UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN - … · COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD TESIS PARA OPTAR AL...

179
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE CIENCIAS ANTROPOLÓGICAS COMUNICACIÓN ESTRATEGICA PARA LA FORMACIÓN DE LÍDERES Y SU RELACIÓN CON CLIMA ORGANIZACIONAL EN COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD TESIS PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIADA EN COMUNICACIÓN SOCIAL PRESENTA ASTRID KARINA RIVERO PÉREZ MÉRIDA, YUCATÁN MÉXICO 2008

Transcript of UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN - … · COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD TESIS PARA OPTAR AL...

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN

FACULTAD DE CIENCIAS

ANTROPOLÓGICAS

COMUNICACIÓN ESTRATEGICA PARA LA

FORMACIÓN DE LÍDERES Y SU RELACIÓN

CON CLIMA ORGANIZACIONAL EN

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD

TESIS

PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIADA EN COMUNICACIÓN SOCIAL

PRESENTA

ASTRID KARINA RIVERO PÉREZ

MÉRIDA, YUCATÁN MÉXICO 2008

Al hombre de los ojos verdes,

por enseñarme la belleza de la vida

a través de sus historias y su risa,

por permitirme reflejarme

en tu mirada y en tu corazón.

Por conspirar conmigo.

Te llevo para siempre,

eres parte de mi vida.

AGRADECIMIENTOS

Esta tesis es el resultado del esfuerzo, dedicación y amor a la investigación. Éste es

el producto de todas las personas que me apoyaron a través de mi experiencia universitaria

y a lo largo de mi vida. A todas ellas, les agradezco por todo lo que han aportado tanto a

mi trabajo, como a mí, como persona.

Este trabajo pudo ser realizado gracias a la Universidad Autónoma de Yucatán y al

Programa de beca tesis PRIORI. Gracias por su apoyo y reconocimiento a la investigación.

Mi más amplio agradecimiento a la Mtra. Ksenia Sidorova cuyo invaluable apoyo e

interés hicieron posible la culminación de este trabajo. Le agradezco, no sólo su

persistente guía en la investigación sino también por convertir la carrera en un reto y en

una verdadera experiencia universitaria.

A mis padres. A mi madre por ser mi inspiración, mi confidente. Gracias por

escucharme, apoyarme y por confiar en mí y en mis sueños. Soy afortunada por tenerte en

mi vida. A mi padre por compartir mis metas y mis anhelos, por enseñarme a perseguirlos

y por apoyarme día con día.

A mi hermanita Ingrid por leer una y otra vez este trabajo, por escucharme aún sin

entenderme y por ser mi amiga y cómplice, gracias.

Agradezco al Ing. Lorenzo Sánchez Victoria superintendente de la zona Mérida.

Así mismo al Ing. Capi Madera Gil, por su tiempo y apoyo, y a los miembros del

departamento comercial de CFE por abrir sus puertas y contestar mis preguntas.

Finalmente quisiera agradecerles a mis maestros por compartir sus conocimientos

conmigo y a mis amigas por retroalimentarlos en las discusiones del almuerzo.

A todos mi mayor reconocimiento y gratitud.

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

Problema y justificación

CFE formando líderes

Preguntas de investigación

Objetivos

Metodología

Organización del estudio

I PARTE

TEORÍA Y CONCEPTOS. ACERCAMIENTO AL CLIMA ORGANIZACIONAL, COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA Y LIDERAZGO

CAPÍTULO 1 PRECISIONES CONCEPTUALES: COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA Y CLIMA ORGANIZACIONAL

La comunicación en la organización

Las funciones de la comunicación en las organizaciones

Comunicación estratégica

Liderazgo como tema central de la estrategia organizacional

Liderazgo como personalidad, 23

Liderazgo como conducta, 24

El liderazgo determinado por la situación: el enfoque de contingencia, 24

El enfoque transformacional, 25

El clima organizacional como marco de la comunicación

El clima como percepción

Hacia las dimensiones del clima organizacional

Estructura, 36

Relaciones interpersonales, 37

Motivación, 40

1

4

8

8

9

13

15

19

20

22

26

28

29

CAPÍTULO 2 EL TRABAJADOR COMO LÍDER. EL LÍDER EN LA CFE De lo mecánico a la Escuela de Relaciones Humanas

Elton Mayo y el experimento de Hawthorne

La creación de las formulas universales. La inmersión del individuo en ellas

Liderazgo en La Escuela de Relaciones Humanas y en el sistema Toyota

Las formulas del sistema Toyota y el liderazgo

Las formulas de la Escuela de Relaciones Humana y el liderazgo

El líder en la organización. La creación de modelos

Grid Gerencial de Blake y Mouton, 54

Modelo de Blanchard, 56

Modelo de Vroom, 57

Modelo de contingencia de Fiedler, 58

Modelo de Covey, 60

El líder en CFE. La concepción del líder transformacional

II PARTE

LA ORGANIZACIÓN. CATEGORIZACIÓN, ANÁLISIS Y CONTRASTACIÓN

DEL CLIMA Y COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA EN CFE CAPITULO 3 CLIMA ORGANIZACIONAL. EL CONTEXTO COMUNICATIVO DEL DEPARTAMENTO COMERCIAL Estructura de la organización. El marco del trabajo

Flujo de comunicación de acuerdo a la estructura

Comunicación por nivel, 74

Resumiendo: el clima supeditado a la estructura organizacional

Relaciones interpersonales, comunicación entre trabajadores

Relaciones de poder, 80

Toma de decisiones, 83

Trabajo en equipo, 85

Conflicto, 86

45

46

47

49

50

52

54

54

56

58

59

60

61

66

70

77

78

Relaciones interpersonales comunicación formal e informal en el área de trabajo

Motivación: el trabajador como parte de la empresa

Objetivos y metas 92

Motivación la tercera dimensión, creando un clima organizacional. Resumiendo

Conclusiones finales. El clima organizacional en el departamento Comercial

CAPÍTULO 4 COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA. APLICACIÓN Y ACEPTACIÓN EN EL DEPARTAMENTO COMERCIAL Sistema Empresa Inteligente

Descripción

Libro Azul, 100

Aplicación del SEI

Reuniones oficinas de campo, 105

Reuniones de los módulos de atención al cliente, 110

Reuniones a nivel directivo/administrativo, 111

Las ideas y el liderazgo en SEI

La figura del líder, 115

Sistema Empresa Inteligente en tres niveles. Comparación

Maestría En Liderazgo Desarrollador

Descripción

Aplicación de la Maestría en liderazgo desarrollador

Las ideas y el liderazgo en la maestría en Liderazgo Desarrollador

La maestría desde la percepción del trabajador

Cursos de desarrollo personal

Descripción……………………………………………………………………………

Aplicación de los Cursos de recursos humanos

Las ideas y liderazgo en los cursos

Los cursos desde la percepción del trabajador

Tres estrategias de comunicación, una comparación

88

89

93

94

98

98

104

113

116

118

119

121

123

124

127

127

128

130

131

135

CAPITULO 5 LA RELACIÓN CLIMA ORGANIZACIONAL COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA. CONCLUSIONES

La idea de líder en las tres estrategias

Las ideas rechazadas de SEI y su relación con clima organizacional

La estructura como limitante en la adopción

de las ideas de SEI , 142

Las relaciones interpersonales como limitantes

en la adopción de las ideas de SEI, 144

La motivación como limitante en la adopción

de las ideas de SEI, 145 Las ideas de SEI aceptadas y su relación con el clima organizacional

La estructura como facilitadora de la aceptación

de las ideas de SEI, 147

Las relaciones interpersonales como facilitadoras

de la aceptación de las ideas de SEI, 148

La motivación como facilitadora de la aceptación

de las ideas de SEI, 149

Las ideas rechazadas de la Maestría en Liderazgo Desarrollador y su relación con clima organizacional

La estructura como limitante en la adopción de las ideas

de la Maestría en Liderazgo Desarrollador, 150

Las relaciones interpersonales como limitantes en la adopción

de las ideas de la Maestría en Liderazgo Desarrollador, 150

La motivación como limitante en la adopción de las

ideas de la Maestría en Liderazgo Desarrollador, 151

Las ideas de la Maestría en Liderazgo Desarrollador aceptadas y su relación con el clima organizacional

La estructura como facilitadora de la aceptación de las ideas

de la Maestría en Liderazgo Desarrollador, 152

140

141

147

149

152

Las relaciones interpersonales como facilitadoras de la aceptación

de las ideas de la Maestría en Liderazgo Desarrollador, 153

La motivación como facilitadora de la aceptación de las ideas

de la Maestría en Liderazgo Desarrollador, 154

Las ideas rechazadas de los Cursos de Recursos Humanos y su relación con clima organizacional

La estructura como limitante en la adopción de las ideas

de los Cursos de Recursos Humanos, 155

Las relaciones interpersonales como limitantes en la adopción

de las ideas de los cursos de Recursos Humanos, 156

La motivación como limitante en la adopción de las ideas

de los Cursos de Recursos Humanos, 156

Las ideas de los Cursos de Recursos Humanos aceptadas y su relación con el clima organizacional

La estructura como facilitadora de la aceptación

de las ideas de los Cursos de Recursos Humanos, 157

Las relaciones interpersonales como facilitadoras de la aceptación

de las ideas de los Cursos de Recursos Humanos, 158

La motivación como facilitadora de la aceptación de las ideas

de los Cursos de Recursos Humanos, 159

El clima organizacional en la adopción de las tres estrategias comunicativas

Las aportaciones de las estrategias comunicativas al clima del departamento

Conclusiones finales

154

157

159

160

163

1

INTRODUCCIÓN

Problema y justificación

El propósito de este trabajo es conocer la relación de la comunicación estratégica

con el clima organizacional. A través del estudio de las estrategias comunicacionales para

la formación de líderes en el departamento Comercial de Comisión Federal de Electricidad

(CFE), encontraré la manera en que el clima influye en los resultados obtenidos de la

aplicación de estas estrategias.

El interés por analizar la relación comunicación estratégica - clima organizacional

surge ante la observación de la popularidad, en las empresas actuales y entre los

administradores, de la aplicación de estrategias de recursos humanos, como formación de

líderes, motivación, empoderamineto, entre otras, obtenidas de otros países, especialmente

Estados Unidos y Japón.

Actualmente numerosos estudios sobre el desarrollo humano de la organización se

están llevando a cabo. Sin embargo, son configurados bajo valores estándares a aplicar a

cualquier tipo de organización, sin necesidad de conocerla. De esta manera, han surgido

formulas “universales”, como las 5 “S” de Japón,1 aplicadas en todas partes del mundo. Es

en este punto que planteo mi problema.

La creciente moda de los cursos de recursos humanos impulsa la aplicación

indiscriminada de cursos, pláticas y libros dentro de las organizaciones sin tomar en cuenta

la estructura de la organización, el clima organizacional, y demás factores que resultan de

1 El movimiento de las 5 “S” es una concepción sugerida por la Unión Japonesa de Científicos e Ingenieros como parte de un movimiento de mejora de la calidad y sus objetivos principales eran eliminar obstáculos que impidan una producción eficiente. Se llama estrategia de las 5 “S” porque representan acciones que son principios expresados con cinco palabras japonesas que comienza por “S”. Cada palabra tiene un significado importante para la creación de un lugar digno y seguro donde trabajar. Estas cinco palabras son: clasificar (Seiri), orden (Seiton), limpieza (Seiso), limpieza estandarizada (Seiketsu) y disciplina (Shitsuke) (López, 2004).

2

vital importancia al diseñar o aplicar una estrategia que corresponda a esta línea de

investigación.

Ha sido precisamente la desvinculación de este tipo de estrategias de comunicación

con las condiciones organizacionales la que me dirige a la búsqueda de la comprensión de

la forma en la que el clima organizacional incide en la aplicación de la comunicación

estratégica. La reflexión del trabajo se centra en la importancia de conocer el entorno de la

empresa local, antes de aplicar formulas preconcebidas; es decir resulta fundamental

reconocer la necesidad de estudiar el contexto local y las barreras que las estrategias a

aplicar pueden encontrarse en una determinada empresa.

La comunicación está influenciada por el contexto. De esta premisa parto para el

estudio de las estrategias comunicativas. De acuerdo a Goldhaber (1984), la comunicación

organizacional ocurre en un sistema complejo y abierto que es influenciado por el medio

ambiente. De acuerdo a esta idea, podemos observar la organización como el medio

ambiente en el cual la comunicación estratégica toma lugar.

Thayer (en Bel Mallén, 2004) identifica tres formas de comunicación en las

organizaciones: operacional, reglamentaria y de mantenimiento o desarrollo. La primera

comprende todo lo relacionado con actividades propias del trabajo, la segunda se refiere a

las instrucciones, leyes o reglas que guían las acciones, y el tercer tipo la comunicación de

mantenimiento o desarrollo incluye la capacitación y relaciones con los empleados. Es

precisamente esta última la que recibe mi atención.

Dentro de CFE la comunicación estratégica para formación de líderes se ubica en

comunicación de mantenimiento o desarrollo. De este modo, los cursos, libros y pláticas

tomadas sobre liderazgo son aplicados como parte de la comunicación estratégica interna.

Es decir, son estrategias de comunicación dentro de una organización que están diseñadas

para conseguir metas y propósitos establecidos que la visión de la empresa contiene.

3

La comunicación estratégica al incluir la capacitación y relaciones de los

empleados, implica que estas relaciones no se den aisladas en la duración de cursos, por el

contrario, son relaciones previamente establecidas en el lugar de trabajo. Por lo tanto, la

comunicación y las relaciones de la oficina influirán en que las nuevas ideas de liderazgo

se apliquen. En sí el clima organizacional impactará la manera en que el empleado percibe

a la organización y sienta la oportunidad de llevar a cabo las ideas obtenidas de la

comunicación estratégica.

El clima organizacional es concebido cómo la manera en que los trabajadores

observan como las organizaciones llevan a cabo las tareas, establecen prioridades y dan

importancia a los quehaceres empresariales (Serna, 1997). Esta definición debe

profundizarse desde la perspectiva de quien trabaja en la organización. Las tareas,

prioridades y actividades que forman parte del clima organizacional, están claramente

vinculadas con la comunicación en su interior, dado que el flujo de la comunicación

depende del tipo de tarea o de quién es él que se comunica. Así para comprender el clima

debemos conocer las relaciones comunicacionales que se dan entre los trabajadores; las

prioridades serán establecidas de acuerdo a la manera particular de funcionar de la

organización, por ejemplo, si la comunicación vertical2 es sumamente marcada,

probablemente las prioridades vendrán de arriba hacia abajo.

De esta manera, hablamos de clima organizacional como configurado a partir del

tipo de comunicación, que influirá y será marcado por la estructura de la organización, el

estilo de liderazgo y las relaciones interpersonales. El clima es la percepción que el

trabajador tiene de todos estos aspectos de la organización, y acorde a esta imagen él

escogerá sus estrategias y estilos de comunicación para desenvolverse en la organización.

2 La comunicación vertical se refiere a la transmisión de mensajes a través de la estructura jerárquica de la organización, puede ser de niveles superiores a niveles inferiores o viceversa. (Daniels, Spiker y Papa, 1997).

4

Es claro, que el problema de estudio se refiere a esta relación, que planteo como

estrecha, entre el clima organizacional y las estrategias comunicativas. La cuestión central

del estudio es conocer si el contexto afecta la aplicación de la comunicación estratégica en

el Departamento Comercial, es decir, ¿Existe la relación clima organizacional-

comunicación estratégica? ¿Cómo es esta relación en la CFE? ¿Cuál es la influencia del

clima en la adopción de las ideas promovidas a través de la comunicación estratégica?

La empresa en la que estudiaré la relación clima – comunicación estratégica es la

CFE. A continuación explicito los criterios de su selección.

CFE formando líderes

La primera explicación que daré en relación a esta empresa es ¿por qué Comisión

Federal de Electricidad? He elegido esta empresa dado que actualmente la comunicación

estratégica orientada hacia recursos humanos es aplicada dentro de su programa de

capacitación; así mismo, estas estrategias orientadas para la formación de líderes están

siendo utilizados como herramientas importantes para conseguir sus objetivos

organizacionales y cumplir con la misión de la empresa.

Desde su creación en 1937 la CFE ha realizado esfuerzos por llevar a cabo un

verdadero cambio organizacional, dado que se creó a partir de otras organizaciones3 que

en su momento se convirtieron en obsoletas. Para esto han utilizado herramientas como

círculos de calidad4, sin embargo, el cambio ha sido lento y los objetivos lejos de ser

alcanzados (De la Garza Toledo, 1994).

3 Entre las organizaciones que conformaron CFE se encontraban empresas extranjeras como: la Mexican Light and Power Company, cuya casa matriz estaba en Canadá y una filial de la corporación norteamericana American and Foreign Power Company. 4 Es un pequeño grupo de empleados que realizan un trabajo igual o similar en un área de trabajo común, y son dirigidos por el mismo supervisor. Se reúnen periódicamente siendo entrenados para identificar, seleccionar y analizar problemas y posibilidades de mejora relacionados con su trabajo, recomendar soluciones y presentarlas a la dirección, y, si ésta lo aprueba, llevar a cabo su implantación.

5

Uno de sus principales problemas desde su surgimiento ha sido la productividad en

el sector eléctrico. De acuerdo a la organización, los problemas han tendido a aminorarse,

pero sin alcanzar todavía parámetros internacionales (De la Garza Toledo, 1994).

Precisamente hoy día la CFE busca alcanzar dicho nivel, lo cuál se observa en su

slogan “CFE, una empresa de clase mundial”. Siendo éste su principal objetivo, ha

invertido numerosos recursos para lograrlo, entre éstos se encuentran los cursos de

desarrollo humano y todas sus herramientas, tales como folletos, presentaciones, carteles,

viajes, reuniones, entre otros.

Acorde a esta idea, el empleo de estrategias de desarrollo dentro de esta empresa

ha tomado importancia en este aumento de productividad que se requiere para alcanzar los

parámetros internacionales. La empresa percibe a un colaborador5 que tiene alto grado de

integración (y se puede desempeñar como líder) como aquel que conoce hacia donde va su

empresa y en qué medida su trabajo diario repercute en los objetivos organizacionales,

desembocando en la percepción de un trabajo seguro y estable con futuro. Además el

trabajador debe sentir que su labor es parte importante de lo que el representa como

persona lo cual lleva al aumento de productividad ambicionado finalmente por la empresa.

(Libro Azul, de CFE6)

Resumiendo las características propias de la organización que facilitan mi

investigación puedo nombrar la presencia de estrategias comunicacionales y la variedad de

estas; así como la existencia de cursos, reuniones, literatura y la impartición de una

maestría. Otra característica es la presencia del tema de liderazgo como parte de la misión

y visión de la empresa. 7

5 De acuerdo a CFE, colaborador es el término que se refiere al trabajador o empleado. La diferencia radica en que el término colaborador indica participación en el trabajo por decisión propia, por identificación. 6 El Libro Azul es una herramienta del Sistema Empresa Inteligente, una de las estrategias de comunicación de la empresa, contiene la misión, objetivos e historia de la organización. Se analizará en el capítulo 4. 7 La misión de CFE es distribuir y comercializar energía eléctrica que contribuya al bienestar y desarrollo de nuestros clientes, utilizando tecnología de punta, mediante procesos rentables entregando un producto y

6

Establecido lo anterior señalaré otros rasgos característicos de la CFE como

organización. Comisión Federal de Electricidad (CFE) es una empresa dedicada a generar,

transmitir, distribuir y comercializar energía eléctrica. Es una empresa que pertenece al

sector servicios, es de carácter federal siendo propiedad de la nación. Trabaja con el

presupuesto asignado por la Secretaria de Energía, dado que el capital reunido a través de

la venta y cobro de energía eléctrica es administrado por el Gobierno Federal.

La CFE está estructurada por una dirección general la cual está a cargo de

supervisar las divisiones. Cada división cuenta con varias zonas y éstas están constituidas

por departamentos.

La División Peninsular comprende los estados de Campeche, Quintana Roo y

Yucatán; a su vez se divide en nueve zonas que son: zona Rivera maya, zona Mérida, zona

Cancún, zona Ticul, zona Campeche, zona Carmen, zona Chetumal, zona Tizimin, y zona

Motul. De estas zonas, cuatro pertenecen al estado de Yucatán, pero en este trabajo trataré

la zona Mérida.

Esta zona cuenta con un superintendente (quien está a cargo de la zona y tiene

libertad en la toma de decisiones), cuatro jefes de departamento uno por cada

departamento. Cabe mencionar que la zona se divide en departamento de medición,

departamento de distribución, comercial y administración. El departamento que estudie es

el Comercial de la zona Mérida. Este departamento está integrado por el jefe de

departamento, cuatro agentes comerciales, cuatro jefes de oficina. Cada agencia comercial

posee jefes de modulo, un jefe de campo y supervisores. De igual forma cada oficina tiene

supervisores. Las agencias del departamento comercial son: Agencia centro – sur, agencia

servicio de calidad, respetando el medio ambiente, donde los colaboradores se desarrollen y se sientan orgullosos de pertenecer a la organización. (www.cfe.gob.mx) La CFE tiene la sigueinte visión: “Para el año 2009 nos posicionaremos como la empresa distribuidora y comercializadora de energía eléctrica con autonomía de gestión, cuyos procesos generen productos y presten servicios de calidad, a costos competitivos, donde cada colaborador participe activamente en el logro de los objetivos institucionales” (www.cfe.gob.mx)

7

norte, agencia oriente y agencia poniente. Las cuatro oficinas son: Centro de Atención a

Clientes (CAT), oficina de Cobranza, oficina de Sistemas comerciales y Cfemáticos.

El Departamento Comercial se dedica a cobrar la energía eléctrica y a venderla. De

este modo, es el departamento encargado de emitir los recibos, repartirlos, recibir a los

clientes, cobrarles y facturar. Debido a su proceso es uno de los departamentos que tienen

más contacto con el público y a la vez cuenta con trabajo administrativo y de oficina, lo

que permite observar diversidad de tareas que forman parte del proceso y a la vez tener una

clara estructura y flujo de comunicación constantes para analizar.

El interés por estudiar este departamento corresponde a dos motivos. El primero se

relaciona con el tamaño; siendo un departamento lo suficientemente variado en cuanto a

funciones, oficinas y operaciones y a la vez siendo representativo en cuanto a número de

trabajadores, 26 de confianza y 126 sindicalizados8, sin ser demasiado grande lo que

facilita la realización del estudio. La segunda razón, probablemente la más válida, se

refiere a la relación de los trabajadores con las estrategias comunicativas que utiliza la

empresa. En este departamento la mayoría del personal de confianza realizaba las tres

estrategias comunicativas: las reuniones de Sistema Empresa Inteligente (reuniones

enfocadas a la discusión, lectura y análisis de películas enfocadas al liderazgo), los cursos

de relaciones humanas y la maestría en Liderazgo Desarrollador. La asistencia a los Cursos

y a las reuniones de SEI son obligatorias, a diferencia de la maestría, la cual es de carácter

opcional. No obstante, la participación de los trabajadores del Departamento Comercial en

la maestría es mayor que la de otros departamentos. Del total de los asistentes 17 personas

pertenecen al Departamento comercial.

8 El estudio se realizó con el personal de confianza por dos razones: son ellos los que tienen mayor contacto con las estrategias comunicativas a analizar y sus funciones implican interacción entre ellos a pesar de estar en oficinas diferentes.

8

Preguntas de investigación

El tema central de estudio dentro del departamento comercial de Comisión Federal

de Electricidad corresponde a si el clima organizacional de este departamento influye y

cómo lo hace en la aplicación de ideas de liderazgo impartidas a través de diversas

estrategias comunicacionales. Para esto lo que me interesa conocer en primer lugar es el

clima organizacional, esto a través del estudio de los flujos de comunicación. De allí la

primera pregunta a responder es: ¿Cómo es el clima en esta organización y por qué?

La segunda necesidad que presenta mi trabajo es conocer las estrategias de

comunicación orientadas a la formación de líderes. Así es necesario preguntarse ¿Cuáles

son las estrategias? ¿Con qué fines se utilizan estas estrategias? ¿Cómo se imparten? ¿Qué

resultados dan?

Finalmente a partir del conocimiento del clima y de las estrategias podré contestar

las últimas dos preguntas: ¿Qué tanto influye el clima en la aplicación de lo aprendido en

los cursos, maestría y reuniones? y ¿Qué ideas son aceptadas o rechazadas y por qué?

Objetivos

De acuerdo a lo anteriormente escrito el objetivo general de este trabajo es conocer

las estrategias comunicativas para la formación de líderes, su aplicación y su relación con

el clima organizacional, tanto para su implementación como para la aceptación y adopción

de sus contenidos.

Los objetivos particulares son:

1. Estudiar las relaciones comunicacionales presentes y tipos de comunicación que se

encuentran en la CFE específicamente en la zona Mérida para conocer el clima de la

organización.

9

2. Conocer las estrategias de comunicación, maestría, cursos y reuniones, con el fin de

conocer las ideas que los fundamentan, las condiciones básicas para su

implementación, y cómo se lleva a cabo la ejecución de los programas de las

estrategias.

3. Estudiar la aplicación de las estrategias en el contexto propiciado por el clima

organizacional, tomando en cuenta que el clima influye en el estilo de comunicación

y aceptación de mensajes y revisar qué factores permitieron o no la adopción de las

ideas de las estrategias de comunicación, analizando de manera conjunta estrategias y

clima.

Metodología

El trabajo se realizó de manera cualitativa. Dado que mi problema de estudio se

relaciona con cómo el clima organizacional afecta la implementación de las ideas que

reciben los trabajadores en los cursos, la maestría de liderazgo y las reuniones, el trabajo se

basa en el conocimiento de percepciones y acciones humanas. Esto requiere de

involucrarse en las actividades de los trabajadores y de realizar entrevistas que arrojen

descripciones profundas; a modo de obtener material que pueda ser interpretado. (Agregar

El centro de la investigación radica precisamente en lograr entender y explicar la

relación entre la perspectiva de los individuos y su comportamiento hacia las ideas

aprendidas; lo cual implica penetrar los contextos de significados con los cuales estos

individuos operan. Es decir conocer el contexto, el mensaje y la reacción a éste.

Es precisamente en el conocimiento del contexto en que se apoya la necesidad de

emplear un método cualitativo. No podemos comprender ninguna parte de la realidad, en

este caso a la organización, fuera del contexto. De este modo la percepción de los

trabajadores de sus relaciones interpersonales, de la empresa y de su propio trabajo

10

dependerán del contexto en el que se den y esta información sólo se obtiene mediante

entrevistas de profundidad y descripciones de la empresa a estudiar, herramientas propias

del método cualitativo. No obstante, no sólo son las técnicas las que justifican el empleo

del método cualitativo sino también el objeto de estudio, el cual forma parte de una

realidad concreta que debe ser descrita.

Esta realidad a conocer, de acuerdo con Castro (1999), se construye socialmente y

es el método cualitativo el que analiza los procesos sociales. A diferencia del método

cuantitativo el cualitativo privilegia el estudio interpretativo de la subjetividad de los

individuos y de los productos que resultan de su interacción. Es esta subjetividad la que a

mí me interesa dado que estudio la percepción de los trabajadores de las dimensiones del

clima organizacional. De acuerdo a esto, el método cualitativo resulta pertinente en cuanto

el estudio esté mediado en base a intersubjetividades. Éstas se buscarán comprender dado

que el estudio pretende conocer y entender la relación entre clima organizacional y

estrategias comunicativas.

Como consecuencia de lo anterior, para recabar la información en el marco del

trabajo de campo realizado entre octubre de 2006 y febrero de 2007, en primer lugar,

recurrí a la técnica de observación de la dinámica de trabajo del Departamento Comercial

de la zona Mérida de CFE y la observación de los cursos, de la maestría y de las reuniones

clasificadas como estrategias de comunicación. La observación cómo técnica sirve para

poder obtener información de manera propia en lugar de recibirla por el trabajador como

en el caso de la entrevista (Vieytes, 2004). Las bases para realizar la observación, de

acuerdo con Woods (1987) y en esta investigación, fueron el conocimiento del objeto de

estudio y los objetivos de la investigación como guía del trabajo de campo. La

observación se dirigió a presenciar las clases de la maestría, las juntas realizadas con el

personal, las reuniones de empresa inteligente y los cursos relacionados con el personal.

11

Toda la observación se dio en el departamento comercial de la zona Mérida. Esta técnica

fue primordial en mi investigación ya que al estar presente en este tipo de reuniones, las

cuales son espacios un tanto informales donde el personal puede socializar, tuve la

oportunidad de obtener información sobre los contenidos estratégicos y a la vez pude

observar la relación de los trabajadores y la manera en que se comunican, consiguiendo

conocer el clima organizacional y también las estrategias implementadas.

También realicé un análisis documental de los materiales empleados en estas tres

estrategias: cursos de desarrollo humano, maestría en Liderazgo participativo y las

reuniones de Empresa inteligente. El análisis documental consiste en extraer de un

documento las ideas principales que sirvan para una representación condensada del mismo,

identificándolos los puntos principales de análisis para poder obtener conclusiones acerca

de su contenido, tales como intención, enfoque, etc. (Shwartz,1984).

De los cursos obtuve la presentación de ideas impartidas en ellos, de la maestría los

conceptos centrales de algunos libros presentados y también el material expuesto por el

profesor; y de las reuniones de empresa inteligente analicé los contenidos examinados,

libros y las películas. Todo con el fin de conocer y entender el diseño del curso, las

reuniones y los mensajes que desean ser transmitidos.

Ahora bien, para conocer el clima organizacional, recurrí a la observación y

conocí la percepción de los trabajadores acerca de éste; esta segunda parte es la más

importante siendo la que se relaciona con la manera de aceptar o rechazar las ideas de

liderazgo. Así me dediqué a observar los flujos de comunicación dentro de la

organización y analizar el clima que a partir de las relaciones comunicativas que se

presentan relacionadas con la toma de decisiones, la confianza para hablar con superiores,

colegas o subalternos, la motivación a aprender las ideas o aplicarlas, el trabajo en equipo

y las metas organizacionales.

12

Posteriormente realicé entrevistas a los trabajadores de este departamento que

participan tanto en los cursos, como la maestría y reuniones. La entrevista es una técnica

que consiste en una conversación cuyo objetivo es logra información importante para la

investigación, debe ser un acto de interacción. (Vieytes, 2004). En este caso la entrevista

empleada corresponde a una semiestructurada, dado que contaba con una pauta de

entrevista lo que me permitió formular preguntas abiertas comparables entre sí después de

haber entrevistado a los trabajadores. Las entrevistas se realizaron a 23 personas del

Departamento Comercial9, incluyendo al jefe del departamento, los jefes de oficina, los

jefes de modulo, los agentes comerciales y supervisores. La primera parte de estas

entrevistas estuvieron dirigidas al conocimiento del clima de acuerdo a la percepción del

estilo de liderazgo, toma de decisiones, relaciones interpersonales, trabajo en equipo,

cambio organizacional, establecimiento de metas. La segunda mitad de la entrevista estuvo

destinada a conocer las estrategias de comunicación; esto por medio de la descripción de

los cursos, maestría y reuniones.

Finalmente, para obtener las conclusiones y establecer la relación clima –

estrategias comunicacionales, tuve que encontrar las formas en que el clima influye en la

aceptación de las estrategias de comunicación y descubrir la interacción entre ambos

dentro del departamento comercial. Para realizar esta tarea tuve que analizar la percepción

de los trabajadores respecto al clima y a las estrategias comunicativas, identificando las

ideas aceptadas y rechazadas de las estrategias y encontrando los elementos del clima, de

acuerdo a mis categorías, que facilitaban o dificultaban esta aceptación.

9 Se realizaron entrevistas a 23 trabajadores de confianza en lugar de 26 debido a que en el momento del trabajo de campo los otros tres trabajadores se encontraban de vacaciones.

13

Organización del estudio

El trabajo está estructurado en dos partes importantes. La primera parte “Teoría y

conceptos. Acercamiento al clima organizacional, comunicación estratégica y liderazgo”

comprende los dos primeros capítulos y está destinada a presentar los conceptos y las bases

teóricas que permiten fundamentar la investigación. El primer capítulo, denominado

“Precisiones conceptuales: comunicación estratégica y clima organizacional” proporciona

la perspectiva comunicacional y organizacional, desarrollada en este estudio, la cual

encierra conceptos como clima organizacional, equiparándolo al contexto de la

comunicación, y la definición de comunicación estratégica. El segundo capítulo “El

trabajador como líder. El líder en la CFE” presenta la concepción de la idea de liderazgo,

su aplicación en modelos y técnicas dentro de las organizaciones y el papel que debería

tener un líder en la organización, según los distintos autores que se han dedicado a este

tema.

La segunda parte titulada “La organización. Categorización, análisis y contrastación

del clima y comunicación estratégica en CFE”, está integrada por el tercer y cuarto

capitulo, incluye el trabajo empírico. El tercer capítulo, denominado “Clima

organizacional. El contexto comunicativo del Departamento Comercial” se enfoca en la

descripción del clima organizacional del Departamento Comercial de la zona Mérida de

CFE. En el cuarto capítulo titulado “Comunicación estratégica. Aplicación y aceptación en

el departamento comercial” y se describen minuciosamente las tres estrategias de

comunicación a estudiar: los cursos de desarrollo humano, la maestría en Liderazgo

Desarrollador y las reuniones del Sistema Empresa Inteligente. Finalmente el quinto

capítulo “La relación clima organizacional – comunicación estratégica. Conclusiones”

aborda esta relación de forma conjunta y presenta las conclusiones acerca de la

interdependencia de la comunicación y el contexto así como de su influencia mutua.

I PARTE TEORÍA Y CONCEPTOS.

ACERCAMIENTO AL CLIMA ORGANIZACIONAL, COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA Y LIDERAZGO

15

CAPÍTULO 1 PRECISIONES CONCEPTUALES: COMUNICACIÓN

ESTRATÉGICA Y CLIMA ORGANIZACIONAL

La comunicación en la organización

La comunicación es un proceso abierto interaccionado con el contexto, el cual

influye en la retroalimentación y en el proceso mismo. Ésta es la idea central del trabajo: la

relación comunicación – contexto. Sin embargo, para comenzar la tarea de este capítulo,

definir los conceptos que guían el trabajo, es necesario definir comunicación

organizacional.

Andrade Rodríguez (2002) define la comunicación organizacional desde tres ejes:

como fenómeno, como disciplina y como conjunto de técnicas y actividades. Ver a la

comunicación como fenómeno es reconocer que de manera obligatoria se dan procesos de

comunicación en una organización, de esta forma la comunicación organizacional se

estudia como “el conjunto total de mensajes que se intercambian entre los integrantes de

una organización, y entre ésta y su medio” (p. 12). La segunda acepción de la

comunicación organizacional del autor es presentarla como disciplina, la cual tiene como

objeto de estudio los procesos de comunicación dentro de las organizaciones y con su

contexto. Finalmente, la entiende también como: “Un conjunto de técnicas y actividades

encaminadas a facilitar y agilizar el flujo de mensajes que se dan entre los miembros de la

organización, entre la organización y su medio; o bien, influir en las opiniones, aptitudes y

conductas de los públicos internos y externos de la organización, todo ello con el fin de

que ésta última cumpla mejor y más rápido los objetivos”. (en Fernández Collado,

2002:12). Trelles (2001) reafirma la concepción de la comunicación como técnicas y

actividades, acerca del tema dice que:

la comunicación en la organización nos habla tanto de la realidad de la organización como de la identidad corporativa interna, por lo que puede ser definida como el repertorio de procesos, mensajes y medios involucrados en la transmisión de información por parte de la organización; por tanto, no se refiere

16

sólo a los mensajes, sino a los actos, al comportamiento mediante el cual todas las empresas transmiten información sobre su identidad, su misión, su forma de hacer las cosas y hasta sobre sus clientes, dentro y fuera de ellas. (p.2) Las primeras dos acepciones de la comunicación organizacional permiten concebir

a la comunicación estratégica como objeto de estudio de la comunicación y desde el

análisis de la comunicación en la organización. La tercera acepción permite reforzar la idea

de técnica y actividad orientada a propósitos que se refleja en la idea de comunicación

estratégica. Sin embargo, la idea de presentarlas responde a que integran los diferentes

elementos que conforman la comunicación organizacional oportuna para este trabajo.

Andrade Rodríguez (2002) al hablar del conjunto total de mensajes permite integrar la

comunicación formal e informal al concepto de comunicación organizacional. De igual

forma, permite ver la comunicación formal y el contexto de la comunicación al hablar de la

organización y su medio. Trelles refuerza esta idea al hablar de la realidad de la

organización y completa la particularidad de cada organización al mencionar una identidad

corporativa interna, propia de la organización.

Lo importante es reconocer que dentro de las definiciones de comunicación

organizacional que se plantean se habla de grupos de personas inmersos en un contexto

determinado que interactúan construyendo significados compartidos y a la vez conforman

a la organización a través de a coordinación, cooperación e interacción que realizan.

De acuerdo a estas definiciones se pueden identificar características de la

comunicación organizacional como la comunicación interna, la cual es estudiada en este

trabajo; sin embargo se debe de aclarar la diferencia entre esta y la comunicación externa.

La comunicación externa de acuerdo a Kreps (1995) implica dar y recibir información

entre las organizaciones y sus entornos relevantes. Este entorno serían todos los factores

externos a la organización que influyan en su trabajo y les proporcione información

necesaria para funcionar como organización.

17

La comunicación interna de la empresa implica las relaciones interpersonales, la

comunicación ascendente, descendente, horizontal, las habilidades de comunicación y los

programas orientados a través de estrategias de comunicación, siempre y cuando se

realicen en el interior de la organización. En este tipo de comunicación se incluye lo que

Fernández Collado llamaba “conjunto total de mensajes”, es decir, se incluye la

comunicación formal o producida y la comunicación espontanea o informal.

Davis y Newstrom (2003) plantean la existencia de dos tipos de comunicación en la

organización, los cuales fueron estudiados para la realización del trabajo, la comunicación

formal y la informal. La comunicación formal abarca la comunicación que se da por los

canales oficiales. El flujo de la información y los mensajes siguen la estructura jerárquica.

