinoma

mamario, etc.

Se le relaciona con la regulación del ciclo reproductivo, el mantenimiento del embarazo y

el crecimiento fetal, mediante un efecto sobre el metabolismo materno actuando sobre

diferentes órganos efectores para facilitar sus funciones por sinergia con otras hormonas

o bien por inhibición de otras hormonas.

Además desempeña funciones de "tramitadora de permiso", modificando la sensibilidad

de ciertos órganos efectores para que puedan actuar sobre ellos otras hormonas.

13

A la prolactina se le atribuye más de 85 funciones tales como:

Efectos sobre estructuras ectodérmicas

Sinergia con hormonas esteroides.

“En el ser humano las otras funciones atribuidas se presentan en sinergismo con

las hormonas esteroideas gonadales, como es la permanencia de la estructura del

cuerpo lúteo y su producción de progesterona, con acción en los procesos

reproductivos, esto por investigaciones que revelaron la presencia de receptores

específicos de prolactina en el ovario de los mamíferos, cediéndole parte de la

función progestogénica; que entre otras funciones estimula la formación de

receptores de membrana para la hormona folículo estimulante (FSH) y luteinizante

(LH) para el crecimiento del folículo y la síntesis de estradiol. “7

En la glándula mamaria la prolactina estimula las células secretoras alveolares

provocando la síntesis y la secreción de la leche pero para que las hormonas

corticoesteroides trabajen también se requiere de insulina e hidrocortisona,

estimulando asi el sistema lactosa sintetasa.

“Las cinasas proteicas dependientes del AMP cíclico inducen la síntesis de caseína

por producción de RNA mensajero específico.”8

En el embarazo los niveles de prolactina en el líquido amniótico llegan hasta 1000 ng/mL.,

indicando así la mayor concentración de esta hormona que en cualquier otro fluido

orgánico, este fenómeno sucede entre la 15ª y 20ª semana de gestación y desciende poco

a poco hasta el final del embarazo a 450 ng/mL.

Se presupone que es producida por la hipófisis fetal y la materna, con una posible función

de osmorregulación del feto, para la supervivencia en el medio acuático intrauterino,

ayudando contribuyendo así a la maduración pulmonar con aumento en el contenido de

fosfolípidos y cambios en la relación lecitina-esfingomielina.

“En los hombres el comportamiento de la prolactina puede afectar la función adrenal, el

equilibrio electrolítico, ginecomastia, algunas veces galactorrea, decremento del libido e

impotencia y otras funciones como la de la próstata, vesículas seminales y testículos.”9

7 www.wikipedia.com 8 www.medicina21.com 9 Jubiz W. Endocrinología Clínica. 1981. Editorial El Manual Moderno,S.A. Capítulo 3 La adenohipófisis Páginas 16-18, 27, 33-34 Capítulo 15 procedimientos de laboratorio Páginas 386-388.

14

2.2 VARIACIONES DIARIAS Y CIRCADIANAS

La prolactina tiene variaciones diarias y circadianas en los niveles séricos, su secreción es

pulsátil.

Presenta un ritmo circadiano con aumentos o picos secretorios durante la etapa de sueño,

iniciando entre los 10 minutos y poco más de 1 hora de iniciado el sueño y alcanza los

valores más altos en las etapas de sueño más profunda. “Dichos valores no descienden

sino hasta dos horas después de haber despertado y poco a poco disminuyen hacia el final

de la tarde.

Al parecer las variaciones por horario y durante el sueño se deben a que el estímulo

dopaminérgico del hipotálamo se va modificando, la fluctuación circadiana no se ve

afectada por la administración de anticonceptivos.”10

2.3 LIMITES DE REFERENCIA

Los niveles de prolactina en la sangre se los puede encontrar desde la 16ª semana de vida

fetal, aumentando por secreción activa, ya que al nacimiento muestra cantidades mayores

a los registrados en la madre.

10 Benson R.C. Diagnóstico y Tratamiento Ginecoobstétricos. 1990. Editorial el manual Moderno,S.A. Capítulo 3 Fisiologia del sistema reproductor de la mujer. Pagina 64 y Capítulo 37 El puerperio Paginas 818-820.

15

El rango de niveles basales en mujeres adultas sanas es de 1.39 a 24.2 ng/mL (se

expresa en nanogramos/mililitro) con un media de 7.97.

Para hombres sanos, una media de 5.6 y límites de 1.61 a 18.77 ng/mL.

Los límites de referencia varían de acuerdo a la población, pudiendo ser agrupadas por

edad y sexo, donde la media reportada acentúa desde: 8 ng.

En varones prepúberes 8ng.

En varones pùberes hasta 10 ng.

En varones adultos 13 ng.

De forma semejante en mujeres se ha observado un incremento desde:

Etapa pre púber: 7 ng.

En la etapa de la pubertad 13 ng.

En mujeres fértiles los niveles denotan una ligera elevación durante la ovulación y

la fase luteínica, con respecto a la fase folicular.

En mujeres posmenopáusicas y hombres de edad avanzada, los niveles descienden, no

está claro si por deficiencia hipofisiaria o por insuficiencia gonadal.

En la mujer las variaciones a lo largo de la vida aumentan hasta un nivel máximo y

descienden hacia el final de la vida.

2.3.1 MEDICIÓN DE LOS NIVELES DE

PROLACTINA

La medición de los niveles de prolactina en sangre se realiza por medio de una simple

extracción de sangre de una vena del brazo, para su análisis.

La determinación de los niveles de prolactina se emplea, junto con otras pruebas para

ayudar a:

Determinar la causa de una galactorrea

Determinar la causa de dolor de cabeza y alteraciones visuales

Diagnosticar infertilidad y disfunción eréctil en el hombre

Diagnosticar infertilidad en la mujer

Diagnosticar prolactinomas

Evaluar la función de la hipófisis anterior, junto con otras hormonas

16

Monitorizar el tratamiento de los prolactinomas y detectar recurrencias

2.4 SECRECIÓN DE PROLACTINA

Entre las hormonas y neurotransmisores que estimulan la secreción de PRL, se

encuentran: péptido instestinal vasoactivo (VIP), TRH, angiotensina II, serotonina,

histamina H1, sustancia P, neurotensina, colecistoquinina (CCK), GnRH, b-endorfinas y

estradiol.

La secreción de la prolactina se debe a “Diversos factores farmacológicos y fisiológicos

interaccionan con elementos neurohormonales hipotalámicos, llevando a cabo una

regulación de la actividad de la prolactina.”11

2.4.1CONTROL DE LA SECRECIÓN DE PROLACTINA (PRL)

Es complejo e involucra factores inhibidores así como estimuladores. Están involucrados el

sistema endocrino clásico y los sistemas paracrino (liberado localmente desde una célula

para actuar sobre otra) y autocrino (que actúa sobre la célula de la cual proviene). En esta

compleja interacción participan diversos neurotransmisores, hormonas peptídicas y

hormonas esteroides.

