UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE …cia.uagraria.edu.ec/archivos/SUAREZ GARCIA MIGUEL...

46
UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS PROGRAMA REGIONAL DE ENSEÑANZA VENTANAS MONOGRAFÍA Previa a la Obtención del Título de TECNÓLOGO EN BANANO Y FRUTAS TROPICALES TEMA PRICIPALES HONGOS ENTOMOPATÓGENOS UTILIZADOS PARA EL MANEJO INTEGRADO DE INSECTOS PLAGA EN EL CULTIVO DE FREJOL (Phaseolus vulgaris), EN LA ZONA DE VENTANASAUTOR MIGUEL ANGEL SUÁREZ GARCÍA AÑO 2014

Transcript of UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE …cia.uagraria.edu.ec/archivos/SUAREZ GARCIA MIGUEL...

Page 1: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE …cia.uagraria.edu.ec/archivos/SUAREZ GARCIA MIGUEL ANGEL.pdf · Describir los principales agentes entomopatógenos, utilizados para el

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

PROGRAMA REGIONAL DE ENSEÑANZA VENTANAS

MONOGRAFÍA

Previa a la Obtención del Título de

TECNÓLOGO EN BANANO Y FRUTAS TROPICALES

TEMA

“PRICIPALES HONGOS ENTOMOPATÓGENOS UTILIZADOS

PARA EL MANEJO INTEGRADO DE INSECTOS PLAGA EN EL

CULTIVO DE FREJOL (Phaseolus vulgaris), EN LA ZONA DE

VENTANAS”

AUTOR

MIGUEL ANGEL SUÁREZ GARCÍA

AÑO

2014

Page 2: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE …cia.uagraria.edu.ec/archivos/SUAREZ GARCIA MIGUEL ANGEL.pdf · Describir los principales agentes entomopatógenos, utilizados para el

ii

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

CERTIFICACIÓN

Yo: ING. LUIS TAPIA YANEZ, docente de la Universidad Agraria del Ecuador, en

mi calidad de Tutor CERTIFICO QUE: He revisado la Monografía de

Investigación Titulada:“PRICIPALES HONGOS ENTOMOPATÓGENOS

UTILIZADOS PARA EL MANEJO INTEGRADO DE INSECTOS PLAGA EN EL

CULTIVO DE FREJOL (Phaseolus vulgaris), EN LA ZONA DE VENTANAS”.El

mismo que ha sido elaborado y presentado por el estudiante:MIGUEL ANGEL

SUÁREZ GARCÍA; la cual cumple con los requisitos técnicos y legales exigidos

por la Universidad Agraria del Ecuador para este tipo de estudios.

Atentamente,

Ing. Luis Tapia Yánez

Docente

Guayaquil, Abril de 2014

Page 3: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE …cia.uagraria.edu.ec/archivos/SUAREZ GARCIA MIGUEL ANGEL.pdf · Describir los principales agentes entomopatógenos, utilizados para el

iii

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

INFORME DEL TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN

TEMA

“PRICIPALES HONGOS ENTOMOPATÓGENOS

UTILIZADOS PARA EL MANEJO INTEGRADO DE

INSECTOS PLAGA EN EL CULTIVO DE FREJOL

(Phaseolus vulgaris), EN LA ZONA DE VENTANAS”

AUTOR

MIGUEL ANGEL SUÁREZ GARCÍA

MONOGRAFÍA

Presentada al Tribunal de Sustentación Como Requisito Previo a la Obtención

del Título de: Tecnólogo en Banano y Frutas Tropicales

TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN

Ing. Cesar Moran MSc PRESIDENTE

Ing. Colón Cruz Romero MSc Ing. Arcadio Francis Valencia MSc

EXAMINADOR PRINCIPAL EXAMINADOR PRINCIPAL

Page 4: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE …cia.uagraria.edu.ec/archivos/SUAREZ GARCIA MIGUEL ANGEL.pdf · Describir los principales agentes entomopatógenos, utilizados para el

iv

AGRADECIMIENTO

Primeramente quiero dedicar este esfuerzo a

mi Dios, quien años atrás también dedicó su

esfuerzo por mí, y no solo su esfuerzo sino su

vida, al morir por mí en la cruz del calvario. Él

es quien me ha dado todo y me ha hecho ser

quien soy, también agradezco a esta

prestigiosa institución educativa como es la

Universidad Agraria del Ecuador de la cual me

siento orgullosa y muy agradecida.

Agradezco a mis Padres, quienes han sido

ejemplo de disciplina, honorabilidad,

perseverancia y esfuerzo. Su vida e historia

me ha servido de inspiración, enseñándome

que con poco se puede lograr mucho.

Ing. Luis Tapia Yánez, a mis catedráticos y

compañeros de quienes llevo los más gratos

recuerdos.

Page 5: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE …cia.uagraria.edu.ec/archivos/SUAREZ GARCIA MIGUEL ANGEL.pdf · Describir los principales agentes entomopatógenos, utilizados para el

v

DEDICATORIA

Con todo mi cariño y mi amor para las personas que

hicieron todo en la vida para que yo pudiera lograr mis

sueños, por motivarme y darme la mano cuando

sentía que el camino se terminaba, a ustedes por

siempre mi corazón y mi agradecimiento.

Papá y Mamá

Page 6: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE …cia.uagraria.edu.ec/archivos/SUAREZ GARCIA MIGUEL ANGEL.pdf · Describir los principales agentes entomopatógenos, utilizados para el

vi

RESPONSABILIDAD

La responsabilidad por las investigaciones y conclusiones presentadas en esta monografía corresponde exclusivamente al autor y los derechos a la Universidad Agraria del Ecuador.

___________________________________

MIGUEL ÁNGEL SUÁREZ GARCÍA

C.I. 120505284-6

Page 7: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE …cia.uagraria.edu.ec/archivos/SUAREZ GARCIA MIGUEL ANGEL.pdf · Describir los principales agentes entomopatógenos, utilizados para el

vii

RESUMEN

El frejol (Phaseolus vulgaris), es uno de los alimentos básicos en la dieta del

Ecuatoriano y es la principal fuente deproteína.

Esta leguminosa es afectada por diversa insectos plagas, siendo indispensable el

manejo integrado de las mismas mediante el uso de agentes entomopatógenos,

con el fin de minimizar la contaminación ambiental.

La presente investigación presenta los siguientes objetivos:

Objetivo General:

Describir los principales agentes entomopatógenos, utilizados

para el manejo integrado de insectos plaga en el cultivo de frejol

(Phaseolus vulgaris), en la zona de Ventanas.

Objetivos Específicos:

Resaltar las generalidades y botánica del cultivo de frejol.

Recopilar información sobre los hongos entomopatógenos utilizados en

el manejo integrado de insectos plaga en el cultivo de frejol.

Una vez recopilada, analizada y sintetizada la información bibliográfica se

presentan las siguientes conclusiones:

Los hongos entomopatógenos son los primeros agentes biológicos en ser

utilizados para el control de plagas, porque son capaces de producir

enfermedad y muerte de los insectos.

Bacillus thuringiensis, produce una toxina que agujeras las paredes del

estómago de los insectos.

