UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE … · iii 1) Visión de la DES a 2012 vs....

85
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA PROCESO DE PLANEACIÓN 2008-2012 “PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA DES” (ProDES) Mérida, Yucatán, mayo de 2008

Transcript of UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE … · iii 1) Visión de la DES a 2012 vs....

Page 1: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE … · iii 1) Visión de la DES a 2012 vs. Estrategias 2) Visión de la DES a 2012 vs. Proyecto Integral 3) Evaluación del impacto de

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

PROCESO DE PLANEACIÓN 2008-2012

“PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA DES” (ProDES)

Mérida, Yucatán, mayo de 2008

Page 2: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE … · iii 1) Visión de la DES a 2012 vs. Estrategias 2) Visión de la DES a 2012 vs. Proyecto Integral 3) Evaluación del impacto de

ii

CONTENIDO

SECCIÓN

Pág.

I DESCRIPCIÓN DEL PROCESO LLEVADO A CABO PARA LA ACTUALIZACIÓN DEL PIFI 2008-2009

1

II OCTAVA AUTOEVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO ACADÉMICO DE LA DES

2

1) Atención a la Retroalimentación del ProDES 2) Atención a las Recomendaciones de los Organismos Evaluadores

Externos 3) Seguimiento Académico

a) Análisis de la evolución de los indicadores en el período 2003-2008

b) Análisis del cumplimiento de las metas compromiso c) Análisis de la capacidad académica d) Análisis de la competitividad académica

• Análisis de la oferta educativa actual • Análisis del posgrado • Análisis de la apertura de nueva oferta educativa • Análisis de la vinculación e internacionalización

e) Análisis de la relación entre los indicadores de la capacidad y competitividad académica

f) Análisis de la innovación educativa g) Análisis de brechas de calidad h) Análisis y requerimiento de nuevas plazas

4) Síntesis de la autoevaluación

2

4

56

10181820232628

283032

35

III ACTUALIZACIÓN DE LA PLANEACIÓN EN EL ÁMBITO DE LA DES 43 1) Visión de la DES a 2012

2) Políticas, objetivos estratégicos y estrategias 3) Metas compromiso para el período 2008- 2012 4) Síntesis de la planeación

43434955

IV VALORES DE LOS INDICADORES DE LA DES Y DE SUS PE A 2008, 2009, 2010, 2011 Y 2012

56

VI PROYECTO INTEGRAL DE LA DES 77

VII CONSISTENCIA INTERNA DEL ProDES Y SU IMPACTO EN EL CIERRE DE BRECHAS DE CALIDAD AL INTERIOR DE LA DES

129

Page 3: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE … · iii 1) Visión de la DES a 2012 vs. Estrategias 2) Visión de la DES a 2012 vs. Proyecto Integral 3) Evaluación del impacto de

iii

1) Visión de la DES a 2012 vs. Estrategias 2) Visión de la DES a 2012 vs. Proyecto Integral 3) Evaluación del impacto de los diversos componentes del ProDES

2007 en la mejora de la capacidad y la competitividad de la DES 4) Articulación entre problemas, políticas, objetivos, estrategias y

metas académicas 5) Evaluación de la factibilidad para lograr los objetivos y

compromisos de la DES

129130

130

132

134VIII CONCLUSIONES

135

ANEXO I. Análisis del posgrado. ANEXO II. Análisis de nuevas plazas. ANEXO III. Fortalezas y problemas de la DES. ANEXO IV. Concentrado de recursos solicitados.

136137138153

Page 4: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE … · iii 1) Visión de la DES a 2012 vs. Estrategias 2) Visión de la DES a 2012 vs. Proyecto Integral 3) Evaluación del impacto de

1

I. DESCRIPCION DEL PROCESO LLEVADO A CABO PARA LA ACTUALIZACIÓN DEL PIFI 2008 - 2009

El proceso de planeación realizado en 2008 para la actualización del ProDES de la

Facultad de Ingeniería Química (FIQ) de la UADY, involucró de manera participativa a todo el personal académico de la DES, a través de los CA’s. Este proceso es coordinado a nivel institucional por la Coordinación General de Planeación y Evaluación Institucional (CGPEI), instancia que depende directamente de la Rectoría y que tiene a su cargo la orientación y apoyo a las DES de la UADY durante todo el proceso de planeación. En este año, la CGPEI estableció un cronograma de trabajo en el cual programó varias reuniones y talleres para dar las bases y lineamientos del proceso de elaboración del ProDES, así como para brindar asesoría y supervisar el trabajo en cada una de las etapas del mismo.

En términos generales, el proceso de planeación se llevó a cabo en tres diferentes niveles: (1) nivel institucional, el cual estuvo coordinado por el equipo de la CGPEI; (2) nivel de campus, donde se tomaron acuerdos para lograr la integración académica de las tres DES que integran el campus de Ingenierías y Ciencias Exactas (IyCE) y (3) nivel de la DES.

En el caso del proceso de planeación realizado al interior de la DES, se mantuvo, al igual que en los años anteriores, el esquema de planeación en tres niveles: (i) equipo directivo (Director, Secretario Académico, Secretario Administrativo, Coordinador de Posgrado e Investigación y Coordinador de Proyectos Especiales); (ii) Comité de Planeación (equipo directivo más responsables de CA’s, coordinadores de PE’s y coordinadores de las diferentes áreas); y (iii) Personal académico de la DES a través de los CA’s. Como se podrá apreciar en estos tres niveles están representadas todas las áreas funcionales y operativas de la DES.

El personal académico, a través de los CA’s, tuvo la oportunidad de participar en la autoevaluación de la DES, en la definición de las metas y estrategias, así como en la solicitud de la infraestructura y servicios necesarios para cumplir con los objetivos del proyecto integral de la DES.

El Comité de Planeación participó en la revisión de la autoevaluación de la DES en forma integral, así como en la elaboración del proyecto integral, mediante la conjunción de las metas, acciones y requerimientos necesarios, a fin de lograr el cumplimiento de los objetivos del mismo.

El equipo directivo se encargó de realizar el proceso de actualización de la planeación, definiendo políticas, objetivos estratégicos y estrategias. Asimismo, tuvo a su cargo la estructuración final del proyecto integral y la revisión completa del ProDES, en la que se cuidó que fuera consistente y estuviera debidamente articulado.

Para la elaboración del ProDES la DES participó en los talleres convocados por la CGPEI en los que se trabajaron las diferentes partes del ProDES por etapas. Es decir, se realizó un taller para trabajar en la autoevaluación, otro para la actualización de la planeación y finalmente otros dos para la elaboración del proyecto integral de la DES.

Dentro de estos talleres se tuvo oportunidad de interactuar con las otras DES del campus de IyCE para definir las solicitudes de apoyos, principalmente en lo que se refiere a infraestructura de laboratorios, centro de autoacceso de Inglés y acervo, con el fin de evitar duplicidades dentro de los proyectos integrales.

Page 5: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE … · iii 1) Visión de la DES a 2012 vs. Estrategias 2) Visión de la DES a 2012 vs. Proyecto Integral 3) Evaluación del impacto de

2

II. OCTAVA AUTOEVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO ACADÉMICO DE LA DES 1) Atención a la Retroalimentación del ProDES

Se realizó una revisión y análisis de los resultados y comentarios de la retroalimentación del PIFI 2007 de la UADY y concretamente del ProDES de la Facultad de Ingeniería Química, para poder determinar la situación actual y la evolución que ha tenido la DES en los últimos años.

En resumen, la evaluación del ProDES arrojó resultados ligeramente aceptables, ya que el 77.4% de los subrubros evaluados tuvieron una calificación de 3 ó 4, en una escala de 1 a 4 puntos. Lo anterior se puede visualizar de mejor manera en la Figura 1.

43

8

16

Frecuencias

1 2 3 4Calificación

Evaluación del ProDES-PIFI 2007Frecuencia de Calificaciones Obtenidas en los Subrubros Evaluados

Figura 1. Calificaciones obtenidas en el ProDES del PIFI 2007 de la

Facultad de Ingeniería Química. De la gráfica anterior se puede apreciar que cuatro fueron los subrubros del ProDES

que se detectaron con los mayores problemas, por lo que se les asignó la mínima calificación de 1 punto, mientras que tres subrubros obtuvieron una calificación regular de 2 puntos. Como dato adicional, la calificación promedio de los 31 subrubros evaluados del ProDES fue de 3.16 en la escala antes indicada.

En la retroalimentación del ProDES se reconoce un avance en la competitividad académica de la DES, pero se indica que no está contextualizada con la capacidad académica; también se considera que la autoevaluación, los objetivos, estrategias y políticas de la DES están bien fundamentadas, pero que es necesario ponerlas en práctica de forma más efectiva, faltando implementar los objetivos y estrategias ya planteadas por la DES. En este sentido, se han estado implementando los objetivos y estrategias planteadas; sin embargo, debido a las características de la planta

Page 6: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE … · iii 1) Visión de la DES a 2012 vs. Estrategias 2) Visión de la DES a 2012 vs. Proyecto Integral 3) Evaluación del impacto de

3

académica, para que las estrategias sean efectivas y empiecen a arrojar resultados de más impacto, se requiere que transcurran de dos a tres años, pues se trata de un proceso de maduración. Durante el 2007 los CA’s revisaron la pertinencia y relevancia de sus LGAIC, están incrementando paulatinamente la productividad conjunta entre sus miembros y el trabajo colaborativo con otros CA’s de la misma UADY, así como están participando en redes académicas y de investigación a nivel nacional e incluso internacional.

En la última convocatoria de ciencia básica del CONACYT, los CA sometieron a evaluación para financiamiento nueve proyectos en diferentes LGAIC, los cuales de ser aprobados permitirán contar con recursos para la formación de estudiantes y generación de productos académicos de relevancia para obtener el perfil deseable de PROMEP y el ingreso al SNI, aunque esto tomará un cierto tiempo y no será de forma inmediata.

La institución ha estado trabajando en el establecimiento de políticas y estrategias para incentivar la obtención del reconocimiento del perfil deseable de PROMEP, como el hecho de solicitarlo como requisito para aspirar al programa de estímulos al desempeño académico. La DES, por su parte, desde hace dos años implementó nuevas políticas de apoyo para la asistencia a eventos académicos que incentivan la obtención del perfil deseable de PROMEP, el ingreso al SNI, así como la productividad en publicaciones arbitradas. Se ha tenido un incremento en los productos académicos por profesor y por CA, pero estos resultados aún no se han visto reflejados en el perfil deseable de PROMEP, en el incremento de PTC con registro en el SNI y en el grado de consolidación de los CA.

En los dos últimos años, los principales problemas y rezagos en la DES se reflejan en el cumplimiento de las metas compromiso correspondientes al incremento del número y porcentaje de PTC’s con perfil deseable y con registro en el SNI, así como en el incremento del grado de consolidación de los CA’s. Por lo anterior, en este año se mantendrá y mejorará la implementación de las políticas, estrategias y acciones para lograr que un mayor número de PTC’s obtengan su registro como profesores con perfil deseable. Esto también impactaría en el fortalecimiento de los CA’s debido a que uno de los aspectos más importantes para el mejoramiento de los mismos es precisamente que sus integrantes cuenten con este reconocimiento del PROMEP.

En los aspectos en los que se tienen fortalezas, tales como la competitividad académica, la innovación educativa y los aspectos de planeación, la DES deberá seguir con los esfuerzos que ha realizado en los últimos años para mantener y mejorar los indicadores relacionados con estos aspectos.

Otro punto mencionado en la evaluación del ProDES 2007 fue que los montos fueron excesivos y que hubo mucha duplicidad en el equipo solicitado. En este sentido, cabe aclarar que la investigación y desarrollo en las áreas de conocimiento que cubre la DES, así como en la innovación educativa, y el inicio y avance de los nuevos PE’s, requieren de la actualización de equipo especializado que tiene un alto costo. La aparente duplicidad en algunos de los equipos solicitados se debe a que son utilizados en diversos laboratorios y con mucha frecuencia, tanto por los alumnos (cuyo número se ha incrementado fuertemente en los últimos años), como por los investigadores.

Page 7: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE … · iii 1) Visión de la DES a 2012 vs. Estrategias 2) Visión de la DES a 2012 vs. Proyecto Integral 3) Evaluación del impacto de

4

2) Atención a Recomendaciones de los Organismos Evaluadores Externos

Los organismos evaluadores externos que han emitido dictámenes con recomendaciones para los PE’s de la DES son los siguientes:

• El Comité de Ingeniería y Tecnología de los CIEES para los PE’s de Licenciatura en Ingeniería Química Industrial (IQI) y de Licenciatura en Química Industrial (QI)

• El Consejo de Acreditación para la Enseñanza de la Ingeniería (CACEI) en el caso del PE de IQI

• El Consejo Nacional de la Enseñanza y del Ejercicio Profesional de las Ciencias Químicas (CONAECQ) para el PE de QI; y

• El CONACYT para el PE de Maestría en Ciencias Alimentarias (MCA)

En el caso de los CIEES, la evaluación a ambos PE de licenciatura se realizó en junio de 2002, teniendo a la fecha un cumplimiento del 100% en las recomendaciones emitidas con respecto a los planes de estudio, planta académica, alumnos, proceso de enseñanza aprendizaje, infraestructura, investigación, vinculación y resultados. Esto gracias a que se fueron atendiendo cada una de las recomendaciones principalmente con los ProDES de los PIFI’s de los años anteriores.

En cuanto a las recomendaciones emitidas por el CACEI en la evaluación del PE de IQI realizada en enero de 2004, éstas se han atendido en un buen porcentaje. Únicamente fueron cuatro las recomendaciones, refiriéndose éstas a incrementar y mejorar la infraestructura de equipo de cómputo, incrementar y diversificar el acervo bibliográfico, actualizar el equipamiento de los laboratorios, así como de proyectar la instalación de aires acondicionados en aulas y cubículos. Esta última es la única recomendación que no se ha podido cumplir, debido al alto costo en el consumo de energía eléctrica que esto representa. Con respecto al equipo de cómputo, se puede decir que en este momento se tiene cubierta la recomendación al 100%; con respecto al acervo bibliográfico, se considera que el avance es del 50 %; en el equipamiento de los laboratorios se tiene ya un 80 % de cumplimiento. Actualmente se ha iniciado el proceso de reacreditación del programa de IQI debido a que la vigencia de la acreditación concluye en enero de 2009.

Por su parte el CONAECQ emitió una lista de 24 recomendaciones en su dictamen de acreditación del PE de QI en noviembre de 2004. De estas recomendaciones, una de ellas no es factible de cumplir, ya que queda fuera del ámbito de competencia de la DES. En este caso se necesitaría que el Consejo Universitario apruebe una serie de modificaciones en el Estatuto General de la Universidad, referentes a la organización y estructura de los Consejos Académicos de las DES. Del resto de recomendaciones, once de ellas ya se han atendido al 100%, ocho se han cumplido parcialmente, quedando pendientes de atender cuatro recomendaciones. Entre los aspectos más importantes que falta por atender está el incremento en el equipamiento de algunos laboratorios, la implementación de software especializado de química en algunos de los cursos, la diversificación de las áreas de química en los proyectos de investigación que realizan los estudiantes, la elaboración de algunos manuales de organización y de procedimientos de diversas áreas de trabajo de la DES, así como mejorar los mecanismos de evaluación del desempeño de los profesores. Es conveniente señalar que la Dirección General de Desarrollo Académico de la UADY

Page 8: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE … · iii 1) Visión de la DES a 2012 vs. Estrategias 2) Visión de la DES a 2012 vs. Proyecto Integral 3) Evaluación del impacto de

5

está implementando a nivel institucional estos mecanismos de evaluación de profesores. Finalmente, el CONACYT emitió un reporte de evaluación del PE de MCA al solicitarse su ingreso al PNP en 2006. Entre las recomendaciones más importantes se encuentran las siguientes: (a) incrementar el número de PTC en el SNI y mejorar el nivel de los ya incorporados; (b) aumentar el indicador de número de publicaciones por PTC; (c) definir con mayor claridad las LGAIC; (d) mejorar los mecanismos de seguimiento de egresados; (e) fortalecer las acciones de intercambio académico y movilidad estudiantil y (f) mejorar los mecanismos de financiamiento del PE, entre otras. Todas estas recomendaciones se empezaron a atender el año pasado y se continúan atendiendo, con el fin de mantener al PE en el PNP. 3) Seguimiento Académico a) Análisis de la Evolución de los Indicadores en el Período 2003-2008 La mayoría de los indicadores de capacidad, competitividad e infraestructura académica de la DES han tenido un incremento durante el período 2003 a 2008. En algunos casos el avance ha sido significativo, mientras que en otros casos la evolución no ha sido la esperada. En el siguiente cuadro se presentan los principales indicadores de capacidad, competitividad e infraestructura académica de la DES durante este período. Cuadro 1. Evolución de los principales indicadores de capacidad, competitividad e

infraestructura académica de la DES durante el período 2003 a 2008. Indicadores de Capacidad Académica 2003 2008

No. total de PTC 35 43 No. y % de PTC con posgrado 32 91.4% 41 95.3%No. y % de PTC con doctorado 12 34.3% 19 44.2%No. y % de PTC con perfil deseable 7 20.0% 10 23.3%No. y % de PTC con registro en el SNI 6 17.1% 8 18.6%No. y % de PTC que imparten tutoría 20 57.1% 29 67.4%No. y % de CA en formación 4 100% 5 71.4%No. y % de CA en consolidación 0 0% 2 28.6%No. y % de CA consolidados 0 0% 0 0%

Indicadores de Competitividad Académica 2003 2008 No. total de matrícula 347 546 No. y % de PE de Licenciatura en el Nivel 1 de CIEES 2 100% 2 100% No. y % de PE de Licenciatura acreditados 1 50% 2 100% No. y % de PE de Posgrado en el PNP 0 0% 2 66.7%No. y % de PE que aplican el EGEL 1 50% 2 100% No. y % de PE en los que se realiza seguimiento de egresados

4 100% 5 100%

No. y % de PE que incorporan el servicio social en el currículo

0 0% 3 100%

No. y % de estudiantes que reciben tutoría 235 67.7% 260 46.0%

Page 9: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE … · iii 1) Visión de la DES a 2012 vs. Estrategias 2) Visión de la DES a 2012 vs. Proyecto Integral 3) Evaluación del impacto de

6

Indicadores de Infraestructura Académica 2003 2008 No. total de computadoras 139 253 No. total de títulos de libros 2,218 2,952 No. total de volúmenes de libros 3,789 5,076 No. total de cubículos 35 38 En el caso de la capacidad académica, los indicadores de PTC con posgrado y con doctorado han tenido un avance importante. Sin embargo, esto contrasta con los indicadores de PTC con perfil deseable y con registro en el SNI, los cuales han tenido un incremento muy bajo debido principalmente a una baja productividad en artículos, sobre lo cual ya se está trabajando. De igual forma, la evolución de los indicadores de CA no ha sido la esperada. Por otra parte, la competitividad académica ha tenido una evolución favorable en la mayoría de sus indicadores, ya sea manteniendo el cumplimiento al 100% o bien, teniendo un avance durante el período. El único indicador que ha tenido una disminución es el que se refiere al porcentaje de estudiantes que recibe tutorías. Esto debido a que se estableció en el Programa de Tutorías de la DES que la atención sería únicamente a los estudiantes de los primeros dos años de licenciatura que es cuando se presentan los problemas de rezago y deserción. El decremento es causado por el aumento de la matrícula de estudiantes del tercer año en adelante por el PE de licenciatura en Ingeniería Industrial Logística que inició operaciones en septiembre de 2004. En cuanto a los principales indicadores de infraestructura académica, se presenta un incremento en el número total de computadoras, aunque no todas ellas están actualizadas. También hubo un aumento en el número de títulos y de volúmenes de libros. Sin embargo, estos incrementos están en función del crecimiento de la matrícula total que durante este período fue de un 57.3%. b) Análisis del Cumplimiento de las Metas Compromiso En el Cuadro 2 se presenta la información del cumplimiento de las metas compromiso a 2007 y el avance a abril de 2008. En términos generales se puede apreciar que las metas se han cumplido en buena medida, teniendo algunos rezagos pequeños en algunas de las metas. De la información que se presenta en este cuadro se puede apreciar que la mayoría de las metas compromiso de capacidad académica tienen ligeros rezagos, pero varias de ellas se deben cumplir próximamente. Por otra parte, las únicas metas compromiso de competitividad académica que no se han podido alcanzar son las que se refieren a la tasas de egreso y titulación por cohorte para los PE de licenciatura. Esto se debe a que todavía no se refleja el impacto de la flexibilidad en los PE's, así como del Programa de Tutorías, los cuales fueron implementados en 2002 en los PE's de la DES.

Page 10: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE … · iii 1) Visión de la DES a 2012 vs. Estrategias 2) Visión de la DES a 2012 vs. Proyecto Integral 3) Evaluación del impacto de

7

Cuadro 2. Análisis del cumplimiento de las metas compromiso de la DES.

Metas Compromiso de capacidad académica de las DES

Meta 2007

Valor alcanzado

2007 * Meta

2008 * Avance

abril-2008 * Explicar las causas de las diferencias

Número y % de PTC de la DES con: Especialidad 1 (2.5%) 1 (2.5%) 1 (2.3%)

2 (4.7%) Este valor aumentó por la contratación de un

PTC con Especialidad en el área de logística. Maestría 21 (52.5%) 21 (52.5%) 20 (46.5%) 20 (46.5%) Doctorado 16 (40.0%) 16 (40.0%) 20 (46.5%) 19 (44.2%) Esta meta no se ha podido cumplir como se

esperaba debido a la salida de la DES de un PTC con doctorado. Sin embargo, un PTC con maestría está programado para presentar su examen de doctorado en el segundo semestre de este año.

Perfil deseable reconocido por el PROMEP-SES

11 (27.5%) 11(27.5%) 11 (25.6%) 10 (23.3%) La meta se debe cumplir a mediados de este año, ya que seis PTC's solicitaron el reconocimiento de profesor con perfil deseable en la convocatoria 2008 del PROMEP.

Adscripción al SNI o SNC 8 (20.0%) 8 (20.0%) 9 (20.9%) 8 (18.6%) La meta se debe cumplir en el segundo semestre de este año, ya que tres PTC solicitaron su ingreso al SNI en la convocatoria 2008.