El control hipotalámico de la secreción de PRL es principalmente de tipo inhibidor, como

lo demuestra el hecho de que la hipófisis separada del hipotálamo aumenta en forma

extraordinaria su secreción de PRL. La naturaleza del Factor inhibidor se desconoce, pero

hay fuertes evidencias de su identidad con la Dopamina (DA), para la cual existen

receptores en la membrana de las células lactotropas.

A. Inhibidores de la PRL

1. Dopamina: Es secretada hacia los vasos portales. Tiene receptores de alta afinidad

en los lactotropos. Aquí la dopamina inhibe la transcripción del gen de la PRL al

disminuir la actividad de la adenilciclasa.

2. El GABA: tiene actividad de factor inhibidor de PRL (PIF). Hay neuronasGABA-

érgicas en la eminencia media y receptores del GABA en el lóbulo anterior de la

hipófisis. Parece que sólo sus niveles por encima de los fisiológicos inhiben la PRL.

11 Benson R.C. Diagnóstico y Tratamiento Ginecoobstétricos. 1990. Editorial el Manual Moderno,S.A. Capítulo 3 fisiología del sistema reproductor de la mujer. Pagina 64 y Capítulo 37 El puerperio Paginas 818-820.

17

3. El péptido asociado a la hormona liberadora de gonadotrofinas (GAP) es un

polipéptido de 56 aminoácidos, el cual es la porción carboxi-terminal de la proteína

precursora de la GnRH. Los 10 aminoácidos la porción amino-terminal

corresponden a la GnRH. El GAP tiene actividad inhibidora de la PRL, así como

estimuladora de las gonadotrofinas, y se halla en el hipotálamo y en la placenta.

B. Liberadores de la PRL

Hay sustancias que pueden actuar directamente sobre la pituitaria, y bloquean la

inhibición dopaminérgica o indirectamente por depleción de niveles hipotálamicos. Su

evidencia se puede notar por la secreción episódica conocida de PRL y su respuesta a

diversos estímulos fisiológicos.

Estos incluyen la succión, el estrés, el sueño, la alimentación, el dolor y la hipoglicemia.

Todos están mediados por centros cerebrales superiores. La succión es un estímulo

potente que da como resultado un marcado aumento de la PRL sérica en 5 minutos. Los

cambios de la secreción hipotalámica de la dopamina no son suficientes para mediar esta

respuesta. Esto sugiere la presencia de uno o varios factores liberadores (PRF) que puede

incluir varios péptidos:

• Hormona liberadora de la tirotropina (TRH). Responsable del aumento de la PRL en el

hipotiroidismo primario,

• Péptido intestinal vasoactivo (VIP)

• Oxitocina

• Angiotensina II.

Se han identificado además mediación de neurotransmisores en la liberación de la PRL:

• Serotonina

• Opioides endógenos

• Histamina

• Neurotensina y sustancia P.

Control por retroalimentación de asa corta (autorregulación).

Dado que la liberación de la PRL no está regulada por señales de retroalimentación

negativa desde los sitios blanco periféricos, la retroalimentación de asa corta, que opera

por medio de la regulación hipotalámica (a través del flujo retrógrado de la PRL), tiene

gran importancia fisiológica.

18

Control Autocrino y Paracrino de la liberación de la PRL.

• Glucocorticoides

• Vitamina D

• Estrógenos: principal regulador periférico de la secreción de PRL que estimula

directamente su producción.

• Progesterona.

“La acción de la histamina a través de los receptores H1 puede estimular la secreción de

PRL, mientras que su acción a través de los receptores H2 puede inhibir la secreción de

PRL, lo cual puede explicar la mayor secreción de PRL observada con el uso de fármacos

antagonistas H2 (antagonista de los receptores H2 de la histamina.)”12

2.5 MECANISMOS DE REGULACION E

INHIBICION

12 Jubiz W. Endocrinología Clínica. 1981. Editorial El Manual Moderno,S.A. Capítulo 3 La adenohipófisis Páginas 16-18, 27, 33-34

Capítulo 15 procedimientos de laboratorio Páginas 386-388.

19

“El hipotálamo ejerce una función importante inhibitoria para establecer el nivel normal

de secreción de prolactina, a través de un factor no identificado llamado factor PIF

(Prolactin Inhibitor Factor) su efecto tónico inhibitorio es predominante”13.

Y entre las hormonas y neurotransmisores que inhiben su secreción, se encuentran:

dopamina, GABA, histamina H2, péptido asociado a GnRH (GAP), somatostatina,

dexametasona y vitamina D.

La L-Dopa es el precursor de la formación en grandes cantidades de dopamina, a esta

última se le atribuye ser el verdadero factor PIF fisiológico, ya que presenta un control

importante inhibiendo la liberación de la prolactina, por la presencia de un tracto

tuberoinfundibular-intrahipotalámico dopaminérgico, que lleva dopamina a las regiones

pericapilares de la zona externa de la eminencia media.

Existe la posibilidad de una retroalimentación negativa (feedback) en lo que podríamos

llamar un circuito cerrado hipofiso-hipotalámico, a través de la misma hormona, llegando

al hipotálamo por conexiones vasculares o por flujo axonal retrógrado, es probable que su

acción repercuta con un aumento de la secreción del PIF hacia los vasos portales

inhibiendo así su propia secreción.

2.6 FACTORES FARMACOLÓGICOS

Algunas sustancias que bloquean a los receptores dopaminérgicos aumentan la secreción

de prolactina, como sucede cuando bajan las catecolaminas por efecto de medicamentos

como pueden ser las fenotiazinas, reserpina, metil-Dopa, el triptofano, clorpromacina,y el

sulpiride que es un anti-psicótico utilizado en esquizoftrenia.

TRH (exógena)

Drogas psicotrópicas con acción DA, neurolépticos, opiáceos

Precursores y antagonistas 5-HT, triptófano, buspirona

Anticonceptivos orales

Terapia estrogenica

Antihipertensivos (metildopa, reserpina)

Acción gastrointestinal, metroclopramida, ranitidina, otros.

13 Benson R.C. Diagnóstico y Tratamiento Ginecoobstétricos. 1990. Editorial el Manual Moderno,S.A. Capítulo 3 fisiología del sistema reproductor de la mujer. Pagina 64 y Capítulo 37 El puerperio Paginas 818-820.

20

2.7 FACTORES FISIOLÓGICOS

La secreción de prolactina ocurre a lo largo del día en forma episódica, con descargas

espontáneas o provocadas por situaciones de stress y especialmente por estímulos del

área del pezón (Amamantamiento)

“Cuando se presenta una desconexión hipotálamo-adenohipofisiaria por sección del tallo

hipotalámico o por lesiones destructivas hipotalámicas lleva consigo una hipersecreción

de prolactina.”14

Embarazo

Puerperio

Madres sin lactancia (días 1-7)

Madres con lactancia post amamantamiento

Estimulación del pezón

Periodo neonatal (2-3 meses)

Coito (algunas personas)

Ejercicio

Estrés

Sueño

2.8 ELEMENTOS NEUROHORMONALES

HIPOTALÁMICOS

“La secreción de PRL está dominada por un mecanismo hipotalámico inhibitorio tónico,

dado fundamentalmente por dopamina que actúa sobre las células lactotrófas a nivel de

receptores de alta afinidad tipo D2.”15

La síntesis y liberación de PRL están reguladas por un complejo sistema hipotalámico

inhibitorio y estimulatorio. La PRL se libera en pulsos de amplitud variable,

superimpuestos sobre una secreción basal continua.

