DR. JORGE MANUEL DIAZ ARMIJOS - cia.uagraria.edu.ec

93
UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR PROGRAMA DE MAESTRÍA DE PROCESAMIENTO DE ALIMENTOS TRABAJO DE TITULACIÓN COMO REQUISITO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE MAGÍSTER EN PROCESAMIENTO DE ALIMENTOS OBTENCIÓN DE PECTINA A PARTIR DE CÁSCARA DE BANANO UTILIZANDO Trichoderma harzianum. DR. JORGE MANUEL DIAZ ARMIJOS GUAYAQUIL, ECUADOR 2018

Transcript of DR. JORGE MANUEL DIAZ ARMIJOS - cia.uagraria.edu.ec

Page 1: DR. JORGE MANUEL DIAZ ARMIJOS - cia.uagraria.edu.ec

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL

ECUADOR

PROGRAMA DE MAESTRÍA DE PROCESAMIENTO DE

ALIMENTOS

TRABAJO DE TITULACIÓN COMO REQUISITO PREVIO A LA

OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

MAGÍSTER EN PROCESAMIENTO DE ALIMENTOS

OBTENCIÓN DE PECTINA A PARTIR DE CÁSCARA DE

BANANO UTILIZANDO Trichoderma harzianum.

DR. JORGE MANUEL DIAZ ARMIJOS

GUAYAQUIL, ECUADOR

2018

Page 2: DR. JORGE MANUEL DIAZ ARMIJOS - cia.uagraria.edu.ec

ii

SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA

DEL ECUADOR

CERTIFICACIÓN

Yo: MVZ. Carlos Amador Sacoto, M.Sc., docente de la Universidad Agraria del

Ecuador, en mi calidad de Director CERTIFICO QUE: He revisado el Trabajo de

Titulación, Titulada: OBTENCIÓN DE PECTINA A PARTIR DE

CÁSCARA DE BANANO UTILIZANDO Trichoderma harzianum, la

misma que ha sido elaborada y presentada por el estudiante: Dr. Jorge Manuel

Díaz Armijos; la cual cumple con los requisitos técnicos y legales exigidos por la

Universidad Agraria del Ecuador para este tipo de estudios.

Atentamente,

_________________________

Director de Trabajo de Titulación

Guayaquil, 18 de Octubre de 2017

Page 3: DR. JORGE MANUEL DIAZ ARMIJOS - cia.uagraria.edu.ec

iii

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL

ECUADOR

TEMA:

OBTENCIÓN DE PECTINA A PARTIR DE CÁSCARA DE BANANO

UTILIZANDO Trichoderma harzianum

AUTOR:

DR. JORGE MANUEL DIAZ ARMIJOS

TRABAJO DE TITULACIÓN

APROBADA Y PRESENTADA AL CONSEJO DE POSTGRADO

COMO REQUISITO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

MAGÍSTER SCIENTIAE EN PROCESAMIENTO DE ALIMENTOS

TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN

Ing. Ahmed El Salous Khairat, M.Sc. PRESIDENTE

Ing. Yoansy García Ortega, M.Sc. Ing. Cecilia Valle Lituma, M.Sc.

EXAMINADOR PRINCIPAL EXAMINADORA PRINCIPAL

Page 4: DR. JORGE MANUEL DIAZ ARMIJOS - cia.uagraria.edu.ec

iv

AGRADECIMIENTO

Agradezco a la Universidad Agraria del Ecuador, a su Rectora Ingeniera

Economista: Martha Bucaram de Jorgge, M. Sc y a todos los Docentes que

hicieron posible la culminación del presente trabajo de investigación, y en especial

al MVZ. Carlos Amador Sacoto, M.Sc, Director de tesis por entregar sus

conocimientos, paciencia y compresión que forjaron un espíritu de esfuerzo

motivándome a alcanzar la meta propuesta.

Page 5: DR. JORGE MANUEL DIAZ ARMIJOS - cia.uagraria.edu.ec

v

DEDICATORIA

A Dios por haberme dado fortaleza para la culminación de mi maestría con éxito.

A todos mis seres queridos que fueron pilar fundamental para cumplir una de mis

metas de mi carrera profesional.

Page 6: DR. JORGE MANUEL DIAZ ARMIJOS - cia.uagraria.edu.ec

vi

RESPONSABILIDAD

Las conclusiones que aparecen en el presente trabajo de investigación corresponden única y

exclusivamente al autor y sus derechos a la Universidad Agraria del Ecuador.

Dr. Jorge Manuel Diaz Armijos C.I. 070317743-6

Page 7: DR. JORGE MANUEL DIAZ ARMIJOS - cia.uagraria.edu.ec

vii

RESUMEN

La pectina es un aditivo alimentario reconocido por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) como un aditivo tipo GRAS (Generally Recognized As Safe), la cual ayuda a relentizar la absorción de glucosa en nuestro cuerpo, por lo cual la presente investigación tiene como objetivo la obtención de pectina a partir de la cáscara de banano maduro, mediante la aplicación de la hidrolisis enzimática de los carbohidratos hidrolizables por las enzimas secretadas por el hongo Trichoderma harzianum. Para el proceso de hidrólisis de la cascara de banano maduro se varió la concentración de sustrato (40 y 50%) y concentración de Inóculo (1 y 1,5%), dando un total de 4 tratamientos y mediante un análisis de varianza (ANOVA) se determinó la influencia que tienen los dos factores en la producción de pectina. Luego de 48 horas de hidrólisis enzimática cuando los parámetros de control se estabilizan, se determinó que si existió diferencia significativa (p˂0,05) entre los 4 tratamientos estudiados y el tratamiento que produjo mayor % de pectina (8,66 ± 0,21%) fue el tratamiento 4 el cual estuvo compuesto por 50% cáscara de banano molida y 1,5 g/L de inóculo. Mediante un análisis sensorial de aceptación /rechazo se determinó que la mermelada elaborada con pectina de cáscara de banano se ve afectada significativamente en el color. En conclusión si es posible la obtención de un porcentaje significativo de pectina a partir de la cáscara de banano maduro.

Palabras claves: Pectina, Cáscara de banano, GRAS, Hidrólisis, Trichoderma harzianum, Inóculo.

Page 8: DR. JORGE MANUEL DIAZ ARMIJOS - cia.uagraria.edu.ec

viii

SUMMARY

Pectin is a recognized by the Food and Agriculture Organization (FAO) as an additive type GRAS (Generally Recognized As Safe), which helps slow down the absorption of glucose in our bodies food additive, so which this research aims to obtain pectin from the peel of ripe bananas, by applying the enzymatic hydrolysis of the hydrolyzable carbohydrates secreted by the fungus Trichoderma harzianum enzymes. For the hydrolysis process of ripe banana peel substrate concentration (40 to 50%) and concentration of inoculum (1 to 1.5%) was varied, giving a total of 4 treatments and by analysis of variance (ANOVA ) the influence of the two factors in the production of pectin was determined. After 48 hours of enzymatic hydrolysis when the control parameters are stabilized, it was determined that if there was significant difference (P0.05) between 4 treatments studied and treatment produced higher% pectin (8.66 ± 0 21%) was treatment 4 which was composed of 50% ground banana peel and 1.5 g / L of inoculum. Through a sensory analysis of acceptance / rejection it was determined that the jam made from banana peel pectin is significantly affected in color. In conclusion if obtaining a significant percentage of pectin from ripe banana peel it is possible.

Key words: Pectin, banana peel, GRAS, hydrolysis, Trichoderma harzianum, inoculum.

Page 9: DR. JORGE MANUEL DIAZ ARMIJOS - cia.uagraria.edu.ec

ix

ÍNDICE DE CONTENIDOS

INTRODUCCIÓN. ................................................................................................... 1

Caracterización del Tema. ...................................................................................... 1

Planteamiento de la Situación Problemática. .......................................................... 3

Justificación e Importancia del Estudio. .................................................................. 3

Delimitación del problema. ...................................................................................... 4

Objetivos. ................................................................................................................ 5

Objetivo General: .................................................................................................... 5

Objetivos Específicos: ............................................................................................. 5

Hipótesis. ................................................................................................................ 6

Aporte Teórico. ........................................................................................................ 6

Aplicación Práctica. ................................................................................................. 8

CAPÍTULO 1 ......................................................................................................... 10

MARCO TEÓRICO ............................................................................................... 10

1.1 Estado del Arte. ........................................................................................ 10

1.2. Bases científicas y teóricas de la temática. ............................................. 11

1.2.1. Cáscara de banano maduro. .................................................................... 11

1.2.1.1. Composición Química. ............................................................................ 12

1.2.1.2. Uso de la Cáscara de Banano Maduro. .................................................. 14

1.2.2. Pectinas. ................................................................................................. 16

1.2.2.1. Composición de la Pectina. ..................................................................... 17

1.2.2.3. Propiedades Fisicoquímicas de la Pectina. ............................................. 19

1.2.3 Métodos de Obtención de las Pectinas de la Cascara de Banano

Maduro.……………………………………………………………………………………22

1.2.4. Microorganismo utilizado en la extracción de pectina. ............................ 25

1.2.4.1. Trichoderma harzianum. ......................................................................... 25

1.2.4.2. Clasificación Científica. ........................................................................... 26

1.2.4.3. Ciclo de Vida. .......................................................................................... 26

Page 10: DR. JORGE MANUEL DIAZ ARMIJOS - cia.uagraria.edu.ec

x

1.2.4.4. Mecanismo de Acción. ............................................................................ 27

1.2.4.5. Temperatura de Incubación. ................................................................... 27

CAPÍTULO 2 ......................................................................................................... 28

ASPECTOS METODOLÓGICOS ......................................................................... 28

2.1. Métodos. ................................................................................................. 28

2.1.1 Modalidad y Tipo de Investigación. ........................................................ 28

2.1.2. Métodos. ................................................................................................. 28

2.2. Variables. ................................................................................................ 28

2.2.1. Variable Independiente. .......................................................................... 28

2.2.2. Variable Dependiente. ............................................................................. 28

2.2.3. Operacionalización de las Variables. ...................................................... 29

2.3. Estadística Inferencial. ............................................................................ 30

2.4. Población y Muestra. ............................................................................... 30

2.4.1. Población. ............................................................................................... 30

2.4.2. Muestra. .................................................................................................. 30

2.5. Técnicas de Análisis de Datos. ................................................................ 30

2.5.1. Proceso de Obtención de la Pectina. ................................................. 31

2.5.1.1 Pre Tratamiento. ...................................................................................... 31

2.5.1.2. Extracción de la Pectina y Acondicionamiento Final. ........................ 32

2.5.2. Caracterización de la Pectina. ............................................................. 32

2.5.2.1. Determinación de Carbohidratos Totales. .............................................. 32

2.5.2.2. Determinación de Lignina. ...................................................................... 33

2.5.2.3. Determinación del Grado de Esterificación. ........................................... 34

2.5.2.4. Grado de Gelificación. ............................................................................ 34

2.5.2.5. Porcentaje de Metoxilos. ........................................................................ 35

2.5.2.6. pH........................................................................................................... 35

2.5.2.7. Humedad. ................................................................................................ 35

2.5.2.8. Cenizas Totales..................................................................................... 36

Page 11: DR. JORGE MANUEL DIAZ ARMIJOS - cia.uagraria.edu.ec

xi

2.5.2.9. Viscosidad Relativa. .............................................................................. 36

2.5.2.10. Acidez Titulable. .................................................................................... 37

2.5.2.11. Solubilidad. ............................................................................................ 38

2.5.3. Análisis Sensorial. ................................................................................. 38

2.5.3.1. Prueba de Aceptación/Rechazo. ........................................................... 38

2.6. Diseño Experimental. ............................................................................ 40

2.7. Cronograma de Actividades. ................................................................. 42

RESULTADOS. .................................................................................................... 43

Caracterización Fisicoquímica. ............................................................................. 43

Caracterización Microbiológica. ............................................................................ 43

Medición del pH Durante la Hidrólisis Enzimática de la Cáscara de Banano para la

Obtención de Pectina. ........................................................................................... 44

Medición de Oxígeno Disuelto Durante el Tiempo de Hidrólisis Enzimática. ........ 45

Grado de Gelificación ............................................................................................ 47

Análisis Sensorial. ................................................................................................. 48

Prueba de Hipótesis .............................................................................................. 51

DISCUSIÓN .......................................................................................................... 52

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. ....................................................... 54

BIBLIOGRAFÍA CITADA ...................................................................................... 56

ANEXOS ............................................................................................................... 65

APÉNDICES ......................................................................................................... 78

Page 12: DR. JORGE MANUEL DIAZ ARMIJOS - cia.uagraria.edu.ec

xii

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo N° 1. Selección de la materia prima. .......................................................... 67

Anexo N° 2. Tratamiento térmico de las cáscaras de banano (Escaldado)……….67

Anexo N°3. Molienda de la cáscara de banano………………………………………68

Anexo N°4. Pesado de la cáscara molida………………….…………………………68

Anexo N°5. Pesado de las conidias del hongo Trichoderma harzianum para la

inoculación en la solución acuosa de cáscaras de banano maduro……………….69

Anexo N°6. Medición del pH del hidrolizado de cáscaras para la obtención de

pectina…………………………………………………………………………………….69

Anexo N°7. Separación mediante filtración de los residuos de cáscara de banano

no hidrolizados…………………………………………………………………………...70

Anexo N°8. Secado de la pectina………………………………………………………70

Anexo N°9. Molienda de los residuos seco del proceso de hidrólisis……………...71

Anexo N°10. Tamizado de la pectina de cascara de banano……………………….71

Anexo N°11. Envasado de la pectina de cáscara de banano………………………72

Anexo N° 12. Estructura del Almidón .................................................................... 71

Anexo N° 13. Fórmula Química de la Celulosa ..................................................... 72

Anexo N° 14. Fórmula Química de la Hemicelulosa ............................................. 72

Anexo N° 15. Fórmula Química de la Lignina ....................................................... 73

Anexo N° 16. Fórmula Química de la Pectina ....................................................... 73

Anexo N° 17. Trichoderma Conidias (esporas asexuales) ................................... 74

Anexo N° 18. Diagrama del Proceso de Obtención de la Pectina ........................ 74

Anexo N° 19. Diagrama de Flujo para la Obtención de Pectina……………………76

Anexo N° 20. Análisis de las Medias a un Nivel de Confianza del 95% ................ 75

Anexo N°21. Glosario de Terminos…………………………………………………...77

Anexo N°22. Certificado del trabajo de campo realizado en el Laboratorio de

Tecnología Farmacéutica I de la Unidad Académica de Ciencias Químicas y de la

Salud de la Universidad Técnica de Machala. ……………………………………….79

Page 13: DR. JORGE MANUEL DIAZ ARMIJOS - cia.uagraria.edu.ec

xiii

ÍNDICE DE APÉNDICES

Tabla N° 1. Composición Química de la Cáscara de Banano Maduro .................. 80

Tabla N° 2. Diseño de las Condiciones de la Hidrólisis Enzimática de la Cáscara

de Banano

Maduro……………………………………………………………………......... ............ 80

Tabla N° 3. Modelo de la Prueba Dicotómica ………………………………………..81

Tabla N° 4. Clasificación científica del hongo Trichoderma harzianum…..……….81

Page 14: DR. JORGE MANUEL DIAZ ARMIJOS - cia.uagraria.edu.ec

1

INTRODUCCIÓN.

Caracterización del Tema.

La sociedad realiza diferentes actividades productivas de las cuales se

generan una serie de desechos sólidos, líquidos o gaseosos que pueden tener

efectos negativos sobre el ambiente y la salud humana. Entre ellos, los residuos

sólidos son importantes porque generan efectos tóxicos significativos y

frecuentemente se depositan en lugares donde la población humana puede estar

expuesta.

La Provincia de El Oro, posee grandes extensiones de tierras agrícolas

dedicadas al cultivo de banano, donde las frutas “rechazadas” que no cumplen los

indicadores de calidad para su exportación son aprovechadas de diversas

maneras. Una de las empresas que aprovecha esta materia prima es DIANA-

FOOD ECUADOR S A, la cual está ubicada en la Parroquia La Peaña en el cantón

Pasaje de la Provincia de El Oro, donde se obtienen, entre otros productos, puré y

harina de banano, que genera alrededor de 300 toneladas métricas por semana

de cáscara de banano maduro. Estos residuos agroindustriales se convierten en

un gran problema no sólo ambiental sino económico, ya que en algunos casos la

misma empresa tiene que asumir altos costos de disposición de éstos.

