UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5031/3/9BT2013-MTI9.pdf ·...

85
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA, ENFERMERÍA Y CIENCIAS DE LA SALUD INCIDENCIA DE EMBARAZO EN ADOLESCENTES Y COMPLICACIONES QUE SE PRESENTAN EN PACIENTES ATENDIDAS EN EL HOSPITAL TEÓFILO DÁVILA, PERIODO AGOSTO 2012 – ABRIL 2013 Trabajo de investigación previo a la obtención del título de Médico AUTOR LILIANA PATRICIA CONTRERAS VEGA DIRECTOR MD. KARLA CUMBE GUERRERO CUENCA - ECUADOR 2012 - 2013

Transcript of UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5031/3/9BT2013-MTI9.pdf ·...

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA, ENFERMERÍA Y CIENCIAS DE

LA SALUD

INCIDENCIA DE EMBARAZO EN ADOLESCENTES Y COMPLICACIONES QUE SE

PRESENTAN EN PACIENTES ATENDIDAS EN EL HOSPITAL TEÓFILO DÁVILA,

PERIODO AGOSTO 2012 – ABRIL 2013

Trabajo de investigación previo a la obtención del título de Médico

AUTOR

LILIANA PATRICIA CONTRERAS VEGA

DIRECTOR

MD. KARLA CUMBE GUERRERO

CUENCA - ECUADOR

2012 - 2013

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA, ENFERMERÍA Y CIENCIAS DE

LA SALUD

INCIDENCIA DE EMBARAZO EN ADOLESCENTES Y COMPLICACIONES QUE SE

PRESENTAN EN PACIENTES ATENDIDAS EN EL HOSPITAL TEÓFILO DÁVILA,

PERIODO AGOSTO 2012 – ABRIL 2013

Trabajo de investigación previo a la obtención del título de Médico

AUTOR

LILIANA PATRICIA CONTRERAS VEGA

DIRECTOR

MD. KARLA CUMBE GUERRERO

CUENCA - ECUADOR

2012 - 2013

MD. KARLA CUMBE GUERRERO

DIRECTOR DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

CERTIFICA:

Que el presente trabajo de grado realizado por la estudiante: LILIANA

PATRICIA CONTRERAS VEGA, ha sido orientado y revisado durante su

ejecución, ajustándose a las normas establecidas por la Universidad

Católica de Cuenca; por lo que autorizo su presentación.

Cuenca, Septiembre 2013

f)…………………………

DIRECTOR (A)

AUTORIA

Yo, LILIANA PATRICIA CONTRERAS VEGA, como autor(a) del

presente trabajo de grado, soy responsable de las ideas, conceptos,

procedimientos y resultados vertidos en el mismo.

f)………………………

AUTOR

C.I. 0105774012

EXONERACIÓN DE RESPONSABILIDAD

Yo, LILIANA PATRICIA CONTRERAS VEGA, declaro ser autora del

presente trabajo y eximo expresamente a la Universidad Católica de

Cuenca, sus representantes legales y Director de Trabajo de

investigación de posibles reclamos o acciones legales.

Cuenca, Septiembre 2013

______________________

AUTOR

C.I. 0105774012

AGRADECIMIENTO

El presente trabajo investigativo me gustaría en primer lugar agradecerle a Dios por

todas sus bendiciones y por permitirme hacer realidad este sueño anhelado.

Agradezco a la Universidad Católica de Cuenca, Facultad de Medicina por la

acogida en sus instalaciones, en donde he tenido la oportunidad de formarme como

profesional.

A mi tutora de la presente Dra. Karla Cumbe por brindarme su tiempo,

conocimientos, dedicación y amistad, quien supo guiarme en el desarrollo de este

trabajo investigativo.

A mis compañeros y a todas las personas que han formado parte de mi vida

profesional a las cuales agradezco por su apoyo, amistad, consejos, conocimientos y

ayuda.

DEDICATORIA

Este trabajo lo dedico principalmente a Dios y a la Virgen María, por haberme dado

la vida y salud, por permitirme salir adelante y llegar hasta este momento tan

importante de mi formación profesional.

A mi Madre por brindarme todo su amor y su apoyo incondicional y por estar siempre

a mi lado en los buenos y malos momentos.

A mi padre, que a pesar de la distancia que nos ha impedido compartir momentos

juntos y de nuestras diferencias siempre ha estado apoyándome.

A mis abuelos quienes han sido como mis padres por compartir momentos

significativos conmigo, por su confianza y apoyo brindado.

A mis tíos, primos y demás familiares que han sido un gran apoyo para continuar

luchando por este sueño a pesar de todas las dificultades que se han presentado

durante este largo trajín de la vida.

ÍNDICE

I. RESUMEN………………………………………………………………………..1

II. ABSTRACT…………………………………………………………………….....3

III. INTRODUCCION………………………………………………………..……….5

IV. MARCO TEORICO…………………………………………………………..…..7

A. EMBARAZO EN ADOLESCENTES…………………………………………………7

B. COMPLICACIONES DEL EMBARAZO EN ADOLESCENTES.…………...…….7

1. ANEMIA…………………………………………………………………………….9

Manifestaciones clínicas de la anemia…………...…………………..…………9

Etiología…………………………………………………………………………….9

Clasificación de la anemia…...…………………………………………..…......10

Anemia Ferropénica……………………………………………………...……...10

- Requerimientos de hierro en el embarazo normal…………………....10

- Etiología de la anemia ferropénica……………………………………..11

Diagnóstico…………………………………………………………………….....11

Tratamiento………………………………………………………………...…..…12

- Ferroterapia oral……………………………………………………….…...12

- Ferroterapia parenteral………………………………………………….…13

2. INFECCIONES URINARIAS……………………………………………….…...14

Definición…………………………………………………………………….……14

Factores de riesgo………………………………………………………….……15

Patogenia…………………………………………………………………………15

Clasificación………………………………………………………….………...…16

- Según la gravedad de la infección………………………………..………16

- Según la frecuencia de aparición de la infección……………………….16

- Según el grado de compromiso clínico anatómico………….…….…... 17

- Según su localización……………………………………………..............17

Síntomas de infección urinaria………………………………………………….19

Diagnóstico…………………………………………………………………..…...19

Tratamiento………………………………………………………………............19

3. PREECLAMPSIA …………………………………………………...………......20

Definición………………………………………………………………………….20

Etiología……………………………………………………………….……...…..20

Factores de riesgo……………………………………………………………….21

Clasificación………………………………………………………………………21

- Preeclampsia leve………………………………………………………….22

- Preeclampsia grave……………………………………………………......22

Síntomas………………………………………………………………............... 22

Tratamiento………………………………………………………………............23

4. PARTO PRETÉRMINO………………………………………………………....24

Definición……………………………………………………………………..…..24

Factores de riesgo de parto pretérmino ………...…………………………….24

Cuadro clínico…………………………………………………………………….25

Diagnóstico………………………………………………………………..…......26

Tratamiento……………………………………………………………….………26

V. METODOLOGÍA………………………………………………………………..28

a. Localización y Temporalización……...………………………………...……..28

b. Variables ………………………………………………………………...……...28

Definición de variables…………………………………………………......….29

Operacionalización de variables...……………………………………………30

c. Tipo y diseño de la investigación …………………………………...………31

Tipo de estudio…………………………………………………………..…......31

Universo y muestra……………………………………………………...…......31

d. Descripción de procedimientos………...……………………………………..31

Técnicas e instrumentos de recolección de datos…………….…………..31

Recursos empleados………………………………….……………………..32

VI. RESULTADOS Y DISCUSIÓN………………………………………………..33

VII. CONCLUSIONES ………………………...………………………………...... 53

VIII. RECOMENDACIONES ...…………………………………………………..... 55

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………….56

X. ANEXOS…………………………………………………………………………58

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA Y GRÁFICO 1…………………………………………………………..………....33

Pacientes adultas y adolescentes atendidas en el hospital Teófilo Dávila en el

periodo agosto 2012 – abril 2013.

TABLA Y GRÁFICO 2………………………………………………………………….….35

Incidencia de pacientes adolescentes gestantes distribuido en meses. Hospital

Teófilo Dávila. Período agosto 2012 – abril 2013.

TABLA Y GRÁFICO 3……………………………………………………………………...37

Incidencia de pacientes adolescentes y adultas ingresadas a hospitalización de

Gineco-obstetricia en el hospital Teófilo Dávila en el periodo agosto 2012 – abril

2013.

TABLA Y GRÁFICO 4…………………………………………………………………......39

Incidencia de embarazo en adolescentes según grupos de edad Hospital Teófilo

Dávila, agosto 2012 - abril 2013.

TABLA Y GRÁFICO 5……………………………………………………………………...41

Incidencia de pacientes adolescentes gestantes según nivel de instrucción. Hospital

Teófilo Dávila, Machala agosto 2012 - abril 2013.

TABLA Y GRÁFICO 6……………………………………………………………………...43

Incidencia de pacientes adolescentes según estado civil. Hospital Teófilo Dávila,

Machala agosto 2012 - abril 2013

TABLA Y GRÁFICO 7…………………………………………………………………......45

Incidencia de pacientes adolescentes gestantes según procedencia. Hospital Teófilo

Dávila, Machala agosto 2012 - abril 2013

TABLA Y GRÁFICO 8..…………………………………………………………………….47

Incidencia de pacientes adolescentes según tipo de embarazo. Hospital Teófilo

Dávila, Machala agosto 2012 - abril 2013.

