Universidad Autónoma de Tlaxcala - cigya.uatx.mx que crees/Boletin 9.pdf · conservar la...

12
Universidad Autónoma de Tlaxcala Participa con nosotros en este Boletín, contáctanos: [[email protected]] Boletín de Divulgación para el Fomento Educativo y el Cuidado del Ambiente (año 3, número 9: Dic. 2012) Publicación cuatrimestral del CIGyA ———————— TIRAJE DE IMPRESIÓN: 1000 EJEMPLARES ——————— Km.10.5 Autopista Tlaxcala-Texmelucan, Ixtacuixtla, Tlaxcala, México. CP 90120 Tel/ fax 01 (248) 48155000. Edición y Formato: Ma. Eunise M. Zamora C. Impresión: Víctor Carrasco Reséndiz Dr. Víctor Job Paredes Cuahquentzi Rector Mtro. René Elizalde Salazar Secretario Académico Lic. Dora Juárez Ortiz Secretaria de Investigación Científica y Posgrado Mtro. Rubén Reyes Córdoba Coordinador de la División de Ciencias Biológicas Dra. Madaí Angélica Gómez Camarillo Coordinadora General del Centro de Investigación en Gené- tica y Ambiente Contenido Editorial 2 Solución al número anterior 19 Importancia cultural de hongos silvestres comestibles en San Mateo, Huexoyucan, 3 Internauta 20 Áreas naturales protegidas, un espacio para conservar la biodiversidad 10 Las tres R 22 Literato verde 14 Caricatura ambiental 23 Échale agua…¡sólida! 15 No. 9 http://ldcatic.blogspot.mx/ Centro de Investigación en Genética y Ambiente Diciembre 2012

Transcript of Universidad Autónoma de Tlaxcala - cigya.uatx.mx que crees/Boletin 9.pdf · conservar la...

Page 1: Universidad Autónoma de Tlaxcala - cigya.uatx.mx que crees/Boletin 9.pdf · conservar la biodiversidad 10 Las tres R 22 Literato verde 14 Caricatura ambiental 23 Échale agua ...

Universidad Autónoma de Tlaxcala

Participa con nosotros en este Boletín, contáctanos: [[email protected]]

Boletín de Divulgación para el Fomento Educativo y el Cuidado del Ambiente

(año 3, número 9: Dic. 2012) Publicación cuatrimestral del CIGyA

———————— TIRAJE DE IMPRESIÓN: 1000 EJEMPLARES ———————

Km.10.5 Autopista Tlaxcala-Texmelucan, Ixtacuixtla, Tlaxcala, México. CP 90120 Tel/

fax 01 (248) 48155000.

Edición y Formato: Ma. Eunise M. Zamora C. Impresión: Víctor Carrasco Reséndiz

Dr. Víctor Job Paredes Cuahquentzi

Rector

Mtro. René Elizalde Salazar

Secretario Académico

Lic. Dora Juárez Ortiz

Secretaria de Investigación Científica y Posgrado

Mtro. Rubén Reyes Córdoba

Coordinador de la División de Ciencias Biológicas

Dra. Madaí Angélica Gómez Camarillo

Coordinadora General del Centro de Investigación en Gené-

tica y Ambiente

Contenido

Editorial 2 Solución al número anterior 19

Importancia cultural de hongos silvestres

comestibles en San Mateo, Huexoyucan,

3 Internauta 20

Áreas naturales protegidas, un espacio para

conservar la biodiversidad

10 Las tres R 22

Literato verde 14 Caricatura ambiental 23

Échale agua…¡sólida! 15

No. 9

http://ldcatic.blogspot.mx/

Centro de Investigación en Genética y Ambiente

Diciembre 2012

Page 2: Universidad Autónoma de Tlaxcala - cigya.uatx.mx que crees/Boletin 9.pdf · conservar la biodiversidad 10 Las tres R 22 Literato verde 14 Caricatura ambiental 23 Échale agua ...

En esta ocasión te entrega-

mos una interesantísima in-

vestigación sobre un recurso

natural que no solo es útil en

los ecosistemas sino también

para el ser humano, pero que

necesitamos conocer mejor:

los hongos.