14 http://www.ctv.es/USERS/tortosa/fH.htm 15 Molitch MC, Reichlin S. The galactorrhea, amenorrhea and hyperprolactinemia syndromes. In: Solerman GD. editor. Advances in

Internal Medicine Vol 26. Chicago: Year Book Medical Publishers; 1980. p. 37- 65

21

Diversos factores farmacológicos y fisiológicos interaccionan con elementos

neurohormonales hipotalámicos, llevando a cabo una regulación de la actividad de la

prolactina.

El sistema nervioso central regula la secreción de prolactina mediante un mecanismo de

inhibición, vía conexiones hipotálamo-hipófisis.

El hipotálamo ejerce una función inhibitoria para establecer el nivel normal de secreción

de prolactina, a través de un factor no identificado llamado factor PIF (Prolactin Inhibitor

Factor) su efecto tónico inhibitorio es predominante, y cuando se presenta una

desconexión hipotálamo-adenohipofisiaria por sección del tallo hipotalámico o por

lesiones destructivas hipotalámicas lleva consigo una hipersecreción de prolactina.

22

23

FACTORES FÍSICOS, QUÍMICOS Y

BIOLÓGICOS QUE PRODUCEN

ALTERACIONES DE LA PROLACTINA.

3.1 FACTORES FÍSICOS QUE INDUCEN

ALTERACIONES EN LA SECRESION DE LA

PROLACTINA

Los factores físicos que producen la presencia alteraciones en la secreción de la prolactina

pueden ser diferentes estímulos inespecíficos como:

24

El coito,

Ejercicio,

Estrés,

Curso de hipoglucemia insulínica, etc.

Estas provocan variaciones en la secreción de prolactina, pudiendo ser algunas de

naturaleza adaptativa como la ocurrida en hipoglucemia

3.2 FACTORES QUIMICOS QUE INDUCEN

ALTERACIONES EN LA SECRECION DE LA

PROLACTINA

Entre los factores químicos que producen alteraciones en la secreción de prolactina son

algunas sustancias que bloquean a los receptores dopaminérgicos aumentando la

secreción de prolactina, como sucede cuando bajan las catecolaminas por efecto de

farmacos como pueden ser las fenotiazinas, reserpina, metil-Dopa, el triptofano,

clorpromacina,y el sulpiride que es un anti-psicótico utilizado en esquizoftrenia.

“Algunos casos por efectos de farmacos como neurolépticos, diversos esteroides,

pentobarbital sódico, producen una disminución del contenido hipotalámico del factor

inhibidor de prolactina (PIF) por vía serotoninérgica, estimulando la secreción de la

hormona.

Durante los tratamientos con estrógenos como el 17 b -etinilestradiol, se denota una

elevación notable de los niveles en el suero, sin que se presente galactorrea ni

agrandamiento importante de las mamas. “16

16 Henry J.B. Diagnostico y Tratamiento Clínicos. 1993. 9a edición. Masson-Salvat Medicina Capítulo 15 Evaluacion de la Función

Endocrina.. Págs.320-321

25

3.3 FACTORES BIOLOGICOS QUE INDUCEN

ALTERACIONES EN LA SECRESION DE LA

PROLACTINA

Para que aumente el sistema ductal se requiere de estrógenos, hormona del crecimiento,

corticoides, lactógeno placentario y prolactina.

Para el desarrollo del sistema lóbulo alveolar se requiere de estrógenos, progesterona y

prolactina, por lo que se deben considerar los niveles de estas hormonas en estados

patológicos como mastopatía fibroquística, mastodinia (dolor mamario), carcinoma

mamario.

26

27

SIGNIFICADO CLÍNICO DE LAS

VARIACIONES DE LOS NIVELES DE

PROLACTINA

Un aumento en los niveles de la prolactina se puede ligar a:

Acromegalia

Anorexia nerviosa

Hipotiroidismo primario

Hipoglucemia inducida por insulina

Producción ectópica de tumores malignos

Galactorrea con posible amenorrea

Insuficiencia renal

Enfermedad del hipotálamo o hipófisis

Tumores hipofisiarios secretores de prolactina

Si se presenta un descenso del nivel normal basal de prolactina se presume Síndrome de

Sheehan.

4.1 HIPERPROLACTINEMIA

La hiperprolactinemia es un trastorno que se caracteriza por un aumento en los niveles

normales de prolactina (PRL), hormona sexual que cumple un rol fundamental durante la

lactancia materna.

4.1.1 ORIGEN

El origen de un exceso de Prolactina (PRL) puede obedecer a múltiples causas, las más

frecuentes, en el 65 % de los casos, son los Tumores hipofisarios. Se pueden mencionar

otras etiologías como: embarazo, lactancia, stress, metoclopramida, sulpiride, metildopa;

reserpina, estrógenos, opiáceos, sarcoidosis); craneofaringiomas, hipotiroidismo primario,

insuficiencia renal crónica, cirrosis.

28

4.1.2 FACTORES FISIOLÓGICOS

Los factores fisiológicos que pueden ser causantes de hiperprolactinemia son:

Estimulación de las mamas

Embarazo

Lactancia materna

Puerperio

Estrés

Ejercicio

Vida fetal

Coito

Infancia temprana (primeros 6 meses)

4.1.3 FACTORES PATOLÓGICOS

Condiciones que pueden provocar la hiperprolactinemia es la supresión de la liberación

pulsátil de la hormona luteinizante (LH) interfiriendo con el mecanismo de

retroalimentación positiva de estrógenos en la liberación de LH modificando la secreción

cíclica hipotalámica de la hormona liberadora de hormona luteinizante (LRH).

Entre otros factores patológicos que inducen una hiperprolactinemia son:

Desórdenes hipotalámicos

Cráneofaringeomas

Gliomas

Granulomas: sarcoidosis, tuberculosis

Disfunción hipotalámica.

Tumores pituitarios

Prolactinomas

Tumores hipofisiarios

Sección del tallo pituitario

Fármacos: Fenotiacinas, antidepresivos tricíclicos, haloperidol, metoclopramida,

olanzapina, risperidona, mirtazapina, nomifensina, inhibidores de la monoamino

oxidasa, opiaceos, alucinógenos, cimetidina, sulpirida, reserpina, α metildopa,

verapamilo, estrógenos.

Hipotiroidismo primario

Producción ectópica de PRL

29

Lesiones de la pared torácica

Insuficiencia renal crónica.

Cirrosis

4.1.3.1 PROLACTINOMAS

La causa más frecuente de concentraciones elevadas de prolactina es el embarazo,

especialmente la producción de un tumor de la glándula pituitaria la cual es el productor

de la prolactina. Son tumores pituitarios frecuentes y benignos.