TABLA Y GRÁFICO 9……………………………………………………………………...49

Incidencia de primigestas y multigestas adolescentes ingresadas al Hospital Teófilo

Dávila, agosto 2012 - abril 2013.

TABLA Y GRÁFICO 10…………………………………………………………………….51

Incidencia de complicaciones mas frecuentes en gestantes adolescentes ingresadas

al Hospital Teófilo Dávila, agosto 2012 - abril 2013.

1

I. RESUMEN

El presente estudio es de tipo descriptivo retrospectivo, el mismo que se realizó con

el objetivo de investigar la incidencia de embarazo en adolescentes de 14 a 19 años

de edad y las complicaciones más frecuentes que presentan las pacientes que

ingresan al área de Gineco-obstetricia del Hospital Teófilo Dávila durante el periodo

Agosto 2012 – Abril 2013.

El universo está conformado por 1028 adolescentes embarazadas que fueron

hospitalizadas en este establecimiento y la recolección de datos fue realizada

mediante revisión de datos estadísticos e historias clínicas.

Como resultado se concluyó que las adolescentes embarazadas constituyen el 25%

del total de pacientes gestantes ingresadas al establecimiento, siendo más frecuente

en edades comprendidas entre 18 y 19 años de edad, la mayor parte de las cuales

proviene de zonas urbanas de la provincia de El Oro.

Según datos obtenidos la tendencia de la sociedad ecuatoriana a vivir en estado de

unión libre es evidente. El analfabetismo representa solamente un 1% de todas las

adolescentes ya que la mayoría de ellas cursan la secundaria.

Las complicaciones maternas se presentan en un 45% de la totalidad de

adolescentes y la mayor parte de ellas cursaron un embarazo con normalidad;

dentro de las complicaciones se hallan anemia, infección de vías urinarias, parto

pretérmino y preeclampsia las cuales se produjeron en un 30%; además existieron

otras complicaciones menos frecuentes como amenazas de aborto, distocias de

2

presentación, embarazos ectópicos, oligoamnios y neumonía, las cuales representan

un 14%.

La incidencia de embarazos adolescentes es considerable según lo investigado, por

lo cual es necesario corregir esta problemática ya que es probable que estas cifras

aumenten en las próximas generaciones, lo cual tendrá gran repercusión tanto en el

ámbito social como económico del país.

PALABRAS CLAVE: Embarazo, Adolescencia, Complicaciones.

3

II. ABSTRACT

The present study is of retrospective descriptive type, the same that it realised with

the aim to investigate the incidence of pregnancy in teenagers of 14 to 19 years of

age and the most frequent complications that present the patients that ingress to the

area of Gineco-obstetrics of the Hospital Teófilo Dávila during the period August

2012 – April 2013.

The universe is conformed by 1028 pregnant teenagers that were hospital in this

establishment. The recolection of data was realised by means of review of statistical

data which were processed to obtain the results and to his time allow us formulate

the conclusions and recommendations.

Like result concluded that the pregnant teenagers constitute 25% of the total of

patients pregnant ingress to the establishment, being more frequent in ages

comprised between 18 and 19 years of age, the greater part of which comes from of

urban zones of the province of The Gold.

According to data the tendency of the ecuadorian society to live in state of free union

is evident. The illiteracy represents only 1% of all the teenagers since the majority of

them curse the secondary.

The maternal complications represent 45% of the whole of teenagers and the greater

part of them curse a pregnancy with normality; inside the complications find anemia,

infection of urinary roads, childbirth pretermint and preeclampsia which produced in

30%; besides they existed other less frequent complications like threats of abortion,

4

distocias of presentation, pregnancies ectópics, oligoamnios and pneumonia, which

represent 14%.

The incidence of teenage pregnancies is considerable as the investigated, by which

is necessary to correct this problematic since it is likely that these figures increase in

the next generations, which will have big repercussion so much in the social field like

economic of the country.

KEY WORDS: Pregnancy, Adolescence, Complications.

5

III. INTRODUCCIÓN

El embarazo o gravidez es el período de tiempo comprendido desde la fecundación

del óvulo por el espermatozoide, hasta el momento del parto. Es el proceso

mediante el cual crece y se desarrolla el feto en el interior del útero.

Este periodo implica cambios significativos fisiológicos, morfológicos y metabólicos

que se producen en la mujer. El embarazo en la adolescencia se conoce como aquel

que se produce entre los 11 y los 19 años de edad.

Según la organización Save the Children cada año nacen 13 millones de niños de

mujeres menores de 20 años de edad en todo el mundo, más del 90% (11,7

millones) en los países denominados en desarrollo y en los países desarrollados el

restante 10% (1,3 millones). Las complicaciones del embarazo y el parto son la

principal causa de mortalidad de las mujeres entre 15 y 19 años en dichas zonas.

El embarazo en adolescentes es un problema de salud pública relevante con una

alta tasa de complicaciones maternas y fetales. Aunque el embarazo es una

condición fisiológica, cuando se presenta en la adolescencia se convierte en un

problema complejo, como un alto costo social y personal, que además tiene un

efecto sinérgico, ya que magnífica los cambios de maduración, tanto en la

adolescente como en su hijo.

El Ecuador registra el índice más elevado de adolescentes embarazadas de

Latinoamérica con una tasa del 17% y en la última década se ha registrado un

incremento del 74% de estos casos.

6

Actualmente, según las cifras que maneja el Ministerio Coordinador de Desarrollo

Social una de cada cinco adolescentes ya son madres. Es por eso que he

considerado importante investigar sobre la incidencia de embarazos que se dan en

pacientes menores de edad en el Hospital Teófilo Dávila ubicado en la provincia de

El Oro, cantón Machala ya que como se menciona anteriormente nuestro país

registra los índices más altos de embarazos en adolescentes, y por ende este es un

gran factor de riesgo tanto para la madre como para el niño y puede haber

complicaciones durante o después del parto.

7

IV. MARCO TEÓRICO

EMBARAZO EN ADOLESCENTES

El embarazo es una etapa comprendida desde el momento en que el óvulo se une

con el espermatozoide dando así origen a un nuevo ser, hasta el momento del parto.

Es decir es el periodo de tiempo en el cual se dan cambios anatómicos y fisiológicos

maternos para permitir el desarrollo del feto en el interior del útero.

La adolescencia es una etapa de la vida ubicada entre la niñez y la adultez,

comprende aproximadamente desde los 13 o 14 años hasta los 19 años.

Embarazo adolescente es aquel que se produce en una mujer que inicia su edad

fértil. Pudiendo considerarse como no deseados a gran parte de ellos ya que la

mayoría de las jóvenes no planifica su embarazo.

Estos embarazos tienen mayor probabilidad de complicaciones de salud, sociales y

económicas tanto para la madre como para el producto. Estas se deben

principalmente a la falta de controles prenatales, deficiencia nutricional, y en general

por desconocimiento de la adolescente a cerca del mismo. (1)

COMPLICACIONES DEL EMBARAZO EN ADOLESCENTES

El embarazo durante la adolescencia puede traer consigo múltiples complicaciones

tanto para la madre como para el producto, ya sea durante el periodo de gestación,

8

durante el parto e inclusive puede causar problemas en el postparto. Es decir, que

este está asociado a una mayor morbilidad y mortalidad.

Además muchas de las madres adolescentes quedan nuevamente embarazadas

antes de los dos años siguientes al nacimiento de su primer hijo, lo que conllevaría a

problemas tanto sociales como económicos ya que la mayor parte de ellas son de

bajos recursos; por ende esto aumentaría aún más el riesgo de sufrir alguna

complicación.

Entre las múltiples complicaciones de las adolescentes se hallan las

socioeconómicas como el abandono de los estudios lo que conlleva a una mayor

pobreza, complicaciones psicológicas, y complicaciones médicas en las cuales nos

enfocaremos principalmente en la realización de este trabajo.

Las complicaciones médicas pueden afectar a la paciente adolescente como al

producto de la gestación. Para comprender mejor las complicaciones maternas las

analizaremos las principales que hemos encontrado en el desarrollo del siguiente

proyecto investigativo. (1) (2).

9

1. ANEMIA

Es la más frecuente, se da especialmente en mujeres de bajo nivel social y cultural.

El tipo de anemia más frecuente es aquella que ocurre por déficit de hierro, la cual

corresponde al 50% de todas las anemias.

Se define como anemia cuando los valores de hemoglobina se hallan por debajo de

dos desviaciones estándares de la media de una población normal. Pero en el caso

de embarazo se considera como anemia a la existencia de hemoglobina en un nivel

inferior a 110 gramos/ litro (g/L) y un hematocrito de 33% o menos.

La definición más acertada es aquélla que considera que existe una anemia

cuando los valores de hemoglobina son inferiores a 11 gramos/decilitro (g/dL) en el

primer y tercer trimestre, y por debajo de 10,5 g/dL en el segundo trimestre. (3) (4).

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Fatiga, mareos o sensación de vértigo, y debilidad.

Palidez cutánea, evidenciándose más en la zona de los labios, las uñas y en

la zona que se encuentra por debajo de los párpados.

Dificultad para respirar con normalidad.

Dificultad para poder concentrarse.

Palpitaciones.

Arritmias Cardíacas.

