Unidadv1 Deaquio 140402213918 Phpapp02

58
VARIAS CLASES DE TRADUCCIÓN Traducción directa Se realiza de un idioma extranjero al idioma del traductor Traducción inversa Se concreta del idioma del traductor a un idioma extranjero. Traducción literal Se sigue el texto original palabra por palabra. Es estricta a las formas de un texto fuente, siguiendo su estructura gramatical traducción oblicua Se adaptan texto reemplazándolo por las normas significantes y gramaticales de la lengua destino. Pros a Vers o Traducción libre o literaria Se respeta el sentido del texto original, aunque sin seguir la elección de expresiones del autor Traducción divulgativa Da a conocer un asunto en cuestión. Textos periodísticos. Traducción científico- técnica Textos referidos a las innovaciones de la ciencia, tecnología, etc. Medicina Ingeniería Botánica Traducción simultánea Tiene lugar al mismo tiempo que se está pronunciando una conferencia o discurso. Traduce lo expresado en un evento en lengua extranjera Política Los medios de comunicación Ruedas de prensa Presentacione s Simposios

description

bueno

Transcript of Unidadv1 Deaquio 140402213918 Phpapp02

VARIAS CLASES DE TRADUCCINTraduccin directaSe realiza de un idioma extranjero al idioma del traductor

Traduccin inversaSe concreta del idioma del traductor a un idioma extranjero.

Traduccin literal

Se sigue el texto original palabra por palabra. Es estricta a las formas de un texto fuente, siguiendo su estructura gramatical

traduccin oblicuaSe adaptan texto reemplazndolo por las normas significantes y gramaticales de la lengua destino. ProsaVerso

Traduccin libre o literaria Se respeta el sentido del texto original, aunque sin seguir la eleccin de expresiones del autor

Traduccin divulgativaDa a conocer un asunto en cuestin.Textos periodsticos.

Traduccin cientfico-tcnicaTextos referidos a las innovaciones de la ciencia, tecnologa, etc.MedicinaIngenieraBotnica

Traduccin simultneaTiene lugar al mismo tiempo que se est pronunciando una conferencia o discurso. Traduce lo expresado en un evento en lengua extranjeraPolticaLos medios de comunicacin Ruedas de prensa Presentaciones Simposios

Traduccin

la traduccin como una actividad que comprende la interpretacin del significado de un texto en una lengua (el llamado texto origen) a otro texto equivalente en otra lengua distinta (texto meta).El objetivo de la traduccin es mantener una relacin de equivalencia entre el texto origen y el texto meta, de forma que ambos textos comuniquen la misma idea o mensaje, todo ello teniendo en cuentael gnero textual, el contexto, las reglas gramaticales de cada una de las lenguas, las convenciones estilsticas, la fraseologa, etc.

TipoCaractersticasUtilidad

Traduccin literal: traduccin interlineal consiste en colocar las palabras de la lengua de llegada inmediatamente debajo de las palabras de la lengua de origen.Se conserva el orden de la frase, se traducen las palabras una a una por su significado ms corriente fuera de contexto y las palabras culturales se traducen literalmente.Entender la mecnica de la lengua original o bien analizar un texto difcil como un primer paso para su posterior traduccin.

Traduccin fiel: trata de reproducir el significado contextual exacto del original dentro de las coacciones impuestas por las estructuras gramaticales de la lengua de llegada.las palabras culturales se transfieren y se mantiene en la traduccin el grado de anormalidad gramatical y lxica.Es fiel a las intenciones y a la realizacin del texto del escritor de la lengua origen.

Traduccin semntica:

contemporiza el significado de las palabrasImpide que la asonancia,los juegos de palabras o la repeticin produzcan un efecto desagradable en la versin final.Toma en cuenta el valor esttico del texto de la lengua de origen.

La adaptacin se pasa la cultura de la lengua origen a la cultura de la lengua de llegada y se vuelve a escribir el texto.es la ms libreSe mantienen temas, personajes y argumentos.

se usa principalmente enobras de teatroy poesa.

La traduccin libre: reproduce el contenido del original sin la forma. Este mtodo de traduccin, al que se ha dado en llamar traduccin intralingual, es normalmente una parfrasis mucho ms extensa que el original, nunca una traduccin. La traduccin idiomtica: esta reproduce el mensaje del original, pero tiene a distorsionar los matices del significado dando preferencia a coloquialismos y modismos, aunque stos no aparezcan en el original. La traduccin comunicativa: trata de reproducir el significado contextual exacto del original, de tal forma que tanto el contenido como el lengua resulten fcilmente aceptables y comprensibles para los lectores. La traduccin de servicio: la traduccin desde el idioma que uno usa habitualmente a otra lengua. El trmino no est muy extendido, pero se requera uno, ya que es una prctica necesaria en la mayora de los pases. La traduccin de la poesa en prosa llana: es decir, la traduccin en prosa de poemas y obras de teatro en verso. Lo que se suele hacer es convertir las estrofas en prrafos, introducir la puntuacin de la prosa y mantener las estrofas originales y la cultura de la lengua de origen, pero sin reproducir los efectos sonoros. La traduccin-informacin: esta traduccin transmite toda la informacin de un texto no literario, unas veces reorganizada de forma ms lgica y otras parcialmente resumida, pero nunca en forma de parfrasis. La traduccin cognitiva: este mtodo reproduce la informacin del original pasando la gramtica de la lengua de origen a transposiciones normales de la lengua de llegada y reproduciendo por lo general el lengua figurado a lengua literal. La traduccin acadmica: este tipo de traduccin, practicado en algunas universidades, consiste en reducir un texto original a una versin en la lengua de llegada, idiomtica, culta y con un registro literario (inexistente). Se trata de allanar la expresividad de un escritor con coloquialismos sumamente modernos.

Nos adentraremos ahora en la clasificacin lo ms precisa posible de las diferentes clases o tipos de traduccin, empezando por la divisin inicial recogida por Valentn Garca Yebra, en su obra Teora y prctica de la traduccin. Traduccin directa: tanto Valentn Garca Yebra siguiendo a Vinay y Darbelnet como Peter Newmark consideran como traduccin directa la traduccin literal, es decir, aquella en que un texto en la lengua origen se puede reconstruir en la lengua de llagada guardando un paralelismo total. Incluyen en esta clase de traduccin el prstamo, el calco y la traduccin literal.Esta terminologa presenta, para su aceptacin en espaol, varios inconvenientes. En primer lugar, traduccin directa se llama normalmente en espaol la que se hace de una lengua extranjera a la lengua propia. Se opone a la traduccin inversa, que es la que se hace desde la lengua propia a una lengua extranjera. En cuanto al trmino literal es inexacto o impreciso. Es inexacto si se entiende en sentido estricto, porque nunca se traduce letra por letras. Entendido ms libremente el trmino literal es impreciso, pues admite grados de libertad en la traduccin.

Traduccin oblicua: Es traduccin oblicua la que no guarda con el original el paralelismo requerido para que pueda aplicrsele la designacin de traduccin palabra por palabra. Incluyen los procedimientos llamados transposicin, modulacin, equivalencia y adaptacin. Traduccin interlineal: es aquella que se escribe debajo de cada lnea del texto en la lengua origen, quedando as todas las lneas de la traduccin, excepto la ltima, entre dos lneas del original. Traduccin yuxtalineal: suele tener igual carcter y la misma finalidad que a interlineal, se disponen en columnas yuxtapuestas el texto de la lengua origen y el texto de la lengua de llegada, de manera que cada lnea del texto de la lengua de llagada corresponda a otra equivalente del texto de la lengua origen. En esta clase de traduccin, que generalmente va acompaada por otra traduccin normal, suele ordenarse previamente el texto en la lengua de origen, es decir, se disponen sus elementos segn un orden admitido por la lengua de llegada, de manera que sea posible la traduccin palabra por palabra.Ahora hablaremos de variedades de traduccin cercana al texto, introducindonos de nuevo de la traduccin literal: Traduccin palabra por palabra: Esta traduccin pasa a la lengua de llegada la gramtica, el orden y el significado primario de todas las palabras de la lengua origen. Esta traduccin resulta, por lo general, eficaz slo con oraciones simples cortas de tipo neutral. Traduccin uno-por-uno: Algo ms libre que la anterior, cada palabra de la lengua de origen tiene su correspondiente en la lengua de llegada, aunque sus significados primarios (aislados) puedan ser diferentes. Este tipo de traduccin, como normalmente respeta los significados colocacionales. Traduccin literal: La traduccin literal va ms all de la traduccin uno-por-uno, y es aplicable principalmente a idiomas carentes de artculos definidos y/o indefinidos. La traduccin literal va desde la conversacin, de una lengua a otra, de una palabra en otra palabra hasta la de una oracin en otra oracin, pasando por la de un grupo de palabras en otro, una colocacin en otra o un proposicin en otra. Por tanto, la traduccin literal segn Newmark es el primordial procedimiento de traduccin, tanto en la traduccin comunicativa como en la semntica, en el sentido de que es el punto de partida de la traduccin. Sin embargo, cuando se sobrepasa el nivel de la palabra, la traduccin literal se hace ms y ms difcil. La traduccin literal es aquello de lo que uno trata de escapar.