Comúnmente se desarrollan en mujeres, sin descartar que también se puedan desarrollar

en hombres, provocando la producción de leche en mujeres no embarazadas y raras veces

en hombres.

Si el tumor aumenta de tamaño puede interferir con el resto de hormonas que sintetiza la

glándula pituitaria.

En las mujeres, los prolactinomas pueden causar infertilidad e irregularidades en la

menstruación.

En los hombres, estos tumores pueden ser la causa de una pérdida gradual del deseo y de

la función sexual. Si no se tratan, pueden dañar los tejidos situados a su alrededor.

4.1.4 FACTORES MEDICAMENTOSOS

Los tratamientos asociados con tranquilizantes, estrógenos, antidepresivos,

metoclopramida, supramida y antidepresivos son causantes de hiperprolactinemia.

4.1.5 FACTORES PSICOLÓGICOS

El estrés elevado puede ser una causa frecuente de hiperprolactinemia.

30

4.1.6 FACTORES FUNCIONALES

Son los casos de hiperprolactinemias idiopáticas sin causa aparente. Mientras todos los

estudios son normales, salvo aumento en la prolactina sanguínea.

En pacientes con hiperprolactinemia idiopática presentan auto anticuerpos anti-

prolactina.

Cuando la hiperprolactinemia es idiopática se pueden presentar niveles hasta de 950

ng/mL.

4.1.7 EFECTOS

“Los síntomas más importantes para sospechar una hiperprolactinemia son los trastornos

menstruales y la galactorrea, desde el punto de vista clínico.

También la cefalea es otro síntoma común, caracterizado por dolores de cabeza

penetrantes, de tipo frontal y debajo de los ojos, es más frecuente cuando la causa de la

hiperprolactinemia es un prolactinoma.

Otros síntomas para sospechar de hiperprolactinemia son los abortos recurrentes antes

de las 12 semanas de gestación, la disminución de la libido o frigidez y los trastornos en el

campo visual, estos últimos también asociados a adenomas hipofisiarios.”17

Una secreción descontrolada de prolactina o hiperprolactinemia, puede provocar

anovulación y amenorrea secundaria de aparición espontánea, como en el síndrome de

Forbes-Albright, causada por tumor o también el síndrome de Chiari-Frommel que cursa

con galactorrea persistente después del embarazo debido a un trastorno funcional.

17 Fideleff H, Holland M, Chervin A , Gurucharri C, Sinai I. Tratamiento de amenorreas hiperprolactinemicas con

Cabergolina . Medicina (B Aires). 1997;57(6):657-61

31

4.1.7.1 TRASTORNOS MENSTRUALES

Alteraciones en la frecuencia

Amenorrea: ausencia de 2 o más ciclos menstruales consecutivos. Proiomenorrea: ciclos de menos de 25 días o adelanto de más de 5 días en el ciclo menstrual. Opsomenorrea: ciclos de más de 35 días o 5 días en el inicio de la menstruación.

Alteraciones en la duración

Polimenorrea: sangrado menstrual de más de 8 días de duración. Oligomenorrea: sangrado menstrual menor de 3 días de duración.

Alteraciones en la cantidad

Hipermenorrea: aumento considerable en la cantidad del sangrado menstrual habitual. Hipomenorrea: disminución marcada en la cantidad habitual del sangrado menstrual.

4.2 ENFERMEDAD DEL HIPOTÁLAMO O

HIPÓFISIS

El hipopituarismo puede ser causado por una destrucción de la glándula o por una

alteración orgánica de la mis ma.

Un hipopituarismo funcional, significa que la hipófisis no está afectada por ninguna

enfermedad específica.

La escasa producción de las hormonas se debe a causas extrahipofisarias que disminuyen

su funcionalidad. Puede tratarse de una enfermedad metabólica que puede ser una lesión

hipotalámica capaz de inducir una secreción escasa de los llamados "releasing factors" ; o

de un defecto o un exceso de funcionamiento de una glándula endocrina satélite (tiroides,

cápsulas suprarrenales o gónadas).

Un trabajo excesivo por parte de estas puede conducir a un reposo de la hipófisis que deja

de estimular a la glándula hiperfuncionante y a todas las demás.

Entre otras podemos encontrar enfermedades del hipotálamo anterior que comprenden

los craneofaringiomas, los gliomas del nervio óptico, los tumores de células germinales, las

32

enfermedades granulomatosas, los meningiomas del ala del esfenoides y los aneurismas

de la carótida interna.

Las lesiones del hipotálamo posterior comprenden los gliomas, los hamartomas, los

ependimomas, los tumores germinales y los teratomas.

4.3 TUMORES HIPOFISIARIOS

SECRETORES DE PROLACTINA

A nivel de la población de células inmunitarias, hay trabajos que ponen de manifiesto que

la PRL provoca una inhibición sobre las células Natural Killer (NK), vinculándose por esta

acción con la patogenia tumoral.

4.4 ACROMEGALIA

Se presenta cuando los cartílagos de crecimiento desaparecen y los huesos largos no pueden crecer en longitud.

Cuando los cartílagos de crecimiento desaparecen los huesos largos no pueden seguir

creciendo en longitud; por consiguiente, si la producción excesiva de STH se realiza

cuando ha terminado el desarrollo óseo, el individuo no padecerá ya un gigantismo sino

de Acromegalia.

Aquí, los huesos largos crecen solo en anchura, pero no se alargan, por lo que la estatura

del individuo permanece invariable.

4.5 PRODUCCIÓN ECTÓPICA DE TUMORES

MALIGNOS

Los prolactinomas son los tumores de la hipófisis más frecuente y en general son

benignos. Sin embargo el tamaño y la localización del tumor pueden producir varios

síntomas, tomando en cuenta que si el tamaño del prolactinoma es grande, puede

producir presión sobre el nervio óptico, produciendo dolor de cabeza y alteraciones

visuales, interfiriendo con la producción de otras hormonas por parte de la hipófisis. En los

33

hombres, estos tumores pueden producir una pérdida gradual en la función y el deseo

sexual. Sin tratamiento, los prolactinomas pueden llegar a lesionar los tejidos vecinos.

4.6 HIPOTIROIDISMO PRIMARIO

El adenoma hipofisario secretor de TSH es muy poco frecuente y habitualmente se

presenta como macroadenoma. Clínicamente cursa con síntomas derivados del efecto

masa del tumor, junto con hipertiroidismo y bocio difuso.

Desde un punto de vista bioquímico el dato característico es la asociación de niveles

elevados de T4 con TSH inapropiadamente normal o alta. Es característica la liberación de

cantidades excesivas de subunidad alfa (cociente TSH alfa/TSH >1). En algunos casos, el

tumor puede producir, también, hormona de crecimiento o prolactina.

“El hipotiroidismo, muchas veces debido a la acción modulatoria de la TRH, puede cursar

con hiperprolactinemia.

Antes de pensar en una falla sobre el eje prolactínico, se debe sospechar una alteración

del eje tiroídeo, donde se puede encontrar déficit de T3 y de T4, determinándose así fallas

en el feed-back negativo sobre la TRH”18.

