UNIVERSIDAD ANDINA SIMON BOLIVAR SEDE ECUADOR...

156
UNIVERSIDAD ANDINA SIMON BOLIVAR SEDE ECUADOR MAESTRIA EN ESTUDIOS LATINOAMERICANOS MENCION EN ESTUDIOS CULTURALES La nación ecuatoriana: discursos en la prensa en medio de la crisis Lourdes Endara Tomaselli 2001

Transcript of UNIVERSIDAD ANDINA SIMON BOLIVAR SEDE ECUADOR...

Page 1: UNIVERSIDAD ANDINA SIMON BOLIVAR SEDE ECUADOR …repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2358/1/T0207-MELA-Endara-La... · que estas comunidades imaginadas, que son las naciones,

UNIVERSIDAD ANDINA SIMON BOLIVAR

SEDE ECUADOR

MAESTRIA EN ESTUDIOS LATINOAMERICANOS

MENCION EN ESTUDIOS CULTURALES

La nación ecuatoriana:

discursos en la prensa en medio de la crisis

Lourdes Endara Tomaselli

2001

Page 2: UNIVERSIDAD ANDINA SIMON BOLIVAR SEDE ECUADOR …repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2358/1/T0207-MELA-Endara-La... · que estas comunidades imaginadas, que son las naciones,

1

Al presentar esta tesis como uno de los requisitos previos para la obtención del

grado de magíster de la Universidad Andina Simón Bolívar, autorizo al centro de

información o a la biblioteca para que haga de esta tesis un documento disponible

para su lectura según las normas de la universidad.

Estoy de acuerdo en que se realice cualquier copia de esta tesis dentro de las

regulaciones de la universidad, siempre y cuando esta reproducción no suponga

ganancia económica potencial.

También cedo a la Universidad Andina Simón Bolívar los derechos de

publicación de esta tesis, o de partes de ella, manteniendo mis derechos de autor

hasta por un período de 30 meses después de su aprobación.

Lourdes Endara Tomaselli

Julio, 2001

Page 3: UNIVERSIDAD ANDINA SIMON BOLIVAR SEDE ECUADOR …repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2358/1/T0207-MELA-Endara-La... · que estas comunidades imaginadas, que son las naciones,

2

UNIVERSIDAD ANDINA SIMON BOLIVAR

SEDE ECUADOR

MAESTRIA EN ESTUDIOS LATINOAMERICANOS

MENCION EN ESTUDIOS CULTURALES

La nación ecuatoriana:

discursos en la prensa en medio de la crisis

Lourdes Endara Tomaselli

Tutora:

Catherine Walsh

Quito, 2001

Page 4: UNIVERSIDAD ANDINA SIMON BOLIVAR SEDE ECUADOR …repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2358/1/T0207-MELA-Endara-La... · que estas comunidades imaginadas, que son las naciones,

3

Resumen

En esta tesis se analizan los sentidos de la nación y los referentes sobre los que se

construye la identidad colectiva ecuatoriana, en el discurso de la prensa; la

investigación se basa en la lectura de los pronunciamientos hechos por personajes

de la élite político económica del Ecuador, de articulistas de los diarios El

Universo y El Comercio y de los editoriales de estos medios, durante el proceso

de Firma de la Paz de Ecuador con Perú y del Levantamiento Popular e Indígena

de enero de 2000. En el trabajo se explora cuáles son los referentes sobre los que

se construye la idea de identidad nacional, entendiendo que las coyunturas de

crisis son estructuradoras de los sentidos a la vez que estos influyen en el

desarrollo de los acontecimientos. Esta aproximación permite ver que la identidad

nacional se construye en los pronunciamientos difundidos por la prensa sobre la

idea de una necesaria superación del pasado que mantiene al país en condiciones

de pobreza y subdesarrollo, lo cual implica olvidar los viejos referentes

identitarios y construir otros aún inciertos porque se encuentran en el futuro. Los

sentidos otorgados a la nación varían de acuerdo al momento y al enunciador,

pero todos giran sobre la idea de que Ecuador es un país que debe ser construido,

para lo cual se debe restablecer la unidad nacional.

Page 5: UNIVERSIDAD ANDINA SIMON BOLIVAR SEDE ECUADOR …repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2358/1/T0207-MELA-Endara-La... · que estas comunidades imaginadas, que son las naciones,

4

A Camila,

por su amor a nuestro país

Page 6: UNIVERSIDAD ANDINA SIMON BOLIVAR SEDE ECUADOR …repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2358/1/T0207-MELA-Endara-La... · que estas comunidades imaginadas, que son las naciones,

5

Índice

Introducción pp. 6

Capítulo 1:

Nación e identidad nacional: una

aproximación al debate teórico pp. 30

Capítulo 2:

La nación en el discurso de la prensa pp. 61

Capítulo 3

Conclusiones pp. 125

Bibliografía pp. 134

Anexos pp. 145

Page 7: UNIVERSIDAD ANDINA SIMON BOLIVAR SEDE ECUADOR …repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2358/1/T0207-MELA-Endara-La... · que estas comunidades imaginadas, que son las naciones,

6

Introducción

Creo que hablar de identidad nacional es una cosa bien difícil. A mi se me escapa mi identidad personal todos los días y tengo que

hacer grandes esfuerzos para parecerme un poco a mi mismo, que es igual que parecerme a nadie... Presumo que las fronteras en

América Latina son meras líneas políticas convencionales. Hay, desde luego, matices diferentes, pinceladas, aspectos exteriores

que constituyen variaciones sobre el mismo gran tema latinoamericano... Pienso que la identidad es determinada por una

confluencia emotiva más que ideológica. La identidad es el punto en que se reúnen nuestras emociones, el lugar en que nos

parecemos hasta confundirnos. Es el producto de sucesos, de vivencias, de experiencias vitales y de tendencias comunes.

Jaime Sabines

La identidad de los Antiguos Sueños 1988

Toda sociedad, independientemente de su extensión geográfica, complejidad

económico - social o estructura política requiere -para poder reproducirse- tener

un recurso que permita a sus miembros reconocerse como parte de una

comunidad. Este recurso es la identidad colectiva, que se construye a partir de una

serie de referentes simbólicos a los que se les dota de un carácter aglutinador a la

vez que diferenciador.1 Al respecto Tomás Pérez Vejo dice que: “La conciencia de

una identidad grupal, de diferenciación entre un ‘ellos’ y un ‘nosotros’, quizás sea

tan antigua como la propia conciencia social. Toda percepción del ‘otro’ como

diferente, ya sea por aspecto físico, forma de vestir, idioma, etc., conlleva la idea

de un ‘nosotros’ más o menos estanco”2. Estos referentes pueden ser situaciones

objetivas que realmente marcan una diferencia (como el hablar una lengua propia)

o elementos subjetivos a los que se les otorga esa condición diferencial (como el

1 Cfr. Lourdes , Endara, El Marciano de la Esquina, Quito, Abya Yala, 1997. 2 Tomás Pérez Vejo, Nación, Identidad Nacional y otros mitos nacionalistas, Oviedo, Ediciones Nobel, 1999, pp. 43.

Page 8: UNIVERSIDAD ANDINA SIMON BOLIVAR SEDE ECUADOR …repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2358/1/T0207-MELA-Endara-La... · que estas comunidades imaginadas, que son las naciones,

7

‘carácter’ específico de un grupo) frente a un ‘otro’, del cual es necesario

distinguirse porque con él se disputa - real o simbólicamente - un espacio

geográfico, una manera de comprender la realidad, el dominio sobre unos

recursos, o la misma capacidad de ejercer el poder sobre sus miembros. A decir de

Sánchez Parga:

Las identidades se fundan en un sistema de identificaciones

diferenciales, pero sólo se construyen plenamente en el

reconocimiento de y por ‘el otro’. Es la relación de

reconocimiento, la que produce identidad. En otros términos, la

cuestión del ‘otro’ aparece como constitutiva de toda identidad,

definiendo así su carácter relacional.3

La identidad colectiva, es –entonces- una construcción social que permite

delimitar un espacio simbólico, dentro del cual quienes pertenecen a él se

conciben y son concebidos como miembros de una comunidad, de un ‘nosotros’,

diferentes u opuestos a quienes pertenecen a otras comunidades, ‘los otros’.4 Esta

identidad se expresa a través de prácticas discursivas, elaboradas por los distintos

actores y miembros de la colectividad, difundidas mediante un sinnúmero de

3 José Sánchez Parga, “Producción de identidades e identidades colectivas”, en José Sánchez Parga y otros, Identidades y Sociedad, Quito, CELA-PUCE, 1992, pp. 25. 4 “Este proceso social y sicológico, decíamos, se construye a través del proceso de confrontación con los otros; sin embargo, no es todo el sistema sociocultural el que se confronta con el ajeno. Son solo ciertos elementos los que intervienen en ese juego de ver y ser vistos, juzgar y ser juzgados, valorar y ser valorados. Cada sociedad y en cada momento histórico, selecciona social e inconscientemente aquellos elementos del sistema que marcarán la frontera entre ‘nosotros’ y ‘los otros’.”, Endara, op. cit., pp. 19.

Page 9: UNIVERSIDAD ANDINA SIMON BOLIVAR SEDE ECUADOR …repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2358/1/T0207-MELA-Endara-La... · que estas comunidades imaginadas, que son las naciones,

8

canales,5 e incorporadas a la mentalidad colectiva como una certeza de

pertenencia a esa comunidad.

Las naciones son una forma específica de estructuración de la sociedad, que

mantienen como principio integrador de sus miembros un imaginario acerca de lo

que constituye el ser nacional. Este imaginario, para cumplir su fin, requiere ser

hegemónico, es decir que debe ser lo suficientemente legítimo entre sus miembros

para que ellos asuman “el sometimiento de la comunidad imaginada de la

nación”,6 dado que, como señala Anderson7, las naciones solo existen como

comunidades en la mentalidad de sus miembros y no en la realidad.8

Sin embargo, la pertenencia a esa comunidad – el ser partícipes de una identidad

nacional- es lo que genera en sus miembros una serie de derechos y obligaciones y

5 Dentro de los canales privilegiados en las sociedades contemporáneas están los medios de comunicación masiva y, a pesar de su crisis, el sistema de educación. Cfr. Benedict Anderson, Comunidades Imaginadas, Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo, Fondo de Cultura Económica, México, 1993; Endara, op.cit.; Jesús Martín Barbero, “Culturas populares e identidades políticas” en Calandria, eds., Entre públicos y ciudadanos, Lima, Calandria, 1994. 6 Sara Radcliffe y Sally Westwood, Rehaciendo la Nación. Lugar, Identidad y Política en América Latina, Quito, Abya Yala, 1999, pp. 15. 7 Op. cit., pp. 23-26 8 Esta perspectiva contradice la concepción romántica de la nación, según la cual ella “es un conjunto orgánico de individuos internamente vinculados por usos, tradiciones, costumbres, creencias, ideas y lenguaje comunes, en suma, como la sociedad fundada en relaciones de solidaridad.” Rodolfo Mario Agloglia, “La cultura como factidad y reclamo”, pp. 27 y ss., en CULTURA, N. 5, Quito, Banco Central del Ecuador, 1979. En el mismo artículo se analiza la evolución de la concepción de nación, en la filosofía y la ciencia política. A lo largo de la historia del pensamiento político, la idea de la nación como una realidad determinada por lazos objetivos, por características comunes y condiciones homogéneas ha sido una constante. Anderson plantea que tales condiciones solo existen como una aspiración, como un imaginario, que al ser interiorizado por quienes comparten una nacionalidad, se convierten en una certeza. Dice el autor que estas comunidades imaginadas, que son las naciones, se piensan a sí mismas como limitadas y soberanas, pero sobre todo como comunidades, aunque quienes las habitan “no conocerán jamás a la mayoría de sus compatriotas, no los verán ni oirán siquiera hablar de ellos, pero en la mentalidad de cada uno vive la imagen de la comunión.” pp. 23. También entre los pensadores ecuatorianos de izquierda, la nación ha sido vista como una realidad objetiva; al respecto ver Rafael Quintero y Erika Silva, Ecuador, una nación en ciernes, tercera edición, Quito, Abya Yala, 1998: “En este libro hemos comprendido a la nación como una comunidad estable históricamente creada por personas surgida en base a la unidad de origen y la comunidad territorial, vida económica, cultura, idioma y autoconciencia.”, pp. 299, T. III.

Page 10: UNIVERSIDAD ANDINA SIMON BOLIVAR SEDE ECUADOR …repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2358/1/T0207-MELA-Endara-La... · que estas comunidades imaginadas, que son las naciones,

9

una determinada expectativa de comportamientos recíprocos entre los individuos

y entre ellos y el Estado; la identidad nacional es, en otras palabras, el mecanismo

a través del cual se legitima en la conciencia de los individuos, el ejercicio de una

determinada forma de poder dentro de un espacio sociogeográfico delimitado,

fuera del cual sus reglas no tienen validez.

En los estados, los ciudadanos, -quienes se conciben como miembros de la

comunidad nacional-, se obligan a cumplir con una serie de requisitos orientados

hacia el logro del bien común y la defensa de la soberanía nacional; a su vez, el

Estado está obligado a garantizar equitativamente a sus ciudadanos derechos

conducentes a velar por su libertad individual, su seguridad personal y su

bienestar en todos los sentidos, en tanto son miembros de la comunidad nacional.

La identidad nacional es el principio articulador de esa comunidad y su fuerza

radica en que es un imaginario capaz de crear vínculos que se perciben como

reales, es decir en su capacidad de crear un sentimiento de pertenencia a una

comunidad (la nación), aún cuando las relaciones objetivas entre sus miembros

sean prácticamente inexistentes, los lazos históricos que los integran sean falsos, o

la tradición compartida nunca haya existido. Como dice Anderson, la fuerza de la

identidad nacional es tal que la gente está dispuesta a morir o matar por defender a

su patria, que es el espacio donde “sus hijos” pueden gozar de su protección.9

Este principio, la identidad nacional, no es ni estable ni esencial; por el contrario,

su construcción –como todo producto social- es un proceso dinámico y cambiante,

por lo cual los referentes simbólicos sobre los que se la va configurando, varían en

9 Anderson, op. cit., pp. 20 y ss.

Page 11: UNIVERSIDAD ANDINA SIMON BOLIVAR SEDE ECUADOR …repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2358/1/T0207-MELA-Endara-La... · que estas comunidades imaginadas, que son las naciones,

10

el tiempo y en los espacios. Y es además, como identidad colectiva, una

construcción simbólica reciente; a decir de Pérez Vejo10:

Pero, la conciencia de identidad nacional, de pertenencia a una

nación, a diferencia de los sentimientos tribales o xenófobos,

con los que, sin duda, está relacionado, no parece haber existido

hasta épocas relativamente recientes, sus orígenes no se

remontarían más allá de la Edad Media, y eso forzando al límite

el sentido del concepto de identidad nacional. Incluso en

nuestros días, se podría afirmar que una amplia mayoría de la

población mundial no experimenta ningún tipo de fidelidad

nacional. Estamos ante un sentimiento claramente delimitado en

el tiempo y en el espacio: Europa, al menos en sus orígenes, y a

partir de los siglos XV y XVI.

En el caso del proceso de constitución de las naciones latinoamericanas, que

estuvo marcado por una permanente readecuación territorial y por profundas

modificaciones en las estructuras político administrativas, el proceso de

construcción de identidades nacionales recién se inicia luego de las luchas

independentistas, aunque se podría decir que ciertos gérmenes de nacionalismo

existían en las motivaciones libertarias. En el área andina, los nacientes estados

pertenecientes a la Gran Colombia desde su independencia de España, pasaron por

varias delimitaciones territoriales y político administrativas, hasta consolidarse

10 Pérez Vejo, op.cit., pp. 43-44.

Page 12: UNIVERSIDAD ANDINA SIMON BOLIVAR SEDE ECUADOR …repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2358/1/T0207-MELA-Endara-La... · que estas comunidades imaginadas, que son las naciones,

11

como Estados11 independientes, con fronteras definidas y regímenes políticos

presidencialistas, que permanecen hasta el día de hoy.

A lo largo de ese proceso de constitución de los actuales Estados, los referentes de

identidad nacional también se han modificado de acuerdo con las coyunturas

históricas. Así, en el primer momento de la Independencia, el eje aglutinador fue

el ser ex - colonias liberadas del yugo español12; luego, concluidas las guerras

independentistas, el referente central se desplazó del político al étnico,

convirtiéndose la pertenencia a una “raza” mestiza hispano-indo americana, en el

diferenciador de los ciudadanos de los nacientes Estados andino americanos.

Como señalan Radcliffe y Westwood:

Para los albores del diecinueve, los ‘pioneros criollos’ de la

construcción nacional basaron su búsqueda de la nación en la

idea de un pueblo común, de una comunidad unida en su

independencia de España y Portugal, de tal suerte que las

naciones de América Latina tienen una larga historia

comparable con la de muchos estados europeos. 13

11 Se asume el sentido que Gellner propone para estado; esto es “la especialización y concentración del mantenimiento del orden. El estado es aquella institución o conjunto de instituciones específicamente relacionadas con la conservación del orden (aunque pueden estar relacionadas con muchas más cosas). El estado existe allí donde agentes especializados en esa conservación, como la policía y los tribunales, se han separado del resto de la vida social. Ello son el estado.”, Ernest Gellner, Naciones y nacionalismo, Madrid, Alianza Universidad, 1997, pp. 16-17. 12 Lo cual se ilustra en los himnos nacionales –que son la declaratoria de una identidad nacional naciente- que aluden directamente a la superación de la condición de colonias; por ejemplo, en el himno ecuatoriano se dice “cedió al fin la fiereza española, y hoy ¡oh Patria! tu libre existencia, es la noble y magnífica herencia, que te dio el heroísmo feliz.” 13 Sara Radcliffe y Sallie Westwood, , op.cit., pp. 27.

Page 13: UNIVERSIDAD ANDINA SIMON BOLIVAR SEDE ECUADOR …repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2358/1/T0207-MELA-Endara-La... · que estas comunidades imaginadas, que son las naciones,

12

Al fracasar el ideal bolivariano de construir una gran nación de Estados hermanos,

cada uno de ellos empezó la construcción de una identidad colectiva particular

que los diferenciara entre sí. A partir de este momento se puede hablar de un

proceso de construcción de identidades nacionales particulares, pero que deben

enfrentar una situación: su origen histórico, sus ingredientes culturales, sus

estructuras económicas y sus mismos modelos político administrativos son si no

iguales, al menos muy similares entre sí. Por lo tanto: ¿cómo construir espacios

diferenciados –estados soberanos e independientes- si la realidad aparece como

indiferenciada? El referente que más vigor tuvo, en estas circunstancias, fue el

territorial, en tanto la delimitación de las fronteras nacionales pasó a ser el

requisito indispensable para establecer el dominio soberano de los Estados sobre

determinadas jurisdicciones político administrativas, que por lo demás compartían

muchos elementos no diferenciadores.

De ahí en adelante, cada nación ha ido construyendo su identidad nacional

empleando este y otros referentes; unos, en alusión a su condición étnica, otros, en

cuanto a sus características productivas o geográficas. Pero cualquiera sea el

referente que en un determinado momento histórico fuera privilegiado como base

de la identidad nacional, en el imaginario de las sociedades este es comprendido

como una esencia diferenciadora, algo que le da un carácter único y especial al ser

nacional, sea este una condición social, una situación geográfica, un régimen

político, o una tradición ancestral.

En el caso ecuatoriano, que es el espacio sobre el cual se tratará en esta tesis, la

construcción de la identidad nacional ha recurrido a tres referentes centrales,

Page 14: UNIVERSIDAD ANDINA SIMON BOLIVAR SEDE ECUADOR …repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2358/1/T0207-MELA-Endara-La... · que estas comunidades imaginadas, que son las naciones,

13

aunque no son los únicos. En primer lugar, está el referente que alude a que

Ecuador es el resultado histórico de una comunidad sociopolítica ancestral, el

Reino de Quito, que quedó subsumido luego de la invasión inca y la conquista

hispana; este referente alude a la noción de que la comunidad actual tiene raíces

históricas profundas y que su delimitación territorial tiene, igualmente, un pasado

profundo que la legitima.14 Pero, además, reivindica la existencia de una

“nobleza” autóctona que en nada debería envidiar a la nobleza inca, cuyos

herederos son los peruanos.15 En ese referente se combinan apelaciones al origen

compartido con la idea de ser distintos de un ‘otro’ si bien no inferior, tampoco

superior étnicamente.

En segundo lugar, aunque no menos importante, está la idea de que Ecuador es

una comunidad político-administrativa permanentemente agredida en su

integridad territorial, principalmente por Perú; frente a esta situación la unidad

nacional se ha pregonado como la garantía de sobrevivencia de la pretendida

comunidad; en este caso, el referente alude a la noción de fraternidad frente a un

‘otro’ externo y agresor (la conquista inca, la conquista ibérica, la fragmentación

14 Jacinto Jijón y Caamaño, a propósito dice: “Lo que se consumó en mayo de 1830, lo que intentaron ejecutar los Próceres en Agosto de 1809 fue la creación de un Estado, por cuanto era una realidad viva la existencia de una nación, el Reino de Quito, que no se ocultaba a nadie, ni aún a los que no deseaban la constitución de la nueva Soberanía. ¿Cuándo se conformó esa nacionalidad? En el período en que se constituyeron casi todas las de hispano américa, en la primera mitad del siglo XVI. En su creación intervino, si bien sólo como factor secundario, la población aborigen.”, en: La ecuatorianidad, Conferencia dictada en el Salón de Actos de la Universidad Central el 18 de noviembre de 1942, Quito, La Prensa Católica, 1943, pp. 11. 15 Cfr. Erika Silva, Los mitos de la ecuatorianidad, Quito, Abya Yala, 1992. “(...) Este es el momento que (los letrados) reivindican el mundo indio en el legendario Reino de Quito del Padre Juan de Velasco, a pesar de que han visualizado a los indios como seres incapaces, apáticos, melancólicos e impotentes frente a la naturaleza; es el momento que proclaman – desde una perspectiva elitista – la existencia de una nobleza quiteña pareja a la nobleza inca. Parecería entonces, que la apelación al pasado indio es hecha para legitimar una unidad nacional y territorial existente antes de la invasión inca (...)”, pp. 23.

Page 15: UNIVERSIDAD ANDINA SIMON BOLIVAR SEDE ECUADOR …repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2358/1/T0207-MELA-Endara-La... · que estas comunidades imaginadas, que son las naciones,

14

territorial en la colonia, el desmembramiento territorial en la Gran Colombia y

finalmente las repetidas agresiones peruanas en la época republicana).16

Y, finalmente, la idea de que la diversidad socio-cultural ecuatoriana es el rezago

de un proceso inconcluso de constitución del Estado nacional, por lo que la

integración nacional debe lograrse a través del mestizaje y la consolidación de una

ciudadanía homogénea. La diferencia cultural, lejos de ser comprendida como un

modo particular de ser nación, se convierte en un obstáculo que debe ser salvado

para constituirla plenamente; aún más, tal diversidad ha sido vista como un

peligro a la unidad nacional, es decir a la existencia de la comunidad

ecuatoriana.17

Estos referentes, lejos de ser simplemente el producto derivado de la estructura

económica del Estado ecuatoriano, son parte de un imaginario colectivo que

atraviesa las diferencias de clase e –inclusive- las diferencias culturales. El trabajo

de autodefinición nacional, dicen Radcliffe y Westwood, no es una tarea de

16 Cfr. Enrique Ayala, Ecuador-Perú. Historia del Conflicto y de la Paz, Quito, Planeta, 1999. “Los ecuatorianos hemos vivido por décadas con la convicción de que nuestro país ha sufrido una serie de mutilaciones territoriales que lo han reducido a la mínima expresión, y con el trauma de haber perdido una guerra con el Perú, un país con más territorio, recursos y capacidad militar, que ha logrado imponer su fuerza frente a nuestras razones. Especialmente luego de los hechos de 1941-42, un rasgo de la identidad ecuatoriana fue el sentido colectivo de la derrota.”, pp. 13. También, Silva, op. cit. 17 Cfr. Radcliffe y Westwood, op. cit., “Los escritores latinoamericanos enfatizan la diversidad socioeconómica de sus países y la dificultad de formar una comunidad nacional a partir de dicha heterogeneidad.”, pp. 30. También, Silva, op.cit., indica como uno de los elementos constitutivos de la identidad ecuatoriana, el mito del mestizaje entendido como el blanqueamiento de la sociedad india y la adscripción de los indios al gran proyecto nacional. Páginas 17-18. También, Quintero y Silva, op.cit.; según los autores, el mestizaje también estuvo presente en el pensamiento de la izquierda ecuatoriana como referente de la identidad nacional: “Para uno de los principales exponentes de ese pensamiento nacional – popular – el movimiento terrigenista-, si bien el sustento de la nación esa “el pueblo”, es decir aquella heterogénea masa de desposeídos, la peculiaridad de ella no estaba otorgada por el carácter primigeniamente andino de nuestra realidad, sino por la mezcla de dos culturas, por la existencia de una “nación mestiza” que al nacer se convirtió en una entidad independiente de España y de la realidad Indígena.”, pp. 461.

Page 16: UNIVERSIDAD ANDINA SIMON BOLIVAR SEDE ECUADOR …repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2358/1/T0207-MELA-Endara-La... · que estas comunidades imaginadas, que son las naciones,

15

fuerzas económicas abstractas sino de instituciones y grupos específicos, dentro

del contexto del estado (que desarrolla la ciudadanía, reclama la autonomía de

otros estados y el derecho a usar la fuerza en un territorio soberano). 18 Por ello,

los referentes también sufren modificaciones cuando la relación entre las

instituciones y los grupos se modifican. En el desarrollo de esta tesis se verá cómo

los referentes sobre los que se ha construido la noción de identidad nacional se

han modificado en los últimos años del siglo XX.

Los grupos de los que hablan las autoras citadas antes, se conforman a través de

intereses políticos y económicos comunes; en su confrontación en la arena

política, se van modelando y modificando los sentidos que cada uno otorga a la

nación y, por lo tanto, los elementos que consideran como constitutivos de la

identidad nacional; cada uno de estos grupos, pugna en la arena política

‘acompañados’ de su propia idea de identidad nacional. Los proyectos nacionales

que cada grupo socioeconómico propugna son, en muchos casos, antagónicos,

pese a lo cual todos contienen un ideal más o menos estructurado y más o menos

explícito de identidad nacional, construida sobre referentes a veces similares, a

veces contradictorios. Como ilustración de lo dicho vale la pena recordar que al

producirse el conflicto bélico con Perú, en 1995, miembros del pueblo shuar

participaron activamente en la defensa del territorio ecuatoriano,19 aún cuando el

18 Idem., pp. 31. 19 Al respecto ver: Endara, op.cit. Los testimonios de los soldados shuar y de la población shuar de la frontera, evidenciaban que era su “amor a la patria” y la consiguiente obligación de defenderla, lo que les condujo a participar (y contribuir al triunfo militar) en el conflicto armado contra Perú, pese a que el pueblo shuar está artificialmente dividido por la frontera nacional entre los dos países en conflicto y que la existencia del estado nación ecuatoriano es, justamente, la causa de la imposibilidad de ejercer plenamente los derechos culturales de ellos y de los demás pueblos indios del Ecuador. Ver también: Ayala Mora, op.cit.; el autor señala, luego del triunfo militar en el enfrentamiento con Perú en 1995: “Ya no estamos condenados a la derrota. Ahora podemos incluso aceptarnos como ‘nación pequeña’ y hablar de ‘comunidad nacional’, porque

Page 17: UNIVERSIDAD ANDINA SIMON BOLIVAR SEDE ECUADOR …repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2358/1/T0207-MELA-Endara-La... · que estas comunidades imaginadas, que son las naciones,

16

proyecto histórico del movimiento indio se basa en la idea de la construcción de

un estado multinacional que reconozca lo artificial de las delimitaciones

fronterizas existentes, que mantienen divididos a los pueblos originarios del

continente americano. Igualmente, el referente del mestizaje tiene su versión

oficial según la cual todos los ciudadanos del Ecuador son producto de o deben

llegar a un mestizaje social y biológico20, pero también tiene su versión ‘popular’,

entre amplios sectores sociales que se reconocen a sí mismos como mestizos en

oposición a los indios y los negros, juzgados como ‘razas puras’.21

El objetivo de esta tesis no es analizar el desarrollo histórico de las identidades

nacionales en el área andina, ni siquiera en el Ecuador. Por el contrario, lo que se

pretendió con la investigación que sirve de base para este trabajo era analizar los

referentes sobre los que construye su concepción de identidad nacional uno de los

actores de la vida del país: la elite económica y política del Ecuador22. Para ello,

se decidió trabajar a partir de los pronunciamientos hechos por personajes

pertenecientes a este sector, difundidos a través de la prensa escrita. Con ello, se

buscaba establecer posibles cambios o constantes en su discurso, en tanto este es

la enunciación de uno de los proyectos nacionales que actualmente –como nunca

antes- disputan la hegemonía en el país. Esto no significa que en etapas anteriores

hemos empezado a aceptar la diversidad regional y la sustantividad de los pueblos indios que, lejos de ver el conflicto como ajeno, han defendido el territorio.”, pp. 88. 20 Silva, op. cit. 21 Al respecto ver: Hernán Ibarra, “El laberinto del mestizaje”, pp. 111 y ss., en José Sánchez Parga y otros, op. cit. 22 La categoría “élite político económica” alude, en este trabajo, a los sectores sociales propietarios de los medios de producción material, que participan activamente en el juego político nacional sea a través de los canales orgánicos (partidos políticos), movimientos independientes u organismos gremiales y que pertenecen al grupo sociocultural autodenominado blanco-mestizo, lo cual excluye a los actores políticos que pertenecen a sectores subalternos por su condición étnica o por su condición económica, así como a los sectores económicos dominantes pero que no actúan abiertamente en la política nacional.

Page 18: UNIVERSIDAD ANDINA SIMON BOLIVAR SEDE ECUADOR …repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2358/1/T0207-MELA-Endara-La... · que estas comunidades imaginadas, que son las naciones,

17

de la historia ecuatoriana, haya existido un proyecto único de construcción

nacional o que el imaginario de las élites políticas y económicas haya logrado ser

en algún momento totalmente hegemónico.23 Al contrario, desde que Ecuador

asumió su actual configuración político administrativa, en su interior han estado

presentes proyectos nacionales y propuestas de identidad nacional diferentes.24 Lo

que ocurre es que en las dos últimas décadas, una serie de hechos económicos y

políticos han generado que proyectos y discursos no hegemónicos emerjan

contradiciendo abiertamente al de la élite o demostrando su fragilidad (o su

ficcionalidad, en palabras de Anderson). De estos hechos, cuatro revisten, a mi

juicio, especial importancia:

a) El último enfrentamiento bélico entre Ecuador y Perú, que condujo a la firma

del Tratado de Paz. Con la firma de este acuerdo, el referente identitario en

que se había constituido la agresión del “vecino del Sur”, en la práctica

desaparece y, con él, el discurso de la unidad nacional como garantía de

sobrevivencia del estado nación ecuatoriano pierde vigencia.

b) La emergencia del movimiento indígena, iniciado en 1990 pero que cobra más

fuerza a partir de 1995 y reclama la constitución de un nuevo modelo político-

administrativo: el estado plurinacional. El relativo poder político alcanzado

por este movimiento, ha obligado a hacer concesiones de distinto grado

(oficialización de la educación bilingüe intercultural, reforma constitucional

23 Al respecto, Sánchez Parga dice: “La construcción de identidades, las relaciones de diferenciación y reconocimiento y la misma apropiación de significantes tienen siempre lugar en la arena del conflicto social con diversas formas de intensidad; y si no siempre se da una “lucha de identidades”, de alguna manera “las identidades en lucha” configuran una situación intrínseca a su constitución.”, op. cit. pp. 29 24 Al respecto ver: Quintero y Silva, op. cit.; Adrián Carrasco y otros, Estado, Nación y Cultura. Los proyectos históricos en el Ecuador, Cuenca, IDIS, 1988.

Page 19: UNIVERSIDAD ANDINA SIMON BOLIVAR SEDE ECUADOR …repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2358/1/T0207-MELA-Endara-La... · que estas comunidades imaginadas, que son las naciones,

18

para declarar al estado como multicultural, demarcación de áreas territoriales

para ciertos pueblos indígenas, en particular para la población quichua del

Pastaza y para los huaorani), pero que apuntan hacia un debilitamiento de la

idea de que existe una nación unitaria, mestiza y homogénea como pretendió

el discurso de la ecuatorianidad.

c) La demanda, cada vez más importante, de autonomía regional que saca a la luz

la existencia de otras comunidades imaginadas al interior de la nación

ecuatoriana y que, igual que en el caso del movimiento indígena, cuestiona la

noción de una comunidad nacional unitaria. A diferencia del emergente

movimiento indígena, en este caso no se trata de una fractura producida por un

sector subalterno, sino por una fisura en el seno de los sectores dominantes;

por tal razón, el efecto de esta demanda puede ser de mayor magnitud que la

demanda por la plurinacionalidad propugnada por los indios.

d) La agudización de la crisis económica y por lo tanto del modelo de desarrollo

planteado como proyecto de base de la constitución del estado nacional, que

conduce a un agudo cuestionamiento de la validez no solo del modelo

económico sino de la “patria” en tanto espacio y garantía del bienestar de sus

ciudadanos. La particular forma en que Ecuador se halla inserto en la

globalización, lejos de significar un bienestar colectivo ha conducido a la

pobreza extrema a la mayor parte de sus ciudadanos, con lo cual la “patria que

protege a sus hijos e hijas” resulta ser inoperante para tal fin.25

25 Si bien no es tema de esta tesis, es necesario mencionar que la migración hacia el extranjero por cientos de miles de ecuatorianos aparece como la estrategia de sobrevivencia básica de los sectores empobrecidos, pero que en muchos de sus testimonios los migrantes señalan que realizan el “sacrificio” de abandonar su país justamente por su patria. Esta aparente contradicción requiere de mayor profundidad en su análisis, pero lo que quiero resaltar es que el espacio nacional como garante de los derechos fundamentales de los ciudadanos, ha perdido validez para muchos de ellos.