Beauveria bassiana tiene la capacidad de germinar en la cutícula (piel) de

ellos, produciendo una hifa o tubo germinativo y que mediante acción física

y enzimática, este tubo germinativo atraviesa la cutícula, alcanzando la

cavidad corporal del insecto.

Verticillium lecanii, es un patógeno que aparece frecuentemente sobre

áfidos y escamas en las regiones tropicales y subtropicales.

Page 8: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE …cia.uagraria.edu.ec/archivos/SUAREZ GARCIA MIGUEL ANGEL.pdf · Describir los principales agentes entomopatógenos, utilizados para el

viii

SUMMARY

He bean (Phaseolus vulgaris), is one of the staples in the diet of Ecuador and is

the main source of protein.

This legume is affected by different insect pests, being essential integrated them

using entomopathogens, in order to minimize environmental pollution

management.

This research has the following objectives:

General Objective:

Describe the main entomopathogens used for integrated pest insects in

growing bean (Phaseolusvulgaris) in the Windows management.

Specific Objectives:

Highlight generalities and botany bean cultivation.

Collect information on entomopathogenic fungi used in integrated pest

insects in the bean crop management.

Once collected, analyzed and synthesized the bibliographic information the

following conclusions are presented:

Entomopathogenic fungi are the first biological agents to be used for pest

control, because they can cause disease and death of insects.

Bacillus thuringiensis produces a toxin that agujeras the stomach lining

of insects.

Beauveria bassiana has the ability to germinate in the cuticle ( skin ) of

them , producing a hypha or germ tube and by physical and enzymatic

action , the germ tube through the cuticle , reaching the body cavity of the

insect

Verticilliumlecanii, is a pathogen that frequently appears on aphids and

scales in the tropical and subtropical regions.

Page 9: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE …cia.uagraria.edu.ec/archivos/SUAREZ GARCIA MIGUEL ANGEL.pdf · Describir los principales agentes entomopatógenos, utilizados para el

ix

ÍNDICE

Contenido PAG.

CERTIFICACIÓN ................................................................................. ii

TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN ....................................................... iii

AGRADECIMIENTO ........................................................................... iv

DEDICATORIA .................................................................................... v

RESPONSABILIDAD ........................................................................................ vi

RESUMEN ........................................................................................ vii

SUMMARY ....................................................................................................... viii

I. INTRODUCCIÓN ............................................................................. 1

1.1 IMPORTANCIA O CARACTERIZACIÓN . ................................................ 1

1.2 ACTUALIDAD .......................................................................................... 1

1.3 NOVEDAD CIENTÍFICA ............................................................................ 2

1.4 JUSTIFICACIÓN ...................................................................................... 2

1.5 OBJETIVOS .............................................................................................. 2

1.5.1 Objetivo General: ................................................................................ 2

1.5.2 Objetivos Específicos: ........................................................................ 2

II. CAPÍTULO 2 ................................................................................... 4

ASPECTOS METODOLÓGICOS ........................................................ 4

2.1. MATERIALES .............................................................................................. 4

2.1.2. Materiales y Equipos ............................................................................. 4

2.1.3. Recursos Humanos .............................................................................. 4

2.2. MÉTODOS ................................................................................................... 5

2.2.1. Tipos de Métodos .................................................................................. 5

III. CAPÍTULO 3 ................................................................................. 6

ANÁLISIS Y REVISIÓN DE LITERATURA ......................................... 6

3.1 GENERALIDADES DEL CULTIVO DEL FREJOL ................................... 6

3.1.1 Origen ........................................................................................................ 6

3.1.2 Taxonomía y Morfología ............................................................................ 6

3.1.3 Condiciones Edafoclimáticas ..................................................................... 7

3.2 MANEJO INTEGRADO DE INSECTOS PLAGA. ......................................... 9

3.3 PRINCIPALES PLAGAS QUE ATACAN AL FREJOL................................... 9

3.3.1 La Mosca Blanca (Bemisia tabaci) ........................................................... 10

Page 10: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE …cia.uagraria.edu.ec/archivos/SUAREZ GARCIA MIGUEL ANGEL.pdf · Describir los principales agentes entomopatógenos, utilizados para el

x

3.3.3 La Tortuguilla (Diabrotica balteata) .......................................................... 10

3.3.4 Trips (Caliothrips phaseoli) ...................................................................... 10

3.3.5 Gusano Medidor (Trichoplusia ni) ............................................................ 11

3.4 PRINCIPALES AGENTES BIOLÓGICOS PARA EL MANEJO INTEGRADO DE INSECTOS PLAGA EN EL CULTIVO DE FREJOL. ........... 11

3.4.1 Bacillus thuringiensis ........................................................................... 12

3.4.1.1 Mecanismo De Acción ...................................................................... 13

3.4.2 Beauveria bassiana ............................................................................. 14

3.4.2.1 Mecanismo De Acción ...................................................................... 14

3.4.3 anisopliae ........................................................................................... 15

3.4.3.1 Mecanismo De Acción ...................................................................... 16

3.4.4 Verticillium lecanii ................................................................................ 17

3.4.4.1 Mecanismo De Acción ...................................................................... 17

IV. CONCLUSIONES ..................................................................... 19

V. BIBLIOGRAFIA ...................................................................................... 21

ANEXO

Page 11: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE …cia.uagraria.edu.ec/archivos/SUAREZ GARCIA MIGUEL ANGEL.pdf · Describir los principales agentes entomopatógenos, utilizados para el

I. INTRODUCCIÓN

1.1 IMPORTANCIA O CARACTERIZACIÓN.

El frejol (Phaseolus vulgaris), es uno de los alimentos básicos en la dieta

del Ecuatoriano y es la principal fuente deproteína; es rico en lisina pero deficiente

en los aminoácidos azufrados metionina, cistina y triptófano; por locual una dieta

adecuada en aminoácidos esenciales se logra al combinar frijol con cereales

(arroz, maíz, otros).

(Robles, C. 2008), afirma que a pesar que nuestro país posee zonas aptas

para el normal desarrollo vegetativo y fisiológico del cultivo de frejol, como

Milagro, Naranjito, Pedro Carbo (Provincia del Guayas) y Babahoyo, Vínces,

Ventanas y Quevedo (Provincia de Los Ríos), el área sembrada es de 60000

hectáreas, a nivel del país, con un promedio de 550 Kg/ha. Se debe mencionar

que la mayoría de la superficie sembrada pertenece a pequeños productores de

esta leguminosa.

(Hansen, M. 1990), expone que las plagas clave en el frijol son la mosca

blanca (Bemisia tabaci) que transmite el geminivirus que causa el mosaico

dorado,Gusano Medidor (Trichoplusia ni), el saltahojas(Empoascakraemeri) que

produce encrespamiento del follaje,los crisomélidos(Diabroticabalteata que

causan perforaciones en las hojas, transmitenlos virus del moteado amarillo y del

mosaico rugoso, entre otras.

1.2 ACTUALIDAD

Las plagas agrícolas han sido controladas durante años mediante el

empleo de plaguicidas químicos de fuerte impacto negativo sobre los organismos

benéficos presentes en el ambiente. Con el objetivo de promover y acelerar el uso

de hongos en el control de plagas en los cultivos es necesario el desarrollo de

formulaciones eficaces y estables que permitan su manejo y aplicación en el

campo.