4.7 INSUFICIENCIA RENAL

Es la pérdida repentina de la capacidad de los riñones para eliminar los residuos y

concentrar la orina sin perder electrolitos. Clínicamente, esto se manifiesta en una

creatinina del suero elevada.

18 Ho KY, Thorner M. Therapeutic applications of bromocriptine in endocrine and neurological disease . Drugs 1988 ; 36: 67-82

34

La insuficiencia renal severa cursa con hipoglucemias por la pérdida de la contribución del

riñón a la gluconeogénesis, por bloqueo de la gluconeogénesis hepática por toxinas o por

disminución del aclaramiento renal de insulina

4.8 ANOREXIA NERVIOSA

Es un trastorno alimentario que lleva a que las personas pierdan más peso de lo que se

considera saludable para su edad y estatura.

Las personas con este trastorno pueden tener un miedo intenso a aumentar de peso,

incluso cuando están con peso insuficiente. Pueden hacer dietas, ejercicio excesivo u otros

métodos para bajar de peso.

4.9 HIPOGLUCEMIA INDUCIDA POR

INSULINA

4.9.1 DEFINICIÓN.

Se define la hipoglucemia como la existencia de síntomas de hipoglucemia, en presencia

de cifras bajas de glucosa y mejoría inmediata de los síntomas tras la administración de

glucosa.

4.9.2Causas de hipoglucemia

Hipoglucemia de ayuno

Insulinoma.

Déficits hormonales: insuficiencia suprarrenal, déficit de GH, hipotiroidismo.

Tumores extrapancreáticos: (fibrosarcoma, carcinoma adrenal).

Hepatopatía severa.

Insuficiencia renal severa.

Glucogenosis.

Anticuerpos anti-insulina y anti-receptor de insulina

35

Fármacos: insulina, sulfonilureas, pentamidina, IECA, propanolol, salicilatos, etc.

Etilismo.

Sepsis.

Malnutrición.

Hipoglucemia facticia, Hipoglucemia reactiva o postprandial

Gastrectomía.

Intolerancia a los carbohidratos o diabetes mellitus.

Hipoglucemia reactiva verdadera.

Es muy importante diferenciar si la hipoglucemia se produce durante el ayuno o en

periodo postprandial, es decir a las 3-5 horas de la ingesta, puesto que las causas son

diferentes.

En las hipoglucemias de ayuno suelen predominar los síntomas neuroglucopénicos,

mientras que en las hipoglucemias postprandiales predomina la clínica adrenérgica.

Los tumores extrapancreáticos como el fibrosarcoma, mesotelioma, carcinoma adrenal y

otros producen hipoglucemia bien por consumo de glucosa, bien por liberación de IGF-II.

La hipoglucemia de la hepatopatía severa se debe a la disminución de la gluconeogénesis

hepática y de la reserva hepática de glucógeno, así como a la hiperinsulinemia secundaria

a cortocircuito portosistémico y a una ingesta insuficiente.

El alcohol y la glucosa se metabolizan a través de NAD, que es necesaria para

gluconeogénesis hepática. Cuando se agotan las reservas de glucógeno por un ayuno

prolongado, se produce hipoglucemia.

La hipoglucemia reactiva verdadera es poco frecuente; aparece en mujeres jóvenes y su

patogenia se ha relacionado con la liberación aumentada o retardada de insulina en

respuesta a la ingesta.

Debe tratarse con comidas frecuentes y reduciendo los carbohidratos de rápida absorción.

4.9.3 TRATAMIENTO.

El tratamiento de la hipoglucemia se basa en la administración de glucosa por vía oral, si el

paciente está consciente, o por vía intravenosa, si existe pérdida de conocimiento.

36

4.10 HIPOPROLACTINEMIA

La hipoprolactinemia la primera manifestación del infarto hipofisiario posparto. El déficit

de PRL se manifiesta por la incapacidad para la lactancia.

Para diagnosticar una hipoprolactinemia se necesitan pruebas de estimulación (TRH).

También puede observarse en las causas de panhipopituitarismo que producen

destrucción hipofisaria.

4.11 SÍNDROME DE SHEEHAN

Por otro lado una deficiente secreción puede originarse por un infarto hipofisiario como

en el síndrome de Sheehan (insuficiencia de la hipófisis anterior), que se advierte en el

período posparto, como signo precoz y valioso de hipopituitarismo que puede ser parcial

o total, o bien una deficiencia de secreción de prolactina aislada sin manifestaciones

clínicas.

37

38

DETERMINARCION DE LOS NIVELES DE

PROLACTINA

5.1 PRUEBAS DE LABORATORIO

Las pruebas de laboratorio lo que buscan es medir la cantidad de prolactina en la sangre.

La prueba que se utiliza se llama Medición Sérica de Prolactina, y se usa para evaluar y

manejar condicioines como adenomas (tumores) pituitarias, condiciones de convulsión, y

trastornos eréctiles en los hombres.

5.1.1 MEDICION SERICA DE PROLACTINA

Para la medición de prolactina se cuenta actualmente con diferentes metodologías

algunas semiautomatizadas y otras completamente automatizadas, entre las más

utilizadas podemos mencionar el Radioinmunoensayo, Enzi-moinmunoensayos,

Electroquimioluminiscencia, con una sensibilidad de hasta 0.6 ng/mL. (sensibilidad =

concentración mínima detectable que puede dis-tinguirse de cero).

RESULTADOS

Los resultados de las pruebas de laboratorio pueden variar dependiendo de la edad,

género, historia clínica, el método usado para esta prueba y muchos otros factores. Los

siguientes resultados son considerados normales para estas pruebas:

Adultos femeninas: 0-20 ng/mL (0-20 mcg/L) [7].

Embarazo, tercer trimestre: 95-473 ng/mL (95-473 mcg/L) [6]

Adultos masculinos: 0-15 ng/mL (0-15 mcg/L) [7].

Sangre de cordón umbilical: 45-539 ng/mL (45-539 mcg/L) [6]

Recién nacido, 1 a 7 dias: 30-495 ng/mL (30-495 mcg/L) [6]

MUJERES en pubertad

o Etapa de Tanner 1:

3.6-12 ng/mL (3.6-12 mcg/L)

39

o Etapa de Tanner 2-3:

2.6-18 ng/mL (2.6-18 mcg/L)

o Etapa de Tanner 4-5:

3.2-20 ng/mL (3.2-20 mcg/L)

Varones en pubertad

o Etapa de Tanner 1

<10 ng/mL (<10 mcg/L)

o Etapa de Tanner 2-3

<6.1 ng/mL <6.1 mcg/L)

o Etapa de Tanner 4-5

2.8-11 ng/mL (2.8-11 mcg/L)

5.2 PRUEBAS DE ESTIMULACIÓN DE

PROLACTINA

“No se ha establecido cual prueba es más efectiva para el diagnóstico diferencial de las

hiperprolactinemias, se ha utilizado a la clorpromacina intramuscular como estimulador, a

dosis de 0.7 mg/kg de peso, seguidos de determinación de prolactina en sangre a los 0, 30,

60, 90 y 120 minutos, observando una elevación de 30 a 60 minutos después, y se observa

su pico más alto entre los 60 y 90 minutos, esta técnica es utilizada en pacientes con

síndrome de galactorrea-amenorrea.