¿Sabías que para po-

der disfrutar por mu-

cho tiempo más de los

recursos que nos

ofrecen los bosques es nece-

sario protegerlos legalmente?

¿Sabías que en Tlaxcala con-

tamos con bosques pro-

tegidos? Entérate de to-

do en este número.

Te asombrará lo

que conocerás

aquí sobre el almacena-

miento del agua de lluvia

¡garantizado! Y lo mejor

de todo es que se trata

de un invento 100% me-

xicano.

Cuando necesitas hacer una investigación sobre

temas científicos del universo, de la vida y del am-

biente especialmente, y exclamas: “¡Oh! Y

ahora ¿quién podrá ayudarme?” Puedes en-

contrar esa ayuda visitando la página Ciencio-

rama, de la cual te damos más detalles.

No dejes de divertirte, reflexionar y poner

manos a la obra con nuestras demás sec-

ciones.

Página 2 ¿Qué crees..?

M.E.F. Eunise M. Zamora Campos

No. 9 Página 23

Reutiliza una botella Pet

para regar tu césped.

Únicamente realiza mu-

chos orificios en ella y

conéctala a una man-

guera, será tu aspersor.

Con un trozo de cáscara de

naranja puedes ahuyentar a

los mosquitos y al mismo tiem-

po aromatizar un espacio inte-

rior al colocarlo en un aparato

eléctrico en lugar de las

“laminitas” convencionales.

http://biologainteractiva.wordpress.com/

http://www.rctv.net/index.php/tag/mafalda/

Page 3: Universidad Autónoma de Tlaxcala - cigya.uatx.mx que crees/Boletin 9.pdf · conservar la biodiversidad 10 Las tres R 22 Literato verde 14 Caricatura ambiental 23 Échale agua ...

LAS TRES R

REDUCIR, REUTILIZAR, RECICLAR

Por: M.C. Flora Zitácuaro Contreras

SEDEMA XALAPA, VERACRUZ

labora una bolsa para las compras con una

playera que no utilices, realizando unos cuan-

tos cortes y cosiéndola así:

¿Qué crees..? Página 22

Todo es aprovechable cuando surge la creatividad

y decisión de reutilizar los desechos, para aumen-

tar su vida útil.

No. 9 Página 3

IMPORTANCIA CULTURAL DE HONGOS

SILVESTRES COMESTIBLES EN SAN

MATEO HUEXOYUCAN,TLAXCALA

a etnomicología estudia las relaciones entre el hombre y los hongos que se desarrollan en su entorno, a tra-

vés del tiempo y en diferentes regiones (Estrada-Torres, 1989). Estos estudios son de gran trascendencia ya que permiten determinar la importancia de los hongos, su ma-nejo y procurar su conservación.

La importancia cultural de los hongos toma en cuenta todos los beneficios que aportan así como los conocimientos, las creencias en torno a éstos, su popularidad en una localidad o en regiones más amplias.

INVESTIGACIÓN

1Licenciatura en Biología UAT, 2 Centro de Investigación en Ciencias Biológicas UAT.

Km 10.5 Autopista Tlaxcala-Texmelucan, San Felipe Ixtacuixtla, Tlaxcala C. P.

90122

Vázquez-Núñez Berenice 1 , Luís Enrique Alonso-Aguilar 1 y A. Montoya2

Page 4: Universidad Autónoma de Tlaxcala - cigya.uatx.mx que crees/Boletin 9.pdf · conservar la biodiversidad 10 Las tres R 22 Literato verde 14 Caricatura ambiental 23 Échale agua ...

Página 4 ¿Qué crees..?

En México, la mayoría de los estudios se han realizado con hongos que crecen en bosques de coníferas pero existe poco conocimiento de las especies que se desarrollan en los bos-ques de encino y del papel que desempeñan los hongos para las personas que habitan cerca de estos bosques.