Page 20: UNIVERSIDAD ANDINA SIMON BOLIVAR SEDE ECUADOR …repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2358/1/T0207-MELA-Endara-La... · que estas comunidades imaginadas, que son las naciones,

19

Si la agresión territorial ya no existe, si el mestizaje evidentemente no ha sido

logrado, si la unidad sociopolítica es cuestionada por el reclamo de las autonomías

regionales y si la patria ya no puede garantizar la sobrevivencia física de sus

ciudadanos: ¿cuál es el sentido de nación que imaginan las élites? Esta es la

pregunta central de la investigación realizada. Dadas las condiciones de la

coyuntura que vive el Ecuador, se podría pensar que nuevos referentes identitarios

están siendo creados para dar sentido y sustento a la idea de nación. Así, la

construcción de la identidad nacional sería aún necesaria para llevar a efecto el

proyecto político-económico de la élite ecuatoriana. Si este fuera el caso, los

referentes de identidad nacional deberían reconstituirse o desplazarse hacia otros

aspectos para mantener el proceso de construcción imaginaria de la nación,

reforzando el imaginario nacionalista existente en los sectores subalternos no

indígenas y reconstituyendo los elementos que están presentes también en el

imaginario de la burguesía. En definitiva, frente a la crisis de los referentes, habría

que inventar otros nuevos.

Pero también es posible responder de otra manera: si el proyecto de nación ha

fracasado, para qué insistir en él; sería mejor ir descomponiendo los símbolos,

volviéndolos cada vez más ambiguos para que en el imaginario colectivo

desaparezca la idea de una nación soberana y se abra el camino a un festín de los

recursos nacionales o a una lucha en la que cada uno deberá salvarse como

pueda.26 En este escenario, los referentes identitarios deberían desplazarse de la

26 La evidente fragilidad de la construcción de una identidad nacional no es algo que solo ocurre en Ecuador. Una gran parte de los conflictos políticos contemporáneos expresan que las naciones, unitarias y homogéneas, no existen sino como “comunidades imaginadas” en la mentalidad de (algunos) de sus miembros. Como señala Baud, “actualmente queda poco de ese optimismo con respecto a la evolución que conduciría al estado –nación y de la certeza en cuanto a la desaparición

Page 21: UNIVERSIDAD ANDINA SIMON BOLIVAR SEDE ECUADOR …repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2358/1/T0207-MELA-Endara-La... · que estas comunidades imaginadas, que son las naciones,

20

búsqueda de una identidad nacional hacia la constitución de comunidades

regionales, étnicas o políticas relativamente autónomas aunque articuladas en un

estado “gerente” (en tanto aparato burocrático administrativo), más que en un

estado nación (en tanto unidad política soberana y autónoma). En otras palabras,

la identidad nacional habría perdido sentido práctico.

En las manifestaciones discursivas de la élite sobre la identidad nacional, es

posible, entonces, identificar sus referentes; la continuidad o discontinuidad en

ellos; la lógica sobre la que se construye su sentido de nación para contradecir las

otras lógicas emergentes; o, la construcción imaginaria de nuevas “comunidades”

que dejen de lado la comunidad nacional. Esto nos remite a tratar estas

manifestaciones discursivas como elementos que enuncian el imaginario de un

sector de la sociedad ecuatoriana, sabiendo que al hacerlo se está solamente

trabajando con uno de los lados de la moneda. El otro lado, es decir el cómo los

otros sectores de la sociedad reciben, perciben, asumen y reelaboran ese discurso,

no es analizado en este trabajo. En definitiva, la investigación se centró en la

enunciación del discurso sobre la identidad nacional y dejó concientemente a un

lado, el problema de su recepción.

Como se dijo antes, esta tarea fue realizada a partir del análisis de los

pronunciamientos hechos por personajes pertenecientes a la élite político

económica, según la delimitación expresada anteriormente, en los medios de

de otras formas de identidad de grupo. Acontecimientos políticos recientes han revivido el estudio de fenómenos como la nación, el estado-nación, el nacionalismo y la formación de naciones. El resurgimiento del regionalismo y del separatismo étnico en zonas que hasta hace poco estaban sometidas a Estados aparentemente estables y centralizados han revolucionado la reflexión teórica sobre la relación entre formación de nación y etnicidad.”. Michael Baud, y otros, Etnicidad como estrategia en América Latina y el Caribe, Quito, Abya Yala, 1996, pp. 73.

Page 22: UNIVERSIDAD ANDINA SIMON BOLIVAR SEDE ECUADOR …repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2358/1/T0207-MELA-Endara-La... · que estas comunidades imaginadas, que son las naciones,

21

comunicación, principalmente de la prensa. Quienes debían ser motivo de esta

investigación tenían que cumplir con tres requisitos que los ubicaran en la

categoría de elite política económica:

a) Ser autoridades de los gobiernos nacionales;

b) Ser dirigentes de los partidos políticos de derecha27; o

c) Ser dirigentes de las cámaras de la producción

En la investigación se elaboró una muestra representativa de este universo

mediante la aplicación de una encuesta a veinte académicos ecuatorianos que

realizan análisis político.28 Para efectos de este trabajo, los pronunciamientos de

estos personajes serán entendidos como manifestaciones discursivas de la élite

político económica sobre la identidad nacional. Pero, hacerlo durante todo el

período en que los hechos políticos y económicos ponen en entredicho los

referentes de la identidad (dos décadas), habría sido muy difícil por lo que se

resolvió tomar dos momentos densos de la coyuntura nacional (la firma del

tratado de Paz con el Perú ocurrida en octubre de 1998 y el Levantamiento

indígena y popular que condujo al derrocamiento del gobierno de Jamil Mahuad,

en enero del 2000), para analizar -en los pronunciamientos de la elite ocurridos al

calor de las contiendas políticas que generaron esos acontecimientos-, alusiones a

27 Partido Social Cristiano, Democracia Popular y Partido Roldosista Ecuatoriano; la ubicación de estos partidos en la derecha obedece a que en sus proyectos programáticos, los tres expresan una defensa del sistema socioeconómico capitalista en su versión neo-liberal. Obviamente, entre los tres hay diferencias; pero es innegable que todos ellos representan y defienden los intereses sociales, políticos y económicos de la oligarquía costeña y de la burguesía serrana, aunque lo hagan con distintas estrategias: un neoliberalismo radical, un neoliberalismo ilustrado o un neoliberalismo populista. 28 La ficha de encuesta, la caracterización de los encuestados y los resultados globales obtenidos se presentan en el anexo 1. La conformación de la muestra obtenida se explica en el capítulo 1.

Page 23: UNIVERSIDAD ANDINA SIMON BOLIVAR SEDE ECUADOR …repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2358/1/T0207-MELA-Endara-La... · que estas comunidades imaginadas, que son las naciones,

22

la identidad nacional sea para reivindicarla, negarla, mantener sus referentes

pasados o modificarlos.

Los pronunciamientos de los personajes, que recogen los diarios El Universo y El

Comercio, no constituyen un cuerpo homogéneo ni coherente, sino más bien una

serie de fragmentos de discursos, parciales y discontinuos que son presentados en

los medios en coyunturas particulares. Pese a ello, como se verá a lo largo de este

trabajo, los pronunciamientos analizados tienen varias notas en común que

permiten agruparlos en un conjunto, sin que ello niegue sus especificidades. Estas

notas en común son las siguientes:

Se trata de pronunciamientos hechos en un contexto de debate

político y por lo tanto, se pueden considerar como parte de la

exposición de proyectos societarios que buscan imponerse o

consensuarse en toda la sociedad.

Se trata de pronunciamientos que pretenden representar el sentir de

toda la colectividad, en tanto búsqueda del interés común en

oposición a los discursos de los grupos políticos antagónicos

(como podrían ser los sectores políticos de izquierda), que se

estigmatizan como atentados a ese interés nacional.

Se trata de pronunciamientos que se dirigen hacia un destinatario

colectivo: el pueblo ecuatoriano, con el fin de convocarlo a

participar del proyecto que propugnan, en tanto se presenta como

un proyecto válido para todos.

Page 24: UNIVERSIDAD ANDINA SIMON BOLIVAR SEDE ECUADOR …repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2358/1/T0207-MELA-Endara-La... · que estas comunidades imaginadas, que son las naciones,

23

Siguiendo la perspectiva propuesta por Eliseo Verón,29 estas notas en común

serían las que permiten ubicar a todos estas manifestaciones discursivas como

elementos que forman parte de discursos políticos: emanan desde quienes

pertenecen al aparato político del Estado –gobierno y partidos- pero también de

quienes juegan explícitamente en este terreno aunque no corresponden en esencia

a él –Cámaras de la Producción- pues su ubicación “natural” es la sociedad civil.

El discurso político, desde esta perspectiva es entendido como elemento de una

estrategia que se orienta a ganar poder, aumentarlo o mantenerlo en medio de una

lucha por él con otros actores que igualmente pugnan por ganarlo, aumentarlo o

mantenerlo. Como tal, siguiendo a Verón “es evidente que el campo discursivo de

lo político implica el enfrentamiento, relación con un enemigo, lucha entre

enunciadores.”30 Si bien no se cuenta con un cuerpo integral que permita realizar

un análisis de los discursos, los pronunciamientos que aparecen en la prensa,

contienen estas condiciones: se presentan como un enfrentamiento entre

enunciadores.

Con estas delimitaciones temporales y sectoriales, se inició el proceso de

recolección y sistematización de la información aparecida en los dos diarios

nacionales de mayor cobertura: El Comercio y El Universo.31 Este acercamiento a

las manifestaciones discursivas de la élite, mediados por la prensa, permitió llegar

29 Eliseo Verón, citado en Oswaldo Dallera y otros, Seis semiólogos en busca del lector, Quito, Abya Yala, 2000, pp. 114 y ss. 30 Idem. pp. 116. 31 Inicialmente se pensó analizar los pronunciamientos emitidos a través de distintos medios y canales de enunciación (medios de comunicación masiva, discursos públicos, informes específicos, etc.); sin embargo, luego de iniciar la recopilación de la información se consideró que la dimensión de los pronunciamientos emitidos por la prensa escrita era tal (pese a la reducción del universo de estudio a una muestra y al corte espaciotemporal realizado), que resultaría sumamente ambicioso pretender trabajar con las otras fuentes. Por lo tanto, el análisis se concentró en los pronunciamientos emitidos a través de estos dos diarios por ser los de mayor circulación a nivel nacional.

Page 25: UNIVERSIDAD ANDINA SIMON BOLIVAR SEDE ECUADOR …repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2358/1/T0207-MELA-Endara-La... · que estas comunidades imaginadas, que son las naciones,

24

a una primera conclusión: los pronunciamientos que difunde la prensa, debido a

las características del estilo periodístico, son fragmentos de enunciados mayores.

Esos fragmentos no son, necesariamente, lo esencial del pronunciamiento hecho

por el personaje sino aquello que el periodista, como mediador, considera

esencial. Por lo tanto, la fuente desde donde se recupera los enunciados es, por si

misma, un filtro, una elaboración secundaria de los ellos. Asumir que lo que

aparece en los diarios es el discurso del personaje, sería ocultar un proceso de

selección, intencional o no, realizado por alguien –el periodista que elabora la

noticia- que estructuralmente no pertenece a la categoría de élite, como es aquí

definida. En otras palabras, los pronunciamientos presentados en la prensa tienen

dos enunciadores: el personaje que los emitió y el medio que los seleccionó y que

los mediatizó.

Esta ambigüedad en la fuente de información marca el sentido de los resultados

que aquí se presentan, pues no se trata de los pronunciamientos realizados por los

actores políticos sino de lo que de esos pronunciamientos recoge la prensa; y al

decir ‘recoge’ se está hablando de una cadena de mediaciones que han sufrido

desde el momento en que fueron emitidos por su primer enunciador. Esas

mediaciones son principalmente tres: aquellas que tienen que ver con la dinámica

de producción de la noticia que será hecha pública (segmento del discurso

seleccionado, ubicación en el medio, otros discursos que lo acompañan); aquellas

que tienen que ver con la línea editorial del medio (qué personajes son motivo de

interés, qué tipo de pronunciamientos, qué postura asume el medio frente a ellos);

y aquellas que se desprenden del soporte mismo en que los pronunciamientos son

Page 26: UNIVERSIDAD ANDINA SIMON BOLIVAR SEDE ECUADOR …repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2358/1/T0207-MELA-Endara-La... · que estas comunidades imaginadas, que son las naciones,

25

presentados (en este caso, la escritura que ‘fija’ en el tiempo lo dicho por alguien

y lo dota de una cierta permanencia).

Por lo tanto, aunque las delimitaciones temporales fueron respetadas, la

investigación ya en marcha debió realizar un giro. En lugar de analizar los

enunciados como parte del discurso de la élite, los asimiló como parte del discurso

de los medios (en este caso de los medios impresos) sobre la identidad nacional.

Para dar cuenta de este discurso, se debió ampliar las fuentes de información

tomando los enunciados presentados en el editorial de los dos diarios arriba

indicados y los textos elaborados por los articulistas de cada uno de ellos, que

generalmente aparecen también en la página editorial.32

Ampliar el universo de enunciadores generó también algunas modificaciones en el

proyecto original de esta investigación. Por una parte, ya no se trata solamente de

identificar y reflexionar sobre la idea de nación de la élite sino también de una

muestra de la intelectualidad del país. Y eso remite a hablar acerca del papel que

juegan los intelectuales en la construcción de la identidad nacional. Al respecto,

Pérez Vejo señala que “el concepto de nación forma parte del campo de las

creencias y no de las ideas, campo en el que la imprecisión conceptual es

prácticamente una necesidad ontológica, lo que, dicho sea de paso, no afecta para

nada su eficacia social.”33 Esto no quiere decir que el concepto de nación no sea

preocupación de los intelectuales; por el contrario, enormes esfuerzos realiza este

sector por dotar de sentido ‘científico’ a la nación, sea refiriéndose a sus orígenes,

a su estructura, a su sentido o a las características que la constituyen. Pero, más 32 La conformación de las muestras se presenta en anexos. 33 Pérez Vejo, op.cit., pp. 55.

Page 27: UNIVERSIDAD ANDINA SIMON BOLIVAR SEDE ECUADOR …repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2358/1/T0207-MELA-Endara-La... · que estas comunidades imaginadas, que son las naciones,

26

allá del estatuto científico o no de este concepto, lo que interesa aquí es el papel

de los intelectuales en la selección de ciertos referentes de la identidad nacional; al

sistematizar la historia nacional, al establecer los hitos de esa historia, al

determinar las características de la lengua oficial (lo que le permite ser la lengua

general), o al analizar las pautas de comportamiento que corresponden a la

‘cultura nacional’ los intelectuales están marcando los hitos simbólicos que

configuran la identidad nacional. Su discurso en los medios es parte del esfuerzo

por generalizar –o popularizar- esa construcción teórica para lograr la

identificación de toda la comunidad nacional con un sentido de nación, sustentado

en la autoridad científica.

Los medios, expresando sus propios sentidos a través de los editoriales,

complementan el esfuerzo, pero con condiciones también particulares. Aquí, y

como se verá en el desarrollo de este trabajo, el principio de autoridad al que se

alude es a la objetividad y neutralidad ante las distintas posiciones que pudieran

existir; la voz oficial del medio se presenta ante sus lectores como la voz

imparcial que expresa el sentir de la colectividad. En otras palabras, en medio de

la polifonía mediática, los editoriales se presentan como la expresión de la voz

misma de la nación.

Los medios de comunicación masiva, como se explicará en el cuerpo de este

trabajo, no son los altavoces neutrales de los distintos actores sociales; por el

contrario, los medios tienen una línea política establecida por sus propietarios; sin

embargo, también sería ingenuo pensar que por este hecho, lo que los medios

Page 28: UNIVERSIDAD ANDINA SIMON BOLIVAR SEDE ECUADOR …repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2358/1/T0207-MELA-Endara-La... · que estas comunidades imaginadas, que son las naciones,

27

enuncian es la ‘voz oficial’ de la élite propietaria.34 “Estas instituciones de

comunicación masiva, constituidas dentro de más amplias relaciones políticas y

económicas, tienen estructuras específicas de organización y hacen uso de ciertas

tecnologías, prácticas profesionales y variadas formas culturales para comunicarse

con sus audiencias”35 lo cual genera una ‘polifonía’, en la cual las voces de

distintos actores aparecen articuladas en otra voz: la del medio. El medio, así, se

convierte en un actor más dentro del juego político – discursivo en el que se

inscriben los proyectos de otros actores, cada uno de ellos, como se dijo antes, con

su propia idea de nación a cuestas. Y su discurso, la ‘voz’ del medio, reúne las

mismas condiciones que se plantearon para definir lo que es un discurso político

(supra).

Los resultados que aquí se presentan, exponen los enunciados que aparecen dentro

de los dos diarios acerca de la identidad nacional, en coyunturas en que el debate

alrededor de ese tema tuvo gran importancia en el país. A través de ellos se busca

responder a la pregunta: ¿cuál es el sentido de nación que se enuncia en la prensa?

Para ello, se entiende que el soporte físico –el diario- se convierte en uno de los

escenarios en los que se presentan, negocian y debaten los discursos mediatizados

sobre la nación de la élite político económica del país, de un segmento de la

intelectualidad nacional (la que escribe para esos diarios), y de los propios diarios.

34 No se pretende negar la ubicación estructural de los medios masivos de comunicación, ligados estrechamente a los mismos grupos que detentan el poder político y económico; pero la garantía de existencia de un medio de comunicación, es presentar una imagen de neutralidad y distancia frente a los acontecimientos que difunden. Esa imagen no podría lograrse si alguno de los medios se convirtiera en el órgano de difusión de un partido, un grupo económico o una familia (aunque en ciertos momentos lo hagan); por lo tanto, la línea editorial, que no es otra cosa que la línea política trazada por sus propietarios debe ser a la vez lo suficientemente amplia y lo suficientemente estrecha, como para ser un medio de comunicación social y no un órgano de difusión sectorial. Sobre este tema se volverá con mayor profundidad en el capítulo 1 de este trabajo. 35 Philip Schlesinger, “Medios, orden político e identidad nacional”, en Jesús Martín Barbero y Armando Silva, comp., Proyectar la Comunicación, Bogotá, TM Editores, 1999, pp. 170.

Page 29: UNIVERSIDAD ANDINA SIMON BOLIVAR SEDE ECUADOR …repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2358/1/T0207-MELA-Endara-La... · que estas comunidades imaginadas, que son las naciones,

28

En el primer capítulo se establece un referente teórico acerca de la nación y el

nacionalismo, para confluir en cómo se construye la identidad nacional y cómo,

en ese proceso de construcción, participan los discursos de los distintos actores

políticos mediatizados por la prensa.

En el segundo capítulo se parte de una lectura de los dos acontecimientos

seleccionados, pues esas coyunturas no son solo escenarios sobre los que se

inscriben los pronunciamientos de los actores, sino que son, como se explicará,

estructuradoras de esas opiniones. Posteriormente, se presentan los referentes a los

que los actores aluden en sus enunciados sobre la identidad nacional durante la

Firma de la Paz y el Levantamiento del 21 de enero. Como se verá más adelante,

al trabajar con los enunciados emitidos durante el proceso de la Firma de la Paz, el

referente primordial sobre el que se discute es el territorial y, en segundo plano,

aparece la alusión al ‘otro’, en este caso, ‘el vecino del sur’. Mientras que al hacer

lo propio con los enunciados emitidos durante el Levantamiento, el referente

primordial pasa a ser el ‘otro’ interno, en este caso ‘el indio’. Finalmente, se

presentan los cambios que aparecen en el tratamiento de los referentes

encontrados en las manifestaciones discursivas de cada sector.

En el tercer capítulo que corresponde a las conclusiones del trabajo, se presenta

una reflexión acerca de la lógica en que se inscriben estos cambios, marcada por

el proceso de globalización en el cual se construyen los imaginarios sobre la

nación ecuatoriana.

Page 30: UNIVERSIDAD ANDINA SIMON BOLIVAR SEDE ECUADOR …repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2358/1/T0207-MELA-Endara-La... · que estas comunidades imaginadas, que son las naciones,

29

Antes de dar paso a los capítulos de esta tesis, considero necesario hacer algunas

precisiones. En primer lugar, el límite establecido de analizar solamente el

enunciado desde la perspectiva de la emisión permite, ciertamente, contar con una

visión relativamente precisa de su contenido; pero, esta perspectiva no permite ni

siquiera intuir cómo esos discursos son apropiados, elaborados, cuestionados o

negados por quienes los reciben. Se corre el riesgo, por lo tanto, de presentar una

visión de la realidad en ‘blanco y negro’, cuando sabemos que el sentido de un

mensaje se constituye como tal, con todos sus colores y matices, solamente en su

consumo, en su recepción y recreación. Por otro lado, el haber considerado para el

análisis los enunciados de algunos de los actores (élite político económica, un

sector de la intelectualidad y medios), mediado por la prensa, condujo a que aquí

se presente solo un acercamiento al imaginario de estos sectores y no se haya

podido realizar un análisis estricto del discurso; al trabajar con fragmentos de los

discursos mayores, el sentido de lo dicho está ya formando parte de un nuevo

contexto: el medio. Por otra parte, al no tomar en cuenta los enunciados de los

actores contra hegemónicos, el trabajo no puede dar cuenta integral del diálogo

sobre la identidad nacional que ahora ocurre en Ecuador. Las voces de los otros

actores (los movimientos sociales, los partidos de izquierda, los militares, por

ejemplo) están ausentes. Sin embargo, son justamente esas voces a las que se

alude en los enunciados que aquí se presentan, pero solamente aparecen de

manera lateral. La tarea queda pendiente.

Page 31: UNIVERSIDAD ANDINA SIMON BOLIVAR SEDE ECUADOR …repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2358/1/T0207-MELA-Endara-La... · que estas comunidades imaginadas, que son las naciones,

30

Capítulo 1

Nación e identidad nacional:

una aproximación al debate teórico

En este capítulo se presenta una aproximación al debate teórico acerca de la

nación y la identidad nacional, que alude necesariamente a cómo es actualmente

entendida la alteridad y la diversidad cultural. Al realizar el acercamiento a la

categoría de nación, se partirá de la noción propuesta por Anderson para

entenderla como una comunidad imaginada; mientras que al tratar de la identidad

nacional se tomará en cuenta cuál es el sentido de esta y cómo se construye.

1.1 Qué es una nación

Anderson, 36 como ya se dijo, plantea que la nación es una comunidad imaginada

por quienes la integran, como un espacio soberano, como una fraternidad y como

una tradición histórica compartida. El Estado, desde esta perspectiva, es el agente

estructurador de esa comunidad, en tanto establece las características particulares

que sus miembros deben tener para ser tales, sus obligaciones y también sus

derechos. Igualmente, establece la estructura político-administrativa que la regirá

junto con producir un imaginario acerca de lo que se considera como los

elementos fundamentales del ser nacional. Las constituciones nacionales son el

enunciado de esas características que se asumen como propias y particulares de

una nación.

36 Anderson, op. cit.

Page 32: UNIVERSIDAD ANDINA SIMON BOLIVAR SEDE ECUADOR …repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2358/1/T0207-MELA-Endara-La... · que estas comunidades imaginadas, que son las naciones,

31

Pero, no basta con que estas sean enunciadas ni, tampoco, con que estas sean

impuestas; la nación, para existir como tal, requiere que esas características,

principios y normas de conducta colectiva sean interiorizadas en las mentalidades

de sus miembros. Según Pérez Vejo “el Estado se inventa una nación a medida,

para lo que, en forma simultánea, deberá inventarse una historia a la medida”37

que será socializada e interiorizada entre sus miembros como la génesis de una

comunidad supuestamente estable en el tiempo y en el espacio.

Para ello, los aparatos ideológicos del Estado- construyen el imaginario nacional,

es decir construyen en el plano mental a la nación. “La acción nacionalizadora del

Estado se ejerce en un doble frente: en el interior imponiendo idiomas nacionales

y sistemas nacionales de educación; en el exterior, creando fronteras y

diferenciando a los foráneos de los nacionales”38, dice Pérez Vejo al respecto.

Anderson, por su parte, analiza el papel que en este proceso de construcción

jugaron en los Estados europeos y americanos los símbolos patrios, los medios de

comunicación masiva, la educación, etc. También Balibar considera que la nación

se estructura sobre un imaginario que debe ser hegemónico en las identidades de

los individuos, para lo cual “las versiones elitistas/oficiales del nacionalismo,

(que) contienen ciertas historias, imágenes y representaciones, que deben ser

compartidas entre todas las clases y las etnias para así crear una comunidad

imaginada con una conciencia compartida de sí misma’.”39

37 Pérez Vejo, op. cit., pp. 117. 38 Idem., pp. 95. 39 Balibar, citado en Radcliffe y Westwood, op. cit., pp. 33.

Page 33: UNIVERSIDAD ANDINA SIMON BOLIVAR SEDE ECUADOR …repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2358/1/T0207-MELA-Endara-La... · que estas comunidades imaginadas, que son las naciones,

32

Retomando el planteamiento de Pérez Vejo, “la nación no ‘es’, sino que ‘se hace’.

Las identidades nacionales son objetos simbólicos, construidos en momentos

históricos concretos y fruto de condiciones históricas determinadas. Condiciones

históricas que, en principio parecen derivar de las necesidades de legitimación del

poder político a medida que el ejercicio de este poder se va a corresponder con el

ámbito de desarrollo de una identidad nacional.”40 Por lo tanto, la construcción de

esa identidad se matiza con los diversos proyectos y propuestas que surgen en la

vida de los estados.

Augusta Veintimilla, en su análisis de los proyectos nacionales en el caso

ecuatoriano, establece que el proceso de construcción de la identidad nacional

puede ser entendida a través de la categoría de hegemonía, tomada de Gramsci;

según él, la hegemonía permite incorporar a todas las clases y grupos al interés

fundamental de la clase dominante, que aparece o se presenta como el interés

común. La dominación de una clase sobre el conjunto de la sociedad, indica, es un

proceso de doble dimensión:

en lo político, se trata de la conformación de una alianza de

clases y fracciones que unifican sus intereses en un objetivo

común, supeditado siempre al interés general de una clase

fundamental; por medio de esta alianza se constituye una fuerza

social que actúa como el sujeto protagonista del desarrollo

histórico y que aparece como el depositario del ‘ser nacional’ y

ejecutor del destino histórico de la nación. En lo ideológico, la

40 Pérez Vejo, op.cit., pp. 94.

Page 34: UNIVERSIDAD ANDINA SIMON BOLIVAR SEDE ECUADOR …repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2358/1/T0207-MELA-Endara-La... · que estas comunidades imaginadas, que son las naciones,

33

clase organiza un sistema coherente que recoge y elabora las

múltiples concepciones y representaciones provenientes de los

distintos grupos, bajo la forma de una ideología orgánica; por

medio de ella, la clase fundamental da una forma universal a su

propia ideología y la presenta como la ideología de la nación.41

La nación, indica Veintimilla, se convierte en el concepto emblemático “que

recoge orgánicamente un conjunto de ideologías y de prácticas que existen

efectivamente en la sociedad (...) y mediante un proceso de elaboración teórica e

ideológica se definen los fundamentos esenciales de la nación.”.42 El

nacionalismo, en tanto doctrina política (es decir como elaboración teórica e

ideológica), según la perspectiva de Anderson43, permite construir la nación como

comunidad imaginada; en el planteamiento de Veintimilla, el Estado es

constructor de ese imaginario en tanto representa a la clase política dominante.

Igual argumento presenta Baud, cuando indica que el “Estado ‘centralizador’

incorporó elementos del simbolismo étnico y cultural existente en su ‘nuevo’

nacionalismo”44, a partir de finales del siglo XIX en América Latina.

Al ubicar la nación como una construcción imaginaria, cabe preguntarse si las

naciones no tienen ningún elemento “real” que las sustenten; Maiguashca,

retomando la respuesta de Oszlak, plantea que las naciones se integran mediante

un proceso complejo que tiene dos dimensiones: una material y otra ideal, o

41 Augusta Veintimilla, “Proyecto histórico, Nación y Cultura”, en Adrián Carrasco y otros, op. cit., pp. 33. 42 Idem., pp. 41. 43 Anderson, op. cit. 44 Baud, op.cit., pp. 74.

Page 35: UNIVERSIDAD ANDINA SIMON BOLIVAR SEDE ECUADOR …repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2358/1/T0207-MELA-Endara-La... · que estas comunidades imaginadas, que son las naciones,

34

imaginaria, en palabras de Anderson. “La primera es de carácter económico y se

refiere al desarrollo de intereses que resultan de la integración y de la

diferenciación de la actividad económica en un territorio definido. La segunda,

mientras tanto, es de naturaleza político-cultural y tiene que ver con la formación

de una comunidad política y de una identidad colectiva.”45

Intentando integrar las perspectivas de estos autores, puede decirse entonces que

la nación es un espacio integrado por medio de lazos económicos, políticos y

mentales (o ideales) en la cual un Estado ejerce su soberanía y cuyos miembros,

en tanto integrantes de ese espacio, tienen derechos y deberes homogéneos. Pero,

en el caso latinoamericano, “el proceso de formación de naciones (...) se quedó

muy atrás con respecto al proceso de formación de Estados.”46 Uno de los

elementos que caracterizan la formación de las naciones en Latinoamérica, es la

presencia de pueblos indios y afroamericanos que si bien están integrados a los

Estados en su dinámica económica, no esta incorporados al ideal de nación, en su

dinámica cultural homogénea y homogenizante. Como dice Baud uno de los

problemas de las “élites políticas fue saber cómo convencer a los grupos étnicos

(...) de que también ellos formaban parte de una nación”47, que en el imaginario

nacionalista es pensada como un territorio limitado, con un Estado soberano y con

una ciudadanía cultural y socialmente homogénea.

45 Juan Maiguashca, Historia y región en el Ecuador. 1830-1930, Quito, Corporación Editora Nacional, 1994, pp. 358. 46 Baud, op.cit., pp.74. 47 Idem., pp. 76.

Page 36: UNIVERSIDAD ANDINA SIMON BOLIVAR SEDE ECUADOR …repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2358/1/T0207-MELA-Endara-La... · que estas comunidades imaginadas, que son las naciones,

35

Para el caso de Ecuador, Juan Maiguashca48 plantea que el Estado ‘como

institución’, hizo acto de presencia desde 1830 y que como tal fue el ‘motor

principal del proceso de integración nacional durante todo el siglo XIX’, no tanto

como mecanismo de dominación social, sino como una institución burocrática que

fue construyendo en el plano ideal (simbólico e ideológico) una entidad política

diferenciada, el estado unitario ecuatoriano que fragua finalmente en 1883. En su

estudio, Maiguashca concluye que el estado ‘como institución’ opera hasta fines

del siglo XIX, en que empieza a transformarse en un sistema de dominación social

que se consolida con la alianza de las clases dominantes regionales de la costa y la

sierra, durante la revolución liberal.

Frente a esta afirmación, surge necesariamente la pregunta acerca de cuál fue la

propuesta de integración nacional dinamizada desde el Estado y si en esta

propuesta se expresaba el ‘sentir’ colectivo de los grupos socioculturales que

habitaban esa nueva unidad político-administrativa o si, por el contrario, esa

propuesta nacía y se desarrollaba desde la óptica particular de las élites sociales.

Según el autor, es justamente esta segunda hipótesis la que resulta más coherente.

En efecto, el proyecto de integración nacional a lo largo del siglo XIX, es una

propuesta de las élites nacionales (correspondientes al aparato burocrático

gubernamental), lo que en ningún caso lo vuelve homogéneo ni unívoco. Por el

contrario, el proyecto se va construyendo en medio de las disputas ideológicas y

económicas de las élites regionales y locales (principalmente guayaquileñas

versus serranas, quiteñas y cuencanas) y sus alianzas coyunturales o estratégicas.

El elemento aglutinador, insiste, no está en el plano material sino en el ideal; es

48 Juan Maiguashca, op.cit., pp. 355

Page 37: UNIVERSIDAD ANDINA SIMON BOLIVAR SEDE ECUADOR …repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2358/1/T0207-MELA-Endara-La... · que estas comunidades imaginadas, que son las naciones,

36

decir que lo que permite articular a la entidad política es la noción de pertenencia

a una cultura y el compartir una identidad colectiva homogénea.

Desde la perspectiva de Baud, los Estados construyen la nación a través de tres

elementos: la creación de una soberanía, es decir de un ejercicio legítimo del

poder dentro de un territorio delimitado, la formación de la ciudadanía y la

construcción de una identidad nacional. Comparando este planteamiento con el de

Maiguashca, se puede decir que el Estado como institución opera los dos primeros

elementos, mientras que el Estado como “sistema de dominación social” se

encarga del tercero.

Carrasco49 plantea que en Ecuador, a partir del triunfo de la revolución liberal, el

proyecto de constitución de un estado nacional unitario democrático burgués se

mantiene hasta nuestros días, aunque en su desarrollo hayan surgido

contradicciones que lo mantienen aún como un proyecto inconcluso. Durante el

siglo XX, han surgido proyectos reformistas (revolución juliana, dictadura de

Rodríguez Lara) que se han alternado con proyectos oligárquicos e impulsado

modelos económicos y sociales diversos (aunque no antagónicos), pese a lo cual

el carácter unitario de la nación ecuatoriana nunca ha sido cuestionado. A decir de

Radcliffe y Westwood, “las luchas por definir la nación y la identidad, mediante la

cual distintos grupos e instituciones (de clase, elitistas o populares) expresan su

subjetividad colectiva y proyectos políticos, son vistas como constitutivas y

constituyentes de la misma naturaleza de la comunidad nacional imaginada.”50

49 Carrasco, op.cit., pp. 283 y ss. 50 Radcliffe y Westwodd, op. cit., pp. 31-32.

Page 38: UNIVERSIDAD ANDINA SIMON BOLIVAR SEDE ECUADOR …repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2358/1/T0207-MELA-Endara-La... · que estas comunidades imaginadas, que son las naciones,

37

Veintimilla,51 explica el mantenimiento de esta noción desde la perspectiva de la

necesidad de la clase dominante, de organizar su propuesta alrededor de un

discurso que presenta sus intereses de clase como un interés fundamental para el

conjunto de toda la sociedad nacional.