Page 12: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE …cia.uagraria.edu.ec/archivos/SUAREZ GARCIA MIGUEL ANGEL.pdf · Describir los principales agentes entomopatógenos, utilizados para el

2

1.3 NOVEDAD CIENTÍFICA

En la naturaleza, los hongos entomopatógenos pueden eliminar o mantener

las plagas en niveles que no ocasionan daños económicos a los cultivos Estos

hongos se encuentra en rastrojos de cultivos, estiércol, en el suelo, las plantas;

logrando un buen desarrollo en lugares frescos, húmedos y con poco sol.

Constituyen, además, el grupo de mayor importancia en el control biológico de

insectos plagas. Prácticamente, todos los insectos son susceptibles a algunas de

las enfermedades causadas por hongos.

1.4 JUSTIFICACIÓN

El desarrollo y aplicación de agentes de control biológico de plagas

adquiere una importancia relevante como una alternativa en el desarrollo de una

agricultura sostenible que preserve los recursos naturales y el medio ambiente

para las futuras generaciones.

1.5 OBJETIVOS

El presente trabajo monográfico presenta los siguientes objetivos:

1.5.1 Objetivo General:

Describir los principales agentes entomopatógenos, utilizados

para el manejo integrado de insectos plaga en el cultivo de frejol

(Phaseolus vulgaris), en la zona de Ventanas.

1.5.2 Objetivos Específicos:

Resaltar las generalidades y botánica del cultivo de frejol.

Recopilar información sobre los hongos entomopatógenos utilizados en

el manejo integrado de insectos plaga en el cultivo de frejol.

Page 13: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE …cia.uagraria.edu.ec/archivos/SUAREZ GARCIA MIGUEL ANGEL.pdf · Describir los principales agentes entomopatógenos, utilizados para el

3

Detallar el mecanismo de acción de los agentes biológicos frente a los

insectos plaga de esta leguminosa.

Page 14: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE …cia.uagraria.edu.ec/archivos/SUAREZ GARCIA MIGUEL ANGEL.pdf · Describir los principales agentes entomopatógenos, utilizados para el

II. CAPÍTULO 2

ASPECTOS METODOLÓGICOS

El presente trabajo monográfico fue elaborado en base a investigaciones de orden

bibliográfico, donde se tomó, analizó y resumió diversos puntos relacionados con

el tema. Para la búsqueda de información primaria y secundaria, se visitaron

asociaciones, comunidades y se encuestaron a los productores de la zona.

2.1. MATERIALES

2.1.1. Recursos Bibliográficos

Folletos

Monografías

Tesis documentales

Periódicos, Revistas

Internet

Biblioteca de la Universidad Agraria del Ecuador.

2.1.2. Materiales y Equipos

Computadora

CPU

Impresora

Hojas

Pendrive.

2.1.3. Recursos Humanos

Estudiante

Autoridades

Especialista

Page 15: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE …cia.uagraria.edu.ec/archivos/SUAREZ GARCIA MIGUEL ANGEL.pdf · Describir los principales agentes entomopatógenos, utilizados para el

5

2.2. MÉTODOS

2.2.1. Tipos de Métodos

Los métodos utilizados en esta investigación se los mencionan a

continuación:

Método Deductivo.

Este método se lo aplico presentando conceptos, principios y definiciones

de las cuales se extrajeron conclusiones lógicas y aceptables, correspondientes

con el tema monográfico.

Método Científico.

Se lo utilizo para relacionar con lógica y de manera sistemática los datos,

para poder llegar a lo propuesto inicialmente.

Método de Análisis-Síntesis.

Este método permitió desglosar el tema en cada uno de sus componentes

para una mejor comprensión y desarrollo del mismo.

Page 16: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE …cia.uagraria.edu.ec/archivos/SUAREZ GARCIA MIGUEL ANGEL.pdf · Describir los principales agentes entomopatógenos, utilizados para el

III. CAPÍTULO 3

ANÁLISIS Y REVISIÓN DE LITERATURA

3.1 GENERALIDADES DEL CULTIVO DEL FREJOL

3.1 Origen

(Globedia 2013), indica que el frejol (Phaseolus vulgaris), es originario del

continente americano y su domesticación se relaciona con ademanes. En los

años 7000 a. C. en México y Perú se cultivaba el frijol. Tuvo gran desarrollo en

civilizaciones como Azteca, inca y maya.

(Ulloa, J; Ulloa, P; Ramírez, J; Ulloa, B. 2011), menciona que México se ha

reconocido como el más probable centro de su origen, o al menos, como el centro

primario de diversificación. El cultivo del frijol se considera uno de los más

antiguos. Algunos de los hallazgos arqueológicos en México y Sudamérica indican

que se conocía hace algunos 5000 años antes de Cristo.

3.1.2 Taxonomía y Morfología

( Cevallos, D. 2008), señala la taxonomía del frejol:

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliatae

Orden: Fabales

Familia: Fabaceae.

Género: Phaseolus

Especie: vulgaris

Page 17: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE …cia.uagraria.edu.ec/archivos/SUAREZ GARCIA MIGUEL ANGEL.pdf · Describir los principales agentes entomopatógenos, utilizados para el

7

(Itescam 2014), expone la morfología de la planta de (Phaseolus vulgaris).

Sistema radicular: Es muy ligero y poco profundo y está constituido por una raíz

principal y gran número de raíces secundarias con elevado grado de ramificación.

Tallo principal: Es herbáceo. En variedades enanas presenta un porte erguido y

una altura aproximada de 30 a 40 centímetros, mientras que en las judías de

enrame alcanza una altura de 2 a 3 metros, siendo voluble y dextrógiro (se enrolla

alrededor de un soporte o tutor en sentido contrario a las agujas el reloj).

Hoja: Sencilla, lanceolada y acuminada, de tamaño variable según la variedad.

Flor: Puede presentar diversos colores, únicos para cada variedad, aunque en las

variedades más importantes la flor es blanca. Las flores se presentan en racimos

en número de 4 a 8, cuyos pedúnculos nacen en las axilas de las hojas o en las

terminales de algunos tallos.

Fruto: Legumbre de color, forma y dimensiones variables, en cuyo interior se

disponen de 4 a 6 semillas. Existen frutos de color verde, amarillo jaspeado de

marrón o rojo sobre verde, etc., aunque los más demandados por el consumidor

son los verdes y amarillos con forma tanto cilíndrica como acintada. En estado

avanzado, las paredes de la vaina o cáscara se refuerzan por tejidos fibrosos.

3.1.3 Condiciones Edafoclimáticas

(Robles, C. 2008), sostiene que el frejol prospera en climas fríos y cálidos,

tiene variedades trepadoras y enanas. Se cultiva en suelos no muy salinos, con

índice medio de lluvias.

El mismo autor menciona que esta planta se cultiva en lugares donde el

calor del sol llegue al tallo de la planta.Aunque admite una amplia gama de

suelos, los más indicados son los suelos ligeros, de textura silíceo-limosa, con

buen drenaje y ricos en materia orgánica. En suelos fuertemente arcillosos, muy

Page 18: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE …cia.uagraria.edu.ec/archivos/SUAREZ GARCIA MIGUEL ANGEL.pdf · Describir los principales agentes entomopatógenos, utilizados para el

8

calizos y demasiado salinos vegeta deficientemente, siendo muy sensible a los

encharcamientos, de forma que un riego excesivo puede ser suficiente para dañar

el cultivo, quedando la planta de color pajizo y achaparrado.