El desconocimiento de los efectos de la contaminación ambiental, la

ausencia de medios suficientes para su tratamiento, así como las malas prácticas

medioambientales, han tenido como consecuencia el vertido o depósito

incontrolado de estos residuos, lo que a su vez origina la contaminación

progresiva de muchos suelos.

La solución es buscar medidas de mitigación como lo son el reciclaje de los

residuos mediante un proceso de degradación controlado, evitando así el uso

indiscriminado de contaminantes ocasionando un cambio irreversible en el

ambiente y en la calidad de vida.

Page 15: DR. JORGE MANUEL DIAZ ARMIJOS - cia.uagraria.edu.ec

2

Actualmente aún es mínimo el aprovechamiento de los desechos orgánicos

en la industria del banano, por lo que, el destino final de la cáscara, origina

además de la contaminación del suelo, problemas tales como: plagas, malos

olores, proliferación de roedores y contaminación de las fuentes de agua.

Los desechos agroindustriales son ricos en materiales lignocelulósicos lo

cual los convierte en una excelente fuente de materia prima para la obtención de

pectina, fibra, glucosa, etc. Mediante la utilización de procesos biotecnológicos es

posible hidrolizar estos desechos a sus monómeros y de esta forma puedan ser

utilizados como aditivos alimentarios, que debidamente procesados son capaces

de mejorar la calidad física, química, reológica y biológica de los alimentos donde

se la adicione enriqueciendo la flora bacteriana y como adsorbente intestinal

desde hace muchos años. Además, se le han atribuido ciertos efectos

beneficiosos para la prevención del cáncer, sobre todo colon rectal.

Recientemente un equipo de investigadores halló en estudios de laboratorio

que ciertos componentes de la pectina se unen y quizás, inhiben una proteína que

facilitaría la diseminación del cáncer en el organismo. Al parecer, ciertos azúcares

en la pectina se unen a la galectina 3, una proteína sobre la superficie de las

células tumorales que favorece el crecimiento celular y se disemina en el

organismo. Esa unión, a la vez, permitiría que la pectina inhiba la galectina-3 y,

por lo tanto, retrase o incluso revierta la diseminación de las células tumorales.

Las pectinas también proporcionan superficies cargadas que regulan el pH y

el balance iónico.

Además, la modificación enzimática representa un proceso más atractivo

que aquel en el que agentes químicos son utilizados para disminuir el grado de

metoxilación de las pectinas, además de ser altamente específico y llevado a cabo

bajo condiciones menos severas de reacción como las utilizadas en la

modificación química (Correa, y otros 1999).

Page 16: DR. JORGE MANUEL DIAZ ARMIJOS - cia.uagraria.edu.ec

3

Planteamiento de la Situación Problemática.

El sector agroindustrial de la provincia de El Oro necesita desarrollar

métodos biotecnológicos que le permitan proteger el medio ambiente y de esta

forma poder aprovechar los residuos que se generan en la agroindustria y de esta

manera seguir siendo competitivo en las actividades que realizan, mediante el

incremento de la productividad y la racionalización de los recursos del productor.

La empresa DIANA-FOOD ECUADOR S A ubicada en la Parroquia La

Peaña del cantón Pasaje en la Provincia de El Oro, dedicada a la industrialización

del banano maduro, genera aproximadamente 300 toneladas de cáscara de

banano semanales proveniente del proceso de deshidratación del banano maduro

para la producción de puré y harina de banano. Al existir grandes volúmenes de

desechos las empresas optan por depositar estos desechos en lugares no

destinados para el efecto y cercano a lugares habitados provocando la

proliferación de insectos, aves y roedores que se convierten en vectores para la

transmisión de microorganismos patógenos para el ser humano, que además

generan lixiviados que contaminan a las fuentes de agua subterránea, generan

malos olores, afectan el paisajismo, y contaminan el suelo. Al existir gran cantidad

de cáscara de banano proveniente del uso de la pulpa, la presente investigación

tuvo como objetivo obtener pectina a partir de esta abundante materia prima y de

esta manera darle utilidad a este subproducto rico en carbohidratos totales los

cuales son hidrolizables a monómeros que componen la pectina.

Justificación e Importancia del Estudio.

A través de esta investigación, se plantea una alternativa al sector

agroindustrial de la provincia de El Oro, un proceso biotecnológico rentable sobre

esta técnica de Producción Más Limpia (PML) como es el aprovechamiento de

Page 17: DR. JORGE MANUEL DIAZ ARMIJOS - cia.uagraria.edu.ec

4

desechos sólidos agroindustriales para la obtención de pectina a partir de cáscara

de banano maduro.

Existen procesos físicos, químicos y biológicos para obtener pectina a partir

de residuos celulósicos, con relativa rentabilidad para su aplicación industrial. En

nuestro país, así como otros países productores de esta musácea existen residuos

celulósicos abundantes, los cuales ricos en celulosa hasta un 15 %, por lo cual se

planteó implementar herramientas biotecnológicas como es la hidrolisis enzimática

de la cáscara, con el fin de obtener pectina a partir de cascaras de banano para su

uso alimenticio. El desarrollo del diseño experimental se empleó como variables,

concentración de inóculo (Trichoderma harzianum), concentración de sustrato

(cáscara de banano) para la hidrólisis de la celulosa y hemicelulosa a sus

componentes como ácido galacturonicos y otros azucares que forman la pectina.

En investigaciones similares se ha obtenido un rendimiento de 80%, lo que

resulta prometedor ya que el costo de la materia prima para este proceso solo

implica el acopio, molienda y transporte. La cáscara de banano por sus

características físico - químicas, puede obtenerse el 15% del total. Los

beneficiarios mayoritarios sin duda serán los empresarios o emprendedores que

se encuentran inmersos en esta actividad agroindustrial ya que recibirían un rubro

adicional por kilogramo de banano. Además se protegería el medio ambiente ya

que al ser aprovechado este desecho agroindustrial (cáscara de banano) no

causaría un impacto ambiental negativo por lixiviados generados por la

descomposición.

Delimitación del problema.

Para la realización de ésta investigación, se utilizó cáscara de banano

maduro, proveniente de la industria DIANA-FOOD ECUADOR S. A., ubicada en la

provincia de El Oro, cantón Pasaje, parroquia la Peaña. Las enzimas digestoras

Page 18: DR. JORGE MANUEL DIAZ ARMIJOS - cia.uagraria.edu.ec

5

(celulosas) producidas por el hongo (Trichoderma harzianum) fueron adquiridas

de la empresa biotecnología Ecuabiologica. C.Ltda. A través de un proceso

biotecnológico se hidrolizó la celulosa y hemicelulosa presente en la cáscara de

banano para la obtención de pectina. Sin Embargo el desarrollo de la

investigación se la realizó en el Laboratorio de Tecnología Farmacéutica I de la

Unidad Académica de Ciencias Químicas y de la Salud de la Universidad Técnica

de Machala, la cual se encuentra ubicada en el Km 5 ½ vía a Pasaje con las

siguientes coordenadas: Latitud 3º17´07.19", Longitud 79º54´46.17".

Formulación del problema.

¿Los desechos agroindustriales a partir cascara de banano se puede

aprovechar para obtener pectina?

Objetivos.

Objetivo General:

Obtener pectina a partir de cáscara de banano maduro mediante la

utilización de Trichoderma harzianum.

Objetivos Específicos:

Determinar las características físico químicas y microbiológicas de la

cáscara de banano maduro como materia prima.

Evaluar la efectividad del Trichoderma harzianum en hidrólisis

enzimática.

Determinar el grado de gelificación de la pectina a obtenerse.

Comparar mediante una prueba sensorial la pectina comercial con la

pectina obtenida.

Page 19: DR. JORGE MANUEL DIAZ ARMIJOS - cia.uagraria.edu.ec

6

Hipótesis.

Es posible la obtención de un porcentaje significativo de pectina a partir de

la hidrólisis enzimática de cáscara de banano maduro utilizando el hongo

Trichoderma harzianum.

Aporte Teórico.

La pectina es reconocida por la Organización de las Naciones Unidas

para la Alimentación y la Agricultura (FAO) como un aditivo seguro el cual no

tiene restricciones de uso, la cual es un hidrocoloide fundamental en el

procesamiento de los alimentos ya que crea y modifica la textura de compotas,

jaleas y mermelada.

Para el desarrollo de este estudio se considerara la caracterización de la

materia prima, ya que el grado de madurez demuestra cambios en la composición

química interna del fruto y en su textura, estos cambios están asociados con la

solubilización progresiva y despolimerización de las sustancias pépticas,

evolucionando con el tiempo de forma gradual de protopectinas insolubles a

pectinas solubles por acción de la enzima pectino-esterasa. La etapa intermedia

que corresponde a la sustancia llamada pectina es de utilidad en la industria por

tener la capacidad de formar geles en presencia de azúcar, ácido y agua en

proporciones adecuadas.

El tipo de fruta es un factor predominante para obtener una mayor cantidad

y calidad de pectina, cuando el fruto es madurado naturalmente y bajo condiciones

de cosecha adecuadas la calidad de la pectina se ve reflejada en el color del

producto final y en los grados de metoxilos que se obtiene, ya que la actividad

enzimática no ha degradado a este compuesto. Dependen también de la parte del

fruto que se utilice y de la tecnología empleada en el proceso de obtención. En

frutos sin madurar la mayor cantidad de material péptico es insoluble en agua, la

Page 20: DR. JORGE MANUEL DIAZ ARMIJOS - cia.uagraria.edu.ec

7

cantidad y la solubilidad aumentan con la madurez; esto genera cambios en la

firmeza del fruto.

Las sustancias que componen la pectina son conocidas por contribuir a la

adhesión entre las células y al mecanismo de fuerza de la pared celular, a través

de su habilidad para formar geles estabilizantes, y tienen también un importante

papel en el crecimiento de las células de las plantas.

Adicionalmente a estas importantes funciones fisiológicas, estos

polisacáridos estructurales tienen también otras funciones, entre ellas, el que

estén involucrados en las interacciones entre plantas y agentes patógenos; la

cantidad y la naturaleza de la pectina son determinantes para la estructura de los

frutos y vegetales durante su crecimiento, madurez, almacenamiento y

procesamiento; adicionalmente ellas tienen un importante papel como fibra

nutricional, y pueden tener interesantes propiedades terapéuticas.

La obtención de pectina utilizando organismos vivos como el hongo

Trichoderma harzianum ya que es un hongo productor de enzimas celulosas. La

aplicación de este método biotecnológico tiene 2 objetivos principales:

a) La obtención de enzimas celulosas para su utilización directa en hidrólisis

de material lignocelulosico.

b) La obtención hidrólisis de almidones, celulosa, hemicelulosa y látex de las

cáscaras de banano maduro para obtener la pectina.

La aplicación de la biotecnología moderna recurriremos al empleo de

métodos y técnicas enzimáticas con el objeto de conseguir mejoras en la calidad o

en el rendimiento del procesos, por ejemplo la obtener una pectina limpia libre de

compuestos químicos nocivos para la salud y el medio ambiente como lo son el

empleo de ácido clorhídrico para la obtención de pectinas. La Biotecnología tiene

aplicación en muchas áreas y actividades, por ejemplo:

Page 21: DR. JORGE MANUEL DIAZ ARMIJOS - cia.uagraria.edu.ec

8

a) elaboración de alimentos y bebidas: pan, derivados de la leche, cerveza

y vino.

b) fabricación de medicamentos, vacunas y otras sustancias de aplicación

terapéutica, que sirven para curar enfermedades, pero no son

medicamentos, como la hormona del crecimiento.

c) control de contaminación ambiental.

d) producción de energía (biocombustibles).

Entre las principales ventajas de la aplicación de métodos biotecnológicos

se tienen:

- Rendimiento superior: mediante los OGM (organismos genéticamente

modificados) el rendimiento de los cultivos aumenta, dando más alimento por

menos recursos, disminuyendo las cosechas perdidas por enfermedad o plagas

así como por factores ambientales.

- Mejora en la nutrición: se puede llegar a introducir vitaminas y proteínas

adicionales en alimentos así como reducir los alérgenos y toxinas naturales.

Aplicación Práctica.

La pectina tiene numerosas aplicaciones en la industria alimentaria como

espesante, texturizador, emulsificante y estabilizador. También tiene un importante

campo de aplicación en productos de la industria farmacéutica y de cosméticos. El

polímero puede extraerse a partir de subproductos de la industria alimentaria y

una de las fuentes principales son las cáscaras de banano.

Se desea a través de este trabajo, poner a disposición de la empresa

agroindustrial DIANA FOOD S.A. ubicada en la Parroquia La Peaña perteneciente

al Cantón Pasaje, Provincia de El Oro, un estudio de “OBTENCIÓN DE PECTINA

Page 22: DR. JORGE MANUEL DIAZ ARMIJOS - cia.uagraria.edu.ec

9

A PARTIR DE CÁSCARA DE BANANO UTILIZANDO Trichoderma harzianum”,

para el aprovechamiento de estos desechos sólidos agroindustriales.

De llegar a ser ejecutado este proyecto estaremos aportando al cambio de

la matriz productiva, ya que dará valor agregado a un subproducto y mejorara la

economía del agricultor ya que mejorara el precio de esta fruta. Todas estas

acciones tienen como aplicación práctica promover actividades que permitan una

producción sostenible, que disminuyan el impacto ambiental, lo que sin duda

mejora la calidad de vida de la población y se mejoran las condiciones para el

desarrollo económico de esta zona.

La obtención de pectina a partir de cáscara de banano por métodos

biotecnológicos como la hidrólisis enzimática utilizando el hongo Trichoderma

harzianum no implica grandes inversiones en lo que se refiere a equipamiento,

debido a que el proceso se desarrolla a temperatura ambiente en condiciones

aerobias.

Page 23: DR. JORGE MANUEL DIAZ ARMIJOS - cia.uagraria.edu.ec

10

CAPÍTULO 1

MARCO TEÓRICO

1.1. Estado del Arte.

Los procesos biotecnológicos para la obtención de metabolitos o productos

de interés industrial se encuentran en el inicio de la curva tecnológica, cuyos

límites parecen ser ilimitados debido a la gran cantidad de recursos biológicos de

los que se dispone en nuestro país (Ecuador).

“La pectina es un polisacárido que se encuentra en la pared celular y en las

laminillas medias de las células vegetales” (Swamy y Muthukumarappan 2017).

“Este éster metilado es una macromolécula de ácido poligalacturónico, que puede

estar metil-esterificado en C-6, y puede estar O-acetilado en el O-2 y / u O-3”

(Kermani, y otros 2014).

“La pectina contiene unidades de (1,4α) ácido galacturónico 1,4

entrelazadas entre 17 monosacáridos diferentes” (Wenjun, y otros 2015, Zarifeh, y

otros 2017). “Entre los monosacáridos, incluidos L-ramnosa, L-arabinosa, D-

galactosa y D-xilosa “ (Santos, Espeleta y Branco 2013).

“El grado de pureza de la pectina está dado por el porcentaje de ácido

galacturonico” (H. Pereira, y otros 2016). “La pectina natural se obtiene a partir de

cáscaras de fruta, o también considerados subproductos del proceso de

fabricación de jugo” (Oni, y otros 2015).

“La pectina se usa como emulsionante, texturizador, espesante y

estabilizador en la industria de alimentos y bioprocesos” (Zahra, y otros 2015) .

“En la elaboración de alimentos se emplea como gelificante agente que forma

parte en la preparación de jaleas y mermelada debido a los múltiples

funcionalidades” (Pereira, Oliveira y Cacalvantes 2016, Ganesh, y otros 2016).

“La pectina es beneficiosa para la salud, al reducir el colesterol en la sangre

y reducir los lipoproteínas de baja densidad lipoproteína (LDP) que causa

enfermedades del corazón” (Oliveira, y otros 2017).

Page 24: DR. JORGE MANUEL DIAZ ARMIJOS - cia.uagraria.edu.ec

11

“La bioactividad de las pectinas radica en la propiedad acida, la cual es

otorgada por la materia prima de donde provienen como naranja, lima, limón y

pomelos” (Kaya, y otros 2014). “Esta propiedad es importante porque disminuye la

tasa de digestión de las cadenas cortas de amilosa y amilopectina de los

almidones y evita la hidrólisis de estas sustancias y por ende la presencia de su

principal monómero como lo es la glucosa” (Yeming, y otros 2017).