Esta construcción, desde la propuesta de las élites, para llegar a ser realmente

hegemónica requiere socializarse al interior de la comunidad política, a través de

los recursos e instituciones de difusión de sentidos (escuela, medios de

comunicación, arte, etc.), como un modelo ideal a seguir (la cultura nacional) y

como una esencia pura e inmutable que caracteriza y diferencia al ser nacional (la

ecuatorianidad). Sin embargo, justamente por ser una construcción ideológica, los

elementos que constituyen ese ser varían a lo largo del tiempo y reciben a su vez

la condición de inmutables y esenciales, en el discurso socializado. Baud,

retomando a Hobsbawn indica que “a las naciones les gusta definirse como

naturales, eternas y únicas; las aspiraciones y los derechos nacionales se basan en

tales nociones y en una ‘identidad nacional’. Por eso, estar en posesión de una

historia colectiva resulta atractivo; en caso de que no exista, esa historia se puede

inventar.”52 El estado y los proyectos nacionalistas, dice Hobsbawn, son los

constructores de la nación y no al revés.53 En la misma perspectiva está el

planteamiento de Pérez Vejo, quien sostiene que:

En el caso de las historias nacionales, de la ingente masa del

pasado se extraen sólo aquellos hechos que justifican la

51 Veintimilla, op. cit., pp. 40-41 52 Baud, op.cit., pp. 79 53 Eric Hobsbawn, Naciones y Nacionalismo desde 1780, Barcelona, Crítica, 1991, pp. 18.

Page 39: UNIVERSIDAD ANDINA SIMON BOLIVAR SEDE ECUADOR …repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2358/1/T0207-MELA-Endara-La... · que estas comunidades imaginadas, que son las naciones,

38

existencia de la nación actual –mejor cabría decir el Estado

actual-; aquellos otros que podrían justificar una historia

nacional diferente o dentro de otra nación, serán

sistemáticamente ocultados. La historia se convierte así en una

especie de partera de la nación, capaz de dar forma a la idea de

comunidad mística segregada por el Estado.”54

En el caso ecuatoriano, el proceso de integración nacional a partir de fines del

siglo XIX, se ha dado mediante la socialización/hegemonización de una serie de

referentes a los que se les dota de un carácter constituyente del ser ecuatoriano;

esos han sido, principalmente, la ‘invención’ de un pasado noble y ‘real’ (el Reino

de Quito, Atahualpa, Rumiñahui, etc. que son los hitos simbólicos a los que en él

se alude); la condición mestiza de la cultura nacional (como blanqueamiento, en el

discurso de las élites económico políticas o como ‘indianización’ en el discurso de

las élites intelectuales); la condición de ser un país amazónico, cuyo legítimo

derecho pretende ser negado. Estos tres referentes, como dice Baud, están

interconectados con la institucionalización de la soberanía y la ciudadanía: “la

nación étnica homogénea puede servirse de esta característica como punto de

partida para la soberanía nacional y para la plena incorporación de sus

ciudadanos”55, a lo que contribuyen también la geografía imaginada de nuestro

territorio y la historia colectiva.

La legitimidad del Estado reside, desde esta perspectiva, en su papel de vigilante y

garante del ser nacional. Quienes contradicen con sus prácticas, con sus discursos 54 Pérez Vejo, op.cit., pp. 116. 55 Baud, op.cit., pp. 80.

Page 40: UNIVERSIDAD ANDINA SIMON BOLIVAR SEDE ECUADOR …repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2358/1/T0207-MELA-Endara-La... · que estas comunidades imaginadas, que son las naciones,

39

o con su sola existencia ese sentido de unidad, se convierten en una amenaza a la

nación o, en todo caso, en un espacio fronterizo que debe ser vigilado y detenido.

Los ciudadanos de la nación deben corresponder a ese ser nacional, caso

contrario, como dice Savater56 serán considerados “traidores a su grupo, vendidos

al enemigo o asimilados al opresor”, según sea la coyuntura que atraviese una

nación. La nación, entonces, no se construye solo en la identidad consigo misma,

sino en la diferencia con otras naciones, pero también con otras comunidades

‘diferentes’ que coexisten en su interior.

En América Latina, la presencia de grupos socioculturales diversos que desde

hace dos décadas emergen al plano político y disputan con relativo éxito el poder

de las élites nacionales, ha generado una nueva visión de la nacionalidad; sus

discursos y proyectos políticos, se plantean también en términos nacionales. La

diferencia está en que mientras el nacionalismo de las élites ha girado alrededor de

la idea de nación unitaria y homogénea, el proyecto que nace de los movimientos

indígenas, lo hace sobre la idea de una nación plurinacional y multiétnica. Este

“etnonacionalismo”, como lo llama Baud,57, en el caso ecuatoriano, ha sido

asimilado al proyecto de las élites como un referente nuevo de lo nacional.

Sin embargo, retomando la categoría de ‘hegemonía’, estos contenidos

‘populares’ se integran al proyecto nacional dominante en condiciones funcionales

dentro de una lógica que se presenta como universal y válida para todos los

ciudadanos del Estado ecuatoriano. En otras palabras, así como los sectores

subalternos pugnan por alcanzar un espacio equitativo dentro de la estructura 56 Fernando Savater, El mito del nacionalismo, Madrid, Alianza Editorial, 1996, pp. 17. 57 Baud, op.cit., pp. 109.

Page 41: UNIVERSIDAD ANDINA SIMON BOLIVAR SEDE ECUADOR …repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2358/1/T0207-MELA-Endara-La... · que estas comunidades imaginadas, que son las naciones,

40

político-económica de la nación, las élites intentan ubicarlos dentro de su

construcción imaginaria de nación, en un lugar que no afecte ni distorsione la

estructura de poder institucionalizada. Así, en el imaginario oficial o

‘exteriorizado’ como lo llaman Radcliffe y Westwood, Ecuador es concebido

ahora como una nación multicultural, cuya diversidad se convierte en la nota

característica de las naciones en medio de la globalización.

En efecto, el proceso de transnacionalización de la economía parecería restar

validez a las comunidades nacionales, ya que la soberanía de los Estados queda

sumamente limitada ante la desterritorialización de los flujos financieros. Pero, la

globalización en el orden cultural y social, también aparece como una amenaza a

la existencia de las naciones, pensadas como cuerpos homogéneos. Para Radcliffe

y Westwood, esa supuesta amenaza no existe; lo que ocurre es una

reconfiguración del imaginario sobre la nación que sigue siendo “una promesa

ambigua de comunidad y continuidad”58, pero dotada de nuevos sentidos que la

ubican como una comunidad diversa culturalmente y abierta económicamente a

un intercambio sin fronteras. Se trata entonces, de un sentido de lo nacional

distinto al impulsado por los nacionalismos vigentes hasta la década de los

ochenta en América Latina. Ahora, el nacionalismo es una búsqueda de

integración en el contexto transnacional, que pasa por un reacomodo de las

identidades nacionales para adaptarlas a la nueva realidad. De esto se tratará en el

siguiente acápite.

1.2 La identidad nacional

58 Radcliffe y Westwood, op.cit., pp. 46.

Page 42: UNIVERSIDAD ANDINA SIMON BOLIVAR SEDE ECUADOR …repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2358/1/T0207-MELA-Endara-La... · que estas comunidades imaginadas, que son las naciones,

41

Frente al tema de la identidad se puede distinguir dos posiciones contrapuestas en

el desarrollo del debate; hasta los años ochenta, era común asimilar al concepto de

cultura el de identidad, de tal forma que a tal cultura correspondía tal identidad.

Esta perspectiva propia de la corriente esencialista ha sido superada justamente

por los grandes cambios que se han producido en el mundo, tales como el

estallido de conflictos políticos de gran magnitud que han tenido como eje una

reivindicación identitaria por parte de grupos que hacían parte de comunidades

supuestamente homogéneas cultural e identitariamente.

A partir de los años ochenta, cuando la emergencia de nuevos actores sociales que

reclaman aún dentro de comunidades menores su especificidad identitaria

(mujeres, jóvenes, creyentes religiosos) cuestiona tal correspondencia, es

necesario construir un referente teórico diferente que de cuenta de la realidad con

mayor precisión; de ahí surge la corriente procesualista que parte de la

comprensión de la identidad colectiva como un fenómeno diferente aunque

relacionado con la cultura.

Desde esta perspectiva, se entiende a la identidad colectiva como la construcción

discursiva que hace un grupo acerca de lo que piensa constituye su ser y que lo

diferencia de otros conglomerados humanos. En esa construcción están presentes

tanto elementos propios de la cultura del grupo y que como tales tienen un

carácter diferencial en sí, como elementos apropiados e incluso impuestos o

inexistentes, pero a los que se les asigna ese valor diferencial y caracterizador. De

ahí se desprende que la identidad es un fenómeno dinámico y cambiante, que se

Page 43: UNIVERSIDAD ANDINA SIMON BOLIVAR SEDE ECUADOR …repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2358/1/T0207-MELA-Endara-La... · que estas comunidades imaginadas, que son las naciones,

42

constituye históricamente y siempre en relación a un “otro”, frente al cual es

necesario marcar una frontera, un límite diferencial. En palabras de Radcliffe y

Westwood, “las identidades no son estáticas ni unitarias, sino contingentes,

móviles, carecen de fijeza.”59

Por lo tanto, la identidad ya no es vista como la relación mecánica y unívoca de un

grupo consigo mismo, sino como un discurso construido solamente en la relación

de alteridad, “en las relaciones entre historias, culturas y biografías.”60

La categoría de identidad nacional, desde esa óptica, es el discurso elaborado por

los diversos grupos sociales (entre ellos, los sectores dominantes) que requieren

delimitar un espacio real y simbólico en el cual ejercer su poder o pugnar por él.

Es, por lo tanto, una frontera simbólica que pretende agrupar a miembros diversos

en una noción de comunidad, la patria, que representa el más alto grado de interés

común y compartido. La identidad nacional, desde esta perspectiva tiene que ver

con “el hecho de compartir un sentido de pertenencia a un territorio

determinado”61, que es tanto físico como simbólico. Esta frontera tiene una doble

faceta: por un lado, se constituye como referente limítrofe frente a otras

comunidades nacionales (estados, reinos, imperios, etc.) y, por otro, lo hace

también hacia el interior, en el sentido de construir esa comunidad nacional, de

generar un sentido de pertenencia a esa comunidad y de constituir un supuesto

interés común de todos quienes habitan en ella.

59 Radcliffe y Westwood, op.cit., pp. 47. 60 Radcliffe y Westwood, op.cit., pp. 47 61 Idem., pp. 35.

Page 44: UNIVERSIDAD ANDINA SIMON BOLIVAR SEDE ECUADOR …repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2358/1/T0207-MELA-Endara-La... · que estas comunidades imaginadas, que son las naciones,

43

Los elementos que constituyen el discurso identitario pueden ser entendidos como

hitos simbólicos, que aluden al menos a tres condiciones: a la manera en que la

comunidad se autorepresenta, a la manera en que la comunidad representa a los

otros con que se relaciona (real o imaginariamente) y a la manera en que estos

otros representan a la comunidad. Esta selección de hitos es, en principio, un

proceso mental inconsciente aunque en determinados momentos (sobre todo

cuando el conflicto con otras comunidades es frontal), puede ser plasmado en un

proyecto consciente y explícito de construcción de una identidad colectiva.

El nacionalismo, es uno de los sentidos que puede asumir la identidad nacional;

como indican Radcliffe y Westwood, “el nacionalismo es una identidad que ubica

la fuente de la identidad individual en un ‘pueblo’ que es el portador de soberanía,

lealtad central y una solidaridad colectiva.”62 Así, “el nacionalismo no es un

sentimiento, sino una ideología política. El nacionalismo no habla de amores, sino

de quien debe mandar y cómo ha de organizar una sociedad”, como dice

Savater.63 Pero, continúa el autor, “uno puede saberse perteneciente a una nación

sin ser nacionalista”64; igual criterio es presentado por Radcliffe y Westwood: “la

identidad nacional puede ser considerada como una categoría más amplia y más

multidimensional que el nacionalismo, pues la identidad nacional puede existir

dentro de los sujetos (individual o colectivamente) sin que haya un proceso de

movilización en torno a un objetivo específico”65, de orden político-económico.

62 Radcliffe y Westwood, op. cit., pp. 35. 63 Savater, op.cit., pp. 61. 64 Idem., pp. 62. 65 Radcliffe y Westwood, op. cit., pp. 35.

Page 45: UNIVERSIDAD ANDINA SIMON BOLIVAR SEDE ECUADOR …repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2358/1/T0207-MELA-Endara-La... · que estas comunidades imaginadas, que son las naciones,

44

La identidad nacional, como construcción acerca de lo que constituye el ser

nacional puede, por lo tanto, tener significados muy diversos para los distintos

individuos y para las distintas fracciones de clase y no todos ellos tienen que

articular un discurso nacionalista para sustentar su propia visión de la identidad

nacional. Sin embargo, todos tienen que ubicar una serie de referentes que doten

de contenido particular al ser nacional. Estos referentes remiten, comúnmente a

una historia, un territorio, una cultura y un carácter nacional. Vale la pena analizar

cada uno de manera independiente.

La historia de una nación es construida desde la versión oficial -que pretende

hegemonizarse- como una narración del pasado colectivo. La historiografía oficial

representa a la nación “como una forma única con una historia antigua única”,66

en la cual el origen de la nación está asociado por lo general con un nacimiento a

la independencia de otros estados o con la liberación de una situación colonial.

Hay, por lo tanto, una fecha que se convierte en un referente primordial de la

constitución de la patria. Pero, ese nacimiento como nación no es visto como una

ruptura con el pasado, sino que por el contrario, remite a un origen ancestral, lo

cual significa que las naciones tienen una génesis, una continuidad en el tiempo,

una herencia común que viene desde épocas inmemoriales. Al respecto Pérez

Vejo, retomando el planteamiento de Anderson, dice que

Es en ese sentido en el que la nación es una comunidad

imaginada –mejor cabría decir que toda comunidad es

imaginada- , una forma histórica concreta de legitimación del

66 Radcliffe y Westwood, op. cit., pp. 35.

Page 46: UNIVERSIDAD ANDINA SIMON BOLIVAR SEDE ECUADOR …repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2358/1/T0207-MELA-Endara-La... · que estas comunidades imaginadas, que son las naciones,

45

poder político, que, para conjurar la debilidad de su fundamento

último, necesita de un mito fundacional y de una historia

sagrada que la haga existir. La existencia de una historia

nacional es para la nación una necesidad ontológica. Sin historia

no hay nación. La solución a este dilema suele consistir,

generalmente, en que el Estado reinterpreta la historia,

convirtiendo la historia de la creación del Estado en la historia

de la nación misma y retomando del pasado más remoto

aquellos episodios a los que se pueda atribuir un carácter

precursor con respecto al propio Estado (...).67

Ese pasado se trae al presente para marcar los hitos de la identidad nacional a

través de los ceremoniales cívicos, la educación, los monumentos y sitios

históricos. Todos ellos pretenden interiorizar en la población el imaginario oficial

sobre el ser nacional; sin embargo, ni el imaginario ni el mecanismo de

socialización son una línea recta sino que en ellos existen contradicciones,

acomodos, cambios y tensiones. A manera de ejemplo, resulta interesante anotar

que en el ceremonial cívico ecuatoriano, con similar jerarquía, se celebra el día de

la Independencia de España y el día de Fundación española de la capital de la

República. En la primera fecha se alude a la ‘superación del yugo servil’, mientras

que en la segunda se ensalza la presencia española en nuestra cultura. Algo similar

ocurre con la historia oficial, que ubica en la misma jerarquía de padres

fundadores de la nación a próceres de la independencia (Sucre, por ejemplo),

67 Pérez Vejo, op.cit., pp. 124.

Page 47: UNIVERSIDAD ANDINA SIMON BOLIVAR SEDE ECUADOR …repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2358/1/T0207-MELA-Endara-La... · que estas comunidades imaginadas, que son las naciones,

46

mártires indígenas (Atahualpa o Rumiñahui), conquistadores españoles

(Benalcázar, entre otros).

El territorio, en tanto referente de la identidad nacional, es concebido también en

una perspectiva diacrónica; independientemente de los límites reales que la nación

tenga en la actualidad, el territorio nacional se construye en el imaginario como

una herencia de los antepasados, que lo ‘conquistaron’, cuidaron y entregaron a

las nuevas generaciones como un legado de sus luchas. Así, la identidad nacional

se construye sobre una ‘geografía imaginada’ que además se convierte en el

sustento de un carácter peculiar del ser nacional. Estas geografías permiten en el

discurso establecer “las diferencias y distinciones entre ‘nosotros’ y ‘ellos’, entre

‘nuestro lugar’ y ‘su lugar’. Estas geografías imaginadas pueden ofrecer la base

para una identidad compartida, articulada mediante un sentido de igualdad de los

rasgos sociales y un sentido del espacio/lugar compartido, una ‘patria’.”68 Igual

que en el referente anterior, la historia oficial construye ese imaginario geográfico

mediante símbolos nacionales, proclamas, etc. En el caso ecuatoriano, se ilustra lo

dicho a través de dos elementos: el primero, la imagen del escudo nacional que

ilustra la conformación multiregional del espacio ecuatoriano; la segunda, a través

de los discursos que lo identifican como un país amazónico.

La cultura, como referente de identidad nacional, es tratada como un conjunto de

valores, pautas de comportamiento, principios religiosos y manifestaciones del

arte académico o popular compartidos por toda la colectividad. Todos estos rasgos

configuran lo que en el imaginario se convierte en la ‘cultura nacional’ que

68 Radcliffe y Westwood, op. cit., pp. 43.

Page 48: UNIVERSIDAD ANDINA SIMON BOLIVAR SEDE ECUADOR …repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2358/1/T0207-MELA-Endara-La... · que estas comunidades imaginadas, que son las naciones,

47

distingue a un ciudadano del país de un extranjero. Adicionalmente, la cultura

como referente de la identidad nacional, se racializa; quienes comparten la cultura

nacional, lo hacen porque también comparten un mismo origen ‘racial’, unos lazos

de consanguinidad que los convierten en hermanos. En América Latina, el

mestizaje, como categoría racial, ha sido el emblema de la cultura nacional.69

Pero, estos referentes no son estáticos; al contrario, ellos reciben

permanentemente la influencia de al menos dos fuerzas, una interna y otra

externa. La fuerza interna tiene que ver con el juego político-económico que se da

entre los grupos dominantes y subalternos y entre las facciones de clase; la fuerza

externa tiene que ver con el contexto internacional, con las relaciones entre los

estados tanto en el terreno económico, como en el político y, sobre todo en las

últimas décadas, en el mediático. Estas dos fuerzas generan tensiones sobre la

identidad nacional y obligan a representarla de un nuevo modo. De los tres tipos

de referentes expuestos arriba, dos son los que han sentido el mayor impacto: el

territorio y la cultura.

En efecto, “en un mundo de múltiples diásporas y una creciente interconexión

global” el territorio y la pertenencia a él, ya no es coherente con una dinámica

desterritorializada de los intercambios económicos.70 Como dice Jesús Martín

Barbero, estamos ante “una nueva fase del capitalismo que se especifica por la

alteración profunda –política y no solo económica- de la naturaleza y las

69 Cfr. Silva, op. cit. 70 Radcliffe y Westwood, op. cit., 43.

Page 49: UNIVERSIDAD ANDINA SIMON BOLIVAR SEDE ECUADOR …repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2358/1/T0207-MELA-Endara-La... · que estas comunidades imaginadas, que son las naciones,

48

funciones de los estados nacionales.”71 Desde el interior, las condiciones de

pobreza y exclusión de la mayoría de latinoamericanos, actúan como una fuerza

que pone también en tensión la identidad nacional; ante la falsedad ‘práctica’ de la

promesa del bienestar que ofrecía la nación en el territorio patrio, las migraciones

ya no ocurren del campo a la ciudad, sino de las naciones empobrecidas hacia el

territorio de otros estados ‘desarrollados’; el suelo patrio, el espacio nacional, la

heredad territorial ya no se presenta como la garantía de seguridad de sus

ciudadanos. “Doblemente opaco y doblemente crucial, pues sobre le espacio

nacional, reconfigurándolo, convergen hoy las presiones de una crisis económica,

que tiene su expresión más dramática en los efectos sociales de una deuda externa

que torna ingobernables ciertas situaciones y las producidas por el estallido

político y cultural de lo regional y local redefiniendo sus modos de inserción en lo

nacional”, dice Martín-Barbero.72 El espacio de lo nacional, dice el autor, sufre

ahora una profunda devaluación interna, a la que contribuye la presión desde lo

regional y local frente al centralismo que ha demostrado su ineficacia en

garantizar los derechos de los ciudadanos de los estados nacionales

latinoamericanos. Así, la geografía imaginada del territorio nacional se enfrenta a

nuevas geografías –también imaginadas- que se representan en los imaginarios

como más reales, más vinculantes y más constituyentes de los modos de ser de las

personas. Pero también, estas geografías locales, se presentan como más

controlables que el ambiguo espacio nacional, sobre las cuales sí es posible

construir una soberanía real. Las comunidades más pequeñas, entonces, se

vuelven– en su imaginario- más reales que la comunidad nacional.

71 Jesús Martín-Barbero, “Identidad, comunicación y modernidad en América Latina”, fotocopia, s.f.sr., pp. 84. 72 Martín-Barbero, op.cit., pp. 86.

Page 50: UNIVERSIDAD ANDINA SIMON BOLIVAR SEDE ECUADOR …repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2358/1/T0207-MELA-Endara-La... · que estas comunidades imaginadas, que son las naciones,

49

Pero tampoco se puede mantener como ideal la pureza de la ‘cultura nacional’, en

un mundo donde los flujos de información ‘invaden’ las naciones sin respetar las

fronteras geográficas y los individuos conocen y participan de una multiplicidad

de expresiones culturales, modos de ser y de hacer.73 Y menos aún cuando al

interior de los Estados nacionales, los pueblos indígenas y afros emergen en la

esfera pública disputando con relativa eficiencia el poder a las élites ‘mestizas’.

Mantener, en este contexto, el imaginario de la unidad cultural de la nación,

contradice abiertamente la realidad, y la legitimidad de un imaginario se juega en

la realidad. Si esta se presenta como diametralmente distinta a lo proclamado, el

proceso de hegemonía se truncaría. Por ello, frente a esta realidad multicultural, el

imaginario ‘responde’ integrando esta condición como referente de la identidad

nacional.74

La identidad nacional, como se dijo antes, no es inmutable; el cambio es su

manera ‘natural’ de existencia, pero el contexto actual influye en la dinámica de

cambio imprimiéndole una lógica vertiginosa. Como dice Martín Barbero, este

contexto debilita la legitimidad de las naciones como comunidades imaginadas y

exige que las identidades nacionales se constituyan sobre nuevos referentes para

mantener su existencia.

73 Martín Leinhard, “De mestizajes, heterogeneidades, hibridismos y otras quimeras”, fotocopia, sf. sr., pp. 69. 74 Lo cual se expresa nítidamente en la reforma constitucional de Ecuador, por ejemplo, donde se reconoce la diversidad cultural como constitutiva de la nación y se otorgan ciertos derechos diferenciados a los pueblos indios y afro.

Page 51: UNIVERSIDAD ANDINA SIMON BOLIVAR SEDE ECUADOR …repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2358/1/T0207-MELA-Endara-La... · que estas comunidades imaginadas, que son las naciones,

50

De manera que para la América Latina atrapada por una deuda

externa que asfixia sus economías y deteriora aceleradamente la

situación, el clima social, tornando inestable cualquier gobierno,

la salida pasaría por ahí: por la superación de los caducos

dispositivos políticos de la soberanía para adecuarse al tiempo, a

la temporalidad transnacional. Un tiempo en que el Estado deje

de ser garante de la colectividad, de la nacionalidad en cuanto

sujeto político, y se convierte en gerente de los intereses

privados transnacionales. 75

En este proceso de construcción y reconstrucción de las identidades nacionales,

los medios de comunicación masiva juegan un papel central, del cual se hablará a

continuación.

1.3 Los medios de comunicación y la construcción de la identidad nacional

El proyecto de constitución de una identidad nacional unitaria y homogénea,

siguiendo la argumentación de Anderson,76 se efectúa a partir de símbolos y

relaciones sociales a los cuales se les asigna un contenido identificador común

(los héroes nacionales, los símbolos patrios –desde el escudo hasta la moneda-, la

historia capturada en los museos y en su versión oficial, la imagen de los

mandatarios como “padres de la patria”, etc.), que tanto en la socialización como

en la educación formal tienen su espacio de reproducción y también de

resignificación. 75 Martín-Barbero, op.cit., pp. 104. 76 Anderson, op. cit., pp. 17 y ss.

Page 52: UNIVERSIDAD ANDINA SIMON BOLIVAR SEDE ECUADOR …repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2358/1/T0207-MELA-Endara-La... · que estas comunidades imaginadas, que son las naciones,

51

Los medios de comunicación, como espacio donde los discursos de los actores

son expuestos, son parte de la estrategia de reproducción del imaginario sobre lo

que es ser nación. En ellos se presentan esos símbolos que hacen parte de la

construcción identitaria de la nación sea desde la perspectiva de los actores de la

vida social, o desde la del propio medio.

El proceso de construcción del imaginario colectivo se efectúa en la relación

dialéctica entre elaboraciones discursivas, relaciones intersubjetivas y condiciones

estructurales o coyunturales; de ahí que el discurso en los medios no es una

propuesta monolítica ni unívoca, sino una construcción en permanente

reelaboración, atravesada por las tensiones y contradicciones que genera la pugna

por el poder entre los distintos actores sociales y por las tensiones que vienen

desde el contexto internacional.

Los sectores dominantes, para poder constituirse como tales, requieren

hegemonizar una ideología en el conjunto de la sociedad, se explicó antes. Ese

proceso solo es posible en la medida en que el discurso de las élites logre

presentarse como una concepción común; para ello, entre otras condiciones, el

capital simbólico de los sectores subalternos debe ser refuncionalizado y

organizado de manera tal que estos sectores logren un mínimo de identidad con el

discurso hegemónico.77

Los medios de comunicación contribuyen a este fin, en tanto presentan ante

públicos heterogéneos una particular mirada (polifónica, es cierto) sobre el

77 Al respecto ver Radcliffe y Westwood, op. cit., pp. 130 y ss.

Page 53: UNIVERSIDAD ANDINA SIMON BOLIVAR SEDE ECUADOR …repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2358/1/T0207-MELA-Endara-La... · que estas comunidades imaginadas, que son las naciones,

52

devenir de la sociedad. Sin pretender caer en un reduccionismo, sostengo que esa

mirada busca generar un “opinión pública” homogénea, por lo cual todos los

pronunciamientos que a través de ellos se difunden pueden ser juzgados como

elementos del debate político. Retomando la idea de Radcliffe y Westwood, los

medios de comunicación hacen parte del proceso de interpretación que ‘crea’

sujetos al introducirlos en un discurso, en el que intervienen también el aparato

educativo y las ceremonias públicas;78 sus ‘contenidos’, forman parte de un

campo de disputa entre adversarios que defienden sus proyectos políticos, ya sea

que pertenezcan a las instancias políticas formales o que jueguen en ese terreno

desde la academia o la representación gremial.

Los medios, como constructores de hegemonía, articulan su discursos con las

voces de estos múltiples actores; de ahí que en los medios se recoja la opinión

ciudadana en espacios predefinidos, junto con la noticia que relata el hecho, el

análisis de los especialistas y la voz oficial del medio que se presenta como la

síntesis objetiva de todas las demás y una línea de conducta deseable o esperada

por toda la sociedad.

Pese a la fuerza de las demandas de los sectores subalternos, es innegable que las

transformaciones profundas que estos reclaman tienen como contraparte un

proyecto (o múltiples proyectos) de sectores social, política y económicamente

más poderosos. Esta tensión entre los proyectos societales hegemónicos y contra

hegemónicos se expresa en los medios, pero de manera mediatizada, es decir,

filtrada por la posición política del mismo medio. Aún cuando se entienda que

78 Radclife y Westwood, op. cit., pp. 129 y ss.

Page 54: UNIVERSIDAD ANDINA SIMON BOLIVAR SEDE ECUADOR …repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2358/1/T0207-MELA-Endara-La... · que estas comunidades imaginadas, que son las naciones,

53

estructuralmente hay barreras profundas entre los sectores dominantes y los

subalternos, a nivel de la construcción identitaria nacional, hay también aspectos o

elementos compartidos, aunque en el terreno de la política adquieran sentidos

diferentes. En los medios, de acuerdo a la coyuntura social, se privilegian esos

puntos de contacto o se magnifican las diferencias.

Como señala Eliseo Verón.79 en los medios se produce ‘virtualmente’ un juego de

relaciones interdiscursivas, en tanto no existe discurso autocontenido ni cerrado,

sino que –por el contrario- todo discurso alude a otros anteriores, sean estos reales

o inventados. En su papel de constructores de la identidad, los medios ponen en el

escenario las voces de los distintos imaginarios y permiten que en su interior se

debata el sentido de lo nacional. Este debate mediático, de manera muy similar a

la del discurso político directo, tiene destinatarios directos e indirectos de la

enunciación; al destinatario positivo (afines o aliados o prodestinatarios) “que

corresponde a ese receptor que participa de las mismas ideas, que adhiere a los

mismos valores y persigue los mismos objetivos que el enunciador”;80 en los

medios, este destinatario positivo es el ‘pueblo ecuatoriano’ o ‘los ciudadanos

ecuatorianos’ con quienes se establece una relación de unidad. El medio, así,

aparece como su vocero, como su representante; su voz expresa el sentir colectivo

o, en términos periodísticos ‘la opinión pública’.

El discurso mediático también se dirige hacia un destinatario negativo (enemigo o

contradestinatario cuyas ideas son contrarias a las del enunciador), en tanto

representante de una posición antagónica. Si el medio es la voz del pueblo, todos 79 Eliseo Verón, citado en Dallera, op.cit. pp. 119. 80 Idem. pp. 16.

Page 55: UNIVERSIDAD ANDINA SIMON BOLIVAR SEDE ECUADOR …repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2358/1/T0207-MELA-Endara-La... · que estas comunidades imaginadas, que son las naciones,

54

quienes discrepen de su posición se convierten en el ‘otro’ agresor, en quien no

desea el bien de la nación. Su voz, la del enemigo, aparece limitada y filtrada en

los medios; se lo cita para demostrar lo peligroso de su posición para el interés

nacional. Finalmente, el discurso mediático también tiene un paradestinatario, es

decir al sector social al que se pretende persuadir de la validez del discurso

enunciado.81 En este caso pueden caer tanto ‘el pueblo ecuatoriano’ al que hay

que convencer de la justicia expresada por la voz del medio o a actores

particulares (partidos, diputados, agentes productivos, por ejemplo) a quienes se

les convoca a actuar de acuerdo al interés nacional.

Los medios, desde esta perspectiva, no son solo canales a través del cual se emite

una serie de mensajes; por el contrario, estos contribuyen a la construcción del

sentido de la nación al difundir los referentes que configuran la identidad

nacional. La importancia de los medios en este proceso tiene que ver con sus

características particulares.

En primer lugar, la inmediatez con que los acontecimientos que ocurren en

cualquier lugar del mundo aparecen en los medios vincula a los individuos a una

colectividad planetaria “imaginada” en tiempos prácticamente simultáneos. Para

Anderson, su papel en la construcción de identidades es justamente el de hacernos

sentir parte de una comunidad, o de varias comunidades, ligadas por el hecho de

compartir simultáneamente los mismos mensajes y contenidos junto con el de

hacernos sentir parte de una colectividad que tiene características comunes y

diferentes a otras.

81 Idem., pp. 17.

Page 56: UNIVERSIDAD ANDINA SIMON BOLIVAR SEDE ECUADOR …repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2358/1/T0207-MELA-Endara-La... · que estas comunidades imaginadas, que son las naciones,

55

A decir de Schlesinger, el papel de los medios puede ser entendido como parte del

proceso de inclusión “que le da límite a lo nuestro”;82 pero, también, como parte

del proceso de “exclusión que nos distingue de los ‘otros’”, pues a través de los

medios, esos otros “ingresan a nuestras casas”. Así, colectividades lejanas o

cercanas, pero que tienen culturas, tradiciones, sistemas sociales, políticos y

religiosos diferentes se presentan ante el público como referentes de la alteridad y

pasan a ser parte de su sistema de identificación personal y colectiva.

Frente a esa intromisión en las fronteras simbólicas nacionales que ocurre a través

de los medios, “ha habido un crecimiento de la sensación de la vulnerabilidad de

esas colectividades ante enemigos tanto internos como externos”83 que generan la

movilización activa de los Estados para defender a sus naciones de las “invasiones

externas” a sus espacios comunicativos.84

La invasión, figurada y configurada en los medios, no es necesariamente un hecho

de guerra real –aunque también pueden ocurrir- sino una disputa en el terreno de

lo simbólico: la validez de “nuestra forma de vida”, de “nuestras tradiciones” o de

“nuestra cultura”, se pone en entredicho ante los discursos mediáticos que

legitiman otras realidades; y es en ese mismo terreno donde se pretende dirimir la

batalla, fortaleciendo la representación de la colectividad propia, es decir

presentando como mejores referentes a los que hacen parte de la identidad

nacional. Los ‘otros’ mediáticos en cuanto son percibidos como una amenaza real

82 Schlesinger, op. cit., pp. 174. 83 Idem., pp. 173. 84 Al respecto ver: Endara, Lourdes, op. cit.. En el análisis de la imagen del indio en la prensa durante el levantamiento de 1990, es evidente que la acción de este sector fue presentada ante su público como una invasión ‘extraterrestre’, ante la cual los llamados a la unidad nacional y a la defensa del mestizaje como base de esa nacionalidad no se hicieron esperar.

Page 57: UNIVERSIDAD ANDINA SIMON BOLIVAR SEDE ECUADOR …repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2358/1/T0207-MELA-Endara-La... · que estas comunidades imaginadas, que son las naciones,

56

o potencial al ser nacional, pasan a convertirse en el discurso de los medios en

agresores que representan todo aquello que la sociedad considera sus valores más

puros y originales.85

Adicionalmente, el hecho de estar realmente frente a mensajes que tienen una

estructura y tratamiento similar, -cuando no única- permite una relativa

unificación de la versión que ciudadanos de distintos contextos culturales, sociales

y económicos se van formando de los acontecimientos. Tal es el caso de los

contenidos de los programas de noticias, que en gran parte han sido previamente

elaborados por las grandes agencias informativas (CNN, ocupa un sitial

privilegiado al momento), que los transmiten en “enlatados” a casi todos los

países del mundo. Si bien es cierto que la mediación-apropiación en los distintos

contextos no puede ser obviada, tampoco se puede negar que ante una misma

calidad y cantidad de información el margen de discrepancia es limitada. La

producción de sentido, según Verón, ocurre en la circulación social de los

discursos, pero esa producción puede ser reconstruida por las marcas que dejan los

textos en sus consumidores y parte de esas marcas son los contenidos transmitidos

de una particular forma y en un determinado contexto.86 Entonces, el hecho de que

un acontecimiento aparezca en los medios no solo influye en la colectividad por

ello, sino por la manera en que es articulado a otros acontecimientos.