ETIOLOGÍA

Entre las posibles causas tenemos enfermedades genéticas (anemia falciforme),

pérdidas sanguíneas, deficiencia de vitaminas o nutrientes en el organismo, anemia

10

nutricional, ocasionada por la falta de hierro, ácido fólico o de vitamina B12.

Normalmente, la dosis diaria recomendada de hierro para una mujer adulta es de 18

miligramos (mg) por día. Durante el transcurso del embarazo, esta dosis deberá

incrementarse hasta llegar aproximadamente 30 mg por día; debido a que se

produce un aumento del volumen sanguíneo materno, además, el producto estará

tomando el hierro necesario a fin de poder abastecerse y desarrollar niveles

necesarios de hierro para que su organismo se forme y funcione correctamente. (5).

CLASIFICACIÓN DE LA ANEMIA

Existen diferentes clasificaciones de la anemia, las cuales son producidas por

diferentes causas, pero la más frecuente en las adolescentes embarazadas es la

ferropénica, motivo por el cual nos enfocaremos en este tipo de anemia. (6).

ANEMIA FERROPÉNICA

Representa aproximadamente el 95% de anemias en la gestante. El embarazo y el

parto representan una disminución de 1-1,3 g de hierro que se extrae,

fundamentalmente de las reservas maternas. Se origina cuando las pérdidas o los

requerimientos superan el aporte de hierro obtenido con la dieta.

REQUERIMIENTOS DE HIERRO EN EL EMBARAZO

Requerimiento total 1.000 mg

Transferidos activamente al feto y la placenta 300 mg.

Eliminados a través de las vías de excreción 200 mg.

11

Hierro requerido por el aumento de la masa eritrocitaria (aproximadamente de

450 mililitros (ml)) 500 mg.

Debiendo existir, para ello, hierro disponible, ya que 1 ml de eritrocitos

normales contiene 1,1 mg de hierro, siendo esto, más marcado en el segundo

trimestre donde el requerimiento promedio es de 6-7 mg al día.

ETIOLOGÍA DE LA ANEMIA FERROPÉNICA

Ingesta dietética inadecuada, malabsorción intestinal, alteraciones en la motilidad

gastrointestinal, interacciones de fármacos con el hierro de la dieta son las posibles

causas de esta, además de un aumento fisiológico de las necesidades en el

embarazo, o pérdidas sanguíneas que pudiesen producirse antes de este o durante

el transcurso del mismo.

DIAGNÓSTICO

1. Hemograma. Hb, Hcto, VCM, HCM, CHCM: en los que vamos a encontrar

disminución en sus valores normales.

2. Hierro Sérico: Cuando las reservas de hierro corporal disminuyen

significativamente y el aporte es insuficiente, el hierro sérico desciende.

3. Capacidad Total de Fijación del Hierro o Captación (TIBC): La TIBC por la

transferrina se eleva a cifras mayores a 350-400 mcg/100 mL.

4. Índice de Saturación de Transferrina: Disminuido.

5. Recuento de Reticulocitos: Disminuido.

CONSECUENCIAS DEL DÉFICIT DE HIERRO

12

Estudios han evaluado que la anemia ferropriva se asocia a un riesgo relativo 2,66

veces mayor de parto prematuro y 3,1 veces de bajo peso al nacer. Por otra parte

los hijos de madres con anemia ferropriva tienen una mayor prevalencia de anemia

ferropriva durante el primer año de vida.

TRATAMIENTO

A. Profiláctico.

Una ingestión de 60 mg vía oral de hierro elemental es una profilaxis diaria

adecuada en las pacientes con feto único, diversificación y fortificación de los

alimentos, suplementación con preparados farmacéuticos, medidas de higiene y

control de ciertas enfermedades. Si la hemoglobina resulta inferior a 10 g, debe

indicarse la dosificación de hierro sérico.

B. Patogénico.

Tratar la causa (parasitismo, sangramientos digestivos, gastritis, aclorhidria, etc.).

C. Específico.

El tratamiento de elección son las sales ferrosas por vía oral, el sulfato ferroso es la

sal de hierro más utilizada, entre 50-100 mg por dosis, ya que cantidades mayores

aumentan los efectos secundarios. La máxima absorción se produce cuando se

ingiere en ayunas.

Ferroterapia Oral.

a) Dosis: 600-1.200 mg/día VO ½h antes de las comidas.

13

Efectos adversos más frecuentes son:

1. Gastrointestinales: Nausea, vómito, dolor epigástrico, anorexia, pirosis,

diarrea o estreñimiento.

2. Hemosiderosis y hemocromatosis.

b) Respuesta al tratamiento: Estará dada por una reticulocitosis dentro de las dos

semanas de iniciado el tratamiento.

c) Falta de respuesta al tratamiento vía oral: se debe pensar en varias

probabilidades como las siguientes: La paciente no cumple con el tratamiento, las

pérdidas son superiores al hierro aportado; el diagnóstico inicial era erróneo o

multifactorial (por ejemplo, déficit de ácido fólico en niños), o en definitiva que la

paciente padece de malabsorción.

Ferroterapia Parenteral.

a) Circunstancias (Indicaciones) que hacen necesario el uso del hierro parenteral IM.

Se debe usar intramuscular cuando existe intolerancia gastrointestinal, síndrome de

malabsorción intestinal, plazo corto con respecto a la fecha del parto, no hay

respuesta al tratamiento oral, contraindicación de la vía oral.

b) Condiciones indispensables para la utilización del hierro parenteral.

1. Cifra baja de hierro sérico.

2. Cálculo de las necesidades de hierro.

3. No exceder la dosis total de 2.000 mg. (7) (8).

14

2. INFECCIONES URINARIAS

La infección de vías urinarias (IVU o ITU) es una de las más frecuentes durante el

embarazo. Al parecer su frecuencia aumenta entre las gestantes de 14 años

pudiendo alcanzar un 23,1%. Se caracteriza por la presencia de bacterias a lo largo

del tracto urinario debido principalmente a que durante la gestación se producen

cambios tanto anatómicos como funcionales que aumentan el riesgo de padecer la

misma. Entre los cambios mencionamos los siguientes:

- Aumento del volumen urinario en los uréteres.

- Disminución del tono muscular de la uretra y vejiga.

- Obstrucción parcial del uréter por el útero grávido.

- Cambio del ph de la orina.

- Hipertrofia de la musculatura longitudinal del uréter.

- Aumento de la filtración glomerular lo que favorece la aparición de

gérmenes.

- Reflujo vesicoureteral aumentado.

- Disminución de la capacidad de defensa del epitelio de las vías

urinarias.

Esta enfermedad aumenta el riesgo de parto prematuro y de recién nacidos de bajo

peso al nacer; la mortalidad fetal más alta se presenta si la infección ocurre durante

los 15 días anteriores al parto.

Dentro de los microorganismos implicados se hallan principalmente las

enterobacterias, entre ellas Escherichia coli (80% de los casos), Klebsiella ssp,

Proteus mirabilis, Enterobacter ssp. Además de otros agentes que siguen en

15

frecuencia, como por ejemplo Streptococcus del grupo B y Staphylococcus

coagulasa negativo. (9).

FACTORES DE RIESGO

Bacteriuria asintomática.

Historia de ITU de repetición.

Litiasis renal.

Malformaciones uroginecológicas.

Enfermedades neurológicas (vaciado incompleto, vejiga neurógena).

Reflujo vesico-ureteral.

Insuficiencia renal.

Diabetes mellitus.

Infección por Chlamydia Trachomatis.

Multiparidad.

Nivel socioeconómico bajo.

PATOGENIA

La infección urinaria puede originarse y propagarse a través de tres vías:

Vía hematógena. Una infección proveniente de cualquier parte del organismo podría

propagarse hacia los riñones y las vías urinarias cuando los microorganismos

sobreviven a los diferentes mecanismos de defensa pudiendo causar infección.

Vía linfática. Los vasos linfáticos podrían permitir el paso de bacterias desde las

vías urinarias bajas hacia el riñón y del colon hacia el riñón derecho.

16

Vía ascendente. Es la más frecuente. Se debe a que la longitud de la uretra

femenina es de menor tamaño que la del hombre, a la estrecha relación con el

introito vaginal, a su proximidad con el orificio anal y las propiedades de fijación

bacteriana al urotelio.

El riñón es un órgano sensible a la infección puesto a que es relativamente pobre en

células fagocitarias. La médula renal es la zona más propicia para la instalación de

las infecciones.

Por contigüidad o vecindad. Esta ocurre cuando por ejemplo un plastrón

apendicular o algún tipo de afección pueden contaminar el riñón, los uréteres o la

vejiga.

CLASIFICACIÓN:

1. Según la gravedad de la infección:

a) No complicada:

Es aquella que afecta a personas que tienen un aparato urinario estructuralmente

normal y cuyos mecanismos de defensa se encuentran intactos. Los síntomas

pueden ser leves o moderados.

b) Complicada:

Son aquellas que se producen en individuos que presentan alguna anormalidad

estructural o funcional de su tracto urinario, o una enfermedad de base que

predisponga a sufrir este tipo de infecciones como por ejemplo diabetes mellitus,

litiasis renal o alguna inmunosupresión.

2. Según la frecuencia de aparición de la infección:

17

Primo infección: Cuando una persona presenta infección de vías urinarias por

primera vez.