(Centro Nacional de tecnologìa Agropecuaria y Forestal 2008), asegura que

el agua es indispensable para el desarrollo del cultivo y para su rendimiento. Hay

líneas y variedades que muestran buena tolerancia a deficiencias hídricas, dando

rendimientos aceptables en esas condiciones, tolerancia que puede estar basada

en la mayor capacidad de extracción de agua de capas profundas del suelo.

(Arias, J; Rengifo, T; Jaramillo, M. 2007), afirma que el papel más

importante de la luz está en la fotosíntesis, pero también afecta la fenología y

morfología de la planta. El fríjol es una especie de días cortos, los días largos

tienden a causar demora en la floración y la madurez. Cada hora más de luz por

día puede retardar la maduración de dos a seis días.Los factores climáticos como

la temperatura y la luminosidad no son fáciles de modificar, pero es posible

manejarlos, se puede recurrir a prácticas culturales, como la siembra en las

épocas apropiadas, para que el cultivo tenga condiciones favorables.

(Cabrera, C; Reyes, C. 2013), menciona que el cultivo de frijol requiere

suelos fértiles, con buen contenido de materia orgánica, lastexturas del suelo más

adecuadas son las medias o moderadamente pesadas, conbuena aireación y

drenaje, ya que es un cultivo que no tolera suelos compactos, lapoca aireación y

acumulación de agua.

(Wikipedia 2014), indica que los valores de pH óptimos oscilan entre 6 y

7,5, aunque en suelo arenado se desarrolla bien con valores de hasta 8,5. Si el

suelo es ligero y arenoso, se añade una cantidad abundante de turba húmeda,

abono o estiércol maduro. Si el drenaje no es bueno se forma un cúmulo o

montecito y se siembra en su parte superior. Si el suelo es muy ácido se agrega

cal.

Page 19: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE …cia.uagraria.edu.ec/archivos/SUAREZ GARCIA MIGUEL ANGEL.pdf · Describir los principales agentes entomopatógenos, utilizados para el

9

3.2 MANEJO INTEGRADO DE INSECTOS PLAGA.

(Pandoja, A; Sanint, L. 1984), señala que el MIP acude a todas las técnicas

que permitan mantener una plaga por debajo del UA y valorar en ella los factores

económicos, ecológicos, y toxicológicos.

(Kimura, Y. 2007), afirma que el manejo integrado de plagas (MIP) es una

forma de mantener los huertos de manera que el daño de enfermedades y plagas

esté bajo el nivel económicamente aceptable. Eso también reduce el riesgo de la

salud humana y el medio ambiente, y también el costo de los productores.

(Jica.go.jp s.f.), expone que un elemento importante del MIP es el control

de la población de plagas, incluyendo microbios causantes de enfermedades, con

enemigos naturales. En la vegetación natural a penas se encuentra una

enfermedad o plaga seria. Eso es porque la vegetación natural se compone de

una alta variedad deorganismos, en consecuencia, una explosión de cierta

especie de organismo se impide automáticamente bajo un equilibrio del

ecosistema.

El mismo autor menciona el manejo integrado de plagas es “Mantener el

nivel del daño de enfermedades y plagas por debajo del límite económico

aceptable, combinando varias formas de control”. Las formas de control, como se

mencionó antes son: Control químico, control mecánico, control biológico, control

del cultivo y otras maneras como vacuna o antibiótico.

(Cisnero, F. 1992), asegura que es un sistema que trata de mantener las

plagas de un cultivo a niveles que no cause daño económicos utilizando

preferentemente los factores naturales adversos al desarrollo de las plagas.

3.3 PRINCIPALES INSECTOS PLAGA QUE ATACAN AL FREJOL

(Pérez,N. 2004), expresa que un organismo cualquiera es considerado

plaga cuando causa daño al hombre, a sus cultivos, animales o a la propiedad. En

Page 20: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE …cia.uagraria.edu.ec/archivos/SUAREZ GARCIA MIGUEL ANGEL.pdf · Describir los principales agentes entomopatógenos, utilizados para el

10

términos agrícolas, se clasifica como plaga cuando el daño que causa al cultivo o

a los animales es suficiente para reducir el rendimiento o calidad del producto

cosechado, en una cantidad tal que es económicamente inaceptable para el

productor.

3.3.1 La Mosca Blanca (Bemisia tabaci)

(Ica s.f.), refiere que la mosca blanca, causa pérdidas económicas tanto por

daño directo como indirecto. El daño directo es causado por las ninfas y adultos

quepican y extraen la savia de las plantas. Altas poblaciones alimentándose en el

follaje pueden afectar los procesos fisiológicos de las plantas produciendo

debilitamiento, amarillamiento, deformación del follaje y hasta defoliación. Como

consecuencia de este daño puede presentarse una reducción seria en los

rendimientos de los cultivos.

3.3.3 La Tortuguilla (Diabrotica balteata)

(Escoto, N. 2011), señala que la tortuguilla,se denomina malla o vaquilla. El

adulto se alimenta de Las hojas, flores y vaina tiernas del frijol, produciendo

agujeros irregulares en las hojas y defoliando las plantas recién germinadas, por

lo que la planta puede morir si la plaga es severa. El daño ocasionado por la

tortuguilla es crítico en los primeros 20 días.

3.3.4 Trips (Caliothrips phaseoli)

(Inforural 2012), menciona que los huevecillos son insertados en los tejidos

del envés de las hojas; las ninfas raspan y chupan las hojas produciendo

cicatrices que en su conjunto le dan a la hoja un aspecto cenizo. Posteriormente

las hojas muy atacadas se tornan color cobrizo y después se acartonan, pudiendo

ocasionar la defoliación prematura de la planta. Este daño se puede reflejar en

una considerable merma en el rendimiento.

Page 21: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE …cia.uagraria.edu.ec/archivos/SUAREZ GARCIA MIGUEL ANGEL.pdf · Describir los principales agentes entomopatógenos, utilizados para el

11

3.3.5 Gusano Medidor (Trichoplusia ni)

(Ferrufino, A. 2010), indica que el gusano medidor en su fase adulta son

palomillas de color café, de tórax abultado. Los huevos son redondeados y de

color verde. Las hembras los colocan de forma individual en el haz de las hojas.

Las larvas comen hojas y vainas. Altas poblaciones de larvas pueden reducir en

gran medida los rendimientos. Un cultivo de frijol ya establecido puede soportar

hasta 30 % de pérdidas de hojas (defoliación).

3.4 PRINCIPALES AGENTES BIOLÓGICOS PARA EL MANEJO

INTEGRADO DE INSECTOS PLAGA EN EL CULTIVO DE FREJOL.

(Téllez, A; Cruz, M; Flores, Y; Asaff, A; Arana, A. 2009), señala que en el

desarrollo del control biológico, se definecomo una práctica agrícola en constante

crecimiento que busca la destrucción total o parcialde patógenos e insectos plaga

frecuentemente mediante el uso de sus enemigos naturales, loshongos

entomopatógenos.