85 Un ejemplo interesante de esto fue el proceso de “extranjerización” que realizaron los medios contra Abdalá Bucaram y su gobierno. Sus políticas económicas pasaron a un segundo plano en el análisis y la crítica mediática, que sobredimensionó su origen “étnico” como causa de su ‘vulgaridad’, ‘machismo’, ‘corrupción’, etc. En este caso, la estrategia de los medios lo volvió un ‘otro agresor de la nacionalidad’, aunque en esencia el modelo económico que impulsaba este gobierno no contradecía los intereses estructurales de las oligarquías nacionales. 86 Verón, Eliseo, citado en Dallera, op.cit., pp. 123-125.

Page 58: UNIVERSIDAD ANDINA SIMON BOLIVAR SEDE ECUADOR …repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2358/1/T0207-MELA-Endara-La... · que estas comunidades imaginadas, que son las naciones,

57

A esto contribuye un tercer hecho: los medios de comunicación masiva están

dotados de un alo de legitimidad ante sus públicos. Y esa legitimidad se basa,

entre otros aspectos, en la estructura interna del lenguaje mediático que otorga a

los medios una imagen de objetividad en el tratamiento de los acontecimientos;

así, la separación en segmentos, espacios o secciones, permite distinguir con

relativa facilidad qué contenidos son noticiosos, cuáles expresan la opinión del

medio, cuáles expresan el criterio de otros actores, o cuáles revisten especial

importancia “nacional” o “internacional”. Los mensajes de cada actor, en

apariencia, no se mezclan ni se modifican por la acción del medio. Su posición

frente a un acontecimiento queda reservada para el espacio editorial. Estas

condiciones de producción del discurso, impactan en el sentido del mismo, lo

modelan, más allá de que las condiciones de reconocimiento o de consumo lo

resignifiquen. Solo a manera de ilustración de lo dicho cabe señalar que no tiene

el mismo peso un mensaje emitido en la primera página de un diario, que si se lo

ubica en las páginas interiores; lo primero reviste de importancia al

acontecimiento, mientras que lo segundo lo ubica en el plano de lo secundario, de

lo accesorio. Así, el que un acontecimiento o un pronunciamiento aparezca en los

medios, lo vuelve creíble, lo convierte en verdad ante los destinatarios.

De lo dicho hasta aquí, lo que interesa es resaltar el peso que las condiciones de

producción del discurso en el medio de comunicación influyen en el sentido y, por

lo tanto, en el desarrollo de un acontecimiento. Por ello, los pronunciamientos de

la élite político económica del país, de los intelectuales que escriben para los

diarios analizados y de sus propios editoriales, no son una “materia prima” pura,

sino elementos que han sido articulados en una gramática propia de los medios

Page 59: UNIVERSIDAD ANDINA SIMON BOLIVAR SEDE ECUADOR …repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2358/1/T0207-MELA-Endara-La... · que estas comunidades imaginadas, que son las naciones,

58

impresos y tienen un sentido diferente que si hubieran sido proclamados ante una

asamblea o dichos “cara a cara” ante una audiencia especializada. Además, entre

los tres tipos de pronunciamientos existen también diferencias que serán –sin

duda- importantes en el momento de la recepción-consumo de ellos. Esas

diferencias tienen que ver con el soporte en el que se difunden, esto es en la

prensa escrita.

Por una parte, el hecho de emplear la palabra escrita como canal de difusión ya

restringe al destinatario posible en contextos con elevados índices de

analfabetismo y una casi total ausencia de hábitos de lectura. Pero, para ese

limitado público lector, los tres tipos de notas de prensa seleccionadas tienen

condiciones distintas.

La noticia se concibe como el género periodístico por excelencia, destinado al

gran público sin distinción de nivel educativo, género, edad o cultura; la noticia se

produce para difundir entre la población en general todo aquello que reviste

importancia para la vida nacional; su estilo descriptivo, condensado y pautado

permite una lectura simple, lo cual capta un mayor público. Igual objetivo

pretende cumplir el editorial en cuanto a los consumidores, pero por su estilo de

redacción, por el tratamiento analítico de los contenidos, por la ubicación en el

diario y por ser ya una lectura secundaria de los acontecimientos, su consumidor

real ya es mucho más restringido; su público real es el lector ‘informado’ que

busca elementos de juicio sobre los acontecimientos y no se limita a ‘enterarse’ de

lo que ocurre. El editorial se escribe para orientar, la noticia para informar. El

artículo, redactado por académicos e intelectuales especializados en un tema,

Page 60: UNIVERSIDAD ANDINA SIMON BOLIVAR SEDE ECUADOR …repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2358/1/T0207-MELA-Endara-La... · que estas comunidades imaginadas, que son las naciones,

59

agudiza aún más esta diferenciación entre los consumidores; a él acceden quienes

tienen interés especial en un tema o quienes por afinidades (o contradicciones)

intelectuales, políticas o personales esperan encontrar en lo dicho por el articulista

un criterio autorizado, que permita desarrollar sus opiniones propias.

Ante esto cabe preguntarse cuál es la importancia que tienen los contenidos

presentados en la prensa en la construcción de la identidad nacional, sin sus

lectores son tan limitados. La respuesta tiene varios aspectos.

En primer lugar, y como se indicó en la introducción de este trabajo, los

resultados que aquí se presentan tienen que ver con los contenidos exteriorizados

y deja a un lado los contenidos interiorizados. Pero, en segundo lugar, el consumo

de los mensajes de prensa no se limita a la lectura de sus contenidos; este hecho

solo es el inicio de una cadena de circulación, en la cual las noticias publicadas (o

difundidas a través de cualquier medio), pasan de ‘boca en boca’ y se convierten

en comentarios, rumores, conversaciones de salón o bromas de cantina. Los

contenidos de los medios se difunden más allá de los medios, llegando a públicos

que por sus condiciones objetivas (analfabetismo, por ejemplo) no pueden acceder

a ellos de manera directa. Esas mediaciones, hasta hace pocos años no

consideradas en los análisis de contenido, socializan los imaginarios oficiales de

manera mucho más amplia que el medio. Pero lo hacen de manera recreada,

filtrada; su efecto en la interiorización del imaginario oficial puede ser mucho

mayor ya que a la autoridad del medio habría que sumar la autoridad de la

difusión mediada y adecuada a los contextos particulares.

Page 61: UNIVERSIDAD ANDINA SIMON BOLIVAR SEDE ECUADOR …repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2358/1/T0207-MELA-Endara-La... · que estas comunidades imaginadas, que son las naciones,

60

Como explica Martín Barbero, el discurso de los medios es “una mass-mediación

en cuanto ritual operativo de producción y consumo, articulación de materias y

sentidos, aparatos de base y puesta en escena, códigos de montaje, de percepción

y reconocimiento”87 que en el orden de la identidad, configuran un sentido de lo

nacional, presentando en su ‘cuerpo’ las posiciones de los actores que pugnan por

el poder socorridos por su propia idea de la nación.

87 Jesús Martín Barbero, Discurso y Poder, Quito, CIESPAL, 1978, pp. 48.

Page 62: UNIVERSIDAD ANDINA SIMON BOLIVAR SEDE ECUADOR …repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2358/1/T0207-MELA-Endara-La... · que estas comunidades imaginadas, que son las naciones,

61

Capítulo 2

La nación en el discurso de la prensa

“Era un desborde de emociones en la escuela cuando hablábamos del Perú. Nadie

cuchicheaba, todas las niñas conteníamos la respiración cuando hablábamos del

enemigo del Sur, de los invasores, ‘las gallinas’. Acusarnos de peruanas era un

insulto infantil, como decir: traidora. Hablar del Perú, era hablar del diablo”; así

empieza Aminta Buenaño su artículo parecido en El Universo, dos días antes de la

firma del Tratado de Paz, y continúa: “Llorábamos a mares cuando nos contaban

lo que fue la guerra del 41, cuánto territorio perdido, la patria mutilada, el orgullo

al igual que el territorio nacional hecho trizas.” (EU.24-X-98)

La imagen que presenta este texto es la misma que vivimos todos los ecuatorianos

durante cincuenta años: Ecuador es un país derrotado por un agresor-traidor que

nos quitó nuestra heredad territorial y nos humilló en el campo militar y

diplomático. Con esa imagen hemos convivido y olvidarla resultaba imposible ya

que “la herida abierta” siempre era recordada en las elecciones, en las fiestas

cívicas, en las sabatinas escolares y en los cuentos de sobremesa de los abuelos.

Pero, en 1998 se presentó una nueva circunstancia: la firma de un tratado de paz

con Perú, liquidaría finalmente el diferendo limítrofe con el que nos habíamos

acostumbrado a vivir y, al hacerlo, uno de los referentes (que en realidad son

varios articulados en un solo hecho) centrales de la identidad nacional se

empezaba a desmoronar.

Page 63: UNIVERSIDAD ANDINA SIMON BOLIVAR SEDE ECUADOR …repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2358/1/T0207-MELA-Endara-La... · que estas comunidades imaginadas, que son las naciones,

62

El sentimiento nacionalista revivió en todos, es innegable; pero con distintas

perspectivas. A través de los pronunciamientos de los distintos actores

seleccionados para este trabajo, es posible rastrear lo que ocurría con el

imaginario construido fervorosamente durante el siglo y medio de vida

republicana sobre la nación ecuatoriana.

Diferente, pero no menos importante, es pensar en qué ha ocurrido con el ‘otro’

interno; para ello, se tomaron los pronunciamientos de los tres actores durante el

Levantamiento de Enero del 2000, porque este acontecimiento fue construido por

la prensa como una acción protagonizada por los indígenas, cuya imagen en la

sociedad ‘blanca’ ecuatoriana es descrita así por Marco Arteaga Calderón:

El indígena de cualquier parte, ahora específicamente en

Ecuador, sólo es una forma de visualizar al colonizado. De allí

el desprecio, lleno de cinismo y temor, de las autoridades

nacionales, por ejemplo, respecto a la presencia del indio. Del

indio vivo, del indio que necesita alimentarse para fortalecer el

cuerpo, que necesita instrucción idónea para fortalecer su

conocimiento, que necesita del respeto a sus valores para

fortalecer su espíritu. Este indio, de huesos, sangre y músculos

es un fastidio para el poder hegemónico de la explotación

permanente. (EU-21-I-00)

Cuando este grupo abandonó los campos, invadió Quito, amenazó la paz

ciudadana y cobró cuerpo real en el terreno político, disputando el poder y

Page 64: UNIVERSIDAD ANDINA SIMON BOLIVAR SEDE ECUADOR …repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2358/1/T0207-MELA-Endara-La... · que estas comunidades imaginadas, que son las naciones,

63

atentando contra las instituciones democráticas –y por lo tanto civilizadas- que

mantienen unida a nuestra nación, nuevamente emergió el sentimiento

nacionalista. La patria había sido puesta en peligro por un “sector, representativo

sí, pero que no es ni el 3% de los ecuatorianos”, dijo Jamil Mahuad horas antes de

ser derrocado por un movimiento en el que ese sector minoritario jugó un rol

importante.

Para identificar los referentes sobre los que se construye actualmente el sentido de

la nación, se estableció en el diseño de la investigación, trabajar con los

pronunciamientos de tres actores recogidos en la prensa; el primero es la élite

político económica que integra a quienes perteneciendo estructuralmente al sector

económico más poderoso del país, participan activamente en la arena política, sea

como autoridades del gobierno, como dirigentes activos de partidos políticos, o

como dirigentes de las Cámaras de la Producción.

Si bien a los dos primeros sectores es fácil ubicarlos como actores políticos, a los

terceros resulta un tanto difícil ya que su ubicación ‘natural’ es la sociedad civil;

sin embargo, en las dos últimas décadas, la acción de los organismos gremiales ha

rebasado el terreno de las reivindicaciones sectoriales para asumir un rol

protagónico en el juego político nacional. Las Cámaras de la Producción,

especialmente las Cámaras de Comercio de Quito y Guayaquil, las Cámaras de

Industriales de Pichincha y Guayas y la Cámara de la Pequeña Industria del

Guayas, actúan a través de sus dirigentes tanto desde el espacio propio de su

representación, como a través de su participación directa en movimientos o

partidos políticos ubicados en la derecha.

Page 65: UNIVERSIDAD ANDINA SIMON BOLIVAR SEDE ECUADOR …repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2358/1/T0207-MELA-Endara-La... · que estas comunidades imaginadas, que son las naciones,

64

El segundo actor son los articulistas de los dos diarios analizados, entendidos

como pertenecientes a la intelectualidad del país, ya que todos ellos participan de

la vida académica sea como docentes universitarios, analistas de centros de

investigación o consultores privados.79

Finalmente, el tercer actor son los mismos diarios seleccionados, ya que en sus

columnas editoriales estos expresan la posición oficial que asumen frente a un

acontecimiento; esta voz la que nos permite identificar a los diarios como un actor

independiente, más allá de que –como se expuso arriba- todo el contenido de un

diario ya es parte de su particular elaboración.

De los pronunciamientos hechos por los distintos actores y presentados en la

prensa, se desprenden varios aspectos relacionados con la identidad nacional que

se presentan a continuación; en primer lugar, se describe el contexto en que estos

pronunciamientos fueron hechos; luego, se explica cuáles son, desde la

perspectiva de los tres actores, las características propias del país, es decir la

imagen de la nación ecuatoriana en cada uno de los momentos seleccionados. En

tercer lugar, se presentan los elementos de la configuración del ‘nosotros’ y los

‘otros’, esto es quiénes -por sus actitudes, posiciones y acciones nacionalistas o

antinacionalistas- son parte de la nación ecuatoriana y quiénes no. Finalmente, se

realiza una reflexión acerca de cómo el contexto nacional e internacional, influyen

en la selección de los referentes sobre los que se configura la identidad nacional.

79 La nómina de todos los articulistas y la cantidad de artículos de cada uno se presentan en anexos.

Page 66: UNIVERSIDAD ANDINA SIMON BOLIVAR SEDE ECUADOR …repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2358/1/T0207-MELA-Endara-La... · que estas comunidades imaginadas, que son las naciones,

65

A fin de aligerar el texto, las referencias a las notas de prensa aparecen entre

paréntesis luego de la cita respectiva y no en el pie de página.

2.1 El contexto nacional

Los dos acontecimientos que sirven de marco temporal para la presente

investigación, ocurren en medio de una etapa de crisis política y económica que se

desencadena cuando en 1995 se produce un nuevo enfrentamiento bélico entre

Ecuador y Perú lo cual genera “un ciclo recesivo” de la economía.80 Esta crisis

abarca todas las esferas de la sociedad y produce un escenario en el cual la

confrontación entre los distintos sectores políticos aparece como la forma de

conducta habitual. Según Echeverría,

La crisis (en este fin de milenio) en el Ecuador es

multidimensional; es económica, en la medida en que sus

principales indicadores revelan una fuerte inestabilidad en la

cual se combinan altos índices de inflación y de recesión

productiva; es política, en cuanto se presentan seriamente

debilitados los mecanismos y sistemas de representación, de

producción de legitimidad y de gobernabilidad; es crisis social la

cual se vuelve patente en el indetenible incremento de la

pobreza y del desempleo; y es también crisis ética, con fuertes

80 Marco Romero Cevallos, “Crisis se agudiza por la fragilidad financiera y se agotan los plazos en el tema fiscal”, en: Ecuador Debate, N. 45, Quito, CAAP, 1998, pp. 5-6.

Page 67: UNIVERSIDAD ANDINA SIMON BOLIVAR SEDE ECUADOR …repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2358/1/T0207-MELA-Endara-La... · que estas comunidades imaginadas, que son las naciones,

66

rasgos de debilitamiento del sentido de lo público y de explosión

de la corrupción y de la violencia.81

La crisis económica con sus derivaciones sociales y políticas se agudizan a partir

de 1995, provocando una fisura en la hegemonía de los sectores dominantes.

El conflicto Dahik-PSC como eje principal de la lucha política

tiene que ver con las opciones que se han definido al interior de

la derecha. En la configuración actual de la derecha ecuatoriana,

se han hecho presentes dos estilos en confrontación: el estilo del

PSC con rasgos autoritarios y elementos populistas tanto en su

discurso como en su concepción de política social. Mientras que

la tendencia de Dahik, más tolerante, supone un desarrollo del

rol del mercado en la política y la postergación de las políticas

sociales. (...) Según su propia autodefinición, Dahik es la

“derecha-derecha” y Febres Cordero la “derecha torcida. Los

rasgos autoritarios de Febres Cordero, entre otras diferencias,

aparecen como obstáculos para lograr consensos.82

Esta fisura se expresó en la ‘destitución’ del vicepresidente Dahik, y el posterior

triunfo electoral del populismo, que supo capitalizar su pugna con el Partido

Social Cristiano y con la derecha “oligárquica” que según el Roldosismo, este

representaba. Con el triunfo electoral de Abdalá Bucaram

81 Julio Echeverría, “Globalización, crisis sistémica y estrategia social en el Ecuador”, en Ciencias Sociales, Revista de la Escuela de Sociología y Ciencias Políticas, N. 17, Quito, Universidad Central del Ecuador, Noviembre 1999, pp. 33. 82 Caap, Ecuador Debate, N. 36, Quito, CAAP, 1995, pp. 19.

Page 68: UNIVERSIDAD ANDINA SIMON BOLIVAR SEDE ECUADOR …repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2358/1/T0207-MELA-Endara-La... · que estas comunidades imaginadas, que son las naciones,

67

Parecía hacerse más evidente una crisis de hegemonía del eje

dominante, es decir, entre las distintas fracciones del bloque

dominante se habrían presentado contradicciones sin que se

logre resolver la hegemonía interna del bloque, provocando la

inestabilidad política que hacía presumir el desplazamiento

económico y político de la oligarquía agroexportadora y

financiera de la costa y el ascenso de una burguesía emergente

de bahía importadora y financista, que además ejercía el poder

político.83

La posterior destitución de Abdalá Bucaram, reivindicada por ciertos sectores de

izquierda como un golpe a la oligarquía, tuvo como sustento principal la

contradicción entre las facciones oligárquicas costeñas agrupadas por un lado en

el Partido Roldosista Ecuatoriano y, por otro, en el Partido Social Cristiano. Sin

embargo, al romperse la institucionalidad democrática, este segundo partido no

pudo asumir directamente la conducción del país sino que tuvo que negociar un

interinazgo funcional para el reacomodo de las fuerzas políticas.

En medio de esta coyuntura transitoria, Fabián Alarcón –nombrado presidente

interino por el Congreso Nacional- convocó a la Asamblea Constitucional para

establecer las nuevas reglas del juego democrático, que, a decir de Francisco

Muñoz, fue

83 Iván Narváez, “Resistencia al gobierno neopopulista de Abdalá Bucaram”, en Acosta, Ramiro, y otros, 5 de Febrero, La Revolución de las conciencias, Quito, CECS, FETRAPEC, FUNDACIÓN JOSE PERALTA, 1997, pp. 57.

Page 69: UNIVERSIDAD ANDINA SIMON BOLIVAR SEDE ECUADOR …repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2358/1/T0207-MELA-Endara-La... · que estas comunidades imaginadas, que son las naciones,

68

(la convocatoria) la resultante de un proceso complejo en la que

concurren factores de orden económico, social, cultural (referido

a la integración e identidad nacional), y de organización

institucional. En los últimos años esta interrelación se ha

tornado conflictiva y crítica y ello se ha expresado en niveles de

desintegración y desorganización que lindan con una situación

caótica de la vida social y cultural de la nación ecuatoriana.84

Si bien la Asamblea apuntaba a consolidar el modelo económico neoliberal, debió

ceder un espacio político importante para las demandas de los movimientos

populares (principalmente el movimiento indígena y sus aliados), aunque

restringidas básicamente a la esfera social. Estas concesiones pueden ser

entendidas también como un esfuerzo por superar uno de “los “nudos

problemáticos que la nación ecuatoriana enfrenta”, desde la perspectiva de la élite;

esto es lo que Muñoz Jaramillo califica como “la crisis de identidad e integración

cultural, efecto del inveterado proceso de desintegración nacional, que en la

actualidad, asume características dramáticas.”85

La Asamblea abrió el paso al triunfo electoral de la burguesía serrana –agrupada

alrededor de Jamil Mahuad, de la Democracia Popular, en oposición al populismo

84 Francisco Muñoz Jaramillo, comp.., Asamblea...análisis y propuestas, Quito, Trama Social, 1998, pp. IX. 85 Idem., pp. X. El autor continúa indicando que la Asamblea fue también el espacio para resolver el problema de la identidad nacional. “En este sentido el Ecuador, que se presta a ingresar al Siglo XXI, debe resolver los problemas de exclusión cultural étnica y nacional de amplias capas de la población marginadas en su representación político-institucional; como la condición necesaria para superar la débil configuración mestiza del Ecuador que, hasta hoy, se ha expresado en un ambiguo y ambivalente reconocimiento del ser nacional.”, pp. X.

Page 70: UNIVERSIDAD ANDINA SIMON BOLIVAR SEDE ECUADOR …repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2358/1/T0207-MELA-Endara-La... · que estas comunidades imaginadas, que son las naciones,

69

costeño –agrupado alrededor de Alvaro Novoa-, por el Partido Roldosista

Ecuatoriano. Pero, al no lograr establecer alianzas estratégicas y constituir un

bloque de derecha, el poder de Mahuad se debilitó al extremo de ser derrocado por

un levantamiento alimentado por el desencanto popular y avivado por el

descontento de la oligarquía costeña, que veía amenazados sus intereses

económicos.

Durante los cinco años que van de la “Guerra del Cenepa” al “Levantamiento del

Arco Iris”, en Ecuador han ocurrido seis procesos con tinte “eleccionario” (dos

elecciones presidenciales regulares, una elección de representantes a la Asamblea,

dos nominaciones de vicepresidentes, dos nominaciones de presidentes). Es decir

que durante un lustro el país vivió en “elecciones” y el clima electoral tiene

características particulares que lo distinguen de otros períodos, pues en él se

ponen en discusión frente a la ciudadanía los diversos proyectos político-

ideológicos de los actores en disputa. Cuando este clima no ocurre en lapsos

cortos sino que se convierte en el clima general durante un largo período, nos

enfrentamos a una situación signada por el debate político.

Este contexto temporal marcado por la crisis política y económica resulta útil para

analizar el discurso de la identidad nacional, pues –siguiendo a Gluckman86- es

justamente en los momentos en que el conflicto alcanza sus puntos más altos, en

los que la estructura social e ideológica de una sociedad emerge a la superficie

con nitidez. En otras palabras, las crisis permiten polarizar posiciones y que estas

se expresen abiertamente; mientras que en los momentos de menor tensión, tanto

86 Max Gluckman, Política, derecho y Ritual en la sociedad tribal, Madrid, Akal, 1978.

Page 71: UNIVERSIDAD ANDINA SIMON BOLIVAR SEDE ECUADOR …repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2358/1/T0207-MELA-Endara-La... · que estas comunidades imaginadas, que son las naciones,

70

las posiciones como sus enunciados tienden a permanecer en una especie de

semiobscuridad. Por esta razón se resolvió seleccionar estos dos momentos ya que

en ellos la crisis adoptó una condición particularmente aguda y explícita.

Pero las coyunturas más álgidas de la crisis, no solo son escenarios propicios para

el debate; son, en si mismas, elementos estructuradores de discursos en la medida

que situaciones imprevistas (como son las coyunturas seleccionadas para el

análisis), exigen a los actores elaborar nuevas respuestas. Por ejemplo, recurrir al

argumento típico de la élite acerca de la manipulación por parte del Movimiento

Popular Democrático al movimiento indígena, resultaría absurdo cuando en el

Levantamiento del 21 de enero, había ocurrido una alianza entre este movimiento

y sectores de las fuerzas armadas. Igualmente, la Guerra del Cenepa, episodio

bélico de la larga disputa territorial entre Ecuador y Perú, se presentó como una

situación imprevista al producirse el triunfo militar ecuatoriano, que creó una

nueva versión sobre el problema territorial, es decir un discurso diferente al que

hasta entonces se había sostenido y que permitió la firma de la paz.87

A más de estas dos condiciones de las coyunturas que las convierten en un marco

propicio para analizar el discurso sobre la identidad nacional, los hechos que en

ellas se dieron atañen directamente a dos de los referentes identitarios sobre los

que se han construido muchos de los discursos de la identidad nacional, como se

indicó en la introducción de este trabajo. A continuación se analizan las dos

87 “Ahora podemos ir a un arreglo decoroso que fije una frontera y reconozca la vocación amazónica del país. El arreglo es posible aunque difícil. Para ello el Ecuador debe tener una tesis territorial unificadora y mantener condiciones mínimas de unidad interna. Felizmente 1941 y Río de Janeiro están ya lejos en el tiempo y en el espacio.”, Enrique Ayala Mora, “1995 no es 1941”, El Comercio, 1995, en: Enrique Ayala Mora, op. cit. pp. 88.

Page 72: UNIVERSIDAD ANDINA SIMON BOLIVAR SEDE ECUADOR …repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2358/1/T0207-MELA-Endara-La... · que estas comunidades imaginadas, que son las naciones,

71

coyunturas y se realiza una primera aproximación a las posiciones que los

diversos actores políticos y sociales del país tuvieron en el transcurso de los

acontecimientos.

2.1.1 La firma del Tratado de Paz

La firma del Tratado de Paz, en octubre de 1998, puso fin al conflicto territorial

entre Ecuador y Perú que se remonta a la Colonia, cuando las misiones jesuitas

“fueron languideciendo en los últimos cincuenta años de administración colonial

hasta una situación de enajenamiento. El manejo de estos territorios de misiones a

cargo de los franciscanos de Lima, fue escamoteando sus antiguas vinculaciones

con Quito, con la cual tenían una larga historia de vida.”88 Según Enrique Ayala,

los cambios administrativos producidos en el Virreinato de Lima durante los

siglos XVIII y XIX fueron el origen de un conflicto que llegó hasta finales del

siglo XX. El autor señala que:

Mediante cédula expedida en 1740, los límites de la jurisdicción

de Quito fueron reducidos pero mejor definidos. Los territorios

bañados por ambas márgenes del Marañón quedaron bajo

control de misiones que actuaron bajo esa jurisdicción. Al final

de la Colonia, la necesidad de mejorar la administración

eclesiástica y organizar la defensa militar contra la penetración

portuguesa trajo cambios y decisiones contradictorias en los

límites de las jurisdicciones de los vierreinatos de Santa Fe y

88 Nelson Gómez, Transformación del espacio nacional, Quito, Ediguías, 1999, pp. 82

Page 73: UNIVERSIDAD ANDINA SIMON BOLIVAR SEDE ECUADOR …repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2358/1/T0207-MELA-Endara-La... · que estas comunidades imaginadas, que son las naciones,

72

Lima. En 1802 se adjudicó a Lima la jurisdicción militar y

eclesiástica de Jaén y Mainas. Las autoridades de Quito y

Bogotá protestaron y lograron nuevos cambios en la

organización territorial.89

La Independencia de España solamente agudizó las discrepancias territoriales,

pues al intentar delimitar las fronteras según las antiguas jurisdicciones coloniales,

los límites reclamados por uno y otro estado, principalmente en la región

amazónica, eran contradictorios.

El territorio estaba indefinido y, en lo que se refiere al Ecuador

había habido una guerra entre la Gran Colombia y Perú por los

territorios de Maynas que reclamaba la vecina nación del Sur.

Firmado un tratado de paz en Guayaquil en 1829 no tuvo

aplicación alguna, porque Bolívar había abandonado la

presidencia y la hecatombe política se cernía sobre Colombia,

dejando la definición de fronteras para las calendas griegas.90

Es en esta etapa cuando empieza a surgir el sentimiento de que el estado

ecuatoriano está siendo despojado de un territorio que le perteneció

históricamente. Este sentimiento acompañará a los ecuatorianos a lo largo de su

vida republicana, alimentado por la historia oficial que reivindica el derecho de

Ecuador a ejercer la soberanía sobre el río Amazonas, por haber partido de Quito

89 Ayala Mora, op. cit., pp. 16. 90 Gómez, op. cit., pp. 104

Page 74: UNIVERSIDAD ANDINA SIMON BOLIVAR SEDE ECUADOR …repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2358/1/T0207-MELA-Endara-La... · que estas comunidades imaginadas, que son las naciones,

73

la expedición que lo descubrió91. Los argumentos, más allá de su validez histórica,

se refieren también al derecho concedido desde el momento del descubrimiento,

cuando Juan de Illanes, uno de los miembros de la expedición afirmó “Para mí –

señor Capitán- este río no es sino la continuación del anterior. Es una sola vía de

agua que comenzó allá en las montañas de Quito. Si mi modesta opinión

solicitáis, sea de mucha honra llamar al río, Río de San Francisco de Quito”.92

Como dice Ayala Mora, “a pesar de la claridad de los títulos amazónicos de Quito

y de lo que luego pasó a ser el Distrito del Sur de Colombia, desde el principio, el

Perú declaró que estas tierras amazónicas le pertenecían y las reclamó por la

fuerza.”93

De ahí en adelante, se produjeron confrontaciones armadas y tratados de límites

que intentaron poner fin al diferendo limítrofe. Los acuerdos fueron rechazados

por Ecuador, y recién en 1942, luego de la invasión peruana al territorio

ecuatoriano establecido según una línea de “statu quo” en 1936 bajo el arbitrio es

Estados Unidos, se llegó a la firma del Protocolo de Paz, Amistad y Límites de

Río de Janeiro. Pero, como en ocasiones anteriores, la firma de este tratado fue (y

siguió siendo a lo largo de la segunda mitad del siglo XX) considerado como una

afrenta más a la soberanía ecuatoriana. Ayala Mora dice al respecto:

Desde 1942, el pueblo ecuatoriano sufrió un trauma que le llevó

a rechazar el Protocolo y a no aceptar una pérdida territorial que

se había venido dando por más de un siglo, pero de la que solo

91 Ver: Ayala Mora, op. cit., pp. 17 y ss. 92 Relación de Fray Gaspar de Carvajal, citada en Aldebarán, De Pachacutic a Fujimori, seis siglos de manipulación selectiva de la historia recordada, Quito, Impresora Andes, 1998, pp. 16. 93 Ayala Mora, op. cit., pp. 17

Page 75: UNIVERSIDAD ANDINA SIMON BOLIVAR SEDE ECUADOR …repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2358/1/T0207-MELA-Endara-La... · que estas comunidades imaginadas, que son las naciones,

74

entonces fue del todo consciente. Ecuador se sintió minimizado

en su tamaño físico. Y eso impactó en la consciencia nacional.94

La pérdida territorial, que quiso ser compensada con el ideal de la “nación

pequeña” de Carrión95, se convirtió entonces en un botín abierto para políticos de

distintas tendencias que supieron construir alrededor de ese hecho, propuestas

nacionalistas que calaron en la mentalidad ecuatoriana; a su vez, la intelectualidad

nacional elaboró los argumentos que convertirían a este hecho en un referente

identitario de primer orden. Como lo expresó Jacinto Jijón y Caamaño, apenas

meses después de la firma del Protocolo:

Necesitamos una educación que afianzando la unidad espiritual

de la Nación, eleve los sentimientos e inclinaciones de la

nacionalidad, de acuerdo con las tendencias hacia lo noble, lo

heroico y generoso, que robustezca la fe en nuestro destino de

pueblo que ha de valer por sus valores morales, o ha de ser

juguete de vecinos más poderosos.96

Los paseos cívicos a la Plaza de la Independencia para que los escolares puedan

constatar que en una placa recordatoria se afirma que Ecuador es y será un país

amazónico, son solo uno de los ejercicios comunes de todo niño quiteño, que

interiorizan el referente del Ecuador como país agredido y despojado por el Perú.

Frente a ello, la idea de la unidad nacional aparece como una demanda ‘sagrada’:

94 Ayala Mora, op. cit., pp. 27. 95 Ver, Silva, op.cit.; Ayala Mora, op.cit. 96 Jijón y Caamaño, op. cit., pp. 32

Page 76: UNIVERSIDAD ANDINA SIMON BOLIVAR SEDE ECUADOR …repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2358/1/T0207-MELA-Endara-La... · que estas comunidades imaginadas, que son las naciones,

75

¿quién puede negar que la nación es una y homogénea ante la amenaza de ser

nuevamente invadidos por un enemigo extranjero? Si bien el imaginario

nacionalista ecuatoriano no tiene héroes, de los que habla Anderson97, para

generar un sentimiento de comunidad, en cambio tiene la amenaza latente de un

enemigo, lo cual exige la unidad. Las Fuerzas Armadas, cuya visión institucional

es la de ser garantes de la soberanía nacional, han contribuido en la vida pública a

reforzar el imaginario antes dicho al promover actos conmemorativos, paradas

militares, desfiles cívicos, etc., en los que se recuerda el histórico conflicto con el

“vecino del sur”. Sobre su papel en la construcción de la identidad nacional se

profundizará en el capítulo siguiente.

En 1981, luego de casi cincuenta años de relativa calma en la frontera, estalló una

nueva confrontación armada (la Guerra de Paquisha), que requirió la intervención

de la Organización de Estados Americanos para “evitar complicaciones bélicas,

pero el Perú consolidó sus posiciones, como se había propuesto.”98 Jaime Roldós

(1979-1981), presidente de la República en ese año, proclamó en el homenaje a

los héroes de guerra: “Este Ecuador amazónico, por siempre y hasta siempre.

¡Viva la Patria!”, remarcando la idea de la desmembración, que hizo revivir el

sentimiento nacionalista sustentado en el referente territorial, como señalan

Radcliffe y Westwood:

(...) el tema de las fronteras y su disputa (transformación) por

poderes externos (‘ilegítimos’) ha sido codificado a nivel local

en términos claramente ideológicos que están en el corazón de la 97 Anderson, op. cit. 98 Ayala Mora, op. cit., pp. 30.