En Tlaxcala se han desarrollado algunos estudios en comu-nidades que se ubican en los alrededores del Parque Na-cional La Malinche (Montoya 2005). Los bosques de encino han sido poco estudiados a pesar de que su extensión se reduce cada vez más. Es importante conocer los hongos que se asocian con estos árboles y también la manera en que son usados por la gente, si existen factores que deter-minen el aprovechamiento desigual del recurso, describir la manera en que se manejan los hongos y los factores que son considerados por la gente para asignarles importancia. Entender como se manejan permitirá realizar propuestas para favorecer su conservación.

El objetivo de esta investiga-ción es determinar la impor-tancia cultural de los hongos silvestres comestibles en la comunidad de San Mateo Huexoyucan, Tlaxcala.

http://ajilbab.com/mapa/mapa-del-

estado-de-tlaxcala-mexico.htm

METODOLOGÍA.

Para este estudio se entrevistó a 166 habitantes de la co-munidad de San Mateo Huexoyucan, tanto niños como adultos, además de aquellas personas cuyas actividades están íntimamente ligadas a la recolección y mercadeo de los hongos.

¿Y cómo se reali-

zan estos trabajos?

No. 9 Página 21

Incluye reflexiones sobre los resultados más recientes de la investigación científica, reseñas de artículos, de libros y en-sayos cortos donde se desarrollan seis temáticas: lo gran-de del universo, nuestro planeta, la vida en la tierra, la es-pecie humana, la naturaleza de la materia, y la evolución del cosmos.

También brinda una conexión directa al “Canal de Diálogos de Ciencia” en el portal “You Tube”, donde se encuentran disponibles diversas reproducciones en video. De igual for-ma, mediante cualquier tipo de dispositivo móvil, es posible enlazarse a la correspondiente sección de archivos multi-media de audio o vídeo (podcast), donde se encuentran sugerencias del proyecto "Telemática como apoyo a la en-señanza de las Ciencias".

Si eres estudiante, profesor, ama de casa o trabajador, es-te recurso te será de gran utilidad para realizar tareas esco-lares, enseñanza en casa o investigaciones especiales. In-cluso abre la posibilidad para quienes, como investigado-res, deseen colaborar.

Page 5: Universidad Autónoma de Tlaxcala - cigya.uatx.mx que crees/Boletin 9.pdf · conservar la biodiversidad 10 Las tres R 22 Literato verde 14 Caricatura ambiental 23 Échale agua ...

Página 20 ¿Qué crees..?

Por Víctor Carrasco Reséndiz

([email protected])

abido es que sin ciencia no hay avance tecnológico, y en esto, la divulgación científica cumple con una función estratégica: pro-cura despertar en todas las perso-nas un interés en la ciencia, sobre todo en los jóvenes y niños, al motivar sus talentos creativos oportunamente.

Las acciones de divulgación facili-tan algunas tareas relacionadas con la enseñanza-aprendizaje, refuerzan contenidos o abren nue-vos horizontes del conocimiento. Por tanto, en el año 2011, un gru-po de estudiantes de ciencia, profesores y divulgadores de la Universidad Nacional Autónoma de México y la Sociedad Mexicana para la Divulgación de la Ciencia y la Técnica, A. C.; crearon la página electrónica denominada “Cienciorama: una imagen del universo” [http://www.cienciorama.ccadet.unam.mx/], para “ofrecer con sus textos un panorama de la ciencia natural contemporánea que refleje la dinámica de pensamiento con la que se cons-truye”.

La divulgación

científica es el

conjunto de acti-

vidades que inter-

pretan o hacen

accesible el cono-

cimiento científi-

co a personas

interesadas en

entender este

tipo de conoci-

miento.

http://cluster-divulgacioncientifica.blogspot.mx/

No. 9 Página 5

También se realizó la recolección de los hongos con sali-das al bosque acompañados de hongueros de la comuni-dad. Las especies se identificaron taxonómicamente en el Laboratorio de Sistemática del C.I.C.B.-UAT. Los hongos identificados se depositaron en el Herbario TLXM.

RESULTADOS

Concepto de hongo: Las personas respondieron que los hongos son hongos (162 personas), que son plantas (6 personas) y que son frutas (2 personas).