Dentro de la comunicación formal se encuentran la comunicación descendente, ascendente

y horizontal.

La comunicación descendente involucra la transmisión de mensajes de los niveles

más altos hacia abajo de la estructura organizacional, es decir es la comunicación de

administradores a empleados o de superior a subordinado. Este tipo de comunicación sirve

para los directivos a manera de herramienta de control y coordinación. Los mensajes que

siguen este flujo tienen como objetivo indicar instrucciones claras y específicas del trabajo

y mantener las funciones. (Davis y Newstrom, 2003; Martínez 1995).

La comunicación ascendente es la transmisión de mensajes de abajo hacia arriba

por la estructura organizacional; es decir es la comunicación que se origina al nivel de los

subordinados y se dirige a los superiores. La idea es darles a conocer a los trabajadores el

panorama general que sucede al interior de la organización, especialmente lo que acontece

en los sitios de trabajo; esta información suele ser detallada y específica. Este tipo de

comunicación integra a los empleados en la toma de decisiones, en la solución de

18

problemas y en el desarrollo de metas y objetivos facilitando la aceptación de los mensajes

descendentes (Davis y Newstrom, 2003; Martínez 1995).

Finalmente, la comunicación horizontal se refiere al flujo de mensajes a través del

mismo nivel de la organización; es decir se da entre trabajadores que se encuentran en el

mismo nivel jerárquico de la organización. Este tipo de comunicación introduce

flexibilidad a la estructura, facilita la solución de problemas, la transmisión de mensajes, y

la coordinación de tareas entre departamentos. Ayuda a la integración de los trabajadores

en el proceso de toma de decisiones, ellos discuten a su nivel opciones y cuando llegan a

un acuerdo lo comunican a los jefes. La mayoría de estos mensajes tienen como objetivo la

integración y la coordinación del personal de un mismo nivel. (Davis y Newstrom, 2003).

El otro tipo de comunicación del que hablan Davis y Newstrom (2003) es la

comunicación informal, este tipo de comunicación involucra las interacciones que no se

dan de acuerdo a los canales oficiales de comunicación de la organización. Sin embargo, se

da en el espacio del trabajo y puede ser que se discutan temas de las tareas realizadas pero

se caracteriza por ser voluntaria. Es decir la comunicación informal comprende toda la

información no oficial que fluye entre los grupos que conforman la organización,

incluyendo el rumor.

Estos componentes de la comunicación organizacional pueden ser percibidos como

comunicación interna. La comunicación interna se refiere a las actividades que se realizan

dentro de una organización para mantener las buenas relaciones entre los miembros de la

empresa por medio de la circulación de mensajes originados por los diversos medios de

comunicación, con el objetivo de proveer comunicación, unión, motivación y así alcanzar

las metas establecidas por la organización (Fernández, 2002). La comunicación en una

organización tiene varias funciones, tales como la producción y regulación, la innovación y

la socialización o mantenimiento; sin embargo debido a que el presente estudio se basa en

19

el estudio del clima es necesario profundizar en las funciones de la comunicación, con el

propósito de entender cómo afectan la comunicación las relaciones entre los trabajadores y

la forma en que éstos entienden e interpretan la realidad.

Las funciones de la comunicación en las organizaciones

La comunicación tiene una importante función cultural dentro de las

organizaciones. Pacanowsky y Donell-Trujillo (1982) mencionan que dos de las funciones

básicas de la comunicación en las organizaciones son las de proveer a los miembros la

información de la organización y la posibilidad de socializar en ella. Si bien, proveer a los

miembros de información y de la posibilidad de socializar es sólo una parte de la función

cultural de la comunicación, se debe entender por función cultural la forma en que a través

de la comunicación los sujetos construyen e interpretan su realidad. En este trabajo me

refiero a la manera en que ellos construyen el clima organizacional e interpretan y aplican

las estrategias de comunicación, de acuerdo a estas percepciones.

Esta función cultural de la organización está incluida en la definición de

comunicación organizacional de Gary Kreps (1995) quien la percibe como un proceso por

medio del cual los trabajadores recolectan información acerca de la organización y sus

cambios utilizándolo para el cumplimiento de metas individuales y de la organización. Esta

definición habla de comunicación organizacional como el flujo de información con un

propósito final; no obstante, de acuerdo a Goldhaber (1984) sería necesario agregarle

elementos sistémicos. La comunicación organizacional le proporciona cierto equilibrio a

la organización a partir de su contacto con el ambiente, influenciándolo y siendo

influenciado por éste. De igual manera, a esta definición se le debe incluir la parte humana

de la organización; la comunicación organizacional implica personas, relaciones y

habilidades.

20

Esta red de información de relaciones interdependientes que ve hacia dentro de la

organización es lo que conforma la comunicación interna. La comunicación interna

permite coordinar los distintos elementos propios de la empresa con el fin de alcanzar los

objetivos reconociendo la importancia de la interdependencia de la organización desde

adentro. Este tipo de comunicación es un modelo de mensajes compartidos entre los

miembros de la organización, es la interacción humana que ocurre dentro de las

organizaciones y entre sus miembros; su función principal es permitir el desarrollo, la

coordinación y la realización de las tareas (Gary L. Kreps, 1995)

En esta definición de comunicación interna se hace presente la función del

desarrollo, mismo que se define en términos de relaciones humanas como crecimiento o

capacitación, motivación y satisfacción del trabajador. A partir de la explicación de este

término podemos ubicar la comunicación estratégica orientada a la formación de líderes

dentro de la comunicación interna.

Comunicación estratégica

El término estrategia hace referencia al empleo de factores o elementos que

conjugados con los sujetos van en busca de objetivos similares. De este modo, una

estrategia es una forma de coordinar integralmente los recursos existentes para lograr los

objetivos. Siendo así, una estrategia comunicativa emplea elementos propios de la

comunicación al elaborar mensajes o herramientas con contenidos estudiados que buscan

una reacción particular. De acuerdo a Galindo (1998), las estrategias comunicativas se

centran en la interacción, el entendimiento participativo y el diálogo, utilizando todos los

niveles y tipos de comunicación existentes.

Retomando lo dicho líneas arriba y conjugándolo con lo expuesto por Galindo,

podemos hablar de que las estrategias a estudiar, cursos, maestría y reuniones, hacen

21

empleo de canales formales e informales propios de la comunicación interna. Claro está

que las estrategias están conjugadas desde el aspecto de comunicación formal, sin

embargo, el formato permite crear la interacción necesaria para emplear canales

informales. Acerca de esto hablaré en el análisis de las estrategias comunicativas aplicadas

en el departamento comercial de CFE.

Ahora insistiendo en aclarar el significado de comunicación estratégica, la

entenderemos como una forma de comunicación iniciada por la gerencia y que tiene como

propósito la implementación un programa de comunicación estratégico interno en la

empresa. Este tipo de comunicación debe integrar a todos los participantes quienes

intervienen en el proceso de creación de la estrategia comunicativa y en la producción de

mensajes. Para Daniels, Spiker y Papa (1997) la comunicación estratégica posee cuatro

áreas: orientación y formación; compensación y beneficios, cambio y desarrollo

empresarial, y compromiso y satisfacción. Los programas de orientación y formación

incluyen temas que tienen que ver con la organización en general (misión, políticas,

procedimientos, y estructura) y con los requerimientos de las diferentes posiciones

(autoridad, obligaciones, procesos) y otras temas personales. El propósito fundamental de

estas formas de comunicación es presentar y construir la imagen de la organización, y con

ella los valores, creencias, y prácticas que caracterizan la cultura organizacional. Los

programas de compensación y beneficios tales como seguro de salud, seguro de vida, plan

de pensiones, y la participación en las ganancias de la empresa son de vital importancia

para los empleados. De ahí que sea responsabilidad de la empresa desarrollar proyectos de

comunicación estratégica para que los empleados conozcan y hagan opciones conscientes

sobre los programas que tienen a su disposición. Esto es particularmente necesario en

empresas grandes donde el paquete de programas disponible puede ser complejo. En

cuanto a la comunicación estratégica, cambio y desarrollo organizacional, se refiere a

22

informar acerca de cualquier movimiento o restructuración debido a que éstas suelen

causar mucha incertidumbre entre los trabajadores, así en situaciones como éstas los

empleados necesitan mucha más información para poder entender los objetivos y efectos

de los cambios. La última área se refiere al compromiso y satisfacción. Ésta se dirige a

promover el compromiso organizacional y la satisfacción de los miembros de la empresa.

Las estrategias de comunicación a estudiar en este trabajo se relacionan con dos de

las cuatro áreas mencionadas a saber: orientación y formación, y compromiso y

satisfacción. Son dos las razones por las que la comunicación estratégica de CFE se

relaciona con estas dos áreas. Por un lado porque a través de las estrategias que estudiaré

se forman líderes y por el otro por que a través de estas estrategias se busca generar el

compromiso con la empresa.

Al hablar de comunicación estratégica se hace referencia a todo un proceso que

debería ser seguido por las organizaciones que la implementan. Se requiere conocer la

estructura esencial de los medios y sistemas de comunicación que existan en la empresa,

como boletines, periódicos, revistas, ya sean internos o externos para que sean empleados

de manera adecuada, comprender la importancia de la comunicación en la empresa y

conocer la organización; incluyendo el clima.

Las estrategias comunicacionales aplicadas dentro de la organización estudiada se

refieren a la formación de líderes, por lo tanto es necesario conocer lo que el término

encierra tanto dentro del campo de estudio como en la organización.

Liderazgo como tema central de la estrategia organizacional

Desde la década de 1980 hasta hoy día el término liderazgo ha obtenido un auge en

su empleo dentro de las organizaciones, dando pie a la existencia de numerosas teorías que

hablan de cómo identificar a los líderes de las organizaciones y de las características que

23

éstos deben o poseen. Sin embargo, a pesar del incremento de su uso, no hay consenso en

la definición del término.

El liderazgo se convierte como un concepto polisémico, incluso en el campo de los

estudios organizacionales. De esta forma, comúnmente se presenta el término liderazgo

como posibilidad única y propia de los directivos o bien como rasgo de líderes informales.

Liderazgo ha sido definido en términos de conducta, cualidades personales, poder,

influencia, autoridad, cambio, gerencia y hasta como arte. Se ha definido como un

fenómeno grupal, personal o como un proceso social de organización (Bogardus, 1925 en

Trechera, 2004). Ha sido definido como la influencia sobre la obediencia mecánica de la

directriz rutinaria de la organización por Katz y Kahn (1989). Robbins (1997), ve el

liderazgo como la capacidad de influir en un grupo para que se logren las metas, éstos

pueden ser dados por estructura organizacional (jerarquía) o pueden ser informales,

aparecer dentro del grupo.

La importancia de definir qué es liderazgo se presentará al hacer el análisis de lo

que la organización ha planteado como liderazgo y cómo lo perciben los empleados. A

continuación presentaré las teorías de liderazgo que han surgido.

Liderazgo como personalidad

En los estudios realizados en los años 30 y 40 se planteaba que la persona era quien

poseía características físicas y psicológicas innatas, que le permitían ser líder. Así se

identifican tres categorías de cualidades relacionadas con el liderazgo: cualidades físicas

(peso, nivel de energía, apariencia, altura) cualidades mentales (inteligencia, capacidad de

conceptuar, abstracción análisis) y cualidades de personalidad (agresividad, extroversión,

autoestima, control emocional, adaptabilidad).

Debido a que esta teoría habla de cualidades que se poseen, las críticas surgieron

para explicarla de otra forma de manera que pudiera aprenderse a ser líder.

24

Liderazgo como conducta

Un conjunto de teorías que surgen en los años 50, suponían que el liderazgo se

aprende por medio de un conjunto de conductas. Dentro de estos teóricos se encontraban

Likert de la Universidad de Michigan, Lewin de la Universidad de Iowa y Black y Mouton

de la de Ohio.

En este tipo de teoría se identificaban dos dimensiones relacionadas con el

liderazgo, una de consideración (confianza mutua y apertura comunicacional, respecto a

subordinados) y la otra de iniciación de estructura (los supervisores definen actividades en

relación con el grupo).

Estas teorías suponen que la efectividad del líder reside en aprender las conductas

adecuadas, por lo tanto, los rasgos de un líder no son propios de la persona hasta que ésta

sea moldeada.

El liderazgo determinado por la situación: el enfoque de contingencia

Estas teorías toman en cuenta la interacción entre los atributos del líder, la situación

específica y el subalterno. De este modo, el estilo de liderazgo, y el comportamiento

variaría de acuerdo al espacio y las personas con quien se trabaja; no existe un

comportamiento óptimo para todas las situaciones.

Fiedler (1967), un exponente de la teoría de contingencias, aclara que el éxito del

liderazgo depende por un lado del estilo del líder y de las demandas del grupo o empresa.

No existe por tanto un estilo único, sino que el éxito se encuentra en aplicar el estilo

adecuado para el grupo en el momento adecuado. Se hace necesario por tanto conocer al

grupo, al contexto de la organización y en base a ello aplicar el estilo adecuado.

25

Hersey y Blanchard (1986) también hablan de la relación líder ambiente. Su teoría

radica en que las actitudes de liderazgo deben basarse en la actitudes que se observan en el

grupo, es decir en la mayor o menor disposición del grupo.

En sí, los teóricos situacionales insisten en que su investigación del liderazgo apoya

la tesis de que el liderazgo de éxito depende de la relación entre la situación organizacional

y el estilo del líder. La situación organizacional puede incluir variables tales como el

entorno, los valores de los gerentes y de los subordinados, las actitudes y la experiencia, así

como la naturaleza del trabajo en particular que deba desempeñarse, incluyendo tiempo y

dinero. El objetivo del líder situacional, según los teóricos, es pronosticar el estilo de

liderazgo más efectivo bajo circunstancias variables.

El enfoque transformacional

Este enfoque es propio de los últimos veinte años; se habla de un liderazgo

carismático, visionario, transformacional. Se basa en ideas como auto-desarrollo,

responsabilidad social, elevación de las expectativas, conciencia de los subalternos,

facultación, visión común entre los miembros de la organización, compartir poder y dejarse

influir por los subalternos. La idea de Bernard Bass (1981) corresponde a llevar a los

trabajadores al compromiso cambiando las bases motivacionales. De esta manera, el

concepto de liderazgo transformacional incluye cuatro componentes: carisma, inspiración,

estimulación intelectual y consideración individual. Es esta teoría la que apela aplicar la

organización a estudiar.

El liderazgo transformador pretende un líder que considerando al trabajador como

un individuo pleno y capaz de desarrollarse, pueda elevarle sus necesidades y valores y

aumentarle la conciencia de lo que es importante; incrementarle su madurez y motivación

para que trate de ir más allá de sus propios intereses, tomando en cuenta al grupo, a la

26

organización y a la sociedad. El concepto de líder no se basa en la persona que toma las

decisiones en sí, sino en la medida de que el grupo lo reconozca como líder, por su forma

de ser, por su filosofía frente a la vida, frente al mundo, frente a las personas donde

interactúa. Sus valores inciden en sus decisiones, familia y amigos. El liderazgo es un

proceso de permanente readecuación e inherente a toda la vida. El liderazgo

transformacional busca potenciar el desarrollo de sus colaboradores, de sus capacidades,

motivaciones y valores, y no sólo su desempeño.

Si bien, no se ha llegado a un solo concepto de liderazgo, sí se ha logrado

evolucionar en su estudio al dejar de pensar que las personas pueden o no poseer

características innatas de liderazgo. También es importante reconocer el contexto donde se

da el liderazgo, y tomar en cuenta que éste influye en la forma de dirección. Sin embargo a

pesar de la amplia discusión de que el líder puede encontrarse a cualquier nivel dentro de la

organización; las teorías suelen equiparar a líder como al jefe que detenta alguna clase de

poder. Así, como parte del trabajo de sistematización habría que revisar cómo la

organización plantea el término líder y cómo se observa en la práctica.

Este apartado sirvió para presentar el tema que es tratado en las estrategias de

comunicación. Ahora será necesario llegar a una definición de clima que permita

presentarlo en el contexto de la organización.

El clima organizacional como marco de la comunicación

La comunicación del individuo implica presentar a los demás colegas la exposición

de su persona, su rol y su manera de trabajar; pero la manera de presentar esto, de

comunicarse estará regida el clima de la empresa; las estrategias de comunicación

empleadas por las personas se basan en la seguridad y en la percepción que tienen de la

organización en sí. Esta percepción es el clima.

27

El clima de una organización es determinado por la naturaleza particular de la

organización. De esta manera, presentamos la noción de que para iniciar cualquier

proyecto de comunicación en una organización es importante desarrollar una labor de

investigación, cuyo objeto es conocer el clima con la meta de aplicar de manera adecuada

las estrategias de comunicación. Todas las empresas tienen necesidades diferentes de

comunicación, por lo tanto, es esencial que exista una evaluación y selección en los

mensajes y medios que se vayan utilizar tomando en cuenta el perfil de la organización.

Una buena estrategia de comunicación, además de considerar los canales de transmisión, el

contenido y la forma de presentar la información, debe dirigirse a descubrir el contexto en

el que su información resulte relevante.

De esta manera, se habla de la influencia de la comunicación en el clima de la

organización y de éste en las estrategias comunicativas estableciendo la idea de que los

comportamientos de comunicación conducen al desarrollo del clima, y el clima a su vez

influencia cómo y en qué situaciones se comunican los miembros de la organización

(Hellriegal y Slocum, 1974; Hunt y Lee, 1976).

El clima organizacional y las estrategias orientadas al trabajo humano son dos

importantes indicadores del funcionamiento psicológico del desarrollo humano en las

organizaciones. Estos dos factores se relacionan directamente y deben estudiarse asociados

para poder formular estrategias adecuadas; además se han vinculado estos elementos con el

desempeño en el trabajo (Palma, 1999). De acuerdo a esto, el clima de trabajo en las

organizaciones debe ser tomado en cuenta en la elaboración de estrategias.

Las ideas relacionadas al clima laboral son mucho más recientes. Estos temas han

sido de interés a partir del siglo XX hasta nuestros días, pasando de ser elementos

periféricos en las investigaciones de las organizaciones para convertirse en elementos de

importancia en la comprensión y estudio de la organización.

28

El concepto de clima organizacional ha evolucionado hasta llegar a ser concebido

como el conjunto de variables que comprenden la percepción que tienen las personas del

lugar donde desarrollan su actividad laboral.La forma en que un individuo se comporta no

sólo depende de sus características personales sino también de la relación que tiene con el

clima dentro de la organización. A partir de esta postura podemos empezar a buscar la

definición de clima organizacional.

El clima se define como una configuración de las características de una organización

con las características personales del individuo que constituyen su personalidad. Las

características organizacionales son: la estructura, tamaño, estilo de liderazgo y modos de

comunicación. (Brunet, 2002). Otro enfoque plantea que el clima son los efectos

subjetivos percibidos de la organización, forman el estilo informal de los administradores y

otros factores ambientales importantes como las actividades, creencias, valores y

motivación de las personas que trabajan en una organización dada (Dessler, 1993).

La definición de Hall (1996) habla del clima organizacional como un conjunto de

propiedades del ambiente laboral, percibidas directamente o indirectamente por los

trabajadores, que se supone son una fuerza que influye en la conducta del empleado. De

acuerdo a esta última definición puedo trabajar el término clima organizacional, como el

conjunto de percepciones que los miembros de la organización tienen sobre los aspectos de

la organización, a través del análisis de las dimensiones del clima organizacional, las

cuales ya percibidas afectan el comportamiento de los individuos, y el resultado del

trabajo.

El clima como percepción

Entre los ejes que guían la definición de clima, presentada en estas líneas, y que

guiará el análisis se encuentra: la percepción, la cual Robbins (1997) define como el

29

proceso por el cual los individuos organizan e interpretan sus impresiones sensoriales a fin

de darle un significado a su ambiente. De acuerdo a esto, el clima se estudiará a través de

las percepciones que los trabajadores posean sobre los aspectos sociales, individuales y

materiales del trabajo.

La importancia de conocer las percepciones de los trabajadores obedece a que cada

percepción de la empresa es diferente por características particulares que corresponden a la

cultura, al proceso de socialización y a las experiencias individuales. A estos elementos

que determinan las diferentes percepciones Velasco (1998) las clasifica en tres tipos:

neurológicas, culturales e individuales. Las primeras son determinadas por el cerebro y se

refiere a percepciones debidas a diferencias en los sentidos, las segundas más relevantes

para el estudio, son las que están determinadas por la influencia social y cultural. Y las

últimas están dadas por las experiencias del individuo. A partir de estos factores es que se

establecen percepciones diferentes, por esto se requiere estudiar el clima a partir de ellas.

Sólo así se comprenderá cómo el trabajador ve su entorno laboral y determinado por el

reacciona a las estrategias comunicativas. De acuerdo a esto, la percepción es la forma de

registrar o interpretar la realidad determinando la manera de actuar del trabajador. Bajo la

definición de clima como percepción, mi trabajo se apoyará al presentar el análisis de

clima desde la perspectiva de quienes trabajan en CFE, a partir de sus expectativas,

actitudes, intereses e ideas.

El otro eje que es necesario mencionar se refiere a las características del clima,

mismas que se presentarán en este estudio a manera de dimensiones.

Hacia las dimensiones del clima organizacional

Todas las organizaciones poseen características en común, sin embargo, cada

organización tendrá características diferentes o particulares a las de otras organizaciones.

30

Estas diferencias pertenecen a elementos propios de cada empresa, fruto de las personas

que las integran. A la percepción de estos elementos en conjunto por los trabajadores se les

llama clima organizacional. El clima constituye una configuración de características de una

organización y de las características personales de cada individuo. Si bien se ha logrado

llegar a la definición de lo qué es clima, acorde a la idea de este trabajo, es necesario

definir los elementos ha estudiar que lo conforman.

Diversos autores han tratado de llegar a una clasificación de los elementos que deben

ser estudiados para poder estudiar el clima dentro de una organización. Ellos observan las

propiedades que se han adjuntado a las políticas, procedimientos y tareas de la

organización, propiedades que los empleados traen consigo.

Entre las clasificaciones en las cuales basaré mis categorías puedo presentar las

cuatro más importantes.

Likert (1974) mide la percepción del clima en función de ocho dimensiones:

1. Los métodos de mando. La forma en que se utiliza el liderazgo para influir en los

empleados.

2. Las características de las fuerzas motivacionales. Los procedimientos que se

instrumentan para motivar a los empleados y responder a sus necesidades.

3. Las características de los procesos de comunicación. La naturaleza de los tipos de

comunicación en la empresa, así como la manera de ejercerlos.

4. Las características de los procesos de influencia. La importancia de la interacción

superior/subordinado para establecer los objetivos de la organización.

5. Las características de los procesos de toma de decisiones. La pertinencia de las

informaciones en que se basan las decisiones así como el reparto de funciones.

6. Las características de los procesos de planificación. La forma en que se establece el

sistema de fijación de objetivos o directrices.

31

7. Las características de los procesos de control. El ejercicio y la distribución del

control entre las instancias organizacionales.

8. Los objetivos de rendimiento y de perfeccionamiento. La planificación así como la

formación deseada.

Litwin y Stringer (1968) resaltan que el clima organizacional depende de seis

dimensiones:

1. Estructura. Percepción de las obligaciones, de las reglas y de las políticas que se

encuentran en una organización.

2. Responsabilidad individual. Sentimiento de autonomía, sentirse su propio patrón.

3. Remuneración. Percepción de equidad en la remuneración cuando el trabajo está

bien hecho.

4. Riesgos y toma de decisiones. Percepción del nivel de reto y de riesgo tal y como

se presentan en una situación de trabajo.

5. Apoyo. Los sentimientos de apoyo y de amistad que experimentan los empleados

en el trabajo.

6. Tolerancia al conflicto. Es la confianza que un empleado pone en el clima de su

organización o cómo puede asimilar sin riesgo las divergencias de opiniones.

Pritchard y Karasick (1973) desarrollaron un instrumento de medida de clima que

estuviera compuesto por once dimensiones:

1. Autonomía. Se trata del grado de libertad que el individuo puede tener en la toma

de decisiones y en la forma de solucionar los problemas.

2. Conflicto y cooperación. Esta dimensión se refiere al nivel de colaboración que se

observa entre los empleados en el ejercicio de su trabajo y en los apoyos materiales

y humanos que éstos reciben de su organización.

32

3. Relaciones sociales. Se trata aquí del tipo de atmósfera social y de amistad que se

observa dentro de la organización.

4. Estructura. Esta dimensión cubre las directrices, las consignas y las políticas que

puede emitir una organización y que afectan directamente la forma de llevar a cabo

una tarea.

5. Remuneración. Este aspecto se apoya en la forma en que se remunera a los

trabajadores.

6. Rendimiento. Es la relación que existe entre la remuneración y el trabajo bien

hecho y conforme a las habilidades del ejecutante.

7. Motivación. Esta dimensión se apoya en los aspectos motivacionales que desarrolla

la organización en sus empleados.

8. Estatus. Se refiere a las diferencias jerárquicas (superiores/subordinados) y a la

importancia que la organización le da a estas diferencias.

9. Flexibilidad e innovación. Esta dimensión cubre la voluntad de una organización de

experimentar cosas nuevas y de cambiar la forma de hacerlas.

10. Centralización de la toma de decisiones. Analiza de qué manera delega la empresa

el proceso de toma de decisiones entre los niveles jerárquicos.

11. Apoyo. Este aspecto se basa en el tipo de apoyo que da la alta dirección a los

empleados frente a los problemas relacionados o no con el trabajo. (en Bell Mallén,

2004)

Bowers y Taylor (1970) en la Universidad de Michigan estudiaron cinco grandes

dimensiones para analizar el clima organizacional:

1. Apertura a los cambios tecnológicos. Se basa en la apertura manifestada por la

dirección frente a los nuevos recursos o a los nuevos equipos que pueden facilitar o

mejorar el trabajo a sus empleados.

33

2. Recursos Humanos. Se refiere a la atención prestada por parte de la dirección al

bienestar de los empleados en el trabajo.

3. Comunicación. Esta dimensión se basa en las redes de comunicación que existen

dentro de la organización así como la facilidad que tienen los empleados de hacer

que se escuchen sus quejas en la dirección.

4. Motivación. Se refiere a las condiciones que llevan a los empleados a trabajar más

o menos intensamente dentro de la organización.

5. Toma de decisiones. Evalúa la información disponible y utilizada en las decisiones

que se toman en el interior de la organización así como el papel de los empleados

en este proceso. (en Brunet, 1999)

Desde las cuatro categorizaciones, propongo tres dimensiones por medio de las

cuales mi análisis se llevará a cabo.

1. Estructura. Refriéndome a los criterios establecidos por la organización de

manera formal. Estos criterios corresponden a la dimensión y tamaño de la

organización, al número de niveles jerárquicos, al flujo de la comunicación por

la estructura, especialización de funciones, normalización de los procesos e

interdependencia de trabajadores u oficinas.

2. Relaciones interpersonales. Criterio que incluye relaciones de poder, toma de

decisiones, trabajo en equipo y conflicto. Es importante aclarar que también se

estudiarán las relaciones que no siguen las disposiciones formales.

3. Motivación. Dimensión individual que abarcará los objetivos, metas e

incentivos psicológicos o económicos (remuneración, ascenso, seguridad) de los

trabajadores.

34

Estás categorías han sido creadas a partir de las presentadas con anterioridad.

Likert, al igual que Bowers y Taylor, presentan las características de comunicación como

una categoría; sin embargo ésta no aparece de manera explícita en mis dimensiones. Este

trabajo gira en torno a la comunicación, y será el estudio de los tipos, estilos y flujos

comunicacionales los que nos llevarán a describir cada dimensión del clima

organizacional, por lo mismo no existirá una dimensión que se dedique a describir la

comunicación de forma aislada.

Las demás categorías de Likert como los métodos de mando, el proceso de toma de

decisiones y la planificación están contenidas dentro de las relaciones interpersonales ya

que los tres procesos pueden ser observados a través del flujo de comunicación y las

relaciones entre trabajadores. Las tres categorías restantes completan el cuerpo de la

dimensión de motivación, que correspondería a identificación de objetivos, y motivación y

respuesta a necesidades.

El cuestionario de Litwin y Stringer con sus seis dimensiones presenta como la

primera la estructura la cual corresponderá de manera directa a una de las dimensiones

propuestas para este estudio. Las dimensiones independientes de Pritchard y Karasik,

estudiadas desde la comunicación pueden ser agrupadas en las categorías de la manera

siguiente. Relaciones interpersonales y de poder incluyen autonomía, conflicto y

cooperación, relaciones sociales, estatus y apoyo; Motivación, incluye remuneración,

rendimiento y objetivos. Finalmente las cinco dimensiones básicas de Bowers y Taylor

presentan nuevamente la comunicación como una categoría aislada, al igual que el estudio

de los recursos humanos, términos que son guía de la descripción de mis categorías.

Lo importante de estas tres dimensiones propuestas es que pueden incluir de

acuerdo a la naturaleza del estudio y a la perspectiva con que los datos se obtienen y

analizan, cada una de las dimensiones de los diferentes teóricos. La dimensión de

35

estructura aportada por el modelo de Litwin y Stringer, y mencionada por Pritchard y

Karasick, resulta en este estudio fundamental para poder explicar por qué el flujo de la

comunicación se da de determinada forma y la razón de la manera de interactuar de los

miembros de la organización. Dimensiones como estilo de mando, toma de decisiones,

procesos de control, autonomía y estatus son agrupados en el rubro de relaciones de poder

ya que es a partir de ellas y de la interacción de los trabajadores que el estudio de clima se

realizará; a su vez este rubro forma parte de las relaciones interpersonales ya que éstas

incluyen tanto las formales como las relaciones informales. Debido al estudio del flujo de

comunicación y a la observación de la interacción de los individuos se pueden estudiar

dimensiones como la responsabilidad individual, el apoyo entre compañeros, el conflicto y

la cooperación, todas bajo la dimensión de relaciones interpersonales.

Finalmente el rubro de motivación puede presentar el panorama de insatisfacciones

de los trabajadores, tema muy importante al hablar del clima organizacional. Dicha

dimensión puede abarcar la relación de los objetivos y la identificación con la empresa. A

la vez resulta innecesaria la presencia de rubros como remuneración, y rendimiento al

contar con la dimensión de motivación, la cual basándose en la teoría de Herzberg (1967)

incluye los satisfactores materiales como el sueldo. 1

En conclusión las categorías que esquematizaran la investigación son tres,

estructura de la organización, relaciones interpersonales y motivación, mismas que por

medio del flujo comunicativo se encuentran interrelacionadas. A continuación defino y

describo cada una de las dimensiones.

1 Herzberg fundamenta su teoría en el ambiente externo y en el trabajo del individuo, basándose en dos factores: factores higiénicos o insatisfactorias: se refieren a las condiciones que rodean al empleado mientras trabaja, incluyendo las relaciones interpersonales y las condiciones físicas y ambientales del trabajo. Herzberg, sin embargo, considera esos factores higiénicos como muy limitados en su capacidad de influir poderosamente en el comportamiento de los empleados. Factores motivadores o satisfactorios: se refieren al contenido del cargo, a las tareas y a los deberes relacionados con el puesto. Son los factores motivacionales que producen efecto duradero de satisfacción y de aumento de productividad.

36

Estructura

Esta dimensión del clima será descrita de acuerdo a la dimensión y tamaño de la

organización, niveles jerárquicos, división de la organización y en este caso del

departamento, interrelación de partes del departamento, procedimientos de la organización,

formalidad de las actividades de la organización, interdependencia de los diferentes

subsistemas, especialización de funciones.

Según Henry Mintzberg (1998) “La estructura organizacional puede definirse como

el conjunto de medios que maneja la organización con el objeto de dividir el trabajo en

diferentes tareas y lograr la coordinación efectiva de las mismas” (p. 14). Precisamente en

esta coordinación es en donde entra en juego el papel de la comunicación. El flujo de la

comunicación señala la forma que la estructura toma y hace claros los niveles jerárquicos

presentes dentro de la empresa; así mismo, es a partir de la comunicación que la

interacción entre puestos delineados por la estructura toma lugar en la organización.

De este modo, hablamos de estructura con relación a cómo la comunicación se

presenta dentro de la organización de acuerdo a la jerarquía (Crane, 1966), así como lo que

implica un puesto de trabajo en la organización y en su integración (Brunet, 1999). Dado

que es a través de la comunicación que los puestos de trabajo se integran. Acorde a la idea

de la comunicación como el nexo entre elementos estructurales, es necesario conocer la

estructura de la organización para estudiar el manejo de la comunicación y su relación con

la elaboración del clima. El término estructura organizacional precisa cómo se dividen,

agrupan las tareas y se coordinan las acciones de los individuos encaminadas a llevar a

cabo las tareas divididas (Hatch, 2006). Para conocer la estructura organizacional se

necesita estudiar el flujo comunicativo en la departamentalización, la especialización

laboral, las cadenas de mandos, la centralización o descentralización, la formalización y

las relaciones de los trabajadores quienes forman parte de la relación.

37

La organización a estudiar pertenece a una forma de burocracia, por lo tanto, su

principal característica es la estandarización, refiriéndose a que cuenta con una

especialización de tareas acorde a cada departamento. Tiene reglas formales establecidas,

la toma de decisiones tiende a seguir la cadena de mandos (aunque no en todos los casos).

Cada división cuenta con metas particulares aparte de las estandarizadas. Lo particular de

cada departamento o área será el empleo de la comunicación y las estrategias empleadas

acordes al clima de cada área. Todo esto tendrá que ser contemplado y estudiado para saber

acerca de la aplicación de las estrategias comunicativas.

En conclusión se debe estudiar la estructura de la organización, como dimensión

del clima, para conocer las particularidades de la empresa, así como su flexibilidad o

posibilidad de reformas o cambios en el trabajo del individuo, antes de aplicar cualquier

estrategia de comunicación.

Relaciones interpersonales

Este apartado incluye tres subcategorías, relaciones de poder, trabajo en equipo y

conflicto. Bajo el rubro de relaciones interpersonales presentaré la información obtenida de

la interacción de los miembros de la empresa.

Pace y Boren (en Goldhaber, 1984), se refieren a las relaciones interpersonales

cuando se habla de comunicación donde se interpretan y transmiten mensajes, implicando

interacción orientada a fines (trabajo o social). Las relaciones interpersonales estudiadas

incluyen todas las relaciones existentes entre los individuos; hablando así del tipo y calidad

de éstas, así como de su efecto en el clima de la organización.

Schein (1988) percibe a las relaciones interpersonales como las relaciones que

aseguran la colaboración de tareas o proceso de socialización con el propósito de realizar

los requisitos de la organización.

38

Dentro de las relaciones interpersonales se incluirá el análisis de relaciones de

poder, propias de la estructura de la organización establecida por la jerarquía. Se

estudiarán a partir de la comunicación descendente y ascendente.

El poder en la organización es reconocido relacionándolo con la estructura; es decir

es el poder sobre alguien, como influencia, o como control sobre las acciones de otros para

promover nuestras metas con o sin el consentimiento de aquellos. El poder como la

capacidad de influir en las conductas (el poder sobre, más que el poder con), de cambiar el

curso de los acontecimientos, de vencer resistencias y conseguir que la gente haga algo. La

influencia y control social constituyen los procesos, las acciones y las conductas mediante

las cuales este potencial de poder se utiliza y toma cuerpo. (Pfeffer, 1995; Hall, 1996;

Perrow, 1982). Según Robert Dahl (en Hatch, 2006) la relación de poder se define cuando

A tiene poder sobre B de forma que puede lograr que B haga algo que de otra forma no

haría. De acuerdo al autor A y B pueden definirse como individuos, grupos u

organizaciones, pero sin importar quién, el poder es ejercido en el contexto de una relación

y siempre alguien poseerá habilidades, estatus, recursos o algo que el otro desee. De esta

forma, las relaciones de poder en la organización son dadas por la estructura o por el

control de recursos y por la manera en que ésta influye en las relaciones de los

trabajadores. De la organización se derivan fuentes de poder como la normatividad,

jerarquía, comités, directivos, vigilancia, entre otros; es partir de estas fuentes de poder que

las relaciones de poder se establecen, formalizando autoridades y quién toma las

decisiones.

Este último punto, la toma de decisiones, debe ser incluido en el análisis del clima

organizacional. Entonces, dentro de las relaciones de poder será necesario estudiar el

proceso de toma de decisiones. Este proceso es definido como la misión de decidir el curso

de la acción con objeto de llevar a la empresa, a su departamento, a una sección, o a un

39

equipo a cumplir su funcionalidad (Drucker, 1954 en Bel, 2004). El proceso de toma de

decisiones se refiere al poder de decidir qué acciones llevar a cabo en determinado

momento del proceso laboral; de esta forma, la identificación y el grado de participación

en la organización dependerá del grado de autonomía que se tenga para tomar decisiones.

Por lo mismo será necesario saber de la toma de decisiones lo correspondiente a los

criterios establecidos por Grenier (1973): el grado en que cooperan los empleados en la

toma de decisión, la cantidad de información que poseen para tomar las decisiones, si

conocen los criterios que guían las decisiones y si se aceptan sugerencias o cambios.

Bajo el rubro del trabajo en equipo abordaré lo referente a comunicación

horizontal, ascendente o descendente dirigida al cumplimiento de tareas. Wendell (2002)

define equipo como el bloque de construcción de las organizaciones; los equipos deben ser

estudiados para comprender el origen de valores y reglas que se presentan en el clima de la

organización. Katzenbach y Smith (1993) definen equipo como un grupo de personas con

habilidades complementarias que tienen un compromiso común.