Page 77: UNIVERSIDAD ANDINA SIMON BOLIVAR SEDE ECUADOR …repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2358/1/T0207-MELA-Endara-La... · que estas comunidades imaginadas, que son las naciones,

76

identidad nacional. De acuerdo con las nociones oficiales de

identidad, se espera que los ecuatorianos sientan visceralmente

la injusticia y el daño hecho a la soberanía territorial por la

invasión extranjera.99

Una década y media después, durante el gobierno de Sixto Durán Ballén (1992-

1996), en 1995, la situación tantas veces repetida, volvió a ocurrir. Tropas del

ejército peruano avanzaron hasta la cabecera del río Cenepa, en la zona donde el

Protocolo de Río resultaba inejecutable. Pero, en esa ocasión sucedió algo nuevo:

el ejército ecuatoriano logró rechazar la incursión, recuperar la zona invadida y,

desde una posición de control militar, llamó a los países garantes del Protocolo,

para luego de aceptar la validez del mismo, iniciar las negociaciones para la

delimitación definitiva de la frontera.

Las negociaciones se iniciaron formalmente durante el interinazgo de Fabián

Alarcón (1997-1998) y continuaron ya a nivel oficial en el gobierno de Jamil

Mahuad (1998-2000). Las posibilidades exploradas fueron el arbitraje papal, la

negociación directa o el arbitraje de los países garantes del Protocolo de Río de

Janeiro. Esta opción fue la que finalmente se acordó entre Ecuador y Perú y el

resultado fue la aceptación por parte de Ecuador de los términos establecidos en el

Protocolo y la consiguiente delimitación de la frontera en la zona donde existían

discrepancias.100

99 Radcliffe y Westwood, op. cit., pp. 96-97. 100 Para un recuento del proceso de negociación y firma, ver Ayala Mora, op. cit.: “Cuando el Presidente Jamil Mahuad se hizo cargo del poder el 10 de agosto de 1998, los dos países estaban en un punto de enfrentamiento. Mahuad asumió personalmente la negociación con el presidente del Perú. Luego de varias reuniones convinieron los dos mandatarios en pedir una

Page 78: UNIVERSIDAD ANDINA SIMON BOLIVAR SEDE ECUADOR …repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2358/1/T0207-MELA-Endara-La... · que estas comunidades imaginadas, que son las naciones,

77

Mahuad, presentó la negociación como un asunto de Estado; por lo tanto convocó

a todos los ecuatorianos, independientemente de su ubicación política, a sumarse a

la posición oficial del gobierno. Según él, la firma de la paz traería beneficios

tangibles para el país, en tanto se contaría con inversión externa, se reduciría el

gasto militar, se lograrían financiamientos internacionales para el desarrollo

fronterizo y se reactivaría la producción al haber seguridad. En su discurso, la paz

fue considerada como un asunto técnico y no político o sentimental: “La mejor

medida fiscal se llama la paz”, afirmó101, y reconoció que “el destino le había

colocado frente a esta oportunidad histórica y no la iba a rehuir.”102 A su lado, el

entonces Ministro de Defensa, José Gallardo, lloró abiertamente ante las cámaras

de televisión, acto simbólico más que anecdótico, pues –como se verá luego- los

militares debieron enfrentar la nueva situación territorial tanto como una

obligatoria reorganización institucional, cuanto como una reelaboración discursiva

sobre los fundamentos de la nación ecuatoriana.

En sus pronunciamientos, Mahuad, eludió permanentemente abordar el tema

desde la perspectiva de la heredad territorial o hacer mención a la “agresión”

peruana en la historia nacional. Por el contrario, todo su discurso se articuló en

función del futuro económicamente promisorio que traería el cierre de la frontera.

Solamente en el discurso dado en el acto de la firma del acuerdo final, hizo

alusión al pasado para describirlo como una etapa dolorosa, pues condujo a que

pronunciamiento a los garantes, que a su vez se comprometieron a intervenir, siempre que el procedimiento fuera aceptado por los congresos nacionales y su pronunciamiento fuera obligatorio. Así se aceptó. Los países garantes se pronunciaron y el 26 de octubre de 1998 los dos presidentes firmaron en Brasilia el Acuerdo de Paz”, pp. 36-37. 101 EC, 20-IX-98 102 EC, 26-X-98

Page 79: UNIVERSIDAD ANDINA SIMON BOLIVAR SEDE ECUADOR …repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2358/1/T0207-MELA-Endara-La... · que estas comunidades imaginadas, que son las naciones,

78

pueblos hermanos se enfrentaran.103 Pero aún en ese momento, el símbolo de la

cantimplora empleada por su abuelo, combatiente de la guerra del 41, entregado al

presidente peruano, expresaba su deseo de olvidar el pasado y construir el futuro.

En este línea argumental se ubicó también Oswaldo Hurtado104, fundamentado su

posición en la autoridad que le daba el haber sido gobernante cuando ocurrió uno

de los mayores enfrentamientos bélicos con Perú (la “Guerra de Paquisha”).

Desde la perspectiva de quien sabe de lo que habla, nutrió el argumento de

Mahuad con cifras relativas a pérdidas económicas, sociales y diplomáticas que

significaba mantener el diferendo limítrofe por más tiempo. Con las cifras en la

mano, atacó a quienes por “sentimentalismos ingenuos”105 seguían reivindicando

un país que territorialmente había dejado de existir en la Colonia.

Por el contrario, los representantes de los Partidos Social Cristiano, Roldosista e

Izquierda Democrática106, esgrimieron una línea argumental basada en lo

emocional. La dignidad de la patria no podía ser pisoteada; no se podía olvidar el

sacrificio de los héroes de guerra en defensa de la nación firmando la paz, como lo

dijo Jaime Nebot, al fijar la posición de su partido:

“Hemos ganado la paz, pero hemos perdido absolutamente todo

lo demás en materia territorial. La hemos obtenido a un alto y

doloroso costo.(...) Ese pronunciamiento (el de los garantes) ha

103 Transmisión televisiva en vivo desde el Palacio de Itamaratí, en Brasil, durante la firma del Tratado. 104 EC, 26-X-98. 105 Entrevista, Ecuavisa, Noticiero Contacto Directo, 27-X-98. 106 EC-EU-17-X-98

Page 80: UNIVERSIDAD ANDINA SIMON BOLIVAR SEDE ECUADOR …repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2358/1/T0207-MELA-Endara-La... · que estas comunidades imaginadas, que son las naciones,

79

consumado la imposición peruana (...) Hemos dejado de ser país

amazónico. (...) Una cosa es soportar un pronunciamiento

impuesto y no equitativo y otra muy distinta, es aceptar

voluntariamente, en forma expresa, un atentado contra nuestra

historia y nuestro derecho.(...) Además, me ratifico, en aquello de

que nuestra crisis socio-económica no se debe solamente a que

no hayamos tenido paz y no se resolverá solo por que la

tengamos.” 107

La oposición de estos partidos fue presentada como un acto de patriotismo ante la

pérdida territorial que implicaba el cierre de la frontera según el Protocolo de Río,

aunque finalmente –en la ratificación del acuerdo en el Congreso Nacional- se

aceptaron sus términos pragmáticamente: era mejor un nuevo sacrificio territorial

que la amenaza de un nuevo enfrentamiento militar.

Las cámaras de la producción costeñas y serranas, frente a este hecho, asumieron

dos posiciones opuestas. Por un lado, las cámaras de la costa, principalmente de

Guayas, se unieron a la posición de los partidos de oposición, empleando los

mismos argumentos: paz sin dignidad no es sino una paz a medias.108 Mientras

que las cámaras de la sierra, principalmente de Pichincha, respaldaron

abiertamente la negociación y sus términos adscribiéndose a la postura del

Gobierno: la paz, de cualquier tipo, traerá el desarrollo del país.109

107 EC, 25-X-98 108 EC,16-X-98 109 EU, 16-X-98

Page 81: UNIVERSIDAD ANDINA SIMON BOLIVAR SEDE ECUADOR …repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2358/1/T0207-MELA-Endara-La... · que estas comunidades imaginadas, que son las naciones,

80

Como se analizará más adelante, las posiciones asumidas por los actores políticos

pertenecientes a la élite, no fueron homogéneas. Pero, independientemente de

ellas, en lo que si hubo acuerdo es en ubicar el tema de la firma de la paz en el

debate alrededor de la identidad nacional.

De hecho, las declaraciones del Partido Social Cristiano, la

Izquierda Democrática, el MPD y otros más como el PRE,

sumados al oportunismo coyuntural que topa estos temas

sensibles, han tratado de difundir en sus discursos la imagen de

“pérdida territorial”, “paz sin dignidad”, “sabor amargo”; figuras

que sin lugar a dudas convocarán a una polarización valorativa

sobre la utilidad de los acuerdos territoriales y que servirán de

caldo de cultivo para mantener su presencia política en sectores

poblacionales “adeptos” a las posturas nacionalistas radicales y

“patrioteras”.110

Una situación similar ocurrió en el segundo acontecimiento de la vida política del

país que sirve como escenario para el análisis del discurso escogido para este

trabajo. No es gratuito que uno de los personajes centrales de este hecho, sea

también el Presidente Jamil Mahuad; sin pretender establecer una causa unívoca

sobre los acontecimientos del 21 de enero, es interesante pensar cuánto influyó en

ellos la Firma de la Paz con Perú, tanto en la modificación de la imagen del

gobernante, como en las alianzas que se dieron para lograr su destitución.

110 Fredy Rivera, “El Ecuador post firma: una mirada al futuro”, en Ecuador Debate, N. 45, Quito, CAAP, 1998, pp. 23.

Page 82: UNIVERSIDAD ANDINA SIMON BOLIVAR SEDE ECUADOR …repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2358/1/T0207-MELA-Endara-La... · que estas comunidades imaginadas, que son las naciones,

81

2.1.2 El Levantamiento del 21 de enero

La fisura en el bloque de derecha que se evidenció durante la Firma de la Paz, se

agudizó en el transcurso del año 1999. Por una parte, el anunciado bienestar que

traería la paz no llegó con la rapidez que había sido ofrecido, lo cual sirvió de

argumento para que los partidos Social Cristiano y Roldosista atacaran al régimen

de Mahuad; pero, adicionalmente a esto, el desmoronamiento del sistema

financiero nacional y las medidas tomadas por el gobierno para enfrentarlo,

sirvieron como detonante de una oposición radical a la que se sumaron las

demandas de los movimientos sociales, articuladas alrededor del movimiento

indígena.

Al concluir el año, Mahuad tenía varios frentes abiertos: el rechazo general de la

población al salvataje bancario; la disconformidad de los banqueros ante la

inequidad de las medidas tomadas ante los distintos grupos financieros; la

demanda creciente de los movimientos sociales por políticas sociales consistentes;

el rechazo, también generalizado, a los actos de corrupción e ineficiencia del

gobierno ante la crisis bancaria; y, un frente importantísimo, el reclamo de los

sectores oligárquicos costeños –principalmente del Guayas- sobre la autonomía

regional para atacar al centralismo serrano, configurado en un Presidente serrano

que había atacado a la banca costeña.

En este clima, las organizaciones populares, agrupadas en la Coordinadora de

Movimientos Sociales, convocaron para el mes de enero del 2000 al

Levantamiento Indígena y Popular, medida que fue minimizada por el gobierno.

Page 83: UNIVERSIDAD ANDINA SIMON BOLIVAR SEDE ECUADOR …repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2358/1/T0207-MELA-Endara-La... · que estas comunidades imaginadas, que son las naciones,

82

El Levantamiento, que se propuso ser la expresión de diversas fuerzas de

oposición, desde su inicio tomó un tinte “etnicista” y la organización indígena

nacional – CONAIE – apareció como el actor protagónico de los acontecimientos.

En gran medida fueron los medios de comunicación masiva los que se encargaron

de construir ese protagonismo, haciendo que la presencia indígena en Quito

ocupara el primer lugar en las informaciones. Frente a esta situación, los voceros

del gobierno, principalmente el Ministro de Gobierno, arremetieron contra el

movimiento reduciéndolo a la acción aislada de los indígenas.

Lejos de intentar una negociación con el bloque de derecha o con los movimientos

sociales, el gobierno resolvió asumir solo el riesgo y presentar la dolarización

como la estrategia que sacaría al país de la crisis económica. Si bien esta medida

aplacó parcialmente el ánimo de los partidos de derecha y de las cámaras de la

producción, la tensión generada en los movimientos sociales fue superior a lo que

el gobierno podía predecir. Los acontecimientos son leídos desde los

protagonistas del Levantamiento de la siguiente manera:

El 9 de enero, Jamil Mahuad había anunciado la dolarización y

logrado la reconcentración de los banqueros y los partidos

vinculados. La prensa anunciaba el 18 de enero que el gobierno

había logrado estructurar una mayoría legislativa: el Partido

Social Cristiano de León Febres, el Partido Conservador de

Sixto-Dahik, el Partido Roldosista de Abdalá Bucaram, el Frente

Radical Alfarista de Fabián Alarcón y la Democracia Popular de

Jamil Mahuad, representantes de los gobiernos más nefastos

Page 84: UNIVERSIDAD ANDINA SIMON BOLIVAR SEDE ECUADOR …repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2358/1/T0207-MELA-Endara-La... · que estas comunidades imaginadas, que son las naciones,

83

desde el retorno constitucional, se coaligaron para radicalizar el

modelo neoliberal: dolarización, privatización y represión.111

La presencia de más de 10.000 indígenas en Quito, pese a los intentos del régimen

por evitar que llegaran a la capital, permitió que se instalará en la ciudad el

Parlamento de los Pueblos del Ecuador, con delegados de los parlamentos

provinciales que se habían estado realizando desde hace tres meses. Según uno de

los voceros de la Coordinadora de Movimientos Sociales

El 11 de enero del 2000 cambió el mapa político del Ecuador.

En el Teatro Politécnico se instaló el Parlamento de los Pueblos

del Ecuador: 146 delegados por los parlamento provinciales

inauguraron un nuevo poder de soberanía popular, abrieron un

camino para liberar la democracia secuestrada por los banqueros

y una partidocracia vinculada.112

La semana del Levantamiento, mientras el gobierno intentaba convencer al país de

lo adecuado de sus políticas macro-económicas, se tejía una alianza coyuntural

entre los movimientos sociales, las fuerzas armadas y una facción de la oligarquía

costeña agrupada alrededor de Alvaro Novoa, que finalmente condujo a que el 21

de enero las fuerzas armadas retiraran su respaldo al gobierno y respaldaran

abiertamente una sucesión presidencial. La alianza con ciertos sectores de la

Fuerzas Armadas, fue parte de una estrategia no precisada claramente durante los

111 Fundación José Peralta, eds., La rebelión del arcoiris. Testimonios y Análisis, Quito, Fundación José Peralta, 2001, pp. 21. 112 Idem., pp. 19.

Page 85: UNIVERSIDAD ANDINA SIMON BOLIVAR SEDE ECUADOR …repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2358/1/T0207-MELA-Endara-La... · que estas comunidades imaginadas, que son las naciones,

84

acontecimiento, pero que resulta interesante conocer a través de la voz de la

dirigencia del movimiento:

En las Fuerzas Armadas el doble juego permanente de las

cúpulas que cuestionaban a Jamil Mahuad para buscar un

control directo del poder, pero mantenían abiertas las puertas a

las conversaciones con los movimientos sociales, dejaba filtrar

las preocupaciones que venían desde abajo, desde los coroneles

y los capitanes. Respetando los canales orgánicos, el Coronel

Lucio Gutiérrez presentó, a fines del año 99, una exigencia para

que las Fuerzas Armadas contribuyan a una salida de la crisis.

Los pronunciamiento del Comando Conjunto se mueven entre la

declaración de que se deben a la nación, poniendo distancia del

manejo del manejo del gobierno y el respeto a la

Constitución.113

Aunque el levantamiento agrupó a sectores sociales diversos, los medios de

comunicación lo presentaron ante la ciudadanía como un acto protagonizado

exclusivamente por los indígenas. La lectura hecha por los partidos Democracia

Popular, Social Cristiano, Izquierda Democrática y por las cámaras de la

producción de la costa y la sierra, siguió la misma línea: los indígenas intentaban

subvertir el orden democrático e instaurar “la dictadura de los ponchos”114. De

113 Fundación José Peralta, eds., op. cit., pp. 21-22. 114 Palabras con que Joyce de Ginnatta, Presidenta de la Cámara de la Pequeña Industria del Guayas calificó al levantamiento en repetidas presentaciones ante los medios de comunicación. A este “mote”, agregó el cambiar el lazo negro que llevaba durante las campañas contra el centralismo, por uno tricolor para evidenciar que la patria era una sola y que los indios no podían

Page 86: UNIVERSIDAD ANDINA SIMON BOLIVAR SEDE ECUADOR …repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2358/1/T0207-MELA-Endara-La... · que estas comunidades imaginadas, que son las naciones,

85

más está decir que en sus pronunciamientos no se argumentaba a favor de la

permanencia del régimen elegido democráticamente, sino en contra de la amenaza

que significaba para la nación el poder ser gobernada por los indígenas, lo cual

nos remite al referente del “otro” como parte del imaginario de la élite sobre la

nación ecuatoriana, que se explorará en los capítulos siguientes. Pero, también

entre los movimientos sociales que participaron en el levantamiento, se asumió el

papel protagónico de los pueblos indígenas al reconocerlos como un sujeto de

cambio que se había constituido en un actor político con poder. Como indica el

vocero de la CMS:

Las élites políticas y los grupos de poder, satisfechos con su

comodidad, no sienten la angustia de una nación que no termina

de construirse y que corre el peligro de disolverse por presiones

internas y externas. Para algunos neoracistas el protagonismo de

los pueblos indígenas y de los movimientos sociales significa un

peligro y hasta una bufonada. (...) No se trata solo de la

denuncia. Hay la convicción en la viabilidad de una Patria para

todas y todos. Es posible mirarnos nuevamente de frente,

superar los quinientos años que hemos vivido de espaldas a

nuestra propia imagen, a nuestra identidad.115

El Levantamiento, como hecho político, estuvo filtrado por el debate sobre la

identidad nacional por prácticamente todos los actores que intervinieron en él. El

pretender gobernarla. Entre otras apariciones de Ginnatta, resalta la del 25 de enero del 2000 en el Noticiero Nacional, Gamavisión. 115 Fundación José Peralta, eds., op. cit., 23.

Page 87: UNIVERSIDAD ANDINA SIMON BOLIVAR SEDE ECUADOR …repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2358/1/T0207-MELA-Endara-La... · que estas comunidades imaginadas, que son las naciones,

86

gobierno, en el momento más agudo de la crisis, renunció a defender su

legitimidad, para desviar su discurso hacia atacar la pretensión del movimiento

indígena de asaltar el poder y excluir a la mayoría no indígena de su proyecto

político. Para el presidente ya derrocado, la partida se había dirimido entre

quienes representaban a la mayoría de los ecuatorianos y la minoría indígena que

pretendía desconocerla.116

Los partidos de derecha y las cámaras de la producción se mantuvieron en una

posición similar: Mahuad debía renunciar al cargo y dar paso a la sucesión

constitucional por estar incapacitado para gobernar, pero los indígenas no podían

pretender ser ellos quienes asumieran el poder ya que no representaban a la

nación. A decir de Joyce de Ginnatta, los cholos, los montubios, los mestizos, los

negros y los mulatos no se sentían representados en el movimiento indígena y no

permitirían que se los excluya del proyecto nacional.117 Las cámaras de la sierra,

pese a sus discrepancias estructurales con las de la costa, sostuvieron iguales

argumentos; Gustavo Pinto, de la Cámara de Industrias de Pichincha sostuvo que

la nación ecuatoriana está formada por mestizos, indígenas y montubios por lo que

la pretensión indígena de tomar el poder era una acción racista y excluyente.118

El Levantamiento, funcional para el derrocamiento de Mahuad, fue juzgado por el

bloque de derecha como una medida peligrosa ante la fuerza demostrada por el

movimiento indígena. Por un lado, porque cuestionaba la institucionalidad

democrática, pero -sobre todo- porque podía desencadenar una confrontación

116 EC, 22-I-00 117 ECUAVISA, Noticiero Contacto Directo, Entrevista, Lunes 24 de enero del 2000. 118 Cablevisión, Canal 3, Lunes 24 de enero del 2000.

Page 88: UNIVERSIDAD ANDINA SIMON BOLIVAR SEDE ECUADOR …repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2358/1/T0207-MELA-Endara-La... · que estas comunidades imaginadas, que son las naciones,

87

interna de carácter étnico, que pusiera en riesgo la unidad nacional; extraño

argumento cuando en esos mismos días se debatía alrededor de las autonomías

regionales y la propuesta de la oligarquía costeña sostenía que esa unidad nacional

no existía, porque la costa estaba excluida del poder y de los beneficios del Estado

que atendía solamente los requerimientos de la sierra.

Esa fue la tónica del discurso del sucesor presidencial Gustavo Noboa: “la patria

la hacemos todos y no es posible que un sector minoritario de la población, por

justos que sean sus reclamos pretenda imponer sus intereses particulares sobre los

intereses de la mayoría.”119

Los medios de comunicación, la élite política económica y el gobierno,

presentaron el conflicto como esencialmente étnico; las medidas económicas, la

corrupción del gobierno derrocado, la incapacidad para gobernar de Mahuad, etc.,

pasaron vertiginosamente a un segundo plano, para privilegiar la defensa de la

unidad nacional amenazada por un supuesto racismo indígena que podría

desembocar en la ruptura, muerte o desaparición de la república si no era

contenido a tiempo.120

En este primer acercamiento a los escenarios que sirven de marco para la presente

investigación, se puede concluir de manera inicial que en el Levantamiento del 21

de enero, el imaginario de la nación unitaria y homogénea salió a flote en este

acontecimiento permitiendo articular al bloque de derecha alrededor de un solo

119 ET, 24-I-00 120 Al respecto ver:, Lourdes Endara, “Imágenes y Relatos sobre los indígenas en Quito durante el Levantamiento de enero”, en Fundación José Peralta, eds., op. cit., pp. 113-157

Page 89: UNIVERSIDAD ANDINA SIMON BOLIVAR SEDE ECUADOR …repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2358/1/T0207-MELA-Endara-La... · que estas comunidades imaginadas, que son las naciones,

88

argumento: la salvación de la patria ya no mestiza, sino diversa y multicultural

amenazada por quienes son solo uno de los grupos culturales que la forman.121 Por

el contrario, la “desmembración” territorial producida por la Firma de la Paz, no

logró un efecto similar. Se podría pensar que en este caso, la patria perdía

cuantitativamente mucho más de lo que podría perder con un gobierno de alianza

entre movimientos sociales y fuerzas armadas; igualmente se podría pensar que

renunciar a una reivindicación de casi 200 años (el derecho ecuatoriano a su

territorio amazónico) era aún más grave que la llegada al poder de un sector

tradicionalmente marginado pero que es parte de la nación ecuatoriana.

Sin embargo, esto no ocurrió. Para la elite política económica el riesgo de ser

gobernados por los indios era mucho mayor que renunciar a sus derechos

territoriales, esgrimidos siempre como un asunto de dignidad nacional. Sobre los

contenidos específicos de este imaginario se tratará a continuación.

2.2 Cómo es el Ecuador

Uno de los elementos centrales de la identidad es la imagen que tiene la

colectividad de sí misma; el proceso de socialización formal e informal permite

que los individuos se construyan una imagen de su país (o de su grupo de

pertenencia, cualquiera sea este) que les permite decir ‘así somos nosotros’. El

etnocentrismo, como valoración de lo propio frente a lo ajeno, permite a los

individuos una identificación positiva con su comunidad, que le conduce a asumir

esa pertenencia como algo adecuado, válido por sí mismo. Pero, qué ocurre

121 ET, 24-I-00

Page 90: UNIVERSIDAD ANDINA SIMON BOLIVAR SEDE ECUADOR …repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2358/1/T0207-MELA-Endara-La... · que estas comunidades imaginadas, que son las naciones,

89

cuando esa imagen es negativa: ¿será posible lograr el sentido de pertenencia a

una comunidad que aparenta ser la suma de todos los males, vicios y defectos que

la humanidad tiene? La pregunta tiene que ver con lo identificado en los

pronunciamiento de los actores.

2.2.1 La imagen nacional durante la Firma de la Paz

En efecto, durante el período analizado, el debate se sostuvo sobre un eje: la paz

permitiría que superemos como país todo lo malo y negativo que hasta entonces

habíamos sido.

Ecuador, en los discursos es un país pobre debido a la mala administración de los

bienes y recursos con que cuenta; porque –a decir de los actores- la corrupción, la

viveza, el quemeimportismo, la vagancia son características generales de los

ecuatorianos que impiden alcanzar el bienestar. El carácter nacional es un

obstáculo que se debe superar si se quiere llegar a ser un país moderno y

desarrollado, desde la perspectiva de los articulistas que se pronunciaron durante

el proceso de paz. En sus pronunciamientos se recurre al desarrollo de la historia

patria para sobre esos argumentos dictaminar lo que se debe hacer, porque es

mejor para la nación. El pasado negativo debe ser superado para alcanzar un

futuro promisorio en que se actúe con ética, verdad y dignidad.

A decir de Ricardo Noboa, Mahuad debía tener la mano firma para “conducir a

esta país atrasado hacia la modernización.”(EU-28-X-98) Porque este país

“estancado y enfermo, lacerado por la rampante corrupción y por mafias

Page 91: UNIVERSIDAD ANDINA SIMON BOLIVAR SEDE ECUADOR …repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2358/1/T0207-MELA-Endara-La... · que estas comunidades imaginadas, que son las naciones,

90

incrustadas en los mayores niveles políticos del Estado” necesita “hospitales,

escuelas, plantaciones agrícolas y un etcétera largo” que no se han construido por

“una absurda carrera armamentista a la que con inmensa desventaja nos empujó

nuestro vecino del Sur” (EU-31-X-98) como lo dijo Rafael Díaz.

La causa de todos los males, como eje central durante este momento, fue la

“espada de Damocles” de una posible invasión militar a nuestro país. Pero, esta

situación podría haber sido superada si es que los ecuatorianos fuéramos distintos,

porque “la mayoría de ecuatorianos no nos aceptamos como somos, querríamos

ser altos, bien parecidos, rubios y de ojos azules, además ricos y poderosos,” por

lo tanto “se impone una cirugía reconstructiva social, que corrija las marcas de la

pobreza e injusticia, que son las causantes de nuestra baja moral colectiva.” (EC-

12-X-98)

Así somos en los pronunciamientos de los articulistas; un pueblo “aficionado a

repetir expresiones huecas” (EC-16-X-98), que vive en un “país paralizado, con

sus actividades y empresas que se están descapitalizando.” (EU-29-X-98). Un país

que “ha sido víctima propiciatoria de las ambiciones territoriales del vecino

poderoso, consumadas con la indiferencia y a veces la aquiscencia de América,

obviamente por nuestros errores”, como es el “imperdonable error de elegir

presidente a Bucaram y casi elegir a Alvaro Noboa, revelando inmadurez

política.”(EC-24-X-98) Aún lo positivo, en los pronunciamientos del conjunto de

articulistas aparece como un vicio: “El carácter sincero, puro, sencillo e ingenuo

de los ecuatorianos” es una de las razones por las que siempre se han aprovechado

de nosotros “nuestros primos hermanos de Perú” (EU-24-X-00)

Page 92: UNIVERSIDAD ANDINA SIMON BOLIVAR SEDE ECUADOR …repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2358/1/T0207-MELA-Endara-La... · que estas comunidades imaginadas, que son las naciones,

91

Todo ello ha conducido a que “hoy el Ecuador esté viviendo unas circunstancias

en extremo negativas. La economía ha estado en una franca recesión en los

últimos años, con un ingreso por habitante en decrecimiento. El Estado está en

bancarrota y la credibilidad de los últimos gobiernos ha llegado a un límite tan

bajo que ha llevado a que, dentro y fuera de nuestro país, muy pocas personas

confíen en su futuro.”(EC-21-X-98)

A todos estos males se suma el que ya no somos una “isla de paz”: “Ahora todo

ello ha cambiado. Ya no es posible transitar sin miedo a convertirse en la próxima

víctima de la delincuencia o de formar parte de un accidente provocado por

irresponsables conductores (...) Los ajusticiamientos por mano propia dejaron de

ser hechos aislados para convertirse en una especie de práctica nacional. El Estado

ha sido desbordado. (...) Nadie confía en las instituciones. La seguridad ciudadana

es inexistente en el Ecuador.”(EC-21-X-98)

Este primer elemento remite a lo dicho por Martín Barbero122 en cuanto a la

‘devaluación del sentido de lo nacional’; la crisis social, política y económica es

integrada a los pronunciamientos como una situación que debe ser superada si se

desea construir la nación. Así, se pone en evidencia un imaginario que pretende

rehacer el sentido de la nación ubicándola en el entorno internacional y llevándola

hacia la modernidad.

122 Martín Barbero, op.cit.

Page 93: UNIVERSIDAD ANDINA SIMON BOLIVAR SEDE ECUADOR …repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2358/1/T0207-MELA-Endara-La... · que estas comunidades imaginadas, que son las naciones,

92

Para salir del ‘infierno’ en que el país se encuentra, la paz llegó, ‘gracias a Dios’,

aunque en ella la dignidad nacional quedó afectada; “Aleluya, Aleluya.”, dijo

Evelina Fassio, “Ganamos Tiwintza. Mejor dicho nos la dieron como limosna y

ello constituye una gran tomadura del pelo. (...) A costa de un gran sacrificio y

considerable esfuerzo, hemos conseguido la paz externa, que bienvenida sea. Pero

quisiera saber si lograremos la interna, que es tan importante para el desarrollo y

el progreso de la nación.” (EU-29-X-98) La firma de la paz, para Fabián Corral

nos conduce a que “comencemos a ser modernos y a mirar a los hechos con

realismo y verdad” que serán los nuevos ingredientes de nuestro ser nacional y

que nos permitirán “dedicarnos a las tareas que impone la dignidad humana

lesionada todos los días por las agresiones de la pobreza y la corrupción.”(EC-27-

X-98)

En los pronunciamientos de la élite se encuentran varias líneas argumentales; por

un lado está el gobierno y su partido político que aunque no se refiere

explícitamente a las características negativas del ser nacional señala las

características positivas que a partir de la firma tendrá la nación.

Tal es el caso de Mahuad, quien sostuvo que con la firma “Ecuador ha dado un

salto al futuro” y ese salto, anunciado en la Basílica de La Dolorosa durante la

misa solemne que se realizó para pedir a Dios por la patria, es lo que logrará que

seamos “motivo de reconocimiento en todos los pueblos que buscan la paz.” (EU-

17-X-00) En días anteriores ya había afirmado que “la paz es la mejor medida

fiscal”, al responder qué haría su gobierno para sacar al país del estancamiento

económico.

Page 94: UNIVERSIDAD ANDINA SIMON BOLIVAR SEDE ECUADOR …repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2358/1/T0207-MELA-Endara-La... · que estas comunidades imaginadas, que son las naciones,

93

Para Oswaldo Hurtado, también la paz fue una puerta abierta al futuro: “Ecuador

debe celebrar la culminación de este proceso. Es la posibilidad de que vivamos en

el futuro en paz y podamos construir una positiva relación con Perú que le

permitirá al país progresar y al pueblo mejorar sus condiciones de vida. (...) El

siguiente paso es ponernos a trabajar para sacar al país de la gravísima crisis

económica que se encuentra.” (EC-23-X-00). Adicionalmente, “Un acuerdo de

paz con Perú permitirá el desarrollo de las provincias fronterizas ecuatorianas que

se encuentran con mínima actividad comercial debido a la amenaza permanente de

problemas bélicos.” (EU-16-X-00)

Igualmente, las Cámaras de la Producción –costeñas y serranas- mantuvieron un

pragmatismo programático frente a la paz. Gustavo Pinto, afirmó que “el

intercambio comercial con el Perú alcanzará en este año solo 180 millones de

dólares, mientras que con un acuerdo definitivo el comercio superaría los 600

millones de dólares.” (EU-15-X-00) Por ello, “el Ecuador no solo ha ganado la

paz, sino también el orgullo, su presencia nacional e internacional y sobre todo el

poder sentirse país. Las negociaciones bilaterales en materia económica

empezaron el jueves último. (...) Ahora tenemos el reto de cuadruplicar las

actividades económicas en un año máximo.” (EC-23-X-00)

Joaquín Cevallos, “informó que tanto los empresarios peruanos como los

ecuatorianos respaldan el proceso.” Y sostuvo que “terminar el proceso de paz en

paz es una señal positiva para las dos naciones pues los ubica en niveles de países

competitivos y modernos dispuestos a establecer diálogo e intercambio dentro de

Page 95: UNIVERSIDAD ANDINA SIMON BOLIVAR SEDE ECUADOR …repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2358/1/T0207-MELA-Endara-La... · que estas comunidades imaginadas, que son las naciones,

94

la comunidad internacional. Dijo que se creará un estado atractivo para que los

demás países quieran comerciar en esta zona. (...) Las negociaciones de una paz

definitiva han llegado a una etapa en que no hay más vueltas que dar.” (EU-16-X-

00)

Joyce de Ginatta, es el único personaje de este grupo que aludió explícitamente a

una característica peculiar de los ecuatorianos: “En el Ecuador debemos dejar de

ser ridículos ¿Cómo es posible que se den declaraciones de políticos que sí

aceptan el arbitraje pero dependiendo del pronunciamiento decidirán si respetarlo

o no?” (EU-16-X-00), pues también para ella, la paz fortalecería el comercio y

reactivaría la economía del país. Como lo señaló Oscar Orrantía, presidente de la

Cámara de Comercio de Guayaquil: “Económicamente, el Ecuador ha ganado

mucho, porque el nerviosismo de tener un problema fronterizo ya no existe. Ahora

se podrán hacer planes a largo plazo. Las inversiones de capital estarán más cerca

del país, pues nos verán como una nación progresista que ha escogido los caminos

de la paz.” (EC-23-X-00)

De la élite política, los partidos Social Cristiano y Roldosista, coinciden con la

imagen del Ecuador como un país en crisis, pero colocando las causas en un

terreno distinto. Nebot señaló: “Me ratifico en aquello de que nuestra crisis

socioeconómica no se debe solamente a que no hayamos tenido paz y no se

resolverá porque la tengamos. Todos, pero el gobierno a la cabeza, debemos hacer

con gran decisión y eficacia lo necesario para sacar a este país adelante y mejorar

la calidad de vida de nuestra gente.” (EC-25-X-00) Mientras que Bucaram jamás

se refirió a las bondades de la paz, sino a la derrota que ella significaba, como se

Page 96: UNIVERSIDAD ANDINA SIMON BOLIVAR SEDE ECUADOR …repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2358/1/T0207-MELA-Endara-La... · que estas comunidades imaginadas, que son las naciones,

95

ejemplifica con el siguiente pronunciamiento hecho desde Panamá: “Los

legisladores que votaron a favor del procedimiento deshonesto e inconstitucional

que planteó el señor Mahuad ante el Congreso, tendrán que responder ante la

historia por la derrota y el fracaso diplomático. Indicó que el PRE recogerá el

sentimiento de indignación que hay en los pobres de la nación y llamará el martes

a un juicio político por traición a la patria a Mahuad. Comentó que lo hecho por

Mahuad es vergonzoso.”(EU-24-X-00)

Los medios, por su parte se ubican en un ‘objetivo término medio’: ni somos un

desastre, ni la paz solucionará todos nuestros problemas; su discurso se ubica

principalmente en el orden del deber ser: “La paz y la nueva relación Ecuador-

Perú son elementos claves para el futuro de ambos países. (...) La paz será una

nueva responsabilidad para gobernantes y gobernados. Pero servirán también para

dar ánimo y entusiasmo a ambos países. Superar un grave problema, de siglos, no

solo tiene un significado puntual; es un aviso de que los dos países tienen

disposición para mirar el futuro.” (EC-18-X-00)

Para el logro de tal fin, desde su perspectiva se debe fortalecer la unidad nacional

y superar los intereses políticos particulares: “No queda por lo tanto ninguna otra

alternativa para la administración de una causa común, que lograr una identidad

nacional, firme y consistente, que consiga la dinámica suficiente para encarar

otros graves problemas.” (EU-25-X-00)

El “sacrificio territorial” o la “dignidad mancillada”, para los medios son el precio

que Ecuador debe pagar para tener un futuro distinto y “garantizar su seguridad”:

Page 97: UNIVERSIDAD ANDINA SIMON BOLIVAR SEDE ECUADOR …repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2358/1/T0207-MELA-Endara-La... · que estas comunidades imaginadas, que son las naciones,

96

“En esta hora de obligados renunciamientos, debe quedar constancia de que

únicamente la consolidación de una paz fronteriza definitiva podrá compensar los

sacrificios territoriales que nuevamente debe aceptar el Estado Ecuatoriano.” (EU-

24-X-98)

El mensaje, reiterado en este momento, se construye sobre una autopercepción

negativa, en la cual la nación es una suma de problemas, vicios y mentiras que

deben ser superados, trayendo a primera plana el sentimiento de ser un pueblo

vencido. Mayoritariamente, la paz se le ofrece al pueblo como el remedio de los

males que lo aquejan: “Si se consolida la paz, el gobierno debe volver con un

vigor histórico a restaurar y consolidar al hombre ecuatoriano inculto,

desempleado, aturdido por su miseria, empobrecido hasta el hambre y la

enfermedad.” (EU-18-X-98)

La modernidad, como paradigma que debe ser imitado por la nación, se convierte

en estos pronunciamientos en el eje sobre el que se debe construir la identidad

nacional. La modernidad implica, en estos pronunciamientos, integrarse al mundo.