“La creciente demanda industrial de pectinas con diferentes capacidades

para gelificar o estabilizar productos aumenta la necesidad de pectinas de

diferentes tipos o derivados con propiedades adaptadas” (Vriesmann, Teófilo y

Oliveira 2012). “Una de las alternativas para cubrir estas demandas es el

aprovechamiento de la cascara de banano para la obtención de pectina” (Rebello,

y otros 2014, Tibolla, Pelissari y Menegalli 2014).

“A nivel mundial se producen alrededor de 100 millones de toneladas de

pectina” (The World Banana Forum. 2014).

“Trichoderma harzianum es ampliamente conocidos por su producción de

enzimas (β -1, 3 glucanase), toxinas y antibióticos” (Houda, y otros 2016).

1.2. Bases científicas y teóricas de la temática.

La aplicación de la biotecnología en la industria alimentaria integra los

conocimientos científicos de ciencias básicas como la biología, física, química y

microbiología, mediante estos métodos podemos aplicar organismos vivos como

los hongos para obtener monómeros o nuevos compuesto de valor nutricional o

económico para el ser humano.

1.2.1. Cáscara de banano maduro.

La cáscara de banano maduro en la provincia de El Oro, proveniente en

gran parte de las industrias que procesan esta fruta para la obtención de puré,

jugos y deshidratado de banano, las cuales son: DIANA FOOD S. A. e INBORJA

S.A, que desechan aproximadamente 600 toneladas semanales.

Page 25: DR. JORGE MANUEL DIAZ ARMIJOS - cia.uagraria.edu.ec

12

1.2.1.1. Composición Química.

La composición química, fluctúa de acuerdo a la interacción de factores

específicos del cultivar, del estado de maduración, las condiciones ambientales y

las prácticas agrícolas empleadas, además del tratamiento postcosecha (Afanador

2005; Arvanitoyannis y Mavromatis 2009).

La cáscara de banano transforma alrededor del 90% de su almidón a

azúcares aproximadamente 12 días después de su cosecha; un contenido de

hasta 14,6 de azúcares en base seca ha sido encontrado. El contenido de fibra en

la cáscara es de 13% en base seca: Los principales componentes de la cáscara

son: celulosa (25%), hemicelulosa (15%) y lignina (60%), (Alvarado & Gomez,

2013).

Por su parte, Sharrock y Lusty (2000) encontraron que los niveles de

almidón en banano verde son del orden del 20%, y van disminuyendo hasta 1%-

2% en banano completamente maduro, al mismo tiempo los azúcares solubles

aumentan de 1% a 20%. La cáscara de banano es una fuente potencial de pectina

(ANON, 2002). A continuación en la Apéndice N°1 se describe la composición

química de la cascara de banano maduro.

Almidón: El almidón es un polisacárido, que al estar constituido por

numerosas unidades de un solo tipo de monosacáridos, unidos entre sí por

enlaces glucosídicos, recibe el nombre de “homopolisacárido”. Este polímero de

glucosa representa la mayor reserva de hidratos de carbono en los tubérculos de

la planta y el endosperma de semillas, y es el polisacárido digerible más

abundante e importante (Editorial El Ateneo. López y Suárez 2002).

La composición del almidón está determinada genéticamente, y este

polisacárido debe sus propiedades funcionales a sus dos componentes

moleculares principales, amilosa y amilopectina, así como a la organización física

Page 26: DR. JORGE MANUEL DIAZ ARMIJOS - cia.uagraria.edu.ec

13

de las macromoléculas en la estructura del gránulo (Bello, Méndez y Acevedo

2006).

Celulosa: La celulosa es una cadena lineal con moléculas de anillos de

glucosa (C6H10O5) ligada a través de un enlace covalente de oxígeno al C1 de un

anillo de glucosa y al C4 del anillo adyacente (Azizi y Col, 2005).

Se considera que es uno de los componentes más abundantes de la

biomasa vegetal que es degradada por una serie de microorganismos mediante la

acción de varias enzimas no asociadas en complejos, como en los hongos

filamentosos y en algunos actinomicetos o formando un complejo denominado

"celulosoma", como en los clostridios y en bacterias del rumen (Murashima et al.,

2002; Lynd et al., 2002; Fengel, D. 2003). Estas enzimas han sido ampliamente

estudiadas en hongos mesófilos, tales como Trichoderma reesei (Lynd et al.,

2002).

La celulosa posee dos estructuras una cristalina (organizada) y otra amorfa.

Las cepas de celulosa son “empaquetados” denominados fibrillas de celulosa.

Estas fibrillas de celulosa son en su mayoría independientes y débilmente

vinculados a través de uniones de hidrógeno (Laureano, y otros 2005). La celulosa

está compuesta de restos de ß glucopiranosa y es el componente principal de las

paredes de las células vegetales, en donde se encuentra asociada a la

hemicelulosa, pectina y lignina (Córdoba, 2005).

Hemicelulosa: Es ampliamente distribuida en las plantas, incluye las

sustancias que rellenan los espacios existentes entre las fibrillas de celulosa en

las paredes celulares vegetales, por lo que actúan como material de soporte para

mantener las células juntas. La hemicelulosa está constituida por pentosas y

hexosas distribuidas de forma ramificada y lineal conformando polímeros tipo

polisacáridos denominados no-celulósicos. La hemicelulosa tiene un peso

molecular menor que la celulosa y contiene como azúcares constitutivos a la

xilosa, arabinosa, galactosa, manosa, glucosa, ácido glucurónico y ácido

galacturónico (Córdoba, 2005).

Page 27: DR. JORGE MANUEL DIAZ ARMIJOS - cia.uagraria.edu.ec

14

La hemicelulosa sirve de conexión entre la lignina y las fibras de celulosa y

da toda la rigidez a la red de celulosa, hemicelulosa y lignina (Laureano, y otros

2005).

Lignina: Es un polímero heterogéneo constituido por 3 unidades de

aromáticos derivados del alcohol p-hidroxicinamilico: el coniferilico, el sinapilico y

el p-coumarilico, precursores a su vez del guayacol, el siringol y el hidroxifenol,

unidas por enlaces aril-eter (β–O–4), aril-aril y carbono-carbono (Cα-Cβ)

principalmente (Dekker et al, 2002, Martínez et al, 2005).

La forma estructural de la lignina no ha sido definida como la de otros

componentes de cáscara de banano naturales tales como celulosa y proteínas,

debido a la complejidad que afecta su aislamiento, análisis de la composición, y la

caracterización estructural. El problema de una definición precisa para la lignina se

asocia con la naturaleza de sus múltiples unidades estructurales, las cuales no

suelen repetirse de forma regular, dado que la composición y estructura de la

lignina varían dependiendo de su origen y el método de extracción o aislamiento

utilizado (Lu y John 2010).

La lignificación de las paredes celulares en especial del xilema y el

esclerenquima imparte rigidez y dureza a estos tejidos. Por lo tanto, cuando un

vegetal se encuentra maduro, ésta se hace más rica en lignina y pierde

progresivamente la capacidad de retener agua (Fennema, 2003).

1.2.1.2. Uso de la Cáscara de Banano Maduro.

La cáscara de banano maduro proveniente de la extracción de la pulpa, ya

sea de forma casera como industrial, en la actualidad este subproducto se la

utiliza como materia prima para la elaboración de biol, bioetanol, jarabes

glucosados y compost los mismos que vuelven a ser utilizados como fuentes de

energía renovables. Una de las ventajas de utilizar desechos de banano como

Page 28: DR. JORGE MANUEL DIAZ ARMIJOS - cia.uagraria.edu.ec

15

suplemento alimenticio es que se reducen considerablemente los costos en

relación al aumento de peso de los animales (Castro 1994).

Así, la agroindustria bananera produce una gran cantidad de residuos

lignocelusicos, ya que de la planta solamente se aprovecha el fruto, teniendo que

prescindir de las demás partes de la planta: seudotallo, hojas y pinzote o raquis

(parte de la planta que sostiene los gajos de frutos). Debido a que estos materiales

están constituidos 23 por fibras lignocelulósicas, se podrían utilizar como materia

prima para la obtención de celulosa. O en la obtención de materiales compuestos

con lo que se les proporcionaría un valor agregado a dichos residuos.

Investigaciones donde se utiliza este subproducto, como el realizado en la

Universidad Federal de São Carlos (2011), cuando se deshidratan y se trituran

hasta polvo, esta biomasa tienen la capacidad de absorber metales pesados de

una manera eficaz y barata. El método brasileño se aprovecha para la limpieza de

uno de los principios básicos de la química: los opuestos se atraen. En la cáscara

de plátano existen un gran 24 números de moléculas con carga negativa. Estás

moléculas tienen un gran poder de absorción sobre la carga positiva de los

metales pesados ( Universidad Federal de São Carlos 2011).

Alrededor del 95% de los residuos que se generan en la producción de

banano no son aprovechados eficientemente por el agricultor, ya que su

producción la enfoca principalmente en la comercialización para la exportación o

en mínimo porcentaje como opción alimenticia para el hogar, por lo que después

de usar el fruto destina lo restante a abono para la cosecha.

El uso de la fruta de rechazo es importante para aquellos países que no

poseen potencial alimenticio, en costa rica utilizan el rechazo de banano para la

fabricación del puré, sin embargo esta actividad genera otro desecho, el cual

constituye el 33% del volumen del banano procesado.

Lo cual esto se refiere a la cascara del banano maduro que se lo utiliza para

la alimentación animal (Lopez y Ralda 1999).

Page 29: DR. JORGE MANUEL DIAZ ARMIJOS - cia.uagraria.edu.ec

16

1.2.2. Pectinas.

Las pectinas son un grupo heteropolisacarido estructurales que contienen

sobre todo unidades de ácido galacturónico. Estos compuestos están presentes

en las paredes celulares primarias y en laminilla media de las células

parenquimatosas de muchas plantas, donde están frecuentemente asociadas con

otros componentes de la pared celular, tales como la celulosa, hemicelulosa y

lignina, y son responsables de la firmeza de algunos productos. La disolución de

los compuestos de dicha pared celular, sobre todo de las pectinas se ha

relacionado con el ablandamiento de diversas especies vegetales (Stephen,

Phillips y Wiliams 2006, Badui 2006, A. Ferreira 2007) .

La calidad y cantidad de pectina que se pueda obtener de los frutos

dependen de la especie y del tipo de fruta, de la cantidad que el fruto contienen

naturalmente, del grado de maduración en la cosecha, de las condiciones de

transporte y de la actividad enzimática después de la recolección y desde luego,

del proceso de extracción. Depende también de la parte del fruto que se utilice y

de la tecnología empleada en el proceso de obtención.

En los frutos sin madurar la mayor cantidad del material péptico es

insoluble en agua, la cantidad y la solubilidad aumenta con la madurez; esto

genera cambios en la firmeza del fruto (A. Ferreira 2007, Stephen, Phillips y

Wiliams 2006).

Uno de los métodos para obtener la pectina cítrica, es la hidrolisis acida

que ofrece un alto rendimiento. Para realizar este método se debe hacer un

estudio de la clasificación o el tipo de planta del banano maduro y por ende la

cantidad de pectina, depende de las diferentes variables del cultivo, como la

composición de la tierra, la intensidad y tiempo de exposición a la luz solar, y la

familia genética a la cual pertenece (Cayón, y otros 2004).

Page 30: DR. JORGE MANUEL DIAZ ARMIJOS - cia.uagraria.edu.ec

17

1.2.2.1. Composición de la Pectina.

Su estructura básica se compone de unidades repetitivas de ácido α-D-

galacturónico con uniones (1-4) (Figura 3). La ramnosa también puede estar

presente en la cadena principal de la pectina en un 10%, junto con las cadenas

laterales que contienen pequeñas cantidades de azúcares neutros como

galactosa, arabinosa y xilosa (Aspinall, 1982 y Córdoba, 2005). Los grupos

metílicos esterificados en el grupo carboxilo de la cadena principal determinan el

tiempo y velocidad relativa de melificación y la fuerza del gel de pectina. El grado

de metilación (GM) se utiliza como criterio para su clasificación en bajo metoxilo

(LM) o alto metoxilo (HM) (Córdoba, 2005).

Las pectinas varían dependiendo los tipos de frutas, en las cáscaras de

banano se incrementa el contenido de metoxilo y poder de gelificación, así como

también en la presencia y las posiciones de otros grupos orgánicos como amidas y

etoxilo. Además varía la longitud de la cadena de los ácidos y los componentes

involucrados en su estructura, lo cual disminuye su propiedad de fluir. Desde el

punto de vista del contenido de metoxilo, o sea del número de grupos carboxilos

esterificados con metanol, se distinguen dos tipos, pectinas de alto metoxilo y

pectinas de bajo metoxilo (Ferreira, 2007).

1.2.2.2. Estructura y Composición.

La columna vertebral de la pectina está compuesta por unidades

enlazadas (α1-4) del ácido galacturónico interrumpidos por enlaces simples (α1-

2) de residuos de ramnosa.

Los grupos carboxilos de las unidades del ácido galacturónico están

parcialmente esterificados por metanol, lo cual define el contenido de metoxilo

en una pectina dependiendo de la fuente y el modo de extracción. El grado de

esterificación (GE) está definido por la relación de residuos de ácido

galacturónico metilesterificados con el total de unidades de ácido

galacturónico presentes en la muestra de pectina.

Page 31: DR. JORGE MANUEL DIAZ ARMIJOS - cia.uagraria.edu.ec

18

El número y distribución de los grupos estermetílicos a lo largo de la

molécula juegan un papel importante en la solubilidad, propiedades de

espesamiento, capacidad de gelificación, que son condiciones requeridas para

las propiedades finales del gel, y también sobre la firmeza y cohesión de los

tejidos de las plantas (Fennema 2003, Stephen, Phillips y Wiliams 2006) .

Teóricamente, una pectina puede tener un contenido de metoxilo del 16%,

pero en la práctica se han encontrado que contiene alrededor del 14%. Por esta

razón se ha fijado el 7% de contenido de metoxilo (50% de esterificación con

metanol) como la línea divisoria para diferenciar las categorías de pectina sobre

la base del contenido de metoxilo (A. Ferreira 2007).

Desde el punto de vista del contenido de metoxilo, se distinguen dos tipos

de pectina:

Pectinas de Alto Metoxilo (PAM): Son las que poseen un valor

superior al 50% de los grupos carboxilo del ácido galacturónico del polímero

se encuentran esterificados con metanol. Las pectinas son capaces de formar

geles en medios de pH entre 2.8 y 3.5 y un porcentaje de sólidos solubles

(azúcar) entre 60 y 70 °Brix (A. Ferreira 2007).

La adición del azúcar en un alimento que contiene pectina, ejerce un

efecto “deshidratante” sobre los polímeros, lo que ocasiona que se favorezcan a

la solubilidad y la interacción entre polisacárido-polisacárido de manera

hidrófoba, y se cree una estructura tridimensional que rodea las moléculas de

azúcar (sacarosa), las cuales son fuertemente hidratadas (Badui 2006).

Las pectinas gelificación rápida se utilizan en productos como mermeladas

donde se quiere asegurar la distribución uniforme de las partículas de fruta

presentes en suspensión (Córdoba, 2005).

Las pectinas de alto metoxilo pueden subdividirse en dos grupos: las

de gelificación rápida, que tienen un tiempo de gelificación menor a cinco

Page 32: DR. JORGE MANUEL DIAZ ARMIJOS - cia.uagraria.edu.ec

19

minutos y un grado de esterificación con metanol entre 68 y 75%, y las de

gelificación lenta, que tienen un tiempo de gelificación mayor de cinco minutos y

un grado de esterificación con metanol entre 60 y 68 % (Ferreira, 2007).

Pectinas de Bajo Metoxilo (PBM): Son aquellas en las cuales menos del

50% de los grupos hidroxilo están esterificadas con metanol. Para la

formación del gel requieren la presencia de cationes divalentes, generalmente

se emplea el calcio. En este caso la formación del gel ocurre por la formación de

enlaces de dichos cationes con moléculas de pectina adyacentes formando una

red tridimensional con los grupos carboxilo de la pectina (Badui 2006, A. Ferreira

2007).

En este caso los geles se pueden obtener entre pH 1,0 a pH 7,0 o aún

superior; el pH no afecta la textura del gel ni el intervalo de sólidos solubles y

puede fluctuar entre 0 y 80% pero la presencia de calcio (40 y 100 ppm) es el

factor predominante en la formación del gel. Si no hay calcio no se produce

gelificación, aunque también se puede emplear magnesio en este proceso.