Participación en el programa de tutorías 30 (75%) 30 (75%) 30 (69.8%) 29 (67.4%) El número de PTC que participan en el Programa de Tutorías disminuyó debido a que uno de ellos se jubiló, otro salió de año sabático y uno más salió de la DES.

Cuerpos académicos que: Consolidados. Especificar nombres de los CA consolidados

0 (0%) 0 (0%) 1 (12.5%) DA

0 (0%) La evaluación del CA de Desarrollo Alimentario (DA) no se realizó debido a que por un error administrativo se entregó la solicitud a PROMEP fuera de tiempo.

En consolidación. Especificar nombres de los CA en consolidación

0 (0%) 2 (28.6%) ISP, BB

2 (25%) BB, QFA

2 (28.6%) ISP, BB

En formación. Especificar nombres de los CA en formación

8 (100%) DA, BB, CIT,

ISP, ISPL, ITTA, QFA,

ET

5 (71.4%) DA, CIT,

ITTA, QFA, ET

5 (62.5%)CIT, ISP,

ISPL, ITTA, ET

5 (71.4%) DA, CIT,

ITTA, QFA, ET

El número total de CA’s disminuyó debido a que no se pudo registrar al CA de ISPL ante PROMEP. Sin embargo, este CA está funcionando y se hará su registro en 2009.

Page 11: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE … · iii 1) Visión de la DES a 2012 vs. Estrategias 2) Visión de la DES a 2012 vs. Proyecto Integral 3) Evaluación del impacto de

8

Metas Compromiso de competitividad académica de las DES Meta2007

Valor alcanzado

2007 * Meta2008 * Avance

abril-2008 * Explicar las causas de las diferencias

Programas educativos de licenciatura: PE con estudios de factibilidad para buscar su pertinencia. Especificar el nombre de los PE

3 (IQI, QI, IIL)

3 (IQI, QI, IIL)

3 (IQI, QI, IIL)

3 (IQI, QI, IIL)

PE con currículo flexible. Especificar el nombre de los PE

3 (IQI, QI, IIL)

3 (IQI, QI, IIL)

3 (IQI, QI, IIL)

3 (IQI, QI, IIL)

PE que se actualizarán incorporando elementos de enfoques centrados en el estudiante o en el aprendizaje. (Especificar los nombres de los PE)

2 (IQI, QI) 2 (IQI, QI) 2 (IQI, QI) 2 (IQI, QI) El PE de IIL creado en 2004 incorporó desde el inicio de sus operaciones estos elementos.

PE que evaluarán los CIEES. Especificar el nombre de los PE

0 0 0 0 Los PE que son evaluables (IQI y QI) ya fueron evaluados por los CIEES.

PE que serán acreditados por organismos reconocidos por el COPAES. Especificar el nombre de los PE

0 0 0 0 Actualmente los PE’s de IQI y QI se encuentran acreditados. Se ha iniciado el proceso de reacreditación del PE de IQI ante CACEI, culminándose a principios de 2009.

Número y porcentaje de PE de licenciatura de buena calidad del total de la oferta educativa evaluable

2 (100%) 2 (100%) 2 (100%) 2 (100%)

Número y porcentaje de matrícula atendida en PE de licenciatura de buena calidad del total asociada a los PE evaluables

369 (100%) 408 (100%) 390 (100%) 380 (100%) La matrícula se incrementará en el próximo ciclo escolar que inicia en agosto de 2008, con el nuevo ingreso de estudiantes a los PE’s de buena calidad de la DES.

Programas educativos de Posgrado: PE que se actualizarán (especificar nombres)

1 (EAT) 1 (EAT) 0 0

PE que evaluarán los CIEES. Especificar el nombre de los PE

0 0 1 (EAT) 0 Debido a que se está trabajando en un nuevo PE de posgrado con diferentes orientaciones en los niveles de especialidad y maestría, no se solicitará la evaluación de CIEES, ya que el PE de EAT quedará incluido dentro de este proyecto.

Page 12: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE … · iii 1) Visión de la DES a 2012 vs. Estrategias 2) Visión de la DES a 2012 vs. Proyecto Integral 3) Evaluación del impacto de

9

PE que ingresarán al PNP SEP-CONACyT. Especificar nombre

0 0 0 0 MCA, DCByA

Los PE's de MCA y DCByA se encuentran en el PNP con vigencia hasta 2011 y 2009, respectivamente.

Número y porcentaje de matrícula atendida en PE de posgrado de buena calidad.

13 (68.4%) 16 (69.5%) 16 (69.6%) 16 (69.5%)

PE de lic. con tasas de titulación: Tasa de egreso por cohorte para PE de licenciatura

58.2% 63.50% 64.9% 58.2% Todavía no se refleja el impacto de la flexibilidad en los PE's, así como del Programa de Tutorías, ambos implementados en 2002 en los PE's de la DES. Aún cuando se espera que este indicador aumente en el año 2008.

Tasa de titulación por cohorte para PE de licenciatura

52.2% 46% 54.4% 46.3% Todavía no se refleja el impacto de la flexibilidad en los PE's, así como del Programa de Tutorías, ambos implementados en 2002 en los PE's de la DES.

Page 13: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE … · iii 1) Visión de la DES a 2012 vs. Estrategias 2) Visión de la DES a 2012 vs. Proyecto Integral 3) Evaluación del impacto de

10

c) Análisis de la Capacidad Académica

Durante el período 2003-2008 la capacidad académica de la DES ha tenido una evolución positiva en sus indicadores según se indica en el Cuadro 3. Cuadro 3. Principales indicadores de la capacidad académica de la DES en el

período 2003 – 2008. Indicador \ Año 2003 2004 2005 2006 2007 2008

No. de PTC 34 35 37 39 40 43 No. de LGAIC 6 8 12 14 16 10a No. de CA’s 3 4 5 6 8 7 No. de CA’s consolidados 0 0 0 0 0 0 No. de CA’s en consolidación 1 0 0 0 0 2 % PTC con posgrado 88.2 91.4 91.9 94.9 95 95.3 % PTC con doctorado 35.3 37.1 35.1 41 40 44.2 No. PTC con perfil deseable 7 7 10 10 11 10b % PTC con perfil deseable 35.3 37.1 27.0 25.6 27.5 23.3 No. PTC con SNI 7 7 6 5 8 8c % PTC con SNI 20.6 20 16.2 12.8 20 18.6

a El número de LGAIC disminuyó debido a una reestructuración y replanteamiento de las mismas en los planes de desarrollo de los CA’s de la DES.

b Adicionalmente seis PTC solicitaron en este año el perfil deseable en la convocatoria 2008 de PROMEP. De salir positivamente evaluados el porcentaje de PTC con perfil deseable incrementaría a 37.2%.

c Adicionalmente tres PTC solicitaron en este año su ingreso al SNI. La respuesta debe obtenerse en agosto de 2008. De ser aceptados el porcentaje de PTC con SNI incrementaría a 25.6%.

De los datos que aparecen en este cuadro se puede señalar que se tiene un

buen avance a partir del 2003 en el nivel de habilitación de la planta académica, notándose un incremento gradual año con año en el porcentaje de PTC con posgrado. Asimismo, el porcentaje de PTC con doctorado se ha incrementado en buena medida durante este período.

Como se ha señalado anteriormente, los indicadores que no han tenido un avance son el número y porcentaje de PTC con perfil deseable o con reconocimiento del SNI. En el caso del perfil deseable, estos problemas se deben principalmente a las siguientes razones:

• Nueve PTC han tenido una trayectoria profesional dentro de la institución que ha estado vinculada esencialmente a la docencia, por lo que un cambio radical en su perfil es difícil cuando falta poco tiempo para alcanzar su jubilación

• Cuatro PTC se encuentran cursando estudios de posgrado • Cinco PTC por ser de reciente ingreso aún no cumplen con algunos de los

requisitos para aspirar al reconocimiento del perfil deseable • Tres PTC han ocupado cargos en la administración universitaria por más de

cinco años por lo que no han podido renovar ante PROMEP el perfil deseable

Page 14: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE … · iii 1) Visión de la DES a 2012 vs. Estrategias 2) Visión de la DES a 2012 vs. Proyecto Integral 3) Evaluación del impacto de

11

Del resto de los PTC, seis de ellos están en proceso de ser evaluados y

aspirar al perfil deseable de PROMEP en este año y los otros 16 PTC se encuentran en un proceso de maduración a fin de de tener un equilibrio en sus funciones y así poder solicitar este reconocimiento en los años siguientes.

En el caso del SNI, de los 19 doctores que componen la planta académica, ocho ya cuentan con este reconocimiento, tres solicitaron su ingreso en este año, cinco por su antigüedad de servicio en la institución es difícil que soliciten el reconocimiento cuando falta poco tiempo para que alcancen la jubilación, quedando tres PTC que están trabajando para incrementar su productividad académica y así lograr su ingreso al SNI próximamente.

Con respecto al nivel de consolidación de CA’s, en el último año dos de ellos lograron su calificación como CA en consolidación, lo que representa un avance significativo. La falta de un mayor nivel de consolidación de los CA’s se debe principalmente a que algunos de sus miembros no cuentan con el reconocimiento del perfil deseable y/o del SNI, así como la falta de productividad académica en forma colaborativa, principalmente en lo referente a publicaciones arbitradas, aspecto en el que se está trabajando, mediante el establecimiento de políticas y estrategias para propiciar una mayor productividad de manera sinérgica en los CA’s.

En este sentido, en la figura 2 se presenta la relación entre ponencias en eventos académicos y artículos publicados durante el período 2003-2007, donde se puede apreciar que hubo un mayor número de ponencias en congresos y simposios que publicaciones en revistas arbitradas. Esta relación se ha ido invirtiendo a partir de 2005, debido a la implementación de políticas de apoyo para la asistencia a eventos académicos, sujeto a la publicación de artículos y a la obtención del reconocimiento del perfil deseable y/o del SNI. Como resultado, en los últimos dos años el número de ponencias en congresos ha disminuido, mientras que el número de publicaciones ha estado aumentando.

Otro aspecto importante a considerar es que el Sistema de Estímulos al Desempeño Académico del Personal Docente (ESDEPED) de la institución no estaba orientado, ni alineado con los parámetros del perfil deseable del PROMEP, ni con el trabajo colaborativo dentro de los CA´s para lograr su consolidación, por lo que el esfuerzo de varios de los PTC no se concentraba en obtener estos reconocimientos. Por lo anterior la Universidad Autónoma de Yucatán ha modificado los requisitos para la obtención de estos estímulos condicionándolos a la obtención del perfil deseable de PROMEP. Lo anterior debe derivar en un cambio cultural y del quehacer académico, para lograr el mejoramiento de la capacidad académica de la DES en los siguientes años.

Todo lo anterior hará que a corto plazo se vea incrementado notablemente el porcentaje de PTC con perfil PROMEP o con reconocimiento en el SNI, lo cual se verá reflejado también en el nivel de consolidación de los CA’s. Por lo anteriormente expuesto, se deduce que se deberá seguir promoviendo y fortaleciendo el desarrollo colectivo, la sinergia y una mejor integración de los CA’s.

Page 15: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE … · iii 1) Visión de la DES a 2012 vs. Estrategias 2) Visión de la DES a 2012 vs. Proyecto Integral 3) Evaluación del impacto de

12

Productividad de los CA's

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Año

No.

de

publ

icac

ione

s

Ponencias en congresoArtículos publicados

Ponencias en congreso 34 35 72 70 59

Artículos publicados 17 11 18 28 31

2003 2004 2005 2006 2007

Figura 2. Relación entre ponencias en congresos y artículos publicados en los

últimos cinco años. En la DES funcionan actualmente ocho CA’s, sin embargo actualmente

solamente hay siete reconocidos por el PROMEP debido a que en 2007 el CA de Ingeniería en Sistemas de Producción y Logística (CA-ISPL) se intentó registrar, pero por falta de información en la base de datos del sistema, el PROMEP lo dio de baja. El CA de Desarrollo Alimentario (CA-DA) por su nivel de habilitación (75% de PTC con doctorado, 75% con SNI, dos Nivel I y dos Nivel II, y 100% con perfil PROMEP) y alta productividad académica conjunta se consideró el año pasado que podría alcanzar el nivel de “consolidado”; sin embargo, la evaluación de pares no lo consideró así y en esta última convocatoria se está solicitando nuevamente su evaluación. El CA de Ingeniería de Sistemas de Proceso (CA-ISP) que el año pasado obtuvo la calificación de “en consolidación”, actualmente está en un proceso de adecuación debido a que uno de sus miembros que tenía una alta productividad dejó de prestar sus servicios en esta Institución, por lo que no se prevé que alcance el grado de consolidado en corto tiempo. El CA de Biotecnología y Bioingeniería (CA-BB), que el año pasado logró avanzar su grado de consolidación a CA “en consolidación”, se reforzó con la contratación de un nuevo PTC con doctorado, además su productividad académica individual y en conjunto se ha incrementado por lo que se considera que a corto plazo podrá lograr el nivel de “consolidado”. Los CA’s de Química Fundamental y Aplicada (CA-QFA) y el de Competitividad e Innovación Tecnológica (CA-CIT) cuentan con más del 50% de sus integrantes con el perfil deseable del PROMEP y/o pertenecen al SNI; sin embargo, aún no tienen una productividad conjunta considerable como para lograr el avance en su grado de consolidación. El CA de Innovación y Transferencia de Tecnología Alimentaria (CA-ITTA) y de Energía y Tecnología (CA-ET), aún tienen que continuar mejorando su nivel de habilitación y su productividad individual y colectiva para poder aspirar a pasar a CA’s “en consolidación”.

Page 16: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE … · iii 1) Visión de la DES a 2012 vs. Estrategias 2) Visión de la DES a 2012 vs. Proyecto Integral 3) Evaluación del impacto de

13

Respecto al grado de desarrollo de los CA’s, uno de los factores que ha afectado es la baja productividad colectiva de varios CA’s; sin embargo, se tienen en proceso catorce proyectos de investigación que involucran a dos o más profesores de la DES, lo que propiciará en el mediano plazo ponencias y publicaciones que impactarán en un incremento en el nivel de consolidación de los CA’s, como los artículos de investigación que se encuentran en proceso de publicación.

En el Cuadro 4 se presenta una relación de los PTC con perfil deseable y con registro en el SNI por CA. Los valores que aparecen entre paréntesis son los que se tendrían en caso de que los tres PTC que están solicitando su ingreso al SNI y los seis PTC que solicitaron el perfil deseable en este año fueran evaluados positivamente.

Un aspecto a señalar es que se esperaría que la relación “PTC con SNI / PTC con Perfil Deseable” que se presenta en dicho cuadro fuera menor o igual a uno, tomando en cuenta el nivel de exigencia de los requisitos de uno y otro sistema. Esta premisa se cumple en la mayoría de los CA’s, con excepción del CA-QFA. Para este CA, esta relación tiene actualmente un valor de 3.0 debido a que dos nuevos PTC obtuvieron el reconocimiento del SNI antes que el perfil deseable, debido a que no habían alcanzado cumplir con los requisitos de docencia y tutorías que exige el PROMEP. Sin embargo, en la convocatoria del año pasado uno de ellos obtuvo el apoyo como nuevo PTC y en la convocatoria de este año el otro solicitó el reconocimiento de PTC con perfil deseable. Se espera por consiguiente que en este año esta relación tenga un valor de 2.0 y el año siguiente de 1.0. Cuadro 4. Relación de PTC con perfil deseable y con registro en el SNI por CA.

Cuerpo Académico % PTC

con perfil PROMEP

% PTC con SNI

% PTC con SNI y

Perfil Deseable

Relación de PTC con SNI / PTC con Perfil

Deseable Desarrollo Alimentario 100 75 75 0.75 Biotecnología y Bioingeniería 60 (67) 40 (50) 20 (33) 0.67 (0.75) Química Fundamental y Aplicada

25 (40) 75 (80) 25 (40) 3.00 (2.00)

Competitividad e Innovación Tecnológica

67 0 0 0

Ingeniería de Sistemas de Proceso

0 (33) 0 (33) 0 (33) 0 (1.00)

Ingeniería en Sistemas de Producción y Logística

0 (67) 0 0 0

Energía y Tecnología 0 (33) 0 0 0 Innovación y Transferencia de Tecnología Alimentaria

0 0 0 -

En el Cuadro 5 se presenta una síntesis de la autoevaluación de los siete

CA’s registrados ante PROMEP, la cual se llevó a cabo por los integrantes de cada CA con el apoyo del cuerpo directivo y el equipo de planeación institucional. En dicho cuadro es importante destacar la identificación de las principales fortalezas y debilidades de cada uno de los CA’s.

Page 17: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE … · iii 1) Visión de la DES a 2012 vs. Estrategias 2) Visión de la DES a 2012 vs. Proyecto Integral 3) Evaluación del impacto de

14

Cuadro 5. Autoevaluación de los CA’s de la DES.

Nombre del CA

Nivel Num. PTC que

lo integran

Nivel de habilitación de

PTC integrantes

Perfil SEP-

PROMEPAdscripción

al SNI Núm.

de LGAIC

Trabajo en redes Evidencia de la

organización y trabajo colegiado

Productos académicos reconocidos

por su calidad (*)

(**)

Identificación de principales fortalezas

Identificación de principales debilidades C

AC

CA

EC

CA

EF

D M E L % % Nacionales Inter-nacionales

Desarrollo Alimentario x 4 3 1 100 75 3 4 4

Actas de reuniones

mensuales e informes

trimestrales

71

Alto nivel de habilitación y posibilidad de participación y formación de redes de investigación. Buena captación de recursos externos para proyectos de investigación. Reconocimiento al desempeño académico. Participación en programa de doctorado institucional, facilidad de establecer actividades con otros investigadores nacionales o internacionales. Prestigio y reconocimiento del grupo en el ámbito nacional e internacional.

No ha habido un crecimiento en el núcleo de investigadores desde hace 9 años. Esto limita el desarrollo de nuevos proyectos, tendientes a ampliar la presencia del CADA en el sector. Falta de equipamiento en buenas condiciones de operación.

Page 18: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE … · iii 1) Visión de la DES a 2012 vs. Estrategias 2) Visión de la DES a 2012 vs. Proyecto Integral 3) Evaluación del impacto de

15

Nombre del CA

Nivel Num. PTC que

lo integran

Nivel de habilitación de

PTC integrantes

Perfil SEP-

PROMEPAdscripción

al SNI Núm.

de LGAIC

Trabajo en redes Evidencia de la

organización y trabajo colegiado

Productos académicos reconocidos

por su calidad (*)

(**)

Identificación de principales fortalezas

Identificación de principales debilidades C

AC

CA

EC

CA

EF

D M E L % % Nacionales Inter-nacionales

Innovación y Transferencia de Tecnología Alimentaria

X 3 1 2 0 0 1 2 1

Actas de reuniones y productos

académicos

1

La existencia de programas de vinculación con trayectoria en la DES, capacitando a personal de la industria y profesionistas en el área de alimentos.

CA de nueva creación, por lo que no hay productividad conjunta, hasta el momento. Productividad individual muy baja en artículos y poca participación en proyectos con financiamiento externo. Ningún integrante pertenece al SNI o tiene perfil deseable. No se participa en ninguna red de investigación.

Biotecnología y Bioingeniería 1 5 4 1 60 40 1

Instituto Tecnológico de Mérida,

CINVESTAV-IPN,

Universidad Autónoma de

Coahuila, Centro de

Genómica y Biotecnología

DTU (Dinamarca)

Minutas de reuniones

mensuales, constancias de impartición de

cursos, artículos y ponencias, proyectos

financiados, equidad en la distribución de actividades de

gestión y cargas

docentes.

7

Núcleo de trabajo que cuenta con el 80% de doctorado, complementación interdisciplinaria de las diferentes especialidades y áreas de la biotecnología y bioingeniería. Se tiene un buen grado de integración como equipo de trabajo.

Excesiva carga académica y administrativa de los profesores titulares que ocasiona una falta de productividad para alcanzar SNI. Falta de financiamiento externo para proyectos de investigación.

Page 19: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE … · iii 1) Visión de la DES a 2012 vs. Estrategias 2) Visión de la DES a 2012 vs. Proyecto Integral 3) Evaluación del impacto de

16

Nombre del CA

Nivel Num. PTC que

lo integran

Nivel de habilitación de

PTC integrantes

Perfil SEP-

PROMEPAdscripción

al SNI Núm.

de LGAIC

Trabajo en redes Evidencia de la

organización y trabajo colegiado

Productos académicos reconocidos

por su calidad (*)

(**)

Identificación de principales fortalezas

Identificación de principales debilidades C

AC

CA

EC

CA

EF

D M E L % % Nacionales Inter-nacionales

Ingeniería de Sistemas de Proceso

X 3 2 0 1 33.33 1

Minutas, proyectos, artículos,

ponencias, tesis,

tutoriales.

21

Todos los integrantes colaboran entre sí en las LGAC. Infraestructura que apoya LGAC novedosas con liderazgo en areas como CFD o simulaciones dinámicas de procesos. Equipamiento completo para Fluidos Supercríticos. El CA tiene vínculos estrechos con el sector productivo. Obtención de reconocimientos a nivel nacional en las tesis y trabajos de investigación.

El número de integrantes es reducido y por lo tanto tiene una alta carga académica. La habilitación y competitividad del CA se ve limitada debido a que la DES no cuenta con programa de posgrado en Ingeniería Química.

Competitividad e Innovación Tecnológica

X 3 0 2 1 66 0 2 2 2

Actas de reuniones

mensuales e informes

semestrales

2

66% de PTC con perfil Promep, se colabora con diversos grupos de investigación nacional e internacional, existe trabajo conjunto al interior de la Facultad, desarrollando temas que requieren multidisciplina.

Se requiere incrementar el número e impacto de las publicaciones entre los profesores, la producción se muestra como parcialmente individualizada al interior del CA.