La última subcategoría dentro de la dimensión de las relaciones interpersonales se

refiere a conflicto. El conflicto es un proceso interpersonal que surge de acuerdo a los

objetivos que deben alcanzarse y métodos para lograrlos (Davis y Newstrom, 2003). Éste

se da debido a la interacción de los miembros de la organización y puede surgir por la

interdependencia de tareas, ambigüedad de roles, las políticas, diferencia de personalidad o

comunicación inefectiva. Entre las categorías de conflicto se encuentran los conflictos

propios de la jerarquía organizacional, personalidades contrastantes y cambio

organizacional. En el contexto de una organización, un conflicto es una expresión de

descontento o rechazo de una interacción, proceso, producto o resultado. El modo en que el

conflicto es percibido, ya sea como una amenaza o como el motor del cambio, depende de

quién está incluido y qué metas se quieren lograr. El conflicto organizacional es ni más ni

40

menos que un indicador de insatisfacción de los grupos, visto al nivel de la organización.

No es un problema que puede ser solucionado o controlado, o manejado en los síntomas,

sino una señal de insatisfacción desde dentro del sistema que tiene que ser percibida

(Gibson, 1994; Hodgetts, 1983).

A nivel organizacional se pueden dar dos tipos de conflictos; los funcionales y los

disfuncionales. Los primeros se refieren a la confrontación grupal dentro de la

organización que aporta mejoras y beneficios a favor de la misma. En este rubro se

encuentran los debates o desacuerdos para llegar a una decisión. Los conflictos

disfuncionales son usualmente las confrontaciones intergrupales de la organización que en

vez de beneficiarla impiden el buen desempeño de esta. Los conflictos disfuncionales

suelen tener impacto negativo en el desempeño de los individuos grupos y organizaciones

(Gibson, 1994; Hodgetts, 1983).

Motivación

La motivación puede definirse como el estado o condición que induce a hacer algo.

En otras palabras, motivación es un término general que se aplica a una clase completa de

impulsos, deseos, necesidades y fuerzas similares. De la misma manera, decir que los

administradores motivan a sus subordinados es decir que utilizan las cosas que esperan

satisfagan esos impulsos y deseos e induzcan a los subordinados a actuar de la manera

deseada. Así, se puede considerar que la motivación implica una reacción en cadena. Ésta

comienza con el sentimiento de las necesidades, el cual produce los deseos o metas que se

buscan. Estos deseos y metas, a su vez, dan lugar a tensiones que después ocasionan

acciones orientadas al logro de las metas y finalmente, conducen a la satisfacción de los

deseos (Gibson, 1994).

41

La motivación es considerada uno de los factores que influyen en el

comportamiento de los empleados, para los propósitos de este trabajo incluiremos dos

subcategorías, establecimiento de objetivos y metas y presencia de incentivos. La

subcategoría de incentivos incluirá sistema de remuneración, posibilidad de ascenso y

sentimiento de seguridad.

Motivación se refiere a los procesos que dan cuenta de la intensidad, dirección, y

persistencia del esfuerzo de un individuo por conseguir una meta organizacional (Robbins

1997). Intensidad se refiere a cuánto se esfuerza una persona, la dirección al camino para

alcanzar las metas organizacionales y persistencia se refiere a cuánto tiempo sostiene una

persona su esfuerzo. Vroom (1964) agrega a esta definición que la motivación debe ser

vista como el proceso que gobierna la forma en que los individuos eligen entre distintas

actividades. Robbins la complementa y postula que aparte del deseo de cumplir las metas

organizacionales el individuo está en la búsqueda de satisfacer las necesidades

individuales.

El concepto de motivación surge a partir de la década de los 50, desde entonces han

habido numerosos esfuerzos por sistematizarlo. Actualmente estas teorías pueden

clasificarse en Teorías de Contenido Motivacional y Teorías del Proceso Motivacional.

Destacan tres enfoques:

1.Modelo de satisfacción de necesidades. Se insistirá en los elementos internos como

los motores de la acción: los instintos, los impulsos o las necesidades.

2. Modelo del incentivo. Se centrará en las variables externas: los incentivos o las

recompensas.

3. Modelos Cognitivos. Se pondrá el énfasis en el proceso cognitivo que realiza el

individuo para tomar la decisión: la comparación, las expectativas o los objetivos.

42

En la organización a estudiar se manejan los tres tipos de motivación,

interrelacionando cada uno de los tipos de necesidades, económicas, de seguridad e

higiene, de estatus y de capacitación.

Entre las teorías que han estudiado la motivación y presentan en cierto grado los

tres tipos de modelos que se vislumbran en la organización, se encuentra la teoría de los

factores de Herzberg, por lo cual retomaré sus apartados.

Herzberg para explicar mejor el comportamiento de las personas en el trabajo

planteó la existencia de dos tipos factores que lo orientan: los primeros provendrían del

exterior o ambiente y los segundos serían internos.

Los Factores higiénicos o factores extrínsecos, están localizados en el ambiente que

rodea a las personas y están manejados por la empresa afectando el cómo desempeñar el

trabajo. Estos están fuera del control de las personas. Los principales factores higiénicos,

son aquellos que cuando están ausentes producen insatisfacción pero que estando presentes

no producen por si solos satisfacción. En términos de trabajo podrían ser el salario, los

beneficios sociales, tipo de dirección o supervisión que las personas reciben de sus

superiores, las condiciones físicas y ambientales de trabajo, las políticas físicas de la

empresa, reglamentos internos, entre otros. Herzberg, planteaba la idea de que lo contrario a

insatisfacción no era satisfacción si no no-satisfacción dado que si sólo se tomaban en

cuenta los factores higiénicos al momento de realizar estudios de satisfacción de trabajo en

las organizaciones, estos estarían incompletos.

En otras palabras Herzberg, de acuerdo a su investigación, cuando los factores

higiénicos son óptimos evitan la insatisfacción de los empleados, y cuando los factores

higiénicos no lo son provocan insatisfacción. Los factores que sí producían satisfacción son

los llamados motivadores.

43

Los factores motivadores o factores intrínsecos están bajo el control del individuo,

se relacionan con lo que él hace y desempeña. Refiriéndonos al campo laboral estos

factores serían aquellos que provienen del tipo de trabajo que la gente realiza. Estos

factores involucran sentimientos relacionados con el crecimiento individual, el

reconocimiento profesional y las necesidades de autorrealización que desempeña en su

trabajo.

De esta forma es partir de estos elementos que puedo pensar en motivación dentro

del departamento comercial. Estudiando la visión del trabajador del contenido de su trabajo

o de las actividades (creativas, de participación) del puesto que la persona desempeña y en

la insatisfacción en función del contexto general que rodea el cargo ocupado (salarios,

posibilidad de ascenso, seguridad).

Sin embargo, a los criterios de Herzberg habría que incluir el estilo de

administración, dado que algunos estudiosos de temas organizacionales planteaban la

importancia de un estilo de liderazgo o administración como aspecto básico para un buen

clima y para el funcionamiento mismo de las organizaciones. Un ejemplo sería Redding

(en Goldhaber, 1984), para quien un clima ideal incluye características como apoyo,

confianza y participación en la toma de decisiones (todo entre niveles jerárquicos).

Para concluir es necesario recordar que a nivel organización, la comunicación se

presenta para realizar varias tareas, una de sus aplicaciones la conforman las tareas de

mantenimiento o socialización. Precisamente dentro de estas tareas se encuentra la

comunicación que hace referencia a los recursos humanos de la organización; al trabajo en

equipo y a la motivación. Este tipo de comunicación, que es la estratégica, debe ser

cuidada para crear un ambiente agradable para que el sujeto permanezca en la

organización.

44

Por esta razón en la actualidad la comunicación estratégica se ha convertido en uno

de los ejes centrales de la empresa. Por medio de ella se busca crear una mejor relación

comunicativa entre empleados con la fijación de que los resultados individuales y

organizacionales mejoren. Acorde a esto, se han implementado las actividades de

capacitación de recursos humanos como facilitadores de mejoras en la comunicación

interna.

En mi estudio, la comunicación estratégica, representada por tres estrategias de

comunicación, que va a ser analizada dentro del Departamento Comercial de CFE tiene

como tema principal el liderazgo.

Dicho lo anterior, en el siguiente capítulo discuto la evolución de las ideas acerca

de liderazgo y su aplicación en las empresas por medio de modelos o fórmulas. Estas ideas

serán aterrizadas en el estudio de las estrategias sobre liderazgo en el caso particular de

CFE, analizando el concepto de líder que maneja la empresa.

45

CAPÍTULO 2 EL TRABAJADOR COMO LÍDER.

EL LÍDER EN LA CFE

De lo mecánico a la Escuela de Relaciones Humanas

A lo largo de su historia las organizaciones han sido concebidas bajo la idea de

eficiencia y racionalidad. La importancia de coordinar las fuerzas de trabajo, junto a

recursos económicos y materiales, con la finalidad de obtener resultados positivos en el

mercado ha llevado a la explotación del capital humano. Se dejaron de considerar los

valores del trabajador como factor importante para comprender el funcionamiento de la

organización y el desempeño en el trabajo, lo que más tarde orilló a los teóricos a explorar

la relación entre satisfacción del trabajador y productividad.

Taylor (1988[1911]) en su teoría plantea que la prosperidad de la empresa se

relacionaba con la del trabajador, sin embargo, la manera en la que percibía el bienestar

del empleado resultó limitarse a lo económico. Él insistía en que la mejoría de la empresa

sólo se obtendría con la prosperidad del trabajador, por lo tanto, de la remuneración

dependía el avance de la empresa.

Es en la década de los veinte, con la crisis de Estados Unidos conocida como la

Gran Depresión, cuando esas ideas empiezan a ser sustituidas por nuevas. La Escuela de

las Relaciones Humanas nace en los Estados Unidos y encuentra la capacidad de

desarrollarse gracias al crecimiento de las ciencias sociales, de este modo, las

universidades comienzan una oleada de nuevas teorías incluyendo al lado humano de las

organizaciones. El énfasis puesto en la tarea y la estructura organizacional se diluye para

enfatizar el trabajo de las personas y su contribución a las organizaciones.

46

Elton Mayo y el experimento de Hawthorne

La Escuela de las Relaciones Humanas tiene sus comienzos en los estudios de Elton

Mayo y sus colaboradores. Surge como consecuencia inmediata de los resultados obtenidos

del experimento de la fábrica de Hawthorne de la Western Electric Company (1927 –

1932). El estudio comienza con la finalidad de determinar la relación entre la intensidad de

la iluminación y la eficiencia de las obreras, con base en la producción. Sin embargo

debido a que la empresa se interesa por conocer a los empleados y no en aumentar su

producción, la investigación presenta nuevos matices incluyendo el estudio de la fatiga,

los accidentes en el trabajo, la rotación del personal y el efecto de las condiciones físicas

del trabajo sobre la productividad de los empleados (Dávila, 2000).

Esta investigación trajo con sus resultados la oportunidad de corregir la tendencia a

la deshumanización del trabajo. Mayo y su equipo de trabajo encontró que el nivel de

producción está determinado por las normas sociales y las expectativas del trabajador, los

trabajadores no actúan o reaccionan aisladamente como individuos, sino como miembros

de grupos. De igual manera, los investigadores empiezan a percibir al individuo como ser

social y en función de sus relaciones, cada individuo tiene una personalidad diferente que

incide en el comportamiento de las otras personas con las que mantiene contacto, siendo a

su vez influido por sus semejantes. Es en este punto donde se puede apreciar la influencia

del individuo y sobretodo del jefe en el desempeño del trabajador; así se empezará a

apreciar la forma de supervisión como factor influyente del trabajo.

Este descubrimiento es el que permite la rápida evolución de las teorías de recursos

humanos, llevando a la integración del hombre a la dinámica de la organización y

colocándolo en el centro de las investigaciones psicosociales de las organizaciones.

47

La creación de las formulas universales. La inmersión del individuo en ellas

Históricamente la organización se ha visto influenciada por la creación de formas

de producción que son reproducidas rápidamente en otros países (y por lo mismo en otros

contextos) con la esperanza de obtener resultados semejantes. La relación de estas ideas

con el presente estudio obedece a la incursión de ideas de trabajo humano en uno de estos

sistemas productivos, el sistema Toyota.

En la primera mitad del siglo XX, el taylorismo y el fordismo eran los modelos

aplicados en las empresas, la característica principal de estas formas de trabajo

correspondían al control sobre la intensidad de trabajo; el trabajador pierde el saber y se

dedica a obedecer tiempos, movimientos y normas establecidas de manera oficial. El

interés de estos modelos era la cantidad, elevar la producción al máximo.

La importancia de la “administración científica del trabajo” de Taylor y la

producción en masa se fundamentaba en aumento de productividad y de intensidad de

trabajo que finalmente resultaban en ganancias. Sin embargo, debido a la mecanización del

trabajo y a que ambos modelos la incluían, los teóricos empezaron a pensar en factores que

se estaban olvidando, en el trabajador. El problema radica en que si bien Taylor reconocía

la importancia del hombre en el trabajo llegó a concebirlo sólo como mano de obra que

podía satisfacerse completamente al cubrir sus necesidades básicas por medio de su salario.

Es en este instante que se cuestionó si estos modelos eran las únicas formas de

organizar el trabajo dentro de las organizaciones, es en el cual el sistema Toyota aporta en

términos de organización del trabajo y de la percepción del trabajador1. El sistema Toyota

tuvo su origen en la necesidad particular de Japón de producir pequeñas cantidades de

1 La diferencia entre el toyotismo y la Escuela de Relaciones Humanas, es que el toyotismo al igual que el taylorismo-fordismo son paradigmas productivos cuyo objeto son los procesos de producción. En cambio la Escuela de Relaciones Humanas se enfoca directamente a los procesos de producción. En sus inicios buscaba en el marco del paradigma existente, en ese momento el taylorista, aumentar la producción a través de la mejora de la situación individual y social del trabajador. Es decir, en un intento de incluir al trabajador pero sin cambiar el paradigma productivo. Por su parte, el sistema Toyota incluye al trabajador en el marco del proceso productivo.

48

muchos modelos de productos. El resultado es un nuevo tipo de fábrica: la fábrica ligera

transparente y flexible, basándose en la producción en el momento preciso y la auto-

activación (Coriat, 2000).

Las características básicas de esta organización flexible corresponden a estrechos

tramos de control, pocos niveles jerárquicos y alta diferenciación de las habilidades de

trabajo funcional, basado en entrenamiento formal. Estos parámetros incluyen la

descentralización de la toma de decisiones, lo supone la devolución del conocimiento y de

la experiencia al trabajador, creando un sistema de autorregulación y desacreditando la

idea de la necesidad de controlar al trabajador.

De esta forma, el sistema Toyota requería de una fuerza de trabajo preparada,

devolviéndole al empleado la posibilidad de decidir y saber. Se demandaba un trabajador

capacitado que contara con las herramientas para operar las nuevas tecnologías. Estos

cambios en el papel del trabajador llevan a la participación de los trabajadores en las

decisiones sobre producción, lo que presupone una elevada capacidad profesional de los

trabajadores, la cual se manifiesta en la decisión autónoma de interrumpir el flujo cada vez

que se observan anomalías y defectos, y en la colaboración para solucionar los problemas

planteados por la introducción de innovaciones tecnológicas. De igual manera, el

mejoramiento continuo (Kaisen) incluye al trabajador en cada uno de los aspectos del

proceso de producción dado que pueden ser sujetos a discusión, experimentación y

comprobación de posibles cambios, incluso la tarea, los movimientos y los controles

burocráticos (Coriat, 2000).

En suma, el sistema Toyota ve lo humano del trabajador y comienza a observar la

relación entre sistemas, relaciones y elementos del ambiente. Así mismo, da lugar a la

49

creación de estudios y formulas universales (como just in time2, teamwork

3) para

considerar al trabajador en la empresa y dentro de estas reflexiones surge la noción de

liderazgo.

Liderazgo en La Escuela de Relaciones Humanas y en el sistema Toyota

Es en las teorías de Douglas McGregor donde el papel del líder se hace más

evidente, dentro del campo de la Escuela de las Relaciones Humanas. Él realiza sus teorías

en función de la concepción que los directivos tienen de sus trabajadores y, en consecuencia

con estas ideas, de las acciones que deciden llevar a cabo. Este autor describió dos formas

de pensamiento de los directivos a los cuales denominó teoría X y teoría Y. Los directivos

de la teoría X consideran a sus subordinados como seres irresponsables por naturaleza que

se percibían a sí mismos como condenados a trabajar por necesidad, mientras que los

directivos de la teoría Y se basan en el principio de que la gente quiere y necesita trabajar.

En la teoría X surgen dos necesidades urgentes para la organización: la supervisión

y la motivación. La acción principal del directivo es controlar, dirigir a los trabajadores

para que se esfuercen por conseguir los objetivos de la empresa.

En la teoría Y se considera a los subordinados como seres que encuentran en su

empleo una fuente de satisfacción y que se esforzarán siempre por lograr los mejores

resultados para la organización, siendo así, las empresas deben liberar las aptitudes de sus

trabajadores en favor de dichos resultados. Así, en este modelo se requiere de un directivo

que sea líder y que motive a los trabajadores de manera que éstos logren cumplir con su

potencial creativo (McGregor en Bel, 2004).

2 El just in time es la herramienta que encargada de proveer la cantidad de materiales en cada fase del proceso productivo y una vez terminado, al cliente, en las cantidades requeridas y en el momento solicitado. Es una filosofía industrial, basada en el toyotismo, de eliminación de todo desperdicio del proceso productivo. Incluye el proceso que va desde las compras hasta la distribución 3 El trabajo en equipo se refiere a la situación que el sistema Toyota plantea como un grupo de personas que privilegian la integración de esfuerzos hacia la búsqueda y el logro de objetivos comunes, acentuando características de cooperación, confianza y compatibilidad entre ellos.

50

La teoría Y es la base de los modelos de liderazgo situacional, los cuales perciben

que el líder debe saber cómo actuar en cada ocasión y cómo conseguir obtener el mejor

trabajo de cada empleado. Es a partir de la teoría Y que podemos observar la aportación de

McGregor a la Escuela de Relaciones Humanas, y al estudio de liderazgo. Esta teoría

supone la necesidad de dedicar tiempo al trabajador, viéndolo en calidad de persona para

poder conseguir que se comprometa con la organización.

La aportación del sistema Toyota a la construcción de los modelos de liderazgo

surge de una forma distinta. En este sistema no se estudió el liderazgo como adjunto a

directivos, aquí las cualidades de líder se derivaron de los cambios de organización del

trabajo que el sistema propuso. La idea de líder se construye a partir de cambios en los

modelos productivos como la descentralización de la toma de decisiones. Un ejemplo es la

posibilidad de los trabajadores de detener la línea de ensamble cuando lo consideraran. Otra

idea es la propuesta del sistema Toyota de la importancia de participación de los

trabajadores en la búsqueda de soluciones. Esto se daba por medio de pizarrones que

presentaban problemas que la empresa poseía o presentaba, y en ello solicitaba el apoyo de

cualquier trabajador que podía conocer una forma de resolver el problema.

La forma más clara de percibir la noción de liderazgo en el sistema Toyota se da en

la creación de formulas derivadas de sus principios y que por años han sido aplicadas en las

organizaciones, algunos ejemplos son el ya mencionado kaisen y la calidad total.

Las fórmulas del sistema Toyota y el liderazgo

El sistema Toyota fue el precursor de la creación en Japón de formulas universales

que se aplican en los departamentos de empresas de todo el mundo como parte del

programa de recursos humanos. El ejemplo más obvio surge del Kaisen término que en el

51

sistema Toyota se refería al mejoramiento continuo y que ha dado lugar a la creación de un

precepto de la llamada administración moderna.

Si bien este precepto no es un modelo de liderazgo en su totalidad, sí presenta a éste

como parte de la fórmula y construye un concepto de líder. Su implementación en una

organización requiere de ocho apartados: desarrollo de un compromiso con las metas de la

empresa, establecimiento de incentivos, trabajo en equipo, medición (planes de acción),

entrenamiento, estandarización, administración y liderazgo. El apartado de liderazgo se

refiere a ser capaz de pensar en el otro, guiarlo y buscar el bien de ambos; poner atención y

considerar los problemas; un líder debe saber escuchar, transmitir actitudes e ideas.

Además este concepto es fundamental en el desarrollo de otros apartados, por ejemplo, el

establecimiento de incentivos no sólo es monetario sino también depende del

reconocimiento que se le da a la persona y a sus acciones por parte del líder. De igual

forma el apartado de entrenamiento recae sobre el líder este debe saber desarrollar los

talentos y esfuerzos de las personas así como transmitir las metas de la organización

(Ouchi, 1981). De esta manera, se ve un concepto derivado del toyotismo, el líder como

figura central en la organización y en la humanización del trabajo.

Otro ejemplo resultado del sistema Toyota es el de calidad total. La calidad total

implica la participación continua de todos los trabajadores de una organización en la

mejoría del desarrollo, diseño, fabricación y mantenimiento de los productos y servicios

que ofrece una organización. De igual manera, esta participación debe verse reflejada en

las actividades que se realizan dentro de la misma.

Este sistema se aplica y califica de acuerdo a nueve principios los cuales están

dividido en dos grupos: los criterios agentes y los criterios resultados. Los cinco primeros

principios son los criterios agentes, que describen cómo se consiguen los resultados y son

características de la organización. Los cuatro últimos son los criterios de resultados, que

52

describen qué ha conseguido la organización. Los nueve criterios son los siguientes:

liderazgo, estrategia y planificación, gestión de personal, recursos, sistema de calidad y

procesos, satisfacción del cliente, satisfacción del personal, impacto de la sociedad,

resultados del negocio. El primer criterio de la calidad total corresponde al liderazgo y

acorde a los planteamientos del manual de calidad esto no es coincidencia. La idea es que

depende de los líderes la gestión de la calidad. Es el líder quien lleva a la mejora continua

(que es lo que busca la calidad total). Así mismo, varios criterios se relacionan con el

concepto de liderazgo tal como la gestión de personal, la planificación estratégica, e

incluso parte de la satisfacción del personal (Lawler, Mohrman y Ledford 1992).

La aplicación de fórmulas o preceptos para mejorar las organizaciones o para crear

líderes no ha sido exclusiva de Japón, también en Occidente se visualizan, especialmente

en Estados Unidos como resultado de la Escuela de Relaciones Humanas. Dos ejemplos

son los preceptos de empowerment y coaching.

Las fórmulas de la Escuela de Relaciones Humana y el liderazgo

Del concepto de liderazgo provienen ideas orientadas a la mejora de empresas a

través de la mejora de los trabajadores, siempre siguiendo la línea de la Escuela de

Relaciones Humanas de reconocer al trabajador de manera humana. A partir de esta idea se

han buscado fórmulas para hacerlo sentir parte de la empresa, para conseguir un alto

desempeño de los empleados sin explotarlos o para hacerlo formar parte del equipo de

trabajo. Entre estas ideas se encuentran empowerment y coaching en Estados Unidos.

Empowerment significa crear un ambiente en el cual los empleados de todos los

niveles sientan que tienen una influencia real sobre los estándares de calidad, servicio y

eficiencia del negocio dentro de sus áreas de responsabilidad. Empleados, administrativos

53

o equipos de trabajo poseen el poder para la toma de decisiones en sus respectivos ámbitos.

Esto implica aceptación de responsabilidad por sus acciones y tareas.

De esta forma, el liderazgo viene de los equipos de trabajo, no de una persona. La

idea es que todos toman decisiones importantes y cada quien es responsable de sus

acciones. El papel de un líder basado en el empowerment, es crear un sistema de toma de

decisiones y enfocarse a guiarlo considerando la visión del grupo con el que trabaja,

mismo que debe tener las características de un equipo abierto (Scott y Jaffe, 1994)

El coaching, a diferencia del empowerment, es un proceso individual. Este precepto

implica aprender a ser un líder a través del estudio de técnicas para dirigir y motivar a los

subordinados. El resultado del coaching debe ser un líder con características motivadoras y

orientadas a la mejora personal y de los trabajadores.

El coaching se origina entre las década de 1950 y 1960, a partir del desarrollo

programas de educación para adultos realizados en la ciudad de New York, los cuales se

basaban en la idea de que el aprendizaje de los adultos está motivado por la necesidad de

afrontar las situaciones de la vida real de una forma más eficaz. Estos programas

educativos sirvieron de base para el desarrollo de la técnica, junto con la psicología

deportiva la cual se basa en rendir al máximo el potencial individual, establecer y alcanzar

los objetivos y convertirse en un magnífico jugador de equipo. Sin embargo, es en la

década de 1980 que la técnica se adopta en los programas de liderazgo (Perry, 2002).

El líder formado a través del coaching y que lo practica, es un seleccionador de

talentos, un formador de equipos, un motivador y un estratega. A través del coaching

aprende técnicas que le permiten saber cuándo debe elogiar, apoyar o escuchar al

trabajador. Esta herramienta se aplica a través de cursos y el estudio del concepto (Perry,

2002)

54

Además de la presencia del liderazgo en fórmulas aplicadas en las organizaciones,

también se han creado modelos de liderazgo que son estudiados y enseñados en las

empresas. Modelos que buscan formar líderes de acuerdo a las necesidades empresariales y

a las de los trabajadores.

El líder en la organización. La creación de modelos

En el campo de desarrollo de directivos la noción de liderazgo se ha convertido

muy popular y acorde a esto se han creado numerosos modelos que sirven para formar

líderes. Cada uno ha tenido sus momentos de auge debido a sus características particulares

y varios de éstos se siguen aplicando y estudiando en las organizaciones. A continuación

expondré brevemente las ideas principales y formas de aplicar de algunos de ellos.

Grid Gerencial de Blake y Mouton

El modelo de Robert Blake y Jane Mouton es un esquema bidimensional que sirve

para examinar y mejorar las prácticas profesionales de los gerentes. Las dos dimensiones

que se evalúan son: la preocupación por la producción (resultados, organización y

beneficios) y la preocupación por las personas (trabajadores y relaciones humanas).

La aplicación del grid gerencial incluye la impartición de un seminario donde los

gerentes evalúan su estilo de liderazgo utilizando el cuestionario del grid gerencial y

vaciándolo posteriormente en el esquema bidimensional.

De esta forma el tipo de administrador se determinará de acuerdo a la toma de

decisiones, convicciones, conflictos, comunicación, organización del trabajo y relaciones

interpersonales, todo vinculándolo hacia su preocupación por las personas o por la

producción. Los resultados se plantean en el cuadro por coordenadas. De acuerdo al lugar

donde se ubique el líder tendrá que cambiar o modificar el estilo de liderazgo descubriendo

55

cuáles son las rejillas que poseen las características de las que carecen. Los estilos de

liderazgo se expresan por ser más o menos autoritario, participativo, burocrático. A

continuación presento el grid gerencial con ambos ejes y el tipo de administrador de

acuerdo a las coordenadas. (Davis y Newstrom, 2003)

Como se observa en la figura 2.1 los gerentes más efectivos son los que obtienen

puntuaciones muy altas en ambas dimensiones, es decir el gerente en posición 9.9 es aquel

que ha logrado conseguir el compromiso de los trabajadores con la empresa como

respuesta a buenas relaciones interpersonales y a la conciliación de intereses comunes

(Blake y Mouton, 1969).

Este modelo ve al gerente o al administrador como líder y lo ubica en el centro de la

empresa, de él depende la producción y la satisfacción del trabajador. De esta forma el

estilo de liderazgo afecta el funcionamiento de la organización, por lo mismo es tarea de

cada gerente reconocer el estilo de liderazgo que emplea y orientarlo a un liderazgo

56

interesado no sólo en los resultados (productividad) sino también en la formación y

motivación de trabajadores comprometidos con la empresa.

Modelo de Blanchard

Este modelo se basa en la interacción entre la cantidad de dirección para hacer las

tareas que ofrece un líder, la cantidad de apoyo emocional y de relación que proporciona, y

el nivel de madurez que demuestran los seguidores para el logro del objetivo que el líder

intenta alcanzar a través del seguidor.

La idea es reconocer el grado de madurez del trabajador para realizar una tarea y a

partir de este conocimiento decidir el estilo de liderazgo, de esta forma si el trabajador

tiene un grado de madurez baja se traduce en la carencia de capacidad para realizar la tarea

y poco interés en hacerla por lo que el líder tendrá que dirigir (vea la figura 2.2), si el

seguidor está en un nivel medio bajo inmaduro, se define como baja capacidad pero

dispuesto a realizar la tarea, el líder debe vender la idea y enseñar al trabajador a realizar la

tarea. El tercer comportamiento del líder es participar en las tareas y tomar las decisiones;

esto obedece a que el trabajador sabe hacer la tarea pero no está dispuesto a realizarla.

Finalmente la posición de un líder que delega se debe a que los trabajadores tienen la

capacidad y la disponibilidad de realizar su trabajo. (Davis y Newstrom, 2003). Esta

evolución se muestra en la siguiente curva.

La aplicación de este modelo conlleva la realización de test para el

autodiagnóstico, por parte de los gerentes, del diagnóstico de los trabajadores y toda una

teoría completa con modelos tridimensionales, cuestionarios e interpretaciones.

Normalmente estos elemento son instrumentos estandarizados que son adquiridos por

capacitadores y empresas dedicadas a impartir este curso o a diagnosticar empresas.

57

Este modelo agrega un elemento al liderazgo, lo percibe en relación a los

trabajadores, exige retroalimentación de ellos ya que de los seguidores dependerá el estilo

de liderazgo a utilizar. De esta forma también supone no sólo el conocimiento del

trabajador en grupo sino también sus características individuales, un líder que intente

aplicar este modelo deberá conocer las capacidades de cada persona a su cargo. Así mismo,

este modelo plantea la necesidad de varios estilos de liderazgo, negando la existencia de un

mejor líder antes equiparado a un líder participativo, motivador y considerado.

Modelo de Vroom

Este modelo determina el grado de participación con el que se debe tomar cada

decisión. Esto se analiza a través de un árbol de decisiones y en función de la calidad,

información, estructuración, aceptación, urgencia de la decisión a tomar y del problema en

sí. Se deduce en cada caso el grado y tipo de participación con el que el líder debe

involucrar a los empleados. Por lo que su resultado es el tipo de liderazgo a ejercer. Estos

58

son cinco: autocrático I (El líder soluciona el problema de forma personal), autocrático II

(El líder obtiene datos de los subordinados y luego decide), consultativo I (el líder explica

el problema a los subordinados y luego decide), consultativo II (el líder se reúne con un

grupo de subordinados consulta el problema y luego decide) y grupal II (el líder comparte

el problema y se llega a una solución en consenso) (Davis y Newstrom, 2003).

Este modelo es de contingencia al igual que el modelo de Blanchard por lo cual

implica la existencia de diversos tipos de liderazgo posible y deseado siempre y cuando se

tome en cuenta el tipo de problema o las características de la decisión a tomar. Así mismo

posee un alto análisis social, dependerá de la situación la posibilidad de actuar solo o de

requerir de un grupo o hasta de toda la organización para afrontar el problema. El líder en

este modelo es capaz de identificar los problemas, de cambiar de estilo de liderazgo

cuando se requiera y además debe conseguir el apoyo de los trabajadores quienes perciban

la necesidad de la variación de liderazgo en la toma de decisiones como legítima.

Modelo de contingencia de Fiedler

Fiedler determinó ocho categorías de liderazgo desde el estilo más pasivo y

permisivo hasta el más activo y controlador en función de tres situaciones:

• La Relación líder-miembro según el grado de confianza y respeto del subordinado en

su líder.

• La Estructuración de tarea según el grado en que las asignaciones de trabajo son

claras y estructuradas y

• El Poder de la posición del líder y según la influencia del jefe en disciplinar,

promocionar y retribuir.

59

Su aplicación radica en conocer las tres variables y correlacionarlas con el tipo de

líder. Se aplica por medio de una encuesta estandarizada que responde a las tres

situaciones.

Este modelo implica un grado de complejidad en cuanto a que el líder debe

identificar las situaciones en las que debe escoger un estilo de liderazgo. Este estilo

dependerá de si la situación es favorable a él (el líder) o no. Es decir, en una empresa en

que el grado de estructuración de la tarea es muy alto, convirtiéndose en un trabajo

repetitivo y monótono, el líder necesitará de tener muy buenas relaciones con los

trabajadores para poder ejercer un liderazgo fuerte que permitirá que el trabajo no deseado

se siga realizando. Si las situaciones son desfavorables o completamente favorables (es

decir, extremos) el tipo de líder más efectivo, de acuerdo con Vroom, será un líder

estructurado que permitirá eliminar la ansiedad resultante de la primera situación y la

ambigüedad de la segunda. Un líder considerado normalmente se requiere en situaciones

medianamente favorables, es decir cuando ni la tarea ni el grado de poder están muy

claros, en este caso se requerirá de relaciones estables para poder mantener a la

organización.

El modelo resulta complejo en cuanto a que es situacional, lo que implica que cada

líder debe tener bien identificados los tres factores en su organización y su interrelación, de

este modo deberán modificarlos si prefieren un estilo de liderazgo o bien modificar el

estilo de liderazgo de acuerdo a la situación. A diferencia de los dos modelos anteriores en

el de Fiedler sí existe un estilo óptimo de liderazgo dentro de una organización

determinada. Es decir, a cada situación o empresa le corresponde un tipo de líder

adecuado. En su modelo el líder debe ser flexible y adecuarse a la situación.

60

Modelo de Covey

El modelo de Covey, es en realidad una serie de preceptos obtenidos del Best Seller

titulado Los 7 Hábitos de la gente altamente efectiva. Debido a la popularidad del libro se

han creado cursos que estudian y enseñan estos siete hábitos, los cuales son:

• Ser proactivo. Se refiere a la capacidad de decidir cómo actuar ante los estímulos

que envié el medio ambiente

• Empezar con un fin en la mente. Este hábito consiste en que nuestra conducta no

la debe regir el capricho ni el azar, debemos tener objetivos precisos a los cuales

acercarnos.

• Primero lo primero. Consiste en distribuir nuestro tiempo sobre la base de

prioridades

• Pensar en ganar/ganar. Nuestras interacciones con otros seres humanos siempre

deben ser de mutuo beneficio

• Comprender antes de ser comprendido. Este hábito trata de ponerse primero en

el lugar del otro, de ver las cosas desde su punto de vista.

• La sinergia. Es importante reconocer la importancia del trabajo en equipo

(sinérgico) para lograr nuestras metas.

• Afile la sierra. Este hábito es resultado de la historia de un leñador que se

encuentra tan inmerso en su trabajo de derribar árboles que olvida que dedicar unos

minutos a afilar su sierra le haría ahorrar muchas horas de esfuerzo. Por lo que, este

principio se refiere a dedicar tiempo a mejorar nuestras condiciones físicas e

intelectuales mediante el ejercicio físico y el estudio. Este principio debe permear

los seis anteriores. (Covey, 1996).

La aplicación de los siete principios se da desde una perspectiva psicológica,

buscando un tipo de líder formado personalmente. La idea es aplicar los principios hacia la

61

empresa, la persona y la vida en general. En sí, la figura del líder de Covey se basa en

conseguir dos victorias a nivel personal, la victoria privada y la pública, de esta forma el

líder de este modelo es un ser que ha conseguido sentirse competente y realizado a nivel

personal y a nivel profesional, lo que se traduce en alcanzar metas y características que

convierten a la persona en un líder.

Las razones por las cuales decidí presentar los siete hábitos de Covey como modelo

corresponden a que por una parte, el libro se utilizó como material de análisis en la

Maestría de Liderazgo Desarrollador en CFE. Por otra parte, las empresas dedicadas a

capacitar y a dar cursos en el país han adaptado el libro de Covey en principios y cursos

que imparten en empresas, como TELMEX.

El líder en CFE. La concepción del líder transformacional

La concepción del líder que maneja CFE se acerca a la de la teoría de liderazgo

transformacional. Las teorías de liderazgo transformacional toman como sus variables

dependientes las respuestas emocionales de sus seguidores al trabajo relacionado con el

estímulo y la autoestima de los seguidores, confianza y seguridad en los líderes, los valores

de los seguidores y la motivación de éstos con el propósito de mejorar el nivel de

productividad del trabajador. La idea de liderazgo de esta teoría se basa en definir al líder

como imagen positiva que pueda posicionarse en la mente de sus seguidores, estableciendo

expectativas altas, mostrando confianza y respeto por ellos y comportándose de un modo

que refuerza la visión y la misión (House & Singh, 1987). El papel del líder

transformacional es llevar al trabajador al compromiso, de manera que todos sean líderes,

dado que el fin que persiguen todos los trabajadores es la mejora de sus competencias

profesionales y el bienestar colectivo y de la empresa.

62

De acuerdo a Bass y Avolio (1990) son cuatro los componentes básicos del

liderazgo transformacional. El primero es un liderazgo carismático o influencia idealizada.

Se trata de convencer de las cualidades personales a los compañeros de trabajo de forma

que se posea la confianza y el respeto de estos. La consideración individualizada es el

segundo componente y se refiere a la acción de los líderes concentrarse en diagnosticar las

necesidades y capacidades de los cooperadores. A partir de esto delegan tareas, entrenan y

aconsejan a los compañeros de trabajo, y proveen retroalimentación para el uso en el

desarrollo personal de los compañeros y con esto de responsabilidad no sólo con el trabajo

sino con ellos mismos. La tercera característica se refiere a la estimulación intelectual; es

la búsqueda de la creatividad, de la innovación y de nuevas soluciones a problemas

antiguos. Este líder invita a la reflexión y a la participación de todos en la solución de

problemas. El último componente es la idea del liderazgo inspiracional. Es ésta la

característica que invita a los demás a ser líderes, es la capacidad de un líder de lograr

transmitir la visión y misión no sólo personal sino también de la organización y conseguir

el compromiso de los demás en la búsqueda de convertirse en líder (Bass, 1985; Burns,

1978).

Las ideas del liderazgo transformacional son las que la empresa estudiada persigue.

El líder que se busca es aquel basado en el trabajador del toyotismo, una persona calificada,

participativa, innovadora, creativa y sobretodo que motive a ser líder. Sin embargo, el

liderazgo en la empresa estudiada también incorpora el estudio de las situaciones de la

organización para elegir un tipo de liderazgo el cuál a diferencia de las teorías de liderazgo

situacional, no dependerá de una sola persona, sino de encontrar al trabajador que posea las

características necesarias para ejercer el liderazgo en determinada situación. Quién será el

líder dependerá del momento y de la acción a realizar, así cada trabajador tendrá la

oportunidad de ser líder en algún momento del proceso de trabajo.