(Samson, A; Evans, C; Latgé, P. 1988), menciona los hongos

entomopatógenos son los primeros agentes biológicos enser utilizados para el

control de plagas, porque son capaces deproducir enfermedad y muerte de los

insectos.

(Roseet, P; Moore, M. 1988), afirma que Beauveriabassiana, usada para el

control de plagas de coleópteros, como los gorgojos que atacan a la batata

(camote) y al plátano común; Verticillium lecanii, para controlar la mosca blanca

(Bemisia tabaci), un vector de enfermedades virosas en tabaco, tomate, frijol y

otros cultivos; Metharhizium anisopliae, para varias plagas de insectos; y

Trichodermaspp, usado como antagonista de los patógenos del suelo en plántulas

de tabaco.

(Asaff, A; Reyes, Y; López, V; De La Torre, M. 2002), asegura que estos

microorganismos infectan a losartrópodos directamente, a través de la

Page 22: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE …cia.uagraria.edu.ec/archivos/SUAREZ GARCIA MIGUEL ANGEL.pdf · Describir los principales agentes entomopatógenos, utilizados para el

12

penetración de la cutícula y ejercen múltiplesmecanismos de acción,

confiriéndoles una alta capacidad para evitar que el hospederodesarrolle

resistencia.

(Gómez, L. 2008), expresa que ciertos insectos son susceptibles al ataque

de hongos entomopatógenos, de forma natural, incluyendo algunos que se

comportan como plagas en la producción agrícola. Estos hongos

entomopatógenos son muy específicos y no atacan a las plantas ni otros

animales.

(Carrillo, M; Blanco, A. 2009), menciona que las enfermedades causadas

por los hongos entomopatógenos (micosis) son muy comunes, con amplia

distribución, y en muchas ocasiones pueden llegar a regular o causar una lata

mortalidad en la población de insectos susceptibles, observándose epizootias

espectaculares.

3.4.1 Bacillus thuringiensis

(Jenkins, R. 1999), expone que el Bt es la abreviatura de Bacillus

thuringiensis, una bacteria que existe naturalmente en el suelo, y que es fatal para

las larvas de un amplio espectro de insectos que incluye mariposas, polillas,

gorgojos y escarabajos. Es de particular interés para los agricultores, horticultores

y forestadores porque es muy efectivo contra varias de las plagas que atacan

comúnmente a cultivos de gran importancia comercial, tales como el maíz, el

arroz, el algodón, el frejol y la papa. Los agricultores orgánicos han utilizado

al Bt desde hace un par de generaciones.

(Btbioreacional 2014), indica que elBacillus thuringiensis (Bt) es uno de los

microorganismos más comunes utilizados en insecticidas para controlar insectos,

el Bt es un insecticida biológico, es un microorganismo con forma cilíndrica

(bacteria) que produce proteínas tóxicas durante la esporulación (proceso de

producción de esporas).Crea toxinas letales para muchas especies de insectos

plaga y enfermedades, tales como larvas de lepidópteros,

Page 23: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE …cia.uagraria.edu.ec/archivos/SUAREZ GARCIA MIGUEL ANGEL.pdf · Describir los principales agentes entomopatógenos, utilizados para el

13

escarabajos/tortuguillas. Es inofensivo para humanos, aves y otros miembros de

la flora y faunasilvestre.

( Damas, L. s.f.), detalla que el Bacillus thuringiensis (Bt) ha sido el

agentede control biológico más exitoso del mundo. Su utilización en el control de

insectosplaga ha demostrado ser altamente efectiva, ya que su espectro de

acción incluyeinsectos de importancia agrícola y médico-veterinaria,

principalmente pertenecientes alos órdenes Coleóptera, Díptera y Lepidóptera. Su

participación en los programas demanejo integrado de plagas ha permitido

disminuir considerablemente la aplicación deinsecticidas químicos en los

ecosistemas naturales. Las razones principales del éxito deeste entomopatógeno

son su gran efectividad y selectividad contra la plaga y la bajaresidualidad que

impide o retrasa la aparición de resistencia.

3.4.1.1 Mecanismo de Acción

(Nieves, H. 2008), señala que la bacteria Bacillus thuringiensis produce una

toxina que agujeras las paredes del estómago de los insectos. Estas toxinas es

inocua paralos humanos y otros vertebrados porque se activan únicamente con

las condiciones que existen en el estómago de los insectos. Los insecticidas de Bt

contienen una mezcla de esporas y toxinas. Se aplican sobre el follaje o en el

medio donde están las larvas de las plagas. Las larvas no mueren

inmediatamente después de consumir las toxinas de esta bacteria, pero dejan de

comer.

(Soberón, M; Bravo, A. 2007), asegura que los síntomas que se observan a

partir de que las larvas de insectos susceptibles ingieren los cristales y esporas de

Bt son: cese de la ingesta, parálisis del intestino, diarrea, parálisis total y

finalmente la muerte. De manera general se acepta que las toxinas Cry son

toxinas formadoras de poro que ejercen su actividad tóxica al provocar un

desequilibrio osmótico en las células epiteliales donde se insertan en la

membrana.

Page 24: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE …cia.uagraria.edu.ec/archivos/SUAREZ GARCIA MIGUEL ANGEL.pdf · Describir los principales agentes entomopatógenos, utilizados para el

14

(Sauka, D; Benintende, G. 2008), manifiesta que elmecanismo de acción

de las proteínas Cry se describió principalmente en lepidópteros como un

procesode múltiples etapas. Los cristales de B. thuringiensis soningeridos y luego

solubilizados en el intestino medio del insecto, tras lo cual se liberan las proteínas

cristalinas en forma de protóxinas. Estas no producirán el daño,sino que deberán

ser procesadas por proteasas intestinales para generar las toxinas activas que

llevarán a la muerte de la larva.Dosis: 25 gramos por bomba de 18 litros de agua.

3.4.2 Beauveria bassiana

( Azofeifa, R. 2010), indica que es un hongo enemigo natural de insectos

como abejones, moscas, mariposas y orugas de mariposas. El hongo invade el

cuerpo hasta matarlo. Da buenos resultados en frejol y para controlar plagas

como, minador de la hoja y gusano cogollero.

(Góngora,C; Marín, P; Benavides, P. 2009), menciona que el hongo

Beauveria bassiana es usado para un gran número de insectos plaga y es la

especie de entomopatógeno comercial más utilizada alrededor del mundo, las

formulaciones consisten en una combinación de ingredientes, de tal forma que las

esporas del hongo se mantienen estables, efectivas y fácil de aplicar.

(Agroterra 2011), refiere que Beauveria bassiana es un hongo que causa

una enfermedad en determinados insectos. Cuando la Beauveria bassiana entra

en contacto con la piel del insecto, germina y crece a través de la piel proliferando

en su interior hasta matarlo. Este tipo de hongo actúa por contacto y su uso

como bioplaguicida es muy adecuado en los programas de control de plagas para

reducir los riesgos de resistencias a otros productos.

3.4.2.1 Mecanismo De Acción

(Wikipedia 2014), señala que el modo de acción de este hongo

entomopatógeno consta de diferentes etapas. Cuando las esporas microscópicas

del hongo entran en contacto con las células de la epicutícula del insecto, estas

Page 25: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE …cia.uagraria.edu.ec/archivos/SUAREZ GARCIA MIGUEL ANGEL.pdf · Describir los principales agentes entomopatógenos, utilizados para el

15

se adhirieren e hidratan. Las esporas germinan y penetran la cutícula del insecto.