La cantidad de calcio necesaria depende de la cantidad de sólidos solubles

así: para 30% de sólidos solubles se requieren de 40 a 100 ppm de calcio y para

45% de sólidos solubles de 20 a 40 ppm de calcio (Fennema 2003). Las pectinas

de gelificación lenta se utilizan para productos de confitería, dulces (Córdoba,

2005).

Las pectinas de bajo metoxilo pueden dividirse en tres grupos: las de

gelificación rápida que poseen una alta reactividad con iones calcio y contienen

un grado de esterificación aproximadamente del 30%; las de gelificación media,

que poseen una reactividad intermedia con iones de calcio y contiene un grado

de esterificación aproximada del 32%; y por último, las de gelificación lenta

que poseen una reactividad media con iones calcio y contienen un grado de

esterificación aproximada del 35% (Gaviria y López 2005).

1.2.2.3. Propiedades Fisicoquímicas de la Pectina.

Page 33: DR. JORGE MANUEL DIAZ ARMIJOS - cia.uagraria.edu.ec

20

Solubilidad.

El agua es el mejor solvente para las pectinas también es soluble en

formamida, dimetilformamida y glicerina caliente (Acosta 1984). La pectina es

insoluble en solventes orgánicos y en soluciones de detergentes cuaternarios,

polímeros, proteínas cationes polivalentes; éstos agentes se emplean para

precipitar la pectina de las soluciones después de un proceso de hidrólisis por

tratamiento de la materia prima (Rincon 1990).

Acidez.

Las pectinas son neutras en su estado natural, en solución tiene carácter

ácido el cual depende del medio y del grado de esterificación. El pH de la

soluciones de pectina varía entre 2.8 y 3.4 como función del grado de

esterificación. La pectina tiene una constante de disociación de 0.1 a 10x10-4 a

19ºC (Cayón, y otros 2004).

Viscosidad.

Las pectinas forman soluciones viscosas en agua, ésta propiedad depende

del grado de polimerización de la pectina, el pH, la temperatura, la concentración

y la presencia de electrolitos.

En las pectinas con alto grado de esterificación, la viscosidad por efecto de

su presencia aumenta al aumentar el peso molecular, los grupos laterales y la

concentración de la pectina en solución. El calcio y otros iones polivalentes

aumentan la viscosidad de las soluciones de pectinas y algunas pectinas de bajo

metodillo pueden gelificar si la concentración de calcio supera un cierto límite

(Cayón, y otros 2004).

Poder de melificación en geles de pectina.

Para las pectinas con alto metoxilo, se considera que a un pH de 3.4 por lo

menos un 40% de los ésteres metílicos están desesterificados y por lo tanto será

Page 34: DR. JORGE MANUEL DIAZ ARMIJOS - cia.uagraria.edu.ec

21

difícil lograr la formación de un gel estable con presencia de concentraciones de

65% de azúcares. Un exceso en la concentración del azúcar puede producir

cristalización en el almacenamiento. En el caso de las pectinas de bajo metoxilo,

los geles son menos rígidos y se pueden trabajar con menos sólidos solubles, no

dependen tanto del pH, de hecho se pueden obtener buenos geles entre valores

de pH de 2,5 y 6,5, pero requieren calcio en una concentración adecuada que

varía entre 0,01 y 0,1% p/p en base húmeda. Una mayor concentración de calcio

puede conducir una sinéresis excesiva. Los geles de pectina son unas

estructuras acuosas en el cual los polímeros están completamente disueltos y

homogéneo. Unas partes de la cadena molecular están unidos por cristalización

limitada en donde el agua, el azúcar y otros solutos de los alimentos convergen

entre sí, para formar una red tridimensional.

Longitud de las Cadenas.

Determina la consistencia del gel y está por lo tanto íntimamente relacionada con

el poder gelificante.

Peso Molecular.

Debido a la complejidad de su estructura el peso molecular de la pectina

está comprendido entre 50.000 y 180.000 daltons (Sinha y Kumria, 2001).

Acción de las Bases.

La adición de NaOH forma primero las sales de carácter ácido, luego los

pectinatos neutros y por último se produce el fenómeno de metoxilación o sea

desdoblamiento de los ésteres metílicos. Los grupos éster pueden ser separados

de la molécula aun a baja temperatura, sin despolimerización.

Acción de los Ácidos.

Las soluciones acidas solubilizan la protopectina, por esta razón se utiliza

medio ácido controlado en la extracción de la pectina; incrementan la velocidad

Page 35: DR. JORGE MANUEL DIAZ ARMIJOS - cia.uagraria.edu.ec

22

de separación de los metoxilos, si su efecto es prolongado se afectan los enlaces

glicosídicos 1 – 4 y se pueden romper y formar sustancias inhibidoras del

proceso como el ácido luvulinico e hidroximetilfurfural, esto ocurre a un pH

fuertemente ácido, temperaturas altas y tiempos largos de exposición al acido, se

produce la descarboxilación con formación de CO2 y furfural (MC Cready y

Owens 1944). A bajas temperaturas predomina la saponificación y altas

temperaturas la despolimerización (Walton y Sinclair 1984).

Acción de las Enzimas.

Sobre estos compuestos puede actuar la enzimas tales como:

pectinmetilesterasa (PME) y la poligaractunosa (PG). La PME rompe los enlaces

de los grupos carboxilo esterificados con metanol, liberando los grupos ácidos y

el metanol, y la PG hidroliza las uniones del ácido galacturónico, reduciendo la

masa molar, cambiando así todas las propiedades que debe tener este producto.

Estas enzimas pectinolíticas son secretadas por hongos y bacterias, para

obtener industrialmente pectinas con propiedades especiales, tales como el

grado alimenticio o farmacéutico (Contreras, Banda y Montañez 2003).

1.2.3 Métodos de Obtención de las Pectinas de la Cascara de Banano

Maduro.

La extracción de pectina de la cáscara de banano mediante hidrólisis ácida

es el principal y más utilizado procedimiento industrial de obtención de ésta, a

pesar que en los últimos años se están realizando estudios de extracción de

pectina por métodos enzimáticos y microbiológicos.

El proceso ácido, consiste en someter a las cascaras a un tratamiento

hidrotermico en medio ácido, luego se filtra y purifica, para separar la pectina

presente del resto de compuestos de la cáscara, para luego deshidratarla y

reducir su tamaño de partícula hasta tener un fino polvo, soluble y listo para ser

utilizado como agente gelificante en la industria. En la actualidad se utilizan varios

Page 36: DR. JORGE MANUEL DIAZ ARMIJOS - cia.uagraria.edu.ec

23

métodos de obtención de pectina, a escala industrial el más utilizado es la

hidrólisis ácida.

Hidrolisis Enzimática de la Cáscara de Banano para la Obtención de Pectina.

Según Rivadeneira y Cáceres (1999) uno de los métodos más inocuos para la

obtención de pectina en el cual no se utilizan sustancias químicas para la

obtención de este producto, es la bioconverción mediante la utilización de enzimas

producidas por el hongo Trichoderma harzianum, cuyo proceso se desarrolla de la

siguiente manera:

Recepción de la Materia Prima.- Esta etapa del proceso consiste en seleccionar

la cáscara de banano maduro según el criterio práctico de evaluación de estado

de madurez y estado de descomposición, es decir, en óptimo estado de madurez,

sanos y sin daños mecánicos.

Tratamiento de la Materia Prima.- La cáscara se lava con agua potable y

posteriormente, se realiza lavados sucesivos con agua destilada a 60°C, con el fin

de eliminar restos de pulpa, látex e impurezas presentes sobre la superficie. Luego

del lavado, el agua excedente del material se escurre y se tritura este material en

una licuadora industrial, con el propósito de aumentar el área superficial de

contacto con el hongo y facilitar así el proceso de extracción de la pectina.

El material triturado se coloca en un tamiz para lavarlo con agua destilada y

seguidamente, se transfiere a una tela de liencillo donde se presiona para extraer

la mayor cantidad de agua.

Inactivación de Enzimas Pépticas.- Con el fin de aumentar la eficiencia del

proceso de extracción se inactiva térmicamente las enzimas pépticas, usando la

proporción de un litro de agua por cada 300 gramos de la cascaras trituradas,

luego se calienta la mezcla a 95-98ºC por 15 minutos. Una vez inactivadas las

enzimas, responsables de la hidrólisis de grupos éster metílicos (pectinesterasas)

que inducen a la formación de metanol y por ende pectinas de bajo metoxilo; así

Page 37: DR. JORGE MANUEL DIAZ ARMIJOS - cia.uagraria.edu.ec

24

como, las poligalacturonasas que rompen los enlaces glucosídicos entre las

moléculas poligalactrurónicas, despolimerizando la cadena a fracciones más

cortas hasta llegar al monómero del ácido poligaracturónico (Carbonell, Costell y

Durán 1990). Transcurrido este tiempo, la mezcla se filtra y lava con agua

destilada hasta detectar en el agua de desecho cero sólidos solubles totales

(°Brix), medidos con un refractómetro.

El exceso de humedad en el material se elimina utilizando una tela de

lienzo, y luego se somete a un proceso de deshidratación a 60ºC hasta alcanzar

peso constante, inmediatamente se tritura y envasa herméticamente (Devia 2003).

Diagrama de Flujo para la Obtención de Pectina.

El diagrama de flujo para obtención enzimática de pectina a partir de la

cáscara de banano maduro consiste en 6 etapas, como se detalla en el Anexo

N°19.

El proceso inicia con la selección de la cáscara de banano separando las

que se encuentren en proceso de putrefacción, posterior mente se lava a presión

para eliminar cualquier residuo de pulpa, impureza o material extraño y luego se

lleva en unas canastillas al escaldador donde se le adiciona tres partes de agua

por cada parte de cáscara, es decir, existe una relación de volumen 3:1 y se

calienta durante 15 min a 95 C, proceso que se realiza con el fin de inactivar

enzimas pectinóliticas.

Posteriormente se lleva las cáscaras al molino donde se triturara la materia

prima aumentando el área superficial para facilitar la siguiente operación que es la

hidrólisis enzimática dando uniformidad al ataque enzimático, se adiciona

posteriormente el hongo Trichoderma harzianum, el sustrato estará a

concentraciones superiores al 50%, el proceso se realiza con constante agitación

mecánica (120 rpm) para evitar la sedimentación y degradación del bagazo.

Page 38: DR. JORGE MANUEL DIAZ ARMIJOS - cia.uagraria.edu.ec

25

Para obtener la pectina se solubiliza en el agua, la solución de la hidrólisis

se pasa por un filtro prensa compuesto por placas recubiertas con mallas con el

fin de evitar el paso del bagazo.

Finalmente, la pectina se concentra en un rota vapor y se envasa en bolsas

de polietileno virgen (Rivadeneira y Cáceres, 1999).

1.2.4. Microorganismo utilizado en la extracción de pectina.

1.2.4.1. Trichoderma harzianum.

Este hongo se lo ha localizado en residuos orgánicos y el suelo, están

acondicionados a diversas condiciones ambientales lo que facilita su amplia

distribución. Esta especie optan habitad secos y cálidos (Vijai, y otros 2014).

Se han identificado variadas especies y cepas, en el cultivo de hongos

comestibles, algunas son inocuas y otras perjudiciales, por lo que su relación

antagónica con los hongos cultivados todavía no está completamente conocida y

varía entre especies y cepas (Seaby 1996). Este hongo también produce

cutinasas que ayudan a mejorar la hidrólisis polietileno (Agnes, y otros 2017).

Esta especie se encuentra dentro de los denominados deuteromicetos o

también nombrados hongos imperfectos donde se incluyen un gran número de

especies de reproducción únicamente asexual, ya sea porque no poseen o no se

conoce su reproducción sexual.

Trichoderma harzianum se especializa por contar con conidióforos

terminados en fialidas, esporas, lisas, hialinas, con un solo núcleo, verdosas

subglobosas u ovoides y colonias de crecimiento rápido de 7 a 9 cm (Gams y Biset

1998). Los conidióforos están muy ramificadas teniendo cada ramificación forma

de ángulo recto con la pequeña rama que la soporta. El conjunto de bifurcaciones

Page 39: DR. JORGE MANUEL DIAZ ARMIJOS - cia.uagraria.edu.ec

26

posee apariencia piramidal parecida a un pequeño arbusto, morfología

característica y típica de este hongo.

1.2.4.2. Clasificación Científica.

Investigaciones ejecutadas a este tipo de hongo han llevado a la

clasificación científica, que se detalla en el apéndice N° 4.

En el Anexo N° 17 se muestra la microscopia electrónica de barrido de

peritecios inmaduros después de 15 días de inoculación. A. peritecios Inmaduro

(Pi) a partir de paja inoculado con Gibberella zeae solamente. B. peritecios

Inmaduro de paja tratada con Trichoderma harzianum. C. peritecios Inmaduro de

paja inoculado con G. zeae solamente. D. Colapsar peritecios inmaduro de paja

tratada con T. harzianum. Peritecios E. inmaduros de paja inoculadas con G. zeae

solamente. Magnificación F. Superior de peritecios inmaduros a partir de paja

tratada con T. harzianum con hifas y esporas de T. harzianum estrechamente

adherido a la superficie. Bares: A-E = 20 micras, F = 10 micras (µm).

1.2.4.3. Ciclo de Vida.

El hongo inicia su crecimiento y se ramifica como una hifa fúngica típica que

mide de 5-10 µ de diámetro. La esporulación asexual ocurre cuando las esporas

de 3-5 µ de diámetro son liberadas en un gran número.

Además se forman clamidospora (espora de pared gruesa) intercaladas, de

forma individual, aunque a veces dos o más clamidosporas se pueden fusionar.

Dentro del género Trichoderma harzianum (Rifai), se diferenciaron cuatro biotipos

(Th1, Th2, Th3 y Th4), que afectan al cultivo de hongos comestibles.

Los biotipos fueron caracterizados por el porcentaje del crecimiento micelial

y la apariencia de la colonia, además por las tipologías morfológicas a nivel

microscópico, en donde se incluye también las fiálides y fialósporas. Th2 Y Th4

Page 40: DR. JORGE MANUEL DIAZ ARMIJOS - cia.uagraria.edu.ec

27

son los biotipos más incidentes y altamente virulentos en las plantas de hongos

comestibles, y los biotipos Th1 y Th3 pueden infestar la composta del hongo pero

raras veces causan pérdidas (Doyle 1991, Rifai 1969).

1.2.4.4. Mecanismo de Acción.

El hongoTrichoderma harzianum posee la característica filamentosa cuyo

interés radica en la generación de metabolitos primarios (celulasas, quitinasas,

xilanasas) y secundarios (aromas), así como agente de control biológico.

Una de las técnicas más empleadas a nivel industrial, es la aplicación de

cepas liofilizadas, como punto de partida en el desarrollo del inóculo. Los hongos

son principalmente sensibles al proceso de liofilización (Soina, y otros 1995).

1.2.4.5. Temperatura de Incubación.

El proceso de incubación requiere de una temperatura de 25 a 30º C que es

la temperatura óptima para el desarrollo de estos hongos, por lo cual es necesario

el uso de la climatización (incubadoras), por encima o por debajo de estos

parámetros no se garantiza estabilidad en el desarrollo del microorganismo y

aumentan las contaminaciones. El tiempo de incubación esta entre los 4 y 6 días

(Sandle 2014).

Page 41: DR. JORGE MANUEL DIAZ ARMIJOS - cia.uagraria.edu.ec

28

CAPÍTULO 2

ASPECTOS METODOLÓGICOS

2.1. Métodos.

2.1.1 Modalidad y Tipo de Investigación.

Al conocer las composición química de la cáscara de banano maduro y el

mecanismo de acción del hongo Trichoderma harzianum, se describió todas las

etapas del proceso, sus características, parámetros y productos que se forman

durante el proceso de obtención de pectina.

El diseño de investigación utilizado fue el descriptivo porque se manipularon

las variables que intervinieron en el proceso de hidrolisis enzimática

(concentración de sustrato y concentración de Inóculo) con el propósito de

establecer la influencia que poseen los dos factores en la producción de pectina, la

agitación mecánica se la realizo cada hora por el lapso de 1 minuto a 120 rpm.

2.1.2. Métodos.

El método utilizado en la presente investigación fue de carácter

experimental, debido a que se manipuló las variables: concentración de sustrato y

concentración de inóculo, obteniéndose como variable respuesta, la concentración

de pectina obtenida en el proceso de hidrólisis enzimática de cáscara de banano

maduro.