Seguiremos con ms clases de traduccin: Traduccin de la poesa: es el rea traslatoria donde casi todo el nfasis se pone, por lo general, en la creacin de un poema nuevo e independiente, y donde se suele censurar la traduccin literal. Traduccin aceptada o reconocida: algunos trminos institucionales transparentes se traducen literalmente, al menos en las lenguas de la Europa occidental, aunque los equivalentes culturales de la lengua de llegada tengan funciones generalmente diferentes. Estos trminos son normalmente tan importantes para la cultura de la lengua de llegada que lo ms indicado es traducirlos literalmente antes que transferirlos: un trmino traducido se incorpora inmediatamente a la lengua de llegada, pero no uno transferido. Sin embargo, el traductor debe cuidarse de traducir los trminos institucionales nuevos directamente a la lengua de llegada, si ya, aunque con funciones completamente diferentes, existen en la cultura de la lengua de llegada. Traduccin subordinada: La traduccin subordinada es aquella traduccin que tiene impuesta una serie de condiciones extralingsticas como el tiempo y movimiento de los labios en una pelcula, el escaso espacio de un bocadillo de una vieta de un cmic o la intencin y forma de un texto.Con el continuo avance de la tecnologa y el progreso de la sociedad actual, la traduccin ha experimentado cambios y han surgido nuevas variedades. Estas nuevas formas de traduccin han surgido alrededor de los medios de comunicacin. As aparece el doblaje, la subtitulacin y las formas mixtas.- El doblaje. Para analizar este modelo de traduccin, veremos las diferentes dimensiones que lo rodean.1. Las dimensiones del contexto: todos los elementos que tienen que ver en la elaboracin del texto, para lo que distinguen entre la dimensin comunicativa, la dimensin pragmtica y la dimensin semitica. La dimensin semitica comprende los signos de la sociedad, los aspectos ideolgicos y culturales. La dimensin pragmtica establece la dimensin entre el traductor y el texto, adems de indicar la intencin del texto y de la traduccin. Por ltimo, la dimensin comunicativa, que tiene que ver con el modo (con el sonido y la imagen como caractersticas bsicas).2. La dimensin tcnica: Comprende diferentes fases. La fase de traduccin, en la que el traductor traduce el guin original, seguida de la fase de ajuste, en la que el ajustador, que puede ser el mismo traductor, se encarga de ajustar los gestos articulatorios que se ven en pantalla con los sonidos que se escuchan. En la fase de direccin, los actores y el director de doblaje procuran que la versin doblada sea lo ms verosmil posible. Para el anlisis de la traduccin slo se tienen en cuenta las dos primeras fases.3. La dimensin profesional: En numerosas ocasiones se producen una serie de factores externos (ajenos al traductor) que intervienen en su labor traductora.- La subtitulacin. Es una forma sincrnica y especializada de produccin multimedia en la cual la trascripcin de una palabra hablada aparece en la parte inferior de la pantalla de forma escrita. podemos distinguir entre subttulos interlingsticos (cuando se vierte informacin de la lengua origen (LO) a la lengua meta (LT), e intralingsticos, cuando la informacin oral en LO es recodificada en formato escrito tambin en LO, es decir, cuando slo se trabaja con una lengua.- Las formas mixtas.1. Voice-over: Da una mayor credibilidad al documental ya que es posible escuchar la voz natural y segundos despus la traduccin superpuesta, como si se hubiera hecho una interpretacin. Se baja la voz del que habla y se introduce ms alta a la vez, la del traductor.2. De cmic: El traslado de un cmic de una lengua a otra plante algunas dificultades dado que es un tipo especial de textos, se juega con la funcin ldica del lenguaje y se sirve de lenguaje icnico.3. Canciones: No se puede traducir de forma literal, ya que hay que adaptar las slabas al pentagrama, y atender a las necesidades de los destinatarios.

Traduccin jurdica: Se define como la traslacin de una lengua a otra de los textos que se utilizan en las relaciones entre el poder pblico y el ciudadano (por ejemplo: denuncias, querellas, exhortos, citaciones, leyes) y de los textos empleados para regular las relaciones entre particulares con transcendencia jurdica (que dan lugar a contratos, testamentos o poderes). Dentro de este tipo de traduccin podemos hacer una nueva divisin en subgneros:1. Textos normativos2. Jurisprudencia3. Textos doctrinales4. Textos judiciales5. Textos de aplicacin del DerechoPara este tipo de textos es fundamental el dominio completo de las diferentes fuentes de documentacin (tales como las obras lexicogrficas, las no lexicogrficas y la consulta con expertos) y de la terminologa propia del mbito jurdico.- Traduccin socio-econmica y publicitaria. Estos tipos de traduccin han adquirido una gran importancia con la globalizacin de la economa y el auge de la publicidad.1. Traduccin socio-econmica: Versa sobre todo tipo de documentos donde lo ms importante estriba en las cifras manejadas, y en facilitar al lector un texto traducido comprensible, ajustado a la informacin contenida en el documento original.Entre los contenidos que se traducen en este campo podemos encontrar habitualmente informes financieros, libros de contabilidad, balances, documentos de banca, valoraciones de sociedades, informes de bolsa, subvenciones, etc.2. Traduccin publicitaria. Es la traduccin y adaptacin de mensajes publicitarios a los receptores de la cultura de destino. Esta labor se realizar siempre con el objeto de que la traduccin sea fiel al mensaje original y, al mismo tiempo, provoque el efecto deseado en la audiencia a la que se dirige. La traduccin publicitaria ha ido ganando relevancia en los ltimos aos, tanto en el mbito profesional como acadmico. Est sometida a una serie de procesos en funcin a los medios a los que se incorpore. Se trata de que llame la atencin. La publicidad es una tcnica de comunicacin que busca llamar la atencin sobre un objeto seleccionado con una serie de tcnicas que actan sobre el intelecto. Es un caso concreto de traduccin meditica. Traduccin cientfico-tcnica: A lo largo de la historia este tipo de traduccin ha significado mucho para el avance de la ciencia y la tecnologa, pues ha hecho posible la circulacin de teoras cientficas y, en consecuencia, de los trminos asociados a stas. La primera (traduccin cientfica) se realiza en los campos de la biologa, farmacutica, fsica, medicina, ptica, psicologa, veterinariaEste tipo de traduccin ha de enfrentarse a la propia dificultad de su terminologa y caractersticas especficas. El traductor cientfico-tcnico es un experto en comunicacin multilinge y multicultural que trabaja en los mbitos de los conocimientos cientfico-tcnicos, lo que esto implica que el traductor, adems de contar con una competencia traductora bsica que le permita llevar a cabo la mediacin lingstica y cultural propia de cualquier tipo de traduccin, tambin ha de poseer los conocimientos, la metodologa y las herramientas para hacer frente a su cometido en entornos altamente especializados Traduccin literaria: hemos considerado este tipo de traduccin una de las mejores trabajados por la wiki del ao pasado, por eso nos parece adecuado mantener el trabajo de los componentes del grupo pasados:Introduccin:Se han venido traduciendo textos de unas lenguas a otras de una manera emprica, artesanal. Esto no quiere decir que no se haya reflexionado y teorizado sobre el arte de la traduccin, ni que los grandes traductores de la historia hayan dejado de proponer sus teoras. Sin embargo, ha sido muy recientemente cuando los lingistas se han ocupado de la traduccin, elevndola a categora cientfica.Toda traduccin es especializada, pero hay otras posturas que pretenden separar sta de las dems, ya que requiere aptitudes muy elevadas. Por tanto resulta ms conveniente definirla como traduccin especial, en el sentido de que necesita ms cualidades especficas, entre otras, un estilo especializado y diferente. Por otro lado tienen una forma y un contenido singular y en ellos nos basaremos para saber si estamos ante una traduccin literaria. La literatura resulta difcil de definir, es una posicin ante la escritura y ante la vida aunque muchas veces la sociedad impone el criterio. Tiene adems un amplio espectro tipolgico y textual (histrica, epistolar, publicitaria, etc.). Se basan en metodologa especializada de modo que habr que conocer sus caractersticas. Su comportamiento ser distinto dependiendo del texto.Los grandes estilos literarios: Traduccin de obra en prosa: este tipo de traduccin es bastante libre, con esto me refiero a que el traductor tambin es autor de cierta manera aunque tiene que tener en cuenta si en el encargo lo que importa ms es el estilo o el contenido Traduccin de la obra en verso: es mucho ms difcil de traducir ya que hay que tener en cuenta la mtrica que se utiliza en cada cultura y adaptar las poesas sin que estas pierdan su contenido. Traduccin de la obra teatral: el texto est pensado para ser difundido a travs de la escena y la escena impone normas. A veces no se habla de traduccin sino de adaptacin, es una clase de traduccin que se da en las artes escnicas. Tambin se llama trasvase especfico.Traduccin de la obra en prosa:El traductor literario, adems de enfrentarse a las dificultades que presenta toda traduccin, ha de atender la belleza del texto, su estilo y sus marcas (lexicales, gramaticales o fonolgicas), teniendo en cuenta que las marcas estilsticas en una lengua, pueden no serlo en otra, as como el de acertar con la expresin de ciertas marcas de respeto o de cario. Se ha de procurar, pues, que la calidad de la traduccin sea equivalente a la del texto original, sin desatender por ello a la integridad de su contenido.Cuando las lenguas de origen y de llegada pertenecen a mbitos culturales diferentes, el primer problema al que el traductor debe enfrentarse habitualmente es el de encontrar en su propia lengua trminos que expresen con el mayor grado de fidelidad posible el significado de algunas palabras, por ejemplo, los tejidos tpicos, las especialidades culinarias e incluso los oficios, propios de la cultura en la que se hallan tanto el autor como los lectores a quienes va dirigido el texto original. La bsqueda de equivalentes lexicales es particularmente difcil y a veces incluso imposible sobre todo cuando afectan a aspectos sociales, jurdicos o religiosos.Para un traductor el problema fundamental ser el de buscar equivalentes que produzcan en el lector de la traduccin el mismo efecto que el autor pretenda causar en el lector a quien iba dirigido el texto original. Esto le obliga a contemplar el texto, siempre desde el punto de vista de la traduccin literaria, como la base de una continua negociacin con el autor, para que el lenguaje del nuevo texto presente valores equivalentes a los del lenguaje original, sin olvidar ni su fuerza, ni sus elementos dinmicos, ni su calidad esttica. Normalmente, no se traducen significados, sino mensajes, por lo que el texto deber ser contemplado en su totalidad.Traduccin de la obra en verso:Todos los expertos estn de acuerdo en que la adecuada traduccin de un poema es algo prcticamente imposible. La dificultad surge en especial cuando hay una estrecha relacin entre el sonido y el sentido lo cual se tiene que restablecer en la traduccin.Sin embargo en la prctica es posible traducir poesa siempre que se cumplan ciertos requisitos. En principio solo se podra traducir poesa por medio de una nueva composicin que se sustente por sus propios medios, por lo que la traduccin potica pertenecera al dominio del harte segn Octavio Paz solo los poetas deberan traducir poesa ya que la traduccin potica es casi igual que la creacin potica. La dificultad de este tipo de traduccin se basa en el ritmo, la rima y la expresividad fnica.El ritmo y la rima estn entre los recursos fnicos segn Valentn Garca Yebra q utilizados de forma consciente o inconsciente atribuyen a su calidad literaria. En el caso de que el traductor no los valore este no comprender el estilo de la obra. El ritmo tiene una importancia decisiva, no solo en el verso si no tambin en la prosa artstica. La rima en cambio no es considerada como un factor relevante.El fundamento rtmico del verso reside en la ordenada sucesin de silabas tnicas y tonas, pero adems de esto los sonidos son tambin susceptibles de manifestarse mediante una alternancia peridica (Ej. Timbre y tono.).En la traduccin del verso hay una serie de presiones diferentes a las que se dan en el texto en prosa como La rima, La medida del verso ya que no todos los sistemas mtricos triunfan en todos los pases, Las figuras poticas en ellas entra en juego la acepcin de la palabra, el concepto y la interpretacin que le ha dado al mismo y El gusto del autor.Tambin el traductor lrico tiene que tener una serie de cualidades como la Sensibilidad potica, los conocimientos artsticos, como, saber las normas y tcnicas de la literatura potica, es decir, qu es un soneto, un alejandrino etc. Y tener conocimientos traductolgicos.Tambin hay distintos tipos de poesa como:o Melopeya: Son palabras cargadas de musicalidad, melos-msica. Son imposibles de traducir. Es una composicin que destaca el valor musical.o Fanopeia: Son aquellas composiciones en las que las palabras estn cargadas de imagen, por ejemplo: ruido ensordecedor. Estas palabras encuentran una traduccin ms fcil, son traducibles.o Logopeia: Las palabras estn cargadas de intelecto. Cuando nos encontramos con una composicin potica con esta carga es fcil de traducirla mediante parfrasis.Formas de reproduccin potica (J.S. Holmes)Nos descubre los comportamientos en este terreno a lo largo de la historia.- Mimtica: En el siglo XIX se produca este tipo de poesa. Eran formas que imitaban otras formas, es decir, mantenan la misma forma que el texto original. Un autor imitaba los versos de otro calcando el modo esttico, formal, las expresiones del contenido, etc.- Analgica: En el neoclsico el traductor buscaba una forma equivalente a la poca, al tiempo, al lugar. Se copiaban esquemas pero con el valor de luego hacerlo a su manera. As entendemos mejor la traduccin de esta poca. Ej. Las bellas infieles.- Orgnica: Es una traduccin que se hace con otra perspectiva. Se presta sobretodo atencin al contenido, por encima de la forma, resulta una traduccin ms libre. Se practica mucho en la actualidad.- Desviada (o extraa): Dan como resultados formas no implcitas en el original, absolutamente libres. Es una forma muy libre (todas las pocas).Estrategias de traduccin potica (Andr Lefevere)- Traduccin fontica: Es una traduccin desde el punto de vista del sonido. Intenta la reproduccin del sonido del texto origen parafraseando el sentido. Se intentan basar en las mismas estrategias aunque a veces no es posible producir un fenmeno de sonido. Aplican un criterio de traduccin en cuanto al sentido pero dan ms fuerza a la sonoridad.- Traduccin literal, traduccin palabra por palabra. No es muy recomendable y No siempre se puede hacer.- Traduccin mtrica: Intenta reproducir la medida del texto en lengua original. Da un valor potico por su continuidad. No resulta fcil porque los distintos metros no tienen el mismo valor en las distintas lenguas, es el caso del alejandrino francs que tiene 11 slabas mientras que el espaol tiene 14.- Traduccin en prosa: Reproducir una produccin semntica pero sin ajustarla a ningn elemento potico. Resulta muy socorrido cuando no se puede recuperar nada del poema, solo el contenido. Se ha hecho a lo largo de la historia. Busca preservar la informacin semntica (la informacin esttica cede). Al traductor se le brindan muchas posibilidades pero tiene que resolverlo de la manera ms conveniente.- Traduccin rimada: Consiste en la repeticin al final del verso de las mismas slabas, rima en consonante o asonante. Preserva las rimas o las construye de nuevo. Tiene bastante dificultad.- Traduccin en verso blanco: Traduccin sin rima o que no respeta los mismos pasos rtmicos. Reconocemos la estructura potica pero no la rima.

