UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAM5743.pdf · ... la satisfacción...

53
Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA IZTAPALAPA ''TRABAJO DE INVESTIGACION DENOMINADO: "ETICA NICOMAQUEA" /ALUMNA: CIRIA MEDINA JIMENEZ PROFESOR: FRANCISCO PIÑON GAYTAN

Transcript of UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAM5743.pdf · ... la satisfacción...

Casa abierta al tiempo

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA IZTAPALAPA

''TRABAJO DE INVESTIGACION DENOMINADO: "ETICA NICOMAQUEA"

/ALUMNA: CIRIA MEDINA JIMENEZ

PROFESOR: FRANCISCO PIÑON GAYTAN

AGRADECIMIENTO

A el Dr. Francisco Piñón Gaytán

por su colaboración y orientación

en la culminación de mi trabajo.

INDICE

INTRODUCCION .........__....... ................................................ 1

CAPITULO I

FUNDAMENTOS DE LA ETICA

Origen de la moral .................................................................... 3

Definición de Etica .................................................................... 6

Diferencia entre Etica y Moral ........................................ ~ .......... 9

CAPITULO 2

LA ETICA PRECEDENTE A ARISTOTELES

a) Los sofistas ................................................................................ 11

b) Sócrates . . . . . . . . . . . . . . . ... . . . . .. ... . . .. ._.. . ._ . . . . ... .. .... . . ... . . . . . . . .. . . . . . ._ . . . . . ... .. . . ._ 14

c j Platón .. . _.... .. ...._....... .. ......................................... ..... ... ....._........ .. .I6

CAPITULO 3

ARISTOTELES

a) La Psicología Racional ............................................................... 20

¿ Qué tipo de saber es la Etica ? .............................................. 25

Etica y virtud ............................................................................... 29

El término medio ........................................................................ 34

La felicidad y el hedonismo ....................................................... 38

CONCLUSION ................................................................................. 43

NOTAS

BIBLIOGRAFIA

INTRODUCCION

La obtención de la felicidad, la satisfacción que el hombre tiene

por vivir en las relaciones cotidianas entre éI y los demás es

preocupación elemental de todos los tiempos y no es la excepción de

nuestra época.

Los problemas morales nos invaden sin darnos cuenta, puede

ser por que pensemos en su poca importancia, en su facilidad por

resolver o porque no le encontramos salida fácil a los problemas.

Es conveniente decir que en éSta vida los diferentes logros obtenidos

se dan solamente a base de un esfuerzo y la práctica de la voluntad.

Además de diferentes aspectos que no consideramos como es el tener

una actitud positiva ante la vida y dejarse de lamentaciones,

perseverar en nuestras metas y no permitir la influencia del Medio

Social. Sino comprender a el mundo para ser mejor.

Analizar'nuestra forma de vida y preguntarnos por el sentido de

éSta en nosotros o si existen motivos para luchar y no dejarse

quebrantar fácilmente, es un menester constante por realizar.

El mundo en el cual nos desenvolvemos nos muestra muchas

veces cosas engafiosas alejándonos de las pequeñas y sencillas como

la contemplación de un pequeño paisaje con la amplia capacidad para

llenarnos interna y ampliamente.

El mundo capitalista nos ha enseñado la necesidad de ajustar

nuestra conducta a ciertas p:wtas que se tienen como dignas de ser

1

cumplidas, y es tener más cosas materiales a costa de lo que cueste,

aún del sacrificio de nuestra propia vida.

Nuestras decisiones parecen superficiales, intrascendentes o

valiosas y no parece interesar a muchos.

Pero es necesario atender a tales situaciones ya que de ello

depende nuestra autorrealización, nuestra seguridad y nuestra paz

interna y externa.

En algún momento Aristóteles hablaba de la importancia que

tienen los problemas relacionados con los valores del hombre, con los

valores éticos.

El estagirita indica que el hombre posee una característica que

es ser racional, puestQ que los animales carecen de ella y por tanto de

la felicidad. La racionalidad permitirá al hombre deliberar y determinar

lo más valioso y virtuoso a través del término medio; a través del

cúmulo de virtudes el hombre obtendrá la felicidad.

Es por la búsqueda de la supervivencia, el aferramiento a lo

material, el deseo constante de poder y dominio; la beligerancia

inmediata , son factores que impiden la mirada hacia la verdad.

Esa verdad es nuestra vida valiosa que se complace con la paz

interna. Por ello es conveniente deliberar y no dejarse arrasar por los

demás.

Por lo anterior, me suena de mucha importancia tratar temas

como los siguientes: proporcionar la diferencia entre moral y ética, una

ligera visión det origen de la ética, la felicidad, el hedonismo, la virtud,

la ética y otros que tendrás oportunidad de leer y comprender.

2

FUNDAMENTOS DE LA ETICA

a) Origen de la moral.

En la época primitiva las circunstancias en las que vivía el

hombre, sólo permitían una conciencia rudimentaria, por esto, es poco

fructífero hablar de la moral en tal época.

Primitivamente lo que predominó fueron los impulsos de carácter

intuitivo e instintivo del hombre por sobrevivir en medio de implacables

condiciones naturales, su conciencia reflexiva era escasa y pobre. Sus

hábitos y costumbres se formaban de manera espontánea, se puede

decir que carecían de la necesidad de una moral o más bien de una

sociedad, lo cual les impedía la formulación de la moral.

En el planteamiento de otro caso como es el de Robinson,

encontramos que sus reflexiones constructivas sobre el bien o el mal,

su valoración acerca de lo bueno, el criticar lo malo para lograr un

remedio a cierta situación, no tendría ninguna trascendencia, debido a

que en éI encontramos una auténtica soledad. Las actitudes que en

algún momento realizara, no afectarían a nadie, sólo enmedio de la isla, podría actuar como mejor le plazca, sin ningún peligro de afectar

a terceras personas.

En el mundo homérico, mundo de los dioses y de los hombres

inmersos en la guerra; la lucha entre éstos determina los hechos de

los hombres, el sistema de valores que servirán de base y de espejo,

3

10 establece la superioridad de los diferentes protagonistas del mundo

épico. 1

El mundo homérico será el que dirija en gran medida la ética

griega o la ética posterior. De esta manera se entretejen los términos

que formarán parte de toda ética, tales como: bien, mal,

responsabilidad, obligación, etc. El mundo de los dioses y de los

hombres y las fuerzas sobrenaturales serán las que darán la forma, o

más bien fama a los hombres. En este mundo, el destino carece de

puente, es insalvable, sólo los héroes lo combaten.

Con el desarrollo de las sociedades, la complejidad de

necesidades y relaciones controladas por el fenómeno de la

convivencia e interacción, trae como resultado a la moral; que requiere

de una mayor capacidad reflexiva para una buena convivencia.

Actualmente la antropología folosófica, estudia los rasgos

esenciales de la naturaleza humana, el hombre como ser biológico

comparte características con los demás seres, pero se diferencia por

su naturaleza "espiritual" y es en ella donde descansan sus

decisiones, conciencia, y libertad. "De esta manera el hombre

mantiene relaciones diversas con los demás hombres y con su

naturaleza". 2

Cuando hablamos de moral, nos estamos refiriendo a los

hábitos, costumbres, juicios,consejos y estimacgnes que las personas

utilizan en su vida, en determinada sociedad. Puesto que el hombre

realiza actos, juzga, valora, decide y obra en una situación inmersa

con otros hombres.