El imaginario expresado parece coincidir con una situación en que el estado

nacional “parece ser ineficaz respecto a las fuerzas que actúan en un universo

económico mundializado.”123 La acción del Estado, como forjador de la nación,

aparece en los pronunciamientos como un fracaso.

Por otra parte, el mito de la raza vencida de la que habla Silva, se ‘desracializa’ y

se convierte en un aspecto común de todos los ecuatorianos. Resulta que todos se 123 Samir Amin, El fracaso del desarrollo en Africa y en el Tercer Mundo, Madrid, IEPALA, 1989, pp. 89.

Page 98: UNIVERSIDAD ANDINA SIMON BOLIVAR SEDE ECUADOR …repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2358/1/T0207-MELA-Endara-La... · que estas comunidades imaginadas, que son las naciones,

97

convierten en cómplices de que Ecuador sea así; los políticos corruptos e ineptos,

“salvo honrosas excepciones que le han llevado al despeñadero” (EC-27-X-98);

los maestros que nos contaron “el engaño que recibimos desde la escuela” (EC-

23-X-98); “los ‘halcones’ (...) que han pretendido explotar el exacerbado

patriotismo” (EC-26-X-98) para mantenernos con la amenaza de la guerra. De

estos enemigos internos y externos y de los ‘amigos de la patria’ se tratará en el

siguiente acápite.

2.2.2 La imagen nacional durante el Levantamiento

Apenas un año después de la Firma, Ecuador se encontró en otra cresta de las olas.

El Levantamiento Indígena y Popular cobró una dimensión insospechada por el

gobierno y llegó al viernes 21 de enero a su máxima intensidad con el

derrocamiento del Presidente Jamil Mahuad y la creación de una junta de

Salvación Nacional integrada por un miembro de las Fuerzas Armadas, un

abogado expresidente de la Corte Suprema de Justicia y un indígena, quichua

amazónico, presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del

Ecuador.

Ante esta inesperada situación, los pronunciamientos de los actores que son objeto

de investigación de este trabajo, se dirigieron –una vez más- hacia el tema de la

identidad nacional. Gracias a esta circunstancia, es posible reconstruir cuáles son

– a juicio de los actores- las características que definen a nuestra nación.

Page 99: UNIVERSIDAD ANDINA SIMON BOLIVAR SEDE ECUADOR …repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2358/1/T0207-MELA-Endara-La... · que estas comunidades imaginadas, que son las naciones,

98

Nuevamente, las características presentadas por los articulistas aluden a aspectos

negativos, aunque ahora sus causas se abren en una gama mucho más amplia que

en el caso anterior. Así, los ecuatorianos son presentados como un pueblo que

“está harto, enojado, disgustado y con ira contenida de tanto descaro, desfachatez,

incompetencia de los poderes, las instituciones y las personas que nos saquean,

nos meten la mano en los bolsillos en nombre, ¡vaya la cosa! de la modernidad,

conduciéndonos día a día a (...) una miserable vida canina.” (EC-22-I-00) La

razón del enojo inicialmente fue la dolarización que “significó que desde el lunes

miles de ecuatorianos somos muchísimo más pobres, porque los intereses

bancarios que nos permiten subsistir caerán a la quinta parte y el nivel de vida

bajará aún más.” (EC-13-I-00).

De la sensación generalizada de incertidumbre que recorrió el país en esos días, es

un ejemplo lo que se dice en los titulares: “Ya saltamos al vacío”, “¿Nos salvará la

dolarización?”, “El cinismo como conducta colectiva”. La respuesta a esa

sensación se presentó a los pocos días, cuando el golpe de estado hizo que

Ecuador “finalmente cayera por el precipicio que tanto ha bordeado. Es un país de

instituciones débiles. La democracia no brilla en los países que se mantienen

pobres y desiguales.”(EC-31-I-00)

Nuestro “país de papel”, como lo llama Pedro Kohn, de la Cámara de Industriales

de Pichincha, no ha alcanzado aún el desarrollo “ante la realidad imperante,

producto de la improvisación de los gobiernos que reinventan el país cada vez que

llegan al poder con grandes propuestas pero ninguna idea de cómo llevarlas a

Page 100: UNIVERSIDAD ANDINA SIMON BOLIVAR SEDE ECUADOR …repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2358/1/T0207-MELA-Endara-La... · que estas comunidades imaginadas, que son las naciones,

99

cabo.” (EC-13-I-00) Por el contrario, nos mantenemos en el paso o hemos vuelto a

él:

Nos hallamos viviendo un nuevo siglo, un nuevo milenio y

cuando creímos ilusa e ingenuamente, haber dejado atrás

enterrados en el cementerio del olvido los fracasos, los

desengaños, las derrotas, las frustraciones y el sombrío

panorama de oscuros cirrocúmulos, signos premonitorios de

devastadoras tempestades. (...) Nos hallamos en la misma

situación del funesto ayer, con profundas divisiones y

disenciones, por aquí y por allá, desorbitados intereses

individuales y de grupos, groseras tendencias de gente

politiquera, turbias maquinaciones de individuos sedientos de

dinero y poder y, como siniestro denominador de este macabro

cuadro, el engaño, la codicia, la ambición y la corrupción en sus

mil formas y variedades. (...) ¿Qué se puede hacer para librar al

Ecuador del caos, la anarquía y la desintegración que le

acechan?” (EC-13-I-00)

Para el gobierno, la solución fue la dolarización; para la intelectualidad esto fue

puesto en duda, ya que “la sociedad ecuatoriana se encuentra, en estos momentos,

sumamente dividida, empobrecida, desorientada. Las condiciones sociales, no son

pues las mejores para emprender un camino como el de la dolarización.” (EC-14-

I-00) Esta, lo que hará “es poner al Ecuador en pelota. Mejor dicho pone en

Page 101: UNIVERSIDAD ANDINA SIMON BOLIVAR SEDE ECUADOR …repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2358/1/T0207-MELA-Endara-La... · que estas comunidades imaginadas, que son las naciones,

100

evidencia, le hace notar a todos la desnudez política, económica y social en que se

encuentra, como la notaron Adán y Eva tras el pecado original.” (EC-14-I-00)

Para los sectores agrupados en la Coordinadora de Movimientos Sociales, fue

exigir la renuncia del Presidente, lo cual también encontró su respectiva crítica en

la intelectualidad: “(los indios) aliados con las fuerzas más retrógradas del

escenario político ecuatoriano (...) ya no desean solamente el reconocimiento de

su situación cultural sino que a través de la fuerza y el caos, pretenden imponer su

particular cosmovisión al resto de la sociedad.” (EC-12-I-00)

Pero no solo ellos son los culpables sino todos los ecuatorianos que “hemos

desvirtuado tres cosas: los valores no son importantes para nuestra sociedad, lo

importante es el dinero. El oro lo queremos fácil, ya procesado, puro, tallado, solo

para usarlo. La pureza del ambiente imaginamos que es deber divino, no es misión

del hombre preservado. Dios debe mantenernos en equilibrio ecológico, el aire,

los ríos, los mares, aunque nosotros hagamos lo que nos da la gana.” Por todo

ello, “el país debe ser reencausado en el orden, los principios morales, con

iniciativa propia de promover los cambios que den credibilidad a las acciones y

las palabras.” (EC-13-I-00)

El Levantamiento, según estos actores, lo que hizo fue agudizar los males de la

nación ecuatoriana, poner en evidencia todas las condiciones negativas que, según

ellos, son parte constitutiva del país. Jorge Salvador Lara fue más allá, al señalar

que la salida constitucional al ‘golpe’:

Page 102: UNIVERSIDAD ANDINA SIMON BOLIVAR SEDE ECUADOR …repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2358/1/T0207-MELA-Endara-La... · que estas comunidades imaginadas, que son las naciones,

101

(...) No es panacea para los problemas del país cuya

descomposición moral y corrupción generalizada quedaron de

relieve en todos los sectores. Unidad nacional resquebrajada.

Poca voluntad comunitaria. Eufóricos regionalismos

anarquizantes. Morbo divisionista en todos los estamentos.

Erosión de valores cívicos. Conceptos de patria y civismo

menoscabados. Agónicas instituciones republicanas, mandos del

Estado en deterioro. Ejecutivo sin suficientes poderes, acosado

por oposiciones sistemáticas, contradictorias entre sí pero

unificadas para tumbar a quien gobierne. (...) Judicaturas

corruptas, politizadas y hasta vitalicias, magistrados de dudosa

solvencia. (EC-31-I-00)

Dado que los actos fueron juzgados como fruto de la división interna del país, la

solución parcial a estos males, está en la unidad nacional, señalaron. “Hay que

cicatrizar las heridas y reunificar a la familia ecuatoriana. Aquí no conviene

profundizar las divisiones. (...) No puede haber reencuentro o reconciliación

nacional sin justicia, sanción o amnistía para todos.”(EC-31-I-00)

Gustavo Noboa, nombrado Presidente luego de la caída de Mahuad, proclamó:

“¡Por favor, por favor!, trabajemos todos juntos por un nuevo país”, que a juicio

de René Maugé,

Recogió el clamor que ha surgido de las entrañas de la nación,

de sus raíces vitales que reiterativamente en las últimas décadas

Page 103: UNIVERSIDAD ANDINA SIMON BOLIVAR SEDE ECUADOR …repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2358/1/T0207-MELA-Endara-La... · que estas comunidades imaginadas, que son las naciones,

102

han votado por el cambio y han luchado por una patria sin

exclusiones no discriminaciones aberrantes, pero que han sido

sistemáticamente burladas, engañadas y traicionadas por la

demagogia política que es una de las distorsiones,

desfiguraciones y antítesis de la democracia. Un nuevo país,

significa ante todo fortalecer y construir a la nación ecuatoriana

como ese imaginario colectivo que exprese “lo nuestro”, un

destino común y la voluntad colectiva de desarrollar la

economía, la producción, el mercado nacional, como base del

bienestar y la superación de todos y cada uno de los ciudadanos.

(EC-31-I-00)

La élite política y económica mantuvo la misma posición; Ecuador es un país

subdesarrollado y atravesado por una pobreza insoportable; pero, sobre todo, es un

país profundamente dividido. Para Mahuad, esas divisiones son fruto de

“infiltrados y terroristas subversivos que no son miembros del movimiento

indígena” sino que se aprovechan de ellos “para romper el orden constitucional,

desconocer las funciones del estado y llamar a la subversión.”(EC-21-I-00);

también del canibalismo político “que ha liquidado al país en el siglo pasado” y

los convocó a trabajar como socios en el desarrollo del país.”(EC-16-I-00)

Noboa, luego de asumir el poder “llamó a la unidad, la reconciliación y la

solidaridad”(EC-27-I-00), para sacar al país de la mayor crisis que ha provocado

la inconformidad popular; “iniciemos juntos el largo y sacrificado cambio para

conquistar un futuro de esperanza.” (EU-27-I-00)

Page 104: UNIVERSIDAD ANDINA SIMON BOLIVAR SEDE ECUADOR …repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2358/1/T0207-MELA-Endara-La... · que estas comunidades imaginadas, que son las naciones,

103

El Partido Social Cristiano y el PRE, desde la distancia avivaron el levantamiento

exigiendo la renuncia de Mahuad, por incapacidad para gobernar; Alvaro Noboa

presentó su opinión en varios remitidos en los que invocó el apoyo de Dios “para

conseguir un gobierno que garantice para la familia ecuatoriana el completo

bienestar físico, social y espiritual de cada ser humano.” (EU-7-I-00); también

Bolívar estuvo presente en su discurso: “Estamos convencidos que sólo mediante

elecciones limpias que permitan a los ecuatorianos decidir libremente su destino

(...) se dará paso a una salida digna y patriótica de este desgobierno, a donde la

corrupta clase política ha conducido al país. La soberanía del pueblo es la única

autoridad legítima de las naciones, dijo Bolívar.” (EU-7-I-00); pero, cuando se

conformó la Junta de Salvación Nacional, atacaron a sus protagonistas de “atentar

contra la nación.”(EU,22-I-00)

Hurtado y Sixto Durán Ballén, aunque ubicados en partidos diferentes,

coincidieron en que lo mejor era una salida constitucional, “ya que el Ecuador no

soporta más la crisis económica que vive” y “el desgobierno en que ha vivido el

último año” (EU-20-I-00).

Las Cámaras de la Producción, asumieron que la única salida para el país era

“hacer una tregua política y convocar al pueblo a la calma.” (EU-20-I-00). En su

remitido al país a través de los medios de comunicación, manifestaron que

“gracias a la vocación democrática del Ecuador, culminaron los dramáticos

acontecimientos vividos por los Ecuatorianos.” (EC-26-I-00) En el mismo

remitido expresaron:

Page 105: UNIVERSIDAD ANDINA SIMON BOLIVAR SEDE ECUADOR …repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2358/1/T0207-MELA-Endara-La... · que estas comunidades imaginadas, que son las naciones,

104

Hacemos un fervoroso llamado a todos los ecuatorianos, a los

dirigentes políticos, gremiales y sociales, para que actuemos con

generosidad cívica y depongamos definitivamente las actitudes

de crítica, queja, imposición y condicionamientos; es decir, todo

aquello que ha obstaculizado la gobernabilidad de nuestro país,

y permitamos el ejercicio pleno de la autoridad legítimamente

establecida. (EC-26-I-00)

De los pronunciamientos de la élite político económica se puede leer la imagen

que exponen del país: una sociedad ingobernable, sumida en la crisis,

acostumbrada a la queja y al canibalismo político. Un país que no puede salir de la

pobreza porque está dividido, en el cual los acuerdos políticos son imposibles.

Igual línea argumental fue la expuesta en los diarios, objeto de este estudio.

Tanto para El Comercio como para El Universo, el eje central del problema es “la

fractura nacional” que solo se resolverá cuando las élites piensen en “hacer un

pacto social con el país marginado” (EC-19-I-00). Esta “fractura social puede

agravarse y servir de caldo de cultivo para acciones irracionales o extremistas”,

anunció.

En resumen, la imagen del Ecuador presentada por estos actores es la de una

sociedad que está por destruirse y que tiene un camino muy largo para alcanzar el

desarrollo. Una vez más, como en el primer acontecimiento, el imaginario

expresado a través de la prensa no recogió ningún argumento positivo sobre las

Page 106: UNIVERSIDAD ANDINA SIMON BOLIVAR SEDE ECUADOR …repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2358/1/T0207-MELA-Endara-La... · que estas comunidades imaginadas, que son las naciones,

105

condiciones del ser nacional. Como se verá luego, el etnocentrismo necesario para

constituir una comunidad imaginaria, no aparece en ninguno de los dos

momentos. En los puntos más álgidos de la crisis, no se recurre a los héroes

nacionales como paradigmas de comportamiento para la nación, sino también

como argumentos para sustentar el imaginario negativo. Tal es el caso de Alfaro y

Bolívar, citados por los actores, como quienes predijeron el futuro maligno que le

esperaba a nuestro país, por sus defectos. Ilustra este aspecto lo dicho por

JaimeNebot:

(...) si se ha ganado la paz hay que aprovecharla, “pero no le

añadamos el deshonor para poder repetir en materia territorial

por lo menos aquella frase del Viejo Luchado (Eloy Alfaro) de

‘se ha perdido todo, menos el honor’.” (EU-29-X-00)

En el siguiente acápite se analizará cuáles son las acciones que según los actores

requiere la patria para poder salir de esta ingrata situación.

2.3 Quiénes aman a la patria

El discurso político, como se dijo en el capítulo anterior, se construye sobre la

fórmula aliado-enemigo-convocado; al aliado se lo ensalza o se lo deja a un lado

en el discurso porque ya es parte del grupo; al enemigo se lo ataca y se le reta

pues con él se debe dirimir quien tiene la razón; al convocado, al indeciso, al que

no está en ninguno de los dos lados, se lo persuade. En el caso del discurso de la

prensa, los pronunciamientos de los tres actores se articulan bajo la misma

fórmula; el aliado es quien desea el bien nacional, lo que como se verá puede

Page 107: UNIVERSIDAD ANDINA SIMON BOLIVAR SEDE ECUADOR …repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2358/1/T0207-MELA-Endara-La... · que estas comunidades imaginadas, que son las naciones,

106

tener contenidos muy diversos; el enemigo es quien con sus actitudes o posiciones

actúa contra la nación; el convocado (prodestinatario, en palabras de Verón), se le

debe persuadir de qué es lo mejor para la patria. A través de estos tres recursos, se

construye un imaginario acerca de quiénes hacen parte de la comunidad nacional,

el ‘nosotros’ y quienes quedan fuera de ella, el ‘otro’. La identidad colectiva,

como ya se dijo, es una relación con la alteridad, mediante la cual la comunidad se

construye frente a otra u otras; si en el primer acápite se estableció ‘cómo somos

los ecuatorianos’ y ‘cómo es el Ecuador’, en este se hablará de ‘cómo son los

otros’. Queda sin explorar en este trabajo, ‘cómo esos otros piensan de nosotros’,

tercer componente del imaginario sobre la identidad.

2.3.1 Patriotas y traidores durante la Firma de la Paz

En este primer acontecimiento, tres fueron los principales recursos empleados

para dar cuenta de esta relación, desde el punto de vista de un bloque conformado

por el gobierno, las cámaras, la intelectualidad y los medios en contra de otro,

integrado por el Partido Social Cristiano, el Partido Roldosista Ecuatoriano y los

partidos de centro Izquierda Democrática y Pachakutik. Estos argumentos fueron:

a) Ecuador, al perder sus derechos territoriales con la aceptación del dictamen de

los garantes, renunciaba a un reclamo legítimo, pero recibía a cambio seguridad,

mejoras económicas, prestigio internacional, transparencia y objetividad en su

demarcación territorial, lo que le permitiría tener un futuro mejor. Quienes

respaldan esta posición se convierten, por lo tanto, en aliados mutuos y defensores

de la patria. El PRE, el PSC y algunos políticos de centro, son los enemigos del

Page 108: UNIVERSIDAD ANDINA SIMON BOLIVAR SEDE ECUADOR …repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2358/1/T0207-MELA-Endara-La... · que estas comunidades imaginadas, que son las naciones,

107

país pues no desean su progreso, ni dejan que Ecuador salga de la pobreza y el

subdesarrollo. Según Mahuad: “La decisión ya no está en nuestras manos y el

mecanismo de decisión podrá en algún momento quizá no ser justo, pero sin duda

es un mecanismo sabio porque la cantidad de dolores, problemas y dificultades

que nos ahorra, permite a nuestro país mirar al futuro con optimismo.” (EU-17-X-

00). También Noboa mantuvo la misma posición: “No veamos lo que perdemos,

sino lo que ganamos también.” (EU-24-X-00)

b) La firma de la paz es una necesidad urgente de la patria para alcanzar el

bienestar y hay que construir nuevos símbolos. Tiwintza, el territorio de un

kilómetro cuadrado que Ecuador recibió en régimen de propiedad privada, pasa a

ser “el alma nacional ecuatoriana” (EU-18-X-98) y, por lo tanto, hay que aceptar

esta ‘innovadora e imaginativa salida’ para la dignidad nacional. Como lo expresó

Sixto Durán Ballén: “Hay sentimientos encontrados, por un lado de alivio, hemos

logrado la paz; ahora debemos dedicarnos a crear el Ecuador. Y por otro lado de

pesar. La paz ha sido digna porque a través de un proceso hemos buscado eso. El

hecho es que Tiwintza va a estar en nuestras manos.”(EC-23-X-00) Quienes

rechazan esta posibilidad desean la guerra o una paz armada que solo traería

mayores males a la nación. Para garantizar que se aceptaran las condiciones

puestas por los garantes, el gobierno a través de su Canciller, convocó a asumir

una actitud patriótica: “Estoy convencido de que los diputados actuarán movidos

por ese espíritu y tomarán la decisión que mejor responda a los intereses

profundos de la patria.” (EU-13-X-00) Según el presidente del Congreso, esta

actitud es la que primó: “El congreso ha demostrado un patriotismo y una

Page 109: UNIVERSIDAD ANDINA SIMON BOLIVAR SEDE ECUADOR …repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2358/1/T0207-MELA-Endara-La... · que estas comunidades imaginadas, que son las naciones,

108

madurez política impresionantes” (EU-17-X-00) al aceptar por mayoría el

pronunciamiento de los garantes.

c) Si no se lograba el acuerdo limítrofe en esa ocasión, Ecuador debería vivir

eternamente enfrentado a la amenaza de ser atacado nuevamente por Perú y perder

mucho más de lo que hasta entonces se había perdido. Los que dificultaran o

rechazaran el acuerdo, pondrían al país nuevamente en la incertidumbre que no

deja progresar al país y que lo desprestigia ante la comunidad internacional.

Oswaldo Hurtado indicó: “Es recomendable que el Congreso apruebe la solicitud

que le será planteada por el gobierno nacional. Ojalá nuestros diputados y partidos

políticos tomen la decisión que convenga al interés nacional y esa decisión tiene

que estar sobre consideraciones personales, electorales o por un afán iluso de

popularidad.” (EU-13-X-00)

Desde la perspectiva de los partidos que se opusieron a la firma, bajo las

condiciones de los garantes, la relación es inversa y la construyeron con dos

argumentos:

a) Ecuador ha sido agredido siempre por un país más fuerte que ha contado con la

complicidad de otros Estados que tienen intereses en mantener esa alianza. Por lo

tanto Ecuador no debía ceder una vez más ante el poder de los otros Estados.

Quienes aceptan las condiciones de los garantes, conducen al país a una nueva

humillación que nos llevaría a ser motivo de la burla internacional. Como lo dijo

Jaime Nebot:

Page 110: UNIVERSIDAD ANDINA SIMON BOLIVAR SEDE ECUADOR …repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2358/1/T0207-MELA-Endara-La... · que estas comunidades imaginadas, que son las naciones,

109

Hemos ganado la paz, pero hemos perdido absolutamente todo

lo demás en materia territorial. La paz es vital. La hemos

obtenido a un costo alto y doloroso. Ahora tenemos que

aprovechar la tranquilidad para construir un futuro de bienestar

para los ecuatorianos. (...) Una cosa es soportar un

pronunciamiento impuesto y no equitativo y otra, muy distinta,

aceptar voluntariamente en forma expresa un atentado contra

nuestra historia y nuestro derecho. Ya tenemos la paz ¿por qué

perder la dignidad? (...) Es preferible tener una Tiwintza

eternamente ecuatoriana en nuestros corazones, que recibirla

como dádiva de uso restringido, a costa de nuestra dignidad.

(EC-25-X-00)

Para el PRE, el asunto también significaba una humillación: “Alta traición a la

Patria. El arreglo lo que ha hecho es quitarle legitimidad al Ecuador en materia de

límites. El país dejó, primero, de ser amazónico; y, segundo, se ha engañado al

Congreso y a la opinión pública.”(EC-23-10-00) Y el culpable de ello fue el

presidente del país: “Mahuad es autor de la mayor afrenta vergonzosa que se la ha

irrogado al país después de 56 años de desangre de nuestra patria.” (EU-24-X-00)

b) La esencia del ser nacional, radica en ser un país amazónico (es decir con

territorio amazónico y con control soberano sobre el río Marañón). Renunciar a

este derecho por aceptar el cierre de la frontera en las cumbres de la cordillera del

Cóndor, significa –por lo tanto- una desmembración territorial y un deterioro de la

Page 111: UNIVERSIDAD ANDINA SIMON BOLIVAR SEDE ECUADOR …repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2358/1/T0207-MELA-Endara-La... · que estas comunidades imaginadas, que son las naciones,

110

identidad nacional. Para León Febres Cordero la situación era esta: “Siempre he

rechazado todo lo que signifique no actuar con dignidad o desconocer nuestros

históricos derechos patrimoniales amazónicos. A través de su voto, de su

plebiscito, el pueblo puede decidir lo concerniente a su heredad territorial.” (EU-

16-X-00) Cuando finalmente se estableció el cierre de la frontera, Febres Cordero

señaló:

Este día es para mí y para muchos ecuatorianos un día triste, de

pena y de profundo dolor; y más allá que se dice que hemos

conseguido la paz. Ojalá Dios quiera que así sea. Los garantes le

han dado la razón a Perú. (...) El Ecuador desde ahora ha dejado

de ser país amazónico, significa que todo lo que nos enseñaron,

no solo a mi generación ha sido falso, ha sido una gran mentira.

(EC-23-X-00)

“El país ha dejado de ser amazónico” (EU-24-X-00) apareció como titular de la

prensa que recogió el pronunciamiento de Febres Cordero, para insistir en que un

rasgo característico y real de diferencia, desaparecía y por lo tanto afectaba a la

nación. Según Febres Cordero, “la república vive horas de inmensa trascendencia

porque están en juego sus más delicados temas, su identidad y hasta la heredad

territorial. Será necesario grandes dosis de realismo que deberán ir más allá de los

límites de la dignidad, para asegurar una paz que de no ser justa y digna, se corre

el peligro de un enfrentamiento entre ecuatorianos.” (EC-10-X-00)

Page 112: UNIVERSIDAD ANDINA SIMON BOLIVAR SEDE ECUADOR …repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2358/1/T0207-MELA-Endara-La... · que estas comunidades imaginadas, que son las naciones,

111

En los pronunciamientos seleccionados se configura un ‘nosotros’ ambiguo: para

un sector, los patriotas son los que desean un futuro en paz para el país que traerá

su desarrollo; para la oposición, los patriotas son quienes defienden la heredad

territorial y se mantienen firmes en la defensa del derecho a seguir siendo un país

amazónico. Esto nos lleva a pensar que la frontera imaginaria de la identidad

nacional, no es una fórmula unívoca y homogénea, sino que se construye en la

confrontación entre las posiciones que mantienen los diversos actores en medio de

coyunturas particulares. El referente territorial no es, por lo tanto, un hito preciso,

sino un símbolo cuyos sentidos se alimentan del contexto en que es empleado por

los actores.

2.3.2 Patriotas y traidores durante el Levantamiento

En este segundo acontecimiento, también se puede identificar quienes se juzgan

como pertenecientes a la comunidad nacional y quienes –aunque formalmente

estén dentro de ella- están fuera. Igualmente aquí, el otro, como referente

simbólico puede estar dotado de diversos sentidos. La relación se estableció en

este momento entre el bloque de derecha, conformado por el gobierno –derrocado

y posesionado-, los partidos de derecha, las Cámaras de la Producción y los

medios analizados. Para ellos, los enemigos de la patria se construyeron mediante

los siguientes argumentos:

a) La crisis del país no puede ser superada mediante la ruptura del orden

constitucional; quienes han pretendido hacerlo desean destruir el país pues le

llevarían al aislamiento internacional y a una profundización de la pobreza. Ellos

Page 113: UNIVERSIDAD ANDINA SIMON BOLIVAR SEDE ECUADOR …repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2358/1/T0207-MELA-Endara-La... · que estas comunidades imaginadas, que son las naciones,

112

son los agitadores y subversivos que se aprovechan del pueblo indígena para

alcanzar el poder por una vía ilegítima. Los militares fueron algunos de estos

aprovechadores: “Ahora, el cuartelazo del viernes pasado, insurrección de una

camarilla de coroneles que pretendía medrar el ambiente de agitación suscitado

por el factor étnico-aborigen, tuvo felizmente momentánea duración por patriótica

reacción del Consejo de Generales y Almirantes, los que respaldaron la asunción

constitucional del vicepresidente de la República(...).”(EC-25-I-00) Los otros

culpables fueron los ‘movimientos sociales’ que “traicionaron la tarea que les

correspondía frente a la gente que les creyó y se vincularon con los dinosaurios

sindicales, cayeron en la politiquería que cuestionaron y pusieron a la esperanza

de los indios como plataforma de lanzamiento de líderes hábiles para manejar a

las masas de indígenas y traerlas a la ciudad.”(EC-23-I-00)

b) La nación ecuatoriana está formada por una multiplicidad de culturas y

tradiciones; quienes pretenden que solo una de ellas gobierne a todos los demás,

desean fracturar la patria y –por lo tanto- destruirla. Ellos son los indígenas y sus

aliados, que no representan a la mayoría de la población y quieren –desde una

posición racista- excluir a los mestizos, los montubios, los cholos, los costeños.

Quienes han procurado que toda esta diversidad esté representada en el gobierno,

son aquellos que ganan legítimamente las elecciones que es el espacio donde esa

multiplicidad se expresa democráticamente.

A diferencia del acontecimiento anterior, donde se evidenció una discrepancia en

el bloque de la derecha acerca de lo que es ser patriota, en este segundo

Page 114: UNIVERSIDAD ANDINA SIMON BOLIVAR SEDE ECUADOR …repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2358/1/T0207-MELA-Endara-La... · que estas comunidades imaginadas, que son las naciones,

113

acontecimiento, el bloque se restauró y los dos argumentos fueron sostenidos en

términos mayoritarios por todos sus voceros.

Sin embargo, resulta original que el ataque, la configuración del adversario, no se

dirigió hacia toda la población indígena, sino que apuntó exclusivamente a su

dirigencia lo cual puede ser entendido como una desracialización del ‘otro’. En

efecto, todos los pronunciamientos del período indican que la dirigencia indígena

que promovió el levantamiento y –posteriormente- el ‘golpe’ no representaba a la

población indígena, sino que eran individuos que se habían distanciado de los

verdaderos intereses de este sector y que –en alianza con ‘oportunistas políticos’-

buscaban exclusivamente su interés personal. Como lo explicó El Universo: “En

las pequeñas comunidades desperdigadas por la serranía o la zona selvática, el

acceso a la escolaridad de los niños sigue siendo problemático. ¿Cómo equilibrar

esa marcada desventaja educativa, que restringe su participación activa en el

entramado social? ¿Cómo evitar que esta carencia los haga objeto de

manipulaciones políticas?” (EU-21-I-00)

Así, el ‘otro’ enemigo de la nación son quienes “quieren encaramarse en el poder

sin representar a nadie”, como lo dijo Joyce de Ginnatta (EU-21-I-00) y

desconocen la institucionalidad democrática, no los indios.

Por otro lado, ‘los indígenas’ son considerados como víctimas de una situación de

pobreza e ignorancia, pero no como una amenaza a la nación, lo cual dista mucho

del discurso que se había estructurado diez años antes a propósito del primer

Page 115: UNIVERSIDAD ANDINA SIMON BOLIVAR SEDE ECUADOR …repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2358/1/T0207-MELA-Endara-La... · que estas comunidades imaginadas, que son las naciones,

114

levantamiento indígena.124 La posición editorial del Universo, así lo indica: “¿En

el nuevo diseño de la política económica ¿podrán los asesores extranjeros y los

especialistas locales encontrar soluciones aceptables para este gran sector de la

población? ¿Podrán identificar espacios prácticos de coincidencia con el resto de

los ecuatorianos que se mueve en una dimensión distinta?” (EU-21-I-00)

Además, en los pronunciamientos se intenta construir un puente ‘inter-étnico’ al

señalar que esa situación de pobreza la vive también la mayoría de la población

mestiza y que solo con el esfuerzo de todos –independientemente de su ubicación

étnica- se podría salir de ella. El Comercio se pronunció en este sentido:

¿Salieron ‘victoriosos’ los indígenas al conseguir el respaldo

castrense que culminó con la destitución de Jamil o quedaron

frustrados al despertar de pronto de ese efímero sueño de gloria

y ambición? (...) Ahora por el bien de la patria, hay que acoger

la exhortación, el ruego del presidente Noboa, que es el de todos

los ecuatorianos conscientes, de unidad, de apoyo, para que

pueda gobernar y sacar al país del abismo en que está sumido.

(EC-31-I-00)

El conflicto permitió articular un argumento no racista, aparentemente. Sin

embargo, entre líneas, escondido detrás de las proclamas de unidad nacional e

igualdad ante la ley de todos los ecuatorianos aparecen alusiones a una condición

124 Al respecto ver: Endara, op. cit.. En este trabajo se analiza como ‘el indio’ fue considerado como un atentador contra la unidad nacional y el futuro de la república. ‘El indio’, en su conjunto era el peligro según el discurso en la prensa.