Lo anterior permite valorar el conocimiento tradicional que se ha acumulado a través del tiempo y es una muestra del conocimiento y de la importancia que tienen los hongos en esta comunidad. Estas ideas concuerdan con lo que se ha obtenido en otras comunidades ubicadas en las faldas del Volcán la Malinche, así como en otras regiones del país.

En las entrevistas se incluyeron preguntas sobre los nom-bres tradicionales, la morfología de los hongos, biología, origen, lugar y época de crecimiento, usos, formas de pre-paración para consumo, preservación y venta.

Asimismo se pidió a cada persona decir los nombres de 20 hongos que conociera para determinar la frecuen-cia y el orden en que cada especie fue mencionada.

El concepto más mencionado por la gente

coincide con la información científica, ya

que los hongos somos organismos que por

nuestras características particulares, esta-

mos incluidos en el reino fungi y tenemos

características muy distintas de las plan-

tas, animales y otros organismos.

Page 6: Universidad Autónoma de Tlaxcala - cigya.uatx.mx que crees/Boletin 9.pdf · conservar la biodiversidad 10 Las tres R 22 Literato verde 14 Caricatura ambiental 23 Échale agua ...

Página 6 ¿Qué crees..?

Concepto tradicional sobre el origen y naturaleza de los hongos. En la localidad se indicó que los hongos se originan: porqué la tierra los produce (79 personas), na-cen del agua (50 personas), por medio de las hojas (41 personas), tienen “semilla” y nacen de ella (4 personas).

Las respuestas dadas indican que se tiene buena informa-ción sobre el lugar en que fructifican y que para fructificar requieren de la lluvia, aunque su origen no es claro para las personas. La importancia de conocer lo que la gente piensa sobre la manera en que nacen los hongos, es aclarar que se producen a partir de las esporas y el micelio que están bajo el suelo. Por ello, es importante proteger la hojarasca, el suelo y los bosques en la zona, lo que permitirá tener muchos hongos para comer, pero que también ayudan a los árboles a crecer saludables.

La gente acude a recolectar hongos a los bosques de en-cino donde puede encontrar por ejemplo: hongos azules, colorados, el pastelito, el chipo de toro, ardillas, escobetas, oreja de ratón y pata de toro; en los bosques de pino en-cuentran el hongo blanco y los xoletes; en los llanos: cem-pamile, cabecitas, y el hongo de agua o el hongo de ma-guey. El conocimiento tan detallado sobre este aspecto es evidente cuando la gente señala que en el monte los hon-gos crecen asociados de modo particular a los madroños y a los encinos.

Para identificar a los hongos, las personas toman en cuenta características como el color, la forma

y el olor, de manera similar a la ca-racterización desde el punto de vis-ta científico. Al guisarlos con ajo, los cambios de color (que son transformaciones químicas), les ayudan a dis-tinguirlos. También lo hacen por el sabor.

Pocas personas saben que los hongos podemos

originarnos a partir de esporas (“semillas”) y

del micelio.

No. 9 Página 19

Pg. 15 Crucigrama: 1. Koala 2. Nutria 3. Panda 5. Araguato

6. Elefante 7. Delfín.

Pg. 6 Mensaje oculto: Cuida el suelo y el aire no contamines.

Pg. 8 Adivinanzas: 1. Zanahoria 2. Elote 3. Cebolla 4. Fresa.

Pg. 12 Nombres: Lobo mexicano, Ajolote, Jaguar, Berrendo,

Saraguato, Teporingo, Vaquita marina, Águila real.

Pg. 19 Laberinto:

Ahora, almacena la

lluvia para que

puedas utilizarla en

tu jardín, huerto o

macetas.

El mono aullador es el más ruidoso

(libro Guinness), también se le co-

noce como saraguato o araguato. En

México habita en los estados del sur.

Page 7: Universidad Autónoma de Tlaxcala - cigya.uatx.mx que crees/Boletin 9.pdf · conservar la biodiversidad 10 Las tres R 22 Literato verde 14 Caricatura ambiental 23 Échale agua ...

Página 18 ¿Qué crees..?