Una respuesta normal será un incremento del doble al cuádruplo en los valores basales.

En pacientes con tumor no responderán al estímulo ya que su prolactina está elevada, por

otra parte pacientes con lesión del lóbulo anterior de la hipófisis no presentan respuesta.

Como efectos secundarios de esta prueba pueden presentarse vértigo, somnolencia e

hipotensión. El fundamento de esta prueba es la actividad de la clorpromacina a nivel

hipotalámico inactivando el PIF.

La prueba de sulpirida 50 mg. intramuscular cuya respuesta en una mujer normal es

superior a 600% de elevación a los 30 minutos dándonos un buen margen para valorar

una respuesta anormal.

40

5.3 PRUEBAS DE SUPRESIÓN DE

PROLACTINA

Se han aplicado pruebas de supresión utilizando bromocriptina vía oral, con mínimos

efectos vasculares y uterotónicos, su vida media es de 4 a 8 horas, su función terapéutica

se explica por su propiedad agonista dopaminérgica, con resultados de 3 a 4 horas

posteriores y con duración de 20 a 30 horas.

Una sobrecarga de agua 20ml/kg ingerida en 30 minutos conlleva a hipoosmolalidad, y

con ello una supresión de la secreción de PRL.

La supresión con L-Dopa actúa estimulando al PIF en producido por el hipotálamo, se

administran 500 mg. vía oral, y se determina la prolactina a los 0, 30, 60, 90 y 120

minutos, provoca un descenso por lo menos del 50% con respecto al valor basal, aunque

algunos tumores hipofisiarios son autónomos y no responden, llevando a una supresión

parcial del exceso de prolactina, por lo que esta prueba no es muy confiable.

5.4 ENSAYOS BIOLÓGICOS

Se tiene referencia de múltiples ensayos biológicos utilizados para medir la prolactina y su

comportamiento en plasma, desde hace varias décadas, sin embargo ninguno de ellos

tiene importancia actualmente en la clínica diagnóstica.

Están basados en la presencia de un receptor específico para prolactina en la membrana

plasmática de células hepáticas y de la glándula mamaria de la coneja, en el cual se

utilizaba el isótopo 125I, otro estimulaba con prolactina emitida en la orina, a el buche de

paloma, y en su gran mayoría se aplica el modelo biológico clásico en un mamífero: la

rata.

5.5 ENSAYOS QUÍMICOS PARA LA

PRODUCCIÓN DE PROLACTINA

Existen métodos químicos que miden la introduccion in vitro de la N-acetil-lactosamina

(enzima que interviene en la síntesis de la lactosa) y así también el procedimiento que

incorpora 32P en la síntesis de caseína o bien la detección histológica de la producción de

41

leche que utilizaba glándulas mamarias de ratonas nulíparas, métodos aptos para

muestras con niveles altos de prolactina.

El uso de un antisuero antiprolactina utilizado por Herbert y Hayashida (1970) por medio

de anticuerpos fluorescentes dio pie al desarrollo de radioinmunoensayos heterólogos,

con antisuero de antiprolactina ovina y antisuero antilactógeno placentario humano

modificado. Ahora existen radioinmunoensayos simples, rápidos, sensibles (40 pg. de

prolactina) y con una precisión de ± 15%

5.6 TÉCNICA DE AISLAMIENTO DE

PROLACTINA

5.6.1 PRL ELISA

El análisis PRL ELISA está basado en la técnica Elisa sándwich, como un análisis de segunda

generación hace el uso del sistema de alta afinidad Biotina-Estreptavidina.

Los micro pocillos se recubren con Estreptavidina , en la primera parte de incubación las

muestras, calibradores o controles, conjugado enzimático (anti-PRL marcado con

peroxidasa) y un segundo anticuerpo monoclonal biotinado anti PRL se agrega para

formar el complejo sándwich el cual se une a la superficie de los pocillos por la

interacción de la biotina con la Estreptavidina inmovilizada, al final de la incubación el

exceso de conjugado enzimático y de anticuerpos monoclonales son eliminados por

lavado. Se agrega TMB/Sustrato (etapa 2) y el color resultante, el cual se transforma a

amarillo después de detener la reacción con la solución de parada se mide

fotométricamente. El incremento de la absorbancia es directamente proporcional a la

concentración de PRL en la muestra, la concentración se evalúa por medio de una curva

de calibración la cual se establece con los calibradores de la misma prueba.

42

43

TRATAMIENTO Y MEDIDAS DE CONTROL

ANTE LAS ALTERACIONES DE LA

PROLACTINA

6.1 MEDIDAS DE CONTROL

Se solicitan los niveles de prolactina en sangre cuando se sospecha la presencia de un

prolactinoma.

También se solicitan, junto con otras hormonas, en el estudio de las causas de infertilidad

o irregularidades menstruales en las mujeres. Y cuando un hombre tiene síntomas de

disminución del deseo sexual, galactorrea o infertilidad, así como parámetro de

seguimiento de un bajo nivel de testosterona.

Los niveles de prolactina, junto con el de otras hormonas producidas por la hipófisis como

la hormona del crecimiento, se solicitan cuando se sospecha un hipopituitarismo, es decir,

una función reducida de la producción de hormonas por la hipófisis.

6.2 TRATAMIENTO

Los objetivos en la terapia de la hiperprolactinemia, incluyen la supresión de la excesiva

producción de prolactina, la reducción de la masa tumoral, la corrección de cualquier

anormalidad visual o de algún nervio craneal, la preservación o restauración de cualquier

función pituitaria comprometida así como la prevención de la progresión o recurrencia de

la enfermedad.

Al elegir la terapia de un paciente con hiperprolactinemia, esta debe realizarse basándose

en la etiología de la misma, es decir si es funcional, tumoral o secundaria a fármacos u

otras enfermedades.

En la hiperprolactinemia secundaria a fármacos u otras enfermedades debe controlarse en

lo posible la causa primaria de la enfermedad.

44

En la producida por fármacos se debe tratar de sustituirlos e eliminarlos, si esto no fuera

posible, administrar simultáneamente agonistas dopaminérgicos carece de sentido, ya que

la competencia por el receptor comprometería la eficacia del tratamiento principal y

exigiría dosis más elevadas de ambos productos; por lo cual en estos casos específicos, se

podría aceptar la hiperprolactinemia, a excepción de que la terapia sea de larga duración,

entonces se debería administrar estrógenos para evitar la osteoporosis.

La bromocriptina usada desde 1971, es considerada el tratamiento de primera elección en

la hiperprolactinemia funcional y en aquellas producidas por microadenomas y

macroadenomas hipofisiarios.