Reinfección y recidiva:

Recidiva: Es la recurrencia de la infección urinaria producida por el mismo

microorganismo con un intervalo de tiempo inferior a seis semanas.

Reinfección: es aquella infección urinaria recurrente producida por un

microorganismo diferente o el mismo pero en un tiempo superior a seis semanas.

3. Según el grado de compromiso clínico anatómico:

Bacteriuria Asintomática (BA):

Es la presencia de bacterias de más de 100.000 unidades formadoras de colonias

(UFC) / ml de orina cultivada, sin que existan síntomas clínicos de infección del

tracto urinario.

Sintomática:

Se caracteriza por la presencia de bacterias en la orina mayores a 100.000 UFC/ml,

y sumado a esto la presencia de síntomas.

4. Según su localización:

- Infecciones de vías urinarias bajas:

Uretritis: La uretritis es una infección de la uretra, el conducto encargado de

transportar la orina desde la vejiga hacia el exterior del cuerpo. Los

18

microorganismos generalmente se desplazan a la uretra a través de la

vagina.

Cistitis: Es la infección de la vejiga urinaria. Se produce debido a que las

bacterias de la vagina pueden desplazarse hacia la uretra y al interior de la

vejiga.

Ureteritis: Es la infección de uno o ambos uréteres. La causa más frecuente

son bacterias provenientes desde los riñones o de la vejiga.

- Infección de vías urinarias altas:

Pielonefritis

Infección de la pelvis renal y del tejido intersticial del riñón. Generalmente se halla

implicado un solo riñón, principalmente se debe a una cistitis mal tratada, se da con

frecuencia durante la gestación, produciéndose sobre todo en el tercer trimestre. Es

una afección grave, se la puede distinguir en aguda y crónica.

Pielonefritis Aguda

Caracterizada por la presencia de microfocos purulentos o supurados corticales,

medulares o en ambas localizaciones, que pueden extenderse hacia el tejido de la

celda renal y desarrollar abscesos perirrenales.

Pielonefritis Crónica

Es una inflamación predominantemente intersticial con destrucción del tejido renal y

signos de organización, con fibrosis, retracción, deformación pielocalicilar y

depresiones corticales irregulares. En un comienzo existe infiltración celular

19

linfoplasmocitaria, luego se producen glomeruloesclerosis, atrofia de túbulos con

material coloideo (cilindros hialinos) y esclerosis vascular. (9) (10).

SÍNTOMAS

Los más frecuentes son urgencia miccional, tenesmo vesical, disuria, poliaquiuria,

odinuria.

DIAGNOSTICO

Se basa principalmente en la anamnesis, examen físico, el examen microscópico del

sedimento urinario y el urocultivo.

TRATAMIENTO:

Se realiza con distintos esquemas antibióticos. En pacientes gestantes se pueden

utilizar sin mayor riesgo los antibióticos de la categoría B, dentro de los cuales se

hallan: inhibidores de las betalactamasas como amoxicilina-ácido clavulánico,

cefalosporinas, nitrofurantoína y analgésicos.

Amoxicilina: 500 miligramos (mg) vía oral cada 8 horas.

Amoxicilina-ácido clavulánico 250 mg vía oral cada 6 horas.

Ampicilina 250-500 mg vía oral cada 6 horas.

Nitrofurantoína 50-100 mg cada 6 horas (no en el tercer trimestre de

embarazo).

Cualquiera que sea el esquema antibiótico este debe ser administrado por un tiempo

mínimo de 7 días. (6).

20

3. PREECLAMPSIA

A nivel mundial la preeclampsia oscila entre el 10% de los embarazos. La

Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que la incidencia de preeclampsia

es siete veces mayor en los países en desarrollo (2,8% y 0,4% de los nacidos vivos

respectivamente). El 85% de los casos ocurren en primigestas, en Latinoamérica la

morbilidad perinatal es de 8 al 45% y la mortalidad del 1 al 33%.

El riesgo es mayor para mujeres que ya han sufrido de la misma en un embarazo

anterior, pacientes con hipertensión, diabetes, enfermedades autoinmunes como

lupus eritematoso, trombofilias, insuficiencia renal, y mujeres con historia familiar de

preeclampsia, obesidad y embarazos múltiples. Las adolescentes corren mayor

riesgo de complicaciones y muerte a consecuencia del embarazo. (11) (12).

DEFINICIÓN

La preeclampsia llamada también toxemia del embarazo, es una enfermedad

caracterizada por una presión arterial sistólica igual o mayor a 140 milímetros de

mercurio (mmHg), una presión arterial diastólica mayor o igual a 90mmHg en una

mujer previamente normotensa y con un embarazo igual o mayor a 20 semanas de

gestación asociado a proteinuria en 24 horas superior a 300 mg, o una tirilla reactiva

positiva ++. (6).

ETIOLOGÍA

Se le considera multifactorial incluyendo alteraciones placentarias, vasculares,

genéticas, hematológicas, inmunológicas o mixtas, sumados a estos factores

económicos, sociales, culturales, etc.

21

FACTORES DE RIESGO

Historia previa de preeclampsia en embarazos anteriores.

Embarazos múltiples.

Primigesta.

Deficiencias nutricionales durante el embarazo.

Obesidad.

La genética.

Edad materna (mujeres menores de 15 años, mayores de 40 años).

Intervalo entre embarazos: el riesgo aumenta 1.5 veces por cada 5 años de

intervalo entre embarazos.

Historia familiar.

Diabetes e hipertensión arterial antes del embarazo.

Síndrome de ovario poliquístico.

Desórdenes inmunológicos.

Raza: se presenta con más frecuencia en mujeres de origen africana,

americana e hispana.

Factores exógenos.

Anormalidades congénitas estructurales.

Hydrops fetal.

Anomalías cromosómicas (trisomía 13, triploidía).

Mola hidatidiforme.

Infección de vías urinarias (12) (13).

CLASIFICACIÓN

22

Preeclampsia leve: caracterizada por una tensión arterial sistólica (TAS)

mayor o igual a 140 mmHg pero menor a 160 mmHg; o una tensión arterial

diastólica (TAD) mayor o igual a 90mmHg y menor a 110 mmHg en un

embarazo mayor a 20 semana s de gestación. Además proteinuria ≥ a 300

mg/24h. o proteinuria en tirilla reactiva positiva ++; y ausencia de signos y

síntomas que indiquen severidad. (6)

Preeclampsia grave: esta se caracteriza por una TAS mayor o igual a

160mmHg, una TAD mayor a 110 mmHg en un embarazo superior a 20

semanas. Proteinuria mayor o igual a 3 g/24h o proteinuria en tirilla reactiva

++ / +++, acompañado además de signos y síntomas como cefalea, tinitus,

acúfenos, dolor en epigastrio e hipocondrio derecho y otros síntomas

neurológicos. (6).

SÍNTOMAS

Edema de manos, cara y ojos (aunque en un embarazo normal puede haber

edema de miembros inferiores).

Aumento repentino de peso (más de 1 kg por semana).

Cefalea que no desaparece.

Dolor abdominal a nivel de epigastrio e hipocondrio derecho. Que puede

irradiarse hacia el hombro derecho, y puede ser confundido con acidez

gástrica, dolor en la vesícula biliar, o inclusive con movimientos del bebé.

Irritabilidad.

Disminución del gasto urinario.

Náuseas y vómitos.

Alteraciones en la visión.

23

Dificultad para respirar, jadeo, o falta de respiración.

Hiperreflexia.

TRATAMIENTO

Sulfato de Magnesio: como dosis de impregnación pasar 4 gramos (g.) por vía

intravenosa en 20 minutos y continuar con dosis de mantenimiento a 1g por hora por

vía intravenosa en bomba de infusión.

Hidralazina: dosis de 5-10 mg intravenoso en bolo, repetir en 20 minutos si no cede

la crisis. Dosis máxima 40 mg IV.

Nifedipino: dosis inicial 10 mg cada 20 minutos por tres dosis. Luego 10-20 mg

cada 6-8 horas como dosis de mantenimiento.

Betametasona: 12 mg cada 24 horas, 2 dosis intramuscular; la segunda dosis

puede administrarse a las 12 horas si se prevé que se va a desencadenar el parto.

Es el corticoide de elección. (6).

24

4. PARTO PRETÉRMINO

El parto pretérmino o prematuro es la causa más importante de morbilidad y

mortalidad perinatal. Su incidencia es aproximadamente 8 a 10% del total de partos.

El 75% de las muertes perinatales y el 50% de las anormalidades neurológicas son

atribuibles directamente a prematurez, lo que ilustra la magnitud del problema.

Las adolescentes embarazadas tienen mayor riesgo de presentar un parto

prematuro debido a que en ellas su desarrollo aún no está completo y su estado

nutricional es, por lo general, más deficiente que el de las embarazadas mayores de

20 años. (14).

DEFINICIÓN

Se define como el nacimiento de un producto mayor de 28 semanas de gestación,

pero con menos de 37 semanas según la fecha de última menstruación y que tenga

un peso inferior a 2500 gramos. (6).

FACTORES DE RIESGO

Enfermedades maternas:

1. infecciones de las vías urinarias.

2. Infecciones vaginales o sistémicas.

3. Enfermedades renales.

4. Enfermedades cardiacas.

5. Alteraciones metabólicas: diabetes mellitus

6. Anemias

25

Enfermedades producidas durante el embarazo: Preeclampsia, Diabetes

gestacional

Abortos o partos pretérmino previos.