Page 20: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE … · iii 1) Visión de la DES a 2012 vs. Estrategias 2) Visión de la DES a 2012 vs. Proyecto Integral 3) Evaluación del impacto de

17

Nombre del CA

Nivel Num. PTC que

lo integran

Nivel de habilitación de

PTC integrantes

Perfil SEP-

PROMEPAdscripción

al SNI Núm.

de LGAIC

Trabajo en redes Evidencia de la

organización y trabajo colegiado

Productos académicos reconocidos

por su calidad (*)

(**)

Identificación de principales fortalezas

Identificación de principales debilidades C

AC

CA

EC

CA

EF

D M E L % % Nacionales Inter-nacionales

Energía y Tecnología X 3 1 2 0 0 1

Actas de reuniones

mensuales e informes

semestrales

1

Disponibilidad de los miembros para interactuar entre ellos y con otros CA's

CA de reciente creación, con alta carga docente.

Química Fundamental y Aplicada

X 4 3 1 33 75 1 1

Actas de reuniones y productos

académicos

8

Diversidad en los productos académicos. Disponibilidad de los miembros para interactuar con otros CA's de instituciones nacionales e internacionales. Equipamiento.

Falta de trabajo colectivo.

Total 25 14 9 1 1 10 111

Page 21: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE … · iii 1) Visión de la DES a 2012 vs. Estrategias 2) Visión de la DES a 2012 vs. Proyecto Integral 3) Evaluación del impacto de

18

d) Análisis de la Competitividad Académica. Análisis de la oferta educativa actual

Durante el período 2003-2008 la competitividad académica de la DES ha tenido un avance importante, tal como se ha señalado anteriormente. En el cuadro 6 se presentan algunos indicadores que muestran la evolución de la competitividad académica en la DES durante este período, lo cual constituye una información complementaria a la presentada en el Cuadro 1.

Cuadro 6. Indicadores de competitividad académica de la DES de 2003 a 2008.

INDICADOR \ AÑO 2003 2004 2005 2006 2007 2008Matrícula total 347 417 428 467 482 546 No. de PTC 35 35 37 39 40 43 No. PTC y TA participando en el Programa de Tutorías 20 24 33 33 37 36

% Estudiantes atendidos en el Programa de Tutorías 67.7 63 44.3 48.1 53.0 47.4

Tasa de retención del 1º al 2º año 50 75 88.0 95.0 94.6 94.7 % PE's acreditables que han sido acreditados por organismos reconocidos por el COPAES

50 50 100 100 100 100

PE de licenciatura con servicio social incorporado al currículum 0 0 33.3 100 100 100

Computadoras / estudiante 0.25 0.26 0.28 0.27 0.33 0.29

Como se puede apreciar en este cuadro, la matrícula se ha incrementado un 57.3% desde 2003, mientras que el número de PTC ha aumentado únicamente un 22.9%. El crecimiento de la matrícula se debe a la política de la apertura de nuevos grupos en los PE existentes, así como al aumento de la oferta educativa de la DES por el inicio del nuevo PE de Ingeniería Industrial Logística a partir de 2004.

Por otro lado, en el Cuadro 7 se presentan las tasas de egreso y de titulación promedio de los últimos diez años por cada PE. Cuadro 7. Tasas de egreso y titulación promedio de los últimos diez años de los

PE de licenciatura y posgrado de la DES. PE

Tasa IQI

Generaciones1992 – 2001

QI Generaciones1993 – 2002

EAT Generaciones 1998 – 2005

MCTA Generaciones1995 – 2005

Índice de egreso promedio 66.04% 56.61% 83.33 % 81.32 %

Índice de titulación promedio 51.80 % 41.0% 83.33 % 68.71 %

Porcentaje de egresados que se han titulado

76.47 % 67.26 % 100 % 86.06 %

Page 22: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE … · iii 1) Visión de la DES a 2012 vs. Estrategias 2) Visión de la DES a 2012 vs. Proyecto Integral 3) Evaluación del impacto de

19

Los índices de egreso y titulación promedio han estado por debajo del valor de 70%, aunque esto ha sido muy difícil de lograr a nivel nacional en los PE del área de ciencias exactas. Sin embargo, se han tomado medidas para elevar estos índices, los cuales eran afectados principalmente porque los planes de estudio de los PE’s eran totalmente rígidos y con muchas restricciones, lo que provocaba una alta tasa de deserción. Por tal motivo, recientemente se realizó la modificación de los planes de estudio de los PE de licenciatura y de posgrado, con el fin de incorporar esquemas de flexibilidad y contemplar distintos ritmos de avance de los alumnos, implementar el Programa de Tutorías, así como aumentar las opciones de titulación de cuatro a nueve. Sin embargo, los mayores efectos de estas acciones se notarán reflejados en el indicador de la tasa de titulación en el mediano plazo (de dos a tres años), ya que apenas están egresando las primeras generaciones de los PE de IQI y QI con plan de estudios flexibles y que tuvieron asignado a un tutor durante los dos primeros años de sus estudios. Esto sin considerar que algunas generaciones de estudiantes tienen un mejor desempeño que otras, por lo que la deserción es variable y en algunas ocasiones sujeta a factores que quedan fuera del control del PE y de la DES.

Uno de los parámetros con los que se puede medir la competitividad académica de la DES son los resultados obtenidos en los EGEL que aplica el CENEVAL. En este sentido, los estudiantes y egresados del PE de Ingeniería Química Industrial han logrado excelentes resultados en el Examen General de Egreso de Licenciatura de Ingeniería Química (EGEL-IQ). En el Cuadro 8 se presentan algunos datos de los resultados de este examen, los cuales fueron reportados en el Informe Institucional 2006 del CENEVAL. Cuadro 8. Resultados del EGEL-IQ de la DES y a nivel nacional

No. sustentantes % TDS % TDSS %

Aprobados FIQ-UADY (PE de IQI) 37 64.9 2.7 67.6

Nacional 729 33.9 1.4 35.3 TDS: Testimonio de Desempeño Satisfactorio TDSS: Testimonio de Desempeño Sobresaliente

Con estos resultados, la DES obtuvo el segundo mejor desempeño entre las IES cuyos egresados presentaron el EGEL-IQ en 2006. Adicionalmente, de manera histórica, de diciembre de 2000 a la fecha se han obtenido a nivel nacional nueve primeros lugares, siete segundos y ocho terceros, además de varios egresados entre los diez primeros lugares y siete con TDSS. Lo anterior es el resultado obtenido en las 24 oportunidades que han presentado los egresados, en donde ha aprobado el 63.04% de un total de 138 sustentantes. Esto contrasta con los resultados que se obtienen a nivel nacional, donde el porcentaje de aprobación se encuentra entre 30 y 35%.

En el caso del PE de Química Industrial, a pesar de que todavía no existe el EGEL para esta licenciatura, los egresados de las generaciones de 2004 a 2007 han presentado o están por presentar el EGEL de Química (EGEL-Q), que aunque tiene algunas diferencias en los temas, se tiene una coincidencia de un 90% aproximadamente. Los resultados obtenidos en 2006 se presentan en el Cuadro 9, los cuales fueron tomados del Informe Institucional del CENEVAL.

Page 23: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE … · iii 1) Visión de la DES a 2012 vs. Estrategias 2) Visión de la DES a 2012 vs. Proyecto Integral 3) Evaluación del impacto de

20

Cuadro 9. Resultados del EGEL-Q de la DES y a nivel nacional

No. sustentantes % TDS % TDSS %

Aprobados FIQ-UADY (PE de QI) 21 14.3 0 14.3

Nacional 201 30.8 5.5 36.3

Estos resultados contrastan mucho con los obtenidos en el PE de IQI, por lo que se han tomado varias medidas para subsanar estas deficiencias. Por ejemplo, modificación del plan de estudios, capacitación de profesores en técnicas docentes centradas en el estudiante, contratación de PTC con doctorado, entre otros aspectos.

En cuanto a los resultados globales, de los 46 egresados que han presentado este examen a partir de 2005 se han obtenido a nivel nacional, un primer lugar y un tercero, además de algunos egresados entre los diez primeros lugares.

Por otra parte, en los resultados del último estudio de seguimiento de egresados de las generaciones que salieron en 2007 de los PE’s de IQI y QI, se detectó que el 50% de ellos ya tenían trabajo antes de egresar, y en términos generales el 95.5% consiguió trabajo durante el primer año después de haber egresado. Asimismo, el 84.2% indicó que el trabajo que desempeña actualmente tiene relación con sus estudios y de éstos el 47.1% consideró que el 80% o más de las actividades que desempeña tienen relación con su profesión. Otros aspectos son que el 68.5% de los egresados tiene un ingreso de nueve o más salarios mínimos y que el 88.2% tiene un índice de satisfacción profesional de 80 o más puntos. Análisis del posgrado

Los PE de posgrado de la DES son actualmente la Maestría en Ciencias Alimentarias (antes Maestría en Ciencia y Tecnología de Alimentos) y la Especialización de Administración de Tecnología que fueron creados en 1985 y 1990, respectivamente.

El PE de la Maestría en Ciencia y Tecnología de Alimentos (MCTA), fue creado en 1985 como una consecuencia natural del crecimiento académico de la Facultad de Ingeniería Química, dando así respuesta a las demandas de los diferentes sectores productivos de la región, principalmente en lo que se refiere a la generación y desarrollo de la tecnología alimentaria. Este PE tiene como objetivo formar profesionales capaces de modificar generar y optimizar tecnologías y procesos en las diferentes áreas de la industria alimentaria, con el fin de elevar la calidad de los productos y su competitividad en el mercado nacional e internacional, así como realizar investigación para el desarrollo de nuevos productos en el área de alimentos. Hasta el momento el PE de MCTA se ha considerado como único y el más consolidado a nivel peninsular, lo que le ha permitido estar a un nivel de buena aceptación dentro de los PE’s de posgrado en el sureste. Desde su creación la MCTA ha aportado recursos humanos, acervo científico, desarrollos tecnológicos, tanto para los sectores productivos, como para el avance de la ciencia de los alimentos.

Page 24: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE … · iii 1) Visión de la DES a 2012 vs. Estrategias 2) Visión de la DES a 2012 vs. Proyecto Integral 3) Evaluación del impacto de

21

De 1995 a 2002, el programa permaneció en el Padrón de Posgrados de Excelencia del CONACYT; de 2002 a 2006 se encontró dentro del PIFOP y desde 2006 a la fecha se encuentra registrado en el Programa Nacional de Posgrados (PNP) de alto nivel del CONACYT. Estos reconocimientos han sido un apoyo básico para la continuidad del programa.

El programa ha tenido un ámbito de influencia a nivel regional, nacional e internacional, ya que se ha atendido la demanda de alumnos procedentes de Campeche, Tabasco, Oaxaca, Chiapas, Quintana Roo e inclusive de Guatemala y Costa Rica. Esta situación es reflejo de las estrategias propuestas por la UADY para constituirse como un foco de desarrollo en el sur-sureste del país, centro y Sudamérica, teniendo como política realizar investigación de carácter regional, acorde con el desarrollo social y económico del estado y de la región.

El núcleo académico básico (NAB) está constituido por ocho profesores miembros de tres Cuerpos Académicos: a) Desarrollo Alimentario b) Innovación y Transferencia de Tecnología Alimentaria y c) Biotecnología y Bioingeniería; la investigación asociada a la MCA está basada en las LGAIC registradas como: 1) Desarrollo de productos, ingredientes y aditivos alimenticios; 2) Tecnología para el aprovechamiento y conservación de recursos y coproductos agropecuarios y pesqueros; 3) Control y aseguramiento de la calidad de los procesos y productos alimenticios, y 4) Procesos biotecnológicos para la producción de insumos y servicios para el sector industrial.

Todos los profesores del NAB tienen el grado de doctor y lo obtuvieron en otras instituciones del país y del extranjero; los doctores con membresía en el SNI se incrementaron entre los años 2001 a 2005, de uno (12.5 %; 1 de 8) a cinco profesores (62.5%; 5 de 8), 75% de los profesores tienen el perfil deseable de PROMEP y tienen beca en el programa de Estímulos al Desempeño Académico del Personal Docente (ESDEPED). El índice de publicaciones es de 0.88/profesor/año, mientras que se registra un índice de 4.4/alumnos graduados/profesor del NAB. La participación de los alumnos como coautores en eventos científicos ha sido abundante. Además, es necesario aclarar que las estadísticas de esta evaluación se refieren en todos los casos a los ocho profesores que constituyen el NAB; en la base de datos aparecen cinco profesores más de la DES que apoyan el PE, más los profesores asociados.

A partir de 2001 y hasta septiembre de 2007 han ingresado 41 alumnos, lo cual arroja una proporción de 5.13 alumnos/profesor, aunque hay variación en cada generación. Los alumnos que ingresaron en 2005 aun se encuentran dentro del período permitido de tres años para graduarse.

El porcentaje de eficiencia terminal por cohorte de la MCA muestra fluctuaciones entre 53.85 y 100% (ver Anexo I. Análisis de Posgrado). La cohorte de 2006 (que inició en 2003) es la que presenta la tasa de graduación más baja, sin embargo aún cuando se titularan los egresados que faltan por hacerlo, la tasa solamente se incrementaría a 77%, debido a que se dio de baja a tres estudiantes de esa generación. Por la misma razón, la cohorte a 2007 con una tasa de graduación del 85.71%, ya no se podrá incrementar debido a que el 100% de los egresados ya se han titulado. En la cohorte que inició en 2005 se tiene un alumno graduado a los dos años y el grado lo obtendrán los cuatro que faltan, cuyas tesis se encuentra en revisión, dentro del período de 3 años, lo cual equivaldrá a 100% de eficiencia terminal. Estos buenos resultados se deben a las estrategias planteadas para mantener e incrementar, la eficiencia terminal de la MCA, mejorando el proceso de selección de estudiantes, el seguimiento de la trayectoria de los mismos y un

Page 25: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE … · iii 1) Visión de la DES a 2012 vs. Estrategias 2) Visión de la DES a 2012 vs. Proyecto Integral 3) Evaluación del impacto de

22

seguimiento estricto en cuanto a los avances de los estudiantes por parte de cada comité tutoral de los alumnos aceptados.

Por último, los recursos financieros para la operación de la MCA han sido limitados por la falta de asignación del PIFOP 2.0; sin embargo, la institución ha aportado recursos propios para cumplir algunas metas importantes como el incremento del número de publicaciones en revistas indexadas (ISI), la movilidad de académicos invitados y la promoción y difusión del programa.

Recientemente, se realizó un diagnóstico sobre los planes de posgrado por investigación afines que se imparten en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) del campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CByA) y en la DES. De este estudio se concluyó que es difícil mantenerlos actualizados y en operación, y que aumentar la oferta educativa y la matrícula en las condiciones actuales sería problemático. Atender estas necesidades requiere de estrategias novedosas por lo que se estableció como eje de trabajo elaborar un plan de unificación del programa de Maestría en Ciencias Alimentarias de la FIQ y de los tres posgrados por investigación que se imparten en la FMVZ. La modificación de los planes de estudio correspondientes implica la existencia de un posgrado único con dos niveles educativos, dos orientaciones, un tronco común y salidas terminales. La propuesta de este posgrado será sometida a Consejo Universitario en el mes de mayo de 2008.

La Especialización en Administración de Tecnología fue creada en 1989 con el nombre de Especialización en Gestión de Tecnología con el fin de formar profesionales que manejen efectivamente los recursos tecnológicos de las organizaciones, mediante actividades gerenciales y la toma de decisiones tecnológicas dentro de la estrategia competitiva empresarial. Entre las principales funciones está efectuar la planeación tecnológica en una organización, acorde a la misión y los planes estratégicos de la misma. Este PE es congruente con el Programa Nacional de Ciencia y Tecnología, en su parte de Desarrollo Tecnológico y es el único en su tipo en el sureste del país. El PE participa en la visión institucional al tener una amplia interacción académica alrededor del área de conocimiento correspondiente a la gestión de tecnología, así como por su vinculación al sector productivo.

El porcentaje de eficiencia terminal por cohorte de la EAT muestra fluctuaciones entre el 58.3 y el 100%. Las cohortes a 2003, 2004 y 2005 no podrán aumentar su eficiencia debido a que el 100% de los egresados ya se titularon. En la cohorte que inició en 2006 se prevé una eficiencia terminal del 100 %, ya que se tienen dos alumnos graduados al año y los tres que faltan lo obtendrán en el período de 2 años. Estos buenos resultados se deben a las estrategias planteadas para mantener e incrementar, la eficiencia terminal de la EAT, mejorando el proceso de selección de estudiantes, así como el seguimiento de la trayectoria de los mismos mediante la conformación de un comité tutoral para cada alumno aceptado.

El núcleo académico básico (NAB) está constituido por dos PTC de la DES miembros del Cuerpo Académico de Competitividad e Innovación de Tecnología y otros dos PTC apoyan en la impartición de una asignatura obligatoria y optativa, respectivamente. La mayor parte de las asignaturas son impartidas por profesores y profesionales externos a la DES y la IES como: personal adscrito a la Unidad de Gestión de Servicios Tecnológicos, del departamento de Teleinformática y del departamento Jurídico de la UADY, de la Facultad de Química, del Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico y del posgrado de la Facultad de Economía de la UNAM, de la Universidad Autónoma de Sinaloa y de las empresas

Page 26: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE … · iii 1) Visión de la DES a 2012 vs. Estrategias 2) Visión de la DES a 2012 vs. Proyecto Integral 3) Evaluación del impacto de

23

Coca Cola FEMSA, Resirene y algunos consultores independientes. Lo anterior es debido a la naturaleza misma del programa.

Este programa solamente ha sido evaluado por un experto de la Universidad Autónoma de Sinaloa, como parte de un proyecto PROMEP para el fortalecimiento del CA-CIT, y sus opiniones fueron tomadas en cuenta para la última modificación del plan de estudios. Con el objeto de facilitar la administración y operación del programa se está contemplando incluirlo como parte del nuevo posgrado que se está conformando dentro de la DES y que en noviembre de 2008 será sometido a evaluación por el H. Consejo Universitario. La estructuración de este nuevo posgrado debe contar con las características de calidad y será sometido a evaluación en 2009 en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad del CONACYT. Análisis de la apertura de nueva oferta educativa Nuevo Posgrado en Procesos Industriales

El portentoso desarrollo científico y tecnológico a nivel mundial ha impactado todo el quehacer humano provocando fuertes cambios en la práctica profesional, principalmente en el campo de las ingenierías y ciencias exactas, transformándolas profundamente en una identidad polimorfa centrada en un saber interdisciplinario, principalmente físico-químico-matemático, que integra otras disciplinas que provienen del comportamiento humano y que les otorgan un nuevo perfil: un mediador entre la ciencias y los sistemas tecno-productivos.

El ingreso a un mercado global dónde hay que enfrentar a empresas de nivel internacional para lograr la supervivencia, exige mejorar el aprovechamiento de los recursos regionales y los niveles de competitividad y productividad de la industria regional y nacional. Por lo anterior será necesario que el sistema educativo se alinee: 1) a desarrollar competencias y a certificar la calidad del capital humano, sobre todo de la mano de obra calificada que requerirá además nuevas competencias y habilidades referidas a las innovaciones tecnológicas y 2) a la formación de una masa crítica de profesionales técnicos altamente capacitados (con posgrado), que apliquen conocimiento y adapten tanto sistemas tecnológicos como las metodologías productivas de los países desarrollados, aprovechando las “ventajas comparativas y competitivas” de los países en desarrollo, sobre todo como una manera de adecuar la estrategia global de los países desarrollados.

Las ingenierías representan el 14% de la matrícula nacional de posgrado. La composición de la matrícula de posgrado en ingeniería y tecnología está fuertemente concentrada en el nivel maestría: 80%. El doctorado representa el 11% y las especialidades el 9% (ANFEI, Ingenierías a 2030).

Recientemente, la UADY ha analizado la necesidad de ampliar la oferta educativa del posgrado y adecuarlo al modelo educativo y académico institucional (MEyA). En los planes nacional y estatal de desarrollo, en el programa de desarrollo institucional y en los distintos instrumentos de planeación de la propia Universidad (PROADU, PIFI, PIFOP), se reconoce la necesidad de la formación de recursos humanos que atiendan la problemática social, vinculándola al desarrollo sustentable de la región. Así, se requieren nuevos planes que amplíen y diversifiquen los perfiles de egreso de manera que éstos puedan contribuir a los retos de desarrollo científico y tecnológico regional, que incluya al medio ambiente como uno de los elementos de

Page 27: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE … · iii 1) Visión de la DES a 2012 vs. Estrategias 2) Visión de la DES a 2012 vs. Proyecto Integral 3) Evaluación del impacto de

24

la competitividad y el desarrollo económico y social; solo así se puede alcanzar un desarrollo sustentable.

Tomando en cuenta todo lo anterior, la capacidad académica de la DES y que los posgrados de la FIQ son claramente disciplinarios y limita que los alumnos aborden problemas multidisciplinarios, se está realizando un estudio de factibilidad con empleadores para la estructuración de uno o varios posgrados con orientación profesionalizante, que integren diversas áreas del conocimiento o LGAIC de los CA’s que conforman la DES. Este nuevo posgrado pretende desarrollar en el estudiante competencias para la reconversión de la producción, adoptando diversas estrategias que pueden ir desde el control de los costos y los procesos de fabricación, hasta la adopción de métodos relacionados con la eficiencia de la empresa, tales como reducción de inventarios y supervisión de la calidad, no sólo en el producto, sino en todo el proceso, la generación de nuevos productos, las entregas rápidas, etc. Así como también desarrollar habilidades en la toma de decisiones apoyadas en una capacidad creadora y en el uso útil de conocimientos, que no se dirigen a la generación de nuevos procesos de fabricación sino que trasciendan a otros ámbitos importantes dentro de la empresa, en donde el recurso humano adquiera mayor relevancia (Ruiz Larraguivel, Estela “La era posindustrial y la formación de ingenieros”, 1998).

El desarrollo de un nuevo o nuevos programas de posgrado intentará incluir la participación de la mayor parte de la planta académica a través de la instrumentación de un tronco común (evitando duplicar asignaturas), dar mayor flexibilidad, establecer una estructura que facilite la inclusión de cuerpos académicos y PTC de otras DES o IES.

El desarrollo de un nuevo posgrado en la DES contempla: i) promover la formación de recursos humanos de alto nivel académico, científico y tecnológico que sea capaz de innovar, generar y aplicar conocimientos que incidan en el sector social mediante la transformación del conocimiento científico en desarrollo industrial y ii) promover la formación, el desarrollo y la consolidación de grupos interdisciplinarios de investigación que generen conocimientos que contribuyan a elevar el nivel social o económico de la región.