4

Las conductas de personas en la vida familiar, las relaciones con

la sociedad, la conducta moral personal y social kan sido siempre el

problema de la moral.

Por lo anterior, la definición de la moral es el conjunto de

principios y normas que regulan el comportamiento de las personas y

sus relaciones en sociedad. 3

Las normas morales rigen al sujeto y son subjetivas; por ello la

persona moral se conduce por los valores humanos.

Por otro lado, se puede llamar amoral a la persona que se opone

o está en contra de los valores; e inmoral a la persona que es

indiferente a los valores humanos.

5

b) Definición de Etica

Frecuentemente es difícil descubrir la vinculación de la moral y la

é t i a con las condiciones históricas de una determinada sociedad.

Antes de considerar cualquier análisis, es conveniente partir de una

definición etimológica para saber distinguir, su aplicación en cada

caso.

El término ética proviene del griego ethos, que significa "modo

de ser", carácter. Este modo de ser no responde a una disposición

natural, sino que se forma mediante hábitos, este significado es

tomado por Aristóteles, lo utiliza como modo de ser del hombre, esto

es, el campo del ser humano.

En sentido etimológico ética, significa teoría del carácter y

costumbres del hombre, se incluyen en dicha teoría aspectos

esenciales de la naturaleza humana tales como: racionalidad, vida

virtuosa, bien, carácter, rectitud, etc. Sabemos que la idea de un deber

determinado se ubica en las costumbres o hábitos.

En la tradición histórica se impone el vocablo griego para

designar a la teoría filosófica de la moral, debido a que la filosofía nace

en Grecia y es la ética una disciplina filosófica.

Para Adolfo Sánchez, étics es "la teoría o ciencia del

comportamiento moral de 10s hombres en sociedad, ciencia de una

forma específica de conducta humana". 4

6

Para el filósofo Balmes, la ética es la ciencia que tiene por objeto

la naturaleza y el origen de la moralidad, comprendida como el origen

y el estudio de la moral. Sigue teniendo el mismo objeto de estudio

para ambos pensadores y es la definición del modo de ser, el valor del

hombre y de la interpretacidn aristotélica.

Lo ético como teoría, está en lo que explica y no es prescribir o

recomendar con vistas a la acci6n en situaciones concretas.

La tarea más importante de la ética viene a ser: salvaguardar y

respetar la libertad del ser humano frente a cualquier especulación que

se oponga.

Una ética auténtica sólo puede construirse partiendo de la base

de considerar al hombre como ser conciente y libre, requisito

indispensable de su conducta moral.

Por ello, el instinto no puede ser factor determinante en los actos

humanos. Por su conciencia y razón el hombre es el Único ser de este

mundo en cuya naturaleza radica la moral.

Los caracteres del hombre lo constituyen y distinguen de los demás seres, es el portador de las cualidades que lo distinguen como

ser humano (razón) desarrollado en sociedad para el logro de su

surgimiento y desenvolvimiento. 5

Implícita con la subjetividad, la contemplación nos produce la

conciencia, la libertad y sus aspectos esenciales, además de los

valores de la cultura.

Corresponde a la M c a investigar la obligatoriedad moral como

tarea colectiva, al igual lo hará con la libertad. La ética nos conducirá a

la moral efectiva real de un grupo social que pretende ubicar sus

principios y normas con una validez universal. En otras palabras

7

tenemos a la ética como el estudio del comportamiento moral en todas

sus manifestaciones.

Debido a los problemas básicos planteados por las relaciones

entre los hombres y en particular por su comportamiento moral efectivo

(valores, normas, principios) en diferentes sociedades y épocas, es

entonces cuando aparece la Etica.

c) Diferencia de Etica y Moral

El desempeño del individuo en forma social exige la

interiorización de normas y deberes de cada persona o moral.

El comportamiento moral de los individuos reales es una unidad

y la conforman eíementos como: motivo, intensión, decisión, medios y

resultados. De acuerdo a determinada comunidad, el acto moral

adquiere un sentido y supone un acto conciente y voluntario, una

libertad del sujeto para su realización.

Las normas morales se efectúan por una convicción intima, es la

conciencia de obrar adecuadamente, y no de un modo automático

arbitrario o impersonal.

Si un grupo social específico con sus intereses y necesidades

concretos, pretende que sus principios y normas tengan validez

universal, la ética dará razón y pondrá en su lugar su verdadera

moralidad.

La ética es una disciplina teórica cuya finalidad es señalar la

mejor conducta en sentido moral. Esto es, busca esclarecer o investiga

una realidad dada, además de no ser una justificación ideológica su fin

es determinar una forma temporal y relativa de tal ideologia.

La ética aborda cuestiones como el fundamento de la conciencia

moral, su fundamento en todas sus manifestaciones 6.

El campo de la ética no puede ser reducido a una forma

determinada temporal y relativa de la moral.,

9

La moral nos plantea situaciones concretas de la vida cotidiana,

no siendo así para los problemas éticos, éstos se caracterizan por su

generalidad.

El problema de la ética es teorizar un determinado

comportamiento de los hombres, el de la moral, tratar los problemas

de la vida cotidiana en situaciones concretas.

10

LA ETICA PRECEDENTE A ARISTOTELES

a) Los sofistas

Originalmente el término sofista significó maestro de la

educación o cultura, esto demuestra su parentesco con la palabra

griega sofía (sabiduría). Es con Platón y Aristóteles que adquiere un

sentido peyorativo, pues se sienten atraídos, los sofistas, por un saber

político y jurídico. Tendiendo a influir en la vida pública, enseñan el

arte de convencer (retórica) cobrando y escandalizando a sus

conciudadanos.

Los sofistas se presentaban como los intelectuales adecuados a

la época, estos tuvieron profesores de cultura y areté (excelencia) al

servicio de los que deseaban triunfar en la vida política. En este arte no hay error, ni verdad, las normas son transitorias "El hombre es la

medida de todas las cosas", dice Protágoras, sofista, explica que el

bien es relativo, pues lo que parece a cada uno es su verdad, por ello

la convivencia habrá de basarse en un acuerdo y consenso. Los

sofistas expresaban un estilo atento a su efectividad lógica, y

Protágoras no es la excepción, adem& es maestro de retórica crítico

de la cultura, relativista y escéptico.

11

Georgias, otro sofista suele aprovechar sus recursos, advertir la disposición anímica de sus oyentes y puede aprovechar sus

inclinaciones para conmoverlos y convencerlos. Por ello, el mundo de

la retórica es el mundo de la opinión y de las aparencias.

Pródigo de Ceos se interesó por la precisión en el uso de

términos y trató de distinguir los aparentes sinónimos de la lengua,

además teorizó sobre la rectitud de los hombres en un afán de precisar

las denominaciones. 7

En su interés por el uso correcto del lenguaje, como en otros

puntos, parece perfilarse una cierta tendencia ética en las enseñanzas

de Pródiccr, con el que Sócrates mantuvo una relación cercana mayor

que con cualquier otro.

Hipias hablaba de una temática didáctica moral. Como es el

comportamiento de un joven que aspira a una vida heroica, entendía

historia, gramática, retórica, rítmica, armonía, estética y crítica literaria.

Trasímaco de Calcedón habla de la justicia como la que está al

servicio del más fuerte, los débiles son aplastados por los fuertes. La

ley es la trampa para el servicio del poderoso con el fin de dominar al

débil.

Antifonte nota lo artificial de las normas institucionales, dice que

por naturaleza todos los hombres son iguales, fuera de las

convenciones sociales seguidas por la ley y la costumbre.