Page 116: UNIVERSIDAD ANDINA SIMON BOLIVAR SEDE ECUADOR …repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2358/1/T0207-MELA-Endara-La... · que estas comunidades imaginadas, que son las naciones,

115

de inferioridad de los indios. Por ejemplo, en los artículos de los diarios se dijo:

“Hoy, una semana después del golpe –cuyo procedimiento no es aceptable por la

conciencia civilizada- el momento impone reflexiones profundas sobre el

Ecuador y su futuro.” (EC-28-I-00; el énfasis es nuestro)

Pero no fue solo este desliz idiomático; por el contrario, al aludir al sector

indígena como un sujeto proclive a las manipulaciones, que se dejó envolver en

una intentona golpista, que no ha sido capaz de ganar las elecciones con sus

propias fuerzas, etc., el imaginario profundo que las élites mantienen sobre este

grupo aflora a pesar de sus buenos intentos de desplazar el discurso hacia la

unidad nacional. En el levantamiento, veladamente, surgió la versión del indio

como un ser inferior (por pobreza, ignorancia o descuido del Estado), al que se le

debe perdonar su error político porque son “los más pobres de los pobres, los más

marginados entre los marginados.”(EC-27-I-00)

El racismo, ahora, ya no tiene sustento biológico sino socioeconómico: los

pueblos indios siguen apareciendo en los pronunciamientos de la élite como

inferiores pero debido a la “situación de extrema pobreza, indigencia y hambre

que les acosa.”(EC-23-I-00). Eso los saca del papel de enemigos para ubicarlos en

el de potenciales aliados de la causa nacional, representada por quienes defienden

la democracia, aunque para esto tengan que cambiar ‘constitucionalmente’ de

presidente. Ilustra lo dicho el siguiente análisis de Jaime Bejarano:

El Republicanismo afirmó integrar al indigenado a su forma de

gobierno, aunque únicamente lo hizo con legalismos hipócritas.

Page 117: UNIVERSIDAD ANDINA SIMON BOLIVAR SEDE ECUADOR …repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2358/1/T0207-MELA-Endara-La... · que estas comunidades imaginadas, que son las naciones,

116

Juan Montalvo escribía: “El indio es como mostrenca...el

soldado lo coge para hacerle barrer el cuartel y arrear las

inmundicias, el alcalde le coge para mandarle con cartas a 20

leguas, el cura lo coge para que cargue las andas de los santos en

las procesiones... todo de balde.” ¿Cuántos indios y campesinos

autóctonos en el Ecuador han sido carne de cañón de revueltas y

asonadas en los años de país independiente? ¿Y cuántos antes en

los siglos coloniales atados de servidumbre y esclavitud al

conquistador colonial? El nombre y membrete del indigenado

continúa siendo utilizado todavía por espurias ambiciones

caudillescas, así como por los politiqueros en tiempo de

campaña electoral, a más de haber servido de falsario

escapulario de la extrema izquierda nacional.(EC-25-I-00)

En los pronunciamientos realizados durante este acontecimiento se percibe un

esfuerzo por construir una ‘nosotros’ en el que estén integrados los pueblos

indígenas; a pesar de ello, aún se evidencia una concepción racista sobre ellos que

pretende eliminarlos del juego político, es decir que todavía se niega a aceptar a

este sector como actor político con vida propia. Su ubicación sigue siendo la de un

grupo que debe ser redimido; parte de esa redención es incorporarlos a la nación,

mediante la educación, el trabajo y la justicia.

Luego de la revisión de los pronunciamientos emitidos en estos dos

acontecimientos, se puede decir a manera de síntesis que la imagen del país en el

está configurada alrededor de una valoración negativa del ser nacional; a partir de

Page 118: UNIVERSIDAD ANDINA SIMON BOLIVAR SEDE ECUADOR …repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2358/1/T0207-MELA-Endara-La... · que estas comunidades imaginadas, que son las naciones,

117

esta concepción, se plantean varias salidas para superar la crisis que pasan por

identificar a quienes aman a la patria y están dispuestos a luchar por los intereses

nacionales: la élite que sabe lo que se debe hace para alcanzar tal fin; quienes –por

el contrario- la atacan: los politiqueros, los oportunistas y los malos gobernantes

que alimentan y son parte de la corrupción; y quienes deben ser convocados e

integrados al proyecto nacional: los indios, los pobres, los seres ignorantes pero de

buen corazón. El otro externo (el vecino del sur), desaparece de los argumentos y

se cambia a un otro interno, que es el politiquero ambicioso y corrupto; la

diversidad cultural se convierte, en los pronunciamientos, en algo constitutivo de

la nacionalidad a condición que no se exprese en la esfera del poder como un

antagónico sino como un aliado de la élite en su proyecto nacional; el referente

territorial pasa de “la herida abierta” a contar con una “geografía” real y segura

que evitará el mal mayor de la guerra. Desaparece también, o no aparece, la

herencia ancestral indígena-pura (el mito del Reino de Quito); este referente es

reemplazado por una concepción democrática del país, en que todos los

ecuatorianos deben ser iguales independientemente de sus condiciones ‘étnicas’.

Este ‘giro discursivo’ se inscribe en una coyuntura nacional, que como se dijo

antes, lo estructura. Los dos acontecimientos al ser “puntos de quiebre” de

situaciones que se habían ido configurando en los últimos veinte años (de la

Guerra del Cenepa al Levantamiento del 21 de enero), obligan a crear nuevos

referentes sobre los que construir la identidad nacional. Pero, también la

coyuntura internacional tiene que ver con estos cambios. De los dos factores que

influyen en la configuración los referentes identitarios se tratará en el siguiente

acápite.

Page 119: UNIVERSIDAD ANDINA SIMON BOLIVAR SEDE ECUADOR …repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2358/1/T0207-MELA-Endara-La... · que estas comunidades imaginadas, que son las naciones,

118

2.4 La coyuntura histórica como constructora de sentidos

“Hay que crear una patria para todos”, dijo Kurt Freund, dirigente de las Cámaras

de Pichincha, en medio del levantamiento del 21 de enero. (EC-21-I-00) Con ello,

se expresa la línea argumental privilegiada en el discurso analizado; esta es que el

país ha entrado en un punto de quiebre y requiere ser ‘construido’. Se trata de una

proyección hacia el futuro, que exige superar las condiciones negativas

convocando a todos los ecuatorianos a esa tarea. Los dos elementos centrales que

evidencian este cambio son el superar el mito territorial que ha sido el causante de

la crisis económica y el dejar de ver al indio como un extraño para empezar a

integrarlo realmente al proyecto nacional.

Frente a este cambio de argumento, cabe pensar en las causas que lo generan. La

tarea es bastante compleja, porque no se puede pensar en una sola dimensión;

como se expuso en el primer capítulo, las identidades nacionales se están

reconfigurando en el contexto del neoliberalismo globalizado.

La primera dimensión tiene que ver con el contexto mundial; la globalización,

como realidad que atraviesa el orden económico, político y cultural, lleva a una

desterritorialización de los Estados nacionales; las fronteras físicas en el nuevo

contexto deben ser un referente flexible que agiliten el intercambio comercial,

antes que un dique que proteja a los países de la competencia. Así, la identidad

nacional debe adaptarse a esta nueva visión de las fronteras y a las nuevas

geografías virtuales que articulan redes de comercio, cultura e información. Podría

Page 120: UNIVERSIDAD ANDINA SIMON BOLIVAR SEDE ECUADOR …repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2358/1/T0207-MELA-Endara-La... · que estas comunidades imaginadas, que son las naciones,

119

ser que esa imagen negativa del ser nacional, tenga algo que ver con la necesidad

de superar nacionalismos radicales que –en el terreno económico- se convertirían

en proteccionismos y en el terreno cultural, en etnocentrismos también

‘proteccionistas’.125 El futuro del país, desde los pronunciamientos de los actores,

depende de la integración del Ecuador al mundo, que debe darse en la clave

común del intercambio global; hay, por lo tanto que olvidarse de los “enemigos

históricos” (Perú, para el caso ecuatoriano) y convertirlos en socios. El contexto

internacional exige superar los diferendos limítrofes y re-orientar a los esfuerzos

de los Estados hacia la integración económica, ya que “la revolución financiera

internacional no presta atención a los lugares en que se realiza el producto (...).”

sino a la apertura comercial, es decir a un intercambio sin fronteras.126

En este contexto, los nuevos sujetos políticos que emergen con programas anti-

globalizadores podrían convertirse en una amenaza para esta desterritorialización

económica, ya que en sus propuestas existe una dosis de nacionalismo.127 La

identidad nacional, en este contexto debe reconstituirse sobre bases diferentes; el

neo racismo como eje de unidad nacional – el otro interno con poder es más

peligroso que el invasor extranjero, parece ser el contenido subyacente – convoca

a las víctimas de la pobreza a sumarse al proyecto de integración económica que

les hará salir de su condición. Sin embargo, para quienes esta salida aún resulta

incómoda, se vuelve a la estrategia discursiva del ‘gueto’; así, para los personajes

125 Ver: Augusto Barrera, coord., Ecuador, un modelo para (des) armar, Quito, Ciudad, Grupo de Democracia y Desarrollo, 1999, pp. 8 y ss. 126 Idem, pp. 8. 127 No es extraño que Pachakutik y la Izquierda Democrática hayan tenido posiciones similares en los dos acontecimientos; en el primero, defendiendo la ‘heredad territorial’ y rechazando la salida planteada por los garantes; y en el segundo, atacando la dolarización, la privatización y la desregulación financiera que fueron los causantes centrales del levantamiento del 21 de enero.

Page 121: UNIVERSIDAD ANDINA SIMON BOLIVAR SEDE ECUADOR …repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2358/1/T0207-MELA-Endara-La... · que estas comunidades imaginadas, que son las naciones,

120

que representan a la oligarquía costeña la alternativa es la regionalización del

conflicto ‘étnico’: la sierra, debe resolver la cuestión pues la costa ya ha dado el

salto hacia la internacionalización económica; los indios, entonces, pasan a ser

problema serrano y es ahí donde debe ser superado. La exclusión aparece entonces

como una nueva delimitación de las fronteras identitarias internas; el ‘nosotros’ es

mucho más restringido en esta perspectiva ya que el proyecto modernizador no

puede convivir con un espacio que permanece atado a los vicios ‘feudales’. Junto

con esta regionalización, aparece coherentemente el reclamo por las autonomías

regionales. La patria ‘chica’ (región productiva y emprendedora) aparece para la

élite costeña modernizante, como una alternativa mejor que la nación ecuatoriana

en su conjunto.

Un tercer aspecto que sale a flote en los pronunciamientos y que parece

contradecir los dos aspectos indicados antes es la ‘humanización’ de la patria. En

este sentido se evidencia un argumento general que presenta a la nación como

una gran familia, integrada por hijos-hermanos que hasta el momento no han

sabido cuidarla ni defenderla; la patria aparece como una madre, un ser vivo, que

sufre y llora por sus hijos que la maltratan. Frente a ello, la obligación de estos

hijos-hermanos es sacarla de su crisis. Sin embargo, las alternativas planteadas

para que esto sea posible, vuelven a ser la integración comercial, el fomento de la

producción, la modernización del campo, la apertura hacia el exterior. Como dice

Gonzalo Ruiz:

(...) La dirigencia empresarial y la sindican deben asimilar con

humildad el giro de los acontecimientos y propiciar una abierta

Page 122: UNIVERSIDAD ANDINA SIMON BOLIVAR SEDE ECUADOR …repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2358/1/T0207-MELA-Endara-La... · que estas comunidades imaginadas, que son las naciones,

121

discusión nacional, para reencauzar al país a conseguir una

productividad que anime la prosperidad económica, propenda a

mejorar la calidad de vida y procure bienestar social

indispensable para entrar en le siglo XXI con esperanza y

posibilidad de futuro. (EC-28-I-00)

Se trata de construir una patria moderna y, moderna, en los pronunciamientos de

los actores es casi siempre sinónimo de liberalización económica, reducción del

tamaño del Estado y también del poder militar, que debe ser restringido para

ahuyentar el peligro de los ‘cuartelazos’.

Si todas estas condiciones no se cumplen, el futuro será dramático para el país: la

patria se dividirá, será aislada por los otros países, no tendrá recursos del

financiamiento internacional, tendrá que enfrentar nuevas guerras con altas

probabilidades de perder mucho más territorio. La idea parece ser que si el país no

se integra al mundo, el mundo lo hará desaparecer. “Con la herencia del pasado

que se expresa aun en los conflictos regionales, el país debe enfrentar los retos del

futuro. Y, al parecer está al borde de no poder hacerlo”, dicen los autores de

“Ecuador, un país para (des) armar”.128

La idea del abismo, del Titanic, del caos, en que está inmerso el Ecuador, aparece

reiterativamente en el discurso analizado; frente a ello, el futuro se abre con la

condición de restablecer la unidad nacional, atacar la corrupción en todas sus

formas y sacrificar los intereses particulares en aras de un interés nacional.

128 Barrera, coord., op. cit., pp. 10.

Page 123: UNIVERSIDAD ANDINA SIMON BOLIVAR SEDE ECUADOR …repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2358/1/T0207-MELA-Endara-La... · que estas comunidades imaginadas, que son las naciones,

122

Los pronunciamientos de los personajes, parecen coincidir con lo dicho por

Fabián Corral:

El golpe dejó en evidencia las rupturas del país, la fragilidad de

la democracia, la perversidad de los bloqueos y la crisis de las

instituciones, en cuyo escenario entró penosamente, la fuerza

armada. Quedó en evidencia que ésta es una democracia

atrapada entre los bloqueos de los partidos, el egoísmo de las

élites y los sitios que seguirán imponiendo un movimiento social

transformado en partido con vocación golpista. (EC-23-I-00)

Otro elemento que aparece común en los pronunciamientos de los tres actores es

la manera en que se refieren al país. Más allá de sus contenidos, Ecuador aparece

como una realidad no apropiada por ninguno de los actores; en las trescientas

veinte y cinco notas analizadas y los más de mil pronunciamientos individuales

que contienen, no existe ni uno solo en donde se hable del país como algo propio;

todos los actores, en todos sus pronunciamientos se refieren al Ecuador en tercera

persona: el país, la patria, el Ecuador, la nación, etc. Esto nos remite a hablar del

discurso nacionalista como estrategia que busca, en el plano del imaginario

colectivo, construir un sentido de pertenencia que mueve a al pueblo a actuar a

favor de “nuestra nación”. En los casos analizados, se apunta en una dirección

totalmente distinta: la distancia que permite el uso de la tercera persona de

cualquier objeto o circunstancia, es más bien parte de una estrategia de

Page 124: UNIVERSIDAD ANDINA SIMON BOLIVAR SEDE ECUADOR …repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2358/1/T0207-MELA-Endara-La... · que estas comunidades imaginadas, que son las naciones,

123

confrontación. Verón, a propósito del discurso político de Perón, 129 indica como

al adversario se lo ubica en la distancia justamente al tratarlo como un ‘ello’

diferente de un ‘nosotros’; ‘nuestra patria’ es amenazada por ese otro, adversario

político. Pero en el caso ecuatoriano, ‘la patria’ resulta que no es de nadie. Todos

hablan de ella como de un ente ajeno del cual, sus pronunciamiento demuestran,

nadie se ha apropiado.

Esto permite hacer una precisión; a lo largo de este trabajo se ha hablado en

muchas ocasiones del ‘discurso nacionalista’, pero al poner en evidencia este

último aspecto se debe señalar que se trata más bien de un discurso ‘sobre la

nación’ que no logra articularse como ‘nacionalista’. Lo dicho va mucho más allá

de la forma en que se enuncia un mensaje; tiene que ver principalmente con un

contenido que es emitido a través de uno de los canales que más peso tienen en la

construcción de los imaginarios colectivos, esto es los medios de comunicación.

Los públicos mediáticos tienden a asumir los modos de expresión que se difunden

a través de los medios a la vez que identificarse con ellos. Así, el sentido de

pertenencia que construyen los apelativos también pueden ser sentidos de

‘extrañeza’ cuando esa es la forma en que se alude a una entidad. Sobre eso,

lastimosamente, no se exploró en este trabajo.

De lo dicho hasta aquí se pueden abstraer algunos elementos; el primero, los

referentes sobre los que se construyó en momentos anteriores la idea de nación,

fueron modificados durante los dos acontecimientos analizados, posiblemente

como un mecanismo para evitar un nacionalismo radical que pudiera contradecir

129 Verón, citado en Dallera, op.cit..

Page 125: UNIVERSIDAD ANDINA SIMON BOLIVAR SEDE ECUADOR …repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2358/1/T0207-MELA-Endara-La... · que estas comunidades imaginadas, que son las naciones,

124

el proyecto de la élite; en segundo lugar, se ve que los actores asumen una

posición ‘objetiva’ frente al tema nacional, al remitir los nuevos referentes

identitarios a condiciones prácticas, principalmente de orden económico y

convocar a los ecuatorianos a construir la patria en ese espacio y no en los ‘mitos’

o en los ‘sentimentalismos’. Parte de esta visión pragmática de la nación parece

ser la distancia que asumen los enunciadores cuando se refieren a ella en sus

pronunciamientos.

Todo ello, debe entenderse exclusivamente en el orden de la enunciación; como

ya se ha dicho antes, este trabajo se limitó a uno de los polos del discurso, -el de

su emisión-; por lo tanto, resultaría aventurado considerar que lo dicho hasta aquí

refleja como está configurado el imaginario colectivo sobre la identidad nacional.

El trabajo permite solamente explorar algunos de los elementos que contienen los

pronunciamientos de ciertos personajes, sobre este tema. De ahí a pensar que estos

sean interiorizados mecánicamente por los públicos que los receptan, sería un

absurdo. Con esta precisión, la imagen de Ecuador que la élite económico política,

el sector de la intelectualidad que difunde su pensamiento en los dos diarios

analizados y de estos dos medios transmiten en sus pronunciamientos, es la de una

nación que está por construir, fórmula reiterativamente usada también por quienes

pretenden contradecir a estos actores.

De la manera en que esta imagen difundida por la prensa contribuye a generar la

identidad nacional y del modo en que los referentes cambian en la historia se

tratará en el capítulo de conclusiones.

Page 126: UNIVERSIDAD ANDINA SIMON BOLIVAR SEDE ECUADOR …repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2358/1/T0207-MELA-Endara-La... · que estas comunidades imaginadas, que son las naciones,

125

Capítulo 3

Conclusiones:

Una patria ajena con unos hijos desastrosos

En la investigación que sirvió de base para la elaboración de este trabajo, se trató

de explorar, en los pronunciamientos de tres actores nacionales los referentes de

identidad nacional a los que aluden durante situaciones en que la crisis por la que

atraviesa el país alcanzó puntos críticos.

En el capítulo anterior se planteó que existen algunos puntos en común en estos

pronunciamientos. En primer lugar, se señaló que sus pronunciamientos expresan

una valoración negativa de la nación; en segundo lugar, que todos apuntan a

desarmar el referente territorial del Ecuador como un país amazónico; en tercer

lugar, que la imagen sobre el indio ya no tiene las características de un ‘otro’ que

atenta contra la nación, sino como un grupo cultural diverso que es parte de un

país multicultural; en cuarto lugar, que la unidad nacional debe permitir que

Ecuador se convierta en un país moderno y competitivo, integrado al contexto

económico y político internacional.

Estos elementos comunes expresan, a mi juicio, un cambio en los referentes

identitarios sobre los que los grupos dominantes habían construido la identidad

nacional hasta la década de 1980 y que se señalaron en la introducción de este

trabajo. Pero, este cambio no puede ser entendido mecánicamente como una

modificación radical del imaginario sobre la identidad nacional ecuatoriana, ya

que, como bien dicen Radcliffe y Westwood, una cosa son los imaginarios

Page 127: UNIVERSIDAD ANDINA SIMON BOLIVAR SEDE ECUADOR …repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2358/1/T0207-MELA-Endara-La... · que estas comunidades imaginadas, que son las naciones,

126

nacionales exteriorizados y en este caso difundidos fragmentariamente por la

prensa, y otra los imaginarios interiorizados de la nación.142

Pero, en cambio, hay que considerar que estos cambios se expresan a través de la

prensa en momentos densos de la coyuntura nacional. Esto podría significar que

su influencia en el imaginario identitario de la ciudadanía ecuatoriana, puede ser

mucho más fuerte por el momento y el medio en que se emitieron, que por lo que

efectivamente se dijo. Como señala Gellner:

El mensaje más importante y persistente lo genera el medio

mismo por la trascendencia que éstos han adquirido en la vida

moderna. Ese mensaje esencial es que el lenguaje y el estilo de

las transmisiones es importante, que solo quien puede

entenderlos o adquirir tal comprensión está incluido en una

comunidad moral y económica, y que quien no lo hace o no

puede hacerlo está excluido. (...) Lo que se diga en realidad

importa poco.143

Retomando la noción de hegemonía, esta se construye a través de los aparatos

ideológicos del Estado; si bien este proceso es continuo, existen mecanismos para

reiterar los sentidos que buscan ser hegemonizados. Radcliffe y Westwood

identifican varios de ellos: los paseos a los lugares históricos, los rituales cívicos,

etc. “El Estado Nacional invierte mucho en la creación y el sostenimiento de una

142 Radcliffe y Westwood, op. cit., pp. 34. 143 Ernest Gellner, op. cit., pp. 164.

Page 128: UNIVERSIDAD ANDINA SIMON BOLIVAR SEDE ECUADOR …repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2358/1/T0207-MELA-Endara-La... · que estas comunidades imaginadas, que son las naciones,

127

identidad nacional”144, dicen las autoras; los mecanismos citados permiten

representar ante los ciudadanos el espacio-tiempo de la nación para garantizar el

reconocimiento de la pertenencia a esa comunidad.

Los medios, en este caso la prensa escrita, deberían ser considerados como uno de

esos mecanismos para generar la identificación con la nación, pues en ellos –

gracias a su gramática discursiva- los contenidos expuestos adquieren una

dimensión mayor. En efecto, una de las características de los medios es la

reiteración de los enunciados; un titular de primera plana, aparece luego

desarrollado en las páginas interiores, recreado o citado por los articulistas y

editores; así, un enunciado se multiplica y magnifica. A ello también contribuye el

que un mismo enunciado no aparece solo en un medio, sino que es presentado por

muchos a la vez.

El efecto parece ser el de un altavoz, que pretende llegar a la mayoría. Considero

que en el tema que se ha tratado en este trabajo, el canal de enunciación, puede ser

tan o más estructurador del imaginario identitario que los mecanismos analizados

por Radcliffe y Westwood. Sin embargo, para poder valorar cuánto de ello es real,

sería necesario analizar los imaginarios ‘interiorizados’, cosa que no se efectúo en

esta investigación.

Por otra parte, estos cambios en los referentes pueden ser entendidos como

producto de la nueva lógica en que se juegan actualmente las relaciones

internacionales. En esta nueva lógica, la superación de los conflictos inter-

144 Idem., pp. 250.

Page 129: UNIVERSIDAD ANDINA SIMON BOLIVAR SEDE ECUADOR …repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2358/1/T0207-MELA-Endara-La... · que estas comunidades imaginadas, que son las naciones,

128

nacionales es una de las estrategias que apunta a constituir espacios económicos

integrados, tales como la Unión Europea o la Comunidad Andina de Naciones; la

reconstrucción de las identidades nacionales en términos más ‘flexibles’ se adecua

muy bien a esta estrategia, donde los límites entre ‘nosotros’ y ‘ellos’ podrían

resultar un impedimento a la mundialización económica.

Samir Amín plantea que la deslocalización de la economía mundial, va

acompañada de una desarticulación del autocentramiento que significan los

nacionalismos sean estos populares u oficiales.145 Superar el sentido de la nación

como un espacio agredido por un ‘otro’ extranjero, sobre el cual el nacionalismo

se reivindicaba como garantía de sobrevivencia de la nación, podría ser parte de

este fenómeno internacional. Como dice Ignaci Alvarez “la existencia de un

enemigo secular constituye uno de los instrumentos privilegiados para el logro de

la unidad y la cohesión nacional.”146 Pero, los enemigos no son buenos aliados

comerciales, por lo que hay que convertirlos en socios.

Pero la mundialización económica tiene su correlato en la globalización cultural;

los límites entre las culturas se vuelven, en este contexto, cada vez menos claros,

lo que no quiere decir que las diferencias culturales tiendan a desaparecer; sea que

se hable de hibridez o mestizaje, las múltiples formas que estas nuevas

configuraciones culturales aparecen, deben ser rearticuladas en el imaginario de la

identidad cultural.

145 Amín, op. cit., pp. 237. 146 Ignaci Alvarez, Diversidad cultural y conflicto nacional, Madrid, Talasa, 1993, pp. 96.

Page 130: UNIVERSIDAD ANDINA SIMON BOLIVAR SEDE ECUADOR …repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2358/1/T0207-MELA-Endara-La... · que estas comunidades imaginadas, que son las naciones,

129

El multiculturalismo, en su versión neoliberal, es una manera distinta de entender

la diferencia, ubicándola en el espacio del mercado (es decir de la economía). Los

ciudadanos nacionales, entonces, ya no necesitan ser miembros de una sola gran

cultura nacional; por el contrario, el mercado ahora tiene espacio para todos, a

condición que sus demandas se diriman en el plano del consumo y no del poder.

La diferencia es aceptada también en los pronunciamientos identificados en este

trabajo; se podría pensar que esto responde a una lógica explicada como Alvarez

de construir códigos de identidad nacional ‘abiertos’, no excluyentes, ya que ellos

generan la radicalización de posiciones en los sectores subalternos.147

El racismo abierto que se encontraba en el imaginario nacional sobre el indio dos

décadas atrás, resulta incompatible como un contexto internacional que proclama

la defensa de los derechos colectivos de los grupos culturales. Ante esto, la

estrategia de la ‘tolerancia’ reemplaza la de la ‘exclusión’. “La nacionalidad (...)

está siendo ahora atacada. (...) por el impacto del multiculturalismo y de la

economía mundial”, dice Miller. “En estas circunstancias la respuesta progresista

es celebrar la diferencia, disparar el orgullo étnico, animar a la gente a que pruebe

y elija entre la multitud de identidades culturales que ofrece la cultura global.”148

Sin embargo, “si las identidades nacionales se han erosionado de verdad, lo que

probablemente ocupe su lugar no será el rico pluralismo cultural para todos, sino

el mercado como distribuidor de recursos culturales.”149

147 Idem., pp. 97-99. 148 David Miller, Sobre la Nacionalidad. Autodeterminación y pluralismo cultural, Barcelona, Piados, 1997, pp. 225-226. 149 Idem., pp. 227.

Page 131: UNIVERSIDAD ANDINA SIMON BOLIVAR SEDE ECUADOR …repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2358/1/T0207-MELA-Endara-La... · que estas comunidades imaginadas, que son las naciones,

130

Con el giro encontrado en los pronunciamientos, se podría pensar que se busca

eliminar la presión interna que pone en riesgo la unidad nacional, para integrar a

los disidentes en la propuesta de un país ‘moderno’ y por lo tanto tolerante de la

diversidad, a la vez que se elimina el estereotipo del ‘Caín de América’ como

presión externa que favorecía la unidad nacional, para reemplazarlo por el de un

vecino interesante para el comercio que beneficia a la nación. En otras palabras,

eliminado el peligro de ser agredidos por un país extranjero (Perú) y eliminado el

riesgo de ser agredidos por un enemigo interno (los indios), la unidad nacional se

ubica en un cómodo término medio, ni muy nacionalista, ni muy aperturista.

Pero, como dice Miller, ninguna de las líneas de fractura parece ser

suficientemente profunda como para impedir que la gente comparta una identidad

nacional que apuntale sus instituciones.150 Lo que ocurre, al parecer es que los

hitos sobre los que se construye esa identidad, ya no son tomados del pasado (el

ser país amazónico, o el ser una nación mestiza, o el haber heredado nuestra

conformación territorial del Reino de Quito), sino de un futuro que se avizora

prometedor. La nación se une para poder construirse, parecería ser la fórmula

común de los pronunciamientos presentados. Sus rasgos de identidad no pueden

seguir siendo esos vicios, problemas y defectos que ha arrastrado desde su

existencia como país; estos serán nuevos rasgos de riqueza y prosperidad.

Los pronunciamientos de los actores se presentan, mayoritariamente, como una

convocatoria a construir una nueva realidad nacional; aparentemente esto es un

ideal compartido por todos los ecuatorianos en los pronunciamientos; la dicotomía

150 Miller, op.cit., pp. 17.

Page 132: UNIVERSIDAD ANDINA SIMON BOLIVAR SEDE ECUADOR …repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2358/1/T0207-MELA-Endara-La... · que estas comunidades imaginadas, que son las naciones,

131

tradición/modernidad, aparece en los pronunciamientos de la siguiente forma: la

tradición, el pasado, está lleno de males para el país y sus ciudadanos; la

modernidad, el futuro, los superará.

Sin pretender negar la crisis por la que atraviesa el país, vuelve la pregunta

planteada anteriormente ¿puede construirse una identidad nacional sobre una

autoimagen negativa? La respuesta no es simple, porque efectivamente una

comunidad puede sentirse tal en la medida en que comparte y sufre todos los

males posibles. Pero, lo que esa identidad no podrá garantizar es que quienes la

integran deseen seguir siendo parte de ella.

La estrategia evidenciada en el recorrido por los pronunciamientos podría

entonces apuntar a agudizar aún más la división regional, étnica, política y

económica, romper los lazos de la comunidad nacional para impedir la

construcción de cualquier clase de proyecto nacional. Y en el contexto actual, una

alternativa frente a la globalización neoliberal es la cohesión del ‘frente interno’,

que permita en el orden práctico implementar políticas económicas, sociales y

culturales soberanas. Ejemplos de ello son justamente los estados más poderosos

del mundo actual, y entre ellos Estados Unidos que ha logrado construir un ideal

de nación tan fuerte y etnocéntrico que sirve de motor y referente para sus

políticas proteccionistas en lo económico y lo político.

Volviendo a la pregunta central que orientó este trabajo, queda por responder cuál

es el sentido que se otorga a la nación en los pronunciamientos presentados. Ya se

dijo en el capítulo anterior, que hay dos elementos comunes en ellos; el primero es

Page 133: UNIVERSIDAD ANDINA SIMON BOLIVAR SEDE ECUADOR …repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2358/1/T0207-MELA-Endara-La... · que estas comunidades imaginadas, que son las naciones,

132

la imagen de la nación como una madre, como una entidad humanizada; el

segundo, es que con esa madre se ‘guardan las distancias’ ya que siempre se alude

a ella como algo ajeno.

Estos dos elementos parecen ser contradictorios e inclusive, mutuamente

excluyentes. Pero, el terreno de la identidad no es una línea recta y unívoca, como

se dijo antes. Por el contrario, es un espacio en que los referentes y los sentidos se

superponen, contradicen y están en permanente tensión. Así, es posible pensar en

un sentido de la patria como madre, pero tomando una distancia pragmática de

ella. La imagen de la madre permite, en el imaginario, crear los lazos de lealtad

necesarios para mantener la comunidad imaginada ya que esos “lazos de la

comunidad son una fuente importante de confianza entre individuos que no se

conocen personalmente y que no están en posición de controlar directamente la

conducta de otros.”151

Pero, por otro lado, esos lazos no pueden ser tan fuertes que se conviertan en un

obstáculo para la ubicación (en los términos en que la élite concibe esa ubicación)

de la nación en el contexto internacional; así, aunque resulta solamente una

afirmación preliminar, la distancia ‘objetiviza’ la relación con la nación y la

remite –nuevamente- al espacio de las condiciones objetivas en que se debe

‘protegerla’. En los pronunciamientos esta idea aparece reiterativamente: el amor

a la madre patria significa olvidarse de los mitos (ser un país amazónico, por

ejemplo) y desarrollar el aparato productivo, atraer inversión extranjera,

151 Miller, op.cit., pp. 117.

Page 134: UNIVERSIDAD ANDINA SIMON BOLIVAR SEDE ECUADOR …repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2358/1/T0207-MELA-Endara-La... · que estas comunidades imaginadas, que son las naciones,

133

modernizar el aparato estatal, mejorar la calidad de los productos nacionales, etc.

para superar el deterioro que ha vivido hasta el momento.

Ante esto, cabe preguntarse si realmente el pasado ha sido todo eso que en los

pronunciamientos se señala; probablemente las condiciones objetivas del país

argumenten a favor de una respuesta positiva. La pregunta, por ello, debe ser

replanteada: ¿son las causas enunciadas en los pronunciamientos las que han

generado la situación actual? Y, por otro lado: ¿son las alternativas propuestas en

estos enunciados las que sacarán al país de la crisis?

Puede ser que la capacidad de estructurar realidades que tienen los discursos

mediáticos, hagan que esas alternativas resulten válidas para muchos. Pero puede

ser también que la capacidad de la realidad de generar y estructurar discursos,

demuestre su invalidez.

Page 135: UNIVERSIDAD ANDINA SIMON BOLIVAR SEDE ECUADOR …repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2358/1/T0207-MELA-Endara-La... · que estas comunidades imaginadas, que son las naciones,

134

Bibliografía

* Abya Yala, comp., Kipu, N. 34, Quito, Enero-Junio 2000.

* Agoglia, Rodolfo Mario, “La cultura como factidad y reclamo”, en Cultura, N.

5, Quito, Banco Central del Ecuador, 1979.

* Aldebarán, De Pachacutic a Fujimori, seis siglos de manipulación selectiva de

la historia recordada, Quito, Impresora Andes, 1998.

* Alvarez, Ignaci, Diversidad cultural y conflicto nacional, Madrid, Talasa, 1993.

* Amir, Samir, El fracaso del desarrollo en Africa y en el Tercer Mundo, Madrid,

IEPALA, 1989.

* Anderson, Benedict, Comunidades Imaginadas, Reflexiones sobre el origen y la

difusión del nacionalismo, México, Fondo de Cultura Económica, 1993.

* Ayala, Enrique, Ecuador-Perú. Historia del Conflicto y de la Paz, Quito,

Planeta, 1999.

* Barbero, Jesús Martín, “Culturas populares e identidades políticas”, en

Calandria, eds., Entre públicos y ciudadanos, Lima, Calandria, 1994.