Los Mtodos De Traduccin Y Sus Cualidades (Sergei Goncharenko)- Traduccin potica: Es uno de los mtodos que considera vlidos.- Hay una comprensin potica (tanto semntica como potica)- Hay que apuntar hacia la creacin de un nuevo texto y hacia la informacin conceptual distinta en distinta lengua. Esto se consigue dando recursos estilsticos en distintas lenguas.- Hay una potenciacin de medios y recursos. Cada lengua tiene sus caractersticas.El inters de la creacin de un nuevo texto es muy importante y los resultados son lo esencial. Para ello hay que potenciar muchos aspectos- Traduccin versificada: Uso del lenguaje no potico (versificado).- No reproduce informacin conceptual ni esttica del original, ha que distinguir cuando los resultados son poticos o no.Nosotros como expertos y crticos tenemos que distinguir cundo son poticos o versificados. No todo verso es poesa- Traduccin filolgica: Conserva el sentido literal y prosaico del original.- Es un tipo auxiliar de traduccin. Tiene como fin el conocimiento que se aporta al destinatario.- Uso de comentarios con fines cientficos o prcticos.Conclusin:Como conclusin podemos decir que la traduccin literaria no es tan simple como se cree, dependiendo del tipo tiene ms dificultades o menos, en este tipo de traduccin los traductores tambin son considerados autores en cierto modo.

Por ltimo hablaremos de los diferentes problemas con los que se topa la traduccin a la hora de llevar su labor un traductor: Traduccin del lxico: Las principales dificultades a la hora de traducir se hallan en el lxico y no en la gramtica, o sea, en las palabras, colocaciones y locuciones o modismos estereotipados. En este apartado incluiremos tambin los neologismos y las palabras inencontrables.Las dificultades con las palabras pueden surgir por dos razones: porque no las entienden o porque las encuentran difciles de traducir. Si no entienden una palabra, puede ser por no conocer todos su posibles significados o porque su significado est determinado por una colocacin poco frecuente o por una referencia incrustada en otro lugar del texto.Hay que tener en cuenta que muchos nombres comunes tienen cuatro tipos de significado: a) fsico o material, b) figurado, c) tcnico, y d) coloquial.

Traduccin de los neologismos: Newmark nos presenta un marco de referencia para la traduccin de neologismos. No viene a cuento presentar aqu toda la tabla, asique remitir al lector a la obra de Newmark mencionada en la bibliografa. Traduccin de los nombres propios: Se debe mirar en el diccionario todos los nombres propios que no se conozca. Por ejemplo, hablando de topnimos, en un texto moderno ingls la capital de China no es Pekn sino Beijing.En los textos mdicos, por otra parte, se debe tener sumo cuidado con los nombres propios: puede ser que un frmaco se comercialice en un pas con una marca y en el pas vecino con otra distinta. A veces hay tests, sntomas, enfermedades, sndromes, partes del cuerpo, que llevan el nombre de un cientfico en una comunidad lingstica y otro en otra.

Traduccin de la metfora: el problema ms importante es la traduccin de la metfora, entendiendo por metfora cualquier expresin figurada: el sentido de una palabra fsica; la personificacin de una abstraccin; la aplicacin de una palabra o colocacin a algo que no denota literalmente. Todas las palabras polismicas y la mayora de los verbos frasales en ingls son virtualmente metafricas. Las metforas pueden ser sencillas o prolongadas.La metfora tiene bsicamente un doble objetivo: uno referencial, que consiste en describir un proceso o estado mental, concepto, persona, objeto, cualidad o accin de forma ms global y concisa de lo que permitira el lenguaje literal o fsico; y otro pragmtico, simultneo, para estimular los sentidos, interesar, clarificar, agradar, deleitar, sorprender. En una buena metfora, los dos objetivos se funden como el fondo y la forma y van paralelos a ellos.Uno de los problemas de la traduccin de una metfora es decidir cunto espacio hay que asignar al rea de lneas entrecruzadas del sentido y determinar, luego si sta es: a) positiva o negativa; b) connotativa o denotativa.Por tanto siempre que nos encontremos con una oracin que sea gramaticalmente correcta, pero que aparentemente no tenga sentida, debern comprobar si ese elemento al parecer sin sentido tiene un significado metafrico. Es decir, adems se deber comprobar si el texto est mal escrito, ya que no es probable que alguien se ponga a escribir de repente y deliberadamente disparates en un texto por lo dems lgico. Traduccin de los verbos elpticos (la fuera verbal): El verbo puede estar implcito en frases idiomticas que encierran una nominalizacin, o en un grito o signo de exclamacin, o en un estilo vvido nominal y adverbial. En todos estos casos el traductor tiene una amplia gama de posibilidades semnticas para suplir los verbos, ya que estilsticamente el texto de la lengua original lo que intenta al omitir el verbo es dar una impresin bastante general de accin repentina.Cuando se omite un verbo, ste est a la fuera semnticamente indeterminado, pero, dada su importancia, el traductor debe suplirlo si decide que los motivos de su omisin, que pueden ser sintcticos, estilsticos o pragmticos, no son vlidos en la lengua de llegada. Traduccin de los vacos de caso: otro aspecto ms corriente, pero quiz menos importante, de la gramtica de casos es el que hace referencia a los vacos casuales en el texto de la lengua origen. No se trata de si en una traduccin se ha llenado o no correctamente los lugares vacos de de la lengua origen, sino de que la mayora de los traductores veran con buenos ojos el que al menos algunos de estos lugares no estuvieran vacos.

2.Interpretacin

Desde la poca romana ya se utilizaba el trmino intrprete. Interpres para los romanos es aquel que serva como mediador lingstico. Intrprete en castellano, interprte en francs, interpreter en ingls.Interpretar es el hecho de que un contenido material, ya dado e independiente del intrprete, es comprendido y expresado o traducido a una nueva forma de expresin lingstica del mismo contenido, considerando que la interpretacin debe ser fiel en la medida de lo posible al contenido original del objeto interpretado.La interpretacin es, pues, una actividad compleja y fundamental en la vida cultural y social por la importancia y diversidad de campos o mbitos de la vida en los que es necesaria.Una actividad estudiada desde la antigedad clsica, pero que en la vida actual y en el pensamiento actual adquiere una importancia trascendental.Es necesaria una clarificacin y categorizacin de la traduccin oral con el fin de delimitar modos, caractersticas, requisitos, funciones y circunstancias concurrentes en la diversidad de actos comunicativos englobados bajo el nombre de interpretacin.La primera clasificacin que se da en la interpretacin es: Modalidades: El momento en que se produce al reformulacin con respecto a la emisin y recepcin del texto origen. Para lo que nosotros son modalidades de interpretacin; para los miembros del grupo encargados de esta misma wiki el ao pasado son tcnicas de interpretacin, refirindose a las diferentes actividades mentales implicadas en el proceso interpretativo Tipos: Las circunstancias y objetivos especficos que rodean las situaciones ms habituales en las que tiene lugar la interpretacin. En la wiki del ao pasado, adems de tipos de interpretacin, utilizan el trmino modalidad de interpretacin para hacer referencia al mismo concepto.