Critias de Atenas afirma que mucha gente se hace buena por la

práctica, la educación, más que por su naturaleza.

Defiende la tesis aristocrática de "cada uno realice lo que le es

propio; el lugar asignado por la sociedad". Si nace artesano, debe

1 2

continuar como artesano, no puede aspirar a otra actividad diferente

de la heredada.

Los sofistas como grupo tenían elementos comunes como son:

su profesionalidad corno educadores y maestros de retórica y

dialéctica, su actitud crítica ante la sociedad y la tradición. Su interés

por estudiar el lenguaje y su ideología democrática.

Los sofistas no conformaron un grupo de pensadores

homogéneo, antes pertenecieron a diferentes procedencias y

personalidades con caracteristicas propias. 8

1 3

Sócrates pudo conversar y tener comunicación con algunos

sofistas como: Gorgias, Pródico, Protágoras, en los momentos últimos

de la sofística, cuando en Atenas el esplendor reinaba. A fin de

cuentas las preocupaciones de Sócrates corresponden a las de los

sofistas y a las de la época.

Su principal interés fueron cuestiones de Etica, así el hombre

ocupa el puesto central de sus pensamientos. A diferencia de los sofistas, desprecia el comercio del conocimiento.

Sócrates nació en el año 469 a.c. en Atenas como un epígono

de la sofística.

Hijo de Sofronisco el estatuario y de Fenáreta la partera,

Sócrates no escribió nada, sólo para reconstruir su pensamiento nos *

atenemos a las obras de sus discípulos, entre ellos: Platón y

Jenofonte.

Sócrates se presenta como un adversario de la democracia

ateniense, en contra de una moral de bienes presenta el problema del

valor, como un problema ético. Problema, en el cual es necesario

recurrir a .un criterio que esté por encima del placer. Concibe al hombre

como un ser sabio y prudente, las virtudes en el hombre se dan de

acuerdo al entender. "El conocimiento se funda en el conocimiento de

sí mismo el hombre llega a la verdad, si se conoce a éI mismo, y la

ignorancia es la que nos hace obrar mal"

14

Mediante su método de la dialéctica, busca aprender de los

demás, al cuestionar las opiniones admitidas, se logra una inquietud

intelectual sin límites. Su método se conformaba de preguntas y

respuestas, en donde el preguntado hacía nacer un cierto saber.

Sócrates intenta encontrar con su método, definiciones de

conceptos morales universales.

Su frase "conócete a ti mismo" propone como lo más importante

para el hombre, el velar por el alma. Las riquezas, los éxitos y los

prestigios de la fama, se convierten en cosa secundaria.

El alma es para Sócrates, lo que hace al hombre; ya malo o

bueno del alma, éste se convierte en un buen o mal ejemplar humano

y por tanto lo hace infeliz si es malo y si es bondadoso es feliz.

La piedad socrática convierte en teleslogia su visión total del

mundo, visión que habría de ser decisiva para orientar la reflexión

hacia los problemas de la moral y la política. Condenado por haber

corrompido a la juventud y por impiedad. Sócrates muere en el año

399 a.c.

Sócrates postula al hombre sabio, el hombre justo y bueno como

un hombre moral. Por esto, sólo pocos hombres pueden ser malos y

por ende felices. Los demás que es la mayoría, no la alcanzarían.

15

c) PLATON

Discípulo de Sócrates, nace en Atenas hacia el año 427 a.c. y

muere en el 347 a.c. Procede de familia noble y acomodada. Ante la

actuación política en aquella ciudad tumultosa y caótica, Platón pierde

la ilusión, consideraba que sólo su maestro Sócrates había sido un

verdadero político en Atenas, puesto que ejercitó almas en la

búsqueda del bien auténtico, que era la virtud y el conocimiento en sí.

Para Platón el mundo de la política debe ser dirigido por expertos

que conozcan el bien colectivo, y tengan los conocimientos. Por eso

los verdaderos filósofos deben preocuparse de la educación de los

ciudadanos y de su ciudad.

No tiene por objeto las cosas sensibles que se encuentran en

estado de fluctuación, donde no hay estabilidad, ni ninguna verdad.

El objeto de la ciencia deberá ser la Idea, lo que nunca cambia,

lo inmutable, que son modelos eternos de las cosas. Los cuales se

encuentran en la Idea de Bien, idea suprema, que es la verdad y la

belleza.

Para Platón la felicidad es el bien supremo de los fines

humanos.9

Las reflexiones platónicas versan sobre ética, política, el

lenguaje, el ser, lo sensible y lo inteligible. Concibe una vida completa

sólo dentro de la ciudad, la felicidad viene condicionada por la

16

existencia de una convivencia justa en una polis racionalmente

gobernada. 1 O

La pretensión platónica es formar, antes que informar. Dentro de

sus planteamientos fundamentales se inscribe su teorizar ético y

político. Así la felicidad viene condicionada por la existencia de una

convivencia justa en una polis racionalmente gobernada.

En sus primeros diálogos que son breves, se intenta dar una

definición de la virtud. En su diálogo Lisis trata acerca de la amistad,

en el Laques, el valor, en el Cármides de la prudencia o sensatez

moral, en el Eutifrón hace referencia a la piedad. Los diálogos tienen

una invitación a disponerse a filosofar.

Nuestro filósofo construirá su teoría de las ideas prosiguiendo el

camino socrático, hacia valores absolutos en una ética que intenta

trascender los condicionamientos históricos, pero muy complejos para

vencer.

La educación del ciudadano contribuye a la justicia y esta última

viene a ser la armonía del cuerpo social.

Establece una división de la sociedad en tres estadios que son

filósofos, guardianes y obreros, cada uno de ellos debe respetar el

puesto que le destine su naturaleza. Esto hace del sujeto un individuo

conformista, donde no tiene otra posibilidad más que permanecer en

su mismo puesto.

Platón tiene algunas tendencias modernas comunistas con

ciertas diferencias. Para nuestro pensador, la mujer puede tener las

mismas capacidades intelectuales, por ello, deben ser educados

igualmente hombres y mujeres. De acuerdo a su planteamiento, Platon

indica que el individuo y la colectividad son bienes finales.

17

Siguiendo con nuestro autor, el alma del hombre está

conformada de tres elementos: inteligencia, carácter y deseos, es de

acuerdo de la preponderancia de algunos o alguno de estos elementos

queda asignado un lugar dentro de la sociedad.

Cada clase tiene su virtud y es necesario que cada individuo

realice su propio papel y por su consiguiente con esto logra su

felicidad. I 1

Platón consideraba a la sociedad de su tiempo como depravada

y por tanto infeliz, y manifiesta su oposición moral a esa sociedad.

En su teoría del alma tripartita que se expone en el Fedro, a

través de un bello mito, con una explicación alegórica, el alma es

comparada a un carro con dos corceles y un auriga que trata de

guiarlo en un recorrido celeste. Los apetitos irracionales están

representados en los caballos, uno encarna los apetitos animales, el

otro representa el impulso apasionado con la necesidad de un control

superior, que es el carácter. El auriga es la razón, a quien le incumbe

la dirección 'y el control de la carrera. El carro trata de remontarse

hacia la esfera celeste por la que cruzan los dioses. Y lucen las

esencias eternas, pero depende de su equilibrio interno que asciende

o se precipita hacia abajo. Los errores y pecados del espíritu humano,

son explicados por causas más hondas que la ignorancia, mencionada

por Sócrates. 12

Los gobernantes ocupan sus cargos en razón de su

conocimiento del bien objetivo, al servicio de la comunidad, por ello el

gobierno es ante todo educación, de manera que todos entiendan a la

justicia Como la mejor. Y al hacer lo que es justo y bueno se obtendrá una ciudad feliz.