También se ha utilizado en India en cultivos de papaya, mango, cacahuate, algodón, trigo y palmeras de coco, los cuales requieren riegos de 80 litros una vez por semana, pero que con lluvia sólida, sólo es necesario un riego de 50 litros cada tres meses. En Colombia se aplicó en inverna-deros de rosas y claveles; los resultados indicaron un aho-rro de 75% en los costos de riego, 100% en incremento de follaje y flores, y 300% en desarrollo de raíces.

La lluvia sólida es una manera de cuidar el agua de lluvia. Y ¿cómo se hace? Muy fácil, la lluvia captada en los techos de las casas u otras construcciones se almacena en estan-ques, botes y tambos. Enseguida, se agrega el producto en una proporción de una taparrosca por cada litro de agua; con esto se inicia el proceso de solidificación. Terminado este, la lluvia sólida se coloca en sacos de plástico y se al-macena a la sombra.

El método es económico, si se tienen en cuenta el gran rendimiento, una larga vida activa, y el ahorro en los costos de riego y mantenimiento. A esto hay que agregarle, el bajo costo del transporte en costales o bolsas, en comparación con el equipo necesario para transportar agua líquida (bombas, energía eléctrica, carros tanque, etc.). En medio de una crisis de agua y cosechas perdidas en todo el país, esta tecnología es una opción para abatir el problema.

Para saber más: http://www.silosdeagua.net http://silosdeagua.tripod.net

No. 9 Página 7

Con respecto a la época de crecimiento se tiene un conoci-miento preciso y detallado de los ritmos de fructificación de los hongos en general y de cada especie en particular y eso es lo que distingue la experiencia de los recolectores con el conocimiento de las personas no dedicadas a esa actividad.

La temporada de hongos varía de abril a octu-bre, dependiendo del comportamiento de las lluvias. Los primeros hongos que fructifican son los de llano, en seguida los del monte o bosque. Algunos ejemplos de los primeros son: el llanerito, las cabezas y los xoletes. Ya entradas las lluvias, se encuentran: el hongo huevo y las panzas, al final de la estación: los rojitos y las escobetas.

En Huexoyucan, el uso de los hongos es, en su mayoría para autoconsumo, sólo dos personas los venden en la co-munidad o en el mercado de la ciudad de Tlaxcala. La gen-te los recolecta y los prepara para comer al menos una vez al mes durante la época de lluvias. Ninguna persona indicó el uso de los hongos con fines medicinales.

La información sobre la forma de preparación de los hongos para consumo es de gran rele-vancia, ya que muestra el cono-cimiento de las características morfológicas particulares de los hongos, en función de las que se determina la manera adecuada de prepararlos y se utili-za científicamente para asignar un valor de importancia a los hongos: es de mayor importancia cultural un hongo que es consumido crudo y de menor valor cuando es acompa-ñado por carne y otros productos.

http://es.123rf.com/

Page 8: Universidad Autónoma de Tlaxcala - cigya.uatx.mx que crees/Boletin 9.pdf · conservar la biodiversidad 10 Las tres R 22 Literato verde 14 Caricatura ambiental 23 Échale agua ...

Página 8 ¿Qué crees..?

La recolección de hongos implica recorridos de distancias mayores a dos km de la comunidad. La gente utiliza un palo o machete para sacarlos del suelo y cubren el hueco de dónde sacaron cada hongo. No separan los hongos de

acuerdo con su tamaño o por clases y emplean cubetas, canastas o bolsas de plástico en las que van colocando los hongos con cuidado. El hongo totolte, se trata con sumo cuidado porque se considera frágil o delicado. Esta infor-mación es usada para caracterizar la forma de manejo de los hongos y para determinar el esfuerzo invertido en esta actividad; además, es de utilidad para determinar el precio en el mercado, para que sea justo y no se demerite el pro-ceso que implica.

Se obtuvo un total de 79 nombres tradicionales de hon-gos silvestres, de los cuales sólo dos son considera-dos venenosos: la panza verde y el hongo mosca. Los hongos más impor-tantes en la comunidad son los mencionados por más personas.

Conclusiones

Las personas de la comunidad de Huexoyucan tienen un amplio conocimiento sobre la época y lugar de fructificación de los hongos ya que manejan información para cada es-pecie.