Anomalías uterinas: miomatosis, incompetencia cervical.

Edad materna inferior a 18 años o superior a 35.

Hemorragia, placenta previa, desprendimiento de placenta.

Embarazo múltiple.

Malformaciones fetales

Tabaquismo, alcohol o drogas

Obesidad o estado nutricional deficiente.

Nivel socioeconómico bajo.

Violencia de género (abuso físico, sexual o emocional).

Exceso de actividad física.

Intervalo intergésico corto

Factores genéticos

El embarazo múltiple constituye uno de los factores de riesgo más altos de

prematurez, siendo su duración más corta cuanto mayor es el número de fetos.

CUADRO CLÍNICO

El inicio de un trabajo de parto pretérmino puede ser confundido con las

contracciones fisiológicas normales (contracciones de Braxton Hicks) que se

caracterizan por ser algo intensas, pero no dolorosas, estas pueden presentarse

hasta 10 veces diarias, pudiendo incluso llegar a notarse hasta una contracción cada

hora, pero si existen más de tres contracciones por hora no es normal. Es

26

importante mencionar también que las contracciones fisiológicas carecen por

completo de ritmo.

El cuadro clínico que señala un probable parto pretérmino se caracteriza por la

presencia de por lo menos tres contracciones uterinas en un lapso de treinta

minutos desde la semana 28 hasta antes de la semana 37 de gestación (259 días

desde la FUM); acompañadas de cambios cervicales como el acortamiento o

ablandamiento del cuello uterino. Además pueden sumarse sangrado vaginal,

sensación de presión fuerte sobre la pelvis y/o dolor abdominal o de región lumbar.

(14) (15).

DIAGNÓSTICO

Los principales métodos diagnósticos son el monitoreo fetal, ecografía obstétrica y

determinación de fibronectina fetal.

TRATAMIENTO

Existen dos opciones de tratamiento del parto prematuro que consisten en: demorar

el nacimiento el mayor tiempo que sea posible o preparar la llegada del feto

prematuro.

De estas dos opciones la más recomendada es retardar el nacimiento del prematuro,

esto le dará al producto más tiempo para su maduración.

Dentro de las medidas generales de prevención se halla el reposo absoluto en cama

en decúbito lateral izquierdo, una hidratación adecuada, nutrición balanceada,

monitorización domiciliaria de la actividad uterina. Hay que tomar en cuenta además

27

que a pesar de las medidas generales aplicadas el nacimiento prematuro no siempre

puede ser prevenido.

En cuanto al tratamiento farmacológico se pueden utilizar los siguientes

medicamentos:

Progesterona: dosis de 200 a 400 mg al día.

Bloqueadores de los canales de calcio (Nifedipino): dosis inicial 10 mg cada 20

minutos por tres dosis. Luego 10-20 mg cada 6-8 horas como dosis de

mantenimiento.

Sulfato de Magnesio: como dosis de impregnación pasar 4 gramos (g.) por vía

intravenosa en 20 minutos y continuar con dosis de mantenimiento a 1g por hora por

vía intravenosa en bomba de infusión.

Inhibidores de la Síntesis de Prostaglandinas (Indometacina): dosis de 100 mg

por vía rectal como dosis de carga y luego 25 mg cada 4-6 horas (rectal u oral).

Debe utilizarse la menor dosis y por el menor tiempo posible (3 a 5 días). Su

principal efecto adverso es el cierre precoz del ductus arterioso y puede producir

oligohidroamnios.

CORTICOIDES:

- Betametasona: 12 mg cada 24 horas, 2 dosis intramuscular; la segunda dosis

puede administrarse a las 12 horas si se prevé que se va a desencadenar el parto.

Es el corticoide de elección.

- Dexametasona: 6 mg cada 12 horas, 4 dosis intramuscular. (6) (15).

28

V. METODOLOGÍA

a. Localización y Temporalización

Localización: Servicio de Hospitalización de Gineco-Obstetricia del Hospital Teófilo

Dávila de la cuidad de Machala, Provincia de El Oro.

Temporalización: Periodo comprendido entre los meses, Agosto 2012 – Abril 2013.

b. VARIABLES

IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES

IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES

Incidencia y Complicaciones más frecuentes que se presentan en

embarazadas adolescentes en el servicio de Gineco-obstetricia del Hospital

Teófilo Dávila.

Edad

Escolaridad

Estado civil

Residencia

Tipo de embarazo

Numero de gestas

Complicaciones producidas en el segundo y tercer trimestre de

embarazo.

29

DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES

Edad: Es el tiempo de existencia de alguna persona, o cualquier otro ser

animado o inanimado, desde su creación o nacimiento, hasta la actualidad.

Dentro de la vida humana reconocemos la edad de la niñez, de la juventud,

de la adultez o de la vejez, que comprenden grupos de edades.

Nivel de instrucción: Es el grado más elevado de estudios realizados o en

curso, sin tener en cuenta si se han terminado o están provisional o

definitivamente incompletos.

Adolescente: se refiere a una persona que se encuentra en una etapa entre

la pubertad y el completo desarrollo del cuerpo; deriva del verbo latino

adolescere: crecer, desarrollarse.

Complicación: Asunto de difícil solución o complejo de entender. Fenómeno

que sobreviene en el curso de una enfermedad, distinto a las manifestaciones

habituales de ésta y consecuencia de las lesiones provocadas por ella. Las

complicaciones generalmente agravan el pronóstico.

30

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES.

VARIABLE ESCALA SUBINDICE

Edad 1. 14 – 15

2. 16 – 17

3. 18 - 19

Observación Documental

Nivel de

Instrucción

1. Analfabeta

2. Primaria

3. Secundaria

4. Superior

Observación Documental

Estado civil 1. Soltera

2. Casada

3. Unión Libre

Observación Documental

Procedencia

1. Urbana

2. Rural

Observación Documental

Tipo de embarazo 1. Único

2. Múltiple

Observación Documental

Numero de gestas 1. Primigesta

2. Multigesta

Observación Documental

31

Complicaciones

más frecuentes en

el segundo y tercer

trimestre de

embarazo

1. Anemia

2. Infección de vías

urinarias

3. Preeclampsia

4. Parto pretérmino

Observación Documental

c. TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

TIPO DE ESTUDIO:

La presente es una investigación descriptiva, retrospectiva, la cual consiste en

identificar la incidencia y complicaciones más frecuentes que se producen en el

embarazo en pacientes adolescentes ingresadas al área de Hospitalización de

Gineco-obstetricia del hospital Teófilo Dávila.

UNIVERSO Y MUESTRA:

El universo está conformado por 1028 adolescentes embarazadas que recibieron

atención en el servicio de hospitalización del Hospital Teófilo Dávila (HTD) en el

periodo Agosto 2012 – Abril 2013.

d. DESCRIPCION DE PROCEDIMIENTOS

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS

Con el objetivo de dar respuestas a la presente investigación, se han usado fichas

diseñadas para la recolección de datos necesarios de las historias clínicas del grupo

de pacientes en estudio durante el tiempo ya determinado.

32

Como técnica se utilizó la observación de los expedientes clínicos de cada una de

las pacientes adolescentes embarazadas ingresadas al área de hospitalización

atendidas, documentos que constan en el departamento de estadísticas en este

establecimiento.

RECURSOS EMPLEADOS.

Datos estadísticos de adolescentes atendidas en este establecimiento.

Historias clínicas.

Revisión de la información recopilada.

Análisis de indicadores y variables.

Análisis de datos.

Tabulación de datos.

Presentación de datos resultantes mediante la realización de tablas y gráficos

estadísticos tipo pasteles.

33

VI. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

TABLA Y GRÁFICO 1. PACIENTES ADULTAS Y ADOLESCENTES ATENDIDAS

EN EL HOSPITAL TEÓFILO DÁVILA EN EL PERIODO AGOSTO 2012 – ABRIL

2013.

PACIENTES ADULTAS Y ADOLESCENTES ATENDIDAS

PACIENTES NÚMERO TOTAL

ADULTAS 3036

4064

ADOLESCENTES 1028

Tabla 1. Fuente de información datos estadísticos Hospital Teófilo Dávila.

Responsable: Liliana Contreras.

Grafico 1. Fuente de información datos estadisticos Hospital Teófilo Dávila.

Responsable: Liliana Contreras.

ADULTAS

ADOLESCENTES

PACIENTES ADULTAS Y ADOLESCENTES ATENDIDAS

ADULTAS ADOLESCENTES

34

Análisis e Interpretación

En el periodo investigativo agosto 2012 – abril 2013 ingresaron al área de

hospitalización de Gineco-obstetricia 4064 pacientes, de las cuales 3036 fueron

adultas, es decir mayores a 20 años de edad y 1028 fueron adolescentes. Tomando

en cuenta que para el presente trabajo de investigación solo se considera a

adolescentes.

35

TABLA Y GRÁFICO 2. INCIDENCIA DE PACIENTES ADOLESCENTES

GESTANTES DISTRIBUIDO EN MESES. HOSPITAL TEÓFILO DÁVILA. PERIODO

AGOSTO 2012 – ABRIL 2013.