2.2. Variables.

2.2.1. Variable Independiente.

- Concentración de sustrato.

- Concentración de inoculo.

2.2.2. Variable Dependiente.

- Cantidad de pectina obtenida.

Page 42: DR. JORGE MANUEL DIAZ ARMIJOS - cia.uagraria.edu.ec

29

2.2.3. Operacionalización de las Variables.

TIPO DE VARIABLE

DEFINICIÓN

OPERACIONAL

DIMENSIONES

INDICADORES

TIPO DE

MEDICIÓN

INSTRUMENTOS

DE MEDICIÓN

IND

EP

EN

DIE

NT

ES

Concentración de sustrato.

Concentración de

inóculo.

Concentración de cáscara de banano maduro (%).

Concentración de

conidios del Trichoderma harzianum (g/L)

Características

físico químicas y microbiológicas de la cáscara de banano maduro.

Efectividad del

Trichoderma harzianum en la hidrólisis enzimática.

Composición

de la cáscara de banano maduro.

Grado de

hidrólisis de la cáscara de banano.

Cuantitativo

Análisis de laboratorio (determinación de ceniza, humedad, carbohidratos totales, látex).

Análisis de

laboratorio (medición de pH).

DE

PE

ND

IEN

TE

S

Cantidad de

pectina obtenida.

Recuperación de la cantidad de pectina obtenida.

Grado de

gelificación de la pectina.

Prueba sensorial de la pectina.

Porcentaje de

metoxilos presentes en la pectina.

Porcentaje de aceptación de la pectina.

Cuantitativo

Cualitativo

Análisis de

laboratorio (cuantificación).

Encuesta a los

potenciales consumidores.

Page 43: DR. JORGE MANUEL DIAZ ARMIJOS - cia.uagraria.edu.ec

30

2.3. Estadística Descriptiva o Inferencial.

Mediante este método estimaremos los parámetros (variables) que se

manipularon durante el proceso de hidrólisis enzimática y en función de los datos

obtenidos se realizó análisis de varianza y contraste de la hipótesis planteada

para la obtención de pectina a partir de la hidrólisis enzimática de la cáscara de

banano maduro, realizando un análisis de varianza (ANOVA) y comparación

múltiple de Tukey.

2.4. Población y Muestra.

2.4.1. Población.

El Universo está constituido por la empresa DIANA-FOOD ECUADOR S A

ubicada en la provincia de El Oro, cantón Pasaje, parroquia la Peaña, siendo el

lugar donde se obtendrá las muestras objeto de estudio.

2.4.2. Muestra.

El tipo de muestreo fue aleatorio simple, en donde se tomó 10 kilogramos

por muestra de cáscara de banano maduro.

2.5. Técnicas de Análisis de Datos.

Para poder aprovechar íntegramente la cáscara de banano, fue necesario

someterlo a un proceso hidrotermico de escaldado a 95 °C por 15 minutos, luego

la reducción de tamaño de partícula mediante molienda y posterior hidrólisis

enzimática, utilizando las enzimas secretadas por T. harzianum (β-1,3- glucanasa)

(Mohammed, y otros 2004) capaces de promover una separación selectiva de sus

componentes poliméricos (celulosa y hemicelulosa).

Page 44: DR. JORGE MANUEL DIAZ ARMIJOS - cia.uagraria.edu.ec

31

La separación de los principales componentes de la cáscara de banano se

la realizó mediante trituración mecánica (molienda), la hidrólisis de la celulosa y

hemicelulosa mediante el método biológico. El tratamiento se realizó en función

del grado de separación requerido y de la finalidad del proceso de obtención de

pectina. No obstante para que el proceso sea económicamente rentable, debe ser

eficiente desde el punto de vista energético, químico, y promover una conversión

efectiva de los carbohidratos de interés, evitando su degradación, y obteniendo un

alto rendimiento de producto final.

Proceso de Obtención de la Pectina.

El proceso de obtención de la pectina se realizó en tres etapas, a

continuación se detalla las etapas del diagrama de flujo de la obtención de pectina.

Pre Tratamiento.

La cáscara de banano maduro fueron seleccionadas por su alto contenido

de pectina total, fueron tratadas previamente; se molieron en tamaño de partícula

de 0.5 mm y se colocaran en un bioreactores experimentales, con un litro de agua

destilada, a una temperatura entre 85 y 95°C durante 15 minutos, con la finalidad

de inactivar las enzimas pectinesterasas que hidrolizan los grupos de ésteres

metílicos, formando metanol y pectinas de menor metoxilo; inactivando también la

poligalacturonasa que desdobla los uniones glucosídicos entre moléculas

galacturónicas, despolimerizando la cadena a fracciones más cortas y, finalmente,

llegando al ácido galacturónico (Carbonell, Costell y Durán 1990).

Mediante una maya metálica se separó las cascaras escaldadas del agua

caliente, extrayendo la mayor cantidad de agua posible y lavando el sólido varias

veces con agua destilada, para eliminar los azúcares y flavonoides. Este proceso

se repitió por tres veces más.

Page 45: DR. JORGE MANUEL DIAZ ARMIJOS - cia.uagraria.edu.ec

32

Extracción de la Pectina y Acondicionamiento Final.

El proceso de extracción y acondicionamiento final de la pectina de la

cáscara de banano se realizará en varias etapas. Se empleara el hongo

Trichoderma harzianum como productor de enzimas celulosas, el medio

permaneció por 48 horas a agitación mecánica cada hora 1 minuto a 120 rpm.

Luego se filtró en un tamiz de 400 µm, A la solución se la concentrará en

una rota vapor al vacío hasta peso constante.

Caracterización de la Pectina.

La calidad de la pectina se determinara por sus propiedades fisicoquímicas

sobre la base del porcentaje de metoxilos (Carbonell, Costell y Durán 1990),

grado de metoxilación (Gee, Mccomb, McCready, 1958; 23,72-75), pH,

humedad (AOOAC 1990), cenizas totales (AOAC, 1984), viscosidad relativa

(Gierselmer, 1997: 171-185).

Determinación de Carbohidratos Totales.

Método de fenol-sulfúrico.

Este método propuesto por Dubois et al en 1956 se fundamenta en que los

carbohidratos son particularmente sensible a ácidos fuertes y altas temperaturas.

Bajo estas condiciones una serie de reacciones complejas toman lugar

empezando con una deshidratación simple, si se continúa el calentamiento y la

catálisis ácida se producen varios derivados del furano que condensan consigo

mismos y con otros subproductos para producir compuestos coloridos producto de

la condensación de compuestos fenólicos y con heterociclos con el nitrógeno

como heteroátomo. La condensación más común es con fenol. Este método es

fácil, eficaz y rápido.

Page 46: DR. JORGE MANUEL DIAZ ARMIJOS - cia.uagraria.edu.ec

33

Todos los azúcares como oligosacáridos y polisacáridos pueden ser

determinados, recordando que éstos bajo hidrólisis ácida producen

monosacáridos. La forma en que procede la reacción no es estequiométrica y

depende de la estructura del azúcar, por lo tanto se realiza una curva patrón.

Determinación de Lignina.

Se denomina como lignina al residuo insoluble que queda después de un

ataque ácido del alimento, y se determina según la norma ANSI/ASTM (American

National Standard Institute, 1977a).

Reactivos:

– Ácido sulfúrico al 72% (H2SO4).

Procedimiento:

Se pesó 1 gramo de muestra (P1), con precisión de 0,0001 g, se mezcla

bien con 15 ml de H2SO4 al 72% y se deja reposar 12-24 horas.

Se transfiere el contenido del vaso a un matraz de 1.000 ml y se añaden

560 ml de agua desionizada para pasar de H2SO4 72% a H2SO4 3%. El matraz se

conecta a un refrigerante y se mantiene a ebullición durante 4 horas en una manta

calefactora, al cabo de las cuales se deja sedimentar el sólido y se filtra en una

placa filtrante, previamente secada en estufa a 105 ºC y pesada (P2).

El sólido filtrado se lava con abundante agua desionizada caliente hasta

que el pH del agua de lavado no sea ácido, se seca en estufa a 105 ºC durante 12

horas y se pesa (P3). Se toman unos 100 mg del sólido seco y se calcinan en

mufla a 430 ºC durante 24 horas, obteniéndose así su porcentaje en materia

orgánica (MOlig). El contenido en lignina se calcula con la siguiente expresión:

Lignina (%) = [(P3 – P2) x (% MOlig) x 100] / [P1 x (100 – % H)]

Page 47: DR. JORGE MANUEL DIAZ ARMIJOS - cia.uagraria.edu.ec

34

Donde % H es el porcentaje de agua respecto a muestra liofilizada y molida.

Determinación del Grado de Esterificación.

Este indicador de localidad de las pectinas se lo calculo basándose en el

método de valoración de Schultz, (1965). Para ello se considerara como

valoración A, el volumen gastado de NaOH 0,1 N durante la acidez titulable en la

muestra ensayada.

Seguidamente, se añadirá 20 ml de NaOH 0,5 N y se dejará reposar por 30

minutos hasta que ocurra la desterificación de la pectina. A continuación se

agregaron 20 ml de HCL 0,5 N para neutralizar el NaOH. Finalmente la dilución se

valoró con NaOH 0,1 N (valoración B).

El grado de esterificación (DE)

Grado de Gelificación.

Expresada como la cantidad de azúcar (sacarosa) que gelificará una parte

de pectina para obtener una firmeza dada bajo condiciones establecidas de pH =

3,2 – 3,5; de 65 a 70°Brix y pectina dentro de los límites de 0,2 a 1,5 %.

Para esta prueba, se preparara una escala entre 0,4 a 1,4 g de pectina,

éstas se incluyen a vasos de precipitación de 200 ml de capacidad, luego se

adicionará a cada vaso 50 ml de agua destilada y se lleva a ebullición hasta la

disolución completa de la pectina, luego se agrega 100 g de azúcar blanca se

diluye completamente y se agregara agua hasta peso de 150 g, finalmente se

adicionara ácido cítrico hasta obtener el pH adecuado (3,2 – 3,5), estos geles se

dejaran reposar por 24 horas y luego se procederá a desmoldar evaluándose las

características de cada uno de ellos en forma visual para calcular el grado de

gelificación. Se elegirá el gel que presenta las características más apropiadas y se

aplicara la siguiente fórmula:

Page 48: DR. JORGE MANUEL DIAZ ARMIJOS - cia.uagraria.edu.ec

35

Porcentaje de Metoxilos.

Contenido de metoxilos: se basa en las determinaciones de la Valoración B

del grado de esterificación (A. Ferreira 2007), y se calculara por medio de la

fórmula:

Donde 31 es el peso molecular del metoxilo (CH3O-)

pH.

En un vaso de precipitado se vacía un volumen de 50 ml de cada muestra,

se agregara una barra de agitación y se pondrá en una parrilla de agitación.

Se introducirá el electrodo en la muestra de manera que no toque el fondo para

permitir la agitación. Esta medición se reitera con otro volumen igual de muestra.

Las lecturas no deben diferir por más de 0,1 unidades de pH (Ramirez y

Mendoza Cantu 2008).

Finalmente, se registran y anotan los valores del pH junto con la

temperatura de las muestras.

Humedad.

El porcentaje de humedad en las muestras de pectina obtenidas será

determinado mediante secado en un desecador automático (termostabil C2) con

circulación de aire, a 30°C hasta obtener un peso constante (Hart y Fisher, 1984).

Page 49: DR. JORGE MANUEL DIAZ ARMIJOS - cia.uagraria.edu.ec

36

Cenizas Totales.

Se estimaran según el método general descrito por Hart y Fisher, (1984).

Para la determinación de cenizas totales se pesaran 2 g de cada una de las

muestras de pectinas obtenidas a cada uno de los valores de pH y tiempos de

hidrólisis establecidos para el ensayo. La fuente de calor o mufla donde se

realizara la incineración se regulo a 550 °C, hasta que las cenizas adquirieron un

color blanco o grisáceo.

El porcentaje de cenizas totales se calculará de la siguiente manera:

Viscosidad Relativa.

La viscosidad de las soluciones de la pectina depende de varios factores

como principalmente del grado de metoxilación, temperatura, pH, presencia de

sales y su concentración, al disminuir la concentración o el grado de metoxilación,

la viscosidad aumenta (Alcalá 1980).

Cociente que se obtendrá comparando la viscosidad n1 de un líquido con la

viscosidad n2 de otro líquido expresado en número absoluto.

D= Densidad del líquido

T= Tiempo de escurrimiento

Page 50: DR. JORGE MANUEL DIAZ ARMIJOS - cia.uagraria.edu.ec

37

n2= es una viscosidad de un líquido conocido por ej. 0.01 poise (agua)

n1= viscosidad del líquido problema.

Acidez Titulable.

Al someter una muestra de pectina con una base para la determinación de

su acidez, se debe realizar evitando el exceso de esta base ya que se podría

saponificar algunos de los grupos éster de la pectina. Lo cual nos arrojaría valores

elevados para la acidez titulable. La saponificación de la pectina puede aparecer

cuando el grado de alcalinidad de la solución es menor que cuando la

fenolftaleína se torna de color, es muy importante encontrar el punto adecuado en

el cual la acidez pueda ser titulada.

La determinación de la acidez libre de las pectinas, se empleó un indicador

con un cambio muy cercano a un pH de 7.5 y una mezcla de indicadores con un

cambio (Carreto y Quiroz 1984) notable de amarillo a violeta, este pH ha sido

adaptado pues da los mejores resultados.

La mezcla que se utilizará está compuesta de la siguiente manera,

utilizando las sales de sodio de las sustancias:

- Azul de bromotimol (0.4%)

- Rojo de fenol (0.4%)

- Rojo de cresol (0.4%)

- Agua destilada

- 1 volumen

- 3 volúmenes

- 1 volumen

- 1 volumen

Sin embargo la acidez titulable puede variar muy ampliamente y es evidente

Page 51: DR. JORGE MANUEL DIAZ ARMIJOS - cia.uagraria.edu.ec

38

que está afectada en gran parte por los métodos de extracción y purificación de

las pectinas.

Solubilidad.

La solubilidad de la pectina se determina en 20 partes de agua y forma una

solución coloidal opalescente, de fácil fluidez, ácida al papel tornasol e insoluble

en alcohol o en alcohol diluido y en otros solventes orgánicos (Joseph 1980).

En las pectinas la solubilidad va incremento de acuerdo al grado de

esterificación y con un decrecimiento en su peso molecular.

Cuando las pectinas han sufrido esterificación no son precipitadas por

electrolitos, son estables en condiciones ligeramente ácidas, pero inestables en

bases y ácidos fuertes. La solubilidad de la pectina es menor cuando el tamaño

de la cadena aumenta y el contenido de metoxilos es bajo (Askel 1987).

Pectinas que poseen un porcentaje de esterificación del 20% son

precipitadas por soluciones de cloruro de sodio, con un porcentaje de

esterificación del 50% por soluciones de cloruro de calcio, y con una grado del

70% precipitan con el cloruro de aluminio o cobre (Askel 1987).

Análisis Sensorial.

Prueba de Aceptación/Rechazo.

La manera de conocer la información de la aceptación que tiene el producto

consiste en realizar una pregunta dicotómica, la cual fue una respuesta binaria del

Page 52: DR. JORGE MANUEL DIAZ ARMIJOS - cia.uagraria.edu.ec

39

consumidor habitual de mermelada de durazno. Este método fue la alternativa

para aumentar la eficiencia del estimador dicotómico.

La aplicación dando al analista semienterrado una pregunta al cual debe

responder me gusta o no me gusta. Si responde Me gusta entonces la otra

pregunta recibirá un valor inferior.

Si responde No me gusta a la primera pregunta, recibe un valor inferior

sobre el cual se decide (Camerón y Kolstad 1987). A continuación se presenta el

modelo de encuesta aplicado al análisis sensorial de la mermelada de durazno

donde la variable manipulada fue el tipo de pectina utilizado.

Protocolo de la Evaluación Sensorial.

La mermelada se retiró del almacenamiento en frío y se dejó calentar a

temperatura ambiente el día de la evaluación. Los recipientes que contenían las

muestras fueron enumerados.