Modalidades de interpretacin

Modalidades consecutivas

En ellas la enunciacin del original debe interrumpirse cada cierto tiempo mientras se produce la reformulacin. Es decir, la interpretacin consecutiva se efecta en presencia fsica de las partes interesadas; el intrprete escucha el discurso del orador (que hace una pausa de vez en cuando) y lo traduce por secuencias. Este tipo de interpretacin se aconseja cuando no es posible la traduccin simultnea en una cabina. Existen las siguientes submodalidades: Interpretacin consecutiva dialgica: Modalidad habitualmente conocida como interpretacin de enlace o interpretacin bilateral. La denominacin de interpretacin dialgica es ms precisa que la de interpretacin de enlace, puesto que toda traduccin oral o escrita, ejerce funcin de enlace entre emisor y destinatario. El rasgo diferenciador de esta modalidad es que su finalidad es la traduccin de dilogos orales en tiempo real frente a monlogos. El intrprete reformula oralmente lo enunciado por cada hablante en cuanto ste cede su turno de palabra. CANAL: Directo, telefnico o videoconferencia. DESTREZAS ESPECFICAS: Dominar el cambio rpido de cdigo y los turnos de palabra. NMERO DE PARTICIPANTES: Reducido. DISCURSO: Totalmente espontneo, aunque es poco frecuente, o, parcialmente preparado como en el dilogo mdico paciente o polica detenido. DILOGO: Privado aunque en algunas ocasiones es pblico como en conferencias de prensa o en tribunales. GNEROS: Entrevista (periodstica, laboral, social, teraputica), negociacin, debate, conferencia de prensa, cursos, adiestramiento, exmenes, interrogatorios y ceremonias. Interpretacin consecutiva monolgica: Consiste en la reformulacin en lengua de llegada de un texto de partida enunciado en forma de monlogo durante las pausas que el orador realiza cada cierto tiempo con este fin. El intrprete toma notas y nunca se superpone su voz con la del orador. CANAL: Directo, a travs de micrfono o videoconferencia. DESTREZAS ESPECFICAS: Planificacin discursiva, sntesis, oratoria, tcnica de toma de notas y memoria. NMERO DE PARTICIPANTES: Audiencia que puede ser numerosa. DISCURSO: Espontneo, parcialmente preparado, totalmente preparado, o ledo. DILOGO: Pblico. GNEROS: El discurso (poltico, militar, religioso, etc.), conferencia (cientfica, poltica, literaria, filosfica, etc.), charla, presentacin comercial, comunicado oficial, informe pericial, etc.

Modalidades simultneas

Aquellas en las que la reformulacin oral del texto se produce durante la enunciacin ininterrumpida del texto origen. Por tanto, se entiende por "simultnea" la traduccin (interpretacin) verbal y "contempornea" al orador (con un intervalo mnimo), realizada por el intrprete en una cabina acsticamente aislada y dotada de auriculares y micrfono. Ideal para conferencias y congresos. Dentro de estas existen otras submodalidades: Interpretacin simultnea con medios electrnicos. Audioconferencia (slo sonido). Videoconferencia o audioconferencia con monitor de TV (sonido e imagen). Interpretacin simultnea sin medios electrnicos.Denominada interpretacin de susurro; as como Chuchotage o whispering. Es una traduccin o interpretacin simultnea susurrada al odo, y se realiza en presencia fsica del intrprete sin ayuda de instalaciones o soportes tcnicos. Se aconseja solamente cuando son slo 2 3 personas las que necesitan la traduccin. Se trata de interpretacin consecutiva, pero susurrada al odo de la/s persona/s que no entienden el idioma que habla la mayora.Hoy en da se utiliza una versin ms completa, llamada chuchotage con maletn, cada vez ms importante; es una forma de interpretacin susurrada ms flexible y resulta muy til al realizar visitas guiadas a empresas o plantas de produccin, etc. El intrprete est situado a muy poca distancia del orador y traduce en voz muy baja a travs de un micrfono inalmbrico.Los oyentes en la sala reciben la interpretacin mediante unos auriculares porttiles. Sin embargo, esta modalidad de interpretacin slo es recomendable en ciertas condiciones y para un grupo de no ms de 25 personas. Relay: Es el proceso de interpretacin simultnea en el cual varios lenguajes son interpretados dependiendo de la interpretacin de uno o ms lenguajes previamente interpretados. Requiere que los equipos de interpretacin estn interconectados con equipo especial. Es tambin llamado interpretacin en cadena. Es el mtodo usado en las Naciones Unidas.Dentro de esta podemos incluir la interpretacin rel (pivot). Si el orador habla un idioma que no est cubierto por una cabina, se produce una interpretacin en cadena (tambin llamada relais o relay) en la que esta cabina se conecta con otra (llamada pivot), es decir, toma el rel de la misma, que s cubre ese idioma y que traduce a una lengua comn. Simultnea con texto. (A esta nos referiremos posteriormente).

===Otras modalidades de interpretacin===

Asimtrica: Los participantes hablan en su lengua materna, pero escuchan la interpretacin en un nmero de lenguas reducido. Esta opcin se aplica para ahorrar costes en conferencias multilinges. Cheval (a caballo): Se contrata a un profesional que puede interpretar hacia dos lenguas, la materna y una lengua B equivalente. Aunque esta prctica permite ahorrar un intrprete, tendr que tratarse de un profesional completamente bilinge, dado que slo se suele interpretar a la lengua materna. Adems, esta opcin supone una mayor carga de trabajo para el profesional encargado. Retour (inversa). Los intrpretes trabajan generalmente en sus respectivos idiomas maternos. Algunos dominan un segundo idioma suficientemente bien como para trabajar de su idioma materno a ese idioma activo. Se dice que estos intrpretes pueden trabajar en dos cabinas. La interpretacin inversa es particularmente til para ofrecer rels de idiomas menos conocidos a lenguas ms comunes.

Tipos de interpretacin

Interpretacin de conferencias

La finalidad es facilitar la comunicacin entre polticos o especialistas que han de cambiar informacin. Para ello suelen emplearse dos modalidades, la audioconferencia durante las ponencias y la interpretacin consecutiva monolgica (aunque esta ltima se utiliza con una frecuencia menor). El nivel de implicacin personal y expresin de las emociones es bajo dada la formalidad del entorno. Este tipo de interpretacin fue el primero en regularse, aunque en algunos pases no se han establecido normativas. La documentacin y preparacin previa resulta necesaria, as como el trabajo en equipo, aunque la posibilidad de conocer el texto con antelacin es escasa y se da en contadas ocasiones. Con respecto al destinatario, la informacin que se le proporciona ha de ser precisa y completa, usando la terminologa adecuada, y adems, es importante tener en cuenta los rasgos culturales y lingsticos de los receptores.

Interpretacin en los medios audiovisualesEl objetivo es la comprensin por parte de un pblico de distintas situaciones que pueden ser reales o ficticias emitidas en cine o televisin. Las modalidades empleadas son la audioconferencia.

Interpretacin para cine

Hay que destacar la importancia de las imgenes, la virtualidad de la situacin (lo que implica la imposibilidad por parte de los emisores de colaborar con el intrprete), la posibilidad de aparicin en una misma pelcula de ms de un nico gnero oral. Por otro lado, el intrprete ha de emplear un tono de voz neutro que impida las distracciones por parte del pblico.

Interpretacin para televisin

En retransmisiones internacionales la colaboracin por parte del emisor suele ser nula, ya que en la mayora de ocasiones no sabe que va a ser interpretado. Por otro lado, este tipo de interpretacin presenta altos niveles de stress a causa de los condicionamientos ambientales, laborales y psicoemocionales. Las expectativas del emisor suelen ser muy elevadas, pues ste espera del intrprete lo mismo que de un presentador y al no tener la posibilidad de ver al pblico, hay una ausencia de interaccin.

Interpretacin para profesionales

Su objetivo fundamental es hacer ms fcil la negociacin, la adquisicin e intercambio de informacin entre profesionales del mbito comercial, financiero, cientfico, militar, artstico, etc. El intrprete no se relaciona con los niveles bsicos de administracin, sino con grupos del mismo mbito profesional. El intrprete debe conocer las estrategias de negociacin de los participantes, as como minimizar en principio las diferencias culturales, por lo que el aspecto cultural pasa a un segundo plano. Adems, se ha de tener en cuenta la lealtad profesional, para que no haya conflictos.

Interpretacin social

Intenta que las personas que viven en un pas cuya lengua no conocen puedan relacionarse e integrarse en la sociedad. Predomina la desigualdad entre los participantes (suele haber una parte fuerte de los participantes y una dbil), los temas suelen ser muy importantes en el plano social y personal, y la comunicacin verbal tiene una gran importancia en muchas ocasiones. El intrprete no slo ejerce una mediacin lingstica, sino tambin cultural, su trabajo no est regulado y es importante una lealtad profesional por su parte.

Interpretacin de tribunales

Ofrece facilidades comunicativas entre los implicados en una vista oral y un tribunal. Las caractersticas de este tipo son: asimetra de poder (por la desigualdad existente entre los participantes), asimetra de registros (la terminologa y vocabulario del mbito jurdico frente a un registro simple, en ocasiones vulgar) y el dilogo semipreparado (a causa del riguroso orden de las preguntas del tribunal). El intrprete ha de guardar fidelidad al emisor, la interpretacin es muy literal. En torno a la situacin comunicativa, la interpretacin se desenvuelve en un entrono protocolario.

La interpretacin de la lengua de signos

Es la que se lleva a cabo para transmitir un mensaje oral a personas con deficiencias auditivas. Merece igual atencin por parte de los investigadores de la interpretacin ya que constituye una modalidad en s misma. Se recomienda que, para evitar la fatiga mental y mantener al mximo la calidad, colaboren por idioma y por conferencia al menos dos intrpretes que tomen turnos de habla de 15-30 minutos.

3. Traduccin e interpretacin

Para terminar, hablar de procesos en los que interviene tanto la traduccin como la interpretacin: Simultnea con texto. (Nombrada anteriormente). Podemos diferenciar entre: Transcripcin intralingstica: Se trata de una simultnea escrita. Los intrpretes escuchan mediante auriculares el original en soporte audio y lo transcriben en otra lengua. Traduccin a la vista: Es una interpretacin simultnea a partir de un texto escrito. El intrprete transmite el contenido de un escrito en tiempo real, lo que permite acelerar la toma de decisiones y, en caso necesario, recurrir posteriormente a una traduccin escrita del texto.

Tcnicas

1. TRANSPOSICIN

La transposicin pertenece al grupo de tcticas utilizadas por los traductores cuando no es posible traducir las frases con estructuras equivalentes.

-Definicin de transposicin:

La transposicin es el primer y ms bsico procedimiento de traduccin oblicua, es un cambio de categora gramatical. Algunas veces, este cambio es casi obligatorio. Las variaciones principales se producen en adverbios, adjetivos, nombres y verbos.Para comprender mejor el concepto de transposicin, partamos de los siguientes ejemplos:

I have left my book on the table-------->He dejado mi libro sobre la mesa

Este sera un ejemplo de traduccin literal porque las estructuras gramaticales coinciden perfectamente.