El conocimiento tradicional relativo a conceptos y aspectos de la biología, ecología y fenología de los hongos en este trabajo muestra gran coincidencia con lo obtenido en traba-jos realizados previamente en México. Lo que hace a Huexoyucan diferente es la nomenclatura tradicional, la di-versidad de especies y hasta el momento, el valor asignado a ciertas especies de hongos que crecen en los llanos.

No. 9 Página 17

Este producto puede utilizarse en todo tipo de vegetación, como pastos, árboles, jardines, macetas, y sobre todo en cultivos alimenticios.

La aplicación casera es muy senci-lla: el producto se coloca en la tierra para que tenga contacto directo con la raíz de las plantas y se agrega agua; la aplicación en grandes ex-tensiones se hace con sembradoras de precisión. Esta tecnología es fun-damentalmente un sistema de riego. A diferencia del sistema de riego tra-dicional con agua líquida, la lluvia sólida no se pierde por filtración al subsuelo, ni se evapora y posee la ventaja de que mantiene húmeda la raíz y sólo se consume el agua que cada planta va necesitando. Por ejemplo, en lugar de regar cada semana las plantas de sombra utilizando 500 litros de agua por año, dentro de oficinas o de las casas, se las rie-ga dos veces por año y sólo empleando 10 litros de agua.

Esta técnica ha demostrado su eficacia desde 2005, cuando se aplicó a cultivos de maíz en campo, en el estado de Jalisco; y se comparó contra la productividad obteni-da con lluvia de temporal. Los resultados fueron de 10 toneladas por hectárea con el empleo de lluvia sólida, contra 600 kilogra-mos por hectárea con lluvia de temporal.

Page 9: Universidad Autónoma de Tlaxcala - cigya.uatx.mx que crees/Boletin 9.pdf · conservar la biodiversidad 10 Las tres R 22 Literato verde 14 Caricatura ambiental 23 Échale agua ...

Página 16 ¿Qué crees..?

¡Imagina almacenar en costales de plásti-co el agua de lluvia durante años y utilizar-la sin problemas en el momento que se necesite!, ya sea para adelantar el tiempo de siembra o almacenar la lluvia como pre-paración para un periodo de sequía. Ade-más, agrega la posibilidad de transportarla a cualquier lu-gar en aviones, autos, camiones, o a lomo de burro. ¿Ciencia ficción? No, es una realidad y es el concepto fun-damental de la “lluvia sólida”, un sistema de riego diseñado por un ingeniero mexicano egresado del Instituto Politécni-co Nacional (IPN), para contrarrestar los efectos de la es-casez de agua.

http://lavozdelanacion.com/mexicano-crea-lluvia-solida-

alternativa-en-sequia

La lluvia sólida –invento nominado al Premio Mundial del Agua 2012 por el Instituto Internacional del Agua de Esto-colmo, Suecia, (SIWI)-, está compuesta por poliacrilato de potasio. Este polímero tiene una apariencia de azúcar blan-ca que al contacto con el agua se gelatiniza, pero no como si fuese algo viscoso sino como si fuera hielo picado, es decir “pedacitos de agua”, que puede ser rehidratado varias veces durante su vida útil, que es de entre ocho a diez años. Pasado ese tiempo queda una especie de grano de arena, totalmente inerte. Esta tecnología no es contaminan-te, ni contiene fertilizantes o plaguicidas.

No. 9 Página 9

Éste es uno de los pocos estudios realizados en comuni-dades donde se aprovechan hongos de los bosques de encino. Agaricus pampeanus (llanerito), Lyophyllum sp. (xolete), Calvatia cyathiformis (cabeza) y Amanita gpo. caesarea (huevo o totolte) son las especies más impor-tantes. Dos de éstas fructifican en zonas abiertas y sólo una en el bosque.

El conocimiento sobre los hongos es re-levante en la comunidad, son importan-tes las especies que crecen en los lla-nos y esto se debe a que cada vez el bosque se reduce más en extensión. Los hongos aún son un recurso valorado y de importancia nutrimental en la comu-nidad.