Cuatro muestras se presentaron a cada panelista por día de evaluación. Se

entregó las muestras en platos de poliuretano con tapa, que contienen la

mermelada, las cuales fueron etiquetadas con números aleatorios de cuatro

dígitos. La evaluación sensorial se llevó a cabo en la Unidad Académica de

Ciencias Químicas y de la Salud – alumnos de la carrera de ingeniería en

alimentos, donde se equipó con cabinas sensoriales para ayudar a aislar a los

panelistas de interrupciones externas y con rojo iluminación en las cabinas para

disminuir el impacto potencial de diferentes peelings color en los resultados. Los

panelistas sensoriales son estudiantes del noveno semestre de la carrera de

ingeniería en alimentos, y la mayoría tenía experiencia previa en la evaluación

sensorial en productos relacionados de otros productos hortícolas. Hubo 10

panelistas por cada día de prueba de evaluación por productos que se evalúan.

Se dieron instrucciones para enjuagar la boca con agua entre muestras. Para cada

muestra de mermelada se calificaron dada en simpatía general utilizando una

escala dicotómica (me gusta o no me gusta). Por consenso, los panelistas

Page 53: DR. JORGE MANUEL DIAZ ARMIJOS - cia.uagraria.edu.ec

40

aceptaron adherirse a los siguientes método de evaluación de la muestra: levantar

la tapa y evaluar el aroma en 1 o 2 olfateos, tome 1 cucharadita (28 g) de muestra

en la boca y evalúe la textura, tome otra 1 cucharadita de muestra en la boca para

evaluar el sabor, y tragar o expectorar la muestra y evaluar después de los

atributos de sabor (Tiparat, Robert y Heather 2018). El color, sabor, olor y textura

fueron evaluados colocando los dos tipos mermelada (mermelada con pectina

obtenida a partir de la cáscara de banano y mermelada con pectina comercial.

"Además, los panelistas fueron consultados si la muestra probada influiría en

cómo compran mermelada en el futuro. Como parte del perfil de cada panelista el

grado de acidez y dulzor de la mermelada también se registraron (Obenlanda,

Campisi-Pinto y Arpaia 2018).

2.6. Diseño Experimental.

El diseño de la investigación fue de carácter descriptivo (describe

situaciones, se observa y se define con precisión el mejor tratamiento aplicado a

la obtención de pectina a partir de cáscara de banano maduro), experimental [Se

realizó doce (12) hidrolizados enzimáticos, correspondiente a un diseño

experimental completo al azar, resultantes de considerar dos factores

(concentración del sustrato y concentración de inoculo y dos niveles para el factor

A y dos para el factor B)].

El modelo estadístico es un diseño completo al azar con un arreglo

factorial 2X2, en condiciones de temperatura ambiente de la ciudad de Machala

(25 - 30°C), en donde por cada factor se multiplico por 2 niveles, resultando así

un total de 4 tratamientos, cada tratamiento fue por triplicado resultando un total

de 12 tratamientos.

Se prepararon medios de cultivo (cáscara de banano molida y agua

purificada) a concentraciones de 40% y 50% en un recipiente de vidrio de 2000 ml

de capacidad, luego se esterilizó a 121°C por 15 minutos, luego se trasvasaron en

Page 54: DR. JORGE MANUEL DIAZ ARMIJOS - cia.uagraria.edu.ec

41

bioreactores experimentales de 4 litros de capacidad y se inoculo conidios del

hongo Trichoderma harzianum en concentraciones de 1 g/L y 1,5 g/L, inicialmente

se varió la concentración del inoculo manteniéndose la concentración del sustrato

en un valor constante, posteriormente se varió la concentración del sustrato

manteniendo la de los inóculos. Cada tratamiento tuvo tres repeticiones

obteniéndose un total de doce (12) hidrolizados de cáscara de banano, como se

detalla en la Tabla N° 2.

El pH se mantuvo entre 6,49 – 4,2 que es el rango de acción del

Trichoderma harzianum. La agitación se realizó cada hora por 1 minuto (120 rpm)

empleando un agitador magnético a temperatura ambiente.

Después de la hora 12 se tomaron muestras del medio cada 12 horas para

realizar lecturas de pH y concentración de oxígeno disuelto durante 60 horas que

transcurrió el proceso de hidrolisis enzimática.

Factor A: Concentración del sustrato (%)

Factor B: Concentración del inóculo (g/L)

X = % de pectina obtenida.

T1= 40% de sustrato y 1 g/L de inóculo;

T2= 40% de sustrato y 1,5 g/L de inóculo

T3= 50% de sustrato y 1 g/L de inóculo;

T4= 50% de sustrato y 1,5 g/L de inóculo.

Page 55: DR. JORGE MANUEL DIAZ ARMIJOS - cia.uagraria.edu.ec

42

2.7. Cronograma de Actividades.

Meses/ Semanas

Actividades

Octubre Noviembre Diciembre Enero

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Des

arr

oll

o y

en

tre

ga d

e

trab

ajo

de

tit

ula

ció

n

Desarrollo del trabajo de titulación X X X

Análisis e interpretación de datos X X X

Culminación del trabajo de titulación X X

Desarrollo y culminación del artículo científico X X X X

Recepción de artículo científico X

Recepción de trabajo de titulación concluido X

Su

ste

nta

ció

n f

inal

y d

ec

lara

ció

n d

e

Ap

to

Designación de tribunal de sustentación de tesis - CP X

Emisión de resolución X

Entrega de resoluciones a docentes X

Sustentación del trabajo de titulación X

Recepción de informes de sustentación X

Aprobación de informes de sustentación y declaración de Apto (A) – CP

X

Emisión de resolución X X

Entrega de empastados, repositorio y CD´s X

Page 56: DR. JORGE MANUEL DIAZ ARMIJOS - cia.uagraria.edu.ec

43

RESULTADOS.

Caracterización Fisicoquímica.

Las características físico químicas de la cascara de banano maduro se

pueden observar en la gráfica N°1. Es evidente la presencia mayoritaria de

humedad con un 82,68% ±2,23, seguido de un 14,36% ±1,1 de carbohidratos

totales que están conformados por lignina, hemicelulosa y celulosa.

Gráfico N° 1. Caracterización fisicoquímica de la cáscara de banano maduro

Elaborado por Dr. Jorge Diaz Armijos, 2017

Caracterización Microbiológica.

A continuación en la Tabla N°1 se muestra la calidad microbiológica de la

cáscara de banano maduro utilizada para la obtención de pectina. En base a ella

la cáscara de banano maduro cumple con los requisitos microbiológicos

establecidos por el Codex alimentarius para frutas frescas.

Ceniza Humedad Carb Totales Latex

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

14,36 ± 1,1

Lignina 45%

Hemicelulosa 25%

Celulosa 30%1,73 ± 0,11

82,68 ± 2,23

1,3 ± 0,09

Po

rcen

taje

(%

)

Componentes

Page 57: DR. JORGE MANUEL DIAZ ARMIJOS - cia.uagraria.edu.ec

44

Tabla N° 1. Cuantificación de la flora microbiana presente en la cáscara de banano maduro

Microorganismo Resultado UFC/G

LMP

Codex Alimentarius

Aerobios mesófilos 10 103

Coliformes totales 5 103

Hongos Ausencia Ausencia

Elaborado por Dr. Jorge Diaz Armijos, 2017

Medición del pH durante la Hidrólisis Enzimática de la Cáscara de Banano

para la Obtención de Pectina.

Por su parte la Gráfica Nº 2 presenta la disminución del pH durante el

tiempo de hidrólisis de la cáscara de banano maduro, lo cual es evidente en los 4

tratamientos, desde 6,31 – 4,51 unidades de pH en el tratamiento 1; 6,24 – 4,58

unidades de pH en el tratamiento 2; 6,45 – 4,51 unidades de pH en el tratamiento

3; 6,49 – 4,2 unidades de pH en el tratamiento 4, estabilizándose después de 48

horas de hidrólisis en todos los tratamientos.

Gráfico N° 2. Comportamiento del pH durante el tiempo de hidrólisis de la cáscara de banano maduro

Elaborado por Dr. Jorge Diaz Armijos, 2017

0 12 24 36 48 60

4,0

4,4

4,8

5,2

5,6

6,0

6,4

6,8

4,5

4,2

T1= 40% de sustrato y 1 g/L de inóculo

T2= 40% de sustrato y 1,5 g/L de inóculo

T3= 50% de sustrato y 1 g/L de inóculo

T4= 50% de sustrato y 1,5 g/L de inóculo

pH

(U

nid

ades

)

Tiempo (horas)

Page 58: DR. JORGE MANUEL DIAZ ARMIJOS - cia.uagraria.edu.ec

45

Medición de Oxígeno Disuelto Durante el Tiempo de Hidrólisis Enzimática.

En la Gráfica Nº3 se aprecia la medición de la concentración de Oxígeno

disuelto en mgO2/L, al igual que el pH existe una disminución del oxígeno disuelto

en los 4 tratamientos. Este va decreciendo desde un 4,87 - 0,66 mg O2/L en el

tratamiento 1, 4,86 – 0,55 mg O2/L en el tratamiento 2, 4,55 – 0,23 mg O2/L en el

tratamiento 3 y 4,44 – 0,12 mg O2/L en el tratamiento 4.

Gráfico N°3. Comportamiento de la concentración de oxígeno disuelto durante el tiempo de

hidrólisis enzimática

Elaborado por Dr. Jorge Diaz Armijos, 2017

A continuación en la Gráfica Nº 4 se muestra los gramos de pectina

obtenidos a partir de 100 gramos de cáscara de banano maduro.

Después de 48 horas de hidrólisis enzimática cuando se estabiliza el pH en

valores de 4,2 unidades de pH y la concentración de oxígeno disuelto hasta

valores de 0,12 mg O2/L, en el tratamiento 4 (50% de sustrato y 1,5 de inóculo),

cesa la hidrólisis de la celulosa y hemicelulosa presente en la cáscara de banano y

0 12 24 36 48 60

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

4,5

5,0

5,5 T1= 40% de sustrato y 1 g/L de inóculo

T2= 40% de sustrato y 1,5 g/L de inóculo

T3= 50% de sustrato y 1 g/L de inóculo

T4= 50% de sustrato y 1,5 g/L de inóculo

Oxíg

en

o D

isu

elt

o (

mg

/L)

Tiempo (horas)

Page 59: DR. JORGE MANUEL DIAZ ARMIJOS - cia.uagraria.edu.ec

46

se alcanza un porcentaje promedio de 8,66% de pectina. A continuación en la

Tabla N°2 se presenta el análisis estadístico de la concentración de pectina

obtenida en los 4 tratamientos estudiados.

Gráfico N°4. Cantidad de pectina obtenida luego de la hidrólisis enzimática de la cáscara de

banano maduro

Elaborado por Dr. Jorge Diaz Armijos, 2017

Como se puede apreciar en la Tabla Nº 2 si existe diferencia significativa

(p˂0,05) en la producción de pectina a partir de la cáscara de banano maduro, al

aumentar la concentración de sustrato e inóculo aumenta la producción de

pectina.

Por otro lado, en la Tabla Nº 3 se muestra la prueba de comparación

múltiple de Tukey de los 4 tratamientos estudiados.

Tabla N° 2. Análisis estadístico (ANOVA) de la producción de pectina

Fuente Media Varianza N

T1= 40% de sustrato y 1g/l de inóculo 7,68 0,02 3

T2= 40% de sustrato y 1,5 g/l de inóculo 7,73 0,01 3

T3= 50% de sustrato y 1 g/l de inóculo 7,7 0,08 3

T1 T2 T3 T40

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

*0,95

8,66 ±0,21

7,7±0,287,73±0,127,68± 0,14

g d

e P

ecti

na/1

00 g

de C

áscara

Tratamientos

Page 60: DR. JORGE MANUEL DIAZ ARMIJOS - cia.uagraria.edu.ec

47

T4= 50% de sustrato y 1,5 g/l de inóculo 8,66 0,04 3

F = 17,15574

p = 7,61363E-4

Elaborado por Dr. Jorge Diaz Armijos, 2017

Adicionalmente la Tabla Nº 3 nos indica que los tratamientos 1, 2 y 3

alcanzaron medias estadísticamente iguales en la producción de pectina y el

tratamiento 4 difiere de los tres primeros en la producción de pectina, al contener

el tratamiento 3 y 4 la misma concentración de sustrato, se evidencia que el factor

que influye en la producción de pectina es la concentración de inóculo (1,5 g/l).

Tabla N°3. Prueba de comparación múltiple de Tukey 95% HSD

Tratamientos N Media

Grupos

Homogéneos

T1 3 7,68 X

T3 3 7,7 X

T2 3 7,73 X

T4 3 8,66 X

Contraste Diferencia ±Limites

T1- T2 -0,04 0,52

T1- T3 -0,01 0,52

T1 - T4 * -0,98 0,52

T2 - T3 0,03 0,52

T2 - T4 * - 0,93 0,52

T3 - T4 * -0,96 0,52

Elaborado por Dr. Jorge Diaz Armijos, 2017

Grado de Gelificación

Page 61: DR. JORGE MANUEL DIAZ ARMIJOS - cia.uagraria.edu.ec

48

A continuación se muestra el grado de metoxilo de la pectina obtenida y

pectina de comercial.

Como podemos apreciar en la Gráfica Nº 5, si existe diferencia significativa

(p˂0,05) en el porcentaje de metoxilos entre la pectina comercial y la pectina

obtenida a partir de cáscara de banano maduro, las cuales alcanzan una

diferencia del 9,11% en metoxilos y 5,66 minutos de diferencia en el grado de

gelificación entre la pectina comercial y la obtenida, la prueba fue realizada en

mermelada de durazno.

Gráfico N°5. Comparación del grado de gelificación de la pectina comercial y la pectina obtenida

Elaborado por Dr. Jorge Diaz Armijos, 2017

Análisis Sensorial.

% Metoxilo Grado de Gelificación % Metoxilo Grado de Gelificación 0

10

20

30

40

50

60

70

5,66 min

* 9,11%

29,33 ± 0,57

58,44 ± 0,92

23,66 ± 0,57

67,55 ± 1,28

PECTINA OBTENIDAPECTINA COMERCIAL

P

o

r

c

e

n

t

a

j

e

Page 62: DR. JORGE MANUEL DIAZ ARMIJOS - cia.uagraria.edu.ec

49

Mediante la comparación sensorial de la mermelada de durazno con distinto

tipo de pectina, se analizó un “conjunto de características que se pueden

diferenciar entre las distintas formulaciones, lo cual influirá en la aceptación del

producto por parte del analista semi entrenado (estudiantes de ingeniería de

alimentos de la Universidad Técnica de Machala). A continuación en la Grafica

N°6 se muestran los resultados obtenidos en la prueba aceptación-rechazo de las

2 formulaciones estudiadas.

Como se puede apreciar en la Gráfica Nº 6 si existe diferencias detectadas por

los analistas semi entrenados. En lo referente al color de la mermelada, el 66,33%

dice si gustarle el color de la mermelada de durazno con pectina de cáscara de

banano, mientras que al 81% también manifestó que le gusta el color de la

mermelada donde se utilizó pectina comercial, siendo este parámetro donde existe

mayor porcentaje de diferencia (14,67%). A continuación se muestra el análisis de

varianza de todos los 4 parámetros sensoriales analizados mediante un análisis de

varianza (ANOVA).

Gráfico N°6. Análisis sensorial de la mermelada con distintas pectinas (comercial y de

cáscara de banano)

Elaborado por Dr. Jorge Diaz Armijos, 2017

Color Olor Sabor Textura Color Olor Sabor Textura0

20

40

60

80

100

64,66

69,66

80,338178

75

86

66,33

Pectina de Comercial

Po

rcen

taje

de A

cep

tació

n (%

)

Pectina de cáscara de Banano

Page 63: DR. JORGE MANUEL DIAZ ARMIJOS - cia.uagraria.edu.ec

50

Como se puede apreciar en la Tabla Nº 4 si existe diferencia significativa

(p˂0,05) en el color de la mermelada elaborada con la pectina comercial y la

pectina obtenida, al realizar el análisis de varianza obtuvimos una diferencia de

14,67% a favor de la pectina comercial. Los analistas semi entrenados detectaron

las diferencias de olor entre los dos mermeladas, es mínima a favor de la

mermelada con pectina comercial (5,67%).Con respecto al sabor de las dos

mermeladas si existió diferencia significativa (p≥0,05), y en la textura de este

producto, la de mayor aceptación fue la mermelada donde se utilizó como

espesante la pectina de cáscara de banano maduro (78%).