Este posgrado pretende incluir diferentes niveles de estudio: Primer nivel: módulos de especialidad con valor curricular (diplomados). Segundo nivel: especialización (materias del tronco común y módulos de

especialidad) Tercer nivel: maestría (materias del tronco común y módulos de especialidad

en las diferentes orientaciones). Nuevo Programa de Licenciatura en Ingeniería Biotecnológica

En tiempos recientes, las amenazas de nuevas enfermedades, los desastres ecológicos y la escasez de alimentos, han creado nuevas oportunidades en los sectores pecuario, energético, alimentario y químico para propiciar el desarrollo de tecnologías limpias basadas en el uso de métodos biológicos para la generación de bienes y servicios (bioprocesos).

Para los países en desarrollo, la biotecnología puede ser una herramienta valiosa para el aprovechamiento integral de sus recursos, para producir productos de alto valor agregado y competir con los mercados internacionales. Para México en particular, la biotecnología es estratégica, ya que en el mediano plazo podrá cambiar la forma en que se producen y preservan los alimentos, modificará la forma de tratar

Page 28: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE … · iii 1) Visión de la DES a 2012 vs. Estrategias 2) Visión de la DES a 2012 vs. Proyecto Integral 3) Evaluación del impacto de

25

y prevenir enfermedades, y proporcionará nuevas formas para preservar el medio ambiente.

Según el informe canadiense “Task Force: on the future of engineering” (2005), una de las ingenierías que será fuertemente requerida en el futuro, desde el campo de la ciencia y la tecnología, es la biotecnología.

La península de Yucatán es una zona de gran diversidad biológica, la cual puede ser aprovechada sustentablemente para desarrollar la economía regional a través de la implementación de bioprocesos.

Desde hace aproximadamente 15 años, la DES, ha ajustado los contenidos curriculares del PE de Licenciatura en IQI incorporando las disciplinas de bioquímica, microbiología y bioprocesos, tratando de satisfacer así las necesidades de esta área del conocimiento en crecimiento. Sin embargo, los resultados hasta el momento son que los egresados que tomaron esas asignaturas opinan que para incorporarse en los sectores productivos que utilizan procesos biológicos requieren de mayores conocimientos básicos de biología, para poder desarrollar tecnologías que involucren productos de origen biológico. Es por ello que muchos egresados de estas carreras recurren a estudios de posgrado para disminuir estas carencias.

Desde hace cinco años se conformó en el CA de Biotecnología y Bioingeniería (CA-BB), que actualmente está integrado por cinco PTC (cuatro con doctorado y uno con maestría). Los integrantes de este CA han desarrollado trabajos de investigación e impartido asignaturas de disciplinas relacionadas con la biotecnología en los últimos 15 años, proporcionando solidez al desarrollo biotecnológico en esta institución.

La DES impulsa la reorientación de su quehacer educativo hacia las nuevas tendencias y la modernización en sus planes y programas de estudio, como instrumentos estratégicos para el desarrollo regional y nacional. Para ello es indispensable abrir nuevas líneas educativas que permitan la profesionalización en temas de actualidad científica y tecnológica con incidencia económica, social y/o ambiental a nivel regional, nacional e internacional. Ante esta visión y la gran importancia que reviste la formación de nuevos ingenieros que aprovechen los conocimientos básicos de la biología en el desarrollo o adecuación de nuevos procesos tecnológicos para el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales de la región y a nivel nacional, la DES propone un nuevo PE de licenciatura en Ingeniería Biotecnológica.

Este nuevo PE de licenciatura considera las políticas actuales de la educación superior del país y del Modelo Educativo y Académico (MEyA) de la UADY; es decir, contempla un modelo curricular flexible y está basada en un sistema de créditos por asignatura en donde el estudiante diseña y elige su trayectoria académica bajo la asesoría de tutores. Asimismo, el plan de estudios propuesto considera la visión de la ANFEI sobre la planeación prospectiva y estratégica de la ingeniería en México a 2030, por lo que responde a las necesidades de ofrecer una oferta educativa con calidad, en un área novedosa y de gran impacto en la ciencia y tecnología contemporánea.

Esta licenciatura incorporará a su conocimiento tradicional, nuevas habilidades y competencias para un nuevo ambiente productivo compatible con el mundo globalizado, en donde además de las técnicas y las científicas se agregarían las habilidades gerenciales, que proporcionarán una característica novedosa del ingeniero en el futuro y configurará un nuevo perfil: flexible mentalmente, sólido teórica y técnicamente y con liderazgo para conducir grupos que pueda relacionar el

Page 29: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE … · iii 1) Visión de la DES a 2012 vs. Estrategias 2) Visión de la DES a 2012 vs. Proyecto Integral 3) Evaluación del impacto de

26

conocimiento, con los problemas de los mercados globalizados desde una perspectiva sustentable. Análisis de la vinculación e internacionalización

La DES se ha caracterizado por tener una amplia vinculación con diversos sectores, principalmente el productivo, industrial y gubernamental, a través del establecimiento de convenios y acciones de colaboración con dependencias gubernamentales, cámaras empresariales y un número importante de empresas de la localidad y de la región.

Desde hace quince años la DES cuenta con una oficina de vinculación denominada “Promotora de Asesoría, Investigación y Tecnología, A.C.”, a través de la cual se brindan servicios y asesorías a un gran número de empresas y organizaciones de la región sur-sureste. Adicionalmente, desde 2003 se estableció formalmente en el organigrama de la DES el Departamento Vinculación, para atender otros aspectos relacionados con acciones y proyectos de vinculación, en virtud del creciente número de actividades de este tipo y dada la relevancia que este aspecto tiene en el plan de desarrollo, el impacto en los PE y en las LGAIC que cultivan los CA’s de la DES.

Entre las acciones que se han llevado a cabo en cuestiones de vinculación se tienen diversas interacciones con el sector productivo como son:

1) Cursos de Capacitación y Educación Continua. En el cuadro 10 se presenta la

oferta y participación que tuvieron los cursos programados de 2004 a 2007.

Cuadro 10. Cursos de Educación continua y participantes

2) Servicios (análisis y/o asesorías). El Cuadro 11 presenta el concentrado de

las empresas beneficiadas por la vinculación de la DES a partir de 2004.

Cuadro 11. Empresas beneficiadas con la vinculación de la DES. Año 2004 2005 2006 2007 Empresas atendidas por la “Promotora de Asesoría, Investigación y Tecnología, A.C.”

178

172 168 175

3) Bolsa de trabajo y colocación de alumnos para el desarrollo de prácticas o estancias profesionales en la industria. Los programas de experiencia en el trabajo, vinculación profesional y prácticas profesionales asignan semestralmente un número significativo de estudiantes que realizan estancias profesionales en el sector productivo como parte del currículo. En el Cuadro

Año No. de cursos

impartidos Total de

participantes 2004 6 87 2005 14 209 2006 6 122 2007 4 78

Page 30: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE … · iii 1) Visión de la DES a 2012 vs. Estrategias 2) Visión de la DES a 2012 vs. Proyecto Integral 3) Evaluación del impacto de

27

12 se presenta el número de alumnos por PE que realizaron dicha actividad en el último año.

Cuadro 12. Estudiantes participantes en el Programa de Experiencia en el

Trabajo de la DES. Programa educativo 2007

Ingeniero Químico Industrial 46

Químico Industrial 24

Así mismo, se cuenta con una amplia cartera de convenios de colaboración entre empresas locales y regionales, así como con universidades y organismos afines relacionados, como centros de investigación y asociaciones empresariales, industriales o de profesionales, para el desarrollo de proyectos de investigación; el programa de vinculación ha sido parte fundamental, ya que las fuentes de financiamiento definen a esta actividad como prerrequisito para el apoyo y esto ha permitido establecer acuerdos de cooperación, sesiones de intercambio y conocer de primera mano las necesidades y requerimientos de la industria. Todo lo anterior con el fin de establecer interacciones eficaces, eficientes y efectivas, compartir experiencias y detectar las necesidades e intereses de la industria de manera real. Resultado de estos convenios han sido los proyectos desarrollados que se resumen en el Cuadro 13.

Cuadro 13. Proyectos de vinculación Año No. de Proyectos2004 9 2005 8 2006 9 2007 7

El desarrollo de programas de vinculación con la sociedad ha permitido

aprovechar oportunidades, responder a demandas, solventar carencias así como definir la pertinencia de los programas educativos, estableciendo así colaboraciones en las que todas las partes salen beneficiadas.

La vinculación con la sociedad y con el mercado, es una parte importante en el desarrollo curricular de los programas educativos, ya que son la puerta de entrada a la inserción laboral cubriendo las necesidades y demandas del mercado.

Para mejorar la competitividad del capital humano por medio de la vinculación se han establecido convenios específicos con los diferentes sectores (productivos, gubernamentales y sociales para potenciar los recursos humanos). Ejemplo de lo anterior fue la experiencia del apoyo a Fundación de las haciendas del mundo maya. Así mismo convenios y alianzas con IES de México y países de alto desarrollo tecnológico.

Se cuenta con un programa establecido IES-Empresa que, mediante convenios de colaboración ha promovido la participación de los alumnos en el desarrollo de proyectos dentro de la asignatura de Experiencia en el Trabajo I y II de los programas de licenciatura de la DES.

Page 31: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE … · iii 1) Visión de la DES a 2012 vs. Estrategias 2) Visión de la DES a 2012 vs. Proyecto Integral 3) Evaluación del impacto de

28

La bolsa de trabajo activa en la página web de la DES ha permitido tanto a los alumnos activos como a los exalumnos que así lo requieran, su colocación en el sector industrial.

Adicionalmente se participa en el Grupo de Industria y Comercio del Plan Estratégico de Mérida, en el Seminario de Estrategias de Vinculación en la Fundación Produce Yucatán, así como del Taller de Unidades de Inserción de la UADY.

Respecto a la internacionalización, la DES ha establecido programas de movilidad estudiantil con diferentes instancias, como por ejemplo, con Francia a través del Programa de formación de ingenieros mexicanos en escuelas de ingeniería francesas a partir de 2002, concretándose así estancias de estudiantes en las Escuelas de Rennes, Bordeaux, Lille y Clermont Ferrand. Así mismo se han realizado diversas acciones de intercambio de profesores y estudiantes con la Agencia Española de Cooperación Internacional. En Centroamérica se tienen relaciones de intercambio con la Universidad Tecnológica de Panamá, con el Instituto Tecnológico de Costa Rica y con la Universidad de San Carlos en Guatemala, estas dos últimas se han realizado diversas estancias académicas, foros y simposia dentro del Programa de Emprendedores Universitarios. En Sudamérica a través de la RED CYTED se han realizados estancias en diversas instituciones como la Universidad Nacional del Litoral en Argentina y la Universidad de Campinas en Brasil. e) Análisis de la Relación entre los Indicadores de Capacidad y

Competitividad Académica

Como se ha señalado en anteriormente, la capacidad y la competitividad académica de la DES han avanzando de manera muy diferente desde que se implementó el PIFI. La competitividad académica de la DES presenta un avance significativo incrementando la matrícula atendida, obteniendo la acreditación del 100% de los PE’s de licenciatura evaluables y logrando excelentes resultados en los exámenes de egreso del CENEVAL, mientras que la capacidad académica a pesar de contar con un alto porcentaje de profesores con posgrado y con un aumento importante en el número de PTC en el SNI, el grado de consolidación de los siete CA’s ante el PROMEP no ha mejorado significativamente, ya que solamente dos CA’s avanzaron al nivel de “en consolidación” y los otros 6 siguen clasificados como “en formación”. Esto se debe, principalmente a la baja productividad conjunta y al bajo porcentaje de profesores con perfil deseable, como se ha mencionado anteriormente.

La conclusión que se puede sacar de esto es que a pesar de que la capacidad académica no ha tenido el avance esperado, esto no ha afectado el desarrollo de la competitividad académica de la DES. f) Análisis de la Innovación Educativa

La DES ha desarrollado, a lo largo de los últimos años, diversas acciones de innovación académica con el fin de lograr la mejora continua en la calidad de los PE, entre las que se pueden mencionar las siguientes:

Page 32: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE … · iii 1) Visión de la DES a 2012 vs. Estrategias 2) Visión de la DES a 2012 vs. Proyecto Integral 3) Evaluación del impacto de

29

• Se han incorporado en los cursos que integran los planes de estudio, procesos educativos centrados en el estudiante. Para ello, los PTC se han capacitado en estas técnicas, mediante el Diplomado en Enseñanza Superior, impartido en la Facultad de Educación de la UADY, así mismo han participando en cursos de actualización bajo el enfoque del Modelo Educativo y Académico (MEyA) de la propia Universidad.

• Se actualizaron los PE de Ingeniería Química Industrial (IQI), Química Industrial (QI), Maestría en Ciencia y Tecnología de Alimentos (MCTA) y Especialización en Administración de Tecnología (EAT) bajo el modelo de créditos, incorporando la flexibilidad y la movilidad. El PE de licenciatura en Ingeniería Industrial Logística (IIL) fue concebido desde su inicio bajo este concepto.

• Se han integrado diversas TIC’s en las asignaturas, como son el uso de intranet, la plataforma de educación en línea “Dokeos”, simuladores de procesos químicos e industriales, software didáctico y presentaciones multimedia.

• Se han incorporado algunos maestros visitantes que han apoyado en la impartición de asignaturas de los PE’s, con enfoques innovadores y creativos, así como el cada vez mayor apoyo de profesores de otras facultades de la UADY (por ejemplo de las Facultades de Matemáticas, Psicología y Contaduría) para la impartición de asignaturas específicas por parte de expertos.

• Se ha consolidado el Programa de Tutorías, caracterizado por la atención individual a todos los alumnos de los primeros cuatro semestres de los PE de licenciatura, teniendo en este momento un total de 256 estudiantes que reciben tutoría por parte de académicos (36 en total) que se han capacitado para esta labor mediante cursos y diplomados.

• Se ha incorporado el dominio del idioma inglés en los planes de estudio de los PE de licenciatura y maestría, mediante la implementación de un Programa Institucional del idioma inglés en la modalidad de requisito académico-administrativo del plan de estudios.

• Se han establecido varios convenios a través de los cuales se han tenido diversos programas y acciones de intercambio académico con otras IES a nivel nacional e internacional para el desarrollo de proyectos de investigación en la que participan estudiantes y académicos: UNAM, UAM-Iztapalapa, IPN, CICY, CINVESTAV, CIATEJ, Universidad Nacional del Litoral (Argentina), ICIDCA (Cuba), University of Manchester (Reino Unido), entre otros.

• Se han establecido convenios con otras IES y se han obtenido becas en diversas convocatorias de apoyo para la movilidad estudiantil: Programa de Formación de Ingenieros Mexicanos en Escuelas de Ingeniería Francesas, Programa de Cooperación Interuniversitario para América Latina de la Agencia Española de Cooperación Internacional, convenio con la Universidad de San Carlos de Guatemala y con el Instituto Tecnológico de Costa Rica, convenio con la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), convenio con la Universidad Tecnológica de Panamá, entre otros.

Complementariamente, en el Cuadro 14 se resumen algunos de los aspectos

más relevantes relacionados con los procesos educativos centrados en el estudiante que se han implementado en los PE de la DES.

Page 33: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE … · iii 1) Visión de la DES a 2012 vs. Estrategias 2) Visión de la DES a 2012 vs. Proyecto Integral 3) Evaluación del impacto de

30

Cuadro 14. Algunos aspectos de los procesos educativos centrados en el estudiante implementados en los PE de la DES.

Aspecto Descripción Desarrollo de proyectos de investigación

Se lleva a cabo en las asignaturas “Taller de Investigación”, “Taller de Investigación Científica I y II” y “Taller de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico” de los PE de licenciatura.

Verano de la Investigación

Participación de estudiantes en el programa “Verano de la Investigación Científica” que organiza la Academia Mexicana de Ciencias y el CONACYT, así como en el Verano de la Investigación Científica de la Península de Yucatán que organiza la UADY.

Incremento y reforzamiento de la enseñanza experimental

Desarrollo de prácticas en diversas asignaturas, principalmente en las áreas de ciencias básicas (Química y Física), ciencias de la ingeniería (Termodinámica, Fenómenos de Transporte, etc.) y ciencias químicas (Química Analítica, Análisis Instrumental, Métodos de Separación, etc.)

Utilización de TIC en apoyo a los cursos

Desarrollo e implementación de una Intranet, así como utilización de la plataforma de educación en línea “Dokeos” para apoyar el proceso de enseñanza aprendizaje en diversos cursos.

Utilización de software especializado y programas computacionales en los cursos

Implementación de simuladores de procesos químicos e industriales, así como otros programas especializados de química básica e ingeniería industrial en el desarrollo de los cursos de los diferentes PE.

Fomento de la cultura emprendedora en los estudiantes

Operación en forma anual del Programa de Emprendedores Universitarios, conjuntamente con la Facultad de Contaduría y Administración de la UADY en la que los estudiantes desarrollan su propia empresa.

Implementación de metodologías activas de aprendizaje

Principalmente mediante el desarrollo de proyectos de investigación documental, proyectos de desarrollo tecnológico o proyectos de consultaría a MIPYMES dentro de varias asignaturas.

Actividades de estudiantes en escenarios reales de aprendizaje

Convenios con industrias locales para el desarrollo de proyectos en éstas, a través del Taller de Experiencia en el Trabajo.

g) Análisis de Brechas de Calidad

La DES ha estado realizando un esfuerzo importante en los últimos años para cerrar las brechas de calidad existentes entre los PE’s y los CA’s. Para el primer caso, los PE’s de licenciatura evaluables han tenido la característica de ser reconocidos como programas de calidad (acreditados). En este sentido la primera evaluación de pares la realizaron los CIEES en 1992. En aquella ocasión los PE’s de IQI y de QI fueron clasificados en el nivel 3 y diez años más tarde alcanzaron el

Page 34: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE … · iii 1) Visión de la DES a 2012 vs. Estrategias 2) Visión de la DES a 2012 vs. Proyecto Integral 3) Evaluación del impacto de

31

nivel 1 en una segunda evaluación. Posteriormente y considerando las observaciones de los CIEES, se sometieron los PE’s de licenciatura a evaluación para la acreditación por parte de organismos nacionales reconocidos por COPAES. El PE de IQI fue evaluado y acreditado por el CACEI en febrero de 1999 y febrero de 2004, en ambos casos por un período de cinco años. El PE de QI fue evaluado y acreditado por el CONAECQ en noviembre de 2004, por un período de cinco años.

Los dos PE que no han sido evaluados son el de Ingeniería Industrial Logística (IIL) y el de Especialización en Administración de Tecnología (EAT). El PE de IIL, por ser de reciente creación, no es evaluable actualmente (inició sus operaciones en septiembre de 2004). Sin embargo, las acciones, estrategias e inversiones que está realizando la DES se han enfocado al cumplimiento de los requisitos que exige el CACEI para la acreditación de programas de ingeniería. Por otra parte, el PE de EAT ya no se someterá a evaluación, ya que se integrará a la propuesta que se está trabajando sobre un programa de posgrado con orientación profesionalizante que abarcará las diferentes áreas del conocimiento desarrolladas en la DES. Este nuevo plan empezará a ofrecerse a partir de septiembre de 2009.

Por otra parte, se puede señalar que el PE de la Maestría en Ciencia y Tecnología de Alimentos (MCTA) estuvo registrado en el PIFOP, se modificó el plan de estudios y se cambio el nombre por Maestría en Ciencias Alimentarias y en 2006 ingresó al PNP en la categoría de Alto Nivel, por un período de cinco años.

En cuanto a los CA’s, éstos han sido un factor de desarrollo y consolidación de las labores de la DES, los cuales han experimentado una reestructuración que ha permitido que los académicos que conforman estos grupos de trabajo se comprometan en este tipo de organización de manera gradual y aprovechen las oportunidades que ofrece el trabajo colegiado. Debido a esto, el número de CA’s se ha incrementado de cuatro a siete en el período 2003-2007, permitiendo a los académicos agruparse de manera natural en las líneas de investigación y tareas académicas específicas en las cuales están involucrados, y con esto se ha logrado una mayor definición de los objetos de estudio de cada uno de los CA de la DES, lo cual se ha trabajado a través de talleres de análisis y definición de las LGAIC de cada CA. Esto ha provocado que el trabajo colegiado y colaborativo entre los PTC y entre CA’s se esté incrementando de manera importante, lo que permitirá a su vez aumentar la productividad colectiva en investigación, la eficiencia del trabajo académico y por lo tanto su nivel de consolidación. Por esta razón, las metas compromiso acordadas serán cubiertas en un tiempo mayor del que se había estimado originalmente, ya que requiere de un proceso de maduración para el logro de los productos académicos y de resultados evaluables o medibles.

El nivel de habilitación de los PTC de la DES es alto comparado con otras DES de la institución, ya que prácticamente el 95.3 % de los PTC´s cuentan con estudios de posgrado. Sin embargo, existen diferencias en el nivel de habilitación y en la productividad entre los CA’s de la DES. Una de las razones es que algunos CA’s generan productos académicos y actividades de impacto importante para la DES como son reportes técnicos de proyectos industriales, materiales didácticos y actividades de gestión, los cuales no son considerados por el PROMEP y/o el SNI, pero que finalmente impactan en el desarrollo de la DES.

Algunos académicos con nombramiento de Técnicos Académicos (TA) cuentan con el grado de maestría y colaboran con los CA’s, desarrollando también actividades de docencia e investigación, así mismo tienen productividad conjunta con los PTC, pero que al no incluirlos como integrantes del CA dentro del PROMEP, afectan el grado de consolidación de los CA’s.

Page 35: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE … · iii 1) Visión de la DES a 2012 vs. Estrategias 2) Visión de la DES a 2012 vs. Proyecto Integral 3) Evaluación del impacto de

32

h) Análisis y requerimiento de nuevas plazas

La planta académica de la DES está compuesta actualmente por 43 PTC,

cinco profesores de medio tiempo (PMT), siete profesores de asignatura (PA), además de ocho técnicos académicos (TA).

En el semestre académico en curso (febrero a julio de 2008) los académicos que tienen carga frente a grupo son: 37 PTC, cinco PMT y cinco PA. De los otros seis PTC que no tienen alguna asignatura frente a grupo, cuatro de ellos se encuentran realizando estudios de doctorado, otro está realizando un año sabático en una IES del extranjero y uno más está comisionado de tiempo completo al sindicato. Los otros dos PA faltantes únicamente imparten asignaturas en el semestre académico de agosto a enero.