They begged you not to bother them again--------->Rogaban que no volvieras a molestarlos

Este sera un ejemplo de traduccin oblicua porque las estructuras gramaticales no coinciden, por lo que se produce un cambio o reemplazo de funcin o categora. Cabe destacar que los mtodos oblicuos no slo nos permiten reemplazar las unidades, sino tambin las estructuras.Hay muchos trminos asignados a este tipo de traduccin por autores como Jean Rey (de una categora a otra), Catford (de un rango a otro) o Nida (de una clase de palabra a otra) pero, aunque son parcialmente diferentes, se refieren al mismo fenmeno objeto de anlisis de este apartado.

- La alternatividad estilstica y la transposicin.

La traduccin oblicua comienza con el procedimiento de la transposicin.Este trmino nace de la teora lingstica de las transposiciones llevada a cabo por Bull, Bally, L. Tesnire y otros, aunque George Panneton la ha estudiado como tcnica de traduccin en la obra La Transposition, principe de la traduction.

La transposicin tiene como objetivo fundamental lograr la naturalidad en el TM (Texto meta), por este motivo y como se ha mencionado anteriormente, es un recurso fundamental para los traductores a la hora de intentar transmitir el contenido semntico del TO (Texto origen) al TM sin interferencias y con la mayor claridad posible.Cabe destacar dos cosas importantes: la primera, que las transformaciones no alteran el contenido porque se puede decir la misma cosa de maneras diferentes y la segunda, que las transformaciones indican las relaciones interestructurales del discurso.

Veamos algn ejemplo para reafirmar estos dos hechos.

(a) Tradujo acertadamente.(b) Su traduccin es acertada.(c ) Lo acertado de su traduccin.(d) Su acertada traduccin.

En estas cuatro frases la significacin central no ha variado, es decir, las cuatro contienen la misma carga semntica pero el tema est expresado de maneras diferentes. En la frase (a) por un verbo y en la (b), (c) y (d) por un sustantivo. Adems, la idea de modalidad tambin se expresa de manera diferente, en la (a) por un adverbio, en la (b) por un adjetivo, en la (c ) por un adjetivo sustantivado y en la (d) por un adjetivo de una nominalizacin.Con la transposicin, el primer paso de la traduccin oblicua, la mejora en las traducciones es evidente.

- Transposicin obligatoria y facultativa.

Qu diferencia hay entre estos dos tipos de transposicin? Es conveniente aclarar estos conceptos antes de comenzar con los distintos tipos de transposiciones.En el ejemplo siguiente de traduccin literal, vemos que el sentido de la frase puede estar sometido a una cierta ambigedad, por lo que en este caso, se necesita obligatoriamente una transposicin de sustantivo a verbo, es decir, nos encontramos con una transposicin obligatoria.

There's a reason for life!(a) Hay una razn para la vida!(b) Hay una razn para vivir!

En cambio, en el siguiente caso, la transposicin sustantivo/ verbo es facultativa, ya que ambas frases son correctas.

Of interest to Latin America(a) De inters para la Amrica Latina.(b) Que interesa a la Amrica Latina.

- Variedades de transposicin.

Adverbio/ verbo: sustitucin de un adverbio por un verbo a la hora de traducir.

He was never bothered again--------->Nadie volvi a molestarlo.

Adverbio/ sustantivo: sustitucin de un adverbio por un sustantivo.

Early last year ---------->A principios del ao pasado

Adverbio/ adjetivo: sustitucin de un adverbio por un adjetivo.

A genuinely international body--------->Un genuino cuerpo internacional

Verbo/ sustantivo: sustitucin de un verbo por un sustantivo.

Waiting to go to America ----------->A la espera de ser llevadas a Amrica

participios/ sustantivo: hay algunos participios que el ingls emplea a manera de elipsis por visin anticipada, entre los ms frecuentes se encuentran decreased, increased.

Decreased purchasing power--------->Una disminucin del poder adquisitivo

Verbo/ adjetivo: sustitucin de un verbo por un adjetivo.

relying on subsequent discussion to clarify points which...--------->confiados en que en las discusiones subsiguientes podremos esclarecer...

Verbo/ adverbio: sustitucin de un verbo por un adverbio.

As you may have observed---------->Como tal vez lo han observado

Sustantivo/ verbo: sustitucin de un sustantivo por un verbo.

During the remainder of the term----------->Hasta que expire el mandato.

Adjetivo/ verbo: sustitucin de un adjetivo por un verbo.

But victory was short- lived ------------>Pero el triunfo dur poco.

Participio pasado/ adjetivo: sustitucin de un participio por un adjetivo.

Improved inputs----------->Insumos mejores (o de mejor calidad)

.Transposicin de determinantes y partculas.

Artculo indefinido/ artculo indefinido.

She has a pale complexion--------->Tiene el semblante plido

Posesivo/ artculo definido.

Your hair is too long------------>Tienes el cabello muy largo

Otras partculas.

At the time ------------->En esa poca.The latter ------------->Este ltimo.

Transposicin de that.

But we best get under that hot shower------------->Pero es mejor que tomemos una ducha bien caliente.

I see this fellow sitting there--------->veo sentado all a un fulano.

Transposicin doble adverbio + adjetivo / adjetivo/sustantivo+ adjetivo: La estructura adverbio+ adjetivo utilizada en espaol resulta muy abundante en ingls. Esta variedad de transposicin contribuira eficazmente a reducir el ndice de frecuencia del adverbio en espaol.

It was a severly cold winter------------->Fue un invierno de fro atroz.

Transposicin del grupo adjetivo+ sustantivo: Es un mtodo bastante complicado de aplicar y para el cual se requiere ms trabajo previo que para las variedades anteriores. Es muy comn en ingls.

The thoughtful deliberation of his movements----------->La intencin deliberada de sus movimientos

Transposicin cruzada o quiasma: En castellano, la accin es el elemento principal pero en ingls, en muchos casos, la forma con que se realiza la accin es ms importante. En ambas lenguas, el elemento principal se expresa con el verbo.

Ingls--> VERBO + PARTCULA Castellano-->VERBO+ADVERBIO

FORMA+ ACCIN ACCIN + FORMA

He swam across the river He jumped up------------>Cruz el ro a nado. Se elev de un salto

. Existen casos en que si traducimos el verbo y la partcula se produce una redundancia:

The bird flew into the room------------->El pjaro entr a la habitacin

Segundo modelo de transposicin cruzada: Se aplica a la configuracin.

VERBO DE POSICIN+ GERUNDIO

She sat knitting by the fire (J. Rey)---------->Teja sentada junto a la chimenea

Otros modelos de transposicin cruzada:

. Con la combinacin sustantivo abstracto+preposicin+sustantivo cuantificable

The availability of services is broad------------->Los servicios disponibles ( que se pueden prestar)

. El adjetivo tambin puede ser el elemento principal dejando al verbo la expresin de los detalles.

The mobs were roaring hoarse----------->El populacho se enronqueca de tanto gritar

Transposicin cruzada verbo + again/ volver a + verbo: Este mtodo tiene un uso exclusivo y se utiliza para evitar las tpicas expresiones como nuevamente .

The complainant alleged again------------>El recurrente reiter su alegacin de....

Transposicin de los grandes signos: Partamos del siguiente ejemplo dado con anterioridad:

They begged you not to bother them again----------->Rogaba que no volvieras a molestarlos.

Adems de la sustitucin antes mencionada de again por volvieras, encontramos otras diferencias: begged por rogaban, to no tiene traduccin en esta frase, etc.

2. MODULACIN

-El problema de los mtodos empricos

La modulacin es la forma ms difcil de traducir porque funciona al nivel de pensamiento. Es una variacin del mismo, del punto de vista. La modulacin funciona a nivel semntico, a nivel de la significacin.La modulacin, junto con la transposicin son procedimientos pertenecientes a latraduccin oblicua. Por traduccin oblicua entendemos la traduccin fiel a la intencionalidad del autor y respetuosa del genio de la lengua. Para cumplir esto, el traductor debe disponer de procedimientos y tcnicas sistemticas que requieren un amplio conocimiento lingstico.Abandonar la literalidad (traduccin oblicua), no implica evitar a toda costa lexemas homlogos y sustituirlos. Si un lexema puede trasladarse por otro igual, en la lengua de destino, el mtodo es legtimo.

-La modulacin y el anlisis particular de la experiencia

La modulacin debe su nombre a Georges Panneton, quien afirma que es una nocin de estilstica comparada. La modulacin consiste en cambiar la base conceptual sin alterar su sentido: punto de vista modificado o base metafrica diferente. No se debe cambiar la significacin, solo los smbolos que difieren de una lengua a otra.Segn Vinay y Dalbernet, con la modulacin se pasa de un tipo de pensamiento a otro, para traducir la misma situacin. La forma interior de la lengua (ver la transposicin) es ese punto de vista desde el cual se enfoca el mensaje.Whorf opina que la manera en la que las lenguas diferencian la realidad o lo experimental, tiene mucho que ver con ese punto de vista. (Diferencia en el anlisis lingstico de la experiencia)Otra teora de la diferencia del punto de vista (Mounin) es la hiptesis de la arbitrariedad de los grandes signos.As podemos decir que la modulacin es el cambio del criterio del mensaje de la lengua original, al criterio de la lengua de destino, atendiendo a la consideracin bsica del genio de la lengua. La modulacin, igual que la transposicin, son importantes para, a la hora de traducir, reconstruir en el texto de destino el nivel lingstico, el color y el estilo del texto de partida.

-Contexto cultural y molde de pensamiento de las lenguas

God bless you!( concepto de traduccin oblicua)Frente a un hecho lingstico que contradiga al espritu de la lengua, recurrimos ante todo a una solucin clave que consiste en hacerse la pregunta Como se dice esto en nuestra lengua? con el fin de seguir activa y creativamente el molde de pensamiento de la lengua traducida.

Make your check payable to----------->1.Haga su cheque pagadero a.2.Libre su cheque a nombre de

La primera traduccin delata la falta de modulacin ya que todo hispanohablante se expresara de la segunda forma. La modulacin no solo se relaciona con el espritu y la forma interior de la lengua sino que tambin obedece a una razn dictada por el contenido, que vara de una lengua a otra.De ah el caso de que la modulacin no est condicionada nicamente por hechos estructurales sino que tambin tiene sus fundamentos en el contexto cultural (la metalingstica). La traduccin debe producir en el destinatario la misma impresin que la otra obra original hubiese causado en su propio receptor. Para esto es indispensable superar las divergencias que se manifiestan entre dos patrones lingsticos, con la ayuda de los recursos expresivos de nuestra lengua.

He lifted him off his feet-------------->Lo levant en alto (en medio de una pelea)

La nocin que debemos seguir es la de que a cada lengua le es caracterstico un molde particular de pensamiento.La modulacin al espaol se orienta hacia el plano intelectivo en el cual funciona nuestra lengua y, la modulacin al ingls, ORTOGRAFA, hacia el plano de lo real y concreto.La modulacin nos proporciona la latitud necesaria en la bsqueda acertada de la calidad innata que existe en las modalidades privativas de expresin de cada lengua.