REFERENCIAS:

Estrada-Torres, A. 1989. La Etnomicología: avances, problemas y perspectivas.

Exámen predoctoral. Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, IPN. México,

D.F.

Montoya A. 2005. Aprovechamiento de los Hongos silvestres comestibles en el Volcán

Y tú ¿conoces las par-

tes de los hongos?

¡Descúbrelas aquí!

Page 10: Universidad Autónoma de Tlaxcala - cigya.uatx.mx que crees/Boletin 9.pdf · conservar la biodiversidad 10 Las tres R 22 Literato verde 14 Caricatura ambiental 23 Échale agua ...

Un espacio para conservar la biodiversidad Por: M. en C. Enrique Fernández Pedraza [email protected]

[email protected]

Licenciatura en Biología, Facultad de Agrobiología, UAT

a diversidad biológica de México se estima entre el 10 y 12% de las especies conocidas por la ciencia (SEMARNAT, 2007). Sin embargo, muchas de estas es-pecies se encuentran amenazadas por las actividades humanas, y es no sólo necesario, sino urgente establecer mecanismos de protección, sobre todo en aquellos sitios donde haya especies en riesgo de extinción. El crecimien-to demográfico ha sido el principal factor de presión sobre los ecosistemas naturales, pues para satisfacer las nece-sidades de la gente se sobreexplotan los recursos natura-les o se cambia el uso de suelo forestal a otros usos, afectando a las especies vegetales y animales que habi-tan en esos lugares. Esto parecería no tener importancia, pero cuando nos damos cuenta que las plantas y anima-les nos dan la gran mayoría de las materias primas para elaborar los productos que necesitamos para vivir enton-ces podemos entender lo importante que es su conserva-ción.

Área Natural Protegida “El Pilón”, Tlaxco, Tlaxcala.

¿Qué crees..? Página 10

No. 9 Página 15

Por Mario Alberto Hernández Cuapio

Laboratorio de Fertilidad de Suelos CIGyA-UAT

E l agua dulce de la que dis-ponemos los seres vivos no se distribuye equitativa-

mente en el mundo, ni en todas las estaciones del año, ni año tras año. Algunas veces el agua no es-tá donde la queremos, ni la halla-mos en cantidad suficiente; otras, tenemos demasiada agua en el lugar equivocado y cuando no ha-ce falta. En 2011, el 40% del terri-torio de México (15 estados), fue afectado por la sequía más intensa registrada desde 1971; pues no cayó una gota de lluvia en 8 meses. (Aunque no en esa magnitud, Tlaxca-la no fue la excepción).

http://www.asisucede.com.mx/

http://www.el5antuario.org/2012/01/evolucion-de-sequia-en-mexico-grafico.html

Page 11: Universidad Autónoma de Tlaxcala - cigya.uatx.mx que crees/Boletin 9.pdf · conservar la biodiversidad 10 Las tres R 22 Literato verde 14 Caricatura ambiental 23 Échale agua ...

Página 14

Literato verde RECITANDO POR UN SUEÑO ECOLÓGICO

Hoy los poetas recitamos por un sueño:

¡Salvar al mundo de la devastación! El esfuerzo que hagamos es pequeño

pero si te unes, seremos un montón.

El clima hunde el litoral ribereño, plantar más árboles es una solución. Que no se anegue la costa del isleño,

por el desborde y por la inundación.

Recita, poeta, recita por un sueño... ¡Tu poesía es la mejor opción!...

para dar a conocer con mucho empeño que nuestras selvas requieren protección.

Proteger el agua pura es desempeño, también cuidarla de la contaminación. Preservar el aire limpio con ingenio evita males de la respiración.

La Tierra no resiste otro milenio,

si a este tema no le damos atención. Tal vez haya que cambiar pronto el diseño

de este sistema de autodestrucción.

Recita, poeta, recita por un sueño, nuestro planeta necesita protección.

Hagamos juntos con la Tierra este convenio: Ella nos da vida, y nosotros: ¡Amor!

Autor: Rubén Sada (01-11-2008)

¿Qué crees..?