Tabla N° 4. Análisis de varianza de la mermelada de durazno con distinto tipo de pectina

Fuente Media Varianza Repeticiones

Color (P Obtenida) 66,33 0,33 3

Color (P Comercial) 81 4 3

F = 148,92 Dif = 14,67

p = 2,58E-4

Olor (P Obtenida) 86 1 3

Olor (P Comercial) 80,33 0,33 3

F = 72,25 Dif = 5,67

p = 0,001

Sabor (P Obtenida) 75 1,53 3

Sabor (P Comercial) 69,66 0,31 3

F = 53,48 Dif = 5,34

p = 0,001

Textura (P Obtenida) 78 1 3

Textura (P Comercial) 64,66 0,25 3

F = 437,4 Dif = 13,34

p = 3,08E-5

Page 64: DR. JORGE MANUEL DIAZ ARMIJOS - cia.uagraria.edu.ec

51

Elaborado por Dr. Jorge Diaz Armijos, 2017

Prueba de Hipótesis

La prueba de hipótesis se realizó a partir de 4 tratamientos todos por triplicado,

con un tamaño de la muestra igual a 12, y un nivel de confianza de la prueba igual

a 95,0%. Con un total de 12 muestras y una desviación estándar de 1, el

estadístico Chi cuadrado es igual a 44,0. Siendo el valor de p ˂ 0,05, la hipótesis

nula es rechazada en un nivel de confianza del 95,0%.

Page 65: DR. JORGE MANUEL DIAZ ARMIJOS - cia.uagraria.edu.ec

52

DISCUSIÓN

La caracterización fisicoquímica de la cáscara de banano nos indica que el

14,36% está constituida por carbohidratos totales (celulosa, hemicelulosa y

lignina). Valores similares han sido reportados en la caracterización de este

subproducto (Barros, y otros 2016) y de este valor el 7,9% se encuentra en

capacidad de ser hidrolizado por las enzimas producidas por el hongo

Trichoderma harzianum, según lo manifestado por Gustav, y otros (2015). Por su

parte la cantidad de coliformes totales, aerobios mesófilos y hongos se

encuentran por debajo de los límites máximos permisible como lo establece la

norma INEN 2801 para este tipo de fruta.

El valor de pH alcanzado en el medio de cultivo indica que el hongo

modifica el pH del medio de cultivo lo cual le permite llegar a las regiones óptimas

de hidrólisis enzimática (Salazar, López y Cano 2012) de la cáscara de banano

maduro. Tal es el caso que en el tratamiento 4 desciende desde 6,46 hasta 4,2.

En investigaciones sobre este mismo sustrato se han obtenido valores de hidrolisis

similares (Linde, Galbe y Zacchi 2007).

Luego de 48 horas de hidrólisis enzimática, se estabiliza el pH en valores

alrededor de 4,2 y la concentración de oxígeno disuelto se reduce hasta valores

de 0,12 mg O2/L, en el tratamiento 4 (50% de sustrato y 1,5 de inóculo) y cesa la

hidrólisis de la celulosa y hemicelulosa presente en la cáscara de banano, la

misma que, después de un proceso de secado alcanzó un porcentaje promedio

de 8,66% de pectina. Valores cercanos se han obtenido en sustratos similares

(Mouna, y otros 2016). Tal es el caso del porcentaje de pectina obtenido a partir

de pulpa de manzana utilizando la enzima comercial Celluclast donde se

obtuvieron valores comprendidos entre 8.07 a 18.95% (Wikiera, Mika y Grabacka

2015).

Page 66: DR. JORGE MANUEL DIAZ ARMIJOS - cia.uagraria.edu.ec

53

Por otro lado, el análisis de varianza (ANOVA) indica que si existe

diferencia significativa (p˂0,05) en la producción de pectina a partir de la cáscara

de banano maduro, al aumentar la concentración de sustrato e inóculo aumenta la

producción de pectina.

El grado de gelificación fue el factor dependiente del porcentaje de

metoxilo que contiene la pectina, lo cual le proporciona interacciones hidrofóbicas,

esto es posible al mezclársela con altas concentraciones de azúcar (Oakenfull

1991, Gopiab, y otros 2014). La diferencia en % de metoxilos alcanzada entre la

pectina comercial y la pectina obtenida a partir de cáscara de banano maduro fue

de 9,11%, teniendo la pectina comercial un tiempo de gelificación de 5,66

minutos más rápido. Para procesos de hidrólisis ácida se han reportado valores

de gelificación similares al obtenido en la presente investigación (Hanna, y otros

2017).

El análisis sensorial de aceptación/rechazo, indicó que el color de la

mermelada de durazno elaborada con pectina de cáscara de banano maduro al

0,5% se vio afectado significativamente (p<0,05), siendo este el único parámetro

sensorial poco aceptado por parte de los analistas semi entrenados.

Page 67: DR. JORGE MANUEL DIAZ ARMIJOS - cia.uagraria.edu.ec

54

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones:

Mediante la cuantificación de los componentes físico químicos de la cáscara

de banano se determinó que existe un 14,36 ±1,1 % de carbohidratos totales, de

los cuales el 7,9% son hidrolizables (celulosa y hemicelulosa) (Zenab y Ayman

2015), mediante la aplicación del hongo Trichoderma harzianum, el restante

6,46% es lignina un compuesto que no se hidroliza mediante las enzimas

secretadas por el hongo T. harzianum . Por su parte, los parámetros

microbiológicos no superaron los límites máximos permisibles para este tipo de

frutas.

Se logró determinar la efectividad del hongo en la hidrólisis enzimática de la

cáscara de banano, debido a que durante este proceso el pH disminuyó desde

6,37 a 4,45 unidades de pH y el oxígeno disuelto disminuyo de 4,68 a 0,39 mg/L.

Esto se debe a que, durante la formación de pectina se obtienen ácidos orgánicos

como el ácido galacturónico componente principal de este producto. Mientras que,

la reducción del oxígeno disuelto se debe a la reproducción del hongo.

En lo referente al grado de gelificación de la pectina obtenida a partir de la

cáscara de banano se pudo establecer un valor de 58,44% de metoxilo, y un

tiempo de gelificación de 26,33 minutos.

Por otro lado, el análisis sensorial de la mermelada de durazno elaborada con

pectina de cáscara de banano maduro indica que la adición de pectina en un 1%

afecta significativamente el color de la mermelada, lo cual se determinó mediante

una prueba dicotómica de aceptación /rechazo. En la cual el 66,33% de los

panelistas semi entrenados prefirieron la mermelada de durazno con pectina de

Page 68: DR. JORGE MANUEL DIAZ ARMIJOS - cia.uagraria.edu.ec

55

cáscara de banano, mientras que, para el 81% el color de la mermelada donde se

utilizó pectina comercial tubo mayor aceptación.

Adicionalmente, a partir del 8,66% de pectina, el análisis estadístico nos indicó

que si existe diferencia significativa (p˂0,05) en su producción mediante los 4

tratamientos estudiados, al aumentar la concentración de sustrato e inóculo

aumenta la producción de pectina.

Recomendaciones:

Se plantea que para investigaciones futuras se utilice consorcios de

microorganismo que sean capaces de hidrolizar todos los carbohidratos presentes

en la cáscara de banano maduro e inclusive la lignina para de esta manera

aumentar el porcentaje de pectina que se obtenga de esta materia prima muy

abundante en la provincia de El Oro.

Page 69: DR. JORGE MANUEL DIAZ ARMIJOS - cia.uagraria.edu.ec

56

BIBLIOGRAFÍA CITADA

A.O.A.C. (1990). Official Methods of Analysis (15ed.). Association of Official

Analytical Chemists., 39.

Acosta, G. (1984). Comportamiento de la pectina de la pulpa de guayaba

conservada con bisulfito de sodio. Universidad Nacional de Colombia.

Alcalá, V. L. (1980). Optimización del proceso de extracción de pectina. Tesis

profesional.

Askel, G. O. (1987). Pectin Studies industrial and engineering chemistry 25. Págs.

699-703.

Bello, P. L., Méndez, M. M., & Acevedo, E. (2006). Almidón: definición, estructura y

propiedades. En Lajolo M., Wenzel de Menezes (orgs.).

Bernal, C. (1985). Caracterización de la pectina en la Pasiflora cuadrangularis

(Badea),. Tesis Universidad Nacional de Colombia, Falcutad de Ciencias, Págs.

21-24.

Bolivar, C., & Rojas, A. (1970). Caracterización Química y Biológica de la Cáscara

de plátano Dominica Hartón (Musa paradisiaca) verde y Madura. Tecnología,

Universidad de Costa Rica. San José, Costa Rica 12, Págs. 42-48.

Calvo, M. (s.f.). Bioquimica de los alimentos. Universidad de Zaragoza: Zaragoza.

Camerón, T., & Kolstad, C. (1987). Eficiencia en la estimacion de metodos

dicotomicos. The review of economic and statistic, Pág. 289.

Carbonell, E., Costell, E., & Durán, L. (1990). Determinación del Contenido de

Pectinas en Productos Vegetales. Rev. Agroquím. Tecnol. Alim. 30, Págs. 1-9.

Page 70: DR. JORGE MANUEL DIAZ ARMIJOS - cia.uagraria.edu.ec

57

Carreto, V. E., & Quiroz, F. E. (1984). Estudios preliminares para la obtención de

pectina a partir de la corteza de naranja. Tesis de Licenciatura. Universidad de las

Americas.

Castro, A. (1994). Investigacion sobre la utilizacion de los desechos bananeros.

Universidad de Costa Rica, Pág. 66.

Cayón, G., Valencia, H., Morales, & Domínguez, A. (2004). Desarrollo y

producción del plátano Dominico Hartón (Musa AAB Simmonds) en diferentes

densidades y arreglos de siembra. Agronomia Colombiana.

Claijo, V., & Maner, J. (1974). El Uso de Banano de rechazo en Alimentación de

cerdos. Centro Latinoamericano de Agricultura Tropical., Pág. 20.

Contreras, E. J., Banda, R. J., & Montañez, S. (2003). Extracción enzimática de

pectina de mango.

Correa, C., Garza, Y., Rodríguez, J., Aguilar, C. N., & Contreras, E. J. (1999).

Geles de pectina de bajo metoxilo modificadas enzimáticamente. Journal of the

Mexican Chemical Society, Págs. 15-17.

Devia, J. (2003). Proceso para producir pectinas cítricas. Rev. Universidad EAFIT,

Págs. 21-29.

Doyle, O. (1991). Trichoderma green mould. The Irish Mushroom Review 3, Págs.

13-17.

FAO/OMS. (2007). Frutas y Hortalizas frescas. Codex Alimentarius, Pág. 6.

Fengel, D., & Wegener, G. (1984). Wood: chemistry, ultrastructure, reactions.

Walter de Gruyter.

Fennema, O. (2003). Química de los alimentos. Pág.1095.

Ferreira, A. (2007). Pectinas; Aislamiento, caracterizacion y produccion a partir de

frutas tropicales y de los residuos de su procesamiento industrial. Universidad

Nacional de Colombia, Pág. 186.

Page 71: DR. JORGE MANUEL DIAZ ARMIJOS - cia.uagraria.edu.ec

58

Ferreira, S. (2007). Pectinas: aislamiento, caracterización y producción a partir de

frutas tropicales y de los residuos de su procesamiento industrial. Universidad de

nacional de Colombia, Pág. 20.

Gams, W., & Biset, J. (1998). Morph l gy and i e t f ca ion f Trichodema. In:

Trichodema andGliocadum. Vol13-34 . Taylor &Fancis , Pág.1.

Ganesh, Moorthy, Prakash, M., Muneeswari, S., Naganyashree, C., & Shivamathi.

(2016). Response surface optimization of ultrasound assisted extraction of pectin

from pomegranate peel. Int J Biol Macromol., 1323-1328. Obtenido de

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27044343

Gaviria, C., & López, V. (2005). Extracción a escala laboratorio de la pectina del

maracuya y escalado preliminar a planta piloto. Departamento de Ingeniería de

procesosEAFIT, Pág. 101.

Gopiab, D., Kanimozhia, N., Bhuvaneshwariac, J., & Indiraa, K. (2014). Novel

banana peel pectin mediated green route for the synthesis of hydroxyapatite

nanoparticles and their spectral characterization. Spectrochimica Acta Part A:

Molecular and Biomolecular Spectroscopy, 118, 589-597. Obtenido de

http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S138614251301041X

Gustav, H., Hansena, M., Lübeck, B., Jens, F., Peter, S., & Lübeck, B. (2015).

Production of cellulolytic enzymes from ascomycetes: Comparison of solid state

and submerged fermentation. Process Biochemistry, 50, 1327-1341. Obtenido de

http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1359511315002901

Hanna, K., Kinga, C., Joanna, C., & Andrzej, L. (2017). What’s new in biopotential

of fruit and vegetable by-products applied in the food processing industry. Trends

in food Science & Technology, 67, 150-159. Obtenido de

http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0924224416305647

Heloisa, T., Franciele, M., Pelissari, M., Rodrigues, F., & Menegalli, A. (2016).

Cellulose nanofibers produced from banana peel by enzymatic treatment: Study of

Page 72: DR. JORGE MANUEL DIAZ ARMIJOS - cia.uagraria.edu.ec

59

process conditions. Industrial Crops and Products, 95, 664-674. Obtenido de

http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0926669016307981

Jamil, M., Saima, M., Bhanger, G., Zuhra, M., El-Turki, D., & Geoffrey, A. (2008).

Characterization of banana peel by scanning electron microscopy and FT-IR

spectroscopy and its use for cadmium removal. Colloids and Surfaces B:

Biointerfaces, 66, 260–265. Obtenido de

http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S092777650800252X

Joseph, G. (1980). Better pectins. Food Engineering, Págs. 71-73, 114.

Kermani, Z., Shpigelman, A., Kyomugasho, C., Van Buggenhout, S., Ramezani, V.

L., & Hendrickx, M. (2014). The impact of extraction with a chelating agent under

acidic conditions on the cell wall polymers of mango peel. Food Chemistry, 199-

207. Obtenido de

http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0308814614005342

Laureano, P., Teymouri, F., Alizadeh, H., & Dale, B. (2005). Understanding factors

that limit enzymatic hydrolysis of biomass. Applied Biochemistry and

Biotechnology. 124 , Págs.1081–1099.

Linde, M., Galbe, M., & Zacchi, G. (2007). imultaneous saccharification and

Fermentation of steam -pretreated barley straw at low enzyme loading and low

yeast . Enzyme Microb Technol, 1100-1107.

Lopez, C., & Ralda, G. (1999). El Uso de la Cáscara de Banano Maduro

comofuente de alimentacion de ganado vacuno. Earth, Pág. 8.

López, L. B., & Suárez, M. (2002). Fundamento de la nutrición normal. Editorial El

Ateneo .

Lu, F., & John, R. (2010). Lignin. In S. Run-Cang, Cereal Straw as a Resource for

Sustainable Biochemicals and Biofuels, Págs. 169-207.

Maura, P. L. (2007). Manejo alternativo de Sigatoka negra, utlizando

biofertilizantes, en plantaciones comerciales de banano Cavendish, variedad

Page 73: DR. JORGE MANUEL DIAZ ARMIJOS - cia.uagraria.edu.ec

60

Williams, cantón Taura. ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL,

Pág. 26.

MC Cready, R., & Owens, H. (1944). Alkali-hydrolyzed pectins are potencial

industrial products, Part I. food industries, Pág. 69.

Méndez, K. (2008). Adsorción del cromo (VI) usando citrus sinensis como biomasa

residual. Biotechnology and Bioengineering 67, Págs. 1045-1054.

Meseguer, C. (1983). Medida del Potencial de Producción de Gas Metano a Partir

de Cáscara de Banano Maduro. San José, Costa Rica. Universidad de Costa Rica,

Pág. 80.

Mohammed, E., Pérez, C., Ahmed, S. A., Requena, M. E., & Candela, M. (2004).

Trichoderma harzianum como biofungicida para el biocontrol de Phytophthora

capsici en plantas de pimiento (Capsicum annuum L.). Anales de Biología, 26, 35-

45. Obtenido de https://www.um.es/analesdebiologia/numeros/26/PDF/05-

TRICHODERMA.pdf

Oakenfull, D. G. (1991). The chemistry of high-metoxyl pectin gelation”, en Walter,

R. H. The chemistry and technology of pectin - Academic Press, Inc.

Oliveira, T., Morsyleide, r., Lima, F., Pereira, P., Moates, N., Mazzetto, S., & Keith,

W. A. (2017). Optimization of pectin extraction from banana peels with citric acid by

using response surface methodology. Food Chemistry, 113-118. Obtenido de

http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0308814615012881?via%3Dihub

Oni, Y., Lara, M.-M., Goha, K., Mawsonac, J. M., Williams, C., & Brennanad.