Advierte que la fuerza irracional en el alma, de cualquier mortal,

movido por la ambición, el egoísmo y por la búsqueda del placer y la

huida del dolor, es demasiado fuerte y continuamente se inclinará la balanza de su parte. Se contenta conque los lesgisladores actúen con

un sentido moderado.

Está de acuerdo con la razón y confía en el cumplimiento de las

leyes en función y concordancia con las leyes divinas que rigen el

cosmos.

19

ARISTOTELES

a) La psicología racional.

Aristóteles nació en Estagira (Macedonia) en el año 384 a.c.,

heredó una predominante vocación por la ciencia, la cuál influyó

poderosamente en sus teorías filosóficas.

Su padre Nicómano fue médico del rey de Macedonia, Amintas

II.

Filipo II encomendó a Aristóteles la educación de Alejandro, que

contaba con trece años de edad. A la muerte de Alejandro en el 323

a.c. Arist6teles abandonó la ciudad y se retiró a la isla de Eubea,

donde muere al año siguiente (322 a.c.).

En Mitilene (isla de Lesbos), por segunda ocasión contrajo

nupcias, naciendo su hijo Nicómaco, a quien dedica,su trabajo.

En el año 334 a.c. funda su propia escuela de filosofía "El Liceo"

a la cual llamó peripatética (del griego peripatos: pasillo).

Ahí el maestro tenía la costumbre de impartir sus lecciones

paseando con sus discípulos.

La filosofía para Aristóteles es la práctica constitutiva del

hombre, aquello que lo define como tal. Su pretension es entender la

20

realidad -natural y humana- las ideas se encuentran indisolublemente

unidas a las cosas mismas. Y la mente las obtiene al entrar en

contacto con la experiencia, por un proceso lógico de abstracción, el

cual permite separar las cualidades propias y accidentales del objeto,

de las esenciales.

El conocimiento para Aristóteles, es un ahondar en el objeto,

descubrir mediante el entendimiento su extraña inteligibilidad.

Los sentidos son la pura entrada del conocimiento, sólo nos dan

un saber particular y aparente de la realidad cambiante.

Así el arte comienza cuando de un gran número de nociones

suministradas por la experiencia, se forma una sola concepción

general que se aplica a todas las cosas semejantes.

Conocer la causa de una cosa, es conocer el porqué, la raz6n

por la cual es como es, y se requiere de una ciencia que estudie los

primeros principios y las primeras causas del ser, en tanto que ser y

los accidentes que le son propios y es la metafísica o filosofía primera

la que nos permite saberlo. Esta nos da un conocimiento universal de

la realidad. Dicha ciencia es patrimonio de Dios, pues s6lo Dios puede

poseer una ciencia semejante.

Las demás ciencias tienen relación con nuestras necesidades y

ninguna la supera. Dentro de la metafísica se menciona entre algunas

cosas importantes: la unidad dentro de la multiplicidad infinita de

entes, lo que permanece a través del devenir, de la realidad (las

sustancias son las mismas, sólo cambian los accidentes); el género

supremo de las categorías, la esencia de cada cosa, el fundamento

análgico del ser, es el mismo.

La sustancia es una sola, y se manifiesta de variadas maneras,

aparecen las sustancias individuales: está la puerta, aquel oso, estos

hombres; son las verdades existentes y se denominan sustancias

primeras. Aquí vemos una inversión del orden platónico.

Para explicar la relación entre las ideas de las cosas y las

mismas cosas, se vale el estagirita de varios pares de conceptos:

sustancia y accidente; materia y forma; acto y potencia. Con ellos da

una solución al problema del movimiento tratados por Heráclito y

Parménides. Para Aristóteles la sustancia es una y permanente; las

modificaciones que éSta sufre como: cantidad, relación, acción,

tiempo, lugar, cualidad, etc. son los accidentes.

El estagirita se coloca en una posición intermedia de Parménides

y Heráclito, el ser (sustancia) es uno, pero se manifiesta en la infinidad

de sustancias individuales. La sustancia es plena de realidad.

Tomando como origen la identidad parmenideana, Aristóteles

construye su lógica, en el principio de no contradicci6n.

A la pregunta de cuál puede ser el fin del hombre, nos indica

nuestro pensador que su fin debe concordar con su esencia y si

recordamos a la esencia como el conjunto de notas constitutivas

fundamentales que conforman al objeto, de tal manera que si faltara

alguna de ellas, ese objeto dejaría de ser lo que es. Define al hombre

como un animal (género próximo) racional (última diferencia

específica). De esta manera , si el hombre dejara de ser racional, se

convertirá en animal.

Todas las cosas de este mundo tienen fines particulares que

cumplir y el fin de cada cosa de acuerdo a su naturaleza corresponde

a su bien, y por tanto a su.fin.

2 2

Dentro de los seres, los hombres constituyen la clase más

elevada e importante de los seres sometidos a la generación y la

corrupción. Pues dependiendo de su razón y acciones es lo que

permitirá un equilibrio en todo su entorno, además estará

acrecentando su perfeccionamiento , ese bien específico que

conforma su virtud.

La psicología viene a ser una parte de la filosofía de la physis, y

es aquella que investiga la naturaleza del ser vivo conciente.

Aristóteles en su tratado De Anima, dice que el ser viviente está

fusionado por el alma y el cuerpo y es el alma la entelequia del ser

viviente.

Existen diversas almas; el alma vegetativa, la cual condiciona las

funciones del crecimiento y reproducción de los vegetales, la virtud de

una planta es crecer y nutrirse (sanamente). El alma animal además

de poseer las virtudes vegetativas, posee lo que corresponde a la vida

de los sentidos, por último tenemos el alma racional, que es la parte

pensante del hombre. Es por obra de la razón, y sólo por éSta que los

impulsos (oréxis) se convierten en voluntad y la representación en

conocimiento. Este es el más elevado a todas las actividades

psíquicas que se derivan de la percepción.

Aristóteles distingue el intelecto en activo y pasivo. El activo se

entiende como la actividad racional misma; el pasivo es la individual

manera de darse las apariencias, en cada uno de los hombres según

sus disposiciones y los motivos de SUS particulares experiencias.

El intelecto pasivo muere con el cuerpo de los propios individuos.

Por eso la inmoralidad es puesta en tela de juicio. 13

2 3

Para Aristóteles a cada ser le corresponde una actividad

determinada, una cierta finalidad intrínseca del mismo, y al convertir en

actos sus mejores posibilidades y por tanto, llegar al fin supremo es su

moralización. Es su naturaleza, como su actividad, la esencia que le

pertenece y le permite originar sus virtudes.

Así el fin o bien supremo del hombre es la felicidad, y fuera de

ella todos los demás fines adquieren un valor intermedio. Por eso la

felicidad (eudaimonía) se escoge por sí misma.

Para Aristóteles la práctica de la virtud es la que nos conducirá a

la felicidad.

24

b) LA E7lCA Y EL SABER AL CUAL PERTENECE

Aristóteles define a la doctrina ética como la indagación del bien,

de la perfección y la felicidad del hombre como norma práctica de su

conducta.