I havent heard from you------------->No he tenido noticias de ti

- como podemos ver en la explicacin sobre la nocin que se ha de seguir; El verbo "hear" se feriere a algo real y concreto pero en la traduccin al espaol se utiliza "noticias", palabra que implica que se pueden oir, ver, leer, etc.

-Modulacin: plano avanzado de sensibilidad estilstica

La mayora de los errores de los traductores se deben a su falta de conocimiento sobre la modulacin. As como la transposicin se cie a los cambios gramaticales, la modulacin tiene que ver con las categoras del pensamiento.Es un mtodo avanzado de traduccin que requiere un amplio conocimiento lingstico y estilstico. Todos los cambios en el texto, que la modulacin requiere, muchas veces son obligatorios, por muy arriesgados que parezcan. Dichos cambios afectan, o bien al sentido semntico o al literal con la finalidad de convertirlos en otros funcionalmente ms relevantes. Los textos que se encargan de traducciones de formas desconocidas, no hacen ms que estorbar la asimilacin del mensaje. Hay que evitar la falsa modulacin que distorsiona el texto ya que interviene mucho la subjetividad del traductor. Traducir a una lengua no materna no tiene que ver con la competencia innata sino que es algo que se va adquiriendo con la experienciaEl proceso de modulacin es el ms difcil y el ms complejo y todo traductor ha de ser capaz de utilizarlo (VINAY Y DARBELNET). Para utilizar la modulacin con eficacia, el traductor ha de tener sensibilidad, experiencia, imaginacin y gran poder expresivo.

-Variedades de modulacin

1.1 Lo abstracto por lo concreto o lo general por lo particular:

Ring and state your business------------>Llame y diga lo que deseaTo have second thoughts ------------------>Cambiar de ideaFood for thought ------------------>Materia de reflexin

1.2 Modulacin explicativa (causa por efecto, el medio por el resultado, la sustancia por el objeto, etc.)

This lead doesnt work ------------------>Este lpiz no funcionaThe firing of cannons ------------------->La estampida de los caones (firring es una accin y estampida es el efecto que dicha accin produce)

1.3. Una parte por el todo.

Articles of war -------------->Cdigo militarThe smart set --------------->La gente elegante

1.4. Una parte por otra.At arms lenght --------------->Al alcance de la manoUp to my eyebrow ------------>Hasta las narices

1.5. Inversin de trminos o de punto de vista

Just under five pounds ------------->Casi cinco librasYoure goingo to be a father ------->Vas a tener un hijo

1.6. Lo contrario negativado

Winter is not far away --------------->El invierno esta cercaDont get so exited ------------------->Reljate

1.7. Modulacin de forma, aspecto y uso.

May I help you?-------------------->Qu desea?The portrait was painted by Rubens --------->Rubens pint este retrato

1.8. Cambio de comparacin o de smbolo

Unarmed combat --------------->Lucha cuerpo a cuerpoHere and there --------------->Por todas partesTo have bad thoughts ---------->Tener malas intenciones

-Modulacin de grandes signos

Unos ejemplos entraan modulaciones de unidades semnticas menores y otros de mayores unidades del enunciado. Tambin hay casos de alteracin simple y compleja (combinacin de varias modulaciones o de modulaciones con otros procedimientos, en especial la transposicin). Hemos reservado un apartado para los signos ya que nos seria imposible explicar aqu todas las combinaciones posibles.Hay varios tipos de modulacin de grandes signos:de visin factiva a activa, complementos y frases a configuraciones relativizadas, ordenamiento paratctico a hipotctico, expresiones interrogativas o de duda a afirmativas( algunos textos piden que las interrogaciones se conserven aunque el espaol es un idioma bastante sobrio a la hora de intercalar),discurso directo a indirecto, modulacin de expresiones egocntricas( he is hand in glove with her son ua y carne; keep your nose clean no te metas donde no te llaman; to go by the book atenerse a las reglas;las expresiones egocntricas son configuraciones cuya significacin no puede predecirse valindose de la significacin de cada monema que las compone);de una visin figurada a otra; animismo e inanimismo( tickets will be waiting for you at the door - habr entradas para vosotros en la puerta).Cualquier estudio de traductologa debera tener en cuenta estas expresiones ya que constituyen un campo importante, el del lenguaje figurado. Precisamente por esta falta de estudios, la traduccin mecnica se ha quedado estancada. Las lenguas estn llenas de expresiones egocntricas, especialmente el ingles que tiene un enrome inventario de dichos y frases hechas. Son las que producen el colorida y la vivacidad y las que nos libran de la monotona y pesadez del estilo; expresiones que entran en el dominio de grandes signos. Unas expresiones egocntricas son estables o permanentes y otras son libres o de reciente formacin. Para las primeras hay mayor probabilidad de encontrar equivalencias mientras que para las segundas hay que recurrir muchas veces al delicado proceso de adaptacin. Mientras que las estables tienden a perder su viveza por lo gastadas que son, las libres traen mucha novedad e inters al texto.La importancia del estudio de las manifestaciones de este fenmeno es tanto mayor cuanto mas estrecha es su relacin con uno de los principios fundamentales de la estilstica comparada, la idiomacidad.Al identificar la equivalencias debe procurarse que en lo posible sean del mismo nivel y de la misma frecuencia que en la expresin original; una expresin muy conocida no se puede traducir por una desusada y poco conocida. Otro tipo de modulacin de grandes signos es la de visin figurada directa que hay que explicar mediante ejemplos porque es muy difcil de ver:

Is he an eye? -------------->Es un espa?Those who by birth ---------->Aquellos que por su cunaSeconds ticked by ------------>El tiempo pasaba rpidamente(Traduccin con una metfora equivalente, con una metfora adaptada o con la expresin del simple fenmeno).

El ingls tiene ventaja respecto al espaol ya que posee un pintoresco del lenguaje que el espaol no puede imitar mecnicamente porque resultaran expresiones extraas que no se adaptaran a su genio.Uno de los procedimientos que enriquecen la expresividad, es la modulacin de grandes signos de la visin directa a la figurada. El peligro de este procedimiento es el de romper la equivalencia estilstica o dejar la afectacin estilstica. El castellano tiene una riqueza notable de locuciones y metforas usuales, pintorescas y floridas que el traductor principiante querr utilizar sin tener en cuenta el nivel de lengua, la especialidad funcional, la tolerancia textual o la vigencia. El resultado ser al ms puro estilo churrigueresco y por ello este estilo pide al traductor gran discernimiento, buen gusto y discrecin.

Las distintas clases de modulacin pueden ser muchas ms, pero sera necesario transcribir largos textos de obras muy bien traducidas para poder entender perfectamente su uso en los contextos adecuados.

3. LA EQUIVALENCIA

-Falta de delimitacin perfecta entre procedimientos tcnicos

En ciertos ejemplos se nota la presencia de varias tcnicas, ya que no es tajante la separacin entre un procedimiento y otro; hay combinacin o amagan entre ellos. De un concepto a otro, o de un proceso a otro se pasa por zonas intermedias, a veces indiferenciadas. La falta de limitacin clara se cumple de modo especial en los hechos de estilstica. Si estos fenmenos del habla se subyacen con los de la estilstica no pueden considerarse en forma separada e independiente, y es intil pensar que los procedimientos tcnicos no pueden combinarse unos con otros (transposiciones con modulaciones).

-La equivalencia: caso extremo de modulacinCon la modulacin y la equivalencia ocurre algo ms intrnseco, hay transicin entre ellas, grados intermedios. Por falta de delimitacin, algunos ejemplos de modulacin en realidad constituyen lxicas, es decir expresiones o imgenes fijas, que perteneceran mejor a la equivalencia. MALBLANC corrobora que la equivalencia es el caso extremo del procedimiento de modulacin; la que se lexicaliza.

-La visin egocntrica y su efecto totalLa equivalencia se refiere en particular a la visin egocntrica, de modismos, figuras de lenguaje frases hechas, proverbios, dichos, locuciones,giros y toda clase de grupos unificados por la carencia de diccionarios. Este procedimiento exige extensa y constante investigacin del traductor. La longevidad de una expresin es imprevisible y depende de ella la mayor o menor presin de las fuerzas sociales, adems de otros factores como son a necesidad del trmino, su diseminacin, la derrota de las expresiones que le hacen competencia y la riqueza de las asociaciones que evoca.La traduccin exigir unidades diferentes con especializaciones de significacin. Depende primordialmente del mensaje de la situacin que funciona en el plano del contenido y no en el de la expresin. No se trata de encontrar la identidad sino la equivalencia semntica. God bless you - Salud / What a hell of a fellow - !Qu tipazo!

-La visin endocntrica irrelevante en equivalencia.Si tratamos de analizar el sentido atendiendo slo a los componentes semnticos que constituyen la expresin, esta se vertera en forma confusa e incomprensible.

The boys'll try to fix all kinds of phoney raps on you both, and once you are located I wouldn't give a nickel for either one of you ------>Estos sujetos no van a perder tiempo y van a intentar prepararles toda clase de emoscadas. Y una vez que los tengan localizados, no doy un niquel por ninguno de los dos.

-Equivalencia de situacionesLos lexemas en cada lengua estn interrelacionados con sus propias modalidades de asociacin. La equivalencia se relaciona ntimamente con la experiencia humana que da a cada lengua su punto de vista caracterstico y su smbolo propio y no hay que pensar que la versin se vuelva menos exacta por alejarse de la forma original. Se ponen en juego las clases semnticas que deben acomodarse a la expresin que guarde ms naturalidad en la legua traducida. Vinay y Dalbernet: este procedimiento permite dar cuenta de una misma situacin empleando medios estilsticos y estructurales enteramente diferentes.Al traductor solo le queda buscar las formas ms universales y clsicas, teniendo en cuenta que las equivalencias que se seleccionan deben pertenecer al mismo nivel funcional del lenguaje y participar ms o menos de la misma frecuencia que la expresin original.Al expresar la misma situacin dos lenguas pueden no coincidir en los exponentes.El concepto de equivalencia se define como identidad que, aunque fuera solo parcial, pone en claro el funcionamiento metalingstico del discurso.L. C. Catford: La meta de la traduccin total no debe ser la seleccin de equivalentes de la lengua traducida con el mismo significado que los segmentos de la lengua original, sino la seccin de equivalentes de la lengua traducida con la mayor imbricacin posible en el rea situacional.Es muy difcil trasladar de manera perfecta y completa los detalles del original; habr ganancias y prdidas. Con la equivalencia nos alejamos del dominio estructural y entramos de lleno en el dominio metalingstico y por eso, es preciso substituir el medio estructural y estilstico, para procurarle al receptor la claridad de los conceptos que se traducen.