Otras indicaciones para iniciar terapia son las relacionadas a la hiperprolactinemia per se,

ya que puede producir disminución de la libido, disfunción menstrual, galactorrea,

infertilidad, hirsutismo impotencia y osteoporosis prematura

Tratamiento médico

El tratamiento médico se basa en restablecer el tono dopaminérgico inhibidor sobre las

células lactotropas, utilizando sustancias que se unan en forma selectiva a los receptores

D2 de la dopamina. Actualmente es la terapia de elección en los microprolactinomas y

macroprolactinomas.

La bromocriptina (2 BR alfa-ergocriptina-mesilato) es el fármaco más usado, con el que

más experiencia se tiene y es el modelo de los restantes dopaminérgicos ensayados. Sus

principales acciones se explican por la estimulación prolongada de los receptores

dopaminérgicos, actúa como agonista sobre los receptores D2 y antagonista sobre los

receptores D1.

Reduce o normaliza la secreción de prolactina independientemente de la etiología y la

prolactina basal.

45

6.3 MEDICAMENTOS QUE PRODUCEN

HIPERSECRECIÓN DE PROLACTINA

Los fármacos que aumentan la secreción de prolactina mediante una inhibición

dopaminérgica son:

Tranquilizantes

Los tranquilizantes que disminuyen el nivel de catecolaminas hipotalámicas o que

bloquean los receptores dopaminérgicos pituitarios.

“Fenotiazinas: (Clorpromazina, trimeprazina, tioridazina, etc.),

Diazepóxidos:

Haloperidol

Metoclopramida

Antidepresivos tricíclicos

La morfina, heroína

Sulpirida

Domperidona

Meprobamatos

Isoniazidas

Anfetamina”19

Antidepresivos

Los fármacos antidepresivos como la reserpina y la metildopa actúan disminuyendo el

contenido hipotalámico de la hormona dopamina, y además de llevar a cabo estimulación

serotoninérgica.

Anticonceptivos Hormonales:

Los antidepresivos hormonales producen un efecto lactótrofo pituitario, la galactorrea

puede aparecer durante o una vez suspendido el medicamento.

19 Fuchs, Koppler. Endocrinología de la Gestación. 1982

46

6.4 MEDICAMENTOS QUE DISMINUYEN LA

SECRECIÓN DE PROLACTINA

Dentro de los fármacos que disminuyen la secreción de la prolactina tenemos a:

Agonistas dopaminérgicos:

Los antagonistas dopaminergicos son: apomorfina, bromoergocriptina, LSD, l-dopa,

quinagolida, serocriptina

Inhibidores del sistema de la Monoaminooxidasa:

Dentro de los inhibidores del sistema de la monoaminooxidasa tenemos a la: pargilina

Hormonas:

La hormonas que disminuyen la secreción de la prolactina son los glucocorticoides

Otros fármacos:

Otros fármacos que disminuyen la secreción de la prolactina es nicotina

Otros agonistas dopaminérgico:

Lisurida

Cabergolina

Pergolida

Quinagolida

Tergurida

Mesulergina

Roxindol

47

CONCLUSIONES

Terminado la presente monografía, doy a conocer el cumplimiento de los objetivos

planteados a través de las conclusiones:

- La prolactina es una hormona presente en hombres y mujeres, producida por la

hipófisis anterior, es una glándula de pequeño tamaño que está íntimamente

ligada al eje gonadal y por lo tanto a la vida reproductiva de la mujer, su regulación

a través de dopamina, está relacionada con las gonadotropinas, ya que

su principal acción es la de estimular la producción de leche tras el embarazo.

- A la prolactina se le han atribuido más de 85 funciones, siendo las más importantes

mantener la secreción láctea puerperal, efectos sobre estructuras ectodérmicas,

sinergia con hormonas esteroides, además desempeña funciones de "tramitadora

de permiso", modificando la sensibilidad de ciertos órganos efectores para que

puedan actuar sobre ellos otras hormonas.

- Diversos factores farmacológicos y fisiológicos interaccionan con elementos

neurohormonales hipotalámicos, llevando a cabo una alteración de la actividad de

la prolactina, los factores físicos que producen la presencia alteraciones en la

secreción de la prolactina pueden ser diferentes estímulos inespecíficos como el

coito, ejercicio, estrés, algunas sustancias que bloquean a los receptores

dopaminérgicos, fármacos, etc. Estas provocan variaciones en la secreción de

prolactina, pudiendo ser algunas de naturaleza adaptativa como la ocurrida en

hipoglucemia

- La hiperprolactinemia desde el punto de vista clínico se manifiesta con trastornos

del ciclo, amenorrea e infertilidad. Por otra parte el prolactinoma, es la expresión

final de la hiperplasia de las células lactotropas productoras de PRL en la hipófisis

debido a la falla del mecanismo inhibitorio a través del cual se regula.

- La determinación de los niveles de prolactina se emplea, junto con otras pruebas

para ayudar a: Determinar la causa de una galactorrea, causa de dolor de cabeza y

48

alteraciones visuales, diagnosticar infertilidad y disfunción eréctil en el hombre,

infertilidad en la mujer, prolactinomas, Evaluar la función de la hipófisis anterior,

junto con otras hormonas, Monitorizar el tratamiento de los prolactinomas y

detectar recurrencias

- El manejo del prolactinoma ha evolucionado de la cirugía transesfenoidal hasta el

tratamiento médico con sustancias cada vez más efectivas y con menos efectos

secundarios. La relación con el eje hipotálamo _ hipófisis ovario, los mecanismos

de acción hormonal, la historia natural del prolactinoma, el diagnóstico y el manejo

de la hiperprolactinemia de un paciente, debe realizarse basándose en la etiología

de la misma, es decir si es funcional, tumoral o secundaria a fármacos u otras

enfermedades.

49

BIBLIOGRAFIA

Benson R.C. Diagnóstico y Tratamiento Ginecoobstétricos. 1990. Editorial el manual

Moderno,S.A. Capítulo 3 Fisiologia del sistema reproductor de la mujer. Pagina 64 y

Capítulo 37 El puerperio Paginas 818-820.

Molitch MC, Reichlin S. The galactorrhea, amenorrhea and hyperprolactinemia syndromes. In: Solerman GD.

editor. Advances in Internal Medicine Vol 26. Chicago: Year Book Medical Publishers; 1980. p. 37- 65.

Comparato M.R. Terapéutica Hormonal en Ginecología. 1988. Editorial "El Ateneo".

Capítulo 2 Hormonas sexuales. Páginas 36-37 Capítulo 13 Terapéutica hormonal en

endocrinología ginecológica Páginas 207-216.

Fischbach F.T. Manual de Pruebas Diagnósticas. 1997. McGraw-Hill Interamericana 5ª

edición Capítulo 6 pruebas químicas Páginas 392-393

Fuchs, F. y Koppler A. Endocrinología de la Gestación. 1982. Segunda edición. Salvat

Editores,S.A. Capítulo 12 Prolactina Humana. Páginas 249-272

Henry J.B. Diagnostico y Tratamiento Clínicos. 1993. 9a edición. Masson-Salvat Medicina

Capítulo 15 Evaluacion de la Función Endocrina.. Págs.320-321

Jubiz W. Endocrinología Clínica. 1981. Editorial El Manual Moderno,S.A. Capítulo 3 La

adenohipófisis Páginas 16-18, 27, 33-34 Capítulo 15 procedimientos de laboratorio

Páginas 386-388.