€sa actividad del alma dirigida por la virtud perfecta. 14

Platón y Aristóteles partieron del análisis que objetivaba en la

palabra Bien, sus formas de entenderla y utitizarta para el estagirita, el

Bien de cada cosa consiste en alcanzar la plenitud de su esencia y

obviamente el bien supremo del hombre es alcanzar la felicidad a

través del constante ejercicio de la razón.

Todos los demás fines son relativos, ya que asumen al mismo

tiempo al carácter de medios para lograr obtener el fin más alto y

absoluto, que una vez logrado, nos permita ya no desear ningún otrO

fin.

Cuando se tienen bienes materiales como son: nobleza,

hermosura, honor, etc., los deseamos en vista de la felicidad lograda

mediante el ejercicio de la razón.

La virtud del hombre es una disposición que permite al hombre

hacerse bueno y honesto. AI realizar la función que le es característica

y es el bien.

La virtud ética trabaja sobre las acciones y pasiones en las

cuales puede haber exceso y defecto. La meta para Aristóteles está en

el equilibrio, en el medio, del cual hablaremos en otro apartado.

2 5

El bien como principio se emplea en una concepción del

esfuerzo y la tensión del individuo hacia una forma superior de

comportamiento.

Para el estagirita el bien humano tiene que ser realidad y vida.

Debe desplazarse en la posibilidad de realización de cada individuo

entre las posibilidades de los otros.

El poder regulador de la reflexión es la medida en la construcción

de un ámbito colectivo, es el equilibrio de las tensiones.

La razón, la praxis y las elecciones constituyen momentos

esenciales en los diferentes estadios del hombre.

La teoría aristotélica del bien es un producto de una serie de

componentes que atraviezan el mundo de los otros y sistematiza en

función de los propios comportamientos.

Bien es todo aquello ante lo que nada puede resistirse , el bien

propio del hombre, también tiene que ver con la política.

Existe el compromiso primero como persona y después con la

sociedad.

El hombre como ser biológico tiene características innatas que

debe cumplir; y en ese cumplimiento aparece lo social, se liga un

compromiso social, el cual nace en el cumplimiento como una

capacidad personal. Los intereses de cada individualidad trascienden,

y aparece la obligación moral.

Para Aristóteles el verdadero bien debe ser propio del sujeto

autosuficiente, además de ser el fin de cuanto hacemos. 15

Puesto que el hombre que obra y vive bien es feliz. A pesar de

suponerse la existencia de una utopía en sus ideales del estagirita, es

26

necesario obrar bien para conquistar con todo derecho las cosas

bellas y buenas de la vida.

Aristóteles en contacto con la realidad histcirica relaciona las

constituciones existentes para hacer difererlcias en cada una de ellas.

Y su conclusión es el justo medio. 16

La razón (logos) se abre en el ensamblaje de la experiencia que

la constituyan, y amplían el hecho individual en la síntesis colectiva.

En el inacalable universo de la acción, detrás de los hechos y las

palabras, ha de radicar a una determinada estructura que se enhebre

en la vida de los hombres. El principio de la ética queda sometido al

principio de la praxis. Por esto, el bien se produce en el territorio

intermedio entre las cosas y la mente, el hombre bueno se distingue

de los demás por ser feliz. De hecho son pocos, por la dificultad de

acceso al bien. Pero son los que conquistan con todo derecho las

cosas bellas y buenas de la vida. No podemos decir muertos en vida

por persistir en el sufrimiento aparente, pues obrando bien es uno feliz.

Dentro de los deseos y placeres, ROS encontramos que unos son

propios del hombre y naturales, tanto en su género como en su

intensidad. Otros son bestiales y otros debidos a deficiencias

orgánicas y enfermedades. Es necesario aclarar que el desenfrenado

es el vencido por fuertes y excesivos deseos o placeres y es peor que

el incontinente. Y sólo los verdaderos placeres se dan conforme a la

virtud. La cual se adquiere y perfecciona con su ejercicio práctico y

permanente: la virtud así, es un hábito. En otras palabras, la práctica

hace al maestro.

27

Para Aristóteles un hombre virtuoso seria aquel que aspira a

hacer el bien y busca evitar el mal. La función del hombre es actuar

bien, se espera que realice el acto en excelencia.

Es la excelencia, lo que se considera como virtud. Por ello, la

actuación del hombre debe darse con la mayor nobleza posible.

Para Aristóteles, la función humana radica en buena medida en

el alma, de tal manera, se tratará de cumplir con esa función de la

mejor manera posible, es decir, en excelencia y virtud.

Vamos a encontrar que la ética culmina con la política.

El estagirita busca. un estrecho contacto con la realidad histórica,

relacionando las constituciones existentes para hacer diferencias en

cada una de ellas. Y es el justo medio el ideal aristotélico.

"La vida feliz es la que se vive sin impedimento de acuerdo con

la verdad, y que la virtud consiste en el término Medio, se sigue

necesariamente que la vida media será la mejor, esto es, de acuerdo

con el término medio al alcance de cada individuo".

Es la clase media, más que ninguna otra, la que mejor podrá

organizar a la ciudad.

28

c) LA ETICA Y LA VIRTUD

La vida del hombre es actividad y acciones, además es hermosa

si está en el origen y afirmación del ser. Se aprende la virtud (areté)

mediante la práctica, ejercitándola el hombre se convierte en virtuoso.

Es en la materia de la vida, cuando los actos con los otros moldean al

hombre y se vuelve justo. Aristóteles les da a los legisladores un papel

fundamental en la dirección de la polis.

El legislador configura !as instituciones que van a pedir el

desarrollo y cultivo delas virtudes del hombre; las transacciones con

los demás nos permitirán hacernos ya justos o injustos.

La virtud y el virtuoso son la medida de todas las cosas, el bien

es existir y se desea para sí mismo. Por ello es necesario actuar y vivir

virtuosamente.

Tres cosas hay en el alma que dirigen la acción y la verdad y

son: la sensación, el entendimiento y el apetito. En la deliberación en

el momento de la elección interviene el cuerpo y la mente, la

inteligencia y la pasión, se elige de acuerdo a los caminos y razones

que se encuentran inmersas en la voluntad. Lo esencial de la virtud y

del carácter moral está en la intención.

La virtud es una posición intermedia ya que apunta al término

medio y es determinada por la razón. Pero desde el punto de vista de

la perfección y del bien es extremo. Es una característica 0 disposición

29

que nos encamina a hacer buenos y honestos. El hombre en su

inconciencia busca la perfección y por tanto la virtud.

Existen dos especies de virtud: la Etica y la Intelectual

(dianoética) desarrollada por el magisterio o parte que razona por sí

misma, se nutre de la enseñanza, la experiencia y el tiempo.

La virtud Etica se produce en nosotros por la costumbre y es la

parte que obedece a la razón.

Dentro de la virtud intelectual Aristóteles distingue cinco formas

de virtud y son: sabiduría (Sophia), ciencia (episteme), intuición (nous),

prudencia (phronesis), arte (techne).

La sabiduría será a la par intuición y ciencia, es intuición de las

cosas más ilustres por naturaleza. Se basa en la demostración

racional, se refiere a la naturaleza en general.

El ejercicio de la sabiduría es el más deleitoso de los actos

conforme a la virtud. El estagirita considera a las virtudes intelectuales

en un rango superior a las morales.

La ciencia es un hábito demostrativo, si son conocidos los

principios y se tiene convicción, se entiende que se habla de la ciencia.