- La equivalencia y los grandes signosAl ser un traductor sin experiencia, se tiende a pasar por alto el significado egocntrico de ciertas expresiones, por eso, cuando abordamos estos grupos expresivos es preciso abandonar la unidad lexicolgica en su sentido estricto y optar por el procedimiento del anlisis de las grandes unidades plsticas.La traduccin se realiza en una perspectiva mxima, y no a base de las unidades semnticas mnimas.

- Metforas y modismosAl situar la metfora en el procedimiento de la modulacin de los grandes signos, habamos indicado que el paso de una visin metafrica a otra, constituye una equivalencia. La traduccin de una metfora puede dar lugar a tres operaciones:a) Modulacin de una metfora transformndola en una expresin no metafricab) Modulacin de una metfora a un smilc) Equivalencia de una metfora con otra.En efecto, si no se traduce globalmente, los receptores no percibirn lo cmico ni lo irnico del texto original. En la paronomasia (juego de palabras) hay por lo regular aberracin o extensin de sentido. La traduccin literal perdera los indicios necesarios para la comprensin cabal de los hechos extralingsticos- problema ms grande de los traductores.El traductor, que utiliza todos los medios con que cuenta en la actualidad, la traductologa, puede estar seguro de que sus esfuerzos lograrn los resultados deseados.Las metforas que no tienen equivalencia se traducen ms apropiadamente con smiles. Dgase lo mismo de los modismos que se viertena) De un modismo a una expresinb) De una expresin llana a un modismoc) De un modismo a otro.A falta de equivalencia, por ejemplo, al trasladar una metfora a un smil, cuando simplemente se expresa el fenmeno original, el cambio es menor; cuando el cambio es mayor se pasa ya a la adaptacin.El esfuerzo de analizar estas expresiones no de manera global, sino en las unidades que las componen, degenera en sobretraduccin. La innegable importancia que tiene en nuestro campo el estudio de la equivalencia lo demuestra ante todo el estudio de la expresividad. El lenguaje figurado es tan extenso que abarca todos los niveles de lengua y es la caracterstica que comparten la lengua comn y la literaria. El habla comn, el habla coloquial y todos los niveles se caracterizan por la presencia constante de visin figurada. El lenguaje publicitario es uno de los ms creativos, al contrario de lo que pensaban grandes decadentes crepusculares (After Babel).Aun as, los traductores no recurren a este procedimiento de alteracin genrica, sino que prefieren explicar, lo que lleva la prdida de movimiento y capacidad de versin. El procedimiento debe orientarse a producir un exponente intercambiable de verdad; es preciso buscar una equivalencia de la ms elevada probabilidad.

And the dinner must be ready for the circunstances--------------->Y la cena debe estar a la altura de las circunstanciasHe smiled to himself ------------->Sonri para sus adentrosHe was still toying with the problem-------------->Estaba todava dndole vueltas a la cuestinShe went bay once more and i caught her eye-------------->Pas otra vez, su mirada se cruz con la mia

4. LA ADAPTACIN

-Significacin plena y no mera inteligibilidad

En este apartado, debemos plantearnos un par de dudas necesarias: La traduccin debe ser simplemente inteligible o expresarse con plenitud de sentido? Tras leer el texto un par de veces, debe el receptor hacerse una ligera idea de lo que el texto quiere decir o percibir una idea del mismo con claridad?Muchos traductores caen en el error de pensar que el lector no es ignorante y que ser capaz de entender. Sin embargo, el traductor debe recordar que la comprensin de una obra no depende solamente del grado de inteligencia del lector, sino de losprincipios que rigen la comunicacin.En conclusin, el traductor no traduce para s mismo, sino para los dems. No hay que suponer que el lector posee una extraordinaria inteligencia que le permitir comprender lo que nosotros no pudimos expresar debido a nuestras deficiencias, sino que el traductor experto debe procurar que el lector comprenda sin esfuerzo extraordinario y sin siquiera darse cuenta de que se trata una versin.

-Hechos de metalingstica: viabilidad cultural, no calco cultural

De primeras, tenemos que explicar que en la adaptacin, el concepto de claridad, no hace referencia a la expresin en s misma, al estilo, al vocabulario sino al plano del contenido, es decir, a la significacin plena o hechos metalingsticos.Ejemplo (por Nida):La expresin, "blanco como la nieve"no tendr significacin plena en un pueblo donde se desconoce la nieve por lejana, y perder efecto o no se entender.Por lo tanto, deducimos que al traducir una diferencia cultural, practicando un calco metalingstico, como el del ejemplo, puede ocasionar confusin o hacer el mensaje inteligible.Nuestra expresin,"blanco como la nieve", se deber trasvasar como:"blanco como las plumas del airn", por ser en este pueblo, esta expresin entendida.Este proceso es lo que nosotros llamamos ADAPTACIN.Con la adaptacin, la traduccin alcanza su verdadero valor y dinamismo, adquiere viabilidad cultural (Robert P. Stockwell). Adems, nos permite evitar un calco cultural que puede producir confusin u obscuridad, prdida de ciertos elementos extralingsticos indispensables para la asimilacin completa de una obra, o puede incluso ocasionar un contrasentido.Nida junto con Whorf, fueron los primeros que expusieron los fenmenos metalingsticos, siendo Nida quien ms ha recalcado la importancia de la adaptacin en la traduccin, especialmente tratando las diferencias ms las diferencias intraculturales que interculturales.No slo Nida y Whorf han tratado el problema de la viabilidad cultural, sino que este ha sido objeto de estudio de lingistas y traductores actuales y todos confluyen en que slo puede resolverse mediante el proceso de la adaptacin, por lo que esta tcnica es la ms avanzada de la disciplina.

-Teoras:Malblanc afirma: la adaptacin es el lmite de la traduccin y se aplica en casos en que la situacin que debe evocar una idea o un mensaje no existe en LT y es necesario crear otra situacin que evoque la misma ideaVinay y Darbelnet con el ejemplo:"he kissed his daughter on the mouth", explican que mientras para la cultura inglesa, esta es una accin completamente normal de un padre ingls tras no haber visto a su hija en una temporada, para la cultura espaola, la traduccin ms acertada sera"abrazo tiernamente a su hija", ya que una traduccin literal dara una impresin extraa y falsa en espaol.A base de estas teoras y ejemplos, llegamos a la conclusin de que la metalingstica explicada por Whorf y Trager, nos lleva a dos ideas destacables:a. La metalingstica constituye el fundamento de los procedimientos de equivalencia y adaptacinb. La metalingstica se aplica a las doctrinas ms visibles del mundo, es decir, cada lengua tiene su concepcin particular de la realidad y cada pueblo ve el mundo a su manera. Ampliando esta idea, si superponemos dos conceptos de dos lenguas distintas, ni la superficie ni la forma coinciden. Sin embargo, existen zonas de recubrimiento, pero tambin lagunas y diferencias, que son las que nos interesan. Vinay y Darbelnet las designaron divergencias metalingsticas y afirman que son de los mayores problemas en la traduccin, ya que no son problemas de lenguas, sino de etnologa, de formacin, de sangre.De estas divergencias, derivamos las siguientes ideas:-Las dificultades que encontramos cuando viajamos no son siempre motivadas por la lengua, sino por los distintos puntos de vistas de ver las cosas.-Gran parte de los errores de traduccin son causados por el desconocimiento de los pueblos, de sus vidas y su historia.-Cada vez que el traductor hace el trasvase de informacin de un sistema lingstico a otro, parte de bases sociolingsticas, y analiza hechos sociolingsticos sin ser consciente de ello.

-La adaptacin y el lenguaje epistolar

Otro apartado a tener en cuenta es este, ya que las cartas son otra clase de texto difcil de traducir. Esta dificultad no viene dada por las divergencias lxicas (sin cortar los anglicismos que se suelen cometer) sino por las divergencias metalingsticas que surgen en la adaptacin de los mismos.Como sostienen Vinay y Darbelnet, antes de traducir una carta hay que adaptarla y que, adems, en una carta en una lengua extranjera, hay aspectos cuyos ecomponentes no corresponden a los de nuestra lengua. Por ejemplo, en el ingls, se refleja con el trato informal (salvado con el "you"). El espaol es ms sensible a los ttulos, a las formas de tratamiento y a las manifestaciones de cortesa en general. Las frmulas de cortesa y tratamiento estn llenas de sutileza y varan segn las relaciones entre el signatario y el destinatario.Cabe destacar, que no hace falta comparar lenguas y, por lo tanto, culturas exticas para encontrar grandes divergencias metalingsticas, sino como ya vemos comparando el ingls con el espaol,se notan (por ejemplo, ni el saludo ni la despedida se corresponden).

-Deben retenerse elementos forneos?

Este es un tema bastante discutido dentro de la adaptacin. Depende en sumo grado del tipo de texto al que hagamos referencia. Por ejemplo, en la rama jurdica habr que poner especial atencin a esto, ya que, debido a las diferencias en las leyes y cultura de las naciones, si altersemos una palabra fornea, se causaran serias deformaciones en el razonamiento de cada sistema. Esta es la razn, por la que en algunos tipos de texto, como el ya nombrado (jurdico), se recomienda dejar la adaptacin a los expertos en el tema.As mismo, en toda clase de textos, hay que conservar estos elementos para que no se pierda su importancia simblica, porque son valores que enriquecen a la lengua receptora, y porque si se cambian, se pierde su carcter.Al intentar traducir los elementos forneos en un texto determinado, la mayor parte de las veces hay que evocar a ellos de manera muy distinta para trasladar a la lengua de llegada la misma situacin.A lo largo de la historia, ha habido diversos tericos que han estudiado este tema, y existen diversos puntos de vista, desde el representado por Ortega y Gasset (se deben conservar los elementos extraos hasta el punto mximo de tolerancia de la lengua receptora) hasta el sostenido por Ezra Pound y su make it new (hazlo nuevo).En resumen, fuera de los casos en que es necesario conservar el elemento forneo (ya nombrado), toda falta de adaptacin, hara que el lector no se sintiera cmodo al leer la traduccin, por lo tanto, hay que adaptarlo al contexto en el que tiene cabida la traduccin, es decir, como afirma Nida: adaptarlo de manera que sea contemporneo y universal.

- La adaptacin en escritos no literarios

La adaptacin no slo es necesaria en textos literarios o en disciplinas como la filosofa, la poltica o la religin, sino que se utiliza a diario en cualquier tipo de texto. Existen grandes diferencias entre las lenguas, incluso entre las consideradas ms cercanas o menos exticas, y sobretodo, estas saltan a la vista en el mbito lxico.

A mile for shore------------->a un kilmetro de la costa.