La matrícula de la DES que atienden los 37 PTC es de 546 estudiantes más 35 alumnos de la Licenciatura en Nutrición, en apoyo a la Facultad de Medicina, haciendo un total de 581 estudiantes. Con estos datos y con los lineamientos establecidos en “La Guía para la Planeación del Desarrollo de los Cuerpos Académicos de las IES” se procedió a realizar el diagnóstico actual y la prospectiva a 2009 y 2010 del profesorado para los dos escenarios que contempla PROMEP. Es decir, un escenario calculado con el índice deseable de atención a alumnos por PE y otro con el índice mínimo.

En el Cuadro 15 se presenta el número de PTC en los escenarios con índices deseables y mínimos para la DES, calculados de acuerdo a los lineamientos de PROMEP. Cuadro 15. Número de PTC y de PA de la DES a 2009 y 2010 según los

lineamientos de PROMEP.

Tipo de profesor

2009 2010 No. de Profesores No. de Profesores

Deseable (NTC

D) Mínimo (NTC

m) Deseable

(NTCD)

Mínimo (NTC

m) PTC 27 46 29 50 PA 25 41 27 44 TOTAL 52 87 56 94

Aunque el número de PTC que tiene actualmente la DES es cercano a los

valores del escenario con los índices mínimos de atención a alumnos, también se puede apreciar que el número de PA que participan en la DES es mucho menor a los que se contemplan en ambos escenarios para la atención de alumnos.

La manera de cómo se llegó a obtener estos resultados se puede apreciar de mejor manera en los cuadros 16 y 17. Es conveniente señalar que se tomó una carga de 9 horas por semana frente a grupo para los PTC (hTC

D) y 5 horas por semana frente a grupo para los profesores de asignatura (hA

D). Asimismo, se prevé un incremento en la matrícula de 10.5% para 2009 y de 19.6% para 2010, con lo que se contempla atender una matrícula de 642 y 695 estudiantes, respectivamente, en todos los PE de la DES, incluyendo la Licenciatura en Nutrición y el Doctorado Institucional en Ciencias Biológicas y Agropecuarias (DCBA) en la que participan varios PTC de la DES (ver Cuadros 16 y 17).

Page 36: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE … · iii 1) Visión de la DES a 2012 vs. Estrategias 2) Visión de la DES a 2012 vs. Proyecto Integral 3) Evaluación del impacto de

33

Cuadro 16. Prospectiva del profesorado de la DES a 2009 según los lineamientos de PROMEP.

PE NIVEL TIPO PE

MATRICULA hTC

D hAD (A/PTC)D (A/PTC)m FTC

D NTCD HTC

D HTOTD HA

D NAD NTC

m HTCm HTOT

m HAm NA

m 2008 2009

IQI L CP 246 280 9.0 5.0 25 15 0.57 11.20 100.8 176.84 76.04 15.21 18.67 168.00 294.74 126.74 25.35 QI L CP 134 130 9.0 5.0 25 15 0.57 5.20 46.8 82.11 35.31 7.06 8.67 78.00 136.84 58.84 11.77 IIL L CP 147 182 9.0 5.0 25 15 0.57 7.28 65.5 114.95 49.43 0.00 12.13 109.20 191.58 82.38 0.00 EAT E CP 7 0 5.0 5.0 30 20 0.25 0.00 0.0 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 MCA M I 8 10 5.0 0.0 15 9 0.84 0.67 3.3 3.97 0.63 0.00 1.11 5.56 6.61 1.06 0.00 DCBA D B 4 5 5.0 0.0 6 2 0.92 0.83 4.2 4.53 0.36 0.00 2.50 12.50 13.59 1.09 0.00 LN L CP 35 35 9.0 5.0 25 15 0.57 1.40 12.6 22.11 9.51 1.90 2.33 21.00 36.84 15.84 3.17 IB* L CP - 0 9.0 5.0 25 15 0.57 0.00 0.0 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 MIPI* M I - 0 5.0 0.0 15 9 0.84 0.00 0.0 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 581 642 26.58 404 24.17 45.41 680 40.28 Cuadro 17. Prospectiva del profesorado de la DES a 2010 según los lineamientos de PROMEP.

PE NIVEL TIPO PE

MATRICULA hTC

D hAD (A/PTC)D (A/PTC)m FTC

D NTCD HTC

D HTOTD HA

D NAD NTC

m HTCm HTOT

m HAm NA

m 2008 2009 2010

IQI L CP 246 280 285 9.0 5.0 25 15 0.57 11.40 102.6 180.00 77.40 15.48 19.00 171.00 300.00 129.00 25.80 QI L CP 134 130 130 9.0 5.0 25 15 0.57 5.20 46.8 82.11 35.31 7.06 8.67 78.00 136.84 58.84 11.77 IIL L CP 147 182 190 9.0 5.0 25 15 0.57 7.60 68.4 120.00 51.60 0.00 12.67 114.00 200.00 86.00 0.00 EAT E CP 7 0 0 5.0 5.0 30 20 0.25 0.00 0.0 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 MCA M I 8 10 10 5.0 0.0 15 9 0.84 0.67 3.3 3.97 0.63 0.00 1.11 5.56 6.61 1.06 0.00 DCBA D B 4 5 5 5.0 0.0 6 2 0.92 0.83 4.2 4.53 0.36 0.00 2.50 12.50 13.59 1.09 0.00 LN L CP 35 35 35 9.0 5.0 25 15 0.57 1.40 12.6 22.11 9.51 1.90 2.33 21.00 36.84 15.84 3.17 IB* L CP - - 30 9.0 5.0 25 15 0.57 1.20 10.8 18.95 8.15 1.63 2.00 18.00 31.58 13.58 2.72 MIPI* M I - - 10 5.0 0.0 15 9 0.84 0.67 3.3 3.97 0.63 0.00 1.11 5.56 6.61 1.06 0.00 581 642 695 28.97 436 26.07 49.39 732 43.45

* Nuevos PE IQI: Ingeniería Química Industrial EAT: Especialización en Admón. de Tecnología LN: Licenciatura en Nutrición QI: Química Industrial MCA: Maestría en Ciencias Alimentarias IB: Ingeniería en Biotecnología IIL: Ingeniería Industrial Logística DCBA: Doctorado Institucional en Ciencias

Biológicas y Agropecuarias MIPI: Maestría en Ingeniería de Procesos Industriales

Page 37: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE … · iii 1) Visión de la DES a 2012 vs. Estrategias 2) Visión de la DES a 2012 vs. Proyecto Integral 3) Evaluación del impacto de

34

Para determinar la situación actual del número de profesores se tomó en cuenta el número de PTC (NTC = 43), el número de PMT (NMT = 5) y el número de PA (NA = 7), así como las horas por semana frente a grupo promedio de cada tipo de profesores (hTC = 8.81, hMT = 8.0 y hA = 5.8, respectivamente). Con estos datos se calculó el número de horas totales para atender actualmente los PE de la DES (HTOT):

HTOT = NTC hTC + NMT hMT + NA hA = 459 hrs/sem Con este valor se determinó la compatibilidad de los escenarios a 2009 y 2010 con la situación actual, mediante las fórmulas siguientes:

)2009(

2008

2009)2009( mTOT

TOTDTOT H

AHA

H ≤≤ )2010(

2008

2010)2010( mTOT

TOTDTOT H

AHA

H ≤≤

Obteniéndose:

680508404 ≤≤ 732550436 ≤≤ De acuerdo al PROMEP, esto significa que “las matrículas actuales de los programas de la DES son adecuados (no demasiado pequeñas), que la administración de grupos en la dependencia es eficiente (no se abren grupos innecesariamente) y que la eficiencia terminal no afecta seriamente las necesidades de profesores.” En el Anexo II se presenta el formato de “Análisis de Nuevas Plazas”, en el que se puede apreciar que se solicitan dos plazas de PTC para 2008 y otra más para 2009. Dos de las plazas solicitadas (una en cada año) son para atender el problema de no haber podido completar la planta académica que participa en el PE de Ingeniería Industrial Logística (IIL), el cual inició en 2004 y cuya matrícula debe incrementar casi un 30% en los dos siguientes años, ya que la primera generación debe egresar apenas en 2009. Asimismo, los PTC que se contraten se integrarían al CA de Ingeniería en Sistemas de Producción y Logística, con el fin de apoyar su desarrollo y grado de consolidación. La otra plaza que se solicita en 2008 es para sustituir a un PTC que salió de la DES en 2007, así como apoyar al PE de Ingeniería Química Industrial (IQI), ya que su matrícula debe aumentar aproximadamente un 16% en los siguientes dos años. De igual forma, este PTC apoyaría al desarrollo y consolidación del CA de Ingeniería de Sistemas de Proceso (ISP), el cual se encuentra clasificado actualmente como CA en consolidación.

Page 38: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE … · iii 1) Visión de la DES a 2012 vs. Estrategias 2) Visión de la DES a 2012 vs. Proyecto Integral 3) Evaluación del impacto de

35

4) Síntesis de la autoevaluación de la DES en el periodo 2001-2008

Impactos en el fortalecimiento de la DES del proceso de planeación estratégica participativa desarrollado en el marco del PIFI durante el periodo 2001-2008

DES____FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA_______________________________

Indicadores de

capacidad académica

Valores Políticas aplicadas en el

periodo 2001-2008 Estrategias y acciones implementadas en el periodo

2001-2008 Impacto en la capacidad académica derivado del proceso de planeación

en el marco del PIFI 2001 2008

1 Porcentaje de PTC con posgrado. 88.2 95.3

Habilitar disciplinariamente a los profesores en programas educativos de reconocida calidad. Diversificar el trabajo de los profesores de tiempo completo en las tareas de docencia, investigación, extensión, gestión y tutoría. Impulsar entre los profesores de tiempo completo el registro al perfil PROMEP y la incorporación al SNI. Asegurar la pertinencia de la investigación de acuerdo con los programas educativos, las necesidades sociales y la problemática disciplinar. Orientar las actividades de los CA de manera que su nivel de habilitación se dirija a la consolidación.

Apoyo a profesores para su habilitación académica en grados académicos superiores, mediante programas de posgrado en IES reconocidas tanto nacionales como internacionales, en donde la preparación esté acorde con la disciplina, campos profesionales, tipología de los PE y las LGAIC que atienden los CA. Contratación de nuevos PTC con doctorado, cuyo perfil y formación estén acordes con los PE y los programas de desarrollo de los CA. Reestructuración de los CA, generando o actualizando sus programas de desarrollo. Evaluación de la pertinencia e impacto de las LGAIC, proyectos y actividades académicas de los CA. Otorgamiento de condiciones necesarias y estímulos para incrementar la productividad académica del profesorado, así como promover la productividad académica colegiada de los CA. Actualización de la planta académica en sus áreas de especialidad, mediante cursos de capacitación.

Mejoramiento en el nivel de habilitación de la planta académica de la DES.

2 Porcentaje de PTC con perfil deseable. 29.4 23.3

Redistribución de la carga de trabajo y diversificación de las funciones de los PTC

3 Porcentaje de PTC adscritos al SNI. 2.9 18.6 Incremento de los productividad

individual de los PTC con doctorado

4 Número de cuerpos académicos consolidados.

0 0 Incremento de la productividad académica de los CA: proyectos financiados, artículos, ponencias en congresos nacionales e internacionales, tesis dirigidas, etc. Incremento en la productividad colectiva entre integrantes de los CA’s y entre integrantes de diferentes CA’s de la misma DES y de otras DES. Mayor participación en redes de investigación y en proyectos de vinculación con los sectores productivo y social.

5 Número de cuerpos académicos en consolidación.

0 2

Page 39: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE … · iii 1) Visión de la DES a 2012 vs. Estrategias 2) Visión de la DES a 2012 vs. Proyecto Integral 3) Evaluación del impacto de

36

Indicadores de

capacidad académica

Valores Políticas aplicadas en el

periodo 2001-2008 Estrategias y acciones implementadas en el periodo

2001-2008 Impacto en la capacidad académica derivado del proceso de planeación

en el marco del PIFI 2001 2008

6

Porcentaje de profesores que han mejorado sus habilidades docentes.

29.5 65.1

Habilitar pedagógicamente al personal académico acorde con el Modelo Educativo y Académico.

Apoyo a los CA para su participación en redes académicas, así como para someter proyectos a diferentes instancias y organismos de financiamiento. Capacitación de la planta académica en técnicas docentes relacionadas con el autoaprendizaje de acuerdo al MEyA de la UADY.

Mejoramiento de las habilidades docentes de los profesores que han sido capacitados, contribuyendo al mejoramiento de la innovación educativa en los PE.

7

¿Cuáles son las conclusiones que se obtienen al comparar la relación entre: Los porcentajes de PTC con posgrado y de PTC con perfil deseable Los porcentajes de PTC con doctorado y de PTC adscritos al SNI?

A pesar de que la gran mayoría de los PTC de la DES cuenta con estudios de posgrado, con lo cual el porcentaje de PTC con posgrado es alto, el porcentaje de PTC con perfil deseable no ha aumentado según lo planeado. Durante el período 2001 – 2008, el número de PTC con perfil deseable se ha mantenido, mientras que el número total de PTC ha incrementado por la incorporación de nuevos PTC. Al respecto existen dos situaciones a considerar: (1) Los PTC que tienen posibilidades, pero que no han podido obtener el reconocimiento del PROMEP ha sido, en la mayoría de los casos, debido a que no cubren el

requisito de tener las publicaciones necesarias que exige el PROMEP para otorgar el perfil deseable. Lo anterior a pesar de que se ha tenido un incremento importante en las ponencias en congresos tanto nacionales como internacionales por parte de los PTC. Las otras funciones del perfil deseable se cumplen en la mayoría de los casos sin mayores complicaciones. Por tal motivo se han establecido políticas, estrategias y estímulos para incentivar a que los profesores publiquen artículos científicos y técnicos. No obstante, se debe considerar que existe un grupo de PTC con edad cercana a la jubilación que por muchos años se dedicaron únicamente a la actividad docente que ha sido muy difícil que realicen todas las funciones que exige el PROMEP para un profesor universitario.

(2) Los PTC de reciente incorporación normalmente tardan dos a tres años en lograr cumplir los requisitos para obtener el perfil deseable. El porcentaje de PTC adscritos al SNI es bajo, considerando el número de PTC con doctorado que hay en la DES. Únicamente el 42.1% de los PTC con doctorado está registrado en el SNI (ocho de un total de 19 PTC). A pesar de que este indicador ha incrementado en el período 2001-2008, esto no ha sido según lo esperado. Sin embargo, es conveniente señalar que tres PTC recientemente contratados solicitaron su ingreso al SNI en este año. Se espera la respuesta para agosto de este año que de ser favorable incrementaría a 57.9%. Asimismo, cuatro doctores tienen una antigüedad laboral cercana a la jubilación, por lo que es muy difícil que logren su ingreso al sistema (dos de ellos alguna vez pertenecieron al SNI). En el caso de otras dos PTC con doctorado, actualmente ocupan cargos administrativos en la DES que les demanda mucho de su tiempo laboral, por lo que se les ha dificultado su reincorporación al SNI (una PTC lo perdió en 2004 y la otra en 2005).

Page 40: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE … · iii 1) Visión de la DES a 2012 vs. Estrategias 2) Visión de la DES a 2012 vs. Proyecto Integral 3) Evaluación del impacto de

37

Indicadores de

capacidad académica

Valores Políticas aplicadas en el

periodo 2001-2008 Estrategias y acciones implementadas en el periodo

2001-2008 Impacto en la capacidad académica derivado del proceso de planeación

en el marco del PIFI 2001 2008

Conclusión e impactos de la planeación y del desarrollo del ProDES en el fortalecimiento académico de la DES: La capacidad académica de la DES antes del PIFI era muy baja debido principalmente a una escasa productividad académica por parte de los PTC. Asimismo, el trabajo de los CA era desarticulado y de poco impacto, por lo que los resultados colectivos eran prácticamente nulos. El PIFI ha propiciado el establecimiento de políticas y estrategias, para reestructurar y reorientar el trabajo académico de los PTC, organizados en los diversos CA, con lo cual se ha tenido un mayor impacto en los PE, así como en el ámbito científico, industrial y social de los proyectos de investigación y de los productos académicos, en general. Por otra parte, la competitividad académica de la DES ha mejorado notablemente en los últimos años, en gran medida gracias al PIFI. Los PE no estaban reconocidos por su calidad, se tenían planes de estudio rígidos y con muchas restricciones, y el proceso de enseñanza aprendizaje era muy tradicional, por lo que los resultados académicos eran de muy poco impacto. Esto provocaba que los estudiantes egresaran con bajo nivel de preparación y habilidades profesionales limitadas que no les permitía tener un buen desempeño al inicio de sus actividades laborales. En la actualidad los PE se encuentran acreditados por organismos reconocidos, se han actualizado y flexibilizado los planes de estudio, se han implementado diversas herramientas y tecnologías para la innovación educativa en los PE, los egresados obtienen buenos resultados en los EGEL del CENEVAL, son reconocidos por los empleadores de la región y algunos de ellos han desarrollado habilidades de emprendedores, entre otros aspectos. En términos generales, el PIFI ha sido un coadyuvante para el fortalecimiento académico de la DES en los últimos años, principalmente para definir su plan de desarrollo y su Visión de largo plazo.

Page 41: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE … · iii 1) Visión de la DES a 2012 vs. Estrategias 2) Visión de la DES a 2012 vs. Proyecto Integral 3) Evaluación del impacto de

38

Indicadores de competitividad

académica

Valores Políticas aplicadas en el

periodo 2001-2008 Estrategias y acciones implementadas en el periodo

2001-2008

Impacto en la competitividad académica derivado del

proceso de planeación en el marco del PIFI

2001 2008

8 Porcentaje de PE evaluables de buena calidad.

0 100 Impulsar la apertura institucional a la comparación y evaluación nacional e internacional. Someter todos los PE’s de la DES a evaluación por parte de organismos externos reconocidos. Establecer mecanismos para dar seguimiento permanente a los compromisos, lineamientos y criterios para mantener o conseguir la acreditación de los PE’s de la DES ante los organismos acreditadores reconocidos por COPAES. Incorporar la innovación educativa como estrategia para la mejora continua de los PE, los resultados de desempeño de los estudiantes y el funcionamiento académico institucional. Mejorar la eficiencia terminal en los PEapoyando a los alumnos con tutorías, asesoría académica y becas.

Actualización de los planes de estudio de los PE en sus contenidos, incorporando además elementos del MEyA de la UADY: flexibilidad académica, innovación educativa, internacionalización y vinculación. Evaluación de los PE de IQI y QI por parte de CIEES y de organismos acreditadores, CACEI y CONAECQ, respectivamente. Atención a las recomendaciones de los CIEES y de los organismos acreditadores, CACEI y CONAECQ, realizadas a los PE de IQI y QI. Evaluación del PE de MCA (antes MCTA) ante el PIFOP en sus versiones 1.0 y 2.0, y posteriormente evaluación de este PE ante el PNP. Implementación de diversas metodologías de innovación educativa en los PE:

– Implementación de una plataforma para educación en línea y mayor utilización de software educativo

– Desarrollo de habilidades experimentales – Mayor vinculación entre la docencia y la investigación

Implementación de diversas acciones y estrategias para la atención integral de los estudiantes:

Incremento en el nivel de los CIEES de los PE’s de IQI y de QI de nivel 3 (1992) a nivel 1 (2002). Acreditación del PE de IQI por parte del CACEI: Feb/1999 – Ene/2004 y reacreditado de Feb/2004 – Ene/2009. Acreditación del PE de QI por parte del CONAECQ: Nov/2004 – Oct/2009. Ingreso del PE de MCA (antes MCTA) al PNP (alto nivel) por un período de 5 años.

9 Porcentaje de matrícula atendida en PE evaluables de buena calidad.

0 100

10 Porcentaje de estudiantes que reciben tutoría.

0 46 Incremento en la tasa de retención del 1º al 2º año de 50% (2001) a 96% (2008) con lo que se espera incrementar los índices de egreso y titulación en el mediano plazo.

11 Tasa de egreso por cohorte. 61.3 58.2

12 Tasa de titulación por cohorte. 35.0 46.3

13 Índice de satisfacción de empleadores. n.d. 91.3

Reconocimiento a la DES por parte de la CANACINTRA Yucatán por el desempeño de sus egresados en el campo laboral.

Page 42: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE … · iii 1) Visión de la DES a 2012 vs. Estrategias 2) Visión de la DES a 2012 vs. Proyecto Integral 3) Evaluación del impacto de

39

Indicadores de competitividad

académica

Valores Políticas aplicadas en el

periodo 2001-2008 Estrategias y acciones implementadas en el periodo

2001-2008

Impacto en la competitividad académica derivado del

proceso de planeación en el marco del PIFI

2001 2008

14 Índice de satisfacción de egresados. n.d. 83

Establecer mecanismos y programas para disminuir las tasas de rezago y de deserción, y por consiguiente, aumentar el índice de egreso y titulación de los PE’s Mejorar la formación integral de los estudiantes, mediante la operación de programas institucionales que apoyen su desarrollo.

– Programa de tutorías – Aprendizaje del inglés como segundo idioma – Cursos de nivelación y regularización en asignaturas

con alto índice de reprobación – Talleres y actividades culturales diversas – Fomento al desarrollo de actividades deportivas – Actividades varias de integración académica y social

Incremento de cuatro a nueve en las opciones de titulación, en todos los PE de licenciatura. Otorgamiento de estímulos a egresados para presentar el EGEL del CENEVAL. Implementación de un esquema de estímulos para los egresados que opten por la modalidad de tesis. Realización de estudios de seguimiento de egresados y de empleadores. Incremento de los convenios de colaboración con empleadores y cámaras empresariales para el desarrollo de estancias profesionales por parte de estudiantes y egresados.

Aumento de la demanda de ingreso y la matrícula de los PE debido a la buena percepción que tienen los estudiantes de bachillerato y la sociedad en general de los egresados de la DES y de la calidad de los PE.

15

¿Cuáles son las conclusiones que se obtienen al comparar las relaciones entre: Las tasas de egreso y de titulación por cohorte.