INCIDENCIA DE PACIENTES ADOLESCENTES DISTRIBUIDO POR

MESES

AÑO MES NUMERO DE

PACIENTES

TOTAL

2012

AGOSTO 119

595

SEPTIEMBRE 139

OCTUBRE 104

NOVIEMBRE 118

DICIEMBRE 115

2013

ENERO 87

433

FEBRERO 111

MARZO 108

ABRIL 127

1028

Tabla 2. Fuente de información datos estadísticos Hospital Teófilo Dávila.

Responsable: Liliana Contreras.

36

Gráfico 2. Fuente de información datos estadísticos Hospital Teófilo Dávila.

Responsable: Liliana Contreras.

Análisis e Interpretación

La tabla y gráfico No.2 representa el total de pacientes adolescentes por mes que

han ingresado al área de Obstetricia del Hospital Teófilo Dávila en el periodo agosto

2012 - abril 2013. Obteniéndose así los siguientes datos: en agosto 119 pacientes,

septiembre 139, octubre 104, noviembre 118, diciembre 115, enero 87, febrero 111,

marzo 108 y finalmente 127 pacientes en el mes de abril.

Dándonos como resultado 595 pacientes que han ingresado en los meses de

evaluación del año 2012 y 433 pacientes que han ingresado en los meses

correspondientes del año 2013 lo que equivale a un total de 1028 pacientes

adolescentes ingresadas al área de Hospitalización en el periodo de tiempo que se

ha realizado este proyecto investigativo.

agosto 12%

septiembre 14%

octubre 10%

noviembre 11% diciembre

11%

enero 8%

febrero 11%

marzo 11%

abril 12%

INCIDENCIA DE PACIENTES ADOLESCENTES GESTANTES DISTRIBUIDO EN MESES

agosto septiembre octubre noviembre diciembre enero febrero marzo abril

37

TABLA Y GRÁFICO 3. INCIDENCIA DE PACIENTES ADOLESCENTES Y

ADULTAS INGRESADAS A HOSPITALIZACIÓN DE GINECO-OBTETRICIA EN EL

HOSPITAL TEÓFILO DÁVILA EN EL PERIODO AGOSTO 2012 – ABRIL 2013

AÑO 2012 2013 TOTAL

TOTAL

PACIENTES

HOSPITALIZADAS

2269 1795 4064

ADULTAS 1674 1362 3036

ADOLESCENTES 595 433 1028

PORCENTAJE

ADULTAS

74% 76% 75%

PORCENTAJE

ADOLESCENTES

26% 24%

25 %

100% 100% 100%

Tabla 3. Fuente de información datos estadísticos Hospital Teófilo Dávila.

Responsable: Liliana Contreras.

38

Grafico 3. Fuente de información datos estadísticos Hospital Teófilo Dávila.

Responsable: Liliana Contreras.

Análisis e Interpretación

La tabla N3. Nos indica que en el periodo agosto 2012 – abril 2013 ingresaron al

área de Hospitalización de Gineco – obstetricia del Hospital Teófilo Dávila 4064

pacientes, de las cuales 1028 son adolescentes en edades comprendidas entre 14 y

19 años y 3036 son pacientes adultas mayores de 20 años de edad. Con estos

datos obtenidos, y luego de tabularlos obtuvimos un resultado de 25% de pacientes

adolescentes gestantes en este periodo de tiempo investigado.

Actualmente Ecuador cuenta con la tasa más alta de embarazos en adolescentes en

América Latina, después de Venezuela. Según el último Censo de Población y

Vivienda más de 121 mil jóvenes entre 15 y 19 años, lo que representa un total de

17.2%, dieron a luz al menos una vez en el país.

25%

75%

INCIDENCIA DE PACIENTES ADOLESCENTES Y ADULTAS

ADOLESCENTES

ADULTAS

39

TABLA Y GRÁFICO 4. INCIDENCIA DE EMBARAZO EN ADOLESCENTES

SEGÚN GRUPOS DE EDAD. HTD, MACHALA AGOSTO 2012 - ABRIL 2013

EDAD NÚMERO PORCENTAJE

14 – 15 175 17

16 – 17 352 34

18 – 19 501 49

TOTAL 1020 100

Tabla 4. Fuente de información datos estadísticos Hospital Teófilo Dávila. Responsable: Liliana Contreras.

Gráfico 4. Fuente de información datos estadísticos Hospital Teófilo Dávila.

Responsable: Liliana Contreras.

17%

34%

49%

INCIDENCIA DE EMBARAZO EN ADOLESCENTES SEGÚN GRUPOS DE EDAD

14 - 15 años

16 - 17 años

18 - 19 años

40

Análisis e Interpretación

Del total de pacientes que han sido investigadas se puede observar según el grupo

etáreo que la mayor incidencia de adolescentes embarazadas, es decir, el 49% se

encontraban en el rango de 18 a 19 años de edad, le siguen en frecuencia las

jovenes en edades comprendidas entre 16 y 17 años con el 34%, y de 14 a 15 años

con un 17 %, esto evidencia que la mayor parte de gestantes adolescentes se hallan

entre los 18 y 19 años de edad, es decir en la adolescencia tardía.

Estos estudios demuestran una realidad presente en nuestra sociedad, la misma

que evidencia que cada vez son mas frecuentes los embarazos en adolescentes, las

cuales por su misma condición no estan preparadas fisiológica, anatómica o

psicologicamente para asumir esta nueva etapa de sus vidas.

41

TABLA Y GRÁFICO 5. INCIDENCIA DE PACIENTES ADOLESCENTES

GESTANTES SEGÚN NIVEL DE INSTRUCCIÓN. HTD, MACHALA AGOSTO 2012 -

ABRIL 2013.

NIVEL DE

INSTRUCCIÓN

NÚMERO PORCENTAJE

ANALFABETA 11 1

PRIMARIA 275 27

SECUNDARIA 698 68

SUPERIOR 44 4

Total 1028 100

Tabla 5. Fuente de información datos estadísticos Hospital Teófilo Dávila.

Responsable: Liliana Contreras.

Gráfico 5. Fuente de información datos estadísticos Hospital Teófilo Dávila. Responsable: Liliana Contreras.

1%

27%

68%

4%

INCIDENCIA DE ADOLESCENTES SEGÚN NIVEL DE INSTRUCCIÓN

ANALFABETA

PRIMARIA

SECUNDARA

SUPERIOR

42

Análisis e Interpretación

Dentro de la variable escolaridad en este estudio investigativo encontramos que 698

pacientes cursan la educación secundaria lo que equivale a 68%, 275 pacientes

solamente tienen la educación primaria esto da como resultado un 27%. El nivel

superior de estudios está representado solamente por el 4% de pacientes. Y el

analfabetismo en 1%.

Es decir que la mayor parte de pacientes se encuentran cursando la educación

media o bachillerato y debido a su embarazo que generalmente se debe a la falta de

información gran parte de ellas abandona sus estudios por falta de recursos

económicos empobreciendo así aún más a nuestro país.

43

TABLA Y GRÁFICO 6. INCIDENCIA DE PACIENTES ADOLESCENTES SEGÚN

ESTADO CIVIL. MACHALA AGOSTO 2012 - ABRIL 2013

ESTADO CIVIL NÚMERO PORCENTAJE

SOLTERA 87 8

CASADA 236 23

UNIÓN LIBRE 705 69

TOTAL 1028 100

Tabla 6. Fuente de información datos estadísticos Hospital Teófilo Dávila.

Responsable: Liliana Contreras.

Gráfico 6. Fuente de información datos estadísticos Hospital Teófilo Dávila.

Responsable: Liliana Contreras.

8%

23%

69%

INCIDENCIA DE ADOLESCENTES SEGÚN ESTADO CIVIL

SOLTERA

CASADA

UNION LIBRE

44

Análisis e Interpretación

El 69% de las adolescentes ingresadas al area de hospitalizacion de Gineco-

obstetricia del Hospital Teofilo Davila conviven junto con sus parejas en unión libre,

un 23% de ellas estan casadas y un 8% solteras, lo cual evidencia la tendencia de

vivir en unión libre de la sociedad ecuatoriana y una mayor tolerancia a la

maternidad en mujeres adolescentes.

45

TABLA Y GRÁFICO 7. INCIDENCIA DE PACIENTES ADOLESCENTES

GESTANTES SEGÚN PROCEDENCIA. HTD, MACHALA AGOSTO 2012 - ABRIL

2013.

PROCEDENCIA NUMERO PORCENTAJE

URBANO 648 63

RURAL 380 37

TOTAL 1028 100

Tabla 7. Fuente de información datos estadísticos Hospital Teófilo Dávila.

Responsable: Liliana Contreras.

Gráfico 7. Fuente de información datos estadísticos Hospital Teófilo Dávila.

Responsable: Liliana Contreras.

63%

37%

INCIDENCIA DE ADOLESCENTES GESTANTES SEGÚN PROCEDENCIA

URBANO

RURAL

46

Análisis e Interpretación

Dentro de la variable lugar de residencia en este estudio investigativo encontramos

que 648 pacientes proceden del sector urbano lo que equivale a un 63%; y 380

pacientes adolescentes provienen de sectores rurales lo cual da como resultado un

37%.

Esto podría explicarse debido a que en la actualidad en los sectores lejanos existen

centros y subcentros de salud y la mayor parte de pacientes acuden a estos lugares

de atención médica por su cercanía.