Es un conocimiento basado en la necesidad, su objeto es eterno e

incorruptible, toda ciencia es suceptible de enseñarse o aprenderse

por inducción, o por el silogismo deductivo.

Prudencia, lo propio del prudente parece ser deliberar

acertadamente sobre las cosas buenas y provechosas para éI, las del

bien vivir en general. Ai estar presente la prudencia, estarán presentes

las demás virtudes. Se supone presentes en la ciencia, experiencia y

deliberación.

30

Es a traves del lenguaje; como la prudencia se puede

comprender, mediante lo que se hace, dice y escribe. Si tomamos en

consideración a los hombres llamados prudentes se puede determinar

sobre lo .que es bueno y conveninte para vivir bien en toda su plenitud.

Tenemos hombres sabios pero no prudentes, saben cosas

admirables pero no llegan a buscar los bienes humanos y supremos.

Debido a la dificultad de vivir el hombre se ve sumergido en el mundo,

donde sus virtudes pierden fuerza. Y sólo la otra corriente, el principio

rector, como lo es el logos o racionalidad la que la permitirá atacar a

esa especie de ceguera. En donde el principio del egoísmo pretende

regresar al hombre al principio aturdidor pero nunca insuperable de su

animalidad.

Entre tales principios en que se rige el hombre como es el logos

y su animalidad, aparece la deliberación, el discurso interno que se

presenta en diferentes formas. Y la deliberación es el camino

intermedio entre lo posible y la realidad que se busca.

Es conveniente descriminar los medios que vamos a seguir para

lograr nuestro objetivo, denominado felicidad.

La deliberación siempre está interrumpida por el deseo, la

ignorancia, la desinformación, a las cuales es conveniente atacar.

Los niños y los animales participan de lo voluntario, pero no de la

elección. La elección se ejerce sobre lo que depende de nosotros,

somos buenos porque elegimos bajo la razón y la comparación

reflexiva. Deliberamos sobre los medios y los fines, a pesar del

sacrificio implícito, en el fondo sabemos que es conveniente

conducirnos de tal manera para volvernos virtuosos y por ende felices.

31

Debemos considerar a la prudencia como el hábito práctico

verdadero acompañado de razón, relacionar las cosas malas y buenas

para el hombre.

Por último el arte es un hábito productivo acompañado de razón

verdadera. Es una disposición creadora y tiene relación con aquello

que va a ser. Establece un carácter meramente intelectual impulsado

por el deseo y la vida, con la afirmación se podrá convertir en creación

para lograr la realidad y la verdad.

Las virtudes Morales o Eticas son: Templanza y Liberalidad,

además de la Justicia y son fruto de la costumbre o hábitos, se

adquieren ejercitándolas.

La virtud tiene como materia pasiones y acciones en los cuales

hay excesos y defecto y término medio.

Las virtudes convierten al hombre en el ser más autosuficiente e

independiente de este mundo. Y las virtudes morales son aplicables

en la vida de sociedad. El hombre virtuoso será aquel que logre

dominar y someter a su voluntad la parte instintiva o irracional de su

alma.

Para Aristóteles la virtud de máxima perfección moral es la

justicia, la cual es una especie de justo medio.

Para el etagirita es injusto manejar igual a personas desiguales,

pues dependiendo el caso, niños, enfermos, ricos, pobres, etc. será la

justicia.

En la República de Aristbteles, además de destacar las ventajas

de ésta, logra la defensa de las virtudes de las clases medias, que

nadie había intentado en su tiempo. Se da un gobierno basado en una

sociedad de clases medias que equilibran ambos extremos.

3 2

Respecto de las ideas del trabajo, esclavitud y libertad, no son

nada aceptables, debido a que justificaba como necesaria la esclavitud

para la sociedad.

Para el estagirita la modificación de las cualidades naturales se

hace en función de un esfuerzo y una areté (virtud) que se haya

inmersa en el mundo y atenta a las condiciones de posibilidad que se

ofrecen continuamente. Es una lucha de la razón y la sinrazón.

3 3

d) EL TERMINO MEDIO EN ARISTOTELES

El justo medio para Aristóteles está situado entre dos vicios uno

peca por defecto y el otro por exceso.

El problema del término Medio o de la virtud, nos invita a ese

carácter intermedio de la razón, de la reflexión y la obtención del

término medio, con la finalidad de construir la polis, esto es, el ámbito

colectivo donde cada persona se ve comprometida a establecer un

equilibrio entre las dos tensiones; lo que un hombre prudente decide

en el estadio de la praxis.

Las pasiones del hombre y su relación con el mundo tiene que

medirse en función de un sistema de relaciones, controlado por ese

carácter "medial del ser humano".l7

Es en específico que la virtud moral es conformada por pasiones

y acciones en las cuales hay exceso, defecto y término medio, éste

último es el punto a realizar. El hombre prudente con la característica

selectiva y consistente para lograr tal posición, es el que busca

siempre la razón.

La definición que expresa la esencia es la virtud, la cual es

medio, además desde el punto de vista de la perfección y bien es

extremo. Las virtudes dependen de nosotros, son voluntarios,

podemos realizar el vicio o la virtud.

34

Para ser virtuosos es menester que elijamos acompañados de la

razón y la contemplación reflexiva. Pues es necesario deliberar sobre

los fines y los medios. 18

A los niños no los podemos llamar virtuosos, ya que son regidos

por el placer o el dolor, la deliberación queda lejos de la virtud.

El hacer el bien antes de recibirlo es propio de la virtud, es

menester ejecutar bellas acciones y dejar las vergonzonsas.

Los liberales prestan sus servicios honesta y rectamente a quien

conviene y como conviene. La libertad es el término medio en cuanto a

los bienes económicos, la prodigabilidad es el exceso y el defecto la

avaricia.

Conviene que los deseos sean moderados y pocos, además es

necesario que vayan con la razón, esto se logra a través de la

disciplina, de no hacerlo nos impedirá bellas acciones; en cambio el

desenfreno es propio de lo vituperable.

El magnífico es excelente en la obra, en la grandeza y es el que

está dispuesto ha hacer beneficios, en dar ayuda, se avergüenza de

recibirlos. El beneficiario es inferior al bienhechor. El pusilánime es el

que tiene defecto y el exceso es el que tiene la hinchazón.

Los iracundos se enojan prontamente contra quienes no deben,

por causa que no lo exige y más de lo que conviene. La cólera no

escucha el mandamiento de la razón, y la conscupiscencia sólo bajo la

sensación se lanza a gozar.

La templanza es el témino medio respecto de los placeres

corporales, el desenfreno o lujuria es exceso en los placeres

corporales y es vituperable, el otro extremo sería la apatia.

3 5

La valentía es otra virtud y se encuentra como término medio

entre miedos y osadías. Es notable ser valiente, su motivo es noble y

es objeto de alabanza del hombre valiente. Tenemos a los héroes

como osados, siendo su virtud notable.

La generosidad estaría entre el medio, en tanto que la

prodigalidad y avaricia en los extremos.

Conviene hacer notar la influencia de factores en las personas y

que es necesario tomar en cuanta, como ejemplo se encuentra la

diferencia entre mujer, hombre; niño, adulto; rico, pobre; sano,

enfermo. Además las virtudes dependen de nosotros y son voluntarias.

Las riquezas, ganancias, victoria y el honor son deseabtes e

intermedias pero al hacerlo en exceso es censurable.

La mansedumbre es la posición intermedia entre las pasiones,

como es el caso de la ira o el apático.