Una vez dentro, las hifas crecen destruyendo las estructuras internas del insecto y

produciendo su muerte al cabo de unas horas. Tras ello, si las condiciones

ambientales son favorables, pueden emerger del cadáver esporas del hongo con

capacidad para ser propagadas de nuevo y reinfectar a nuevos insectos.

(Luquenstein, E. 2014), afirma que este hongo entomopatógeno causa

síntomas fisiológicos anormales en el insecto tales como convulsiones, carencia

de coordinación, comportamientos alterados y parálisis. La muerte sobreviene por

una combinación de efectos que comprenden el daño físico de tejidos, toxicosis,

deshidratación de las células por pérdida de fluido y consumo de nutrientes.

(Dulce, A. 2011), menciona queBeauveria bassiana tienen la capacidad de

germinar en la cutícula (piel) de ellos, produciendo una hifa o tubo germinativo.

Mediante acción física y enzimática, este tubo germinativo atraviesa la cutícula,

alcanzando la cavidad corporal del insecto. Una vez ahí, el hongo prolifera,

invadiendo los órganos internos y provocando una serie de desbalances

fisiológicos que primero paralizan al insecto y posteriormente le causan la muerte.

El periodo requerido para matar al insecto es variable, dependiendo de la cantidad

de esporas que se depositen sobre el mismo, temperatura, especie, tamaño y

edad del insecto, pero en la mayoría de las condiciones, la muerte ocurren

aproximadamente 72 horas, en el caso de moscas blancas, pulgones, e insectos

similares.

3.4.3 Metharhizium anisopliae

(Soto, J. 2008), indica que M. anisopliae ataca naturalmente a más de 300

especies de insectos de diversos órdenes. Entre las plagas afectadas por este

hongo se encuentran algunos lepidópteros, salta montes y chinches plagas de

diversos cultivos. Los insectos muertos por este hongo son cubiertos

completamente por micelio. El cual inicialmente es de color blanco pero se torna

verde cuando el hongo esporula.

Page 26: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE …cia.uagraria.edu.ec/archivos/SUAREZ GARCIA MIGUEL ANGEL.pdf · Describir los principales agentes entomopatógenos, utilizados para el

16

(Carrillo M; Álvarez C; Ramos J. 2014), manifiesta queM. anisopliae es un

hongo parásito facultativo, cuya reproducción asexual se realiza a partir de

conidios, que al germinar sobre la cutícula del insecto producen una toxina,

causando la muerte de éste al ocurrir la invasión de su cuerpo por el hongo.

(García, M; Cappello, S; Lesher, J; Molina, R. 2008), expone que a nivel

mundial, las dos especies más frecuentes y estudiadas de hongos

entomopatógenos son Beauveria bassiana y Metharhizium anisopliae, debido a

su eficiencia y facilidad de multiplicación, por lo cual estos pueden servir de

agentes entomopatógenos, contra insectos tales como (Diabrotica balteata), que

sirven de vectores de otros microorganismos que causan daño a plantaciones.

.

3.4.3.1 Mecanismo De Acción

(Suárez, A. 2014), señala que este entomopatógeno comienza por la

adhesión del tegumento y la germinación de los conidios o esporas sobre este.

Luego se produce la penetración a través de la cutícula del insecto, la

multiplicación del hongo en elhemocele y la producción de toxinas (en ciertos

hongos y cepas). Sobreviene la muerte del insecto y el hongo coloniza todo el

interior del hospedante. Posteriormente, el micelio sale hacia el exterior pasando

a través del tegumento, esporula sobre la superficie del insecto y finalmente los

propágalos son diseminados al medio.

(Castillo, S. 2006), afirma que los síntomas que causan los

entomopatógenos son variables: las ninfas disminuyen sus movimientos. Los

adultos infectados presentan movimientos lentos, no se alimentan, reducen su

radio de vuelo y las hembras no ovipositan. Pueden morir en lugares distantes de

donde fueron contaminados. El ciclo total de la enfermedad es de 8 a 10 días.

Después de la muerte, los individuos presentan un crecimiento micelial blanco

seguido por la típica esporulación verde.

(Arana, M. 2011), expone que el ciclo de Metharhizium anisopliae se

completa entre 7 y 10 días. Esto incluye 3-4 días germinación de las esporas y

Page 27: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE …cia.uagraria.edu.ec/archivos/SUAREZ GARCIA MIGUEL ANGEL.pdf · Describir los principales agentes entomopatógenos, utilizados para el

17

penetración de las hifas al hemocele a través de la cutícula. Esto indica que el

insecto infectado debería morir entre 7 y 10 días después de entrar en contacto

con el hongo.

3.4.4 Verticillium lecanii

(González, M; Aguilar, C; Herrera, R. 2012), menciona que este hongo se

encuentra frecuentemente atacando áfidos y escamas en zonas tropicales y

subtropicales. Además ha sido encontrado sobre insectos del orden Coleóptera,

Díptera, Himenóptera y sobre ácaros. Los insectos infectados por este hongo

tienen una apariencia blanquecina.

(Carrillo, M; Blanco, A. 2009), señala que el uso de esporas de V. lecanii ha

recibido gran atención en el control biológico de insectos y plagas, habiéndose

encontrado que éste puede ser usado con la mezcla de algunos insecticidas o

fungicidas para obtener un efecto potenciador en programas control integrado.

(Ecured 2013), afirma que Verticilliumlecanii, es un patógeno que aparece

frecuentemente sobre áfidos y escamas en las regiones tropicales y subtropicales.

Este género también fue reportado atacando insectos del orden Coleóptera,

Díptera, Himenóptera y sobre ácaros.

3.4.4.1 Mecanismo De Acción

(Silva, A. 2005), indica que este entomopatógeno tiene una distribución

cosmopolita y actualmente se han desarrollado algunas formulaciones

comerciales (Mycotal, Vertalec, Vertisol).El proceso infectivo del hongo se cumple

en tres fases: La primera fase de germinación de conidios y penetración de hifas

al cuerpo del huésped dura de 3 a 4 días. La segunda fase es la invasión de los

tejidos por parte del micelio del hongo hasta causar la muerte del insecto, dura de

2 a 3 días.Finalmente sigue la tercera fase, la cual es la esporulación y el inicio de

un nuevo ciclo.

Page 28: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE …cia.uagraria.edu.ec/archivos/SUAREZ GARCIA MIGUEL ANGEL.pdf · Describir los principales agentes entomopatógenos, utilizados para el

18

(Mycotal 2014), menciona que después de la pulverización, las esporas

germinan y producen hifas que penetran en la cavidad del cuerpo, donde

proliferan destruyendo los tejidos. Entonces el hongo crece a través de la cutícula

del insecto y lo mata después de 7-10 días. Las larvas y pupas mueren antes de

que el hongo sea visible. Las larvas y pupas muertas son de color amarillo claro a

oscuro, arrugadas, y ya no brillan. Pasado algún tiempo y en condiciones

favorables (alta), un vello fúngico blanco aparece sobre los insectos afectados

(conocidos como 'cuerpos velludos').