(2015). Characterization of gold kiwifruit pectin from fruit of different maturities and

extraction methods. Food Chemistry, 479-485. Obtenido de

http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0308814614009418?via%3Dihub

Owens, S., Miers, J., & Maclay, W. (1948). Distribution of molecular weights of

pectin propionates. Journal Colloid. Sci 3, Págs. 277-291.

Page 74: DR. JORGE MANUEL DIAZ ARMIJOS - cia.uagraria.edu.ec

61

Pereira, H., Oliveira, I., Lima, F., & Azeredo, H. (2016). Pectin extraction from

pomegranate peels with citric acid. International Journal of Biological

Macromolecules, 373-379. Obtenido de

http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0141813016303087

Pereira, T., Oliveira, R., & Cacalvantes, M. (2016). Pectin extraction from

pomegranate peels with citric acid. J. Biol. Macromol, 373-379. Obtenido de

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27044343

Ramirez, R. P., & Mendoza Cantu, A. (2008). Ensayos Toxicologicos para la

evaluacion desustancias quimicas en agua y suelo. Instituto Nacional de Ecologia,

Pág. 365.

Rebello, L., Ramos, A., Pertuzatti, P., Barcia, M., Castillo-Muñoz, N., & Hermosín-

Gutiérrez, I. (2014). Flour of banana (Musa AAA) peel as a source of antioxidant

phenolic compounds. Food Research International, 397-403. Obtenido de

http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0308814615012881

Rifai, M. A. (1969). A revision of the genus Trichoderma. Mycological Papers, Pág.

1156.

Rincon, L. (1990). Estudio de factibilidad de obtención de pectina a partir de

desechos cítricos. Trabajo de grado, Facultad de ingeniería, Universidad Nacional

de Colombia.

Rivadeneira, M., & Cáceres, P. (1999). Extracción de pectina líquida a partir de

cáscaras de Maracuyá (Passiflora edulis) y su aplicación en el desarrollo de un

producto de humedad intermedia. Escuela Superior Politécnica del Litoral - A

Centro de Investigación Científica y Tecnológica C, Pág.3.

Rocha, V. J., Albiter, V., Caro, M., Serrano, C. L., & Galindo, E. (2007). A

fermentation system designed to independently evaluate mixing and/or oxygen

tension effects in microbial processes-development, application and performance.

Bioprocess Biosyst. Eng.

Page 75: DR. JORGE MANUEL DIAZ ARMIJOS - cia.uagraria.edu.ec

62

Salazar, P. C., López, P. A., & Cano, S. J. (2012). Efecto del pH y la temperatura

en la hidrólisis enzimática de subproductos de la industria bovina. REVISTA

LASALLISTA DE INVESTIGACIÓN, 26-32.

Santos, A., Espeleta, A., & Branco, d. A. (2013). Aqueous extraction of pectin from

sisal waste. Carbohydr. Polym, 1997–2001. Obtenido de

http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0144861712012052

Seaby, D. A. (1996). Investigation of the epidemiology of green mould of

mushroom (Agaricus bisporus) compost caused by Trichoderma harzianum. Plant

Pathtogy, Págs. 913-923.

Soina, V., Vorobiova, E. A., Zvyagintsev, D. G., & Gilichinsky, D. A. (995).

Preservation of cell structures in permafrost: A model for exobiology. Adv. Space

Res. 15, Págs. 237-242.

Stephen, A., Phillips, G., & Wiliams, P. (2006). Food Polysacchrides and their

applications. Taylor & Francis, Pág. 733.

Swamy, G. J., & Muthukumarappan, K. (2017). Optimization of continuous and

intermittent microwave extraction of pectin from banana peels. Food Chemistry,

108–114. Obtenido de

http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0308814616315977

Tapia, N. (2003). Biosorbente de Pb (II) por cáscara de naranja, citrus sinensis,

modificada. Revista de química, vol 5 N°2, Págs. 48-53.

The World Banana Forum. (2014). Obtenido de

http://www.fao.org/economic/worldbananaforum/production0/en/.

Tibolla, H., Pelissari, F., & Menegalli, F. (2014). Cellulose nanofibers produced

from banana peel by chemical and enzymatic treatment. LWT – Food Science and

Technology, 1311-1318. Obtenido de http://sci-

hub.bz/http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0308814615012881

Page 76: DR. JORGE MANUEL DIAZ ARMIJOS - cia.uagraria.edu.ec

63

Torre, F. (2005). Apuntes de espectrometría. Fonaments quimics. Universidad de

Girona., Págs. 1-20.

Túlio, Í., Oliveira, M., Fabio, R., Cavalcante, P., Pereira, H., Moates, G., . . .

Azeredo, C. (2015). Optimization of pectin extraction from banana peels with citric

acid by using response surface methodology. Food Chemistry, 113-118. Obtenido

de http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0308814615012881

Tulio, S., Oliveira, M., & Rosa, M. (2017). Bionanocomposite films based on

polysaccharides from banana peels. Biological Macromolecules, 1-8. Obtenido de

http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0141813016312739

Von Loesecke. (1950). Bananas, Chemistry, Physiology and Technology.

Interscience. New York, USA, Pág.189.

Vriesmann, L., Teófilo, R., & Oliveira, C. (2012). Extraction and characterization of

pectin from cacao pod husks (Theobroma cacao L.) with citric acid. LWT - Food

Science and Technology, 108-116. Obtenido de

http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0023643812001892

Walton, E., & Sinclair, B. (1984). Thebiochemestry and physiology of the lemon

and other citrus fruits. University of California. Division of agricultural sciences.

Wenjun, W., Xia, M., Yuting, X., Yongqiang, C., Zhumao, J., Tian, D., & Xing, Y. D.

(2015). Ultrasound-assisted heating extraction of pectin from grapefruit peel:

Optimization and comparison with the conventional method. Food Chemistry, 106-

114. Obtenido de

http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0308814615000916?via%3Dihub

Yedidia, I., Benhamou, N., & Chet, I. (1999). Induction of defense responses in

cucumber plants (Cucumis sativus L.) by the biocontrol agent Trichoderma

harzianum. Appl Environ. Microbiol. 65, Págs. 1061-1070.

Page 77: DR. JORGE MANUEL DIAZ ARMIJOS - cia.uagraria.edu.ec

64

Zahra, J., Kermani, A. S., Huong, T., Thuy, P., Van, L., & Marc, H. (2015).

Functional properties of citric acid extracted mango peel pectin as related to its

chemical structure. Food Hydrocolloids, 424-434.

Zarifeh, R., Faramarz, K., Karamatollah, R., Hossein, K., & Seyed, H. (2017).

Extraction optimization and physicochemical properties of pectin from melon peel.

International Journal of Biological Macromolecules, 709-716. Obtenido de

http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S014181301631577X

Zenab, M., & Ayman, K. (2015). The effect of banana peels supplemented diet on

acute liver failure rats. Annals of Agricultural Science, 60, 373-379. Obtenido de

http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0570178315000391

Page 78: DR. JORGE MANUEL DIAZ ARMIJOS - cia.uagraria.edu.ec

65

ANEXOS

Page 79: DR. JORGE MANUEL DIAZ ARMIJOS - cia.uagraria.edu.ec

66

Anexo N° 1. Selección de la materia prima

Elaborado por Dr. Jorge Diaz Armijos, 2017

Anexo N° 2. Tratamiento térmico de las cáscaras de banano (Escaldado)

Elaborado por Dr. Jorge Diaz Armijos, 2017

Page 80: DR. JORGE MANUEL DIAZ ARMIJOS - cia.uagraria.edu.ec

67

Anexo N°3. Molienda de las cáscaras de banano

Elaborado por Dr. Jorge Diaz Armijos, 2017

Anexo N°4. Pesado de la cáscara molida

Elaborado por Dr. Jorge Diaz Armijos, 2017

Page 81: DR. JORGE MANUEL DIAZ ARMIJOS - cia.uagraria.edu.ec

68

Anexo N°5. Pesado de las conidias del hongo Trichoderma harzianum para la inoculación en la solución acuosa de cáscaras de banano maduro

Elaborado por Dr. Jorge Diaz Armijos, 2017

Anexo N°6. Medición del pH del hidrolizado de cáscaras para la obtención de pectina

Elaborado por Dr. Jorge Diaz Armijos, 2017

Page 82: DR. JORGE MANUEL DIAZ ARMIJOS - cia.uagraria.edu.ec

69

Anexo N°7. Separación mediante filtración de los residuos de cáscara de banano no hidrolizados

Elaborado por Dr. Jorge Diaz Armijos, 2017

Anexo N°8. Secado de la pectina

Elaborado por Dr. Jorge Diaz Armijos, 2017

Page 83: DR. JORGE MANUEL DIAZ ARMIJOS - cia.uagraria.edu.ec

70

Anexo N°9. Molienda de los residuos seco del proceso de hidrólisis

Elaborado por Dr. Jorge Diaz Armijos, 2017

Anexo N°10. Tamizado de la pectina de cascara de banano

Elaborado por Dr. Jorge Diaz Armijos, 2017

Page 84: DR. JORGE MANUEL DIAZ ARMIJOS - cia.uagraria.edu.ec

71

Anexo N°11. Envasado de la pectina de cáscara de banano

Elaborado por Dr. Jorge Diaz Armijos, 2017

Anexo N° 12. Estructura del almidón.

Fuente: Editorial El Ateneo. López y Suárez, 2002.

Page 85: DR. JORGE MANUEL DIAZ ARMIJOS - cia.uagraria.edu.ec

72

Anexo N°13. Fórmula Química de la Celulosa.

Fuente: Biotechnology and Bioengineering 67. Méndez, 2008.

Anexo N° 14. Fórmula Química de la Hemicelulosa.

Fuente: Applied Biochemistry and Biotechnology. 124. Laureano, y otros ,2005.

Page 86: DR. JORGE MANUEL DIAZ ARMIJOS - cia.uagraria.edu.ec

73

Anexo N°15. Fórmula Química de la Lignina.

Fuente: Biochemicals and Biofuels;Lu y John 2010

Anexo N°16. Fórmula Química de la Pectina.

Fuente: Revista de química, vol 5. Tapia,N, 2003.

Page 87: DR. JORGE MANUEL DIAZ ARMIJOS - cia.uagraria.edu.ec

74

Anexo N° 17. Trichoderma conidias (esporas asexuales).

Fuente: Departamento de Agricultura de EE.UU.

Anexo N° 18. Diagrama del Proceso de Obtención de la Pectina.

Elaborado por Dr. Jorge Diaz Armijos, 2017.

Pre tratamiento Hidrolisis Acondicionamiento Materia prima Pectina

Page 88: DR. JORGE MANUEL DIAZ ARMIJOS - cia.uagraria.edu.ec

75

Anexo N° 19. Diagrama de Flujo para la Obtención de Pectina

Fuente: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL - A CENTRO DE INVESTIGACIÓN

CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA . Rivadeneira y Cáceres 1999.

Anexo N°20. Análisis de las medias a un nivel de confianza del 95%

Elaborado por Dr. Jorge Diaz Armijos, 2017

Tratamientos

Analisis de Media95% Limite de Desición

Me

dia

UDL=8,25

CL=7,94

LDL=7,64

T1 T2 T3 T4

7,6

7,8

8

8,2

8,4

8,6

8,8

9

Lavado Selección de La cáscara

Molienda Inactivación Enzimática (95°C, 15 min)

Hidrolisis Enzimática

Filtración Concentración Envasado

Page 89: DR. JORGE MANUEL DIAZ ARMIJOS - cia.uagraria.edu.ec

76

GLOSARIO DE TÉRMINOS

Pectina: es un polisacárido que se encuentra en la mayoría de las frutas y

que, tratado químicamente, se utiliza en la industria alimentaria para dar

consistencia a mermeladas y gelatinas: pectina de cáscara de maracuyá.

Trichoderma harzianum: Son una especie de hongos cosmopolitas y

típicamente del suelo que pueden ser llevados a sustratos en el cultivo de hongos

comestibles (Klein y Eveleigh, 1998).

Celulosa: es un polisacárido en forma de fibra vegetal que al ser observada

en el microscopio es similar a un cabello humano, cuya longitud y espesor varía

según el tipo de árbol o planta.

Hemicelulosa: es un polímero con cadenas largas sin ramificaciones de β-

D-Glucosa y se distingue del almidón por tener grupos -CH2OH alternando por

arriba y por debajo del plano de la molécula

Lignina: es un compuesto intercelular incrustante o cementante de las

células fibrosas de los vegetales. Se concentra en la lámela media y funciona

prácticamente como relleno para impartir rigidez al tallo de la planta. El segundo

elemento en importancia de la composición vegetal.

Inóculo: Suspensión de microorganismos que se transfieren a un ser vivo o

a un medio de cultivo a través de la inoculación.

Enzimas: son proteínas que catalizan reacciones químicas en los seres

vivos. Los enzimas son catalizadores, es decir, sustancias que, sin consumirse en

una reacción, aumentan notablemente su velocidad.

Celulosas: son glicosil hidrolasas, y utilizan dos mecanismos de hidrólisis

del enlace glucosídico que generan dos posibles configuraciones estereoquímicas

finales.

Page 90: DR. JORGE MANUEL DIAZ ARMIJOS - cia.uagraria.edu.ec

77

Hidrolisis enzimática: esta reacción se efectúa mediante la ruptura de

enlaces por agua según: H-OH + R-R’ → R-H + R’-OH.

ANOVA: se basa en la descomposición de la variación total de los datos con

respecto a la media global (SCT), que bajo el supuesto de que H0 es cierta es una

estimación de obtenida a partir de toda la información muestral, en dos partes:

Variación dentro de las muestras (SCD) o Intra-grupos, cuantifica la

dispersión de los valores de cada muestra con respecto a sus

correspondientes medias.

Variación entre muestras (SCE) o Inter-grupos, cuantifica la dispersión de

las medias de las muestras con respecto a la media global.

Anexo N°21. Glosario de términos.

Elaborado por Dr. Jorge Diaz Armijos, 2017

Page 91: DR. JORGE MANUEL DIAZ ARMIJOS - cia.uagraria.edu.ec

78

Anexo N°22.- Certificado del trabajo de campo realizado en el Laboratorio de Tecnología

Farmacéutica I de la Unidad Académica de Ciencias Químicas y de la Salud de la

Universidad Técnica de Machala.

Fuente: Dr. Hugo Ítalo Romero Bonilla, Universidad Técnica de Machala, 2017

Page 92: DR. JORGE MANUEL DIAZ ARMIJOS - cia.uagraria.edu.ec

79

APÉNDICES

Apéndice N°1

Tabla N° 1. Composición química de la cáscara de banano maduro

Composición de Cáscara de banano maduro

%

Humedad 86,6

Lignina 8,20

Celulosa 4,1

Hemicelulosa 1,1

Fuente: Centro de Investigación en Nutrición Animal - Universidad de Costa Rica.

Apéndice N°2

Tabla N° 2. Diseño de las condiciones de la hidrólisis enzimática de la cáscara de banano maduro

N

I

V

E

L

E

S

Factor A = % de

Cáscara de banano

Factor B =

Concentración de

Inóculo (g/L)

Rep Rep. Rep. Total

A1 = 40 % B1 = 1 X X X 3

B2 = 1,5 X X X 3

A2 = 50 % B1 = 1 X X X 3

B2 = 1,5 X X X 3

Total 4 4 4 12

Elaborado por Dr. Jorge Diaz Armijos, 2017

Page 93: DR. JORGE MANUEL DIAZ ARMIJOS - cia.uagraria.edu.ec

80

Apéndice N°3

Tabla N° 3. Modelo de la prueba dicotómica.

Mermelada Parámetros Sensoriales

Pectina Obtenida Color Olor Sabor Textura

Me gusta

No me gusta

Pectina Comercial Color Olor Sabor Textura

Me gusta

No me gusta

Elaborado por Dr. Jorge Diaz Armijos, 2017.

Apéndice N°4

Tabla N° 4. Clasificación científica del hongo Trichoderma harzianum

Reino Fungí

División Ascomycota

Subdivisión Pezizomycotina

Clase Sordariomycetes

Orden Hypocreales

Familia Hypocreaceae

Género Trichoderma

Especie T. harzianum

Nombre binomial Trichoderma harzianum

FUENTE: (Yedidia, Benhamou y Chet 1999).