El justo medio no es aplicable a todas nuestras acciones y

pasiones, algunas son ruines en sí mismas como ejemplo tenemos el

robo, homicidio, adulterio, en estos casos siempre se comete error,

pues están en contra de los valores del hombre.

La justicia como virtud ética consiste en la obediencia a las leyes

y en las relaciones con los demás ciudadanos iguales y libres.

Aristóteles da el nombre de justicia distributiva a la regulación del

reparto de los bienes, las cargas y obligaciones entre los miembros de

la comunidad. Justicia conmutativa, cuando se regulan las relaciones

de los ciudadanos entre sí.

La amistad es indispensable en el bien personal, se dan tres

clases de amistad, una fundada en la virtud, es la más plausible; otra

en el placer y otra en la utilidad. La amistad por virtud es la mutua

36

reciprocidad de efectos e intenciones que se da entre personas

buenas. Para Aristóteles la virtud de máxima perfección moral es la

justicia, especie de justo medio.

37

e) LA FELICIDAD 'Y EL HEDONISMO

La virtud se encuentra como centro de atención en la ética

aristotélica, es de vital importancia, puesto que este centro de atenci6n

nos conduce a la felicidad como último fin; y consiste en el término

medio regulado por la razón y la acción. Así tenemos como norma de

la moralidad a la razón.

Aristóteles clasifica los bienes en tres tipos: externos, del cuerpo

y del alma. Los bienes del alma son los más propios y los más difíciles

de acceder. Puede ser que se de esto por la necesidad de suplir los

bienes externos y del cuerpo, y sólo satisfechos los anteriores se

buscan los del alma, o también porque se dan los del alma en cuanto a

nuestras inclinaciones a las pasiones como es: el deseo, el odio, etc. Y

el resultado es tener cada vez más alejada a la felicidad.

Para Aristóteles todo lo que se da en el alma son pasiones como

potencias y hábitos, y la virtud pertenece a alguna de ellas.

En general las pasiones son las afecciones que son

concomitantes al placer, o a la pena como es el deseo, la alegría, el

temor, el odio, etc. Las potencias son las facultades que nos hacen

posibles esos actos.

Los hábitos sor1 las disposiciones que nos hacen conducirnos

bien o mal en lo que respecta a las pasiones. Somos movidos por las

pasiones en cuanto a virtudes y vicios estamos dispuestos en

determinada manera.

38

Si observamos a los hombres que viven y obran bien, los cuales

son los que conquistan con derecho las cosas bellas y buenas de la

vida, nos encontramos que son pocos, pues al ver los resultados

aparentes de sus actos buenos, tienden a conducirse erróneamente.

Pero es menester luchar por lo más bello y a su vez deleitoso, lo que

pertenece a lo deseable. Un hombre con una vida de planta es infeliz.

Sólo bajo el análisis para obtener modelos que superen la

natural discordia, es como el hombre desplazará su inestable reino. I 9

Llevará al hombre a lo hermoso, agradable, y conveniente como

objeto de preferencia, desechará a sus contrarios como son lo feo, lo

daiíino y lo penoso.

La multitud y los mas vulgares ponen el bien supremo en el

placer y la vida voluptuosa. Los hombres prefieren las cosas

placenteras y huyen de las penosas, los placeres son apetecibles a

condición de que no provengan de ciertas fuentes equivocadas.

La riqueza es cosa de desear pero sí ha de ganarse con la

traición o con la corrupción, su apetencia disminuye, igual sucede con

la salud, éSta es deseable pero no se logra comiendo de todo y

cualquier cosa. 20

Dependiendo de su especie o su fuente los placeres difieren,

cada uno de nuestros sentidos guarda en su acto relación con su

objeto sensible a toda sensación corresponde un placer, éste

perfecciona los actos y por lo tanto la vida dotada de razón, así

cada cual perfecciona su vida.

En todo acto se presenta un placer que le es propio, cuando

corresponde el placer a un acto virtuoso es entonces un placer

honesto y cuando corresponde a un acto malo es perverso. De igual

3 9

manera que los deseos de cosas nobles son aplaudibles, las de las

cosas vergonzosas reprochables. La medida de todas las cosas es la

virtud y por ende la felicidad.

El bien, uno de los fundamentos de toda investigación ética,

también se presenta como un problema actual.

Sabemos que somos elementos complejos y poseemos:

pasiones, deseos, valor, cobardía, suerte y mala suerte, compasión y

alegría, apetitos y frustaciones. Dichos elementos constituyen las

tensiones de lucha que de alguna manera nos llevarán a la felicidad.

Placer y dolor son principios de la existencia del ser humano

debido al placer hacemos lo malo y por causa del dolor nos apartamos

del bien. Estos principios no se pueden negar, pues el cuerpo del

hombre está con la continua lucha de la animalidad y la razón.

Para Aristóteles además de sentir y percibir es necesario actuar,

realizar, modificar. En el hombre existe la capacidad, la energía que

implica posibilidad de reflexión. Sabemos que nadie pretende el

sufrimiento y el dolor, a menos que nos apeguemos a lo bestial o a

deficiencias orgánicas, pero de no ser así, se tratará de construir y

fomentar a la vida.

Es en función de nuestra vida que determinamos y orientamos el

significado de nuestros actos. Por esto es necesario conocer mejor

para influir en nuestra vida.

Existe una conveniencia del individuo a llevar una forma de

comportamiento para lograr su felicidad, que es y debe ser algo real y

no ficticio.

Absurdo es buscar las diversiones como una especie de reposo,

para después regresar a la vida contemplativa y el ejercicio de la

40

sabiduría. Las diversiones deben presentarse en forma espontánea y

sin el deseo de huir de la realidad del mundo.

En cada momento los intereses de los individuos se trascienden

y convierten en lo social, los compromisos y obligaciones morales

aparecen en primer lugar, dentro del campo de la política.

El hombre bueno se distingue de los demás en que ve la verdad

en todas las cosas, ya que las virtudes expresan una relación con la

verdad.

Las virtudes establecen entre el hombre y el mundo una nueva

forma de posibilidad, en su determinación, en su afirmación o en su

negación.

A través de la amistad somos capaces de contemplar el bien del

semejante, que es como nosotros y nos acompaña. El estagirita busca

la convivencia humana, e integra tres elementos como son: praxis,

bien y polis conjugadas para poder obtener el bien y por ende la

felicidad, que se logra mediante un duro camino. El bien adquiere

sentido en el espacio colectivo, llevado a cabo por la praxis. La cual

requiere de la polis como destino de la naturaleza del hombre.

En la actualidad sólo se satisfacen necesidades biológicas y

materiales, los medios se convierten en fines. El mundo capitalista nos

brinda panaceas que nos conducen a pensar en la felicidad como el

logro del poder, posesi6n de bienes y satisfactores secundarios.

En cuanto al niño, no puede ser feliz hasta que alcance el nivel

de conciencia suficiente para permitirle desligarse de los placeres

propios de la infancia y logre un desarrollo intelectual y moral.

Será a través de la experiencia y el lenguaje que se irán

conformando sus contenidos de estabilidad y logre la libertad de la

4 1

vida. En cuanto al adulto ¿Será que no ha logrado la madurez

necesaria para un desarrollo intelectual y moral o se ha sumergido en

e! mundo capitalista y sus repercusiones?.

Cometer actos contrarios a la naturaleza humana, nos conducen

a perder la proporción de nuestras acciones y pasiones, entonces es

cuando aparece el vicio.