63

Cabe aclarar que la importancia de adoptar teorías de liderazgo, por parte de CFE,

proviene de la concepción de ser una “empresa de clase mundial”. Para conseguir ser una

empresa mundial requiere de certificaciones estandarizadas como el ISO 9000- 20004, por

medio del cual van implementado la concepción de liderazgo que introducen en la

organización hoy día.

Esta necesidad de ser mundial, lleva a las empresas como CFE, a adoptar fórmulas

extranjeras, y teorías institucionales5, así como estrategias reconocidas y aplicadas

mundialmente tales como cursos psicológicos, motivacionales, certificaciones e incluso el

sistema empresa inteligente. Dentro de todos los temas que se estudian hoy en el ámbito

empresarial CFE escoge el liderazgo, debido a su pertinencia de acuerdo a la misión y

visión de la empresa.

Ahora bien, este capítulo sirvió para la presentación de las ideas de liderazgo y

cómo éste término se ha manejado por diversos autores y por la empresa. Estas ideas de

liderazgo las podremos observar en las estrategias de comunicación que se imparten en la

CFE y que son objeto de estudio del capítulo cuatro.

Cabe recordar que la segunda parte del estudio presenta el análisis de las estrategias

y del clima de la organización. Este último se presentará en el capítulo tres. El capítulo

cuatro presenta las estrategias comunicativas en las cuales se emplean algunos modelos de

liderazgo y el concepto de liderazgo transformacional, expuestos en este capítulo.

Finalmente, el capítulo cinco presenta la relación entre estrategias comunicativas y clima

organizacional, en función de la aceptación o rechazo de las ideas de liderazgo impartidas

en las estrategias de comunicación.

4 El ISO 9000-2000 es un reconocimiento otorgado a las empresas que obedezcan una serie de normas establecidas por esta organización orientadas a la búsqueda de la calidad. ISO es la Organización Internacional para la Estandarización, fundada en 1946, tiene su sede en Ginebra, Suiza y está integrada por 138 países. (Juran y Gryna, 1993). 5 Las teorías institucionales se refieren a modelos ordenados, estables y socialmente integrados. Reconocidos y aceptados socialmente y en ocasiones internacionalmente. Una de sus funciones es otorgar formalidad (Broom y Selznick, 1976).

II PARTE LA ORGANIZACIÓN.

CATEGORIZACIÓN, ANÁLISIS Y CONTRASTACIÓN DEL CLIMA Y

COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA EN CFE

65

CAPITULO 3 CLIMA ORGANIZACIONAL.

EL CONTEXTO COMUNICATIVO DEL DEPARTAMENTO COMERCIAL

En este capítulo se llevará a cabo la descripción del clima organizacional del

departamento comercial de la zona Mérida de CFE, de acuerdo a las tres dimensiones

vistas en el primer capítulo. Con el firme propósito de presentar el resultado del estudio del

clima organizacional del departamento comercial, procederé primero a recordar cómo se

maneja como el término clima.

En este trabajo el clima debe ser entendido como el contexto que influye en la

comunicación informal y formal de la organización; sin embargo es necesario acentuar que

el clima está definido por la percepción del trabajador de las condiciones del empleo, las

relaciones y de la misma organización. Bajo estas premisas debemos entender que la

organización, el clima de la organización, los trabajadores y las estrategias de

comunicación forman un sistema interdependiente y dinámico. Basándome en esta

interdependencia analizo la idea de la relación clima – estrategias comunicativas.

Después de haber retomado la idea a partir de la cual este estudio se configura (esto

con el propósito de demostrar el papel que juega el clima en la organización) procedo a

referirme a las dimensiones del clima y comenzar su análisis. Para realizar el análisis de los

datos obtenidos sobre clima organizacional, se efectuó una triangulación entre los datos

recolectados a través de tres técnicas: las entrevistas, la observación y las fuentes

secundarias.

En este capítulo se expondrá el estudio del clima organizacional, a partir de tres

dimensiones estudiadas a través del flujo de la comunicación. La información estará

distribuida en los siguientes apartados que representan cada dimensión construida del

clima organizacional:

66

El primer apartado corresponde a la estructura de la organización, mismo que

permitirá ver cómo la estructura se manifiesta través de la comunicación. En el segundo

apartado de este capítulo, se describirán las relaciones interpersonales construyéndolas por

medio del estudio de las relaciones de poder, la toma de decisiones, el trabajo en equipo y

el conflicto. Finalmente, en el capítulo se presentará la dimensión de motivación, la cual

abarcará los objetivos, metas e incentivos, que afectan el grado de identificación del

trabajador con la organización o el trabajo a realizar. Cada apartado posee una serie de

conclusiones para finalizar con un análisis general del clima organizacional en el

departamento Comercial de CFE.

Estructura de la organización. El marco del trabajo

La organización estudiada es una empresa burocrática, con una normatividad bien

establecida y niveles jerárquicos delimitados; los procedimientos en su interior están

regulados y estipulados dentro de la normatividad y existen numerosos canales formales

para llevar a cabo acciones y decisiones de trabajo (formularios, formatos, ordenes de

trabajo, oficios, etcétera). Los trabajadores cuentan con cartas descriptivas de su trabajo y

actividades establecidas al igual que sus funciones. Sin embargo los trabajadores de

confianza no cuentan con horarios de trabajo estipulados, por lo tanto pueden ser

requeridos en cualquier momento fuera de su jornada laboral.

El personal se encuentra uniformado por sectores, el personal de confianza porta una

camisa con el logotipo de CFE, las secretarias saco azul marino con falda y el personal

sindicalizado pantalón y camisa en tono caqui. Todo el personal porta gafete, el cual indica

el nombre en letras grandes y negrillas, los apellidos están escritos con letra pequeña que

difícilmente se lee a simple vista; el puesto que ocupa la persona está indicado; no se

presenta el grado de estudio ni el título profesional entre esta información.

67

El departamento comercial de la zona Mérida, como toda la organización, está

dividido en varios sectores que tienen a cargo tareas muy específicas. El departamento

cuenta con áreas muy formalizadas y con estandarización de puestos, que se presenta en

cada área; esto produce que las funciones y actividades de cada puesto estén claramente

definidas. A cada una de estas unidades CFE las llama micro-negocios y cada uno cuenta

con un agente comercial, varios módulos en los que se encuentran un jefe de oficina y un

supervisor; una oficina de campo con jefe y supervisor.

El departamento comercial tiene ocho áreas de trabajo, cuatro agencias y cuatro

oficinas. Las agencias son Norte, Centro-Sur, Oriente, Poniente. Las oficinas

corresponden al Centro de Atención a Clientes (CAT), a la oficina de Cobranza, a la de

Sistemas comerciales y a la de Cfemáticos. Las cuatro agencias se dividen en módulos y

oficinas de campo. Cada agencia tiene una oficina de campo y la cantidad de módulos

varía; la agencia Norte cuenta con dos módulos, la agencia Centro-Sur tiene dos módulos,

la agencia Oriente tiene sólo uno al igual que la Poniente. Esto se puede observar en el

organigrama del departamento comercial que se presenta en la página siguiente.

Los trabajadores de confianza que conforman el departamento Comercial se dividen

en las áreas de la siguiente manera: la cabeza del departamento es el jefe de departamento,

cada agencia es dirigida por un agente comercial que tiene a su cargo un jefe de oficina por

módulo, uno por oficina de campo y un supervisor en esta misma. Las oficinas de

cfemáticos, CAT y Sistemas Comerciales cuentan con un jefe de oficina y supervisores;

finalmente la oficina de cobranza sólo posee un jefe con personal sindicalizado a su cargo.

68

Figura 3.1 ORGANIGRAMA DEPARTAMENTO COMERCIAL

El tipo de trabajo dentro de cada oficina varía. Comenzaré describiendo el

organigrama del nivel jerárquico inferior al superior. Las oficinas de campo son las

encargadas del reparto de recibos, y de la toma de lecturas de los medidores para realizar

los recibos. Dentro de estas oficinas de campo se encuentran dos puestos del personal de

confianza, el jefe de oficina y el supervisor. El supervisor está a cargo del personal

sindicalizado quién reparte los recibos y toma las lecturas, de esta forma sus tareas

incluyen programación de rutas y horarios, planeación y opción de trabajar en campo

tomando lecturas o supervisando cortes. El jefe de oficina de campo tiene como función

distribuir el trabajo de toma de lecturas, el reparto de verificaciones, de cortes y reparto de

servicios importantes, realizar las reuniones de seguridad e higiene y revisar vehículos y

detalles de la oficina en general.

CAT Jefe de oficina supervisores

MODULO GRAN PLAZA Jefe oficina

OFICINA CAMPO ORIENTE Jefe de oficina Supervisor

DEPARTAMENTO COMERCIAL JEFE DE DEPARTAMENTO

OFICINA SISTEMAS COMERCIALES Jefe oficina supervisor

OFICINA CFEMATICOS Jefe oficina supervisor

OFICINA COBRANZA Jefe de oficina

AGENCIA CENTRO SUR Agente comercial

MODULO CENTRO Jefe oficina centro

OFICINA CAMPO CENTRO SUR Jefe de oficina Supervisor

AGENCIA NORTE Agente comercial

MODULO NORTE Jefe oficina

OFICINA CAMPO NORTE Jefe de oficina Supervisor

AGENCIA ORIENTE Agente comercial

MODULO ORIENTE Jefe oficina

AGENCIA PONIENTE Agente comercial

MODULO PONIENTE Jefe oficina

OFICINA CAMPO PONIENTE Jefe de oficina Supervisor

MODULO SUR Jefe oficina agencia

69

Los módulos de cada agencia cuentan con una persona de confianza, ésta es el jefe

de oficina. El trabajo de los módulos es cobrar y resolver dudas al cliente, así como realizar

trámites. El jefe de oficina se encarga de supervisar el funcionamiento del módulo, revisar

los ingresos y atención a los usuarios, así como solucionar conflictos y tratar con reclamos.

En las agencias comerciales se encuentran los agentes comerciales quienes son

supervisores y coordinadores de las tareas que se realicen en sus respectivos módulos y en

sus oficinas de campo, así ellos realizan la dirección de determinado sector de la ciudad y

están a cargo de supervisar que se lleve a cabo la toma de lecturas, el reparto de recibos y

el cobro de los mismos, en determinado sector de la ciudad. La función del agente

comercial es encargarse de los procesos de facturación, contratación y cobranza.

La oficina de cobranza es la oficina a cargo de llevar a cabo el control del análisis

de las agencias, el apoyar a las agencias en cuanto a cobranza y a ingresos y procurar el

ingreso del dinero a la cuenta bancaria de CFE. Otra tarea es apoyar al departamento de

contabilidad comercial.

La oficina de Atención a clientes tiene un jefe de oficina quien supervisa al CAT,

sus funciones son coordinar la atención a clientes en cinco áreas, atención personalizada en

cajas, atención telefónica en el 071, atención domiciliaria y la atención empresarial. En el

CAT se encuentran dos supervisores quienes están a cargo de vigilar que se atiendan las

llamadas con calidad, coordinar la mesa de control (clientes que tienen un servicio al que

se da seguimiento) y supervisar al personal.

La oficina de sistemas comerciales está a cargo de realizar el proceso de facturación

y de revisar los sistemas operativos de cobranza y del departamento así como el sistema de

los cfemáticos.

70

La oficina de cfemáticos se encarga de revisar y checar el correcto funcionamiento

de los cfemáticos, así como de realizarles inspecciones y mantenerlos en funcionamiento al

igual que contestar quejas y solucionar problemas respecto a ellos.

Flujo de comunicación de acuerdo a la estructura

El flujo de comunicación en el departamento se da de manera descendente por

niveles, es decir de manera escalonada. Cada nivel se comunica con el inmediato partir del

jefe de departamento. La comunicación horizontal se da entre los jefes de oficinas y los

agentes comerciales; a partir de los cuales la información fluye hacia abajo y hacia arriba.

Los mensajes que se transmiten al interior de la organización siguen la estructura

organizacional. De este modo se puede hablar de tres formas por las cuales fluyen los

mensajes. La comunicación descendente sigue el transcurso de los niveles jerárquicos más

altos hacia los inferiores dentro de la organización. La comunicación ascendente fluye

desde los niveles inferiores hacia los directivos y su función observada es de

retroalimentación, información y para resolución de problemas. Por último la

comunicación horizontal se presenta entre los puestos más cercanos al jefe de

departamento. Este tipo de comunicación se da entre compañeros.

Acorde a la estructura las funciones entre agencias y oficinas son paralelas. Sin

embargo en el caso de las agencias, las cuales realizan el mismo tipo de actividades, cada

área sostiene comunicación ascendente hacia el jefe de departamento. Este proceso de

concentrar la comunicación en forma ascendente y descendente desemboca en

comparaciones entre las agencias, las cuales ante el desconocimiento de cómo va la

información y al no apreciar la suma de los esfuerzos como producto final, comienzan a

verse como competidores. Ante esto, surgen comentarios acerca de si un área es más

compleja, o si a determinado módulo viene más gente. Algunos de los jefes de módulos

71

explicaban “Mi área es muy conflictiva, es difícil tratar con la gente que viene aquí. No es

gente que se deje, no es como la de las otras áreas”. “Mi modulo es el más complejo sólo

hay éste por la zona, así que siempre lo verás repleto”. “En otros módulos tendrán tiempo

de reunirse aquí con suerte podemos vernos las caras unos a los otros”.

Este tipo de percepciones de diferencias y semejanzas de los miembros de las

agencias (u oficinas con actividades paralelas) llevan a los trabajadores a pensar quien

tiene el trabajo más fácil o las condiciones de trabajo más idóneas, olvidándose de que

finalmente son un equipo de trabajo. Lo complejo de estas comparaciones se refiere a la

competitividad que se produce, que si bien no se vive a diario porque no se tiene trato

directo con las demás agencias en la jornada cotidiana, sí se refleja a la hora de apoyar a

una oficina del mismo nivel olvidando que todos pertenecen al mismo departamento.

La estructura también afecta el conocimiento de otros departamentos. El flujo de

comunicación ascendente y por escalones que se presenta, limita la comunicación

interdepartamental. Esto dificulta el proceso de trabajo. Un trabajador lo explicaba: “A

veces los niveles limitan, no puedes hablar con quien requieres, porque no sólo no lo

conoces sino sería pasar sobre la oficina de tu superior y del superior de éste, lo malo es

¿Qué hacemos si urge y no encuentras a los de los doce niveles arriba del tuyo? Por

ejemplo, sí los jefes de módulo si necesitan colaborar con otro departamento para llevar a

cabo una acción, requieren autorización o crear vínculos con el otro departamento a través

de su superior e incluso en ocasiones el jefe directo requiere de su superior; lo que lleva a

una línea larga de comunicación para resolver un problema. Un jefe de oficina lo

expresaba de esta manera: “En caso de dificultad en primera instancia se nos comunica el

problema, y procuramos retornarlo al módulo, de ser posible su resolución, si esto no es así

se retorna a la agencia, si la agencia no puede lo analizamos nosotros y puede ser por falta

de capacitación o…”

72

Según refirieron los entrevistados, en ocasiones es necesario conocer a miembros de

otros departamentos para lograr la resolución de problemas de trabajo. Los jefes de

módulo frecuentemente mencionaban problemas interdepartamentales: “Había un

problema de captura, se iban a otros departamentos y no nos dábamos cuenta y el

problema continuó hasta que por arte de magia nos pusimos de acuerdo…”. “Deberían

enlazarnos…por que nos perjudica cuando trabajamos con otros departamentos…ni los

conocemos.”. “Si necesitamos de otras áreas recurrimos al jefe quien se comunica con

quien sea necesario…”. “Uno no sabe que necesita de otros departamentos hasta que no

sabes qué decir, entonces te das cuenta, no funcionas sin ellos…”

En cuanto a este punto pude observar que todas las estrategias de comunicación

integraban a miembros con el mismo nivel jerárquico de la empresa o los distribuía por

oficina o departamento. Esto casi no permite crear relaciones interdepartamentales o a

nivel jerárquico diferente aunque sin duda estas relaciones son necesarias para la

realización del trabajo.

73

Comunicación por nivel

La comunicación del jefe de departamento con los agentes comerciales se da de

manera frecuente, se encuentra en constante contacto con ellos. La comunicación a

menudo es interpersonal, se lleva a cabo en la oficina del jefe de departamento o durante

las reuniones de empresa inteligente; también se utilizan medios como el teléfono y correo

electrónico para mantenerse en contacto. Durante la comunicación entre estos niveles se

tratan temas como los avances, las limitaciones y las necesidades de los agentes

comerciales para realizar sus funciones. Así mismo se les dan instrucciones, sugerencias o

demandas de acciones a realizar como llevarlas a cabo, a los trabajadores. La

comunicación informal es buena con este nivel, conversan, bromean y se entienden.

Sienten la confianza de hablar de cosas personales y de trabajo. La comunicación se da de

Figura 3.2 La comunicación se da de un nivel a otro de manera ascendente y descendente subiendo en forma de peldaños. A nivel de jefes de oficina (CAT, S. C., Cobranza y Cfemáticos) y agentes comerciales la comunicación es horizontal.

AGENTE COMERCIAL

JEFE DE DEPARTAMENTO

JEFE DE OFICINA

(MODULO)

FLUJO DE COMUNICACIÓN

JEFE DE OFICINA

SUPERVISOR

SUPERVISOR (CAMPO)

JEFE DE OFICINA (CAMPO)

74

la misma forma del jefe de departamento hacia el agente comercial como de este con el

jefe de departamento.

La comunicación de jefe de departamento con jefe de oficina, es frecuentemente cara

a cara por lo que resulta fluida y con intercambio mutuo de información. La comunicación

interpersonal es la más presente debido al contacto constante de reuniones personalizadas y

con el equipo (jefe de departamento, agentes comerciales, jefes de oficina), como medios

de comunicación también utilizan el correo electrónico y el teléfono. El contenido de la

información es sobre decisiones de trabajo, problemas de supervisión o declaración de

avances. Debido a la proximidad de los niveles, la comunicación informal es fluida y

participativa, existe un buen nivel de confianza para bromear y para tomar decisiones de

trabajo.

La comunicación agente comercial- jefe de módulo tiene como función la supervisión

del trabajo así como la resolución de conflictos fuera del campo de facultades de los jefes

de módulo. Hay comunicación interpersonal, sin embargo la mayoría de la comunicación

se da vía telefónica. Otro soporte de comunicación se refiere a los correos electrónicos

mismos que en su mayoría son enviados por los agentes comerciales a los jefes de módulo;

los segundos prefieren llamar por teléfono dado que cuando requieren de agente comercial

es para tomar decisiones de trabajo ajenos a su cuadro de facultades. Las necesidades de

comunicarse se refieren por parte de los agentes comerciales para controlar o supervisar el

trabajo en los módulos y medir el alcance de objetivos. La necesidad de los jefes de

módulo de comunicarse con los agentes comerciales obedecen a la resolución de

problemas con actividades y al requisito de reportar avances y tareas realizadas.

La comunicación agente comercial - jefe de oficina de campo se da de manera

semejante a la anterior. Se comunican para transmitir avances y alcance de metas y

75

objetivos, para ser supervisados y supervisar. La forma de comunicarse más común es el

teléfono pero acostumbran sostener comunicación cara a cara.

Los jefes de oficina de campo con supervisores de campo interactúan día a día. A

este nivel se ubican en la misma oficina y sus actividades son muy estrechas, por lo mismo

la forma de comunicación que se adapta mejor es la interpersonal. Juntos realizan la

asignación de tareas y se encargan de regular las actividades de personal de campo, ambos

trabajadores (por área) participan en las juntas formales como el Sistema Empresa

Inteligente y a menudo el jefe de oficina de campo conoce el trabajo de supervisor por

haber pasado por ese puesto, lo que facilita la supervisión y realización de las actividades.

Los jefes de oficina (CAT, Cfemáticos y Sistemas Comerciales) con los supervisores

se comunican interpersonalmente, dos de los tres se encuentran ubicados en el mismo

edificio y comparten oficina, lo que facilita la interacción y el trabajo en equipo que sus

puestos requieren. La comunicación entre ellos se da de manera personal y por teléfono,

está orientada a la revisión y evaluación del trabajo así como a la supervisión o declaración

de la cercanía al alcance de metas y objetivos. El otro jefe de oficina cuyos supervisores se

encuentran en otro espacio mantiene contacto interpersonal ya sea por visita de la

supervisora a él o él al centro de atención a clientes, la comunicación se da por teléfono,

vía Internet o cara a cara.

Comunicación agentes comerciales, jefe de departamento y jefes de oficina. Entre

este grupo la dinámica e interacción es más estrecha, la comunicación es horizontal y

directa se encuentran a menudo en reuniones, cursos, maestría o eventos por lo tanto están

acostumbrados a interactuar cara a cara y a discutir temas de trabajo como sostener pláticas

informales.

Como se puede observar la comunicación interpersonal es necesaria debido a la

calidad de supervisión de las tareas a realizar por los superiores (en escala), así mismo la

76

estructura debido a su rigidez obliga a sólo conseguir una comunicación fluida con el nivel

inmediato ya sea hacia arriba o hacia abajo. Por lo mismo los de niveles más inferiores

sentían que la información llegaba un tanto atrasada, así mismo el no interactuar con

personas del mismo nivel lleva a una especulación y comparación de oficina a oficina, a

pesar de realizar las mismas funciones.

Aparte de la estructura organizacional, la infraestructura también influye en que la

oportunidad de tener contacto interpersonal con los miembros del departamento sea casi

nulas; es decir cada agencia está repartida en una serie de edificios, separados de las otras

agencias y del jefe de departamento. Además, debido al tipo de actividad de los módulos,

éstos se encuentran repartidos por la ciudad.

En ocasiones los entrevistados aclararon que conocían más a los de otros

departamentos o agencias si compartían oficinas, o por sus tareas estaban más en contacto

con ellos. Algunos ejemplos de los trabajadores son los siguientes: “Aprendí preguntando a

mis compañeros, aquí está el puesto equivalente al mío de poniente y como el tiene

antigüedad me ha facilitado la vida… es más fácil preguntar por aquí que ir a buscar al

jefe” “Casi no conozco a mi jefe pero recibo ayuda de otros miembros del departamento

porque he tenido trato con ellos cuando estuve en otros puestos”.

Un punto de unión de las relaciones interpersonales dentro de la estructura es la

antigüedad, el tiempo que llevan dentro de la empresa. Puede ser que hayan empezado en

otras áreas pero el conocer a la otra persona les da una sensación de acercamiento. Los

recuerdos de viejos programas de desarrollo y motivación son mencionados así como el

conocimiento de otros de los empleados involucrados. Los miembros más antiguos de la

organización o aquellos que han tenido contacto con otros programas estratégicos,

mencionaban: “…era más interactuar con el personal y entre nosotros había más

convivencia hasta con el personal sindicalizado”. “Era obligatorio conocernos, nos

77

veíamos los fines de semana hasta conocías a sus familias… Ahora si veías coche de

Comisión 90% a que lo conocías…”

Resumiendo. El clima supeditado a la estructura organizacional

Toda organización basa sus operaciones en un andamio que le permite llevar a cabo

sus funciones con cierto grado de formalidad. El problema en cuanto a la relación clima

estructura, surge cuando ésta es tan rígida que determina la aplicación de estrategias de

comunicación o cuando limita al trabajador a tal grado que dificulta la identificación de su

capacidad de actuar sin necesidad de remitirse a las reglas estructurales.

Los problemas propios de la estructura que forman parte del clima se refieren a los

peldaños de la comunicación por nivel, mencionados en páginas anteriores. El sólo

establecer contacto con un nivel inmediato limita la comunicación y el conocimiento del

resto del personal, así como la comunicación directa. Esto, en los niveles inferiores

(hablando de escalones) trae consigo la incertidumbre ya que los trabajadores mencionan

que la información les llega de último y la perciben como controlado, por niveles

superiores, lo cual causa un sentimiento de exclusión dentro de la organización y en la

toma de decisiones.

Otro gran conflicto, se refiere a la falta del fomento de la comunicación horizontal,

entre micro negocios, misma que difícilmente se da, puesto que la estructura no lo

requiere. El proceso no sufre sin ella, sin embargo, se pierde la posibilidad de intercambiar

experiencias e informaciones relacionadas con el trabajo que podrían enriquecer el

proceso. Es decir, se carece de comunicación entre paralelos que permita el intercambio de

acciones que han funcionado o de consejos para mejorar tareas similares.

La normatividad y la definición de puestos como producto de la formalidad de la

empresa, tienen un doble efecto. Si bien, en cuanto a estructura, facilitan el conocimiento y

78

la realización del trabajo, también limitan la comunicación y el contenido de ésta,

señalando con quién y de qué hablar.

Lo positivo de la estructura, además de permitir el desarrollo del trabajo, es la

creación de canales formales para comunicarse a todos los niveles y el alto grado de

respuesta (feed-back). De esta forma al contar con los medios creados por la organización

para comunicarse, el nivel de rumores sin discutir o el desconocimiento de acciones

llevadas a cabo es muy baja, permitiendo a los entrevistados hablar de información clara y

fluida.

De igual forma la retroalimentación, que la estructura exige, de los resultados

propios, por departamentos y de las expectativas de la organización, facilita la

identificación con la empresa y la afirmación de contar con un proceso de comunicación

completo; sabiendo qué es de su trabajo y qué será de su futuro dentro de la empresa.

Un punto a reconocer es el uso de uniformes y gafetes, ésta es una clara estrategia de

la organización que permite la identificación como parte de la empresa y de manera más

clara como parte “de un equipo”. Al presentar a todo el personal de confianza con camisas

iguales y gafetes que sólo resaltan el nombre de pila fomenta que se borren distintivos, y

ayuda a establecer comunicación con los compañeros y creando un área de confianza.

También el uniforme fue identificado como una responsabilidad, un trabajador lo decía

claramente:

“Portar el uniforme te identifica con esta empresa, aprendes a comportarte y a actuar

correctamente, es una responsabilidad tener el logo de CFE, finalmente ante los usuarios y

compañeros representas el trabajo de todos…”

Relaciones interpersonales, comunicación entre trabajadores

La segunda dimensión del clima a analizar se relaciona con las relaciones

interpersonales. Dentro de este entramado de relaciones se presentan características que

79

podrían clasificarse en subapartados, todos producto de las relaciones entre los

trabajadores. Estas subdimensiones o subapartados son: relaciones de poder, toma de

decisiones, trabajo en equipo y conflicto.

Las relaciones interpersonales son de gran importancia para el proceso del trabajo,

aparte de los canales formales de comunicación las relaciones informales existentes dentro

de la organización ayudan a la transmisión de información dentro de la organización.

Citando a un agente comercial refuerzo la idea: “A menudo es mejor enterarse de

situaciones por medio de gente a la que le tienes confianza a nivel personal”. Así mismo,

los trabajadores dijeron que en caso de conocer a personas de otros departamentos al haber

trabajado en ellos, y el hacerse amigos facilitaba el proceso.

Por otra parte percibí que a través de las relaciones informales que se suscitaban en

el departamento se contaba con la confianza para demostrar sentimientos, actitudes y

percepciones acerca de acciones del trabajo, lo que ayudaba a la solución de los problemas

de trabajo y a desarrollar identificación con el grupo de trabajo.

La creación de grupos informales y de la cohesión de grupos formales es

importante para el estudio de las relaciones interpersonales. Dentro de la empresa existen

grupos formales, establecidos por la estructura; y los grupos informales que nacen a través

de las relaciones y de la interacción diaria. Dentro del departamento existían relaciones

informales que permitían identificar quién tenía más afinidad ya sea en la forma de trabajar

o para platicar, se presentaban relaciones que condescendían la discusión y apoyo de unos

a otros para llegar a una solución de problemas o para realizar tareas de la empresa. De esta

forma, a nivel del jefe de departamento y de los agentes comerciales y jefes de oficina, se

observaba la posibilidad de integrarse para solucionar tareas de la organización y a la vez

establecer relaciones de compañerismo.

80

La comunicación interpersonal al nivel del departamento es descrita como fluida,

sin embargo se da de escalón a escalón; a nivel personal de confianza se demostraba

seguridad ante la información recibida. Existe retroalimentación que permite conocer lo

factible de las acciones realizadas y a la vez las necesidades de los trabajadores para

llevarla a cabo. La comunicación se emplea de manera formal e informal. Ambas

funciones se observan en las reuniones de Sistema Empresa Inteligente y en las reuniones

de trabajo. Las reuniones contaban con plática informal; comentaban acerca del trabajo en

mayoría y se presentaban bromas sobre situaciones de trabajo, anécdotas de otros

compañeros situados en escenarios de trabajo, o de repente existían los comentarios sobre

eventos transcurridos en los cursos de la empresa o en la maestría. El ambiente en las

reuniones es tranquilo y cada persona tiene oportunidad de participar y presentar sus

problemas laborales. Las reuniones formales siguen una dinámica de revisar pendientes,

actividades o tareas vistas o programadas en otras semanas. Como son un tanto informales

son interrumpidas constantemente por el teléfono o la llegada de otras personas a la

oficina. La comunicación fluye y se discuten temas de trabajo dando espacio a pláticas.

Relaciones de poder

Basándome en el material recolectado puedo definir las relaciones de poder a través

de la comunicación entre jefe- subordinados por medio de la estructura organizacional. La

comunicación entre niveles superiores e inferiores a menudo es marcada por la estructura

la cual permite o limita la interacción entre los diversos niveles organizacionales.

La comunicación dentro del departamento es ascendente y descendente pero sólo

en un nivel; en el apartado anterior hablé de la característica escalonada de la

comunicación en esta organización. Es decir el jefe habla con su jefe directo, una persona

más que se encuentra en un nivel jerárquico inmediato superior. Con éste mantiene

81

comunicación directa e interpersonal con frecuencia. Así mismo se comunica con las

personas que tienen niveles inmediatos inferiores sosteniendo comunicación directa con

este nivel, también es frecuente la interacción interpersonal. De este modo los

entrevistados informaron que con sus superiores hablan mayormente por medio de correo

electrónico o a través de reuniones fechadas o solicitadas ante alguna duda. Incluso la

confianza en la mayoría de los casos era de un nivel a otro; un nivel más arriba del

inmediato la relación era distante; “a mi jefe lo hablo de tú, a su jefe de usted”. Otro

ejemplo se ve en frases como: “Yo me comunico con mi jefe y de ahí él con otros siete

porque ellos son los jefes…”

Los niveles jerárquicos de la estructura que provocan que el flujo de la

comunicación sea escalonado y sólo sea directo con una persona de nivel superior y una de

nivel inferior, afecta al clima. Éste es el caso de los problemas que se refieren a

infraestructura; de acuerdo al cuadro de facultades se solicita el equipo al jefe inmediato y

niveles arriba se autoriza la compra; sin embargo aparentemente los conflictos en las

oficinas, en cuanto a esta materia, se ocasionan por que el personal directamente lo

solicita a su jefe inmediato y es éste el que después de solicitarlo y recibir el rechazo, tiene

que presentar la negación de la solicitud a su gente. La relación entre jefe y subordinado

sufre daños debido a los escalones ya que se empieza a percibir, en el mejor de los casos,

que el jefe directo no tiene el “poder” para cumplir las demandas de la oficina. En el peor

de los casos los subordinados perciben al jefe como el culpable del incumplimiento de sus

demandas acusándolo de no poner interés en conseguir equipo necesario para realizar el

trabajo. Un trabajador me decía “No sé cómo decirles que no depende de mí que lo

autoricen, el problema surge cuando a veces autorizan más fácilmente lo que yo solicito

para mí que para ellos, ¿cómo decirles que no es mi decisión?

82

La comunicación escalonada también es percibida como obligatoria o parte natural

del proceso, por esto mismo trae conflictos cuando alguna persona decide saltar un nivel o

solicitar algo un nivel más arriba del directo en la estructura jerárquica; acción que

frecuentemente no se contempla como iniciativa sino como falta de respeto a la autoridad.

Esta percepción se contempla de ambas partes; es decir quién no propone por miedo a

faltar el respeto y quién siente que han violado su autoridad por no infórmale primero: “Es

un problema con los trabajadores, es muy sorpresivo cuando tu jefe te comenta que fulano

fue a verlo y que tal idea se podría aplicar… se percibe tu falta de autoridad cuando nadie

te informó… es claro que es una manera de quedar bien y ver hasta dónde se puede

escalar”. La otra visión la presenta el trabajador que conoce los límites de la estructura

organizacional: “Mi jefe no es muy receptivo con ideas nuevas, sin embargo resulta

imposible ir con jefe de departamento, porque sería claro el salto de su autoridad y eso sólo

me traería más problemas con mi jefe”.

En el apartado anterior hablaba de las actividades de los trabajadores estando en su

mayoría la supervisión del nivel inmediato. Debido a este tipo de actividad de uno respecto

al otro las relaciones de jefes y subordinados giran en torno a la supervisión o

coordinación, o tutoría. Las acciones de los supervisores estaban orientadas a preguntar

cómo va el trabajo, revisarlo, aprobar lo necesario para que la tarea se lleve a cabo y

autorizar acciones. Otro papel que se presentaba, mencionado líneas arriba, era el de

alumno-profesor; a manera de preguntas se le guiaba al trabajador a la respuesta o solución

de su problema. Así mismo si no llegaba a una solución, en conjunto se acordaba que

quedará de “tarea” la búsqueda de la respuesta para el problema. En cuanto al papel del

jefe ante la visión del subordinado se podía percibir cierto reconocimiento ya que a

menudo se le consultaban dudas o se le buscaba para pedir consejos, apoyándose en él ante

incertidumbres o desconocimiento de la materia.

83

Toma de decisiones

Esta subdimensión también afecta las relaciones de poder y por ende las relaciones

interpersonales que finalmente componen parte del clima de la organización. En el proceso

de la toma de decisiones, debido a las características propias de la organización, la

estructura y formalización del proceso vuelven a intervenir. Las decisiones son definidas

bajo los términos de la normatividad; cada uno posee un cuadro de facultades específico

que presenta cuándo y cómo se puede o debe decidir y cuándo se requiere de otros agentes

de decisión. En las entrevistas, el pensamiento de reconocer hasta cuando es posible

decidir da a entender que los trabajadores reconocen sus límites y de manera inmediata las

decisiones los sobrepasan deben buscar ayuda de este modo surgen frases como: “Las

actividades ya están determinadas junto con las decisiones por el perfil…”. “Básicamente

no tomamos decisiones, todo está bajo la norma…”.

Lo perjudicial de este concepto es precisamente que las sugerencias o

modificaciones dentro de su área de trabajo lo ven como fuera de posibilidad debido a la

capacidad limitada de decidir. Describen este proceso de la innovación como papeleo que

nuevamente seguirá el curso del flujo ascendente de la comunicación. De igual forma

hablan de estos cambios como sólo relativos ya que los pueden llevar a cabo de manera

aislada y particular y a pesar de su funcionamiento o aportación al proceso se pierde la

posibilidad de implementarlos en otras áreas que realicen trabajos semejantes.

Por otra parte, de acuerdo a la idea de que los micro-negocios son una especie de

islas de comunicación, respecto a otros micro-negocios, las personas, al saber que cuentan

con cierto grado de independencia por norma describen el proceso de decisión como

separado de la decisión del superior. Sólo en caso de anomalías, casos extraordinarios o de

cantidades de dinero mayores a las que pueden manejar por reglamento, requieren de la

comunicación inmediata con el jefe. Ellos lo explican: “Normalmente opero y realizó mis

84

funciones separadas de las oficinas… mi oficina obligatoriamente es individual, sólo se

requiere de comunicar tus acciones al jefe en caso de que sean grandes cantidades de

dinero o requieras hablar con otros departamento o ya de plano cuando el nivel con quien

deseas comunicarte es muy alto”.“Las decisiones que dependen del superior son las de

monto alto sólo esas se tiene que autorizar”.

A raíz de las entrevistas puedo inferir que la toma de decisiones la equiparan,

usualmente, sólo a la relación con los clientes olvidándose que día a día toman decisiones

respecto al personal de trabajo. De hecho, sólo dos de los entrevistados se refirieron a

decisiones sobre los compañeros de trabajo. El jefe de departamento lo ejemplifica bien:

“Mi trabajo es con la gente es supervisarlos así que básicamente es dirigirlos y tomas

decisiones con ellos y sobre ellos (refiriéndose a movimientos y vacaciones)”. Definen las

decisiones con las tareas y acciones que llevan en relación a la solución de problemas de

los clientes dejando de un lado la percepción de los compañeros de trabajo y la interacción

con ellos que lleva a la toma de decisiones diarias. Este punto es de vital importancia dado

el clima es afectado por el tipo de decisiones y manera en que las tomes respecto a tu

colaborador, ya sea en equipo o decisiones que lo afecten a él o al proceso laboral. De este

modo resulta imposible hablar de una organización cuyas decisiones sólo involucren al

público o usuarios y dejen de lado las decisiones tomadas entre trabajadores que los

afecten a ellos mismos.

Algunos ejemplos de los trabajadores serían: “Las decisiones de mi puesto son

respecto a facturación y revisión de información”, “Las decisiones son de convenios,

plazos y ajustes de facturación”. “Las decisiones son de proceso y hacia los clientes…”.

85

Trabajo en equipo

El trabajo en equipo es percibido como el tipo de trabajo que se realiza día con día

en la organización. De acuerdo a los datos obtenidos el personal habla de trabajo en equipo

como todo lo que se realiza y forma parte del proceso. A manera de cadena, el trabajo de

uno es necesario para que el otro continúe y así sucesivamente. Por otra parte este trabajo

en equipo que se refiere a reunirse y estar “hombro con hombro” surge cuando los

problemas, rezagos o necesidad de apoyo por la carga de trabajo se presentan; es en estos

casos que el personal vincula el esfuerzo de equipo con las tareas realizadas. El trabajo en

equipo obtiene más valor ante conflictos laborales; ante actividades que requieren un

mayor esfuerzo, como las consecuencias de los desastres naturales. “Uno trabaja mejor en

equipo cuando se tiene demasiado que hacer, para las auditorías es clásico que unos pidan

ayuda a otros y nos reunamos a solucionar problemas”. “El mejor trabajo en equipo se da

en época de huracanes, ves a todo el mundo tratando de terminar y de levantar postes, en

esa época hasta se te olvida tu puesto. Eres todo: liniero, campista, constructor… la idea es

terminar el trabajo”.