47

TABLA Y GRAFICO 8. INCIDENCIA DE PACIENTES ADOLESCENTES SEGÚN

TIPO DE EMBARAZO. HTD, MACHALA AGOSTO 2012 - ABRIL 2013

TIPO DE EMBARAZO NÚMERO PORCENTAJE

ÚNICO 1023 99.5

MÚLTIPLE 5 0.5

TOTAL 1028 100

Tabla 8. Fuente de información datos estadísticos Hospital Teófilo Dávila.

Responsable: Liliana Contreras.

Gráfico 8. Fuente de información datos estadísticos Hospital Teófilo Dávila.

Responsable: Liliana Contreras.

UNICO

MULTIPLE

INCIDENCIA DE ADOLESCENTES SEGÚN TIPO DE EMBARAZO

48

Análisis e Interpretación

En la mayor parte de pacientes adolescentes las gestaciones son unicas, es decir

con un producto unico en un porcentaje de 99.5%, y los embarazos gemelares se

dan en un 0.5%.

Cabe recalcar que un embarazo multiple trae consigo mayor probabilidad de sufrir

complicaciones tanto maternas como fetales.

49

TABLA Y GRÁFICO 9. INCIDENCIA DE PRIMIGESTAS Y MULTIGESTAS

ADOLESCENTES INGRESADAS AL HTD, MACHALA AGOSTO 2012 - ABRIL

2013.

NÚMERO DE GESTAS NÚMERO PORCENTAJE

PRIMIGESTA 843 82

MULTIGESTA 185 18

TOTAL 1028 100

Tabla 9. Fuente de información datos estadísticos Hospital Teófilo Dávila.

Responsable: Liliana Contreras.

Gráfico 9. Fuente de información datos estadísticos Hospital Teófilo Dávila.

Responsable: Liliana Contreras.

82%

18%

INCIDENCIA DE PRIMIGESTAS Y MULTIGESTAS ADOLESCENTES

PRIMIGESTA

MULTIGESTA

50

Análisis e Interpretación

Dentro de la variable número de gestas se puede evidenciar que 843 pacientes

adolescentes cursaron con su primer embarazo, lo que equivale a un 82% y 185

pacientes han tenido dos o mas gestaciones dandonos como resultado un 18% de

pacientes adolescentes multiparas.

51

TABLA Y GRÁFICO 10. INCIDENCIA DE COMPLICACIONES EN GESTANTES

ADOLESCENTES INGRESADAS AL HTD, MACHALA AGOSTO 2012 - ABRIL 2013

COMPLICACIONES

MATERNAS

NUMERO

DE

PACIENTES

TOTAL PORCENTAJE

SEGÚN

COMPLICACION

PORCENTAJE

TOTAL

ANEMIA 92

314

10

45

INFECCIÓN DE

VÍAS URINARIAS

85 8

PREECLAMPSIA 61 6

PARTO

PRETÉRMINO

76 7

OTRAS

COMPLICACIONES

143 143 14

NINGUNA

COMPLICACIÓN

571 571 55 55

TOTAL 1028 1028 100 100

Tabla y Gráfico 10. Fuente de información datos estadísticos Hospital Teófilo Dávila.

Responsable: Liliana Contreras.

52

Gráfico 10. Fuente de información datos estadísticos Hospital Teófilo Dávila.

Responsable: Liliana Contreras.

Analisis e Interpretación

De las 1028 adolescentes embarazadas se observo que 571 cursaron su embarazo

sin ninguna complicación durante el transcurso del mismo, mientras que 457 de ellas

presentaron diferentes tipos de complicaciones. Es decir, un 45% de las pacientes

presentaron complicaciones; mientras que un 55% de ellas no las presentaron.

Dentro de las principales complicaciones se hallan la anemia la cual la presentaron

92 pacientes lo que da igual a un 10% de total. Seguido de la misma se hallan las

infecciones de vias urinarias que la presentaron 85 pacientes es decir un 8%. El

parto pretermino se presento en un 7% (76 pacientes); y la preeclampsia en un 6%.

Dentro de ´´otras complicaciones´´ las que mas se presentaron son amenazas de

aborto, distocias de presentación,embarazos ectópicos, oligoamnios y neumonía.

10%

8%

6%

7%

14%

55%

INCIDENCIA DE COMPLICACIONES EN GESTANTES ADOLESCENTES

ANEMIA

INFECCION URINARIA

PREECLAMPSIA

PARTO PRETERMINO

OTRAS

NINGUNA

53

VII. CONCLUSIONES

Del presente estudio investigativo “Incidencia de embarazos en adolescentes y

complicaciones que se presentan en pacientes atendidas en el Hospital Teófilo

Dávila periodo Agosto 2012 – Abril 2013”, de acuerdo a las variables estudiadas se

obtuvieron las siguientes conclusiones:

1. Según la incidencia de embarazos adolescentes estos representaron un 26%

del total de pacientes atendidas en el área de Hospitalización en el periodo

2012; el periodo 2013 está representado por un 24%, lo cual nos equivale a un

25% de adolescentes gestantes que fueron atendidas durante la duración de

la investigación. Esto indica que la hipótesis propuesta se ha cumplido ya que

existe un porcentaje elevado de adolescentes gestantes.

2. En cuanto al grupo etáreo las pacientes atendidas en el Hospital Teófilo Dávila

tienen edades comprendidas entre 14 a19 años de edad siendo más frecuente

el índice de gestas en edades comprendidas entre 18 y 19 años de edad,

representando este rango de edad un 49% del total de adolescentes

gestantes.

3. La escolaridad de las pacientes está representada en un 68% por la educación

secundaria ya que la mayoría de pacientes se embarazan durante el

transcurso de estos estudios. Gran parte de las gestantes también tiene

predominio de vivir en estado de unión libre ya que un 69% de ellas viven en

esta condición con sus parejas.

54

4. Un 82% de las adolescentes cursaba con su primer embarazo, mientras que

un 18% de ellas ya tenía una o más gestas anteriores. De estos embarazos el

99.5% de ellos fueron únicos, es decir con un solo feto y un 0.5% fueron

gemelares.

5. De las 1028 embarazadas 45% de ellas presentaron complicaciones como

anemia en un 10%, infección de vías urinarias 8%, parto pretérmino 7% y

preeclampsia 6%. En cambio, un 55% de las adolescentes cursaron con un

embarazo normal.

55

VIII. RECOMENDACIONES

En todos los centros educativos públicos y privados, ya sean estos colegios,

escuelas y universidades deben impartirse charlas y material informativo a

todos los estudiantes para así aumentar su nivel de conocimientos sobre

sexualidad y acerca de los problemas que puede acarrear si esta no es

llevada con responsabilidad.

Es necesario que los padres de familia también sean capacitados sobre

educación sexual para que así puedan orientar de manera correcta a sus

hijos ya que la principal educación de los adolescentes proviene desde los

hogares y si esta no es impartida de manera adecuada conllevara a

problemas familiares y sociales.

En las unidades de salud se deben promover programas con el fin de prevenir

los embarazos adolescentes y mejorar la calidad de controles prenatales ya

que de esta manera se pueden evitar futuras complicaciones en los

embarazos adolescentes que se pudieran presentar.

56

IX. BIBLIOGRAFÍA

1. García Sánchez M. H., Hernández Hernández M. L., Manjón Sánchez

A.: "Embarazo y adolescencia" - Dto. Obst. y Ginec. Hptal. Clínica

Universidad de Salamanca. Rev. sobre Salud Sexual y Reproductiva

Nº 2, año 2, junio 2.000, pág. 10-12. Asociación Argentina por la Salud

Sexual y Reproductiva (AASSER).

2. Chio Naranjo J, Pouymiro Beltrán T, Pérez Felpeto R, Echevarría

Puente A, Vargas Torres J. Mortalidad perinatal en embarazadas

adolescentes. Rev Cubana Obst Ginecol 1998;14(2):31-8.

3. Nelson JK, Jensen MD, Gastineau CF. Dietética y nutrición. En: Nelson

JK, Jensen MD, eds Manual de la Clínica Mayo. Madrid: Mosby-

Doyma, 2001:37-46.

4. Dallman PR, Yip R, Johnson C. Prevalence and causes of anemia in

the United States 2000-2002. Am J Clin Nutr 2003; 39:437-45.

5. Baker, Chichester C, Cook, Darby J, Demaeyer Em, Hallberg and

Kahn. Guidelines for eradication of iron deficiency anemia. A Report of

the International Nutritional Anemia Consultative Group (INACG) 1977.

6. Componente Normativo Materno del Ministerio de Salud Pública del

Ecuador. 2008.

7. Williams MD, Wheby MS. Anemia in pregnancy. Medical Clinics of

North America 1992;76:631-47. 1992252444.

8. Toro, Merlo J.O.: "Embarazo en la adolescente”. Ginecología, Fertilidad

y Salud Reproductiva, Vol. 1, Cap. 32 – Edit. 2000 Ateproca, Caracas,

Venezuela.

57

9. Álvarez, G. Echeverría, J. Garau, A. 1. Lens,V. Infección Urinaria y

embarazo. Diagnóstico y Terapéutica. Revista de Posgrado de la VIa.

Cátedra de Medicina. No 155. Marzo 2006Bass,

10. Jiménez Cruz JF. Infección urinaria. Monografías clínicas en

Enfermedades Infecciosas. 1991. Ed. Doyma.