Para reforzar los actos virtuosos es conveniente que existan

comunidades políticas capaces de organizar lo colectivo y armonizar

las grandes contradicciones y tensiones de las personas. Pero las

comunidades y sus dirigentes están tambaleantes y obstruyen el

desarrollo propio del hombre, la capacidad crítica de construir su

propio destino, su reflexión en la edificación del ser personal en el

ámbito del bien colectivo.

42

CONCLUSION

La filosofía de Aristóteles, estimaba que ser hombres es ser

pensante, racional conformado por dos elementos principales: espíritu

y mateiia, esta dualidad es jerárquica, corresponde al espíritu el valor

más alto y por tanto el dominio de la materia. El espíritu es lo perfecto

y lo corpóreo lo imperfecto. Así lo imperfecto debe someterse a lo

perfecto.

Para Aristóteles el cuerpo es fundamental pero el espíritu es

superior. Podemos decir que cuando alguien libre de la cooperación y

El progreso moral de nuestro tiempo ya no debe seguir sobre las

bases de desigualdad acostumbradas, ni ser patrimonio de ningún

sector privilegiado de la sociedad. La necesidad exige romper de una

vez por todas con nuestro egoísmo individualista para avocarnos a

compartir con nuestros semejantes los beneficios del progreso

obtenido hoy en día.

La moral consecuente debe estar ligada a la creación conciente

e individual de valores. LLamando a la reflexión y donde el imperativo

moral aparece como intencionalidad autónoma y no como una

imposición externa. La ética universal debe surgir de la coincidencia de

morales individuales en cuanto a sus fines y valores.

La ética nacerá de la coincidencia de morales individuales,

fortalecida por las interpretaciones del mundo, las expresiones de

reflexión, relacionadas con el dominio sobre los hombres, las formas

43

de entender los hechos, el fluido que dentro del hombre permite

articular lo vivido Y convertir el hecho que cada instante nos presenta

el tiempo, en un conglomerado donde se integra cada hora en una

totalidad que Aristóteles llama experiencia.

Experiencia reforzada por la deliberación y el lenguaje, la historia

de los otros hombres.

La ética que surja tendrá que partir de la experiencia por el

lenguaje de los otros hombres, expresando acciones y principios

determinados que los orientan y justifican. Potente nacerá la filosofía

práctica en reflexión, que arrancando de la experiencia, pretenderá

diseñar modelos que superen la natural discordia.

La permanente libertad haciendo lo que le guste al individuo y lo

que debe hacer, con la condición de su desarrollo infantil en un

ambiente familiar reforzado por el respeto, la persistencia en el amor,

niño querido y educando en la disciplina, paciencia y competencia con

éI mismo, el entusiasmo y no la deformación de hábitos. Dirigir al

individuo con un obrar estético y físico que refuerce y afirme a través

de la persuación y el convencimiento.

Con lo anterior nacerá una autónoma reflexión que le permita

crear una nueva moral.

Entonces el acto moral podrá postular la búsqueda de la libertad

de todos los hombres, como meta principal.

Sabemos de los actos humanos actuales, están ya anquilosados

en una repetición ritual de acciones socialmente determinadas, tan

sólo repeticiones enajenadas por todos, en la práctica y el fin que

persiguen sólo son clásicas repeticiones. El universo inmediato de lo

44

social aparece enajenado y viciado por IO mundano de la escasez

material y espiritual.

La tragedia de la esclavitud sigue vigente, de igual manera 10s

intereses individuales y de grupos.

Es conveniente apropiarnos de la deliberación, la virtud del

esfuerzo individual y la libertad interior y la externa, ubicarnos en la

dimensión social. El diálogo, la acción, la práctica en busca de nuestra

inmediata tranquilidad y felicidad.

Apelamos al bien como norma de conducta, puesto que los

defectos o excesos serán malos, es el medio, el que nos permite el

equilibrio en nuestra vida, sobre todo interior.

Necesitamos cualquier ética que englobe la unidad en la

multitud, regida por la justicia, con valor universal, en todo tiempo, que

está en relación con los otros, lo -desigual es un vicio que debe

desaparecer; retomar la justicia considerando los diversos casos:

niños, enfermos, hombres, mujeres, ricos, pobres. De acuerdo a los

casos será la justicia.

El orden, la estabilidad y seguridad de los grupos debe surgir.

El año 2000 no puede ser la culminación rotunda donde el

hombre cese de ser humano y se transforme en una máquina sin

sentimientos ni ideas. Los valores que determinan la selección de los

hechos y que influyen en la programación de las computadoras se

deben obtener a base de conocimiento de la naturaleza humana, de

SUS varias manifestaciones posibles, de sus formas óptimas de

desarrollo y de las necesidades reales que lleven a la paz interna del

hombre y a la paz social.

Es el hombre y no la técnica, la fuente última de los valores y el

desarrollo humano Óptimo y no la máxima producción, de nuestra

felicidad, que sólo puede ser Dios, Único bien supremo e infinito que

aspiramos a conocer en la vida futura o lo sentimos ahora.

Toda acción realizada en función de valores recibidos será

inmoral. Se ha de reinterpretar lo que los otros han hecho, valorar para

poder reiniciar un camino de autenticidad en donde se de una

sociedad igualitaria y democrática.

La libertad mediante la deliberación, nos dará la renovación de

principios éticos, además de la destrucción de actos anquilosados,

repetitivos que nos llevan al vivio.

Sólo como dijo Aristóteles, bajo el esfuerzo individual, la libertad

y la deliberación se obtendrá la virtud.

46

NOTAS

1 .- Camps, Victoria, ed. Historia de la Etica, pág. 21

2.- Raluy. Etica, pág. 18

3.- Shis Khin. Etica, pág. 3

4.- Sánchez Vázquez, Adolfo, Rica, pág. 96

5.- Raluy, Etica, pág. 13

6.- Sánchez Vázquez, Adolfo. Etica, pág. 13

7.- Camps. Victoria, ed. Historia de la éfica, pág. 57

8.- Ibidem. pp. 47

9.- Ibidem. pp. 228

10.- Ibidem. pp. 88

11 .- Ibidem. pp. I 1 7

12.- Ibidem. pp. 123

13.- Larroyo. Introducción a la filosofía de la Cultura, pág. 281

14.- Ibidem, pág. 283

15.- Raluy. Etica, pág. 160

16.- Signos. Anuario de Humanidades, pág. 181

17.- Aristóteles. Etica Nicomaquea, pág. 12

18.- Larroyo. Introducción a la filosofía de la cultura, pág. 18

19.- Camps. Victoria, ed. Historia de la ética, pág. 160

20.- Aristóteles. Etica Nicomaquea. pág. 142

c

BIBLIOGRAFIA

Aristóteles. Rica Nicómaco. UNAM, México.

Aristóteles. Las clases sociales, materiales de cultura y divulgación,

México, 1988, pps. 15

Camps, Victoria. ed. Historia de la Efica, ed. Crítica. España, 1988,

pps. 592

Larroyo. Introducción a la filosofía de la cultura, 4a ed. Porrúa, México,

1981, pps. 656

Raluy Ballus Antonio, Efica, publicaciones cultural, México, 1990, pps.

235.

Sánchez Vázquez, Adolfo. Efica, 8a. ed., Grijalvo México, 1973, pps.

239.

Signos. Anuario de Humanidades, Tomo 111, UAMI, México,1991 , pps.

406.