El término es entendido cuando la colaboración sigue un fin común, al igual que el

proceso de trabajo que está conformado por actividades interrelacionadas, los trabajadores

aprecian el trabajar de forma conjunta al presentarse problemas que requieren de otros

niveles de su departamento o de otros departamentos.

A esta concepción hace referencia otra de las connotaciones que el término trabajo

de equipo adopta, la presencia de un dialogo entre departamentos. Los trabajadores a

menudo hablan de trabajo en equipo entre departamentos: “Las funciones se

interrelacionan y la necesidad de trabajar en equipo con otros departamentos resulta

importante…”. “En ocasiones se requiere de otros departamentos para solucionar los

problemas del usuario…”.

86

Lo relevante de esta concepción de trabajo en equipo es que la relación

interdepartamental entre equipos no se percibe tan natural como el trabajo en equipo dentro

del departamento, éste sí es propio, es él de siempre. Exponiendo esta representación del

equipo, cada trabajador percibe una serie de equipos interrelacionados encontrándose

primero la oficina o micro-negocio, después el departamento, posteriormente la zona, y así

sucesivamente. Los equipos crecen y con ello perciben su participación entre los equipos

de mayor nivel. El equipo surge al presentarse ante otra unidad, ya sea departamento o

agencia, debido a la estructura de la organización y a las metas establecidas, cada subgrupo

va formando parte de otro grupo: la agencia es parte del departamento y este de la zona,

etcétera. Así cada trabajador habla de su equipo de acuerdo a las circunstancias; por

ejemplo se refieren a una “zona difícil” por su tamaño, agrupando de esta forma a varias

oficinas incluyendo las agencias con las que en otras ocasiones se comparan separándose la

idea de departamento por unidades más pequeñas. Es decir, hablando de un “nosotros” ante

“ellos”. Por ejemplo, decía una jefa de módulo: “Nos perjudican (se refiere a su módulo)…

a veces no encuentras cómo hablar con ellos (refiriéndose a su supervisor) si están en

reunión no te contestan el teléfono, total a ellos no les pasa nada…”. Inclusive una persona

ejemplificó ambas posturas en una sola oración: “Esta zona es de las más difíciles, y por su

parte mi agencia es de las más complicadas, no es tan tranquila como otras…”

Conflicto

En el apartado anterior hice mención de la rigidez que existe en la organización y

ésta de hecho se hace palpable al hablar de conflicto. De acuerdo a las entrevistas y a la

observación realizada en el trabajo de campo, la mayoría de los conflictos dentro de la

empresa son de carácter personal; claro que a partir del uso de autoridad o por materia de

trabajo; sin embargo se trasladan a un malestar personal. Pese a este carácter de los

87

conflictos, en la entrevista se hizo notar que la normatividad tiene mucho más peso al

intentar resolverlos.

La formalización de la empresa lleva a comentarios como los siguientes, “es más

fácil intervenir cuando el conflicto es de carácter laboral ahí vas a la normatividad”. “Si

existe conflicto en cuanto aplicación de los criterios de normatividad, es más fácil remitirse

a la normatividad…”

Otro punto encontrado durante las entrevistas y la observación es la comunicación

al tratar temas de conflicto, o más bien la falta de ella, que finalmente lleva al rumor. Al no

informar con claridad sobre ciertos movimientos o al realizar cambios de personal de

manera continua se presentan las especulaciones que traen consigo un clima un poco

difícil. La falta de información sobre cambios lleva a los trabajadores a crear versiones de

lo sucedido y a conversarlo entre ellos, el problema se da cuando la falta de información es

significativa y se llegan a conclusiones precipitadas. Uno de los problemas comunes es la

especulación del posible jefe, ante la llegada de alguien nuevo los rumores aparecen

escuchando especulaciones de cómo será. Lamentablemente en uno de los casos el rumor

de que la posible candidata era muy estricta dificultó su inmersión en la oficina,

provocando que el personal reaccionara negativamente ante su llegada. Este tipo de ruido

de la comunicación (rumor) es muy común en organizaciones grandes y estratificadas y

plantea serios problemas provocando malas relaciones interpersonales si no se controla con

una buena transmisión de información.

El tipo de conflicto más común es el que es producto de la presión de superiores

para conseguir alcanzar objetivos. Este lleva a la competencia o comparación latente entre

micro-negocios. De igual forma surgen conflictos ante la presencia de la rotación de

personal, éste podría identificarse en la constante movilidad que tienen tanto los

88

trabajadores, como el cambio de personal dentro de un departamento; ambos cambios

requieren de comenzar a aprender el puesto o de la constante supervisión del nuevo jefe.

Otra causa presentada es la de ambigüedad de roles, sin embargo se daba, según los

entrevistados, por desconocimiento de los trabajadores de su trabajo; así que la solución

era sencilla: “remitirse a la normatividad o al cuadro de facultades”.

Un tipo de conflicto común en esta organización corresponde al choque de

personalidades; muchos comentaron las diferencias que conservaban respecto al otro y es

este tipo de conflicto al que todos se refieren como el más difícil de resolver: “Una de las

dos partes tiene que cambiar de opinión o ceder, y la gente simplemente se niega a

hacerlo…”. Las causas de estos conflictos se referían a la forma de solicitar trabajos o al

sentir que existía una amenaza al propio estatus.

Relaciones interpersonales comunicación formal e informal en el área de trabajo. Resumiendo La estructura nuevamente afecta la construcción del clima, las relaciones

interpersonales también sufren ante la estructura rígida con peldaños establecidos. Las

relaciones se establecen mediante la proximidad de niveles y de la interacción con otros

departamentos. Se conoce mejor con quien se trabaja más, debido a esto la comunicación

horizontal con personas que poseen funciones similares es bastante restringida.

Sin embargo, la comunicación entre un nivel y otro debido a esta proximidad logra

establecer comunicación efectiva, además de dar espacio a la comunicación formal e

informal. De igual forma se observa la creación de grupos de interacción que permiten la

discusión de temas de trabajo y de temas más coloquiales (pláticas informales).

Así mismo, la relación con el jefe de departamento no se construye mediante la

diferencia de poder. Se le percibe como la cabeza de departamento con quien se realizan

89

consultas y se da una dinámica de interacción que permite y fomenta la toma de decisión

propia.

No obstante a otros niveles debido a la falta de contacto con el jefe del departamento,

y la falta de autorización para tomar decisiones o proponer modificaciones, las acciones se

guían por la normatividad y los procesos se llevan a cabo de acuerdo al puesto, alejando la

posibilidad de realizar cambios o innovaciones dentro de las áreas de trabajo. Las

propuestas o ideas se pierden ante el temor de tener que sufrir todo un proceso para ser

aprobadas, pensando en la limitada capacidad de tomar decisiones. Nuevamente la falta de

interacción personal entre los puestos similares aleja la posibilidad de retroalimentar y

apoyar al compañero.

Los canales de comunicación como el correo electrónico y el teléfono, facilitan la

interacción. Sin embargo, debido a que se puede mantener en contacto uno por medio de

ellos los trabajadores perciben que interactuar con ciertos niveles superiores sólo es

necesario en momentos de crisis o problemas, se percibe la comunicación cara a cara como

canal de auxilio.

Finalmente, en cuanto a relaciones interpersonales, un fenómeno muy interesante que

se da en la organización es que todos dan importancia a trabajar en equipo y suelen

reconocer que esta idea se encuentra visible y presente en su manera de trabajar

diariamente. Todo trabajo lo perciben como parte de un proceso, un jefe de oficina de

campo reconocía “Mi trabajo afecta el tuyo, y el del otro afecta el de todos…

Motivación: el trabajador como parte de la empresa

La tercera dimensión que me ayudará a describir el clima organizacional dentro de

la empresa se refiere al grado de motivación. Éste será definido en términos de la relación

90

sujeto-mecanismos de control, los objetivos y los factores que dificultan el trabajo

personal.

Apoyándome en la teoría de dos factores de Herzberg (1967) puedo desarrollar lo

descubierto en el trabajo de campo. El primer factor corresponde a las necesidades

higiénicas básicas refiriéndose al salario, seguridad, condiciones laborales, estatus y a

normatividad (en este caso).

Respecto a estas necesidades y de acuerdo a las entrevistas se pueden observar las

siguientes: trabajar en CFE otorga cierto grado de seguridad. Siendo una empresa federal,

cuenta con factores positivos como prestaciones (servicio social, vacaciones) a diferencia

de las empresas privadas. Los recortes de personal difícilmente se presentan por lo que los

empleados sienten el trabajo seguro. Otra cara de la moneda se refiere a la movilidad. El

cambio y asignación de un nuevo puesto fue un tema común entre los entrevistados. Sin

embargo, en la mayoría de los casos la movilidad se da de un área a otra donde sólo puede

variar el departamento al que te manden o en ocasiones varia hasta el tipo de actividades a

realizar. Aunque el constante cambio representa incertidumbre en cuanto a donde

permanecer, la posibilidad de tener un trabajo fijo sopesa esos cambios; obteniendo así

comentarios positivos de la variación de puestos. Varios entrevistados externaron esta

movilidad como una oportunidad de conocer diferentes áreas y por lo mismo, conocer

mejor y dominar el trabajo. Conocer el proceso, no sólo una tarea o eslabón de la cadena

de actividades.

Otro factor que afectaba la motivación, es el reconocimiento de la empresa. Este es

percibido en función a la antigüedad en la organización. La gente de ingreso más reciente,

que conformaban la mayoría del departamento, percibían que en la organización existe

reconocimiento por el trabajo bien realizado y se les recompensa por esto, así mismo se

inclinan positivamente al pensar que existe la oportunidad de ascender si se desempeñan

91

adecuadamente. Por el contrario, las personas que tienen más tiempo en el departamento y

que por ciertos motivos han sido cambiados de departamentos o áreas de trabajo sin

ascender, perciben a la empresa como una organización que no ha sabido valorar su

trabajo. Este factor desmotivante afecta todo el proceso ya que la gente no demuestra

interés por realizar las acciones. NI POR PARTICIPAR EN LAS ESTRATEGIAS

Algunos trabajadores hablaban de la cantidad o preparación del personal como

factor que influye en la motivación: “La mala distribución del personal genera sobrecarga

de trabajo para algunos, lo que impide que termines de trabajar y pierdas las ganas de

hacerlo, algunos cuentan con más personal del necesario y aquí nos falta, por si fuera poco

en ocasiones te envían personal que no sabe lo que hace y no le interesa aprenderlo…”

Además de la percepción del trabajo y de las funciones, la participación es uno de los

factores más importantes del clima organizacional por su alto componente motivacional

en el desempeño laboral. De esta forma se vincula con las relaciones de poder y la toma de

decisiones, es decir, quien percibe su trabajo como parte importante dentro del proceso

siente que su participación representa un aporte a la organización lo que da pie al segundo

factor motivacional de Herzberg: la identificación con la organización.

El segundo grupo de necesidades de la teoría de Herzberg, se refieren a las tareas de

motivación de un orden más alto, hacer sentir al trabajador parte de la empresa. De acuerdo

al discurso oficial de la empresa estudiada hablaríamos de los cursos de capacitación y de

recursos humanos. El personal se refiere a ellos como una manera de disminución de la

ansiedad e incertidumbre en el trabajo.

Sin embargo, percibe estas tareas extras como un atraso en su trabajo, o como una

reducción de tiempo libre, planteando así problemas en otros ámbitos de su vida como la

relación familiar: “Absorbe tu vida a tal grado, que toda tu vida es CFE…”. Inclusive se

92

presentan una serie de bromas entre los compañeros de trabajo haciendo alusión a este

conflicto: “Me van a sacar de mi casa”. “Voy a dejar una foto para mis hijos”.

Ante esta problemática, los colaboradores plantean que se debe incluir a las

familias en actividades de la organización; “es necesario volver a hacer convivíos en lugar

de ir a celebrar a restaurantes sólo nosotros (refiriéndose sólo a los trabajadores)”.

A pesar de esta percepción de falta de la integración de la familia, la interacción,

comunicación y convivió entre el personal se encuentra presente, lo que ayuda a motivar al

personal. Resulta importante para las personas el que la empresa propicie un adecuado

nivel de convivencia y comunicación entre el personal y que apoye o facilite las iniciativas

orientadas a desarrollarlas. Cuando estas condiciones están dadas, se intercambia

correctamente información y opiniones, aportan acciones para fortalecer al equipo de

trabajo, están abiertos a escuchar otras opiniones y comparten su ideas para solucionar

problemas en el trabajo.

Objetivos y metas

Los objetivos y metas son conocidos por todos los miembros entrevistados, cada

uno conoce los indicadores que día a día utilizan en el desempeño de sus tareas. El proceso

para llegar a ellos es conocido por la mayoría de los empleados. Ellos declaran que son

objetivos y metas realizables porque se basan en años anteriores. Al parecer los objetivos

se proyectan a partir de los resultados de los dos últimos años y la división los presenta a

zona, a su vez el departamento y por agencia establecen indicadores para negociar con los

de la zona y llegar a un acuerdo.

Si bien el conocimiento y alcance interno (dentro del departamento) de las metas y

objetivos resulta un factor motivante en el departamento; a nivel divisional tiene el efecto

contrario. El personal de la zona asegura que alcanzar los indicadores de otras zonas con la

idea de perseguir los incentivos divisionales resulta “difícil”, “casi imposible”, dado que el

93

número de usuarios y problemas que la zona trae consigo. De este modo, la comparación

con otras zonas (con menos usuarios) desanima al personal.

Otra opinión general en cuanto a los indicadores señala que si bien los números

arrojan ciertos resultados; son números y por esta cualidad no pueden abarcar en realidad

el resultado de la agencia, modulo o departamento. No es posible medir el interior de un

departamento y si está bien o mal por los indicadores; éstos señalan simples resultados que

pueden ocultar un ambiente desagradable o un compromiso superficial con la empresa,

sólo por perseguir el interés económico.

Lo relevante del conocimiento de metas y objetivos, es que la comunicación interna

está orientada a su difusión lo que permite su conocimiento y la creación de un mensaje

compartido por los miembros de la empresa. Así mismo se consigue que los trabajadores

se identifiquen con estas metas y se integren en búsqueda de alcanzarlas.

Motivación la tercera dimensión, creando un clima organizacional. Resumiendo El empleo del término motivación frecuentemente remite a pensar en las

condiciones de trabajo; sin embargo, al final se puede observar que las características más

influyentes en la motivación se refieren a factores cuyo origen y posibilidad de

transformación o mejora se encuentran en la interacción. Son las relaciones de unos con

otros los que permiten motivar o desarrollar interés por realizar el trabajo.

El identificarse con el trabajo indica de manera directa el grado de motivación que

se posee para realizar determinada tarea. En el análisis de esta dimensión existían factores

externos que influían en la motivación de pertenecer y trabajar en CFE. A menudo

reconocían la seguridad de este tipo de empleo, haciendo referencia a la inseguridad que

existe hoy día para obtener un trabajo y mucha más para conservarlo. Sin embargo, esto

quedaba en segundo plano cuando comenzaban a hablar del tipo de actividades que les

94

interesaba realizar, el sentirse parte del proceso y trabajar en equipo para alcanzar las

metas, el poseer la capacidad para tomar decisiones, entre otros, eran factores reconocidos

como los principales motivantes.

El clima organizacional en el departamento Comercial

Dentro del Departamento Comercial existe una identificación de un “nosotros”, se

presenta la concepción del trabajo en equipo y se observa pertenencia a una organización, a

una conceptualizacion macro del contexto en el que se realiza el trabajo. Los miembros del

departamento comercial perciben pertenecer a CFE y de manera más directa al

departamento.

El flujo de la comunicación se observa altamente ligado a la estructura de la

organización lo que propicia que los trabajadores sigan canales formales. Esta focalización

de la comunicación a través de ciertos flujos establecidos para el cumplimiento de las

tareas del proceso, influye de igual forma en la comunicación informal. De este modo las

relaciones personales se dan de acuerdo a la estructura y apegadas al grupo

formal/estructural. Sin embargo esto no se da de manera uniforme, los niveles más altos

logran comunicarse fuera de la jerarquía, manteniendo comunicación horizontal.

Ante este fenómeno, se percibe poca inserción de la comunicación horizontal en el

flujo de la comunicación; por lo mismo las relaciones no se dan entre niveles iguales sino

con superiores e inferiores. De esta forma la estructura, el proceso y el flujo formal de la

comunicación pauta las relaciones interpersonales.

Por otra parte la formalidad de la organización apreciada, por medio de la

normatividad y las reglas logran regular los conflictos, sin embargo, limitan el flujo de la

comunicación interdepartamental o del mismo departamento; sólo ciertas acciones son

95

necesarias de discutir e informar. De igual forma sólo ciertas decisiones se pueden tomar y

cambios determinados pueden tomar lugar.

El estilo de supervisión posee un nivel alto de importancia respecto al clima; para

los trabajadores es importante y necesaria una jefatura que brinde una supervisión flexible,

respetuosa, de apoyo, que oriente técnicamente y de confianza, que demuestre interés. En

manos de la cabeza del departamento queda la posibilidad de que la información y la

comunicación fluyan; debido a esto puedo observar que si el jefe del departamento

fomenta la participación y consigue la integración e interacción de los niveles cercanos a

él, la posibilidad de conseguirlo en todo el departamento se ve limitada por la estructura.

El clima se ve supeditado a la estructura y forma de trabajar de la comunicación

que regula relaciones interpersonales y establece relaciones de poder. La diferencia

depende de la flexibilidad de la gente para desligarse de lo establecido y normado con el

propósito de trabajar en conjunto.

Los resultados de las entrevistas y de la observación demuestran que difícilmente se

puede hablar de un clima organizacional; dado que cada percepción de los trabajadores

varía de acuerdo a la oficina o al nivel en que se encuentren dentro del proceso.

La estructura es percibida de dos formas dentro del departamento. Para el jefe de

departamento y para los agentes comerciales y algunos jefes de oficina existe la posibilidad

de tomar decisiones espontaneas, no establecidas en la normatividad o indicadas en su

cuadro de facultades. Por otra parte, los jefes de módulos y de oficinas de campo hablan

más de decisiones ya establecidas y normadas a las que ellos acuden día a día. En esta

misma separación de grupo, se encuentra la diferencia entre proponer ideas. Los niveles

más altos sienten esta función como parte de su trabajo, mientras los niveles más bajos no

perciben la posibilidad de innovar o proponer más allá de sus oficinas.

96

Los conflictos se dan entre módulos, debido a la competencia generada por las

metas paralelas y procesos semejantes. También, acorde a la estructura, se dan conflictos

personales, relacionados con el puesto que se posee, dado que se siente que es la jerarquía

la que proporciona la capacidad de dar órdenes; así al recibir mandatos el trabajador se

siente casi sometido.

Otro punto que diferencia la percepción del trabajo es la seguridad que se tiene en

conservarlo. Para los niveles inferiores es más fácil asegurar su permanencia, mientras que

los niveles superiores al tener mayores responsabilidades y más libertad para tomar

decisiones sienten la posibilidad de equivocarse y perder el empleo.

Un punto que todo el departamento percibe de igual forma se refiere a las metas o

los indicadores, los cuales representan estrés y presión para poder alcanzarlas.

Finalmente, las relaciones interpersonales son resultado de la comunicación

escalonada, es decir producto de la comunicación en niveles inmediatos lo que se

transcribe en relaciones informales y de compañerismo con los trabajadores cercanos o en

la misma oficina.

Es importante aclarar que en el Departamento Comercial resulta difícil hablar de un

clima organizacional. En cada oficina y según el nivel jerárquico aunque se poseían

percepciones semejantes de la empresa, también se contaba con percepciones del clima

diferentes. A partir de factores como el tipo de trabajo, el puesto, el nivel jerárquico, las

relaciones interpersonales, la concepción de reglas y normas, la antigüedad, el grado de

afinidad con las funciones, entro otros, se dan percepciones diferentes del clima lo que

influye finalmente en la aplicación de las estrategias comunicativas.

En el siguiente capítulo se realiza el análisis y presentación de las tres estrategias

comunicativas impartidas en CFE para proseguir con la contrastación de las estrategias

comunicativas en relación al clima organizacional.

97

CAPÍTULO 4 COMUNICACIÓN ESTRATEGICA. APLICACIÓN Y ACEPTACIÓN

EN EL DEPARTAMENTO COMERCIAL

La idea central de la tesis parte de la premisa de que la comunicación no existe sin

contexto, es imposible comunicarse sin relacionarse con el entorno. Éste influye en los

actores y en el mensaje. Desde esta perspectiva las estrategias comunicativas empleadas

para formar líderes se ven influenciadas por el contexto de la organización; toda

organización se compone de factores y características propias que la diferencian de otras.

La forma en que las personas interactúan entre sí, estilos de comunicación, liderazgo,

incentivos, metas, roles, normas y demás elementos de la organización, son el contexto de

la comunicación. Este trabajo refiere al él como clima organizacional.

En este capítulo se presentarán las características generales de las estrategias

comunicativas para formación de líderes que se emplean en CFE y un acercamiento al

análisis de ellas. Las tres principales estrategias empleadas en la organización, al momento

de realizar la investigación, comprendían:

• Sistema Empresa Inteligente (SEI)

• Maestría en Liderazgo Desarrollador

• Cursos de Recursos Humanos

De acuerdo a estas tres estrategias el capítulo se dividirá en apartados. Cada uno

presentará la descripción de la herramienta para la formación de líderes y la relación que

encierra con los trabajadores, al igual que las observaciones dentro del departamento

comercial de la zona Mérida de Comisión Federal de Electricidad.

Es importante tomar en cuenta que las tres estrategias han sido configuradas con el

mismo propósito, contar con estrategias que lleven a un cambio dentro de la organización,

un cambio orientado al trabajador y a la mejora de éste. De igual forma, es necesario

98

aclarar que si bien se estudian las estrategias en un único departamento, de la División

Peninsular, no sólo se aplican en esta región, son herramientas aplicadas a nivel nacional.

Sistema Empresa Inteligente

Descripción

Esta estrategia consiste en tener reuniones cada catorce días con el personal con el

que se tiene contacto directo, para realizar actividades que desarrollen el capital humano

intelectual. La idea es hacerles saber a todos los trabajadores que pueden opinar o

participar en las decisiones. Las tareas a realizar en estas reuniones varían; pueden ser ver

películas, leer un libro para comentar o reflexionar sobre temas establecidos. Este

programa está implementado a nivel nacional, por lo tanto, los temas, películas y libros

son escogidos en oficinas nacionales. La película vista en el transcurso de mi trabajo de

campo fue Espartaco, la historia de un líder que comandó tropas de esclavos en búsqueda

de la libertad. Entre los libros se encuentra el mismo de Sistema Inteligente (titulado así) y

libros como La paradoja1, La caja

2, en general sobre temática de superación personal.

Uno de los componentes, tal vez el más importante, de este Sistema es el Libro

Azul, que es una compilación de la historia de la formación de CFE, la presentación de las

características de la empresa, su misión y sus objetivos. Este libro cuenta con una sección

propia de la zona, la cual se trabajó como una de las primeras tareas de estas reuniones. El

Libro Azul trata de informar al personal de la empresa lo que la organización representa; es

la manera de transmitir lo que se espera del trabajador y de invitar a la identificación del

1 El libro trata sobre el cambio de pensamiento que sufre un hombre al buscar las respuestas en un monasterio, mismo en el que se encuentran otros cinco hombres con la misma tarea. El denominador común entre los seis, es que todos tienen puestos de liderazgo en sus diferentes organizaciones. Así a través de las páginas del libro se van presentando elementos que forman o hacen a la persona ser líder.

2 La caja trata sobre alejarse de convencionalismos y pensar más allá de lo tradicional, se basa en la idea de innovación y de perseguir metas más altas por medio de nuevas formas de pensar.

99

sujeto con la organización. La misión y los objetivos, que se incluyen en este libro, tienen

la función de crear compromiso y difundir ideas.

Sistema Empresa Inteligente (SEI en adelante) tiene un sitio en intranet de CFE, el

Hermes, en el cual se vacían los datos de la reunión, como lo hablado, visto, discutido, si

es necesario se anexan trabajos o escritos del equipo de trabajo, los cuales están

disponibles para consulta dentro de cualquier oficina de CFE en México.

La parte que se completa en las reuniones, en el Hermes, cuenta con dos apartados:

• Planificación: donde se ponen los datos del nombre de la reunión (por ejemplo,

Reunión proceso comercial), los objetivos, el material a emplear y se pueden

anexar materiales como Power Point.

• Desarrollo: aquí se coloca la asistencia, la reflexión del Libro Azul, los asuntos

tratados por los asistentes; el análisis de tareas asuntos de los micronegocios y la

reflexión de competitividad. No se tiene que realizar cada una de las tareas ya que

dependerá de lo programado para la reunión, no sólo a nivel nacional sino también

por el jefe de departamento.

La reunión en sí consta también de dos partes; una parte funciona como momento

para discutir asuntos de trabajo que sean consideradas por la División Peninsular y se les

comunica a las zonas por medio de una minuta. Ésta es leída y discutida con cada uno de

los miembros de la oficina de acuerdo a su relación con los puntos a comentar. La otra

parte de la reunión debe ser la más larga puesto que debe invitar a la reflexión. Es en ésta

donde se habla del Libro Azul, los temas de recursos humanos como del liderazgo, se ven

películas y se discuten los libros.

Las reuniones del personal se dan por niveles. El jefe de departamento se reúne con

los agentes comerciales de cada área, es decir Norte, Centro-Sur, Oriente, Poniente; los

agentes comerciales se reúnen con los supervisores jefes de oficina de los módulos de su

100

área y con los supervisores; cada supervisor se reúne con el personal de campo u

oficinistas. En sí las reuniones se llevan a cabo por niveles jerárquicos reuniendo a los

niveles más cercanos unos con otros, de manera que cada puesto juegue el papel de líder

en un momento dado y forme parte de un equipo distinto en cada reunión.

Durante el transcurso de esta reunión El Hermes es llenado por una persona

distinta, voluntaria, quien se encarga de ver si llegan todos y qué acciones se llevan a cabo,

permitiendo el intercambio de roles entre los presentes.

Este programa, Hermes, también contiene una parte llamada syllabus individual; en

ella cada uno de los trabajadores presenta su nombre, puesto, actividades, estudios,

recursos que tiene y necesita, y el grado de efectividad. El syllabus es llenado por cada

trabajador, permitiéndoles incluir su perfil y detalles propios. Sólo el último factor requiere

ser llenado de acuerdo a la realización de actividades del sistema Empresa Inteligente. Los

criterios para llenar esta parte se obtienen de acuerdo a datos obtenidos con el programa,

como por ejemplo la asistencia a las reuniones y la calificación de exámenes del Libro

Azul. Estos exámenes se encuentran en el sistema y son de opción múltiple y se deben de

llenar cada determinado tiempo.

El Sistema Empresa Inteligente (SEI) tiene como primera tarea definir una serie de

características de la empresa y de los trabajadores; el resultado se plasma en un manual

realizado a nivel nacional y revisado por cada zona, que recibe el nombre de Libro Azul.

Libro Azul

El Libro Azul, contiene la historia de la empresa, la misión, visión, características

particulares de la empresa, posicionamiento y rentabilidad. Su contenido es breve, no

excede de las diez cuartillas, y es representa una manera concisa para exponer lo qué la

empresa debe denotar para los trabajadores; este libro debe ser leído por cada trabajador y

101

se requiere de su manejo para presentar un examen que avale la aplicación del sistema de

reuniones.

El libro Azul se puede percibir como un manual de la empresa actual y como medio

de reconocimiento de la historia de la empresa. La historia de la empresa comienza

presentando la evolución de la industria eléctrica; posteriormente trata de mostrar el

panorama de las problemáticas y conflictos que se presentan en la rama para llegar

finalmente a la necesidad de nacionalizar la industria e ir mencionando la mejora continua

de la industria a pesar de su pasado conflictivo.3 Esta matización de lo que ha sufrido la

industria para poder conformarse como una empresa nacional, proveedora de un servicio,

sirve para apelar a la idea de que es una organización que sufre y sufrirá cambios con los

que el trabajador se debe sentir identificado.

Mientras se cuenta esta parte de la historia, de manera paralela se narra la historia

del sindicato de electricistas, sin embargo se menciona sin relacionarlo con la historia

general en sí; sólo aparecen fechas y organismos anteriores, sin mención de sus

aportaciones y sin una clara relación con los párrafos del texto. Esto se debe

probablemente a los conflictos frecuentes entre personal de confianza y sindicalizados que

continúan hasta el día de hoy4; de este modo El Libro Azul incluye los datos de los

sindicatos, presentándolos como parte de la organización y su historia. A continuación,

cuando la historia nacional finaliza, aparece como apartado la historia de la División

Peninsular que incluye, fechas, números y creación de divisiones; también esta parte

contiene un párrafo con nombres y fechas de los creadores de la división del sindicato de

Yucatán.

3 Antes de 1937 México tenía 18.3 millones de habitantes, de los cuales únicamente siete millones (38%) contaban con el servicio de energía eléctrica, dado que era proporcionado por empresas privadas. A partir del 14 de agosto de ese año se crea la Comisión Federal de Electricidad, con la finalidad de obtener con un costo mínimo el mayor rendimiento posible en beneficio de los intereses generales. Fuente: www.cfe.gob.mx 4 La división entre persona de confianza y personal sindicalizado es muy clara; los cursos se dan por niveles y el personal de la organización habla de “sindicalizados” y “los de confianza”.

102

Durante esta narración de sucesos, se emplean tecnicismos propios de la industria,

como unidades de medición de energía. El vocabulario utilizado por la empresa señala

pertenencia o familiaridad. A partir de la mención de la creación de CFE el texto se refiere

a la empresa como “nuestra”, y los verbos que denotan actividades a futuro se presentan en

primera persona del plural. La idea es hacer presente al lector que forma parte de acciones

presentes y futuras. Por ejemplo: “Nos posicionaremos como la empresa distribuidora y

comercializadora de energía eléctrica con autonomía de gestión…” “Al finalizar los 70,

superamos el reto de sostener el mismo ritmo de crecimiento…”

El apartado de historia concluye con la siguiente frase “Como hemos podido ver en

este breve recopilado histórico, la División de Distribución Peninsular lucha cada día por

posicionarse como una Empresa de clase mundial…”

De manera relacionada al concepto de empresa de clase mundial, que se posee en la

actualidad, la misión incluye todas las características: utilizar tecnología de punta, respetar

el medio ambiente, propiciar el desarrollo de los colaboradores y crear el sentimiento de

pertenencia a la organización. Elementos que los directivos de la empresa declaran

perseguir utilizando herramientas como los cursos, reuniones y maestría.

La siguiente parte, después de la historia, se presenta a manera de preguntas como

“¿Cuál es nuestra misión, visión, valores, perfil?”. Es en este apartado que se incluye al

trabajador, se habla de el como “colaborador” y se define como persona a través de

descripciones de valores y perfiles. Al formular las preguntas se refieren a cualidades del

personal, y en esta parte se utilizan términos como “nuestro equipo humano”, de igual

manera todos los términos están en “nosotros”, “tenemos”, “desarrollamos”,

“fortalecemos”. Incluso el sentido del nosotros abarca la relación con el exterior. Esto se

observa al escribir sobre los clientes y proveedores: “¿Cómo queremos que sean nuestros

clientes?” “¿Cómo queremos que sean nuestros proveedores?”

103

Es a través del vocabulario y los apartados enfocados a responder cuestiones

propias del trabajador, que el manual presenta la importancia y el lado que el individuo

representa de la empresa.

El siguiente apartado del Libro Azul, corresponde a un análisis DOFA (debilidades,

oportunidades, fortalezas y amenazas). La parte del análisis relacionado con este trabajo

corresponde a las fortalezas y debilidades, dado que se aborda el interior de la empresa y el

personal de ésta. Por lo tanto, me limitaré a hablar de estos dos apartados.

La sección de fortalezas tiene 10 componentes, sin embargo sólo dos se encuentran

enfocados al recurso humano de la organización. Las fortalezas según el Libro Azul que

competen al personal, se describen de esta forma: “Colaboradores técnicos capaces y

experimentados”. “Colaboradores” es un término que utilizan en lugar de “trabajador” y en

sus diversas estrategias tratan de implementarlo con la idea de hacer sentir al trabajador

como voluntario e involucrado en el proceso, haciéndolo participe de las acciones

enfocadas a los objetivos empresariales.

El otro punto los refiere como “Personal creativo e innovador para desarrollar

nuevas aplicaciones de equipos y herramientas”. Características que presentan en

numerosas ocasiones en el contenido de los cursos, Maestría y en las reuniones de SEI., de

igual forma son características equiparadas a la noción de líder.

En cuanto a las debilidades, el Libro Azul presenta factores acordes a lo que se está

trabajando en las estrategias comunicativas. Menciona la toma de decisiones, un clima

laboral desfavorable, falta de trabajo en equipo y la inadecuada estructura organizacional.

A diferencia de las fortalezas, en este apartado de debilidades las cuestiones del trabajador

sí representan gran parte del contenido, la mitad de los puntos enumerados corresponden a

este tema.

104

En cuanto a objetivos estratégicos el Libro Azul menciona la necesidad de

promover el desarrollo integral de los colaboradores y que participen activamente en el

logro de los objetivos institucionales; una vez más se presentan términos como

colaboradores, desarrollo del personal y la identificación con la organización, mismos que

forman parte de los temas a resolver por medio de las reuniones de SEI.

Las estrategias incluyen “Formar a nuestro equipo humano con conocimientos,

habilidades, actitudes y valores adecuados para realizar sus actividades”, lo que ellos

justifican como uno de los temas que forman parte de las reuniones.

Aplicación del SEI

La dinámica ideal de las reuniones está claramente explicada en el programa

(Hermes), sin embargo existen factores que persisten. Si bien se trata de integrar al

personal por medio de reuniones participativas, la jerarquía no se rompe del todo, a pesar

de que la idea es desenvolver temas y convivir depende del jefe de la oficina, de los

trabajadores, de la carga de trabajo, entre otros factores para que se lleve a cabo, esta tarea.

La gente interactúa socialmente si ven que el jefe lo hace, pero si éste cambia de actitud el

ambiente cambia rápidamente. En caso de que el jefe de la oficina no se encuentre, las

reuniones se alejan de los temas de reflexión y algún trabajador aprovecha para comentar

conflictos en su trabajo, tomando el control de las reuniones.

El Sistema Empresa Inteligente se desarrolla de manera diferente según el tipo de

trabajo que se desempeñe, refiriéndome a sí es trabajo con relación directa público,

personal de campo, o a nivel directivo. Podemos ejemplificar cada tipo de trabajo de

acuerdo a los niveles jerárquicos; los agentes comerciales tratan directamente con personal

de confianza y con el jefe del departamento; los jefes de oficina tratan con el personal de

105

campo, como serían los linieros y los cajeros y jefes de módulos tienen relación diaria con

los usuarios.

Reuniones oficinas de campo

Las reuniones en las agencias de trabajo de campo se realizan en la oficina de

alguno de los jefes de ésta. Se juntan algunas sillas para reunir al personal; se utiliza la

computadora par llenar el Hermes y para seguir la guía de la reunión, sin embargo

normalmente los trabajadores platican de los temas de trabajo, como dudas o sucesos que

surgieron en sus rutas. Estas reuniones se dan a primera hora del día, ya que no existe la

posibilidad de reunirse con el personal antes de la hora de salida dado que el trabajo se

realiza en campo y el regreso a la oficina no es necesario hasta la entrega del trabajo

terminado.

De acuerdo a esto podemos referir que los jefes de oficina de campo, debido a que

sus reuniones son realizadas con personal que todo el día están en la calle repartiendo

recibos, deben tener reuniones breves. Éstas se perciben por el personal como un trabajo

extra y en ocasiones los trabajadores solicitan emplear ese tiempo en recuperar asuntos de

la ruta. Algunos testimonios sirven para ejemplificar este punto: “El tiempo en campo es

crítico… las reuniones roban tiempo”, explicó un jefe de oficina y comunicó que los

trabajadores suelen pedirle el tiempo: “Ingeniero denos el tiempo”. De hecho, al momento

de hablar con los trabajadores de las oficinas de campo todos valoraban las primeras horas

de la mañana como momentos importantes que definían el resto de su día.

El principal conflicto para reunirse corresponde a la estructura de la organización,

este nivel presenta al ingeniero jefe de oficina y al supervisor de campo como parte del

personal de confianza y cuenta a la vez con personal sindicalizado. Este segundo grupo

tiene un horario bien establecido en el que debe realizar entregas de recibos determinados

106

que influyen en el trabajo del personal de confianza, dado esto las reuniones no son muy

aceptadas por ambas partes.

De hecho, son percibidas a este nivel como con poca funcionalidad; no por el

formato o el propósito, por el tiempo. Los jefes de oficina han optado por no pasar los

largometrajes y utilizar pláticas informales para transmitir el mensaje. El principal

problema en estos puestos es integrar los diferentes grupos de personas, conformar de ellos

un equipo y, de acuerdo a las entrevistas, las reuniones sólo complican las relaciones, ya

que parte del personal las ve como obligaciones.

De acuerdo al material recabado y a las entrevistas, en este nivel se perciben las

reuniones de manera positiva respecto a los siguientes puntos:

• Sirven de espacios de socialización.

• Fomentan la participación

• Permiten conocer a los compañeros

• Funcionan a manera de factor de integrador del personal.