Page 136: UNIVERSIDAD ANDINA SIMON BOLIVAR SEDE ECUADOR …repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2358/1/T0207-MELA-Endara-La... · que estas comunidades imaginadas, que son las naciones,

135

* Barrera, Augusto, coord., Ecuador, un modelo para (des) armar, Quito, Ciudad,

Grupo de trabajo Democracia y Desarrollo, 1999.

* Baud, Michael y otros, Etnicidad como estrategia en América Latina y el

Caribe, Quito, Abya Yala, 1996.

* Borja, Raúl, Comunicación Social y pueblos indígenas del Ecuador, Quito,

Abya Yala, 1998.

* Carrasco, Adrián y otros, Nación y Cultura. Los proyectos históricos en el

Ecuador, Cuenca, Idis, 1988.

* Dallera, Oswaldo y otros, Seis semiólogos en busca de lector, Quito, Abya Yala,

2000.

* Echeverría, Julio, “Globalización, crisis sistémica y estrategia social en el

Ecuador”, en Ciencias Sociales, Revista de la Escuela de Sociología y Ciencias

Políticas, N. 17, Quito, Universidad Central del Ecuador, Noviembre, 1999.

* Endara, Lourdes, El marciano de la esquina. Imagen del indio en la prensa

ecuatoriana durante el Levantamiento de 1990, Quito, Abya Yala, 1997.

* Fundación José Peralta, eds., La rebelión del Arco Iris. Testimonios y Análisis,

Quito, Fundación José Peralta, 2001.

Page 137: UNIVERSIDAD ANDINA SIMON BOLIVAR SEDE ECUADOR …repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2358/1/T0207-MELA-Endara-La... · que estas comunidades imaginadas, que son las naciones,

136

* Gellner, Ernest, Nación y nacionalismo, Alianza Universidad, Madrid, 1997.

* Glukman, Max, Política, derecho y ritual en la sociedad tribal, Madrid, Akal,

1978.

* Gómez, Nelson, Transformación del espacio nacional, Quito, Ediguías, 1999.

* Hobsbawn, Eric, Naciones y Nacionalismo desde 1780, Barcelona, Crítica,

1991.

* Ibarra, Hernán, “El laberinto del mestizaje”, en Sánchez Parga, José, y otros,

Identidades y Sociedad, Quito, CELA-PUCE, 1992.

* Jijón y Caamaño, Jacinto, La Ecuatorianidad. Conferencia dictada en el Salón

de Actos de la Universidad Central el 18 de noviembre de 1942, Quito, La Prensa

Católica, 1943.

* Leinhard, Martín, “De mestizajes, heterogeneidades, hibridismos y otras

quimeras”, fcp., s.r.

* López Arjona, Ana, Inventario de los Medios de Comunicación en América

Latina, Quito, CIESPAL, 1993.

* Maiguashca, Juan, Historia y región en el Ecuador. 1830-1930, Quito,

Corporación Editora Nacional, 1994.

Page 138: UNIVERSIDAD ANDINA SIMON BOLIVAR SEDE ECUADOR …repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2358/1/T0207-MELA-Endara-La... · que estas comunidades imaginadas, que son las naciones,

137

* Martín-Barbero, Jesús, Discurso y Poder, Quito, CIESPAL, 1978.

* Martín-Barbero, Jesús, “Identidad, comunicación y modernidad en América

Latina”, fcp., s.r.

* Miller, David, Sobre la Nacionalidad. Autodeterminación y pluralismo cultural,

Piados, 1997.

* Muñoz Jaramillo, Francisco, comp., Asamblea...análisis y propuestas, Quito,

Trama Social, 1998.

* Narváez, Iván, “Resistencia al gobierno neopopulista de Abdalá Bucaram”, en

Acosta, Ramiro y otros, 5 de Febrero. La revolución de las conciencias, Quito,

CECS, FETRAPEC, Fundación José Peralta, 1997.

* Pérez Vejo, Tomás, Nación, Identidad Nacional y otros mitos nacionalistas,

Ediciones Nobel, Oviedo, 1999.

* Quintero, Rafael y Silva, Erika, Ecuador, una nación en ciernes, Quito, Abya

Yala, 1998.

* Radcliffe, Sara y Westwood, Sallie, Rehaciendo la Nación. Lugar, Identidad y

Política en América Latina, Quito, Abya Yala, 1999.

Page 139: UNIVERSIDAD ANDINA SIMON BOLIVAR SEDE ECUADOR …repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2358/1/T0207-MELA-Endara-La... · que estas comunidades imaginadas, que son las naciones,

138

* Rivera, Fredy, “El Ecuador post firma: una mirada al futuro”, en Ecuador

Debate, N. 45, Quito, CAAP, 1998.

* Romero Cevallos, Marco, “Crisis se agudiza por la fragilidad financiera y se

agotan los plazos en el tema fiscal”, en Ecuador Debate, N. 45, Quito, CAAP,

1998.

* Sánchez Parga, José, “Producción de identidades e identidades colectivas”, en

Sánchez Parga, José y otros, Identidades y Sociedad, Quito, CELA-PUCE, 1992.

* Savater, Fernando, El mito del nacionalismo, Madrid, Alianza Editorial, 1996.

* Schelesinger, Philip, “Medios, orden político e identidad nacional”, en Barbero,

Jesús Martín y Silva, Armando, comp., Proyectar la comunicación, Bogotá, TM

Editores, 1999.

* Silva, Erika, Los mitos de la ecuatorianidad, Quito, Abya Yala, 1992.

Page 140: UNIVERSIDAD ANDINA SIMON BOLIVAR SEDE ECUADOR …repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2358/1/T0207-MELA-Endara-La... · que estas comunidades imaginadas, que son las naciones,

139

Anexos

Page 141: UNIVERSIDAD ANDINA SIMON BOLIVAR SEDE ECUADOR …repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2358/1/T0207-MELA-Endara-La... · que estas comunidades imaginadas, que son las naciones,

140

Conformación de la muestra

La investigación se realizó a partir del análisis de 325 notas de prensa152

aparecidas en los dos diarios de mayor alcance nacional: El Universo, con

160.000 ejemplares y El Comercio, con 100.000 ejemplares, que también son los

diarios con mayor número de páginas (cuarenta y dos el primero y cuarenta el

segundo) en sus ediciones regulares de lunes a viernes.153 El Universo es

publicado en Guayaquil y El Comercio en Quito; pese a ello, en el análisis

realizado no se consideró esta variable. Adicionalmente, se consultaron otros

diarios nacionales (El Telégrafo, Expreso y La Hora) pero solo con el fin de

precisar ciertos hechos o de fortalecer algún elemento del análisis.154

Una breve caracterización de estos dos medios, la ofrece Raúl Borja:

El Universo es el diario nacional de mayor cobertura

informativa y periodística, repartida a lo largo y ancho del

Ecuador a través de corresponsalías en las capitales de provincia

y cabeceras cantonales. El Universo tiene una importante

influencia en el mundo social, político y económico de la región

litoral del país. Tradicionalmente fue el diario de mayor tiraje,

liderazgo que lo perdió en los últimos años. (...) El Comercio es

el diario más influyente en la región serrana y –ante todo- es el

152 El listado de las notas aparece en el siguiente anexo. 153 Ana López Arjona, Inventario de los Medios de Comunicación en América Latina, Quito, CIESPAL, 1993, pp. 69. 154 Esto sobre todo para el análisis durante el Levantamiento, ya que se cuenta con la recopilación de notas de prensa realizada por Abya Yala, Kipu 34, Quito, Enero-Junio 2000.

Page 142: UNIVERSIDAD ANDINA SIMON BOLIVAR SEDE ECUADOR …repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2358/1/T0207-MELA-Endara-La... · que estas comunidades imaginadas, que son las naciones,

141

de mayor impacto en la opinión política nacional, que se

centraliza en Quito. Por otro lado es el diario que en los últimos

años ha modernizado más su forma y estilo, así como el

tratamiento periodístico de los temas. Posiblemente es el diario

grande que más trabaja en el campo periodístico investigativo,

lo que combina con columnas de opinión.155

Las notas seleccionadas corresponden a la segunda quincena del mes de octubre

de 1998, momento en que se produjo la Firma del Tratado de Paz y a la segunda

quincena del mes de enero del 2000, cuando ocurrió el Levantamiento Popular

que derrocó a Jamil Mahuad. La primera selección hecha abarcó períodos más

extensos (septiembre, octubre, noviembre de 1998 y diciembre de 1999, enero y

febrero del 2000), pero fue reducida a lo indicado arriba, debido a que en esas

quincenas los acontecimientos alcanzan su punto más alto de difusión en los

medios.

Las notas se seleccionaron a partir de un solo criterio: que en ella existiera una

alusión directa al tema nacional sea por parte de un actor político, por parte del

articulista o del propio diario.

De acuerdo al tipo de nota por diario, la muestra quedó conformada de la siguiente

manera para cada uno de los acontecimientos.

155 Raúl Borja, Comunicación Social y pueblos indígenas del Ecuador, Quito, Abya Yala, 1998, pp. 32-33.

Page 143: UNIVERSIDAD ANDINA SIMON BOLIVAR SEDE ECUADOR …repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2358/1/T0207-MELA-Endara-La... · que estas comunidades imaginadas, que son las naciones,

142

MUESTRA PARA ANÁLISIS DEL DISCURSO DURANTE

LA FIRMA DE LA PAZ

OCTUBRE DE 1998

DIARIO NOTICIA EDITORIAL ARTICULO OTROS TOTAL

El Universo 70 5 24 2 101

El Comercio 20 6 34 7 67

TOTAL 90 11 58 9 168

MUESTRA PARA ANÁLISIS DEL DISCURSO DURANTE

EL LEVANTAMIENTO POPULAR

ENERO DE 2000

DIARIO NOTICIA EDITORIAL ARTICULO OTROS TOTAL

El Universo 31 4 3 3 41

El Comercio 25 12 42 9 88

Otros 15 4 9 0 28

TOTAL 71 20 54 12 157

Para los pronunciamientos de la élite político económica, se seleccionó a quienes

la representarían mediante una encuesta aplicada a académicos de cuatro

universidades de Quito, quienes identificaron a los personajes que han tenido un

papel protagónico en la última década.

Page 144: UNIVERSIDAD ANDINA SIMON BOLIVAR SEDE ECUADOR …repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2358/1/T0207-MELA-Endara-La... · que estas comunidades imaginadas, que son las naciones,

143

De acuerdo a los resultados de esta encuesta, la muestra quedó conformada de la

siguiente manera:

PERSONAJES QUE REPRESENTAN A LA ELITE POLÍTICO ECONOMICA

Los pronunciamientos hechos por los representantes de las Cámaras aparecen no

solo en el género de noticias, sino que ellos también son articulistas de los dos

diarios seleccionados. Esto produce que su opinión o sus criterios sobre los

acontecimientos tengan una presencia mayor ante los lectores, por lo que pueden

ser considerados como líderes de opinión.

SECTOR PERSONAJES

Autoridades

de Gobierno

Jamil Mahuad (Presidente Constitucional 1998-2000)

Gustavo Noboa (Vicepresidente Constitucional 1998-2000; Presidente

2000 a la fecha)

Partidos

Políticos

León Febres Cordero (Partido Social Cristiano)

Jaime Nebot (Partido Social Cristiano)

Abdalá Bucaram (Partido Roldosista Ecuatoriano)

Alvaro Noboa (Partido Roldosista Ecuatoriano)

Oswaldo Hurtado (Democracia Popular)

Juan José Pons (Democracia Popular)

Sixto Durán Ballén (Partido Conservador)

Cámaras de la

Producción

Joyce de Ginnatta (Cámara de la Pequeña Industria del Guayas)

Joaquín Zevallos (Cámara de Industriales del Guayas)

Fabián Corral (Cámara del Comercio de Quito)

Gustavo Pinto (Cámara de Industrias de Pichincha)

Oscar Orrantía, (Cámara de Comercio de Guayaquil)

Page 145: UNIVERSIDAD ANDINA SIMON BOLIVAR SEDE ECUADOR …repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2358/1/T0207-MELA-Endara-La... · que estas comunidades imaginadas, que son las naciones,

144

Los articulistas que escriben en los diarios seleccionados, provienen

mayoritariamente de las ciencias sociales y humanas y, en menor medida, de las

ciencias técnicas o exactas. En cuanto a sus ocupaciones, la mayoría está ligada al

ámbito universitario, aunque esta actividad la comparten con el ejercicio libre de

su profesión o con su participación en los organismos gremiales productivos

(Cámaras nacionales y bilaterales).

De los articulistas que escriben para diario El Comercio, de 35 solamente 6 son de

origen costeño, mientras que en diario El Universo y diario El Telégrafo, de 24

articulistas solamente 5 son de origen serrano. Pese a ello, y como se indicó antes,

en este trabajo no se explora sobre las diferencias de enfoque que pudieran darse

como efecto del origen regional de los articulistas; pero sí es interesante anotar

que los diarios privilegian en este espacio la opinión de personas que pertenecen

la misma región en que se publican y donde tienen también su mayor público.

En la muestra se emplearon 112 artículos, de los cuales 76 fueron publicados en

El Comercio y 36 en los diarios de la costa, El Universo y El Telégrafo. Los

contenidos de estos artículos pueden ser analizados dentro de la categoría de

discurso político, en tanto están insertos en un marco mayor (el diario) en el cual

se debate sobre intereses y posiciones políticas, del cual los articulistas hacen

parte. Además, porque como todo discurso político, su intención es la de generar

en el público la afinidad con el proyecto o propuesta propia y el rechazo del que

los contradice. No se trata, por tanto, de que los intelectuales tengan o no una

afiliación o ubicación política explícita (aunque en muchos casos esto sí ocurre),

Page 146: UNIVERSIDAD ANDINA SIMON BOLIVAR SEDE ECUADOR …repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2358/1/T0207-MELA-Endara-La... · que estas comunidades imaginadas, que son las naciones,

145

sino de que sus opiniones se alinean con una determinada tendencia a la que

defienden, frente a otra a la que atacan.

Los dos medios seleccionados pertenecen a corporaciones privadas156 y los

equipos editoriales así como el editor en jefe permanecen por períodos bastante

extensos en sus funciones; esto marca una continuidad en su línea política que se

podría decir, la vuelve predecible ante su audiencia. Esto, en general, contribuye a

que el público opte por los editoriales de uno u otro diario, con el cual tiene una

mayor identificación.

En este trabajo, debido a que se resolvió analizar la voz oficial de los medios

cuando la investigación documental ya había concluido, el volumen de columnas

editoriales analizadas es substancialmente menor a las muestras que corresponden

a la élite económico política y a la intelectualidad. En total se analizaron 31

editoriales, lo cual es algo más del 50% de todos los aparecidos en los dos

períodos de análisis. A pesar de esta diferencia cuantitativa, los pronunciamientos

editoriales tienen cualitativamente un contenido mucho más estructurado sobre el

tema de la investigación.

156 El Universo pertenece a Carlos Pérez, propietario de emisoras de Guayaquil, de la Revista El Financiero y del Banco de Préstamos, hoy en liquidación. El Comercio, a Guadalupe Mantilla, propietaria del vespertino Ultimas Noticias, Radio Quito, Radio Platinum y de la agencia de noticias Ecuadoradio. Además es copropietaria del Banco del Pichincha y la financiera Diners. Ver: Borja, Raúl, op.cit., pp. 20; 32.

Page 147: UNIVERSIDAD ANDINA SIMON BOLIVAR SEDE ECUADOR …repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2358/1/T0207-MELA-Endara-La... · que estas comunidades imaginadas, que son las naciones,

ACADEMICOS ENCUESTADOSCONFORMACION DE LA MUESTRA

UNIVERSIDAD NACIONALIDAD EDAD

Central: 5 Ecuatoriana: 5 35-40: 3; 40.45: 2San Francisco: 3 Ecuatoriana: 3 35-40: 1; 40-45: 4FLACSO: 3 Ecuatoriana: 3 35-40: 2; + 45: 1Salesiana: 7 Ecuatoriana: 5 35-40: 2; 40-45:5Católica: 2 Ecuadtoriana: 2 40-45: 2

Page 148: UNIVERSIDAD ANDINA SIMON BOLIVAR SEDE ECUADOR …repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2358/1/T0207-MELA-Endara-La... · que estas comunidades imaginadas, que son las naciones,

EL COMERCIO EL UNIVERSO

Alberto Luna Tobar Alfonso OramasAngel F. Rojas -2 Aminta BuenañoCarlos Jaramillo Abarca Angel F. RojasCésar Montúfar - 2 Antenor IturraldeDiego Pérez O. Cecilia CalderónEduardo Castillo - 2 David SamaniegoEduardo Galárraga - 4 Eduardo CastilloEnrique Ayala M. Evelina FassioEnrique Echeverría Fausto Segovia BauzEnrique Salas Hernán ParedesFabián Corral - 6 Jaime DamervalFrancisco Salazar Jorge GallardoFranklin Barriga Juan Falconí P.Gonzalo Ortiz - 3 Katia Murrieta - 2Gonzalo Ruiz A. - 2 Luis Arias Altamirano - 2Hernán Ramos B. - 2 Luis TrujilloHumberto Vacas Gomez - 2 Orlando MuñozJaime Bejarano Pedro ValverdeJorge Ribadeneira Rafael Díaz YcazaJorge Salvador Lara - 3 Raúl Izurieta MoraBowenJosé Villamil - 4 Ricardo NoboaKurt Freund - 3 Simón Pachano - 2León Roldós - 2 Susana CorderoManuel Terán - 3 Xabier BenedettiMarco Arauz -2Mauricio Dávalos GuevaraMiguel Rivadeneira - 2Patricio QuevedoPedro Kohn - 2Rafael PezantesRaúl Cárdenas - 2Raúl GangotenaRaúl Vallejo - 5Rene Mauge - 3Roberto SalasRodrigo Fierro - 2Santiago JervisSimón BustamanteTeodoro BustamanteWashington HerreraXavier Lasso

ARTICULISTAS QUE INTERVIENEN EN LA MUESTRAPOR NOMBRE Y NUMERO DE ARTICULOS

Page 149: UNIVERSIDAD ANDINA SIMON BOLIVAR SEDE ECUADOR …repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2358/1/T0207-MELA-Endara-La... · que estas comunidades imaginadas, que son las naciones,

NOTAS ANALIZADAS

DIARIO EL UNIVERSOOCTUBRE DEL 1998

FECHA TITULAR PAGINA TIPO AUTOR

12 Revuelo por exigencia de los garantes p n12 Diputados de Ecuador esperan explicación i n12 Más críticas a planteamiento de garantes i n12 Tiwintza e a Alfonso Oramas13 Ecuador evalúa, Perú rechaza p n13 Hurtado pide apoyar pedido de garantes i n13 Incertidumbre en el Congreso Nacional i n13 No hay votos suficientes i n13 Jamil busca caminos legales i n13 Paz será mejor medida fiscal i n

13Pons: Congreso debe conocer detalle de lasnegociaciones i n

13 La paz es rentable e a Fausto Segovia Bauz13 Responsabilidad histórica del Congreso Nacional e e 14 Congreso responderá mañana a garantes i n14 Jamil pide autorización a Parlamento i n14 Iglesia ora por un acuerdo i n14 CONAIE respalda acciones i n14 Opinión de los gremios i n

14Ecuador y Perú crecerán en su economía con laPaz i n Gustavo Pinto

14 Empresarios: será favorable respuesta i n Luis Trujillo14 Triste historia para recordar e a Pedro Valverde15 Transparencia política e e 15 Mahuad se reunión con sociedad civil i n15 Mandatario advierte riesgos i n15 Debaten propuesta de garantes i n16 Carta a favor de la paz i n Cámaras de la Producción16 Durán: pocas armas jurídicas i n16 León: Grave aceptar resolución a ciegas i n16 Ex presidentes opinan i n Hurtado-Borja

16Empresarios optimistas por cercanía de pazEcuador-Perú i n

16 Cámaras piden no poner condiciones a árbitros i n17 Histórica resolución p n17 Pons: se logrará paz digna p n

17Emotiva misa por la paz - Mahuad no contuvo laslágrimas i n

17 Misas y festejos i n17 Presidente agradece aprobación i n17 Congreso allanó camino a la paz i n17 Diputados destacaron su amor a la Patria i n18 Ecuatorial compostura e a Jaime Damerval18 Varios Tiwintzas e a Xabier Benedetti19 La paz es rentable e i Jorge Gallardo19 Decisión vinculante e a Simón Pachano19 ¡Fin de un proceso? e a Katia Murrieta19 La paz: por fín e a Raúl Izurieta MoraBowen20 Piden consdierar simbología i n20 Pons: Congreso aceptará propuesta i n21 Mahuad: Aspiramos justicia y equidad i n21 Diputados llevan planteamiento i n22 Mahuad defiende soberanía de Tiwintza i n

Page 150: UNIVERSIDAD ANDINA SIMON BOLIVAR SEDE ECUADOR …repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2358/1/T0207-MELA-Endara-La... · que estas comunidades imaginadas, que son las naciones,

22 Preparándonos para la paz e a Angel F. Rojas23 Hurtado: puerta al progreso i n23 León: Paz sin dignidad i n23 Sixto: Tiwintza es nuestro i n23 Borja: otra desmembración i n23 Bucaram: fracaso diplomático i n24 Jamil: ganamos Tiwintza i n24 Noboa: no ver lo perdido i n24 Pons: se debe aceptar laudo i n24 Tristeza y dolor en las FFAA i n24 PRE enjuiciará a presidente i n24 La decisión de los garantes e e 24 Paz con riesgo e a Luis Arias Altamirano24 La otra paz e a Aminta Buenaño25 Tiwintza bajo leyes de Perú i n25 ¿Monumento a la paz o a la guerra? i n25 Calderón: la paz con dolor i n Cecilia Calderón25 Ruiz: mirar lo positivo i n25 Nebot: Alto costo de la paz i n25 Madurez frente al futuro e e 25 Fin a un largo litigio territorial i n25 Presidente: la paz nos fortalecerá i n26 Cúpula militar dividida por fallo i n26 Gallardo: mis lágrimas las interpreta el pueblo i n 26 Noboa: pasado nos duele i n26 Pinto: Territorio completo i n Gustavo Pinto26 Nebot: no a una dádiva i n26 Moeller: punto de infección i n26 Soluciones y actitudes e a Simón Pachano26 Reactivación de la economía e a Katia Murrieta26 La firma de hoy e e 27 Y la realidad llegó... e a Hernán Paredes27 Nuestro oriente e a David Samaniego27 Hurtado: no es hora de festejo ni de funeral i n

27León pregunta al canciller Ayala Lasso sobreTiwintza i n

27 Militares en desacuerdo con condiciones i n

27 Borja: nuevo desgarramiento territorial para Ecuador i n27 Sixto: alivio por acuerdo a pesar de lo perdido i n

27Cámaras de Ecuador y Perú firmarán acuerdocomercial i n

27 Mahuad: ejerzamos la paz de forma permanente i disc.28 El precio de la paz... Y el costo de la guerra e a Ricardo Noboa28 El comienzo e a Susana Cordero29 Tiwintza divide a diputados p n

29Diputados cuestionan firma de Tratado-PRE pideenjuiciar a Mahuad i n

29 Nebot: irrespeto a garantes i n29 Y ahora qué e a Antenor Iturralde29 Ganamos la paz? e a Evelina Fassio30 Debate sobre Tiwintza e a Eduardo Castillo30 La verdadera paz e a Orlando Muñoz30 Hubo otra alternativa? e a Juan Falconí P.30 Ganar la paz e a Rafael Díaz Ycaza30 La natural reacción e a Luis Arias Altamirano

Page 151: UNIVERSIDAD ANDINA SIMON BOLIVAR SEDE ECUADOR …repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2358/1/T0207-MELA-Endara-La... · que estas comunidades imaginadas, que son las naciones,

NOTAS ANALIZADAS

DIARIO EL COMERCIOOCTUBRE DE 1998

FECHA TITULAR PAGINA TIPO AUTOR

10 Febres Cordero y la Paz i n

11 Sin pausa pero sin prisa? e a Raúl Vallejo11 La mejor fórmula de salida i anal. José Villamil12 Autoestima nacional e a René Mauge12 Hacia el final de una época e a Raúl Vallejo14 El congreso fortalece la paz e a Manuel Terán14 El desenlace de las negociaciones e a Simón Bustamante14 Fórmula original e a15 El difícil camino del acuerdo i anal. Eduardo Galárraga16 Dramática alternativa e a Raúl Cárdenas16 Factor de desarrollo e a Diego Pérez O.16 La famosa dignidad e a16 Cortos de la sesión (del congreso) i n16 El Cosena apoyó el pedido de los garantes i n Raúl Gangotena17 Los pueblos se impusieron e a17 El optimismo se impuso sobre el rechazo i n17 A Loja la noticia llegó tarde, pero la esperaban i n17 En Guayaquil dos radios invitaron a las protestas i n17 En Huaquillas la gente quiere hablar de negocios i n17 En Machala ya preparan un encuentro comercial i n Fabián Corral17 La nación e a17 Congreso: 12 horas de tensión i n17 Entre política y leguleyada i anal.17 Ecuador por el arbitraje i n17 Ecuador está entusiasta por la paz i n Teodoro Bustamante18 Se acaba medio siglo de fatigas i r Alberto Luna Tobar18 La pasión nos ha quitado realismo i r18 Dolorosa transición según sus protagonistas i r Secoya ecuatoriano18 Mi pueblo estará junto otra vez i r18 Las perspectivas de la paz e e Jorge Salvador Lara19 El supremo don de la paz e a Fabián Corral19 Carta a un país e a Francisco Salazar19 Gran responsabilidad e a19 El acuerdo es cuestión de días i n19 El peso de la opinión pública i anal. Angel F. Rojas20 Consecuencias económicas de la paz e a José Villamil20 Emoción por la paz e a César Montúfar21 La promesa de la paz e a Mauricio Dávalos Gueva21 Ecuador y su futuro e a Manuel Terán21 La lejana isla de paz e a León Roldós21 Rescatando la racionalidad e a José Villamil21 Hora de cambiar e a Pedro Kohn22 Del Ecuador para el Mundo e a Raúl Cárdenas22 Defendamos lo que nos dejarán e a22 Los shuar piden el libre tránsto i n

Page 152: UNIVERSIDAD ANDINA SIMON BOLIVAR SEDE ECUADOR …repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2358/1/T0207-MELA-Endara-La... · que estas comunidades imaginadas, que son las naciones,

23 Las reacciones a la fórmula de los garantes i n24 Las bases prácticas para la paz e a Humberto Vacas Gomez24 Llega la paz e a24 Ecuador y Perú deben ganar la paz e e25 Entusiasmo en Guayaquil i n25 El lunes en Brasilia Mahuad y Fujimori firmarán la paz i n25 Nebot: no perdamos la dignidad i n26 Una forma histórica para zanjar la paz i n26 La delegación ecuatoriana habló sobre el futuro del pa i n27 Hemos ganado la paz: Mahuad i n Washington Herrera27 La pedagogía de la paz e a Miguel Rivadeneira27 Un duro sacrificio por la paz e a Humberto Vacas Gomez28 El único camino e a Eduardo Galárraga29 El doloroso camino hacia la paz e a Gonzalo Ortiz Crespo29 Reinventar el Ecuador e a Franklin Barriga30 Construcción del futuro e a Santiago Jervis30 La paz, pero también la verdad e a Raúl Vallejo31 Irresponsabilidad histórica e a Marco Arauz O.31 Paz y futuro: ¡qué mal negocio¡ e a31 Nos duele el alma i c Fabián Corral31 El rostro de la paz e a

Page 153: UNIVERSIDAD ANDINA SIMON BOLIVAR SEDE ECUADOR …repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2358/1/T0207-MELA-Endara-La... · que estas comunidades imaginadas, que son las naciones,

NOTAS ANALIZADAS

DIARIO EL UNIVERSOENERO DEL 2000

FECHA TITULAR PAGINA TIPO

10 Hoy vuelven las protestas al país i n10 Parlamento de Quito hoy i n10 Lluco: Parlamento asumirá el poder i n10 Vargas: si los indios nos unimos nadie nos detiene i entr.13 Sitiarán Quito el sábado i n14 En marcha levantamiento indígena i n15 Indígenas inician cierre de carreteras i n16 35.000 uniformados controlan orden i n16 Frustrados intentos de cierre de vías i n16 Según CONAIE, pueblo no cree i n16 Levantamiento indígena se inicia mañana p n19 Meta es concentrar 50 mil indígenas p n19 De poco en poco y disfrazados llegaron los indígenas i n19 Indígenas se fortalecen i n21 Noboa alista gabinete p n21 Indígenas dejaron Quito tras disolverse Triunvirato p n21 Sin renunciar salieron i n22 Preocupación por acontecimientos políticos i n23 De vuelta, tras derrotar a Mahuad p n23 Campesinos seguirán en la lucha i n23 Provincias andinas convulsionadas i n23 Antonio Vargas: del éxtasis a la tristeza en menos de 24 horas i n24 Mata: La consultua es un hito histórico i n25 Indígenas hablan de una guerra civil i n25 León: respaldo al pueblo i n25 DP: pide sanción para golpistas i n27 Noboa convoca a la unidad nacional i n27 León: hemos demostrado que el País no es de salvajes i n29 Organizaciones indígenas analizaron sus posturas i n29 Vargas visto como un héroe i n30 Indígenas dan tregua al gobierno i n31 Indígenas priorizan consulta i n

Page 154: UNIVERSIDAD ANDINA SIMON BOLIVAR SEDE ECUADOR …repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2358/1/T0207-MELA-Endara-La... · que estas comunidades imaginadas, que son las naciones,

NOTAS ANALIZADAS

DIARIO EL COMERCIO

ENERO DEL 2000

FECHA TITULAR PAGINA TIPO

5 El frente de independientes Ab. Alvaro Noboa i rem.7 CFP AL PAIS i rem.

12 Ahora tambalea e a12 Fundamentalismo étnico e a12 La panameñización e a12 El parlamento popular se instaló i n12 Protestas en el país i n13 Oro, incienso y mirra para salvar el país e a13 Amargura y decepción e a13 País de papel e a13 Nos salvará la dolarización e a14 Terminaron los ensayos e a14 Remedio heróico e a14 Ejército e indígenas están listos... i n14 Una ruptura irreversible i anal.14 Quito más tranquilo i n14 Guayaquil a medias i n14 Cuenca: 15 detenidos i n

14 La polémica del día: Un poder contra la hegemonía i entr.15 Ya saltamos al vacío e a16 Entre indios y mestizos hay recelo colonial i entr.16 El país nos exige lograr acuerdos i n17 La guerra de los ponchos e a17 Mahuad: la partida múltiple i anal.18 Una estrategia sin sustento i anal.18 Patria, tierra sagrada e a18 El futuro del Ecuador e a

19 La dolarización se ancla, los indígenas no aflojan p n19 Ojo a la fractura social i anal.20 Los levantamientos indígenas e a20 El saqueo final e a20 Una marcha con 10 mil personas i n20 FFAA: no a la ilegalidad i n20 En el resto del país i n21 Entre los indios y el dólar e a21 Proyecto de país e a21 La patria en peligro e a21 Ecuador choca con sus propias raíces e a21 Un país de impactos e e21 Bloqueo llegó al Parlamento i n21 Una contravía peligrosa i anal.21 Un llamado de las FFAA i n21 En el país hay subversivos: Mahuad i n21 En el país i n21 La movilización en busca de respaldo político i n21 Las lógicas en contravía se acentúan p n

Page 155: UNIVERSIDAD ANDINA SIMON BOLIVAR SEDE ECUADOR …repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2358/1/T0207-MELA-Endara-La... · que estas comunidades imaginadas, que son las naciones,

22 El golpe: cuatro lecciones al paso e a22 El cinismo como conducta colectiva e a22 Un San Viernes no muy santo e a22 Resistencia al mahuadazo e a22 El país en una aventura dictaorial e e22 La estrategia indescifrable e anal.

22Un presidente no puede ser rehén de losmovimientos sociales i n

23 El movimiento indígena e a23 Democracia: entre abuso y golpismo e a25 La CONAIE evaluará el llamado al diálogo i rep.25 Faltó un frente armado i n25 El golpismo y el indigenado e a25 Un golpe de estado fallido e a25 La lógica de la legitimidad i anal.

25Alvaro Noboa hace un llamado a la unidad de losecuatorianos i rem.

26 Los sectores productivos al país i rem.26 La izquierda y la democracia e a26 Y ¿resucitará la patria? e a27 El delicado sector indígena e e27 Adelante, con transparencia e e27 Los insurgentes e a27 Coroneles al teléfono e a27 Debemos aprender la lección e a27 Noboa ya tiene la banda presidencial i n27 Un pedido por la unidad i n27 Salida nacional: Noboa urge a los tres poderes p n28 La luz al final del tunel e a28 Viernes 21, sábado 22... e a28 La difícil autocrítica e a28 Golpistas presos, corruptos libres e a28 Sí estuve con los indígenas: Huerta i n30 Con racismo es imposible la democracia i entr.30 Asonada: el país es el único y gran perdedor p rep.30 Prensa mundial: un país incomprensible p n

30 Raciscmo y democracia son dos polos opuestos p n31 Esta imagen del Ecuador e e31 Imposibilidad de dictadura e a31 Y no lo dejaron gobernar e a31 Lo que se rompió e a31 Sanción o amnistía a todos e a31 Una nueva etapa e a31 Borra y va de nuevo e a

Page 156: UNIVERSIDAD ANDINA SIMON BOLIVAR SEDE ECUADOR …repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2358/1/T0207-MELA-Endara-La... · que estas comunidades imaginadas, que son las naciones,

NOTAS ANALIZADAS

DIARIO EL TELEGRAFO

ENERO DEL 2000

FECHA TITULAR PAGINA TIPO AUTOR

18 Gobernando con amenazas e e18 El presidente y la sicología de los ecuatorianos e a Miguel Palacios20 Carta a mis hermanos indígenas e a Carlos del Salro21 Abrir los ojos a la realidad e e21 El chaquiñán también es un camino e a Marco Arteaga22 Tempestad e e24 Vivir en paz e e25 Una jornada heroica e a Albaluz Mora25 Subrogación presidencial e a Juan Aguñaga27 Nuestra imagen e a José Gómez R.28 acontecimientos de la vida nacional e a Juan Lovato28 Después del viernes 21 de enero e a Marco Arteaga29 Reivindicaciones sí, racismo no e a Albaluz Mora29 Y al final, la vida sigue igual e a Xavier Navarrete