11. Ginecología y obstetricia Celsus, capítulo 19, Trastornos hipertensivos

asociados al embarazo.

12. Committee on Terminology of the American College of Obstetricians

and Gynecologists and National High Blood Pressure Education

Program.

13. Pacheco J, Wagner P, Williams N, Sánchez S. Enfermedades

hipertensivas de la gestación. En: Pacheco J (Editor). Ginecología y

Obstetricia. Segunda edición. Lima: MAD Corp SA, 2006.

14. J. Botero, A Júbiz, G. Henao, obstetricia y ginecología, complicaciones

obstétricas, parto pretérmino, p 231-237, 8 edición, 2008.

15. Hernán Cortés Yepes, trabajo de parto pretérmino, Universidad de

Antioquia, XIX curso de actualización en ginecología y obstetricia,

2011.

59

ANEXO 2. HOSPITAL TEÓFILO DÁVILA. EL ORO - ECUADOR

Fotografía realizada por: Liliana Contreras.

60

ANEXO 3. RECIÉN NACIDOS DE SEXO FEMENINO POR EMBARAZO GEMELAR

DE 37 SEMANAS DE GESTACIÓN EN PACIENTE DE 17 AÑOS DE EDAD EN EL

HOSPITAL TEÓFILO DÁVILA.

Fotografía realizada por: Liliana Contreras.

1

ANEXO 4. ANTEPROYECTO DE TESIS

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA, ENFERMERÍA Y CIENCIAS DE LA SALUD

INCIDENCIA DE EMBARAZO EN ADOLESCENTES Y COMPLICACIONES QUE SE

PRESENTAN EN PACIENTES ATENDIDAS EN EL HOSPITAL TEÓFILO DÁVILA EN

EL PERIODO AGOSTO 2012 – ABRIL 2013

AUTOR

LILIANA PATRICIA CONTRERAS VEGA

Director:

MD. KARLA CUMBE GUERRERO

2012 - 2013

2

INTRODUCCÍON

El embarazo; también llamado gestación, preñez o gravidez es el período de tiempo

comprendido que va, desde la fecundación del óvulo por el espermatozoide, hasta el

momento del parto. Es el proceso mediante el cual crece y se desarrolla el feto en el

interior del útero.

Este periodo implica cambios significativos fisiológicos, morfológicos y metabólicos

que se producen en la mujer. El embarazo en la adolescencia se conoce como aquel

que se produce entre los 11 y los 19 años.

Según la organización Save the Children cada año nacen 13 millones de niños de

mujeres menores de 20 años de edad en todo el mundo, más del 90% (11,7

millones) en los países denominados en desarrollo y en los países desarrollados el

restante 10% (1,3 millones). Las complicaciones del embarazo y el parto son la

principal causa de mortalidad entre las mujeres entre las edades de 15 y 19 en

dichas zonas.

El embarazo adolescente es un problema de salud pública relevante con una alta

tasa de complicaciones maternas y fetales. Aunque el embarazo es una condición

fisiológica, cuando se presenta en la adolescencia se convierte en un problema

complejo, como un alto costo social y personal, que además tiene un efecto

sinérgico, ya que magnífica los cambios de maduración, tanto en la adolescente

como en su hijo.

El Ecuador registra el índice más elevado de adolescentes embarazadas de

Latinoamérica con una tasa del 17% y en la última década se ha registrado un

incremento del 74% de estos casos.

3

Actualmente, según las cifras que maneja el Ministerio Coordinador de Desarrollo

Social una de cada cinco adolescentes ya son madres. Es por eso que he

considerado importante investigar sobre la incidencia de embarazos y tipos de parto

que se dan en pacientes embarazadas menores de edad en el Hospital Teófilo

Dávila ya que como se menciona anteriormente nuestro país registra los índices más

altos de embarazos en adolescentes, y por ende este es un gran factor de riesgo

tanto para la madre como para el niño y puede haber complicaciones durante o

después del parto.

4

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Ecuador registra un alto índice de embarazos en adolescentes que cada vez ha

ido aumentando progresivamente debido a múltiples causas, y que no disminuirá si

no se toman las medidas correspondientes. En el Hospital Teófilo Dávila, ubicado

en la provincia de El Oro, en la ciudad de Machala; como en la mayor parte de

hospitales del país, gran parte de las pacientes que ingresan al área de Obstetricia

son menores de 20 años de edad, siendo ellas más susceptibles a sufrir

complicaciones ya sea durante la gestación o el parto; es decir, cuanto menor sea la

edad de la paciente embarazada más riesgo tiene de sufrir algunas complicaciones

durante y después del parto tanto en la madre como en el recién nacido.

5

HIPÓTESIS

La incidencia de embarazo en adolescentes y complicaciones que se presentan en

pacientes atendidas en el hospital Teófilo Dávila en el periodo agosto 2012 – abril

2013 es de 40%.

6

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

Conocer la incidencia de embarazo en adolescentes mediante el análisis de datos

estadísticos obtenidos en el hospital Teófilo Dávila.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Identificar las complicaciones más frecuentes que se producen en las

adolescentes gestantes.

Determinar en qué grupos de edad es más frecuente el embarazo

adolescente.

7

JUSTIFICACIÓN

Los embarazos durante la adolescencia, son uno de los principales riesgos de

partos pretérminos, niños de bajo peso al nacer y de problemas maternos como

preeclampsia, eclampsia, e incluso pueden llegar a producir muertes materno

fetales.

En la actualidad las cifras de embarazo en adolescentes se han ido incrementando

paulatinamente, sobre todo en nuestro país, el cual registra los más altos índices de

embarazos en adolescentes en Latinoamérica.

Esto se debe tanto a problemas psicológicos, sociales como económicos ya que se

ha demostrado que gran parte de los embarazos en estas pacientes se dan en las

clases sociales menos favorecidas, deficiente conocimiento sobre sexualidad y

métodos anticonceptivos.

La mayoría de estos embarazos no son planificados o deseados incluso muchos de

ellos han terminado en aborto.

Por lo antes expuesto es que hemos decidido investigar este tema de gran

importancia para nuestro país y para que las autoridades y población en general

tomen conciencia de la realidad que nos rodea para así poder tomar medidas

preventivas con el propósito de disminuir el número de embarazos en adolescentes

y de igual manera evitar posibles complicaciones en este grupo vulnerable de

edad.

8

METODOLOGÍA

JUSTIFICACIÓN DE LA ELECCIÓN DEL MÉTODO

METODO PROSPECTIVO

Se ha elegido este método de estudio ya que nos permitirá obtener resultados

esperados dentro de los siguientes meses.

METODO ANALÍTICO

Se ha elegido la realización de un estudio observacional, transversal debido a que el

estudio se efectuará a partir de la revisión de la base de datos estadísticos de la

institución.

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE SELECCIÓN DE LA MUESTRA O

PARTICIPANTES DEL ESTUDIO

La población estará conformada por pacientes obstétricas entre 14 a 19 años, cuyo

parto fue atendido en el hospital Teófilo Dávila, la población de estudio estará

integrada por aquellas pacientes que cumplan con los siguientes criterios de

selección:

CRITERIOS DE INCLUSIÓN

• Pacientes adolescentes obstétricas atendidas en el periodo 1 de agosto de

2012 a 30 de abril de 2013 que presentaron complicaciones

9

• Pacientes adolescentes en su segundo trimestre de embarazo que presentaron

complicaciones.

Pacientes adolescentes en edades comprendidas entre 14 y 19 años de edad.

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

- Paciente mayor a 20 años de edad

- Pacientes obstétricas adolescentes que no presentaron complicaciones

- Debido a la estimación del tamaño de la muestra se elegirá de manera no

aleatoria todas las pacientes consideradas como población de estudio.

VARIABLES:

Para la realización de este proyecto investigativo se ha seleccionado las siguientes

variables:

- Edad

- Nivel de instrucción

- Estado civil

- Residencia

- Numero de gesta

- Tipo de embarazo

- Complicaciones más frecuentes.

10

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES:

- Edad: pacientes en edades comprendidas entre 14 a 19 años.

- Nivel de instrucción: pacientes analfabetas, de instrucción primaria,

secundaria y superior.

- Estado civil: soltera, casada, unión libre.

- Numero de gestas: primigesta, multigesta.

- Tipo de embarazo: embarazo único, embarazo múltiple.

- Residencia: urbano, rural.

- Complicaciones más frecuentes: anemia, infección de vías urinarias,

preeclampsia y parto pretérmino.

11

CRONOGRAMA

PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES

Tiempo Mes

Actividad Enero Febrero Marzo Abril Junio-

Julio

Septiem-

bre

Trámites de

aprobación

x

Objetivo

específico 1

X

Objetivo

específico 2

X

Revisión y

correcciones

X

Informe final x

PRESUPUESTO

Trabajo investigativo autofinanciado

12

BIBLIOGRAFÍA

I. Williams Obstetrics. 14ª edición. Appleton Century-Crofts, New York, 1971,

páginas 1163-1190.

II. The American College of Obstetricians and Gynecologists (internet).

III. Molina R., Sandoval J., Luengo X.: "Salud sexual y reproductiva del

adolescente" - Ruoti, A. M. y col.: Obstetricia y Perinatología, Cap. 8, 2ª

Edición, 2.000 – EFACIM-EDUNA, Asunción, Paraguay