Respecto a su uso como espacio de socialización se pueden observar las pláticas

acerca de sus hijos o familias, o antes de comenzar la reunión se dan espacios donde la

comunicación se enfoca a la vida personal o a contar pequeñas anécdotas. Algunos

trabajadores reconocen esta función de socialización en las reuniones de SEI: “Estas

reuniones ayudan a la socialización, o al menos se da este proceso”. “El inter entre proceso

y reunión nos permite platicar un poco desestresarnos, e incluso durante la reunión siempre

surgen pláticas un poco más personales”. Otros comentarios apoyan su pertinencia dentro

del plan de comunicación estratégica de la empresa: “Es importante realizarlas porque son

una oportunidad, además de convivir, de expresar nuestros puntos de vista, de opinar, de

aportar”. “Son un buen punto en la agenda del día, puedes ver a los compañeros y te

permite hablar un poco y contar que ha pasado en lo poco de vida que te queda”.

107

Otro de los puntos que mencioné fue la percepción de las reuniones como forma de

fomentar la participación Si bien líneas arriba se observa esta idea ligada a la confianza,

también los trabajadores que tienen a su cargo estas reuniones (sin importar el nivel) ven

estas estrategias como fuente de participación: “Funcionan bien para que los colaboradores

sientan que son tomados en cuenta, se les piden sugerencias y se aceptan sugerencias de

ellos…siento que trabajan mejor”. “En este tipo de reuniones cada quien presenta sus ideas

y eso es importante para el proceso”. “El personal se integra, participa”. “Han surgido

buenas ideas durante las reuniones hay cosas que antes no decían los trabajadores…”.

La noción de conocer a los compañeros por medio de las estrategias de comunicación

es el siguiente punto a demostrar con apoyo de los comentarios de los trabajadores: “Esa

plática informal antes de la reunión permite saber más de los compañeros, de repente te

cuentan más de su familia o de su trayectoria en CFE, eso ayuda a identificarte con él y a

veces hasta aclarar malentendidos del pasado”. “Empiezas a percibir como piensa el

compañero, cuando lo escuchas hablar, las ideas de cada uno nos identifican…”.

Finalmente, una de las opiniones favorables hacia esta estrategia se refiere a su

facilidad para integrar al personal, en relación con el trabajo en sí. Esto se puede observar

en los testimonios de los trabajadores: “El propósito es la integración de todos como

micronegocio, que todos seamos colaboradores, que haya un ambiente de trabajo cordial”.

“Lo importante y su objetivo final va orientado a la persona, al ser humano”. “Funcionan

para crear confianza y trabajar mejor en equipo…”. “Son reuniones que sirven para tener

vínculo más estrecho con el personal; siempre hay una opinión de su parte, una

inconformidad, algo que traten de mejorar y a veces necesitan espacio para decirlo”. De

esta forma, el personal ve a las reuniones como momentos para discutir sobre trabajo y

tomar decisiones sobre el rumbo del proceso, pero como equipo.

108

Continuando con las ideas de los trabajadores sobre las reuniones de SEI, también

hay que presentar su línea crítica negativa; es decir los factores negativos que incluyen y se

identifican en este tipo de reuniones, los cuáles son:

• Inversión de tiempo

• Confusión de los temas

• Acentuación de las diferentes visiones personales

• Posibilidad de devenir en fiestas

Los comentarios negativos extraídos de las entrevistas en cuanto a inversión de

tiempo son los siguientes: “Las complicaciones de estas (las reuniones) se refieren a la

duración, es mucho tiempo el que se requiere y realizarlas dentro de la jornada afecta el

operativo, perder dos horas provoca descuidar el proceso”. “Es un poco complicado

hacerlas porque somos atención a clientes y a menudo tenemos gente”. “Quitan tiempo

esas reuniones, inviertes y ¿que da?”. “A veces da trabajo por el tiempo, el tiempo en

campo es crítico”. “Para la convivencia están bien las reuniones, pero cómo recuperaremos

el tiempo”. “La base de todo es el trabajo, porque sí no lo cumplimos aunque hagamos

nuestras reuniones al parejo de nada sirve”. “La verdad siento que no son necesarias a

veces nos obligan a tener ciertas reuniones y a nosotros nos perjudica bastante”. “No

podemos dejar al personal acá, 20 minutos o 40 minutos que se queden, ya no terminan la

ruta. Mandamos a tomar lecturas o a repartir y ya no lo terminan y si ellos no lo terminan

no puedo facturar y si no puedo facturar no puedo repartir y si no reparto no puedo cortar.

Entonces tenemos un efecto de que lo que uno deje de hacer repercute en todo lo demás

por eso no podemos darnos el lujo de perder tantas horas en una reunión”. De acuerdo a

estos comentarios de los trabajadores, podemos percibir que el problema en cuanto a

tiempo radica en que la naturaleza del trabajo varía, lo que permite a unos tener el tiempo o

109

mínimo disponer de él mientras que otros procesos si se ven afectados al emplear el tiempo

para las reuniones.

El contenido también resulta criticado en algunas entrevistas. Se habla así de

temáticas complicadas o temas poco atractivos. “Tengo problemas, porque a mi personal le

preocupa que no se entiende bien qué es”. “No es atractivo como otros programas a los

que el personal por si mismo dijo: ¡hay que padre yo quiero entrar!”. “Simplemente saben

que es la empresa inteligente que hay que reunirnos y hay que cumplir y hablar de temas

que no les interesan”.

Otro punto débil desde la perspectiva de los trabajadores es la diferencia de visiones

personales; mientras SEI apoya ciertos temas existen personas que no están de acuerdo con

estas. “Es que resulta poco factible pensar que todos podemos opinar, o que nos vamos a

convertir en líderes o personas que hacen de todo, tienes tanto con tu trabajo ya establecido

que intentar meterte al del otro resulta improbable…”. “Tengo años haciendo este trabajo,

quien mejor que yo para hacerlo…”. “Se forma una mezcla rara entre jóvenes y grandes, a

veces es confuso el tema de conversación, y si se entiende, las visiones personales se

contradicen, ahí se agrava la cosa…”.

El último aspecto negativo se refiere a la posibilidad de devenir en fiestas, es la

preocupación del personal de terminar utilizando las reuniones para platicar y celebrar en

lugar de revisar los contenidos de las reuniones: “Honestamente, en lugar hablamos de

problemas de modulo o convivimos un ratito”. “Las reuniones ¿?... si en los cumpleaños

se hace pastel o a veces damos reconocimientos”.

Adelantando algunas conclusiones se puede observar que en las reuniones se

presentan características más informales y se da una comunicación interpersonal más con

el propósito de platicar y relacionarse que relaciones de trabajo.

110

Reuniones de los módulos de atención al cliente

La situación en el nivel de atención al cliente es semejante. En los módulos el

trabajo implica atender a las personas (cobrar recibos a aclarar desacuerdos) y de acuerdo a

los objetivos establecidos hay un tiempo determinado para atender un número de clientes;

por lo tanto, el reunir a todo el personal en horario de oficina dificulta el cumplimiento de

los objetivos. Aun así en este tipo de oficinas perciben el Sistema Empresa Inteligente

como una manera de establecer “vínculos estrechos entre el personal”, para convivir un

rato o para hablar de problemas en el proceso de trabajo, de hecho el último punto es la

manera en que sienten que el tiempo es aprovechado.

Por otro lado, el sentimiento de falta de funcionalidad de estas reuniones urge frente

a la comparación con otras estrategias de la empresa y a las reuniones en otros niveles; en

los módulos era común escuchar testimonios como el siguiente: “En las zonas [oficinas en

que la relación con el cliente no es a todo momento] es fácil reunirse y desconectarse del

mundo”. La reuniones del personal que no se encuentra en la zona se realizan en la misma

oficina, de acuerdo a los recursos, son espacios abiertos que cuentan con varios escritorios,

permaneciendo en el contexto de su trabajo (lo que impide que se den de forma fluida, sin

ser interrumpidas por el trabajo normal). Se utiliza una computadora de la misma oficina y

es en ella en donde se transmiten las películas y presentaciones si es el caso.

De igual forma que en las oficinas de campo, las reuniones son vistas como formas

de fomentar la integración, manera de crear vínculos personales, y momentos para

reflexionar; un punto nuevo sería que representan espacios para opinar y dar a conocer sus

inconformidades. Los aspectos negativos se refieren al contenido: “Los temas son

difíciles”. “A veces no se entienden o confundimos ideas”, son comentarios recurrentes,

“Utilizan todos estos términos, “parnaso”…”. También se discute el efecto que tiene en el

proceso reunirse, debido al tiempo que se destina a las reuniones; por ejemplo, un

111

trabajador expresaba su preocupación: “Si nos reunimos varias horas, todo el trabajo se

retrasa, es una reacción en cadena, atrasas esto y esto a lo otro…”. Otro punto mencionado

es que el cambio o el resultado no es percibido por los trabajadores. También comentaban:

“Te reúnes y realizas las tareas, pero si tu no cambias no hay beneficio, y aun cambies

¿Qué garantiza que el otro cambie o te permita cambiar?...”. “Estos cambios son

personales, imposible hacer que todos cambiemos…”.

Reuniones a nivel directivo/administrativo

El puesto más alto en el departamento que estudié pertenece al jefe de

departamento. Las reuniones del jefe de departamento se dan con personal que si bien tiene

relación con los clientes, en su mayoría lleva a cabo funciones con el personal de

confianza en la rama administrativa. Los agentes comerciales, el jefe del Centro de

Atención a Clientes y el jefe de cobranza se reúnen con el jefe de departamento cada

catorce días, a las 11 de la mañana.

Cada agente comercial o jefe de oficina (Centro de Atención a clientes (CAT) y

Cobranza) tienen ubicadas sus oficinas en otros edificios por lo tanto para realizar las

reuniones de S.E.I. tienen que trasladarse a la zona Mérida, donde se ubica la oficina del

jefe de departamento. La reunión se lleva a cabo en las oficinas de campo ubicadas a la

entrada de la zona Mérida; esa área pertenece al mismo departamento, por lo tanto, utilizan

una sala común de esa oficina para realizar reuniones del departamento Comercial. El jefe

de departamento con quien haya llegado primero se encarga de preparar la computadora y

el cañón, así como de habilitar el Hermes. Se espera que lleguen todos los convocados y

comienzan a llenar las asistencias en el programa. En caso de que alguien no llegue y no

haya avisado se le localiza.

112

La primera diferencia en las reuniones con las de los otros dos niveles se refiere a la

realización del programa, siguen las indicaciones del Hermes y revisan lo pautado para el

día. De igual forma las discusiones de temas de recursos humanos son comentadas.

La percepción de las reuniones por parte de este nivel es muy diferente a las demás;

si bien el tiempo es importante, este personal está acostumbrado a trabajar a cualquier hora

y a estar a disponibilidad de la empresa. Por lo mismo, pasar un par de horas en reunión lo

ven como parte de sus actividades. Este último punto es percibido en las entrevistas ya que

a nivel de agentes comerciales, cuyas tareas se refieren a coordinar módulos y oficinas de

campo y como mando intermedio entre estos y el jefe de departamento, incluso se platica

de realizar dos veces por semana las reuniones de este formato. A este nivel se

mencionaba: “Son importantes…tal es así que estamos programando, a partir de la reciente

auditoría de calidad, llevar acabo hasta dos reuniones semanales”. De igual forma, un

agente mencionó que “el objetivo de estas reuniones es muy alto, habría la necesidad de

reunirnos de manera frecuente…es importante desarrollar el aspecto humano…”

Lo observado referente a las reuniones en este nivel, es que funcionan como

momento de socialización y distracción; aunque este personal tenga que quedarse a trabajar

fuera del horario. Se habla de ellas como momento de socialización dado que durante el

transcurso del tiempo de estar reunidos comentan, platican y hablan asuntos de su vida

diaria; así mismo, dan lugar a bromas y comentarios personales, inclusive acostumbran

comprar botanas.

El entendimiento del propósito de estas reuniones es más claro, por lo tanto en las

entrevistas existe una tendencia a explicar el propósito y la finalidad de ellas, a pesar de

que en ellas no discutan los temas de liderazgo de manera explicita. “El eje central de estas

reuniones es entender que todos participamos en las decisiones, se trata de crear la idea de

que si bien trabajamos en la empresa en determinado puesto todos podemos ayudar”. “Se

113

basa en esta idea de fomentar el aporte y crear lideres, si bien ahora entiendes por líder al

jefe directivo, sólo ellos aportan ideas y es lógico pensar que abajo, donde hay más

cabezas, deben haber más ideas… es mejor usar todas las cabezas a sólo dos o tres”. “El

propósito de las reuniones es conseguir el involucramiento total el personal, que todos

demos ideas y a todos nos importe lo que sucede con el proceso de trabajo”.

Comentaba líneas arriba que los trabajadores que acuden a estas reuniones se

encuentran ubicados en oficinas dispersas, por lo tanto, debido a que tiene que acudir a

esta oficina para la reunión, normalmente fijan reuniones antes y después de Sistema

Empresa Inteligente. Este punto ayuda a favorecer los comentarios acerca de la reunión

dado que no sienten como una inversión totalmente aislada del trabajo, de hecho, crea

oportunidad para discutir problemas o asuntos del proceso de trabajo.

Las ideas y el liderazgo en SEI

Este sistema de reuniones contiene dos tipos de comunicación estratégica, de los

mencionados por Daniels, Spiker y Papa (1997). Así, el SEI tiene contenidos de

orientación y formación y de compromiso y satisfacción. La idea es emplear parte de las

reuniones para revisar la misión, los objetivos, algunas normas de trabajo de la empresa y

específicamente del departamento, sin embargo, también se emplean como medio para

hablar del personal y de su desarrollo. Se presentan como oportunidades para que los

trabajadores participen en soluciones a problemas y se sientan parte de la organización. De

hecho, en los temas que abordan al individuo, se presenta al trabajador como el futuro de la

empresa y que en el descansa el desarrollo de esta.

De esta forma se presenta como el principal propósito, de las reuniones del SEI, el

desarrollar el capital intelectual humano. La idea gira ligada al concepto de “capital

intelectual”, como la capacidad de cada miembro de la organización de “añadir valor” al

114

proceso de trabajo. Esta noción, la de añadir valor, se refiere a mejorar en desempeño y

éste es definido en esta estrategia de comunicación como atender más clientes o hacer más

tareas en menos tiempo y con mejor efectividad o resultados. Es decir, añadir valor a la

empresa es hacerla funcionar mejor por medio de ahorro de dos valores: el tiempo y el

dinero. De esta forma vemos que la estrategia está orientada a la mejora del individuo

como medio para la mejora de la empresa.

Precisamente alrededor de estos conceptos se trabaja en las reuniones de SEI,

viendo temas que representan los intereses de la organización por mejorar su desempeño

por medio del desarrollo de toda capacidad que el trabajador posea. Algunos ejemplos de

contenidos revisados en las reuniones de SEI son los siguientes temas: retención de talento,

definida como las alternativas que la empresa realiza para que el talento clave permanezca

en ella y ¿Quién es el talento clave?, con esto regresamos a la exposición anterior, son las

personas que por sus características y desempeño han demostrado que generan valor a la

empresa. Con este tema puedo vislumbrar cómo el trabajador o líder (equiparándolo en

algunas ocasiones a jefe) debe identificar qué es lo que le conviene a la empresa y sobre

todo conocer el desempeño de cada miembro de ella, de manera que estas personas

permanezcan en su interior o con el propósito de que aquellos que no tienen un alto

desempeño se esfuercen por ser talento clave. Otro tema visto en SEI es el de ventaja

competitiva, que se resume a equiparar la ventaja en un “nosotros” (los trabajadores). Es

decir, la ventaja competitiva de la empresa resulta del compromiso y del trabajo mismo del

personal.

En general, los temas se orientan a acentuar el compromiso del individuo con la

organización presentándolo como la solución a los problemas de esta y como ingrediente

de ella.

115

La figura del líder

El líder como tal como individuo en SEI se vislumbra a través de las películas y los

libros que se emplean como material de apoyo en las reuniones.

¿Cómo es el líder de SEI? La idea principal se centra en que la persona y en el

desarrollo de cualidades especificas o deseables. El líder que se observa en las películas es

un personaje carismático, decidido, seguro de sí mismo, alguien que consigue que los

demás lo sigan y lo apoyen en sus decisiones, alguien que consiga el cariño de la gente y la

lealtad; de esta forma esta figura posee valores nobles como honradez, lealtad,

compromiso, humildad (características enunciadas en el Libro Azul y mencionadas por los

sujetos entrevistados). Traducido a la organización, un líder debe guiar, proponer y

conseguir que todos participen en el proceso de trabajo, dando soluciones y aportando lo

mejor de sí mismos.

El otro tipo de líder visto en SEI es el que se estudia en la literatura señalada en el

programa de este sistema. Este líder es una figura que comienza siendo un ejecutivo

perdido y desorientado y termina formándose como un líder humano, reflexivo y

completo. Completo en el sentido de que en el transcurso de las páginas aprende a conjugar

su vida personal con su vida profesional, es decir descubre que para ser exitoso se necesita

desarrollar como ser humano integro, más allá del proceso de trabajo. Sumado a esta

segunda figura de líder, en las reuniones se trata de hablar de cómo mejorar como persona,

cómo manejar el estrés, cómo mejorar la autoestima, cómo alejarse de vicios, cómo

centrarse en lo importante (trabajo y familia), es decir cómo desarrollarse como capital

humano y cómo esto puede beneficiar a la organización.

Reuniendo las características de ambas representaciones de líder (películas y

libros), se puede ver detrás la teoría transaccional. Un liderazgo completo y propio de

cualquier ser que sea introspectivo y busque alcanzar la meta de ser líder, de escuchar,

116

participar y proponer. Lo que queda como asignatura pendiente es cómo conseguir

construirse como líder completo si se tiene una carga de trabajo difícil de ignorar y una

jerarquía que detiene la capacidad de cambiar a la organización con una idea.

Sistema Empresa Inteligente en tres niveles. Comparación

Las reuniones de Empresa Inteligente están diseñadas bajo un estándar. Cuentan

con un programa que guía las acciones a llevarse a cabo y las actividades deben ser

homogéneas, hasta cierto grado dependiendo de los equipos de trabajo. Sin embargo, las

diferencias varían según la naturaleza del trabajo y de los recursos que se dispongan. De

acuerdo al tipo de trabajo y de las relaciones de trabajadores se identificaron tres tipos de

reuniones; la primera se da entre personal de confianza y sindicalizados al igual que la

segunda; sin embargo, los primeros se encargan del reparto de recibos y trabajo de campo

y los segundos atienden al cliente de manera directa y en el área de trabajo. El tercer tipo

de reuniones se da entre personas que tienen funciones de control, dirección y supervisión

del proceso comercial.

En el cuadro siguiente se presentan los tres tipos de reuniones y los factores del

formato que varían y que finalmente llevan a diferencias en resultados y visión de este

sistema.

Tiempo Espacio No. De

personas Actividades Ambiente

Oficinas de campo

Las reuniones se realizan temprano en la mañana antes de salir a campo. No duran más de media hora

Se realizan en las oficinas de los jefes de oficina.

De 13 a 17 personas

Pláticas informales de ideas de S.E.I. Dudas de trabajo

Prisa por salir a trabajar, conversan, hacen bromas.

117

Módulos Módulos Módulos Módulos Módulos

Las reuniones son llevadas a acabo el día que haya menos afluencia de clientes. Su duración depende de la posibilidad de no ser interrumpidas.

Se realizan en las oficinas lejos de la visión del cliente

De 5 a 10 personas

Discusión de temas, preguntas de trabajo, convivíos

Interrupción por trabajo, platicas informales, se dan convivíos, espacio para felicitaciones.

Directivos

Tienen un horario establecido previamente. Puede cambiarse en caso de alguna emergencia. Su duración depende de lo que se deba discutir según el S.E.I.

Se realizan en una oficina destinada a juntas.

8 personas

Discusión de los temas, pláticas informales, discusión de libros, ver películas.

Participación, chistes, comentarios, discusión de los temas.

El factor tiempo afecta el formato de las reuniones; en todos los casos las

actividades se adecuan al tiempo y a la naturaleza del trabajo. De esta forma, este tipo de

estrategia comunicativa sufre modificaciones. En el tercer tipo de reuniones, que serían las

de nivel directivo, la comunicación y las herramientas pueden conservar cierta formalidad,

es decir no sufren modificaciones debido a que el tipo de trabajo y los recursos se adecuan

a las características necesarias para preservar el formato indicado por el sistema, de esta

forma se intenta ver todo el contenido que SEI presenta o solicita. Sin embargo, este diseño

sufre modificaciones a nivel de los otros dos tipos de reuniones. En ambos casos la

comunicación utilizada para recibir los mensajes tiene que sufrir adecuaciones y ser más

informal en orden a lograr transmitir algo del mensaje, esto se debe a la naturaleza del

trabajo que requiere que las actividades se realicen en un horario determinado.

La estrategia comunicativa se presenta en ambientes diversos, sin embargo, en

varios de ellos se presenta un grado alto de informalidad entre los asistentes. A menudo

118

hay expresiones y conversaciones casuales y bromas entre los trabajadores. No obstante

existen diferencias como el grado en que socializan o la manera en que lo llevan a cabo.

La diferencia más substancial entre las tres reuniones se refiere al empleo de los

materiales y por ende al contenido que reciben o revisan. Mientras los directivos ven las

películas, leen los libros y discuten los temas con los conceptos obtenidos de los

materiales, los otros niveles no realizan estas actividades y de acuerdo a esto no reciben la

misma noción del líder. Si bien la idea de que todos pueden ser un líder parece quedar clara

en cuanto a que el propósito de las reuniones es promover participación de todos sin

importar nivel jerárquico, aun así los entrevistados asociaban líder con jefe, identificándolo

como su líder debido a la formalización de la empresa no a cualidades que reconocieran en

él. Así al no poseer todos los conceptos y las imágenes del líder que la empresa busca ellos

lo traducen como una figura que le corresponde a quien posea poder. De esta forma

terminan construyendo la noción de líder haciendo referencia al ambiente real de su

trabajo, tomando líder como aquel de nivel jerárquico superior, o quien posee el poder de

manera formal.

Maestría en Liderazgo Desarrollador

La maestría se da a nivel divisional, es decir, incluye los estados de la península de

Yucatán. Esta maestría comenzó a impartirse en septiembre de 2006, se daba dos días cada

catorcena. Todo el personal laboral de CFE podía tomarla; sin embargo, si la persona no

contaba con licenciatura, la maestría iba a ser reconocida en calidad de diplomado. Dado

que es opcional no todo el personal la estaba cursando, aunque se hablaba de la apertura

de un segundo grupo, dentro de dos años.

La maestría empleaba el sistema de videoconferencia y en algunas sedes los

maestros estaban presentes. En la zona Mérida eran alrededor de 36 personas las que

119

asistían; entre ellas las del departamento comercial. Los asistentes a la maestría variaban;

se encontraba personal de todos los departamentos de la zona Mérida; asistía el

superintendente de zona (puesto más alto), los jefes de departamento, agentes comerciales,

jefes de oficina, supervisores, oficinistas y un par de personal de campo. Del departamento

comercial, hay representantes de todos los niveles del personal de confianza, asistían: el

jefe de departamento, dos agentes comerciales, cuatro supervisores y diez jefes de oficina.

Siendo así nueve personas las que no asistían a la maestría.

Descripción

La maestría se impartía en la sala de juntas de la zona Mérida, ésta cuenta con filas

formadas por mesas y sillas a modo de salón. La disposición está hecha de forma que se

presente un pasillo intermedio. La sala cuenta con una televisión en el lado derecho del

salón, y una pantalla a donde el proyector envía la imagen; la cámara se ubica en el lado

izquierdo de la habitación y sólo alcanza a transmitir la imagen de tres o cuatro personas;

el micrófono está en la mesa más cercana a la pantalla y las bocinas están repartidas en las

cuatro esquinas del cuarto.

Los alumnos acuden a la sala de juntas, se espera la transmisión y a partir de este

momento la clase se desarrolla de forma tradicional. El maestro asignado para la materia

comienza impartiendo la lección utilizando un Power Point como guía. En caso de ser

necesario pide opiniones o ejemplos, continúa la lección y finalmente pide un ejemplo

aplicativo del tema visto en la sesión a cada una de las zonas enlazadas. La clase termina

con preguntas para reflexionar sobre el tema y el liderazgo y finalmente presenta

respuestas sujetas a consideración.

El objetivo de la maestría es que el alumno comprenda la importancia de los valores

en la actividad del líder para poder dirigir a grupos humanos a eventos trascendentes. De

120

acuerdo con este propósito están los temas que se refieren a ética, valores, virtudes,

empresa, trabajo en equipo y colaboradores; todos relacionados con el papel del líder. Cada

clase desarrolla un tema distinto de manera general, fundamentado en filosofía. Sin

embargo, al final de la sesión se relaciona el tema estudiado con el papel del líder. Esto se

lleva a cabo a través del planteamiento de preguntas que invitan a la reflexión, tales como:

“¿Por qué un líder debe saber esto?” “¿Cómo lo aplicaría un líder?”, “¿Qué es propio del

líder?”, todas con la misma idea de hacer reflexionar al trabajador y pensar en la respuesta,

misma que al final de la clase será dada por el instructor.

Por los temas y la manera en que se guía la clase, la base del curso es reflexionar

sobre lo que uno es o piensa de uno mismo, en busca de los valores que la empresa

enumera como necesarios para pertenecer a ella. Los temas están formulados de manera

que al hablar de empresa se piense en cómo ésta es parte de uno y cómo lo afecta o apoya.

Se puede observar referente a esta identidad empresa-trabajador cuando en algunas

ocasiones se usa “nosotros” como sinónimo de empresa por ejemplo: se habla de “¿Qué

empresa queremos?” “¿Qué tipo de gente necesitamos?” “¿Cómo podemos cambiar?”.

Finalmente, se entiende que el “necesitamos” se refiere a empresa en sí.

Por otra parte, también en el contenido del curso se puede observar que el rol de

líder es equiparado al de autoridad formal, es quien guía las acciones y toma las decisiones.

Así al hablar de él no se pierde la jerarquía, cada jefe de micro-negocio es el líder, a él se

deberán los errores del equipo o de trabajo, de él dependerá que el trabajo sea llevado a

cabo de manera adecuada. De este modo, la estructura de la organización no cambia. Las

responsabilidades y tomas de decisiones siguen en manos de las mismas personas, con la

diferencia de que ahora tratará de fomentar la participación en el proceso.

121

Aplicación de la Maestría en liderazgo desarrollador

La dinámica de la clase, como mencioné, es simple. El maestro dirige el tema y el

curso del programa, en momentos determinados él indica quién debe participar. El

problema es que debido a la naturaleza del curso, videoconferencia, y la cantidad de gente

que acude, la participación no es dinámica y a pesar de ser una clase de filosofía nunca se

llega a la discusión. La participación es complicada. Se realiza por zonas. Cuando el

maestro indica que lo enlacen con alguien y dirige las preguntas; es extraño que alguien

formule una pregunta de vuelta al profesor. En realidad, sólo se observa este fenómeno si

ya se cuenta con el enlace debido a haber respondido; así que la consulta se da de manera

simultánea. De hecho, en la zona Mérida era frecuente que la misma persona contestara las

preguntas dirigidas a esa aula.

Los libros utilizados como materiales adicionales, se emplean como apoyo para

reflexionar. En la mayoría de las ocasiones estos textos son casos de personas (creadas

literariamente) que realizan cambios relacionados con valores, virtudes, metas, ofreciendo

pasos o consejos para conseguir ser un líder. La idea es presentar el lado humano noble de

las personas quienes después de vivir de manera compleja, resuelven todo conflicto al

pensar detenidamente en los otros y en sí mismos. Son libros de fácil lectura, que por lo

general son leídos en el tiempo libre de los asistentes al curso, quienes recuerdan el tema

central de manera general, y practican una u otra receta para perder estrés o concentrarse.

Estas prácticas mencionadas se refieren al cuidado de la respiración, a ejercicios corporales

sencillos o simplemente tareas visuales como concentrar la mirada en ciertos puntos al

tomar decisiones o discutir con los compañeros.

Las tareas de la maestría, comprenden reflexiones por escrito al final de cada tema,

trabajos en equipo para presentar ideas, realización de hiperlibros, publicación de escritos,

y, finalmente, también en equipo presentaciones de proyectos aplicables a la empresa. En

122

las entrevistas varios trabajadores opinaron que hacer un hiperlibro (tarea de la maestría,

que consiste en el análisis de un libro y la entrega en formato digital) fomentaba el trabajo

en equipo y la discusión de los temas, sobre todo, aquello que causaba controversia en

clase pero que no se podía discutir de manera abierta, ya sea por la cantidad de personas o

por la dificultad de opinar en el momento.

Mientras se llevaba a cabo la exposición del tema por parte del maestro, los

trabajadores aprovechaban revisar sus correos oficiales, revisar papeles y, en el caso de los

del departamento de comercial, verificar cuentas; al mismo tiempo de tomar notas y

prestar un poco de atención. Esto se puede sustentar dado que en el momento en que el

instructor lanzaba una pregunta al aire o marcaba una tarea (reflexión) los asistentes se

apresuraban a anotarla y comentarla entre ellos. Durante el tema nadie se retiraba de la

sala, y de hacerlo eran las personas que tenían acceso a la salida de manera fácil.

Los recesos o pausas que se daban simulaban el movimiento de una oficina,

personas trabajando en sus laptops, llamadas telefónicas para verificar trabajo. Los

asistentes preguntaban dudas a sus compañeros o conseguían firmas o autorizaciones. La

dinámica se daba también con otros miembros de departamentos diferentes; en algunas

ocasiones la cantidad de papeles a firmar o a entregar a un compañero de otro

departamento era más urgente o más cuantioso que los del jefe directo.

Después de la maestría, se observaban reuniones o discusiones de trabajo; los

viernes se prolongaban más y se daban con más tranquilidad (un factor es que terminaban a

las 7 de la noche). Se discutía sobre lo que se debía tener listo para el fin de semana. Los

jueves estas pequeñas conversaciones se presentaban, pero de manera más impaciente;

debido a que la hora de salida era posterior a la del viernes, la gente hablaba mientras

guardaba su lap top o tratando de hacer avanzar a la persona que la detuviera.

123

Las ideas y el liderazgo en la maestría en Liderazgo Desarrollador

De igual forma que el SEI, esta estrategia está orientada a formar, el tipo de

trabajador que la empresa expresa en su misión y objetivos, y a fomentar el compromiso

con la empresa a través de un líder vinculado a la mejora de la organización.

En esta estrategia el líder es una figura que busca el bienestar, mejora y cambio de

la organización y logra este propósito a través de la dirección de los grupos humanos. Un

líder, para la maestría, es un ser humano que posee valores, capacidad de reflexión y

características carismáticas que permiten alcanzar metas y guiar a los trabajadores hacia

“eventos trascendentes” (es decir benéficos para la empresa).

El líder en la maestría es un ser que se construye; es una persona que elige valores

positivos, desarrolla una ética, aprende a comunicarse, desarrolla hábitos, controla

impulsos, asume compromisos y citando al programa “es dueño de sí”. De esta forma el

programa está construido a manera de pasos que comienzan con la introspección y

reflexión que guiarán al trabajador a ir escogiendo valores, hábitos, que lo formen como

líder, el que la empresa espera, un líder que guíe a la mejora a la organización cumpliendo

con los elementos que la organización requiere. La otra parte del curso, es la que se

presentan los elementos teóricos, se realiza el análisis de la ética, los valores y

características de la empresa en la que se trabaja, parte que terminará de dilucidar lo que se

requiere y hacia donde debe guiar sus esfuerzos el líder.

Apoyando la idea de construcción del líder, están los libros vistos en clase, todos

presentan pasos, rituales, consejos para ser un líder. Las tareas, realizadas hasta el

momento de la investigación, se referían a reflexiones sobre los temas y sobre la persona

misma, así el trabajador debía pensar en sus valores y cuales quiere poseer y cuáles no.

Reforzando así el argumento de esta actividad de pensar en cómo construirse como líder y

ubicar la relación con la empresa.

124

La maestría desde la percepción del trabajador

El principal comentario negativo para la maestría se refiere una vez más al factor

tiempo; las horas que se pasan en la maestría para el personal de confianza representan

horario de trabajo; trabajo que se tiene que cumplir o hacer para el día siguiente.

Un gran conflicto con los programas como la maestría, es que es una estrategia a

largo plazo, y es considerada como una forma de obtener un título. El problema del que se

habla al ser un proyecto de dos años es que dado que CFE es una institución vinculada al

gobierno, con los cambios de presidentes se da el cambio del director de CFE, por lo tanto

los programas pierden continuidad. Entre estos casos se encuentran programas como

Visión 2000 (mencionado varias veces durante el proceso de entrevistas por personas con

cierta antigüedad en la empresa), que consistía en congresos, pláticas y actividades extra

laborales que incluían a la familia. Al parecer fue un programa bien aceptado que concluía

con un viaje a Francia a una serie de cursos, sin embargo no pudo ser completado.

Programas antecesores a éste han tenido finales parecidos, mismos que mantienen al

personal a la expectativa. Aun así varias personas de las que no cursan la maestría

comentan inscribirse en el segundo grupo, que comenzaría al finalizar el primero.

La maestría, como estrategia, también es percibida por el personal laboral como una

manera de reforzar los temas de los cursos de desarrollo personal que la organización

imparte, de acuerdo a sus palabras, presenta las ideas vistas durante años en los diversos

cursos, programados de manera periódica.

En general, los aspectos positivos se refieren a la oportunidad de cursar una

maestría, la cual no se daría en el exterior ya que la empresa tiene una carga de trabajo

pesada, por lo tanto, los empleados expresaron lo complicado que es acudir a una escuela o

cursar un posgrado fuera de la empresa. Es una ventaja que la institución se encargue de de

adecuar el horario y conseguir el posgrado.

125

El pago de la maestría por la empresa es otro factor altamente mencionado. Esta

estrategia es descrita como una oportunidad de aprender y aumentar su bagaje de

conocimiento. Sin embargo, se ve el patrón de desconfianza o disgusto ante el contenido.

De hecho, pocos comentarios defendieron o aprobaron el contenido de la maestría, el cual

sólo era desplazado en la lista de los problemas que la maestría posee al recordar que el

conflicto más grande en cuanto a esta estrategia es que emplea como canal la

videoconferencia. Este punto habla de cómo no son totalmente aceptadas estas

herramientas para impartir educación. Los trabajadores hablaron de la necesidad de

sostener comunicación directa con el profesor, lo que les daría mayor confianza para

participar de manera espontánea.

En este punto es necesario presentar la opinión de los trabajadores que cursan la

maestría para poder contextualizar la percepción de esta estrategia.

A continuación presento un par de cuadros sistemáticos de las opiniones acerca de

la maestría, el primer cuadro presenta los argumentos positivos de los asistentes hacia la

maestría y el segundo contendrá las opiniones negativas. Ambos estarán clasificados en

tres categorías, contenido de la maestría, aplicación y motivación (razones por las cuales

cursarla).

Opiniones positivas Contenido "El tema es interesante me gusta leerlos por mi cuenta…"

"Sirve para la reflexión…" "El tema de líder se aplica para casi todas las empresas…" "Lo importante radica en conocer sobre liderazgo y equipo de trabajo…" "El tema de liderazgo abarca parte importante del proceso como la toma de decisiones" "Complementan la política de calidad que tenemos, que es la mejora constante del personal" "… se apega a nuestras políticas y objetivos de la empresa"

Aplicación

"El realizar hiperlibros sirve para aprender sobre valores y aplicarlos en nuestra vida diaria" "Fomenta el trabajo en equipo por que marcan tareas y proyectos…"

126

Motivación

"Quería tomar una maestría" (comentario presenta 4 veces) "Es algo positivo ponernos a estudiar después de muchos años de trabajar aquí" "…puedo verlo como un beneficio para mí como persona, convirtiéndose en mutuo para con la empresa" "Lo interesante es plantear sobre valores y actitudes por que a la empresa se le olvida, solo ve números y estos son muy fríos…dan una idea falsa"

El segundo cuadro presenta una categoría más que se refiere al desarrollo de la

maestría (incluye cómo se da y el soporte). La cuarta categoría no aparece en el primer

cuadro dado que no hubo comentarios positivos al respecto, pero si fueron los más

frecuentes en la crítica a esta estrategia.

Opiniones negativas

Contenido "Sólo es un refuerzo de los cursos" "El contenido académico es muy pobre, la forma en que se ha impartido es deficiente"

Aplicación "La clase no tiene un sentido, u orden de los temas" "No se lleva un orden no puedes estudiar con el temario"

"Sirve para reflexionara pero resulta difícil llevar a cabo todas las ideas… depende más de terceros factores que de ti mismo" "Se aplica sólo lo que depende de ti" "Se tratan de llevar a cabo … pero a veces con el intento de cambios la gente se pregunta quién es uno para tener que escucharlo"

"Ocupa mucho tiempo…” "Se han abandonado otros proyectos semejantes"

Desarrollo "El sistema por el que se lleva no funciona" "La maestría no pierde tiempo en cotorreos a veces hacen preguntas mínimas que nos desvían del tema" "Son cuatro horas seguidas de sólo escuchar"" "Falta más práctica es muy teórica" "Debería ser más dinámica a que una persona esté hable y hable todo el lapso de horas" "Después de la tercera hora todo el mundo ya está en otra cosa" "Siendo videoconferencia se pierde el hilo de la secuencia" "Por videoconferencia no hay manera de que te vincules con el tema"

127

El principal problema de discusión por parte de los trabajadores es el formato de la

estrategia, sienten que el soporte dificulta que el mensaje llegue a los asistentes a la

maestría; sin embargo sí mencionan que el tema resulta interesante e importante; es en este

momento en el que incluso reconocen la relación de la maestría con otras estrategias de

comunicación como los cursos.

De igual forma en las entrevistas varios de los asistentes a la maestría mencionaron

que aplicaban lo que estaba dentro de sus posibilidades, reconociendo que existían factores

ajenos a ellos mismos que podían facilitar o complicar la aplicación de las ideas

presentadas en el transcurso de las clases. Esto nos refiere al tema de esta tesis, la relación

comunicación estratégica con su contexto de aplicación, tema que se desarrollará en el

siguiente capítulo.