Los porcentajes de PTC con perfil deseable y de estudiantes que reciben tutoría?

La tasa de egreso por cohorte se ha mantenido prácticamente en el mismo nivel durante el período, mientras que la tasa de titulación ha aumentado significativamente. En el caso de la tasa de egreso, se espera obtener mejores resultados en el mediano plazo debido a la implementación de la flexibilidad académica en los planes de estudio, así como del Programa de Tutorías. Por otra parte, la tasa de titulación creció por el aumento en el número de opciones de titulación, además de las facilidades y estímulos otorgados para la elaboración de tesis y para el proceso de titulación de los estudiantes.

Page 43: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE … · iii 1) Visión de la DES a 2012 vs. Estrategias 2) Visión de la DES a 2012 vs. Proyecto Integral 3) Evaluación del impacto de

40

Indicadores de competitividad

académica

Valores Políticas aplicadas en el

periodo 2001-2008 Estrategias y acciones implementadas en el periodo

2001-2008

Impacto en la competitividad académica derivado del

proceso de planeación en el marco del PIFI

2001 2008

Aún cuando el porcentaje de PTC con perfil deseable de la DES es relativamente bajo, esto no ha sido un impedimento para llevar a cabo el Programa de Tutorías. Lo anterior debido a que tener el perfil deseable de PROMEP no se ha establecido como un requisito para que los PTC sean tutores de estudiantes. Desde que inició el Programa de Tutorías se dispuso brindar tutorías individualizadas con atención cercana al estudiante, con el fin de tratar de aumentar la tasa de retención del primero al segundo año, lo cual era un problema serio en la DES que impactaba directamente en las tasas de egreso y titulación. A partir de 2004 esto se logra de manera significativa al aumentar considerablemente la tasa de retención.

Page 44: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE … · iii 1) Visión de la DES a 2012 vs. Estrategias 2) Visión de la DES a 2012 vs. Proyecto Integral 3) Evaluación del impacto de

41

Indicadores de

innovación académica

Valores Políticas aplicadas Estrategias y acciones implementadas en el periodo

2001-2008 Impacto en la competitividad

académica derivado del proceso de planeación en el marco del PIFI 2001 2008

16

Porcentaje de PE que han incorporado enfoques educativos centrados en el aprendizaje.

0 100

Los PE’s se apegarán a los lineamientos establecidos en el MEyA de la UADY, así como por los lineamientos y criterios de los organismos acreditadores reconocidos por COPAES correspondientes a cada PE. Los PE’s se adecuarán periódicamente, cuando así se requiera, y se actualizarán cuando mucho después de dos generaciones, tomando encuenta las diversas necesidades de los diversos sectores (productivo, educativo y social).

Actualizaciones en 2002 y 2006 de los planes de estudio de los PE de licenciatura para incorporar diversos elementos del MEyA de la UADY: – Planes de estudio flexibles basados en créditos con

posibilidad de movilidad con otras DES o IES nacionales o extranjeras

– Incorporación de metodologías de enseñanza centradas en el estudiante como: • Mayor enseñanza experimental mediante el incremento de

prácticas de laboratorio (desarrollo de nuevas prácticas y mejoramiento de las existentes)

• Incremento de la participación de alumnos en talleres y proyectos de investigación

• Incremento de la participación de alumnos en proyectos de vinculación, en donde desarrollan proyectos de desarrollo tecnológico y de asesoría al sector productivo.

• Servicio Social incorporado al currículum bajo la supervisión de profesores con un programa previamente definido.

• Utilización en las asignaturas de diversas herramientas de apoyo al proceso educativo como: software especializado, equipos audiovisuales, plataformas para educación en línea, etc.

• Incorporación de la enseñanza del idioma Inglés en los currículos de los PE de licenciatura de acuerdo al Programa Institucional de Inglés y como apoyo al aprendizaje de diversas asignaturas.

Excelentes resultados en el EGEL-IQ del CENEVAL por parte de egresados del PE de IQI de la DES: – Obtención de nueve primeros

lugares nacionales en el EGEL-IQ de noviembre de 2001 a la fecha.

– El porcentaje de aprobados es de 77.45 % de los 102 sustentantes que han presentado desde diciembre de 2000, en comparación con el porcentaje de aprobados a nivel nacional que está entre el 30 y 40%.

Nota: El Reglamento Interior de la DES se modificó en 2001 para hacer obligatorio la presentación del EGEL en todos los PE de licenciatura. Obtención de diversos reconocimientosen certámenes nacionales como: Premio a la Mejor Tesis de Ingeniería Química otorgado por el Instituto Mexicano de Ingenieros Químicos en 1999, 2000, 2003, 2004, 2005 y 2006; Premio Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos 2002 (categoría tesis de licenciatura), entre otros.

Page 45: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE … · iii 1) Visión de la DES a 2012 vs. Estrategias 2) Visión de la DES a 2012 vs. Proyecto Integral 3) Evaluación del impacto de

42

17 Porcentaje de PE en los que el servicio social tiene valor curricular.

0 100

Actualizaciones en 2003 y 2006 del plan de estudios del PE de MCA (antes MCTA) para incorporar diversos elementos del MEyA de la UADY. Establecimiento de convenios de movilidad estudiantil con diversas instituciones con las que alumnos han realizado estancias en IES nacionales y extranjeras con reconocimiento de estudios.

Mayor impacto de los programas de Servicio Social en apoyo a diversos sectores de la sociedad: comunidades rurales, empresas sociales (FONAES), etc.

18

¿Cuáles son las conclusiones que se obtienen al analizar los resultados del desempeño académico de los estudiantes atendidos en programas educativos que han incorporado enfoques centrados en el aprendizaje? El desempeño académico de los estudiantes ha mejorado notablemente en los últimos años por la implementación de metodologías centradas en el aprendizaje en los planes de estudio de los PE. Esto se puede corroborar mediante los resultados que obtienen los egresados en los EGEL del CENEVAL, en donde se han obtenido excelentes resultados a últimas fechas. Otro aspecto con el que se puede medir el mejoramiento del desempeño académico de los estudiantes es mediante los diversos proyectos que llevan a cabo dentro de diversas asignaturas y programas de la DES (Programa de Experiencia en el Trabajo, Programa de Emprendedores Universitarios), como es el caso de los proyectos de investigación, de desarrollo tecnológico, de asesoría a empresas o de planes de negocio para formar una empresa. En todos estos proyectos, los estudiantes han logrado desarrollar diversas habilidades y capacidades que posteriormente les han sido útiles para su desempeño profesional. Este aspecto ha sido reconocido por la CANACINTRA Delegación Yucatán y sus empresas afiliadas, quienes han señalado la buena preparación de los estudiantes y egresados de la DES. Asimismo, los estudiantes han logrado generar propuestas interesantes que han tenido un buen impacto en diversos sectores sociales y productivos. Entre los proyectos que se pueden destacar están con SAGARPA-Yucatán, PEMEX Exploración y Producción, PEMEX Petroquímica, empresas que apoya el FONAES, la Fundación de Haciendas del Mundo Maya, Fundación Plan Estratégico de Mérida, entre otros. Esto como parte de la vinculación que tiene la DES con diferentes sectores y en el que se promueve la participación de los estudiantes.

Page 46: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE … · iii 1) Visión de la DES a 2012 vs. Estrategias 2) Visión de la DES a 2012 vs. Proyecto Integral 3) Evaluación del impacto de

43

III. ACTUALIZACIÓN DE LA PLANEACIÓN EN EL ÁMBITO DE LA DES

1) Visión de la DES a 2012

“La Facultad de Ingeniería Química es una DES del campus de Ingenierías y Ciencias Exactas (IyCE), que, es reconocida a nivel nacional e internacional por la formación integral de profesionales altamente competentes, con capacidad de transformar los conocimientos en soluciones para resolver problemas de su entorno y que contribuye de manera significativa y sustentable al desarrollo humano, científico, tecnológico, productivo y social de Yucatán y de la región peninsular.

Para ello, la DES cuenta con PE’s pertinentes de licenciatura y posgrado, diseñados por un modelo educativo y académico centrado en el estudiante, los cuales son reconocidos por su calidad y acreditados por organismos de evaluación a nivel nacional. Aunado a lo anterior, participa en los programas de posgrado institucionales en sus áreas de competencia.

Para lograr lo anterior, cuenta con una planta académica altamente habilitada, organizada en equipos colegiados de trabajo académico comprometidos, que realizan docencia, tutoría, difusión, gestión académica e investigación, ésta última acorde con los PE’s y con las necesidades sociales, políticas y económicas del entorno. Estos equipos tienen una amplia participación en redes de cooperación e intercambio con equipos de trabajo de otras instituciones académicas a nivel nacional e internacional.

Por otra parte, la DES cuenta con un amplio prestigio y reconocimiento social, teniendo una amplia vinculación con diversos sectores de la sociedad, mediante programas y servicios de apoyo al sector productivo.

La DES tiene una infraestructura moderna, funcional y compartida con las otras DES del campus de IyCE y rinde cuentas claras a la sociedad, a través de procesos administrativos y de gestión, estandarizados institucionalmente.”

2) Políticas, Objetivos Estratégicos y Estrategias para el Período 2008 a 2012 En el Cuadro 18 se presentan las políticas, objetivos estratégicos, así como las correspondientes estrategias de la DES a 2012. .

Page 47: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE … · iii 1) Visión de la DES a 2012 vs. Estrategias 2) Visión de la DES a 2012 vs. Proyecto Integral 3) Evaluación del impacto de

44

Cuadro 18. Políticas, objetivos estratégicos y estrategias de la DES a 2012.

Concepto Políticas Objetivos Estratégicos Estrategias

1. Fortalecer la capacidad académica

1.1. Orientar las actividades de los CA y mantener un esquema de mejora continua en su habilitación, funcionalidad y organización, con el fin de lograr su consolidación

Mejorar la habilitación, funcionalidad y organización de los CA’s a fin de fortalecer la capacidad académica de la DES.

1.1.1 Propiciar que los PTC obtengan el reconocimiento del perfil deseable del PROMEP y/o el SNI mediante el desarrollo de productos de relevancia nacional e internacional. 1.1.2 Propiciar el desarrollo y consolidación de los CA’s de la DES, mediante el otorgamiento de estímulos para mejorar la productividad académica y el trabajo colegiado. 1.1.3 Asegurar la pertinencia de las acciones de los CA con los programas educativos y las necesidades sociales. 1.1.4 Estimular la participación de los académicos en acciones derivadas de convenios de intercambio y de cooperación académica con otras IES y redes de investigación nacionales y extranjeras. 1.1.5 Promover la participación de los profesores investigadores en las convocatorias para conseguir financiamiento mediante proyectos de investigación y desarrollo tecnológico. 1.1.6 Generar un plan para el reemplazo de personal académico cercano a la jubilación.

1.2. Diversificar el trabajo de los PTC en las tareas de docencia, investigación, extensión, gestión y tutoría.

1.2.1 Revisar la programación de actividades del personal académico para la distribución equilibrada de funciones de docencia, investigación, extensión y tutorías. 1.2.2 Establecer mecanismos que garanticen la eficiencia en las cargas académicas de la facultad. 1.2.3 Evaluar semestralmente las cargas académicas de los PTC para mejorar la funcionalidad de la planta académica de la DES. 1.2.4 Evaluar anualmente el desempeño académico de los PTC. 1.2.5 Proponer un sistema de estímulos adecuado para las acciones de vinculación con el sector productivo y social.

1.3. Propiciar la constante actualización del personal académico en técnicas modernas de enseñanza basadas en el estudiante, el constructivismo y la innovación educativa acorde con el Modelo Educativo y Académico de la institución.

1.3.1 Continuar con la capacitación de la planta académica en técnicas docentes relacionadas con el aprendizaje centrado en el estudiante.

Page 48: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE … · iii 1) Visión de la DES a 2012 vs. Estrategias 2) Visión de la DES a 2012 vs. Proyecto Integral 3) Evaluación del impacto de

45

Concepto Políticas Objetivos Estratégicos Estrategias

1.4. Habilitar disciplinariamente a los profesores en programas educativos de reconocida calidad.

1.4.1 Continuar con la actualización de la planta académica en sus áreas de especialidad 1.4.2 Apoyar la formación académica de profesores mediante cursos de posgrado en IES reconocidas.

2. Fortalecer y/o mejorar la competitividad de los PE de licenciatura.

Establecer mecanismos para dar seguimiento permanente a los compromisos, lineamientos y criterios para mantener o conseguir la acreditación de los PE’s de la DES ante los organismos acreditadores reconocidos por COPAES.

Fortalecer la competitividad académica de la DES para responder a las necesidades de desarrollo científico, tecnológico, productivo y social de la región peninsular.

2.1.1 Someter todos los PE’s de la DES a evaluación por parte de organismos externos reconocidos. 2.1.2 Atender a las recomendaciones y lineamientos de los organismos acreditadores (CACEI y CONAECQ ), con el fin de renovar la acreditación de los PE’s de licenciatura de la DES. 2.1.3 Cumplir con los lineamientos de los organismos acreditadores para alcanzar la acreditación de los nuevos PE.

Adecuar los PE’s a los lineamientos establecidos en el Modelo Educativo y Académico de la UADY.

2.2.1 Adecuar periódicamente los PE’s y actualizarlos cuando así se requiera, tomando en cuenta los lineamientos establecidos en el MEyA.

Actualizar los PE’s de acuerdo al avance científico y tecnológico, así como a las necesidades y demandas de la sociedad.

2.3.1 Revisar y adecuar periódicamente los PE’s tomando en cuenta las diversas necesidades de los diferentes sectores (productivo, educativo y social).

Establecer mecanismos y programas para disminuir las tasas de rezago y de deserción, y por consiguiente, aumentar el índice de egreso y titulación de los PE’s.

2.4.1 Apoyar a los alumnos con tutorías, asesorías académicas y becas a lo largo de su permanencia en la Institución para mejorar la eficiencia terminal en los PE’s. 2.4.2 Establecer un programa de evaluación del desempeño académico de los estudiantes, durante su trayectoria escolar. 2.4.3 Brindar facilidades y apoyos a los egresados para titularse por diversas modalidades, con el fin de incrementar el índice de titulación de los PE.

Evaluar el desempeño de los egresados con el fin de retroalimentar los procesos de enseñanza-aprendizaje de los PE’s.

2.5.1 Analizar los resultados obtenidos por los egresados en los EGEL del CENEVAL e implementar acciones correctivas en las áreas que presenten deficiencias.

Ampliar la oferta educativa con programas pertinentes, en áreas que atiendan necesidades de desarrollo científico y

2.6.1 Realizar estudios de factibilidad para crear nuevos PE’s a nivel licenciatura que cubran las necesidades de formación de profesionistas que participen en el desarrollo productivo y social de la

Page 49: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE … · iii 1) Visión de la DES a 2012 vs. Estrategias 2) Visión de la DES a 2012 vs. Proyecto Integral 3) Evaluación del impacto de

46

Concepto Políticas Objetivos Estratégicos Estrategias

tecnológico de la región. región, aprovechando la infraestructura física y humana de la DES.

3. Pertinencia de los PE’s e innovación educativa.

Incorporar la innovación educativa como estrategia para la mejora continua de los PE, los resultados de desempeño de los estudiantes y el funcionamiento académico de la DES.

Contribuir a la formación integral de los estudiantes para mejorar los resultados del desempeño estudiantil y que sean egresados comprometidos con el desarrollo social.

3.1.1 Propiciar la actualización permanente del personal docente en técnicas modernas de enseñanza basadas en el aprendizaje, el constructivismo y la innovación educativa. 3.1.2 Impulsar el uso de las tecnologías de información para diversas actividades académicas y de aprendizaje en línea. 3.1.3 Mejorar la calidad de la enseñanza experimental en las asignaturas, reforzando las habilidades de los alumnos en el trabajo de laboratorio y de campo para su formación competitiva. 3.1.4 Fortalecer la capacidad analítica y crítica de los estudiantes mediante la aplicación del método científico como herramienta de aprendizaje. 3.1.5 Fomentar la formación integral de los alumnos, mediante programas de movilidad estudiantil con otras IES nacionales y extranjeras. 3.1.6 Fortalecer el Programa Institucional de Inglés en la DES, para habilitar a los alumnos en un segundo idioma. 3.1.7 Propiciar en los alumnos y académicos la participación en actividades extracurriculares de índole cultural, deportiva y social. 3.1.8 Propiciar por parte de los académicos, la elaboración de material didáctico de apoyo a la actividad docente.

Desarrollar mecanismos que propicien la participación de los académicos y alumnos en actividades de vinculación con el sector social y productivo.

3.2.1 Estimular las actividades de aprendizaje en escenarios reales para apoyar la formación integral de los estudiantes. 3.2.2 Promover el desarrollo de programas de servicio social en donde los alumnos lleven a cabo actividades de impacto social y en las que se apoye su formación humanística y académica. 3.2.3 Promover entre los estudiantes la realización de estancias profesionales en organizaciones del sector productivo para desarrollar diversas competencias laborales. 3.2.4 Fomentar entre los estudiantes la cultura emprendedora y de desarrollo empresarial.

Atender a las necesidades de nivelación 3.3.1 Continuar con cursos de nivelación académica y talleres

Page 50: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE … · iii 1) Visión de la DES a 2012 vs. Estrategias 2) Visión de la DES a 2012 vs. Proyecto Integral 3) Evaluación del impacto de

47

Concepto Políticas Objetivos Estratégicos Estrategias

académica y de integración a la DES que requieran o demanden los alumnos de nuevo ingreso.

de integración a la DES para los alumnos de nuevo ingreso.

4. Mejorar el posgrado

Contar con PE’s de posgrado que cumplan con los parámetros indispensables de los criterios de calidad establecidos por el PNPC.

Incrementar la cobertura, pertinencia y calidad de los PE’s de Posgrado de la DES.

4.1.1 Adecuar el proceso de admisión de aspirantes que permita evaluar conocimientos y habilidades de acuerdo con el perfil de ingreso que se requiere para los PE de posgrado. 4.1.2 Atender a las recomendaciones y lineamientos del CONACYT, con el fin de renovar la pertenencia del PE de MCA en el PNPC. 4.1.3 Asegurar que los nuevos PE de posgrado cumplan con los lineamientos del CONACYT para su ingreso en el PNPC.

Revisar periódicamente los PE de posgrado para mejorar su competitividad.

4.2.1 Conformar un comité técnico de investigación y posgrado que revise, recomiende y establezca los mecanismos que permitan mantener la cobertura, pertinencia y calidad de la investigación y de los PE de posgrado que se imparten en la DES. 4.2.2 Actualizar permanentemente los planes de estudio de los PE de posgrado de acuerdo al avance científico y tecnológico, y a las necesidades de los distintos sectores sociales y productivos. 4.2.3 Adecuar los planes de estudio de los PE de posgrado a los lineamientos del MEyA de la UADY.

Incrementar la matrícula de posgrado de la DES.

4.3.1 Incrementar la oferta educativa con programas de posgrado acordes con el desarrollo del sector productivo y social de la región. 4.3.2 Participar en los programas institucionales de doctorado cuyas orientaciones estén acordes con las LGAIC que se cultivan en la DES. 4.3.3 Difundir a nivel nacional e internacional la oferta educativa de posgrado de la DES. 4.3.4 Diseñar salidas intermedias en los PE de posgrado. 4.3.5 Ofrecer cursos de educación continua, que respondan a la demanda del sector productivo y académico, ampliando así su cobertura de impacto con posibilidad de reconocimiento en los PE’s de posgrado de la DES.

5. Integración Trabajar de manera conjunta con las otras Consolidar la 5.1.1 Revisar las LGAIC y PE´s para identificar objetos de

Page 51: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE … · iii 1) Visión de la DES a 2012 vs. Estrategias 2) Visión de la DES a 2012 vs. Proyecto Integral 3) Evaluación del impacto de

48

Concepto Políticas Objetivos Estratégicos Estrategias

de la DES al campus de Ingeniería y Ciencias Exactas (IyCE)

DES que integran el campus de IyCE para fortalecer las funciones académicas de docencia, investigación y extensión.

modernización académico-administrativa de la DES y adecuar la funcionalidad de la misma a las necesidades del campus de Ingeniería y Ciencias Exactas (IyCE).

estudio que pudieran ser desarrollados conjuntamente con otras DES del campus de IyCE.

Optimizar los recursos físicos e infraestructura de la DES, mediante la cooperación con las otras DES del campus para compartir espacios y recursos materiales necesarios para la operación de los PE y el desarrollo de las LGAIC.

5.2.1 Habilitar las nuevas instalaciones de la DES en el campus de IyCE, de acuerdo a las necesidades presentes y futuras, así como a las recomendaciones sugeridas por los organismos evaluadores, considerando los recursos, infraestructura y necesidades de las otras DES del campus. 5.2.2 Fortalecer la infraestructura física orientada a la atención de los PE’s de la DES, tomando en cuenta la infraestructura existente en las otras DES del campus que se pudiera compartir.

Proporcionar servicios de apoyo académico eficiente, oportuno, suficiente y útil a la comunidad académica del campus de IyCE.

5.3.1 Revisar, actualizar y documentar políticas y programas para el uso eficiente de los recursos, ajustándolos a las necesidades de la DES y del campus de IyCE. 5.3.2 Capacitar en las áreas de gestión al personal directivo, a los coordinadores de PE’s y responsables de CA´s. 5.3.3 Establecer un programa de capacitación del personal y de actualización de la infraestructura y servicios de apoyo a las funciones académicas. 5.3.4 Mantener y actualizar el equipamiento, además de los servicios en aulas, laboratorios y talleres mediante el alineamiento a las necesidades de los PE’s , las LGAIC y del campus. 5.3.5 Ampliar los servicios documentales especializados en el campus para atender las necesidades de los PE’s y las LGAIC. 5.3.6 Mejorar los servicios de información a los estudiantes y académicos utilizando las nuevas tecnologías de información. 5.3.7 Adecuar las instalaciones a los requerimientos de seguridad e higiene, para la protección adecuada de los estudiantes y personal del campus.

6. Mejorar la calidad de la

Involucrar a todos los actores en los procesos de planeación y evaluación.

Asegurar el funcionamiento

6.1.1 Continuar con las actividades del Comité de Planeación para elaborar el plan de desarrollo y fortalecimiento de la DES.