Fuchs, Koppler. Endocrinología de la Gestación. 1982

Fideleff H, Holland M, Chervin A , Gurucharri C, Sinai I. Tratamiento de amenorreas

hiperprolactinemicas con Cabergolina . Medicina (B Aires). 1997;57(6):657-61

Cavaghan M, Ehrmann D. Hyperprolactinemia. Current Therapy 1999 : 647-651

Ho KY, Thorner M. Therapeutic applications of bromocriptine in endocrine and

neurological disease . Drugs 1988 ; 36: 67-82

50

www.medicina21.com/doc.php

www.wikipedia.com

www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003718.htm

www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000362.htm

51

Contenido

CARATULA ....................................................................................................................................... 1

DEDICATORIA ...................................................................................................................................... 2

AGRADECIMIENTO .............................................................................................................................. 3

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 4

OBJETIVOS ........................................................................................................................................... 6

OBJETIVO GENERAL ......................................................................................................................... 6

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: ................................................................................................................. 6

NATURALEZA Y ESTRUCTURA DE LA PROLACTINA o PRL ................................................................... 8

1.1 CONCEPTO DE PROLACTINA ...................................................................................................... 8

1.2 NATURALEZA DE LA PROLACTINA ............................................................................................. 8

1.3 ESTRUCTURA QUIMICA DE LA PROLACTINA ............................................................................ 9

CARACTERÍSTICAS FISIOLÓGICAS DE LA PROLACTINA ...................................................................... 12

2.1 FUNCION DE LA PROLACTINA .................................................................................................. 12

2.2 VARIACIONES DIARIAS Y CIRCADIANAS ................................................................................... 14

2.3 LIMITES DE REFERENCIA .......................................................................................................... 14

2.3.1 MEDICIÓN DE LOS NIVELES DE PROLACTINA ....................................................................... 15

2.4 SECRECIÓN DE PROLACTINA ................................................................................................... 16

2.4.1CONTROL DE LA SECRECIÓN DE PROLACTINA (PRL) ......................................................... 16

2.5 MECANISMOS DE REGULACION E INHIBICION ........................................................................ 18

2.6 FACTORES FARMACOLÓGICOS ................................................................................................ 19

2.7 FACTORES FISIOLÓGICOS ........................................................................................................ 20

2.8 ELEMENTOS NEUROHORMONALES HIPOTALÁMICOS ............................................................ 20

FACTORES FÍSICOS, QUÍMICOS Y BIOLÓGICOS QUE PRODUCEN ALTERACIONES DE LA

PROLACTINA. ..................................................................................................................................... 23

3.1 FACTORES FÍSICOS QUE INDUCEN ALTERACIONES EN LA SECRESION DE LA PROLACTINA ... 23

3.2 FACTORES QUIMICOS QUE INDUCEN ALTERACIONES EN LA SECRECION DE LA

PROLACTINA .................................................................................................................................. 24

3.3 FACTORES BIOLOGICOS QUE INDUCEN ALTERACIONES EN LA SECRESION DE LA

PROLACTINA .................................................................................................................................. 25

SIGNIFICADO CLÍNICO DE LAS VARIACIONES DE LOS NIVELES DE PROLACTINA ............................... 27

52

4.1 HIPERPROLACTINEMIA ............................................................................................................ 27

4.1.1 ORIGEN ................................................................................................................................. 27

4.1.2 FACTORES FISIOLÓGICOS ..................................................................................................... 28

4.1.3 FACTORES PATOLÓGICOS ..................................................................................................... 28

4.1.3.1 PROLACTINOMAS .......................................................................................................... 29

4.1.4 FACTORES MEDICAMENTOSOS ............................................................................................ 29

4.1.5 FACTORES PSICOLÓGICOS .................................................................................................... 29

4.1.6 FACTORES FUNCIONALES ..................................................................................................... 30

4.1.7 EFECTOS ............................................................................................................................... 30

4.1.7.1 TRASTORNOS MENSTRUALES ............................................................................................ 31

Alteraciones en la frecuencia .................................................................................................... 31

Alteraciones en la duración ....................................................................................................... 31

Alteraciones en la cantidad ....................................................................................................... 31

4.2 ENFERMEDAD DEL HIPOTÁLAMO O HIPÓFISIS ....................................................................... 31

4.3 TUMORES HIPOFISIARIOS SECRETORES DE PROLACTINA ....................................................... 32

4.4 ACROMEGALIA ........................................................................................................................ 32

4.5 PRODUCCIÓN ECTÓPICA DE TUMORES MALIGNOS ................................................................ 32

4.6 HIPOTIROIDISMO PRIMARIO ................................................................................................... 33

4.7 INSUFICIENCIA RENAL ............................................................................................................. 33

4.8 ANOREXIA NERVIOSA .............................................................................................................. 34

4.9 HIPOGLUCEMIA INDUCIDA POR INSULINA ............................................................................. 34

4.9.1 DEFINICIÓN. ...................................................................................................................... 34

4.9.2Causas de hipoglucemia .................................................................................................... 34

4.9.3 TRATAMIENTO. ................................................................................................................. 35

4.10 HIPOPROLACTINEMIA ........................................................................................................... 36

4.11 SÍNDROME DE SHEEHAN ....................................................................................................... 36

DETERMINARCION DE LOS NIVELES DE PROLACTINA ....................................................................... 38

5.1 PRUEBAS DE LABORATORIO .................................................................................................... 38

5.1.1 MEDICION SERICA DE PROLACTINA ..................................................................................... 38

5.2 PRUEBAS DE ESTIMULACIÓN DE PROLACTINA ....................................................................... 39

53

5.3 PRUEBAS DE SUPRESIÓN DE PROLACTINA .............................................................................. 40

5.4 ENSAYOS BIOLÓGICOS............................................................................................................. 40

5.5 ENSAYOS QUÍMICOS PARA LA PRODUCCIÓN DE PROLACTINA ............................................... 40

5.6 TÉCNICA DE AISLAMIENTO DE PROLACTINA ........................................................................... 41

5.6.1 PRL ELISA .......................................................................................................................... 41

TRATAMIENTO Y MEDIDAS DE CONTROL ANTE LAS ALTERACIONES DE LA PROLACTINA ................ 43

6.1 MEDIDAS DE CONTROL ........................................................................................................... 43

6.2 TRATAMIENTO ......................................................................................................................... 43

Tratamiento médico .................................................................................................................. 44

6.3 MEDICAMENTOS QUE PRODUCEN HIPERSECRECIÓN DE PROLACTINA .................................. 45

6.4 MEDICAMENTOS QUE DISMINUYEN LA SECRECIÓN DE PROLACTINA ................................... 46

CONCLUSIONES ................................................................................................................................. 47

BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................................... 49