Cursos de desarrollo personal Descripción

La tercera estrategia a estudiar dentro del departamento comercial de CFE son los

cursos de desarrollo humano. Los cursos son cíclicos y establecidos año con año; la

presentación de los cursos requeridos se observa de manera formal entre el programa de

cursos técnicos y capacitación. Esta batería de cursos es aprobada divisionalmente y debe

contar con cursos de recursos humanos y capacitación del trabajo. Los cursos de recursos

humanos son necesarios en el programa que se presenta a nivel divisional, sin embargo

algunos pueden ser propuestos o solicitados por el personal. Este proceso, según los

elaboradores de este programa de capacitación, propicia una amplia solicitud de este tipo

de cursos por los trabajadores. Los cursos son elegidos por el personal del departamento

quienes deciden que estudiar cada año (pueden ser de desarrollo humano, capacitación o

desarrollo físico), después de la elección se procede a la búsqueda de los instructores.

128

La búsqueda de instructores corre a cargo del departamento de capacitación;

finalmente en su mayoría los cursos son presentados por compañías externas a CFE que se

dedican a dar clases de recursos humanos, entre sus maestros se encuentran

administradores y psicólogos.

Los temas más recurrentes al impartirse son autoestima, trabajo en equipo, calidad,

antiestrés y liderazgo. De acuerdo a los trabajadores siempre tienen continuidad y relación

con los cursos tomados con anterioridad.

Aplicación de los Cursos de recursos humanos

La manera en que se desarrollan los cursos en bastante formal, cada departamento

sabe cuántos cursos debe programar y tomar al año. Por lo tanto, los programa con

anticipación y convoca a los trabajadores que lo deben tomar en determinado horario y en

determinado día.

Normalmente los cursos se imparten por niveles; pueden juntarse varios niveles de

diferentes zonas. A diferencia de las reuniones, éstos se toman entre compañeros del

mismo nivel jerárquico, personal con puestos semejantes de diferente o del mismo

departamento que en ocasiones debido a la estructura no pertenecen a la misma oficina o

grupo de reunión común. Otra forma de organización se refiere a clasificar a los asistentes

por departamento, pero esta manera se da de manera más común cuando los cursos

responden a necesidades específicas para el proceso de trabajo del área o departamento.

Por lo tanto, en el caso de los cursos de recursos humanos es más común tomarlos con

compañeros del mismo nivel.

La clase sigue un orden. Se comienza por la presentación del instructor seguida de

la explicación del tema de la sesión o sesiones y se prosigue con el planteamiento de los

objetivos del curso. A continuación se presentan, por medio de diapositivas y con ayuda de

129

fotocopias personales, una serie de conceptos ligados al tema y se analizan uno por uno.

Con cada concepto se presenta la posibilidad de que los asistentes al curso planteen sus

ideas, que expliquen, antes de la presentación de las definiciones, a lo que se refiere el

término. Esta dinámica se da de manera de profesor que pregunta, alumnos que participan.

Uno propone una posible definición y los demás pueden diferir o complementarla hasta

que llegan al punto o a la idea que el instructor buscaba, momento en el que el introduce el

término como lo definió. Posteriormente a la explicación del término se trabaja con ella, ya

sea contestando cuestionarios o con una actividad relacionada.

Las actividades son dinámicas, en ocasiones destinadas a relajar el ambiente o

simplemente a romper el hielo, en otras ocasiones son maneras prácticas de representar una

idea o de hacerla más tangible. Un ejemplo es la actividad en la cual se le pedía a un

trabajador pasar al frente y sentarse en una silla con una mesa que simulaba un presídium

para después invitar a los compañeros a enfrentar al sujeto frente a frente. Estos debían

comunicarle al voluntario lo que no les agradaba de él y lo que debía cambiar; podían

incluir desde aspectos de trabajo hasta cuestiones físicas, por ejemplo aspectos de arreglo,

de vestir, de hablar o dirigirse a sus compañeros de trabajo, maneras de realizar ciertas

acciones, etcétera. La participación en esta actividad era obligatoria y en determinado

momento le tenía que tocar a todos el turno de ser juzgado. La idea era permitir expresar tu

opinión en un ambiente de confianza y seguridad; descubriendo la mejor forma de

comunicar diferencias de opinión.

Existe otro tipo de actividades tales como dibujar, o utilizar alguna forma plástica

para representar algo y posteriormente ser analizado por el instructor. También se dan

actividades que requieren de levantarse, competir o simular escenas de oficina. Todas

tratan de estimular la participación y propiciar dinamismo.

130

La participación en los cursos se da de manera más cooperativa, que en la maestría,

todos se sienten en confianza y se relacionan con el instructor. Sin embargo, en los

momentos que nadie comenta, el grupo espera que la persona de nivel jerárquico más alto,

o la que posea mayor experiencia o tiempo en la empresa, opine primero, a tal grado que

los instructores apoyan esta presión, dirigiéndose al jefe o a la persona con la que tuvo

contacto al acordar el desarrollo del curso.

Al igual que en las reuniones, los cursos son tomados como espacios de

socialización; se da lugar a las bromas y chistes privados, a veces excluyendo al instructor;

se da la confianza para interrumpir y contestar celulares. A menudo en la conversación de

oficina se cuentan anécdotas de sucesos que tuvieron lugar en los cursos, son temas de

conversación frecuentes, perciben los cursos como un momento de des-estrés, más que

como momento de educación. Sin embargo, en los recesos del transcurso del curso se

emplea el tiempo para hablar de trabajo o conflictos en sus oficinas.

Las ideas y liderazgo en los cursos

Los cursos de desarrollo humano a diferencia de las otras dos estrategias de

comunicación varían mucho en cuanto a contenido. Así como se toman cursos sobre

computadoras o procesos de trabajo se llevan pláticas de autoestima, auto-concepto,

relaciones familiares o sobre temas relacionados con las otras dos estrategias como

liderazgo, trabajo en equipo o calidad. Sin embargo, también se observan las cualidades de

orientación, formación y compromiso. Estos cursos agregan un tinte distinto al líder. El

líder se ve desde la perspectiva situacional. Así mismo, está presente el concepto de líder

participativo. El líder es quien posea los conocimientos o habilidades para determinada

tarea y éste no dirige o guía, sino desempeña el papel de coordinador, su tarea es integrar

las ideas de cada miembro y hacerlos sentir como iguales a él, por lo que el rol de líder

131

puede cambiar de persona a persona en una misma tarea, dependiendo de la actividad a

realizar. Tal vez este concepto y las ideas manejadas en esta estrategia son las que más se

relacionan con la definición de líder que la empresa proclama; sin embargo, es la más

rechazada por los trabajadores. “Es difícil hablar de un líder en cada tarea si el único que

conoce la relación de todas las tareas y el producto final de nuestro trabajo es el que se

encuentra en lo más alto…”. Esta percepción de la división del trabajo que sólo les asigna

una función sin permitirles conocer las demás funciones señala la dificultad de percibirse

como el líder de la tarea final, misma que desanima a la adopción de “todos somos

líderes”, al menos dentro del contexto organizacional.

Los cursos desde la percepción del trabajador

El uso de los cursos como comunicación estratégica, es diverso. La opinión general

dice que invitan a la reflexión y que la aplicación es personal; aunque en diversos

momentos las personas o compañeros de trabajo, pueden impedir la aplicación de alguna

idea al no participar en la implementación del curso o no desarrollar las tareas.

El primer uso que le dan se refiere a la mejora de las relaciones personales, entre

los trabajadores y quienes asisten a los cursos. La idea de éstos, acorde a lo sugerido, es

aprender sobre la persona mientras que conoce a sus compañeros, y se relaciona con ellos.

Así un entrevistado refería que “los cursos ayudan a mejorar relaciones de trabajo, sobre

todo cuando hay tanto personal, es bueno conocerse mejor a uno mismo y al otro al mismo

tiempo…”. Así mismo, son espacios utilizados, para relacionarse, comentar y hablar de

problemas de trabajo, así como de la vida personal y de los efectos de la empresa en ella.

Los trabajadores enunciaban este punto al mencionar que los cursos “Permiten realizar

cambios en tu trato, en tu persona y en las relaciones”. “Sirven para convivir y ver a tus

compañeros desde otra perspectiva, en ellos hemos podido discutir nuestros puntos de vista

132

sin causar conflictos entre nosotros, esto en la oficina no se puede, el cansancio de trabajo

te hace verlo todo más personal”.

También refiriéndose a las relaciones interpersonales, ubican el trabajo en equipo

como un punto que los cursos permiten trabajar de manera indirecta. “Son otra parte de

ayuda para el equipo de trabajo, para tratar con los compañeros, para ser líderes”. “Los

cursos fomentan el trabajo en equipo al hacer tareas y aunque son simples en el curso,

luego lo aplicas sin querer en el proceso, automáticamente preguntas ¿ideas? En lugar de

decidir sólo que hacer…”.

Otro punto muy importante es la comunicación. Los trabajadores al hablar de la

mejora de las relaciones interpersonales dicen que al convivir aprender a comunicarse de

manera directa. De esta forma, hablan de un proceso de comunicación abierta, basada en la

confianza, misma que les permite exponer problemas, dudas de trabajo o realizar preguntas

delicadas más adelante. Es decir trasponen las nuevas maneras de relacionarse en las aulas

de curso a la oficina. Un ejemplo es el comentario de un interlocutor en una plática: “Los

cursos me hacen pensar sobre lo que debo decir, si lo pienso lo digo y trato de afrontar mis

ideas a las de mi jefe y dirigirme a él con mayor seguridad ¿por qué no decirlo?” También,

de acuerdo a las entrevistas, los trabajadores explican que las discusiones sobre los

diversos temas, estrés, problemas familiares, autoestima, virtudes, defectos, ayudan a

facilitar las relaciones y a la comprensión de unos con otros, ayudándolos a saber cómo

comunicarse en las reuniones.

Una diferencia que los trabajadores encuentran de esta estrategia con las otras,

obedece a la posibilidad de convivir con gente fuera del departamento; por lo que

representan la oportunidad de conocer a otros compañeros. También son espacios que dan

lugar a la comunicación informal, permitiendo fomentar relaciones un poco más

personales. Un conflicto que representa este tipo de división de los asistentes a los cursos

133

corresponde a que si bien participan con otros departamentos, lo hacen al mismo nivel y

en realidad las operaciones de trabajo requieren de contactos con gente de nivel superior; al

menos los niveles por debajo de jefes de departamentos.

Además de las relaciones interpersonales los trabajadores vislumbran otra cualidad

en los cursos, la misión y los objetivos de la organización. Los cursos están bien

estructurados acorde a los objetivos y misión de la empresa, así como a la visión de

percibir a un trabajador como recurso indispensable de la organización. De esta manera

consiguen el proceso de identificación trabajador-empresa: “Los cursos obedecen a

nuestros propósitos como organización, conjugan varias cosas, el desarrollo del personal

tanto emocional como intelectualmente, la mejora de la empresa y por supuesto la mejora

del proceso de trabajo”.

En cuanto a las ideas se identifica la percepción de los conceptos. Los trabajadores

comentan: “… son cosas que uno sabe pero hasta que no lo oye no lo toma en cuenta… se

deben tratar de aplicar en la medida que se pueda” (acerca de los conceptos de los cursos).

“La mayoría son cosas que puedes manejar a nivel personal, en cuanto a valores, ética

etcétera pero aun cambiándolos en tu persona esto o significa que vas a cambiar a la gente

o a la empresa”. Así, de acuerdo a estos testimonios, se puede identificar la noción de que

implican cambios personales y que existe la posibilidad de optar por cualidades benéficas

para la empresa, sin embargo se hace notar que se piensa en limitantes para su aplicación.

Referente a esta aplicación, también se configuran opiniones positivas, a diferencia

de las otras estrategias los cursos son más aceptados por su formato y por su antigüedad

aun a pesar de la repetición de los temas, por ejemplo escuche varias frases como la

siguiente: “La constancia te hace aprender”.

Otro punto de importancia, para la realización del trabajo presente, se refiere al

reconocimiento de las relaciones de trabajo y de la comunicación como factores que

134

afectan un “ambiente de trabajo”. “Los cursos renuevan el ambiente de trabajo”. “Permiten

trabajar más a gusto, más relajados o con nuevas ideas para aplicar… es emocionante ver

como todos analizan que están haciendo ellos o lo demás…”.

Sin embargo, no todo lo relacionado con los cursos es positivo, lo que se identifica

como limitaciones es la posibilidad de llevar a cabo lo visto en las aulas.

La información más representativa obtenida de las limitaciones que los trabajadores

enuncian, se refiere a la acción de tomar en cuenta factores ajenos a la propia persona para

dar lugar a la aplicación de las ideas o métodos aprehendidos durante la aplicación de los

cursos. Entre estos factores de manera natural presentan a la estructura, al hablar de niveles

o de relaciones de jefes-subordinados que afectan o permiten la implementación de

cambios. De igual forma hablan de comunicaciones más fluidas después de los cursos pero

con otras personas externas de la oficina; la comunicación en la propia área de trabajo

dependerá de la aplicación de lo estudiado en la clase. Otro tipo de comentarios

importantes serían que es necesario tomar los cursos con personal del mismo nivel, ya que

algunas actividades como la de decir virtudes y defectos, podrían causar ciertos roces en la

oficina, debido al formato en que se realiza. Sin embargo, aplicando esta dinámica en el

contexto de la oficina bajo ciertas normas de educación, el resultado es positivo. Esto se ve

en diversos enunciados: “No puedes llevar todo a cabo, a veces requieren romper

paradigmas lejos de tu alcance”. “Hay cosas que a veces uno no puede hacer o aplicar

como quisiera”. “Hay muchos factores diferentes en la organización, hay doce personas

diferentes y todas piensan diferente… como aplicar un modelo”. “Se tiene que adaptar las

ideas a la oficina… tomar lo que pueda funcionar, por ejemplo un estilo de liderazgo…”.

“Te enseñan a ver el lado humano pero a veces necesitas olvidarlo para dar resultados a

como dé lugar”.

135

Otra crítica es la aplicación. Si bien se olvidan del método (a diferencia de la

maestría y la reunión) y de los contenidos, el factor tiempo vuelve a aparecer. Esta vez de

manera inversa no es que se desperdicie tiempo, sino se requiere más de acuerdo a los

trabajadores: “Son buenos cursos, pero no duran… ¿Cómo alcanzar a ver todo el tema?”.

Tres estrategias de comunicación, una comparación

Las tres estrategias de comunicación estudiadas en este capítulo corresponden a la

comunicación interna estratégica de la organización. Sería importante mencionar que son

herramientas orientadas a cumplir con la misión y visión de la empresa. La misión se

resume en hablar de una organización más humana orientada al desarrollo del capital

intelectual del trabajador con la finalidad de aumentar la calidad.

La empresa ha encontrado por medio de estas estrategias de desarrollo personal la

manera de que el trabajador interiorice la idea de pertenencia a la empresa, siendo las tres

estrategias formas directas de transmitir mensajes destinados a valores, normas y actitudes

reconocidas por la organización.

Las tres estrategias difieren en su alcance y en su aceptación. De igual forma, la

relación entre los emisores y receptores se presenta de manera diferente. La estrategia con

más desventajas en este tipo de relación se refiere a la maestría en liderazgo desarrollador,

dado que al ser parte de un formato de educación a distancia el vínculo creado entre el

asistente y el profesor es más débil, haciendo que la comunicación sea menos directa y el

mensaje llegue con menor claridad.

Los cursos logran establecer un vínculo de identificación más estrecho al poder ser

propuestos por los mismos trabajadores. Vroom (1964) decía que parte del atractivo de la

capacitación para el empleado va en directa relación con las expectativas que él tiene

respecto a sus intereses. Enunciado que se demuestra en el caso de los cursos los cuales

136

llegan a ser percibidos como parte del trabajo. Claro que hay que explicar que también es

la estrategia que goza con mayor antigüedad y recibir cursos año con año ha facilitado su

aceptación y adecuación como forma complementaria del empleo.

Retomando la aceptación de las estrategias es claro ver que la naturaleza y

construcción de ellas afectan en su adopción. El SEI, como expliqué en su apartado, posee

un formato que requiere varias horas para su aplicación lo que dificulta su inmersión en la

oficinas que ejercen sus tareas en el campo o con relación directa de clientes; sin embargo

al hacerse en horario de oficina se entienden como parte del trabajo y del día; a diferencia

de la maestría que viene quedando en una categoría extra laboral. Esta estrategia también

pierde grado de aceptación debido al medio que utiliza para transmitir su mensaje. La

educación a distancia sigue siendo una herramienta difícilmente aceptada debido a la

dificultad de ser trabajada con resultados exitosos.

Estrategias de comunicación Aceptación

Relaciones con dinámica del

trabajo

Tipo de comunicación

Mensaje

Sistema Empresa

Inteligente

Aceptación varia, ayuda que esté inmersa en el

proceso del día

Dependiente. Se realiza en horas

de oficina

Interpersonal, horizontal

Ideas de liderazgo. Valores, actitudes, normas y

herramientas para

desarrollo personal.

Maestría en Liderazgo

desarrollador

menor aceptación (se percibe como

extra/fuera del horario) poca

relación con el trabajo

Independiente. Opcional en

horario fuera de oficina

Mediada (soporte)

Horizontal y vertical

Cursos de recursos humanos

De las tres tiene mayor aceptación, tiene más tiempo

en aplicación.

Independiente. Se destinan horas y días especiales.

Interpersonal, horizontal y ascendente, descendente

137

A modo de profundizar en estas diferencias se presenta a continuación un cuadro

comparativo de las tres estrategias que permita ejemplificar las características de estas

estrategias.

El tipo de comunicación empleado en las tres estrategias trata de ser lo más directo

posible, fomentando la participación e integración del asistente a la actividad. Una vez más

la comunicación interpersonal es altamente valorada cuando tiene la función de reproducir

momentos de interacción en la dinámica laboral de cada jornada de trabajo. Lo importante

es crear relaciones que permitan fluir la información con seguridad y confianza, facilitando

el trabajo. Sin embargo, hay que aclarar una vez más que si bien en las aulas de los cursos

la comunicación fluye y la relación maestro alumnos se estrecha, la maestría no lo

consigue, probablemente porque es muy “teórica”.

La comunicación en el S.E.I. tiene un resultado muy interesante, respecto al tipo de

comunicación. Entre los dos niveles jerárquicos más altos ésta se vuelve horizontal, (lo

cual no es común en la organización) permitiendo que los mensajes olvidándose de

jerarquías. Este fenómeno no se da en la maestría, debido a que la interacción de la

comunicación interpersonal no se presenta, al menos durante el tiempo de clase. Los cursos

sí logran desarrollar la comunicación interpersonal participativa, logrando diluir la

presencia de un controlador de información (como el profesor en la maestría) por un

compañero más (facilitador) lo que permite nuevamente la presencia de comunicación

horizontal, la cual no se da frecuentemente en el proceso de trabajo.

En cuanto al contenido, la línea de las tres es la misma, razón por la cual se

fortalece el mensaje. Si bien estrategia es el arte de trazar, proyectar o dirigir un asunto u

operaciones, las estrategias de comunicación que se utilizan en él promueven una postura

de cambio de pensamiento y actitud de los trabajadores, que como estudiaremos más

adelante dependen de más factores que de la explicación exitosa de las ideas; es decir,

138

dependen de un proceso de planeación de las estrategias más que de un diseño de éstas

aisladas del contexto.

El principal problema de las tres estrategias es el problema que se ha tenido para

transmitir el mensaje de liderazgo, como concepto. Dos de ellas lo plantean de igual forma

y los cursos sólo tratan de complementar esta noción de liderazgo, es claro que debido a la

percepción de los trabajadores de su propio trabajo estas ideas no aplican.

Los trabajadores perciben sus funciones dadas por la norma, lo que dificulta

ponerlos a pensar que pueden hacer más funciones sin causar conflictos con sus superiores.

Así mismo no logran ver a todos como líderes. Identifican cualidades propias de un líder

que no identifican en ellos, como hablar mucho, lo cual les dificulta percibir a todos como

líder.

De igual forma, ésta la falta de poder y de conocimiento del producto final del

trabajo; si se sabe que el trabajo de uno afecta al otro en ocasiones se desconoce cómo.

Estas limitaciones son percibidas por el personal laboral quien no ve al líder como

cualquiera, sino busca identificar a un líder en su jefe inmediato. Sin embargo, si el jefe no

fomenta participación, ni pide sugerencias no es asemejado al papel de líder por no poseer

los valores, hábitos y capacidades promovidas a través de las estrategias de comunicación.

139

CAPITULO 5 LA RELACIÓN CLIMA ORGANIZACIONAL

COMUNICACIÓN ESTRATEGICA. CONCLUSIONES

A través de estas páginas se han ido desarrollando los conceptos base de este

estudio. Se han analizado las estrategias comunicativas y el clima organizacional como el

contexto de la comunicación y de la aplicación de las estrategias de comunicación interna.

La idea central ha sido construir a la organización desde el flujo de la comunicación. Bajo

esta perspectiva, la comunicación organizacional debe ser visualizada como el conjunto

total de mensajes que se intercambian entre los integrantes de una organización, como el

medio de interacción de los trabajadores y como la manera de organizar las actividades de

una empresa. Sin embargo, esta comunicación al interior de la organización no se da

aislada, responde al contexto, representado por el clima organizacional.

Ahora, si la comunicación organizacional es esencial para la integración de las

funciones administrativas, lo es también en la selección, evaluación y capacitación de

quienes desempeñen sus funciones dentro de esta estructura. Es en este momento cuando

hablo de la relación del ambiente con la comunicación.

La comunicación organizacional, puede dividirse en comunicación interna y

externa. Es la primera la que hemos estado analizando ya que en este rubro se localizan las

estrategias de comunicación. La comunicación interna es el conjunto de actividades

efectuadas por cualquier organización para la creación y mantenimiento de buenas

relaciones con y entre sus miembros, a través del uso de diferentes medios de

comunicación que los mantenga informados, integrados y motivados para contribuir con su

trabajo al logro de los objetivos organizacionales. De esta forma aquí se localizan las tres

estrategias comunicativas estudiadas: La maestría en Liderazgo Desarrollador, El Sistema

Empresa Inteligente y los Cursos de Relaciones Humanas.

140

Dicho lo anterior procederé a discutir la relación clima organizacional –

comunicación estratégica en el Departamento Comercial de la CFE. Para ello, analizaré

que ideas de las estrategias son rechazadas y que ideas son aceptadas en cada estrategia y

cómo el clima a través de sus distintas dimensiones incide en que estas ideas se adopten o

no.

Sin embargo, antes de comenzar a exponer la manera en que el clima permite o no

la aplicación de los conceptos propios de la comunicación estratégica, me veo en la

necesidad de recordar de manera breve las ideas centrales que guía el contenido de los

cursos, la maestría y las reuniones.

La idea de líder en las tres estrategias

Las ideas centrales se dirigen a hacerles saber a los trabajadores que pueden opinar,

que tienen la capacidad de hacerlo y que la empresa espera que tomen decisiones, se

involucren y participen en el trabajo. El trabajo que se espera del personal laboral debe ser

participativo y realizado en equipos. Los trabajadores deben percibirse como el equipo de

CFE, identificarse con la organización y desarrollarse como parte de ella reconociéndose

como sus “colaboradores”.

Estas ideas moldean el contenido, que tiene como piedra angular el concepto de

liderazgo. Se les dice a los empleados que todos pueden ser líderes. Equiparan el ser líder

con la posibilidad de tomar decisiones, de participar en el proceso de trabajo, de ayudar, de

mejorar en las actividades diarias; en fin la idea es comprometerse y mejorar el trabajo

propio y el de los colaboradores.

Así mismo, se entiende liderazgo como el proceso de dirigir las actividades

laborales de los miembros de un grupo y de influir en ellas. La definición que se maneja

tiene tres ejes principales. Primero está la concepción de los colaboradores, se requiere de

141

un grupo que reconozca las características de un líder y esté dispuesto a ser dirigido a

través de las actividades del trabajo. La segunda idea, tal vez no tan explícita, es que el

líder puede ser cualquier miembro del equipo, así cada empleado puede jugar el rol de líder

de acuerdo a las capacidades que se requieran y según la situación que se presente; esto

refuerza la idea de que todos pueden ser líderes, es sólo cuestión de esperar el momento

adecuado. Finalmente, la presencia de un líder en un determinado instante requiere de un

conjunto de valores que le permiten contar con la aceptación de los colaboradores.

Las ideas rechazadas de SEI y su relación con clima organizacional

La principal idea rechazada por los trabajadores del Departamento Comercial de

CFE, es la central de las tres estrategias comunicativas: La idea de todos somos líderes. La

aplicación del SEI no logra llevar a los trabajadores a la construcción de cualquier

trabajador como líder, lo que implica que la idea del liderazgo no se aplique en su

totalidad, al menos en el formato en que es concebida y enseñada en la estrategia. Así los

trabajadores reconocen y exigen características de líder a los jefes directos en la actividad

diaria, sin embargo, terminan percibiendo al nivel jerárquico más alto del departamento

como líder. Esto trae consigo la espera de que actúe de la mejor manera y tome las

decisiones más acertadas para la solución de problemas o el desarrollo del trabajo.

Igualmente, hay otras ideas periféricas estudiadas dentro de SEI que tampoco

consiguen ser aceptadas por los empleados. Estas son:

• La construcción del empleado como colaborador;

• El sentimiento de ser un trabajador con el poder o la posibilidad de convertirse en

un solucionador de problemas autónomo;

• El sentirse parte del capital intelectual, en tanto el trabajador añada al proceso de

trabajo ahorrando el tiempo y el dinero de la empresa;

142

• La concepción de un líder que consigue conciliar la vida personal y el trabajo

• La construcción del mismo concepto de líder.

La estructura como limitante en la adopción de las ideas de SEI

El primer elemento del clima organizacional que influye en la aplicación y en la

adopción de esta estrategia, corresponde a la percepción de la estructura vertical. La cual se

traduce en reuniones verticales formadas por niveles inmediatos. Lo que a su vez se refleja

en poca integración de niveles que impide la concepción de “todos somos líderes”, y

termina permitiendo que el jefe usual adopte el papel del líder. Esta característica se

presenta en los tres niveles en los que se dan las reuniones de SEI.

La construcción del trabajador como colaborador no se logra conseguir en los

niveles más bajos de la jerarquía. En la mayoría de los casos, esto se debe a que al no

conocer todo el proceso de trabajo y el valor de su trabajo en el producto final los

trabajadores se perciben como empleados con acciones limitadas y no como parte de un

proceso mayor: proporcionar energía eléctrica.

Otra de las ideas cuya aceptación es limitada por la estructura de facto y por la

percepción de ésta por los empleados, es el sentimiento de ser un trabajador con el poder o

la posibilidad de convertirse en un solucionador de problemas autónomo. Esta idea es

rechazada debido a que todos perciben sus posibilidades de actuar como limitados por la

normatividad y alta formalización de sus puestos. Para los trabajadores no es posible

concebir la toma de decisiones como autónoma o personal. En los niveles inferiores se ve

más clara la idea de que la toma de decisiones no pertenece al trabajador. Esto también

impide que se pueda pensar en un líder a cualquier nivel y que proponga cambios y

soluciones.

143

Una más de las ideas rechazadas, se refiere a la concepción de un líder que

consigue conciliar la vida personal y el trabajo. Esta idea es difícil de ser aceptada por la

mayoría, dado que en la realidad los trabajadores de confianza cuentan con poco tiempo

para estar con la familia y están consientes de ello. De acuerdo a esto afirman que es

importante balancear la vida personal y el trabajo pero resulta muy difícil de conseguir.

Esto se debe al tiempo que el empleado tiene que dedicar a su trabajo tal y como lo

demanda la empresa. De esta manera surge la contradicción entre la idea planteada en la

estrategia y la posibilidad de aplicación de acuerdo al trabajo del empleado.

Otro de los elementos más claros que influye en la aceptación de las estrategias se

refiere a la dinámica del trabajo o las formas de trabajar. Según se conciban las tareas y se

esté acostumbrado a realizarlas se sentirá el efecto de las estrategias de comunicación en la

labor. Por ejemplo, las áreas que establezcan contacto directo con los clientes perciben

como fuera de sus tareas las reuniones de SEI, por lo tanto, la disposición a prestar

atención o a aprender estas nociones es ausente. La diferencia se observa con los

trabajadores que están acostumbrados a tener largas reuniones y a interactuar en espacios

determinados o trabajar fuera del horario. Ellos integran de manera más sencilla el Sistema

Empresa Inteligente, ya que no implica trasformar sus costumbres, organización del trabajo

u horarios. En sí, la misma percepción del trabajo afecta la aplicación y aceptación de

ideas, dado que mientras los niveles más altos ven como tarea tener reuniones, los niveles

inferiores sólo las tienen de manera informal para repartir trabajo o de manera

interpersonal para pasar su reporte de actividades.

Las estrategias con ideas nuevas que modifican la forma de trabajar y ampliaban

horas de oficina, fueron vistas por los miembros más antiguos como rechazo a estrategias

de administraciones pasadas. O incluso algunas son vistas como refuerzo o segundo intento

de estrategias que ya se aplicaron, comparándolas y poniéndolas en desventaja: “Esas sí

144

eran estrategias, se pensaban, se estructuraban para tu beneficio, no como estos

intentos…”. Esto se debe a que los trabajadores se sienten cómodos con la forma en que se

estructuran las relaciones jerárquicas en el Departamento Comercial. Los trabajadores que

apoyan la manera de llevar a cabo el trabajo dicen que: “Siempre tiene que haber una

cabeza, no se puede dirigir todos en equipo; el jefe obligatoriamente es el líder, por algo es

el jefe”.

Finalmente, la construcción del mismo concepto de líder se debe a la forma en que

se aplica la estrategia por niveles. Así, los niveles altos que sí han leído, discutido y visto

las películas, expresan el mismo concepto de líder que el SEI plantea. Al contrario, los

niveles que carecen de los recursos o el tiempo para realizar actividades como ver las

películas y leer los libros, han llegado a la construcción del líder como sinónimo de jefe

carismático.

Las relaciones interpersonales como limitantes en la adopción de las ideas de SEI

Las relaciones interpersonales también intervienen en la aceptación del SEI. En

reuniones de niveles altos la comunicación directa y fluida permite que se dé una

discusión pertinente de los temas; sin embargo en niveles donde se mezcla personal

sindicalizado (que realiza trabajo de campo) y de confianza estas reuniones resultan

tediosas para parte del personal, lo que dificulta la adopción de las ideas.

Un impedimento más de la estrategia se presenta como resultado de conflictos

personales lo que limita la discusión de los temas. Esta limitación se da ya sea porque

dependiendo de la persona muestran desagrado a su opinión, o porque simplemente el que

tenga conflicto con alguien se limita a guardar silencio y no opinar.

Estos conflictos personales y las marcadas jerarquías, que en algunas oficinas los

jefes reafirman, impiden que se dé una construcción del empleado como colaborador. En

145

los departamentos con malas relaciones interpersonales la gente no se percibe como equipo

y se ven como empleados con actividades individuales a realizar y no como colaboradores

trabajando en conjunto.

De igual forma, las relaciones de poder y la limitación en la toma de decisiones

impiden crear el sentimiento de ser un trabajador con el poder o la posibilidad de

convertirse en un solucionador de problemas autónomo, dado que los trabajadores se

enfocan en la necesidad de consultar o solicitar permiso para llevar a cabo acciones o

tareas.

La falta de interacción con miembros más arriba de la escala jerárquica o con otros

micro- negocios dificulta el intercambio de opiniones sobre los temas de liderazgo y con

esto se agranda la diferencia en la concepción del líder promovido a través de las

estrategias y la que se construye en la realidad.

La motivación como limitante en la adopción de las ideas de SEI

La falta de la construcción del mismo concepto de líder también se da por factores

de motivación. Una causa es la carencia de los recursos materiales, que sólo se tienen en

algunos niveles, tales como la televisión para ver las películas o hasta la ausencia de un

espacio adecuado para reunirse. Otro factor que desmotiva es la falta de tiempo debido a la

intensidad de trabajo lo que no motiva a los trabajadores a aplicar tiempo extra a la lectura

de los libros o al estudio de los conceptos vistos en SEI.

El sentimiento de ser un trabajador con el poder o la posibilidad de convertirse en

un solucionador de problemas autónomo, es una idea rechazada no sólo por las limitantes

de la estructura, sino también porque implica luchar o dedicar más tiempo a la solución y a

ser escuchado para solucionar el problema.

146

La idea de sentirse parte del capital intelectual, como trabajador que añade al

proceso de trabajo ahorrando el tiempo y el dinero de la empresa fue una idea rechazada en

general por todos. La razón es muy clara: para el trabajador resulta inverosímil la idea de

ser juzgado como valioso para la empresa sólo en relación al dinero o tiempo que pueda

ahorrar.

La construcción del empleado como colaborador, resulta muy difícil para aquellos

que perciben el trabajo como obligación o satisfactor de necesidades primarias. De esta

forma los trabajadores se construyen a sí mismos como empleados y no les interesa el

participar o colaborar con la empresa más allá de lo estipulado para su puesto.

Otro impedimento para adoptar y dedicar tiempo a SEI resulta de la percepción del

tipo de metas establecidas organizacionalmente. Los trabajadores de las oficinas de campo

y módulos de atención a clientes cuentan con metas muy cuantitativas, como alcanzar un

número de usuarios atendidos por hora o un número de recibos entregados por hora. De

esta manera, no logran aceptar estrategias que ocupen tiempo que se traducirá en el

descenso de sus números meta a alcanzar.

El grado de antigüedad es otro factor que influye en la percepción diferenciada del

SEI. Los trabajadores con mayor antigüedad en la empresa, rechazaron algunas ideas o

estrategias del SEI porque iban en contra de las rutinas acostumbradas del trabajo. Por

ejemplo, el aceptar tener reuniones e incorporar discusiones o reflexiones de películas o

libros, implicaba para los trabajadores de niveles inferiores algo poco útil o identificado

fuera de lo necesario para llevar a cabo su trabajo. La diferencia en la antigüedad en el

departamento y en la organización con relación a la aceptación de las estrategias se

observa. La gente de ingreso más reciente estaba dispuesta a experimentar e intentar

aplicar estas fórmulas para liberar la tensión, utilizar el dialogo para resolver conflictos y

realizar otras modificaciones que se requerían para hablar de un modelo participativo de

147

liderazgo. Inclusive la inserción de las nuevas estrategias les parecía interesante,

descubrían en ellas oportunidades de aprender algo.

Sin embargo, a pesar de que la idea sobre líder de SEI fue rechazada también se

encontraron ideas aceptadas por los trabajadores.

Las ideas de SEI aceptadas y su relación con el clima organizacional

Aunque ninguna idea es aceptada, ni rechazada en su totalidad, hubo ideas de SEI

que resultaron apropiadas o deseadas por y para los trabajadores lo que permitió su

incorporación al proceso de trabajo o al marco referencial del trabajador.

Son cuatro las ideas aceptadas encontradas en SEI:

• La idea del trabajador como colaborador;

• La existencia y necesidad de equipos en el proceso de trabajo (en los micro-

negocios con buenas relaciones interpersonales);

• La noción de líder carismático;

• La posibilidad de tomar decisiones o innovar en el trabajo (en algunos niveles

organizacionales).

La estructura como facilitadora de la aceptación de las ideas de SEI

He puesto como primera idea aceptada la concepción del trabajador como

colaborador debido a que ésta se da en los niveles más altos de manera frecuente. Para los

trabajadores de estos niveles es importante percibir su trabajo como valioso y necesario

para la empresa, de igual forma, esto se puede explicar de acuerdo a su conocimiento

integral del proceso de trabajo o a las cualidades de su labor, como integrador o supervisor.

El trabajo en equipo es aceptado por los trabajadores puesto que es una idea

identificable. La estructura crea grupos de trabajo, los cuales se reconocen como equipos al

148

encontrarse en contraposición de otros “micro–negocios” que realizan las mismas

funciones. De esta forma, la identificación de equipos y de la necesidad de trabajar juntos

por la obtención de objetivos son ideas que se pueden aplicar a su contexto, por lo tanto en

los micro negocios se suele buscar esta integración e interacción.

Los niveles jerárquicos más altos también perciben la posibilidad de tomar

decisiones o innovar en el trabajo. A su vez, los niveles inferiores adoptan la idea de

realizar pequeñas innovaciones o cambios siempre y cuando se realicen en sus oficinas de

trabajo.

Las relaciones interpersonales como facilitadoras de la aceptación de las ideas de SEI

La noción del líder carismático, que si bien es parte del concepto de líder de SEI no

es el concepto deseado al final, es aceptado como el concepto de líder. La adopción del

concepto de líder transaccional es difícil en el contexto laboral caracterizado por una

estructura jerárquica vertical. Sin embargo, en los micro-negocios donde las relaciones con

los jefes son abiertas, los trabajadores perciben a los jefes como líderes siempre y cuando

tengan carisma, es decir las cualidades de los líderes de las películas; sonrientes,

motivadores, decididos, seguros de sí mismos e inteligentes.

Las relaciones interpersonales estrechas entre los niveles próximos dan lugar a

buenas relaciones, de esta manera la comunicación entre jefe – subordinado, por escalón

cercano, permite comunicación abierta y facilita la aplicación de ideas de participación y el

proceso de proponer cambios. El estilo de trabajar del jefe de departamento permite

fomentar la comunicación horizontal, al menos con los trabajadores que pertenecen a

niveles con los cuales se mantiene en contacto. Esta flexibilidad y canal horizontal propicia

la adopción de nuevas ideas de participación, facilita la toma de decisiones y fomenta la

149

creatividad y el interés por involucrarse en las soluciones a los problemas del

departamento.

Las relaciones interpersonales favorables dentro de los micro-negocios permiten la

adopción de la idea de importancia del trabajo en equipo, lo que ayuda a colaborar en

conjunto y percibir al micro-negocio como equipo.

La motivación como facilitadora de la aceptación de las ideas de SEI

La idea del trabajador como colaborador no es rechazada en su totalidad. Esta idea

es aceptada cuando los empleados perciben su trabajo como importante dentro del proceso

productivo, lo que les permite estar motivados, sentirse parte de un equipo y finalmente

construirse como colaborador de la empresa, más que como empleado.