No. 9 Página 11

Ante esta situación, en nuestro país se han implementado instrumentos legales que permiten contar con espacios protegidos para el resguardo de la gran biodiversidad. Di-chos instrumentos comprenden: Áreas Naturales Protegi-das (ANP), Humedales de la Convención Ramsar y Progra-mas de Pago por Servicios Ambientales; de éstos, el prime-ro es el más idóneo de aplicar en todo el territorio mexi-cano.

A nivel nacional se cuenta con 174 ANP de carácter fede-ral, de éstas, 41 son Reservas de la Biosfera, 67 Parques Nacionales, 5 Monumentos Naturales, 8 Áreas de Protec-ción de Recursos Naturales, 35 Áreas de Protección de Flora y Fauna y 18 Santuarios (CONANP, 2010). En el estado de Tlaxcala se han decretado dos ANP de ca-rácter federal, ambas con terrenos forestales (aún falta pro-teger los cuerpos de agua): 1) Parque Nacional Malinche con 31,418 hectáreas (ha), de las cuales 16,800 ha son ar-boladas; y 2) Parque Nacional Xicoténcatl con una superfi-cie decretada de 600 ha que se ubica en la área urbana de la ciudad de Tlaxcala.

Los servicios ambientales son, entre otros : la captura

de CO2, la generación de oxígeno, el abastecimiento de agua, la regulación del clima y la protección a la

biodiversidad.

Las Áreas Naturales Pro-tegidas son aquellas por-ciones, terrestres o acuáti-cas, del territorio nacional donde el ambiente original no ha sido alterado signifi-cativamente, proporcionan servicios ambientales en calidad y cantidad, y están sujetas a regímenes espe-ciales de protección, con-servación, restauración y aprovechamiento.

Page 12: Universidad Autónoma de Tlaxcala - cigya.uatx.mx que crees/Boletin 9.pdf · conservar la biodiversidad 10 Las tres R 22 Literato verde 14 Caricatura ambiental 23 Échale agua ...

Página 12 ¿Qué crees..?

También cuentan con decreto de carácter estatal cinco

ANP (La Ciénega, en Apizaco; Parque Ecológico Público

Diego Muñoz Camargo, en Apetatitlán; Teometitla, en Te-

rrenate; Pitzocales en Tetla de la Solidaridad; y Jardín

Botánico de Tizatlán en Tlaxcala); pero ninguna se en-

cuentra en terrenos forestales por lo que su aportación a

la conservación de la biodiversidad es mínima.

Actualmente, 16,800 hectá-reas arboladas del Parque Nacional Malinche, y 1300 hectáreas de los predios particulares en los munici-pios ya mencionados, se encuentran en estatus de protección representando sólo el 22% de los bosques de la entidad. Esto significa que hay un 78% de superfi-cie forestal sin estatus ofi-cial de protección. Por otro lado, de 2010 a la fecha, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) ha certificado como ANP destinadas voluntariamente a la conservación

21 predios forestales de los municipios de Tlaxco, Nana-

camilpa, Altzayanca y Huamantla con una superficie total de 2,454 hectáreas. Estas nuevas ANP se ubican en las partes altas de las microcuencas que son lugares priorita-rios para conservar y fomentar la presencia de las espe-cies silvestres.

Las ANP constituyen el principal instru-mento en la conservación de la biodiver-sidad así como de los bienes y servicios

ambientales.

El estatus de protección

se refiere a la categoría

de riesgo de una especie

o población silvestre: a)

en peligro de extinción,

b) amenazada, c) sujeta

a protección especial o

d) probablemente extin-

ta en el en el medio sil-

vestre.

No. 9 Página 13

Loca

liza

e ilu

min

a en

el m

apa

los

mun

icip

ios

que

cuen

tan

con

AN

P

Mu

nic

ipio

s co

n s

u

cla

ve

:

00

2 A

pet

ati

tlá

n

00

4 A

ltza

yan

ca

00

5 A

piz

aco

01

3 H

ua

ma

ntl

a

02

1 N

an

aca

mil

pa

03

0 T

erre

na

te

03

1 T

etla

03

3 T

lax

cala

03

4 T

lax

co