Page 52: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE … · iii 1) Visión de la DES a 2012 vs. Estrategias 2) Visión de la DES a 2012 vs. Proyecto Integral 3) Evaluación del impacto de

49

Concepto Políticas Objetivos Estratégicos Estrategias

gestión y los servicios de apoyo académicos

adecuado de los procesos académico-administrativos que garanticen el cumplimiento de la visión institucional mediante un Sistema de Gestión de la Calidad.

6.1.2. Continuar con el seguimiento de las acciones propuestas en los procesos de la planeación.

Hacer más eficiente y transparente el ejercicio del recurso económico alineándolo con las prioridades institucionales.

6.2.1 Continuar aprovechando el Sistema Institucional de Información (SII), como herramienta en la toma de decisiones. 6.2.2 Desarrollar un sistema de información que brinde soporte a las actividades académicas y administrativas. 6.2.3 Continuar con los esquemas del proceso administrativo de la DES, para cumplir con los lineamientos de certificación a nivel institucional. 6.2.4 Proveer la información oportuna y necesaria para mantener disponible la información al público a través de los mecanismos institucionales.

Incrementar la generación de ingresos propios de la DES.

6.3.1 Establecer un programa para la generación de ingresos propios.

3) Metas Compromiso para el Período 2008 a 2012 Las metas compromiso de la DES para el período 2008 a 2012 se presentan en el Cuadro 19.

Page 53: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE … · iii 1) Visión de la DES a 2012 vs. Estrategias 2) Visión de la DES a 2012 vs. Proyecto Integral 3) Evaluación del impacto de

50

Cuadro 19. Metas compromiso de la DES para el período 2008 – 2012. Metas Compromiso de

capacidad académica de las DES

2008* 2009* 2010* 2011* 2012* Observaciones

Número % Número % Número % Número % Número %

Personal académico Número y % de PTC de la institución con:

Especialidad 2 4.7 2 4.5 1 2.3 1 2.3 0 0

Maestría 20 46.5 18 40.9 19 43.2 19 43.2 20 45.5

Doctorado 19 46.5 22 50 22 50 23 52.3 24 54.5

Perfil deseable reconocido por el PROMEP-SES

10 23.3 14 31.8 20 45.5 22 50 24 54.5

Adscripción al SNI o SNC 8 18.6 11 25 13 29.5 14 31.8 13 29.5

Participación en el programa de tutorías

29 67.4 31 70.5 32 72.7 35 79.5 36 81.8

Cuerpos académicos: Consolidados. Especificar nombres de los CA consolidados

0 0.0 0 0 2 DA, BB

25 2 DA, BB

25 2 DA, BB

25

En consolidación. Especificar nombres de los CA en consolidación

2 ISP, DA

25.0 3 BB, DA,

CIT

37.5 3 QFA,

CIT, ISP

37.5 4 QFA,

CIT, ISP, ITTA

50 5 QFA,

CIT, ISP, ITTA, ISPL

62.5

Page 54: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE … · iii 1) Visión de la DES a 2012 vs. Estrategias 2) Visión de la DES a 2012 vs. Proyecto Integral 3) Evaluación del impacto de

51

En formación. Especificar nombres de los CA en formación

6 (BB, CIT,

ISPL, ITTA,

ET, QFA)

75.0 5 ISP,

ISPL, ITTA, ET

62.5 3 ISPL,

ITTA, ET

37.5 2 ISPL, ET

25 1 ET

12.5

Metas Compromiso de competitividad académica de

las DES

2008* 2009* 2010* 2011* 2012* Observaciones

Número % Número % Número % Número % Número %

Programas educativos de TSU, PA y licenciatura: Número y % de PE con estudios de factibilidad para buscar su pertinencia. Especificar el nombre de los PE

3 (IQI, QI,

IIL)

100 3 (IQI, QI,

IIL)

100 3 (IQI, QI,

IIL)

100 3 (IQI, QI,

IIL)

100 3 (IQI,QI,II

L)

100

Número y % de PE con currículo flexible. Especificar el nombre de los PE

3 (IQI, QI,

IIL )

100 3 (IQI, QI,

IIL)

100 3 (IQI, QI,

IIL)

100 3 (IQI, QI,

IIL)

100 3 (IQI,QI,II

L)

100

Número y % de PE que se actualizarán incorporando elementos de enfoques centrados en el estudiante o en el aprendizaje. (Especificar los nombres de los PE)

0 0 0 0 1 (IIL)

25 0 0 2 (IQI,QI)

50

Número y % de PE que alcazarán el nivel 1 de los CIEES. Especificar el nombre de los PE

0 0 0 0 1 (IIL)

33 0 0 0 0 En la actualidad, los dos PE's evaluables (IQI y QI), estan en el nivel 1 de los CIEES. Para el año 2010, el PE de IIL, se evaluará con al finalidad de prepararse para el egreso de la primera generacion.

Page 55: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE … · iii 1) Visión de la DES a 2012 vs. Estrategias 2) Visión de la DES a 2012 vs. Proyecto Integral 3) Evaluación del impacto de

52

Número y % de PE que serán acreditados por organismos reconocidos por el COPAES. Especificar el nombre de los PE

0 0 2 IQI, QI

100 0 0 0 0 0 0 En el año 2009, se espera la reacreditación de los dos PE's evaluables (IQI y QI)

Número y % de PE de licenciatura y TSU de buena calidad del total de la oferta educativa evaluable

2 100 2 100 3 100 3 100 3 100

Número y % de matrícula atendida en PE de licenciatura y TSU de buena calidad del total asociada a los PE evaluables

390 100 410 100 590 100 610 100 630 100

PE de TSU y Lic. que se crearán 0 0 0 0 1 25 0 0 0 0

Programas educativos de Posgrado:

2008* 2009* 2010* 2011* 2012* Observaciones

Número % Número % Número % Número % Número % Número y % de PE que se actualizarán (especificar nombres)

0 0 0 0 1 33 0 0 0 0 Como parte de la actualización de los PE's de posgrado, en el 2005 el PE de MCA hizo su actualización. Para el PE de EAT, en el año de 2007, se llevó a cabo su actualización.Debido a que se está trabajando en un nuevo PE de posgrado con diferentes orientaciones en los niveles de especialidad y maestría, por lo que actualizaran sus contenidos. El PE de EAT quedará incluído dentro de este proyecto.

Page 56: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE … · iii 1) Visión de la DES a 2012 vs. Estrategias 2) Visión de la DES a 2012 vs. Proyecto Integral 3) Evaluación del impacto de

53

Número y % de PE que evaluarán los CIEES. Especificar el nombre de los PE

0 0 0 0 0 0 0 0 1 33 Bajo la reestructuración de los PE's de posgrado, el nuevo programa denominado Procesos Industriales, entrará a funcionar en el 2010, por lo que la evaluación de los CIEES, se hará en 2012.

Número y % de PE que ingresarán al PNP SEP-CONACyT. Especificar nombre

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Actualmente los PE's de MCA, DCByA, estan dentro del PNPC

Número y % de PE que ingresarán al Programa de Fomento a la Calidad (PFC)

Número y % de matrícula atendida en PE de posgrado de buena calidad.

14 66.6 15 100 15 60 17 62.9 18 64.28 El PE de EAT, mediante una reestructuración se incorporará a un nuevo PE de maestría (Procesos Industriales), el cual entrará en operación en 2010

PE de posgrado que se crearán 0 0 0 0 1 33 0 0 0 0

Eficiencia terminal 2008 2009 2010 2011 2012 Observaciones

M1 M2 % M1 M2 % M1 M2 % M1 M2 % M1 M2 % Tasa de egreso por cohorte para PE de TSU y PA

n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.

Tasa de titulación por cohorte para PE de TSU y PA

n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.

Page 57: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE … · iii 1) Visión de la DES a 2012 vs. Estrategias 2) Visión de la DES a 2012 vs. Proyecto Integral 3) Evaluación del impacto de

54

Eficiencia terminal 2008 2009 2010 2011 2012 Observaciones

M1 M2 % M1 M2 % M1 M2 % M1 M2 % M1 M2 % Tasa de egreso por cohorte para PE de licenciatura

67 39 58.21 57 42 73.68 65 50 76.92 76 60 78.95 92 58 63.04 Se considera que debido a la flexibilidad instaurada en los PE's de licenciatura, el tiempo máximo para terminar el plan de estudios por parte del alumno, se extiende a 10 semestres

Tasa de titulación por cohorte para PE de licenciatura

67 31 46.27 57 40 70.18 65 45 69.23 76 55 72.37 92 55 59.78 Se considera que debido a la flexibilidad instaurada en los PE's de licenciatura, el tiempo máximo para terminar el plan de estudios por parte del alumno, se extiende a 10 semestres

Tasa de graduación para PE de posgrado

17 11 64.71 13 11 84.62 14 12 85.71 11 11 100 10 9 90

Page 58: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE … · iii 1) Visión de la DES a 2012 vs. Estrategias 2) Visión de la DES a 2012 vs. Proyecto Integral 3) Evaluación del impacto de

55

4) Síntesis de la Planeación Finalmente la síntesis de la planeación se presenta en el Cuadro 20. Cuadro 20. Síntesis de la planeación.

Concepto Políticas Objetivos estratégicos Estrategias

Fortalecer la capacidad académica

1.1, 1.2, 1.3, 1.4 1

1.1.1, 1.1.2, 1.1.3, 1.1.4, 1.1.5, 1.1.6, 1.2.1, 1.2.2, 1.2.3, 1.2.4, 1.2.5, 1.3.1,

1.4.1, 1.4.2

Fortalecer y/o mejorar la competitividad académica de licenciatura

2.1, 2.2, 2.3, 2.4, 2.5, 2.6 2

2.1.1, 2.1.2, 2.1.3, 2.2.1, 2.3.1, 2.4.1, 2.4.2, 2.4.3, 2.5.1,

2.6.1 Atender las recomendaciones de CIEES y COPAES 2.1 2 2.1.1, 2.1.2, 2.1.3

Mejorar el posgrado 4.1, 4.2, 4.3 4

4.1.1, 4.1.2, 4.1.3, 4.2.1, 4.2.2, 4.2.3, 4.3.1, 4.3.2, 4.3.3,

4.3.4, 4.3.5

Impulsar y/o fortalecer la innovación educativa 3.1, 3.3 3

3.1.1, 3.1.2, 3.1.3, 3.1.4, 3.1.5, 3.1.6, 3.1.7, 3.1.8, , 3.3.1

Mejorar la pertinencia de los PE 3.2 3 3.2.1, 3.2.2, 3.2.3,

3.2.4

Crear nueva oferta educativa 2.6, 4.3 2, 4 2.6.1, 4.3.1, 4.3.2, 4.3.4, 4.3.5

Rendir cuentas 6.1, 6.2, 6.3 6 6.1.1, 6.1.2, 6.2.1, 6.2.3, 6.2.4, 6.3.1

Otro aspecto: Integración de la DES al campus de Ingeniería y Ciencias Exactas.

5.1, 5.2, 5.3 5 5.1.1, 5.2.1, 5.2.2, 5.3.1, 5.3.2, 5.3.3

Page 59: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE … · iii 1) Visión de la DES a 2012 vs. Estrategias 2) Visión de la DES a 2012 vs. Proyecto Integral 3) Evaluación del impacto de

56

IV. VALORES DE LOS INDICADORES DE LA DES A 2006, 2007, 2008, 2009, 2010, 2011 Y 2012

Page 60: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE … · iii 1) Visión de la DES a 2012 vs. Estrategias 2) Visión de la DES a 2012 vs. Proyecto Integral 3) Evaluación del impacto de

77

V. PROYECTO INTEGRAL DE LA DES

Page 61: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE … · iii 1) Visión de la DES a 2012 vs. Estrategias 2) Visión de la DES a 2012 vs. Proyecto Integral 3) Evaluación del impacto de

129

VI. CONSISTENCIA INTERNA DEL ProDES Y SU IMPACTO EN EL CIERRE DE BRECHAS DE CALIDAD AL INTERIOR DE LA DES

1) Visión de la DES a 2012 vs. Estrategias

Cuadro 16. Estrategias que apoyan el logro de la Visión.

ELEMENTOS DE LA VISIÓN ESTRATEGIAS QUE APOYAN EL LOGRO DE LA VISIÓN

DES del campus de Ingeniería y Ciencias Exactas (IyCE)

5.1.1, 5.2.1, 5.2.2, 5.3.1,5.3.2, 5.3.3, 5.3.4, 5.3.5, 5.3.6, 5.3.7

Reconocida a nivel nacional e internacional por sus PE´s acreditados

2.1.1, 2.1.2, 2.1.3, 2.2.1, 2.3.1, 2.4.1, 2.4.2, 2.4.3, 2.5.1, 2.6.1, 4.1.1, 4.1.2, 4.1.3, 4.3.5

Formación integral de profesionales altamente competentes, capacidad de transformar los conocimientos en soluciones para resolver problemas de su entorno.

3.1.1, 3.1.2, 3.1.3, 3.1.4, 3.1.5, 3.1.6, 3.1.7, 3.1.8, 3.2.1, 3.2.2, 3.2.3, 3.2.4, 3.3.1, 4.2.1, 4.2.2, 4.2.3

Contribuye de manera significativa y sustentable al desarrollo humano, científico, tecnológico, productivo y social de Yucatán y de la región peninsular

1.1.3, 1.1.5, 2.3.1, 2.6.1, 3.1.1, 3.1.2, 3.1.3, 3.1.4, 3.1.5, 3.1.6, 3.1.7, 3.2.1, 3.2.2, 3.2.3, 3.2.4, 4.2.2, 4.2.3, 4.3.1, 4.3.4, 4.3.5

PE’s pertinentes de licenciatura y posgrado, diseñados por un modelo educativo y académico centrado en el estudiante, los cuales son reconocidos por su calidad y acreditados por organismos de evaluación a nivel nacional.

2.1.1, 2.1.2, 2.1.3, 2.2.1, 2.3.1, 2.4.1, 2.4.2, 2.4.3, 2.5.1, 3.1.1, 3.1.2, 3.1.3, 3.1.4, 3.1.5, 3.1.6, 3.1.7, 3.1.8, 3.2.1, 3.2.2, 3.2.3, 3.2.4, 3.3.1, 4.2.1, 4.2.2, 4.2.3, 4.3.2

Participa en los programas de posgrado institucionales en sus áreas de competencia

4.1.3, 4.2.1, 4.2.2, 4.3.2, 5.1.1

Planta académica altamente habilitada, organizada en equipos colegiados de trabajo académico comprometidos, que realizan docencia, tutoría, difusión, gestión académica e investigación, ésta última acorde con los PE’s y con las necesidades sociales, políticas y económicas del entorno. Estos equipos tienen una amplia participación en redes de cooperación e intercambio con equipos de trabajo de otras instituciones académicas a nivel nacional e internacional.

1.1.1, 1.1.2, 1.1.3, 1.1.4, 1.1.5, 1.1.6, 1.2.1, 1.2.2, 1.2.3, 1.2.4, 1.2.5, 1.3.1, 1.4.1, 1.4.2, 5.3.2, 5.3.3, 6.1.1, 6.1.2

Amplio prestigio y reconocimiento social, teniendo una amplia vinculación con diversos sectores de la sociedad, mediante programas y servicios de apoyo al sector productivo.

1.1.3, 3.2.1, 3.2.2, 3.2.3, 4.3.1, 4.3.5

Infraestructura moderna, funcional y compartida con las otras DES del campus de IyCE.

5.1.1, 5.2.1, 5.2.2, 5.3.1, 5.3.4, 5.3.5, 5.3.6, 5.3.7

Rinde cuentas claras a la sociedad, a través de procesos administrativos y de gestión, estandarizados institucionalmente

6.2.1, 6.2.2, 6.2.3, 6.2.4

Page 62: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE … · iii 1) Visión de la DES a 2012 vs. Estrategias 2) Visión de la DES a 2012 vs. Proyecto Integral 3) Evaluación del impacto de

130

2) Visión de la DES a 2012 vs. Proyecto Integral

Cuadro 17. Metas del proyecto integral que apoyan el logro de la Visión.

ELEMENTOS DE LA VISIÓN METAS QUE APOYAN EL LOGRO DE LA VISIÓN

DES del campus de Ingeniería y Ciencias Exactas (IyCE) 2.1, 2.3 Reconocida a nivel nacional e internacional por sus PE´s acreditados

1.3, 3.1, 3.2, 4.1,4.2, 4.3, 4.4

Formación integral de profesionales altamente competentes, capacidad de transformar los conocimientos en soluciones para resolver problemas de su entorno.

1.3, 1.4, 2.1, 2.2, 2.3, 2.4, 3.1, 3.2, 4.1, 4.3, 4.4

Contribuye de manera significativa y sustentable al desarrollo humano, científico, tecnológico, productivo y social de Yucatán y de la región peninsular

1.2, 2.3, 3.2, 4.3, 4.4

PE’s pertinentes de licenciatura y posgrado, diseñados por un modelo educativo y académico centrado en el estudiante, los cuales son reconocidos por su calidad y acreditados por organismos de evaluación a nivel nacional.

2.1, 2.2, 2.3, 2.4, 3.1, 3.2, 4.1, 4.3, 4.4

Participa en los programas de posgrado institucionales en sus áreas de competencia

4.4

Planta académica altamente habilitada, organizada en equipos colegiados de trabajo académico comprometidos, que realizan docencia, tutoría, difusión, gestión académica e investigación, ésta última acorde con los PE’s y con las necesidades sociales, políticas y económicas del entorno. Estos equipos tienen una amplia participación en redes de cooperación e intercambio con equipos de trabajo de otras instituciones académicas a nivel nacional e internacional.

1.1, 1.2, 1.3, 1.4

Amplio prestigio y reconocimiento social, teniendo una amplia vinculación con diversos sectores de la sociedad, mediante programas y servicios de apoyo al sector productivo.

1.2, 2.2, 4.2

Infraestructura moderna, funcional y compartida con las otras DES del campus de IyCE.

2.1, 2.2, 2.3, 3.1, 3.2, 4.1, 4.3

Rinde cuentas claras a la sociedad, a través de procesos administrativos y de gestión, estandarizados institucionalmente

-

3) Evaluación del impacto de los diversos componentes del ProDES 2008-2009 en la mejora de la capacidad y la competitividad de la DES

Como resultado del proceso de autoevaluación y de actualización de la

planeación, la DES detectó sus principales fortalezas y problemas a atender. Posteriormente, se plantearon los objetivos estratégicos, las estrategias y las metas compromiso para el logro de la Visión a 2012. Finalmente, se desarrolló el proyecto integral, cuyas metas y acciones se han orientado para poder atender la problemática detectada, principalmente el mejoramiento de la capacidad académica, así como el fortalecimiento de la competitividad académica de los PE de licenciatura y posgrado.

Page 63: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE … · iii 1) Visión de la DES a 2012 vs. Estrategias 2) Visión de la DES a 2012 vs. Proyecto Integral 3) Evaluación del impacto de

131

Todo este proceso fue realizado con la participación de la planta académica de la DES, por lo que el proyecto es producto de una reflexión y compromiso grupal, en donde se procuró tener una articulación entre todos los componentes del ProDES, lo que garantiza que las metas y acciones planteadas impactarán favorablemente en el funcionamiento y resultados de la DES, facilitando el logro de los objetivos programados durante este ejercicio.

Page 64: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE … · iii 1) Visión de la DES a 2012 vs. Estrategias 2) Visión de la DES a 2012 vs. Proyecto Integral 3) Evaluación del impacto de

132

4) Articulación entre Problemas, Políticas, Objetivos, Estrategias y Metas Académicas Cuadro 18. Articulación entre la autoevaluación, la planeación y el proyecto integral del ProDES.

PROBLEMAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 POLÍTICAS 1.1,

1.2, 1.4, 4.1, 4.3

1.1, 1.2, 1.4, 4.1, 4.3

1.1, 1.2, 4.1, 4.3

1.1, 1.2, 4.1, 4.2, 4.3

1.1, 1.4, 4.2, 4.3

1.1, 4.3

1.1, 4.1, 4.2, 4.3

1.1, 1.2, 1.3, 3.1, 4.2, 4.3

1.1, 1.2, 1.4, 2.1

4.1, 4.2, 4.3

2.1, 2.2, 2.3, 3.1, 4.1, 5.2, 5.3

2.1, 2.2, 2.3, 3.1, 5.2, 5.3

2.1, 2.2, 2.3, 3.1, 5.2, 5.3

1.1 2.1, 2.2, 2.3, 3.1, 4.1, 5.2, 5.3

2.1, 5.3

2.2, 2.3, 3.1, 4.2, 5.3

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Y ESTRATEGIAS

1.1.1, 1.1.4, 1.1.5, 1.2.1, 1.2.2, 1.2.3, 1.2.4, 1.4.2, 4.1.2, 4.1.3, 4.3.1, 4.3.2

1.1.1, 1.1.2, 1.1.3, 1.1.4, 1.1.5, 1.1.6, 1.2.1, 1.2.2, 1.2.3, 1.2.4, 1.4.2, 4.1.2, 4.1.3, 4.3.1, 4.3.2

1.1.1, 1.1.2, 1.1.3, 1.1.4, 1.1.5, 1.2.1, 1.2.2, 1.2.3, 1.2.4, 4.3.2

1.1.1, 1.1.2, 1.1.3, 1.1.4, 1.2.1, 1.2.2, 1.2.3, 1.2.4, 4.1.2, 4.1.3, 4.2.1, 4.3.1, 4.3.2

1.1.1, 1.1.3, 1.1.4, 1.1.5, 1.4.1, 1.4.2, 4.2.1, 4.2.2, 4.3.1, 4.3.5

1.1.2, 1.1.3, 1.1.4, 1.1.5, 4.3.2

1.1.4, 4.1.2, 4.1.3, 4.2.1, 4.3.2

1.1.3, 1.2.1, 1.2.3, 1.2.5, 1.3.1, 3.1.1, 3.1.4, 4.2.1, 4.3.1

1.1.6, 1.2.1, 1.2.2, 1.2.3, 1.4.1, 1.4.2, 2.1.3

4.1.1, 4.1.2, 4.1.3, 4.2.1, 4.2.2, 4.3.1, 4.3.2, 4.3.3, 4.3.4, 4.3.5

2.1.2, 2.1.3, 2.2.1, 2.3.1, 3.1.3,4.1.2,4.1.3, 5.2.1, 5.2.2, 5.3.4, 5.3.6, 5.3.7

2.1.2, 2.1.3, 2.2.1, 2.3.1, 3.1.3,5.2.1, 5.2.2, 5.3.4, 5.3.6, 5.3.7

2.1.2, 2.1.3, 2.2.1, 2.3.1, 3.1.3,5.2.1, 5.2.2, 5.3.4, 5.3.6, 5.3.7

1.1.2,1.1.3,2.1.2, 2.1.3, 2.2.1, 2.3.1, 3.1.3,4.1.2,4.1.3, 5.2.1, 5.2.2, 5.3.4, 5.3.6, 5.3.7

2.1.2, 2.1.3, 5.3.5

2.2.1, 2.3.1, 3.1.2, 4.2.3 5.3.6

METAS PROYECTO

1.1, 1.2, 1.3, 1.4, 4.1, 4.4

1.1, 1.2, 1.3, 1.4, 4.1, 4.4

1.1, 1.3, 4.1, 4.4

1.1, 1.2, 4.1

1.2, 1.3, 1.4

1.2, 1.3, 4.1

1.3, 4.1,

1.4, 2.2, 3.1, 4.4

1.3, 1.4

4.1, 4.2,

2.1, 3.1, 3.2

3.1, 3.2

3.1, 3.2

3.2 1.1, 3.1, 4.3

1.4, 2.1, 3.1

Page 65: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE … · iii 1) Visión de la DES a 2012 vs. Estrategias 2) Visión de la DES a 2012 vs. Proyecto Integral 3) Evaluación del impacto de

133

PROBLEMAS 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 POLÍTICAS 2.1,

2.2, 2.3, 2.4, 2.5, 3.1, 3.2,

3.3, 5.3

5.1, 5.2, 5.3

2.4, 2.5

2.4, 3.3

1.3, 2.1, 2.4

6.1, 6.2

1.1, 1.2, 1.3, 2.1, 2.2, 3.1, 3.2, 4.2

1.2, 5.1, 5.2, 5.3

3.1 6.2 2.1, 2.4, 2.5

1.2, 1.2 5.3

1.1 1.1, 1.2, 2.3, 3.2, 4.3

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Y

ESTRATEGIAS

2.1.1, 2.1.2, 2.2.1, 2.3.1, 2.4.1, 2.4.2, 2.4.3, 2.5.1, 3.1.1, 3.1.3, 3.1.4, 3.1.5, 3.1.6, 3.1.7, 3.1.8, 3.2.1, 3.2.3, 3.2.4, 3.3.1, 5.3.4, 5.3.5, 5.3.6

5.1.1, 5.2.1, 5.2.2, 5.3.1, 5.3.2, 5.3.3, 5.3.4, 5.3.5, 5.3.6, 5.3.7

2.4.1, 2.4.2, 2.5.1

2.4.1, 3.3.1

1.3.1, 2.1.2, 2.4.1

6.1.2, 6.2.2, 6.2.3, 6.2.4

1.1.6, 1.2.2, 1.2.4, 1.3.1, 2.1.2, 2.2.1, 3.1.1, 3.1.2, 3.1.4, 3.1.8, 3.2.1, 4.2.3

1.2.1, 1.2.2, 1.2.3, 5.1.1, 5.2.1, 5.2.2, 5.3.1

3.1.5 6.2.3 2.1.2, 2.4.2, 2.5.1

1.1.2, 1.1.6, 1.2.1, 1.2.2, 1.2.3, 1.2.5, 5.3.3

1.1.2,1.1.6

1.1.3, 1.2.5, 2.3.1, 3.2.1, 3.2.3, 4.3.5

METAS PROYECTO 1.4, 2.2, 2.3

2.1, 3.1, 3.2

2.2, 2.3

1.4, 2.3, 2.4

2.3 -- 1.4, 2.1, 2.4, 3.1

1.3 1.3, 2.3

1.3, 2.3

1.3, 2.3

-- 1.3, 1.4

1.2, 2.2

Page 66: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE … · iii 1) Visión de la DES a 2012 vs. Estrategias 2) Visión de la DES a 2012 vs. Proyecto Integral 3) Evaluación del impacto de

134

5) Evaluación de la Factibilidad para Lograr los Objetivos y Compromisos de la DES

De acuerdo con la autoevaluación y la retroalimentación de los ProDES

anteriores, la DES ha cumplido con la gran mayoría de los compromisos planteados. Uno de los objetivos más importantes y que no ha demostrado mucho avance es el desarrollo de la capacidad académica de la DES. Para lograr este objetivo, Se han estado implementando las políticas y estrategias planteadas en los anteriores ProDES; sin embargo, debido a las características de la planta académica, para que las estrategias sean efectivas y empiecen a arrojar resultados de más impacto, como se mencionó anteriormente, se requiere que transcurran de dos a tres años, pues se trata de un proceso de maduración. En el último año, los CA’s revisaron la pertinencia y relevancia de sus LGAIC y actualizaron su plan de desarrollo para orientar sus actividades y mantener un esquema de mejora continua en su habilitación, funcionalidad y organización, con el fin de lograr su consolidación mediante el fortalecimiento del trabajo colectivo y, en poco tiempo, han estado incrementando paulatinamente la productividad conjunta entre sus miembros y el trabajo colaborativo con otros CA’s de la misma UADY, así como la participación en redes académicas y de investigación a nivel nacional e incluso internacional, lo cual aunado a las acciones que se presentan en este proyecto para el fortalecimiento de la capacidad académica, propiciará que los PTC obtengan el reconocimiento del perfil deseable del PROMEP y/o el SNI en el transcurso de este y el próximo año, mediante el desarrollo de productos de mayor relevancia nacional y asegurar con ello la pertinencia de las acciones de los CA con los programas educativos y las necesidades sociales. Otras acciones que permitirán garantizar el logro de los objetivos es que durante 2008 y 2009 se continuará con el programa para mantener o conseguir la acreditación de los PE’s de licenciatura y posgrado de la DES ante los organismos acreditadores reconocidos por COPAES, además de actualizar los PE’s de acuerdo al avance científico y tecnológico, así como a las necesidades y demandas de la sociedad. Todo esto se logrará con el compromiso de la DES de realizar una distribución equilibrada de funciones de docencia, investigación, extensión y tutorías de los PTC, mediante el establecimiento de mecanismos que garanticen la eficiencia en sus cargas académicas.

Page 67: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE … · iii 1) Visión de la DES a 2012 vs. Estrategias 2) Visión de la DES a 2012 vs. Proyecto Integral 3) Evaluación del impacto de

135

VIII. CONCLUSIONES La Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Autónoma de Yucatán,

presenta este documento que constituye su ProDES del PIFI 2008-2009, el cual surge de un trabajo de planeación participativo y reflexivo, en el que intervino todo su personal académico, a través de diferentes instancias. El presente documento representa una oportunidad para la DES de enfocar sus acciones al corto y mediano plazo de una manera estructurada, teniendo presente la Visión de la DES a un horizonte de 2012. En esta visión lo más importante es lograr una formación integral de los estudiantes, a través del fortalecimiento y mejoramiento de la capacidad y competitividad académica de la DES, de la implementación de programas y procesos de innovación educativa, así como de incrementar su vinculación con el sector productivo y social.

En los últimos años, esta DES ha dedicado un gran esfuerzo por tratar de mejorar año con año sus procesos de planeación, lo cual ha repercutido no solamente en los apoyos recibidos, sino también en la toma de conciencia y en despertar el interés del personal académico de involucrarse más en estos procesos. A través de estos equipos de trabajo se ha procurado llevar a cabo un proceso meticuloso con el que se pueda planear un futuro exitoso para la DES. Y, aunque se tiene plena conciencia de que todavía falta mucho por hacer y por mejorar, y de que aún es necesario cambiar varios paradigmas y romper viejas inercias, se tiene un rumbo claramente definido y la voluntad suficiente para continuar con el fortalecimiento institucional.

Como resultado del proceso de autoevaluación en donde se detectaron las principales fortalezas y problemas de la DES, se elaboró un proyecto integral que busca atender los problemas prioritarios para lograr un desarrollo integral de la DES. Principalmente, se plantearon objetivos particulares, metas y acciones encaminadas a que en 2009 y 2010 se pueda mejorar la capacidad académica y el nivel de consolidación de los CA`s de la DES, lo cual es la mayor debilidad que se tiene actualmente. Asimismo, otros aspectos del proyecto integral son para: (i) fortalecer la atención integral a los estudiantes, mediante la implementación de acciones de innovación educativa en los PE’s, así como de diversos programas extracurriculares de apoyo; ii) fortalecer la competitividad académica de la DES a nivel licenciatura, mediante el aseguramiento de la calidad y pertinencia de los PE’s ya acreditados por organismos reconocidos por COPAES, así como el cumplimiento de los parámetros y requisitos del CACEI para la acreditación del PE de Ingeniería Industrial Logística cuando éste sea evaluable y (iii) asegurar la calidad del PE de MCA para cumplir con las parámetros establecidos por el PNPC, a fin de mantener su pertenencia en este padrón e incrementar la matrícula de posgrado de la DES.

Este ProDES, al igual que los anteriores, ha sido y será un coadyuvante para lograr un fortalecimiento del proceso de planeación y de los procesos de mejora continua de la DES, con lo cual se ha continuará incrementando la calidad de los PE’s y la capacidad académica, así como asegurar la pertinencia social de la DES. Esto ha dado y seguirá dando como resultado una mejor formación de los estudiantes y por lo tanto, una mejor rendición de cuentas a la sociedad, principalmente de la región peninsular.

Page 68: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE … · iii 1) Visión de la DES a 2012 vs. Estrategias 2) Visión de la DES a 2012 vs. Proyecto Integral 3) Evaluación del impacto de

136

Anexo I. Análisis de los PE de Posgrado de la DES.

* NA= No aplica (No hubo aspirantes)

Nombre del PE de posgrado

Nivel del PE Calidad del PE Núm. de PTC que

lo atienden

Nivel de estudios Número de PTC adscritos al SIN LGAC

Evidencia de los

estudios de seguimient

o de egresados o registros

Tasa de graduación por cohorte generacional

E M D PNP PFC No

reconocido en el PNPC

D M E C I II III LGAC/PTC 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Especialización de Administración de Tecnología X X 1 X 2 - NA* NA* 58,3 87,5 87,5 100 NA*

Maestría en Ciencias Alimentarias X X 8 8 4 1 0.5 - 60,0 85,7 77,8 66,7 100 53,9 85,7

Page 69: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE … · iii 1) Visión de la DES a 2012 vs. Estrategias 2) Visión de la DES a 2012 vs. Proyecto Integral 3) Evaluación del impacto de

137

Anexo II. Análisis de nuevas plazas.

Page 70: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE … · iii 1) Visión de la DES a 2012 vs. Estrategias 2) Visión de la DES a 2012 vs. Proyecto Integral 3) Evaluación del impacto de

138

Anexo III. Fortalezas y Problemas de la DES.

Fortalezas de la DES en orden de importancia.

ImportanciaIntegración y

funcionamiento de las DES

Capacidad académica

Competitividad académica Innovación educativa Gestión

académica Otros fortalezas

1

PE’s de licenciatura de IQI y QI clasificados en el nivel 1 de los CIEES y acreditados por organismos reconocidos por el COPAES (CACEI y CONAECQ, respectivamente)

2 PE de MCA registrado en el PNPC, en la categoría de Alto Nivel

3

Reconocimiento del CENEVAL al PE de IQI como 2º lugar en desempeño nacional por los resultados obtenidos por los egresados de la DES en el EGEL-IQ

4

PE’s de licenciatura y posgrado que cuentan con elementos del MEyA de la UADY: flexibilidad académica, servicio social incorporado al

Page 71: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE … · iii 1) Visión de la DES a 2012 vs. Estrategias 2) Visión de la DES a 2012 vs. Proyecto Integral 3) Evaluación del impacto de

139

ImportanciaIntegración y

funcionamiento de las DES

Capacidad académica

Competitividad académica Innovación educativa Gestión

académica Otros fortalezas

currículo, movilidad con otras DES o IES nacionales o internacionales, programa de tutorías, etc.

5

Planes de estudio de los PE’s de licenciatura y posgrado actualizados periódicamente, tanto en sus contenidos como en sus metodologías de aprendizaje

6

Metodologías y procesos centrados en el estudiante incorporados en los PE’s de licenciatura (desarrollo de proyectos, desarrollo de prácticas de laboratorio, utilización de simuladores de procesos, programa de formación de emprendedores, programa de experiencia en el trabajo, etc.)

Page 72: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE … · iii 1) Visión de la DES a 2012 vs. Estrategias 2) Visión de la DES a 2012 vs. Proyecto Integral 3) Evaluación del impacto de

140

ImportanciaIntegración y

funcionamiento de las DES

Capacidad académica

Competitividad académica Innovación educativa Gestión

académica Otros fortalezas

7

Programa de Tutorías que ha sido efectivo para disminuir el índice de deserción en los PE’s de licenciatura

8

LGAIC y proyectos que desarrollan algunos CA’s que se han orientado hacia la vinculación con los sectores social, productivo e industrial, y en donde participan un número importante de estudiantes

9

Matrícula de licenciatura que se ha incrementado en poco más del 50% en el período 2003-2007

10

Programas y acciones de vinculación orientadas hacia el sector productivo e

Page 73: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE … · iii 1) Visión de la DES a 2012 vs. Estrategias 2) Visión de la DES a 2012 vs. Proyecto Integral 3) Evaluación del impacto de

141

ImportanciaIntegración y

funcionamiento de las DES

Capacidad académica

Competitividad académica Innovación educativa Gestión

académica Otros fortalezas

industrial, a través de diferentes convenios de colaboración con CANACINTRA, CFE, PEMEX, dependencias del Gobierno del Estado de Yucatán y un gran número de empresas privadas

11

Amplia cartera de servicios para clientes externos de la región sur-sureste del país ofrecidos a través de una oficina de vinculación denominada Promotora de Asesoría, Investigación y Tecnología, A.C. que cuenta con

Page 74: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE … · iii 1) Visión de la DES a 2012 vs. Estrategias 2) Visión de la DES a 2012 vs. Proyecto Integral 3) Evaluación del impacto de

142

ImportanciaIntegración y

funcionamiento de las DES

Capacidad académica

Competitividad académica Innovación educativa Gestión

académica Otros fortalezas

análisis de laboratorios acreditados ante la EMA

12

DES reconocida en el medio empresarial y gubernamental por ser la pionera en trabajar en temas de logística y cadenas de suministro (PE de licenciatura de IIL, diplomados y cursos de educación continua impartidos en esta área, inicio de proyectos de investigación, etc.)

13

Alto porcentaje de PTC con estudios de posgrado: 95.3%

Page 75: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE … · iii 1) Visión de la DES a 2012 vs. Estrategias 2) Visión de la DES a 2012 vs. Proyecto Integral 3) Evaluación del impacto de

143

ImportanciaIntegración y

funcionamiento de las DES

Capacidad académica

Competitividad académica Innovación educativa Gestión

académica Otros fortalezas

14 Buen porcentaje de PTC con estudios de doctorado: 44.2%

15

Alto porcentaje de la planta académica (PTC, profesores de tiempo parcial y técnicos académicos) cuenta con estudios de posgrado: 88.3%

16

A partir del segundo semestre de 2008 se contará con nuevas instalaciones en el Campus de Ingenierías y Ciencias Exactas, en las que se podrá compartir infraestructura y recursos con las otras DES que integran el Campus

Page 76: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE … · iii 1) Visión de la DES a 2012 vs. Estrategias 2) Visión de la DES a 2012 vs. Proyecto Integral 3) Evaluación del impacto de

144

ImportanciaIntegración y

funcionamiento de las DES

Capacidad académica

Competitividad académica Innovación educativa Gestión

académica Otros fortalezas

17

DES que ha obtenido importantes reconocimientos a nivel nacional por su desempeño orientado hacia la gestión tecnológica y la gestión de calidad: Premio Nacional de Tecnología 2002 y Premio Yucatán a la Calidad 2004

Page 77: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE … · iii 1) Visión de la DES a 2012 vs. Estrategias 2) Visión de la DES a 2012 vs. Proyecto Integral 3) Evaluación del impacto de

145

Problemas priorizados de la DES

Prioridad Integración y

funcionamiento de las DES

Capacidad académica Competitividad académica

Brechas de calidad

Gestión académica Otros problemas

1

El número y porcentaje de PTC con perfil deseable y con registro en el SNI es bajo y no ha aumentado en los últimos años de acuerdo a lo planeado

2

La mayoría de los CA’s se encuentran clasificados por el PROMEP como CA’s en formación, a pesar de que se había proyectado incrementar el número y porcentaje de CA’s en consolidación y consolidados de la DES

3

Bajos índices de productividad académica por parte de los integrantes de los CA’s, principalmente en artículos científicos y técnicos

4

Baja productividad conjunta entre integrantes de los CA’s de la DES

Page 78: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE … · iii 1) Visión de la DES a 2012 vs. Estrategias 2) Visión de la DES a 2012 vs. Proyecto Integral 3) Evaluación del impacto de

146

Prioridad Integración y

funcionamiento de las DES

Capacidad académica Competitividad académica

Brechas de calidad

Gestión académica Otros problemas

5

Falta de mayor relevancia en la productividad académica de algunos CA’s

6

Bajo número de proyectos financiados externamente en algunos CA’s

7

Poca participación de algunos CA’s en redes académicas nacionales o internacionales, así como escasa interacción con CA’s de otras DES o IES, con lo que la participación en proyectos interinstitucionales es baja

8

Incipiente vinculación entre la docencia y la investigación en algunos CA’s

Page 79: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE … · iii 1) Visión de la DES a 2012 vs. Estrategias 2) Visión de la DES a 2012 vs. Proyecto Integral 3) Evaluación del impacto de

147

Prioridad Integración y

funcionamiento de las DES

Capacidad académica Competitividad académica

Brechas de calidad

Gestión académica Otros problemas

9

Planta académica que atiende al PE de Ing. Industrial Logística (IIL) que no se ha podido completar

10 Baja matrícula de los PE’s de posgrado

11

Infraestructura y equipamiento de laboratorios, redes y tecnologías de información del nuevo edificio de la DES en el campus de Ingenierías y Ciencias Exactas que no se ha podido completar por falta de recursos, con lo que el cambio a las nuevas instalaciones se ha retrasado por más de un año

12

Infraestructura de laboratorios incompleta para el PE de IIL tanto en

Page 80: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE … · iii 1) Visión de la DES a 2012 vs. Estrategias 2) Visión de la DES a 2012 vs. Proyecto Integral 3) Evaluación del impacto de

148

Prioridad Integración y

funcionamiento de las DES

Capacidad académica Competitividad académica

Brechas de calidad

Gestión académica Otros problemas

espacios físicos como en equipamiento, según los lineamientos del CACEI para la acreditación

13

Equipamiento de algunos laboratorios que es insuficiente o no actualizado para la formación científica de los alumnos de los PE de IQI y QI

14

Equipos y materiales de laboratorio que requieren mantenimiento constante y renovación periódica para atender a los PE’s y servir de apoyo a los CA’s

15

Acervo bibliográfico y bases de datos insuficiente en algunas áreas y no actualizado en otras

Page 81: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE … · iii 1) Visión de la DES a 2012 vs. Estrategias 2) Visión de la DES a 2012 vs. Proyecto Integral 3) Evaluación del impacto de

149

Prioridad Integración y

funcionamiento de las DES

Capacidad académica Competitividad académica

Brechas de calidad

Gestión académica Otros problemas

16

Software especializado implementado en los PE’s que requiere ser renovado periódicamente y cuyas licencias en algunos casos es insuficiente para la atención de los grupos

17

Resultados menos satisfactorios en el EGEL-Q en comparación del EGEL-IQ del CENEVAL

18

En julio de 2008 la DES se mudará al nuevo edificio en el Campus de Ingenierías y Ciencias Exactas, con toda la problemática que esto implica

19

Índices de titulación menores al 70% en los PE’s

Page 82: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE … · iii 1) Visión de la DES a 2012 vs. Estrategias 2) Visión de la DES a 2012 vs. Proyecto Integral 3) Evaluación del impacto de

150

Prioridad Integración y

funcionamiento de las DES

Capacidad académica Competitividad académica

Brechas de calidad

Gestión académica Otros problemas

20

Altos índices de rezago en los primeros dos años de los PE’s de licenciatura

21

Programa de Tutorías que sólo atiende a los estudiantes de los dos primeros años

22

Falta de sistematización y periodicidad en el seguimiento de la trayectoria escolar, de egresados y del mercado laboral

23

Métodos de enseñanza tradicional que se tienen en varias asignaturas

24

No se comparten asignaturas entre los PE de la DES y los PE de las otras DES del Campus de Ingenierías y Ciencias Exactas

Page 83: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE … · iii 1) Visión de la DES a 2012 vs. Estrategias 2) Visión de la DES a 2012 vs. Proyecto Integral 3) Evaluación del impacto de

151

Prioridad Integración y

funcionamiento de las DES

Capacidad académica Competitividad académica

Brechas de calidad

Gestión académica Otros problemas

25

Poca participación de alumnos en esquemas de movilidad estudiantil

26

Normatividad que dificulta la movilidad estudiantil y pocos convenios para llevarla a cabo

27

Ausencia de procesos de evaluación colegiada del aprendizaje

28

Técnicos Académicos que realizan funciones de PTC, cuya productividad no es reconocida por PROMEP

29

Buen número de PTC’s con antigüedad cercana a la jubilación

Page 84: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE … · iii 1) Visión de la DES a 2012 vs. Estrategias 2) Visión de la DES a 2012 vs. Proyecto Integral 3) Evaluación del impacto de

152

Prioridad Integración y

funcionamiento de las DES

Capacidad académica Competitividad académica

Brechas de calidad

Gestión académica Otros problemas

30

Falta de una mayor vinculación entre los PE’s y la Promotora de Asesoría, Investigación y Tecnología, A.C. de la DES

Page 85: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE … · iii 1) Visión de la DES a 2012 vs. Estrategias 2) Visión de la DES a 2012 vs. Proyecto Integral 3) Evaluación del impacto de

153

Anexo IV. Concentrado de Recursos Solicitados.