Si nos damos cuenta, una milla en realidad corresponde a 1,4 kilmetros. Si se trata de una novela, en la que no es necesario especificar la distancia exacta, basta dar una aproximacin como la dada.

Las referencias de tiempo, colores, sistemas de construccin, oficios, pesas y medidas, vida socialcambian considerablemente en los distintos idiomas y son aquellos rasgos en los que utilizamos la adaptacin como recurso cuando la traduccin literal no tiene aplicacin lgica.

5. LA AMPLIFICACIN

Para poder explicar lo que significa esta tcnica de traduccin, debemos hacer una primera oposicin entre amplificacin y economa, para ser ms exactos.Con economa expresiva, entendida como la contraccin del enunciado producida por la reduccin, en nmero o extensin, de los signos que lo componen (Vinay y Dalbernet)

- Economa y concisinLa economa, ya explicada en el apunte anterior, trae como consecuencia la concisin.Otro aspecto a tener en cuenta, es que todos somos conscientes de que la traduccin tiende a ser ms larga que el original.

-La economa del ingls y del espaolLa principal idea que debemos tener en la mente es que la economa obedece a la estructura.Si comparamos el ingls y el espaol en este aspecto, tendremos que tener en cuenta dos ideas que de primeras pueden parecer opuestas:

a) Por un lado, todo traductor es consciente de que la versin espaola tiende a ser mucho ms larga que la anglosajona. Esto se debe a una de las propiedades del ingls: la gran economa de la lengua anglosajona, ya que esta lengua es concreta, perfilada, aerodinmica y directa.Un ejemplo de esto son sus preposiciones, que a diferencia de las espaolas, tienen mayor carga semntica y por s mismas expresan una funcin.

b) Por otro lado, las lenguas romances (aquellas que provienen del latn) tambin tienen algunas caractersticas econmicas (tanto a nivel lxico como sintctico), as que pueden contraerse en numerosos casos. Esto se explica con la idea de que hay un gran nmero de aspectos en la lengua inglesa, a pesar de ser tan concisa, que son innecesarios e implcitos en el castellano.

Resumiendo, la economa comprime el mensaje, apoyada en la ley del mnimo esfuerzo y la concisin de las lenguas. La amplificacin, por el contrario, tiende a desarrollar analticamente la expresin o el trmino.

-Casos de amplificacin:a) AdverbioEl ingls tiene una gran presencia de adverbios (especialmente los acabados en ly), mientras que el espaol, (especialmente los acabados en mente) apenas se utilizan porque dan pesadez al texto. Conclusin: los adverbios se traducirn por una locucin verbal. (Como hemos visto en las transposiciones)

I told her that life here is not interesting------------>Le dije que la vida en esta ciudad careca de inters

b) AdjetivoMismo caso que el adverbio.Of the great movement from the inner city------------->Del gran movimiento desde el corazn de la ciudad hacia el exterior(doble amplificacin)

c) PronombreEsta amplificacin es caracterstica del espaol, las otras lenguas romances no tienen el molesto posesivo su, que confunde a que persona nos referimos (2 y 3). Es en el uso para la 2 persona, donde hay que recurrir a la amplificacin.I intend to discuss the economy of your programs / Deseo discutir la economa de los programas que ustedes dirigenOtros casos con otros pronombres:Time alter it happened-------------->Una y otra vez le sucedi lo mismoBy either contracting Government---------------->Por uno u otro gobierno contratanteI followed him to where his wife was seated ---------------->Le segu hasta el lugar donde estaba sentada su mujer

d) VerboEl espaol preferira una parfrasis en vez del verbo simpleI dont know what you mean---------------->No s lo que quieres decirTo generalize--------------->Hacer generalizacionesTo review------------------>Pasar revista, dar una miradaTo surface------------------>Salir a la superficieTo erupt----------------->Entrar en erupcinTo endarger---------------->Poner en peligro

e) DemostrativoLa referencia anafrica del demostrativo espaol es dbil y deja una laguna. Adems, es una lengua ligada y articulada en toda la concatenacin del discurso.I wonder about that----------------->Me pregunto si eso es verdad (Quin sabe si eso es verdad!)A problem like that------------------>Un problema de ese gnero

f) ProposicionesDentro de este apartado, hay distintas variedades de amplificacin:

-SustantivoWithin two weeks------------------->Es un plazo de dos semanasHe was dressed in full Western costume down to the silvers purs------------>Llevaba un traje completo del Oeste, hasta el detalle de las espuelas de plata

-VerboThe procedure in that House------------------->El procedimiento por seguirse en esa CmaraWith a light from his bedroom------------------->Con una luz que traa de su alcobaThey used to hat over a glass of wine after dinner--------------->Solan conversar mientras se tomaban una copa de vino despus de la cena

-Participio pasadoThe working Group on meat----------------->El grupo de trabajo encargado de asuntos relativos a la carneWe felt the curious eyes on us---------------->Notamos los ojos de los curiosos fijos en nosotros(tambin transposicin)

-RelativizacinThe girl in the living room------------------>La muchacha que est en la salaThe policeman with the revolver------------->El polica que tiene el revlverFinancial operations outside headquarters------------->Operaciones financieras que se realizan fuera de la sede

-Amplificacin reforzativa de preposicionesHemos presentado la propuesta de Jean Rey sobre el proceso de la amplificacin en toda su amplitud. Sin embargo, no debemos olvidarnos de hacer una especial mencin a la amplificacin de las preposiciones (para Vinay y Dalbernet: "toffement", que sera el refuerzo de las preposiciones por medio de un adjetivo, participio pasado, sustantivo, perfrasis o locucin).Como ya hemos contado con anterioridad, las preposiciones inglesas tienen una gran carga smica ( unidas a sustantivos pueden indicar cualquier relacin, sin producir vacis) que al traducirlas al espaol, dejan lagunas y por ello, tenemos que utilizar la amplificacin. Un ejemplo sera con el uso de la relativizacin:

The people around him---------------->La gente que lo rodea

-Caracterizacin y sobrecaracterizacinAmbos conceptos se pueden definir sencillamente:Un recurso tpico del espaol son las locuciones prepositivas. El problema de avbervio (versin inglesa) se resuelve con una transposicin a una frase prepositiva. A esto se lo de denomina caracterizacin.La amplificacin material de la preposicin por medio de locuciones, es lo que se entiende por sobrecaracterizacin (Malblanc).

En conclusin, no se debe olvidar que la amplificacin es adicin, pero no inflacin del estilo; si es defectuosa, producir una complejidad sintctica y semntica.

6. EXPLICITACIN

Antes de comenzar con la explicacin del trmino explicitacin, cabe establecer una diferencia entre amplificacin (explicado en el apartado anterior) y explicitacin.

Definicin de explicitacin: expresar en LT lo que est implcito en el contexto de LO. En general, a la hora de hacer una traduccin, los escritos anglosajones omiten informacin conocida para los lectores, pero este hecho hace que los traductores espaoles deban explicar dicha informacin omitida para los lectores anglosajones pero desconocida para los que no lo son.Para comprender mejor dicho trmino, examinemos el siguiente ejemplo:

The Secretary of State testified against the provision that automatically excludes all OPEC members----------->En las Audiencias previas el Secretario de Estado argument en contra de la exclusin de los miembros de la OPEP.

Si tradujsemos en espaol el verbo testified (testific) dara lugar a confusin porque no todo el mundo sabe las etapas que sigue un proceso judicial en el Congreso de los Estados Unidos. A priori, se podra pensar que el Secretario de Estado compareci como testigo en algn tribunal, pero en el texto original la expresin lleva implcitos todos estos elementos porque el receptor ya conoce el proceso de audiencias previas.

- Restricciones a la explicitacin:Lo que se persigue con la dinmica de la traduccin oblicua es transmitir el mensaje fiel sin dar lugar a la prdida de contenido a favor de la ganancia de forma, esta frase nos sirve para establecer las restricciones la explicitacin puesto que hay que respetar la elipsis, la opacidad, la multivocidad, los suspensos, etc., en definitiva, lo que da forma al texto original y lo hace caracterstico.

- La explicitacin como normalizacin sintctica:

Este tipo de explicitacin tambin es necesaria puesto que en el proceso de transferencia literal se producen ciertas alteraciones que podemos corregir con la explicitacin.Partamos de los siguientes ejemplos:

John hit Paul------------->Juan peg a Pablo.

En esta frase se ve con claridad que en el proceso de transferencia literal no ha habido alteraciones a no ser porque se ha aadido una preposicin requerida para dotar de mayor naturalidad a la frase.

The man next door---------------->El hombre que vive al lado.

En este caso, se ve perfectamente reflejado la clase de explicitacin de la que hablamos, la de normalizacin sintctica, puesto que en ingls se omite el elemento who lives y en espaol no.

7. LA OMISIN

Qu es omitir? Podramos dar una respuesta tan sencilla como: Omitir consiste en suprimir o eliminar ciertas palabras en una frase u oracin. Pero en realidad, el fenmeno de la omisin no puede utilizarse de cualquier manera a la hora de traducir, pues conllevara ciertos riesgos que podran afectar a otros procedimientos tcnicos de ejecucin y una utilizacin inadecuada dara lugar a una oracin sin sentido o ambigua.

Nos centraremos en las omisiones ingls-espaolas que mayor atencin requieren:

1.-Omisin de elementos idnticos.(Para no repetir una misma parte de la oracin)Ejemplo:Her skin was as soft as a babys.---------->Su piel era tan suave como la de un beb. (Como la piel de un beb)

2.-Omisin del agente.Ejemplo:The car dried quickly--------->El coche se sec rpido.

3.-Omisin por anticipacin,junto a la que suele producirse un desplazamiento.Ejemplo:Which are concerned with different levels of, and attitudes to, the comunication process.--------->Que se ocupan de los diferentes niveles del proceso de comunicacin as como de las actitudes que se han tomado frente a l.

4.- Formas elpticas inglesas de coordinacin y subordinacin.Ejemplo:A place he goes after school. (Where)------->Un lugar a donde va despus de clase.Todas estas formas de omisin estn incluidas en la explicitacin.

Nos centraremos ahora en la omisin relacionada con otros procedimientos:

a)Expansin vs. omisin.Otros procedimientos tcnicos de ejecucin se han valido de la expansin para resolver problemas de correspondencia. El traductor inexperto no se atreve a recurrir a este fenmeno debido a que se aferra demasiado a la literalidad y teme no ser fiel al TO, otros en cambio se toman demasiadas libertades y sobrepasan los lmites permitidos. De lo que se trata es de llegar a la traduccin oblicua y de transferir las ideas e intencin del autor, eso es ser fiel.

b)La omisin como procedimiento, nos permite llegar a esta traduccin oblicua y en cambio es una tcnica desaprovechada e ignorada. El mal traductor no suprime aquello innecesario, con lo que el castellano, en este caso, queda recarga