(Euroagroec s.f.), refiere que este entomopatógeno produce toxinas que

actúan sobre huevos, ninfas y adultos de homópteros, hemípteros y

thysanópteros. El hongo penetra por la cutícula del insecto y su micelio coloniza el

interior del cuerpo. Inicialmente, el insecto demuestra un comportamiento de

intranquilidad, deja de alimentarse y se mueve de forma descoordinada. Tiene la

tendencia de moverse a puntos altos de la planta y si puede tratar de volar para

retirarse. Finalmente, cuando los nutrientes del hospedero se terminan, el hongo

forma una capa de micelio en el exterior del insecto que queda momificado.

Controla insectos como Trips (frankliniella Occidentalis), Mosca Blanca (Bemisia

Tabaci). Con dosis de 1 a 5 gramos por litro, 1 a 2 kilos por hectárea

dependiendo la infección del insecto patógeno.

Page 29: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE …cia.uagraria.edu.ec/archivos/SUAREZ GARCIA MIGUEL ANGEL.pdf · Describir los principales agentes entomopatógenos, utilizados para el

IV. CONCLUSIONES

Revisada la información anterior permite obtener las siguientes conclusiones:

El frejol (Phaseolus vulgaris), es originario del continente americano.

El fríjol es una especie de días cortos, los días largos tienden a causar

demora en la floración y la madurez.

Requiere suelos fértiles, con buen contenido de materia orgánica, las

texturas del suelo más adecuadas son las medias o moderadamente

pesadas, con buena aireación y drenaje.

El manejo integrado de plagas es “mantener el nivel del daño de

enfermedades y plagas por debajo del límite económico aceptable,

combinando varias formas de control”.

Principales plagas que atacan al frejol son: La Mosca Blanca (Bemisia

tabaci), La Tortuguilla (Diabrotica balteata), Trips (Caliothrips phaseoli),

Gusano Medidor (Trichoplusia ni).

Los hongos entomopatógenos son los primeros agentes biológicos en ser

utilizados para el control de plagas, porque son capaces de producir

enfermedad y muerte de los insectos.

Bacillus thuringiensis,produce una toxina que causan daños a las

paredes del estómago de los insectos.

Beauveria bassiana, tiene la capacidad de germinar en la cutícula (piel)

de ellos, produciendo una hifa o tubo germinativo y que mediante acción

física y enzimática, este tubo germinativo atraviesa la cutícula, alcanzando

la cavidad corporal del insecto.

M. anisopliae,es un hongo parásito facultativo, cuya reproducción asexual

se realiza a partir de conidios, que al germinar sobre la cutícula del insecto

Page 30: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE …cia.uagraria.edu.ec/archivos/SUAREZ GARCIA MIGUEL ANGEL.pdf · Describir los principales agentes entomopatógenos, utilizados para el

20

producen una toxina, causando la muerte de éste al ocurrir la invasión de

su cuerpo por el hongo.

Verticillium lecanii, es un patógeno que aparece frecuentemente sobre

áfidos y escamas en las regiones tropicales y subtropicales.

Page 31: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE …cia.uagraria.edu.ec/archivos/SUAREZ GARCIA MIGUEL ANGEL.pdf · Describir los principales agentes entomopatógenos, utilizados para el

V. BIBLIOGRAFÍA

Azofeifa, R. Guía técnica para la difusión de Tecnologías de producción

agropecuaria sostenible. Costa Rica: Litografía e Imprenta LiL, S.A., 2010.

Cevallos, D. “evaluación De La Adaptabilidad De 20 Variedades Y Líneas De

Fréjol Arbustivo (Phaseolus vulgaris L.) De Grano Rojo Y Amarillo En El

Valle De Intag, Imbabura. 2007”. Tesis De Ingeniero Agropecuario, Santo

Domingo – Ecuador: Escuela Politécnica Del Ejército , 2008.

Damas, L. Mecanismo De Accion Molecular De La 8-Endotoxina De Bacillus

thuringiensis. Tesis Maestro En Ciencias Con Especialidad En

Microbiologia, Nuevo León: Universidad Autonoma De , s.f.

Silva, A. Impacto de un bioplaguicida a base de Lecanicillium lecanii

(Deuteromycete: Moniliales) sobre Encarsia formosa (Hymenoptera:

Aphelinidae) y parasitoides de la Mosca Blanca Trialeurodes vaporariorum

(Homptera: Aleyrodidae) . Tesis Ingeniero Biólogo, Tunja: Universidad

Pedagógica Y Tecnológica De Colombia, 2005.

Agroterra. El blog de Agroterra. 4 de Enero de 2011.

http://www.agroterra.com/blog/actualidad/insectida-biologico-beauveria-

bassiana/65014/ (último acceso: 6 de Abril de 2014).

Arana, M. Análisis del proceso de producción del plaguicida biologico

Metharhizium anisopliae. Tesis Ingeniero Química, Guatemala: Universidad

de San Carlos Guatemala, 2011.

Arias, J; Rengifo, T; Jaramillo, M. Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) en la

producción de fríjol voluble. Colombia: Ctp Print Ltda., 2007.

Asaff, A; Reyes, Y; López, V; De La Torre, M. Guerra entre insectos y

microorganismos: una estrategia natural para el control de plagas. Avance

y Perspectiva, 2002.

Page 32: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE …cia.uagraria.edu.ec/archivos/SUAREZ GARCIA MIGUEL ANGEL.pdf · Describir los principales agentes entomopatógenos, utilizados para el

22

Btbioracional. 2 de Abril de 2014. http://www.btbioracional.com/como-actuan/

(último acceso: 6 de Abril de 2014).

Cabrera, C; Reyes, C. «CENTA.» Programa De Granos Básicos. 2013.

http://www.centa.gob.sv/docs/guias/granos%20basicos/Guia%20Tecnica%

20Frijol.pdf (último acceso: 5 de Abril de 2014).

Carrillo M; Álvarez C; Ramos J. «Fonaiap .» 2014.

http://sian.inia.gob.ve/repositorio/revistas_tec/FonaiapDivulga/fd54/tomate.h

tm (último acceso: 4 de Abril de 2014).

Carrillo, M; Blanco, A. Potencial y Algunos de los Mecanismos de Acción de los

Hongos Entomopatógenos para el Control de Insectos Plaga. Tesis De

Ingeniero Agronómo, Guanajuato: Universidad de Guanajuato, 2009.

Castillo, S. Uso de Metarhizium anisopliae para el control biológico del salivazo

(Aeneolamia spp. y Prosapia spp.) en pastizales de Brachiaria decumbens

en El Petén. Tesis de Magister Scientiae en Agricultura Ecológica ,

Turrialba: Programa De Educación Para El Desarrollo Y La Conservación

Escuela De Posgrado , 2006.

CENTA. «Guia Tecnica Para El Manejo De Variedades De Frejol.» De Reyes

Castillo Carlos Humberto, 6. El Salvador: Litocom, 2008.

Cisnero, F. El Manejo Integrado De Plagas. Lima-Peru: CIP, 1992.

Dulce, A. 26 de Noviembre de 2011.

http://beauveriabassiana.blogspot.com/2011/11/como-actua-beauveria-

bassiana-sobre-las.html (último acceso: 6 de Abril de 2014).