Los trabajadores al sentirse identificados con los personajes de los libros o las

películas buscan construir e identificar las características que un líder deseable poseería.

Las ideas rechazadas de la Maestría en Liderazgo Desarrollador y su relación con clima organizacional

Al igual que en el SEI, la idea de “todos somos líderes” eje central de las estrategias

comunicativas, no recibió gran aceptación entre los trabajadores. De igual forma otras

ideas sufrieron el rechazo de los miembros del Departamento Comercial. Estas son:

• Los pasos o recetas para convertirse en líder;

• El líder como trabajador que busca la mejora y cambio de la organización;

• El contenido de la maestría como académico.

Antes de comenzar la explicación de cada idea en relación al clima, creo pertinente

aclarar que de las tres estrategias comunicativas, en cuanto a contenido y motivación ésta

fue la que menos respuestas positivas alcanzó entre los trabajadores, debido a la forma de

impartirse (por videoconferencia) y por su contenido (calificado como no académico).

150

La estructura como limitante en la adopción de las ideas de la Maestría en Liderazgo

Desarrollador

En cuanto a la idea de liderazgo, manejada en la maestría, ésta no era bien recibida

ante la idea de que la toma de decisiones no puede sufrir modificaciones. Esta noción de

hablar de cualquiera con la posibilidad de decidir resulta poco aplicable para el trabajador

cuando conoce la normatividad de la empresa. Esta representa un obstáculo para decidir y

para aplicar la idea del poder de decisión.

La idea del líder como cualquier trabajador es rechazada por las mismas razones de

percibir al trabajador como individuo de cambio en la organización. La estructura es

percibida como muy rígida por los trabajadores lo que impide que se den cambios o

modificaciones al trabajo y más aun a la organización si no se cuenta con un puesto de

nivel jerárquico superior.

De igual forma, la estructura tiene un peso en la realización de las tareas de la

Maestría, lo que impide que exista una relación a profundidad con el contenido. Así, de

acuerdo a las relaciones de trabajo dadas por la jerarquía se forman los equipos de trabajo

para hacer las tareas de la maestría porque de no ser así sería imposible realizar las

reuniones para hacer las tareas. De igual forma, estos trabajos de equipo se ven limitados

por la dinámica del trabajo, al ser personal de confianza, el trabajador no tiene un horario

fijo de oficina por lo que tiene poco tiempo para hacer las tareas y las lecturas de la

maestría.

Las relaciones interpersonales como limitantes en la adopción de las ideas de la Maestría

en Liderazgo Desarrollador

En esta estrategia, las relaciones interpersonales limitan la aceptación de la idea de

ver al trabajador como elemento de cambio. Esto se da en las oficinas con relaciones

151

conflictivas, relaciones que se traducen en el rechazo de las sugerencias de los

trabajadores. De igual forma, algunos miembros de micro-negocios aseguraban que para

implementar modificaciones en la propia oficina requerían de la aprobación de los

superiores lo que en ocasiones les resultaba imposible conseguir.

La motivación como limitante en la adopción de las ideas de la Maestría en Liderazgo

Desarrollador

La manera en que se imparte la maestría es uno de los factores que desmotiva a los

trabajadores. Por su parte los pasos y recetas para convertirse en líder sólo hacen dudar

más de la seriedad de la maestría, lo cual desmotiva más al trabajador a acudir a ella.

Otro elemento que desmotiva es la duración. Debido a que se requiere cursar dos

años para recibir el reconocimiento los trabajadores dudan de la permanencia de la

estrategia. El clima de desconfianza proviene de la predisposición de la organización de

realizar cambios repentinos en los programas hasta el grado de abandonar estrategias. Esta

predisposición se debe a antiguos programas que han sido descartados después de poco

tiempo de realizarlos, o que han sido aplicados de tal manera que se obtiene el interés y

más tarde son abandonados. Por lo mismo, se ha obtenido un grado bajo de compromiso

con las nuevas estrategias que se quieren aplicar.

Un factor altamente mencionado que daña al clima y a la aplicación de las

estrategias y de las ideas de liderazgo, corresponde a la percepción de la repercusión

negativa del ambiente en las relaciones familiares. La falta de una completa identificación

del sujeto con el trabajo lo desmotiva a dedicar tiempo personal a estrategias de la

empresa. Esto produce que la maestría sea vista como un esfuerzo extra, una inversión más

que se le da a la empresa y no como una oportunidad de aprender. Por ejemplo, un

trabajador lo expresaba: “la maestría implica quedarse más horas en la oficina, aplicar más

tiempo para el trabajo y disminuir la cantidad de tiempo que se tiene para disfrutar con la

152

familia”. De igual forma, esta lejanía con la familia y exceso de trabajo desacreditan las

fórmulas o pasos que se dan a conocer en la maestría para convertirse en líder, ya que todas

ellas incluyen la mejora de la vida personal y el aumento del tiempo de calidad con la

familia como elementos fundamentales para convertirse en líder.

Las ideas de la Maestría en Liderazgo Desarrollador aceptadas y su relación con el clima organizacional

A pesar de las negativas al contenido de la maestría, pude identificar en las

entrevistas algunas ideas que fueron aceptadas por el personal del Departamento. Éstas

son:

• La importancia de valores y ética profesional;

• El trabajo de la empresa para formar un equipo con conocimientos, actitudes,

habilidades y valores;

• La importancia del trabajo en equipo;

• Las características del líder.

La estructura como facilitadora de la aceptación de las ideas de la Maestría en Liderazgo

Desarrollador

En esta estrategia también el líder es presentado como una figura carismática y

llena de cualidades y valores por lo que en caso de que el jefe inmediato posea estas

características también se le legitima como líder, fortaleciendo su rol de jefe. De esta forma

se acepta la existencia de características sociales que un líder debe poseer.

La importancia del trabajo en equipo se presenta también en esta estrategia debido a

la organización del trabajo en grupos y oficinas en el proceso de trabajo cotidiano. De esta

manera, es fácil para los trabajadores reconocer la importancia de este tipo de trabajo, los

empleados se ven inmersos en un equipo que sería, como he dicho antes, su micro-negocio.

153

Las relaciones interpersonales como facilitadoras de la aceptación de las ideas de la

Maestría en Liderazgo Desarrollador

Las relaciones interpersonales estrechas facilitan la creación de equipos de trabajo y

con esto la adopción de la importancia del trabajo en equipo, reconociendo que es

necesaria la interacción entre los miembros del departamento.

De igual forma, la identificación del líder con características positivas se percibe en

cuanto el jefe posea las características vistas en clase y sostenga buenas relaciones

interpersonales con los trabajadores de su departamento. Por ejemplo, a juicio de los

trabajadores del departamento el jefe de éste se destaca por “dejar hacer y a la vez ser

claro en lo que desea sin coartarte”, lo que les otorga a los miembros del departamento la

libertad de innovar respecto a lo que la organización quiere de él y su área. Por otra parte,

al interior del departamento al no adoptarse la noción de que todos pueden ser líderes, y

debido a estas características facilitadoras del trabajo del jefe, éste termina emergiendo

como líder, formalizando su autoridad bajo la concepción de líder.

Lo anterior propicia que la relación jefe – subordinado sea clara, abierta y

compenetrada, lo que permite que exista una continua retroalimentación entre lo que se

pide y se hace dentro del departamento. Esto recuerda al fenómeno de la comunicación de

la que se hablaba en capítulos anteriores, el proceso de supervisión asesor-alumno: la

dinámica que se emplea es no proporcionar órdenes o respuestas, en cambio el jefe va

dándoles indicaciones a os trabajadores y preguntas que le ayudan a solucionar los

problemas o a proponer cómo hacerlo.

154

La motivación como facilitadora de la aceptación de las ideas de la Maestría en

Liderazgo Desarrollador

La idea de que la empresa corra con los gastos de la maestría, lo percibe el personal

como un elemento que motiva a los trabajadores a cursarla y lo perciben como parte de la

estrategia de la empresa de dotarlos de conocimientos, actitudes habilidades y valores.

La aplicación de temas como valores y ética, que dependen de la persona más que

de la estructura o la organización, motiva a que estos temas sean reflexionados por los

trabajadores quienes reconocen la importancia de practicarlos y adoptar posturas éticas y

valores positivos que los beneficien como personas y como trabajadores.

Las ideas rechazadas de los Cursos de Recursos Humanos y su relación con clima organizacional

Esta estrategia es la que recibe mayor aceptación dentro de la organización,

especialmente en los niveles jerárquicos inferiores. Esto se debe a dos razones: la

frecuencia con la que se imparten los cursos en CFE y su antigüedad.

Así mismo, los trabajadores perciben estos cursos como obligación de la empresa y

como parte de la formación educativa a la que el trabajador tiene derecho, lo que permite

que los cursos sean bien recibidos.

Sin embargo, las ideas rechazadas que se presentan en estos cursos obedecen en su

mayoría a las nociones relacionadas con liderazgo y a ideas poco relacionadas con la

realidad del trabajador. A continuación las enumero:

• “Todos somos líderes”;

• Trabajo como parte de la realización personal;

• El líder como participativo (Posee conocimiento y la posibilidad de actuar cuando

se requiera);

155

• Presencia de la comunicación horizontal y abierta;

• Ver el lado humano antes que los resultados de trabajo.

La estructura como limitante en la adopción de las ideas de los Cursos de Recursos

Humanos

El tipo de organización, la división del trabajo y con ello la especialización de los

puestos afecta la disposición a integrar las ideas de los cursos. Si se tiene un cuadro de

facultades bien establecido que indica qué hacer, de qué responsabilizarse y qué realizar

día con día hace un poco de ruido hablar de la posibilidad de salirse de ese marco en el

cual uno se encuentra cómodo y realiza su trabajo.

La normatividad y la clara definición del puesto también llevan a pensar que las

ideas que se pueden aplicar son las que involucran sólo cambios personales. Así,

mencionan los trabajadores que escoger lo que sí se puede cambiar depende de uno mismo,

limitándose a aplicar lo que sólo influya en la persona y no lo que pueda involucrar al otro

para la mejora de las relaciones.

La idea del trabajo como parte de la realización personal es una idea rechazada en

los varios de los niveles. Para los trabajadores resulta contradictoria debido a que la

normatividad y formalización de la organización no les permite sentirse autónomos o

dueños de decisiones más allá de las funciones estipuladas en su cuadro de facultades.

Estas mismas circunstancias son las que limitan la aplicación de la idea del líder como un

ser participativo, ya que a pesar de que los trabajadores sientan que tienen ideas nuevas

difícilmente logran llevarlas a cabo.

El fomento a la comunicación horizontal y abierta es algo que si bien no es

rechazado en su totalidad, los trabajadores sólo la perciben como posible dentro de sus

relaciones cercanas de trabajo. De esta manera, difícilmente se plantea como un tipo de

comunicación en el departamento.

156

Finalmente la concepción del liderazgo, al no poder identificarse con la persona

misma, toma rasgos del llamado liderazgo paternalista. No se acepta la noción de todos

somos líderes, no se logran percibir como lideres aun ante su papel de jefe en sus agencias

o módulos. Termina siendo la estructura formal, que conserva la organización, la que

define el líder como jefe, haciendo que el jefe sea aceptado y reconocido como el líder.

Las relaciones interpersonales como limitantes en la adopción de las ideas de los cursos

de Recursos Humanos

La principal limitante de las relaciones interpersonales se da en la idea de

innovación o proposición de cambio. Los trabajadores no se animan a proponer cambios o

modificaciones a los proceso de trabajo porque sienten que de esta manera amenazan el

estatus de los trabajadores de nivel jerárquico más alto lo cual lleva a conflictos

interpersonales. Es debido a este clima que se opta por respetar los lineamientos y se aleja

la participación de los trabajadores.

Un claro elemento del clima organizacional que dificulta la implementación de los

cursos lo representa, las relaciones interpersonales en el grupo de trabajo. En el caso de

conflictos entre oficinas o entre los módulos o departamentos éstos impiden el desarrollo

armónico del curso e inclusive la realización de algunas actividades. Estas relaciones

también influyen cuando se percibe la competencia entre oficinas de funciones paralelas, lo

que también impide el desarrollo del programa del curso. Sin embargo, son casos aislados

o al menos no se dan de manera tan frecuente.

La motivación como limitante en la adopción de las ideas de los Cursos de Recursos

Humanos

En cuanto a este apartado el principal factor que detiene la aplicación de las ideas

de los cursos se refiere a las metas. Los cursos a menudo invitan a pensar en el lado

humano y en el trabajador por encima de cálculos de producción, sin embrago, para los

157

trabajadores esta idea es totalmente contradictoria dado que las metas a alcanzar por los

miembros de los departamentos exigen trabajar demasiado y presionar, por lo que en

ocasiones privilegian los resultados sobre el trabajador.

Las ideas de los Cursos de Recursos Humanos aceptadas y su relación con el clima organizacional

Las ideas de los cursos de Recursos humanos son más variadas que en las dos

estrategias anteriores, sin embargo, he decidido analizar las que se relacionan con el tema

de liderazgo. Debido a esto cabe mencionar que la mayoría de los cursos sobre estrés,

mejora de relaciones interpersonales y temas que presentan técnicas sencillas para trabajar

mejor o para reflexionar son altamente valorados por los trabajadores. Esto se debe en la

mayoría de los casos, se pueden llevar a la práctica sin necesidad de cambiar aspectos de la

organización o del proceso de trabajo, lo que les permite verlas como posibles de ser

aplicadas.

Algunas de las ideas aceptadas relacionadas con el tema de liderazgo son:

• El líder como poseedor de valores;

• El trabajo en equipo;

• La toma de decisiones como fuente de estrés, técnicas para manejarla;

• Compromiso con compañeros de trabajo.

La estructura como facilitadora de la aceptación de las ideas de los Cursos de Recursos

Humanos

La toma de decisiones como un proceso de estrés que requiere del conocimiento de

técnicas que las faciliten es concebida por los niveles jerárquicos superiores, quienes

aplican estas herramientas de toma de decisiones, tales como la reflexión o el diálogo con

los trabajadores para decidir.

158

La idea de trabajo en equipo también en esta estrategia es aceptada y una vez más

se debe a la organización del trabajo, en grupos por oficinas.

Por otra parte, es el clima organizacional y la estructura los que le otorgan al jefe de

departamento la posibilidad de establecer relaciones interpersonales informales con sus

compañeros cercanos lo que genera un clima apropiado para desarrollar los diferentes

objetivos que tiene el departamento en función a la organización, así mismo, establecer

características del trabajo participativo y de integrar las decisiones u opiniones de los

compañeros al proceso diario.

Las relaciones interpersonales como facilitadoras de la aceptación de las ideas de los

Cursos de Recursos Humanos

La idea de un líder con valores establecidos es aceptada por los trabajadores,

quienes sienten que un líder debe ser honesto, amigable, considerado y social. Uno de los

trabajadores lo mencionaba: “Un líder debe poseer buenas intenciones y valores positivos

acompañándolas, no debe ser posible pensar en un líder ladrón, deshonesto y mentiroso,

eso no es ser líder”. De esta forma una vez más se da el proceso de aceptación del jefe

equiparándolo a un líder. Sin embargo, este proceso sólo se presenta en caso de contar

con características que de acuerdo a las estrategias pertenezcan al líder, tales como poder

de decisión, seguridad, confianza en sí mismo, madera para dirigir y herramientas que

permitan la participación o propicien la libertad de sentirse con el derecho a opinar decidir

por parte de los colaboradores. Usualmente estas características se vislumbran como

producto de las relaciones interpersonales.

159

La motivación como facilitadora de la aceptación de las ideas de los Cursos de Recursos

Humanos

El primer aspecto que motiva a la aplicación de las ideas de los cursos se debe a

que la empresa siempre ha contado con un bloque de cursos de capacitación referentes al

proceso, los cuales a menudo suelen ser complicados, por lo mismo, el incluir cursos de

desarrollo humano, con formatos más participativos y contenidos menos complicados da

lugar a su fácil aceptación. Además de su inclusión entre los cursos de proceso, la

continuidad de los cursos de recursos humanos consigue que sean aceptados de mejor

manera, siendo una estrategia comunicativa que no ha sufrido demasiados cambios y ha

sido constante, llegando a formar parte de las actividades de trabajo de los empleados.

La última razón de su aceptación es el proceso participativo en la elección de los

cursos. La posibilidad del trabajador de proponer temas o cursos y que algunas de sus

propuestas terminen en la batería de cursos hace que el trabajador se perciba como parte

del proceso de selección y esto se traduce en interés por los cursos.

El clima organizacional en la adopción de las tres estrategias comunicativas

De acuerdo a la estructura la cual marca el flujo de la comunicación, el jefe se

transforma en el factor organizacional interno más importante en el flujo de la

comunicación. El jefe decide sobre el flujo de la información y es a partir del jefe que se

conocen los procesos de trabajo dentro del departamento. De igual manera el jefe puede

controlar los rumores que se produzcan por la lentitud de la información descendente. Él

termina siendo el enlace entre el nivel directivo de la zona y los jefes directos de los

módulos, oficinas de campo y supervisores. Con todo esto el jefe se convierte en el pilar

decisivo en las relaciones sociales y los resultados de la comunicación en el ambiente. La

aceptación de estrategias dependen de qué tanto se conozca la posibilidad de interactuar,

160

cambiar e innovar y esto está determinado por la estructura y por el estilo de supervisión

que se posea en el nivel directo, lo que influye en la aceptación de estrategias.

El flujo de la comunicación, que también forma parte del clima, permite la

aplicación de ideas en ciertos niveles, sin embargo, estas modificaciones no se dan niveles

más arriba o no son conocidos por éstos dado que no los afectan. Esa clase de innovaciones

que pueden modificar estructuras o decisiones normalmente no se llegan a proponer, no se

modifica nada que vaya más allá de lo conocido para no re-estructurar o extralimitarse

cometiendo alguna acción que pueda percibirse como amenaza.

También los cambios o innovaciones, fruto de las decisiones propias para mejorar

detalles se dan al nivel de oficina, no van más arriba sólo se conocen por los de

comunicación directa. Esto se debe a la estructura y a la poca posibilidad de informar de

estos cambios o de dar sugerencias más arriba de los niveles con los que se tiene la

confianza por las relaciones interpersonales cercanas.

Finalmente, el factor tiempo hace una constante aparición. Se crea un ambiente

contra reloj, se dispone de poco tiempo, mucho por hacer y metas y objetivos difíciles de

alcanzar. Todo esto perjudica que se piense en sumergirse en más tareas (no sólo en la

estrategia, sino en el proceso de participar y ayudar a los colaboradores) que no sean las

propias.

Las aportaciones de las estrategias comunicativas al clima del departamento

Al momento de hablar de una relación clima – comunicación estratégica, se

planteaba cómo el contexto podría afectar la aplicación de las estrategias de comunicación.

Ahora, si estamos hablando de las estrategias de comunicación como parte de la

comunicación interna y como aquellas actividades que sirven para crear y mantener buenas

relaciones interpersonales, a través del uso de diferentes medios de comunicación que

161

mantenga informados, integrados y motivados a los trabajadores para contribuir con su

trabajo al logro de los objetivos organizacionales; podemos hablar del SEI, la maestría en

Liderazgo Desarrollador y los cursos de recursos humanos como estrategias que ayudan a

mejorar el clima de la organización.

Entre los resultados que tuvieron las estrategias incidiendo en el clima

organizacional se encuentra el nivel de convivencia que implica y la necesidad de crear

canales de comunicación entre el personal. Las tres estrategias, especialmente las

reuniones del SEI promueven y facilitan el contacto con compañeros de trabajo, mejorando

las relaciones interpersonales y permitiendo la creación de grupos de trabajo que se

conocen mejor y por ende son más participativos.

Esta mejora en las relaciones interpersonales, comienza a crear canales que

permitan la comunicación horizontal con puestos similares dentro del mismo

departamento. Por ejemplo, los cursos reúnen a compañeros con tareas o áreas paralelas

que si no fuera por estas estrategias tal vez no se conocerían, o al menos no se

relacionarían de manera más estrecha.

Una importante tarea que han desarrollado las estrategias y que ayuda a las

relaciones interpersonales es el fomento a las relaciones con otros departamentos. Los

cursos y la maestría al implicar a trabajadores que no pertenecen al mismo departamento

ayuda a que se conozcan lo que finalmente deriva en la mejora del desarrollo del proceso.

Las tres estrategias tienen un contenido muy claro y a la vez orientado a reforzar la

misión y visión de la organización. La constante repetición de estos dos factores de la

organización lleva a la identificación del trabajador quien habla de un “nosotros”

refiriéndose a CFE. De igual forma, los trabajadores reconocen el esfuerzo de la empresa al

proporcionarles cursos de recursos humanos y la maestría; reconocen que la empresa sí los

ve como el elemento central, el trabajo humano toma importancia. Por lo tanto, le otorgan

162

cierto mérito a la organización, lo podemos percibir en frases como: “Nos apoya

[refiriéndose a la organización] por medio de cursos y maestría…”. “No cualquier empresa

te paga por estudiar, por mejorar…”. [La maestría] “Es un buen esfuerzo de la empresa”.

Esta identificación del trabajador con la empresa, su misión y la percepción de la visión

humana de la organización permite que exista un mejor clima al sentirse parte de ella y

percibir que su trabajo es valioso y necesario para la realización de las actividades

laborales y finalmente para el funcionamiento de la organización.

Las metas y objetivos son fortalecidos mediante las diferentes estrategias. El

Sistema Empresa Inteligente, se encarga de incluirlos en el manual y permite su constante

vinculación con el trabajo diario. Esto ayuda a crear el compromiso con la organización, y

vislumbrar hacia dónde debe seguir el flujo de la comunicación, ayudando a la orientación

de esfuerzos y definición de fines comunes entre los trabajadores.

Respecto a esto podemos percatarnos que las estrategias de comunicación

mantienen continuamente informados a los miembros de la organización, específicamente

del departamento respecto a los objetivos que va planteando la empresa. Esto es

fundamental si se quiere lograr materializar dichos objetivos y lograr que los trabajadores

se involucren con las tareas que realizan en la empresa.

A estas alturas es posible distinguir que las estrategias, vistas como comunicación

interna, cumplen con algunos de sus objetivos principales: transmitir la información

institucional específica de una organización a sus empleados, fomentar los valores de la

organización, motivar y conocer la opinión de sus empleados en algunos aspectos.

Sin embargo, el aspecto de más peso en el análisis de estas estrategias se refiere a la

falta del cumplimiento del tema principal de las tres estrategias: La formación de líderes.

Ninguna logra establecer o transmitir un concepto claro de líder y queda todavía más lejos

de poder llevarlo a la práctica. La mayoría del personal percibe o legítima al jefe como

163

líder, lo cual demuestra la inconsistencia de la definición que supuestamente las estrategias

persiguen.

Este resultado se ve como respuesta a dos motivos. La forma de aplicación de las

estrategias y la concepción de éstas en cuanto a las actividades, herramientas y formatos

resultan poco compatibles con la realidad de la organización. El segundo motivo sería el

contenido y la definición de liderazgo que por sí sola resulta incongruente con la forma de

operar de la organización, dado que esta idea no resulta viable para una empresa que posee

un clima y estructura organizacional que impide la percepción de cualquier trabajador

como líder.

De esta forma reitero la necesidad de estudiar el contexto de una organización para

llevar a cabo la aplicación de estrategias de comunicación.

Conclusiones finales

De acuerdo con el estudio presente, podemos concluir que la aceptación de las ideas

de las estrategias comunicativas requiere de elementos que permitan la identificación del

trabajador con ellas, tales como ser congruentes con el clima de su organización y de igual

forma ser elegidas de manera participativa. Este punto permitirá al empleado identificarse

son ellas al haber formado parte del proceso de selección de la estrategia.

De esta forma, la comunicación estratégica debe ser entendida como un proceso

participativo que permitirá trazar una línea de propósitos, en este caso transmitir las ideas

de liderazgo. Estos propósitos deben ser establecidos en relación al conocimiento de la

organización ya que ésta influirá en su logro o fracaso.

El proceso de comunicación, así, debe ser entendido como un sistema abierto,

representado en este caso por la organización. Un sistema que permitirá o no que el

164

mensaje se reproduzca y retroalimente dentro de las características establecidas por el

contexto, que se manifiesta en el clima organizacional.

A partir del diagnóstico y de la interacción de clima – comunicación estratégica se

debe considerar que una influye en la otra y viceversa lo que comprueba la idea de la

necesidad de compenetrar ambas a la hora de crear o aplicar estrategias comunicativas. En

este caso se puede observar que las ideas de liderazgo tal y como son presentadas

difícilmente se aplican a la organización, a la disposición y a la concepción de los

trabajadores de la empresa. De hecho, desde un principio debido a sus características de

trabajo presentan cierto rechazo al formato de las estrategias sin haber profundizado en el

contenido, esto trae consigo un primer fracaso en la impartición de las reuniones y

maestría.

A raíz de esto podemos acentuar que la comunicación estratégica requiere de una

adecuada planificación, entendiendo ésta como el proceso por el que una organización

requiere de conocer el entorno, el contexto en el cual se llevará a cabo la aplicación de las

estrategias. Sólo después de conocer dónde se dará el proceso de comunicación, se podrá

construir un mensaje adecuado a lo que se proponga.

Además la comunicación estratégica debe conocer el entorno, en cuanto lo percibe

el trabajador, saber qué es lo que él requiere, necesita, es decir tomando en cuenta cuáles

serán las demandas que plantee el entorno y el tipo de dificultades y obstáculos que pueden

entorpecer la capacidad de respuesta de la organización, específicamente del trabajador.

Cuando se pretende una comunicación estratégica eficaz, las fortalezas y

debilidades del ambiente interno de la organización también deben ser tomados en cuenta,

sobre todo determinar qué es capaz la organización de hacer con los medios y recursos

disponibles, así como los elementos de la estructura interna que podrían mostrarse

inadecuados o insuficientes. Estos elementos forman parte del clima, por lo que debemos

165

conocer esta percepción de los empleados de su área de trabajo, ya que finalmente nuestro

mensaje se da para ellos y para aplicarlos en este contexto.

Es imposible llevar a cabo un acto de comunicación si no se conoce al trabajador

(receptor), si desconoce el contexto de las palabras y el propósito del mensaje.

Como sugerencia para la planeación de estrategias comunicativas me gustaría

plantear la necesidad de estudiar temas apropiados para las organizaciones locales, ¿Por

qué no emplear temáticas que sean parte de los problemas laborales, culturales o sociales

locales? Esto en búsqueda de un análisis crítico que permita al trabajador conocer su

situación y convertirse en un ser propositivo. Temas que además integren al trabajador o

lo ayuden a sentirse parte de la organización a través de resolver sus problemas, temas que

provengan de su contexto.

Al finalizar la investigación y como resultado de mis hallazgos, surgen nuevas

inquietudes e intereses relacionados con el tema investigado, que pueden percibirse como

propuestas para investigaciones futuras. Por ejemplo, si bien yo he decidido estudiar al

personal de confianza de la organización resultaría interesante conocer la respuesta del

personal sindicalizado a las estrategias comunicativas de la empresa, debido a que

normalmente son las mismas que el personal de confianza recibe, sin embargo por el tipo

de trabajo y percepción de la organización supongo que la construcción de significados

será distinta a la del personal de confianza.

Así mismo, sería pertinente estudiar y conocer otras temáticas, diferentes al

liderazgo, que forman parte de la comunicación estratégica de las empresas locales. Podría

ser que hay temas como el del trabajo en equipo que sí corresponden al contexto local y

por eso podrían ser mejor recibidos o apropiados por los trabajadores.

El estudio de las estrategias de comunicación en distintos contextos resulta un

terreno muy fértil para estudiar. De igual forma, aunque no realicé un análisis a

166

profundidad de la misión y visión de la empresa, resulta importante realizar estudios acerca

de elementos formales como éstos que definen la mirada de los gerentes o propietarios de

las empresas con el propósito de indagar cuál es la posición del trabajador ante estos o de

que manera se acerca o aleja de ellos.

A pesar de que mi trabajo se centró en el análisis de las estrategias en su aplicación,

siento que sería prudente realizar trabajos estudiando la construcción o selección de estas

estrategias de comunicación dentro de los departamentos de Comunicación Social de las

empresas. Esto podría ayudarnos a explicar o al menos a comprender la percepción que se

tiene al elegir ciertas estrategias y contrastarla con la percepción que los trabajadores

obtienen de ellas.

Finalmente, si en mi trabajo he estudiado el contexto interno de la organización

como factor que influye en la aceptación o rechazo de las estrategias de comunicación

considero que sería pertinente, estudiar el contexto cultural local de la empresa como

factor externo que puede tener un impacto importante. De esta forma, conocer la relación

que tiene la cultura local en la aceptación de los contenidos de las estrategias de

comunicación reafirmaría la necesidad de crear estrategias enfocadas en temáticas

apropiadas para la empresa local en lugar de emplear fórmulas universales o recetas

estandarizadas.

170

BIBLIOGRAFIA

Aldag, Ramón y Brief, Arthur P (1983). Diseño de tareas y motivación del personal, México: Trillas.

Andrade Rodríguez, Horacio. "Hacia una definición de la comunicación organizacional", en Fernández Collado, Carlos (Comp.) (2002). La comunicación en las organizaciones, México: Trillas.

Arias Galicia, Fernando (1980). La motivación, México: Trillas.

Bartoli, Anni (1991). Comunicación y organización: la organización comunicante y la

comunicación organizada, México: Paidós.

Bass, Bernard y Avolio, Bruce (1992). “Transformational Leadership: A reponse to critiques, en Chemers, M y Ammon, R. (Eds.) (1992). Leadership Theory and Research: Perspectives

and Direction, NY: Academic Press.

Bel Mallén, José Ignacio (2004). Comunicar para crear valor. La dirección de comunicación

en las organizaciones, España: EUNSA.

Bolles, Robert (1973). Teoría de la motivación: investigación experimental y evaluación, México: Trillas.

Broom, Leonard y Selznick, Philip (1976). Sociología: Un texto con lecturas adaptadas. México: CECSA.

Brunet, Luc (1999). El Clima de Trabajo en las Organizaciones: Definiciones, diagnóstico y

consecuencias, México: Trillas.

Burns, James (1978). Leadership, New York: Harper and Rowe.

Castro, Roberto (1999). “En busca del significado: supuestos, alcances y limitaciones del análisis cualitativo” en Szasz Ivonne y Susana Lerner (Comps.) (1999). Para comprender la

subjetividad. Investigación cualitativa en salud reproductiva sexual, México: El Colegio de México.

Cees Riel, Van (1997). Comunicación corporativa, España: Prentice Hall.

Chiavenato, Idalberto (1989). Introducción a la Teoría General de la Administración, México: Mc. Graw - Hill Interamericana.

Coriat, Benjamín (2000). Pensar al revés, trabajo y organización en la empresa japonesa, México: Siglo veintiuno.

171

Covey, Stephen (1996). Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva. La revolución ética en

la vida cotidiana y en la empresa. México: Paidós.

Daniels, Tom, Spiker, Barry K. y Papa, Michael J. (1997). Perspectives on organizational

communication, Estados Unidos: Brown & Benchmark.

Dávila L. de Guevara, Carlos (2001). Teorías organizacionales y administración. Enfoque

critico, Bogota: McGrawhill.

Davis, Keith y Newstron, John (2003). Comportamiento Humano en el trabajo, México: McGrawhill.

Dessler, Gary (1979). Organización y Administración: enfoque situacional, México: Prentice Hall.

Drucker, Peter (1954). The practice of management, E.U.: Harper & Row.

D’prix, (1999). La comunicación para el cambio, España: Granica.

Eldin, Francois (1998). El management de la comunicación. Buenos Aires: Edicial.

Evans-Pritchard, Edward (1987). Historia del pensamiento antropológico, Madrid: Ediciones Cátedra.

Fernández Collado, Carlos (2002), La comunicación en las organizaciones, México: Trillas, 2002.

García, S y Dolan, Simon (1997). La dirección por valores, España: Mc Graw – Hill, Interamericana.

Garza Toledo, Enrique de la (1994). Historia de la industria eléctrica en México, D.F: UAM, Unidad Iztapalapa, División de Ciencias Sociales y Humanidades. Gibson, James y Ivancevich, John, et. Al (1994). Las organizaciones, Estados Unidos: Addison Wesley. Goldhaber, Gerald (1984). Comunicación Organizacional, México: Diana. Hagemann, Gisela (2002). Motivación: manual de implementación, Mexico: Limusa.

Hall, Richard (1996). Organizaciones, estructuras, procesos y resultados, México: Prentice Hall Hispanoamericana.

Hatch, Mary Jo y Cunliffe, Ann L. (2006). Organization theory. Modern, symbolic &

postmodern perspectives, E.U.: Oxford University Press.

172

Herzberg, Frederick (1996). Work and the nature of man, Cleveland: World Publishing.

Hodgetts, Richard (1983). Comportamiento en las organizaciones, México: Mc Graw- Hill.

House, Robert y Singh, Jitendra (1987) "Organizational Behavior: Some New directions for Psychology". Capítulo aparecido en el Annual Review of Psychology.

Hunt, John (1993). La Dirección de Personal en la Empresa, España: Mc Graw - Hill Interamericana de España.

Johnson, David (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula, (p.13-30) ( p. 89-98), Buenos Aires: Paidós.

Juran, Joseph y Gryna, Frank (1993). Manual de control de calidad, México: McGrawhill.

Koontz, Harold (2003). Administración, México: Mc Graw Hill. Kreps, Gary (1995). La Comunicación en las Organizaciones, E. U.: Addison –Wesley publishing company.

Lawler, Edward, Mohrman, Susan y Ledford, Gerald (1992). Employee envolment & total

quality management, San Francisco: Jossey Bass publishers.

Likert, R. (1967). The Human Organization, New York: McGraw Hill. Lischetti, Mirta (Comp.) (1995). Antropología, Buenos Aires: EUDEBA.

Litwin, G. y Stringer, R. (1968). Motivation and organizational climate. Boston: Harvard Business School Press.

López, Conny y Angélica Soler (2004). 5 S’s y 5 del control visual, México: editores asociados.

Loya, Salvador (2006). Liderazgo en el comportamiento organizacional. México: Trillas.

Lucas Marín, Antonio y García Ruiz, Pablo (2002). Sociología de las organizaciones, Madrid: Mc Graw Hill.

Lusthaus, Charles; Adrien, Marie-Hélène (1999). Mejorando el desempeño de las

organizaciones. Método de auto evaluación, Ottawa: Centro Internacional de Investigación para el desarrollo. Martínez de Velasco, Alberto (1995). Comunicación Organizacional Práctica, México: Trillas.

173

Mingues Arranz, Norberto, Un marco conceptual para la Comunicación Corporativa. Formato electrónico.

Mintzberg, Henry (1991). Diseño de organizaciones eficientes, Argentina: El Ateneo.

Myers, Gail (1985). Administración mediante la comunicación: Un enfoque organizacional, México: McGrawhill. Nosnik, Abraham (1988). Comunicación organizacional práctica, Manual Gerencial, México: Trillas. Nosnik, Abraham (2002). "El análisis de sistemas de comunicación en las organizaciones" en Fernández Collado, Carlos (Comp.) (2002), La comunicación en las organizaciones, México: Trillas.

Ouchi, William (1981). Theory Z: How American Business Can Meet the Japanese Challenge, New York: Perseus.

Palma Carrillo, Sonia (2000) Investigación. Motivación y Clima Laboral en personal de entidades universitarias, Revista de Investigación en Psicología, vol 3, No. 1, Lima: UNMSM. Pfeffer, Jeffrey (1995). Organizaciones y teoría de la organización, Buenos Aires: El Ateneo. Perrow, Charles (1982). Análisis de la organización. Aspectos sociológicos, México: CECSA. Perry, Zeus y Skiffngton, Suzanne (2002). Guía completa del coaching en el trabajo, España: Mc Graw Hill. Pizzolante, Italo, (2003, septiembre). La “geometría” de la comunicación empresarial. Razon y

palabra, 34. Consultada el 22 de mayo del 2007 http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/logos/anteriores/n34/ipizzolante.html. Ramírez, Santiago (2002). El mexicano, psicología de sus motivaciones, México: Grijalbo. Rebeil Corella, Maria Antonieta (2000). El poder de la comunicación en las organizaciones, México: Plaza y Valdés.

Robbins, Stephen (1997). Comportamiento organizacional, México: Prentice Hall.

Schein, Edgar (1988). Process Consultation. Its Role in organization development, E. U.: Addisson Wesley publishing company.

Scheinson, Daniel (1999). Comunicación estratégica, Argentina: Macchi.

Serna, Humberto (1997). Gerencia Estratégica, Colombia: 3R Editores, LTD Universidad Pedagógica Experimental.

174

Schwartz Howard y Jacobs, Jerry (1984). Sociología cualitativa, método para la

reconstrucción de la realidad, México: Trillas.

Scott, Cynthia y Jaffe, Dennis (1994). Empowerment, México: Iberoasmericana.

Taylor, Frederick (1998). Principios de la administración científica, México: Herrero hermanos.

Taylor, Judith (2002). La comunicación en el trabajo, España: Gedisa.

Trechera Herreros, José Luis (2004). ER motivar, Bilbao: Desclée de Brouwer.

Trelles Rodríguez, Irene (Comp.) (2001). Comunicación organizacional, Ciudad de La Habana: Félix Varela. Vieytes, Rut (2004). Metodología de la investigación en organizaciones, mercado y sociedad.

Epistemología y técnicas, Buenos Aires: editorial de las ciencias. Wellins, Richard, Byham, William y Wilson, Jeanne (1991). Empowered teams. San Francisco: Jossey Bass.

Wendell, Frech y Bell, Cecil (2002). Desarrollo organizacional. Aportaciones de las ciencias

de la conducta para el mejoramiento de la organización, México: Prentice Hall.

Woods, Peter (1987). La escuela por dentro: la etnografía en la investigación educativa, Barcelona: Paidós.