Ecured. Hongos Entomopatogenos. 2013.

www.ecured.cu/index.php/Hongo_Entomopatógeno (último acceso: 3 de

Diciembre de 2013).

Page 33: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE …cia.uagraria.edu.ec/archivos/SUAREZ GARCIA MIGUEL ANGEL.pdf · Describir los principales agentes entomopatógenos, utilizados para el

23

Escoto, N. El cultivo del frejol. Tegucigalpa-Honduras: Dicta, 2011.

Euroagroec. s.f. http://euroagroec.com/wp-content/uploads/2013/12/phytosect.pdf.

(último acceso: 5 de Abril de 2014).

Ferrufino, A. . Guia De Identificacion Y Manejo Integrado De Plagas Del Frijol En

America Central. Managua-Nicaragua: Emcor, 2010.

García, M; Cappello, S; Lesher, J; Molina, R. hongos entomopatógenos como una

alternativa en el control biológico. Juarez, 2008.

Globedia. 17 de Abril de 2013.

www.el%20frijol%20(el%20origen%20y%20su%20descripcion%20botanica.

htm (último acceso: 6 de Abril de 2014).

Gómez, L. Hongos Entomopatogenos. 2008.

http://agronomord.blogspot.com/2008/07/hongos-entomopatgenos.html

(último acceso: 3 de Diciembre de 2013).

Góngora,C; Marín, P; Benavides, P. claves para el éxito del hongo Beauveria

bassiana como controlador biológico de la broca del café. Colombia:

Cenicafé, 2009.

González, M; Aguilar, C; Herrera, R. «Control de insectos-plaga en la agricultura

utilizando Hongos Entomopatogenos: Retos y perspectivas .» Revista

Científica de la Universidad Autónoma de Coahuila Volumen 4, No. 8 ,

2012: 48 pp.

Hansen, M. Escape del círculo vicioso de los plaguicidas: El reemplazo de los

plaguicidas en los países en vías de desarrollo. Consume Policy Institute,

1990.

ICA. Manejo integrado de las moscas blancas. Colombia-Bogotá: Diagramación,

fotomecánica, impresión y encuadernación, s.f.

Page 34: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE …cia.uagraria.edu.ec/archivos/SUAREZ GARCIA MIGUEL ANGEL.pdf · Describir los principales agentes entomopatógenos, utilizados para el

24

Inforural. Frijol, plagas y enfermedades. 15 de Julio de 2012.

http://www.inforural.com.mx/spip.php?article99367 (último acceso: 6 de

Abril de 2014).

Itescam. 4 de Abril de 2014.

http://www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r25798.DOC

(último acceso: 6 de Abril de 2014).

Jenkins, R. . «El polémico Bacillus thuringiensis.» 22 de Junio de 1999.

http://www.grain.org/es/article/entries/868-el-polemico-bacillus-thuringiensis

(último acceso: 6 de Abril de 2014).

Jica.go.jp. Guía del Manejo Integrado de Plagas (MIP) para técnicos y

productores. s.f.

.jica.go.jp project panama 0 0 2 materials ... manual 0 .pdf En

caché (último acceso: 2 de Diciembre de 2013).

Kimura, Y. Control de Plagas y Enfermedades. Quito: JICA, 2007.

Luquenstein, E. «es.scribd.com.» 29 de Marzo de 2014.

http://es.scribd.com/doc/55491744/Beauveria-bassiana (último acceso: 6 de

Abril de 2014).

Mycotal. 21 de Marzo de 2014. http://www.koppert.es/plagas/moscas-

blancas/productos-contra-moscas-blancas/detalle/mycotal/ (último acceso:

6 de Abril de 2014).

Nieves, H. Insecticidas Biorracionales. Tesis De Ingeniero Agronómo, Quevedo:

Universidad Tecnica De Quevedo, 2008.

Pandoja, A; Sanint, L. «Nociones Basicas Del Mip.» En Mip, de Alberto Pantoja, 6-

8. Fiilipina: (Irri) 2ºEd, 1984.

Page 35: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE …cia.uagraria.edu.ec/archivos/SUAREZ GARCIA MIGUEL ANGEL.pdf · Describir los principales agentes entomopatógenos, utilizados para el

25

Pérez,N. Manejo Ecológico de plaga. La Habana-Cuba: Impreso en la Unidad de

Producciones Gráficas del MINREX, 2004.

Robles, C. Informe Técnico de cultivos. Guayaquil: Sica-Magap, 2008.

Roseet, P; Moore, M. La seguridad alimentaria y la producción local de

biopesticidas en Cuba. La Habana: ILEIA, 1988.

Samson, A; Evans, C; Latgé, P. Atlas de hongos entomopatogenos.New York:

Springer-Verlag,, 1988.

Sauka, D; Benintende, G. «Bacillus thuringiensis: generalidades. Un acercamiento

a su empleo en el biocontrol de insectos lepidópteros que son plagas

agrícolas.» Revista Argentina de Microbiología (2008), 2008: 4 pp.

Soberón, M; Bravo, A. Las toxinas Cry de Bacillus thuringiensis: modo de acción y

consecuencias de su aplicación. 2007.

Soto, J. Caracterización molecular de aislamientos de Beauveria bassiana y

Metharhizium anisopliae y evaluación de su toxicidad. Tesis Maestro En

Ciencias En Recursos Naturles Y Medio Ambiente, Guasave-Sinaloa-

México: Institulo Politécnico Internacional, 2008.

Suárez, A. 7 de Marzo de 2014. www.Metarhizium%20anisopliae%20-

%20EcuRed.htm (último acceso: 5 de Abril de 2014).

Téllez, A; Cruz, M; Flores, Y; Asaff, A; Arana, A. Mecanismos de acción y

respuesta en la relación de hongos entomopatogenos e insectos. México:

Revista mexicana de micologia, 2009.

Ulloa, J; Ulloa, P; Ramírez, J; Ulloa, B. «El frijol (Phaseolus vulgaris): su

importancia nutricional y como fuente de fitoquímico.» Revista Fuente Año,

2011: 1 pp.

Page 36: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE …cia.uagraria.edu.ec/archivos/SUAREZ GARCIA MIGUEL ANGEL.pdf · Describir los principales agentes entomopatógenos, utilizados para el

26

Wikipedia. 3 de Abril de 2014. www.Beauveria%20bassiana%20-

%20Wikipedia,%20la%20enciclopedia%20libre.htm (último acceso: 4 de

Abril de 2014).

Phaseolus vulgaris. 22 de Marzo de 2014.

http://es.wikipedia.org/wiki/Phaseolus_vulgaris (último acceso: 23 de Marzo

de 2014).

Page 37: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE …cia.uagraria.edu.ec/archivos/SUAREZ GARCIA MIGUEL ANGEL.pdf · Describir los principales agentes entomopatógenos, utilizados para el

ANEXOS

Page 38: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE …cia.uagraria.edu.ec/archivos/SUAREZ GARCIA MIGUEL ANGEL.pdf · Describir los principales agentes entomopatógenos, utilizados para el

28

Foto # 1:Adulto de mosca blanca absorbiendo savia.

Fuente:plagas-de-importancia.wikispaces.com